33 minute read
14 El Señor de la Ascensión de Cachuy
viril. Finalmente, el autor del célebre “Fuente Ovejuna” (25) se convirtió en sacerdote, pero no
dejó de lado los placeres mundanos de la carne.
Advertisement
En mis noches de bohemia que eran muy seguidas, tertulia donde abundaban las bebidas
espirituosas se contaban miles de historias, pero una de ellas era la protagonizado por un
veterano moreno policía que provenía de un distrito muy popular de la provincia de Cañete, que
lo llamaremos el moreno aventajado. Este correcto profesional policial no enamoraba a
cualquier dama, sino buscaba a damas fuertes y de gran contextura, nadie entendía esos gustos,
porque es usual que los ojos varoniles se fijen en la delicadeza, belleza y contorneo de una dama.
Este moreno entre broma y broma señalaba que eran las únicas que la podían resistir si las “agarraba” (26). Nadie sospechaba que este experimentado suboficial de la policía nacional del
Perú tuviera un pene de talla XXL y que contará en una noche de tragos que para él era una
tortura tener relaciones sexuales con su esposa ya que su miembro viril era tan grande, que
antes de realizar el coito tenía que vendarse una parte importante de su pene para no
ocasionarle daños a su esposa y por eso buscaba “cholas resistentes”. Además, señalaba que
tenía problemas para ir a los urinarios públicos por las muchas situaciones bochornosas que
había pasado y peor para el uso de los preservativos que solo cubrían a duras penas la mitad de
su miembro viril y lo lamentable fue que en muchos burdeles y zonas rosa de cañete no era
bienvenido. Poco tiempo después estos datos anecdóticos fue corroborado por su promoción,
cuando hace algunos años atrás en una borrachera de esquina, el negro, no resistió las ganas de
orinar y justo pasaba un niño que regresaba de la panadería y al ver semejante semental se le
cayó el pan y huyó del lugar. Por las razones expuestas entendimos las correrías del moreno,
nadie objeto nada, al poco tiempo fue destacado a otro puesto policial de la zona de Huangascar.
14-EL SEÑOR DE LA ASCENCIÒN CACHUY.
Puedo señalar que es una de las zonas más populares de la provincia de Yauyos por la festividad
religiosa del señor de la Ascensión de Cachuy y por un idioma extinto que se hablaba en esa
milenaria comunidad; este era denominado Cauqui o kauqui. La comunidad campesina de
Cachuy es de larga data ubicada a 3 500 msnm, este territorio se une al nuevo distrito creado en
1986 que se denominaría Catahuasi.
La historia entre la comunidad de Cachuy y Catahuasi no es tan buena, históricamente ha habido
recelos, cuando se unieron como distrito se reavivaron esas rencillas, rivalidades, cuotas de
poder y antipatías. Esto ocurrían especialmente en épocas electorales, donde se reavivan esas
rivalidades, muchas veces nacionalistas que defendían sus lugares de origen, no eran aceptados
los de Cachuy como parte de la sociedad catahuasina del distrito. Una fecha fui testigo de la
hostilidad que sufrían el alcalde de Catahuasi que era oriundo de Cachuy y que presuntamente
había ganado con los votos de su zona, más los supuestos votos golondrinos que eran usuales
en épocas pasadas, cierto o falsa esas afirmaciones, pero lo concreto era, en el pueblo de
Catahuasi, la autoridad edil y su gente de la zona no era aceptada.
El anexo de Cachuy y también comunidad campesina ha tenido una serie de hijos e hijas
destacadas, pero uno de sus hijos ilustres que llegó a ser una autoridad nacional en la época de
los años 90 fue el recordado congresista fujimorista el Dr. Anastasio Vega Asencio, este
catedrático y especialista en educación en representación del departamento de Lima hizo una
promoción, difusión de toda la zona de Cachuy y Yauyos. Es así que este personaje fue padrino
de la promoción 90 denominada “Oscar Santa María Barreto” del emblemático colegio cañetano José Buenaventura Sepúlveda.
La historia de la venerada imagen data desde hace muchos años, hay varias versiones, pero una
de las más aceptadas y difundidas es la tradición tomada de la prelatura de Yauyos: “Martín
Barrios, humilde pastor, natural de Laraos, según unos y según otros de Huantán, apacentaba
su ganado vacuno en un pastizal de la jurisdicción de Putinza, colindante con el de Tupe; su
humilde choza se levantaba en “pampa de chuco”, distante 5 km. del actual pueblo de Cachuy. Un buen día próximo a la festividad de San Lorenzo, patrón del pueblo de Putinza, se le
extraviaron sus vacas a Barrios. Habiendo ido a buscarlas, llegó a una pampita pedregosa llena
de maleza y espinas, junto a unos pedrones vio una figura humana, que pareció ser la de un niño,
vestido con una túnica blanca; sorprendido por tan extraño hallazgo y creyendo ver visiones, se acercó a él y tomándolo por efigie de San Lucas, patrón de los vaqueros, la llevó a su choza, sin
dejar de repuntar el ganado extraño que allí encontró. Al llegar a su morada, contó lo ocurrido a
su esposa Elena y familiares; les mostró, improvisó un altarcito donde lo colocó y se pusieron a velarla hasta muy entrada la noche”.
“Al día siguiente advirtió, con sorpresa, que la imagen había desaparecido misteriosamente.
Confundido por este extraño acontecimiento, se echó a buscarla por todos los contornos de la
casa, sin tener la suerte de encontrarla. En la noche en sueños, le reveló que volvería a verla en
el mismo sitio donde había ocurrido el hallazgo. Tan pronto como amaneció, se encaminó,
apresuradamente, al sitio indicado en el que con gran regocijo, volvió a encontrarla nuevamente.
Henchido de gozo se la llevó consigo y creyendo que su modestísima choza era inaparente para
albergarla, edificó una capillita, junto a su morada, donde siguió tributándole, con mucho fervor
y devoción el culto que merecía, con la seguridad de que le dispensaría el don de acrecentar, en
corto tiempo, el número de sus vacas. A pesar del solícito culto que le rendía, la imagen volvió a
desaparecer; pero Barrios, tenía la seguridad de encontrarla en el consabido lugar del hallazgo.
Se dirigió allí y la encontró, se la llevó y la colocó nuevamente en la capilla; esto aconteció muchas
veces. El día de la víspera de la fiesta de San Lorenzo se encaminó Barrios a Putinza, llevando
consigo la milagrosa imagen. Cuando hubo llegado al pueblo, su primer acto fue presentarla al
párroco quien al punto reconoció que la efigie no era de San Lucas sino la del Señor de la
Ascensión, y dispuso que se colocara en un sitio preferente del altar mayor del templo y que nadie
la moviese de allí, para disipar la creencia de la superstición del encantamiento muy generalizada por entonces, entre los sencillos habitantes del lugar”.
“El día de la celebración de la fiesta de San Lorenzo antes de misa, el sacerdote echó de menos a la imagen y viendo que no estaba en el sitio donde había sido colocada el día anterior, se buscó
dentro del templo, en la población y sus alrededores, sin resultado satisfactorio. Ante este
acontecimiento, el párroco y la gente creyeron que Barrios la había sustraído. Las autoridades le
conminaron a entregar, pero él tomando el santo nombre de Dios, les aseguró no haberla
sacado, y para dar más firmeza a sus dichos, relató las desapariciones anteriores y así consiguió
que le dejasen en libertad, con la condición de que, en vista de lo narrado, fuese a buscarla, con
cargo de dar cuenta el cuarto día”.
“Transcurrido este corto lapso, la gente esperaba con impaciencia el regreso de Barrios. Este, el día señalado, descendía la cuesta de “Chuco” trayendo la efigie milagrosa. Unos fueron a recibirla hasta “Añazo” y muchos se quedaron en la portada. Como el párroco había caído gravemente enfermo, con ataques de cólicos hepáticos, falleció en esos instantes, por cuyo
motivo la recepción se hizo sin ninguna ostentación. Barrios temeroso de que la gente
supersticiosa pidiese su prisión, aprovechando del duelo que embargaba al pueblo, optó por huir a su estancia, llevándose la predicha imagen”.
“Presa de honda pena, contó a su esposa lo ocurrido, sin atinar él, ni ella el camino que debían
tomar. Pero el Señor, que conoce lo íntimo, todo lo secreto, lo consoló y fortaleció en sueños,
diciéndole: no tengas miedo, ni te aflijas. No te mortificarán más, al contrario, te ayudarán a
edificar mi morada en el lugar que te he mostrado. – Señor: ¿Cómo puedo, yo, débil criatura,
edificar tu casa, en un lugar cubierto de espinas y piedras? – repuso Barrios. – Para mañana,
todas estas dificultades habrían desaparecido, arguyó el Señor. Cuándo Barrios se presentó, al
día siguiente, en el lugar indicado, encontró una pampa terraplenada, con extensión suficiente
como para construir una capilla y una población” .
“Lleno de inefable gozo, llevó la nueva a sus familiares, pastores y vecinos, quienes fueron a
constatar el suceso extraordinario, se agruparon en torno de la imagen para ofrendarle velas y
flores; y después de un fervoroso velorio, procedieron a echar los cimientos del templo, en
obediencia a las órdenes del Señor. Estos primeros devotos, secundados por los pastores de los
pueblos vecinos, edificaron la capilla, y alrededor de ella, levantaron sus casas, no sólo para
guarecerse de las inclemencias del tiempo sino para morar junto al Señor y tributarle culto. Las
autoridades civiles y eclesiásticas de Putinza y Pampas, al tener conocimiento de estos
acontecimientos, dispensaron mercedes a los devotos fundadores y concedieron el título de pago
o caserío o agrupación, a ese naciente centro poblado, que se llamó desde entonces “Señor de la Ascensión de Cachuy”. Pago llamado erróneamente “Matupampa” o “Cachucaja”, por algunos” .
“Es posible que haya habido documentos escritos sobre este suceso extraordinario en los archivos
parroquiales; pero han desaparecido al incendiarse los templos y casas parroquiales, incendios
que se han originado al caer los cohetes que se quemaban en las festividades sobre el techo de
paja. Tal ocurrió en Pampas, Putinza, Yauyos, Huantán, Laraos. Así desaparecieron valiosos
documentos, altares artísticos tallados en cedro y muchos otros enseres dedicados al culto. La
aparición del Señor y estás escenas tradicionales se cree que se han realizado por los años 1678, mucho después de la muerte de Santo Toribio de Mogrovejo”.
“La Imagen del Señor a través de los siglos.- La imagen de mide 55 cm. de alto; todas las partes
del cuerpo son proporcionadas; la majestad de su rostro es algo indescriptible. El conjunto es fino y delicado. Se cree que la antiquísima imagen, salvo ligeros deterioros, se conserva tal como fue
hallada por Barrios. Se cuenta que allá por los años de 1845, más o menos, la llevaron a Lima
para hacerla retocar. Terminada la obra, a satisfacción de la Comisión, el escultor la embaló en
presencia de los comisionados. Una vez que estos llegaron a Cachuy abrieron el cajón en que
estaba embalada, con asistencia de muchas personas. No obstante el prolijo cuidado que se tuvo
para embalarla, conducirla y abrir el cajón se encontró la efigie en el mismo estado en que se
hallaba antes del retoque, cuyos materiales habían caído como una capa de polvo de harina,
encima de la imagen y contorno de ella. Este acontecimiento extraordinario dio lugar a que los
devotos le rindiesen fervoroso culto durante muchos años, y hace comprender que no hemos de
hacer nuevos retoques, sino hemos de dejarla en el estado en que fue hallada por el humilde Barrios”
Figura N° 46. La venera imagen del Señor de la Ascensión de Cachuy
“Las imperfecciones ocasionadas por los ósculos reverentes de los fieles y los toques del rostro
con flores atestiguan su veneración desde remotos tiempos. Con el correr de los tiempos, el
diminuto caserío del Señor de la Ascensión de Cachuy ha crecido bastante en número de
habitantes. Muchos pastores de los pueblos vecinos engrosaron las filas de los devotos y
formaron cofradías, para cuidar mejor los intereses del culto. Atraído por la fama de los milagros
del Señor, año tras año el número de devotos aumentan algunos venidos de lejanas tierras. Los
peregrinos que acuden a Cachuy, ofrecen donativos en dinero, enseres, muebles, etc., otros a
quienes el Señor ha dispensado ya beneficios, le obsequian ex – votos, los cuales consisten en
pequeñas efigies (cabezas, brazos) según el beneficio obtenido” .
Es innegable el movimiento turístico que por muchos años ha tenido la zona de Catahuasi en la
celebración de las festividades religiosas en Cachuy, son conocidas las zonas también de
Canchàn desde donde parte todo peregrino para llegar al santuario del Señor de la Ascensión de
Cachuy, largas caminatas donde millares de peregrinos acuden desde distintos lugares del país
y del extranjero. También acuden a esta celebración cientos de vendedores de todo Yauyos,
Cañete y zonas aledañas, ofreciendo productos nativos, frutas, estampas y arreglos alusivos a la
celebración de la venerada imagen. Se señala por pobladores de la zona de Cachuy que es la
temporada de mayor movimiento económico de la zona porque los pobladores convierten sus
casas en hospedajes, venden su producción agrícola y hasta algunos hacen reservaciones con
anticipación.
Hace años en Cañete conocí a un ex trabajador bancario que varias veces viajó a las fiestas de
celebración del señor de la Ascensión de Cachuy, pero como representante de una conocida
entidad bancaria para contar, recolectar todo lo recaudado en limosnas y depositarlas en la
entidad bancaria. Esto lo hacía con un respetable apoyo policial, contaba que traía sacos de
dinero, que eran previamente bajados en burro o mula hasta la zona de Canchàn y luego
transportadas hacia Cañete. Se avizoraba un futuro problema con esos fondos que generaba la
venerada imagen, donde los peregrinos realizaban donativos en dinero y otros objetos de valor.
Se infería que nada de lo recaudado quedaba para la comunidad y que se gestaba un
descontento que años más tarde explotaría.
La situación narrada en el párrafo anterior se repetía por muchos años, hasta que en los años 90
un grupo de pobladores de la zona de Cachuy protestó ante esta situación porque señalaban
que todos los ingresos no quedaban para el desarrollo de la comunidad y no se sabía con claridad
los destinos de esos fondos que generaba la venerada imagen. Es así que hubo un cisma muy
conocido entre el clero y la comunidad sobre las ganancias que generaba la peregrinación de la
venerada imagen, esos años se hicieron celebraciones paralelas unas por Lunahuaná, Pacaràn y
la otra en el mismo lugar de origen. Se señala que la propia comunidad tomó el control de la
celebración dejando de lado al clero de ese entonces, se dice que la comunidad contrato a
religiosos de otras diócesis para que realicen los rituales y misas tradicionales. En estos años al
parecer se han llegado a acuerdos porque hay una junta directiva mixta donde integran dos
representantes del clero que tiene jurisdicción en esa zona.
Conozco muchas personas de Lima y Cañete que le tienen una fe y devoción a la venerada
imagen de Cachuy, es así que todos los años hacen la peregrinación hacia su santuario ubicado
en las alturas de la comunidad. Esta peregrinación y festividades duran tres días, muchos de
ellos ascienden a pie, haciendo oraciones, acampando en la intemperie, soportando las
inclemencias del clima en actitud de penitencia y fe a la venerada imagen. Tuve la oportunidad
de visitar el santuario del señor de Cachuy fuera de la fecha de celebración y porque había una
persona longeva en esa comunidad que hablaba o entendía algo de cauqui o Kauqui.
Finalmente, la venerada imagen del Señor de la Ascensión de Cachuy ha opacado a otros santos
de la zona, porque se ha dado a conocer su poderosa historia, una tradición de milagros,
promesas cumplidas, devotos, fieles y curiosos. Ha ello se ha unido el marketing nacional e
internacional, la organización entorno a la celebración de la festividad, el desafío que significa
hacer la peregrinación hacia el santuario y la fe.
15- LA COMUNIDAD
Catahuasi antes que distrito, nació formalmente como comunidad campesina en el año 1936,
uniéndose a las cerca de 40 comunidades campesinas de la zona de Yauyos, la comunidad de
Catahuasi es básicamente conformada por migrantes que vieron las mejores condiciones
agrícolas para asentarse por estas tierras, la afluencia de dos ríos y una quebrada estratégica
que posteriormente es circundada por una carretera de penetración al corazón de la provincia de Yauyos y que a la vez se distribuía hacia diversos pueblos y comunidades. G. Nelson (1986)
“Allí se tiene como principal fuente de agua el rio del mismo nombre; el rio Cañete irriga algunas
de las zonas en la parte baja. Las comunidades son básicamente fruticultoras; esta subzona se
extiende de 1300 a 2000 m.s.n.m. en una configuración estrecha, árida , con poca lluvia, baja
humedad atmosférica y agua de riego permanente, que permiten la agricultura durante todo el
año. Su origen se relaciona con la expansión de las tierras agrícolas mediante la irrigación de las
zonas, con el control comunal de estos recursos y las consecuente especialización en productos para los cuales la zona ofrece especiales ventajas” Esta situación agrícola es corroborada con la
gran variedad de frutas, que hay en la zona y en la actualidad se han tecnificado con el apoyo de
entidades gubernamentales y privadas. En la información virtual que siempre he tenido sobre el
distrito puedo señalar que han explorado otras variedades de productos agrícolas, avicultura,
piscicultura, ganadería intensiva y productos agrícolas orgánicos.
Además, agrega G. Nelson (1986) “..el avance de la carretera Cañete –Yauyos , en la década del 40, que se traslada el pueblo, de la parte alta de la quebrada que ocupaba, a la urbanización
habilitada en la parte baja al borde de la carretera y del río Cañete. A partir de esa época, este
nuevo centro urbano va concentrando las actividades y servicios comunales y gran parte de la población.”. La carretera fue un punto de quiebre para que aparezca el pueblo a orillas del rio cañete, la ubicación hizo que se concentraran las principales instituciones estatales de corte
administrativas, judiciales y de servicios. A esto se unió también la aparición de comercios
privados como: servicios de hospedaje, restaurantes, tiendas y pequeñas ferias. También en
estos últimos años el distrito ha potenciado el turismo con algunos deportes de aventura, pesca
y otras anexas.
En la localidad de Catahuasi sigue teniendo un relativo poder la Comunidad Campesina ya que
lidera las faenas y trabajos comunales, muchos de ellos de corte ancestral y otros que son
necesarios para traer la modernidad o mejorar las condiciones de vida de la propia sociedad catahuasina. G. Nelson (1986) “La comunidad organiza trabajos con fines de beneficio colectivo,
los cuales se realizan cada vez que se necesitan pero como no tienen una frecuencia
predeterminada, excepto la limpiacequia. Este tipo de faena tiene una larga trayectoria histórica
en las comunidades andinas y Catahuasi no es la excepción. No ha cambiado tanto la frecuencia
de realización sino más bien el porcentaje de asistencia y el tipo de gente que las efectúa.
Actualmente, los asistentes parecen ser siempre los mismos, no hay mayor renovación y hay una
evidente ausencia de gente nueva para el trabajo comunal. Estas faenas tienen objetivos de
mayor o menor envergadura, así van desde la reparación de un canal o de un sardinel de un
parque, hasta la instalación de postes para el alumbrado eléctrico, la construcción de una plaza,
de un local comunal, de una irrigación y la limpieza anual de los canales de regadío” Fui testigo
de las faenas comunales que se realizaban en el distrito, especialmente en la limpieza de los
canales de regadío, muchas veces otras acciones de faenas que requerían la técnica era
asesorado por la Cooperación Popular (COOPOP) que existía en ese entonces.
El distrito de Catahuasi tiene una población según el instituto nacional de estadística e
informática, tenemos la siguiente data: Año 2018 con 1 073 pobladores, el año 2019 con 1 074
pobladores y el 2020 con 1072 pobladores. Siendo el 6 to distrito más poblado de los 33 distritos
que conforman la provincia de Yauyos. Le anteceden en este orden, primero es Viñac, luego es
Alis, siguiendo Yauyos, continuando Allauca y después Colonia. Esta estadística es importante ya
que por el año 1991-1992 percibí una comunidad con pocos pobladores y de todos ellos había
bastante gente mayor, muchos niños(as), pero pocos jóvenes. Esto era explicable porque hay una continua migración hacia las grandes ciudades costeras que tienen más opciones laborales
y oportunidades para estudiar alguna carrera. A los que se afincaban en otros lugares del distrito
se les denominaba residentes, participan indirectamente de todas las actividades y hacían una
obligatoria presencia en la fiesta del Santo Patrón Cristóbal.
Según G. Nelson (1986) “La otra gran parte de la población está formada por familias que se han
ido incorporando al pueblo, sobretodo en los últimos 50 años. En su mayoría, provienen de las
comunidades vecinas de Suryauyos, de donde vienen buscando mejores condiciones de vida. Han
formado aquí sus familias y aportan contingentes a las últimas generaciones de Catahuasinos.
Los más antiguos son comuneros y pertenecen a los estratos altos, pero la gran mayoría se
reparte en los medios y bajo. Integran la vida económica de la comunidad a través del arriendo,
yanaconaje, peonaje y propiedad de tierras”. Es inevitable señalar que el proceso migratorio se efectiviza cuando los hijos de las familias culminan la educación secundaria y su retorno es casi
improbable.
La importancia de la comunidad en el distrito se hace de manifiesto ya que antes que el local
municipal ya existía un amplio local comunal que estaba en una esquina frente a la plaza de
armas del distrito. Señalan muchos pobladores y comuneros que las obras de mayor
envergadura en el distrito se han hecho con trabajo comunal donde el “capital humano” sobre pasaba al presupuesto asignado. En el período que estuve viviendo en la comunidad pude
vivenciar la gestión del sr. Alcalde César Henry Candela Lévano, era una persona carismática
que regentaba un conocido restaurante del distrito y además era chofer de bus interprovincial. Colaboramos de cerca con la gestión del popular “Gringo” (27) y sabemos que hizo denodados
esfuerzos por colaborar con la naciente institución educativa que era el Instituto Superior Pedagógico de Yauyos – Catahuasi. El señor César fue el segundo alcalde del distrito de
Catahuasi y estaba casado con una dama de apellido Meneses. Muchos de los estudiantes de la
primera promoción recibían los servicios de pensión en el restaurante que él regentaba con su
familia, sabemos que exhortó a la comunidad a bajar los precios de los alquileres de cuartos para los estudiantes que llegaban a Catahuasi, todo un personaje el señor César. A continuación, la relación de los alcaldes que ha tenido el distrito de Catahuasi, desde el actual
hasta la primera autoridad edil del pujante distrito. Estos son:
Periodo 2019 - 2022
Alcalde: Freddy Mario Espinosa Ascencio, Movimiento Fuerza Regional (FR).
Periodo 2015 - 2018
Alcalde: Eduardo Justiniano Sanabria Quispe, Partido Alianza para el Progreso (APP).
Periodo 2011 - 2014
Alcalde: Melecio Abraham Ascencio Quispe, Partido Fuerza 2011 (K).
Periodo 2007 - 2010
Alcalde: Josías Sergio Luciani Mateo, Movimiento Concertación para el Desarrollo Regional.
Periodo 2003 - 2006
Alcalde: Hernando León Clemente de la Cruz, Alianza electoral Vamos Vecino.
Periodo 1999 - 2002
Alcalde: Hernando León Clemente de la Cruz, Movimiento independiente Vamos Vecino.
Periodo 1996 - 1998
Alcalde: Hernando León Clemente de la Cruz, Lista independiente N° 11 Nueva imagen distrital
de Catahuasi.
Periodo 1993 - 1995
Alcalde: Marcelino Ángeles Guerrero, Lista independiente Reconstrucción Yauyina.
Periodo 1991 - 1992
Alcalde: César Henry Candela Lévano, Lista independiente N° 11 Popular Independiente de
Catahuasi.
Periodo 1987 - 1989
Alcalde: Nelson Efraín Melgarejo Luyo, Partido Aprista Peruano.
Es necesario señalar que la fuente sobre la data de alcaldes presenta algunos vacíos en algunos
años es porque se dieron elecciones municipales complementarias por la nulidad de algunos procesos por las siguientes razones: los votos nulos o en blanco, superaron los 2/3 de votos
emitidos. De otro lado, se pudo dar la anulación por inasistencia de más de 50% de los votantes,
por lo que no se instalaron todas las mesas de sufragio. Es necesario precisar, que mientras se
realizan los comicios, las autoridades elegidas para el periodo de gobierno municipal,
continuarán en sus funciones hasta que las nuevas autoridades elegidas asuman el cargo.
La pandemia del Covid -19 que azota con furia a todo nuestro planeta tierra, ha desangrado y
quitado la vida a muchos compatriotas, espero que a los amigos y amigas de Catahuasi no haya
tenido ese impacto como en las grandes urbes y capitales. Tengo la confianza que estos
problemas de salud sacarán lo mejor de este pueblo milenario, permitirá estrechar los lazos de
colaboración entre los pobladores porque creo que estamos ante un pueblo de pequeños y
grandes retos.
16- UNA PRELATURA QUE DEJA HUELLAS.
La iglesia católica apostólica y romana que ha existido por más de 2000 años y en las Américas
más de 500 años, muchos cuestionamientos sobre su participación en la invasión, colonización
y sometimiento de los naturales de nuestra América. Tuvieron una participación determinante
en el virreinato español, en la emancipación y en tiempos de la república. Posiciones a favor
tienen mucha literatura y en contra de la misma manera.
El Perú, la zona de Cañete, Yauyos y Huarochirí no han estado exceptos de la tradición religiosa
y cultural del catolicismo mundial. En los años 80 cuando llegué a vivir y estudiar en la provincia
de Cañete pude percibir un plus adicional de religiosidad convicta y confesa en esta prelatura.
Me trajeron a la memoria la gran religiosidad y veneración a Sarita Colonia, la santa de los
pobres del Callao, claro con matices oficiales ya que Sarita nunca fue reconocida por el clero
oficial, es la santa del pueblo, de los marginados y de los migrantes de la capital.
Este fervor religioso lo pude observar en la provincia de Cañete, expresiones de espiritualidad
que me dejaban sorprendido no solo en el ámbito social, sino también en el ámbito educativo,
ya que eran obligatorios muchos textos que promocionaba la prelatura. Es así que participa en
grupos de niños y adolescentes asociados en el ACAR (Asociación Cañetana Artístico Recreativa) donde iba a misa y después a jugar fulbito y otros en el AZOR que hasta hoy
desconozco sus siglas. No sabía en aquellas épocas que orden religiosa o grupo de sacerdotes
dirigía la famosa Prelatura de Yauyos.
En mis primeros años de estadía en la provincia de Cañete tenía conocimiento de la gran
celebración de semana santa que se realizaba en la capital de la provincia, San Vicente. Donde
se personificaba con artistas de la provincia la pasión de cristo, siendo el personaje principal, el
famoso profesor cañetano y autoridad política: Oscar Jáuregui. Otra celebración que también
impresiona son las festividades de la venerada Virgen del Carmen y la peregrinación a Pòcoto. Pude percibir con estas celebraciones el gran fervor religioso de la población cañetana y que
estas celebraciones son centenarias.
Tenía un desconocimiento del término prelatura, es una dignidad eclesiástica católica conferida
por el Papa, frecuentemente honorífica, pero que puede incluir una jurisdicción territorial o
personal (obispado, abadía, etc). El arquetipo del prelado es el obispo, cuya prelatura es la
diócesis. Todos los demás tipos de prelado, incluidos los abades regulares y los superiores
generales de comunidades religiosas, son derivados de este modelo original, y reciben a veces
las insignias episcopales. Una prelatura personal es una institución a la que la Santa Sede
encomienda una determinada tarea que no queda circunscrita a un territorio particular, razón
por la que en este caso la prelatura se denomina personal y no territorial. Con la prelatura
personal se pueden vincular laicos: en ese caso, la potestad del prelado se extiende a cuanto se
refiere a la peculiar misión de la prelatura, mientras que en todo lo demás los laicos dependen
del obispo diocesano, que sigue siendo su pastor propio. Prelaturas personales solamente hay
una: la prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei, erigida por el papa Juan Pablo II en 1982, de
ámbito universal, formada por sacerdotes y laicos, y cuya misión consiste en difundir el mensaje
de que todos los bautizados están llamados a ser santos por medio de sus trabajos ordinarios, "cada uno en su propio estado, profesión y condición de vida", en otras palabras, hacer todo
con la mayor perfección posible cara a Dios
Tiempo después supe que existía a cargo de la prelatura diversas instituciones educativas,
culturales y sociales como: Condoray, Valle Grande, el Instituto Pedagógico de Cañete, el Colegio Parroquial de Cerro Alegre, el Seminario Menor, el Seminario Mayor de formación de Sacerdotes, los comedores dirigidos por la prelatura y otras instituciones educativas. Poco
después pude entender con admiración el nivel de organización, disciplina, orden y rigurosidad
que tenía la Prelatura y los resultados de su labor pastoral saltan a la vista en su jurisdicción.
Estas instituciones han sido reconocidas por su excelente formación educativa y por la gran obra
social que han realizado por muchos años en la comunidad cañetana.
Cuenta la historia que el recordado Papa Pio XII ofreció al otrora famoso Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, la Prelatura de Yauyos, pero este en su momento no aceptó, pero a insistencia del enviado papal aceptó la oferta, es así que “Por las Letras Apostólicas
“Expostulante Venerabili” de 12 de abril de 1957, las Provincias civiles andinas de Yauyos y Huarochirí fueron segregadas de la Arquidiócesis de Lima y erigidas en la “Prelatura de Yauyos”. La Santa Sede encomendó esta nueva jurisdicción eclesiástica a sacerdotes del Opus Dei. La Prelatura de Yauyos es sufragánea de la Arquidiócesis de Lima.” En esta primera etapa de la
Prelatura tuvo como sede la misma ciudad de Yauyos.
La historia oficial de la Prelatura de Yauyos señala como primer Prelado de Yauyos al Monseñor
Ignacio María de Orbegozo y Goicochea, el cual tomó posesión el día 2 de octubre de 1957 con
los cinco primeros sacerdotes llegados desde España (P. Enrique Pélach, P. Frutos Berzal Robledo, P. Jesús María Sada, P. José de Pedro y el P. Alfonso Fernández). De ellos el más popular
y carismático era sin duda el padre Frutos, que no olvidaba el dejo español, era un “gringo” que
irradiaba paz, tranquilidad y alegría. Otros sacerdotes muy populares también fueron el padre
Eusebio y el padre Novato
Finalmente, su jurisdicción es completada “El 24 de marzo de 1962, por Decreto Apostólico Nº 370/62, La Santa Sede agregó a la Prelatura de Yauyos, la Provincia civil costeña de Cañete,
segregándola de la Arquidiócesis de Lima. Se tomó posesión canónica el día 15 de junio de 1962,
con traslado de la Sede Prelaticia a la ciudad de San Vicente de Cañete, elevándose su Iglesia al
grado y dignidad de Catedral Prelaticia. De este modo la Prelatura de Yauyos, quedaba
conformada por las provincias de Cañete, Yauyos y Huarochirí”.
Es innegable poder desvincular de la Prelatura de Yauyos al fundador y Jefe del Opus Dei
Josemaría Escrivá de Balaguer, considerado el nuevo Iñigo Lope de Recalde, fundador de la
famosa compañía de Jesús y conocido en la historia con el nombre de San Ignacio de Loyola.
Este santo católico del Opus Dei estuvo por tierras peruanas y visitó las tierras de la Prelatura de
Yauyos; estuvo en la provincia de Cañete, supervisando las obras de su jurisdicción episcopal. Su
vida llena de santidad también estuvo llena de polémicas, por sus presuntos nexos políticos con
el franquismo y por los cuestionamientos a su nuevo grupo religioso. Hasta después de su
muerte creó polémica por la celeridad en ser beatificado y canonizado.
Lo que no se le puede negar es la profunda labor pastoral que realizó en todo el mundo para
propagar la nueva forma de acercarse a Dios en estos tiempos modernos, que también tuvo
detractores, donde cuestionaban sus métodos. A pesar de todo ello nunca dejó de trabajar para propagar sus nuevas ideas a través de su monumental obra “Caminos” (28); que es una especie
de guía espiritual de la orden. El santo católico vivió épocas sumamente convulsionadas de la
historia mundial, fue perseguido en la guerra civil española, luego de culminar este, regresó a
España, los republicanos exiliados lo acusan de colaborar con el franquismo y aliar su obra con
las élites sociales. También vivió una época de luchas ideológicas entre el capitalismo, marxismo, fascismo y otras ideologías, que buscaban imponerse en muchas sociedades, además dentro del
propio seno de la iglesia tuvo que bregar con movimientos progresistas como la denominada “Teología de la Liberación” (29) y catalogan su movimiento religioso como muy conservador.
Figura N° 47. San Josemaría Escriba de Balaguer. Tomada de internet
Interesante revisar un documento titulado con el nombre de “Breve reseña histórica de la Prelatura de Yauyos (1968 - 2007)” elaborado Pbro. Lic. Héctor Francia Cuya donde hay una
evidente postura sobre el panorama mundial del siglo pasado “Al mismo tiempo la Iglesia ha
debido afrontar el cúmulo de novedades que ha provocado en las tres últimas décadas del s.XX
la crisis de la cultura de la modernidad. Las sociedades de bienestar del llamado "primer mundo"
han sufrido una inversión radical en la jerarquía de valores heredada de mil quinientos años de
sociedad cristiana. La vida humana está amenazada como nunca lo estuvo en "tiempo de paz"
por la aceptación social y legal del aborto y la propaganda a favor de la eutanasia; la familia
atraviesa una profunda crisis, consecuencia del divorcio; la difusión de la homosexualidad, la
aparición de un feminismo militante”. Esas posiciones que generan controversias dentro y fuera
de la iglesia contradicen con la juventud del grupo religioso que fundó el santo español.
Sin duda el Obispo más recordado y querido en la Prelatura de Yauyos ha sido el Monseñor Luis Sánchez-Moreno Lira, fue el gran organizador y sentó las bases de la inmensa obra pastoral
desarrollada por el Opus Dei en Yauyos, Cañete y Huarochirí. Enfrentó también los embates del
terrorismo que se generó entre los 80 y 90 en su jurisdicción eclesiástica. Es necesario señalar
que el mencionado Monseñor era un sacerdote ilustrado que tenía un currículo extraordinario y en mayo del 1968 asume el “timón” de la Prelatura de Yauyos, un año emblemático para el
mundo por los ingentes movimientos sociales de protesta en Europa y en todo el mundo.
La Prelatura de Yauyos recibió un obsequió muy querido por la feligresía, fue la imagen de la
Figura N° 48. Monseñor Luis Sánchez-Moreno Lira. Tomada de internet.
Virgen María, esto lo realizó el mismísimo fundador del Opus Dei el hoy San Josemaría Escrivá de Balaguer. Es una virgen con características andinas que fue denominada con el nombre de
“Madre del Amor Hermoso”, se erigió una ermita en Nuevo Imperial para finalmente hacerle un santuario en la sede de la Prelatura en la ciudad de San Vicente de Cañete. El traslado de la
imagen en el año 1991 fue un acontecimiento muy celebrado por la comunidad cristiana de toda
la Prelatura de Yauyos y una delegación del Instituto Superior Pedagógico de Yauyos - Catahuasi
estuvo presente.
La Prelatura de Yauyos fue semillero de muchos valiosos presbíteros, que más tarde serían
nuestros maestros en el colegio en la asignatura de Religión y en la educación superior. Todos
ellos con una excelente formación teológica, filosófica, humanística y académica. En los archivos
de la Prelatura pude hallar algunos documentos interesantes sobre los primeros egresados del
Seminario Mayor de la Prelatura de Yauyos ubicado en San Vicente de Cañete y aquí algunos
egresados, conocidos míos.
Figura N° 49. Listado de promociones de sacerdotes prelatura de Yauyos. Tomada de internet.
Figura N° 50. Listado de promociones de sacerdotes prelatura de Yauyos. Tomada de internet.
De toda esta generación de ordenados sacerdotes debo destacar a Josemaría Ortega Trinidad, Nelson Goicochea Madueño, Misael Torres Bullón e Ismael Montero Casas. Los tres primeros
se desempeñaron como docentes, eran conocidos ampliamente en la comunidad de Catahuasi,
Yauyos y el último de ellos es un párroco de origen Catahuasino; que prometía como un hijo
ilustre de la comunidad, pero terminó envuelto en temas policiales y legales.
Figura N° 51. Destacado Monseñor Josemaría Ortega Trinidad. Tomada de internet.
Figura N° 52. Destacado sacerdote Nelson Goicochea Madueño. Tomada de internet.
Figura N° 53. Misael Torres Bullón. Tomada de internet.
Estas son las parroquias de Yauyos, según la página oficial de la prelatura de Yauyos, los sacerdotes y/o religiosas a cargo:
- PARROQUIA SAN LORENZO, ALIS – TOMAS
Párroco: Pbro. Pedro Pablo Sánchez
Vicario Parroquial: Pbro. José Antonio Aguirre Aburto Dirección: Plaza de Armas s/n, Alis, Yauyos
Teléfono: 989830074
- PARROQUIA SANTA MARÍA, CATAHUASI
Administradora Parroquial:
Rvda. Madre. Antonia MJVV
Dirección: Plaza de Armas s/n, Catahuasi, Yauyos
Teléfono: 989934731
- PARROQUIA SANTIAGO APÓSTOL, QUINCHES
Párroco: Pbro. Armando Caycho Caycho
Vicario Parroquial: Pbro. Clemento Ortega Dirección: Plaza de Armas s/n, Quinches, Yauyos
Teléfono: 997 786 122
- PARROQUIA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO, VIÑAC
Administradora Parroquial:
Rvda. Madre Estefana MJVV
Dirección: Plaza Armas s/n, Viñac, Yauyos
Teléfono: 987 023 897
- PARROQUIA SANTO DOMINGO, YAUYOS
Párroco: Pbro. Roger Ávalos Hernández
Vicario Parroquial: Pbro. Edgar Romero
Dirección: Jr. Trujillo 112, Plaza de Armas, Yauyos.
Teléfono: 01 – 8307011
De todas ellas destacó la Parroquia Santa María de Catahuasi que es cuidada, organizada y
administrada por las hermanas Misioneras de Jesús Verbo y Victima, personalmente conozco
su gran misión pastoral, humanitaria y espiritual. Durante mi estadía en la comunidad recibí
muchos cuidados en salud por parte de estas damas consagradas a Dios. Esta parroquia tiene
una estructura arquitectónica con características modernas completamente distinta a la
derruida en el pueblo viejo, aquí se alberga al santo patrón del distrito: San Cristóbal.
Figura N° 54. Venerada imagen de la “Madre del Amor Hermoso”. Tomada de internet.
17- LA ENERGÌA ELÉCTRICA EN EL DISTRITO
He tenido la oportunidad de visitar muchos pueblos de nuestra patria por razones laborales,
turísticas y de otra índole, pero la gran mayoría carecía de los servicios básicos, como es agua
potable, luz y servicio de comunicaciones. Muchos de los lugares visitados corresponden a la
zona de la región Lima Provincias con sus distintas provincias, distritos, centros poblados, anexos
y pueblos.
Cuando llegué a la comunidad de Catahuasi pude enterarme del gran avance social en cuanto al
poseer la provisión de estos servicios, en especial el sistema de energía eléctrica, que
proporciona energía a todos los hogares del pueblo e instituciones de la comunidad. Tras ese
servicio hay una historia que narra capacidad de gestión, determinación y trabajo cooperativo
de la comunidad. El distrito generaba su propia energía con una moderna Minicentral Eléctrica gestionada, administrada y automantenida por toda la comunidad organizada del distrito,
siendo la envidia de todo Yauyos. Recuerdo que la comunidad había contratado los servicios de
un moreno cañetano como técnico permanente para el mantenimiento de todo el tendido de la
red de energía del distrito, este señor amable, servicial se decía ser discípulo del famoso electricista cañetano “goyoneche” (30) y la administración cobraba un precio supermòdico por el
servicio.
La historia no oficial cuenta que las gestiones se hicieron en la embajada de Japón, se logró la
donación y cuando había fecha para recogerlo al Callao surgieron algunos inconvenientes en la
comunidad. La donación de la Minicentral de Energía Eléctrica llegó vía marítima al puerto del
Callao. Los antiguos contaban que para agasajarlos a los japoneses lo llevaron a comer comida peruana y además llevaron algunos platos típicos de la región, según señalan que esto agradó bastante a los invitados y “aflojaron” (31) rápidamente con el donativo. Trasladarlo hasta la
comunidad fue todo un trabajo, el tema técnico para colocarlo en el punto preciso y la
canalización de una parte del río para el desvío y la caída del agua. Lo faltante para que llegue a
las casas fue producto del trabajo cooperativo de la comunidad y con el apoyo de algunas
instituciones estatales. Tengo conocimiento que años después reciben la ayuda técnica del
ministerio de energía y minas para el mantenimiento de todas las instalaciones eléctricas del
distrito.