Juegolimpio 5

Page 1

ER UIH ST INQ PÓ IO CH

D TA ES

UE

La exitosa deportista maullinense reenfoca su carrera con el objetivo de mantener la vigencia, ahora como ultra maratonista.

Marlene Flores II:

La reinvención Remo Estrella Blanca:

Con la mirada

Claudio Palma:

Deportes Puerto Montt:

entre la ilusion

puesta en Italia y las dudas

El largo camino del

“pueblo

relator del

PABLO SOTO – FÚTBOL AMATEUR – FEMENINO – SEBASTIÁN ROZENTAL - NACIONAL MAXIBÁSQUETBOL - CHINQUIHUE – MEDICINA Y SALUD Edición N°5, Año 2, Julio 2013 / PUERTO MONTT / CHILE / $1000 / www.juegolimpio.cl / Fotos Portada: The North Face



Juego Limpio Ed. N°5

editorial

Estrella Blanca: 23 años de labor formativa E que con el tiempo se ha hecho realidad, se trata de la

l 28 de abril de 1980 nació para Puerto Montt un sueño

Por Sergio Mansilla Director revista “Juego Limpio”

de las personas eran totalmente distinto a la de hoy. Por eso se decía que sólo los locos podían hacerlo. A este proyecto se adhirió un grupo de locos, tanto en lo directivo, como en lo técnico, así mismo padres que creyeron y que hicieron realidad este sueño que hoy podemos acariciar y del cual podemos sentirnos orgullosos. Educar desde el fútbol a niños desde los 5 años, edad de oro de los menores, nos da la posibilidad de entregar valores y conceptos que no se les van a borrar nunca de la mente. Algunos de estos valores son los hábitos de higiene, respeto y cariño por el compañero, obediencia con los profesores y enseñarle que eso mismo tiene que hacerlo extensivo en el hogar, en el colegio y en toda actividad en la que el niño se desenvuelva. Fortalecer al niño en los aspectos espirituales es fundamental. Hoy a los niños no se les conversa que hay un ser superior, que es Jesucristo, y que tenemos que agradecer y la mejor manera de hacerlo es orando. Si ese niño ora, tenemos la seguridad que vamos a mejorar su corazón. El deportista tiene que ser fuerte en lo físico, pero lo más importante es ser

sumario

escuela de Futbol del Club Deportivo Estrella Blanca. Cuando comenzamos, el objetivo fundamental era educar desde el balón. Me dijeron que estaba loco, que cómo se iba a educar con el futbol y en especial con niños desde los 5 años. En ese tiempo todavía no existían los jardines infantiles, y si habían eran muy pocos en Santiago, no acá. En Chile nadie se atrevía a enseñar el fútbol a tan corta edad. Pero era lógico, porque las condiciones no estaban dadas, tanto en lo educacional, material y mucho menos en lo deportivo. En lo educacional, no habían políticas gubernamentales para educar desde la infancia. En lo deportivo, habían muy pocas escuelas de futbol en Chile y mucho menos en Puerto Montt, mientras que, en lo económico, las familias no tenían los recurso suficientes apoyar a sus hijos, así es que los que se atrevían a iniciar actividades con los niños lo hacían sólo por el cariño que uno sentía por el futbol y la vocación de entregar la enseñanza y los valores, a cambio de nada, porque la situación

3

MARLENE FLORES . La historia de su vida y de cómo lucha día a día por pág 4 mantenerse en la élite del deporte nacional y sudamericano, ahora como ultramaratonista.

4

fuerte internamente, porque así va a ser capaz de superar los inconvenientes que le depara la vida. El otro aspecto fundamental es la participación de familia, insertar a los padres en la misma enseñanza que se entrega a sus hijos, haciéndolos participar y apoyar los valores que se entregan en cada clase y fortaleciendo los hábitos de estudios y comportamiento. Hoy es común que la mayoría de los entrenadores que trabajan en las escuelas de futbol buscan ser ganadores a cualquier precio. Pero son los que dicen “somos entrenadores”, sin embargo, lo que se necesita son formadores que sean capaces de entregar conocimientos de futbol, respetando al niño como persona más que futbolista. En nuestra sala de estudios tenemos 300 trofeos que hemos conseguidos en estos 23 años; sin embargo, a los lectores de Juego Limpio queremos decirles que los trofeos más hermosos que hemos conseguidos - y de eso nos sentimos orgullosos, porque lo vemos día a día - , es que hemos integrados a la sociedad a miles de niños con un sello muy especial, el de la Escuela de Fútbol de Estrella Blanca. Y todo, desde la pelota de futbol.

8

PABLO SOTO. El juvenil delantero puertomontino, cuenta de sus inicios pág 08 en el fútbol, expectativas y de sus sueños con la casaquilla que hoy le toca defender: la de Colo Colo. SUEÑO MUNDIAL. Remeros de Estrella Blanca viajan hasta Italia para ser pág 10 partícipes de la máxima competición internacional en categoría Máster. Una experiencia inédita a nivel local. FÚTBOL AMATEUR. En marcha se encuentra el actual torneo porteño en pág 12 Primera y Segunda Serie. Entregamos el fixture de la 1ª rueda y hacemos un repaso por quienes ya levantaron la copa en 2013. MUNDIALISTAS DE JAPÓN. Sebastián Rozental y Leonardo Véliz pág 16 estuvieron en Puerto Montt para conmemorar los 20 años de la obtención del tercer lugar. En la ocasión, hablaron de la gesta y desclasificaron archivos. FÚTBOL FEMENINO. Ad portas del inicio de una nueva competición, pág 22 revisamos los entretelones del torneo de Apertura disputado el primer semestre. Ese que tuvo a Magallanes Unido, como justo campeón. CLAUDIO PALMA. La voz emblema del CDF nos cuenta de su larga pág 24 travesía para llegar a ser “el relator del pueblo”. También nos habla de su vida fuera del set y la conexión que lo une a Puerto Montt. DEPORTES PUERTO MONTT. Dejando atrás el fracaso de la temporada pág 27 2012, el albiverde comienza nuevamente una larga carrera hacía el retorno a la “B”. Esta vez de la mano de Gerardo Silva ¿Lo logrará?

16

22 36

MAXIBÁSQUETBOL. En octubre se realizará la 23ª versión del Nacional pág 32 de la especialidad y la capital regional, será la sede. Revisamos los detalles de este gran evento, el cual promete batir todo récord de asistencia. CHINQUIHUE. Los pasajes más importantes de la inauguración vivida el pág 34 pasado mes de junio. Ese que tuvo al presidente Sebastián Piñera como uno de sus protagonistas. MEDICINA Y SALUD. Destacado médico puertomontino, habla acerca pág 36 de la obesidad y las graves consecuencias a la salud pública que está provocando este flagelo. Un artículo para reflexionar.

Staff /

24

Director Responsable SERGIO MANSILLA A. - Representante legal ALEX MANSILLA CAZORLA - Editor Periodístico FREDY VARGAS R. - Editor de textos CINTHYA VERA S. - Colaboradores ANDRES CARRASCO, MARIO TAPIA, PABLO VERA, RAUL MANSILLA, PAOLA ALVARADO - Fotografía GIOVANNI CIFUENTES (Fono 09-62407059), ARCHIVO JUEGO LIMPIO, TORNEO.CL - Diseño EDUARDO MEDINA - Columnistas HERNÁN NAVARRO, INGRID SCHETTINO - Impresión GRÁFICA ANDINA (que sólo actúa como impresor) - Produce TORNEO.CL, Fono 65-753541/ 09-7963741, E-mail: torneococontacto@gmail.com – Web www.juegolimpio.cl - Cartas al director director@juegolimpio.cl


4

Juego Limpio Ed. N°5

Marlene Flores Paredes:

La carrera sin fin de

“LA MUJER DE Por Andrés Carrasco Ruiz

M

arlene Flores Paredes tenía apenas siete años cuando tomó la decisión que iba a marcar a fuego su existencia. Junto a Eugenia, su hermana gemela, tenían que asistir a la Escuela Rural Las Chilcas, en la comuna de Maullín. El problema es que el recinto educacional quedaba a varios kilómetros de distancia del hogar y su padre sólo tenía un caballo para facilitarles el traslado. Entonces, aquella niña delgada e inquieta a la que apodaban “liebre” resolvió que el cuadrúpedo sería para su hermana y que ella se iría corriendo a su lado. Haciendo el largo recorrido diario, que en promedio duraba tres horas, y soportando las inclemencias del tiempo, Marlene no sólo dotó a su cuerpo de una gran resistencia física. También forjó su carácter y aprendió a disfrutar del incomparable paisaje que distingue a la Patagonia Chilena. “A mí me encantaba andar a pie pelado, pero me obligaban a usar las típicas botas de goma. Y cuando llegábamos de la escuela, me tocaba ayudarle a mi papá con los animales, a juntar las vacas y las ovejas, y eso me obligaba a seguir corriendo”, confiesa. Casi sin darse cuenta, correr se transformó para Marlene en algo más

que una actividad rutinaria: se convirtió en un sueño. “En esa etapa me di cuenta que lo único que quería en la vida era correr. Quería convertirme en atleta y recorrer el mundo. Mis viejos me pedían que no me ilusionara, que no soñara tanto, porque ellos no tenían cómo ayudarme. Pero decidí que no me iba a rendir, que lo iba a dar todo por cumplir mis sueños, y de las competencias de las Escuelas Rurales y de Juntas de Vecinos pasé a los torneos regionales y nacionales, a los Campeonatos Sudamericanos, a los Panamericanos y a los Mundiales”. EL ÉXITO Y EL DOLOR La primera competencia oficial de Marlene Flores se produjo el 31 de diciembre de 1985, en Puerto Montt. Era la versión local de la carrera de “San Silvestre”. La joven maullinense tenía 18 años y obtuvo el segundo lugar. “La carrera la ganó Genoveva Caro, de Osorno, que era la gran figura de esa época. Yo fui segunda y después de la competencia todo el mundo andaba preguntando quién era esa campesina. Un dirigente del club Mainella, Miguel Burgos, me pidió que compitiera por ellos y así entré en el circuito formal del

A mí me encantaba andar a pie pelado, pero me obligaban a usar las típicas botas de goma. Y cuando llegábamos de la escuela, me tocaba ayudarle a mi papá con los animales, a juntar las vacas y las ovejas, y eso me obligaba a seguir corriendo”, confiesa.


Juego Limpio Ed. N°5

atletismo. De hecho, me tuve que venir a vivir a Puerto Montt y aquí hice el cuarto medio”, cuenta.

Durante más de dos décadas, la maullinense fue una de las más brillantes fondistas del atletismo nacional. Pero lejos de pensar en retirarse, hoy esta mujer de 46 años se ha convertido en la más destacada ultramaratonista de Sudamérica. ¿Qué es eso? Competencias de 80 ó 100 kilómetros en medio de la naturaleza. Una historia sólo para los más resistentes.

En efecto, a partir de 1986 Marlene Flores se alzó como una de las grandes exponentes del atletismo femenino en el país, dominando sin contrapeso entre 1993 y 1996. Por supuesto, su territorio preferido fueron las pruebas de fondo. Fue campeona sudamericana de los 5 mil metros planos en 1996, en Manaos, Brasil; fue subcampeona sudamericana de Cross Country en 1998, en Brasil; ocupó el tercer lugar en los 10 mil metros planos de los Juegos Odesur de Venezuela, en 1995; y quedó a un paso de subirse al podio en los Panamericanos de Winnipeg 1999, Canadá, donde ocupó el cuarto lugar en el maratón, en una competencia que fue ganada por su amiga Erika Olivera. “Durante 20 años fui seleccionada chilena, fui muchas veces campeona nacional de los 5 mil y 10 mil metros, participé en el Mundial de Cross Country en Irlanda en 1999 y en el Mundial de Atletismo Militar de Croacia, también en 1999. Sin embargo, uno de mis mayores logros fue haber obtenido el cuarto lugar en el maratón de Frankfurt, en 1997, porque hice un tiempo de 2 horas y 35 minutos, que en ese entonces era muy bueno, y porque esa carrera significó un renacimiento en mi vida”, relata. Convertida en la gran figura del atletismo femenino nacional, a mediados de 1996

Marlene intentó clasificar para los Juegos Olímpicos de Atlanta. “Quería correr el maratón en los Juegos, así que intenté clasificar. Era una de mis primeras maratones, pero llegué desmayándome del dolor. Me tuve que hacer unos exámenes y me encontraron una hernia en la columna. Apenas podía caminar y me tuve que operar. Yo pensé que era el fin de mi carrera como atleta y entré en una depresión terrible”. Tras cuatro meses de rehabilitación, cuando volvió a entrenar, apenas aguantó tres minutos. “Estaba mal, pero mis dolores no sólo eran del cuerpo, sino que también del corazón. En agosto me operé y en enero de 1997 me separé después de ocho años de matrimonio. Me fui a Santiago a tratar de recomponer mi vida y mi entrenador de esa época, el ex atleta Omar Aguilar, me preguntaba ¿vas a entrenar o vas a llorar? Primero lloraba y cuando ya no me quedaban lágrimas, entrenábamos”. Ocho meses después de la operación, Marlene Flores estaba corriendo en Alemania. Inesperadamente obtuvo el cuarto lugar en la prestigiosa y masiva maratón de Frankfurt y quedó a escasos segundos del record nacional de la especialidad, que en esa época estaba en manos de Flor Venegas. “Todavía me pregunto cómo lo hice. Y creo que la respuesta es sencilla. Saqué fuerzas del dolor”.

5


6

Juego Limpio Ed. N°5

LA RESISTENCIA Después de su renacimiento en Alemania, Marlene abandonó las pruebas de pista y se dedicó casi exclusivamente al maratón. “Con la operación perdí un poco de velocidad, así que me dediqué al gran fondo. Tuve la suerte de que me invitaran a competir a muchos lugares diferentes, por lo que viajé bastante, por Europa, Estados Unidos y Sudamérica. Mi única deuda fue no haber competido en unos Juegos Olímpicos. Siempre estuve lesionada o me pasaba algo, pero no me puedo quejar, porque el atletismo me lo ha dado todo en la vida”, explica. Pasados los 40 años (hoy tiene 46), todo el mundo le empezó a preguntar cuando se retiraba. Y su respuesta siempre fue la misma. “En algún momento voy a dejar de competir, pero nunca voy a dejar de correr, porque me gusta estar ágil, musculosa y delgada”. Pero justo cuando la distancia entre competencia y competencia iba en aumento, la maullinense encontró un nuevo desafío al que aferrarse: las ultramaratones. Y desde el año 2009, cambió las pruebas de 42 kilómetros por las de 80 ó 100 kilómetros. Un desafío sólo para valientes y para cuerpos ultrarresistentes.

“Empecé a dejar las maratones normales porque correr sobre el cemento me estaba provocando dolores lumbares que probablemente tenían mucho que ver con mi operación a la columna. Y el año 2009 apareció una carrera de Ultra Trail de 80 kilómetros en Santiago, con recorridos que pasaban por cerros que tenían hasta 3 mil metros de altitud. Hubo dos aspectos que me atrajeron. Primero, el recorrido y, segundo, que se partía a las 2 de la mañana. Encontré que era bien parecido a lo que hacía de niña, así que me dije tengo que probar y me inscribí”. Marlene no sólo ganó la carrera, sino que lo hizo aventajando en más de dos horas a la mujer que llegó en segundo lugar. Además, llegó cuarta considerando a los hombres. “Fue un debut sorprendente y obviamente dije esto es lo mío, porque era lo que hacía de niña. Amo esta disciplina, por su dificultad y la belleza de cada paisaje. Estoy en una etapa de mi vida en que disfruto cada competencia, no importa lo difícil que sea, porque cuanto más compleja, mejor”. EL SENTIDO Desde aquel triunfo de 2009 en el Ultra Trail de Santiago, Marlene Flores se ha convertido en una experta en este tipo de competencias, al punto que está considerada como la mejor exponente sudamericana de la especialidad. La lista de éxitos así lo confirma.


Juego Limpio Ed. N°5

En 2010 volvió a ganar la Ultra Trail de Santiago sobre 80 kilómetros y obtuvo el séptimo puesto en la Ultra Trail de la misma distancia disputada en San Francisco, Estados Unidos. En 2011 ganó la Salomon Adventure de Villa La Angostura, en Argentina; y en 2012 se impuso en la Noth Face Endurance Challenge, la competencia más extrema de trail running de Latinoamérica. Y aunque la seguidilla de triunfos es impresionante, sobre todo por las enormes exigencias de cada prueba, la protagonista de esta historia lo asume con una simpleza casi tan sorprendente como sus proezas.

de los más bonitos y me recuerda a los campos de mi Maullín natal. Así que tenía bastantes motivos para querer ganar”, expresa. La carrera era tan especial para ella que, antes de viajar a Argentina, su familia y sus amigas Erika Olivera y Natalia Romero le realizaron una despedida. Y el día previo a la competencia, Marlene confiesa que no pudo dormir por la ansiedad que tenía. “Partí rodeada de argentinas y brasileñas. Llegué al puesto de control del kilómetro

“La clave es ser perseverante, tener mucha fe y actitud y, por sobre todo, amar lo que se hace. Trato de vivir la vida con alegría, cuando tengo un problema sólo me achaco un rato y luego pienso siempre que hay cosas peores y esto no es nada. Siempre estoy sonriendo y hasta me río de mí misma. Lo más valioso es que amo esta vida y agradezco por tenerla, eso me da energía y juventud. Por supuesto que también ayuda entrenar bastante, llevar una vida sin excesos, alimentarse bien y dormir un mínimo de ocho horas diarias”.

kilómetro 58 me sentía bien, así que me dije falta menos de la mitad, ahora empieza a correr. En poco tiempo superé a la brasileña y a la argentina que me habían adelantado. También alcancé a muchos hombres. Estaba feliz, porque todo en la carrera iba bien y me embriagaba el olor del bosque y de la tierra. Además, una fina llovizna me trasportó a mi Maullín natal. Eso fue una inyección de energía y no sentía cansancio ni dolor”. Pero las cosas nunca son tan sencillas. Y Marlene se dio cuenta que no sentía los dedos de los pies. “Sabía que algo no andaba bien, pero no me iba a rendir. En el kilómetro 80 alcancé a un joven que me reconoció y me dijo Marlencita, no te dejaré sola, lleguemos juntos a la meta. El tramo final era una bajada interminable, con muchas vueltas. Trataba de respirar bien, pero la emoción me lo impedía. Pensaba en mi familia, en mis amigos, en todos los que me han ayudado a lo largo de todos estos años”. “Al cruzar la meta, quería abrazar a todo el mundo de pura felicidad. Mucha gente me felicitó y se querían sacar fotos conmigo”, relata. La felicidad estaba justificada con creces, porque recorrer los 100 kilómetros le demandó un tiempo de 13 horas, 33 minutos y 14 segundos. El segundo y el tercer lugar fue para las argentinas Laura Lucero y Sofía Cantilo, quienes llegaron 20 minutos más

Parece fácil, pero la rutina es inflexible y considera un exhaustivo trabajo de fortalecimiento muscular y muchas horas de entrenamiento aeróbico y subidas de cerros. “Muchas veces la gente no me cree, pero la verdad es que pese a mis 46 años no siento

Todo lo que me he propuesto lo he cumplido. No ha sido fácil, pero gracias al atletismo he aprendido que no hay ningún sueño en la vida que no se logre. Todo es posible con amor, perseverancia y fe”.

cansancio. Así como en un momento de mi vida el dolor me dio fuerza para correr, hoy puedo decir que correr en medio de la naturaleza, sentirme libre, es lo que me da la energía para practicar esta disciplina que parece tan extrema”, afirma. LA CORONACIÓN En medio de su exitoso año 2012, Marlene Flores experimentó una pequeña frustración. No pudo terminar de correr los 100 kilómetros de la afamada competencia Patagonia Run que se realiza en San Martín de Los Andes, Argentina, a raíz de una lesión. Por eso, estableció que este año iría por la revancha. “Ese es el circuito más exigente del Trail Running en Argentina. Pero además es uno

14,5 cómodamente junto a Verónica Bravo, una corredora chilena de aventura. Luego Verónica se quedó atrás y se acercó Sofía Cantilo, gran atleta argentina. Continuamos juntas y ninguna se rendía entre subidas, descensos, bosques, ríos y nieve. En un puesto de hidratación sentí que la botella se movía. No era que tuviera vida propia, sino que estaba mareada. Sofía igual lo estaba y ella se cayó varias veces, pero en ningún momento dejé de ayudarla”. “En una bajada muy complicada, nos pasaron dos competidoras, una brasileña y otra argentina. Iban muy fuerte y, más encima, me caí. En el kilómetro 43 me habían dejado en el cuarto lugar. Pero me calmé y alcancé a Sofía, por lo que volvimos a avanzar juntas. En el puesto de control del

tarde a la meta. Claro que después de los festejos, Marlene debió refugiarse en una cabaña para curarse los pies. “Tenía los dedos quemados por la nieve y machucados. Me tuvieron que llevar al doctor para drenarme. Pero eso forma parte del sacrificio que implican este tipo de competencias”. Treinta y nueve años después de haber tomado la decisión de irse corriendo a la escuela, Marlene Flores Paredes tiene claro que nunca va a abandonar su pasión. “Todo lo que me he propuesto lo he cumplido. No ha sido fácil, pero gracias al atletismo he aprendido que no hay ningún sueño en la vida que no se logre. Todo es posible con amor, perseverancia y fe”.

7


Nombre Completo: Pablo Exequiel Soto Solís Fecha de Nacimiento: 1 de mayo de 1995 (18 años) Club de procedencia: Universidad de Los Lagos Posición: Delantero Minutos equipo filial: 218 (4 partidos) Minutos primer equipo: 6 (1 partido vs O´Higgins)

Pablo Soto Solís, juvenil albo:

“Sería un sueño jugar

por Puerto Montt” Por Pablo Vera O.

El promisorio delantero de Colo Colo se refiere a su actual momento en la Casa Alba, su debut y expectativas de cara a su futuro en el fútbol. Eso, claro, sin olvidar su gran pasión: la casaquilla albiverde.

C

orría el minuto 84 del duelo entre Colo Colo y O’Higgins cuando un joven delgado, menudo y con cara de niño, se paró en la mitad de la cancha del Monumental con la camiseta 37 para hacer su debut profesional. Paralelamente, a poco más de mil kilómetros, su familia en Puerto Montt no cabía en sí de la emoción. El pequeño Pablo, ese al que vieron partir del hogar con sólo 17 años, estaba vistiendo por primera vez la camiseta estelar del Cacique. Se cumplía así un sueño que se empezó a forjar en la lluvia y el frío de las canchas sureñas. - Pablo… ¿Cómo fueron tus inicios? Antes vivía en la carretera Austral, en Contao, un pueblito chico (1611 habitantes), ahí fueron mis primeros pasos. Fui a regionales, provinciales y siempre estuve metido en el mundo del fútbol. Lo que más recuerdo es que todo el día estaba con la pelota, hasta que la mamá llamara a comer (ríe). Jugábamos en gimnasios o canchas de tierra, todas las tardes era sagrado juntarse. Después, como a los 13 años llegué a Puerto Montt, a la Universidad de los Lagos y ahí empezó mi carrera como amateur. - Y ahí me imagino que destacaste aún más… Sí la verdad que sí. Recuerdo que en un partido

hice cuatro goles contra Tricolor, ganamos 4-2 y nosotros estábamos con 10 jugadores, ese fue uno de mis mejores partidos. Ahí me di cuenta que en el amateur hay más patadas, es más pichanga, pero eran lindos esos partidos, sirvieron harto, fue una gran experiencia. -¿Cómo surgió la posibilidad de llegar a Santiago y a Colo Colo? Profesores de la filial de Colo Colo me dijeron que probara suerte y me viniera. Vinimos 16 jóvenes desde allá y fui el único que quedé, yo venía con toda la esperanza y pese a que en los primeros partidos anduve ahí no más, en los últimos días entré a cumplir mi meta y me destapé haciendo goles. Había como 500 chicos de todo el país probándose y quedamos sólo dos. -¿Qué les dijeron y qué sentiste en ese momento? Nos dijeron que éramos los que teníamos más condiciones y que nos quedáramos para formar parte de Colo Colo. La verdad es que en ese momento me aguanté las ganas de gritar, pero después que terminó todo, llamé a mis papás y ellos estaban muy felices, sabían todo el esfuerzo mío para venir. Siempre me han

apoyado, en especial mi papá. -Y ahí vino una decisión difícil, dejar la casa, los amigos, etc… Tenía claro que iba a echar de menos a mis papás, pero decidí dejar todo por esta carrera que es tan bonita y me vine no más. Igual se extraña harto a la familia y a la gente de allá y no puedo negar que al principio se me caían las lágrimas, pero todos me decían que era normal. Pese a todo eso, nunca pensé en volverme, yo le tengo mucho amor al fútbol y quiero que mis papás se sientan orgullosos. Aunque a mi papá no le gusta decirlo sé que él está muy feliz con todo esto.

LOS NERVIOS DEL DEBUT

-Tu participación en el primer equipo fue casi de emergencia, ¿cómo fue? Ese sábado terminé el partido por la sub 19 contra la Católica y me dijeron que me viniera a entrenar al Monumental, cuando se suponía que me iba para la casa. Vine y de repente dicen que el “Pájaro” (Roberto Gutiérrez) se había lesionado. Ahí el profe Hugo González dice “vistan al chico porque va a concentrar con nosotros” , el utilero me pasó la ropa de concentración y después me preguntó por mis zapatos, los miró y me dijo “no podís debutar con esas h…” (ríe) así que ahora tengo unos nuevos, bonitos... Ese fin de semana ha sido lo más impresionante que me ha pasado en mi carrera. -¿Cómo fue compartir con los jugadores del plantel? Son buena onda, uno podría pensar que son agrandados, serios, pero no. De hecho compartí con ellos en la mesa y noté que son muy buenas


Juego Limpio Ed. N°5 personas. Al principio me molestaban, me preguntaban de dónde era y ahí Ángelo, un coordinador, me protegió porque él también es de allá (ríe). -Tras la concentración viene ese domingo, ¿qué es lo que más recuerdas? Lo más chistoso fue que me bajé del bus y toda la gente me saludaba como si me conociera, la gente de la prensa me hacía preguntas, me sentía feliz. Después cuando llegué al camarín y vi mi camiseta, mi número, mi apellido paterno, fue algo súper bonito que jamás se me olvidará.

“(En el debut) el utilero me pasó la ropa de concentración y después me preguntó por mis zapatos, los vio y me dijo, no podís debutar con esas h…” (ríe) así que ahora tengo unos nuevos, bonitos” -¿Cómo fue cuando te dicen que vas a ingresar? Recuerdo que iban 84 minutos, me llaman y yo no atiné a nada (vuelve a reír)… Después me empiezan a gritar, a apurar, y ahí recién reacciono. Me empecé a cambiar y no me podía sacar el pantalón… pero fue bonito todo, es extraordinario estar dentro de la cancha. -Y a la distancia tus papás viéndote me imagino… En Puerto Montt no tenemos familia, pero si un grupo de amigos de mis papás y todos se juntaron a verme. Apenas terminó el partido me llamaron emocionados, felicitándome, debe haber sido lindo para ellos también.

LO QUE VIENE

-¿Cuáles son tus metas de aquí en adelante? Por ahora seguir en la filial, sumar minutos y si se da la oportunidad en el primer equipo otra vez, aprovecharla al máximo. Ahora hay que esperar al nuevo DT y empezar de cero a demostrar las condiciones que uno posee. -¿Cómo tomas el hecho de que los juveniles albos no tengan tantas chances de jugar o que se diga que no hay elementos para el primer equipo? En Colo Colo no sé si está lo mejor de lo mejor de los juveniles, pero si no es así, está muy cerca. Aquí nos dan todo, pero a la hora de estar arriba las oportunidades no son tantas. No sé si será por los dirigentes, pero las opciones son menores y por eso cuando se te da, hay que aprovecharla al máximo. Encuentro que en la base juvenil hay hartos jugadores a los que no han aprovechado, pero así es acá. ¿Si pienso en que pasará si no tengo más oportunidades? Sí, lo pienso, pero si no es acá, hay que estar preparado para jugar en otro lado.

“Cuando llegué al camarín y vi mi camiseta, mi número, mi apellido paterno, fue algo súper bonito que jamás se me olvidará” -¿Te proyectas con una carrera en Europa? Cuando era amateur mi sueño era jugar en el Chinquihue, ahora era estar aquí y jugar en primera y eso ya lo cumplí. A futuro me gustaría salir al extranjero, Europa que no lo conozco. Me gusta el Tottenham, porque me agrada Gareth Bale, es rápido, me encanta su juego. Antes veía videos, pero después pensé que yo tengo mi forma y tengo que desarrollar mi sello. -¿Se te pasa por la mente jugar por Puerto Montt? Sí, sería un sueño jugar alguna vez por Puerto Montt, que mi familia vaya a verme al Chinquihue, la verdad es que me encantaría defender los colores albiverdes. Hace unos años iba a todos los partidos y cuando descendió a Segunda División casi lloro. Era muy fanático. -Por último, ¿algún mensaje para la gente del sur? Muchas gracias por el apoyo a toda la gente de Puerto Montt que ha estado atenta a todo lo que yo hago acá. A los más jóvenes les digo que luchen por su sueño, que nada es imposible y si se lo proponen pueden lograrlo. ALEJANDRA FASSI / COLOCOLO.CL

9


10

Juego Limpio Ed. N°5

Una delegación de ocho personas, viajará hasta la ciudad de Varese, para participar por primera vez en su historia en un Mundial de la categoría Máster. La idea, una sola: subirse al podio de los más grandes.

SUEÑO MUNDIAL

Remo Estrella Blanca:

Con la mirada

puesta en Italia Por Fredy Vargas R.

U

na experiencia que, se asume, es inédita en la historia del Club Deportivo Estrella Blanca y en el deporte local, es la que vivirá una delegación de ocho personas, entre ellos, seis deportistas, que a fines de agosto viajan hasta Varese, norte de Italia, para ser partícipes del Mundial de Remo de la categoría Máster. La delegación que viaja a ese país está conformada por los deportistas Andrés Kappes, Juan Carlos Diedrichs, Dieter Bartsch -todos de Estrella Blanca-, Luis Opazo (Valparaíso), Andrés Retamal y Alejandro Villarroel (Concepción), más las incorporaciones de Andrea Aguayo, coordinadora del proyecto, y Pedro Carvajal, entrenador. La competencia está programada para los días 5, 6 y 7 de septiembre. Por lo mismo, la preparación era intensa, lo cual consideraba jornadas de entrenamiento a full. En la semana, de hecho, los deportistas se abocaban a hacer trabajo de gimnasio con remoergómetro (simulador de remo), mientras que tres días de semana, la tarea a realizar era el trabajo

con pesas. Las prácticas en el agua, en tanto, se hacían los sábados y domingos, y en doble turno, por el canal de Tenglo. Los deportistas vienen precedidos de excelente resultados, lo cual fue determinante para embarcarse en un desafío de esta magnitud. En 2012, por ejemplo, ganaron las dos fechas del regional de remo disputadas en Puerto Montt y Puerto Octay; en el Nacional de Valdivia, consiguieron preseas de oro; mientras que en el Sudamericano de Concepción, disputado en la laguna de San Pedro de la Paz, lograron cuatro títulos en single, doble, cuádruple y ocho con timonel; modalidades que gracias a sus resultados, pretenden repetir en Europa. Este año, en tanto, viajaron hasta Lima, Perú, para participar de una regata internacional junto a Brasil, Ecuador, Argentina, y el país anfitrión, donde consiguieron una medalla de oro, una de plata y dos de bronce. Respecto al Mundial de Italia, se espera que los deportistas nacionales puedan participar en cuatro categorías: B, C, D y F.


Juego Limpio Ed. N°5

FINANCIAMIENTO Un aspecto fundamental, y que no se cansan de agradecer los deportistas y la delegación del Club Estrella Blanca, es el aporte cercano a los 15 millones de pesos, que recibieron de parte del Gobierno Regional de Los Lagos, para financiar su participación en el Campeonato Mundial de Remo Máster. Los dineros, fueron otorgados tras la aprobación del proyecto postulado al 2% del Fondo Nacional de Desarrollo

Regional (Fndr) destinados a la cultura, deportes, seguridad pública y prevención de consumo de drogas, que este año por primera vez consideró aportes para deportistas de alto rendimiento. En tal sentido, Renato Alvarado, presidente de la rama de remo de la institución, agradeció el aporte entregado, ya que permitirá financiar el traslado, y aspectos fundamentales para la participación de los remeros en aguas europeas, como

PUNTO DE PARTIDA La historia de Juan Carlos Diedrichs y Dieter Bartsch, es muy particular. Ambos, solían remar cuando eran jóvenes, entre los 12 y los 17; sin embargo, luego dejaron la actividad para, en conjunto, retomarla recién el año pasado. Primero, comenzaron a entrenar, luego a competir, lo que aparejado de los buenos resultados, hizo que siguieran unidos. De hecho, todo partió luego de encontrarse en una cena. Ahí quedaron de acuerdo para salir a los días siguientes a remar. Luego, fueron invitados a participar de una regata, la ganaron y comenzaron a proyectar el regreso. “No remábamos durante 20 años, salimos a dar una vuelta y el bote salió coordinado. Es como andar en bicicleta. No se pierde el estilo”, confesaba Juan Carlos Diedrichs en la previa. El vínculo con los deportistas de Valparaíso y Concepción, en tanto, se produce tras el Nacional de Remo en 2012 y los buenos resultados obtenidos en sus respectivas categorías. Respecto a los resultados en Italia, la expectativa del grupo

la estadía de la delegación y el arriendo de los botes, dado lo difícil que es, en lo logístico, el traslado de ellos desde Chile. Al cierre de esta edición, sin embargo, dirigentes y personeros del club, continuaban trabajando en la tarea de conseguir nuevos recursos. Esto, en vías cubrir otro aspecto importantísimo para llevar adelante este histórico desafío, como es la compra de botes, avaluada en otros 19 millones de pesos.

es estar entre los cuatro o cinco primeros lugares del Mundial, lo que es mucho decir, considerando que en el certamen participan un total de 56 países, 380 clubes y 2.700 remeros. Sin embargo, como expresa Bartsch, la confianza radica en “haber ya competido con potencias como Argentina y Brasil, y con buenos resultados”. Los otros factores que juegan a favor de los deportistas, la excelente planificación que han llevado a cabo hasta ahora, la fuerte preparación física que están desarrollando y desde luego, el gran conocimiento que tienen uno del otro. “Debiéramos ganar el single master B, el doble máster B, el cuádruple máster B y el cuádruple máster C, debido a que son botes que salieron victoriosos en el sudamericano por amplia ventaja –cuenta Diedrichs-. Además, en el agua, estamos en los tiempos óptimos que se necesitan para obtener ese logro”. Como se ve, la fe y la confianza, están a tope. Los triunfos ahora, están en sus manos.

11


13

12

Juego Limpio Ed. N°5

8ª FECHA

caminos y una sola copa AMATEUR

9ª FECHA

10ª FECHA

11ª FECHA

ARCO IRIS

v/s

M. MONTT

OLIMPIA

v/s BARRANCAS

A. VARAS

v/s

ULA

C. ESPAÑOL

A. VARAS

v/s

V.P. ROSALES

C. ESPAÑOL

v/s FLOGOVIT

LINTZ

v/s

M. MONTT

TRICOLOR v/s BARRANCAS

LINTZ

v/s TRICOLOR

TRICOLOR

v/s M. UNIDO

M. UNIDO

v/s

V.P. ROSALES

V.P. ROSALES v/s FLOGOVIT

M. UNIDO

v/s

V. P. ROSALES v/s LINTZ

FLOGOVIT v/s TRICOLOR

M. MONTT

v/s M. UNIDO

FLOGOVIT v/s OLIMPIA

M. MONTT

v/s A.VARAS

BARRANCA v/s

C. ESPAÑOL

ULA

v/s LINTZ

BARRANCAS v/s

ULA

v/s ARCO IRIS

E. BLANCA

OLIMPIA

ARCO IRIS

v/s A. VARAS

LIBRE: ULA

C. ESPAÑOL E. BLANCA

LIBRE: E. BLANCA

v/s

LIBRE: ARCO IRIS

v/s E. BLANCA

LIBRE: OLIMPIA


Juego Limpio Ed. N°5

En pleno rodaje se encuentra el campeonato de fútbol de la asociación de Puerto Montt. Un torneo que, iniciado el pasado 23 de junio, se extenderá de manera inédita hasta el 31 de agosto en Primera Serie, tras lo cual se jugará fase de play offs ¿El objetivo? Facilitar el trabajo de la selección local con miras a los clasificatorios al Nacional Amateur, a disputarse en Molina en febrero de 2014.

12ª FECHA

13ª FECHA

SEGUNDA FASE / PRIMERA SERIE

LINTZ

v/s

ARCO IRIS

TRICOLOR v/s OLIMPIA

Etapa

Fecha

Lugar

M. UNIDO

v/s

ULA

V.P. ROSALES v/s E. BLANCA

PLAY OFFS

24 de agosto

Estadio Chinquihue

FLOGOVIT

v/s

M. MONTT

M. MONTT

v/s BARRANCAS

CUARTOS DE FINAL

25 de agosto

Estadio Chinquihue

BARRANCA

v/s

V.P. ROSALES

ULA

v/s FLOGOVIT

FINAL Y 3er LUGAR

31 de agosto

Estadio Chinquihue

E. BLANACA v/s

TRICOLOR

ARCO IRIS

v/s M.UNIDO

OLIMPIA

C. ESPAÑOL

A. VARAS

v/s

v/s

LIBRE: A. VARAS

LINTZ

LIBRE: C. ESPAÑOL

Estrella Blanca era el puntero del Campeonato de Fútbol Amateur, jugadas siete fechas de la fase regular, tanto en Primera como en Segunda Serie.

Los que ya se abrazaron esta temporada Universidad de Los Lagos Los universitarios debutaron como campeones en la categoría juvenil, tras realizar una gran campaña que acabó hacía la última fecha con 31 puntos, luego de acumular apenas una derrota, un empate y 10 triunfos. ¿El último? El 8x0 que le encajaron a Flogovit en la cancha de Estero Lobos. El equipo fue dirigido por el joven David Coronado y clave, en el logro, aseguraron, fue el sacrificio, la disciplina y la unión del grupo de jugadores. Secundario a la ULA, Tricolor con 28 unidades y los elencos de Lintz, Estrella Blanca y Centinela Español, con 27.

Tricolor Otros que debutó como campeón, fue el representativo de Tricolor, club que de la mano de Juan Víctor Oyarzo, cumplió una magnífica campaña para llegar a lo más alto del torneo porteño en categoría sénior. El partido que finalmente les dio la copa fue el 1x0 obtenido contra Olimpia en calidad de local, con el que completaron un total de 31 unidades.

13


14

Juego Limpio Ed. N°5

AL CIERRE Ex jugadores van en ayuda del “camión” López

Cesteros locales se lucieron en Mundial de Grecia

Conscientes de la delicada situación por la que está atravesando el histórico jugador de Deportes Puerto Montt, Manuel “Camión” López, ex jugadores del cuadro albiverde y de Colo Colo, están organizando un partido a beneficio, a desarrollarse en el estadio Chinquihue durante el mes de agosto.

Una histórica participación logró la delegación chilena que viajó hasta Grecia, para ser parte de la 12ª versión del Campeonato Mundial de Maxibásquetbol. El plantel, que contó con jugadores del Gimnástico Alemán de Llanquihue, consiguió un inédito tercer lugar en la categoría 50 años, luego de derrotar al siempre poderoso cuadro de Estados Unidos, por un estrecho marcador de 58 a 53. La competencia se desarrolló entre el 10 y el 21 de julio en Salónica, y la delegación que consiguió el bronce para nuestro país estuvo formada, entre otros, por Héctor “Coco” Henríquez, Ricardo Kuschel, Mack Hilton, Daniel Viafora, Claudio Duboy y Alejandro Giubergia. “Ganamos con puro corazón, ya que las piernas no daban más. Como toda final, hubo errores de ambas partes, pero la gracia de este equipo es su mística y que se resiste a perder”, aseveró Héctor Henríquez tras el logro obtenido en tierras europeas.

La fecha tentativa es el sábado 21, y podría contar con destacadas figuras del medio nacional, como Marcelo Barticciotto, Héctor Adomaitis y Carlos Caszely, a los cuales se sumaría la participación de Sebastián Rozental, Dante Poli y Rodrigo Goldberg.

XVI Maratón de Puerto Varas en su recta final En cuenta regresiva se encuentra la organización de la XVI Maratón de Puerto Varas. La competición arranca el próximo 22 de agosto y desde ya, espera reunir a más de un millar de deportistas a orillas del Lago Llanquihue. La principal novedad de esta edición, será la realización de un circuito por el interior de la comuna, además de la realización de una Expo Running, en que distintas marcas relacionadas al mundo de este deporte mostrarán productos y novedades. De acuerdo a la programación, las actividades deportivas comenzarán el día sábado 24 de agosto, con una Mini Maratón de 1, 2 y 3 kms, orientados a niños y jóvenes de entre 2 y 18 años; y proseguirá al día siguiente, domingo 25 de agosto, con el desarrollo de la Gran Maratón, Media Maratón y los 10K. Las inscripciones aún se encuentran abiertas, y se pueden realizar a través de su página oficial: www.maratondepuertovaras.cl o en el sitio de la Ilustre Municipalidad: www.ptovaras.cl.

Todo lo recaudado, será en beneficio de la familia del jugador local, el cual vive un difícil momento luego de la costosa operación a la que debió someterse su pequeña hija de 12 años, Almendra, el pasado mes de julio en Santiago. El valor de los boletos, en tanto, oscilarían entre los 2 mil (general) y los 10 mil pesos (palco VIP).


Juego Limpio Ed. N°5

INTERNACIONAL

Martino, un pragmático enamorado de un estilo P

ara Gerardo Martino, el fútbol es una cosa tan seria que se viste con ropa deportiva. Suda mucho y no le gusta estar encorsetado como si estuviese en una boda. El flamante técnico del FC Barcelona prefiere estar cómodo en el campo de entrenamiento, en el de juego, para que ningún detalle perturbe lo que mejor sabe hacer: adaptarse a los recursos que tiene y sacarles el máximo rendimiento. Es su sello desde que comenzó a dirigir en 1998 en Arrecifes, una pequeña ciudad argentina en la que el automovilismo es más importante que la pelota. Había sido un jugador reconocido en su país, pero creía que tenía que empezar de abajo y crecer de a poco. Quince años y ocho equipos después, llega a un club que por su estilo es referencia mundial. Pero principalmente es admirado por él, un entrenador pragmático pero apasionado por una determinada manera de entender el juego. “Hay equipos que a uno le entran por los ojos por cómo juegan y cómo son y hay otros que te gustan cómo juegan pero te causan antipatía. Y esto es lo que pasa con Barcelona y Real Madrid. Al Barcelona lo acabas queriendo”, decía meses atrás Martino, el Tata. Tata es el apodo que lo acompaña desde niño, cuando ni siquiera había entrado a la cantera de Newell’s Old Boys de Rosario. Newell’s es el equipo que moldeó su gusto por el fútbol técnico y de ataque. El que lo hizo mediocentro primero y media punta después. Donde alguna vez le cantaron que parecía Platini y fue ídolo de Jorge Messi, el padre de Lionel.

Aún no acabada la sorpresa, FIFA.com realiza un perfil de quien en más será el nuevo entrenador del chileno Alexis Sánchez. Allí cuenta de sus comienzos en su natal Rosario, sus similitudes con el estilo Bielsa, y del gran desafío que se le viene por delante: mantener al F.C Barcelona en la elite del fútbol mundial.

LAS HUELLAS DE BIELSA En Rosario también se nutrió de las enseñanzas de Marcelo Bielsa, con quien se lo emparenta por el uso del jogging, pero principalmente por la seriedad, el estudio obsesivo, la claridad al trasladar conceptos. Por preferir que sus equipos presionen arriba. “La etiqueta me favorece. Siempre fui un admirador suyo, desde sus inicios como entrenador, que coincidieron con mi última etapa como futbolista”, reconoció alguna vez. Pero Martino es más similar fuera del campo que dentro al ex técnico de Chile y del Athletic de Bilbao, menos flexible. El nuevo adiestrador culé es un pragmático: en Libertad y Cerro Porteño, los equipos paraguayos en los que explotó como preparador entre 2002 y 2007, mezcló convicciones propias con adaptabilidad al perfil de sus jugadores, más físicos, más de juego directo. Luego hizo lo mismo en la selección de Paraguay. “Soy contra (rival) del que tiene y no ataca. Del que no tiene, no me animo a juzgarlo. Lo que nunca haría es esperar. Siempre lo más lejos posible de mi arco”, piensa. En la selección

guaraní se amoldó a una manera menos vistosa de ataque. Se adaptó. Logró la mejor clasificación del país en la historia de las Copas Mundiales de la FIFA: fue cuartofinalista en Sudáfrica 2010, donde vistió de saco y camisa. Cayó ajustadamente con España. Xavi Hernández recordó poco después ese encuentro como “el más difícil del Mundial”. Después fue subcampeón de la Copa América Argentina 2011. En nueve años en Paraguay, jamás aprendió guaraní, la lengua nativa que convive con el español y que suelen utilizar los futbolistas. Sabía que hablaban de él en ocasiones pero no le molestaba: prefería no entender. Es su manera de conducir. Cree que los jugadores “necesitan su lugar”. EL TRAMPOLÍN En 2012 le dijo que no a la selección de Colombia. Prefirió volver a Newell’s. Con algunos refuerzos como Maxi Rodríguez y Gabriel Heinze, recuperó la identidad histórica del club, filosóficamente parecida a la del Barcelona en estilo futbolístico pero también en su apuesta por valores de

la casa. Tomó conceptos del juego de posesión del Barça de Pep Guardiola, mezcló grandes resultados con algunas derrotas inesperadas y en un año terminó siendo campeón del Torneo Final y semifinalista de la Copa Libertadores de América a un equipo que peleaba por no descender cuando llegó. Los logros, pero principalmente la idea es lo que decidió al Barcelona a apostar por él. “Es un entrenador que no deja nada al azar, se dedica ciento por ciento a la posesión de la pelota. Es el técnico ideal para ese club”, dice Heinze, buen conocedor del fútbol español de su paso por Valladolid y Real Madrid. “Creo que encajará con nuestro modelo”, asegura Andrés Iniesta. Precisamente Iniesta. “Cuando ves a Iniesta y a Xavi, los escuchás hablar y las anécdotas internas que cuentan cuando son campeones, los querés más todavía. No te disgusta que sigan ganando”. A los 50 años, Martino está ante la oportunidad de su vida: hacer que Iniesta y Xavi sigan ganando.

15


16

Juego Limpio Ed. N°5

Dos pilares importantes en la historia del balompié criollo –uno en su calidad de capitán y el otro de entrenadorrepasan parte de su historia asociada al fútbol, y en especial, uno que pese al paso del tiempo no se olvida con facilidad: el tercer lugar en el Mundial sub 17 en 1993.

A 20 años de la

SEBASTIAN ROZENTAL Y LEONARDO VELIZ:

Por Fredy Vargas R. Fotos: Giovanni Cifuentes

Han pasado escasos minutos desde el partido –homenaje en el estadio Chinquihue. Han enfrentado a una selección amateur de Puerto Montt y han recibido la ovación y el cariño de la gente. Mucha de ella no los olvida.Y cómo hacerlo, si varios crecieron trasnochando para ver a unos muchachos que, con apenas 15, 16 y 17 años hicieron vibrar a todo un pueblo en torno a una pelota. Han pasado ya más de 20 años de la obtención de ese tercer lugar (4-2 en penales a Polonia, el 04 de septiembre de 1993 en Tokio); sin embargo, la memoria está intacta. Ya abierta la puerta del ascensor, cómodamente sentados. Llegó la hora de recordar.

Sebastián Rozental: “La gran virtud de ese equipo, era la fuerza anímica” –¿Cómo recuerdas aquella épica de conseguir un tercer lugar en Japón? ¿Con orgullo, con nostalgia quizás? Con todo, con mucha emoción. Fue un momento demasiado lindo en nuestras vidas, quizás el más lindo de toda la carrera que tuvimos, por cómo se dio, por cómo fue la clasificación, que fue un proceso súper largo, donde tuvimos que jugar un montón de partidos amistosos que nos ayudaron para llegar de buena forma al Mundial. Previo al Mundial jugamos con un montón de países, con un montón de equipos y eso nos ayudó para saber que estábamos capacitados para ir a pelear. Después estar en Japón, tan lejos y no es como hoy, que tienes acceso a internet, a twitter, a Facebook. Estando allá no teníamos idea lo que pasaba en el país. Nos llegaba alguna información que nos contaba la prensa, pero no dimensionábamos realmente que un montón de niños se levantaban a las cinco de la mañana a ver los partidos, que un montón de gente nos veía. Creo que una vez, que jugamos a las ocho de la mañana, suspendieron unas clases para que todos pudieran vernos. Son cosas que son muy fuertes, muy bonitas. Han pasado 20 años. –¿Qué dirías que fue lo que más te marcó en ese proceso? La clasificación y la concentración en Colombia. Estuvimos en una casona, en el medio de la nada, sin

comodidades, dormíamos de a cinco por habitación, algunos colchones eran de paja, cocinaba Andrés Alvarado, que era dirigente, con el preparador físico. Esa decisión fue porque el hotel quedaba en el centro, cerca de un colegio lleno de niñas, por lo tanto no nos íbamos a concentrar. Ahí el grupo se formó y se hizo muy unido. –¿Cómo era la convivencia entre ustedes? Espectacular. Todo este proceso partió el año 92´ y la primera gira fue a Venezuela, en septiembre, y de ahí en adelante empezamos a entrenar todas las semanas, llegamos al sudamericano, y cuando clasificamos -que era la primera vez que una selección chilena clasificaba a un Mundial- tuvimos mucho apoyo. Entrenamos todos los días en Pinto Durán, jugábamos amistosos, viajábamos a Estados Unidos, jugábamos en Santa Laura con 5 mil, 10 mil personas, muchas más de las que veían a la Primera División, y se hizo un grupo súper lindo. Desde que arrancó el proceso, hasta que fuimos a Japón, tienen que haber pasado 80 jugadores y varios se quedaron en el camino. –¿En qué momento te diste cuenta que el grupo estaba para cosas grandes? Uno de los primeros partidos fuertes que nos tocó, fue en enero, en Mar del Plata, con Argentina sub 17, y jugamos de preliminar Boca – Independiente. Había 50 mil personas en el estadio que nos insultaban y a los 15 minutos perdíamos 3 - 0. Después de eso jugamos muchos partidos amistosos y enfrentamos a Argentina en Santa Laura y les ganamos. En el proceso nos fuimos encontrando con que andábamos bien, en general. En

toda la gira anduvimos muy bien. Al llegar a Japón el equipo estaba súper fuerte, súper sólido, y a pesar de que no partimos bien con China, terminamos en el último minuto logrando un buen resultado. Creo que el partido clave fue con República Checa, porque había jugado muy bien la primera ronda, tenía un par de jugadores espectaculares y los enfrentamos y les pegamos un baile tremendo (N.R: 4-1 el 29 de agosto de 1993. El primero de Rozental a los 11’). –¿Cómo fue en la cancha enfrentar a los africanos? Tenían 25 o 26 años y eso está comprobado, y nos pasaron por arriba. Luego de ese campeonato la FIFA cambió la regla y no permite que repitas un mundial, porque los jugadores de Ghana habían jugado un mundial sub 20 meses atrás. Joseph Blatter en la premiación dijo que la final debió ser Polonia - Chile. –¿Cuál dirías que fue la clave para lograr el éxito que tuvo esta selección? El proceso, la forma como se trabajó, la planificación. Se venía trabajando de una forma muy seria con la dirección, que estaba a cargo de Arturo Salah, y la cantidad de amistosos que jugamos. –¿Cuánto ayudó tener jugadores como Neira, Tapia? Era un equipo súper talentoso en general. Desde los dos arqueros hasta todos los del plantel era un grupo súper parejo, un equipo que se exigía. Como en todos los planteles, unos van a destacar más que otros. La gran virtud era que colectivamente era un equipo súper fuerte anímicamente.


Juego Limpio Ed. N°5

FUTBOL, FUERA DE LA CANCHA –¿Cuál fue el momento más importante de tu vida en el fútbol y cómo es vivir el retiro? Tengo varios momentos que son muy lindos. Por supuesto que lo más importante es lo que se vivió en la sub 17. Después jugar con la selección chilena en el estadio Nacional, escuchar el himno es impagable y por supuesto que la transferencia a Escocia, la presentación. A nivel personal tenía muy claro que en algún momento se iba a acabar el fútbol, estaba claro que uno tiene que dar vuelta la página, que no tiene que vivir del pasado, uno se tiene que sentar y enfocar en hacer cosas distintas. Si bien es cierto que uno extraña algunas cosas, no tengo ningún resentimiento porque no puedo jugar. Estoy muy feliz y súper agradecido del fútbol, de las cosas buenas y de las cosas malas que me tocó vivir, como la lesión, que me tuvo casi dos años y medios sin jugar. Lo único que puedo hacer es estar tremendamente agradecido de todo lo que el fútbol me entregó. –Ahora estás trabajando en DirecTV Sports ¿cómo es vivir esta otra faceta? Me gusta, tenía claro que a ese lado iba a apuntar. Tengo la suerte de poder llegar a los campeonatos mundiales, a los Juegos Olímpicos, y todo eso es gracias al fútbol.

COLO COLO, PRESENTE Y FUTURO

–¿Por qué hace mucho tiempo que una sub 17 no va a un mundial? Lo que pasa es que las cosas no se han hecho bien, no se ha elegido bien. Hay algunos culpables, pero todos son responsables, y en eso meto a entrenadores, dirigentes, jugadores. No se rescataron experiencias anteriores, somos muy egoístas. –A propósito de cosas que no se están haciendo bien ¿cuál es su diagnóstico de lo que está pasando con Colo Colo? En Colo Colo perdieron la identidad, llegó una casta de dirigentes que le inyectó tres venenos al equipo: la codicia, porque creen que hay que vender jugadores como quién vende un huevo; la animadversión, se pelearon con todo el mundo, al hincha no lo cotizan, al socio no lo cotizan; y el otro veneno es la ignorancia, se metieron a un negocio que no entendieron y eso está pasando la cuenta. –¿Qué le parece la llegada de Arturo Salah? Yo le digo a los colocolinos si acaso creen que Arturo Salah hizo el curso de entrenador sólo para entrenar a la U, o yo ¿hice el curso para ser entrenador de Colo Colo no más? No. Yo quiero prestar un servicio para que me ofrezcan un espacio. Arturo tiene conocimientos, experiencia como futbolista y una cultura que puede entender a esta llamada Sociedad Anónima Deportiva. Para tener la potestad para cambiar lo que ahora es Colo Colo, creo que hay que darle tiempo, porque la clase dirigencial es la dominante.

hazaña de Japón CHILENOS EN EL EXTRANJERO

–Sobre lo mismo ¿Qué te parece lo que está haciendo Alexis Sánchez en el Barcelona? Me parece que son súper injustas las críticas con Alexis. Si uno revisa las estadísticas, ha jugado regularmente la titularidad, normalmente hace un montón de pases gol. Quieren que sea goleador y nunca lo ha sido, ha jugado en todos los partidos importantes del Barcelona y tiene un rol distinto a lo que hacía en Italia, por eso no se valora tanto lo que hace. Y eso pasa con un montón de jugadores chilenos que están afuera, que al segundo o tercer partido ya es criticado. –¿Y el momento de Arturo Vidal? Extraordinario. En general hay ocho o nueve jugadores que están en una etapa espectacular y tienen una gran personalidad. Hay procesos que hay que cumplir, no es fácil jugar en el extranjero, pero en general tenemos una muy buena generación para poder volver a tener suerte en un Mundial.

Leonardo Véliz: “Estos chicos se creían campeones del Mundo”

–¿Cómo se logra formar un equipo tan exitoso como éste? Creo que hay que tener la convicción de que los procesos son beneficiosos, porque en Chile abominamos de los procesos. Un proceso debe tener la convicción de los dirigentes y esa dirigencia debe tener los elementos necesarios, como la infraestructura, la implementación, los recursos humanos idóneos, adecuados, y así podemos empezar a pensar en los propósitos que queremos lograr. Cuando pienso en esta selección sub 17, creo que fue un proceso bien pensado, porque primero se creó una estructura técnica nacional, que estaba conformada por un entrenador adulto - en este caso Arturo Salah - con un entrenador para la sub 20, que era Manuel Pellegrini, y Leonardo Véliz para la sub 17. Ese proceso se llevó a cabo respetando toda la filosofía que uno pueda tener. Yo adopté la metodología de trabajo que había traído Arturo en sus viajes por Europa, pero respetó el sistema de juego. –¿Cómo fue la búsqueda de jugadores? La búsqueda fue bastante exhaustiva, a través de todo el país. Siempre pensé que había que descentralizar las preferencias. Estuve cinco años en la dirección técnica nacional, y desde Puerto Montt hasta Arica hice un barrido para ver qué jugadores había. Con la sub 17 de Japón hice el mismo barrido, pero al final concluí que la capacitación en provincias era muy escuálida, los jugadores no estaba bien conformados, sobre todo en el aspecto táctico, para qué hablar en el aspecto técnico…. Me incliné por el trabajo que estaba haciendo Católica en ese momento, que lo estaba haciendo muy bien con las selecciones menores y con una experiencia internacional. Se formó un equipo de categoría, con mucha autoestima, con personalidad, y eso lo empezó a imitar Colo Colo, cuya base conocía un poco más, y por eso empecé a mirar a Neira, a Lobos, a Tapia, a Marcos Muñoz, chicos que venían con una escuela de fútbol. –¿Cómo es en lo personal trabajar con jóvenes y niños? Cualquiera que sabe de fútbol te dice que trabajar con niños es muy difícil, porque tienes que crecer con ellos, no que ellos crezcan contigo. Tengo que ser adolescente, tengo que ser niño, pensar como ellos y para eso se

necesitan conocimientos, por eso me involucré mucho con la sicología, para poder entender esto. En el universo que conforma el fútbol, la mayoría de los más chicos viene de estratos económicos bajos, carentes de educación, de familias disfuncionales, por eso uno tiene que mirar y conformar el sueño de ellos como si yo los quisiera. –En medio del proceso ¿cuándo se da cuenta que la selección está para cosas grandes? Me di cuenta en el sudamericano, clasificatorio para el Mundial. Allí me di cuenta que no era cosa de correr y cantar por el sólo hecho de tener a Rozental, a Tapia, a Neira, a Lobos, al Pato Galaz, que eran excelentes jugadores. Pero estuvimos hasta última hora, esperando que Uruguay no le hiciera un gol a Bolivia para poder ir al Mundial de Japón. Nos costó mucho, porque también hicimos grandes esfuerzos. Ahí también me di cuenta que saliendo segundos en Sudamérica, dejando fuera a Brasil, podíamos pasar la primera fase y eso se lo dije a los jugadores. Cuando tuvimos que jugar con República Checa, Fernando Carvallo fue a verlos jugar y me hizo un informe, con eso modifiqué el sistema táctico y finalmente les ganamos. Ese fue el mejor partido que hicieron. –Y cuál fue el partido que le dejó una espina clavada, donde pudieron hacer más… Con Ghana. Siempre lo reviso, tengo el partido y creo que era imposible ganarles, porque eran muy potentes, mínimo tenían 21 años. Tratamos de hacer lo mejor posible en ese partido, pero era imposible. –Estando en el Mundial, ¿ustedes se enteraban de la efervescencia que generaban en Chile? Sabíamos, pero no en la dimensión que después vimos aquí. Nos informábamos por los fax y por la prensa que estaba allá. –Con la perspectiva del tiempo, ¿cuál diría que fueron las claves para lograr esa hazaña? Creo que el autoestima. Como me metí en la cosa sicológica, pude ver que estos chicos se creían campeones del mundo, pero no lo decían con soberbia. Sabían que ellos eran tan buenos como los mejores que estaban allá. Dejamos fuera a Brasil, el mejor de Sudamérica, y nunca había visto a los argentinos pidiendo por favor a los chilenos que empataran para poder ir al Mundial. Estos chicos se sentían potentes por la técnica que poseían.

17


18

Juego Limpio Ed. N°5

¡Suscríbete a revista Juego Limpio! Promoción exclusiva:

4

“Nada en la vida es tan fácil como parece… el deporte es esfuerzo , es alegría, es talento y es amistad. Todos pueden dar valor y no todos pueden llegar a la victoria. El que practica deportes no pierde jamás… Haga de su hijo, un ganador en la cancha y/o en el gimnasio… pero lo más importante: un mejor ganador en la vida”…

$3.500

Entrega personal y a domicilio Fono: (09) 77648602 – E-mail: contacto@juegolimpio.cl

Inténtelo con Daner Deportes Urmeneta 792 - E-mail: ventas@daner.cl - Puerto Montt

ejemplares a tan sólo

Egaña 121, Puerto Montt, Chile.


Juego Limpio Ed. N°5

Deportes José Luis Villegas, encargado de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) IPLA:

“Lo que buscamos, es entregar una formación complementaria”

U

na serie de actividades, tanto de carácter artístico como deportivo, son las que está organizando para el segundo semestre la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) del Instituto La Araucana de Puerto Montt. Ésta, dirigida por José Luis Villegas. En cuanto a lo artístico, una de ellas es el tradicional Encuentro Folclórico Comunal, que cada año reúne a las ochos instituciones educacionales agrupadas en la Lides. El evento se llevará a cabo el próximo11 de octubre e incluirá un pasacalle por el centro de la ciudad y una competencia en dos categorías, a realizarse en el Teatro Diego Rivera. Una de baile folclórico, y otra de representación folclórica. Otra actividad, será la realización de un Curso de Cueca, abierta tanto para alumnos como a funcionarios y docentes del Instituto, el cual comenzará a mediados de agosto y finalizará durante la semana de Fiestas Patrias, con un Concurso de Cueca. Para estos efectos, se esperar realizar un evento de cierre, muy al estilo de una peña folclórica. Para finalizar, otra de las actividades artísticas programadas por la DAE, será el Festival de la Voz. Dicho evento, también se desarrollará durante el mes de agosto, y desde ya, espera convocar a los mejores exponentes de la canción en dos categorías: voz popular y folclórica. Respecto a deporte, en tanto, las actividades más importantes tienen que ver con la participación que realiza el equipo de baloncesto en la Liga de Amigos del Básquetbol; además de la

próxima participación del IPLA en la Liga de Educación Superior (Lides), en las disciplinas de básquetbol y fútbol, donde como IPLA les tocará organizar los torneos de damas y varones. Su inicio, es a contar del 20 de agosto. “Lo que se busca con esto, es entregar a los alumnos una formación complementaria a lo que comúnmente hacen en clases, que les permita no sólo entretenerse, si no que fortalecer aspectos tales como el trabajo en equipo y el desarrollo de la sensibilidad artística. Esperamos que se integren, y con esto, tener la mayor cantidad de estudiantes participando de estas actividades”, apuntó el director de la DAE del Instituto La Araucana de Puerto Montt.

La Araucana invita al tradicional “Campeonato laboral de Fútbol 7” Durante la primera quincena de agosto arranca en Puerto Montt, el Campeonato Laboral de Futbol 7 “Copa y Supercopa La Araucana”, una de las competencias más grandes del sur de Chile la cual, en esta ocasión, espera reunir más de 50 equipos de empresas afiliadas a la Caja de Compensación. Este campeonato, se desarrollará los días sábados desde las 16:00 hrs., en el Centro Deportivo La Holandesa Club, y la gran novedad será la disputa de la “Supercopa”, trofeo al que podrán acceder los ganadores de las tres categorías participantes: todo competidor, sénior y damas. Desde ya, las inscripciones están abiertas, y pueden realizarse en las oficinas de La Araucana con Claudia Vergara, jefa de clientes; o Heriberto Soto, encargado de Deportes del Instituto. Invita a este tradicional torneo: Carlos Barría, gerente de la agencia La Araucana Puerto Montt. “Manchester” campeón de la “Copa Instituto La Araucana” Ocho equipos provenientes de distintos puntos de la comuna, participaron de la “Copa Instituto La Araucana”, torneo organizado por el Club Deportivo Modelo Unido de Puerto Montt. La competencia, que se desarrolló de manera íntegra en el gimnasio del club modelino, fue auspiciado por el IPLA, como parte de las actividades de extensión que realiza, cada año, esta casa de estudios. Campeón del torneo, resultó el “Manchester de Puerto Montt”; mientras que vicecampeón resultó el elenco de “Amor Patrio”.

19


20

Juego Limpio Ed. N°5

Familia estrellera recibió la visita de

“Vitalito”

Distribuidora de pescados y mariscos finos

“Aurora e hijos”

Mercado típico Angelmó / Local 24 y 25 Fonos (65) 267011 – 260221 / Puerto Montt

Hasta las dependencias del gimnasio de Empormontt, llegaron funcionarios de la Seremia de Salud de Los Lagos, para realizar una particular invitación, especialmente dedicada para niños y padres de la Escuela de Fútbol de Estrella Blanca. ¿De qué se trata? De “Empápate”, concurso que busca potenciar el papel de los padres en la crianza de sus hijos a través de la fotografía.

RVICIO SE

horas

Transporte de Pasajeros y Turismo

Alberto Cárdenas Pasaje Ninculán 212, Población Puerta del Sol (65) 542856 - (09)8877191 Puerto Montt

“Es un privilegio que nos hayan tomado en cuenta, ya que este concurso rescata valores que van en línea con las políticas que siempre hemos tenido en el club, como son promover el cariño entre padres e hijos, la educación, los hábitos de higiene y alimentación y el apoyo a la familia”, expresó el gerente técnico del cuadro estrellero, Sergio Mansilla. Uno que se robó la película durante la jornada, fue la mascota del programa promovido por la cartera de Salud “Elige vivir sano”,“Vitalito”, quien ante la inquietud de los niños y jóvenes que participaron del encuentro, compartió, jugó, bailó y hasta se fotografió junto a sus pequeños seguidores.


Juego Limpio Ed. N°5

Escuela de fútbol de Estrella Blanca cumplió

23 años

Han pasado los años, mas no el entusiasmo. Ya 23 años de vida cumplió el 28 de abril la Escuela de Fútbol de Estrella Blanca de Puerto Montt, formador de grandes personas, además de cuna de grandes deportistas del sur de Chile. Constituido por alrededor de 80 niños, de entre 5 y 13 años, hoy el grupo de jóvenes se encuentra trabajando sábados y domingos en el gimnasio de Empormontt, bajo las órdenes de los hermanos Sergio y Fernando Mansilla, como ya es tradición. Hasta allí llegan desde muy temprano, acompañados de sus padres y familiares, para dar rienda suelta a sus inagotables energías y ganas de disfrutar de lo que más les gusta hacer: jugar al fútbol. No ha sido una tarea fácil, en medio del camino la Escuela ha debido sortear una serie de dificultades, relacionadas a aspectos organizacionales y económicos. Sin embargo, el esfuerzo tanto de dirigentes como de padres, apoderados y funcionarios, ha hecho que este proyecto se mantenga en pie y siga adelante con una misión clara, y que ha sido su sello distintivo, como es entregar valores y formar personas de bien para la sociedad.

21


22

Juego Limpio Ed. N°5

FÚTBOL FEMENINO

Magallanes y su vieja costumbre de campeonar

Texto y fotos: Fredy Vargas R.

D

ramático fue el comienzo para el Magallanes Unido. Se jugaba recién el primer partido del torneo de apertura, cuando una de sus jugadores, Yasna Tonioni, debió dejar el campo de juego tras sufrir una seria lesión. ¿El diagnóstico? Terrible: fractura de tibia y peroné. Adiós a la liga y adiós al fútbol. Fue un golpe bajo para las chicas del plantel que, junto a otras vicisitudes vividas a lo largo de las fechas, hicieron de ésta una tarea sumamente difícil de sacar adelante. Ello, en parte, se notó en la fase regular, donde terminarían segundas, tras Damas San Luis, con 22 unidades.

El cuadro carabelero se repuso de una fase regular bajo lo esperado, para remontar en la recta final. Así consiguió su cuarto título en la liga, en lo que fue un torneo de apertura no exento de dificultades.

No obstante, lejos de decaer, el cuadro ahora dirigido por Patricio Hernández, sacó fuerzas de flaqueza para enfrentar la fase de play off, si bien, sabiendo que no eran las favoritas para quedarse con el título, sí con la convicción de saber que tenían equipo e individualidades para quedarse con su cuarta corona. Y así lo hicieron. En el primer partido, derrotaron a Revelación Chinquihue “A” en tanda de penales por 3 goles a 2, luego de terminar empatadas 1 a 1 en el tiempo regular. Mismo expediente, para dejar en el camino a las últimas campeonas, Universidad de Los Lagos, en la ronda de semifinales. Allí el marcador terminaría 3 a 1 en favor de Magallanes, con goles de Gabriela Barrientos, Constanza Gamín y Cyntia Aguilar, luego de un estrecho 1 a 1. La gran final, entonces, sería con Damas San Luis, equipo que no sólo había derrotado a Revolución Chinquihue “A” para meterse a estas instancias, luego de un claro triunfo por 2 goles a 1, sino que además, venían con el cartel y la presión de quedarse con la copa, luego de una gran fase regular, donde habían terminado

como punteras e invictas. Pero la historia ya es conocida. Magallanes sacó a relucir su costumbre de estar en estas instancias y se quedó con el cotejo y la copa, tras vencer en un reñido y dramático encuentro por 1 gol a 0 (anotación de Nicole Zúñiga). Pitazo final y a celebrar. PREMIACIÓN En la premiación, que estuvo encabezada por la presidenta de la Asociación de Fútbol Femenino (Asoff), Yasna Ortiz,

EQUIPOS PARTICIPANTES APERTURA 2013 Magallanes Unido, Damas San Luis, Revelación Chinquihue “A”, Universidad de Los Lagos, Eclipse Copihue “B”, C.D.R. Puerto Varas, Damas Valencia, Atlético Chin Chin, Eclipse Copihue “A”, Real Femme y Revelación Chinquihue “B”.


Juego Limpio Ed. N°5

TORNEO DE CUENTAS ALEGRES Pura satisfacción había en la Asociación de Fútbol Femenino, tras el término del campeonato de Apertura 2013. Y las razones sobraban. Primero, porque lograron un apoyo inédito de parte del municipio, para ocupar de manera íntegra tres recintos deportivos de calidad -como son el Municipal de Alerce, la cancha de Estero Lobos y el estadio Chinquihue- , y dejar atrás lo que había sido un calvario para las mujeres durante los últimos nueve años, como era la cancha no 3 de Anahuac. “Eso hizo que los equipos subieran su nivel y no existieran mayores diferencias, tanto en la tabla como en los resultados”, explica la presidente de la Asoff, Yasna Ortiz. Lo segundo, es el apoyo del IND Regional para llevar adelante lo que venía siendo un anhelo de años, como es la realización de talleres de

participaron diversas autoridades de la comuna y la Región, como el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes; y el intendente Jaime Brahm, quienes felicitaron a la agrupación por el trabajo serio que vienen realizando ya próximos a cumplir 10 años. En lo relativo a la entrega de copas y medallas, en lo individual, recibieron reconocimiento Rudith Mansilla (Damas San Luis), por valla menos batida; Natacha Márquez (Damas San Luis) como jugadora revelación; y Cynthia Aguilar (Magallanes Unido) como goleadora del torneo. En lo colectivo, en tanto, las loas fueron para Damas Valencia, como equipo “fair play”; Revelación Chinquihue “A”, por el tercer lugar obtenido tras derrotar a Universidad de Los Lagos 4-3 en tanda de penales (1-1); Damas San Luis, segundo lugar de la competencia; y desde luego para las flamantes campeonas del Apertura “Mujeres a la Cancha”, Magallanes Unido. “Fue un torneo demasiado complicado para nosotros, pues en el primer partido, perdimos a una compañera por lesión. Además, varias de nosotras perdimos a seres queridos, y todo eso afecta. Por eso terminarlo de esta manera, es espectacular”, apuntaba Evelyn Almonacid, capitán del equipo vencedor, tras la algarabía del triunfo.

fútbol gratuitos para niños y niñas de 8 a 14 años, en riesgo social. Dichas clases, se están desarrollando en las canchas sintéticas de “Soccer Matices”, todos los días sábados de 12 a 14 horas. “La idea -según explica la dirigentees colaborar con la comunidad e incentivar el deporte entre quienes viven una situación difícil”. En carpeta queda el viejo sueño de contar con la anhelada “cancha propia”, la cual debido a los altos costos que significa su implementación (según proyecto, en el complejo Estero Lobos) sigue en etapa de evaluación. La buena noticia, es que la voluntad política existe. Así a lo menos lo hicieron saber, las autoridades municipales y gubernamentales durante la ceremonia de clausura.

Ciynthia Aguilar Goleadora

Evelyn Almonacid Capitán Magallanes

PRÓXIMAS COMPETENCIAS

Campeonato de Clausura Copa de Campeones Campeonato Nacional

04 de agosto Diciembre Febrero de 2013 (Castro)

23


24

Juego Limpio Ed. N°5

Claudio Palma:

El largo camino del

“pueblo

relator del

Por FREDY VARGAS R.

Es una pena que Puerto Montt no esté en Primera…bonita plaza”, arranca de entrada Claudio Palma, al momento de tomar el teléfono. Dicha empatía no es casual. Tiene que ver con el lazo que lo une a estas tierras, y los viajes que, de pequeño, hacía para ver a su tía Elba que, en ese entonces, vivía en la población 18 de Septiembre. Tenía seis años y no lo olvida: “Eran 10 días de pura lluvia”, recuerda entre risas. En esa época, soñaba con ser jugador de fútbol -más adelante probaría suerte como arquero en Cobreloa-, quizás sin imaginarse que no sería otra cosa que el relato, lo que finalmente lo llevaría a ser protagonista en una cancha de fútbol. EL HOMBRE ORQUESTA Sus inicios en el relato, en un principio, estuvieron muy alejados de la gran exposición que hoy le brinda su casa televisiva, el Canal del Fútbol (CDF). Resignado a la posibilidad de ser futbolista profesional, sus primeros coqueteos con las comunicaciones se produjo en Radio Yungay, lugar donde junto a un periodista, amigo de su padre, trabajaba intensamente para llevar adelante los pormenores del fútbol amateur, de la Tercera División y el fútbol empresarial. “Recuerdo que viajábamos a Los Andes, a cubrir partidos de Trasandino, al viejo estadio de Ferroviario, al estadio Gasco. Allí estuve varios años, dos de ellos trabajando gratis”, rememora. Un periodo, en que las hizo todas: desde tirar cables en los postes -para sacar transmisiones-, hasta salir a la calle a vender publicidad, pero que también -reconoce- fue tremendamente importante para su proceso de aprendizaje. Así, vendrían experiencias en las también radios Corporación, Nuevo Mundo, Color de Viña del Mar, y “en una radio AM que no escuchaba nadie… la Chronos”, explica con gracia el relator del CDF. -¿En qué momento se produce tu despegue definitivo en los medios? Cuando llegué a Radio Portales. Recuerdo que había tres a cuatro relatores y yo llegue a reportear a un equipo de menor convocatoria aquí en Santiago, como era Palestino, y ahí, de a poquitito, se fueron dando espacios para relatar. Luego llegaría

La voz del CDF comparte con Juego Limpio las claves que lo han llevado a ser figura reconocida en los medios y el fútbol chileno. Un camino hecho a punta de trabajo y sacrificio, el cual hoy rinde sus frutos.

Eduardo Bonvallet -con el que siempre tuve muy buena onda-, quien me lleva La Red para hacer las clasificatorias del Mundial de Francia. Estaban además de comentaristas, Marco Sotomayor y Diego Sepúlveda. Fue mi primera experiencia en TV. Paralelamente, Eduardo me lleva a “Más Deportes” de Radio Nacional, donde comienzo a tener mayor exposición y a hacerme más conocido en radio. EL ESTILO PALMA Uno de los aspectos con el que se ha ganado el cariño de la gente, es sin duda, con su estilo de hacer relato. Lleno de alegría, modismos y picardía. Un trabajo que le llevó tiempo en adquirirlo, pero que con el paso del tiempo rindió sus frutos. Y de qué manera. “Estando en Sky, recuerdo que el gerente, Fernando Leyton, me dijo que tenía que buscar un estilo. Y lo logré, pero con mucho trabajo. Me empecé a grabar -todavía tengo muchos VHS de esa época- y me di cuenta, primero que todo, que no tenía una voz que

me identificara -tenía una voz muy aguda-, por lo que fui con una fonoaudióloga. Y fue clave, ya que me ayudó a bajar un tono en el relato. Además tenía serios problemas de disfonía, y era porque gritaba. Así fue que comencé a educar la voz, hasta darle un “color” definido. Finalmente comencé a estudiar relatores. Ahí rescaté la pasión de Carcuro, el uso de los silencios -siempre importante en la TV- de Luis Omar Tapia, y un elemento que Bonvallet siempre me dijo que tenía que agregar, que es el humor”. De esta forma y tomando al pie de la letra cada una de las recomendaciones, es que llega al, en ese entonces, floreciente Canal del Fútbol. Esto, de la mano de Mario Inzulza, actual gerente de producción de la estación, con el cual ya había trabajado en Sky. Allí, ya acumula 10 años de trabajo, donde se ha convertido en el sello distintivo de la señal de cable. “Estoy en el CDF desde la primera reunión -de hecho, hace poco recibí un reconocimiento por ser unos de los funcionarios más antiguos-, y he crecido


Juego Limpio Ed. N°5

junto al Canal. Por eso siempre digo, que el día que me tenga que ir, va a ser muy difícil, porque en mi ADN está el CDF”, explica. -Se te ha calificado como el “el relator del pueblo”. ¿Qué te pasa con eso? Es bonito. Y creo que sucede porque la gente percibe que no soy un gallo empaquetado, cursi, ni que ahora que tiene una mejor posición en los medios de comunicación, pretende ser distinto. Soy tan común y corriente como cualquier chileno. Me crié con un almacén en la casa, yendo a la feria Lo Valledor, viviendo todas las cosas de un joven de clase media. Además, soy honesto y digo las cosas como son. Si el partido está malo, lo digo, si es que salí anoche o me tomé un traguito, también. LOS COSTOS DEL ÉXITO Como todo en la vida, desde luego el éxito trae enormes satisfacciones, pero también enormes costos. Uno de ellos, ha sido el escaso tiempo que hoy posee para, por ejemplo, compartir con su familia o simplemente descansar: “Estoy quemando aceite ya”, reconocía con su gracia característica “el negro”, en el marco de esta entrevista. Algo absolutamente paradojal, por cómo se ha dado su carrera. “Mira, a veces uno se queja de malagradecido. Yo cuando tenía poco trabajo decía quiero trabajar, y ahora que estoy con una saturación de trabajo, digo, quiero estar con mi familia. Y es difícil equilibrar todo. Piensa que pasé de trabajar los fines de semana, y no hacer nada en la semana -que era tremendo-, a trabajar los siete días de la semana y sin vacaciones durante los dos últimos años. Y no se trata de ambición, sino que porque siento que Dios me está dando posibilidades de desarrollarme profesionalmente, que no puedo dejar pasar”.

“Mira, a veces uno se queja de malagradecido. Yo cuanto tenía poco trabajo decía quiero trabajar, y ahora que estoy con una saturación de trabajo, digo, quiero estar con mi familia. Y es difícil equilibrar todo”. A lo que se refiere Palma, es a los nuevos proyectos que ha comenzado a desarrollar, de manera paralela a sus relatos de fin de semana. Algunos de ellos, “Más allá del fútbol”, programa desarrollado al alero de su productora, que se transmitía precisamente por las pantallas del CDF; y el programa de radio -llamado con el mismo nombre-, en la Radio Tiempo, donde comparte locutorio junto a su compañero, Dante Poli, y con la voz del programa “31 minutos”, Jani Dueñas. Junto a ello, en la semana se da maña para realizar charlas motivacionales, filmar comerciales, ir a reuniones a Canal 13 -con el que tiene contrato por cinco años-, e ir de acá para allá vendiendo publicidad. “Pero es lo que me mueve, y estoy feliz”, reconoce el relator. - Y en medio de esa vorágine, quién es o son tus principales soportes… Mi familia. Mi señora (Claudia), mis dos hijos (Felipe y Javiera, 14 y 8 años). Y sobre todo mi señora, mi compañera de hace 16 años, quién -como se dicen en buen chileno-, me apañó en los momentos malos y hoy que estamos mucho mejor, sigue al lado mío.

“Mano a mano” con Palma

El mejor jugador de la historia: Pelé El mejor jugador de la actualidad: Lionel Messi. Talento puro y un adelantado. El mejor chileno de la historia: Elías Figueroa. Elegante, anticipador, “guapo”, 3 veces mejor de América, figura en Brasil. El mejor chileno en la actualidd: Arturo Vidal. Un tipo distinto, que aparte de su calidad futbolística, se mete a la gente en el bolsillo, patea penales… Equipo favorito: Magallanes. Mi abuelo materno me llevaba a verlos jugar. Y en sus mejores momentos, cuando jugaba Copas Libertadores. Un relator: Carlos Alberto Campusano. Fuimos muy amigos. Murió muy joven (…). Un momento deportivo: El partido con Argentina en las clasificatorias a Sudáfrica (1-0); y el primer partido de Chile en ese Mundial. Fui por la cadena DirecTV y fue una experiencia inolvidable. Una película: “La vida es bella”. Un libro: Me gustan mucho los cuentos de Eduardo Sacheri (argentino), porque tienen que ver con el fútbol de barrio y el amateurismo. El momento más difícil: La muerte de mi padre. Fue hace cuatro años, y luego de sufrir un accidente vascular, mientras jugaba tenis. Fue muy fuerte, y una de las personas que me ayudó a perseverar en esto…lamentablemente, se perdió los mejores momentos de mi carrera. Lo más gratificante: Hacer lo que siempre me ha gustado. Y eso no tiene precio. Lo otro, es el cariño de la gente. Un sueño: El día de mañana, ver a mis hijos ser tipos de bien y profesionales, que es el sueño de cualquier padre.

25


26

Juego Limpio Ed. N°5

AUTOMOVILISMO

CULTURA

Bajada de bandera para autódromo porteño

El día internacional de la danza y sus orígenes Por Paola Alvarado Toledo Académica Universidad de Los Lagos Pedagogía en Artes con menciones

D

esde mediados hasta fines del mes de abril, la cartelera cultural del país y en particular de nuestra comuna estuvo cargada de espectáculos dancísticos que promovieron la celebración del Día Internacional de la Danza, el cual desde el año 1982 a la fecha, se conmemora el 29 de abril de manera oficial. Éste día coincide con el natalicio de Jean George Noverre, bailarín, profesor y coreógrafo francés de la danza del siglo XVIII, creador del denominado Ballet de Acción o pantomima, quién aconsejaba utilizar los movimientos naturales, sensibles y realistas y ponía énfasis en que todos los elementos de un ballet debían funcionar armónicamente para expresar el argumento del mismo. En los diversos escenarios de la comuna se presentaron las agrupaciones de danza Latitud Sur, Danza Austral; Escuela Flor de Agua, Academia de Danza Motus y talleres que se realizan en diversos establecimientos educacionales, los cuales cultivan la práctica de este arte escénico en sus diversos estilos y formas: danza académica o clásica, danzas folklóricas, bailes de salón, danzas urbanas, Jazz, danza educativa, danza moderna y contemporánea, las cuales son interpretadas por diferentes grupos etarios que promueven la práctica de la “danza al alcance de todos”.

hemos danzado desde siempre y que lo hicimos antes de articular las palabras con los sonidos, encontramos que los/as primitivos/as tuvieron muchas razones para inventar la danza: la principal fue la necesidad de comunicarse con sus semejantes, así que comenzaron a moverse para expresar a los demás que tenían miedo, que había peligro, que estaban enojados o que necesitaban comer. Para decir todo esto sin palabras, los hombres primitivos tuvieron que usar su cuerpo; mover sus brazos a los lados, hacia arriba, agitarlos, levantarlos hacia el cielo y dejarlos caer. Las pinturas rupestres encontradas en España y Francia, con una antigüedad de más de 10 mil años, muestran dibujos de figuras danzantes asociadas con ilustraciones rituales y escenas de caza. Esto nos da una idea de la importancia de la danza en la primitiva sociedad humana. Las primeras danzas de los pueblos se les denominaban técnicamente danzas primitivas, las cuales se clasificaban de acuerdo a su propósito en: danzas mágicas o religiosas, las cuales eran bailadas para rendir culto a una divinidad, iniciar a algún sacerdote, asegurar abundancia de alimentos y curar enfermedades; danzas de propósito social o tribal, que se bailaban en el nacimiento de un niño, en la iniciación de muchachos y muchachas en la

Acompañado de una veintena de jóvenes que practican los piques de cuarto de milla, el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, visitó los primeros trabajos de construcción del proyecto del Autódromo que se ejecuta en el sector de La Vara. Las faenas comenzaron hace un mes con los primeros movimientos de tierra y la construcción de un pista de 500 metros, con estabilizado de ripio, de la que ya se han levantado unos 300 metros. La idea, según explicó la autoridad, es que la obra sea utilizada por la amplia gama de asociaciones y grupos que ejecutan estas actividades, desde los piques de un cuarto de milla, hasta quienes realizan motociclismo Enduro.

BÁSQUETBOL

Chilotes al tope de la Libsur

Si bien estos espectáculos lo realizan quienes se dedican a practicar ésta disciplina en alguno de sus estilos y formas, también es necesario reconocer que la danza forma parte de la vida cotidiana de la mayoría de las personas que en celebraciones o fiestas bailan los diversos ritmos de moda que imponen los estilos musicales de la época, con la finalidad de divertirse. Ese impulso de bailar, se encuentra en nuestro ADN que almacena la información de nuestros antepasados, en donde la danza era una forma de expresión y comunicación entre los seres humanos y su entorno natural, donde no existía un escenario que marcara un límite entre los espectadores y danzantes. Al sumergirnos en los orígenes de la danza, en donde los arqueólogos han señalado que

vida de tribu, en los casamientos y cuando se estaban en guerra; y las danzas de juego o recreativas, las que se bailan por diversión, por el puro placer que proporciona el movimiento físico. Los bailarines pueden aprovechar la danza para alardear destreza y resistencia atlética. Esta primera clasificación nos da pistas de la finalidad de la danza en la época primitiva, la cual es la base para entender su posterior desarrollo que seguiremos analizando en los próximos artículos, en donde veremos cuando se empieza a separar de nuestra propia naturaleza humana y posteriormente se cultiva como una disciplina artística que es practicada solo por unos pocos que han sentido su llamado ancestral.

Una gran actuación, están realizando los representativos de la Isla de Chiloé, en la Liga de Baloncesto del Sur (Libsur Saesa Frontel), disputada la 12ª fecha de la fase zonal. Mientras Deportes Castro se alzaba como puntero de la serie adultos con 20 puntos, luego de 10 cotejos disputados; La Asociación de Básquetbol Ancud, hacía lo propio al hacerse con la punta en las restantes series: sub 13, sub 15 y sub 17. Y esto, a dos fechas del fin de la fase regular. Cabe destacar que, el inicio de los play off, están programados para el sábado 03 de agosto, y en ella participarán los primeros cuatro equipos de cada zona (norte y sur), al mejor de tres partidos. ¿Qué equipo resultará campeón? Recién lo sabremos durante el mes de septiembre.


Juego Limpio Ed. N°5

JUAN CARLOS CALISTO

Deportes Puerto Montt: entre la ilusion y las dudas

Por Mario Tapia Valenzuela

n

o son buenos tiempos para Deportes Puerto Montt. Acabado el torneo de transición, donde las fichas estaban puestas en recuperar inmediatamente la categoría perdida en 2012, la realidad no sólo se encargó de darnos un duro golpe, sino que además, de dejarnos en la absoluta desesperanza luego de acabar apenas séptimo en el torneo. Hoy, las cosas parecen ser distintas. Se inicia un nuevo proceso, con nuevos jugadores y un nuevo cuerpo técnico, lo que de alguna u otra forma le da aires renovados a una escuadra necesitada de triunfos. La pregunta es ¿alcanzará con aquello? ¿Será suficiente para recuperar el sitial que alguna vez tuvo el club a nivel local?... Por lo pronto, ya hay algunas certezas. Una de ellas que, Juan Eduardo Jorquera, quien había asumido de manera

Luego de la asamblea, en la cual fue ratificada la directiva interina encabezada por Juan Eduardo Jorquera, el objetivo es subir lo antes posible de categoría. Para eso, ya hay técnico y nuevos jugadores. Pero ¿será cosa de solo armar un plantel la solución para el cuadro albiverde?

interina la presidencia de Deportes Puerto Montt, tras la renuncia de Patricio Corominas, seguirá -para algunos inexplicablemente- al mando de la institución, luego de la asamblea celebrada el pasado 27 de junio. A lo menos así lo decidieron los socios, quienes le dieron un respaldo casi mayoritario. Durante su alocución, junto con agradecer la confianza depositada, pese al evidente fracaso deportivo vivido las últimas temporadas, el ratificado presidente se comprometió a “de aquí a cuatro meses”, a tener un proyecto y un plan maestro para sacar lo más pronto posible a la institución de la crisis en la cual se encuentra inmersa. Un plan que incluiría ampliación del registro de socios ya que, en la actualidad, el club solo posee un total de 128 miembros, de los cuales la mitad no ha asistido a las dos últimas asambleas. Lo anterior, fue criticado tanto por la directiva como por quienes son disidentes a

27


28

Juego Limpio Ed. N°5

Ex mundialista, nuevo asesor del cuadro “albiverde”

ésta, incluido el Municipio de Puerto Montt, cuyo alcalde Gervoy Paredes acordó, luego de tensos momentos, el apoyo e ingreso de este estamento a la institución. Algo que era esperado por todos quienes quieren lo mejor para el club profesional. En efecto, de acuerdo a lo informado tanto por dirigentes albiverdes, como por las propias autoridades, más los concejales Fernando España y José Segura, el municipio seguirá siendo un colaborador importante. Y esta vez, no sólo a través de la entrega de subvenciones, sino que también como colaboradores activos de la institución. Tal es así, que el alcalde será incorporado como presidente honorario, mientras que los ediles pasarán a formar parte de las diversas comisiones.

Esteban Mansilla, ex mundialista sub 17 de la selección en Japón 1993, fue el encargado de exponer, durante la asamblea, acerca de la comisión de fútbol del club. Recientemente incorporado “el chevy”, puertomontino y formado en el fútbol amateur de Puerto Montt, dio cuenta de las intenciones y como han elegido los jugadores para el plantel 2013-2014. Junto con hablar de perfiles, seguimientos, historias e informes de técnicos y jugadores, que son cuestiones básicas, el ex Colo Colo habló del proyecto que viene, el cual se va a enfocar en la formación de jugadores locales y regionales. “Queremos contactarnos con las comunas de la Región para ver a los futuros talentos que formarán parte de la institución. Lo haremos con la ventaja de ser locales, de conocer el medio, con la idea de que la comunidad se identifique con el club”, apuntó. Agregó que, los plazos para desarrollar este proyecto van entre los dos y cuatro años, en el sentido de ver los frutos del mismo. En veremos, en tanto, queda el financiamiento, ya que pese las buenas intenciones, de momento no se ha hablado de donde saldrán los recursos económicos para desarrollar el citado plan.

Escuelas en comunas

En esta misma materia de formación, identidad y compromiso, el director del Área de Desarrollo de Club Deportes Puerto Montt, Gabriel Rebolledo, informó que la idea en adelante es establecer convenios con municipios y crear una Escuela de Fútbol en cada comuna. El punto de partida sería la provincia de Llanquihue, para luego extender el proyecto hacia la Isla de Chiloé. “Ya tenemos el acuerdo con la Municipalidad de Maullín para trabajar en conjunto, lo cual implica tener una suerte de filial que nos permita trabajar y captar jugadores en esa comuna. Un modelo que esperamos repetir en toda la zona, con el intercambio respectivo con los municipios”, señaló Rebolledo. El mismo dirigente, esbozó en su discurso, críticas a ciertas empresas de la comuna, que teniendo dijo, “arraigo regional, no colaboran con el club profesional, como sucede en otras regiones del país como Curicó y Rancagua”.


JUAN CARLOS CALISTO

Juego Limpio Ed. N°5

Es importante destacar que, aun cuando se ha producido una apertura importante hacia el fútbol amateur (torneo local, femenino, rural y escolar), el remodelado Estadio Municipal de Chinquihue sigue siendo un espacio dedicado preferentemente a la práctica del fútbol profesional, lo cual debería mantenerse. En la misma línea de los compromisos del “nuevo proyecto en 120 días más”, anunciado en dicha asamblea, se propondrá algo que viene penando años en la institución, como es un desarrollo integral destinado a crear patrimonio deportivo. Esto significaría, virar políticas hacia el fútbol formativo, con la idea de fortalecer las divisiones inferiores, además de reclutar jugadores de la zona. Esto,a modo de evitar que se “escapen” hacia otras zonas del país por falta de oportunidades. La incorporación de un área de desarrollo, con nuevas personas de perfil técnico profesional que trabajen en la asesoría externa, ya es un hecho, con el claro objetivo de sumar apoyos financieros, identidad y proyección hacia el patrimonio de una casa “albiverde”, lugar

Nicolás Argel y el defensa, Branco Ampuero, además de tres conocidos de la casa como Cristopher Gallardo, Cristóbal Chávez y Jorge Inostroza. Los demás, sólo nuevas incorporaciones. Es el caso de Andrés Sánchez (juvenil), Josué Vallejos (Copiapó), Pablo Acum (Colchagua), Abraham Gómez (Lota Schwager), Mario Ahumada (Copiapó), Braulio Baeza, Diego Quezada (ambos de Unión Temuco), Lesther Labarca (Copiapó) y Diego Orellana (Everton); además de Nahuel Donadell (Unión Española), Maximiliano Alaníz (Magallanes), Nino Rojas donde se forje el futuro real económico y (Unión La Calera), Tomás Salazar (Iberia) y dos que regresarían: Juan Pablo Carrasco y humano de Deportes Puerto Montt. Felipe Argel. Caso aparte, el de Paul Araya, David Villegas y Ricardo Fuenzalida, quienes EL PLANTEL PARA SUBIR En cuanto al plantel que disputará la temporada permanecían bajo la evaluación del DT. A la espera, el regreso de Jorge Alvarado. 2013-2014 en la Segunda División, se “Mi desafío es subir en este ratificó a Gerardo Silva como el campeonato, para eso me trajeron técnico encargado de intentar y entiendo que eso debo hacer; “Mi desafío es nuevamente el ascenso. Silva es ahora, veremos el plantel. Lo un DT con vasta experiencia en subir en este la categoría, con tres ascensos campeonato, para fundamental es que hay una plataforma importante”, en el fútbol: dos desde eso me trajeron han sido las palabras más Tercera División a Primera y entiendo que escuchadas del nuevo coach B, con Colchagua (1998) y eso debo hacer; puertomontino durante su Deportes Copiapó (2002), ahora, veremos el estadía en la Región. y uno desde Primera B a la plantel.” No será tarea fácil. De acuerdo a División de Honor con O’Higgins la dirigencia local, la fecha estimada de Rancagua (2005). Además, para el inicio del torneo de Segunda tiene chapa de haber sido formador de División es el próximo 31 de agosto, el cual numerosos jugadores en la misma institución. Del plantel que disputó el torneo de transición, tendría una duración de dos semestres. La pre queda apenas una columna vertebral. Ésta, pretemporada, en tanto, estaba fijada para la encabezada por la figura del goleador Jesús segunda semana de julio ¿Dará la bencina? Silva, el portero Sebastián Pérez, el delantero Está por verse.

Adiós a un referente histórico

“Fui finiquitado, según los dirigentes, porque había poca comunicación con el primer equipo”

Revuelo causó en la comunidad deportiva y en quienes han seguido históricamente a Deportes Puerto Montt, el alejamiento de uno de los máximos referentes de la institución, Víctor Cancino, quien hasta hace poco, se desempeñaba como director técnico de la división cadetes. “Fui finiquitado, según los dirigentes, porque había poca comunicación con el primer equipo, lo que considero no es una razón de peso; pero en fin, aunque dolido, me voy satisfecho porque hicimos bastante con muy pocos recursos” dijo el “tractor” de Los Lagos. La actual directiva, aunque con matices, ratificó los dichos del ex jugador, agregando que debieron tomar esta decisión debido a que simplemente “no cumplía con el perfil de DT que necesitaban para las series menores”. La hinchada local, aún rasguñaba la rabia por lo sucedido.

29


YO LO VI

Santos v/s

Checoslovaquia: el partido más hermoso jugado en Chile Por Sergio Mansilla Alvarado Director de revista “Juego Limpio”

H

FICHA: Partido: Santos de Brasil v/s Selección de Checoslovaquia Competencia: Torneo hexagonal de Fútbol Resultado: Santos 6 - Checoslovaquia 4 Fecha: 16 de enero de 1965 Lugar: Estadio Nacional Público: 67.185 espectadores Recaudación: 229.164 escudos

ace cuarenta y ocho años se jugó en Chile, el que probablemente sea el partido de fútbol más hermoso del cual se tenga memoria. Fue en uno de los míticos campeonatos hexagonales, de esos que se jugaban todos los veranos en el Estadio Nacional. Eran torneos únicos -que solo se realizaban en nuestro país-, en donde participaban poderosas selecciones europeas, como Unión Soviética y Checoslovaquia; además de destacados equipos sudamericanos, como el Santos -con Pelé y varios seleccionados de Brasil a la cabeza- Palmeiras, River Plate, Independiente, Racing; más los anfitriones Colo Colo, Universidad de Chile y Universidad Católica. Durante los hexagonales, los equipos chilenos contaban como refuerzos, con los mejores jugadores disponibles en el medio local. Algunos de ellos, Carlos Reinoso de Audax Italiano; Juan Carlos Moreno (arquero argentino) y Roberto Coll (delantero también argentino, a mi parecer, el mejor extranjero de la época en Chile), ambos de Palestino; y Honorino Landa de Unión Española; todo lo cual, permitía que los equipos chilenos fueran competitivos y pudieran jugar de igual a igual con las prestigiosas escuadras que venían desde el extranjero. En esos años, la Universidad de Chile -que era la base de la selección nacional-, jugaba con Leonel Sánchez y Luis Eyzaguirre a la cabeza; mientras que la Universidad Católica lo hacía con Alberto Fouillioux, Ignacio Prieto y Néstor Isella; y Colo Colo, con Francisco “Chamaco” Valdés, Humberto “Chita” Cruz, Enrique “Cua Cua” Hormazábal, más los refuerzos. Era la década del sesenta. Hacía poco se había jugado el Mundial del 62´, Chile había sido tercero y todas las potencias mundiales del futbol querían venir a nuestro país. Por la organización de los torneos y el gran nivel que se mostraba en cancha. Tuve lo oportunidad de ver Santos -Checoslovaquia. Y al igual que los 67 mil espectadores que estuvieron esa noche del 16 de enero en el Estadio Nacional, me fui con la convicción de haber presenciado un partido de fútbol maravilloso, como un sueño. De hecho, la gente, al abandonar el estadio, lo comentaba. Era una época en que los recintos se llenaban y la familia asistía en masa. Porque el fútbol era una fiesta. Además, existía la costumbre de ver equipos de nivel mundial, lo que hacía que el conocimiento que el público tuviera del fútbol fuera distinto. Se notaba en las conversaciones -con altura de miras- y en el respeto hacia todas las camisetas y todos los equipos, fueran estos extranjeros o nacionales.

Para hacerse una idea de lo que fue aquel partido, a continuación transcribo parte de los “comentarios” realizados por el prestigioso periodista de la época, Antonio Vera (alias “AVER”), publicados en la revista “Estadio” el 21 de enero de 1965. Rumor de multitudes sorprendida y regocijada. Deseos de quedarse mucho rato allí en los pasillos del Estadio comentando el partido. Carabineros tuvo que desplegar muchos esfuerzos para despejar, porque la gente quería permanecer allí hablando, ponderando, aplaudiendo todavía con los gestos y las palabras. Gente contenta, maravillada. Gente que traslucía su intima alegría en el comentario rumoroso, en la expresión sonriente. No vimos una cara seria, una boca muda en ese transito a la calle. Porque el que iba solo necesitaba comunicarse con alguien y enhebraba la conversación con el que iba al lado. Escuchamos expresiones como éstas: ¿Fue verdad lo que vimos, o fue solo una fantasía?... “Ya puedo morirme tranquilo. He visto fútbol”…. “¡Por fin vimos a Pelé! ¡Es fabuloso! “… Yo voy a pasar a la boletería y voy a dejar unos billetes más… Esa fue la reacción masiva al término del match entre Santos y la selección checoslovaca. Admiración, alegría, felicidad interior… …Hemos titulado el comentario “CUARENTA Y CINCO MINUTOS PARA LA HISTORIA”. Y no creemos exagerar. Pasará el tiempo. Veremos centenares y miles de partidos. Pero la memoria siempre volverá a este espectáculo de la noche del 16 de enero... E indefectiblemente ocurrirá que van a surgir muchísimos mas espectadores de lo que realmente hubo. Esas 70 mil personas del sábado se multiplicarán al conjuro de la sugestión, del deseo de haber estado realmente en le partido… 45 minutos para la historia… Efectivamente todo se hizo bien en ese primer tiempo. Fútbol veloz, preciso, de esquemas claros. Los dos cuadros encaminados al mismo fin con medios diferentes. Más fluidos más elásticos los brasileños. Más fuertes, más resueltos los checoslovacos. Fútbol de técnica pura, también en distintos matices. Mas naturales los de Santos, con mas esfuerzos los europeos. Pero con el mismo objetivo logrado. Dominio de pelota, “paredes” y hasta “túneles” ejecutados por ambos lados con un mismo sentido funcional… El encuentro finalmente terminaría 6 a 4, a favor del Santos, y la figura indiscutida del torneo sería naturalmente Pelé, presente en el marcador en tres ocasiones (44´, 85´y 94´); sin embargo, en la retina de los chilenos quedará intacto el fragor de la lucha, al servicio del espectador, pero por sobre todo, la lucha al servicio del fútbol…en su estado más puro.


Juego Limpio Ed. N°5

Municipio distinguió a los mejores del Torneo Intercomunal de Fútbol Rural Chacarero” de Calbuco se coronó campeón de la 5ª versión del Campeonato Intercomunal de Fútbol Rural, organizado por la Federación de Fútbol Rural y auspiciado por el Departamento de Deportes de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt. Esto, luego de vencer en la gran final “Atlético Nacional” de Ilque, por 5 goles a 0, en partido disputado el pasado 16 de junio en el Estadio Bicentenario de Chinquihue. Fue un grato espectáculo, con mucho entusiasmo de los espectadores en las tribunas, en lo que fue el corolario de un torneo donde participaron 16 equipos, de las comunas de Puerto Montt, Puerto Varas, Calbuco, Llanquihue, Cochamó, Maullín y Los Muermos. El tercer lugar de la competencia, en tanto, fue para “Sausalito” que, en el clásico de la Ciudad de las Rosas, derrotó inapelablemente a “Fénix” por un expresivo 7 a 0. Otorgaron los reconocimientos, representantes de la Municipalidad de Puerto Montt, quienes junto con entregar copas y medallas a los primeros lugares, también valoraron el esfuerzo colectivo e individual de los competidores. El Club “Nacional” de Los Muermos, por ejemplo, recibió el premio al equipo más disciplinado; Cristhoper Ortega, del “Chacarero” de Calbuco, el trofeo al máximo goleador; mientras que Jorge Mancilla y Paulino Almonacid, ambos del “Atlético Nacional” de Ilque, fueron distinguidos como valla menos batida y mejor técnico, respectivamente.

Abiertos talleres de karate para escolares Abiertos, y en pleno funcionamiento, se encuentran los talleres de karate para los estudiantes de educación básica y media de la comuna de Puerto Montt. Estos, se están llevando a cabo en el Gimnasio Municipal de calle Lota, los días lunes de 18:00 a 19:30 horas, dirigidos por el sensei Sergio Barriga, y son de carácter gratuito. Organizan, el Departamento de Deportes Municipal, en conjunto con el Departamento de Educación y la Coordinación de Educación Extraescolar.

ellos, Trapén, Las Marcas, Chinquihue, Río Sur, Tenglo, Caleta La Arena, Costa Tenglo, Pichiquillaipe, Isla Maillen, Lago Chapo, Las Quemas, La Vara y La Colonia Tres Puentes. “Estamos contentos, debido a la alta convocatoria de deportistas lograda en el Intercomunal -de a los menos unos 400 jugadores-, pero por sobre todo, por hacer de ésta una actividad de carácter familiar. Desde ya, le estamos agradecidos a todos y esperamos que el próximo año sea mejor”, apuntó el encargado del Departamento de Deportes de la Municipalidad de Puerto Montt, Alejandro Sade.

GRAN PARTICIPACIÓN Cabe destacar que, los tres equipos que representaron a la comuna de Puerto Montt durante el Intercomunal, además de “Atlético Nacional” de Ilque, fueron el “José Miguel Carrera” de Correntoso y el “Boca Junior” de Alerce, quienes se ganaron su derecho a estar en estas instancias, luego de participar en la Liga de Campeones Rurales, también organizada por el Departamento de Deportes de la Municipalidad de Puerto Montt en conjunto con la Asociación de Fútbol Rural. Dicho torneo, se desarrolló durante los meses de marzo y abril, en las cancha de los Viejos Cracks, Estero Lobos y en los estadios Municipal de Alerce y Bicentenario Chinquihue, con la participación de 21 equipos de distintos puntos de la comuna. Entre

Gimnasia Rítmica: actividad física todo el año De lunes a sábado se están desarrollando los talleres de actividad física, dirigidos principalmente a mujeres dueñas de casa de Puerto Montt. Se trata de un total de nueve módulos, los cuales se están llevando a cabo en diversos puntos de la comuna. Estos son, el Edificio Consistorial II, el Centro Cívico Mirasol, el Gimnasio Municipal, la Escuela N° 7 Árabe-Siria, y las sedes sociales de los sectores Padre Hurtado, Villa Cordillera, Conjunto Los Lagos, Calle Ecuador y Quillaipe, en horarios que van desde las 09:00 hasta las 21:15 horas. Inscripciones abiertas.

Alerce Norte tendrá cancha sintética de Fútbol Calle La localidad de Alerce Norte, contará con una cancha de Fútbol Calle dentro de los próximos meses, según lo anunció el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, tras participar en el Programa “Municipio en Tu Barrio”. La autoridad dijo que el equipamiento deportivo será entregado al municipio por la Subsecretaria de Desarrollo Regional, Subdere, entidad que cederá la carpeta sintética y el cierre perimetral. La noticia, ya fue comunica a los vecinos de ese sector, por lo que ahora sólo queda estudiar el lugar de su instalación.

31


32

Juego Limpio Ed. N°5

23ª VERSIÓN

Nacional de Maxibásquetbol:

las viejas glorias están de regreso

Liga de Amigos del Básquetbol prepara el que promete ser el evento deportivo más importante disputado en Puerto Montt. Este arranca el próximo 26 de octubre, y espera contar con la asistencia de a lo menos 850 deportistas, venidos desde Arica a Puerto Natales. Por Fredy Vargas R.

3

Q

uieren dar el gran salto. Con la experiencia de haber desarrollado un gran torneo Panamericano y las ganas de rememorar el gran ambiente vivido, Puerto Montt comienza a contar los días para ser protagonista de un nuevo evento deportivo de nivel: este es, la 23ª versión del Campeonato Nacional de Maxibásquetbol. El torneo,es organizado por la Liga de Amigos del Básquetbol y desde ya,cuanta con el beneplácito de la Federación de Maxibásquetbol de Chile, la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt y el Gobierno Regional de Los Lagos. Se trata de un torneo de gran envergadura -en esta ocasión, llamado Mario Marchant Binder, en honor al gran dirigente y autoridad- y con números que animan. Para hacerse una idea: sólo invitados a participar están delegaciones de 22 ciudades, provenientes de entre Arica a Puerto Natales. Si contamos que en competencia habrá nueve categorías de 35 a 75 años, se calcula que debería haber en cancha, a lo menos, unos 850 deportistas. “Va a ser el evento más grande que se haya realizado en Puerto Montt –se apura en decir Heriberto Soto, coordinador general del campeonato-, ya que ni en mundiales, sudamericanos ni nacionales de fútbol, se ha contado con la cantidad de deportistas y delegaciones que van a venir a este torneo de Maxibásquetbol. Lo más parecido –rememora– fueron los Juegos Escolares disputados en la capital regional, Llanquihue y Los Muermos, donde sólo en fútbol, cada región se presentó a competir con dos equipos”. De ello, ya han pasado unos 15 años.

850

30 160 26

son los miembros del comité organizador: Daniel Oyarzo, Heriberto Soto y Alejandro Sade, director del Departamento de Deportes de la Municipalidad. son los deportistas que, se espera, lleguen hasta Puerto Montt. 22 serán las ciudades participantes, de Arica a Puerto Natales. de agosto se acaban las inscripciones de los equipos. es la cantidad de partidos que se espera diputar. de octubre arranca la 23ª versión del Campeonato Nacional de Maxibásquetbol.

Para estar en óptimas condiciones, un total de 20 comisiones, dirigidas por el comité organizador, trabajan a toda marcha en vista de cubrir cada uno de los aspectos que atañen a una competencia de este nivel. Desde la infraestructura, la seguridad y la logística, hasta cuestiones relacionadas al desarrollo mismo de los partidos, como son, la mesa de control, el arbitraje, los desfiles, premiaciones y reuniones técnicas. El alojamiento, las cenas sociales y los eventos especiales, también ocupan un lugar importante en la organización, ya que no hay que perder de vista que, aún cuanto deportivo, este también se trata de un evento, eminentemente, social. “Queremos que este sea uno de los mejores campeonatos nacionales de Maxibásquetbol que se hayan realizado -apunta Daniel Oyarzo, presidente de la Liga de Amigos del

Básquetbol, y uno de los tres miembros del comité organizador-, y es enfocado en eso, es que estamos trabajando fuertemente”. LAS FIGURAS En cuanto a infraestructura, de no mediar cambios de última hora, las sedes deberían ser el polideportivo Arena Puerto Montt, para la jornada inaugural y el desfile de las delegaciones; además de siete recintos deportivos, para el desarrollo de los 160 partidos que están programados. Estos son, el gimnasio municipal Mario Marchant Binder, los colegios Alemán e Inmaculada Concepción, los Liceos Comercial y Padre Hurtado, y las universidades San Sebastián y De Los Lagos. En lo netamente deportivo, las esperanzas de los aficionados y organizadores, están puestos en las grandes figuras nacionales que se dejarán a caer. Algunos de los confirmados son Mack Hilton, Daniel Viafora, Manuel Herrera, Carlos Verdejo y Óscar Oliva, todos alguna vez seleccionados chilenos y jugadores de Dimayor; mientras que a nivel local, se espera contar con una delegación, no menos numerosa. Ésta, encabezada por Mario Carvajal, Héctor “Coco” Henríquez, Alfonso Aguirre, Hernán Aguilar, Erwin Jiménez, Ricardo Kuschel, Hernán Mödinguer, Carlos Binder, Alex Bartsch, Sergio Mansilla, Carlos Villarroel y Manuel Ruiz. Por nombrar sólo algunos. Respecto a la competencia, la vara es alta. Sólo en el último Nacional de Maxibásquetbol, disputado en Valdivia durante 2012, el representativo de Gimnástico Alemán se coronó campeón de la serie 50 años y vicecampeón,en la de 60. Por ello, la preparación es ardua: mientras el equipo llanquihuano, viajaba hasta Grecia para ser parte del Mundial de Maxibásquetbol; deportistas locales, participaban de la recta


final de la “Liga de Amigos del Básquetbol”, tradicional torneo que disputan ya desde fines de abril, basquetbolistas de entre 20 y 70 años en el gimnasio municipal Mario Marchant Binder. PROGRAMACIÓN De acuerdo a lo estipulado por la comisión organizadora, el “Campeonato Nacional de Maxibásquetbol Puerto Montt 2013”, arranca el sábado 26 de octubre, día en que está programado el arribo de las delegaciones, el proceso de acreditación y la reunión técnica. Al día siguiente, domingo 27 de octubre, es

la inauguración oficial del torneo en Arena Puerto Montt, el cual contará con el tradicional desfile de las delegaciones participantes. Mismo día, comienzan a disputarse los juegos clasificatorios, los que se extenderán hasta el jueves 31 de octubre y viernes 01 de noviembre, para las disputa de las semifinales; y el sábado 02 de noviembre, día reservado para los juegos finales más la entrega de copas y medallas. Respecto al fixture final, los organizadores apuntan que este se conocerá recién posterior al 30 de agosto, día puesto como fecha límite para la inscripción de los equipos.

Ferretería Baza Todo lo que su hogar y empresa necesita Variedad de productos Atención personalizada Estacionamiento clientes y Servicio de despacho Horario de atención: Lunes a sábado de 9 a 21 horas (continuado) Av. La Cruz n°2011, Esq. Vicuña Mackenna Puerto Montt Fono/fax: (65) 343687 - E-mail: vtas@ferreteriabaza.cl

Operación financiamiento: la tarea continúa Cómo financiar un campeonato nacional de esta envergadura siempre será una tarea dura, cuando se trata de Chile. Y aun cuando el Campeonato cuenta con el respaldo económico de importantes estamentos como el Gobierno Regional de Los Lagos (a través del 2% del FNDR) y la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt; y empresas privadas como La Araucana, Cruz del Sur, Cecinas Mödinguer y Naviera Magallanes, la búsqueda de nuevos recursos, por parte del comité organizador, continúa. Y es que la idea -dicen-, es no pasar zozobras ni terminar hacia el último día con dineros impagos. Y ojo, que la inversión es fuerte: sólo en las mesas de controles, se estima un gasto promedio de 5 millones de pesos. Eso, sin contar los honorarios de los árbitros que, se espera, sean unos 25; y los gastos por concepto de arriendo, comida e indumentaria deportiva. Duro desafío..


Juego Limpio Ed. N°5

Max Montecinos/ IND

34

El Chinquihue

muestra su nuevo rostro

Por Fredy Vargas R. / Fotos: Max Montecinos/ IND

N

i el “Colo”, la “UC” ni “la Chile”. Luego de amagos de fechas y promesas finalmente incumplidas, el pasado 10 de junio fue inaugurada de manera oficial la segunda etapa y final del remozado Estadio Chinquihue de Puerto Montt, obra levantada originalmente en 1982 al alero del Campeonato Nacional ANFA y fiel testigo de los triunfos y sinsabores que ha debido pasar tanto el fútbol amateur como profesional de esta comuna de la Región de Los Lagos. Se trató de una ceremonia más bien íntima, donde participaron pequeños cadetes, jugadores, viejas glorias y dirigentes del cuadro albiverde, además de autoridades locales como el alcalde de la comuna de Puerto Montt, Gervoy Paredes, el intendente de la Región de Los Lagos, Jaime Brahm y la directora del IND Regional, Ingrid Schettino, encabezadas por el Presidente de la República, Sebastián Piñera. Entre las actividades que realizó el primer mandatario -quien llegó acompañado del subsecretario de Deportes, Gabriel Ruiz Tagle, además de una numerosa comitiva-, destacaron el descubrimiento de una placa recordatoria en el hall del recinto deportivo y una intervención durante el acto principal, donde junto con hacer una cronología de su construcción y un breve barrido por la historia del club anfitrión, destacó la arquitectura y ubicación del complejo deportivo, frente al Canal de Tenglo. Desde luego, también hubo palabras para la directiva del cuadro local y sus jugadores, quienes fueron una y otra vez, instados a honrar semejante inversión con el ansiado ascenso a divisiones de honor.

Remozado recinto deportivo fue inaugurado oficialmente el pasado 10 de junio por el Presidente de la República Sebastián Piñera. La obra tuvo un monto de inversión superior a los 9 mil 300 millones de pesos e incluyó la construcción de graderías techadas para 10 mil personas, la instalación de butacas y la construcción de baños y camarines. Un estadio de lujo para la ciudad y el país, el cual tendrá su prueba de fuego en Mundial sub 17 de 2015.


Christian Brown

Juego Limpio Ed. N°5

Gabriel Ruiz Tagle, Subsecretario de Deportes

“Este es el estadio más lindo que me ha tocado ver”

MILLONARIA INVERSIÓN Entre las obras realizadas en el nuevo estadio Chinquihue, se cuenta la construcción de graderías techadas para 10 mil espectadores, la instalación de butacas y la construcción de camarines y baños, torres de iluminación, estacionamientos y pantallas exteriores. Junto a ello, en su interior se mejoraron las casetas de transmisión para prensa, el salón VIP, la sala de control de dopaje, oficinas administrativas y el sector de calentamiento. Además, se habilitó una sala de conferencias.

No sólo fue una jornada especial para los puertomontinos. Uno que vivió también de manera particular la inauguración oficial del remozado estadio Chinquihue, fue el actual subsecretario de Deportes, Gabriel Ruiz-Tagle. Fue él quien debió oficiar de vocero cuando en 2010 se tomó la decisión de “congelar” los recursos para la construcción de la segunda etapa; y él -desatada la furia de las autoridades a nivel local- quien fuera bautizado como el “enemigo número uno de Puerto Montt”.

En cuanto a montos de inversión, su remodelación tuvo un costo total de $9.324 millones, de los cuales el IND aportó $6.799 millones (a través de su programa “Chilestadios”), el Gobierno Regional $ 2.217 millones y la Municipalidad de Puerto Montt $307 millones.

Christian Brown

Christian Brown

“Por razones de mi trabajo, me ha tocado ver muchos estadios y en muchas partes, y puedo decir con bastante propiedad que éste es el más lindo de todos. El emplazamiento que tiene este lugar es realmente maravilloso, lo cual hace que sea un gran placer y agrado poder compartir esta inauguración”, expresaba la autoridad de Deportes. - ¿Por qué costó tanto concretar la segunda etapa, subsecretario, y cuáles fueron los impedimentos? El impedimento como ustedes recuerdan, fue el terremoto de 2010, un tremendo problema a nivel nacional, en que fue necesario disponer de recursos urgentes para la reconstrucción. Ese fue el inconveniente -muy incomprendido por algunas personas, en ese momento- , pero que hoy, con el compromiso del Presidente de la República de terminarlo, ha sido plenamente cumplido, y hoy día la ciudad, Puerto Montt y la Región tienen un estadio con estándar FIFA, que puede albergar cualquier tipo de compromiso. Creo que ha sido un camino largo y difícil, que no comienza ahora, si no que muchos años atrás -desde la fundación de este estadio el año 82´- donde ha habido que luchar mucho y por parte de mucha gente, para que esto sea una realidad.

35


36

Juego Limpio Ed. N°5

MEDICINA Y SALUD

OBESIDAD

en Chile: un asunto de salud pública Por Dr. Raúl Mansilla G.

A mediados de los años setenta, un grupo de profesionales comprometidos con la Salud Publica, siendo observadores del grave flagelo que para el futuro del país y la calidad de vida de nuestros compatriotas representaban en ese momento las altas tasa de desnutrición infantil que se incrementaban como la espuma, fruto de una condición de subdesarrollo económico y fundamentalmente explicada en niveles de pobreza e indigencia absolutamente escandalosos; deciden ocuparse de este tema, con la convicción y la decisión, propia de quienes conocen las consecuencias avasalladoras y destructivas tanto para el cuerpo como para la mente de quienes las sufren, además del tremendo impacto que un flagelo como éste conlleva para toda la sociedad y su eventual posibilidad de desarrollo futuro. De esta manera liderados por un gran referente de la medicina chilena, como lo es el Dr. Fernando Monckeberg Barros, en el año 1976 se establece la creación de la Corporación para la Nutrición Infantil (CONIN ), institución que rápidamente se valida ante la comunidad y las autoridades como el principal referente en la lucha contra los elevados porcentajes de desnutrición infantil que afectaban a nuestros niños y sus posibilidades de desarrollo intelectual, educacional y social. Esta historia y como todas las grandes gestas que se orientan en superar las desigualdades y las grandes injusticias que abundan

en la sociedad, no tiene un camino libre de dificultades y de obstáculos, pero la tenacidad del Dr. Fernando Monckeberg Barros y el tremendo equipo humano que lo acompaña, logra consolidar en primer lugar en la capital de Chile y luego en las principales ciudades de todo el país -incluyendo por supuesto nuestra ciudad de Puerto Montt-, centros de recuperación nutricional, que mantienen sedes operativas con niveles ocupacionales que trabajaron durante más de una década sobre su capacidad, apoyados en todo momento, por profesionales de la enfermería, nutrición, medicina y asistencia social, que junto a funcionarios competentes y comprometidos, además del gran apoyo de un grupo de mujeres voluntarias quienes siempre hipotecan tiempos de la familia y otros intereses, con el objetivo exclusivo de ayudar en forma desinteresada, para lograr el gran objetivo institucional que en ese momento era terminar con la desnutrición en nuestro país. Han transcurrido más de tres décadas desde la inauguración del primer centro de recuperación nutricional, que comienza a trabajar con 60 cunas para lactantes desnutridos en el año 1976, y hoy según la última Encuesta Nacional de Salud (año 2010) tenemos a nivel general un 25 % de nuestra población en condición de obesidad y un 39 % de nuestra población

El médico puertomontino explica cómo nuestro país pasó de luchar contra la desnutrición a comienzos de los 70´, a alcanzar una tasa preocupante de malnutrición por exceso. Un artículo que desnuda las falencias de nuestro sistema, pero que también nos invita a reflexionar en torno nuestra vida diaria.


Juego Limpio Ed. N°5

al nacer, tanto así que logramos niveles de países desarrollados, generándose un envejecimiento poblacional que cambia absolutamente nuestra realidad en cuanto a necesidades, no sólo en el ámbito de la salud sino también en cuanto a la conformación de las familias , necesidades sociales y otros programas de apoyo que se focalicen en el creciente grupo etario de los adultos mayores.

evidenció sobrepeso. En resumen esta Encuesta Nacional de Salud del año 2010 nos indica que el 64 % del total de nuestra población tiene un problema de malnutrición por exceso; en otras palabras, y para ser más precisos, sólo un cuarto de la población chilena se encontraría en condiciones de normalidad de acuerdo a la clasificación establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). OBESIDAD “EPIDEMIA DEL SIGLO XXI “ La obesidad constituye hoy un grave problema de salud, no sólo para Chile, sino a nivel mundial, estimándose que para el 2015 existirán 2 mil 300 millones de personas con sobrepeso y 700 millones de personas con obesidad en el mundo. En nuestro país, en tanto, no podemos olvidar que ya somos en 2013, más de 10 millones de personas con malnutrición por exceso; sólo en la población atendida en el sistema público de salud existe un 9,7 % de obesidad en los menores de 6 años, proporción que aumenta a cerca del 22 % en embarazadas, adultos mayores y en escolares de primero básico atendidos por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNAEB). Qué duda cabe, la tendencia de la mal nutrición por exceso, ha sido creciente, no sólo en Chile, sino que a nivel mundial, por lo tanto claramente nos enfrentamos a la “epidemia del siglo XXI“, que no tiene gérmenes de por medio, como hemos estado acostumbrados en otros momentos de la Salud Pública y la historia de la medicina; hoy nuestros grandes contrincantes son las enfermedades crónicas no transmisibles y la obesidad es el factor que condiciona un mayor riesgo, respecto de una serie de patologías crónicas, tales como diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipidemias (trastornos en los niveles de lípidos en sangre), enfermedades cardiovasculares (primera causa de mortalidad general en nuestro país), hígado graso, algunos tipos de cáncer, enfermedades osteoarticulares (artrosis de rodillas, caderas, columna). Además de ocasionar problemas en el embarazo, parto y alteraciones en el recién nacido de una mujer obesa, con la consideración de que la mayoría de los niños obesos serán obesos en la vida adulta.

Qué duda cabe, la tendencia de la mal nutrición por exceso, ha sido creciente, no sólo en Chile, sino que a nivel mundial, por lo tanto claramente nos enfrentamos a la “epidemia del siglo XXI”. FACTORES CONDICIONANTES DE OBESIDAD Diversos factores pueden explicar este cambio tan dramático de tendencia respecto de nuestra situación nutricional, entre los cuales sin dudad destacan los cambios demográficos, socioeconómicos, hábitos alimentarios y niveles de actividad física. En estos últimos 30 años la tasa de natalidad ha disminuido en alrededor de 50 % , aumentando la esperanza de vida

En este aspecto del modelo de familia nos encontramos, en general, con familias más pequeñas, con mejores capacidades de compra en relación a lo que sucedía hace 30 años, incluyendo a las familias de menores recursos. Lo negativo, en este aspecto, se relaciona que por aspectos de precio y disponibilidad de productos, se accede a alimentos con alta densidad energética, elevados niveles de grasa, sal, azúcares y saborizantes que dada su carga calórica por lejos exceden las necesidades calóricas específicas de cada individuo, pero son francamente deficitarias en cuanto a su contenido mineral y vitamínico. Por tanto, sigue siendo insuficiente el consumo de lácteos, frutas, verduras, pescados y cereales integrales. En promedio, según datos de la FAO (2012), consumimos en promedio 112 gramos/ día de azúcar, 400 gramos/ día de cereales básicos (arroz, galletas pan) y 300ml de bebidas gaseosas al día por persona, lo cual significa que el 7 % del presupuesto de alimentación se destina al rubro bebidas. Nuestro promedio de consumo aparente diario de energía es cercano a las 3000 Kcal/día, lo cual está muy por encima de las necesidades para una población eminentemente sedentaria como la nuestra. Sólo en los últimos 20 años hemos aumentado en un 21 % el consumo de energía y en cuanto a las grasas en estos últimos 20 años el consumo ha crecido en un 44 %. Si a todos estos datos relacionados con la ingesta, agregamos que todos los estudios recientes demuestran la alta proporción de sedentarismo en Chile -que aún en los mejores resultados demostramos que más del 80 % de la población no realiza actividad física regularmente, siendo mayor la proporción de sedentarismo en mujeres y en personas de menor situación económica-, el cuadro lo tenemos completo y las simples conclusiones que puede sacar cada lector están a la vista en cuanto a la multiplicidad de factores que nos arrastran por un despeñadero que tiene que ver al final del día con esperanza de vida, carga de enfermedad, salud (que no es la ausencia de enfermedad) y por sobre todas las cosas calidad de vida.

37


38

Juego Limpio Ed. N°5

Deportes Puerto Montt:

Un proyecto deportivo, ahora ya

La aparición de Deportes Puerto Montt en el fútbol profesional chileno en el año 1983 se cuenta como uno de Por Hernán Navarro Estadístico y comentarista los hechos históricos deportivo en Radio Para Ti más importantes en el deporte local. Nace en un momento de gloria del fútbol amateur, cuando la selección de Puerto Montt conquista el título nacional en 1982 con un estadio de vasta capacidad. Por eso no extraña que sus primeros planteles lo integren jugadores de la zona empapados de una mística e identidad que contagió a la hinchada que llegaba al estadio Chinquihue, en condiciones climáticas adversas y desde recónditos lugares de las comunas del entorno puertomontino. Fue la génesis y la etapa romántica de un club que estaba llamado a ser institucional y deportivamente grande, pero sobre todo un patrimonio y un espacio donde el hijo del poblador, pescador, empleado

o comerciante pudiesen probar sus condiciones futbolísticas y soñar con ser futbolista profesional y no tener que depender solamente del referente que era el equipo de Temuco, o que lo viera algún equipo de esos que venían en gira veraniega. Todo hacía presagiar que por allá se iba, más aún cuando una tarde de noviembre de 1996, en Chillán, se ganó el derecho a jugar con los mejores del país en Primera División. Ya no más amistosos para ver a Colo Colo y las universidades. Ahora se estaba de igual a igual peleando por los puntos. Se recuerda que aquí en Chinquihue dos veces cayó Colo Colo (2x0 y 3x2) -a la U. de Chile no le fue

mejor- y aunque la Católica se salvaba, igual después mordió el polvo de la derrota en una Copa Chile (3x2 en 2009). Fueron los momentos de gloria, pero ¿en qué momento se fue perdiendo la mística de aquel legado de los primeros planteles? ¿En qué momento el público de comunas e incluso del mismo Puerto Montt se comienza a alejar del estadio y del club? Ya en el campeonato de 2005 Deportes Puerto Montt salvó a duras penas la mantención de la división mayor en el partido más dramático de su historia. Fue en una definición a penales contra su clásico rival Provincial Osorno. Allí parte el despeñadero. Luego viene el descenso a Primera B hasta el partido con Magallanes en Maipú, el año pasado, para descender a una división secundaria semi profesional, lugar donde lo encuentra en su 30° aniversario. Este es el momento en que debe aparecer la mística fuera de la cancha. Una renovación total y hacer de la derrota una oportunidad, parecen ser no sólo slogans sino un desafío hacia el presente y futuro. Desde mediados de los años 2000 sólo se trabajaba para financiar la planilla y no había más. Ahora hay que levantar cabeza

para reconstruir lazos con comunas, con las escuelas, con el fútbol amateur, con el comercio local y con las empresas regionales. Hay que formar jugadores para contar con una base del plantel de cada año, y por qué no, para proyectar y vender bien el producto nacido en casa. Deportes Puerto Montt tiene que tener cantera y tiene que tener política formativa. Hay todavía, luego de 30 años, mucho que redescubrir y fortalecer en cuanto a la identidad del club. Hay que reencantar a la hinchada con iniciativas que involucren a la familia sureña, porque el resultado del domingo no es todo. Una renovación institucional, una nueva mística del plantel, un horizonte definido, un proyecto deportivo, ahora ya.

Infraestructura deportiva:

La millonaria inversión de “Chilestadios” Grandes avances en materia de infraestructura deportiva ha tenido la Región de Los Lagos en el último tiempo. Y esto, se debe principalmente a la millonaria inversión Por Ingrid Schettino Pinto que se ha hecho en la Directora IND Región de Los Lagos remodelación y construcción de recintos deportivos. Uno de los grandes responsables de la millonaria inversión, es el Programa “Chilestadios”, que se impulsó a través del Instituto Nacional de Deportes y cuyo fin fue la postulación de proyectos de infraestructura o equipamiento para estadios de Fútbol Amateur del país. Esto vino a complementar los recursos inyectados a los estadios profesionales. En la región, hay un total de recursos “Chilestadios” invertidos de $1.830.298.406 en 16 proyectos. Esto ha sido un tremendo aporte para estos clubes amateur que han visto cómo sus sueños de mejoramiento de recintos se han convertido en realidad. El Departamento de Infraestructura e Inversiones del Instituto Nacional de Deportes, tiene como objetivo entregar a la comunidad espacios deportivos de alta calidad para fomentar y masificar el desarrollo de actividades deportivas por parte de la ciudadanía, para lo cual tiene como principal función, la planificación y desarrollo de infraestructura deportiva a lo largo del territorio nacional. En la Región de Los Lagos, se trabaja directamente con proyectos de recintos deportivos que forman parte del patrimonio del IND y de otras entidades. Se revisan y aprueban proyectos de iniciativas públicas y privadas, a entidades tales como municipios y organizaciones deportivas. Los esfuerzos del IND, se han enfocado en mejorar la infraestructura deportiva de la Región. Convencidos que aumentando la cantidad de recintos deportivos, aumentará proporcionalmente la cantidad de personas que hacen actividad física. Se seguirá apoyando a todos los clubes, organizaciones y municipios para que concreten sus anhelos de mejorar sus recintos, de modo de poder contribuir a mejorar las condiciones del deporte regional. Dentro de los clubes deportivos que fueron beneficiados con millonarios recursos para mejoramiento de canchas, graderías, camarines, baños públicos y cierres perimetrales, se encuentran: Estudiantes de Piluco de Ancud; Club Deportivo Arnolfo Aguila, Colo Colo de San Carlos El Ñady y Club Deportivo Nacional Quillahua, de la comuna de Los Muermos; Club Deportivo Tricolor de Puerto Montt; Colo Colo Peñol, Estrella del Mar, Magallanes de Astillero Bajo y Naval de Carelmapu, de la comuna de Maullín. Estos recursos invertidos, contribuyen en un apoyo importante para las comunas antes mencionadas y especialmente para las comunidades deportivas de la Región de Los Lagos. Ahora, a los proyectos “Chilestadio” de clubes deportivos que aún quedan en ejecución, se suman los de las municipalidades de Palena, y su proyecto de Construcción Carpeta Pasto Sintético Estadio Municipal de Palena por un monto de $174.600.000; la Municipalidad de Llanquihue, cuyo proyecto Construcción Cancha Sintética e Iluminación Estadio Anfa, tiene un aporte de $265.000.000 y la Municipalidad de Puqueldón, que recibió $100.000.000 para la Construcción de Cancha Amateur Club Deportivo Central San Agustín.



Nuevo Centro de Diagnóstico de Clínica Los Andes, en pleno centro de la ciudad de Puerto Montt. Ubicado en el primer piso del Edificio De La Construcción, calle Quillota 175, local 4.

Mamografía, Ecografías, RX, Scanner, y toma de muestra de Laboratorio.

Lunes a Viernes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.