Juegolimpio 1

Page 1

L

ER BL ST ONA POECCI

CO

E

Edición N°1, Año 1, Noviembre 2011 PUERTO MONTT / CHILE / $1000

Miguel “Chueco” Lara:

Las historias del último estandarte

estrellero

FÚTBOL AMATEUR :

Los 13 que van tras la Copa de campeón

www.juegolimpio.cl

FEMENINO U19 FIBA:

Las luces y sombras

de un Mundial

“Made in Chile”

LEANDRO DELGADO / ARTURO SALAH / CANCHAS Y LESIONES / ALEJANDRO HISIS / PUERTO MONTT GRÁFICO / FORMACIÓN /COLUMNAS


SUMARIO STAFF

LEANDRO DELGADO. El jugador de U. Española repasa su historia, en uno de los mejores momentos de su carrera.

pag 4

ESTRELLA BLANCA. La Escuela de Fútbol cumplió 21 años de existencia. Cómo nació, cuáles han sido sus principales logros, penas y alegrías, contado por sus protagonistas.

pag 6

“CHUECO” LARA. Vida y obra de uno de los jugadores más longevos del cuadro estrellero. Goleador, como pocos.

pag 10

FÚTBOL AMATEUR. Reportaje gráfico con los 13 equipos que van tras la copa de campeón en el fútbol local. Tablas e historia.

pag 12

EL FACTOR HISIS. ¿Llegó para quedarse? El actual DT de Deportes Puerto Montt fija sus objetivos al mando del club más austral del mundo.

pag 14

CANCHAS Y LESIONES. Primera parte del reportaje sobre uno de los principales flagelos del fútbol amateur, y sus consecuencias.

pag 19

MUNDIAL U19. El balance deportivo y organizativo, sus historias y las lecciones que deja para el futuro, más llenos de dudas que de certezas.

pag 22

ARTURO SALAH. El entrenador habla sobre su filosofía en el fútbol, de su maestro y de sus ídolos, antes de renunciar a la banca de Huachipato.

pag 26

FOTORREPORTAJE. Puerto Montt y las postales que abren la ruta hacía la Patagonia.

pag 28

10 22

6

12

Director Responsable SERGIO MANSILLA A. - Gerente General ALEX MANSILLA C. - Editor Periodístico FREDY VARGAS R. - Editor de textos CINTHYA VERA S.Periodistas JUAN RAFAEL MALDONADO, LUIS VARGAS, CARLOS SOTO - Fotografía SERGIO GONZÁLEZ (Fono 08-3018384), GIOVANNI CIFUENTES, TORNEO.CL - Diseño y Diagramación GLORIA AGUILERA, EDUARDO MEDINA - Columnistas VERÓNICA SÁNCHEZ, DANIEL JEREZ, CHRISTIAN CAMPOS J., JAIME MESTRE, RAÚL MANSILLA - Impresión GRÁFICA ANDINA Ltda. (que sólo actúa como impresor) - Produce TORNEO.CL (Fono 65-753541/ 09-7963741/ contacto@torneo.cl) - Web www.juegolimpio.cl . Cartas al director a director@juegolimpio.cl


Juego Limpio Ed. N°1

editorial

“Juego Limpio”:

Un sueño hecho realidad Por Sergio Mansilla / Entrenador, Colegio de Entrenadores.

N

ada ha sido más hermoso y gratificante para mí que compartir la enseñanza del fútbol con niños y jóvenes durante 50 años. Han sido momentos felices, pero también ingratos por los inconvenientes que se van presentando a diario, en especial cuando se enseña a personas de diferentes edades y clases sociales. Es en esa instancia cuando son fundamentales el equilibro, la tolerancia y en especial la vocación, elementos esenciales para poder formar y educar a niños a través del deporte con valores sólidos y espirituales, herramientas que hoy son difíciles de proporcionar, pues la humanidad está más preocupada del desarrollo económico. Hay cosas simples que se pueden realizar, como cuidar la naturaleza y crear el hábito de que el niño a corta edad comience a practicar deportes. Sin embargo, para que lo haga tiene que tener el apoyo familiar, que, por cierto, debe tener un rol fundamental si queremos que la sociedad pueda crecer y hacer de ese niño un chico feliz. Esa felicidad le permitirá ser responsable y lo llevará a ser un estudiante aventajado, porque la educación que se le está entregando desde la infancia lo hará crecer con sólidos valores. Estos argumentos me llevaron a tomar la decisión de plasmar en un órgano escrito mi experiencia deportiva de entrenador y crear una revista deportiva para la ciudad de Puerto Montt y la provincia.

“Juego Limpio” informará de los diferentes canales deportivos que, por falta de espacios, o por decidía, no tienen cabida en los medios de comunicación tradicionales. ¿Cómo lo haremos? A través de reportajes y entrevistas a figuras del deporte local, nacional e internacional, como también a personajes históricos fundamentales para el crecimientito de la ciudad y del país, y que la generación actual tiene que conocer y respetar. Señor Lector, la revista “Juego Limpio” nace al alero de la historia de la Escuela de Fútbol de Estrella Blanca, organización deportiva que se creó buscando como objetivo educar a través del fútbol. Nos enorgullece saber que después de 21 años de vida todos estos objetivos se han cumplidos, y por eso agradecemos a las empresas de Puerto Montt, amigos y padres por creer en esta iniciativa, que esperamos sirva para tener un canal más de información. “Juego Limpio”, la revista deportiva que nace para Puerto Montt, buscará seguir siendo un órgano de difusión de la cultura, que llegará a los hogares de la provincia para convertirse en un espacio que fortalezca el conocimiento del deporte a través de la lectura. Ese nuestro humilde sueño. Ayúdennos a hacerlo realidad.

3


4

Juego Limpio Ed. N°1

El destacado zaguero de la Unión Española hace un recorrido por su exitosa carrera y nos cuenta de los anhelos y objetivos que lo mantienen en la primera línea del fútbol chileno.

Leandro Delgado:

“En dos palabras…”

“Mi sueño es llegar

a la Selección”

C

Por Fredy Vargas R.

Un ídolo: Marcelo Salas e Iván Zamorano, porque cambiaron la imagen del fútbol chileno. Central o volante defensivo: Central, me siento más cómodo.

ada viaje a Puerto Montt es una locura. La familia, los amigos, el paseo y las entrevistas son su rutina diaria en medio de un tiempo que siempre suele ser escaso. Pero Leandro Delgado, no se incomoda, al contrario, lo toma con naturalidad y soltura, y asume la idea de sentarse al banquillo con disposición. Quizás la misma con que lo hace en la Unión Española, donde ya se ha ganado un puesto en la oncena titular. En ese ambiente recibe a “Juego Limpio”, con el que recorre parte de la historia que, a sus 29 años, lo tienen entre los zagueros más apetecidos del campeonato local.

Su consolidación como jugador se produce en 2006, año que cumple una excelente campaña con Puerto Montt en el torneo de Clausura. Allí salen terceros en la fase regular, jugando a gran nivel. “Prácticamente no perdimos ningún partido de local y le ganamos a los equipos grandes. La gente estaba muy entusiasmada y dábamos mucho que hablar. Después, claro, nos toca un equipo como Colo - Colo que al final nos deja fuera, pero ya el hecho de haber clasificado a los playoff que, en esos años era muy complicado para un equipo como Puerto Montt -un equipo chico-… Fue mi última campaña y la mejor que hice con el club”, recuerda.

SAN JAVIERINO Leandro Javier Delgado Plenkovich hizo sus primeras armas en el deporte cuando estudiaba en el Colegio San Javier de Puerto Montt. Allí destacó desde un principio por su talento y su capacidad física. De hecho, practicaba voleibol, ping pong, atletismo y fútbol, con excelentes resultados (ya sabemos en qué terminó).

SALTO PROFESIONAL Acabado ese torneo, Leandro recaló en Calama. En lo personal significó un cambio absoluto, en lo deportivo y en lo geográfico. “Fue terrible. Pero en ese momento, lo único que quería era salir de Puerto Montt, porque sabía que saliendo me iba a desarrollar más como jugador e iba a tener muchas más posibilidades de seguir progresando en mi carrera. Aparte, Cobreloa en ese momento era un cuadro grande, que siempre llegaba a los playoffs, trataba de pelear los campeonatos y un club que años anteriores había salido campeón”, explica. Su arranque, sin embargo, distaría de ser el soñado.

Hobbie: Chatear con los amigos. Mejor amigo en el fútbol: Marco Muñoz.

“Cuando llegué fue un poco complicado -explica-, por el hecho de no ser considerado por el entrenador (Gustavo Huerta). Aparte, venía de jugar regularmente durante cuatro años, de ser capitán en Deportes Puerto Montt, y estar afuera, en otra ciudad, es difícil. Sin embargo, eso me hizo madurar bastante. Después, el segundo campeonato, pude actuar en más partidos”.

FRASES ESCOGIDAS “Irme a Calama fue terrible. Pero en ese momento, lo único que quería era salir de Puerto Montt, porque sabía que saliendo iba a tener muchas más posibilidades de seguir progresando en mi carrera”.

Gran motivador fue su padre, quien lo acompañó durante sus primeros años para enrolarse en el Club de Deportes Puerto Montt, lugar donde prácticamente forjó su carrera de fútbolista. “De chico siempre aspiré a llegar al primer equipo y eso se cumplió”, cuenta con orgullo el zaguero. Su debut con la casaquilla albiverde se produjo en 2002, cuando Puerto Montt jugaba en Primera B. El entrenador era Sergio Nichiporuk. “En ese momento estaba haciendo mis primeros pasos. Tengo que haber jugado unos cuatro o cinco partidos Pero fue una buena experiencia, porque ese año Puerto Montt salió campeón de la Primera B y subimos a Primera División. Para ser mi primer año de profesionalismo, fue una alegría inmensa”, cuenta.

Terminado su contrato en Calama, su próximo destino fue Viña del Mar. Allí arribó al Everton de Nelson Acosta. “Tampoco fui considerado

El momento más difícil: Por 2002, por la incertidumbre de saber si vas a llegar a ser profesional o no; y en Cobreloa, cuando salí un mes antes del club, vinculado a un problema de indisciplina. La mayor satisfacción: Haber salido campeón con Everton. Un entrenador: Por resultados, Nelson Acosta; y por el debut en Primera División, Gino Valentini. Creyó en mí y me hizo jugar en el profesionalismo cuando tenía 19 años.

Un sueño: Llegar a la selección. Para cualquier jugador es un orgullo. Es un anhelo y un sueño pendiente. Ojalá se dé. Borghi: Era el técnico más idóneo para la selección, tras la salida de Bielsa. Esperemos que le vaya bien.

“Mi sueño es llegar a la selección. Para cualquier jugador es un orgullo. Ojalá se dé”.


Juego Limpio Ed. N°1

desde el comienzo. En la plaza de central tenía otras prioridades. Pero fue distinto, porque ya tenía esa experiencia, así que traté de seguir entrenando y demostrando que podía jugar. Al final don Nelson me acomodó en otra posición, la de volante de contención”, recuerda Delgado. El resultado de ese trabajo fue el campeonato de Apertura obtenido aquel 3 de junio de 2008, la cuarta estrella para el equipo “oro y cielo”, y el primero en la estantería del jugador porteño. “Fue como un sueño. En cuartos de final dimos vuelta un 3 a 0 ante Audax Italiano; en semifinales eliminamos a la “U” y en la final terminamos ganando 3-0 a Colo Colo, en un partido que para la gente de Viña y para nosotros va a ser inolvidable”. Y no era para menos. Con ese campeonato, el cuadro de Everton rompía con 32 años de maleficio.

“Fue como un sueño. En cuartos de final dimos vuelta un 3 a 0 ante Audax Italiano; en semifinales eliminamos a la “U” y en la final terminamos ganando 3-0 a Colo Colo, en un partido que para la gente de Viña y para nosotros va a ser inolvidable”.

Otro desafío importante en su carrera, fue su participación junto al “oro y cielo” en la Copa Libertadores de América, torneo del cual tiene un excelente recuerdo. “Es un hecho que nunca estuvo en los planes, que se fue dando con los resultados, y estuvimos ahí, a un punto de pasar, peleando con Chivas de Guadalajara”, comenta. El punto más alto de ese periplo copero, sin embargo, fue ante Lanús, cuadro al cual derrotaron 2 a 1, convirtiéndose en los primeros en vencer a un equipo argentino en ese país. ”La gente no lo podía creer”, recuerda. PRESENTE “ROJO” Su llegada a su actual equipo, la Unión Española, se produjo durante el proceso iniciado por el uruguayo Rubén Israel. Ahí se afianzó como volante central. Lamentablemente para las aspiraciones del DT y el jugador, los resultados no acompañaron y éste debió dimitir. Su reemplazante fue José Luis Sierra. “Al principio, me costó entrar en el equipo, porque no me quería en esa posición. De hecho, algunos partidos ni siquiera fui citado. Pero luego, uno de los centrales se lesiona, me toca entrar – era un partido ante la “U” por la liguilla por la Copa Libertadores- , y no salí más”, cuenta. Y así fue, hasta hoy.

Estrella: Los comienzos de un camino Quién iba a imaginar que el gusto por el deporte de mis padres y que mis problemas de coordinación iban a llevar a una de las decisiones que más le he celebrado a mis queridos padres: haberme inscrito a los 3 años en la escuela de fútbol Estrella Blanca. El club se convirtió en mi segunda casa, en el lugar donde se comenzaban a forjar los primeros grandes sueños, la pasión por el deporte y la gratificante experiencia de compartir con amigos, compañeros, profesores, y con toda la familia estrellera. A medida que fui creciendo comencé a valorar el poder relacionarme con personas que provenían de todos los estratos sociales, característica esencial de nuestra escuela, y que posiciona a sus alumnos en un lugar privilegiado para poder compartir y desarrollarse en torno a potentes valores y a una formación que apunta a la socio educación en aspectos deportivos, culturales y sociales, demostrando que la formación de niños y jóvenes va más allá de lo fútbolístico. Cómo olvidar cuando nuestros profesores, dirigentes y padres se unían para recibir con la hospitalidad que se merecen, a escuelas de fútbol amigas de la región o del país. O cuando se instalaba el quiosco en la plaza de Puerto Montt para vender papas fritas, y así reunir fondos para actividades. El mejor ejemplo de unión, amor y pasión por los hijos de Estrella Blanca y el fútbol que tanto amamos. El carácter formativo que se fomenta es la piedra angular que permite, sin lugar a dudas, la promoción del deporte

dentro de una formación integral, que contribuye al desarrollo social y al fortalecimiento de valores y la sana convivencia entre los pares. Tengo vivos los recuerdos de las giras a Santiago y a Bariloche, cuando en ocasiones, por razones de espacio, compartimos la cama con un compañero, o cuando la colación faltaba, había que estar ahí para extenderle la mano a nuestro amigo. Es por ello que la vinculación social arraigada en una escuela de fútbol buscará por siempre la vocación educativa en el deporte, desarrollando conductas basadas en el compañerismo, el respeto y el buen comportamiento, como también incentivando a niños y jóvenes en el valor que tiene la educación. Grata fue mi sorpresa cuando vi, después de volver a la escuela tras muchos años, la construcción de una sala de estudio. No puedo dejar de manifestar mi admiración hacia los idóneos de esto. Recuerdo personas que fueron pilares fundamentales en la historia del club. Y desde mi humilde posición, mis mayores respetos y cariños hacia don Ernesto Hodge y don Sergio, quienes marcaron mi paso por ahí. La escuela de fútbol de Estrella Blanca significó un sinfín de emociones y experiencias que son difíciles de resumir, pero generó en mí la apertura hacia un mundo maravilloso de vivencias e historias que perduran hasta hoy. Agradezco las enseñanzas y valores inculcados, que fueron la base para que pudiera desenvolverme con positivos resultados en otros espacios sociales, educativos y deportivos que recorrí después de mi paso por la escuela. Raúl Esteban Andrés Mansilla Vargas Licenciado en Sociología

5


6

Juego Limpio Ed. N°1

Escuela de Fútbol de Estrella Blanca:

21 años educando a través del deporte Ser

rez o Je ons

Alf

PUNTO DE PARTIDA Los inicios de la Escuela de Fútbol, en un principio, estuvieron lejos de la comodidad que hoy ostenta la institución. “Los primeros balones -recuerda Alfonso Jerez- , eran de plástico” y los zapatos de fútbol, una quimera para los muchachos. Los primeros entrenamientos fueron con un grupo de 18 niños de la Población Bernardo O´Higgins, que vivían en la extrema pobreza. Algunos de ellos incluso, llegaban descalzos. El cuerpo técnico le puso balones, conos, cancha, para comenzar con la tarea. La idea, era hacer algo distinto, y llevar a la práctica un proyecto único: educar a los niños a través del fútbol. Incluso Gonzalo Reyes, primer presidente del Centro de Padres de la Escuela, va más allá: “El objetivo desde un principio fue crear personas, más que deportistas, ciudadanos buenos que vayan a servir a la sociedad”. Era comienzo de los ´90 y el dinero, sin embargo, no era algo que abundase. “Yo les dije a los dirigentes que no importaba que, en un principio, no tuvieran plata para pagarme, porque la idea era echar a andar la escuela a como diera lugar”, recuerda Mansilla. Con esa convicción, reunió a los padres y apoderados, y comenzaron a planificar la forma de conseguir dinero para sacar adelante la Escuela. Fue así que nacieron las ventas, rifas y bingos “a beneficio”. La tarea fue dura. A menudo se pasaba tardes enteras pelando papas, haciendo empanadas, kuchenes, completos, para así venderlos en el kiosco de la Escuela en diversas ocasiones: durante la semana puertomontina, en la

lla ansi ig o M

ado lvar A ge

Jor

Cuando lancé la idea, me dijeron que estaba loco”. Con esas palabras Sergio Mansilla, más conocido como “Cocoliche”, recuerda la vez que habló de la idea de hacer una Escuela de Fútbol para el Club Deportivo Estrella Blanca. Venía de un breve paso por el fútbol profesional, donde debió alejarse a raíz de fuerte lesión cuando jugaba en Palestino. Sin embargo, a partir de allí, comenzaría a gestarse una fuerte relación con el fútbol joven, que lo llevaría a límites insospechados, hasta ese momento.

Nació como un proyecto y hoy es una realidad. A más de dos décadas de vida, repasamos la historia de este semillero de jóvenes deportistas. Desde los pies descalzos hasta la obtención de títulos que hoy engalanan la estantería del cuadro azul. Pasajes de esfuerzos, penas y alegrías. cancha de Mirasol o en la fiesta de aniversario. Anécdota de aquella época, fue la compra de una freidora, medio uso. Y es que todo servía, con tal de sacar adelante el proyecto deportivo. El motor, era el convencimiento de que si bien, no se podría llegar a tener grandes instalaciones, con disciplina sí se podía ayudar a que los niños adquieran valores y se vayan educando. “La Escuela tenía un prestigio muy grande. Yo lo veía de afuera. Luego, cuando vine y traje a mi hijo, me di cuenta del trabajo serio que se realizaba con los niños -rememora Rigoberto Cuevas, 12 años presidente del Centro de Padres y Apoderados de la Escuela-. Ahí empecé a ver más a fondo la labor que hacen, y a aportar con mi granito de arena. Siguiendo los pasos de Alfonso, Sergio, Fernando y de todos los dirigentes antiguos”. EL PROCESO DE TRANSICIÓN Con las convicciones claras, vendría entonces una etapa marcada por la renovación de la indumentaria deportiva. Los balones de plástico serían remplazados por otros de casco, llegarían nuevos juegos de camiseta y se instalaría el primer camarín de la institución, infraestructura donada por Pedro Silva, destacado apoderado de aquella época, recientemente fallecido. Además, comenzarían las competencias y las giras, proceso fundamental en el crecimiento personal y deportivo de los niños. Se comenzó a viajar a Osorno, Chiloé, Santiago (que a la fecha suman más de 20) e incluso Bariloche, Cipolletti, Chubut, Córdova y Puerto Madryn, en la República Argentina. Allí, tuvieron que aprender de todo. Desde cambiarse de ropa, levantarse temprano hasta hacer sus camas. Los padres reaccionaban sorprendidos.


Juego Limpio Ed. N°1

“Lo niños volvían hecho otras personas”, ríe “Cocoliche”. Otro pasaje, eran las travesuras. “Recuerdo mucho esos viajes que hacíamos a Bariloche – relata, Jorge Alvarado, hoy zaguero de Deportes Concepción -. Nos íbamos todo el viaje cantando, gritando y peluseando. A veces llegaban los profes para llamarnos la atención, pero nosotros seguíamos - ríe - Lo pasábamos muy bien. Fue una linda experiencia e hice muchos amigos”, relata el ex hombre de La Serena, Deportes Puerto Montt y Ñublense. En esa misma línea, otro de los pasajes que se recuerda con especial cariño, son los “Papelucho”, torneo interno que arrancó en

Cariño y dedicación, dos características del profesor Fernando Mansilla.

Daniel Jerez Mayorga Profesor de Educación Física ©Magíster UFRO Estudiante Kinesiología USS.

Estrella Blanca es más que un club de fútbol o una institución deportiva, Estrella Blanca es una familia, donde no importa la clase social, el nivel económico o educacional, todos formamos parte de esta institución que por medio de un balón de fútbol inculca valores y educación. Para mí Estrella Blanca no sólo es ir el día domingo al estadio, colocarse la camiseta y entrar a la cancha a jugar, va mucho más allá de eso, es un sentimiento que he ido formando por más de 20 años. Puerto Montt - Estrella Blanca, el primer apretón fuerte de la temporada. Se jugó en la cancha de los azules.

EL FRUTO DEL TRABAJO Una de los aspectos que más enorgullece a los miembros de la Escuela hasta hoy, es el resultado de este modelo educativo. “Hoy nos encontramos en la calle con decenas de jóvenes, que se acercan para saludarnos. Y muchos de ellos son abogados, médicos, psicólogos, en fin, profesionales que, un día, llegaron humildemente a la escuela y hoy están convertidos en personas de bien. Ahí uno se da cuenta que el objetivo se cumplió. Y eso da una alegría inmensa”, concuerdan “Cocoliche” y Daniel Oyarzo, quien fuera en esa época el presidente de la institución. Lo otro, tiene que ver con algo que, en lo deportivo, se mantiene: que es la producción de jugadores para el equipo de honor. “Uno de los objetivos que siempre nos planteamos,

Da

arzo li Oy e n

Ped

1991 para hacer frente a la temporada de invierno, marcada por el frío, la lluvia y el viento. Partió con 40 chicos y cinco a seis equipos, todos con un nombre ligado a un libro del personaje de Marcela Paz (Papelucho Historiador, Perdido, Misionero, etc.). Pero la historia no acaba ahí. La gracia estaba en que cada equipo debía leer el libro que les tocaba interpretar. Así, se educaban y competían. Hoy, los “Papeluchos”, se realizan en el gimnasio de Empormontt y participan más de 200 jóvenes.

ilva ro S

Ingresé a los 4 años y medio a la escuela de fútbol cuando ésta recién comenzaba, donde sólo teníamos las ganas de aprender a jugar fútbol y ser el día de mañana un futbolista profesional como todo niño anhela. Al correr de los años me fui dando cuenta de que ese no era el objetivo del club, sino que utilizar el fútbol como un medio de recreación y formación. Los recursos materiales no eran muchos al comienzo, pero teníamos algo muy importante que es el recurso humano de dirigentes, profesores y apoderados. Gracias a este conjunto de personas Estrella Blanca se ha posicionado como una institución respetable a nivel local, nacional e internacional. Hoy me doy cuenta que no importaban los sistemas de juego, las tácticas o estrategias que se utilizan en un partido, hoy comprendo que lo más importante es que por medio de un balón de fútbol desarrollé amistades, compañerismo, trabajo en equipo y disciplina, valores que me ayudan a ser el profesional que soy hoy.

7


8

Juego Limpio Ed. N°1

fue sacar jugadores para el primer equipo. Y se cumplió. Lo otro, fortalecer el fútbol amateur de Puerto Montt. Y también. Lo último, fue que jugadores cadetes, formados en nuestra escuela, lleguen a equipos profesionales (Jorge Alvarado, Ronald Ruiz, Cristian Gutiérrez, Cristóbal Chávez, Giovanni Ojeda, José Bustamente, Rafael Santibáñez, Cristian Torres, etc.), e igual lo hemos logrado, así que estamos más que satisfechos”, puntualiza el DT. Una prueba de todo aquello, es el plantel 20102011, actual campeón del fútbol amateur de Puerto Montt y semifinalista en el Campeonato Regional de Clubes; o el 2011, donde todos sus integrantes son de la cantera. Ni hablar de aquellos que hoy juegan en otros clubes de la Región, los cuales suman cientos (Sebastián Alvarado, Gino Andrade, Alex Vera, Luis Mora, Luis Larraín, Sebastián Romero, Javier Bahamonde, Eduardo Suazo, Óscar Rove, etc.). En lo relativo a infraestructura, en tanto, algo

Felipe Uribe, jugador símbolo de Estrella Blanca. Talento y carisma.

De izquierda a derecha Luis Larraín, Luis Aguilar, Carlos Bahamonde, José Parancán, Oscar Díaz, Raquel Bustamante, Mario Ríos, Carlos Soto, Rigoberto Cuevas, Fredy Mansilla; ayer, hoy y siempre pilares fundamentales de la escuela de fútbol Estrella Blanca.

LA VOCACION COMO MOTOR DE VIDA No sólo en los comienzos se ha debido poner la vocación, encima de cualquier circunstancia. También lo ha sido a lo largo de los años. Dos de esas personas son Raquel Bustamente y Fernando Mansilla. La primera, ya lleva 12 años en la administración de esta institución. La experiencia ha sido pura satisfacción. “Si bien ha sido agotador, tomando en cuenta que los niños son inquietos, exigentes y a veces, traviesos, ya me he acostumbrado a ellos. Además, confían mucho en mí, y llenan de alegría mi vida. Eso me hace ser una afortunada y estar muy feliz de trabajar aquí”.

Comenzó en 1980, cuando no había divisiones inferiores. Y de ahí no se marchó más. Fernando Mansilla, es una persona que ha dado su vida en pos de la formación de niños y jóvenes, entregando experiencia, herramientas para desempeñarse en el fútbol y desde luego, lo otro: “Para formar un niño, aparte de las condiciones técnicas, hay que entregarle valores y estar con ellos. Se trata de vocación, y de la idea de construir un futuro mejor para los niños, y la institución”, afirma. Así, ha formado cientos de jugadores a lo largo de su carrera. Su receta: el cariño, la dedicación, la paciencia y la claridad para hacer llegar sus conceptos. A los jóvenes, pero lo más difícil: también a los niños.


Juego Limpio Ed. N°1

La sala de estudio, gran anhelo, hoy una realidad.

que tiene sumamente contentos a padres, apoderados y a la Escuela en su conjunto, es la “Sala de Estudio”, obra como muchas otras, levantada con el esfuerzo de sus integrantes, al servicio de la educación de los niños y jóvenes de la institución. Además de pupitres y pizarras, cuenta con elementos multimedia (proyector, TV, Lector de DVD), enfocados en la enseñanza del fútbol desde la teoría. ¿Cómo se construyó? A puro ñeque, como ha sido la tónica del cuadro azul. De eso, ya van tres años.

LA PARTIDA DEL “PINGAO” Pese a la cantidad de momentos felices, todo proceso tiene sus momentos complejos. Ocurrió con la muerte de Jorge Saavedra, talentoso volante zurdo, asesinado en un confuso incidente ocurrido en Jorge Saavedra Puerto Montt; Jorge Ulloa, destacado lateral diestro, fallecido en un accidente automovilístico, camino a Alerce; y Rodrigo Soto, también lateral, quien adoptó la penosa decisión de quitarse la vida. Todo esto, en un lapso de seis años. “Nos impactó mucho - recuerda Carlos Soto, ex director de las Escuela-, porque lo vimos crecer desde muy pequeño. Fue un dolor tremendo para todos, que aún no se ha ido”. También calaron hondo, la muerte de Ernesto Hodge; e Irene Díaz (la primera tesorera de la Escuela), ambos pilares fundamentales en los inicios de este proyecto.

Rodrigo Vargas

Jorge Ulloa

Felipe Cuevas, con 16 años juega en el primer equipo de Estrella.

LA ESTRELLA DEL FUTURO Ahora, con la mirada hacia el futuro, el próximo objetivo de la institución es llegar a tener un gimnasio propio, que permita a niños y jóvenes entrenar en su propio recinto los 365 días del año. El caso está en veremos. Y por lo pronto, ya existen los terrenos para su construcción. Lo cierto, y en ello existe coincidencia, es que mientras “la familia estrellera” siga sosteniendo la misma disciplina y dedicación que han mostrado para seguir adelante tras 21 años, la Escuela de Fútbol probablemente también saltará esta valla. Quizás de la misma forma que lo vienen haciendo ya desde el 28 de abril de 1990. “La Escuela tiene muy buenas raíces – agrega Reyes-, así que probablemente seguirá adelante por mucho tiempo”.

9


10

Juego Limpio Ed. N°1

Miguel “Chueco” Lara:

Las historias del último estandarte

estrellero

“Me acuerdo que le ganaba el salto al “Gringo” Marín, que era un tipo alto, de tremendo físico. Yo lo veía saltar, lo dejaba bajar, y ahí recién yo subía para sacársela. Nadie se explicaba cómo podía ganarle la pelota”. Por Fredy Vargas R. y Sergio Mansilla A.

¡Tira chueco Lara, tira!” le gritaba el “Gringo” Pérez sobre la cancha de Magallanes. Y él, nada. Se jugaba la final del torneo entre Estrella Blanca y los rojos, sin que ambos elencos pudieran romper la paridad. El mismo día habían jugado ya tres partidos y todos estaban exhaustos. Hasta que llegó el minuto final, y la pelota nuevamente a sus pies. Sus compañeros volvieron sobre él: “¡Tira Chueco Lara, tiraaaaaa!” Y esta vez no lo pensó. Antes que le cayeran dos marcadores, fuerte chute de izquierda del “Chueco” sobre la portería, la pelota que le dobla los dedos a Baldo Reyes y adentro: gol, gooooooooool de Estrella Blanca, y fin del partido. Desde ahí, su fama de rompe redes y goleador empedernido comenzaría a esparcirse por toda la zona…y con plena justicia. EL CHUECO, QUE NO ES CHUECO Nacido un 24 de julio de 1925 en Valdivia, el nombre completo del “Chueco” Lara es Miguel José Oyarzo Calisto. Su apodo -cuenta- es parte de una vieja historia, que se resume en la fuerte identificación que éste tenía para con su progenitor, un destacado deportista del río Calle Calle. “Mi padre era Oyarzo Lara y fue uno de los mejores bogadores a nivel nacional. De hecho, fue seleccionado. Debido a sus

condiciones físicas, los periodistas le pusieron “Chueco” Lara, lo que poco después me fue traspasado. Uno me empezó a decir “Chueco” Lara y ahí quede”, relata con cierta dificultad el ex goleador estrellero. Y es que el estado de salud del octogenario jugador -lamentablemente- no ha sido de los mejores. Al momento de la entrevista padecía de una seria obstrucción a la garganta que le impedía expresarse con facilidad. Y para desplazarse, lo hace en silla de ruedas con la ayuda de una de sus hijas, Marlene, con quien vive cerca de nueve años. Sin embargo, a la hora de hablar de fútbol y de su historia como eximio goleador no se amilana, echando a relucir la excelente memoria que aún ostenta. El “Chueco “Lara comenzó a jugar fútbol a muy temprana edad, ya avecindado en Puerto Montt, cuando era alumno de la Escuela 2 (hoy escuela Argentina). De hecho, era seleccionado. Otra cancha que supo de sus piruetas fueron las de Magallanes; y la de Regimiento, donde se inició. “Era niño, vivía en Miraflores, y recuerdo que iba a pasear con mi mamá al Lintz a la casa de una señora. Ahí, apenas llegábamos yo me arrancaba de su lado y me iba a jugar a la pelota a escondidas”, recuerda. En esa época los zapatos de fútbol eran muy diferentes a los que conocemos ahora: “Los

Dotado de una zurda mágica, este sobreviviente de la generación dorada del cuadro de Miraflores y Chorrillos, recuerda los pasajes que lo han convertido en un referente obligado en el fútbol local. También habla de sus inspiradores y cómo es que lograba birlar la defensa rival y las tentaciones de la época. Un goleador dentro y fuera de la cancha.

chuteadores eran con estaquilla y se mandaban a hacer a la zapatería. Luego se mandaron a buscar a Santiago zapatos marca Sorrel, que eran cocidos”, relata. Las pelotas, en tanto, eran con cordones, las que con lluvia se volvían pesadas. Sin embargo, para él, nunca fue un impedimento para demostrar su talento. Lo que sí, aclara es que “más me acomodaban las pelotas duras”. Su primera incursión en clubes amateurs sería en Quellón. Luego, en Gimnástico, donde estuvo dos años. El primer acercamiento con Estrella Blanca, en tanto, no se produciría si no hasta un aniversario de la institución, al cual fue invitado. “Ahí entre conversa y conversa, me convidaron a jugar por la primera serie de Estrella, hasta que me convencieron”, cuenta. Era 1941 y tenía apenas 16 años. Aparte del oportunismo clásico que debía tener un puntero que se precie de tal, el “Chueco” Lara tenía además otra característica notable: el cabezazo. Si incluso solía quedarse con el balón por sobre rivales de mayor estatura. “Me acuerdo que le ganaba el salto al “Gringo” Marín, que era un tipo alto, de tremendo físico. Yo lo veía saltar, lo dejaba bajar, y ahí recién yo subía para sacársela. Nadie se explicaba cómo podía ganarle la pelota”. De profesión soldador, caldelero y fundidor, jugó, además, en Deportivo Arco Iris de Puerto Montt, y de ahí en más, donde lo pidieran de refuerzo, siendo uno de los jugadores más cotizados de la zona debido a su capacidad goleadora. De hecho, quienes lo vieron, hablan de un jugador de a lo menos dos goles por partido, en promedio. Su lugar era la punta izquierda y su especialidad, las “chilenas”. “Una vez incluso -cuenta- me regalaron el cuadro de un santo, por haber sido goleador y el jugador más destacado de un campeonato, en la cancha del Colegio San Javier”. Así las cosas, su debut en las grandes ligas no tardaría en llegar…


Juego Limpio Ed. N°1

La historia cuenta que, incluso, una vez los dirigentes tomaron la decisión de encerrarlo con llave en el gimnasio del club. ¿Para qué? Para que de esa forma pudieran tener a su jugador estrella a disposición durante el fin de semana, pero por sobre todo, para tenerlo a salvo de las tentaciones. Lo mismo corría para Maruco Cárdenas, el otro extremo del equipo. “A veces pasaba una semana encerrado con las señoritas”, cuenta. Lo que sí, ante todo estaba la responsabilidad para con Estrella, por lo que no se perdía las sesiones de entrenamiento que se hacían en ese entonces en el gimnasio techado del club. “Iba a todas, no fallaba”, es tajante. Y así lo reconocía hasta el mismo técnico de la época, el italiano Juan Martorelli, quien lo tenía entre sus preferidos. Un crack. Cancha de Magallanes, año 1952. De pie: Matías Almonacid, Ramón Bahamonde, Almonacid Vera y Enrique Vera Báez. Agachados: Luis Palma, Guillermo Carrasco, Mario Ojeda, Maruco Cárdenas y el “Chueco” Lara.

SELECCIONADO Dos pasajes que reflejan su calidad de jugador fue su llamado a la selección de Puerto Montt, con tan sólo 17 años, instancia en la que compartió camarín con otros próceres del balompié local, como Enrique Paris y el “Cholo” Vidal. Junto a Estrella Blanca – club al que estuvo ligado hasta fines de la década del ‘50- , en tanto, vivó la época de oro de la institución, al conseguir más de 20 títulos. “Si salíamos campeones todos los años….- relata- De hecho, aún me sé el himno. Y cada vez que la recuerdo, la canto”. Lo invitamos a hacerlo. Y comienza…

LAS “ESCAPADAS” Debido a la cantidad de campeonatos obtenidos con Estrella Blanca, el “Chueco” Lara hizo durante su trayectoria un sinnúmero de medallas (tantas que ni las recuerda); algunas de ellas todavía las conserva, y otras -las másfueron a dar a lugares muy alejados de lo que

“Estrella Blanca es el nombre querido Que defendemos en el campo del sport, Y por eso nosotros preferimos, Dejar la vida defendiendo nuestro honor Y por eso nosotros preferimos, Dejar la vida defendiendo nuestro honor”. (Se emociona)… “Y si en la cancha la suerte nos es adversa Muy contentos salimos del field, La derrota no nos causa tristeza Porque sabemos ganar y perder La derrota no nos causa tristeza Porque sabemos ganar y perder “ -¿Qué significa Estrella Blanca para usted? Estrella Blanca es el equipo de Chile que más quiero, y que más quise (expresa, secándose los ojos con un improvisado pañuelo)… Allí nunca tuve un mejor amigo, todos eran mis amigos…. En medio de la conversación, se acuerda de Claudio Barrientos, que vivía en Miraflores (“él tenía un negocio” recuerda), al cual sindica como uno de los únicos que lo ha reconocido abiertamente como de los mejores jugadores que haya tenido alguna vez la institución. Sus ídolos eran de respetar. Los espejos en el cual solía mirarse el “Chueco” Lara, eran el argentino Ángel Labruna y Félix Lousteau, ambos integrantes de “La Máquina”, célebre oncena de River Plate que ganó todo durante las décadas del ‘40 y ‘50 en Argentina. En Chile, en tanto, admiraba a Fernando Riera -del cual admite haber tenido características de juego muy parecidas-, Enrique Sorrel, Juan Machuca, Sergio “Sapito” Livingstone y Eduardo “El Pulpo” Simián.

Quienes lo vieron, hablan de un jugador de a lo menos dos goles por partido, en promedio. Su lugar era la punta izquierda y su especialidad, las “chilenas”. se entiende por rutina deportiva, pero bastante comunes para la época: las “casas de tolerancia”. De hecho, ríe cuando se acuerda de aquellos pasajes de su vida y se le pregunta por el lugar en que dejó “empeñado” cada uno de sus trofeos. “Ni me acuerdo”, admite, quizás con la misma soltura y picardía con que destacaba en las canchas. Algunos de sus conocidos lugares de “concentración” eran el Roseló y el Cuarto Azul, en Chorrillos, del cual -muchas veces- los mismo dirigentes y compañeros debían rescatarlo. Sin embargo, él no conocía de excusas, y ya al día siguiente, se hacía presente en el marcador con dos, tres y hasta cuatro goles por partido.

-¿Tuvo alguna vez la posibilidad de jugar fútbol profesional? Sí. De hecho, me iba a ir a Santiago…en ese tiempo a Colo Colo. Pero mis padres no me dieron permiso. Mi madre era sola y yo era el único hijo. Seguramente iba a quedar. Con decirte que los osorninos se sorprendían cuando llegaba al Parque Schott. Decían “¡ahí llegó el ‘Chueco’ Lara!, ¡ahí llegó el ‘Chueco’ Lara!”… Tenía 16, 17 años…era jovencito. -¿Qué jugador admirabas de Colo Colo en esa época? Desiderio Medina, porque jugaba en el mismo puesto que yo, de puntero izquierdo. El “Cua Cua” Hormazábal, Manuel Machuca… -¿Y qué le parece el fútbol actual, si lo compara con aquel que practicaba en sus años? Encuentro que es más rápido. Además, ya no se comen tanto la pelota. De hecho eso nos decía Martorelli en ese tiempo: “Hagan cuenta que la pelota es una bola que le anda quemando las patas. Abran los ojos y calculen bien la velocidad que lleva el que va corriendo”…Era un buen entrenador, el mejor que tuve…aprendí mucho con él. Luego de meter el gol que le dio el triunfo a Estrella sobre Magallanes, tras cuatro finales disputadas ¡el mismo día!, el partido concluyó con una escena que el “Chueco” -dice- no olvidará jamás. Ésta es, la de salir levantado en los hombros de “Pepe” Hernández: “Ese día el gringo Pérez me decía, ‘¡dale Chueco, tira Chueco, tiraaaa!’ Y yo nada. Luego de nuevo -estaba Baldo Reyes de arquero en Magallanes – y se jugaba el último minuto, y de nuevo ‘¡tira chueco, tiraaaaa!’ Y yo le mando un izquierdazo que se mete con la mano y todo -relata- . Fue la única vez que me sacaron en andas”. Tras la obtención de aquella copa, y como era de esperarse, el “Chueco” Lara decidió tomarse una semana completa para hacer uso de las respectivas celebraciones. Sin embargo, ya a esas alturas, la preocupación de los dirigentes y jugadores iba en descenso. Mal que mal, ya se había instalado la idea en la institución de que pase lo que pase, estaría punto fijo en la oncena de Estrella. Esto, para inscribir su nombre con lo que mejor sabía hacer y la razón que lo tiene aún como una de las leyendas vivientes de Puerto Montt: sus goles.

11


12

Juego Limpio Ed. N°1

FÚTBOL AMATEUR :

Los 13 que van tras la Copa de campeón

A toda marcha se desarrolla el campeonato organizado por la Asociación de Fútbol Amateur de Puerto Montt. Sólo el mal estado del clima ha detenido -por momentos- la tradicional competencia donde, sin embargo, el entusiasmo de los equipos sigue intacto. El objetivo es uno: dar la vuelta olímpica al final de la temporada.

ANTONIO VARAS Nombre: Club Deportivo Antonio Varas Fundación: 7 de enero de 1966 Presidente: Sergio Gallardo Entrenador: José González Sede: Quenac s/n Barrio: Población Antonio Varas

Centinela Español Nombre: Club Deportivo Centinela Español Fundación: 12 de noviembre de 1932 Presidente: Nicolás Cárcamo Entrenador: Salvador Mansilla Rivera Sede: Los Barros esquina Los Leones Barrio: Lintz

Barrancas Nombre: Club Deportivo Barrancas Fundación: 4 de marzo de 1968 Presidente: Sergio Iván Bustamente Entrenador: Luis Vargas Sede: calle Constitución s/n, Mirasol Barrio: Mirasol

Flogovit Nombre: Club Deportivo Flogovit Fundación: 26 de diciembre de 1976 Presidente: José Carlos García Iturrieta Entrenador: Juan Salazar Sede: Av. Cardonal Barrio: Cardonal

Lintz Nombre: Club Deportivo Lintz Fundación: 12 de noviembre de 1933 Presidente: Claudio Mödinger Entrenador: José Almonacid Sede: Buena Vecindad s/n, Pob. Teniente Merino Barrio: Lintz www.deportivolintz.cl

Arco Iris Nombre: Club Deportivo Arco Iris Fundación: 16 de noviembre de 1940 Presidente: Bernardo Igor Díaz Entrenador: Rodrigo Olave Mancilla Sede: Avenida Los Sauces s/n Barrio: Población Mirasol

Estrella Blanca Nombre: Club Deportivo Estrella Blanca Fundación: 24 de enero de 1935 Presidente: Alfonso Jerez Entrenador: Sergio Mansilla Sede: Avenida Los Sauces s/n, Mirasol Barrio: Pob. Mirasol www.cdestrellablanca.cl

Olimpia Nombre: Club Deportivo Olimpia de Puerto Montt Fundación: 16 de febrero de 1964 Presidente: José Eduardo Reyes Oelckers Entrenador: Víctor Toledo Cárdenas Sede: Dalcahue s/n Barrio: Población Antonio Varas Sur


SERIE SEGUNDA ADULTA

CLUB P.JUG. PUNTOS U. L. A. 12 30 A. VARAS 10 21 MODELO UNIDO 10 20 LINTZ 10 19 ARCO IRIS 10 17 C. ESPAÑOL 10 15 TRICOLOR 10 14 BARRANCAS* 11 14 FLOGOVIT* 11 14 E. BLANCA* 10 12 MANUEL MONTT 10 4 OLIMPIA 10 4 V. P. ROSALES* 10 0 CLUB P.JUG. PUNTOS BARRANCAS 11 27 MODELO UNIDO 10 23 U. L. A. 12 21 FLOGOVIT 11 20 E. BLANCA 10 19 ARCO IRIS 10 19 OLIMPIA 10 16 MANUEL MONTT 10 14 LINTZ 10 13 C. ESPAÑOL 10 10 V. P. ROSALES 10 5 A. VARAS 10 4 TRICOLOR 10 0

PUNTUACION GENERAL

SERIE PRIMERA ADULTA

Juego Limpio Ed. N°1

CLUB P.JUG. PUNTOS C. ESPAÑOL 52 108 BARRANCAS 54 103 ARCO IRIS 52 99 E. BLANCA 52 92 TRICOLOR 52 91 MANUEL MONTT 50 81 U. L. A. 54 80 MODELO UNIDO 52 78 LINTZ 52 76 A. VARAS 52 74 FLOGOVIT 54 74 OLIMPIA 52 58 V. P. ROSALES 52 31

Manuel Montt Nombre: Club Deportivo Manuel Montt Fundación: 20 de noviembre de 1965 Presidente: José Carlos Vidal Navarro Entrenador: Pablo Vidal N. Sede: Ramón Yuraszeck s/n Barrio: Población Manuel Montt http://deportivomanuelmontt.blogspot.com/

Vicente Pérez Rosales Nombre: Club Deportivo Vicente Pérez Rosales Fundación: 7 de octubre de 1945 Presidente: José Manuel Nancucheo Núñez Entrenador: Sixto Aliste Sede: Anahuac s/n Barrio: Crucero y Vicente Pérez Rosales

Tricolor Nombre: Club Deportivo Tricolor Fundación: 1 de diciembre de 1927 Presidente: Claudio Vargas Moreno Entrenador: Honorio Bórquez Sede: Santa Inés s/n Barrio: Bellavista

Modelo Unido Nombre: Club Deportivo Modelo Unido Fundación: 5 de diciembre de 1957 Presidente: Luis Alberto Vargas Zúñiga Entrenador: Mauricio Bórquez Soto Sede: Arturo Prat n°444 Barrio: Modelo www.modelounido.cl

Universidad de Los Lagos Nombre: Club Deportivo Universidad de Los Lagos Fundación: 13 de diciembre de 1995 Presidente: Alejandro Santibáñez Entrenador: Víctor Hugo Aravena Sede: Serena 77, campus ULA Puerto Montt Barrio: Mirasol, Padre Hurtado www.cdula.cl

* Tablas actualizadas hasta la fecha 12.

13


14

Juego Limpio Ed. N°1

Alejandro Hisis, DT de Deportes Puerto Montt:

El que no esté preparado para la presión, no sirve”

malo. Por eso me dan la posibilidad ahora de ser el técnico y de poder tener a cargo el equipo. Dios quiera que las cosas se den bien. Hay que trabajar obviamente. -¿Se siente cierta presión, considerando el rendimiento obtenido en el Apertura? El fútbol es de presiones, y de desafío, y de compromiso y de exigencia. El que no esté preparado para eso, la verdad es que no sirve. Lo que he hablado con los muchachos es que tenemos que llevar esa mochila, pero saberla llevar. No que sea un peso en contra, si no que al final de cuentas nos ayude y nos motive más para jugar mejor y para que los partidos se desarrollen de la forma que nosotros queramos, no que el rival. Y para eso hemos estado trabajando todo lo que es táctico, balones parados, y todo lo que nos puede servir para mejorar en ese aspecto.

El ex ayudante de Jaime Vera e Ivo Basay, asumió para suceder al “Coke” Contreras, en medio de un ambiente convulsionado. Y a poco de asumir habló con “Juego Limpio”, donde fijó su declaración de principios. Esto resultó.

-Respecto al esquema táctico, ¿cómo juega el equipo de Alejandro Hisis? El parado táctico es variable. O sea, puede ser con 3 ó 4 atrás, con 3 en punta, con 2 en punta, en fin, de acuerdo de adonde juguemos, qué queramos imponer. Si es de local, darle mayor volumen ofensivo. Si es de visita, a lo mejor protegernos un poco más. Esperar en 3/4 y no ir a presionar arriba. Es variable. Por eso es que tenemos que trabajar mucho, porque no hay que manejar sólo un sistema, si no que varios sistemas, y saberlos llevar a cabo todos bien. En ese sentido, la tarea no es fácil. Pero bueno, cuento con jugadores inteligentes que espero que entiendan rápidamente lo que quiero de ellos.

- Cuando le propusieron la idea de venir a Deportes Puerto Montt, ¿Qué lo motivó a decir que sí? El conocimiento de la gente que está a cargo. La conozco desde el periodo anterior. El proyecto que me ofrecieron, que es a dos años y medio, en el cual espero poder desarrollar lo que ellos quieren y lo que quiere la gente de Puerto Montt -ojalá un equipo en Primera División –; y la tranquilidad de saber que es gente que cumple con lo que promete. Afortunadamente el club está saneado, está bien económicamente -como para cumplir

-¿Algo para decirle a la hinchada en esta nueva etapa que se inicia para el club? Uno no puede prometer muchas cosas. Lo que prometo es profesionalismo, trabajo, disciplina – eso es lo que le he inculcado a los jugadores-. Ha sido mi línea como jugador y como entrenador todo el tiempo, me gusta ganar – soy ganador – y trato de inculcarles eso a mis jugadores, para que la gente sienta que tiene un equipo que va a ser protagonista, que va a imponer condiciones y que va a tratar de ganar todos sus partidos en casa.

con los compromisos que tiene- y en ese sentido, tenemos la tranquilidad de trabajar en un reducto como éste, que es fantástico. Aparte, que me den la posibilidad de dirigir por primera vez solo. Antes sólo había sido ayudante técnico. -Sobre lo mismo, ¿representa algún desafío en particular esta posibilidad de desempeñarse como entrenador? Sí, agradecido. Y eso me lleva a pensar que, a lo mejor, lo que hice como auxiliar no fue


Juego Limpio Ed. N°1

15

Selecci n chilena con la mira puesta en Brasil De dulce y de agraz ha sido el camino de “La Roja” antes del inicio de las Clasificatorias. En Copa América, acompañada por miles de compatriotas, iba como candidata al título (que se adjudicó Uruguay), pero sólo terminó sembrando dudas sobre su poder ofensivo. Y ante Francia, a pesar de que mantuvo sus problemas de finiquito, logró un empate frente a uno de los grandes de Europa. Por Juan Rafael Maldonado. Fotos: ANFP.

a

la vuelta de la esquina está el inicio de las clasificatorias al Mundial de Brasil. El 7 de octubre se iniciaron dos largos años, en los que nueve selecciones de Sudamérica buscarán hacerse de un cupo para la cita planetaria. El panorama asoma como difícil y complejo. Salvo Bolivia, todos los equipos nacionales han evolucionado en su juego. Ya no habrá partidos fáciles. Chile deberá salir a defender el segundo lugar obtenido en las pasadas eliminatorias; y a mostrar que su buen paso por el Mundial de Sudáfrica con el rosarino Marcelo Bielsa como DT, no fue una casualidad. UN APRONTE AMARGO El apronte de la Selección, ahora con Claudio Borghi al mando, fue más bien de sinsabores. La Roja aparecía en todas las cartillas de apuestas como favorita para quedarse con la Copa América jugada hace sólo unos meses en Argentina. Más, si Borghi pudo contar en su equipo con, prácticamente, los mejores fútbolistas chilenos del momento, encabezados por la hoy superestrella global Alexis Sánchez, Humberto Suazo -goleador en México-; el capitán Claudio Bravo y su seguridad en el arco; los solventes Pablo Contreras y Waldo Ponce, en el bloque posterior; y los creativos Jorge Valdivia y Matías Fernández, en medio terreno. Sólo las ausencias de los jugadores de la “U” Felipe Seymour (lesionado), Johnny Herrera y Eduardo Vargas, quedarán en la eterna duda. Chile terminó invicto como líder de su grupo. Cumplió derrotando a una selección de México, armada en su gran mayoría por un equipo juvenil. Luego, vino un empate con sabor a derrota frente a Uruguay. Y en el cierre de la serie, con

a y demostró que un gran nivel ante Franci El Mago Valdivia mostró en la Selección no le pesa en absoluto

la 10

la Roja ya clasificada, el equipo de todos - a pesar de sumar volumen ofensivo-, sólo pudo doblegar el “ratonil” esquema peruano con un autogol sobre la hora. El equipo de Borghi era reconocido como el de mejor juego en la Copa. Pero, la escasa concreción de sus atacantes encendió las alarmas. Para colmo, Matías Fernández sufrió una lesión en el debut que lo marginó de toda la Copa; Jorge Valdivia, que llegó resentido a Argentina, no estaba para jugar un partido completo; y Luís Jiménez, que debía ser el reemplazo natural, confirmó que no es opción en la selección, aunque el DT insista en convocarle. Extrañamente, la Copa se abrió para Chile. Los favoritos naturales, como Brasil y Argentina quedaron eliminados en cuartos, y todo el medio se ilusionó con conseguir el trofeo continental. Sin embargo, Venezuela dijo otra cosa, en ese fatídico domingo 17 de julio (terminó 1-2). FRANCIA NO FUE CUCO Tras la eliminación en Copa América, la siguiente estación de la Selección fue Francia. Con un equipo formado por la “Armada Chilena” en el exterior, Claudio Borghi probó variantes que pueden serle útiles para el largo camino de las clasificatorias. Lo principal: frente a una de las mejores selecciones de Europa, la Roja no renunció al estilo que le implantó Bielsa, y se paró de igual a igual. A pesar del gol en contra, no renunció a atacar, y eso muestra que más allá del cambio del cuerpo técnico, “La Roja” va a ser protagonista. Un 1-1 como visita que dejó mucho saldo a favor. Por primera vez en la era Borghi, Jorge Valdivia fue titular desde el arranque, y mostró que si se recupera físicamente, el “Mago” puede reservar un puesto para Matías Fernández en el banco de suplentes por largo tiempo. Valdivia regala calidad, y distinción. Un director de orquesta de lujo para la selección. Y Claudio Bravo, tuvo un partido para reivindicarse de sus errores en Copa América. Tuvo poco que hacer en la jugada del gol francés, y sumó un par de tapadas que nos recuerdan la seguridad que hace rato da al pórtico nacional. Otra ganancia para la selección: ampliar la base de jugadores. El olvidado Nicolás Córdova mostró en pocos minutos, el por qué lleva tanto tiempo jugando en la Primera División de Italia. ¿Por qué Bielsa no lo consideró? Una pregunta que sólo el rosarino puede responder. Pero la Roja también dejó un par de dudas. Otra vez, Chile manejó las acciones, pero sin generarse ocasiones claras de gol. Y cuando las hubo, el finiquito no fue fino. La otra

lar en el mejor equipo del dotes que lo llevaron a reca cia, Fran e ant stró mo El Niño Maravilla

FRAUDÓ

LA HINCHADA NO DE

del centro r de un local comercial Manuel (32), trabajado meses, se tro cua te ran du tó dinero de Puerto Montt, jun la fecha có difi o de consumo, y mo endeudó en un crédit de sus vacaciones. érica. Nos a Chile en la Copa Am “Fui con mi viejo a ver ido y lo la pelotita, pero lo com fue ahí no más con o del átic fan e est nta ita nadie”, cue bailado no nos lo qu igual al Él, . seis años en la ciudad fútbol, que vive hace te el ran du ja” Ro a are parte de la “M que muchos, formó ental. pasado torneo contin

duda, está en defensa. Los hombres de la zaga se suman con entusiasmo al caudal ofensivo de la selección, pero dejan espacios que descompensan el equilibrio del equipo, que son aprovechados por los equipos rápidos. Además, se cometen faltas en campo propio, muchas veces cerca del área, que generan importantes chances de gol al rival. El CAMINO PARTE EN ARGENTINA El 7 de octubre arrancó la clasificatoria al Mundial de Brasil 2014. Y tal como en los procesos para las últimas cuatro Copas del Mundo, los países integrantes de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) se batirán todos contra todos, en busca de los cuatro cupos directos, y la posibilidad de una quinta plaza en repechaje con una selección de Asia. Por su calidad de país anfitrión del próximo Mundial, Brasil no jugará las clasificatorias, así que las selecciones de este lado del mundo sueñan con aprovechar la ausencia, y buscar los pasajes a la cita planetaria. El calendario de esta clasificatoria es el mismo con que se han disputado las anteriores. Así que para La Roja, la aventura partió otra vez frente a Argentina, en Buenos Aires, y con Perú, para luego enfrentar a Uruguay (11 Noviembre, como visita), y Paraguay (como local, el 15 de noviembre). La invitación es a desempolvar la camiseta. Y de paso, cotizar pasajes a Brasil. Total, soñar es gratis. * Crónica completa en www.juegolimpio.cl

mundo



ESCUELA DE FÚTBOL ESTRELLA BLANCA Categorías 1996 a 2006. Entrenadores: Sergio Mansilla (izquierda) y Fernando Mansilla (derecha).


18

Juego Limpio Ed. N°1

ESCUELA DE FÚTBOL :

Ejercicios para una formación técnico - táctica En el trabajo con divisiones menores, es fundamental tener una metodología clara. Esto permite no sólo sistematizar una jornada de entrenamiento, sino que además, crear hábitos que son indispensables para el correcto desarrollo de jóvenes deportistas. Por Sergio Mansilla

Actividad: CALENTAMIENTO PREVIO Duración: 15 minutos Materiales: Pelotas, conos, petos (dos colores). JUEGO DE CONDUCTA: Dos equipos de cuatro jugadores (por lo menos) se encuentran cada uno en su casa (cuadrado de 5 x 5 metros). Una zona con todos los balones se encuentra a unos 15 metros de las dos casas.

INSTRUCCIONES: Cuando el entrenador da la señal, los jugadores corren a recoger los balones y lo traen a su casa conduciendo con todas las superficies de contacto del pie. Cuando no queda ninguna pelota, el equipo que más balones tiene en su casa es el que ha ganado. Hacer varios juegos. Se empieza con las manos, pies, muslos, pecho, cabeza.

- Una pelota para cada jugador. - Prohibido entregar pases.

VARIACIONES: - Evitar el cono antes de traer la pelota a la casa. - Designar un jugador (por lo menos) para robar los balones en la casa del equipo rival.


Juego Limpio Ed. N°1

: s e n o i s e l y s Cancha

a n u e v l e u v e s l o b t ú ndo el f

(Parte 1)

a l l i d pesa

Cua

las invierno n e e u s q ateur por todo tbol am o ú f id b a a g s e y Es El barro de se ju . n s o a d n e s u a son b go canch ontt no en el jue M id o p t r e im u s en P dos sione ae invita . s en oca r t a r d r, o ie e p p las nes y lo y las lesio s l suelo e n d ió c s a ic r r f a o la ión en lo dos, com ta situac s e e iv inespera v ersó io” conv cómo se p r e im b L a s o a Par s y Jueg clubes, “ , médico s s e o t ñ n e e u ig q ir pe s, d renadore ado. con ent í el result u q a e H . s jugadore rgas.

a Por Luis V

L r R FÚTBO pia, Vícto DE JUGA O T S O e de Olim e son de C ri L se E ra e u m q es de la pri canchas as, condicion El técnico enta que “en las n las caíd n egión las del fútbol R so o ra ic st u p e c o tí u , c o lo d o o nn , ll le rn a o o n T ie rr v desa ejores, en in io y are p Y s”, ri e , s. n e ra n so para el no son las m nes d o pie io y rasmillo los llamados “p amateur e las malas condic s de retones n o a m o d s se form dores producto En muchos camp nes las lluvia an que los juga so s. o a p c it ti s más y il á c lo s clim que fa os son o, piedra del fútbol iñ rr n a s b o l L e “Aquí juego isaje resbalen. por las caídas: e del pa es una de las rt a e los s p d o d n n so on afecta s parte ia c n de agua o, siendo las lesi ble escenario. te e mpre nta las comp n adelante y sie uín en inviern cias de este lame q e ti s o o b n n el 11 añ consecue andar co r y curar los e l u o q tb y fú a h al desinfecta ligados listo para s”, admite el DT. aron con onajes rs rs e e v p n o c e s Diverso e Puerto Montt ondiciones de rasmillon d las c do a re lt b es amateur su so re ” l e las seri impio a. Y e técnico d rge Soto, “Juego L s de nuestra zon o vistoso y las l e , to n ta c a o r, Jo En las canch tador: el juego p lemáticas para de Tricolo n el b n menores on su colega e has, no es ale n las mayores pro c c n e a c id c so las coin lesiones res. ico por vierno, st ó in n l g o e ia d onvierten d a los jug go se c aje: “Un ente en e ju lm ia e c d e esp os ren los camp o a la falta de d partió la cuando se id s b o e ñ d a , 5 s” 1 a s e en “piscin primera infantil d color) y estuvo do e ri jugador d sta cancha (la de T ca. En este caso se e li rodilla en cuperación”, exp te al jugador, tanto re l n n e e m s ncia en e mese ómica dar econ atención de urge u y a ió b e d ción. stos de la en los ga mo en la recupera n el o o c hospital c perdió una gira se s, á Adem ión. Concepc equipo a ata, o se tr de riesg Jerez de si , ra Aho niel una dor Da el juga nca cuenta con smo la ri B u a te ll a re Est l am cia en e lvidar. experien mente podrá o sto il go íc a if d e d e qu o 20 d sa a anuel p M l Fue e ban al ta n e fr n e tonio mientras la cancha de An n e Montt Varas.

E

19


20

Juego Limpio Ed. N°1

“Iba a despejar una pelota hacia el costado, pero cuando trato de pegarle al balón apoyo mal el pie en una piedra y la rodilla se me va hacia adentro”, recuerda Jerez. El primer diagnóstico para el joven jugador fue lapidario: rotura de ligamentos cruzados. Más tarde, resonancia mediante, los médicos darían cuenta de una rotura del menisco interno de la rótula. Una lesión no menor.

“Lamentablemente en Puerto Montt el fútbol femenino no tiene un espacio adecuado, siempre se ha practicado el fútbol en la misma cancha, a la espera que se construya una para nuestra asociación”...

“Es riesgoso jugar en la cancha Antonio Varas, porque la cancha no es pareja, tiene muchos desniveles. Además no se sabe dónde termina la cancha porque está mal marcada”, explica. El jugador cuenta que, incluso, hay una alcantarilla de cemento cerca de la línea lateral lo que, claramente, es un peligro para quienes juegan cada fin de semana. Y agrega: “Con las piedras se pierde mucho la estabilidad, y no se sabe si se va a patear el balón o una piedra”.

El paso del tiempo avanza para todos, menos para el fútbol femenino, que aún sigue jugando entre las piedras y el barro.

LAS MUJERES TAMBIÉN DEJAN LA PIEL Las malas condiciones del campo de juego en todo caso, no son de exclusividad del fútbol amateur en varones. El fútbol femenino, lamentablemente, tampoco cuenta con una cancha apropiada para la práctica de este deporte. Una vez, incluso, un partido debió ser trasladado desde la cancha número 3 de Anahuac al pasto sintético del estadio Chinquihue, luego que un temporal de viento y lluvia dejara el césped convertido en un verdadero barreal. Allí, la vice presidenta del fútbol femenino de Puerto Montt, Liliana Córdoba, cuenta que

las principales lesiones que se producen en esta cancha tienen que ver con las de tipo muscular, como las torceduras, los problemas a los meniscos y las rodillas, “ya que tiene de todo: piedras, tierra y agua”, explica. “Lamentablemente en Puerto Montt el fútbol femenino no tiene un espacio adecuado, siempre se ha practicado el fútbol en la misma cancha, a la espera que se construya una para nuestra asociación”, explica la dirigente, ya con cierta resignación.


Juego Limpio Ed. N°1

21


22

Juego Limpio Ed. N°1

FEMENINO U19 FIBA:

Las luces y sombras

de un Mundial

“Made in Chile” El torneo ganado por Estados Unidos puso a nuestro país, y especialmente a Puerto Montt, en el circuito internacional de los eventos deportivos. Sin embargo, también dejó al desnudo los errores organizativos; y lo peor, el mal momento que vive el básquetbol chileno en damas. Para tomar en cuenta. Por Juan Rafael Maldonado. FOTOS: Sergio González y FIBA.

U

na serie de historias dejó el desarrollo del Mundial de Básquetbol Femenino sub 19 en Puerto Montt. En lo deportivo, dudas para el baloncesto nacional. En lo organizativo, errores que incluso pudieron poner en riesgo el torneo.

Partamos el análisis en lo basquetbolístico. Todo el mundo sabía que Chile no era favorito. Por mucho que “La Roja” se ganara en la cancha su clasificación a la cita planetaria, la diferencia entre el básquetbol femenino nacional y las ligas de Europa y Norteamérica, era ostensible.

La escasa difusión, la lenta venta de abonos, la falta de partidos preparatorios en las sedes, las goteras en el recinto de Arena, y la pobre ceremonia de inauguración, entre otras deficiencias, fueron el corolario de una desafortunada organización, que incluso hizo peligrar la partida del torneo. Sólo gestiones de última hora permitieron que no se transformara en un papelón.

quemarse”, enfatizaba el técnico del quinteto nacional, Cristián Santander. El problema es que Cousiño sufrió una lesión, y tras reintegrarse luego de una polémica y discutida recuperación, no tuvo la solvencia que encontró saltando desde el banco y anotando en distintas posiciones, como en las primeras presentaciones de la Selección. Por la ausencia de Nigeria, Chile clasificó gratis a la segunda ronda. Y el enfrentamiento con potencias como Brasil, España e Italia, más el sorprendente China Taipei, sólo ahondó la crisis en un equipo sin gol, sin potencia en la lucha aérea, con poca solvencia defensiva e increíble imprecisión, cuando existía ventaja en la zona contraria. Chile terminó en el puesto 12°, de 16 países; sumando 45,8 puntos por juego, y recibiendo 73 puntos en contra de promedio por partido. “Nos despedimos del torneo sin haber ganado un partido, eso siempre es triste. Sin embargo, sabemos que el nivel mundial es fuerte y Chile hace mucho no participaba de él. Estamos orgullosos de lo hecho por el equipo y esperamos que sirva para que esta generación pueda hacer grande al básquetbol nacional en un futuro cercano”, aseguró el entrenador argentino en el balance.

La ayuda base Fernanda Serrano durante el partido Chile-Italia.

Para colmo, el equipo nacional perdió a Javiera Morales, su jugadora más alta y solvente en la lucha de los rebotes, a sólo días del inicio del mundial. Francisca Salvatierra completó la nómina de una escuadra que, ante la imposibilidad de luchar los partidos en la pintura, anticipaba que usaría el lanzamiento perimetral como arma ofensiva número uno. En la cancha, las cosas no fueron ni cerca de lo que las jugadoras chilenas soñaron. La realidad fue que las nacionales fueron superadas en todos los aspectos del juego. La resistencia a la frustración de las seleccionadas que, se supone trabajaron previo al Mundial con un psicólogo deportivo, fue en aumento con el correr de los minutos, tanto que la principal figura en las dos derrotas ante Francia y Australia en la fase de grupos, fue la alero Bárbara Cousiño, de sólo 15 años. “Ella tiene esa impronta de no tener temor a jugar y

Barbara Cousiño y su pena: una lesión la dejó fuera de combate.


Juego Limpio Ed. N°1

LAS CAMPEONAS

23

e con Estados Unidos Cualquier torneo cestero mundial, part tt no fue la excepción. como favorito. Y el Mundial de Puerto Mon do en una columna basa tti, Rizzo La selección de Jenniffer y Massengale, y las ley vertebral compuesta por las bases Hart generosa banca), una ás on(m Dols y postes Stewart, Williams dá aprovechó Cana Sólo ganó prácticamente todos sus partidos. nas, y les erica eam nort las de ión un día de desconcentrac día. Al mal un eso, sólo sorprendió en octavos de final. Pero fue a su eron ondi resp FIBA la de uno ero final, las candidatas núm favoritismo y se alzaron con la Copa.

Breves mundialeras:

El U19 “tras el tablero” AN GANADOR

El GR como subsede dora del Mundial. Aunque no recibió gana gran la fue s Vara Puerto 100 millones de más n icipal se invirtiero a los partidos “clase A”, en el Coliseo Mun en el recinto, jos traba Lo . FIBA dar están al to de pesos, para remodelar el recin ra n total de la superficie de juego, pintu consideraron la ampliación y reparació ón, implementación inaci ilum e ras gote de do sella y n interior y exterior, reparació tipo además de la instalación de tableros de dos nuevos y modernos marcadores; . icipio mun el para cero costo a , control. Y todo jirafas y la remodelación de la mesa de

LA SORPRESA

bastó un partido para No aparecían en ningún libro. Pero les algo. China Taipei, en a ban juga si que todos supiéramos que o a Eslovenia. Y luego, en tand derro tazo bata el dio s Vara to Puer puesto), supieron lograr octavos de final (en duelo por el 11º Chile. ¿El secreto de sobre 6 sendas victorias por 41-66 y 49-8 koreanas: orden y y esas japon de o mism El as? las taiwanes cierta efectividad a do suma Ello, . nder paciencia oriental al defe a la diferencia de e frent r en la zona contraria, les permitió hace s. rivale sus ante on ntrar enco se altura con que

El OLVIDO

de los más graves fue el olvido Dentro de los errores organizativos, uno o por el propio presidente esad de la árbitro koreana Bohui Kim. Conf l, la jueza asiática -que radia rama prog un en no, chile ol del básquetb de la inauguración, día el en llegó ñol-, no hablaba ni inglés ni espa al. El problema, es Tepu El to en el último vuelo que arriba al Aeropuer si no que hasta aéreo inal term al arle busc a ir de ó que nadie se acord a la FIBA, y carta una mos envia “Le . las 06:30 horas del día siguiente una polera” lé rega le y lpas a la federación koreana. Fui a pedirle discu rtes”. Depo “Hola rama prog al relató Miguel Herrera

A TESTOSTERONA

PUR dejó de regalo una serie de imágenes de El Mundial Femenino, obviamente, nos . Un ranking dificilísimo de hacer, pero nina la más pura y diversa belleza feme ala pívot de Australia, Gretel Tipett. que sin dudas es encabezado por la linda varios premios por su desempeño ido recib ha país su Una espigada joven que en como modelo realiza en sus que es deportivo, pero también por las labor a sacaron suspiros fueron la italiana Mart momentos libres. Otras espigadas que ck y Aimie Garri e elein Mad as alian austr las rces, Masoni, la francesa Agathe Dego y la chilena Paula Carrasco. Claydesdale, la rusa Nina Gumennaya,

IGAN UN CURA

TRA dial pasará a la historia como el Las estadísticas no mienten. Este mun que organiza el básquetbol chileno segundo evento cestero internacional o local aún no conoce de victorias. equip el e dond tt, Mon en Arena Puerto 2008, la selección chilena perdió de to adul En el sudamericano masculino similar femenina sub 19 cayó en sus sus cinco partidos. En el Mundial, su la Arena Puerto Montt”, lanzó entre de sma fanta “el Es siete presentaciones. ander, quien agregó: “Vamos a Sant án bromas el técnico nacional, Cristi ue el escenario es increíble, pero no tener que exorcizar esta cancha, porq ha ganado nadie acá”.


24

Juego Limpio Ed. N°1

LAS PROTAGONISTAS

Paula Carrasco (17), conductora base.

Fernanda Serrano (18), ayuda base

Monserrat Videla (19), ala pívot

Daniela Alcaíno (19), ala pívot

Bárbara Cousiño (15), alero

“Jugar un mundial fue un sueño” “Como todo equipo, tuvimos altos y bajos, pero creo que pudimos hacerle la pelea a algunos países. En lo personal, los primeros partidos fueron buenos, pero no sé qué pasó, que comencé a perder confianza y a cometer errores. ¿Jugar un mundial? Fue asombroso, un sueño”.

“Pudimos hacer algo más” “Fue un campeonato muy difícil, de un nivel que nunca habíamos enfrentado. Sobre nuestro rendimiento, creo que pudimos haber hecho algo más. De hecho, a ratos mostramos un nivel superior. Faltó altura y cometer menos errores”.

“Faltó apoyo del público” “Veníamos mentalizadas a que sería difícil, pero aquí nos dimos cuenta que estamos lejos del nivel europeo. Ahora, hay que mentalizarse en seguir trabajando. Si uno quiere, puede. ¿El público? Faltó apoyo. De hecho, si no hubiera sido por los papás, no hubiese habido barra”.

“Estamos lejos del nivel mundial” “Fue una bonita experiencia, porque nunca había participado Chile en un Mundial U19 (nunca había clasificado). Y la actuación, pese a que no ganamos ningún partido, fue buena. Lo que sí, estamos lejos del nivel mundial. Se notó mucho la diferencia entre las ligas”.

“La lesión fue una pena” “Cumplimos nuestro sueño y lo dejamos todo. Igual nos vamos con un gustito amargo, porque no pudimos ganar ningún partido. En lo personal, conforme, aunque pude haber dado más. ¿La lesión? Me dio mucha pena, porque venía jugando bien”.

Reacciones:

El Mundial “on the record”

Acabada la participación de Chile en el certamen internacional, “Juego Limpio” conversó con quienes fueron sus protagonistas. En la ocasión, las seleccionadas se refieren a la experiencia de participar en una cita mundialera, lo difícil que resultó el nivel exhibido por sus rivales, y lo que faltó para al menos, conseguir un triunfo. También, hablaron dos glorias del baloncesto en nuestro país, quienes se refieren a la calidad del básquetbol exhibido en Arena y las lecciones a sacar. Para cerrar, los destacados del Mundial. Por Fredy Vargas R.

LOS EXPERTOS

LOS DESTACADOS

Carlton Johnson

Manuel Herrera Blanco

Municipio local y FebaChile:

Escuela Chiloé:

“Hay que replicar lo hecho por las niponas” Uno de los que vivió intensamente el Mundial de Básquetbol, fue el ex jugador, DT, y ahora entrenador del colegio Domingo Santa María, Carlton Johnson, quien quedó bastante conforme con el nivel exhibido en Arena. “Vi equipos que mostraron un muy buen básquetbol, buenos conceptos, buena técnica, fundamentos, lo que me dejó muy contento. Ahora, lo que sí me sorprendió, fue lo mostrado por Japón. Es un equipo que no tiene mucha estatura, pero sí un básquetbol rapidísimo, buena puntería de media distancia y que no se entrega nunca”, confesó. Sobre Chile, “bajísimo el nivel. Hay que replicar lo hecho por las niponas”, sentenció “C.J”.

“Tenemos que trabajar el tema físico” Reconocido seleccionado adulto de Chile entre 1980 y 1987 y campeón en Dimayor entre 1982 y 1986 con la “UC”, Manuel Herrera Blanco, llegó a Puerto Montt para ver el Mundial “in situ”. Según dijo, “es una oportunidad para evaluar lo que estamos haciendo y sacar enseñanzas”. ¿La mayor? cómo esta disciplina se está transformando en un juego básicamente físico. “Ahí vamos a tener que trabajar muy fuerte si queremos mejorar. Lo mismo en cuanto al ritmo, velocidad de juego, transiciones defensivas y ofensivas y habilidad en el uno contra uno. La estatura además, sigue primando”, sentenció el deportista.

Pese a cometer -en conjunto- serias deficiencias a nivel organizativo, ambos se la jugaron por traer el certamen a Puerto Montt y el sur de Chile, lo que puso a la comuna en el circuito internacional de los eventos deportivos. Por otro lado, la experiencia sirvió para evaluar en qué pie estamos para producir este tipo de competencias; y sacar lecciones de cara al próximo desafío: el Panamericano de Maxi Básquetbol, a disputarse en 2012.

Lo que fue planteado como una forma de impregnar un ambiente mundialero en la ciudad, para algunos se convirtió en una religión. Así al menos fue para alumnos de la Escuela Chiloé de Puerto Montt, dirigida por Margarita Nicetich, quienes previo sorteo, fueron designados para apoyar a Japón durante el torneo, sin perderse partido alguno. De hecho, fue habitual verlos en la Tribuna Pelluco con caja, bombo y globos, alentando con entusiasmo a las jugadoras del país asiático. Compromiso a toda prueba.


Juego Limpio Ed. N°1

La barra:

En su mayoría llegó de Santiago, y estaba compuesta por familiares y amigos de las jugadoras nacionales, pero lo cierto es que a falta de apoyo local, la barra ubicada bajo la Tribuna Pelluco de Arena, se hizo sentir con fuerza durante las primeras jornadas de básquetbol. Lo hicieron marcando presencia con fervorosos ceacheís y cánticos para las nacionales, pero también, pidiendo la cabeza de Santander cuando las cosas no levantaban. De lo que no hay dudas, es que le pusieron color a la fiesta deportiva. Y eso, se agradece.

Posiciones finales Mundial U19

LUGAR PAÍS 1 USA 2 España 3 Brasil 4 Australia 5 Canadá 6 Francia 7 Japón 8 Rusia 9 China 10 Italia 11 China Taipei 12 Chile 13 Argentina 14 Eslovenia 15 Egipto

Campaña de Chile en el Mundial

FECHA MARCADOR 21/07 Chile 36 - Francia 59 22/07 Chile 46 - Australia 77 23/07 Chile 20 - Nigeria 0 25/07 Chile 53 - Brasil 79 26/07 Chile 41 - China Taipei 66 27/07 Chile 48 - España 83 29/07 Chile 48 - Italia 67 30/07 Chile 49 - China Taipei 86

25


26

Juego Limpio Ed. N°1

Arturo Salah:

n e d r e u c e r e m e u q “No quiero a l r o p e u q o n i s , s por los título huella dejada” Discípulo de Fernando Riera (tercero en el Mundial del 62´), el ex entrenador de Huachipato hace un recorrido por su trayectoria desde los inicios. Además, dicta cátedra respecto a la formación de jóvenes fútbolistas y no se guarda nada, cuando se refiere a la realidad que vive tanto el balompié nacional como mundial.

E

s Ingeniero Civil Industrial, con mención en Química, y ya acumula más de 40 años de trayectoria dedicada al fútbol. Como jugador, comenzó en Audax Italiano, para luego vestir las camisetas de Universidad Católica, Universidad de Chile, y Palestino, donde termina su carrera. Sus mayores logros, sin embargo, los alcanza con el buzo de entrenador, tras fichar por el “Cacique” en 1986. Allí consigue cinco títulos: dos campeonatos nacionales (1986-1989) y tres Copa Chile (19881889 y 1990), sentando de esa forma, las bases de aquel equipo que levantó la Libertadores del ´91. Luego, se hizo cargo del seleccionado nacional. “Muchos me preguntan por qué un profesional como yo, termina dedicándose al fútbol. Y yo respondo que tiene que ver con la vocación y la pasión que tengo por este deporte”, explica Salah. -¿Qué piensa tu entorno familiar respecto a la carrera que elegiste? Están contentos. Incluso cuando he insinuado que no voy a trabajar más, mis hijos y mi mujer se enojan, porque saben que es mi vida. Felizmente, conocí a mi señora antes de que fuera fútbolista profesional. Por otro lado, la familia está absolutamente adaptada al estilo de vida, que es bastante diferente al que lleva cualquier persona. A los horarios, a los fines de semana ocupado, a las concentraciones. Y lo han vivido con orgullo y tranquilidad. -¿Quién ha sido el mejor entrenador en la historia del fútbol chileno? Fernando Riera, sin ninguna duda. Es difícil medir quién es el mejor. No se puede hacer una estadística de los resultados y del campeonato, si no que evaluarlo a él y sus circunstancias.

Por Fredy Vargas R. y Sergio Mansilla A.

A veces, el que sale campeón no es el mejor entrenador. A lo mejor el que salva al equipo de caer a Segunda División, o el que sube a un equipo de Segunda a Primera lo es. Tiene que ver con todo un trabajo vocacional, y en eso creo que él dejó una huella incomparable con los entrenadores que, quizás, han ganado mucho más que él. -¿Ha cambiado mucho el trato de las hinchadas hacia el entrenador? Sí. Creo que hay una pérdida del estatus del entrenador, y una

al año. Eso ha hecho que hayan tomado mucha importancia las etapas de recuperación y descanso, más que las de entrenamiento. Ahora, el contenido del juego pienso que es igual, parecido. Hay cambios tácticos -como los ha habido toda la vida-, hay entrenadores que innovan y hacen cosas diferentes -como las que vimos con Bielsa- (o Platko, Riera o Álamos en su tiempo). Pero esas cosas son, en general, permanentes en el fútbol.

(El Colo Colo del 91´) fue un equipo que después de cinco participaciones en Copa Libertadores consecutivas, con éxitos y fracasos, al final logró su objetivo. Sin embargo, eso no se logra en seis, ni en tres meses”. falta de respeto absoluta de lo que hace. Creo que va unido a un problema social que se está viviendo, en que todo el mundo quiere el éxito ahora ya, mañana, y con un espíritu competitivo que está enfermizo. El desarrollo económico del país creo que no ha ido en paralelo con el desarrollo humano, y toda la gente está apurada por ganar… Todos quieren ganar, ganar, ganar y tener todo rápido. Y el entrenador se ve involucrado en esa guerra todos los domingos. - ¿Cree que el fútbol mundial ha evolucionado? Creo que ha evolucionado en lo físico. La tecnología también ha hecho que hayan muchos más recursos. La cantidad de partidos que juegan los equipos grandes ahora, es una cosa impresionante. Algunos juegan 70 partidos

-¿Cómo te sientes cuando en el fútbol aparecen jugadores que te toman como un ejemplo de entrenador y de persona? Me siento con la misión cumplida. Si tú revisas por ahí algunas entrevistas, siempre decía que no quería que me recordaran por los títulos o los resultados, sino que por la huella que podría dejar a través del trabajo. Siempre he creído que el entrenador es un educador, un conductor, y cuando pasa eso, lo que pienso es que el camino no estaba equivocado. He tenido muchas ingratitudes, pero también muchas cosas felices. Y no ha sido fácil.


Juego Limpio Ed. N°1

EL BALLET AZUL -¿Qué opinión tiene del Ballet Azul? Era mi época de niño. Me crié mirando el Ballet Azul, como hincha y como espejo. Después, cuando muchos ya estaban fuera de actividad o eran entrenadores, tuve la posibilidad y el privilegio de compartir con ellos, y conocerlos. En ese sentido, somos una generación que recibió mucho de lo que dejó ese grupo de fútbolistas. - El fútbol chileno ha pasado por varias etapas, ¿cuál cree que es la herencia que dejó cuando estuvo al mando de la Selección? A mí me tocó una etapa difícil, post escándalo del Maracaná. Una etapa donde había que limpiar el fútbol chileno, donde no tuvimos competencia porque estábamos castigados. La participación internacional que tuvimos, fue a través de las dos Copas América que me tocó dirigir, la del 91´ y la del 93´, donde nosotros nos pusimos -como una declaración de principios -, el cambiarle la cara al fútbol chileno. Todo el país habla ahora de eso. Pero nosotros también veníamos de una etapa en que se jugaba a no perder. Y si hay algo de lo que me puedo vanagloriar de esa época, es que la Selección ganando o perdiendo, jugó de otra manera, jugó a ganar. LA FORMACIÓN -Hablemos de la parte técnica, ¿podrías resumir cuáles son los cuatro aspectos que definen el fútbol? Técnico, físico, táctico y el más importante, el moral y sicológico. Porque lo técnico se

“La Copa Chile es un campeonato extrañísimo, que nadie sabe cómo se juega, poco equitativo, poco deportivo, con inventos”. EN UNA FRASE... El mejor jugador de la historia: Pelé, sin ninguna duda. Habiendo visto a Maradona, a Cruyff… El mejor jugador en la actualidad: Lionel Messi. aprende, se practica, se entrena; lo táctico, también. En cualquier curso de colegio hay uno que dice “bueno, vamos a jugar así, nos vamos a organizar así, juguemos tres atrás y cuatro adelante” y se organizan tácticamente. Es algo fácil desde mi punto de vista. Lo físico también. Es una cosa que tú puedes perfeccionar con un método, corriendo cerros, con el test de Cooper, el Naveta, con lo que sea, y logras tener un equipo bien preparado. Pero lo que más cuesta es lo moral, lo sicológico y lo que logra el espíritu de equipo, la cohesión de grupo, el ponerse de acuerdo en los objetivos, pensar todos los mismo al mismo tiempo…Cosas que son las más difíciles de lograr para un entrenador y son la clave para el éxito en la profesión.

Messi o Maradona: A Messi le falta todavía…Tiene que ganar mundiales. Pero va para ese camino. En Chile, el mejor de todos los tiempos: Qué difícil… (piensa)… Elías (Figueroa), Marcelo Salas…No puedo dejar afuera a Leonel Sánchez, que todavía tiene récords. El mejor en la actualidad: En la Selección hay varios buenos. Está Alexis (Sánchez), Gary Medel, Vidal… * Entrevista completa en www.juegolimpio.cl

27


28

Juego Limpio Ed. N°1

Puerto Montt: punto de arribo a la Patagonia Puerto Montt no es sólo la capital de la Región Lagos, también es considerada como la puerta de entrada a la Patagonia chilena, y como tal, la ciudad cuenta con una innumerable variedad de atractivos y servicios, que no sólo deslumbra a los turistas, sino que además cautiva a diario a sus habitantes. Espacios de desarrollo cultural, mercados en los que se ofrecen los platos típicos de la zona, y paisajes naturales únicos en el mundo, son sólo algunos de los panoramas que ofrece la ciudad puerto.

Puerto Montt: Capital de la Región de Los Lagos Fundación: 12 de febrero de 1853 Habitantes: 236.000 (2010) Alcalde: Rabindranath Quinteros Lara Establecimientos Educacionales: 71 (municipales) Universidades y CFT: Universidad de Los Lagos, Austral de Chile, San Sebastián, Santo Tomás, de Aconcagua, Valle Central, Inacap, La Araucana. Radios: Reloncaví, Nueva Belén, Bío Bío, Vértice, Del Sur, Cuarta Colina, Classica, Para Ti, Punto Siete, Digital FM, Positiva, El Conquistador. Canales de TV: Canal 5, Vértice, Canal del Sur, Inet, Canal 19 Alerce.


Juego Limpio Ed. N°1

ANGELMÓ Es uno de los pasos obligados para todos quienes visitan la ciudad. El recorrido por la Avenida Angelmó comienza con decenas de puestos de artesanía típica de la Región y culmina con el mercado de pescados y mariscos. Las cocinerías, con sus tradicionales platos de curantos y pailas marinas, se convierten en un panorama imperdible, tanto para visitantes como para quienes viven en Puerto Montt y quieren salir de la rutina.

CASA DE ARTE DIEGO RIVERA Teatro, danza, exposiciones y literatura son algunas de las expresiones artísticas que a menudo se desarrollan en la Casa del Arte Diego Rivera. Ubicada en la esquina de calle Antonio Varas con Quillota, la llamada “Casa de los Artistas” fue inaugurada el 16 de noviembre de 1964, y lleva el nombre del afamado muralista mexicano. Con una inversión cercana a los 700 millones de pesos, en 2009 fue completamente remodelada.

CATEDRAL En 1853, Vicente Pérez Rosales depositó el acta de constitución de la ciudad en la Catedral de Puerto Montt. Este histórico documento se mantiene hasta la actualidad en el interior de la iglesia, adornado por cintas de colores. El inmueble, ubicado frente a la Plaza de Armas, está inspirado en el Partenón de Atenas, y tiene como una de sus principales características su estructura, hecha en su totalidad de madera de Alerce.

ESTATUA “SENTADOS FRENTE AL MAR” “Sentado frente al mar, mil besos yo le dí”, entona la tradicional canción del grupo uruguayo Los Iracundos, y que se convirtió en el himno de Puerto Montt. Inspirado en ese tema, el escultor Robinson Barría erigió a un par de enamorados de 10 metros de altura que observan abrazados el Seno de Reloncaví, y que se han transformado en una de las postales más típicas de la zona.

ISLA TENGLO Poco después de la visita que realizó el Papa Juan Pablo II a Puerto Montt en 1985, se erigió en lo alto de la Isla una enorme cruz blanca que se vislumbra desde la capital regional. Cuenta con una pintoresca caleta de pescadores, además de una frondosa vegetación. En el sector llamado “Puntilla de Tenglo”, se celebra la Fiesta de Jesús de Nazareno. Ésta se realiza hace doce años, entre el 21 y el 30 de agosto.

ESTADIO CHINQUIHUE El principal recinto deportivo de Puerto Montt, es también el estadio profesional más austral del mundo. En su cancha principal entrena y juega el Club Deportes Puerto Montt, que hoy está en Primera B. Entre 2009 y 2010 fue remodelado, y su arquitectura privilegia la vista hacia el sector de Tenglo, lo que lo convierte en un anfiteatro natural. Posee una capacidad para poco más de 5 mil personas.

29


30

Juego Limpio Ed. N°1

MEDICINA Y SALUD

OPINIÓN

Prevención de lesiones deportivas en el fútbol

Director de la carrera de Kinesiología de la Universidad San Sebastián, sede Puerto Montt; Magister en Condición Física y Salud; y Doctor© Actividad Física y Salud. Además, médico del CIME, Clínica Los Andes.

Por Christian Campos Jara.

El fútbol es uno de los deportes más populares en nuestro país, pero lamentablemente cuando no hay una cultura deportiva clara en la prevención de lesiones deportivas surgen las llamadas “lesiones del fútbolista de fin de semana”. Para abordar este tema es necesario tener claro que la prevención de lesiones deportivas es la mejor inversión que puede hacer el jugador y su equipo de fútbol. La prevención de lesiones deportivas la podemos dividir en evaluaciones iniciales:

• Evaluación fisiológica del fútbolista, que consiste en evaluar su capacidad aeróbica, fuerza muscular, flexibilidad y composición corporal. • Evaluaciones médico deportiva. • Evaluación Nutricional. Con estas evaluaciones básicas se puede comenzar a planificar la preparación física, que es la clave para poder prevenir una de las lesiones más comunes en el fútbol, como los desgarros musculares -por falta de balance muscular- y la famosa lesión de ligamento cruzados. Además, uno de los aspectos importantes, es la realización de un buen calentamiento previo, ya que previene las contracturas, los llamados “tirones” y calambres. Otro aspecto hoy en día son las canchas sintéticas, ya que favorecen jugar en una cancha sin irregularidades, charcos de agua ni hoyos. Pero una de las grandes desventajas son las caídas con fricción, y las lesiones por sobreuso, con las temidas tendinitis y periostitis.

CULTURA

Monteverde: Una nueva verdad bajo nuestras propias narices Por Verónica Sánchez Silva, Periodista.

La caminata realizada por el hombre desde Asia, a través del Estrecho de Bering, para llegar a poblar los territorios de Alaska, Canadá, Estados Unidos, Centro América y Sudamérica, es para las generaciones de estudiantes de nuestro país una verdad absoluta. Nuestros abuelos, nuestros padres, incluso nosotros mismos hemos aceptado las evidencias genéticas que se detectaron en los indígenas americanos que los ligan a los mongoles; y que nos han sido mostrados por nuestros textos escolares como los primeros hombres que habitaron las tierras del norte, quienes desde allí se trasladaron a nuestra Sudamérica 13 mil 500 años atrás. Sin embargo, en 1997, científicos vinculados a la Universidad Austral de Chile pudieron verificar datos que cambiaron para

siempre la verdad que conocíamos. Frente a nuestras propias narices, en las inmediaciones de Puerto Montt, específicamente, en el Arroyo Chinchihuapi del Río Maullín -a 10 kilómetros de la Ruta 5, camino a Pargua-, estaban las pruebas que echaron a rodar el

paradigma del poblamiento americano. Su nombre, Monteverde. Es así como el conocimiento que varios de nosotros recibimos de la enseñanza formal, ha sido puesto en tela de juicio, tras la verificación de datos que en 1997 hiciera un grupo de científicos liderado por Thomas Dillehay respecto al poblamiento temprano del continente americano, constituyéndose Monteverde en uno de los sitios más antiguos habitados por seres humanos en América. Lo anterior, aún cuando los partidarios de la teoría tradicional sobre la llegada del hombre a estas tierras, no reconocen a este sitio con un “patrón” que pudiera definir una cultura. Sin embargo, quienes reconocemos en MonteVerde el quiebre de una “ verdad”, vemos además una oportunidad para incorporar en nuestro pensamiento reflexivo, un procedimiento que adopte el cuestionamiento de todo aquello a lo que adherimos como dogma, como una regla habitual que nos deje en mejor pie para conocer aquello que está bajo nuestras narices. Quienes alguna vez nos creímos mongoles, tenemos la obligación de permitir que las nuevas generaciones movilicen sus energías y sus neuronas regularmente para evitar la atrofia del pensamiento que lleva a la inflexibilidad y a la intolerancia. En todo caso y para ser coherente con el pensamiento reflexivo “en búsqueda permanente”, cabe señalar que los partidarios del poblamiento americano por Bering hace 13 mil 500 años, no reconocen a Monteverde como una cultura que pudiera cambiar el planteamiento original, ya que se trataría de un solo sitio, de un evento único. En su defensa, en tanto, los “monteverdistas” ven en el yacimiento arqueológico descubierto en Pilauco Bajo en Osorno, el complemento faltante para refrendar la nueva teoría del poblamiento temprano de América, que ubica la fecha del hombre en estas tierras entre los 23 mil y 50 mil años antes del presente, y modifica las teorías sobre las rutas de entrada al continente.

Sobre la motivación y la influencia del entrenador Por Jaime Mestre V.

P

areciera ser que la motivación es uno de los elementos más importantes a la hora de comprender el rendimiento deportivo, por lo menos eso me hace pensar las innumerables ocasiones en que he escuchado a entrenadores y otras personas, hacer referencia a ese factor como condicionante directo de un rendimiento o resultado deportivo. Efectivamente -por lo menos eso pienso-, la motivación es y será la Psicólogo. Magíster en Psicología variable psicológica fundamental del Deporte, Universidad para comprender la forma como Autónoma de Barcelona. se comportan los deportistas, independiente de la disciplina en que se encuentren. Es la base de todo, es sobre ella que se pueden trabajar otras variables mentales u otras habilidades propias del deporte como las físicas, técnicas y tácticas. Intentaremos comprender en detalle de qué se trata el fenómeno de la motivación. Esto es importante, ya que como muchas cosas dentro del deporte no se encuentra exenta de mitos y creencias, que son completamente erróneas. Por ejemplo, el entrenador que cree que la motivación es algo propio de nuestro temperamento y por lo tanto viene en nuestros “genes” y nunca podrá ser modificada. La motivación hace referencia a aquello que determina el origen, la dirección y la persistencia de la conducta de las personas. Es el motor de la acción, de la conducta de los deportistas. Es el elemento que hace que un deportista luche y continúe perseverando aún cuando el éxito es muy lejano. La motivación la podemos definir como variable psicológica que mueve al individuo hacia la realización, orientación y mantenimiento y/o abandono de las actividades físicas-deportivas, y suele estar determinada por la asociación cognitiva que el sujeto hace de las diferentes situaciones (si es positiva, mayor motivación; si es negativa, menor motivación; si es neutra, dependerá de la construcción cognitiva que realice por la influencia del entorno y de sus propias convicciones), en función de una serie de factores (individuales, sociales, ambientales y culturales). De lo anterior es importante comprender cómo los factores contextuales, ambientales o situacionales tienen una importante influencia sobre la motivación en los deportistas. Bajo estas condiciones, el entrenador es y será una de las figuras más influyentes en el deportista, y por lo tanto, tendrá un directo efecto sobre el tipo y el grado de la motivación que presenten sus atletas o equipo deportivo. La cosa es cómo transformar a un entrenador en un motivador; difícil cuestión, especialmente cuando un entrenador tiene años de experiencia y cierto grado de éxito con sus deportistas. Diversas habilidades son las que deben manejar los entrenadores para poder “motivar”. Dentro de las más significativas considero que están: el tipo de liderazgo, el estilo comunicacional, la utilización del refuerzo, el uso del modelaje, el establecimiento de metas de maestría y de resultado. Por último, se nos presenta una segunda problemática; ésta trata de cómo el entrenador puede trasferir estas habilidades del papel a los entrenamientos y las competiciones. Si no logramos esto, estaríamos haciendo simplemente más de lo mismo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.