Boletín redess ii 2016 1

Page 1

Marzo, nº 2, Año 2016

BOLETÍN


Este boletín corresponde al trabajo del Equipo Dinamizador de la Red de Economía Social Solidaria (RedESS) de Costa Rica. La publicación busca establecer un canal de comunicación entre las distintas organizaciones y personas interesadas en las propuestas de otras economías posibles; y la visibilización del trabajo que realizan personas y organizaciones de Economía Social Solidaria (ESS) en sus comunidades y su contribución al tejido de procesos locales con identidad cultural, apego comunitario, solidaridad social y ambiental dirigidos al bien común.

¿Quiénes Somos? La Red de Economía Social Solidaria (RedESS) nace en 2013 luego de un Encuentro Nacional de ESS y es un espacio de articulación, diálogo, reflexión, comunicación y de acción, para facilitar las relaciones sociales, económicas, políticas y cultur ales entre sujetos y colectivos sociales para promover y fortalecer la Economía Social Solidaria.

Participan Asociaciones, Colectivos, Redes, Movimientos, Cooperativas, Sociedades Civiles, Académicos y Académicas, Fundaciones, y otros grupos organizados que tejen relaciones solidarias y buscan construir otra economía: Social y Solidaria.

Boletín RedESS// Comisión de Comunicación Esta edición: Marzo Vol. 1, No. 2, Año 2016 Páginas: 01-16 Distribución: Digital Frecuencia: Bimensual Contacto: ess.redcr@gmail.com

-Página 02-


Contenidos Presentación

RedESS inicia talleres de acercamiento en diversos territorios del país Glendy Barrantes

02

04

¡ Www.merKadovivocr.org ! Laura Varela

06

Feria del frijol: Consumo responsable y productos locales Yasy Morales

08

Importancia de la academia en el desarrollo de la Economía Social Solidaria: Reflexiones desde la Universidad Nacional

10

Lidia Peña La Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación (ADHAC), da un paso firme en la conformación de su agenda regional Wagner Suazo

12

La Agricultura campesina Carlos Hernández

14

INVITACIÓN A FORO "Economía Social Solidaria: Aportes y retos desde una visión de desarrollo sectorial" A realizarse el próximo jueves 17 de marzo del 2016, en las instalaciones del Club Unión, de 8:00am a 4:00pm Confirme participación a: ess.redcr@gmail.com


RedESS inicia talleres de acercamiento en diversos territorios del país GlendyBarrantes Castro //

bcglendy@gmail.com

El proyecto que está facilitando la Red de

la Universidad Costa Rica el territorio del

Economía Social Solidaria ya dio inicio, pri-

Pacífico Central se reunió para desarrollar un

meramente la visita a Santa Cruz de Guana-

proceso conjunto de trabajo.

caste en donde se realizó el taller de acerca-

En las próximas fechas se abren los espa-

miento con organizaciones del territorio en la

cios de construcción con la Zona de los San-

Casa del Sol, en donde se compartieron sabe-

tos, Valle Central y Caribe, si su organización

res sobre lo que es la ESS y el trabajo de Re-

tiene prácticas de Economía Social Solidaria y

dESS, además de la presentación de la pro-

es parte de estos territorios, ya sea en los que

puesta de trabajo para coordinar siguientes

ya dio inicio el proceso o en donde está por

fases del proceso.

iniciar, escriba un correo a RedESS para in-

Otros territorios también ya dieron el primer

formarse y acercarse al proyecto.

paso en el proyecto, este es el caso del territorio de Occidente en donde el 28 de febrero diferentes actores de la ESS se encontraron en Piedades Sur de San Ramón, al igual que el jueves 03 de marzo en la sede del Pacífico -Página 04-

En estos talleres han participado organizaciones que trabajan con prácticas solidarias en sus territorios, ya sea con el desarrollo de productos, prestación de servicios, organización de ferias y universidades que tienen pro-


yectos de extensión docente y acción social en

las comunidades. El trabajo realizado va enfocado a la visualización de los retos que tienen las organizaciones de ESS en temas de comercialización, la relación con las instituciones públicas, otras organizaciones y empresas privadas; además de valorizar los aportes que se brindan estos actores en ámbitos sociales, económicos, ambientales y culturales para reconocer la importancia de las mismas en las dinámicas comunitarias. La búsqueda de puntos de encuentro entre las prioridades de trabajo de las organizaciones

en el territorio y las posibilidades de apoyo desde RedESS hace que se vayan construyendo los ejes de trabajo, ya sea en temas de comercialización, defensa de los recursos entre otros que van dando forma al trabajo colectivo que se va a desarrollar en este proyecto. Creemos en la articulación entre los actores de la ESS en los territorios para fortalecer las organizaciones y la construcción de redes para potencializar el sector.

planificación

-Página 05-


WWW.MERKADOVIVO.ORG Laura Varela //

¿De qué se trata Merkadovivo.org?

lvarela@gmail.com

del proyecto de Fortalecimiento Organizacional en 2015 (Red nacional de artistas y gestores culturales) financiado por PROARTES, así como por finanzas solidarias de Montaña Mística S.A.

Es un sitio web para el intercambio, el consumo consiente y responsable de productos, saComo organización e-Coartess ha estiberes, servicios y conocimientos, dicho cibemulado el intercambio solidario a través de respacio está disponible para organizaciones y ferias autogestionarias, sistema de trueke e personas que promuevan la agroecología, el investigación desde 2009. De esta manera la arte, la cultura y la economía social solidaria. página web (Merkadovivocr.org) es un proMerkadovivo.org funciona como catálogo yecto para el fomento de los mercados basados en principios solidarios, compartido entre diversidad de procolaborativos, sensiductores, artistas, educadobles a los sectores res, gestoras comunita“Por el fortalecimiento de productivos, de rias y otras personas interés social que busquen cómo un merkado que promuey comunitacompartir sus prova el consumo consiente rio, y en maductos, conocinos de las mientos, saberes y y responsable” personas que servicios. los necesitan. Además, el sitio funciona tanto a lo interno como a lo ex¿Quiénes pueden participar? terno, es decir, entre las mismas personas productoras y para con las personas consumiArtistas con sus productos, doras que visiten el sitio. saberes, servicios y conocimientos, sean de la agricultura como artesanal. Artista es el ¿Quiénes proponen la iniciativa? que sabe hacer lo que hace, y lo hace bien y El proyecto nace en e-Coartess (Colectivo bello, lo hace con todo su ser, con sus manos, ecoartistico y de economía solidaría) como y crea un bien o un servicio que le es útil y parte de los procesos de trabajo ligados al in- vital a las demás personas. tercambio y se desarrolla en una primera fase junto con el Circuito de Intercambio Solidario -Página 06-


¿Qué se puede intercambiar? Productos: alimentos sin agroquímicos, productos de limpieza ecológicos, artículos de decoración, piezas artesanales y obra plástica, ropa, joyería, entre otros. Saberes: Talleres de elabor ación de productos, o de transmisión de saberes, charlas sobre temas interesantes, dar clases de algo que sabe hacer, entre otros.

Servicios: Cor te de pelo, masajes, ser vicios médicos, salud alternativa, jardinería, servicio de trabajo práctico en huertos o fincas, en construcción, apoyo en trabajo artesanal, servicios de distribución de productos y otros. Conocimientos: Son saberes, pero más especializados, por lo que tienen un respaldo en formación técnica y humana, que pueden asesorar en temas de derecho, psicología, trabajo social, agronomía, ingenierías y demás disciplinas universitarias y técnicas. ¿Cómo ingreso? Entra a sitio WWW.Merkadovivocr.org y regístrate!

-Página 07-


Feria del Frijol: Concientización y producción nacional Camila Marín

kmila1999@hotmail.com

La Feria del Frijol que se llevó a cabo del 12 y 13 de marzo del 2016, tuvo como objetivo atenuar la problemática de comercialización del frijol nacional que enfrenta el país actualmente, la cual radica en el estancamiento por el bajo precio que ofrecen los intermediarios comerciantes o industriales del frijol, promovido en parte por el bajo costo de las importaciones de este alimento. Esta problemática deja mucha de la producción nacional sin vender, a pesar de que en Costa Rica apenas se cosecha un 20 por ciento de las 48 mil toneladas métricas anuales que consume aproximadamente. Las pasadas manifestaciones de organizaciones de frijoleros del mes de febrero, solicitaban al gobierno que hiciera esfuerzos por ayudar al productor nacional a ser más competitivo para ahorrar costos de producción, que los costos de insumos agrícolas sean más baratos, un programa de banca de desarrollo para que el acceso a créditos sea más blando, e incluso titulación de tierra para disminuir la brecha del precio entre el frijol nacional y el importado. -Página 08-

Esta feria la está organizando el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Programa de Desarrollo de la Economía Social Solidaria de la Vicerrectoría de Acción Social, la Comisión de Seguridad Alimentaria y Nutricional, el Programa de Leguminosas de la Fabio Baudrid, la Red de Economía Social Solidaria y el TCU Comer Orgánico de la Universidad de Costa Rica. Esta iniciativa busca aportar a visibilizar y abrir un espacio de comercialización que coyunturalmente aporte a responder a esta problemática. Las personas consumidoras podrán garantizarse tener frijol fresco, de la cosecha de este año, con todas sus cualidades nutricionales y a la vez estar aportando al bienestar de familias agricultoras, pagando un precio más justo por el fruto de su trabajo. El MAG y el Consejo Nacional de la Producción están retomando la estrategia de venta de frijol nacional en las ferias del agricultor, cada semana sale en la página del MAG las ferias que estarán vendiendo frijol el fin de semana.


Beneficios se consumir frijol nacional*: 

Los frijoles son fuente de carbohidratos complejos, proteínas, vitaminas, minerales y fibra.

Tienen un bajo contenido en grasa, y por ser de origen vegetal no contiene colesterol.

Los frijoles son ideales para cuidar la alimentación de las personas con diabetes, sus carbohidratos complejos se absorben más lentamente que los simples –como el azúcar, dulces y mieles– por lo que ayudan a prevenir aumentos abruptos en los niveles sanguíneos de azúcar.

Tienen alto contenido de tiamina, riboflavina, niacina y ácido fólico. Estas son necesarias para la producción de energía y la formación y maduración de células, por lo que es fundamental para el embarazo.

Además 100gramos de frijoles contienen 17 gramos de fibra, importante para reducir los niveles de colesterol en la sangre y el riesgo de enfermedades crónicas como obesidad, diabetes y cáncer.

Por su parte el consumo de frijol nacional apoya a las familias productoras de frijol, y por lo tanto al mejoramiento de la calidad de vida de las personas que viven en las comunidades de nuestro país.

También el consumo de frijol nacional ayuda a reducir la huella de carbono, pues el frijol importado debe recorrer grandes distancias para llegar hasta nuestro país, mientras que el frijol local en pocas horas puede estar servido en la mesa.

Por esa misma razón el frijol nacional es más nutritivo, debido a que el frijol que se importa puede pasar guardado hasta un año, perdiendo así su valor nutricional más importantes.

Así que apúntese al consumo responsable! Y consuma frijol nacional: por su salud, por el ambiente y por las familias de nuestro país. *Alguna datos tomados de la Escuela de Nutrición de la UCR

-Página 09-


Importancia de la academia en el desarrollo de la Economía Social Solidaria: Reflexiones desde la Universidad Nacional Lidia Peña Rivera

// liberlu_1991@hotmail.es

El pasado miércoles 26 de febrero del presen- Solidaria a nivel nacional y que ha ido aumente año, en la Universidad Nacional se llevó a tando desde hace años atrás gracias a los escabo la Clase Inaugural titulada “Economía fuerzos de diversos actores que han aportado al Solidaria: Oportunidades para una Nueva desarrollo del tema. Uno de los ejemplos de esEconomía” por parte de la Escuela de Econo- te avance se evidencia en el interés que muesmía, con la participación de los expositores tran Instituciones de Educación Superior como

Dr. Henry Mora Jiménez, Dr. Jorge A. Chaves la Universidad Nacional, al crear un espacio de Ortiz y M. Sc. Oscar Segura Castro, los cuales reflexión y diálogo sobre los aportes que brinreflexionaron sobre la importancia de algunos dan las prácticas de la ESS en el desarrollo de elementos claves a nivel institucional, políti- oportunidades a través de nuevas economías co, académico, social, y económico para forta- que puedan responder efectivamente ante la lecer el desarrollo de las diversas prácticas de creciente crisis económica y la desigualdad sola Economía Social Solidaria en el país.

cial en el país.

Actividad de suma importancia, por un lado, La dinámica que se desarrolló durante la activiporque abrió un nuevo espacio para hacer dad se dividió en tres puntos principales, el priconciencia de las problemáticas socioeconó- mero a cargo del economista, académico y polímicas del imperante sistema económico actual tico Henry Mora Sáenz que basó su exposición y por otro lado, al permitir visualizar la rele- en brindar un panorama introductorio sobre lo vancia que tiene el tema de Economía Social que se entiende como Economía Social Solida-Página 10-


ria, explicando cuáles fueron los antecedentes sobre el actual pensamiento económico, y que

históricos que originaron las distintas bases a partir de los aportes de las investigaciones y teóricas y prácticas que la sostienen, también de la creación de propuestas desde las univermencionó los avances y la inserción de la ESS sidades y en conjunto con las comunidades se en distintas esferas de la sociedad, y sobre la puedan crean proyectos que vayan de la mano necesidad de apoyar desde las políticas públi- con las necesidades y las transformaciones socas y económicas del

ciales,

país, la creación de nue-

apueste por una re-

vas prácticas económi-

construcción de los

cas con responsabilidad

supuestos económi-

social y ambiental.

cos, a partir de bases epistemológicas

El segundo y tercer puntos fueron expuestos por el Dr. Jorge A. Cha-

de las teorías económicas actuales que se ba-

que

construyan un

mo-

pitalista y que abra

tro Dominico de Inves-

trucciones teóricas ante los constantes fallos

metodológicas

pios del sistema ca-

investigadores del Cen-

en la reflexión y la creación de nuevas cons-

y

se aleje de los princi-

Oscar Segura, ambos

taron la responsabilidad que tiene la academia

se

delo económico que

ves Ortiz y el M. Sc.

tigación, quienes resal-

donde

paso a la creación de una nueva ética económica que apueste por el fortalecimiento de prácticas económicas y relaciones sociales interesadas en una mejor convivencia humana.

san en premisas y supuestos lejanos de la Por lo tanto, dentro de este panorama, el tema realidad, incapaces de solucionar los proble- de la Economía Social Solidaria, permite sosmas de ésta, las Universidades Públicas y las tener que sí es posible la creación de oportuniEscuelas de Economía deben generar investi- dades en la construcción de economías altergaciones y proyectos que permitan desarrollar nativas que se respalden en una nueva escala

alternativas económicas. Lo que lleva a enfatizar la importancia de las acciones que puedan brindar las universidades, al ser uno de los pocos espacios que cuentan con las herramientas para fomentar

de valores que a través de economías conscientes y equitativas generen un sentido de pertenencia y comunidad entre los ciudadanos creando una mayor inclusión social gracias al fortalecimiento de las economías locales.

una profunda reflexión crítica y consciente -Página 11-


La Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación (ADHAC) da un paso firme en la conformación de su agenda regional Wagner Suazo

wagnersuazo@gmail.com

Una vez más la Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación (ADHAC) da un paso firme en la consolidación de una plataforma regional.

Los primeros pasos han sido de establecimiento de vínculos entre organizaciones, así como de formación en módulos sobre el Derecho Humano a la Alimentación.

Las organizaciones nacionales de los cinco países (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica) se dieron cita el pasado 16, 17 y 18 de febrero en Ciudad Antigua, Guatemala. El objetivo era la conformación de una agenda regional, que permita guiar las acciones de incidencia política a nivel centroamericano en temas de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional.

Así mismo en octubre del 2015 se celebró en Managua, Nicaragua el lanzamiento de la Alianza regional, donde las organizaciones de los países centroamericanos firmaron la Alianza regional y se comprometieron a atender el tema de manera conjunta

Agendas nacionales. A lo inter no cada espacio de las ADHAC nacionales han definido los nodos temáticos prioritarios y de acción, y Antecedentes. Los años 2014 y 2015 fueron cuentan con un plan nacional y una agenda claves en la integración de los espacios de la política. ADHAC en cada uno de los países. El primeAlgunos temas en común son los referidos a ro fue Costa Rica donde participan unas 11 una Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaorganizaciones de la sociedad civil—entre ria donde Nicaragua y Honduras ya tienen caesas la RedESS— interesadas en el tema. A mino recorrido pues existe legislación al resfinales del pasado año ya se habían consolidapecto en ambos países; y legislación sobre do los espacios nacionales en todos los países economía social solidaria, donde también que conforman la alianza. Honduras ya tiene experiencia, mientras que -Página 12-


El Salvador y Costa Rica se tiene en agenda política dentro de los parlamentos. Otros puntos relacionados y de interés general que se compartieron en el evento son la agroecología, temas de agua, semillas y transgénicos, y la importancia de la gestión del conocimiento en los procesos de incidencia nacionales. Agenda Regional. Investigación, modelos productivos y mercados e incidencia política han sido tres de los focos prioritarios de alde replica de la ADHAC Costa Rica en Turrialba. Simultácance regional. Concretamente se ha plantea- Taller neamente se llevan talleres de replica en Pérez Zeledón y Talado el objetivo de hacer incidencia y revisión manca en las políticas e instrumentos regionales en el marco del manifiesto “se ha planteado el objetivo de de la ADHAC. hacer incidencia y revisión en Una de las metas de las políticas e instrumentos Alianza en ese sentido gionales” es la participación en el Consejo Consultivo del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), para incidir positivamente en temas de educación, ambiente y producción relacionados el Derecho Humano a la Alimentación.

Estructura de Trabajo. En el marco de la agenda regional se ha definido la estructura de trabajo, que a partir de ahora esta compuesta por una Asamblea donde participan dos representantes y una persona del equipo técnico de cada ADHAC nacional, y dinamizado por un Comité de Coordinación Regional, dirigido por una coordinación temporal y semestral en concordancia con la presidencia temporal del SICA.

re-

Adolfo Hurtado, quien estuvo a cargo de la investigación “Estado de la Soberanía Alimentaria en Centroamérica” será a partir de ahora asesor de la ADHAC regional.

De esta manera la Alianza Centroamericana se asegura de participar activamente en el país donde reside la presidencia del SICA. Durante este primer periodo el Comité de Coordinación Regional queda en manos de Honduras. En Costa Rica estamos muy satisfechos de este gran avance. -Página 13-


La agricultura campesina Carlos Hernández //.

Carloscokomal.p@gmail.com

La agricultura campesina debe verse como una agricultura viva en un medio vivo y que constituye la única vía segura, de sustentabilidad en los territorios, esta agricultura campesina que ha buscado la asociatividad como una forma para mantenerse en los espacios rurales; es precisamente este sector rural que ha dado alimentos a los costarricenses por años, ha democratizado la economía y la política del país. Sin embargo, en las últimas décadas se ha dado prioridad a otro tipo de agricultura. Hombres y mujeres son soñador@s y terc@s, no desisten de la necesidad de impulsar una estrategia que recupere el papel de la agricultura campesina - pequeña y mediana – en las políticas y genere un desarrollo para todos.

agricultores. Reactivará y potenciará el medio rural, hoy fuertemente deprimido. En esta dirección ayudaría que los sectores agropecuarios acordaran una propuesta agroambiental y de desarrollo rural que logre la integración de políticas agrarias, medioambientales y de desarrollo rural con una perspectiva de ordenamiento territorial. Porque el desarrollo productivo pasa por darle un papel fundamental a la pequeña producción familiar como generadora de autoempleo y portadora de un concepto de agricultura sostenible. Este proceso de integración territorial de las diferentes políticas, el aporte de los pequeños productores del sector agrario debe integrarse a todas las políticas (territoriales, medioambientales, desarrollo rural...) .

Esta agricultura campesina que defendemos desarrollará y mantendrá el empleo en el sec- Las políticas agroambientales van a ser espetor, proporcionará un nivel de renta y cíficamente importantes en aquellas zonas unas condiciones de vida dignas para los donde se quiere mantener la actividad agraria -Página 14-


y sus problemas estructurales dificultan la de los organismos estatales e iniciativas que existencia de una producción competitiva en fomentan la agricultura orgánica y ecológica. el mercado; por lo que tales políticas han de servir para consolidar el modelo agrario Distribución equitativa de los fondos deseado. públicos para satisfacer demandas sociales y Estos serían los ejes temáticos de una la seguridad alimentaria y conservación del medio rural agenda responsable y un desarrollo rural con visión de país:

Desarrollo de una estrategia de acceso al uso y manejo de la biodiversidad en manos de las comunidades rurales. Incentivar los mecanismos de participación de las organizaciones y comunidades rurales en el manejo sostenible de los recursos y

manejo de recursos hídricos, agroturismo, plantaciones forestales y bosques. Gestión territorial que refuercen los objetivos agroambientales. Desarrollar la preservación de los recursos ambientales, la biodiversidad y el mantenimiento del paisaje. Preservación y defensa de la tierra en manos de las familias campesinas y sus comunidades. Ampliación de mecanismos de pago de servicios ambientales, especialmente en zonas que soportan restricciones ambientales y que están sujetas a la aplicación de medidas agroambientales. Revisión y ajuste de la normativa para buenas prácticas agrarias, fortalecimiento


!CONTÁCTENOS¡ LE INVITAMOS A SER PARTE DE ESTE ESFUERZO QUE BUSCA UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA Y SOLIDARIA

ESS.REDCR@GMAIL.COM

REDESS COSTA RICA

Suscríbase a este boletín de manera gratuita enviándonos un correo

Les invitamos a conocer Merkadovivocr.org un sitio web para el intercambio y consumo responsable de la riqueza de la producción ecológica, artística, saludable y educativa del sector de iniciativas creativas, organizadas e independientes del país. Entra a www.Merkadovivocr.org y regístrate!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.