REVIEW
ORBIS/URBIS LATINO. Los hispanos en las ciudades de los Estados Unidos., Editado por Cardenio Bedoya, Flavio Belpoliti y Marc Zimmerman, de la editorial GLOBAL LACASA, de la Universidad de Houston, USA, 2008 es un libro que hace importantes contribuciones a las cuestiones transnacionales y urbanas a la luz de un nuevo elemento postmoderno de la inmigración hacia Norteamérica: La latinización de las ciudades norteamericanas. Obviamente que este entrecruce no es de una sola vía. El libro es bastante prolijo en mostrar y demostrar la transculturación tanto de latinos como de estadounidenses. USA es un punto de encuentro de múltiples culturas que se hibridizan en diferentes manifestaciones y expresiones. La latinización ha adquirido presencia en el tiempo y espacio norteamericano durante esta época de globalización y postmodernismo. Para este efecto, este libro presenta a la comunidad académica y lectores en general, once investigaciones realizadas en seis diferentes ciudades de los Estados Unidos, que por su representatividad podría afirmarse es una investigación nacional. New York, Miami, Houston, El Paso, Los Angeles y Chicago, son una muestra significativa de lo que sucede a lo largo y ancho del país; sin demeritar obviamente otras importantes ciudades y pequeños pueblos que observan y experimentan en su vida cotidiana la influencia latina. Pero es ahí donde está el valor y esfuerzo de este libro: Resumir la influencia que están imponiendo los latinos en la vida de las ciudades de los Estados Unidos, y a la vez analizar la influencia que la cultura estadounidense ejerce sobre los inmigrantes latinos. De hecho esta no es una tarea fácil o terminada dado su dinamismo y capacidad transformadora de la praxis ciudadana. La introducción de este libro: Identidades Urbanas en Flujo: Los latinos en las ciudades norteamericanas es un documento que teoriza sobre la latinización, ofreciendo nuevos elementos postmodernos para su discusión en campos interdisciplinarios. La relación latinidad/ciudad, que involucra directamente al 15% de la población de los Estados Unidos y afecta a un porcentaje mucho mayor, implica varios procesos simultáneos, a veces contradictorios, de asimilación y transculturación que transforman la vida y el paisaje urbano de las más densas áreas del país, muchas veces bajo el signo de la controversia, el rechazo y la discriminación. El libro incluye variados artículos y ensayos investigativos, con puntos de vista muy diferentes, tan heterogéneos como la misma latinización, pero es un aporte a la construcción de la historia del conflicto híbrido transculturador de los latinos. Dentro de pocos años los latinos van a constituir la cuarta parte de la fuerza laboral del país, con un factor determinante en su crecimiento progresivo y futuro, la juventud de la población latina. El 25% de la población latina es menor de 25 años. La cultura latina difiere de las demás culturas que confluyen a los Estados Unidos primariamente por el arraigo espacial de mexicanos y puertorriqueños, debido a que el sur de los Estados Unidos perteneció a España y México; y al tratamiento preferencial a los puertorriqueños por su estatus legal. El latino se esfuerza por conservar su cultura y su lengua a pesar de la fuerte influencia de la globalización y el postmodernismo. Este libro intenta desbaratar los antiguos paradigmas que aún insisten en explicar la diversidad cultural norteamericana como efecto del sueño americano y la apertura de la sociedad norteamericana. Replantear y remover los cánones tradicionales que sostienen el méxicoamericanismo, la ilusión metafórica del chicano, las definiciones de cubano, puertorriqueño y caribeño, es una tarea que implica investigación y valor para desarrollarla. Los cambios demográficos, de valores, los nuevos conceptos de soberanía y fronteras móviles, el virtualismo, etc, nos llevan a replantear los esquemas inmigratorios del siglo pasado. Aparece la latinización como una respuesta desorganizada a la norteamericanización del planeta. La lectura de esta sección de la latinización aporta una teorización a la respuesta cultural que los latinos materializan al integrarse al mundo postmoderno. Otra contribución teórica de esta introducción es la reflexión final que hace sobre el futuro de las ciudades y los latinos en los Estados Unidos. Dichas predicciones son negativas y positivas pero que al final le da un peso importante a la influencia de la unidad latina en el futuro de los Estados Unidos. A pesar de los vicios, corrupción y racialización de la democracia norteamericana, el voto latino (8%) empieza a
dejar sentir su significado político de inconformidad, conciencia y resistencia contra el predatorio y salvaje neo-capitalismo actual. Agustín Laó-Montes encabeza la lista de investigaciones de este libro,centrado en la ciudad de New York. Nuebayol y los avatares de lo latino/americano: Historias, discursos y escenarios políticosque es un agudo análisis de la producción de discursos de/sobre la latinidad, que formula un mapa literario-cultural a partir del mundo puertorriqueño en relación con la creciente latinización de New York. Robert C. Smith, quien se ha especializado en los modelos migracionales transnacionales de los mexicanos en New York, explora en en este ensayo Racialización y los Mexicanos en New York los modos en que las diferentes generaciones de migrantes mexicanos han sido afectadas por la vida urbana y los procesos de racialización, asi como analiza los mecanismos de respuesta y resistencia que han creado en los distintos niveles de incorporación al sistema socio-étnico de la vida urbana en Manhattan. Armando Silva, pionero en teorizar los imaginarios urbanos y sus manifestaciones culturales, expresa en su investigación Little Colombiaa través de la semiótica de la fotografía la reconstrucción social y cultural del sector de Queens en New York por parte de los colombianos que se transculturizan en una meta-reflexión de los estilos latinos y estadounidenses que conviven en New York. John Beverley y David Houston Una Utopía Degradada. Notas sobre Miami-Circa que no es tanto un estudio de los latinos de la ciudad sino de la ciudad en sí. El artículo termina con un aparte brillante del famoso caso Elián González, como un acontecimiento sintomático de la historia de la ciudad y su influencia cubana. Para complementar el estudio de esta ciudad. María E. Pérez, actualiza las transformaciones urbanas de Miami en la última década. El Precio de la Revitalización: Desplazamiento de la Comunidad Latina de Zonas Urbanas en Miami-Circa 2007 plasma los procesos de revitalización y gentrificación urbana en las zonas de Wynwood y Edgewater que han hecho desaparecer todo vestigio de existencia latina al transformarlos en vistosas avenidas y condominios de lujo: las nuevas zonas de Midtown y Uptown que le han cambiado la identidad a Miami. Cardenio Bedoya, en Houston: Latinización y Nuevas Perspectivas Urbanas incorpora a Houston en el contexto de las ciudades norteamericanas como enclaves latinos. Hasta ahora nadie se había atrevido a darle ese carácter latinizado a esa ciudad, pero a lo largo de su investigación, el autor demuestra las enraizadas manifestaciones culturales, sociales, políticas y económicas de la nueva ciudad observada bajo esta perspectiva de latinización. Victor Ortiz-González, otro conocido autor, revela en su ensayo Un Paso al Vacío: La Frontera Parcial pero Profunda entre los Estados Unidos y México para los Mexico-americanos que El Paso es la ciudad más grande de los Estados Unidos con una clara mayoría numérica de méxicoamericanos. Sin embargo, la situación sui géneris de esta ciudad es una verdadera metáfora de lo sucedido a nivel nacional a los latinos: ante una situación relativa de oportunidades los latinos se encuentran a un paso del vacío en su fragmentación social y económica cada vez más compleja y polarizada, pero muy similar en cuanto a la falta de poder político real como grupo. El profesor Rafaél Alarcón en su artículo: Inmigrantes Mexicanos en Los Angeles: Integración económica y social en una ciudad-región global dividido en dos secciones, y desde una perspectiva sociológica y económica, primero se adentra en el predominante mundo mexicano de Los Angeles (4.827.000 latinos en el Condado de Los Angeles y 1.827.460 latinos en la ciudad, para el año 2.002) describiendo las características de esta nueva migración mexicana a los Estados Unidos. La segunda parte está dedicada a cómo los mexicanos se incorporan a la vida social y económica de la ciudad, resaltando el peligro que los inmigrantes mexicanos se queden condenados y atrapados en los nichos laborales actuales que perpetúan su alto nivel de desventaja por su bajo nivel de educación. Beatriz Cortés, en su ensayo sobre los salvadoreños en Los Angeles: Hometown Associations: Las Organizaciones de salvadoreños en Los Angeles después de la guerra civil y su reto al imaginario nacional analiza la forma en que los salvadoreños en Los Angeles se organizan en la actualidad a partir de un imaginario local y en una dinámica que contribuye a la desterritorialización de la nación y que cuestiona su definición. El Salvador tiene más de la cuarta parte de su población nacional viviendo fuera del pais, especialmente en USA lo que ha puesto en tela de juicio el concepto de
nación que se manejaba antes de los ochenta. Ahora el Salvadoreño está más identificado con su pequeña localidad, con su pueblo de origen que con su nación. Luis Rodolfo Morán Quiroz en su investigación acerca de los Barrios Mexicanos en Chicago: Delimitaciones étnico-espaciales más allá de las fronteras internacionales señala algunos rasgos de los territorios étnicos y su significación para las políticas de los estados de recepción y orígen, los retos que enfrentan tanto los migrantes como los gobiernos locales en origen y destino, además de algunos desafíos en las relaciones políticas entre los gobiernos de México y Estados Unidos. De igual manera se acerca a la manera como los mexicanos reconstruyen identidades comunitarias en sus lugares de destino en los Estados Unidos, por ejemplo el Gran Arco en la entrada de La Villita en la calle 26, en Chicago. Michael Rodríguez Muñiz, en un atrayente artículo, Ejercicios en la Autodeterminación Puertorriqueña. El Proyecto de Democracia Participativa en Humboldt Park enfatiza y aclara los procesos actuales de gentrificación en la ciudad de Chicago, y la respuesta organizada de la comunidad latina ante los esfuerzos de expulsión y desplazamiento que conlleva la misma gentrificación. El caso Chicago es un ejemplo nacional de estrategias claves para resistir el desplazamiento y la reconversión de los espacios urbanos del barrio. Este es un ensayo que plantea de manera positiva las muchas batallas que enfrentarán los latinos en este siglo de racialización y desplazamiento. Es un testimonio que merece ser estudiado como ejemplo del proceso de latinización de los Estados Unidos.
Armenia, Noviembre 1 de 2010.