Boletin redess agosto 2015

Page 1

Agosto 2015 Volumen 1, nº 2, Año 2015 Versión Digital

Boletín de Economía Social y Solidaria


Dos años de la RedESS: seguimos con energías y ganas de construir

SOMOS un espacio de articulación, de diálogo, de re-flexión, de comunicación y de acción; un tejido social para facilitar las relaciones sociales, económicas, políticas, culturales entre sujetos y colectivos socia-les; para promover y fortalecer la Economía Social Solidaria.”

“Una Red posicionada y reconocida como organización representativa de la Economía Social Solidaria, conscientete, autocrítica y solidaria; que cuenta con una estructura estable, que trabaja de manera articulada y con re-cursos suficientes para la consecución de sus objetivos.”

Hace dos años, un 13 de agosto del 2013 se realizo el Encuentro Nacional de Economía Social Solidaria “Economías alternativas para el bien común” en el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica. A esa cita acudieron cerca más de 160 personas, representantes de organizaciones sociales, universidades e instituciones del país. Y se presenta la propuesta conformar y dar una estructura a la Red de Economía Social Solidaria. Lo que se planteo en ese momento fue varias comisiones de trabajo que sirvieran como articuladoras y de las organizaciones, experiencias y dinámicas de ESS. El trabajo ha sido arduo, lento, persistente, inspirados en el bien común, en la solidaridad con la vida humana y con la naturaleza. Ha habido importantes esfuerzos y algunos logros, ha habido también grandes dificultades y muchos aprendizajes. Lo más importante, el trabajo en red permanece, y sigue buscando construir y ser espacio de reflexiones y propuestas concretas para la construcción de otra economía posible. Dos años después, seguimos en pie, todavía germinando, creciendo, sentando importantes bases y profundizando raíces, abonando el camino con participación, y con anhelo de hacer las cosas de manera distinta, alternativa, de bienestar, de cultura, de ambiente, de género, de artes, de vida. Con mucha energía, la RedESS en este momento está por iniciar un proceso que permitirá consolidar trabajo y acompañar procesos en varias regiones del país. Y lo hacemos en un momento clave para el país, cuando la discusión sobre la ESS obliga a asumir retos de la manera más responsable y participativa para defender lo que entendemos, lo que pensamos y sentimos que es la economía social solidaria. De parte del equipo de la RedESS, le invitamos a seguir articulando esfuerzos, a seguir celebrando la vida y a seguir sembrando lucha por una vida más digna y más solidaria.

-Página 02-


ÍNDICE

02 04

Presentación II Aniversario de las RedESS: un proyecto que sigue germinando Union por la defensa del Derecho Humano a la Alimentación Mauren Lizano

07

VI Encuentro ESS-Comercio Justo en Latinoamérica y el Caribe RIPESS-LAC Yasy Morales

08

Red de Mujeres: Sembrando lucha y autonomía en Costa Rica Irene Gutiérrez

10

¡UDIS! Monedas Complementarias en CoopeVictoria Daniel Mora

12

Proyecto de RedESS– IAF buscará dinamizar actores sociales en seis regiones del país Wagner Suazo

14

RedESS: Propuesta ante el Proyecto de Ley Marco para la ESS Carlos Hernández


Unión por la Defensa del Derecho Humano a la Alimentación Mauren LIzano

Adhac.cr@gmail.com //

La actual situación social y de vulnerabilidad de los sectores sociales más desposeídos (as) y la situación de la pequeña y media producción, expresada en situaciones actuales de mayor pobreza, desempleo, juventudes sin oportunidades, ampliación de brechas de desigualdad de género, aumento del analfabetismo y la desmantelamiento del sector agropecuario, ha hacho que desde hace un año se articulará un grupo de trece organizaciones del campo y la cuidad, perteneciente a diferentes sectores de mujeres, productores (as), economía solidaria y consumidores (as), para analizar la situación y buscar posibles soluciones, que permitan incidir a nivel político para un cambio social. Este espacio de expresión y búsqueda de alternativas nacional y locales, se denomina la ADHAC-CR, que es la La Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación-CR (ADHAC-CR) es la plataforma de acción que apoya a su vez, la seguridad y soberanía alimentaria. Ésta a la vez hace equipo con expresiones organizativas similares en diferentes países de Centroamérica, con las cuales hay coincidencia en los motivos de lucha social. El pasado 24 de marzo, la ADHAC-CR, impulsado por todas las organizaciones que la componen deciden realizar el Lanzamiento Público de la ADHAC-CR, en la Asamblea Legislativa de Costa Rica, con la participación de 68 personas, tomadores /as de decisio-Página 04-

nes de programas estatales, universitarios, asesores legislativos diputados/as y organizaciones sociales urbanas y rurales. También se aprovechó la oportunidad para la presentación de los resultados del Estudio Centroamericano sobre Legislaciones en Seguridad y Soberanía Alimentaria en la Región Centroamericana, en cuyas conclusiones se reafirma para el caso de Costa Rica, la inexistencia de Legislación aprobada en materia de seguridad y soberanía alimentaria. La ADHAC-CR a la vez aprovecha para expresar su posición política y la razón de ser que nos mueve como articulación social, expresada de la siguiente manera: La aplicabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales de la población costarricense, deben ser vistos de manera integral, estos son indivisibles entre sí, no es posible disminuir un derecho para fortalecer otro. Centenares de familias de las zonas urbanas y rurales de nuestro país, experimentan la lucha por el derecho a la alimentación adecuada, por lo cual es lamentable que estas personas no se den cuenta de que sus esfuerzos de sobrevivencia tienen que ver con derechos humanos. No tienen el mayor interés por ellos, ya que lo único que cuenta es que haya comida en la mesa. No se puede comer el derecho a la alimentación adecuada, el derecho es abstracto, la alimentación es concreta. Entendemos el derecho a la alimentación, ligada íntimamente a la Seguridad y Soberanía Alimentaria y nutricional, facilitando la producción agroalimentaria y acceso a la comercialización de productos de calidad y a precios adecuados para la población más vulnerada, preferencialmente bajo esquemas de economía social, solidaria con el menor impacto ambiental posible, generándose todo esto dentro de un gran diálogo nacional con po-


der de incidencia política Así mismo, se pretende influenciar en la población para avanzar hacia un cambio de esquemas de consumo, promoviendo por medio de la educación y formación de la ciudadanía, el consumo local y nacional mediante la generación de sistemas de distribución y comercialización con participación directa de personas productoras y consumidoras. Consideramos que uno de los retos principales es que la población en general y en particular la más afectada por el hambre y la desnutrición, así como sus organizaciones, logremos ver el derecho a la alimentación, como una herramienta efectiva de diálogo y negociación apoyada por la seguridad y soberanía alimentaria . Así mismo, como un instrumento real para avanzar y aspirar al acceso a una vida con apropiada y buena comida, para los que hasta ahora han perdido o están perdiendo este derecho, ya que en Costa Rica se ven altos índices en esto y que desgraciadamente van en aumento. Creemos necesario promover de manera amplia e integral la adquisición de conocimientos sobre el Derecho Humano a la Alimentación adecuada, como parte intrínseca de los demás derechos económicos, sociales y culturales, en particular para empoderar a los sectores más empobrecidos y a sus organizaciones, para que los podamos defender y reclamar de la mejor manera en el marco de su estrategia de exigibilidad que nos brinda el ser ciudadanos y ciudadanas de un país. Consideramos necesario defender y consolidar el concepto del derecho humano a la alimentación adecuada, lo que implica en primer lugar concientizar sobre éste y las obligaciones precisas del Estado que deben de ser cumplidas. Por último consideramos de vital importancia, la urgente formulación de propuestas de política pública que promuevan la seguridad y soberanía alimentaria en función del derecho humano a la alimentación adecuada con participación de los sectores de la sociedad civil. Lo anterior fue ratifica por la firma de ad— -Página 05-


-hesión formal a la ADHAC-CR, de las siguientes organizaciones; Coordinadora de Mujeres Campesinas CMC, Consejo de Consumidores para la Economía Solidaria COCOES, Centro Agrícola Cantonal, San Isidro de Heredia, Feria Itinerantes Chirripó, Consumo, comunicación y mercados alternativos. Cokomal, MORPHO Cis, Consejo Nacional Agroalimentario CNA, PROICAN-CICDE/ UNED, Comisión Nacional de Mujeres Cooperativistas CNMC, Red de Economía Social Solidaria. REDESS, Federación Nacional de Cooperativas de Autogestión. Fecoopa R.L, Mesoamericanas en Resistencia por una vida Digna, Movimiento Orgánico de Turrialba. MOT, CONSUACCION COSTA RICA y PECOSOL CAPITULO COSTA RICA. Este evento marcó el inicio de una serie de acciones de incidencia política, que están generando interés en la opinión pública y que seguirán enrumbadas al diseño de propuestas de políEntendemos el Derecho a la Alitica pública a mentación, ligada íntimamente a la nivel nacional, regional y loSeguridad y Soberanía Alical trabajadas mentaria y nutricional, facilitando desde las orla producción agroalimentaria y acganizaciones con el fin de ceso a la comercialización de progenerar los ductos de calidad y a precios adecambio necesacuados para la población más vulnerios en función rada, de la defensa del derecho humano a la alimentación y de la seguridad y soberanía alimentaria en especial para el beneficio de las poblaciones más vulneradas y excluidas de Costa Rica.

-Página 06-


VI Encuentro de Economía Social Solidaria y Comercio Justo en Latinoamérica y el Caribe Yasy Morales Chacón //

yasymch@gmail.com

Del 21 al 24 de abril se desarrolló en Managua, el VI Encuentro de Economía Social Solidaria y Comercio Justo en Latinoamerica y Caribe, organizado por la Red Intercontinental para la Promoción de la Economía Social Solidaria de Latinoamerica y el Caribe (RIPESS LAC) y la Plataforma PECOSOL, como actor local anfitrión. Al encuentro participaron aproximadamente 150 personas, de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, México, Brasil, Perú, Chile y Colombia, siendo la región centroamericana la más representada, con aproximadamente 130 participantes. La RIPESS tuvo sus inicios en 1998 con un encuentro en Perú organizado por diversos actores locales que luego conformaron el Grupo de Economía Solidaria de Perú GESP, y otras organizaciones internacionales, posteriormente se realizaron otros encuentros en Québec y Senegal y otras regiones del mundo, llegando a conformar una red mundial de organizaciones e instituciones de apoyo para la promoción de la ESS, organizándose en redes continentales desde las cuales se articulan redes de ESS nacionales o espacios regionales de trabajo temático como por ejemplo, la Mesa de Coordinación Latinoamericana de Comercio Justo (MCLACJ). Este VI encuentro de RIPESS LAC se desarrolló por primera vez en suelo centroamericano, con el objetivo de visibilizar y fortalecer las prácticas, organizaciones y problemáticas específicas que enfrenta la Economía Social Solidaria en la región centroamericana. Se contó con una diversidad de actores que expusieron sus experiencias sobre diversos temas. En las exposiciones y trabajos en grupo se desarrollaron temas de equidad de género, soberanía alimentaria, comercios justos locales e internacionales, desarrollo sostenible, proce-Página 07-

sos de integración regionales en Latinoamerica y procesos de incidencia política a nivel nacional y regional, en la búsqueda de generar alternativas para el Buen Vivir en nuestra región y enfrentarnos a nuevos y viejos desafíos del entorno. Desde Costa Rica tuvimos representación de organizaciones vinculadas a la Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación, PECOSOL y a la Red de Economía Social Solidaria, e instituciones vinculadas a esta última, como el Instituto de Fomento Cooperativo (Promoción y Desarrollo Estratégico) y la Universidad de Costa Rica (escuela de Sociología). Tuvimos la oportunidad de contar con un espacio en la plenaria para compartir una presentación sobre los avances y limitaciones que enfrentamos en los procesos de promoción, articulación y crecimiento de la ESS en Costa Rica y aprender de los procesos de otros países de la región Este encuentro permitió estrechar lazos entre las personas y las organizaciones, retroalimentar las experiencias de cada organización, compartir visiones comunes desde la diversidad de vivencias, y sembrar nuevas semillas para seguir ampliando el campo de la ESS en nuestra región centroamericana y latinoamericana..


Red de Mujeres: sembrando lucha y autonomía en Costa Rica. Irene Gutiérrez.

iglups@hotmail.com

El 17 de abril se conmemora el Día Mundial de la Lucha Campesina, en honor a las 19 personas ejecutadas y a las 46 heridas por la violencia de la policía militar brasileña que en 1996, en esta misma fecha, reprimió a 1500 campesinos y campesinos del Movimiento de los Sin Tierra que marchaban hacia la capital. Este hecho es conocido como la masacre de el Dorado. El 16 y 17 de Abril, una parte de la Red de Mujeres Rurales se reunió en la comunidad indígena Rey Curré, conmemorando también esta fecha histórica. Sembrando autonomía y lucha. El equipo coordinador de la zona sur ofreció su labor para organizar este encuentro de dos días. Y así, más de 50 mujeres de toda la región Sur se movilizaron para encontrarse las unas con las otras; indígenas y campesinas que, desde sus diferentes geografías comparten luchas y sueños similares. El jueves 16 de Abril salieron temprano de sus casas. En algunos casos el sol ni siquiera había asomado sus primeros destellos, cuando ya se miraban las mujeres que caminaban hacia el salón comunal de Rey Curré. Venían desde la Casona, Abrojo, Montezuma, Salitre, Térraba, Alto Laguna, Cabagra, Rey Curré, Mollejones, Santa Rosa, Finca Puntarenas, Logo Mai, Potrero Grande, Convento y otras comunidades. Se encontraron para compartir miradas, palabras, reflexiones, aprendizajes, resistencias, semillas, tejidos y alimentos. Para el viernes se acordó realizar actividades que tejieron su compartir sobre cuatro grandes temas: soberanía alimentaria, derecho a decidir, agua y tierra. Estos temas fueron propuestos por las compañe -Página 08-


ras del equipo organizador, quienes los retomaron con base a reflexiones de otros encuentros. Ellas también nombraron al encuentro: “sembrando lucha y autonomía”. Ha de ser porque lo que hacen es sembrar. Ha de ser porque lo que hacen es luchar. Ha de ser porque lo hacen es crear y recuperar la autonomía que la economía capitalista ha querido robar. La dignidad es la semilla de la lucha y la autonomía. La lucha campesina es desencadenada por la violencia física, cultural y directa sobre los pueblos. Esto ha provocado dolor y muerte en toda latinoamérica, cuyos gobiernos siguen los preceptos económicos que no valoran la dignidad de la Tierra y de sus gentes. Costa Rica no es la excepción, y por eso hay mujeres que luchan juntas con y por la dignidad; la de sus familias, la suya propia y la del territorio que habitan. No es coincidencia que en Salitre, en Longo Mai y en muchos territorios las mujeres luchen por los ríos que históricamente han sido de los pueblos. Tampoco es coincidencia que defiendan las semillas criollas y su derecho a sembrarlas… las luchas por el derecho a decidir sobre sus cuerpos, sus vidas, sus ríos, sus tierras, sus alimentos no son coincidencias azarosas: son consecuencias de esas formas de “desarrollo” que obedecen a intereses capitalistas y patriarcales. Y mientras hay quienes se juntan en oficinas a pensar los derechos de los pueblos, estas mujeres se juntan para escucharse y compartir sus derechos desde la dignidad de su memoria y de sus sueños.

-Página 09-


¡UDIS! Monedas Complementarias Daniel Mora R.

daniel.morarobinson@gmail.com

(Introducción) Como una respuesta ante a las dificultades creadas por el actual sistema económico se han creado diversas alternativas y en esta ocasión se analizará el caso de las monedas complementarias en CoopeVictoria. Las monedas complementarias son un sustituto de intercambio comunitario a las monedas convencionales del cual existen tres casos se han desarrollado en Costa Rica (Coopebrisas, Coopesilencio y CoopeVictoria) y más de 5000 en el mundo. Entre las principales ventajas de esta alternativa se encuentran la dinamización del comercio local que permite que los recursos permanezcan en las comunidades, además de que otorgan resiliencia ante dificultades financieras permitiendo reaccionar con mayor veracidad ante eventuales crisis económicas.

Coopevictoria es la cooperativa más antigua de Costa Rica, dedicada principalmente a la comercialización de café y azúcar desde 1943. Cuentan con 250 trabajadores fijos aproximadamente y 3000 asociados, que son los agricultores que suministran la materia prima a la cooperativa, quienes en su mayoría son dueños de espacios menores a 3 hectáreas.

La moneda complementaria entra en funcionamiento en 2008, con la campaña titulada “apreciamos lo nuestro” que muestra claramente el énfasis del proyecto. Este trabajo se logró con la asesoría de la ONG holandesa STRO, quienes han facilitado estas iniciativas en diferentes partes del mundo. STRO también realizó la emisión de la moneda física llamada UDIS (Unidades de Intercambio Solidario) que está hecha en papel moneda donde Para comprender mejor el funcionamiento de un colón representa un UDIS, paridad que estas monedas el pasado martes 05 de mayo evita confusiones sobre tipos de cambio. miembros de la Universidad de Costa Rica, Entre los beneficios de usar UDIS se encuenGuanared y la Fundación Kokopelli realizaron tra el incentivo después de consumir 50000 una gira a las instalaciones de Coopevictoria UDIS reciben un 2% a cambio en UDIS (o en San Isidro de Grecia, Alajuela, donde se sea 1000 UDIS). Además existen diferentes recibo una charla por parte de la encargada descuentos y regalías para quienes compran del área de Responsabilidad Social Empresacon UDIS entre los 18 comercios que aceptan rial de Coopevictoria, Mariangela Zamora. la moneda. A los colaboradores de Coopevictoria se les proporciona la opción de obtener -Página 10-


sus salarios en UDIS y tras jornadas de con- que puede llegar a tener un costo aproximado cientización se ha logrando que entre 30 y de $40000. 40% de ellos cambien entre 2 a 15% por Coopevictoria cuenta con una filosofía basada UDIS. en protección del medio ambiente, reflejada A causa del fuerte crecimiento del uso de los en proyectos como el aprovechamiento de los UDIS la situación actual se ha sido compli- restos de la caña y el café para producir eleccada debido a que los UDIS han sido consi- tricidad. Asimismo existe un programa de rederados como una competencia del colón por ciclaje de aceites para producir biodiesel, con parte del Banco lo cual se produCentral producen cerca de ciendo conflictos 6000 litros menya que ellos masuales que luego nejan el monoposon suministralio en la emisión dos en la estade moneda física, ción de servicio que puede acarrede Coopevictoar a sanciones ria ayudando a con repercusiones evitar la contade multas económinación de micas significatimantos acuífevas. Esta situaros subterráneos ción ha forzado a y la reducción Coopevictoria a de emisiones al mantener un permedio ambiente. fil bajo frenando En síntesis Coola iniciativa que pevictoria es un requeriría mayor ejemplo de que participación de el uso de las mocomercios locales nedas complepara dinamizarse, mentarias es una pero tras haber alternativa exiexplicado la filotosa que está sofía detrás de las respaldado por monedas complementarias las relaciones entre toda una filosofía de mejoramiento económilas entidades se han mejorado. Como conse- co y social que podría ser replicado para favocuencia ante las adversidades se ha pensado recer la economía social solidaria de Costa en implementar una moneda digital, pero re- Rica y el mundo entero. quiere que todos los comercios participantes reciban capacitaciones sobre el tema y cuenten con los dispositivos electrónicos aptos para realizar tareas económicas virtualmente, -Página 11-


Proyecto RedESS-IAF buscará dinamizar actores sociales en seis regiones del país wagnersuazo@gmail.com Wagner Suazo. Oficialmente el 30 de julio dio inicio del Proyecto: “Una propuesta para el fortalecimiento y promoción de la Economía Social Solidaria en Costa Rica”; el cual se presentó ante la Fundación Interamericana –una agencia de cooperación internacional estadounidense- y que fue firmada por COKOMAL en representación de la RedESS. El objetivo del proyecto es Fortalecer el proceso de desarrollo de la Economía Social Solidaria en Costa Rica mediante la dinamización de relaciones de actores en 6 regiones y una articulación nacional. Las regiones que a las que se estará haciendo acompañamiento son: Valle Central, Región de Occidente, Pacifico Central, Zona de los Santos, Guanacaste (Santa Cruz y Nicoya), y Caribe Sur. Lo que se busca es propiciar espacios de encuentro e intercambio entre las organizaciones de ESS de cada región, para fijar temas de interés común y una agenda de trabajo. El manejo de los territorios, cultura, ambiente, producción y comercialización e incidencia política son focos temáticos que se han identificado en algunas regiones. Desarrollar estrategias para atenderles en conjunto con las instituciones y ministerios del país es un paso fundamental en la consolidación de la ESS como una alternativa real en las comunidades del país. Acompañar y construir en conjunto es lo que se espera del proyecto, empujar esos proyectos que ya existen en las regiones y que vienen desarrollando los grupos asociativos de la ESS. Para la RedESS y las organizaciones que la componen es una oportunidad de activar los lazos existentes y extenderlos dinamizando el tejido que existe y visibilizando practicas y relaciones entre personas en dirección al bien común. -Página 12-


RedESS: Nuestro Rol ante el Proyecto de Ley Marco de ESS Carlos Hernández. Carloscokomal.p@gmail.com

El pasado mes de julio Diputados de la Comisión Especial de Economía Social Solidaria de la Asamblea Legislativa, presentaron el proyecto de Ley Marco para la Economía Social Solidaria, bajo el expediente número 19654, que impulsa el desarrollo de ese sector económico. Para la Red de Economía Social Solidaria (RedESS) es un importante desafío y constituye una gran responsabilidad para los que nos reclamamos de la economía solidaria. Nos obliga posicionarnos frente al proceso legislativo, frente a las organizaciones políticas, a encontrar alianzas con otros movimientos sociales , a definir contenidos, condiciones de trato a las iniciativas informales, autogestión de bienes comunes, dimensiones de género, medioambientales, jóvenes y nuevos valores (reciprocidad, gratuidad, solidaridad, participación, democracia económica …). La realidad política nos ha demostrado que las leyes pueden tener consecuencias positivas y negativas para los ciudadanos y sus organizaciones, por lo que desde la RedESS nos proponemos dos objetivos primordiales para afrontar responsablemente el proyecto de ley en cuestión:

Generar un debate participativo con organizaciones miembros de la RedESS y otros actores sociales en talleres y foros, lo que nos permitirá mejorar sustancialmente el proyecto de Ley Marco de ESS (expediente 19654); y también nos otorgara el espacio para consensuar la visión de la economía solidaria que queremos protagonizar.

1.

Queremos impulsar un plan de consulta con las organizaciones de la RedESS para favorecer el debate participativo, a la vez que la efectiva incorporación de propuestas y observaciones al proyecto de Ley Marco de ESS. Al trabajo en talleres y foros, se incorporaran los aportes en una matriz analítica que será presentada a miembros de la comisión especial de Economía Social Solidaria de la Asamblea Legislativa

2.

-Página 13-


!CONTÁCTENOS¡ LE INVITAMOS A SER PARTE DE ESTE ESFUERZO QUE BUSCA UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA Y SOLIDARIA

ESS.REDCR@GMAIL.COM

REDESS COSTA RICA

Suscríbase a este boletín de manera gratuita enviándonos un correo

CON LA COLABORACIÓN DE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.