NEONATOLOGIA ENF 3

Page 1

Cuidados de Enfermería en Neonatología Módulo III


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

INDICE CAPÍTULO I NEONATOLOGÍA 1.1.

Introducción. RCP neonatal 

Equipo.

Materiales necesarios.

Medicamentos.

Pasos.

Estabilización inicial.

Evaluación.

Administración de oxígeno.

Ventilación a presión positiva.

Fármacos en reanimación.

Ictericia Neonatal 

Clasificación de ictericia.

Tratamiento.

Complicaciones.

CAPÍTULO II 2. HIPOTERMIA  Termorregulación en el feto.  Fisiología del control térmico en los R.N.  Mecanismo de pérdida y ganancia de calor del R.N.  Valores normales de la temperatura en R.N a término.  Técnicas de recuperación de R.N.  Valoración de la T° del R.N. BIBLIOGRAFIA

Módulo iii

Pág. 1


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

INTRODUCCION La reanimación o resucitación cardiopulmonar en el recién nacido, es un emergencia mayor en Pediatría. En esta población, la probabilidad de requerir reanimación es mayor que en otras; se ha documentado que aproximadamente del 5 al 10% de los recién nacidos requiere algún grado de reanimación y que del 1 al 10% de los nacimientos intrahospitalarios requieren de alguna forma de ventilación asistida. Por lo que debido a su alta frecuencia la capacitación del personal de salud que labora en este ámbito es fundamental. El objetivo primario de la reanimación es el que universalmente se denomina el ABC: A. Establecer una vía aérea permeable), B. Iniciar una respiración eficiente (del inglés Breathing), C. Mantener una circulación adecuada. La termorregulación es la propiedad que tiene el organismo de mantener la temperatura corporal dentro de los límites fisiológicos (36-37ºC.). El RN prematuro, tiene termolabilidad por: • Inmadurez del centro termorregulador de la temperatura. • Delgadez de la piel y escaso tejido celular subcutáneo, favoreciendo la radiación del calor. • Falta de queratinización de la piel, mayor pérdida de líquidos y calor. • Deficiente reacción de vasoconstricción y vasodilatación. • Desproporción entre peso y superficie corporal. • La hipotermia lleva al RN a un mayor consumo de oxígeno, hipoglucemia y acidosis metabólica.

Módulo iii

Pág. 2


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

CAPITULO I REANIMACION NEONATAL. Introducción: De los 100% de RN: 

10% requiere maniobras de estabilización.

1% necesita VPP.

% compresiones torácicas/medicación.

Importante a nivel mundial.

ANTES DE CADA PARTO. • Tener información de la madre. • Antecedentes: Factores de riesgo. (embarazo / parto) • Preparar y coordinar equipo. Maternos: 

Hipertensión grave inducida por el embarazo.

Hipertensión crónica.

Sedación materna profunda.

Drogadicción. •Diabetes mellitus.

Enfermedades crónicas (cardíaca, renal, pulmonar, tiroides o neurológica)

Muerte fetal o neonatal previa.

Consumo de drogas

Fetales: 

Gestación múltiple.

Pretermito (< 35 s) o •Póstermino (> 42 s).

Retraso de crecimiento intrauterino

Isoinmunización Rh/hidrops

Módulo iii

Pág. 3


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

Polihidramnios y oligoamnios.

Malformaciones congénitas.

Infección intrauterina.

Parto: 

Sufrimiento fetal.

Pruebas de la reserva cardiaca fetal alteradas.

Presentación anómala

Prolapso del cordón umbilical

Ruptura prolongada de membranas

Hemorragia antes del parto

Líquido amniótico meconial

Fórceps

Cesárea

COMPROBAR SIEMPRE EN LA ATENCION INMEDIATA. 

Correcto funcionamiento.

Temperatura adecuada (25C).

Equipo: 

Encender fuente de calor.

Precalentar toallas.

Recursos humanos: En todo parto, debe estar presente al menos una persona entrenada en las maniobras básicas de reanimación neonatal. En los partos con bajo riesgo, debe estar fácilmente localizable una persona entrenada en maniobras de reanimación cardiopulmonar completa. En los partos considerados de alto riesgo, la persona entrenada en maniobras de reanimación cardiopulmonar completa debe estar presente en el paritorio. La reanimación de un neonato gravemente deprimido precisa la participación de al Módulo iii

Pág. 4


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

menos 2 o 3 personas: una para ventilar y si es necesario, intubar y otra para monitorizar y si es preciso iniciar masaje cardiaco, y otra para preparar la medicación. En los partos múltiples debe haber un equipo de reanimación por cada RN.

MATERIAL NECESARIO: 

Fuente de calor radiante.

Fuente de luz.

Fuente de oxigeno.

Oximetro de pulso.

Reloj.

Aspirador con manómetro. 

Sondas de aspiración.

Mascarillas faciales.

Bolsa de reanimación neonatal.

Cánulas orofaringeas.

Laringoscopio.

Tubos endotraqueales y sus fijadores.

Equipo de caterizacion umbilical.

Estetoscopio.

Jeringas.

Guantes, gasas y tijeras.

Módulo iii

Pág. 5


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

Módulo iii

Pág. 6


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

MEDICAMENTOS: 

Adrenalina.

Suero fisiológico.

Bicarbonato.

Glucosa (5-10%)

Cloruro de Na 0.9%.

PASOS: 

Gestación de termino?

Líquido amniótico claro?

Llanto energético?

Respiración efectiva?

Buen tono muscular?

90% RN vigorosos. Sin factores de riesgo. SI.

Termorregulación.

Secarlo y cubrirlo.

Limpieza de la vía aérea.

Observaciones Resp. FC. Color. Act. *intervenciones adicionales.

ESTABILIZACION INICIAL. Suministrar calor: Colocarlo en una cuna de calor radiante, Secar con toallas precalentadas. Posicionar: Decúbito supino, Posición de olfateo, Evitar híperextensión y flexión del cuello. Utilizar un paño enrollado por debajo de los hombros con 2cm de altura.

Despejar vía aérea: Girar la cabeza hacia un lado, 1ero boca

después nariz, Utilizar una perilla o aspirador mecánico con una sonda, En boca la sonda de succión no debe introducirse más de 5cm desde el labio Secar, estimular y reposicionar: Secado y succión, Palmadas suaves en la planta de los pies, Frotar la espalda.

Módulo iii

Pág. 7


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

*Apnea se Iniciar VPP. EVALUACION: 

30 seg. de reanimación + E. inicial.

3 parámetros: resp. FC y color. *No debe retrasarse maniobras de reanimación en espera del test Apgar al minuto de vida.

Respiración: Llanto adecuada ventilación, No hay respiración o es anómala (boqueo/quejido) debe considerarse apnea secundaria e iniciar VPP.

Frecuencia Cardiaca: Estetoscopio, Auscultando el latido cardiaco, Pulso en: Base del cordón umbilical. Arterias braquial o femoral, <100 lpm VPP *aunque haya buena ventilación.

Color: Sonrosado, Cianótico, Pálido, *cianosis periférica habitual.

ADMINISTRACION DE OXIGENO: 

Se debe considerar al 100% en forma de flujo libre si después de est. inicial hay cianosis central, está respirando y su FC >100 lpm.

Recomendable incorporar:

Mezclador aire/O2.

Permite administrar la fracción inspiratoria de O2 adecuada.

Oximetro de pulso.

Monitoriza saturación de O2.

VENTILACION CON PRESION POSITIVA. 

Neonato en apnea o bradicardia (<100 bpm) debe recibir VPP para establecer ventilación efectiva.

Mascarilla y bolsa. - Indicciones: - Se inicia en presencia de apnea o patron respiratoria irregular (boqueo) o en bradicardia a pesar de que se haya iniciado la respiración.

También es necesario

Módulo iii

Pág. 8


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

Permeabilizar vía área (aspirar obstrucción).

Posicionar al recién nacido.

Elegir mascarilla facial.

Elegir dispositivo para administrar VPP.

Técnica: 

1eras ventilaciones deben hacerse con presiones altas prolongando segundos el tiempo de insuflación. Continuar a un ritmo de 30-60 ventilaciones por min. (30 si hay masaje y ventilación). Se valora eficacia con de FC, desplazamiento de pared torácica y auscultando entrada de aire al pulmón + de 2min colocar sonda nasogastrica para evitar distención gástrica.

Mascarilla laríngea: Es una alternativa para ventilación, Utilizada en situaciones con ventilación VPP ineficaz e imposibilidad de intubación.

MASAJE CARDIACO: Compresiones rítmicas del esternón o tórax, comprimen el corazón contra la columna vertebral, aumentan presión intratoracica y permiten la circulación de sangre. • Se inicia después de 30seg de VPP, si la FC es <60 lpm.

Técnicas: 

De los pulgares: Colocarlos en el tercio inferior del esternón, justo por debajo de la línea media intermamaria y el resto de los dedos abrazando el tórax.

De los 2 dedos: Se comprime el tercio inferior del esternón con los dedos medio y anular de una mano mientras la otra sirve de soporte a la espalda.

Cada compresión debe: Alcanzar la profundidad de 1/3 de tórax, Ser suave, Durar al menos la mitad del ciclo compresión/relajación, Dedos no separarse

Módulo iii

Pág. 9


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

del esternón durante la fase de relajación pero permitir que vuelva a la posición inicial. Cada compresión debe: Ritmo 3 seguidas de 1 ventilación, Obtener 90 compresiones y 30 resp x min.

Comprobar FC c/30 seg mientras dure la

reanimación, Mantener masaje hasta tener una FC de 60 lpm. INTUBACION ENDOTRAQUEAL: Método para asegurar la vía aérea cuando se piensa que la reanimación será prolongada o el paciente requerirá apoyo ventila torio posterior. Puede ser usada en diferentes etapas del procedimiento. 1. Es necesaria cuando: Ventilación con bolsa y mascarilla es prolongada o ineficaz (no mov. Toráxicos o continuo descenso de FC). Si hay necesidad de masaje cardiaco. Si se requiere aspiración traqueal (líquido amniótico con meconio y neonato no vigoroso). En casos de hernia diafragmática. Prematuros. 2. Técnica: Se coloca en posición de olfateo con ligera extensión de la cabeza, Introducir laringoscopio,

Se introduce el tubo endotraqueal y se retira

laringoscopio, Se verifica posición del tubo, se fija y se conecta al sistema de ventilación. 3. Es importante… Asegurar la colocación adecuada, Observar mov. Toráxicos, Auscultar entrada de aire en ambas axilas y sobre el estómago, Verificar aparición de vapor de agua durante la exhalación. Medicación y expansores de volumen: La administración de medicación durante la reanimación neonatal es un hecho muy infrecuente. Por eso existe poca evidencia científica al respecto, de cara a respaldar o rechazar los fármacos y las dosis utilizadas. La bradicardia persistente solo se valora como subsidiaria de ser tratada con fármacos tras la comprobación de una ventilación eficaz, mediante intubación endotraqueal y un masaje cardiaco correctamente realizado. Módulo iii

Pág. 10


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

En este caso, cabe considerar el uso de adrenalina, expansores de volumen o ambos. El uso de otros fármacos como bicarbonato y naloxona, ya no se emplean prácticamente durante la reanimación neonatal. La vía preferente para la administración de fármacos es la vía umbilical.

1) Adrenalina Se recomienda su administración si FC < 60 lpm tras haber asegurado una ventilación eficaz y haber realizado masaje cardiaco correctamente durante 30 seg; en total, por tanto, no antes de 90 seg de iniciadas las maniobras de reanimación. Se debe administrar preferiblemente intravenosa a dosis de 0,010,03 mg/Kg (0,1-0,3 cc /Kg de adrenalina diluída al 1 x 10.000 ; diluir 1 cc de adrenalina al 1 por mil en 9 cc de salino), preferiblemente por la vena umbilical. Canalizar la vena umbilical con un catéter del nº 5 en RNT, introducir sólo unos 5 cm hasta que se vea que refluye. Estar completamente seguros que es la vena y no una de las arterias. La vena es un vaso único, grande y de pared delgada; las arterias son dos vasos más pequeños y de pared más gruesa. 2) Expansores de volumen Se debe considerar su administración: En caso de pérdida sanguínea evidente o sospechada clínicamente (pulso débil, palidez, mala perfusión periférica) Cuando el RN no responde al resto de las maniobras de reanimación (ventilación, compresión, adrenalina). En este caso, no existe evidencia científica suficiente pero se puede hacer una prueba terapéutica. La dosis recomendada es 10 cc /Kg de salino en 5- 10 min. Puede repetirse si la respuesta clínica es satisfactoria. Podría emplearse sangre O Rh negativa, si se dispone de ella (en caso de que se trate de un abruptio).

Módulo iii

Pág. 11


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

El uso de expansores en prematuros sigue estando controvertido ya que se asocia a hemorragia intraventricular si se administra rápidamente. 3) Otros fármacos: Bicarbonato: El uso de bicarbonato durante la RCP neonatal prácticamente desaparece tras las nuevas recomendaciones internacionales. En nuestro Servicio, decidimos definitivamente retirarlo de la medicación a emplear en paritorio ya que su uso se asocia a hipercarbia y complicaciones derivadas de su hiperosmolaridad. Naloxona: Históricamente la naloxona había aparecido en todas las guías de reanimación neonatal pese a una evidencia científica muy pobre. Actualmente, no se recomienda su uso en la sala de partos, ya que no se ha demostrado que mejore de forma relevante los resultados de la reanimación y existe preocupación sobre su seguridad a corto y largo plazo. Por tanto, en caso de depresión respiratoria por exposición materna a opiáceos, el objetivo es mantener la ventilación asistida mientras el RN esté apneico. Glucosa: Los RN que sufren una situación de hipoxia-isquemia presentan una incidencia mayor de encefalopatía grave si se asocia a hipoglucemia. La administración de glucosa por vía intravenosa debe ser lo más precoz posible. La glucosa es junto con la hipotermia una de los protectores más eficaces en situaciones de asfixia. Se recomienda una vez canalizada la vena umbilical y ya reanimado, iniciar la administración de glucosa al 5%, a 60 cc/Kg/día.

5. ASPECTOS ETICOS: 

No inicio de la reanimación:

Módulo iii

Pág. 12


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

Hay situaciones que están asociadas a alta mortalidad y un mal pronóstico en las que puede ser razonable no iniciar la reanimación, especialmente si se tiene la oportunidad de discutirlo con los padres. Cuando la gestación, el peso al nacimiento y/o las malformaciones congénitas están asociados con muerte precoz y una inaceptable alta morbilidad entre los escasos supervivientes, la reanimación no debería iniciarse. Entre dichos casos se incluyen: - Prematuridad extrema (edad gestacional < 23 semanas o peso al nacimiento < 400 g). - Anomalías tales como anencefalia y trisomías 13 o 18 confirmadas. - Anencefalia. Hidranencefalia. Holoprosencefalia alobar. - Atresia laríngea o traqueal. - Agenesia diafragmática. La reanimación está indicada en aquellos casos con una tasa de supervivencia alta y aceptable morbilidad. Esto generalmente incluye a niños con una edad gestacional de 25 semanas o más (a menos que haya evidencia de infección intrauterina o hipoxia-isquemia; ver protocolo de límites de la viabilidad) y aquellos con malformaciones congénitas mayores subsidiarias de tratamiento. En situaciones con pronóstico incierto con supervivencia en el límite, tasa de morbilidad relativamente alta, los deseos de los padres de cara a la reanimación deben ser tenidos en cuenta. Interrupción de la reanimación Ausencia de latido (por pulso y auscultación) > 10 minutos a pesar de maniobras de reanimación adecuada.25 Si la FC < 60 lpm y persiste durante 10-15 min, la situación es menos clara y no se pueden establecer recomendaciones firmes; en estos casos, mantener la reanimación al menos 15 Módulo iii

Pág. 13


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

minutos.

Módulo iii

Pág. 14


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

ICTERICIA NEONATAL 

Hallazgo físico anormal más frecuente en el recién nacido.

Se presenta en el 50% de los neonatos de término y en un 70% u 80% de los de pretérmino.

Es más frecuente en el sexo femenino.

Se evidencia como una coloración amarilla de la piel y mucosas, producida por el depósito de bilirrubina en el tejido adiposo, cuando la bilirrubina sérica es mayor a 12 mg %.

FISIOPATOLOGIA:

Módulo iii

Pág. 15


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

El recién nacido en general tiene una predisposición a la producción excesiva de bilirrubina debido a que posee un número mayor de glóbulos rojos cuyo tiempo de vida promedio es menor que en otras edades y muchos de ellos ya están envejecidos y en proceso de destrucción; además que el sistema enzimático del hígado es insuficiente para la captación y conjugación adecuadas. La ingesta oral está disminuida los primeros días, existe una disminución de la flora y de la motilidad intestinal con el consecuente incremento de la circulación entero-hepática. Finalmente, al nacimiento el neonato está expuesto a diferentes traumas que resultan en hematomas o sangrados que aumentan la formación de bilirrubina y además ya no existe la dependencia fetal de la placenta. La mayoría de la bilirrubina deriva de la hemoglobina liberada por la destrucción del eritrocito. El factor hem por la acción de la enzima hemo-oxigenasa se transforma en biliverdina, produciéndose además monóxido de carbono que se elimina por los pulmones y hierro libre que puede ser reutilizado en la síntesis de hemoglobina. La biliverdina se convierte en bilirrubina por acción posterior de la biliverdina reductasa (NADPH). Esta bilirrubina se denomina indirecta o no conjugada y es un anión liposoluble y tóxico en su estado libre. Un gramo de hemoglobina produce 35 mg de bilirrubina y aproximadamente se forman 8-10 mg de bilirrubina al día por cada kilogramo de peso corporal. Diferencia entre ictericia fisiológica y patológica ICTERICIA FISIOLÓGICA

ICTERICIA PATOLÓGICA

Inicio después de las 24 horas

Inicio antes de las 24 horas de

de vida.

vida.

Módulo iii

Pág. 16


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

La concentración sérica de

La concentración sérica de

bilirrubina aumenta menos de

bilirrubina aumenta más de 5

5 mg % por día.

mg % por día.

El Peack en el recién nacido

El Peack en el recién nacido de

de término es de 6 a 8 mg %

término mayor a 12,9 mg % en

en el 3° a 4° día, y disminuye

el 3° a 4° día y persiste más de

en el 7° a 10° día.

una semana.

Peack en el recién nacido de

Peack en el recién nacido de

pretérmino es de 10 a 12 mg

pretérmino mayor a 15 mg % en

en el 5° a 6° día y disminuye

el 5° a 6° día y persiste más de

en 10° a 15° día.

2 semanas

El cuadro se considera

El cuadro es patológico y puede

benigno.

producir complicaciones.

Aparición de la ictericia en distintas partes del cuerpo Zona

Cabeza

4 -7 mg/dl

Tórax

5 – 8 mg/dl

Abdomen

6 -11 mg/dl

Piernas y rodillas

9-15 mg/dl

1 Zona 2 Zona 3 Zona 4

Módulo iii

Pág. 17


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

Zona

Pies y palmas

Mayor 15 mg/dl

5

Bb total – Bb conjugada = Bb No conjugada (directa) (libre, indirecta)

Ictericia fisiológica:  Aumento de la producción de bilirrubina ( aumento de la destrucción de glóbulos rojos)  Limitaciones en la captación y conjugación  Aumento de la reabsorción intestinal de la bilirrubina No conjugada Factores que determinan una mayor concentración de bilirrubina NO conjugada (BNC):  Mayor cantidad de glóbulos rojos y menor vida (90 días)  Complejo enzimático aumentado  Inmadurez del proceso de excreción de la Bb  Circulación entero hepática  Inmadurez proteínas intracelulares (lizandinas) Causas de ictericia según edad de aparición: Ictericia de aparición temprana (antes de 24 horas)  Módulo iii

Enfermedad hemolítica Pág. 18


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

Infecciones : ·

Virales

·

Parasitarias

·

Congestacionales(TORCHE)

Ictericia de aparición Tardía (2-3 días) 

Ictericia Fisiológica

Enfermedad de Gelbert ( familiar no hemolítica)

Crigler-Najjar (deficiencia total del sistema glucoroniltransferasa).

Ictericia de aparición Tardía (3-7 días) 

Infecciones bacterianas (septicemias)

Lúes congénito

Herpes simple diseminado

Ictericia del amamantamiento

Ictericia de aparición Tardía (7-10 días) 

Hepatitis Neonatal

Atresia de vías biliares

Quiste del colédoco Hipebilirrubinemia No Fisiológica

 Inicio antes de las 24 horas de vida  Aumento de la bilirrubinemia sérica que requiere fototerapia (mayor que 0.5 mg/dl/hr)  Signos de enfermedad subyacente Módulo iii

Pág. 19


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

·

Disminución peso

·

Apnea

·

Mala termorregulación

 Ictericia que persiste post 8 días RNT o post 14 días RNPT. Síndrome De La Ictericia De La Leche Materna

 Se caracteriza por: 

Prevalencia en menos del 1% RNT, sanos amamantados

Aparición temprana, 1ª semana de vida

Aparición tardía , 7-10 días

Etiología poco clara

Alcanza un punto máximo 5-15 días de vida

Persiste de 3 semanas -3 meses

Bilirrubina se normaliza lentamente cuando la lactancia no es interrumpida

Interrupción leve de la lactancia lleva a disminución significativa de la Bilirrubina

Módulo iii

Pág. 20


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

Al volver a amamantar aumenta el nivel de la bilirrubina

Recién nacido alimentado al pecho puede aumentar circulación entero hepática

Medidas preventivas de la ictericia del amamantamiento:  No suspender la lactancia  Evacuaciones frecuentes  Prohibir líquidos complementarios Neonatos ictéricos deben examinarse en busca de :  Prematuridad  BPEG (policitemia, infecciones intrauterinas)  Microcefalia (infecciones intrauterinas)  Sangre extravascular (cefalohematoma)  Palidez (anemia hemolítica)  Petequias (infecciones congénitas, eritroblastosis)

TRATAMIENTO DE LA HIPERBILIRRUBINEMIA FOTOTERAPIA

Módulo iii

Pág. 21


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

Dónde actúa: Piel, Tejido celular subcutáneo, Lecho capilar. Complicaciones de la fototerapia: 

Deshidratación.

Termo labilidad

Quemaduras de piel y córnea

Sd. del Niño bronceado

Diarrea, intolerancia a la lactosa

Erupciones cutáneas

Efecto adverso sobre el crecimiento celular:

- Daño de las membranas celulares - Rotura de las cadenas de ADN - Oxidación de ácidos grasos y vitaminas Módulo iii

Pág. 22


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

Recomendaciones de fototerapia en RN sanos: HORAS DE VIDA

VALOR DE LA Bb IND.

24 horas

10.0

mg/dl

36 horas

14.0

mg/dl

48 horas

15.5

mg/dl

60 horas

17.0

mg/dl

72 horas

18.0

mg/dl

+72 horas

18.5 – 19.0 mg/dl

EXANGUINEAS TRANSFUNCIONES

Tratamiento farmacológico: Fenobarbital 5 mg/kg/día, Disminuye niveles de Bb libre, cuando el tto fototerapia y Exanguineo transfusión no resulta. Signos de afectación neurológica: Manifestaciones clínicas de la encefalopatía bilirrubínica.

Módulo iii

Pág. 23


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

Criterios de severidad: 

Coombs directo positivo

Ictericia en la primeras 24 horas

Caída de la Hb y/o el Hcto

Incremento de Bilirrubina > 0.5 mg/hora

Reticulocitos > 10 %.

Módulo iii

Pág. 24


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

IPOTERMIA

Módulo iii

Pág. 25


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

Módulo iii

Pág. 26


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

Módulo iii

Pág. 27


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

Módulo iii

Pág. 28


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

Módulo iii

Pág. 29


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

Módulo iii

Pág. 30


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

Módulo iii

Pág. 31


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

Módulo iii

Pág. 32


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

Módulo iii

Pág. 33


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

Módulo iii

Pág. 34


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

Módulo iii

Pág. 35


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

Módulo iii

Pág. 36


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

Módulo iii

Pág. 37


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

REGISTROS DE ENFERMERIA CONCEPTO:

El registro de la prestación profesional es: El soporte documental donde queda plasmada toda la información sobre la actividad de enfermería referente a una persona concreta, valoración, tratamiento recibido y su evolución. La única prueba documental del cumplimiento de la atención brindada, que a la luz de un proceso judicial se transforma en un elemento de prueba: un “instrumento legal”, y debe ser tratado como tal.

REQUISITOS DE UN REGISTRO COMO INSTRUMENTO LEGAL ·

Ser legible.

·

Descriptivo de la observación o el acto realizado con datos objetivos.

·

No se debe escribir sobre lo escrito.

·

No dejar espacios en blanco.

·

Ante una equivocación debe escribirse la palabra “ERROR” y aclarar lo que sea necesario.

·

Las hojas de los registros deben ser foliadas y cada una de ellas deberán tener el nombre y apellido del paciente, número de historia clínica, fecha y nombre y apellido del miembro del equipo de salud.

Registros

¿Qué documentar?

Módulo iii

Evaluación del paciente en la admisión.

Intervenciones al paciente. Pág. 38


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

Evolución del paciente.

Utilizar lenguaje objetivo (ve, palpa, huele, escucha) evitando observaciones subjetivas (aparenta, impresiona, apareciera).

Módulo iii

Utilice abreviaturas aceptadas.

Documente en orden cronológico.

No utilice líquido corrector.

No altere ni cambie las historias.

No tache de forma tal que no se pueda leer lo que estaba escrito.

Utilice lapicera de tinta negra.

Anotaciones legibles firma, aclaración y matrícula.

Ultimo registro de enfermería durante el turno.

Pág. 39


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

BIBLIOGRAFIA 1. https://www.google.com.pe/search?q=rcp+neonatal+2013 2. http://www.escuparteras.fmed.edu.uy/sites/www.escuparteras.fmed.edu.u y/files/PROTOCOLOS-TERAPEUTICOS-REANIMACION-2012_008.pdf 3. http://www.escuparteras.fmed.edu.uy/sites/www.escuparteras.fmed.edu.u y/files/PROTOCOLOS-TERAPEUTICOS-REANIMACION-2012_008.pdf 4. http://www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v44n1/v44n1a07.pdf 5. https://www.google.com.pe/?gws_rd=ssl#q=complicaciones+de+ictericia +neonatal+pdf. 6. http://www.cymsa.com.ar/frontend/Neo_act/TERMORREGULACION.pdf

Módulo iii

Pág. 40


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

CUIDADO DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL Desarrolle el siguiente cuestionario y entréguelo a nuestras coordinadoras Académicas o envíelo a nuestras oficinas de enlace académico a nivel nacional.

CUESTIONARIO III 1. ¿Cuál es el porcentaje de recién nacidos que necesitan VPP? 2. ¿Equipos necesarios para RCP neonatal? 3. ¿Cuál es paso inicial para estabilización del R.N? 4. ¿Cuál es medicamento más usado en RCP neonatal? 5. ¿Defina ictericia neonatal y que valores se toma de referencia? 6. ¿Cuáles son los Tipos de ictericia? 7. ¿Cuáles son los tipos de tratamiento de la ictericia neonatal. 8. Que es la termorregulación. 9. Factores de riesgo que alteran la termorregulación. 10. Signos síntomas que alteran la termorregulación.

Módulo iii

Pág. 41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.