0
CONTENIDO Pag. QUE ES LA CULTURA DE LA PAZ
2
LA EDUCACIÓN APORTA A LA PAZ
2
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ
3
LA MÚSICA COMO PROPAGADORA DE LA PAZ
4
LA MÚSICA COMO FORMA DE COMUNICACIÓN
5
NOTIPAZ
6
PUBLIPAZ
7
JUEGOS
7
1
importante en tanto que incide desde las aulas en la construcción de los valores de los que serán futuros ciudadanos y esto permite una evolución del pensamiento social. Los cambios evolutivos, aunque lentos, son los que tienen un carácter más irreversible y en este sentido la escuela ayuda con la construcción de nuevas formas de pensar. Pero la educación formal no es suficiente para que estos cambios se den en profundidad. La sociedad, desde los
QUE ES LA CULTURA DE PAZ La cultura
de paz es un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, al ser humano y su dignidad. Rechazando toda expresión de violencia, sea física, verbal, psicológica, previniendo los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos.
LA EDUCACIÓN APORTA A LA PAZ La paz empieza por el rechazo de la violencia como forma de solucionar los conflictos. Y para que esto pueda ser posible se debe dar un amplio consenso al respecto, es decir la paz se debe interiorizar culturalmente y esto supone erradicar la cultura de la guerra y la violencia como forma de resolver los problemas que genera el modelo de desarrollo actual. Se piensa que la guerra es injusta y dramática para los seres humanos, pero también se considera inevitable en muchos casos. Es un ejemplo claro de que con el dominio de la cultura de la violencia las soluciones violentas siempre están justificadas y que si no se realizan cambios conceptuales y se toman medidas preventivas se recurrirá siempre a la violencia como último recurso. La cultura de la paz se centra sobre todo en los procesos y en los métodos para solucionar los problemas y esto supone generar las estructuras y mecanismos para que se pueda llevar a cabo. Su generalización persigue la erradicación de la violencia estructural (pobreza, marginación, etc..), así como la violencia directa, mediante el uso de procedimientos no violentos en la resolución de conflictos y mediante medidas preventivas.
diferentes ámbitos implicados y desde su capacidad educadora, también deben incidir y apoyar los proyectos y programas educativos formales. Así es importante que se genere un proceso de reflexión sobre cómo se puede incidir en la construcción de la cultura de la paz, desde los medios de comunicación, desde la familia, las empresas, las unidades de producción agrícolas, desde los ayuntamientos, desde las organizaciones no gubernamentales, desde las asociaciones ciudadanas, etc.. Se trata de generar una conciencia colectiva sobre la necesidad de una cultura de la paz enraizada en la sociedad con tanta fuerza que no deje lugar a la violencia. Y se trata de que los gobiernos tomen conciencia de esta cultura de la paz y de los factores y condicionantes que la facilitarían, tal como eliminación de las situaciones de injusticia, distribución más equitativa de la riqueza, eliminación de la pobreza, derecho a la educación en igualdad de condiciones, etc.. Y por otro lado que conviertan esta conciencia en una nueva cultura de administrar el poder.
La construcción de una cultura de la paz es un proceso lento que supone un cambio de mentalidad individual y colectiva. En este cambio la educación tiene un papel
2
Principios de la educación para la paz.
La educación para la paz debe asentarse en una base sólida y realista. Como decíamos antes hay que tener como referente el marco de la utopía, pero apoyándose en la realidad. Cualquier intento de educación si no tiene un buen fundamento en la realidad será poco efectiva, y en el caso de la educación para la paz es fundamental partir de ella para comprenderla y poder transformarla. Y desde esta realidad se deberían evitar dos tendencias que suelen aparecer cuando intentan establecer los principios básicos. Una tendencia es la de desanimarse o abandonar antes de empezar al postular que sólo habrá paz cuando se haya producido una conciencia universal y se haya renunciado a la violencia. En todo caso éste sería un objetivo final en el marco de la utopía, difícil de conseguir, puesto que siempre habrá personas, grupos o países gobernados por la violencia. No se trata de conseguir a ultranza la homogeneidad o la unanimidad, sino de crear una conciencia mayoritaria en favor de la paz. En realidad, las guerras no se hacen por unanimidad, ni incluso en las que tienen más implicación internacional.
Algunos de los principios de la educación para la paz son:
Educar para la paz supone enseñar y aprender a resolver los conflictos.. Los conflictos que suelen tener diversidad de causas y argumentaciones: territoriales, culturales, económicas, sociolaborales, etc.., tradicionalmente se resuelven
3
mediante el uso de la fuerza y mediante la imposición de la voluntad del más fuerte. No hay soluciones mágicas, pero hay mecanismos para resolver los conflictos de forma diferente y que forma parte de la cultura de la paz: o Eliminación de los factores socioeconómicos que pueden generarlo. o Desarrollo de una justicia nacional e internacional o Previsión del conflicto mediante la observación y política e intervenir para redimensionarlo. o Control y autocontrol de la agresividad. o Diálogo, negociación o mediación sin que obligatoriamente haya de haber vencedores y vencidos. o Estrategias y técnicas didácticas para educar en el aula. Educar para la paz es una forma particular de educar en valores. Cuando educamos, consciente o inconscientemente estamos transmitiendo una escala de valores. Educar conscientemente para la paz supone ayudar a construir unos valores y actitudes determinados tales como la justicia, libertad, cooperación, respeto, solidaridad, la actitud crítica, el compromiso, la autonomía, el dialogo, la participación. Al mismo tiempo se cuestionan los valores que son contrarios a la paz como la discriminación, la intolerancia, la violencia, el etnocentrismo, la indiferencia, el conformismo. Así la construcción de una cultura de la paz fundamentada en los valores anteriores quiere decir que debe haber un compromiso social desde todas las esferas generando políticas e intervenciones que los refuercen. Educar para la paz es un proceso permanente y por tanto esto se ha de recoger en los proyectos
educativos. Esto también ha de quedar recogido en los programas o intenciones de los agentes educativos no formales tal como medios de comunicación, organismos no gubernamentales, administraciones locales, etc.. Educar para la paz supone recuperar la idea de paz positiva. Esto implica construir y potenciar en el proceso de aprendizaje unas relaciones fundamentadas en la paz entre los alumnos-padresprofesores; entre ciudadano y poder. De ello se deriva la necesidad de afrontar los conflictos que se den en la vida del centro y en la sociedad de forma no violenta. Educar para la paz desde el curriculum escolar implica darle una dimensión transversal de forma que afecte a todos los contenidos de todas las áreas o disciplinas que se estudian, pero también a la metodología y organización del centro. Esta habrá de establecer los mecanismos que la favorezcan.
A mi hermano José Carlos, quien me abrió los oídos a parte de la música que acá menciono “Sólo queremos un chance a la paz” John Lennon El 16 de marzo de 2008, siete músicos fueron noticia en buena parte de los medios de comunicación del mundo. Los colombianos Juanes y Carlos Vives, el venezolano Ricardo Montaner, los españoles Alejandro Sanz y Miguel Bosé, el ecuatoriano Juan Fernando Velasco y el dominicano Juan Luis Guerra se dieron cita en el Puente Internacional Simón Bolívar, para dar un concierto por la paz. El evento fue organizado por Juanes, como una iniciativa de unión entre los pueblos de Colombia, Ecuador y Venezuela frente a la creciente tensión generada por la incursión del ejército colombiano dentro del territorio ecuatoriano al bombardear el día primero de marzo una columna de las “Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia” (FARC), lo cual trajo como saldo la muerte de 17 guerrilleros colombianos, 4 estudiantes mexicanos y un ciudadano ecuatoriano. Entre los fallecidos se encontraba Raúl Reyes, el segundo líder más importante de ese grupo armado. Para brindar su apoyo formal a Ecuador y a las FARC, como respuesta a esa acción militar, el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien venía fungiendo con tropiezos desde 2007 como facilitador internacional para la liberación de rehenes secuestrados por el grupo guerrillero, públicamente, a través de su programa de televisión dominical, mandó a retirar todo el personal diplomático de la embajada venezolana en Bogotá y le pidió a su Ministro de la Defensa que movilizara 10 batallones a la frontera colombovenezolana.
LA MÚSICA COMO PROPAGADORA DE LA CULTURA DE PAZ Por: Osvaldo Burgos García, Mayo 2008
Luego de dimes y diretes por parte de los tres gobiernos, una semana después, gracias a la intervención de Leonel Fernández, presidente de República Dominicana, los presidentes de Colombia,
4
expresar y asumir su conciencia particular o social. De esta manera, la música juega un rol preponderante dentro de nuestras vidas.
Ecuador y Venezuela se daban la mano en la XX Cumbre del Grupo de Río en Santo Domingo. Además, el mismo día el cantante Juanes anunciaba públicamente su intención de hacer el concierto en el puente Simón Bolívar que une a Venezuela con Colombia. Pocos días después del anuncio, cerca de 300.000 personas provenientes tanto de Colombia como de Venezuela tuvieron la oportunidad de asistir a un histórico concierto con figuras de los tres países involucrados en el conflicto, además de España y la República Dominicana, donde en palabras del propio Juanes, mostraban “que somos hermanos y que rechazamos todo tipo de violencia para levantar una sola bandera, la de la paz” (El Universal, 12-03-2008).
La música está llena de significados. Por una parte, está lo que el músico quiere expresar cuando la crea. Si se trata de una canción, por ejemplo, la letra tendrá un significado explicito por lo que el contenido de la pieza será interpretado más o menos de forma similar por cada persona que la escuche. Sin embargo, el uso de esa canción como producto cultural establecerá otros significados diferentes dependiendo de las vivencias y experiencias personales o grupales que cada persona haya tenido con esa canción. De este modo la carga simbólica de la pieza no se encuentra sólo en lo que el músico pretendió expresar al crearla sino también en la experiencia individual o colectiva de aquel que la escucha.
En un mundo donde las comunicaciones satelitales son instantáneas, donde la red internet entreteje las ideas que surcan de un rincón a otro de la tierra, donde los presidentes dan órdenes para movilizar tropas “en directo” a través de la televisión, y los músicos se manifiestan políticamente con enorme cobertura mediática, las guerras no sólo se libran en el territorio geográfico.
La
Por el simple hecho de ser humano cualquier persona que habite en nuestro planeta, tendría que actuar de forma permanente en la búsqueda de un mundo mejor para todos. Esa búsqueda debe darse en la casa, entre los amigos, entre los grupos en los cuales podemos incidir, entre nuestros alumnos, en la escuela de nuestros hijos. No hacerlo es actuar irresponsablemente. Ahora bien, para un músico popular, hacerlo es perentorio porque además del reconocimiento público, cuenta con un código que representa el verdadero lenguaje universal de la humanidad, que puede ser utilizado como el instrumento de paz por excelencia.
Música
como forma de Comunicación Así como el hombre es un ser social, gregario por naturaleza, también es musical. Desde los albores de la humanidad la música nos ha acompañado en nuestras alegrías y tristezas, en nuestras oraciones y en el trabajo. Ya sea de forma individual o de forma colectiva, la especie humana ha contado siempre con una banda sonora que le ha servido para la cohesión grupal o para expresar desacuerdos, para expresar sentimientos… en fin, para
De los ejemplos sobre música para la paz mencionados más arriba, se destaca que
5
los que lograron mayor impacto social son aquellos donde existió una mayor participación de la gente, donde las personas que son víctimas de los conflictos
pudieron expresarse de alguna u otra manera. Donde se abrieron vías de comunicación para la expresión pública de la ciudadanía.
NOTIPAZ nivel Mundial con más de 500 equipos y 80 países del mundo, es el primer equipo del país y del Municipio de Sabanagrande que viaja a este certamen. Así mismo, el señor Alcalde Municipal José Mario Romero Cahuana comprometido con el deporte le brindó su apoyo a este equipo de jóvenes Porristas que representaran a nuestra querida tierra a nivel Internacional. De otra parte se invita a todas las empresas del Atlántico que apoyen este deporte del Porrismo que comienza a nacer.
EQUIPO DE PORRISTAS DE LA NORMAL A ESTADOS UNIDOS. El equipo de porristas "Roka Poms" de la Institución Educativa Normal Superior Nuestra Señora de Fátima del Municipio de Sabanagrande, conformado por jóvenes estudiantes de 10 y 11 grado y en mano de las entrenadoras Carolina del Campo y Mary Verbel, han tenido la oportunidad de viajar hace más de 7 años representando al Departamento del Atlántico en competencias de porrismo, en ciudades como Bogotá, Medellín y Cartagena que dando campeón en todos estos eventos haciéndose acreedoras a un aval como el primer equipo que representara al Departamento del Atlántico en nombre de Colombia a los Estados Unidos en Orlando Florida, las competencias se realizaran en el mes de Abril del 22 al 27 el cual se desarrolla a
INAUGURAN CARIBE-
VARIANTE
RUTA
EL día 2 de abril se inauguró la variante de la ruta Caribe con la presencia del Vicepresidente de la República DR. Vargas Lleras, el Gobernador del Departamento del Atlántico Eduardo Verano de la Rosa y Alcaldes de Sabanagrande, Santo Tomas, Palmar de Varela, Ministra de Transporte y de más funcionarios Departamentales.
6
7