PRÁCTICAS Y SABERES PARA LA CONSERVACIÓN DE UN BIEN NATURAL
El Chachafruto “Mana del Trópico”
El Chachafruto Patrimonio Inmaterial y Natural de América Andrés Tobar Restrepo Gestión Cultural Universidad de Antioquia - Seccional Oriente 2009
Prácticas y saberes para la conservación de un bien natural
El Chachafruto “Llegará el tiempo en que habremos de necesitar a "los que preservan las tradiciones, las leyendas, los rituales, los mitos y todas las viejas costumbres de los pueblos" para que ellos nos muestren cómo recuperar la salud, la armonía y el respeto a nuestros semejantes. Ellos serán la clave para la supervivencia de la humanidad, y serán conocidos como "Los Guerreros del Arco Iris". Profecía “Guerreros del Arco Iris” de la tribu Cree de Norteamérica anciana llamada Ojos de Fuego.
El Chachafruto “Mana del Trópico” Prácticas y saberes para la conservación de un bien natural Es patrimonio por que….
Recorrió caminos prehispánicos y fue fuente de intercambio y referente de los recorridos de los pueblos.
Hace parte del patrimonio intangible, pues sus usos alimenticios, medicinales y forestales han pasado oralmente por generaciones
Es pilar de la soberanía y seguridad alimentaría de los pueblos americanos.
El Chachafruto “Mana del Trópico”
Recorrio caminos prehispánicos y fue fuente de intercambio y referente de los recorridos de los pueblos. La leyenda cuenta que los Inganos descendientes de los Incas, huyendo de la guerra traían semillas cocinadas y semillas crudas que en su desplazamiento desde el norte del Perú hasta el sur de Colombia, fueron dejando sembradas en sus lugares de descanso, marcando su recorrido con estos árboles. Los Paeces levantaron un templo en su honor llamado “uswal” que traduce literalmente fríjol de árbol. Ríos, poblaciones y regiones han sido llamados “chachafruto” en la lengua de sus pobladores en homenaje a esta planta. Los Embera Chamies lo llaman “farru caci” que significa “Pan de nosotros” y es altamente valorado dentro de la comunidad. En Cuzco, en el valle sagrado del Inca, a la cosecha se le rinde homenaje por proveer alimento abundante y nutritivo a los habitantes de la región. Además es conocido su uso por generaciones pasadas de los campesinos de Antioquia, viejo Caldas, Tolima, Cauca y Santander desde tiempos de la colonia, aunque existen reportes de la disminución paulatina de la planta. En San Bernardo y El Nilo Cundinamarca le atribuyen vida longeva, además de la momificación de los cadáveres hallados en el cementerio.
El Chachafruto “Mana del Trópico”
Es pilar de la soberanía y seguridad alimentaría de los pueblos americanos El contenido proteico es del 23% siendo 16 veces más que el de la Soja, su aminograma es comparable al del huevo, y superior al del fríjol y la arveja. Dentro de sus usos esta la preparación de harinas que se pueden utilizar en sopas, arepas, moldes, tortas, pures, coladas, platos de sal y dulce. En la agroindustria su uso esta dirigido a las conservas, cocidas con sal, encurtido o fritas. Además de otros usos en la alimentación animal, protección de cuencas y suelos, y agroforesteria. Se conocen intentos por parte de multinacionales de patentar esta planta.
Su distribución en las zonas de vida, van desde los 1200msnm hasta los 2600msnm, viviendo entre 20 a 30 años.
El Chachafruto “Mana del Trópico”
Hace parte del patrimonio intangible, pues sus usos alimenticios, medicinales y forestales han pasado oralmente por generaciones. De acuerdo a la ley 1037 de 2006, se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial -PCI- los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. (Tomado: http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=17457).
Para muchas comunidades americanas y en particular aquellas que han convivido con esta planta, sus cualidades y potencialidades hacen parte de su saber cotidiano, este conocimiento etnobotánico no solo ha permitido tener una alternativa alimeticia, sino que también ha generado todo un conocimiento y construcción cosmogónico trasmitido oralmente.
El Chachafruto “Mana del Trópico”
“El conocimiento ambiental local es único y propio para cada comunidad. Estos saberes son transmitidos de generación en generación, generalmente en forma oral, y constituyen la base de las prácticas agrícolas, preparación de alimentos, atención de la salud, conservación y un amplio rango de actividades que permiten el mantenimiento de una sociedad y su ambiente a través del tiempo. El término tradicional a menudo se malinterpreta y se lo utiliza en el sentido de fijado en el tiempo (Petch, 2000). El conocimiento ambiental tradicional no sólo no es estático o funcional en el pasado, sino que está en continuo proceso de cambio en consonancia con las cuestiones que plantea el propio entorno (Berkes,1993; Bowers, 1999, Castellano, 2000)” “En las culturas rurales se debe hacer especial énfasis para reactivar "las tradiciones indígenas y campesinas, en su saber y en sus técnicas, en su modo de tratar la naturaleza y de resolver comunitariamente los problemas sociales, un estilo de desarrollo menos degradado y dependiente" (Warman, 1990, referido por García Canclini, op. cit., p. 232).
El Chachafruto “Mana del Trópico”
“Dice Claude Fischler que .el hombre es un omnívoro que se nutre de carne, de vegetales y de imaginario.. Y se explica: .la alimentación conduce a la biología, pero con toda evidencia, no se reduce a ella; lo simbólico y lo onírico, los signos, los mitos, los fantasmas alimentan también y concurren a reglar nuestra alimentación. La alimentación humana es un acto social y cultural donde la elección y el consumo de alimentos ponen en juego un conjunto de factores de orden ecológico, histórico, cultural, social y económico ligado a una red de representaciones, simbolismos y rituales. Arjun Appadurai señala que la comida es al mismo tiempo .un hecho social altamente condensado. y una .clase maravillosamente plástica de representación colectiva. con la .capacidad de movilizar fuertes emociones.” “Llegará el día en que nos demos cuenta de que todo lo que somos, nuestra existencia misma, se la debemos a las gentes que han reservado su cultura y su herencia, a esas personas que han mantenido con vida los rituales, las historias, las leyendas y los mitos. Y será gracias a este conocimiento que ellos han preservado, como volveremos a estar otra vez en armonía con la Naturaleza, con la Madre Tierra y con la humanidad misma”. Profecía “Guerreros del Arco Iris” de la tribu Cree de Norteamérica anciana llamada Ojos de Fuego.
El Chachafruto “Mana del Trópico”
Propuestas desde la Gestión 1. Buscar que las comunidades a las cuales pertenece y a las cuales no la conocen se apropien de esta planta y los conocimientos sobre esta a través de programas pedagógicos. 2. Buscar a través de Universidades y Centros de investigación, que esta especie no sea patentada por intereses de las multinacionales. 3. Por medio del Ministerio de Cultura acceder a la convocatoria de estímulos “Premio Nacional de Gastronomía”. 4. Incentivar la siembra de esta planta en las huertas y parcelas de comunidades campesinas, como un aporte a la soberanía y seguridad alimentaria. 5. Visibilizar las investigaciones, conocimientos y usos culinarios, medicinales y forestales a través de las Tic´s. 6. Promover dinámicas de conocimiento y uso acerca de otras plantas tradicionales. 7. Programa de rescate de saberes. 8. Buscar que las comunidades a las que pertenecen estos saberes promuevan dicho conocimiento desde su contexto a través del etnoecoturismo.
El Chachafruto “Mana del Trópico” Chachafruto, Balú, Sachaporoto; Erythrina edulis, Triana. PASADO, PRESENTE Y FUTURO, Tercera edición. Barrera Marin Nancy Biologa M.S.C., Mejia Mercedes Ingeniera Agronoma. http://www.rimisp.org/FCKeditor/UserFiles/File/do cumentos/docs/pdf/0511-00654818gtelidaturcoluciacuteasouillamariacutealeliapoch ettino.pdf . García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Editorial Grijalbo. Http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cp phc/archivos/libros/temas_6.pdf
Bibliografia
El Chachafruto