Introduccion al libro “Modelo de Simulación Gerencial”, Mundo Editores de LIMUSA, 2016
INTRODUCCIÓN El mundo académico siempre está alimentando con diferentes propuestas la búsqueda que hace la sociedad por nuevas alternativas de desarrollo. La ciencia, la tecnología y la innovación son las plataformas que aceleran ese proceso de irrumpir en la sociedad con novedosas utopías y con nuevos productos y servicios que hacen más confortable y placentera la vida. La sociedad del conocimiento exige cada día más y más aportes de todas las disciplinas del saber, como respuesta a una sociedad más demandante de calidad y creatividad. Dentro de ese marco se generó el proceso de idealización, creación e innovación del software en Simulación Gerencial, y que hoy se presenta como libro de referencia para quienes estudian y analizan el campo disciplinario del Management.
Si bien, existe un gran número de simuladores en el mercado, relacionados con diferentes áreas de la Administración de Empresas, su debilidad estriba en la ausencia de relación con el contexto latinoamericano, y en particular con las condiciones de cada país. Por lo general estos simuladores diseñados en Estados Unidos y Europa, corren programas que no tienen en cuenta las características de los países latinos, convirtiéndose en simuladores que se aplican en diferentes áreas geográficas del mundo, pero que solo transfieren los valores, actitudes y pensamiento de otras culturas que de hecho excluyen la de quien aplica o usa el software en los países latinoamericanos. El manejo gerencial tiene que tener en cuenta las condicionantes de valores y cultura locales, y de allí partir para proyectarlas a lo global, aporte que diferencia sustancialmente este software de los simuladores extranjeros. La importancia de esta investigación se robustece con varios factores nacidos del mismo contexto de los países latinos. Por ejemplo, la capacidad demostrada por la gerencia latinoamericana de hacer empresa basada en la hibridación de la teoría administrativa con las condiciones locales, regionales y nacionales; la apertura al papel de la mujer en los puestos de alta dirección en Latinoamérica; el alto influjo de ejecutivos jóvenes en el emprendimiento de modelos de negocios innovadores en la región, y con el papel que viene jugando la región latinoamericana en el contexto del desarrollo global, pero muy especialmente en la conformación y consolidación del mercado del pacífico (Alianza Transpacífico, TPP), tratado comercial que se constituirá en la alianza comercial más poderosa del mundo. Ante estas perspectivas, la formación de alta calidad gerencial de los latinos adquiere connotaciones