REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA La semana de la educación inclusiva cada año se va fortaleciendo en el Perú, esta grata historia empieza en el mundo contemporáneo a plasmarse con la dación de muchos acuerdos internacionales que tienen un carácter vinculante como son los acuerdos bilaterales, multilaterales que firman los estados y son signatarios. En este marco internacional, la educación inclusiva nace con la Declaración de los Derechos humanos en 1948, como marco normativo internacional, a partir de allí generándose diversos acuerdos específicos para precisar acciones como la Declaración Universal de los Derechos del Niño en el año 1959, donde se establece la igualdad de derechos para todos los niños y niñas, sin excepción alguna, en el que se sitúa al niño y niña como persona, sus intereses y necesidades. A esta escala cronológica de acciones normativas dentro del concierto internacional le siguen la Convención sobre los Derechos del Niño que se realizó en 1990, donde se reconoce que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena en condiciones que aseguren su dignidad. Luego se realiza el famoso cónclave de educación en Tailandia, denominada Conferencia de Jomtiem, Declaración Mundial de Educación para Todos en el año 1990 donde se aprueban los objetivos de la ―Educación para todos en el año 2000‖, así como prestar especial atención a las necesidades básicas de aprendizaje y el fomento de la equidad entre todos los seres humanos. Luego se realiza la Conferencia mundial sobre Necesidades Educativas especiales: Acceso y Calidad. Salamanca 1994 Señala que todas las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones personales, culturales o sociales. Foro consultivo internacional de Educación para todos, 2000 Reunión de balance de los logros obtenidos desde el año 1990. Se exige la atención a la diversidad y que sea asumida como un valor y como potencial para el desarrollo de la sociedad. A nivel nacional se fue armando también un marco normativo que tiene sus inicios en la Constitución Política del Perú tanto la del año 1979 como la del año 1993. Después de la caída de régimen dictatorial de los años 90‘ vendría el famoso
Acuerdo Nacional en su Décima segunda política plantea el compromiso de garantizar el acceso universal e irrestricto a una educación integral, pública, gratuita y de calidad para todos y todas, y a la incorporación de las personas con discapacidad. Luego vendría la renovada Ley General de Educación N° 28044 donde muchos articulados refieren a la inclusión educativa precisando que el enfoque inclusivo debe darse en todas las modalidades y niveles de educación y están incluidos en los principios educativos. El estado peruano para la sensibilización de la educación inclusiva implementó la Década de la Educación Inclusiva 2003 – 2012. El D.S. Nº 026-2003 ED dispone que el Ministerio de Educación garantice planes, programas piloto, proyectos sobre educación inclusiva, coordinando con diversos sectores de estado y sociedad civil, en esta norma se establece que todos los 16 de octubre como el Día Nacional de la Persona con Discapacidad. La Ley General de la Persona con Discapacidad Nº 29973 establece un régimen legal de
protección y atención para que la persona con discapacidad logre su desarrollo e integración social, económica y cultural Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad Aprobado por Decreto Supremo Nº 009-2003 – MIMDES, busca en el sector educación, garantizar el acceso a la gratuidad y calidad de la enseñanza especial en el marco inclusivo. En los Anteriores documentos educativos (no vigentes) Reglamento de Educación Básica especial – EBE El DS Nº 002-2005-ED establece que la educación Básica Especial tiene un enfoque inclusivo y atiende a personas con necesidades educativas especiales para su integración a la comunidad y su participación en la sociedad. Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo. Decreto Supremo Nº 009 – 2005 – ED El artículo 6º, (No vigente) en relación a la Inclusión, señala que los estudiantes con discapacidades sensoriales, intelectuales, motrices y quienes presentan talento y superdotación. Estos dos documentos han sido mejorados y reemplazados por el D. S. Nº 011-2012-ED Aprueban el Reglamento de Ley General de Educación. Las investigaciones sobre el tema resaltan que el punto de quiebre para el
despegue de la inclusividad en la educación mundial fue dado por la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales en Salamanca-España (1994): bajo las premisas de que ―Cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades que le son propias; si el derecho a la educación significa algo, se deben diseñar sistemas educativos y se deben desarrollar programas educativos de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y necesidades que presentan‖. En este interín es necesario valorar la aplicación real de la inclusión educativa en Canadá con las experiencias muy destacadas del pedagogo Canadiense Gordon Porter, está practica inclusiva lo realizó en la localidad de New Brunswick, experiencia que tiene una antigüedad de casi 36 años ya que este plan piloto se inicia en el año 1982, llegando a considerar al señor Porter como el padre de la educación inclusiva. Porter sensibilizó a toda su comunidad, convirtiéndose en un líder, investigador y experto en el tema de inclusividad, logrando la instauración de políticas educativas de inclusividad en todo Canadá. La idea primigenia de Porter era incluir a las personas con discapacidad variada en una escuela común para gente sin ningún tipo de discapacidad creando así un aula inclusiva, que permita la socialización, integración, respeto a las diferencias, tolerancia y cooperación. Así la escuela era una sociedad real de aprendizaje donde se preparaba para atender la diversidad y crecer en esa diferencia. La Educación Inclusiva ofrece a los niños, niñas y personas adultas con capacidades diferentes, la oportunidad de desafiar los prejuicios y desarrollar la confianza en sí mismas como para hablar en su propio nombre y construir su propio futuro, conjuntamente con los demás. Estas muchas veces solo están en la literatura de la norma porque falta mucho por mejorar en la aplicación de una real educación inclusiva, los recursos son escasos y el estado a través de sus diferentes entes ejecutores no puede atender eficientemente a la población. La educación inclusiva aspira a habilitar las
escuelas para que sean capaces de acoger y responder a las necesidades de todos sus alumnos y de promover una vida en comunidad y de participación; ser un espacio de apertura, que alienta el sentido de pertenencia, que motive la participación activa de todos sus miembros
en la vida institucional y favorezca el apoyo individual para desarrollar al máximo las potencialidades de los estudiantes. Este enfoque de la educación reconoce y valora la diversidad en el espacio escolar, la misma que se expresa en los diferentes estilos, ritmos, capacidades y necesidades que los estudiantes tienen frente a su aprendizaje. Lo cual ha significado la transformación progresiva del sistema educativo en sus políticas, culturas y prácticas. La Educación Inclusiva busca que niños y niñas de distintas comunidades, aprendan de manera independiente sobre sus condiciones personales, sociales o culturales incluídos aquellos que presentan diferentes capacidades. Son escuelas que no imponen requisitos de entrada o mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, educando en igualdad de oportunidades. Toda escuela debe estar preparada para atender la inclusividad educativa, es así que la capacitación, infraestructura, material educativo y la programación deben adecuarse a las necesidades educativas del estudiante que presente alguna discapacidad. En muchas instituciones educativas esto está en inicio ya que los docentes desconocen las formas y maneras de atender a una población diversa, las creencias y costumbres de segregar, separar y tener bajas expectativas sobre el estudiante con alguna discapacidad. La educación inclusiva empieza en cada uno, cuando miramos al otro y reconocemos que la diversidad es parte de la naturaleza humana. Esta diversidad en su más amplio concepto busca: -Acepta, respeta y valora a cada niña y niño con sus diferencias. -Se centra en las capacidades de las y los estudiantes para potenciarlas al máximo. -Guarda altas expectativas de desarrollo sobre todos sus estudiantes. -Comprende que las estructuras organizativas y curriculares pueden adaptarse de acuerdo a la necesidad educativa de sus estudiantes, porque lo más importante es el derecho de todos a aprender. Muchos nos preguntamos ¿Qué es una escuela inclusiva? Mucha literatura hay al respecto pero coincidimos con ―Una escuela inclusiva es aquella que genera oportunidades de participación y aprendizaje para todos los estudiantes. Apuesta por entornos en los que todos los niños aprenden juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales‖ El nuevo diseño curricular plantea los enfoques transversales, que vienen a ser los valores y actitudes que tenemos al relacionarnos con otras personas y con nuestro entorno con el fin de generar una sociedad más justa, inclusiva y equitativa para todos. De ella se desprende un enfoque estrictamente vinculado con el tema, el denominado
enfoque inclusivo o de atención a la diversidad, donde se busca reconocer y valorar a todas las personas por igual, con el fin de erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades. Estos enfoques atraviesan todas las áreas, niveles y modalidades y permiten la realización de los ajustes curriculares, que en otras palabras sería la adaptación de lo curricular a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes inclusivos. Estas acciones la deben desarrollar los docentes de los diferentes niveles y modalidades educativas con la asesoría de docentes especializados en esos temas. La inclusión educativa es un enfoque que busca garantizar el derecho a una educación de calidad para todos. En este sentido, la inclusión escolar o educación inclusiva considera la escuela y los centros educativos como lugares equitativos y sin desigualdad ni discriminación para garantizar el aprendizaje. El MINEDU con la finalidad de atender a toda la población se ha organizado teniendo como respaldo la norma educativa y documentos derivados de ella en instituciones educativas especializadas en los temas de discapacidad denominados CEBE, PRITE que atienden a la población con discapacidad severa en distintas edades. A ello se le ha agregado el equipo de Coordinadores SAANEE, que atiende un radio importante de instituciones de EBR, CETPROS y CEBAS que tienen registrado formalmente o referenciado a estudiantes con alguna discapacidad. Esta labor del equipo educativo que atiende la inclusividad muchas veces no se da abasto para poder atender el gran radio de instituciones educativas ya que se sabe que hay mucha población oculta de estudiantes con alguna discapacidad que no es atendida ni detectada.
La atención de este grupo de escolares está a cargo de profesionales que conforman el CEBE y del equipo de Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Educativa Especiales (SAANEE), cuya función es dar soporte y asesoramiento a la familia para lograr la inclusión educativa de los estudiantes. El equipo docente SAANEE, son los que tienen el mayor contacto y peso pedagógico en el abordar los temas de la inclusión en la EBR, los y las profesionales de ese equipo hacen un trabajo denodado por la sensibilización, desarrollo y ejecución de las acciones de inclusión educativa. Participan en las actividades curriculares, culturales, sociales y de orientación con los padres de familia. Es así que la experiencia de trabajo de la docente SAANEE en la institución 2088 RFA es altamente positiva, la docente Gina Ivette Estrella Serón ha logrado empoderarse en el trabajo inclusivo y viene ejerciendo un gran liderazgo en su especialidad. Otro tema importante que se ha institucionalizado en el ministerio de educación y que impacta directamente en la educación inclusiva, es el reconocimiento a Las Escuelas valora, el Ministerio de educación por tercer año consecutiva realiza esta riguroso reconocimiento, las escuela valora son aquellas instituciones educativas de educación básica regular y educación básica alternativa públicas y privadas que generan oportunidades de participación y garantizan el derecho a la educación de los estudiantes en condición de discapacidad. Se instauró ―Escuelas Valora‖ como un reconocimiento
a las buenas prácticas pedagógicas y de gestión de las instituciones educativas que se comprometieron a realizar un proceso de transformación escolar para el desarrollo de la educación inclusiva. Finalmente nuestra educación inclusiva recién está dando sus primeros pasos, pero estos están siendo cada vez más firmes, esperemos que las políticas educativas prioricen su potenciación, masificación, mejoramiento, difusión, sensibilización y tecnificación. Esto permitirá prestar un servicio de calidad a toda la población beneficiaria. Autor: Carlos Balbuena Grimaldo. FUENTES: -La inclusión en la educación Como hacerla realidad…. Foro Educativo. -Reglamento de la Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad DECRETO
SUPREMO Nº 002-2014-MIMP. -Educación Básica Especial y Educación inclusiva, Balance y Perspectivas…..MINEDU