Juegolimpio 2

Page 1

L

ER BL ST ONA PÓECCI

CO

Edición N°2, Año 1, Marzo 2012 / PUERTO MONTT / CHILE / $1000 / www.juegolimpio.cl / Foto Portada: Max Montecinos

E

Patricio Almonacid y su triunfo en la Vuelta a Chile:

La revancha de un

CAMPEÓN Estrella Blanca:

Remo porteño:

sirviendo al deporte

CASA de BOTES

76 años

A la espera de la

Panamericano Maxibásquetbol:

El regreso de los AÑOS DORADOS

ULA CAMPEÓN / RABINDRANATH QUINTEROS / TORNEO PAPELUCHO / DEPORTES PUERTO MONTT / REGATA CHILOÉ / DEPORTISTAS 2011



Juego Limpio Ed. N°2

3

editorial

¿Por qué Juego Limpio?

P

Por Sergio Mansilla Director revista “Juego Limpio”

ierre Coubertin, historiador y pedagogo francés que creó los Juegos Olímpicos de la era moderna (Paris 1863 – Ginebra 1937), dijo que en las palabras Juego Limpio están definidas todo lo que es el deporte y también a todas las actividades que realizan los seres humanos en el transcurso de la vida.

cinco aros enlazados, símbolo que representa la fraternidad de los cinco continentes. En 1925, el francés dimitió, luego de haberse arruinado al donar toda su fortuna para el movimiento Olímpico y no poder seguir apoyándolo económicamente.

La revista “Juego Limpio” es una apuesta por la educación en valores y la convivencia armónica de nuestra sociedad. Significa mucho más que el simple respeto de las reglas; abarca los conceptos de amistad, de respeto al adversario y de espíritu deportivo. Es más que un comportamiento, es un modo de pensar.

Su vocación y amor al deporte le hizo concebir la idea de restaurar los Juegos Olímpicos que se celebraban en la antigua Grecia, para de esta manera fomentar el deporte a escala mundial con fines educativos.

Al tomar la decisión de colocar el nombre de la revista “Juego Limpio”, quise rendir un homenaje a este personaje que ha sido y será el estandarte de todos los deportes y que entregó su vida a la educación del deporte.

El concepto se extiende a la lucha contra las trampas, contra el arte de engañar sin vulnerar las reglas, contra el dopaje, la violencia física y verbal, la desigualdad de oportunidades, la excesiva comercialización y la corrupción.

Pierre Coubertin decía que era necesario proceder a la educación de las clases inferiores a través de la actividad física que proporciona gozo, energía, pureza y paz.

Espero que esta segunda edición pueda tener la misma acogida que tuvo la anterior y que pueda pasar por muchos niños, jóvenes y adultos, para que de esa manera, es decir, informándonos del deporte, hagamos lo que decía el Barón Pierre Coubertin: el deporte es educación y la ira destruye el núcleo familiar y las instituciones sociales. Frente a ella el deporte es el mejor calmante que se pueda imaginar.

Con estas competencias, dirigidas a deportistas aficionados, pretendía impulsar las relaciones pacíficas y constructivas entre las naciones, fomentando un espíritu de superación personal, el juego limpio y la sana competencia (el espíritu olímpico).

STAFF

SUMARIO

Coincidiendo con el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914), que interrumpió la celebración de los juegos Olímpicos celebrados cada cuatro años, Coubertin diseñó las banderas Olímpicas con los

El fin será la integración, porque el deporte es el placer más barato, aquel que mejor corresponde al principio de la igualdad, el más eficaz contra el alcohol, además de ser el mejor productor de energías dominadas y controladas.

ANIVERSARIO DE ESTRELLA BLANCA. El cuadro de Mirasol cumplió 76 años de vida al servicio del deporte. Repasamos historias y anécdotas desconocidas.

pág 4

EL REMO EN PUERTO MONTT. Cómo se desarrolla esta disciplina en la capital regional, los esfuerzos que deben hacer sus deportistas y en qué va el gran anhelo local: la Casa de Botes.

pág 10

UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS. Las virtudes que hicieron del elenco universitario el justo campeón del fútbol amateur. También, las polémicas que rodearon el final de temporada.

pág 14

RABINDRANATH QUINTEROS. A poco tiempo de haber anunciado su no postulación a un nuevo periodo edilicio, el alcalde de Puerto Montt repasa hitos, y habla del Chinquihue y su futuro.

pág 18

PAPELUCHO. Los entretelones del tradicional torneo juvenil que organiza la Escuela de Fútbol de Estrella Blanca, y que en 2011 cumplió 20 años.

pág 22

DEPORTES PUERTO MONTT. Con un plantel remozado, el cuadro albiverde pretende una vez más intentar el ascenso a la Primera División. Novedades y expectativas para el presente torneo.

pág 24

PATRICIO ALMONACID. El destacado pedalero puertomontino se confiesa con “Juego Limpio”, a poco de haberse adjudicado la Vuelta a Chile. Sus sueños, penas y alegrías.

pág 26

REGATA DE CHILOÉ. Bitácora de la competencia náutica más importante de nuestro país. Ganadores y perdedores, además de las dificultades experimentadas en la 12ª edición.

pág 30

MAXIBÁSQUETBOL. Primera entrega del torneo Panamericano disputado en Puerto Montt, la primera quincena del mes de marzo.

pág 32

LOS MEJORES DE 2011. Daniela Rebolledo, la joven judoca del Colegio Salesiano, fue elegida la mejor deportista del año recién pasado. Repasamos las premiaciones del municipio local y el IND.

pág 34

4

10 26 30 32

Director Responsable SERGIO MANSILLA A. - Representante legal ALEX MANSILLA CAZORLA - Editor Periodístico FREDY VARGAS R. - Editor de textos CINTHYA VERA S. Colaboradores JUAN RAFAEL MALDONADO, LUIS VARGAS, ALEX MOLINA, MARIO TAPIA - Fotografía GIOVANNI CIFUENTES (Fono 09 - 62407059), MAURICIO SAEZ, ARCHIVO ESTRELLA BLANCA, ARCHIVO TORNEO.CL - Diseño EDUARDO MEDINA - Columnistas CÉSAR SÁNCHEZ, RAÚL MANSILLA, CARLOS PEDEMONTE, CRISTIAN VARGAS - Impresión GRÁFICA ANDINA (que sólo actúa como impresor) - Produce TORNEO.CL (Fono 65-753541/ 09-7963741/ contacto@torneo.cl) - Web www.juegolimpio.cl Cartas al director a director@juegolimpio.cl


4

Juego Limpio Ed. N°2

Una época de triunfos y derrotas que ha estado marcada por el compromiso férreo que el club ha adquirido con los jóvenes y, principalmente, con la formación de personas, es la que ha caracterizado a lo largo de los años a esta institución puertomontina. Misión que va más allá de las canchas y los estadios.

Club Deportivo Estrella Blanca:

76 años como escuela de

grandes deportistas Por Juego Limpio FOTOS: Archivo Estrella Blanca / Giovanni Cifuentes

C

on la férrea convicción que el deporte puede ser un aliciente particular para educar a los niños y jóvenes, un grupo de puertomontinos decidió crear el Club Deportivo Estrella Blanca. Corría el año 1935, y Guillermo Kipreos asumía el desafío de convertirse en el primer presidente de la institución, dando auge a uno de los deportes más populares del Chile de la época: el boxeo. La disciplina dio grandes satisfacciones a los estrelleros, llevando incluso a ganar competiciones a nivel nacional. A medida que los años avanzaban, crecían las expectativas y ambiciones de los directivos. Así, en 1948 comenzó a operar el gimnasio del cerro Miramar. A la cabeza de Estrella estaban profesores normalistas, que tuvieron la capacidad para mirar hacia el futuro y proyectar a la organización más allá de lo meramente deportivo. Fue en 1951 cuando se desarrolla el episodio más importante para los de Mirasol, e impulsado


Juego Limpio Ed. N°2

por Ramón González Villarroel, adquieren la personalidad jurídica, lo que permite obtener subvención del Estado. Con el dinero estatal se adquirieron dos terrenos: uno en la subida de calle Porvenir y el otro correspondiente al sector donde actualmente se encuentra emplazado el estadio de Estrella Blanca (Crucero con Los Sauces). La misma directiva se planteó como una prioridad fortalecer todas las ramas deportivas, incluyendo al boxeo, rayuela y boga, con su equipo femenino.

“Chueco” Lara, Mario Ojeda, Guillermo Carrasco, Hernán Zúñiga y Rosalino Arismendi, son algunos de los futbolistas que brillaron en la época de oro del club. Y en el boxeo destacaron Manuel Fuentes, Hernán “Roto” Díaz, Enrique Gadaleta, Raúl Bustamante- quien fue vice campeón de Chile- y Rubén Araya, entre tantos otros. De la gloria a la anarquía Con la llegada de los ’70s, vino un periodo negativo para la institución. En ese tiempo había un importante intercambio entre la República de México y Chile, tanto en el aspecto cultural como político. En Puerto Montt, el gobierno mexicano deseaba hacer un gimnasio en el sitio que los dirigentes habían adquirido en la calle Porvenir. La norma indicaba que, para construir un recinto deportivo, debía llevar el nombre de México, hecho que no fue aceptado por la dirigencia estrellera, rechazando la oferta mexicana y perdiendo, de paso, la posibilidad de contar con dicho recinto. Las divisiones internas también hicieron que el club perdiera el rumbo y quedara a la deriva, dejando todo el mando únicamente en manos de Armando Cárdenas, quien tuvo la amarga misión de mantener en pie a la institución y salir a buscar socios en las juventudes estrelleras. Uno de esos

La dirección acertada de aquellos años fue de la mano con un resplandor deportivo del club. Viejos estandartes, recuerdan que en esa época la institución era líder en prácticamente todas las disciplinas. Había una preocupación por el desarrollo deportivo, no sólo por la administración. Se fortalecieron todas las ramas. El boxeo era brillante, y prácticamente tenía puros campeones de Puerto Montt. La rama de boga era un equipo potente, pasando incluso por encima de equipos fuertes, como eran los valdivianos.

jóvenes recuerda que la primera decisión que tomaron fue ir a las elecciones de directorio “y trabajar para que nuestro club se pudiera levantar de nuevo, pues había perdido prácticamente todo”. Para lograrlo, la misión fue vender 10 mil números de rifa, para recuperar la infraestructura perdida. Parecía una meta imposible, sin embargo, las ganas de sacar adelante la institución fueron mayores, y lograron el cometido. Con el dinero recaudado se arregló el estadio e incluso se hizo una gira a Santiago. El decaimiento también se presentaba a nivel deportivo. Así, la época de oro del boxeo comenzó a caer el mismo año que se fueron los dirigentes del club, entre 1970 y 1973, y que estuvo ligado con el declive de la disciplina a nivel nacional. Saliendo del letargo El entusiasmo de los jóvenes deportistas fue el aliciente para que el club saliera del letargo y emprendiera un nuevo rumbo, un renacer. Fue así como surgieron las ramas de gimnasia deportiva, montañismo, buceo submarino y de básquetbol, que funcionaron hasta el año 2001. El remo siempre ha sido una disciplina que ha brillado en Estrella Blanca, en gran medida, gracias a la eficiente gestión de las directivas que han pasado por el club y al compromiso

5


6

Juego Limpio Ed. N°2

Jugadores de Estrella Blanca que han jugado en el fútbol profesional, en 76 años de vida.

“El equipo ideal”

1.Cristián Torralbo

permanente de los deportistas, que pese a las inclemencias climáticas, han puesto en alto el nombre de la institución. Los fundadores del club siempre pensaron que la fortaleza debía estar en el trabajo con los jóvenes, intención que se consolidó con la creación de la Escuela de Fútbol, dirigida por Sergio Mansilla. En sus casi 22 años de existencia, esta iniciativa ha reflejado todo lo que por años la institución ha anhelado: tener una escuela de fútbol en que predominara la parte formativa, buscando educar a través del deporte, para ayudar a salir de la pobreza a cientos de niños de Puerto Montt. Esta instancia formativa se fundó el 28 de abril de 1990, obra que se mantiene hasta hoy, y cuyo logro mayor ha sido el educar a los jóvenes a través del fútbol, abriendo un espacio a niños con problemas sociales, donde fundamental ha sido el permanente apoyo de los padres y apoderados de la institución.

2.Leonel Barría

3.Jorge Alvarado

6.Sergio Mansilla

8.Rondel Ruiz

4. Cristian Gutiérrez

11.Oscar Rove

7.Giovanni Ojeda

5.Leandro Delgado

10.Jorge Saavedra

9. José Luis Soto

12. Rafael Santibáñez, 13. César Ayala, 14. Luis Larraín, 15. José Bustamante, 16. Paulo Uribe, 17. Cristian Gutiérrez, 18. Leonardo Hidalgo, 19. Alfonso Jerez Mayorga, 20. Patricio Ulloa y 21. Cristóbal Chávez.


Juego Limpio Ed. N°2

Simplemente, Estrella Blanca Por César A. Sánchez Vera

En una calurosa tarde de verano, el 24 de enero de 1935, los entusiastas jóvenes de las calles Chorrillos, Miraflores y sector Angelmó se dieron cita en los alrededores del puerto, donde existían amplios espacios arenosos que utilizaban como improvisadas canchas de fútbol. El objetivo de esta reunión era organizar un club de deportivo que les permitiera integrarse a la competencia amateur. Con anterioridad habían medido sus fuerzas, exitosamente, con el “Arturo Prat” y el “Gimnástico” estimulándolos en tal sentido. La directiva que se formó aquella tarde estuvo presidida por Guillermo Kipreos, como secretario, Arístides Andrade, tesorero fue elegido Santiago Plenkovich y en calidad de directores figuraban Gabriel Ojeda, Bernabé y Simón Bahamondes. Se escogió por nombre Estrella Blanca y en adelante sus integrantes pasaron a llamarse estrelleros, en tanto los dirigentes recibían el nombre de timoneles. La directiva de inmediato comenzó a trabajar concertando torneos de fútbol con los poderosos clubes “Magallanes” y “Lintz”. En la década del cuarenta Estrella Blanca ya figuraba como un poderoso rival en la temporada de competencia; además, sus jugadores, que lucían orgullosa y altivamente una estrella alba de cinco puntas sobre el pecho, pronto fueron convocados para integrar la selección de Puerto Montt. Hernán Zúñiga fue un arquero imbatible y Rosalino Arismendi un certero goleador. El triunfo más recordado fue aquel donde Estrella Blanca derrotó a la Universidad Católica, por 2 a 1, en cancha de nuestro puerto. En 1939 se implementa la rama de Boxeo bajo la dirección de Armando Cárdenas y Ramón González; los púgiles entrenados por Antonio Cárdenas se enfrentaban en memorables jornadas con los boxeadores del regimiento “Sangra” y de los clubes locales “Lintz”, “V. Pérez Rosales”, “Chago López”, “y “Alfredo Maldonado”. En 1953 efectuaron una exitosa gira, con seis deportistas a Punta Arenas, recibiendo los laureles de la victoria y caballerosidad. Hacia 1948 existía en los altos del cerro Miramar un vasto sitio hasta donde concurrían los estrelleros para efectuar sus prácticas de preparación; el año 52 siendo tesorero de la institución y principal impulsor de la idea Olegario Arteche, se adquirió el terreno y al poco tiempo se inauguraba la sede social en calle

Porvenir. Dichas dependencias fueron bendecidas por el Obispo Ramón Munita con la presencia del Intendente y altas autoridades comunales. El apoyo que le entregó el vecindario a su club permitió crear, en 1950, la rama de boga. Para ello se compraron las primeras embarcaciones al “Adimptes”, institución que cultivaba este deporte, pero a la sazón disuelta. Se acondicionó una Casa de Botes en Angelmó y se gestionó la adquisición de yolas. Estos primeros pasos fueron dados por Manuel Mayorga, Mario Soto, Leonardo Andrade y Manuel Salvo. Rápidamente se impuso Estrella Blanca sobre los equipos de “Ferronave”, “Liceo” y los clubes valdivianos de larga trayectoria. En la rama de boga es necesario destacar la figura de Víctor Pávez Canales, remero en su juventud y actualmente dirigente que ha luchado tenazmente por el desarrollo de esta disciplina. En las calles cercanas al puerto se escucha con frecuencia a los vecinos cantar: Chorrillos y Miraflores / nuestro barrio general / adelante Estrella Blanca / que tenemos que ganar.

7


8

Juego Limpio Ed. N°2

Empormontt:

al servicio del deporte local Más allá de su indiscutible aporte, como principal puerto de recalo y embarque, esta empresa también ha desarrollado una importante labor en el aspecto deportivo, lo que ha quedado demostrado a través de su gimnasio: hoy un importante centro de actividad social en Puerto Montt.

H

ace casi 15 años que Empresa Portuaria Puerto Montt (Empormontt) desarrolla una encomiable labor de apoyo al deporte regional; su gimnasio, ubicado en la costanera de Puerto Montt, se ha convertido en un espacio para que decenas de organizaciones locales realicen sus eventos deportivos. En aquellos años la capital regional no contaba con espacios públicos para que la comunidad pudiera desarrollar estas actividades, resguardadas de las inclemencias climáticas. Por lo mismo, decidieron transformar una bodega sin uso, ubicada cerca de Angelmó, para esos fines, lo cual funcionó a la perfección. Con los años el gimnasio se cambió de lugar, y se modernizó. Esto, con la idea de dotarlo de infraestructura suficiente para desarrollar distintas disciplinas. Es así que el recinto de Empormontt es utilizado hoy para deportes tales como el fútbol, básquetbol, voleibol, tenis y artes marciales, y en favor de una decena de instituciones. Una de ellas, la Escuela de Fútbol de Estrella Blanca que, desde un principio, entusiasmó a los

directivos del puerto. “Una de las cosas que más nos llamó la atención fue el rescate de los valores, impulsada por los mismos profesores. O sea, que no se tratase solamente de un tema físico, si no que también intelectual”, comenta Alfredo Bustos, gerente de Operaciones y Negocios de Empormontt.

Alfredo Bustos, gerente operaciones de Emportmont.

Sin ir más lejos, esa labor que desarrolla la Escuela de Fútbol de Estrella Blanca, también los motivó como empresa a implementar una sala de capacitación para que niños y jóvenes puedan estudiar y se formen en el deporte que están realizando. En tal sentido, culminar la instalación de este espacio, es uno de los grandes desafíos que Empormontt tiene para este año. Un gran partido que, desde luego, también esperan ganar.


Juego Limpio Ed. N°2

9


10

Juego Limpio Ed. N°2

El remo y el esfuerzo para formar campeones para Chile Por JUEGO LIMPIO FOTOS: Giovanni Cifuentes

E

sfuerzo, constancia y dedicación son algunas de las virtudes de los deportistas que están ligados al remo de Puerto Montt. Una actividad que, por la ubicación geográfica de nuestra ciudad, debería tener mayor apoyo y difusión por parte de autoridades, para así contar con un lugar privilegiado dentro del deporte local. No obstante, la realidad de esta disciplina en la ciudad dista bastante aquello. La ausencia de una Casa de Botes y un largo peregrinar para conseguir recursos económicos son una constante en el remo de Puerto Montt. Una situación que deja bastante que desear para una actividad en directa relación con la locación eminentemente marítima de la ciudad de las cuatro colinas. Porque ya son varias las décadas que el remo local ha venido trabajando, tal vez de manera demasiado silenciosa. “Los muchachos que están en remo tienen una gran abnegación, disfrutan mucho el deporte que practican, y para nosotros como dirigentes, son una fuente permanente de motivación”. Así describe el doctor Renato Alvarado, presidente de la rama de remo de Estrella Blanca, a los jóvenes que practican este deporte en el club.

A pesar de las falencias, el remo es un deporte que ha dado importantes triunfos a Puerto Montt y la Región de Los Lagos. Varios campeonatos nacionales, sudamericanos y una medalla panamericana figuran entre los logros de los remeros puertomontinos. Sin embargo, en el día a día deben luchar contra dos escollos: las inclemencias del tiempo y la falta de infraestructura para desarrollar la actividad. Para Pedro Carvajal, entrenador de Estrella Blanca, hay buenos recuerdos de las generaciones que han pasado por la institución, especialmente por su esfuerzo. “El invierno es el colador de los chicos por toda la crudeza de las condiciones climáticas, pero los que quedan son bastante aperrados”, acota el profesor. “Cuando estamos a full, el día comienza con un trote a las seis de la mañana. Luego, ir al colegio, comer y volver a entrenar. Es una rutina muy fuerte”, agrega el deportista estrellero, Felipe Sepúlveda (20 años), acerca

del día a día de un remero. Para Óscar Lepe (16 años y una de las promesas del cuadro de Mirasol), la situación no es para nada distinta. De hecho, para entrenar, debe viajar todas las semanas hasta Chinquihue desde la lejana localidad de Alerce. Pero el muchacho no afloja. Sabe que en este deporte, fundamental es la constancia para alcanzar el alto rendimiento. Y es que sus metas están claras: “Llegar al próximo campeonato sudamericano”. REMO EN LAS ESCUELAS Una de las grandes iniciativas del remo de Estrella Blanca en 2011 fue haber llevado el remo a las escuelas de Puerto Montt. Esto, en respuesta a un fenómeno nacional nada ajeno a la realidad local, como es la obesidad y el sedentarismo en la población infantil. Y es que según cuenta Alvarado “Estrella Blanca no solamente ha estado ligado al alto rendimiento deportivo, sino que también con el bienestar de la sociedad”. El punto de partida, a modo de plan piloto, fue llevar los ergómetros a tres escuelas municipales de Puerto Montt, para cubrir las necesidades de 450 jóvenes. Y la idea prendió. Tanto, que se vieron obligados a adquirir nuevas máquinas y personal para seguir desarrollándola. “Desde luego, no estamos seguros que esto pueda redundar


Juego Limpio Ed. N°2

Ha sido una lucha muy fuerte, ya que aparte de pelear contra el clima, también hemos tenido que luchar contra la escasa infraestructura con que contamos. Pero éste es un deporte de fuerza, el cual te insta a luchar todos los días” Jenny Bustos, Presidenta Club de Remo Viento y Marea.

CONTRA VIENTO Y MAREA Otro ejemplo de esfuerzo y dedicación por este deporte, es la presidenta del club Viento y Marea, Jenny Bustos, quien ha estado toda una vida ligada a la práctica del remo, desde su infancia en caleta Anahuac. “Ha sido una lucha muy fuerte, ya que aparte de pelear contra el clima, también hemos tenido que luchar contra la escasa infraestructura con que contamos. Pero éste es un deporte de fuerza, el cual te insta a luchar todos los días”, señala la presidenta de este club, que reúne a más de 50 deportistas locales.

Renato Alvarado, Presidente Club de Remo de Estrella Blanca

en un mayor interés por la práctica del remo - sostiene el “doc” Alvarado, como lo llaman sus alumnos -, pero nos damos por satisfechos con al menos haber motivado a los chicos a hacer deporte”, remata con entusiasmo. Por esto, ya tienen un nuevo objetivo. Y éste es atender a lo menos a 4 mil escolares en lo que resta de 2012.

A pesar de las penurias económicas, no todo ha sido agraz para el club. En febrero de 2011 participaron en una regata, donde obtuvieron excelentes resultados. Ello llevó a las autoridades a poner mayor atención al trabajo que realiza el club, en lo deportivo e institucional. Tal es así que, a contar del año pasado, deportistas de Viento y Marea y de la Asociación de Puerto Montt, forman parte del Centro de Entrenamiento Regional (CER), a través del cual podrán recibir mayores beneficios para desarrollar esta disciplina. Allí está la posibilidad de contar con aspectos tan importantes como un seguro médico, técnicos profesionales, implementación e indumentaria deportiva, apoyo económico

para traslados, además de alimentación y alojamiento para competencias oficiales. Con la entrega de este apoyo, la idea del Instituto Nacional del Deporte (IND), es tener remeros de la Región de Los Lagos representando a Chile en los Juegos Odesur de 2014. Un desafío que, ya en el papel, representa una gran responsabilidad. SATISFACCIÓN ESTRELLERA A la hora de hacer un balance sobre las principales satisfacciones que ha tenido el remo de Estrella Blanca, Renato Alvarado destaca el haber podido acoger en forma permanente a todos los chicos que han querido acercarse a la práctica deportiva náutica. “Nos enorgullece el haber podido darles el máximo de posibilidades al alcance y haberlos llevado a competir por todo Chile y el extranjero. Y lo mejor de todo, con excelentes resultados”, dice. Allí destaca la labor de campeones tales como Margarita Villegas, cuatro veces campeona de Chile; Anahí Alvarado que, hasta la fecha, sigue siendo la única mujer chilena que ha ganado el campeonato argentino de velocidad; Alejandro Villarroel, el primer remero de la institución en obtener un título sudamericano; y el caso de Sebastián Kush junto a Carlos Alvarado, quienes estuvieron un año

11


12

Juego Limpio Ed. N°2

completo compitiendo en importantes certámenes de Europa. Una de ellas, la regata del Támesis. “En todo caso – aclara - nuestra gran alegría, es fundamentalmente haber podido ofrecer a la juventud de Puerto Montt, a pesar de todas las dificultades, la posibilidad de tener una mejor calidad de vida a través del deporte, ya que esa es nuestra misión y nuestra razón de ser como Club Deportivo”. CASA DE BOTES: EL GRAN ANHELO Uno de los aspectos que más allá de los logros deportivos y el apoyo que los remeros están recibiendo desde el IND, sigue siendo un problema, es la falta de una Casa de Botes. Esto, para trabajar de manera profesional y con la independencia que se necesita para llevar adelante la actividad. “Para trabajar siempre tenemos que pedir la autorización, el permiso o la buena voluntad de quienes nos están brindando cobijo, porque no estamos bajo techo propio”, sostiene Renato Alvarado. Ahora, ¿por qué este proyecto no ha podido concretarse? El

dirigente tiene su propia teoría. “Una, es la falta de recursos y la burocracia. Lo otro, es la política deportiva comunal, la cual ha apuntado más hacia el deporte como espectáculo”. Y lo grafica en dos ejemplos: la construcción de Arena Puerto Montt y el apoyo que esta entidad entrega año a año a Deportes Puerto Montt. Este déficit se hace patente al dialogar con los deportistas. Paula Ruiz (17 años), por

ejemplo, cuenta que la experiencia de remar “se ha convertido en su vida”. Sin embargo, para llegar a ello se ha encontrado con una serie de dificultades como el clima, la organización del tiempo, y desde luego, la falta de infraestructura. “Y esto se nota cuando vamos competir a otras ciudades. En Valdivia y Concepción, por ejemplo, los remeros tienen sus instalaciones, gimnasio, sala de ergómetros y casa de botes. Todo se ve más fácil. En cambio aquí…”, relata la joven estrellera, con un dejo de amargura. A pesar de todo, el remo sigue captando adeptos en la ciudad. Según cuenta Jorge Serrano, secretario de la Asociación de Puerto Montt, “el remo es un deporte que no te deja nunca. Es así que hay compitiendo deportistas de más de 80 años. Y es que además de ser muy completo, se trata de una actividad de bajo impacto”. Ayudan además, las características geográficas de Puerto Montt, como la presencia de canales y de lagos en lugares aledaños. “Sólo hay que saber aprovecharlos”, sostiene el también deportista de Viento y Marea.

Gran entusiasmo han demostrado los jóvenes remeros, pese a las dificultades climáticos.

Jenny Bustos, por su parte, se muestra entusiasmada con la idea de concretar este proyecto. “Si finalmente se construye la casa de botes, aquí debería masificarse el remo. Las condiciones naturales para que pueda convertirse en unos de los deportes masivos de la ciudad, las tenemos, ya que en ningún otro lugar se practica en el mar”, sostiene con orgullo la dirigente.


Juego Limpio Ed. N°2

El invierno es el colador de los chicos por toda la crudeza de las condiciones climáticas, pero los que quedan son bastante aperrados”

Pedro Carvajal, entrenador de Estrella Blanca.

2014: el año de la Casa de Botes Si de concretar este proyecto se trata, un gran espaldarazo es el que recibió el pasado viernes 09 de marzo, la directiva de la Asociación de Remo Archipiélago, que agrupa a los clubes Viento y Marea, Estrella Blanca y Puerto Octay. Ese día el gobernador de la provincia de Llanquihue, Francisco Muñoz, anunció la entrega de 38 millones de pesos, destinados realizar el diseño técnico de lo que será la nueva Casa de Botes del remo sureño. Así lo expresó el presidente de la agrupación, Mauricio Rivera. “Este hecho es súper importante para nosotros, ya que permitirá realizar los cálculos de costo, y el tipo de diseño que se va a hacer, para luego postular el proyecto a fondos de carácter regional. Se estima que se necesitarán alrededor de 800 millones”, adelantó el dirigente. Por lo pronto, ya tienen una maqueta de lo que podría ser la nueva infraestructura. Fue construida por Jorge Paredes y Renato Alvarado, proyectada para albergar a alrededor de 200 deportistas. En su primera plana, considera espacios para los dos clubes locales: Estrella Blanca y Viento y Marea; y en la segunda, oficinas para la asociación, dormitorios para delegaciones, además de espacios para publicidad, cafetería y sala de musculación el que, admiten, también podría convertirse en gimnasio de uso particular. “La idea es que

la Casa de Botes sea autosustentable, que la municipalidad no tenga que mover platas para su mantención y que además pueda quedar dinero para la asociación”, explica Rivera. Su construcción en todo caso - y eso bien lo saben al interior de la dirigencia -, dependerá de lo que digan los estudios de factibilidad. Estos, según se ha adelantado, serían realizados por profesionales tanto del Instituto Nacional del Deporte (IND) como del Gobierno Regional. Además, desde hace un año y medio, la asociación tiene el comodato de alrededor de 3 mil metros cuadrados de terreno en el sector de Anahuac (donde hoy está ubicado el club Viento y Marea), otorgado por la Municipalidad de Puerto Montt. Su duración es de cinco años, sin embargo, podría verse ampliado a 20 de aprobarse el diseño técnico del proyecto.

Al cierre de esta edición, el presidente de la Asociación de Remo de Puerto Montt, Mauricio Rivera, viajaba junto a la directora regional del IND, Ingrid Schettino; el gobernador de la provincia de Llanquihue, Francisco Muñoz; el presidente del club Estrella Blanca, Renato Alvarado; y la presidente del club Viento y Marea, Jenny Bustos, hasta la Región de Los Ríos, para participar de la inauguración del Centro de Alto Rendimiento de Valdivia. La idea en la ocasión, era ver en terreno el trabajo que sea realiza en esa localidad para, por qué no, replicar alguna de esas ideas en lo que será la nueva Casa de Botes. ¿Plazos? En la dirigencia existe consciencia de que todo dependerá de las observaciones que arroje el ya famoso estudio técnico. De todos modos existe confianza, si todo camina bien, de comenzar con la construcción de esta mole, el primer semestre del año 2013.

13


14

Juego Limpio Ed. N°2

Gran campaña de elenco estudiantil

Amateur porteño: Universidad de Los Lagos se graduó de campeón

R

estaban dos fechas para el término del certamen oficial, y el primer equipo del Club Deportivo Universidad de Los Lagos, marchaba al tope de la tabla, ya levantando las manos al cielo gritando “campeón”. Y es que los estudiantiles llegaron a marcar diferencias en los puntos y rendimientos colectivos e individuales aquel 08 de diciembre, con un total de 55 puntos que los hicieron inalcanzables para sus más cercanos perseguidores. Algunos de ellos, Estrella Blanca (uno de los pocos equipos que lo venció durante la temporada), Antonio Varas y el Club Deportivo Lintz. Con esto, hicieron historia. El partido se ganó 2 a 0 a Modelo Unido en Estero Lobos, equipo que siempre se jugó alguna opción de liguilla y que fue a su modo animador del torneo. No hubo mayores sobresaltos en ese lance y una vez marcada la segunda diana, en los pies del goleador Elías Figueroa, la tendencia fue dominio y manejo hasta el final del partido. El técnico y periodista Víctor Hugo Aravena, precisa los factores que hicieron de ésta una campaña exitosa, y señala que aparte de tener “un plantel de hombres y no nombres”, sus jugadores fueron leales, buenos, disciplinados y comprometidos con la exigencia que se les impuso. “Así creo fuimos ganando convicción y seguridad partido a partido, los jugadores se prepararon bien en todo momento y pese a que en ciertos pasajes nos vimos amagados, sólo fue el respiro que cada equipo debe tener para seguir progresando”, sostuvo Aravena, quien de esta forma se mostraba orgulloso con el logro de sus pupilos. Acerca del “bajón” exhibido en cierto tramo del torneo, el DT señaló que se puede haber dado “como consecuencia de la exigencia. De salir a buscar y ganar todos los partidos.

Sin embargo, el equipo siempre recuperó rápido la orientación de lo que quería y lo consiguió con justicia y legitimidad”. LOS PUNTALES Y LA ILUSIÓN DEL REGIONAL Uno de los que se mostró satisfecho y orgulloso de haber conseguido esta copa – la primera en categoría adulto para el equipo universitario - , fue precisamente su goleador, Elías Figueroa, quien ya

Por Mario Tapia V. Fotos: Juego Limpio.

Buenos jugadores, juventud, compromiso, disciplina y lealtad, fueron a juicio del técnico universitario, Víctor Hugo Aravena, las claves para alcanzar el título de la temporada 2011. Eso dentro de la cancha, porque fuera, el torneo local nuevamente volvió a mostrar falencias organizativas y directivas que terminaron con los campeones sin trofeo y con Estrella Blanca fuera de la liguilla al Regional.

con estampa de gran jugador, destacó la oportunidad de jugar un regional y formar parte de un grupo tan unido y motivado como éste: “Yo vine a este club con una tremenda ilusión y si bien sufrí de algunas lesiones, puedo decir con orgullo que este grupo es extraordinario y lleno de ambiciones, y que luchó unido por alcanzar el objetivo de ser cada vez mejores. ¿Los goles? Son consecuencias del juego colectivo y de la solidaridad de mis compañeros”, explicaba el ex Tricolor.


Juego Limpio Ed. N°2

Los números del campeón El campeón sumó 58 puntos en su campaña, ganó 19 partidos, perdió 4, y empató 1, con rendimiento del 85 por ciento global de dos ruedas. Asimismo, fueron la defensa menos batida y el proceso goleador lo disputaron palmo a palmo con el Club Deportivo Lintz.

Otros jugadores que destacaron durante la campaña, fueron Esteban y Sebastián Alvarado, dos que mantuvieron una regularidad que ayudó a sostener la campaña hasta el logro del título, según lo confirma el propio Aravena, quien en todo momento resaltó el valor y responsabilidad de estos jóvenes que hacen sus primeras armas en el fútbol competitivo. Clave en el mediocampo de la ULA, en tanto, fue Jorge Águila, quien depositario del clan Águila en el fútbol local, se tomaba este triunfo como una verdadera revancha de cara al gran objetivo universitario: el torneo regional. “Ya estuvimos en esa instancia, y personalmente, quiero llegar mucho mas allá que en 2004, donde de todos modo no hicimos mala fase. La verdad, estoy muy cómodo acá, pues hay un gran grupo humano que se ha ido consolidando enormemente con el correr de los partidos”, explicaba el joven jugador.

La experiencia, desde luego, también jugó un rol fundamental para alcanzar esta estrella. Allí pieza clave fue Mario Cárcamo, quien ya con un torneo a cuestas más allá de las fronteras de la Región, explicaba así lo que se venía para el elenco universitario. “El equipo ha demostrado que es capaz de asumir mas allá de ganar el torneo local; y el regional, es una desafío que seduce tremendamente a los chiquillos, de grandes condiciones. Creo sinceramente que estamos capacitados para afrontar los partidos con rivales de mayor exigencia, y que como grupo, también nos podemos exigir más”, agregaba, uno de los principales motivadores dentro del camarín estudiantil. La celebración fue con todo. Hubo vítores, sentidos abrazos, reconocimientos para el DT y dirigentes y desde luego, mucha champagne. Y era que no. Si se trataba de un logro inédito en la historia de este joven club universitario de Puerto Montt.

15

LA COPA SE GANA, PERO... NO SE TOCA..... A varias aprehensiones que se tenían sobre la gestión y el accionar de la Asociación de Fútbol Amateur de Puerto Montt durante el año, un hecho a lo menos, curioso, terminó por poner la guinda de la torta a un año derechamente para olvidar. Y esto fue no haber entregado la copa de campeón durante la fase regular de este torneo, a dos fechas de haberse definido. Gloria Azócar, ahora ex-presidenta de la Asofútbol puertomontina, fue muy directa al ser consultada sobre la polémica desatada. “Cometimos un error de coordinación, porque debíamos entregar el trofeo en la última fecha. Sin embargo, la Universidad de los Lagos en esa oportunidad quedaba libre, es decir no tenía partido, produciéndose entonces el mal entendido”. De esta forma, los universitarios tuvieron que conformarse con recibir la copa de campeón recién hacia el final de la liguilla, donde se definía el tercer equipo de la Asociación para el Campeonato Regional. “Nosotros conversamos con dirigentes de la ULA, les dimos nuestras explicaciones y ellos nos entendieron”, dijo la dirigente, que de esta forma dio por zanjado el tema, reconociendo eso sí, que debieron haber previsto tal situación.


16

Juego Limpio Ed. N°2

Cuéntate una nueva:

Campeonato local volvió a terminar en polémica

O

tro hecho que empañó la finalización del torneo amateur puertomontino, fue la definición del segundo lugar y de los cupos para acceder al Campeonato Regional. Dicho proceso estuvo marcado por la polémica, la confusión, el reclamo y las acusaciones que

Gloria Azócar, ex-Presidenta de ASOFUTBOL Puerto Montt.

vincularon directamente a Estrella Blanca, el directorio de la Asociación de Fútbol Amateur de Puerto Montt y su Consejo de Presidentes. En una guerra de declaraciones cruzadas, la polémica se inició a principios de año, cuando la Asofútbol resolvió que los elencos de Estrella Blanca y Flogovit debían jugar 38 minutos pendientes, luego que el lance original fuera terminado por falta de garantías. Cuando correspondió jugar, a juicio de Flogovit y la propia Asociación, los estrelleros comenzaron a jugar con 6 hombres, hecho que si bien no es reglamentario, en su momento fue autorizado por el árbitro del

partido. “A los 30 segundos ingresaron los jugadores que faltaban”, aseveraba el presidente de la institución, Alfonso Jerez. En aquella ocasión, fue triunfo para los de Mirasol por un global de 5 a 0. Flogovit, sin embargo, no quedó conforme con tal desenlace, y acto seguido presentó un requerimiento, apoyado por la Asofútbol y la mayoría de los presidentes, que concluyó con la resta de los tres puntos que los azules habían ganado en cancha. Estrella con estos antecedentes, apelaría a la Asociación de Fútbol Regional ANFA, donde su presidente Guido Gutiérrez daría razón a los argumentos planteados por la dirigencia del cuadro azul. O sea, todo marcha atrás. Y aquí viene el lamento de Alfonso Jerez:

...los presidentes de los otros clubes presionaron a los dirigentes de la asociación local para que igual nos quiten los puntos, tratando de desconocer los fallos de un organismo superior jerárquico como es ANFA. Eso se llama perseverar por hacer daño”

“Efectivamente ganamos en la apelación ante la ANFA, pero aún así, los presidentes de los otros clubes presionaron a los dirigentes de la asociación local para que igual nos quiten los puntos, tratando de desconocer los fallos de un organismo superior jerárquico como es ANFA. Eso se llama perseverar por hacer daño”, señalaba molesto el propio dirigente. Luego, y como si fuera poco, la ya “tradicional” revisión de planilla que cada año hace la Asofútbol, que terminó con Estrella Blanca junto a otros clubes, notificados de mala inscripción en sus jugadores (el caso de Cristopher Alvarado). El hecho, terminaría con la determinación del organismo rector puertomontino de restarle al cuadro de Mirasol 13 puntos en segunda serie y tres en primera, lo que no sólo les quitó el segundo lugar en la tabla de posiciones, si no que también la posibilidad de ir directamente al regional. Así las cosas, debían disputar la liguilla. Sin embargo, nada de ello ocurrió. “Nosotros no nos presentamos, porque no RVICIO SE

horas

Patagonia Transportes

Taxi Ejecutivo - Minibuses Convenio Empresas - Personas - fono: (65) 272767


Juego Limpio Ed. N°2

Al cierre:

ULA y Lintz a paso firme en Campeonato Regional Por Álex Molina M.

Los cuadros de Puerto Montt debutaron frente a los elencos calbucanos en lo que, a inicios de marzo, fue el puntapié inicial del torneo regional. Universidad de Los Lagos dejó en el camino a Estudiantes, Lintz eliminó a Centinela y Tricolor quedó al margen de la competencia frente a Manuel Rodríguez. Alfonso Jerez, Presidente de Estrella Blanca.

estaban las condiciones para ello. El club ha sido atacado de forma injusta y poco objetiva por un directorio que se deja presionar por la mayoría de los presidentes que, en reiteradas ocasiones, han manifestado una actitud de perjudicar a nuestra entidad. Hace un par de años impugnaron un título legítimamente ganado en cancha, en los partidos nos golpean e insultan a los jugadores y ahora a toda costa nos quitan puntos. Nos faltaron el respeto. Además, no se mide con la misma vara a otros equipos por presuntas anomalías”, fue la queja del presidente del cuadro de Mirasol. Por su parte en este punto, Gloria Azócar, se remitió a decir que ellos aplicaron el reglamento, y que la institución de calle Los Sauces con Crucero, efectivamente tenía un jugador mal inscrito, por lo que correspondía la sanción de la resta de puntos. Así con un soporte menos, la mesa liguillera fue integrada por los clubes Antonio Varas, Barrancas y Tricolor, equipo éste último que terminaría por sacar los pasajes de “Puerto Montt 3” para el Campeonato Regional. Una teleserie de aquellas.

En la segunda fase, con dos representantes locales, la ULA venció como visita por 4 a 0 a Marítimo de Carelmapu, resultado que casi aseguró su estadía en la competencia, ya que en la revancha los estudiantiles cayeron por la cuenta mínima logrando de igual modo, avanzar a la siguiente fase. Lintz, por su parte, se enfrentó a un duro y tradicional rival en este tipo de instancias, como Naval de Carelmapu, elenco al que logró vencer por un ajustado 3 a 2 en casa e igualdad a un gol como forastero en el estadio la Candelaria. Al cierre de esta edición, los combinados puertomontinos se preparaban para enfrentar los partidos, esta vez correspondientes a la tercera fase del torneo. CANDIDATOS Tras obtener el título a nivel local, Universidad de Los Lagos ve partir a un par de elementos claves dentro de su oncena, sin embargo, la misma juventud y las ganas por participar le permiten a este equipo demostrar que con trabajo y entrega se puede llegar alto. Víctor Hugo Aravena es su técnico, el cual ha decidido no reforzarse y pelear con los que se tiene, o sea con jugadores de la Casa de Estudios, en su gran mayoría becados, único premio por vestir la camiseta verde.

Lintz, vice-campeón local, no se reforzó mucho. La única incorporación fue el volante con pasado en Deportes Puerto Montt, Carrera de Purranque, Centinela y Juan Costa, Eduardo Vidal; los demás en su gran mayoría, son la base del equipo que actuó en la competencia local, donde destaca la presencia de Basualto, Asencio, Olivos, Hernández, Bahamonde, Elgueta entre otros. Los grandes aspirantes al título son Quesos Kümey, con Víctor Cancino y compañía; JUD de Dalcahue, que se reforzó con Álvaro Sarabia; y el propio Manuel Rodríguez de Calbuco, que dicho sea de paso, cuenta con la incorporación de siete jugadores nacidos en la Escuela de Fútbol de Estrella Blanca: Eduardo Suazo, Ernesto Chávez, Luis Larraín, Sebastián Romero, Sebastián Alvarado, Felipe Uribe y Óscar Rove. El actual campeón del Campeonato Regional es Quesos Kümey, elenco de Río Negro, que acaba de perder la final nacional frente al Juventud Varsovia de Arica, y que jugó y actuará en representación de la Región de Los Lagos en una nueva versión de la Copa Chile.

17


18

Juego Limpio Ed. N°2

Por JUEGO LIMPIO Fotos: Giovanni Cifuentes / Municipalidad de Puerto Montt

Rabindranath Quinteros, alcalde de la comuna de Puerto Montt:

“Nunca me he arrepentido de dedicarme al servicio público” A escasas semanas de anunciar su decisión de no postular a un nuevo periodo alcaldicio, la máxima autoridad se refiere a los avances experimentados por la capital regional, el estadio Chinquihue y desde luego, su futuro en el mundo político.

¿

Cómo y cuánto ha cambiado Puerto Montt desde que asumió su primer período alcaldicio?

Puerto Montt ha experimentado cambios sustanciales durante los últimos 10 o 12 años. Y no sólo en infraestructura, que es tal vez la cara más visible del crecimiento que ha vivido la comuna, sino también en la oferta de servicios y, lo más importante, en la calidad de vida de sus vecinos y vecinas. -¿En qué pie cree que está hoy la ciudad en relación a otras capitales regionales?

Puerto Montt ocupa hoy un lugar de reconocimiento y liderazgo a nivel nacional, no sólo por su sostenido crecimiento, sino porque es valorada como una ciudad emprendedora, con oportunidades para el desarrollo de nuevos negocios e iniciativas innovadoras, porque ocupa una posición geográfica estratégica que ofrece conectividad entre el resto del país y toda la zona patagónica, y porque es la plataforma comercial y de servicios más importante de esta zona del país. Por eso es que estamos empeñados en consolidar la imagen de Puerto Montt como “La Capital del Sur Austral de Chile”.

- En lo de deportivo, ¿qué le parece la entrega de recursos para la segunda etapa del Estadio Chinquihue? Me parece bien que se haya rectificado la decisión que se tomó en su momento respecto de paralizar la segunda etapa. Defendimos con fuerza el derecho a contar con un campo deportivo de primer nivel y fuimos críticos vehementes frente a las sucesivas postergaciones para finalizar este proyecto. Hoy las autoridades de Gobierno han cambiado de opinión, han comprendido que aquí había un compromiso no con el


Juego Limpio Ed. N°2

PRESENTE, PASADO Y FUTURO -¿Cómo es, en el día a día, ser alcalde de una comuna como Puerto Montt? Ser alcalde de Puerto Montt es la tarea más importante y la más gratificante que me ha correspondido llevar a cabo en todos mis años de servicio público. Es una labor de contacto directo y permanente con la gente, con sus problemas y necesidades, pero también con sus sueños, con sus esperanzas y con sus ideas de futuro. -¿Qué costos personales ha tenido ser alcalde por todos estos años?

“Era razonable que se cometieran errores”, dijo Quinteros sobre organización de Mundial de Básquetbol.

alcalde de turno sino con la comunidad, y eso lo valoramos y lo reconocemos. Esperamos que antes que finalice este año el Estadio Chinquihue esté totalmente terminado y que responda a las expectativas de la comunidad. -¿Cuán importante va a ser para el futuro tener un estadio completamente remodelado? El 2001 dimos un salto cualitativo sin precedentes al instalar en el estadio la primera carpeta de césped sintético para el fútbol profesional del país. El estadio, que era reconocido como uno de los peores campos de juego del país pasó a ser alabado y la gente y los medios comenzaron a hablar de la “alfombra mágica” del Chinquihue. Hoy estamos dando un nuevo salto, con un estadio moderno, cómodo y seguro, con un diseño innovador y con las condiciones necesarias para albergar cualquier tipo de competencia futbolística de nivel nacional o internacional, que a la vez le va a permitir a Puerto Montt proyectar su imagen de mejor manera. Sin dudas será

un avance importante para la comuna. ¿Lo dejó conforme la organización del Mundial Femenino de Básquetbol? Hubo muchas quejas en el aspecto organizativo. Nunca recibimos muchas quejas. Sí algunas, porque era razonable que se cometieran errores, en tanto se trataba de la primera vez que asumíamos la organización de esta competencia, y lo hicimos con la energía y la experiencia que ganamos tras realizar el Sudamericano de Básquetbol en el año 2008. Lo importante aquí es que logramos instalar a Puerto Montt como una ciudad capaz de levantar un evento de esta categoría, porque contamos con los servicios y la infraestructura necesaria para hacerlo. Y como de los errores se aprende y se acumula nueva experiencia, hoy podemos decir que somos la ciudad mejor preparada para producir y organizar competencias deportivas de este tipo. Por eso nos eligieron como sede del Panamericano de Maxibásquetbol.

Si bien existe una presión importante por dar soluciones a los problemas de la comunidad que implica una dedicación constante que no pocas veces obliga a dejar de lado las cuestiones personales y postergar a la familia, creo que ello de algún modo se compensa con el respaldo y el cariño que a diario expresa la comunidad. De eso no se habla mucho en los medios de comunicación, donde es frecuente que se publiquen las críticas o los reparos a la gestión municipal, pero en terreno, en la calle y en la conversación cara a cara, el sentimiento que impera es positivo. Y eso ha constituido por todos estos años un gran aliento para continuar trabajando con todo el entusiasmo por la comuna y sus habitantes. Y a todo eso es necesario añadirle el permanente apoyo familiar, que ha estado siempre presente de manera muy sólida. -¿Se ha arrepentido alguna vez de haber elegido el camino del servicio público? Nunca. Fui formado en el seno de una familia que valoraba el servicio público como una condición superior, y necesaria en la idea de colaborar con construir una sociedad mejor y más justa para todos. Y el tiempo que ejercí mi profesión de odontólogo de manera particular, lo hice porque estaba impedido de trabajar en el sistema público. Para mí es un orgullo haber sido intendente regional durante los gobiernos de Patricio Aylwin y Eduardo Frei, y haber contado con la confianza de ambos presidentes para conducir esta Región durante la reconstrucción democrática del país, y un honor haber sido elegido alcalde durante tres períodos con un amplísimo apoyo de la comunidad. No hay absolutamente ninguna razón que me acerque al arrepentimiento de haber optado por el camino de la función pública. - La pregunta que muchos se hacen…finalmente, ¿será candidato a senador? Hace pocas semanas hice pública mi decisión de no postular a una nueva relección por la alcaldía de Puerto Montt. Desde ese día me han preguntado muchas veces en estos días cuál es mi proyecto para el futuro. No descarto la posibilidad de continuar actuando en política desde otro espacio. Sin embargo, creo que no es el momento de abrir esa conversación ni conviene adelantar la discusión sobre las elecciones parlamentarias. Y entiendo también que esa no es una decisión exclusivamente personal, sino que debe sustentarse en las demandas de la comunidad.

Quinteros destacó que se haya rectificado la decisión de construir la segunda etapa del Chinquihue. El jugoso cheuqe así lo demuestra.

19


20

Juego Limpio Ed. N°2

Lanzamiento

Revista Juego Limpio: “Un sueño hecho realidad” En plena cancha de fútbol, se realizó el lanzamiento de esta nueva revista deportiva, creada al alero de la Escuela de Fútbol de Estrella Blanca de Puerto Montt. Participaron en la ocasión más de un centenar de niños, padres y apoderados, quienes recibieron con orgullo y marcado entusiasmo la llegada de este nuevo medio de comunicación. Una vez tuvimos un sueño. Y éste era crear una Escuela de Fútbol para Puerto Montt. Y lo logramos. Ahora, tuvimos el sueño de crear una revista, donde pudiéramos plasmar la historia de nuestra institución y del deporte local, y también lo hemos cumplido”. Con esas palabras Sergio “Cocoliche” Mansilla comenzó con la presentación de “Juego Limpio”, nueva revista deportiva de la capital regional, cuyo lanzamiento se realizó en la cancha del cuadro de Mirasol, el pasado 06 de noviembre. Estuvieron presente dirigentes y entrenadores de la institución, pero también más de un centenar de niños pertenecientes a la Escuela de Fútbol, quienes compartieron atentamente junto a sus padres y familiares, de este verdadero hito en la historia del conjunto estrellero. Durante su alocución, Mansilla, entrenador y director de la revista, relató el proceso que hizo posible la edición de esta publicación, los logros y las dificultades, además de los objetivos trazados para sacar adelante este nuevo proyecto. Uno de ellos: la formación. Por cierto, el DT tuvo palabras para los padres y apoderados de la Escuela de Fútbol, quienes con su apoyo, fueron un pilar fundamental para concretar lo que parecía un deseo lejano. La ceremonia concluyó con las palabras del presidente del Centro de Padres y Apoderados de la Escuela de Fútbol de Estrella Blanca, Roberto Cuevas, el agradecimiento para Sergio Mansilla y el equipo realizador; y con el ferviente entusiasmo de los chicos quienes, concluida la ceremonia, se abalanzaron rápidamente sobre una improvisada sala de ventas para adquirir no sólo uno, si no que dos, tres y más ejemplares. Había ansiedad entre los niños, y así lo demostraron.


21

SUEÑO CUMPLIDO Para quienes también hubo lanzamiento de “Juego Limpio” fue para la prensa. La convocatoria se realizó en la sala de estudios del Club Deportivo Estrella Blanca, hasta donde llegaron destacados comunicadores de medios locales. Anfitriones fueron esta vez el entrenador y director de la revista, Sergio Mansilla, el presidente del Centro de Padres y Apoderados de la Escuela de Fútbol, Roberto Cuevas, y el presidente del Club Deportivo Estrella Blanca, Alfonso Jerez. “Éste es un trabajo y un sueño que Sergio (Mansilla) venía madurando desde hace muchos años. Lamentablemente siempre se topaba con algo tan importante, como son los recursos. Pero se empeñó y decidió hacerlo, poniendo para ello esfuerzo, pero fundamentalmente pasión, dedicación y cariño”, expresó el mandamás de la institución estrellera. Sergio Mansilla, por su parte, estableció en la ocasión los objetivos de la revista. Ellos son proyectar el trabajo de formación que se realiza al interior de

la Escuela de Fútbol de Estrella Blanca, del cual es entrenador y uno de los fundadores; entregar un espacio de difusión para aquellas disciplinas deportivas que no siempre tienen cabida en los medios de comunicación; y hacer un rescate histórico tanto de personajes como de acontecimientos que han marcado la vida de nuestro deporte. Por último, tomó la palabra el presidente del Centro de Padres y Apoderados de la Escuela de Fútbol, Roberto Cuevas, quien se mostró orgulloso con este logro. Del mismo modo agradeció a empresas e instituciones que ayudaron a sacar esta revista adelante. “Para nosotros es un sueño, el cual atesoramos desde el primer momento que se nos fue planteado. No fue fácil, en el camino tuvimos que tocar muchas puertas, sin embargo, recibimos el apoyo. Ahora ojalá que la gente de Puerto Montt la conozca, la lea y la apoye”, sentenció el dirigente.


22

Juego Limpio Ed. N°2

iparon de ic t r a p s o iñ n ntenar de e c n u portivo, e e d d n e m a Más t r ición del ce d e a v e u n Fútbol de e esta d la e u c o por la Es luego much e d s e d , organizado s a n ca. Tuvo ga n la y regalos. B s a o ll t e n r ie im Est c o n mbién reco a t o r e p l, o fútb

Torneo

”:

a r u t a r e t i l y l o b t ú f e d s o ñ a 20 mpio

Por Juego Li

C

on gran entusiasmo, a pesar de la fuerte lluvia que se dejó sentir sobre el césped de Mirasol, se desarrolló la 20ª versión del torneo “Papelucho”, que organiza año a año el Club Deportivo Estrella Blanca de Puerto Montt. Así lo hicieron notar 150 niños pertenecientes a la Escuela de Fútbol de esta institución, quienes en compañía de sus padres, tíos, primos e incluso abuelos, compartieron y gozaron de buena gana con cada una de las jornadas de este ya tradicional campeonato juvenil.

Fueron en total seis fechas las disputadas, bajo el formato “fútbol 8”, divididos en 16 equipos con una particularidad: llevar como nombre uno de los ya míticos libros de la escritora chilena, Marcela Paz. Es así que saltaron a la cancha “Papelucho Perdido”, “Papelucho Misionero” y “Papelucho en la Clínica”, tres equipos que se convirtieron en los protagonistas de este certamen, celebrado en la cancha del cuadro azul hasta el pasado 18 de diciembre.


Juego Limpio Ed. N°2

El campeonato, se desarrolló bajo las órdenes de los profesores Sergio Mansilla, Fernando Mansilla y Óscar Díaz, con la colaboración de padres, apoderados y dirigentes de la Escuela de Fútbol -a la postre, responsables de perpetuar esta competencia en el tiempo-, enmarcada en las actividades de fin de temporada.

Nivel

Campeón

1 (5 a 7 años)

Papelucho Chorrillo- Miraflores

12

Benjamín Wetzel

12

2 (8 a 10 años)

Papelucho Perdido

18

Killian Espinoza

12

3 (11 a 13 años) Papelucho Misionero

13

Jairo Ruiz

23

4 (14-15 años)

15

Yaiser Latif

19

Papelucho en la Clínica

Durante la clausura, los niños recibieron un diploma de manos de la institución, como reconocimiento a su participación en la 20ª versión del “Torneo Papelucho”; además de medallas, para quienes destacaron como goleadores. Asimismo, un total de 120 niños de la Escuela de Fútbol recibieron parcas de manos de la dirigencia, compradas con aportes del Fondo Regional de Deporte. La actividad,

Puntos

Goleador

N° goles

finalizó con la tradicional once de Navidad, desarrollada en el casino de la institución estrellera. “La evaluación es positiva, ya que se trata de una competencia interna que finalmente reunió a toda la familia, situación que va en línea con los objetivos trazados por la institución. Esperemos que nunca muera, porque es algo hermoso”, sentenció Sergio “Cocoliche” Mansilla, sobre el final.

23


24

Juego Limpio Ed. N°2

Primera B

Puerto Montt En manos de la savia joven Obligado por los ajustes de presupuesto y el éxodo masivo de jugadores, el cuadro albiverde enfrenta la nueva temporada con una nueva camada de jugadores, con los cuales se pretende suplir experiencia con ganas, y si no ascender, al menos morir en el intento. Por Alex Molina M. FOTOS: Giovanni Cifuentes / Mauricio Sáez

A

ntes del término del año, el técnico Alejandro Hisis entregó un listado a la directiva, el cual anunciaba que más del 50% del plantel estaba en sus planes para esta temporada; sin embargo, las casi seguras incorporaciones de Eladio Herrera, Mauricio Segovia y el propio Jonathan Novoa -con contrato vigente-, se cayeron a última hora, lo que puso la luz de alerta en materia de contrataciones, además de anticipar una dura lucha por conseguir nuevos nombres. La planilla de 45 millones bajó a 35 este 2012, por ende, al momento de iniciar las negociaciones no fueron muchos los jugadores a disposición para dar con el plantel. Tras

conocerse las tres deserciones, jugadores que siempre estuvieron en los planes estamparon definitivamente la rúbrica en el elenco albiverde. El caso de César Talma, Mario Sandoval y Carlos Espinoza, más los canteranos Branco Ampuero y Nicolás Argel, fueron quienes aseguraron vínculo con Puerto Montt hasta el 2015. “El año pasado hicimos un plantel pensando en subir a Primera División. Sin embargo, los objetivos con Jorge Contreras como técnico, no se cumplieron y terminamos muy por debajo de lo que nosotros esperábamos. Eso nos llevó a realizar un ajuste en nuestro presupuesto y a adecuarnos a nuestra nueva realidad”,

explicaba el gerente administrativo del cuadro porteño, Alexis Rojas. PLANTEL JOVEN Desde un comienzo se escuchó decir al estratego Alejandro Hisis, que de acuerdo al presupuesto de este año, se elaborará un plantel joven con poca experiencia quizás, pero con un sello bien definido, o sea “un equipo que corra cada balón, que juegue hacia adelante y que dé espectáculo”, conceptos que se fueron complementando con argumentos, como que este plantel tiene más variantes que el de 2011, lectura que debería dar respuestas conforme avance el campeonato. En lo netamente futbolístico, Puerto Montt dejó una grata impresión en la “tarde albiverde” realizada en enero, igualando sin goles con la Universidad de Concepción. Luego empató también con Unión Temuco, antes de iniciar la competencia frente a Naval en Chinquihue, ocasión en la que los de Hisis cayeron por 2 a 0. El primer punto para el conjunto local, fue un empate frente a los pupilos de Marcelo Salas en La Araucanía a un tanto, durante la 3ª fecha de la fase zonal; y la primera suma de a tres, una goleada frente a Ñublense en casa por 4 a 2. De allí en más, nueva derrota ante Concepción por 3 a 1 en el estadio Collao; y triunfo ante Lota Schwager en Chinquihue, equipo que paga los platos rotos cediendo puntos ante un Puerto Montt, que lo venció por 2 a 0 antes de la fecha libre en la fase zonal.


Juego Limpio Ed. N°2

25

Las movidas de Deportes Puerto Montt torneo 2012 ...de acuerdo al presupuesto de este año, se elaborará un plantel joven con poca experiencia quizás, pero con un sello bien definido, o sea “un equipo que corra cada balón, que juegue hacia adelante y que dé espectáculo” Los “hijos del temporal” retomaron la competencia, en el Bicentenario de La Granja, oportunidad en la que Curicó Unido, los superó por 2 a 0. Así las cosas, Everton aparecía como el rival propicio para recuperarse y así arrancar de buena forma la fase nacional, sin embargo, todo quedó sólo en buenas intenciones. El cuadro “oro y cielo”, dirigido por el siempre polémico Marco Antonio Figueroa, derrotó al albiverde por 3 goles a 2 en partido disputado en el estadio Chinquihue. Esto, amén de un arranque para el olvido (ya en 22 minutos caían 0- 3) y una remontada, primero con 10, y luego con 9 hombres, que rozó lo

heróico (los dos goles locales fueron durante el complemento). Raya para la suma, Puerto Montt ha jugado siete encuentros, de los cuales tan sólo dos ha ganado, registra un empate y cuatro derrotas, rendimiento muy por debajo de lo esperado. Esto, pese a que aún no se trazan los objetivos; o al menos nadie ha querido pronunciarse con respecto al techo que se pone el equipo y que se le exige al entrenador al término de la temporada. Hasta ahora lo único claro es que el equipo corre, tiene partidos, buenos, malos, regulares y que el entrenador tiene contrato vigente hasta fines del 2013.

LOS QUE SE FUERON: Jonathan Novoa (Everton), Fausto Ruiz (Dorados de Sinaloa), Luis Alberto Acuña (Everton), Eladio Herrera (Wanderers), Mauricio Segovia (San Marcos de Arica), Álvaro Sarabia (retiro), Víctor Cancino (retiro), Ignacio González (Colo Colo), Bernardo Campos (U. Católica), Juan Cabral (Lota Schwager), Gonzalo Ravanal (sin club), José Antonio Rojas (Ñublense) y Mauro Scatularo (Club Deportivo Urquiza). LOS QUE LLEGARON: Sebastián Pérez (Everton), Sebastián Núñez (inferiores), César Vergara (Deportes Concepción), Cristopher Gallardo (Deportes Valdivia), Hugo González (Colo Colo), Josimar Quiñónez (Palestino), Giakumis Kodogiannis (Wanderers), Claudio Calderón (San Marcos de Arica), Leonardo Ruiz (Unión Temuco), Ricardo Fuenzalida (inferiores), Matías Aguilar (inferiores), Johann Gudenschwager (Asane Football, Noruega), Gabriel Cárcamo (Everton), Federico Sardella (O´Higgins), Alejandro Risso (Unión La Calera), Ronnie Fernández (Wanderers), Esteban Georgetti (Palestino), Luis Romero (Vélez Sarsfield), Juan Pablo Carrasco (O´Higgins), Jorge Guerrero (Unión San Felipe), Jimmy Quiroz (Unión San Felipe) y Diego Inostroza (Universidad de Chile). SE QUEDARON: Carlos Espinoza, Branco Ampuero, César Talma, Francisco Portillo, Mario Sandoval, Nicolás Árgel y Alejandro Hisis (DT).

Cómo se juega la “B” y la lucha por el ascenso La modalidad sigue siendo con dos torneos, Apertura y Clausura, en cada uno de los cuales se juega una fase regional, con 14 equipos divididos en dos grupos (norte y sur) y la disputa de seis fechas; y una la fase nacional, bajo la modalidad “todos contra todos” ( se juega en la actualidad ). El equipo que consiga el ascenso de forma directa, será el que sume mayor cantidad de puntos entre ambos torneos, mientras que los conjuntos campeones de cada uno de los torneos se medirán en una final para dirimir al segundo ascendido. Aquel conjunto que caiga en ese duelo decisivo, tendrá la oportunidad de disputar una liguilla de promoción ante un equipo de Primera División. En tanto, de acuerdo a la tabla anual, se seleccionará al segundo conjunto que podrá bregar por un cupo en la división de honor en una liguilla de promoción. Descenderá el último de la tabla anual.


26

Juego Limpio Ed. N°2

Patricio Almonacid, campeón de la “Vuelta a Chile”:

“Quiero ir por una revancha a los Juegos Olímpicos” Por Juan Rafael Maldonado FOTOS: Max Montecinos - Giovanni Cifuentes


Juego Limpio Ed. N°2

En conversación con Juego Limpio, el pedalero puertomontino revivió los momentos claves para construir su histórica victoria en la máxima competencia del ciclismo nacional, sin – desde luego - esconder el sueño de llegar a una nueva cita planetaria. Esta vez, en Londres.

A

unque no aparecía como favorito, Patricio Almonacid supo asumir la responsabilidad de concretar para su equipo Clos de Pirque – Trek, el objetivo trazado de ganar la Vuelta Chile 2012.

Fiel a su carácter humilde y su perfil bajo, el pedalero puertomontino se colocaba en una segunda línea del team vitivinícola, detrás de Luis Mansilla, y Gonzalo Garrido. Con años de experiencia como peón en diversas escuadras, el

- Tiene un sabor distinto llegar a Puerto Montt como campeón, ¿no? Sí (ríe). Claro que es distinto, es mucho más grato, más dulce llegar a Puerto Montt y reunirse con la familia y con los amigos después de lograr algo tan importante, y que te reconozcan, y te celebren. Estoy feliz por este recibimiento, por el cariño de la gente, y ya me estoy preparando para lo que venga. - Tras esa victoria te llenaron de homenajes, pero ¿habías sentido ese apoyo de la ciudad y la región? Siempre el IND me ha ayudado en toda mi preparación y por eso les agradezco ese apoyo estable que me ha permitido entrenar y dedicarme cien por ciento al ciclismo. Y en mi ciudad, las autoridades y sobre todo su gente, siempre me han apoyado y dado fuerzas. - En el homenaje que te hicieron en el municipio, el alcalde Quinteros manifestó el deseo de que comandes en la próxima “Vuelta a Chile” a un equipo que represente a la ciudad. ¿Eso no va a ser fácil con tu nuevo estatus de campeón, no?

pedalero puertomontino tenía silenciosamente el sueño de ganar el Giro criollo, el que se hizo realidad, tras lograr una victoria histórica en la subida a Santa Martina, un buen tiempo en la contrarreloj individual en Puerto Montt, y un séptimo lugar en el exigente ascenso a Farellones, en el que controló la ventaja de tiempo a su favor que tenía con el colombiano Félix Cárdenas, figura mundial del pedal. Así, “Pato” firmó un triunfo que quedará en la memoria

Sí, ojalá que se dé esa oportunidad en algún momento. Y ojalá se pueda hacer con un equipo competitivo, que tenga reales posibilidades de ganar la Vuelta. A mi me encanta defender los colores de mi ciudad, siempre lo he hecho de alguna u otra forma. Por eso, que un equipo de mi ciudad, en el que yo esté incluido, gane la prueba más importante del ciclismo en Chile, sería un lindo sueño. - ¿Pensabas que podías ganar la” Vuelta a Chile”? Te mentiría si te dijera que no. Obviamente, uno de mis objetivos era ganar la Vuelta, pero sabía al mismo tiempo que era algo difícil. - Tu triunfo lo construiste silenciosamente, por partes. La primera, en ese ascenso a Santa Martina, en la que obtuviste tu primer triunfo… Sí. Es que la etapa a Santa Martina era clave. No se había corrido nunca en la Vuelta en esa zona, así que había que enfrentarlo con estudio, y con mucha técnica. (Félix) Cárdenas nos tenía un minuto de ventaja en la general, y llegamos a pensar que la Vuelta se nos podía escapar de las manos. Así

de quienes aman esta disciplina, y vieron a este muchacho humilde, formarse bajo el irrestricto apoyo de su padre Gastón, recorriendo una y otra vez las calles y rutas de esta parte del sur de Chile, donde contra el viento, la lluvia y el frío, forjó su carácter, pero por sobre todo, comenzó a delinear una trayectoria deportiva intachable, y llena de sacrificios, que corona por ahora, con la victoria en la máxima prueba del ciclismo de ruta nacional.

que nos reunimos, y planificamos la carrera para ganar ese día. Desde que salimos de Valparaíso comenzamos a darle con todo. Y logramos ese día retomar la ilusión de ganar la Vuelta, porque logramos amagar esa diferencia, y controlamos a Cárdenas. Nos volvimos a llenar de emoción y del sentimiento de ganar la Vuelta. - ¿Recuerdas como fue esa victoria? Fue una carrera muy larga, con mucho calor, pero que se hizo muy rápido por parte de todos. Había un japonés escapado, y otro grupo un poco más atrás. Nosotros llegamos tirando al pelotón, y al cabo de la primera parte de la subida nos quedaba sólo el escapado. Con Vicente Muga (del equipo R2 Bianchi) nos salimos del pelotón en busca de darle caza. Lo alcanzamos y lo pasamos. Y cerca del final, administré mis fuerzas, y quedé sólo en la punta. Allí solo pensaba en terminar, y ganar. Y cuando llegué arriba, y lo logré, yo fui el más sorprendido, pero me tomé la alegría mesuradamente. Más que mi logro personal, lo importante era el golpe de moral que había ganado todo el equipo.

27


28

Juego Limpio Ed. N°2

arriba en la (clasificación) general pasamos por lo mismo, no hubo ventajas o desventajas para nadie. - Y el último gran paso fue en Farellones, donde Luis Mansilla y Gonzalo Garrido te lanzaron arriba para ganar la Vuelta…

- Llegaste a Puerto Montt, metido en la lucha por la Vuelta. Y aquí en tu tierra, hiciste una gran contrarreloj, que fue otro paso para tu triunfo… Sí, pero la contrarreloj en Puerto Montt fue dura, con mal tiempo, y con un escenario muy distinto al que habíamos enfrentado en los primeros días de la vuelta. Hubo lluvia, frío y viento. Pero yo corrí fuerte, como en mi casa, porque esa ruta la conocía de memoria. ¡Tantas veces entrené haciendo ese mismo recorrido! Lo bueno es que todos los que estábamos

Fue otra etapa dura, tan difícil como lo había sido siempre. Con el resto del equipo controlamos el pelotón desde que salimos de Rancagua, pero ya en Santiago, (Félix) Cárdenas y otro colombiano se escaparon junto al norteamericano (Tyler Wren). Con Gonzalo, que fue el campeón de las metas de montaña, y Luis Mansilla, que era el líder de la “General” ese día nos lanzamos, porque éramos los que teníamos mas fuerza para tratar de defender la Vuelta. Y en el último tramo, me lanzaron a mí arriba, y yo subí a mi ritmo, porque no me sentía del todo bien. - ¿En qué pensabas, mientras ibas parado en los pedales contra las curvas de Farellones? Yo pensaba en ganar la Vuelta, en defender la diferencia de

Ferretería Baza Todo lo que su hogar y empresa necesita Variedad de productos Atención personalizada Estacionamiento clientes y Servicio de despacho Horario de atención: Lunes a sábado de 9 a 21 horas (continuado) Av. La Cruz n°2011, Esq. Vicuña Mackenna Puerto Montt Fono/fax: (65) 343687 - E-mail: vtas@ferreteriabaza.cl

tiempo que le habíamos logrado sacar a Cárdenas durante toda la semana, desde la contrarreloj. Pensaba en Puerto Montt, en su gente. Pensaba en mi familia, y en todos los esfuerzos que habían hecho junto a mí durante toda mi carrera. En un momento, me sentí cansado, pensé que no me iban a dar las piernas, pero me acordé de todos mis años de trabajo, en todas esas horas de entrenamiento, en todo mi sacrificio, y le di con todo lo que tenía. Era el momento para tratar de ganar la Vuelta Chile. Si no lo hacía allí, iba a ser muy difícil lograrlo en otra ocasión. - Que linda recompensa ganar la Vuelta Chile, después de tantos años de esfuerzo, ¿no? Sí, es una recompensa muy grande, pero en esto no hay que estancarse. Hay que seguir mirando para adelante. Luego de San Luis, viene el Panamericano específico, y espero estar en los Juegos Olímpicos. No puedo conformarme sólo con esto. Ahora debo seguir trabajando y más duro, para conseguir más triunfos.

“Nada en la vida es tan fácil como parece… el deporte es esfuerzo , es alegría, es talento y es amistad. Todos pueden dar valor y no todos pueden llegar a la victoria. El que practica deportes no pierde jamás… Haga de su hijo, un ganador en la cancha y/o en el gimnasio… pero lo más importante: un mejor ganador en la vida”…

Inténtelo con Daner Deportes Urmeneta 792 - E-mail: ventas@daner.cl - Puerto Montt


Juego Limpio Ed. N°2

Sueño Olímpico En la madrugada del 9 de agosto de 2008, el país deportivo estuvo pendiente de cómo, en la prueba de gran fondo de los Juegos Olímpicos de Beijing, un joven pedalero puertomontino, junto a un ciclista boliviano se escaparon por más de tres horas del Pelotón. Era Patricio Almonacid, quien salía del anonimato nacional, para mantener despierto al país ante la posibilidad cierta de alcanzar una medalla. Faltaba poco para la meta, y los periodistas apostados en Pekín especulaban con la posibilidad de alcanzar un logro histórico para el ciclismo nacional. Pero tras un esfuerzo extenuante, primero fue alcanzado por el resto de los pedaleros, y luego, fue retirado por los jueces de la competencia. Entonces, Almonacid dijo a los enviados especiales de los distintos medios, que su esfuerzo lo había hecho por Chile, y que estaba contento de haber mostrado para todo el mundo la camiseta nacional y la de sus auspiciadores. Una respuesta que no dejó felices a los comentaristas deportivos, que con poco conocimiento de los esfuerzos que desarrollan los ciclistas para llevar adelante su carrera, lo criticaron duramente.

A pocos meses de una nueva cita olímpica, Patricio Almonacid no esconde sus deseos de ir por una revancha a los Juegos Olímpicos de Londres. - Tras el episodio de Beijing, debiste hacer frente a muchas críticas. ¿Sigues soñando con volver a estar en unos Juegos Olímpicos? Sí, por supuesto. Llegó una invitación a la Federación de Ciclismo de Chile y yo ya empecé a postular. Y lo hice con mi triunfo en la Vuelta Chile como aval. ¿Qué logro más importante se puede pedir? Creo que en la Federación tienen bien en cuenta eso, y mis compañeros reconocen también mis merecimientos, así que espero que me lo puedan asignar, porque yo quiero estar en Londres. - ¿Con qué objetivo quieres ir a Londres? Quiero ir por una revancha. Quiero ir ya con más experiencia, y con la experiencia de haber estado y haber participado en unos Juegos Olímpicos en mis piernas, para tomar con más calma la carrera y sobre todo, con más madurez. Son carreras y distancias a las que uno no está acostumbrado a participar, que hay que enfrentar de una forma distinta. Así que, si se da la chance de ir a Londres, quiero ir más tranquilo, para cerrar la carrera y poder hacer algo grande.

29


30

Juego Limpio Ed. N°2

Regata Chiloé 2012: “Contra viento y marea”

Por Juego Limpio FOTOS: Patricio Lara / Rodrigo Fernández

En ocho días de emocionante competencia en las aguas del seno del Reloncaví y la Isla de Chiloé, la 12ª versión de la regata más importante del país dejó varios hitos. Entre ellos, el debut de la categoría Soto 40 y el primer triunfo de un yate internacional. La naturaleza, desde luego, también hizo lo suyo.

U

n total de 61 embarcaciones y más de 500 tripulantes, provenientes de Chile, Argentina, Australia, Brasil, Italia, España, Estados Unidos y Uruguay, dieron vida a la 12ª versión de la Regata de Chiloé 2012, por estos días, la competencia náutica más importante de nuestro país. El punto de partida, como es ya tradicional, fue el desfile de embarcaciones desarrollado en la bahía de Puerto Montt, donde además de los yates participantes, también se dieron cita una decena de lanchas chilotas, toque de distinción para una ceremonia que fue seguida por cientos de personas desde la costanera de la capital regional.

La primera gran competencia, fue la que unió las localidades de Puerto Montt y Calbuco. Allí el ganador en Soto 40, categoría que debutaba en aguas del sur, fue para “Pisco Sour - Entel “de Bernardo Matte en barlovento sotavento; mientras que las 22 millas náuticas de la travesía quedó en manos del yate “VTR”, capitaneado por Miguel Corti. A medida que la regata se internó en las aguas de la Provincia de Chiloé, la competencia se volvió más emocionante. En la etapa entre Quemchi y Achao apareció “Lancer Evo”, del brasileño Eduardo Souza, quien se quedó con la prueba en lo que fue


Juego Limpio Ed. N°2

el comienzo de una estrategia que, más tarde, culminaría con la obtención del trofeo Albatos en la categoría Soto 40. FACTOR VIENTO Si bien en esta versión de la Regata Chiloé las buenas condiciones climáticas acompañaron todos los trayectos, un elemento trascendental para las velas, el viento, estuvo prácticamente ausente en algunas etapas. De hecho, en Puerto Montt la largada del primer día se debió realizar dos veces. Esto obligó a los veleristas a sacar toda su experiencia y aprovechar las pocas rachas de viento para completar las millas náuticas en las primeras etapas. En tanto, en el tramo entre las localidades de Calbuco y Quemchi, la competencia debió ser anulada ante el escaso viento reinante en la zona para todas las categorías, excepto la Soto 40; mientras que la etapa entre Quemchi y Achao se modificó para que todos los yates pudieran cumplir el trazado. Sólo en la etapa entre Achao y Castro el viento volvió a ser protagonista, permitiendo así que el resto de la regata pudiera desarrollarse con normalidad.

Gran colorido entregaron los yates de la regata a la bahía de Puerto Montt.

La gloria final que, en la competencia, terminó con una emocionante prueba barlovento sotavento en la bahía de Puerto Montt, fue para los brasileños de “Lancer Evo” en categoría Soto 40 y “Squalo Bianco” en IRC General. Para el timonel del yate “Lancer Evo”, el destacado velerista italiano Vasco Vascotto, “todas las pruebas fueron muy complicadas”. Sin embargo, se mostró feliz por el nivel de la competencia y por el resultado del trabajo realizado durante la semana. Y es que según reconoció “todas las etapas fueron difíciles”. Por su parte, para el ganador en IRC General, Carlos March a bordo del yate “Squalo Bianco”, también éste fue un logro especial, ya que se trata del segundo triunfo que obtiene sobre aguas chilotas. ¿La clave? La etapa entre Achao y Castro. “Ahí nos dimos cuenta que teníamos un yate corredor. Luego con los vientos suaves, trabajamos el yate más suelto, y eso nos trajo cuatro triunfos seguidos”.

Lancer Evo, yate brasileño comandado por Vasco Vascotto, fue el ganador en Soto 40.

En suma, una competencia con mucho condimento, donde los veleristas debieron poner en práctica toda su experiencia a bordo. De otro lado, la ya conocida hospitalidad y cariño con que cada ciudad y pueblo recibe a los deportistas y sus familias; y la gran fiesta montada por la compañía auspiciadora del evento para animar a la comunidad (Willy Sabor, Los Jaivas, entre algunos de los invitados). Importante es señalar que esta Regata Chiloé, correspondía a la novena fecha del Campeonato Nacional VTR Oceánico 2011- 2012 y es de carácter bianual, por lo que el regreso de la competencia náutica a los mares interiores de la Región de Los Lagos, está programado recién para el verano de 2014. Para armarse de paciencia. “Squalo Bianco” fue el gran ganador de la regata Chiloé 2012 en IRC general.

31


32

Juego Limpio Ed. N°2

Séptimo Campeonato Panamericano de Maxibásquetbol:

Los años pasan… el talento sigue intacto Por Luis Vargas FOTOS: Giovanni Cifuentes / Mauricio Sáez

C

on un ambiente de absoluta camaradería, pero sin dejar de lado la seriedad que reviste un certamen internacional, se desarrolló desde el 11 de marzo en Puerto Montt la 7ª versión del Campeonato Panamericano de Maxibásquetbol, organizado por FIMBA. Fueron en total, siete jornadas de intensa competición, donde más de 700 deportistas provenientes de 13 países (Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Panamá, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela, Chile y Croacia en calidad de país invitado), dieron todo de sí para quedarse con el anhelado cetro de campeón. No fue tarea fácil. En el campeonato participaban 47 equipos masculinos y 5 femeninos, todos marcados por una característica común: tener entre sus filas a viejos y reconocidos exponentes de esta disciplina internacional. Por Chile, sin ir más lejos, algunos de los nombres que se dieron cita fueron jugadores de la talla de Manuel Herrera, Mack Hilton, Pablo Coro, Daniel Viáfora, además de créditos locales como Hernán Modingüer, Héctor Henríquez, Patricio Robles y Álex Bartsch. Todos los encuentros, se desarrollaron en cuatro recintos deportivos de la capital

Henry González Álvarez Fábrica de sopaipillas y churros rellenos. Atiende eventos especiales

Illapel Nº 10 - Puerto Montt Fono: 79580872 e-mail: henrygonzaleza.@gmail.com

Más de 700 deportistas llegaron hasta la Región de Los Lagos para participar de este particular certamen internacional. Y fue una fiesta. Una donde viejas glorias del baloncesto demostraron su vigencia, pero también por qué la edad no es un impedimento para lograr objetivos. regional. El principal, el Gimnasio Municipal de calle Lota, la Universidad San Sebastián, el Colegio Padre Hurtado y la Universidad de Los Lagos, lugar donde se realizó la jornada inaugural de este importante evento deportivo. ORGANIZACIÓN Durante su estadía en Puerto Montt, el presidente de la Federación de Maxibásquetbol de Chile, Leoncio Urra, se mostró satisfecho con la convocatoria y la respuesta recibida por parte de la ciudad, a la hora de enfrentar un certamen


Juego Limpio Ed. N°2

P

panamericano. “La genta ha estado muy entusiasmada con el torneo y ha habido partidos excelentes. La organización ha sido buena y estamos contentos con el campeonato”, fueron sus palabras. En la ocasión, además, el dirigente destacó el enorme desarrollo que ha tenido el maxibásquetbol en nuestro país. Prueba de ello, las 17 asociaciones que existen en todo el territorio nacional. “Ahora hay novedad, y es que se va a inscribir a la Federación la asociación de Puerto Montt para que, de ese modo, puedan participar en los campeonatos nacionales y en todas las actividades que desarrollemos”, adelantó.

nuevos. El primer campeonato se realizó el año 2000 en la Ciudad de Guatemala, el 2002 en Viña del Mar (Chile), el 2004 en la Ciudad de Panamá, el 2006 en Guarujá (Brasil), el 2008 en Montevideo (Uruguay) y el 2010 en EugeneSpringfield (Estados Unidos)

Sobre la proyección internacional de las selecciones chilenas en este tipo de competencias, Leoncio Urra explicó que si bien a nivel sudamericano no han podido sacar preseas de oro – “pero hemos estado cerca”, admite- , hemos ocupado el tercer lugar en el medallero y participado de campeonatos mundiales. Lo que es positivo”.

rotagonistas de este Panamericano, desde luego, fueron las delegaciones extranjeras. Y ahí, uno de los que habló con “Juego Limpio” fue el peruano Wilmar Céspedes, en la categoría de “max” 50, quien destacó el nivel de la competencia - “acorde a un torneo de carácter internacional”- , como también el recibimiento de la gente del sur que, según dijo, “fue muy acogedora”. No obstante, no todo fue felicidad durante el torneo. “Hemos tenido muchos lesionados, y por momentos parecíamos un hospital. Además, de los cinco partidos que jugamos sólo le ganamos a Brasil B. Sin embargo, en la categoría 55 vamos a disputar la final con Brasil A, lo que nos deja bastante satisfechos”, señaló el jugador peruano. Sobre el desarrollo del maxibásquetbol en ese país, en tanto, Céspedes reconoció aún estar muy lejos de las grandes potencias mundiales. Y esto, básicamente, debido a la falta de interés por el baloncesto. “Todo el mundo sabe que a nivel internacional no tenemos mucha presencia y el maxibásquetbol sólo lo practican jugadores antiguos con trayectoria. Aun así, esperamos que el año 2014 - cuando el panamericano se dispute en Perú - se pueda mejorar el nivel de juego de nuestras selecciones”. Quienes también fueron figuras durante este campeonato, fueron los equipos femeninos, quienes se hicieron presentes en el certamen con un total de cinco equipos, entre ellos el equipo de Colombia “max” 40. Para la jugadora Mari González, el campeonato sirvió para demostrar la calidad del baloncesto cafetero. “Es la primera vez que venimos a participar del evento del maxibásquetbol y creemos que hemos dejado el nombre de

“...esperamos que el año 2014 - cuando el panamericano se dispute en Perú - se pueda mejorar el nivel de juego de nuestras selecciones”. Colombia muy alto. Y todo ello, a pesar de no contar con una liga de maxibásquetbol masculina ni femenina y sólo jugarlo como deporte recreativo”. Al cierre de esta edición, protagonistas de la última jornada eran los elencos de Chile y Brasil, quienes se enfrentaban en tres finales todas a jugarse en el Gimnasio Fiscal de calle Lota -, en las categorías “femenino” 45, y en las categorías masculino 45 y 50. Otros que también disputaban el máximo trofeo, eran los elencos de Argentina y Brasil, en categoría 35; Brasil y Venezuela en 40; Perú y Brasil en 55; y Panamá y Brasil en 60.

HISTORIA DEL MAXIBÁSQUETBOL Dentro del básquetbol, la “maxi” representa a las categorías de mayor edad, el cual comienza en los 35 años para los hombres y 30 para las mujeres. Estas categorías se dividen en tramos de cinco años. Así se llega hasta la “maxi” 70, en la que participan jugadores de hasta 75 años. Los campeonatos Panamericanos de Maxibásquetbol son relativamente Leoncio Urra, Presidente Federación Chilena Maxibásquetbol.

Próximo número gran reportaje Panamericano de Maxibásquetbol

33


34

Juego Limpio Ed. N°2

Premiación Municipalidad de Puerto Montt

DANIELA REBOLLEDO

fue la mejor deportista de 2011

La judoca del Colegio Salesiano de Puerto Montt se hizo acreedora de las máximas distinciones, luego de completar un año brillante en que obtuvo medalla de oro en el torneo Panamericano realizado el pasado noviembre en Argentina.

E

n total fueron 50 los personajes de la escena deportiva puertomontina distinguidos como los mejores de 2011, durante la ceremonia de premiación organizada por la Oficina de Deportes de la Municipalidad de Puerto Montt.

deportista de 2011”, amén de los destacados logros obtenidos en la pasada temporada. El más relevante: la medalla de oro obtenida en los Juegos Panamericanos, celebrados en noviembre en Buenos Aires, Argentina.

En la oportunidad, recibieron el reconocimiento de las autoridades deportistas, ex deportistas, dirigentes y entrenadores, de los cuales una brilló con luces propias. Se trata de la joven judoca del Colegio Salesiano, Daniela Rebollledo, quien fue elegida como “la mejor

La ceremonia, se realizó el pasado 22 de diciembre en un abarrotado Teatro Diego Rivera, encabezada por el alcalde de la comuna de Puerto Montt, Rabindranath Quinteros.

Daniela Rebolledo, judoca

Carmen Gloria Bustos, remera

Héctor Sandoval, profesor Ed. Física

David Uribe, karateca

Ernesto Villarroel, deportes Muni Pto.Montt

“Es una alegría inmensa recibir el premio de la mejor deportista. Ni siquiera se me pasó por la mente. ¿La clave? Entrenar duro todos los días. ¿Metas? Seguir preparándome para los Juegos Escolares, luego los Odesur y llegar a las Olimpiadas. Es complicado, pero las ganas están”.

“Fue un año muy bueno. Saqué oro en el Campeonato Nacional, salí tercera en el Sudamericano de Argentina y subí de categoría. Se valoró mi esfuerzo de todos estos años, así que súper feliz”.

“Acabo de cumplir 40 años al servicio del deporte y este tipo de reconocimientos me ponen muy contento y muy feliz. Las gracias a la Municipalidad por haberme entregado este premio, a toda la comunidad y a mi familia, que me ha permitido realizarme como persona y profesional”.

“Contento de que por segundo año consecutivo, me vuelvan a premiar. Ha sido un camino difícil, de mucho entrenamiento - a veces seis días a la semana - . Lo mejor, es que se han dado los frutos esperados. Ahora, espero conseguir un oro Sudamericano en 2012 y ojalá ir a los Panamericanos”.

“2011 fue un año muy especial a nivel comunal. Tuvimos un Mundial de Básquetbol, un Nacional de Gimnasia Rítmica y una disciplina como el hándbol, donde un dirigente local llegó a ser parte importante de su Federación. Eso demuestra que el deporte local se ha ido consolidando, lo cual nos tiene muy contentos”.


Juego Limpio Ed. N°2

Premiación del IND

Los mejores de la Región

U

también tuvieron su recompensa

na verdadera lluvia de reconocimientos fue la que cayó sobre el Aula Magna de la Universidad San Sebastián de Puerto Montt, durante la premiación a los mejores de 2011, organizado por el Instituto Nacional del Deporte (IND) a nivel regional. Recibieron galardones durante la jornada, la delegación de jóvenes que participaron de los Juegos Escolares y Sudamericanos, y en los Juegos Binacionales de la Araucanía; los mejores deportistas de cada asociación durante 2011, además de destacados dirigentes deportivos y entrenadores. Mención especial tuvieron municipalidades, medios de comunicación e instituciones, quienes recibieron una especial condecoración por su colaboración para

con las actividades deportivas. Se robaron la película Tulio Inzulza, por su proyecto de básquetbol para niños con síndrome de Down y Cristián Ríos, por su taller de básquetbol dirigido a personas discapacitadas. Desde luego, también lució “la mejor de las mejores “, premio que recayó en Daniela Rebolledo, la joven judoca del Colegio Salesiano de Puerto Montt. La ceremonia se realizó el pasado 22 de diciembre, y fue encabezada por la directora regional del IND, Ingrid Schettino; el seremi de Gobierno, Jaime Brahm; y el gobernador de la provincia de Llanquihue, Francisco Muñoz.

Matías Casanello, tenista

Renato Alvarado, dirigente remo

Hernán Modinger, dirigente, deportista

Ingrid Schettino, directora IND

Mario Balcazar, atleta

“Para mí, recibir este reconocimiento es súper importante. Va dedicado a mi familia, por todo el esfuerzo que le han puesto. Y feliz. A seguir con esta disciplina que me encanta y ojalá lograr el sueño que quiero, que es meterme en el circuito ATP y ganar mis primeros puntos”.

“Es muy grato tener un reconocimiento de este tipo, y un verdadero honor compartir escenario con todos los que fueron premiados. Hay gente de muchísimo valor. Respecto al remo, un año positivo, ya que pudimos poner en actividad a unos 400 niños de escuelas municipales”.

“Este reconocimiento no es algo mío, si no que de todos los deportistas y dirigentes que nos colaboran. Agradecido del IND, del deporte y de la vida, porque nos abre puertas y nos da la oportunidad de conocer gente y de llevar una vida mejor”.

“2011 fue un año muy positivo, ya que logramos sacar proyectos en toda la Región que nos van a permitir dejar a las comunas con una infraestructura adecuada. Por otro lado, aumentamos en la participación de proyectos relacionados al deporte masivo y tuvimos importantes logros deportivos”.

“Es muy bonito haber sido premiado, porque sucede muy pocas veces en Chile. Viene a coronar un año que si bien, no fue del todo bueno, sí me llevoó a clasificar al Mundial de Francia; un logro importante, ya que nunca antes un atleta varón lo había logrado en la provincia”.

35


36

Juego Limpio Ed. N°2

Semblanzas

Deportistas de ayer, referentes de hoy “Juego Limpio” echa el tiempo hacia atrás y repasa la vida e historia de cinco personajes imprescindibles del deporte local. Se trata de la primera entrega, que entre otras historias, cuenta las peripecias de “Medio Litro” Mansilla, en el fútbol; y cómo es que el “Poroto” Gadaleta llega a convertirse en un boxeador de excepción.

Nombre: José Héctor Morales Ruiz Edad: 63 años Disciplina: Fútbol Reseña: Los vecinos del barrio Pudeto fueron los primeros testigos del talento futbolístico que poseía Héctor Morales. A los 12 años, e inspirado por Leonel Sánchez - de quien reconoce haber aprendido a “pegarle de zurda”- es que comenzó a desarrollar sus primeros armas en este deporte. Morales recuerda que fueron sus vecinos quienes lo impulsaron a dedicarse al balompié, quienes incluso llegaron a darle apoyo en su debut en Estrella Blanca, el que retribuyó con un gol. Entre sus logros, está el haber ingresado a los 17 años a la selección juvenil de Puerto Montt. Luego hizo el Servicio Militar, y finalizado ese proceso fue reintegrado a la selección adulta. De aquella época recuerda la obtención de la Copa Varmontt, la cual consiguieron en tres oportunidades. Su mayor satisfacción, sin embargo, fue haber llegado a Estrella Blanca, luego de su paso por Gimnástico. Y es que el amor por la camiseta pudo más. Su carrera culminó precisamente en el equipo en ese entonces de Chorrillos y Miraflores, institución que en retribución a su gran entrega, le rindió un homenaje. Los reconocimientos a su carrera se repitieron cuando la ciudad distinguió a la Selección de 1969, ceremonia que se realizó en el Teatro Diego Rivera de Puerto Montt.

Nombre: Elizardo Mansilla García Edad: 85 años Disciplina: Fútbol Reseña: Más que un obstáculo, la baja estatura de Elizardo “Medio Litro” Mansilla, se convirtió en una virtud. La técnica que tenía lo favoreció, permitiendo que fuera nexo y ataque (reconoce que paraba y estudiaba bien a quién debía entregar el balón). De 85 años, el eterno futbolista de

Magallanes brilló en una época en que Estrella Blanca, Gimnástico, Santa Teresa y Centinela dominaban el deporte local. Pese a haber dedicado prácticamente toda su carrera a Magallanes, se reconoce como un colocolino de corazón. De hecho, a los 18 años se probó en el equipo de sus amores, pero pese a su talento y a tener el permiso de sus padres, luego de un año, y por asuntos económicos, tuvo que retornar al sur. Su breve paso por la capital le permitió llegar a la selección de Puerto Montt, honor que tuvo por cerca de ocho años. Recuerda que en aquellos tiempos no existía el profesionalismo en el fútbol, y los jugadores dividían su tiempo entre el trabajo y el deporte; “era muy difícil hacer fútbol”, asegura. A pesar de eso, y jugando por Magallanes en una humilde cancha de tierra de población Esmeralda, enfrentó a clubes profesionales, como Unión Española y Rangers de Talca. De sus rivales reconoce el juego del “Chueco” Lara y de Mario Ojeda. Su partido más recordado fue el jugado contra la Selección de Osorno. Perdían 3 a 0 en el primer tiempo. El entrenador Arturo Fuentes hizo un cambio, “me dijo Chico Mansilla, estás jugando de 8, pero ahora vas a jugar de wing izquierdo. Acaté las órdenes y santo remedio. Por ahí vinieron todos los goles”. El partido terminó empatado a 3 goles.


Juego Limpio Ed. N°2

Nombre: Luis Enrique Gadaleta Gallardo Edad: 74 años Disciplina: Boxeo Reseña: Estrella Blanca fue el primer club que sintió los golpes de Luis Gadaleta, cuando sólo tenía 16 años. El “Poroto”, como le decían de niño, asegura que las consecuencias de la vida lo llevaron a dedicarse al boxeo. “Como cabro chico metido, un día entré a los camarines. Me estaba pesando, cuando un señor de Pérez Rosales, me ve y me dice que pesaba 51 kilos, y que él tenía un chico con el mismo peso, a quien le faltaba pelear ese día. Le dije que no era boxeador, pero él me dijo que tenía cara de cobarde. Le pregunté con quién tendría que pelear, me lo mostró y acepté”, recuerda. Y así fue como empezó con la disciplina. A sus 74 años no olvida el primer consejo que le dieron: “Enrique, pelear en el ring es igual que pelear en la calle, lo único es que aquí es con guantes”. Guiado por esa recomendación, pasó su primera valla. También sería el aliciente para seguir boxeando. Uno de sus mayores logros fue el vice campeonato obtenido en las Olimpiadas de Valdivia, sin embargo, no olvida a sus rivales, como Alfredo Rojas y Cornelio Bosch, campeones de Chile, de quienes reconoce superioridad. Pese a haber competido con grandes boxeadores, nunca deja de destacar lo que le entregó Estrella Blanca, club al que representó siempre. “Fue mi casa, mi cuna, es algo que se lleva más que a la familia”, sentencia.

Nombre: Raúl Barrientos Barrientos Edad: 84 años Disciplina: Fútbol Reseña: Raúl Barrientos se caracterizó siempre por ser un hombre fuerte. Recuerda que cuando era joven le pegaban duro y él nunca se quejó. De ahí el apodo de “Pata de Fierro”, que lo acompañó durante toda su carrera como futbolista en Magallanes. En 1940 ingresó a las infantiles del club, época en la que la cancha se armaba con el aserrín que dejaban los circos tras su paso por el Barrio Estación. Cuenta que su interés por el fútbol comenzó luego que su hermano lo llevara a ver un partido entre Magallanes y Gimnástico. Fue ahí cuando empezó su amor por la camiseta magallánica. Tras su paso por la infantil de Magallanes, fue seleccionado de Puerto Montt durante nueve años. De esa época recuerda partidos jugados con Santiago Morning y Colo Colo, sin embargo, el pelito que más destaca es el clásico Magallanes – Osorno. De hecho, aún tiene entre sus tesoros una copa ganada de aquella época, que le fue cedida por sus compañeros por ser uno de los jugadores emblemáticos del club. Del fútbol sólo rescata buenos momentos. A sus 84 años, y luego de casi 40 años de carrera, reconoce con orgullo de nunca haber sido expulsado de la cancha. Su madre fue su mayor apoyo.

Nombre: Rubén Pérez Ojeda Edad: 75 años Disciplina: Básquetbol Reseña: Casi con carcajadas, Rubén Pérez asegura que sus padres lo iban a llamar Inocencio, porque nació el 28 de diciembre. Agradece que hayan cambiado la decisión, “¿te imaginas haber entrado a la cancha y me hubieran llamado Inocencio? Habría sido para la risa”, dice. Y es que este basquetbolista, a sus 75 años, no pierde el sentido del humor. Mirando partidos comenzó a entender la dinámica del deporte, pero fue el director de Deportivo Liceo, Mario Marchant, quien le dijo que quería verlo jugar. “Empecé a hacer bandejas, mano izquierda, y don Mario me preguntó quién me había enseñado a jugar. Le dije que había aprendido mirando. Parece que lo mío era innato”, recuerda. Precisamente Mario Marchant fue uno de sus principales apoyos, junto con Luis Guerrero, a quien reconoce como uno de los mejores entrenadores que ha tenido Puerto Montt. Asegura que Guerrero lo hacía escuchar por radio los partidos de Punta Arenas, y que sólo escuchando los encuentros sabían si había marcaciones personales o de zona. A los 16 años tuvo su despegue. Luego de pasar por Tercera y Segunda B, llegó al primer equipo. Su primera actuación fue como remplazante de Elías Godoy. Pese a que no le tenían mucha confianza, anotó 20 puntos, ganándose la titularidad. En 20 años de carrera, sus mayores logros fueron llegar a la selección de Puerto Montt y haber ido al Mundial de Básquetbol en Chile, oportunidad en la que se enfrentaron a la selección nacional. Pese a haber perdido ese encuentro, la diferencia fue mínima. Con su metro y 65 centímetros, su talento era tal, que le ofrecieron una beca para ir a estudiar a Estados Unidos, pero la promesa nunca se concretó. Tras eso, comenzó su carrera como entrenador.

37


38

Juego Limpio Ed. N°2

OPINIÓN

El valor de la formación en el fútbol

H

ablar de formación hoy en día no deja de ser siempre una palabra atrayente, que no deja a nadie fuera de la responsabilidad que todos acogemos con humildad y compromiso, la hacemos nuestra bandera, la mostramos como nuestro rostro emblemático, nadie está contra ella, todos a favor. Después de la teoría y de todas las defensas que podamos hacer a la educación, olvidamos con facilidad que dicha acción esta comprometida con el hombre y para el hombre, en definitiva el compromiso de una familia, de una sociedad, de un gobierno, de un profesor y de tanta gente que día a día deben construir los pilares de una formación sólida y fuerte. En lo personal he encontrado en el núcleo familiar un aliado fuerte y sólido; en el fútbol, mi deporte de toda la vida, he encontrado tantos elementos formativos que bien encausados, guiados y establecidos en las instancias de formación deportiva, se trasformarán en agente valóricos deseables, que perdurarán en la mente de nuestra juventud. Quién podría discutir, que cómo alrededor del fútbol, no nacen espontáneamente valores deseables para nuestra sociedad y nuestra juventud. El espíritu de grupo, la amistad, la tolerancia, el respeto a las normas del juego, la solidaridad, la puntualidad, la perseverancia, la derrota y el

éxito, la lealtad, la cooperación, la laboriosidad, el coraje y su determinación, y tantos otros. Todos valores necesarios para potenciar las cualidades humanas y llevarlas por el camino del bien y de alcanzar a través de esfuerzos cortos y perdurables el camino de la perfección y de la santidad, para ponerlo al servicio de nuestra sociedad, de nuestra familia y de nuestro país. Por lo tanto considero al fútbol como un medio, y no un fin en si mismo. Nuestros niños inocentes, llenos de alegría, de imaginación, de nobleza, de pureza, deseosos de disfrutar de este hermoso deporte, llegan libremente a nuestras manos, los entrenadores, profesores y monitores encargados de ofrecer la mejor de nuestras capacidades para no equivocarnos en la entrega de los más importante, en la capacidad de fortalecer y desarrollar en abundancia la formación de valores, la formación mental para alcanzar el éxito y llegar con nuestra juventud a la felicidad. El partido se inicia, hoy es más importante por todos los medios ganar y ganar, la gente ve el resultado en todas las acciones formativas, las pruebas que permanentemente hacen ver que nuestra educación sube o baja, tantas mediciones que nos hacen análogamente sentir que el resultado deportivo es nuestra única intención para valorar nuestro trabajo. Estimados profesores, entrenadores, monitores, el verdadero resultado en la formación es entregarle a nuestra juventud una base valórica fuerte , para alcanzar lo mejor de cada unos de ellos, para que ellos entreguen lo mejor en

¿Tenemos conductas saludables los chilenos?

E

l primer impulso para responder esta interrogante, definitivamente concluye que son muchos los indicadores y percepciones que claramente demuestran que NO tenemos conductas saludables, y por el contrario, hacemos muchas cosas que parecen orientadas derechamente a transformarnos en una sociedad enferma y con una calidad de vida deficiente. El nivel de sedentarismo que ostentamos nos ubica en el grupo mundial sin necesidad de clasificatorias; prácticamente el 90% calificamos como sedentarios y parece no preocuparnos, no tenemos conciencia de la gravedad de este hecho y por Dr. Raúl Emilio Mansilla Gallardo el contrario siempre existe una explicación para justificar o Médico - Cirujano UdeC. explicar las razones por las cuales no realizamos actividad física. Nuestra alimentación cada día mas influenciada por costumbres extranjeras, se hace más híper calórica, rica en grasas y pobre en fibra. Sumémosle horarios antifisiológicos y el resultado que obtenemos es mayor sobrepeso y obesidad, lo que es particularmente preocupante cuando afecta a la población escolar que esta formando hábitos. Tampoco es un orgullo tener una tasa de muertes por accidentes de tránsito de 9 anuales por cada 100.000 habitantes, tasa que por lejos duplica el promedio de países miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) o tener altos índices de bebedores problema y tasas crecientes de tabaquismo en especial en nuestra población joven. Pero, ¿seremos capaces de romper esta tendencia que nos arrastra definitivamente a una mayor carga de enfermedad, en especial, de enfermedades crónicas y a una mala calidad de vida? La tarea es difícil y de largo plazo. Por lo mismo, es urgente generar políticas públicas innovadoras que incentiven la participación de toda la comunidad, desde el jardín infantil, la escuela, el barrio, el club social y deportivo, la universidad, todos involucrados y alineados cada uno desde su perspectiva, para lograr un objetivo común que, por lejos, traspasa al sector salud. Y si logramos actuar preventivamente y esta conducta se incorpora a nuestro ADN, las perspectivas de triunfo y éxito son casi seguras. A propósito de grupo mundial, la gran aspiración que debemos tener como país es salir de este círculo vicioso de enfermedad, tristeza, mala calidad de vida y muerte prematura. Es por ello que lo esencial es apuntar al circulo virtuoso del deporte, la alegría, la salud y la vida, ya que finalmente para tener mejor SALUD la respuesta no siempre está en los consultorios, hospitales y farmacias, la mayoría de las veces está en los buenos hábitos, las cosas simples y las conductas saludables.

sus acciones cotidianas, el mejor estudiante, el mejor deportista, el mejor hijo, el mejor amigo, el mejor hermano, el mejor ciudadano, con esos hombres, estoy seguro que ganarás muchos partidos, sabrás respetar la derrota y por sobre todas las cosas sacarás siempre el deseo de superación, el deseo de la caridad y de la comprensión. ¡Felicitaciones!, eres el mejor, Carlos Pedemonte no dependes de un gol más o Entrenador de fútbol un gol menos, esto perdura por Área de formación C. D. Huachipato. siempre, quedará para siempre, y nos sentiremos responsables de la formación de nuestros jóvenes y tú haz puesto un granito de arena y nuestra actividad será cada día más grande y fuerte. La sociedad no la reconocerá sólo por correr detrás de un balón, la distinguirá por aprovechar al máximo la riqueza intrínseca que tiene nuestro bello deporte. Estimados profesores, monitores y entrenadores de fútbol, los invito a dejar lo mejor en cada oportunidad que Dios les dé para estar relacionado con nuestros jóvenes deportistas, si cada uno de ellos nos respondiera en la etapa adulta, que lo único que aprendió de un entrenador es amar al fútbol, estoy convencido que tú serás por siempre un ganador. No hay fuerza más grande que el amor.

Respecto a la salud pública y deporte

P

ara los antiguos griegos, el deporte era una actividad esencial en sus vidas. Abarcaba una serie de inquietudes relacionadas a la salubridad, la higiene, la estética y el desarrollo del espíritu de competición. Por lo mismo, no fue casualidad que los helenos crearan los Juegos Olímpicos, donde se plasmaban los altos valores del deporte. La educación formal chilena ha incorporado muchos de estos valores y preocupaciones al currículum escolar que permiten desarrollar aprendizajes transversales e inherentes al desarrollo humano: el espíritu de competición, el trabajo en equipo, Cristian Vargas Soto el auto-cuidado, etc. Pero también trata de abordar ciertas Licenciado en Educación problemáticas que afectan a la sociedad chilena, como la obesidad. Chile es el país con los índices más altos en Sudamérica respecto a este tema: actualmente el 60% de la población chilena padece de sobrepeso y obesidad y alrededor del 20% de los estudiantes básicos también la sufre. Las causas son múltiples: el sedentarismo de la población chilena y el aumento en el consumo de la comida poco saludable o también denominada “comida chatarra”. Esta última, ha inundado todos los espacios públicos y privados con su maquinaria publicitaria y con mucho éxito las empresas que se dedican a este negocio, que a todas luces, atenta contra la salud pública. Las políticas del Estado respecto a los problemas derivados de la mala alimentación no han sido suficientes, es más, los índices de obesidad han aumentado en el tiempo. La pregunta es ¿qué han hecho nuestros legisladores al respecto? El año 2011, fue el año de la discusión pública frente al tema de la comida chatarra y sus efectos en la población chilena. El senador Guido Girardi, fue el promotor de la ley de comida poco saludable, que incluía entre sus principales cláusulas, la prohibición de la venta de comida chatarra en las escuelas, la prohibición a exhibir publicidad de este tipo de alimentos en horarios diurnos, rotulados clarificadores en los alimentos y el aumento obligatorio de las clases de educación física. En un primer momento, el proyecto contaba con el apoyo tanto de la Concertación como del gobierno, sin embargo, el Ejecutivo le restó piso. El proyecto parecía muy bueno, sin embargo, atentaba contra los intereses de las empresas de este rubro -muy poderosas por lo demás-, a quienes se les acusó de hacer lobby con el gobierno para bajar la ley. Muchos de los elementos abordados en el proyecto de ley no serán aplicados, y para los interesados en el deporte, el aumento de las horas de clases de educación física ya no será obligatorio. Lamentablemente en Chile la salud pública seguirá esperando para ser abordada frente a sus reales problemas y las políticas ministeriales seguirán siendo equívocas frente a las necesidades reales de la población chilena.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.