ACTIVIDADES RECREO-DEPORTIVAS CON EXTENSION A LA COMUNIDAD EN LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA ORIENTAL DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO, ORGANIZADO POR ESTUDIANTES DE 11° DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA DE SABANAGRANDE.
LAS ACTIVIDADES RECREODEPORTIVAS COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS E INTELECTUALES EN PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES DEL MUNICIPIO DE SANTO TOMAS.
RESPONSABLES 11° “A y D”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA. SABANAGRANDE 2015
ACTIVIDADES RECREO-DEPORTIVAS CON EXTENSION A LA COMUNIDAD DE LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA ORIENTAL DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO, ORGANIZADO POR ESTUDIANTES DE 11° DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA DE SABANAGRANDE.
LAS ACTIVIDADES RECREODEPORTIVAS COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS E INTELECTUALES EN PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES DEL MUNICIPIO DE SANTO TOMAS.
RESPONSABLES 11°A y D
LIC. MARY VERBEL BARRIOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA. SABANAGRANDE 2015
ÍNDICE
CAPITULO I
1. EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 OBJETIVO GENERAL 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.4 JUSTIFICACIÓN 1.5 LIMITACIONES
CAPITULO II
2. MARCO REFERENCIAL 2.1 ANTECEDENTES 2.2 MARCO TEÓRICO 2.2.1 PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES 2.2.2 TIPOS DE DISCAPACIDAD 2.2.2.1 INTELECTUAL 2.2.2.2 FÍSICA 2.2.2.3 AUDITIVA 2.2.2.4 VISUAL 2.2.2.5 PSÍQUICA 2.2.3 LOS BENEFICIOS DE
LAS ACTIVIDADES LÚDICAS PARA LAS
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES. 2.2.4 CONCEPTOS DE RECREACIÓN
2.2.5 LA IMPORTANCIA DE LA RECREACIÓN EN LAS PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES. 2.2.6 RECREACIÓN
PARA
LAS
PERSONAS
CON
NECESIDADES
ESPECIALES 2.2.7 NUTRICIÓN EN LAS PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES QUE REALIZAN 2.2.8 ¿QUÉ ES LÚDICA? 2.2.9 ACTIVIDADES LÚDICAS 2.2.10 ACTIVIDADES LÚDICAS EN LAS PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES 2.2.11 ¿QUÉ ES ARTE? 2.2.12 INTERÉS DE LAS PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES POR EL ARTE
CAPITULO III
3. MARCO METODOLÓGICO 3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN 3.2 DISEÑO 3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA 3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 3.5 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
CAPITULO IV
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 4.1 RECURSOSHUMANOS 4.2 RECURSOS MATERIALES 4.3 RECURSOS FINANCIEROS 4.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CAPITULO V
5. ACTIVIDADES 5.1 INAUGURACIÓN ACTO PROTOCOLARIO 5.2 DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES RECREO-DEPORTIVAS 5.2.1 GRUPO NÚMERO UNO Junio 7 de 2015 5.2.2 GRUPO NÜMERO DOS Junio 14 DE 2015 5.2.3 GRUPO NÜMERO TRES Junio 21 de 2015 5.2.4 GRUPO NÜMERO CUATRO Julio 12 de 2015 5.2.5 GRUPO NÜMEROUNO Julio 19 de 2015 5.2.6 GRUPO NÚMERO DOS 26 de Julio 2015 5.2.7 GRUPO NÚMERO TRES 9 de Agosto 2015 5.2.8 GRUPO NÚMERO CUATRO 16 de Agosto 2015 5.2.9 GRUPO NÚMERO UNO 23 de agosto 2015 5.2.10 GRUPO NÚMERO DOS 30 de agosto 2015 5.2.11 GRUPO NÚMERO TRES 6 de Septiembre 2015 5.2.12 GRUPO NÚMERO CUATRO 27 de Septiembre 2015 5.2.13 CLAUSURA Octubre 4 2015
CONCLUSIONES
ANEXOS 1. ENCUESTAS 2. LISTADOS DE LAS PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES 3. LISTADO DE ESTUDIANTES DE 11° 4. FOTOS
INTRODUCCIÓN
En los últimos años ha ido en aumento la preocupación de las diferentes sociedades para integrar en su seno a personas con diferentes necesidades especiales. Las estudiantes de 11° A y D de la Institución educativa Escuela Normal Superior nuestra señora de Fátima de Sabanagrande, se disponen a trabajar con personas con necesidades especiales pertenecientes al municipio de santo tomas para que se tome consciencia por parte de toda la comunidad educativa; en los Principios de la Organización de las Naciones Unidas está contemplada preocupación por el bienestar y por los derechos de las personas con algún tipo de discapacidad.
La Carta Fundamental, la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, los Convenios Internacionales y otros instrumentos afirman, que las personas con discapacidad deben ejercer sus derechos civiles, políticos, sociales y culturales en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos.
En el municipio de Santo Tomas, algunos entes se preocupan por integrarlos a la sociedad, brindándoles espacios donde ellos se sientan acogidos.
El
proyecto que se lleva a cabo desde la Escuela Normal superior nuestra señora de Fátima, va encaminado en la lucha de defender la igualdad humana, teniendo en cuenta el sexo, las religiones, las razas, las condiciones físicas y psicológicas. Todas las personas con necesidades especiales deben acceder al estudio, a la recreación e incluso aquellos que tienen necesidades más complejas.
La discapacidad es un tema que tiene mucho campo, se necesitan muchos estudios acerca del fenómeno social de cómo entender y tratar las personas
con necesidades especiales. A pesar de que ellos intentan escalar y convivir en u mundo igual hace falta más sensibilización de parte de la humanidad.
Las personas con discapacidad necesitan mantenerse saludables, participar en juegos para estar activas,
esto les permite integrase en la comunidad; es
necesario enseñarles a defenderse por ellos mismos, a sentirse seguros y protegidos, ya que ellos son más susceptibles y corren riesgo con más facilidad.
Con base en lo anterior, las estudiantes de 11° A y D pretenden lograr una aceptación justa por parte de la sociedad actual, hacia estas personas con necesidades especiales a través de estrategias pedagógicas, recreativas y deportivas, obteniendo a su vez, la mejora de las capacidades físicas e intelectuales. El proyecto tiene el fin de explorar en estas personas, talentos como la música, la danza, las artes, el deporte, lenguajes expresivos. Ya que ellas por naturaleza tienen estos dotes o talentos que no están explotados en ellos debido a que la sociedad no le ha dado la oportunidad de despertarlos o desarrollarlos.
La discapacidad es un término general que incluye deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones de participación. Cuando se toca el término de limitaciones de la actividad se refiere a dificultades para realizar las acciones o tareas específicas.
Las deficiencias, tienen que ver con los problemas que
afectan la estructura
o funciones corporales. Y las restricciones de la
participación son inconvenientes para participar en circunstancias vitales. La discapacidad: “es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para cualquier ser humano. Se caracteriza por insuficiencias o excesos en el desempeño y comportamiento en una actividad rutinaria, que pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles y progresivos
o regresivos. Se clasifican en nueve grupos: de la conducta, de la comunicación, del cuidado personal, de la locomoción, de la disposición del cuerpo, de la destreza, de situación, de una determinada aptitud y otras restricciones de la actividad”. 1
Es fácil cuestionar el que las estudiantes de 11° de la Institución Educativa Escuela Normal Superior nuestra Señora de Fátima no son personas capacitadas para tomar el liderazgo de tan grande responsabilidad como lo es responsabilizarse de al menos 10 personas con alguna necesidad especial, pero también es notoria la pasión y motivación que tienen las estudiantes de la Normal para
realizar cualquier obra de extensión a la comunidad.
Prácticamente es lo que se aprende en el diario vivir desde el momento en que se ingresa a la Institución Educativa, así sea en los grados inferiores, es esta misma entereza que
caracteriza la impronta de la normalista
quienesdemuestran que lo que se proponen lo cumplen, se corazón entregando lo mejor de cada una para obtener
trabaja con el
objetivos claros
y
concretos. Es por eso que este año la promoción Citius 2015 está dispuesta a reivindicar cada esfuerzo, cada obstáculo, y cada sentimiento agotador con cada sonrisa expuesta por estas personas a quienes se les entrega un pedacito de nuestro corazón para cuidarlo a lo largo del lectivo año.
No obstante a pesar de los miedos, incertidumbres y dificultades para llevar a cabo este proyecto se tiene presente que no hay mejor recompensa para un arduo trabajo que el honor y el orgullo de una sonrisa brindada por el prójimo, y es esto lo que
motiva a trabajar con entusiasmo, demostrándole a cada
persona que a pesar de su necesidad especial todos tienen aptitudes para desarrollar, y que estamos en contra de la denigración de ellos y que por el contrario estamos dispuestos a mostrarles una mejor forma de vida, donde cada 1
Sobre el concepto de discapacidad. Una revisión de las propuestas de la OMS. http://www.auditio.com/revista/pdf/vol2/3/020304.pdf
uno es el protagonista y que mejor motivo de orgullo ser las estudiantes normalistas las responsables de la toma de conciencia de esta población en cuento a discapacidades se refiere.
Una discapacidad o bien sea necesidad especial no es motivo de vergüenza, hay que ser conscientes de ellos y buscar concientizar a la comunidad tomasina de lo mismo, empezando por cada persona con sus propias individualidades, enseñándoles que en la vida el amor propio y la fe mueven montañas, y este es el mejor camino para evolucionar hacia un mundo mejor; una discapacidad no es imposibilidad, por el contrario es un motivo más para demostrar de qué se está hecho y de lo que son capaces. Siendo conscientes de los conocimientos adquiridos y mostrando el carácter para asumir cualquier reto propuesto, con la certeza de que las estudiantes de 11° son buenas cristianas y honestas ciudadanas se da
inicio al proyecto
recreo deportivo de la institución, confiadas en que la auxiliadora y Don Bosco serán nuestra guía espiritual.
CAPITULO I
1. EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El principal problema en la realización de estas actividades para personas con necesidades especiales antes que cualquier otro es la capa de invisibilidad en la que viven algunas personas a quienes lescuesta aceptar las realidades de otros y no las necesidades que dichas personas tienen, podemos llamar discriminante la actitud que se toma frente a quienes necesitan de nuestro apoyo, y este sí que es un problema pues se puede llegar a calificar a estas personas de incapaces, sin darse cuenta que a pesar de no desarrollar alguna habilidad, con seguridad son capaces de desenvolverse en otros aspectos.
La falta de recursos y de ayuda hacia estas personas, se presenta también como uno de los factores restringentes para el desarrollo de actividades, sin dejar atrás la ignorancia con respecto a este tema que también es una limitación de ciertas personas para animarse a trabajar con personas con necesidades especiales. Los discapacitados tienen físicamente algún tipo de necesidad a la hora de resolver cualquier actividad que para otras personas son normales, y aun así realizar las mismas actividades no han sido sus mayores retos, lastimosamente el mayor de estos ha sido tratar de demostrar que a pesar de su necesidad especial estas personas no son clase a parte, que no merecen ser humillados ni denigrados, y que por el contrario merecen todo el apoyo y la colaboración de todos para mostrar que son capaces de muchas cosas a pesar de sus dificultades.
En el municipio hace falta más entrega hacia estas personas, muchas veces no se atreven a decir que tienen para que no los discriminen, o por temor a que sean mirados con desprecio los mantienen alejados de la sociedad.
Las
familias muchas veces no tienen las condiciones para tratar con estas personas, hace falta orientación profesional, que se lleve conferencias a los hogares donde tienen estas necesidades.
Las encuestas arrojaron datos estadísticos de lo que hacen las personas con necesidadesespeciales:
Hay un 42 % que por falta de dinero no pueden atender todas las necesidades y el 26 % por la falta de trabajo y la discriminación a la que se ven sometidos se sienten vulnerados. Por lo general dedican gran parte del tiempo a ver televisión, se quedan en sus casas porque no reciben ayuda profesional. Hay un 83 % que no recibe ningún tipo de ayuda gubernamental, ni económica ni recreativa. Aunque a veces la alcaldía realiza algunos eventos para este tipo de personas. La mayoría no tiene gusto especial por los deportes ni las artes, ya que casi nadie los tiene en cuenta. Los domingos prefieren quedarse en casa con sus familiares. En el municipio falta ayuda profesional para las personas con necesidades especiales
Discapacidades frecuentes que se detectaron en la encuesta: Inmovilidad Síndrome de Down Alzaimer Dislexia Retraso mental Auditiva Epilepsia.
Uno de los motivos por los que estas personas no participan en actividades deportivas, es por temor a enfermarse o maltratarse, muchas sienten temor de no ser bien atendidos. También a la falta de escenarios deportivos apropiados, no se adaptan a sus condiciones físicas. La edad, las condiciones físicas, las dificultades para ser transportados, la falta de dinero y de tiempo son aspectos que impiden que estas personas se vinculen a las prácticas deportivas.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo lograr el desarrollo de las capacidades físicas e intelectuales en las personas con necesidades especiales por medio de diferentes actividades recreo-deportivas en el 2015?
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
Aplicar estrategias pedagógicas y recreativas como herramienta fundamentalen el desarrollo de las capacidades físicas e intelectuales en las personas con necesidades especiales del municipio de Santo Tomas en el 2015.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Propiciar un espacio de participación a las personas con necesidades especiales en el desarrollo de actividades lúdicas, recreativas y deportivas.
Ayudar en la mejora del desarrollo integral en las personas con necesidades especiales.
Generar y difundir un nuevo enfoque para el impulso de la recreación en las personas con necesidades especiales.
Promover actividades que estimulen la participación de personas con necesidades especiales en la sociedad.
Fomentar y aumentar la práctica de actividades recreos deportivos en las personas con necesidades especiales.
Propiciar un espacio placentero para la recreación de las personas con necesidades especiales.
1.4 JUSTIFICACIÓN
Se considera que las personas con Necesidades Especiales son aquellas que necesitan ayuda adicional debido a una dificultad física, motora, mental o cognitiva; dichas personas son tratadas con un enfoque diferencial, ya que necesitan de apoyo constante, las mismas exigencias generan respuestas de sobreprotección, o en ocasiones de indiferencia.
A lo largo de los siglos las mismas respuestas que ha brindado la sociedad no han sido las más satisfactorias. Lo espontaneo de los seres humanos es excluir a quienes son diferentes, los cuales escapan de los criterios de normalidad fija de una comunidad. Para una persona con estos tipos de necesidades la vida puede presentar más retos que una persona en condiciones normales.
La convención internacional de las naciones unidas sobre los derechos de las personas con necesidades especiales, en la cual plasma en su Artículo 30:
“Participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte 1. Los Estados reconocen el derecho de las personas con discapacidad a participar, en igualdad de condiciones con las demás, en la vida cultural y adoptarán todas las medidas pertinentes para asegurar que las personas con discapacidad: Tengan acceso a material cultural en formatos accesibles; Tengan acceso a programas de televisión, películas, teatro y otras actividades culturales en formatos accesibles”2
Al realizar una línea de investigación en el municipio de Santo Tomas, Atlántico; se observó el gran índice de personas con Necesidades Especiales en una muestra de esta población. La Institución educativa brinda la oportunidad de llevar a cabo proyectos de extensión a la comunidad, para acercarse a la población con necesidades especiales. Con el apoyo de las estudiantes de 11°, madres de las estudiantes que son profesionales, personal administrativo de los municipios, los centros hospitalarios se llevaron a cabo muchas actividades que fueron significativas en la vida de estas personas.
Es importante la relación que se tiene con las personas con necesidades especiales, el acompañamiento con ellos debe ser con sentimientos positivos, que producen seguridad, hay que aprender acompañarlos y tenerles paciencia para que se sientan significativos en la sociedad.
La parte espiritual
les
permite crecer con confianza al igual que la parte material, ya que muchas veces no se cuenta con recursos suficientes para participar de encuentros recreativos. El apoyo incondicional de las estudiantes de 11, permitió lograr conseguir los objetivos propuestos en el proyecto. Se conquistaron las sonrisas de muchos niños y jóvenes que no habían tenido la oportunidad de compartir y disfrutar ratos divertidos varios domingos.
2
Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho de las personas con discapacidad. Art 30http://cesya.uc3m.es/es/normativa/legislacion/convencion_onu?f=-1
El trabajo de extensión a la comunidad que realizan las estudiantes de 11 grado de la Normal de Fátima, llega y toca los corazones de muchas personas, que no habían tenido la oportunidad de sentirse importantes y queridos por la sociedad. Genera un mejor discernimiento a las personas con necesidades especiales del municipio de santo Tomás, abre espacios y oportunidades para todas las familias que tengan necesidades especiales para la inclusión. Formar parte de estas actividades y evidenciar la capacidad de entrega, sacrificio y fortaleza para brindarles la oportunidad a un grupo de personas especiales para que fueran felices y disfrutaran de momentos inolvidables, es una tarea placentera que hace crecer como auténticas personas, capaces de afrontar cualquier dificultad y de aprender a convivir con otras personas que son diversas.
1.5 LIMITACIONES
1.5.1 Accesibilidad por parte de la comunidad.
Al realizar la línea de investigación en una muestra del municipio de Santo Tomas, Atlántico; se observó que el 78% de las personas con necesidades especiales les gustaría participar en este tipo de proyectos, con el fin de encargarse de su tiempo libre y dejar de un lado el ocio, pero,por la ubicación de los espacios destinados a la realización de las actividades de este proyecto y el lugar de residencia de las personas que participaran en esté, se les dificultará en ocasiones trasladarse al sitio donde se trabajara el proyecto recreo deportivo, además, teniendo en cuenta el grado de dificultad que se les pueda exhibir a los individuos con su tipo de necesidad especial.
1.5.2 Aval de espacios públicos
Conforme a la convención internacional de las naciones unidas sobre los derechos
de
las
personas
con
necesidades
especiales,
los
entes
gubernamentales deben proporcionar espacios de recreación y lúdica a las personas con estas dificultades para la realización de este tipo de proyectos (Canchas, CID, etc.), sin embargo, en la población del municipio de Santo Tomas, Atlántico, existe la posibilidad que los entes gubernamentales no cedan estas áreas para la realización de este tipo de proyectos, priorizando otras actividades; y de esta manera se dificulta encontrar espacios propicios.
1.5.3 La falta de sensibilización y la actitud de las familias con discapacidad. A los miembros de las familias en la sociedad actual les hace falta empaparse más sobre lo que pueden realizar las personas con necesidades especiales, muchas veces el temor es influenciado por los miembros del mismo vínculo familiar que no son conscientes de la realidad que viven; No enfrentan los problemas con altura y no están preparados para que las personas los vean como son, a las personas con necesidades especiales. Hay que incluir a estas personas sin prejuicios sociales, ya que ellas tienen sus propias condiciones que los condicionan ante la sociedad. 1.5.4 Pocos programas de actividad física adaptada o casi ausencia de ellos Prácticamente en el municipio de santo Tomás no se conocen programas especiales de actividad física adaptada; el trabajo realizado por las estudiantes de 11° al principio fue con temor porque ellas no tenían experiencia para trabajar con esta población.
CAPITULO II
2
MARCO REFERENCIAL
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
En laInstitución Educativa Escuela Normal Superior Nuestra Señora de Fátimadel municipio de Sabanagrande, a lo largo de varios años las estudiantes de 11° han desarrollado actividades para proyectarse a la comunidad en la zona oriental del departamento del Atlántico, pretendiendo mejorar la calidad de vida de las personas de esta zona.
Cada uno de estos proyectos se han elaborado luego de una serie de procesos diagnósticos sobre las necesidades de la población los cuales ayudan a identificar que problemáticas hay en el contexto al cual nos enfrentamos, poniendo así en evidencia los elementos que deben transformarse para el bien de la comunidad.
Mejorar la salud física, mental y emocional de las personas a través de actividades recreo-deportivas es uno de los objetivos de estos proyectos.
Las evidencias que se encuentran registradas en la institución son a partir del año 2.003.
Anteriormente también se hacían estas actividades que eran
dirigidas por el profesor Wilfrido Del Campo, pero no se registraban las evidencias, solo se presentaba un trabajo sencillo.
En el 2.003se realizaron cuatro proyectos recreo-deportivos en los municipios de Malambo, Sabanagrande, Santo Tomas y Palmar de Varela; las estudiantes
de 11° estaban divididas en cuatro grupos y dada uno realizo su actividad por separado.
Los proyectos llevaron por nombre:
LOS EVENTOS RECREO-DEPORTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA INCENTIVAR
LA
INTEGRACIÓN
Y LOS VALORES
DEPORTIVOS
PRESENTES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE MALAMBO 2003.
LAS
ACTIVIDADES
FUNDAMENTALES
RECREO-DEPORTIVAS
PARA
LOGRAR
COMO
MEDIOS
UNA SANA CONVIVENCIA E
INTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS DE SABANAGRANDE 2003.
LA
LÚDICA
Y EL
DEPORTE
MEDIOS
FACILITADORES
DE LA
FORMACIÓN Y RECREACIÓN DE LOS NIÑOS DEL MUNICIPIO DE SANTO TOMAS 2003.
LAS
ACTIVIDADES
RECREO-DEPORTIVAS
COMO
FACTORES
INFLUYENTES EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES DEL MUNICIPIO DE PALMAR 2003.
En el 2.005 el nombre del proyecto fue:
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FOMENTAR LA INICIACIÓN DEPORTIVA COMO POTENCIAL FUNDAMENTAL EN EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE LOS NIÑOS DE 8 A 12 AÑOS DEL MUNICIPIO DE SANTO TOMAS 2005.
En el 2.007 llevo por título:
ACTIVIDAD DEPORTIVA PARA LA MASIFICACIÓN DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN DE UNA CULTURA FÍSICA EN LOS NIÑOS DE BÁSICA PRIMARIA EN EL MUNICIPIO DE PONEDERA EN EL 2.007.
En el 2.008 aumento la expectativa por el trabajo en la comunidad y es así como las estudiantes que cursaban 11° en ese mismo año platean una propuesta con miras a evolucionar el desarrollo humano y las relaciones interpersonales de la población, se realizaron dos proyectos llevaron por nombre:
ACTIVIDADES
RECREO-DEPORTIVAS
PARA
MEJORAR
LAS
RELACIONES SOCIALES Y EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL EN LOS JÓVENES, NIÑOS Y ADULTOS DEL MUNICIPIO DE SANTO TOMAS EN EL 2.008.
POR EL RESCATE DE LAS ACTIVIDADES RECREO-DEPORTIVAS COMO ELEMENTO DINAMIZADOR DEL PROCESO DE FORMACIÓN EN EL DESARROLLO MOTOR, SOCIAL Y AFECTIVO DE LOS NIÑOS Y JÓVENES
DEL
MUNICIPIO
DE
SABANAGRANDE
EN
EL
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO EN EL 2.008.
En el 2.009 se elaboraron dos proyectos cuyos títulos fueron:
EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN ELEMENTOS INTEGRADORES PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y MOTOR DE NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS DEL MUNICIPIO DE SABANAGRANDE EN EL 2.009.
LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS UN
MEDIO
FACILITADOR
DEL
DESARROLLO FÍSICO Y MOTRIZ DE LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE SANTO TOMAS EN EL 2.009.
En 2.011 se realizó un proyecto que llevo por título:
LAS
ACTIVIDADES
RECREO-DEPORTIVAS
UN
ESPACIO
PARA
FOMENTAR LA UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE Y LA INTEGRACIÓN DE
LOS
HABITANTES
DEL
MUNICIPIO
DE
SANTO
TOMAS
Y
SABANAGRANDE DEL 2.011.
En el 2.013 llevo el título:
LAS ACTIVIDADES DE LAS DIVERSAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS, COMO
MEDIO
PARA
FORTALECER
LA
INTEGRACIÓN
EN
LA
COMUNIDAD DEL MUNICIPIO DE PALMAR DE VARELA EN EL 2.013.
En el año 2.014 la población escogida para la realización del proyecto fue el adulto mayor (tercera edad). Se realizaron dos proyectos que llevaron por nombre:
POR UNA VEJEZ MAS FELIZ CON SALUD FÍSICA, MENTAL Y EQUILIBRIO EMOCIONAL EN EL MUNICIPIO DE SABANAGRANDE DE 2.014.
LA
PRACTICA
DE
ACTIVIDADES
FÍSICO
RECREATIVAS
UNA
HERRAMIENTA QUE FAVORECE LA SALUD DEL ADULTO MAYOR EN EL MUNICIPIO DE SANTO TOMAS.
En el 2015 a las estudiantes de 11° les corresponde trabajar con las personas que presentan necesidades especiales en los municipios de Sabanagrande y Santo Tomas, por tanto se llevaran a cabo dos proyectos, que tienen por nombre:
LAS ACTIVIDADES RECREODEPORTIVAS COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS E INTELECTUALES EN PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES DEL MUNICIPIO DE SANTO TOMAS 2015.
ACTIVIDADES
RECREATIVAS
QUE
CONTRIBUYEN
EN
EL
DESARROLLO INTEGRAL Y LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON
NECESIDADES
ESPECIALES
DEL
MUNICIPIO
DE
SABANAGRANDE 2015 Es así como año tras año las estudiantes de 11° trabajan con amor en los municipios de la zona oriental del Dpto. del atlántico
2.2 MARCO TEÓRICO
2.2.1 PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES Según la ley para las personas con discapacidad en el título I art. 6 “Son todas aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas presenten alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de orden físico, mental, intelectual, sensorial o combinación de ellas; de carácter temporal, permanente o intermitente, que impliquen desventajas para su participación e integración a la vida familiar y social”.3 Se reconocen personas con discapacidad, las que tienen disfunciones visuales, auditivas, intelectuales, motoras de cualquier tipo, 3
Tomado de internet: http://www.minvih.gob.ve/faami/phocadownloadpap/Leyesfaami/discapacidad.pdf Ley para los discapacitados
alteraciones de la integración y la capacidad cognoscitiva, autistas y con cualesquiera combinaciones de algunas de las disfunciones o ausencias mencionadas y quienes padezcan alguna enfermedad científica, técnica y profesionalmente calificadas. Además, también se considera que las personas con necesidades especiales son aquellas que requieren de un proceso de aprendizaje diferente para desarrollar
sus
habilidades
y
capacidades.
Dichas
personas
resultan
vulnerables, pues necesitan de apoyo constante, y confianza en su posibilidad de encontrar caminos para crecer y realizarse plenamente. Esta
necesidad
de
apoyo
continuo
también
genera
respuestas
de
sobreprotección, o en ocasiones de indiferencia. Las respuestas que ha brindado la misma comunidad a lo largo de siglos no han sido satisfactorias. La reacción espontánea tiende a eliminar a quiénes son diferentes, quiénes escapan a los criterios de normalidad que fija una sociedad. Así el camino para las personas con necesidades especiales, y necesidades educativas especiales se hace difícil de no contar con aliados desde el momento de su concepción. Las necesidades especiales son unos fenómenos complejos que reflejan una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en las que viven.
Una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.
Una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.
Una minusvalía es
una
situación
determinado consecuencia de una
desventajosa para
un
individuo
deficiencia o una discapacidad, que
limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo o factores sociales y culturales).
2.2.2 TIPOS DE DISCAPACIDAD
En general la población percibe a las necesidades especiales como una condición permanente. Sin embargo, hay necesidades especiales temporales y permanentes. Por ejemplo, fracturarse el brazo o perder grados de visión por la exposición de los ojos a algún agente químico nocivo, pueden ocasionar disfunción
temporal. Esto nos hace pensar que cualquier de nosotros o de
nuestros allegados estuvo en situación de discapacidad alguna vez, pero probablemente no lo percibimos de tal forma.
Dicho esto, los distintos tipos de necesidades especiales son: 2.2.2.1 Intelectual: “es un término utilizado cuando una persona no tiene la capacidad de aprender a niveles esperados y funcionar normalmente en la vida cotidiana”.4 En los niños, los niveles de disfunción intelectual varían ampliamente, desde problemas muy leves hasta problemas muy graves. Los niños con disfunción intelectual puede que tengan dificultad para comunicar a otros lo que quieren o necesitan, así como para valerse por sí mismos.
La causa de la discapacidad intelectual, puede ser una lesión, enfermedad o un problema en el cerebro. En muchos niños no se conoce la causa de esta necesidad especial. Algunas de las causas más frecuentes de estas 4
Tomado de internet: http://www.cdc.gov/NCBDDD/Spanish/actearly/pdf/spanish_pdfs/Spanish_intelectual.pdf
disfunciones intelectuales, como el síndrome de Down, el síndrome alcohólico fetal, el síndrome X frágil, afecciones genéticas, defectos congénitos e infecciones, ocurren antes del nacimiento. Otras causas ocurren durante el parto o poco después del nacimiento. En otros casos, las causas no se presentan sino hasta cuando el niño es mayor, tales como lesiones graves de la cabeza, accidentes cerebro-vasculares o ciertas infecciones. Algunos de estos signos que pueden dar inicio a que se sufra de esta enfermedad: ejemplo:
Se sienten, gateen o caminen más tarde que otros niños.
Aprendan a hablar más tarde o tener problemas para hablar.
Tengan dificultad para recordar cosas.
Problemas para entender las reglas sociales.
Dificultad para ver las consecuencias de sus acciones.
Dificultad para resolver problemas.
Dentro de las discapacidades intelectuales o cognitivas
las más conocidas
están: El Autismo, El síndrome Down, Síndrome de Asperger y el Retraso Mental. De acuerdo con Howard Gardner, las personas con discapacidad cognitiva tendrían dificultades principalmente en el desarrollo de la inteligencia verbal y matemática, mientras que en la mayoría de casos conservar intactas sus demás inteligencias tales como artística, musical, interpersonal e intrapersonal
2.2.2.2Física: imposibilidad que limita el desempeño motor de la persona afectada; Esto significa que las partes afectadas son los brazos y/o las piernas . Hay varias causas por las cuales se presenta la discapacidad física, ya sea por factores
congénitos,
hereditarios,
cromosómicos,
por
accidentes
o
enfermedades degenerativas, neuromusculares, infecciosas o metabólicas entre muchas. Según sea la causaalgunas personas podrán tener dificultades
para hablar, para andar, para ver, para usar las manos u otras partes del cuerpo, o para controlar sus movimientos La visión que tenemos de la persona con disfunción física ha variado con el paso de los años, anteriormente veíamos que las personas eran relegadas a su hogar, sin posibilidades de socializar y mucho menos opciones laborales, esta condición día a día va mejorando, y los gobiernos van tomando mayor conciencia de implementar políticas tendientes a que las ciudades sean lugares más amables hacia la persona que vive con una necesidad especial.5
Algunos tipos de disfunción Física:
Lesión medular:Es un daño que se presenta en la medula espinal
puede ser por una enfermedad o por un accidente y origina perdida en algunas de las funciones movimientos y/o sensibilidad.
Esclerosis múltiple: Es una enfermedad fundamentalmente inmunológica, en la cual se produce una suerte de alergia de una parte del sistema nervioso central.
Parálisis cerebral: Es un conjunto de desórdenes cerebrales que afecta el movimiento y la coordinación muscular. Es causada por daño a una o más áreas específicas del cerebro, generalmente durante el desarrollo fetal.
Enfermedad de párkinson: Entre las enfermedades neurológicas, la enfermedad de Parkinson (EP) ocupa el cuarto lugar en incidencia. es un trastorno neurodegenerativo crónico que conduce con el tiempo a una incapacidad progresiva, producido a consecuencia de la destrucción, por
5
Tomado de internet: http://www.ladiscapacidad.com/discapacidad/discapacidadfisica/discapacidadfisica.php
causas que todavía se desconocen, de las neuronas pigmentadas de la sustancia negra.
Disfonía muscular: Es un síndrome que consiste en contracciones musculares sostenidas en el tiempo. La mayoría de las veces causa torsiones, movimientos repetitivos y/o posturas anómalas.
Albinismo: El albinismo es una anomalía genética en la que hay un defecto en la producción de melanina, dicha anomalía es la causa de la ausencia parcial o total de pigmentación de la piel, los ojos y el pelo.
2.2.2.3 Auditiva: Es la insuficiencia, disminución o deficiencia de la capacidad auditiva, existen tres tipos de discapacidad auditiva: Pérdida auditiva conductiva, pérdida auditiva sensorial y pérdida auditiva mixta. El lenguaje permite a los seres humanos la comunicación a distancia y a través del tiempo; es la principal vía por la que los niños aprenden lo que no es inmediatamente evidente y desempeña un papel central en el pensamiento y el conocimiento.El término técnico para denominar de manera correcta a las personas con discapacidad auditiva, es el de personas sordas, denominarlos como sordomudos. Los que son orientados y les dedican tiempo pueden llegar a producir sonidos que les permite comunicarse.
Según la causa.
Prenatales: enfermedades de la madre durante el embarazo pueden ser causa de Hipoacusia en el niño, sobre todo si se dan entre la 7 y la 10ª semana. Entre las más graves nos encontramos con la rubeola, sarampión, varicela, alcoholismo, etc.
Neonatales: Traumatismo durante el parto, anoxia neonatal (falta de oxígeno), prematuridad, ictericia (aumento de la bilirrubina en la sangre por incompatibilidad Rh).
Postnatales: otitis y sus secuelas, fracturas del oído, afecciones del oído interno y nervio auditivo, intoxicaciones por antibiótico, meningitis y encefalitis, tumores, etc.
2.2.2.4 Visual: Es la carencia, deficiencia o disminución de la visión; Para muchos la palabra ciego significa carencia total de la visión, sin embargo la discapacidad visual se divide en ceguera total o amaurosis, ceguera legal. Características principales: Ojos inflamados, llorosos, nublados o enrojecidos; Estrabismo y ojos que no parecen estar alineados y funcionar juntos al mismo tiempo; Movimientos de los ojos rápidos e involuntarios; parpadear, frotar o cerrar los ojos con fuerza de forma continua; molestias ante la luz fuerte.; poner la cabeza en una posición extraña o sostener el libro con una inusual inclinación/distancia; dolores frecuentes de cabeza o mareos; torpeza, choques contra los muebles; escaso equilibrio; no responde adecuadamente a las preguntas, órdenes o gestos a no ser que al niño se le llame por su nombre; respuestas inadecuadas a la comunicación no verbal y dificultades para copiar de la pizarra, falta de limpieza y orden en su cuaderno confusión entre letras/palabras que tienen forma similar.
2.2.2.5
Psíquica: no debe confundirse con la disfunción mental, aunque
mucha gente lo hace. Esta necesidad afecta áreas como la comunicación o las habilidades sociales, pero no a la inteligencia. Por tanto, la discapacidad psíquica
afecta
al
comportamiento
adaptativo.
Trastornos
como
la
esquizofrenia, la depresión o el trastorno bipolar son causantes de esta discapacidad o diversidad funcional.
2.2.3 LOS BENEFICIOS DE
LAS ACTIVIDADES LÚDICAS PARA LAS
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES. “La participación en actividades lúdicas es valorada en términos de su contribución a la calidad de vida. Los atributos y resultados de la participación en actividades lúdicas son construidos por cada participante individualmente” 6. Los beneficios personales podrían estar en las áreas del goce, la adquisición de actitudes positivas como la habilidad, la creatividad, la integración cuerpo y mente y la espiritualidad. En la estructuración de las actividades para las personas con necesidades especiales, deben emplearse las estrategias necesarias para que el participante adquiera una serie de habilidades que requerirá en su vida diaria (desplazarse mejor, adoptar mejor postura, orientarse mejor, etc.).
Los beneficios vistos desde el punto de vista individual pueden ser representados desde el cuadro siguiente. En las personas con necesidades especiales, la lúdica puede convertirse en un instrumento facilitador de procesos de integración, debido a que esta población presenta grandes espacios para el tiempo libre, por ello deben promoverse acciones que potencien su uso para un esparcimiento enriquecedor.
6
Tomado de internet:http://www.redcreacion.org/documentos/congreso8/CDuque.html La importancia de la implementación de actividades recreativas, para el manejo del tiempo libre de las personas con limitación visual. Claudia Duque Y Jarnanys. Mosquera. Funlibre
Cognitivo .Incremento de habilidades. .Mejoras en procesos básicos (memoria, atención, concentración) .Posibilidad de adquirir nuevos aprendizajes. .Integración mentecuerpo-espíritu .Se incrementan los escenarios de participación desde el fomento y desarrollo del pensamiento .Se da una mayor integración sensorial .Mejoramiento de las habilidades preceptúales.
Afectivo/social .Mayor socialización .Mayor oportunidad de participación .Integración Social y aceptación .Mejora las técnicas de comunicación .Se adquiere habilidad individual para asumir cambios en su vida de forma positiva. .Motivación para el cambio de estilo de vida.
Psicomotor .Adquisición de una mejor condición física .Mejoramiento del esquema corporal .Potenciación del sentido kinestésico .Incremento de la fuerza muscular .Utilización adecuada de la respiración .Mejora la coordinación general .Fortalece ligamentos y tendones .Mejora el equilibrio estático y dinámico .Adquiere mayor agilidad y flexibilidad .Mejora la postura(alineación muscular, marcha y tono muscular) .Otorga una mejor calidad a los movimientos .Perfecciona las técnicas necesarias para mejores y mayor desplazamientos.
Psicológico .Se fomenta la autoestima, a través de la mejora del auto concepto y la autoimagen .Se generan sentimientos de bienestar .Afirmación de la identidad .Percepción de libertad .Reducción del estrés .Incremento del sentido de superación y de competencia con uno mismo. .Enseña técnicas para disminuir los comportamientos disfuncionales .Enseña los beneficios de la salud.
2.2.4LA IMPORTANCIA DE LA RECREACIÓN EN LAS PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES.
La recreación es un derecho básico que contribuye con el mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva. En el caso de las personas con necesidades especiales, esta debe orientarse hacia la consecución de una verdadera integración funcional, en donde la persona experimente una verdadera inclusión participativa en su comunidad y en su entorno en general y así favorezca la interacción de la persona con el medio.
Por ello es importante estar consciente de los valores sociológicos que larecreación aporta a las personas, a través de su gama casi infinita deactividades, que pueden resumirse en: • facilita y estimula las relaciones humanas • contribuye a desarrollar sentido de compañerismo • favorece los vínculos familiares • estimula inter-acción social • contribuye a la integración de la comunidad • enseña respeto por los otros • favorece el respeto por las normas • contribuye al sentido de pertenencia • estimula el entendimiento inter-cultural • permite el rescate de valores autóctonos • favorece el desarrollo de habilidades motrices y artísticas
2.2.5 CONCEPTOS DE RECREACIÓN
La recreación se considera comúnmente como un tipo de experiencias, una forma específica de actividad, una actitud o estado de ánimo, una fuente de vida rica y abundante, un sistema de vida para las horas libres, una expresión de la misma naturaleza del hombre, un movimiento organizado.
“La palabra recreación es lo bastante amplia como para abarcar el juego en todas sus expresiones y también muchas actividades que generalmente no se consideran como tales; música, teatro y especialmente toda acción creativa que contribuye al enriquecimiento de la vida” 7Jhon H. Finley “La recreación consiste en la actitud que caracteriza la participación en variadas actividades y que resulta de la satisfacción que estas brindan al individuo, en ellas haya expresión el espíritu y a través de ella se contribuye a una vida plena, alegre y satisfactoria.”Jesús Morales Cardozo8 “La recreación es el interés en las cosas que hace la gente, más bien que en el Producto terminado, es una experiencia integradora para el individuo, por que capta, fortalece y proyecta su propio ritmo, la recreación es un instrumento para mejorar la mente, desarrollar el carácter, adquirir habilidades, mejorar la salud o la aptitud física, aumentar la productividad o la moral de los trabajadores, contribuye tan bien al desarrollo personal y el de la comunidad.”James S. Plant
La recreación por su amplio margen de actuación, en la medida que está presente en todos los ámbitos de la vida de los individuos, aporta herramientas y espacios para la protección de los derechos humanos, la protección al ambiente, el enriquecimiento de los niveles de vida de las personas, el empoderamiento de las comunidades y de la sociedad civil. La actividad física es un medio idóneo para atender a la integración de estas personas pudiendo proporcionar tanto contenidos en el ámbito cognitivo-motor, perceptivo y social. En el pasado la Educación Física, las actividades físicas, deportivas y de ocio estaban totalmente vetadas para estas personas y se rechazaba su
7
Tomado de internet: http://www.redcreacion.org/documentos/congreso8/CDuque.html Ibidem
8
participación en las mismas al mismo tiempo que se mostraba cierto rechazo y miedo por parte de la propia persona discapacitada.
Afortunadamente nuestra sociedad va evolucionando y esos planteamientos restrictivos van desapareciendo poco a poco.
Un hecho que denota este cambio es la inclusión e integración de las personas con necesidades especiales en el mundo del deporte y en programas de ocio y tiempo libre ya que estas personas también tienen el derecho y la necesidad de la recreación.Esto posibilitará a estas personas para relacionarse con personas en su misma situación, desarrollarse cognitivamente y perceptivamente; le da la sensación de disfrute y adaptación a otros entornos y lugares poco conocidos.
2.2.6 RECREACIÓN
PARA
LAS
PERSONAS
CON
NECESIDADES
ESPECIALES
La recreación para este tipo de personas causa un impacto positivo a nivel individual, grupal, social, comunitario. Es una acción única y exclusiva del tiempo libre, orientada solamente hacia la distracción o el descanso.
2.2.6.1 Definición de recreación:
Se entiende por recreación a todas aquellas actividades y situaciones en las cuales esté puesta en marcha la diversión, como así también a través de ella la relajación y el entretenimiento. Hoy en día la recreación toma mucha ventaja en la vida del ser humano, a través de ella cada individuo puede descubrirse y desarrollar sus propios intereses de forma recreacional y divertida.
2.2.6.2 Definición de recreación especial.
La recreación en personas especiales es concebida como proceso formativo de enorme valor para el desarrollo de las personas con habilidades especiales, asume una visión holística de la persona, como ser único que piensa, siente y actúa al mismo tiempo. Contribuye a que las niñas, niños, púberes y adolescentes desarrollen sus múltiples habilidades motrices y conozcan las posibilidades de movimiento del cuerpo. En la medida que aumenta su dominio motriz, adquieren una mayor autonomía personal, seguridad y auto confianza en la exploración de su mundo circundante, valiéndose a su vez de su natural curiosidad, necesidad de movimientos e interés lúdico.
2.2.6.3 Aspectos de la recreación en la educación especial.
A) Percepción Motriz: Este aspecto desarrolla en niñas y niños capacidades directamente derivadas de las estructuras neurológicas, dependientes del funcionamiento del sistema nervioso central; es decir, el equilibrio, y los diversos tipos de coordinación. El desarrollo de las capacidades, permite el conocimiento, experimentación, representación mental y toma de conciencia la estructuración de su esquema corporal, la orientación espacial y temporal.
B) Orgánico Motriz: El desarrollo de este aspecto, favorece la adquisición de hábitos de higiene, nutrición y preservación de la salud. Para su logro niño y niñas, hacen uso de las capacidades físicas de flexibilidad, velocidad, resistencia y fuerza, trabajándolas global e integradamente con las habilidades motrices, obteniendo una condición física pertinente, relacionándola con los hábitos de salud e higiene.
C) Socio Motriz: El movimiento es el medio básico por el cual los niños entran en relación con los demás; moviéndose experimentan, diversas situaciones y
empiezan a confrontarse con los demás y comprenden que los demás poseen características similares a las suyas. Sienten deseo y/o necesidad de colaboración, respetando reglas comunes, encontrando el placer del juego. Progresivamente interiorizan el concepto de grupo, para posteriormente incorporar el concepto de equipo, encontrando sentido a la actividad lúdica que realiza. La actividad motriz con creatividad, en los niños desarrolla la capacidad de expresión corporal. A los niños con necesidades especiales hay que trabajarles para que fortalezcan sus insuficiencias.
2.2.6.3 El valor educativo de la recreación
Se identifican dominios, de los beneficios de la recreación, los cuales son críticos e integran factores que comprenden un método, como son: Cognitivos (adquisición de conocimientos), Afectivos (emociones y sentimientos) y psicomotor (actividad muscular asociada con los procesos mentales); los cuales se encuentran interrelacionadas.
Cada uno de estos dominios representa una categoría y un potencial beneficio, la participación en la recreación puede acumular beneficios en uno o en todos los dominios. Como valor educativo, establece conjunto de valores que contribuye a la formación del individuo, permitiendo el desarrollo integral de las personas con necesidades especiales, los integra a la comunidad fomentando el uso creativo del tiempo libre; le da oportunidades para practicar y ser líder en su grupo, contribuyendo en el desarrollo de su personalidad;
2.2.6.5 Tipos de recreación:
* Recreación activa: Conjunto de actividades dirigidas al esparcimiento y al
ejercicio de disciplinas lúdicas, artísticas o deportivas, que tienen como fin la salud física, y mental. “El sujeto participa de la actividadrealizada, disfrutando de la misma” 9
* Recreación pasiva:Conjunto de acciones y medidas dirigidas al ejercicio de actividades contemplativas, que tienen como fin el disfrute escénico y la salud física y mental, para las cuales tan solo se requieren equipamientos mínimos de muy bajo impacto ambiental, tales como senderos peatonales, miradores paisajísticos,
observatorios
y
mobiliarios
propios
de
las
actividades
contemplativas. La práctica deportiva es un importante factor de integración social, que ayuda en la rehabilitación, promueve la independencia y otorga seguridad. “La persona no es parte de la recreación, sólo actúa como un expectante, no participa directamente” 10.
El deporte para discapacitados no goza del mismo reconocimiento que el deporte convencional. Sin embargo, sus defensores le atribuyen un espectáculo casi mayor que éste. Deficientes visuales, amputados, paralíticos cerebrales y parapléjicos son algunos de los colectivos que tienen la oportunidad de demostrar su valía en la pista. Para todos ellos, el deporte no es sólo una manera de desarrollar su movilidad, sino que es una importante puerta de entrada a la integración social y, en ocasiones, el único camino "para aceptar que su vida, al menos en algunos aspectos, ha cambiado".
9
Tomado de internet: http://www.tiposde.org/cotidianos/574-tipos-de-recreacion/ Tipos de recreación http://www.tiposde.org/cotidianos/574-tipos-de-recreacion/#ixzz3zhIsX2Sd 10
Tomado de internet: Tipos de recreación http://www.tiposde.org/cotidianos/574-tipos-derecreacion/#ixzz3zhJjrQ45.
Asimismo, explica que la práctica deportiva aporta mayor movilidad a aquellas personas que han perdido la vista a cierta edad y se encuentran inmersas en un proceso de rehabilitación.
2.2.7 NUTRICIÓN EN LAS PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES
Para los niños con necesidades especiales es importante una buena alimentación para tener buena salud y para esto es importante crear hábitos de enseñanza alimenticia e informal sobre cada uno de estos. Los padre no tienen control sobre el reflejo de los niños es importante saber que los niño se desarrollan a ritmos diferentes Los niños con necesidades especiales tienden a tener diferentes problemas al masticar, tragar e ingerir por esto muchos de ellos son puestos en tratamientos, cualquier niño que aprenda a comer se dice que es un éxito al momento de que los padres le proporcionan alimento a los hijo y este mastica o traga puede ejercitarse un poco y así tener más habilidades, es importante poner retos a la hora de comer para vencer muchos impedimentos a la hora de alimentarse. Cuando hay personas con necesidades especiales es fundamental tener cambios a la hora de alimentarse. Los especialistas dicen que los niños a la hora de ingerir alimentos desarrollan ciertas habilidades para el desarrollo por ejemplo:
Control del movimiento de la lengua
Control de movimientos de la cabeza
Estos niños deben tener en cuenta una dieta balanceada en proteínas, vitaminas y a medida de consumir alimentos ayuda a su crecimiento y fortalecer su organismo.
Algunas veces los niños en condiciones especiales no desarrollan las habilidades necesarias para la alimentación a la edad correspondiente como otros niños lo harían; sin embargo las habilidades alimenticias continúan cambiando a medida que pasa el tiempo. Estos niños necesitan ayuda adecuada de dietistas para obtener la nutrición adecuada Continuamente los padres de los niños se interrogan cuanta comida deberían consumir a diario. Es importante prestarles atención a las diferentes manifestaciones de los niños en lo que respecta a cuanta comida debe ofrecerse en cada momento dado y no obligar al niño a comer lo que no le llame la atención de consumir. Los niños no consumen la misma cantidad de alimentos todos los días. En los niños sonnormales los cambios de apetitos que a su vez dependen de la de la salud de cada actividad así como de su crecimiento. Algunos niños su crecimiento evoluciona mucho más rápido y pueden tener mejor apetito por algunos días y pueden disminuir. Tanto los medicamentos como sus malestares físicos pueden ayudar a disminuir su apetito por lo tanto deben consumir los suficientes alimentos para mantener un peso normal.
2.2.8 ¿QUÉ ES LÚDICA?
La lúdica por definición es un acto de recreación, un impulso vital en el ser humano generado por necesidad destinado a respaldar el desarrollo mediante la realización de acciones producidas de forma libre y espontánea, presidida por el reconocimiento que hace el individuo en pleno ejercicio de su libertad. Cuando hablamos de lúdica se hace referencia a la necesidad de comunicarnos y expresarnos de forma libre con la cual sentimos emociones orientadas en el
entretenimiento y una buena diversión fomentando una conformación social. Es una cualidad que va relacionada con la cotidianidad con la cual se relaciona espacios de felicidad, juego, humor y gozo con capacidad de sentir, pensar creativamente, proyectar y actuar en beneficio de sí mismo o de los demás. La lúdica se ve como una dimensión del ser humano o del individuo siendo parte constructiva en su vida. Se entiende como lúdico el deseo del ser humano de sentir expresarse y comunicar al otro una serie de emociones, diversión y esparcimiento que nos llevan a vivir sensaciones de risa, gozo hasta llanto. Una mayor expresión lúdica nos da una mayor posibilidad de aprendizaje.La lúdica fomenta el desarrollo Psico-social, creando valores, adquiriendo conocimientos y desarrollando la personalidad de cada individuo.
2.2.10 ACTIVIDADES LÚDICAS
La discapacidad se puede presentar de muchas formas; en nuestra sociedad se encuentra a diario varias personas que presentan algún límite físico o psicológico. Hay fundaciones o grupos que se dedican a esto, realizando actividades para su desarrollo. Estas actividades se clasifican de acuerdo al tipo de discapacidad que presente la persona, ya que cada una de ellas no tienen las mismas motricidades para realizarlas.
Las actividades lúdicas contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, sean niños, jóvenes, adultos y ancianos. En el caso de las personas con limitaciones, debe ser orientada a una verdadera integración funcional, en donde estas experimenten una verdadera participación en su comunidad y así favorecer la interacción de estas personas con el medio.
El objetivo de las actividades lúdicas es brindar los siguientes beneficios a las personas que tengan limitaciones especiales:
Mejora la memoria, la atención y la concentración.
Posibilita la adquisición del aprendizaje.
Integra su mente, cuerpo y espíritu.
Fomenta la participación y el desarrollo del pensamiento.
Se mejora la integración social.
Mejora su condición física.
Mejora su participación a la sociedad.
Ayuda a que su coordinación se mejore.
Fortalece su autoestima.
Reduce el estrés
Mejora el comportamiento disfuncional.
Generan sentimientos de bienestar.
Las actividades lúdicas no solamente promueven el desarrollo de las habilidades físicas, sino también introducen al individuo en el mundo de los valores, la cooperación y la superación. Este último aspecto resalta la importancia de la inclusión de las actividades lúdicas para las personas con limitaciones; por eso, buscar opciones para la participación de todos supondrá una dificultad adicional. Cuando se excluye a un individuo de una actividad
a causa de su
discapacidad, lo estamos privando de una fuente de relación y de formación a la cual tiene derecho y esto puede influir en su desarrollo emocional y psicológico, y en su proceso madurativo.
En conclusión estas actividades son importantes porque los ayudan al desarrollo psicomotriz, les favorece tener autoconfianza y los ayuda a fortalecer su personalidad; brindando espacios aptos para compartir con compañeros/as y desarrollar su vida social.Actividades como la rumba-terapias ayudan con el desarrollo físico y mental del individuo, fortaleciendo así sus músculos y tener una mejor motricidad.
2.2.11 ACTIVIDADES LÚDICAS EN LAS PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES
2.2.11.1 Actividades Manuales Tiene como objetivo desarrollar destrezas y habilidades manuales a través d la elaboración de objetos que ponga de manifiesto la creatividad. Se orientan a incrementar el desarrollo de la persona en sus dimensiones de crecimiento, conocimiento y manejo de su cuerpo y manos; Igualmente esto le permitir a las personas con necesidades especiales plasmar su trabajo en objetos que les gustan y son frutos de su imaginación, estos los lleva a fortalecer su proceso creativo a fomentar su capacidad creadora, sus destrezas, aptitudes y habilidades. Aquí realizamos actividades de tipo manual que tienen que ver con pintura, fommy, palitos de paleta, pintucaritas.
2.2.11.2 Actividades Artísticas Su objetivo es estimular y fomentar actividades artísticas teniendo en cuenta las capacidades artísticas de la personas con necesidades especiales.Se orientan a fortalecer el desarrollo de la dimensión mental de la persona, ya que explora sus capacidades y aptitudes como también la de otros, esto le permite a las
personas con necesidades especiales variar la percepción de su entorno, además estas actividades son un espacio lúdico en el que se disfruta de la relación agradable con la otras personas a través de un trabajo formativo. Aquí llevamos a cabo actividades como pintura, dibujos, música.
2.2.11.3 Juegos Su objetivo es desarrollar mediante actividades o juegos lúdicos la capacidad de pensar y divertirse en su entorno.
El juego está siempre encaminado hacia el desarrollo y formación de la personalidad del individuo, por ello la importancia de llevar a cabo un juego, ya que es el medio a través del cual se van mejorando las cualidades físicas y psíquicas desde el momento en que se nace. El juego es una necesidad del hombre sin importa las edades y las condiciones de la persona, este necesita recrearse y es el juego el que mayor contribuye al crecimiento personal de una persona a través del juego nos relacionamos, divertimos, jugamos, y expresamos nuestras emociones. Aquí llevamos a cabo actividades de tipo tradicional, al aire libre, de mesa
2.2.12 ¿QUÉ ES ARTE? El termino arte es constituido por diversos significados, que en ocasiones se interponen y atribuyen a la confusión de este mismo. Las características del arte dependen de la definición de este término. A lo largo de la historia se han clasificado en varios tipos incluidas entre estas la literatura, el teatro, la pintura, la música, la danza, la escultura y la arquitectura. Generalizando el concepto, se puede denominar al arte como la forma de expresión por medio de la cual se pueden comunicar ideas, ya sean estas del propio artista o de quien ha encargado la obra. Lo esencial del arte es el uso de la habilidad y la
imaginación, para diseñar, crear, producir, instaurar objetos, experiencias, ideas, emociones, sentimientos, entornos o melodías con el fin de alcanzar el placer estético en el observador. El arte busca comunicar sentimientos o pensamientos e ideas a los hombres, a través de lo visible ò invisible. Por naturaleza, el hombre siempre va a sentir la necesidad de expresarse, bajo la influencia de la realidad continua, desarrollando actividades artísticas para luego trasmitirla a través de una idea o sentimiento. La comunicación de estos sentimientos y pensamientos en el arte se da a través de líneas, colores, sonidos, movimientos e imágenes expresadas con palabras o formas. El arte abarca más que todo, lo que el artista quiere expresar y que usar como lenguaje .El arte es valorado como la esencia del ser humano.
2.2.13 INTERÉS DE LAS PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES POR EL ARTE Es el medio de comunicación de la visión que tenemos del mundo. El arte ayuda a lograr mediante el ritmo de las actividades mejorar su calidad de vida fortaleciendo sus aptitudes y habilidades para su adaptación Juega un papel fundamental en el desarrollo de la persona ya que por medio del arte ser humano encuentra una respuesta para expresar para captar la esencia de los sueños las ilusiones las sombras y temores convirtiéndose en una herramienta importante para que las personas con discapacidad física, psíquica, sensorial se incorporen social y laboralmente en la sociedad en donde continuamente es rechazado por ser diferente.
CAPITULO III
3
MARCO METODOLÓGICO
Para poder desarrollar el proyecto, primero se realizaron unas reuniones internas en los respectivos salones. Se organizaron una serie de preguntas, para lograr obtener conocimiento sobre las personas con las que se iba a realizar la investigación. Una vez obtenida la encuesta, se tomaron 100 fotocopias para ser aplicadas enel municipio de santo Tomás. Los cursos de 11° A y 11° D fueron repartidos en grupos equitativos para salir a los barrios a realizar las encuestas e iniciar con la investigación del proyecto.
3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN
Cuando no existen investigaciones previas sobre el objeto de estudio, en este caso sobre la población de personas con diversidad funcional o con necesidades especiales, ya que es la primera vez desde que se empezaron a realizar este tipo de proyectos en la Institución Educativa Escuela Normal Superior Nuestra Señora De Fátima, que se trabaja con este tipo de población;o cuando el conocimiento del tema es tan ambiguo que impide sacar las más provisorias conclusiones sobre qué aspectos son relevantes y cuáles no, se requiere en primer término de una exploración e indagación.
Para explorar un tema relativamente desconocido se dispone de un amplio conocimiento de medios y técnicas para recolectar datos en diferentes ciencias como son la revisión bibliográfica especializada, entrevistas y cuestionarios, observación participante y no participante y seguimiento de casos. La investigación tiene un carácter descriptivo, ya que hace referencia a casos
específicos y se describen los hechos que se observan en el entorno donde se realiza el proyecto.
Las estudiantes de 11° se valieron de entrevistas, cuestionarios y encuestas para conocer con mayor profundidad el contexto de la población, se logró obtener como resultadouna visión aproximada de la realidad que se vive en el municipio de Santo Tomás.
En las encuestas realizadas a una muestra de personas residentes en el municipio de Santo Tomas Atlántico se indagó sobre el tipo de necesidad especial que padecen, las edades, las actividades que pueden desarrollarse con ellos, con quienes viven, los cuidados que les brindan, que deportes practican, quienes los orientan e inducen a realizar actividades recreativas.
3.2 DISEÑO El proyecto dirigido a la personas con necesidades especiales,es realizado de tipo teórico práctico, debido que primero se realizó una encuesta para conocer los tipos de discapacidades padecidas y luego se analizaron los datos estadísticos para poder ubicar a las personas y verificar que actividades se podían realizar.
Esta investigación se orienta a descubrir estos caminos en el tema de la discapacidad, por medio de la interpretación de las tendencias epistemológicas y las tendencias metodológicas desde la explicación de las relaciones de consistencia que se dan con los enfoques epistemológicos.
Este estudio permitirá atender al surgimiento de nuevos problemas, al replanteamiento de problemas antiguos, a nuevas propuestas de solución y nuevas vías de exploración del fenómeno de la discapacidad el cual ha
evolucionado
desde
una
perspectiva
biomédica
hacia
una
visión
multidimensional, causado principalmente por un problema de salud o enfermedad, el cual es superado por medio de la atención y el apoyo de los avances tecnológicos; y desde una perspectiva de carácter social (integración social) así la discapacidad no es sólo un problema del individuo o de la familia, sino que está definida por un sin número de condiciones ambientales, económicas y culturales.
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
Este proyecto es desarrollado por las estudiantes de 11° A y D de la Normal de Fátima, ha sido dirigido a las personas con necesidades especiales del municipio de Santo Tomas Atlántico. Se hicieron unas encuestas generales a100 personas por varios barrios del municipioy se trabajó con un número aproximado de 20 discapacitados que es la muestra del proyecto..
3.4TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Se trabajó con las encuestas, la observación directa, materiales de investigación, libros, revistas, internet…
3.5. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
¿Cuál diría usted que es la mayor problemática de las personas con alguna nesecidad especial? 3% 26% Falta de trabajo
42%
Discriminación Violencia intrafamiliar 26%
Falta de dinero
3%
Otra
¿Qué le gusta hacer en el tiempo libre?
4%
15%
24% Realizar actividades recreativas Ver televisíon Estar en casa 57%
Otras
¿Recibe algún tipo de ayuda? 17%
Si 83%
No
¿Recibe algún tipo de recreación especial? 7%
Si 93%
No
¿La alcaldía realiza actividades con ellos? 10%
Si 90%
No
¿Tiene un gusto enseespecial algún ¿Con que frecuencia realizanpor actividades deporte?con necesidades lúdicas para las personas especiales? 6%
38%
65%
5%
35% 51%
Nunca
Si Casi nuncaNo Siempre Casi siempre
¿Tiene un gusto especial por algún arte?
30%
Si
70%
No
¿A que se dedica los días dómingos?
20% Estar en casa 80%
Realizar alún tipo de actividad específica
¿Cuenta n con personal calificado para el desarrollo de sus actividades?
30% Si 70%
No
¿Le gustaría participar en el proyecto de actividades recreo deportivas de la Normal de Fátima dirigida a personas con nesecidades especiales?
47%
53%
Si No
CAPITULO IV
4
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Un recurso es una fuente o suministro del cual se produce un beneficio. Normalmente, los recursos son material u otros activos que son transformados para producir beneficio y en el proceso pueden ser consumidos o no estar más disponibles. Desde una perspectiva humana.
4.1
RECURSOSHUMANOS
En este proyecto es imprescindible resaltar la participación de los licenciados Mary Verbel, Y Wilfrido Del Campo, participación de padres de familia y de las estudiantes de 11°D, profesionales como: Jaime Salas, estudiante de educación física, y la nutricionista Samira Pizarro, el profesor de educación física Luis Del Villar. Los cuales nos acompañaron en la realización de este proyecto con las personas con necesidades especiales. También hubo acompañamiento de las hermanas salesianas: Sor Myrian Caro, Sor Lisber Zuluaga, Sor Nelly Arteta y La rectora Sor Ligia Bernal.
4.2
RECURSOSMATERIALES
Para la realización de las actividades con las personas con necesidades especiales hicimos uso de las siguientes herramientas:
Pinceles: el termino pincel hace referencia a cualquier variedad, que cuenta en un extremo con un mango y al otro extremo con una cantidad considerable de cabello o de cualquier otro elemento.
Hojas: las hojas se utilizan para plasmar a o escribir cosas importantes, también es utilizado para la realización de dibujos, suele ser de color blanco o beige.
Pinturas: son un conjunto de colores apropiados para la realización de obras de arte, pueden ser acrílicas. Para la realización de esta actividad contamos con: Block sin rallas Cajas de vinilos de 6 colores c/u Pinceles de todos los tamaños
Dominós: es un juego de mesa en el que se emplean unas fichas rectangulares que son la mayoría blancas, pero pueden variar el color.
Cartas: también conocida como naipes o barajas. Suelen ser unas estampas rectangulares hechas de cartón que tiene un dibujo por una cara y otros objetos por la otra. Para la realización de esta actividad contamos con: Paquetes de cartas Juegos de Dominó
Carrera de Sacos: un saco es un recipiente similar a una bolsa pero es un poco más grande están hechos principalmente de tejidos de lona o tela resistente. También son utilizados para realizar la famosa carrera de sacos que es conocida en todo el mundo.
Carrera de cucharas: el objetivo de la carrera es no dejar caer el elemento que esta lleva, esta carrera es conocida en todo el mundo porque es algo fácil que hacer y los elementos son cosas caseras, es decir que las podemos encontrar en nuestra casas.
Futbol: es el deporte más conocido en el mundo entero este deporte se practica entre dos equipos cada uno de once jugadores, que tratan e introducir el balón en el arco contrario impulsándolo con los pies. Rumba terapia: es una nueva alternativa de moverse para realizar deporte e ir quemando calorías de forma divertida. Para la realización de cada una de estas actividades se utilizaron: Balones Amplificación Sacos Cucharas Pelotas de pim pom
Estos fueron los recursos que se utilizaron para implantar estrategias dinámicas, creativas y recreativas con personas con necesidades especiales.
4.3
RECURSOS FINANCIEROS
Este proyecto se llevó a cabo con la participación financiera de las estudiantes de 11° A, 11°D y el apoyo de los padres, familiares y amigos. En cada actividad aparecen los gastos.
4.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
RECURSOS
RESPONSABLES
FECHA
LUGAR
INAUGURACIÓN
Tarjetas, colchonetas, sillas, mesas, escarapela refrigerio, amplificación
11° A y D
31 de mayo
Santo Tomas Plaza
PRIMERA ACTIVIDAD
Vinilos. Pinceles. Sillas. Mesas. Dibujos. El mural Balón de futbol. Juegos de mesa. Amplificación. Refrigerios. Papel cometa. Goma.
Grupo #1 María Camila Fonseca Samira Muñoz Valentina Fontalvo Ali Del Villar Alexandra Caro Maria Fernanda Caballero Samary Ramírez Maria Isabel Charris Maria Meriño Julieth Carrillo Yadeimis Pabón Nataly Osorio Ricell Guerrero Gleicy Blanco
7 de junio
Plaza de Santo Tomás
Vinilos, pinceles, pinturas, agua, colores, cartulinas, papel cometa, plantillas, mesas, sillas, hojas con dibujos impresos, paños húmedos.
Grupo #2 Alexis Berdugo,Valeria Lascar, Maryxilena Castilla, Andrea Márquez.Martha Santiago, María Morales.Tania Palencia, Melissa Bolívar, María Medina
14 de junio
Plaza de Santo Tomás
Domino, Parques, CartasPinturas, Pinceles, Hojas de Block.sacos,
Grupo #3 Daniela Lugo, Malory Muñoz, Ana Caro,Melissa Bolivar, Maria De La Hoz, Zury Peña,
21 de junio
Plaza de Santo Tomás
MENTE SANA, CUERPO SANO: ARTÍSTICA, Pintando de colores la vida Juntos construimos un país mejor JUEGOS DE MESA Pensando también me divierto EL EJERCICIO ME HACE SALUDABLE Partido de futbol Bailando con el alma
SEGUNDA ACTIVIDAD ACTIVIDADES CON PINTURA RUMBA TERAPIA JUEGOS DE MESA SALTANDO LA CUERDA
TERCERA ACTIVIVDAD FUTBOL, BINGO, JUEGOS DE MESA
CUARTA ACTIVIDAD JUEGO DE PARQUÉS CARTAS DOMINO ACTIVIDADES PARA PINTAR IMÁGENES PARA RELLENAR CON BOLITAS DE PAPEL
QUINTA ACTIVIDAD TALLER DE MANUALIDADES SOPA DE LETRAS CREANDO CON PALITOS MANDALAS PINTUCARITA SEXTA ACTIVIDAD DISFRUTO EL ARTE DE PINTAR, HACER MANUALIDADES, BAILAR JUEGOS DE MESA RUMBA TERAPIA PINTURA MANUALIDADES
SEPTIMA ACTIVIDAD TALLERES DE PINTURA Y JUEGOS DE MESA
cucharas, bolas de ping pong.Balón de futbol
Mercemary Rolong, Aniladys Solano, Duberly, Adriana Zapata, Tania Palencia, Martha Santiago, Maria medina, Maria Morales
Juego de parqués, Cartas, Domino, Imágenes para pintar, paños húmedos, pinceles, colchonetas, papel cometa
Grupo #4 Laura Gómez , Yisel Mesa, Betti Ortiz, Maria Alejandra De la Hoz, Laura Montenegro, Rosa Amador, Sara Charris, Aura Amador, Eilen Iglesias
12 de julio
Plaza de santo Tomás
Marcadores, papel bond, rompecabezas, fichas de plástico, sillas mesas, Palitos, goma pintura, lana, pinceles
Grupo # 1
19 Julio
Plaza de Santo Tomás
Hojas, Temperas de distintos colores, Pañitos húmedos, Agua, Pinceles Sillas, Mesas, Palitos de paleta, Silicona Líquida, Vasos desechables
Grupo #2
26 de Julio
Plaza de Santo Tomás
Cucharas plásticas, Bolitas de pin pon, Parques, Cartas, Pinturas, Hojas de block, Pinceles,
Grupot # 3
9 de agosto
Plaza de Santo Tomás
Amplificación, Dominós. OCTAVA ACTIVIDAD JUEGOSDE BOLO RUMBA TERAPIA TALLER DE MANILLAS
NOVENA ACTIVIDAD JUEGO DE BOLOS HULA HULA FUTBOL MOMIAS
DECIMA ACTIVIDAD GRACIAS MAMA MANUALIDADES BAILANDO DIVIERTO TODO A JUGAR
ME
UNDÉCIMA ACTIVIDAD PINTUCARITAS ELABORACION CCARTELES PISCINA
DE
DOCEAVA ACTIVIAD JUEGO DE PARQUÉS CARTAS DOMINO ACTIVIDADES PARA PINTAR IMÁGENES PARA RELLENAR CON BOLITAS DE PAPEL.
Mesas, Sillas, Amplificación, Computador, juegos de bolo, plastilina, mostacilla, nylon,
Grupo # 4
16 de agosto
Plaza de Santo Tomás
Hula hula, bolos con botellas de Coca-Cola, papel higiénico, balones, arcos
Grupo #1
23 de agosto
Plaza de Santo Tomás
cartulina, colores, marcadores, palitos de paleta, silicona y pintura pinturas, goma y tijeras,equipo de sonido, música, talento humano balón de futbol,
Grupo #2
30 de agosto
Plaza de Santo Tomás
Pintura, cartulina, papel, piscina, agua, manguera, equipo sonido, pelotas pinceles
Grupo #3
6 de septiembre
Casa de una estudiante de Santo Tomás
Parques, fichas, domino, pinturas cartulina, bolitas de papel
Grupo #4
27 de septiembre
Plaza de Santo Tomás
CLAUSURA JUEGOS DE BOLOS PINTURAS CADENETAS HULA HULA MOMIA JUEGOS DE MESA JUEGOS LUDICOS FUTBOL BUFFET
Bolo, pinturas, papel cometa, hula hula. Mesas parques, ajedrez, cartas, balones,
Grupo# 1, 2, 3 y 4
4 de octubre
Plaza de Santo Tomรกs
CAPITULO V
5. ACTIVIDADES
En el desarrollo del proyecto se realizaran actividades que fortalecerán la integración de las personas con necesidades especiales. La recreación es una forma de hacer movimiento, a través de él las personas aprenden a enfrentarse en su entorno, desarrollan sus capacidades motrices, exploran el espacio y establecen relaciones con el medio que les rodea. 5.1
INAUGURACIÓN ACTO PROTOCOLARIO
Fecha: 31 de mayo 2015
OBJETIVOS:
Motivar mediante actividades recreativas a personas con necesidades especiales a participar de diversas actividades en las cuales no se sientan excluidos ante la sociedad
Motivar a la comunidad de personas con limitaciones especiales a la asistencia y realización de actividades recreo-deportivas.
Sugerir un estilo de vida saludable e invitar a las personas con necesidades especiales de participar activamente en las actividades que se realizarán en el transcurso del proyecto.
El proyecto inicio con una ciclo vía en el municipio de Santo tomas atlántico dirigiéndose hacia el municipio de Sabanagrande en busca del resto del personal, para luego devolverse a santo tomas. Allí se llevaron a cabo una serie de actividades recreativas. Primero se dio la bienvenida y se explicaron los objetivos del proyecto, seguidamente se realizó una rumba terapia en la cual
participaron los asistentes y personas con necesidades especiales. Al finalizar esta actividad bailaron las estudiantes de 10° el baile de las olimpiadas “GEMSTONE”. Seguidamente se realizaron diferentes actividades como: Jugos de mesa (domino, parques, cartas, etc...) Competencias (carrera de bicicletas, futbol) actividades dinámicas (Salto de la botella, dibujos). Dicen que el deporte es vida y salud. Es por esto que las actividades deportivas en la vida de todos son tan importantes para nuestra formación física, mental, emocional y social. El deporte es una herramienta efectiva en la educación de todos, pues a través de él se fomentan valores y habilidades de manera sana y divertida. El día 31 de mayo del 2015 se llevó a cabo la inauguración del proyecto recreo deportivo dirigido a las personas con necesidades especiales, el cual fue inaugurado en el municipio de santo tomas Atlántico, contó con la participación de las estudiantes de la normal de Fátima y jóvenes de los municipios cercanos. Inicio con una ciclo vía desde la plaza principal de este municipio, recorrió la carretera oriental hasta el municipio de Sabanagrande y luego regreso a su punto de partida. Esta actividad conto con la ayuda del tránsito, los bomberos, la defensa civil y policías. Al concluir la ciclo vía se dio inicio a distintas actividades recreativas, deportivas y lúdicas, en las cuales las personas podrían desarrollar sus habilidades, competencias y destrezas; las cuales eran ,rumba terapia, futbol, juegos de mesa, la botella giratoria, entre otras. Gran parte de estas actividades fueron ideadas para personas con necesidades especiales que no pueden hacer todo tipo de ejercicio físico. Estas actividades contaron con una buena amplificación y personas capacitadas para la realización de estas. No podemos dejar de incluir el deporte, la recreación, y el ejercicio físico como elementos muy importantes para lograr una mejor calidad de vida y una plena
integración social en personas con necesidades especiales ya que es importante que estas mantengan un hábito de vida saludable, es importante mantener un buena alimentación y por esto se les hizo entrega de un refrigerio (deditos horneados, galletas caraqueñas, jugos y agua) El deporte al igual que la educación física, se encarga de la realización de ejercicios o actividades agradables. El propósito del deporte es, el desarrollo psicomotor del hombre, sus capacidades físicas y sus valores sociales y afectivos.
ACTIVIDADES QUE SE LLEVARON A CABO EL 31 DE MAYO EN LA PLAZA DE SANTO TOMÁS:
DIBUJO LIBRE: esta actividad aporta grandes beneficios al desarrollo. Facilita y permite que se psicomotricidad fina, por medio de la escritura, el rayado y la pintura; Esto ayuda a desarrollar la creatividad y aumenta la confianza en sí mismo, es un excelente medio para que expresen sus sentimientos, emociones y sensaciones y por si fuera poco, contribuye notablemente a la formación de la personalidad y madurez psicológica.
CONCURSOS: esta actividad tuvo una serie de variantes que realizaron las estudiantes de 11ºA y D. Las actividades fueron las siguientes:
HULA HULAS: consistió en que las personas que deseaban participar lo hacían, estas tenían que durar el mayor tiempo que pudieran sosteniendo el hula hula con movimientos en su cuerpo, esta actividad tienes algunos beneficios:
Mejora los niveles de coordinación y equilibrio debido a las destrezas que se
desarrollan.
Ayuda a mejorar la discriminación auditiva puesto que se toman en cuenta
ritmos y secuencias musicales.
Se busca mejorar la habilidad y la destreza mediante la interacción de los
objetos y la persona.
Contribuye en el manejo del tiempo y el espacio, esto debido a los
movimientos en los tres distintos ejes del espacio.
BAILE CON BOMBAS: consistió en que las personas se ubicaban por parejas e intentaban realizar movimientos sin que se cayeran las bombas, el que perdiera iba saliendo. Y los que lo lograran iban sumando puntos para ganar el concurso.
JUEGO DE PENITENCIAS: consistió en que todos los participantes se ubicaban en un círculo y en el medio había una botella que iba a ser movida por una estudiante de 11ºA, al que le tocara la botella tenía que cumplir una penitencia el que se negara iba restando puntos para el concurso.
PINTUCARITAS: con la ayuda de una persona con destrezas en las artes íbamos haciéndoles dibujos a los discapacitados en su mano para que tuvieran un lindo recuero de la experiencia que tuvieron.
RUMBA TERAPIA: esta actividad será realizada con el objetivo de relajar, divertir y ejercitar a las personas con limitaciones especiales mediante una coreografía que será dirigida por las estudiantes de 11º.
Rellenar dibujos con papel cometa: llevaremos dibujos alusivos a la vida saludable para que las personas con limitaciones especiales lo rellenen.
PLASTILINA: plastilina para que las personas con limitaciones especiales se entretengan haciendo figuras alusivas a la vida saludable.
PARTIDO DE FUTBOL: El partido fue desarrollado por 4 grupos, los cuales se dividieron en dos, y los ganadores se enfrentaron en una final.
Matilde realiza su nombre con pinturas.
Rellenando dibujos con papel cometa alusivos a la vida saludable.
Wicho realizando su dibujo.
SeĂąora discapacitada mostrando el dibujo realizado con pintucaritas en su brazo derecho.
PRESUPUESTO:
MATERIALES
C/U
#
TOTAL
Galletas
2000
5
10.000
Hielo en cubo
2.400
2
4.800
Cubetas de hielos
200
4
800
Paños húmedos
1.800
2
2.600
1
14.000
Transporte TOTAL
Materiales Galletas Hielo en cubo Cubetas de hielos Paños húmedos Transporte
Materiales Cartulinas Papel bond Pinceles Pinturas Paños humedos Crayolas Bombas pintucaritas Papel de azúcar Plastilina Vasos desechables Pinceles Agua Papel cometa Cartulina
32.200
C/U 5 2 4 2 1
Cantidad 15 7 6 12 24 12 24 12 1 18 24 7 60 6 12
precio 2.000 2.400 200 1.800 14.000
precio 300 400 350 700 5.000 2.000 250 1.500 3.000 1.500 200 350 66.6 150 200
total 10.000 4.800 800 2.600 14.000 32.200
total 4.500 2.800 2.100 8.400 5.000 34.000 6.000 18.000 3.000 27.000 4.800 2.450 4.000 900 2.400
Bombas
24
250
INAUGURACION
6.000 131.350
RESPONSABLES: Alejandra De La Hoz: Pinturas y cartulinas. Rosa Amador: pintucarita,cartulinas, dibujos. Aura Amador: pintucaritas, pinturas, bombas. Eilen iglesias: papel bond, pinceles. Laura Gómez: papel bond, pinturas, bombas, vasos desechables Rosa Muriel: crayolas, pinceles. Viviana Rebolledo: papel bond. Betty Ortiz: papel bond. Yisel Mesa: papel bond, pintucaritas, pinturas. Laura Montenegro: paños húmedos, pinceles, papel cometa Marianella Romero, María Paula Buzón (Jueces) Andrea Márquez,Keila Díaz, Beyci Charris, Alexis Berdugo, Yaledis Maldonado
RECURSOS Tarjeta roja y amarilla, balón de futbol, silbatos: Marianela Romero Colchonetas: Rosa Muriel. Sillas: Rosa Muriel Mesas: Alejandra de la hoz, Laura Gómez. Premios sorpresa: todas. Escarapelas: Yisel Mesa. Refrigerio: todas.
EVIDENCIAS
Participantes de la carrera de bicicletas preparรกndose para salir.
Participantes preparรกndose para la salida de la ronda dos, esperando que le den salida.
Estudiante Anilady Solano organizando los detalles para la salida de los competidores
5.2 DESARROLLO DE ACTIVIDADES RECREO-DEPORTIVO
5.2.1 PRIMERA ACTIVIDAD:Grupo #1 ! MENTE SANA…. CUERPO SANO¡
Fecha: Domingo 7 de junio de 2015
OBJETIVO:Desarrollar las habilidades psicomotrices y psicomotoras de las personas con necesidades especiales. Antes de dar inicio a la actividad se organizó y limpió el espacio que se va a utilizar durante el desarrollo de las actividades. Terminada la organización del espacio, por todas las integrantes del grupo; se dio inicio a las actividades:
PINTANDO DE COLORES LA VIDA. Se trata de pintar con vinilos unas imágenes en las que estaban impresos dos niños, donde se podía observar la motricidad de cada persona.
DIVIERTO.
PENSANDO TAMBIÉN ME
Habíanvarias mesas donde se encontraban juegos como cartas, domino, ajedrez, damas, y cuatro en línea.
Después de las dos actividades anteriores se hizo entrega de un refrigerio o media mañana.
EL EJERCICIO ME HACE SALUDABLE.
AcompaĂąadas de un estudiante de EducaciĂłn FĂsica
de 5to semestre,
realizamos algunos ejercicios previos a un partido de futbol, para luego realizar el partido.
JUNTOS CONSTRUIMOS UN PAÍS MEJOR.
Este era el título de un pendón en el que se plasmaron las manos de cada una de las personas con las que trabajamos en este día y cada una de quienes dirigíamos el proyecto, y alrededor le hicimos un borde con trozos de papel cometa azul.
BAILANDO CON EL ALMA.
Por último realizamos una rumba terapia dirigida por Yadeimis Pabón y Jaime Salas, estudiantes de la normal y el estudiante de Educación Física de la
universidad del Atlántico. Al finalizar las actividades cada una de las organizadoras del proyecto de este día nos encargamos nuevamente de limpiar y dejar el lugar igual como lo encontramos. RECURSOS MATERIALES: Vinilos.
Balón de futbol.
Pinceles.
Juegos de mesa.
Sillas.
Amplificación.
Mesas.
Refrigerios.
Dibujos.
Papel cometa.
El mural
Goma.
RECURSOS ECONÓMICOS: Cada una de las integrantes del grupo pertenecientes a 11° D, entregamos una cuota de $5.000 Para un total de $40.000, invertidos en: $22.000 En transporte. $16.000 En el pendón. $4.000 en hielo.
RECURSOS HUMANOS:
Estudiantes de 11°, padres de familia y docentes acompañantes.
JUNTOS CONSTRUIMOS UN PAIS MEJOR
5.2.2 SEGUNDA ACTIVIDAD: GRUPO #2 JUNIO 14 DE 2015
ACTIVIDADES CON PINTURA
OBJETIVO: Desarrollar la creatividad de las personas con necesidades especiales.
Para esta actividad las estudiantes de 11ºD pertenecientes al grupo Nº2 hicieron entrega de hojas con actividades impresas que los niños debían colorear y pintar. Además, se hizo entrega de octavos de cartulina para que ellos realizaran dibujos libres utilizando vinilos.
RECURSOS: Vinilos, pinceles, pinturas, agua, colores, cartulinas, papel cometa, plantillas, mesas, sillas, hojas con dibujos impresos, paños húmedos.
PINTUCARITAS
En esta actividad los niños y niñas decidían que se querían hacer, luego se les
María Camila Fonseca
Maria Isabel Charris
Samira Muñoz
Maria Meriño
Valentina Fontalvo
Julieth Carrillo
Ali Del Villar
Yadeimis Pabón
Alexandra Caro
Nataly Osorio
Maria Fernanda Caballero
Ricell Guerrero
Samary Ramírez
Gleicy Blanco
Dana Fontalvo
Gloria García
Geraldine Noriega
Jaime Salas
dibujaban y se les tomaba una foto.
RECURSOS:Pintucaritas (colores primarios y secundarios), pañitos húmedos, pinceles, esponjas. RESPONSABLES:
Valeria Lascar, Maryxilena Castilla,Andrea Márquez.
Estudiantes de 11ºD.
Marixilena castilla pintando a unos niños imperativos con pintucaritas.
RUMBATERAPIA.
OBJETIVO: Contribuir al desarrollo motriz de las personas con necesidades especiales.
Esta actividad consistía en realizar una rumba terapia dirigida por las estudiantes de 11º y que a las personas con necesidades especiales participaran activamente.
RECURSOS: Amplificación, música.
RESPONSABLES: Alexis Berdugo, estudiantes del grado 11ºA pertenecientes al grupo nº2.
Alexis Berdugo bailando con un niño que tiene síndrome de Down.
JUEGOS DE MESA
OBJETIVO: Estimular el desarrollo cognitivo de las personas con necesidades especiales
Esta actividad las personas con necesidades especiales, debían participar en la realización de los juegos de mesa. Recursos: Mesas, sillas, juegos de mesa (domino, cartas, UNO, lotería, parques).
Jesica PadrĂłn jugando con los niĂąos
EVIDENCIAS ACTIVIDADES DE PINTURA
Concentrado Haciendo un hermoso dibujo
SALTANDO LA CUERDA
JUEGOS DE MESA
Jesica anima a los jรณvenes
ACTIVIDAD DE RUMBATERAPIA
Participantes Adrián Muñoz de la hoz Calle 5 # 9-47 (calle nueva) 12 años Aprendizaje lento
Yeribeth Maldonado 12 años Calle 7 # 8-10 Sordo muda
Samuel David brochado bozo Calle 6 # 7-11 1 año Hiperactividad
María Teresa de Alba 11 años Ka 8c # 13b-39 (urbanización camino real) Dislexia David Peñaranda Verónica Sofía de la hoz Morales 8 años 40 años Down Calle 5 # 9-47 (calle nueva) Síndrome convulsivo Yimi Pertuz Jesús Andrés cantillo de la hoz 13 años 11 años Aprendizaje lento e hiperactividad Calle 5 # 9-47 Parálisis cerebral Andrés Alfonso Conrado Fuentes Jair Martínez cárdenas 4 años 3 años Hiperactividad Problemas en las pierna 5.2.3 TERCERA ACTIVIDAD: GRUPO #3 Junio 21 de 2015
OBJETIVO: Promover actividades para niños con necesidad especiales para su libre desarrollo en el medio donde habitan.
DESARROLLO:
Para iniciar la actividad del día domingo 21 de junio el grupo se dividió en dos. Una parte salió a buscar niños con necesidades especiales y el otro grupo se quedó organizando todo para cuando llegaran los asistentes. Los participantes tardaron en llegar y la actividad empezó a las 9:00, no llegaron suficientes como se había planeado, pero se realizó una excelente actividad con los niños que estaban. Al llegar los niños se les pintaba la mejilla con figuras que ellos deseaban. Había mesas con diferentes actividades, como: juegos de mesa, pintura libre; cada uno escogía el que más le gustara y se intercambiaban las actividades. Se realizó un partido de microfútbol, Después de esto se realizaron actividades de competencias las cuales eran: carreras de sacos, y la cuchara con pelota de pim pom.
Se dio un receso de 10 minutos para que se refrescaran ya que el ambiente climático no era muy adecuado. Después se continuó con una rumba terapia para motivarlos y animar la actividad.
ACTIVIDADES: JUEGOS DE MESA: El objetivo de esta actividad es desarrollo físico, y cognitivo y especialmente desarrollar la motricidad
en personas
con
necesidades especiales. Recursos: Los recursos que utilizamos fueron (Domino, Parques, Cartas) Responsables: Daniela Lugo, Malory Muñoz, Ana Caro PINTURA LIBRE: El Objetivo de esta actividad fue, perfeccionar sus habilidades manuales y la motricidad fina, permite el manejo de objetos pequeños, especialmente a mejorar sus ideas y a expresarse libremente. Recursos: Pinturas, Pinceles, Hojas de Block.
Responsables: Melissa Bolívar, Maria De La Hoz, Zury Peña,
Competencias: El objetivo es Permitir la distracción, y el desarrollo de las habilidades físicas.En esta actividad se realizaron competencias de sacos, La cuchara con la Bola y Atletismo Recursos: sacos, cucharas, bolas de ping pon. Responsables: Martha Santiago, María Morales.
Competencias de cuchara y sacos
Microfútbol: Esta actividad fue catalogada como microfútbol porque en realidad jugaron pocos y fue un juego que duró poco. El objetivo Era el desarrollo de las capacidades Físicas. Responsables: Tania Palencia, Melissa Bolívar, María Medina
Rumba Terapia: Esta
Actividad
realizó
se
con
el
objetivo de animar más las actividades, y
de
desarrollar
habilidades físicas.
Recursos: Música
Responsables:los Grupos 11°A y D Recursos Materiales Saco Hojas de block Temperas Refrigerios( deditos)
Precio c/u 300 1500 2500 28.000
cantidad 3 1 2 1
Total 900 1500 5000 28.000
Refrigerios (jugos)
5.300- 2.300
2
7.600
Agua
4.000
2
8.000
( traslado de sillas)
4.000
2
8.000
Hielo
200
15
3.000
Transporte
2.000
12
22.000
EVIDENCIAS
Al llegar los niños se les realizaban Dibujos de lo que ellos querían (pintucaritas) Responsables: Julieth Colpas, Malory Muñoz
Carreras de sacos
Rumba Terapia que se realizó para animar
INTEGRANTES: Melissa Bolívar Martha Santiago María Morales María De La Hoz. María Medina. Juliana Rúa.
Duberlis Carrillo Malory Muñoz Ana Caro Tania Palencia Zury Peña Daniela Lugo
5.2.4 CUARTA ACTIVIDAD: GRUPO # 4 Julio 12 de 2015
Este día se realizaron diferentes actividades. Al llegar se ubicaron las mesas y las sillas en la parte superior derecha de la plaza, ya que este era el espacio más apropiado y visible para la realización de nuestras actividades y la llegada de los discapacitados invitados. Ellos iban llegando a partir de las 8:30 a.m. y a medida que hacía esto, los saludábamos e invitábamos a sentarse. En este espacio estaban distribuidas cinco mesas, cada una con una actividad:
Juego de parqués
Cartas
Domino
Actividades para pintar
Imágenes para rellenar con bolitas de papel.
Las imágenes eran alusivas al estilo de vida saludable, tales como: peras, bananas, manzanas, entre otras. Además hubo un área específica para la ubicación de unas colchonetas con el fin de armar un espacio dedicado a la relajación y ejercicios varios. Llegaron alrededor de ocho discapacitados que oscilaban entre los 5 y 30 años de edad. Los discapacitados iban realizando actividades de acuerdo a su preferencia, De manera que en cada mesa estaban distribuidas estudiantes de 11ºA y estudiantes
de
11ºD,
quienes
iban
guiando
dichas
actividades.
Alrededor de las 10:15 a.m. empezó el receso, durante este tiempo les repartimos jugos, agua y emparedados.
Al finalizar se realizó la sección de relajación en las colchonetas con algunos discapacitados. Después se empezó a realizar un mural con las actividades que ellos habían realizado creativamente. Fue un mural alusivo al estilo de vida saludable; al finalizar se tomó una foto donde aparece todo el grupo. Se llevó una amplificación, pero en Santo Tomas no había energía eléctrica. La actividad se realizó sin música pero a pesar de eso se logró el objetivo, divertir y entretener a las personas que participaron.
La mayoría de los discapacitados se fueron marchando a partir de las 11:00 a.m. en general fue una sección divertida, sana y acogedora. Recursos: Juego de parqués, Cartas, Domino, Imágenes para pintar, paños húmedos, pinceles, colchonetas, papel cometa
Cartas
Pinceles, temperas dibujos
juego de parqués
Colchonetas
Material
cantidad
precio
total
Papel cometa
6
150
900
Pinceles
3
500
1500
EVIDENCIAS: NiĂąas con limitaciones realizando actividades con ayuda de instructoras.
Pintando imágenes alusivas a la vida saludable.
Laura Gómez ayuda a los niños
Ejercicios de relajaciรณn
Yisel y Laura disfruta de la
comparten y actividad
Ubicados en las mesas con diferentes actividades
Que divertido es pintar
Pintando frutas, comida saludable
Jugando parquĂŠs
Pintando el cartel de la promociรณn
Todos reunidos presentando las obras de arte
5.2.5 QUINTA ACTIVIDAD: GRUPO #1 Julio 19 de 2015 TALLER DE MANUALIDADES OBJETIVO: Lograr que las personas con necesidades especiales adquieran habilidades cognitivas y funcionales a través de una serie de actividades formativas, culturales, artísticas y lúdicas desarrollando creaciones, que les permitan fortalecer su motricidad, imaginación y creatividad. 1. SOPA DE LETRAS. OBJETIVO: Desarrollar habilidades en la observación, búsqueda
e
identificación
de
palabras utilizadas comúnmente
y
relacionarlas
en
la vida diaria. Utilizamos sopa
de
la letras
como motivación para las actividades del día ya que de cierta forma ayuda a estimular nuestro sentido de percepción e identificación de manera rápida. Esta actividad fue como un puente para unir a las otras, ya que el resto necesitaban de los valores que se encontraban en esta. RECURSOS: Marcadores, papel bond, rompecabezas, fichas de plástico, sillas mesas
2. CREANDO CON PALITOS DE PALETA. OBJETIVO: Incentivar el interés de las personas con necesidades especiales a las creaciones que impliquen coordinación visual y motriz, además de reutilizar recursos de forma creativa. Esta actividad sirvió no solo para la diversión y el entretenimiento sino para el enriquecimiento físico y mental estimulando a las personas con necesidades especiales en el desarrollo de su creatividad y coordinación.
RECURSOS:
Palitos de paleta Goma Pintura
3. MANDALAS. OBJETIVO: Ayudar a descubrir, despertar la motivación en las personas o desarrollar su creatividad, fluidez y originalidad en sus ideas. Esta actividad representa a las personas y las formas dadas por cada uno. Plasman los sentimientos, emociones, el entorno en el que nos encontramos y sobre todo la personalidad de cada uno. Consiste en una serie de formas geométricas que tienen diferentes formas visuales como círculos, triángulos, cuadrados
o rectángulos
esencialmente por lana o hilo de tejer y palillos de chuzo. RECURSOS:
Palillos de chuzo.
Lana o hilo de tejer.
utilizando
4. PINTU CARITAS. OBJETIVO: Ofrecer a las personas con necesidades especiales momentos de alegría y diversión ofreciendo variedad de opciones, de maquillaje con sus personajes favoritos. El arte permite a la persona desarrollar si integridad lo cual fue en esta ocasión ya que las pinturas fueron utilizadas de una manera distinta, fueron plasmadas en cada persona de acuerdo a sus gustos o preferencias creando un estilo único en cada uno. Sin embargo no en todos se observó lo mismo ya que unos disfrutaron mucho de la actividad mientas que otros necesitaban ser motivados. RECURSOS:
Pincel.
Pintucaritas.
5. BAILE. OBJETIVO: Realizar actividad física además de ser apto para cualquier persona independientemente de su estado o edad, ofrece grandes beneficios a nivel corporal, emocional y estético.
baile
EVIDENCIAS Creando con palitos ayudamos a desarrollar la imaginaciรณn
Con la sopa de letras ayudamos a fortalecer el pensamiento
Trabajos con palitos, lana y las mรกndalas
Todos podemos trabajar con ayuda y mucho amor
5.2.7 SEXTA ACTIVIDAD: GRUPO # 2 Julio 26 de 2015
Lugar: Plaza principal del municipio de Santo Tomas- Atlántico. Objetivo general: Fortalecer la participación de personas con necesidades especiales en la sociedad.
Actividad: ¨Disfruto del arte de pintar¨
Objetivo: Promover y fortalecer las actitudes artísticas de las personas con necesidades especiales a través de actividades que conllevan a la utilización de pintura.
Descripción: Esta actividad consistió en crear un ambiente de participación en el cual las personas con necesidades especiales asistentes demostraron sus dotes artísticas a través de actividades en las que utilizaron pinturas. Se hizo entrega de hojas de block en la cual se encontraban plasmados unos dibujos, los cuales debían ser rellenados con pinturas de diferentes colores.
Responsables: Melizza De la Torre, Milagro Cepeda, Maryxilena Castilla, Valeria Láscar, Marianela Romero, Beyci Charris, Dilia Salas, Yaledis Maldonado, Keyla Diaz, Alexis Berdugo.
Recursos: * Hojas * Temperas de distintos colores. * Pañitos húmedos * Agua
* Pinceles * Sillas * Mesas Actividad: ¨Disfruto de la realización de manualidades¨
Objetivo: Fortalecer por medio de la realización de manualidades los dotes artísticos de las personas con necesidades especiales.
Descripción: Esta actividad tuvo como fin realizar manualidades en los que se tuviera en cuenta la utilización de cierto material reciclable. Para esta actividad, se hizo entrega de un paquete de palitos de paletas, temperas, silicona liquida y dados los materiales se hizo la explicación paso por paso de la manualidad que se debía realizar la cual era una pequeña matera o potera.
Responsables: Marianela Romero, Maryxilena Castilla, Valeria Láscar, Melizza De La Torre.
Recursos: * Palitos de paleta * Silicona Liquida * Temperas de distintos colores * Pinceles * Agua * Mesas * Sillas * Vasos desechables * Pañitos húmedos.
Actividad: ¨Disfruto del maravilloso mundo del baile¨
Objetivo: Fortalecer el desarrollo de la motricidad de las personas con necesidades especiales a través del baile. Descripción: En esta actividad tuvimos la oportunidad de llevar a cabo la realización de una rumba-terapia la cual consistía en que las personas con necesidades especiales bailaran o realizaran los ejercicios que se encontraba realizando las personas encargadas de la actividad.
Responsables: Melizza De La Torre, Alexis Berdugo, Dilia Salas, Valeria Láscar, Milagro Cepeda.
Evidencias.
Personas con necesidades especiales realizando la actividad llamada “Disfruto del arte de pensar” acompañada de estudiantes de 11°D.
Rumba terapia realizada en este dĂa, se pueden observar a los asistentes junto a las estudiantes de la promociĂłn CITIUS encargadas de llevar a cabo esta actividad.
Personas con necesidades especiales realizando manualidades con las estudiantes de 11°D.
Recursos: * Amplificación * Música bailable * Disposición de las personas participantes de esta actividad. PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES ASISTENTES A ESTE ENCUENTRO: * Yeribeth Maldonado- Sordomuda- 12 años. * Jimmi La Barrera- Déficit en el aprendizaje- 13 años * Javier Silva- Hiperactividad- 5 años * Miguel Maldonado- Hiperactividad- 3 años * David Peñaranda- Síndrome de down- 8 años. * Daniel Gale- Síndrome de down- 3 años Grupo 2: Responsables de la actividad Melizza de La torre, Keyla Díaz, Alexis Bedugo, Dilia Salas, Yaledis Maldonado, Beyci Charris, Milagro Cepeda, Maryxilena Castilla, Valeria Lascar, Marianela Romero y Andrea Márquez. ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL GRUPO de 11° A • • • •
JUEGOS DE MESA RUMBA TERAPIA PINTURA MANUALIDADES
OBJETIVOS:
Motivar a las personas (jóvenes, niños, adultos) con necesidades especiales a explorar actividades recre-alimentarias para su vida.
Entretener a estas personas para el uso de su tiempo libre
Incentivar a las personas con necesidades especiales a jugar y realizar actividades de acuerdo a sus gustos
Lograr que puedan divertirse con cada una de las actividades programadas
Interactuar con cada uno de ellos, conociendo las actividades que los satisfacen
EXPLICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES:
Vinilos de colores: esta actividad consistió en que le dimos a cada niño una hoja la cual tenía un dibujo animado, ellos debían pintar con los vinilos de colores.
Palitos de paleta: es una actividad con palitos de paleta en donde tenían que armar sean: cofres, portaretratos o casitas, y luego debían pintarlos a su gusto.
Papel cometa: es una actividad con papelitos de colores, a cada niño se le entrego una hoja con un dibujo y de manera creativa hicieron bolitas de papel y decoraron su dibujo
Rumba terapia: esta actividad fue de baile, en donde les llevamos amplificación(sonido, música) para que se divirtieran bailando
RECURSOS: Vinilos de colores, palitos de paleta,papel cometa, pegamento, copias, pinceles, amplificación y refrigerios
EVIDENCIAS
Relleno con papelitos de colores
Estudiantes de 11° A acompañan a los niños en sus actividades
JUEGO S DE
MESA
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: El día 26 de julio en la plaza del municipio de santo tomas estuvimos llevando a cabo las actividades preparadas para ese domingo fue muy gratificante la experiencia en la que fueron participantes niños con necesidades especiales se inició con una actividad en las que ellos rellenaban el dibujo con bolitas de papel, luego hicieron un portarretrato otros unas cajitas con palitos de paleta a medida que iban terminando la pintaban a su gusto seguidamente los colocamos a bailar y culminamos con los juegos de mesa, para nosotros esta experiencia no solo fue gratificante sino también alentadora a aportar en cada uno de nosotras un momento de alegría en el cual podamos compartir con ellos.
5.2.8 SÉPTIMA ACTIVIDAD: GRUPO #3 Agosto 9 de 2015
Actividad Objetivo:
Realizar actividades para los niños dependiendo de sus necesidades especiales.
Nombre de la actividad: TALLERES DE PINTURA Y JUEGOS DE MESA. Descripción: El día 9 de agosto realizamos actividades de pendiendo de la necesidad especial de cada niño.
Hicimos actividades como: juegos de mesa, en donde habían diferentes tipos de juegos para que ellos escogieran el que mejor les pareciera o les gustara. También teníamos un juego de cartas, domino y parques para que variaran y fueran rotando por cada uno de los juegos, realizamos también una carrera de cucharitas. Aparte de esto también tuvimos un taller de pinturas en donde varios niños nos mostraron su pasión por el arte. Realizando dibujos libres y activando su motricidad, muchos no lo realizaron con pinceles, también usaron sus manos para plasmarlas o arreglar algún detalle de su dibujo libre.
JUEGOS DE MESA (PARQUES, CARTAS, DOMINO) Los juegos de mesa estimulan la participación, priman el disfrute del proceso frente a los resultados, contribuyen al desarrollo físico, cognitivo y social y favorecen la comprensión de las reglas y normas deportivas. PARQUES:Incluyen el desafío de hacer pensar y generar estrategias para lograr el objetivo de ganar, mantiene la mente activa y aumenta la capacidad de aprender. CARTAS: Permiten construir habilidades matemáticas, aprender a resolver problemas, fomentar la autoestima, desarrollar habilidades motoras e incluso en algunos juegos fomentan la habilidad de la lectura. DOMINOS: Favorece el aprendizaje, estimula las capacidades de los niños y a su vez, es muy versátil a la hora deponerlo en práctica como material didáctico.
PARTIDO DE FUTBOL:Se realizó un partido de futbol con el fin que todos participen, hasta las niñas de citius, el partido de futbol estuvo dirigido por Marianella Romero.
PINTUCARITAS: son dibujos que se realizan en el rostro como maquillaje para las noches de brujas o para un efecto visual Recursos utilizados y presupuesto:
Para la realizaciรณn de esta actividad se recogiรณ la suma de $4.000 pesos por persona. En total fue $36.000 pesos que se recogieron para darles su refrigerio. Los materiales utilizados: Cucharas plรกsticas, Bolitas de pin pon, Parques, Cartas, Pinturas, Hojas de block, Pinceles,Amplificaciรณn, Dominรณs.
EVIDENCIAS
Mercemary apoyando la actividad de colorear
Partido de futbol 11° comparte el juego
Estudiantes de 11° acompañadas del grupo de niños que participó
5.2.9 OCTAVA ACTIVIDAD: GRUPO # 4 Agosto 16 de 2015
Juegos de bolos: para este juego llevamos bolos y una bola. Pusimos los bolos en una línea horizontal a una distancia determinada de los participantes, el juego consistió en derribar el mayor número de bolos mediante el lanzamiento de la bola y de esta manera quién derribara el mayor número de bolos en 10 lanzamientos ganaba.
Eilen Iglesias instruyendo a Wicho en el juego de bolos.
Rosa Amador minutos antes de comenzar a jugar.
Rumba terapia: para esta actividad requerimos de amplificación y pistas para bailar. La actividad consistió en que las estudiantes de 11° organizarían un baile, que contribuiría a que los participantes se ejercitaran y se divirtieran al mismo tiempo. Los participantes debían ubicarse en columnas detrás de las estudiantes que dirigían la actividad e imitar todos los movimientos que estas realizaran.
Taller de manillas: para esta actividad requerimos de mostacillas, perlas, canutillos y nylon elástico. La actividad consistió en que unas estudiantes de 11° se encargarían de enseñar y ayudar a la elaboración de manillas hechas por y para las personas con limitaciones espaciales.
Eilen Iglesias, Maria Auxiliadora Muriel y Laura Gรณmez haciendo manillas.
Aura Amador haciendo manillas con Maria Auxiliadora Muriel.
Laura Montenegro mostrรกndole como quedo la manilla a Maria Auxiliadora Muriel.
Paso a paso, las estudiantes debían instruirlos y verificar el proceso correcto para la elaboración de las manillas, estas manillas debían ser diseñadas al gusto propio de cada participante del taller. Taller de figuras con plastilina: para esta actividad requerimos plastilina. La actividad consistió en la realización de figuras como flores, uvas, animales etc. Yisel Mesa , Laura Gómez Eillen Iglesias haciendo figuras con Wico
Unas estudiantes de 11° debían enseñarles a los participantes a armar figuras como pandas, osos, uvas etc. con plastilina, vigilando el proceso adecuado y ayudándolos si tenían dificultades en dicho proceso. Al finalizar el taller los participantes podían realizar figuras de estilo libre con la plastilina.
Materiales
cantidad
precio
total
Plastilina
3
$1000
$3000
Rollo de nylon
1
$2000
$2000
Juego de bolos
1
$5000
$5000
Mostacillas (paquetes)
10
$500
$5000
Recursos: Mesas, Sillas, Amplificación, Computador, Integrantes:, Aura amador: juego de bolos Rosa amador: juego de bolos Eileen iglesias: plastilinas Laura Gómez: mesas Laura Montenegro: plastilinas Yisel mesa: mostacillas y nylon Betty Ortiz: no asistió Viviana rebolledo: no asistió Alejandra de la hoz: no asistió Rosa Muriel: amplificación y computador
5.2.10 NOVENA ACTIVIDAD: GRUPO #1 Agosto 23 de 2015 JUEGOS TRADICIONALES
OBJETIVO: Incitar la práctica recreo deportiva a través de juegos tradicionales.
Bolos: Los bolos fueron creados con botellas de coca – cola pequeñas, forradas con papel silueta y rellenados con arena.
La dinámica de la actividad era que las personas con necesidades especiales lanzaran la pelota a las botellas que estaban juntas y a una determinada distancia del lanzador.
Raúl participando del juego de bolos
Carlitos también se divirtió con los bolos.
Hula
–
Hula:
La
finalidad de la actividad era que a través de unas Hula – hulas que estaban en el aire, los lanzadores insertaran una pelota una pelota desde cierta distancia. Otra actividad con las hula – hula fue lanzar estos objetos desde cierta distancia para encestarlas en un poste.
Jugando con hula – hulas

Futbol: Se realizĂł un mini partido de futbol entre las personas con necesidades especiales y las encargadas del proyecto.
Las Momias:
La actividad se realizó en parejas, uno era el encargado de forrar con papel higiénico al
otro;
terminara
la
pareja
primero
era
que la
ganadora.
Responsables:
Yadeimis Pabon
Valentina Fontalvo
Gleicy Blanco
Ma Camila Fonseca
Danna Fontalvo
Daniela Fonseca
Gloria Garcia
Valeria Fonseca
Julieth Carrillo
Darina Pertuz
Maria Meriño
Samira Muñoz
Ricell Guerrero
Ali Del Villar
Geraldin Noriega
Ma Fernanda Caballero
Nataly Osorio
Alexandra Caro Samary Ramirez Maria Isabel Charris
5.2.10 DECIMA ACTIVIDAD: GRUPO #2 Agosto 30 de 2015
LUGAR: plaza principal del municipio de santo tomas atlántico
OBJETIVO GENERAL: brindar espacios de recreación a personas con necesidades especiales con el fin de integrar a la sociedad
ACTIVIDAD: “¡GRACIAS MAMA ¡”
Objetivo: realizar cartas destinadas a mama con el fin de que demuestren su cariño hacia ella Descripción: esta actividad consistió en brindar a las personas con necesidades
asistentes un ambiente lúdico estético en el cual debían
realizar una carta dirigida a mama con el fin de demostrar el afecto hacia ella Recursos: 8 de cartulina, colores, marcadores, pinturas, goma y tijeras Responsables: Marianella Romero, Valeria Lascar, Maryxilena Castilla.
Estudiantes de 11°D acompañadas de personas con necesidades especiales realizando la actividad de “¡Gracias Mamá!”
ACTIVIDAD: “¡LA HORA DE LAS MANUALIDADES!”
Objetivo: fortalecer las destrezas artísticas de las personas con necesidades especiales a través de la realización de manualidades.
Descripción: esta actividad consistió en llevar a cabo la realización de una matera, con el fin de motivas a los niños a la reutilización de materiales reciclables Recursos: palitos de paleta, silicona y pintura
Actividad de manualidades dirigida a las personas con necesidades especiales. Responsables Melizza de la torre, milagro cepeda.
ACTIVIDAD: “ME DIVIERTO BAILANDO” Objetivo: promover el baile y la danza en personas con necesidades especiales Descripción: por medio de esta actividad se brindó un espacio recreativo en el que las personas con necesidades especiales demostraron sus habilidades para la danza a través de una rumba terapia Recursos: equipo de sonido, música, talento humano Responsables: Alexis berdugo, Dilia salas, Beyci Charris.
ACTIVIDAD: “TODOS A JUGAR” Objetivo: incentivar a las personas con necesidades especiales a llevar una vida saludable a través del deporte Descripción: esta actividad consistió en hacer deporte por medio del futbol, en el cual las personas con necesidades especiales fueron las protagonistas Recursos: balón de futbol, talento humano Responsables: Andrea Márquez, Yaledis Maldonado
Estudiantes de 11°D acompañadas por las personas con necesidades especiales asistentes a este encuentro.
Personas asistentes al encuentro: Miguel ángel Maldonado hiperactividad Leidi Laura Escorcia muda Yeribeth Maldonado, sorda muda Yeimi labarrera, déficit en atención David peñaranda, síndrome Down Emily manga, hiperactividad
6.2.12 UNDÉCIMA ACTIVIDAD: GRUPO#3 Septiembre 6 de 2015
Objetivo:
Motivar a personas con necesidades especiales con actividades
recreo-deportiva y lúdicas para incentivar la participación de estos.
Desarrollo:
El día 6 de septiembre estuvieron realizando una serie de
actividades tanto recreo-deportivas, lúdicas, dinámicas, artísticas, se realizó un piscinaso en la cual participaron los niños con necesidades especiales, comenzamos con la búsqueda de los niños del proyecto, seguidamente cuando llegaron los íbamos organizando y ellos iban participando de las actividades que más le gustaban, seguidamente realizamos juegos con ellos, dinámicas, realizamos un paréntesis para que ellos colocaran sus manos pintadas en una cartelera con mensaje, al finalizar eso, se realizó un piscinaso y se dio refrigerios, se concluyó la actividad con el reparto de regalos.
Actividades
Pintucaritas: la actividad consistió en entregarle a cada niño una hoja en la cual ellos tenía que realizar un dibujo libre y asi expresar sus sentimientos Recursos: pintucaritas
Elaboración de un cartel: se realizó un cartel en el cual estaba plasmado un mensaje relacionado con el proyecto, en ese cartel se le coloco la huella de cada niño.
Recursos: cartel, pintura
Piscinaso:esta actividad recreativa se realizó con el fin de integrar a las personas con necesidades especiales para así fortalecer su relación con los demás y el medio
Estas actividades estuvieron a cargo de todas.
EVIDENCIAS
Piscinaso
Dibujos Libres
Elaboraciรณn del Cartel
Dibujos Libres
RECURSOS Materiales temperas Refrigerio( agua, sándwich, jugos) Hielo Transporte
Integrantes:
Melissa Bolívar Martha Santiago Maria medina Maria de la hoz Tania Palencia Maria morales
Precio C/u 2.500 15.000
Cantidad 2 1
Total 5000 15.000
200 10.000
10 3 viajes
2000 30.000
6.2.13 DOCEAVA ACTIVIDAD: GRUPO #4 Septiembre 27 de 2015
Este día realizamos diferentes actividades. Al llegar fuimos ubicando las mesas y las sillas en la parte superior derecha de la plaza, ya que este era el espacio más apropiado y visible para la realización de nuestras actividades y la llegada de los discapacitados invitados.
Ellos iban llegando a partir de las 8:30 a.m. y a medida que hacía esto, los saludábamos e invitábamos a sentarse. En este espacio estaban distribuidas cinco mesas, cada una contenía una actividad. Estas eran: -
Juego de parqués
-
Cartas
-
Domino
-
Actividades para pintar
-
Imágenes para rellenar con bolitas de papel.
Las imágenes eran alusivas al estilo de vida saludable, tales como: peras, bananas, manzanas, entre otras.
Además hubo un área específica para la ubicación de unas colchonetas con el fin de armar un espacio dedicado a la relajación y ejercicios varios. Llegaron alrededor de ocho discapacitados que oscilaban entre los 5 y 30 años de edad.
Los discapacitados iban realizando actividades de acuerdo a su preferencia, De manera que en cada mesa estaban distribuidas estudiantes de 11ºA y
estudiantes
de
11ºD,
quienes
iban
guiando
dichas
actividades.
Alrededor de las 10:15 a.m. empezó el receso, durante este tiempo les repartimos jugos, agua y sándwiches.
Al finalizar realizamos la sección de relajación en las colchonetas con algunos discapacitados. Después de esto empezamos a realizar un mural con las actividades que ellos habían realizado creativamente. Fue un mural alusivo al estilo de vida saludable y a nuestra promoción, nos tomamos fotografías y estuvimos entretenidas por este rato.
Llevamos la amplificación, pero en el pueblo de Santo Tomas no había energía eléctrica.
La mayoría de los discapacitados se fueron marchando a partir de las 11:00 a.m. en general fue una sección divertida, sana y acogedora para los discapacitados tanto como para nosotras.
EVIDENCIAS:
MarĂa Fernanda Fontalvo jugando ludo con Mati
Laura GĂłmez, Rosa Amador, Alejandra De La Hoz
Jugando a “juguemos en el bosque”
Pintando con MarĂa Auxiliadora
Haciendo el mural
Mati pintando con la ayuda de las estudiantes de 11ยบA.
Mayleen, Alejandra y Rosa Amador ayudando a Mauxi.
Yisel Mesa y Alejandra de la Hoz haciéndoles ejercicios de relajación.
Las estudiantes de 11ºA jugando parqués con Matty.
ESTUDIANTES DE 11° A y D ASISTIENDO LA ACTIVIDAD
Laura Montenegro ayudando a pegar la escarcha
Haciendo el mural.
.
Las estudiantes de 11ÂşA y D ayudan a desarrollar las habilidades motrices
Grupo nĂşmero 4: Aura Amador Rosa Amador Alejandra De La Hoz Laura GĂłmez Eilen Iglesias Yisel Mesa Laura Montenegro Rosa Muriel Viviana Rebolledo Betty Ortiz.
6.3 CLAUSURA Santo Tomás, 4 de Octubre 2016
El día 4 de octubre del 2015, se realizó la clausura del proyecto recreodeportivo, en el cual se estuvieron llevando a cabo una serie de actividades lúdicas, deportivas, dinámicas y creativas las actividades estuvieron repartidas en los grupos de 11 A y 11 D. Iniciamos la clausura del proyecto con una ciclo vía. Las niñas de once grado iban en sus respectivas bicicletas, las personas que fueron invitadas se trasladaron en un “tren” acompañados de algunas estudiantes, también contamos con la presencia de Sor Lisber Arnobis, Sor Nelly Arteta y Sor Carmen Rosa. Se realizó una vuelta por las calles del municipio. Terminada la vuelta el tren llegó a la plaza, donde se iba a realizar la actividad de clausura. Fue divertido ver cómo estas personas se divirtieron, se veía en sus rostros alegría, ese es el objetivo principal de estas actividades: hacer sentir bien a todas aquellas personas que padecen de alguna discapacidad.
La jornada
transcurrió con juegos y dinámicas donde todos participamos. Después de esto se llevó a cabo un compartir de frutas que contribuía a una sana alimentación, seguidamente se inició una rumba terapia donde todas las personas asistentes hicieron parte de ella, después de realizar esto, se les hizo entrega de un detalle, como recordatorio y agradecimiento de la participación del proyecto recreo-deportivo que realizo la promoción CITIUS 2015 de la Normal de Fátima.
Actividades realizadas:
Juegos de mesa: El objetivo principal de los juegos de mesa es el uso del razonamiento táctico o estratégico, la coordinación, la destreza, la memoria, la capacidad deductiva y la psicología que sirve para desarrollarse
especialmente en los niños con necesidades especiales, en estos juegos de mesa utilizamos ( domino, cartas, parques, monopolio, pintura libre)
Juegos Lúdicos: fomenta el desarrollo y dominio correcto de las habilidades básicas, coordinación. En estos juegos lúdicos encontramos ( bolos, bola con cuchara, pintucaritas).
Juegos Deportivos: el objetivo principal es fortalecer los músculos de una manera divertida y saludable, en estos tenemos (rumba terapia, futbol) Integrantes:
Melissa
Bolívar,
Tania
Palencia,
Martha
Santiago,
Maria de La hoz, Maria Medina
Juegos de bolos: Para esta actividad se necesitaron bolos y 2 pequeñas pelotas con las que se derivarían los bolos. La actividad consistió en que los jugadores tenían que lanzar las pelotas 10 veces y al finalizar el que derribara la mayor cantidad de bolos, este sería quien ganaría. Esta actividad es recreativa y sirve para mejorar la coordinación y la motricidad de las personas.
Pinturas: Para esta actividad se necesitaron pinceles, pinturas, cartulinas y papel bond. La actividad consistió en que cada persona debía dibujar un personaje y pintarlo, al final se juntarían todos los personajes y en el papel bond se pegarían para armar una historieta juntos.
Realización de cadenetas: Para esta actividad se necesitaron papel cometa, globos, goma y tijeras. La actividad consistió en la enseñanza de la realización de cadenetas para decorar la historieta y para armar personajes con globos. Cada discapacitado debía decorar un personaje con cadenetas de papel cometa, también se realizó personajes con globos como si fueran la cabeza y cadenetas como vestidos o cabello.
Hula hula: Esta actividad consistió en que cada discapacitado debía tener un Hula hula y el que durara más tiempo con el hula hula girando ganaba. También se planeó la combinación de hula hulas con el juego de bolos, así pondríamos las hula hulas en el suelo para que ellos saltaran dentro de ellos y al final tiraran las pelotas de los bolos. Con las hula hulas también
realizamos actividades como agua-tierra con los discapacitados. Todas las actividades anteriormente mencionadas sirven para mejorar la coordinación y motricidad de las persona.
Los dos grupo, 11° A y D estaban unidos en diferentes actividades, muchos estaban en:
Pintucaritas Trampolín Talleres de pintura y manualidades Partidos de futbol juegos de mesa
Además de estas actividades también se realizó un bufet de comida saludable el cual contaba con:
ensalada de frutas chuzos de frutas yogurt con fruta y cereal jugos naturales (Lulo y Melón)
Las personas que asistieron pasaron en orden hacia donde estaba localizado el bufet, Iniciaron primero con los niños. Para dar como finalizado nuestro proyecto les hicimos entrega del recordatorio de nuestra promoción por parte de las estudiantes de 11° A y D
RECURSOS Hula hulas, pelotas, papel higienice, papel bon, globos, sillas, juegos de bolos, pinturas, sillas, mesas, pinceles, hojas para pintar, frutas, chuzos, vasos. Azafates, manteles, trampolín, cucharas, cartas, dominó,
EVIDENCIAS
Los chicos envuelven a Rosa con papel higiĂŠnico
Rosa y Adriana quitando el papel
Juego con los bolos, Laura y Viviana organizando la actividad
Los niĂąos coloreando los dibujos con dedicaciĂłn
Actividades de los bolos
y pintucaritas
Pintucaritas Esta actividad tuvo como fin alegrar con los niños con distintos motivos de animales, súper héroes, y algunas siluetas de dibujos animados La actividad estuvo dirigida por:
Daniela Lugo Ana Caro Andrea Marquez Malory Muñoz
Del grado 11°D Estudiante Daniela Lugo realizando Batman En niño con hiperactividad.
La estudiante Daniela Lugo realizando un angry birds.
Ana caro diseñando un dibujo artístico
Malory y Daniela pintan su diseño a otros niños.
Las hermanas Carmen Rosa y Nelly acompaĂąan nuestro apostolado
JUEGOS DE MESA
PINTUCARITAS
NOS DIVERTIMOS DIBUJANDO
UN HERMOSO BUFET
DECORAMOS CON AMOR
CONCLUSIONES
La finalidad de trabajar con las personas con alguna limitación especial (síndrome de Down, retraso mental en distintos niveles y patologías asociadas a la epilepsia) fue desarrollar sus habilidades y capacidades, además de desempeñar sus roles sociales (amigo, compañero), a través de distintas actividades como la pintura, charlas acerca de la alimentación, rumba terapia, juegos de mesa, talleres de manillas, entre otras actividades. Por lo tanto, estas personas se enriquecían mucho cuando acudían cada domingo a nuestras actividades, porque aprendían y agilizaban nuevas capacidades a la medida de sus posibilidades. A largo y corto plazo pudimos mejorar su calidad de vida. En cada una de estas actividades, estas personas pudieron integrarse, relacionarse, desarrollar su personalidad, experimentar nuevas sensaciones en cada juego, ya sea a través del baile y la música, juegos de mesa, pinturas, juegos de agilidad como los bolos, etc. Las actividades psicológicas, psicomotrices o físicas, son muy importantes para ellos, porque deben mantener su cuerpo en constante movimiento, ya sea para mantener un peso saludable, para ejercitar los músculos, adelgazar o simplemente para tener una buena salud. Todo esto lo pudimos obtener al finalizar el transcurso de las actividades ,ya que por medio de ellas, logramos que estas personas sean lo más autónomos posible y que mantuvieran un nivel de actividades físicas o psicomotrices, al ritmo de su capacidad. El proyecto recreo-deportivo fue exitoso ya que cumplimos con la mayoría de los objetivos.
Proporcionar un espacio de participación a las personas con necesidades especiales en el desarrollo de actividades lúdicas, recreativas y deportivas. Ayudar en la mejora del desarrollo integral en las personas con necesidades especiales. Promover actividades que estimulen la participación de personas con necesidades especiales en la sociedad. Fomentar la práctica de actividades recreo-deportivas en las personas con necesidades especiales. Proporcionar un espacio placentero para la recreación de las personas con necesidades especiales. Aumentar la práctica de actividades físicas recreo-deportivas en la comunidad de personas con necesidades especiales. El objetivo de generar y difundir un nuevo enfoque para el impulso de la recreación en las personas con necesidades especiales no se cumplió completamente porque faltó persuadir no sólo a los alcaldes y concejales sino a la comunidad en general la importancia de tener en cuenta a las personas con necesidades especiales como parte importante de nuestra sociedad y lo conveniente de generar espacios, con personas calificadas para la recreación y el deporte, que como sabemos generaran habilidades y capacidades que conllevan a una mejor calidad de vida de estas personas. Trabajando con estas personas nos sentimos muy bien ya que nos llenaban de alegría en cada actividad. Sentimos que aportamos mucho a ellos ya que les brindamos un periodo de compartir en donde conocieron a nuevas personas con limitaciones parecidas y por esta razón, percibimos que disfrutaron y se sintieron a gusto. También aportamos mucho a la comunidad, al hacer las encuestas en cada vivienda nos dimos cuenta de que algunos chicos no pertenecían a algún grupo en donde compartieran y desarrollaran sus
habilidades. Las personas que nos observaron debieron notar que estas actividades son importantes para ellos y que es divertido compartir cada experiencia. Además que no es nada difícil buscar alguna actividad que les motive o sea de su interés. Apreciamos que estas actividades y cada encuentro con ellos nos satisfacían porque observamos que para ellos es algo muy especial, no solo ellos aprendieron nuevas cosas, ellos también nos enseñaron a nosotras, por ejemplo, el ser felices con pequeñas cosas y emprender con alegría cada nuevo proceso. Nosotras como jóvenes normalistas estuvimos muy felices trabajando con este tipo de personas, ya que pudimos interactuar, aprender cosas de ellos, ayudarlos a tener una mejor vida. Gracias a las actividades que nosotras realizábamos con ellos pudimos hablar, conocerlos, ayudarlos y saber cómo son. Esta experiencia significó mucho para nosotras porque a pesar que era primera vez que trabajábamos con personas con cualquiera limitación especial, nos fue excelente. Conocimos acerca de las clases de limitaciones que existen, como las podemos tratar, cuales actividades podemos desarrollar para cada uno de ellos.
Ésta
fue
una
experiencia
muy
hermosa,
a
través
de
actividadesobteníamos sus sonrisas. Muchas veces nos sorprendimos porque pensábamos que no podrían hacer algunas actividades como correr, bailar, etc… Pero ellos demostraron
que
pueden hacer actividades, deportes, y pueden tener el mismo nivel de hacer cosas como personas que no sufren de una condición especial. Fue una experiencia muy enriquecedora para todos ya que aprendimos mucho de aquellas personas, que por tener alguna limitación no significa que van a ser muy diferentes a nosotros. Pudimos observar que estas personas son muy
felices compartiendo con otras y que lo hacen de la mejor manera posible con todo su entusiasmo. Son personas muy alegres, divertidas, creativas y dispuestas a cualquier actividad donde su único fin sea divertir, compartir y aprender. Aprendimos el valor de la tolerancia y el respeto hacia los demás. Todos somos iguales y merecemos el cariño y la atención de todos. Con en el amor, la paciencia, la dedicación, el afecto y ternura, obtenemos grandes logros. El proyecto „Las actividades recreo deportivas como herramienta fundamental para el desarrollo de las capacidades físicas e intelectuales de las personas con necesidades especiales en el municipio de Santo Tomás‟ se realizó para que las personas con necesidades especiales no sé sintieran excluidas en la sociedad y se dieran cuenta de que uno también tiene que dedicarles tiempo y amor. Muchas veces por sus discapacidades a estas personas las rechazan, le tienen miedo, o incluso en su misma familia no les dan la importancia que ellos merecen. Todos los domingos se realizaban diferentes actividades para que estas personas ejercitaran su cuerpo, tengan una excelente motricidad y aprendan hacer cosas nuevas, contábamos con la ayuda de personas profesionales que nos ayudaban con charlas, actividades y que ejercicios se le podían hacer a estas personas. Las personas con necesidades especiales se sentían seguras al estar con nosotros ya que les demostramos cariño, alegría y atención. Esta experiencia fue maravillosa y muy significativa para cada una de nosotras ya que pudimos trabajar con estas las personas con necesidades especiales y aprendimos mucho de ellas y también ellas aprendieron mucho de nosotras en la realización de cada una de las actividades, sin duda alguna es una experiencia que va a estar en nuestras memorias y corazones para siempre.
Las actividades se desarrollaron muy bien ya que todos nuestros
invitados participaban y compartían con cada una de nosotras, es increíble pero uno aprende a querer y en cierto punto te acostumbras a estar y compartir con ellos. Me sentí muy feliz de poder hacer parte de este proyecto y la verdad
espero que si hagamos hecho un cambio en la vida de estas personas que es lo más importante, cambiar sus vidas para bien, que aprendan a alimentarse y más que todo que se sientan incluidos y valorados por la comunidad. Este proyecto realmente nos ayudó mucho a todas nosotras a formarnos como personas de bien, porque nos ayuda a tener sensibilidad con las personas con necesidades especiales. El desarrollo del proyecto cumplió con cada una de las expectativas que nos planteamos. Consideramos que las personas con necesidades especiales son aquellas que requieren de un proceso de aprendizaje diferente para desarrollar sus habilidades y capacidades. Dichas personas resultan vulnerables, pues necesitan de apoyo constante, y confianza en su posibilidad de encontrar caminos para crecer y realizarse plenamente. Precisamente, nuestro interés en el proyecto recreo deportivo dirigido a personas con necesidades especiales en el municipio de santo Tomás fue destacar la fuerza que impone una organización familiar centrada en esa nueva vida, procurando descubrir su mejor forma de expresarse para reconocer las capacidades especiales, habilidades, talentos de ese niño nacido con algún déficit biológico, psicológico, social, o ese niño con una enfermedad de larga duración y apreciamos como estas personas tienen la valentía de superar paso a paso cada día, afrontar tratamientos, escolarización, adaptaciones, y desarrollarse sanamente, con autoestima y confianza en sus propias posibilidades y las de su medio. Las Habilidades Sociales en un niño con necesidades especialesresultan de gran importancia en el ámbito educativo ya que juega un papel muy importante en los niños y en su educación ya que requiere también de iguales oportunidades que las demás personas que conforman la sociedad: amor, ternura, cuidados maternales, receptividad y continuidad en su relación con su madre, padre, hermanos y otros miembros de la familia.
Es por ello que durante la realización de las actividades destacamos la importancia del deporte a través de ejercicios ya que la actividad física es muy importante en
las personas con necesidades especiales, tanto que deben
procurar mantener su cuerpo en constante movimiento, ya sea para mantener un peso saludable como para ejercitar los músculos, adelgazar o simplemente para llevar una mejor calidad de vida. Fomentando actividades
para desarrollar sus
habilidades
intelectuales,
motrices, sociales y además promoviendo la igualdad de condiciones, derechos y oportunidades que poseen las personas con necesidades especiales. Cada actividad realizada nos dejó una enseñanza porque fueron muchos de los niños y adultos que querían seguir realizándolas una y otra vez ya que en esos momentos se olvidaban de su discapacidad y solo querían aprender más y seguir divirtiéndose constantemente más y más. Estos espacios fueron de mucho agrado para todas estas personas ya que por medio de ellos pudieron conocer hombres, mujeres y niños que poseían alguna necesidad especial igual que ellos y no solo a ellos también tuvieron la oportunidad de conocer personas como las alumnas de once (11°) de la promoción Citius 2015, porque más que unas estudiantes de la normal de Fátima fuimos unas amigas y unas guías en su proceso comunicativo.
BIBLIOGRAFÍA
Sobre el concepto de discapacidad. Una revisión de las propuestas de la OMS. http://www.auditio.com/revista/pdf/vol2/3/020304.pdf
Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho de las personas con discapacidad.Art30 http://cesya.uc3m.es/es/normativa/legislacion/convencion_onu?f=-1
http://www.minvih.gob.ve/faami/phocadownloadpap/Leyesfaami/discapacidad.pdf Ley para los discapacitados
http://www.cdc.gov/NCBDDD/Spanish/actearly/pdf/spanish_pdfs/Spanish_int electual.pdf
http://www.ladiscapacidad.com/discapacidad/discapacidadfisica/discapacida dfisica.php
http://www.redcreacion.org/documentos/congreso8/CDuque.html La importancia de la implementación de actividades recreativas, para el manejo del tiempo libre de las personas con limitación visual. Claudia Duque Y Jarnanys. Mosquera. Funlibre
http://www.redcreacion.org/documentos/congreso8/CDuque.html
Tipos de recreación http://www.tiposde.org/cotidianos/574-tipos-de-recreacion/#ixzz3zhIsX2Sd
Tipos de recreación http://www.tiposde.org/cotidianos/574-tipos-de-recreacion/#ixzz3zhJjrQ45.
ANEXOS
1.
ENCUESTA
1. ¿Hay personas con necesidades especiales en esta casa? Si____ No____ Cuantas____ 2. Identificación Nombre y Apellido ___________________________________________ Dirección ________________ Teléfono ________________ Necesidad especial _________________ 3. ¿Cuál diría usted que es la mayor problemática de las personas con alguna necesidad especial? Falta de Trabajo____ Discriminación____ Violencia Intrafamiliar____ Falta de Dinero_____ Otra_______ 4. ¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre? Realizar actividades recreativas____ Ver televisión____ Estar en casa____ Otra_______ 5. ¿Recibe algún tipo de ayuda? Sí____ No____ Alcaldía_____ Fundación_____ Otra_____ 6. ¿Recibe algún tipo de recreación especial? Si____ No____ Cual_____ 7. ¿La alcaldía realiza algún tipo de actividades con ellos? Sí____ No____ 8. ¿Con que frecuencia se realizan campañas lúdicas para las personas con necesidades especiales Nunca____ Casi Nunca____ Siempre____ Casi Siempre____
9. ¿Tiene un gusto por especial algún deporte? Sí____ No Futbol____ Atletismo____ Voleibol____ Baloncesto____ Otro______ 10. ¿Tiene un gusto en especial por algún arte? Sí____ No____ Danza____ Pintura____ Canto____ Otro____ 11. ¿A qué se dedica los domingos? Está en casa____ Realiza algún tipo de actividad específica____ Cual____ 12. ¿Cuentan con personal calificado para el desarrollo de las actividades? Si____ No____ Quienes________ A qué se dedica_______ 13. ¿Le gustaría participar en el proyecto recreo deportivo de la Normal De Fátima dirigido a personas con necesidades especiales? Sí____ No____ 14. ¿Qué tipo de actividades le gustaría realizar?] Recreativas____ Lúdicas____ Deportivas____ Destrezas Mentales Juegos de Mesa____
15. ¿Hay personas con necesidades especiales en esta casa? Si____ No____ Cuantas____ 16. Identificación Nombre y Apellido ___________________________________________ Dirección ________________ Teléfono ________________ Necesidad especial _________________ 17. ¿Cuál diría usted que es la mayor problemática de las personas con alguna necesidad especial? Falta de Trabajo____ Discriminación____ Violencia Intrafamiliar____ Falta de Dinero_____ Otra_______ 18. ¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre? Realizar actividades recreativas____ Ver televisión____ Estar en casa____
Otra_______ 19. ¿Recibe algún tipo de ayuda? Sí____ No____ Alcaldía_____ Fundación_____ Otra_____ 20. ¿Recibe algún tipo de recreación especial? Si____ No____ Cual_____ 21. ¿La alcaldía realiza algún tipo de actividades con ellos? Sí____ No____ 22. ¿Con que frecuencia se realizan campañas lúdicas para las personas con necesidades especiales Nunca____ Casi Nunca____ Siempre____ Casi Siempre____ 23. ¿Tiene un gusto por especial algún deporte? Sí____ No Futbol____ Atletismo____ Voleibol____ Baloncesto____ Otro______ 24. ¿Tiene un gusto en especial por algún arte? Sí____ No____ Danza____ Pintura____ Canto____ Otro____ 25. ¿A qué se dedica los domingos? Está en casa____ Realiza algún tipo de actividad específica____ Cual____ 26. ¿Cuentan con personal calificado para el desarrollo de las actividades? Si____ No____ Quienes________ A qué se dedica_______ 27. ¿Le gustaría participar en el proyecto recreo deportivo de la Normal De Fátima dirigido a personas con necesidades especiales? Sí____ No____ 28. ¿Qué tipo de actividades le gustaría realizar?] Recreativas____ Lúdicas____ Deportivas____ Destrezas Mentales Juegos de Mesa____
Las anteriores son algunas de las pruebas de la recolección de datos hecha en el municipio. Después de terminar todo el proceso de la investigación exploratoria, se inició una investigación descriptiva a partir de los datos recolectados. Se puede inferir que en el municipio de Santo Tomas, tomando dicha muestra de la población, hay tres de cada diez casas donde residen personas con necesidades especiales, siendo el alzhéimer la disfunción más frecuente. Se encontró que un porcentaje considerable de las personas con necesidades especiales sienten que la mayor problemática a la que deben enfrentarse es la falta de dinero, a causa del desempleo; igualmente las familias sienten que los entes gubernamentales, en este caso la alcaldía municipal, no les brinda el apoyo necesario para que las personas con diversidad funcional tengan una mejor calidad de vida.
2.
LISTADOS DE LAS PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES
Nombre Samuel Barros Aldair Pertuz Estefania Lopez Jefrein Fontalvo Father Salcedo Dilan Hurtado Jeison Montero María De Avila Nayelis García Dilia Fontalvo Jose Fontalvo Isabella Fruto Eslyn Salas Yimi Pertuz Fabio Zapata
Discapacidad Hiperactividad Retraso Mental Inmovilidad (Dislexia) Macrocefalia Vejez Prematura Hiperactividad Dislexia Dislexia Afasia Alzhaimer Inmovilidad Sindrome de Apert Atención dispersa Retraso psicomotor Auditiva
Yeridet Maldonado Vanessa Guardiola Juan Dominguez Daniel Gales Joel Jimenez Luis Colon Luis Silva Ilba Ariza Juan Fontalvo Luis Heredia Josue Charris Jose Pitarijualdy Juan Ortega Eligio Vargas Isamael Bosques Carlos Perez Lincon Comas Wilson Borja Adrian Romero Fidilberto Mercado Melda Salas Ledys Julio Juana Maldonado Pedro Rey Fernando Charris Luciana Matute Eberto Barrios Carlos Fontalvo Pabla Jimenez Diego Bonet Yeimar Cuello Nancy Caballero Ediltrudis Carrillo Edith Pozo Maria Sarmiento Andrea Casiano Maria Carrillo Joakin Salas Diana Salas Carmen Yepes Alexandra Petit
Auditiva Auditiva Inmovilidad Sindrome de Down Retraso psicomotor Dislexia Dislexia Afasia Alzhaimer Visiรณn Atrofia Celebral Sindrome de Down Sindrome de Down Inmovilidad inmovilidad Inmovilidad Inmovilidad Sindrome de Down Retraso Mental Sindrome de Down Alzhaimer Auditiva Inmovilidad Macrocefalia Macrocefalia Inmovilidad Retraso Sindrome de Down Inmovilidad Macrocefalia Sindrome west Parkimson Macrocefalia Inmovilidad Inmovilidad Esquemia Celebral Polio Auditiva Dislexia Sindrome de Huntintong Auditiva
Humberto Escorcia Rosa Fuente Jorge Ariza Fedora Fontalvo Maria Maldonado Jose Torres Cesar Barandica Juan Ariza Leonardo Fruto Jesus Cantillo Feolinda Salas Cesar Sarmiento Nestor Escorcia Rebeca Escorcia Rudi Rodelo Luis De La Hoz Jose Torres Ercilia De la hoz Rosa Fontalvo Graciela Cantillo Maria Sarmiento Ronys Pizarro Neidys Jimenez Marianella Carrillo Mario Salas Elkin Alvares Jorge Barandica Miler Ahumada Mary Belanda Rafael Herrera Viviana Coronell Nataly Jimenez David PeĂąa Andres De la hoz Wilmer MuĂąoz Elimar Salcedo
Paralisis (Piernas) Visual Paralisis (Piernas) Inmovilidad Alzhaimer Epileptica Retraso Mental Cognitiva Esquemia Celebral Alzhaimer Alzhaimer Inmovilidad Retraso Mental Alzhaimer Sindrome de Down Dislexia Dislexia Alzhaimer Epileptica Alzhaimer Alzhaimer Retraso psicomotor Epileptica Inmovilidad Sindrome de Down Afesia Sindrome de Down Epileptica Inmovilidad Auditiva Dislexia Retraso Mental Sindrome de Down Inmovilidad Inmovilidad Retraso Mental
3.
LISTADO DE ESTUDIANTES DE 11° GRADO 11º A
N° 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40.
APELLIDOS Y NOMBRES ASENDRA CASALINS VERONICA MARCELA ASENDRA OSORIO ANA MARIA DEL CARMEN BARCELO BLANCO ELIS LAURA BLANCO GUZMAN GLEICYS JOHANA BUZÒN CABALLERO MARIA PAULA CABALLERO PIZARRO WENDY LIZETH CALVO ROMERO LEIDYS LENEYS CANTILLO COLPAS BENELYS MARÍA CARRILLO FONTALVO DUBERLYS JUDITH CARRILLO REALES JULIETH CAROLINA CERVANTES SIMANCA OLINDA JUDITH COLPAS EGEA JULIETH ANDREA CONRADO RACHATH SARAY ANGELICA CRUZ BENITEZ MIRNA MARÍA DE VOZ GUTIERREZ SHEILA MICHEL FANDIÑO ACOSTA DALLERLY FONTALVO ACENDRA DANNA VANESSA FONTALVO CONRADO ADRIANA MARCELA FONTALVO GUTIERREZ MARIA FERNANDA GARCIA SARMIENTO GLORIA MARCELA GONZALEZ SUAREZ NILSY MILENA GUERRERO YEPEZ RICELL CAROLINA GUZMAN MANOTAS MAILYN ANETH HERNÁNDEZ ROMERO SHIRLEY MERIÑO BOSSIO LILIETH KARIN MERIÑO GOMEZ MARIA JESUS MORENO BARANDICA SHEILA VANESA NORIEGA ROMERO GERALDINE PAOLA OSORIO BLANCO NATALY DE JESUS PABON ACOSTA YADEIMIS PADRON DURAN JESSICA PAOLA ROLON BOLAÑO MERCEMARY DEL CARMEN RUA CHARRIS YULIANA DE JESUS SALAS CHARRIS SHEILA MILENA SOLANO BADILLO ANILAYDYS ANNETH TEHERAN PACHECO LAURA VANESSA TORRECILLA GUTIERREZ LIZ AMPARO TORRES FONSECA ANDREA KATHERINE YEPEZ CARRILLO LISSY DANIELA ZAPATA TAPIAS ADRIANA LUCIA
GRADO 11º D
N° 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42.
APELLIDOS Y NOMBRES AMADOR PEÑA AURA MARIA AMADOR PEÑA ROSA MARIA BERDUGO FONTALVO ALEXIS ALEXANDRA BOLIVAR CARO MELISSA CAROLINA CABALLERO BARROS MARIA FERNANDA CARO DE LUQUE ALEXANDRA MERCEDES CARO MACHADO ANA YAQUIRA CASTILLA MONSALVO MARYXILENA CEPEDA PRIETO MILAGRO DE JESUS CHARRIS ARIZA BEYCI CAROLINA CHARRIS SALAS MARIA ISABEL DE LA HOZ BADILLO MARIA LUCIA DE LA HOZ CANTILLO ALEJANDRA MARÌA DE LA TORRE MALDONADO MELIZZA JOHAN DEL VILLAR FONTALVO ALI EDITH DIAZ FONTALVO KEYLA LUZ FONSECA BETTIN DANIELA DE JESUS FONSECA DE LA HOZ MARIA CAMILA FONSECA GUTIERREZ VALERIA FONTALVO HEREDIA VALENTINA DEL CARMEN GOMEZ PEREZ LAURA DANIELA IGLESIAS ANTEQUERA EILEN ANDREA LASCAR ESCORCIA VALERIA GISELLE LUGO CAHUANA DANIELA CAROLINA MALDONDO DOMINGUEZ YALEDIS MARIA MARQUEZ MEJIA ANDREA CAROLINA MEDINA GOMEZ MARIA CAMILA MEZA RODRIGUEZ YISEL PATRICIA MONTENEGRO GUEVARA LAURA ESTEFANY MORALES RANGEL MARIA ANGELICA MUÑOZ ARBOLEDA MALORY ANDREA MUÑOZ PIZARRO SAMIRA MARGARITA MURIEL CABALLERO ROSA ELENA ORTIZ MUÑOZ BETTY LUZ PALENCIA MORA TANIA MARGARITA PEÑA GUTIERREZ ZURI SADAY PERTUZ FONTALVO DARINA LUZ DE LOS ANGELES RAMIREZ TORRES SAMARY REBOLLEDO MESA VIVIANA BEATRIZ ROMERO BOLAÑO MARIANELLA SALAS PEREZ DILIA ROSA SANTIAGO RUBIO MARTHA LILIANA
EVIDENCIAS GENERALES PINTANDO DE COLORES
JUNTOS CONSTRUIMOS UN MUNDO MEJOR
QUE DIVERTIDO ES COLOREAR
JUGANDO APRENDEMOS
BAILANDO NOS INTEGRAMOS
BAILA Y DIVIERTETE
ME DIVIERTO Y APRENDO
JUEGOS DE MESA
LA UNION HACE LA FUERZA
OBSERMOS EL TRABAJO DE LOS NIÑOS
PINTAMOS CONCENTRADOS
Aquí los niños con necesidades especiales están pintando sus dibujos con pintura con ayuda de Melizza de la torre.
niñas de 11con un niño colocándole las manitos con pintura en el cartel.
Aquí una señora con necesidad especial intenta saltar la cuerda en compañía de alumnas de 11 grado.
Aquí hay una niña con necesidad especial de dislexia que está saltando la cuerda.
Estudiantes de 11 grado bailando en ronda con niĂąos con necesidades especiales.
Alexis Berdugo bailando con un niĂąo que tiene sĂndrome de Down.
NiĂąos con necesidades especiales coloreando unos dibujos
Marianella Romero indicĂĄndole una niĂąa sorda con que colores se puede colorear el dibujo.
Estamos haciendo diferentes actividades con los niĂąos que tienen necesidades especiales.