JUEGOS OLIMPICOS RIO DE JANEIRO 2016.
Historia de los juegos olímpicos 2016. Los juegos olímpicos de Río de Janeiro 2016, oficialmente conocidos como los Juegos de la XXXI Olimpiada, o más comúnmente como Río 2016, fue un evento deportivo internacional, celebrado en la ciudad de Rio de janeiro Brasil, entre el 5 y el 21 de agosto del 2016aunque la fase de grupos del torneo de futbol comenzó el 3 de agosto del 2016 en la rama femenina y el 4 de agosto en la rama masculina. También se realizarán en dicha ciudad los XV ju egos olímpicos, entre el7 y el 18 de septiembre del mismo año. En esta edición de los Juegos Olímpicos participaron 11 551 atletas de 206 comités olímpicos internacionales Kosovo y sudan del sur participaron por primera vez, que compitieron en 306 eventos de 28 deportes, incluyendo el rugby y el golf, agregados al programa olímpico en 2009. Las competiciones se llevaron a cabo en 33 recintos deportivos de cuatro barrios de Río de Janeiro maracaná, barra de Tujica, Deodoro y Copacabana y en cinco estadios ubicados en las ciudades de sao paulo, bello horizonte, salvador de Bahía, Brasilia y Manaos. Siete ciudades presentaron oficialmente ante el comité olímpico internacional su aspiración de albergar este evento deportivo, pero tras una primera etapa de evaluación, la lista fue reducida a cuatro ciudades: Chicago, Rio de Janeiro, Madrid y Tokio. De
estas, la ciudad brasileña fue elegida en la CXXI sesión del COI, el 2 de octubre de 2009, celebrada en Copenhague. La elección de Río marcó la primera vez en que dicho país ha sido designado como sede de los Juegos Olímpicos
COLOMBIA EN LOS JUEGOS OLIMPICOS
LOS JUEGOS OLIMPICOS. Los juegos olímpicos son uno de los eventos más importantes a años en alguna ciudad previamente seleccionada nivel mundial, congregando hoy en día a millones de personas que se reúnen cada cuatro para jugar los diferentes deportes y actividades. Los juegos olímpicos trascienden las fronteras y reúnen a individuos de todas partes del mundo que puedan destacarse en algunas de las muy variadas disciplinas deportivas así como también observar y tal vez conocer a algunos de los deportistas más grandes y famosos de la historia. Aquí aparece entonces la importancia de este evento mundial que sin duda alguna moviliza a millones de personas en todo el planeta. Los juegos olímpicos de Rio de Janeiro quedaran en la memoria de millones de colombianos. Las ocho medallas alcanzadas (tres de oro, dos de plata y tres de bronce) igualan la cantidad obtenida en Londres 2012, pero las tres doradas marcan un hecho sin precedentes en el deporte olímpico. Primera edición de los juegos olímpicos de verano en los que Colombia obtiene tres medallas de oro (Oscar Figueroa (halterofilia), Catherine Ibarguen (atletismo) y Mariana Pajon (ciclismo)). De la 27 medallas que ha conseguido Colombia a lo largo de la historia, 14 fueron de rama masculina y 13 de la femenina.
Por quinta edición consecutiva, Colombia consigue subir al podio al menos una vez. Las cinco medallas de oro de Colombia: María Isabel Urrutia (Sídney, 2000), Mariana Pajon (Londres, 2012), Oscar Figueroa (Rio, 2016), Catherine Ibarguen (Rio, 2016) y Mariana Pajon (Rio, 2016). Así se reparten las 27 medallas de Colombia en los juegos (disciplinas deportivas): halterofilia 6, ciclismo 6, boxeo 5, atletismo 3, prueba de tiro 2, lucha 2, judo 2 y taekwondo 1.
Introducción: Colombia llego a rio de janeiro a cumplir la cita número 19 con los juegos olímpicos, a escribir una nueva historia, a superar los resultados que se consiguieron en las ediciones anteriores y lo ha conseguido. No hay duda de que la figuración de la delegación en Brasil ha sido la mejor de la historia olímpica, porque nunca antes dos deportistas nacionales habían conseguido 3 oros en una misma justas olimpiadas. Con los pesistas óscar Figueroa en los 62 kilos, el de KaterinIbarguen en el salto tripe el país pudo escribir un nuevo capítulo en, los libros Colombia en los juegos olímpicos. En rio de janeiro se ganaron los 8 metales que se consiguieron en 2012, pero se mejoró en los colores: 3 oros, 2 paltas y 3 bronces En el tema de los diplomas y puntos también supero la actuación de los demás. Colombia logro 106 puntos y 22 diplomas. En Pekín 2008 los diplomas fueron 12 y en Londres 16.
LO MEJOR DE LO JUEGOS OLIMPICOS. Colombia llegó a Río de Janeiro (Brasil) a cumplir la cita número 19 con los Juegos Olímpicos, a escribir una nueva historia, una rica historia, a superar los resultados que se consiguieron en las ediciones anteriores y lo ha conseguido. No hay duda de que la figuración de la delegación en Brasil ha sido la mejor de la historia olímpica, porque nunca antes dos deportistas nacionales habían obtenido tres oros en unas mismas justas olímpicas, algo que, de tajo, raya con lo diferente. Con los oros del pesista Óscar Figueroa en los 62 kilos, el de Catherine Ibargüen en el salto triple el país puede escribir un nuevo capítulo del libro Colombia en los Juegos Olímpicos. Figueroa e Ibargüen, paradójicamente, fueron plata en las justas de Londres hace 4 años y hoy tienen en su cuello el anhelado oro. En Río de Janeiro se ganaron los ocho metales que se obtuvieron en 2012, pero se mejoró en los colores: tres oros, dos platas y tres bronces dicen a las claras que esta es la actuación más sobresaliente en estas justas. En el tema de los diplomas y puntos olímpicos también la actuación de Río de Janeiro ha superado a las demás.
Colombia logrón 22 diplomas y 106 puntos. En Pekín 2008 los diplomas fueron 12 y en Londres, 16.
REPRESENTACION. Colombia estuvo representado por el comité olímpico colombiano en Brasil de 5 al 21de agosto de 2016. Inicialmente clasificaron 148 atletas, pero debido a la renuncia del golfista camilo Villegas a causa de intereses deportivos por partes del PGA Tour y al FedEx Cup se redujo a 147. Como gran distinción, una medallista olímpica logra convertirse por primera vez en Colombia en bicampeona olímpica en BMX.
LAS DISCIPLINAS TRABAJAN DESDE YA: JUDO. La selección Colombia de judo continúa su preparación para Rio 2016, donde esperan colgarse un oro su principal figura, la medallista olímpica Yuri Alvear. Luego de lograr el bronce el Londres 2012, la jamundeña tiene entre ojos conseguir la tan anhelada la presea dorada en los 70kg, categoría en la que ha sido tres veces campeona mundial. El próximo 23 de agosto, la vallecaucana y el equipo nacional viajaran a Kazajistán, donde disputaran el Mundial de judo, competencia que hace parte el ciclo olímpico, el cual se cerrara en mayo de 2016.
Yuri Alvear Orejuela nació el 29 de marzo de 1986, es una deportista colombiana que compite en yudo, ganadora de una medalla de bronce en los juegos olímpicos de Londres 2016 y una de plata juegos olímpico rio 2016. Es el sexto atleta colombiano poseedor de dos medallas olímpicas junto a Jacqueline Rentería, el pesista Oscar Figueroa, la saltadora de triple Catherine Ibarguen, la doble campeona olímpica Mariana Pajon y el tirador helmunth bergingon . Desde joven mostró su talento para varios deportes, entre ellos wáter polo, voleibol, balonmano y atletismo. El entrenador de yudo de su pueblo Ruperto Guaúña al verla pelear con una compañera de clase, notó que tenía talento para ese deporte, por lo que la invitó a unirse al equipo municipal. Según el promedio de edad, comenzó tarde a entrenar, pero su condición física le daba ventaja. Entrenando por las tardes, comenzó a disputar juegos zonales, intercolegiados e interescolares de su departamento, hasta los juegos nacionales, donde pasó a la selección nacional. Su primera participación en una olimpíada fue a los 22 años en las justas de Pekín 2008, donde ocupó el séptimo lugar. Cuatro años más tarde, en Londres 2012 clasificó por su decimotercer puesto en el ranking mundial; el 1 de agosto obtuvo el tercer lugar, venciendo a la yudoca china Fei Chen y ganando la medalla de bronce, por lo cual fue condecorada con la Cruz de Boyacá.
BMX. Con 1485 puntos, Mariana Pajon lidera el Rankin elite de BMX, esa cifra que supera por 110 puntos a la segunda en el escalafón la australiana Caroline Buchana demuestra la fortaleza actual de la antioqueña en este deporte.
Mariana Pajón Londoño ODB, Medellín, 10 de octubre de 1991, es una deportista, bicicrosista, ciclista de BMX y doble medallista de oro olímpica. Es reconocida por ser la número uno en el escalafón mundial de la UCI, Medallista de oro en los Juegos Olímpicos de Río 2016 y Juegos Olímpicos de Londres 2012, siendo la única deportista Colombiana en conseguir un bicampeonato olímpico. Mariana es la primera mujer latinoamericana en conseguir dos oros olímpicos en un deporte individual.Mariana Pajón Londoño nació en Medellín, Colombia, el 10 de octubre de 1991,7 hijas de
Carlos Mario Pajón y Claudia Londoño, quienes también fueron deportistas en su juventud (su padre practicó el automovilismo y su madre la equitación). 8 Estudió en el colegio católico Montemayor Sagrado Corazón en Rio negro, cerca de Medellín. Mariana aprendió a montar en bicicleta cuando tenía tres años. Cuando tenía cuatro empezó a realizar sus primeros entrenamientos en pista, y tuvo su primera carrera, en la que compitió contra niños de cinco y seis años al no existir una categoría adecuada para ella.
GIMNASIA. Tras su gran actuación en los panamericanos, donde se alzó con tres oros, Jossimar Calvo ilusiona a todo un país en este camino hacia los olímpicos. El cucuteño, que sueña con clasificar a Rio 2016, asegura que el equipo colombiano tendrá que batallar para poder entrar al selecto grupo que llegara a las olimpiadas. Con la participación en la copa mundo en Croacia y el mundial en Glasgow, la delegación tricolor, que es 17 del mundo, intentara obtener uno de los ocho cupos directos o entrar entre los cuatro que salen del repechaje para llegar a Rio 2016.
Jossimar Calvo Moreno nació en la ciudad de Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander Su madre cabeza de familia descubrió su talento cuando intentaba imitar a JeanClaude Van Damme mirando la televisión. A la edad de 5 años una profesora convence a su madre para inscribirlo en una escuela de gimnasia y sobre todo al niño fanático del fútbol, dos años después, Jossimar Calvo participa en el torneo nacional
en Medellín donde consigue dos medallas de bronce y ve su profesión. Ha participado en torneos internacionales donde ha ganado medalla de oro: En los Juegos Panamericanos de 2011 celebrados en Guadalajara (México), en el mundial de Gimnasia en Bélgica, en Esloveniay en el Challenger Cup de Croacia en 2013, en los XXII Juegos Centroamericanos y del Caribe en 2014, en los Juegos Suramericanos de 2014, en la Copa Mundo de gimnasia realizada en Incheon, Corea del Sur en 2014 y en los Juegos Panamericanos en 2015 llevados en Toronto, Canadá. Actualmente con más de 90 medallas se le considera como el mejor gimnasta de la historia de Colombia.
TIRO CON ARCO. A un año de que inicien las competencias en Rio 2016, la selección tricolor cuenta con cuatro cupos para participar en las olimpiadas, los cuales están en manos de Ana María Rendón, Natalia Sánchez, Maira Sepúlveda y Daniel Betancur en arco recurvo. Para esta cita en Brasil la principal carta colombiana en Rendón, quien en los pasados centroamericanos venció a Aida Román, actual subcampeona olímpica. Actualmente, el equipo nacional participa en la copa mundo Polonia y próximamente seguirán el ciclo olímpico en los juegos Nacionales.
Ana María Rendón Martínez, destacada deportista colombiana de la especialidad de Tiro con arco que fue campeona panamericana en Río 2007.Nació en Medellín, Colombia el 10 de marzo de 1986.
LUCHA. Los luchadores colombianos, en cabeza de su doble medallista olímpica Jackeline Rentería, buscaran en el mes de septiembre uno de los seis cupos para los juegos olímpicos Rio 2016, que arroja el mundial de lucha que se llevara a cabo en las Vegas, Estados Unidos. En la categoría de los 63kg se destaca Rentería, quien a pesar de no lograr el oro en los juegos panamericanos, lo entregara a todo para llevarse la presea dorada en esta cita mundialista y regresar a los olímpicos. Otra de las promesas que está buscando un cupo a Rio 2016, es la vallecaucana Carolina Castillo, quien competirá en la categoría de los 48kg.
Nació el 23 de febrero de 1986 en Cali, Valle del Cauca. Es una luchadora colombiana. Es estudiante de Derecho en la Universidad Javeriana de Cali. Su esposo Julio Cesar Muñoz, sus padres: Delia Castillo y José Rentería, sus hermanos Ana Cristina, Nini Johana, Diego Fernando y Michael Steven.
CICLISMO DE RUTA. Aunque aún no está definido el equipo nacional que estará jugando en los olímpicos, se prevé que el medallista de plata en Londres 2012 Rigoberto Uran hará parte de la nómina de nueve ciclista escogidas por el técnico tricolor de ruta Carlos Mario Jaramillo.
Hijo de Luis Quintana y Eloísa Rojas, nació en Tunja, capital del departamento de Boyacá, aunque su infancia y adolescencia trascurrió en la vereda La Concepción del vecino municipio de Combita, en el seno de una familia de campesinos dedicada al comercio de productos agrícolas. Su padre sufrió un accidente automovilístico cuando él tenía solo siete años de edad, por lo cual debió someterse a múltiples intervenciones quirúrgicas y le generó una discapacidad, razón por la que debió ser apoyado en sus labores por sus hijos (Nairo incluido) desde temprana edad para contribuir a la economía del hogar. Según refiere el propio ciclista, a pesar que su familia no se permitía lujos, no considera que fueran pobres.
Cuando contaba con 15 años decidió usar una bicicleta que le regaló su padre como medio de transporte y para asistir a clases a su colegio ubicado en la vecina localidad de Arcabuco ubicada a 21 kilómetros en terreno de descenso y otro tanto cuesta arriba a la vuelta, con pendientes hasta del 8%. Junto a su hermano menor Dayer y su hermana mayor Esperanza, en ocasiones, Nairo amarraba su bicicleta a la de su hermana con una cuerda para poder ir más rápido en el regreso. Fue precisamente en esos regresos a casa cuando descubrió su potencial para el ciclismo: pese a su corta edad en una bicicleta notablemente más pesada, podía aguantar la subida a rueda de los ciclistas que entrenaban por la zona. Tras contárselo a su padre, éste decidiría comprarle una bicicleta mejor, de hierro aunque con ruedas más estrechas. Dayer también se hizo ciclista profesional y fichó en 2014 por el Movistar Team después de militar una temporada en uno de los mejores equipos amateurs de España, el Lizarte.
CICLISTA DE PISTA. Teniendo en su nómina el campeón mundial del ómnium, Fernando Gaviria y al líder del keirin en el ranking mundial de la UCI, Fabián Puerta, se demuestra que el ciclismo de pista es unos de los certámenes más prometedores en la cita olímpica de Rio 2016.
Gaviria, con 22 años de edad, es una de las promesas del ciclismo colombiano, se ha destacado en el ciclismo en ruta y pista, siendo campeón mundial de ciclismo en pista en la categoría juvenil y élite, destacándose también en otras competencias suramericanas tanto en la ruta como en la pista. Fue en una carrera latinoamericana donde abrió su camino de triunfos en el ciclismo de ruta elite, al ganar la primera y tercera etapa del Tour de San Luis, con finales al sprint imponiéndose en el embalaje por delante de corredores ProTeam como Mark Cavendish y Sacha Modolo.
En el 2015 se corona campeón mundial élite de Ciclismo de Pista en la prueba del Ómnium durante el Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista realizado en el velódromo Nacional de SaintQuentin-en-Yvelines en París, Francia. Más adelante, en los Juegos logra la medalla de oro en el Ómnium, prueba del ciclismo de pista.
ATLETISMO. Las 28 victorias consecutivas de en salto triple, las dos ligas de diamante, el oro en el mundial de atletismo en 2013, en los centroamericanos y panamericanos 2015, prevén que caterine Ibarguen se montara en el centro del podio en Rio 2016.
Catherine Ibargüen Mena Apartado, 12 de febrero de 1984) es una atleta colombiana de salto de longitud, salto de altura y triple salto especialidad en la que ostenta dos medallas de oro en campeonatos mundiales de atletismo una de plata en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y una de oro en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, y de la que es la actual campeona panamericana. Por otra parte, en los Juegos
Sudamericanos Ibargüen ha conquistado un total de 5 medallas de oro, 3 de plata, y 5 de bronce. El 14 de agosto de 2016 ganó medalla de oro en salto triple con 15.17 metros en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro2016 consiguiendo por primera vez para la historia del atletismo olímpico en Colombia una presea dorada.
LEVANTAMIENTO DE PESAS. El equipo de levantamiento de pesas es uno de los más fuertes de Colombia para esta cita olímpica, así lo evidencio en los juegos panamericanos, donde se alzó con ocho oros y fue el deporte más destacado de la tricolor en esta cita.
Figueroa nació en Zaragoza Antioquia. Hijo de Ermelinda Mosquera y Jorge Isaac Figueroa, es el segundo de cuatro hermanos de una familia de tradición minera y de pescadores. Su familia, oriunda de Tado en Choco se radicó en Zaragoza. Estudió en la escuela local del municipio, hasta que los hechos violentos que se presentaron en la región por enfrentamientos entre paramilitares y la guerrilla, sumada a la falta de oportunidades de trabajo, motivó a sus padres a radicarse fuera de éste cuando Figueroa tenía 9 años. Su familia llegó al municipio de Cartago en el valle del cauca, a vivir junto con unos familiares hasta que arrendaron un rancho.
Una vez establecida su familia, Figueroa comenzó con la práctica de varios deportes, entre ellos el futbol, baloncesto y karate y el levantamiento de pesas, pero es en este último donde mostró aptitudes, ya que incluso llegó a levantar casi el doble de su peso corporal en un entrenamiento. El pesista no se dedicó a practicar de manera regular hasta el momento en que su profesor de educación física se lo aconsejó dada su contextura y fuerza. De chico no era un gran interesado por el estudio, razón por la que decidió dedicar más tiempo al deporte, y comenzó a entrenar durante horas en la mañana y la tarde. Tras ganar un campeonato local, el entrenador de la Liga Vallecaucana de Halterofilia, Jaibero Manjarrez le sugirió trasladarse junto a él a Cali para continuar con sus entrenamientos de una mejor manera. A su llegada a la ciudad, Figueroa vivió en un inquilinato el cual era pagado por su entrenador, al igual que las comidas diarias. Poco tiempo después del inicio de sus entrenamientos, el pesista comenzó a ganar en los campeonatos departamentales, lo cual le hizo ganar el ingreso al programa de alto rendimiento del Instituto de Deporte y Recreación del Valle del Cauca, el cual lo llevó a hospedarse en la casona «Deporte» junto con los demás deportistas apoyados por el programa. En el año 2000 clasificó a su primer campeonato mundial juvenil en Praga donde terminó quinto. Paralelamente a sus entrenamientos, trabajaba para ayudar con los deberes de su familia en Cartago. Al año siguiente salió campeón mundial juvenil en Grecia, torneo en el que ganó el oro en el arranque, envión y total. Debido a esto, recibió por parte de coldeportes un dinero
en premios que luego invirtió en la compra de una casa propia para su familia. En 2004, y debido a una lesión en su rodilla, se le separó del grupo de halterófilos de la selección nacional, por lo que decidió enlistarse en el servicio militar, el cual tuvo que cumplir en Palmira Durante su tiempo allá consideró ser militar, sin embargo no abandonó el deporte y contó con la autorización de sus superiores para seguir entrenando. Finalmente, llegó a pasar más tiempo en los gimnasios que en los cuarteles, y acabó por representar a las Fuerzas armadas en las competiciones deportivas nacionales con el objetivo de llegar a los Juegos Olímpicos de Atenas. Tras cumplir con el servicio militar, en 2006 regresó a Cali para representar de nuevo al valle del cauca en las competiciones nacionales, además de comenzar estudios de administración de empresas la Universidad Santiago de Cali, mismos que alterna con su carrera deportiva.
BOXEO. La boxeadora colombiana Ingrit Valencia, quien viene de conseguir la medalla de bronce en la categoría de los 51kg en los juegos Olímpicos de Río 2016, presentó su presea en la sede del Comité Olímpico Colombiano en Bogotá donde aseguró que aunque no pudo conseguir el oro, siempre dejó el corazón en cada combate.
Ingrid Lorena Valencia Victoria nació en morales cauca un 3 de septiembre de 1988, es una boxeadora colombiana, medallista olímpica Fue campeona nacional en una ocasión, medalla de plata en los juegos bolivarianos 2013 en Trujillo Perú medallista de oro en juegos sudamericanos 2014 en Santiago de chile y también de oro en los juegos centroamericanos y del caribe 2014, en Veracruz México. En los Juegos olímpicos Rio De Janeiro 2016, obtuvo la medalla de bronce en la categoría de peso mosca femenino (menos de 51 kg). Lorena Valencia Victoria se levantaba a las 4 de la mañana todos los días. Se alistaba para salir muy temprano de su casa al trabajo. Corría el año 2008 y a ella, nacida el 3 de septiembre de 1988 en
Morales (Cauca), la esperaban 10 horas de ardua labor. Tenía que prepararles el desayuno, las medias nueves y el almuerzo a un grupo de obreros que tenían como misión la construcción de un edificio en Cali. Fritar los huevos; pelar papas, yuca; freír plátanos y asar la carne; preparar la sopa y hasta servirles a los comensales era su trabajo, por el que le pagaban poco. El dinero solo le alcanzaba para llevar la comida a su casa, porque el resto se quedaba en las alforjas de los conductores del transporte público. Una vez terminaba de dejar brillantes los platos, vasos y cubiertos, Íngrid se iba para el gimnasio a donde la esperaban las peras, el saco, los guantes y el cuadrilátero. A este se subía para lanzarle puños a su rival de turno con el fin de intentar ganarse la vida de otra forma. Encima de la lona comenzó a labrar lo que ha sido una carrera exitosa, la que va por un buen camino, porque no solo ha sido campeona nacional, ha ganado medallas en los Juegos Nacionales, Suramericanos, Centroamericanos y del Caribe, Panamericanos y demás, sino que ya consiguió el cupo a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, la primera colombiana en lograrlo.
DESEMPEÑO. 21 deportistas colombianos han conquistado 27 medallas en los juegos olímpicos.
Mariana Pajon, ciclismo. Oscar Figueroa, Heterofilia. Caterine Ibarguen, atletismo. María Isabel Urruita, halterofilia. Helmut Bellingrodt, tiro deportivo. Yuri Alvear, judo. Diego Salazar, halterofilia. Rigoberto Uran, ciclismo. Yuberjen Martínez, boxeo. Jackeline Rentería, lucha. Clemente Rojas, boxeo. Alfonzo Pérez, boxeo. Jorge Julio Rocha, boxeo. Ximena Restrepo, atletismo. Mabel Mosquera, halterofilia. María Luisa Calle, ciclismo. Oscar Muñoz, taekwondo. Carlos Oquendo, ciclismo. Carlos Ramírez, ciclismo.
Luis Mosquera, halterofilia. Ingrit Valencia, boxeo.
DEPORTES.
Aguas abiertas. Atletismo. Bádminton. Baloncesto. Balonmano. Boxeo. Canotaje de velocidad. Canotaje eslalon. Ciclismo BMX. Ciclismo de montaña. Ciclismo de pista. Ciclismo de ruta. Clavados. Equitación Esgrima. Futbol. Gimnasia artística. Gimnasia en trampolín. Gimnasia rítmica. Golf. Hockey sobre césped. Judo. Levantamiento de pesas. Lucha. Nado sincronizado. Natación.
Pentatlón moderno. Polo acuático. Remo. Rugby a siete. Taekwondo. Tenis Tenis de mesa. Tiro. Tiro con arco. Triatlón. Vela. Voleibol. Voleibol de playa.