EVALUACIÓN DE BIOSEGURIDAD EN QUIRÓFANOS DE UNA LA CLÍNICA POPAYAN

Page 1

EVALUACIÓN DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD APLICADAS A LOS TRABAJADORES DE LOS QUIRÓFANOS DE UNA CLÍNICA EN POPAYÁN.

BANGUERO V. MANUEL, RICO C. CARLOS ALBERTO, ARIAS C. LUZ MARINA, RODRÍGUEZ M. DAHIANA MARCELA, BANGUERO MARÍA ALEJANDRA, RODRÍGUEZ M. NAIRA ALEJANDRA,

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI FACULTAD DE SALUD PROGRAMA INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA GRUPO DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL EN SALUD (GUÍAS) SANTIAGO DE CALI 2011

1


UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI FACULTAD DE SALUD PROGRAMA INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA GRUPO DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL EN SALUD - GUIAS REGISTRO COLCIENCIAS: COL0052735 CALI – COLOMBIA 2011 INTERNATIONAL STANDARD BOOK NUMBER AGENCIA ISBN Cámara Colombiana del Libro ISBN: en proceso Upload in ISUU: Barcelona, España, sept. 2012 Banguero V. Manuel, Instrumentador Quirúrgico, Rico C. Carlos Alberto, Lic. Biología y Química, Univ. Santiago de Cali, Esp. Educación Ambiental, Esp. Gerencia en Salud Ocupacional, Tesista Doctorado Investigación Educativa Univ. Sevilla, España, Docente Tiempo Completo Univ. Santiago de Cali, Coordinador Grupo de Investigación Ambiental en Salud (GUIAS) Arias C. Luz Marina, Instrumentadora Quirúrgica, Univ. Del Rosario, Instrumentación Técnico Quirúrgica, Esp. Gerencia en Salud Ocupacional, Univ. Santiago de Cali, Tesista Maestría Educación Ambiental, Univ. Santiago de Cali, Directora del Programa Instrumentación Quirúrgica, Univ. Santiago de Cali, Integrante Grupo (GUIAS). Rodríguez M. Dahiana Marcela Instrumentadora Quirúrgica, Univ. Santiago de Cali, Integrante Grupo (GUIAS). Banguero María Alejandra, Instrumentadora Quirúrgica, Univ. Santiago de Cali, Integrante Grupo (GUIAS). Rodríguez M. Naira Alejandra, Instrumentadora Quirúrgica, Univ. Santiago de Cali, Integrante Grupo (GUIAS).

2


TABLA DE CONTENIDO

Prólogo …………………………………………………………………………………………… 9 Resumen………………………………………..……………………………………………….. 11 Capítulo…………………………………………….…………………………………………….. 13 Reseña histórica de bioseguridad .................................................................................... 15 Bioseguridad.................................................................................................................... 24 Sistema de precauciones universales. ............................................................................. 25 Normas de bioseguridad para el área de cirugía.............................................................. 29 Uso de los elementos de protección personal. ................................................................. 30 Uso de protección ocular. ................................................................................................ 31 Uso de guantes ............................................................................................................... 32 Uso de mascarillas .......................................................................................................... 35 Uso del Gorro. ................................................................................................................. 37 Uso de polainas. .............................................................................................................. 39 Uso de delantales protectores. ........................................................................................ 40 Precauciones universales. ............................................................................................... 43 Lavado de Manos……………………………..…………………………………………………. 42 Manejo cuidadoso de elementos cortopunzantes. ........................................................... 45 Clasificación de Spaulding ............................................................................................... 48 Algunos Conceptos Importantes ………………………………………....………….. ........... 51 Marco Contextual …………………………..………….……………..…………………………. 60 Misión del la clínica “La Estancia”. ................................................................................... 61 Política de calidad............................................................................................................ 62 Marco Legal ..................................................................................................................... 63 OHSAS U OSHA 18001................................................................................................... 63 ISO 9001 (requisitos básicos de calidad). ........................................................................ 65 3


ISO 14001 (Medio Ambiente y Administración). ............................................................... 65 ISO 17025…… ................................................................................................................ 66 Marco Ético...................................................................................................................... 67 Capítulo II ……………………………………………………… ................ ………………..….. 71 Metodología ................................................................................................................... 722 Pre-test …………………………………………………………………………………………… 74 Post - test ………………………………………..……………………………………………..

81

Capítulo III …………………………………………….………….…………………………….

86

Resultados ...................................................................................................................... 86 Pre-test

……………………………………………………..………………………………… 85

Post-test ……………………………………………………………..…………………………… 96 Capítulo IV.................………………………………………………………………………… 109 Diagnóstico .................................................................................................................... 109 Panorama de Riesgo Quirófano…………..…………….…………………………………… 118 Discusión …………………………………………..…………………………………………… 154 Conclusiones ................................................................................................................. 123 Recomendaciones ......................................................................................................... 124 Manual de Normas de Bioseguridad ………………………..………………………………. 126 Plegable Informativo ………. ………………………….……………………………………… 155 Jornada de Señalización …….…………..………………………………………………….. 158 Glosario ………………………………………………………………..……………………….. 159 Bibliografía …………………………………………………………………………………...… 163 Anexos …………………………………………………………………………………………..

4


LISTA DE GRAFICAS Pág. Gráfica 1. Edad………………………………………………………………………… 85 Grafica 2. Sexo ............................................................................................................... 86 Grafica 3. Estado civil ...................................................................................................... 87 Grafica 4. Régimen de salud............................................................................................ 87 Grafica 5. Oficio que desempeña en el área de quirófanos .............................................. 87 Grafica 6. Esquema de vacunación ................................................................................. 88 Grafica 7. Normas de bioseguridad ................................................................................. 88 Grafica 8. Elementos de bioseguridad ............................................................................. 89 Grafica 9. Utiliza la vestimenta adecuada ....................................................................... 89 Grafica 10. Realiza el lavado de manos social ................................................................. 90 Grafica 11. Realiza el lavado de manos quirúrgico .......................................................... 90 Grafica 13. Utiliza gafas de protección lateral .................................................................. 91 Grafica 14. Utiliza el tapabocas ....................................................................................... 91 Grafica 15. Utiliza guantes estériles ................................................................................. 92 Grafica 16. Utiliza el chaleco revestido de plomo ............................................................. 92 Grafica 17. Posición ergonómica ..................................................................................... 93 Grafica 18. Lava las manos ............................................................................................. 93 Grafica 19. Guardián de bioseguridad ............................................................................. 94 Grafica 20. Manejo de desechos hospitalarios ................................................................. 94 Grafica 21. Curso sobre normas de bioseguridad ............................................................ 95 5


Grafica 22. Accidentes laborales reportados dentro de la clínica ..................................... 95 Grafica 23. Accidentes laborales reportados fuera de la clínica ....................................... 96 Grafica 24. Edad .............................................................................................................. 97 Grafica 25. Sexo .............................................................................................................. 97 Grafica 26. Estado civil .................................................................................................... 98 Grafica 26. Régimen de salud.......................................................................................... 98 Grafica 27. Oficio ............................................................................................................. 99 Grafica 28 Normas de Bioseguridad ................................................................................ 99 Grafica 29. Elementos de protección ............................................................................. 101 Grafica 30. Vestimenta adecuada .................................................................................. 101 Grafica 31. Lavado de manos ........................................................................................ 102 Grafica 32 Lavado de manos quirúrgico ........................................................................ 102 Grafica 33. Tiempo de lavado de manos ....................................................................... 103 Grafica 34. Gafas de protección .................................................................................... 103 Grafica 35. Uso de tapabocas........................................................................................ 104 Grafica 36. Uso de guantes estériles ............................................................................. 104 Grafica 37. Uso de Chaleco de plomo ........................................................................... 105 Grafica 38. Posición ergonómica ................................................................................... 105 Grafica 39. Conoce el rodillo .......................................................................................... 106 Grafica 40. Maneja el rodillo .......................................................................................... 106

6


LISTA DE FOTOGRAFÍAS Pág. Fotografia 1. Uso de gafas ............................................................................................... 30 Fotografia 2. Uso de guantes ........................................................................................... 31 Fotografía 3. Uso de mascarillas ..................................................................................... 35 Fotografia 4. Uso de gorro ............................................................................................... 38 Fotografía 5. Uso de polainas .......................................................................................... 38 Fotografia 6. Uso de delantales protectores..................................................................... 40 Fotografía 7. Lavado de manos ....................................................................................... 44 Fotografía 8. Guardián……….……………………………………………………………….… 46 Fotografía 9. Elementos críticos ...................................................................................... 48 Fotografía 10. Elementos semicríticos ............................................................................. 49 Fotografia 11. Elementos no críticos ................................................................................ 50 Fotografía 12. Recipientes de Desechos ....................................................................... 107 Fotografía 13. Ropa Sucia ............................................................................................. 108 Fotografía 14. Cinta Delimitadora en Deterioro .............................................................. 108 Fotografía 15 Guardian de Seguridad en el Suelo ......................................................... 109 Fotografía 16 Personal y Normas de Bioseguridad ........................................................ 109 Fotografía 17 recipientes de Desecho Donados por la Institución .................................. 110 Fotografía 18 Delantales plásticos Renovados ………….………...………………………. 110 Fotografía 19 Cinta de Demarcación Renovada ……………….………………………….. 111 7


Fotografía 20 Realización del Pre-test…………………….…………….……….………….. 112 Fotografía 21 Charlas Educativas …………………………………….…………….……….. 112 Fotografía 22 Realización del Pos-test………………………….…………………………... 113 Fotografía 23 Presentación de la Señalización………………….…….…….……….….…. 113 Fotografía 24 Entrega de Señalización ………………………….……….…………..……. 114 Fotografía 25. Capacitación personal Clínica………………………………………..…….. 153 Fotografía 26. Desarrollo de las encuestas ………………………………………………… 153 Fotografía 27. Capacitación personal Clínica……………………………………………… 156 Fotografía 28. Recolección de las encuestas …………………………………………….. 156 Fotografía 29. Recipientes de desecho, antes …………………………………………….. 157 Fotografía 30. Recipientes de desecho, después ………………………………………... 157 Fotografía 31. Pendón Informativo en el Pasillo ………………………………………….. 158 Fotografía 32. Guardián, Antes ……………………………………………………………… 158 Fotografía 33. Guardián Después……………………………………………………………. 159

8


PRÓLOGO

La seguridad del personal de la salud es una consideración especial porque va de la mano con la competencia y la productividad, desde la eficiencia y eficacia de cada empleador, por eso deben proveer un medio de trabajo tan seguro como sea posible a sus empleados.

Cada uno de ellos debe hacer uso completo y adecuado de las medidas de seguridad; así como el cuidado, manejo y utilización apropiada que garanticen la eficiencia funcional y la seguridad del paciente y personal.

El quirófano es un lugar donde se encuentran innumerables riesgos tanto para el paciente como para el personal de la salud, entre los cuales se encuentra: choques eléctricos potenciales, quemaduras, fuego, explosión, riesgos biológicos y lesiones mecánicas; agentes biológicos como los Virus (gripe, rabia, hepatitis B, Sida);

Bacterias

(carbunco,

tétanos,

tuberculosis);

Protozoos

(amebiasis,

toxoplasmosis); Hongos (candidiasis, pie de atleta e histoplasmosis); Gusanos (anquilostomiasis). “Agentes biológicos incluyen microorganismos como los virus, las bacterias y los hongos, así como algunos eucariotas unicelulares y multicelulares, los cuales tienen la habilidad de afectar de manera adversa la salud de los seres humanos en diversos modos, incluyendo desde reacciones alérgicas hasta enfermedades médicas serias que pueden llegar a la muerte

Existen más de 1200 tipos de agentes biológicos, algunos ejemplos de estos son: el Ántrax (El ántrax o carbunco es una enfermedad infecciosa aguda causada por la bacteria Bacillus anthracis); La gripe aviar (también conocida como influenza aviar, 9


gripe del pollo o gripe de los pájaros, designa a una enfermedad infecciosa vírica y que afecta a las aves, aunque tiene suficiente potencial como para infectar a distintas especies de mamíferos, el ser humano, el cerdo y el gato doméstico) entre otros agentes infecciosos”1.

Por lo tanto, se identifica así las debilidades que tiene el personal de la salud en quirófanos respecto al manejo de las normas de bioseguridad y accidentes laborales; ya que cada uno tiene la responsabilidad de garantizar un ambiente seguro al manejar, de manera correcta, los elementos de protección y estar alerta en situaciones de evidente peligro, el uso inapropiado y mal manejo incrementa los riegos.

Debido al manejo inadecuado o el no uso de las normas de bioseguridad se ha identificado problemas, ya sea por falta de conocimiento o por propia conciencia. Teniendo en cuenta lo anterior, el propósito de este proyecto es optimizar las actitudes para un mejor comportamiento del personal que labora en los quirófanos de la Clínica “La Estancia” en la ciudad de Popayán, por medio de charlas educativas,

creando

verdadera

conciencia,

donde

permita

analizar

y

posteriormente evaluar el comportamiento y conocimiento que tiene el personal en esta área en cuanto a las normas de bioseguridad.

1

http://es.wikipedia.org/wiki/Agente_biologico

10


RESUMEN

Las normas de bioseguridad se definen como un conjunto de medidas preventivas que están diseñadas para velar y proteger el paciente y los trabajadores de la salud, asegurando que los procedimientos que realicen no atenten contra la salud ni la integridad de estos.

Dentro de la bioseguridad se establece una normatividad para la prevención de accidentes laborales, en la cual se encuentra la norma OSHAS 18001 que se encarga de establecer y mantener procedimientos seguros, para que los trabajadores de la salud tengan conciencia de las consecuencias, reales y potenciales que tienen al laborar con vidas humanas.

Debido a la importancia de las normas de bioseguridad en 1970 se crea la ley de seguridad y salud ocupacional (LEY SOH)

que se encarga de ayudar a las

directivas de las clínicas, hospitales y puestos de salud, a disminuir las lesiones, enfermedades y las muertes por contagio. Por esta razón se decide realizar una “evaluación de las normas de bioseguridad aplicadas a los trabajadores de una clínica en Popayán” , en la cual se observó la falta de conciencia que le prestan los trabajadores de los quirófanos a las normas de bioseguridad.

La metodología que se empleo fue la recopilación de datos de diferentes fuentes, además se realizó un pre-test, después una charla educativa en la cual se capacito el personal de cirugía, seguido de un post-test, terminado con la señalización de las principales áreas de cirugía, un pendón informativo sobre las normas de bioseguridad y un manual exclusivo para el área de quirófano.

11


12


CAPÍTULO I

Es deber de una institución Clínica de la ciudad Popayán, velar por el adecuado control en la transmisión de infecciones y proteger o asistir al personal en el eventual caso de un accidente ocupacional, en especial con exposición biológica dada la naturaleza de los riesgos propios de la actividad hospitalaria. Los limites entre lo accidental y lo prevenible pasan por el cumplimiento de las normas mínimas de bioseguridad hoy día consideradas universales.

El personal de la salud está expuesto a todo tipo de accidentes laborales, sobre todo las personas que trabajan en el área de quirófano como el cirujano, anestesiólogo, instrumentador quirúrgico, auxiliares de enfermería, enfermeras y demás médicos asistenciales incluyendo el personal de mantenimiento y aseo; una de las mayores causas de los accidentes biológico-laboral, es el manejo inadecuado o el no uso de las normas de bioseguridad (ropa de mayo, gafas, guantes, tapaboca, polainas, gorro.,) ya sea por el exceso de confianza, mala capacitación o falta de conciencia que tiene el personal de la salud.

Por

lo anterior; el problema identificado en la Clínica en Popayán, es el

inadecuado manejo de las normas de bioseguridad tales como el no uso de: tapabocas, de gafas de protección en procedimientos quirúrgicos, de chaleco de plomo para uso radiológico; deficiencia en el manejo de los desechos en general y otras que en el transcurso de la investigación lo confirmará. Teniendo en cuenta estos problemas, se va a ver afectada la calidad del servicio prestado y la integridad física del personal que labora en esta institución.

Este trabajo de investigación; busca que el personal del área de quirófano de la clínica de Popayán cumpla con un adecuado manejo de las normas de bioseguridad debido a que el problema identificado es el manejo inadecuado de estas, teniendo en cuenta que dichos trabajadores se expone constantemente a la 13


posibilidad de contaminación y contagio por agentes biológicos como las descritas anteriormente.

Entre las infecciones que puede adquirir un trabajador de la salud en razón de su labor, se encuentran las hepatitis y las infecciones por virus de inmunodeficiencia humana; estas son enfermedades que tienen extrema gravedad por su tendencia a la cronicidad y la posibilidad de muerte.

Además de las implicaciones psicosociales, tanto para el personal que las sufre como para la comunidad. Igualmente las infecciones de transmisión respiratoria, muchas veces inadvertidas en su momento de contacto pueden generar patologías graves, que se podrían transmitir a los hogares o a personas en el sitio de trabajo.

Por lo tanto es importante capacitar al personal de salud del riesgo patológico al que se exponen y las consecuencias que trae el manejo inadecuado de las normas de bioseguridad.

Con la realización de charlas educativas, se busca capacitar al personal de la salud que labora en los quirófanos de la clínica en Popayán, mostrando la importancia y el porqué del correcto manejo de las normas de bioseguridad.

Identificar el comportamiento y conocimiento que tiene el personal del área de quirófanos de la Clínica de Popayán sobre las normas de Bioseguridad durante el primer semestre del año 2010, con el fin de elaborar una propuesta para minimizar el riesgo de contagio.

14


RESEÑA HISTORICA

Reseña histórica de bioseguridad. Desde la prehistoria entre los periodos neolítico y paleolítico aparece el hombre, dando inicio a importantes sucesos como la creación y uso de herramientas que eran elaboradas en palos y en piedras, también nació el dominio del fuego y el uso de la cerámica. En ese entonces, no se tenía conocimiento de que esos trabajos.

Además de ser necesarios tenían riesgos, es ahí donde se halla la necesidad de crear algunas maneras preventivas para estos trabajos, fue así como nació la “salud ocupacional que se encarga de velar por los derechos y deberes del trabajador para prevenirlo del riesgo laboral.”2 Louis Pauster al respecto ya planteaba “Si yo fuera Cirujano convencido del peligro de los microorganismos, usaría sólo instrumentos y material limpio y procesado por calor. Además lavaría mis manos antes de operar. Esto es fácil y sencillo”3.

El hombre, entonces, pasó de la etapa de recolector a una etapa de agricultor y ganadero, pero estas actividades también tenían muchos riesgos porque algunos se enfermaban y muchos morían a causa de las infecciones, el combate con fieras, la falta de vestido apropiado para el clima, esto los llevaba a pensar que todo lo que estaba ocurriendo era solo un castigo de los dioses y que las enfermedades eran obra del demonio.

Pero a medida que todo fue evolucionando, el hombre comienza a hacer cambios de vida y de salud remplazando las carnes por la verduras, trayendo la caries 2

KAISER, Ulrich. Esterilización y Bioseguridad métodos y controles 1.991, 22 de julio de 2009, 7:35 PM BELLO L. Alfonso M., SÁNCHEZ O. Aguilar D., VIYELLA M. Normas de bioseguridad relacionadas al SIDA y la Hepatitis. 2002, 22 DE JULIO DE 2009, 8:00 PM 3

15


dental pues se descubrió que aquellos pueblos que consumían solo verduras eran más propensos a la caries.

También se observó otras lesiones como la osteoporosis de las vértebras cervicales en hombres y mujeres, producida por llevar cargas ajustadas en la frente mediante un capacho (cuerda) en actividades como la minería, la construcción y el comercio, estos pesos oscilaban entre 40 y 50 kilos. “Así es como la salud ocupacional va evolucionando desde las edades antiguas como Egipto (4000 a.C.) Desde las civilizaciones mediterráneas se consideraban mucho a los guerreros, embalsamadores y fabricantes de armas los cuales tenían leyes para realizar su trabajo y evitar accidentes que perjudicaran su salud y la de las demás personas, estas medidas de protección se implementaron en las grandes ciudades”4.

En Mesopotamia (2000 a.C.), la seguridad social se veía en el código leal que fue creado por el rey. Sus leyes unificaban a los pueblos Babilónicos, estas leyes se grababan en una piedra como símbolo de fortaleza para que los ciudadanos supieran sus derechos y sus deberes.

También en Grecia (1000 a.C.). Se estableció una sociedad de formación económica social esclavista. Este sistema hizo posible la aparición de grandes culturas como la del Estado Griego y el Imperio Romano, abriendo un espacio ideal para el desarrollo intelectual, en cambio en Roma el espacio fue para la guerra. El estudio de las enfermedades del trabajo es muy antiguo y se considera a Hipócrates como el Padre de la medicina moderna, describe en el siglo IV a.C. por primera vez, la intoxicación por Plomo como una enfermedad ocupacional.

4

PATIÑO, José Felix. GUZMÁN, Fernando. Salas de Cirugía Hospitalarias. Manual de Procedimientos. 1.995. Fundación Santafé de Bogotá, 30 de julio de 2009, 8:15 PM

16


Muchos otros médicos y filósofos comenzaron a investigar acerca de los riesgos del trabajador, el modo de producción, su salud, condiciones de trabajo y las enfermedades adquiridas, entre ellos esta Plinio el Viejo (23-79 D.C.) quien describe un número de enfermedades ocupacionales, a las que clasifica como “enfermedades de los esclavos, al referirse a los trabajadores de la manufactura y la minería,.

Comenta el uso de pedazos de lino a manera de respiradores por los refinadores de minio, sulfuro rojo de Mercurio Galeno y Celso. Incluyen también en sus escritos breves comentarios sobre enfermedades debidas a exposiciones de origen ocupacional”5

Roma no aportó mucho en el aspecto de salud Ocupacional por ser un Estado donde el trabajo fue hecho exclusivamente por esclavos, pero legisló, en relación con la salud pública, en beneficio a sus ciudadanos, protegiéndolos y tomando medidas contra las plagas y enfermedades que afectaran las ciudades.

Se observó cómo nació en Roma, asociaciones de personas para protegerse (de las calamidades, accidentes, muerte, etc.), sin ser organizada por el Estado y con carácter voluntario de personas que se unen en busca de ayuda mutua.

En la edad media, año (476 D.C.) con la invasión de los pueblos bárbaros, cae el Imperio Romano y se inicia el periodo denominado Edad Media, que llega hasta el año 1453, fecha en que Constantinopla es invadido por los Turcos. “En esta época se forman los Estados y recae sobre éste la responsabilidad de proteger al ciudadano,

circunstancia

que

posteriormente fundamento

el

nacimiento de la salud pública. Además se presenta el renacimiento, que es un estancamiento del saber y desarrollo científico. Con base en lo anterior nace un

5

Ibíd. 30 de julio de 2009, 8:20 pm

17


Sistema corporativo que consagraba en sus estatutos algunas medidas tendientes a proteger a los trabajadores accidentados”6

Los edictos de Rotary, dictados en Italia en el año 645, fueron unas de las primeras normas legislativas destinadas a proteger los accidentes de trabajo a los obreros de la construcción. Las corporaciones se encargaron de desarrollar medidas de protección para los trabajadores y preparar a los mismos técnicamente, además que les proporcionaban asistencia médica.

El desarrollo de la seguridad permaneció más o menos estancado excepto por algunos estudios que se realizaron en el año de 1473 cuando el médico Ellen Bog, indica que los vapores de algunos metales pueden ser peligrosos, describe la sintomatología de la intoxicación industrial con plomo y mercurio sugiriendo medidas preventivas. Más tarde, en el año de 1556 el médico y naturalista George Agrícola, escribe “de Re Metálica” reconociendo que la aspiración de algunas partículas producía asma y ulceraciones en los pulmones debido a las inclemencias del trabajo 7 Después, el médico Paraselso 1560, publicó una obra titulada “La Tisis y otras enfermedades de los mineros”, donde describió varias neumoconiosis y se dice que posiblemente él mismo murió a causa de una de ellas, debido a que durante su infancia, trabajó por más de quince años en una mina.

En el año de 1700, Bernardo Ramazzini (1633-1714), publicó el primer libro que puede considerarse como un tratado completo de enfermedades ocupacionales con el nombre de “De Morbis Artificum Diatribe”, describiendo allí una gran

6

De La CRUZ F. Fernández R. Riesgo Biológico Ocupacional y Medidas de Seguridad en los Laboratorios Médicos. La Habana. Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”; 2000, 31 de julio de 2009, 11:40 am 7 Ibíd. 2000, 31 de julio de 2009, 11:55 am

18


variedad de enfermedades relacionadas con las profesiones hasta entonces conocidas.

De esta manera fue que la salud ocupacional se fue implementando y cada día más fue tomando importancia para la sociedad, pues era a través de esta que se prevenían los riesgos laborales pero la historia continua, aun mas cuando el sabio y filosofo Avicena escribió el canon de la medicina, donde trata desde la definición de medicina y su campo de acción hasta dosificación y preparación de remedios. Su preocupación era la protección de la salud del ser humano en especial del trabajador. “La etapa de la Edad Moderna comprende el año 1453 a 1914 y presenta hechos importantes en el desarrollo de la humanidad como la Revolución Industrial y Comercial, el Desarrollo del Capitalismo, el Movimiento Intelectual de la Ilustración donde la razón es la única guía para llegar a la sabiduría, y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada en Francia en 1789”8

En este tiempo se perfecciona los procesos tecnológicos, apareciendo nuevas ramas de la industria y nuevos tipos de factores contaminantes que afectan la salud de los trabajadores, pero también se caracteriza por la dignificación del trabajo expresado por la Revolución Industrial y en países como Inglaterra se presentan adelantos en seguridad industrial implementándose entre otras medidas las visitas a los centros de trabajo por funcionarios del Estado.

Con la Revolución Industrial, los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se multiplicaron, apareciendo el maquinismo y la aplicación de la fuerza motriz a la industria; fue así como se vio la necesidad de proteger a los trabajadores de los riesgos profesionales. Por esta razón se incorporaron mayor

8

Ibíd. 31 de julio de 2009, 12:00 pm

19


número de trabajadores, tanto hombre como mujeres y niños, es decir que el desarrollo ocasiona la utilización de mayor cantidad de mano de obra y de sistemas mecánicos mucho más complicados y peligrosos para quienes los manejaban, ocasionando accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.

Es precisamente ahí, donde nace la necesidad de aumentar el estudio preventivo de los infortunios laborales, que buscan antes que repararlos, prevenirlos para evitar que se produzcan. “Se vela, tanto por la seguridad como por la higiene del trabajo, de impedir los accidentes. De conservar en las mejores condiciones posibles al ser humano, valorado como persona que merece toda la protección posible y como irremplazable factor en el trabajo y en la producción”.9

En el año de 1784, una epidemia de fiebre en las fábricas de hilados de algodón cercanas a Manchester, incitó a desarrollar la primera acción en pro de la seguridad por parte del gobierno. Atrajo así la atención de un público influyente sobre la explotación de los niños. Debido a esto, en el año de 1795 se formó la Cámara de Salud de Manchester, la que asesoraba en relación con la legislación para reglamentar las horas y las condiciones del trabajo en las fábricas.

Así fue como en el año de 1811 se organizó un movimiento en protesta por el trato infrahumano en el trabajo, este movimiento fue llamado Luddista, porque fue desarrollado bajo la dirección de Ned Ludd conocido como un benefactor de los pobres.

Y en el año de 1841 se promulgó la Ley de Minas la cual determinaba las compensaciones punitivas por las lesiones previsibles causadas por maquinaria de minas no protegida. Se creó el cargo de inspectores de minas y excluyó a las mujeres y muchachas del trabajo subterráneo, prohibiendo igualmente que lo efectuaran niños menores de 10 años.

9

Ibíd. 2000, 31 de julio de 2009, 7:40 pm

20


Otro año importante para la creación de la salud ocupacional fue el año de 1842, cuando Edwin Chadwick miembro de la comisión encargada de formular las leyes de la protección de los pobres, se convirtió en la fuerza impulsora que dio origen a un estudio titulado” Informe sobre las condiciones sanitarias de la población obrera en la Gran Bretaña”; esta obra fue la base de las reformas en el siglo XIX en Europa y los Estados Unidos.

A la par con el desarrollo de la industrialización de los ingleses a finales del siglo XVIII en los Estados Unidos no existía estructura industrial. En este país quedaron establecidas las primeras fábricas de hilados en el periodo comprendido entre los años 1820 y 1840 y en donde la legislación relativa a la seguridad vigente en Inglaterra encuentra amigos y defensores en los Estados unidos.

Massachusetts se consideró el primer estado en tomar la legislación inglesa sobre las fábricas y también algunas cláusulas de las leyes que se referían a las máquinas peligrosas, por ejemplo: correas de transmisión, ejes, engranajes, y tambores, los que la ley determinaba que debían estar bien protegidos.

Este gran adelanto en las leyes fue lo que en gran parte hizo que creciera la industria en los Estados Unidos. Se crearon organismos internacionales para velar por la seguridad del empleado como la OSHA10 que se encargaba de desarrollar y promulgar normas de prevención de accidentes de salud ocupacional también está

10

Administración de Seguridad y Salud Ocupacional, cuya es la de velar por la seguridad y salud de los trabajadores estableciendo y haciendo cumplir normas, ofrecimiento de adiestramientos y educación, estableciendo asociaciones y motivando a un mejoramiento continuo en la seguridad y salud en el lugar de trabajo.

21


la NFPA11 como organismo de los Estados Unidos al que se suscriben centros de servicios contra incendios, comercios e industrias12 “Sirve como banco de información y generadora de normas técnicas sobre prevención y combate de incendios, entre otras organizaciones. La Salud Ocupacional en Colombia nació gracias a Rafael Uribe, abogado, periodista, diplomático y militar colombiano nacido en Valparaíso (Antioquia) el 12 de abril de 1859 y asesinado en las escalinatas del Capitolio Nacional de Bogotá, el 15 de octubre de 1914”13.

Dentro de la legislación colombiana no existió hasta hace poco, normas que permitieran a los sectores estatal y empresarial consultar lo relativo a la higiene y seguridad industrial. Leyes y reglamentaciones sobre este tema han venido apareciendo en Colombia y se espera que su cumplimiento mejore la calidad de las condiciones de trabajo.

Fue el general Rafael Uribe quien habló en Colombia de Seguridad en el trabajo en una conferencia dictada en Bogotá en 1.904; años mas tarde en su carácter de senador, propuso un proyecto ley sobre accidentes de Trabajo el cual fue aprobado en el Congreso y vino a ser la ley 57 de 1.915. “Desde los inicios de la industria de la refinación del petróleo, bajo administración norteamericana, y luego a partir de la reversión al estado colombiano en el año 1951, con la consecuente creación de ECOPETROL, se ha dispuesto, dentro de los programas de atención a sus trabajadores, un sistema de cuidado de la salud, con un enfoque asistencial hospitalario orientado al tratamiento de las

11

Asociación Nacional de Protección contra Incendios, cuya misión es la de reducir el impacto que tienen los incendios en la calidad de vida mediante los Códigos y Normas consensuadas de base científica que genera, como así también su investigación y la educación para la prevención de incendios y otros temas vinculados. 12 ARTEAGA, E. La Autopsia Clínica. Un procedimiento científico de gran beneficio social. III Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica. Conferencia. La Habana, 1-31 de marzo de 2004, 2 de agosto de 2009, 1:40 pm 13 Ibíd. 2 de agosto de 2009, 1:40 pm

22


enfermedades de alta prevalencia en las áreas dedicadas a la explotación y refinación del crudo”14

Posteriormente, el desarrollo económico y social que acompañó la expansión de las operaciones, junto con el beneficio económico que se presentó para la población en general, hizo que la calidad de vida del trabajador petrolero fuera mejorando, por tanto, el sistema de atención de salud ampliara su cobertura y alcance dentro de un enfoque más orientado a la prevención. “En las primeras décadas de funcionamiento de la industria, la medicina y la seguridad industrial hegemonizan lo que podría identificarse como la Salud Ocupacional. Estas áreas tuvieron una profunda influencia de las grandes multinacionales petroleras, las cuales definían un énfasis especial en la seguridad técnica de los procesos esencialmente dirigida a la prevención de los incendios y explosiones”15

Esto marcó los inicios del proceso de desarrollo de la Salud Ocupacional y por eso, ahora se cuenta con cuatro subprogramas de salud como Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Seguridad Industrial, e Higiene Industrial. Más tarde en el año de 1970 se crea el Grupo de Medicina Industrial dentro del Departamento de Salud. En el año de 1977 se crea el Departamento de Seguridad Industrial y Contra incendio. En 1988 se crea el Grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental en la Superintendencia Técnica.16

A partir del año 1986 comienza a funcionar el Comité Paritario de Salud Ocupacional acorde con la legislación colombiana y en 1.987 se crea el proyecto SOIP investigación para el desarrollo sostenible de ECOPETROL y para el avance científico de la salud ocupacional colombiana. Y para el año 1992 se adopta la 14

C.D.C. Sterilization, disinfection, and antisepsis in the hospital . Martin. S-Favero and Walter. W. Band. 1.991, 4 de agosto de 2009, 10:00 am 15 Ibíd. 4 de agosto de 2009, 10:15 am 16 KOZIER, ERB, OLIVIERI. Enfermería fundamental. 4ª edición. Tomo 1. interamericana, pág. 495

23


filosofía del Control Administrativo de Pérdidas. En el año 1993 se crea el Departamento Salud Ocupacional y Ambiente con la integración de las áreas de higiene, seguridad y ambiente (HSE).

De acuerdo a lo expuesto, ECOPETROL ha tenido desde sus inicios, un interés importante por todo lo relacionado con la protección integral de las personas, los procesos y el ambiente, acorde con el desarrollo científico de Colombia y con la legislación vigente en el País. “Dentro de este proceso, se firma en el año de 1987, el acuerdo convencional que dio origen al Proyecto SOIP, por iniciativa del Sindicato y con la aprobación de la Administración, teniendo en cuenta las oportunidades que una investigación de este tipo representaría para el desarrollo sostenible de la Empresa y para el avance científico de la salud, originando así todas las leyes y normas que hoy existen para nuestro beneficio laboral”.17

Bioseguridad.

“Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente”18

Las Instituciones del sector salud, por tanto, requieren del establecimiento y cumplimiento de un PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD, como parte fundamental de su organización y política de funcionamiento. El cual debe involucrar objetivos y 17

Ibíd. Pág. 500 - 515 Colombia, Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción y Prevención. Conductas básicas en bioseguridad: manejo integral. Santafé de Bogotá, D.C., 16 de febrero de 2010, 12:44 pm 18

24


normas definidos que logren un ambiente de trabajo ordenado, seguro y que conduzca simultáneamente a mejorar la calidad, reducir los sobrecostos y alcanzar los óptimos niveles de funcionalidad confiable en estas áreas.19

Sistema de precauciones universales. 

Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.

Deberán ser utilizadas las cocinetas designadas por el hospital para la preparación y el consumo de alimentos, no es permitido la preparación y consumo de alimentos en las áreas asistenciales y administrativas.

No es permitido fumar en el sitio de trabajo.

No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminantes o químicos.

Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los sitios de trabajo deben ser confortables.

Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales deben aplicarse con todos los pacientes independientemente del diagnóstico, por lo que se hace innecesario la clasificación específica de sangre y otros líquidos corporales como “infectada o no infectada.

Lávese

cuidadosamente

las

manos

antes

y

después

de

cada

procedimiento, e igualmente si se tiene contacto con material patógeno.

19

Centro de control y prevención de enfermedades (cdc), bioseguridad en laboratorios de microbiología y biomedicina “en línea”, 15 febrero de 2010, 8.15 p.m

25


Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que conlleven manipulación de elementos biológicos y cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes; utilice un par de guantes crudos por paciente.

Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.

Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.

Use delantal plástico en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos.

Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo.

Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.

Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento boca a boca.

26


Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.

“Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala con esparadrapo o curitas”.20

Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra Hepatitis B.

Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes hospitalarios expuestas a factor de Riesgo Biológico de transmisión parenteral deberán ser muy estrictas en el cumplimiento de las precauciones universales y cuando el caso lo amerite, se deben reubicar en áreas de menor riesgo.

Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias.

Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.

Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes y deséchelos en los guardianes ubicados en cada servicio. Los guardianes deberán estar firmemente sujetos de tal manera que pueda desechar las agujas halando la jeringa para que caigan entre el recipiente, sin necesidad de utilizar para nada la otra mano.

No cambie elementos cortopunzantes de un recipiente a otro.

20

Manual de normas de bioseguridad, clínica el bosque. Disponible en Internet: http://www.opas.org.br/gentequefazsaude/bvsde/bvsacd/cd49/gc-bioseguridad.pdf, 13 febrero 2010, 1.35 p.m

27


Absténgase de doblar o partir manualmente la hoja de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material cortopunzantes.

Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí.

Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento, previa desinfección y limpieza por parte del personal encargado del mismo. El personal del área de mantenimiento debe cumplir las normas universales de prevención y control del factor de riesgo Biológico.

“Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo, al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada de acuerdo a el proceso descrito en el manual de limpieza y desinfección”.21.

En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos Corporales sobre superficies de trabajo. Cubra con papel u otro material absorbente; luego vierta hipoclorito de sodio a 5000 partes por millón sobre el mismo y sobre la superficie circundante, dejando actuar durante 30 minutos; después limpie nuevamente la superficie con desinfectante a la misma concentración y realice limpieza con agua y jabón. El personal encargado de realizar dicho procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla y bata.

En caso de ruptura del material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal los vidrios se deben recoger con escoba y recogedor; nunca con las manos.

21

Ibíd. 13 febrero de 2010, 1.55 p.m

28


“Los recipientes para transporte de muestras debe ser de material irrompible y cierre hermético. Debe tener preferiblemente el tapón de rosca”.22

Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes seguros, con tapa y debidamente rotuladas.

Normas de bioseguridad para el área de cirugía.

Utilice permanentemente el equipo de protección personal concerniente a gorro y tapabocas; en procedimientos invasivos utilice además, mono gafas, guantes, braceras y delantal plástico.

Utilice el equipo de aspiración mecánico el succionador para la aspiración de secreciones de boca y faringe. Evite su manipulación directa.

Cambie oportunamente los recipientes de drenaje o aspiración del paciente, secreciones sangre, orina, materia fecal.

Clasifique la ropa médica y quirúrgica utilizada en los diferentes procedimientos, teniendo en cuenta que puede ser contaminada o sucia.

Disponga la ropa contaminada, es decir, aquella que contiene sangre, secreciones y otros fluidos, provenientes de pacientes, en bolsa roja; la ropa sucia en bolsa verde.

22

Guía básica bioseguridad colmena, 10 febrero de 2010

29


Envíe las muestras de laboratorio en los recipientes adecuados, teniendo en cuenta las normas específicas para laboratorio clínico; a patología las muestras de tejidos u órganos, en recipientes adecuados que contengan formol a las concentraciones indicadas, debidamente rotulados y con tapa.

Coloque el material anatomo-patológico, las placentas y aquel resultante de amputaciones en bolsa plástica ROJA, rotulándola como “Riesgo Biológico Material Anatomopatológico”, sellarla y entregarla al personal del Aseo para su disposición final.

El

material

contaminado

con

fluidos

corporales

(guantes,

gasas,

compresas, etc.), debe ser depositado en bolsa roja separado del material anatomopatológico.

Efectúe desinfección y limpieza en las áreas quirúrgicas empleando las técnicas correctas y las diluciones adecuadas de los desinfectantes, de acuerdo a los Procedimientos básicos de limpieza y desinfección.

“Maneje los equipos e instrumental siguiendo las técnicas de asepsia: desinfección, des germinación y esterilización específicas para cada elemento”.23

Uso de los elementos de protección personal.

Los elementos de protección personal son un complemento indispensable de los métodos de control de riesgos para proteger al trabajador colocando barreras en las puertas de entrada para evitar la transmisión de infecciones. Sin embargo debe 23

manual de bioseguridad para los trabajadores, hospital universitario del valle, 8 febrero de 2010, 7.00 p.m

30


recordarse que muchos de estos elementos de protección personal en instituciones de salud no fueron diseñados para ese propósito sino para evitar la contaminación de campos quirúrgicos y la transmisión de microorganismos de paciente a paciente a través del personal de salud, por lo cual tienen esa doble función. De acuerdo con el procedimiento a realizar, se determina el uso de elementos de protección específicos tales como:

Uso de protección ocular.

“Deben utilizarlo los Cirujanos, Obstetras, Médicos, Instrumentadores quirúrgicas, personal de Enfermería que realice procedimientos con factor de Riesgo Biológico, personal de oficios varios, lavandería, laboratorio clínico y de patología, personal en entrenamiento como médicos residentes, internos y estudiantes”.24 (Ver fotografía 1). Fotografia 1. Uso de gafas

Fuente: autores

24

Manual de Bioseguridad para los Trabajadores, Hospital Universitario del Valle, 16 de febrero de 2010, 1:11 pm

31


Uso de guantes

Reducen el riesgo de contaminación por fluidos en las manos, pero no evitan las cortaduras ni el pinchazo. Es importante anotar que el empleo de guantes tiene por objeto proteger y no sustituir las prácticas apropiadas de control de infecciones. En particular el lavado correcto de las manos. Los guantes deben ser de látex bien ceñidos para facilitar la ejecución de los procedimientos. Si se rompen deben ser retirados, luego proceder al lavado de las manos y al cambio inmediato de estos. Si el procedimiento a realizar es invasivo de alta exposición, se debe utilizar doble guante. “El guante se diseñó para impedir la transmisión de microorganismos por parte del personal de salud a través de las manos; por tal motivo cuando se tengan los guantes puestos deben conservarse las normas de asepsia y antisepsia. Para personal de oficios varios y el encargado de manejo de residuos, los guantes deben ser más resistentes, tipo industrial”.25 (ver fotografía 2).

Fotografia 2. Uso de guantes

Fuente:autores

25

Manual de Bioseguridad. Programa de Vigilancia Epidemiologia para Factores de Riesgo Biológico en Personal de la Salud, Administradora de Riesgos Profesionales, Protección Laboral Seguro Social, 12 febrero 2010, 8.30 p.m.

32


A. Postura de guantes estériles técnica cerrada 

Lavar las manos de acuerdo a la técnica anteriormente descrita.

No sacar las manos de los puños de la bata hasta que el guante esté colocado.

Sujete el guante derecho con la mano izquierda.

Manteniendo los brazos por encima de la cintura, deje la mano derecha con la palma hacia arriba, los dedos en dirección a los codos y la muñeca del guante sobre el puño de la blusa.

Tome el guante con la mano que va a enguantar y ayude con la otra para estirar el guante hasta que cubra totalmente la abertura de la blusa

Estire el guante sobre el extremo de la manga y la mano empezando a introducir

los dedos en la apertura de la manga.

Sujetando la manga y el guante, estírelos como si ambos fueran una unidad.

Con la mano derecha tome el guante izquierdo y repita el mismo procedimiento.

Asegurándose de que ambos guantes cubran completamente el puño tejido de la bata. 33


Ajuste las puntas de los dedos del guante a la mano, de manera que no queden arrugas.

B. Postura de guantes estériles técnica abierta.

Lavar las manos como para cualquier procedimiento habitual.

Tomar el primer guante por su cara interna.

Toma el segundo guante por su cara externa y colocárselo sin tocar el pliegue del puño.

Acomodar el primer guante si es necesario. Una vez colocados los guantes, no tocar superficies ni áreas corporales que no estén libres de desinfección.

Los guantes deben cambiarse por cada manipulación de pacientes, puesto que una vez utilizados, se convierte en fuente de contaminación externa y ambiental. Por lo tanto no se debe tocar ni manipular los elementos y equipos del área de trabajo, que no sean necesarios en el procedimiento.

El utilizar doble guante es una medida eficaz en la prevención del contacto de las manos con sangre y fluidos de precaución universal. Aunque no evita la inoculación por pinchazo o laceración, disminuye el riesgo de infección ocupacional en un 25%. Al presentarse punción o ruptura en los guantes, estos deben ser cambiados. Es importante el uso de guantes con la talla adecuada, dado que el uso de guantes estrechos o laxos favorece la ruptura y accidentes laborales. 34


Uso de mascarillas 

Prevenir la transmisión de microorganismos infecciosos que se propagan a través del aire y cuya puerta de entrada o salida puede ser el aparato respiratorio.

Establecer una barrera de aislamiento entre el paciente y la persona que lo atiende.

Las mascarillas deben ser de un solo uso y de material que cumpla con requisitos de filtración y permeabilidad suficiente, para ser una barrera efectiva.

La mascarilla no debe ser tocada mientras se esté usando.

Debe remplazarse cada 30 minutos, máximo 1 hora.

Debe descartarse inmediatamente si está húmeda o manchada con secreciones.

La mascarilla no debe tocarse con las manos ni colgarse en el cuello.

El mal uso de la mascarilla o su uso inadecuado aumenta las posibilidades de transmisión de microorganismos y da una falsa impresión de seguridad.

Mascarillas, en lo posible desechables.

Depósito para desechos.

35


A. Colocación de mascarilla. 

Lavarse las manos.

Colocarse la mascarilla cubriendo la nariz y la boca, luego amarrarla tomando solamente las tiras.

Moldear a la altura de la nariz para que quede cómoda y segura.(ver fotografía 3)

Fotografía 3. Uso de mascarillas

Fuente:autores

Lavarse las manos.

B. Retiro de mascarilla 

Desamarrar las tiras. 36


Eliminar la mascarilla en depósito de desechos, manteniéndola siempre de las amarras.

Lavarse las manos después de eliminarla.

“Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la boca, la nariz y los ojos, a líquidos potencialmente infectados”26 Se indica en:

Procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos corporales.

Cuando exista la posibilidad de salpicaduras o expulsión de líquidos contaminados con sangre.

“Las mascarillas y los tapabocas, deben tener una capa repelente de fluidos y estar elaborados en un material con alta eficiencia de filtración, para disminuir la diseminación de gérmenes a través de estos durante la respiración, al hablar y al toser”.27

Las mascarillas deben tener el grosor y la calidad adecuada.

Los tapabocas que no cumplan con la calidad óptima, deben usarse dobles. Los tapabocas de gasa o de tela no ofrecen protección adecuada.

Si el uso de mascarilla o tapabocas está indicado, su colocación debe ser la primera maniobra que se realice para comenzar el procedimiento.

26 27

Guía Básica Bioseguridad COLMENA, 16 de febrero de 2010, 1:26 pm Ibíd. 16 de febrero de 2010, 1:28 pm

37


Después de colocar o manipular la mascarilla o el tapabocas, siempre se deben lavar las manos.

El visor de las mascarillas deberán ser desinfectadas o renovadas entre pacientes o cuando se presenten signos evidentes de contaminación, si no se dispone de mascarillas, se indica el uso de gafas de protección y tapabocas.

Las gafas deberán tener barreras laterales de protección.

Uso del Gorro.

El cabello facilita la retención y posterior dispersión de microorganismos que flotan en el aire de los hospitales (estafilococos, corinebacterias), por lo que se considera como fuente de infección y vehículo de transmisión de microorganismo. Por lo tanto antes de la colocación del vestido de cirugía, se indica el uso del gorro para prevenir la caída de partículas contaminadas en el vestido, además deberá cambiarse el gorro si accidentalmente se ensucia.28

Se usa con el fin de evitar en el trabajador de la salud el contacto por salpicaduras por material contaminado y además evita la contaminación del paciente con los cabellos del trabajador de salud.29 (Ver fotografía 4)

28

Manual de Normas de Bioseguridad Cínica - El Bosque, Disponible en Internet: http://www.opas.org.br/gentequefazsaude/bvsde/bvsacd/cd49/gc-bioseguridad.pdf, 16 de febrero de 2010, 1:31 pm 29 Ibíd. 8 febrero 2010, 8.30 p.m

38


Fotografia 4. Uso de gorro

Fuente: autores

Uso de polainas.

Su uso se limita a las áreas quirúrgicas y se recomienda no usar sandalias, zapatos abiertos o suecos. Las polainas tienen que cubrir totalmente los zapatos y serán cambiadas cada vez que se salga del área quirúrgica y se colocan una vez puesto el vestido de cirugía.30 (Ver fotografía 5)

Fotografía 5. Uso de polainas

Fuente: autores

30

Ibíd. 16 de febrero de 2010, 1:34 pm

39


Uso de delantales protectores.

Los delantales protectores deberán ser preferiblemente largos e impermeables. Están indicados en todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de precaución universal, por ejemplo, drenaje de abscesos, atención de heridas, partos y punción de cavidades entre otros. Estos deberán cambiarse de inmediato cuando haya contaminación visible con fluidos corporales durante el procedimiento y una vez concluida la intervención.

A. Requisitos de un material óptimo para delantal 

“Material desechable impermeable a los fluidos”. 31

Permitir la entrada y salida de aire, brindando un buen nivel de transpiración e impidiendo el paso de fluidos potencialmente infectantes.

Resistencia a las perforaciones o a las rasgaduras aún en procedimientos prolongados.

31

Térmico.

Suave. (ver fotografía 6)

Op cit, 17 de febrero de 2010, 4:33 pm

40


Fotografia 6. Uso de delantales protectores

Fuente: autores

Líquidos de precaución universal.

Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son: 

sangre.

Semen.

Secreción vaginal.

Leche materna.

Líquido cefalorraquídeo.

Líquido sinovial.

Líquido pleural.

41


Líquido amniótico.

Líquido peritoneal.

Líquido pericardio.

Cualquier otro líquido contaminado con sangre

“Para que la transmisión del VIH pueda ser efectiva es necesario que el virus viable, procedente de un individuo infectado, atraviese las barreras naturales, la piel o las mucosas.

Esto ocurre cuando las secreciones contaminadas con una cantidad suficiente de partículas virales libres y de células infectadas, entran en contacto con los tejidos de una persona a través de una solución de continuidad de la piel (cómo úlceras, dermatitis, escoriaciones y traumatismos con elementos cortopunzantes) o contacto directo con las mucosas”.32

El Virus de la Hepatitis B posee una mayor capacidad de infección que el VIH; se estima que un contacto con el virus a través de los mecanismos de transmisión ocupacional, pinchazos con agujas contaminadas con sangre de pacientes portadores, desarrollan la infección hasta un 30 - 40% de los individuos expuestos, mientras que con el VIH es menor del 1% el riesgo ocupacional33. Sin embargo, el riesgo de adquirir accidentalmente y desarrollar la enfermedad con el VIH y el VHB existe.

32

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. Exposición a la sangre. Lo que deben saber los trabajadores de la salud. Departamento de Salud y Servicios Humanos, 17 de febrero de 2010, 4:42 pm 33 Ibíd. 17 de febrero de 2010, 4:43 pm

42


A continuación se exponen las precauciones que distingue el C.D.C. con el objetivo de prevenir la transmisión del VIH y otros patógenos, en los sitios donde se practica algún tipo de actividad sanitaria.

Precauciones universales.

Evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros líquidos de precaución universal, en TODOS los pacientes, y no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad.

Por lo tanto se debe implementar el uso del Equipo De Protección Personal (E.P.P), consiste en el empleo de precauciones de barrera con el objeto de prevenir la exposición de la piel y mucosas a sangre o líquidos corporales de cualquier paciente o material potencialmente infeccioso.34

El E.P.P., será considerado apropiado solamente si impide que la sangre y otro material potencialmente infeccioso alcance y pase a través de la ropa (uniforme del empleado, ropa de calle), la piel, los ojos, la boca y otras membranas mucosas.

Lavado de manos.

“Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre paciente, personal hospitalario, y visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora transitoria para disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos. Se debe realizar en los siguientes casos”35:(ver fotografía 7)

34

C.D.C. Guidelines for prevention of transmission of human inmunodeficiency virus and hepatitis B, virus to Health- care and Public- Safety workers. 17 de febrero de 2010, 4:54 pm 35 Conductas básicas en bioseguridad: manejo integral. Ministerio de salud 1997 pag.10

43


Antes de iniciar labores.

Al ingresar a cirugía.

Antes de realizar procedimientos.

Antes y después de atender pacientes.

Antes y después de manipular heridas.

Después de estar en contacto con secreciones y líquidos de precaución universal.

Antes y después de entrar a UCI o cuartos de hospitalización.

Después de manipular objetos contaminados.

Antes y después de realizar procedimientos asépticos como punciones y cateterismos.

Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos.

Al finalizar labores.

44


A. Técnica para el lavado de manos quirúrgico. 

Retirar todos los objetos que se tenga en las manos como por ejemplo anillos, relojes, pulseras, etc.

Humedecer las manos y aplicar 5 c.c. del antiséptico; frotando vigorosamente palma con palma, palma con dorso, dedo por dedo, interdigital y lateralmente.

Cinco (5) cm por encima del codo.

En el primer enjuague lave las uñas debajo del agua.

Enjuague las manos con abundante agua para que el barrido sea efectivo.

Realice el segundo lavado de la misma manera.

El tercer lavado de igual forma pero solo hasta 5 cm encima de la muñeca,

Finalice secando con toalla desechable.

 Fotografía 7. Lavado de manos

Fuente: autores

45


Manejo cuidadoso de elementos cortopunzantes.

Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos cortopunzantes (agujas, bisturís u otros), el personal de salud deberá tomar rigurosas precauciones para prevenir accidentes laborales. La mayoría de las punciones accidentales ocurren al reenfundar las agujas después de usarlas, o como resultado de desecharlas inadecuadamente (p.ej. en bolsas de basura). 36

La distribución de accidentes con objetos cortopunzantes, ocurren en el siguiente orden:

Antes de desecharlo: 50.9 %.

Durante su uso: 29.0 %.

Mientras se desecha: 12.6 %.

Después de desecharlo: 7.6 %.

Desechar las agujas e instrumentos cortantes una vez utilizados, en recipientes de paredes duras e imperforables, los cuales deben estar situados lo más cerca posible al área de trabajo, para su posterior desecho.

36

Comisión Asesora de Control de Infecciones Hospitalarias del MSP, 10 de noviembre de 2009, 10:21 pm

46


“Si no hay un recolector cerca, use un contenedor rígido (como una riñonera), para contener y trasladar el elemento cortopunzante no desechar elementos punzocortantes en bolsas de basura, cajas o contenedores que no sean resistentes a punciones evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí u otros elementos cortopunzantes, una vez utilizados”. 37 (Ver fotografía 8)

Fotografía 8. Guardián

Fuente: autores

El desecho de elementos cortopunzantes se debe realizar en recipientes de metal o plástico, una vez llenos se inactivan con solución de hipoclorito de sodio, se sellan y se rotulan como “Peligro Material Contaminado”.

Este procedimiento se hace con el fin de prevenir cortes y pinchazos accidentales con objetos contaminados con sangre y otros fluidos corporales potencialmente infectados, durante el proceso de desecho y recolección de basura. El material de fabricación de los recolectores (“guardianes”), es en resina plástica, lo

que

permite

que

sean

esterilizados

en

autoclave

(inactivación

de

microorganismos, 121ºC por 1 hora) o incinerados o triturados (relleno sanitario) para su desecho final.

37

Ibíd. 10 de noviembre de 2009: 10:30 pm

47


Una vez lleno el recolector, le agregamos solución de hipoclorito de sodio al 0.5% durante 30 minutos para su inactivación, posteriormente vertemos la solución de hipoclorito en la terja o lavabo, sellamos el guardián, se coloca en una bolsa roja para su recolección y posterior incineración. Nunca se debe rebosar el límite de llenado señalado en el recolector o guardián.

Clasificación de spaulding

A. Elementos críticos

Los elementos críticos son los que entran en contacto directo con el paciente por ejemplo el instrumental utilizado en diferentes cirugías como cirugía general, neurocirugía, oftalmología, etc. Y estos al entrar en contacto con el paciente pueden acoger cualquier microorganismo y necesita de un método de esterilización para poder volver a ser utilizado y evitar el riesgo de infecciones. “Objetos que penetran tejidos estériles del cuerpo tales como los instrumentos quirúrgicos. Estos elementos albergan un gran potencial de infección si el artículo se contamina con cualquier clase de microorganismo, incluyendo las esporas. Entonces, es indispensable que los objetos que penetran tejidos de un cuerpo estéril, sean estériles”.38

La mayoría de estos artículos críticos son reusables y deben ser esterilizados a vapor si son sensibles al calor, se pueden tratar con oxido de etileno (ETO). Igualmente se puede utilizar un agente esterilizante químico, tal como el glutaraldehído al 2%, el peróxido de hidrógeno estabilizado o el ácido peracético,

38

Gómez Marco Antonio de Leija Manual de Esterilización y Desinfección, 17 de febrero de 2010, 7:54 pm

48


siempre y cuando se sigan las instrucciones del fabricante con respecto a las concentraciones correctas, los tiempos y las temperaturas.39 (Ver fotografía 9).

Fotografía 9. Elementos críticos

Fuente: Autores

B. Elementos semicríticos.

Se refiere a los elementos que entran en contacto con mucosa que solo necesitan desinfección de alto nivel y en algunos tiene que ser necesaria la esterilización, primero removiendo la materia orgánica del instrumento utilizado, después sumergiéndolo en un detergente enzimático de alto nivel en el tiempo necesario para cada instrumento, posteriormente se lava, se seca y puede ser utilizado nuevamente o depende del instrumento y el uso que se le haya dado verificar si necesita esterilización. “Son aquellos artículos que entran en contacto con mucosas. Por ejemplo, equipos de terapia respiratoria y anestesia, endoscopios de fibra óptica no invasivos, tanto flexibles como rígidos, tales como broncoscopios y cistoscopios o

39

Ibíd. 17 de febrero de 2010, 7:55 pm

49


el instrumental de odontología, entre otros. Las membranas mucosas intactas por lo general son resistentes a las infecciones, pero pueden no representar una protección adecuada contra organismos tales como el Bacilo de la tuberculosis y los Virus”.40

Los artículos semicríticos requieren de una desinfección de alto nivel como la pasteurización o con productos químicos de alto nivel como el glutaraldehído al 2%, el peróxido de hidrógeno estabilizado o los compuestos del cloro.

Estos artículos semicríticos deben ser enjuagados completamente con agua estéril, luego de la desinfección. Después del enjuague, si los implementos no van a ser utilizados de inmediato, deben secarse muy bien y cuidarse para evitar una contaminación.41 (Ver fotografía 10)

Fotografía 10. Elementos semicríticos

Fuente: www.google.com.co/imgres?imgurl=http://cosmonec.com/oscommerce/images/ambu

C. Elementos no críticos.

Estos tienen contacto indirecto con el paciente ya que no tiene contacto con mucosa ni con cavidad si no contacto con la piel sana, pero el hecho de que sea

40 41

Ibíd. 17 de febrero de 2010, 8:00 pm Ibíd. 17 de febrero de 2010, 8:00 pm

50


un contacto externo no quiere decir que no necesite un manejo adecuado, los elementos utilizados requieren una desinfección de bajo de nivel.

“Artículos que entran en contacto con piel intacta, pero no con membranas mucosas. Como los patos, brazaletes de presión, muletas, barandas de camas y muebles. Dado que la piel intacta ofrece una protección eficaz contra la mayor parte de los microorganismos, en los equipos no-críticos se pueden suprimir la esterilización y la desinfección de alto nivel”.42

Los artículos no-críticos requieren desinfección de bajo nivel, a través de químicos tales como los compuestos de amonio cuaternario, los yodóforos, el alcohol isopropílico, el hipoclorito de sodio y los fenoles son utilizados típicamente para desinfección de bajo nivel.43 (Ver fotografía 11)

Fotografia 11. Elementos no críticos

Fuente: http://es.dreamstime.com/im-aacutegenes-de-archivo-libres-de-regal-iacuteas-enfermera-que-tomala-presi-oacuten-arterial-image254409

42 43

Ibíd. 17 de febrero de 2010, 8:17 pm Ibíd. 17 de febrero de 2010, 8:21 pm

51


ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES

Bioseguridad.

Se refiere al conjunto de normas que se deben cumplir para proteger y velar por la salud del paciente, de los trabajadores, y demás personas cercanas a al área laboral, como también el medio ambiente, evitando cometer errores y si se cometen buscar la solución adecuada para estos. “Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral”.44

Universalidad.

Se debe cumplir con las normas de bioseguridad que existen, ya que todas las personas, sean médicos, enfermeras, personal del aseo, etc. pueden ser afectadas al no cumplimento de estas, por eso se requiere que todos apliquen estas normas de bioseguridad universales. “Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinarias para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas, independientemente de presentar o no patologías”.45

44 45

Normas de Bioseguridad del Ministerio de Salud Pública, Uruguay, 10 de noviembre de 2009, 10:30 pm Ibíd. 10 de noviembre de 2009, 10:31 pm

52


Uso de barreras.

Las personas deben utilizar la protección necesaria para así evitar un accidente, ya que todo paciente se considera altamente contaminado, y con la utilización de estos métodos de protección se minimiza el riesgo al contacto. “Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.

La utilización de barreras (ej. Guantes, gorros, tapabocas, chalecos, polainas, gafas) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente”.46

Medios de eliminación de material contaminado.

Se pretende que el personal de salud asuma la responsabilidad que tiene y tenga un comportamiento ético, que garantice su propia salud y la del paciente, eliminando lo que se ha utilizado en el paciente de manera correcta. “Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo (ej. Guardianes, tarros de desecho con la distinción de colores)”.47

46 47

Ibíd. 10 de noviembre de 2009, 10:40 pm Ibíd. 10 de noviembre de 2009, 10:45 pm

53


Accidentes de exploración de sangre o fluidos corporales (AES).

Los trabajadores de la salud, incluyendo también alumnos en práctica que están en contacto con pacientes están expuestos a un accidente con sangre o diferentes fluidos corporales (líquido cefalorraquídeo, amniótico, pus, semen, etc.) “Se le denomina a todo contacto con sangre o fluidos corporales y que lleva una solución de continuidad (pinchazo o herida cortante) o un contacto con mucosas o con piel lesionada (eczema, escoriación, etc.)”.48

Agentes infecciosos.

Agentes vivos o partículas como (virus, hongos, bacterias, etc.)

Que pueden

generar una infección, ya sea en el personal de la salud, en el paciente o en un área específica. “Numerosos agentes infecciosos en la sangre o fluidos corporales de lo que se denomina "fuente", pueden ser transmitidos en el curso de un accidente.

El riesgo de transmisión depende de numerosos factores, fundamentalmente (ej. La prevalencia de la infección en una población determinada, la concentración del agente infeccioso, la virulencia del mismo, el tipo de accidente)”. 49

48 49

Ibíd. 10 de noviembre de 2009, 10:46 pm Ibíd. 10 de noviembre de 2009, 10:48 pm

54


Microorganismos.

Cualquier organismo vivo demasiado pequeño para ser observado a simple vista y que es capaz de reproducirse. Se encuentran presentes en casi todos los ambientes donde el hombre habita y labora. “Un microorganismo, también llamado microbio u organismo microscópico, es un ser vivo que sólo puede visualizarse con el microscopio. «micro» del griego μικρο

(diminuto, pequeño) y «bio» del griego βιος (vida) seres vivos diminutos”.50

Dentro de los microorganismos se encuentran organismos unicelulares procariotas, como las bacterias, y eucariotas, como los protozoos, una parte de las algas y los hongos, e incluso los organismos de tamaño ultramicroscópico, como los virus.

Riesgo biológico.

Son todas las sustancias, organismos

o agentes infecciosos, a los que el

personal de la salud está expuesto en cuanto a tener una contaminación en un área laboral.

El riesgo biológico o bio-riesgo (llamado biohazard en inglés), consiste en la presencia de un organismo o la sustancia derivada de un organismo, que plantea (sobre todo) una amenaza a la salud humana.

Esto puede incluir los residuos sanitarios, muestras de un microorganismo, virus o toxina (de una fuente biológica) que puede resultar patógena. Puede también incluir las sustancias dañinas a los animales.

50

Ibíd. 10 de noviembre de 2009, 10:52 pm

55


El término y su símbolo asociado se utilizan generalmente como advertencia, de modo que esas personas potencialmente expuestas a las sustancias lo sepan para tomar precauciones. “Hay también un biohazard HCS/WHMIS insignia que utiliza el mismo símbolo. El término riesgo biológico está muy ligado al campo de la prevención de riesgos laborales”.51

Restricción de labores en trabajadores de la salud.

Las restricciones laborales para el personal de la salud deben existir tanto para evitar lesiones o enfermedades propias así también como las enfermedades que pueda causar en el paciente.

Cuando el personal de salud presente abrasiones, quemaduras, laceraciones, dermatitis o cualquier solución de continuidad en la piel de manos y brazos, se deberá mantener cubierta la lesión con material adecuado y se evitará el contacto directo con fluidos, tejidos corporales y manipulación de equipos contaminados, hasta que exista curación completa de la herida.

Trabajadoras de la salud embarazadas.

Aquellas mujeres que se encuentren en embarazo deben manejar con mucho mas cuidado las normas de bioseguridad para que el riesgo de infección sea menos y también tener en cuenta que pueden realizar su trabajo normalmente excepto por evitar estar en lugar donde haya radiaciones ionizante pues ya que esto le ocasionaría daño al feto.

51

Ibíd. 10 de noviembre de 2009, 10:45 pm

56


Las trabajadoras de la salud que se encuentren en estado de embarazo no tienen un riesgo superior de contraer la infección por el VIH; sin embargo, el desarrollo de la infección durante el embarazo conlleva el riesgo de infección perinatal. Por lo tanto las trabajadoras de la salud embarazadas deberán extremar las precauciones universales de bioseguridad, para minimizar el riesgo de transmisión de la infección.

Desechos con riesgo biológico.

La eficiencia en el manejo de los desechos hospitalarios depende del cumplimiento de cada paso, desde que se clasifica el material de riesgo biológico para su desecho hasta su descarte final.

Se caracterizan por albergar microorganismos patógenos o sustancias tóxicas, las cuales inciden en el proceso salud-enfermedad al entrar en contacto con ellos, tanto en las personas, animales y medio ambiente. Según el riesgo biológico los desechos son de tres clases: Infectantes, No Infectantes y tóxicos.

Desechos infectantes.

Todos aquellos que incluyan agentes microbianos que puedan causar infecciones en las personas o en los trabajadores de la salud que los manipulan durante su manejo o procesamiento.

Son aquellos que sirven como fuente de infección para vectores activos o pasivos, los cuales transportan agentes infecciosos ocasionando enfermedad a sujetos susceptibles en el momento de entrar en contacto con ellos.

57


Estos desechos van en bolsa roja según signo internacional de riesgo biológico y su destino final es la inactivación del germen por métodos físicoquímicos y/o incineración. Los desechos infectantes de acuerdo a sus características físicas se clasifican en desechos sólidos y líquidos.

Desechos no infectantes.

Desechos que no perjudican al trabajador de la salud, ya que estos desechos no estuvieron en contacto directo con el paciente y tampoco con los fluidos corporales.

Son los residuos o desechos que no tienen capacidad de causar enfermedad, y se clasifican según su destino final. Como por ejemplo, papelería, material de construcción, elementos usados en el mantenimiento del hospital, etc.

Desechos tóxicos.

Son los desechos que por su alta toxicidad pueden producir daño en las personas que trabajan en el área de la salud y en el personal que está en contacto con este.

Son aquellos desechos que por sus propiedades fisicoquímicas, pueden producir daños en la salud de las personas, animales o en el medio ambiente; por ejemplo, elementos radioactivos, sustancias químicas, pilas, etc.

Desechos reciclables.

Son aquellos desechos que no se descomponen fácilmente y pueden volver hacer utilizados, que no estén contaminados y libres de todo residuo, de sustancias químicas, fluidos corporales, alimentos y son almacenados en bolsas de color gris. 58


Son los residuos generalmente no biodegradables y reutilizables provenientes de áreas sin ningún riesgo tóxico o biológico. Debido a sus propiedades se pueden volver a utilizar como materia prima para otros elementos; ya que no son contaminantes biológicos. Estos deben ser separados en su sitio de origen, recolectados, almacenados y clasificados mientras se llega a un volúmen suficiente para su venta.; su destino final es la venta a terceros. Entre estos tenemos el papel, el plástico, el vidrio, las placas de rayos X, los metales, chatarra, etc.

Desechos no reciclables.

Son desechos que no se pueden reciclar ya que ocasionan daño tanto para las personas como para el medio ambiente. Son los desechos que pueden o no ser biodegradables, provienen de áreas de atención a

pacientes

infectados o

sometidos a algún tipo de tratamiento como por ejemplo: áreas de aislamiento, laboratorios, salas de emergencia, sala de partos, y comprende: 

Desechos ordinarios o basuras.

Residuos de alimentos.

Piezas Anatomopatológicas.

Materiales hospitalarios desechables: tales como agujas, jeringas, tubos, sondas, catéteres. Material de laboratorio y equipos que por su composición y uso representan un riesgo biológico y/o tóxico.

Su destino final es la incineración, alcantarillado o relleno sanitario.

59


Poliestireno

El producto de la polimerización del estireno puro se denomina poliestireno cristal o Poliestireno de uso general (GPPS, siglas en inglés). Es un sólido transparente, duro y frágil. Es vítreo por debajo de 100 C. Por encima de esta temperatura es fácilmente procesable y puede dársele múltiples formas.

Para mejorar la resistencia mecánica del material, se puede añadir en la polimerización hasta un 14% de caucho (casi siempre poli butadieno). El producto resultante se llama Poliestireno de alto impacto (HIPS, High Impact Polystyrene, siglas en inglés). Es más fuerte, no quebradizo y capaz de soportar impactos más violentos sin romperse. Su inconveniente principal es su opacidad.

Marco Contextual

Clínica …… en Popayán. Departamento del Cauca, Colombia En 1999, seis ciudadanos payaneses consideraron que en Popayán (Ciudad Blanca), había la imperiosa necesidad de construir un Centro Asistencial de Alta Complejidad, porque no se estaban satisfaciendo las demandas de los pacientes, cosa que debían ser remitidos a hospitales de Cali.

En un principio, alquilaron las instalaciones de una Clínica en donde sólo habían 20 camas, pero con el paso de los años y el apoyo de los bancos que financiaron la construcción de una sede propia, se logró edificar La Clínica , la cual permitió aumentar a 200 el número de camas, igualmente los funcionarios, que en un inicio fueron 30, pudieron aumentarse a 600 entre médicos, enfermeras, personal administrativo y de funcionamiento. 60


Hoy, este Centro Hospitalario tiene tecnología de ‘punta’ que permite atender a la población caucana en diferentes ramos de la medicina y realizar procedimientos quirúrgicos como en las grandes capitales del país.

Visión del la clínica

Estamos comprometidos con el cuidado y la recuperación de la salud de nuestros usuarios, porque apreciamos sus vidas; garantizando sus derechos y deberes, proporcionando el desarrollo del conocimiento científico, la vocación del servicio, la docencia y la investigación en un ambiente adecuado: innovador, tranquilo humanizado y seguro generando la confianza requerida que nos hace únicos.

Misión de la clínica

En el 2011 la estancia será una clínica reconocida por su liderazgo en la prestación de servicios de salud y el desarrollo empresarial con cobertura regional, que proponga un nuevo concepto en la atención y respeto por el usuario y un referente importante nacional e internacional del ejercicio de la medicina con calidad, comprometidos con el desarrollo social y el cuidado por el medio ambiente.

Objetivos de calidad I. 

Garantizar los criterios de calidad en la prestación de servicios en salud (PACOS).

Proveer los recursos necesarios y suficientes para la prestación de los servicios.

61


Garantizar la estabilidad económica del proyecto empresarial y las expectativas de los accionistas.

Generar un ambiente de trabajo que satisfaga las expectativas y mejore la productividad del cliente interno.

Establecer programas de atención y servicios que generen valor adicional a lo esperado por el cliente.

Objetivos de calidad II. 

Implementar el SGC para la atención en salud y una adecuada administración del riesgo.

Crear conciencia socio-ambiental, minimizando el impacto de los procesos sobre el entorno, asumiendo una actitud socialmente responsable.

Garantizar la competencia del personal mediante evaluación y desarrollo de programas de capacitación.

Política de calidad.

Lograr la satisfacción de nuestros clientes de manera integral, brindando servicios de salud que cumplan con las características de calidad y excedan sus expectativas, contando con personal competente, tecnología, e infraestructura adecuada, desarrollando procesos de mejoramiento continuo observando los valores de la empresa con el fin de agregar valor a nuestro entorno.

62


Valores. 

El Compromiso con nuestra institución el cual esta basado en el sentido de pertenencia, actitud proactiva, criterio y responsabilidad con uno mismo y con la misión institucional.

La Solidaridad, entendida como convivencia social dentro de nuestra empresa para servir con sentido humano y respeto a todos nuestros usuarios.

La Calidez representada en el calor humano, buen trato y amabilidad, hacia nuestros usuarios.

La Eficiencia considerada como el logro de los objetivos establecidos por nuestra institución teniendo la convicción de que todo lo realizado se hace de acuerdo con nuestros valores y conocimientos, utilizando los recursos de la mejor forma posible.

La Honradez actuando siempre con la verdad hacia uno mismo y con nuestros usuarios.

Marco Legal

OHSAS U OSHA 18001.

“La norma (OSHAS 18001, 2001) aplica, que el personal debe ser competente para realizar las tareas que puedan tener impacto sobre seguridad y salud ocupacional en el sitio de trabajo. Establecer y mantener procedimientos para 63


asegurar que los empleados que trabajan en cada una de las funciones y niveles pertinentes tengan conciencia de”.52 

La importancia de la conformidad con la política y los procedimientos de seguridad y salud ocupacional y con los requisitos de sistema de gestión.

Las consecuencias, reales o potenciales, de sus actividades de trabajo para la seguridad y salud ocupacional y los beneficios que tienen en el mejoramiento del desempeño del personal.

Sus funciones y responsabilidades para lograr conformidad con la política y procedimientos y con los requisitos de sistema de gestión incluida la preparación para emergencia y los requisitos de respuesta.

“Las

consecuencias

potenciales

que

tiene

que

apartarse

de

los

procedimientos operativos especificados”.53

OSHA: Occupational Safety and Health Administration (Administración de Seguridad y Salud Ocupacional).

OHSAS: Occupational Health & Safety Specification (Especificaciones o Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional).

Hace más de tres décadas, la Ley de Seguridad y Salud Ocupacionales de 1970 creó la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional con el fin de ayudar a los empleadores y a los empleados a disminuir las lesiones, las enfermedades y las muertes laborales en los Estados Unidos.

52 53

Ibíd. 15 de febrero de 2010, 3:36 pm Ibíd. 15 de febrero de 2010, 3:37 pm

64


El Congreso de los Estados Unidos, dirigido por el Senador Harrison A. Williams Jr. y el Representante William A. Steiger, aprobaron la Ley de Seguridad y Salud Ocupacionales de 1970 (la Ley OSH) "...con el fin de asegurar en la medida de lo posible a todo hombre o toda mujer que trabaja en el país unas condiciones laborales seguras y sanas y de preservar nuestros recursos humanos." El proyecto de ley, aprobado y firmado por el Presidente Richard M. Nixon el 29 de diciembre de 1970, estableció OSHA así como su sola responsabilidad de brindar una protección al trabajador en materia de seguridad y salud. “OSHA es un estándar de gestión de prevención de riesgos laborales desarrollados por un grupo internacional de entidades de normalización y de certificación”. 54

“Esta norma permite a las organizaciones adoptar un modelo de gestión de seguridad y salud en el trabajo, cualquier organización puede implementar dicho sistema”.55

ISO 9001 (requisitos básicos de calidad).

Estas normas básicas permite satisfacer al consumidor dándole más seguridad y tranquilidad, ya que el Centro de Salud cumple con un documento legal, expedido por una entidad nacional acreditada, donde sus productos también estarán acreditadas. “La certificación ICONTEC ISO 9001 Sistema de gestión de la calidad proporciona una base sólida para un sistema de gestión, en cuanto al cumplimiento 54

Norma Técnica Colombiana NTC-OHSAS 18001-2001, Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional, editada por ICONTEC, 15 febrero 2010, 3.30 p.m. 55 Ibíd. 15 de febrero de 2010, 3:35 pm

65


satisfactorio de los requisitos del sector y la excelencia en el desempeño, características compatibles con otros requisitos y normas como el Sistema de Gestión Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional, y Seguridad Alimentaria, entre otros.”56

ISO 14001 (medio ambiente y administración).

Esta norma internacional, planifica, implanta y pone en funcionamiento una política ambiental que tiene que ser apoyada a nivel directivo y dada a conocer al personal.

La ISO 14001 (Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso), es una norma internacional cuyo objetivo es apoyar la protección ambiental y la

prevención

de

la

contaminación

en

equilibrio

con

las

necesidades

socioeconómicas. “La norma es genérica y puede ser aplicada por cualquier organización independientemente de su tipo y tamaño, en cualquier sector de actividad, ya sea un negocio con fines comerciales, la administración pública o un departamento gubernamental”.57

56

http://www.icontec.org/BancoConocimiento/C/certificacion_iso_9001/certificacion_iso_9001.asp?CodIdioma =ESP, 28 febrero de 2010, 10.33 p.m 57 www.fundibeq.org, 28 febrero de 2010. 10.54 p.m

66


ISO 17025.

Esta norma habla de todos los regímenes que tiene que cumplir un laboratorio, si tiene buena calidad, si es técnicamente competente con los demás, tener capacidades de generar resultados técnicamente validos.

Ley 784 del 2002

Para los fines de la presente ley, el ejercicio de la Instrumentación Quirúrgica Profesional requiere título de idoneidad universitaria, basada en una formación científica, técnica y humanística, docente e investigativa y cuya función es la planeación, organización, dirección, ejecución, supervisión y evolución de las actividades que competen al Instrumentador Quirúrgico Profesional, como parte integral del equipo de salud

Marco Ético

Helsinki

“En el campo de la investigación biomédica debe reconocerse una distinción fundamental entre la investigación médica cuyo objetivo es esencialmente diagnóstico o terapéutico para el paciente, y la investigación médica cuyo objetivo esencial es puramente científico y no representa un beneficio diagnóstico o terapéutico directo para la persona que participa en la investigación”58.

58

www.unal.edu.co/dib/promocion/etica_helsinki.html 13/09/10 , 8:37 pm

67


I Principios Básicos

Siempre debe respetarse el derecho del participante en la investigación a proteger su integridad. Deben tomarse todas las precauciones del caso para respetar la vida privada del participante y para reducir al mínimo el impacto del estudio en la integridad física y mental del participante y en su personalidad.

En toda investigación en seres humanos, se debe dar a cada posible participante suficiente información sobre los objetivos, métodos, beneficios previstos y posibles peligros del estudio y las molestias que puede acarrear. Se le debe informar que es libre de abstenerse de participar en el estudio y que es libre de revocar en cualquier momento el consentimiento que ha otorgado para participar.

Núremberg

Experimentos médicos permisibles

1. El consentimiento voluntario del sujeto humano es absolutamente esencial. Esto

quiere decir que la persona afectada deberá tener capacidad legal para consentir; deberá estar en situación tal que pueda ejercer plena libertad de elección, sin impedimento alguno de fuerza, fraude, engaño, intimidación, promesa o cualquier otra forma de coacción o amenaza; y deberá tener información y conocimiento suficientes de los elementos del correspondiente experimento, de modo que pueda entender lo que decide. 68


Este último elemento exige que, antes de aceptar una respuesta afirmativa por parte de un sujeto experimental, el investigador tiene que haberle dado a conocer la naturaleza, duración y propósito del experimento; los métodos y medios conforme a los que se llevará a cabo; los inconvenientes y riesgos que razonablemente pueden esperarse; y los efectos que para su salud o personalidad podrían derivarse de su participación en el experimento. El deber y la responsabilidad de evaluar la calidad del consentimiento corren de la cuenta de todos y cada uno de los individuos que inician o dirigen el experimento o que colaboran en él. es un deber y una responsabilidad personal que no puede ser impunemente delegado en otro.

2. El experimento debería ser tal que prometiera dar resultados beneficiosos para

el bienestar de la sociedad, y que no pudieran ser obtenidos por otros medios de estudio. No podrán ser de naturaleza caprichosa o innecesaria

Decreto 8430 de 1993.

En esta norma básicamente se refiere al personal de salud que realiza investigaciones metodológicas pero teniendo en cuenta un consentimiento informado.

La investigación que realiza este proyecto no obliga al personal que labora en los quirófanos de la clínica la “estancia” Popayán a participar de las evaluaciones ni de las charlas, las personas que participen en estas lo hacen voluntariamente

69


mediante un consentimiento informado teniendo en cuenta que los resultados de esta investigación no perjudicara en nada su integridad física y moral. “Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”.59

CAPITULO V

DE LAS INVESTIGACIONES EN GRUPOS SUBORDINADOS.

ARTICULO

45.

Se

entiende

estudiantes, trabajadores

de

los

por

grupos

laboratorios

subordinados y

hospitales,

los

siguientes:

empleados

y

miembros de las fuerzas armadas, internos en reclusorios o centros de readaptación social y otros grupos especiales de la población, en los que el Consentimiento Informado pueda ser influenciado por alguna autoridad.

ARTICULO 46. Cuando se realicen investigaciones en grupos subordinados, en el Comité de Ética en Investigación, deberá participar uno o más miembros de la población de estudio, capaz de representar los valores morales, culturales y sociales del grupo en cuestión y vigilar:

a) Que la participación, el rechazo de los sujetos a intervenir o retiro de su consentimiento durante el estudio, no afecte su situación escolar, laboral, militar o la relacionada con el proceso judicial al que estuvieren sujetos y las condiciones de cumplimiento de sentencia del caso.

59

www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo267711.pdf, 24/05/10 pag.9 h:4:38 p.m

70


b) Que los resultados de la investigación no sean utilizados en perjuicio de los individuos participantes.

Ley 784 del 2002

Para los fines de la presente ley, el ejercicio de la Instrumentación Quirúrgica Profesional requiere título de idoneidad universitaria, basada en una formación científica, técnica y humanística, docente e investigativa y cuya función es la planeación, organización, dirección, ejecución, supervisión y evolución de las actividades que competen al Instrumentador Quirúrgico Profesional, como parte integral del equipo de salud

71


CAPÍTULO II METODOLOGÍA

TIPO DE INVESTIGACIÓN: Descriptivo observacional.

ÁREA DE ESTUDIO: Salud ocupacional.

POBLACIÓN: 76 individuos

MUESTRA: 66 individuos

RECOLECCIÓN DE DATOS.

FUENTES PRIMARIAS

Observación directa.

Dispositivos mecánicos (cámara fotográfica).

Encuestas al personal que labora en esta área.

FUENTES SECUNDARIAS 

Revisión bibliográfica en la biblioteca de la Universidad Santiago de Cali.

Artículos en Internet

72


CRITERIOS

Inclusión. El personal que entra en esta investigación consta de los médicos especialistas médicos

residentes e

internos

instrumentadores

quirúrgicos

auxiliares de enfermería (circulantes) y personal del aseo que labora en los quirófanos de la clínica.

El día que se realizo la encuesta participaron 66 personas conformadas por:

4 cirujanos generales

3 médicos generales.

6 cirujanos gineco-obstetras

5 cirujanos ortopedistas

1 cirujano maxilofacial.

2 cirujanos urólogos.

2 cirujanos otorrinolaringólogos.

1 cirujano oftalmólogo.

2 cirujanos pediatras y 1 residente.

2 cirujanos plásticos. 73


2 cirujanos vasculares.

6 anestesiólogos y 1 residente.

9 instrumentadores quirúrgicos.

12 auxiliares de enfermería.

3 técnicos de rayos X.

5 operarios de oficios generales.

Exclusión. El personal que no entra en esta investigación consta de las enfermeras jefes, personal de mensajería e ingenieros biomédicos, personal de central de esterilización, personal administrativo, y 10 trabajadores de quirófanos que en el momento de la encuesta no se encontraban dentro de la institución.

CONSIDERACIONES ETICAS

Con relación a lo recomendado en el decreto 8430 de 1993 (ver marco ético) se plantea un instrumento y un consentimiento informado.

74


PRE-TEST

ENCUESTA

Para el trabajo de grado sobre evaluación de las normas de bioseguridad aplicadas a los trabajadores de los quirófanos de la clínica - Popayán. Elaborado por Manuel Banguero V, Carlos Alberto Rico Ceballos, Luz Marina Arias Calderón, Dahiana Marcela Rodríguez Muñoz, Naira Alejandra Rodríguez Marín, María Alejandra Banguero, grupo GUÍAS.

NOMBRE: _______________________________________ Código ________

1. Edad a) 20 a 30 años b) 30 a 45 años c) 45 a 60 años

2. Sexo a) Masculino b) Femenino

3. Estado civil a) Soltero 75


b) Casado c) Otro

4. Régimen de salud a) Subsidiado b) Contributivo c) Vinculado d) Ninguno e) Otro

5. ¿Qué oficio desempeña en el área de quirófanos de la clínica La Estancia Popayán? a) Cirujano b) Anestesiólogo c) Instrumentador d) Auxiliar de enfermería e) Operarios de oficios generales f) Técnicos de rayos X g) Otro

6. ¿Tiene completo el esquema de vacunación requerido para laborar en el área de quirófanos? a) Si b) No

7. ¿Sabe usted, cuáles son las normas de bioseguridad universales? a) Si 76


b) No ¿Cuáles? c) ISO 9001 d) ISO 17025 e) OHSAS 18001 f) ISO 14001

8. ¿Conoce usted, los elementos de bioseguridad manejados en su área laboral? a) SI b) NO c) ALGUNAS

9. ¿Utiliza la vestimenta adecuada para entrar al área de quirófanos (atuendo de mayo, gorro y polainas)? a) SI b) NO

10. ¿Realiza el lavado de manos social al ingresar al área de quirófanos? a) SI b) NO c) ALGUNAS VECES

11. ¿Realiza el lavado de manos quirúrgico cuando va a ingresar a una cirugía? (solo si aplica) a) SI b) NO c) ALGUNAS VECES 77


12. ¿Qué tiempo dura su lavado de manos? a) 1 a 3 minutos b) 3 a 5 minutos c) 5 o más minutos

13. ¿Utiliza gafas de protección lateral cuando ingresa a una cirugía? a) SI b) NO c) ALGUNAS VECES

14. ¿Utiliza el tapabocas cuando ingresa a cirugía? a) SI b) NO c) ALGUNAS VECES

15. ¿Utiliza guantes estériles en los procedimientos quirúrgicos? a) SI b) NO c) ALGUNAS VECES

16. ¿Utiliza el chaleco revestido de plomo en procedimientos que lo ameriten? a) SI b) NO c) ALGUNAS VECES 78


17. ¿Maneja una posición ergonómica adecuada para realizar sus labores en quirófanos? a) SI b) NO c) ALGUNAS VECES

18. ¿Se lava las manos después de cada procedimiento? a) SI b) NO c) ALGUNAS VECES 19. ¿Usa el guardián de bioseguridad para los desechos corto punzante? a) SI b) NO c) ALGUNAS VECES

20. ¿Conoce el manejo de desechos hospitalarios? a) SI b) NO c) ALGUNOS

21. ¿Ha realizado un curso sobre normas de bioseguridad? a) SI b) NO

22. ¿Conoce de casos o accidentes laborales reportados dentro de la clínica? 79


a) SI b) NO

23. ¿Conoce de casos o accidentes laborales reportados fuera de la clínica? a) SI b) NO c) DÓNDE

80


POST-TEST

ENCUESTA

Para el trabajo de grado sobre evaluación de las normas de bioseguridad aplicadas a los trabajadores de los quirófanos de la clínica - Popayán. Elaborado por: Manuel Banguero V, Carlos Alberto Rico Ceballos, Luz Marina Arias Calderón, Dahiana Marcela Rodríguez Muñoz, Naira Alejandra Rodríguez Marín, María Alejandra Banguero. grupo GUÍAS.

NOMBRE: _______________________________________ Código ________

1. Edad a. 20 a 30 años b. 30 a 45 años c. 45 a 60 años

2. Sexo a. M b. F

3. Estado civil a) Soltero b) Casado 81


c) otro

4. Régimen de salud a) Subsidiado b) Contributivo c) Vinculado d) Ninguno e) Otro

5. ¿Qué oficio desempeña en el área de quirófanos de la clínica la estancia Popayán? a) Cirujano b) anestesiólogo c) instrumentador d) auxiliar de enfermería e) operarios de oficios generales f) Técnicos de rayos X g) Otro

6. ¿sabe cuáles son las normas de bioseguridad universales? a. Iso 9001 b) ISO 17025 c) Oshas 18001 d) ISO 14001

7. ¿Conoce los elementos de bioseguridad manejados en su área laboral? a) Si 82


b) No c) Algunas

8. ¿Utiliza la vestimenta adecuada para entrar al área de quirófanos (atuendo de mayo, gorro y polainas)? a) Si b) No

9. ¿Realiza el lavado de manos social al ingresar al área de quirófanos? a) Si b) No c) Algunas veces

10. ¿Realiza el lavado de manos quirúrgico cuando va a ingresar a una cirugía? ( solo si aplica) a) Si b) No c) Algunas veces

11. ¿Qué tiempo dura su lavado de manos? a) 1 a 3 minutos b) 3 a 5 minutos c) 5 o más minutos

12. ¿Utiliza gafas de protección lateral cuando ingresa a una cirugía? 83


a) Si b) No c) Algunas veces

13. ¿Utiliza el tapabocas cuando ingresa a cirugía? a) Si b) No c) Algunas veces

14. ¿Utiliza guantes estériles en los procedimientos quirúrgicos? a) Si b) No c) Algunas veces

15. ¿Utiliza el chaleco revestido de plomo en procedimientos que lo ameriten? a) Si b) No c) Algunas

16. ¿Maneja una posición ergonómica adecuada para realizar sus labores en quirófanos? a) Si b) No c) Algunas veces

17. ¿Conoce del rodillo de traslado de pacientes? a) Si 84


b) No

18. ¿Maneja el rodillo para traslado de pacientes? a) Si b) No c) Algunas veces

19. ¿Se lava las manos después de cada procedimiento? a) Si b) No c) Algunas veces

20. ¿Usa el guardián de bioseguridad para los desechos corto punzante? a) Si b) No c) Algunas veces 21. ¿Conoce el manejo de desechos hospitalarios? a) Si b) No c) Algunos

22. ¿Utiliza los tarros de desechos como aplica en la norma? a) Si b) No c) Algunas veces

85


CAPÍTULO III

RESULTADOS

PRE-TEST

A continuación se presenta los resultados obtenidos de la encuesta sobre la evaluación de las normas de bioseguridad aplicadas a los quirófanos en la clínica en Popayán.

RESULTADO PRE-TEST

Según la encuesta realizada el 41% de las personas se encuentran entre los 30 y 45 años de edad. Teniendo el porcentaje más bajo del 23% las personas entre los 45 y 60 años de edad.

Grafica 1. Edad

a. 20 a 30

b. 30 a 45

c. 45 a 60

23% 36% 41%

Según la encuesta realizada el 53% del personal que labora en los quirófanos de la clínica en Popayán son de género masculino. 86


Grafica 2. Sexo a. Masculino

b. Femenino

47% 53%

Según la encuesta realizada el 38% de las personas se encuentran casadas.

Grafica 3. Estado civil a. Soltero

b. Casado

27%

c. Otro 35%

38%

Según la encuesta realizada el 88% de las personas tienen un régimen de salud contributivo.

87


Grafica 4. Régimen de salud

a. Subsidiado

b. Contributivo

d. Ninguno

e. Otro

c. Vinculado

2% 1% 8%1%

88%

Según la encuesta realizada el 23 % del personal que labora en los quirófanos de la clínica en Popayán son auxiliares de enfermería.

Grafica 5. Oficio que desempeña en el área de quirófanos

a. Cirujano

b. Anestesiólogo

c. Instrumentador

d. Auxiliar de enfermería

e. Operario de oficios generales

f. Técnico de rayos X

g. Otro 21%

20%

3% 15%

6%

12%

23%

Según la encuesta realizada el 95% de las personas cumplen con el esquema de vacunación requerido para laborar en quirófano.

Teniendo el 5% restante de las personas que no cumple con el esquema de vacunación requerido para laborar en quirófano. 88


Grafica 6. Esquema de vacunación a. Si

b. No

5%

95%

Según la encuesta realizada el 65% de las personas si conocen las normas de bioseguridad universales, sin embargo solo el 30% conocían la norma correcta.

Grafica 7. Normas de bioseguridad

Según la encuesta realizada el 91% de las personas si conocen los elementos de bioseguridad manejados en su área laboral

89


Grafica 8. Elementos de bioseguridad a. Si

b. No

c. Algunas

d. no aplica

2% 1%

20% 77%

Según la encuesta realizada el 100% de las personas utilizan la vestimenta adecuada en el área de quirófano.

Grafica 9. Utiliza la vestimenta adecuada a. Si

b. No

0%

100%

Según la encuesta realizada el 69% de las personas realizan el lavado de manos social al ingresar al área de quirófanos.

Teniendo el 5% de las personas que no realiza el lavado de manos social.

90


Grafica 10. Realiza el lavado de manos social

a. Si

b. No

c. Algunas veces

26% 70%

4%

Según la encuesta realizada el 77% de las personas si realizan el lavado de manos quirúrgico cuando ingresa a una cirugía.

Teniendo el 5% de las personas realiza algunas veces el lavado de manos quirúrgico.

Grafica 11. Realiza el lavado de manos quirúrgico a. Si 18%

b. No

c. Algunas veces

5%

77%

Según la encuesta realizada el 53% de las personas realiza su lavado de manos en un tiempo de 3 a 5 minutos.

91


Grafica 12. Tiempo de lavado de manos

a. 1 a 3 minutos

b. 3 a 5 minutos

17%

c. 5 o más minutos

30%

53%

Según la encuesta realizada el 41% de las personas utiliza las gafas de protección cuando ingresa a cirugía.

Teniendo el 38% de las personas que no utiliza las gafas al ingresar a cirugía.

Grafica 13. Utiliza gafas de protección lateral a. Si

b. No

c. Algunas veces

d. No aplica

17%

4% 41% 38%

Según la encuesta realizada el 92% de las personas si utilizan el tapaboca cuando ingresa a cirugía. 92


Grafica 14. Utiliza guantes Estériles

a. Si

b. No

c. Algunas veces

3% 5%

92%

Según la encuesta realizada el 88% de las personas si utilizan guantes estériles en los procedimientos quirúrgicos.

Teniendo un 6% de las personas que no utiliza los guantes estériles en procedimientos quirúrgicos.

Grafica 15. Utiliza guantes estériles a. Si

b. No

c. Algunas veces 1% 6% 5%

d. No aplica

88%

Según la encuesta realizada el 82% de las personas si utilizan el chaleco revestido de plomo en los procedimientos que lo ameriten.

Teniendo el 9% de las personas que no lo utiliza. 93


Grafica 16. Utiliza el chaleco revestido de plomo a. Si

b. No 9%

c. Algunas veces

c. No aplica

6% 3%

82%

Según la encuesta realizada el 52% de las personas si manejan una posición ergonómica adecuada al realizar sus labores en quirófanos.

Teniendo el 47% de las personas que no maneja la posición adecuada.

Grafica 17. Posición ergonómica a. Si

b. No

c. Algunas veces

1% 47%

52%

Según la encuesta realizada el 86% de las personas si realizan el lavado de manos después de cada procedimiento.

94


Grafica 18. Lava las manos a. Si

b. No 2%

c. Algunas veces

d. No aplica

9% 3%

86%

Según la encuesta realizada el 98% de las personas hacen buen uso del guardián de bioseguridad para los desechos cortopunzantes.

Grafica 19. Guardián de bioseguridad a. Si

0% c. Algunas veces 2%

b. No

98%

Según la encuesta realizada el 76% de las personas si conocen el manejo de desechos hospitalarios. Teniendo el 11% de las personas que no conocen el manejo de estos.

Grafica 20. Manejo de desechos hospitalarios a. Si

b. No

c. Algunos

14% 10% 76%

95


Según la encuesta realizada el 53% de las personas no a realizado un curso sobre las normas de bioseguridad.

Grafica 21. Curso sobre normas de bioseguridad a. Si

b. No

c. No aplica

2% 45% 53%

Según la encuesta realizada el 71% de las personas conoce de casos o accidentes laborales reportados dentro de la clínica en Popayán.

Grafica 22. Accidentes laborales reportados dentro de la clínica a. Si

b. No

c. No aplica

2% 27% 71%

Según la encuesta realizada el 71% de las personas no conocen de casos o accidentes laborales reportados fuera de la clínica en Popayán.

96


Grafica 23. Accidentes laborales reportados fuera de la clínica

POST-TEST

A continuación se presenta los resultados obtenidos de la encuesta sobre la evaluación de las normas de bioseguridad aplicadas a los quirófanos en la clínica en Popayán después de realizadas las charlas educativas.

RESULTADOS POST-TEST

Según el test realizado después de las charlas educativas el 40% del personal que labora en los quirófanos de la clínica en Popayán se encuentran entre los 20 y 30 años de edad.

97


Grafica 24. Edad a. 20 a 30

b. 30 a 45

21%

c. 45 a 60 40%

39%

Según el test realizado el 53% del personal que labora en los quirófanos de la clínica en Popayán son de género masculino.

Grafica 25. Sexo masculino

femenino

47% 53%

Según el test realizado después de las charlas educativas el 50% del personal que labora en los quirófanos de la clínica en Popayán son solteras.

98


Grafica 26. Estado civil soltero

casado

10%

otro 40%

50%

Según el test realizado el 90% del personal que labora en los quirófanos de la clínica en Popayán pertenecen al régimen de salud contributivo.

Grafica 26. Régimen de salud Subsidiado

Contributivo Vinculado 3% 2% 5%

Ninguno

Otro

90%

Según el test realizado el 37% del personal que labora en los quirófanos de la clínica en Popayán son auxiliares de enfermería.

99


Grafica 27. Oficio

a. Cirujano

2%

15%

b. Anestesiólogo

16%

5%

11%

c. Instrumentador

14%

37%

d. Auxiliar de enfermería e. Operario de oficios generales f. Técnico de rayos X

Según el test realizado el 87% del personal que labora en los quirófanos de la clínica en Popayán respondieron que las normas de bioseguridad universales son regidas por la norma OSHA 18001.

Grafica 28 Normas de Bioseguridad a.ISO 9001

b. ISO 17025

c. OHSAS 18001

d. ISO 14001

0% 13%

0%

87%

Según el test realizado el 97% del personal que labora en los quirófanos de la clínica en Popayán conocen los elementos de bioseguridad manejados en su área de trabajo.

100


Grafica 29. Elementos de protección 1%

2% a. Si b. No 97%

c. Algunas veces

Según el test realizado después de las charlas educativas el 100% del personal que labora en los quirófanos de la clínica la en Popayán utiliza la vestimenta adecuada para entrar al rea de quirófanos.

Grafica 30. Vestimenta adecuada a. Si

b. No

0%

100%

Según el test realizado el 81% del personal que labora en los quirófanos de la clínica en Popayán realiza el lavado de manos social al ingresar al área de quirófanos.

101


Grafica 31. Lavado de manos a. Si

b. No

c. Algunas veces

1% 18% 81%

Según el test realizado el 91% del personal que labora en los quirófanos de la clínica en Popayán realiza el lavado de manos quirúrgico. Siendo este un total de 57 personas de las 62 encuestadas.

Grafica 32 Lavado de manos quirúrgico

a. Si

b. No

c. Algunas veces

2% 7%

91%

Según el test realizado el 68% del personal que labora en los quirófanos de la clínica en Popayán realiza su lavado de manos de 3 a 5 minutos.

102


Grafica 33. Tiempo de lavado de manos 10%

a. 1 a 3 minutos 22% b. 3 a 5 minutos

68% c. 5 o más minutos

Según el test realizado el 73% del personal que labora en los quirófanos de la clínica en Popayán utilizan las gafas con protección lateral cuando ingresa a cirugía.

Grafica 34. Gafas de protección a. Si 19%

b. No

c. Algunas veces

8%

73%

Según el test realizado el 98% del personal que labora en los quirófanos de la clínica en Popayán utiliza el tapabocas cuando ingresa a cirugía.

103


Grafica 35. Uso de tapabocas a. Si 0%

b. No 2%

c. Algunas veces

98%

Según el test realizado el 95% del personal que labora en los quirófanos de la clínica en Popayán utiliza guantes estériles para los procedimientos quirúrgicos. Siendo 59 personas de las 62 encuestadas en las que aplica la pregunta.

Grafica 36. Uso de guantes estériles

3%

a. Si

b. No c. Algunas veces 2%

95%

Según el test realizado el 84% del personal que labora en los quirófanos de la clínica en Popayán utiliza el chaleco revestido de plomo en los procedimientos que lo ameriten.

104


Grafica 37. Uso de Chaleco de plomo a. Si 5%

b. No

c. Algunas veces

11%

84%

Según el test realizado el 82% del personal que labora en los quirófanos de la clínica en Popayán manejan una posición ergonómica adecuada para realizar sus labores en quirófano.

Grafica 38. Posición ergonómica a. Si 3%

b. No

c. Algunas veces

15%

82%

Según el test realizado el 98% del personal que labora en los quirófanos de la clínica en Popayán tiene conocimiento del rodillo para el traslado de pacientes.

105


Grafica 39. Conoce el rodillo a. Si

b. No

2%

98%

Según el test realizado el 86% del personal que labora en los quirófanos de la clínica en Popayán utilizan el rodillo para el traslado del paciente.

Grafica 40. Maneja el rodillo a. Si 3%

b. No

c. Algunas veces

11%

86%

Según el test realizado el 90% del personal que labora en los quirófanos de la clínica en Popayán se lava las manos después de cada procedimiento.

106


Grafica 41. Lavado de manos después de cada procedimiento

a. Si

b. No

c. Algunas veces

3% 7%

90%

Según el test realizado el 98% del personal que labora en los quirófanos de la clínica en Popayán conoce el manejo de los desechos hospitalarios.

Grafica 42. Uso de guardián 2% a. Si b. No

98%

c. Algunos

Según el test realizado el 90% del personal que labora en los quirófanos de la clínica en Popayán hace uso del guardián para los desechos cortopunzantes.

107


Grafica 43 Manejo de desechos hospitalarios

a. Si

b. No

c. Algunas veces

0% 10%

90%

Según el test realizado el 94% del personal que labora en los quirófanos de la clínica en Popayán utiliza los tarros de desechos hospitalarios según la norma.

Grafica 44 Utiliza los tarros adecuados

a. Si

b. No

c. Algunas veces

6%

94%

108


CAPÍTULO IV

DIAGNOSTICO

En la clínica en Popayán se realizo en primer lugar un diagnostico observacional donde se encontraron debilidades con respecto a la aplicación de las normas de bioseguridad y el manejo de desechos.

La institución no contaba con los recipientes de desechos adecuados (ver fotografía 12) tampoco contaban con el adecuado manejo de la ropa sucia (ver figura 13); las cintas delimitadoras de área se encontraban en estado deterioro (ver fotografía 14) por lo que no se percibía el cambio de una zona a otra.

Fotografía 12 Recipientes de desechos

Fuente: Autores

109


Fotografía 13 Ropa sucia

Fuente: Autores

Fotografía 14 Cinta delimitadora en estado de deterioro

Fuente: Autores

Los guardianes de bioseguridad algunos se encontraban en el suelo o en las mesas de las circulantes de cada sala (ver fotografía 15) ; el personal que labora en la clínica en los quirófanos conoce las normas de bioseguridad y los elementos de protección, pero no las aplican por falta de conciencia quirúrgica (ver fotografía 16) 110


Fotografía 15 Guardián de bioseguridad en el suelo

Fuente: Autores

Fotografía 16 Personal y Normas de Bioseguridad

Fuente: Autores

Por lo tanto se hablo con la coordinadora de quirófanos, se le informo las falencias que se habían observado y se llego a un acuerdo que la clínica realizaría la donación de los recipientes de desechos (ver fotografía 17), delantales plásticos renovados (ver fotografía 18), las cintas delimitadoras de área renovadas (ver fotografía 19)

111


Fotografía 17 Recipientes de desechos donados por la institución

Fuente: Autores

Fotografía 18 Delantales plásticos Renovados

Fuente: Autores

112


Fotografía 19 Demarcación cintas delimitadoras de área donadas por la institución

Fuente: Autores

Cumpliendo con los objetivos propuestos al inicio de este proyecto, después de haber realizado el diagnostico observacional, se le informa al personal de quirófano sobre la realización de un pre-test por medio de un consentimiento informado, se prosigue con la realización del pre-test (ver fotografía 20).

En él se evalúa el conocimiento acerca de las normas de bioseguridad, la importancia de un esquema completo de vacunación, el uso correcto y adecuado de las barreras de protección tanto para el cuidado del personal como para el del paciente, el conocimiento de las oshas 180001.

113


Seguido, el 24 de junio del 2010, se realizaron unas charlas educativas ( ver fotografía 21) en los horarios de 6:30 a.m, 2:00 p.m, y 6:30 p.m, en la cual se hablo sobre las normas de bioseguridad, el manejo de desechos, uso de barreras de protección.

También sobre la ley que rige las normas de bioseguridad, duración del lavado manos, después de esto se elabora un post- test (ver figura 22), en cual se observa un resultado significativo en el cambio de actitud y el conocimiento de los trabajadores de quirófanos acerca de la norma 18001.

Uso de barreras de protección, manejo adecuado del rodillo de traslado del paciente, duración del lavado de manos y el manejo de desechos tanto de residuos como de elementos cortopunzantes.

Fotografía 20 Realización del pre-test

Fuente: Autores

114


Fotografía 21 charlas educativas

Fuente: Autores

Fotografía 22 Realización del post- test

Fuente: Autores

115


El día 14 de septiembre de 2010, se realizo la señalización de las principales áreas de quirófano, se le hizo entrega a la doctora directora de salud ocupacional (ver fotografía 23).

Se hace entrega de la señalización a la coordinadora de quirófano (ver fotografía 24) Por ultimo se hace la entrega de un manual de Normas de Bioseguridad especificas para el área de quirófano

Fotografía 23 presentación de la señalización

Fuente: Autores

116


Fotografía 24 Entrega de señalización

Fuente: Autores

117


PANORAMA DE RIESGOS QUIRÓFANOS CLÍNICA EN POPAYÁN

CLASIFICACIÓN DE RIESGO

ELEMENTO.

FÍSICO

MESA DE MAYO.

MESA RIÑONERA.

ELECTRO BISTURÍ MONOPOLAR.

DAÑO O LESIÓN. Traumatismos miembros inferiores caer los instrumentos sostiene. Traumatismos miembros inferiores caer los instrumentos sostiene. Quemaduras grado II

PREVENCIÓN. en al que

Buena fijación distribución.

en al que

Buenos rodamientos, mantenimiento preventivo.

ELECTRO BIPOLAR

Quemadura II

LARINGOSCOPIO DIRECTO

Al paciente pérdida de pieza dental, dolor laríngeo Radiaciones y ionizantes, daños renal, daño hepático

RAYOS X PORTÁTIL

MICROSCOPIOS GRADILLA ELEVADORA TOMA CORRIENTES ESTABILIZADOR DE VOLTAJE NEGATOSCOPIO PUERTAS DE VAIVÉN CON VENTANAS DE VIDRIO MESA QUIRÚRGICA

Traumatismo por ciada del cabezote Caída traumatismo

Revisión, buena colocación de la placa, mantenimiento preventivo Buen uso de mantenimiento, no placa Mantenimiento, técnica de uso, precauciones. Uso de chaleco de plomo exámenes paraclínicos y vacaciones cada 6 meses, buena nutrición. Revisión, mantenimiento preventivo Mantenimiento preventivo

Choque eléctrico y daño de equipos Daño de equipos, choque eléctrico Traumatismo por caerse, choque eléctrico Traumatismos de entrada y salida

Mantenimiento preventivo

Traumatismo en miembros inferiores por no sostener la posición

Probar antes de usarla, mantenimiento preventivo

118

y

Mantenimiento preventivo Fijarlo bien mantenimiento preventivo Ver por el vidrio, buen mantenimiento


FÍSICO

RODILLO DE TRASLADO DE PACIENTES VENTILACIÓN INCUBADORA TABLAS DE SOSTÉN DE BRAZOS INSTRUMENTAL

Pinchazos, heridas, contusiones.

DESFIBRILADOR

Choque eléctrico

GUARDIÁN DE DESECHOS.

Pinchazos

CLASIFICACIÓN DE RIESGO.

QUÍMICO

Hernias de la pared abdominal y de la columna vertebral Daño al paciente. Cambios de temperaturas bruscos Traumatismos al caer

Buen uso de técnica corporal

Mantenimiento preventivo mantenimiento preventivo Fijarlos bien a la mesa quirúrgica Arreglar sólo el instrumental necesario, técnicas de manejo adecuado, mantenimiento preventivo, utilizar detergente enzimático. Manejo por personal entrenado, mantenimiento preventivo. Dar buen uso.

ELEMENTO.

DAÑO O LESIÓN.

PREVENCIÓN.

MAQUINA DE ANESTESIA POR GASES ANESTÉSICOS.

Por inhalación crónica de gases anestésicos: Toxicidad, SNC, ontogénesis, abortogénesis, infertilidad, trastornos cardiacos, miastenias, dermatitis. Explosiones, incendios, reacción química, exotérmica, intoxicación.

Revisión periódica de fugas, cuidado al inyectar líquido al vaporizador, mantenimiento preventivo, usar bajos flujos. Adecuado intercambio de aire a 20 veces por hora monitorizar el ambiente a 25ppm. Cambiarla periódicamente. No retirar el hielo con cuchillo Usar bolsas según desechos y código de colores. Usar medidas de protección para su manipulación. Usar medidas de protección para su manipulación.

GASES MEDICINALES.

SODA CAUSTICA.

Intoxicación, prurito, disfagia Intoxicación por gas

NEVERA BASURERO.

Contaminación desechos.

CUBETA CON CIDEX OPA.

Dermatitis, conjuntivitis, laringitis.

CUBETA PERASAFE.

CON

FORMOL

por

Dermatitis, conjuntivitis, laringitis.

Irritación a la mucosa

119

Buen uso del manejo


nasal, conjuntivitis, resequedad en la piel, contaminación ambiental.

BIOLÓGICO

CLASIFICACIÓN DE RIESGO.

ELEMENTO

de muestras histopatologicas cuando se le aplica formol al 10%

DAÑO O LESIÓN

PRECAUCIÓN.

ASPIRADOR

Contaminación con fluidos, infecciones bacterianas, virales y hongos

ASPIRADORES DE PARED

Contaminación secreciones

Buena conexiones herméticas, mantenimiento preventivo, aplicar hipoclorito a las secreciones (5000 p.p.m.) Protección, normas de bioseguridad

GUARDIÁN DE DESECHOS.

Punción con elementos cortopunzantes contaminados con líquidos de precaución universal.

120

por

Hacer buen uso del guardián de bioseguridad y no manipular desechos cortopunzantes con las manos.


DISCUSIÓN

Esta encuesta fue realizada al personal de la clínica en de Popayán para así establecer qué tanto conocimiento tenia acerca de las normas de bioseguridad y en el resultado de las mismas se encontró que el rango de edad está entre 30 a 45 años.

Tienen un régimen de salud contributivo; en la pregunta número 7 ¿saben cuáles son las normas de bioseguridad? el 23% respondieron que las normas ISOO 9001, teniendo en cuenta

que la respuesta correcta son las normas OSHAS

18001; las personas cumplen con las normas básicas

como son el uso de

vestimenta, tapabocas, manejo de desechos, lavado de manos, uso de guantes, del guardián, pero el 53% no ha realizado un curso sobre normas de bioseguridad. Uno de los datos más interesantes de la encuesta es que se encuentran más casos de accidentes laborales dentro de la clínica “La Estancia”, a comparación con otras clínicas.

Dentro del personal quirúrgico, a pesar de conocer la

existencia de las Normas Universales de Bioseguridad no es acatada, debido al exceso de trabajo y a la poca importancia que se le presta.

Teniendo en

cuenta que el programa de salud ocupacional de la clínica

en

Popayán cuenta con el presupuesto para comprar los elementos de bioseguridad, estos no son utilizados por la totalidad del personal de quirófanos debido a la falta de conciencia y auto cuidado.

No hay una correcta segregación de los desechos en las salas de cirugía, ya que a pesar de que el personal tiene conocimientos de como se deben clasificar estos residuos no lo hacen todo el tiempo poniendo en riesgo la salud de los demás, sobre todo, del personal que manipula los desechos una vez clasificados y todo parece indicar que la causa es el exceso de trabajo y la falta importancia que se le da a la clasificación de desechos. 121


En el servicio de cirugía se encuentran debilidades en cuanto a señalización de las áreas, recipientes de desechos hospitalarios, sitio del lavado de manos, cuarto de desechos, aumentando las posibilidades de que el personal de cirugía no cumpla con las normas de bioseguridad.

Es de resaltar que en el pre-test solo el 30% conocía que norma rige las normas de bioseguridad universales después de las charlas educativas y realizado el post- test el 87% del personal respondió correctamente a la pregunta ¿ conoce las normas de bioseguridad universales?

122


CONCLUSIONES

La clínica en Popayán posee un programa de salud ocupacional el cual no evalúa periódicamente el conocimiento y aplicación sobre las normas bioseguridad del personal que labora en el área de quirófano.

Se realiza un pre test y un post test identificando que la clínica en Popayán tiene alto número de funcionarios en quirófanos que conoce las normas de bioseguridad y los elementos de protección, pero algunos no las aplican estrictamente.

La infraestructura se amolda a los requerimientos básicos de un servicio de quirófanos y se encuentran que hay adecuados elementos de protección pero no hay señalización de áreas.

La clínica en tiene un manual de normas de bioseguridad para toda la institución, carecen de uno específico para el área de quirófano, por lo tanto se elaboro un manual de bioseguridad aplicado a los quirófanos de la clínica en Popayán.

Debido a la falta de señalización en el área de los quirófanos, se instala las principales señalizaciones en el área de cirugía de la clínica para que el personal recuerde y aplique las normas de bioseguridad.

El personal que labora en los quirófanos de la clínica, no asumían un adecuado uso de las normas de bioseguridad por lo tanto se realizaron charlas educativas afianzando así el conocimiento del personal

Los guardines no estaban ubicados en un sitio adecuado pero después de las charlas educativas fueron reubicados en sitios estratégicos.

123


RECOMENDACIONES

El Comité de Infección de en Popayán, junto con el personal de instrumentación quirúrgica puede realizar planes de educación continuada sobre las normas de bioseguridad aplicadas a la sala de cirugía.

Dando a conocer el índice de accidentalidad por mes se logra motivar al personal para que conozca y utilice los elementos de bioseguridad.

Por medio de charlas educativas se puede dar a conocer a los trabajadores la importancia de realizar procedimientos seguros adoptando buenas conductas en cuanto a las normas de bioseguridad, para evitar infecciones nosocomiales.

Los instrumentadores quirúrgicos pueden dar un mejor ejemplo a los otros trabajadores de los quirófanos en cuanto al uso adecuado de las normas de bioseguridad teniendo en cuenta que ellos son los encargados de hacer cumplir estas normas.

La clínica debe evaluar periódicamente los conocimientos de bioseguridad del personal de quirófano.

El personal del área de cirugía debe implementar el cuidado personal para evitar los accidentes labores y los errores que puedan invalidar todas las normas de bioseguridad y hacer que un equipo idóneo cumpla a cabalidad las buenas prácticas de bioseguridad.

El comité de salud ocupacional debe verificar el cumplimiento de las normas de bioseguridad en el área de quirófano de la clínica .

124


El comité de salud ocupacional de la clínica, debe velar y realizar campañas periódicas para tener un esquema de vacunación completo y actualizado.

Los estudiantes de practica extramural de la Universidad Santiago de Cali deben conocer las Normas de bioseguridad aplicarlas y hacerlas cumplir.

La clínica con ayuda de los trabajadores debe fomentar el manejo del reciclaje

125


MANUAL NORMAS BIOSEGURIDAD QUIRÓFANO CLÍNICA EN POPAYAN

BANGUERO V. MANUEL, RICO C. CARLOS ALBERTO, ARIAS C. LUZ MARINA, RODRÍGUEZ M. DAHIANA MARCELA, BANGUERO MARÍA ALEJANDRA, RODRÍGUEZ M. NAIRA ALEJANDRA,

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA GRUPO DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL EN SALUD (GUÍAS) SANTIAGO DE CALI 2011

126


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. OBJETIVO 1

LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD DENTRO DEL PROGRAMA DE SALUD

OCUPACIONAL................................................................................................................... 2

EL RIESGO BIOLÓGICO DEL TRABAJADOR DE LA SALUD ..........................

3

NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD ..................................................

3.1

En el manejo del paciente..................................................................................

3.2

En el lavado de manos. .....................................................................................

3.3

Para la utilización de elementos de protección personal. ...................................

3.4

Utilización de guantes........................................................................................

3.5

En el manejo de los elementos cortopunzantes y herramientas.........................

3.6

En los lugares de trabajo ...................................................................................

3.7

Manejo de residuos ...........................................................................................

3.8

Condiciones de salud de los trabajadores de la salud. ......................................

3.9

Manejo de accidentes. .......................................................................................

4

NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD ................................................

5

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL QUIRÓFANO .......................................

6

NORMAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES EN QUIRÓFANO .............

7

PANORAMA DE RIESGOS ...............................................................................

8

RECOMENDACIONES ......................................................................................

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................

INTRODUCCIÓN DEL MANUAL 127


Bajo las condiciones de la ley 100 donde los hospitales y clínicas compiten por el mercado con parámetros de calidad y productividad, se han generado cambios en la Administración de las Instituciones Prestadoras de Servicio de Salud. Uno de los mecanismos para alcanzar mercados y mejorar la calidad del servicio, es sin duda las condiciones de bioseguridad. El desarrollo de estas condiciones nace la creación de Normas Generales y Especificas, para su implementación es fundamental un acuerdo programa educativo.

En la Asamblea 36 de 1983, de la OMS, se planteo la educación sanitaria, con el más importante de los elementos de la prevención de los riesgos de trabajo del personal sanitario. El desarrollo de programas informativos sobre los diferentes riesgos y la capacitación sobre habilidades y prácticas seguras, puede mejorar la cooperación activa del personal de la institución60. En este proceso no se debe dejar de lado al paciente y el grupo familiar.

Las consideraciones anteriores de este documento describe en primer lugar las normas generales de bioseguridad, las cuales aplican en todos los casos; igualmente se identifican normas especificas para las áreas de alto riesgo de un hospital como el quirófano.

OBJETIVO DEL MANUAL

60

OTERO, Gestal, J. y M. Romana. Enfermedades del personal sanitario. Interamericana, capítulo 5. Segunda edición 1993.

128


Enunciar

las

normas,

procedimientos

y

prácticas

universales,

mediante

condiciones estándar aplicables a los riesgos biológicos de la institución con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales derivadas de la exposición al riesgo biológico como resultado de la actividad laboral y brindarle seguridad al paciente y al trabajador con respecto a los riesgos físicos, químicos, biológicos, radiológicos y ergonómicos, también Implementar y dar a conocer el panorama de riesgos de los quirófanos de Clínica “La Estancia” de Popayán.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD DENTRO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

129


La elaboración de un programa de bioseguridad o la implementación de normas dentro del programa de salud ocupacional incluye el acondicionamiento de políticas, funciones, normas y procedimientos de seguridad; y ante todo un programa de educación continua que cubra a todos los funcionarios con el objetivo de manejar “una opinión pública informada y una cooperación activa del personal para la mejora de la salud” (OMS 1948).

La ejecución de las normas de bioseguridad; es una responsabilidad de la institución, donde se debe incluir a todos los funcionarios desde el empleador, los médicos, enfermeros, personal auxiliar y asistencial. La efectividad de las actividades depende del comportamiento y el compromiso de cada trabajador.

Si no hay conciencia individual de seguridad, no habrá seguridad en la institución. Esto además demuestra que en muchas ocasiones la falta no está en el desarrollo del Programa de Salud Ocupacional, sino la falta de información o capacitación, sino la cooperación activa del personal.

OHSAS: Occupational Health & Safety Specification (Especificaciones o Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional).

Hace más de tres décadas, la Ley de Seguridad y Salud Ocupacional de 1970 creó la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional con el fin de ayudar a los empleadores y a los empleados a disminuir las lesiones, las enfermedades y las muertes laborales en los Estados Unidos.

El Congreso de los Estados Unidos, dirigido por el Senador Harrison A. Williams Jr. y el Representante William A. Steiger, aprobaron la Ley de Seguridad y Salud Ocupacionales de 1970 (la Ley OSH), “con el fin de asegurar, en la medida de lo posible, a todo hombre o toda mujer que trabaje en el país unas condiciones laborales seguras y sanas y de preservar nuestros recursos humanos”. El proyecto de ley, aprobado y firmado por el Presidente Richard M. Nixon el 29 de diciembre 130


de 1970, estableció OSHA así como su sola responsabilidad de brindar una protección al trabajador en materia de seguridad y salud.

OSHA es un estándar de gestión de prevención de riesgos laborales desarrollados por un grupo internacional de entidades de normalización y de certificación.

Esta Norma permite a las organizaciones adoptar un modelo de gestión de seguridad y salud en el trabajo, cualquier organización puede implementar dicho sistema.

Las Normas de Bioseguridad son un conjunto de acciones a tener en cuenta durante la ejecución de ciertas actividades para prevenir y proteger a las personas de la exposición a factores de riesgos biológicos.

El desarrollo de las medidas de bioseguridad busca reducir el mayor grado posible, la frecuencia y gravedad de los accidentes, especialmente cuando se presentan condiciones críticas como, inadecuadas instalaciones físicas y estructurales, insuficiencia de presupuesto, dificultad para el mantenimiento de equipos y falta de conciencia o de conocimientos para aplicarlas.

Las medidas de seguridad son normas y precauciones desarrolladas sobre una actividad laboral para evitar el daño a la persona o el equipo causado por los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y radiológicos. Al plantear un plan de bioseguridad se deben incluir los siguientes propósitos generales:

Prevenir la trasmisión de infecciones mediante la práctica de las normas universales de bioseguridad en los quirófanos tanto en pacientes como en el personal que labora en estos.

131


Implementar un cambio paulatino de actividades, comportamientos y prácticas en bioseguridad.

Unificar normas, procedimientos y prácticas en bioseguridad en el área de quirófanos.

Riesgo biológico del trabajador de la salud

La trasmisión de infecciones a nivel hospitalario, un estudio realizado sobre la accidentalidad hospitalaria, demostró que el 62% de los accidentes fueron causados por agentes punzantes y cortantes de los cuales el 95% se asume que son elementos que el personal debe saber manejar correctamente como (agujas y bisturíes).

Las profesiones más comprometidas fueron, auxiliar de servicios generales, auxiliar de enfermería, auxiliar de aseo, instrumentadores, enfermeras y médicos. La importancia de este tipo de accidentes y los grupos ocupacionales afectados radican en que el proceso de educación continua a todos los niveles debe buscar el compromiso personal de los funcionarios.

La calificación que se presenta en el siguiente cuadro, desarrolla una forma de evaluación de los lugares comunes de las instituciones, de acuerdo al contacto con el material contaminado y su aplicación en el panorama de riesgo, permite priorizar los riesgos y desarrollar acciones prioritarias y controles. Cada institución puede adaptar a sus necesidades y sus características los rangos, los que aquí se proponen son:

132


RIESGO CRITICO

NATURALEZA DE LA TAREA Procedimientos que involucran contacto directo esperado a sangre u otros fluidos corporales.

SEMICRÍTICOS

Procedimiento que no involucra exposición de rutina o permanente a sangre o líquidos corporales. Procedimientos que no involucran exposición a sangre, líquidos corporales o tejidos.

NO CRITICO

ÁREAS. Urgencias, sala de partos, salas de cirugía, odontología, laboratorio clínico y patología, banco de sangre, UCI, recién nacidos, hemodiálisis, lavanderías y depósito de desechos finales. Áreas de hospitalización, consulta externa, fisioterapia, mantenimiento de equipos médicos. Oficinas de dirección y administración, oficinas de nutrición.

Normas generales de bioseguridad

Las Instituciones Prestadoras de Servicio de Salud encierran un potencial riesgo biológico, en áreas con mayor riesgo de contaminación e infección como lo son urgencias, salas de cirugía. Lo anterior se amerita para que el área de cirugía de estas instituciones proteja la salud de sus trabajadores y de los clientes mediante el establecimiento de las Normas de Bioseguridad.61

A continuación se clasifican las normas publicadas por los centros, para el control de las enfermedades de Atlanta, avaladas por la Organización Mundial de la Salud y adoptadas por el Ministerio de Salud de Colombia.62 Manejo del paciente 

Solicite en todos los casos que sea posible la colaboración del paciente y explíquele en un lenguaje sencillo el procedimiento que se va a realizar.

61

Organización Mundial de la Salud, directrices sobre el sida y los primeros auxilios en el lugar de trabajo, 1990. 62

MARTIN, patricia. Estudio y análisis del riesgo biológico ocupacional en Colombia, informe técnico, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Santafé de Bogotá.

133


Asista o trate a todo paciente como potencialmente infectado.

Maneje el estrés en estas situaciones para evitar accidentes laborales y evite distraerse, hable lo indispensable durante los procedimientos.

Aplique las Normas Universales de Bioseguridad con todos los pacientes, independientemente del diagnostico.

Lavado de manos. 

Quítese las joyas, reloj u otros objetos, antes de iniciar el lavado.

Lávese antes y después de cada procedimiento; cuando se tenga contacto con fluidos corporales o sangre; igualmente antes y después de ir al baño y salir de la instituciones.

Utilice lavamanos con accionamiento de rodilla o pie para regular la calidad de agua, cuando no es posible mantenga el grifo abierto y accione con la ayuda de un material desechable.

Utilice jabón antiséptico, los dispensadores del jabón deben ser de accionar con el codo o pie.

Utilice toallas de papel para secarse.

Si es lavado quirúrgico, lavar por 5 minutos y utilice compresa estéril para el secado.

Uso de elementos de protección personal.

 Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y se fácil acceso. 134


 Emplee mascarilla y protectores oculares o mascarilla con visera durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o gotitas, aerosoles de sangre u otros líquidos de precaución universal.  Use bata de plástico o impermeable en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros fluidos corporales.  No deambule con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo.  Utilice las polainas antes de ingresar al área de quirófano, cámbielas si se salpican de sangre u otros líquidos corporales, deséchelas al salir del área de quirófano.  Haga uso del rodillo para el traslado del paciente a la camilla de recuperación para evitar un daño ergonómico tanto para usted como para el paciente.  Utilice el gorro antes de ingresar al área de quirófanos para evitar la contaminación cruzada y no esparcir microorganismos a esta área.

Uso de guantes

135


Use en procedimientos que conlleven manipulación de elementos biológicos y/o cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes.

Utilice un par de guantes por cada paciente.

No se retire del lugar del procedimiento con los guantes puestos.

Evite tener contacto con partes del cuerpo y elementos no contaminados.

Retírelos en caso de ruptura, durante un procedimiento y se deben lavar las manos con abundante agua y jabón.

Deseche los guantes en bolsa roja.

Manejo de elementos corto punzantes e instrumental quirúrgico.

Utilice los elementos y quipos apropiados para cada procedimiento.

NO INTENTE volver a tapar la aguja al retirarla del paciente, desempátela del sistema venojet (camisa) o jeringa directamente en el orificio de la tapa del guardián diseñada para tal fin o retírela con ayuda de una pinza.

Descargue el material corto punzante usado en venopunción, directamente en el guardián sin volver a tapar la aguja, o dejarlo sobre la bandeja marcada o recipiente destinados para tal fin, visible para que terceros no se vayan a accidentar.

136


Deposite en el guardián las agujas o elementos corto punzantes, no los deje al lado de paciente, no las arroje al piso.

Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material corto punzante.

No cambie elementos corto punzantes de un recipiente a otro, con las manos, ni permita que otros lo hagan, utilice pinzas para tal fin.

Realice mantenimiento acorde a todo equipo que haya sido empleado en la atención del paciente, descontaminación, desinfección, o esterilización, teniendo en cuenta sus características particulares del material que lo componen.

Realice los procesos de descontaminación, desinfección y esterilización con todos los elementos a reutilizar: los que se van a desechar, se les coloca en el tarro del guardián para que le realicen el manejo hospitalario adecuado.

No meta las manos dentro de los campos quirúrgicos, para buscar agujas de sutura, utilice el porta agujas y la pinza de disección, entregue montada la aguja en el porta agujas a la instrumentadora o colóquela en la bandeja para tal fin.

Realice desinfección y limpieza de las superficies al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada.

Utilice recipientes seguros de fácil lavado, para el transporte de muestras, deben disponer de cierre hermético y preferiblemente el tapón de rosca.

137


Lugar de trabajo

 Mantenga las unidades en óptimas condiciones de orden y aseo.  No fume en el sitio de trabajo.  Evite beber y comer cualquier alimento en las áreas de alto riesgo biológico.  Disponga de manera adecuada de la ropa contaminada y residuos productos de la atención del paciente.  No guarde alimentos en las neveras destinadas para otro fin como: vacunas, reactivos

químicos,

nutrición

parenteral,

etc.,

sus

alimentos

pueden

contaminarse o contaminar lo que allí se guarde.

Manejo de residuos

 Deposite el material patógeno en bolsas rojas que lo identifique con el símbolo de riesgo biológico.  No deposite agujas o elementos corto punzantes en bolsas o recipientes inadecuados.  Revise minuciosamente el sellado de las bolsas con residuos biológicos, evite el goteo.  Rotule las bolsas y marque según la calificación establecida.

138


 Evalúe la disposición final: incineración, cremación o enterramiento, determine con la persona encargada o manejo por ruta hospitalaria.

Condiciones de salud de los trabajadores de la salud.

Cuando se tienen lesiones exudativas o dermatitis deben evitar todo contacto directo con el paciente o manipular equipos contaminados, hasta que haya sanado completamente.

Mantenga actualizado el esquema de vacunación.

Los trabajadores en condiciones específicas de salud o con tratamiento no deben trabajar en lugares de alto riesgo biológico.

Las trabajadoras de salud en embarazo deben estar familiarizadas con las precauciones para minimizar el riesgo de infección, en algunos casos es mejor la reubicación.

Manejo de accidentes.

Realice los procedimientos empleando técnicas correctas para minimizar el riesgo de aerosoles, gotitas, salpicaduras o derrames.

En caso de derrame o salpicadura accidental de sangre u otros fluidos corporales del paciente sobre superficies de trabajo, cubra con hipoclorito a 5000 p.p.m., sobre el mismo, deje actuar 30 minutos, después limpie nuevamente la superficie 139


con desinfectante a la misma concentración y realice limpieza con agua y jabón. Para realizar este procedimiento debe utilizar guantes de caucho para aseo, mascarilla y bata.

En caso de accidente de un trabajador: 

Preste las medidas de primeros auxilios, para lesiones en mucosas y ojos: lavar profusamente con agua limpia o solución estéril; en piel no intacta: lavar con solución salina estéril y aplicar solución antiséptica; en piel: lavar inmediatamente con agua y jabón. Sin detener el sangrado.

Desarrolle el protocolo para manejo de accidente de trabajo con riesgo biológico de la ARS POSITIVA SEGUROS.

Establezca contacto con el administrador de casos riesgos profesionales de su regional, para la autorización del tratamiento, de acuerdo con el formato correspondiente.

La vacunación y la titulación de los anticuerpos post-vacúnales hacen parte de la prevención que debe realizar la empresa y sus seguimiento debe ser asumido por el empleador.

Los estudios de marcadores serológicos como antígenos y anticuerpos definidos en el protocolo para el manejo de accidentes de trabajo con riesgo de infección con HIV y HPB, deben tener la autorización del administrador, por lo tanto, irá a cargo de las prestaciones asistenciales.

Entregue el reporte de accidentes de trabajo a la ARP contratada antes de 48 horas.

NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD

140


Estas son desarrolladas a partir de las tareas que se desarrollan para los procedimientos y/o los posibles accidentes que se tengan. Se pueden describir tantas normas como lugares de trabajo de una institución, la clave está en reconocer cuáles son las más adecuadas para los sitios de trabajo y adaptarlas a las condiciones específicas.

La información al personal de quirófano debe ser clara y precisa y debe iniciarse en la identificación del riesgo, luego la concienciación del cumplimiento de las normas de bioseguridad y con esto lograr la cooperación activa de todo el personal de la institución, involucrando también a los pacientes, debido a que las salas de cirugía son considerados de alto riesgo por el grado de exposición a sangre y fluidos corporales.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL QUIRÓFANO 

Solicite colaboración al paciente para colocar anestesia.

Cumpla las normas de asepsia dentro del quirófano.

Utilice el porta agujas y la pinza de disección para suturar.

Coloque mango de bisturí con hoja de bisturí sobre la mesa de mayo de transición, no lo entregue en la mano a la instrumentadora.

Coloque sobre la mesa de mayo de transición la aguja de sutura montada en el porta agujas.

141


Al terminar el procedimiento se deberá retirar la hoja de bisturí con ayuda de una pinza y llevarlo junto con las agujas de suturas al guardián.

Efectué limpieza en las áreas quirúrgicas utilizando técnicas correctas y diluciones para limpiar superficies de trabajo, desinfectante acordado (Virkon o Quam).

Aplique normas generales de asepsia y antisepsia dentro del quirófano.

Utilice doble guante de látex nuevos en caso confirmado de VIH.

No

practique

cirugías

si

presenta

lesiones

dérmicas

o

cúbralas

adecuadamente. 

No busque con los dedos la aguja de sutura.

Utilice el rodillo para el traslado del paciente.

NORMAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES EN QUIRÓFANO

La infección de una cirugía es la causa más frecuente de infección hospitalaria en los pacientes quirúrgicos. Este hecho es responsable del aumento de morbilidad y mortalidad quirúrgicas. Su génesis es multifactorial lo que se expondrán las medidas demostradas de utilidad para disminuir su incidencia.

CONDICIONES

142


Planta física: si bien el correcto diseño del quirófano no asegura una protección total de las infecciones hospitalarias, sí ayuda a su control, por lo que debe zonificarse. A fin de de lograr la excelencia de las normas de bioseguridad, se deberán contar con 3 sectores funcionales arquitectónicamente definidos:

ÁREA NO CRÍTICA (VERDE)

En esta área se permitirá la entrada de personal técnico, auxiliar y profesional con su vestimenta habitual (ropas y zapatos hospitalarios). No al público.

Los locales que corresponden a esta área son: vestuarios y sanitarios, intercambio de camillas (zona de transferencia), área de depósito de suministros, área de depósito de equipos estériles, sala de estar para el personal y/o médicos, salas recuperación.

ÁREA SEMICRITICA (AMARILLA)

Para acceder a esta área el personal ya debe estar vestido con ropa especial de quirófano la cual debe ser limpia no estéril.

ÁREA CRÍTICA (ROJO)

Aquí se encuentran los quirófanos propiamente dichos en esta zona se deben utilizar todos los elementos de protección personal.

RECOMENDACIONES DEL MANUAL 143


Lavarse las manos antes y después de usar los elementos de protección.

Usar los elementos de protección a conciencia.

Identificar el riesgo profesional e informar si hay accidentes.

Practicar el auto cuidado.

Utilizar el dosímetro radiológico.

6.5 Capacitación de las normas de bioseguridad clínica la estancia 144


Bioseguridad

Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente.

Osha 18001

Es un estándar de gestión de prevención de riesgos laborales desarrollados por un grupo internacional de entidades de normalización y de certificación.

Esta ley es aprobada con el fin de asegurar en la medida de lo posible a todo hombre o toda mujer que trabaja en el país unas condiciones laborales seguras y sanas y de preservar nuestros recursos humanos

Medidas de bioseguridad

Adecuado uso del uniforme:

Los uniformes van de acuerdo con la actividad a realizar, debe mantenerse limpio y con buena presentación personal.

Debe ser de uso exclusivo intrahospitalario para no ser portador de microorganismos. Lavado de manos. 145


Es lo más importante en la propagación de muchos microorganismos patógenos.

Es esencial el lavado de manos del personal que labora en los hospitales y clínicas para evitar la contaminación cruzada.

Uso de guantes. 

Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución universal.

Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre.

Debe usarse guantes para la realización de punciones venosas (y otros procedimientos que así lo requieran) y demás procedimientos quirúrgicos, desinfección y limpieza.

Uso del tapaboca.

Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la boca, la nariz y los ojos, a líquidos potencialmente infectados.

Uso del gorro.

El cabello facilita la retención y posterior dispersión de microorganismos que flotan en el aire de los hospitales, por lo que se considera como fuente de infección y vehículo de transmisión de microorganismo. Por lo tanto antes de la colocación del vestido de cirugía, se indica el uso del gorro para prevenir la caída de partículas

146


contaminadas en el vestido, además deberá cambiarse el gorro si accidentalmente se ensucia.

Uso de polainas.

Su uso se limita a las áreas quirúrgicas y se recomienda no usar sandalias, zapatos abiertos o suecos.

Las polainas tienen que cubrir totalmente los zapatos y serán cambiadas cada vez que se salga del área quirúrgica y se colocan una vez puesto el vestido de cirugía.

Uso del delantal.

Los delantales protectores deberán ser preferiblemente largos e impermeables. Están indicados en todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de precaución universal.

Estos deberán cambiarse de inmediato cuando haya contaminación visible con fluidos corporales durante el procedimiento y una vez concluida la intervención.

Asesorías de protección

Son diseñados para prevenir la propagación de infecciones que se puedan transmitir por contacto o por aire: 

Guantes

tapaboca

Gorro.

Gafas con protección lateral.

Vestimenta Especial

147


“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.”

LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL 

Sangre

Semen

Secreción vaginal

Leche materna

Líquido cefalorraquídeo

Líquido sinovial

Líquido pleural

Líquido amniótico

Líquido peritoneal

Líquido pericárdico

ACCIDENTES LABORALES

Se define como accidente laboral con riesgo para infección con el VIH y otros patógenos, el que se presenta cuando un trabajador de la salud sufre un trauma corto punzante o tiene exposición de sus mucosas o de su piel no intacta con líquidos orgánicos de precaución universal.

148


PASOS A SEGUIR

1. LAVADO DEL ÁREA EXPUESTA.

Exposición percutánea: Lave inmediatamente el área expuesta con agua y jabón germicida; si la herida está sangrando, apriétela o estimule el sangrado, siempre que el área corporal lo tolere. Posteriormente, aplique solución desinfectante después de concluido el lavado.

Exposición de mucosas: Lave profusamente el área con agua o solución salina.

2. REPORTAR EL ACCIDENTE

Se debe dar aviso al Jefe Inmediato o al Departamento de Salud Ocupacional o al Departamento encargado de la notificación.

El reporte se debe hacer dentro de las primeras 24 - 72 horas de presentado el accidente, para así lograr identificar posterior a las pruebas serológicas si fue una seroconversión por el accidente o previa al mismo.

3. EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN.

La exposición debe ser evaluada para determinar la necesidad de seguimiento, detalle de la fuente de exposición, si se conocía su positividad para el VIH o VHB, si se conoce exactamente al paciente y es localizable, si se sabe el origen de la muestra.

Se obtendrá autorización de la persona fuente de exposición y del trabajador expuesto para la realización de las pruebas serológicas necesarias.

149


DESECHOS

Clasificación:

1. Color verde: desechos no infectantes.

2. Color rojo: desechos infectantes.

3. Color Blanco: Depósitos de Vidrio.

4. Color Gris: Papel, cartón y similares.

Color Verde: Desechos no infectantes.

Son los residuos o desechos que no tienen capacidad de causar enfermedad, y se clasifican según su destino final. Como por ejemplo, papelería, material de construcción, elementos usados en el mantenimiento del hospital, etc.

Color Rojo: Desechos que impliquen riesgo biológico.

Se caracterizan por albergar microorganismos patógenos o sustancias tóxicas, las cuales inciden en el proceso salud-enfermedad al entrar en contacto con ellos, tanto en las personas, animales y medio ambiente.

Color gris

Es todo desecho que no estuvo en contacto con el paciente en forma directa o a través de sus fluidos como: 150


Papel, Cartón, Vidrio, metales, residuos de la cocina, plásticos, etc.)

Color blanco

Se deposita material de vidrio como lo son los frascos de medicamentos

CLACIFICACION DE SPAULING

ELEMENTOS CRÍTICOS

Objetos que penetran tejidos estériles del cuerpo tales como los instrumentos quirúrgicos. Estos elementos albergan un gran potencial de infección si el artículo se contamina con cualquier clase de microorganismo, incluyendo las esporas. Entonces es indispensable que los objetos que penetran tejidos de un cuerpo estéril, sean estériles.

ELEMENTOS SEMICRITICOS

Son aquellos artículos que entran en contacto con mucosas. Equipos de terapia respiratoria, y anestesia, endoscopios de fibra óptica no invasivos, como broncoscopios y cistoscopios o el instrumental de odontología, entre otros.

Requieren de una desinfección de alto nivel con productos químicos tales como el glutaraldehído

151


ELEMENTOS NO CRÍTICOS

Artículos que entran en contacto con piel intacta,

pero no con membranas

mucosas. Como los patos, brazaletes de presión, muletas, barandas de camas y muebles.

Requieren desinfección de bajo nivel, a través de químicos tales como los compuestos de amonio cuaternario, los yodó foros, el alcohol isopropílico, el hipoclorito de sodio y los fenoles.

RECOMENDACIONES DE LA CAPACITACIÓN 

Usar las barreras de protección (tapaboca-guantes-gafas con protección lateral- delantal de plástico –chaleco de plomo- vestimenta adecuada.).

Lavarse las manos antes y después de entrar en contacto con un paciente.

Hacer buen manejo de los desechos.

En caso de accidentes laborales repórtalos al área encargada en su lugar de trabajo.

152


Fotografía 25. Capacitación personal clínica

Fuente: Autores

Fotografía 26. Desarrollo de las encuestas post-test por el personal de anestesiología

Fuente: Autores

153


Fotografía 27. Capacitación personal de la Clínica

Fuente: Autores

Fotografía 28. Recolección de las encuestas

Fuente: Autores

154


PLEGABLE INFORMATIVO

155


Fotografía 29. Recipientes de desechos Antes

Fotografía 30. Recipientes de desechos Después

Fuente: Autores

156


Fotografía 31. Pendón informativo en el pasillo

Fuente: Autores

Fotografía 32. Sitio del guardián Antes

Fuente: Autores

157


Fotografía 33. Sitio del guardián Después

Fuente: Autores

158


GLOSARIO

AGENTES BIOLÓGICOS: Es una enfermedad infecciosa o toxina que incluyen microorganismos como los virus las bacterias y los hongos.

AGENTES FÍSICOS: Son todos aquellos agentes a los que nos exponemos como son las radiaciones.

ASEPSIA: libre de microorganismos causantes de daños e infecciones.

BIOSEGURIDAD: es el conjunto de normas que tienen como objetivo prevenir los accidentes en el área de trabajo, y disminuir el potencial riesgo ocupacional.

CONCERNIENTE: corresponder, importar.

ELEMENTOS CORTOPUNZANTES: son todos aquellos elementos con capacidad de atravesar la barrera de la piel como son las agujas, los bisturís etc.

EPIDEMIA: es cuando una enfermedad afecta aún número de individuos de una comunidad superior al esperado en un tiempo determinado.

ESCORIACIONES: Es más conocido como raspón o raspadura.

FLORA RESIDENTE: Son los microorganismos que sobre viven en la piel normalmente no son dañinos y varían de una persona a otra.

FLORA TRANSITORIA: Son los microorganismos adquiridos al tener contacto con otra persona u objetos.

159


GUANTES CRUDOS: Es aquel guante limpio pero que no ha pasado por un proceso de esterilización.

GUARDIANES: son los recipientes en los que se desechan los elementos cortopunzantes.

HIPOCLORITO: es un compuesto químico, fuertemente oxidante, cuya fórmula es NaClO. Destruye muchos colorantes por lo que se utiliza como blanqueador. Además se aprovechan sus propiedades desinfectantes.

INFECCIÓN CRUZADA: es la trasmisión de una infección entre un paciente y otro que se encuentren en el mismo hospital o en la misma área.

INFECCIÓN: Se conoce como el efecto causado por gérmenes o bacterias que penetran en un huésped causando así una enfermedad perjudicial para este.

INOCULACIÓN: Introducción al organismo de una sustancia, germen vivo o virus, para crear o incrementar la inmunidad del organismo a la enfermedad o condición asociada con lo inoculado. Se pueden inocular microbios atenuados o muertos para provocar inmunidad, a este procedimiento se le da el nombre de vacunación.

LACERACIÓN: herida causada por un desgarro.

LÁTEX: Es un producto de origen natural, acuoso y con agregado de amoníaco

LESIONES EXUDATIVAS: son aquellas lesiones en las cuales hay salida de secreciones a través de los poros.

LÍQUIDO AMNIÓTICO: Es el liquido que rodea al embrión y luego al feto dentro del saco amniótico permitiendo al feto moverse dentro de la pared del útero. 160


LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO: Es un líquido que baña el cerebro y la medula responsable de mantener flotante el encéfalo, transportar los nutrientes al cerebro y eliminar los desechos y compensar el cambio del volumen intracraneal.

LÍQUIDO PERITONEAL: Es el líquido producido en la cavidad abdominal para lubricar la superficie del tejido que recubre la pared abdominal y la cavidad pelviana, y que cubre la mayoría de los órganos del abdomen.

LÍQUIDO PLEURAL: Es el líquido que se encuentra en la cavidad pleural en un que es un espacio virtual entre la pleura parietal de la cavidad torácica y la pleura visceral de los pulmones.

LÍQUIDO SINOVIAL: Es el líquido que se encuentra en todas las articulaciones del cuerpo reduciendo la fricción entre los cartílagos y otros tejidos en las articulaciones para lubricarlas y acolcharlas durante el movimiento.

MASCARILLA: es el elemento que se utiliza para cubrir boca y la nariz disminuyendo el contagio de enfermedades.

NOCIVO: Se denomina así a todo aquello que resulta toxico o dañino para la salud.

PATÓGENO: Es toda aquella entidad biológica capaz de producir una enfermedad.

PERICARDIO: el pericardio es un saco que recubre el corazón con una capa adherida al epicardio (pericardio visceral) y otra fibrosa que lo separa del mediastino anterior (pericardio parietal) ambas separadas por un espacio virtual que contiene un liquido seroso (liquido pericardio)

161


PLOMO: Es un elemento químico de la tabla periódica, cuyo símbolo es Pb este elemento disminuye de forma importante l exposición a la radiación.

POLAINAS: son una prenda que protegen de la rodilla hasta la pierna en el caso de las largas y del tobillo al empeine del pie en caso de las cortas se utilizan como elemento de bioseguridad protegiendo así el calzado utilizado en los quirófanos aislándolo.

PROTECTORES OCULARES: Se utilizan para evitar el contacto de secreciones corporales con los ojos. (Gafas)

REENFUNDA AGUJAS: colocar el capuchón a la aguja después de haberlo quitado.

SALUD OCUPACIONAL: es una ciencia que busca proteger y mejorar la salud física, mental, social y espiritual de los trabajadores en sus puestos de trabajo, repercutiendo positivamente en la empresa.

UCI: unidad de cuidados intensivos donde se encuentran los pacientes mas críticos de un centro hospitalario.

162


BIBLIOGRAFÍA

ARTEAGA E. La Autopsia clínica. Un procedimiento científico de gran beneficio social.

III

Congreso

Virtual Hispanoamericano

de

Anatomía

Patológica.

Conferencia. La Habana, 1-31 de marzo de 2004, 2 de agosto de 2009, 1:40 pm

BELLO L, Alfonso M, Sánchez O, Aguilar D, Viyella M. Normas de bioseguridad relacionadas al SIDA y la Hepatitis. 2002, 22 DE JULIO DE 2009, 8:00 PM

C.D.C. Guidelines for prevention of transmission of human inmunodeficiency virus and hepatitis B, virus to Health- care and Public- Safety workers. 17 de febrero de 2010, 4:54 p.m.

C.D.C. Sterilization, desinfection, and antisepsis in the hospital. Martin. S-Favero and Walter. W. Band. 1.991, 4 de agosto de 2009, 10:00 am

CDC, Centro de Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), bioseguridad en laboratorios de microbiología y biomedicina “en línea”, 15 febrero de 2010, 8.15 p.m

CDC, Centro de Control

y la Prevención de Enfermedades. Exposición a la

sangre. Lo que deben saber los trabajadores de la salud. Departamento de Salud y Servicios Humanos, 17 de febrero de 2010, 4:42 pm

COMISION ASESORA DE CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS, MSP, 10 de noviembre de 2009, 10:21 pm GÓMEZ M. A., Manual de Esterilización y Desinfección, 17 de febrero de 2010, 7:54 pm 163


FERNANDEZ R, de la Cruz F. Riesgo biológico ocupacional y medidas de seguridad en los laboratorios Médicos. La Habana: Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”; 2000, 31 de julio de 2009, 11:40 am

FORERO DE SAADE M. T., Manejo Integral. Protocolo Básico para el Equipo de Salud. SANTAFÉ DE BOGOTÁ, D.C. ABRIL DE 1.997.. www.cepis.org.pe/cursoreas/e/fulltext/hosp.pdf

GUÍA básica bioseguridad colmena, 10 febrero de 2010

GUÍA Básica Bioseguridad COLMENA, 16 de febrero de 2010, 1:26 pm

INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES, Manual de Bioseguridad. Programa de vigilancia epidemiologia para factores de riesgo biológico en personal de la salud, administradora de riesgos profesionales, protección laboral Seguro Social, 12 febrero 2010, 8.30 p.m

KOZIER, ERB, OLIVIERI. Enfermería fundamental. 4ª edición. Tomo 1. Interamericana, pág. 495

HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL VALLE, Manual de Bioseguridad para los Trabajadores, 8 febrero de 2010, 7.00 p.m.

CLÍNICA EL BOSQUE, Manual de Normas de Bioseguridad, 16 de febrero de 2010, 1:31 pm

MARTIN, Patricia. Estudio y análisis del riesgo biológico ocupacional en Colombia, informe técnico, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Santafé de Bogotá

164


ICONTEC, Norma técnica colombiana NTC-OHSAS 18001-2001, sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional, editada por icontec, 15 febrero 2010, 3.30 p.m

REPÚBLICA DEL URUGUAY Normas de Bioseguridad del Ministerio de Salud Pública, 10 de noviembre de 2009, 10:30 pm

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Directrices sobre el sida y los primeros auxilios en el lugar de trabajo, 1990

OTERO, G. J. y. Romana. M.,

Enfermedades del personal sanitario.

Interamericana, capítulo 5. Segunda edición 1993

PATIÑO J. F., GUZMAN F.,

Salas de Cirugía Hospitalarias. Manual de

Procedimientos. 1.995. Fundación Santafé de Bogotá, 30 DE JULIO DE 2009, 8:15 PM

REPUBLICA DE COLOMBIA, Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción Y Prevención. Conductas básicas en bioseguridad: manejo integral. Santafé de Bogotá, D.C., 16 de febrero de 2010, 12:44 pm

REPUBLICA DE COLOMBIA, Ministerio de Salud, Manejo Integral de conductas Básicas en Bioseguridad, Dirección General de Promoción y Prevención Nacional y control de las ETS/VIH/SIDA.

ULRICH K., Esterilización y Bioseguridad métodos y controles 1.991, 22 DE JULIO DE 2009, 7:35

165


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.