Formaciรณn de Capacitadores en Psicoprofilaxis Estimulaciรณn Temprana y Medicina Prenatal
Mรณdulo VII
INDICE UNIDAD I ....................................................................................................................................... 5 MATRONATACION EN EL EMBARAZO Y POST PARTO. ..................................................................... 5 AQUABABY: “Ejercicios Acuáticos Para favorecer la Preparación Física y al Parto” ....................... 5 1. FUNDAMENTOS DEL EJERCICIO FÍSICO EN EL EMBARAZO ............................................................ 5 1.1.
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS ......................................................................................... 5
1.1.1. DEFINICIÓN.............................................................................................................................. 5 1.1.2. FUERZA ....................................................................................................................................... 6 1.1.3. Los tipos...................................................................................................................................... 6 1.1.4. RESISTENCIA ............................................................................................................................... 7 1.2.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS ........ 8
1.2.1. Factores musculares ................................................................................................................... 8 1.2.2. Factores nerviosos ...................................................................................................................... 8 1.2.3. Factores biomecánicos ............................................................................................................... 9 1.2.4. Factores hormonales .................................................................................................................. 9 1.3.
LOS TIPOS DE EJERCICIOS................................................................................................. 9
1.3.1. Ejercicios isométricos, isotónicos e isocinéticos ......................................................................... 9 1.3.2. Ejercicio Cíclicos y Aciclicos....................................................................................................... 10 1.4.
METABOLISMO ENERGÉTICO ......................................................................................... 10
1.4.1. Definición de metabolismo ....................................................................................................... 10 1.4.2. Energía ..................................................................................................................................... 11 1.5.
PROCESOS ENERGÉTICOS UTILIZADOS DURANTE EL TRABAJO MUSCULAR ...................... 12
1.5.1. Anaerobico ............................................................................................................................... 12 1.5.2. Aeróbico ................................................................................................................................... 12 BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................. 13 UNIDAD II .................................................................................................................................... 15 EJERCICIO FISICO EN EL EMBARAZO. ............................................................................................. 15 2.1.
INTRODUCCION............................................................................................................ 15
2.2 BENEFICIOS DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN EL EMBARAZO ................................................ 17 2.2.1 BENEFICIOS PARA LA MADRE .................................................................................................... 17 2.2.2. BENEFICIOS PARA EL FETO ....................................................................................................... 18 2.3 CAMBIOS MORFOLOGICOS Y FUNCIONALES PROVOCADOS POR EL EMBARAZO .................... 19 2.3.1 Cambios en la Estructura ósea del tronco ................................................................................. 19
2.3.2 Cambios en el suelo pélvico ...................................................................................................... 21 2.3.3 Cambios cardiovasculares ......................................................................................................... 21 2.3.4 Cambios pulmonares y de oxigeno ............................................................................................ 23 2.3.5 Cambios hormonales ................................................................................................................. 26 2.3.6 Cambios metabólicos ................................................................................................................ 27 2.3.7 Cambios fisiológicos .................................................................................................................. 28 2.4 RECOMENDACIONES PARA LA PRESCIPCION DE EJERCICIO FISICO ........................................ 29 2.4.1. Programa de acondicionamiento cardiovascular..................................................................... 29 2.4.2. Programa de acondicionamiento neuromuscular .................................................................. 31 BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................. 32 UNIDAD III ................................................................................................................................... 34 ANATOMIA PELVICA, POSTURAS EN EL PARTO, MOVIMIENTOS PELVICOS. .................................... 34 3.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 34 3.2. HUESO ILIACO................................................................................................................... 35 3.3. DIÁMETROS PÉLVICOS ...................................................................................................... 37 3.3.1 Diámetro del estrecho superior ................................................................................................ 37 3.3.2. Diámetro del estrecho medio ................................................................................................... 38 3.3.3. Diámetro del estrecho inferior ................................................................................................ 39 3.4.
ARTICULACIONES PÉLVICAS ........................................................................................... 40
3.4.1. Articulación Coxofemoral ......................................................................................................... 40 3.4.2. Articulación Sacroilíaca ............................................................................................................ 45 3.4.3. Articulación Sacrovertebral ...................................................................................................... 47 3.4.4. Articulación Sacrocoxigea ........................................................................................................ 47 3.5.
LA SÍNFISIS DEL PUBIS ................................................................................................... 47
3.6. MÚSCULOS DE LA CADERA. ORIGENES E INSERCIONES. ....................................................... 48 3.6.1. MÚSCULOS PELVITROCANTÉRICOS .......................................................................................... 48 3.6.2. MÚSCULOS PROFUNDOS ANTERIORES .................................................................................... 48 3.6.3. MÚSCULOS POSTERIORES ........................................................................................................ 49 3.6.4. MÚSCULOS ADUCTORES DE LA CADERA .................................................................................. 49 3.6.5. MÚSCULOS DE LA CADERA Y RODILLA ..................................................................................... 50 3.7. 3.7.1.
MOVIMIENTOS DE LA PÉLVIS ......................................................................................... 51 Nutación y Contra nutación del Sacro ........................................................................ 51
3.7.1.1. NUTACIÓN ............................................................................................................................. 52
3.7.1.2. CONTRANUTACIÓN ............................................................................................................... 52 3.7.1.3. NUTACIÓN ILIACA .................................................................................................................. 53 3.7.1.4. CONTRANUTACIÓN ILIACA .................................................................................................... 53 3.7.1.5. ABDUCCIÓN ILIACA................................................................................................................ 53 3.7.1.6. ADUCIÓN ILIACA .................................................................................................................... 53 3.7.2. Anteversión y retroversión de la pelvis ............................................................................ 54 3.8. LA NATACIÓN EN LOS MOVIMIENTOS Y POSTURAS PÉLVICAS ............................................. 54 INVESTIGACION CIENTIFICA.......................................................................................................... 56 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 56 OBJETIVO................................................................................................................................. 61 METODOLOGIA ........................................................................................................................ 61 POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................................................... 61 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ......................................................................................................... 62 VARIABLES ............................................................................................................................... 62 RECOGIDA DE DATOS ............................................................................................................... 62 RESULTADOS ........................................................................................................................... 63 CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 64 BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................. 65
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
UNIDAD I MATRONATACION EN EL EMBARAZO Y POST PARTO. AQUABABY: “EJERCICIOS ACUÁTICOS PARA FAVORECER LA PREPARACIÓN FÍSICA Y AL PARTO”
1. FUNDAMENTOS DEL EJERCICIO FÍSICO EN EL EMBARAZO 1.1. CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1.1.1. DEFINICIÓN Las cualidades físicas básicas son aquellas cualidades que todo deportista debe desarrollar. Básicamente, las cualidades físicas básicas son la fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad, y en cuanto a las cualidades motrices son la coordinación y el equilibrio, también hay autores que proponen la Agilidad como capacidad resultante; todas son susceptibles de mejora a través de la práctica de ejercicio físico y el entrenamiento. Analizaremos las más tradicionales: fuerza, velocidad, resistencia, y flexibilidad. Eso en fin de valorar cuales intervienen en el proceso del parto y como su mejora puede mejorar la finalización del parto. Las capacidades físicas básicas se van a caracterizar por: -
La estrecha relación que mantienen con la técnica o habilidad motriz
-
Requieren procesos metabólicos (aeróbico/anaeróbico)
-
Actúan de forma yuxtapuesta cada vez que se realiza un ejercicio
-
Hacen intervenir grupos musculares importantes
-
Determinan la condición física del sujeto
MODULO VII
pág. 5
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
1.1.2. FUERZA Facultad de realizar un trabajo para vencer una posición 1.1.3. LOS TIPOS • Fuerza máxima: fuerza que puede realizar una masa muscular. •
Fuerza resistencia: facultad de una masa muscular para aguantar el esfuerzo,
que significa un alto número de contracciones musculares •
Fuerza de velocidad: facultad de una masa muscular para tomar velocidad y
llegar hasta un cuerpo, alcanzando una velocidad máxima •
Fuerza relativa: es la que se requiere para realizar una fuerza máxima, junto
con un movimiento perfecto del sistema óseo y técnica deportiva, para obtener un mejor rendimiento. Con el entrenamiento se consigue: -
Un desarrollo de la fuerza muscular, de la agilidad y velocidad, de la flexibilidad
y elasticidad, de la potencia y se obtiene una mayor musculatura. -
Aumentar la fibra muscular y los tejidos de conexión.
-
Se produce aumento de la conductividad en el sistema nervioso
-
Se obtiene mayor resistencia muscular.
-
Debemos ejercitar todo el cuerpo para obtener también mayor coordinación y
menor riesgo de lesiones. -
Hay que adaptar al musculo a una mayor intensidad que la normal, para que
vaya aumentando su capacidad. -
Cuando trabajemos la fuerza debemos dar dos días de descanso tras una
sesión de fuerza, para dar tiempo a que mejore la musculatura.
MODULO VII
pág. 6
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
1.1.3. RESISTENCIA Es la capacidad que tiene una persona para mantener un esfuerzo continuado, durante el mayor tiempo posible. 1.1.3.1. •
TIPOS
Resistencia orgánica: es la capacidad personal para efectuar un ejercicio
prolongado en equilibrio de oxígeno, es decir, sin carencia del mismo. El deportista realiza el ejercicio, soportando el ritmo, sin agotar sus posibilidades. Esta es la resistencia que le permite a la mujer aguantar el esfuerzo que suponen varias horas de parto e nivel cardiocirculatorio. •
Resistencia muscular: es la resistencia que le permite a los músculos,
ligamentos y tendones soportar la carga de trabajo que supone el parto. 1.1.3.2.
ENTRENAMIENTO
Para realizar un ejercicio de resistencia, hay que tener en cuenta una serie de aspectos fundamentales: la intensidad y duración del ejercicio serán determinantes para trabajar un metabolismo u otro, según cual deseemos trabajar. 1.1.3.3.
VELOCIDAD
Es el espacio que se puede recorrer en un tiempo determinado. No será una cualidad importante que influya en el embarazo. 1.1.3.4 LA FLEXIBILIDAD Según Hahn, la flexibilidad es “la capacidad de aprovechar las posibilidades de movimiento de las articulaciones, lo más óptimamente posible”. Es necesaria una cierta elasticidad de los músculos para obtener la flexibilidad de todo el cuerpo. La capacidad que tiene una persona para obtener flexibilidad depende de tres factores: la elasticidad de los tendones, la de los músculos y la de los ligamentos.
MODULO VII
pág. 7
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
El trabajo de estos tres factores será la base para conseguir una mejora de los espacios pélvicos. Dos tipos de flexibilidad: •
Dinámica: cuando realizamos un movimiento buscando la máxima amplitud de
una articulación y el máximo estiramiento muscular. Hay un desplazamiento de una o varias partes del cuerpo. •
Estática: no hay movimiento significativo. Se trata de adoptar una posición y a
partir de ahí, buscar el mayor grado de estiramiento, sin llegar al dolor, y mantenerlo unos segundos. Si son ayudados, se considera elasticidad pasiva. 1.2.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS
Por un lado están los factores exógenos (edad, sexo, estado emocional, alimentación, ritmo diario, hora del día, condiciones climáticas), y por otro lado, los factores endógenos (musculares, nerviosos, biomecánicos, hormonales), que son los más importantes y los que vamos a comentar a continuación. 1.2.1. FACTORES MUSCULARES El tipo de fibra va a influir notablemente en el desarrollo de las diferentes cualidades físicas básicas. Así tenemos: -Las fibras blancas (fibras rápidas): de diámetro grueso, para esfuerzos cortos e intensos. -Las fibras rojas (fibras lentas): de diámetro delgado, muy capilarizadas, para esfuerzos duraderos y de poca intensidad.
1.2.2. FACTORES NERVIOSOS
MODULO VII
pág. 8
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
Influencia del sistema nervioso central. Las neuronas inervan multitud de fibras musculares cuando son estimuladas, provocando que las células musculares se contraigan de forma sincronizada. La capacidad que tiene el músculo de contraerse no solo depende del número y talla de las fibras musculares, sino también de la capacidad del sistema nervioso para activar las fibras musculares. Además, interviene la capacidad psicológica. La capacidad de soportar la fatiga e incluso incrementar la intensidad en situaciones extremas. La voluntad es fundamental. 1.2.3. FACTORES BIOMECÁNICOS Dentro de estos factores, los más influyentes que después influirán en el embarazo y el parto será la complejidad del gesto requerido en cada fase del parto y el tipo de pelvis. 1.2.4. FACTORES HORMONALES Con el entrenamiento de las capacidades físicas básicas se da un aumento de la liberación y utilización de hormonas en los tejidos, y por consiguiente, una mayor concentración sanguínea. 1.3.
LOS TIPOS DE EJERCICIOS
1.3.1. EJERCICIOS ISOMÉTRICOS, ISOTÓNICOS E ISOCINÉTICOS Existe una amplia gama de métodos válidos y de equipamiento para mejorar la fuerza y resistencia muscular. Los sistemas de entrenamiento deben clasificarse en isométricos, isotónicos e isocinéticos. •En el isométrico o contracciones estáticas, el musculo mantiene una longitud constante cuando se aplica una resistencia. No produciéndose ningún cambio en la posición articular.
MODULO VII
pág. 9
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
•Se define como isotónico como aquel que se realiza a tensión constante. Estas contracciones dinámicas se producen a lo largo de una amplitud de movimiento contra resistencia. El ejercicio isométrico es mejor para desarrollar los músculos largos, y el ejercicio isotónico es más beneficioso para el sistema cardiovascular. Este tipo de ejercicios serán fundamentales para el embarazo y el puerperio, ya que nos permite mejorar la fuerza muscular sin movilizar el cuerpo, evitando las posibles lesiones que nos puedan ocasionar el aumento de peso o los cambios anatómicos producidos en el embarazo. •Se define como icocinético como la contracción realizada a una velocidad constante con una resistencia variable. 1.3.2. EJERCICIO CÍCLICOS Y ACICLICOS Los ejercicios cíclicos se caracterizan por seguir un mismo patrón de movimiento de manera constante, como en el caso de la natación, caminar y el ciclismo. Los ejercicios acíclicos, se caracterizan por la compleja organización de acciones motrices y la variación de la intensidad del trabajo. Como ejemplo, tenemos el fútbol, el baloncesto y el vóley. 1.4.
METABOLISMO ENERGÉTICO
Son los músculos los encargados de generar el movimiento. Para ello, la célula muscular está especializada en la conversión de energía química en energía mecánica, en lo que supone el metabolismo energético. Para ello debe utilizar con efectividad la energía almacenada en la molécula de ATP (Adenosin Trifosfato) y sobre todo tener muy desarrollados los mecanismos destinados a la resíntesis del ATP para volver a utilizarlo, energía necesaria para la contracción muscular. 1.4.1. DEFINICIÓN DE METABOLISMO
MODULO VII
pág. 10
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
Se refiere a todos los procesos físicos y químicos del cuerpo que generan y usan energía, tal como, la digestión de alimentos y nutrientes, la eliminación de los desechos, la respiración, la circulación sanguínea, la regulación de la temperatura. El metabolismo comprende dos tipos de reacciones, las catabólicas y las anabólicas. El catabolismo libera energía, y el anabolismo utiliza esta energía para descomponer enlaces químicos y construir otros componentes de las células cómo son las proteínas y los ácidos nucleicos. 1.4.2. ENERGÍA El concepto de energía se aplica en la nutrición en lo que se refiere el consumo de alimentos. El ser humano es un transformador de tipos de energía que funciona permanente. La energía que transforma diariamente se mide en kilocalorías. Existen 4 elementos que pueden nutrir el cuerpo humano de energía, pero de estos solo tres le aportan nutrientes. Estos son: los carbohidratos (4 kcal/gramo), las proteínas (4 kcal/gramo) y las grasas (9 kcal/gramo). El cuarto elemento es el alcohol (7 kcal/gramo) que aporta energía en forma de calorías propiamente dichas. La cantidad de energía que gastamos es variable y resulta de la suma del metabolismo basal y otro consumo energético que dependen de nuestro estilo de vida y de la actividad física que desarrollemos. Las recomendaciones del Organización Mundial de la Salud (OMS) establecen un aporte calórico de 2000 a 2500 Kcal/día para un varón adulto y 1500 a 200 kcal/día para las mujeres. Hay algunos factores que modifican el metabolismo basal. Durante el embarazo aumenta el metabolismo basal unas 300 Kcal/día. En la lactancia, el aumento del metabolismo basal es de 500 Kcal/día.Durante la gestación, se produce un incremento del metabolismo anabólico, especialmente en el tercer trimestre. Esto está determinado por la presencia del feto y la placenta en continuo crecimiento, aumento del trabajo mecánico externo dado por el mayor peso maternal, aumento del trabajo mecánico interno dado por mayor uso de la musculatura respiratoria y del trabajo
MODULO VII
pág. 11
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
cardíaco. El costo energético total del embarazo se estima en 80000 Kcal, distribuidas en 150 Kcal /día en el primer trimestre y 350 Kcal/día en el segundo y tercer trimestre. Eso para una mujer de antropometría promedio, normonutrida y con feto único. 1.5.
PROCESOS ENERGÉTICOS UTILIZADOS DURANTE EL TRABAJO MUSCULAR 1.5.1. ANAEROBICO Durante los primeros minutos de ejercicio y cuando la intensidad del trabajo muscular es grande, el cuerpo es incapaz de proveer suficiente O2 para regenerar el ATP necesario. El sistema de energía glucolitica genera ATP sin la ayuda de oxígeno. 1.5.2. AERÓBICO La producción anaeróbica de ATP es ineficaz para esfuerzos musculares de duración superior a unos minutos. En consecuencia, el metabolismo aeróbico es la principal vía de producción de energía durante cualquier ejercitación. El organismo usa los hidratos de carbono y las grasas para obtener energía y consume oxígeno. En presencia de O2 la vía aeróbica de producción de energía puede generar 13 veces más de ATP que la vía glucolítica. Teniendo en cuenta estos metabolismos, y basándonos en los estudios de Pivarnik, se establece que en el parto intervienen distintos metabolismos energéticos sobre todos aeróbicos produciendo un consumo medio de 200 calorías/horas, equivalente a la que realiza un corredor de fondo. Por tanto, la base de preparación al parto debe ser la mejora de los metabolismos aeróbicos.
MODULO VII
pág. 12
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
BIBLIOGRAFIA Resolución Nº046-2011-CDN/COP, Perfil Profesional del Obstetra basado en Competencias. Fundamentos de Obstetricia (SEGO), Bajo Arenas JM, Melchor Marcos JC, Merce LT- 2007. Kramer ms,mcdonald sw. ejercicio aeróbico durante el embarazo(Revisión de crochrane traducida). la biblioteca cochrane plus, 2007 numero 4. Parto arquero, v. p. rev.int.med.cienc.art.fis.deporte-numero15 –septiembre 2004issn:1570354. American college of sport medicine, 2000. manual de consulta para el control y la prescripción de ejercicio barcelona, paidotribo, 2000. Clapp III j,kim h,burcie b, schmidt s, petry k, and lopez b. (2002). continuing regular exercise during pregnancy. american journal of obstetrics and gynecology 186(1): 142147. Calais germain b, vives n. la movilidad de la pelvis en el expulsivo prof. 2010; 11(1): 18-25 Gupta JK, Hofmeyr GJ. Posición de la mujer durante el periodo expulsivo de trabajo de parto. (Revisión Cocharne traducida). En: La biblioteca Cochrane Plus, 2005 Nº 2. Oxford: Upate SoftwareLtd. Acién-Álvarez, P. Tratado de Obstetricia y Ginecología, Obstetricia. Alicante: Editorial Molloy; 1998. Lederman S, Paxton A, Heymsfield S, Thornton J, Pierson R. (1999). Maternal body fat and water during pregnancy: Do the raise infant birth weight? American Journal of Obstetrics and Gynecology 180(1): 235-240- Greydanus D.E., Patel D.R. Martina Rama, M. “Natación y embarazo” Revista Digital – Buenos Aires – Año 8 – Nº 50 – Julio de 2002.
MODULO VII
pág. 13
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
Garatachea, N.; Cavalanti, E.; Pérez, R.; Alvear, I.; De Paz, J.A. (2002). Influencia del modo de ejercicio sobre la relación “Consumo de Oxígeno – Frecuencia cardiaca” RendimientoDeportico.com, Nº 1. Marcinik, E.J., Potts, J., Schlabach, G., Will,S., Dawson, P., Hurley, B.F (1991). Effects of strength training on lactate threshold and endurance performance. Medicine and Science in Sports and Exercise, 23, 739-743. Cureton, T. 2001, flexibility as an aspect of physical fitness. Research Quaterly,(12) 2001: pp. 381-390. García, J., Navarro, M., y col. 1996. Bases teóricas del entrenamiento deportivo, principios y aplicaciones. Madrid, Gymnos, 1996. M.I. Curri-Fernández, et al. Influencia del aumento excesivo de peso durante la gestación en el tipo de parto. Matronas Prof. 2008; 9 (4): 22-27. -La
Pelvis
obstetrica.
Consultado
el
17.09.2013:
http://perso.wanadoo.es/pilisimian/pelvisobstetrica. -Wikipedia:
Articulación
de
la
cadera.
Consultado
el
17.09.2013:
http://es.wikipedia.org/wiki/Articulaci%C3%B3n_de_la_cadera -Anteversión y retroversión. CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR. Consultado el17.09.2013: http://www.academiamengar.es/global/MisArchivos/Documentos/Aux_Enferm_ERA/ Material%204/Anteversion%20y%20retroversion.pdf - Movimientos sacroilíacos: La Nutación y Contranutación. Akrostudio, Anatomía Biomecánica, Articulos Pilates, Cursos Pilates, STOTT PILATES. Consultado el 17.09.2013:http://blog.akrostudio.com/movimientos-sacroiliacos-la-nutacion contranutacion/
MODULO VII
pág. 14
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
UNIDAD II EJERCICIO FISICO EN EL EMBARAZO. 2.1.
INTRODUCCION
Las guías sobre prescripción de ejercicio físico en la mujer embarazada han sufrido diversas variaciones en función de la información científica disponible. La situación de embarazo es posiblemente la que mayor cantidad de modificaciones biológicas y psicológicas produce la mujer y la dificultad o imposibilidad de investigar sobre algunos aspectos entorpecen la creación de consensos cerrados. No obstante, la relación positiva entre embarazo y actividad física ha estado clara desde tiempos de Aristóteles, quien atribuyo los partos difíciles a un estilo de vida sedentaria. A finales del siglo XIX se publicó el primer estudio científico sobre este tema, seguido de otros trabajos que confirmaban la idea inicial de Aristóteles. En los años 80 se extendió a los programas de clases para embarazadas la práctica del ejercicio físico con muchos beneficios. El American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) comenzó a recomendar la práctica del ejercicio físico aeróbico durante embarazo, aunque advertía del daño que podían causar actividades de alto impacto como la carrera, y por lo tanto la aconsejaban con cierta precaución. La información disponible actual permite aseverar al existencia de la reducción del riesgo de padecer complicaciones asociadas al embarazo gracias a la práctica sistemática de actividad física. Concretamente ha sido demostrado el papel que desempeña la realización de ejercicio físico en la prevención de la preeclampsia, la diabetes gestacional, la ganancia excesiva de peso materno, la mejora en el rendimiento del embarazo, la estabilidad del humor de la madre, el menor riesgo de padecer venas varicosas, él menor riesgo de trombosis venosas, la reducción de los niveles de disnea y la menor aparición de episodios de lumbalgia.
MODULO VII
pág. 15
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
A la hora de establecer un programa de ejercicio físico para la mujer embaraza, deben tenerse en cuenta diversas consideraciones previas y sencilla, pero de vital importancia. A continuación se detallan:
Indicación del médico para la realización del ejercicio físico.
Realización de una valoración inicial, ya sea indirecta, o mediante la utilización de cuestionarios específicos como el PARMEedX adaptado para embarazadas (disponible http://www.csep.ca/CMFiles/publications/parq/parmed-xpreg.pdf).
Tener presente la tipología de la mujer embarazada. En este sentido el ACOG diferencia tres tipos de mujeres: Previamente sedentaria, Activa o atleta, patológica.
Diseño del programa de ejercicio físico, basándonos en las recomendaciones mínimas. Diseñar el ejercicio con precaución y sentido común.
Prestar atención a las señales de alarma para detener el ejercicio físico.
MODULO VII
pág. 16
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
2.2 BENEFICIOS DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN EL EMBARAZO 2.2.1 BENEFICIOS PARA LA MADRE Los múltiples estudios científicos publicados recogen los datos que resumen los beneficios de la práctica del ejercicio físico para la madre:
Evolución del parto más rápida y con menos complicaciones Rápida recuperación el ele post parto Las mujeres embarazadas que practican deporte registran en los partos menos casos de cesárea y partos instrumentados.
MODULO VII
pág. 17
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
2.2.2. BENEFICIOS PARA EL FETO En general se ha observado que el feto tolera bien el ejercicio materno. Sin embargo, un menor flujo sanguíneo a nivel uterino puede disminuir el oxígeno hacia él durante o inmediatamente después de una actividad física de corta duración y de intensidad máxima o cerca del máximo .también se ha relacionado la disminución de la frecuencia cardiaca fetal con el ejercicio materno, principalmente en embarazadas sin adecuado acondicionamiento físico. En general se considera que en mujeres sanas, que continúan haciendo esfuerzos moderados, no hay peligro a la salud del feto. En cuanto al peso del neonato, el ejercicio intenso (4-7 días/semana en gestante (de 25-35 semanas) pueden ocasionar bebes con menos peso que aquellos cuyas madres han realizado ejercicio moderado o de madres sedentarias que no realizan ejercicio. Mujeres embarazadas que realizan ejercicio tan solo tres veces por semana a una intensidad moderada, tienen bebes más grandes que las sedentarias, lo que se deba tal vez a un mayor volumen placentario que hace que el flujo sanguíneo y la nutrición del feto sea mejor. Un estudio analizo la información de 9.089 mujeres que no hacían ejercicio regularmente durante el embarazo, están fueron 1.75 veces más propensas a dar a luz un bebe de muy bajo peso. La frecuencia cardiaca fetal anómala es de 120-160 pulsaciones por minuto. Estudios recientes sugieren que la respuesta de la FC fetal al ejercicio materno puede ser diferente en sedentarias respecto a la de la población deportista. El ejercicio aeróbico y moderado, desarrollado durante el tercer trimestre de embarazo, incrementa la frecuencia cardiaca fetal sin efectos perjudiciales. Los aumentos no dependen de la edad gestacional de la madre. La paridad de la gestante tiene influencia en el nivel de los incrementos. Además se ha observado que mujeres con buena condición física y que sigan manteniendo su actividad durante el embarazo, el desarrollo psicomotor del feto es superior, con mejor maduración nervios. También se han observado beneficios en los
MODULO VII
pág. 18
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
perfiles de humor de los bebes respecto a madres sedentarias, respondiendo mejor ante estímulos ambientales y a los estímulos luminosos, y con una cualificación de la organización motora según la escala de humor de Brazelton 33. 2.3 CAMBIOS MORFOLOGICOS Y FUNCIONALES PROVOCADOS POR EL EMBARAZO El prescriptor de ejercicio físico ara el embarazo debe ser consciente de que debido a las alteraciones provocadas por esta etapa biológica, las respuestas típicas ale entrenamiento pueden diferir del patrón habitual. A continuación, se detallan los cambios morfofuncionalesmas importantes sufridos y las repercusiones que sobre el entrenamiento pueden ejercer. 2.3.1 CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ÓSEA DEL TRONCO El cuerpo debe cambiar de manera drástica para acomodar al bebe, y estos cambios afectan tanto a la elasticidad cómo a la postura. Por ello, el hecho de que la mujer presenta un refuerzo y una mayor curvatura en la parte lumbar de su columna es clave a la hora de mantener una actividad normal durante el embarazo. Ha sido cuantificado que la lordosis lumbar aumenta hasta un 60%cuando estaban de pie, permitiendo mantener estable el centro de gravedad sobre las caderas. Otro factor destacable en el aumento de la lordosis lumbar es el desarrollo es el desarrollo de las glandular mamarias (aproximadamente 500 mg cada una) que favorecen una tendencia a la mastalgia- dolor en la región de las glándulas mamariasademás se hacen visibles unas finas venas bajo la piel conocida como la red venosa de Haller. En el último trimestre de la gestación, el tronco puede experimentar una rotación a la derecha a la vez que el útero crece y rota sobre su eje mayor en la misma dirección. Este dextro-rotación es más frecuente por la posición del rectosigmoides en la parte izquierda de la pelvis. Asimismo, se puede observar la diàstasis en los rectos del abdomen-considerada
MODULO VII
como significativa a partir de los dos centímetros de
pág. 19
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
separación, efecto que potenciara, por un lado, la posibilidad de protuir la parte anterior del útero por otro lado , la distención de los músculos abdominales. El dolor lumbar, está considerado la complicación más frecuente de la embarazada. En ocasiones, el dolor lumbar tiene origen en una compresión del nervio ciático, causando dolor e incapacidad funcional. Todo esto hace de vital importancia el trabajo de las cinturas abdominales recomendando especialmente los ejercicios isométricos de toda la cintura abdominal durante el embarazo. Otro factor asociado al dolor lumbar, que también podrá provocar alteraciones en otras articulaciones es el incremento de la secreción de hormonas como la progesterona, renina, isorenina, angiotensina, aldosterona y relaxina que afectan particularme al tejido conectivo de las articulaciones, pudiendo favorecer la aparición del dolor, al igual de incrementar el riesgo de padecer esguinces. Autores como Martínez Paya y col, destacan la importancia de realizar los ejercicios de tonificación de la musculatura lumbo - pélvica en el agua, por medio de la hidrocinesiterapia, al ser este medio idóneo para la reeducación motora. Por otro parte no hubo más infecciones urinarias ni vaginales asociadas a las que hacían ejercicios en el agua, por lo que parece que ciertas actividades físicas en dicho medio pueden ser muy recomendables como método para aliviar el dolor de espalda. Las recomendaciones enunciadas por Colado y Chulvi para evitar las lumbalgias del embarazo engloban las siguientes estrategias: La realización de ejercicios isométricos específicos para la región lumboabdominal. La educación postural. Las oscilaciones pélvicas. Al igual que el programa de ejercicio, las actividades de la vida diaria (AVD) también deberán modificarse con el fin de reducir tensiones sobre los tejidos sintomáticos,
MODULO VII
pág. 20
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
como por ejempló tumbarse en decúbito lateral con un cojín entre las piernas y adaptar las actividades sexuales con el fin de evitar la abducción completa de las caderas. 2.3.2 CAMBIOS EN EL SUELO PÉLVICO El ejercicio físico de la región del suelo pélvico resulta compleja, ya que a diferencia de cualquier otro musculo la contracción del periné no es apreciable por la vista ya que se trata de un musculo interno, situación que ha permitido el desarrollo de diversos dispositivos que facilitan el control neuromuscular de esta región. El entrenamiento específico de esta región realizado durante la etapa de gestación como en la posterior, ha demostrado su afectividad a la hora de prevenir las disfunciones del suelo pélvico, sobretodo, en la incontinencia urinaria. Cualquier programa de ejercicio físico con mujeres embarazadas debe incluir entre sus objetivos un adecuado fortalecimiento de esta zona. Entre los ejercicios más habituales encontramos los ejercicios de Kegel, las cuales parecen ser la mejor opción. Esta metodología intenta favorecer la concienciación de la musculatura pélvica a través de contracciones activas. 2.3.3 CAMBIOS CARDIOVASCULARES Durante el embarazo, el corazón aumenta de tamaña y es desplazado hacia la izquierda, además ira sobre su eje longitudinal. Estos cambios están principalmente originados por la elevación del diafragma. Funcionalmente, se produce un aumento en el volumen sanguíneo del 30 al 59% registrando el valor máximo en la mitad del tercer trimestre. Este incremento es dependiente del tamaño del feto, además de la cantidad de fetos gestados. En un embarazo sin complicaciones, un sexto del volumen sanguíneo pertenece al sistema vascular uterino. Este incremento se debe tanto al aumento de la volemia (aproximadamente 1500ml) como de la citemia (350 ml) lo que mantiene el flujo placentario adecuado. El aumento de los glóbulos rojos lidera el aumento de las
MODULO VII
pág. 21
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
necesidades de hierro adicional en las gestantes. Aproximadamente 1 gramo de hierro diario adicional durante todo el embarazo. En este sentido lo más destacado es el importante aumento del gasto cardiaco (VS x FC). Tanto el VS (volumen sistólico) como la FC contribuye al aumento de GC. En personas no entrenadas se ha observado un aumento de hasta el 41-50% pero las personas con entrenamiento tienen capacidad de seguir aumentando el volumen sistólico. La cantidad de sangre que bombea el corazón (el gasto cardiaco) aumentara notablemente en el primer trimestre, aumentando incluso hasta un 40% Un dato muy significativo es que el GC aumenta principalmente a expensas del aumento del volumen sistólico no apreciando grandes aumentos de la Máxima. Lo que hace que sea más capaz d enviar sangre a los músculos. Cuando la mujer embarazada realza ejercicios de una manera organizada, su frecuencia cardiaca máxima (FC max) es menor, lo que podría deberse a una respuesta atenuada del sistema simpático a los esfuerzos, situación que condiciona una disminución de la (FC) de reserva en la embarazada sometida a ejercicio físico y limita la utilización de la frecuencia cardiaca como un indicador sensible de la intensidad de ejercicio en estado de gestación. El Doctor Clapp siguiere que con la práctica de ejercicio durante el embarazo se obtiene beneficios de tipo hemodinámico afirmando que la mujer embarazada sedentaria sometida a un programa de ejercicios de intensidad moderada durante el segundo y tercer trimestre ( 140-150 lpm, sesiones de 25 minutos, tres veces por semana) ,se beneficia de las adaptaciones que provoca el entrenamiento regular, con disminución de la frecuencia cardiaca submaxima, respecto a sus compañera sedentarias embarazadas no sometidas a ejercicio. Esta es una de las causas por las muchas deportistas han conseguido grandes resultados en la primera p arte del embarazo. Es el caso de Sonia O Sulivan. Sady y cols. Comunicaron que el GC era mayor de 2,2 a 2,8 l/min durante el embarazo. Un estudio realizado por McMurray muestra un mayor volumen sistólico durante el ejercicio en el agua que en la superficie, Además observaron que este volumen no disminuyo durante el paso de la gestación. Este dato refleja que nadadoras de elite MODULO VII
pág. 22
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
mejoraban su capacidad de entrenamiento durante los primeros meses de embarazo y durante el puerperio. Pivarnik y col., en un importante estudio sobre atletas embarazadas observaron que el volumen sistólico se mantenía mucho mayor en las atletas que seguían entrenando respecto a las que no lo hacían, también se observaba un volumen mayor de sangre aumentando respecto a las sedentarias entre un 18-25%. En las mujeres entrenadas no produjo” anemia embarazo”, ya que aumentaba de manera similar la masa de hematíes y el volumen plasmático. El aumento de glóbulos rojos lidera el aumento de las necesidades de hierro adicional en las gestantes, aproximadamente 1 gramo de hierro diario adicional durante todo el embarazo. Este dato es importante para entender por qué hay atletas que mejoran su rendimiento incluso durante el embarazo y que haya entrenadores que lo utilicen como “doping” ya que haría un efecto similar el uso de la EPO (eritropoyetina). El aumento de la masa de hematíes en sangre permite mejorar el transporte de oxígeno. Las embarazadas experimentan un aumento del gasto cardiaco entre un 30 y un 50%, todas estas respuestas dependerán de la intensidad y duración del ejercicio y del momento de la gestación en que se encuentre la embarazada. El ejercicio físico reduce el riesgo de preeclampsia en la mujer, debido a que estimula el crecimiento placentario y su vascularización. La reducción de estrés oxidativo y el beneficio sobre la disfunción endotelial. Otro factor importante a tener en cuenta es el de los ejercicios en los que se vence la gravedad como, por ejemplo, la carrera, También en los que no tiene importancia la carga de peso como la natación, el ciclismo el remo. Esto será fundamental para entender porque se producen mejoras en unos deportes y en otros, o incluso en unos periodos concretos del embarazo. 2.3.4 CAMBIOS PULMONARES Y DE OXIGENO Los principales cambios respiratorios del embarazo se ocasionan por los efectos mecánicos del mayor tamaño del útero, el aumento de consumo total de oxigeno del
MODULO VII
pág. 23
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
cuerpo y los efectos estimulantes respiratorios de la progesterona. A medida que el embarazo progresa, el útero en crecimiento ocasiona presión ascendente en los pulmones y eleva la posición del diafragma hasta en unos 4 cm., lo cual produce reducción de la presión intratoráxica y del volumen de los pulmones en reposo, con reducción de la capacidad residual funcional. Las reducciones del volumen de reserva espiratorio y de volumen residual de los pulmones contribuyen a la reducción de la capacidad residual funcional. El movimiento del diafragma y los músculos toráxicos no se ve afectado por el aumento de tamaño del útero, y por lo tanto la capacidad vital permanece sin cambio. Durante el embarazo ocurre el desplazamiento de abdomen hacia arriba presionando el diafragma y disminuyendo levemente la capacidad pulmonar. Se observan mayores necesidades de oxigeno durante el embarazo, sobre todo debido al útero y su contenido. Se requiere más oxigeno parque hay más trabajo renal y cardiaco y también en pequeña proporción incrementos para el trabajo de los músculos respiratorios y las mamas. El consumo total de oxigeno del organismo aumenta en 15 a 20%. Durante el embarazo, el aumento de gasto cardiaco y la ventilación alveolar es mayor de lo necesario para cubrir el aumento de consumo de oxígeno. Por tanto, a pesar del aumento en el consumo total de oxígeno, se observa una reducción en la diferencia de oxigeno arteriovenosa y descenso de la PCO2 arterial, lo que indica hiperventilación. La progesterona aumenta la ventilación, pues hace que el centro respiratorio sea más sensible al CO2. Tal vez a esto se deba la hiperventilación del embarazo. En la hiperventilación del embarazo, la PCO2 desciende entre 27 y 32 mm Hg y produce alcalosis respiratoria. Se observa un aumento correspondiente en la PO2 hasta cerca de 106 a 108 mm Hg en el primer trimestre, y con tendencia a reducirse levemente a medida que el embarazo progresa. Sin embargo a ese nivel, la hemoglobina materna está saturada con oxígeno al 100%, haciendo posible con ello que los eritrocitos maternos cedan oxigeno fácilmente al feto.
MODULO VII
pág. 24
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
Los niveles de oxígeno fetales son mucho más bajos, 25 a 35 mm Hg. La hemoglobina fetal, por otra parte, tiene una afinidad para el oxígeno sumamente elevada, y el gradiente de oxigeno materno-fetal aumenta la captación fetal. El ejercicio aérobico realizado regularmente genera un aumento del VO2max y un moderado descenso de la FC, lo que en definitiva ocasiona una mayor capacidad aérobica y un incremento de la capacidad de realizar actividad física. Por el contrario partiendo de una mujer deportivamente activa, la disminución de la actividad física durante el embarazo ha supuesto pérdida e hasta el 74% de la capacidad máxima de O2.Por lo que una supresión de la actividad física en una deportiva el embarazo le podría llevar al fin de su carrera deportiva. Se ha observado que durante ejercicios moderados el embarazo el pH sanguíneo no varía, pero en ejercicios intensos de observa una mayor amortiguación del ácido láctico por el bicarbonato inducido a nivel renal, retrasando así la acidosis metabólica. Un estudio casi concluyente es el estudio transversal realizado por Wolfe y cols, (es uno de los pocos trabajos realizados, por razones éticas) observando una mayor sensibilidad en las deportistas embarazadas que en las no embarazadas con una mayor capacidad ventilatoria y de tolerancia al ácido láctico. Además observaron que la capacidad de tolerancia en las embarazadas disminuía en el puerperio. Para mantener una leve alcalosis, las concentraciones de bicarbonato sódico se hacen más bajas en el embarazo, con un promedio de 18 a 22 mEq/l. El Ph materno permanece estable aproximadamente de 7.40 a 7.42, porque el bicarbonato es eliminado eficientemente por los riñones.
MODULO VII
pág. 25
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
2.3.5 CAMBIOS HORMONALES Durante la gestación, en la madre ocurren cambios metabólicos y hormonales con el fin de adaptarse a su nueva situación fisiológica y poder así aportar los compuestos necesarios para el desarrollo del feto. La hipófisis aumenta de dos a tres veces su tamaño ya que sus células productoras de hormonas se dividen y se agradan. Asimismo nuevos órganos comienzan a liberar Hormonas: cuerpo lúteo (progesterona, gonadotrofina corionica humana, estrógenos) y la placenta. La GCH es producida solo durante el embarazo y básicamente en los tres primeros meses. La glándula adrenal actúa liberando mayor cantidad de cortisol plasmático mientras que la secreción de catecolaminas no se modifica durante la gestación, aunque si durante el parto.
MODULO VII
pág. 26
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
El hipotálamo y el tiroides también aumentan de tamaño produciendo efectos sobre la hipófisis, incrementando esta la producción de prolactina (PRL) y oxitocina durante el parto. Es importante remarcar como las hormonas opiáceas (beta endorfina y beta lipotropina) duplican, incluso en el ejercicio físico intenso en gestantes. Debido a que estas hormonas tienen efecto natural contra el dolor, ellas pueden difundir la percepción dolorosa durante el parto. Algunos expertos aseveran que la realización de ejercicio durante el embarazo de mujeres con buena condición física, están tienden a experimentar menos dolor durante el alumbramiento, lo que puede obedecer a una mayor concentración de opiáceos endógenos en sus cuerpos. Para la mejora de la elasticidad, la progesterona y la relaxina aumentan ostensiblemente durante el embarazo lo que favorece la laxitud de las articulaciones y ligamentos durante el embarazo. El ejercicio moderado en la embrazada puede desencadenar Contracciones Uterinas, las cuales se han relacionado con el aumento de la concentración de catecolaminas y el tipo de ejercicios que se practica. El ejercicio en posición bípeda puede ejercer mayor presión sobre el cuello uterino, aumentando la actividad uterina por un mecanismo de reflejo. 2.3.6 CAMBIOS METABÓLICOS El cambio más destacable a nivel metabólico es la “experiencia diabetogena” que pueden experimentar las mujeres embarazadas. En un gran número de casos, las embarazadas incurren en una marcada hiperglucemia debido a los fallos en la secreción de la insulina. Esta situación es ocasionada por las hormonal placentarias (lactogeno –placentarias), sobre todo a partir de la segunda mitad del embarazo, hormonas que aseguran altos niveles de glucosa disponibles para el feto y que aumentan la resistencia a la insulina. Existe un incremento en la utilización de hidratos de carbono por los músculos en movimiento que, bajo ciertas condiciones, podría generar un descenso de los valores
MODULO VII
pág. 27
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
sanguíneos de glucosa circulante. De acontecer, el feto puede adaptarse a esta situación de hipoglicemia transitoria utilizando lactato como combustible. En la redistribución de flujo, se desvía más sangre hacia la placenta, facilitando la transferencia de oxígeno. Además el ejercicio provoca hemoconcentración que facilita la llegada de oxígeno a los tejidos. Se sabe que realizar un programa de actividad física durante el periodo de embarazo reduce un 69%el riesgo de padecer diabetes gestacional. Será igual de beneficioso para aquellas mujeres que ya hacían ejercicio físico como para quienes comienzan en el embarazo. 2.3.7 CAMBIOS FISIOLÓGICOS REQUERIMIENTOS ENERGETICOS
La embarazada requiere unas 300 Kcal más al día para cubrir sus necesidades metabólicas, alcanzando las 500 Kcal con ejercicio o la lactancia. Son el líquido intersticial y el aumento de tejido graso de depósito, los factores que pueden tener mayores variaciones durante la gestación. En mujeres sanas en la primera en la primera mitad de la gestación (fase anabólica), la ganancia ponderal corresponde al cumulo de los depósitos grasos y a las modificaciones en el organismo materno., es porcentualmente poco importante la contribución que realiza al total de la ganancia el peso fetal. Conforme progresa el embarazo, este incremento se debe fundamentalmente al crecimiento fetal y en menor medida a las modificaciones en el organismo materno, que utiliza las reservas grasas del primer trimestre sobre todo en las últimas cuatro semanas de gestación. TEMPERATURA
Existe un incremento de la temperatura corporal (que puede producir hipertermia fetal) del denominado núcleo central de la madre, relacionando con la intensidad y duración del ejercicio, lo que se ve compensando mediante un aumento de los mecanismos de termorreguladores. En condiciones normales la temperatura fetal es aproximadamente
MODULO VII
pág. 28
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
0.5-0.6 ºC mayor que la materna. La mayoría de calor fetal es transferido a la madre a través de la placenta y una pequeña proporción es conducida por medio de la piel del feto, el líquido amniótico y la pared uterina. Durante el ejercicio, la actividad muscular libera calor que puede ser hasta de 20 veces más que los niveles de reposo. Las posibles implicaciones fisiológicas del aumento de la temperatura durante el ejercicio sobre el feto han conducido a reportar que temperaturas mayores de 39ºC pueden ser causa de malformaciones del sistema nervioso, principalmente en el primer trimestre. El ejercicio físico reportara beneficios tanto a las mujeres que decidan continuar su práctica habitual de entrenamiento, como a aquellas que comiencen un programa, siempre y cuando no exista ninguna complicación ginecológica. Las mujeres embarazadas deben evitar el ejercicio físico intensivo en ambientes calurosos. Con el fin de reducir el riesgo de hipertermia, las actividades intensas deberán ser reducidas. 2.4 RECOMENDACIONES PARA LA PRESCIPCION DE EJERCICIO FISICO Idealmente cada mujer, en cada embarazo, sugiere un programa de ejercicio individualizado. Este debería tener en cuenta el mes de gestación, la forma física de eso momento y la experiencia si la hubiera, de un embarazo anterior. De manera que la práctica de ejercicio físico puede reportar beneficios son comprometer el desarrollo fetal ni a la futura madre. 2.4.1. PROGRAMA DE ACONDICIONAMIENTO CARDIOVASCULAR La recomendación de ejercicio físico ACOB quienes abogan por la realización de las recomendaciones mínimas de actividad física para la población sana(al menos 5 días a la semana realizar 30 minutos de actividad física con intensidad moderada).Este nivel de actividad física presenta escasos riesgos para la salud materno fetal. Recientemente, Olson et al. Han revisado la literatura disponible sobre la relacion embarazo- ejercicio y han comunicado lo siguientes conclusiones:
MODULO VII
pág. 29
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
- El ejercicio cardiovascular resulta de gran interés, y la actividad de pedalear en bicicleta estática. - Destacan, las actividades del medio acuático como actividad óptima para la gestante. - La frecuencia cardiaca puede tener un valor limitado en el monitoreo de la intensidad del ejercicio en embarazadas.
-
Los ejercicios acuáticos resultan una alternativa segura, que presenta bajo riesgo de lesión y permite combinar actividad aeróbica con otras de fortalecimiento muscular. con este tipo de ejercicios el riesgo de lesión disminuye significativamente, tal y como reportan las revisiones. Los beneficios derivados de la realización de prácticas acuáticas durante el embarazo son numerosas y están basadas principalmente en las características que aportan la inmersión al medio acuático. Entre estas se destacan: Reducir el peso por efecto de la fuerza de flotación Evitar el impacto en los saltos y las caídas
MODULO VII
pág. 30
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
Liberar el movimiento del cuerpo Hacer consiente la ventilación Facilitar la circulación de retorno por la presión y el flujo del agua Permitir una mejor difusión del calor a la temperatura adecuada. La bicicleta estática es un ejercicio excelente. Si la mujer no realiza ninguna actividad física antes del embarazo, no requiere mantener el peso corporal.
2.4.2. PROGRAMA DE ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR Tal y como ha sido anticipado, los programas de acondicionamiento neuromuscular no han sido incorporados en las estrategias del ejercicio físico entre las embarazadas. Pese a la carencia de estudios científicos, ACOG sugiere que la realización de ejercicio MODULO VII
pág. 31
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
que ayuden a mantener la postura y a prevenir el dolor lumbar, sobretodo en el segundo y tercer trimestre, resultaran positivos. Por lo tanto, los objetivos de un programa de entrenamiento con sobrecarga durante las etapas de la gestación puede incluir la mejora de postura para reducir el dolor lumbar, el fortalecimiento de los músculos deben soportar el peso corporal para mejorar la movilidad a medida que se incrementa el peso corporal y facilita el trabajo de parto y recuperación post parto. Pivarnik y Mudd, detallan una serie de recomendaciones generales para el adecuado desarrollo de un programa de acondicionamiento neuromuscular durante el embarazo. -
Evitar la maniobra de valsaba
-
Utilizar máquinas de peso o bandas elásticas en lugar de los pesos libres, con el fin de reducir el riesgo de lesiones originadas por los cambios en el centro de gravedad.
-
Descender la resistencia, incrementar las repeticiones y utilizar series más cortas.
-
Evitar actividades de powerlifting
Con este tipo de actividades se reducen los efectos de edema articular, no hay riesgo de hipertermia y las adaptaciones cardiovasculares agudas favorecen el flujo sanguíneo al feto. Se aconseja un fortalecimiento de los músculos abdominales para controlar el grado de curvatura lumbar. Además se recomienda realizar estiramiento de los músculos extensores del abdomen y de la cadera (isquiotibiales) alternando con la relajación y contracción de los músculos erectores de la columna (iliopsoas) y flexores de la cadera (recto femoral).
BIBLIOGRAFIA Resolución Nº046-2011-CDN/COP, Perfil Profesional del Obstetra basado en Competencias.
MODULO VII
pág. 32
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
Fundamentos de Obstetricia (SEGO), Bajo Arenas JM, Melchor Marcos JC, Merce LT- 2007. Kramer ms,mcdonald sw. Ejercicio aeróbico durante el embarazo (Revisión de crochrane traducida). La biblioteca cochrane plus, 2007 numero 4. Parto arquero, v. p. rev.int.med.cienc.art.fis.deporte-numero15 –septiembre 2004issn: 1570354. American college of sport medicine, 2000. Manual de consulta para el control y la prescripción de ejercicio barcelona, paidotribo, 2000. Clapp III j,kim h,burcie b, schmidt s, petry k, and lopez b. (2002). Continuing regular exercise during pregnancy. american journal of obstetrics and gynecology 186(1): 142147. Calais germain b, vives n. la movilidad de la pelvis en el expulsivo prof. 2010; 11(1): 18-25 Gupta JK, Hofmeyr GJ. Posición de la mujer durante el periodo expulsivo de trabajo de parto. (Revisión Cocharne traducida). En: La biblioteca Cochrane Plus, 2005 Nº 2. Oxford: Upate SoftwareLtd. Acién-Álvarez, P. Tratado de Obstetricia y Ginecología, Obstetricia. Alicante: Editorial Molloy; 1998. Lederman S, Paxton A, Heymsfield S, Thornton J, Pierson R. (1999). Maternal body fat and water during pregnancy: Do the raise infant birth weight? American Journal of Obstetrics and Gynecology 180(1): 235-240- Greydanus D.E., Patel D.R. Martina Rama, M. “Natación y embarazo” Revista Digital – Buenos Aires – Año 8 – Nº 50 – Julio de 2002. Garatachea, N.; Cavalanti, E.; Pérez, R.; Alvear, I.; De Paz, J.A. (2002). Influencia del modo de ejercicio sobre la relación “Consumo de Oxígeno – Frecuencia cardiaca” RendimientoDeportico.com, Nº 1.
MODULO VII
pág. 33
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
Marcinik, E.J., Potts, J., Schlabach, G., Will,S., Dawson, P., Hurley, B.F (1991). Effects of strength training on lactate threshold and endurance performance. Medicine and Science in Sports and Exercise, 23, 739-743. Cureton, T. 2001, flexibility as an aspect of physical fitness. Research Quaterly,(12) 2001: pp. 381-390. García, J., Navarro, M., y col. 1996. Bases teóricas del entrenamiento deportivo, principios y aplicaciones. Madrid, Gymnos, 1996. M.I. Curri-Fernández, et al. Influencia del aumento excesivo de peso durante la gestación en el tipo de parto. Matronas Prof. 2008; 9 (4): 22-27. -La
Pelvis
obstetrica.
Consultado
el
17.09.2013:
http://perso.wanadoo.es/pilisimian/pelvisobstetrica. -Wikipedia:
Articulación
de
la
cadera.
Consultado
el
17.09.2013:
http://es.wikipedia.org/wiki/Articulaci%C3%B3n_de_la_cadera -Anteversión y retroversión. CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR. Consultado el17.09.2013: http://www.academiamengar.es/global/MisArchivos/Documentos/Aux_Enferm_ERA/ Material%204/Anteversion%20y%20retroversion.pdf - Movimientos sacroilíacos: La Nutación y Contranutación. Akrostudio, Anatomía Biomecánica, Articulos Pilates, Cursos Pilates, STOTT PILATES. Consultado el 17.09.2013:http://blog.akrostudio.com/movimientos-sacroiliacos-la-nutacion contranutacion/
UNIDAD III ANATOMIA PELVICA, POSTURAS EN EL PARTO, MOVIMIENTOS PELVICOS. 3.1.
INTRODUCCIÓN
MODULO VII
pág. 34
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
La pelvis de la mujer se compone de una serie de articulaciones normalmente que se consideran rígidas de tipos sinartrosis. Una articulación de tipo sinartrosis son uniones de huesos en las que participa un tejido fibroso, uniéndolos. La movilidad de estas articulaciones queda definida por la distensibilidad de sus ligamentos como ejemplos están las articulaciones vertebrales, las del sacro, las del cráneo, algunas del tobillo y las de la pelvis. Lo más importante es que la movilidad de la pelvis aumenta de una manera considerable debido a la actuación hormonal (relaxina) que produce una mayor laxitud en los ligamentos convirtiéndose en articulaciones de tipo anfiartrosis, con movimiento limitado. Las adaptaciones del cráneo fetal y esa capacidad mínima que adquiere la pelvis harán ganar el suficiente espacio para facilitar la finalización del parto. Pero para conseguir el espacio idóneo en cada fase del parto será fundamental que el obstetra-matrona conozca las posiciones que facilitaran la ampliación del espacio pélvico requerido en cada momento. La pelvis es un embudo ósteomuscular que se estrecha hacia abajo, limitado por: •
El hueso sacro
•
El cóccix
• Los coxales huesos ilíacos (que forman la cintura pélvica) •
Los músculos de la pared abdominal inferior y del perineo.
3.2.
HUESO ILIACO
El hueso coxal está compuesto por el ilion, el pubis y el isquion. Tiene:- dos caras: externa e interna; - cuatro bordes: superior, inferior, anterior y posterior.
MODULO VII
pág. 35
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
Las
diferentes
partes:
•
El ilion (1): el ilion es uno de los tres huesos que forman la cintura pelviana. Es
un hueso ancho y acampanado que constituye las secciones superior y lateral de la pelvis. El ilion se caracteriza por sus alas que se extienden a cada lado de la espina dorsal. •
El isquion (2): El isquion soporta el peso del cuerpo cuando estamos sentados
y está unido al pubis en la parte delantera y a las alas del ilion en los lados y en la parte posterior. •
El pubis (3): el pubis es uno de los tres huesos que se fusionan para formar la
pelvis. Este presenta dos segmentos o ramas a cada lado de la sínfisis púbica: El superior se articula con las alas o con el ilion. El inferior se articula con el isquion de la pelvis. •
La cresta ilíaca: la cresta ilíaca marca el surco superior de las alas del ilion y
presenta un labio interno y otro externo con una línea en medio de ambos. •
La sínfisis púbica: la sínfisis púbica es la conexión entre las dos partes del pubis.
Presenta una línea de cartílago calcificado y resistente. •
El agujero obturador (4): el obturador es una gran apertura que permite el paso
de vasos sanguíneos y nervios desde la cavidad abdominal hasta el interior de la parte superior de las piernas.
MODULO VII
pág. 36
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
•
La espina ciática (5): prominencia puntiaguda entre las escotaduras ciáticas
mayor y menor. Formarán los límites del estrecho medio. 3.3.
DIÁMETROS PÉLVICOS
3.3.1 DIÁMETRO DEL ESTRECHO SUPERIOR Es el orificio de entrada a la pelvis desde el abdomen y delimitada por: •
El borde superior de la sínfisis púbica, que se continúa con el borde superior de
las ramas horizontales del pubis •
La eminencia ileopectínea que consigue continuidad con la línea innominada
•
La articulación o sincondrosis sacroilíaca
•
El alerón del hueso sacro que termina en el promontorio sacro.
1. Promontorio, 2. Borde anterior de las alas del Sacro, 3. Línea innominada, 4. Eminencia íleo-pectínea, 5. Cuerpo del Pubis, 6. Borde superior de la sínfisis del Pubis.
Los diámetros antero-posteriores •
Diámetro suprapúbico o conjugado verdadero: va desde el promontorio al borde
superior del pubis y es el primero diámetro que la pelvis le ofrece al feto durante el parto. El valor mínimo normal de este diámetro es de 11 cm. •
Diámetro retropúbico o conjugado obstétrico: va desde el promontorio,
atravesando oblicuamente el espacio del estrecho superior, hasta el punto más próximo del pubis. Es el diámetro de menor longitud del estrecho superior, mide 10.5 cm.
MODULO VII
pág. 37
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
•
Diámetro subpúbico o conjugado diagonal: va del promontorio al borde inferior
de la sínfisis púbica y mide normalmente 12 cm, 1,5 cm mayor que la del conjugado obstétrico. Los diámetros transversales: •
Diámetro transverso máximo o anatómico que une los puntos más separados
de las líneas innominadas y que, por la forma irregular de la pelvis, no ocupa el centro de la misma, midiendo 13 cm. •
Diámetro transverso obstétrico o útil, equidistante del promontorio y pubis, que
mide 12 cm. Los diámetros oblicuos: Se extienden desde la articulación sacroilíaca de un lado hasta la eminencia ileopectínea del lado opuesto y miden, en la pelvis femenina, unos 12,5 a 13 cm.
3.3.2. ESTRECHO MEDIO
DIÁMETRO DEL
Es un orificio imaginario que ocupa la excavación pélvica de gran importancia en obstetricia, pues en esto punto, la pelvis femenina suele presentar una marcada reducción de diámetros. Los puntos de referencia y los límites son: •
Hacia adelante el borde inferior de la sínfisis púbica y recorre por el 1/3 inferior
de la cara interna del cuerpo del pubis; •
Lateralmente, las espina ciáticas;
MODULO VII
pág. 38
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
•
Hacia atrás, corta el sacro en su cara anterior, aproximadamente entre 1 y 2 cm
por encima de la punta del sacro. Diámetro anteroposterior: Comienza en el culmen retropubiano (1 cm por debajo de la sínfisis pubiana) hasta el promontorio y mide, en la pelvis femenina, unos 11cm. Es un diámetro importante porque de él depende que el feto pueda encajar, es decir, introducirse en la excavación. Diámetro transversal: Es uno de los diámetros y puntos de referencia obstétricos de mayor importancia, llamado diámetro biciático o biespinoso, porque va de una espina ciática a la del lado opuesto. Su longitud en la pelvis femenina es de unos 10,5 cm. 3.3.3. DIÁMETRO DEL ESTRECHO INFERIOR El estrecho más inferior de la cavidad pélvica tiene forma romboidal debido a que los puntos de referencia laterales—las tuberosidades isquiáticas—están a una mayor altura que el plano anteroposterior, formando así, dos triángulos imaginarios, uno anterior y otro posterior. Los límites del estrecho inferior son: •Borde inferior de la sínfisis púbica y recorre el borde inferior de la misma; •Parte más inferior e interna de las ramas isquiopubianas y de las tuberosidades isquiáticas; •Ligamento sacrociático mayor hasta la punta del hueso sacro. Diámetros anteroposteriores •Subsacrosubpubiano: se extiende desde la articulación sacrocoxigea hasta el borde inferior del pubis y mide 11 cm. •Subcóccixsubpubiano: En reposo, mide unos 8,5 a 9 cm. Con el movimiento de nutación puede llegar a medir 12,5 cm Diámetro transversal: Llamado también biisquiático o bituberoso, porque se extiende desde la parte inferior e interna de una tuberosidad isquiática hasta la homóloga del lado opuesto. Su longitud en la pelvis femenina es de unos 11 cm.
MODULO VII
pág. 39
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
3.4.
ARTICULACIONES PÉLVICAS
3.4.1. ARTICULACIÓN COXOFEMORAL La articulación coxofemoral relaciona el hueso coxal con el fémur, uniendo por lo tanto el tronco con la extremidad inferior. Junto con la musculatura que la rodea, soporta el peso del cuerpo en posturas tanto estáticas como dinámicas. Esta articulación se clasifica como enartrosis de tipo diartrosis, y se caracteriza porque las dos superficies articulares que intervienen son esféricas o casi esféricas, una cóncava y otra convexa, permitiendo una gran movilidad. 3.4.1.1. Los Ligamentos La cadera está dotada de 4 ligamentos principales que son fuertes bandas fibrosas que unen diferentes partes del hueso coxal con el fémur. Sirven para reforzar la articulación y evitar que se produzcan movimientos de excesiva amplitud. •Ligamento redondo, también llamado ligamento de la cabeza del fémur, va desde la fovea capitis llamada fosita del ligamento redondo en la cabeza del fémur, hasta el fondo del acetábulo. •Ligamento iliofemoral. También llamado ligamento de Bigelow:, es un potente ligamento con forma de "Y" que sale de la espina ilíaca anterior inferior del hueso coxal y se insertan en la línea intertrocantérea anterior del fémur, donde se divide en dos ramas . Es considerado el ligamento más fuerte del cuerpo humano. •Ligamento isquiofemoral: Sale del isquion, por detrás del acetábulo y se inserta en el cuello del fémur y en las proximidades del trocanter mayor. •Ligamento pubofemoral: como su nombre indica, sale de la rama superior del pubis y se inserta, levemente por debajo del anterior, de modo que al entrecruzarse dan la apariencia de una “Z”. Funciona como un refuerzo de la parte inferior de la articulación
MODULO VII
pág. 40
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
3.4.1.2. LOS MUSCULOS Los potentes músculos que rodean la cadera permiten que ésta pueda realizar distintos tipos de movimientos. •Extensión: glúteo mayor e isquiotibiales (bíceps crural, semitendinoso y semimembranoso)
•Flexión: Recto anterior del cuádriceps, psoas ilíaco, sartorio y tensor de la fascia lata.
MODULO VII
pág. 41
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
•Abducción: glúteo mayor, glúteo medio, glúteo menor, tensor de la fascia lata.
MODULO VII
pág. 42
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
•Aducción: músculo aductor mayor del muslo, músculo aductor largo del muslo músculo aductor corto del muslo, músculo recto interno del muslo y pectíneo.
•Rotación gémino
externa: inferior,
Gémino
superior,
obturador
interno,
obturador externo, piramidal de la pelvis y cuadrado crural.
MODULO VII
pág. 43
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
•Rotación: interna: tensor de la fascia lata, glúteo menor y glúteo medio. 3.4.1.3.
MOVIMIENTOS DE LA ARTICULACIÓN COXOFEMORAL
Los movimientos que puede realizar la articulación coxofermoral son: flexión, extensión, rotación interna, rotación externa, abducción y aducción. A continuación se presenta la amplitud de cada movimiento que en algunos casos es variable en función de que la rodilla esté flexionada o extendida. •
Flexión activa con la rodilla extendida: 90º
•
Flexión activa con la rodilla flexionada: 120º
•
Flexión pasiva con la rodilla flexionada: 140º
MODULO VII
pág. 44
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
•
Extensión activa con la rodilla flexionada: 10º
•
Extensión activa con la rodilla extendida: 20º
•
Extensión pasiva: 20º o 30º, dependiendo si la
rodilla está en flexión o extensión •
Abducción: 45º
•
Aducción: 30º 3.4.2.
ARTICULACIÓN SACROILÍACA
La articulación sacroilíaca es aquella existente entre el hueso sacro y el ilion del hueso coxal, los cuales están unidos por ligamentos. Es una articulación sinovial de tipo diartroanfiartrosis (articulaciones sinoviales que se caracterizan porque sus superficies articulares son planos y sólo permiten movimientos de deslizamiento) muy fuerte que transmite el peso de la columna vertebral a los miembros inferiores. Tenemos dos articulaciones sacroilíacas: una a la izquierda y otra a la derecha, las cuales enlazan a los dos huesos coxales. Cada articulación está encapsulada y fortalecida por los ligamentos. Estos ligamentos permiten aproximadamente entre dos y cuatro milímetros de movimiento con descarga de peso y flexionarse hacia delante. El sacro, en la base de la columna vertebral, esta entrelazado con los huesos coxales de la pelvis y está unido a ellos con fibrocartílago en las juntas sacro ilíacas. El peso del cuerpo es transmitido a las piernas a través de la faja pélvica en estas articulaciones. Está rodeada de músculos muy potentes que se encargan de la movilidad y la estabilidad dinámica de la articulación. El sistema ligamentoso de la articulación sacroilíaca: -
Ligamento interóseo: el más potente y estabilizador
-
Ligamento sacroilíaco
MODULO VII
pág. 45
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
-
Ligamento iliolumbar: conecta el proceso lumbar bajo de la vértebra al ilion (6)
-
Ligamento sacrotuberoso o acrociático mayor (2): es un ancho y plano complejo
de fibras en forma de abanico, que se extiende de la espina del ilion en la espalda
baja,
los
cuarto
y
quinto
tubérculos transversos, la parte caudal del margen lateral del sacro y el coxis al margen interior de la tuberosidad del isquion. -Ligamento sacroespinoso o sacrociático menor (2): es una delgada membrana triangular unida en su base ancha a los márgenes laterales del sacro y el coxis, donde sus fibras se entrelazan con las de la superficie intrapelvica del ligamento sacro tuberoso y por su vértice a la espina del isquion. El fibrocartílago al frente del sacro, que lo une el ilion es llamado “ligamento sacro ilíaco anterior (1)” y por atrás, “ligamento sacro ilíaco posterior”.
MODULO VII
pág. 46
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
El coxis o hueso de la cola está unido por ligamentos a los márgenes del hiato sacro (abertura en la punta del sacro), estos ligamentos son llamados “sacroxigeos anterior y posterior” 3.4.3. ARTICULACIÓN SACROVERTEBRAL Se halla constituida por los cuerpos de la quinta vértebra lumbar y de la primera sacra con su ligamento interóseo. Constituida por los cuerpos de L5 y S1. Los ligamentos: •
Ligamento interóseo, ligamento común anterior y posterior
•
Ligamentos amarillos, inter y supraespinosos
•
Ligamento sacrovertebral
3.4.4. ARTICULACIÓN SACROCOXIGEA Constituida por la unión del sacro con el cóccix. Presenta movimientos de flexión y extensión. Los ligamentos: •
Ligamento interóseo: entre las dos superficies, estructura de disco intervertebral
•
Ligamento sacrococcígeo anterior: cara anterior del sacro a la cara anterior del
cóccix •
Ligamento sacrococcígeo posterior
3.5.
LA SÍNFISIS DEL PUBIS
Es importante aclarar las deformidades que sufre la sínfisis del pubis. En la primera fase del parto, cuando se introduce la cabeza en el estrecho superior, se produce la separación de las líneas innominadas. Esto produce que la sínfisis se separe de arriba y se estreche abajo. Produciéndose justo al revés en la fase de expulsivo al separarse las tuberosidades isquiáticas y las espinas ciáticas.
MODULO VII
pág. 47
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
3.6. MÚSCULOS DE LA CADERA. ORIGENES E INSERCIONES. 3.6.1. MÚSCULOS PELVITROCANTÉRICOS MÚSCULOS
ORIGEN
INSERCIÓN
ACCIÓN
Piramidal
Cara anterior del
Trocanter
Rotador externo
sacro
mayor
Cara externa del
Trocanter
isquion
mayor
Borde interno del
Trocanter
agujero obturador
mayor
Géminos superior
Escotadura ciática
Trocanter
e inferior de la
menor
mayor
Obturador
Borde externo del
Trocanter
externo
agujero obturador
mayor pasando
Cuadrado crural
Obturador interno
Rotador externo
Rotador externo
Rotador externo
cadera
Rotador externo
por debajo del cuello del fémur 3.6.2. MÚSCULOS PROFUNDOS ANTERIORES MÚSCULOS
MODULO VII
ORIGEN
INSERCIÓN
ACCIÓN
pág. 48
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
Psoas
Vertebra dorsal 12
Trocánter
y lumbar 5, en las
menor
Flexor
apófisis anversas de dichas vértebras Ilíaco
Fosa ilíaca interna
Junto al
Flexor de
músculo psoas
cadera
3.6.3. MÚSCULOS POSTERIORES MÚSCULOS
ORIGEN
INSERCIÓN
ACCIÓN
Glúteo mayor
Cara posterior del
Línea áspera
Retroversor o
hueso sacro y del
del fémur y en
extensor de
coxis
la fascia lata
cadera
Fosa ilíaca externa
Trocánter mayor Abductor
Glúteo mediano Glúteo menor
(separador) Fosa ilíaca externa
Trocánter mayor Separador y rotador interno
3.6.4. MÚSCULOS ADUCTORES DE LA CADERA MÚSCULOS
MODULO VII
ORIGEN
INSERCIÓN
ACCIÓN
pág. 49
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
Pectíneo
Cresta pectínea
Línea áspera del
Aductor y
(borde del isquion
fémur cerca del
anteversor
trocánter menor Aductor menor
Aductor
Rama isquiopubiana Línea áspera del
Sínfisis del pubis
mediano
Aductor o
fémur
aproximador
Línea áspera del
Aductor o
fémur por debajo
aproximador
de los anteriores Recto interno
Rama isquiopubiana
Aductor o
(delante de los
aproximador
anteriores) Aductor mayor
Haz mediano y
Haz mediano en la
Aductor o
vertical en la rama
línea áspera del
aproximador
isquiopubiana
fémur (mitad del fémur hasta la extremidad distal) Haz vertical en el cóndilo interno.
3.6.5. MÚSCULOS DE LA CADERA Y RODILLA MÚSCULOS
MODULO VII
ORIGEN
INSERCIÓN
ACCIÓN
pág. 50
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
Tensor de la
Espina ilíaca
Meseta tibial
Flexión de la
fascia lata
anterosuperior
externa
cadera, rotación interna y abducción
Cuádriceps
1.Recto anterior: Espina ilíaca anterosuperior
Mediante un único
Potente extensor
tendón en la
de rodilla y también
tuberosidad
al tener su lugar de
anterior de la tibia.
origen en la
2.Crural:
cadera, el recto
Vientre muscular
anterior participará
más profundo, nace
en la flexión de
del cuerpo del fémur
cadera.
en su cara anterior y localizado en los 2/3 superiores de la longitud del hueso, sus fibras van en la línea con dirección del hueso. 3.Basto interno y externo: Línea áspera del fémur, envuelve al recto anterior
3.7.
MOVIMIENTOS DE LA PÉLVIS
3.7.1. NUTACIÓN Y CONTRA NUTACIÓN DEL SACRO
MODULO VII
pág. 51
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
Nutación y contra nutación son los dos movimientos principales que efectúa la articulación sacro iliaca. Son movimientos de bascula del sacro alrededor de un eje transversal, con los cual las extremidades superiores e inferiores van a inclinarse en sentido contrario. 3.7.1.1. Durante
NUTACIÓN el
movimiento
de
Nutación,
el
promontorio del sacro desciende hacia delante mientras que las tuberosidades isquiáticas se separan y las palas ilíacas rotan hacia atrás. Esto provoca un aumento del estrecho inferior de la pelvis con disminución del estrecho superior. En la fase del expulsivo será importante no apoyar el sacro en la cama, silla… ya que impedimos que el coxis se desplace hacia atrás. 3.7.1.2.
CONTRANUTACIÓN
Durante la Contranutación, el promontorio del sacro se desplaza hacia atrás mientrasque las tuberosidades isquiáticas se aproximan y las palas ilíacas rotan hacia delante. Aumenta por tanto, el estrecho superior de la pelvis y se cierra el inferior.
MODULO VII
pág. 52
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
3.7.1.3. NUTACIÓN ILIACA En este caso son los huesos iliacos los que se mueven con el sacro como eje. La espina iliaca posterosuperior se desplaza hacia atrás y el isquion hacia adelante. Ese movimiento es interesante al final del expulsivo, porque aumenta el estrecho inferior. 3.7.1.4. CONTRANUTACIÓN ILIACA La espina iliaca anterosuperior se desplaza hacia adelante, y el isquion se desplaza hacia atrás. El pubis se aleja del promontorio y se acerca del cóccix. Ese movimiento es interesante al principio de la dilatación, durante el encajamiento, porque aumenta el estrecho superior. 3.7.1.5. Con este
ABDUCCIÓN ILIACA movimiento, la espina
iliaca
anterosuperior se desplaza hacia fuera, el isquio se desplaza hacia dentro. Ese movimiento aumenta el diámetro transverso del estrecho superior y facilita el encajamiento. 3.7.1.6.
ADUCIÓN ILIACA
Los isquios se mueven hacia fuera y las cresta iliacas hacia dentro. Favorese la fase del expulsivo. Estos dos últimos movimientos son descritos por Blandine Calais aunque no se reflejan en los libros de obstetricia y en la anatomía.
MODULO VII
pág. 53
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
3.7.2. ANTEVERSIÓN Y RETROVERSIÓN DE LA PELVIS •
La anteversión de la cadera es la acción de bascular la pelvis sobre los fémures
hacia delante, generando una lordosis lumbar (arqueamiento). •
La retroversión de la cadera es la acción de bascular la pelvis sobre los fémures
hacia atrás, lo que hace desaparecer la lordosis o curva de la zona lumbar.
3.8.
LA NATACIÓN EN LOS MOVIMIENTOS Y POSTURAS PÉLVICAS
El trabajo de todos los músculos, ligamentos y tendones antes descritos requieren normalmente un alto esfuerzo lo que en el embarazo supondría un alto riesgo de lesión. Por ello se recomienda la realización de ejercicios dentro del agua debido a que la flotabilidad del agua requiere soportar sólo un 50 por ciento de su peso corporal, reduce el riesgo de estrés relacionado con las lesiones, y la compresión del agua es calmante en las articulaciones y los músculos que están estresados por el peso adicional del embarazo. La presión hidrostática y la resistencia hidrodinámica explican por qué el agua es el medio ideal para que la mujer en estado de gestación se mueva. La capacidad de flotación e ingravidez que proporciona el líquido elemento favorecen la libertad de movimientos, de forma que la futura madre puede adoptar posturas incómodas e imposibles de realizar en tierra firme. La columna y las articulaciones se distienden y se alivia el peso adicional que sufren fuera del agua. El ejercicio en el agua facilita la movilidad y aumenta la flexibilidad dada la diminución del efecto de la fuerza de
MODULO VII
pág. 54
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
gravedad. Además, la presión del agua reduce el riesgo de lesiones tanto en la madre como en el bébé por traumatismos o movimientos bruscos. En cuanto a la resistencia hidrodinámica, permite trabajar la fuerza, con lo que se tonifican los músculos que más sufren durante el embrazo y se “entrenan” los que intervienen en el parto. El sistema respiratorio trabaja a mayor intensidad (facilitando la ventilación pulmonar) y la resistencia cardiorrespiratoria aumenta a través de ejercicios sostenidos o de carácter aeróbicos. Todos estos beneficios físicos también favorecen una actitud psicológica más positiva ya que, la libertad de movimientos, la relación con otras mujeres en el mismo estado o el placer de la actividad fomentan la relajación. La natación es uno de los deportes más aconsejables para realizar durante el embarazo y prácticamente no posee riesgos si se lo practica con cuidado. Estos son algunos de los beneficios que proporciona esa actividad: -
Al ser una actividad aeróbica mejora el sistema cardiorepiratorio.
-
La posición horizontal facilita una mejor distribución del peso del cuerpo sin
sobrecargar una zona en particular. -
Proporciona tonicidad a los músculos, ejercitando los brazos, espalda, zona
abdominal y piernas, por lo que se considera una actividad completa. -
Contribuye a relajar las zonas más sobrecargadas durante el embarazo; son
comunes los dolores de cintura. -
Ayuda a controlar el peso, a sentirse ágil y activa.
Estos beneficios son los que nos van a permitir trabajar todos los elementos anatómicos que intervienen en estas posturas y facilitar su ejecución.
MODULO VII
pág. 55
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
INVESTIGACION CIENTIFICA TITULO: EFECTO DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE PREPARACIÓN AL PARTO, “ACONDICIONAMIENTO GENERAL Y PELVICO EN EL AGUA”, EN LA FINALIZACIÓN DEL PARTO. Autor: Félix Jiménez Jaén, matrón Hospital General Elda, y Centro Ginecológico Elda INTRODUCCIÓN En los últimos años ha cobrado gran relevancia la preparación integral de la embarazada para una buena finalización del parto. La preparación psicológica, el seguimiento y control del embarazo, un buen acompañamiento por parte tanto de la matrona como del acompañante y un buen conocimiento de la biomecánica y posturas pélvicas se consideran fundamentales para un parto exitoso. A estos factores se les une cada vez más la preparación física de la embarazadas con ejercicios como: Pilates, yoga, actividades acuáticas para embarazadas, estiramientos…etc., normalmente dirigidos por monitores, fisioterapeutas, licenciados en ciencias de la actividad física y el deporte y rara veces por matronas. El parto es un proceso fisiológico en el que intervienen distintos metabolismos energéticos sobre todos aeróbicos ya que se produce un consumo medio de 200 calorías/hora en el parto, requerimos posturas pélvicas como la flexión, abducción y rotación externa en la fase de expulsivo. Consideramos fundamentales la rotación interna femoral, flexión de la cadera, nutación y contranutación sacra que requiere un alto requerimiento musculoligamentoso y tendinoso. La cintura pélvica se compone de la unión de los 2 huesos coxales con el sacro y coxis: - Los 2 coxales se unen en la región púbica a través de la articulación sínfisis del pubis (anfiartrosis). - Dorsalmente se unen coxal y sacro a través de 2 articulaciones sacroiliacas (artrodia). - Unión sacro con coxis a través de la articulación sacrococígea (anfiartrosis).
MODULO VII
pág. 56
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
La articulación coxofemoral relaciona el hueso coxal con el fémur, uniendo por lo tanto el tronco con la extremidad inferior. Esta articulación se clasifica como enartrosis de tipo diartrosis, y se caracteriza porque las dos superficies articulares que intervienen son esféricas o casi esféricas, una cóncava y otra convexa, permitiendo una gran movilidad. La cadera está dotada de 4 ligamentos principales que son fuertes bandas fibrosas que unen diferentes partes del hueso coxal con el fémur. Sirven para reforzar la articulación y evitar que se produzcan movimientos de excesiva amplitud. Ligamento redondo, también llamado ligamento de la cabeza del fémur, va desde la fóvea capitis llamada fosita del ligamento redondo en la cabeza del fémur, hasta el fondo del acetábulo. Ligamento iliofemoral. También llamado ligamento de Bigelow: es un potente ligamento con forma de "Y" que sale de la espina ilíaca anterior inferior del hueso coxal y se insertan en la línea intertrocantérea anterior del fémur, donde se divide en dos ramas. Es considerado el ligamento más fuerte del cuerpo humano. Ligamento isquiofemoral: Sale del isquion, por detrás del acetábulo y se inserta en el cuello del fémur y en las proximidades del trocánter mayor. Ligamento pubofemoral: como su nombre indica, sale de la rama superior del pubis y se inserta, levemente por debajo del anterior, de modo que al entrecruzarse dan la apariencia de una “Z”. Funciona como un refuerzo de la parte inferior de la articulación. Los potentes músculos que rodean la cadera permiten que ésta pueda realizar distintos tipos de movimientos y serán necesarios mantenerlos en buen estado para realizar las posturas que favorecen el parto. Los movimientos que puede realizar la articulación coxofemoral son: flexión, extensión, rotación interna, rotación externa, abducción y aducción y serían realizados por los siguientes músculos: Extensión:
glúteo
mayor
e
isquiotibiales
(bíceps
crural,
semitendinoso
semimembranoso).
MODULO VII
pág. 57
y
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
Flexión: Recto anterior del cuádriceps, psoas ilíaco, sartorio y tensor de la fascia lata. Abducción: glúteo mayor, glúteo medio, glúteo menor, tensor de la fascia lata. Aducción: músculo aductor mayor del muslo, músculo aductor largo del muslo músculo aductor corto del muslo, músculo recto interno del muslo y pectíneo. Rotación externa: Gémino superior, gémino inferior, obturador interno, obturador externo, piramidal de la pelvis y cuadrado crural. Rotación interna: tensor de la fascia lata, glúteo menor y glúteo medio. Por otro lado cada vez más las matronas conocemos la importancia de los movimientos pélvicos como la nutación y contra nutación sacra e ilíaca, supinación y pronación femorales para una mejor finalización del parto. Nutación y contra nutación son los dos movimientos principales que efectúa la articulación sacro iliaca. Son movimientos de bascula del sacro alrededor de un eje transversal, con los cual las extremidades superior e inferior van a inclinarse en sentido contrario. En la nutación la base del sacro se inclina hacia adelante y abajo, mientras que la punta se te va para a tras y arriba. En contra nutación es al revés, la base del sacro se inclina hacia arriba, mientras que la punta se inclina hacia abajo. La nutación disminuye el diámetro antero posterior del estrecho superior de la pelvis, y al mismo tiempo aumenta el diámetro antero posterior del estrecho inferior. Por tanto un buen programa de ejercicios durante el embarazo sobre toda la musculatura, estructuras óseas, articular y ligamentosa de la región sacro-ilíaca y sacro-lumbar mejorarán la movilidad pélvica y así la finalización del parto. Las posturas que adoptemos en el parto facilitarán en cada momento del parto los movimientos fetales y la amplitud de los diámetros necesarios. A continuación realizaremos un análisis de las posturas más usadas durante el parto. El trabajo de todos los músculos, ligamentos y tendones antes descritos requieren normalmente un alto esfuerzo lo que en el embarazo supondría un alto riesgo de lesión.
MODULO VII
pág. 58
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
Por ello se recomienda la realización de ejercicios dentro del agua debido a que la flotabilidad del agua requiere soportar sólo un 50 por ciento de su peso corporal, reduce el riesgo de estrés relacionado con las lesiones, y la compresión del agua es calmante en las articulaciones y los músculos que están estresados por el peso adicional del embarazo. La presión hidrostática y la resistencia hidrodinámica explican por qué el agua es el medio ideal para que la mujer en estado de gestación se mueva. La capacidad de flotación e ingravidez que proporciona el líquido elemento favorecen la libertad de movimientos, de forma que la futura madre puede adoptar posturas incómodas e imposibles de realizar en tierra firme. La columna y las articulaciones se distienden y se alivia el peso adicional que sufren fuera del agua. El ejercicio en el agua facilita la movilidad y aumenta la flexibilidad dada la disminución del efecto de la fuerza de gravedad. Además, la presión del agua reduce el riesgo de lesiones tanto en la madre como en el bebé por traumatismos o movimientos bruscos, ya que impide sobrepasar los límites. En cuanto a la resistencia hidrodinámica, permite trabajar la fuerza, con lo que se tonifican los músculos que más sufren durante el embarazo y se "entrenan" los que intervienen en el parto. El sistema respiratorio trabaja a mayor intensidad (facilitando la ventilación pulmonar) y la resistencia cardiorrespiratoria aumenta a través de ejercicios sostenidos o de carácter aeróbico. Todos estos beneficios físicos también favorecen una actitud psicológica más positiva ya que, la libertad de movimientos, la relación con otras mujeres en el mismo estado o el placer de la actividad fomentan la relajación. La natación es uno de los deportes más aconsejables para realizar durante el embarazo y prácticamente no posee riesgos si se lo practica con cuidado. Todo esto justifica la realización de un programa de ejercicios específico para la embarazada que englobe la mejora de la condición física general y de la movilidad de las articulaciones pélvicas y facilita las posturas que faciliten el parto.
MODULO VII
pág. 59
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
Basándome en todo esto he diseñado el Método AIPAP, un método de acondicionamiento general y pélvico en el agua. Un programa de ejercicios en el agua que trabajen todos los músculos, ligamentos y tendones que intervienen en los movimientos y posturas que facilitan el parto. Se divide en 10 sesiones de 50 minutos que se repiten de forma cíclica con un total de 120 ejercicios. Las sesiones se dividen en 5 grupos con distintos objetivos: Dos sesiones de mejora de la capacidad aeróbica .Los músculos, ligamentos y tendones necesitan tener la capacidad para oxigenarse, recibir la suficiente sangre para estar tonificados y con capacidad para hacer y deshacer la contracción muscular y mantener estable la articulación. En caso contrario el musculo queda contracturado, es propenso a calambres y pierde el tono. Necesita la tensión suficiente para mantener y modificar el movimiento de las articulaciones. Debemos evitar los movimientos cíclicos ya que limitan la movilidad de la articulación debemos buscar todos los apoyos posibles de la articulación para que trabaje el musculo en todos sus ángulos. Después se realizan dos sesiones de mejora de la fuerza de los músculos, ligamentos y tendones que intervienen en el parto. El cuerpo humano funciona como un conjunto de poleas y se compone de músculos agonistas y antagonistas. Mejorar la fuerza de estos músculos supone mayor capacidad para movilizar la pelvis. Mejorar la fuerza para que todos los músculos puedan tirar de la pelvis con la fuerza suficiente para crear verdaderos espacios. Dos sesiones de Elasticidad pélvica .Basándome en la biocinética vamos a buscar la máxima amplitud de movimientos y en todos los planos que me permita cada articulación , unos movimientos estáticos , o solo estiramientos no dan la suficiente movilidad a la articulación para sacar su máxima amplitud y así aumentar el espacio pélvico. Movilización de las tres articulaciones básicas lumbo-sacra, coxofemoral y sacroiliaca. Dos sesiones de coordinación respiratoria. Debemos habituar a la embarazada a respirar en cualquier tipo de situación. En una situación de tranquilidad es fácil MODULO VII
pág. 60
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
relajarse y controlar la respiración. Pero hay que introducir factores estresantes que hagan tener una coordinación respiratoria idónea. Con dolor, con taquicardia, con miedo, gritos,… etc. Lo ideal es facilitar en el parto un ambiente sin demasiados estímulos. Pero prepararemos a la mujer para cualquier situación. El agua me permite variar el ambiente y crear ambientes hostiles, cambios de ritmos que suben la frecuencia cardiaca...etc. Y por último se realizan dos sesiones de repaso de las 4 sesiones anteriores. OBJETIVO Comparar los resultados de la aplicación del método, AIPAP (ACONDICIONAMIENTO GENERAL Y PELVICO EN EL AGUA) versus la no aplicación, en la finalización del parto. METODOLOGIA Ensayo clínico cuasi experimental que se llevó a cabo en la preparación al parto del centro ginecológico Elda y los hospitales de Elda, Vinalopó, San Juan y Clínica Vistahermosa.
POBLACIÓN Y MUESTRA -GRUPO ENSAYO: Mujeres que acudieron al CENTRO GINECOLOGICO ELDA para recibir el método “ACONDICIONAMIENTO GENERAL Y PELVICO EN EL AGUA” de preparación al parto Y acudieron a un mínimo de 15 sesiones.
MODULO VII
pág. 61
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
-GRUPO CONTROL: Mujeres que acudieron a parir al Hospital de Elda y no recibieron el método “ACONDICIONAMIENTO GENERAL Y PELVICO EN EL AGUA” de preparación al parto. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN -Realizar ejercicio físico de cualquier tipo de forma regular antes y durante el embarazo mayor o igual de 4 veces por semana. -Tener cesárea programada por nalgas, podálica transversa o cualquier otro motivo que impida el parto vaginal. -No aceptación de inclusión en el estudio. -Nacionalidad distinta a la española. -parir en un Hospital privado. VARIABLES -INTERVENCIÓN: Aplicación o no del método “ACONDICIONAMIENTO GENERAL Y PELVICO EN EL AGUA” de preparación al parto. -RESULTADO: finalización del parto: eutocico, cesarea, instrumentado -otras: -variables sociodemográficas: edad, nacionalidad, tipo de trabajo, nº hijos. -variables obstétricas: paridad, cesareas anteriores, edad gestacional, forma de inicio del parto.
RECOGIDA DE DATOS -Se recogieron encuestas con ítems desde julio de 2009 a octubre de 2001 en gestantes que acuden al curso de Matronatación del Centro Ginecológico Elda para el grupo ensayo. -Para el grupo control se pasaron las encuestas de agosto a octubre de 2011.
MODULO VII
pág. 62
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
-Para el análisis de las variables se utilizó el programa SPSS v 15.0 para Windows. RESULTADOS -Grupo control total de nacimientos 127: -88 partos eutócicos correspondiente a un 69.29% -33 secundíparas. (37,5%) -4 tercíparas. (4,54%) -51 primíparas. (57,95%) -17 partos distócicos correspondiente a un 13,38% - 22 cesáreas correspondiente a un 17,32% -Grupo ensayo total de nacimientos 117: -113 partos eutócicos corresponde a un 96,58% -111 Hospital General Elda. -12 secundíparas.( 10,81%) -0 tercíparas.(0%) -99 primíparas.(89,18%) -1 Hospital S. Juan. Primípara -1 Hospital Vinalopó. Primípara - 2 partos distócicos 1,70% -2 cesáreas corresponden a un 1.70% Si calculamos el riesgo relativo de tener una cesárea/instrumentado con el programa AIPAP vs sin el programa. RRcst=17,32/1.70=10,18
MODULO VII
pág. 63
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
RRinst=13,38/1,70=7,87 CONCLUSIONES El cálculo del RR indica que haber asistido al programa AIPAP supone: 10,18 menos probabilidad de tener CESÁREA. 7,87 menos probabilidad de tener INSTRUMENTADO. El índice de partos eutócicos a las gestantes asistentes al programa es del 96,58% Lo que sirve para afirmar que: asistir al programa es claramente un protector para tener un parto eutócico. Dato muy superior al 80% que promulga la OMS y más aún al 6575% de los hospitales públicos en España. Trabajo integral preparación al parto en el embarazo engloba: mejora de la condición física general. Conocimiento de la biomecánica pélvica. Apoyo psicosocial. Conocimiento de los signos y síntomas del embarazo y de la fisiología, anatomía y biomecánica del parto. La matrona es el único profesional capacitado para trabajar todos estos puntos. Pero requerimos mayor formación en algunos de estos aspectos de la preparación integral al parto en el embarazo.
MODULO VII
pág. 64
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
BIBLIOGRAFIA 1. Resolución Nº046-2011-CDN/COP, Perfil Profesional del Obstetra basado en Competencias. 2. Fundamentos de Obstetricia (SEGO), Bajo Arenas JM, Melchor Marcos JC, Merce LT- 2007. 3. Kramer ms,mcdonald sw. ejercicio aeróbico durante el embarazo(Revisión de crochrane traducida). la biblioteca cochrane plus, 2007 numero 4. 4. Parto arquero, v. p. rev.int.med.cienc.art.fis.deporte-numero15 –septiembre 2004-issn:1570354. 5. American college of sport medicine, 2000. manual de consulta para el control y la prescripción de ejercicio barcelona, paidotribo, 2000. 6. Clapp III j,kim h,burcie b, schmidt s, petry k, and lopez b. (2002). continuing regular exercise during pregnancy. american journal of obstetrics and gynecology 186(1): 142-147. 7. Calais germain b, vives n. la movilidad de la pelvis en el expulsivo prof. 2010; 11(1): 18-25 8. Gupta JK, Hofmeyr GJ. Posición de la mujer durante el periodo expulsivo de trabajo de parto. (Revisión Cocharne traducida). En: La biblioteca Cochrane Plus, 2005 Nº 2. Oxford: Upate SoftwareLtd. 9. Acién-Álvarez, P. Tratado de Obstetricia y Ginecología, Obstetricia. Alicante: Editorial Molloy; 1998. 10. Lederman S, Paxton A, Heymsfield S, Thornton J, Pierson R. (1999). Maternal body fat and water during pregnancy: Do the raise infant birth weight? American Journal of Obstetrics and Gynecology 180(1): 235-240- Greydanus D.E., Patel D.R.
MODULO VII
pág. 65
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
11. Martina Rama, M. “Natación y embarazo” Revista Digital – Buenos Aires – Año 8 – Nº 50 – Julio de 2002. 12. Garatachea, N.; Cavalanti, E.; Pérez, R.; Alvear, I.; De Paz, J.A. (2002). Influencia del modo de ejercicio sobre la relación “Consumo de Oxígeno – Frecuencia cardiaca” RendimientoDeportico.com, Nº 1. 13. Marcinik, E.J., Potts, J., Schlabach, G., Will,S., Dawson, P., Hurley, B.F (1991). Effects of strength training on lactate threshold and endurance performance. Medicine and Science in Sports and Exercise, 23, 739-743. 14. Cureton, T. 2001, flexibility as an aspect of physical fitness. Research Quaterly,(12) 2001: pp. 381-390. 15. García, J., Navarro, M., y col. 1996. Bases teóricas del entrenamiento deportivo, principios y aplicaciones. Madrid, Gymnos, 1996. 16. M.I. Curri-Fernández, et al. Influencia del aumento excesivo de peso durante la gestación en el tipo de parto. Matronas Prof. 2008; 9 (4): 22-27. 17. La
Pelvis
obstetrica.
Consultado
el
17.09.2013:
http://perso.wanadoo.es/pilisimian/pelvisobstetrica. 18. Wikipedia:
Articulación
de
la
cadera.
Consultado
el
17.09.2013:
http://es.wikipedia.org/wiki/Articulaci%C3%B3n_de_la_cadera 19. Anteversión y retroversión. CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR. Consultado
el17.09.2013:
http://www.academiamengar.es/global/MisArchivos/Documentos/Aux_Enferm_ ERA/Material%204/Anteversion%20y%20retroversion.pdf 20. Movimientos sacroilíacos: La Nutación y Contranutación. Akrostudio, Anatomía Biomecánica, Articulos Pilates, Cursos Pilates, STOTT PILATES. Consultado el 17.09.2013:http://blog.akrostudio.com/movimientos-sacroiliacos-la-nutacion contranutacion/
MODULO VII
pág. 66
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL Recuerde enviar el cuestionario resuelto a nuestro portal web: www.capacitacionacis.org.pe donde encontrará su aula virtual Recuerde que nos puede escribir para cualquier duda o sugerencia respecto al correo electrónico: administacion@capacitacionacis.org.pe
CUESTIONARIO VII
1. Los factores que influyen en el desarrollo de las cualidades físicas básicas son : a) Factores musculares b) Factores nerviosos c) Factores biomecánicos d) Factores hormonales e) Todas las anteriores 2.- Define el ejercicio isométrico
El ejercicio isométrico o contracciones estáticas, es cuando el musculo mantiene una longitud constante cuando se aplica una resistencia. No produciéndose ningún cambio en la posición articular.
MODULO VII
pág. 67
FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA
3.- Define el ejercicio isotónico
Se define como isotónico como aquel que se realiza a tensión constante. Estas contracciones dinámicas se producen a lo largo de una amplitud de movimiento contra resistencia
4.- Durante la gestación, se produce un incremento del metabolismo anabólico, especialmente en el: a) b) c) d) e)
Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre. Segundo y tercer trimestre Ninguna de las anteriores
5.-Los beneficios del ejercicio físico en el embarazo es : a) Evolución del parto más rápida y con menos complicaciones b) Rápida recuperación el ele post parto c) Las mujeres embarazadas que practican deporte registran en los partos menos casos de cesárea y partos instrumentados. d) Ninguna de las anteriores e) Todas las anteriores 6.- Las recomendaciones enunciadas por Colado y Chulvi para evitar las lumbalgias del embarazo engloban las siguientes estrategias: a) b) c) d) e)
a.-La realización de ejercicios isométricos específicos para la región lumbo- abdominal. b.-La educación postural. c.-Las oscilaciones pélvicas. d.-Flexiones de piernas e.-Solo a, b y c
7.- La pelvis es un embudo ósteomuscular que se estrecha hacia abajo, limitado por: a) b) c) d) e)
El hueso sacro El cóccix Los coxales huesos ilíacos (que forman la cintura pélvica) Los músculos de la pared abdominal inferior y del perineo. Todas las anteriores
La amplitud de cada movimiento en función de que la rodilla esté flexionada o extendida. 8.
Flexión activa con la rodilla extendida: …………………… 90º
9.
Flexión activa con la rodilla flexionada: …………………… 120º
10.
Flexión pasiva con la rodilla flexionada: ……………………. 140º
MODULO VII
pág. 68