Juegolimpio 3

Page 1

M

ER ÁLE ST ONZ PÓ Á S G

TO

Edición N°3, Año 1, Noviembre 2012 / PUERTO MONTT / CHILE / $1000 / www.juegolimpio.cl / Foto: Giovanni Cifuentes

Z

ALBIVERDE

OSCURO Las razones que terminaron con Deportes Puerto Montt cayendo desde la “B”.

Los

guerreros El atleta que deportivos del del nuevo Gervoy Paredes

Los proyectos

alcade

“Robertito” Gallardo:

derrotó a la discapacidad

´62

Protagonistas del mundial

cuentan su historia



Juego Limpio Ed. N°3

editorial

Hacia el fortalecimiento

del fútbol amateur e

sumario

n los últimos meses se han registrado dos hechos que vienen a fortalecer enormemente el fútbol amateur. El primero es la decisión que tomó Vértice Televisión de transmitir todos los domingos un partido del fútbol amateur. Lo que hasta ahora era un beneficio exclusivo del fútbol profesional, hoy estará al alcance de todos los jugadores locales que aspiran a ver su desempeño en televisión, de los hinchas y de la comunidad en general. Esto permitirá que aquellas cosas que hasta ahora eran desconocidas para la opinión pública salgan a la luz, como comportamiento de jugadores, técnicos, dirigentes e hinchada. Asimismo, los jóvenes tendrán otro incentivo. Se verán y sus familias también podrán apreciar su juego. Este avance ya se está viendo en las canchas: los equipos llegan con sus barras y sus banderas, convirtiendo al fútbol amateur en una

Por Sergio Mansilla Director revista “Juego Limpio”

verdadera fiesta. La segunda determinación trascendental es la entrega, por parte del IND, de la cancha sintética para el Club Deportivo Tricolor. Durante años, la cancha de este club no reunió las condiciones necesarias para jugar al fútbol de manera óptima. Ellos, además de Arcoiris y Antonio Varas, aspiraban a tener una cancha que les permitiera jugar al fútbol con profesionalismo. Estas inversiones llevan a que el nivel del balompié vaya creciendo, y no sólo para los adultos, sino que para todas las divisiones, porque qué duda cabe que los más favorecidos serán los niños, ya que podrán jugar en una cancha que reúne todas las condiciones, dejando en el pasado las piedras y canchas de barro. Los avances, por cierto, traen asociados desafíos. Lo ideal sería que este progreso llegue a canchas de toda la ciudad. Por eso, hago un

DEPORTES PUERTO MONTT. Luego de una paupérrima campaña pág 4 sostenida en 2012, el albiverde pierde la categoría, sumiendo al club sureño en una crisis. Desnudamos las razones del fracaso.

llamado a las autoridades, en particular a las municipalidades, para que implementen en Arcoiris y Antonio Varas espacios adecuados para el juego, porque eso permitirá también un crecimiento no sólo futbolístico, sino que también personal y social de quienes se desempeñan en este deporte. No olvidemos que Maullín, comuna con menos habitantes que Puerto Montt, tendrá cuatro canchas sintéticas. Eso, sin duda, nos pone un gran desafío como ciudad. Ojala que la transmisión de los partidos se mantenga en el tiempo y que la cobertura se amplíe a otras divisiones. ¡Qué lindo sería ver en televisión la disputa por un título infantil! Se dice que las canchas se hacen para sacar campeones y ganar partidos, pero yo creo que las canchas sirven para hacer feliz a la gente, y para potenciar el crecimiento social que trae asociado.

08

29

CLAUDIO BORGHI. Los motivos de la crisis futbolística que vive la pág 08 Selección, y los pecados del adiestrador trasandino que, concluido el año eliminatorio, tenía a “La Roja” fuera del Mundial. ROBERTO GALLARDO. La historia del joven atleta puertomontino que, pág 10 pese a sus condiciones, le hace frente a la vida con deporte, estudio, trabajo y esfuerzo. Un ejemplo de vida. FÚTBOL FEMENINO. Se acerca fin de año y el campeonato organizado pág 12 por la asociación porteña entra en su recta final. Revisamos estadísticas, definición y los nuevos desafíos para 2013. FABÍAN NAHUELPÁN. El presidente de la Asociación de Fútbol Amateur pág 15 se refiere a su experiencia como mandamás, las dificultades y polémicas que envuelven a este deporte.

10 34

TORNEO MARÍTIMO PORTUARIO. Los antecedentes del primer torneo pág 21 de menores de Puerto Montt, auspiciado por tres grandes empresas del rubro, y organizado por Estrella Blanca. MAXIBASQUETBOL. Con la perspectiva del tiempo, un análisis de pág 26 las enseñanzas y dificultades que debió sortear la organización del Panamericano realizado en marzo, con miras a 2013. GERVOY PAREDES. Los deseos y proyectos deportivos del hombre del pág 29 PS, poco antes de ser elegido por la comunidad como el nuevo alcalde de la Municipalidad de Puerto Montt.

12

TRICOLOR. Imágenes y sensaciones de la jornada que cambió para pág 34 siempre la historia de la institución: la inauguración de la cancha sintética.. SEMBLANZAS. Rescate de la vida e historia de cuatro deportistas que pág 36 le dieron todo a la actividad: Juan Pedro Ñanco, Julio Paredes, Sergio Elgueta y Emilio Huaquín.

Staff /

21

Director Responsable SERGIO MANSILLA A. / Representante legal ALEX MANSILLA CAZORLA / Editor Periodístico FREDY VARGAS R. / Editor de textos CINTHYA VERA S. / Colaboradores LUIS VARGAS - MARIO TAPIA - NICOLÁS GUTIÉRREZ / Fotografía GIOVANNI CIFUENTES (Fono 09 - 62407059) - MAURICIO SAEZ - ANFP - ADO CHILE - ARCHIVO JUEGO LIMPIO / Diseño y Diagramación EDUARDO MEDINA / Columnistas DANIEL JEREZ - DANIEL PÉREZ - MARIO TAPIA / Impresión GRÁFICA ANDINA (que sólo actúa como impresor) / Produce TORNEO.CL Fono 65-753541/ 09-7963741 torneocontacto@gmail.com www.juegolimpio.cl / Cartas al director director@juegolimpio.cl

3


4

Juego Limpio Ed. N°3

ACTUALIDAD

Aún no se consumaba la caída de Deportes Puerto Montt desde el profesionalismo, cuando ya buscábamos explicaciones para entender cómo un equipo que -alguna vez- llegó a pelear el ascenso, ahora luchaba por mantener la categoría. Por ello, fuimos en busca de jugadores históricos y comunicadores que siguen al cuadro albiverde. Y esto fue lo que resultó. Por Fredy Vargas R. Fotos: Giovanni Cifuentes/ Mauricio Sáez

Las razones de la debacle

ALBIVERDE EN

PRIMERA B E

ra 25 octubre, fecha 19, estadio Chinquihue. La penúltima del torneo de Clausura de la Primera B. ¿El rival? Coquimbo Unido. Y en el papel, un escenario ideal. A dos fechas del término de la fase regular, y con las incomodidades que desde luego, traía consigo pelear por mantener la categoría, Deportes Puerto Montt y Curicó Unido llegaban empatados en la tabla anual con 38 puntos, con cierta ventaja para los porteños. Mientras el albiverde, se presumía, comenzaba a sentenciar su permanencia ante el cuadro “pirata”, ya sin mayores aspiraciones que terminar el año de manera digna, los “torteros” no la tenían nada de fácil, ya que debían enfrentar a un elenco que venía en racha y con la idea fija de pelear un cupo a Primera División, como lo era Everton. Y más encima, en calidad de visita. Sin embargo, lo que vendría durante los 90 minutos de juego -disputados de manera simultánea- sería el resultado del peor final de telenovelas, el que nadie esperaba, ni menos quería ver. Dos estocadas del cuadro dirigido por Luis Musrri (Juan Pablo Gómez a los 35’ y Mario Pierani a los 64’) y un juego equilibrado en todas sus líneas, hicieron trizas las ilusiones de los hinchas albiverdes, que terminarían esa jornada entre la rabia y el silencio, tras caer de manera agónico por 1 a 2. Lo que vendría en la última fecha, sería el corolario para una campaña que -al mando de Alejandro


Juego Limpio Ed. N°3

Hisis, como director técnico-, sería sencillamente nefasta. Pero ¿cómo se llegó a este momento? ¿Qué hechos desencadenaron un final tan abrupto para el que fuera el equipo profesional “más austral del mundo”? Es lo que intentábamos entender en la previa al desenlace del torneo con tres jugadores históricos del club (Nelson Villarroel, Óscar Rove y Manuel López) y un par de comunicadores sociales de larga trayectoria en nuestra zona, como Marco Antonio Fernández y Roque Mella. Lo que resultaría serían, a la postre, las claves que terminarían con la institución albiverde fuera de la Primera B, pero tanto o más importante, también con un puñado de hinchas y simpatizantes, en la más absoluta tristeza e incertidumbre de lo que sucederá con su equipo. A lo menos, en el futuro inmediato. LAS CLAVES DEL DESCENSO -Mala conformación del plantel: Alejandro Hisis apostó y falló. Con la idea de formar un equipo fácil de moldear y la perspectiva de un “proceso” que, se supone, estaba en curso, el ex ayudante de Jaime Vera e Ivo Basay trajo para el plantel una camada de jugadores con proyección, pero con escasa experiencia en la tarea de luchar por la sola idea de mantener la categoría. Algunos de ellos, incluso, ni siquiera alcanzaron a ser alternativa. En cambio, la lista de jugadores que se fueron en puestos claves, debido al recorte presupuestario derivada de la pobre campaña de Jorge “Coke” Contreras en 2011, terminaron mermando Alejandro Hisis, ex director tremendamente al equipo (el técnico de Puerto Montt caso de Eladio Herrera, José Antonio Rojas, Mauricio Segovia o Jonathan Novoa), lo cual se notó en la recta final del torneo. Ni la inclusión a última hora de Rodrigo Viligrón y Marco Olea, fueron suficientes para mantener el buque a flote.

TABLA DE POSICIONES (Anual)

Pts. PJ PG DIF

1 SM Arica

71

38 20

22 *

2 Barnechea

71

38

20

14

3 Ñublense

63

38

16

10

4 Everton

60

38

17

16

5 D. Concepción

56

38

15

8

6 San Luis

52

38

14

-5

7 Naval

51

38

13

3

8 Coquimbo Unido

50

38

14

5

9 Unión Temuco

49

38

12

-9

10 Santiago Morning

45

38

12

-6

11 Magallanes

45

38

11

-13

12 Curicó Unido

41

38

10

-12

13 Lota Schwager

41

38

10

-12

14 Puerto Montt

39

38

10

-18 **

*Ascenso directo a Primera División. **Descenso directo de Primera B.

“Si uno lo compara con otros equipos, éste de Puerto Montt era un conjunto de jóvenes sin experiencia. Insuficiente para un campeonato como el de Segunda División (Primera B) cada vez más fuerte”, advertía el capitán histórico de los albiverdes, Nelson Villarroel. De la misma opinión era Óscar Rove, para quien fundamental a la hora de armar un equipo, era tener una base de jugadores experimentados que aguanten la presión de jugar en una serie difícil, que nada tiene que ver con la Primera División. Manuel López, agrega, “es cierto, pueden llegar jugadores jóvenes a préstamo que te pueden ganar uno, dos partidos, pero la competencia es para los más experimentados. Para ello, hay que amarrar a los jugadores a principio de temporada. De lo contrario, simplemente te quedas con lo que bota la ola”. Sobre este mismo aspecto, aún latente está en la retina de los hinchas albiverdes, los deseos del defensor Jorge Alvarado de quedarse en la institución, a principio de temporada, y la nula respuesta recibida por el ex jugador porteño, tanto del cuerpo técnico como de la dirigencia. -La inexperiencia de Alejandro Hisis: Se sabía de antemano. El ex Colo Colo no había tenido jamás la oportunidad de conducir un equipo profesional en nuestro país. Sus únicos pergaminos eran haber sido los ayudantes técnicos, primero, de

De fondo, Gino Valentini, último entrenador del cuadro albiverde en Primera B. Asumió en la fecha 16 del Clausura a sólo cinco fechas del final, tras el despido de Alejandro Hisis.

5


6

Juego Limpio Ed. N°3

“Uno siempre debe velar por la continuidad del trabajo técnico, pero cuando los resultados comienzan a ser negativos, tú tienes que tomar decisiones” Roque Mella, comentarista en Radio Para Ti

un conocido de la casa, Jaime Vera; y luego de Ivo Basay en O´Higgins de Rancagua. ¿Cuánto se notó? Algunos como Villarroel, creen que mucho, y sobre todo, en la irregular campaña vivida a lo largo de la temporada. “No puede ser que ganes cuatro partidos y pierdes tres, ganes uno y pierdas uno, tiene que haber una regularidad. De lo contrario, tarde o temprano, te pasa la cuenta”, advertía el “Negro”. Óscar Rove, por su parte, agregaba que un entrenador que dirige en Primera B, tiene que tener manejo de camarín, más allá de su experiencia como jugador; y a lo menos conocer a los rivales con los cuales se va a enfrentar semana a semana. Todas características que, a su juicio, el “Chino” simplemente no poseía. Otro aspecto a considerar, dentro de la paupérrima gestión realizada por Hisis, es que nunca se llegó a una oncena definitiva. Por el contrario, hubo rotación permanente, donde el caso más emblemático fue la situación vivida por los arqueros Carlos Espinoza y Sebastián Pérez. Según Roque Mella, comentarista en Radio Para Ti, “tiene que ver con la confusión que se vive al interior de un cuerpo técnico cuando los resultados no se dan”.

CONSTRUCTORA VALDÉS

César Sanhueza M. - Gerente Técnico Fono: (65)252150 - 92222561 GALPONES DEL SUR www.galponesdelsur.cl

-Falta de identificación de los jugadores con la camiseta: Es un tema que ha sido recurrente en Puerto Montt, pero que con la debacle vivida esta temporada cobra más vida que nunca. La falta de compromiso mostrada por jugadores foráneos, alguno de los cuales, incluso, debieron tomar sus cosas y marcharse antes de temporada (el caso de Alejandro Risso), vuelve a la palestra la necesidad de contar con elementos de casa para sacar adelante a la institución. “Muchas veces se trae gente de fuera, para venir sólo a sumar minutos. Pero, por qué no entregarle esos minutos a jugadores formados en casa” -se preguntaba Villarroel-. Materia prima hay, sólo falta darles la confianza”.


Juego Limpio Ed. N°3

-La impericia de la dirigencia: Incluso antes de concretarse el descenso, la directiva encabezada por Patricio Corominas, ya era sindicada como uno de los principales responsables de la pobre campaña de la escuadra puertomontina. ¿Sus pecados? Rove, explica que el primero de ellos, fue “haberse fijado una meta tan exigua como sólo mantener la categoría -cosa que no ocurrió-; y el desconocimiento de la mayoría, de la actividad. Una muestra de aquello, serían los “refuerzos” visados por la directiva para llegar a la institución; y la lejanía, que percibía, existía entre los personeros de la misma mesa, con el plantel de jugadores. Otro punto, es la contratación de Alejandro Hisis, como entrenador de Deportes Puerto Montt. Para Marco Antonio Fernández, relator en Radio Belén, resistía ya toda lógica ”confiar en una persona Marco Antonio Fernández, relator en Radio Belén que venía de ser ayudante técnico, para hacer sus primeras armas como técnico de un plantel; para más aún, hacerle un contrato en la Primera B de tres años, cuando lo normal -explica- es que sea por un año (campeonato de Apertura y Clausura)”. Para cerrar la serie de infortunios, la lenta reacción de la directiva para hacer el cambio que terminó con Gino Valentini y Víctor Cancino, en la banca porteña, cuando el uno lo compara equipo dirigido por el “Chino” Hisis, simplemente no encontraba respuestas a las encrucijadas que le proponían los rivales.

“Si con otros equipos, éste era un conjunto de jóvenes sin experiencia. Insuficiente para un campeonato como el de Primera B, cada vez más fuerte”

“Uno siempre debe velar por la continuidad del trabajo técnico. Creo que hay que proyectarse hacia allá -explicaba Mella-, pero cuando los resultados comienzan a ser negativos, tú tienes que tomar decisiones. Y creo que la tomaron tarde. Incluso de manera arriesgada”. Ambos especialistas, de hecho, coincidían en que el cambio en la banca albiverde debió concretarse mucho antes de la fecha 15 del Clausura (29 de septiembre), cuando Deportes Puerto Montt cayó 0-1 ante Concepción; si no que -incluso- antes de la fecha 12 (09 de septiembre), tras el empate 1-1 ante Naval, en calidad de local; y las dos derrotas consecutivas de visita: 0-2 ante San Marcos de Arica y 0-1 ante Barnechea.

Óscar Rove, albiverde histórico

“Es cierto, pueden llegar jugadores jóvenes a préstamo que te pueden ganar uno, dos partidos, pero la competencia es para los más experimentados”

7

“Ya era ilógico confiar en una persona que venía de ser ayudante técnico, para hacer sus primeras armas como DT; para más aún, hacerle un contrato en la Primera B de tres años”

Nelson Villarroel, ex capitán albiverde

-¿Indisciplina?: Menor que en otras épocas, cuando era común encontrarse con jugadores en una ya desaparecida discoteca del balneario Pelluco, los hechos extra futbolísticos siempre han estado ahí, “coqueteando” con la interna del club albiverde. El último episodio conocido, fue el que sobre la recta final del torneo, involucró -en ese entonces-, al recién ascendido DT Gino Valentini y dos integrantes del plantel de honor, con un programa de farándula de CHV. Claro, la historia dirá que esa misma semana Deportes Puerto Montt derrotó por 2 a 0 a San Luis de Quillota en Chinquihue. Sin embargo, siempre quedará la duda respecto a cuán concentrado y comprometido estaba parte del plantel. Y no sólo a la hora zafar del descenso, si no que al momento de hacer una campaña que impidiera vivir con angustia el devenir de las últimas fechas. Factor, se argumenta, la juventud de los jugadores. Otros, el frío y la lluvia imperante en la zona.

“Un entrenador que dirige en Primera B, tiene que tener manejo de camarín, más allá de su experiencia como jugador; y a lo menos conocer a los rivales con los cuales se va a enfrentar semana a semana”

Discrepancias más, discrepancias menos, lo cierto es que al cierre de esta edición, la totalidad de los aquí requeridos depositaban su confianza en lo que, se presumía, podía ser la salvación de Deportes Puerto Montt. Y estuvo ahí. Al mando de Valentini, el equipo mejoró en aspectos que fueron insoslayables durante el proceso de Hisis, como fue el ordenamiento de la línea defensiva, lo que ayudó a conseguir algunos resultados positivos. Sin embargo, el envión no alcanzó, y como todo el año, el cuadro local cayó rendido ante la falta de gol. Revelador: el cuadro albiverde sumó 14 goles durante el torneo de Clausura; apenas cuatro más que el peor del torneo, Magallanes; y lejísimo del más goleador, Ñublense con 33; mientras que en la última fecha -y a un gol de mandar a Lota Schwager a dirimir el descenso junto a Curicó Unido- , los albiverdes empataron 0-0 ante los “carabeleros”, sellando así su caída definitiva desde la Primera B (N. de la R: Curicó Unido -su rival directo- mantuvo la categoría en la última fecha, tras derrotar 1-0 a San Luis en calidad de local). Manuel López, ex defensor albiverde


8

Juego Limpio Ed. N°3

Las claves de la debacle de

ANÁLISIS

un equipo que aparenta ser el mismo que heredó Bielsa, pero que no está ajeno a la edad ni a las paranoias técnicas y directivas.

Por Nicolás Gutiérrez O. Fotos Carlos Parra ANFP y agencias

L

a última vez en que “La Roja” fue realmente de todos, los problemas eran otros. Mientras la prensa deportiva en general reproducía cada uno de los comentarios que la selección nacional generaba en el extranjero por su audacia a la hora de jugar los partidos, el país seguía sufriendo los estertores del último terremoto. En ese contexto, un equipo que venía de ser segundo en las eliminatorias, con el goleador del certamen (Humberto Suazo), no podía ser menos que un bálsamo de expectación y optimismo de cara a lo que fue Sudáfrica 2010. La historia posterior es conocida y ese clima ya no existe. Ya no sabemos de quién es “La Roja”, porque simplemente, es una encomienda de la que nadie querría hacerse cargo. Hoy estamos sextos en una eliminatoria que, como una tempestad en altamar, nos tuvo en la cresta de la ola y ahora nos tiene por las cuerdas, con una fe difusa de lo que pueda pasar. ¿Por qué hoy el equipo parece haber retrocedido años si los protagonistas en la cancha son los mismos? ¿Basta que un técnico que no trabaja, como se dice de Claudio Borghi, para echar por la borda todo lo anterior? ¿Realmente los protagonistas son los mismos? ¿Realmente Claudio Borghi no trabaja? En medio de la confusión, las dudas sobre si Borghi debe o no seguir, el tablero ofrece algunas claves.

BORGHI Y EL “SUICIDIO” Puesto en la pizarra y sólo con la ubicación de las fichas, el modelo 3-4-1-2 de Borghi no se ve diametralmente distinto al 3-1-2-1-3 de Bielsa, con el primer uno como volante central y el segundo como armador. Sí se distingue del 4-21-3 que Bielsa usó desde el inicio con aquellos cuadros con gran poder ofensivo, léase España o Brasil. Sin embargo, para parar cualquiera de los dos modelos en defensa, el rosarino debió escarbar. Al llegar Bielsa, los centrales chilenos no sólo eran bajos comparativamente en estatura a los de los países vecinos (el metro 85 de Waldo Ponce es apenas la regla general), sino que pasó por probar a Cristián Álvarez, Miguel Riffo (debut con Argentina en 2007) y a Arturo Vidal (contra Perú) no sin antes ver cuajar una actuación desastrosa ante Paraguay (0-3). Para dar con la línea definitiva, terminó por convertir a Gary Medel en stopper por la derecha (un trabajo loable de ambos, supliendo el metro 70 del “Pitbull”), Ponce como líbero y Jara por izquierda. Cuando pudo tener de vuelta a Pablo Contreras (tras el “Puerto Ordazo”) Bielsa no se privó de la experiencia del ex Mónaco y ni del zaguero Ismael Fuentes. Menos de usar a Marco Estrada de stopper, por más que la apuesta se frustró ante Brasil (0-3 en contra).

bautiz ¿Qué tenemos hoy con Borghi? Menos de la mitad de las alternativas. Si revisamos, de mediocampo hacia arriba, ni los “bautizazos” ni “urracazos” nos han dejado completamente desprovistos de hombres para atacar. Sin embargo, hoy Pablo Contreras roza los 34 años y hasta la experiencia se le hace corta para detener delanteros. Ponce -aún lesionado- demostró ante Uruguay que un delantero como Luis Suárez lo puede hacer ver muy mal, mientras que Jara fue siempre un hijo del rigor y una apuesta de Bielsa que resultó. Hoy Borghi prefiere a Medel en la contención y a Vidal (indisciplina de por medio) en el medio o de líbero, pero el volante de la Juventus parece querer


Juego Limpio Ed. N°3

siempre llevar banderas propias por sobre el equipo. De Fuentes y Estrada no volvimos a saber más. Decisión técnica, se llama. En la actualidad, con expulsados, suspendidos, lesionados y cortados no sabemos quién nos defiende. Si costó que Chile armara una última línea ante Argentina que igualmente sucumbió ante Messi e Higuaín, el panorama no se ve mejor para marzo contra Uruguay. Menos aún nos gustaría ver los sendos “suicidios” del técnico ante ambas potencias en la primera rueda. Como si se tratara de golpear antes y con apuro, en el debut en Buenos Aires el “Bichi” quiso sorprender con Valdivia y Fernández juntos, una apuesta que le dio réditos en Colo Colo, pero con dos en la contención, no con uno como en el monumental de River… Alfio Basile, ex entrenador de Argentina, acuñó la idea de que los partidos se ganan con “el 10 jugando bien”, los punteros desbordando y un “9” que la meta dentro. Suena fácil con los intérpretes. Pero si no hay quien aguante atrás, las cosas se ponen pálidas. LA PARANOIA DE PINTO DURÁN Claudio Borghi no sólo fue un candidato natural a suceder a Marcelo Bielsa en la selección, sino quizás uno de los pocos con roce internacional dispuesto a aceptar el cargo. Tras el circo electoral de la ANFP, la renuncia de Bielsa -el último pegamento que nos permitió ver que “La Roja” era efectivamente de todos- , y con Jorge Segovia sin opciones de articular un golpe mágico (se habló hasta del español Luis Aragonés), Sergio Jadue ofreció el puesto a un técnico que ofrecía medianos pergaminos a nivel de clubes, dispuesto a asumir un mal trago para ir por un Mundial, pero sin experiencia en selecciones. Después de la Copa América 2011 y la eliminación a manos de Venezuela, tras pasajes descollantes ante Uruguay, terminaba de fraguarse desde algún rincón de Juan Pinto Durán, el holograma (de perfil real o imaginario) que ha cargado las espaldas de Claudio Borghi: el Bielsa omnipresente, marido polígamo con muchas viudas, el dueño de la verdad, la ética y guardián de las fórmulas doradas. Alguna vez el periodista Luis Urrutia dijo que en el fútbol chileno hay dos microclimas: uno es la ANFP (la ceguera que puede causar el poder) y el otro es Pinto Durán, donde el que manda se vuelve paranoico. Los niveles de desaprobación a la gestión de Borghi se vieron calmados momentáneamente con el primer lugar tras ganar en Bolivia y Venezuela. Sin embargo, el holograma de Bielsa llevó a que el Bichi, un tipo terco y de viveza barrial, comenzara a hacer lo que en estas tierras se le llama “arrastrar el poncho”. El querer marcar diferencias con Bielsa lo han llevado no sólo a defender a ultranza su cercana relación con los jugadores, sino a sucesivas torpezas. Le gusta mostrarse displicente en ese

TABLA DE POSICIONES CLASIFICATORIA BRASIL 2014 Pos. Equipo Pts. J G E P GF GC 1 Argentina 20 9 6 2 1 20 7 2 Ecuador 17 9 5 2 2 12 9 3 Colombia 16 8 5 1 2 14 6 4 Venezuela 12 9 3 3 3 8 9 5 Uruguay 12 9 3 3 3 16 18 6 Chile 12 9 4 0 5 14 18 7 Bolivia 8 9 2 2 5 12 14 8 Perú 8 9 2 2 5 10 15 9 Paraguay 7 9 2 1 6 6 16

zazos urracazos tema ante la prensa, aunque jamás supimos ni sabremos cómo se maneja él dentro del bunker, ni cuán efectivo fue el secretismo en la ANFP cuando hubo indisciplinas –qué duda cabe- con Bielsa. Acusado de ser proclive a Colo Colo, Borghi responde nominando a Diego Rubio (en Copa América), a Gonzalo Fierro (su debilidad), Felipe Flores, Francisco Prieto y Álvaro Ormeño, sólo por porfía: apenas utilizó unos minutos a uno de ellos. Como contraparte a la errada imagen en el inconsciente colectivo, Eugenio Mena, Osvaldo González, Marcelo Díaz (hoy en Suiza), José Rojas y Charles Aránguiz, han sido fijos en las nóminas de no mediar tontos conflictos con su otra piedra en el zapato: Jorge Sampaoli. Con la última actuación de Miguel Pinto, mejor ni nombrar a Johnny Herrera. Dicen que la ira es mala consejera, y a ella podríamos sumar la paranoia. Hoy, la receta técnica parecen tenerla todos en twitter, en facebook o en los medios. Estos últimos, pese a resistidos por Borghi, le han enrostrado el peor de todos sus males: la falta de autocrítica. El ex volante de Argentinos Juniors y Colo Colo parece haber extraviado su propio librito, ese que hablaba de una defensa bien conformada y dos volantes centrales que actuaran como perros de presa, tal como en su momento fueron para él Sanhueza

y Meléndez. Sin Jorge Valdivia, su respaldo a Matías Fernández (siempre generoso en el campo) aparece obvio, tal como hace con Sánchez, como lo retomó con Beausejour o acertó al dar espaldas a Claudio Bravo en su peor momento. Si la duda era Humberto Suazo, hoy sabemos que ni Sebastián Pinto (que erró tres ocasiones claras en el 2-0 frente a Argentina) ni Eduardo Vargas ofrecen más que el sanantonino, los que nos deja en un zapato chino si buscamos un goleador con urgencia. De todo esto, una conversación de café nos dejaría conclusiones fáciles y rápidas, pero quizás ninguna real. Puede que Borghi enmiende el camino o que una derrota con Uruguay haga comenzar la rodada cuesta abajo. Puede que la ANFP se equivoque si lo echa. Puede que no. Pero aún así, el panorama ofrece certezas. No estamos eliminados. Hay exactamente cinco meses para que el cuerpo técnico trabaje y genere los defensas que nos faltan y el “9” que nos pena (de algún lado deben salir, Lichnowsky y Paredes encabezan la lista). Y por sobretodo, podemos dar por hecho que Marcelo Bielsa no volverá a dirigir en Macul, aun cuando Borghi salga de Pinto Durán por la puerta trasera. Y habrá que ver si, llegado el momento habrá dinero y un candidato para sucederlo…

9


10

Juego Limpio Ed. N°3

“Robertito” Gallardo:

El atleta que le

ganó a la discapacidad Desde muy pequeño ha padecido de hidrocefalia. Sin embargo, a lo largo de su carrera este joven ha demostrado una fortaleza envidiable. Esto, para seguir adelante con su pasión, el deporte; pero también para dar la pelea ante la sociedad.

Por Mario Tapia Valenzuela Fotos: Giovanni Cifuentes

uizás inspirado en el temple de su abuelo materno, Rubén, que en 1960 cruzó a nado desde Puntilla Tenglo hasta Pelluco, en Puerto Montt (cubriendo casi 10 kilómetros), es que Roberto Gallardo Gallardo, decidió tomar el camino del atletismo competitivo, pese a un incierto panorama. El principal, padecer de hidrocefalia, trastorno que desde niño le ha impedido desarrollarse como el común de las personas. Su debut oficial fue en el año 2000, periodo desde el cual “Robertito” -como es llamado cariñosamente por quienes lo conocen- no ha parado de ganar medallas (suma 60 en 20 años de carrera), trofeos y reconocimientos, gracias a su capacidad, esfuerzo

y superación. Apoyo irrestricto, son sus padres Elizabeth y Robert, quienes lo acompañan a cuanta competencia sea posible, tanto en la Región de Los Lagos como en otras zonas del país. LA PARTIDA Sus inicios en el deporte, Roberto los realizó en el Colegio Salesiano, y luego, en la Escuela Especial “Eucaliptus” -ambos ubicados en Puerto Montt- en las series 100, 200 y 800 metros, para más tarde, evolucionar hacia pruebas de medio y fondo, como las maratones de largo aliento.

Él (José Carrasco) siempre me ayudaba y me decía que siguiera en el atletismo, porque iba a ser una gran motivación para sentirme vivo”. Roberto Gallardo recordando las palabras del emblemático atleta local, recientemente fallecido.


Juego Limpio Ed. N°3

“Yo me inicié en varias categorías – relata- y me fui entusiasmando para competir en todas las corridas de la zona. He ganado varias y en otras he llegado en buena ubicación. Todo gracias al apoyo de mi familia y mis profesores Alipio Barrientos, Mario Villarroel y el tío “Lucho” Gallardo, quienes han hecho más fácil llevar adelante esta carrera y me motivan a seguir”, manifiesta. Así es como este esforzado atleta porteño entrena a lo menos unas tres veces por semana en el Complejo Deportivo Chiledeportes de Puerto Montt (ahora IND), o en el peor de los casos, simplemente en la calle. El objetivo siempre es el mismo: mantenerse en forma para competir en la alta exigencia.

MARATÓN Al cierre de esta nota, “Robertito” repartía su tiempo en dos de sus grandes pasiones. La primera -desde luego- el atletismo, para lo cual ya tenía un par de competencias en carpeta durante los meses de septiembre y octubre, en las ciudades de Santiago y Viña del Mar; y la segunda, y menos conocida, la Gastronomía y Repostería, la que desarrollaba a través de un curso en un conocido Centro de Formación Técnica (CFT) de la ciudad. De esta forma, el destacado atleta esperaba ampliar sus posibilidades de ingreso a un cada vez más esquivo mundo laboral, y ganar, por cierto, una de las carreras que en sus 28 años de vida, ha sido de las más difíciles de sortear: la de la discriminación.

Mi tata Rubén me ayuda desde el cielo, estoy seguro“. Roberto Gallardo sobre la relación con su fallecido abuelo, eximio nadador porteño. CARRERA CON OBSTÁCULOS Ahora, si bien en el deporte jamás ha sentido diferencias debido a su discapacidad (al contrario, existe mucha solidaridad y espíritu de equipo entre los mismos rivales), Roberto lamenta – hasta con un dejo de tristeza y decepción-, que no ocurra lo mismo en otros ámbitos de la vida, como es el trabajo. Y ello, pese a demostrar capacidades ciertas para cumplir con las tareas requeridas. “Muchas veces he golpeado puertas para trabajar, pero me han rechazado, y lo que más me duele, sin mayores explicaciones”, sostiene Roberto. Por tal motivo, su madre, dueña de casa y principal “hincha” del atleta, cuenta que a lo largo de su carrera han debido realizar verdaderos malabares para apoyar económicamente a su hijo. Todo en medio de un seno familiar, donde el dinero no es precisamente lo que abunda. Afortunadamente, la Municipalidad de Puerto Montt ha sido un sostén importante – afirman – en la dura tarea de financiar los viajes que éste debe realizar a lo largo del país. “Yo sólo pido que se le ayude, para que mi hijo no pierda la motivación por el deporte, que es lo que más quiere”, sostiene doña Elizabeth.

RVICIO SE

horas

Patagonia Transportes

Taxi Ejecutivo - Minibuses Convenio Empresas - Personas - Fono: (65) 272767

11


12

Juego Limpio Ed. N°3 D E P O R T E A M AT E U R

Fútbol Femenino

entra en recta final

Por Fredy Vargas R. Fotos: Giovanni Cifuentes.

Octava versión del torneo de Clausura “Mujeres a la cancha”, busca de entre sus 13 representantes, las seis que en etapa de playoffs, intentarán hacerse con el nuevo título de campeón. Corre con ventaja, Universidad de Los Lagos, actual líder de la competencia.

Q

uedan escasas semanas para el termino de la fase regular del Campeonato de Fútbol Femenino. Y la lucha se vuelve emocionante. Y esto, porque hacia el 2 de diciembre, tan sólo seis deberán ser los equipos que continúen en competencia para luego, en fase de playoffs, dar con el nuevo campeón del torneo de Clausura. Hasta la fecha 10, los equipos que sacaban pasajes a la siguiente ronda, estaba encabezado por la Universidad de Los Lagos, el que lideraba la tabla de posiciones con 25 puntos; seguido de Magallanes -actuales monarcas del torneo-, con 20 (+45); Damas San Luis, también con 20 (+13); Damas Valencia con 18; Eclipse Copihue “B” con 16 y Atlético Chin Chin “A” con 15 unidades. Todo esto, cuando restaban por jugarse apenas tres jornadas. Los partidos, siguen disputándose en la cancha n° 3 de Anahuac -bajo serias deficiencias-, a la espera que prospere el proyecto de un nuevo Complejo Deportivo para las mujeres, ya en manos del municipio y el Gobierno Regional desde 2011. Entre las goleadoras del torneo, la lista era liderada por Hamely Elgueta de la Universidad de los Lagos, con 16 dianas; seguida de Constanza Gamin de Magallanes con 14, y de Cyntia Aguilar, también del mismo elenco, con 13 anotaciones. HACIA LA GRAN FINAL Qué equipo se llevará la gloria del torneo de Clausura, en su versión 2012, se conocerá el próximo 16 de diciembre a través de una jornada doble que, en la previa, considera la disputa del 3er y 4° lugar, y de fondo, la gran final. De haber un nuevo equipo que levante la copa, lo que sigue es un partido para definir al “Campeón de Campeones”, entre el vencedor del Clausura, y el vencedor del Apertura, Magallanes. El cuadro que gane ese encuentro, tendrá el privilegio de representar a la asociación porteña en el Campeonato Nacional de Fútbol Femenino, a disputarse en Santiago en febrero de 2013.


Juego Limpio Ed. N°3

GOLEADORAS Jugadora Equipo

El pasado 15 de octubre la Asociación de Fútbol Femenino (Asoff) realizó un torneo de menores en la cancha sintética de los Viejos Cracks, donde participaron un total de 10 equipos pertenecientes a clubes afiliados a la organización porteña. La competencia, se desarrolló en las categorías 13 y 14-15 años y dejó sumamente satisfechas a las dirigentes, tanto, que ya están pensando en proyectarla hacia el futuro inmediato. ¿Cómo? Realizando una competencia de menores de forma paralela a la que ya se realiza a nivel adulto. La idea -expresa Jazna Ortiz, presidenta de la Asoff-, viene rondando hace rato; sin embargo, el gran escollo a sortear ha sido el mal estado de la cancha y la falta de servicios básicos en el complejo deportivo, como baños o camerinos. “Lo que queremos, es realizar un proyecto que nos permita arrendar un espacio donde desarrollar este campeonato y así como nosotros jugamos los domingos, que ellas puedan hacerlo los sábados. Desde ya, hay un buen semillero de deportistas, que tienen mucho futuro, y que queremos aprovechar”. De acuerdo a las estimaciones, el primer campeonato de menores de la Asociación de Fútbol porteño, podría comenzar a disputarse durante el Clausura de 2013.

Universidad de Los Lagos

16

Constanza Gamin

Magallanes

14

Cyntia Aguilar

Magallanes

13

TABLA DE POSICIONES CLAUSURA 2012

10ma. Fecha

PTS.

PJ.

PG.

PE.

PP.

GF.

GC.

DIF.

1ª U. DE LOS LAGOS 25 10 8 1 1 33 9 24 2ª MAGALLANES

20 9 6 2 1 53 8 45

3ª DAMAS SAN LUIS

20

9

6

2

1

23

10

13

4ª DAMAS VALENCIA 18 9 6 0 3 16 12 4 5ª ECLIPSE COPIHUE “B” 16 9 5 1 3 19 9 10 6ª A. CHIN CHIN “A”

15

9

4

3

2

11

5

6

7ª C.D.R. PTO. VARAS

12

9

4

0

5

26

18

8

8ª ECLIPSE COPIHUE “A” 10 9 2 1 5 19 13 6 9ª REV. CHINQUIHUE “A” 10 9 2 4 3 5 7 -2 10ª REAL FEMME

10 10 3 1 6 14 24 -10

11ª MEKANO

6 9 1 3 5 8 19 -11

12ª REV. CHINQUIHUE “B” 4 10 1 1 8 5 54 -49 13ª A. CHIN CHIN “B” 1 9 0 1 7 0 49 -49

PRÓXIMAS FECHAS (Fase regular)

LO QUE VIENE EN LA ASOCIACIÓN: EL FÚTBOL DE MENORES

Goles

Hamely Elgueta

11ª FECHA

Domingo 11 de Noviembre 2012

10:00

A CHIN CHIN “B”

v/s

DAMAS VALENCIA

11:30

E. COPIHUE “A”

v/s

MAGALLANES

13:00

R. CHINQUIHUE “B”

v/s

DAMAS SAN LUIS

14:30

R. CHINQUIHUE “A”

v/s

U. DE LOS LAGOS

16:00

MEKANO

v/s

E. COPIHUE “B”

17:30

A CHIN CHIN “A”

v/s

CDR. PTO. VARAS *LIBRE: REAL FEMME

12ª FECHA

Domingo 18 de Noviembre 2012

10:00

A CHIN CHIN “A”

v/s

DAMAS SAN LUIS

11:30

CDR. PTO. VARAS

v/s

E. COPIHUE “B”

13:00

REAL FEMME

v/s

A CHIN CHIN “B”

14:30

DAMAS VALENCIA

v/s

MAGALLANES

16:00

R. CHINQUIHUE “B”

v/s

R. CHINQUIHUE “A”

17:30

MEKANO

v/s

E. COPIHUE “A” *LIBRE: U. DE LOS LAGOS

13ª FECHA

Domingo 25 de Noviembre 2012

10:00

MEKANO

v/s

CDR. PTO. VARAS

11:30

A CHIN CHIN “A”

v/s

R. CHINQUIHUE “A”

13:00

A CHIN CHIN “B”

v/s

U. DE LOS LAGOS

14:30

E. COPIHUE “B”

v/s

DAMAS SAN LUIS

16:00

DAMAS VALENCIA

v/s

E. COPIHUE “A”

17:30

MAGALLANES

v/s

REAL FEMME *LIBRE: R. CHINQUIHUE “B”

13


14

Juego Limpio Ed. N°3


Juego Limpio Ed. N°3

Fabián Nahuelpán, actual presidente de la asociación puertomontina:

“Queremos subirle el perfil al

fútbol amateur” Por Juego Limpio Fotos: Giovanni Cifuentes.

El dirigente se refirió a los desafíos y problemáticas que afecta a este deporte, en el plano local, los avances alcanzados y una que otra joya: entre ellas, la idea de traer un técnico de renombre para la selección adulta de Puerto Montt. satisfacción de todos los clubes deportivos, y por ser un aporte desde la administración.

A

sumió el 2 de abril de este año, junto a una directiva prácticamente nueva, integrada además por Julio Barría (vicepresidente), Gloria Azócar (secretaria), y Marcelo Miranda (tesorero). Esto, con la idea de “sumar adeptos, realizar un buen trabajo en equipo y sacar adelante el fútbol amateur”. “Estamos haciendo un trabajo bastante arduo y en conjunto con los clubes deportivos, ya que queremos traer a las familias a los estadios y subirle el perfil al fútbol amateur en Puerto Montt. Además, hace bastante tiempo que no hemos logrado triunfos tanto regionales como nacionales, por lo que queremos abocarnos a eso”, expresa de entrada el actual presidente de la Asociación de Fútbol Amateur porteño y ex dirigente del Club Barrancas, Fabián Nahuelpán. Por lo pronto, lograron la televisación del torneo local, a través de canal Vértice de Puerto Montt -algo inédito para el deporte a nivel local-; y ya trabajan en proyectos para el próximo año, uno de ellos, tener una nueva sede para la entidad, que hoy reúne a 13 clubes deportivos y más de 7 mil jugadores. Otra misión, es conseguir la administración del Complejo Estero Lobos, perteneciente al IND. De hecho, la presente entrevista se producía en medio de la polémica que tenía enfrentados a la asociación, con el municipio local, a cargo del comodato. Al cierre de esta edición, el asunto se resolvía a través de una mesa de trabajo. - ¿Cómo ha sido la experiencia de presidir esta asociación desde abril a la fecha? Igual el año pasado fui dirigente de la Asociación de Fútbol, pero ser presidente para mí es un tema nuevo. Creo que la gente del fútbol amateur es una familia. Hemos tenido problemas, como también satisfacciones. Feliz, contento y esperando que esto siga sumando. De todas maneras, la característica del amateur aquí en Puerto Montt es bastante inusual, en el sentido de que cada club boga por su posición respecto a los temas. Nosotros como asociación, en cambio, abogamos por la

- ¿Cuáles son las principales dificultades con las que se han encontrado? El escaso, poco y nada apoyo de parte de las autoridades, en este caso del municipio. Nosotros tenemos el reducto Estero Lobos, del cual no tenemos el comodato, sólo la administración. No hemos tenido absolutamente ninguna conexión con el municipio. Para nosotros es inusual este tipo de cosas. Creo que la Municipalidad, y en este caso, el Departamento de Deportes tendría que estar un poco más cercano a lo que es el deporte en sí. Sean quienes sean los dirigentes y sea cual sea el tema deportivo. Nos hemos sentido un poco abandonados. Tenemos que decirlo, solos. Lamentablemente, no ha habido el fiato o el acercamiento, en este caso de la Municipalidad, con el fútbol amateur.

- Pero este problema suele venir a fines de año ¿qué medidas concretas están tomando para no repetir la polémica ocurrida la temporada pasada? Tenemos una persona del Comité de Disciplina, que es Sergio González, y que está viendo semana a semana los puntajes y los goleadores. Y en este caso no hay ninguna irregularidad en el tema de las tablas de posiciones. Nosotros ya implementamos la tabla de posiciones la semana antepasada –parece -, de lo que es la primera de honor y la segunda, y yo creo que la próxima semana, estamos en condiciones para nuevamente editarla. Esta tiene que ver con dos cosas: la tabla de posiciones de primera y segunda, más la tabla general. - ¿Cuáles son los principales desafíos que tienen por delante en lo deportivo? Los principales desafíos como asociación, tiene que ver con la selección adulta. Para el próximo año tenemos dos

- ¿Qué cosas positivas han logrado durante este periodo? Televisar el fútbol amateur, llegar a formar la selección juvenil y concretar acercamientos con la empresa privada, en este caso Cruz del Sur y La Araucana, que nos van a apoyar con los gastos de este equipo, que son tremendos. Estamos hablando de 3 millones de pesos para solamente participar de las eliminatorias al nacional. Y es que, hay que tomar en cuenta que la asociación no cuenta con un campo deportivo con el cual poder lucrar, y más que lucrar, una fuente de dinero que nos permita financiar los compromisos que tenemos. - Respecto al tema administrativo, ¿cómo piensan evitar este año los problemas derivados de la revisión de puntos? Creo que eso, de momento, no ha sucedido. Prácticamente hemos hecho todo acorde al reglamento. Lo que pasa es que existe desinformación de parte de los clubes, lo cual luego implica la resta de puntos. Una causal posible, es que el jugador que entre, no esté fichado por el club deportivo; otra, que esté jugando por otro club o con el carnet vencido; y otra, que esté expulsado e igualmente ingrese a un partido de fútbol. Los clubes deportivos lo saben y por eso es la tardanza, en algunos casos, para editar la tabla de posiciones. Nosotros siempre tratamos de cuidar este aspecto, porque siempre en uno u otro caso, hay problemas. El año pasado, por ejemplo, pasó con Estrella Blanca, anteriormente pasó con la Universidad de Los Lagos, quienes hicieron entrar jugadores que no estaban inscritos. De hecho, en esa ocasión se le restaron 26 puntos, lo que hizo que prácticamente perdieran todo el campeonato. Bueno, eso no ha ocurrido este año. Es cosa de ver las series primera infantil, segunda infantil y juveniles, y te vas a dar cuenta que los clubes estuvieron sumamente afiatados a lo que dice el reglamento ANFA, y no pasó exactamente nada.

cotejos importantes. Y antes de eso, tenemos la selección juvenil. La idea es que, en lo inmediato, éste equipo vaya al nacional que se va a hacer el próximo año, ya que con esa selección juvenil queremos darle una base sólida a la selección adulta que va a disputar el Campeonato Regional. Además, en febrero participamos de la Copa Cruz del Sur. - ¿Y en lo administrativo? Estamos viendo lo de la administración de la cancha Estero Lobos, y convenios con algunas empresas. En este caso con Cruz del Sur, que ya nos está apoyando como sponsor oficial de la selección juvenil; y La Araucana, para el financiamiento de la asociación deportiva. Además, estamos en conversaciones con dos empresas - que no es meritorio comentarlo aún - , para traer un director técnico de renombre que se haga cargo de la selección adulta de Puerto Montt.

15


16

Juego Limpio Ed. N°3

POLIDEPORTIVO

Gimnástico Alemán se proclamó bicampeón Nacional Una destacada actuación tuvieron las delegaciones de la provincia de Llanquihue en la XXII versión del Nacional de Maxibásquetbol, disputado en Valdivia entre el 14 y el 20 octubre. Mientras la Liga de Amigos del Básquetbol de Puerto Montt debutó por primera vez en este tipo de certámenes con tres delegaciones (categorías 40, 45 y 50), el quinteto del Gimnástico Alemán de Llanquihue, se coronó campeón de Chile en la serie de 55 años, al vencer en la final a Quilpué por 58 a 46. Brillaron allí, los jugadores Héctor Henríquez, Hernán Mödinger, Ricardo Herrera, Adolfo Gómez, Daniel Araya, Rodrigo Zenteno, Alexis Segovia, Bernardo Alarcón y Daniel Araya, además de Emilio Henríquez, Mario Negrón, Ricardo Kuschel y Alex Bartsch. Director Técnico fue David San Martín, equipo que con este resultado se coronó bicampeón, tras conseguir igual resultado en el Nacional disputado en Antofagasta en 2011.

Ancud será la sede de tradicional “Copa Cruz del Sur”

En la Isla de Chiloé finalmente se llevará a cabo la cuarta versión de la ya tradicional “Copa Cruz del Sur”, evento deportivo veraniego organizado por el Centro Deportivo 82´. La competencia se realizará los días 2 y 3 de febrero en la ciudad de Ancud, donde además del cuadro anfitrión, participarán las selecciones juveniles de Osorno, Puerto Montt y Castro. El lanzamiento se realizó en las oficinas de la Caja de Compensación La Araucana (Ancud), y en ella participaron Raúl Vargas, presidente del Centro Deportivo 82; Juan Marcos Zúñiga, gerente zonal sur de La Araucana; Jaime Almonacid, gerente general de Empresas Cruz del Sur; y Guido Gutiérrez, presidente de ANFA Regional.

Lanzan programa social “Un quincho para mi cancha” “Un quincho para mi cancha”, es el nombre de un nuevo programa social lanzado por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, con el fin -según explicaron- de generar un espacio de encuentro para disfrutar en familia. Dicha iniciativa, permitirá construir inmuebles en todo el país para beneficiar con espacios de recreación a distintos clubes deportivos. Así lo señaló en la Región, el seremi de Gobierno Mauricio Aroca. “La idea a través de esta nueva iniciativa social, es fomentar el deporte y promover el encuentro con la familia y los amigos, por lo que durante el período 2012 – 2013 se levantarán 100 quinchos en nuestro país”, anunció la autoridad. El secretario ministerial agregó que a esto pueden postular todos los municipios. ¿Cómo? A través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere). Mayores antecedentes sobre esta iniciativa, a través de la página web www.subdere.cl.


Juego Limpio Ed. N°3

“Iván Zamorano” bicampeón del “Promesas del Futuro”

17

“Viento y Marea” campeón regional de remo El Club “Viento y Marea” se proclamó campeón regional de remo, luego de tres intensas jornadas de competencia realizadas en aguas de Puerto Montt y Puerto Octay, en la Región de Los Lagos. El cuadro porteño se impuso a sus contendores tras acumular 482 puntos, cifra superior a las 218 unidades obtenidas por Estrella Blanca, y los 42 puntos acumulados por los deportistas del club lacustre. Por el equipo campeón, destacaron -entre otros- , la joven singlista de 11 años, Cristina Hostetter, en alevín damas; Gonzalo Fuentes, en cadete A varón; Gaspar Rojas, en juvenil varón; y los binomios conformados por Manuel Huirimillo y Pablo Soto, en juvenil varón; y Victoria Hostetter y Ariela Galindo, en cadete novicio damas.

Alrededor de 200 deportistas provenientes desde Antofagasta hasta Punta Arenas, participaron el pasado 26 y 27 de octubre de la XVIII versión del tradicional Campeonato de Gimnasia Rítmica “Promesas del Futuro”, organizado por el Instituto Alemán de Puerto Montt. Esto, en las categorías peques, pre Infantil, Infantil, juvenil y superior.

La disputa de este campeonato era de vital importancia para los intereses de los deportistas sureños, ya que se trataba de un torneo preparatorio con miras al Campeonato Nacional de Remo, a disputarse en Valdivia entre el 8 y el el 11 de noviembre.

Destacaron durante la competencia, las seleccionadas nacionales de la especialidad que participaron recientemente del Sudamericano disputado en Colombia; entre ellas, la crédito local, Javiera Arenas, quien concluyó segunda en implementos clavas y tercera en aros. Respecto a la competencia por equipos, la máxima distinción fue el para el club “Iván Zamorano” de Santiago, el que logró quedarse con el campeonato por segundo año consecutivo. Lo secundaron el Instituto Alemán de Puerto Montt y la Universidad de Concepción. Otras instituciones que participaron de esta fiesta deportiva fueron el Colegio Bautista de Temuco, Alemán de Temuco, Alemán de Punta Arenas, American British, Alemán de Valdivia, Club Manquehue de Santiago y Alemán de Antofagasta.

Preocupados por la serie de desafíos que vienen por delante, tanto en Chile como en Sudamérica, es que el Club Gimnástico Alemán está llevando adelante una novedosa iniciativa en la provincia de Llanquihue. Esto es, fomentar la creación de la primera liga de faustball escolar. De acuerdo a lo expresado por Hernán Mödinger, dirigente del cuadro lacustre, la idea del directorio es aumentar la base de jugadores en la zona, que permitan enfrentar los campeonatos venideros y masificar este deporte, de la misma forma como ya lo vienen haciendo otras disciplinas, como el hándbol. Los primeros establecimientos en asumir este desafío entre sus actividades extra programáticas, fueron el Colegio Pumahue e Instituto Alemán, ambos de Puerto Montt, los cuales ya trabajan bajo las órdenes del brasileño Saulo Zanlorenzi, entrenador titular del cuadro lacustre. Sin embargo, el objetivo es que de aquí a fines de año puedan sumarse a este programa otras casas de estudios, de modo de poder organizar esta temporada el primer campeonato escolar de la especialidad.

POLIDEPORTIVO

Faustball: llanquihuanos buscar crear una liga escolar


18

Juego Limpio Ed. N°3

CHILENOS INMORTALES

Los

guerreros

´62

del

Por Sergio Mansilla y Fredy Vargas Fotos: Juego Limpio, ANFP.

Leonel Sánchez:

“Le dimos una satisfacción a nuestro país y a todo el fútbol chileno”

C

Alemania (31) y Hungría (5-1), dos resultados que comenzarían con un verdadero “romance” entre el público criollo y la selección, dirigida en ese entonces, por Fernando Riera.

omenzó en el balompié a los 11 años cuando estudiaba en el Instituto Federico Errázuriz, y a los 17 ya había debutado con la casaquilla de la Universidad de Chile. Fue ante Everton de Viña del Mar en el estadio Santa Laura. De ahí nunca lo sacaron. Es Leonel Guillermo Sánchez Lineros (76 años), uno de los de los jugadores más talentosos del cual se tenga recuerdo, y fundamental en la campaña que llevó a nuestra selección a obtener el tercer lugar en la Copa del Mundial de 1962. Dotado de una zurda mágica, este histórico puntero izquierdo de Chile comenzó a hacer historia para nuestro país en 1959, siendo parte del mítico “Ballet Azul”, equipo plagado de estrellas -dirigidas por Luis Álamos- con el cual consigue seis títulos en 10 años (1962, 1964, 1965, 1967 y 1969, los restantes).

“En la previa del debut -relata Leonel- la mayoría de los jugadores estaban tranquilos, sin embargo, Fernando detectó que habían algunos nerviosos y les dijo “estén tranquilos y hagan lo que vienen haciendo”. En una de esas charlas, precisamente, es que saldría a la luz una de las frases más célebres del jugador, cuando luego que se le preguntase “¿quién cree va a ganar”?, respondiese: “El más mejor”.

Se declara un fanático a ultranza del cuadro azul, sin embargo, es claro al referirse a las comparaciones que -en su momento- se hicieron de ese equipo, con el cuadro de Sampaoli, campeón de la Copa Sudamericana en 2011. “No, no, no, no…este equipo me gusta mucho, pero no se puede comparar con el ‘Ballet’. Para ello, primero tienen que ser seis veces campeones y cuatro, vicecampeones. Recién ahí se puede conversar de esto. (…) Ojalá (en todo caso) fueran campeones seis o siete años, y nos pasaran a nosotros...Como la selección. Hoy existe un equipo con cabros jóvenes que son muy buenos, pero para superarnos, tendrían que llegar a una final de Copa del Mundo”, sostiene Leonel. Sobre este mismo ámbito, señalar que su debut en la selección fue en 1955 y nada menos que jugando ante Brasil en el Maracaná. Quienes lo recuerdan, hablan de una pegada exquisita y de una potencia pocas veces vistas -según dice-, heredada de su padre,

campeón sudamericano de boxeo. De hecho, en Universidad de Chile, pocos le discutían la posesión de las pelotas paradas. RUMBO AL MUNDIAL En cuanto al proceso que los llevó a ser terceros en el mundo, Leonel, recuerda que éste comenzó con un total de 35 jugadores, de los cuales 22 fueron escogidos para realizar una gira a Europa. Jugaron en Irlanda, bajo la nieve (1-3) y Francia (0-6), para luego regresar a Chile y enfrentar a la selección de

El debut ante Suiza fue difícil. A los 07´ del primer tiempo, los europeos ya habían puesta la primera estocada contra el cuadro chileno. Sin embargo, el equipo no se desesperó y a los 25´ puso el empate. Ese partido terminaría finalmente 3-1 a favor de Chile, y marcaría a fuego lo que sería la campaña de nuestro país. El segundo partido, en tanto, pasaría a la historia. Fue ante Italia y la bautizaron como “La Batalla de Santiago”. “Pasó de todo: fútbol, goles… de todo. También hubo cosas desagradables…” -advierte Leonel-. Y a lo que se refiere, es al clima hostil que se vivió durante todo el encuentro, entre ambas escuadras, originado por escritos poco afortunados de la prensa “azurri” sobre Chile. Se vivieron pasajes tremendamente tensos.


Juego Limpio Ed. N°3

Cumplidos 50 años de la mayor hazaña del fútbol chileno, “Juego Limpio” rememora parte de esa gesta con entrevista a tres de sus pilares fundamentales: Leonel Sánchez, Humberto “Chita” Cruz y Sergio Navarro. También se refieren a la actualidad futbolera y hacen frente a comparaciones. Un pase a la historia de nuestro deporte. El más célebre, el protagonizado por el jugador nacional y Mario David, cuando luego de recibir una serie de “caricias” en el suelo, se pone rápidamente en la vertical para - al más puro estilo de su padre-, asestar un perfecto gancho de izquierda, que dejó por el suelo al jugador italiano. Lo más impresionante de aquella escena, es que luego de esa agresión, Leonel ni siquiera vería la amarilla. “Ya ganábamos 2-0 y me pidieron que me llevara la pelota al palo. Empecé a cubrir la pelota, cuando de pronto aparece del otro lado David y me pega por detrás. Me dejó sentado, y con la pelota aquí al medio (indica sus dos piernas). Quiso sacarme la pelota y me pasó a rozar, dije “aaayyy, mis piernas!”, me paré y le pegué. No fue tan fuerte ni espectacular, como para que lo dejara knockout y se tendiera en el suelo… Luego, vino el árbitro y no dijo nada, menos expulsó a alguno de los dos”, describe.

El enfrentamiento, sin embargo, no quedaría ahí. Al contrario, terminaría por un lado, con el italiano expulsado, luego de una jugada brusca sobre Leonel -en un intento de cobrar venganza-; y por otro, con el árbitro británico de ese encuentro, Ken Aston (el inventor de las tarjetas rojas y amarillas en el fútbol), sancionado por la FIFA, debido a su lamentable cometido. ¡JUSTICIA DIVINA! También en la historia quedó el gol de tiro libre contra Unión Soviética, ya en los cuartos de final de la Copa del Mundo. Y no sólo porque sería la apertura de la cuenta y el camino hacia la siguiente ronda, si no que además, porque sería fuente de inspiración para la célebre frase del fallecido periodista y comentarista deportivo, Julio Martínez: “¡Justicia divina!” “Julito estaba cerca de la raya, cuando a Armando Tobar le hacen penal dentro del área. Pero el árbitro no lo cobra. Sería tiro libre. En eso Jorge Toro se me acerca y me

dice “déjame pegarle a mí, yo le pegó así (y gesticula con sus manos)…” “No -le contesto yo- , tengo una corazonada de que si le pego como yo quiero, algo va a pasar. En eso Lev Yashin -el portero soviético-, pone dos hombres en barrera y da dos pasos hacia delante. Luego, el árbitro pita, le pego a tres dedos y la meto en todo el ángulo. El ruso, parado. Ahí es donde Julito lanza la frase”. Ese partido finalmente terminaría 2-1 en favor de los chilenos, con lo cual, comenzarían a derribar candidatos al título y a instalar a nuestro país, como una de las sorpresas del torneo. -¿Qué siente al conmemorarse 50 años de la hazaña y seguir siendo un símbolo del fútbol chileno y tan querido por la gente? Me vas a hacer emocionar (…) La verdad es que contento, feliz… agradecerle a la gente, a todo Chile, a los que vieron el mundial (…) Sin duda le dimos una gran satisfacción a nuestro país, pero también a todo el fútbol chileno.

Humberto “Chita” Cruz:

“Riera era un DT extraordinario” de 5 a 0. “Ahí dije: ya tengo el puesto asegurado para el Mundial”.

Humberto Carlos Nelson Cruz Silva (72 años), más conocido como el “Chita” Cruz, debutó como jugador en Santiago Morning con apenas 16 años, previo paso por el club de sus amores, Colo Colo, donde -vaya paradoja- fue rechazado en un principio debido a su escasos 1.65 metros de estatura. Sus inicios en el fútbol -precisamente- fueron yendo a ver a Colo Colo al estadio Nacional. “Era la época -recuerda- en que jugaba Escuti, Campos, Farías, Aranda, Muñoz, Robledo, Castillo.... Entraba siempre a un costado de la piscina olímpica, sin pagar nada porque jugaba en cadetes, me ubicaba en el sector del velódromo y pensaba: algún día estaré ahí”. Su grandes actuaciones, donde destacaba a muy temprana edad por su estilo aguerrido para defender, lo llevaron indeclinablemente a ser convocado a la selección, donde jugó el Mundial 62’ y el 66´, además de las eliminatorias del 70’. En la selección, no fue fácil meterse en el once de Fernando Riera. Su baja estatura, lo hacía siempre trabajar al margen de sus compañeros. Hasta que le tocó jugar en una

selección sub 17-18 que empató 0 - 0 con un Uruguay, adulto. “Ahí se empezó a instalar la idea de que servíamos”, recuerda el “Chita”. Su prueba de fuego, sin embargo, sería en el amistoso previo al Mundial del 62´ante Hungría, al cual llegó de manera accidental, luego que Carlos Contreras se lesionara en la práctica previa. Ingresó desde el primer minuto y fue remplazado por Riera a tan sólo cinco del final y cuando ya el marcador era

Ya en el torneo, el “Chita” Cruz, debió enfrentarse a verdaderos monstruos como Luis Eyzaguirre, Raúl Sánchez, Sergio Navarro y el mismo Carlos Contreras, por lo que sólo le tocó participar en el último partido de Chile ante Yugoslavia – eso sí, el más importante de su historia - , por el tercer y cuarto lugar, el cual le daría la gloria a la “Roja”, tras derrotar a los europeos por 1 a 0 (gol de Eladio Rojas). “Iba a debutar ante Italia, marcando a Sivori, que andaba muy bien. Y Carlos Contreras no era tan rápido como yo. Estaba listo para jugar…pero 24 horas antes del partido, el técnico cambia a Sivori y cambia al arquero… (…) Por suerte, ganamos ese partido 2-0 y quedamos automáticamente clasificados para segunda fase”.

19


20

Juego Limpio Ed. N°3

eso le pegaban patadas. Su cabezazo era un espectáculo”, recuerda. Era tan movedizo el jugador brasileño que, en la historia del fútbol quedó escrita la vez que debió tomarlo del pantalón para que no se le escapara. Escena que repetiría en un amistoso disputado en el estadio Maracaná. “Me llevó desde la mitad de la cancha hasta el área”, rememora con gracia.

-¿Cómo era Fernando Riera como entrenador? Extraordinario. Si lo que hizo Marcelo Bielsa lo encontraron bueno, Riera lo hizo el 62´ con nada. Hubiese tenido todos los implementos, hubiese tenido la juventud de los jugadores actuales…. Le daba mucha importancia al jugador, y en lo táctico, era de la idea de que cuanto más tuviéramos la pelota, más teníamos la posibilidad de hacer goles. Esa era el arma fundamental. -Y quién ha sido el mejor jugador de la historia del fútbol chileno… Enrique “Cua Cua” Hormazábal. Era extraordinario. Jugaba de “7” en Santiago Morning, después jugó de “8” en el sudamericano y ahí se quedó. Si no estuvo en el Mundial del 62´, fue por no subirse las medias. Si hubiese estado, habría jugado de “8”, Jorge Toro de “10”, habríamos tenido una delantera de lujo. Pero se lo perdió, siendo el mejor de Sudamérica. Con la izquierda y derecha te daba pases goles, dribleaba…

PELÉ, IMPARABLE Una de las grandes historias del “Chita” Cruz tienen que ver con Pelé y los míticos hexagonales que se jugaban en Chile y el extranjero. Le tocó jugar contra él entre 1960 y 1971. Y no lo olvida. “Debutó a los 17 años y hacía cosas de un jugador experimentado (...) Te pasaba y ya estaba en el área. Tenía un sprinter tan grande, que por

Sus grandes actuaciones, tanto en Santiago Morning como en la selección del 62´, finalmente lo hacen llegar al año siguiente al equipo de su vida: Colo Colo, con el cual consigue dos campeonatos (1963 y 1972) y el reconocimiento de la parcialidad alba que, hasta los días de hoy, recuerda al “Chita” con cariño.

Sergio Navarro:

“Nos enseñaron a creernos el cuento” Sergio Raúl Navarro Rodríguez (76 años), debutó en la Universidad de Chile en 1955, luego de llegar al cuadro estudiantil con apenas 14 años. En aquella jornada, sería una de las figuras en el ya mítico 5 a 4 contra Palestino, lo cual lo llevaría más adelante en ser pieza fundamental de un equipo histórico: el “Ballet Azul”, con el cual sería multicampeón. “Aquel equipo -recuerda-, trabajaba con una visitadora social encima, la cual nos exigía estudio o trabajo. Además contábamos con muy buenos entrenadores en cadetes como Luis Álamos (quien lo llevó a la “U” y lo hizo debutar) y Hernán Carrasco. La otra particularidad que tenía “el Ballet” es que -salvo Ernesto Álvarez, argentinotodos los demás jugadores eran formados en Universidad de Chile, y los suplentes, también. Fue un proceso de trabajo muy bueno, en la que fuimos una especie de “conejillos de indias”. Y resultó”. EL GRAN CAPITÁN Su talento y prestancia como lateral izquierdo, lo llevaría prontamente a la selección chilena, donde debutaría con apenas 20 años. Sería el preludio de lo que vendría después. Ya para el Mundial del 62´, sería el capitán histórico de aquella selección que obtuvo el tercer lugar, además de líder indiscutido dentro y fuera de la cancha. Al proceso de Fernando Riera, se unió cuando tenía 24 años. Y fue uno de los que resistió el largo andar de la selección, antes de llegar a la Copa del Mundo. Participó del Sudamericano de Buenos Aires el 59´ y la gira a Europa en 1960. De aquellos años recuerda una frase del “Tata” -como le llamaban al DT nacional-

que, a la postre, se convertiría en una verdadera hoja de ruta. “Cabros, en dos años más vamos a jugar un Mundial y somos dueños de casa. No nos perdonaría el público si nosotros entramos a defendernos, así que tenemos que atacar. Y acostumbrarnos a hacerlo”. El resultado de aquello, es sabido: sendas goleadas en Europa y Sudamérica durante la etapa previa, en especial con Argentina y Brasil, para luego -en la recta final- recuperar el tranco y derrotar a todos sus rivales en Chile. “Y es que nos acostumbramos al ritmo de juego, y entendimos la forma de ver el fútbol de don Fernando”. En cuanto al resultado obtenido en el Mundial, Sergio Navarro es sincero en reconocer que, no fue si no al término del torneo, que recién dimensionaron lo que habían alcanzado. “Con Suiza, sabíamos que íbamos a ganar; a Italia, le teníamos respeto. De hecho fue “la guerra mundial”, pero conseguimos un 2-0. Pasado eso, ganamos en confianza. Lamentablemente, tuvimos la mala suerte de toparnos con Brasil en semifinal. Jugamos muy bien, pero ellos eran muy buenos….imagínate, salió Pelé y entró Amarildo”, recuerda.

LAS CLAVES Pero, ¿cuáles fueron las claves para a derrotar a Yugoslavia y conseguir tamaño logro en el Mundial? El capitán lo tiene muy claro: el talento y el buen toque de balón. “Tu tenías la pelota y en vez de arrancarse, tus compañeros siempre venían a buscarla. (De hecho) yo sin mirar, sabía dónde estaba cada uno de ellos para lanzar el pase. Además, tú entregabas una pelota y te devolvían esa pelota”, rememora. -A partir de este logro, algún consejo para los jóvenes… Un consejo que les daría a los más jóvenes, es que nos vean a nosotros. Éramos cabros de barrio, como cualquiera, pero nos enseñaron que esto había que tomárselo con cariño, con responsabilidad, creernos el cuento de que éramos capaces. Pero sobre todo, que había que luchar. Especialmente luchar, para conseguir cosas.


Juego Limpio Ed. N°3

INFANTIL

Fotos Giovanni Cifuentes

Campeonato

“Marítimo Portuario” se toma Puerto Montt

E

l pasado 20 de octubre arrancó en la capital regional, la primera edición del Campeonato “Marítimo Portuario” Puerto Montt 2012, evento organizado por el Club Deportivo Estrella Blanca, con el apoyo de la Empresa Portuaria de Puerto Montt (Empormontt), Servicios Portuarios Reloncaví y la Naviera Magallanes (Navimag). Se trata de una apuesta atractiva y novedosa, que contaba con la participación de más de 300 menores de 12 años, procedentes de clubes deportivos e instituciones, como la Escuela de Fútbol Estrella Blanca -entidad anfitriona del torneo-, además de establecimientos particulares y municipales. El caso de los colegios San Javier, Bosquemar y Arriarán Barros, y de las escuelas Árabe Siria y Arturo Prat. >Continúa en página 23

Inédita competencia, organizada por la Escuela de Fútbol de Estrella Blanca, contaba con la presencia de a lo menos 300 niños en cancha, provenientes de clubes deportivos, además de establecimientos particulares y municipales. La iniciativa cuenta con el apoyo de Empormontt, Servicios Portuarios Reloncaví y Navimag.

21



Juego Limpio Ed. N°3

El objetivo de realizar estos juegos -según explicó Sergio Mansilla, gerente técnico del cuadro estrellero-, “es ofrecer un espacio de participación, sana entretención y de convivencia social, además de promover en los niños la práctica de la actividad física como medio de formación, de salud corporal, social y psicológica.” La competencia de “Fútbol 6”, se disputaba bajo sistema de grupos divididos en cuatro categorías, de acuerdo a las edades. La novedad es que, cada una de ellas, llevaba el nombre de antiguas embarcaciones, correspondientes a la marina mercante puertomontina (5-6 años “Trinidad, 7-8 años “El Dalcahue”, 9-10 años “El Tenglo” y menores de 12 años “Capitán Alcázar”).

APOYO PRIVADO

Álex Winkler, gerente general de Empormontt, empresa que siempre está impulsando la actividad deportiva, tanto en la capital regional como en la ciudad de Castro, dijo entender la importancia de la práctica del deporte -sobre todo cuando se trata de series menores-, por lo que elogió el innovador proyecto que lleva adelante el cuadro estrellero. “Es un placer y orgullo apoyar actividades tan bien organizadas como lo hace Estrella Blanca, donde hay proyección y menores involucrados. Esperamos que el torneo vaya creciendo y consolidándose en el tiempo. Les servirá para disfrutar y aprender”, cerró el ejecutivo naviero. La primera versión del campeonato “Marítimo Portuario” Puerto Montt 2012, se desarrollaba en la cancha del cuadro de Mirasol, ubicada en Los Sauces s/n, a través de cinco jornadas. Todas, a disputarse hasta el día sábado 24 de noviembre.

23

SISTEMA CLASIFICATORIO POR GRUPOS

GRUPO “A”

GRUPO “B”

1 ESC. FB. ESTRELLA BLANCA “A”

5

ESC. FB. ESTRELLA BLANCA “B”

2 COLEGIO SAN JAVIER

6

ESC. ARRIARÁN BARROS

3 COLEGIO BOSQUEMAR

7

ESC. ÁRABE SIRIA

4 ESC. FB. ESTRELLA BLANCA “C”

8

ESC. ARTURO PRAT


24

Juego Limpio Ed. N°3

Por Cinthya Vera Fotos: ADO Chile y Agencias

Chilenos y su participación en Londres:

Con la mira puesta en

Prometía ser una participación exitosa. La mayor delegación de deportistas chilenos en unos Juegos Olímpicos ofrecía un panorama para entusiasmarse, sin embargo, los 35 representantes nacionales regresaron al país con las manos vacías. Salvo contados casos, como el gimnasta Tomás González, la presencia criolla en las Olimpiadas de Londres 2012 hizo que el deporte local retrocediera al menos 15 años, pues desde Atlanta 1996 que Chile no se adjudicaba ninguna presea. El sueño de la medalla olímpica quedará para Río 2016, cuando atletas como Bárbara Riveros, quien prometía una gran competencia, sorteen las barreras del nerviosismo y puedan cumplir una destacada labor.

Merecidos reconocimientos Por su currículum en competencias internacionales, era de esperar que Tomás González estuviera en el podio de los triunfadores, pero al gimnasta, quien tuvo una destacadísima presentación en suelo y salto, le faltó suerte y en ambas competiciones terminó cuarto. Su diploma de reconocimiento, de todas formas, sirvió para levantar la moral chilena y para posicionar al país en el primer nivel de la gimnasia mundial. Otra de las cartas que destacó fue Natalia Ducó. La joven ocupó el 10° puesto en el lanzamiento de peso, con una mejor marca de 18,80 metros, nuevo récord chileno, rompiendo con sus lanzamientos (18,80, 18,70 y 18,62) dos veces su anterior mejor marca (18,65 m) en la final olímpica. Sin embargo, el 13 de agosto, el COI descalificó a la ganadora de la prueba, la bielorrusa Nadzeya Ostapchuk, por dopaje. Debido a lo anterior, Ducó avanzaría un puesto, finalizando en el noveno lugar de la prueba. La halterófila María Fernanda Valdés se ubicó en el noveno lugar en la final de la categoría de 75 kilos, al levantar 96 kilos en la arrancada y 127 en los dos tiempos, totalizando 223 kilos, mientras que la tiradora Francisca Crovetto, pese a no pasar a la final del tiro skeet, se ubicó en el octavo lugar entre 17 competidoras en la fase de clasificación. Gonzalo Barroilhet terminó 13° cumplidas las pruebas del decatlón tras arremeter penúltimo en su serie de los 1500 metros. La mejor actuación del crédito nacional en la disciplina de las 10 pruebas fue en el salto con garrocha. En esa especialidad, Barroilhet terminó primero con un salto de 5,40 metros.

Pese a las altas expectativas, los deportistas locales regresaron al país sin ninguna presea. Atletas, como Bárbara Riveros y Kristel Köbrich quedaron en deuda, mientras que Tomás González fue quien más destacó con dos cuartos lugares. La esperanza ahora es que ésta sea pagada en Brasil.


Juego Limpio Ed. N°3

Las superestrellas de Londres 2012

Participación chilena en Londres 2012

1. Usain Bolt: El jamaiquino de 25 años consiguió medallas de oro en los 100 m planos, 200 m planos y 4x100 m planos en una velada inolvidable, repitiendo el éxito de Beijing y sacando chapa de “leyenda”. Merecido.

Atletismo: Edward Araya (marcha): Descalificado Yerko Araya (marcha): 41° Gonzalo Barroilhet (decatlón): 13° Natalia Ducó (bala): 9° Karen Gallardo (disco): Eliminada Érika Olivera (maratón): 64° Cristián Reyes (200 metros): Eliminado Natalia Romero (maratón): 69° Ciclismo: Gonzalo Garrido: 72° Luis Mansilla: 18° Paola Muñoz: No finalizó Equitación: Equipo de salto ecuestre (Rodrigo Carrasco, Tomás Couve, Carlos Milthaler y Samuel Parot): Eliminados

2. Michael Phelps: El estadounidense de 27 años se retiro de las citas olímpicas consiguiendo la friolera de 22 medallas, cuatro de las cuales consiguió en Londres. Esto, en las categorías 100 m mariposa, 200 m combinados, 4x100 m combinados y 4x200 m libre. Tremendo.

Esgrima: Cáterin Bravo: Eliminada Paris Inostroza: Eliminado Gimnasia: Simona Castro: Eliminada Tomás González: 4° en Salto y 4° en Suelo Halterofilia: Jorge Eduardo García: 13° María Fernanda Valdés: 9°

Judo: Alejandro Zúñiga: Eliminado Lucha grecorromana: Andrés Ayub: Eliminado Natación: Kristel Köbrich: Eliminada Pentatlón moderno: Esteban Bustos: 18° Remo: Óscar Vásquez: 23° Taekwondo: Yenny Contreras: Eliminada Tenis de mesa: Berta Rodríguez: Eliminada Tiro: Francisca Crovetto (skeet): Eliminada Tiro con arco: Denisse van Lamoen: Eliminada Triatlón: Bárbara Riveros: 16° Felipe van de Wyngard: 50° Vela: Matías del Solar: Eliminado Diego González y Benjamín Grez: Eliminados

3. Oscar Pistorius: Si bien en Londres sólo cosechó una semis en 400 metros y una final en la posta de la misma distancia, el sudafricano marcó un hito al convertirse en el primer atleta con doble amputación en participar de los Juegos. Coraje a toda prueba.

Decepciones Pintaba para medalla, sin embargo, a la triatleta Bárbara Riveros le “faltó chispa”, como ella lo calificó, y terminó 16° en su prueba, a 2 minutos y 27 segundos de la ganadora con un tiempo total de 2 horas, 2 minutos y 15 segundos. Otra de las deportistas que prometía era Kristel Köbrich, pero quedó eliminada en su serie clasificatoria de los 800 metros libre y no pudo avanzar a la final. La nacional terminó quinta en su serie de clasificación, tras marcar un tiempo de 8:28.88., quedando sin chances de avanzar a la fase definitoria. Además, Köbrich vio cómo su récord sudamericano fue pulverizado por la venezolana Andreína Pinto, que realizó un crono de 8:26.43 y terminó segunda en esta serie tras la danesa Lotte Friis. La abanderada nacional Denisse Van Lamoen tuvo un brillante apronte el día previo a su debut olímpico. La arquera había realizado un tiro “Robin Hood” en el ensayo, sin embargo, la campeona del mundo en Turín 2011, fue derrotada sin apelación por la georgiana Kristine Esebua, con un marcador global de 6-0 (28-22, 28-26 y 26-25 en los parciales), la misma rival que derrotó en la final de ese certamen planetario.

MEDALLERO Oro Plata Bronce TOTAL 1 Estados Unidos 46 29 29 104 2 China 38 27 23 88 3 Gran Bretaña 29 17 19 65 4 Rusia 24 26 32 82 5 Corea del Sur 13 8 7 28 6 Alemania 11 19 14 44 7 Francia 11 11 12 34 8 Italia 8 9 11 28 9 Hungria 8 4 5 17 10 Australia 7 16 12 35

25


26

Juego Limpio Ed. N°3

ANÁLISIS

Las cuentas que dejo el

Panamericano de MaxibAsquetbol 2012 Por Luis Vargas y Fredy Vargas Fotos: Giovanni Cifuentes

Con la perspectiva del tiempo y ad portas de un nuevo torneo a realizarse en Octubre de 2013, “Juego Limpio” analiza las costas de un evento internacional que trajo a delegaciones de 11 países hasta la capital regional.

P

oco más de ocho meses han pasado desde la realización del 7° Panamericano de Maxibásquetbol en Puerto Montt. Una fiesta que convocó a cincuenta y dos equipos y más de 750 deportistas, venidos desde Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Panamá, Perú, además de Croacia (invitado), Puerto Rico, Uruguay, Venezuela y Chile, país anfitrión, el cual dijo presente en la cita internacional con un total de 14 selecciones. ¿Sus protagonistas? Sin duda, la sub 50 de varones y la sub 45 de damas, las que se robaron la película al ganar sus respectivas categorías en electrizantes definiciones. Eso, en lo deportivo. Porque en lo organizacional, desde luego, también se sacaron cuentas alegres (y de las otras) luego de esa mágica semana de competencia. ¿Cómo cuáles? A continuación las revisamos. LAS “ALEGRES” - Mejor organización Primero fue el Sudamericano de Básquetbol en 2008, luego el Mundial Femenino U19 en 2011, y este año el Panamericano de Máxibásquetbol. En total, tres grandes eventos deportivos que requirieron financiamiento -desde luego-, pero sobre todo de organización. En ese sentido, Heriberto Soto, uno de los gestores del torneo a nivel local, reconoció la existencia de “mejoras” respecto del campeonato realizado el año pasado en Arena Puerto Montt -duramente criticado-. Y eso tiene que ver, en parte, con la experiencia acumulada. Leoncio Urra, presidente de la Federación Chilena de Maxibásquetbol, agrega que factores claves para conseguir este logro, fueron el apoyo del municipio local y la Cámara de Comercio de Puerto Montt.

13

participantes: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Croacia (invitado), Ecuador, Estados unidos, Panamá, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.

- Puerto Montt, vitrina de nuevos eventos deportivos Hasta antes del panamericano, Puerto Montt no estaba integrado al circuito del Maxibásquetbol; sin embargo, a partir de este evento, la asociación local logró afiliarse a la Federación Chilena de la especialidad. Con ello, ahora podrán participar de torneos tanto nacionales como internacionales, y desde luego, seguir organizándolos. El desafío más próximo, es el Campeonato Nacional de Maxibásquetbol que está programado para octubre de 2013. Desde ya, se calcula la llegada de más de sesenta equipos. Esto es, alrededor de ochocientas personas. - El sur como polo turístico “La ciudad de Puerto Montt es capaz de seguir organizado campeonatos, porque le va bien al turismo y se da a conocer en otros lugares del mundo”. Las


Juego Limpio Ed. N°3

palabras son de Daniel Oyarzo, presidente de la “Liga de Amigos del Básquetbol”, las cuales no hacen más que retratar lo beneficioso que resulta organizar este tipo de competencias internacionales. Eso se nota en las divisas que dejan los deportistas (buen parte de la hotelería se vio copada durante los días de competencia), pero también en la grata impresión que se llevan de nuestra hospitalidad y geografía, lo cual convierte a los jugadores y sus familias en verdaderos “embajadores” de nuestro país. Muchos de ellos, incluso, regresan a Chile, ya derechamente en plan de vacaciones. Sustentable, por donde se le mire. - El regreso de viejas glorias Figuras en sus respetivos equipos, llenaron páginas y páginas en la llamada “época de oro” del torneo Dimayor. Manuel Herrera, Mack Hilton y Daniel Viáfora, fueron sólo algunos de los jugadores que llegaron hasta la capital regional. Y no defraudaron. De hecho, personalidades como Carlton Jonhson, otrora también animador del baloncesto sureño, destacó este reencuentro con “antiguos colegas”, además del “nivel parejo y competitivo” exhibido durante el torneo. Refuerza esta última idea Héctor Henríquez, figura en Ancud y hoy exitoso empresario naviero, quien quedó gratamente sorprendido por la resistencia que pusieron ante rivales que en otras épocas, eran tremendamente superiores. “Cuando éramos jóvenes, nos ganaban por mucha diferencia de puntos; en cambio de viejos, no sólo le hicimos el peso, sino que incluso les ganamos. Eso habla de lo concentrado que estuvimos”, explica a su manera el “Coco”, quien ya está pensando en los nuevos desafíos de la selección en categoría sub 50. Este es: participar del Campeonato Mundial de Maxibásquetbol, a realizarse en Grecia en 2013.

Se jugó en 5 Gimnasios: Universidad de Los Lagos (Chinquihue), Colegio Padre Hurtado, Universidad San Sebastián, Instituto Alemán y Gimnasio Municipal Mario Marchat Binder, de calle Lota. LAS “NO TAN ALEGRES” - Disponibilidad de recintos deportivos Los que estuvieron cerca de la organización, lo saben. Hasta última hora, la realización del Campeonato Panamericano de Maxibásquetbol fue un verdadero “peregrinar” para conseguir locaciones en las que realizar los 120 partidos programados. Primero, como es lógico, se había pensado en Arena Puerto Montt, sin embargo, los altos costos de arriendo, además de eventos previamente comprometidos, hicieron desechar la idea. Asimismo, se sabe el público que asiste a este tipo de competencias, no suele ser numeroso. Finalmente, y luego de recibir varios portazos, los escenarios se comenzaron a reducir hasta quedar en cinco: el Gimnasio Municipal Mario Marchant Binder, y los recintos de la Universidad de Los Lagos, el Colegio Padre Hurtado, la Universidad San Sebastián, y el Instituto Alemán. - Escaso público Si bien durante los encuentros que disputaron las selecciones nacionales, el público fue generoso en asistencia -sobre todo en las finales disputadas en el Gimnasio Municipal-, hubo otros recintos donde simplemente “penaron las ánimas”. Sucedió, por ejemplo, en el recinto de la Universidad San Sebastián, de Pichi Pelluco, donde ni el “carnaval” carioca o la “garra” charrúa, incentivaron al público a decir presente en las tribunas. “Es normal, considerando que se trata de un torneo de camaradería y más bien familiar”, explican en la organización, sin embargo, tampoco niegan que se haya debido a otros dos factores. Uno, la distancia -Pichi Pelluco, en este caso; o Chinquihue, en el de la ULA-; y el otro, la falta de enraizamiento con la disciplina cestera. Algo que en ciudades como Valdivia -el caso más cercano-, dista mucho de ocurrir.

27


28

Juego Limpio Ed. N°3

Liga de Amigos del Básquetbol distinguió a la prensa. Durante mayo y junio se realizó la “Liga de Amigos del Básquetbol de Puerto Montt”, ocasión en que los organizadores decidieron realizar un homenaje a los grandes comunicadores del deporte de la zona. ¿Cómo? A través de “Campeonato de Apertura Copa Periodismo Deportivo”. La categoría “Todo competidor” se llamó “Trofeo Alejandro Gutiérrez”, la “sub 30” “Trofeo Juan Barrientos”, la “Sub 40” “Trofeo Fidel Oyarzo” y la “sub 50” “Trofeo Juan Sandoval”.

TRIPLE DE ORO EN EL ÚLTIMO SEGUNDO La selección femenina sub 45 venció 64-61 a su similar de Brasil en un partido vibrante, donde estuvieron en desventaja gran parte del encuentro. Pero en el último cuarto las dirigidas de José Parada pelearon punto a punto la final, donde la jugadora Susana Vilches coronó con un triple en el último segundo. De esta forma se firmó el primer triunfo oficial de Chile sobre Brasil en el maxibásquetbol femenino. El técnico de la sub 45 femenina, José Parada, señaló que las jugadoras se tuvieron mucha fé. “Yo soy una persona que no hace ninguna reprimenda si una jugadora se equivoca, pero siempre tengo fe en mis jugadoras o sino no las tendría jugando. Vinimos a ganar algo y no a pasear”, dijo.

Brasil estuvo presente en todas las finales.

El presidente de la asociación, Daniel Oyarzo, señaló la importancia y el crecimiento de la Liga Amigos del Básquetbol. “Nosotros partimos hace cinco años con ocho equipos, y con el pasar de los años hemos llegado a 32. Ahora varios de ellos están formados por jugadores mayores de 30 años, lo que es muy positivo para el desarrollo personal y deportivo”, dice. En la categoría “Todo Competidor”, el primer lugar fue para el “Deportivo Inmaculada Concepción”; en la “sub 30” el triunfo fue para “Transportes Sánchez”, en la “sub 40” la gloria se la llevó “Club Gimnástico Alemán” y la “sub 50” fue para “Santa Marta”.

REVANCHA SOBRE BRASIL En el Campeonato Panamericano de Maxibásquetbol de 2010 en Estados Unidos, Chile jugó por el bronce frente a Brasil y cayó derrotado. Pero en esta ocasión los nacionales se tomaron la revancha en el Mario Marchant Binder. La sub 50 venció por 64 a 60 en un partido lleno de emociones. El técnico de la sub 50, David San Martin, señaló que “lo más importante es la entrega de este equipo cada vez que jugamos dentro o fuera del país en panamericanos y mundiales. Le ganamos a un gran equipo, en que varios de sus jugadores han sido campeones mundiales en su juventud. Entramos con una entrega y convicción de que íbamos a ganar”. Mark Hilton señaló que esta fue la revancha de la definición perdida ante Brasil hace dos años. “Ahora salimos campeones, estamos felices. ¿Lo más importante? A mi juicio fue la defensa, porque ellos (Brasil) tienen un equipo mucho mas alto”. Por su parte Manuel Herrera señaló que ganar el Campeonato Panamericano de Maxibásquetbol es un logro muy importante como persona y deportista. Además, agradeció la hospitalidad de la ciudad y el nivel de la organización.


Juego Limpio Ed. N°3

AL CIERRE

Los proyectos del

nuevo alcalde de Puerto Montt Por Juego Limpio Fotos: Giovanni Cifuentes

E

l próximo 6 de diciembre, Puerto Montt le abrirá las puertas del municipio a Gervoy Paredes. Tras 12 años como concejal, el socialista tendrá la dura tarea de continuar con la senda de crecimiento que ha experimentado la comuna en la última década, donde uno de los aspectos relevantes a considerar, serán, sin duda el desarrollo del deporte y recreación. Y experiencia en ese ámbito, parece tener. Pese a reconocer que no aparece en los registros del club, Paredes confiesa un marcado pasado ligado al fútbol puertomontino, particularmente, al Club Deportivo Flogovit de Av. Cardonal. Allí se desempeñó en años mozos como un clásico “2”, donde -a propia confesión- “podía pasar el hombre, pero no la pelota” (ríe)... ¿Cómo llegó al club? Tenía grandes amigos en la institución. Además, trabajaba como ayudante de pintor de automóviles en una fábrica de carrocerías cercana al sector. Aun cuando gusta del balompié -de hecho se reconoce hincha de Colo Colo y Deportes Puerto Montt-, su verdadera pasión está en el automovilismo. Y es que lo lleva en la sangre, debido a su pasado como trabajador en ese rubro, donde además fue mecánico. Un hobby que, asiste, comparte curiosamente con uno de los políticos que más admira, Luiz Inácio Lula Da Silva, ex presidente brasileño, quien oficiaba su misma labor. DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS Respecto al deporte en la comuna, Paredes, dijo en la ocasión tener clara cuál es la realidad de esta actividad, tanto en sus debilidades como en sus fortalezas. “Uno podría decir que todo está malo, que Deportes Puerto Montt está mal, que el fútbol rural tiene pésimas canchas, que la Asociación de Fútbol de los Barrios no tiene donde jugar, pero hay que reconocer que un 80 por ciento del deporte local es fútbol, y todo eso hay que mejorarlo, no podemos ser tan pesimistas”, sostuvo. Respecto al fútbol profesional, el alcalde electo manifestaba no tener problemas en aumentarle la subvención al cuadro albiverde. “Estamos dando alrededor de 60 millones de pesos en la actualidad, pero yo pienso en una cifra cercana a los 100 millones, porque el espíritu de que Deportes Puerto Montt llegue a Primera División, es urgente -confesaba-, ya que también está involucrado el tema turístico y el comercio”. Según explicaba, en el municipio se pueden “rescatar” alrededor de 500 millones de pesos, lo

“Juego Limpio” habló con el representante de la oposición, Gervoy Paredes, en lo que fue la antesala de la contienda electoral desatada en octubre. En la ocasión, aseguró apoyo irrestricto para Deportes Puerto Montt, y el desarrollo de grande obras. Una de ellas, la construcción de un autódromo que ponga fin a las carreras clandestinas. que permitiría aumentar los recursos destinados al club local. “La única exigencia que yo le pondría a la directiva, es que el nexo con el amateurismo sea extremadamente íntimo, porque nos interesa que este sector esté empoderado del fútbol profesional”. El fútbol rural también está entre sus preocupaciones. Allí Gervoy Paredes indicaba que su compromiso, es fortalecer la subvención que ya se otorga, así como entregar un aporte anual al fútbol de los barrios. El mismo compromiso económico, proyectaba tenerlo con disciplinas como el básquetbol, artes marciales, levantamiento de pesas y voleibol; aun cuando, recalca, lo fundamental será el trabajo que se pueda realizar con los menores de edad, protegiendo también a los niños con algún grado de discapacidad. “Si uno tiene que gastar plata para fortalecer eso, yo lo hago sin ningún problema. Eso sí, todo vinculado a un programa de desarrollo en conjunto con los departamentos de Salud y Educación Municipal”. AUTÓDROMO Su pasión por el automovilismo también llegaría a la gestión municipal. Esto, porque uno de los proyectos anunciados durante su campaña -reiterado tras su elección-, es la construcción de un autódromo. Este podría estar ubicado en el sector La Vara, y de acuerdo a lo explicado, tendría una pista de 400 metros. Su objetivo, sería terminar de una vez por todas con las carreras clandestinas. Otro sello que distinguiría su administración, sería la participación ciudadana, lo cual en deporte, se traduciría en la posibilidad que sean los propios vecinos quienes decidan qué disciplinas o clubes apoyar con mayores recursos. Lo último, la creación de un Complejo Deportivo, el cual -tentativamentepodría estar ubicado en el sector de Lagunitas. En el papel, una tarea titánica.

29


30

nor sel Chilepo mundo

Juego Limpio Ed. N°3

Arturo Vidal:

“Sigo enamorado Por FIFA.com Fotos: Agencias

del fútbol” El chileno, de gran presente en la Juventus de Italia, se confiesa con el portal de la FIFA, en la previa ante Ecuador y Argentina, donde habla del notable rendimiento que lo tiene en la mira de los grandes de Europa. También se refiere a la Selección, el Mundial de Brasil y su particular relación con Claudio Borghi.Aquí la entrevista.

T

alento, personalidad y estirpe ganadora son adjetivos que bien sirven para describir al chileno Arturo Vidal. Surgido de las divisiones menores de Colo Colo, allá por 2005 con apenas 18 años, aquellas cualidades de este polifuncional mediocampista trascendieron las fronteras de su país dos años después, cuando fue pieza clave de la selección que alcanzó el histórico tercer lugar en la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Canadá 2007. De ahí en adelante fue todo crecimiento para Vidal: llegó su traspaso al Bayer Leverkusen alemán, su consolidación en la selección mayor y su papel en el equipo que clasificó a Chile a la primera Copa Mundial de la FIFA desde Francia 1998. Su buena actuación en Sudáfrica 2010 y su gran temporada siguiente en Alemania, donde fue elegido en el equipo ideal de la Bundesliga, le permitieron dar el salto a la poderosa Juventus de Italia. Tras lograr invicto el Scudetto en la última campaña con la Vecchia Signora, y nuevamente formar parte del 11 de ideal de


Juego Limpio Ed. N°3

una liga de primer nivel en Europa, Vidal sueña ahora con depositar a Chile en Brasil 2014, a donde pretende ir como contendiente. -Arturo, ¿considera usted que forma parte de la mejor generación de jugadores chilenos de la historia? ¡Sí! Han salido futbolistas muy buenos en distintas épocas del pasado, pero nunca antes hubo tantos al mismo tiempo… Somos varios los que nos destacamos tanto en las principales ligas de Europa como en la selección, y eso es algo nuevo para nuestro fútbol. A mí me da orgullo formar parte de este proceso. -¿Cree que este seleccionado chileno tiene el reconocimiento que se merece? (Piensa)... En Santiago se comenta que desde mucho tiempo no se veían tan buenos resultados como los que ha obtenido este equipo en los últimos años. Nosotros estamos intentando disfrutar de todo, pero también de dejar lo mejor posible el nombre del país.

recorrido de uno, que al principio piensa más que nada en triunfar y luego va madurando… Vivir en Alemania e Italia me ha ayudado a crecer, a pensar mejor las cosas y poder expresarlas apropiadamente. -También se lo nota más tranquilo dentro del campo de juego. Su temperamento, ¿le ha jugado más veces a favor o en contra? ¡A favor! Sin ese temperamento no sé si yo podría haber triunfado afuera de Chile. Para rendir en ligas como la alemana e italiana uno debe tener algo diferente, y en mi caso parte de esa diferencia es el temperamento. -¿Le costó controlarlo? Quizás al principio, cuando jugaba en Colo Colo, fue el período que mas trabajé al respecto, sobre todo viendo los videos de mis partidos. Pero ya cuando me fui al exterior estaba más tranquilo.

-Tampoco ha sido fácil el trato con la prensa de su país, ¿no es cierto? Ahí se dan varios factores… Por un lado, el periodismo chileno busca siempre el detalle alejado del fútbol. Por el otro, el futbolista chileno suele ser tímido, entonces tiene más temores todavía a la hora de hablar y prefiere aislarse para evitar problemas. -Pero usted parece ser el caso opuesto… ¿A qué se debe? Sí, es cierto... Es algo que tiene que ver con el

Yo sabía que venía a un equipo que no estaba logrando buenos resultados, pero también que llegaba a un grande de Europa. Cuando acepté, lo hice pensando que íbamos a poder cambiar y pelear un campeonato, y así fue. No tardamos mucho en darnos cuenta de que íbamos a estar prendidos hasta el final, aunque sí reconozco que me sorprendió terminar invictos. La Liga italiana es muy difícil.

-¿No le gustaría probarse en el futuro en las ligas de España o Inglaterra?

-Suena convencido de que lograrán la clasificación a la fase final de 2014…

(Piensa)… Es un tema muy hablado. El fútbol te da muchas cosas, y cualquiera puede tomarlo mal. Uno debe madurar como persona y, por el lugar que ocupa, a veces está obligado a dar el ejemplo. No es una tarea fácil, porque son necesarias cosas que se incorporan con el tiempo.

-¿Lo sorprende el presente de la Juventus?

Siento que con los refuerzos que llegaron estamos mejor que el año pasado, y podemos tanto repetir como hacer una buena Champions. ¡Me corrijo: en un club como el Juventus, siempre hay que apuntar al título!

Clasificar al próximo Mundial, por supuesto. Y una vez que logremos eso, debemos pensar en lo más grande, que es pelear por el título. Sudáfrica fue la primera vez para todos nosotros, y vaya si nos sirvió de experiencia… Pero a Brasil deberíamos ir con otra mentalidad.

-Sin embargo, ha sufrido otra vez algunos problemas de disciplina. ¿Es la gran cuenta pendiente que tienen como plantel?

Creo que sí… En Alemania me fue bien, pero ahora juego en uno de los clubes con más historia del mundo, que viene de ser campeón invicto y donde estoy cumpliendo tanto con mis expectativas como con las de la gente que me trajo. A nivel afectivo, me está pasando aquí algo parecido a lo vivido en Chile, ya que los hinchas me demuestran su cariño todo el tiempo. Igual, siempre hay lugar para seguir mejorando.

-¿Cree que están en condiciones de repetir el título o preferiría ahora ganar la Liga de Campeones?

-Chile se clasificó al Mundial después de 12 años y avanzó a octavos final, pero no cumplió con las expectativas en la Copa América. ¿Cuál es el siguiente objetivo?

Estoy convencido de que tenemos equipo para lograrlo. No hay que quedarse con la caída ante Colombia (NdeR: 1-3 en Santiago), que dolió y mucho, sino hacer un balance general. Y ese balance es positivo. No por nada fuimos primeros en estas eliminatorias. La idea del plantel es mantenernos entre los tres primeros puestos hasta el final. El grupo está maduro y lo viene demostrando.

carrera?

No lo he pensado. Le repito que estoy muy contento aquí, y si tuviera que quedarme toda la vida, lo haría feliz. -Y el fútbol, ¿lo hace feliz? ¿Sigue enamorado del juego? -Allí en Colo Colo tuvo a Claudio Borghi de técnico. ¿Cuánto cambió aquel Borghi entrenador de clubes a este seleccionador de Chile? Claudio sigue siendo el mismo de siempre. Es una persona con llegada al grupo, que nos da mucha libertad, ¡en el mejor sentido de la palabra! (enfatiza). No hay demasiados entrenadores que tengan un trato así, demostrándote que fue un jugador tanto dentro como fuera de la cancha… Esa cercanía nos inspira confianza. -Da la impresión que usted responde a esa confianza aceptando jugar en distintas posiciones: volante central, por las bandas, media punta… Incluso lo ha hecho de líbero. ¿En cuál se siente más cómodo? No es ningún secreto: mi puesto es volante central con salida. Es de lo que he jugado toda mi vida y creo que ahí es donde rindo mejor. Me gusta el panorama, que la pelota pase por mí, estar en la transición entre ataque y defensa… ¡Pero yo no tengo problemas en cambiar de posición con tal de ayudar mi selección o a mi equipo, e intento adaptarme lo más rápido posible! (vuelve a enfatizar). -¿Atraviesa hoy el mejor momento de su

¡Pero claro, y espero seguir enamorado del fútbol toda la vida! No sólo es lo que mejor sé hacer, sino que es lo que me da alegría todos los días…

31


32

Juego Limpio Ed. N°3

GIRA DEPORTIVA

Estrelleros conocieron los orígenes del

T

“Matador”

res años de espera valieron la pena. Provechosa fue la gira de la Escuela de Fútbol de Estrella Blanca realizada durante la pasada temporada invernal. En la ocasión, 40 niños de entre 13 y 15 años recorrieron dos ciudades de la zona centro sur de nuestro país, además de prestigiosas instituciones y complejos deportivos, en el marco del proceso de formación que llevan adelante los jóvenes futbolistas del cuadro estrellero.

La primera estadía fue en Temuco, lugar donde visitaron el Complejo Deportivo del Santos F.C. -Sí, la Institución donde se iniciara el destacado futbolista e ídolo nacional, Marcelo Salas-, para disputar tres encuentros en la moderna cancha sintética del otrora cuadro del “Matador”. La siguiente parada fue Talcahuano. Allí, se desplazaron hasta el Complejo Deportivo del club Huachipato, ubicado en La Higueras, donde luego de ser recibidos por el jefe de cadetes de la institución, Carlos Pedemonte, recorrieron buena parte de sus instalaciones y disputaron partidos diurnos y nocturnos, ante su similar del cuadro acerero.

Cuarenta niños de la Escuela de Fútbol de Estrella Blanca viajaron hasta las regiones de la Araucanía y el Bío Bío, para disputar amistosos contra el Santos F.C.; y el Club Deportivo Huachipato. Una experiencia tan inolvidable como reveladora. Ahora, si bien los resultados no fueron del todo positivos -en la oportunidad, Huachipato participó en los encuentros con equipos estelares-, Sergio Mansilla, jefe técnico de Estrella Blanca, destaca el valor que más allá de los números tiene realizar este tipo de actividades. “Para nosotros, y en particular para los niños, es sumamente importante hacer estas giras, ya que además de conocer otros lugares, a ellos se les brinda la posibilidad de interactuar con niños de otras ciudades y valerse por sí mismos -en este caso durante cuatro días-. Una situación que los hace crecer y madurar como personas; aspecto fundamental para los fines que busca nuestra institución”, explicó. “Por otro lado -agrega-, esta gira nos permite crecer en lo deportivo, ya que nos hace medirnos con equipos profesionales, saber cuál es el nivel real en cual estamos situados y -a partir de la experiencia ganada-, sacar ventajas en el plano local”. Además de Mansilla, acompañaron al grupo de jugadores el técnico de las divisiones menores, Fernando Mansilla; el presidente del Club Deportivo Estrella Blanca, Alfonso Jerez; y su vicepresidente, Freddy Mansilla.

Revista “Juego Limpio”

se adjudica Fondo de Medios La revista “Juego Limpio”, se convirtió el pasado mes de agosto en uno de los medios de comunicación beneficiados con el “Fondo de Fomento de Medios de Comunicación”, que impulsa el Ministerio Secretaría General de Gobierno a nivel nacional. El proyecto adjudicado se denomina “Cracks de fin del mundo”, y es una serie de entrevistas a deportistas históricos de la Región de Los Lagos, en la cual destacan -por ejemplo-, el boxeador Honorio Bórquez; los atletas Genoveva Caro y José Bellagamba; el ciclista y automovilista Luis Westermeier; y el basquetbolista Roberto White.

Por tratarse de un proyecto “asociativo”, los resultados de este proyecto se verán reflejados en la edición número cuatro de la revista deportiva; pero también, a través de microprogramas que serán emitidos a través de Radio Reloncaví de Puerto Montt, y notas de prensa, que serán publicadas en el portal web www.torneo.cl. La entrega de los recursos -a este y otros medios de comunicación en la provincia de Llanquihue-, se realizó en la sala de reuniones de la Intendencia de la

Región de Los Lagos, y fue encabezada por el intendente Juan Sebastián Montes, y el seremi de Gobienro, Mauricio Aroca.


Juego Limpio Ed. N°3

MEDICINA Y SALUD

Pliometría y Rendimiento (Parte I)

Por Daniel Jerez Mayorga Profesor de Educación Física Deportes y Recreación. Magister Condición Física y Salud. UFRO

El presente artículo, se basa en un estudio realizado en la ciudad de Temuco, donde se valoró la fuerza reactiva y la saltabilidad en basquetbolistas universitarios. En esta primera parte, se fundamentará la utilización del método pliométrico como optimizador del rendimiento deportivo para, en una posterior edición, presentar los resultados de las correspondientes evaluaciones y su implicancia en la performance deportiva. Una de las primeras publicaciones sobre la pliometría se desarrolló por los años 60, a cargo del profesor ruso Yuri Verkhoshansky. Al principio, esta forma de entrenamiento de la fuerza fue concebida como trabajo específico de fuerza explosiva para los atletas especialistas en triple salto, pero pronto se extendió y acabó convirtiéndose en un medio de preparación de la fuerza para otras especialidades deportivas. En los deportes de equipo, debemos buscar realizar la tarea en tiempo óptimo y adecuado, por lo que nos encaminamos hacia un método de trabajo que nos permita desarrollar la velocidad, pero de una manera específica, de forma que se puedan asignar tareas motrices y cognitivas durante su ejecución (Anselmi, 2007). El término pliometría proviene del vocablo griego “pleitean”, cuyo significado es aumentar, y “metric” medida. La pliometría es un método de entrenamiento de la fuerza reactiva utilizada para mejorar el rendimiento deportivo, incrementando la

velocidad o la saltabilidad de los deportistas. Es un método específico de preparación de la fuerza, dirigido al desarrollo de la fuerza explosiva muscular y de la capacidad reactiva del sistema neuromuscular (Barnes, 2003; Becerra & Cáceres, 2004; Cometti, 2007). Para poder originar movimiento, un músculo se tiene que acortar, esto se conoce como contracción concéntrica. En ésta puede producirse una gran cantidad de energía, sin embargo, si el músculo se alarga antes de la contracción se producirá mayor energía (contracción excéntrica). La base del método pliométrico se apoya en la mejora de la capacidad específica del músculo para conseguir un elevado impulso motor de la fuerza, inmediatamente después de un brusco estiramiento de la musculatura desarrollado durante la fase de frenado del cuerpo del deportista, que cae desde una cierta altura, provocando una rápida transición de trabajo muscular excéntrico al concéntrico. Algunos autores han demostrado que durante la fase excéntrica de un movimiento se almacena energía elástica, la cual se libera en la posterior fase concéntrica. Bosco (1982) llegó a la conclusión de que el músculo puede generar más fuerza durante la fase concéntrica si antes le precede una contracción excéntrica.

33


34

Juego Limpio Ed. N°3 FÚTBOL AMATEUR

Tricolor y el sueño de la

“cancha propia” El 2012 será recordado por siempre por la comunidad deportiva del Club Deportivo Tricolor. Ad portas de cumplir 85 años, clasificaron- por segundo año consecutivo- a los campeonatos regionales y ahora fueron beneficiados con la mayor inversión a la que podría anhelar una organización de carácter amateur.

Tras casi doce meses de trabajo, pero años de sacrificios, esperas y cientos de partidos jugados en una cancha con las mínimas condiciones para desarrollar un pleito, el club puertomontino hoy ve con satisfacción el resultado de su esfuerzo. Con la presencia del subsecretario de Deportes, Gabriel Ruiz Tagle, fue inaugurado el primer proyecto Chilestadio en la Región, y que en esta ocasión favoreció al tradicional círculo local. Gracias a una inversión de más de 216 millones de pesos, la agrupación de la población “Techo Para Todos” cuenta desde ahora con una remozada cancha sintética, camarines y baños públicos. “Estamos súper orgullosos de haber llegado a la meta, porque este es un proceso largo. Estuvimos casi un año postulando. Luchamos mucho y encontramos muy buena recepción del IND para nuestro proyecto. Hoy vemos con felicidad nuestro estadio, apto para jugar con las condiciones climáticas que hay en la zona”, manifestó Claudio Vargas, presidente del club, quien recalca que del total de recursos invertidos, 5 millones fueron aportados directamente por Tricolor, conseguidos a punta de actos de beneficencia y ahorros.

Tradicional club deportivo de Puerto Montt inauguró su nueva cancha sintética, gracias al proyecto Chilestadio, que en la Región invertirá más de mil millones de pesos.

Para complementar la remodelación, la directiva optó por hacer nuevos arreglos, gastando 15 millones de pesos en mejorar los cierres perimetrales, camarines y otros espacios comunes del recinto. Los trabajos apoyarán el trabajo futbolístico de cerca de 500 jugadores, que integran diferentes series del balompié amateur, además de la escuela de fútbol, que congrega a más de 70 niños, entre 5 y 17 años. INVERSIÓN REGIONAL Por su parte, Gabriel Ruiz Tagle se mostró contento con la inauguración del primer proyecto Chilestadio de los 16 que se están concretando en la Región de Los Lagos, asegurando que “representa un anhelo muy importante para el Gobierno de Chile el cumplir con el deporte amateur, para contar con campos de juegos modernos y que quedan con toda la facilidad de la práctica deportiva”. El intendente Juan Sebastián Montes, en tanto, recalcó que “todos desearíamos que Chile fuese un gran país, con una mejor calidad de vida y con instalaciones deportivas cercanas a las casas y que sean de buena calidad para que las personas puedan hacer ejercicios después del trabajo y donde los jóvenes tengan clínicas deportivas de fútbol y otros deportes, y eso es lo que queremos”. Pese a la millonaria inversión y los aportes que ésta traerá para el club, el presidente de Tricolor no se queda tranquilo. “Tenemos pendiente terminar la sala de reuniones y el gimnasio para los jugadores. Tenemos harta pila para trabajar y harto entusiasmo”, sostiene. Cabe destacar que el programa Chilestadio tiene una inversión regional de mil 830 millones de pesos, y beneficiará a 16 entidades deportivas, entre clubes deportivos y municipios.


Deportes

Grata participación de IPLA en torneo IND Un duro escollo a doblegar fue el equipo de básquetbol del IPLA. Esto, durante el torneo organizado por el Instituto Nacional del Deporte (IND), con miras a buscar el representante de la Región de Los Lagos en el Campeonato Nacional. Éste se desarrolló durante los meses de agosto y septiembre, y en ella participaron seis equipos -entre ellos La Araucana-, el cual se quedó finalmente con la presea de bronce. Los secundaron Inacap, Universidad Austral de Chile y Universidad Santo Tomás.

Juego Limpio Ed. N°3

IPLA entre los cuatro mejores A la expectativa se encuentra – una vez más - el representativo del IPLA que participa en la “Liga de Amigos del Básquetbol”. Esto, porque el quinteto de La Araucana se encuentra en cuartos de final del torneo junto a los elencos de Calbuplas, Deportivo Inmaculada Concepción y Universidad San Sebastián, con los que ahora deberá medirse para dirimir quién se queda con el cetro de campeón. En IPLA destaca la participación de jugadores de gran experiencia en Libsur, tales como Giovanni Gallardo, Camilo Vargas, Nelson Bórquez, Gino Soto y Andrés Urrutia, por lo que las expectativas son altas. La fase decisiva arrancaba el 25 de octubre. Luis Osvaldo Álvarez V., director sede IPLA Puerto Montt “Hace ocho años comenzamos a desarrollar el deporte en el Instituto Profesional La Araucana. ¿El objetivo? Potenciar lo que son las actividades extra programáticas, complementar el trabajo que nuestros alumnos realizan en las aulas, pero por sobre todo, fomentar el trabajo en equipo, la fraternidad y la formación de un hombre sano y correcto. Hoy, tenemos más de 200 deportistas -entre mujeres y varones- y siete selecciones, las cuales participan tanto en la Liga Universitaria como en la Liga de Amigos del Básquetbol, con excelentes resultados”.

IPLA campeón en básquetbol LIDES Una destacada participación en el campeonato de básquetbol de la Liga Deportiva de Educación Superior (LIDES), tuvieron los quintetos del Instituto Profesional La Araucana de Puerto Montt. Mientras las damas se quedaron con el segundo lugar de la competencia, los varones -dirigidos por el destacado profesor Heriberto Soto- se proclamaron campeones, al derrotar en la gran final a su similar de Inacap. También en representación del IPLA, participaron durante la liga equipos de vóleibol (damas y varones), fútbol (varones) y futbolito (damas); además de los elencos del Instituto Profesional Valle Central, Universidad Austral de Chile, Universidad Santo Tomás y el Instituto AIEP. La competencia 2012 concluyó la primera semana de octubre, y se prolongó por un lapso de dos meses.

35


36

Juego Limpio Ed. N°3

Semblanzas - Parte II

Deportistas de ayer, referentes de hoy Nombre: Juan Pedro Ñanco Edad: 74 años Disciplina: Boxeo Reseña: Corría el año 1955 cuando Juan Pedro Ñanco se acercó a Estrella Blanca. Tenía 15 años y comenzaba a dar sus primeros golpes. Sin embargo, no fue hasta dos años más tarde cuando participó de su primera pelea. Si bien al comienzo sentía un poco de miedo, poco a poco fue perdiendo el temor y dando lo mejor de sí para destacarse en la disciplina. Mientras realizaba el servicio militar, participó de una eliminatoria al interior del Regimiento Sangra, titulándose campeón. Gracias a este desempeño, pudo estar presente en las olimpiadas militares que se realizaron en Valdivia, donde obtuvo el tercer lugar.

Culminado su servicio militar, Ñanco volvió a Estrella Blanca para dedicarse cien por ciento al boxeo. Era la época de esplendor del pugilismo, en que los gimnasios se llenaban en cada velada. De aquellos años, algunas de sus mejores peleas fueron las realizadas en Puerto Montt y Osorno ante Carlos Bachmann. Con él, peleó en a lo menos 10 oportunidades, con triunfos parejos para ambos contendores. Los escenarios eran el Gimnasio Municipal de calle Lota y el Gimnasio Español, los cuales se abarrotaban de público para verlos combatir, recuerda. En toda su trayectoria, “Tapita” peleó en más de un centenar de oportunidades, hizo grandes amigos y aún en la calle hay personas que lo recuerdan por sus grandes golpes.

Cómo es que el “Motol” Huaiquín aprendió a definir bajo el aro y la experiencia de un remero autodidacta como Julio Paredes, en la segunda entrega de una sección que rescata lo mejor de nuestra historia deportiva. Aquí cuatro nuevos personajes. Gentileza de “Juego Limpio”.

Nombre: Julio Paredes Montiel Edad: 75 años Disciplina: Remo Reseña: Comenzó en esta disciplina cuando tenía apenas 12 años. Era una época en que existían tres clubes de remo en Puerto Montt: Premar, Liceo de Hombres y Estrella Blanca, y donde no existían entrenadores. Los botes eran una especie de embarcación de madera con cuatro remeros, de más de 120 kilos y mucho más ancho que los actuales, lo que hacía más compleja la realización de esta actividad. El cruce permanente desde Angelmó a Tenglo, donde vivía Carmelo Alvarado – también remero y uno de los trabajadores de su padre -, forjó desde la infancia su interés por esta disciplina. Deportivo Liceo y Estrella Blanca, serían sus clubes. Paredes cuenta que luego del terremoto del 60, el intendente de la época ordenó desarmar la casa de botes, prometiendo que la construiría en otro sitio. Esa promesa

nunca se cumplió y durante 20 años los remeros locales debieron permanecer inactivos. Ante este panorama, un grupo de al menos diez ex remeros del cuadro estrellero se reunieron y optaron por reactivar la disciplina. Comenzó a competir como singlista veterano y para ello tuvo que aprender a remar en bote olímpico. Su primera regata fue Pucón, luego Villarrica, Valdivia y Constitución, donde corrió la regata más larga de Chile, de 10 kilómetros. Allí, si bien su desempeño no fue del todo brillante - de 25 competidores, llegó en la posición 23 - el hecho marcó un hito, debido a su avanzada edad (50 años) y su vaga experiencia en competiciones de la especialidad. En cuanto a satisfacciones, las mayores se las han dado sus hijos, quienes inesperadamente han tomado el relevo en este deporte. Incluso una de sus hijas, fue campeona nacional e internacional. Y es que el remo, se lleva en los genes.


Juego Limpio Ed. N°3

Nombre: Sergio Elgueta Edad: 79 años Disciplina: Fútbol Reseña: En la Escuela No 7 de Puerto Montt comenzó con sus primeras “pichangas”, tiempos en que se estilaba jugar sin zapatos. Los patios de la escuela eran compartidos con las calles de población Miraflores y Chorrillos, y por el cerro Miramar. A los 13 años se unió al equipo de fútbol del Colegio San Javier. Un año más tarde, sería parte de la delegación que participó en las Olimpiadas de Chillán, que reunió a buena parte de los establecimientos ligados a la congregación. Debían enfrentarse con el Colegio San Ignacio, tres años campeón del Interescolar de Santiago, y ellos, con un equipo de jóvenes desconocidos, se coronaron triunfadores. Fue tal la algarabía -recuerda-, que fueron recibidos por sus compañeros como verdaderos héroes, además de convertirse en la detonante para que clubes locales se fijaran en los jugadores del San Javier. Su primer club

fue Ferronave, donde estuvo hasta los 17 años. Luego, ingresaría a la Universidad de Concepción. Días antes de comenzar con sus clases, ya como universitario, fue a un estadio que estaba a un costado de la casa de estudios, para ver a los jugadores del Club Deportivo

Universidad de Concepción. Al segundo día de observación, se le acercaron a preguntarle si jugaba. Desde ahí nunca más salió del equipo. “Esos campeonatos eran súper competitivos, recuerda Elgueta. De hecho, Naval -su clásico rival por ese entonces- iba a Santiago y le ganaba 4-1 al Colo Colo de Robledo y el ‘Sapito' Livingstone”. En 1957, año en que se recibió como abogado, el equipo salió vicecampeón. De ellos, diez jugadores eran estudiantes de esa casa de estudios; esto, pese a no contar con apoyo por parte de la Universidad, salvo una beca de pensión. Ya de regreso a Puerto Montt, y luego de cumplir seis temporadas en el “campanil”, siguió jugando hasta cumplir 30 años. En ese periodo estuvo en la selección local y en Estrella Blanca. Con los años, Sergio Elgueta tiene claro el legado que le dejó el balompié: “El fútbol me entregó disciplina, cuya lección final es que nadie alcanza lo que quiere, si no se esfuerza”.

Nombre: Emilio Huaiquín Oelckers Edad: 70 años Disciplina: Básquetbol Reseña: Fue gracias a la iniciativa del profesor del Liceo Comercial de Puerto Montt y poeta, Rosamel Muñoz Lagos, que Emilio Huaiquín llegó al básquetbol. Tenía 15 años y formaba parte de “Los Troncos”, equipo constituido por los estudiantes de mayor estatura física de esa casa de estudios. Pese a que nunca antes había tomado un balón, asegura que no le fue difícil desempeñarse en la cancha. “Como soy de Calbuco tenía buena puntería. Mi papá tenía un aro con una malla, donde sacaban erizos y con un amigo lo colgamos en la pared, en la que lanzábamos una pelota de trapo”, recuerda. Su primer entrenador fue Rubén Pérez, quien le enseñó las técnicas básicas de la disciplina. Un año más tarde, sería llamado a la Selección Juvenil. Su idea era que Puerto Montt se destacara dentro del básquetbol nacional, por lo que

formó un grupo de diez amigos -todos de distintas comunas-, para entrenar al menos dos veces al día. Esa selección jugó 17 partidos en el Campeonato Juvenil del Sur, y los ganó todos, incluyendo a Punta Arenas, que había sido campeón sudamericano. Sin embargo, su desempeño en el campeonato nacional que se realizó en Antofagasta, no sería de los mejores. La altura y las condiciones climáticas le jugaron en contra, al punto de caer desmayado en unos de los partidos. Una anécdota que recuerda ya con gracia. Pese a eso, la Asociación Nacional de Básquetbol lo premió como “el jugador más correcto”, siendo galardonado por su extraordinario lanzamiento bajo el aro. Esta última característica es la que Huaiquín más critica del deporte actual. Y es que “Motol” -como lo apodaron gracias a un chiste de chinos -, no concibe que a estas alturas, los basquetbolistas fallen en una jugada tan básica como es la de tiros libres. “Les llega la pelota y lanzan por lanzar, y eso no corresponde”, asiste.

37


38

Juego Limpio Ed. N°3

Livingstone: el respeto del que sabe, la sencillez del que tiene En mitad de los emergentes años 80 y mientras hacía mis primeras armas como reportero radial, pasados los 20 años, Víctor Cañas me presentó a un ídolo de toda la vida. Estábamos en los estudios de la extinta Radio Nacional de Chile, en Santiago, Por Mario Tapia durante un viaje que Conductor y relator de radio y TV. habíamos hecho para cubrir un partido en que Deportes Puerto Montt enfrentaba a Magallanes. Antes que ingresara a hacer su transmisión junto a Milton Millas para el recordado programa “Más Deporte”, conversé unos minutos con él y su trato me pareció amable, simple, cálido. Pero no solamente fue el saludo de quien en esa época ya era todo un “rostro” en el canal estatal, donde permaneció hasta sus últimos días. Sin conocernos, nos “invitó” al micrófono para que le contáramos algo de cómo venía Deportes Puerto Montt en su incursión a Santiago.

La simpatía, el sentimentalismo, el romanticismo y su humor fino, lo catapultaron a la categoría de ídolo en la cancha, fuera de ella y como periodista. También en la UC lo hicieron estudiar Derecho, aunque a poco andar dejó los estudios. Pero sin duda, lo captado en las aulas de esta carrera humanista le sirvió mucho en su formación profesional y personal, lo que también en más de una ocasión reconoció en las pocas entrevistas más intimas que se le conocen. Su sencillez y respeto por quienes ejercían sus mismas funciones fue encomiable, pues “Sapito” tenía siempre la idea de que la capacidad y formación estaban antes que las necesarias y efectivas licenciaturas y cartones. Muchos puntos a favor de un hombre que, como pocos, supo ganarse el cariño, respeto y reconocimiento de todos los sectores. Un profesional de una responsabilidad y compromiso envidiable, jamás faltó a un programa o transmisión, excepto alguna enfermedad que lo tumbara a la cama en calificativo de “grave”.

Fueron los tres minutos más gloriosos de mi vida, hablando ahí, en un panel selecto y para todo Chile. De este modo aparece la impresión de un hombre sencillo, respetuoso, alegre y ponderado a la hora de emitir los comentarios que por tantos años escuchamos y vimos en memorables e históricas jornadas nacionales e internacionales. Lo vería unas cuatro veces más y por supuesto lo seguí todo el tiempo que trabajó. Don Sergio formó parte de un selecto grupo de comunicadores, que no sólo cumplió a cabalidad su trabajo, sino que fue “invitado” por la gran mayoría de la gente a entrar en sus hogares y a ser considerado como uno más de la familia. Por eso la comunidad sintió tanto la muerte del “Sapo”, apodo que se ganó por su agilidad y eficiencia defendiendo el arco de Universidad Católica, la Selección Chilena, Racing de Avellaneda y Colo Colo en el año 1958, su último año en la meta. “Siempre seré agradecido de Colo Colo, me llevaron lesionado y todo, se pasaron”, diría “Sapito” en más de una oportunidad, pese a que todos sabíamos de su formación y corazón cruzado.

La mayoría de quienes lo conocieron lo califican de excepcional. Don Sergio actuó como sentía, con el respeto del que sabe y con la sencillez del que tiene, y eso al margen de sus virtudes de comunicador y jugador, lo que constituye el gran legado que deja. El recuerdo de sus relatos será imborrable para los oídos, mentes, retinas y corazones de los chilenos, algo que es eterno, porque su nombre se transmitirá de generación en generación. Feliz debe estar Don Sergio, que todos los jugadores de fútbol que evaluó cada semana, por más de 40 años, lloren su partida. Eso pasa porque se le debe querer y recordar mucho. Pese a que los jugadores fueron sus grandes regalones, igual los criticó con la mesura y ponderación que sólo él le imprimía a sus comentarios. ¡Grande Don Sergio, no morirá nunca!

De las lecciones de los juegos, a los desafíos de 2015 Si Tomás González nos ilusionó con la quimera del oro en Londres, el decantamiento final de la realidad nos puso de cara al balance más natural de los Juegos Olímpicos, con grandes potencias que invierten millones en sus campeones y países sin cultura ni Por César Sánchez Vera arraigo deportivo que Editor Revista & Web, Gerencia Comunicaciones , ANFP. dejan sus ambiciones libradas a la inspiración individual. Ese balance que ya iniciaron los expertos amerita, al menos, una equidistancia de los críticos acérrimos que propugnan una lluvia de recursos como si el país no tuviera otras urgencias sociales más acuciantes, y los conformistas absolutos que prefieren esperar la irrupción de otro gimnasta de ese talante casi por generación espontánea. En rigor, Chile no es una cuna de grandes y frecuentes campeones, como lo es de poetas o movimientos telúricos. Las medallas olímpicas han sido tradicionalmente escasas y la profesionalización abierta de esos deportistas en todo el mundo, simplemente incrementó la brecha entre los países que ponen tanto dinero en fabricar campeones, como en potenciar sus economías o fuerzas armadas. El debate sobre los mecanismos ideales para generar más deportistas de élite que claven la bandera chilena en el podio, se confronta con el criterio que impulsa la masificación deportiva como recurso para dar mayor salud y calidad de vida a los chilenos. He ahí el dilema de un país, en meter su plata en un albur como sería una eventual fábrica de campeones o, simplemente, en repartir ese dinero de Arica a Magallanes para tener niños de mente y cuerpo sano. Como sea, esta vez Tomás nos ilusionó con sus saltos magistrales, como otras veces lo hizo el tenis con Massú y González, o el fútbol con Iván Zamorano. Mientras tanto, para Chile asoman dos desafíos trascendentes en el horizonte cercano y ambos comprometen una organización tan compleja como exigente, que debe ser absolutamente impecable: la Copa América y la Copa del Mundo Sub 17, ambos en 2015. La FIFA y la CONMEBOL otorgaron tal privilegio y responsabilidad al directorio que encabeza Sergio Jadue, que ya inició la planificación para convertir 2015 en “el año del fútbol”. Los flamantes recintos que aportará el plan Chile Estadios son el entorno óptimo para impulsar una tarea que no sólo constituye un reto a la Federación de Fútbol de Chile, sino también un estímulo fundamental para que el público y los hinchas recuperen su lugar como principales actores del espectáculo más colorido, emocionante y popular.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.