42 minute read
24 El amor sexualidad y otros demonios
nombres. También había damas con un buen juego en el deporte de la net, ello se practicaba
en el colegio del distrito. El instituto también tenía lo suyo, puedo señalar como uno de los mejores futbolistas al colega, que cariñosamente lo llamábamos “el chino” (46); era un personaje
Advertisement
experimentado, de gran recorrido de vida y deportivo. También coloco en este grupo al
Company, al tío, a tupe, Robert, Rafa y Percy. Los demás integrantes del equipo del instituto
éramos entusiastas o colocábamos carácter y garra. En la segunda promoción destaco a tres
jugadores muy técnicos, uno de ellos era un colega que le faltaba un bravo, pero hacía diabluras
con el pie, el segundo era el tupino que lo llamábamos “el Shaa”, el otro no recuerdo su nombre, pero era de una localidad muy cercana, llamada San Gerónimo.
Los partidos de campeonato se jugaron a muerte, los equipos que se formaban y que se
inscribían en las competencias deportivas se reforzaban con jugadores experimentados de
Yauyos, Cañete y Lima. Estos venían contratados para todo el campeonato, es así que hasta
pasaron jugadores de 2da profesional y de la copa Perú en el distrito de Catahuasi. En el año
1991 recuerdo el campeonato donde logramos el tercer lugar, después de un inicio complicado
tuvimos un meritorio lugar en esa competición. En el según año de mi estadía quedamos en una
situación expectante pero lamentablemente nos retiramos por iniciarse las vacaciones y el largo
receso de enero, febrero y marzo.
Pude presenciar los esfuerzos denodados que, hacia la comunidad por habilitar el campo de
fútbol del distrito, sé que hoy está mejor mantenido y con excelentes protectores para que la
pelota no se vaya hacia el rio, como muchas veces sucedía y se paralizaba el partido. Podemos
señalar que ello es así, porque Catahuasi es una comunidad progresista en Yauyos.
24- EL AMOR, SEXUALIDAD Y OTROS DEMONIO
Recuerdo a fines de los años 80 e inicios de los años 1990 sonaba en todo el Perú y latinoamérica
el gran grupo salsero colombiano con otra de sus canciones emblemáticas denominada
“Nuestro Sueño” pieza musical magistralmente cantada por uno de sus geniales vocalistas el puertorriqueño Tito Gómez. Este grupo puso a finales del año 90 otros hits este sonaba en todas las radios salseras con el nombre de “Se pareció tanto a ti” cantada por el otro vocalista emblemático de ese grupo salsero Charly Cardona. con esos temas retumbando en mis oídos
partí a Catahuasi.
En baladas en el idioma dominante del mundo sonaba la balada de Bryan Adams con “Everything
I Do” , el famoso grupo mexicano Magneto con “Vuela, vuela” , quien no bailó el merengue con
“La bilirrubina” del dominicano Juan Luis Guerra y la 4:40, la famosa “Sopa de Caracol”, Liza M y los Locomìa. En el ritmo salsa no puede dejar de mencionar a Oscar de León como el tema
“Detalles”, a Alex Bueno con “El jardín Prohibido” y al gran Jerry Rivera con “Casi un hechizo” y
“Amores con el nuestro”. Estos temas fueron los que sonaron en los años 1991 y 1992 muchos
escuchábamos en un casete y grabadora otros en la radio que podía sintonizarse.
Todos llegábamos al lugar con la idea principal u objetivo de estudiar y culminar la carrera
profesional pero también está lo afectivo que nace de la propia relación interpersonal y eso es
natural en todo ser humano. Es así que nacieron en el primer ciclo parejas clandestinas, es decir
secretas, que aprovechaban la oscuridad de la noche, los sitios desolados, los puentes, las
huacas, las sombras de los árboles, el río, los cerros, todo elemento que guarde los secretos y
proteja la naciente relación. Tan solo eran testigos de esos delirios de amor la luna, los mosquitos, el “paca paca” (47), el añaz y el viento como sordo cómplice.
Eran secreto a voces esas sospechas de parejas, que eran la comidilla y murmullo en el claustro
estudiantil. A veces en esas hipótesis bien fundamentadas por conocer la verdad, pagaban
justos por pecadores o por la fuerza y presión unían a personas. También habían encarnizadas
disputas por féminas entre colegas, eran guerras no declaradas, pero en estas lides eran especialistas los policías o comúnmente llamados “tombos” (48) y después los soldados
acantonados en el distrito.
Muchos amores que se iniciaron en esa institución fueron eternos, ya que hoy compañeros y compañeras tienen unas sólidas familias, siendo muchos de ellos ya abuelos y teniendo hijos ya
jóvenes. Otras promesas de amor el viento se las llevó, las coyunturas o azares del destino no
permitieron que se consolidaran o llegaran a buen puerto, otros solo fueron inicio para futuras
relaciones. Lo que no se puede discutir que en todos ellos hubo momentos de felicidad que
están guardado en un lugar especial de nuestras vidas.
Recuerdo que en esos años sucedieron dos hechos macabros que me marcaron a reflexionar
sobre el amor y la sexualidad, fueron primero el asesinato de una chica del pueblo donde
presuntamente había un triángulo amoroso, situación que desconozco como culminó
judicialmente, pero fue bien sonado por esos lares. La otra situación fue el envenenamiento o
suicidio de una escolar porque el novio se iba del pueblo a estudiar a la capital, esta adolescente
no pudo soportar esa separación y acabó con su vida con un potente insecticida. Los desamores
pueden traer fatalidades más aún cuando nunca se enseñaba como afrontar esos temas por las
creencias, tabús y censura social.
Muchos años después me enteré el fatal desenlace de un personaje muy querido en el pueblo,
que era encargado del servicio de comunicaciones, era ya muy veterano y que según la hipótesis
policial de ese entonces fue una venganza, porque este estaba en amores secretos con una
mujer casada, se especula que el esposo de esta joven mujer “hizo justicia por sus propias manos” y cometió un execrable asesinato en la casa de este, que estaba ubicado en la entrada de Catahuasi, desconozco si la policía logró esclarecer este condenable crimen pasional.
En esos años estaba ensayando borradores de este material sobre el amor, la sexualidad,
didáctica y pedagogía. El tema sexual siempre es controversial, históricamente nuestras
sociedades americanas, tienen una serie de tabúes, mitos y creencias. Estas se han ido
alimentando producto de rígidos sistemas educativos formales e informales, la injerencia de
dogmas religiosos ultra conservadores, la ignorancia producto de la pobreza y el atraso de
muchos pueblos.
Las tradiciones culturales de los pueblos han tratado sabiamente estos temas, han sido cultores
y educadores de los temas sexuales, tenían sus propios métodos y costumbres para tratar estos problemas, como es el caso del incario con el denominado “servinacuy” (49), así como otras
formas que provienen particularmente del ande. La situación en los temas sexuales se ha
trastocado al llegar la influencia hispana y las diferentes religiones que se han impuesto a los
americanos, ya que han dejado de evolucionar en su conocimiento y práctica. Todas las ciencias
y artes avanzaron, menos los temas sexuales o temas relacionados con el conocimiento de la
sexualidad humana.
Lo que llegó de Europa a América históricamente no fue lo que se vivía, sino llegaron con cosas
que el viejo mundo ya había dejado de lado, se trajeron costumbres y formas de vida atrasadas,
es decir llegó una civilización obsoleta, que eran la edad media y la santa inquisición. Sabemos que muchas religiones censuraron y “penalizaron” como pecado los temas sexuales, tan solo son para temas de supervivencia en la reproducción humana. La Biblia es marcadamente
machista y discriminadora contra la mujer; la culpan hasta del primer pecado; porque casi todos
los libros sagrados tienen como autores a solo hombres, es el caso del Corán y del budismo. O
en otros casos las mujeres cumplen tan solo papeles irrelevantes dentro de la comunidad.
El cristianismo que ha sido sin duda dentro de todas las religiones antiguas la más evolucionado,
en los temas de igualdad de género y sexualidad han sido extremadamente conservadores,
tanto fue su control sobre los fieles que era pecaminoso ver el acto sexual como algo placentero,
era tan solo permitido para fines reproductivos. Tan así que hay posturas sexuales que eran difundidas y permitidas por la religión como es el caso de la famosa “pose del fraile” (50), donde
el varón hace el acto sexual encima de la mujer, estas acciones eran marcadamente machistas
porque el hombre siempre dominando encima la situación y la mujer en actitud pasiva, formas
marcadamente dominantes del poder de un sexo sobre el otro.
Los cargos del clero son monopolio de los varones ya que ellos poseen todo el poder,
condenando a temas secundarios a las mujeres, así como cumpliendo una serie de votos severos
y hasta trascendentales como son los del celibato y la castidad, yendo contra la propia naturaleza humana por la que muchos no resisten los “votos” y optan por unirse a lo natural (mandato divino). Este monopolio sexual se simboliza en muchos objetos, vienen a ser una representación
de poder sexual, es el caso de los: cetros, varas, bastones de mando y otros objetos que
representan en el fondo el miembro viril del varón (falo).
En tiempos pasados el sexo era reducido tan solo a los miembros genitales, no tomándose en
cuenta que, el sexo es toda la persona, desde la punta del cabello hasta la punta de los pies,
nosotros somos sexo en el pensar, actuar, es decir todo lo humano tiene un componente sexual.
En gran parte los planteamientos de Freud son acertados, ya que el componente sexual nos
acompaña en toda nuestra vida. En todas las épocas los temas sexuales han sido abordados de
diversas formas, en unos de manera artística, religiosa, otras de forma mística como en el caso
de las culturas orientales con el tantra y el kamasutra. Estas culturas han tenido un gran
desarrollo en cuanto al conocimiento de los temas sexuales y las artes amatorias, esto podemos
ver en sus distintos vestigios y obras.
Los mitos sexuales en todas sus formas se han ido creando, muchas han terminado en
perversiones y formas consideradas antinaturales por la literatura sexual encontramos términos
como: sodomita, onanismo, fellapio, cunilingue, ninfomanía, priapismo, sadismo, masoquismo,
narcisismo, pedofilia y otros. Eran una forma de escape a una serie de restricciones morales y
sociales, estas se realizaban fuera de casa ya que las relaciones en el hogar eran tan solo con
fines reproductivos y fuera de ella se buscaba el placer y las experimentaciones.
Muchas personas varones y mujeres desconocen el funcionamiento de su sexualidad, tan así
que en las relaciones sexuales actúan con desconocimiento egoísmo y solo buscan su
autosatisfacción, sin pensar en su pareja, sin conocer mininamente la reacción sexual de su
pareja. Por ello es necesario para el hombre conocer su accionar sexual, qué, es rápida, es decir
su excitación es súper veloz en comparación con la mujer; que es lenta y gradualmente
ascendente, por ello sino se conocen en ese primer momento la relación sexual puede ser
insatisfactoria y hasta frustrante. Ese inicio va a ser insatisfactorio y marcar para siempre a la
gente que recién se inicia en la práctica sexual ocasionando traumas y mitos, como que las
relaciones sexuales son dolorosas, ello especialmente se daba en algunas culturas donde
después de la primera noche nupcial se debía enseñar al pueblo las sábanas marcadas con
sangre. Esto se podría explicar que el acto sexual no se ha llevado bien, mientras que el hombre
estaba en su punto o pico más alto de excitación la mujer ni siquiera empezaba a excitarse y sus
vías sexuales no estaban aún preparadas para recibir el miembro viril del hombre, por ende,
producto de la fuerza y fricción se producía el daño contra la mujer. Esto fue contribuyendo más
al mito de dolor de las relaciones sexuales.
Al finalizar las relaciones sexuales; tomando en cuenta lo anterior; el hombre al llevar otra
velocidad y ritmo sexual, termina rápido la relación sexual, es decir, así como es veloz su
excitación, su meseta o punto máximo de excitación dura muy poco, por último, el final también
es veloz. Hablando en términos gráficos su inicio es en ascendencia (verticalmente) y el término (caída libre). En cambio, la mujer es lento y su ascenso es gradual graficándolo (diagonalmente)
su meseta o punto máximo de excitación es muy largo y la finalización de su excitación también
es lenta y gradual (diagonalmente). La mujer puede ser bien considerada como una atleta sexual
ya que la capacidad de su cuerpo puede prestarse para muchas relaciones sexuales por lo que es inmensamente superior a la performance del varón.
Podemos manifestar que es necesario y hasta casi fundamental conocer nuestra sexualidad para
poder llevar una relación placentera, por ello es bueno antes del coito hacer lo que llaman los
especialistas “el juego sexual” para que la pareja vaya al mismo ritmo y lleguen juntos a la excitación final, eso es educable y permite ir explorando el cuerpo de la pareja para hallar otras
zonas erógenas. Si esto no se conversa y educa puede desencadenar problemas en la relación,
aunque no lo acepten muchos o no lo tomen en cuenta, los temas sexuales no resueltos son uno
de los principales problemas que conducen a la infidelidad o separación de casi todas las parejas.
Ya que esos casos no son visibles y se expresan en otros problemas, que en sí solo son
secundarios y tapan las verdaderas razones del conflicto.
Es necesario mencionar que al finalizar el acto sexual el proceso también es distinto entre ambos
sexos, el hombre después de terminar el coito, cae en proceso de somnolencia y la mujer sigue
todavía muy excitada y gradualmente llega a estabilizarse, muchos varones desconocemos eso
y damos por finalizado la relación sin tomar en cuenta a la pareja. Por ello es necesario que el
hombre continúe no con el coito, sino con las caricias, besos, palabras y actos cariñosos con su
pareja.
Lo que se plantea es conocer nuestra sexualidad y de allí ponerle el valor agregado que sería la
fantasía, la creatividad y el autoconsentimiento de ambos. Todo esto es educable, aunque
muchos de estos temas no se tocan en la educación formal, ni en la familia, y todo solamente se
reduce a las enfermedades de transmisión sexual y al control de la natalidad, es decir no se da
una educación sexual integral. La educación sexual que se imparte más bien tiende a ser
represora, satanizadora y pecaminosa. Siendo el sexo responsable y bien llevado un acto
sublime, placentero y desestrezante, hay muchas personas e instituciones que la hacen
prohibitiva resaltando tan solo las posibles consecuencias negativas, causando animadversión y
postergando su conocimiento especialmente en los jóvenes. Estos se inician sin conocer siquiera
lo mínimo sobre la sexualidad, ya que sus encuentros en la mayoría de los casos son desastrosos,
en lo sexual y en su vida personal. Se suceden los embarazos no deseados a temprana edad y un
inicio sexual que marcara su vida. Es lógico llegar a este razonamiento ya que entre dos personas
que desconocen del tema o están mal orientados es imposible tener buenos resultados o si se
logra lo contrario es fruto del azar.
La concepción que se plantea es reivindicar la educación sexual integral, donde se oriente a los niños y jóvenes, ante el bombardeo “sexual” de los medios de comunicación, los programas, propagandas y anuncios publicitarios con un gran componente sexual. Este hecho lleva al
consumo indiscriminado de sexo “primitivo”, este acto es instintivo y no pensado, ni razonado, ni bien orientado, no es un sexo mínimamente educado que trae consecuencias negativas en
nuestros jóvenes y adolescentes. El papel de los medios en la formación de una cultura sexual
es completamente nocivo, exacerba la sensualidad, erotiza, acelera la libido con el permanente
y continuo asedio de las manifestaciones sexuales visuales. A los niños y niñas se les está
sensualizando y erotizando en sus fiestas, como es el caso de las animadoras de shows infantiles
con ropas diminutas, y en las niñas con sus muñecas con cuerpos y ropas irreales; estos son sus
modelos de vida. Las niñas ya no se visten con vestidos candorosos e infantiles sino se les viste
con ropa diminuta y ceñida al cuerpo imitando a los mayores, teniendo una mal sentido de
feminidad. Además, los desnudos en los medios periodísticos son ya un hábito, donde se explota
la figura de la mujer, creándose estereotipos irreales de formas de mujer y lo peor que se toma
al sexo femenino como objeto sexual de placer y consumo.
La educación sexual que se imparte a los adolescentes y jóvenes es un fracaso, lo dicen las
estadísticas: altos índices de embarazos prematuros y abortos inducidos. En la adolescencia es donde se hace la mayor “represión” sexual en la educación formal, señalando todo lo “negativo” del sexo, mostrando sobre todo las consecuencias funestas del sexo. No entendiendo que es la
etapa de mayor producción de espermatozoides en el varón, es decir una súper excitabilidad y
eroticidad de los varones y en menor grado de las mujeres también pero que no es abiertamente
manifiesta, pero que es canalizada a través de otras expresiones.
Por ello debemos iniciar otras formas de tratar en el aula los temas sexuales con los adolescentes
y jóvenes, donde halla material didáctico y la teoría sea explicada con una práctica dirigida muy
pedagógicamente. Los videos mayormente son censuradores y represivos de las prácticas
sexuales, son corto placitas y no piensan en el futuro sexual de los chicos y chicas, Se quedan
tan solo muchas veces en el conocimiento teórico-orgánico, pero no van más allá, como llevar
su sexualidad en el plano psicológico, social y familiar. De todo esto por eso se dice que nadie
nos educa para ser padres ni madres, para ser buenos esposos, esposas, para ser buenos
amantes en el hogar, para nada en llevar una vida sexual plena y satisfactoria.
Por ello planteamos algunas reflexiones muy personales producto de experiencias propias y
aprendidas, el varón debido a su “posición” social debe “cumplir” sexualmente con la mujer, debe amarla bien, ser creativo, conocedor de los deseos sexuales de la mujer, hacerla sentir
deseada, satisfacerla plenamente y no descuidarla en todos los campos. Complementariamente
debe ser su ídolo, debe ser admirado en muchos aspectos por su pareja, pero el tema
fundamental y básico es el sexual. Podrán tener múltiples problemas, todos ellos son
solucionables, pero si son temas sexuales de insatisfacción o incumplimientos son muy graves y
ventanas de escape para futuras infidelidades y separaciones.
Por otro lado, las mujeres deben dejar posiciones pasivas en el acto sexual, deben asumir un rol
protagónico, liberarse de lastres y tabúes que llevan al acto sexual a la rutina. Por ello las damas
deben “explotar” todo su cuerpo con inteligencia, es decir estar siempre arregladas, atractivas, deseables, “apetecibles”, usar todos sus encantos y toques femeninos para lograr atraer cada
día más a la pareja. Ya en el acto propiamente sexual la mujer debe también tener una actitud
activa, es decir también debe contribuir en la fantasía del sexo, colaborar con el placer de pareja,
debe cautivar, sorprender, debe ser una súper mujer, no dejar que tan solo el hombre tome la
iniciativa sino muchas veces debe ser ella. En resumen, una mujer debe intentar ser una como
en la antigua mitología griega una ninfa o como en la cultura japonesa la hetaira, una mujer
“sexualmente agresiva”, es decir que sea súper atrayente, interesante, para que la pareja no
busque fantasía fuera de la relación. Esto tiene que ser compartido, consentido por ambos,
superando complejos no sobrepasando ni avasallando a la pareja ni entrando en competencias
nocivas, por ello la comunicación, la tolerancia y el amor son las armas de la felicidad.
Por ello estamos completamente de acuerdo con la coeducación, como lo planteó y ejecutó el
gran maestro de Huayopampa Germán Caro Ríos en los años 60 en la provincia de Canta. Estos
planteamientos educativos son tomados oficialmente en la década del 70, estas experiencias
han permitido una mejor interrelación entre varones y mujeres, resolver problemas, integrarse
grupalmente los géneros, ser tolerantes con el sexo opuesto y en fin conocerse mejor. Estas
experiencias coeducativas permiten a los jóvenes conocerse y tener ideas previas sobre el sexo
opuesto y estar mínimamente preparados para una convivencia futura, por ello también
planteamos que los jóvenes deben tener múltiples experiencias de enamoramiento y no solo
quedar en el primer amor; pocas veces ello es lo ideal. Estos son importantes espacios
preparatorios porque aprenderán a iniciar, llevar y terminar una relación; es decir sufrirán y
gozarán, ello hará que superen múltiples dolores afectivos, para madurar y estar preparados
para la pareja que compartirá el resto de su vida. Estos planteamientos no llevan
necesariamente el tener relaciones sexuales, sino que cuando llegado el momento estén bien
preparado física, mentalmente, socialmente para ello, respetando los valores y credos de la
pareja. Esto llevará a hacer todos los actos con responsabilidad.
Podemos ver en la actualidad los múltiples casos de divorcios, separaciones, madres solteras
que son producto de una inadecuada convivencia, el machismo, que tienen su raíz en la
educación familiar y escolar, no estuvieron preparados para la vida en pareja y mucho menos
para ser padres. Otros llegan a ello de forma accidental, es decir por no tener una vida sexual
responsable o por un completo desconocimiento de temas sexuales.
Es interesante plantear como forman, seleccionan o eligen su pareja definitiva los jóvenes,
podemos señalar dos formas: la convención social y el amor propiamente puro. En la primera
forma esta inmiscuida lo social y los modelos que la sociedad nos impone como: ¿Tiene o no
tiene futuro la otra persona? ¿Tiene algún oficio o profesión? ¿Cómo es su familia? ¿Es una
persona de bien? estas y otras interrogantes o requisitos deben ser respondidas positivamente
por cualquiera de los aspirantes y fundamentalmente por los hombres.
La familia apoya firmemente si logra los requerimientos mínimos y da su venia, es decir no solo
es amor, también está lo social que debe ser aceptado para que la relación resulte y sea vista
con buenos ojos. En el caso del amor propiamente puro son los casos considerados raros,
difícilmente se dan estos casos, estos rompen convenciones y barreras, no importa la opinión
del entorno es el amor sin barreras, como los de cuento de hadas, son los denominados amores
locos, ellos están hechos para estar juntos en el cielo o en el infierno, en el bien y en el mal.
El amor a través de la historia ha ido evolucionando no son las mismas formas de amar,
antiguamente se juntaban las parejas mediante un acuerdo entre familias y el amor nacería
después, hoy es completamente diferente hay libertades para elegir y buscar el amor “romántico”. El anterior siglo ha sido importante para la “liberación” de la mujer, especialmente
después de la segunda guerra mundial con la invención de la píldora anticonceptiva, la
participación activa de la mujer en la vida profesional, el movimiento feminista y la participación
en política del país, esto es en parte cierto porque el mismo sistema capitalista y el actual
neoliberalismo maltrata a la mujer le reduce sus derechos y le hace la vida más difícil.
El papel de trabajadora y profesional dentro del actual sistema dominante en el mundo no
contempla a la mujer como madre sino como un insumo para la producción, está en muchos
casos desprotegida y no puede desarrollarse plenamente como persona. Esto es completamente
diferente en los sistemas alternativos donde se toma en cuenta la situación de la mujer, siendo
el estado encargado de velar por el desarrollo del nuevo ser, conjuntamente con la madre,
teniendo tiempo ella para trabajar y poder desarrollarse.
En cuanto a lo económico en nuestra sociedad hay una responsabilidad que recae en el varón
como principal soporte y responsable del sustento diario, recayendo en la mujer un papel
secundario. Es mal visto socialmente que una mujer “mantenga” a su esposo lo que si es
aceptado como “normal” es lo contrario, aunque hoy vemos ligeros cambios ya que ambos
trabajan. El papel del varón dominante o machista está estrechamente vinculado a lo
económico, por ese motivo justifica su maltrato hacia la mujer y muchas veces ella acepta
resignadamente su sumisión. Estos temas expuestos son altamente polémicos, pero en lo que
podemos coincidir es que la base del cambio es la educación sexual integral y no parcializada.
Que tome a la persona en toda su integridad y real dimensión.
26-EL VIEJO “POPPER”
Karl Popper era un científico social, epistemólogo austriaco, muy estudiado para los que hemos
realizado algún tipo de investigación científica y postula su teoría del falsacionismo, es un
hombre fundamental para la investigación científica del siglo XX. Tiene un libro muy interesante
desde el punto de vista sociológico titulado “La sociedad Abierta y sus enemigos” donde hace una crítica importante hacia el historicismo imperante y a los totalitarismos de derecha e
izquierda, que predominaban en la primera mitad del siglo pasado, el libro empieza con esta
premisa: “Si queremos que nuestra civilización sobreviva, debemos romper con el hábito de
reverenciar a los grandes hombres. Los grandes hombres pueden cometer grandes errores, y
como el libro trata de mostrar, algunos de los más grandes líderes del pasado apoyaron el ataque
perenne a la libertad y razón".
Pero que tiene que ver este con nuestro personaje que lo hemos titulado “El viejo Popper”, este docente de la institución mencionaba bastante en sus clases a este pensador importante del
siglo XX y los estudiantes lo bautizaron como “Popper”. El viejo “Popper” de Catahuasi era un
veterano profesor que se desempeñaba como director de la institución educativa de la
comunidad, era todo un personaje, alegre, trabajador y de reconocida trayectoria en la zona. Este “Viejo Popper” se desempeñaba como profesor también en el instituto pedagógico era
cumplidor con sus labores académicas, pero como todo ser humano tenía sus pequeñas
imperfecciones o que otros señalarían como defecto.
El “viejo Popper” cuando estaba sobrio era un tipo todo terreno, activo y colaborador, pero
cuando probaba algún tipo de bebida espirituosa no paraba hasta “morir” y era conocido por
esta pequeña gran debilidad de nuestro querido “viejo Popper” . Pero el “Viejo Popper” era un tipo planificado, ya que, hacia sus sesiones de clase, fichas y/o apuntes, parece que sabía en qué
momento podía “pecar” y pasaba esas fichas a una compañera para que las dictara y luego días
después cuando el retornaba a la sobriedad los explicaba. Era uno de los profesores más
queridos de la institución porque tenía un gran carisma y llegada a los jóvenes. El viejo Popper
era un profesional muy colaborador con la institución, toda su amplia experiencia de vida
profesional las puso siempre a disposición de los estudiantes del instituto.
El viejo Popper nos llenaba de muchas historias educativas, conocía casi todos los lugares de
Yauyos, siendo un embajador cultural de la zona. Recuerdo que las veladas literarias que
organizaba el pedagógico se realizaban en la institución que él dirigía, nunca había una
negatividad para usar las instalaciones de su institución. Por él conocimos la problemática
directa de los docentes de esa época. Coincidió nuestras clases con la gran huelga magisterial
del año 1991, donde el poderoso gremio magisterial liderado por el SUTEP se hizo sentir con una
contundente explosión social de protesta de varios meses.
27- LOS RELEGADOS.
Es necesario señalar un tema pendiente de análisis, que involucra a la gestión en una institución
pública o privada, donde hay ciertos criterios, principios postulados que son inherentes a toda
entidad. En el instituto Superior Pedagógico donde se prepararon muchos jóvenes para ser
educadores, en Catahuasi de los 40 ingresantes y matriculados tan solo culminaron 26
estudiantes y no tengo las estadísticas exactas de lo que sucedió en la sede central (Yauyos),
pero estimo que la proporción sea más precaria. Las preguntas que suscitan son: ¿Qué pasó con
esos estudiantes? ¿Cuáles fueron los inconvenientes? ¿Respondía a las expectativas y
necesidades educativas de los estudiantes la oferta educativa del nuevo instituto de formación
magisterial? ¿La institución tuvo alguna participación en la deserción estudiantil? ¿El nivel de
exigencia del sistema educativo fue relegando a los estudiantes? ¿Los estilos de gestión de la
administración a cargo de la institución fueron los responsables de ello? Es evidente que yo no
tengo las respuestas a todas esas interrogantes, pero puedo ensayar algunas hipótesis de
trabajo en base a algunos indicios y recopilación de información.
Las deserciones fueron por diversos factores unas válidas a todas luces evidentes, pero otras
que posiblemente quedaron bajo un manto de dudas porque no habrían sido objetivas y muy
cuestionables. Están algunos estudiantes que se fueron por deficiencias educativas, ya que no
respondían con las notas mínimas aprobatorias para continuar con la carrera de formación
magisterial, otras se retiraron porque no pudieron sostenerse económicamente con los gastos
colaterales de permanencia en el lugar para estudiar, pero estos eran contados casos. Otros que
no les gustaba el lugar y tuvieron prejuicios sobre el nivel de los docentes que impartían las
labores educativas en la institución. También hubo un grupo que logró el traslado a otras
instituciones cercanas a su localidad y finalmente los que fueron obligados a salir sin explicación
alguna.
Los años que estuve en la institución de formación magisterial nunca supe de un Reglamento
Interno, documento donde están los deberes, derechos y funciones de toda la comunidad
educativa. Documento que debía normar las actitudes dentro de la comunidad educativa para
una buena convivencia entre todos sus miembros, pero esto no era conocido por todos o solo
era conocido por los que dirigían la institución. Traigo a colocación estos hechos porque muchas
determinaciones y decisiones sumariamente lo tomaba la autoridad a cargo de la institución. A
veces toda acción o inacción pasaba por el tamiz subjetivo del que dirigía la institución, sin
ningún marco legal de respaldo. Estas decisiones en todos los casos eran en detrimento de los
derechos fundamentales de los estudiantes, a esto se sumaba, que los estudiantes no
estábamos organizados para defender nuestros intereses y tan solo se elegía delegados que no
participaban en ninguna decisión en la vida institucional.
El “Rafa” en su época estuvo bregando sobre ese aspecto, planteaba algunas posiciones al
directivo que lograban incomodarlo, tuvimos amplias conversaciones para lograr concretizar
temas como un consejo estudiantil que defienda cualquier abuso de parte de cualquier
autoridad y que apoye la gestión, se analizó el contexto, pero la idea no tuvo eco, pero se filtró
información que no fue bien tomada por la administración. Había la experiencia de organización
del Instituto Tecnológico de Cañete, pero la idea era muy subversiva para implementarla en
Catahuasi. Se conversó sobre la legalidad en ese entonces de la institución porque circuló
versiones que era ilegal, solo se pedía que se mostrara la resolución de autorización, pero esto
causó más molestias en la administración.
Muchos años después de nuestra salida de esa casa de estudios pude conversar con algunos que
también salieron en las mismas circunstancias, bajo un manto de misterio, ilegalidad y hasta
abuso de poder. Con muchos de ellos coincidimos en señalar que no encontrábamos explicación
alguna en la decisión de separarnos o impedir la continuación de nuestros estudios superiores.
Consensuábamos que había un estilo de gestión vertical, actitudes que lindaban con el
autoritarismo, la coerción, señalando los temores o miedos de los que se quedaban porque
podrían seguir nuestro mismo destino. Tuve largas conversaciones con un colega que lo llamábamos “Pechoni” (51), que fue separado poco después de mi salida, así como de
compañeros de Yauyos que también manifestaron su posición al respecto.
Presumo que muchos de los separados éramos considerados por la administración como malas
personas o quizás hasta malos cristiano, estudiantes que para la administración confesional
seríamos considerados como inmorales, también habría la preocupación de que podríamos
contaminar o dar mal ejemplo a los demás estudiantes con nuestra actitud y finalmente si
egresáramos haríamos que la institución tenga mala reputación. Si analizamos desde su propia
posición en lo predicado por el gran Jesús de Nazareth, según la Biblia, el pastor iba en busca de
la “oveja perdida” para recuperarla y unirla al rebaño, mediante la palabra, el convencimiento
y el ganárselo para su causa. La otra probabilidad es que actitudes confesionales muy
conservadoras nos hayan etiquetado como herejes a los estudiantes inquietos, traviesos o
irreverentes.
Comentaba en apartados anteriores que estaba en la mira de los directivos e intuía lo que se me venía, eso me lo advirtió también un “viejo amigo” (52) que se trasladó a otra institución de
educación superior. Es así que ni corto ni perezoso se activaron los planes de contingencia a
finales de 1992, pero el azar y la historia jugaron contra mi permanencia en la futura Región de
Lima Provincias. Tuve un buen contacto dentro de la organización clerical que administraba las
instituciones de educación superior en Cañete y Yauyos, estos contactos hicieron las gestiones y/o conversaciones para el traslado a Cañete, todo estaba listo para realizar el acto
administrativo, hasta que el director de esa casa de estudio pidió el nombre del trasladado y le
señalaron que era el suscrito, la reacción de dicha autoridad fue de rotundo rechazo, señaló lo
siguiente “…a cualquiera de esa institución puedo admitirlo pero no a esa persona”, estaba completamente vetado en la más antigua institución de educación superior de Cañete, mis
nexos se asustaron ya que lo señaló con convicción y fue rotundo. ¿Quién era el Director de
dicha casa de estudio? El “padre filósofo” . Luego de este revés se activó el plan B, fui a buscar
a los amigos que se habían trasladado al Pedagógico Nacional de Chincha, estos me orientaron,
busqué los contactos, pero no tuve éxito ya que había algunas cuestiones que rebasaban todo
lo presupuestado. Es así que, en el año 1993 reservando el plan “C”, me reintegré a las labores
académicas y educativas de abril en Catahuasi, habían pasado casi un mes de clases y me señalan
que no debía continuar en la institución… porque así lo había decidido la administración: ¡los
astros se habían alineado en mi contra, lo demás es historia conocida! Hice poca resistencia a
esa orden a pesar de encontrarla arbitraria e inexplicable.
Los excompañeros de estudio que pasaron la misma situación coincidimos en las sensaciones o
emociones que generaron nuestras salidas abruptas, creo que fui uno de los pioneros en irme
sin una explicación clara, objetiva y legal. Los condiscípulos relegados señalaban que no sintieron
ningún respaldo de parte de sus compañeros y compañeras, más bien tenían la sensación de
soledad, nadie quería acercárseles por temor a represalias, es la sensación de un leproso, un
apestado y un marginado. Coincidimos con estos presupuestos porque personalmente no pude
despedirme de nadie o nadie quería acercarse a mí, nunca supe si hubo una reacción a favor, en
contra o hubo solo indiferencia por parte de mis condiscípulos. Comprendí años después sus
silencios, muchas veces expresadas en la interna de su corazón, porque todo fue sorpresivo para
esos jóvenes y algún tipo de expresión pondría en peligro sus estudios.
Fue para mí un misterio sin resolver, a medida que pasaban los años ha perdido importancia
para reducirse a un pequeño sinsabor de maneras y formas violentadas, volviéndose luego una
anécdota que está quedando en el baúl de los recuerdos. A pesar que luego de muchos años
conversé con algunos compañeros sobre esos hechos, pero parece que ya ni lo recordaban o no
tuvo relevancia en su momento.
Pero reafirmé que de todo lugar hay que irse despidiéndose como gente civilizada y si es posible
por la misma puerta que ingresaste. Muchos años después recibí una invitación sorpresiva por
parte de una ex compañera para reunirnos la primera promoción, en un rencuentro con motivo
del natalicio del ex director de esa casa de estudios, gentilmente rechacé la invitación por temas
de agenda, pero por su intermedio le envié mis saludos y de paso a todos los ex compañeros
(as) de estudio.
A la luz de lo vivido puedo afirmar con categoría, que era tan solo cuestión de tiempo mi salida
de la institución, porque eso se podría realizar al año siguiente o faltando un año para finalizar
la carrera, pero estas tienen explicaciones vinculadas a la justicia divina, porque en la humana
no tienen explicación. Pero puedo ensayar otra respuesta desde mi espacio, el “chip” genético
de anticorriente o antisistema que siempre me ha acompañado a lo largo de mi vida lo iba forzar
tarde o temprano. Una proclividad a romper reglas en aras de una libertad perpetua y la
sensación de insatisfacción social permanente.
Tengo muchos años en la gestión pedagógica, administrativa e institucional, experiencia de
formación con niños, jóvenes y adultos. He encontrado muchos “locos” “rebeldes con causa y
sin causa” “antisistema” “chicos problemas” “desadaptados” que la misma comunidad educativa los estigmaba, los querían expectorar del sistema y la comunidad de padres de familia los quería lapidar. Las “lecciones aprendidas” (53) hacían que me vea reflejado en ellos,
intentando por todos los medios de buscar algún valor o bondad escondida en aquellos
adolescentes y jóvenes. Venían a mi mente esos viejos fantasmas, esos temas no expresados,
no resueltos, la sensación incómoda que viví en carne propia, como lo afronté y debía tomar
decisiones hoy como director: Decidí por el ser humano, pienso que puede cambiar y la
educación lo hará. A muchos logré encaminarlos, centrarlos, hacerles saber que poseían muchas
potencialidades, cualidades y comprometiéndolos a ser motores de su propio cambio. Sentían esos chicos en mi autoridad sensaciones distintas que los sacaban del “cuadro” (54), que más bien
los comprendía y que confiaba en ellos. Tengo como penitencia en las profesiones que ejerzo
identificarme con los humildes, desvalidos, marginados, gente al borde del sistema y un
magnetismo con los contracorrientes. Tratándome de convertir en parte de la solución de sus
problemas dentro de un marco de profundo humanismo, porque los siento parte de “mi gente” y soy un bad boys de la gestión.
Muchos de los relegados nunca pudieron sobreponerse, algunos son agricultores, comerciantes,
obreros, choferes, artesanos, tinterillos, carpinteros, ganaderos, pero sé que todos ellos son
personas de bien, con las lecciones aprendidas, han superado con los años esa situación. Otros
tercamente seguimos con persistencia, moral, valentía y creatividad, logramos lo que nos
pretendieron impedir. Muchos alcanzamos nuestros objetivos profesionales y personales, pero
eso no nos hace ni mejores ni peores que otros, cada uno trazó su destino, lo vive a su ritmo y estilo. Desde aquí mi saludo a esos “locos” “desadaptados”,” herejes” (55) y “rebeldes” que salieron por diversos motivos de Catahuasi o Yauyos, los llevo siempre presente. Solo señalarles
que el mundo ha logrado esta modernidad y avance por “locos”, “inconformistas”, “rebeldes” que se manifestaron en contra del status quo, establishment del mundo…como ustedes que
desde su posición en la sociedad buscan transformar el mundo, sin necesidad de ser maestros.
Finalmente, esto no es un resentimiento o algo parecido…. son situaciones no resueltas y
parafraseando al poeta chileno Pablo Neruda “Aunque éste sea el último dolor que ello me cause, y estos sean las últimas palabras que yo escriba” (56) .
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS
1. Instituto de Etnología UNMSM “Marco Geográfico del Área Cultural del "KAUKE"en el
Perú.
2. INEI (2020) “PERU: Estimaciones y proyecciones de población por departamento,
provincia y distrito, 2018- 2020”. Boletín especial Nº 26. 3. NELSON G. 1 (1986) “Migraciones y estructuras sociales en una comunidad campesina:
Catahuasi” 4. PUIT- TARRAS E. (2006) “ES HORA DE CAMINAR: SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO”
Facultad de humanidades, Universidad de Piura.
5. RAMIREZ W. (2010) “Democracia y Participación en espacios rurales. Un estudio en Tupe, una comunidad del Jaqaru en el Perú” Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Facultad de Ciencias Sociales.
6. GENTILLE L. (1977) “LOS YAUYOS DE CHACLLA: PUEBLOS Y AYLLUS (SIGLO XVIII)”
Instituto de Estudios Andinos.
7. FRANCIA H. (2008) “Breve reseña histórica de la Prelatura de Yauyos” (1968 - 2007)
Seminario Mayor “San José”. 8. HARDMAN M. ( 1983) “Jaqaru compendio de estructura fonológica y morfológica”
Instituto de Estudios Peruanos.
9. ROSTWOROWSKI M. (2000) “HISTORIA DEL TAHUANTINSUYU” I.E.P. 10. BAUTISTA, Dimas (2012) Marka Quillqa Tupe: estudio histórico-cultural de Marka-Tupe,
pueblo de habla Jaqaru, año 750 d.C.-2010. Lima: UNMSM. 11. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2017) Censos Nacionales
2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y comunidades
campesinas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 12. LOVÓN, Marco (2009) Hacia una teoría de la complejidad. Estudio etnolingüístico y
cognitivo de la correlación entre los platos típicos tupinos y su construcción lexical en la
lengua Jaqaru. [Tesis para optar por el grado de licenciatura en Lingüística por la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. 13. RAMÍREZ, Andrés (2013) “Elementos para un análisis de la salud y enfermedad en la
Comunidad de Tupe”. Arqueología y Sociedad, número 26, pp. 369-384. 14. RAMÍREZ, Andrés (2012) “Entre la ilusión y la desesperanza. Los sinuosos caminos hacia
una Educación Intercultural Bilingüe en Tupe, una comunidad Jaqaru hablante del Perú”. Investigaciones sociales, volumen 16, número 29, pp. 197-208.
15. RAMÍREZ, Andrés (2010) Democracia y participación en espacios rurales. [Tesis para
optar por el grado de licenciatura en Antropología por la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos].
16. VETTER, Luisa y Martin MACKAY (2008) “Tupe: un pueblo detenido en el tiempo”.
Arqueología y Sociedad, número 19, pp. 265-292. 17. SAHUA Daisy (2019) Tesis “RUTA TURÍSTICA ECOCULTURAL PARA EL
PUEBLOINDÍGENA JAQARU DE AIZA, TUPE Y COLCA, PROVINCIA DE YAUYOS, REGIÓN
LIMA, PERÚ”
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ELECTRÓNICAS
1- https://issuu.com/carlosbalbuenagrimaldo/docs/la_educacion_en_el_peru
2- https://www.gob.pe/municipalidad-distrital-de-catahuasi-mdc
3- http://municipalidaddecatahuasi.blogspot.com/2012/08/visite-catahuasi-tierra-primaveral-
y-de.html
4- https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Catahuasi
5- https://www.urp.edu.pe/pdf/id/20927/n/historia-del-valle-canete.pdf
6-
https://www.peru.gob.pe/Nuevo_Portal_Municipal/portales/Municipalidades/1422/pm_inicio
.asp
7- https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_Antiguo_de_Huaquis
8- https://sisbib.unmsm.edu.pe/exposiciones/fundlima/limaprehisp/tambos2a.htm
9-https://www.redalyc.org/pdf/127/12711815007.pdf
10-http://pakarytravel.com/hospedaje/114-huancaya-historia-no-contada-los-yauyos-
sociedades-pre-colombinos.html
11-
https://books.google.com.pe/books?id=T0MHBgAAQBAJ&pg=PA83&lpg=PA83&dq=historia+so
bre+primeras+culturas+o+reinos+en+yauyos&source=bl&ots=YkNd1PsyAX&sig=ACfU3U1tbpo
Abr0t7Vlj5Snrk37zrRE0hA&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwiQtJDZjLDuAhUFLLkGHbnkCfw4FBDoATAIegQIBxAC#v=onepage&q=h
istoria%20sobre%20primeras%20culturas%20o%20reinos%20en%20yauyos&f=false
12- http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2071-50722020000100233&script=sci_arttext
13- http://www.minedu.gob.pe/superiorpedagogica/institutos/
14- https://prelaturayauyos.org.pe/senor-de-la-ascension-de-cachuy/
15- https://www.reniec.gob.pe/portal/html/registro-civil-bilingue/portalrcb2016/4-difusion/9publicaciones/tesoro-nombres-jaqaru.pdf
16- https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/1641
17-
http://cdn.flipsnack.com/widget/flipsnackwidget.html?hash=ftnqdfasu&b=1&p=1&t=1467844
746044#
18-
https://issuu.com/carlosbalbuenagrimaldo/docs/reflexiones_educativas_sobre_la_cuarentena
_en_el_p
19- https://issuu.com/carlosbalbuenagrimaldo/docs/reflexiones_sobre_la_educaci_n_inclusiva
20-
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/3748/BALBUENA%20REVISADO%2
0PDF%20OK.pdf?sequence=1&isAllowed=y
21- https://issuu.com/carlosbalbuenagrimaldo/docs/huelga_nacional__indefinida
22- https://issuu.com/carlosbalbuenagrimaldo/docs/reflexiones_sobre_la_ense__anza_de_
23- https://issuu.com/carlosbalbuenagrimaldo/docs/trabajo_final_libro.docx_autorecupe
24- https://issuu.com/carlosbalbuenagrimaldo/docs/reflexiones_sobre_lo_afroperuano
25- https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Catahuasi
26- http://www.ifea.org.pe/libreria/bulletin/1986/pdf/159.pdf
27- https://www.wikiwand.com/es/Distrito_de_Catahuasi#/Historia
28- https://www.wikiwand.com/es/Distrito_de_Catahuasi#/Historia
29- https://pejul.wordpress.com/tag/catahuasi/
30-
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/2858/Baez%20Luna_opt.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
31-
https://www.peru.gob.pe/Nuevo_Portal_Municipal/portales/Municipalidades/1422/entidad/P
M_MUNICIPALIDAD_DETALLE.asp?pk_id_entidad=1422&pk_id_tema=114703&pk_id_sub_tem
a=19517
32-
http://repositorio.uwiener.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/3330/TESIS%20Quico
%20Gino.pdf?sequence=1&isAllowed=y
NOTAS AL PIE DE PÀGINA
1- Cámara de gas : Sitio donde se ingiere alcohol de baja calidad, algunas veces hacen los tragos
con alcohol industrial. Sitios del distrito donde se expendían esos productos, eran súper
económicos, pero no saludables.
2- El Shaa: Término cariñoso en idioma jacaru
3-El Checho: Es un apodo de Jerga en el Perú. También es apodo que se le coloca a quién habla
muy bajo y con seseo y sigmatismo.
4- Garra: Fuerza que se pone en toda acción, especialmente usado en el ámbito deportivo,
vinculado con la actitud de salir adelante a pesar de las dificultades.
5-Urba: Una urbanización a la entrada de la ciudad de imperial, perteneciente a la jurisdicción
de San Vicente de Cañete, en un inicio había sitios descampados que eran usados como
improvisados campos deportivos, eran verdaderos terrales.
6-Torres Belon: Emblemático estadio de la Región Puno, a escasos metros del Lago Titicaca.
7- El profe: Término utilizado para identificar al que tiene la carrera de profesor o maestro,
también es usado para identificar al que hace alguna labor artesanal o técnica
8-El centro: Institución educativa estatal, ubicada en San Vicente de Cañete, es una de las más
antiguas de la provincia. Esta en el centro de la ciudad por eso la denominación popular que
tiene ese plantel.
9-El doctor océano: Pedro Peralta de Barmuevo fue un astrónomo, poeta, erudito, sabio y
polígrafo peruano. Fue rector de la Universidad de San Marcos, considerado una de las mentes
más brillantes de la colonia.
10- El libro azul: Es el “Informe General de la Comisión de Reforma de la Educación” conocido como el libro azul, la Comisión fue presidida por Emilio Barrantes y la conformaban Walter
Peñaloza y Augusto Salazar Bondy.
11- El chamiscol: Un licor característico, hierbas, aguardiente y azúcar quemada.
12- Sor Mary: Es el término “sor” es tratamiento que se utiliza precediendo al nombre propio
de las monjas.
13- Trome: Alguien muy hábil, capaz, inteligente, el mejor en su tipo
14- Consuelo de Velasco: Fue la esposa del dictador peruano el General Juan Velasco Alvarado.
15- El chatarra: Es un término que indica cosa inservible de metal pero que se puede reciclar.
16- Viejo cabezudo: Era un antiguo carpintero de imperial cañete, por muchos años trabajo en
su taller en la calle Ayacucho, era chinchano, un zambo blanco.
17- Tomatera: Era toda una familia dedicada exclusivamente a vender tomates. Conocido en el
barrio con ese nombre.
18- Hoja redonda: Empresa Agrícola y centro poblado en Chincha, región Ica.
19- Cachitos: Panes especiales de forma redonda con punta, elaborado artesanalmente en
cañete.
20- Pan de dulce: Conocido también como “Wawa” o “tanta wawa”, panes azucarados hechos para ocasiones especiales.
21- Piedra: Era un robusto policía que comandaba el DAS Catahuasi, también se señala con ese
apelativo a personas bien parecidas.
22- Gente: Término del peruanismo que señala adeptos hacia la persona o causa que lidera.
23- Tirar la toalla: Término muy peruano que significa darte por perdedor. En el boxeo es muy
usado para dar por finalizada la pelea.
24- Bien parado: Dicho peruano donde ante algún problema sale bien librado, con casi ningún
daño general.
25- Fuente Ovejuna: Obra teatral del genial escritos Español Lope de Vega, Donde la gente toma
la justicia por sus propias manos ante una afrenta social.
26- Agarraba: Término coloquial peruano que significa tener un relación afectiva fugaz hasta
cierto sentido intima entre personas de distinto sexo.
27- Gringo: Persona que tiene la piel muy blanca y que se asemeja a las personas de norte
América, Los Estados Unidos.
28- Camino: Es un libro escrito por san Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei.
Esta obra se publicó por primera vez en Cuenca en 1934, con el título de Consideraciones
Espirituales. Es la obra más popular de Escrivá de Balaguer. La principal fuente literaria
de Camino son los Evangelios.
29- Teología de la liberación: Es una corriente teológica cristiana que se caracteriza por
considerar que el Evangelio exige la opción preferencial por los pobres y por recurrir a las
ciencias humanas y sociales para definir las formas en que debe realizarse dicha opción. Los
primeros en utilizar el concepto de «teología de la liberación» y en definir esta corriente fueron
el teólogo presbiteriano brasileño Rubem Alves y el sacerdote católico peruano Gustavo
Gutiérrez Merino, cuyos primeros trabajos sobre el tema datan de 1968 y 1969.
30- Goyeneche: Un histórico técnico electricista de San Vicente de Cañete, hacia todo tipo de
instalaciones legales y clandestinas. Era un moreno de gran habilidad para realizar estos
trabajos.
31- Aflojaron: Término coloquial peruano que significa ceder, después de una posición dura o
de rechazo.
32- Bus Catahuasino: Popular ómnibus que partía desde Cañete hacia Catahuasi y viceversa.
Retornaba de noche pero hacia paradas en Zúñiga y Pacaràn, Salía a las 10:00 de la noche y
llegaba a Cañete a las 5:00 am.
33- Paco: Término que le habían colocado a un compañero que eran las siglas de “Para – cojudo”. Que astutamente lo abreviaron como Paco, Nada de eso tenía el colega porque era un trome en
computación.
34- El Rafa: Sobrenombre que se les da a las Rafaela, Rafael o Rafel, Raffaelo, Rafaelo, Rafal,
Rafeal, Rafello, Rafiel, Raphael.
35- Estrellitas: Zapatillas de origen chino, que tenían estrellitas como adorno. Duraban solo un
partido porque se hacían huecos la planta. Eran baratas.
36- Mataba: Término en el argot del voleibol, hacer potentes remates en el aire hacia campo
contrario
37- Padre pelotero: Se dice a un religioso con habilidad en el fútbol o fulbito
38- Padre: El término representa la paternidad espiritual de todos los sacerdotes y cómo somos
sus hijos en la fe. Ellos pasan y cultivan la fe y nos aconsejan como un padre aconseja a su hijo o
hija.
39- La procesión por dentro: La molestia no es evidenciada y se oculta por diversos motivos en
una actitud diplomática.
40- Caseritos: Los que siempre son elegidos para una acción o son siempre tomados en cuenta
o señalados por la autoridad.
41. El padre filósofo: Un sacerdote con gran dominio de la filosofía universal. En algunas
religiones señalan que la filosofía es esclava de la teología.
42- La madre Patria: El término madre patria se emplea para designar una nación «madre» con
la cual un grupo de individuos está relacionado, sea dicha nación su lugar de nacimiento o el
origen étnico de un grupo inmigrante.
43- Número de placa: Es la frase que denota que estas siendo observado y tomado en cuenta
para cualquier acción a favor o en contra.
44- Macho: Es un término popular que denota energía, fuerza, valor y resistencia.
45- Yampi: Nombre y/o apodo de un poblador catahuasino con notable habilidad para el fútbol.
46- El chino: Persona con ojos pequeños parecido a las personas asiáticas. En el Perú se les
señala a Japoneses, chinos, koreanos, filipinos y mongoles.
47-Paca paca: Ave de color pardo con manchas y líneas blancas mientras que el pecho y vientre
son blancos con líneas longitudinales pardas. Su cola tiene líneas transversales blancas. Vive en
lugares arbolados en casi todo el Perú. Muchas leyendas populares se unen a esta ave que en
algunas zonas de nuestro país llaman "pájaro con cara de gato" de la que dicen que su agudo
canto "paca-paca-paca-paca-paca" presagia o atrae la muerte. Es por eso que cuando la ven
cerca de las casas tratan de ahuyentarla o incluso matarla.
48-Tombo: En la lengua popular y familiar del Perú y de algunos otros países de América tombo
designa despectivamente al policía, y en principio, al uniformado; últimamente se usa también
el femenino tomba.
49- El servinacuy: era durante el incario un matrimonio de prueba. Se origina cuando el novio
solicita en matrimonio a la novia y pide establecer un hogar con ella
50- La pose del fraile: Es una posición sexual donde la mujer esta echada de espaldas a la cama
con las piernas abiertas y el hombre encima. Las tradiciones lo señalan como la aceptada en la
edad media por el catolicismo.
51- Pechoni: Se señalaba al colega de estudios que tenía garbo, sacando pecho siempre.
52- Viejo amigo: Es el amigo de años, el colega que conoces de muchos años.
53- Lecciones aprendidas: Puede definirse como el conocimiento adquirido sobre un proceso o
sobre una o varias experiencias, a través de la reflexión y el análisis crítico sobre los factores que
pueden haber afectado positiva o negativamente
54- Le sacó del cuadro: Acciones que son inusuales, distintas a las costumbres enraizadas en la
cultura social y desconciertan.
55- Herejes: Hereje es la forma en que se designa a la persona que profesa una herejía, es decir,
que cuestiona, con un concepto controvertido o novedoso, ciertas creencias establecidas en una
determinada religión.
56- Poema XX: Último verso del poema que originalmente dice así: “Aunque éste sea el ultimo dolor que ella me causa, y estos sean los últimos versos que yo le escribo”. De Veinte poemas
de amor y una canción desesperada (1924)