CATAHUASI BICENTENARIO: HISTORIAS Y REFLEXIONES.

Page 1

CATAHUASI BICENTENARIO: HISTORIAS Y REFLEXIONES.

AUTOR Carlos Antonio Balbuena Grimaldo 2021

1


CATAHUASI BICENTENARIO: HISTORIAS, SUEÑOS Y REFLEXIONES.

Autor-Editor: © Carlos Antonio Balbuena Grimaldo Jr. Independencia 405 Reynoso Telef. 977-342328 cbalbuenag54@gmail.com Callao – Perú Primera edición, Mayo 2021 Tiraje: 1000 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2021-XXXXX ISBN: 978-612-XXX-XXX-X Se terminó de imprimir en mayo del 2021 en: Industria Gráfica S. A. C. Santa Cruz N° 217 – La Victoria

2


“Quien escribe, teje. Texto proviene del latín “Textum” que significa tejido. Con hilos de palabras vamos diciendo, con hilos de tiempo vamos viviendo. Los textos son como nosotros: tejidos que andan” Eduardo Galeano

3


Quién se fue sin despedirse…nunca se va del todo.

4


PRESENTACIÒN Catahuasi, un distrito de la provincia de Yauyos que se ubica en un sitio estratégico de la región de Lima Provincias, en la actualidad es considerado como uno de los lugares de mayor desarrollo de la zona, por sus ingentes fortalezas, posibilidades y bondades que le ha prodigado la madre naturaleza. Esa prosperidad tiene historia y un grupo de personas lo han hecho con mucho sacrificio y esfuerzo. El presente trabajo tiene como propósito informar y recrear literariamente nuestro paso por la comunidad de Catahuasi, este periplo de intensos dos años en actividad deportiva, cultural y educativa. Este hermoso y pujante distrito de la provincia de Yauyos albergó a un grupo de ilusionados jóvenes que buscaban transformar su vida y la de los demás a través de la educación. En ese tránsito de la educación superior fueron madurando y convirtiéndose en personas de bien, hoy son destacados docentes, autoridades, políticos y ciudadanos del mundo que tienen la noble misión de cambiar las historias de estudiantes, comunidades y pueblos de todo el Perú. En la creación literaria, como autor utilizo información producto de la investigación, muchos elementos de la ficción y creatividad adaptada a esa realidad vivida. Es por ello que en gran parte de esta obra hay una pizca de ello, donde matizamos cuadros ocurridos con un agregado de picardía, llenas de sal y pimienta. Me plazco de haber tratado con todas las personas del pueblo, están en los rincones de mi mente imágenes, rostros, acciones, alegrías, tristezas, triunfos y derrotas. Se hace una visión histórica del distrito al abordar temas vinculados con las vivencias de los pobladores, situaciones ligadas con las ciencias sociales y siempre enlazados con la educación. Hoy en la adultez y después de veintiocho años considero necesario realizar este aporte a una comunidad que marcó la vida de todos esos jóvenes estudiantes. Este libro es un agradecimiento al distrito por su acogida, a los amigos, amigas, vecinos, vecinas y gente linda. También lo siento como un tema pendiente conmigo mismo, el salir abruptamente del distrito, el no poder despedirme personalmente de mis compañeros, amigos, amigas y de la forma soñada.

EL AUTOR.

5


INDICE 1-Presentaciòn

5

2-Origen del nombre.

8

3-Ubicaciòn geográfica.

13

4-Historias vinculadas a Catahuasi.

16

5-Los Tupinos

32

6-El pueblo Viejo

38

7-El Pelotero histórico de Catahuasi.

41

8-El Instituto

44

9-Personajes en el distrito y provincia

53

10-Las Actividades culturales del distrito

60

11-Los Chinchanos en Catahuasi.

63

12-Los hijos del destacamento.

65

13-El Moreno aventajado

69

14-El Señor de la Ascensión de Cachuy

70

15-La comunidad.

76

16-Una prelatura que deja huellas.

79

17-La energía eléctrica en el distrito.

89

18-Los muchachos y muchachas de ayer

90

19-El company

93

20-El Padre Pelotero

94

21-El padre filósofo

97

22-El Sheratón

98

23-Los deportes en Catahuasi.

99

24-El amor, sexualidad y otros demonios

100

6


25-El viejo Popper.

109

26-Los relegados.

110

Referencias Bibliográficas

114

Referencias bibliográficas electrónicas

117

Notas al pie de página

119

7


2- ORIGEN DEL NOMBRE CATAHUASI Cada lugar de nuestro hermoso país tiene su encanto, cada lugar reclama ser mejor que otro, naciendo unos regionalismos respetables, cada espacio tiene una historia que contar, tiene una geografía de grandes contrastes y de enorme impacto. Al escuchar por primera vez este nombre me trajo una profunda curiosidad para indagar y entender los significados de esta palabra milenaria de la zona de Yauyos.

La vida y el destino me llevaron a conocer este distrito enclavado en la entrada de la provincia de Yauyos, lugar de enormes atractivos y contrastes. Donde la naturaleza, la gente, la cultura y la historia hacen una amalgama que impresionan a cualquier foráneo. Es así que este pueblo de la sierra de Lima responde al histórico nombre de San Cristóbal de Catahuasi o simplemente Catahuasi. Este lugar milenario del distrito de Yauyos, a través del tiempo fue adquiriendo una vital importancia en la región hasta llegar a convertirse en un distrito con territorio y autonomía, para lograr su desarrollo y hacer historia en la región Lima.

Figura Nª 01 Entrada al distrito, tomada de internet.

Cuenta la historia, que esos hermosos parajes de la serranía de Yauyos fueron cuna de muchos grupos humanos como los Wari, los Yauyos, los Tupe y los incas. Todos ellos han dejado gran influencia que se expresa en su arqueología, costumbres, artesanía, literatura oral y lenguaje. También la ocupación española con el virreinato dejó su sello cultural en lo que se llamaría posteriormente la comunidad de Catahuasi.

8


En el historial de la enorme variedad lingüística que tiene nuestro país se ha designado los distintos lugares debido a sus características, geográficas, sucesos o hechos ocurridos a lo largo de nuestra rica historia pre- hispánica e hispánica. Aunque algunos lugares del Perú han sido rebautizados como el caso de la provincia de Huaylas, así se le llamaba a la región Ancash; que luego de una batalla histórica en esa zona se denominó a todo ese callejón de la sierra norte del Perú como Ancash, así como la denominación de Ayacucho a toda esa región denominada Huamanga después de la famosa batalla que selló la definitiva independencia del Perú.

Figura Nº 02 Plaza de armas de Catahuasi, Tomada de internet

El distrito de Catahuasi como parte de la provincia de Yauyos deriva su nombre de voces quechuas y de las lenguas japi (Jakaru y Kauqui). Es así que en diccionarios serios del Runasimi la palabra “Cata” tiene diferentes significados como: “Cubierta, manta, cobija” y otros distinguen esa palabra como: “falda, ladera o morro”. También en el significado del vocablo “Huasi” o “Wasi” que significa: “casa” u “hogar” en el idioma quechua. En el lenguaje de la gente oriunda de Tupe, Aiza y Cachuy el vocablo que denomina al distrito de Catahuasi se señala que también tendría un origen de la palabra Jaqaru (Kotowasi), la palabra Koto significaría: “morro” y Wasi: “camino”, significando camino en el morro.

Por historia, conocimiento del lugar, revisión de bibliografía y conversación con muchos pobladores del distrito, Catahuasi está íntimamente emparentado con el distrito y comunidad de Tupe. Gran parte de la historia de Tupe es parte de la historia de Catahuasi, teniendo Tupe una existencia muy anterior a Catahuasi. Es así que muchas familias asentadas en el distrito son

9


antiguos pobladores de la comunidad de Tupe, existiendo en la práctica mucha vinculación comercial, educativa, histórica, cultural y social entre estos lugares.

Es así que en toda la literatura científica sobre la zona podemos establecer estrechos vínculos entre estos dos pueblos, a pesar de episodios conflictivos por temas de territorios, tienen evidentes lazos de sangre, que con el tiempo aparentemente se han distanciado. Los nexos han pasado por territorios comunes, idioma, costumbres, religión e idiosincrasia y otros rasgos que lo unen históricamente.

Figura Nº 03 Frontis de la Municipalidad del distrito. Tomada de internet

Figura Nº 04 Vista panorámica de la plaza de armas. Tomada de internet.

10


La historia nos señala que notables científicos, educadores, historiadores, arqueólogos y lingüistas han hecho estudios o han mencionado al Jaqaru de la comunidad de Tupe y el cauqui en la comunidad de Cachuy. Estudiosos como Antonio Raimondi, Sebastián Barranca, Alfredo Torero, Rodolfo Cerrón Palomino, Julio C. Tello, Martha Hardman y el gran José María Arguedas en sus obras hacen referencias de ello, realizaron profundas investigaciones en el distrito y en lugares aledaños.

El distrito fue creado durante el gobierno del Presidente Alan García Pérez el 6 de junio de 1986. Mediante la Ley de Creación Nº 24524. Paradójicamente cuando residía en la zona, muchos creíamos que el 28 de Julio era el aniversario del pueblo, ello era incorrecto, era el aniversario del patrono del distrito; San Cristóbal de Catahuasi. Se señala lo anterior porque hace muchos años no existía Catahuasi como distrito y esta zona pertenecía políticamente al distrito de Tupe y otra parte de su territorio al distrito de Pampas.

Figura Nº 05 Actividad cívica- cultural en el distrito. Tomada de Internet

11


Crean el Distrito de Catahuasi, en la Provincia de Yauyos, Lima LEY Nº 24524 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: El Congreso ha dado la Ley siguiente: El Congreso de la República del Perú; Ha dado la ley siguiente: Artículo 1.- Créase en el Departamento de Lima, Provincia de Yauyos el Distrito de Catahuasi, cuya capital será el Pueblo de Catahuasi. Artículo 2.- El distrito que se crea por la presente Ley estará conformado por el territorio que corresponde a las Comunidades Campesinas de Catahuasi y Cachuy. Artículo 3.- Los límites del Distrito de Catahuasi han sido trazados en la Carta Nacional a escala 1:100,000 Hoja 26-I (1973), elaborada y publicada por el Instituto Geográfico Militar (hoy Instituto Geográfico Nacional); en las Cartas de Catastro Rural, Hojas IV-SO, SE; III-NO, SE a escala 1:25,000 (1973), elaboradas y publicadas por la Oficina General de Catastro Rural del Ministerio de Agricultura y el Plano de Conjunto de las tierras de la Comunidad Campesina de Catahuasi, reconocida oficialmente por Resolución Suprema s/n del 8 de Julio de 1936, y son los siguientes: Por el Norte: Con los Distritos de Putinza y Colonia, a partir del Puente Perdido sobre el Río Cañete el límite sigue una dirección general Este, Nor-Este, por líneas rectas que unen los siguientes lugares: Tunas Pata, Cerro Negro, Tambo, Taulli Puquio, Charaymarca o Pueblo Perdido, Contarme, Titanco, Chupuy y el centro de dispersión de aguas de las Quebradas Nampo, Cuchpunta y Jajruco, lugar conocido como Cerro Tres Cruces, de este lugar el límite continúa por la divisoria de aguas N y NE de la quebrada Capatoma - Nampo hasta la cumbre del Cerro Curivilca Punta. Por el Este: Con el Distrito de Tupe, desde el último lugar nombrado, el límite tiene una dirección general Sur por la divisoria de aguas de las Quebradas Tambillo y Lucho Puquio hasta la cumbre del Cerro Naurahuasi de donde el límite continúa por el lecho de la Quebrada Lucho Puquio, aguas abajo, la que más adelante recibe el nombre de Quebrada Chiury, hasta el lugar denominado Molle Puquio o Bate Puquio; a partir de este lugar el límite sigue por líneas rectas que unen los siguientes lugares: Cerro Pateron o Cuesta Blanca, Angostura, Callapsho, hasta el Río Tupe a la altura de Algodón, a partir del cual el límite sigue por el lecho del Río Tupe, aguas arriba, hasta la desembocadura de la Quebrada Yacutinco en el lugar denominado Cucana; el límite continúa por la divisoria de aguas N de la Quebrada Yacutinco y riachuelo Atonuco hasta la cumbre del Cerro Ancoripa, pasando por los lugares denominados Curishuasi, Cerro Atonuco, Campana Torre y Cerro Ninacaña; luego, el límite continúa describiendo una letra "S" como lo indica el Plano Comunal hasta la cumbre del Cerro Huacrepaque al NE de la Laguna Huanturcocha, para luego continuar por la divisoria de aguas N de la Quebrada Antajaja hasta la cumbre del Cerro Paullac. Por el Sur- Este, Sur.- Con el Distrito de Cacra, desde el último lugar nombrado, el límite tiene una dirección general SO, por líneas rectas hasta la cumbre del Cerro Ciudad Perdida (Cerro Huandachi- cota 4778), pasando por la cumbre del cerro (cota 4830), localizado al N de Chaquicocha; de la cumbre del Cerro Ciudad Perdida el límite sigue la divisoria de aguas S de la cuenca del río Tupe, pasando por la cumbre de los Cerros Huanturpunco, Shacshapuca, Ticahuasi, Antacancha, hasta la cumbre del Cerro Negro o Yanacaca, de este lugar el límite se desvía al N de la divisoria de aguas pasando por el lugar denominado Olapuquio hasta la cumbre del Cerro Piti (cota 2167); de este punto el límite prosigue por la divisoria de aguas hasta el lugar denominado Infiernillo, del cual se traza una línea recta S-SO, hasta el lecho del Río Cacra, como se indica en el Plano de la Comunidad de Catahuasi, para luego proseguir por el lecho del Río Cacra, aguas abajo hasta su desembocadura en el Río Cañete. Por el Oeste.- Con el Distrito de Ayauca, desde el último lugar nombrado, el límite sigue el lecho del Río Cañete, aguas arriba, hasta el Puente Perdido sobre este río. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES Primera.- El Poder Ejecutivo dictará las disposiciones correspondientes a fin de dotar de las autoridades político- administrativas a la nueva circunscripción que se crea por la presente ley. Segunda.- En tanto se elijan e instalan las nuevas autoridades Municipales en el nuevo distrito, la administración y la prestación de los servicios seguirán siendo atendidos por el Concejo Distrital de Tupe. Tercera.- Comuníquese al Jurado Nacional de Elecciones para que disponga lo necesario para la realización de las elecciones Municipales en el nuevo distrito. Cuarta.- Deróguese los dispositivos que se opongan a la presente Ley. Comuníquese al Presidente Constitucional de la República para su promulgación. Casa del Congreso, en Lima, a los cuatro días del mes de junio de mil novecientos ochentiséis. LUIS ALBERTO SANCHEZ SANCHEZ Presidente del Senado JUSTO ENRIQUE DEBARBIERI RIOJAS Senador Secretario LUIS NEGREIROS CRIADO Presidente de la Cámara de Diputados ALBERTO VALENCIA CARDENAS Diputado Secretario Al señor Presidente Constitucional de la República. POR TANTO: Mando se publique y cumpla. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los seis días del mes de junio de mil novecientos ochentiséis. ALAN GARCIA PEREZ Presidente Constitucional de la República LUIS ALVA CASTRO Presidente del Consejo de Ministros ABEL SALINAS IZAGUIRRE Ministro del Interior

12


3- UBICACIÓN GEOGRÁFICA Muchas veces la ubicación de un lugar determina las características de una población, el potencial de desarrollo, su historia está vinculado estrechamente a las características geográficas que presenta. Es así que el distrito hace uso estratégicamente del recurso hídrico para lograr muchos objetivos, ello se puede visualizar a lo largo de su historia.

El distrito tiene una ubicación estratégica en el sur chico de la provincia de Yauyos, es un paso obligado para el comercio, comunicación y distintas actividades de muchas zonas de la provincia, es así que, por su posición estratégica, alberga en su territorio a muchas instituciones estatales y privadas. Teniendo puesto o destacamento policial, colegios en todos los niveles educativos, instituciones de educación superior, un destacamento militar, dependencias del ministerio de transportes comunicaciones, dependencia del ministerio de agricultura y servicio postal.

Figura Nº 06 Parte del valle de Catahuasi. Tomada de Internet

El distrito de Catahuasi se encuentra ubicado en la provincia de Yauyos con una superficie de 12 600 hectáreas que equivale a 126,00 km² con coordenadas geográficas siguientes: Latitud: -12.8003

Longitud: -75.8914

Latitud: 12° 48' 1'' Sur Longitud: 75° 53' 29'' Oeste

teniendo una Altitud de 1 179 metros de altitud sobre el nivel del mar. El distrito es parte de la Región Lima provincias, limita por el norte con los distritos de Putinza y Arauca, por el sur con el distrito de Cacra, por el este con los distritos de Tupe y Colonia y por el oeste con el distrito de Ayauca.

13


Figura Nº 07. Mapa de la provincia de Yauyos. Tomada de internet.

Figura Nº 08. Toma satelital de una parte del distrito. Tomada de google map.

Catahuasi es el último distrito creado en la provincia de Yauyos, la historia le ha dado una estratégica posición dentro de la provincia, es la puerta de entrada a diversos distritos y zonas de Yauyos. Es considerado como un puerto terrestre porque está uniendo dos provincias de la Región Lima, especie de bisagra entre la costa e inicios de la sierra, gran parte de la carretera de penetración hacia la provincia de Yauyos bordean su superficie. Su fértil valle es bañado por las aguas de los ríos cañete y tupe.

14


El distrito presenta un clima caluroso que es muy agradable con fuerte viento, acompañado por un sonoro y agradable río que cursa el centro de la capital del distrito. El ruido aparentemente presente se produce por el eco que ocasiona el cerro cercano por cuyas faldas pasa serpenteante el bendito rio Cañete. Ud. se sienta en la simpática plaza de armas del distrito y escucha esa sinfonía que es agradable e invita a la curiosidad a los visitantes. Podemos comparar un clima similar al famoso circuito turístico de Chosica que está cerca de Lima centro.

Figura Nº 09. Croquis de la parte central del distrito. Tomada de internet

El centro neurálgico del distrito está en una evidente bajada donde las viviendas, instituciones y lugares públicos tienen una pendiente geográfica muy notoria, es así que la plaza de armas del distrito está arquitectónicamente nivelada para el confort y tiene una buena vista panorámica. Muchas calles, veredas son en bajada y otras en subida, dependiendo de la posición desde donde te encuentres.

Figura Nº 10. Toma satelital de la parte central del distrito. Tomada de google map.

15


Antes de llegar al centro del distrito se cruza el río Tupe, rio que la mayor parte del año está seco, pero en los meses de crecida ha traído serios problemas al distrito con huaicos e inundaciones que han causado estragos a la propiedad pública y privada. Dañando puentes, caminos, afectando las vías de comunicación y la economía de todo ese sector de la zona sur de Yauyos. En los tiempos que estuve viviendo por la zona, el río en mención, se comportó de la mejor manera, hubo problemas en varios sectores de la carretera de penetración, pero en esa zona específica no hubo nada.

Figura Nº 11. Toma satelital con acercamiento de la parte central del distrito. Tomada de google map.

4- HISTORIAS VINCULADAS A CATAHUASI. Hay muchas historias algunas con evidencias históricas sobre los primeros pobladores de la zona de Catahuasi y alrededores. Muchos historiadores señalan una multiplicidad de teorías, todas ellas basadas en la tradición oral, en evidencias arqueológicas, costumbristas, idiomáticas y culturales. Estas buscan explicar situaciones ocurridas en el distrito muchas de ellas que no tienen explicación. Tenemos las siguientes:

-En mis años como estudiante en la universidad San Marcos conocí a una lugareña de la zona y me comentó una historia interesante que tiene que ver con la gran cantidad de mosquitos que hay en todo ese valle y que dan la bienvenida a todos los visitantes con potentes piquetes. Se

16


dice que en tiempos de la confederación Yauyos, una hermosa doncella de Pueblo viejo que rechazo los requerimientos amorosos de un joven, el amante no correspondido quiso tomarla a la fuerza, ella por proteger su honor escapó de su agresor, que era hijo de un prominente jefe de ayllu, en su desesperación huyó para la parte baja del futuro pueblo y en su última acción de escape fue pedirle al Apu Kallapshu que lo convierta en un ser de la naturaleza para que pueda defenderse y ahuyentar a todo hombre de la zona. El dios apiadado de la joven mujer accedió a convertirla en un agresivo y molestoso mosquito para que atacará, aburriera a todo visitante inoportuno y malcriado. Es así, recuerdo que cuando estuve por la zona y supe de la “reina de los mosquitos” era un insecto distinto que dirigía su artillería especialmente a los varones como viejo maleficio de esta dama que huía de una violencia sexual. Por ello cuando vayas para la zona experimentaras esta historia, pero después ellos te dejarán en paz al saborear tu buen corazón.

-Hay una vinculación histórica con la población de Tupe, la inmensa mayoría de primeros pobladores de Catahuasi son Tupinos, este histórico grupo humano afincado a menos de 4 horas del distrito y con un lenguaje peculiar que es parte de las lenguas ARU, variantes de lenguas originarias del altiplano peruano. Estas lenguas originarias que se hablaban en toda esa zona son el Jacaru y el Kauki o Kawki, con importantes vestigios idiomáticos en lugares, palabras y frases de la zona. Que según múltiples estudios no eran idiomas exclusivos de las zonas de Tupe, Cachuy, Aiza y Colca. Toda la zona de Yauyos, Huarochirí, Canta, Junín y parte de Cañete se hablaban estos idiomas emparentados con el aimara y puquina.

Figura Nº 12. Celebración en la plaza de armas, vestimenta típica de la comunidad de Tupe. Tomada de Internet.

-El imperio Wari dominó por cerca de 5 siglos todos los territorios de la provincia de Yauyos como una de las culturas pan nacionales del país, esto lo ubica en el horizonte medio hasta su

17


repentina desintegración en el año 1200 DC. Los Wari fueron fundamentales para la zona porque han sido los mejores arquitectos del Perú, dejaron ingentes vías de comunicación por toda la zona de Yauyos, incluida Catahuasi, hoy conocidas como la red más grande de caminos de los andes, el Qhapàq Ñan. Se señala también que esta cultura logró contribuir en la perfección de la importante andenería de la provincia de Yauyos. En nuestros recorridos por diversos lugares de la zona se ha podido visualizar muchos restos de ese gran camino de los andes iniciado por los Wari y perfeccionados por los Incas.

-Esta historia me la contó un colega de estudios en la Universidad Cayetano Heredia, él no era de profesión docente, pero era un policía retirado que compartió muchas vivencias en el DAS Catahuasi, ya que no había mucho trabajo porque era un pueblo muy tranquilo, los problemas más bien eran que el ganado se había metido a sembrío ajeno, abigeato, peleas por tierras y algunas denuncias por desencuentros familiares. Es así que estaban atentos a todas las chicas del distrito porque casi todos hacían servicio de guardia, todas ellas tenían sus chapas que reflejaban el amor o resaltaban alguna bondad de su anatomía, pero había un apodo que nos sacaba del cuadro al referirse a una de ellas como “la kion”. Los “palomillas” se vacilaban entre ellos, pero no daba a quien se referían con el famoso nombre, pero investigando se referían a una chica que la naturaleza no había sido generosa con ella, pero tenía otras cualidades invisibles para los que ven solo lo superficial, por respeto no se puede señalar su nombre, pero lo que no sabían que ella había tenido varios pretendientes y hasta tenía su pareja sentimental. ¡Nunca falta un roto para un descosido!

-Los primeros grupos humanos tribales que poblaron estas zonas de Yauyos y alrededores fueron sometidos por el Imperio Wari por muchos años, luego de la debacle de ese imperio hubo un avance de diversos reinos del altiplano peruano- boliviano como los Huanchos, Huallas, Collas y otros grupos. Estos establecieron diversos asientos humanos en toda la sierra central del país y específicamente en toda la zona de Yauyos. Esta vinculación idiomática, ancestral sería el inicio de las confederaciones o Reinos Regionales de los Yauyos, esto diò paso a lo que históricamente conocemos como los periodos intermedios tardíos que culminó con la aparición de los Incas en 1400 D.C. Todo dominador en todos los tiempos es opresor y al parecer los subyugados por el imperio Wari se sublevaron e iniciaron una masiva diáspora migratoria, este importante movimiento social se dirigida hacia muchos lugares del antiguo Perú, buscando su autogobierno donde puedan desarrollarse con libertad y autonomía.

18


-Esta historia me la contaron en el claustro de la Universidad Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta” un compañero de la zona de Canchán, me señaló que en la plaza de Catahuasi y en todo el pueblo se escuchaba un fuerte ruido que es perceptible por la gente que lo visita porque los lugareños ya están acostumbrados. Ese ruido sonoro y llamativo lo hace el río cañete al bordear un enorme cerro frente al pueblo de Catahuasi. Lo que señaló que un grupo de moradores de la zona liderados por un Wayna Sinchi se opuso tenazmente a la alianza con los orejones cuzqueños que venían de conquistar a las chancas, huancas y muchos reinos vecinos. Enterados de esta rebeldía al no aceptar los acuerdos hechos por la confederación Yauyos fue perseguido y acorralado en esta zona del pueblo frente a la plaza; me señala que era un verano intenso; el aguerrido sinchi para no caer en manos de sus enemigos se arrojó a las aguas del río cañete con toda su gente y desaparecieron, esto fue en las faldas del imponente cerro que alberga al nuevo pueblo de Catahuasi. Desde allí el río en esa zona adquiere un potente ruido que dicen que se mezclan con pedidos de auxilio, juramentos de venganza, gritos de guerra y un ensordecedor eco.

-Los historiadores ensayan muchas hipótesis sobre la expansión masiva de grupos humanos vinculados al lago Titicaca, una de las explicaciones podría ser algún catastrófico efecto climático como la sequía u otro fenómeno terrestre que los obligaría a realizar extensas migraciones que marcarían la historia de muchos pueblos. En ese ínterin toda la zona era inestable, conflictos con los rezagos del gran imperio Wari, conflictos con los indígenas autóctonos de la zona, guerras, pacificación, amalgamas, unificaciones, rechazos y formación de nuevas identidades. Hasta llegar a conformarse nuevos estados o confederaciones, a la par de los Yauyos se formaron los Chimús, los Chancay, los Huancas, los Huarco y/o chuquismanco, los Chancas, los Chincha, los Ischma, los Collip, los lupacas, los caxamarcas, los cuismanco y los Collas.

-La siguiente hipótesis que se plantea sobre la presencia de grupos humanos de otras latitudes en la zona de Yauyos, estos foráneos que llegaron fueron expulsados de sus tierras por grupos poderosos o por un sector del imperio Wari, esto era habitual en aquellas épocas, pero se sabe que era una práctica institucionalizada por los incas. Se presume que muchos grupos aimaras belicosos o rebeldes fueron arrancados de sus zonas y confinados en lugares donde no perturbaran el orden imperial.

-Lo que podemos manifestar con el respaldo de muchos historiadores es que una de las primeras lenguas que se habló en estos lares fue las lenguas asociadas al altiplano peruano ARUS, mezclas de aimara y puquina. Gran parte del antiguo Perú tuvo como primera lengua masiva el aimara

19


y en toda la zona de Yauyos producto de esa notable influencia nacen lenguas con características propias: el Jacaru y el Kauwki. Es así que los Yauyos y muchas otras comunidades de los alrededores tenían como lengua oficial el Jacaru.

-A raíz de muchas historias leídas en la biblioteca de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, sobre una serie de misterios que rodean a los pueblos con respecto a los militares y policías. Donde muchos de estos efectivos representan la autoridad del estado y la presencia del mismo. Especialmente la policía que tienen bastante vinculación y proyección a la comunidad. Pero en la comunidad la policía era muy respetada y nunca se reportó abuso alguno, más bien se evidenció una colaboración entre la autoridad civil y policial. Esta historia leída me trae a la memoria el viejo local del destacamento policial que tenía una serie de compartimientos, uno era la atención al público, el almacén y armería, la cocina, los dormitorios, el calabozo y al fondo un patio con un inmenso árbol. Tenía un calabozo “mágico” ya que recuerdo que entraron detenidos dos presuntos abigeos, al día siguiente por arte de magia desaparecieron, no sabemos que pasó con ellos, lo que sí creemos que siguen en este mundo, ni fray Martín lo pudo haber hecho mejor.

-Es necesario señalar que estas tierras yauyinas, al igual que muchas otras zonas estratégicas de nuestro antiguo Perú tiene un potente componente religioso ancestral pre inca. Es así que el respeto inca no solo se debió a su ferocidad guerrera y valentía sino a sus potentes dioses adorados por los moradores de esta zona, el complejo religioso del Apu Tupinachaca. Este lugar sagrado y ritual era el centro de los Hatun Yauyos, comparados al otro centro adoratorio de los Yauyos del hurìn, el Apu Pariacaca además de otros como el Llongote y Huayna Cotoni. Es así que en la época de la invasión y sometimiento español la corona nombró a un Corregidor denominado Diego Dávila Briceño para que tenga como tarea organizar administrativamente esos ayllus para cobrar los tributos por los años 1600, pero su tarea fundamental era extirpar las idolatrías (adoración a dioses ancestrales) existentes en toda la zona de Yauyos. Para ello realizaron una tarea muy sofisticada de investigación, aprendizaje del idioma, ubicar lugares sagrados, capturar a los hechiceros o sacerdotes andinos, adueñarse de lugares sagrados andinos, destruir todo tipo de ídolos y realizar una tarea profunda de evangelización indígena.

-La resistencia de los cultos andinos tiene amplia data como el movimiento Taki Oncoy que puede interpretarse como una forma de resistencia a las costumbres españolas, una forma de preservar las tradiciones de cada ayllu y la esperanza de una vuelta al pasado. Estas formas de resistencia fueron cultural, ideológica y religiosa. La religión impuesta por el invasor con una

20


multiplicidad de ídolos presentados a las comunidades nativas de la zona no cumplió sus objetivos trazados, en el fondo seguían adorando a sus dioses originales sin que los adoctrinadores se dieran cuenta. Coincidentemente en el siglo XVII acababa de llevarse a cabo los múltiples concilios límenes liderados por el Arzobispo Loayza y el ex inquisidor conocido como Santo Toribio de Mogrovejo (Visitó estas tierras Yauyinas).

Figura Nº 13 Parroquia Santa María de Catahuasi. Tomada de internet.

-Coincidentemente después de esas fechas de los concilios señalados líneas arriba, en todas las zonas con fuerte presencia religiosa ancestral, apus, cochas, apachetas, huacas, mama pacha que eran considerados ritos paganos y diabólicos. Suceden milagrosamente apariciones, santos, vírgenes, personas iluminadas, pinturas milagrosas y acciones sobrenaturales de connotación religiosa marcadamente católica. En esa línea, nuestra potente religiosidad yauyina ancestral es opacada por una mágica aparición mística aprobada por las autoridades eclesiásticas españolas, esta historia es contada por un pastor llamado Martín Barrios, este personaje encontró en el lugar conocido como Cachuy una imagen sagrada entre su ganado, fue en el año 1600 y lo que vino después es historia conocida. Es así que aparece un potente icono religioso que competiría con las deidades de la zona y que la posteridad lo bautizaría como: el Señor de la Ascensión de Cachuy.

-Los Yauyos eran un conglomerado de señoríos bastante belicosos, valientes que paraban en continua pugna con sus vecinos, especialmente con los reinos afincados en la costa, había una sana codicia sobre la tierra de los Collip, de los Huarco y sobre la zona del señorío de Chuquismanco en Lunahuaná. Todas esas zonas eran fértiles valles donde los ríos cañete, mala, Chillón hacían ese milagro. Las fuentes de agua eran estratégicas para todos los pueblos y eran también el origen de las pugnas, controversias, pero a pesar de ello hacían intercambios

21


comerciales entre todos. Los que estaban en las costas tenían un valor agregado ya que podían comercializar los productos marinos y las apreciadas conchas marinas. En ello eran especialistas unos vecinos muy famosos de ese entonces: El señorío de los Chinchas.

-Los Yauyos por bastante tiempo estuvieron en guerra con los Incas, este poderoso imperio que había arrasado varios reinos del sur y centro del antiguo Perú encontró una férrea resistencia con la aguerrida confederación de los Yauyos, los Incas haciendo uso de su diplomacia y negociación, concedieron algunos privilegios y autonomías, lograron someterlos a su autoridad, los Yauyos comprometieron todo su apoyo en la conquista de los “millonarios” pueblos vecinos como: los Huarco, Chinchas y Chimùs. Estos pactos muchas veces no son claros, pero por lo general se daban de la siguiente manera: el curaca o señor de ese reino ofrecía en matrimonio a una de sus hijas para sellar la alianza y esta era llevada hacia el Cusco, otras veces el primogénito del señor sometido era llevado al Cusco para pertenecer a la realeza o corte y en otros casos sus totenes y/o ídolos eran llevados al Cusco. En caso de cualquier rebelión, desacato o traición los incas procederían a tomar represalias con las personas o ídolos a su cargo, siendo una sutil forma de mantenerlos sometidos bajo temor y represalias.

-Se señala que los Yauyos en alianza con los incas tenían intereses por los ricos valles costeños de los Huarcos, el señorío de Chuquismanco y los Collip. Es así que apoyaron la invasión y dominación de esas ricas tierras para el inca, ese asedio a los costeños duro cerca de 4 años hasta que finalmente se rindieron y tomaron posesión. Toda la zona de operaciones para el asedio a las tierras de lo que hoy es Lunahuaná, Cañete y Mala, se gestó desde a zona de Catahuasi como segundo teatro de operaciones, ya que el primero fue Incahuasi. Cuenta la historia que los Collip fueron exterminados por los incas al ofrecer una heroica resistencia, en todo momento ayudados por los Yauyos que tenía serios intereses en los valles del Chillón para la siembra de la hoja sagrada de los andes. Toda la realeza inca pasó por esta zona de Catahuasi donde se tramó el famoso engaño para que la lideresa de los Huarcos cayera en la trampa ideada por la colla de Pachacútec, todo ese valle fue invadida sorpresivamente y sometida por los nuevos opresores del antiguo Perú.

-Cuentan los antiguos yauyinos, que sus ancestros señalaron que la más bella dama quechua; Mama Anahuarque; estuvo por estos lugares con el ejército del Inca Pachacútec para someter a los resistentes Huarcos, atraída por la curiosidad y por los celos, al enterarse que una curaca mujer lideraba la resistencia del señorío Huarco. Cuenta la historia que esta famosa Coya de Pachacútec en compañía de su cuñado y del Auqui “Túpac Inca Yupanqui”, que contaba en ese

22


entonces con 16 años, señaló: “A una mujer la vence otra mujer”, es así que ella ideó la estratagema de paz para conquistar al señorío asentado en el imponente valle de Cañete. Ello resultó y los Huarcos fueron sometidos ferozmente, cuentan las historias en Cañete que el gran guerrero Chuquismanco (Héroe histórico de imperial cañete) hizo una férrea resistencia en la fortaleza de Ungará.

-Los Yauyos con sus variadas macroetnias fueron aliados estratégicos del nuevo opresor de los andes, ya que acompañaron en las diferentes campañas militares a los incas para someter a los chimús, a los cañaris, a los Chachapoyas y a los caxamarcas. Junto con los Chancas eran los más fieros guerreros que lucharon bajo el mando de Pachacútec, Túpac Inca Yupanqui, Huayna Cápac y leales hasta la última resistencia con Manco Inca.

-En el pueblo viejo o Catahuasi viejo, hay una iglesia colonial antiquísima, se señala que fue construida como respuesta a un sonado accidente donde falleció un sacerdote dominico que obligó a muchos tupinos a poblar las zonas cercanas al rio cañete, se dice que los naturales fueron obligados por los clérigos a morar en el conocido pueblo viejo.

Se agrega que los

españoles descendientes del corregidor Diego Dávila de Briseño, amo y señor de estas tierras, usufructuaron y se apropiaron de estos fértiles territorios.

-Algunos nos señalaron en su oportunidad que eventos extraños e inexplicables han ocurrido en esa iglesia derruida de Pueblo Viejo, como: Sonido inexplicable de campanas, movimientos de personas dentro de la iglesia derruida, algunas luces que se encienden en las noches de luna llena, quejidos y lamentos de una posible alma en pena, algunos arcoíris que inician en el lugar, imágenes de frailes dominicos que desaparecen fugazmente y sonidos de carrozas y caballos. No olvidemos que en la antigüedad muchos religiosos, potentados y señores cuando morían eran enterrados en los subterráneos de las iglesias para estar más cerca del cielo o ya habían hechos los tratos económicos con los jefes religiosos para cuando llegada la oportunidad se cumpla con lo pactado. Lo que si señalan los pobladores de pueblo viejo sobre esa antigua iglesia es que albergó al famoso Almagro el mozo; hijo de Diego de Almagro, en sus luchas por el poder con los pizarristas y los otros grupos de conquistadores.

-Es notorio señalar que muchos lugares de América tenían y hasta el día de hoy tienen como complemento del nombre del su lugar el vocablo “huasi” o “wasi” esto señalaba la cercanía, la hospitalidad y el cariño hacia el sitio. Muchos lugares evocan a ciudades, lugares sagrados de culto o de gran religiosidad. Estas son Marcahuasi una montaña sagrada en Huarochirí, el

23


distrito de Cotahuasi que es famoso por su cañón geográfico y está ubicado en Arequipa, el anexo de Quitahuasi en el distrito de Tongod San Miguel de Cajamarca. Kuntur Wasi que era un centro ceremonial de los Chavín en Cajamarca. Pampahuasi en la región Ica, el Sitio Arqueológico Ñaupahuasi se encuentra ubicado en el mismo Yauyos, el distrito de Matahuasi en la Concepción en la región Junín. Intihuasi en la Argentina, Lorohuasi en Catamarca Argentina y Chuñahuasi en la provincia de Córdova en Argentina.

-El famoso puquio encantado que está en la parte baja del pueblo camino al colegio tiene algunas historias muy interesantes, todas ellas llenas de misterio y algunas de terror. No se podía uno acercar en las horas peligrosas o horas pesadas, que eran las 12 del mediodía y las 12 de la noche. Porque podría tener algún tipo de encanto y afectar tu vida, es así que en horas de la noche cuando nos acercábamos por algún motivo de higiene a sus aguas, emanaba del lugar un olor fuertísimo a Chivo, animal asociado a demonios, esto causaba un poco de temor más las historias sobre duendes, encantamientos y el mal de sitio que te podría dar. En horas del día muchas personas se acercaban para hacer uso de las bondades del puquio que brotaba del subsuelo de los cerros que colindaban el distrito.

-Colindante con el puquio encantado había un desvió del rio donde se formaba una pequeña poza o piscina natural, al pie de una inmensa roca, las personas lo usaban como un balneario tradicional para nadar, bucear, solearse, lanzar clavados y divertirse del intenso calor. En este lugar diariamente íbamos con “el Checho” a refrescarnos y asearnos para empezar nuestras labores cotidianas y también después de los reñidos partidos de futbol. Otros también se dedicaban a la pesca artesanal y sacaban interesantes productos.

-Los compañeros que vivían camino a pueblo viejo contaban algunas historias sobre apariciones y gente que caminaba con dirección a algún lugar y desaparecía de forma inexplicable. Cuentan que primero era una mujer apurada y desesperada caminaba con la sensación de estar buscando algo y se perdía ingresando a la puerta del cementerio. Pero lo increíble es que tiempo después comprobaron que esa puerta siempre permanecía cerrada con candado y que no había ningún panteonero a cargo nunca. La otra historia es la de un varón a la usanza tupina que también se desplazaba apurado pero que, al precisar sus pies, estos no tocaban la tierra sino flotaban en el aire y que también se perdía por inmediaciones del cementerio de pueblo viejo.

-En un viaje primer viaje institucional realizada por la primera promoción a la capital de la provincia de Yauyos nos sucedió una situación muy extraña, en nuestra visita nos alojamos

24


juntos todos los varones y de la misma manera todas las mujeres. Al día siguiente estaba programada una serie de actividades entre ellas un partido de fútbol en el estadio municipal de la ciudad con los estudiantes de Yauyos, retornamos al alojamiento para sacar nuestra indumentaria deportiva y dirigirnos al compromiso deportivo, ese partido fue un desastre, casi todo el equipo jugó un mal partido, terminando con una humillante goleada, solo tuvo un rendimiento superlativo el que había llegado recién ese día y no había dormido en el alojamiento. Cuando regresamos al alojamiento encontramos en nuestras camas debajo de la primera sabana dos ramos de flores en forma de cruz con una planta aromática del lugar. Una compañera entendida en hechicería, embrujos y amarres señaló que nos habían bajoneado con este aditamento extradeportiva y debíamos romper el encantamiento, para ello debíamos ir al cementerio y traer un poco de tierra de la tumba del mejor jugador de la zona o si pedíamos la revancha antes de ingresar al campo debíamos pisar un poco de estiércol para romper el maleficio o el amarre que realizaron la otra parte. Algunas compañeras increparon a la otra parte por realizar semejante acción, pero la revancha…. también se perdió.

-Los finales de los 80 e inicios de los 90, época de furor del rock tanto en español, inglés y francés. Ya que estaban de moda bandas como: Soda Estéreo, Indochina, Michael Jackson y otros grupos. Estos tenían la peculiaridad de tener looks estrambóticos donde muchos de los fans imitaban a sus ídolos, lo peculiar es que esto se daba en los varones en algunos pegaba o se les veía presentable en otros se llegaba a límites de la ridiculez y huachafería. Es así que las peluquerías hacían malabares para domar algunos cabellos salvajes haciéndose moda la “permanente” en muchos varones. Es decir, muchos de nuestras amistades se empezaban a ondear, ondular hasta cambiar radicalmente el aspecto de la persona, algunos eran diametralmente extremistas en su aspecto, un lacio total podía convertirse en un África look. En esa idea varios compañeros de la institución educativa se empezaron a realizar bases, ondeadas, permanentes en Catahuasi porque visitaban el distrito peluqueros itinerantes, estos eran conocidos “estilistas” de la zona de Cañete, la mayoría de estos eran homosexuales conocidos y algunos también conocidos por sus excesos. Era público las andadas de esos personajes, sabíamos que sus clientes tenían diversas formas de pago y eran caseritos en llegar a Catahuasi mensualmente para prestar…sus servicios.

-Había un pequeño jugador de Futbol que vivía en Catahuasi, casada con una lugareña y que trabajaba en COOPOP, este era un movedizo jugador de fútbol y también un gran bailarín. De este diminuto jugador, “el checho” señalaba que, al “Chatito le picaba su pie”, con ello describía su manera de jugar, movedizo, quimboso, zigzagueante, atrevido, era todo un espectáculo

25


jugando. Tuve la oportunidad de enfrentarlo deportivamente, era muy hábil con el balón y difícil de contenerlo. En lo personal era un caballero, supe años después, el deterioró de su salud mental, un gran personaje el “chatito” de Catahuasi.

-Muy pocos sabían que el doble del famoso Juan Luis Guerra cantante, compositor, arreglista, músico, productor y empresario dominicano, estuvo trabajando por Catahuasi. Justo en el año 1991 cuando empezaba a pegar con sus memorables temas a ritmo de bachata, merengue y ritmos caribeños, cuando en uno de nuestros viajes desde Imperial a Catahuasi en el viejo bus llamado el catahuasino, sube un crespo, barbón, “maceteado” con un sombrero negro de pequeña copa. No faltó un palomilla que decía a voz entrecortada que cante “Juan Luis”, a qué horas empieza el concierto, este “Juan Luis” nunca cantó nada era el nuevo comisario de la Policía Nacional de Catahuasi, personaje conocido como “Piedra” de grato recuerdo en la comunidad.

-Los caminos de los enamorados en Catahuasi eran muchos, lo llamaban a estos lugares encantados: piedra filosofal porque discutían el amor, estaban en busca del argé, lugares de alta filosofía porque había promesas de amor a la “sabiduría”, alimentándose las almas del elixir de la vida y buscando siempre ser uno. Es así que con estos términos de la filosofía griega presocrática veían los jóvenes de la ilusión del amor. Es así que aparecen muchos lugares y estos eran: Debajo del puente, sitios descampados, ribera del río, chacras, construcciones abandonadas, caminos no transitados, grandes rocas, cerros y la oscuridad de la noche. Es así que cuenta un coleguita que se encontraba haciendo sus necesidades “bajando de peso” al amparo de la noche en un lugar bien apartado cuando siente pasos y voces, eran una parejita “caleta” que iniciaban una sesión amatoria, donde ambas parejas se pachamanqueaban a su gusto, este rápidamente los reconoció. Pero tuvo que esperar un buen rato hasta que se vayan porque había una sola salida y lo podían ampayar como fisgón. Según señala los “tórtolos” se prometían amor eterno pero que ello se mantenga en el anonimato para que nadie se entere y que nunca llegue esto a oídos del padre.

-Cuando viví por Catahuasi frecuentaba a una familia en un anexo cercano al pueblo, el cual pensaba que pertenecía a Catahuasi, pero años después me enteré que pertenecía a otro distrito, era un pueblito al borde del camino, rodeado de precarias casas de adobe, quincha y madera. Era el anexo llamado Huayampi, que pertenecía al distrito de Cacra, pero que tenían estrecha vinculación con Catahuasi, ya que niños y adolescentes iban a estudiar a los colegios del distrito cercano y el movimiento económico era estrecho con Catahuasi. Este pueblito

26


cercano a Catahuasi era un lugar casi fantasmal, su población netamente dependiente de la agricultura, ganadería y el día de hoy de la piscicultura. En ese lugar la familia Guerra me abrió las puertas de su hogar de la cual estoy muy agradecido y tengo los mejores recuerdos de ellos.

-La historia secreta de la plaza de Catahuasi, esto me lo contaron en Lima, un residente de la zona. Cuando Ud. visita Catahuasi ve un cierto desnivel, en algunos sitios es más pronunciado que otros, en el centro neurálgico del distrito encontrará una imponente plaza que está completamente nivelada. Este personaje señala que, para elaborar esta enorme plaza tuvieron que acarrear una inmensa cantidad de piedras y traerlas de diversas canteras para cumplir con ese objetivo, Ud. puede observar que para el lado donde se ubica el convento de las monjas Misioneras de Jesús Verbo y Víctima se puede evidenciar la gran cantidad de piedras que sirvieron de base para la más grande obra arquitectónica del distrito. Se cuenta que en la búsqueda y traslado de esas piedras ocurrió un trágico accidente que costó la vida de un obrero y por ello que en altas horas de la noche desde las grietas de la piedra se escuchan voces y ruidos extraños. Otros dicen que de los huecos de esas zonas él se aparece en diversas formas de animales porque su alma está en penitencia ya que no hizo el pago a los APUS para sacar las piedras con que se edificó dicho parque.

Figura Nº 14. Laboriosas Misionera de Jesús Verbo y Víctima. Tomada de internet.

-Esto ocurrió una mañana del año 1992 mientras nos dirigíamos a tomar desayuno las monjas del convento ubicado frente al parque del distrito salen despavoridas de su claustro, unas completamente ataviadas con su vestimenta conocida, otras vestidas a medias, otras casi semidesnudas gritando desperadamente que un demonio había entrado al convento, después que se calmaron nos señalaron que habían divisado a una serpiente que amenazaba con atacarlas y necesitaban ayuda ya que se había escondida rápidamente dentro del convento. Nosotros no éramos expertos en esos temas, pero se unió un comunero y pudimos cazar y dar fin a la vida al inoportuno reptil. Para las damas religiosas este reptil era un enviado del mismo demonio y comenzaron a echar agua bendita por todo el recinto religioso.

27


-Los caminantes sin rumbo, esto ocurrió cuando nos dirigíamos en un viaje de estudio con dirección de Catahuasi a Tupe, entre el pueblo viejo y el cerro Kallaspsu, en este trayecto empinado para llegar al camino carrozable, el grupo de estudiantes que se dirigían primero a Aiza a eran un total de 60 personas. En ese trayecto dos estudiantes señalaron que en el trayecto del cerro fueron superados en el camino por un personaje de aspecto extranjero que parecía un religioso, este personaje tenía una gran habilidad motriz para caminar esas empinadas subidas y que inicio su aparición luego de pasar el cementerio de pueblo viejo. Este misterioso personaje al doblar una curva de la pendiente por arte de magia desapareció y por más que ellos se pararon para divisar e investigar, no hallaron a esta persona. Recuerdan que los saludo sonrientemente y adelantó el paso hasta perderse en dicho lugar. Otro estudiante cuenta que también divisó a un personaje con las mismas características, pero en la cima del cerro que al doblar la curva desapareció misteriosamente.

Figura Nª 15. Aspecto posible del caminante sin rumbo. Tomada de internet.

-Recuerdo a un teniente gobernador allá por el año 91, la comunidad policial lo había bautizado con el sobrenombre de “Chimango” que es un postre dulce, hecho a base de harina de trigo y especies. Este personaje de la comunidad era un tipo muy hábil para los temas legales, políticos y sociales. Era una persona de pequeña estatura, contextura rolliza, entrador, servicial, sonrisa exagerada, con gran personalidad y siempre presente en todo tipo de actividad de la comunidad. Este “Chimango “en una de sus correrías e intervenciones es mordido por un perro rabioso al tratar de enfrentarse al animal, días después se da cuenta de ello y decide ajusticiar al animal con sus propias manos. “Chimango” tuvo que aplicarse todas las dosis de la vacuna antirrábica

28


para que no desarrolle la enfermedad, pero a partir de allí le pusieron sus íntimos la chapa de “Guachimango”.

Figura Nª 16. El famoso chimango de Cañete. Tomada de internet.

-El señor “Monteiro”, era todo un personaje en la comunidad de Catahuasi, había ostentado muchos cargos en el lugar y tenía unas características muy peculiares como: Unos lentes con fondo de botella que le daba aspecto intelectual, un sombrero de gran copa, una prominente barriga, habilidades de buen tinterillo, buen humor, picardía y era un tipo campechano. Escucharlo era interesante porque era una enciclopedia de la vida, sabia de todo un poco, hablaba de las alegrías que le proporcionaron sus hijos e hijas, su religiosidad, su cariño al pueblo, su labor, sus intrigas, sus amores, su intimidad y hasta sus borracheras. Varias veces tomé mis tragos cortos con este veterano personaje, pude reconocer el talento innato, pero en varias actuaciones y veladas literarias realizadas era vacilado públicamente por los estudiantes.

-Los “tiros en Catahuasi” por el año 1991 la comuna del distrito y con el apoyo de COOPOP venían haciendo arreglos en la zona urbana del distrito, ya que había enormes rocas en las vías públicas, unas que sobresalían en las calles no permitiendo el pase de algún vehículo o carreta. Es así que cada cierto tiempo se escuchaba explosiones, buscando demoler las inmensas piedras de la vía mediante cargas de dinamita controlada, es así que habían pregoneros que anunciaban “los tiros” y la gente que pasaba por allí tenía que guarecerse para no recibir algún daño porque volaban las piedras por los aires y podían causar algún accidente. Después de un tiempo los trabajos estaban cerca al Sheratón, cuando de manera intempestiva se escucha el silbato y el grito de ¡tiro!, ¡tiro! suena el estruendo y las calaminas de nuestra precaria habitación salen volando con una polvareda segadora, tuvimos que salir corriendo a buscarlas, una la encontramos cerca al río y el otro cerca del instituto. Le reclamamos al ingeniero, era un “colorao” padre de una compañera de la sede de Yauyos.

29


-El “profe hércules”, cuentan que fue un famoso profesor del colegio secundario de la zona, muy querido por la comunidad de Catahuasi por su gran trabajo y acercamiento a la población, estuvo en la comunidad muchos años, todo esto sucedió mucho antes que llegara a Catahuasi. Se habla que el estimado colega hacia honor a su nombre porque poseía una contextura y porto, tan igual que el dios Griego. Se sabe que salió del distrito llevándose a una de las chicas más guapas del pueblo, poco o nada se sabe hoy del popular profesor del pueblo, la última información que se tiene es que radica en el Japón.

Figura Nª 17. El famoso Hércules. Tomada de internet.

-El “Capi Reyna” era considerado el primer metrosexual de Catahuasi, era un policía bien refinado “sibarita” y de gustos especiales. A parte de su personalidad original, hasta para beber tenía sus tragos preferidos, no consumía lo común o lo que había en el pueblo, él tomaba licor fino, wisky, vino, vodka y champagne. Tomaba con todos, pero tenía su trago aparte, este blanquiñoso era medio belicoso porque relatan pugnas internas con otros policías por temas desconocidos, es sonada una pelea entre él y el famoso “Diablo”.

- El cementerio de Catahuasi tiene muchas historias, pero una de ellas me interesó tiene relación con el primer poblador registrado y dueño de estas tierras el corregidor Diego Dávila de Briseño. El mandón y amo de estas tierras prodigaba como todo español malos tratos a la masa de indígenas a su cargo, se dice que en el ocaso de su vida enloqueció y murió de forma extraña, posiblemente le dio catalepsia; trastorno repentino en el sistema nervioso caracterizado por la pérdida momentánea de la movilidad (voluntaria e involuntaria) y de la sensibilidad del cuerpo; enterrado en el cementerio del pueblo porque era considerado impuro para ser enterrado bajo los claustros religiosos. Se señala que su tumba a pocos días de ejecutado el entierro comenzó a escucharse ruidos y pedidos de auxilio. Enterado de esto la familia y para evitar escándalos y

30


malabladurìas ordenó desaparecer todo vestigio de esa tumba porque los indios tributarios señalaban que el Apu Tupinachaca les había hecho justicia. Por eso hoy en las tumbas más antiguas del pueblo no existe el nombre de este personaje, pero se asegura que en noches de mucha oscuridad ven sombras de un jinete que sale con un fuete raudamente a perderse por el cerro de Kallapshu.

-Cuentan que en una de las correrías por el distrito para cazar vizcachas y patos, un compañero que me reservo su nombre contó lo siguiente: en inmediaciones del cerro Kallapshu al resbalarse tropezó con unos huesos que sobresalían, era una tumba antigua donde habían restos fósiles, parecía un guerrero o un gran señor antiguo, hallaron junto a los restos: retazos de soga tipo un kipu, otras cosas no habían, por la zona es costumbre el huaqueo en semana santa lo que posiblemente dejó al aire los restos, lo que me señalaron que posiblemente fue un amauta incaico que cayó en desgracia por el posible Kipu hallado. Porque se señala esto ya que el centro del último imperio andino era el Cuzco, o las capitales de los otros suyos y ellos enseñaban a la nobleza por ello es ilógico encontrar restos de ese rango en esa zona. ¿Qué hicieron? Tuvieron los restos en un lugar escondido, pero siempre hay tradiciones andinas donde debes darle sus regalos o “pagapus” como agradecimiento por la vida, la buena cosecha y por la madre tierra. Se entrega: Hoja de Coca, Cigarros, aguardiente, granos, animales muertos y comida. Estos amigos me contaron que lo volvieron a enterrar cerca de una institución educativa de la comunidad porque posiblemente el antiguo “gentil” era un maestro, no “soltaron prenda” cual fue el lugar, lo que si me indicaron es que cada semana lo visitaban le hacían un rezo y diversos pagos. Estos “palomillas” lo bautizaron como: “Yachachiq”

-La llorona Catahuasina, cuenta un compañero de estudios que por necesidad fisiológica apremiante tuvo que ir a realizar sus necesidades a la rivera del rio cañete cuando está en todo ese proceso fisiológico a 10 metros estaba una señora quejándose, lamentándose y llorando. Esta era de aspecto fantasmal, toda de blanco, sus vestidos flameaban con la fuerza del viento, baja la luz de luna y el eco del cerro al paso de las aguas del rio. Específicamente estaba por la zona del puquio que era cercana al río. Además, viò como la dama hacia el ademán de escarbar la tierra en busca de algo. Este coleguita terminó su urgencia y acechó por un tiempo sin perturbar lo que hacia la resplandeciente aparición y no reconoció en ella a alguien conocida o una posible broma de mal gusto en altas horas de la noche. Poco después recordó que no se puede dejar encantar, apenarse o complacerse con el dolor de ella porque podría ser fatal, lo que hizo este es coger piedras, lanzarlas, corretearla con lisuras. Es así que casi suspendida en el aire la llorona despareció dirigiéndose camino a pueblo viejo. Los arqueólogos y estudiosos

31


de la historia antigua señalan que siempre cerca de las zonas de fuentes de agua encontrarás restos humanos, cementerios improvisados, por ende, algunas almas en pena que tienen muchos siglos en penitencia.

Figura Nª 18. Llorona con las características descritas. Tomada de internet.

5- LOS TUPINOS Cuando llegué por primera vez a la comunidad y distrito de Catahuasi, llamó mi atención; como a muchos foráneos; las pintorescas personas que vestían de manera distinta, con atuendos coloridos, damas de todas las edades que pasaban presurosas haciendo transacciones comerciales o dirigiéndose con sus acémilas por una vía ascendente o a sus alojamientos en el pueblo. Los de la zona nos señalaron que eran personas de un pueblo vecino a cuatro horas del distrito y se denominaba Tupe.

Figura Nº 19. Camino a Tupe. Tomada de Google map.

32


En el Instituto Superior Pedagógico Yauyos- Catahuasi compartí con varios condiscípulos de ese pueblo resistente y milenario, varios de ellos eran personas muy versadas y dignos representantes de su cultura. Allí me enteré de sus costumbres, idioma, idiosincrasia, inquietudes académicas y dificultades.

Trabe amistad con Alcides que era llamado

cariñosamente con el apelativo de “Tupe”; era un tupino ilustrado, deportista, con una sólida formación escolar que le brindó un conocido internado escolar ubicado en el distrito de Nuevo Imperial en la provincia de Cañete y con familiares en diversas profesiones. Lo que me llamó la atención fueron sus relatos y la incógnita de esa presunta isla idiomática en la zona de Yauyos.

Figura Nº 20. Obra fundamental sobre la lengua Jacaru. Tomada de internet.

Figura Nº 21. La comunidad laboriosa y milenaria de Tupe, con su vestimenta tradicional. Tomada de internet.

33


Es así que acompañé a esta amistad hacia su localidad de origen y quedé maravillado con lo que vi, caminé intensamente a su propio ritmo para llegar a la par a nuestro destino, partimos a las 6 pm y llegamos a Tupe a las 11 pm. aproximadamente. Recuerdo que fue para la fiesta de la Virgen de la Candelaria y disfrute todo un fin de semana en esa maravillosa comunidad. Allí tuve la información de la famosa gringa que hizo los estudios fundamentales de la lengua Jacaru y Kauwki, gente adulta de la zona contaban asombrados como la norteamericana fue a su comunidad por varios años a hablarles en su propio idioma, mientras ellos contemplaban asombrados y maravillados esa situación. La famosa lingüista gringa fue una gran difusora nacional e internacional del pueblo de Tupe, ella terminó casándose con un Tupino y vinculándose estrechamente con la historia de ese Pueblo. Esta lingüista era la Dra. Martha J. Hardman de Bautista, difusora de la lingüística del Jacaru a través de su monumental obra “JAQARU; Compendio de estructura fonológica y Morfológica “publicada el año 1983 por el instituto de estudios peruanos. De acuerdo con el Ministerio de Cultura, el nombre del pueblo jaqaru proviene de dos vocablos, jaqi que significa «ser humano» y aru que significa «comunicación humana», en la lengua jaqaru, pertenece a la familia lingüística Aru. El Dr. Bautista señala que la cultura Jaqaru se habría originado cuando una parte de los Wari decidió quedarse en la zona de la quebrada de Tupe, originalmente conocida como Marka. (Marka es sinónimo de Tupe, marka en lengua Jaqaru y Tupe en castellano). Estos habitantes se denominaron Jayas Marka, lo que significa persona antigua, y su idioma era el jaqaru. Desde Ayacucho se expandieron al sur hasta Iquique y Tarapacá y luego al norte hasta Cajamarca.

Figura Nº 22. Comunidad de Aiza. Tomada de Google map.

34


El sorprende y espectacular camino a Tupe es impresionante, especialmente desde Catahuasi, pasando por pueblo viejo, el cementerio e ir ascendiendo poco a poco el imponente cerro Kallapshu hasta llegar al anexo Aiza y luego llegar a Tupe. En las épocas que fui no estaba terminada la trocha hasta Aiza, así que lo divertido y retador era hacerlo a pie, los pobladores de esa zona su desplazamiento lo hacen con una velocidad y resistencia impresionante.

Figura Nº 23 Actividades en la comunidad de Tupe. Tomada de internet.

En tres oportunidades posteriores logré desplazarme a la comunidad de Tupe bajo el auspicio de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión, como docente de la facultad de Educación con un numeroso grupo de estudiantes de diversas especialidades. Es así que todas ellas estuve acompañado por el Dr. Dante de La Cruz Pardo y en una de ellas con el Dr. Jorge Luis Canales Maturrano. En esas oportunidades la mirada fue distinta del lugar ya que se profundizó en la observación de Tupe y pudimos como equipo sacar muchas conclusiones del lugar visitado.

35


Figura Nº 24. Camino a Tupe. Tomada de internet.

Hay muchas historias sobre el carácter de las mujeres tupinas, en todas ellas se señala su liderazgo y una especie de matriarcado histórico. -Tuve muchas vivencias en Catahuasi donde la esposa de un tupino sacaba de la “cámara de gas” (1) a empellones al bebedor, resondrándolo en Jacaru, este sumisamente le hacía caso y lo llevaban a descansar. La presencia femenina de los Tupinos era imponente por dos razones fundamentales una: su vestimenta de color rojo fuego con cuadros al estilo occidentalizado escocés y el lenguaje raro que siempre se les escuchaba conversando entre ellas. Otra situación que pude observar en aquellas damas peculiares es que eran bastante extrovertidas, hice conversación con muchas de ellas la mayoría eran de buen porte y muy atléticas.

36


Figura Nº 25. Toma satelital de la zona central de Tupe. Tomado de google map.

En el instituto Superior Pedagógico de Catahuasi, en su segundo año de funcionamiento, llegó a las aulas de la institución el segundo Tupino, este era llamado “el SHAA” (2) se señalaba que era un rival deportivo del tupino de la primera promoción, cuentan las historias que era una rivalidad de pueblo donde a uno le dieron la camiseta con el dorsal número 10 y el otro quedó resentido porque según él se merecía el número que lo acredite como el cerebral jugador de fútbol de Tupe. Esas historias las sabía en detalle un personaje muy pintoresco en la institución educativa que tenía un apelativo de “El checho”(3).

Es necesario señalar que el tupino llamado cariñosamente “Shaa” responde al nombre de Pablo, personaje importante en su comunidad ya que pocos años después fue alcalde de ese distrito y en su periodo logró algo histórico, un 12 de diciembre del año 2013 mediante la Ley 2441 se logra “Declarar de interés nacional y necesidad pública la protección, investigación y promoción de la cultura e idioma Jacaru y de los restos arqueológicos ubicados en el Distrito de Tupe, provincia de Yauyos, departamento de Lima”. Esa generación ilustrada fue formada en el Instituto Superior Pedagógico de Yauyos- Catahuasi, está contribuyendo al engrandecimiento de ese histórico pueblo emparentado históricamente con la comunidad de Catahuasi.

37


Figura Nº 26. Dra. Martha J. Hardman de Bautista en una conferencia en la UNMSM. Tomada de internet.

En nuestras observaciones sobre la gente de Tupe que vivía en Catahuasi, pudimos rescatar un fuerte componente ancestral de tradición en las mujeres, ya que ellas en su cotidianidad, en su lenguaje, en la vestimenta, en su cultura y otras acciones invisibles al ojo de los observadores, llevan esa milenaria tradición. Está muy difundida las diversas historias sobre un presunto matriarcado en ese grupo de personas, pero lo que pude observar no es evidencia suficiente para darlo por hecho.

Rescate un texto de rebeldía en la red sobre este noble pueblo “y abriéndose camino en la historia. Y su lengua no la ha olvidado. El incisivo "kauke" es su idioma oficial, de raza y procedencia. ¿Pueblo de prófugos del Tiawanaku, cuando la destrucción geológica o el arrasamiento de la invasión? ¿Pueblo de mitimaes metido cerca de los “Yauyos” temibles para que se exterminaran entre sí en caso de desahogo beligerante? ¿Avanzada aimara enraizada cerca del inexpugnable Tupinachaka que se vino en busca de libertad para vivir su rebeldía? Quién sabe qué ensamble gitanero existe en la historia de este pueblo seguramente estropeado. Le queda un dejo de amargura y un "escape" de aburrimiento anguloso. Interesante su vida de colores sociológicos vivos. Es chacarero y ganadero. Canta y loca y baila singularmente. Es primitivo en sus manifestaciones. Por eso es sincero. Y cuando quiere, quiere"

6- EL PUEBLO VIEJO. Este lugar histórico de Catahuasi es el segundo centro poblado de la comunidad de Catahuasi, hay una data importante sobre el tema “El Mensurador de tierras del partido de los Yauyos, asigna tierras en San Cristóbal de Catahuasi a los indios tributarios y principales de este pueblo, Ramón Huari y Bartolomé Ventura: Abaspata, Tambos, Caipan, Parampampa;

38


atendiendo a que este pueblo de Catahuasi se ha erigido recientemente, trasladando del antiguo denominado Chiche, es conveniente que designemos los linderos que circunvalen este nuevo pueblo con los otros inmediatos de: Cacra, Tupe y Cachuy.” Esto registra en el Archivo Nacional el 6 de abril de 1787. Los antiguos pobladores de Catahuasi señalan que este lugar conocido como Chicche, perteneciente a la provincia de Junín y cerca de Huancayo. Era el centro administrativo de todos esos ayllus que posteriormente pasan a llamarse comunidades campesinas y después en tiempos de la república, muchos tendrían el reconocimiento legal. Este poblado era reconocido por los antiguos moradores de la zona como “Chijshi", geográficamente estaba más cerca del actual Tupe y se señala a una histórica Iglesia a más de 2500 m.s.n.m. donde se narra el accidente del presbítero dominico como explicación para poblar y obligar a los indios tributarios a poblar el pueblo viejo de Catahuasi.

Figura Nº 27. El denominado pueblo viejo de Catahuasi. Tomada de google map.

Este traslado administrativo se efectuó al actual anexo de Catahuasi llamado Pueblo Viejo, que tiene vestigios de construcciones antiguas y coloniales. Una de ellas es la famosa iglesia derruida y abandonada que existe en el lugar, siendo prueba de la majestuosidad y el viejo esplendor que debía tener ese lugar. A veces las tradiciones orales de muchos pueblos de nuestro antiguo Perú, explican de otra manera las razones de un hecho o situación o tratan de dar argumentos místicos para representarlos, una de las razones porque los valles bajos eran temidos o peligrosos es que en esos lugares existían algunas letales enfermedades como el paludismo, la Uta y la verruga de Carrión. No olvidemos que nuestro país tiene una gran diversidad de

39


microclimas que albergan variada vegetación, animales, minerales y otros seres vivos. Debemos agregar a todos ellos los patógenos que generan diversas enfermedades en los seres humanos.

Figura Nº 28. Camino a Pueblo Viejo. Tomada de google map.

La otra versión del arribo a Pueblo Viejo de los primeros Catahuasinos; es demográfica; la población crecía, no había tierras para cultivar y los espacios eran insuficientes para vivir. Es así que pusieron sus ojos en las tierras de los yungas que presentaban un mejor clima para las labores agrícolas.

Recuerdo que para llegar del centro de Catahuasi a Pueblo Viejo se debe caminar 15 minutos surcando un pequeño cerro por un camino empedrado cercado por tapiales de piedra que protegen sembríos de diversos tipos. Para una persona no acostumbrada a los desniveles del camino o del suelo debe hacer las pausas respectivas para no resbalar, lesionarse en la subida o bajada del lugar. Sin embargo, las informaciones nos señalan desde hace varios años se ha inaugurado una carretera que une Catahuasi centro y pueblo viejo, esta inversión costo al Municipio de Catahuasi la suma de S/ 8 100 en el año 2001.

Desde pueblo viejo varios compañeros(as) del Instituto Pedagógico “bajaban” a estudiar, desde varias partes del centro se les podía ver como se desplazaban y de a pocos se iban acercando. Lo que recuerdo nítidamente es una imponente roca suspendida en el cerro al iniciar la subida

40


a pueblo viejo, que da la impresión de que en cualquier momento pudiera desprenderse. Es así que muchos jóvenes de esa época, con ilusión, fe, esperanza, sueños, metas y objetivos de cumplir su formación profesional. El pueblo Viejo de esa época tenía una distribución urbanística clásica con calles y pocas viviendas, teniendo a sus alrededores, huertas, sembríos y animales de crianza.

7- EL PELOTERO HISTÒRICO DE CATAHUASI El deporte hermana, libera, entretiene, mueve pasiones y convierte a muchas personas en leyendas. Es así que el deporte rey, sus derivados como el fulbito generan estas emociones que son recordadas e idolatradas por hinchas de todo el mundo. Es así que Argentina tiene a Maradona y a Messi, Brasil a Pele y a Neymar, Colombia al Pibe Valderrama y a James Rodríguez, el Salvador al gran “Mágico” Gonzales, Ecuador al gran Alex Aguinaga, Paraguay al gran Chilavert, Bolivia al histórico “Diablo” Etcheverry, Chile a Elías Figueroa y el Perú a dos históricos: Lolo Fernández y el gran Manguera Villanueva.

Así como en diversos lugares del Perú tienen sus ídolos regionales que han hecho historia en el deporte rey, es el caso que el Callao tuvo como ídolo máximo a Valeriano López, en Arequipa “el Chivo” Neyra, Otto Farfán de imperial Cañete, “Ñañito” Vicente de San Vicente de Cañete, Hualcarà cuna de Lolo Fernández, y Héctor Chumpitaz de San Luis de Cañete.

Quien escribe vivió muchos años en el distrito de Imperial Cañete, producto de la migración laboral de mi progenitora que se desempeñaban como comerciante informal en la histórica paradita del distrito de Imperial. En esos años que me integré a la comunidad pude descubrir que Imperial era un puerto comercial de Cañete, por la inmensa actividad financiera del distrito. Es así que, por ese atractivo comercial, este distrito cañetano era el lugar de gran concentración migratoria, principalmente encontrábamos: puneños, yauyinos, ayacuchanos, huancavelicanos y chinchanos. Es así que varios barrios enteros de Imperial Cañete eran poblados por Yauyinos, el popular barrio de Chocos (CHOCROPOLIS); donde en los últimos años es un emporio comercial importante del distrito de Imperial; el barrio de Las Malvinas y el barrio de Asunción 8. La calle Huancayo, la calle Ayacucho y la calle La Mar, son puro sabor a Yauyos.

En el distrito de Imperial en la provincia de Cañete por los años de vivencia me hice hincha del equipo más popular del distrito y quizás de la provincia, el Walter Ormeño, este equipo considerado el “León imperialino” jugaba con gran éxito en la segunda profesional enfrentando a equipos de distintas provincias del Perú. En varias temporadas coincidía el enfrentamiento con

41


el otro equipo popular de la provincia de Cañete, que era el Club Atlético Independiente de Cañete, los choques entre ambas instituciones deportivas eran considerados clásicos de la provincia. También los choque contra otro equipo del Balneario de Cerro Azul eran espectaculares, este era nada menos que el Club Bella Esperanza de Cañete. Como hincha sin recursos económicos, hacía malabares para ingresar al estadio Roberto Yáñez y al estadio Oscar Ramos Cabieses.

Figura Nº 29. Chocos una de las zonas comerciales de Imperial Cañete. Tomada de internet.

Como un eterno amante del deporte rey; el fútbol; que lo practiqué de manera activa hasta entrada la base cuatro, pero una seria lesión a las rodillas me impide hacerlo ahora; en la zona de Catahuasi era parte importante de nuestra actividad, ya que se participó en muchos partidos, campeonatos e invitaciones por diversos lugares de la zona de Yauyos. Es necesario resaltar que en esa zona los deportes tradicionales son muy importante y son practicados por toda la comunidad. Aprendí también que un futuro maestro, aparte de saber enseñar para que sea querido en la comunidad debe jugar “Fútbol”. Muchos practicábamos ese deporte, unos con más talento, otros con más “garra” (4), otros con solo entusiasmo, pero lo que nunca faltaba eran las ganas y la diversión.

Es así que académicamente y deportivamente compartí con muchos yauyinos; sin saber que había sido vecino por muchos años del máximo pelotero de Catahuasi; recuerdo que por la zona del colegio Nacional de Imperial (CNI) y en la famosa “urba” (5) se levantaban canchas de tierra, piedra y polvo que lo habíamos bautizado como el “Torres Belon”

42

(6)

por la gran cantidad de


puneños que iban a jugar fútbol por las tardes, estos eran rudos comerciantes de la paradita de Imperial. Pero también se hacían campeonatos de los residentes yauyinos en cañete, que eran aguerridos equipos integrados por migrantes yauyinos-cañetanos y con otros vínculos de parentesco.

Figura Nº 30. El colegio CNI de Imperial Cañete. Tomada de Internet.

Nosotros que no pudimos participar por ser menores y no tener ninguna vinculación lo llamábamos a ese campeonato: La RECOPA. Esta RECOPA era una fiel expresión del futbol macho de la sierra cañetana, donde muchos partidos terminaban en bronca y donde los espectadores no podían fungir ni siquiera de VAR, porque los afectados por una opinión contraria, arremetían con todo hasta la agresión física.

Como pelotero de toda la vida, también puede documentarme mediante importantes fuentes orales sobre los ídolos del futbol de la comunidad de Catahuasi, es allí que todos estos informantes eligen por unanimidad al maestro Catahuasinos Cirilo Meneses Huari, un excelente futbolista y mejor persona. Contaban los pobladores mayores que paseo su calidad por todo Yauyos, dejando en la cancha verdaderas pinturas y obras de arte del deporte rey, regates, quiebres, huachas, chalacas, pases magistrales y otras obras de arte en los campos no solo de Yauyos, sino de Cañete y Lima provincias.

Converse con antiguos maestros de la Comunidad de Catahuasi y manifestaron que habría sido el mejor 10 de la historia del pueblo, cuentan que, en la fiesta patronal de julio, en los campeonatos provinciales y regionales era todo un espectáculo verlo jugar. Conocí bastante

43


sobre la historia de este personaje porque compartí aula con un hijo suyo, que respondía al nombre de Ronald, que al parecer no había heredado en nada la calidad de su padre. En los diversos partidos de futbol y fulbito no brotaba nada de la tradición pelotera de su progenitor, comprendí que la calidad y el talento no se heredan.

Muchos años después me entreviste con “el profe” (7) Meneses, era una persona amable, sencilla de buen trato, me recibió en su hogar que se ubicaba al final de la conocida calle Huancayo de Imperial en Cañete. Supe que el profesor Meneses se desempeñó como docente muchos años en el 451, colegio denominado como “el Centro” (8) en San Vicente de Cañete. También paseó su calidad pedagógica por varios colegios de gestión privada de la provincia de Cañete. Conversamos de todo con el profesor Meneses y fue muy enriquecedor esa plática.

8.-EL INSTITUTO. La historia de los institutos Superiores pedagógicos es de larga data en el Perú, antes se denominaban escuelas normales de educación y en los años 80 tomaron el nombre con que se les conoce actualmente a estas instituciones que formaron a una gran cantidad de profesionales en la educación. La primera escuela normal del Perú fue creada por Don José de San Martín y encargada de su implementación al pedagogo británico Diego Thompson.

A mediados del siglo XX cuando la educación básica se hace extensiva a todos los rincones del país y ante insuficientes profesionales de ese sector, se promueve la creación de escuelas normales por muchas provincias del país. A esto se aúna que las facultades de educación de universidades públicas y privadas no abastecían con profesionales para cubrir esa brecha educativa. Cada pueblo de distinta región del país tiene su centro de formación docente y esto aún resultaba insuficiente por más que se crea una Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” La famosa Cantuta. Es así que los diversos gobiernos convocan a personas que hayan culminado la secundaria para que enseñen como profesores en regiones alejadas y/o rurales del país. Se forma ese bolsón de docentes sin título que recibirían diversos nombres como: profesores de tercera, profesores interinos y/o intitulados.

En ese contexto el pueblo de Yauyos y alrededores contaba con docentes sin título pedagógico, había proyecciones de creación de centro educativos, pero no había personal profesional para ofrecer un buen servicio educativo. Es así que las primeras gestiones para hacer realidad el centro de formación de docentes en Yauyos lo realiza la comunidad de Catahuasi ante el ministerio de educación, cuando todo está casi listo se entera la provincial de Yauyos, pide

44


cambiar el nombre, que la sede sea en Yauyos y la subsede en Catahuasi. Es así que en el 4 de marzo de 1991 se publicó el DECRETO SUPREMO Nº 004-91-ED en el gobierno del cuestionado presidente Alberto Kenya Fujimori Fujimori y siendo Ministro de Educación, Oscar de La Puente Raygada. Sin embargo, en los considerados del decreto se señala como los propulsores de la iniciativa a: la provincia de Yauyos y al departamento de Lima. También en los considerandos se señala taxativamente “Que, asimismo es necesario ampliar la oferta educativa en la citada provincia, autorizando un Programa de Formación Magisterial en el Distrito de Catahuasi..” La autorización de creación fue solo la formación docente en la especialidad de educación primaria. La Dirección Regional de Lima Metropolitana le genera el código modular Nº 1065457

Es necesario precisar el contexto de la educación superior universitaria y no universitaria en la zona de Yauyos y provincias vecinas del departamento de Lima. Yauyos no tenía ningún centro de educación superior salvo el Instituto Tecnológico Jatum Yauyos, no contaba con universidades públicas ni privadas y mucho menos institutos de formación en educación. Lo cercano a la provincia de Yauyos es Cañete, en esa provincia no existía ninguna universidad pública ni privada, tan solo existía el antiguo Instituto Pedagógico de Cañete dirigido por una orden religiosa católica, El Instituto de Formación Agraria “Valle Grande” y el conocido Instituto Tecnológico de Cañete ubicado en el distrito de Quilmana en la misma provincia.

En la zona de Ica existía la Universidad San Luis Gonzaga de Ica y el Instituto Pedagógico de Chincha, por la zona centro del país; Junín existía ya la Universidad Nacional del Centro y el Instituto Superior Pedagógico “Teodoro Peñaloza” de Chupaca en Huancayo. En Lima se concentraban todas las universidades públicas, privadas institutos pedagógicos, tecnológicos, escuelas militares, artísticas y demás centros de educación superior. Estos eran los centros de estudios más próximos a la comunidad de Catahuasi.

No olvidemos que la generación de finales de los años 80, jóvenes entre 16 a 25 años, vivieron una de las peores crisis económicas, políticas y sociales de toda la historia del país. Hiperinflación, terrorismo, anomia social, migraciones, desempleo, caos político y social, era el panorama que se veía en el día a día. Era la finalización del gobierno aprista y el inicio de una década que dejará huellas imborrables en la historia de nuestra nación bicentenaria. Los jóvenes de esa época buscaban ubicarse laboralmente y los institutos pedagógicos eran lo que tenían al alcance para lograr sus objetivos profesionales y personales.

45


En la primera década del año 2000 las universidades e institutos pedagógicos públicos y privados fueron cuestionados porque sus egresados no salían con las competencias profesionales y laborales, ya que eran verdaderas fábricas de profesionales de la educación que no aportaban a la sociedad y a la educación. En los concursos y evaluaciones para contratos y nombramientos la gran mayoría salía desaprobado y los gobiernos de ese entonces trataron de poner control dando una serie de normas que socavaron poco a poca a estas instituciones.

El otro punto es el tema social, los jóvenes de esa época no teníamos ninguna otra opción educativa al alcance para poder salir de la situación de pobreza, jóvenes con talento, sin talento, tenaces, audaces, expectativa y perseverantes. Muchos en el camino se fueron descubriendo educadores, amaron intensamente la noble profesión docente, supieron que estarían condenados a ganar miserables sueldos, no tendrían el reconocimiento social de la sociedad, pero con esperanza de poder transformar el mundo a través de la educación.

En todas las provincias de nuestro país existían los denominados “pedagógicos”, “institutos”, “normales” era también un catalizador social de expectativas laborales en la creciente juventud, en nuestras investigaciones sobre los centros de estudio de educación superior, se ha podido comprobar que, en muchos lugares del país, la mayor cantidad de profesionales de la comunidad son profesores, generándose una superpoblación de educadores y precarizando la profesión. Es así que en muchos lugares del país los jóvenes tengan o no tengan vocación elegirán la única carrera profesional que existe en su región: educación. Gran parte de lo señalado lo narra el Dr. Luis Piscoya Hermosa en su obra “Cuánto saben nuestros maestros” 2005.

El otro atractivo del sector educación era el sueldo seguro y la estabilidad laboral laxa que se vislumbraba, con un sindicato magisterial muy poderoso. Es así, aunque los sueldos eran míseros, el trabajo era a tiempo parcial, muchos podrían dedicarse a otras labores. Los nombramientos en ese sector eran perpetuos, sin ningún tipo de evaluación de ratificación en muchos cargos como en el caso de los directores, hasta que se jubilen en la carrera, existiendo un gran atractivo en ciertos sectores sociales. Además, que podrían emplearte en zonas cercanas a su lugar de origen para minimizar costos de pasajes, alimentación, estadía y otros gastos laborales. Ninguno de los que estudiábamos éramos hijos de millonarios, grandes empresarios, hacendados o empresarios emergentes, todos proveníamos de clases populares ubicados entre las últimas categorías de la pirámide o estructura social de ese entonces.

46


Esta misma realidad se daba en las provincias limeñas de Yauyos y Cañete, ya que el mayor porcentaje de estudiantes era de las zonas señaladas, también llegaron de otros departamentos como de Ica y de Lima. Hay una importante data de una gran cantidad de estudiantes de la provincia de Chincha, los “chínchanos”, estudiantes que dejaron también una importante huella académica en la comunidad de Catahuasi. Es necesario recalcar que en mis años como estudiante pocos jóvenes de la comunidad se animaron a estudiar en la novel institución que formaría a la primera promoción de docentes de Yauyos.

El instituto Superior Pedagógico de Yauyos – Catahuasi, tuvo un movimiento estratégico para su funcionamiento que se centró en dos puntos: el convenio con una comunidad religiosa católica y la vinculación con la comunidad donde funcionaría la institución. El primero le diò la experiencia ya que esa orden religiosa dirigía con relativo éxito instituciones educativas básicas y superiores en una provincia cercana a la comunidad de Catahuasi. Era necesario este vínculo porque tenía toda la logística, contactos y conocimiento para iniciar y empoderar en el sector una entidad de educación superior. La vinculación con la comunidad era fundamental para conseguir la infraestructura, el mobiliario y material administrativo. Aun así, los inicios fueron bastante precarios para todos.

El instituto inicio con una precariedad evidente, pero eso pasaba inadvertido para muchas personas, ya que no eran determinantes para las sesiones de formación profesional, es así que se reclutaron a algunos docentes de la comunidad que tenían una relativa experiencia en educación. El convenio realizado por el Ministerio de Educación y la Prelatura de Yauyos fue determinante para el inicio de las labores de la institución, con una serie de dificultades la institución hizo la difusión, el examen de admisión y el inicio de clases respectivo.

La presencia del Instituto Pedagógico en la comunidad de Catahuasi le trajo prestigio al pueblo, ya que contaban con oficinas de enlace con diversas entidades estatales como: Centros de Salud, Cooperación Popular, Servicios Postales, una central hidroeléctrica propia, Ministerio de Agricultura, toda la educación básica, Comisaria, municipalidad, convento de monjas, Juez de Paz, teniente gobernador, una parroquia y un destacamento Militar.

Esta creación y

funcionamiento le diò un status importante al distrito de Catahuasi en comparación con otros distritos de la zona.

47


Figura Nª 31. Toma panorámica del distrito de Catahuasi. Tomado de Internet.

Es importante señalar que el instituto le trajo un mayor movimiento económico al distrito, porque a lo largo de su funcionamiento, hubo una importante migración de estudiantes que arribaban de diversas comunidades, distritos y otras provincias, alquilando cuartos y ambientes en donde vivir por muchas temporadas. Igualmente, las pensiones en los restaurantes, el consumo en las bodegas, negocios conexos y la fluida movilidad que empezaba a evidenciarse.

Es necesario señalar que un buen porcentaje de estudiantes eran de estratos económicos populares, donde sus familias o ellos mismos hacían un gran esfuerzo para mantenerse estudiando en una comunidad distinta a la suya. Arriban estudiantes de los diversos distritos de Yauyos, también arribaron estudiantes de diversos distritos, anexos y barrios populares de la provincia de Cañete.

Recuerdo al primer Director de la Institución, un joven sacerdote, había nacido en un distrito muy cercano, conocía la realidad del sector, un personaje lleno de vitalidad, lleno de ideas y deportistas. También fue docente de varias asignaturas, un sacerdote veterano que era una persona muy ilustrada, un “doctor océano” (9) de la zona, también oriundo de una provincia cercana. Estos dos personajes eran la cara visible de la organización religiosa que dirigía la institución de educación superior, es así que cada semana lo veíamos en las clases o a veces de manera sorpresiva en cualquier día.

48


La administración de la prelatura de Yauyos en el pedagógico de Catahuasi duró hasta el año 1998, tuvo a su haber el egreso de cuatro promociones, según los estudiantes y la comunidad fueron los años dorados del Instituto Superior Pedagógico, ya que se empoderó en toda la región la entidad y tuvo un crecimiento sostenido en sus metas de atención, en los siguientes años empezó el decaimiento, suspensión y hasta el cierre definitivo.

El instituto cerró su atención a la comunidad el año 2011, culminando antes el año académico con tan solo una sección, 17 estudiantes y 6 docentes. En este año se cierra de hecho la institución, a partir de allí se reasignan a otras instituciones las plazas de docentes, plazas administrativas y se conforman una comisión de cierre definitivo.

En el año 2003 el Gobierno Regional de Lima se hace cargo de la administración educativa de todas las nueve provincias del departamento de Lima. Cronológicamente a partir de allí se inicia el principio del fin del Instituto Superior Pedagógico de Yauyos-Catahuasi. Las diversas autoridades provisionales, profesores sin arraigo en la zona, las deficiencias de gestión y otros factores contribuyeron al lento deterioro de la institución.

La comunidad señala que con la ruptura o conclusión del convenio de administración el instituto, empezó su largo declive que se oficializaría el año 2016, mediante resolución de cierre definitivo, R.D. Nº 488-2016-MINEDU/VMGP/DIGEDD-DIFOID, expresando los motivo siguientes: “Conducente al cierre de oficio del IESPP Yauyos por no haberse presentando en la oportunidad correspondiente al procedimiento de revalidación… “en el fondo cerró por una negligencia de los que dirigían la gestión pedagógica y administrativa. Se especulan muchas hipótesis sobre ello: uno los que dirigían no eran de la zona y no tenían ningún tipo de vínculo, acercamiento a la comunidad o a la provincia, falta de previsión para la captación de postulantes, docentes que no cumplían las expectativas académicas, burocracia y negligencia de aquella época. La institución comenzó su declive desde el 2009 teniendo los siguientes datos según escale: El código modular de la institución: 1065457, el código local: 362256, siendo su último director el señor: Glicerio Olmedo Gamiòn Sandoval.

49


AÑO LECTIVO CANTIDAD DE

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

133

117

96

84

60

37

17

20

20

23

21

15

10

6

6

7

5

4

3

2

1

ESTUDIANTES CANTIDAD DE DOCENTES CANTIDAD DE SECCIONES

Figura Nª 26. Tomada de Escale Minedu.

El cuadro extraído del ministerio de educación muestra el histórico declive pronunciado de casi una década del pedagógico de Yauyos –Catahuasi, donde evidenciamos numéricamente los problemas álgidos que las diversas gestiones no pudieron solucionar. Estas cifras infieren muchas interpretaciones; todas ellas negativas; donde todos los integrantes de esa comunidad educativa son responsables y principalmente los que lideraban la gestión en esos quinquenios y décadas.

Teníamos poco conocimiento de la plana de docente de la institución en los últimos diez años, pero los colegas que egresaron de la primera promoción comentaron que una estudiante de nuestra promoción pero que no culminó en dicha casa de estudio era docente en el instituto de formación profesional de Yauyos- Catahuasi. Tuve la oportunidad de acercarme a gestionar documentos cuando ya no lo administraba la Prelatura de Yauyos, la atención era igual o peor que una entidad pública capitalina tradicional, nada de consideración con los usuarios y el trámite duró varios meses. Lo comparé con el mismo trámite que hice en tiempos de la administración a cargo de los religiosos, ello era completamente distinto y entiendo que esos pequeños detalles fuero minando toda la gestión en esa institución.

El instituto fue para muchos estudiantes como un trampolín para lograr sus objetivos profesionales y personales, muchos de esos jóvenes se ubicaron como docentes en muchos lugares de la provincia y en distintas partes del país. El sentimiento sobre la institución quizás sea mayor que el mío, porque ellos vivieron mayor tiempo en la comunidad y lograron culminar con éxito su formación profesional. Otros dieron un salto mayor hasta colocarse como promotores educativos, especialistas en Yauyos o en otros lugares del país.

50


El instituto sirvió también para que los jóvenes estudiantes realicen sus despegue académico y profesional, muchos tienen: estudios complementarios, segundas especialidades, grados académicos en diversos posts grados y otras profesiones. Pero en el camino se quedaron otros por deficiencias académicas, carencias económicas, desinterés, temas administrativos o por otros temas que nunca tuvieron explicación y que quedaron en especulaciones. Ese bolsón de estudiantes que en los diferentes ciclos y/o semestres se fue quedando y en otros casos por motivos inexplicables, fueron separados o impedidos de continuar su carrera profesional, queda una frustración que muchos o pocos no conocemos.

A pesar que algunos tuvimos en ese lugar muchas carencias, vicisitudes y problemas, durante el tiempo que estuvimos, nunca dejamos de ser felices, nunca dejamos de sonreír, aunque hay veces lloramos en silencio o con nuestros íntimos, fuimos creativos para sobrevivir a los retos que se presentaban, fuertes y dignos ante las adversidades. Es así que hay unas mil historias que se dieron en aquella institución, muchas de ellas están guardadas en el baúl de los recuerdos preservando la confidencialidad, y otros si merecen la luz en este bicentenario del país.

Queda grabada siempre en nuestras mentes todos esos momentos, los docentes, las religiosas del convento de monjas, los y las amigas del instituto. Maestros como el amauta Gallardo, el profesor al que cariñosamente lo llamábamos “Popper”, el profe “Wilmer” y los religiosos que enseñaban diversos cursos. Muchos en ese momento fuimos inquietos, inmaduros, traviesos, pero nunca hubo maldad en nuestros actos. Todas las acciones fueron muchas veces de pura “joda”, muchas para pasarla bien, distraernos y relajarnos.

Me fui con la certeza de que esos cortos años de estadía en Catahuasi lo disfrute totalmente, creo que el vivir intensamente cada día, disfrutar del entorno fue importante para protegerme emocionalmente de las carencias económicas que vivía. Es así que después de mi salida, mejoró mi economía, pero mi disfrute emocional no iba en esa misma sintonía y creo que el tema de la resiliencia, la cercanía con los demás, la camaradería fue importante en mi paso por ese hermoso lugar.

Queda grabada muchas imágenes de lo vivido, pero una de ellas es la mudanza de los estudiantes que se desplazaban hacia la localidad de Catahuasi, los estudiantes llevaban los implementos básicos para vivir: cocinas, sillas, mesas, camas, colchones, implementos de escritorio, radios, otros enseres y junto a ello un mar de esperanzas.

51


Crean el Instituto Superior Pedagógico Estatal de Yauyos. DECRETO SUPREMO Nº 004-91-ED EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que, es política del Gobierno promover la participación de la comunidad organizada en favor de la educación; Que, la Municipalidad de la Provincia de Yauyos Departamento de Lima, propone la creación de un Instituto Superior Pedagógico Estatal, a fin de satisfacer la demanda de formación de docentes en la Especialidad de Educación Primaria, asumiendo el compromiso de garantizar la implementación de local y equipamiento; Que, asimismo es necesario ampliar la oferta educativa en la citada provincia, autorizando un Programa de Formación Magisterial en el Distrito de Catahuasi; Estando a lo informado por el Ministerio de Educación; y, De conformidad con el Artículo 211, inciso 11 de la Constitución Política del Perú y el inciso 2 del artículo 3 del Decreto Legislativo 217 Ley del Poder Ejecutivo y el Artículo 64 de la Ley General de Educación 23384. DECRETA: Artículo Primero.- Créase, el Instituto Superior Pedagógico Estatal de Yauyos, en el Distrito y Provincia del mismo nombre, Departamento de Lima. Artículo Segundo.- Autorízase, el funcionamiento de un Programa de Formación de Profesores de Educación Primaria en el Distrito de Catahuasi, dependiente del Instituto Superior Pedagógico Estatal al que se refiere el artículo primero del presente Decreto Supremo. Artículo Tercero.- Autorízase, al Ministerio de Educación a dictar las disposiciones para la implementación en el presente año, del citado proyecto, de acuerdo al otorgamiento de plazas por parte del Ministerio de Economía y Finanzas. Artículo Cuarto.- El Ministerio de Educación expedirá las disposiciones complementarias para el mejor cumplimiento del presente Decreto Supremo. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cuatro días del mes de Marzo de mil novecientos noventa y uno ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI, Presidente Constitucional de la República OSCAR DE LA PUENTE RAYGADA, Ministro de Educación.

Figura Nª 32. Tomada de SPIJ. Poder judicial Perú.

52


9- PERSONAJES EN EL DISTRITO Y PROVINCIA -Uno de los grandes personajes incas que estuvo por estas tierras fue el Inca Pachacutec, este personaje histórico de la América antigua; hijo del mítico Huiracocha y de Mama Runto; cuyo nombre verdadero fue Cusi Yupanqui, segundo en la línea de ascenso al poder y que tomaría ese sitial luego de derrotar a los Chancas. Cusi Yupanqui vence a los Chancas y reclama la mascaypacha a su padre y de paso elimina al cobarde auqui Urco. El Emperador Pachacútec al mando de sus tropas, con su colla, hermano y el auqui estuvo por tierras yauyinas, catahuasinas y tupinas.

Figura Nª 33. El inca Pachacútec. Tomada de Internet

-En el siglo XVI el famoso Arzobispo de Lima Toribio de Mogrovejo recorrió estas fértiles e impresionantes tierras yauyinas, pasando por Catahuasi en uno de sus grandes recorridos por el Perú. Este Español, natural de Mayorga narra sus recorridos por estas tierras en una misiva que el envía a S.M. Felipe III, Rey de España y de las Indias, cuando era Arzobispo de Lima , español castizo le escribe según Puig E. (2006): “Aviendo pasado algún tiempo en la ciudad de los Reyes y celebrado synodo diocesano y acudido (…) en prosecución de la Visita de la Prov. de los Yauyos (…) catorce años que no havia ydo a confirmar a aquella gente en razón de tener otras partes remotas a que acudir (…) donde ningún prelado ni visitador ni corregidor jamás avía entrado, por los asperos caminos y ríos que hay y aviendome determinado de entrar (…) en grandes peligros y trabajos y en ocasión que pensé se me quebraba una pierna de una cayda sino fuera Dios servido de que yendose a despeñar una mula en una questa a donde estava un río se atravesara la mula en un palo de una bara de medir de largo (…) de una silla donde me cogió la pierna entre ella y el palo aviendo jaladome la mula asia abajo y socorriéndome mis criados (…) la fuerza para sacar la pierna apartando la mula del palo fue rodando por la questa abajo asia

53


el río y si aquel palo no estuviera allí entiendo se hiciera veynte pedazos la mula y anduve aquella jornada mucho tiempo a pie con la familia y lo di todo por bien empleado por haver llegado aquella tierra y consolado a los indios y confirmándolos y el sacerdote que iba conmigo casándolos y baptizadolos que son cinco /o/ seis pueblos dellos tiene los a su cargo un sacerdote que por tener otra doctrina no puede acudir allí sino es muy de tarde en tarde y a pie por caminos que parece subir a las nubes y bajar al profundo (…) {SIC}”. El futuro santo de las Américas narra al rey sus aventuras y peripecias por tierras yauyinas, señalando además que, en aquellas épocas estas zonas no tenían visitador, corregidor ni autoridad española alguna y era una zona remota. Puig, Esteban (2006) “Entre los eclesiásticos y los misioneros dominicos se comentaba que: "Esta Provincia es una de las más ásperas del Reino". El camino de Pampas a Tupe le llaman de los "cinco mil escalones". Caminos con alturas de 2 mil quinientos metros, inmensas pampas cubiertas de ichu y regatos de agua que descienden de los nevados donde vicuñas, guanacos y venados pacen bajo la atenta mirada de un solitario pastor cobijado en una choza de piedras en círculo con techo de paja” “Pasó varios días en Yauyos, confirmando y visitando a sus indios. Para atraer a los niños y niñas, "llevaba algunos regalos y confites para acariciar y atraer así con más, facilidad a los indios pequeñuelos para con eso enseñarles la doctrina Cristiana y la ley evangélica", contaba D. Gaspar Lorenzo Rojas, labrador y residente en Lima que había sido vecino del pueblo de San Cristóbal de Catahuasi, provincia de Yauyos, y que había estado al servicio de Su Ilustrísima por cuatro meses, quien al pasar su Señoría por Catahuasi, le pidió que le acompañara en la Visita por la Provincia de Yauyos”.

Figura Nª 34. Santo Toribio de Mogrovejo. Tomada de internet

54


-El sabio y naturalista Italiano Antonio Raimondi recorrió describiendo las riquezas naturales y arqueológicas de la provincia de Yauyos, este partió desde el valle de Cañete en el año 1862, pasando por Catahuasi, Tupe, Laraos, Alis, Huantan, Huaquis, Miraflores, Huancaya, quicha, Quisque y Pampas. Narra su travesía en apuntes geográficos, culturales e históricos.

Figura Nª 35. El sabio Antonio Raimondi. Tomada de internet.

-El padre de la Arqueología peruana; Julio César Tello Rojas; nacido en la provincia vecina de Huarochirí. Se cuenta que en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 1906 brindo una conferencia sobre unos cráneos prehistóricos desenterrados en tumbas prehispánicas de Yauyos, también realizó recorridos hacia la zona de Tupe y otros distritos para determinar el origen de la isla idiomática del sector.

Figura Nª 36. El Arqueólogo Julio C. Tello Rojas. Tomada de internet

55


-Sebastián Barranca, el mítico sabio peruano también estuvo por tierras yauyinas para estudiar las lenguas que se hablaban en Cachuy y Tupe. Esto a raíz de descubrir por casualidad un primer registro gramatical y léxico de la lengua de propiedad de un anónimo cura de Yauyos o a algún otro personaje que le habría facilitado a éste sus apuntes. El sabio sanmarquino tuvo el mérito de haberlo dado a conocer, demostrando de este modo que el cauqui no era una variedad quechua, o una entidad diferente, como pensaba Von Tschudi, sino una lengua congénere del aimara.

Figura Nª 37. El sabio Sebastián Barranca. Tomada de Internet.

-Alfredo Torero Fernández de Córdova, el más grande lingüista peruano, este huachano insigne fue uno de los más grandes estudiosos de las lenguas andinas, en la región fue un gran investigador de las lenguas Aru; grupo lingüístico donde pertenecerían el Jaqaru y al Cauqui. Señaló que estas lenguas eran emparentadas con las lenguas provenientes del collao como el puquina y el aymara. Además, el maestro Torero plantea que el quechua no se originó en el Cusco, sino según sus estudios nace en la zona central del Perú, específicamente en Huarochirí.

Figura Nª 38. El reconocido lingüista Alfredo Torero. Tomada de internet

56


-José Matos Mar, el famoso antropólogo peruano, estuvo a mitad del siglo XX en la zona de Catahuasi, específicamente en la comunidad de Cachuy y en Tupe, cuando una parte de Catahuasi pertenecía a Lérida “Tupe” y al distrito de pampas. Este insigne san marquino tiene varios estudios sobre la zona y sobre los idiomas milenarios que se hablaban en Cachuy y Tupe. Este ilustre personaje recorrió toda la zona levantando bastante información geográfica, cultural y lingüística. En uno de sus trabajos señala; que antiguamente Catahuasi, cuando pertenecía al distrito de Tupe, era denominado "WACHIOKO", esos datos lo encontraron en el archivo Arzobispal de Lima, tomados de la visita que realizó siglos atrás el famoso Arzobispo de Lima Santo Toribio de Mogrovejo.

Figura Nª 39. El famoso Antropólogo José Matos Mar

El distinguido antropólogo señala que encontró ya centros poblados aledaños como: el Pueblo, la comunidad, tambo y Canchàn grande. Hace una breve descripción del pueblo viejo y narra el fenómeno de traslado de la población a la parte baja porque ya estaba la carretera, teniendo en ese entonces ya la garita de la guardia civil, el telégrafo, restaurantes y un movimiento económico. Este autor resalta la gran capacidad de emprendimiento de los pobladores de la comunidad de Catahuasi, estableciendo como centro de operaciones para sus estudios. Hace la siguiente descripción sobre pueblo viejo, Matos Mar Josè (1950). “El PUEBLO, situado en la parte alta de una pendiente, tiene una plaza de regular extensión, lo suficientemente grande para que en ella se desarrollen campeonatos de foot-bal!, a los que concurren equipos de todos los pueblos vecinos. En dicha Plaza, tienen lugar preeminente la Iglesia y el local de la Escuela Mixta. Tiene unas seis calles bien trazadas. La principal es por donde pasa el camino a Tupe. Entre la Comunidad y el Pueblo existen varias casas. Estas son de una o dos piezas, bastante grandes y de adobes-, paredes pintadas al temple, techos de barro y carrizo y algunas de calamina a dos aguas”. También agrega “La Comunidad de Catahuasi es famosa por su gran producción de

57


limones y paltas. También hay naranjas, guayabas y mangos, así como yucas, algodón y alfalfa. Les limones en época de abundancia se venden de 0.50 centavos a S/ 1.00 el ciento. Las paltas, en igual época, febrero a abril, de 20 a 30 soles el ciento. La producción de limones es todo el año”. Y finalmente señala: “La mayoría de los habitantes son hijos de familias tupinas, pero, a pesar de ésto, solamente unas 4 o 5 familias hablan el kauke o lo entienden sin hablarlo. Cuando realicemos el censo etnológico en esta Comunidad sabremos exactamente la cantidad de personas que hablan el kauke. Piensan que hablarlo demuestra poca cultura porque ellos se consideran costeños y a "los tupinos los tratan como "serranos". Así es que esta Comunidad, a pesar de estar en el área geográfica del kauke, no participan de su idioma. Sus pobladores, bastante emprendedores, casi no conocen Tupe y viajan, solamente algunos, por negocios, cuando hay campeonatos de foot-ball, para la Fiesta de San Bartolomé, la Candelaria o la Feria. Su vinculación con Lima es fuerte, a menudo viajan llevando sus negocios. Muchos padres se preocupan de que sus hijos puedan acabar su Instrucción Secundaria. La Comunidad, por sus linderos, ha tenido muchas dificultades con Tupe. A pesar de que muchos hijos del pueblo han concluido su Instrucción Secundaria, no se ha dado el caso de qua alguno de ellos sea Alcalde, Gobernador, Juez de Paz del Distrito, siempre los tupinos son los que ejercen estos cargos y los catahuasinos reconocen muchos condiciones y habilidades en la gente de arriba los "serranos". Cuando uno manifiesta que va a Tupe, la gente del valle y especialmente los catahuasinos, responden rápidamente que es muy difícil y peligroso ahí, primero por el camino, y luego porque la gente es muy mala, no prestan facilidades a los viajeros, son "muy cerrados" porque como nunca viajan, no saben lo que es dar hospitalidad. Que se debe tener mucho cuidado”.

Figura Nª 40. Una pobladora de la milenaria comunidad de Tupe. Tomada de internet

58


-José María Arguedas estuvo en la provincia de Yauyos, lo narran cronistas de esa época y también un importante libro titulado “José María Arguedas en Yauyos” en el año 2017 trabajo del maestro Edison Ramos Quispe. Este texto narra las vivencias del genial escritor peruano al acompañar a su padre en sus trabajos como abogado en esta zona. Muchas veces pasó por la comunidad cuando su padre ejercía como autoridad judicial por los años 30 del siglo pasado. En su obra “Los Ríos Profundos” escribe las costumbres de los pobladores de la zona de Yauyos. Sabía que estaba en una nación emblemática que todavía queda su idioma: el Jaqaru y dominó muchas tierras en la antigüedad.

Figura Nª 41. El gran escritor José María Arguedas. Tomada de internet

-Germán Caro Ríos, un destacado educador peruano trabajo en la zona de Yauyos, muchos de sus experiencias pedagógicas las plasmó específicamente en la comunidad de Viñac. Pero recorrió todo este circuito de las márgenes del río Cañete. Este maestro vinculado con la comunidad, puso en práctica la propuesta pedagógica de Antón Makarenko, las escuelas de estudio, trabajo y coeducación. El maestro Germán fue un discípulo conspicuo del gran amauta peruano José Carlos Mariátegui.

Figura Nª 42. El gran educador Germán Caro Ríos

59


-El profesor José Nieves Gallardo Ferrer, fue un brillante maestro del pedagógico de Catahuasi, además de otros cargos de confianza y dirección en toda la Región Lima Provincias. Es el maestro yauyino; sin dudarlo; que más sabía sobre educación, por lo que expresaba y enseñaba vivió con intensidad la Reforma Educativa de los años 1970, por el llegué a conocer y sentir curiosidad por el “Libro azul” (10) y los tres artífices de esa propuesta del gobierno de Juan Velasco Alvarado: Augusto Salazar Bondy, Emilio Barrantes y Walter Peñaloza. Disfruté de largas pláticas fuera de las clases sobre temas pedagógicos, puedo considerarlo como un Amauta no reconocido de la educación peruana. Finalmente, el maestro Gallardo era toda una personalidad en Yauyos y Cañete por su profesionalismo y sus calidades humanas.

Figura Nª 43. El gran educador en tierras Yauyinas, José Nieves Gallardo Ferrer. Tomada de internet.

10- LAS ACTIVIDADES CULTURALES DEL DISTRITO. Las actividades culturales son diversas, las propiamente académicos han estado enmarcadas en estudios de foráneos en la lingüística de Cachuy y en los Tupinos de Catahuasi. Así como de otros restos arqueológicos de la zona, han pasado muchos investigadores de múltiples nacionalidades por la comunidad, también organizaciones nacionales e internacionales de cooperación para muchos estudios y proyectos.

60


Figura Nª 44. Las pallas de Catahuasi. Tomada de internet.

En mi estadía por el distrito participé en varias actividades culturales promovidas por la municipalidad, los comuneros y las diversas comisiones que se formaban para esos fines. Todas estas actividades eran amenizadas por grupos artísticos, con abundante música de la zona, cantantes vernaculares, el arpa y el violín como instrumentos principales. Como bebida espirituosa no podía faltar “el chamiscol” (11) o “calientito”, licor compuesto de alcohol, azúcar y hierbas aromáticas. Las fiestas centrales que tenían mayor presupuesto traían bandas, grupos, orquestas, conjuntos y/o artistas de mayor cartel muchas veces de Lima o Cañete para amenizar esos eventos. De hecho, la actividad central que generaba una gran presencia de personas era la semana de la fiesta patronal del distrito, donde llegaban residentes Catahuasinos de todas partes del país, especialmente de Lima y Cañete.

Figura Nª 45. La sagrada imagen del Señor de la Ascensión de Cachuy. Tomada de internet.

61


En lo artístico me intrigó bastante la supuesta vinculación entre el famoso “Chapulín el dulce” Julio Edmundo Simeón Salguerán, líder y de los Intercontinentales Shapis, con una dama catahuasina que vivía frente a la plaza de armas de Catahuasi, era residente en la capital. Alumnos de la promoción de secundaria del pueblo, señalaban que iban a proponerle como padrino de la promoción escolar de ese año; 1991. Nunca pude confirmar que el famoso músico haya confirmado esa proposición realizada por los chicos y chicas de Catahuasi.

Un baile tradicional por toda la zona de Yauyos y en Catahuasi son las pallas de adoración al niño Jesús, donde jovencitas, niñas y un caporal hacen rituales acompañados de sonajas, quenas y la infaltable arpa. Vestidas impecablemente, todas con un estandarte colorido adornado con cintas, haciendo trabajadas coreografías en honor al niño Jesús. Esto organizado por las diversas comisiones de celebración de festividades del distrito.

En estas actividades participaban todas las instituciones de la comunidad, incluidas la escuela y el instituto pedagógico. Algunas actividades culturales se establecieron años después de mi estadía: Mes

Actividad

Lugar

Enero

06: Bajada de Reyes

Catahuasi

Febrero

02: Virgen de la Candelaria

Catahuasi

Carnavales

Chavín

Carnavales

Pueblo Antiguo

Carnavales

Canchán

18 y 19: Limpia Acequia Canal San José de Chincujo y

Canchán

Marzo

Fiesta de los Negritos Abril

Semana Santa

Catahuasi Canchán Cachuy

Mayo

Peregrinación al Señor de Ascensión de Cachuy (40

Cachuy

días después de la semana santa) 03: Limpia Acequia del Canal Caypán, Sauce y

Catahuasi

habaspata Octava del Señor de Ascensión de Cachuy

62

Cachuy


30: Aniversario de la I.E. “Señor de la Ascensión de Canchán Cachuy” Junio

10: Aniversario de Creación Política del Distrito

Catahuasi

12: Aniversario de la Comunidad Campesina de

Cachuy

Cachuy

Julio

Agosto

17: Limpia Acequia del Canal de Matica

Canchán

18: Fiesta patronal “Virgen del Carmen”

Pueblo Antiguo

28: Fiesta Patronal “San Cristóbal de Catahuasi”

Catahuasi

28: Fiestas Patrias

Catahuasi

05 al 08: Festival del Chacu

Cachuy

30: Patrona de la Policía Nacional del Perú “Santa

Catahuasi

Rosa de Lima” Setiembre

08 al 12: Limpia Acequia de Canal Cololuma y Baile

Cachuy

de Niños y Negritos

Octubre

23: Aniversario de Creación del PRONOEI

Pueblo Antiguo

08 al 12: Aniversario del Pueblo de Canchàn

Canchàn

16: Aniversario del Pueblo de Cachuy y de la I.E. Cachuy 20778

Noviembre

18: Aniversario de la I.E. “Señor de los Milagros”

Catahuasi

22: Aniversario de la I.E. 20782

Chavín

01: Todos los Santos

Catahuasi,

Cachuy,

Canchán,

Chavín,

Pueblo Antiguo Diciembre

25: Navidad

Catahuasi,

Cachuy,

Canchán,

Chavín,

Pueblo Antiguo

11- LOS CHINCHANOS EN CATAHUASI. Los chinchanos como los Yauyos tienen también una rica historia preinca, ya que en esas tierras floreció un reino regional muy importante en toda la América precolombina, fue la cultura preinca comerciante por excelencia, estos chinchanos comercializaron en casi todo el pacífico de América, por esta experiencia e importancia fue anexada por los incas, pero respetando sus autoridades y siendo aliados importantes de estos. Si Ud. va a tierras chinchanas, puede

63


comprobar que esa virtud ancestral de hacer negocios, lo ha convertido en una mega metrópolis del sur chico del Perú.

Chincha es una provincia de la región Ica, una memorable localidad del sur peruano con mucha tradición, cultura y una milenaria historia. A la gente de esa localidad se le dice cariñosamente “chinchanos”, siempre con los cañetanos han tenido serios conflictos limítrofes, también por el tema gastronómico y por las danzas afroperuanas. Muchos cañetanos de manera despectiva adjetivizan a los chinchanos y viceversa, cada pueblo va generando sus rivalidades y las oraliza mediante algunos apodos populares. Así también muchos pueblos de Yauyos tienen sus apodos o adjetivos populares, a los oriundos de la zona de Viñac se les dice zorros, a los de Huangascar se les apoda pata roja y a otros lugareños de otros distritos tienen sus propios apodos.

El grupo de condiscípulos chinchanos y chinchanas llegaron como estudiantes a Catahuasi, eran todos muy unidos, llegaron 5 personas, formando un grupo compacto durante el año de estudio, ello duró todo el tiempo que permanecieron en la institución, es así que se instalaron en un amplio alojamiento a una cuadra de la plaza central del distrito. Fueron tres chicos y dos chicas, todos ellos estuvieron solo un año en la institución porque en bloque lograron trasladarse al pedagógico de su localidad. Tan solo un chinchano culminó los estudios de su carrera profesional en el Pedagógico de Catahuasi.

Dentro de ese grupo de Chinchanos recuerdo a uno de ellos como un estudiante destacado en el área de matemáticas y ciencia física. Era un condiscípulo bastante apasionado con la lógica matemática, las leyes lógicas y el teorema de Morgan. Siempre cuando lo visitaba en su habitación lo encontraba repasando, ensayando las diferentes casuísticas y ejemplificaciones de esas leyes. Años después me enteré que el compañero chinchano se cambiaría de especialidad y hoy es profesor de secundaria en el área de Ciencias Sociales.

Hace años en mi labor por distintos distritos de la gran capital me encontré de casualidad con un compañero chinchano de esas épocas, este era vinculado sentimentalmente con otra compañera apodada “Sor Mary” (12); porque era muy amiga de las religiosas de la zona; nunca supimos la verdad pero la masa ya lo hacía pareja. A este compañero que responde al nombre de Juan lo encontré por la zona de Chuquitanta en el distrito de San Martín de Porres como docente de AIP del nivel secundaria, era un “trome”(13) en los temas tecnológicos en las escuelas.

64


En el grupo Chinchano, el componente femenino era importante, recuerdo a las dos compañeras alegres, divertidas y muy carismáticas. Tuve la oportunidad de hacer amistad con ellas en Catahuasi y es así que también las visité en su ciudad natal Chincha. Recuerdo claramente, una de ellas era bailarina excepcional y experta en música de moda, la otra compañera era más romántica y de interesante conversación. A una de ellas le gustaba recitar poesías de autores como Gustavo Adolfo Bécquer, Carlos Augusto Salaverry y la música del gran cantante argentino Leo Dan.

No puedo dejar de mencionar al chinchano más famoso de la zona de Catahuasi, este tenía el nombre del héroe troyano de la inmortal obra la Ilíada, del poeta griego Homero. El Chinchano que culminó sus estudios de pedagogía en Catahuasi era un colega muy centrado, serio, tranquilo, respetuoso, servicial y muy querido por el grupo de compañeros. El condiscípulo hecho raíces en suelo de Catahuasi porque se desempeñó varios años como docentes en la escuela de la comunidad y contrajo nupcias con otra colega de aula. Finalmente, sé que muchas de las amigas de la zona han estrechado vínculos afectivos con Chinchanos que tienen una relación directa e indirecta con el instituto.

12- LOS HIJOS DEL DESTACAMENTO. En el gobierno del presidente Alan García Pérez, exactamente el 6 de diciembre de 1988 se dispuso la unificación policial mediante la Ley 24949 ya que antes estaba subdividida en Guardia Civil (GC), Guardia Republicana (GR) y la Policía de Investigaciones del Perú (PIP). En ese ínterin se crearon los DAS (Destacamentos antisubversivos) en las regiones que tenían alguna amenaza subversiva y/o terrorista, este Destacamento Antisubversivo fue creado en casi todas las comunidades y distritos de Yauyos. Estos destacamentos policiales recibían mensualmente remesas de víveres, pollos, enlatados, gasolina y otros enseres.

La institución de educación superior de formación de profesionales en educación era estatal, pero casi el 100 % de los que estudiábamos en dicho lugar no éramos de la zona, por lo tanto, debíamos costear nuestro alojamiento, alimentación y demás necesidades personales. Muchos de los ingresantes no teníamos los recursos económicos para afrontar con relativo éxito nuestra estadía en el lugar, tuvimos que hacer malabares, ingeniarnos y hacer “alianzas estratégicas” con personas e instituciones del lugar.

Los hijos del destacamento éramos estudiantes provenientes de Asentamientos Humanos de Imperial Cañete como el AA. HH.

Josefina Ramos Vda. De Gonzales Prada, conocido

65


popularmente como “Las Malvinas”, el AA. HH. Asunción 8 , también conocido como “Consuelo de Velasco”

(14)

. Éramos tres los estudiantes considerados como los hijos del destacamento,

porque recibimos el apoyo alimentario, logístico y afectivo de todos ellos.

Quien relata, el “ingeniero” y “el chatarra” (15) fuimos los protegidos de la Policía Nacional de Catahuasi, claro está que ellos se quedaron estudiando allí toda la carrera y quien narra salió abruptamente en el 2do año de estudio. Estos jóvenes de ayer con una serie de carencias económicas, afectivas, con pocas condiciones sociales para desarrollarse y ser exitosos, recibieron el apoyo estratégico de toda la policía del DAS Catahuasi.

Hoy el “ingeniero” es un maestro graduado de gran prestigio en el distrito chalaco de Carmen de La Legua Reynoso en la provincia Constitucional del Callao, el “Chatarra “también es un maestro que se ha especializado en la educación de adultos y jóvenes, atendiendo en un CEBA de Imperial en la provincia de Cañete y además es un próspero empresario en dicho distrito. El “ingeniero” como cariñosamente le decíamos al compañero de estudios, era una persona muy trabajadora, este vendía periódicos por diferentes distritos de Cañete y especialmente en Nuevo Imperial. El apodo de ingeniero no es porque sea un experto en números o en la ciencia matemática; es porque era amigo de muchos “peluqueros” que viajaban por la zona de Yauyos y otras situaciones que el solo lo sabe. El “Chatarra” era el más joven de la institución, era parte de un grupo numeroso de hermanos, vivían cerca de mi barrio, tuvo un segundo año muy doloroso por la muerte de dos hermanos en un trágico accidente de tránsito.

Personalmente antes, durante y después de mi estadía en Catahuasi fui un mil oficios en toda la provincia de Cañete. En mi etapa escolar como alumno de la centenaria institución educativa José Buenaventura Sepúlveda de Cañete en mis tiempos libres y vacaciones las dedicaba a trabajar de diversas formas, muchas veces dependiente y en otras de manera independiente. Como trabajador dependiente fui ayudante de la famosa carpintería del “Viejo cabezudo” (16); un moreno blanco de gran sabiduría; en su antiguo local de la calle Ayacucho, aprendí algunos secretos de la carpintería, las medidas en “pie y pulgadas” y a conocer algunos misterios de la madera. También como dependiente laboré como ayudante de gasero en la “Distribuidora Campos”, que estaba ubicada en la Calle Atahualpa, allí aprendí a manejar automóviles, camionetas y otros vehículos motorizados menores, con esta labor pude conocer casi toda la provincia de Cañete ya que distribuíamos gas en la zona urbana, rural y todos los anexos de la provincia. En esta época escolar también fui ayudante de camión de la famosa “Tomatera” (17) que está ubicada entre la calle Atahualpa y el Jirón Ayacucho. Este comerciante compraba toda

66


la cosecha de tomates de distintos lugares del valle de cañete, luego los vendía en la antigua paradita de Imperial y también los ofertaba a la empresa de Conservas llamada “Hoja Redonda” (18)

en la ciudad de Chincha. En mis tiempos de escolar fui ayudante de un mítico vendedor de

pasteles y dulces del distrito de San Luis, recuerdo gratamente al veterano moreno que respondía al nombre Jorge Donaire; era un caballero, un señor justo, un negro elegante y de pulcro vestir. Este moreno tenía como pregón lo siguiente ¡Cachitos..! (19) y su famoso ¡ pan de dulce…!

(20)

que vendía en las celebraciones de semana santa. Mi misión con él era ayudar a

llevar el balay ofreciendo sus exquisitos productos de panadería artesanal por casi toda la paradita y gran parte del distrito de Imperial. Como trabajador independiente fui triciclero de carga a domicilio, cuando no existían las mototaxis y vendedor ambulante por casi todos los distritos de la provincia de Cañete, los productos que expendía eran sandalias y sayonaras. En la época de vacaciones del instituto me dedicaba a laborar en esta última aventura económica y varios de mis colegas de estudios fueron mis clientes.

Una tarde de descanso, como todos los días, después de las clases siempre había ratos de ocio para ir a nadar en el río, jugar voleibol y jugar fútbol o fulbito. En una de esas tardes de “pelota” donde se jugaba contra cualquier equipo que se armara, policías, militares, civiles o pobladores. En aquella ocasión enfrentamos a un combinado de la policía nacional que estrenaba un nuevo jugador que llegaba como jefe del DAS a un personaje que le llamaban “Piedra”

(21)

, era un

fornido policía con el grado de teniente, que se estrenaba laboralmente y deportivamente por estas tierras. Coincidentemente llevamos el mismo apellido, en pleno juego nos llamaron por el mismo apellido y quedamos en conversar al final del juego. Después de una larga plática me ofreció la ayuda necesaria para poder sobrevivir en dicho lugar, porque me ayudó con los alimentos, el desayuno y hasta el alojamiento. El trato era que tenía que ganarme a la “gente” (22)

del destacamento con mi trabajo, servicio y mi honradez. Por mi parte “ni corto ni perezoso“

cancelé la pensión, el alquiler de cuarto e hice mi traslado al destacamento policial como un asimilado más.

Después pasaron muchos jefes, algunos suboficiales se hicieron buenos amigos y protectores de nuestra presencia. Estos amigos de la policía abogaron por nuestra estadía, nos aconsejaron y fueron buenos referentes para nosotros. La situación muchas veces era crítica cuando se acababan las provisiones ya que no teníamos ningún sol en el bolsillo, nos recurseabamos jugando “pelota”, recogiendo frutas de las chacras, haciendo olla común entre varios y muchas veces recibiendo el apoyo solidario de compañeras que cocinaban. Recuerdo que tocaba puertas de una compañera de Pacaràn que se apellidaba “Paypay”, también a la compañera Elba y la

67


familia Catahuasina del profesor “Gumersindo”. Ellos nos proporcionaban un plato de comida y algunas otras familias generosas del distrito que compartían con nosotros. Personalmente estaba preparado para comer de todo, desde alimentos con y sin sabor, lo importante era alimentarse para poder sobrevivir.

Personalmente los problemas económicos, estadía, alimentación y alojamiento eran un suplicio poder solucionarlo. La situación a mitad de ciclo era insostenible y era inminente que tendría que “tirar la toalla” (23), compartía habitación con “el checho” mi promoción del colegio, a él le contaba mis penurias y vicisitudes, pero nunca perdía la fe que la situación cambiaría. Hasta que llegó la inesperada casualidad del deporte, el azar del destino y el encuentro con este oficial del destacamento policial que alivió mis penurias económicas y mi situación emocional.

Mi labor en el destacamento era la limpieza y ayudar en la cocina, preparaba el desayuno, ayudaba en la preparación de los almuerzos y la cena. Es así que los almuerzos eran quaker, quinua, café o hay veces té. A ello se acompañaba con huevos, cachanga, palta u otro potaje. Para los almuerzos había siempre menestras, estos eran alverjitas partidas “la amenaza verde”, lentejas, frejoles, pallares y acompañados con el arroz. Para ello se envía al destacamento provisiones de jabas de pollos, huevos, aceites, azúcar, harina y otros víveres. Además, acompañaba a algunas diligencias policiales, intervenciones, manifestaciones, investigaciones y a cazar patos. Aprendí a disparar un arma de fuego, a armar y desarmar un fusil FAL, AKM y mucha información de la familia policial. Mis respeto y lealtades con ellos eran de hecho, ya que comunicaba al jefe al mando todos mis movimientos y/o desplazamientos y cuando viajaba a la provincia de Cañete se me expedía una papeleta de tránsito.

En el segundo año de mi estadía llegó el “ingeniero” compañero de estudios de la siguiente promoción que también fue cobijado en el destacamento policial, éramos dos y con él fuimos tres. El nuevo hijo del destacamento era muy servicial, acomedido y de buen carácter. Es así que con mi partida de manera intempestiva ellos se quedaron siendo protegidos por los recordados amigos de la policía nacional del Perú del destacamento de Catahuasi. Muchos de nuestros protectores de aquella época los recuerdo con mucho cariño, se vienen nombres como: Aburto, Piedra, el diablo, Rambo, Bimbo, los pacherres, Berrocal, Bimbo, Munarriz, Rojas Tacuri, Kholer, Goyco, Córdova, y muchos otros.

Este texto es elaborado en época de pandemia, la historia tiene esos contrastes, el azar tiene esas situaciones, las coincidencias nos llevan a ello, las casualidades a veces no son tales y tienen

68


algo que uno no percibe. El destino o los dioses tienen preparado para uno u otros, caminos distintos, difíciles y tal vez trágicos. El amigo “Piedra” recordado oficial de la policía al mando del DAS Catahuasi fue compañero de estudio de un colega y amigo de Lima, hoy este hombre de armas se ha consagrado en la fe en el distrito limeño de Puente Piedra, fundó la iglesia del señor “Jesús El cristo”. Hace gran labor social, pastoral en su comunidad y estamos en permanente contacto.

13- EL MORENO AVENTAJADO. El tamaño del miembro viril ha sido siempre una obsesión de todo varón en todos los tiempos, los jóvenes de muchas culturas andan con esa preocupación y poco a poco cuando se adentran a la cultura y el conocimiento esas ideas van siendo dejadas de lado. Pero han existido personas que han tenido el privilegio de tener un prominente miembro viril pero como es un tema intimo nadie anda indagando, midiéndose o buscando obtener el tamaño estándar.

Lo que se sabe a través de la historia e investigación científica, que en algunas tribus africanas los varones tenían un prominente miembro viril, más aún se señala que poseían dentro de las cavidades genitales un cartílago que le daba firmeza a la erección masculina, pero está demostrado por la ciencia médica que no existe especie o grupo humano hoy con esas características anatómicas. Pero lo que si hay son historias, leyendas urbanas donde los morenos siempre salen “bien parados” (24), hay desde mediciones de la talla del zapato que vislumbran la medida de un miembro viril de un varón, en otras culturas es medida por el tamaño del dedo gordo de la persona y finalmente la talla de la persona es un factor asociado a ello.

Maestros de literatura en la universidad y en la academia preuniversitaria nos hablaban sobre esas curiosidades que no se publicitan en los libros por múltiples razones, cucufatería, formalidad, pero se señala que existían. Es el caso del gran Lope de Vega Carpio, un afamado escritor español que vivió en el siglo de oro de la Literatura española. Este renombrado dramaturgo no solo era un virtuoso en la literatura sino también en otras lides, esas eran las amatorias, era conocida su afición por toda fémina que le gustaba. Este Fénix de los ingenios, como fue bautizado por su abundante y prolija producción, era admirado por las damas y muchas de sus amantes ocasionales vinculadas al mundo del teatro, lo señalaban como un verdadero monstruo de la naturaleza ya que poseía un monumental miembro viril. Este apelativo llegó a los oídos de su archienemigo, el otro genial escritor español Miguel de Cervantes Saavedra que lo hizo público. Este explicaba ¿por qué? se le morían todas las amantes y esposas de Lope de Vega, ya que él las dañaba involuntariamente con su descomunal miembro

69


viril. Finalmente, el autor del célebre “Fuente Ovejuna” (25) se convirtió en sacerdote, pero no dejó de lado los placeres mundanos de la carne.

En mis noches de bohemia que eran muy seguidas, tertulia donde abundaban las bebidas espirituosas se contaban miles de historias, pero una de ellas era la protagonizado por un veterano moreno policía que provenía de un distrito muy popular de la provincia de Cañete, que lo llamaremos el moreno aventajado. Este correcto profesional policial no enamoraba a cualquier dama, sino buscaba a damas fuertes y de gran contextura, nadie entendía esos gustos, porque es usual que los ojos varoniles se fijen en la delicadeza, belleza y contorneo de una dama.

Este moreno entre broma y broma señalaba que eran las únicas que la podían resistir si las “agarraba” (26). Nadie sospechaba que este experimentado suboficial de la policía nacional del Perú tuviera un pene de talla XXL y que contará en una noche de tragos que para él era una tortura tener relaciones sexuales con su esposa ya que su miembro viril era tan grande, que antes de realizar el coito tenía que vendarse una parte importante de su pene para no ocasionarle daños a su esposa y por eso buscaba “cholas resistentes”. Además, señalaba que tenía problemas para ir a los urinarios públicos por las muchas situaciones bochornosas que había pasado y peor para el uso de los preservativos que solo cubrían a duras penas la mitad de su miembro viril y lo lamentable fue que en muchos burdeles y zonas rosa de cañete no era bienvenido. Poco tiempo después estos datos anecdóticos fue corroborado por su promoción, cuando hace algunos años atrás en una borrachera de esquina, el negro, no resistió las ganas de orinar y justo pasaba un niño que regresaba de la panadería y al ver semejante semental se le cayó el pan y huyó del lugar. Por las razones expuestas entendimos las correrías del moreno, nadie objeto nada, al poco tiempo fue destacado a otro puesto policial de la zona de Huangascar.

14-EL SEÑOR DE LA ASCENCIÒN CACHUY. Puedo señalar que es una de las zonas más populares de la provincia de Yauyos por la festividad religiosa del señor de la Ascensión de Cachuy y por un idioma extinto que se hablaba en esa milenaria comunidad; este era denominado Cauqui o kauqui. La comunidad campesina de Cachuy es de larga data ubicada a 3 500 msnm, este territorio se une al nuevo distrito creado en 1986 que se denominaría Catahuasi.

La historia entre la comunidad de Cachuy y Catahuasi no es tan buena, históricamente ha habido recelos, cuando se unieron como distrito se reavivaron esas rencillas, rivalidades, cuotas de poder y antipatías. Esto ocurrían especialmente en épocas electorales, donde se reavivan esas

70


rivalidades, muchas veces nacionalistas que defendían sus lugares de origen, no eran aceptados los de Cachuy como parte de la sociedad catahuasina del distrito. Una fecha fui testigo de la hostilidad que sufrían el alcalde de Catahuasi que era oriundo de Cachuy y que presuntamente había ganado con los votos de su zona, más los supuestos votos golondrinos que eran usuales en épocas pasadas, cierto o falsa esas afirmaciones, pero lo concreto era, en el pueblo de Catahuasi, la autoridad edil y su gente de la zona no era aceptada.

El anexo de Cachuy y también comunidad campesina ha tenido una serie de hijos e hijas destacadas, pero uno de sus hijos ilustres que llegó a ser una autoridad nacional en la época de los años 90 fue el recordado congresista fujimorista el Dr. Anastasio Vega Asencio, este catedrático y especialista en educación en representación del departamento de Lima hizo una promoción, difusión de toda la zona de Cachuy y Yauyos. Es así que este personaje fue padrino de la promoción 90 denominada “Oscar Santa María Barreto” del emblemático colegio cañetano José Buenaventura Sepúlveda.

La historia de la venerada imagen data desde hace muchos años, hay varias versiones, pero una de las más aceptadas y difundidas es la tradición tomada de la prelatura de Yauyos: “Martín Barrios, humilde pastor, natural de Laraos, según unos y según otros de Huantán, apacentaba su ganado vacuno en un pastizal de la jurisdicción de Putinza, colindante con el de Tupe; su humilde choza se levantaba en “pampa de chuco”, distante 5 km. del actual pueblo de Cachuy. Un buen día próximo a la festividad de San Lorenzo, patrón del pueblo de Putinza, se le extraviaron sus vacas a Barrios. Habiendo ido a buscarlas, llegó a una pampita pedregosa llena de maleza y espinas, junto a unos pedrones vio una figura humana, que pareció ser la de un niño, vestido con una túnica blanca; sorprendido por tan extraño hallazgo y creyendo ver visiones, se acercó a él y tomándolo por efigie de San Lucas, patrón de los vaqueros, la llevó a su choza, sin dejar de repuntar el ganado extraño que allí encontró. Al llegar a su morada, contó lo ocurrido a su esposa Elena y familiares; les mostró, improvisó un altarcito donde lo colocó y se pusieron a velarla hasta muy entrada la noche”.

“Al día siguiente advirtió, con sorpresa, que la imagen había desaparecido misteriosamente. Confundido por este extraño acontecimiento, se echó a buscarla por todos los contornos de la casa, sin tener la suerte de encontrarla. En la noche en sueños, le reveló que volvería a verla en el mismo sitio donde había ocurrido el hallazgo. Tan pronto como amaneció, se encaminó, apresuradamente, al sitio indicado en el que con gran regocijo, volvió a encontrarla nuevamente. Henchido de gozo se la llevó consigo y creyendo que su modestísima choza era inaparente para

71


albergarla, edificó una capillita, junto a su morada, donde siguió tributándole, con mucho fervor y devoción el culto que merecía, con la seguridad de que le dispensaría el don de acrecentar, en corto tiempo, el número de sus vacas. A pesar del solícito culto que le rendía, la imagen volvió a desaparecer; pero Barrios, tenía la seguridad de encontrarla en el consabido lugar del hallazgo. Se dirigió allí y la encontró, se la llevó y la colocó nuevamente en la capilla; esto aconteció muchas veces. El día de la víspera de la fiesta de San Lorenzo se encaminó Barrios a Putinza, llevando consigo la milagrosa imagen. Cuando hubo llegado al pueblo, su primer acto fue presentarla al párroco quien al punto reconoció que la efigie no era de San Lucas sino la del Señor de la Ascensión, y dispuso que se colocara en un sitio preferente del altar mayor del templo y que nadie la moviese de allí, para disipar la creencia de la superstición del encantamiento muy generalizada por entonces, entre los sencillos habitantes del lugar”.

“El día de la celebración de la fiesta de San Lorenzo antes de misa, el sacerdote echó de menos a la imagen y viendo que no estaba en el sitio donde había sido colocada el día anterior, se buscó dentro del templo, en la población y sus alrededores, sin resultado satisfactorio. Ante este acontecimiento, el párroco y la gente creyeron que Barrios la había sustraído. Las autoridades le conminaron a entregar, pero él tomando el santo nombre de Dios, les aseguró no haberla sacado, y para dar más firmeza a sus dichos, relató las desapariciones anteriores y así consiguió que le dejasen en libertad, con la condición de que, en vista de lo narrado, fuese a buscarla, con cargo de dar cuenta el cuarto día”.

“Transcurrido este corto lapso, la gente esperaba con impaciencia el regreso de Barrios. Este, el día señalado, descendía la cuesta de “Chuco” trayendo la efigie milagrosa. Unos fueron a recibirla hasta “Añazo” y muchos se quedaron en la portada. Como el párroco había caído gravemente enfermo, con ataques de cólicos hepáticos, falleció en esos instantes, por cuyo motivo la recepción se hizo sin ninguna ostentación. Barrios temeroso de que la gente supersticiosa pidiese su prisión, aprovechando del duelo que embargaba al pueblo, optó por huir a su estancia, llevándose la predicha imagen”.

“Presa de honda pena, contó a su esposa lo ocurrido, sin atinar él, ni ella el camino que debían tomar. Pero el Señor, que conoce lo íntimo, todo lo secreto, lo consoló y fortaleció en sueños, diciéndole: no tengas miedo, ni te aflijas. No te mortificarán más, al contrario, te ayudarán a edificar mi morada en el lugar que te he mostrado. – Señor: ¿Cómo puedo, yo, débil criatura, edificar tu casa, en un lugar cubierto de espinas y piedras? – repuso Barrios. – Para mañana, todas estas dificultades habrían desaparecido, arguyó el Señor. Cuándo Barrios se presentó, al

72


día siguiente, en el lugar indicado, encontró una pampa terraplenada, con extensión suficiente como para construir una capilla y una población”.

“Lleno de inefable gozo, llevó la nueva a sus familiares, pastores y vecinos, quienes fueron a constatar el suceso extraordinario, se agruparon en torno de la imagen para ofrendarle velas y flores; y después de un fervoroso velorio, procedieron a echar los cimientos del templo, en obediencia a las órdenes del Señor. Estos primeros devotos, secundados por los pastores de los pueblos vecinos, edificaron la capilla, y alrededor de ella, levantaron sus casas, no sólo para guarecerse de las inclemencias del tiempo sino para morar junto al Señor y tributarle culto. Las autoridades civiles y eclesiásticas de Putinza y Pampas, al tener conocimiento de estos acontecimientos, dispensaron mercedes a los devotos fundadores y concedieron el título de pago o caserío o agrupación, a ese naciente centro poblado, que se llamó desde entonces “Señor de la Ascensión de Cachuy”. Pago llamado erróneamente “Matupampa” o “Cachucaja”, por algunos”.

“Es posible que haya habido documentos escritos sobre este suceso extraordinario en los archivos parroquiales; pero han desaparecido al incendiarse los templos y casas parroquiales, incendios que se han originado al caer los cohetes que se quemaban en las festividades sobre el techo de paja. Tal ocurrió en Pampas, Putinza, Yauyos, Huantán, Laraos. Así desaparecieron valiosos documentos, altares artísticos tallados en cedro y muchos otros enseres dedicados al culto. La aparición del Señor y estás escenas tradicionales se cree que se han realizado por los años 1678, mucho después de la muerte de Santo Toribio de Mogrovejo”.

“La Imagen del Señor a través de los siglos.- La imagen de mide 55 cm. de alto; todas las partes del cuerpo son proporcionadas; la majestad de su rostro es algo indescriptible. El conjunto es fino y delicado. Se cree que la antiquísima imagen, salvo ligeros deterioros, se conserva tal como fue hallada por Barrios. Se cuenta que allá por los años de 1845, más o menos, la llevaron a Lima para hacerla retocar. Terminada la obra, a satisfacción de la Comisión, el escultor la embaló en presencia de los comisionados. Una vez que estos llegaron a Cachuy abrieron el cajón en que estaba embalada, con asistencia de muchas personas. No obstante el prolijo cuidado que se tuvo para embalarla, conducirla y abrir el cajón se encontró la efigie en el mismo estado en que se hallaba antes del retoque, cuyos materiales habían caído como una capa de polvo de harina, encima de la imagen y contorno de ella. Este acontecimiento extraordinario dio lugar a que los devotos le rindiesen fervoroso culto durante muchos años, y hace comprender que no hemos de hacer nuevos retoques, sino hemos de dejarla en el estado en que fue hallada por el humilde Barrios”

73


Figura N° 46. La venera imagen del Señor de la Ascensión de Cachuy

“Las imperfecciones ocasionadas por los ósculos reverentes de los fieles y los toques del rostro con flores atestiguan su veneración desde remotos tiempos. Con el correr de los tiempos, el diminuto caserío del Señor de la Ascensión de Cachuy ha crecido bastante en número de habitantes. Muchos pastores de los pueblos vecinos engrosaron las filas de los devotos y formaron cofradías, para cuidar mejor los intereses del culto. Atraído por la fama de los milagros del Señor, año tras año el número de devotos aumentan algunos venidos de lejanas tierras. Los peregrinos que acuden a Cachuy, ofrecen donativos en dinero, enseres, muebles, etc., otros a quienes el Señor ha dispensado ya beneficios, le obsequian ex – votos, los cuales consisten en pequeñas efigies (cabezas, brazos) según el beneficio obtenido”.

Es innegable el movimiento turístico que por muchos años ha tenido la zona de Catahuasi en la celebración de las festividades religiosas en Cachuy, son conocidas las zonas también de Canchàn desde donde parte todo peregrino para llegar al santuario del Señor de la Ascensión de Cachuy, largas caminatas donde millares de peregrinos acuden desde distintos lugares del país y del extranjero. También acuden a esta celebración cientos de vendedores de todo Yauyos, Cañete y zonas aledañas, ofreciendo productos nativos, frutas, estampas y arreglos alusivos a la celebración de la venerada imagen. Se señala por pobladores de la zona de Cachuy que es la temporada de mayor movimiento económico de la zona porque los pobladores convierten sus

74


casas en hospedajes, venden su producción agrícola y hasta algunos hacen reservaciones con anticipación.

Hace años en Cañete conocí a un ex trabajador bancario que varias veces viajó a las fiestas de celebración del señor de la Ascensión de Cachuy, pero como representante de una conocida entidad bancaria para contar, recolectar todo lo recaudado en limosnas y depositarlas en la entidad bancaria. Esto lo hacía con un respetable apoyo policial, contaba que traía sacos de dinero, que eran previamente bajados en burro o mula hasta la zona de Canchàn y luego transportadas hacia Cañete. Se avizoraba un futuro problema con esos fondos que generaba la venerada imagen, donde los peregrinos realizaban donativos en dinero y otros objetos de valor. Se infería que nada de lo recaudado quedaba para la comunidad y que se gestaba un descontento que años más tarde explotaría.

La situación narrada en el párrafo anterior se repetía por muchos años, hasta que en los años 90 un grupo de pobladores de la zona de Cachuy protestó ante esta situación porque señalaban que todos los ingresos no quedaban para el desarrollo de la comunidad y no se sabía con claridad los destinos de esos fondos que generaba la venerada imagen. Es así que hubo un cisma muy conocido entre el clero y la comunidad sobre las ganancias que generaba la peregrinación de la venerada imagen, esos años se hicieron celebraciones paralelas unas por Lunahuaná, Pacaràn y la otra en el mismo lugar de origen. Se señala que la propia comunidad tomó el control de la celebración dejando de lado al clero de ese entonces, se dice que la comunidad contrato a religiosos de otras diócesis para que realicen los rituales y misas tradicionales. En estos años al parecer se han llegado a acuerdos porque hay una junta directiva mixta donde integran dos representantes del clero que tiene jurisdicción en esa zona.

Conozco muchas personas de Lima y Cañete que le tienen una fe y devoción a la venerada imagen de Cachuy, es así que todos los años hacen la peregrinación hacia su santuario ubicado en las alturas de la comunidad. Esta peregrinación y festividades duran tres días, muchos de ellos ascienden a pie, haciendo oraciones, acampando en la intemperie, soportando las inclemencias del clima en actitud de penitencia y fe a la venerada imagen. Tuve la oportunidad de visitar el santuario del señor de Cachuy fuera de la fecha de celebración y porque había una persona longeva en esa comunidad que hablaba o entendía algo de cauqui o Kauqui.

Finalmente, la venerada imagen del Señor de la Ascensión de Cachuy ha opacado a otros santos de la zona, porque se ha dado a conocer su poderosa historia, una tradición de milagros,

75


promesas cumplidas, devotos, fieles y curiosos. Ha ello se ha unido el marketing nacional e internacional, la organización entorno a la celebración de la festividad, el desafío que significa hacer la peregrinación hacia el santuario y la fe.

15- LA COMUNIDAD Catahuasi antes que distrito, nació formalmente como comunidad campesina en el año 1936, uniéndose a las cerca de 40 comunidades campesinas de la zona de Yauyos, la comunidad de Catahuasi es básicamente conformada por migrantes que vieron las mejores condiciones agrícolas para asentarse por estas tierras, la afluencia de dos ríos y una quebrada estratégica que posteriormente es circundada por una carretera de penetración al corazón de la provincia de Yauyos y que a la vez se distribuía hacia diversos pueblos y comunidades. G. Nelson (1986) “Allí se tiene como principal fuente de agua el rio del mismo nombre; el rio Cañete irriga algunas de las zonas en la parte baja. Las comunidades son básicamente fruticultoras; esta subzona se extiende de 1300 a 2000 m.s.n.m. en una configuración estrecha, árida , con poca lluvia, baja humedad atmosférica y agua de riego permanente, que permiten la agricultura durante todo el año. Su origen se relaciona con la expansión de las tierras agrícolas mediante la irrigación de las zonas, con el control comunal de estos recursos y las consecuente especialización en productos para los cuales la zona ofrece especiales ventajas” Esta situación agrícola es corroborada con la gran variedad de frutas, que hay en la zona y en la actualidad se han tecnificado con el apoyo de entidades gubernamentales y privadas. En la información virtual que siempre he tenido sobre el distrito puedo señalar que han explorado otras variedades de productos agrícolas, avicultura, piscicultura, ganadería intensiva y productos agrícolas orgánicos.

Además, agrega G. Nelson (1986) “..el avance de la carretera Cañete –Yauyos , en la década del 40, que se traslada el pueblo, de la parte alta de la quebrada que ocupaba, a la urbanización habilitada en la parte baja al borde de la carretera y del río Cañete. A partir de esa época, este nuevo centro urbano va concentrando las actividades y servicios comunales y gran parte de la población.”. La carretera fue un punto de quiebre para que aparezca el pueblo a orillas del rio cañete, la ubicación hizo que se concentraran las principales instituciones estatales de corte administrativas, judiciales y de servicios. A esto se unió también la aparición de comercios privados como: servicios de hospedaje, restaurantes, tiendas y pequeñas ferias. También en estos últimos años el distrito ha potenciado el turismo con algunos deportes de aventura, pesca y otras anexas.

76


En la localidad de Catahuasi sigue teniendo un relativo poder la Comunidad Campesina ya que lidera las faenas y trabajos comunales, muchos de ellos de corte ancestral y otros que son necesarios para traer la modernidad o mejorar las condiciones de vida de la propia sociedad catahuasina. G. Nelson (1986) “La comunidad organiza trabajos con fines de beneficio colectivo, los cuales se realizan cada vez que se necesitan pero como no tienen una frecuencia predeterminada, excepto la limpiacequia. Este tipo de faena tiene una larga trayectoria histórica en las comunidades andinas y Catahuasi no es la excepción. No ha cambiado tanto la frecuencia de realización sino más bien el porcentaje de asistencia y el tipo de gente que las efectúa. Actualmente, los asistentes parecen ser siempre los mismos, no hay mayor renovación y hay una evidente ausencia de gente nueva para el trabajo comunal. Estas faenas tienen objetivos de mayor o menor envergadura, así van desde la reparación de un canal o de un sardinel de un parque, hasta la instalación de postes para el alumbrado eléctrico, la construcción de una plaza, de un local comunal, de una irrigación y la limpieza anual de los canales de regadío” Fui testigo de las faenas comunales que se realizaban en el distrito, especialmente en la limpieza de los canales de regadío, muchas veces otras acciones de faenas que requerían la técnica era asesorado por la Cooperación Popular (COOPOP) que existía en ese entonces.

El distrito de Catahuasi tiene una población según el instituto nacional de estadística e informática, tenemos la siguiente data: Año 2018 con 1 073 pobladores, el año 2019 con 1 074 pobladores y el 2020 con 1072 pobladores. Siendo el 6 to distrito más poblado de los 33 distritos que conforman la provincia de Yauyos. Le anteceden en este orden, primero es Viñac, luego es Alis, siguiendo Yauyos, continuando Allauca y después Colonia. Esta estadística es importante ya que por el año 1991-1992 percibí una comunidad con pocos pobladores y de todos ellos había bastante gente mayor, muchos niños(as), pero pocos jóvenes. Esto era explicable porque hay una continua migración hacia las grandes ciudades costeras que tienen más opciones laborales y oportunidades para estudiar alguna carrera. A los que se afincaban en otros lugares del distrito se les denominaba residentes, participan indirectamente de todas las actividades y hacían una obligatoria presencia en la fiesta del Santo Patrón Cristóbal.

Según G. Nelson (1986) “La otra gran parte de la población está formada por familias que se han ido incorporando al pueblo, sobretodo en los últimos 50 años. En su mayoría, provienen de las comunidades vecinas de Suryauyos, de donde vienen buscando mejores condiciones de vida. Han formado aquí sus familias y aportan contingentes a las últimas generaciones de Catahuasinos. Los más antiguos son comuneros y pertenecen a los estratos altos, pero la gran mayoría se reparte en los medios y bajo. Integran la vida económica de la comunidad a través del arriendo,

77


yanaconaje, peonaje y propiedad de tierras”. Es inevitable señalar que el proceso migratorio se efectiviza cuando los hijos de las familias culminan la educación secundaria y su retorno es casi improbable.

La importancia de la comunidad en el distrito se hace de manifiesto ya que antes que el local municipal ya existía un amplio local comunal que estaba en una esquina frente a la plaza de armas del distrito. Señalan muchos pobladores y comuneros que las obras de mayor envergadura en el distrito se han hecho con trabajo comunal donde el “capital humano” sobre pasaba al presupuesto asignado. En el período que estuve viviendo en la comunidad pude vivenciar la gestión del sr. Alcalde César Henry Candela Lévano, era una persona carismática que regentaba un conocido restaurante del distrito y además era chofer de bus interprovincial. Colaboramos de cerca con la gestión del popular “Gringo” (27) y sabemos que hizo denodados esfuerzos por colaborar con la naciente institución educativa que era el Instituto Superior Pedagógico de Yauyos – Catahuasi. El señor César fue el segundo alcalde del distrito de Catahuasi y estaba casado con una dama de apellido Meneses. Muchos de los estudiantes de la primera promoción recibían los servicios de pensión en el restaurante que él regentaba con su familia, sabemos que exhortó a la comunidad a bajar los precios de los alquileres de cuartos para los estudiantes que llegaban a Catahuasi, todo un personaje el señor César. A continuación, la relación de los alcaldes que ha tenido el distrito de Catahuasi, desde el actual hasta la primera autoridad edil del pujante distrito. Estos son:

Periodo 2019 - 2022 Alcalde: Freddy Mario Espinosa Ascencio, Movimiento Fuerza Regional (FR). Periodo 2015 - 2018 Alcalde: Eduardo Justiniano Sanabria Quispe, Partido Alianza para el Progreso (APP). Periodo 2011 - 2014 Alcalde: Melecio Abraham Ascencio Quispe, Partido Fuerza 2011 (K). Periodo 2007 - 2010 Alcalde: Josías Sergio Luciani Mateo, Movimiento Concertación para el Desarrollo Regional. Periodo 2003 - 2006 Alcalde: Hernando León Clemente de la Cruz, Alianza electoral Vamos Vecino.

78


Periodo 1999 - 2002 Alcalde: Hernando León Clemente de la Cruz, Movimiento independiente Vamos Vecino. Periodo 1996 - 1998 Alcalde: Hernando León Clemente de la Cruz, Lista independiente N° 11 Nueva imagen distrital de Catahuasi. Periodo 1993 - 1995 Alcalde: Marcelino Ángeles Guerrero, Lista independiente Reconstrucción Yauyina. Periodo 1991 - 1992 Alcalde: César Henry Candela Lévano, Lista independiente N° 11 Popular Independiente de Catahuasi. Periodo 1987 - 1989 Alcalde: Nelson Efraín Melgarejo Luyo, Partido Aprista Peruano. Es necesario señalar que la fuente sobre la data de alcaldes presenta algunos vacíos en algunos años es porque se dieron elecciones municipales complementarias por la nulidad de algunos procesos por las siguientes razones: los votos nulos o en blanco, superaron los 2/3 de votos emitidos. De otro lado, se pudo dar la anulación por inasistencia de más de 50% de los votantes, por lo que no se instalaron todas las mesas de sufragio. Es necesario precisar, que mientras se realizan los comicios, las autoridades elegidas para el periodo de gobierno municipal, continuarán en sus funciones hasta que las nuevas autoridades elegidas asuman el cargo.

La pandemia del Covid -19 que azota con furia a todo nuestro planeta tierra, ha desangrado y quitado la vida a muchos compatriotas, espero que a los amigos y amigas de Catahuasi no haya tenido ese impacto como en las grandes urbes y capitales. Tengo la confianza que estos problemas de salud sacarán lo mejor de este pueblo milenario, permitirá estrechar los lazos de colaboración entre los pobladores porque creo que estamos ante un pueblo de pequeños y grandes retos.

16- UNA PRELATURA QUE DEJA HUELLAS. La iglesia católica apostólica y romana que ha existido por más de 2000 años y en las Américas más de 500 años, muchos cuestionamientos sobre su participación en la invasión, colonización

79


y sometimiento de los naturales de nuestra América. Tuvieron una participación determinante en el virreinato español, en la emancipación y en tiempos de la república. Posiciones a favor tienen mucha literatura y en contra de la misma manera.

El Perú, la zona de Cañete, Yauyos y Huarochirí no han estado exceptos de la tradición religiosa y cultural del catolicismo mundial. En los años 80 cuando llegué a vivir y estudiar en la provincia de Cañete pude percibir un plus adicional de religiosidad convicta y confesa en esta prelatura. Me trajeron a la memoria la gran religiosidad y veneración a Sarita Colonia, la santa de los pobres del Callao, claro con matices oficiales ya que Sarita nunca fue reconocida por el clero oficial, es la santa del pueblo, de los marginados y de los migrantes de la capital.

Este fervor religioso lo pude observar en la provincia de Cañete, expresiones de espiritualidad que me dejaban sorprendido no solo en el ámbito social, sino también en el ámbito educativo, ya que eran obligatorios muchos textos que promocionaba la prelatura. Es así que participa en grupos de niños y adolescentes asociados en el ACAR (Asociación Cañetana Artístico Recreativa) donde iba a misa y después a jugar fulbito y otros en el AZOR que hasta hoy desconozco sus siglas. No sabía en aquellas épocas que orden religiosa o grupo de sacerdotes dirigía la famosa Prelatura de Yauyos.

En mis primeros años de estadía en la provincia de Cañete tenía conocimiento de la gran celebración de semana santa que se realizaba en la capital de la provincia, San Vicente. Donde se personificaba con artistas de la provincia la pasión de cristo, siendo el personaje principal, el famoso profesor cañetano y autoridad política: Oscar Jáuregui. Otra celebración que también impresiona son las festividades de la venerada Virgen del Carmen y la peregrinación a Pòcoto. Pude percibir con estas celebraciones el gran fervor religioso de la población cañetana y que estas celebraciones son centenarias.

Tenía un desconocimiento del término prelatura, es una dignidad eclesiástica católica conferida por el Papa, frecuentemente honorífica, pero que puede incluir una jurisdicción territorial o personal (obispado, abadía, etc). El arquetipo del prelado es el obispo, cuya prelatura es la diócesis. Todos los demás tipos de prelado, incluidos los abades regulares y los superiores generales de comunidades religiosas, son derivados de este modelo original, y reciben a veces las insignias episcopales. Una prelatura personal es una institución a la que la Santa Sede encomienda una determinada tarea que no queda circunscrita a un territorio particular, razón por la que en este caso la prelatura se denomina personal y no territorial. Con la prelatura

80


personal se pueden vincular laicos: en ese caso, la potestad del prelado se extiende a cuanto se refiere a la peculiar misión de la prelatura, mientras que en todo lo demás los laicos dependen del obispo diocesano, que sigue siendo su pastor propio. Prelaturas personales solamente hay una: la prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei, erigida por el papa Juan Pablo II en 1982, de ámbito universal, formada por sacerdotes y laicos, y cuya misión consiste en difundir el mensaje de que todos los bautizados están llamados a ser santos por medio de sus trabajos ordinarios, "cada uno en su propio estado, profesión y condición de vida", en otras palabras, hacer todo con la mayor perfección posible cara a Dios

Tiempo después supe que existía a cargo de la prelatura diversas instituciones educativas, culturales y sociales como: Condoray, Valle Grande, el Instituto Pedagógico de Cañete, el Colegio Parroquial de Cerro Alegre, el Seminario Menor, el Seminario Mayor de formación de Sacerdotes, los comedores dirigidos por la prelatura y otras instituciones educativas. Poco después pude entender con admiración el nivel de organización, disciplina, orden y rigurosidad que tenía la Prelatura y los resultados de su labor pastoral saltan a la vista en su jurisdicción. Estas instituciones han sido reconocidas por su excelente formación educativa y por la gran obra social que han realizado por muchos años en la comunidad cañetana.

Cuenta la historia que el recordado Papa Pio XII ofreció al otrora famoso Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, la Prelatura de Yauyos, pero este en su momento no aceptó, pero a insistencia del enviado papal aceptó la oferta, es así que “Por las Letras Apostólicas “Expostulante Venerabili” de 12 de abril de 1957, las Provincias civiles andinas de Yauyos y Huarochirí fueron segregadas de la Arquidiócesis de Lima y erigidas en la “Prelatura de Yauyos”. La Santa Sede encomendó esta nueva jurisdicción eclesiástica a sacerdotes del Opus Dei. La Prelatura de Yauyos es sufragánea de la Arquidiócesis de Lima.” En esta primera etapa de la Prelatura tuvo como sede la misma ciudad de Yauyos.

La historia oficial de la Prelatura de Yauyos señala como primer Prelado de Yauyos al Monseñor Ignacio María de Orbegozo y Goicochea, el cual tomó posesión el día 2 de octubre de 1957 con los cinco primeros sacerdotes llegados desde España (P. Enrique Pélach, P. Frutos Berzal Robledo, P. Jesús María Sada, P. José de Pedro y el P. Alfonso Fernández). De ellos el más popular y carismático era sin duda el padre Frutos, que no olvidaba el dejo español, era un “gringo” que irradiaba paz, tranquilidad y alegría. Otros sacerdotes muy populares también fueron el padre Eusebio y el padre Novato

81


Finalmente, su jurisdicción es completada “El 24 de marzo de 1962, por Decreto Apostólico Nº 370/62, La Santa Sede agregó a la Prelatura de Yauyos, la Provincia civil costeña de Cañete, segregándola de la Arquidiócesis de Lima. Se tomó posesión canónica el día 15 de junio de 1962, con traslado de la Sede Prelaticia a la ciudad de San Vicente de Cañete, elevándose su Iglesia al grado y dignidad de Catedral Prelaticia. De este modo la Prelatura de Yauyos, quedaba conformada por las provincias de Cañete, Yauyos y Huarochirí”.

Es innegable poder desvincular de la Prelatura de Yauyos al fundador y Jefe del Opus Dei Josemaría Escrivá de Balaguer, considerado el nuevo Iñigo Lope de Recalde, fundador de la famosa compañía de Jesús y conocido en la historia con el nombre de San Ignacio de Loyola. Este santo católico del Opus Dei estuvo por tierras peruanas y visitó las tierras de la Prelatura de Yauyos; estuvo en la provincia de Cañete, supervisando las obras de su jurisdicción episcopal. Su vida llena de santidad también estuvo llena de polémicas, por sus presuntos nexos políticos con el franquismo y por los cuestionamientos a su nuevo grupo religioso. Hasta después de su muerte creó polémica por la celeridad en ser beatificado y canonizado.

Lo que no se le puede negar es la profunda labor pastoral que realizó en todo el mundo para propagar la nueva forma de acercarse a Dios en estos tiempos modernos, que también tuvo detractores, donde cuestionaban sus métodos. A pesar de todo ello nunca dejó de trabajar para propagar sus nuevas ideas a través de su monumental obra “Caminos” (28); que es una especie de guía espiritual de la orden. El santo católico vivió épocas sumamente convulsionadas de la historia mundial, fue perseguido en la guerra civil española, luego de culminar este, regresó a España, los republicanos exiliados lo acusan de colaborar con el franquismo y aliar su obra con las élites sociales. También vivió una época de luchas ideológicas entre el capitalismo, marxismo, fascismo y otras ideologías, que buscaban imponerse en muchas sociedades, además dentro del propio seno de la iglesia tuvo que bregar con movimientos progresistas como la denominada “Teología de la Liberación” (29) y catalogan su movimiento religioso como muy conservador.

Figura N° 47. San Josemaría Escriba de Balaguer. Tomada de internet

82


Interesante revisar un documento titulado con el nombre de “Breve reseña histórica de la Prelatura de Yauyos (1968 - 2007)” elaborado Pbro. Lic. Héctor Francia Cuya donde hay una evidente postura sobre el panorama mundial del siglo pasado “Al mismo tiempo la Iglesia ha debido afrontar el cúmulo de novedades que ha provocado en las tres últimas décadas del s.XX la crisis de la cultura de la modernidad. Las sociedades de bienestar del llamado "primer mundo" han sufrido una inversión radical en la jerarquía de valores heredada de mil quinientos años de sociedad cristiana. La vida humana está amenazada como nunca lo estuvo en "tiempo de paz" por la aceptación social y legal del aborto y la propaganda a favor de la eutanasia; la familia atraviesa una profunda crisis, consecuencia del divorcio; la difusión de la homosexualidad, la aparición de un feminismo militante”. Esas posiciones que generan controversias dentro y fuera de la iglesia contradicen con la juventud del grupo religioso que fundó el santo español.

Sin duda el Obispo más recordado y querido en la Prelatura de Yauyos ha sido el Monseñor Luis Sánchez-Moreno Lira, fue el gran organizador y sentó las bases de la inmensa obra pastoral desarrollada por el Opus Dei en Yauyos, Cañete y Huarochirí. Enfrentó también los embates del terrorismo que se generó entre los 80 y 90 en su jurisdicción eclesiástica. Es necesario señalar que el mencionado Monseñor era un sacerdote ilustrado que tenía un currículo extraordinario y en mayo del 1968 asume el “timón” de la Prelatura de Yauyos, un año emblemático para el mundo por los ingentes movimientos sociales de protesta en Europa y en todo el mundo.

Figura N° 48. Monseñor Luis Sánchez-Moreno Lira. Tomada de internet.

La Prelatura de Yauyos recibió un obsequió muy querido por la feligresía, fue la imagen de la Virgen María, esto lo realizó el mismísimo fundador del Opus Dei el hoy San Josemaría Escrivá de Balaguer. Es una virgen con características andinas que fue denominada con el nombre de “Madre del Amor Hermoso”, se erigió una ermita en Nuevo Imperial para finalmente hacerle un santuario en la sede de la Prelatura en la ciudad de San Vicente de Cañete. El traslado de la

83


imagen en el año 1991 fue un acontecimiento muy celebrado por la comunidad cristiana de toda la Prelatura de Yauyos y una delegación del Instituto Superior Pedagógico de Yauyos - Catahuasi estuvo presente.

La Prelatura de Yauyos fue semillero de muchos valiosos presbíteros, que más tarde serían nuestros maestros en el colegio en la asignatura de Religión y en la educación superior. Todos ellos con una excelente formación teológica, filosófica, humanística y académica. En los archivos de la Prelatura pude hallar algunos documentos interesantes sobre los primeros egresados del Seminario Mayor de la Prelatura de Yauyos ubicado en San Vicente de Cañete y aquí algunos egresados, conocidos míos.

Figura N° 49. Listado de promociones de sacerdotes prelatura de Yauyos. Tomada de internet.

84


Figura N° 50. Listado de promociones de sacerdotes prelatura de Yauyos. Tomada de internet.

De toda esta generación de ordenados sacerdotes debo destacar a Josemaría Ortega Trinidad, Nelson Goicochea Madueño, Misael Torres Bullón e Ismael Montero Casas. Los tres primeros se desempeñaron como docentes, eran conocidos ampliamente en la comunidad de Catahuasi, Yauyos y el último de ellos es un párroco de origen Catahuasino; que prometía como un hijo ilustre de la comunidad, pero terminó envuelto en temas policiales y legales.

85


Figura N° 51. Destacado Monseñor Josemaría Ortega Trinidad. Tomada de internet.

Figura N° 52. Destacado sacerdote Nelson Goicochea Madueño. Tomada de internet.

86


Figura N° 53. Misael Torres Bullón. Tomada de internet.

Estas son las parroquias de Yauyos, según la página oficial de la prelatura de Yauyos, los sacerdotes y/o religiosas a cargo: - PARROQUIA SAN LORENZO, ALIS – TOMAS Párroco: Pbro. Pedro Pablo Sánchez Vicario Parroquial: Pbro. José Antonio Aguirre Aburto Dirección: Plaza de Armas s/n, Alis, Yauyos Teléfono: 989830074 - PARROQUIA SANTA MARÍA, CATAHUASI Administradora Parroquial: Rvda. Madre. Antonia MJVV Dirección: Plaza de Armas s/n, Catahuasi, Yauyos Teléfono: 989934731 - PARROQUIA SANTIAGO APÓSTOL, QUINCHES Párroco: Pbro. Armando Caycho Caycho Vicario Parroquial: Pbro. Clemento Ortega Dirección: Plaza de Armas s/n, Quinches, Yauyos Teléfono: 997 786 122 - PARROQUIA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO, VIÑAC Administradora Parroquial: Rvda. Madre Estefana MJVV Dirección: Plaza Armas s/n, Viñac, Yauyos Teléfono: 987 023 897

87


- PARROQUIA SANTO DOMINGO, YAUYOS Párroco: Pbro. Roger Ávalos Hernández Vicario Parroquial: Pbro. Edgar Romero Dirección: Jr. Trujillo 112, Plaza de Armas, Yauyos. Teléfono: 01 – 8307011

De todas ellas destacó la Parroquia Santa María de Catahuasi que es cuidada, organizada y administrada por las hermanas Misioneras de Jesús Verbo y Victima, personalmente conozco su gran misión pastoral, humanitaria y espiritual. Durante mi estadía en la comunidad recibí muchos cuidados en salud por parte de estas damas consagradas a Dios. Esta parroquia tiene una estructura arquitectónica con características modernas completamente distinta a la derruida en el pueblo viejo, aquí se alberga al santo patrón del distrito: San Cristóbal.

Figura N° 54. Venerada imagen de la “Madre del Amor Hermoso”. Tomada de internet.

88


17- LA ENERGÌA ELÉCTRICA EN EL DISTRITO

He tenido la oportunidad de visitar muchos pueblos de nuestra patria por razones laborales, turísticas y de otra índole, pero la gran mayoría carecía de los servicios básicos, como es agua potable, luz y servicio de comunicaciones. Muchos de los lugares visitados corresponden a la zona de la región Lima Provincias con sus distintas provincias, distritos, centros poblados, anexos y pueblos.

Cuando llegué a la comunidad de Catahuasi pude enterarme del gran avance social en cuanto al poseer la provisión de estos servicios, en especial el sistema de energía eléctrica, que proporciona energía a todos los hogares del pueblo e instituciones de la comunidad. Tras ese servicio hay una historia que narra capacidad de gestión, determinación y trabajo cooperativo de la comunidad. El distrito generaba su propia energía con una moderna Minicentral Eléctrica gestionada, administrada y automantenida por toda la comunidad organizada del distrito, siendo la envidia de todo Yauyos. Recuerdo que la comunidad había contratado los servicios de un moreno cañetano como técnico permanente para el mantenimiento de todo el tendido de la red de energía del distrito, este señor amable, servicial se decía ser discípulo del famoso electricista cañetano “goyoneche” (30) y la administración cobraba un precio supermòdico por el servicio.

La historia no oficial cuenta que las gestiones se hicieron en la embajada de Japón, se logró la donación y cuando había fecha para recogerlo al Callao surgieron algunos inconvenientes en la comunidad. La donación de la Minicentral de Energía Eléctrica llegó vía marítima al puerto del Callao. Los antiguos contaban que para agasajarlos a los japoneses lo llevaron a comer comida peruana y además llevaron algunos platos típicos de la región, según señalan que esto agradó bastante a los invitados y “aflojaron”

(31)

rápidamente con el donativo. Trasladarlo hasta la

comunidad fue todo un trabajo, el tema técnico para colocarlo en el punto preciso y la canalización de una parte del río para el desvío y la caída del agua. Lo faltante para que llegue a las casas fue producto del trabajo cooperativo de la comunidad y con el apoyo de algunas instituciones estatales. Tengo conocimiento que años después reciben la ayuda técnica del ministerio de energía y minas para el mantenimiento de todas las instalaciones eléctricas del distrito.

89


18- LOS MUCHACHOS Y MUCHACHAS DE AYER

Antes de iniciar los estudios en el ISPPYC, específicamente antes de la postulación, pude conocer el lugar, su clima, las características de la zona, y en el “bus Catahuasino” (32) coincide con otra persona que también viajaba con el mismo objetivo y tenía un familiar trabajando en COOPOP desde hace varios meses, este conocía bien el lugar, lamentablemente este compañero de viaje no ingresó.

Me alojé a cenar en los ambientes de COOPOP, escuché algunas historias interesantes sobre los tupinos y tupinas. También las historias sobre el tañir de las campanas, donde muchos lugareños hacían la diferenciación por el sonido de ellas, sabían cuando era defunción, si este era niño, joven o viejo, cuando era el llamado a misa, cuando el sonido señalaba la hora y otras diferenciaciones interesantes.

Después de rendir el examen de admisión se comunicó la fecha de inicio de las clases y había que desplazarse con todos los implementos básicos, una cama, un colchón, lavatorio, hervidor, una silla, algunos materiales de oficina, la poca ropa presentable y algo de dinero para sobrevivir. Cuando llegué a Catahuasi por segunda vez tampoco conocía a ningún poblador, no tenía a ningún conocido, busqué alojamiento en casa de los familiares de mi futuro compañero de estudio Percy. Este era un disciplinado exmilitar, un caballero muy formal, deportista y quizás una de las personas más veloces de Catahuasi.

El primer día de clase con bastante alegría pude reconocer a algunas personas que conocía y que provenían del distrito de Imperial Cañete, reconocí primero a una chica que respetuosamente le decía “la amiga” y ella también respondía de la misma manera diciendo “el amigo”, la compañera respondía al nombre de Marlene, trabajábamos en la paradita de ese distrito. Luego llegó la sorpresa al encontrarme de manera impensada con el famoso “Checho”, mi promoción del colegio de secundaria y todo un personaje en nuestros años escolares.

Puedo señalar con profunda certeza que los muchachos y muchachas que compartí eran personas sanas, todos ellos tenían los sueños, aspiraciones de ser profesionales, ansias de progresar como personas y hoy todos lo han logrado. En los dos años de mi estadía tuve mucha interrelación en estudios, diversión, bohemia y deporte, no hubo comportamientos antisociales o que choquen con las normas legales o morales.

90

Compañeras y compañeros eran unos


caballeros y unas damas, más compartía con los varones ya que eran cómplices de travesuras sanas.

También entablé muchas amistades en la 2 da promoción, ese grupo de estudiantes eran lugareños de zonas muy cercanas al distrito, con ellos compartimos algunos viajes a Yauyos, Huancaya, vilcas y Vitis. Recuerdo a muchos caballeros y damas que tuvieron una destacada participación en las actividades formativas de la institución, a muchos jóvenes ya los conocía porque eran ex alumnos(as) del colegio secundario de ese distrito y eran en su mayoría buenos deportistas.

“Paco” (33), era blanquiñoso, de contextura delgada, su fuerte no eran los deportes, pero tenía un agudo análisis del contexto social, coyuntura política, ideologías, temas sociales, tuve interesantes conversaciones y debates. Este compañero tenía un discurso interesante y pocos años después me enteré con gran alegría que participaba en política activa en la región.

Figura N° 55. Movilidad muy antigua hacia Yauyos. Tomada de internet.

91


Figura N° 56. La histórica empresa de Yauyos. Tomada de internet.

El “Checho”, un colega enorme, robusto, recio, bonachón, ocurrente, entusiasta, bohemio, sagaz, miope y que caía bien en todos lados. El checho era también un tipo servicial provenía de una zona popular y agrícola de Cañete: San Benito, como todo joven era imperfecto, esto era sabido por los que lo conocíamos. Este compañero era una persona muy religiosa, a veces exageraba la nota, compartimos muchas travesuras con el buen checho, destacó todo lo andado y su fascinación por la bebida. Hace años lo ví en muchas marchas sindicales por el centro de Lima, trabajaba en uno de los distritos más caros de Lima y luego me enteré que estuvo trabajando en la provincia de Cañete.

“El Rafa” (34) era un destacado compañero de estudio, un sujeto de gran oratoria y elocuencia, situación que le valió ser elegido como delegado de estudios, el “Rafa” era un compañero experimentado que solo estudió un año y luego se trasladó hacia el pedagógico de Chincha. El “Rafa” era una persona con ideas de avanzada y progresistas, buscaba el bienestar de todos los estudiantes, en muchas oportunidades tuvo fricciones de baja intensidad con el director de la institución, destaco dos cualidades del “Rafa”: seguridad de sus ideas y convicción en sus expresiones. Este compañero tenía amplia experiencia en educación superior ya que había cursado en Cañete otros estudios, el “Rafa” antes de ser educador o académico era un hombre de negocios, porque lo conocí en el mundo del comercio en Imperial Cañete.

92


Otros compañeros que también están en el baúl de los recuerdos son “el chatarra”, era el más joven de los estudiantes, también era muy querido por la comunidad por su carisma y ocurrencias. Conocí de cerca a su progenitor, era todo un personaje en la comunidad de Asunción 8, el director Aurelio que hoy nos mira desde el cielo. Como no mencionar “el Ronald” y “el aguado”. El primero era hijo del legendario pelotero de Catahuasi, pero este amigo no ataba ni desataba en el campo de juego, supe que estaba completamente enamorado de una dama de la institución, lo que rescato de este “viejo amigo” sus grandes dotes histriónicos y actorales. “El aguado” un tipo mayor, era también un entusiasta en el deporte, una buena persona y con el tuve la conversación final, antes de mi salida de la institución y le agradezco. Este me señaló: “llórale..., para que te quedes”

Tuve como compañeras de estudio a damas de diversas edades, le llamábamos a las mayores con el prefijo de señora como señal de respeto, había algunas de nuestra edad, otras eran más experimentadas y hasta casadas. Recuerdo compañeras que provenían de San Luis de Cañete, Herbay, Nuevo Imperial, Huantan, Lunahuaná, Lima, Chincha, Viñac, Imperial, Quilmaná, Zúñiga anexos, pueblos de Yauyos y Cañete. Todas ellas eran disciplinadas, deportistas y entusiastas. Es así que recibí apoyo de muchas de ellas. Pero era innegable que dentro de este grupo destacaban por su picardía las compañeras del popular distrito de San Luis de Cañete.

Nosotros podemos decir que trajimos la alegría en la comunidad, llegó el bullicio a la comunidad. la diversión y el deporte en duros partidos de voleibol y fulbito. Es así que la comunidad se renovó en la música y se empezó a escuchar baladas, rock, pop, salsa y otros géneros de moda. Es así que también se aprendió a escuchar música folclórica de la zona, conocer a cantautores y bailar tanta música costumbrista de todo Yauyos. Finalmente, no me explico cómo pude participar en tantas actividades sociales, reuniones donde habían bebidas espirituosas, donde se llegaban a extremos permitibles y sobre todo sin tener un sol en el bolsillo…¡Bueno eso es gestión de recursos humanos!

19- EL COMPANY El “Company”, el apelativo de un recordado compañero de estudio del pedagógico de Catahuasi, este apelativo lo pone “el chatarra” cuando en un partido de fulbito este compañero opinaba cambios tácticos para mejorar la performance del encuentro y en esos momentos el entrenador de la selección nacional de futbol era dirigido por el reconocido Miguel Company. Desde allí se institucionalizó con ese apelativo al compañero procedente del distrito Yauyino de Huangascar.

93


Era conocido en todo Yauyos con ese apelativo de Company, todo indica que si le agradaba porque no le causaba ninguna molestia.

En ese partido donde fue bautizado como “Company”, este compañero me prestó sus zapatillas porque las mías se habían reventado la planta, mis zapatillas eran las famosas “estrellitas” (35) calzado chino que eran “totalmente descartables” una estafa total porque solo duraban un solo partido. Pude pulsar la servicialidad del compañero y supe que también se recurseaba como trabajador agrícola en sus horas libres. El “Company” era un compañero sencillo, talentoso, académico y deportista.

Siempre había una actitud de apoyo hacia los compañeros y

compañeras, especialmente en los temas matemáticos donde era un “trome”.

El “Company” era un peligroso delantero en el equipo de futbol, convirtiéndose muchas veces en goleador del equipo y también era un gran voleibolista, “mataba”(36) a la perfección. Estas acciones fueron encumbrándolo como un líder académico, siendo popular y respetado por toda la comunidad educativa. Era reservado en sus temas personales. pero sabíamos que su corazón apuntaba hacia la hermana de un profesor del instituto, pero parece que ello no se llegó a concretar. El “Company” fue uno de los primeros de esa promoción en nombrarse en el estado mediante concurso público nacional con notas sobresalientes, junto con el “chinchano”

Tuve la oportunidad de coincidir con el “Company” muchos años después en un concurso de Directivos, era la misma persona, con los mismos valores y actitudes de siempre. Supe que ejerce un liderazgo total en la comunidad donde laboró, siendo un hijo ilustre de ese lugar y además ha escrito un libro monumental sobre su comunidad titulado:” Visión histórica de Huangascar”. Ese es el amigo “Company” un apasionado en la educación, un académico, un estudioso de la pedagogía, está en esa misión de formar buenos ciudadanos y lograr el progreso de su comunidad. Hoy como especialista en educación primaria, ejerce un liderazgo en toda la provincia de Yauyos.

20- EL PADRE PELOTERO. Tuve la oportunidad de conocer al Joven “Padre Pelotero” (37), jugaba futbol y fulbito, de gran destreza técnica, aunque a veces trasladaba mucho el balón, ocasionando un retraso en la ofensiva del equipo en el que participaba, especialmente cuando íbamos perdiendo, pero el padrecito si conocía de futbol. El padre era pura energía, acción, recuerdo una frase que repetía, y que servía para cambiar con nuestra labor el entorno “…esto es monumento a la flojera” donde invitaba a transformarla la realidad, dejando de lado el statu quo.

94


La información que tengo del “padre pelotero” es que había nacido en el histórico distrito de Viñac; era un “zorro”; provenía de una familia eminentemente católica y con una tradición de entrega total a la fe cristiana, es así que un hermano menor también se entregó al servicio de Dios a través del sacerdocio. Puedo señalar que es uno de los hijos ilustres de esa comunidad de la altura de Yauyos. El mencionado “padre” (38) tuvo una sólida formación escolar en un afamado seminario de la provincia de Cañete, que fue estímulo para su futura vocación religiosa, vaya coincidencias de la vida, muchos años después sería el director general de esa institución.

Su formación sacerdotal, espiritual, teológica, filosófica y psicológica la realizó en la provincia de Cañete en una conocida institución religiosa donde tuvo el privilegio; el cual no es común; de ser ordenado sacerdote en la ciudad eterna por el mismísimo Juan Pablo II, hoy un santo para el catolicismo mundial. Este acto histórico para la comunidad religiosa de Viñac y de Yauyos se llevó a cabo en mayo del año 1988, por cierto, eran años convulsionados para el país por la crisis económica, social y la guerra interna.

El “padre pelotero” era de espigada figura, contextura delgada, buen porte, cara de niño bueno, se inicia muy joven en el mundo del sacerdocio. Se que tiempo después estuvo por Roma y España haciendo estudios de posgrado en Teología, Filosofía y Derecho Canónico. También me informé que estuvo muchos años paseando su futbol y misión pastoral por Argentina y Paraguay. Hace algunos años se ha afincado en la provincia de cañete, dirigiendo con éxito una institución de educación superior de formación magisterial, toda una vida de servicio a la misión pastoral y formación educativa.

Coincidimos en el año 1991 y 1992, compartimos el ámbito académico como maestro y discípulo, también en el campo deportivo, pero siempre tuve la impresión que no era “santo” de su devoción porque mi actuar era muchas veces irreverente, audaz, temerario, rompe reglas, especialmente en el ámbito deportivo, pero nunca tuve un irrespeto a su persona y la “procesión iba por dentro”(39). Tenía la concepción de que dentro del campo deportivo todos éramos iguales, se acababan los grados, autoridades, títulos y la única autoridad era el árbitro. La otra percepción es que me presentaba de manera auténtica, no me gustaba la zalamería y actitudes impostadas. Situaciones que no abonaban a mi favor, junto con mi rebeldía y una conducta heterodoxa.

95


Independientemente de las situaciones anecdóticas de las relaciones interpersonales, el “padre pelotero” era un tipo tenaz, se movilizaba en una camioneta Jeep roja por toda la provincia de Yauyos, era un personaje incansable, preocupado por la enseñanza, preocupado por el bienestar de todos, sobretodo bien informado de su institución, muy conservador en sus posturas personales y por la formación recibida. Contaba que era hincha del club peruano Sporting Cristal, visitaba muchas veces La Florida, el fortín de entrenamiento del club cervecero, narraba que trataba con los cracks del club bajopontino de ese entonces, como: Julihno, Rivera, Palacios, Garay, Maestri y Solano.

El “padre pelotero” confesó que visitaba con frecuencia palacio de gobierno y se ufanaba de tener una cercanía con el presidente de esa época, Alberto Kenya Fujimori Fujimori, hasta pude percibir una oculta admiración por ese personaje polémico de la política nacional, que hoy purga condena por crímenes de lesa humanidad y corrupción. Eso pude percibir en el primer año, personalmente cuestionaba el autogolpe del año 1992, pero el “padre pelotero” lo seguía frecuentando y parece que afianzó los lazos con esa poderosa amistad. Desde mi visión de izquierda progresista derrepente se hace una valoración sesgada de la actitud de una persona, pero estas situaciones nos pueden dar luces de los estilos y formas de gestión.

El “padre pelotero” también tenía mal carácter, muchas veces resondraba duramente a todos y por separado a varones y mujeres. Eso no era de manera continua, pero había ocasiones que lo hacía con severidad y firmeza. De ello éramos “caseritos”

(40)

los varones por las diabluras,

travesuras y algunas inconductas que realizábamos. Es por ello que era más temido que el “padre filósofo” muchos condiscípulos expresaban su temor cuando el “padre pelotero” llegaba a la comunidad de Catahuasi. A veces ni enterado estaba del arribo sorpresivo del padre y me percataba cuando mis compañeros y compañeras salían disciplinadamente de la parroquia después de la misa.

Los dioses los pusieron en mi camino al “Padre Pelotero”; cuando me refiero a los dioses incluye al Dios cristiano, las deidades ancestrales y los dioses de las diversas religiones del mundo; primero para aprender de él, templar mi carácter, prepararme para la vida, dar un giro de 180 ° en mi vida personal y académica. Sé que no culminó con su labor educativa en la institución que empezó liderando, pero coincido con muchos, dejó una huella imborrable en la vida de las y los jóvenes del Instituto Superior Pedagógico que dirigió. Guardo el mayor de los respetos personales, académicos, profesionales, pero sin embargo no impiden las críticas constructivas a su gestión.

96


21-EL PADRE FILÓSOFO. Investigué sobre el brillante curriculum del “Padre filosofo” (41) tiene sus orígenes en la provincia de Cajatambo, proviene de una familia de tradición religiosa, ya que su hermano también cogió los hábitos del sacerdocio, consagrando su vida a Dios. Recibió una sólida educación en un conocido seminario escolar internado de una provincia aledaña y pertenece a la primera promoción de sacerdotes, recibiendo la orden el año 1978 en medio de una gran algarabía en la catedral de San Vicente de Cañete. Las referencias lo señalan como un brillante estudiante en todos los niveles educativos.

Era un señor mayor, inspiraba respeto, confianza y se le notaba con mucha experiencia, siempre con sus anteojos de manera permanente y su glostora en el cabello para fijarlo en un solo lugar. Era de fuerte carácter, movimientos pausados, teniendo ojos vigilantes y penetrantes. Sus características físicas lo hacían muy peruano, gordito, baja estatura, pero tenía un cierto modo de hablar a la usanza española, porque había pasado muchos años en la “madre patria”(42) haciendo estudios de posgrado en teología y filosofía. Esta fue mi primera impresión del “padre filósofo”.

En nuestra formación nunca falta un profesor distinto, muchas veces por sus capacidades afectivas, académicas o deportivas. Este es el caso del “Padre filósofo” era un “doctor océano” que hacía gala de conocimientos en varias materias y tenía la respuesta para casi todas las interrogantes. A veces pecaba de soberbio, pero pensábamos que se lo merecía y señalaba que dictaba cátedra en diversas universidades y debía bajar su nivel para enseñarnos. Eso particularmente me molestaba porque nos subestimaba y había una cierta discriminación.

Al parecer el “Padre filosofo” le incomodaban las preguntas, el debate y la refutación de un escuálido estudiante de un humilde instituto pedagógico, respondía las interrogantes y contra interrogantes no como una manera de convencer bajo el imperio de las ideas, sino como un modo de imposición. Es así que en la segunda sesión de clases sucedió lo que temía; fiel a mi estilo de opinar y poner en contexto la pregunta, respondió y me pidió que me retirara de la clase. Dudé por un momento en salir o hacer resistencia porque no tenía claro cuál había sido la falta u ofensa a la clase, pero el miedo y la situación embarazosa pudieron más, tuve que retirarme confundido. Supe que desde allí me tomó el “número de la placa “ traería consecuencias a futuro.

97

(43)

y esto me


Lo anterior me pareció sumamente chocante porque me consideraba un estudiante del promedio, en mi época había devorado todos los libros de la biblioteca de mi distrito, la biblioteca de mi colegio, la de mi academia, estaba al día con toda la información de periódicos y diarios del país. Además, asistía a conversatorios, coloquios de grupos sindicales, partidos políticos, bastante literatura sobre filosofía y política. Me habían botado de varias clases por indisciplinado, por alguna travesura, pero no por mis opiniones en aula. A partir de esa situación anecdótica perdí el interés por su materia y en muchas oportunidades no ingresaba porque algunos temas ya lo sabían o ingresaba un periodo y no retornaba para la segunda parte, porque era un monólogo. Este al darse cuenta de que era reiterado mi asistencia partida, me llamó a la dirección recriminando mi actitud, le señalé lo que pensaba con franqueza.

Independientemente de los cuestionamientos, el grupo donde me incluyo teníamos una admiración por la sabiduría de este presbítero, una persona admirable, un ejemplo personal a seguir y una autoridad académica. Supe que años después asumió la responsabilidad de un conocido pedagógico de la provincia de Cañete, haciéndolo con éxito y teniendo eco en la provincia de Yauyos. Años después en el 2006 asumió uno de los más altos cargos al que puede llegar la gestión o carrera del sacerdocio: ser Obispo. Hoy se desempeña como un purpurado, es un Monseñor de lujo en la serranía sur del Perú.

22-EL SHERATÓN Es sabido cuando llegaron una gran cantidad de estudiantes en el primer y segundo año requerían alojamiento. Los catahuasinos dentro de sus casas habilitaron cuartos para generar una renta mediante los alquileres a las personas foráneas. Es así que se dieron una gran cantidad de alquileres de ambientes a una o varias personas para abaratar los costos o por seguridad en el caso de las damas. La mayoría de estudiantes tenían que adecuarse a los servicios que presentaba el distrito, ya que no tenía desagües y no poseía el agua potabilizada. Muchas casas no poseían baños en ese entonces y las necesidades se hacían al aire libre.

El Sheratón en Catahuasi era un hospedaje; bautizado por nosotros así; una casa de varios cuartos que se encontraba a dos cuadras del pedagógico de Catahuasi, estaba en una bajada, justo antes de doblar hacia la calle que llevaba a la institución donde estudiábamos. Este nombre era un símil a la gran cadena de hoteles internacionales el famoso Sheraton, en el caso de Catahuasi, eran tres cuartos donde los estudiantes compartíamos inquietudes, fiestas, reuniones, trabajo y otras actividades interpersonales. Teníamos un solo caño para abastecernos de agua, que sabíamos que no era potable y las necesidades fisiológicas debimos

98


realizarlas cerca al río porque no teníamos silo o pozo ciego. Lo peor de todo es que nuestro cuarto no tenía calaminas, tan solo tenía como techo unas esteras para una mejor ventilación, pero un día nos pescó una lluvia torrencial, casi toda la ropa y cama terminaron mojadas.

Recuerdo a los vecinos de cuarto estos eran: “El Rafa” y su hermano, un vecino Catahuasino, El checho y yo compartíamos ambientes. En ese tiempo de convivencia recuerdo que hacíamos olla común para cocinar algo especialmente los sábados y domingos. Estos muchachos sabían los horarios cuando las vecinas salían a hacer sus necesidades al río, el truco de ir a traer agua, ya que salían con sus baldes y además tenían un catastro de los espacios que utilizaban al borde del río.

Al Sheratón caían muchos visitantes para diversas cosas, especialmente para reuniones, discusiones diversas y la bohemia. Era raro ver damas porque los enamoramientos en un primer momento eran casi clandestinos, parejas secretas que meses después se daban a conocer por uno u otro motivo. Pero el 99 % del Sheratón se mantenía antichicas ya que era una zona liberada y porque algunos secretos no debían ver la luz, este bunker era muy popular como el bunker de los chinchanos. Un miembro del Sheraton a veces rompía ese código y me pedía si salía que me demore el tiempo necesario y más, para mi retorno.

23-LOS DEPORTES EN CATAHUASI Es interesante señalar que todo pueblo de provincia de la costa, sierra o selva es eminentemente deportista, la comunidad de Catahuasi no rompía esa tradición, desde los más pequeños hasta los veteranos lo practicaban. En ese sentido los deportes más difundidos en la comunidad eran el fútbol, el fulbito, el voleibol y el atletismo.

Recuerdo que para los partidos informales o pichangas y campeonatos que se jugaban, aparecían personas de muchos lugares, después de haber cumplido las labores agrícolas o tareas administrativas o culminación de labores educativas. Había dos equipos emblemáticos que se formaban y era el clásico del distrito. El Club San Cristóbal de Catahuasi y el Defensor Catahuasi, integrados netamente por jugadores lugareños y la repatriación de algunos residentes. Los choques eran espectáculos de verdadera garra deportiva y fútbol “macho” (44).

Tuve la oportunidad de enfrentar deportivamente a muchos jóvenes “peloteros” de Catahuasi, muchos de ellos, chicos de mucho talento como el “Yampi”(45) era un pequeño futbolista con una gran habilidad y sutileza para manejar el balón, así como otros del cual no recuerdo sus

99


nombres. También había damas con un buen juego en el deporte de la net, ello se practicaba en el colegio del distrito. El instituto también tenía lo suyo, puedo señalar como uno de los mejores futbolistas al colega, que cariñosamente lo llamábamos “el chino” (46); era un personaje experimentado, de gran recorrido de vida y deportivo. También coloco en este grupo al Company, al tío, a tupe, Robert, Rafa y Percy. Los demás integrantes del equipo del instituto éramos entusiastas o colocábamos carácter y garra. En la segunda promoción destaco a tres jugadores muy técnicos, uno de ellos era un colega que le faltaba un bravo, pero hacía diabluras con el pie, el segundo era el tupino que lo llamábamos “el Shaa”, el otro no recuerdo su nombre, pero era de una localidad muy cercana, llamada San Gerónimo.

Los partidos de campeonato se jugaron a muerte, los equipos que se formaban y que se inscribían en las competencias deportivas se reforzaban con jugadores experimentados de Yauyos, Cañete y Lima. Estos venían contratados para todo el campeonato, es así que hasta pasaron jugadores de 2da profesional y de la copa Perú en el distrito de Catahuasi. En el año 1991 recuerdo el campeonato donde logramos el tercer lugar, después de un inicio complicado tuvimos un meritorio lugar en esa competición. En el según año de mi estadía quedamos en una situación expectante pero lamentablemente nos retiramos por iniciarse las vacaciones y el largo receso de enero, febrero y marzo.

Pude presenciar los esfuerzos denodados que, hacia la comunidad por habilitar el campo de fútbol del distrito, sé que hoy está mejor mantenido y con excelentes protectores para que la pelota no se vaya hacia el rio, como muchas veces sucedía y se paralizaba el partido. Podemos señalar que ello es así, porque Catahuasi es una comunidad progresista en Yauyos.

24- EL AMOR, SEXUALIDAD Y OTROS DEMONIO

Recuerdo a fines de los años 80 e inicios de los años 1990 sonaba en todo el Perú y latinoamérica el gran grupo salsero colombiano con otra de sus canciones emblemáticas denominada “Nuestro Sueño” pieza musical magistralmente cantada por uno de sus geniales vocalistas el puertorriqueño Tito Gómez. Este grupo puso a finales del año 90 otros hits este sonaba en todas las radios salseras con el nombre de “Se pareció tanto a ti” cantada por el otro vocalista emblemático de ese grupo salsero Charly Cardona. con esos temas retumbando en mis oídos partí a Catahuasi.

100


En baladas en el idioma dominante del mundo sonaba la balada de Bryan Adams con “Everything I Do”, el famoso grupo mexicano Magneto con “Vuela, vuela”, quien no bailó el merengue con “La bilirrubina” del dominicano Juan Luis Guerra y la 4:40, la famosa “Sopa de Caracol”, Liza M y los Locomìa. En el ritmo salsa no puede dejar de mencionar a Oscar de León como el tema “Detalles”, a Alex Bueno con “El jardín Prohibido” y al gran Jerry Rivera con “Casi un hechizo” y “Amores con el nuestro”. Estos temas fueron los que sonaron en los años 1991 y 1992 muchos escuchábamos en un casete y grabadora otros en la radio que podía sintonizarse.

Todos llegábamos al lugar con la idea principal u objetivo de estudiar y culminar la carrera profesional pero también está lo afectivo que nace de la propia relación interpersonal y eso es natural en todo ser humano. Es así que nacieron en el primer ciclo parejas clandestinas, es decir secretas, que aprovechaban la oscuridad de la noche, los sitios desolados, los puentes, las huacas, las sombras de los árboles, el río, los cerros, todo elemento que guarde los secretos y proteja la naciente relación. Tan solo eran testigos de esos delirios de amor la luna, los mosquitos, el “paca paca” (47), el añaz y el viento como sordo cómplice.

Eran secreto a voces esas sospechas de parejas, que eran la comidilla y murmullo en el claustro estudiantil. A veces en esas hipótesis bien fundamentadas por conocer la verdad, pagaban justos por pecadores o por la fuerza y presión unían a personas. También habían encarnizadas disputas por féminas entre colegas, eran guerras no declaradas, pero en estas lides eran especialistas los policías o comúnmente llamados “tombos”

(48)

y después los soldados

acantonados en el distrito.

Muchos amores que se iniciaron en esa institución fueron eternos, ya que hoy compañeros y compañeras tienen unas sólidas familias, siendo muchos de ellos ya abuelos y teniendo hijos ya jóvenes. Otras promesas de amor el viento se las llevó, las coyunturas o azares del destino no permitieron que se consolidaran o llegaran a buen puerto, otros solo fueron inicio para futuras relaciones. Lo que no se puede discutir que en todos ellos hubo momentos de felicidad que están guardado en un lugar especial de nuestras vidas.

Recuerdo que en esos años sucedieron dos hechos macabros que me marcaron a reflexionar sobre el amor y la sexualidad, fueron primero el asesinato de una chica del pueblo donde presuntamente había un triángulo amoroso, situación que desconozco como culminó judicialmente, pero fue bien sonado por esos lares. La otra situación fue el envenenamiento o suicidio de una escolar porque el novio se iba del pueblo a estudiar a la capital, esta adolescente

101


no pudo soportar esa separación y acabó con su vida con un potente insecticida. Los desamores pueden traer fatalidades más aún cuando nunca se enseñaba como afrontar esos temas por las creencias, tabús y censura social.

Muchos años después me enteré el fatal desenlace de un personaje muy querido en el pueblo, que era encargado del servicio de comunicaciones, era ya muy veterano y que según la hipótesis policial de ese entonces fue una venganza, porque este estaba en amores secretos con una mujer casada, se especula que el esposo de esta joven mujer “hizo justicia por sus propias manos” y cometió un execrable asesinato en la casa de este, que estaba ubicado en la entrada de Catahuasi, desconozco si la policía logró esclarecer este condenable crimen pasional.

En esos años estaba ensayando borradores de este material sobre el amor, la sexualidad, didáctica y pedagogía. El tema sexual siempre es controversial, históricamente nuestras sociedades americanas, tienen una serie de tabúes, mitos y creencias. Estas se han ido alimentando producto de rígidos sistemas educativos formales e informales, la injerencia de dogmas religiosos ultra conservadores, la ignorancia producto de la pobreza y el atraso de muchos pueblos.

Las tradiciones culturales de los pueblos han tratado sabiamente estos temas, han sido cultores y educadores de los temas sexuales, tenían sus propios métodos y costumbres para tratar estos problemas, como es el caso del incario con el denominado “servinacuy”

(49)

, así como otras

formas que provienen particularmente del ande. La situación en los temas sexuales se ha trastocado al llegar la influencia hispana y las diferentes religiones que se han impuesto a los americanos, ya que han dejado de evolucionar en su conocimiento y práctica. Todas las ciencias y artes avanzaron, menos los temas sexuales o temas relacionados con el conocimiento de la sexualidad humana.

Lo que llegó de Europa a América históricamente no fue lo que se vivía, sino llegaron con cosas que el viejo mundo ya había dejado de lado, se trajeron costumbres y formas de vida atrasadas, es decir llegó una civilización obsoleta, que eran la edad media y la santa inquisición. Sabemos que muchas religiones censuraron y “penalizaron” como pecado los temas sexuales, tan solo son para temas de supervivencia en la reproducción humana. La Biblia es marcadamente machista y discriminadora contra la mujer; la culpan hasta del primer pecado; porque casi todos los libros sagrados tienen como autores a solo hombres, es el caso del Corán y del budismo. O en otros casos las mujeres cumplen tan solo papeles irrelevantes dentro de la comunidad.

102


El cristianismo que ha sido sin duda dentro de todas las religiones antiguas la más evolucionado, en los temas de igualdad de género y sexualidad han sido extremadamente conservadores, tanto fue su control sobre los fieles que era pecaminoso ver el acto sexual como algo placentero, era tan solo permitido para fines reproductivos. Tan así que hay posturas sexuales que eran difundidas y permitidas por la religión como es el caso de la famosa “pose del fraile” (50), donde el varón hace el acto sexual encima de la mujer, estas acciones eran marcadamente machistas porque el hombre siempre dominando encima la situación y la mujer en actitud pasiva, formas marcadamente dominantes del poder de un sexo sobre el otro.

Los cargos del clero son monopolio de los varones ya que ellos poseen todo el poder, condenando a temas secundarios a las mujeres, así como cumpliendo una serie de votos severos y hasta trascendentales como son los del celibato y la castidad, yendo contra la propia naturaleza humana por la que muchos no resisten los “votos” y optan por unirse a lo natural (mandato divino). Este monopolio sexual se simboliza en muchos objetos, vienen a ser una representación de poder sexual, es el caso de los: cetros, varas, bastones de mando y otros objetos que representan en el fondo el miembro viril del varón (falo).

En tiempos pasados el sexo era reducido tan solo a los miembros genitales, no tomándose en cuenta que, el sexo es toda la persona, desde la punta del cabello hasta la punta de los pies, nosotros somos sexo en el pensar, actuar, es decir todo lo humano tiene un componente sexual. En gran parte los planteamientos de Freud son acertados, ya que el componente sexual nos acompaña en toda nuestra vida. En todas las épocas los temas sexuales han sido abordados de diversas formas, en unos de manera artística, religiosa, otras de forma mística como en el caso de las culturas orientales con el tantra y el kamasutra. Estas culturas han tenido un gran desarrollo en cuanto al conocimiento de los temas sexuales y las artes amatorias, esto podemos ver en sus distintos vestigios y obras.

Los mitos sexuales en todas sus formas se han ido creando, muchas han terminado en perversiones y formas consideradas antinaturales por la literatura sexual encontramos términos como: sodomita, onanismo, fellapio, cunilingue, ninfomanía, priapismo, sadismo, masoquismo, narcisismo, pedofilia y otros. Eran una forma de escape a una serie de restricciones morales y sociales, estas se realizaban fuera de casa ya que las relaciones en el hogar eran tan solo con fines reproductivos y fuera de ella se buscaba el placer y las experimentaciones.

103


Muchas personas varones y mujeres desconocen el funcionamiento de su sexualidad, tan así que en las relaciones sexuales actúan con desconocimiento egoísmo y solo buscan su autosatisfacción, sin pensar en su pareja, sin conocer mininamente la reacción sexual de su pareja. Por ello es necesario para el hombre conocer su accionar sexual, qué, es rápida, es decir su excitación es súper veloz en comparación con la mujer; que es lenta y gradualmente ascendente, por ello sino se conocen en ese primer momento la relación sexual puede ser insatisfactoria y hasta frustrante. Ese inicio va a ser insatisfactorio y marcar para siempre a la gente que recién se inicia en la práctica sexual ocasionando traumas y mitos, como que las relaciones sexuales son dolorosas, ello especialmente se daba en algunas culturas donde después de la primera noche nupcial se debía enseñar al pueblo las sábanas marcadas con sangre. Esto se podría explicar que el acto sexual no se ha llevado bien, mientras que el hombre estaba en su punto o pico más alto de excitación la mujer ni siquiera empezaba a excitarse y sus vías sexuales no estaban aún preparadas para recibir el miembro viril del hombre, por ende, producto de la fuerza y fricción se producía el daño contra la mujer. Esto fue contribuyendo más al mito de dolor de las relaciones sexuales.

Al finalizar las relaciones sexuales; tomando en cuenta lo anterior; el hombre al llevar otra velocidad y ritmo sexual, termina rápido la relación sexual, es decir, así como es veloz su excitación, su meseta o punto máximo de excitación dura muy poco, por último, el final también es veloz. Hablando en términos gráficos su inicio es en ascendencia (verticalmente) y el término (caída libre). En cambio, la mujer es lento y su ascenso es gradual graficándolo (diagonalmente) su meseta o punto máximo de excitación es muy largo y la finalización de su excitación también es lenta y gradual (diagonalmente). La mujer puede ser bien considerada como una atleta sexual ya que la capacidad de su cuerpo puede prestarse para muchas relaciones sexuales por lo que es inmensamente superior a la performance del varón.

Podemos manifestar que es necesario y hasta casi fundamental conocer nuestra sexualidad para poder llevar una relación placentera, por ello es bueno antes del coito hacer lo que llaman los especialistas “el juego sexual” para que la pareja vaya al mismo ritmo y lleguen juntos a la excitación final, eso es educable y permite ir explorando el cuerpo de la pareja para hallar otras zonas erógenas. Si esto no se conversa y educa puede desencadenar problemas en la relación, aunque no lo acepten muchos o no lo tomen en cuenta, los temas sexuales no resueltos son uno de los principales problemas que conducen a la infidelidad o separación de casi todas las parejas. Ya que esos casos no son visibles y se expresan en otros problemas, que en sí solo son secundarios y tapan las verdaderas razones del conflicto.

104


Es necesario mencionar que al finalizar el acto sexual el proceso también es distinto entre ambos sexos, el hombre después de terminar el coito, cae en proceso de somnolencia y la mujer sigue todavía muy excitada y gradualmente llega a estabilizarse, muchos varones desconocemos eso y damos por finalizado la relación sin tomar en cuenta a la pareja. Por ello es necesario que el hombre continúe no con el coito, sino con las caricias, besos, palabras y actos cariñosos con su pareja.

Lo que se plantea es conocer nuestra sexualidad y de allí ponerle el valor agregado que sería la fantasía, la creatividad y el autoconsentimiento de ambos. Todo esto es educable, aunque muchos de estos temas no se tocan en la educación formal, ni en la familia, y todo solamente se reduce a las enfermedades de transmisión sexual y al control de la natalidad, es decir no se da una educación sexual integral. La educación sexual que se imparte más bien tiende a ser represora, satanizadora y pecaminosa. Siendo el sexo responsable y bien llevado un acto sublime, placentero y desestrezante, hay muchas personas e instituciones que la hacen prohibitiva resaltando tan solo las posibles consecuencias negativas, causando animadversión y postergando su conocimiento especialmente en los jóvenes. Estos se inician sin conocer siquiera lo mínimo sobre la sexualidad, ya que sus encuentros en la mayoría de los casos son desastrosos, en lo sexual y en su vida personal. Se suceden los embarazos no deseados a temprana edad y un inicio sexual que marcara su vida. Es lógico llegar a este razonamiento ya que entre dos personas que desconocen del tema o están mal orientados es imposible tener buenos resultados o si se logra lo contrario es fruto del azar.

La concepción que se plantea es reivindicar la educación sexual integral, donde se oriente a los niños y jóvenes, ante el bombardeo “sexual” de los medios de comunicación, los programas, propagandas y anuncios publicitarios con un gran componente sexual. Este hecho lleva al consumo indiscriminado de sexo “primitivo”, este acto es instintivo y no pensado, ni razonado, ni bien orientado, no es un sexo mínimamente educado que trae consecuencias negativas en nuestros jóvenes y adolescentes. El papel de los medios en la formación de una cultura sexual es completamente nocivo, exacerba la sensualidad, erotiza, acelera la libido con el permanente y continuo asedio de las manifestaciones sexuales visuales. A los niños y niñas se les está sensualizando y erotizando en sus fiestas, como es el caso de las animadoras de shows infantiles con ropas diminutas, y en las niñas con sus muñecas con cuerpos y ropas irreales; estos son sus modelos de vida. Las niñas ya no se visten con vestidos candorosos e infantiles sino se les viste con ropa diminuta y ceñida al cuerpo imitando a los mayores, teniendo una mal sentido de

105


feminidad. Además, los desnudos en los medios periodísticos son ya un hábito, donde se explota la figura de la mujer, creándose estereotipos irreales de formas de mujer y lo peor que se toma al sexo femenino como objeto sexual de placer y consumo.

La educación sexual que se imparte a los adolescentes y jóvenes es un fracaso, lo dicen las estadísticas: altos índices de embarazos prematuros y abortos inducidos. En la adolescencia es donde se hace la mayor “represión” sexual en la educación formal, señalando todo lo “negativo” del sexo, mostrando sobre todo las consecuencias funestas del sexo. No entendiendo que es la etapa de mayor producción de espermatozoides en el varón, es decir una súper excitabilidad y eroticidad de los varones y en menor grado de las mujeres también pero que no es abiertamente manifiesta, pero que es canalizada a través de otras expresiones.

Por ello debemos iniciar otras formas de tratar en el aula los temas sexuales con los adolescentes y jóvenes, donde halla material didáctico y la teoría sea explicada con una práctica dirigida muy pedagógicamente. Los videos mayormente son censuradores y represivos de las prácticas sexuales, son corto placitas y no piensan en el futuro sexual de los chicos y chicas, Se quedan tan solo muchas veces en el conocimiento teórico-orgánico, pero no van más allá, como llevar su sexualidad en el plano psicológico, social y familiar. De todo esto por eso se dice que nadie nos educa para ser padres ni madres, para ser buenos esposos, esposas, para ser buenos amantes en el hogar, para nada en llevar una vida sexual plena y satisfactoria.

Por ello planteamos algunas reflexiones muy personales producto de experiencias propias y aprendidas, el varón debido a su “posición” social debe “cumplir” sexualmente con la mujer, debe amarla bien, ser creativo, conocedor de los deseos sexuales de la mujer, hacerla sentir deseada, satisfacerla plenamente y no descuidarla en todos los campos. Complementariamente debe ser su ídolo, debe ser admirado en muchos aspectos por su pareja, pero el tema fundamental y básico es el sexual. Podrán tener múltiples problemas, todos ellos son solucionables, pero si son temas sexuales de insatisfacción o incumplimientos son muy graves y ventanas de escape para futuras infidelidades y separaciones.

Por otro lado, las mujeres deben dejar posiciones pasivas en el acto sexual, deben asumir un rol protagónico, liberarse de lastres y tabúes que llevan al acto sexual a la rutina. Por ello las damas deben “explotar” todo su cuerpo con inteligencia, es decir estar siempre arregladas, atractivas, deseables, “apetecibles”, usar todos sus encantos y toques femeninos para lograr atraer cada día más a la pareja. Ya en el acto propiamente sexual la mujer debe también tener una actitud

106


activa, es decir también debe contribuir en la fantasía del sexo, colaborar con el placer de pareja, debe cautivar, sorprender, debe ser una súper mujer, no dejar que tan solo el hombre tome la iniciativa sino muchas veces debe ser ella. En resumen, una mujer debe intentar ser una como en la antigua mitología griega una ninfa o como en la cultura japonesa la hetaira, una mujer “sexualmente agresiva”, es decir que sea súper atrayente, interesante, para que la pareja no busque fantasía fuera de la relación. Esto tiene que ser compartido, consentido por ambos, superando complejos no sobrepasando ni avasallando a la pareja ni entrando en competencias nocivas, por ello la comunicación, la tolerancia y el amor son las armas de la felicidad.

Por ello estamos completamente de acuerdo con la coeducación, como lo planteó y ejecutó el gran maestro de Huayopampa Germán Caro Ríos en los años 60 en la provincia de Canta. Estos planteamientos educativos son tomados oficialmente en la década del 70, estas experiencias han permitido una mejor interrelación entre varones y mujeres, resolver problemas, integrarse grupalmente los géneros, ser tolerantes con el sexo opuesto y en fin conocerse mejor. Estas experiencias coeducativas permiten a los jóvenes conocerse y tener ideas previas sobre el sexo opuesto y estar mínimamente preparados para una convivencia futura, por ello también planteamos que los jóvenes deben tener múltiples experiencias de enamoramiento y no solo quedar en el primer amor; pocas veces ello es lo ideal. Estos son importantes espacios preparatorios porque aprenderán a iniciar, llevar y terminar una relación; es decir sufrirán y gozarán, ello hará que superen múltiples dolores afectivos, para madurar y estar preparados para la pareja que compartirá el resto de su vida. Estos planteamientos no llevan necesariamente el tener relaciones sexuales, sino que cuando llegado el momento estén bien preparado física, mentalmente, socialmente para ello, respetando los valores y credos de la pareja. Esto llevará a hacer todos los actos con responsabilidad.

Podemos ver en la actualidad los múltiples casos de divorcios, separaciones, madres solteras que son producto de una inadecuada convivencia, el machismo, que tienen su raíz en la educación familiar y escolar, no estuvieron preparados para la vida en pareja y mucho menos para ser padres. Otros llegan a ello de forma accidental, es decir por no tener una vida sexual responsable o por un completo desconocimiento de temas sexuales.

Es interesante plantear como forman, seleccionan o eligen su pareja definitiva los jóvenes, podemos señalar dos formas: la convención social y el amor propiamente puro. En la primera forma esta inmiscuida lo social y los modelos que la sociedad nos impone como: ¿Tiene o no tiene futuro la otra persona? ¿Tiene algún oficio o profesión? ¿Cómo es su familia? ¿Es una

107


persona de bien? estas y otras interrogantes o requisitos deben ser respondidas positivamente por cualquiera de los aspirantes y fundamentalmente por los hombres.

La familia apoya firmemente si logra los requerimientos mínimos y da su venia, es decir no solo es amor, también está lo social que debe ser aceptado para que la relación resulte y sea vista con buenos ojos. En el caso del amor propiamente puro son los casos considerados raros, difícilmente se dan estos casos, estos rompen convenciones y barreras, no importa la opinión del entorno es el amor sin barreras, como los de cuento de hadas, son los denominados amores locos, ellos están hechos para estar juntos en el cielo o en el infierno, en el bien y en el mal.

El amor a través de la historia ha ido evolucionando no son las mismas formas de amar, antiguamente se juntaban las parejas mediante un acuerdo entre familias y el amor nacería después, hoy es completamente diferente hay libertades para elegir y buscar el amor “romántico”. El anterior siglo ha sido importante para la “liberación” de la mujer, especialmente después de la segunda guerra mundial con la invención de la píldora anticonceptiva, la participación activa de la mujer en la vida profesional, el movimiento feminista y la participación en política del país, esto es en parte cierto porque el mismo sistema capitalista y el actual neoliberalismo maltrata a la mujer le reduce sus derechos y le hace la vida más difícil.

El papel de trabajadora y profesional dentro del actual sistema dominante en el mundo no contempla a la mujer como madre sino como un insumo para la producción, está en muchos casos desprotegida y no puede desarrollarse plenamente como persona. Esto es completamente diferente en los sistemas alternativos donde se toma en cuenta la situación de la mujer, siendo el estado encargado de velar por el desarrollo del nuevo ser, conjuntamente con la madre, teniendo tiempo ella para trabajar y poder desarrollarse.

En cuanto a lo económico en nuestra sociedad hay una responsabilidad que recae en el varón como principal soporte y responsable del sustento diario, recayendo en la mujer un papel secundario. Es mal visto socialmente que una mujer “mantenga” a su esposo lo que si es aceptado como “normal” es lo contrario, aunque hoy vemos ligeros cambios ya que ambos trabajan. El papel del varón dominante o machista está estrechamente vinculado a lo económico, por ese motivo justifica su maltrato hacia la mujer y muchas veces ella acepta resignadamente su sumisión. Estos temas expuestos son altamente polémicos, pero en lo que podemos coincidir es que la base del cambio es la educación sexual integral y no parcializada. Que tome a la persona en toda su integridad y real dimensión.

108


26-EL VIEJO “POPPER” Karl Popper era un científico social, epistemólogo austriaco, muy estudiado para los que hemos realizado algún tipo de investigación científica y postula su teoría del falsacionismo, es un hombre fundamental para la investigación científica del siglo XX. Tiene un libro muy interesante desde el punto de vista sociológico titulado “La sociedad Abierta y sus enemigos” donde hace una crítica importante hacia el historicismo imperante y a los totalitarismos de derecha e izquierda, que predominaban en la primera mitad del siglo pasado, el libro empieza con esta premisa: “Si queremos que nuestra civilización sobreviva, debemos romper con el hábito de reverenciar a los grandes hombres. Los grandes hombres pueden cometer grandes errores, y como el libro trata de mostrar, algunos de los más grandes líderes del pasado apoyaron el ataque perenne a la libertad y razón".

Pero que tiene que ver este con nuestro personaje que lo hemos titulado “El viejo Popper”, este docente de la institución mencionaba bastante en sus clases a este pensador importante del siglo XX y los estudiantes lo bautizaron como “Popper”. El viejo “Popper” de Catahuasi era un veterano profesor que se desempeñaba como director de la institución educativa de la comunidad, era todo un personaje, alegre, trabajador y de reconocida trayectoria en la zona. Este “Viejo Popper” se desempeñaba como profesor también en el instituto pedagógico era cumplidor con sus labores académicas, pero como todo ser humano tenía sus pequeñas imperfecciones o que otros señalarían como defecto.

El “viejo Popper” cuando estaba sobrio era un tipo todo terreno, activo y colaborador, pero cuando probaba algún tipo de bebida espirituosa no paraba hasta “morir” y era conocido por esta pequeña gran debilidad de nuestro querido “viejo Popper”. Pero el “Viejo Popper” era un tipo planificado, ya que, hacia sus sesiones de clase, fichas y/o apuntes, parece que sabía en qué momento podía “pecar” y pasaba esas fichas a una compañera para que las dictara y luego días después cuando el retornaba a la sobriedad los explicaba. Era uno de los profesores más queridos de la institución porque tenía un gran carisma y llegada a los jóvenes. El viejo Popper era un profesional muy colaborador con la institución, toda su amplia experiencia de vida profesional las puso siempre a disposición de los estudiantes del instituto.

El viejo Popper nos llenaba de muchas historias educativas, conocía casi todos los lugares de Yauyos, siendo un embajador cultural de la zona. Recuerdo que las veladas literarias que organizaba el pedagógico se realizaban en la institución que él dirigía, nunca había una negatividad para usar las instalaciones de su institución. Por él conocimos la problemática

109


directa de los docentes de esa época. Coincidió nuestras clases con la gran huelga magisterial del año 1991, donde el poderoso gremio magisterial liderado por el SUTEP se hizo sentir con una contundente explosión social de protesta de varios meses.

27- LOS RELEGADOS. Es necesario señalar un tema pendiente de análisis, que involucra a la gestión en una institución pública o privada, donde hay ciertos criterios, principios postulados que son inherentes a toda entidad. En el instituto Superior Pedagógico donde se prepararon muchos jóvenes para ser educadores, en Catahuasi de los 40 ingresantes y matriculados tan solo culminaron 26 estudiantes y no tengo las estadísticas exactas de lo que sucedió en la sede central (Yauyos), pero estimo que la proporción sea más precaria. Las preguntas que suscitan son: ¿Qué pasó con esos estudiantes? ¿Cuáles fueron los inconvenientes? ¿Respondía a las expectativas y necesidades educativas de los estudiantes la oferta educativa del nuevo instituto de formación magisterial? ¿La institución tuvo alguna participación en la deserción estudiantil? ¿El nivel de exigencia del sistema educativo fue relegando a los estudiantes? ¿Los estilos de gestión de la administración a cargo de la institución fueron los responsables de ello? Es evidente que yo no tengo las respuestas a todas esas interrogantes, pero puedo ensayar algunas hipótesis de trabajo en base a algunos indicios y recopilación de información.

Las deserciones fueron por diversos factores unas válidas a todas luces evidentes, pero otras que posiblemente quedaron bajo un manto de dudas porque no habrían sido objetivas y muy cuestionables. Están algunos estudiantes que se fueron por deficiencias educativas, ya que no respondían con las notas mínimas aprobatorias para continuar con la carrera de formación magisterial, otras se retiraron porque no pudieron sostenerse económicamente con los gastos colaterales de permanencia en el lugar para estudiar, pero estos eran contados casos. Otros que no les gustaba el lugar y tuvieron prejuicios sobre el nivel de los docentes que impartían las labores educativas en la institución. También hubo un grupo que logró el traslado a otras instituciones cercanas a su localidad y finalmente los que fueron obligados a salir sin explicación alguna.

Los años que estuve en la institución de formación magisterial nunca supe de un Reglamento Interno, documento donde están los deberes, derechos y funciones de toda la comunidad educativa. Documento que debía normar las actitudes dentro de la comunidad educativa para una buena convivencia entre todos sus miembros, pero esto no era conocido por todos o solo era conocido por los que dirigían la institución. Traigo a colocación estos hechos porque muchas

110


determinaciones y decisiones sumariamente lo tomaba la autoridad a cargo de la institución. A veces toda acción o inacción pasaba por el tamiz subjetivo del que dirigía la institución, sin ningún marco legal de respaldo. Estas decisiones en todos los casos eran en detrimento de los derechos fundamentales de los estudiantes, a esto se sumaba, que los estudiantes no estábamos organizados para defender nuestros intereses y tan solo se elegía delegados que no participaban en ninguna decisión en la vida institucional.

El “Rafa” en su época estuvo bregando sobre ese aspecto, planteaba algunas posiciones al directivo que lograban incomodarlo, tuvimos amplias conversaciones para lograr concretizar temas como un consejo estudiantil que defienda cualquier abuso de parte de cualquier autoridad y que apoye la gestión, se analizó el contexto, pero la idea no tuvo eco, pero se filtró información que no fue bien tomada por la administración. Había la experiencia de organización del Instituto Tecnológico de Cañete, pero la idea era muy subversiva para implementarla en Catahuasi. Se conversó sobre la legalidad en ese entonces de la institución porque circuló versiones que era ilegal, solo se pedía que se mostrara la resolución de autorización, pero esto causó más molestias en la administración.

Muchos años después de nuestra salida de esa casa de estudios pude conversar con algunos que también salieron en las mismas circunstancias, bajo un manto de misterio, ilegalidad y hasta abuso de poder. Con muchos de ellos coincidimos en señalar que no encontrábamos explicación alguna en la decisión de separarnos o impedir la continuación de nuestros estudios superiores. Consensuábamos que había un estilo de gestión vertical, actitudes que lindaban con el autoritarismo, la coerción, señalando los temores o miedos de los que se quedaban porque podrían seguir nuestro mismo destino. Tuve largas conversaciones con un colega que lo llamábamos “Pechoni”

(51)

, que fue separado poco después de mi salida, así como de

compañeros de Yauyos que también manifestaron su posición al respecto.

Presumo que muchos de los separados éramos considerados por la administración como malas personas o quizás hasta malos cristiano, estudiantes que para la administración confesional seríamos considerados como inmorales, también habría la preocupación de que podríamos contaminar o dar mal ejemplo a los demás estudiantes con nuestra actitud y finalmente si egresáramos haríamos que la institución tenga mala reputación. Si analizamos desde su propia posición en lo predicado por el gran Jesús de Nazareth, según la Biblia, el pastor iba en busca de la “oveja perdida” para recuperarla y unirla al rebaño, mediante la palabra, el convencimiento y el ganárselo para su causa. La otra probabilidad es que actitudes confesionales muy

111


conservadoras nos hayan etiquetado como herejes a los estudiantes inquietos, traviesos o irreverentes.

Comentaba en apartados anteriores que estaba en la mira de los directivos e intuía lo que se me venía, eso me lo advirtió también un “viejo amigo”

(52)

que se trasladó a otra institución de

educación superior. Es así que ni corto ni perezoso se activaron los planes de contingencia a finales de 1992, pero el azar y la historia jugaron contra mi permanencia en la futura Región de Lima Provincias. Tuve un buen contacto dentro de la organización clerical que administraba las instituciones de educación superior en Cañete y Yauyos, estos contactos hicieron las gestiones y/o conversaciones para el traslado a Cañete, todo estaba listo para realizar el acto administrativo, hasta que el director de esa casa de estudio pidió el nombre del trasladado y le señalaron que era el suscrito, la reacción de dicha autoridad fue de rotundo rechazo, señaló lo siguiente “…a cualquiera de esa institución puedo admitirlo pero no a esa persona”, estaba completamente vetado en la más antigua institución de educación superior de Cañete, mis nexos se asustaron ya que lo señaló con convicción y fue rotundo. ¿Quién era el Director de dicha casa de estudio? El “padre filósofo”. Luego de este revés se activó el plan B, fui a buscar a los amigos que se habían trasladado al Pedagógico Nacional de Chincha, estos me orientaron, busqué los contactos, pero no tuve éxito ya que había algunas cuestiones que rebasaban todo lo presupuestado. Es así que, en el año 1993 reservando el plan “C”, me reintegré a las labores académicas y educativas de abril en Catahuasi, habían pasado casi un mes de clases y me señalan que no debía continuar en la institución… porque así lo había decidido la administración: ¡los astros se habían alineado en mi contra, lo demás es historia conocida! Hice poca resistencia a esa orden a pesar de encontrarla arbitraria e inexplicable.

Los excompañeros de estudio que pasaron la misma situación coincidimos en las sensaciones o emociones que generaron nuestras salidas abruptas, creo que fui uno de los pioneros en irme sin una explicación clara, objetiva y legal. Los condiscípulos relegados señalaban que no sintieron ningún respaldo de parte de sus compañeros y compañeras, más bien tenían la sensación de soledad, nadie quería acercárseles por temor a represalias, es la sensación de un leproso, un apestado y un marginado. Coincidimos con estos presupuestos porque personalmente no pude despedirme de nadie o nadie quería acercarse a mí, nunca supe si hubo una reacción a favor, en contra o hubo solo indiferencia por parte de mis condiscípulos. Comprendí años después sus silencios, muchas veces expresadas en la interna de su corazón, porque todo fue sorpresivo para esos jóvenes y algún tipo de expresión pondría en peligro sus estudios.

112


Fue para mí un misterio sin resolver, a medida que pasaban los años ha perdido importancia para reducirse a un pequeño sinsabor de maneras y formas violentadas, volviéndose luego una anécdota que está quedando en el baúl de los recuerdos. A pesar que luego de muchos años conversé con algunos compañeros sobre esos hechos, pero parece que ya ni lo recordaban o no tuvo relevancia en su momento.

Pero reafirmé que de todo lugar hay que irse despidiéndose como gente civilizada y si es posible por la misma puerta que ingresaste. Muchos años después recibí una invitación sorpresiva por parte de una ex compañera para reunirnos la primera promoción, en un rencuentro con motivo del natalicio del ex director de esa casa de estudios, gentilmente rechacé la invitación por temas de agenda, pero por su intermedio le envié mis saludos y de paso a todos los ex compañeros (as) de estudio.

A la luz de lo vivido puedo afirmar con categoría, que era tan solo cuestión de tiempo mi salida de la institución, porque eso se podría realizar al año siguiente o faltando un año para finalizar la carrera, pero estas tienen explicaciones vinculadas a la justicia divina, porque en la humana no tienen explicación. Pero puedo ensayar otra respuesta desde mi espacio, el “chip” genético de anticorriente o antisistema que siempre me ha acompañado a lo largo de mi vida lo iba forzar tarde o temprano. Una proclividad a romper reglas en aras de una libertad perpetua y la sensación de insatisfacción social permanente.

Tengo muchos años en la gestión pedagógica, administrativa e institucional, experiencia de formación con niños, jóvenes y adultos. He encontrado muchos “locos” “rebeldes con causa y sin causa” “antisistema” “chicos problemas” “desadaptados” que la misma comunidad educativa los estigmaba, los querían expectorar del sistema y la comunidad de padres de familia los quería lapidar. Las “lecciones aprendidas”

(53)

hacían que me vea reflejado en ellos,

intentando por todos los medios de buscar algún valor o bondad escondida en aquellos adolescentes y jóvenes. Venían a mi mente esos viejos fantasmas, esos temas no expresados, no resueltos, la sensación incómoda que viví en carne propia, como lo afronté y debía tomar decisiones hoy como director: Decidí por el ser humano, pienso que puede cambiar y la educación lo hará. A muchos logré encaminarlos, centrarlos, hacerles saber que poseían muchas potencialidades, cualidades y comprometiéndolos a ser motores de su propio cambio. Sentían esos chicos en mi autoridad sensaciones distintas que los sacaban del “cuadro” (54), que más bien los comprendía y que confiaba en ellos. Tengo como penitencia en las profesiones que ejerzo identificarme con los humildes, desvalidos, marginados, gente al borde del sistema y un

113


magnetismo con los contracorrientes. Tratándome de convertir en parte de la solución de sus problemas dentro de un marco de profundo humanismo, porque los siento parte de “mi gente” y soy un bad boys de la gestión.

Muchos de los relegados nunca pudieron sobreponerse, algunos son agricultores, comerciantes, obreros, choferes, artesanos, tinterillos, carpinteros, ganaderos, pero sé que todos ellos son personas de bien, con las lecciones aprendidas, han superado con los años esa situación. Otros tercamente seguimos con persistencia, moral, valentía y creatividad, logramos lo que nos pretendieron impedir. Muchos alcanzamos nuestros objetivos profesionales y personales, pero eso no nos hace ni mejores ni peores que otros, cada uno trazó su destino, lo vive a su ritmo y estilo. Desde aquí mi saludo a esos “locos” “desadaptados”,” herejes”

(55)

y “rebeldes” que

salieron por diversos motivos de Catahuasi o Yauyos, los llevo siempre presente. Solo señalarles que el mundo ha logrado esta modernidad y avance por “locos”, “inconformistas”, “rebeldes” que se manifestaron en contra del status quo, establishment del mundo…como ustedes que desde su posición en la sociedad buscan transformar el mundo, sin necesidad de ser maestros. Finalmente, esto no es un resentimiento o algo parecido…. son situaciones no resueltas y parafraseando al poeta chileno Pablo Neruda “Aunque éste sea el último dolor que ello me cause, y estos sean las últimas palabras que yo escriba” (56).

114


REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 1. Instituto de Etnología UNMSM “Marco Geográfico del Área Cultural del "KAUKE"en el Perú. 2. INEI (2020) “PERU: Estimaciones y proyecciones de población por departamento, provincia y distrito, 2018- 2020”. Boletín especial Nº 26. 3. NELSON G. 1 (1986) “Migraciones y estructuras sociales en una comunidad campesina: Catahuasi” 4. PUIT- TARRAS E. (2006)

“ES HORA DE CAMINAR: SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO”

Facultad de humanidades, Universidad de Piura. 5. RAMIREZ W. (2010) “Democracia y Participación en espacios rurales. Un estudio en Tupe, una comunidad del Jaqaru en el Perú” Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. 6. GENTILLE L. (1977) “LOS YAUYOS DE CHACLLA: PUEBLOS Y AYLLUS (SIGLO XVIII)” Instituto de Estudios Andinos. 7. FRANCIA H. (2008) “Breve reseña histórica de la Prelatura de Yauyos” (1968 - 2007) Seminario Mayor “San José”. 8. HARDMAN M. ( 1983) “Jaqaru compendio de estructura fonológica y morfológica” Instituto de Estudios Peruanos. 9. ROSTWOROWSKI M. (2000) “HISTORIA DEL TAHUANTINSUYU” I.E.P. 10. BAUTISTA, Dimas (2012) Marka Quillqa Tupe: estudio histórico-cultural de Marka-Tupe, pueblo de habla Jaqaru, año 750 d.C.-2010. Lima: UNMSM. 11. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2017) Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y comunidades campesinas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 12. LOVÓN, Marco (2009) Hacia una teoría de la complejidad. Estudio etnolingüístico y cognitivo de la correlación entre los platos típicos tupinos y su construcción lexical en la lengua Jaqaru. [Tesis para optar por el grado de licenciatura en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. 13. RAMÍREZ, Andrés (2013) “Elementos para un análisis de la salud y enfermedad en la Comunidad de Tupe”. Arqueología y Sociedad, número 26, pp. 369-384. 14. RAMÍREZ, Andrés (2012) “Entre la ilusión y la desesperanza. Los sinuosos caminos hacia una Educación Intercultural Bilingüe en Tupe, una comunidad Jaqaru hablante del Perú”. Investigaciones sociales, volumen 16, número 29, pp. 197-208.

115


15. RAMÍREZ, Andrés (2010) Democracia y participación en espacios rurales. [Tesis para optar por el grado de licenciatura en Antropología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. 16. VETTER, Luisa y Martin MACKAY (2008) “Tupe: un pueblo detenido en el tiempo”. Arqueología y Sociedad, número 19, pp. 265-292. 17. SAHUA Daisy

(2019) Tesis

“RUTA TURÍSTICA ECOCULTURAL PARA EL

PUEBLOINDÍGENA JAQARU DE AIZA, TUPE Y COLCA, PROVINCIA DE YAUYOS, REGIÓN LIMA, PERÚ”

116


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ELECTRÓNICAS 1- https://issuu.com/carlosbalbuenagrimaldo/docs/la_educacion_en_el_peru 2- https://www.gob.pe/municipalidad-distrital-de-catahuasi-mdc 3- http://municipalidaddecatahuasi.blogspot.com/2012/08/visite-catahuasi-tierra-primaveraly-de.html 4- https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Catahuasi 5- https://www.urp.edu.pe/pdf/id/20927/n/historia-del-valle-canete.pdf 6https://www.peru.gob.pe/Nuevo_Portal_Municipal/portales/Municipalidades/1422/pm_inicio .asp 7- https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_Antiguo_de_Huaquis 8- https://sisbib.unmsm.edu.pe/exposiciones/fundlima/limaprehisp/tambos2a.htm 9-https://www.redalyc.org/pdf/127/12711815007.pdf 10-http://pakarytravel.com/hospedaje/114-huancaya-historia-no-contada-los-yauyossociedades-pre-colombinos.html 11https://books.google.com.pe/books?id=T0MHBgAAQBAJ&pg=PA83&lpg=PA83&dq=historia+so bre+primeras+culturas+o+reinos+en+yauyos&source=bl&ots=YkNd1PsyAX&sig=ACfU3U1tbpo Abr0t7Vlj5Snrk37zrRE0hA&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwiQtJDZjLDuAhUFLLkGHbnkCfw4FBDoATAIegQIBxAC#v=onepage&q=h istoria%20sobre%20primeras%20culturas%20o%20reinos%20en%20yauyos&f=false 12- http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2071-50722020000100233&script=sci_arttext 13- http://www.minedu.gob.pe/superiorpedagogica/institutos/ 14- https://prelaturayauyos.org.pe/senor-de-la-ascension-de-cachuy/ 15- https://www.reniec.gob.pe/portal/html/registro-civil-bilingue/portalrcb2016/4-difusion/9publicaciones/tesoro-nombres-jaqaru.pdf 16- https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/1641

117


17http://cdn.flipsnack.com/widget/flipsnackwidget.html?hash=ftnqdfasu&b=1&p=1&t=1467844 746044# 18https://issuu.com/carlosbalbuenagrimaldo/docs/reflexiones_educativas_sobre_la_cuarentena _en_el_p 19- https://issuu.com/carlosbalbuenagrimaldo/docs/reflexiones_sobre_la_educaci_n_inclusiva 20http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/3748/BALBUENA%20REVISADO%2 0PDF%20OK.pdf?sequence=1&isAllowed=y 21- https://issuu.com/carlosbalbuenagrimaldo/docs/huelga_nacional__indefinida 22- https://issuu.com/carlosbalbuenagrimaldo/docs/reflexiones_sobre_la_ense__anza_de_ 23- https://issuu.com/carlosbalbuenagrimaldo/docs/trabajo_final_libro.docx_autorecupe 24- https://issuu.com/carlosbalbuenagrimaldo/docs/reflexiones_sobre_lo_afroperuano 25- https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Catahuasi 26- http://www.ifea.org.pe/libreria/bulletin/1986/pdf/159.pdf 27- https://www.wikiwand.com/es/Distrito_de_Catahuasi#/Historia 28- https://www.wikiwand.com/es/Distrito_de_Catahuasi#/Historia 29- https://pejul.wordpress.com/tag/catahuasi/ 30http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/2858/Baez%20Luna_opt.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y 31https://www.peru.gob.pe/Nuevo_Portal_Municipal/portales/Municipalidades/1422/entidad/P M_MUNICIPALIDAD_DETALLE.asp?pk_id_entidad=1422&pk_id_tema=114703&pk_id_sub_tem a=19517 32http://repositorio.uwiener.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/3330/TESIS%20Quico %20Gino.pdf?sequence=1&isAllowed=y

118


NOTAS AL PIE DE PÀGINA 1- Cámara de gas : Sitio donde se ingiere alcohol de baja calidad, algunas veces hacen los tragos con alcohol industrial. Sitios del distrito donde se expendían esos productos, eran súper económicos, pero no saludables. 2- El Shaa: Término cariñoso en idioma jacaru 3-El Checho: Es un apodo de Jerga en el Perú. También es apodo que se le coloca a quién habla muy bajo y con seseo y sigmatismo. 4- Garra: Fuerza que se pone en toda acción, especialmente usado en el ámbito deportivo, vinculado con la actitud de salir adelante a pesar de las dificultades. 5-Urba: Una urbanización a la entrada de la ciudad de imperial, perteneciente a la jurisdicción de San Vicente de Cañete, en un inicio había sitios descampados que eran usados como improvisados campos deportivos, eran verdaderos terrales. 6-Torres Belon: Emblemático estadio de la Región Puno, a escasos metros del Lago Titicaca. 7- El profe: Término utilizado para identificar al que tiene la carrera de profesor o maestro, también es usado para identificar al que hace alguna labor artesanal o técnica 8-El centro: Institución educativa estatal, ubicada en San Vicente de Cañete, es una de las más antiguas de la provincia. Esta en el centro de la ciudad por eso la denominación popular que tiene ese plantel. 9-El doctor océano: Pedro Peralta de Barmuevo fue un astrónomo, poeta, erudito, sabio y polígrafo peruano. Fue rector de la Universidad de San Marcos, considerado una de las mentes más brillantes de la colonia. 10- El libro azul: Es el “Informe General de la Comisión de Reforma de la Educación” conocido como el libro azul, la Comisión fue presidida por Emilio Barrantes y la conformaban Walter Peñaloza y Augusto Salazar Bondy. 11- El chamiscol: Un licor característico, hierbas, aguardiente y azúcar quemada. 12- Sor Mary: Es el término “sor” es tratamiento que se utiliza precediendo al nombre propio de las monjas. 13- Trome: Alguien muy hábil, capaz, inteligente, el mejor en su tipo 14- Consuelo de Velasco: Fue la esposa del dictador peruano el General Juan Velasco Alvarado.

119


15- El chatarra: Es un término que indica cosa inservible de metal pero que se puede reciclar. 16- Viejo cabezudo: Era un antiguo carpintero de imperial cañete, por muchos años trabajo en su taller en la calle Ayacucho, era chinchano, un zambo blanco. 17- Tomatera: Era toda una familia dedicada exclusivamente a vender tomates. Conocido en el barrio con ese nombre. 18- Hoja redonda: Empresa Agrícola y centro poblado en Chincha, región Ica. 19- Cachitos: Panes especiales de forma redonda con punta, elaborado artesanalmente en cañete. 20- Pan de dulce: Conocido también como “Wawa” o “tanta wawa”, panes azucarados hechos para ocasiones especiales. 21- Piedra: Era un robusto policía que comandaba el DAS Catahuasi, también se señala con ese apelativo a personas bien parecidas. 22- Gente: Término del peruanismo que señala adeptos hacia la persona o causa que lidera. 23- Tirar la toalla: Término muy peruano que significa darte por perdedor. En el boxeo es muy usado para dar por finalizada la pelea. 24- Bien parado: Dicho peruano donde ante algún problema sale bien librado, con casi ningún daño general. 25- Fuente Ovejuna: Obra teatral del genial escritos Español Lope de Vega, Donde la gente toma la justicia por sus propias manos ante una afrenta social. 26- Agarraba: Término coloquial peruano que significa tener un relación afectiva fugaz hasta cierto sentido intima entre personas de distinto sexo. 27- Gringo: Persona que tiene la piel muy blanca y que se asemeja a las personas de norte América, Los Estados Unidos. 28- Camino: Es un libro escrito por san Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei. Esta obra se publicó por primera vez en Cuenca en 1934, con el título de Consideraciones Espirituales. Es la obra más popular de Escrivá de Balaguer. La principal fuente literaria de Camino son los Evangelios. 29- Teología de la liberación: Es una corriente teológica cristiana que se caracteriza por considerar que el Evangelio exige la opción preferencial por los pobres y por recurrir a las

120


ciencias humanas y sociales para definir las formas en que debe realizarse dicha opción. Los primeros en utilizar el concepto de «teología de la liberación» y en definir esta corriente fueron el teólogo presbiteriano brasileño Rubem Alves y el sacerdote católico peruano Gustavo Gutiérrez Merino, cuyos primeros trabajos sobre el tema datan de 1968 y 1969. 30- Goyeneche: Un histórico técnico electricista de San Vicente de Cañete, hacia todo tipo de instalaciones legales y clandestinas. Era un moreno de gran habilidad para realizar estos trabajos. 31- Aflojaron: Término coloquial peruano que significa ceder, después de una posición dura o de rechazo. 32- Bus Catahuasino: Popular ómnibus que partía desde Cañete hacia Catahuasi y viceversa. Retornaba de noche pero hacia paradas en Zúñiga y Pacaràn, Salía a las 10:00 de la noche y llegaba a Cañete a las 5:00 am. 33- Paco: Término que le habían colocado a un compañero que eran las siglas de “Para – cojudo”. Que astutamente lo abreviaron como Paco, Nada de eso tenía el colega porque era un trome en computación. 34- El Rafa: Sobrenombre que se les da a las Rafaela, Rafael o Rafel, Raffaelo, Rafaelo, Rafal, Rafeal, Rafello, Rafiel, Raphael. 35- Estrellitas: Zapatillas de origen chino, que tenían estrellitas como adorno. Duraban solo un partido porque se hacían huecos la planta. Eran baratas. 36- Mataba: Término en el argot del voleibol, hacer potentes remates en el aire hacia campo contrario 37- Padre pelotero: Se dice a un religioso con habilidad en el fútbol o fulbito 38- Padre: El término representa la paternidad espiritual de todos los sacerdotes y cómo somos sus hijos en la fe. Ellos pasan y cultivan la fe y nos aconsejan como un padre aconseja a su hijo o hija. 39- La procesión por dentro: La molestia no es evidenciada y se oculta por diversos motivos en una actitud diplomática. 40- Caseritos: Los que siempre son elegidos para una acción o son siempre tomados en cuenta o señalados por la autoridad.

121


41. El padre filósofo: Un sacerdote con gran dominio de la filosofía universal. En algunas religiones señalan que la filosofía es esclava de la teología. 42- La madre Patria: El término madre patria se emplea para designar una nación «madre» con la cual un grupo de individuos está relacionado, sea dicha nación su lugar de nacimiento o el origen étnico de un grupo inmigrante. 43- Número de placa: Es la frase que denota que estas siendo observado y tomado en cuenta para cualquier acción a favor o en contra. 44- Macho: Es un término popular que denota energía, fuerza, valor y resistencia. 45- Yampi: Nombre y/o apodo de un poblador catahuasino con notable habilidad para el fútbol. 46- El chino: Persona con ojos pequeños parecido a las personas asiáticas. En el Perú se les señala a Japoneses, chinos, koreanos, filipinos y mongoles. 47-Paca paca: Ave de color pardo con manchas y líneas blancas mientras que el pecho y vientre son blancos con líneas longitudinales pardas. Su cola tiene líneas transversales blancas. Vive en lugares arbolados en casi todo el Perú. Muchas leyendas populares se unen a esta ave que en algunas zonas de nuestro país llaman "pájaro con cara de gato" de la que dicen que su agudo canto "paca-paca-paca-paca-paca" presagia o atrae la muerte. Es por eso que cuando la ven cerca de las casas tratan de ahuyentarla o incluso matarla. 48-Tombo: En la lengua popular y familiar del Perú y de algunos otros países de América tombo designa despectivamente al policía, y en principio, al uniformado; últimamente se usa también el femenino tomba. 49- El servinacuy: era durante el incario un matrimonio de prueba. Se origina cuando el novio solicita en matrimonio a la novia y pide establecer un hogar con ella 50- La pose del fraile: Es una posición sexual donde la mujer esta echada de espaldas a la cama con las piernas abiertas y el hombre encima. Las tradiciones lo señalan como la aceptada en la edad media por el catolicismo. 51- Pechoni: Se señalaba al colega de estudios que tenía garbo, sacando pecho siempre. 52- Viejo amigo: Es el amigo de años, el colega que conoces de muchos años. 53- Lecciones aprendidas: Puede definirse como el conocimiento adquirido sobre un proceso o sobre una o varias experiencias, a través de la reflexión y el análisis crítico sobre los factores que pueden haber afectado positiva o negativamente

122


54- Le sacó del cuadro: Acciones que son inusuales, distintas a las costumbres enraizadas en la cultura social y desconciertan. 55- Herejes: Hereje es la forma en que se designa a la persona que profesa una herejía, es decir, que cuestiona, con un concepto controvertido o novedoso, ciertas creencias establecidas en una determinada religión. 56- Poema XX: Último verso del poema que originalmente dice así: “Aunque éste sea el ultimo dolor que ella me causa, y estos sean los últimos versos que yo le escribo”. De Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924)

123


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.