Sistematización desarrollo pecuario sostenible en diez comunidades de colcabamba

Page 1

CARITAS HUANi

GOBIERNO DE CANTABRIA

SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO

DESARROLLO PECUARIO SOSTENIBLI I M EN DIEZ COMUNIDADES DE COLCABAMBA - PERU

i ,

yR

HUANCAVELICA

2009

-

2012


CARITAS D IO C E SA N A HU A N C A VELIC A Jr. Antonio R aym ondi No 282 - H uancavelica. Teléfono (067) 453028 F a x (067)452599 Email: chuancavelica@ caritas.org.pe W eb: http://w w w .caritashuancavelica.org Presidente: M onseñor Isidro B arrio Barrio. Secretaria G eneral: Fanny Patricia Serpa Carlos. S IS T E M A T IZ A C IO N D E L P R O Y E C T O "D E S A R R O L L O P E C U A R IO S O S T E N IB L E EN D IE Z C O M U N ID A D ES DE C O LC A B A M B A - PERÚ: 2009 - 2012", es una publicación elaborada por encargo de C áritas Diocesana H uancavelica, con el apoyo financiero de la C om unidad A utónom a de C antabria. El contenido no expresa necesariam ente la posición oficial del G obierno de C antabria. C oordinador de Proyecto - C áritas Huancavelica. Ing. Luis A lberto Q uispe H uachaca Autores: Johnny M arcelino Véliz Cam pos Benjam ín A rm as Q uispealaya

Fotografías: proyecto "D esarrollo pecuario sostenible en diez com unidades de Colcabam ba - Perú". Im presión: Tiraje de 500 ejem plares Huancavelica, m ayo 2012.


Informe Final SISTEMATIZACION DEL PROYECTO “DESARROLLO PECUARIO SOSTENIBLE EN DIEZ COMUNIDADES DE COLCABAMBA■PERÚ”

Consultores CODHE PERU S.R.L. Lic. Johnny Veliz Campos Ing. Benjamín Armas Quispealaya

Huancavelica, mayo 2012


K IN D IC E RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................................................... INTRODUCCION........................................................................................................................................................ 1 DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA 1.1. Caracterización del ámbito de intervención............................................................................................. 1.2. Caracterización de los beneficiarios y el problema objeto de intervención 1.2.1. La población beneficiana y sus condiciones de vida.................................................................. 1.2.2. El problema que se abordó con el proyecto................................................................................ 1.3. La propuesta y estrategias de intervención............................................................................................. 1.3.1 Características de la institución ejecutora.................................................................................... 1.3.2. Fundamentos teóricos y prácticos de la intervención...................................................................... 1 3.3. La propuesta y estrategias de intervención.................................................................. 2. METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN 2.1. El enfoque y método de sistematización............................................................................................... 2.2. Objetivos de la sistematización.............................................................................................................. 2.3. Objeto, eje y categorías de la sistematización....................................................................................... 2.4 Preguntas o hipótesis de la sistematización.......................................................................................... 2.5. Técnicas de acopio y procesamiento de datos...................................................................................... 2.6. Marco teórico.............................................................................................................................................. 3. EL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA 3.1. Incremento del piso forrajero..................................................................................................................... 3.1.1. Incorporación de pastos mejorados............................................................................................. 3.1.2. La tecnología de conservación y uso de forrajes........................................................................ 3.1.3. El manejo de abonos orgánicos................................................................................................... 3.2. El mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de las crianzas familias.................................... 3.2.1. La instalación de establos de ganado vacuno............................................................................. 3.2.2. La instalación y manejo de galpones de cuy............................................................................... 3.2.3. Contribución de los establos y galpones en la producción y productividad................. 3.2.4. Contribución de los establos y galpones a la salubridad de la vivienda familiar.......... 3.3. Fortalecimiento de capacidades para la crianza de vacunos y cuyes.................................................... 3.3.1. La sanidad animal.......................................................................................................................... 3.3.2. El mejoramiento genético............................................................................................................... 3.3.3. Contribución de las prácticas sanitarias y de nutrición a la producción y productividad 34. Desarrollo de capacidades para la gestión local con enfoque de género........................................... 3.4.1. El desarrollo de habilidades personales para laequidadde género a nivel familiar y comunal 3 4.2. El desarrollo de capacidades para gestión de organizaciones productivas............................ 4 APRENDIZAJES DE LA EXPERIENCIA DE INTERVENCION 4 1. Sostenibilidad del proyecto desde los promotores agropecuarios......................................................... 4.2 La estrategia de intervención en el sistema de crianza familiar............................................................. 4 3. La innovación tecnológica se adopta y adapta......................................................................................... 4 4 La información fortalece las capacidades tecnológicas y niveles de organización ..................... 4.5. La gestión del proyecto basado en enfoques........................................................................................... 4 6. El aprovechamiento de las ventajas (recursos y capacidades) locales.......................................... 4 7 El fortalecimiento de las capacidades organizativas................................................................................ 4.8 La incorporación de la propuesta a la gestión del desarrollo local......................................................... BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................................................................

Pág. 5 9 11 12 12 17 17 17 18 21 23 24 24 25 25 26 27 27 29 32 34 34 35 36 36 37 38 40 41 42 42 43 45 45 46 47 48 48 49 50 52


RESUMEN EJECUTIVO Sistematización de la experiencia “Desarrollo pecuario sostenible en diez comunidades de Colcabamba - Perú”

A.

ANTECEDENTES Y CARACTERIZACIÓN DEL ÁMBITO DE DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA La experiencia se ha desarrollado en diez comunidades de las zonas centro y noreste del distrito de Colcabamba, (Colcabamba, Tocllacuri, Carpapata, Tocas, Pilcos, Nogales, Matachocco, Ranra Ocoro, Ccano, y Checche), distrito más poblado de la provincia de Tayacaja. La población del ámbito de la experiencia tiene como principal actividad económica a la agricultura y de manera complementaria la ganadería, el 82% de la PEA está ocupada en dichas actividades. Presenta cuatro pisos ecológicos (yunga, quechua, suni y janea), desde los 1400 m.s.n.m., (bajíos de Ocoro) a 4800 m.s.n.m., (Wacra wilca - Carpapata) de altitud, Las comunidades del ámbito de intervención están articuladas vialmente a la ciudad de Pampas (capital provincial) y Huancayo mediante la carretera Huancayo - Pampas Colcabamba, que se encuentra a 118 K m , distancia que es superada en aproximadamente cuatro horas. La producción local (agrícola y ganadera), es comercializada en forma individual en las ferias semanales en cuatro lugares: Siete Héroes (zona noreste), Colcabamba (zona centro), Huancayoccasa (zona centro) y Quichuas (zona sur). La producción acopiada se destina a los mercados de Huancayo y Lima para su comercialización. La población beneficiaría directa ha sido 200 hogares de productores campesinos que albergan a 1080 habitantes, los cuales representan el 5,3% de la población total distrital.

B.

EL PROBLEMA QUE ABORDÓ EL PROYECTO El problema que el Proyecto abordó fue los bajos ingresos económicos de las familias productoras de 10 comunidades del distrito de Colcabamba, problema que es ocasionado por los bajos rendimientos de la producción pecuaria, ya que la crianza de vacunos tenia índices productivos de 2.8 It. de leche/anímal/día, 200 Kg. de peso vivo en vacuno adulto, y una panción promedio de cada dos años; a raíz del bajo rendimiento y déficit de pastos, la alta incidencia de enfermedades parasitarias e infecciosas y la baja calidad genética. Así mismo, si bien, la población se dedicaba a la crianza de cuyes, esta actividad no generaba ingresos significativos al hogar, por una crianza inadecuada en la vivienda familiar y baja calidad genética.

C.

LA METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN c.1. Objetivos de la sistematización -

Analizar y evaluar los elementos y factores, tanto externos como internos, que han conllevado y/o afectado el desarrollo del proyecto con un enfoque de desarrollo pecuario sostenible, teniendo como esquema los resultados; para en función a ello poder replicar y mejorar la experiencia.


-

Generar conocimientos sobre los cambios y procesos de las tecnologías de productivas implementadas en el Proyecto y las capacidades adquiridas, a partir de los actores involucrados en el proyecto, así como los desafíos pendientes.

c.2. Objeto, eje y categorías de la sistematización Sobre la base de la revisión de la propuesta, la lógica de intervención y los resultados alcanzados, se ha determinado como objeto y ejes de sistematización, los siguientes aspectos: Objeto de la sistematización -

-

Cambios, resultados, aprendizajes y desafíos, desde la práctica desarrollada por el proyecto. Acción de las familias en el desarrollo del proyecto, como sujetos centrales de su propio desarrollo y los cambios que se han suscitado a nivel de efectos (conocimientos, habilidades y prácticas). Propuestas concretas para atender la mejora de la calidad de vida mediante el desarrollo pecuario y agrícola, para que puedan ser incorporadas en los planes locales y regionales.

Ejes de sistematización -

Incremento del piso forrajero. El proceso de producción y conservación de pastos y forrajes. Mejoramiento de las condiciones de habitabilidad del ganado vacuno y cuy. Fortalecimiento de conocimientos de los campesinos para la producción pecuaria (vacunos y cuyes). Desarrollo de capacidades individuales y organizacionales para la equidad de género y la asociatividad.

Categorías de análisis que orientan la sistematización -

Relación agricultura - hombre - ganadería. Capacidades técnicas adquiridas. Prácticas productivas realizadas. Tecnología de estabulamiento como medio de incrementar producción. La equidad de género en la actividad cotidiana.

Preguntas que orientan la sistematización -

¿Cómo fue el proceso de producción y conservación de pastos y forrajes? ¿Cómo fue la construcción de establos de ganado vacuno y galpones de cuy, y su contribución a la salubridad de la vivienda familiar? ¿Cómo fue el proceso de adquisición de técnicas de producción y manejo de ganado vacuno y cuyes? ¿Cómo fue el proceso de promoción de la equidad de género y la asociatividad?


D.

LA EXPERIENCIA La experiencia tiene como propósito el incremento de los ingresos económicos de 200 familias productoras ganaderas de 10 comunidades campesinas del distrito de Coícabamba, que se dedican a la crianza de ganado vacuno y de cuy. El Proyecto no presenta enfoques de manera explícita, sin embargo se identifica el uso parcial de los enfoques de agricultura sostenible, seguridad alimentaria, sistemas de producción agropecuaria, equidad de género, sostenibilidad y desarrollo económico local. A fin de lograr el propósito, desarrolla cuatro estrategias. El incremento del piso forrajero, el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de los animales mayores (vacuno) y menores (cuy), el fortalecimiento de conocimientos de tos campesinos para !a producción pecuaria (vacunos y cuyes) y el desarrollo de capacidades individuales y organizadonales para la equidad de género y la asociatividad. Al finalizar el proyecto nos presenta 80 has. de pastos mejorados instalados (40 has. de pastos perennes y 40 has. de pastos anuales), la producción y uso de abonos orgánicos (bocashi y biol), la instalación de 100 módulos de conservación pastos (50 de ensilado y 50 de henificado), mediante los cuales la población viene procesando y conservando, chala, la avena y residuos de cosecha. Por otra parte, con la finalidad de mejorar las condiciones de habitabilidad del ganado vacuno y de los cuyes, se implementaron 50 módulos de cobertizos, con sus respectivas becerreras y ordeñadores y 150 galpones de cuy. A su vez, mediante capacitaciones y asistencia técnica se ha fortalecido las capacidades de los beneficiarios en sanidad y nutrición animal, instalación y manejo de pastos, conservación de pastos y forrajes, manejo de infraestructura productiva, mejoramiento genético, comercialización, asociatividad, liderazgo y gestión local; en todo el proceso, la participación de los promotores pecuarios formados por el proyecto - ha sido im portante, y se ha enfatizado la participación de la mujer.

E.

APRENDIZAJES Y LECCIONES La intervención en la unidad productiva familiar, es una acertada estrategia del proyecto ya que, la propiedad de tos recursos transferidos, aunado al desarrollo de capacidades tienen efecto en el incremento de la producción y el capital familiar, aspectos que constituyen un incentivo para la sostenibilidad económica y social de las actividades del Proyecto. Los beneficiarios no soto adoptan tecnologías, también la adaptan, sustentados en su experiencia y conocimientos, las habilidades con que cuentan y las necesidades concretas de su unidad familiar, en su calidad de unidad productiva. En tal sentido, las tecnologías promovidas por el proyecto han sido recreadas y adaptadas a fin de ser más eficientes. En dicho proceso y para la sostenibilidad, es clave la formación de promotores pecuarios, quienes aseguran la masticación y el acceso a las tecnologías para el incremento de la producción y productividad pecuaria, durante ei periodo de ejecución y post proyecto. Toda intervención planificada requiere un coherente sustento teórico (enfoques), de lo contrario se corre el riesgo de caer en activismo y excesivo pragmatismo, débil articulación y coherencia con el contexto local y los procesos en curso. No es suficiente tomar fragmentos de los enfoques y de manera aislada, por lo que, queda pendiente una mejor aplicación de enfoques pertinentes de manera que permitan una intervención coherente y de trascendencia local.


DESARROLLO PECUARIO SOSTENIBLE EN DIEZ COMUNIDADES OE COLCABAMBA • P i

El aprovechamiento de las ventajas (recursos y capacidades) locales ha sido un acierto Lo que se ve reflejado en la promoción de una actividad económica que tiene potencial, por los recursos naturales disponibles, la experiencia previa de los beneficiarios y las posibilidades de crecimiento en el mercado regional. En dicho proceso es clave tomar en cuenta los temores y actitud de los beneficiarios frente a la incorporación de nuevas tecnologías de producción, como por ejemplo el mejoramiento genético del ganado vacuno mediante la inseminación artificial que genera desconfianza, frente a los iniciales fracasos y las dificultades de oportuna atención, por la escasa oferta de dichos servicios. El fortalecimiento de las capacidades organizativas de la población beneficiaría, para lograr una participación activa y efectiva en las instancias de decisión local, no debe centrarse únicamente en el trabajo a nivel de bases; también es necesario lograr influir en los tomadores de decisiones (gestores locales: autoridades y funcionarios municipales), de lo contrano, se corre el riesgo de generar expectativas en la base social, que al no ser atendidas sus demandas podría generar rechazo y desconfianza a los procesos de participación y vigilancia ciudadana. La incorporación de la propuesta a la gestión del desarrollo local. Las dificultades en la gestión de proyectos de parte de las organizaciones sociales, está asociado a la débil articulación a los procesos de gestión del desarrollo local. A fin de asegurar la sostenibilidad y la incorporación de iniciativas de desarrollo en la agenda local, es importante un trabajo detenido y especializado con el gobierno local, por ejemplo, elaboración del Plan Operativo Institucional, asegurando la incorporación de actividades de ejecución, operación y mantenimiento relacionadas al Proyecto (desarrollo pecuario); así mismo, en los procesos de presupuesto participativo, es necesario realizar acciones de asistencia técnica, incidencia política y lobby a fin de modificar los criterios de priorización y calificación de las ideas de proyectos; de manera que las ¡deas acerca de emprendimientos productivos tengan mayores probabilidades de ser priorizadas, consecuentemente acceder a partidas presupuéstales.


INTRODUCCIÓN La finalidad de sistematizar la experiencia del proyecto “Desarrollo pecuaria en diez comunidades de Colcabamba - Perú", ejecutado por Cáritas Diocesana y la cooperación de la Comunidad Autónoma de Cantabria, en el distrito de Colcabamba, es recuperar conocimientos nuevos a partir de la práctica Ello supone la reflexión y el análisis crítico de la experiencia, sobre todo para replicar los aprendizajes obtenidos, corregir los errores y además influir en las políticas y estrategias de desarrollo local y regional. El Proyecto se desarrolló en el distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica, región sur central del Perú, el 89,7% de población distrital es pobre (INEI, 2007) y el índice de desarrollo humano es de 0,52791, cifras que muestran que no hay avances significativos en la superación de la pobreza El propósito del proyecto ha sido el incremento de los ingresos económicos de familias productoras ganaderas de 10 comunidades campesinas del distrito de Colcabamba, considerando cuatro niveles de actuación: el incremento y la optimización de los recursos forrajeros, la mejora de la situación sanitaria y genética del ganado vacuno y de los animales menores (cuy), la instalación de infraestructuras de producción pecuaria de animales menores y mayores, para la promoción de la crianza estabulada y familias mejoran su organización comunal y capacidades técnicas en ganadería, a través de una capacitación y asistencia técnica oportuna. Para recuperar la experiencia se ha analizado de manera partícipativa el desarrollo del proyecto: antes, en el proceso y después, conjuntamente con las familias beneficiarías y equipo técnico del Proyecto. La sistematización se ha centrado en cuatro ejes. El incremento del piso forrajero, el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de los animales mayores (vacuno) y menores (cuy), el fortalecimiento de conocimientos de los campesinos para la producción pecuaria (vacunos y cuyes) y el desarrollo de capacidades individuales y organizacionales para la equidad de género y la asociativídad. El documento contiene cuatro partes, primero la descripción de la experiencia, segundo la metodología empleada, tercero el desarrollo de la experiencia que recoge las estrategias de ejecución del proyecto y las dificultades, y cuarto los aprendizajes y las lecciones aprendidas a partir del análisis de la experiencia, sobre todo para replicar los aprendizajes obtenidos. Este esfuerzo ha sido posible gracias a la participación de las familias campesinas (mujeres y varones) y los promotores pecuarios, a quienes agradecemos por compartir su experiencia, conocimiento y perspectivas de vida. También agradecer a los profesionales que participaron en este proceso, que abordaron el grupo focal y las entrevistas. Finalmente, nuestro reconocimiento a la Oficina de Cáritas Diocesana Huancavelica, sede Colcabamba, por su apoyo en el proceso de documentar la experiencia, capitalizar conocimientos y generar aprendizajes institucionales.

Equipo consultor

’ El IDH se obtiene combinando tres características: el ingreso, el logro educativo y la calidad y duración de la vida


OESARROLLO PECUARIO SOSTENIBLE EN DIEZ COMUNIDADES DE COLCABAMBA • PERU

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA “DESARROLLO PECUARIO SOSTENIBLE EN DIEZ COMUNIDADES DE COLCABAMBA - PERU”

1. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA 1.1.

Caracterización del ámbito de intervención. La experiencia se ha desarrollado en diez comunidades de la zona centro y noreste del distrito de Colcabamba (cuenca baja del río Mantara), ubicado a 74° 40’ 48” y 75° 06 '4 4” de longitud oeste respecto del meridiano de Greenwich y 12° 24’ 32” y 12° 51 '38” de latitud sur respecto a la línea ecuatorial.2 MAPA DE UBICACIÓN Junin

San Marcas de Waccfrac Surcubamba Trntav Punca

M -i

Ñahuimpuquio Acraquia

Colcabamba

Asostsaibo

W

JL

» Ayacucbo

\ Churcampa

Fuente: INEI, 2007

El ámbito del proyecto, está a una altitud entre 1400 m.s.n.m., (bajíos de Ocoro) y 4800 m.s.n.m. (Wacra wilca - Carpapata), de manera que hay cuatro pisos ecológicos (yunga, quechua, suni y janea). Esta variación de pisos ecológicos configura un clima que varía entre cálido - seco y frió seco, y condiciona las características de la actividad agropecuaria. Por otro lado, Colcabamba es el distrito más poblado de la provincia de Tayacaja, y a nivel regional (Huancavelica), ocupa el sexto lugar después de los distritos de Huancavelica, Acoria, Paucará. Yauli y Lircay respectivamente. Cuenta con 146 puntos censales (anexos, centros poblados, caseríos, etc.), organizados en 11 centros poblados (municipalidades delegadas) y la capital distrital (Villa Colcabamba). Según el INEI (2007), la población asciende a 20,307 habitantes, de los cuales el 86,1% están asentadas en la zona rural y el 13,9% en la zona urbana. El 50,6% de la población son mujeres.

2 El distrito de Colcabamba, es uno de los 16 distritos de la provincia de Tayacaja


Cuadro N° 1: Población rural y urbana, distrito Colcabamba

Población Número % Según zonas 20,307 100,0% - Urbana 2,817 13,9% - Rural 17,490 86,1% | Según sexo - Hombres 10,035 49 4% - Mujeres 10,272 506% PEA 5,226 PEA Ocupada 5,041 - Actividad agropecuaria 82% - Otras actividades 18% Fuente: INEI -XI de Población 2007. Elaboración propia.

La principal actividad económica es la agricultura y de manera complementaria la ganadería, el 82% de la PEA está ocupada en dichas actividades. La generación de energía eléctrica, es una actividad de enclave que se desarrolla en el Distrito, ya que en Colcabamba se encuentran el complejo hidroenergético de Santiago Antúnez de Mayolo y la central hidroeléctrica de Restitución3. Dicha actividad genera ingresos económicos por canon e impuesto predial para la Municipalidad Distrital. Las comunidades del ámbito de intervención están articuladas vialmente a la ciudad de Pampas (capital provincial) y Huancayo (ciudad más importante de la región), mediante la carretera Huancayo - Pampas - Colcabamba, que tiene una longitud de 118 Km.(aprox. cuatro horas). Dicha carretera luego de pasar por Colcabamba continúa por Tocas y Milpo, y se une a la carretera Huancayo - Pampas - Churcampa4. El tejido social y la institucionalidad del distrito de Colcabamba está conformado básicamente por las comunidades campesinas5. También hay presencia del Estado mediante los sectores de Educación (escuelas), Salud (centros y puestos de salud), Agricultura (Sede Agraria), Interior (Policía Nacional) y Defensa (Base del Ejército Peruano), organismos no gubernamentales (ONG Separ, J.M. Arguedianos, Cáritas), la parroquia de la Iglesia Católica y la empresa estatal de generación eléctrica Electro Perú.

1.2. Caracterización de los beneficiarios y el problema objeto de intervención 1.2.1.La población beneficiaría y sus condiciones de vida. La población de las diez comunidades que participan en la experiencia está ubicada en los sectores Colcabamba, Ocoro y Tocllacuri. El total de la población beneficiaria directa lo conforman 200 hogares de productores campesinos, que en su mayoría (77,3%) tienen como lengua materna el quechua. Los adultos son bilingües; en cambio los niños y jóvenes emplean más el castellano, sobre todo en las localidades de mayor concentración poblacional

3 Actualmente está en construcción la central hidroeléctrica Cerro del Águila, ubicado en los distritos de Colcabamba y Surcubamba 4 Por el distrito de Colcabamba también cruza la carretera: Huancayo - Izcuchaca - Quichuas - Ayacucho. ' En el distrito de Colcabamba hay aproximadamente 30 comunidades campesinas debidamente reconocidas


Cuadro N° 2: Comunidades y beneficiarios N°

Zonas

Comunidades

Pilcos Zona 1 Colcabamba Noqales 2 Tocas 3 Colcabamba 4 Zona Ocoro Carpapata 5 Ranra - Ocoro 6 Matachocco 7 Zona Tocllacuri Ccano 8 Checche 9 Tocllacuri 10 Total Fuente: Cáritas “Archivos del proyecto".

Nro. hogares

25 20 25 20 25 25 15 15 15 15 200

Nro. Beneficiarios

Mujeres 68 55 68 55 68 68 41 41 41 41 548

Hombres 67 53 67 53 67 67 40 40 40 40 532

Tota! 135 108

135 108

135 135 ' 81 81

81 81

1080

Las doscientas familias albergan a 1,080 habitantes y representa al 5,3% de la población distrital, fueron seleccionadas de acuerdo a una previa evaluación de sus necesidades, vocación productiva y participación activa en la fase inicial del Proyecto. C riterios de selección de la población beneficiaría C riterios específicos

C riterios generales 1)

Comunidades que han gestionado recursos para el desarrollo pecuario, con predisposición al trabajo concertado y uso eficiente de recursos públicos y de la cooperación internacional.

2)

Comunidades con asociados que hayan emprendido iniciativas organizativas para la producción y comercialización de sus productos

3)

Familias con residencia permanente en su comunidad (arraigo) y que hayan participado en la fase de diseño del proyecto.

4)

Familias que muestren predisposición al cambio tecnológico de su actividad pecuana con decisión de aportar (mano de obra, tierra e insumos) y participar en las actividades de capacitación y asistencia técnica del proyecto.

5)

Ser familias de escasos ingresos en condición de pobreza y de nesgo social, por pérdida progresiva de sus recursos agropecuanos, escasa asistencia técnica, no ser sujetos de créditos por su condición socioeconómica y con escasa capacidad para negociar en el mercado

6)

Familias con cultura de pago, solidandad con sus semejantes y responsabilidad ante las entidades publicas y pnvadas existentes en la zona, para devoluciones de los fondos de crédito a implementarse con recursos públicos y pnvados

7)

Familias que hayan sido seleccionadas en una asamblea general y cuenten con la aprobación de la población local participante, ratificado en un acta de reunión

8)

Familias que no hayan recibido ayudas similares a las del proyecto

9)

Familias cuya jefatura este a cargo de una mujer, con hijos menores de cinco años con problemas de nutncón o de salud y aquellos con alguna discapacidad física

10) Personas que sean promotoras de desarrollo en su comunidad y se comprometan a ayudar a otros pobladores a conseguir financiación para el desabollo pecuario 11) Personas que promuevan la asistencia de sus hijos as a las escuelas y vigilen en forma constante su salud integral

Fuente: Cáritas “Archivos del Proyecto”. Elaboración propia.

Galpones de cuy (150 unidades) 1) Personas que se comprometan: - Al cultivo de pastos en el tiempo programado - A la instalación de galpones en el tiempo programado (mano de obra, acarreo de materiales y la elaboración de adobes) 2) Personas o madres que tengan niños menores de 5 años

Siembra de pastos (80 hectáreas) 1)

Personas que se comprometan - Al cultivo de pastos en el tiempo programado - A ofrecer su mano de obra para el cultivo de pastos mejorados

Cobertizos, becerreros y módulos de ordeño para la crianza estabulada de ganado vacuno (50 de cada uno) 1) Personas que se comprometan - Al cultivo de pastos en el tiempo programado - A ofrecer su mano de obra (instalación de los cobertizos y el acarreo de materiales) 2) Personas que posean vacas en producción.


Condiciones de vida Si bien, en el distrito de Colcabamba, hay una leve diferenciación social de la población de las zonas (11 centros poblados) con mayor y menor articulación al mercado, según el INEI (2007), la pobreza monetaria afecta al 89,7% y la pobreza extrema al 71,9% de la población. Hecho que se ve reflejado en el gasto per cápita mensual, que asciende a SI. 110 00 nuevos soles. Por otra parte, la Tasa de autoempleo o empleo en microempresa es de 93,4%, es decir cada unidad familiar se constituye en una unidad de producción que da “empleo” a sus integrantes. Sin embargo, la calidad del empleo y del capital humano es baja, ya que el 65,4% de la fuerza laboral presenta bajo nivel educativo, y el 16% de ellos son analfabetos. En cambio, el analfabetismo total asciende al 25,9% de la población y el analfabetismo femenino a 37%. A su vez, el 49,9% de la población no tiene ningún seguro de salud y el 47,1% no tiene Seguro Integral de Salud, a pesar que dicho programa es universal para la población en extrema pobreza, lo cual evidencia un problema de déficit de cobertura del servicio de salud Cuadro N° 03: Variables e indicadores de pobreza

Variables e indicadores de pobreza Incidencia de pobreza total Incidencia de pobreza extrema Gasto per cápita en nuevos soles Tasa de autoempleo y empleo en microempresa Porcentaje de fuerza laboral con bajo nivel educativo Porcentaje de fuerza laboral analfabeta Tasa de analfabetismo total Tasa de analfabetismo femenino Población que no tiene ningún seguro de salud Población con Seguro Integral de Salud (SIS) Fuente: INEI “XI de Población-2007”. Elaboración propia.

Cantidad 18,959 16,215 110

% 89,7 71,9

2,967 2,184 10,129 9,555

93,4 65,4 16,0 25,9 37,0 49,9 47,1

Según el PNUD, el distrito de Colcabamba se encuentra en el lugar 1,580 de un total de 1,800 distritos a nivel nacional, con un IDH de 0.5279 y en el lugar 1,766 en el indicador ingreso familiar per-cápita mensual, con un ingreso promedio mensual de 110.00 nuevos soles. Cuadro N° 4: Indicadores de pobreza (IDH)

Indice de Desarrollo Humano IDH Ranking

Ingreso familiar per cápita Ambitos Nuevos Ranking Soles/mes Perú 0.6234 374 1 Huancavelica 0.5393 24 131.9 24 Tayacaja 0.5395 160 110.1 194 Colcabamba 0.5279 1580 110.0 1766 Fuente: PNUD “Informe sobre Desarrollo Humano”, 2007.

La población en extrema pobreza, y sobre todo los hogares que tiene como jefe de hogar un trabajador agrícola, es la que se encuentra en mayor riesgo de inseguridad alimentaria, ya que la proporción del gasto en alimentos constituye más del 70% del ingreso familiar. El grupo de población conformado por niños/as y mujeres son las más vulnerables.

14


La situación de pobreza y las escasas oportunidades de desarrollo, ocasionan la emigración especialmente de la población joven, fenómeno que se presenta en forma de emigración temporal y emigración definitiva. La emigración temporal es estacional, generalmente hacia la selva central durante los meses de febrero, marzo y abril, coincidiendo con la época de la cosecha de café; igualmente los meses de julio y agosto, pero en menor proporción También se dirigen a los centros urbanos de fácil acceso (Huancayo y Lima). Por otra parte, la emigración definitiva se produce por la búsqueda de oportunidades de mejores condiciones de vida, al igual que el primer caso, los destinos son los mismos. Las actividades económicas La principal actividad económica de los pobladores del distrito de Colcabamba es la agricultura y de manera complementaria la actividad pecuaria. La ocupación de la Población Económicamente Activa (PEA) refleja dicha situación, el 82% de la PEA está ocupada en actividades agropecuarias y 18% en actividades diversas6. No obstante ser la principal actividad (agrícola y pecuaria), presenta una baja producción y productividad. El 90% de los productores desconocen técnicas de manejo adecuado y racional del suelo, agua y control fitosanitario. El acceso a créditos es limitado a raíz de los litigios judiciales por tierras, el 68,67% de las parcelas no tienen títulos de propiedad. En cuanto a infraestructura, solo el 3,16% (169.57 has.) del área agrícola tiene riego, por lo que gran parte de la producción es estacional (una cosecha al año), el rendimiento es bajo comparado con los índices nacionales de producción. Los principales cultivos son la papa, el maíz amiláceo, la cebada, la haba y la arveja grano seco, la arveja y haba grano verde, etc., se estima que el 20% de los suelos utilizados para las labores agrícolas corresponden a suelos con aptitud forestal y de protección. Por otra parte, según el mapa de capacidad de uso mayor de los suelos de la zona alto andina de Huancavelica publicado por el INRENA, se determina que el 64,71% de las tierras tienen aptitud pecuaria y 27,19% tienen aptitud agrícola. Por lo cual, existe un potencial para el desarrollo de la actividad pecuaria. No obstante, dicha actividad tiene un limitado desarrollo. Ya que el principal soporte son los pastos naturales. El manejo de sanidad animal y el mejoramiento genético es incipiente. Solo el 2.07% de los pastos naturales son manejados7. La tecnología de producción es 100% rudimentaria, tradicional, no hay asesoramiento técnico ni apoyo financiero por parte de las entidades públicas como el Ministerio de Agricultura e INIA. Las principales especies pecuarias son vacunos, ovinos, porcinos y aves, que representan el 10,07%, 16.11%, 7,93% y 21.83% de la producción provincial.

5 La PEA constituye el 25,7% del total de la población distrital, de los cuales el 96,5% se encuentran ocupadas. 7 De un total de 21,452.03 has


DESARROLLO PECUARIO SOSTENIBLE EN DIEZ COMUNIDADES DE COLCABAMBA • PERl

Cuadro N° 5: Producción pecuaria

Rendimientos kilos/animal Población pecuaria Prov Distrito Prov. Distrito Colcabamba I Tayacaja Colcabamba Tayacaja 1.510 20,414 1.529 129,510 Aves 9.000 52,193 7,242 12 026 Aves postura 109.240 7,832 792 106 322 Vacuno carne 1,422000 324 540.517 3,253 Vacuno leche 10100 9946 23,476 3,498 Ovino carne 2 000 85,154 1 970 13,998 Ovino lana 31.900 19,666 1,560 28509 Porcino carne 10 850 10.623 4,821 402 Caprino carne 93750 849 79.162 90 Caprino leche 27.400 25443 100 20 Alpaca carne 2.00 917 2.434 179 Alpaca fibra 32.900 33 776 66 10 Llama carne 2.890 71 10 3.080 Llama fibra 0.320 0.232 101,000 Cuy carne 315,765 240 38 117.878 115.200 Equino carne Fuente: Ministerio de Agricultura - DRA Huancavelica 2005 Producto

En vista del inadecuado uso y manejo, los pastos naturales afrontan problemas de sobre pastoreo y escasez de agua de riego en la época de sequía, como consecuencia, hay una escasa oferta de pastos para la alimentación del ganado, que aunado a la baja calidad del mismo, ocasionan la baja producción y productividad. Se estima que el 50% de los pastos naturales son de condición pobre y hay una disminución de 15% de los mismos. A las dificultades en la producción, se suman las condiciones desventajosas de la comercialización, ya que en su mayoría la producción local es comercializada en forma individual en las ferias locales o a los acopladores, los productores no han desarrollado la estrategia de venta organizada ni para dar valor agregado a sus productos. Las principales ferias semanales se realizan en las localidades de Siete Héroes (zona noreste), Colcabamba (zona centro), Huancayoccasa (zona centro) y Quichuas (zona sur). La producción acopiada se destina a los mercados de Huancayo y Lima para su comercialización. El acceso a la asistencia técnica y al crédito es limitado, a nivel de Colcabamba - a pesar de amplitud y compleja geografía - solo hay una Sede Agraria; en cambio la presencia de entidades de microfinanzas se ha venido incrementado en los últimos años. La Financiera Confianza que otorga créditos para emprendimientos familiares y el Banco de la Nación que presta servicios de cuenta de ahorro y cuenta corriente. Por otra parte, el ejercicio de ciudadanía y género de los beneficiarios del proyecto, presenta limitaciones para la mujer campesina, no obstante su mayor presencia en el espacio público a raíz de la migración temporal de los hombres Lo cual es reflejo del machismo existente a nivel familiar y de las organizaciones comunales. A su vez, hay débil coordinación entre la municipalidad, las organizaciones sociales de base, e instituciones públicas y privadas. La municipalidad tiene una escasa capacidad de convocatoria (más del 60% de instituciones no participan de las convocatorias). La hipótesis es el desconocimiento de la población acerca de sus deberes y derechos como ciudadanos, así como de las instancias y mecanismos de participación ciudadana.


DESARROLLO PECUARIO SOSTENIBLE EN DIEZ COMUNIDADES DE COLCABAMBA • PERÚ

1,2.2. El problema que se abordó con el proyecto A pesar de la potencialidad para la actividad pecuaria, se detectó bajos rendimientos de la crianza de vacunos, 2.8 It. de leche/animal/día, 200 kg. de peso vivo en animal adulto y una parición cada dos años, ocasionado por el deficitario consumo de alimentos en volumen y calidad, el sobrepastoreo y la alta incidencia de enfermedades parasitarias e infecciosas. En la zona es mínima la producción de pastos cultivados y de especies forrajeras, debido al deficiente uso del agua de riego y a la falta de crédito y disponibilidad de semillas de buena calidad, se práctica la crianza extensiva y existe un escaso mejoramiento genético del ganado (mayormente criollos), no existe asistencia sanitaria y no cuentan con eficientes sistemas de gestión productiva y comercial. Por lo tanto, a pesar de su gran potencial y ser la segunda actividad económica de las familias, en términos de generación de empleo e ingresos, no ofrece retornos económicos significativos. A su vez, la crianza de cuyes es de manera tradicional y en la propia vivienda familiar, hecho que genera problemas de insalubridad a los integrantes de la familia - especialmente de los niños así como una baja producción y productividad (baja calidad genética), ya que los campesinos tienen escaso conocimiento acerca de tecnologías de crianza mejorada (alimentación y sanidad) y sistemas de comercialización favorables a sus expectativas. En dicho escenario, surge la necesidad de mejorar la calidad del proceso productivo desde una adecuada alimentación y sanidad del animal, higiene en el ordeño, promover una crianza estabulada y en galpones (cuyes), y lograr canalizar en forma organizada los excedentes productivos hacia un mercado exigente en calidad y que pague un buen precio, la población seleccionada son diez comunidades campesinas del corredor Tocas Colcabamba - Carpapata - Tocllacuri8, quienes poseen experiencia, recursos (agua) y la motivación para la generación de valor agregado de la producción pecuaria a través de la transformación primaria (producción de quesos artesanales) y el consumo fam iliar (leche y carne de cuy para un buena nutrición). A ello, se agrega su cercanía al valle de Pampas, localidad en la que existe una gran empresa (Gloria) comprometida con realizar el acopio de los excedentes de leche en la zona a precios razonables. Estas razones, junto a la importancia que tiene la actividad pecuaria para la generación de empleo, ingreso y ahorro familiar en la zona, han sido los argumentos para priorizar la propuesta de desarrollo.

1.3. La propuesta y estrategias de intervención 1.3.1. Características de la institución ejecutora Cáritas Diocesana Huancavelica es una asociación religiosa perteneciente a la Iglesia Católica y que depende directamente del Obispado de Huancavelica. La misión de Cáritas se arraiga en la doctrina social de la Iglesia, centrándose en el desarrollo integral de las comunidades y pueblos de la Diócesis de Huancavelica, para lograr en ella una vida humana más digna. Cuando el papa habla de la caridad como tarea de la Iglesia se está refiriendo específicamente a la pastoral de la caridad, es decir a la promoción integral del hombre y de la mujer, a nivel individual y comunitario, en los diversos ámbitos de la actividad humana.

8 Las comunidades identificadas Colcabamba, Tocllacuri, Carpapata, Tocas, Pilcos, Nogales, Matachocco, Ranra-Ocoro; Ccano y Checche

17


Caritas trabaja con líderes sociales, autoridades comunales, docentes, promotores de ONG. alcaldes y funcionarios municipales, sin tener en cuenta la confesión, raza, género o etnia. Está conformado por profesionales que se caracterizan por su calidad y especialización profesional y por su compromiso con los objetivos de la iglesia católica Cuenta con una oficina principal y sedes, establecidas en cinco provincias del departamento de Huancavelica Promueve el desarrollo social y económico, así mismo realiza acciones de apoyo a la emergencia y ayuda humanitaria. En los últimos años desarrolla capacidades de los actores locales para que intervengan en la toma de decisiones públicas, en la planificación y gestión del desarrollo local. En su trabajo, busca establecer alianzas con diversas instituciones (ONG, organizaciones sociales, municipalidades, Mesas de Concertación), buscando generar un impacto amplio. Así mismo, alienta el diálogo y la concertación entre distintos actores y participa en redes regionales9 y cuenta con contrapartes internacionales10 promoviendo el intercambio de experiencias y la articulación de esfuerzos. En la provincia de Tayacaja, inició su intervención el año 1995, con la promoción de la salud y nutrición en niños y madres gestantes, que consistía en la distribución de alimentos en crudo, a fin de hacer sostenible dicha intervención inicia actividades productivas (instalación de huertos, granja de animales menores, abejas, etc.) para la producción de alimentos complementarios a la dieta familiar. A la par de esta propuesta, también inicia acciones de mejoramiento de la producción agropecuaria y transformación de los productos primarios para generar ingresos económicos de las familias campesinas. El conjunto de dichas experiencias, le ha permitido a Cáritas validar alternativas técnicas y de extensión agropecuaria, que han sido adoptadas exitosamente por las familias campesinas. Por ejemplo, la instalación y manejo de pastos, sanidad animal, galpones de vacunos, galpones de cuyes, transformación de la producción (valor agregado) y comercialización. En consecuencia, la intervención en Colcabamba es la continuación de experiencias previas, recoge aprendizajes y tecnologías validadas.

1.3.2. Fundamentos teóricos y prácticos de la intervención El origen de la intervención El distrito de Colcabamba, particularmente el ámbito de intervención (10 comunidades) tiene potencial pecuario; sin embargo, tenía serias deficiencias en el proceso de crianza, sanidad, alimentación, calidad genética y disponibilidad de pastos; de manera que su contribución a la generación de ingresos económicos familiares era limitada. Por otro lado, Cáritas Diocesana Huancavelica ha desarrollado y validado tecnologías de producción pecuaria y comercialización de productos pecuarios11, por más de 15 años en la provincia de Tayacaja (valle de Pampas).

9 Caritas actualmente forma parte del Equipo Técnico del Consejo de Seguridad Alimentaria Regional, del Consejo Regional de Salud miembro del grupo impulsor de Cadenas Productivas a nivel regional con otras ONG locales. También viene asumiendo la presidencia de la Coordinadora de ONG de Desarrollo de Huancavelica y es miembro de la Mesa de Lucha Contra la Pobreza en la región Huancavelica 10 Amigos de Huancavelica - España (inmaculada lasa), Amigos de los Andes - España (Belén Oceja), Fundación Albihar - España (María Luisa), Asociación Pro Perú - España " En el año 2007 ejecuta el proyecto “Desarrollo Pecuario Sostenible en nueve Comunidades de Tayacaja-Perú’'. con financiamiento del Gobierno de Cantabna, y logra articular a los productores del valle de Pampas con la empresa Gloria S A, a fin de lograr ventas sostenidas y a precios razonables


DESARROLLO PECUARIO SOSTEfiIBLE EN OtEZ COMUNIDADES DE COLCABAMBA • PERU

De esta manera, gracias a la alianza con la ONG “Amigos de los Andes” y el apoyo financiero de la Comunidad Autónoma de Cantabria, y en vista que el distrito de Colcabamba es una zona prioritaria de intervención y tiene potencialidades para el desarrollo pecuario, se plantea y gestiona el proyecto "Desarrollo pecuario sostenible en diez comunidades de Colcabamba”, para lo cual, también se logró el compromiso de aporte económico de la Municipalidad de Colcabamba, con la finalidad de incrementar los ingresos de 200 hogares dedicados a la crianza de ganado vacuno y cuy. Los enfoques de la intervención El Proyecto no presenta enfoques de manera explícita; sin embargo, se ha identificado el uso del enfoque de seguridad alimentaria, sistemas de producción, sostenibilidad, equidad de género y desarrollo económico local. Seguridad alimentaria: Si bien, la seguridad alimentaria no es el objetivo central del Proyecto, se plantea que el incremento de la producción y productividad de vacunos y cuyes, facilitará el acceso y calidad de alimentos que contienen proteínas. De esta manera se garantiza el derecho de la población en condición de pobreza y extrema pobreza a alimentos. El enfoque es pertinente en el sentido que en el ámbito de intervención la mayoría de las familias campesinas presentan un déficit alimentario, ya que se privilegia el consumo de carbohidratos (tubérculos y cereales); en cambio el consumo de proteínas y vitaminas es limitado. Dicho fenómeno se presenta por las limitaciones en la disponibilidad, acceso y uso adecuado de los alimentos, en consecuencia, hay un alto índice de desnutrición infantil, que afecta al 50% de los niños menores de cinco años. Por otra parte, un componente que ayuda a disminuir la desnutrición y se complementa con la seguridad alimentaria, es la vivienda saludable; y en dicho marco, el proyecto promueve la crianza de cuyes en galpones, a fin de contribuir a la salubridad de la vivienda familiar. Sistemas de producción agropecuaria: El productor campesino concibe a su unidad productiva como un sistema compuesto por parcelas ubicadas en diferentes pisos ecológicos, varias fuentes de agua y el acceso a infraestructura de riego, áreas de pastoreo y bosques, así como clima, capital humano, social y financiero. Y en las zonas rurales, la vivienda también forma parte del sistema agropecuario. En tal sentido, el Proyecto promueve la actividad pecuaria (vacunos y cuy), como parte del plan de cultivos familiar (producción de tubérculos, cereales, comercio, etc.) y las áreas de pastos naturales. “Un sistema de producción agropecuaria, es el conglomerado de sistemas de fincas individuales, que en su conjunto presentan una base de recursos, patrones empresariales, sistemas de subsistencia y limitaciones familiares similares; y para los cuales serían apropiadas estrategias de desarrollo e intervenciones también similares12.

12 FAO (2005) "Sistemas de Producción Agropecuaria y Pobreza: cómo mejorar los medios de subsistencia de los pequeños agricultores en un mundo cambiante"


k Si.

EL

i OESARROLLO PECUARIO SOSTENIBLE EN DIEZ COMUNIDADES DE COLCABAMBA • PERÚ

Según la FAO, un sistema funciona intensificando o diversificando la producción. En tal sentido, el proyecto plantea por un lado, diversificar la producción pecuaria tanto para la alimentación como para el mercado (derivados lácteos), e intensificar; es decir incrementar la productividad mediante la incorporación de reproductores, mejoramiento de la habitabilidad (galpones de cuy y establos), sanidad animal e incremento del piso forrajero y la conservación de pastos (alimentación). En dicho marco, la infraestructura para intensificar la producción pecuaria, a su vez contribuye a mejorar la salubridad de la vivienda familiar, ya que se plantea la crianza de cuyes (antes criados en la cocina) en galpones y el ganado vacuno (antes ocupaba el patio o los alrededores de la vivienda) en establos. La equidad de género: La incorporación del enfoque de equidad de género, es una política y objetivo estratégico de Cáritas Diocesana Huancavelica. Está orientado a la promoción y participación de la mujer, revalorando su condición y fortaleciendo su rol como agente de desarrollo, facilitando su acceso a los beneficios y servicios generados como resultado de las acciones de proyectos realizados y por ejecutar, potenciando y/o facilitando todas aquellas iniciativas tendientes a mejorar su autonomía económica. En ese sentido, la mujer jefa de hogar o no, es considerada como socia y contraparte. El proyecto considera la promoción e incidencia de la equidad de género a nivel familiar, comunitario y local. A nivel familiar, su rol y presencia no se centra únicamente en el cuidado y atención de la familia, sino en todos los aspectos relacionados con la administración de los ingresos, de la canasta familiar y la contribución con el trabajo productivo no remunerado y al mantenimiento de la misma. Por lo tanto, resulta vital, facilitar el acceso de la mujer a determinados recursos tales como conocimientos técnicos, nuevas tecnologías e información de mercado, etc.; a fin de contribuir a la visibilización económica y social de la participación de las mujeres en la economía familiar. Por otra parte, a nivel comunal y local, las mujeres tienen menos opciones de ocupar cargos de autoridad, representar a la familia, hacer prevalecer sus derechos y liderazgo o asumir cargos directivos. El proyecto considera la implementación de una escuela de lideresas para lograr que las mujeres se empoderen de capacidades que puedan ser empleadas cuando participen del desarrollo de su comunidad a través del presupuesto participativo, directivas de organizaciones locales, etc. Finalmente, el proyecto, plantea que varones y mujeres, compartan roles y responsabilidades de manera equitativa en la siembra de pastos, y en la construcción y mantenimiento del galpón de cuyes y cobertizo (establos) para ganado vacuno. En dichas labores, se plantea promover en los varones la responsabilidad principal en las obras civiles, y en las mujeres la responsabilidad del mantenimiento, manejo técnico y comercialización de excedentes de la producción familiar (leche, cuyes, etc.). Enfoque de sostenibilidad: Con la finalidad de que el proyecto trascienda al periodo de ejecución del mismo, en el proyecto se plantea el involucramiento de la Municipalidad Distrital de Colcabamba, mediante la Sub Gerencia DEL Así mismo, plantea el involucramiento de los beneficiarios desde la etapa de identificación y diseño del proyecto

20


d e s a r r o l l o p e c u a r io s o s t e n ib l e e n d ie z

COMUNIDADES DE COLCABAMBA • PERU

Por otra parte, la promoción y uso de tecnologías agroecológicas (instalación y conducción de pastos anuales y perennes, incorporación de materia orgánica y abono verde: biol, bocashi), para incrementar gradualmente la fertilidad de los suelos, es otra estrategia de sostenibilidad del proyecto. Desarrollo económico local: La idea básica del Desarrollo Económico Local (DEL) es facilitar a los actores principales de un territorio a emprender de manera independiente, iniciativas conjuntas orientadas al desarrollo económico de su territorio y a su posicionamiento estratégico a través del desarrollo de ventajas competitivas13. El desarrollo económico local es un proceso de concertación público-privado entre los gobiernos locales, la sociedad civil organizada y el sector privado, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población, mediante la creación de más y mejores empleos y la dinamización de la economía de un territorio definido, en el marco de políticas nacionales y locales. Requiere de: -

Creación y fortalecimiento de la institucionalidad local de gestión del DEL. Fortalecimiento de competencias en la población. Creación de un ambiente favorable de negocios para la atracción de inversiones y la creación de nuevas empresas Promoción de la competitividad de las empresas. Generación de ventaja competitiva local.

El proyecto contempla, acciones orientadas a la incorporación en la Sub Gerencia de desarrollo económico de la municipalidad distrital, de actividades que facilitan el desarrollo económico (adquisición de semillas de pastos, elaboración de estudios de potencial hídrico, entre otros), así mismo, plantea el desarrollo de capacidades de gestión de proyectos de los beneficiarios organizados ante el presupuesto participativo distrital, de manera que la municipalidad asuma el fínanciamiento de proyectos de cadenas productivas.

1.3.3. La propuesta y estrategia de intervención Con el objetivo de superar los “bajos ingresos económicos de las familias productoras ganaderas de diez comunidades del distrito de Colcabamba” y contribuir a la mejora del bajo nivel de vida de 200 familias de dicho distrito, Cáritas Diocesana Huancavelica, planteó las siguientes estrategias:

Componente 1: Incrementar y optimizar los recursos forrajeros A fin de asegurar la alimentación del ganado vacuno y de cuyes, el proyecto consideró realizar 20 muestras de análisis de fertilidad de suelos, la instalación de pastos perennes (40 has.) y pastos anuales (40 has ), para ser aprovechado mediante el pastoreo o como forraje (previo henificado o ensilado).

13 Alburquerque, Francisco (2004) El Enfoque del Desarrollo Económico Local. Serie Desarrollo Económico Local y Empleabilidad Programa AREA - OIT en Argentina - Italia Lavoro. Buenos Aires - Argentina.


DESARROLLO PECUARIO SOSTENIBLE EN DIEZ COMUNIDADES DE COLCA8AMBA ■PERÚ

También se planteó la instalación de módulos de conservación de pastos (50 de ensilado y 50 de henificado). Con la finalidad de conservar pastos para la época de escases (julio a octubre) y mejorar el valor nutritivo. Del mismo modo, se propuso instalar módulos de producción de biol (100) y bocashi (100), para fertilizar los pastos instalados y mejorar la fertilidad del suelo, a fin de favorecer el rendimiento de otros cultivos En forma complementaria, se planteó elaborar un diagnóstico de la potencialidad del recurso hídrico y la formulación de cuatro (04) estudios de infraestructura de riego Con la finalidad de facilitar la toma de decisiones acerca del óptimo aprovechamiento y gestión (obras civiles y gestión social) del agua

Componente 2: Mejora de la situación sanitaria y genética del ganado vacuno y de los animales menores (cuy) La propuesta contempló el análisis de muestras (20) de sangre y heces de vacunos, a fin de detectar la deficiencia en minerales y otros nutrientes, y así programar su régimen alimenticio. El análisis de heces fue para conocer la incidencia de parásitos y dosificar medicamentos adecuados. También se planteó im plementar módulos de atención en sanidad animal, vacunos (02) y cuyes (02), a fin de brindar auxilio veterinario. Cada módulo debía contener un kit de instrumentos, equipos veterinarios, antiparasitarios, desinfectantes y vitaminas, para la prevención y control de enfermedades. Así mismo, para mejorar la producción y productividad del ganado vacuno se planteó instalar 01 módulo de inseminación artificial, en convenio con la Municipalidad distrital de Colcabamba. Finalmente, la propuesta contempló la realización de una investigación y promoción de la técnica de sincronización de celo en vacunos mejorados; y la difusión del calendario de manejo y sanidad pecuaria adecuado a la realidad productiva de la zona, este último en alianza con la Universidad Nacional Agraria de La Molina (UNALM).

Componente 3: Instalación de infraestructuras familiares de producción pecuaria de animales menores y mayores, para la promoción de la crianza estabulada El componente contempló la instalación de 150 galpones de cuyes, 50 cobertizos para ganado vacuno que incluye áreas complementarias de becerreros y de ordeño, con la finalidad de mejorar la habitabilidad e incrementar la producción y productividad

Componente 4: Familias mejoran su organización comunal y capacidades técnicas en ganadería, a través de una capacitación y asistencia técnica oportuna Este componente, contempló la realización de un diagnóstico para desarrollar el potencial pecuario a nivel distrital en alianza con la UNALM, talleres (06) de capacitación a los productores/as para la conformación de organizaciones de productores, principalmente lideradas por mujeres. Por otra parte, se planteó la capacitación en cnanza de ganado vacuno (10 talleres) y crianza de cuy (10 talleres), sobre la base del diagnóstico del


D E S A R R O LL O

PECUARIO SOSTENIBLE EN DIEZ COMUNIOAOES DE CQLCA8AMBA • PERU

potencial pecuano del distrito de Colcabamba. En dichas actividades debían participar y apoyar activamente los promotores pecuarios. Otras estrategias planteadas fueron la capacitación (10 talleres) en inseminación artificial de vacunos, dirigido al personal técnico y promotores agropecuarios, talleres (10) de capacitación en ordeño y transformación de la leche, y talleres (04) de capacitación en gestión comercial. Finalmente, se contempló la formación de líderes y lideresas para promover su participación en espacios de toma de decisión local: presupuesto participativo y vigilancia ciudadana. Del mismo modo, se planteó la formación en equidad de género y salud mental, de autoridades y docentes comunales, a fin de promover la participación en mejores condiciones, de las mujeres, en los espacios de concertación y decisión política comunal y distrital.

2.

METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN 2.1. El enfoque y método de sistematización. Se entiende por sistematización de experiencias, al proceso de reconstrucción y reflexión analítica sobre una experiencia de acción o de intervención mediante la cual interpretarla y comprenderla. Con el proceso de sistematización se obtiene un conocimiento consistente que permite transmitir la experiencia, confrontarla con otras experiencias o con el conocimiento teórico existente. Así se contribuye a la acumulación de conocimientos generados desde y para la práctica, y a su difusión o transmisión (Jara, 1994; Francke y Morgan, 1995). A toda sistematización le antecede una práctica. A diferencia de otros procesos de investigación a éste le antecede un "hacer", que puede ser recuperado, recontextualizado, textualizado, analizado y reinformado a partir del conocimiento adquirido a lo largo del proceso. Los enfoques que sustentan y orientan la presente sistematización son el enfoque deconstructivo, que entiende la sistematización como una intervención que permite entrar en la voz, en la autoconciencia de lo institucional, en los imaginarios y en aquellos campos donde existen formas institucionalizadas de ejercicio del poder14. El enfoque de la reflexividad y la construcción de la experiencia humana, que asume la sistematización como la recuperación del saber tácito, que está implícito en las pautas de acción, en la percepción del problema que se afrontó. Se reconoce y valora el saber, los juicios y destrezas que están invisibilizadas en la acción15. En ambos enfoques, la sistematización se realiza con participación activa de los actores.

14 Op Cit Mejia M Pag. 44-45 ,s Pakman M (1996) "Construcciones de la experiencia humana" Vol 1. Barcelona - España.


2.2. Objetivos de la sistematización Los objetivos de la sistematización son: -

Analizar y evaluar los elementos y factores, tanto externos como internos, que han conllevado y/o afectado el desarrollo del proyecto con un enfoque de desarrollo pecuario sostenible, teniendo como esquema los resultados; para en función a ello poder replicar y mejorar la experiencia.

-

Generar conocimientos sobre los cambios y procesos de las tecnologías de productivas ¡mplementadas en el Proyecto y las capacidades adquiridas, a partir de los actores involucrados en el proyecto, así como los desafíos pendientes.

2.3.

Objeto, eje y categorías de la sistematización Sobre la base de la revisión de la propuesta, la lógica de intervención y los resultados alcanzados, se ha determinado como objeto y ejes de sistematización, los siguientes aspectos: Objeto de la sistematización -

-

Cambios, resultados, aprendizajes y desafíos, desde la práctica desarrollada por el proyecto. Acción de las familias en el desarrollo del proyecto, como sujetos centrales de su propio desarrollo y los cambios que se han suscitado a nivel de efectos (conocimientos, habilidades y prácticas). Propuestas concretas para atender la mejora de la calidad de vida mediante el desarrollo pecuario y agrícola, para que puedan ser incorporadas en los planes locales y regionales.

Ejes de sistematización -

Incremento del piso forrajero. El proceso de producción y conservación de pastos y forrajes. Mejoramiento de las condiciones de habitabilidad del ganado vacuno y cuy. Fortalecimiento de conocimientos de los campesinos para la producción pecuaria (vacunos y cuyes). Desarrollo de capacidades individuales y organizacionales para la equidad de género y la asociatividad

A su vez las siguientes categorías de análisis orientan la sistematización: -

24

Relación agricultura - hombre - ganadería Capacidades técnicas adquiridas. Prácticas productivas realizadas. Tecnología de estabulamíento como medio de incrementar producción. La equidad de género en la actividad cotidiana.


2.4. Preguntas que orientan ia sistematización -

¿Cómo fue el proceso de producción y conservación de pastos y forrajes? ¿Cómo fue la construcción de establos de ganado vacuno y galpones de cuy, y su contribución a la salubridad de la vivienda familiar? ¿Cómo fue el proceso de adquisición de técnicas de producción y manejo de ganado vacuno y cuyes? ¿Cómo fue el proceso de promoción de la equidad de género y la asociatividad? Matriz de operacionalización de la sistematización Ejes de sistematización

Preguntas generales

Incremento del piso forrajero

¿Cómo fue el proceso de producción y conservación de pastos y forrajes?

Mejoramiento de las condicio­ nes de habitabilidad de los animales mayores y menores

¿Cómo fue el proceso de construcción de establos de ganado vacuno y galpones de cuy, y su contribución a la salubridad de la vivienda familiar?

Fortalecimiento (revaloración) ¿Cómo fue el proceso de de conocimientos de los adquisición de técnicas de campesinos para la produc­ producción y manejo de ción pecuaria (vacunos y ganado vacuno y cuyes? cuyes) Desarrollo de capacidades ¿Cómo fue el proceso de individuales y organizacionales promoción de la equidad de para la equidad de género y la género y la asociatividad? asociatividad Fuente: Taller con equipo técnico del proyecto. Elaboración propia.

Indicadores -

Producción de pastos anuales y perennes Conservación de pastos - forrajes Uso de pastos y forrajes Manejo de módulos de ensilado y henificado Uso de abonos orgánicos Construcción y manejo de establos Construcción y manejo de galpones de cuy Contribución de galpones de cuy a la salubridad de la vivienda familiar - Contribución de los establos y galpones de cuy al incremento de la producción y productividad.

- Prevención de enfermedades (sanidad) - Inseminación artificial y empadre - Contribución de la sanidad y mejoramiento genético a la producción y productividad - Habilidades personales para la equidad de género a nivel familiar y comunal - Capacidades para la gestión de organizaciones productivas

2.5. Técnicas de acopio y procesamiento de datos (1) Revisión de la base documentaría de la experiencia, para conocer la organización de la intervención (marco lógico, plan operativo, informes, evaluaciones, etc.) y otros como el estudio de línea de base, enfoques, etc. La ficha de registro de datos de fuentes secundarias ha sido el instrumento. (2) Taller participativo con el equipo del proyecto, para reconstruir el contexto en el cual se desarrolló la experiencia, los logros y las limitaciones, así como definir el objeto y los ejes de sistematización. Se desarrolló 01 taller con la finalidad de recoger directamente las percepciones, actitudes y opiniones de los gestores del proyecto. (3) Grupo focal, con los beneficiarios y líderes que han tenido participación en la experiencia. Se ha realizado 03 grupos focales, para lo cual se utilizó una guía de preguntas. Cada sesión ha tenido entre 08 a 12 participantes


(4) Entrevista a informantes claves (actores). Se ha realizado 22 entrevistas (02 por comunidad: 01 productor de cuyes y 01 productor de ganado vacuno) haciendo uso de una guía estructurada de preguntas. Los entrevistados fueron distintos a los del grupo focal, el criterio de selección. Zona

Grupo focal

Colcabamba Ocoro Tocllacuri Total

01 01 01 03

Entrevistas a lideres y/o promotores agropecuarios 08 06 08 22

(5) Observación directa, con ayuda de una ficha de registro de observación se ha registrado datos de las visitas a cada granja o parcela familiar. (6) Diseño de un blogspot de la sistematización: http//http://desarrollopecuarioccbba.blogspot.com/

2.6. Marco teórico 2.6.1. Agricultura Sostenible (AS) La Agricultura Sostenible (AS) es un concepto general que parte de los principios básicos de la sostenibilidad y que relaciona la producción alimentaria (economía) con cuestiones medioambientales (ecología) y del bienestar de la comunidad (equilibrio social). Su objetivo es obtener un beneficio rentable de los productos agrícolas sin consecuencias destructivas para la naturaleza y el entorno. La AS es un proceso dinámico basado en la participación de todas las personas en la gestión de recursos, en el que los hombres y mujeres que trabajan la tierra y las familias campesinas asumen su responsabilidad respecto a la naturaleza y el entorno de manera creativa, económicamente eficiente, pero respetuosa y razonable, con el objetivo a largo plazo de conservar por mucho tiempo los recursos naturales y el equilibrio ecológico. La AS fomenta y vive la justicia social, igualdad de derechos entre los géneros, autonomía política y económica, el cuidado y respeto de la naturaleza y de las leyes naturales así como la diversidad de las culturas locales y sus tradiciones. 2.6.2. Seguridad Alimentaria (SA) Es la situación en la que existen alimentos suficientes y accesibles o disponibles para cada persona. De acuerdo con el documento básico ("Justicia para los Pobres 2000" de PPM), se busca fomentar "estrategias para una seguridad alimentaria sostenible, que aúnen la producción local, una política nacional que favorezca la agricultura y un intercambio regional". El concepto de la seguridad alimentaria proviene del derecho a la alimentación, que es uno de los derechos fundamentales económicos, sociales y culturales de las personas.


DESARRO LLO

PECUARIO SOSTENIBLE EN OIEZ COMUNIDADES DE COLCA8AWBA • PERU

3. EL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA 3.1. Incremento del piso forrajero Con la finalidad de incrementar el piso forrajero, se planteó la instalación de 80 has de pastos mejorados (40 has. de pastos perennes y 40 has. de pastos anuales) y 100 módulos de conservación pastos,: 50 módulos de ensilado y 50 módulos de henificado de la chala y residuos de cosecha. La instalación de pastos es fundamental para las actividades de mejora genética y la conservación de pastos, y asegura la alimentación del ganado vacuno y de cuyes Para garantizar la buena producción de forrajes, se realizó el análisis físico químico de suelos, de acuerdo al protocolo establecido, para este tipo de trabajo. Las muestras se tomaron en cada una de las comunidades del ámbito del Proyecto, con el apoyo de los beneficiarios. Estas muestras de suelo se analizaron en el Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional Agraria la Molina. 3.1.1. Incorporación de pastos mejorados En la instalación de pastos perennes (40 has.) se utilizaron semillas de alfalfa variedad Moapa, trébol rojo de variedad Queñiqueli y rye grass de corte de la variedad Tama. Las semillas fueron adquiridas por la Municipalidad distrital de Colcabamba, como parte del convenio específico con Cáritas Huancavelica. Antes de la siembra, se realizó una prueba de germinación de semillas, con la finalidad de garantizar la instalación en campo. La instalación propiamente se realizó en dos campañas: chica (marzo-abril) y grande (octubre-diciembre), en todas las 10 comunidades. En las localidades de Tocllacuri y Ranra-Ocoro se ha instalado la mayor cantidad de pastos perennes. Gráfico Nro. 01: Extensión (ha.) de pastos perennes instalados por comunidades en campaña chica 1.600 ^

Fuente: Cáritas “Archivos del proyecto"’

Previo a la instalación de pastos, los beneficiarios fueron capacitados mediante metodologías participativas a fin de rescatar y valorar sus conocimientos y experiencias


Durante la instalación de pastos, los beneficiarios han logrado desarrollar nuevos conocimientos a partir de la práctica. Por ejemplo, mediante la incorporación del trébol en el contorno de las parcelas, protegen los diversos cultivos de la invasión del kikuyo (gramínea de la zona que invade a terrenos cultivados), particularmente de la alfalfa. Colcabam ba: B eneficiario G regorio Aliaga evaluando la producción de alfalfa.

“Es... beneficioso para nuestros animales el sembrado de alfalfa con rey grass, y plantamos el trébol alrededor de la alfalfa... porque protege y sirve de guardián contra las malezas” (Colcabamba) Por otra parte, también se instalaron pastos anuales (40 has.), avena forrajera de la variedad “Mantara 15 mejorada" en tierras de secano, aprovechando las lluvias de la temporada y después de la cosecha del cultivo de papa. La Municipalidad distrital de Colcabamba contribuyó como parte del convenio con 4 mil kilos de semillas de avena forrajera. Ranra: Beneficiaría Maruja Ñahui supervisa su campo de pastos (avena forrajera)

Durante la instalación de pastos y forrajes anuales y perennes, los beneficiarios aprendieron técnicas de cultivo y de manejo, como la incorporación de abonos orgánicos procesados (bocashi y/o el biol), que han contribuido al incremento del rendimiento por hectárea. “La alfalfa, el rey gras, el trébol, crecen rápido. La alfalfa tiene hojas grandes y anchas ya que lo fumigamos con el biol y aplicamos el bocashi,.. ” (Tocllacuri) La incorporación de pastos y forrajes dentro del plan de cultivos de las familias ha mejorado la crianza de ganado vacuno y cuyes, como consecuencia se ha incrementado la producción de leche y mejorado la productividad de los cuyes. alimento a mis cuyes con alfalfa, chala, pastos naturales, intercalo y combino, están mejor nutridos y gordos... los pastos verdes, como la avena, la alfalfa, el trébol tienen más nutnentes (...) tenemos constante producción y mayor cantidad de leche, queso, suero, vendemos leche y queso en la feria o en Campo Armiño" (Colcabamba).

28


En el cultivo de los pastos se ha generado sinergias y optimización de la infraestructura de riego, ya que los beneficíanos están aprovechando la infraestructura de riego instalados en proyectos antenores como Foncodes16. dándoles un mejor uso, ya que los pastos perennes requieren de riego permanente durante el año, siendo muy bien aprovechados en las comunidades con clima más templado como Colcabamba y Ocoro. nosotros regamos por aspersión, Caritas nos enseñó la siembra de pastos y Foncodes ha puesto el riego por aspersión” (Ocoro) No obstante, las dificultades por los cambios climatológicos (sequías prolongadas y/o excesivas precipitaciones pluviales), los beneficiarios conocen el manejo de los pastos perennes y anuales, y el momento oportuno de aprovechamiento. “Yo siembro, avena..., alfalfa, antes de que floree cortamos para el ensilado y guardamos para las épocas de escases de pastos...” (Ocoro)

3.1.2. La tecnología de conservación y uso de forrajes En la conservación de pastos y forrajes se aplicaron las técnicas de ensilado y henificado. El ensilado es un proceso de conservación del forraje basado en la fermentación anaeróbica (lugar sin aire). Esta técnica se practicó en lugares subterráneos o en depósitos permeabilizados, donde se almacenó el forraje con una humedad entre 60 75%, porcentaje óptimo para mantener la calidad nutritiva del pasto. En términos cualitativos es mejor que el henificado; pero requiere de una mayor inversión y conocimientos para lograr una óptima calidad del producto. Carpapata: Beneficiarios elaboran ensilado de avena forrajera.

Cuadro N° 06: Componentes de un módulo de ensilado

Descripción -

Hoz tipo pajarito (01) Bolsa de polietileno de 1.0 m x0.6 m , grosor 8 mm (20 m.) Urea (4.6 kg.) Sal industrial (6 kg.) Melaza (9 kg.)

Fuente: Cáritas "Archivos del proyecto"

Cincuenta beneficiarios fueron seleccionados para elaborar ensilados según los criterios establecidos por el proyecto, para lo cual recibieron insumos y equipos que fueron registrados en un libro de actas. 16 Programa del Estado peruano Fondo de Compensación para el Desarrollo Social - Foncodes


J

DESARROLLO PECUARIO S0STEN18LE EN D!E2 COMUNIOADES DE COLCASAMBA - PERt

Se hizo entrega de 10 picadoras de forraje a motor, una a cada comunidad beneficiaría, los beneficíanos asumieron la responsabilidad del mantenimiento, su buen uso, el ensamblado y su manejo. Para garantizar su eficiente uso, fueron instruidos acerca de los pasos a seguir para el uso correcto y mantenimiento del equipo. Cuadro N° 07: Módulos de ensilado por comunidad N°

Com unidad

Nro. de módulos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pilcos 5 Tocas 5 Nogales 5 Colcabamba 5 Carpapata 5 Ranra-Ocoro 6 Matachocco 5 4 Checche Tocllacuri 6 4 Ccano Total 50 Fuente: Cáritas “Archivos del proyecto”.

No obstante las bondades del ensilado, en el proceso de producción hubieron algunos inconvenientes, como por ejemplo la costumbre - de los beneficiarios - de cosechar la chala - de maíz - madura (seco), lo que limita un ensilado de calidad, técnicamente el forraje (chala) debe contener una humedad promedio mínimo del 75%.

Proceso de ensilado

Los beneficiarios del proyecto, instalaron los módulos de ensilado en sus predios, mediante el siguiente procedimiento: Excavación de la poza Forrado de la poza con lámina de polietileno Colocado del forraje (chala o avena) con altura de almacenamiento de 15 - 20 cm., bien apisonado Una vez obtenida la primera capa de forraje se agrega los insumos. urea, sal y melaza, así sucesivamente varias capas, para luego cubrir con el plástico y la tierra en condiciones anaeróbicas (sin aire) El ensilado está listo aproximadamente en 45 días como mínimo, dependiendo del factor clima. En localidades de clima frió (zonas altas), el proceso de maduración es de más de 45 días; en cambio en fas zonas bajas, el periodo es menor

El henificado es la otra técnica de conservación del forraje, que consiste en el segado, secado al sol y luego empacado usando una empacadora. El proceso de henificación dura más o menos tres días, dependiendo de la intensidad de la insolación. Una vez empacado es almacenado en un lugar cubierto por calaminas para proteger de la humedad (lluvias). El producto de éste proceso se denomina heno.


DESARROLLO PECUARIO SOSTENIBLE EN DIEZ COMUNIDADES DE COLCABAMBA - PERÚ

Cuadro N° 08: Número de módulos de henificado por comunidad

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

N° de módulos Comunidad 3 Pilcos 4 Tocas 5 Nogales 6 Colcabamba 5 Carpapata 6 Ranra-Ocoro 6 Matachocco 5 Checche Todlacuri 6 4 Ccano 50 Total Fuente: Cáritas "Archivos del proyecto”.

En el siguiente cuadro, se observa el tipo y cantidad de materiales, insumos y equipos requeridos y entregados, para la elaboración del módulo de henificado. Cuadro N° 09: Materiales, insumos y equipos entregados por el proyecto para los módulos_______________

Materiales Calamina N° 22 Columnas de roble 5"X 5"X 3.5 m. Columnas de roble 5"X 5"X 3.0 m. Alambre de amarre n° 16 Clavo para calamina Clavo 5" Clavo 3" Aceite quemado Hoz tipo pajarito bellota española Enfardadora herrandina con palanca de 3 m. de largo Fuente: Cáritas “Archivos del proyecto”

Unidad Unidad Unidad Unidad Kg Kg Kg Kg Galón Unidad Unidad

Cantidad 14 2 2 4 2 2 2 1 1 1

Los beneficiarios aportaron con 01 larguero (3" x 4" x 4.40 m.), 02 largueros (3" x 4" x 3 0 m.), 05 largueros (3" x 2" x 3.50 m.), 05 correas (2" x 2" x 4.40 m.) y 05 tablas (1" x 12 x 4m ). Ambas tecnologías, el ensilado y henificado, son nuevas para los beneficiarios; sin embargo son altamente valorados, porque es nutritivo (ensilado) y ocupa menos espacio (henificado). “...el ensilado es de gran utilidad ya que en la poza se concentra todos los nutrientes del pasto, es buena para mis animales.. (Colcabamba) Ccano: B eneficiarios utilizan la enfardadora en e l henificado.


DESARROLLO PECUARIO SOSTENIBLE EN DtEZ COMUNIDADES DE COLCABAMBA • PERÚ

3.1.3. El manejo de abonos orgánicos El biol y bocashi son abonos orgánicos para reforzar la capacidad nutritiva de los suelos consecuentemente los forrajes, aspecto que se consideró dentro del proyecto para garantizar la productividad y producción de forrajes. Producción de biol El biol es un excelente abono foliar, que sirve para que las plantas estén verdes; es decir, es útil para fertilizantes una gran variedad de cultivos: papa,maíz, trigo, haba, hortalizas, entre otros. Para su elaboración cada familia aportó los siguientes insumos: - Estiércol de vacuno (10 kg.) - Alfalfa u otra leguminosa picada (2 kg.) - Estiércol de cuy (2 kg.) - Leche o suero de leche (2 litros) - Sal negra o mineral (1 kg.) - Cascara de huevo molido (1/2 kg.) - Ceniza (1 kg.) - Orine podrido - vinagrado (1 litro)

[(2 *0

Pilcos: Insum os (izquierda) y pobladores elaborando bio l (derecha).

Con la finalidad de im plementar un módulo de biol, el proyecto entregó azúcar rubia (02 kg.), levadura fresca (0.5 kg.), bidón de plástico con cincho de 60 It. (01) y manguera de plástico de 5/8” (01 m.). El proceso de preparación de biol

1) En un balde de 18 It. se realiza la mezcla del suero y/o agua, el estiércol, el forraje verde hasta quedar uniforme y luego vaciar al bidón de plástico. 2) En agua tibia disolver la levadura fresca y azúcar y agregar al bidón 3) Con un palo de madera disolver en el bidón todos los ingredientes por lo menos por un tiempo de una hora 4) Se cierra herméticamente, debiendo permanecer por lo menos 2 meses (dependiendo de la temperatura), realizar un agujero por donde estará conectado la manguera de 1 m a un envase de descartadle con agua, esto servirá para que sean liberados los gases, producto de la fermentación. 5) Cada 2 días por 2 semanas, mover el contenido en el bidón


para fumigar las plagas y enfermedades de las plantas hemos aprendido a preparar biol, utilizamos abono del cuy, vaca, chancho, 20 litros de suero, ceniza, cáscara de huevo molido, alfalfa, hacemos macerar durante 15 días, para luego fumigar el maíz, la papa, hortalizas. En la alfalfa, sus hojas se han ampliado y tienen buena altura" (Colcabamba) Producción de bocashi Al igual que en el caso del biol, el proceso se inició con la identificación de beneficiarios (50) en cada comunidad, una vez identificado y asumido los compromisos de aportaciones, el Proyecto entregó un set de insumos y materiales necesarios para un módulo de bocashi, costalillos (05 de 100 kg.), levadura granulada (250 gr.) y azúcar rubia (3 kg ), para producir aprox. 22 sacos de abono orgánico, “bocashi”. Para lo cual los beneficiarios aportaron con estiércol desmenuzado de gallina, vaca, cuy, burro, caballo, ovino, porcino, etc. (10 sacos), paja o rastrojo picado (05 sacos), tierra cernida (05 sacos), ceniza y carbón molido (01 saco). Colcabamba: Beneficiario en plena elaboración del bocashi.

Cuadro N° 10: Módulos de bocashi instalados

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Comunidad N° de módulos Pilcos 10 10 Tocas Nogales 9 Colcabamba 10 Carpapata 10 Ranra-Ocoro 13 Matachocco 9 Checche 10 Tocllacuri 10 Ccano 9 Total 100 Fuente: Cáritas “Archivos del proyecto".

La preparación de los insumos y del bocashi es sencillo y altamente valoración por los beneficiarios, por la efectividad en la fertilización de sus tierras y cultivos El bocashi es muy ventajoso y económico, ya que utilizamos los recursos de la zona” (Colcabamba)


DESARROLLO PECUARIO SOSTENIBLE EN DIEZ COMUNIDADES OE C 0LC A 8A M 8A • PERÚ

3.2. El mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de las crianzas familias Con la finalidad de mejorar las condiciones de crianza de animales mayores (vacunos), se implementaron 50 módulos de cobertizos, con sus respectivas becerreras y ordeñadores y 150 galpones de cuy en un área de 42 m2 (7x6 metros), cada uno. 3.2.1. La instalación de establos de ganado vacuno Los beneficiarios han sido familias con parcelas instaladas o por instalar de pastos perennes asociados (alfalfa, rye grass y trébol rojo) y pastos anuales (avena forrajera + vicia), familias que cuentan con ganado vacuno, estén interesados en incrementar su producción de leche, que asisten a las capacitaciones y reuniones de coordinación para el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto, que estén comprometidas con el aporte de mano de obra no calificada y materiales para la construcción de la infraestructura del módulo de cobertizos para el ganado vacuno. La infraestructura consiste en cobertizos que cuentan con comederos y dormideros de ganado vacuno, que tiene un área total de 27 m2., para cobijar 06 vacunos criollos o 05 vacunos mejorados. De manera complementaria cuenta con becerreras y ordeñadores. El área total construido con los tres ambientes es de 40.5m2.

Tocas: Cobertizo de Felipe Rojas Curo. Se observa e l com edero y área de becerrera.

La becerrera es una infraestructura diseñada para la protección de los becerros que son los más susceptibles a los cambios climáticos durante el día y la noche. Y el módulo de ordeño, tiene la finalidad de mejorar las condiciones del proceso de ordeño y evitar la contaminación de la leche y proteger la salud de las vacas, que están propensas a sufrir de mastitis. La aplicación del paquete tecnológico, es percibida como un aporte significativo para la mejora de la producción de leche, ya que los comederos permiten un aprovechamiento del 90% de los pastos y forrajes, consecuentemente la producción de leche y carne ha mejorado. "Ahora al contar con establos, ya no sufrimos y ni perdemos el tiempo como antes al pastear y cuidar nuestro ganado todo el día (...). Los ganados consumen su alimento de manera limpia y todo, y si sobra se mantiene limpia ya no lo pisotean y no ensucian La producción de carne y leche ha aumentado’’ (Colcabamba)

34


d e s a r r o llo

p e c u a r io s o s t e n ib le e n d ie z c o m u n id a d e s DE COLCABAMBA ■PERU

Igualmente, los animales se encuentran en mejores condiciones sanitarias, por el mismo hecho de evitar los cambios bruscos del clima y presentan un orden dentro de la unidad familiar. “. nuestros animales estén protegidos bajo sombra, poco ya se enferman, están mejorar ordenados" (Tocllacuri).

3.2.2.

La instalación y manejo de galpones de cuy

La crianza de cuyes es una de las principales fuentes de proteína en la dieta alimentaria de las familias campesinas, y no requiere de inversiones significativas; sin embargo se requiere de una infraestructura exclusiva para su crianza, de allí que fue incorporado en el proyecto con el nombre de galpones para la crianza de cuyes. Los 150 beneficiarios fueron familias con experiencia previa en la crianza de cuyes, y además de cumplir los requisitos generales y específicos establecidos por el proyecto, cumplieron satisfactoriamente con el aporte de mano de obra no calificada y materiales para la instalación de los galpones; es decir con la construcción de las paredes, el techado, las pozas de crianza, la puerta, el tarrajeo de las paredes, entre otras actividades. Los hombres asumieron la responsabilidad principal en las labores constructivas; en cambio las mujeres se hicieron cargo de la operación (manejo) y mantenimiento.

Ocoro: Galpón de cuy d el s eñ o r G adeón Lizarbe en plena producción.

Los galpones de cuy construidos tienen un ancho de 3.20 m., largo de 5.40 m., altura en la parte de delante de 1.80 m., y altura en la parte de atrás de 2.20 m Una vez construido los galpones, el proyecto entregó a los productores un núcleo compuesto por un macho y siete hembras. Los machos y las hembras fueron adquiridos de diferentes granjas17, a fin de garantizar la óptima calidad de la primera generación de crías, y evitar el problema de la consanguinidad y la degeneración genética

' 7 Los machos fueron adquiridos de una granja de la ciudad de Huancayo y las hembras de granjas de la cuidad de Pampas y del distrito de Mayoc

35


3.2.3. Contribución de los establos y galpones en la producción y productividad La crianza de vacunos en establo presenta ventajas, ya que la mejora en la alimentación y la habitabilidad ha generado un relativo incremento de la producción El estudio de línea de base señala una producción lechera diaria de 2.4 lit./cabeza, en la actualidad el promedio de producción de leche es de 8,6 lit./cabeza (según línea de base final) por cada vaca en producción y el precio de venta de la leche es de 1.20 soles. En el caso de los cuyes, el galpón ha contribuido a la mejora de la producción y productividad, por la buena distribución de sus ambientes, el incremento de la luminosidad y el aprovechamiento de los espacios para el manejo de los animales distribuidos por edad y sexo. “Ahora nuestros cuyes en sus galpones están mejor tratados, anteriormente, criábamos junto a nuestra cocina, en el patio, de manera desordenada, correteaban de un lugar a otro y no aumentaban su peso’’ (Tocllacuri) El incremento de la producción y productividad ha tenido efecto en mayores excedentes para ser comercializados y una mayor disponibilidad de carne para el consumo a nivel familiar En el proceso constructivo de los establos y galpones, se ha tomado en cuenta una equitativa división del trabajo. Los hombres han asumido la responsabilidad en la construcción y las mujeres han asumido las tareas asociadas a la operación y mantenimiento de la infraestructura.

3.2.4. Contribución de los establos y galpones a la salubridad de la vivienda fam iliar Si bien, el proyecto no tiene como prioridad la salubridad de la vivienda familiar, la crianza de cuyes en galpones, si ha contribuido a mejorar la salubridad de 150 viviendas familiares, ya que el cambio de criar cuyes en la cocina a una crianza en galpones evita la exposición de las personas a la contaminación con los restos fecales y pelos.

Crianza de cuyes en galpón y de vacuno en cobertizo (tipo establo).


En tal sentido, contribuye a salvaguardar la salud en el aspecto de higiene y mejorar las condiciones nutricionales de los integrantes de las familias al disponer de fuentes de proteína animal en el tiempo más corto en relación a las otras fuentes como el ovino y el vacuno. La cnanza de vacunos en establo, también contribuye a la salubridad de la vivienda familiar, ya que, evita la exposición de los integrantes del hogar, especialmente de ios niños, al lodo y las heces del ganado vacuno, que en muchos casos tenían como dormidero el patio o lugares aledaños a la vivienda familiar.

3.3. Fortalecimiento de capacidades para la crianza de vacunos y cuyes. El proceso de implementación de la infraestructura y tecnologías productivas, no es posible ni sostenible sin el fortalecimiento de las capacidades de los beneficiarios (productores y productoras). En tal sentido el proyecto desarrolló capacitaciones en tecnologías de producción de pastos y forrajes, sanidad de vacunos y cuyes, y el mejoramiento genético. “Gradas a Cáritas hemos mejorado nuestra condición de vida ai capacitarnos y recibir el apoyo, aprendimos de manera técnica la crianza de cuyes y vacunos, ahora sabemos preparar de la leche el yogurt, el manjar blanco, queso en molde También se emplea la cortadora y la empaquetadura’’ (Tocllacuri). Gráfico Nro. 02 PAR T IC IP A N TE S EN C A P A C IT A C IO N E S , S E G U N G E N E R O

Fuente: Cáritas “Archivo del Proyecto”.

La estrategia de capacitación tuvo mayor presencia de mujeres y soporte en los promotores pecuarios (01 por comunidad), formados por el proyecto, los mismos que fueron nombrados por sus respectivas comunidades, para la coordinación de capacitaciones y trabajos entre la población beneficiaría y el equipo técnico de Cáritas. “Los promotores(as) somos nombrados para un penodo de 2 años renovables, siendo reelegidos si nuestra labor ha sido provechoso en beneficio de la comunidad” (Tocllacuri). “Los promotores(as) son elegidos en una reunión por mayoría y nuestra misión como promotor(a) es convocar a reuniones, informar, visitar a nuestros beneficiarios(as) para las capacitaciones, los trabajos, viajes y el apoyo que vamos a recibir de Caritas” (Ocoro)


DESARROLLO PECUARIO SOSTENIBLE EN DIEZ COMUNIDADES DE COLCABAMBA • PERU

Los promotores realizan visitas periódicas a los beneficiarios o viceversa, con la finalidad de reforzar sus conocimientos o absolver alguna duda tecnológica. “...tos beneficiarios realizamos visitas periódicas a los promotores(as) para consultar y saber sobre la producción del cuy el ganado vacuno, el manejo de los pastos y otros inquietudes” (Tocllacuri).

3.3.1.La sanidad animal Las acciones orientas a desarrollar capacidades en sanidad animal, es otra actividad primordial, en vista de las deficientes condiciones sanitarias de los vacunos y cuyes, con parásitos externos e internos y enfermedades infecto contagiosas. La experiencia se inició con la realización de exámenes de sangre y heces, a partir de muestras (20), que permitió conocer el nivel nutricional de los animales e identificar los parásitos prevalentes en la zona de intervención del proyecto. Gráfico Nro. 03

Los resultados de los análisis arrojaron que el 70% de la población animal analizada registra parásitos redondos (estrongyloides) que se encuentran alojados en el intestino delgado, asimismo los parásitos planos (Moniezia) se ubican en el abomaso; ambos parásitos generalmente provocan diarrea y pérdida de peso. Por otra parte, el 95,31% de la población analizada evidencia tener fasciola hepática, que se encuentra generalmente en el hígado. A fin de contrarrestar dicha problemática, se implementa acciones de capacitación y asistencia técnica, así mismo, se implementa módulos de atención en sanidad animal, enfocados en desparasitación y aplicación de vitaminas al ganado vacuno, igualmente, se instalan módulos de atención en sanidad animal de cuyes en las 10 comunidades.


Nogales: Prácticas dem ostrativas de sanidad a nim al en vacunos.

A dicha estrategia de capacitación y asistencia técnica, se ha ido sumando los conocimientos adquiridos por parte del equipo técnico y de los beneficiarios. Por ejemplo: "....Caritas nos enseñó a controlar las enfermedades de los ganados y del cuy..... Las enfermedades más comunes son la alicuya, la mastitis que atacan a la ubre de las vacas, generando pus... al detectar acudimos al veterinario, para evitar pérdidas" (Colcabamba) En el ganado vacuno, también se presentan las garrapatas y piojos. Los productores afirman combatir únicamente con la planta “amancay", que hace caer las garrapatas del cuerpo de la vaca; sin embargo, han desarrollado tecnologías mixtas, es decir tecnologías tradicionales y el uso de productos veterinarios, según la necesidad y oportunidad de acceso. En la crianza de cuy se presentan enfermedades y parásitos exteriores, tales como la caracha y la piojera. Gráfico Nro. 04 SITUACION SANITARIA DE LA POBLACION DE CUY (%)

i w Enfermedades parasitarias

j

Enfermedades infecciosas

Fuente: Cáritas "Archivos del proyecto”. Elaboración propia


La población ha optado por emplear aceite quemado, ceniza, manteca de chancho, cal y el creso como desinfectante. También realizan rotación y desinfección de las pozas como medida preventiva.

t Visita de asistencia técnica: dem ostración de detección de enferm edades en cuy.

3.3.2. El mejoramiento genético El mejoramiento genético es otro aspecto que se trabajó mediante la inseminación artificial en vacunos y la adquisición de animales mejorados, en el caso de los cuyes. Para el mejoramiento genético en vacunos se instaló un módulo de inseminación artificial. Los equipos adquiridos y entregados fueron: pistola ¡nseminadora, termo descongelador, pipetas para tratamiento de mefitis, fundas para pistola ¡nseminadora, termómetro, pinzas, protector de fundas, caja de guantes, nitrógeno líquido y semen nacional del Banco Nacional de Semen. Estos equipos han sido utilizados para las inseminaciones, previa identificación de animales con más de un parto, buena conformación de caderas, ya que las vacas son pequeñas y podrían tener problemas en el parto. Se ha realizado un convenio con Municipalidad distrital de Colcabamba, para el desarrollo de actividades de la inseminación. En tanto que la posta de inseminación se transfiere a la Municipalidad, por tener presupuesto y personal que hará sostenible esta actividad. La inseminación es una nueva actividad dentro de la crianza de vacunos, por lo mismo existe desconfianza, debido a que no se han logrado resultados favorables en muchos casos “La inseminación artificial, hemos realizado, cada 21 días entra en celo nuestras vacas y hemos llevado este tratamiento pero sin resultados favorables, necesitamos mayor apoyo técnico" (Colcabamba) Frente a esta situación se realizó una investigación y promoción de la técnica de sincronización de celo para aumentar la preñez en vacunos mejorados, iniciativa que se trabajó con expertos del programa de Mejoramiento Animal de la UNALM.


DESARROLLO PECUARIO SOSTENIBLE EN DIEZ COMUNIDADES DE COLCABAMBA ■PERU

Los estudios de sincronización en la mayoría de los casos tuvieron dificultades por la heterogeneidad de la población vacuna, ya que se encuentran en el campo, en diferentes instalaciones, alimentación, manejo, altitud, etc. Se resalta que los promotores han logrado identificar los síntomas y signos de celo. ‘Sabemos cuándo nuestra vaca está en celos, su vulva se hincha y la duración de su celo es de tres hora, pasado ese tiempo, cuando el toro lo monta, ya no llega a concebir tampoco cuando se realiza la inseminación artificial da resultado”. (Tocllacuri) No obstante, la inseminación en vacunos es una demanda para el mejoramiento genético por parte de las familias, por su alta especialización de manejo y los equipos sofisticados, requieren de una asistencia técnica especializada con mayor presencia y frecuencia en la zona. "En el mejoramiento genético de ganado vacuno hemos realizado la inseminación artificial pero no hemos tenido resultados favorables y requerimos mayor asistencia técnica, una sola vez no es suficiente, urge que los técnicos conocedores estén más cerca de nosotros en nuestra comunidad" (Ocoro)

3.3.3.Contribución de las prácticas sanitarias y de nutrición animal a la producción y productividad Los aspectos del enfoque sistèmico de la producción pecuaria aplicados en el proyecto fueron el análisis de suelos, producción de pastos, tratamiento oportuno y preventivo de las enfermedades, la mejora de las condiciones de habitabilidad a través de los galpones de cuyes y los establos para la crianza de vacunos, y la mejora genética mediante la inseminación artificial y adquisición de animales mejorados, han mejorado los niveles de producción y productividad pecuaria consecuentemente los niveles nutricionales de las familias beneficiarios del proyecto “...hoy mis hijos toman su leche nutritiva en vaso alimentados..." (Tocllacuri)

grande y están mejor

La incorporación de varios aspectos del enfoque sistèmico en la producción pecuaria, ha sido uno de los logros del proyecto, el mismo que ha sido operacionalizado por los promotores pecuarios. “Hemos aprendido a preparar de la leche, el yogurt, manjar blanco, queso en molde, para el cordero de la leche limpiamos la teta de la vaca con un trapo limpio, nos lavamos las manos y los depositamos en un recipiente limpio" (Ocoro) La oportunidad y el cuidado de la dotación de los forrajes, es también de vital importancia para la crianza de los animales y de esta manera evitar situaciones de mortandad generalmente por timpanismo. “También tenemos que tener cuidado al usar el pasto tiene que estar reposado al cortar, dar de un día para otro, que el pastizal cortado este fresco y no caliente '' (Colcabamba)


DESARROLLO PECUARIO SOSTENI8LE EN DIEZ COMUNIDADES DE COLCABAMBA • PERU

Gráfico Nro. 05 Enfoque sistèmico pecuario del proyecto para la mejora de la situación socioeconómica de los beneficiarios

Fuente: Elaboración del equipo consultor.

3.4. Desarrollo de capacidades para la gestión local con enfoque de género A fin de lograr el desarrollo y fortalecimiento de capacidades de los beneficiarios, se desarrolló capacitaciones en liderazgo, equidad de género y salud mental, en gestión comercial y organización de productores. Tal como se observa en el siguiente gráfico, la mujer tuvo mayor participación en las acciones de capacitación del proyecto. __________________________Gráfico Nro. 05_______________________ P A R T IC IP A N TE S EN C A P A C IT A C IO N E S SEG U N G EN E R O : T E M A S S O C IA LE S Y C O M E R C IA LIZ A C IÓ N

i Femenino ■ Masculino

Fuente: Cáritas “Archivo del Proyecto”.

3.4.1. El desarrollo de habilidades personales para la equidad de género a nivel familiar y comunal En primer término, se desarrolló sesiones de capacitación acerca de equidad de género y salud mental, dirigidos a las autoridades comunales y docentes. Otros temas desarrollados fueron: prevención de la violencia familiar, promoción de derechos humanos, salud mental y equidad de género. Con dicha estrategia de intervención se buscó visibilizar - a nivel


familiar y comunal - el importante rol que juega la mujer en la producción y en el rol de gestión comunal. A su vez, con la finalidad de fortalecer las capacidades de las autoridades y líderes/as comunales y mejorar la calidad de su participación en espacios de concertación, se desarrolló talles de capacitación. Los temas específicos fueron proceso de presupuesto participativo, vigilancia ciudadana, derechos humanos, gobernabilidad, comités de gestión y desarrollo comunal” . Ambas estrategias buscaron que de manera equitativa, hombres y mujeres representen a sus organizaciones (comunidad, organización de productores, organización social de base, etc.), en los espacios de concertación y gestión del desarrollo comunal y distrital. El mayor énfasis ha sido en el tema de equidad de género y participación ciudadana, los mismos que fueron trabajados con líderes/as de las comunidades beneficiarios. En cambio los temas de violencia familiar y derechos humanos, fueron trabajados con menor intensidad, a nivel de las escuelas. Los resultados no han sido los esperados, es decir, no se ha logrado cambios signifativos en las relaciones de género, ya que las capacitaciones no son suficientes para modificar conductas enraizados socioculturalmente. “...nos han dicho - los profesionales de Caritas - que las mujeres y varones tenemos igualdad de derechos y deberes...” [ Colcabamba). No obstante, los beneficiarios señalan que los cambios en las relaciones de género vienen sufriendo cambios positivos, y que responde a los cambios intergeneracionales y de contexto. “...anteriormente era diferente,...el hombre y la mujer cada uno realizaba actividades muy definidas...pero ahora la nueva generación tiene otro concepto, las tareas son compartidas entre la mujer y el hombre” (Tocllacuri). Tampoco se ha logrado tener resultados significativos en la gestión de proyectos productivos en el Presupuesto Participativo de la Municipalidad distrital de Colcabamba, ya que si bien a nivel comunal se ha logrado identificar y priorizar dichos proyectos, a nivel distrital estas propuestas fueron relegadas. En este caso, resalta la necesidad de trabajar a nivel del equipo técnico municipal, a fin de influir en la formulación de la tabla de calificaciones, de manera que en dicha tabla se asigne puntajes adecuados a los proyectos/ideas de proyecto productivo. De lo contrario, el trabajo realizado a nivel de bases no tendrá resultados favorables, y se corre el riesgo de que la población pierda confianza en los espacios de concertación y decisión local

3.4.2.El desarrollo de capacidades para gestión de organizaciones productivas El Proyecto promovió la conformación de organizaciones de productores, a fin de organizar la oferta productiva y acceder en mejores condiciones al mercado, con énfasis en la participación de la mujer.


DESARROLLO PECUARIO SOSTENIBLE EN DIEZ COMUNIDADES DE COLCABAMBA • PERÚ

'\ J W A fin de lograr una mejor vinculación con el mercado, se desarrolló capacitaciones en gestión empresarial y comercialización (costos de producción, mercadeo, ventas, tributación) Del mismo modo, se ha realizado prácticas demostrativas acerca de elaboración de derivados lácteos. En tal sentido se ha logrado producir quesos y yogurt básicamente. En la promoción de organizaciones de productores y la vinculación de los productores con el mercado, los resultados han sido limitados, solo se ha logrado constituir una asociación, la “Asociación de Productores Agropecuarios de la Microcuenca del Águila Ocoro Colcabamba”; en cambio la Asociación de Productores Agropecuarios- Kallpa, surgido en la marco del proyecto (muchos de sus asociados son beneficiarios del proyecto), ha sido una iniciativa de sus propias asociados, quienes viene produciendo y abasteciendo de hortalizas al mercado de la empresa Electro Perú, ubicada en la localidad de Campo Armiño. ”También estamos pensando organizamos para producir en cantidad el yogurt y abastecer al mercado...., la carne de cuy es muy nutritiva estamos proyectándonos a incrementar la producción y mejorar las condiciones de vida de nuestras familias y la comunidad’’ (Tocllacurí). En la vinculación con el mercado, el producto “yogurt” tiene un gran potencial, ya que tiene alta rentabilidad. Un productor señala: “La producción de yogurt es... rentable ya que cuadruplica el precio de la leche”.

Auditórium Colcabam ba: C apacitación en aso ciatividad y gestión comercial.

Respecto de la venta de los excedentes de la producción de leche y cuyes, la vinculación con agentes no locales es limitada, la mayor parte de la producción tiene como destino el mercado local, es decir las ferias semanales, bodegas y restaurantes. Los productores de la zona Tocllacun yOcoro han realizado ventas iniciales de cuyes a acopladores de la ciudad de Pampas y Huancayo. En cambio los productores de Colcabamba, vienen relacionándose con el Supermarket de la empresa Electro Perú, ubicada en el campamento de Campo Armiño. "... los cuyes se vende solo en Colcabamba, hay personas que compran .. la leche igual en fresco y como queso" (Colcabamba)


DESARROLLO PECUARIO SOSTENIBLE EN DIEZ COMUNIDADES DE COLCABAMBA • PERU

4,

APRENDIZAJES Y LECCIONES DE LA EXPERIENCIA 4.1. Sostenibilidad del proyecto desde los promotores agropecuarios Para la sostenibilidad de las actividades del proyecto, una estrategia es la formación de los promotores para la m asticación de tecnologías básicas para el incremento de la producción y productividad pecuaria. Los promotores pecuarios han tenido mayor oportunidad de estar cerca al equipo técnico de Cáritas, por tanto la posibilidad de mayor desarrollo de capacidades para replicar en sus comunidades, de manera que contribuye a la sostenibilidad de las mejoras y cambios tecnológicos y sociales logrados en las familias beneficiarías. El criterio de horizontalidad en el proceso de formación y relaciones entre el promotor y la familia beneficiana, ayudó a promover tecnologías alternativas de fácil replicabilidad, desde la recuperación, uso de los recursos locales y su respectiva validación y recreación de sus conocimientos, elementos claves para su apropiación por parte de los beneficiarios. s importante el protagonismo campesino; sin embargo hay que tener cuidado de los protagonismos indebidos que llegan muchas veces a actitudes de “autosuficiencia” - de parte de los promotores - frente a los demás y que algunas unidades productivas se conviertan en vitrinas de exhibición para todos y en todo momento. En tal sentido, es importante entender que la unidad productiva de los promotores no es una parcela demostrativa, es más bien una parcela con elementos de logros de objetivos de la familia en el incremento de su producción y productividad; un espacio que contribuye a realizar experimentos en “pequeño” para la generación de nuevas tecnologías y luego ser difundidas desde su rol de promotores dentro de sus comunidades, mediante visitas e intercambio de experiencias.

4.2. La estrategia de intervención en el sistema de crianza familiar La intervención en la unidad productiva familiar, nos ha demostrado la viabilidad del proyecto, ya que es de vital importancia por su sostenibilidad económica y social. A ello se suma, la incorporación y manejo de aspectos del enfoque sistèmico de la producción pecuaria desde el conocimiento y manejo de los aspectos de habitabilidad, mejora genética, toma de conciencia para adquirir y mejorar sus capacidades de gestión tecnológica y el uso racional y adecuado de sus recursos familiares, tales como el tratamiento de los restos orgánicos, aplicación de riego tecnificado (instaladas por otros proyectos y que estaban siendo subutilizados). Las unidades productivas familiares tienen una diversidad de estrategias de reproducción social, vinculadas al uso de la mano de obra familiar en el tiempo, el nivel de consumo y restricción de los gastos relacionados con su propia reproducción (vestimenta, educación, recreación) y la estrategia productiva que abarca todas las actividades realizadas en la unidad productiva (suelo, agua, semillas) donde genera sus ingresos económicos.


. ..ahora con la ayuda de Caritas con los establos tenemos más disponibilidad de tiempo para realizar otras labores, antes nos quitaba casi todo el día pastar nuestros animales porque teníamos que cuidar y llevar distancias para pastar (Colcabamba) Si consideramos la mejora masiva y sostenible de las unidades productivas familiares, y estos cuentan con el acompañamiento de los promotores, los cuales a su vez tienen un accionar con efecto multiplicador, entonces se podrá contribuir efectivamente al desarrollo comunal en términos económicos y medio ambientales.

4.3. La innovación tecnológica se adapta y se adopta En muchos casos se considera que las innovaciones vienen de fuera, y que los agricultores tienen que adoptar lo que los técnicos proponen como es el caso del biol y el bocashi, el ensilado y el henificado, el mejoramiento genético mediante la inseminación artificial, los establos o cobertizos,. Pero los campesinos no solo adoptan, sino que también adaptan el mensaje, basándose en su propio conocimiento, sus habilidades y los requerimientos específicos de su unidad familiar Las enfermedades del cuy tratamos con cal, creso, bañamos con orine vinagrado y aceite quemado ya que la caracha y la piojera son los que atacan a nuestros cuyes,... aunque también nos recetan medicina veterinaria (Ocoro) Por otro lado, la mayoría de las veces los campesinos y agricultores responden a los problemas valiéndose de su creatividad y de su capacidad para investigar y buscar soluciones. “A las vacas les ataca las garrapatas, la alicuya, carbunclo, lo tratamos estos males con medicina veterinaria y casera" (Ocoro) Instituciones como Cáritas buscan fomentar y apoyar las innovaciones locales, en este caso las relacionadas con el manejo de los recursos pecuarios desde la alimentación hasta el mejoramiento genético. Hemos aprendido a preparar de la leche, el yogurt, manjar blanco, queso en molde, para el ordeño de la leche limpiamos la ubre de la vaca con un trapo limpio, nos lavamos las manos y - la leche - lo depositamos en un recipiente limpio (...). La alicuya lo combatimos cada vez que la vaca se lame la espalda y tose, eso es señal de que le ataca la alicuya" (Tocllacuri) Sin embargo los problemas son complejos, por ejemplo la implementación de un módulo de inseminación artificial para atender un territorio de compleja geografía y difícil acceso, esta expuesto a la atención inoportuna y corre el riesgo de un fracaso. Frente a dichas situaciones los campesinos innovadores o líderes son quienes evalúan y buscan alternativas de solución. “En el mejoramiento genético de ganado vacuno hemos realizado la inseminación artificial pero no hemos tenido resultados favorables y requerimos mayor asistencia técnica, una sola vez no es suficiente, urge que los técnicos conocedores de la producción de vacunos, están más cerca de nosotros en nuestra comunidad” (Tocllacuri)


d esarr o llo

p e c u a r io s o s t e n ib le e n d ie z COMUNIDADES DE COLCABAMBA ■PERU

A fin de generar condiciones favorables para el existo del proyecto, es importante trabajar con productores líderes, dotar de información adecuada y amplia, así como am pliar la red (proveedores, compradores, apoyo) de los productores, a fin de que cuenten con mayores oportunidades para resolver sus problemas.

4.4. La información fortalece las capacidades tecnológicas y la organización La demanda por la información es más fuerte que nunca, se necesita información para conocer las experiencias técnico-productivas, buscar mejores oportunidades y soluciones técnicas y comerciales sostenibles, crear conciencia sobre los potenciales impactos negativos en el uso de cultivos genéticamente modificados, explorar a tiempo las oportunidades como por ejemplo, nichos de mercado para los productos orgánicos. . estamos pensando organizamos para producir en cantidad ei yogurt y abastecer al mercado local y regional, la carne de cuy es muy nutritiva estamos proyectándonos a incrementar la producción y mejorar las condiciones de vida de nuestras familias y la comunidad” (Tocllacuri)

Una de las fuentes de información agraria o rural, que por mucho tiempo ha sido marginal en las políticas de desarrollo rural, es la proveniente del conocimiento local. El fracaso de las políticas de “arriba hacia abajo” han generado conciencia sobre la importancia del diálogo intercultural o diálogo de saberes, donde la equidad en la toma de decisiones refleja una mayor comunicación y un flujo de información que no es en un solo sentido. .... en una reunión por consenso fui nombrado promotor de mi comunidad y los beneficiarios me necesitan, para diversas consultas en el manejo o informarlos sobre el manejo de los vacunos, cuy y otros (Tocllacuri)

Este cambio permite un mayor diálogo y una mayor participación, aun si muchas veces el uso ambiguo de lo "participativo”, ha encubierto "procesos verticales y autoritarios'' ...pedimos que nuestro establo de vacas tenga un espacio más amplio ya que es muy reducido, el diseño del establo es para 6 vacas (Tocllacuri). “En el mejoramiento genético de ganado vacuno hemos realizado la inseminación artificial pero no hemos tenido resultados favorables ’ (Colcabamba) Entonces el reto es facilitar conocimientos para la innovación, para ello no basta contar con información esporádica o limitada. "... cada cierto tiempo nos comunican para reunimos, organizamos y participar en

las charlas y capacitaciones que son programadas por Cáritas" (Tocllacuri). Es necesario aprovechar los diferentes medios y procesos disponibles gracias al avance científico y tecnológico en el campo de las comunicaciones. Pero también cabe resaltar la validez de los métodos tradicionales orales y escritos, donde las radiodifusoras rurales han demostrado con creces su importancia en la comunicación rural. Garantizar el acceso a una información de calidad es un reto de quienes trabajan en el campo, los que no pueden limitarse a ser pasivos custodios del conocimiento guardado en


DESARROLLO PECUARIO SOSTENIBLE EN OIEZ COMUNIDADES DE COLCABAMBA - PERU

estantes institucionales, sino que deben saber traducirlo en información accesible y de fácil uso por personas por todos y que no esté restringida al ámbito académico, aprovechando para ello el uso de diferentes medios. Usar todos los medios posibles, tanto los nuevos como los antiguos, para cambiar los flujos de información y permitir así que esta no provenga de una fuente única, sino de varias Con ello es posible que las comunidades accedan, compartan e intercambien experiencias en temas de producción agropecuaria y pleno ejercicio de ciudadanía.

4.5. La gestión del proyecto basado en enfoques El marco sustenta equidad sistemas

conceptual del proyecto no precisa de manera explícita los enfoques en los que se la propuesta; sin embargo se identifica que toman en cuenta los enfoques de de género, interculturalidad, seguridad alimentaria, agricultura sostenible y de producción agropecuaria, y débilmente el enfoque de desarrollo territorial.

La poca claridad en el manejo de teorías (enfoques) trae como consecuencia una intervención "pragmática”, débil articulación y coherencia de la propuesta, con el contexto y los procesos locales en curso; muy a pesar de que la experiencia toma en cuenta fragmentos de los diferentes enfoques identificados. Los enfoques mejor operacionalizados son equidad de género que se expresa en el esfuerzo de impulsar una mayor participación de las mujeres en las capacitaciones, asunción de mayor protagonismo en la operación y mantenimiento del galpón de cuyes y el establo (cobertizo + becerrera + ordenador), en condición de equidad frente al hombre, quien asume la responsabilidad de las labores constructivas. De igual manera, el enfoque de agricultura sostenible se ve reflejada en el uso de insumos naturales de la granja familiar para la producción de abonos orgánicos, la identificación de proyectos para el mejor uso del agua de riego, mediante la promoción del estudio del potencial hídrico, que propone alternativas sustentables y socialmente aceptadas. Queda pendiente una mejor aplicación de enfoques pertinentes de manera que permitan una intervención de trascendencia local.

4.6. El aprovechamiento de las ventajas (recursos y capacidades) locales La producción agropecuaria y los iniciales esfuerzos por la transformación, se centraron en la actividad económica de gran potencial, por un lado por la experiencia de los productores y la aptitud de los suelos, y por otro por la demanda del mercado. Con la finalidad de consolidar la incorporación de nuevas variedades mejoradas de pastos, se tuvo que seguir un proceso desde la prueba de germinación en campos demostrativos hasta la producción a escala. Si bien en este proceso algunos productores tuvieron experiencias negativas, sobre todo por la prolongada sequía y/o excesiva precipitación pluvial, las nuevas variedades han generado innovación tecnológica entre los productores por su rendimiento en volumen y calidad de la producción. No obstante estos cambios y su influencia positiva en el rendimiento de la producción de leche y carne de cuy, así como las acciones iniciales de transformación (derivados lácteos en la zona Tocllacuri), el tema de mercado sigue siendo el cuello de botella; ya que casi la totalidad de la producción tiene como destino las ferias y bodegas locales.

48


DESARROLLO PECUARIO S0STENI8LE EN DIEZ COMUNIDADES DE COLCABAMBA ■PERU

La pertinencia del proyecto de promover la instalación de pastos cultivados perennes y anuales, ha sido un acierto. Ya que se complementa con la disponibilidad de tierras y de agua de riego, no obstante el déficit de infraestructura de riego. Con lo cual esta potencialidad avanza en su mejor aprovechamiento, aunque condicionado a mejorar el acceso al agua de riego, mediante la construcción de nuevos sistemas de riego y mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura existente. El galpón de cuy viene generando una inicial vinculación con el mercado local (ámbito distrital y provincial), a partir del incentivo de una nueva línea de oferta y demanda (cuyes mejorados), en comparación a los cuyes de raza criolla, de poco peso y tamaño. Este nuevo nicho no es temporal, por el contrano se avizora un crecimiento sostenido y está virando a la producción orientada al mercado Entre los cambios que viene generando es la incorporación de una mayor cantidad de carne de cuy en la dieta alimentaria, en la creación de nuevos puestos de trabajo (manejo de pastos y de galpones) y en el incremento de los ingresos de unidad familiar por la venta de carne de cuy. En el caso del ganado vacuno tiene otro comportamiento, si bien el efecto directo del proyecto es en la producción de la leche, el mejoramiento genético es un tema de mediano y largo plazo; más aún si se tiene en cuenta que el mercado para la inseminación artificial es incipiente, por la desconfianza de los productores y la escasa oferta tecnológica, a pesar que la municipalidad vienen impulsando dicha alternativa.

4.7. El fortalecimiento de las capacidades organizativas para la gestión local En el fortalecimiento de capacidades de organización y promoción de la participación ciudadana en instancias de decisión local, se empleó -básicam ente- la estrategia de la capacitación o educación de adultos y la promoción de la participación en los procesos de presupuesto participativo; la estrategia ha sido la información y capacitación a las autoridades comunales y mujeres líderes, en su condición de actores de los procesos de nivel local. Mediante dichas estrategias se propuso que varones y mujeres participen activamente en el proceso de Presupuesto Participativo distrital y en la organización comunal. Sin embargo este mecanismo de participación está en curso y presenta limitaciones en cuanto a conocimiento y calidad de la participación ciudadana, por la inadecuada conducción de parte del equipo técnico municipal y debilidad de las organizaciones sociales de plantear proyectos inter o multicomunales y/o inter organizaciones, para superar los problemas que los aquejan. Si bien hay un nivel de avance en cuanto a la participación en el Presupuesto Participativo, evidenciado en la presentación de ideas de proyectos productivos (02); no es tanto así, en los resultados obtenidos, ya que no han sido priorizados en la fase final de dicho proceso Es posible que la participación ciudadana requiera de una mayor articulación entre las organizaciones de productores a nivel de zonas y no solo de nivel comunal; por lo tanto, para tener éxito en la gestión de proyectos en favor de los grupos de beneficiarios es necesario promover las articulación con sus pares, a fin de que pnoricen y gestionen alternativas concertadas ante los procesos de presupuesto participativo y otras instancias y espacios

49


4.8. La incorporación de la propuesta a la gestión del desarrollo local Las dificultades en la gestión de proyectos de parte de las organizaciones sociales, están asociados a la débil articulación a los procesos de gestión del desarrollo local. Es decir, si bien el proyecto logró comprometer al gobierno local para realizar aportes financieros para la compra de semillas de pastos, el manejo de la posta de inseminación artificial y la elaboración de 04 proyectos de riego; esto no es suficiente, ya que las actividades asociadas al desarrollo pecuario no han sido incorporadas al Plan Operativo Institucional ni al Presupuesto Institucional Anual. Del mismo modo, las ¡deas de proyectos productivos identificadas y presentadas al presupuesto participativo no han sido priorizadas, raíz de la débil articulación del proyecto con la institución municipal (autoridades y equipo técnico). A fin de asegurar la sostenibílidad y la incorporación de iniciativas de desarrollo en la agenda local, es importante un trabajo detenido y especializado con el gobierno local, por ejemplo, elaboración del Plan Operativo Institucional, asegurando la incorporación de actividades de ejecución, operación y mantenimiento relacionadas al desarrollo pecuario; así mismo, en los procesos de presupuesto participativo, es necesario realizar acciones asistencia técnica e incidencia política para modificar los criterios de priorización y calificación de las ideas de proyectos; de manera que las ideas acerca de emprendimientos productivos tengan mayores probabilidades de ser priorizadas, consecuentemente acceder a partidas presupuéstales.


CARITAS DIOCESANA HUANCAVELICA

Jr. Antonio Raymondi N° 282 Huancavelica - Perú Teléfono: 067 - 453028 Fax: 067-452599 Sede Colcabamba

-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.