Fiestas del Toldo y las Flores

Page 1

Fiestas del Toldo y las

Flores Municipio de La Ceja - Ant 2008


Fiestas del Toldo y las Flores Municipio de La Ceja - Ant 2008

Redactores de la ficha:

Carolina Bedoya Restrepo Morelia Mesa P. Juan Fernando Osorio F.


FICHA DE REGISTRO DE FIESTA I. II.

Fiestas del ciclo anual: Ficha fiesta Municipio: La Ceja Habitantes: 46.366 (hombres 22.660, mujeres 23.706) En la cabecera municipal hay 38.572 hab., en la zona rural hay 7.794 hab. Año censo: 2005 Nombre de la Fiesta: “XXXI Fiestas del Toldo y de las Flores” Motivo: Los cejeños rinden homenaje al toldo como reminiscencia del pasado cultural y a la flor de exportación como principal producto agrícola, le da sentido a una festividad que gira en torno a la flor, como producto primario que mueve la economía municipal, y le da renombre a nivel internacional. Como surge el motivo: Las fiestas populares del municipio de La Ceja tienen su origen en 1971 con el nombre de “El Festival del Toldo”. La idea de esta celebración parte de la iniciativa del médico Luis Enrique Echeverry Uribe y del señor José Ángel Uribe, destacados líderes cívicos, sociales y políticos de la época. Ha cambiado con el tiempo: Para el año de 1973, toman el nombre de “El Festival del Toldo y de las Flores”, debido a que ya desde 1972 se había iniciado en La Ceja la agroindustria de la floricultura, hecho que cambió el comportamiento de la economía de los cejeños y dio un vuelco significativo a la composición social de esta localidad del Oriente Antioqueño. En el año 1977, mediante Acuerdo 011, emanado del Honorable Concejo Municipal, se adopta el “Festival del Toldo y de las Flores”, como la fiesta oficial del Municipio”. Hacia 1983, los músicos y cantantes de La Ceja, dan comienzo a lo que hasta hoy se llama “La Serenata Cejeña”, evento con el cual se inicia la programación artística y popular de las fiestas. En el año de 1986 y a iniciativa de los miembros de la Colonia Cejeña residente en Medellín, se realiza el “Primer Desfile Nacional del Silleterito”, evento que desde hace seis años cuenta con la vinculación de los silleteros de Santa Elena, lo que dio origen para que el sábado anterior al desfile, se lleve cabo la elaboración de las silletas, programa que se denomina “La noche de las silletas”.

1. Nombre popular: “Festas del Toldo y de las Flores” 2. Fecha Celebración: Primero se celebraba en el mes de julio, ya se adoptó el mes de octubre, en el marco del día de la raza. Este año se celebró entre el 06 y el 13 de octubre de 2008. 3. Desde que año se celebra: 1971 4. Origen histórico o legendario de la fiesta: Las fiestas populares del municipio de La Ceja tienen su origen en 1971 con el nombre de “El Festival del Toldo”. La idea de esta celebración parte de la iniciativa del médico Luis Enrique Echeverry Uribe y del señor José Ángel Uribe, destacados líderes cívicos, sociales y políticos de


la época. Los cejeños rinden homenaje al toldo como reminiscencia del pasado cultural y a la flor de exportación como principal producto agrícola, le da sentido a una festividad que gira en torno a la flor, como producto primario que mueve la economía municipal, y le da renombre a nivel internacional. 4.1 Variaciones experimentadas por la fiesta (Memoria festiva) 5. Distribución temporal de los principales actos festivos: Antes: Preparación (fases y actividades) Este año la administró una gerencia Durante: Actos día a día – mañana/tarde/noche Dentro de la programación general del Festival y como evento central, está incluido el desfile de Silleteros y Silleteritos, con la representación de cada uno de los cultivos y la elaboración de las silletas, está a cargo de los trabajadores y las familias vinculadas a esta agroindustria. Así mismo y como elemento innovador, participan de este desfile las denominadas “Bicicletas en Flor”, como homenaje al principal medio de movilización de los cientos de operarios de esta industria, quienes cada mañana y cada tarde del calendario laboral, inundan las vías y veredas de La Ceja, en su trayecto hacia cada uno de los cultivos. En el desfile cada cuadrilla representante de un cultivo de flores llevaban su uniforme laborar y las bicicletas con un diseño propio que marcaba la diferencia de cada empresa. Desde hace seis años se vincularon al desfile los silleteros de Santa Elena, se destaca las silletas comerciales con los logosimbolos de las empresas financiadoras y solo una silleta tradicional emblemática. El desfile de este año conto con una distribución marcada por grupos atareos en donde predomino la participación de niños de instituciones educativas “silleteritos” y grupos de danza, grupos juveniles culturales y una tribu urbana de “skates”, guarderías (inversión social Asocolflores), grupos de adultos mayores destacándose en grupos de danza y una banda marcial, la participación de personal adultas estuvo marcada por la pertenencia organizaciones cultivadoras de flores del municipio, destacándose una participación mayor de hombres, bandas músico marciales de la instituciones educativas, participación de chirimías, y es de destacar la presencia de una delegación del único corregimiento del municipio llamado San Jose. El recorrido del desfile comienza en el sector denominado Tres Cruces, bajando por la calle 20 hasta el parque principal donde finalizaba con la presentación de cada uno de los grupos participantes en el desfile. Es importante mencionar que luego de esto se dirigieron a la Casa de la Cultura para recibir un refrigerio y guardar instrumentos. Al hacer un análisis del desfile se puede evidenciar que no solo el vestuario remite a una remembranza de la antioqueñidad, en los trajes típicos llevados por niñ@s, jóvenes, adultos y adultos mayores, sino que en las silletas portadas por los niños existe un gran numero de simbolos patrios e identitarios de la región, mensajes alusivos a la paz y simbolos religiosos de gran devoción popular. También se evidencio una marcada tendencia a reivindicar valores tradicionales de familia y las buenas costumbres de habitantes ejemplares como por ejemplo un


matrimonio de 60 años como modelo a seguir para la juventud cejeña. Los objetos decorados con flores van desde sombrillas, carros de juguete, carretas que además de flores llevaban frutas, automóviles como ambulancias, carro de bomberos, camionetas y carrozas en general, canecas de recolección de basura de Las Empresas Varias de La Ceja, e instrumentos musicales de la banda músico-marcial que finaliza el desfile. 12 de agosto de 2008 § Recorrido veredal en chiva, todo el día. § 1:00 a 6:00 p.m. Carrera de observación: las inscripciones se realizaron durante toda la semana en Disco Billar La Ceja. Se entrevisto a la administradora de Disco Billar para indagar sobre la historia y el fin de esta actividad lúdica dentro de la programación de las fiestas, se obtuvo la siguiente información: se realiza desde hace cinco años, sin tener ninguna relación directa con la administración de la fiesta, es un interés comercial por parte del establecimiento, el año pasado se programo la carrera pero no se realizo por falta de participantes. Este año la inscripción tenia un costo de $30.000, como se trata de un juego, tiene establecidas unas reglas, dentro de ellas contar con un trasporte propio, un limite de participantes por automóvil, y un tiempo limite para realizar las tareas propuestas para recibir el premio. Con la inscripción se tenia derecho a una escarapela y a media botella de aguardiente antioqueño. La carrera estaba programada para iniciarse a las 3:00 p.m. desde La Ceja hasta el barrio San Antonio del municipio de Rionegro y con regreso nuevamente al municipio de origen una vez cumplidas las tareas asignadas durante el recorrido. § 12:00 a 6:00 p.m. Celebración día de la cejeñidad (música Guascarrilera, trova y concursos. Carlos Arturo el señor del Bolero, alma gaucha, Semillas del ayer y Puntilla, humorista del programa Sábados Felices). § 1:00 a 4:00 p.m. desfile de silleteritos, silleteros y bicicleta en flor (se anexa grafico sobre la distribución del desfile) § 4:00 a 12:00 m. Octava Feria del Arte (tablado alternativo). 6. Personajes disfrazados o con trajes especiales (gigantona, diablos, moros, nazarenos, cargueros…) 6.1. Nombre con el que se conocen: la hormiga verde, las ranas, el gusano humano multicolor, el dragon oriental, trajes típicos de Antioquia y las zonas Pacifico y Atlántico, personajes con sotanas, con mascaras de latex estadounidenses. 6.2. Si hacen crítica o sátira social: hace referencia a la laboriosidad de las hormigas y su papel en el desarrollo de las plantas, en este caso las flores. La mayoría de los disfraces hacen alusión a la cultura como espectáculo, no es evidente la critica o satira social, al parecer solo se busca la representación de la antioqueñidad ante todo. 7. Representaciones públicas (Semana Santa en vivo, cabalgatas, pregones, testamentos, entierros, raptos, duelos, luchas, acciones sobre imágenes, desfiles) 7.1. Escenarios y decorados: especialmente las casas y negocios que hay en el parque principal y otras que están cerca de éste. Las cuatro entradas del parque principal están decoradas por un toldo gigante y a lado y lado arreglos florales; los negocios como hoteles,


restaurantes, tiendas y la casa de gobierno están también decoradas, la mayoría con arreglos florales y en algunas se exaltan trajes típicos que representan la antioqueñidad, como son: para la mujer la falta negra decorada con cintas de colores, la blusa blanca con boleros, las cotizas o alpargatas y el sombrero, para los hombres, el pantalón negro o blanco, la camisa de manga larga blanca, el sombrero, el pico de gallo o pañolón rojo, el machete, el carriel, el poncho o mulera y las alpargatas o cotizas, y para complementar una serie de trastos viejos e instrumentos musicales como tiple, carrasca, maracas, guitarra, alforjas, enjalmas y jíqueras de fique. 8. Aspectos musicales 8.1. Instrumentos que se utilizan: instrumentos de las bandas musicomarciales (bombos, platillos, marimbas, redoblantes, timbales, trompetas, tirangulos, tamboras, tambores). Chirimias: xaxofon, tambores, maracas, carrasca, flauta, flautas, clarinetes. Carrangueros: tiples, guitarras, carrascas. 8.2. Bandas de música: carrangueros, bandas músico-marciales, chirimías. 8.3. Improvisaciones (troveros): grupo juvenil de Antioquia Vive la Musica, trabajo con objetos varios para la produccion musical. 9. Danzas 9.1. Tipo de danzas: grupos de danzas tradicionales de Colombia, especialmente de Antioquia y de las zonas atlántica y pacifica, acampañadas por las diferentes chirimias. 9.2. Quiénes las interpretan: grupos etareos: niños, jóvenes, y adultos mayores. 9.3. Indumentaria: la típica de estas tres zonas. 10. Bailes 10.1. Lugar donde se realizan (Calles o plazas, recinto municipal, casetas privadas…): en el parque principal, en bares, heladerías, cantinas y durante el desfile de silleteritos y silleteros. También se pueden observar grupos de jóvenes con parrandas en sus casas. 10.2. Costo de la entrada: todas las programadas eran con entrada gratis. 10.3. Tipo de concurrencia (Campesinos, pueblerinos, citadinos, extranjeros): campesinos, pueblerinos, citadinos, turistas nacionales y extranjeros, comerciantes de otros lugares (especialmente del municipio vecino de La Union) e incluso de otros países como los indígenas del Ecuador. 11. Intervención de otros animales 11.1. Reales (caballos, gallos, cerdos, gansos…): exhibición de caballos en una pesebrera improvisada al lado de una fonda, frente de la tarima principal, y en este mismo lugar venta de gallinas criollas. 11.2.

Simulados (Dragones, águilas, osos, sardinas, …): actuación en el desfile de silleteritos y silleteros de: gusano multicolor, dragón oriental, ranas, insecto (hormiga).

12. Elecciones (de reinas, feo, reyes…): en el desfile aparecieron en carroza dos reinas: la niña Ceja y la Señorita Ceja. En la programación ni figura elección y coronación de reinas. 13. Juegos, concursos y bromas públicas: carrera de observación, un campesino bailando con una muñeca y un personaje del municipio vestido de dama en una bicicleta. 14. Espectáculos y diversiones culturales: En el marco de la feria se ofrece la octava Feria del Arte,


“El arte es fiesta y una fiesta para todos”, la cual se compone de Teatro, danza, música, artes plásticas, entre otras. 15. Elementos significativos 15.1. Árboles y otra vegetación: flores, predominando pompones y margaritas, algunas heliconias, follaje de helecho cuero y matas de plátano y hojas de palma. 15.2. Banderas, pendones, pasacalles, pancartas y estandartes: Bandera de Colombia, Antioquia, del Municipio de La Ceja (en instituciones públicas, culturales, lugares comerciales y viviendas familiares) y de las diferentes instituciones educativas y culturales presentes en el desfile de Silleteros y Silleteritos, también sus respectivos escudos de arma. 15.3. Adornos especiales (cruces, alfombras, colgaduras, carrozas, pinturas…): carrozas en desfile, los toldos en las cuatro entradas al parque principal, arreglo florar en la fachada de la alcaldía representado la bandera municipal, diversos arreglos florales en establecimientos comerciales y viviendas familiares, especialmente en esta ultimas símbolos que representan la antioqueñidad. 16. Gastronomía 16.1. Especialidades gastronómicas de la fiesta: frituras de toda clase especialmente de cerdo, como viceras, careta, tripas, chicharrón, chunchurria, e.o. Además papa (capira, nevada y criolla, cocinadas, asadas y fritas), arepa, buñuelos, natilla, tortas de chocolo, embutidos (chorizos, longanizas y butifarras), comidas rápidas (hamburguesas y perros preparados y exhibidos), carne de res asada, ternera a la llanera, dulces (obleas, solteritas, arequipe, manzanas endulzadas, confites, merengón, fresas con crema), mermeladas, chuzos de res y de pollo, palos de queso fritos, salchipapas, salchichas. Casi toda la comida estaba preparada y estéticamente en platos desechables exhibida lista para el consumo, los comerciantes de estos puestos de comida eran generalmente del municipio de la Ceja y del municipio vecino de la Unión 16.2. Lugar y momento de las comidas (comunitarias, semipúblicas, privadas) todo se encontraba aglomerado en el parque principal ubicados en la zona asignada para ellos, frente a la Capilla Nuestra Señora de Chiquinquirá 16.3. Asistentes y modo de costearlas 16.4. Manjares y bebidas en estos banquetes: Manjares enunciados en el punto 16.1. Las bebidas mayormente consumidas son la cerveza Pilsen y el aguardiente antioqueño grandes patrocinadores de la fiesta, igualmente se encontraban bebidas refrescantes como gaseosas, jugos y guarapo. 16.5. Reparto gratuito de víveres 17. Organización 17.1. Grupo(s) que se encarga(n) del festejo: Una gerencia encargada. 17.2. Modo de pertenencer al grupo organizador: por medio de la administracion municipal. 17.3. Relación con entidades religiosas y civiles: patrocinio y publicidad, es destacar la participación de la parroquia con una Eucaristia e información de la fiesta por medio avisos parroquiales y la emisora Celeste Stereo, la cual pertenece a la parroquia. 18. Financiación 18.1. Apoyo institucional: municipio y entidades descentralizadas, comerciales, la parroquia, el departamento, asociaciones gremiales. 18.2. Aportes de empresas del sector privado o de familias pudientes: Para el caso de La Ceja y su Festival, la participación de las empresas y cultivos de flores, hoy, congregadas


en “Asocolflores”, y “Fundaflor” ha sido un elemento determinante para su permanencia en el calendario festivo del Departamento, a través de su apoyo humano y financiero. 19. Intervención de las mujeres en la fiesta: Madres de los silleteritos, profesoras de las diferentes entidades educativas, las señoras de la Corporación Adulto Mayor, y de grupos culturales. En las ventas de comidas hay una gran participación de mujeres. 20. Participación destacable de: 20.1. Grupos de edad (niños, jóvenes, ancianos…): Los silleteritos, el grupo scout, los adultos mayores. 20.2. Grupos de afinidad (peñas, cuadrillas, oficios, cofradías, familias, asociaciones, veredas, colonias): participantes de las bicicletas en flor, pertenecientes a los diferentes cultivos de flores del municipio. 20.3. Grupos o sectores económicos (campesinos, comerciantes, transportadores): la mayoría de los participantes y espectadores del desfile son habitantes del municipio. 21. Áreas o zonas de atracción de la fiesta (Grupal, veredal, local, provincial, regional, nacional, internacional) Representación gráfica (mallas, flujos, nodos) (ver anexo, mapa de flujos) 22. Espacialidades de la fiesta 22.1. Lugares que se ocupan para la fiesta (calles, plazas, iglesias, teatros, residencias, cerros, caminos, puentes, charcos, playas, ríos): (ver anexo, organización durante la fiesta, organización sin la fiesta y recorrido del desfile) 23. Otros datos reseñables 23.1. Refranes y leyendas relacionados con la fiesta 23.2. Costumbres asociadas con la celebración 23.3. Otros: es evidente la función comercial de la fiesta, lo cual se puede evidenciar en el alto consumo de bebidas alcoholicas y la contaminación visual de los patrocinadores (Pilsen y Aguardiente Antioqueño). 24. Fuentes informativas 24.1. Escritas: archivos, libros, revistas, folletos, programas… · En el informe de Actividades 2005 de ASOCOLFLORES, en el indicador sobre Desarrollo Social, en lo que tiene que ver con las relaciones con la comunidad se encuentra un programa denominando “Apoyo a Municipios” y el cual tiene permanencia para el informe del año 2006 y 2007. Este programa fue creado en el año 2004 para trabajar mancomunadamente con los entes territoriales, buscando que la ayuda a la población sea aprovechada por toda la comunidad de estos territorios, por tanto la Asociación destina unas partidas presupuestales para apoyar a los municipios de influencia en temas culturales, entre ellos las distintas fiestas organizadas en torno a las flores, entre otras, es de anotar que este programa solo es para los municipios de la sabana de Bogotá y en Antioquia los municipios del oriente cercano relacionados con el cultivo de flores como El Carmen de Viboral, Marinilla, Rionego, La Ceja y otros. En este informe se destaca a La Ceja y Rionegro como los municipios del Oriente Antioqueño de mayor productividad florícola y con el mayor número de trabajadores que dependen de esta actividad, siendo el primero el municipio con el más alto porcentaje en


relación a la residencia de trabajadores en el departamento, aproximándose un 50% con relación a los otros municipios. De esta manera, las empresas floriculturas contribuyen en gran medida a la economía del municipio y por ende a la economía familiar. Es de anotar que la fecha de fundación de las Fiestas del Toldo y de las Flores va a la par con la creación de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores –ASOCOLFLORES-, la cual fue creada cuatro años atrás. · Programación XXXI Fiestas del Toldo y de las Flores, octubre 6 al 13 de 2008 “La Ceja Florece con Honestidad”. · Volante, Octava Feria del Arte, domingo 12 de octubre (carrera 22 con calle 19) Teatro Aranzazu. Teatro, Danza, Música, Artes Plásticas y mucho más. · Volante: Ciudad Galería “La Ceja del Tambo: arte para todos en toda la ciudad”. Galerías, museos, exhibiciones alternativas. · Periódico: La Ceja, Nuestra Gente. Administración Municipal La Ceja del Tambo. Edición Nº003. Septiembre de 2008 (publicación bimestral). P 8. 24.2.

Orales: informantes: Nombre: César Botero Gómez (el poeta obleático) Edad: 56 años Profesión: poeta y artesano. Se inicia en las artes de la palabra incentivado por talleres de poesía y de escritura dirigidos por la poetisa cejeña Marga López. Actualmente cuenta con una publicación de poemas patrocinada por el municipio de La Ceja y en el cual se recopila el trabajo de creación de diez años. Además elabora objetos en madera, arequipe y obleas y las comercializa en las ferias artesanales y cuenta con un puesto permanente en el parque principal del municipio, por su quehacer hace parte de ASOCIARSE -Asociación de Artistas y Artesanos de La CejaLugar de nacimiento: El Santuario Lugar de residencia: La Ceja

24.3.

Presencia de medios de comunicación (radio, prensa, t.v. web): emisoras locales Celeste Stéreo y Radio Capiro; en la web: inforiente, pagina de la administración municipal. 24.4. Publicidad de la fiesta: programación, volantes, pendones, afiches, prensa, radio y televisión: Rio Tv 25. Actividades económicas asociadas con la fiesta 25.1. Artesanías: feria artesanal y del Arte del municipio ubicados en la parte interna del parque principal. 25.2. Presencia de empresas e industrias: Agremiaciones relacionadas con la floricultura y los grandes patrocinadores antes mencionados en especial los que producen productos alcoholicos. 26. Presencia e identidad 26.1. Razones que explican la importancia de la fiesta: la cejeñidad, el toldo como reminiscencia del pasado cultural y las flores como base de la economía del municipio. 26.2. Símbolos, iconos o emblema representativo del lugar asociado con la fiesta: el toldo, traje típico antioqueño, las flores.






DISTRIBUCION DEL ESPACIO EN LA FIESTA

Decoraci贸n (flores) Barrera

Parqueo de motos

Juegos infantiles (inflables, juegos mecanicos)

Toldos Artesan铆as

Comidas Tipicas

Ventas Varias

Fondas PILSEN (m煤sica, bebidas, mesas, sillas)

Iglesia

Parche PILSEN

Llave para Distribuci贸n de Agua


DISTRIBUCIĂ“N DEL ESPACIO DEL PARQUE ANTES DE LA FIESTA

Buses TransUnidos Taxis TrasnUnidos

Parqueo de Motos y Carros Particulares

Acopio de Taxis Cotra-Ceja y Cotra-Oriente

Parqueadero de motos, bicicletas y carros particulares

ventas Ambulantes


MOVILIDADES

Mov. Salida de Misa Puntos Ventas Comida

Mov. Consumidores Salida de Misa

Puntos Ventas Licor Recorrido desfile


DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO DEL PARQUE DURANTE LA FIESTA - TRANSPORTE

Buses TransUnidos

Taxis TrasnUnidos

Parqueo de Motos y Carros Particulares


LUGARES DECORADOS PARA LA FIESTA

La administraci贸n municipal, locales comerciales de comida y bebidas, almacenes y algunas casas se encontraban decoradas con flores y objetos alusivos a la antioque帽idad, las cuatro entradas estaban decoradas con un toldo grande y flores.


RECORRIDO DEL DESFILE DE SILLETEROS, SILLETERITOS Y BICICLETAS EN FLOR

Recorrido del Desfile Puntos de aglomeraci贸n de los espectadores





Fiestas del Toldo y las

Flores Municipio de La Ceja - Ant 2008


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.