8 minute read

2 Origen del nombre

2- ORIGEN DEL NOMBRE CATAHUASI

Cada lugar de nuestro hermoso país tiene su encanto, cada lugar reclama ser mejor que otro,

Advertisement

naciendo unos regionalismos respetables, cada espacio tiene una historia que contar, tiene una

geografía de grandes contrastes y de enorme impacto. Al escuchar por primera vez este nombre

me trajo una profunda curiosidad para indagar y entender los significados de esta palabra

milenaria de la zona de Yauyos.

La vida y el destino me llevaron a conocer este distrito enclavado en la entrada de la provincia

de Yauyos, lugar de enormes atractivos y contrastes. Donde la naturaleza, la gente, la cultura y

la historia hacen una amalgama que impresionan a cualquier foráneo. Es así que este pueblo de

la sierra de Lima responde al histórico nombre de San Cristóbal de Catahuasi o simplemente

Catahuasi. Este lugar milenario del distrito de Yauyos, a través del tiempo fue adquiriendo una

vital importancia en la región hasta llegar a convertirse en un distrito con territorio y autonomía,

para lograr su desarrollo y hacer historia en la región Lima.

Cuenta la historia, que esos hermosos parajes de la serranía de Yauyos fueron cuna de muchos

grupos humanos como los Wari, los Yauyos, los Tupe y los incas. Todos ellos han dejado gran

influencia que se expresa en su arqueología, costumbres, artesanía, literatura oral y lenguaje.

También la ocupación española con el virreinato dejó su sello cultural en lo que se llamaría

posteriormente la comunidad de Catahuasi.

Figura Nª 01 Entrada al distrito, tomada de internet.

En el historial de la enorme variedad lingüística que tiene nuestro país se ha designado los

distintos lugares debido a sus características, geográficas, sucesos o hechos ocurridos a lo largo

de nuestra rica historia pre- hispánica e hispánica. Aunque algunos lugares del Perú han sido

rebautizados como el caso de la provincia de Huaylas, así se le llamaba a la región Ancash; que

luego de una batalla histórica en esa zona se denominó a todo ese callejón de la sierra norte del

Perú como Ancash, así como la denominación de Ayacucho a toda esa región denominada

Huamanga después de la famosa batalla que selló la definitiva independencia del Perú.

Figura Nº 02 Plaza de armas de Catahuasi, Tomada de internet

El distrito de Catahuasi como parte de la provincia de Yauyos deriva su nombre de voces

quechuas y de las lenguas japi (Jakaru y Kauqui). Es así que en diccionarios serios del Runasimi la palabra “Cata” tiene diferentes significados como: “Cubierta, manta, cobija” y otros distinguen esa palabra como: “falda, ladera o morro”. También en el significado del vocablo

“Huasi” o “Wasi” que significa: “casa” u “hogar” en el idioma quechua. En el lenguaje de la gente

oriunda de Tupe, Aiza y Cachuy el vocablo que denomina al distrito de Catahuasi se señala que también tendría un origen de la palabra Jaqaru (Kotowasi), la palabra Koto significaría: “morro” y Wasi: “camino”, significando camino en el morro.

Por historia, conocimiento del lugar, revisión de bibliografía y conversación con muchos

pobladores del distrito, Catahuasi está íntimamente emparentado con el distrito y comunidad

de Tupe. Gran parte de la historia de Tupe es parte de la historia de Catahuasi, teniendo Tupe

una existencia muy anterior a Catahuasi. Es así que muchas familias asentadas en el distrito son

antiguos pobladores de la comunidad de Tupe, existiendo en la práctica mucha vinculación

comercial, educativa, histórica, cultural y social entre estos lugares.

Es así que en toda la literatura científica sobre la zona podemos establecer estrechos vínculos

entre estos dos pueblos, a pesar de episodios conflictivos por temas de territorios, tienen

evidentes lazos de sangre, que con el tiempo aparentemente se han distanciado. Los nexos han

pasado por territorios comunes, idioma, costumbres, religión e idiosincrasia y otros rasgos que

lo unen históricamente.

Figura Nº 03 Frontis de la Municipalidad del distrito. Tomada de internet

Figura Nº 04 Vista panorámica de la plaza de armas. Tomada de internet.

La historia nos señala que notables científicos, educadores, historiadores, arqueólogos y

lingüistas han hecho estudios o han mencionado al Jaqaru de la comunidad de Tupe y el cauqui

en la comunidad de Cachuy. Estudiosos como Antonio Raimondi, Sebastián Barranca, Alfredo

Torero, Rodolfo Cerrón Palomino, Julio C. Tello, Martha Hardman y el gran José María Arguedas

en sus obras hacen referencias de ello, realizaron profundas investigaciones en el distrito y en

lugares aledaños.

El distrito fue creado durante el gobierno del Presidente Alan García Pérez el 6 de junio de 1986.

Mediante la Ley de Creación Nº 24524. Paradójicamente cuando residía en la zona, muchos

creíamos que el 28 de Julio era el aniversario del pueblo, ello era incorrecto, era el aniversario

del patrono del distrito; San Cristóbal de Catahuasi. Se señala lo anterior porque hace muchos

años no existía Catahuasi como distrito y esta zona pertenecía políticamente al distrito de Tupe

y otra parte de su territorio al distrito de Pampas.

Figura Nº 05 Actividad cívica- cultural en el distrito. Tomada de Internet

POR CUANTO:

El Congreso ha dado la Ley siguiente:

El Congreso de la República del Perú;

Ha dado la ley siguiente:

Artículo 1. - Créase en el Departamento de Lima, Provincia de Yauyos el Distrito de Catahuasi, cuya capital será el Pueblo de Catahuasi.

Artículo 2. - El distrito que se crea por la presente Ley estará conformado por el territorio que corresponde a las Comunidades Campesinas de Catahuasi y Cachuy.

Artículo 3. - Los límites del Distrito de Catahuasi han sido trazados en la Carta Nacional a escala 1:100,000 Hoja 26-I (1973), elaborada y publicada por el Instituto Geográfico Militar (hoy Instituto Geográfico Nacional); en las Cartas de Catastro Rural, Hojas IV-SO, SE; III-NO, SE a escala 1:25,000 (1973), elaboradas y publicadas por la Oficina General de Catastro Rural del Ministerio de Agricultura y el Plano de Conjunto de las tierras de la Comunidad Campesina de Catahuasi, reconocida oficialmente por Resolución Suprema s/n del 8 de Julio de 1936, y son los siguientes:

Por el Norte: Con los Distritos de Putinza y Colonia, a partir del Puente Perdido sobre el Río Cañete el límite sigue una dirección general Este, Nor-Este, por líneas rectas que unen los siguientes lugares: Tunas Pata, Cerro Negro, Tambo, Taulli Puquio, Charaymarca o Pueblo Perdido, Contarme, Titanco, Chupuy y el centro de dispersión de aguas de las Quebradas Nampo, Cuchpunta y Jajruco, lugar conocido como Cerro Tres Cruces, de este lugar el límite continúa por la divisoria de aguas N y NE de la quebrada Capatoma - Nampo hasta la cumbre del Cerro Curivilca Punta.

Por el Este: Con el Distrito de Tupe, desde el último lugar nombrado, el límite tiene una dirección general Sur por la divisoria de aguas de las Quebradas Tambillo y Lucho Puquio hasta la cumbre del Cerro Naurahuasi de donde el límite continúa por el lecho de la Quebrada Lucho Puquio, aguas abajo, la que más adelante recibe el nombre de Quebrada Chiury, hasta el lugar denominado Molle Puquio o Bate Puquio; a partir de este lugar el límite sigue por líneas rectas que unen los siguientes lugares: Cerro Pateron o Cuesta Blanca, Angostura, Callapsho, hasta el Río Tupe a la altura de Algodón, a partir del cual el límite sigue por el lecho del Río Tupe, aguas arriba, hasta la desembocadura de la Quebrada Yacutinco en el lugar denominado Cucana; el límite continúa por la divisoria de aguas N de la Quebrada Yacutinco y riachuelo Atonuco hasta la cumbre del Cerro Ancoripa, pasando por los lugares denominados Curishuasi, Cerro Atonuco, Campana Torre y Cerro Ninacaña; luego, el límite continúa describiendo una letra "S" como lo indica el Plano Comunal hasta la cumbre del Cerro Huacrepaque al NE de la Laguna Huanturcocha, para luego continuar por la divisoria de aguas N de la Quebrada Antajaja hasta la cumbre del Cerro Paullac.

Por el Sur- Este, Sur.- Con el Distrito de Cacra, desde el último lugar nombrado, el límite tiene una dirección general SO, por líneas rectas hasta la cumbre del Cerro Ciudad Perdida (Cerro Huandachi- cota 4778), pasando por la cumbre del cerro (cota 4830), localizado al N de Chaquicocha; de la cumbre del Cerro Ciudad Perdida el límite sigue la divisoria de aguas S de la cuenca del río Tupe, pasando por la cumbre de los Cerros Huanturpunco, Shacshapuca, Ticahuasi, Antacancha, hasta la cumbre del Cerro Negro o Yanacaca, de este lugar el límite se desvía al N de la divisoria de aguas pasando por el lugar denominado Olapuquio hasta la cumbre del Cerro Piti (cota 2167); de este punto el límite prosigue por la divisoria de aguas hasta el lugar denominado Infiernillo, del cual se traza una línea recta S-SO, hasta el lecho del Río Cacra, como se indica en el Plano de la Comunidad de Catahuasi, para luego proseguir por el lecho del Río Cacra, aguas abajo hasta su desembocadura en el Río Cañete.

Por el Oeste.- Con el Distrito de Ayauca, desde el último lugar nombrado, el límite sigue el lecho del Río Cañete, aguas arriba, hasta el Puente Perdido sobre este río.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Primera. - El Poder Ejecutivo dictará las disposiciones correspondientes a fin de dotar de las autoridades político- administrativas a la nueva circunscripción que se crea por la presente ley.

Segunda. - En tanto se elijan e instalan las nuevas autoridades Municipales en el nuevo distrito, la administración y la prestación de los servicios seguirán siendo atendidos por el Concejo Distrital de Tupe.

Tercera.- Comuníquese al Jurado Nacional de Elecciones para que disponga lo necesario para la realización de las elecciones Municipales en el nuevo distrito.

Cuarta.- Deróguese los dispositivos que se opongan a la presente Ley.

Comuníquese al Presidente Constitucional de la República para su promulgación.

Casa del Congreso, en Lima, a los cuatro días del mes de junio de mil novecientos ochentiséis.

LUIS ALBERTO SANCHEZ SANCHEZ

Presidente del Senado

JUSTO ENRIQUE DEBARBIERI RIOJAS

Senador Secretario

LUIS NEGREIROS CRIADO

Presidente de la Cámara de Diputados

ALBERTO VALENCIA CARDENAS

Diputado Secretario

Al señor Presidente Constitucional de la República.

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los seis días del mes de junio de mil novecientos ochentiséis.

ALAN GARCIA PEREZ

Presidente Constitucional de la República

LUIS ALVA CASTRO

Presidente del Consejo de Ministros

ABEL SALINAS IZAGUIRRE

Ministro del Interior

This article is from: