Una Mirada retrospectiva a la Gestión Cultural del Museo de ZEA. Por JUAN FERNANDO OSORIO FRANCO

Page 1

Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

AGRADECIMIENTOS Agradezco a Andrés por su incondicional apoyo y acompañamiento en este proceso. A mi mamá y hermanos por la paciencia en mis largas ausencias. A la profesora Alba Cecilia por su acompañamiento y aportes al proyecto. A More y Caro por la amistad, el compañerismo y por las voces de aliento


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

“El insensato que reconoce su insensatez es un sabio. Pero un insensato que se cree sabio es, en verdad, un insensato”. Buda (563 AC-486 AC)


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1. LA INSTITUCIÓN MUSEO Y LA GESTIÓN CULTURAL La Gestión Cultural Museo, Museología y Patrimonio Las Colecciones de Arte de los Museos Tendencias y Estilos del Arte en Antioquia, 1911-1979 Academicismo y Academias El arte americanista y nacionalista en Antioquia El arte moderno internacional

1 6 13 15 15 15 16

2. CONTEXTO SOCIO-CULTUAL DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN, 1850-1944 La Villa de Medellín en la segunda mitad del Siglo XIX Medellín en los primeros tres decenios del Siglo XX Origen del Museo de Zea: avances y dificultades

20 26 29


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

3. CONSOLIDACIÓN DE LA COLECCIÓN DE ARTES DEL MUSEO DE ZEA 1944-1979. La gestión cultural en el Museo de Zea: estrategias y acciones para la consolidación de un patrimonio 49 La preservación de las obras 52 La comunicación y la difusión 53 Los Gestores de lo cultural 56 Administradores culturales 57 Grupos y Entidades 58 Donantes 59 Estrategias de financiación del Museo de Zea 79 Estrategias de formación de públicos para la valoración de las artes plásticas 82 BIBLIOGRAFÍA

85


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

INTRODUCCIÓN El proceso de consolidación del Museo de Antioquia es un tema que ha sido poco documentado y analizado desde la mirada de la Gestión Cultural. El presente proyecto pretende recuperar algunos de los aspectos más importantes de este proceso histórico y cultural de la región, en especial, las estrategias de creación, preservación y difusión de la colección de arte. El texto propone una mirada de la institución, desde sus inicios en 1882 y, sobre todo, a partir de la constitución del Museo de Zea como un Museo de Arte para la

ciudad de Medellín, hecho que se da a partir del año de 1944, en cabeza de la Sociedad de Mejoras Públicas de de Medellín y la Academia Antioqueña de Historia. La metodología planteada en este proyecto se basó en la indagación de fuentes primarias y secundarias, localizadas principalmente en el archivo documental del actual Museo de Antioquia, y en los archivos de prensa de la Biblioteca de la Universidad de Antioquia. A través de la consulta de estas fuentes se pudo detectar cómo se logró la configuración de la colección de arte del Museo de Zea y cuáles fueron las estrategias de difusión y preservación de tal colección, en tan importante período de nuestra historia. El período que se ha escogido para la realización de este trabajo de investigación (1944-198l) marca un cambio cultural paulatino en la región y el país, pues comienza en el apogeo del llamado arte americanista o nacionalista, que tuvo especial trascendencia en Antioquia, y termina con la instauración del arte moderno internacional. El Museo de Zea fue testigo atento y neutral en estos cambios de tendencia del arte


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

colombiano, y sus directivos y asesores procuraron en todo momento integrar y acrecentar su colección con obras de calidad reconocida, sin importar la tendencia a la que pertenecieran. En concordancia con las estrategias de gestión que se plantearon desde 1944, el Museo de Zea se preocupó, en primer lugar, por recoger y difundir la obra de los principales artistas antioqueños, tales como Francisco Antonio Cano, Marco Tobón Mejía, Humberto Chávez, Eladio Vélez, Pedro Nel Gómez, Carlos

Correa, Débora Arango, Rafael Sáenz y otros reconocidos artistas de las décadas de 1930 y 1940. Más adelante, en la medida en que el arte moderno internacional fue ganando aceptación en Antioquia, el museo acogió obras de la nueva vanguardia nacional. A partir de 1980, la obra de Fernando Botero tendrá una presencia significativa en el museo, gracias a las donaciones del artista. En la época a la que se refiere este proyecto, la función principal del museo fue crear una cultura artística en general, incrementar paso a paso el interés de los antioqueños por el arte y sobre todo adquirir y conservar las obras artísticas, esto es, consolidar y preservar el patrimonio artístico de la región y el país. Aunque se programaron exposiciones interesantes durante este período, no se puede afirmar que la promoción del arte moderno fuera un objetivo central del Museo de Zea. Por lo anterior, esta investigación se centró en la recuperación de datos acerca de la obtención de las colecciones de arte del Museo de Zea y sus estrategias de difusión y de preservación, con el fin de analizarlas de


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

acuerdo con el momento histórico. No cabe duda de que el reconocimiento y el análisis de este trabajo inteligente y

entusiasta de los gestores que crearon el Museo de Arte Francisco Antonio Zea, hoy Museo de Antioquia, tiene mucho que enseñarnos a los gestores culturales del presente y del futuro.


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979


1 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

1. LA INSTITUCIÓN MUSEO Y LA GESTIÓN CULTURAL 1.1 La Gestión Cultural Para hacer una aproximación a la gestión cultural realizada por el Museo de Zea en las fechas estudiadas (1944-1979), se hace necesario primero entender el concepto actual de Gestión Cultural, el cual puede resultar dificultoso, ya que por tratarse de un campo de praxis, es decir, una práctica intencionada, contextuada e histórica, debe ser abordada desde la reflexión y la práctica sobre la cultura misma, en un espacio-tiempo determinado. Casa del Encuentro Museo de Antioquia (sin fecha). *


2 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

Un análisis detallado del concepto de gestión cultural de acuerdo con Mónica Sepúlveda1 y Víctor Guédez2,3 nos dicen que en la actualidad este concepto recoge la amplitud del concepto mismo de cultura; 1

SEPÚLVEDA LÓPEZ, Mónica. “La Gestión Cultural, una profesión que se configura en la Universidad de Antioquia”. En: Cuadernos de Arte y Pedagogía. Volumen 1, Número4, Abril-Junio de 2007. Medellín. Facultad de Artes, Universidad de Antioquia. 2 GUÉDEZ, Víctor. La formación del gestor cultural. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional sobre la Formación en Gestión Cultural. Bogotá, Octubre 8 de 1993. 3 GUÉDEZ, Víctor. Gerencia, Cultura y Educación. Fondo Editorial Tropykos. Quinta Edición. Caracas, Venezuela, 2001.

tiene que ver con los discursos que desde la filosofía, la sociología, la antropología, el derecho y otras ciencias sociales, abordan la reflexión sobre las sociedades actuales y sus modelos de desarrollo, y con un acercamiento a otras prácticas sociales que le dan sustento metodológico a su quehacer. La gestión cultural es entonces un campo de debates teóricos en torno a los conceptos de cultura, identidad, región, territorio, globalización, modernidad y postmodernidad, lo privado y lo público, diversidad y cultura; por lo tanto la gestión cultural es un quehacer que recoge todos los conflictos de los contextos donde actúa, un escenario de controversias ideológicas. Como Práctica de intervención en el ámbito de la cultura, la gestión cultural pretende coordinar de manera equilibrada los proyectos creativos gestados en un escenario socio-temporal y espacial, con las necesidades y exigencias que dicho territorio plantea. Gestionar la cultura implica entonces gestionar el conflicto entre proyectos surgidos de iniciativas creativas (frecuentemente particularistas, centrifuguistas e individualistas) y las exigencias de un territorio, que obligan a tener una


3 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

visión de conjunto sobre las necesidades de participación, de reconocimiento, de la promoción y de la creación en dicho contexto. Dentro de las áreas de expresión de la cultura se encuentran las artes plásticas o visuales, las artes escénicas y representativas, las artes literarias, entre otras, donde el proceso de la gerencia o administración cultural implica la planeación, coordinación, dirección, seguimiento y evaluación de los campos o dimensiones del quehacer

cultural; estos campos son la animación, la creación, la divulgación o difusión, la preservación y la promoción de la cultura. Todo ello requiere de unas competencias por parte del gestor cultural, las cuales tienen que ver con la investigación, información y documentación, educación y capacitación, financiación, cooperación, empresarismo e industrias creativas. Definición de los cinco campos o dimensiones del quehacer cultural: 1. La Animación tiene que ver o va en relación con los mecanismos de fomento y de reconocimiento que se asumen para acrecentar la participación y para ahondar las raíces de la acción cultural; en este sentido la animación es la formación y el reconocimiento de las prácticas culturales, pero también aborda la participación y la movilización social. 2. La Creación es la generación de nuevos productos o su recreación; es el proceso de generar resultados que permitan ampliar el repertorio de las manifestaciones patrimoniales.


4 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

3. La Difusión o Divulgación va en función del reconocimiento de los significados y valores de las expresiones culturales; se asocia con las iniciativas de revelar y promocionar los significados y valores de las expresiones culturales. 4. La Preservación tiene que ver con la revalorización, con la re-significación y conservación de los bienes culturales, y 5. La Promoción por su parte es vista como el posicionamiento, la diseminación y la

visibilización de la dimensión de lo cultural. De acuerdo con M. Sepúlveda4, históricamente, a nivel Latinoamericano, la gestión cultural se ha vinculado a la labor de animadores y promotores culturales, a administradores y gerentes de la cultura, a aquellos actores sociales que han encontrado maneras diferentes y creativas de realizar su trabajo en el campo de lo cultural; no sólo está relacionada con personas sino también con entidades e instituciones encargadas de fomentar, promover y preservar la cultura, las cuales emprenden una serie de acciones formativas para la recuperación y recreación de la memoria cultural de una localidad, región o país. Según José Antonio Mc Gregor5 la gestión cultural del mundo de hoy se sustenta como un ejercicio democrático y participativo, es decir, un equipo de trabajo donde todos tienen voz y voto; donde todos inciden en 4

SEPÚLVEDA LÓPEZ, Mónica. Op. Cit MC GREGOR, José Antonio. “La formación en cultura como un activo regional”. 3er Foro Departamental de Cultura: Desafíos para el desarrollo cultural de Antioquia. Medellín, abril 15-17 de 2010. p. 9 5


5 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

las decisiones y son implicados en todas las fases de la planeación que se caracteriza, por ser sistemática y siempre actualizada. La gestión cultural se legitima permanentemente a través de sus resultados y actitudes de respeto y apertura que la guían; también se actualiza y diversifica en su relación entre teoría y práctica; expone sus políticas y resultados públicamente para obtener consensos, corregir errores y legitimar su proyecto.

Este autor también nos dice que la gestión cultural no tiene límites entre lo público, lo privado y lo social, ya que su campo de acción se da en todos los contextos sin compromisos ideológicos; también hace uso de reglas que, si es necesario, cambia para el beneficio común; cuestiona y modifica los procesos promovidos; aprende de los errores, pues posee las herramientas para detectarlos; los gestores culturales gozan de mayor autonomía que la existente en estructuras burocráticas, porque asumen una responsabilidad privada y compartida frente a las acciones programadas. La gestión cultural juega con la globalidad, logrando calidad de excelencia en lo local para posicionarlo en el exterior, e incorporar elementos, expresiones, productos, experiencias y conocimientos externos para el fortalecimiento interno.


6 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

Teniendo en cuenta estas acepciones sobre la gestión cultural y relacionándolas con el concepto de patrimonio, ésta ha de redundar necesariamente en el progreso general de una sociedad, teniendo como principios prioritarios el de servir como instrumento fundamental para la redistribución social y para el equilibrio territorial. El gestor cultural, como un técnico de cultura, se encuentra por tanto en el difícil plano que existe entre la política cultural y la población receptora de esa política.6 6

Tomado de: http://www.espiralpatrimonio.com/quehacerj

1.2 Museo, Museología y Patrimonio De acuerdo con el museólogo francés Hugues de Varine-Bohan,7 el museo es una institución que en cierto sentido resume sectores de la historia de la humanidad. Desde los antiguos museion griegos, templos dedicados a las musas, hasta el museo propiamente dicho, promovido por las élites ilustradas de fines de siglo XVIII y principios del XIX, pasando por los tesoros acumulados en los conventos durante la Edad Media y por las posteriores colecciones reales, el impulso que llevaba a acumular objetos y obras de valor, según este autor, ha tenido como denominador común la conservación de productos representativos de diversas épocas de la humanidad, y como resultado la transmisión de la cultura a través del tiempo.

untos/glosario_pagina.htm. fecha de consulta: 30 de abril de 2010. 7 SALVAT, Manuel (Director). Los museos en el Mundo. Salvat Editores S.A.; Editions Grammont S.A. Lausanne, Bacelona, 1973.


7 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

Durante la primera mitad del siglo XX, específicamente hasta la Segunda Guerra Mundial, según María Inmaculada Pastor Homs8 el museo era considerado simplemente un espacio para el almacenamiento de una cultura fosilizada y para la contemplación silenciosa, pasiva y reverente de una realidad histórico-cultural cerrada, dentro de vitrinas que solo alcanzaban a entender unos cuantos privilegiados; esto perduró hasta que a partir de la 8

PASTOR HOMS, María Inmaculada. Pedagogía Museística: nuevas perspectivas y tendencias actuales. Editorial Ariel S.A. España, 1ª Edición: Febrero de 2004. p. 29

Segunda Guerra Mundial comienzan a producirse algunos cambios sustanciales en los objetivos del museo. El Comité Internacional de Museos – ICOM, creado en 1946 emitió la siguiente definición en 1974, y la cual es ratificada en 1989, en la que afirma que un museo es una "Institución permanente, sin fines lucrativos, al servicio de la sociedad y de su desarrollo que adquiere, conserva, comunica y presenta con fines de estudio, educación y deleite, testimonios materiales del hombre y su medio". 9 También se incluyen en esta definición: - Institutos de conservación y galerías de exposición dependientes de archivos y bibliotecas. - Lugares y monumentos arqueológicos, etnográficos y naturales y los sitios y monumentos históricos, teniendo la naturaleza de museo por sus actividades de adquisición, conservación y comunicación. - Instituciones que presentan especímenes vivientes tales como jardines botánicos y zoológicos, acuarium, vivarium, etc. 9

Tomado de: Espiral Animación de Patrimonio. ¿Qué quieres saber del patrimonio? Glosario. http://www.espiralpatrimonio.com/menupie/glosario.htm. fecha de consulta: 30 de abril de 2010.


8 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

- Parques naturales, arqueológicos e históricos. - Centros científicos y planetarios. Por otro lado, la museología según Francisco Javier Zubiaur Carreño10 se debe entender como la ciencia del museo11 o ciencia museológica, la cual se encarga de estudiar su historia, razón de ser, función en la 10

ZUBIAUR CARREÑO, Francisco. Curso de museología. Ediciones TREA, s.l. España, 2004. p. 47 11 Según el ICOM (Comité Internacional de Museos). Icom News, vol. 32, núm. 1, París. Conseil International des Musées, 1970, p. 28. Citado por: ZUBIAUR CARREÑO, Francisco. Op. cit. p. 47

sociedad, sistemas de investigación, educación y organización, relación con el medio ambiente físico, la clasificación de los diferentes tipos de museos y los sistemas de estudio de las culturas. Una segunda definición es la de J. Spielbauer,12 donde se refiere a la museología como la teoría relacional y organizacional del conocimiento, de los métodos y del marco metodológico necesarios para hacer de la preservación un elemento activo en la experiencia humana. También se debe estudiar la relación de los humanos con el mundo de fuera del Museo, comprender de qué manera un objeto puede ser extraído de su propio contexto temporal y, sin embargo, transmitir un sentido y una información de la sociedad presente y futura;13 y una tercera acepción de A. Grégorova en la que afirma que la museología es una ciencia que examina la relación específica del hombre con la realidad, y consiste en la colección y la conservación consciente y sistemática y en la utilización científica, cultural y educativa de objetos inanimados, materiales, móviles

12

Espiral Animación de Patrimonio. ¿Qué quieres saber del patrimonio? Glosario. Op. Cit. RIVIÈRE, G. H.:1993, 472. Citado por: RODRÍGUEZ, Maribel. Exposiciones sin objetos. VI Jornadas de Museología. En: Museo Nº8, España 2003; I-I0. p. 170. 13


9 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

(sobre todo tridimensionales) que documentan el desarrollo de la naturaleza y de la sociedad.14 El patrimonio por su parte, históricamente ha tenido diversas acepciones: En la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, aprobada por la Conferencia General de la UNESCO el 16 de noviembre de 1972, se consideró el patrimonio cultural como aquellos monumentos,

conjuntos de construcciones y sitios que tienen un valor histórico, estético, arqueológico, científico, etnológico o antropológico;15 en este sentido se consideró el patrimonio cultural sólo como patrimonio tangible o material, conformado por edificaciones y lugares de especial atención, incluyendo el concepto de los museos. Para el año de 1982, en la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural, celebrada en México, se definió que: Izq. Maestro Pedro Nel Gómez (sf). Der. Sede SMPMedellín (sf)*

14

DELOCHE, B.. Museologica, 1983, pp. 95-97. Citado por: RIVIÈRE, Georges Henri. La Museología. Curso de Museología / Textos y Testimonios. Ediciones Akal, Madrid, 1993.

15

Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural. UNESCO, 16 de noviembre de 1972. Consultado en: http://www.cicop.com/lalaguna/unesco.htm. fecha de consulta: 30 de abril de 2010.


10 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los

lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas.16

En el año 2008 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO– clasifica y categoriza aún más el concepto de Patrimonio Cultural:

1. -

16

El patrimonio cultural en su conjunto abarca varias grandes categorías: El Patrimonio Cultural Material: Patrimonio cultural mueble (pinturas, esculturas, monedas, manuscritos, etc.). Patrimonio cultural inmueble (monumentos, sitios arqueológicos, etc.). Patrimonio cultural subacuático (restos de naufragios, ruinas y ciudades sumergidas, etc).

Declaración de México sobre las Políticas Culturales. Conferencia mundial sobre las Políticas Culturales. México D.F., 26 de julio - 6 de agosto de 1982. Consultado en: http://portal.unesco.org/culture/es/files/35197/11919413801mexico_sp.pdf/mexico_sp.pdf. fecha de consulta: 30 de abril de 2010.


11 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

2. El Patrimonio Cultural Inmaterial (tradiciones orales, artes del espectáculo, rituales, etc.). 3. El Patrimonio Natural (sitios naturales que revisten aspectos culturales como los paisajes culturales, las formaciones físicas, biológicas o geológicas, etc.). 4. El Patrimonio en situaciones de 17 conflicto armado. 17

Definición del Patrimonio Cultural. ¿Qué se entiende por Patrimonio Cultural? UNESCO 2008. Tomado de:

Acorde con estos principios, en Colombia se crea la Ley 397 del 7 de agosto de 1997, conocida como la Ley General de Cultura, la cual define que: El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular.18 http://portal.unesco.org/culture/es/ev.phpURL_ID=34050&URL_DO=DO_PRINTPAGE&URL_SECTION=201.html. Fecha de consulta: 30 de abril de 2010. 18 Colombia. Ley 397, del 7 de agosto de 1997 (Artículo 4º). Diario Oficial No. 43102, de 7 de agosto de 1997. Consultado en:


12 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, las lenguas y dialectos de las comunidades indígenas, negras y creoles, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico.19

En el año de 2008 se crea la Ley del Patrimonio en Colombia (Ley 1185 de 2008), por la cual se modifica el Artículo 4º de la Ley 397 de 1997, y en la que se re-define que: El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de

En suma, podría decirse entonces que el patrimonio cultural de la nación está conformado por el territorio que ocupa, su flora y fauna, y todas las creaciones y expresiones de las personas que lo han habitado: sus instituciones sociales, legales y religiosas; su lenguaje y su cultura 19

http://www.secretariasenado.gov.co/senado /basedoc/ley/1997/ley_0397_1997.html. Fecha de consulta: 30 de abril de 2010.

Colombia. Ley 1185, del 12 de marzo de 2008 (Artículo 1º). Diario Oficial No. 46.929, de 12 de marzo de 2008. Consultado en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2008/ley_1185_2008.html. Fecha de consulta: 30 de abril de 2010.


13 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

material desde las épocas históricas más antiguas. El patrimonio también comprende los bienes tangibles e intangibles heredados de los antepasados; el ambiente donde se vive; los campos, ciudades y pueblos; las tradiciones y creencias que se comparten; los valores y religiosidad; la forma de ver el mundo y adaptarse a él. Finalmente, el patrimonio natural y cultural constituyen la fuente insustituible de inspiración y de identidad de una nación, pues es la herencia de lo que ella fue, el sustrato de lo que es y el fundamento del

mañana que aspira a legar a sus hijos.20 a. Las Colecciones de Arte de los Museos Según la Revista Digital Nueva Museología, 21 se entiende por colección de un museo aquel conjunto de objetos que, mantenido fuera de la actividad económica, están sujetos a una protección especial con la finalidad de ser expuestos a la mirada de un público. Pero también, según nos dice Francisco Javier Zubiaur Carreño,22 el contenido de un museo no es una colección, infiere que la colección como tal tiene un carácter esencialmente privado, en tanto que un museo es una institución pública; de acuerdo con este autor, la colección de un museo se concibe en tanto contenido del mismo y se entiende como sus “fondos”, es decir, el patrimonio o la materia prima de la institución. 20

Tomado de: http://www.mav.cl/patrimonio/contenidos/definicion.htm. Fecha de consulta: 26 de abril de 2010. 21 Historia del Museo. Revista digital Nueva Museología. Copyright © 2003. [En línea]. http://www.nuevamuseologia.com.ar/historia_del_museo.htm. Fecha de consulta: 19 de octubre de 2009. 22 ZUBIAUR CARREÑO, Francisco. Op.cit., p. 34


14 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

por sí mismo, se desarrolló en Grecia entre los siglos IV y I a. C. Las enormes colecciones de arte en el mundo se originaron a partir de colecciones privadas de personas de la realeza, la aristocracia y la gente adinerada. Para el siglo XVIII, los coleccionistas fueron donando sus pertenencias a organizaciones públicas para conservarlas. Los acaudalados empresarios industriales de los Estados Unidos desempeñaron un importante papel entre los siglos XIX y XX, al aportar una cantidad sin precedentes de obras de arte que pronto coparon los museos de la nación.23

Otra acepción sobre colección de arte es la que aporta Wikipedia, la Enciclopedia Libre, en la que se define como: (…) una serie de piezas artísticas recopiladas por una persona o una institución. Tales colecciones se han hecho desde las primeras civilizaciones; quienes reunían objetos preciados en templos, tumbas, santuarios y palacios. El gusto del coleccionismo

Podría decirse entonces que, las colecciones de arte son el Patrimonio de los Museos y de las regiones en las cuales están insertos, esto es, objetos de singular valor para una sociedad en particular, con un carácter además de estético, es histórico y educativo; de esta manera el patrimonio artístico de los museos son todas aquellas obras de arte que permiten reconocer el valor que se les ha dado en cada época, y por 23

Colección de Arte. Wikipedia, la Enciblopedia Libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Colecci%C3%B3n_de_arte. Fecha de consulta: 22 de mayo de 2010.


15 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

tanto es un concepto cambiante, que se va definiendo en cada momento de la historia.

b. Tendencias y Estilos del Arte en Antioquia, 19111979 1.4.1 Academicismo academias.

y

El concepto del academicismo en el arte, que predominó en Colombia hasta finales de la década de 1920, según Alba Cecilia Gutiérrez24 se entiende 24

GUTIÉRREZ GÓMEZ, Alba Cecilia. “Ideas estéticas en los años treinta y

como ese realismo frío y mecánico que impusieron a los artistas del siglo XIX las academias europeas, esa “ciencia de la pintura y la escultura” que, sobrevalorando la técnica, coartó el impulso creador de los artistas y contra la cual reaccionaron violentamente las vanguardias de finales de ese siglo y comienzos del siglo XX. De acuerdo con el maestro Eladio Vélez, quien defendía esta concepción academicista, “el fin primero del artista es crear belleza”; esta concepción clasicista del arte, impedía a los artistas antioqueños de principios del siglo XX reconocer valores en las propuestas del arte moderno y por tanto esta concepción purista y cerrada del arte generó fricciones en el contexto socio-cultural de la época. 1.4.2 El arte americanista y nacionalista en Antioquia.

cuarenta”. En: ARANGO Sofía y GUTIÉRREZ Alba. Estética de la Modernidad y Artes Plásticas en Antioquia. Medellín, Universidad de Antioquia, 2001.


16 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

Finalizando el siglo XIX e iniciando las primeras décadas del siglo XX, según Germán Rubiano Caballero,25 nace un grupo de artistas plásticos, tanto de escultores como de pintores, que para la tercera década del siglo dan inicio al arte moderno en Colombia. Según el autor, se distinguen estos artistas de otros por haber tratado de superar definitivamente la influencia academicista europea y por haber logrado un arte propio. Esta nueva corriente del 25

SALVAT, Manuel (Director). Historia del Arte Colombiano Volumen V. Salvat Editores S.A. Barcelona, Bogotá, 1988.

arte en el país se impuso con fuerza en el Departamento de Antioquia, especialmente en la ciudad de Medellín entre las décadas de 1930 a 1950. Sin que nunca conformaran un verdadero grupo, estos artistas nacionalistas son reconocidos en la historia del arte colombiano como “los bachués”, que escandalizaron al público durante varios años con sus propuestas plásticas, siendo su particularidad el gran valor que le dan al factor “lugar”, esto es, al medio geográfico, al ambiente tropical y a las circunstancias étnicas e históricas propias de la región. Sus mayores exponentes fueron los pintores Pedro Nel Gómez, Luis Alberto Acuña, Ignacio Gómez Jaramillo, Carlos Correa, Débora Arango y Gonzalo Ariza, y entre los escultores se encuentran José Domingo Rodríguez, Rómulo Rozo y Josefina Albarracín. Esta generación de artistas plásticos se diferenció radicalmente de cualquier otra, ya que se trató de un grupo de artistas que procuraron crear un arte sin la necesidad de fijarse en Europa y que se encargaron de exaltar todos los valores de la región y en general de la nacionalidad colombiana.


17 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

1.4.3 El arte moderno internacional.

contenido del arte nacionalista, y promueve un arte más universal, centrado en los valores propios del lenguaje artístico.

A partir de la segunda mitad de los años cuarenta comienza a darse otro cambio significativo en el arte colombiano, a partir de la llegada al país de varios artistas jóvenes que regresan de Europa y Estados Unidos. Artistas como Enrique Grau, Alejandro Obregón, Eduardo Ramírez Villamizar, Edgar Negret y Fernando Botero, entre otros, logran imponer desde la capital del país el llamado “arte moderno internacional”, una versión del arte moderno que rechaza el énfasis en el

En el ámbito artístico antioqueño se genera una férrea resistencia contra este tipo de arte, encabezada por los llamados “pedronelistas”. A partir de 1955, un reducido grupo de intelectuales y artistas va logrando, muy lentamente, que este cambio ineludible en la apreciación del arte sea asimilado en Antioquia. Las bienales de arte de Medellín (1968, 1970, 1972, 1981), dirigidas por el artista-odontólogo Leonel Estrada, consolidan definitivamente el arte moderno internacional en esta región.


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979


20 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

2. CONTEXTO SOCIO-CULTUAL DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN, 1850-1944 2.1 La Villa de Medellín en la segunda mitad del Siglo XIX

Industria textil, Medellín (sf)*

El contexto socio-cultural de Medellín a partir de la segunda mitad del siglo XIX de acuerdo con la bibliografía consultada, se va a caracterizar básicamente por una serie de eventos que incidirán de una u otra manera muy positiva en el porvenir de la ciudad. Según la historiadora Patricia Londoño (2004), este es el momento en que da el surgimiento de una serie de sociedades académicas, pedagógicas, científicas y de alguna manera –aunque no explícitamente- culturales, que trabajarán por muchos años en pos de la ciudad y la región. En el campo de la educación y la enseñanza pública se crearon varias sociedades, entre ellas la Sociedad Protectora de la Buena Educación (1845), fundada por laicos defensores de la labor de los jesuitas en la


21 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

ciudad; cuatro años después se fundó la Sociedad de Amigos de la Educación (1849), por un grupo de liberales cuyo objetivo era el estudio de las ciencias en beneficio del adelanto y el progreso de los jóvenes; una tercera fue la Sociedad de Instrucción creada en 1850 por un jefe político nacido en Rionegro, y cuyo objeto era ofrecer “lecciones orales de idioma patrio, del arte de hablar y de la moral”26. Una cuarta fue la Sociedad para el Adelanto de 26

LONDOÑO VEGA, Patricia. Religión Cultura y Sociedad en Colombia: Medellín y Antioquia, 1850-1930. Fondo de Cultura Económica. Bogotá, 2004. p. 285

las Artes y Oficios, promocionada por el periódico El Tiempo en 1854, y cuyo propósito fue perfeccionar las habilidades de los artesanos y darles capacitación en otras áreas del saber, tales como las artes liberales, lo que incluía principios de cívica y nociones de humanidades e instituciones políticas. En el área de las ciencias se destaca la fundación de una serie de escuelas que marcarán la ruta de la educación de Medellín y en general en todo el territorio de antioqueño; como consecuencia de esto se da la consolidación de las empresas mineras, la industria, el comercio, la agricultura y la de un área nueva para la época como el interés por el arte, la historia y la cultura. Para el año de 1863 se funda la Escuela de Ciencias y Artes, la cual promueve los ideales de la educación técnica de la época y cuyo propósito fue “…promover en el territorio el progreso intelectual, industrial y material; contribuir al conocimiento de las riquezas del suelo; establecer y sostener enseñanza gratuita para la instrucción del pueblo y conservar y estudiar las antigüedades indígenas”27. Es importante destacar las cuatro secciones o áreas del conocimiento de 2

Ibíd., p. 286


22 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

esta institución: ciencias naturales y exactas, ciencias morales y especulativas, artes y bellas letras. Es este entonces éste el punto de partida del interés por la creación de instituciones de carácter cultural para Nueva Villa de Medellín. s esta también la época donde se consolida en Medellín la contribución de la Escuela al ambiente intelectual de la naciente ciudad, constituyéndose como base fundamental para el porvenir de la ciudad y de la región en general. Para el año de 1870 se

organiza la primera exposición28 en la ciudad, una muestra de Productos Naturales y Artificiales, lo que según Patricia Londoño, motiva a la creación de una colección permanente de objetos, y que se conocerá más tarde como el Museo y Biblioteca de Zea. 29 Es importante enfatizar que para el año de 1871 se genera un asocio entre la Escuela de Ciencias y Artes y la Sociedad de Fomento de Medellín, quienes programaron una serie de conferencias sobre artes y ciencias para el público en general, lo que se constituye en el antecedente importante de la formación o de la extensión de estas áreas del saber a un restringido grupo de la sociedad interesado en expandir sus conocimientos. Las asociaciones de médicos como la Academia de Medicina de Medellín, fundada en 1887, se presentan también como instituciones que fomentarán la ciencia y la educación en la región. También se fundan 28

En su libro, la historiadora Patricia Londoño Vega no indica si esta primera exposición tuvo algún nombre en particular. 29 Ibíd., p. 287


23 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

otras escuelas y asociaciones gremiales tales como las Sociedades de Artesanos de Medellín (1851 y 1870); además de la fundación de estas sociedades democráticas y de artesanos, según María Teresa Uribe (1996), se desarrollaron otras más pequeñas, más cerradas y menos autónomas, pues fueron especies de apéndices de los partidos políticos, como clubles juveniles de liberales y conservadores, sociedades filopolíticas conservadoras, sociedades de salud pública liberales, sociedades católicas cuyos propósitos fueron la

beneficencia y la caridad, sociedades de fomento lideradas por notables de la ciudad dedicados a desarrollar obras de ornato y de beneficio común, y las sociedades por acciones como el Banco de Antioquia y la Sociedad de Mineros; también se fundó en este siglo la Escuela Nacional de Minas (1886), y a partir de la iniciativa de unos cuantos personajes de la élite de Medellín se crea la Sociedad de Mejoras Públicas de la ciudad (1899), inalmente comenzando el nuevo siglo se funda la Academia de Historia (1903). Todas y cada una de estas instituciones sociales y educativas aportaron de una manera significativa en la vida socio-cultural de la ciudad y en general de Antioquia, siendo la mayoría de estas iniciativas de particulares y no desde lo gubernamental. A una década de finalizarse el siglo, se crea la Sociedad Antioqueña de Jurisprudencia (1889), convirtiéndose esta profesión en una actividad que confiere prestigio y hace las veces de catapulta para acceder a la esfera política, intelectual y social de la ciudad. Otros actores muy importantes de la vida colectiva de la Nueva Villa de Medellín en esta primera mitad del siglo, tienen que ver con las dos grandes instituciones que, de acuerdo con María Teresa Uribe (1996),


24 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

son las acotadoras del espacio de lo público; la primera es la Iglesia Católica que es quien reúne a la comunidad espiritual y moralmente, y la segunda es el Cabildo que representa el poder civil en la comunidad: (…) manejado por comerciantes y exportadores, quienes pensaron la ciudad , diseñaron su estructura física, la distribución de las calles y plazas, los abastecimientos de agua y el alumbrado, y contribuyeron a

consolidar, junto con las asociaciones de beneficencia, la estrategia de orden y control social que ayudó a perfilar ese ethos sociocultural de la ciudad mercantil. Medellín fue pensada, dirigida y gobernada por comerciantes y para comerciantes.30

También se podría hablar de una tercera colectividad, muy importante para la región, y es la institucionalidad del Comercio y la Banca. Para esta mitad de siglo se dan dos hechos muy importantes para la vida social de Medellín, que marcarán el porvenir político de este período; el primero tiene que ver con el surgimiento de los dos partidos políticos de la naciente República de Colombia: los partidos Liberal y Conservador (1848 y 1849, respectivamente), y el segundo tiene que ver con la separación de la iglesia y el Estado, hecho que se da con la disolución en el año de 1853 de la Ley de Patronato Republicano.31 30

URIBE, María Teresa. Estructura social de Medellín en la segunda mitad del siglo XIX. En: Historia de Medellín, Tomo I, Jorge Orlando Melo (Editor). Compañía Suramericana de Seguros. Primera Edición, 1996. p. 222 31 El gobierno liberal en cabeza de José María Obando decretó por la Ley de junio de 1853 la separación de la Iglesia y el Estado. Esta separación fue el inicio de un camino incierto y lleno de


25 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

La segunda mitad del siglo XIX y los primeros decenios del siguiente para la Nueva Villa de Medellín, se constituye entonces como un período marcado por la fundación de una serie de instituciones sociales y educativas muy importantes para el desarrollo social y cultural de la ciudad y en general de la región; todo ello,

increíblemente, a pesar de las guerras civiles que se empiezan a dar en todo el territorio nacional, pero que al parecer no afectan de una manera directa en las dinámicas sociales y culturales de Medellín.32 Todas estas entidades y agrupaciones culturales, cuyo interés fue el adelanto cultural y civilizatorio de la ciudad y la región, tal y como lo indica Patricia Londoño (2004), surgieron (…) gradualmente a partir de mediados del siglo XIX y donde algunas de estas sociedades de fomento [fueron] creadas por el presidente del Estado en las principales poblaciones, y proliferaron todavía más con la llegada del siglo XX, 32

privaciones para el trabajo eclesial, una imposición del Estado Neogranadino para acabar con la influencia social de la iglesia católica. Cfr: LUQUE ALCAIDE, Elisa. Libertad eclesial y separación IglesiaEstado en Colombia. En: Boletín de Historia y Antigüedades. Vol. XCII Nº 288. Marzo 2005. p. 2

Esta hecho se puede confirmar en la hipótesis sostenida por el sociólogo Orlando Fals Borda, en su ensayo Entre los paisas: reconociendo su misión en la historia, escrito como Tesis para el Título Honoris Causa de Sociología otorgando por la Universidad de Antioquia en el año 2005, y en el que atribuye este hecho a la gestión realizada por el doctor Pedro Justo Berrío en su mandato como Gobernador del Estado de Antioquia (1864-1973): “en sus nueve años de mando, fomentó las artes y la educación (…) Defendió la paz a todo trance, y nunca dejó que los ejércitos vecinos traspasaran las fronteras de su Estado (…) Hubo prosperidad en la región, y así fraguó el „milagro paisa‟ en su primera expresión”. Cfr: FALS BORDA, Orlando. Entre los paisas: reconociendo su misión en la historia. Tesis para el Título Honoris Causa de Sociología, Universidad de Antioquia. Medellín, 11 de noviembre de 2005. p. 7


26 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

especialmente entre 1910 y 1930 en las categorías: sociedades académicas y científicas; grupos literarios, artísticos y teatrales; bandas, orquestas y conjuntos musicales.33

en la historia de Antioquia y de Medellín, se verá marcado por la fuerte depresión dejada por las guerras civiles en el país, en especial por llamada Guerra de los Mil Días (1899-1902), generada en pleno régimen conservador. Esta etapa, que se inicia en 1885, podría resumirse en el enfrentamiento o pugna de los dos partidos políticos tradicionales: liberales y conservadores, lo que deja sin lugar a dudas a la primera década del siglo tal y como lo indica la historiadora Catalina Reyes como (…) un período especialmente propicio para aventuras y negocios de especulación, [es decir, una época de] facilidad para conseguir dinero, pero también para perderlo. Nuevos ricos surgidos en la ciudad o procedentes de otros lugares cercanos o alejados entraron a competir con los comerciantes tradicionales [de la región, y por consiguiente], surgieron nuevos apellidos [en la ciudad]. Se vivió un proceso de movilidad social muy bien descrito por Tomás Carrasquilla en novelas como Grandeza.34

2.2 Medellín en los primeros tres decenios del Siglo XX El contexto social y político de este primer período del siglo XX 34 33

LONDOÑO VEGA, Patricia. Op. cit., p. 333

REYES CÁRDENAS, Catalina. Vida social y cotidiana en Medellín 1890-1940. En: Historia de Medellín. Tomo II. Jorge Orlando Melo (Editor). Compañía Suramericana de Seguros. Primera Edición, 1996. pp 426, 427


27 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

Escena cotidiana, Medellín (sf)*

En los primeros decenios del siglo XX la vida campesina y la urbana se diferenciaron con mayor nitidez,35 lo que da pié a un afloramiento de la clase burguesa en la ciudad. 35

LONDOÑO VEGA, Patricia. Op. Cit., p. 335

De acuerdo con la historiadora Catalina Reyes Cárdenas,36 en estas cuatro primeras décadas del siglo XX, la ciudad de Medellín sufrió cambios drásticos que afectaron de una u otra manera la vida de sus habitantes, esto es, no solo aumentaba de forma considerable la población de la ciudad, a consecuencia de la llegada de nuevos habitantes de otras regiones, también extranjeros y gran cantidad de campesinos desplazados de sus tierras por los efectos de las guerras, sino que su aspecto físico como tal, su equipamiento urbano y su ritmo de vida también se transformaron. La ciudad sufrió entonces un proceso de modernización económica relacionado fundamentalmente con la economía internacional. Medellín se convirtió en centro del comercio nacional: numerosos negocios de exportación y trilla de café y una acelerada industrialización hicieron que este proceso fuera significativo dentro del contexto nacional.37

36 37

REYES CÁRDENAS, Catalina. Op. Cit., pp. 426-427 LONDOÑO VEGA, Patricia. Op. Cit., p 426.


28 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

En estos primeros tres decenios del siglo, en Medellín y otras poblaciones de Antioquia, fue el período donde se dio el mayor auge de creación y consolidación de Instituciones educativas, sociales y culturales, entre las cuales se destacan la Academia de Historia (1903), Sociedad Pedagógica de Medellín (1912), Sociedad Antioqueña de Ingenieros (1913), Centro de Historia de Santa Fe de Antioquia (1923), Centro Social de Trabajo de Artesanos de Medellín (1928), Centro Femenino de Estudios (1928), y otras asociaciones de

objetivos mixtos con énfasis en literatura, civismo y moral. a fundación de todas estas instituciones en Medellín y en general en todo el Departamento de Antioquia, reflejan un panorama que resulta de una sociedad consciente de una necesidad de cambios, un afán de convertirse en una sociedad moderna, en concordancia con la corriente del mundo occidental. En este sentido, la educación da sustento a ese afán civilizatorio, abandonando con ello el terreno de lo empírico para la proliferación de agrupaciones y entidades culturales, las cuales serán las que promoverán y ampliarán el horizonte intelectual y cultural de una sociedad urbana incipiente empeñada en civilizarse y confiada en la iniciativa privada como el motor de progreso, factor de la modernidad.38 En suma y citando al sociólogo Orlando Fals Borda: “Antioquia única sociedad endógena de clase media rural de América Latina no individualista ni capitalista salvaje, con propiedades pequeñas y medianas, pero productivas” ,39 y que según los profesores 38

Ibíd., p. 339. FALS BORDA, Orlando. Entre los paisas: reconociendo su misión en la historia. Tesis para el Título Honoris Causa de Sociología, Universidad de Antioquia. Medellín, 11 de noviembre de 2005. p. 7 39


29 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

latinoamericanos de la Universidad de la Florida (Estados Unidos), sostuvieron que en nuestra región se dio un “inusitado desarrollo estructural desde abajo”.40

2.3 Origen del Museo de Zea: avances y dificultades Acorde con los ideales de desarrollo de la época y en especial a la hegemonía de valores y tradiciones occidentales que primaban en los países suramericanos, sobre todo en países y regiones con 40

Ibíd.., p. 2

clases sociales de mayor poder económico, esto es, sociedades con burguesía local, y visto este desarrollo como un ideal de civilización, surge la idea de fundar un museo para la Nueva Villa, siguiendo los cánones europeos de estas instituciones. De acuerdo con la historiadora Patricia Londoño,41 como uno de los aportes de la Escuela al ambiente intelectual de la Villa de Medellín, se organiza para el año de 1870 la primera exposición realizada en la ciudad, la cual incluía una muestra de Productos Naturales y Artificiales, con una muestra de muebles finos, orfebrería, bordados y fotografías; el éxito de dicha exhibición es lo que se atribuye como el origen o creación de una colección permanente de objetos, y que se conocerá años más tarde como el Museo de Zea. El período de gestación del Museo y Biblioteca de Zea se da entre los años 1879 y 1881. El 22 de enero de 1870 se expide el decreto por medio del cual se crea la Biblioteca del Estado de Antioquia, adscrita al Colegio del Estado, hoy en día Universidad de Antioquia. En el año 1874, 41

LONDOÑO VEGA, Patricia. Op. Cit., p. 287


30 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

de acuerdo con el Decreto Orgánico del Colegio del Estado LXXVII del 28 de octubre, se nombra al bibliotecario que se encargará de las colecciones bibliográficas e históricas, también se hacen los planes para la creación de un Museo de Monumentos Patrios y objetos curiosos, y gabinetes científicos y artísticos para el Colegio del Estado; la idea era que este museo funcionara en un edificio anexo al Palacio de Gobierno ubicado en el Parque Berrío. Para el año 1875, con la expedición de la Ley 68 del 29 de noviembre, con la cual se

autoriza la compra y adquisición de objetos para reunir las colecciones destinadas a una entidad oficial, hecho que independiza el Museo del Colegio del Estado y surge así como una entidad anexa a la Biblioteca del Estado Soberano de Antioquia. De acuerdo con Rodrigo de J. García Estrada, este es el año que se toma como fecha oficial de fundación del Museo y Biblioteca de Zea, es decir, el momento en el que “se reunieron dos colecciones particulares: la del médico Manuel Uribe Ángel y la del coronel Martín Gómez”.42 La primera colección estuvo constituida por una particular y heterogénea reunión de objetos sin gran valor artístico, tales como una colección de cerámica, de numismática, pájaros de la región, retratos de héroes patrios, entre otros; todo esto gracias a donaciones de la comunidad y a los dineros públicos conseguidos por el estadista Pedro Justo Berrío, para adquirir parte de estas colecciones.

42

GARCÍA ESTRADA, Rodrigo de J. Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín: cien años haciendo ciudad. Taller de Edición Ltda., 1995. p. 278


31 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

En un artículo de prensa – probablemente publicado por el periódico El Colombiano-, y hallado en un libro de recortes de prensa de la época que reposa en la Biblioteca del Museo de Antioquia, escrito aproximadamente en el mes de junio de 1946 por Luis Martel, se describe con detalle la colección de objetos que llegó a reunir el Museo y Biblioteca de Zea desde el momento de su fundación, y al parecer hasta mediados del año 1900,43 fecha 43

Es importante resaltar dos versiones existentes sobre el tiempo en el que estuvo al frente de la institución el doctor Manuel Uribe Ángel como director del Museo; la primera versión dice que su dirección va

en la cual finaliza la labor de dirección realizada adhonorem por el doctor Manuel Uribe Ángel, quien cuatro años más tarde falleciera en la ciudad de Medellín. De acuerdo con el autor del mencionado artículo, la colección del Museo estaba conformada por los siguientes objetos:

Estación Cisneros Ferrocarril de Antioquia (sf)*

hasta mediados del año 1900 y es referida por el historiador Gabriel Arango Mejía en una entrevista publicada en el periódico El Diario del 28 de mayo de 1946; la otra versión es la que relata la historiadora Ivonne Suárez Pinzón, en un trabajo realizado para la Secretaría de Educación y Cultural de Antioquia en el año 1994 sobre la Trayectoria institucional del Museo de Zea, en donde dice que en el año de 1895 fue aceptada la renuncia al cargo de director del Museo por parte del Gobernador del Departamento, por motivos de su avanzada edad y a la precariedad de su salud, lo que le impedía continuar ejerciendo el cargo (p. 18)


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

Objeto / Colección Cuatro cuadros Un cuadro del Ángel de la Guarda Seis cuadros de Historia Sagrada Un retrato de Orfilia Un cuadro sinóptico de la historia de Francia Un bebedor de cerveza, al óleo Un cuadro al óleo denominado “La Escritora” Un cuadro mitológico al pastel Un retrato de Lino Un retrato de Caldas 91 piezas de cerámica de diferente género

Tres

piezas-huesos

de

Observaciones del autor del artículo … que representan a los doctores de la iglesia … de autor famoso cuyo nombre es ilegible Sin observaciones

Original de Jesús Acevedo Bernal Original de Jesús Acevedo Bernal … que representaban nada menos que los valiosos experimentos que sobre esta industria había hecho el sabio con la arcilla de diferentes lugares de Antioquia y que fueron las primeras que se elaboraron aquí Sin observaciones


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

Objeto / Colección mastodonte Una numerosa colección de fósiles Una colección de rocas cristalizadas

Una rica y preciosa colección de antigüedades etruscas Dos pirámides de mineral Una rica y numerosa colección de armas indígenas

Una espada toledana Una caja contentiva numerosas colecciones exvotos en oro y plata

de de

Una caja contentiva de una custodia de plata y varias piezas

Observaciones del autor del artículo … de la cordillera oriental … entre ellas las primeras piedras que se estudiaron al descubrirse la inmensa montaña de mármol del Samaná que hoy explota Mármoles y Cementos del Nare Sin observaciones … que comprendía todas las armas usadas por los indígenas de las regiones que hoy componen los departamentos de Antioquia y Caldas, especialmente de los Catíos, los Aburráes y los Titiribíes Sin observaciones … recogidas en las ruinas del pueblo de San José de la Paz de Garrrapata, destruido por una avenida del río Magdalena a mediados del siglo XVIII … correspondientes a la iglesia del mismo pueblo arrasado (San José de la Paz de


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

Objeto / Colección sagradas del mismo metal Una colección debidamente clasificada de conchas marinas, lacustres y terrestres Un retrato al óleo de doña Pascula Muñoz Un sello de cobre del general Córdoba Un gorro de uso personal de general Francisco de Paula Santander Las Charreteras del coronel Salvador Córdoba Varias pistoleras del general Braulio Henao Dos pedazos del tamarindo que existía en la quinta de San Pedro Alejandrino Un plato que usó Bolívar Dos espolines del general Santander

Observaciones del autor del artículo Garrapata) Sin observaciones … madre de los Córdoba Sin observaciones … de terciopelo negro, ricamente bordado con hilos y cantillos de oro … que llevó puestas en la batalla de Ayacucho donde se cubrió de gloria su hermano José María Sin observaciones … a cuya sombra se sentaba el libertador … en un banquete a su entrada a Bogotá Sin observaciones


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

Objeto / Colección Un Estelescopio Ruana y pantalones Una corbata Un tintero, un arenillero y un corta papel Un lente Un cuello del primer obispo de Antioquia Una vasija

Una valiosa colección de monedas en plata y oro Rica y variada colección de fauna y flora de Antioquia Colección de fenómenos raros: el gallo de tres patas, el ternero

Observaciones del autor del artículo … usado por el doctor Manuel Uribe Ángel desde 1844 hasta 1883 … tejidos por los indios de Antioquia … que perteneció al doctor José Félix de Restrepo … de uso de don Juan de Dios Aranzazu … del obispo Gómez Plata … doctor Garnica … en que se colocaron las vinajeras para la celebración de la primera misa en la capilla de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín … monedas de casi todos los países y de épocas muy remotas … fruto de la paciente labor investigadora del sabio doctor Joaquín Antonio Uribe y de otros notables botánicos colombianos … que tanto llamaron la atención de la chiquillería de esa época y de las gentes


36 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

Objeto / Colección de dos cabezas, etc.

En la investigación realizada por la historiadora Ivonne Suaréz Pinzón en el año de 1994, para la Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia titulada “Trayectoria institucional del Museo de Zea, hoy Museo de Antioquia”, se detalla con claridad el inventario de 18 obras de arte de la antigua colección del Museo, que fueron custodiadas por la Academia de Historia, y que evidentemente se relacionan con algunos de los objetos

Observaciones del autor del artículo sencillas que visitaban el museo

mencionado en el cuadro anterior, ellas son: Título de la Obra Abraham Moreno Rafael Uribe Uribe Desnudo de Hombre Estudio Manuel Briceño José María Jaramillo Mesa Fidel Cano General Braulio Henao Autoretrato José María Facio Lince Juan C. Uribe Bolívar San Ambrosio San Agustín Ángel de la Guardia (Colonial) Córdoba (copia de Palomino) Policarpa Salavarrieta Pedro Justo Berrío

Autor

Francisco Antonio Cano

Eladio Vélez Parillieri Isaza Santibañez

Anónimo


37 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

Un segundo artículo de prensa encontrado ofrece pistas sobre la conformación de las colecciones del Museo y Biblioteca de Zea en sus primeros años de vida institucional; se trata de una entrevista publicada por el periódico El Diario, realizada al investigador e historiador Gabriel Arango Mejía, y publicada el 28 de mayo de 1946. En la entrevista el historiador habla sobre la gran cantidad de objetos históricos, antigüedades y curiosidades que poseía el Museo de Zea:

En el salón meridional del establecimiento –dice- había sido arreglada una panoplia con armas de las épocas de las conquistas, la colonia, la guerra de emancipación y el período moderno; había espadas, instrumentos de fuego, lanzas y puñales de los que usaron los indígenas antioqueños en sus combates contra los conquistadores; pieles de serpiente, documentos históricos inéditos y algunos libros incunables; utensilios de pesca usados hace mucho tiempo en el río Magdalena; cerámica de Antioquia y Caldas. En el salón septentrional había numerosas muestras de minerales y una colección no menor de dos mil rocas; restos fósiles de un mastodonte hallados en la población de Betulia y cráneos y piezas óseas de cuadrúpedos, reptiles, peces y aves de positivo valor para el estudio de la anatomía comparada. Había también frutos tropicales y otras cosas del reino vegetal. Insectos, útiles de trabajo de los aborígenes antioqueños, etc. Entre las cosas que tenían más valor histórico se encontraba una caja que contenía objetos pertenecientes a un antiguo templo situado entre Nare y Puerto Berrío, en la ribera izquierda del río Magdalena, llamado San José de la Paz de Garrapata. Sobresalía principalmente una colección de “exvotos” de oro y


38 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

plata, símbolo de las costumbres de la ingenua piedad de los habitantes del lugar. También había otra rica caja con muestras de oro de las minas “El Coco” y “Santa Isabel”. En un salón del centro había una colección de retratos, muchos de ellos verdaderas obras de arte.44

Con la conformación y consolidación de estas colecciones, el nuevo Museo del Estado Soberano de Antioquia 45 funcionó en unas instalaciones insuficientes en el viejo caserón donde funcionaba la antigua Gobernación, y donde compartía una parte del local asignado a la Biblioteca, abriendo sus puertas al público solo dos veces por semana hasta el año de 1895. De acuerdo con Rodrigo de J. García Estrada, 46 en dicho año, la Biblioteca y el Museo se separaron; el Museo pasó a ocupar un local aparte en el mismo edificio; adicionalmente la institución al parecer había caído en un total descuido y decadencia por falta de atención del gobierno, lo que refleja que el Museo estaba pasando por una difícil situación, tanto de recursos como de atención.

45 44

(Sin Autor). De las ricas colecciones antiguas del Museo de Zea ya no queda nada. La reapertura exige reponer lo extraviado. Periódico El Diario. Medellín (martes 28 de mayo de 1946). pp. 1, 2

Es importante recordar que en el año de 1886 se promulgó una nueva Constitución de la República de Colombia, en la cual desaparecían los Estados Soberanos, hecho que forzó a definir qué entidades gubernamentales pasaban a depender del gobierno central y cuáles a las gobernaciones, en este sentido, el Museo continuó dependiendo de la administración departamental. 46 GARCÍA ESTRADA, Rodrigo de J. Op. cit., p. 279


39 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

La legalización y auge del Museo se da a partir del mes de noviembre del año 1881, donde se expide el proyecto de decreto por el cual se da nombre a la institución como Museo de Zea. Mediante Ley 118 de este mismo mes, se establece el Museo de Zea en homenaje al ilustre científico y diplomático; también da protección legal al Museo y su unión a la Biblioteca del Estado; se garantiza una base presupuestal de parte del Estado Soberano y el derecho de propiedad del Estado Soberano sobre los bienes recibidos como donación; se establecieron las compras de

las colecciones de Martín Gómez y Manuel Uribe Ángel; se dio al museo una orientación científica, histórica y artística; y finalmente se definió como director adhonorem al doctor Manuel Uribe Ángel, cuyo respaldo lo da su colección y nombre. El 20 de julio de 1882, día de la independencia de Colombia, fue la apertura oficial de Museo de Zea, y en su primer discurso Manuel Uribe Ángel como director, reitera la función pedagógica de la institución. De acuerdo con el historiador Gabriel Arango Mejía 47, en 1885 al estallar la guerra, se presentó un receso de por lo menos tres años en el funcionamiento de los establecimientos (Biblioteca y Museo). Hasta el año de 1888 se presentaron quejas por el restringido espacio para la disposición y clasificación de los objetos; al año siguiente se le solicitó al gobierno departamental la construcción de un edificio apropiado para el museo y la biblioteca; durante este tiempo la colección fue guardada en la Escuela Normal de Varones. 47

En una entrevista realizada por el periódico El Diario y publicada el 28 de mayo de 1946 (pp. 1, 2).


40 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

Nuevamente el día de la independencia nacional del año 1891, bajo la gobernación de Baltasar Botero, se reinauguró el Museo y Biblioteca de Zea en unos locales asignados en el nuevo edificio construido, el cual albergaría también los juzgados y el salón de sesiones de la Asamblea Departamental; al año siguiente la dirección de la institución se quejó nuevamente ante del departamento porque el espacio asignado para su funcionamiento seguía siendo limitado ante el crecimiento de sus colecciones y el incremento de público.

Para Manuel Uribe Ángel el Museo de Zea se presenta como una entidad promotora de conocimientos asociados a la geografía, el arte, la historia, la medicina, la biología y como centro fomentador civilizatorio, idea propia de la época y a la cual le apuntó durante los años que estuvo al frente de la institución; mientras que para el coronel Martín Gómez, el Museo se concebía como lugar de la memoria y construcción de la identidad nacional, es decir, de “historia patria”.48 Durante este período primó la idea de un museo mixto, con una vocación educativa y cultural cuyo objetivo era el de reconocer el pasado y garantizar la construcción del porvenir. En general, sus actividades fueron exposiciones, promoción de lectura, motivación para donaciones, inventarios (clasificación y catalogación parcial) y conmemoraciones de fechas patrias. En suma, el Museo estaba constituido por tres grandes colecciones: historia nacional (objetos y documentos), mineralogía y geología, y la colección 48

Ideas extraídas de: PÉREZ, Catalina. Documento (pdf) Reseña Cronológica, Trayectoria Institucional a 128 años de su fundación. Museo de Antioquia. Septiembre de 2009 (Fuente: SUÁREZ PINZÓN, Ivonne. Trayectoria institucional del Museo de Zea, hoy Museo de Antioquia. Secretaria de Educación y Cultura de Antioquia, Dirección de Extensión Cultural, Sección de Investigación y Documentación. Medellín 1994).


41

Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

bibliográfica. Los funcionarios del museo tenían carácter de empleados del Estado Soberano y luego del Departamento; su presupuesto se adjudicaba de acuerdo con ordenanzas anuales; también contó con horarios de atención muy cortos y restringidos (cada quince días para el museo), dichos horarios eran diferentes tanto para la biblioteca como para el museo. Las colecciones, tanto de objetos como el archivo bibliográfico, fueron propiedad del gobierno departamental,49 49

Existe una segunda versión en la que se indica que estas dos colecciones fueron

una parte, y la otra del coronel Martín Gómez y el doctor Manuel Uribe Ángel, hasta los años 1903 y 1904,50 pues de ahí en adelante fue voluntad testamentaria de estos dos promotores, ceder sus colecciones históricas personales al Departamento de Antioquia, tal y como se indica 42en dos artículos de prensa de 1946, el primero de El Colombiano y el segundo de El Diario: Los objetos eran propiedad del gobierno, una parte; otra del coronel Martín Gómez, y otra del señor Uribe Ángel.51 El 27 de enero de 1905 se firmó el Decreto 513, por medio del cual se anexa la dirección del Museo y Biblioteca de Zea a la Universidad de Antioquia, por la precariedad de recursos del Departamento tras la guerra. Se da entonces nuevamente una crisis ante la falta de recursos compradas en su totalidad por el gobierno departamental al Dr. Manuel Uribe Ángel y al coronel Martín Gómez. 50 Estas dos fechas fueron los años en los cuales se dieron los fallecimientos de estos dos promotores del Museo y Biblioteca de Zea; en el año 1903 muere el coronel Martín Gómez, y al año siguiente (1904) muere el doctor Manuel Uribe Ángel. 51 (Sin Autor). De las ricas colecciones antiguas del Museo de Zea ya no queda nada. La reapertura exige reponer lo extraviado. Periódico El Diario. Medellín (martes 28 de mayo de 1946). pp. 1, 2


42 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

para la financiación de la institución; también se genera la desmotivación por parte de la comunidad y finalmente inicia el deterioro y saqueo de los bienes del Museo, tal y como se describe en un artículo de prensa encontrado: “el Museo que tuvo singulares riquezas de colección y curiosidades extraordinarias y que ya había sido saqueado con nutrido y excelente provecho en la época del general Reyes”.52

52

FRANCO, Horacio. El Museo de Zea. Periódico El Diario, Medellín (sábado 5 de octubre de 1946), p. 5

La labor que se podría resaltar como la más destacada en este primer decenio del siglo para el Museo de Zea, se podría decir que fue la clasificación de la colección de minerales realizada por Tulio Ospina, rector de la Universidad de Antioquia y director del Museo en ese entonces. Para el año de 1908 el Museo y Biblioteca de Zea cambia nuevamente de administración y reasume esta labor la Dirección de Instrucción Pública del Departamento de Antioquia hasta el año 1918, período en el que continúa la falta de financiación y de personal para la institución; se intenta también acercar a la comunidad promoviendo el carácter educativo y de “cultivo del espíritu” de Museo, y la motivación de donaciones; en suma, las acciones se centraron solo en promover la biblioteca con la ampliación de horarios, recursos humanos y financieros, mientras que el Museo y sus colecciones pasaron a un segundo plano, es decir, el Museo como depósito de curiosidades, generándose así un abandono paulatino. Ente los años 1918 y 1924, la dirección del Museo y Biblioteca de Zea estuvo a cargo del historiador y escritor Estanislao Gómez Barrientos: en sus informes se refleja la falta de espacio, de empleados y financiación


43 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

del mismo por parte del gobierno departamental, características que venían repitiéndose año tras año desde su fundación. Para el año de 1921 se estableció un nuevo estatuto orgánico para la institución, en el que se puso en evidencia la preferencia por la Biblioteca y una concepción del Museo como depósito de objetos históricos y curiosos, sin funciones científicas y educativas. El informe presentando por el director en enero de 1925, indica que los objetos y colecciones del museo están almacenados, lo que se interpreta como la “partida de

defunción” del Museo y sus colecciones. Entre 1926 y 1932 se da el empaque de la colección en guacales y su posterior almacenamiento en una buhardilla del edificio público, y la entrega de la colección de cerámica indígena al Almacén Departamental. De acuerdo con Jorge Cárdenas y Tulia Ramírez,53 el incipiente Museo se vio obligado a recoger y guardar todas sus colecciones existentes por la demolición de la vieja Gobernación para dar paso a la construcción de la nueva sede de del gobierno departamental, que se conocerá como Palacio de Calibío o Palacio Rafael Uribe Uribe.54. Como se indicó anteriormente, el Museo venía funcionando en las instalaciones de la vieja Gobernación y éstas iban a ser demolidas para dar paso a un nuevo edificio, por consiguiente, el Museo pudo haber sido traslado a 53

CÁRDENAS, Jorge; RAMÍREZ DE CÁRDENAS, Tulia. Museo de Arte de Medellín Fco. Antonio Zea. Biblioteca Banco Popular. Cali – Colombia, 1977. p. 9 54 Este es un edificio de estilo Gótico Flamenco o Renacimiento Gótico, el Palacio de Calibío fue considerado como una de las obras arquitectónicas pioneras del siglo XX en Colombia; su construcción tardó aproximadamente 20 años (1920-1938), y es obra del arquitecto belga Agustín Goovaerts. Consultado en: http://www.elcolombiano.com/proyectos/ciudadbotero/espacios/historiasdesdeasfalto-6e.htm. fecha de consulta: 27 de marzo de 2010.


44 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

otro local en otra zona de la ciudad, pero por la falta de empeño de la dirección y por las históricas condiciones financieras del mismo, definitivamente se vio obligado a recoger y guardar todas sus colecciones.

colecciones por parte de otras instituciones de la ciudad; en esta versión se dice que una parte de la colección fue almacenada y la otra enviada a la Universidad de Antioquia y la Academia de Historia de Antioquia, entidades que aún poseen estas colecciones al servicio de la comunidad, pero lo que no se indica es cuáles fueron esas colecciones al momento de ser trasladadas a estas dos instituciones. Esta versión del destino del Museo y Biblioteca de Zea se ratifica con un artículo encontrado en el periódico El Diario, publicado el 5 de octubre de 1946 y escrito por Horacio Franco, en el que dice:

Existe una versión55 sobre el destino del Museo por la construcción de la nueva sede de gobierno, que confirma también el desmontaje del mismo y la custodia de algunas 55

Esta es la versión histórica encontrada en Wikipedia, la Enciclopedia Libre en Internet (www.wikipedia.com). Fecha de consulta: febrero 28 de 2010.

Cuando empezó a derribarse el antiguo caserón donde funcionaban estas dependencias para construir el que se llama hoy Palacio de Gobierno, dejado también a mitad del camino, tanto el Museo como la Biblioteca fueron a parar a desvanes improvisados…56

Esta información aportada por Horacio Franco, ratifica definitivamente que el Museo fue embodegado y guardado a merced de sus custodios, lo 56

FRANCO, Horacio. Op. cit., p. 5


45 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

que lo dejó expuesto a saqueos y a un eminente deterioro, a lo mejor causado por un mal embalaje y por las condiciones de temperatura y humedad a las que fue sometido en el lugar donde finalmente fueron ubicadas las colecciones. Para el año de 1932 comienza una nueva etapa, una nueva luz sobre el porvenir del Museo de Zea, y es el año en que la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín se ofrece para la recuperación de la institución. Es importante resaltar que para este año (1932), la Biblioteca de

Zea es fusionada con el Archivo Departamental, mientras que la colección museográfica permanecerá por fuera de servicio, amontonada en una bodega, donde se perdieron valiosas obras, hasta que la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín determina decididamente encargarse de la recuperación de estas piezas artísticas; la Academia de Historia, por su parte, solicita se le entreguen los libros de la Biblioteca. Es en este punto de partida de una nueva etapa para Museo de Zea; es aquí donde el museo inicia con la clara orientación de constituirse como un museo de arte. Según la Ordenanza 51 de 1934 se le entrega la administración de la institución a la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín; se dispuso que la gobernación suministrara un local y los recursos necesarios para su funcionamiento, lo cual no se cumplió 45 a cabalidad, por tanto no fue posible la reactivación inmediata de éste. Por esta razón, la Academia de Historia inició actividades orientadas a lograr la salvaguarda de la colección histórica; es así como según Ordenanza 4 de 1942 se le asigna a esta entidad la reorganización del Museo de Zea, pero al igual


46 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

que el anterior caso, la partida asignada no fue suficiente para cumplir con el objetivo. Para 1943 la Sociedad de Mejoras Públicas reinicia las gestiones necesarias para que la ciudad de Medellín tenga un museo de arte digno; emprende entonces una serie de campañas para recaudar fondos y lograr donaciones de obras de artistas regionales y nacionales, lo cual resultó muy exitoso. Por tal motivo, la Academia de Historia determina entregar la administración del Museo a la Sociedad de Mejoras Públicas de la ciudad, dándose así inicio

a la ardua tarea de recuperación del Museo de Zea.


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979


49 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

3. CONSOLIDACIÓN DE LA COLECCIÓN DE ARTES DEL MUSEO DE ZEA 1944-197957 3.1 La gestión cultural en el Museo de Zea: estrategias y acciones para la consolidación de un patrimonio. La gestión decidida por parte de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín y su Comité de Honor, en cabeza de la presidenta, señora Teresa de Santamaría, con el apoyo de la Academia Antioqueña de Historia y de la Universidad de Antioquia, siendo estos dos primeros los administradores y gerentes de la institución cultural, hicieron posible una serie de acciones muy positivas encaminadas a la recuperación y 57

Donación Botero, Medellín (sf)*

Es de anotar que las ideas expresadas en este capítulo son un análisis que se hace desde la mirada de la gestión cultural a la información aportada por la historiadora Ivonne Suárez Pinzón en su investigación “Trayectoria institucional del Museo de Zea, hoy Museo de Antioquia”, proyecto realizado para la Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia, Dirección de Extensión Cultural, Sección de Investigación y Documentación, año 1994. Por tanto este documento es fundamental para el desarrollo de este capítulo.


50 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

recreación del patrimonio cultural de la sociedad antioqueña, hecho que se materializa con la reapertura del Museo de Zea, la recuperación de una parte de su antigua colección, la consecución paulatina de una renovada colección de arte, y las estrategias emprendidas para la consecución de recursos financieros, acciones que se materializaron en una clara vocación de la renovada institución como un Museo de Arte digno para la ciudad de Medellín.

De las primeras acciones emprendidas a partir de la reapertura del Museo de Zea entre los años 1943 y 1946 por parte de la Sociedad de Mejoras Públicas, en cabeza de la señora Teresa de Santamaría, presidenta del Cuadro de Honor, y que se presenta como un gran éxito por su ingenio y creatividad, fue la conformación de la Comisión o Junta Administradora del Museo, conformada a su vez por comisiones y subcomisiones de finanzas para recaudar los fondos y auxilios que se percibirían. Dentro de los logros más importantes, resultado de las acciones emprendidas por la nueva dirección del Museo, hay que resaltar la creación, en el mes de mayo del año de 1946, de la Sociedad Protectora del Museo, un colectivo de socios que apoyaron las labores emprendidas por la renovada institución, cuyo objetivo fue acrecentar los ingresos, preservar las colecciones existentes y enriquecer y conseguir otras; sus socios fueron denominados ─de acuerdo con los estatutos constituidos para tal fin─ como Numerarios, Protectores y Colectivos; los primeros y segundos fueron personas cuyas cuotas iban entre los $10 y $25 anuales, respectivamente, mientras que los terceros estaban


51 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

integrados por colectivos de entidades oficiales, asociaciones familiares y grupos sociales, cuya cuota era de $100 anuales. El logro de esta estrategia emprendida fue contundente para el fortalecimiento de la institución, ya que con ello se consiguió además el recaudo de dineros para el funcionamiento y adquisición de nuevas obras, como fue la compra del cuadro del pintor mexicano Diego Rivera, El Despertar del Indio, lo que ocasionó en su momento más de una polémica en la

ciudad.58 El resultado más importarte en este sentido fue la posibilidad que dio la Sociedad Protectora del Museo de vincular a toda la comunidad medellinense que estuviese interesada en la salvaguarda del Museo, constituyéndose este hecho como un esfuerzo mancomunado entre la institución y la comunidad a la cual le servía. De acuerdo con la historiadora Ivonne Suárez Pinzón,59 entre 1946 y 1950 la Sociedad llegó a poseer un total de 387 socios, pero también se dieron 73 bajas; por tal motivo en este último año se inició una campaña de re-vinculaciones de socios aclarándoles que los fondos se destinarían exclusivamente a adquisiciones para el Museo, lo cual no resultó como lo esperaban, pues la Sociedad nunca volvería a tener el auge de los primeros años. Pero lo que sí dejó fue una experiencia muy positiva e importante en la gestión de la entidad, un mecanismo financiero efectivo y principalmente entendido éste como una estrategia de vinculación entre 58

GARCÍA ESTRADA, Rodrigo de J. Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín: cien años haciendo ciudad. Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. Edición 1995, Medellín. p. 279. 59 SUÁREZ PINZÓN, Ivonne. Trayectoria institucional del Museo de Zea, hoy Museo de Antioquia. Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia, Dirección de Extensión Cultural, Sección de Investigación y Documentación. 1994. p. 91


52 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

la vida institucional y la comunidad, tanto desde la esfera pública como la privada. 3.1.1 La preservación de las obras La preservación del patrimonio artístico es el común denominador y objetivo principal de los museos en el mundo. Para el Museo de Zea en el período estudiado, este también fue su fin último, lo cual se evidencia en los resultados obtenidos. Las tareas fundamentales fueron recuperar la vieja colección del museo fundado oficialmente en el año

1882 por el doctor Manuel Uribe Ángel, la reapertura del museo, y por supuesto, la consolidación de una nueva colección de pinturas de alto valor estético de artistas regionales, nacionales e internacionales. Esto es lo que se onstituye finalmente como la construcción conjunta de las bases para la recuperación y creación de un patrimonio cultural para la región y el país. En este sentido, la preservación de la colección de obras de arte del Museo es el fruto de la labor emprendida por una serie de agentes culturales y administradores del Museo de Zea, que tuvieron la sensibilidad para la revalorización, la re-significación y la conservación de estos bienes culturales, considerados obras artísticas excepcionales de la cultura, y que finalmente se convirtieron o se ratificaron como el patrimonio artístico de los antioqueños. De acuerdo con Ivonne Gómez Pinzón: En este período la tendencia de especialización del museo en el campo artístico se hizo evidente. Los ajustes administrativos y las exposiciones respondieron a ello (…) estos años mostraron el interés artístico aparejado con el surgimiento de las nuevas tendencias de creación con


53 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

identidad regional y nacional. Con ellas florecieron grandes artistas antioqueños quienes dieron a conocer su obra en el Museo. (…) Además de las exposiciones artísticas, el museo orientó su programación a otro cúmulo de actividades entre las cuales se destacaron: Restauración de obras de la colección, exposición científica Átomos para la Paz, Centro de Información Artística, Exposición de

Textiles, Exposición sobre Seguridad Industrial, Publicación del Boletín Claroscuro,60 [entre otros].

3.1.2 La comunicación y la difusión La nueva administración de la institución cultural emprendió una campaña pro-museo en toda la ciudad, a la cual se le hizo gran difusión en la prensa local, tales como periódicos y revistas, y a lo mejor también con una gran difusión en el medio radial, ya que esta fue la época de oro de la radiodifusión en Colombia, teniendo su mayor auge y desarrollo en la ciudad de Medellín. Lo anterior podría corroborarse en un artículo de prensa encontrado:

60

Ibíd., pp. 103, 107


54 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

Medellín necesita su museo; necesita en donde albergar sus objetos que son su tradición y su historia. El museo de una ciudad es ante todo como el cofre familiar que guarda los documentos que la acreditan y nos dice de dónde venimos, quienes formaron nuestro pueblo, a quiénes debemos nuestro adelanto e independencia; y después nos cuenta, según la medida en que

nosotros colaboremos, qué podemos llegar a ser. Los museos del mundo son y serán siempre los guardianes del a civilización, y la pauta para las generaciones precedentes y venideras. (…) Las juntas directiva y asesora del museo, están trabajando intensamente (...) También la prensa escrita y hablada y las entidades particulares están prestando generosamente su colaboración.61

Para la dirección del Museo y para la Sociedad Protectora del mismo fue muy importante el apoyo de la prensa local, como estrategia de difusión importante para lograr los objetivos trazados en pro de la recuperación del Museo de Zea y posteriormente en los proyectos que emprenderían. Este hecho pone en evidencia la conciencia clara que los gestores de este proyecto tenían sobre lo que evidencia su convencimiento en la importancia de vincular los medios de difusión como la prensa y 61

DE VARGAS LORENZANA, Lucía. Medellín Necesita… el Museo de Zea. El Colombiano. Medellín (aproximadamente mayo de 1946). Archivo de recortes de prensa, Biblioteca del Museo de Antioquia.


55 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

La Asociación Protectora del Museo de Zea necesita afiliados. Su objetivo es preservar las colecciones actuales, enriquecer y conseguir otras. Llame a la dirección del Museo y entérese de las condiciones de admisión y de las prerrogativas y deberes de los socios. Una empresa cívica de todos los antioqueños.62

seguramente la radio, por tratarse de los medios de información más importantes reconocidos y efectivos de la época; de esta manera se aseguraron que la información allí publicada llegara a toda la comunidad; esto se puede corroborar en la reiterada publicación en la prensa local, en reconocidos periódicos como El Colombiano y El Diario, de avisos como el siguiente, y que se pudo observar en la prensa consultada entre los años de 1946 a 1949:

Donación Botero, Medellín (sf)*

62

Periódico El Diario. Medellín. (27 de junio de 1946).


56 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

Otro hecho muy relevante y que ratifica la importancia de la comunicación y la difusión para el éxito de las estrategias emprendidas por las instituciones culturales como el Museo de Zea durante el período estudiado, es la instauración de una serie de herramientas comunicativas propias, como fue el caso de la creación del Boletín Claroscuro, la Guía Artística de Antioquia, y la impresión de los catálogos de las exposiciones; también la creación de otra serie de instancias al interior el Museo como su propia biblioteca especializada, y la realización

de una serie de eventos como celebraciones, concursos, conciertos, seminarios, congresos y recitales. También se impulsó la creación de las Asociaciones Antioqueña y Colombiana de Museos y Ceramistas Antioqueños; y finalmente la importancia dada a los medios de comunicación como la radio, un claro ejemplo de ello fue la creación del programa radial “Cita con el Museo de Antioquia”.63 Todas estas herramientas de difusión y comunicación fueron las estrategias emprendidas por el museo durante el período 1944-1979, creando de esta manera lazos y proyectándose hacia y con la comunidad.

3.2 Los Gestores de lo cultural A partir de la reapertura del Museo, en primer lugar se crearon una serie de asociaciones encargadas de gestionar recursos, que, invocando el 63

Es de aclarar que para la época en que fue creado este programa radial, el Museo de Zea ya había cambiado de nombre por Museo de Antioquia; este hecho, el cual causó muchas controversias tanto al interior del Museo como por fuera de él, se hizo efectivo en el año de 1978, por solicitud expresa del maestro Fernando Botero.


57 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

civismo ciudadano, convocaron a la comunidad para lograr un trabajo mancomunado. Fue ésta una estrategia de gestión cultural muy efectiva y oportuna, que posibilitó la vinculación del Museo con otras instituciones de carácter privado y público, y permitió la conformación de grupos de personas comprometidas en pro del rescate, desarrollo y consolidación de un museo para la ciudad. El propósito final del trabajo emprendido por la Sociedad de Mejoras Públicas en 1944, en cabeza de los distintos

directores, Comisiones y Asociaciones que tuvo el Museo durante el período estudiado, fue, en última instancia, el reconocimiento del valor que, para la sociedad antioqueña, podía tener el hecho de preservar, revalorar, re-significar y conservar el patrimonio artístico e histórico de la región. Todas estas ideas e inquietudes culturales de los gestores antioqueños se materializaron en la re-apertura y la re-creación de la institución Museo de Zea como una unidad encargada de promocionar, posicionar, preservar y visibilizar un legado artístico e histórico de la nación, pero también de promocionar y reconocer el trabajo de los nuevos artistas de la comunidad y la región.


58 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

3.2.1 Administradores culturales Como se dijo anteriormente, los administradores culturales del Museo de Zea fueron de diversa índole, entre ellos la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, entidad cuyo objetivo principal fue desde su fundación “velar por el ornato y embellecimiento de la ciudad”.64 64

ESCOBAR VILLEGAS, Juan Camilo. Pintar, Publicar y Civilizar. Las ciudades y las élites en las revistas de literatura, artes y ciencias: Medellín 1850-1920. Glosario. Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. En: Revista Digital Nuevo Mundo. ISSN electrónico 1626-0252. [En línea] http://nuevomundo.revues.org/optika/2/glos ario.htm. Fecha de consulta: 21 de mayo de 2010.

También jugaron un papel muy importante para el desarrollo de la nueva vida institucional del Museo la Junta Directiva de la Sociedad de Mejoras Públicas y el Cuadro de Honor de la misma, en cabeza de la señora Teresa de Santamaría, y la Comisión Administradora del Museo, conformada por comisiones y subcomisiones, quienes fueron los encargados de liderar este nuevo proyecto de Museo para la ciudad junto con la Asociación Amigos del Museo, y por supuesto los diferentes directores y directoras de que estuvieron a cargo de la institución. Entre las personas que tuvieron a su cargo la dirección del Museo de Zea durante el período al cual se refiere este trabajo, vale la pena recordar a Jesús María Agudelo Restrepo (1944-1946), la pedagoga y acuarelista española Enriqueta Séculi Bastidas (1946-1947), Amparo Arango de la Cuesta de Sáenz (1947-1949), Débora de la Cuesta viuda de Arango Uribe (1954-1959), Ana Lince viuda de Restrepo y Fanny Restrepo de Lince (directoras encargadas 1953-1954), Emma Mejía Gutiérrez (1959), Carmen Salazar de Porras (1959-1969), María Teresa Peña de Arango (1960-1977), y María Eugenia Villa (1977-1980).


59 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

▬ Grupos Entidades

y

Como ya se ha dicho, la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, en cabeza de su presidente Joaquín Jaramillo Sierra, junto con la Academia Antioqueña de Historia, fueron los encargados de emprender la ardua tarea de recuperar y consolidar un renovado Museo para la ciudad de Medellín. Dentro de las estrategias ya mencionadas, se crearon una serie de comités técnicos, apoyados por la Junta Directiva de la Sociedad de Mejoras Públicas y su Cuadro de Honor,

se crearon la Comisión Administradora del Museo, conformada por comisiones y subcomisiones, integradas por los representantes de las entidades oficiales y el gobierno departamental; también se contó con el apoyo decidido por parte de la Sociedad de Amigos del Arte, y la creación en mayo de 1946 de la Sociedad Protectora del Museo. ▬ Donantes Los aportes concedidos por personas, grupos familiares, artistas e instituciones públicas de orden municipal, departamental y nacional, y el aporte de la empresa privada y otros colectivos de la ciudad tales como las Colonias de Israel y de España en Medellín y la Colonia Antioqueña de Bogotá, fueron de gran relevancia para la vida institucional del Museo 60de Zea, pues esto fue lo que permitió el crecimiento y consolidación del patrimonio artístico; veamos el aporte de la empresa privada de acuerdo con la historiadora Ivonne Suárez Pinzón: Algunas empresas donaron importantes obras artísticas, otras entregaron el dinero para su adquisición y otras más dieron aportes significativos para la realización de eventos de difusión.


60 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

Entre las empresas que logramos identificar con aportes en estos diez años figuran Colombiana de Tabaco, Naviera Colombiana, Coltejer, Nacional de Chocolates, Sedeco, Cemento Argos, Vicuña, Tejicóndor, Harinera Antioqueña, Baratillo Mejía, Cine Colombia, Fabricato, Calzado Ago, Noel, Cervunión, National City Bank, Urbanizadora

Nacional, Postobón, Banco Industrial, Tropical Oil Company, Banco de la República, Arrocera Central y Colseguros. El apoyo de las empresas iniciado en este período fue substancial para el museo durante cerca de 30 años.65

Los ciudadanos de Medellín, por su parte, se identificaron también con la labor del Museo, y apoyaron el proyecto de diversas maneras. Por ejemplo, muchas personas y familias organizaron eventos a favor del museo, realizaron donaciones de obras artísticas y de objetos de carácter histórico: Ricardo Olano donó un lote para edificar el museo y luego el artista Apolinar Restrepo cedió el 50% del valor de la venta de sus cuadros, que aportó al museo la suma de $80. Algunos cines como el Junín y el María Victoria cedieron 5 centavos del precio de la boleta de entrada con destino al museo (…) también Carlos Julio Ramírez donó 2 funciones a favor del Museo de Zea, Lía Jaramillo

65

SUÁREZ PINZÓN, Ivonne. Op. Cit., p. 92


61 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

de Uribe organizó una fiesta en su casa y la Junta Asesora organizó desfile de modas.66

empresa privada, las familias y las entidades gubernamentales tanto del nivel municipal, como departamental y nacional, entre los años 1944 a 1979: Ded. Clase de pintura, Medellín (sf). Izq. Donación Botero, Medellín (sf)*

A continuación se presenta una tabla67 en la que se registran las obras adquiridas por el museo y se detallan las distintas donaciones realizadas en obras artísticas por la comunidad, la 66

Ibíd., p. 90 Esta tabla fue creada a partir de fuentes primarias y secundarias rastreadas para la investigación, tales como prensa local, catálogos y resoluciones del Museo, y también de la información aportada por el proyecto de investigación realizado por la historiadora Ivonne Suárez Pinzón, sobre la trayectoria institucional del Museo de Zea. 67


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

Tabla de Pinturas Donadas y Adquiridas durante el período 1940-1979. Id

1 2 3

4

5

6

7

REFERENCIA DE LA OBRA

Francisco Antonio Zea. 1.125 x 0.84, Oleo sobre lienzo. Autor Anónimo Dr. Manuel Uribe Ángel. 0.65 x 0.45. Oleo sobre lienzo. Manuel Johnson San Gregorio Magno. 0.24 x 0.255. Oleo sobre lienzo. Autor Anónimo

-

Cesta con Frutas. 0.46 x 0.38. Oleo sobre cartón, firmado sin fecha. Ricardo Borrero Alvarez Marco Antonio Tobón Mejía en su taller. 1.15 x 0.89. Oleo sobre lienzo, firmado en París en 1931 El piropo. 1.15 x 0.88. Oleo sobre lienzo, firmado sin fecha. Coriolano Leudo El despertar del indio a la civilización. 2.38 x 1.60. Témpera sobre lienzo, firmado y fechado en 1947. Diego Rivera

TIPO DE DONANTE Persona Empresa / Entidad / Colectivo -

AÑO DE DONACIÓN / ADQUISICIÓN SF

-

SF

Pintura de origen desconocido en su donación, obra de la antigua colección del Museo

OBSERVACIONES

-

-

origen desconocido

-

SF

-

-

SF

-

Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín

SF

Lucía Echavarría de Villa -

-

1940

-

Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín

1943

Pintura extranjera, donación del cuadro de honor de la SMP de Medellín en 1943

Donación de la SMP


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979 Id

8

9 10 11

12

13

14

15

16

REFERENCIA DE LA OBRA

TIPO DE DONANTE Persona Empresa / Entidad / Colectivo Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín

AÑO DE DONACIÓN / ADQUISICIÓN 1944

Legado de la SMP

Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín

1944

Legado de la SMP

1944

Legado de la SMP

1944

Legado de la SMP

OBSERVACIONES

La Virgen sobre el dragón. 1.56 x 1.02. Oleo sobre tela. Vicente Albán, Quito, segunda mitad del siglo XVII Ángel de la Guarda. 1.48 x 1.02. Oleo sobre lienzo. Autor Anónimo San Agustín. 0.85 x 0.69. Oleo sobre lienzo. Autor Anónimo Simón Bolívar. 0.73 x 0.61. Oleo sobre lienzo, sin firma ni fecha. José Joaquínn Santibáñez Retrato de Rafaél Nuñez. 2.28 x 1.21. Oleo sobre lienzo, firmado en 1897. Francisco Antonio Cano

-

-

Gobernación de Antioquia

1944

-

Cristo del Perdón. 2.48 x 1.23. Oleo sobre lienzo, sin firma y sin fecha. Francisco Antonio Cano Autorretrato. 0.35 x 0.28. Oleo sobre cartón, firmado y fechado en 1922. Francisco Antonio Cano Estudio. 0.27 x 0.22. Oleo sobre tabla, firmado y fechado en 1896. J. Salvador Moreno Marina. 0.325 x 0.27. Oleo sobre papel aplicado a cartón, firmado sin

-

Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín

1944

Legado de la SMP

-

Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín

1944

Legado de la SMP

-

Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín

1944

-

-

Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín

1944

-

-


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979 Id

17

18

19

20

21

22

23

24

REFERENCIA DE LA OBRA

fecha. Marco Antonio Tobón Mejía Dante y Virgilio en el infierno. 1.65 x 0.94. Oleo sobre lienzo, firmado y fechado en 1912. Pedro Quijano Una calle en Cartagena. 0.90 x 0.66. Oleo sobre lienzo, firmado y fechado en 1944. Ricardo Gómez Campuzano Autorretrato. 1.00 x 0.70. Oleo sobre lienzo, firmado y fechado en 1927. Eladio Vélez El escultor Marco A. Tobón Mejía. 0.80 x 0.60. Oleo sobre lienzo, firmadoy fechado en 1931. Eladio Vélez Autorretrato. 0.70 x 0.60. Oleo sobre lienzo, firmado y fechado en 1941. Pedro Nel Gómez Las tres gracias. 1.44 x 1.16. Oleo sobre tela, firmado y fechado en 1937 Retrato de Epifanio Mejía. 0.66 x 0.54. Oleo sobre lienzo, firmado y fechado en 1939. León Cano Muchachas negras. 0.805 x 0.59.

TIPO DE DONANTE Persona Empresa / Entidad / Colectivo

AÑO DE DONACIÓN / ADQUISICIÓN

OBSERVACIONES

-

Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín

1944

Donado por el mismo autor de la obra a la SMP -

-

Colonia Antioqueña de Bogotá

1944

-

Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín

1944

-

Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín

1944

Legado de la SMP

NA

NA

1944

Adquirido por el Museo en 1944

-

Ministerio de Educación Nacional

1944

Donado por el Ministerio

Clara Posada de Uribe

-

1944

-

NA

NA

1944

Adquirido por el museo


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979 Id

25

26

27

28

29

30

31

32

REFERENCIA DE LA OBRA

Oleo sobre lienzo, firmado sin fecha. Guillermo Weidemann Retrato de Leon y Otto de Greiff. 1.20 x 0.99. Oleo sobre lienzo, firmado y fechado en 1940. Ignacio Gómez Jaramillo Día Gris enn el Puerto. 0.61 x 0.50. Oleo sobre tela, firmado sin fecha. Rafael Durán Camps Retrato de mujer. 0.65 x 0.49. Oleo sobre lienzo aplicado en triplex, firmado sin fecha. Eddy Patio del Alcázar de Sevilla. 0.33 x 0.22. Oleo sobre cartón, firmado sin fecha. Pablo Rocha Dorelli Otoño en Inglaterra. 0.91 x 0.61. Oleo sobre lienzo, firmado sin fecha. R. O`Shea Santa Bárbara. 0.56 x 0.40. Oleo sobre lienzo. Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos El Apostol Santiago. 1.66 x 1.00. Oleo sobre tela. Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos El jarrón negro con figura femenina.

TIPO DE DONANTE Persona Empresa / Entidad / Colectivo

AÑO DE DONACIÓN / ADQUISICIÓN

OBSERVACIONES en 1944

-

Industrias de Antioquia

1944

-

Gabriel Vélez y Sra

-

1944

Eliza Suárez

-

1944

Gregorio Pérez y Sra

-

1944

Camilo Halaby

-

1946

Banco Comercial Antioqueño

1946

Pintura extranjera, donada por Gabriel Vélez y Sra Pintura extranjera, donada por Eliza Suárez Pintura Extranjera, donada por Gregorio Pérez y Sra Pintura extranjera, donada por Camilo Halaby Fue propiedad de Jaime Uribe de Brigard

Federico Restrepo -

Banco de la República

1947

-

1948

-


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979 Id

33

34

35

36

37

38

39

40

REFERENCIA DE LA OBRA

0.76 x o.63. Oleo sobre tela, firmado sin fecha. Andrés de Santa María Coronel Martín Gómez. 0.65 x 0.52. Oleo sobre lienzo, firmado y fechado en 1949. Jorge Brasseur La virgen dolorosa. Original 0.30 x 0.24, Recortado 0.26 x 0.185. Oleo sobre lienzo, aplicado a tabla Bodegón. 0.65 x 0.54. Oleo sobre lienzo, firmado sin fecha. Oscar Rodríguez Naranjo Naturaleza en silencio. 1.32 x 1.50. Oleo sobre tela, firmado sin fecha. Carlos Correa Casas Consistoriales. 0.73 x 0.60. Oleo sobre lienzo, sin fecha y sin firma. Miguel Villa El Concierto Campestre (Estudio). 0.21 x 0.16. Oleo sobre tabla, firmado sin fecha. Andrés de Santa María Bodegón Amarillo. 1.27 x 0.95. Oleo sobre tela, firmado y fechado en 1955. Alejandro Obregón Figura en ocres. 0.835 x 0.485. Oleo

TIPO DE DONANTE Persona Empresa / Entidad / Colectivo de Medellín

AÑO DE DONACIÓN / ADQUISICIÓN

OBSERVACIONES

NA

NA

1949

Pintura Extranjera, Adquirida por el Museo

Gerardo Echeverri

-

1951

-

NA

NA

1951

Adquirido por el Museo en 1951

Familia López Correa

-

1953

Donación de la Familia López Correa en 1953

NA

NA

1953

Pintura Extranjera, Adquirida por el Museo

Helena Ospina de Ospina

-

1955

-

NA

NA

1956

Adquirido por el Museo en 1956

-

Corporación Amigos

1956

Donado por la


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979 Id

41

42

43

44

45

46

47

48

REFERENCIA DE LA OBRA

sobre lienzo, firmado y fechado en 1956. Judith Márquez Simchat Torah. 0.71 x 0.58. Oleo sobre lienzo, firmado sin fecha. Israel Matus Retrato del Dr. Alonso Restrepo Moreno. 0.705 x 0.56. Pastel, firmado y fechado en 1951. Gustavo López La novia. 2.00 x 1.26. Oleo sobre tela, firmado y fechado en 1963. Enrique Grau La espera. 0.73 x 0.71. Oleo sobre lienzo, firmado sin fecha. Pedro Restrepo Peláez Entierro de un niño. 1.19 x 0.93. Oleo sobre lienzo, firmado y fechado en 1958. Pablo Agudelo Balaustrada en rojo. 1.20 x 1.00. Oleo sobre lienzo, formado sin fecha. Julio Castillo Flautistas. 1.00 x 0.40. Oleo sobre lienzo, firmado y fechado en 1958. David Manzur Naturaleza muerta con figuras. 1.50

TIPO DE DONANTE Persona Empresa / Entidad / Colectivo del Museo

AÑO DE DONACIÓN / ADQUISICIÓN

OBSERVACIONES Corporación Amigos del Museo Pintura Extranjera, Donada por la Colonia de Israel en Medellín Adquirido por el Museo en 1958

-

Colonia de Israel en Medellín

1957

NA

NA

1958

NA

NA

1958

Adquirido por el Museo en 1963

NA

NA

1958

Adquirido por el Museo en 1958

NA

NA

1958

Adquirido por el Museo en 1958

NA

NA

1958

Adquirido por el Museo en 1958

1958

Donado por el artista

1958

Adquirido por el Museo

David Manzur

NA

NA


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979 Id

49

50

51

52

53

54

55

56

REFERENCIA DE LA OBRA

x 1.01. Oleo sobre lienzo, firmado y fechado en 1958. Aníbal Gil La espera. 1.50 x 1.00. Oleo sobre lienzo, firmado y fechado en 1958. Lucy Tejada Familia negra. 1.34 x 0.40. Oleo sobre lienzo, firmado y fechado en 1958. Rodrigo Barrientos La virgen de chiquinquirá. 0.375 x 0.405. Oleo fechado en 1813. Autor Anónimo Barequera Aurea. 2.15 x 1.64. Oleo sobre lienzo, sin firma ni fecha. Pedro Nel Gómez Bachue. 2.00 x 0.87. Oleo sobre tela, firmado sin fecha. Carlos Correa Descanso de Leñadores. 1.21 x 0.90. Oleo sobre mazonita, firmado y fechado en 1961. León Posada Descanso de Leñadores. 1.21 x 0.90. Oleo sobre mazonita, firmado y fechado en 1961. León Posada Descanso de Leñadores. 1.21 x 0.90. Oleo sobre mazonita, firmado

TIPO DE DONANTE Persona Empresa / Entidad / Colectivo

AÑO DE DONACIÓN / ADQUISICIÓN

OBSERVACIONES en 1958

NA

NA

1959

Adquirido por el Museo en 1959

NA

NA

1959

Adquirido por el Museo

Señora Mariela Montoya de Restrepo NA

-

1960

-

NA

1961

Adquirido por el Museo en 1961

NA

NA

1961

Adquirido por el Museo 1961

NA

NA

1961

Adquirido por el Museo en 1961

NA

NA

1961

Adquirido por el Museo en 1961

NA

NA

1961

Adquirido por el Museo en 1961


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979 Id

57

58

59

60

61

62

63

64

REFERENCIA DE LA OBRA

y fechado en 1961. León Posada Las cuatro. 0.70 x 0.56. Oleo sobre tripex, firmado y fechado en 1962. Darío Tobón Calle Juguete de papel. 0.76 x 0.55. Tinta sobre p apel, firmado sin fecha. Omar Rayo El verano. 1.20 x 0.79. Técnica mixta sobre cartón, firmado y fechado en 1963. Jean Barstelman Sonido espacial. 2.04 x 1.53. Aerógrafo sobre madera. Omar Rayo La carroña. 2.40 x 1.70. Acrílico sobre lienzo, firmado y fechado en 1964. Augusto Rivera La huida. 2.40 x 1.48. Oleo sobre lienzo, sin firma y sin fecha. Rafael Sáenz Artículo tercero de los derechos del hombre. 0.48 x 0.39. Grabado al agua fuerte, firmado y fechado en 1968. Augusto Rendón Estudio. 0.56 x 0.45. Monotipo, sin fecha ni firma. Carlos Granada

TIPO DE DONANTE Persona Empresa / Entidad / Colectivo

AÑO DE DONACIÓN / ADQUISICIÓN

OBSERVACIONES

NA

NA

1962

Adquirido por el Museo en 1962

NA

NA

1963

Adquirido por el museo en 1963

NA

NA

1964

Pintura extrajera, adquirida por el Museo

NA

NA

1966

Adquirido por el Museo en 1966

NA

NA

1968

Adquirido por el Museo en 1968

NA

NA

1968

Adquirido por el Museo en 1968

NA

NA

1968

Adquirido por el Museo

NA

NA

1969

Adquirido por el Museo


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979 Id

65

66

67

68

69

70

71

72

REFERENCIA DE LA OBRA

Porfirio Barba Jacob. 1.10 x 0.78. Oleo sobre lienzo, firmado y fechado en 1967. Jorge Cárdenas El paisa. 0.54 x 0.41. Témpera sobre hardboard, sin firma ni fecha. Horacio Longas Cristales. 0.80 x 0.64. Oleo sobre lienzo, firmado y fechado en 1952. León Posada Pantalón. 1.00 x 070. Dibujo a lápiz, firmado y fechado en 1970. Santiago Cárdenas Formas en Equilibrio. 1.30 x 1.09. Acrílico sobre madera prensada, firmado y fechado en 1969. Hugo Camandona El niño del reloj. 0.70 x 0.50. Guacha y tinta, firmado y fechado en 1962. Francisco Cárdenas La Plegaria. 2.40 x 1.92. Oleo sobre lienzo, firmado y fecahdo en 1970. Fernando Botero Alegoría. 1.70 x 1.60. Dibujo al óleo sobre lienzo, firmado sin fecha. Camilo Isaza

TIPO DE DONANTE Persona Empresa / Entidad / Colectivo NA NA

Sucesores de Tulia Mejía de Villa Sucesores de Tulia Mejía de Villa NA

AÑO DE DONACIÓN / ADQUISICIÓN 1969

OBSERVACIONES Adquirido por el Museo en 1969

-

1971

Donación de los sucesores de Tulia Mejía de Villa Donado por los sucesores de Tulia Mejía de Villa en 1971 Adquirido por el Museo

-

1971

NA

1971

NA

NA

1971

Pintura Extranjera, Adquirida por el Museo

NA

NA

1972

Adquirido por el Museo en 1972

Fernando Botero

-

1974

Donado por el artista en 1974

Camilo Isaza

-

1975

Donado por el artista


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979 Id

73

74

75

76

77

78

79

80 81

REFERENCIA DE LA OBRA

Intaglio. 0.70 x 0.54. Intaglio (calcografía), firmado y fechado en 1974. Francisco Valderrama La pesadilla. 1.52 x 1.10. Oleo sobre tela, firmado y fechado en 1975. Jorge Cárdenas ¿Quiere usted la paz? 1.00 x 0.50. Grabado al agua fuerte, firmado y fechado en 1954. Aníbal Gil Pedro. 1.95 x 1.50. Oleo sobre lienzo, firmado y fechado en 1974. Fernando Botero Retrato de un guerrero. 0.64 x 0.46. Litografía, firmada y fechada en 1972. Pedro Alcántara Testimonios. 1.00 x 0.70. Dibujo coloreado, firmado y fechado en 1975. Armando Londoño Johan Cruyf. 1.18 x 0.64. Plantillas y esmaltes sobre p apel, firmado y fechado en 1975. Félix Ángel Nuestra Señora de Colombia. Óleo. Fernando Botero Mrs. Rubens (no. 5). Óleo. Fernando Botero

TIPO DE DONANTE Persona Empresa / Entidad / Colectivo Francisco Valderrama

AÑO DE DONACIÓN / ADQUISICIÓN 1975

Donado por el artista

OBSERVACIONES

Jorge Cárdenas

-

1975

Donado por el artista

Aníbal Gil

-

1975

Donado por el artista

Fernando Botero

-

1975

Donado por el Artista en 1975

Pedro Alcántara

-

1975

Donado por el artista

Armando Londoño

-

1975

Donado por el artista

NA

NA

1975

Adquirido por el Museo

Fernando Botero

-

06-sep-76

donación del maestro

Fernando Botero

-

06-sep-76

donación del maestro


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979 Id

82 83 84 85 86 87 88 89 90 91

REFERENCIA DE LA OBRA

Familia Colombiana. Óleo. Fernando Botero Rosita. Óleo. Fernando Botero Retrato de Cecilia. Óleo. Fernando Botero Canasta de frutas. Óleo. Fernando Botero Naturaleza Muerta. Óleo. Fernando Botero Ministro de Guerra. Pastel. Fernando Botero Pedro (a lápiz). Dibujo. Fernando Botero Pedro (dibujo acuarelado). Dibujo. Fernando Botero Desnudo de Espaldas (lápiz). Dibujo. Fernando Botero Naturaleza Muerta (lápiz). Dibujo. Fernando Botero

TIPO DE DONANTE Persona Empresa / Entidad / Colectivo Fernando Botero -

AÑO DE DONACIÓN / ADQUISICIÓN 06-sep-76

donación del maestro

OBSERVACIONES

Fernando Botero Fernando Botero

-

06-sep-76 06-sep-76

donación del maestro donación del maestro

Fernando Botero

-

06-sep-76

donación del maestro

Fernando Botero

-

06-sep-76

donación del maestro

Fernando Botero

-

06-sep-76

donación del maestro

Fernando Botero

-

06-sep-76

donación del maestro

Fernando Botero

-

06-sep-76

donación del maestro

Fernando Botero

-

06-sep-76

donación del maestro

Fernando Botero

-

06-sep-76

donación del maestro


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

Tabla de Esculturas Donadas y Adquiridas durante el período 1944-1979 Id

1

2

3

4

5

6

REFERENCIA DE LA OBRA

Retrato de Pedro Justo Berrío. Medalla en cobre, diámetro 0.05. Marco A. Tobón Mejía. Desnundo. Altura 1.73. Madera de peral, firmada sin fecha. Mateu (de la Escuela Española) Negra costeña. Altura 1.55. Madera, firmada y fechada en 1943. Carlos Reyes Retrado de Plácido Vélez. Altura 0.615. Madera, firmada y fechada en 1945. José Horacio Betancur Dura Ley. Altura 0.94. Madera, firmada y fechada en 1948. Constantino Carvajal Boceto para la tumba de Jorge Isaacs. 0.30 x 0.29. Relieve en electroplata, firmado sin fecha. Marco Antonio Tobón Mejía

-

TIPO DE DONANTE Persona Empresa / Entidad / Colectivo -

AÑO DE DONACIÓN / ADQUISICIÓN SF

OBSERVACIONES Obra de la antigua colección del Museo

-

Colonia Española de Medellín

1944

Donada por la Colonia Española de Medellín Donada por el Ministerio de Educación Nacional Donada por la Asamblea de Antioquia

-

Ministerio de Educación Nacional

1944

-

Asamblea de Antioquia

1946

Constantino Carvajal

-

1948

Donada por el artista

-

-

1952

Escultura adquirida por el Museo


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

Id

7

8

9

10

11

12

REFERENCIA DE LA OBRA

Danza de Salomé. 0.115 x 0.065. Relieve en bronce, firmado sin fecha. Marco Antonio Tobón Mejía El Indómito. Altura 0.29 Longitud 0.47. Bronce, firmado sin fecha. José Domingo Rodríguez El caricaturista Ricardo Rendón. Altura 0.47. Madera, firmada y fechada en 1938. Horacio Longas San Francisco de Asis. Altura 1.48. Madera, firmada y fechada en 1946. Jorge Marín Vieco

-

Busto de Mujer. Altura 0.52. Piedra, sin firma ni fecha. Rodrigo Arenas Betancur Busto de Mujer. Altura 0.52. Piedra, sin firma ni fecha.

TIPO DE DONANTE Persona Empresa / Entidad / Colectivo -

AÑO DE DONACIÓN / ADQUISICIÓN 1952

OBSERVACIONES Escultura adquirida por el Museo

-

-

1956

Escultura adquirida por el Museo

Horacio Longas

-

1956

Escultura donada por el artista

NA

Secretaría de Educación del Departamento de Antioquia

1956

Rodrigo Arenas Betancur Rodrigo Arenas

-

1956

Donada por la Secretaría de Educación del Departamento de Antioquia Escultura donada por el artista

-

1956

Escultura donada por el artista


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

Id

13

14

15

16 17

18

REFERENCIA DE LA OBRA

Rodrigo Arenas Betancur Flor para la tumba de un soldado. Altura 0.62. Cerámica, firmada y fechada en 1958. Alberto Arboleda La gran minera. Altura 0.94. Piedra, sin firma ni fecha. José Horacio Betancur El hidalgo Don Efe Gómez. Altura 0.51. Madera, firmada y fechada en 1937. Horacio Longas Torso. Altura 0.61. Piedra, firmada sin fecha. Oscar Rojas Vigilante espacial. Altura 0.60 Longitur 0.85. Metal doblado y tornillado. Edgar Negret Planos y Espacios. Altura 0.70. Cerámica. Luis Fernando Vargas

TIPO DE DONANTE Persona Empresa / Entidad / Colectivo Betancur -

AÑO DE DONACIÓN / ADQUISICIÓN

OBSERVACIONES

1959

Escultura adquirida por el Museo

Escultura adquirida por el Museo

-

-

1963

Carlos Duque

-

1964

-

Haceb

1965

-

-

1966

Luis Fernando Vargas

-

1972

Escultura donada por Haceb Escultura adquirida por el Museo Escultura donada por el artista


76 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

Como se puede observar en las tablas, hubo un considerable número de donaciones y de compra de pinturas y esculturas (más de un centenar) entre los años 1940 y 1979, siendo en su mayoría pinturas de reconocidos artistas nacionales y algunos internacionales, que acrecentaron la colección del museo, dándole así una vocación claramente definida como Museo de Arte. También se puede observar el gran número de personas, grupos familiares y sobre todo entidades, tanto de carácter privado como público, que se

vincularon a esta noble causa; todo ello fruto del trabajo, empeño y estrategias emprendidas por las distintas direcciones del Museo y sobre todo por el trabajo realizado por la Comisión Administradora del Museo, la Sociedad de Amigos del Arte, y la conformación de la Sociedad Protectora del Museo. A continuación se relaciona una tabla en la que se puede observar el número de obras donadas y adquiridas por año, durante el período estudiado (1940-1979):


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

AÑO 1940 1943 1944 1946 1947 1948 1949 1951 1952 1953 1955 1956 1957 1958 1959 1960

Nº Pinturas Donadas Compradas 1 0 1 0 19 2 2 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 6 0 2 1 0

Nº Esculturas Donadas Compradas 0 0 0 0 2 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 4 1 0 0 0 0 0 1 0 0

TOTAL 1 1 23 3 1 2 1 2 2 2 1 7 1 7 3 1


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

AÑO 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1968 1969 1971 1972 1974 1975 1976 Sin Fecha (SF) Total

Nº Pinturas Donadas Compradas 0 5 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 3 0 2 2 2 0 1 1 0 7 1 12 0 5* 0

59

32

Nº Esculturas Donadas Compradas 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1* 0

12

6

TOTAL 5 1 2 2 1 2 3 2 4 2 1 8 12 6

109


79 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

*Estas obras al parecer fueron donaciones realizadas a la antigua colección del museo.

Como se puede ver en esta tabla, hay un importante número de obras donadas (59 pinturas y 12 esculturas, par un total de 71 obras artísticas), sobre todo en los años 1944, 1958, 1975 y 1976; también hay que destacar el gran número de obras compradas con recursos gestionados por el Museo durante los años estudiados, un total de 38 obras (32 pinturas y 6 esculturas). Todo esto es claro resultado de la buena gestión

emprendida por las personas y asociaciones que estuvieron a cargo del Museo de Zea durante este período, lo cual deja un balance muy positivo (109 obras adquiridas) en la gestión cultural emprendida por un colectivo de ciudadanos antioqueños, empeñados en recuperar de las cenizas un museo que se encontraba relegado al olvido y crear una de las colecciones de arte más importantes de Colombia, es decir, la consolidación de un patrimonio artístico de la región y el país.

3.1 Estrategias de financiación del Museo de Zea Todas las acciones emprendidas por las diferentes administraciones del renovado museo, dieron como resultado un mecanismo financiero efectivo para la reactivación del mismo. Dichas estrategias de gestión y financiación tuvieron como fundamento la vinculación entre la vida institucional y la comunidad, tanto desde la esfera pública como la privada.


80 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

La gestión cultural emprendida por las personas e instituciones a cargo del Museo de Zea da como resultado el inicio de la coordinación de una serie de proyectos a implementar, que son propuestos desde la Junta Directiva del Museo. Lo cual significa que se dio una planeación en ese proceso y se lograron identificar y configurar previamente aquellos programas, proyectos y actividades que se debían desarrollar en primer lugar, de acuerdo con las necesidades más relevantes del Museo; esto puede comprobarse en un artículo de prensa publicado por

el periódico El Colombiano en enero de 1949, en el que se da a conocer la agenda de proyectos a seguir en dicho año, propuesta por la Junta Directiva del Museo: Se nombraron comisiones para estudiar diferentes asuntos de importancia para el Museo (…) El Museo tiene en estudio muy interesantes proyectos, como la elaboración de su catálogo, obra importantísima (…) También quiere el Museo, siempre que cuente con la ayuda económica… hacer el archivo fotográfico de las obras más valiosas del Museo, y de las colecciones particulares de Medellín, así como el de monumentos y demás obras representativas de la cultura de la ciudad; y para más tarde el archivo fotográfico y la historia de los cuadros y monumentos valiosos de las ciudades del departamento como Antioquia y Rionegro (…) todo este trabajo que venimos hablando, puede condensarse luego en una guía artística de la ciudad y del departamento.68

68

Periódico El Colombiano. Medellín (enero de 1949).


81 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

Es claro entonces la importancia que tuvo para una institución de carácter cultural como el Museo de Zea, la conformación de una serie de comisiones técnicas como esta Junta Directiva del Museo, cuya función principal fue la de planeación de proyectos y actividades a emprender por la institución. También es muy importante tener en cuenta que el perfil profesional de todas estas personas que estuvieron vinculadas a estos programas y proyectos, ayudó en algunos casos y limitó en otros la gestación y desarrollo de los proyectos emprendidos.

En síntesis, podemos afirmar que si se analiza la institución Museo de Zea en su primera etapa (1944-1978) como un proceso de gestión cultural, se pueden identificar cinco estrategias básicas, emprendidas por las distintas direcciones que tuvo el Museo, que condujeron a acciones exitosas y permitieron la configuración de una institución sólida y perdurable: a) La recuperación, conservación y preservación de las colecciones del antiguo museo. b) La conformación de una serie de comisiones y subcomisiones técnicas para abordar los asuntos prioritarios del Museo, en especial para el recaudo de fondos y recursos financieros cuya estrategia fue la de vincular la comunidad, la empresa privada y los gobiernos departamental, municipal y nacional. c) El fortalecimiento de la antigua colección con la adquisición de nuevas obras y objetos históricos.


82 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

d) La relevancia que se le dio a los medios de difusión masiva tales como la prensa y la radio, y cuyo objetivo fue vincular a la comunidad por medio de mensajes e información relacionada con Museo, en especial con un llamado al civismo de la ciudadanía. e) Las gestiones con el gobierno nacional para la consecución de una sede propia para el museo. Efectivamente, en el año de 1953 doña Teresa de Santamaría realiza una intensa

labor de persuasión, logrando así que el Banco de la República cediera la Casa de la Moneda de Medellín, la cual se convirtió en la sede permanente del museo y el lugar donde se consolidó la institución, adquirió sus más valiosas colecciones y emprendió su larga e importante trayectoria en la ciudad. A través de la exposición permanente de la colección del museo, de exposiciones temporales de obras de artistas antioqueños y de otros lugares, así como de concursos, conferencias y programas pedagógicos se fue creando, poco a poco, la conciencia de nuestro patrimonio histórico y artístico. Para el año de 1978 se da el cambio de nombre del Museo de Zea por Museo de Antioquia, a solicitud expresa del maestro Fernando Botero.

3.2 Estrategias de formación de públicos para la valoración de las artes plásticas La formación de públicos es una estrategia de gestión que apenas hoy en día se ha venido implementando por parte de las instituciones


83 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

culturales, y en especial los museos, cuyo propósito fundamental es la labor pedagógica que se desarrolla con miras a lograr una vinculación más directa de las comunidades con el quehacer del museo, lo cual equivale a la posibilidad de abordar múltiples actividades y metodologías pedagógicas que cualifiquen la valoración de las artes plásticas. En nuestro país la formación de públicos se ha venido constituyendo como un punto fundamental en el desarrollo de programas y proyectos que realmente logren impactar en

las comunidades para los cuales son desarrollados. Por tratarse este proyecto de un análisis histórico de la gestión cultural realizada por el Museo de Zea en su primera etapa como museo de arte, se aborda apenas de manera superficial el tema de la formación de públicos, lo cual no significa que no se hayan implementado estrategias pertinentes; por el contrario, acorde con su misión, el museo desarrolló las estrategias que consideró más adecuadas, de acuerdo con el contexto y momento histórico, afines con las posibilidades del medio. Se podrían definir entonces dos tipos de estrategias de formación de públicos para la valoración de las artes, emprendidas por el Museo de Zea en el período estudiado: a) Estrategias Pedagógicas: fueron todas aquellas estrategias cuyo fin fue vincular a la comunidad de una manera directa con el museo, para la apreciación de las artes y su historia, como “la planeación


84 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

de visitas para niños de escuelas y obreros”;69 desde la formación de las diferentes técnicas pictóricas, y una serie de eventos académicos cuyo temas principales fueron el museo y las artes plásticas. b) Estrategias Publicitarias: todas aquellas estrategias emprendidas por medio de herramientas comunicacionales, tales como el Boletín Claroscuro, la Guía

Artística de Antioquia, la impresión de los catálogos de las exposiciones, la realización de eventos lúdicos y académicos; y por supuesto, la importancia que se le dio a los medios de comunicación masiva tales como la prensa y la radio, como estrategias para la difusión del patrimonio artístico y la valoración del mismo, tal y como lo indica Ivonne Suárez Pinzón: Una mirada al período 56-80 nos muestra la presencia de importantes artistas nacionales e internacionales y la diversificación de actividades culturales referidas a diversas áreas del quehacer cultural. (…) Tal cúmulo de actividades era el resultado de una ágil administración y de una clara concepción sobre el deber ser del museo. El reto de tecnificación y ampliación de vínculos hacia la sociedad exigido a las instituciones culturales en el marco de los cambios políticos y económicos del período 1950-1970, fue asumido en Antioquia con responsabilidad.70

69

Archivo Museo de Antioquia. Correspondencia. 1951-1954. Citado por: SUÁREZ PINZÓN, Ivonne. Op. Cit., p. 103

70

SUÁREZ PINZÓN, Ivonne. Op. Cit., pp. 105, 108


85 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

CARDENAS, Jorge; RAMÍREZ DE CÁRDENAS, Tulia. Museo de Arte de Medellín Fco. Antonio Zea. Biblioteca Banco Popular. Cali – Colombia, 1977.

BIBLIOGRAFÍA CIBERGRAFÍA BOTERO GÓMEZ, Fabio. “Vida cotidiana y cultural urbana en Medellín 1930-1950”. En: Historia de Medellín, Tomo II. Jorge Orlando Melo (Editor). Compañía Suramericana de Seguros. Primera Edición, 1996. Bogotá, Colombia.

Colombia. Ley 397, del 7 de agosto de 1997 (Artículo 4º). Diario Oficial No. 43102, de 7 de agosto de 1997. [En línea] http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0397_ 1997.html. Fecha de consulta: 30 de abril de 2010. Colombia. Ley 1185, del 12 de marzo de 2008 (Artículo 1º). Diario Oficial No. 46.929, de 12 de marzo de 2008. [En línea] http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2008/ley_1185_ 2008.html. Fecha de consulta: 30 de abril de 2010. DE VARGAS LORENZANA, Lucía. Medellín Necesita… el Museo de Zea. El Colombiano, Medellín (aproximadamente mayo de 1946), s.m.d., Archivo del Museo de Antioquia.


86 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

DELOCHE, Bernard. El museo Virtual. Presses Universitaires de France, Ediciones TREA S.L. Asturias, España, 2001. El Patrimonio Cultural. Declaración de México sobre las Políticas Culturales. Conferencia mundial sobre las Políticas Culturales. México D.F., 26 de julio - 6 de agosto de 1982. [En línea] http://portal.unesco.org/culture/e s/files/35197/11919413801mexi co_sp.pdf/mexico_sp.pdf. Fecha de consulta: 30 de abril de 2010. ESCOBAR VILLEGAS, Juan Camilo. Pintar, Publicar y

Civilizar. Las ciudades y las élites en las revistas de literatura, artes y ciencias: Medellín 1850-1920. Glosario. Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. En: Revista Digital Nuevo Mundo. ISSN electrónico 16260252. [En línea] http://nuevomundo.revues.org/optika/2/glosario.htm. Fecha de consulta: 21 de mayo de 2010. FALS BORDA, Orlando. Entre los paisas: reconociendo su misión en la historia. Tesis para el Título Honoris Causa de Sociología, Universidad de Antioquia. Medellín, 11 de noviembre de 2005. FERNÁNDEZ, Luis Alfonso. Introducción a la nueva museología. Arte y Música Editorial S.A. Madrid, 1999. FERNÁNDEZ URIBE, Carlos Arturo. “El Museo y la validación de la Historia del Arte una relación de doble vía”. En: El Museo y la Validación del Arte. Universidad de Antioquia, Facultad de Artes e Instituto de Filosofía. La Carreta Editores E.U. Medellín, Colombia. Septiembre de 2008.


87 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

GARCÍA ESTRADA, Rodrigo de J. Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín: cien años haciendo ciudad. Taller de Edición Ltda., 1995. GUÉDEZ, Víctor. Gerencia, Cultura y Educación. Fondo Editorial Tropykos. Quinta Edición. Caracas, Venezuela, 2001. GUÉDEZ, Víctor. La formación del gestor cultural. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional sobre la Formación en Gestión Cultural. Bogotá, Octubre 8 de 1993.

GUTIÉRREZ GÓMEZ, Alba Cecilia. “Ideas estéticas en los años treinta y cuarenta”. En: ARANGO Sofía y GUTIÉRREZ Alba. Estética de la Modernidad y Artes Plásticas en Antioquia. Medellín, Universidad de Antioquia, 2001. Historia del Museo. Revista digital Nueva Museología. Copyright © 2003. [En línea] http://www.nuevamuseologia.com.ar/historia_del_museo.htm. Fecha de consulta: 27 de marzo de 2007; verificado nuevamente el enlace web el 19 de octubre de 2009. LONDOÑO VEGA, Patricia. Religión Cultura y Sociedad en Colombia: Medellín y Antioquia, 1850-1930. Fondo de Cultura Económica. Bogotá, 2004. LUQUE ALCAIDE, Elisa. “Libertad eclesial y separación Iglesia-Estado en Colombia”. En: Boletín de Historia y Antigüedades. Vol. XCII Nº 288. Marzo 2005.


88 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

MC GREGOR, José Antonio. “La formación en cultura como un activo regional”. 3er Foro Departamental de Cultura: Desafíos para el desarrollo cultural de Antioquia. Medellín, abril 15-17 de 2010. PASTOR HOMS, María Inmaculada. Pedagogía Museística: nuevas perspectivas y tendencias actuales. Editorial Ariel S.A. España, 1ª Edición: Febrero de 2004. PÉREZ, Catalina. Documento (pdf) Reseña Cronológica, Trayectoria Institucional a 128 años de su fundación. Museo de

Antioquia. Septiembre de 2009 (Fuente: SUÁREZ PINZÓN, Ivonne. Trayectoria institucional del Museo de Zea, hoy Museo de Antioquia. Secretaria de Educación y Cultura de Antioquia, Dirección de Extensión Cultural, Sección de Investigación y Documentación. Medellín 1994). PIEDRAHITA, Javier. “Situación política y religiosa en Antioquia 1868 a 1942”. En: Historia de Medellín, Tomo II. Jorge Orlando Melo (Editor). Compañía Suramericana de Seguros. Primera Edición, 1996. REYES CÁRDENAS, Catalina. Vida social y cotidiana en Medellín, 18901940. En: Historia de Medellín. Tomo II. Jorge Orlando Melo (Editor). Compañía Suramericana de Seguros. Primera Edición, 1996. RIVIÈRE, Georges Henri. La Museología: Curso de Museología / Textos y Testimonios. Akal, Madrid, 1993. RODRÍGUEZ, Maribel. “Exposiciones sin objetos”. VI Jornadas de Museología. En: Revista Museo Nº8, 2003; I-I0.


89 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

RUBIO ANGULO, Jaime. El museo: memoria y virtualidad. Universidad Nacional de Colombia – Bogotá, Facultad de Artes. Colección sin condición 2. Primera edición: marzo de 2005. SALVAT, Manuel (Director). Historia del Arte Colombiano. Volumen V. Salvat Editores S.A. Barcelona, Bogotá, 1988. SALVAT, Manuel (Director). Los museos en el Mundo. Salvat Editores S.A., Editions Grammont S.A. Lausanne, Barcelona, 1997.

SEPÚLVEDA LÓPEZ, Mónica. “La Gestión Cultural, una profesión que se configura en la Universidad de Antioquia”. En: Cuadernos de Arte y Pedagogía. Volumen 1, Número4, Abril-Junio de 2007. Medellín. Facultad de Artes, Universidad de Antioquia. SUÁREZ PINZÓN, Ivonne. Trayectoria institucional del Museo de Zea, hoy Museo de Antioquia. Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia, Dirección de Extensión Cultural, Sección de Investigación y Documentación. Medellín, 1994. Un siglo de vida en Medellín. [Archivo de computador]. Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales (INER). Medellín: Viztaz Taller de la Imagen, 1997 – 2000. UNESCO. Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural, 16 de noviembre de 1972. [En línea] http://www.cicop.com/lalaguna/unesco.htm.


88 Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979

UNESCO. Definición del Patrimonio Cultural. ¿Qué se entiende por Patrimonio Cultural? 2008. [En línea] http://portal.unesco.org/culture/e s/ev.phpURL_ID=34050&URL_DO=DO_ PRINTPAGE&URL_SECTION= 201.html. URIBE, María Teresa. “Estructura social de Medellín en la segunda mitad del siglo XIX”. En: Historia de Medellín, Tomo I. Jorge Orlando Melo (Editor). Compañía Suramericana de Seguros. Primera Edición, 1996.

VÉLEZ MADRID, Didier. Discurso para la Celebración de los 115 años del Museo de Antioquia. Archivo Museo de Antioquia. Medellín, Noviembre 14 de 1996. ZUBIAUR CARREÑO, Francisco Javier. Curso de Museología. Ediciones TREA, S.L. España, 2004. Fuentes Primarias: Archivo Museo de Antioquia. Archivo Sala Antioquia, Biblioteca Universidad de Antioquia. Archivo Sala de Prensa, Biblioteca Universidad de Antioquia. Periódico El Colombiano (1946-1956). Periódico El Diario (1946-1950).


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979


Una mirada retrospectiva a la gestión cultural del Museo de Zea de Medellín entre los años de 1944 y 1979


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.