Tratamiento TEA

Page 1

autismo y tdah

Tratamiento de los trastornos del espectro autista: unión entre la comprensión y la práctica basada en la evidencia Juan Martos-Pérez, María Llorente-Comí

Introducción. De manera sintética se da cuenta de las características heterogéneas de funcionamiento de las personas con trastornos del espectro autista (TEA) y cómo dichas características también pueden estar en la base de la variabilidad en la respuesta al tratamiento. Se recalca la necesidad de combinar, en el tratamiento, la práctica basada en la evidencia y una comprensión profunda de los TEA. Desarrollo. Se explican algunos de los principios esenciales que deben guiar el tratamiento desde la óptica de indicadores de calidad que han de contener los programas de intervención. Se incide en las características y contenidos que forman parte de los programas que se llevan a cabo en el ámbito de la intervención temprana, explicando brevemente algunos de esos programas, y posteriormente se caracteriza la intervención, con el uso de técnicas y estrategias, que habitualmente se realiza en niños y adolescentes de alto nivel de funcionamiento. Conclusión. La investigación y conocimiento acumulados y la cada vez mayor evidencia experimental configuran las características que deben adoptar los programas de intervención y tratamiento usados en personas con TEA. Dicho tratamiento debe comenzar de manera temprana, lo antes posible y extenderse a lo largo del ciclo vital. Palabras clave. Intervención temprana. Práctica basada en la evidencia. Trastornos del espectro autista. Tratamiento. Tra­ tamiento en niños y adolescentes.

Introducción Bajo el término ‘trastornos del espectro autista’ (TEA) se engloba un conjunto heterogéneo de alte­ raciones del neurodesarrollo cuya sintomatología definitoria incluye, además de un trastorno en el desarrollo sociocomunicativo y un patrón restrin­ gido de actividades e intereses, otro tipo de mani­ festaciones clínicas que varían enormemente de un individuo a otro. Hay personas en las que el cuadro de autismo se acompaña de discapacidad intelec­ tual, otras muestran una alteración grave en el de­ sarrollo lingüístico, y otras, además, centran gran parte de su actividad espontánea en la realización repetitiva de conductas autoestimulatorias. Frente a eso, algunas personas, a pesar de compartir ese mismo diagnóstico, presentan un alto potencial cognitivo, capacidades elaboradas de juego o habili­ dades lingüísticas acordes a su nivel de desarrollo cronológico. Esta variabilidad en la expresión clíni­ ca no sólo se observa de un individuo a otro, sino que además, a lo largo del ciclo vital de una misma persona, también se producen cambios significati­ vos en la intensidad y manifestación de las caracte­ rísticas que definen y acompañan el cuadro. Si a esa heterogeneidad inter e intraindividual unimos el hecho de que la respuesta a los trata­

www.neurologia.com  Rev Neurol 2013; 57 (Supl 1): S185-S191

mientos también es muy variable [1], resultará fácil comprender por qué la investigación sobre los mo­ delos de intervención en TEA ha sido lenta y ha mostrado –y sigue mostrando– un panorama algo confuso y poco claro. Aunque se ha avanzado en el conocimiento sobre los métodos de intervención en los setenta años transcurridos desde que Leo Kanner definió el autismo por primera vez [2], hoy día todavía no existe un consenso claro acerca de cuál es el programa o modelo de intervención más eficaz. Si bien están ampliamente aceptados unos principios generales de intervención que deben guiar toda la labor terapéutica y educativa con estas personas, en la actualidad existen multitud de pro­ puestas y programas que parecen competir unos con otros por alzarse con el ‘galardón’ al mejor y más eficaz programa de intervención [3]. En los úl­ timos años se han publicado numerosos modelos terapéuticos (modelos conductuales, evolutivos, de enseñanza estructurada, centrados en el desarrollo de habilidades interpersonales, modelos globales de tratamiento, etc.) que han tratado de demostrar, a través de la investigación, su eficacia para así poder ganar ese ‘galardón’. Gracias a esos esfuerzos sabe­ mos más sobre la eficacia y validez de muchos de esos programas; de hecho, en las guías de buenas prácticas publicadas en diferentes países [4,5], se

Deletrea (Diagnóstico, Evaluación del Lenguaje y Tratamiento del Espectro Autista). Madrid, España. Correspondencia: Dr. Juan Martos Pérez. Deletrea. Doctor Esquerdo, 82. E-28027 Madrid. E-mail: deletrea@telefonica.net Declaración de intereses: Los autores manifiestan la inexistencia de conflictos de interés en relación con este artículo. Aceptado tras revisión externa: 04.06.13. Cómo citar este artículo: Martos-Pérez J, Llorente-Comí M. Tratamiento de los trastornos del espectro autista: unión entre la comprensión y la práctica basada en la evidencia. Rev Neurol 2013; 57 (Supl 1): S185-91. © 2013 Revista de Neurología

S185


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.