Recursos Didácticos

Page 1

Aula

Propuestas con “Google Earth” para clase de geografía Pag 5

El cuerpo humano como nunca antes (Zygote Body Pag 8

Aprendizaje de las tablas de multiplicar en el desarrollo del pensamiento matemático. Pag 3 Pag 1


Dirige la revista: Sol Palomino Montenegro

Diseño:

Índice Estrategia lúdica para las tablas de multiplicar ………………………………….. Pag 3

10

Estudiante del programa de formación complementaria

Colaboración: Eduteka

Propuestas con “Google Earth” para clase de geografía………………………… Pag 5 Recursos: El cuerpo humano como nunca

antes (Zygote Body)……………………. Pag 8 Elaboración de periódicos escolares…………………………………….. Pag 9 El cuento como recurso didáctico para el fortalecimiento de la comprensión lectora ………………………………………. Pag

Editorial Todo docente a la hora de enfrentarse a la impartición de una clase debe seleccionar los recursos y materiales didácticos que tiene pensado utilizar. Muchos piensan que no tiene importancia el material o recursos que escojamos pues lo importante es dar la clase pero se equivocan, es fundamental elegir adecuadamente los recursos y materiales didácticos porque constituyen herramientas fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Hoy en día existen materiales didácticos excelentes que pueden ayudar a un docente a impartir su clase, mejorarla o que les pueden servir de apoyo en su labor.

Pag 2


Estrategia lúdica para el aprendizaje de más provecho las tablas de multiplicar en elsacarán desarrollo de lo del pensamiento matemático.

El aprendizaje de las tablas de multiplicar es un hito para todos los alumnos de la escuela. Cómo enseñar las tablas de multiplicar y qué recursos utilizar para facilitar su aprendizaje es igualmente una cuestión que todo profesor se plantea en su práctica diaria.

¿Por qué a algunos niños les cuesta tanto aprender las tablas de multiplicar? Deben existir factores personales sin duda, como la capacidad de memoria a largo plazo, la motivación por aprenderlas o la constancia y fuerza de voluntad. Pero también aspectos metodológicos, es decir, la misma manera de enseñaraprender las tablas podrá facilitar o entorpecer el aprendizaje afectando también a otros aspectos como la propia motivación. Y tampoco hay que perder de vista las diferencias individuales, las capacidades de cada niño y los estilos de aprendizaje (así hay alumnos que aprenderán mejor cuando oyen o cantan las tablas, otros

Escrito en la pizarra y otros necesitarán manipular para retener y asimilar la información). Las tablas de multiplicar se enseñaban memorísticamente y los estudiantes eran sometidos a humillaciones e incluso a castigos físicos. Hoy en día se pretende lograr que este aprendizaje sea un momento divertido y didáctico para borrar en ellos la idea de que las tablas de multiplicar son difíciles y aburridoras.

Se

deben

utilizar Pag 3


estrategias innovadoras que en verdad llamen la atención del estudiante y logre involucrarlo en el aprendizaje.

El propósito de las siguientes actividades es aplicar la multiplicación en ejercicios sencillos que se encuentran relacionados con la suma. EL CAMIÓN La suma de sumandos iguales está en la base de la multiplicación, de hecho ésta se presenta al alumno como una estrategia que facilita, automatiza y suple la suma repetida de sumandos iguales.

En esta actividad el niño tiene que agrupar, completar cantidades determinadas agrupando un número determinado de elementos de igual valor

numérico. Esta actividad puede realizarse mediante sumas, pero en el momento en que se empiece a manejar las tablas y el uso de la multiplicación se

Encuentra fácilmente el sentido práctico de la misma. El entorno representa una zona de carga con unos depósitos que el niño debe accionar convenientemente para “cargar” una determinada cantidad en un camión. La elección del depósito adecuado requiere una previsión de resultados que, en cantidades altas, hace casi imprescindible el recurso a la multiplicación. Resulta un excelente ejercicio de cálculo mental de sumas y una aplicación clara y concreta de la ventaja de saber multiplicar. Luego se continúa con un Propósito aprender las tablas de multiplicar de forma dinámica y práctica, no memorística.

FUNDAMENTOS PARA LA CONTRUCCIÓN DE NUEVOS CONCEPTOS Adicionamos conceptos sencillos que relacionan la suma con la multiplicación.

“Las tablas de multiplicar tienen origen en sumas de números iguales. Se construyen al multiplicar un número por las veces que éste se repite en la suma.

Elaboramos con los estudiantes un bingo con 10 tablas y en el cual en cada una de ellas, aparecerán los múltiplos de los números del 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10. Luego se elaboran las fichas y en estas se encontraran ejercicios de multiplicación como: 3x5 y resultado debe ser encontrado por el niño en las tablas y seguidamente pasará a Pag 4


tapar el número. El que gane se hará acreedor a un paquete de dulces,

este juego lo repetiremos dos o tres veces más.

PROPUESTAS DE ACTIVIDADES CON “GOOGLE EARTH” PARA CLASE DE GEOGRAFÍA reales. Todo lo anterior asociada a un área o Los avances de las TIC posibilitan responder a las necesidades actuales para enseñar Geografía. Ejemplo de lo anterior es Google Earth, herramienta utilizada en varios campos de la geografía que combina fotos satelitales, mapas y una base de datos muy completa, para que el usuario pueda navegar libremente por cualquier lugar de la Tierra.

Google Earth permite observar detalladamente territorios y desplegar de manera simultánea sobre estos, diversos tipos de información geográfica basándose en datos y en fotografías

la convierte en ayuda poderosa para el maestro de geografía. Actualmente geografía, ya no es

en

Suficiente que los estudiantes memoricen nombres de países, su ubicación y su capital, o que conozcan las cordilleras más importantes del mundo, las principales zonas climáticas o los océanos. Aunque ésta información básica es importante, es necesario que los estudiantes aprendan a manejar mapas dinámicos y a construir y utilizar Sistemas de Información Geográfica, que les permitan formular hipótesis y resolver problemas, relacionando diferentes tipos de información

zona geográfica. En este sentido, la versión gratuita de Google Earth es una excelente opción para plantear actividades de clase interesantes, dinámicas y divertidas, que permitan a los estudiantes desarrollar estas habilidades y afianzar sus

Conocimientos en el área de Geografía.

A continuación ofrecemos algunas propuestas de actividades para la clase de geografía, en las cuales se utiliza Google Earth Free.

Pag 5


RECONOCIENDO EL RELIEVE COLOMBIANO Pretende esta actividad que los estudiantes reconozcan las diferentes formas del relieve (llanuras, mesetas, nevados, sabanas, valles y altiplanos, entre otros) y sus principales características. Además, se busca que las reconozcan específicamente en el territorio Colombiano y las relacionen con las características tanto de la población como de las actividades económicas que en ellas se desarrollan. Para comenzar, el docente debe: a) activar la capa “Edificios 3D” (ver la sección “Capas de Información” en la Figura No 1) que permite observar el relieve en tres dimensiones(en lugar de ver una fotografía plana) y, b) cambiar el ángulo de visualización del terreno (ver la Figura No 1) para observarlo en perspectiva, en lugar de hacerlo desde la vista superior.

Después, debe guardar, con la opción “Guardar imagen” del menú “Archivo”, algunas imágenes de diferentes formas de relieve del territorio colombiano que influyan significativamente en las características de la población y de la economía del país, tales como el Valle del Cauca o la Sabana de Bogotá, las montañas del Eje Cafetero, o los Llanos Orientales. A continuación, presenta estas imágenes a los estudiantes con la ayuda de un Video Beam. Ellos deben identificar las diferentes formas de relieve, los sitios de Colombia en los que están ubicadas, y comparar sus principales características teniendo en cuenta variables importantes tales como tipo de vegetación, altura y clima, entre otros. Para terminar, el docente divide la clase en grupos y a cada uno le asigna una de las regiones de Colombia seleccionadas, para que

investigue las características de su población y de su economía. Se concluye el ejercicio con la exposición de resultados que haga cada grupo al resto de la clase.

UN RECORRIDO POR LAS COSTAS COLOMBIANAS El objetivo de esta actividad es que los estudiantes reconozcan los principales accidentes geográficos de las costas (bahías, golfos, cabos, deltas, acantilados, penínsulas, etc). El profesor debe activar el "Uso de Capas" que permite visualizar nombres de accidentes geográficos. Después debe guardar, con la opción ”Guardar Pag 6


imagen” del menú “Archivo”, algunas imágenes de diferentes accidentes geográficos de las costas colombianas y mostrarlas a los estudiantes con la ayuda de un Video Beam. Con el fin de que identifiquen las diferentes formas de las costas y observen y comparen sus principales características.

reconocer su utilidad e importancia.

Al finalizar el ejercicio, cada grupo debe exponer los resultados de su investigación al resto de la clase.

Por otra parte, el docente debe motivarlos para que, divididos en grupos, investiguen las principales diferencias que existen en la economía de las

distintas regiones costeras de Colombia, tales como la bahía de Buenaventura, el golfo de Urabá, o la península de la Guajira, de acuerdo a sus condiciones geográficas y a su ubicación.

Para comenzar, el profesor debe hacer un listado con las coordenadas exactas de algunos sitios del mundo reconocidos por su valor geográfico, histórico o cultural (preferiblemente que tengan relación con temas importantes de Ciencias Sociales a cubrir en al grado escolar en el que se realiza esta actividad). Por ejemplo, Machu Pichu (Perú),las pirámides de Egipto, el Monte Everest (Nepal), el Salar de Uyuni (Bolivia) o el cañón del Colorado (Estados Unidos). Divida luego el grupo en dos equipos que trabajarán por turnos en un computador conectado a Internet y

YINCANA DE COORDENADAS Con esta actividad se busca que los estudiantes aprendan a interpretar y utilizar correctamente las coordenadas geográficas y a

con Video Beam. El docente entrega a un estudiante de cada equipo, una de las coordenadas de la lista sin decirle de qué sitio se trata. El estudiante que localice el sitio, en Pag 7


menos de 5 minutos, gana un punto para su equipo y recibe la siguiente coordenada para que la ubique otro estudiante de su equipo. Cuando un estudiante no pueda determinar el sitio en el tiempo estipulado, su equipo pierde el turno. El equipo que obtenga

mรกs puntos ganador.

es

el

Pag 8


RECURSOS PRIMARIA: El cuerpo humano como nunca antes (Zygote Body) Esta aplicación online que crearon es realmente una maravilla. Tanto para los maestros que impartan alguna asignatura relacionada con el cuerpo humano como los especialistas de Educación Física, disfrutarán jugando con esta maravilla al igual que harán sus alumnos.

interactividad, confeccionar y elegir en

Todo momento lo que queremos ver y además (muy importante) de una forma simple y muy intuitiva.

En las capturas que podemods ver a lo largo de esta reseña observaremos cómo es el programa. Podemos elegir entre dos modelos: hombre o mujer y a través de los controles ir decidiendo qué queremos ver. Podemos ir desde la piel hasta el interior o elegir el sistema que queremos estudiar.

Zygote Body permite también conocer el nombre de todos los

Elementos que se muestran en cada uno de los sistemas, de manera que, si hacemos clic sobre ellos aparecerá el nombre (en inglés).También lo que se puede hacer con el cuadro de botones.

La verdad que es un programa que merece muchísimo la pena tener en cuenta y es un recurso el cual ayudara en el proceso de aprendizaje de los alumnos además de motivarlos.

Zygote Body es una aplicación online, a través de la cual podemos viajar literalmente al interior del cuerpo humano. Permite una gran

Pag 9


https://zygotebody.com /

Hay dos maneras básicas de utilizar los periódicos en el aula de clase: mediante la lectura y análisis de algunos periódicos que han demostrado un buen

ELABORACIÓN DE PERIÓDICOS ESCOLARES… La utilización de periódicos en el aula de clase ofrece a docentes de diversas áreas una herramienta de apoyo para fortalecer en los estudiantes un conjunto amplio de competencias. La primera, y más obvia, es la competencia comunicativa (lectura y escritura), que a su vez se convierte en pilar fundamental para el desarrollo de otras competencias tales como ciudadanía participativa, generación de convivencia, pensamiento crítico y capacidad de análisis.

nivel de objetividad en el tratamiento de las noticias y mediante la elaboración de un nuevo medio de comunicación en forma de periódico.

La lectura y análisis de periódicos permite desarrollar en los estudiantes destrezas y habilidades para entender las múltiples capas de los mensajes que se encuentran en estos. Adicionalmente, esta forma de utilizar los periódicos es un paso importante para motivar

a los estudiantes a producir nuevos textos. Por otra parte, cuando se elabora un periódico escolar, se requiere que los estudiantes desarrollen habilidades básicas para escribir: organizar los pensamientos, hacer un primer borrador y expresar ideas (editar, pulir y presentar un producto final). Esta forma de utilizar el periódico, demanda que los estudiantes produzcan mensajes en forma de escritos (artículos de opinión, noticias, etc); avisos publicitarios persuasivos (texto e imagen); o caricaturas. Como se puede apreciar, ambas utilizaciones de un medio de comunicación masivo, como lo es el periódico, demandan el desarrollo de nuevas competencias en los estudiantes. Desarrollo que se puede abordar desde diferentes asignaturas por medio de la incorporación en ellas del alfabetismo en medios, bien sea a través del uso y análisis Pag 10


del contenido de medios existentes y/o a través de la producción de medios.

mostrándoles la oportunidad que tienen para hacer del contar cuentos, una manera divertida de educar, formar y compartir con los niños.

Tampoco hace falta empezar a leerlo nada Es una invitación a más abrirlo, a los niños tomar conciencia sobre les atraen las la responsabilidad que El cuento como recurso didáctico para ilustraciones, les gusta conocer primero lo que el fortalecimiento de la comprensión van a ver. No hay lectora problema, podemos ver primero las ilustraciones Los cuentos son puertas Tenemos de transmitir Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/cuento-como-estrategiaa didactica/cuento-como-estrategia-didactica2.shtml#ixzz45OHl67Ho los mundos interiores valores, buenas y a la imaginación. Los actitudes y niños que tienen la comportamientos, a y luego empezar la suerte de vivir esta través de las historias lectura, así estamos experiencia desde muy narradas. todos relajados. pequeños, cultivan la Para contar un cuento, capacidad de soñar y la Podemos señalar el debemos leerlo varias creatividad, tan texto según leemos o no veces, seis, siete….las necesaria hoy en día. hacerlo, si lo hacemos que necesitemos para ayudamos a los niños a ser capaces de contarlo, seguir la historia y así no de memoria porque los niños saben que nos debemos ayudar estamos contando algo con las ilustraciones, que está escrito. pero sí adelantándonos a ellas. Es mejor preparar al niño para lo Los cuentos también que se va a encontrar y ayudan a desarrollar el que de repente, al pasar lenguaje, la la hoja surja ante él. comprensión lectora y las relaciones sociales. Contar un cuento permite sensibilizar a los docentes y a la familia, Pag 11


La lectura es un acto tribal en el que se participa, uno cuenta y los demás escuchan. Cuando uno lee se convierte en un acto íntimo, personal.

educativo fotocopiándolas y entregándolas al niño para que las coloque contando su historia o la tuya.

Por último destacare a continuación una sesión de cuentos, es fruto de un cuidado trabajo de selección de historias.

Al otro lado del árbol, Mandana Sadat Un libro sin texto nos abre muchas puertas, nos permite jugar con las imágenes e inventarlo una y otra vez.

En este cuento solo hay tres palabras…"Había una vez….", pero esas palabras nos introducen un nuevo cuento, el del Dragón Rojo y la niña. Es un buen recurso porque se aprende a leer imágenes, se puede utilizar como material

Un bicho extraño, Mon Daporta, Oscar Villán / Faktoria K. Es un libro juego que se lee del derecho y del revés, los libros juego funcionan muy bien con los más pequeños.

Es un libro divertido que se puede contar hasta tres veces seguidas para que los niños se adelanten al texto porque ya lo conocen.

Orejas de mariposa, Luisa Aguilar Kalandraka

/

Mara es distinta a los otros niños, pero lo sabe y es feliz como es.

Pag 12


Pag 13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.