17 minute read
10 Las Actividades culturales del distrito
-El profesor José Nieves Gallardo Ferrer, fue un brillante maestro del pedagógico de Catahuasi,
además de otros cargos de confianza y dirección en toda la Región Lima Provincias. Es el maestro
Advertisement
yauyino; sin dudarlo; que más sabía sobre educación, por lo que expresaba y enseñaba vivió con
intensidad la Reforma Educativa de los años 1970, por el llegué a conocer y sentir curiosidad por el “Libro azul” (10) y los tres artífices de esa propuesta del gobierno de Juan Velasco Alvarado:
Augusto Salazar Bondy, Emilio Barrantes y Walter Peñaloza. Disfruté de largas pláticas fuera de
las clases sobre temas pedagógicos, puedo considerarlo como un Amauta no reconocido de la
educación peruana. Finalmente, el maestro Gallardo era toda una personalidad en Yauyos y
Cañete por su profesionalismo y sus calidades humanas.
Figura Nª 43. El gran educador en tierras Yauyinas, José Nieves Gallardo Ferrer. Tomada de internet.
10- LAS ACTIVIDADES CULTURALES DEL DISTRITO.
Las actividades culturales son diversas, las propiamente académicos han estado enmarcadas en
estudios de foráneos en la lingüística de Cachuy y en los Tupinos de Catahuasi. Así como de
otros restos arqueológicos de la zona, han pasado muchos investigadores de múltiples
nacionalidades por la comunidad, también organizaciones nacionales e internacionales de
cooperación para muchos estudios y proyectos.
Figura Nª 44. Las pallas de Catahuasi. Tomada de internet.
En mi estadía por el distrito participé en varias actividades culturales promovidas por la
municipalidad, los comuneros y las diversas comisiones que se formaban para esos fines. Todas
estas actividades eran amenizadas por grupos artísticos, con abundante música de la zona,
cantantes vernaculares, el arpa y el violín como instrumentos principales. Como bebida espirituosa no podía faltar “el chamiscol” (11) o “calientito”, licor compuesto de alcohol, azúcar
y hierbas aromáticas. Las fiestas centrales que tenían mayor presupuesto traían bandas, grupos, orquestas, conjuntos y/o artistas de mayor cartel muchas veces de Lima o Cañete para amenizar
esos eventos. De hecho, la actividad central que generaba una gran presencia de personas era
la semana de la fiesta patronal del distrito, donde llegaban residentes Catahuasinos de todas
partes del país, especialmente de Lima y Cañete.
Figura Nª 45. La sagrada imagen del Señor de la Ascensión de Cachuy. Tomada de internet.
En lo artístico me intrigó bastante la supuesta vinculación entre el famoso “Chapulín el dulce” Julio Edmundo Simeón Salguerán, líder y de los Intercontinentales Shapis, con una dama
catahuasina que vivía frente a la plaza de armas de Catahuasi, era residente en la capital.
Alumnos de la promoción de secundaria del pueblo, señalaban que iban a proponerle como
padrino de la promoción escolar de ese año; 1991. Nunca pude confirmar que el famoso músico
haya confirmado esa proposición realizada por los chicos y chicas de Catahuasi.
Un baile tradicional por toda la zona de Yauyos y en Catahuasi son las pallas de adoración al niño
Jesús, donde jovencitas, niñas y un caporal hacen rituales acompañados de sonajas, quenas y la
infaltable arpa. Vestidas impecablemente, todas con un estandarte colorido adornado con
cintas, haciendo trabajadas coreografías en honor al niño Jesús. Esto organizado por las diversas
comisiones de celebración de festividades del distrito.
En estas actividades participaban todas las instituciones de la comunidad, incluidas la escuela y
el instituto pedagógico. Algunas actividades culturales se establecieron años después de mi
estadía:
Mes Actividad
Enero 06: Bajada de Reyes
Febrero 02: Virgen de la Candelaria
Carnavales
Carnavales
Carnavales
Marzo 18 y 19: Limpia Acequia Canal San José de Chincujo y
Fiesta de los Negritos
Abril Semana Santa
Mayo Peregrinación al Señor de Ascensión de Cachuy (40
días después de la semana santa)
03: Limpia Acequia del Canal Caypán, Sauce y
habaspata
Octava del Señor de Ascensión de Cachuy
Lugar
Catahuasi
Catahuasi
Chavín
Pueblo Antiguo
Canchán
Canchán
Catahuasi
Canchán
Cachuy
Cachuy
Catahuasi
Cachuy
30: Aniversario de la I.E. “Señor de la Ascensión de Canchán
Cachuy” Junio 10: Aniversario de Creación Política del Distrito Catahuasi
12: Aniversario de la Comunidad Campesina de
Cachuy Cachuy
17: Limpia Acequia del Canal de Matica Canchán
Julio 18: Fiesta patronal “Virgen del Carmen” Pueblo Antiguo
28: Fiesta Patronal “San Cristóbal de Catahuasi” Catahuasi
28: Fiestas Patrias Catahuasi
05 al 08: Festival del Chacu
Agosto 30: Patrona de la Policía Nacional del Perú “Santa Rosa de Lima” Cachuy
Catahuasi
Setiembre 08 al 12: Limpia Acequia de Canal Cololuma y Baile
de Niños y Negritos Cachuy
23: Aniversario de Creación del PRONOEI Pueblo Antiguo
Octubre 08 al 12: Aniversario del Pueblo de Canchàn Canchàn
16: Aniversario del Pueblo de Cachuy y de la I.E.
20778 Cachuy
18: Aniversario de la I.E. “Señor de los Milagros” Catahuasi
22: Aniversario de la I.E. 20782 Chavín
Noviembre 01: Todos los Santos
Diciembre 25: Navidad Catahuasi, Cachuy,
Canchán, Chavín,
Pueblo Antiguo
Catahuasi, Cachuy,
Canchán, Chavín,
Pueblo Antiguo
11- LOS CHINCHANOS EN CATAHUASI.
Los chinchanos como los Yauyos tienen también una rica historia preinca, ya que en esas tierras
floreció un reino regional muy importante en toda la América precolombina, fue la cultura
preinca comerciante por excelencia, estos chinchanos comercializaron en casi todo el pacífico
de América, por esta experiencia e importancia fue anexada por los incas, pero respetando sus
autoridades y siendo aliados importantes de estos. Si Ud. va a tierras chinchanas, puede
comprobar que esa virtud ancestral de hacer negocios, lo ha convertido en una mega metrópolis
del sur chico del Perú.
Chincha es una provincia de la región Ica, una memorable localidad del sur peruano con mucha
tradición, cultura y una milenaria historia. A la gente de esa localidad se le dice cariñosamente
“chinchanos”, siempre con los cañetanos han tenido serios conflictos limítrofes, también por el
tema gastronómico y por las danzas afroperuanas. Muchos cañetanos de manera despectiva
adjetivizan a los chinchanos y viceversa, cada pueblo va generando sus rivalidades y las oraliza
mediante algunos apodos populares. Así también muchos pueblos de Yauyos tienen sus apodos
o adjetivos populares, a los oriundos de la zona de Viñac se les dice zorros, a los de Huangascar
se les apoda pata roja y a otros lugareños de otros distritos tienen sus propios apodos.
El grupo de condiscípulos chinchanos y chinchanas llegaron como estudiantes a Catahuasi, eran
todos muy unidos, llegaron 5 personas, formando un grupo compacto durante el año de estudio,
ello duró todo el tiempo que permanecieron en la institución, es así que se instalaron en un
amplio alojamiento a una cuadra de la plaza central del distrito. Fueron tres chicos y dos chicas,
todos ellos estuvieron solo un año en la institución porque en bloque lograron trasladarse al
pedagógico de su localidad. Tan solo un chinchano culminó los estudios de su carrera profesional
en el Pedagógico de Catahuasi.
Dentro de ese grupo de Chinchanos recuerdo a uno de ellos como un estudiante destacado en
el área de matemáticas y ciencia física. Era un condiscípulo bastante apasionado con la lógica
matemática, las leyes lógicas y el teorema de Morgan. Siempre cuando lo visitaba en su
habitación lo encontraba repasando, ensayando las diferentes casuísticas y ejemplificaciones de esas leyes. Años después me enteré que el compañero chinchano se cambiaría de especialidad
y hoy es profesor de secundaria en el área de Ciencias Sociales.
Hace años en mi labor por distintos distritos de la gran capital me encontré de casualidad con
un compañero chinchano de esas épocas, este era vinculado sentimentalmente con otra compañera apodada “Sor Mary” (12); porque era muy amiga de las religiosas de la zona; nunca
supimos la verdad pero la masa ya lo hacía pareja. A este compañero que responde al nombre
de Juan lo encontré por la zona de Chuquitanta en el distrito de San Martín de Porres como docente de AIP del nivel secundaria, era un “trome”(13) en los temas tecnológicos en las escuelas.
En el grupo Chinchano, el componente femenino era importante, recuerdo a las dos compañeras
alegres, divertidas y muy carismáticas. Tuve la oportunidad de hacer amistad con ellas en
Catahuasi y es así que también las visité en su ciudad natal Chincha. Recuerdo claramente, una
de ellas era bailarina excepcional y experta en música de moda, la otra compañera era más
romántica y de interesante conversación. A una de ellas le gustaba recitar poesías de autores
como Gustavo Adolfo Bécquer, Carlos Augusto Salaverry y la música del gran cantante argentino
Leo Dan.
No puedo dejar de mencionar al chinchano más famoso de la zona de Catahuasi, este tenía el
nombre del héroe troyano de la inmortal obra la Ilíada, del poeta griego Homero. El Chinchano
que culminó sus estudios de pedagogía en Catahuasi era un colega muy centrado, serio,
tranquilo, respetuoso, servicial y muy querido por el grupo de compañeros. El condiscípulo
hecho raíces en suelo de Catahuasi porque se desempeñó varios años como docentes en la
escuela de la comunidad y contrajo nupcias con otra colega de aula. Finalmente, sé que muchas
de las amigas de la zona han estrechado vínculos afectivos con Chinchanos que tienen una
relación directa e indirecta con el instituto.
12- LOS HIJOS DEL DESTACAMENTO.
En el gobierno del presidente Alan García Pérez, exactamente el 6 de diciembre de 1988 se
dispuso la unificación policial mediante la Ley 24949 ya que antes estaba subdividida en Guardia Civil (GC), Guardia Republicana (GR) y la Policía de Investigaciones del Perú (PIP). En ese ínterin
se crearon los DAS (Destacamentos antisubversivos) en las regiones que tenían alguna amenaza subversiva y/o terrorista, este Destacamento Antisubversivo fue creado en casi todas las
comunidades y distritos de Yauyos. Estos destacamentos policiales recibían mensualmente remesas de víveres, pollos, enlatados, gasolina y otros enseres.
La institución de educación superior de formación de profesionales en educación era estatal,
pero casi el 100 % de los que estudiábamos en dicho lugar no éramos de la zona, por lo tanto,
debíamos costear nuestro alojamiento, alimentación y demás necesidades personales. Muchos
de los ingresantes no teníamos los recursos económicos para afrontar con relativo éxito nuestra estadía en el lugar, tuvimos que hacer malabares, ingeniarnos y hacer “alianzas estratégicas” con personas e instituciones del lugar.
Los hijos del destacamento éramos estudiantes provenientes de Asentamientos Humanos de
Imperial Cañete como el AA. HH. Josefina Ramos Vda. De Gonzales Prada, conocido
popularmente como “Las Malvinas”, el AA. HH. Asunción 8 , también conocido como “Consuelo de Velasco” (14) . Éramos tres los estudiantes considerados como los hijos del destacamento,
porque recibimos el apoyo alimentario, logístico y afectivo de todos ellos.
Quien relata, el “ingeniero” y “el chatarra” (15) fuimos los protegidos de la Policía Nacional de
Catahuasi, claro está que ellos se quedaron estudiando allí toda la carrera y quien narra salió
abruptamente en el 2do año de estudio. Estos jóvenes de ayer con una serie de carencias
económicas, afectivas, con pocas condiciones sociales para desarrollarse y ser exitosos,
recibieron el apoyo estratégico de toda la policía del DAS Catahuasi.
Hoy el “ingeniero” es un maestro graduado de gran prestigio en el distrito chalaco de Carmen
de La Legua Reynoso en la provincia Constitucional del Callao, el “Chatarra “también es un
maestro que se ha especializado en la educación de adultos y jóvenes, atendiendo en un CEBA
de Imperial en la provincia de Cañete y además es un próspero empresario en dicho distrito. El
“ingeniero” como cariñosamente le decíamos al compañero de estudios, era una persona muy
trabajadora, este vendía periódicos por diferentes distritos de Cañete y especialmente en Nuevo
Imperial. El apodo de ingeniero no es porque sea un experto en números o en la ciencia matemática; es porque era amigo de muchos “peluqueros” que viajaban por la zona de Yauyos y otras situaciones que el solo lo sabe. El “Chatarra” era el más joven de la institución, era parte
de un grupo numeroso de hermanos, vivían cerca de mi barrio, tuvo un segundo año muy
doloroso por la muerte de dos hermanos en un trágico accidente de tránsito.
Personalmente antes, durante y después de mi estadía en Catahuasi fui un mil oficios en toda la
provincia de Cañete. En mi etapa escolar como alumno de la centenaria institución educativa José Buenaventura Sepúlveda de Cañete en mis tiempos libres y vacaciones las dedicaba a
trabajar de diversas formas, muchas veces dependiente y en otras de manera independiente. Como trabajador dependiente fui ayudante de la famosa carpintería del “Viejo cabezudo” (16);
un moreno blanco de gran sabiduría; en su antiguo local de la calle Ayacucho, aprendí algunos
secretos de la carpintería, las medidas en “pie y pulgadas” y a conocer algunos misterios de la
madera. También como dependiente laboré como ayudante de gasero en la “Distribuidora Campos”, que estaba ubicada en la Calle Atahualpa, allí aprendí a manejar automóviles,
camionetas y otros vehículos motorizados menores, con esta labor pude conocer casi toda la
provincia de Cañete ya que distribuíamos gas en la zona urbana, rural y todos los anexos de la provincia. En esta época escolar también fui ayudante de camión de la famosa “Tomatera” (17)
que está ubicada entre la calle Atahualpa y el Jirón Ayacucho. Este comerciante compraba toda
la cosecha de tomates de distintos lugares del valle de cañete, luego los vendía en la antigua
paradita de Imperial y también los ofertaba a la empresa de Conservas llamada “Hoja Redonda” (18) en la ciudad de Chincha. En mis tiempos de escolar fui ayudante de un mítico vendedor de
pasteles y dulces del distrito de San Luis, recuerdo gratamente al veterano moreno que
respondía al nombre Jorge Donaire; era un caballero, un señor justo, un negro elegante y de pulcro vestir. Este moreno tenía como pregón lo siguiente ¡Cachitos..! (19) y su famoso ¡ pan de dulce…! (20) que vendía en las celebraciones de semana santa. Mi misión con él era ayudar a
llevar el balay ofreciendo sus exquisitos productos de panadería artesanal por casi toda la
paradita y gran parte del distrito de Imperial. Como trabajador independiente fui triciclero de
carga a domicilio, cuando no existían las mototaxis y vendedor ambulante por casi todos los
distritos de la provincia de Cañete, los productos que expendía eran sandalias y sayonaras. En la
época de vacaciones del instituto me dedicaba a laborar en esta última aventura económica y
varios de mis colegas de estudios fueron mis clientes.
Una tarde de descanso, como todos los días, después de las clases siempre había ratos de ocio
para ir a nadar en el río, jugar voleibol y jugar fútbol o fulbito. En una de esas tardes de “pelota” donde se jugaba contra cualquier equipo que se armara, policías, militares, civiles o pobladores.
En aquella ocasión enfrentamos a un combinado de la policía nacional que estrenaba un nuevo jugador que llegaba como jefe del DAS a un personaje que le llamaban “Piedra” (21) , era un
fornido policía con el grado de teniente, que se estrenaba laboralmente y deportivamente por
estas tierras. Coincidentemente llevamos el mismo apellido, en pleno juego nos llamaron por el
mismo apellido y quedamos en conversar al final del juego. Después de una larga plática me
ofreció la ayuda necesaria para poder sobrevivir en dicho lugar, porque me ayudó con los
alimentos, el desayuno y hasta el alojamiento. El trato era que tenía que ganarme a la “gente” (22) del destacamento con mi trabajo, servicio y mi honradez. Por mi parte “ni corto ni perezoso“ cancelé la pensión, el alquiler de cuarto e hice mi traslado al destacamento policial como un
asimilado más.
Después pasaron muchos jefes, algunos suboficiales se hicieron buenos amigos y protectores de
nuestra presencia. Estos amigos de la policía abogaron por nuestra estadía, nos aconsejaron y
fueron buenos referentes para nosotros. La situación muchas veces era crítica cuando se
acababan las provisiones ya que no teníamos ningún sol en el bolsillo, nos recurseabamos
jugando “pelota”, recogiendo frutas de las chacras, haciendo olla común entre varios y muchas
veces recibiendo el apoyo solidario de compañeras que cocinaban. Recuerdo que tocaba puertas de una compañera de Pacaràn que se apellidaba “Paypay”, también a la compañera Elba y la
familia Catahuasina del profesor “Gumersindo”. Ellos nos proporcionaban un plato de comida y
algunas otras familias generosas del distrito que compartían con nosotros. Personalmente
estaba preparado para comer de todo, desde alimentos con y sin sabor, lo importante era
alimentarse para poder sobrevivir.
Personalmente los problemas económicos, estadía, alimentación y alojamiento eran un suplicio
poder solucionarlo. La situación a mitad de ciclo era insostenible y era inminente que tendría que “tirar la toalla” (23) , compartía habitación con “el checho” mi promoción del colegio, a él le contaba mis penurias y vicisitudes, pero nunca perdía la fe que la situación cambiaría. Hasta
que llegó la inesperada casualidad del deporte, el azar del destino y el encuentro con este oficial
del destacamento policial que alivió mis penurias económicas y mi situación emocional.
Mi labor en el destacamento era la limpieza y ayudar en la cocina, preparaba el desayuno,
ayudaba en la preparación de los almuerzos y la cena. Es así que los almuerzos eran quaker,
quinua, café o hay veces té. A ello se acompañaba con huevos, cachanga, palta u otro potaje.
Para los almuerzos había siempre menestras, estos eran alverjitas partidas “la amenaza verde”, lentejas, frejoles, pallares y acompañados con el arroz. Para ello se envía al destacamento
provisiones de jabas de pollos, huevos, aceites, azúcar, harina y otros víveres. Además,
acompañaba a algunas diligencias policiales, intervenciones, manifestaciones, investigaciones y
a cazar patos. Aprendí a disparar un arma de fuego, a armar y desarmar un fusil FAL, AKM y
mucha información de la familia policial. Mis respeto y lealtades con ellos eran de hecho, ya que comunicaba al jefe al mando todos mis movimientos y/o desplazamientos y cuando viajaba a la
provincia de Cañete se me expedía una papeleta de tránsito.
En el segundo año de mi estadía llegó el “ingeniero” compañero de estudios de la siguiente promoción que también fue cobijado en el destacamento policial, éramos dos y con él fuimos
tres. El nuevo hijo del destacamento era muy servicial, acomedido y de buen carácter. Es así
que con mi partida de manera intempestiva ellos se quedaron siendo protegidos por los
recordados amigos de la policía nacional del Perú del destacamento de Catahuasi. Muchos de
nuestros protectores de aquella época los recuerdo con mucho cariño, se vienen nombres como:
Aburto, Piedra, el diablo, Rambo, Bimbo, los pacherres, Berrocal, Bimbo, Munarriz, Rojas Tacuri,
Kholer, Goyco, Córdova, y muchos otros.
Este texto es elaborado en época de pandemia, la historia tiene esos contrastes, el azar tiene
esas situaciones, las coincidencias nos llevan a ello, las casualidades a veces no son tales y tienen
algo que uno no percibe. El destino o los dioses tienen preparado para uno u otros, caminos
distintos, difíciles y tal vez trágicos. El amigo “Piedra” recordado oficial de la policía al mando
del DAS Catahuasi fue compañero de estudio de un colega y amigo de Lima, hoy este hombre
de armas se ha consagrado en la fe en el distrito limeño de Puente Piedra, fundó la iglesia del señor “Jesús El cristo”. Hace gran labor social, pastoral en su comunidad y estamos en
permanente contacto.
13- EL MORENO AVENTAJADO.
El tamaño del miembro viril ha sido siempre una obsesión de todo varón en todos los tiempos,
los jóvenes de muchas culturas andan con esa preocupación y poco a poco cuando se adentran
a la cultura y el conocimiento esas ideas van siendo dejadas de lado. Pero han existido personas
que han tenido el privilegio de tener un prominente miembro viril pero como es un tema intimo
nadie anda indagando, midiéndose o buscando obtener el tamaño estándar.
Lo que se sabe a través de la historia e investigación científica, que en algunas tribus africanas
los varones tenían un prominente miembro viril, más aún se señala que poseían dentro de las
cavidades genitales un cartílago que le daba firmeza a la erección masculina, pero está
demostrado por la ciencia médica que no existe especie o grupo humano hoy con esas
características anatómicas. Pero lo que si hay son historias, leyendas urbanas donde los morenos siempre salen “bien parados” (24), hay desde mediciones de la talla del zapato que vislumbran la
medida de un miembro viril de un varón, en otras culturas es medida por el tamaño del dedo
gordo de la persona y finalmente la talla de la persona es un factor asociado a ello.
Maestros de literatura en la universidad y en la academia preuniversitaria nos hablaban sobre esas curiosidades que no se publicitan en los libros por múltiples razones, cucufatería,
formalidad, pero se señala que existían. Es el caso del gran Lope de Vega Carpio, un afamado
escritor español que vivió en el siglo de oro de la Literatura española. Este renombrado
dramaturgo no solo era un virtuoso en la literatura sino también en otras lides, esas eran las
amatorias, era conocida su afición por toda fémina que le gustaba. Este Fénix de los ingenios,
como fue bautizado por su abundante y prolija producción, era admirado por las damas y
muchas de sus amantes ocasionales vinculadas al mundo del teatro, lo señalaban como un
verdadero monstruo de la naturaleza ya que poseía un monumental miembro viril. Este
apelativo llegó a los oídos de su archienemigo, el otro genial escritor español Miguel de
Cervantes Saavedra que lo hizo público. Este explicaba ¿por qué? se le morían todas las amantes
y esposas de Lope de Vega, ya que él las dañaba involuntariamente con su descomunal miembro