BoletĂn Camexpa Diciembre 2012
Desarrollo e
impacto social.
Nicaragua
3 Desarrollo e impacto social.
Cáritas de Nicaragua, Pastoral Social de la Iglesia Católica de Nicaragua desde hace 56 años ha marcado la línea entre el desarrollo y sus proyectos sociales que tiene como objetivo llegar y beneficiar a aquellos sectores pobres y recónditos del país.
El quehacer cristiano de Cáritas en el 2012 ha sido posible, primeramente por la visión que Dios nos encomienda de ayudar al prójimo, a ese prójimo débil y desprotegido y segundo por la oportuna ayuda de países amigos que como Cáritas Española, Noruega y Alemania que nos han tendido su mano, convirtiéndose en un puente de esperanza para que Cáritas de Nicaragua abrace a tanta gente que necesita la ayuda generosa de la Iglesia, que desde siempre ha abrazado a aquellos que necesitan del amor y de la caridad. Acá en este informe le detallamos los logros que hemos alcanzado positivamente con acciones
concretas en el campo social y desarrollo comunitario a través del trabajo que Cáritas realiza en conjunto con las diócesis del país. Actividades Principales del Eje Medio Ambiente-Gestión de Riesgo y a tención a la Emergencias (MAGRE). Con las gestiones realizadas en el año 2011 dirigidas a Cáritas Noruega, Cáritas Española y Cáritas Alemania se logro para el año 2012 la ejecución de las siguientes acciones en respuesta de los daños causados por la depresión tropical 12E en octubre 2011 en su paso por el territorio nacional.
4 Desarrollo e impacto social.
Acciones principales • Entrega de alimentos. • Rehabilitación de caminos de acceso comunitarios. • Reactivación agrícola.
Otras actividades. • Participación en el III encuentro de MAGRE regional en Chile del 27 de Agosto al 1 de Octubre. • Reactivación de la coordinación con el SINAPRED por medio del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas. • Organización de la información existente sobre protocolo de atención a las emergencias para su revisión con la participa-
ción de todas las Cáritas Diocesanas. • Taller para la determinación de fortalezas y debilidades en el tema de la atención a las emergencias con la participación de las diócesis de León, Estelí y Matagalpa. • Taller de obtención de insumos para la formulación de unas propuestas institucional a Cáritas Española.
Logros Alcanzados: La ayuda fue distribuida entre las diócesis de Granada a 187 familias, León a 155 familias, Estelí a 145 familias, Matagalpa a 155 familias y la Arquidiócesis de Managua a 20 familias. Para un total de 662 familias atendidas. De las cuales:
5 Desarrollo e impacto social.
• 151 familias recibieron alimentos más semilla de maíz, frijol e insumos agrícola para la siembra de 1mz por familia. • 115 familias recibieron solamente alimentos por cuatro meses. • 211 familias recibieron alimentos una sola vez. • 185 familias recibieron solamente semillas de maíz, frijol e insumo agrícola para la siembra de 1 mz por familia. Estas entregas a los beneficiarios se realizaron bajo la metodología de alimentos por trabajos. Dentro de los trabajos comunales realizados resaltan: • • • • •
Corte y rellenos de caminos y trochas. Construcción de vados y diques de contención. Construcción de alcantarillas. Enchapados de concretos. Limpiezas comunales.
Con estas labores comunitarias en coordinación con sus municipalidades se resolvieron los malos accesos internos de cada una de las comunidades beneficiadas. En tanto a la producción se refiere que a pesar de las afectaciones que ocasionó la sequia en la
6 Desarrollo e impacto social.
siembra de primera se logró cosechar: 1,424 qq de maíz, 824 qq de frijol y 417 qq de sorgo (Sustituido por maíz en Managua), sin incluir la siembra de muchos que decidieron sembrar de postrera (el caso algunas comunidades de León, Matagalpa y Estelí)
El impacto en la población Beneficiada. Durante las evaluaciones ya realizadas los beneficiarios han expresado: • Agradecimiento y satisfacción con Cáritas y en especial con la Iglesia. • Motivación y elevada autoestima de las mujeres que participaron en mayor número en las capacitaciones brindadas sobre organizaciones comunitarias y buenas prácticas agrícolas. • Se ha abonado la fraternidad y solidaridad, porque mediante el compartir que hicieron la mayoría de familias el número real de beneficiarios se duplica. • Crece el interés de organización en las comunidades para enfrentar conjuntamente sus necesidades. • Mejoró la nutrición infantil de las comunidades.
7 Desarrollo e impacto social.
Indicadores positivos y negativos del trabajo ejercido por el área de emergencia. La población atendida muestra alto nivel de satisfacción. 75% de la población atendidas cosecharon alimento para mitigar el hambre en la época de verano próximo. Buenos accesos internos en comunidades lejanas y con poca atención institucional. Comunidades rural organizadas para enfrentar las emergencias. Demanda de necesidades alimentarias. Sequía prolongada en la época de primera. Insostenibilidad de las estrategias que garantizan la seguridad alimentaria.
Ante la
violencia desbordada: Proyecto Piloto sobre la Prevenci贸n de Violencia, Di贸cesis de Yoro, Honduras.
Honduras
9 Ante la violencia desbordada: Proyecto Piloto sobre la Prevención de Violencia.
En Honduras los altos índices de violencia e inseguridad afectan distintos ámbitos de la vida personal y comunitaria. Entre los factores que contribuyen a su existencia e incremento podemos mencionar: la desigualdad, la exclusión social, la pobreza, el desempleo, los bajos salarios, la discriminación, la migración forzada y los niveles inhumanos de vida. Jugosas ganancias de forma rápida y que sólo incrementa la corrupción, la inseguridad y el contubernio. En definitiva: la necesidad de las mayorías y la ambición de quienes teniendo dinero quieren sostener un estilo de vida que excede las posibilidades que da un nivel común de ingresos, exponen de igual manera a pobres y ricos a buscar ganancias sin importar su procedencia, ni los riesgos y costos humanos que esto implica.
La fácil disponibilidad de armas de fuego en el país (la ley permite 5 armas por persona) , la hacen el principal instrumento de muerte por homicidio a nivel nacional un 84.6%, le siguen las armas blancas con un 10.2% de muertes y las armas contundentes o contusas con un 2.4% . La situación de violencia e inseguridad se ha desbordado, ninguno de los 18 departamentos del país es “seguro”, de acuerdo a datos
10 Ante la violencia desbordada: Proyecto Piloto sobre la Prevención de Violencia.
proporcionados por el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Ante esta situación, se refleja que los jóvenes se ven involucrados en la violencia que sacude al país, tanto en calidad de víctimas como de victimarios, según sean receptores o generadores de violencia. Sumando a esto las manifestaciones de violencia en los hogares, en las escuelas, en las calles y en las pandillas juveniles
El Proyecto Piloto Prevención de Violencia: Se seleccionaron tres municipios del país, de tres Diócesis. Se realizaron reuniones con los Señores Obispo, sacerdotes, coordinadores de grupos juveniles y movimientos de la Iglesia
que integran los Consejos Parroquiales, para la socialización de los objetivos del proyecto. Posterior a la socialización con los actores claves, los coordinadores diocesanos realizaron visita a los grupos juveniles identificados en cada parroquia para motivarles a participar en este proceso. Se realizaron, reuniones y visitas a otras instituciones y organizaciones, así como a institutos de educación para socializar la propuesta e ir generando enlaces para coordinar acciones. Una vez identificados los grupos se han realizado jornadas y talleres de formación. Cada joven participante debe realizar la réplica a lo interno de su grupo juvenil y en los institutos identificados. Las y los jóvenes en cada uno de los municipios definieron la temática de acuerdo a las necesidades sentidas.
11 Ante la violencia desbordada: Proyecto Piloto sobre la Prevención de Violencia.
Se han organizado equipos por municipio, conformado por coordinadores y jóvenes activos dentro de los grupos juveniles, quienes están asumiendo la responsabilidad de ejecución de las acciones planteadas. Así mismo, han definido las diferentes iniciativas juveniles como marchas, conciertos, caminatas, visitas a los centros educativos, entre otros, en donde han brindado mensajes de paz, a los grupos juveniles, en institutos de educación media y a la población en general. A través de las marchas se ha difundido la campaña ciudadana por una cultura de paz y respeto por la vida. Cáritas Nacional, realiza visitas de seguimiento, acompañamiento y asesoría técnica a los equipos diocesanos y se realizó una consultoría externa sobre la Situación de la Violencia en Honduras, coordinando con las diócesis los grupos focales y las entrevistas al presbiterio.
Ubicación del Proyecto: El proyecto se ejecuta en Morazán municipio de Yoro, Bonito Oriental en Colón y Juticalpa en Olancho. Las zonas identificadas son un corredor del narcotráfico y el crimen organizado, lo que agudiza aún más los índices de violencia, especialmente bajo la modalidad del sicariato. Así mismo se refleja la pérdida de control para superar la violencia por parte del Estado, ya que a esto se suma la violencia generada por otros conflictos ambientales, tenencia de tierras, delincuencia común, violencia intrafamiliar, doméstica, entre otros. Los participantes directos en el proceso son jóvenes de 14 a 22 años, miembros de los grupos juveniles de las parroquias y jóvenes de institutos de educación media ubicadas en estos municipios.
12 Ante la violencia desbordada: Proyecto Piloto sobre la Prevención de Violencia.
venes (115 H y 135 M) de 2 institutos de educación media.
En la diócesis de Yoro
En la diócesis de Juticalpa, el proyecto se desarrolla con 6 grupos juveniles de la parroquia Inmaculada Concepción y con 2 grupos de la Parroquia Santa Gertrudis, participando de forma directa 90 jóvenes hombres y mujeres. A través de charlas y reuniones se ha llegado a 200 personas (100H y 100M) entre padres de familia y miembros de organizaciones sociales del municipio. A través de las réplicas e iniciativas juveniles, participan 70 jóvenes (32H y 38M) también miembros de grupos juveniles y 250 jó-
El proyecto se ejecuta en el municipio de Morazán, con los grupos juveniles de la parroquia Nuestra Señora de los Desamparados, quienes están interviniendo en cuatro colonias: Col. La Irlanda, Col. Éxitos de Lempira, Col. Jerusalem y Barrio El progreso. Participan de forma directa 80 jóvenes (35H y 45M) y participando a través de charlas y talleres 200 padres de familia (70H y 130M) y 47 líderes comunitarios (30H y 17M) De forma indirecta a través de charlas y encuentros lúdicos que se realizan en los institutos de
13 Ante la violencia desbordada: Proyecto Piloto sobre la Prevención de Violencia.
educación, se ha llegado a 880 jóvenes (312H y 568M) y a 154 líderes (89H y 65M).
En la diócesis de Trujillo El proyecto se desarrolla en el Municipio de Bonito Oriental, con los grupos juveniles de la parroquia Santos Mártires que está dividida en 3 zonas: La Esperanza, Bonito y Carbonales, participando de forma directa 88 jóvenes (46H y 42 M) y de forma indirecta 207 jóvenes (102H y 105M) por medio de las réplicas que realizan a lo interno de sus grupos. En las jornadas de formación han participado catequistas y agentes de pastoral.
Avances del proyecto: 258 jóvenes (121H y 137M) miembros de grupos juveniles, con conocimiento sobre las raíces
de la violencia, consecuencias. Valores y compromiso del cristiano para la construcción de la paz, organización y planificación. Las y los jóvenes replican a través de charlas a lo interno de sus grupos juveniles y en los institutos seleccionados, por la cual se ha logrado llegar a un total de 1407 jóvenes (561H y 846M). De estos jóvenes, hombres y mujeres, que están participando en el proceso de formación, se ha conformado un equipo coordinador y animador del proceso en cada municipio: En Juticalpa se ha formado el equipo Jóvenes por la Paz, integrado por jóvenes líderes, hombres y mujeres de los grupos de las parroquias Santa Gertrudis e Inmaculada Concepción. El grupo se ha conformado por cuatro comisiones que ellos mismos han definido para impulsar el
14 Ante la violencia desbordada: Proyecto Piloto sobre la Prevención de Violencia.
trabajo. Las comisiones son: Liturgia, Arte y Cultura, Comunicación y Medio Ambiente. Estos jóvenes han creado un espacio radial que se transmite un día a la semana, dedicado al proyecto que lleva el nombre “Jóvenes Unidos por la Paz” e informan sobre las diferentes actividades y acciones que se tienen programadas, e invitan a otros jóvenes a que participen. Realizaron marchas por la paz en el marco del mes de la juventud (Julio) y charlas sobre prevención de violencia. En Morazán el equipo cuenta con 40 jóvenes (25 M y 15H) permanentes, que participan de forma activa en la coordinación. Durante la formación muestran bastante interés, participando activamente llegando al final
del encuentro con acuerdos y compromisos, replican los conocimientos en las zonas de intervención focalizadas (Colonia Irlanda, Éxitos de Lempira, La Jerusalén y Barrio el Progreso) con actividades, charlas, testimonios y consejos en prevención de la violencia. El grupo de jóvenes voluntarios, realiza visitas a las escuelas en las horas de recreo en la cual promueven juegos lúdicos con mensajes de paz con niños. Realizaron dos caminatas por la paz, una en el marco de la clausura del mes de la juventud (Julio) y otra en la clausura del mes de la familia (Agosto) y participaron en la marcha por la paz convocada por la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) y el los desfiles en el marco de la independencia (Septiembre), donde las y los jóvenes mostraban mensajes de paz.
15 Ante la violencia desbordada: Proyecto Piloto sobre la Prevención de Violencia.
En Bonito Oriental, el equipo está integrado por 12 jóvenes hombres y mujeres quienes han estado participando de forma activa desde el proceso de planificación y ejecución del proyecto y son los encargados de coordinar las actividades lúdicas planteadas por ellos mismos. Participaron activamente en las actividades lúdicas para dar mensajes de paz a través de diversas expresiones artísticas (Canto, pintura, dramas) preparadas en sus comunidades y que se darán a conocer un festival organizado por ellos. La temática brindada durante las jornadas de capacitación, ha sido definida por los mismos jóvenes, lo cual ha permitido una buena participación. Esto también ha generado un buen nivel de confianza y compromiso por parte de los jóvenes.
Espacios de confianza en las comunidades Las y los jóvenes han identificado espacios de encuentro y se han fortalecido los existentes. Son espacios donde se reúnen para la oración, el compartir, la escucha, expresar libremente y en confianza sus inquietudes tanto negativas como positivas y la planificación de diversas actividades. En el caso de Juticalpa se reúnen en el salón de la Pastoral Social, en el salón de la Parroquia Santa Gertrudis y en la gimnasio de la parroquia Inmaculada Concepción. En las comunidades de Concepción y Jutiquile se reúnen en el Iglesia de su localidad. En Bonito Oriental, las y los jóvenes se reúnen en el salón de reuniones y en las Iglesias de cada comunidad.
16 Ante la violencia desbordada: Proyecto Piloto sobre la Prevención de Violencia.
En Morazán, se ha identificado un espacio en cada zona de intervención. Los jóvenes están identificando jóvenes que tienen problemas de drogas y alcohol, así como problemas familiares. En el caso de la parroquia Santa Gertrudis a nivel de la ciudad, existen dos grupos y uno decidió reunirse en una colonia muy poblada y conflictiva por el consumo alcohol y drogas, ellos identificaron esta zona para invitar a estos jóvenes a formar parte del grupo. La familia como actor principal en la prevención de la violencia Sensibilizados 400 padres de familia (170 H y 230M) sobre su papel en la prevención de la violencia. Para ello se han realizado encuentros con la finalidad de buscar alternativas para contrarrestar la situación.
En Morazán se organizó la Escuela para padres en el Instituto Católico Francisco Javier y en Juticalpa se están realizando las acciones a través de Movimiento Familiar Cristiano (MFC). Algunos padres de familia, están interesados y apoyan permanentemente las acciones que realizan las y los jóvenes en la comunidad e institutos. Los habitantes de las comunidades afectadas y su rol como ciudadanos con derechos y deberes Acercamiento con los líderes representantes de las organizaciones sociales y representantes de movimientos eclesiales, como Patronatos, juntas de agua, clubes deportivos, delegados de la palabra y catequistas.
17 Ante la violencia desbordada: Proyecto Piloto sobre la Prevención de Violencia.
Se han iniciado encuentros para analizar la situación de la violencia. En el municipio de Morazán se realizó un conversatorio, donde participaron autoridades tanto municipales, eclesiales, educativas, policiales, civiles (Patronatos, juntas de agua, ONGD, iglesias evangélicas, club deportivos, padres de familia, lideres y lideresas, donde se acordó organizar La Mesa Ciudadana Contra la Violencia, con la finalidad de dialogar entre todos los actores, para buscar estrategias de reducción de la violencia iniciando por los hogares, centros educativos y las comunidades. Cada actor representante de la sociedad asumió los siguientes acuerdos: 1. El subcomisario de policía apoyará en el acompañamiento y capacitación a los jóvenes en temas de seguridad ciudadana. 2. El Alcalde municipal se comprometió a
crear espacios recreativos públicos y coordinar con Caritas y ACPH (Acción Cultural Popular Hondureña) apoyando el proyecto Prevención de violencia. 3. El director del Instituto Francisco Morazán, dará seguimiento en el proceso de formación de prevención de violencia creando espacios para padres, programas de televisión constructivos para jóvenes y niños. 4. La parroquia seguirá apoyando las diferentes acciones y a través de las misas se concientizará a la población en la prevención de violencia. 5. Las y los representantes de las organizaciones sociales, mantendrán la coordinación con PS/Caritas parroquia Y ACPH (Acción Cultural Popular Hondureña) en la sensibilización en este tema tan importante.
18 Ante la violencia desbordada: Proyecto Piloto sobre la Prevención de Violencia.
Testimonios Rafael Antonio Núñez, es un joven que pertenece a la Pastoral juvenil del Grupo Sagrado Corazón de Jesús del municipio de Morazán, él manifiesta: “Yo antes de involucrarme al proyecto sentía repudio hacia lo niños, comenzado por mis hermanitos y demás niños, sintiendo placer de golpearlos, también era malcriado con mi abuela con quien vivo. Pero al recibir las formaciones y trabajando con los niños en las sensibilizaciones en las diferentes escuelas, me hizo cambiar y tomarle cariño a los niños, ahora más bien los cuido y los protejo”. Todo esto me ha hecho ser un joven mejor gracias a la integración en las actividades del proyecto y que también han creído en nosotros los jóvenes que podemos hacer algo bueno.
Marlo Joel Cruz Montufar, integrante del grupo de pastoral Juvenil de la Iglesia San francisco de Asís, Morazán, Yoro “Lo que a mí me motivó a entrar a este proyecto es la actitud que se muestran los jóvenes, que como sabemos algunos jóvenes andan en mal camino, en las drogas, el alcohol, a veces la mayoría de las chavas en prostitución. Entonces lo que a mí me motivo es que se puede hacer un cambio para que los jóvenes cambien y anden en cosas positivas. Hicimos una canción, para que a través de ella se pueda llevar ese mensaje a los jóvenes, ya que a los jóvenes les gusta la música rap y pop. Para hacer esta canción, nos inspiramos en los jóvenes, en ella hablamos sobre la violencia, de los padres que maltratan a los hijos, de la prostitución y de todo lo que
19 Ante la violencia desbordada: Proyecto Piloto sobre la Prevención de Violencia.
causa violencia. Esta canción sale a raíz de la formación que nos han estado brindando, decidimos que a través de la música, podemos llegar a más jóvenes, tocar su corazón a que recapaciten y puedan hacer un cambio interior, sensibilizar a los jóvenes y a los niños, para así inspirarlos en algo positivo. Esta canción se ha presentado en muchos eventos públicos, a través de la radio y la televisión local. Hemos andado en las escuelas, sensibilizando a los niños, los profesores se ponen a cantar el coro, se ponen a rapear como dicen. Durante se esté llevando el proceso, vamos a seguir practicando esta actividad, y aunque el proyecto ya no esté, también lo seguiremos haciendo, porque como jóvenes que somos podemos hacer algo diferente para la Iglesia
y así tener un cambio interior. Después de las visitas que hemos estado realizando en las escuelas, colegios, consideramos que es importante hacer una escuela para padres, para que ellos se den cuenta de lo que hacemos nosotros los jóvenes aunque no nos den dinero, pero nos den apoyo moral. Yo les hago un llamado a todos los jóvenes, tanto de Honduras como de otras naciones, a que nos unamos en esta campaña, que hagamos algo diferente que cambiemos nuestro país, que ya no haya más corrupción, que digamos Sí a la vida y que paremos la violencia. Y que todos seamos positivos, y que dejemos las cosas negativas que tal vez por maltrato de los padres nos ponemos a pelear con ellos y no causarles dolor de cabeza como dicen, debemos de comprendernos y ellos también que
20 Ante la violencia desbordada: Proyecto Piloto sobre la Prevención de Violencia.
nos comprendan a nosotros y que a través de la música estamos dando mensajes de paz y aceptación a otros jóvenes”. Carlos Gonzales, es un joven voluntario que apoya el proyecto, pertenece al grupo juvenil, Mensajeros de la Paz, de la Parroquia Santa Gertrudis, municipio de Juticalpa, manifiesta que es una muy buena oportunidad para que los jóvenes, principalmente los que forman parte de pastoral juvenil, puedan trascender e incidir de forma positiva con sus acciones en concientizar y sensibilizar a la población en general sobre el problema de inseguridad que tanto daño causa a nivel de la sociedad. Señala que está satisfecho y se siente muy motivado de participar activamente en todo lo relacionado al proceso que desde el proyecto está llevando a cabo y está motivando perma-
nentemente a sus compañeros de grupo para que se involucren. Uno de los aspectos más positivos que Carlos considera que le ha ayudado, es el hecho de aprovechar cada espacio disponible que tenga para dar un mensaje de aliento y poder desde ahí, despertar el interés de otras personas en participar en acciones que permitan disminuir los elevados índices de violencia que se viven en la actualidad. Se está haciendo un esfuerzo grande para que los jóvenes que aun no están participando, puedan tener la oportunidad de formar parte en este proceso y aprovechar la formación para poder ser agentes de cambio en una sociedad convulsionada por varios problemas y particularmente el poco respeto por la integridad y la vida de las personas.
Grave situaci贸n del agua,
una crisis ignorada.
El Salvador
22 Grave situación del agua, una crisis ignorada.
Muy conocido es de hace años, que El Salvador es uno de los países de Latinoamérica considerados en el límite de llegar a stress hídrico, apenas debajo de la difícil situación que enfrentan los hermanos de Haití. Sin embargo pareciera que en el órgano legislativo, esta grave situación no es de su conocimiento, no les ha llegado, no la han analizado o sencillamente no les interesa, ignorando así un problema que toca las fibras más sensibles de la población. De que otra manera podría interpretarse el hecho que después de una década de que ecologistas, científicos y diversas organizaciones, vengan alzando su voz para evidenciar la crisis hídrica en El Salvador, pidiendo a gritos, a suaves voces, en la calle, desde los medios
de comunicación social, en las diversas instancias gubernamentales y en dónde ha sido necesario, que urge tomar medidas precisas, apremiantes y profundas para solventarla, el problema lejos de disminuir o empezar a ver luces de mejoras, se ha ido incrementando con el paso de los años. Algunas instituciones argumentan que El Salvador cuenta con una abundante disponibilidad hídrica a través de la lluvia, en sus fuentes superficiales y subterráneas, pero parece que pasan por alto que en los últimos años
23 Grave situación del agua, una crisis ignorada.
se ha venido experimentando una crisis severa asociada con la disponibilidad y niveles de contaminación de este recurso. La crisis hídrica en buena parte se genera por tres aspectos estrechamente relacionados. La escases física del recurso, es uno de ellos. Esto es debido principalmente a la disminución de la capacidad del territorio para infiltrar agua, esta pérdida de capacidad está asociada con la alteración del ciclo hidrológico. Otro aspecto que genera la crisis hídrica es la disminución de la calidad del agua, debido a procesos urbanos y rurales de contaminación de aguas superficiales y subterráneas (esto se vería agravado con la explotación minera en el territorio, así como la transfronteriza). El último aspecto que provoca esta crisis hídrica es una deficiente institucionalidad y marco jurídico, relacionados con el uso, desarrollo y administración del recurso hídrico.
No existe una estrategia de país, no ha sido ratificada la reforma constitucional sobre el derecho humano al agua, no ha sido aprobada la ley general de aguas, el Poder Ejecutivo (a través de la Asociación Nacional de Alcantarillados, ANDA) no ha presentado a la Asamblea Legislativa el anteproyecto de Ley del Subsector de agua potable y saneamiento, instrumentos útiles para la preservación, recuperación y uso adecuado del agua, que garantice el acceso justo y equitativo de los ciudadanos en cantidad y calidad adecuada. Resulta ya impostergable que el Gobierno impulse políticas responsables, coherentes e integrales que den respuesta al clamor ciudadano de poder acceder al agua y agua que sea de calidad. Cáritas implementa acciones de incidencia para la aprobación de un Marco Legal del Agua.
24 Grave situaci贸n del agua, una crisis ignorada.
25 Grave situación del agua, una crisis ignorada.
Cáritas El Salvador, junto a otras instancias ha venido promoviendo, desde hace más de 6 años la creación de una ley general de aguas y desde hace 4 la Ley del Subsector de Agua Potable y Saneamiento y la Reforma Constitucional, pues considera que un aspecto crucial para enfrentar la crisis hídrica que vive el país, está relacionado con la construcción de una institucionalidad y marco legal adecuados, que permitan el uso, desarrollo y gestión del recurso en forma integrada. Actualmente, la institucionalidad asociada con la gestión del recurso hídrico posee un enfoque sectorial tradicional sobre gestión del agua, el cual fomenta una estructura institucional fragmentada y toma de decisiones que se sobreponen o generan conflictos entre los distintos usos. Según el Ministerio de Medio Ambiente y Recurso Naturales (MARN), existen 27 instituciones públicas vinculadas con la gestión del recurso hídrico, y la
legislación y normas del país, relacionada a dicho recurso, se encuentran dispersas y en muchos casos son obsoletas. En el presente año Cáritas (con el apoyo de CRS y Cáritas Noruega) se ha dado a la tarea de realizar acciones de sensibilización sobre la población y los legisladores a fin de volver a poner sobre la mesa esta problemática que es de vida o muerte para El Salvador y la cual no puede seguir escondiéndose bajo el mantel. Durante el foro denominado “Aprobación de una Ley General de Aguas, una acción legislativa impostergable”, que Cáritas realizara en el mes de septiembre, en el que se contó con la presencia de representantes de diversas instancias de la sociedad civil, la Iglesia y personeros de instituciones públicas, fue relevante la participación de la diputada del Parti-
26 Grave situación del agua, una crisis ignorada.
do Frente Farabundo Martí Para la Liberación Nacional (FMLN), Lourdes Palacios, quien además es miembro de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Asamblea Legislativa (está comisión es la encargada de hacer el análisis y realizar el proceso de formación de la referida ley). Ella se refirió a las dos ante proyectos de Ley General de Aguas, que actualmente se encuentran en la Asamblea Legislativa, una presentada por la sociedad civil y otra por el Gobierno Central, la primera promovida desde el 2006, por Cáritas junto a otras organizaciones. “Concuerdo con la propuesta de Cáritas en los cinco aspectos que consideran fundamentales: el reconocimiento humano al agua, el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, la participación ciudadana, la conservación de cuencas y ecosistemas y la
gestión pública y comunitaria del agua”, dijo la legisladora al tiempo que señaló que recién en octubre de 2012 se iniciarán las discusiones en torno a las propuestas que se encuentran en la comisión del medio ambiente. “Espero que Cáritas haga lo propio, junto a la población, procurando acercamientos con diputados, para lograr que antes del 22 de marzo del próximo año podamos contar con una Ley General de Aguas”, dijo Palacios en su disertación durante el foro. Por su parte el Presidente de Cáritas El Salvador, Mons. Gregorio Rosa Chávez durante el evento señaló que “esto sólo se resuelve desde un corazón nuevo y uniéndose toda la gente de buena voluntad para incidir en los tomadores decisiones pues… nuestra herencia es frágil (refiriéndose a los bienes de la creación) ante los poderes económicos y políticos”.
27 Grave situación del agua, una crisis ignorada.
Otras acciones Dado que en los últimos meses del año y los primeros del próximo se consideran cruciales para incidir en los tomadores de decisión para que finalmente puedan dar a la población una Ley General de Aguas, pero que responda a los principios antes enumerados, Cáritas, haciendo esfuerzos y acciones conjuntas con CRS, ha estado presente en los espacios mediáticos de reflexión buscando posicionar el tema en la Agenda Pública. Además se ha motivo a jóvenes de diversas universidades a generar acciones de incidencia en torno a este tema, constituyendo así el Movimiento Juvenil por la Incidencia Social (MOJUVIS) que ha venido promoviendo el tema a través de las redes sociales, en campus universitarios, colegios, etc. “A todos los sedientos: Venid a las aguas; y los que no tienen dinero, venid…” (Is. 55:1)
Terremoto
en Guatemala 7 de noviembre de 2012
Guatemala
29 Terremoto en Guatemala 7 de noviembre de 2012
El pasado siete de noviembre del 2012, Guatemala fue centro de atención ante la comunidad internacional por la afectación del sismo que afectó seriamente principalmente a la región occidental del país. Por la magnitud del sismo fue declarado terremoto, el mismo se registró a las 10 horas con 35 minutos, con intensidad V en la escala Mercalli y 7.2 grados en Escala Richter, con una distancia Epicentral 200.5 kilómetros dirección suroeste en el océano pacífico y una profundidad de 24.1 Km; su ubicación con coordenadas: Latitud de 14.05800°, Longitud de 92.31200°; los departamentos más afectados fueron San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Quiché, Huehuetenango, Retalhuleu (lugar del epicentro en sus costas), Sololá y Totonicapán.
Desde el terremoto del 1976, Guatemala no había sufrido un fenómeno de esta naturaleza que golpeara tanto a la población y causa numerables víctimas humanas; ciertamente la infraestructura que fue dañada fueron las viviendas de construcción de adobe (block de mezcla de arcilla y otros materiales), sin embargo, es lo único que la familias posee como bienes que les brindaba protección y techo. Desde el primer momento del día de la emergencia cada Diócesis de los departamentos afectados, brindo asistencia y apoyo local a los más afectados y necesitados; inmedia-
30 Terremoto en Guatemala 7 de noviembre de 2012
tamente habilito albergues temporales para atender familias que perdieron su vivienda; coordino con Caritas de Guatemala la recaudación de víveres y otras ayudas que se necesitaban, de esta cuenta desde Caritas de Guatemala y la Arquidiócesis de Guatemala se habitaron dos centros de acopio e hiso un llamado por medio de la medios televisivos y radiales, a la población para solidarizarse con los hermanos y hermanos afectados.
las acciones de respuesta a las familias más afectadas en cada Diócesis; de esta cuenta también Caritas de Guatemala como ente articulador y de animación a nivel nacional de las Caritas, coordino acciones con instancia Gubernamentales y Cooperación Internacional la ayuda y respuesta a esta emergencia con la finalidad de evitar duplicidad de esfuerzo y una atención concreta para las personas que más requerían y principalmente del área rural.
El Presidente de Caritas de Guatemala Monseñor Rosolino Bianchetti, coordino y promovió
La información de daños que fue generada por cada Diócesis afectada, permitió a través
31 Terremoto en Guatemala 7 de noviembre de 2012
de Caritas de Guatemala informar a la Zona Camexpa, Caritas Internacionalis y otras instancia para dar a conocer la situación que se vivía y asimismo, para buscar la solidaridad y respuesta a los más afectados que sufrieron el embate del terremoto. El Gobierno Central declaro estado de Calamidad en los departamentos descritos y ofreció ayuda y otras acciones de beneficio a las familias afectadas. Pasado el tiempo, Caritas de Guatemala continúa en coordinación con las Diócesis que fueron afectadas brindando el apoyo dentro de las posibilidades económicas y humanas; sin embargo, los procesos de reconstrucción en las áreas afectadas hasta ahora no se han concretado.
Caritas de Guatemala actualmente busca el apoyo solidario de la Zona Camexpa, Caritas Internacionalis y otros cooperantes solidarios para responder inmediatamente las necesidades de la población afectada y que ahora se evidencia las condiciones infrahumanas e injustas en las que se encuentran viviendo. Esto agudiza las condiciones de inseguridad alimentaria de niños y niñas, madres embarazadas y lactantes, asimismo, encrudecerse las condiciones de pobreza y extrema pobreza de las familias del área rural que fueron golpeadas por este Terremoto.
Desarrollo sustentable y
desarrollo humano
MĂŠxico
33 Desarrollo sustentable y desarrollo humano
El término “desarrollo sostenible” (sustainable development) es incorporado por la primera ministra noruega Gro Brundtland en el informe “Nuestro futuro común” (Our common future) presentado en la 42ª sesión de las Naciones Unidas en 1987. Desarrollo sustentable puede definirse como “aquel que puede lograr satisfacer las necesidades y las aspiraciones del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades y aspiraciones”. En otras palabras, este desarrollo implica pensar no sólo en nuestras necesidades sino en las necesidades de nuestros hijos, nuestros nietos y los hijos de nuestros nietos. Parece que nuestra generación está imposibilitada de ver más allá de los intereses de su presente, por ello vemos
una economía de mercado que arrasa y exprime los recursos naturales, sin importar si la ausencia de dichos recursos serán el empobrecimiento de las generaciones futuras, por ejemplo. El desarrollo sustentable está basado en tres actores importantes: la Sociedad, la Economía y el Medio Ambiente. En torno a esta idea gráfica podemos afirmar que si la economía está estable y eso logra mejorar la condición de las personas solo tendremos un sistema equitativo, ahora bien, si la sociedad es
34 Desarrollo sustentable y desarrollo humano
responsable con el medio ambiente pero sin mejorar o tomar en cuenta al desarrollo económico solo tendremos una situación soportable. El desarrollo sustentable se obtiene en la integración de los tres actores: una economía que pueda impactar en el estilo de vida de las personas y no solamente a los índices económicos, pero que además sea respetuosa del medio ambiente. En el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia (522), nos indica que la iglesia ofrece una visión del hombre desde su integralidad: su dimensión personal y social, “La antropología cristiana, manifestando la dignidad inviolable de la persona, introduce las realidades del trabajo, de la economía y de la política… y subraya cómo el fundamento de la moralidad
de toda actuación social consiste en el desarrollo humano de la persona e individúo la norma de la acción social en su correspondencia con el verdadero bien de la humanidad y en el compromiso tendiente a crear condiciones que permitan a cada hombre realizar su vocación integral.” El desarrollo sustentable es sin duda, un mecanismo para centrar nuestra atención en la vida del hombre antes que en la del desarrollo tecnológico, intercambio comercial o generación de riqueza; al mismo tiempo que dignificamos la vida humana, estamos reconociendo en lo creado, la mano del mismo Creador y nuestro Dios Padre. David Torres Referente de Camexpa en el área de DHIS Caritas Mexicana
De la violencia
contra las mujeres que nos cuesta hablar Costa Rica
36 De la violencia contra las mujeres que nos cuesta hablar
“Efectos de la modernización y de la globalización de la economía” Este 25 de noviembre se están cumpliendo 31 años de la declaratoria de las Naciones Unidas como “DIA INTERNACIONAL CONTRA TODO TIPO DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES”, naciendo esta propuesta en el seno de una ciudad de nuestra amada Latinoamérica, Bogotá-Colombia en 1981. Además, se eligió este día para no olvidar el asesinato de las hermanas Mirabal, tres activistas asesinadas en 1960 a manos de la policía secreta del dictador Trujillo, en la República Dominicana. Como comunidad de fe constatamos las situaciones de iniquidad y violencia que viven las mujeres, el Documento de Aparecida en el numeral 48 denuncia la situación precaria que
afecta la dignidad de muchas mujeres: “Algunas, desde niñas y adolescentes son sometidas a múltiples formas de violencia dentro y fuera de casa: tráfico, violación, servidumbre y acoso sexual; desigualdades en la esfera del trabajo, de la política y de la economía; explotación publicitaria por parte de muchos medios de comunicación social, que las trata como objeto de lucro”. La globalización de la economía es un escenario donde cada vez más se acrecienta las desigualdades. El mercado privado y los intereses reducen el papel de los gobiernos, de los organismos internacionales y de la esfera social. Esta situación tiene un impacto direc-
37 De la violencia contra las mujeres que nos cuesta hablar
to sobre las mujeres y los niños y niñas. La transferencia de recursos naturales y financieros, de la pericia y los conocimientos locales es cada vez mayor. La transferencia de poder y toma de decisiones de los Estados nación a las empresas multinacionales está creando más perdedores que ganadores a una velocidad sin precedentes. La mundialización de la producción ha incrementado la feminización de los puestos de trabajo, sobre todo en sectores como la elaboración de alimentos, la confección y las cadenas de montaje. Dichos puestos no equipan a la mujer para que adquiera alguna calificación, sino que la somete a una producción en masa y rutinaria exenta de creatividad. Las mujeres trabajan largas jornadas centros de producción en condiciones de explotación infrahumana. La subcontratación trae aparejada la desregulación y con ella surgen puestos de trabajo que no ofrecen ningún incentivo ni ingreso fijo. A estas desventajas, se suma el
hecho de que las mujeres deben lidiar en condiciones de extrema pobreza, al tiempo que ganan el sustento para su familia. De ahí que, en conjunto, formen una comunidad cada vez más vulnerable a una mayor explotación. El cambio del sistema económico ha ampliado el rol de proveedora de la mujer. La emigración de los hombres a las ciudades y a otros destinos en busca de trabajo, ha dejado a las mujeres con la responsabilidad de ganar el sustento no sólo para ella sino para todo su hogar. Mujeres sin la debida instrucción, sin ninguna capacidad de negociación, llevadas por una visión engañosa de mejores perspectivas, se incorporan por voluntad propia al mercado de trabajo como mano de obra migrante, pues no tienen otra alternativa. En medio de esta situación vulnerable, a menudo las mujeres sufren traumas, son víctimas de vejaciones sexuales o se las mantiene en régimen de servidumbre en el país
38 De la violencia contra las mujeres que nos cuesta hablar
donde han emigrado, sin contacto alguno con el mundo exterior y sin recibir la remuneración adecuada. Esa vulnerabilidad, el hecho de desconocer los procedimientos, la falta de apoyo externo y el poder de su empleador las sumen en una miseria y temor abyectos. Por lo general, se las obliga a trabajar muchas horas; se les niega tiempo libre y se les priva de alimentación correcta, documentos de viaje, dinero y contactos con el exterior. No se les registra ante las autoridades competentes de esa tierra extranjera donde no comprenden el idioma. Viven con el temor constante de ser arrestadas, multadas, encarceladas o deportadas. La transformación de las tierras de cultivo en zonas industriales ha desplazado la mano de obra de campesinas e indígenas. A raíz de los desplazamientos de población masivos con poca o ninguna compensación y sin orien-
tación ni conocimiento algunos para invertir dinero en medios de sustento duraderos, las mujeres tienen que soportar lo más duro. La entrada de compañías multinacionales en el mercado agropecuario ha hecho que los campesinos que trabajaban para subsistir, de ser dueños de la tierra pasaran a transformarse en mano de obra barata sin ningún control sobre la elección, el establecimiento de los precios, y la utilización y distribución del producto. La superproducción de cultivos comerciales selectos, los métodos artificiales de producción y el uso de pesticidas tienen efectos dañinos sobre la producción, sobre la salud de la gente, la biodiversidad y la sostenibilidad del planeta. Se patenta y se les vuelve a vender su propia sabiduría popular. El menor acceso a los recursos tradicionales y naturales, así como la falta de formación en tecnologías apropiadas marginan aún más a la mujer, impidiéndole buscar trabajo en otros mercados.
www.caritasamericalatinaycaribe.org