Abigail Quispe Carbajal
Mayli Colonia Cabrera
Susan Obeso Torres
Fernando López Sánchez
Intervención Urbana Arquitectónica de la ciudad de Chimbote Universidad César Vallejo , Facultad de Arquitectura e Ingeniería Diseño Urbano Arquitectónico IV Asesores: Arq. Carlos Bardales Orduña Arq. Karyna del Jesús Achutegui
“A Orillas del Cambio ” es una investigación realizada por los estudiantes de
octavo ciclo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad César Vallejo – Filial Chimbote, como parte de la Experiencia Curricular Diseño Urbano Arquitectónico IV. La cual ha sido elaborada a través de herramientas digitales, a consecuencia de la situación actual en la que nos encontramos por el Covid 19.
Este estudio, abarca el diagnóstico sobre la problemática urbana del distrito de Chimbote, con la ilusión de generar propuestas de integración urbana y social hacia el 2045, que impacten positivamente en el sector, que permita recuperar la
esencia e identidad de Chimbote y generar cambios en las perspectivas de la sociedad sobre la urbe. Debido a que el sector cuenta con un amplio potencial en carácter urbano y en recursos naturales, actualmente desaprovechadas. Es por ello que pretendemos generar un enfoque de intervención sostenible, donde sus recursos naturales se integren armoniosamente con la ciudad y la movilidad
permita conectar los espacios y a la sociedad.
LOCALIZACIÓN
ANÁLISIS FODA
Presentación del lugar…………………………………………………………01 Límites y Emplazamiento………………………………………………………19 Conectividad …………………………………………………………………...21 Acceso desde hitos importantes…………………………………………….25 Rol e importancia……………………………………………………………….29
Matriz FODA………………………………………………………………………358
POBLACIÓN
VISIÓN URBANA
Características cuantitativas por sectores………………………………...45 Características cualitativas por sectores…………………………………..67
Visión urbana para la revitalización y renovación……………………..374
ESTRUCTURA URBANA
ANÁLISIS DE CASOS – CIUDADES SOSTENIBLES
Zonificación de usos de suelo urbano………………………………………89 Equipamientos…………………………………………………………………...93 Sistema vial……………………………………………………………………...107 Servicios básicos……………………………………………………………….129
ÍNDICE
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICA Características generales del perfil urbano……………………………...133 Características edilicias de las tipologías predominantes…………….169
Medellín….……………………………………………….……………………...376 Curitiba.…………………………………………………………………….….…400 Vitoria Gasteiz…………………………………………...……………………...423
ARTÍCULO La inserción paradigmática de un urbanismo sostenible en un ciudad conformista…………………………………. …………..……………………..471
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
PROPUESTA URBANA INTEGRAL
Características predominantes de los espacios públicos ………...….255
Propuesta general y por sectores…………..……..……………………..477
ECOSISTEMAS NATURALES Y VULNERABILIDAD Topografía………………………………………………………………………...305 Ecosistemas naturales…………………………………………………………..309 Características ambientales…………………………………………………..334 Análisis de riego y vulnerabilidad….………………………………………....338
PROYECTOS URBANOS ARQUITECTÓNICOS Unidad de vida articulada……….…………..……..……………………...578 Centro de interacción de la biodiversidad…………............………….671
01
CHAO
LOCALIZACIÓN
LA LIBERTAD
Chimbote es conocida como la ciudad pesquera y siderúrgica que en su momento fue la más grande del país. Se localiza dentro de la provincia de Santa, en el departamento de Ancash. A orillas del Océano Pacífico en la bahía El Ferrol, en la desembocadura del río Lacramarca.
Chimbote tiene una ubicación geográfica estratégica y privilegiada, que le ha permitido ser el punto de concentración de las ciudades norteñas del país, como Trujillo, Chiclayo, Piura y entre otras provincias más, llegando a ser el centro de transporte regional.
TANGAY BAJO
RINCONADA
DISTRITO DE CHIMBOTE CASCAJAL LACRAMARCA BAJA
SANTA
Esto ha sido significativo para el distrito, ya que permitió convertir a Chimbote en un centro de desarrollo comercial y de servicios, generando dinamismo social y económico. Por otra parte, su ubicación le permite a su población disfrutar de paisajes naturales como la bahía, la isla blanca y los cerros aledaños al distrito.
El distrito de Chimbote tiene como superficie territorial 1.467km² y alberga aprox. 425.367 hab, según el censo realizado en el 2017, se encuentra limitando por el norte con el distrito de Coishco y Santa, por el sur con el distrito de Nuevo Chimbote, por el este con el distrito de Macate y por el oeste con el océano pacifico.
LA CAMPIÑA
COISHCO TANGAY
CHIMBOTE BAHÍA EL FERROL
NUEVO CHIMBOTE
PROVINCIA DEL SANTA VESIQUE
SAMANCO
01
FUENTE: Chimbote en la web
HUAMBACHO
02
01
LOCALIZACIÓN La ciudad de Chimbote a nivel micro esta conformada por 7 sectores: ✓ ✓ ✓
SECTOR 1: Casco urbano La Balanza Bolívar bajo SECTOR 2:
✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Bolívar Alto Manuel Arévalo S. Antúnez de Mayolo El Acero La caleta
✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
SECTOR 3: La Unión La primavera La Esperanza El Carmen César Vallejo Pensacola El Progreso
✓ ✓ ✓ ✓
SECTOR 4: San Pedro Esperanza Alta Los pinos Laderas del norte
✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
SECTOR 5: La Victoria Alto Perú Miraflores Bajo Miraflores Alto San Juan Trapecio
✓ ✓ ✓ ✓
SECTOR 6: Miramar Bajo Miraflores Florida Alto La Libertad
✓
SECTOR 7: Gran Trapecio
La sectorización de Chimbote , responde a criterios de compatibilidad y homogeneidad entre los barrios que conforman cada sector , lo que permite identificar el carácter de cada uno de ellos, como se describe a continuación . 03
2
SECTOR 4
SECTOR 3
SECTOR 6
Es el sector norte de la ciudad que se desarrolló a lo largo de la Panamericana
Es el sector noroeste del casco urbano , que se desarrolló siguiendo la línea de tren hacia Hua llanca
Es el sector de la ciudad que creció de manera tardía hacia el este , desde el lateral derecho de la Av. Pardo
DEPARTAMENTO DE ANCASH
PROVINCIA DEL SANTA
SECTOR 2
SECTOR 1
SECTOR 5
SECTOR 7
Es el sector donde se concentra la siderurgia y el pulmón de Chimbote
Sector donde se concentra el comercio y la mayoría de equipamientos
Es el sector donde surgieron las primeras industrias pesqueras que posteriormente fueron reubicadas.
Es el sector de la ciudad donde se concentra la actividad industrial ESCALA GRAFICA 04
01
LOCALIZACIÓN
LÍMITES
El Sector 01, conocido como el casco urbano de Chimbote, cuenta con 17,768 hab. aproximadamente, tiene la particularidad de estar atravesada por la vía nacional Panamericana Norte, pero en este tramo de la ciudad se le renombra como Av. José Gálvez. Así mismo alberga los espacios públicos más representativos de la ciudad, y se caracteriza por la concentración de comercio, equipamientos educativos e instituciones públicas. Esta concentración ha causado diversos problemas urbanos en el sector, el más evidente es la congestión vehicular y la aglomeración del comercio informal.
❑
Norte: Con el Jirón Dionisio Derteano
❑
Sur: Con el Malecón Grau – Bahía el Ferrol
❑
Este: Con la Avenida José Balta
❑ 05
Fuente: Imagen Propia
Fuente: Imagen Propia
Fuente: Street View
BAHÍA EL FERROL
Fuente: Street View
Oeste: Con el Jirón Guillermo Moore
ESCALA GRÁFICA FUENTE: Chimbote en la web
06
01
LOCALIZACIÓN
LÍMITES
El Sector 02, cuenta con 5 pobladores aproximadamente, ya que se caracteriza por su uso industrial, alberga a la empresa siderúrgica “SIDERPERÚ”, la cual cumplió un rol importante en el desarrollo económico de la ciudad. Así mismo el sector cuenta con la Industria Sima Chimbote, la cual es el centro de operación de Chimbote, es el mayor astillero nacional para embarcaciones y uno de los principales centros de producción de metal en el país. Por otra parte, se encuentra “El Vivero Forestal”, considerado como el corazón verde de Chimbote y como uno de los lugares turísticos más representativos.
07
Fuente: Street View
Fuente: Street View
Fuente: Street View
❑ Norte: con el Distrito de Coishco. ❑ Sur: con la Av. Francisco Bolognesi. ❑
Este: con la Auxiliar Panamericana Norte.
❑ Oeste: con el Océano Pacífico – Bahía el Ferrol
BAHÍA EL FERROL
Fuente: Street View
ESCALA GRÁFICA FUENTE: Chimbote en la web
08
01
LOCALIZACIÓN El sector 03, cuenta con una población de 43,795 hab. aproximadamente, se fue desarrollando en dirección de la línea del antiguo tren hacia el distrito de Huallanca, es uno de los sectores en expansión urbana que tiene la singularidad de albergar equipamientos recreativos de grandes dimensiones en el asentamiento humano La Unión, y existe una tendencia de mixtificar el uso de suelo de manera involuntaria por parte de la población, alrededor de equipamientos como mercados, centros recreativos y hospitales.
Fuente: Street View
Fuente: Propia
Fuente: Street View
LÍMITES
❑ Norte: Con el Cerro de la Cruz. ❑ Sur: Con la Av. Aviación. ❑
Este: Con Tangay. Fuente: Street View
❑ Oeste: Con Laderas del Norte. 09
ESCALA GRÁFICA FUENTE: Imagen Propia
10
01
LOCALIZACIÓN
LÍMITES
El sector 04, cuenta con una población de 27,407 hab. aproximadamente, delimitada por la Panamericana Norte y la Av. Laderas del Norte, frente al vivero forestal, expandiéndose de manera informal y desordenada, por lo tanto es evidente el déficit de las condiciones de habitabilidad que presentan las viviendas. Por otra parte el sector alberga una zona de protección arqueológica conformada por la huaca San Pedro, sin embargo no es protegido ni conservado , debido a que la población y las autoridades han desmerecido el valor que tiene, por lo tanto no hay interés por realizar las gestiones necesarias para su conservación y promoción.
11
Fuente: Street View
Fuente: Street View
Fuente: Street View
❑ Norte: Con el Cerro de la Cruz ❑ Sur: Con Laderas del Norte ❑ Este: Con Laderas del Norte ❑ Oeste: Con el Vivero Forestal
Fuente: Street View
ESCALA GRÁFICA FUENTE: Chimbote online
12
01
LOCALIZACIÓN El sector 05, cuenta con una población de 24,008 hab. aproximadamente, no tiene posibilidades de expandirse, ya que se
encuentra delimitada por el sector 1, 7 y la Fuente: Street View
Av. José Pardo. Es uno de los sectores que
Fuente: Street View
Fuente: Street View
tiene el privilegio de delimitar con la bahía,
sin embargo, tiene el borde costero más contaminado y peligroso de la ciudad. A pesar de ello las autoridades no muestran interés por la recuperación de la bahía para lograr activar la zona y reivindicar a su
LÍMITES
población.
13
❑ Norte: Con la Av. José Pardo ❑ Sur: Con la Bahía el Ferrol ❑ Este: Con el Gran Trapecio ❑ Oeste: Con la Av. José Balta
BAHÍA EL FERROL ESCALA GRÁFICA FUENTE: Chimbote online
14
01
LOCALIZACIÓN
LÍMITES
El sector 06, cuenta con una población de 65,680 hab. aproximadamente. Empezó a desarrollarse hacia el norteeste, teniendo como limite a la Av. José Pardo. Es el segundo sector con mayor número de equipamientos educativos, sin embargo, la gran mayoría no tiene buena infraestructura. Por otra parte, la presencia del humedal San Juan, no ha significado nada para la población, por la falta de cultura e interés por la protección de los recursos naturales es que ahora se encuentra totalmente contaminado.
15
Fuente: Street View
❑ Norte: Con Tangay ❑ Sur: Con la Av. José Pardo ❑ Este: Con el Pueblo Joven San Juan ❑ Oeste: Con la Av. José Balta
Fuente: Street View
Fuente: Street View
ESCALA GRÁFICA FUENTE: Chimbote en la web
BAHÍA EL FERROL
16
01
LOCALIZACIÓN El sector 07, cuenta con una población de 315 hab. aproximadamente. Se caracteriza por la concentración de la industria pesada, es por ello que el plan de desarrollo urbano de Chimbote no establece el uso residencial dentro del sector, sin embargo, en la realidad existe una pequeña habilitación urbana expuesta a la contaminación que la industria supone. Por otra parte en este sector se ubica el terminal terrestre “El Chimbador” y centro comercial Mega Plaza, referentes de la ciudad para los demás ciudadanos externos al distrito.
Fuente: Street View
Fuente: Street View
Fuente: Street View
LÍMITES
❑ Norte: Con la Av. Enrique Panamericana Norte
Meiggs
❑ Sur: Con la Bahía el Ferrol
BAHÍA EL FERROL ❑
Este: Con el Río Lacramarca
Fuente: Street View
❑ Oeste: Con el Gran Trapecio 17
ESCALA GRÁFICA FUENTE: Imagen Propia
18
01
CERRO HUACMACHACATE
LÍMITES Y EMPLAZAMIENTO COISHCO
TANGAY
COISHCO
Chimbote es una ciudad que se ha emplazado al borde de la bahía el
Ferrol, en una superficie llana. Esta CERRO COISHCO
rodeada por recursos naturales de gran relevancia que le han permitido a
Chimbote tener uno de los paisajes más
ISLA BLANCA
hermosos del Perú, con potencial para ser aprovechadas y promover el turismo.
CHIMBOTE
CERRO DE LA JUVENTUD
CHIMBOTE
NUEVO CHIMBOTE
LÍMITES: ❑ Norte: con el distrito de Coischo.
❑ Sur: con el Distrito de nuevo Chimbote.
NUEVO CHIMBOTE
❑ Este:
ISLA BLANCA
BAHÍA EL FERROL
Con Tangay.
❑ Oeste:
con el Océano Pacífico – Bahía el Ferrol
19
ESCALA GRAFICA 20
01
CONECTIVIDAD Chimbote es una ciudad privilegiada en términos de articulación vial, e incluso marítima. Esto ha permitido que las actividades comerciales de esta ciudad, sean dinámicas y competitivas, en consecuencia de la constante interacción con otras ciudades como: Lima, Trujillo, Huaraz y Chiclayo; a través de un circuito vial que estructuran y articulan la ciudad. El circuito de articulación urbana del distrito, esta conformado por la Av. José Gálvez, Av. José Pardo y la Av. Enrique Meiggs, esta última forma parte de la carretera “Panamericana Norte” (Vía Nacional) .
LEYENDA: Vías Arteriales Vías Colectoras Perímetro 21
BAHÍA EL FERROL ESCALA GRÁFICA 22
03
CONECTIVIDAD Chimbote cuenta con diferentes tipos de comité como trasporte público, debido a que la población prefiere desplazarse por este medio , ya que lo considera más rápido y cómodo a diferencia de los transportes públicos masivos. Esto a significado que el modelo de movilidad urbana de Chimbote esté orientada al vehículo. Cabe recalcar que la mayoría de empresas de transporte público no cumplen con sus rutas, causando caos vehicular y en algunos casos dejando a los pasajeros a mitad de su destino.
COMITÉ DE TRANSPORTE DE AUTOS
Comité 50: Paradero final: Urb. Los Pinos
Comité A1: Paradero final: Urb. Los Pinos
Comité A1: Paradero final: Urb. Los Pinos
Comité A1: Paradero final: Urb. El Carmen
Comité 17: Paradero final: Mercado La Perla
Comité 50: Paradero final: Urb. Los Pinos Comité 55: Paradero final: Frente al C. C. Los Ferroles Comité Las Palmeras : Paradero final: AA. HH. San Luis
BAHÍA EL FERROL Comité Las Palmeras : Paradero final: Urb. El Carmen
23
Comité N: Paradero final: Urb. Los Pinos FUENTE: Elaboración propia
24
03
CONECTIVIDAD Según el PDU (2020), el tiempo promedio de Viajes peatonales en la ciudad de Chimbote es de 75 minutos y se necesita más de hora y media para cruzar la ciudad a pie; dado que desplazamientos superiores a 30 minutos a pie suelen ser muy pocos, es por ello que la población prefiere utilizar otros medios de transporte, lo que ha significado que solo el 14.8% de la población se desplace de manera peatonal, es decir que menos de la quinta parte de la población se desplaza en medios de movilidad eficiente, reafirmando de esta manera que Chimbote tiene la pirámide invertida de movilidad sostenible.
MERCADO 2 DE MAYO MERCADO EL PROGRESO
MERCADO LA PERLA
AUTOS Y MOTOS
TRANSPORTE DE CARGA
PEATONES
Este modelo no es considerado eficaz ya que cuenta con mayor consumo de recursos y mayores costos ambientales.
Origen
PLAZA 28 DE JULIO PLAZA DE ARMAS
0-5 min. 5-10 min. 10-15 min. 15-20 min 20-25 min 25-30 min.
HOSPITAL LA CALETA
BAHÍA EL FERROL
FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote
23
24
01
ACCESIBILIDAD En Chimbote existen diferentes hitos, que forman un conjunto de equipamientos de gran relevancia para el desarrollo del sector, se encuentran ubicados en cada uno de los extremos del distrito, dejando los sectores 5 y 6 como lugares de paso. Si la distribución de los hitos fuera estratégica a manera de red, en diferentes puntos de la ciudad, no se formarían nodos conflictivos de dinámica urbana y social en los extremos de la ciudad.
8
ACCESIBILIDAD DESDE LA PLAZA DE ARMAS :
Km./m.
25
1 2 3 4 5 6 7 8
Min.
Km./m.
Min.
Hitos
650m
9min.
1,0 km.
3min.
Plaza 28 de julio
650m
9min.
1,0 km.
4min.
Hotel Chimú
900m
11min.
850 m
3min.
Boulev. Isla blanca
1,2km
15min.
1,3km
6min.
Hospital La Caleta
450m
5min
400m
1min.
Iglesia San Pedro
10,4km
2h 27min.
10,1km
35min.
Cerro de la Paz
2,3km
30min.
2,4km
4min
Vivero Forestal
1,9km
25min.
2,1km
5min.
Hospital EsSalud
PLAZA DE ARMAS
7
1 2 3 6
5
4
BAHÍA EL FERROL ESCALA GRAFICA
26
01
ACCESIBILIDAD 9
El tiempo indicado, para el acceso a los hitos pueden ser variables; de 5 a 10 min más de lo referenciado, a causa del tráfico en horas punta como 7 am., donde los habitantes se dirigen a sus centros laborales o de formación y 12 pm y 6pm, hora donde los habitantes retoman a sus hogares. Es importante mencionar que la población no suele dirigirse a pie ni en bicicleta a su centro de trabajo o hogar, puesto que las infraestructuras viales y el acondicionamiento urbano, no generan confort para el traslado del peatón.
10
12
11
13
ACCESIBILIDAD DESDE LA PLAZA DE ARMAS :
14 15
27
Km./m.
Min.
Km./m.
Min.
9
3.2 km.
41 min
3.4 km.
10 min.
10
550m
7min.
1,1 km.
5min.
Mercado modelo
11
900m.
12min.
1,6 km
8 min.
Bibl. Centenario
12
5,1 km.
55min.
5,1 km
10 min.
Estadio Centenario
13
5,8 km.
1h 5min.
5,8 km
13 min.
Mercado la perla
14
5,1 km.
1h 3min
5,8 km
13 min
C.C Los Ferroles
15
5.8 km.
1h 5min.
5,8 km
13 min.
Mega Plaza
16
5,9 km
1h 9min.
5,9 km
15 min.
Terrapuerto
16
Hitos
Mercado 2 de Mayo
PLAZA DE ARMAS
BAHÍA EL FERROL ESCALA GRAFICA
28
FUENTE: Chimbote en la Web
FUENTE: Chimbote en la Web
FUENTE: Propia
FUENTE: Chimbote Online
FUENTE: Propia
29
FUENTE: Chimbote Perú.co
07 04
En 1958 aparece la Industria Siderúrgica SIDER. En 1960 se consolidó como el 1er puerto pesquero del mundo comenzando así la explotación masiva debido a la elevada demanda de mano de obra.
08
09
El Plan Director de Chimbote, fue formulado en el año 1972 y aprobado en el año 1975, es el instrumento técnico, legal y normativo; cuyo principal objetivo es dar los lineamientos para la planificación de la ciudad a su a corto, mediano y largo plazo.
2017
1998
1970
1940
La plaza fue inaugurada como plazuela 28 de julio por el alcalde Juan Lecleere Lafarge el día de la independencia del Perú. En 1927 se realizó la construcción del Hotel de Turistas “Chimú” y en el año de 1930 se construye la carretera Panamericana.
06
10
El Hotel Chimú fue declarado patrimonio cultural en marzo, conservándose como una obra arquitectónica histórica.
11
En 2010 el crecimiento urbano se empezó a dar hacia el sur de manera informal (invasiones sobre áreas del proyecto CHINECAS). Por otro lado SIDERPERU deja de ser siderúrgica, para convertirse en un deposito y centro de distribución de acero.
12
2020
05
En diciembre de 1998, se inauguró la primera etapa del Boulevard Isla Blanca de Chimbote.
2010
Es nombrado puerto mayor. Así mismo, se dota una oficina aduana y infraestructura portuaria a cargo del Ing. Enrique Meiggs y se aprueba la formalización de las 60 manzanas en la zona urbana.
04
El terremoto ocurrió el 31 de Mayo destruyendo la línea del Ferrocarril y más de 42 Pueblos. La Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de la zona afectada , tuvo la responsabilidad para la reconstrucción la ciudad de Chimbote.
1972
03
En 1940 se instala el muelle artesanal en el barrio de Huanchaquito, así mismo el hotel Gran Chimú se inauguró en febrero de 1949.
1958 - 60
02
1872
01
En 1900 Chimbote cuenta con una población de 1400 hab. En un área de 22 Ha. siguiendo el plano modelo de Enrique Meiggs , en 1906 Se crea el Distrito de Chimbote.
1920 - 30
La ciudad comienza a crecer junto con la construcción del ferrocarril. Así mismo el Sr. Juan Gilberto Meiggs presentó al Gobierno un proyecto para la formación de la ciudad y el puerto.
1900
1871
01
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Surge una crisis mundial a raíz de la pandemia por el Covid 19,lo que afectó la economía de muchos ciudadanos. Por otra parte se renueva el PDU de Chimbote con un tiempo de vigencia hasta el 2030
30
FUENTE: Chimbote en blanco y negro
FUENTE: Chimbote en blanco y negro
FUENTE: Chimbote en blanco y negro
FUENTE: Chimbote en blanco y negro
FUENTE: Art Factory
01
ANTECEDENTES DE PLANIFICACIÓN La propuesta general de Sert y Wiener se basó en los fundamentos del urbanismo moderno, sumando a ello las cuatro funciones urbanas más importantes como, habitar, trabajar, recrear y transportar, además de hacer un énfasis en la creación de un centro cívico y en el modelo de unidad vecinal. Estos dos últimos componentes constituían una forma de convencer a los habitantes de Chimbote de que la nueva planificación les resultaría beneficiosa. Es por ello que Sert y Wiener describen el centro cívico como un espacio donde se da el contacto personal y una comunicación directa de una sociedad. Por otra parte, el plan da un especial interés a la zona industrial por su potencial como motor de la ciudad y de la región, es por ello que la plantean a lo largo de la Panamericana Norte, delimitándola con un cinturón verde que la aísla de la ciudad. También discuten la zona agrícola como proveedora de recursos. Por último, dan énfasis a la zona de vivienda, resaltando las virtudes de agruparlas de manera diferente. FUENTE: Elaboración propia
31
FUENTE: Revista HABITAR
32
01
ANTECEDENTES DE PLANIFICACIÓN Los arquitectos proponen un modelo de Plan basado en las teorías urbanísticas desarrolladas en el marco de los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna), en torno a la necesidad de proyectar un corazón para la ciudad, al que llamarían “Centro Cívico". La principal justificación de proyectar un centro cívico, era el hecho de que facilitan el contacto personal, la comunicación directa, y la consolidación del sistema administrativo y la ciudadanía de un lugar, ya que no se le había dado importancia a los espacios cívicos y culturales para el encuentro de los peatones y la vida pública.
FUENTE: Revista HABITAR
33
BAHÍA EL FERROL
Proyectaron una plaza central con edificaciones perimetrales. La plaza tenía acceso desde un aparcamiento o bien por un paseo peatonal, y comprendía una gran iglesia, un campanario, una biblioteca municipal y un museo construido sobre pilotes. Junto a esta plaza semiabierta había edificios comerciales provistos de pequeños patios. Sert y Wiener describían su centro cívico como “una tentativa de reinterpretar la antigua tradición de la “plaza de armas” colonial con una visión moderna”.
PLAZA CENTRAL
Estacionamiento
INGRESO
Imagen del Centro Cívico del Plan Regulador de Chimbote. J.L. Sert, 1948. 34
01
ANTECEDENTES DE PLANIFICACIÓN
PATIO VECINAL
FUENTE: Revista HABITAR
35
Sert y Wiener presentaron un tipo de desarrollo que denominaron “tapiz urbano”, de alta densidad, baja altura y alta ocupación además de una propuesta de solución para la vivienda autogenerada en urbanizaciones espontáneas, producto de la migración del campo a la ciudad: la Unidad de Habitación Temporal, que se trata de un sistema modular de vivienda económica de cubierta de bóveda en cáscara prefabricada, que permite diferentes formas de agrupación compactas. Los modelos de casas patio no dejaron de ser experimentos interesantes para viviendas de climas templados. En la unidad vecinal, se identifican tres espacios - patio : el de la casa, el del barrio, y el del distrito urbano. En cada escala, los patios o plaza realizan la misma función de punto de reunión para los pobladores, ya que a través de ellos se buscaba la cohesión espacial de las manzanas y de la sociedad, cada casa contaba con otro patio de mayores dimensiones, este además de resolver cuestiones de habitabilidad como la luz y ventilación, actuaba como una sala de estar al aire libre, que pretendía fomentar el ámbito familiar y conservar los hábitos de la vida de los pescadores, ya que permanecían en contacto con el exterior como parte de su rutina diaria.
FUENTE: Revista HABITAR
36
01
ANTECEDENTES DE PLANIFICACIÓN Es lamentable que el plan de José Luis Sert y Paul Lester Wiener no se materializara. Tal vez hoy Chimbote sería una ciudad consolidada y un referente de planificación urbana. Dentro de las propuestas del plan, el concentrar y separar la industria de la vivienda a través de un cinturón verde, como una estrategia para salvaguardar la salud de la población y contribuir al medio ambiente, es una excelente propuesta, que debería ser considerado por el plan de desarrollo urbano de Chimbote, sin embargo, esto no es así, es lamentable darse cuenta que tanto la sociedad de antes como nuestras autoridades actuales desmerecen este plan y no lo toman en cuenta. Otra de las propuestas significativas de Sert y Wiener, es la creación de un centro cívico, para la promoción de la cohesión social y el ejercicio ciudadano. Es rescatable el enfoque social que tiene el plan, no solo en la propuesta del centro cívico sino también en el de la tipología de vivienda que se orientaba hacia la Bahía y a la proyección de patios centrales como espacios públicos para promover la convivencia en conjunto. Es triste ver como ahora la relación entre la ciudad, la bahía, y los ciudadanos se ha fracturado, estamos dando la espalda a uno de nuestros mejores recursos naturales y los espacios públicos no permiten la cohesión social.
FUENTE: Revista HABITAR
37
Si el plan no funcionó, no fue porque le faltó innovación o mejores propuestas, esto se debió a la falta de compromiso con la ciudad y la población por parte de las autoridades de aquel entonces, y por qué la población siempre se rehúsa al cambio, desde siempre ven los planes urbanos como utopías, y se conforman con “una ciudad enferma”. Nuestra ciudad nos está exigiendo con urgencia propuestas como las de Sert y Wiener, y el compromiso y deber de la nueva generación de arquitectos y urbanistas para rescatar, proponer y asegurar el cumplimiento de los planes urbanos dentro de su ejercicio profesional o estudiantil. 38
01
ROL DEL SECTOR SANTA A Chimbote se le atribuye el rol de ser “Núcleo proveedor de servicios y Puerto exportador”. Debido al intercambio comercial, laboral, social y de servicios, que el distrito ofrece y recibe de departamentos importante como Lima, La libertad y Huaraz. Sin embargo, ese rol no esta totalmente consolidado, por la falta de inversión en la remodelación e implementación de grandes equipamientos; como terminales terrestre, teatros, núcleos educacionales, centros culturales, centros recreacionales, y de salud especializados, que sean de mayor alcance provincial o departamental. Es importante que el rol de Chimbote se consolide, para que el desarrollo económico y social sea garantizado, y así llegar a ser una de las ciudades piloto del Perú.
39
MACATE
COISHCO CACERES DEL PERÚ
CHIMBOTE
BAHÍA EL FERROL
N. CHIMBOTE MORO
SAN JACINTO NEPEÑA
CHIMBOTE, ROL EN LA ECONOMÍA, PREDOMINANTEMENTE COMERCIAL Y DE SERVICIO DE CONFLUENCIA ADMINISTRATIVA Y SOCIAL
40
01
ASENTAMIENTO Y CRECIMIENTO 1872 1900
1940 1958
1960 1970 1990
2020 + EXPANCIÓN
41
42
01 43
ASENTAMIENTO Y CRECIMIENTO En 1872, cuando ya se había asegurado la construcción del ferrocarril de Chimbote, el Sr. Juan Gilberto Meiggs presentó al Gobierno un proyecto para la formación de la ciudad y el puerto, mediante un plano con 60 manzanas y donde se ubicaba el muelle y la aduana.
En 1958, continuó la expansión hacia el norte y sur, principalmente de viviendas y de la integración de nuevas industrias. Se denota un considerable desarrollo longitudinal tomando a la Panamericana Norte como eje principal de crecimiento.
En 1900, Chimbote al ser ya nombrado puerto mayor, comienza a desarrollarse hacia el sur, generando así una vía arterial el cual actualmente se le conoce como Av. José Pardo. Este desarrollo fue principalmente de viviendas.
En 1970, se observa el constante crecimiento hacia el norte y sur, ocupando así gran parte de parcelas agrícolas, se ve la pérdida del patrón cuadricular y se van generando nuevos asentamientos desordenados.
En 1940, la ciudad empezó a tener un crecimiento urbano horizontal hacia el norte y sur, a raíz del desarrollo del puerto pesquero y de la construcción de la carretera Panamericana Norte. El cual generó actividades turísticas.
En 1990, se denota un menor crecimiento debido al terremoto de 1970. El crecimiento informal perdura debido al éxodo migratorio ocupando una pequeña parte del cerro Huacmachacate y generando un gran desorden urbano.
Actualmente refleja un gran crecimiento hacia el norte, llegando a una próxima conurbación con el pueblo de Coischo y con el centro poblado de San José y un considerable crecimiento informal sobre las áreas del proyecto Chinecas, además de la invasión de 217 hectáreas en la Pampa carbonera. Este constante desarrollo informal repercutirá en los futuros planes de desarrollo urbano de la ciudad de Chimbote generando conflictos y extendiendo los periodos de ejecución de futuros proyectos. 44
TIEMPOS DE COVID-19 FUENTE: Propia
7%
El sector 1, conocido también como el casco urbano de Chimbote, es un escenario donde la ciudad dio inicio a su crecimiento, está conformada por 128 manzanas con un total de 4850 lotes, albergando a 17 768 habitantes, cuya tasa de crecimiento poblacional es negativa y fluctúan entre -16% a -20%,cuya población permanente ha ido disminuyendo a lo largo del tiempo
19% 51%
En este sector, la población ha sido clasificada por edades, en la cual la mayor población es de 30-64 años de edad, que equivale a un 51%, así mismo un 23% que se encuentra entre los 19-29 años, mientras que un 19% está entre las edades de 65-85 años y finalmente una pequeña población, que equivale al 7% se encuentra en las edades 86-99 años
49% Masculino
FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote
45
100%: 2951
ESCALA GRÁFICA
10% = 48 lotes Desocupados
90% = 4802 lotes Ocupados
En este sector , la ocupación en que la mayoría de los pobladores se desempeñan es en el comercio con un 76%, en estos servicios encontramos, tiendas de ropas, restaurantes, tiendas de electrodomésticos, mercados, etc., a su vez también el 24% se desempeña en la pesca.
76%
24%
Servicios-Comercio
51% Femenino
En la actualidad, el sector 1 alberga a 17 768 habitantes, el 51% es de género femenino, equivalente a 9782 habitantes, mientras que, 7986 habitantes es de género masculino representándose en un 49% del total. Según el INEI(2017) el mayor porcentaje de la población se encuentra en un estrato social medio.
23%
Pesca
02
POBLACIÓN – SECTOR 1
46
02
POBLACIÓN - SECTOR 2 0%
La ocupación del suelo en este sector de dio a través de la instalación de la industria siderurgia y del corazón verde d Chimbote “Vivero Forestal”. Se caracterizan por ser más grandes en superficie a comparación con el casco urbano, el sector tiene una densidad media, albergando a 5 habitantes.
33%
En este sector , la población ha sido clasificada por edades, en la cual la mayor población es de 30-64 años de edad, que equivale a un 34%, así mismo un 33% que se encuentra entre los 19-29 años, mientras que un 33% está entre las edades de 65-85 años y finalmente una nula población se encuentra en las edades 86-99 años
FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote
47
100%: 3 Lotes 0.05 % = 1 lote Desocupados
99.5 % = 2 Ocupado ESCALA GRÁFICA
En este sector , los pobladores se desempeñan en la siderurgia (manufactura) con un 82%, debido a que en el sector se encuentra la empresa peruana SIDERPERU, esta empresa genera empleo para los habitantes, tanto como del mismo sector, como para sus aledaños, mientras un 18% de los habitantes se desempeñan en comercio
82%
18%
Siderurgia
40% Femenino
Comercio
60% Masculino
En la actualidad, el sector 2 alberga a 5 habitantes, el 60% es de género masculino, equivalentes a 3 habitantes, mientras que, 2 habitantes son de género femenino, representándose en un 50% del total de habitantes. Según el INEI(2017) la población se encuentra en un estrato social medio.
34%
33%
48
El sector 3, se desarrolló siguiendo la línea de tren hasta Huallanca , esta conformada por 346 manzanas y 8,292 lotes, albergando a 43 795 habitantes actualmente, cuya tasa de crecimiento poblacional son positivas y fluctúan entre 0.16% a 0.18%, cabe mencionar que es uno de los sectores en expansión hacia norte de Chimbote.
4% 32%
34%
En este sector, la población ha sido clasificada por edades, en la cual la mayor población es de 65 - 85 años de edad, que equivale a un 30 %, así mismo un 27% que se encuentra entre los 30-64 años, mientras que un 22% está entre las edades de 86-99 años y finalmente un 21% se encuentra en las edades de 19-29 años.
100%: 8 292 Lotes 0.5 % = 38 lotes Desocupados
99.5 % = 8254 Ocupados
En la actualidad, el sector 3 alberga a 43 795 habitantes, 52% de la población es de género femenino, equivalente a 22 570 habitantes, mientras que 21 225 habitantes es de género masculino representándose en un 48% del total de habitantes. Según el INEI(2017) el mayor porcentaje de la población se encuentra en un estrato social bajo FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote
49
ESCALA GRAFICA
En este sector, la ocupación en que la mayoría de los pobladores se desempeñan es en el comercio (76%), en estos servicios encontramos, bodegas, restaurantes, mercados, etc., a su vez un 24% se dedica en la pesca y siderurgia en los sectores adyacente.
76%
24%
Servicios Comercio
52% Femenino
48% Masculino
30%
Pesca Siderurgia
02
POBLACIÓN - SECTOR 3
50
4%
El sector 4, es el sector al noreste de la ciudad , que se desarrollo a lo largo de la Panamericana (Av. Meiggs) . Está conformada por 204 manzanas y 4,581 lotes albergando 27407 habitantes actualmente, cuya tasa de crecimiento poblacional es positiva y fluctúan entre 0.16% a 0.18%.
30%
32% 34%
En este sector , la población ha sido clasificada por edades, en la cual la mayor población es de 30-64 años de edad, que equivale a un 31%, así mismo un 29% que se encuentra entre los 19-29 años, mientras que un 27% está entre las edades de 65-85 años y finalmente un 13% se encuentra en las edades de 8699 años
52% Femenino
48% Masculino
FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote
51
100%: 4581 Lotes 0.5 % = 31 Lotes Desocupados
99.5 % = 4569 Ocupados ESCALA GRAFICA
En este sector, la ocupación en que la mayoría de los pobladores se desempeñan es en la siderurgia con un 82%, a causa de que la zona se encuentra cerca a la empresa SIDER PERÚ y un 16% se dedica al comercio en vivienda, como bodegas y restaurante.
16% Comercio
En la actualidad, el sector 4 alberga a 27 407 habitantes, el 52% de la población es de género femenino, equivalente a 13 269 habitantes, mientras que, 14 138 habitantes es de género masculino representándose en un 48% del total de habitantes. Según el INEI(2017) el mayor porcentaje de la población se encuentra en un estrato social bajo
82%
Siderurgia
02
POBLACIÓN – SECTOR 4
52
4%
El sector 5, se desarrolló a lo largo de la Panamericana, donde surgieron las primeras industrias pesqueras, de las cuales algunas fueron reubicadas al sector 7. Está conformada por 271 manzanas y 6521 lotes, albergando 24008 habitantes, cuya tasa de crecimiento poblacional son positivas y fluctúan entre 0.20% a 0.24%, este sector corresponde a una parte de la expansión de crecimiento de Chimbote.
34%
En este sector, la población ha sido clasificada por edades, en la cual la mayor población es de 30-64 años de edad, que equivale a un 33%, así mismo un 29% que se encuentra entre los 65-85 años, mientras que un 28% está entre las edades de 19-29 años y finalmente un 11% se encuentra en las edades de 8699 años
48% Masculino
FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote
53
100%: 6521 Lotes 0.5 % = 30 lotes Desocupados
99.5 % = 6491 Ocupados ESCALA GRAFICA
En este sector, el 82% de la población se desempeñan en las industrias pesqueras, ya que su sector colindante (sector7) alberga estas fábricas y un 16% se dedica al comercio como, bodegas, mercado y restaurantes.
82%
16%
Siderurgia
52% Femenino
El 52% de la población es de género femenino, equivalente a 11 597 habitantes, mientras que, 12 411 habitantes es de género masculino representándose en un 48% del total. Según el INEI(2017) el mayor porcentaje de la población se encuentra en un estrato social medio
30%
32%
Comercio
02
POBLACIÓN-SECTOR 5
54
4%
El sector 6, es el sector de la ciudad que creció de manera tardía hacia el este, esta conformada por 184 manzanas con un total de 2,485 lotes albergando 65 680 habitantes actualmente, cuya tasa de crecimiento poblacional son positivas y fluctúan entre 0.28% a 0.32%, este sector corresponde a una parte de la expansión de crecimiento de Chimbote.
30% 32%
34%
En este sector, la población ha sido clasificada por edades, en la cual la mayor población es de 30-64 años de edad, que equivale a un 34%, así mismo un 32% se encuentra entre los 65-85 años, mientras que un 30% está entre las edades de 19-29 años y finalmente un 4% se encuentra en las edades de 86-99 años
49% Masculino El 51% de la población es de género femenino, equivalente a 33 690 habitantes, mientras que, 31 990 habitantes es de género masculino representándose en un 49% del total de habitantes. Según el INEI(2017) el mayor porcentaje de la población se encuentra en un estrato social medio
100%: 2485 Lotes 0.93 % = 23 Lotes Desocupados
FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote
55
99.5 % = 2462 Ocupados
En este sector, los pobladores migran a otros sectores para su trabajo, el 34% se va al sector 2, donde se encuentras las empresa siderúrgica (SIDERPERU) y un 66% de habitantes se van al sector 1 donde se desempeñan en el comercio.
66%
36%
Comercio
51% Femenino
Siderurgia
02
POBLACIÓN - SECTOR 6
56
18%
El sector 7, viene a ser el sector de carácter industrial , conformado por 15 manzanas con un total de 254 lotes. alberga 315 habitantes actualmente, cuya tasa de crecimiento poblacional son negativas y fluctúan entre -0.15% a -0.18%, este sector corresponde a una parte de la expansión de crecimiento de Chimbote.
27%
57
100%: 254 Lotes 26.4 % = 67 Lotes Desocupados
73.6 % = 187 Ocupados ESCALA GRAFICA
En este sector, el 20%, de la población se dedica al comercio, en bodegas, restaurantes, a su vez este sector brinda trabajo a sus sectores aledaños, debido a que se encuentran las fabricas pesqueras, el sector se caracteriza por contribuir a la economía en Chimbote, aunque esto no es de mucho agrado para los habitantes de la zona, debido a la contaminación existente.
80%
20%
Industria
49% Masculino
FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote
37%
En este sector, la población ha sido clasificada por edades, en la cual la mayor población es de 30-64 años de edad, que equivale a un 37%, así mismo un 27% que se encuentra entre los 65-85 años, mientras que un 18% están en las edades de 19 - 29 años y de 86 – 99 años.
51% Femenino
En la actualidad, el sector 7 alberga a 315 habitantes, cuya población el 51% es de género masculino, que equivale a 167 habitantes, mientras que, 148 habitantes es de género femenino representándose en un 49% del total de habitantes. Según el INEI(2017) el mayor porcentaje de la población se encuentra en un estrato social medio
18%
Comercio
02
POBLACIÓN – SECTOR 7
58
02
POBLACIÓN 1.¿Consideras que la bahía está abandonada? El 100% de los usuarios encuestados afirman que la bahía está muy abandonada y contaminada, puesto que no le brindan el tratamiento y cuidado correspondiente a pesar de ser uno de los referentes turísticos de la ciudad. Los ciudadanos sostienen que esta zona es muy peligrosa por las noches, debido a la poca iluminación y la inactividad en el sector de la bahía, y que la municipalidad no le brinda la importancia que se merece.
Dentro de la ciudad de Chimbote, realizamos una encuesta para saber cuáles son las expectativas de los pobladores para las mejoras de los equipamiento o necesidades que requiere la ciudad, esta encuesta fue aplicada a una muestra representativa de 24 personas (niños, adultos y personas discapacitadas). 1. 2.
59
¿Consideras que la bahía está abandonada? ¿Cuál es la actividad económica que sobresale en la ciudad de Chimbote? 3. ¿Qué equipamientos te gustaría que hubiera en Chimbote? 4. ¿Qué le hace falta a Chimbote para que sea una ciudad inclusiva? 5. ¿Consideras que los equipamientos del centro de Chimbote requieren de una mejor infraestructura? 6. ¿Consideras que Chimbote requiera más equipamientos? 7. ¿Por qué crees que Chimbote sea más conocido, por sus lugares turísticos, por ser el 1er puerto pesquero en el mundo o solo lo conoces por sus servicios que ofrece? 8. ¿Qué buscan las personas en Chimbote? 9. ¿Qué opinas de la contaminación y el mal olor que tiene Chimbote? 10. ¿Quiénes son los culpables de la contaminación?
2.¿Cuál es la actividad económica que sobresale en la ciudad de Chimbote? El 90% de las personas encuestadas sostienen que la actividad económica que predomina actualmente es el comercio, es por ello que en el centro de la ciudad se observa un gran número de ambulantes que por la necesidad de trabajo tienen que salir a vender cualquier producto para solventar sus gastos, según los encuestados esto ha significado el aumento del comercio informal.
FUENTE: Chimbote en blanco y negro
60
RAFAELA ABISAID CARBAJAL COCA
MATHIAS CARBAJAL COCA
LUANA CHAVEZ CANCHACHI
FABIANA OTINIANO GRANADOS
“Me gustaría que haya más parques para jugar y un hospital muy grande para que los abuelitos no se vayan”
“Me gustaría que hubiera más parques con canchas de futbol, pero que sean libres, para poder ir a cualquier hora y que no cobren”
“Vengo de Argentina y me gustaría que aquí también haya un parque acuático, con muchos juegos para divertirse en el agua"
“Me gusta bailar y cantar , yo quisiera que hubieran muchas escuelas de danza, para aprender marinera y poder ir a los concursos "
5 años PSJ. 28 de Julio 139 . P. Joven Miramar Alto
8 años PSJ. 28 de Julio 139 . P. Joven Miramar Alto
6 años Esperanza Baja. Av. Perú , Lt15
7 años Jr. Constitución 216 , El progreso
3.¿QUÉ EQUIPAMIENTOS TE GUSTARÍA QUE HUBIERA EN CHIMBOTE ?
61
ANGELA SALVADOR PACHERRES
LORENA COLONIA CABRERA
LUANA ZAMBRANO CABRERA
ISRAEL JESÚS QUISPE CARBAJAL
“Que haya más lugares donde aprender ballet y marinera, a mí me enseñan en una casa, pero sería bonito si hay un centro grande donde bailar”
“Que haya más hospitales y museos con muchas cosas valiosas y esculturas bonitas como las que hacemos en el colegio”
“Más hospitales, porque así hay más camas UCI, y más oxígeno y más gente que se va a curar del Covid ”
“Que haya un centro recreativo natural como el parque de las leyendas, sería algo muy atractivo para Chimbote”
7 años Jr. Leoncio prado n°256
7 años Jr. Constitución 213 , El progreso
7 años Urb. el trapecio l etapa Mz. W lt.16
11 años Miramar Alto , Mz B , Lote 14 62
JUAN FRANCISCO NOLE PACHERRES
JOE GIUSEPI NOLE PACHERRES
“Que se implementen complejos deportivos, donde los jóvenes se entrenen para ir a competencias deportivas nacionales”
“A Chimbote le hace falta albergues para niños, solo existe uno en Nuevo Chimbote, pero no tiene buena infraestructura.”
23años Urb. el trapecio l etapa Mz. W lt.16
21 años Urb. el trapecio l etapa Mz. W lt.16
JORGE SIFUENTES MATIENZO
RICHARD SEVILLANO DIAZ
“Sería perfecto que hubiera un hospital oncológico, no todos tenemos una buena economía para estar viajando a Lima o Trujillo para llevar un tratamiento digno”
“Me Gustaría que se inviertan en los mercados, que se mejoren sus infraestructuras, y que estos equipamiento no queden a su suerte como el mercado modelo”
56 años Jr. Villavicencio n°1271
40 años Jr.. La Libertad N° 673 – Progreso
¿QUÉ EQUIPAMIENTOS TE GUSTARÍA QUE HUBIERA EN CHIMBOTE ?
63
KEIKO HIROMI CHONCEN RODRIGUEZ
KEYLA GUITIERREZ ZAVALETA
“Sería perfecto que hubiera parques, bibliotecas como en otros países, se debe fomentar la lectura y la investigación en los jóvenes”
“Seria chévere si hubiera un conservatorio de música, en el colegio nos incentivan el arte sin embargo no hay lugares especializados para ello”
20 años Calle Santa 3era cuadra – Coishco
16 años Jr. Ancash la 4ta cuadra, Coishco
ROSA SÁNCHEZ LÓPEZ
CARLOS LUIS PEREZ RAMIREZ
“A Chimbote le faltan áreas recreativas y turísticas, cada 15 días solía ir al Vivero con mi familia, pero la monotonía o recurrir al mismo lugar, puede llegar a ser un tanto aburrido”
“A Chimbote le hace falta un hospital especializado, mi madre tenía cáncer y teníamos que ir muy seguido a Trujillo para seguir su tratamiento”
52 años Villa España Mz. L , Lt. 18
49 años Urb. 21 de Abril - zona B -27 Lt12 64
LINO OBESO ALCANTARA
LUISA MONTANER DEL PIERO
ISABELA QUISPE CAMPOS
CRISTIAN SOLEDAD VELASQUEZ
“A Chimbote le hace falta anchar sus veredas, para que nosotros tengamos espacio donde transitar y no andar por la pista de Chimbote”
“A Chimbote le hace falta calles arborizadas donde podamos transitar tranquilamente sin exponernos mucho a los rayos del sol”
“Me encantaría que las rampas no sean tan empinadas para poder subir y bajar tranquilamente, por que ocurren muchos accidentes”
60 años Pasaje 2 de Mayo, 124 Pueblo Joven Pueblo Libre
63 años Urb. El Trapecio 1era Etapa Chimbote - Ancash
“A Chimbote le falta más mobiliario urbano con señalización sencilla, para que las personas con discapacidad física puedan tener un lugar donde descansar”
80 años Jr. Atahualpa Mz. CD Lt.5 P.J. Cesar Vallejo
50 años Urb. Carlos Mariategui Mz. E Lt. 44
4.¿QUÉ LE HACE FALTA A CHIMBOTE PARA QUE SEA UNA CIUDAD INCLUSIVA?
65
ESTHER INGA MARTINEZ
MARIA EULOGIO CONTRERAS
“Sería perfecto que hubiera sensores en las veredas como en otros países, para que nosotros las personas ciegas sepamos cuando cambiar de dirección”
“Me gustaría que las veredas y las rampas estén bien hechas para poder subir y caminar tranquilamente sin miedo a caerse”
86 años Prolongación Espinar #1140
84 años Avenida Camino Real - Mz. G Lt. 9
JULIO SANCHEZ PAZ
SUSANA ENRIQUE DE LA CRUZ
“A Chimbote le faltan puestos de trabajo y lugares de comercio accesibles y adaptados para las sillas de ruedas o algún discapacitado”
“A Chimbote le hace falta edificios pensados para los discapacitados, con baños adecuados y espacios amplios para poder acceder”
58 años Mz. O Lt. 21 - A.H. 1 de Mayo
55 años Av. Francisco Bolognesi Nro 498 66
02
POBLACIÓN 5.¿Consideras que los equipamientos del centro de Chimbote requieren de una mejor infraestructura? El 80% de los usuarios consideró que los equipamientos primordiales que requieren de una mejor infraestructura es en el sector salud y el sector educativo. Por otro lado, el 20% considera que debería mejorarse la infraestructura de los espacios públicos y los equipamientos recreativos.
6.¿Consideras que Chimbote requiera más equipamientos?
Según los porcentajes el 100% de los usuarios afirma que Chimbote requiere de equipamientos de salud y de equipamientos que fomenten el arte, la identidad cultural y la recreación, para que la ciudad se potencialice y sea más atractiva para la población externa e interna. Mostrando preferencia por:
✓ Sector Salud
✓ Hospital Especializado
El 80% de la población espera tener una mejor calidad de infraestructura para el sector salud, y que las obras que se realicen para ampliación o remodelación se culminen.
✓ Malecón Turísticos ✓ Centro de Artes Plásticas ✓ Museo
✓ Sector Educativo
✓ Parque Acuático
El 80% de la población también determinó que los equipamientos educativos, en su mayoría presentan un déficit de infraestructura y abandono de obra, por lo tanto, esperan que se culminen las obras para que los alumnos no se vean perjudicados.
✓ Mercado de Abastos
✓ Biblioteca
✓ Espacios Públicos El 20% de la población considero que los espacios públicos son uno de los equipamientos necesarios, y esperan que estén abiertos al público y no cercados con rejas. 67
68
02
POBLACIÓN 9.¿Qué opinas de la contaminación y del mal olor que tiene Chimbote? 7.¿Por qué crees que Chimbote sea más conocido, por sus lugares turísticos , por ser el 1er puerto pesquero en el mundo o solo lo conoces por sus servicios que ofrece?
El 100% de los usuarios manifiestan que todo esto es provocado por los propios ciudadanos y por las industrias pesqueras que no tienen estrategias para la mitigación del humo con olor a pescado que emanan sus empresas. Por otra parte, consideran que la zona que también produce mal olor es la bahía.
El 60 % de los usuarios encuestados respondieron que conocen Chimbote por su variedad de lugares turísticos, resaltando entre ellas el Vivero Forestal, mientras que el 30% de los usuarios contestaron que solo reconocen a Chimbote por los servicios que ofrece, por ello muchas personas migran para poder tener una buena educación, por último solo un 10% de los usuarios conocen a Chimbote por ser el 1er puerto pesquero en el mundo.
10.¿Quiénes son los culpables de la contaminación? ✓ El 50% de los usurarios respondió que nosotros somos los principales culpables de la contaminación que existe, ya que muchos arrojamos la basura en cualquier lugar, así tengamos los botes de basura cerca preferimos tirarlo al piso o a la pista.
8.¿Qué buscan las personas en Chimbote? ✓ El 40% de los encuestados sostiene que las personas de los Distritos aledaño llegan a Chimbote en busca de trabajo.
✓ El 25% respondió que el segundo agente de contaminación en la ciudad son los medios de trasporte (colectivos, micros, buses) Los cuales emiten gases contaminantes a la atmosfera.
✓ El 50% de los encuestados opina que las personas de otros distritos vienen a Chimbote en busca de educación superior.
69
✓ Por último, el 10% de la población encuestada afirma que los ciudadanos externos al Distrito llegan en busca de atención médica.
✓ Por último, el 25% de los usuarios sostiene que las Industrias, son los agentes que más contaminan la Bahía a través del arrojo de sus afluentes al mar. Por otra parte, también emiten gases contaminantes que afectan la calidad del aire de la ciudad.
FUENTE: Chimbote online
70
02
POBLACIÓN ✓ Pesca La pesca es una actividad económica que se desempeña desde varias décadas, reflejando una importante economía y prosperidad para la ciudad. Gracias a las fábricas de harina y aceite de pescado.
Las principales actividades económicas y productivas en Chimbote son, el comercio, la pesca, la agricultura, la minería y por último la explotación petrolera. Dentro de esta diversidad de actividades económicas, el comercio ha llegado a ser la actividad predominante en la ciudad. Se puede decir que es el eje de desarrollo económico del distrito.
✓ Agricultura La agricultura es una de las actividades que más se realiza, destacando la cosecha y venta de la caña de azúcar, maíz, arroz, legumbres, etc. siendo estas las más consumidas por la población.
71
ACERO
La fabricación del acero es muy constante en Chimbote, realizando diversas importaciones y exportaciones a nivel nacional, los cuales continúan abasteciéndose de materias primas, con precios competitivos
PESQUERO
✓ Exportaciones
Las industrias pesqueras principalmente productoras de conservas y harina de pescado, han mejorado su productividad, convirtiéndose así en empresas eficientes para realizar exportaciones de productos de manera rápida y eficiente.
✓ Minería Chimbote se abastece de las extracciones mineras del interior de la región, por ello se le conoce como: La capital de la pesca y del acero.
✓ Explotación Petrolera Chimbote cuenta con una planta de extracción petrolera dentro del mar, esencial para muchas industrias porque genera producción, exploración y mercadotecnia del petróleo. FUENTE: Chimbote en blanco y negro
72
02
TRADICIONES Y COSTUMBRES San Pedrito se celebra en la última semana del mes de Junio del 23 – 29, siendo el 29 de Junio su Día central. La semana cívica de San Pedrito usualmente se celebra ante cientos de personas, entre ellas las autoridades, pescadores y público en general . La celebración mayormente empieza a principios de Junio con la llegada de Ferias Artesanales, de comida, juegos, etc. Haciendo honor al Santo Patrón.
Así mismo realizan presentaciones de eventos culturales donde hacen partícipe a San pedrito. Desde el 23 de Junio donde inician las celebraciones se programan misas de parte de sus fieles y devotos.
BAHÍA EL FERROL
La Isla Blanca es uno de los lugares que recorre San Pedrito junto a los pescadores, puesto que participan de una procesión por el mar chimbotano cargando la imagen de San Pedrito. Así mismo seguido por el pueblo que va junto a ellos en lanchas y botes.
Cada año se continua la tradición del realizar el desfile por la semana de San pedrito, haciéndose presente la municipalidad, instituciones, la marina, etc. Conmemorando a San Pedrito ESCALA GRÁFICA 73
FUENTE: Chimbote online
74
02
TRADICIONES Y COSTUMBRES Desde 1985, El Cerro de la Paz llamado también Cerro de la Juventud, es un atractivo natural de Chimbote que año a año recibe turistas y visitantes para conocer este representativo lugar, y contemplar la gran vista que se tiene de la ciudad de Chimbote desde lo alto, apreciando todo el litoral del mismo.
Se encuentra ubicado cerca al Túnel del Distrito de Coishco – Terminando el Vivero Municipal de Chimbote. La caminata dura al rededor de : HORA DEL DÍA
Durante la Semana Santa, los devotos y peregrinos realizan el “Vía Crucis” cargando el “Señor de la Vida” muchos pobladores van para renovar su fe y esperanza consigo mismo. Llegando a lo alto donde se encuentra la Iglesia, que durante semana santa se realizan misas de oración y peticiones. Así mismo se puede degustar de muchos potajes con respecto a la semana santa, como la causa, el ceviche, etc.
3 – 5 am
2 h. 30 min.
Mañana
7 – 10 am
3 horas
Mañana
11am – 1 pm
Días subida al cerro: DÍA
También en lo alto del cerro, se encuentra el Santuario de la Vida, un templo visitado por fieles y turistas. Recorriendo el lugar podemos observar la Plaza de la Virgen María, la Plaza del Niño, donde destaca la mano de 4 metros que sostiene las imágenes de un niño y una niña; y la Plaza de la Amistad. Hasta el día de hoy suben turistas para conocer este Monumento histórico y religioso, así mismo ver sus atracciones y la gran vista que existe hacia la ciudad.
75
Madrugada
2 horas
Jueves Santo
Mañana
7:00 am
Viernes Santo – Domingo
Mañana
3:00 am
Todo el día
8:00 am
Resto del año FUENTE: Chimbote online
76
03
IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE SUELO Chimbote cuenta mayormente con territorio urbano, en su mayoría abarcando todos los sectores, así mismo las zonas de expansión presentan las condiciones para ser áreas urbanizables, es por ello que la población se esta extendiendo hacia esa zona, sin embargo cabe recalcar que es importante que este crecimiento sea planificado para evitar futuros problemas sociales y urbanos. Por otra parte el área no urbanizable esta ubicada casi a las afueras de Chimbote en los Humedales de Villa María, pero esto no ah sido un impedimento para que la población se asiente.
ÁREA NO URBANIZABLE
Se encuentra dentro de un régimen especial de protección incompatible con su transformación urbana de acuerdo al PAT, en razón de sus valores paisajísticos, históricos, arqueológicos, y agrícolas. (ANU-PAT) ÁREA URBANIZABLE Área Urbanizable inmediata (AUZ – I)
SECTOR 4
SECTOR 3 ÁREA NO URBANIZABLE Ubicada en área de reserva natural o área protegida (ANU-ARN)
ÁREA URBANA Área urbana apta para consolidación Mediante Densificación (AU –D)
SECTOR 6
SECTOR 2
SECTOR 5
LEYENDA:
SECTOR 1 SECTOR 7
Área Urbana (AU –D) Área Urbanizable (AUZ – I) Área Urbana (AU – RMA) Área No Urbanizable (ANU-ARN) Área No Urbanizable (ANU-PAT) Área No Urbanizable (ANU – AGRÍCOLA) 77
su la
FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote
ÁREA URBANA Área urbana con restricciones para su consolidación por presentar niveles de riesgo muy alto y que por la naturaleza de su ocupación (consolidado) esta sujeta a Calificación como ZRE (AU – RMA)
ESCALA GRÁFICA 78
03
USOS DE SUELO URBANO La diferencia entre el uso de suelo actual y lo planificado, es la mixtura de uso, en el PDU se propone un centro homogéneo comercial, educativo y salud, con el uso residencial excluido concentrado a partir del Jr. Guillermo Moore, cabe recalcar que ese contraste de uso se dio a partir de la nueva sectorización mediante el PDU 2020.
Fuente: Imagen Propia
Fuente: Street View
Fuente: Imagen Propia
USOS PRINCIPALES Comercio
Otros Usos
Educación
Recreación
BAHÍA EL FERROL
FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote EDICIÓN: Autores del libro
79
ESCALA GRÁFICA
En lo existente, se identifica una clara concentración del comercio entre la Av. José Pardo y la Av. José Gálvez, por tal razón se presentan problemas de congestión vehicular, y aglomeración de personas. Por otra parte, el uso residencial en este sector es disperso hacia el norte al borde del Jr. Derteano.
BAHÍA EL FERROL
USOS PRINCIPALES
ESCALA GRÁFICA
Comercio
Salud
Educación
Vivienda
Institucional
Viv-comercio
Otros usos
Viv. – taller
Recreación
Vacío
80
03
USOS DE SUELO URBANO Actualmente en el sector dos, se ha identificado empresas dedicadas a la industria y el centro recreativo de más influencia en Chimbote, teniendo a la Av. Industrial que divide la industria con residencias, correspondiendo al PDU actual de Chimbote.
Fuente: Street View
Fuente: Street View
USOS PRINCIPALES Recreación Industria Pesada Industria Liviana
Otros Usos FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote EDICIÓN: Autores del libro
81
ESCALA GRÁFICA
BAHÍA EL FERROL
En lo planificado no se considera una barrera de protección para la zona residencial, sin embargo en lo existente, la amplia vía industrial encargada de separar a las residencias aledañas se considera como una barrera, pero no es lo suficiente para salvaguardar la vida de los pobladores, esto ha significado por muchos años un conflicto social por la contaminación que la empresa SIDER-PERÚ genera.
USOS PRINCIPALES Recreación Industria Pesada Otros Usos
ESCALA GRÁFICA
BAHÍA EL FERROL 82
03
USOS DE SUELO URBANO
ZONA DE EXPANSIÓN Fuente: Street View
Este sector, según su uso actual, es de carácter residencial, la Av. Prolongación Buenos Aires que atraviesa el sector no solo lo divide físicamente y/o espacialmente, sino que ha caracterizado cada extremo del sector.
Fuente: Street View
Vivienda
Salud
Educación
Recreación
Por ejemplo, hacia la izquierda de la vía en el extremo superior, se encuentran las viviendas más precarias y con déficit de habitabilidad, dado que su crecimiento se ha dado de manera informal, y por el otro extremo, las viviendas tienen mejores condiciones de infraestructura y habitabilidad por
Comercio
Vacío
su cercanía al centro de la ciudad.
Fuente: Street View
USOS PRINCIPALES
Otros usos FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote EDICIÓN: Autores del libro
83
USOS PRINCIPALES Vivienda
Salud
Educación
Recreación
Comercio
Vacío
Otros usos
ESCALA GRÁFICA
ESCALA GRÁFICA 84
03
USOS DE SUELO URBANO USOS PRINCIPALES
USOS PRINCIPALES Vivienda
Salud
Educación
Recreación
Comercio
Vacío
ZONA PARA EXPANSIÓN
Otros usos
Vivienda
Salud
Educación
Recreación
Comercio
Vacío
Otros usos
Viv.-Taller
Industria
Industria
FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote EDICIÓN: Autores del libro
85
Fuente: Street View
Fuente: Street View
ESCALA GRÁFICA
La gran diferencia del uso de suelo actual con lo proyectado, es el escaso uso comercial y el aumento del uso residencial hacia el cerro San Pedro. Actualmente el uso comercial en los bordes de la huaca San Pedro es casi nula a diferencia de como el PDU lo planifica, en su lugar el uso residencial bordea esta zona, lo que ha causado la degradación de esta ESCALA GRÁFICA área de interés arqueológico. 86
03
USOS DE SUELO URBANO Este sector es privilegiado, por estar ubicado al borde de la bahía, sin embargo, le da la espalda a todo el paisaje natural. Por otra parte, el uso industrial en esta zona afecta la calidad de vida de los habitantes y la calidad ambiental de la zona. La gran diferencia de lo planificado con lo existente es la ubicación de uso comercial, el PDU propone un corredor comercial a lo largo de la Av. José Pardo y Av. Meiggs; sin embargo; el sector presenta un comercio disperso por las necesidades económicas y de desplazamiento de la población. Fuente: Street View
Fuente: Street View
Fuente: Street View
USOS PRINCIPALES Comercio
Salud
Educación
Vivienda
Institucional
Vivienda – comercio
Otros usos
Vivienda – taller
Recreación
Vacío
USOS PRINCIPALES
FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote EDICIÓN: Autores del libro
87
ESCALA GRÁFICA
Comercio
Salud
Educación
Vivienda
Institucional
Vivienda – comercio
Otros usos
Vivienda – taller
Recreación
Vacío
ESCALA GRÁFICA 88
03
USOS DE SUELO URBANO ZONA PARA EXPANSIÓN
Fuente: Street View
Fuente: Street View
USOS PRINCIPALES
USOS PRINCIPALES
Vivienda
Salud
Vivienda
Salud
Educación
Recreación
Educación
Recreación
Comercio
Vacío
Comercio
Vacío
Otros usos
Industria
Otros usos
Industria
Es uno de los sectores en expansión hacia el este, por ello los locales comerciales y centros educativos están ubicados de manera dispersa hacia las zonas más consolidadas entre la Av. Pardo y la Av. Camino real. Esto significa la ruptura del corredor comercial propuesto por el PDU, que dirige hacia el mercado Tres Estrellas, es por ello, que este mercado actualmente no es muy concurrido.
Fuente: Street View
FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote EDICIÓN: Autores del libro
89
ESCALA GRÁFICA
ESCALA GRÁFICA 90
03
USOS DE SUELO URBANO Este sector está caracterizado por el uso industrial (I3 - I4), presenta un pequeño porcentaje de viviendas pese a que la zona no es apta según el PDU, por ende las viviendas se encuentran en estado precario, y sus habitantes son afectados por la contaminación generada por las industrias pesqueras y petroleras de la zona.
USOS PRINCIPALES Industria
Industria
Vivienda
Otros usos
Otros usos
Recreación
Recreación
Comercio
Vacío
FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote EDICIÓN: Autores del libro
91
USOS PRINCIPALES
ESCALA GRAFICA
La zona industrial actualmente no se encuentra separada de manera estratégica del uso residencial, esto no solo ha afectado al sector más cercano “Trapecio” sino también a los humedales y a la propia bahía por la desembocadura de sus afluentes al mar.
ESCALA GRÁFICA 92
03
10
EQUIPAMIENTOS 03
01
09
05
01
En este sector se concentran los equipamientos más importantes de la ciudad, uno de los equipamientos más concurridos es el mercado modelo, que, aunque no cuenta con buena infraestructura es un gran atractor para la zona. Así mismo se identifica un déficit de equipamientos de salud público, ya que la gran mayoría de clínicas son privadas y tienen costos elevados.
02 MERCADO DE PECES
03
04
02
PLAZA 28 DE JULIO
I.E CORAZÓN DE JESÚS
06
08 04
MERCADO MODELO
ULADECH CATÓLICA
PLAZA DE ARMAS
07
09
07
EQUIPAMIENTOS
Este sector también se caracteriza por tener centros educativos públicos (69.2%), que han permito el aumento de locales comerciales como librerías, galerías de ropa, entre otros. Pese a ellos el sector tiene un índice muy bajo de espacio público o equipamientos de recreación, contando solamente con solo dos plazas importantes y un boulevard. FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote EDICIÓN: Autores del libro
93
PROPUESTA DE MALECÓN
Recreación Educación Comercio
05
Otros usos Salud Propuesta
PUESTO DE SALUD VICTOR
08
ESTACIÓN DE BOMBEROS
PARQUE
10
06
ESCALA GRÁFICA
USO ACTUAL HOSPITAL LA CALETA PROPUESTA DE PARQUE
CLÍNICA JUAN PABLO
CENTRO CULTURAL
94
03
EQUIPAMIENTOS Este sector cuenta con un equipamiento de recreación, conocido como el Vivero Forestal, corazón verde de Chimbote, este hermoso e inmenso centro de esparcimiento natural además de albergar una variedad de fauna y flora, permite a la población realizar diversas actividades recreativas y culturales en la intemperie, es muy concurrido en épocas de festividades como, la fiesta patronal San Pedrito, Fiestas Patrias, Navidad y Año Nuevo. Se puede decir, que es uno de los equipamientos con mayor radio de influencia, ya que ciudadanos de otros departamentos llegan a Chimbote con el fin de visitar este hermoso centro de recreación natural.
FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote EDICIÓN: Autores del libro
95
Fiestas Patrias
EQUIPAMIENTOS Recreación
Año Nuevo
San Pedrito
ESCALA GRÁFICA 96
03
EQUIPAMIENTOS
01
01
Este sector presenta un déficit de equipamiento recreativo y de salud, el parque y complejo deportivo de dimensiones regulares se encuentra en el pueblo joven El Progreso, sin embargo, tiene uso restringido. Frente a este parque se encuentra el mercado el progreso, el cual recibe a diario población de Coishco y de los distintos sectores de Chimbote.
Por la necesidad de establecimientos de salud, que cumplan con el radio de influencia requerido, se ha proyectado el retiro de dicho mercado para la construcción y extensión del hospital, sin embargo, los comerciantes no acceden a ninguna propuesta.
02
03
05
MERCADO EL CARMEN
I.E ANTENOR SANCHEZ
02
CLÍNICA SANTA CLARA
06
04
10 03
I.E MICAELA BASTIDAS
07
04
07
MERCADO EL PROGRESO
HOSPITAL EL PROGRESO
09
08 09
05
EQUIPAMIENTOS Recreación
COMPLEJO DEPORTIVO SAN FRANCISCO
08
COLISEO PAUL HARRIE
HOSPITAL EL PROGRESO
10
Educación Comercio FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote EDICIÓN: Autores del libro
97
Otros usos Salud
06
ESCALA GRÁFICA COMPELJO DEPORTIVO EL PROGRESO
CENTRO CULTURAL
98
03
EQUIPAMIENTOS
10
En este sector no hay propuesta de equipamientos, pese a que es uno de los sectores que se está expandiendo, por lo tanto, los equipamientos deberán ser de mayor radio de influencia.
09
05
03
01
01 PARQUE DE LA AMISTAD
BODEGA BAZAR
ESSALUD
04 04
02
06
02
Se identifica el déficit de equipamientos culturales cerca a la huaca San Pedro, que ayuden a potencializar esta área de interés arqueológico, sino se desarrolla algún proyecto de interés social y de protección, esta área será invadida nuevamente y esto podría afectar la conservación de esta zona. Por otra parte, los equipamientos de abastecimiento comercial son carentes de una buena infraestructura y condiciones urbanas.
MERCADO 2 DE JUNIO
CENTRO MEDICO DE LA MUJER
NO HAY NINGUNA PROPUESTA
09
07
PARQUE 2 DE UNIO
PARA EL SECTOR
08
EQUIPAMIENTOS Recreación Educación
07
06 PARROQUIA SANTA ROSA
I.E PEDRO PABLO APOSTOL
08
10
05 04
Comercio
FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote EDICIÓN: Autores del libro
99
Otros usos Salud
03
ESCALA GRÁFICA IGLESIA CRISTO EL SALVADOR
I.E TERESA GONZALES
100
03
EQUIPAMIENTOS 05 03
01
Es evidente el déficit de equipamiento recreativo para este sector, ya que solo cuenta con un complejo deportivo ubicado en la urbanización El Trapecio, actualmente se encuentra en condiciones precarias, sin embargo, tiene potencial para desarrollar algún proyecto de ese tipo.
04
05
03
01
I.E.P ALBERTO BENJAMIN
06
02
MERCADO LA FLORIDA
04
02
I.E POLITÉCNICO NACIONAL
El sector se encuentra dotado de equipamientos de educación, en su mayoría se acceden por la Av. Enrique Meiggs, generando congestión vehicular en horas puntas, por otra parte, el sector carece de equipamientos de salud de mayor jerarquía, por lo contrario, alberga pequeños centros de salud privadas.
IGLESIA CRISTO DE LA LUZ
Comercio
EDICIÓN: Autores del libro
101
CAMPO DEPORTIVO
Recreación Educación
FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote
07
05
EQUIPAMIENTOS
MERCADO DE PECES
Otros usos Salud
06 07
NO HAY NINGUNA PROPUESTA PARA EL SECTOR
ESCALA GRÁFICA ESTADIO CENTENARIO
102
03
PB
EQUIPAMIENTOS
02 03
01
05
PA
Este sector es uno de las zonas que mayor intervención requiere, y que tiene gran área para el desarrollo de futuros equipamientos. Actualmente está dotado de equipamientos de educación que presentan problemas de infraestructuras y conservación.
MERCADO TRES ESTRELLAS
02
FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote
I.E CORAZÓN DE JESÚS
06
04 07
06 03
Dentro de este sector se encuentra el humedal San Juan, que está siendo degradado por la contaminación, sin embargo, tiene la posibilidad para convertirse en un gran atractor recreativo y turístico. Por otra parte, aquí se ubica el mercado Tres Estrellas que pese a tener infraestructura nueva, no es muy concurrido, por su ubicación.
IIGLESIA ADVENTISTA
01
MERCADO LA VICTORIA
PARROQUIA SANTOS MARITRES
ULADECH CATÓLICA
05 04 PB
PA
EQUIPAMIENTOS Recreación
Otros usos
Educación
Salud
Comercio
Propuesta
PROPUESTA DE HOSPITAL LA CALETA
PROPUESTA DE MERCADO DE ABASTOS
ESCALA GRÁFICA
EDICIÓN: Autores del libro
103
104
03
EQUIPAMIENTOS 01
En este sector no se han planificado equipamientos, sin embargo, el mercado La Perla tiene potencial para ser ampliado y remodelado, ya que es uno de los mercados de abastos más importante para la ciudad de Chimbote y Nuevo Chimbote, con influencia a otros distritos.
MERCADO LA PERLA
01
03 02
Así mismo el terminal terrestre El Chimbador, por ser el único punto para el intercambio comercial y de transporte, debe ser remodelado, para convertirse en un equipamiento atractivo, que sorprenda a todos los que llegan a visitar Chimbote, que pueda albergar a una mayor cantidad de personas y permita impulsar el turismo.
03
TERRAPUERTO EL CHIMBADOR
EQUIPAMIENTOS Comercio FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote EDICIÓN: Autores del libro
105
Otros usos
ESCALA GRÁFICA 02
MEGA PLAZA FUENTE: Art Factory
106
03
SISTEMA VIAL En Chimbote existen 3 importantes vías que conectan la ciudad, las cuales son, la Av. José Gálvez, la Av. José Pardo y la Av. Enrique Meiggs, presentan déficit en su infraestructura vial y acondicionamiento urbano, estás vías están orientadas al vehículo, dejando de lado al peatón, observándose la ausencia de áreas verdes, siendo ocupada por basura, iluminación pública deficiente, señalización peatonal desgastada, semáforos de corta duración de luz verde, generando congestión y por último la ausencia de ciclovía, llevando al ciclista a transitar junto al vehículo, lo que puede generar accidentes.
Dirección Oeste
3.0 Vereda
3.6 Est.
10.8 Calzada
Dirección Este
21.0 Alameda
10.8 Calzada
3.6 Est.
3.0 Vereda
FUENTE: Elaboración Propia
107
108
03
SISTEMA VIAL
3.0 3.0 Vereda Vereda
109
FUENTE: Elaboración propia
3.6 Est.
10.3 Calzada
Dirección Oeste
Dirección Este
Dirección Oeste
1.3 B
13.9 Calzada
3.0 Vereda
2.0 Vereda
2.6 Est.
6.8 Calzada
Dirección Este
1.3 B
6.8 Calzada
2.6 Est.
2.0 Vereda
110
03
SISTEMA VIAL
Fuente: Street View
Fuente: Street View
LEYENDA: Vías Arteriales
En el sector 1, cuenta con las vías más representivas de la ciudad de Chimbote, siendo estos los organizadores de la ciudad, como vías arteriales (Av. José Gálvez, Av. José Pardo y Av. Enrique Meiggs), asimismo vías colectoras como, Av. Alfonso Ugarte, Av. Francisco Bolognesi y por último las vías locales como, Av. Ladislao Espinar, Av. Leoncio Prado, Av. Enrique Palacio, Av. Manuel Villavicencio, Av. Elías Aguirre y Av. Manuel Ruiz. A su vez, estas avenidas presentan algunos problemas de infraestructura vial como: bermas en mal estado, calzadas en estado regular y veredas que no cumplen con las medidas establecidas por el RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones). También se observa problemas como, los reductores de velocidad (rompemuelle) no se encuentran correctamente señalizadas, iluminación pública deficiente, señalización peatonal desgastadas, semáforos de muy corta duración de luz verde, causando congestión vehicular, por último, la ausencia de ciclovías llevando al ciclista a transitar junto al vehículo, generando accidentes.
Vías Colectoras Vías Locales
Perímetro Fuente: Street View FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote EDICIÓN: Autores del libro
111
ESCALA GRÁFICA Av. José Pardo FUENTE: Art Factory
112
03
SISTEMA VIAL En el sector 2, se observan vías arteriales como la Av. José Pardo y Av. Enrique Meiggs, asimismo vías colectoras como Av. Francisco Bolognesi y Av. Industrial. Se observa también problemas viales como: los reductores de velocidad (rompemuelle) no se encuentran correctamente señalizadas, iluminación pública deficiente. A su vez, la Av. Industrial se encuentra en un estado regular, debido a que no es muy transcurrida, causando peligro en la zona en horas de la noche y a su vez se identifica la falta de construcción de veredas en la Av. Ladislao Espinar con Av. Industrial siendo ocupadas actualmente por el comercio informal. En la Av. Industrial los pobladores usan la calle para sus actividades sociales como, practicar algún deporte o para festividades de la zona. Fuente: Street View
LEYENDA: Vías Arteriales Vías Colectoras Fuente: Street View FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote
Perímetro ESCALA GRÁFICA Av. José Pardo
113
FUENTE: Street View
114
03
SISTEMA VIAL El sector 3, cuenta con la vía nacional, Panamericana Norte, asimismo vías colectoras como, Av. Industrial, Av. Aviación y Av. Buenos Aires, por último, vías locales como, Av. Manuel Villavicencio, Av. Elías Aguirre, Av. Manuel Ruiz, Psj. Cajamarca, Psj. La Victoria y Laderas del Norte. Fuente: Street View
A su vez, el sector presenta inadecuadas condiciones de transitabilidad como, veredas mal diseñadas e inconclusas orientando al peatón a caminar por la pista, así mismo en un tramo de la vía Laderas del Norte no se encuentra pavimentada, provocando polvo en las fachadas e interiores de las viviendas. Por otra parte, la inadecuada señalización vehicular e iluminación pública deficiente, genera inseguridad en la población.
Fuente: Street View
Fuente: Street View Fuente: Street View
LEYENDA: Vías Arteriales Vías Locales Perímetro Fuente: Street View
ESCALA GRÁFICA FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote
115
Prol. Buenos Aires FUENTE: Street View
116
03
SISTEMA VIAL Fuente: Street View
Fuente: Street View
Fuente: Street View
En el sector 4, se encuentra un tramo de la vía nacional, Panamericana Norte, asimismo las vías locales como, Laderas del Norte, Calle Marginal, 2 de junio, Huiracocha, Los Álamos, Calle Colombia, Los Incas A su vez, este sector presenta problemas de infraestructura vial, falta de señalización y semaforización, ya que los vehículos se adueñan de las calles importándoles muy poco la transitabilidad del peatón, a su vez en la calle Marginal se ha constatado el mal estado de las calzadas, contribuyendo al desorden del desplazamiento del vehículo y peatón. Por otra parte, se observa el deplorable estado de las veredas que no cuentan con un diseño para personas discapacitadas.
LEYENDA: Vías Arteriales Vías Locales Perímetro FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote EDICIÓN: Autores del libro
117
ESCALA GRÁFICA
Av. Jose Galvez FUENTE: Propia
118
03
SISTEMA VIAL
Fuente: Street View
Fuente: Street View
Fuente: Street View
Fuente: Street View
LEYENDA:
El sector 5, es atravesada por las dos vías importantes de la ciudad de Chimbote que son, Av. José Pardo y Av. Enrique Meiggs, así mismo la vía colectora Brea y Pariña, por último, las vías locales como, Av. Iquitos, Ayacucho, Ramón Castilla, Tacna y Casma. Por otro lado, las vías arteriales se encuentran con buenas condiciones de transitabilidad vehicular, dejando al peatón con poca área para transitar, también se han identificado problemas viales como, la incorrecta señalización tanto vehicular como peatonal, en algunos casos los letreros de señalización están a punto de colapsar, falta de diseño y construcción de ciertos tramos de la vía Brea y Pariña que consideren al discapacitado, ausencia de circuito de ciclovías en plazas principales del sector e incluso se visualizaron cierre de calles por parte de los habitantes para realizar sus actividades sociales.
Vías Arteriales Vías Colectoras Vías Locales Perímetro FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote EDICIÓN: Autores del libro
119
ESCALA GRÁFICA FUENTE: Street View
120
03
SISTEMA VIAL Fuente: Street View
El sector 6 tiene como vía arterial a la Av. José Pardo, así mismo una vía colectora, Prolongación Alfonso Ugarte y, por último, las vías locales como, Av. Iquitos, AV. 9 de octubre, Av. Iquitos, Jr. Moquegua, Av. Tacna, Jr. San Pedro.
Fuente: Street View
LEYENDA: Fuente: Street View
Se observa también problemas en infraestructura vial, falta de señalización vertical cerca a las instituciones educativas, calzadas deterioradas y en ciertos tramos de la Av. Casa Jbad sin asfaltar, la falta de mantenimiento a las tuberías de desagüe generando que se inunden las calles debido a la rotura de una de ellas. Por otra parte, la falta de construcción de veredas, impiden al discapacitado transitar, siendo ocupadas en ciertos tramos del Jr. Callao por desechos de basura, desmontes o materiales de construcción. Déficit en iluminación pública artificial en toda la zona generando un riesgo de inseguridad social en los pobladores.
Vías Arteriales
Vías Colectoras Vías Locales Perímetro FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote
ESCALA GRAFICA
EDICIÓN: Autores del libro
121
FUENTE: Street View
122
03
SISTEMA VIAL El sector 7, cuenta con vías arteriales como, la Panamericana Norte, en un pequeño tramo de la vía, asimismo la vía arterial, Brea y Pariña, así mismo cuenta con las vías locales como Av. Pescadores y Calle 2.
Fuente: Street View
Fuente: Street View
Fuente: Street View
LEYENDA:
Presenta inadecuadas condiciones de transitabilidad, tanto peatonal como vehicular, identificando la usencia de veredas y jardineras en la Av. Brea y Pariña, siendo esta la problemática más representante, ya que el sector prioriza la industria y no considera la arborización como una solución a la contaminación atmosférica, se observó también en la Av. Pescadores la falta de pavimentos, incrementándose las partículas de polvo en las fachadas e interiores de las viviendas, así mismo el déficit de iluminación en el sector de residencia poniendo en riesgo la vida de los pobladores.
Vías Arteriales Vías Colectoras Vías Locales Perímetro FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote EDICIÓN: Autores del libro
123
ESCALA GRÁFICA 124
03
SISTEMA VIAL El mayor flujo vehicular se observa en el casco urbano, donde se concentra toda la actividad comercial, a las 7am, donde se observa la congestión vehicular en la Av. José Gálvez y la Av. José Pardo, debido a que los habitantes se dirigen a su centro laboral y de formación. Así mismo se observa a partir de las 11 am. congestión en la Av. José Pardo, entre el centro comercial “Mega Plaza” y el mercado “La Perla”.
• El mayor flujo vehicular se da en la intersección con la Av. José Pardo en el horario de 6pm. a 8pm. encontrándose el mayor porcentaje de transporte público.
•
El mayor flujo vehicular se da en la intersección con la Av. Enrique Meiggs en el horario de 7 am. a 10am, no circulan combis, pero si taxis y autos públicos.
• El mayor flujo vehicular se da la intersección con el Jr. Francisco Bolognesi en el horario de 7 am. a 10am, en este jirón se encuentran los paraderos del comité “N” y “Ñ”. 125
• El mayor flujo vehicular se da en la intersección con el Jr. Leoncio Prado en el horario de 7 am. a 10am, circulan taxis y autos públicos.
• El mayor flujo vehicular se da en la intersección con la Av. José Pardo, en el horario se 6pm. a 8pm, en esta vía circulan custers, combis, taxis, autos público y autos privados.
LEYENDA: Flujo Alto
BAHÍA EL FERROL
Flujo Medio Flujo Bajo
FUENTE: Elaboración Propia
ESCALA GRÁFICA
126
03
SISTEMA VIAL El flujo peatonal de mayor intensidad se ve reflejado en el casco urbano de Chimbote, es decir el sector 1, siendo este el principal centro de servicio y comercio para los habitantes del distrito, como para los distritos aledaños, así mismo, se observó que la intensidad va bajando de acuerdo a como uno se va alejando del centro urbano, a horas de las 1pm a 3pm, es donde se observa un flujo peatonal alto, donde los usuarios predominantes son los adultos, mientras que de 6pm a 8pm. se observa un cambio de usurario, siendo los jóvenes los que activan la zona.
• Es la esquina más transitada en el horario 1pm. a 3pm, predominando así los jóvenes quienes más transitan.
• Siendo la vía más transitada por adultos en horas de la 1pm a 3pm.
• Es la esquina más transitada en el horario 1pm. a 3pm, predominando así los jóvenes quienes más transitan.
• El mayor flujo se da a horas de la noche de 6pm. a 8pm. Siendo predominada por jóvenes.
•
LEYENDA: Flujo Alto Flujo Medio Flujo Bajo FUENTE: Elaboración Propia
127
El mayor flujo se da a horas de la tarde de 1pm. a 3pm. Siendo predominada por jóvenes.
• El mayor flujo se da a horas de la tarde de 7pm. a 9pm. Siendo predominada por jóvenes.
BAHÍA EL FERROL
ESCALA GRÁFICA
128
03
SERVICIOS BÁSICOS Chimbote cuenta en su mayoría con zonas de cobertura , en agua y alcantarillado, a excepción de los sectores tres , cuatro y seis , que presentan un mínimo porcentaje de familias que no tienen acceso a agua y desagüe ,estas familias se encuentran ubicadas hacia el norte de cada sector donde están las nuevas invasiones , esto de cierta manera afecta la habitabilidad , por ende para superar este déficit, la población tiene que comprar el agua en determinados días y tienen que prever el correcto abastecimiento del recurso.
SECTOR 04 SECTOR 03
SECTOR 02
SECTOR 06
| SECTOR 05
LEYENDA:
SECTOR 01
Zonas con cobertura Zonas sin cobertura
SECTOR 07
Reservorios FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote
129 121
EDICIÓN: Autores del libro
ESCALA GRÁFICA
130 1
03
SERVICIOS BÁSICOS Chimbote es una ciudad que cuenta con los servicios básicos de una vivienda, en su mayoría de los sectores cuentan con la red de energía eléctrica, pero todavía se sigue viendo la precariedad que existe en cuando a las zonas de expansión, debido a que aún hay personas que no cuentan con luz, viviendo a oscuras y en peligro de incendios por el uso de velas. Así mismo toda la zona de las Laderas cuenta con una red de alta tensión y 1 Sub estación de energía eléctrica.
SECTOR 04
SECTOR 03
SECTOR 02
SECTOR 06
|
LEYENDA: Zonas con cobertura
SECTOR 01
SECTOR 05
Zonas sin cobertura Corriente de alta tención
SECTOR 07
Sub Estación de energía eléctrica
FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote
ESCALA GRÁFICA
EDICIÓN: Autores del libro
131 123
132 124
04
IMAGEN URBANA El sector 1 cuenta con un total de 4,850 lotes construidos actualmente, donde la altura predominante es de un piso (2135 lotes). Sin embargo es uno de los sectores con mayor riqueza urbana, las edificaciones de mayor altura se encuentran ubicadas en el centro del sector, generando un perfil urbano dinámico.
El sector 2 cuenta con un total de 4 lotes construidos actualmente, donde la altura predominante es de un piso (3 lotes), presentando así un perfil horizontal continuo, de ambas Industrias.
44% 40%
80% 36%
70% 60%
30%
50%
15%
40%
20%
20%
4% 1%
N° LOTES Series1
0
0
0%
10%
0
0%
0%
Un piso 2135 40%
Dos piso 1760 34%
Tercer piso 722 19%
Cuarto piso 182 6%
FUENTE: PDU 2020 - 2030 Chimbote
133
25%
30%
10% 0%
75%
EDICIÓN: Autores del libro
Cinco pisos 44 1%
Seis pisos 06
Un piso
Siete pisos 01
N° LOTES Columna6
ESCALA GRAFICA
ESCALA GRAFICA
3 75%
Dos Pisos 1 25%
Tres Pisos 0 0%
Cuatro Pisos 0 0%
Cinco Pisos 0 0%
FUENTE: PDU 2012 – 2022 Chimbote EDICIÓN: Autores del libro
134
04
IMAGEN URBANA El sector 3 cuenta con un total de 8225 lotes construidos actualmente, la altura predominante es de un piso (5579 lotes) lo cual presenta un perfil horizontal y teniendo relación con los demás, sin embargo, también existen un porcentaje medio de edificaciones de dos pisos (989 lotes), donde empieza a elevarse el terreno, haciendo que se pierda la relación armoniosa con el perfil urbano longitudinal que existía.
68% 70%
80%
60%
70%
50% 40%
60% 50%
29%
30%
40%
20%
30% 3%
10% 0%
Un piso N° LOTES 5579 PORCENTAJE 68%
Dos piso 2379 29%
0%
0%
0%
Tercer Cuarto Cinco piso piso pisos 4 11 3% 0% 0% 252
Seis pisos 0% 0
Siete pisos 0% 0
FUENTE: PDU 2020 - 2030 Chimbote
135
71%
EDICIÓN: Autores del libro
0%
26%
20% 3%
10% 0%
P N° Lote
ESCALA GRAFICA
Un piso 3200 71%
Dos piso 1164 26%
0%
Tercer Cuarto piso piso 150 12 3% 0%
FUENTE: PDU 2012 – 2022 Chimbote EDICIÓN: Autores del libro
0%
0%
0%
Cinco pisos 0 0%
Seis pisos 0 0%
Siete pisos 0 0%
El sector 4 cuenta con un total de 4526 lotes construidos actualmente, donde la altura predominante es de un piso (3200 lotes) y esta concentrado en su mayoría hacia el norte del sector , mientras que las viviendas de dos o tres pisos se ubican hacia el eje vial de la Av. Pardo.
ESCALA GRAFICA 136
04
IMAGEN URBANA
60%
69%
57%
70%
50% 37%
40%
30% 20% 6%
10% 0%
0 Un piso
P 57% N° Lote 3764
Dos piso 37% 2401
Tercer piso 6% 324
Cuarto piso 20
FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote
137
EDICIÓN: Autores del libro
0 Cinco pisos 00
0 Seis pisos 00
0 Siete pisos 00
El sector 5 cuenta con un total de 6491 lotes construidos actualmente, donde la altura predominante es de un piso (3764 lotes) correspondiendo a un perfil longitudinal, sin embargo a lo largo de los años, las edificaciones han ido creciendo(dos pisos – 2401lotes) generando un perfil dinámico.
60% 50% 40%
28%
30%
20% 10% 0%
2% Un piso
N° Lote 10795 P 69%
ESCALA GRAFICA
Dos piso 4377 28%
Tercer piso 370 2%
FUENTE: PDU 2012 – 2022 Chimbote
EDICIÓN: Autores del libro
0% Cuarto piso 34 0%
0%
0%
0%
Cinco pisos 2 0%
Seis pisos 0 0%
Siete pisos 0% 0
El sector 6 cuenta con un total de 15578 lotes construidos actualmente, donde la altura predominante es de un piso (10795 lotes) presentando así un perfil horizontal continuo, sin embargo también existe un porcentaje medio de edificaciones de dos pisos (4377 lotes) que rompen con el perfil urbano, en donde ya no se observa una continuidad de altura ESCALA GRAFICA 138
04
IMAGEN URBANA El sector 7 cuenta con un total de 182 lotes construidos actualmente, en esta zona industrial la altura predominante es de un piso (158 lotes) presentando así un perfil horizontal continuo, sin embargo también existe un bajo porcentaje de edificaciones de dos pisos (4377 lotes) que rompen con el perfil urbano pero de manera leve, ya que el que prioriza es de un piso.
87% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
13% 0% Un piso
N°PLote 87% 158
FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote
139
EDICIÓN: Autores del libro
ESCALA GRAFICA
Dos piso 13% 24
Tercer piso 0% 0
0% Cuarto piso 0% 0
0%
0%
0%
Cinco pisos 0% 0
Seis pisos 0%0
Siete pisos 0%0
FUENTE: PDU 2012 – 2022 Chimbote
EDICIÓN: Autores del libro
140
04 04
PERFILES URBANOS En este perfil urbano , ubicado frente a la plaza 28 de Julio , hay una armonía en cuanto a alturas, más no en el diseño arquitectónico y en la conservación de los dos edificios que la componen, por ejemplo la vivienda actualmente esta totalmente deteriorada y sin uso, además de estar llena de afiches en sus paredes, estos de cierta manera genera contaminación visual, si esta vivienda se acoplara al Hotel Gran Chimú, el perfil de este tramo de la Av. José Gálvez, fuera mas agradable.
Fuente: Street view
UBICACIÓN
Malecón Grau
Fuente: Street view
Hotel Gran Chimú
Fuente: Street view
Av. José Gálvez
4TO PISO
3ER PISO
2DO PISO
1ER PISO 141
ESCALA GRÁFICA
0
5
10m
142
04 04
PERFILES URBANOS En este tramo de la Av. Enrique Meiggs, se ubican tres de los edificios modernos y más altos del casco urbano; sim embargo no hay una relación entre edificios, ya sea física , o arquitectónicamente, cada edificación maneja un lenguaje distinto, si bien es cierto son equivalentes en altura, pero el hecho de que cada edificación maneje su propio estilo arquitectónico, se pierde esa relación que debe de existir con el contexto.
Fuente: Street view
UBICACIÓN
C.C. Uladech
Fuente: Street view
Ex Banco Hipotecario
Fuente: Street view
6DO PISO 5DO PISO 4TO PISO 3ER PISO
2DO PISO
1ER PISO 143
ESCALA GRÁFICA
0
10
20m
144
04 04
PERFILES URBANOS En este perfil urbano , existe un ritmo en cuanto a altura, predominando el edificio de la municipalidad, por otra parte existe cierta relación entre edificios, esto se da por el uso de las ventanas seriadas , sim embargo el estado de conservación del edificio al lado izquierdo de la municipalidad perjudica la armonía de este perfil y a la imagen urbana que bordea la plaza de armas.
Fuente: Street view
UBICACIÓN
Vistas
Fuente: Street view
Palacio Municipal
Fuente: Street view
Colegio Estatal 314
5DO PISO 4TO PISO
3ER PISO
2DO PISO
1ER PISO 145
ESCALA GRÁFICA
0
5
10m
146
04 04
PERFILES URBANOS La Av. José pardo, es una de las avenidas más importantes para el sector , y por lo tanto esta sección de la vía también lo es, ya que aquí aún se mantiene la edificación del que un día fue, el primer cine de Chimbote “Cine Chavín". En el perfil urbano resalta por su altura y el gran volumen cerrado que lo corona.
Fuente: Street view
UBICACIÓN
Vistas
Fuente: Street view
Casino
Fuente: Street view
Ex Cine Chimú
5DO PISO
4TO PISO
3ER PISO
2DO PISO
1ER PISO 147
ESCALA GRÁFICA
0
5
10m
148
04 04
PERFILES URBANOS La Av. José Gálvez, es una de las avenidas más importantes para el sector, donde se ubica “El Mercado Modelo”, esta edificación por su estado de conservación no aporta a la imagen urbana de Chimbote, ya que se encuentra lleno de afiches publicitarios y tiene daños estructurales, pero arquitectónicamente presenta uno de los principios ordenadores “la simetría”, compuesta a la vez por una serie de vanos y columnas.
Fuente: Street view
UBICACIÓN
Vistas
Fuente: Street view
Fuente: Street view
Mercado Modelo
3ER PISO
2DO PISO
1ER PISO 149
ESCALA GRÁFICA
0
5
10m
150
04 04
PERFILES URBANOS Al borde del sector dos, en uno de los tramos de la Panamericana Norte, se encuentra uno de los perfiles más característicos de la ciudad de Chimbote, dejando de lado su simpleza de cerco perimétrico con rejas, mediante arboles frondosos reflejan ese ambiente natural con diversidad de flora y fauna que tiene la ciudad.
Fuente: Street view
UBICACIÓN
Vistas
Fuente: Street view
Ingreso Principal
Fuente: Street view
Vivero Forestal
2DO PISO
1ER PISO 151
ESCALA GRÁFICA
0
5
10m
152
04 04
PERFILES URBANOS Al borde del sector tres, en la Av. Laderas del Norte se encuentra el cementerio “Campo Santo Divino Maestro”, el cual presenta una fachada en media luna empleando 6 columnas sosteniendo una viga angular en su ingreso, generando un perfil urbano llamativo en este tramo, pero en su mayor parte del perfil se ve el cerco perimétrico del cementerio.
Fuente: Street view
UBICACIÓN
Vistas
Fuente: Street view
Ingreso Principal
Fuente: Street view
Vistas
3ER PISO 2DO PISO 1ER PISO 153
ESCALA GRÁFICA
0
5
10m
154
04 04
PERFILES URBANOS En este tramo de la Panamericana Norte se ubica el hospital III de Chimbote, es el equipamiento de salud con mayor radio de influencia de la ciudad, presenta una composición simétrica y sencilla de fachada, compuesta por muros perimétricos dando una vista de seguridad. Es una edificación que si aporta al perfil urbano de Chimbote debido a que sus muros perimetrales es de 6 a 7m de altura conservando un perfil longitudinal con las viviendas del sector, además de tener un estado de conservación bueno.
Fuente: Chimbotelinea.com
UBICACIÓN
Ingreso De emergencia
Fuente: Chimbotelinea.com
Hospital III Chimbote
Fuente: Chimbotelinea.com
Interior
3ER PISO
2DO PISO
1ER PISO 155
ESCALA GRÁFICA
0
6
13
20m
156
04 04
PERFILES URBANOS La Av. Enrique Meiggs, es una de las avenidas más importantes para el sector, donde se ubica “El Complejo Miramar”, esta edificación aporta a la imagen urbana de Chimbote, ya que es un punto atractivo, muy recurrente por las personas, cuenta con espacio público antes de ingresar al complejo en el cual presenta uno de los principios ordenadores “la simetría”, compuesta por sus columnas.
Fuente: Chimbote en la Web
UBICACIÓN
Vistas
COMPLEJO
Fuente: Radio RSD
Fuente: Chimbote en la Web
Complejo Miramar
MIRAMAR 2DO PISO
1ER PISO 157
ESCALA GRÁFICA
0
5
10m
158
04 04
PERFILES URBANOS La Av. Enrique Meiggs, también cuenta con otro perfil urbano muy concurrido donde se ubica “La Maternidadd de María”, la edificación cuenta con un buen mantenimiento aportando así a la imagen urbana dentro del sector, su estilo arquitectónico es sencillo y simétrico , característico de los equipamientos de salud y educación de la ciudad de Chimbote
UBICACIÓN
Vistas
Maternidad de María
3ER PISO
2DO PISO
1ER PISO 159
ESCALA GRÁFICA
0
5
10m
160
04 04
PERFILES URBANOS La Av. Enrique Meiggs, también mantiene otro de los perfiles más concurridos, donde se ubica “El Colegio Mundo Mejor y la Iglesia San Martín de Porres”, se observa un fuerte contraste entre el diseño arquitectónico de ambos equipamientos, sin embargo el colegio Mundo Mejor como infraestructura trata de acoplarse con la iglesia, manteniendo una altura menor hacia la iglesia y en el otro lateral su altura máxima, igualándose a la torre de la iglesia. UBICACIÓN
Vistas
Mundo Mejor
San Martín de Porres 4TO PISO
3ER PISO
2DO PISO
1ER PISO 161
ESCALA GRÁFICA
0
5
10m
162
04 04
PERFILES URBANOS En este tramo de la Av. José Pardo se ubica el parque más representativo, Parque Cívico Madre Campesina”. Este espacio público no altera el perfil urbano del sector, es más, le da un potencial de dinamismo social, sin embargo actualmente no se muestra en un buen estado de conservación y es por ello, que se está realizando mantenimientos con la finalidad de cambiar la imagen del parque en beneficio de los vecinos de la zona.
Fuente: Chimbotelinea.com
Ingreso Del Parque
Fuente: Chimbotelinea.com
Actividades de cultivo en área verde
Fuente: Rinnesweb
Mural Chimbote
UBICACIÓN 3ER PISO
2DO PISO
1ER PISO 163
ESCALA GRÁFICA
0
6
13
20m
164
04 04
PERFILES URBANOS Este perfil urbano es muy reconocido por cualquier visitante de la ciudad, aunque el terminal terrestre y el puente manejen la misma altura , el puente termina por imponerse visualmente en este perfil, funciona como un arco que da la bienvenida a la ciudad , y es lo primero que se observa al ingresar o salir de Chimbote. Por otra parte no hay una integración entre el puente y el terminal, hubiera sido interesante e impactante para el perfil e imagen urbana, si el puente saliera del propio volumen del Terrapuerto.
Fuente: Street view
UBICACIÓN
Vistas
Fuente: Street view
Puente Peatonal
Fuente: Street view
Av. Enrique Meiggs
3ER PISO
2DO PISO
1ER PISO 165
ESCALA GRÁFICA
0
5
10m
166
04 04
PERFILES URBANOS En este tramo de la Panamericana Norte se ubica el terminal terrestre “El Chimbador”, es un equipamiento referente de la ciudad, presenta una composición simétrica y sencilla de fachada, compuesta por vanos seriados de igual proporción, en el acabado final presenta un diseño de ondas pintadas de color guinda que dan la sensación de representar a las olas del mar. Es una edificación que si aporta a la imagen urbana de Chimbote gracias a su conservación.
Fuente: Street view
UBICACIÓN
Vistas
Fuente: Street view
Terminal Terrestre
Fuente: Street view
Interior
3ER PISO
2DO PISO
1ER PISO 167
ESCALA GRÁFICA
0
10
20m
168
04
IMAGEN URBANO - ARQUITECTÓNICO La ciudad de Chimbote alberga múltiples edificaciones representativas los cuales cumplieron un rol importante en diferentes periodos de la historia. Para la realización de este análisis se considerara diez edificaciones por sus valores arquitectónicos, su identidad, trascendencia, autenticidad e integridad, que lograron obtener a través de los años. Utilizando como material informativo el libro del Arq. Israel Romero Álamo “Arquitectura Chimbotana - La historia en 9 Edificios”.
Edificaciones 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 169
Ex estación de Ferrocarril. Ex ferretería y hotelería Salomón. Iglesia San Carlos Borromeo. Ex Hotel de Turistas. El Mercado Modelo. Multifamiliar Chong. Ex Banco Hipotecario. Palacio Municipal del Santa. Terminal Terrestre “El Chimbador”. Centro Comercial Mega Plaza.
Centro Comercial Mega Plaza
Mercado Modelo Multifamiliar Chong
Iglesia San Carlos Borromeo
Ex ferretería y hotelería Salomón
Ex Estación de Ferrocarril
Terminal Terrestre “El Chimbador”
Ex Banco Hipotecario
Ex Hotel de Turistas
ESCALA GRAFICA Palacio Municipal del Santa
BAHÍA EL FERROL
170
04
IMAGEN URBANO - ARQUITECTÓNICO 1936 Ex Ferretería y Hotel Salomón.
1870 Ex Estación del Ferrocarril.
171
1945 Ex Hotel de Turistas.
1941 Iglesia San Carlos Borromeo.
1956 Siderúrgica Siderperu.
1955 El Mercado Modelo.
1995 Palacio Municipal Del Santa
1967 Multifamiliar Chong.
1984 Ex Banco Hipotecario.
2011 Centro Comercial Mega Plaza
1999 Terminal Terrestre El Chimbador.
172
04
TIPOLOGÍAS PREDOMINANTES
El ex estación ferrocarril, se encuentra ubicado al costado del damero de Meiggs, en la ciudad de Chimbote, entre las Avenidad José Gálvez y Jr. Leoncio Prado.
Av. José Gálvez.
✓ Estación de ferrocarril, se empezó a construir en 1870 y se inauguró en 1876. ✓ El ferrocarril recorría desde Chimbote hasta Huallanca. ✓ En 1970 se abandonó esta estación a causa del terremoto. ✓ En el único vestigio arquitectónico que se tiene de los inicios de la ocupación durante la segunda mitad del siglo XIX. 173
Actualmente, lo que queda de la estación le pertenece a la Municipalidad, Provincial de Santa, siendo administrada por el Ministerio de Cultura. Presenta una arquitectura industrial, al exterior mantiene simetría volumétrica estructural y al interior un estilo neoclásico moderno.
La ex estación Ferrocarril cumplió un rol muy importante en el desarrollo de la ciudad de Chimbote, generando así un valor arquitectónico histórico, urbanístico, de integridad y sobre todo un gran valor simbólico, de uso y suelo, siendo reconocido como un hito representativo del pasado, ya que fue una de las pocas edificaciones que se llegó a rescatar después del terremoto de 1970. FUENTE: Chimbote online
174
10
Nave 2
11
tren
LEYENDA A HUALLANCA
Recorrido de la línea del
Ingreso a maestranza a 180 m
DE HUALLANCA
PATIO EXTERIOR
9
FUENTE: La historia en 9 edificios
175
10
Oficina
1
Patio Interior
8
Sub - Dirección
2
Patio Exterior
9
Dirección
3
4
9
6
5
Sala de exposición
4
PROYECCION DE NAVES
Sala de usos múltiples
5
Nave 2
Depósito
6
VENTA ARTESANAL
7
Feria
11
PATIOS
ÁREA COMÚN Fin de retorno de vía férrea a 230 m
8
1
11
ÁREA ADMINISTRATIVA
PROYECCION DE NAVES Nave 1
VÍA FERREA
10
9
La Ex Estación Ferrocarril, cuenta con patios interiores y exteriores como espacio público de la misma estación, colocando la parte de oficina y venta artesanal en la Av. José Gálvez y la vista del Jr. Ladislao Espinar tiene ambientes de patios interiores y exteriores, teniendo como ambiente atractor una sala de exposiciones.
INGRESO
La ex estación de Ferrocarril, cuenta con dos proyecciones de Naves en el primer nivel, que están ubicadas en ambos lados de la Vía Férrea, con un patio central al exterior de las dos naves, la primera nave tiene como vía posterior la calle Ferrocarril, actualmente hoy la Av. José Gálvez. La vía Férrea era la más importante ya que se conectada con Huallanca uno de los lugares donde exportaban, llevaban y recogían productos.
A HUALLANCA
DE HUALLANCA
JR. LADISLAO ESPINAR
VÍA FERREA
04
TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN
7 11
2
3
FUENTE: La historia en 9 edificios
176
04
TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN Se encuentra en estado crítico, por la falta de conservación.
FUENTE: Elaboración propia
La fachada principal cuenta con estructura metálica en el techo, lo cual actualmente se está deteriorando cada vez más, así mismo muestra una gran falta de limpieza. 177
FUENTE: Chimbote online
Las paredes y escaleras del ingreso, están muy descuidadas sin un buen acabado de pintura y sin ninguna limpieza.
El techo decorativo de madera, está sin cuidado, deteriorado a punto de quebrarse y caer.
La columna que predomina en la fachada esta deteriorado, sin mantenimiento o algún acabado.
178
04
TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN La ex estación Ferrocarril, actualmente es un Instituto Nacional de Cultura (INC), el principal local de la cultura en Chimbote, donde se exhiben monumentos históricos entre ellos 800 Huacos de la cultura Moche, Mochica y Chimú. Su estilo de fachada presenta proporción al igual que sus ventanas rectangulares largas. Tiene un detalle de madera en el techo de la entrada que fueron empleados como decoración para dirigir de tal manera el ingreso principal al equipamiento, así mismo se muestra en la parte de la fachada un cerco de fierro como seguridad al equipamiento.
1
2
3
Este ferrocarril tuvo una infraestructura de acero.
5
4
ESTRUCTURA MÉTALICA
Conservación de detalles
Tacho de madera
Techo de 2 aguas
Cerco de fierro
ventanas rectangulares
SIMETRÍA
Revestimientos de madera, empleado en los pisos MADERA
PROPORCIÓN
3 Cuenta con techos a dos aguas con una planta libre.
2 TECHO A DOS AGUAS
1 4 179
5 180
04
TIPOLOGÍAS PREDOMINANTES
La ex Ferretería y hotelería Salomón, se encuentra ubicado en la ciudad de Chimbote frente al Banco BCP y entre el Jr. Francisco Bolognesi y Jr. Manuel Ruiz.
Su situación Jurídica / legal de la Ex ferretería y Hotelería Salomón, se encuentra en gestiones, fue antiguamente uno de los primeros edificios construidos. Jr. Francisco Bolognesi.
✓ Es considerado un bien que forma parte de la historia del puerto pesquero. ✓ La edificación tuvo dos funciones, fue hotel y ferretería. ✓ Fue el primer edificio construido en Chimbote, donde el Banco tuvo su primera Agencia en Chimbote.
181
La ex Ferretería y hotelería Salomón, cuenta con un valor arquitectónico, de identidad y memoria debido a que se le considera un hito de carácter histórico, que cumplió un rol comercial turístico aportando en el desarrollo urbano de la ciudad, su forma simétrica con grandes columnas lo convierte en una arquitectura única de 1936, definiéndose como una edificación significativa para la ciudad de Chimbote. FUENTE: Chimbote online
182
04
TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN Ex Ferretería y hotelería Salomón, se encuentra en un mal estado de conservación. Debido al abandono que presenta.
La ex Ferretería y Hotelería Salomón, antiguamente era una ferretería que funcionaba solo en el primer nivel, y cuenta con varias separaciones destinadas al comercio que se realizaba antiguamente, con un diseño de planta típica, albergando en el segundo nivel la zona hotelera con múltiples habitaciones.
Ferretería
1
FUENTE: Elaboración propia
1
Stands
El contra zócalo de la fachada principal se encuentra en mal estado, deteriorado y desgastado.
INGRESO AL
ESCALA GRAFICA 183
0
1
3
HOTEL
8m
INGRESO
Las ventanas que anteriormente se usaban para la ferretería están totalmente oxidadas.
Las ventanas de las habitaciones se encuentran deterioradas.
El revestimiento que muestran las columnas verticales se encuentran desgastadas y abandonadas.
FUENTE: La historia en 9 edificios
FUENTE: Chimbote online
184
04
ELEVACIÓN La Ex Ferretería y Hotelería Salomón, se encuentra en estado de abandono, actualmente esta en venta. Su fachada esta proporcionada y cuenta con una simetría en cuanto a la distancia de ventanas y columnas, reflejando orden con aberturas rectangulares verticalmente, así mismo lo más resaltante en la fachada son las predominantes columnas cuadradas que acompañan en altura a la edificación, atrayendo la visual de la población.
La edificación esta revestido y construido de concreto armado.
Contra zócalos
Columnas
5
4
2
1
PROPORCIÓN
Ventanas rectangulares
Puertas enrollables
En carpintería cuenta con marcos de madera en ventanas y puertas con un cerramiento de metal.
SIMETRÍA
1
Emplearon columnas cuadradas verticales como separación.
3
4 185
2
Emplearon los colores durazno , blanco y naranja, que hasta hoy permanecen. 186
04
TIPOLOGÍAS PREDOMINANTES La Iglesia San Carlos Borromeo, se encuentra ubicado en la ciudad de Chimbote frente a la Plaza de Armas en el Jr. Leoncio Prado.
La Iglesia San Carlos Borromeo es un edificio construido de manera legal, conservándose hasta el momento, cuya legalidad o situación jurídica se encuentra en regla. Plaza de Armas.
✓ La iglesia San Carlos Borromeo tiene ese nombre por que en sus orígenes fue dirigido por los padres Italianos y ellos en conmemoración al Arzobispo Milán le dan la denominación. ✓ La iglesia fue creada en 1941, y debido al terremoto de los 70 se tuvo que remodelar la estructura de la parroquia.
✓ Fue una de las primeras edificaciones que se construyó en el casco urbano de Chimbote, manteniéndose hasta ahora, cumpliendo 79 años actualmente . 187
La Iglesia San Carlos Borromeo cuenta con un valor simbólico, debido a que en sus orígenes fue dirigido por padres italianos y que lleva como nombre Iglesia “San Carlos Borromeo” en conmemoración al arzobispo de Milán, siendo así una de las primeras iglesias que se construyó junto al desarrollo de la ciudad de Chimbote. En cuanto a su valor formal y de uso, presenta columnas talladas en el cual se ven representados personajes bíblicos, definiéndose como un hito religioso y formando parte muy importante en la historia de la ciudad. FUENTE: Imagen propia
188
04
TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN La Iglesia San Carlos Borromeo, se creó en 1941, fue firmado por el Obispo de la Diócesis de Huaraz, era una de las iglesias coloniales que fue afectada por el terremoto de los 70, luego lo restauraron y renovaron sus estructuras.
La Iglesia San Carlos Borromeo, se encuentra en buen estado de conservación.
4
La fachada muestra un acabado de pintura muy bueno.
5
1
6
7
ÁREA ADMINISTRATIVA Secretaria
Quedando con el mismo diseño hasta el momento, el primer nivel cuenta con un acceso principal que tiene excesiva decoración en la puerta, también cuenta con dos puertas secundarias para ingresar al templo y están hechas de madera, dentro del templo se puede visualizar en el largo tramo muchos de los dioses que adoran, así mismo cuenta con un salón parroquial donde se organizan jornadas y retiros.
Oficina del Párroco
3
Cuentan con columnas compuestas, con buenos acabados.
3
IGLESIA
4
Altar Recorrido
de Dioses
2 1
SALÓN PARROQUIAL
5
Salones
6
Sacristía
7
FUENTE: Elaboración propia
El ingreso principal cuenta con una puerta de madera tallada en buen estado,
INGRESO FUENTE: La historia en 9 edificios
189
1 2
Sus puertas son bien conservadas y cuentan con el mantenimiento adecuado.
ESCALA GRAFICA 0
1
3
8m
FUENTE: Imagen propia
190
04
ELEVACIÓN 2
1
1
3 La edificación esta revestido y construido con estructuras en la época de la arquitectura clásica y fue remodelada después del terremoto.
La Iglesia San Carlos Borromeo, refleja en su fachada un orden en cuanto a la
arquitectura clásica, cuenta con una misma proporción en las aberturas de las
puertas,
rectangulares
de
manteniéndolas manera
Cruz
vertical,
muestra una decoración excesiva en el
Puertas de Madera
Puerta con madera Tallada
4
interior de la iglesia donde predominan
La carpintería está hecha de madera pulida , y madera tallada en el acceso principal.
5
las esculturas de personajes bíblicos, así
mismo en la fachada lo que más sobresale es el frontis central, debido a que
cuenta
ornamentales
con
columnas
generando un espacio
abierto al ingresar, además cuenta con
Columnas Circulares
6
una puerta de madera tallada con un
gran significado.
6
5
2 191
3
Frontis
Emplearon las columnas compuestas para el acceso.
Utilizaron los colores blanco y beige.
4
durazno,
Decoración 192
04
TIPOLOGÍAS PREDOMINANTES
El ex Hotel de Turistas, también llamado “Hotel Gran Chimú”, se encuentra ubicado en la ciudad de Chimbote frente a la plaza 28 de Julio entre la avenida José Gálvez y Malecón Grau.
Plaza 28 de Julio.
✓ Hotel Gran Chimú, fue proyectado en 1945 por el Arq. Limeño Harth Terré, terminado y habilitado en 1949. ✓ Fue una de las edificaciones que soportó el terremoto de los 70. ✓ En 2017 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, conservándose como la identidad nacional y como una obra arquitectónica histórica. Representando el periodo de auge económico e industrial de Chimbote. 193
La situación jurídica legal del Hotel Chimú, en objetos artísticos, arqueológicos y bienes, están totalmente protegidos por el estado peruano. La ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio, manteniendo su conservación y exhibición del mismo.
El hotel Gran Chimú fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2017, en salvaguarda de sus valores de identidad nacional y memoria, siendo así un hito histórico arquitectónico con gran autenticidad, el cual representa el auge económico e industrial, generando un considerable impacto a nivel nacional y representando un punto de interacción turística de la ciudad de Chimbote. FUENTE: Chimbote en la Web
194
04
TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN El Hotel Gran Chimú, cuenta con un espacio de recreación publica pasiva, en el primer piso cuenta con dos frentes, en el frontal podemos encontrar el área administrativa con vista hacia la Plaza 28 de Julio y la vista posterior tiene ambientes de reuniones con vista hacia el mar, las habitaciones están organizadas por el extenso pasillo y miran hacia el patio central.
En el segundo nivel podemos ver que cuenta con muchos dormitorios de diversos tipos como el A – B – C los cuales tienen habitaciones con 1, 2 o 3 camas de la misma manera que en el primer nivel. Ambos niveles son organizadas por extensos pasillos y la mayoría tiene visuales tanto exterior como interiormente, en la parte central podemos ver que es un espacio abierto generando así una doble altura visualizando toda la parte central del patio.
7
6 ÁREA ADMINISTRATIVA 1
ÁREA COMÚN
2
Administración
Recepción
Sala de Reuniones
Bar
Contabilidad
Sala de espera
Convenciones
Gym
3
DORMITORIOS Hab. 1 cama
Hab. 3 camas
Hab. 2 camas
SS.HH
PATIO CENTRAL
3
4 5
Piscina
ÁREA COMÚN
4
1
3
DORMITORIOS
2
Sala de Estar
Hab. 1 cama
Hab. 3 camas
Área de Recreación
Hab. 2 camas
Cuartelero
Balcones
SS.HH
ÁREAS DE SERVICIO
5 3
5
Cuarto de servicios
ÁREAS DE SERVICIO
5
Zona de despacho
Cocina
Cuarto de Bombas
Cuarto de servicios
Almacén
Cuarto de Maquinas
Lavandería
ESTACIONAMIENTO Deposito
195
PATIO POSTERIOR
Almacén
INGRESO
6 2
El edificio denota un predominio por la relación interior exterior, en el que era de vital importancia establecer el interior con el entorno.
Almacén
7
2
Balcones
Patio Central
FUENTE: La historia en 9 edificios
196
04
TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN Este diseño de planta es modelo típico del 2do nivel, que busca mantener la altura correspondiente al perfil urbano que existe. Manteniendo la distribución de habitaciones a lo largo de grandes pasillos y teniendo en cuenta un área común. ÁREA COMÚN
FUENTE: Elaboración propia
3
2
Sala de Reuniones
3
Convenciones
La fachada principal cuenta con elementos decorativos que se están deteriorando cada vez más por que no le dan un mantenimiento adecuado.
2 3
DORMITORIOS Hab. 1 cama
Cuartelero
Hab. 2 camas
SS.HH
Hab. 3 camas
197
FUENTE: La historia en 9 edificios
FUENTE: Imagen propia
Las columnas que predominan en la fachada se están deteriorando cada vez más, rompiéndose algunas partes de la columna como también los zócalos.
Las puertas de accesos y los pisos exteriores se encuentran dañadas y desgastadas, con algunas rajaduras, debido a la falta de mantenimiento.
198
04
ELEVACIÓN Su estilo propio es Neoclásico por la simetría en sus fachadas y el empleo de balcones y ventanas rectangulares. En sus detalles de columnas fueron empleados las cornisas y zócalos, en toda la parte superior del edificio. En el ingreso y patio principal, destacan las cornisas y ventanas simétricas y el volumen del edificio principal con vistas al mar.
1
3
2
Conservación de detalles
Balcones a lo largo de la fachada principal.
Pescante y Farol
4
El Edificio fue construido en concreto armado.
5
ventanas rectangulares
Pilares o columnas empleadas con Cornisas de mármol.
La cimentación sistema de pilotes.
con
6 Enlucido y pintado de color Rojo
SIMETRÍA
SIMETRÍA
SIMETRÍA
ventanas de arco con rejilla Emplearon cornisas de mármol.
5
2 1 3 199
6 4
Así mismo hicieron uso del zócalo de mármol. 200
04
TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN El Mercado Modelo, se encuentra ubicado en la ciudad de Chimbote frente a las Malvinas en toda la Av. José Gálvez.
Av. José Gálvez.
Antiguamente se formó de manera ilegal, en diferentes gestiones decidieron que el mercado permanezca sin embargo tuvieron que remover a muchas personas para poder tener acceso a la Av. José Gálvez, posteriormente se formalizó su uso comercial.
✓ El mercado modelo, fue construido con palos y esteras en el año 1945. Observándose al lado izquierdo la estación del Ferrocarril. ✓ La 4ta cuadra del Jr. Manuel Ruiz se encontraba totalmente tugurizada y sin acceso al trafico vehicular, debido a la presencia del comercio ambulatorio en el perímetro del mercado modelo a mediado de la década de los 90. Cercada con esteras y en su interior el piso de arena. ✓ En la gestión del Alcalde Guzmán Aguirre Altamirano (1996 - 1999) se erradica y traslada a cientos de comerciantes a los Ferroles. 201
El Mercado Modelo se caracteriza por su valor formal, mediante su estructura simple de columnas redondas y que se presentan en una gran caja horizontal. Su valor de uso se denota debido a su gran influencia comercial el cual provee a la ciudad de insumos básicos, cumpliendo un rol muy importante y de carácter simbólico considerándolo un hito histórico y punto de desarrollo económico. FUENTE: Chimbote online
202
04
TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN El primer nivel del Mercado Modelo cuenta en su mayoría con más áreas de ropa y calzado, ubicado en el borde y centro del mercado, dándole menos énfasis al área de verduras, carnes y pescado, siendo estas las áreas más importantes para las personas, así mismo lo que llega a predominar también es la venta de comidas, las cuales están ubicadas de manera dispersa, ofreciendo diversos platos típicos de suma importancia para los turistas.
ÁREA ROPA Y CALZADO
1
ÁREA DE COMIDA Platos
Prendas de vestir
6
9
Típicos
de Chimbote
Zapatos
ÁREA DE CARNES Y PESCADO
4 2
7
ÁREA DE ABARROTES 7 Comidas Enlatadas o Embutidos
1
ÁREA DE JUGUETERIA
3
FLORERIA
8
3
Arreglos Florales
5
2 ÁREA DE VERDURAS 4
LIBRERÍA
Frutas y Legumbres
Útiles Escolares
ÁREAS DE REPOSTERIA Moldes y decoraciones.
5
OCULISTA
9
6
8 10
10
Diagnostico y tratamiento
ESTACIONAMIENTO 203
FUENTE: Elaboración Propia
204
04
TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN Se encuentra en estado critico, por la falta de mantenimiento y abandono
FUENTE: Elaboración propia
Las columnas del equipamiento se encuentran muy dañadas, debido a los años y a la falta de mantenimiento. 205
FUENTE: Imagen propia
El techo del mercado modelo, muestra un estado critico de deterioro.
El comercio informal invade el mercado quitándole la visual, propia que tiene.
La paredes muestran una grave falta de limpieza y el descuido que tiene el mercado. 206
04
TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN La empresa SIDERPERÚ se encuentra ubicada en la ciudad de Chimbote frente a la Av. Industrial. Av. Industrial
✓ La empresa siderúrgica fue construida en 1956, con la finalidad de administrar la industria pesada y en el mismo año se inauguró el tren laminador de planchas de la Planta de Laminación. ✓ Posteriormente el 21 de abril de 1958 fue inaugurada la planta Siderúrgica de Chimbote por el presidente Manuel Prado, en la que se llevó la función de la planta de hierro. ✓ A finales del año 2006, el grupo Gerdau (inversionista Brasileños) compró más del 70% de las acciones de la empresa, proyectándose a capacitar a sus trabajadores en países extranjeros. FUENTE: Imagen propia
207
Se desarrolló en 1956 de manera legal, sin embargo en 1991 enfrentaron una demanda de Acción de Amparo del Sindicato por parte de sus trabajadores de la Planta Siderúrgica, incumpliendo al convenio colectivo coordinado, a la falta de pagos y beneficios como trabajadores. Finalmente en 1994 se obtuvieron resultados favorables ante la demanda mencionada.
La empresa SIDERPERÚ tiene un valor arquitectónico de carácter industrial con principios de construcción en acero en toda la edificación, ensamblando placas, columnas circulares, hornos y plantas de trabajo, que se representa en el diseño de manera horizontal y vertical, así mismo, su valor de uso es contribuir al desarrollo económico, considerándolo como símbolo que representa el auge de la industria siderúrgica de Chimbote FUENTE: SIDERPERÚ Web
208
04
TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN ADMINISTRACIÓN 1 La empresa siderúrgica presenta solo una planta de distribución en la que cuenta con, área administrativa y logística ubicadas cerca al ingreso, como
Información
6
LOGÍSTICA 2
Información
accesibilidad para brindar informaciones necesaria, en la parte central se ubican las área verdes y de recreación, siendo esta una área de importancia, ya que contribuyen al cuidado del medio ambiente,
3
SALA DE USOS MULTÍPLES
posteriormente se encuentran las plantas de trabajo como siderúrgica, manufactura, alto horno,
4
laminación, hierro, etc., a su vez cuenta con un sala de usos múltiples en la que realizan eventos de recreación, capacitación y talleres, donde los trabajadores e hijos de ellos participan
6 5
3
4 6 ÁREA DE VERDE
6
2
1 6 5
ÁREAS DE RECREACIÓN
E
Gimnasio
6
PLANTAS DE TRABAJOS
Siderúrgica Manufactura Alto Horno Laminado Hierro
ESTACIONAMIENTO
209
210
04
TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN Se encuentra en estado de conservación bueno, debido a que se le brinda mantenimiento al sistema constructivo.
FUENTE: Elaboración propia
Cobertura de laminas y estructura de acero en buen estado.
211
FUENTE: Imagen propia
Marco de ventana en la parte superior muestra un estado de conservación bueno.
La pared muestra un estado de conservación bueno debido al cuidado que le brindan
Área verde en un estado muy bueno, debido a que la empresa demuestra mucha responsabilidad con ello. 212
04
TIPOLOGÍAS PREDOMINANTES Actualmente el edificio Chong, pertenece a una entidad privada, el cual es alquilada para consultorios privados y en algunos casos se venden ciertos ambientes.
El edificio Multifamiliar Chong, se encuentra ubicado en la cuadra 4 del Jirón Elías Aguirre, a una manzana de la Plaza de Armas. Plaza de Armas.
✓ Diseñado y construido en 1967 por arquitecto Chimbotano Salvador Chong.
el
✓ Es un edificio que entra dentro de los lineamientos del movimiento moderno, es una tendencia arquitectónica vanguardista, tuvo una extensión en el territorio nacional hasta la década de los 70. ✓ Actualmente sigue funcionando y albergando familias que residen en la edificación. 213
El edificio multifamiliar Chong se caracteriza por su valor formal, de uso y suelo, que buscó una solución al inminente desarrollo poblacional, aprovechando muy bien los recursos arquitectónicos y mixtificando los usos, integrando el comercio y vivienda, generando una nueva imagen en cuanto a la concepción de la arquitectura, siendo un bloque simétrico con desfases considerados para terrazas y los cuales cumplían con los principios de la arquitectura de Le Corbusier.
FUENTE: Imagen propia
214
04
TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN El multifamiliar Chong, en el segundo nivel frente al Jr. Elías Aguirre cuenta con terrazas que salen de las área sociales (sala, comedor), dentro de la edificación cuenta con un recibidor que ayudará a repartir a diferentes departamentos, existe un juego de alturas para mantener la relación exterior-interior.
El multifamiliar Chong, en el primer nivel frente al Jr. Elías Aguirre cuenta jardines junto al cuarto de servicio, y en la parte posterior se encuentran los ambientes de terraza, garaje, departamentos; en la que cada departamento consta de sala, comedor, ss.hh. y habitaciones.
LEYENDA:
LEYENDA: 1 2 3
4 5 6
JARDÍN VESTÍBULO SALA
1 7
DORMITORIO
8
SS.HH.
9
TERRAZA
COMEDOR
10
CUARTO DE BOMBA
COCINA
11
CUARTO DE SERVICIO
OFICINA
12
GARAJE
PRIMER NIVEL FUENTE: La historia en 9 edificios
215
JARDÍN
9
TERRAZA
2
VESTÍBULO
10
CUARTO DE BOMBA
3
SALA
11
CUARTO DE SERVICIO
4
COMEDOR
12
GARAJE
5
COCINA
13
PATIO
6
OFICINA
14
DORMITORIO DE SERV
7
DORMITORIO
8
SS.HH.
SEGUNDO NIVEL FUENTE: La historia en 9 edificios
216
04
TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN El multifamiliar Chong, cuenta en el tercer y cuarto nivel frente al Jr. Elías con las terrazas que salen de las áreas sociales (sala , comedor), dentro de la edificación cuenta con un hall que permite el acceso a los diferentes departamentos.
En el quinto nivel del multifamiliar se encuentran los servicios comunes, salón - comedor, estar – biblioteca y lavandería
LEYENDA: 15
PATIO DE SERV.- TENDAL
16
DEPÓSITO
17
TANQUE DE AGUA
18
LAVADO
CUARTO DE SERV.
19
ESTAR - BIBLIOTECA
12
GARAJE
20
SALÓN - COMEDOR
13
PATIO
14
DORMITORIO DE SERV.
LEYENDA: 1
2
217
JARDÍN
VESTÍBULO
3
SALA
4
COMEDOR
5
COCINA
6
OFICINA
7
DORMITORIO
8
SS.HH.
9 10
11
TERRAZA CUARTO DE BOMBA
TERCER NIVEL
FUENTE: La historia en 9 edificios
CUARTO NIVEL
218
04
TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN El edificio Multifamiliar Chong se encuentra en estada regular, no tiene un buen mantenimiento exterior.
FUENTE: Elaboración propia
El techo se encuentra muy deteriorado, debido a los años de antigüedad que presenta y debido a la falta de mantenimiento. 219
FUENTE: Imagen propia
Se aprecia que los vanos son muy antiguos lo que ocasionaría un colapso de los detalles que muestra (madera)
Las ventanas no están cuidadas, muchas de ellas están sin protección y empolvadas.
El acabado de la puerta del garaje se encuentra desgastado, y muy empolvado.
A la fachada exterior no le dan mantenimiento alguno.
220
04
TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN EL Multifamiliar Chong es un edificio que además de tener una altura de 5 niveles su lenguaje arquitectónico es austero y racional. Este edificio expresa los principios establecidos por Le Corbusier, que pueden identificarse por la claridad expositiva y racional de los frentes de la obra, el predominio de las relaciones visuales y físicas entre ambientes/espacios, el uso de pilotes y el planteamiento de la planta libre. Parte del muro perimétrico esta revestido de laja que direcciona la circulación hacia el ingreso, el muro de la fachada es independiente del resto de la edificación y el techo también es un elemento independiente de concreto calado. La fachada muestra una esencia transparente previendo la dinámica comercial de la zona. Cuenta con una escalera vertical centralizada como elemento jerarquizante del ingreso.
221
1
Bloque sobresaliente
2
3
Tacho de madera
4
Escalera centralizada
1
4
5
Columnas verticales independientes
El edificio cuenta con columnas verticales de concreto.
Cerco con revestimiento de laja
Sus techos están construidos con concreto.
La parte frontal esta revestida de piedra laja.
3
La parte central esta cubierto con rejillas.
2 5
222
04
TIPOLOGÍAS PREDOMINANTES
El ex Banco Hipotecario, actualmente sede de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, se encuentra ubicado frente a la Plaza 28 de Julio.
El Ex Banco Hipotecario es un edificio construido de manera legal, contaba con todos sus documentos en regla, actualmente es sede de la universidad ULADECH. Plaza 28 de Julio.
✓ El edificio fue pensado como objeto de imagen del lugar, el edificio respeta los parámetros que exigían para el lugar, manteniendo sus dos plantas al límite del lote y un retiro en los superiores. ✓ La edificación mantenía una arquitectura sobresaliente que era vista por todos, muy distinta a la realidad, en donde los edificios se construyen a plomo de las calles. ✓ Cuenta con dos paralelepípedos existentes que respetan el limite volumétrico propuesto, 223
El Ex Banco Hipotecario se caracteriza por su valor arquitectónico, de autenticidad, marcando la diferencia en su uso debido a la integración de un nuevo paradigma, que incorpora al espacio público y toma como protagonista al peatón generando un área permeable y de interacción social. Su valor simbólico esta dirigido a el aporte urbano, respetando los parámetros para ganar altura en la parte posterior, generando una visibilidad sin perder sus tres frentes. FUENTE: Imagen propia
224
04
TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN El Ex Banco Hipotecario, actualmente Universidad Católica los Ángeles de Chimbote (ULADECH), en el primer nivel cuenta con un área administrativa y social, que se puede acceder a través del gran patio central. ÁREA ADMINISTRATIVA Administración
Recepción
Contabilidad
Sala de espera
Archivo
SS.HH
En el segundo nivel se encuentran ubicados los salones y salas multiuso, articulados por un corredor, el cual permite observar hacia el primer nivel.
1
ÁREA ADMINISTRATIVA
1
2 ÁREA SOCIAL
2
3
Administración
Recepción
Contabilidad
Sala de espera
Archivo
SS.HH
ÁREA SOCIAL
2
1
2
Sala multiusos Salones
Sala multiusos Salones
NÚCLEOS DE CIRCULACION
NÚCLEOS DE CIRCULACION 225
3
1
3 FUENTE: La historia en 9 edificios
FUENTE: La historia en 9 edificios
226
04
TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN
El Tercer nivel cuenta con áreas administrativas, las cuales en su mayoría son para tramites o documentación, se puede acceder a este nivel por el núcleo vertical ubicado en la parte frontal del edificio. ÁREA ADMINISTRATIVA
1
1 ÁREA ADMINISTRATIVA
Administración
Recepción
Administración
Recepción
Contabilidad
Sala de espera
Contabilidad
Sala de espera
Archivo
SS.HH
Archivo
SS.HH
NÚCLEOS DE CIRCULACION
FUENTE: La historia en 9 edificios
227
1
El Cuarto nivel es una planta típica, cuenta con áreas administrativas y con un solo núcleo de escaleras que llega hasta el cuarto nivel.
3
NÚCLEOS DE CIRCULACION
1
3
FUENTE: La historia en 9 edificios
228
04
TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN Se encuentra en estado regular, por la falta de cuidado, mantenimiento e importancia de la edificación.
Las ventanas frontales están en estado de deterioro, debido a que no cuentan con un buen mantenimiento.
FUENTE: Elaboración propia
En la fachada presenta ciertas grietas, debido a la presión de la estructura o al movimiento a causa de los temblores. 229
FUENTE: Imagen propia
Los bordes de acero de la ventana se encuentran oxidados y sin limpieza.
Las paredes muestran un deterioro, debido al estado de interés que se observa.
Algunos ventanales de vidrio se encuentran rotos, oxidados y con falta de limpieza. 230
04
ELEVACIÓN El Ex Banco Hipotecario , actualmente Universidad Católica los Ángeles de Chimbote (ULADECH), refleja en su fachada un orden en cuanto a las ventanas verticales, con una misma proporción manteniendo sus aberturas rectangulares tanto vertical como horizontal, igualmente lo que más resalta en la fachada es el paralelepípedo central que cuenta con una mayor altura en la edificación, lo que provoca al usuario una atracción del equipamiento.
3
2
1
Techo en media curva
5
4
Paralelepípedo central
Decoración
Ventanas rectangulares
La edificación esta revestido y construido de cal + cemento y arena , empleada a la manera antigua del siglo XVIII.
Ingreso principal
La carpintería está hecha de aluminio negro contrastando igualmente con el color de los vidrios .
2
Utilizaron drywall división el interior.
3
para
la
4 1 Utilizaron los colores durazno, blanco y rojo.
5 231
232
04
TIPOLOGÍAS PREDOMINANTES El Palacio Municipal del Santa, esta ubicado frente a la Plaza de armas de Chimbote, entre la Av. José Pardo y Jr. Enrique Palacios.
Su situación jurídica del Palacio Municipal es de manera legal debido a que es una de las edificaciones más importantes para la ciudad de Chimbote. Plaza de Armas
✓ Lo más representativo de la edificación es el factor cromático y lo formal, es así que se utilizaría los colores granate y crema en la totalidad de la obra representando cierta relevancia . ✓ El edificio se inscribe a fines del siglo XX como expresión tardía de una tendencia posmoderna.
✓ El Palacio Municipal intenta otorgarle a la ciudad de Chimbote, un símbolo institucional que no posee, generando un mayor impacto al estar situado junto a la Plaza de Armas, causando cierta tención en la iglesia y el cine Chavín. 233
El Palacio Municipal del Santa cuenta con un valor simbólico, el cual nace por la falta de una infraestructura institucional y cuenta con una ubicación estratégica en el caso urbano. Su forma representa la llegada del posmodernismo a la ciudad y principalmente cumple un rol de uso y suelo, debido a que no existía un lugar representativo para la alcaldía en el cual se pueda realizar las gestiones públicas. Se encuentra rodeado de los principales equipamientos como la Plaza de Armas, La Iglesia San Carlos Borromeo y el antiguo cine Teatro Chavín. FUENTE: Imagen propia
234
04
TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN ÁREA ADMINISTRATIVA
ÁREA ADMINISTRATIVA
El Palacio Municipal Del Santa, en el primer piso cuenta con áreas administrativas, áreas de servicio y áreas de documentaciones alrededor de un patio central que abarca los cuatro niveles, así mismo la fachada del primer nivel cuenta con un solo frente con vista hacia la Plaza de Armas de Chimbote.
Sala de Exposiciones
2
Demuna
13
Gerencia de Obras
21 Dpto. de Liquidación de Obras
30 Fedatario
Tramite Documentario
3
Tesorería
16
Secretaria
22 Dpto. Mantenimiento
31 Registros
39 40
Sub Gerencia de RR.HH
4
Adm. Tributaria
17
Oficina de Obras Públicas
23 Of. De estudios Técnicos
32 Emisiones
41
Registro Civil
11
Archivo
18
Gerencia de Obras
24 Catastro
33 Participación Vecinal
42
Infracciones
12
Bóveda
20
Of. de Unidad Formulada
25 Desarrollo urbano
34
Hall
26 Ases.Legal/ DDYU/Comercial
35
Operadora
27 DIV. De planeamiento Y C.U.
36
Bienestar Social
28 Cobranzas
37
Sala de insp. de Obra
29 Of. De ejecutoria Coactiva
38
PATIO Patio
7
Patio Central
10
En el segundo nivel también se encuentran áreas administrativas de documentación , tramites que se pueden realizar.
ÁREAS DE SERVICIO 1 Vigilancia Sistemas
14
Soporte Técnico
15
ÁREA COMÚN Auditorio Salón de Actos
6 19
Matrimoniales FUENTE: La historia en 9 edificios
235
SS.HH – Damas
8
SS.HH - Varones
9
236
04
TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN ÁREA ADMINISTRATIVA El Palacio Municipal Del Santa, cuenta con áreas administrativas en todo el edificio y en el tercer nivel también encontramos oficinas de planificación y de documentación.
Desarrollo Vial
44
División de Obras privadas
49
Sub. Gerencia de contabilidad
45
Oficina de Regidores
50
Gerencia de Adm. y Finanzas
46
Unidad
51
47
Tributaria
Oficina de Oci Inmobiliaria
48
de
Fiscalización
Gerencia de Desarrollo Social
52
En el Cuarto nivel el Palacio Municipal Del Santa, cuenta con áreas administrativas es este nivel también encontramos oficinas de planificación y de documentación, incluso se encuentra el despacho del teniente alcalde.
61
ÁREA ADMINISTRATIVA
53
Cámaras de seguridad
Sec. General
54
Festicanto escolar
62
Imagen Institucional
55
OPI
63
Secretaria Alcaldía
56
Oficina de Asesoría Jurídica
64
Gerencia de Serv. Públicos
65
Oficina de Defensa Civil
66
COOP.INTE
67
Coprosec
68
Procoraduría
69
Sala de Cáceres Alcaldía Despacho de Teniente Alcalde Gerencia
Sala de Sesiones
57 58 59 60
FUENTE: La historia en 9 edificios
237
238
04
TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN Se encuentra en buen estado, debido al mantenimiento que se tiene por ser una edificación importante en la ciudad.
FUENTE: Elaboración propia
239
FUENTE: Chimbote en la web
La fachada es uno de los atractores ambientales muy buenos ya que cuenta con áreas verdes en forma escalonada.
La parte central superior cuenta con un insignia en símbolo de la bandera peruana.
El ingreso de la edificación no se encuentra deteriorado ni desgastado.
Las amplias ventanas de vidrio , se observan con un mantenimiento bueno. 240
04
TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN 2
1 El Palacio Municipal del Santa tiene una composición volumétrica basada en la masa sustraída, se presenta como una caja robusta y calada escalonadamente y simétricamente en su frontis con el fin de resaltar el ingreso. Muestra refuerzo con un arco de medio punto y en la parte superior del edificio cuenta con una bóveda acristalada, muestra la intención de un frontón triangular de la arquitectura clásica. Por dentro cuenta con una triple altura en el patio central .
3
4 El edificio fue construido en concreto armado.
Ingreso frontal enmarcado por un arco de medio punto
Columnas verticales circular.
Bóveda acristalada
Fachada escalonada y calada. Utilizaron columnas verticales predominantes circulares.
3
Utilizaron drywal para la división el interior.
La presencia de dos frentes separados por una portada es una fórmula histórica de la representación de edificios, eso le agrega al edificio un estilo arquitectónico clásico.
4
2 1 241
Cuenta con acabados de pintura color granate y crema. 242
04
TIPOLOGÍAS PREDOMINANTES
El terminal terrestre “El Chimbador”, se encuentra ubicado en la ciudad de Chimbote frente al centro comercial Mega Plaza entre el pasaje y la Av. Enrique Meiggs (Panamericana Norte)
El terminal el Chimbador fue construido de manera legal, actualmente tiene todos sus documentos en regla y no presenta ningún problema jurídico-legal.
Av. Enrique Meiggs.
✓ El edificio fue construido en 1999. ✓ El terminal terrestre “El Chimbador”, es un atractor muy importante para la ciudad, debido a que la mayoría de turistas conoce a Chimbote por su terminal terrestre. ✓ Antes de ser el terminal terrestre no existía ninguna edificación en el terreno.
243
El terminal terrestre “El Chimbador” se caracteriza por poseer un valor de uso, debido a la gran demanda de transporte nacional en la ciudad de Chimbote, se desarrolla en forma de “U” y se denota su arquitectura simétrica, aportándole un valor formal a la imagen urbana, convirtiéndolo así en un hito de transporte comercial el cual genera un gran beneficio para la ciudad. FUENTE: Chimbote en la web
244
04
TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN 2
Hace muchos años Chimbote presentaba una terrible aglomeración en todas sus avenidas principales, ya que antes de la llegada del terminal terrestre existían agencias dispersadas en todo el centro de Chimbote, solo había un pequeño terminal formado por algunas agencias, debido a esto el gobierno regional fue quien disputo para poder erradicar todas las agencias de Chimbote, y crear una sola edificación más grande donde se ubiquen todas las agencia de transporte.
AGENCIAS
ESTACIONAMIENTO Bus
1
FUENTE: Elaboración propia
1
RESTAURANTE
245
El Terminal Terrestre “El Chimbador” se encuentra en regular estado, debido a que aun esta en mantenimiento pero tiene ciertas deficiencias.
INGRESO
º
3
2 3
ESCALA GRAFICA 0
1
3
8m
FUENTE: Elaboración propia
Las paredes están afectadas por el salitre.
Sus accesos permanecen intactos y bien cuidados.
En el interior del equipamiento cuenta con rajaduras en las paredes. 246
04
ELEVACIÓN El terminal terrestre “ El Chimbador” se originó debido a los muchos problemas de congestión que Chimbote presentaba en ese entonces, aunque actualmente sigue presentando una congestión vehicular, esto a disminuido, ya que anteriormente los buses de las agencias ingresaban por toda la avenida Gálvez. Cuenta con un cerco en todo el perímetro, que bordea al equipamiento, tiene 2 accesos principales y 1 central.
3
2
1
Estructura metálica
Ingreso central
5
4
Ventanas con detalle de madera
Cerco
5
2
El edificio fue construido en concreto armado.
Fibraforte
La carpintería está hecha de madera pulida caoba contrastando igualmente con el color de los vidrios oscuros.
Los muros interiores son de ladrillo , y su revestimiento es de color granate y crema.
3 1
4
En los techos emplearon una estructura semi circulares, cubierta con fibraforte.
FUENTE: Elaboración propia
247
248
04
TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN El centro comercial Mega Plaza se encuentra ubicado frente al mercado La Perla, su ingreso principal es por la Av. José Pardo teniendo una puerta posterior en la Av. Enrique Meiggs.
Av. José Pardo.
✓ Mega Plaza, fue uno de los primeros centros comerciales proyectado en 2011, terminado e inaugurado en 2012. ✓ Es una de las primeras edificaciones que fue planteada en ser un nuevo motor comercial que contribuiría a mover la economía y traería la modernidad a esta hermosa ciudad, para mejorar la calidad del servicio y de los productos que se ofrecen al público chimbotano, haciéndolos comparables con centros comerciales de primer orden. 249
Su situación legal del Mega Plaza, en sus bienes , y compras están todo en regla. La ley garantiza la propiedad del Centro comercial siempre y cuando maneje sus movimientos conforme a la ley.
El centro comercial Mega Plaza se caracteriza por su valor arquitectónico, urbanístico y principalmente de uso, concebida como una obra contemporánea y acaparando el rol de espacio público, estimulando a las personas a generar un nuevo hito de interacción social, denominándose como los centros cívicos del presente, quitándole el protagonismo a los diversos espacios públicos de la ciudad de Chimbote. FUENTE: Pinterest
250
COMERCIO Centros comerciales Juegos recreativos
251
1 2
Módulos de comercio
3
PATIO DE COMIDAS
4
FUENTE: Elaboración propia
2
2
3
AV. JOSÉ PARDO
El centro comercial Mega Plaza apareció como una aparente solución de espacio público que Chimbote necesitaba, esta establecido de forma trapezoidal en 4 hectáreas, el equipamiento lleva a visualizar de manera forzada y orientada más a la función mercantil. Sin un diseño atractor para las personas. Ya que solo cuenta con módulos de comercio y centros comerciales más amplios con un núcleo central que los dirige en varios sentidos, mantiene un recorrido desde que ingresas hasta la salida.
AV.ENRIQUE MEIGGS
04
TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN
La fachada que predomina no cuenta con un mantenimiento adecuado.
Las columnas que muestran al interior del equipamiento en el 2do nivel se muestran de manera critica por como lucen los fierros oxidados y sin mantenimiento.
Las tensionadas que este edificio muestra en el techo no están bien seguras ni con el adecuado mantenimiento puesto que la estructura ya ah colapsado.
1 El centro comercial Mega Plaza se encuentra ubicada en zona de alto riesgo por la elevada napa freática de la zona, corriendo el riesgo de que su infraestructura pueda dañarse. FUENTE: La historia en 9 edificios
252
04
TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN El centro comercial Mega Plaza cuenta con una fachada horizontal, donde predomina su ingreso con columnas al estilo jamba, así mismo la fachada muestra transparencia en los puestos frontales ya que estos cuentan con vidrios traslúcidos que le da un toque estético a la edificación, así mismo presenta una gama de colores en el revestimiento de drywall, cuenta también con un revestimiento de drywall color negro mate, generando una edificación mas compacta.
2
1
Revestimiento de drywall de colores
3
Columnas principales estilo jamba
4
Fachada de vidrio
El edificio fue construido en concreto armado.
Revestimiento de drywal negro.
Sus accesos en la fachada principal cuenta con mamparas de vidrio.
SIMETRÍA
1
Revestido de drywall.
4
2 3
Su techo central cuenta con tensionadas.
FUENTE: Elaboración propia
La expresión arquitectónica del edificio hace resaltar el revestido de drywall existe 3 lados visibles en la fachadas y resaltados. 253
254
05
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD Este sector alberga los espacios públicos más significativos para la población, los cuales no solo son ocupados por los habitantes del sector sino que también son concurridos por la población de otros distritos. Uno de los espacios públicos de mayor jerarquía en este sector es la Plaza de Armas, debido a que es el lugar principal para la realización de diferentes tipos de actividades, ya sea fechas cívicas, culturales, culto y de esparcimiento, así como también la plaza 28 de Julio.
ESPACIO PÚBLICO CENTRALIZADO
En este sector se realizan diversas actividades socio-culturales como, fechas cívicas, culto, ferias y de esparcimiento, siendo espacios de concentración e integración para la población.
01
Fuente: Chimbote web
MANIFESTACIONES CULTURALES Festival cívico
02
Desfile cívico interinstitucional Cómicos ambulantes Carros alegóricos Ferias Exposiciones culturales
Fuente: Chimbote web
Los espacios públicos promueven la socialización de los habitantes, en la que los usuarios cumplen un rol importante para la función de ellos.
03
1 Plaza de Armas 2 Plaza 28 de Julio
ESPACIO PÚBLICO LINEAL 3 Plaza Boulevard
Fuente: Chimbote web
4 Alameda Av. José Pardo 5 Plaza Malecón Grau ESCALA GRÁFICA FUENTE: Elaboración propia
255
256
05
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD En este sector, como espacio publico central se tiene al Vivero Forestal; siendo el espacio más importante del sector, así como de la ciudad, ya que no solo es visitado por los pobladores de Chimbote, sino también por la población de distritos aledaños. Es un lugar en el que se puede desarrollar diversas actividades que contribuyen a un mejor dinamismo social.
ESPACIO PÚBLICO CENTRALIZADO
En este sector teniendo como espacio público central el Vivero Forestal, se realizan diversas actividades socio-culturales como, festivales, ferias, deporte y de esparcimiento.
04
Fuente: Street View
MANIFESTACIONES CULTURALES Festival cívico Feria
05
Deporte
1 Plazoleta SN
Recreación / Distracción
2 Parque de la Juventud 3 Parque Ramón Castilla
Fuente: Propia
Los espacios públicos promueven la socialización de los habitantes, en la que los usuarios cumplen un rol importante para la función de ellos.
4 Vivero Forestal
ESPACIO PÚBLICO LINEAL 5 Alameda Av. José Pardo
ESCALA GRÁFICA FUENTE: Elaboración propia
257
258
05
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD El sector está conformado por espacios públicos como, parques y plazuela con un estado de conservación regular y en otros casos en buen estado, ciertos parques cuentan con mobiliario urbano eficiente para su uso, lo cual hace que el espacio público tenga sentido de pertenencia y de recreación para los que habitan la zona,
En estos espacios públicos de menor jerarquía, se realizan actividades locales como, festivales de aniversario del sector, deportes, gincanas o de esparcimiento donde se genera una cohesión social eficiente
01
05
Fuente: Propia
Manifestaciones culturales
02
Festival
Además cuenta con una correcta arborización e iluminación adecuada siendo factores que contribuyen positivamente al espacio.
Fuente: Propia
Gincanas
06 Fuente: Propia
ESPACIO PÚBLICO CENTRALIZADO
Esparcimiento
03
1 Parque de la Paz y el Amor Fuente: Propia
2 Plazuela Virgen de La Puerta 3 Parque El Carmen
Deporte
Los usuarios son los protagonistas cuando se trata de espacio públicos urbano.
07 Fuente: Propia
4 Parque El Progreso 5 Parque de La Paz
04
6 Parque Victoria
Fuente: Propia
7 Parque César Vallejo Fuente: Propia
ESCALA GRAFICA
FUENTE: Elaboración propia
259
260
05
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD 05
Está conformado por parques y plazuelas con un estado de conservación bueno y en otros casos en un estado regular, algunos de ellos cuentan con mobiliario urbano y estos se encuentran en un estado de deterioro, lo cual hace que el espacio público ya no tenga sentido de pertenencia o de recreación para los que habitan la zona.
Teniendo espacio públicos de menor jerarquía, estos realizan actividades locales como, festivales de aniversario del sector, deportes, gincanas o de esparcimiento
Fuente: Propia
Manifestaciones culturales
04
Festival Deporte
Así mismo se encuentran parques que cumplen con todos los principios para su funcionalidad, logrando mejoras de integración de actividades en el sector.
Fuente: Propia
Gincanas
Esparcimiento
Los espacios públicos que promueven un dinamismo de interacción por parte de los habitantes,
ESPACIO PÚBLICO CENTRALIZADO 1 Parque 2 de Junio 2 Parque de la Amistad
03
3 Parque Sagrado Corazón de Jesús
4 Parque Inti Raymi
01
02 Fuente: Propia
5 Plazuela S/N FUENTE: Elaboración propia
261
Fuente: Propia
Fuente: Propia
ESCALA GRAFICA ESCALA GRAFICA
262
05
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD El sector está compuesto por espacios públicos como, parques y plazuela concentrados en la Urb. El Trapecio, con un estado de conservación regular y en otros casos en pésimo estado, ciertos parques cuentan con poco mobiliario urbano y estos se encuentran en un estado de deterioro, lo cual hace que el espacio público ya no tenga sentido de pertenencia o de recreación para los que habitan la zona,
01
02
03
04
En estos espacios públicos se realizan actividades locales como, festivales de aniversario del sector y de esparcimiento, contribuyendo a una integración social para el sector.
Manifestaciones culturales Fuente: Propia
Fuente: Propia
Fuente: Street View
Fuente: Propia
Festival Esparcimiento
Observándose también la falta de arborización e iluminación, son factores que no contribuyen a las condiciones de habitabilidad de un espacio público.
Los espacios públicos promueven la socialización de los habitantes, en la que los usuarios cumplen un rol importante para la función de ellos.
ESPACIO PÚBLICO CENTRALIZADO 1 Parque Señor de los Milagros 2 Parque Angamos 3 Parque El trapecio
4 Parque Santa Teresa FUENTE: Elaboración propia
263
ESCALA GRAFICA
264
05
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD Siendo un sector con espacios públicos de menor jerarquía, estos realizan actividades locales como, festivales de aniversario del sector, deportes, gincanas o de esparcimiento
01
Conformado por espacios públicos como, parques y plazuela con un estado de conservación regular y en otros casos en pésimo estado, ciertos parques cuentan con mobiliario urbano deficiente que se encuentran en abandono y siendo inadecuados para su uso, estos espacios públicos han perdido el sentido de pertenencia y de recreación para los que habitan la zona, es por ello que se encuentran desolados.
Fuente: Propia
02
Manifestaciones culturales Festival Esparcimiento
Fuente: Propia
ESPACIO PÚBLICO CENTRALIZADO 1 Parque San Juan 2 Plaza Madre Campesina
Los usuarios son los protagonistas cuando se trata de espacio públicos urbano.
3 Alameda Ladislao Espinar 4 Parque A.A.H.H. Antenor Orrego
05
04
03
5 Parque Las Cucardas 6 Plazuela Nuestra Señora del Perpetuo
06
7 Parque S/N 8 Parque 2 de Mayo FUENTE: Elaboración propia
265
Fuente: Propia
Fuente: Propia
Fuente: Propia
Fuente: Propia
ESCALA GRAFICA
266
05
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD El sector es de uso predominante industrial, por lo que se observa una falta de arborización y espacios públicos, en la zona de viviendas, solo existe un pequeño parque donde los residentes pueden realizar sus actividades de esparcimiento, presenta problemas de mobiliario urbano e iluminación, por lo que la población migra a otros sectores en busca de esta necesidad, a su vez la falta de una barrera verde en el límite con las viviendas, significa un grave problema para la salud de las familias.
Fuente: Street View
Siendo un sector dedicado a la industria no cuenta con actividades de festivales o de fechas cívicas, debido a que no cuenta con suficiente espacio público en el cual se pueda desarrollar estas actividades
Manifestaciones culturales Fuente: Street View
No presenta actividad Esparcimiento
Los usuarios en este sector es más restringida por lo que no cuenta con espacios públicos
ESPACIO PÚBLICO CENTRALIZADO 1 Parque 27 de Octubre Fuente: Street View
FUENTE: Elaboración propia
267
ESCALA GRAFICA
268
05
REALIDAD PROBLEMÁTICA La Plaza Grau, el malecón y la bahía, forman un triangulo de espacios públicos importantes para Chimbote, sin embargo el fracaso de uno repercute en los otros, es por ello que a pesar de que se haya remodelada la plaza Miguel Grau, no tiene tanta influencia como la Plaza de Armas, por lo tanto se puede afirmar que el éxito de esta plaza como espacio público eficiente y representativo, depende de cierta manera del desarrollo del malecón y de la recuperación de la bahía, pongámonos en el supuesto escenario en el que tenemos un hermoso malecón atravesado por una línea de ciclovía y un circuito turístico cultural de las memorias de Chimbote, además de una bahía más limpia, y mejor cuidada.
“Hace años, donde ahora es la plaza 28 de Julio, se vivía otro tipo de ambiente, más ameno e interactivo, y no se necesitaba de tantas infraestructuras para que esa situación se dea, considero que aunque una ciudad se desarrolle no debe perder la esencia de su identidad o de sus comienzos, y eso es lo que ha sucedido con la plaza 28 de julio, y el malecón, están ubicadas encima de una superficie llena de historia, pero no la transmiten, es por ello que se siente como espacios fríos, al menos para mí” Juan Ángel Sánchez Bravo, 47 años
La plaza Almirante Miguel Grau o también conocida como Plaza 28 de Julio, también es un punto de encuentro para los ciudadanos de Chimbote, y se presta para el desarrollo de actividades culturales y cívicas, sin embargo, se podría decir que no tiene tanto protagonismo como la plaza de armas. En días normales se suele encontrar a pocas personas disfrutando del espacio, pese a que también esta bordeada por edificios representativos para Chimbote, como el hotel Gran chimú, el ex Banco Hipotecario y Plaza Vea. 269
Entonces esa población que hace falta en esta plaza llegaría para apropiarse del espacio, y así la Plaza Grau tendría igual o incluso mayor protagonismo que la Plaza de armas, es por ello que no se puede pensar solamente en remodelar la plaza sin pensar en las estrategias para la recuperación y mejoramiento de la bahía y el malecón, o viceversa, por que existe una dependencia que no se puede romper. FUENTE: Propia
270
PLAZA ALMIRANTE MIGUEL GRAU
FUENTE: Elaboración propia
ESTATUA
AV. BOLOGNESI
ALUMBRADO PÚBLICO
PLAZA ALMIRANTE MIGUEL GRAU
JR. TUMBES
SEMÁFORO
AV. JOSE GALVEZ
Esta plaza fue inaugurada como plazuela 28 de julio por el alcalde Juan Lecleere Lafarge con motivo de la celebración del centenario de la independencia del Perú el 28 de julio de 1921. El 7 de octubre de 1980, cambió el nombre a Plaza Almirante Miguel Grau Seminario, “en homenaje al ilustre héroe.
MOBILIARIO URBANO
05
PLAZA 28 DE JULIO
BANCA
MALECÓN GRAU
ARBOLES
BASUREROS
BAHÍA EL FERROL 271
PALMERAS
ESTATUA
MALECÓN GRAU
SEÑALES DE TRANSITO
FUENTE: Elaboración propia
272
05
PLAZA 28 DE JULIO Las condiciones de habitabilidad de la plaza son relativamente buenos, el mobiliario urbano se encuentra en buen estado y da lugar a que la población pueda disfrutar del espacio de manera adecuada, la iluminación es pertinente y eficaz, generando sensación de seguridad por las noches, sin embargo la arborización no es la correcta, si se busca dar sombra al usuario, las palmeras no son la mejor opción para ello. Por otra parte la accesibilidad a la plaza es complicada, en el sentido que para llegar a ella las personas tienen que cruzar la Av. Enrique Meiggs, que tiene una gran sección y es de alto flujo vehicular, y no existen reductores de velocidad o pasos a nivel que permitan llegar a la plaza desde el otro extremo de la calle con seguridad.
En la plaza 28 de Julo se realizan diversas manifestaciones culturales, como por ejemplo el homenaje cívico a Miguel Grau por parte de la Marina de Guerra, también se desarrollan actividades culturales individuales que no implican el cúmulo de personas, se puede encontrar a pequeños grupos de jóvenes practicando danza o rap. Otra de las actividades es la recreación pasiva, aunque este espacio público no tenga juegos de niños, la población la visita al menos para sentarse por 1 o dos horas.
273
FUENTE: Elaboración propia
FUENTE: ANDINA-NOTICIAS
FUENTE: Propia
FUENTE: Propia
274
05
REALIDAD PROBLEMÁTICA Como es posible pensar que un par de bancas colocadas en hilera, serian suficiente para generar dinamismo social, es por ello que se observa un malecón desolado, apropiado por indigentes, expresando tristeza y miedo al recorrerlo. Sumando una bahía desolada y contaminada más un malecón poco atractivo, se potencia aún más el querer dar la espalda al mar y la perdida de la identidad.
“Chimbote era reconocido por tener una de las más hermosas bahías de la costa peruana. Era nuestro orgullo como chimbotanos, un lugar donde podíamos establecer vínculos e interactuar con los demás pobladores de la ciudad, cada día añoro aquel estilo de vida porque lamentablemente ya no es así.” Miguel Ángel Sánchez Villalta, 62 años El poeta José Martí expresó que “la actividad humana es un monstruo que cuando no crea, devora”, y es así como la bahía de Chimbote se ha ido degradando, esta totalmente descuidada, olvidada y poco valorada. Esto ha provocado que esta bahía deje ser una de las bahía más hermosas de país, para convertirse en una de las mas contaminadas del Perú, influyendo así en el grado de identidad de los chimbotanos, al perderse esa identidad y arraigo con el medio natural, es que Chimbote ahora es una ciudad que crece dando la espalda a la bahía a diferencia de antaño. A las orillas de esta bahía se construyó un malecón, que como espacio público no es eficiente, no se siente como un espacio donde se puede ejercer ese derecho a la ciudad, o donde se pueda generar memoria urbana e identidad.
275
La Municipalidad Provincial del Santa en conjunto con la ciudadanía deben recuperar la Bahía, se debe establecer un nuevo modelo de desarrollo urbano sostenible. El malecón debe ser transitable, inclusivo y debe propiciar que los pobladores concurran y disfruten la Bahía, para volver a entonar con orgullo las hermosas notas de nuestro himno a Chimbote: “Amanece el sol radiante en la Bahía, un navío se divisa en alta mar. Es mi puerto comenzando un nuevo día, ES CHIMBOTE QUE EMPIEZA A DESPERTAR” FUENTE: Propia
276
FUENTE: Elaboración propia
PLAZUELA LINEAL Fue inaugurado en el 2006, tiene una vista a la bahía de Chimbote que tiene una forma de media luna, cuenta con un recorrido aproximadamente de 6 cuadras, este espacio busca tener un mayor dinamismo social y generar actividad cultural o de esparcimiento, por lo que actualmente se encuentra un tanto desolado en horas de la tarde
MOBILIARIO URBANO
05
MALECÓN GRAU
ALUMBRADO PÚBLICO
BANCA
ARBOLES
BASUREROS
MALECÓN GRAU
SEÑALIZACIÓN
277
FUENTE: Elaboración propia
278
05
MALECÓN GRAU La condiciones de habitabilidad del malecón Grau son deficientes, el mobiliario urbano se encuentra en mal estado, no hay una adecuada arborización que permita dar sombras a quienes se sientan a observar el paisaje, no es un espacio público inclusivo, las personas discapacitadas no puede acceder al espacio desde cualquier tramo del malecón por que solo hay dos rampas en cada extremo, por las noches la percepción de seguridad ante la delincuencia es nula, por la falta de alumbrado público e inactividad del espacio, generando que indigentes se apropien del espacio.
La actividad que se realiza en el malecón es recreativa pasiva, recalcando que solo en el tramo frente a la plaza 28 de Julio es donde se observa el aprovechamiento y uso del espacio público, puesto que los demás tramos del malecón se encuentran desolados 279
FUENTE: Elaboración propia
FUENTE: Revista RSD
FUENTE: Propia
280
05
REALIDAD PROBLEMÁTICA “La Plaza de Armas de Chimbote es una plaza moderna, agradable, amplia y tranquila. Permite reposar de una ciudad muy movida y a veces un tanto abrumante. De hecho, es quizás el mejor lugar de todo Chimbote, es muy visitada y las bancas muchas veces hacen falta, sin embargo no es razón para dejar de visitar esta linda plaza, el corazón de Chimbote .”
Es una plaza de encuentro, de socialización, de intercambio cultural diario y diverso, por ende cabe mencionar que el comercio también forma parte de la animación de este espacio público, sin embargo es uno de los punto en los que aún se debe trabajar, por que es uno de los fundamentos de la ciudadanía, por lo tanto se debería establecer puntos fijos de comercio y así controlar de cierta manera a los comerciantes ambulantes, que muchas veces suelen incomodar a la población por su insistencia en la compra de alguno de sus productos.
Angela Paola Coca Castillo, 45 años La plaza de armas podría considerarse como una plaza sencilla en cuanto a su diseño arquitectónico, pero es muy significativa para todos los chimbotanos, no necesita ser ostentosa para generar ese sentido de permanencia que todo espacio público debe provocar, raras veces podrás observarla vacía, en fechas especiales como San Pedrito, Fiestas Patrias, Navidad, la plaza queda pequeña ante todo el conglomerado de personas que llegan, para disfrutar de las diversos actividades culturales y artísticas que se presentan. Es un lugar para convivir en armonía, puedes encontrar pequeños grupos de personas reunidas en alguna de las esquinas y si te asomas, observarás que están apreciando algún tipo de arte, ya sea el de hacer reír a la gente o el pintar en el suelo, sin duda es un lugar para la libre expresión cultural e incluso es un lugar para propiciar la educación a través de ferias de libro o ferias de ciencia a cargo de las instituciones educativas, además cabe recalar que está rodeada de edificios importantes para Chimbote como la municipalidad y la iglesia San Carlos Borromeo. 281
FUENTE: Propia
282
PLAZA DE ARMAS
FUENTE: Elaboración propia
JR. LEONCIO PRADO
SEMÁFORO
ALUMBRADO PÚBLICO
PLAZA DE ARMAS DE CHIMBOTE
BANCA
ARBOLES
AV. MANUEL VILLAVICENCIO
ESTATUA
JR. ENRIQUE PALACIOS
Se encuentra ubicado en la Av. José Pardo, viene a ser uno de los hitos principales de la ciudad de Chimbote, punto atractor y de encuentro social, su ultima remodelación fue en el año 2004, incorporando a esta una fontana el cual le agrego un atractivo extra, pero el cual solo funciona de noche.
MOBILIARIO URBANO
05
PLAZA DE ARMAS DE CHIMBOTE
AV. JOSÉ PARDO
BASUREROS
283
PLAZA
SEÑALES DE TRANSITO
FONTANA
PALMERAS
FUENTE: Elaboración propia
284
05
PLAZA DE ARMAS DE CHIMBOTE La Plaza de Armas, es uno de los espacios públicos más visitados de la ciudad de Chimbote, por lo tanto presenta un adecuado mobiliario urbano, sin embargo por la demanda de público que tiene, las bancas han quedado insuficientes, cabe recalcar la adecuada combinación de especies arbóreas, tanto el uso de las palmeras como la de árboles más bajos y de copa mediana, que permiten mejorar el confort térmico del ambiente y la experiencia en el espacio público, en cuanto a la accesibilidad de la plaza se puede decir que es complicada a consecuencia del tráfico que se genera en los calles que delimitan la plaza.
En la Plaza de Armas se desarrollan diversas actividades culturales como shows y presentaciones de la danza y música peruana, así mismo el espacio se presta para actividades culturales - educativas como ferias de ciencia, ferias de libro, por otra parte, también se realizan actividades cívicas por fiestas patrias y de comercio cuando la municipalidad lo permite, por último realiza la actividad de recreación pasiva por su condición de plaza.
FUENTE: Chimbote en la web
285
FUENTE: Elaboración propia
FUENTE: Chimbote en la web
FUENTE: Chimbote en la web
FUENTE: Propia
286
05
REALIDAD PROBLEMÁTICA “El espacio donde esta el boulevard es históricamente un espacio ferial, no necesita mucho presupuesto para hacer ferias temáticas asociado a eventos culturales y paralelamente estructurar un sistema de talleres artísticos. Lamentablemente se mantiene cerrado todo el tiempo, es como si no existiera. Por ello considero que la gerencia de desarrollo social debería estar a cargo de un joven profesional chimbotano que este más comprometido con Chimbote que con sus propios intereses políticos personales.”
La realidad es que no hay apoyo de las autoridades en ceder los espacios para utilizarlos, por lo contrario han mantenido este espacio público enrejado, a su criterio por fines de seguridad y para evitar el deterioro de su infraestructura, por ende solo es abierto en fechas navideñas por un par de días, es por ello que, cada vez que uno recorre la Av. José Pardo, observa un boulevard desolado, que no invita a ser recorrido.
Laura Pacherres de los santos, 50 años
No se puede negar la necesidad de seguridad que requiere toda la sociedad y a su vez los espacios públicos, pero la solución para ello no es el enrejar los espacios, es todo lo contrario, deberían abrirse para fomentar la vida pública, recreativa, cultural, artística, y para que la población se apropie del espacio, lo sienta suyo y por esa misma razón tenderá a cuidarlo y conservarlo.
Hace más de 20 años que se inauguró este espacio público, que tenía como fin, consolidar la identidad cultural y la promoción turística de Chimbote. En sus inicios este espacio era muy recurrido, cientos de ciudadanos visitaban el lugar por las piletas, los juegos de luces, el anfiteatro, el comercio y eventos para la familia y amigos que se organizaban, se sentía la vida en comunidad y el sentido de permanencia. sin embargo, con el pasar a de los años esto cambió, algunos nos preguntamos para que sirve este boulevard, ya que se ha convertido en el boulevard de nadie, más allá del estado de conservación de su infraestructura, tiene todo un circuito de juegos de niños, un buen paseo peatonal y anfiteatros para manifestaciones artísticas. 287
FUENTE: Chimbote en la web
288
BOULEVARD Se ubica en el último tramo de la Av. José Pardo en la Urb. La Caleta, tiene un aproximado de 850 metros de recorrido, este proyecto busca darle una nueva imagen a la ciudad de Chimbote, se caracteriza por ser un espacio público rodeado de rejas, actualmente está vigente un proyecto de mejoramiento que se estima terminar en el l 2021.
FUENTE: Elaboración propia
SEMÁFORO
MOBILIARIO URBANO
05
BOULEVARD ISLA BLANCA
ALUMBRADO PÚBLICO
BOULEVARD ISLA BLANCA
BANCA
ARBOLES
BASUREROS
SEÑALES DE TRANSITO
FUENTE: Elaboración propia
289
SECCIÓN PRIMEROS 225 METROS
INGRESO
290
05
BOULEVARD ISLA BLANCA HABITALIDAD El boulevard Isla Blanca, es un espacio público, el cual cuenta con una infraestructura muy deteriorada, debido al descuido que hay por parte de la población, puesto que ya no se hace nada por cuidar lo que nos pertenece, sino simplemente lo destrozamos y lo abandonamos. Debido a esto el espacio público Isla Blanca, se ha vuelto un foco central para que la delincuencia se apodere de ella, además el hecho de estar cercada por rejas, limita la accesibilidad, el uso y aprovechamiento de este espacio público.
FUENTE: Radio Santo Domingo
ACTIVIDAD Se puede decir que la actividad en este espacio público es casi nula durante todo el año, a excepción de las temporadas de festividades como la fiesta de San Pedrito, el aniversario de Chimbote y Navidad. Fechas en las cuales predomina la actividad comercial y recreativa temporalmente. Esta situación remarca el poco compromiso que tienen las autoridades chimbotanas por mejorar y FUENTE: Elaboración propia FUENTE: Radio Santo Domingo activar los espacios públicos. 291
FUENTE: Elaboración propia
292
05
REALIDAD PROBLEMÁTICA “Tanto el centro cívico como los parques de nuestra ciudad se encuentran enrejados, tienen horarios limitantes para su visita, lo que ha significado la perdida del sentido de permanencia y el olvido de muchos espacios públicos, como el centro cívico”
Deberíamos aumentar la seguridad para reducir estos problemas en vez de negarle a las personas el acceso a los lugares públicos que tanta felicidad traen a la población y atraen turistas como es el caso de los parques característicos de la ciudad.
Blanca Fernández Guevara, 50 años El centro cívico de Chimbote, pasa desapercibido, muchos de los chimbotanos, no lo reconocen, o no saben que Chimbote tiene un centro cívico. Esta pequeña plaza central, por estar rodeada de edificios administrativos importantes como el Banco de la Nación, la SUNAT y el Poder Judicial, se ha enrejado, así como muchos de los parques o espacios públicos de la ciudad de Chimbote, con el fin de proteger y generar sensación de seguridad, sin embargo, estas barreras urbanas nos quitan la posibilidad de encuentro, y del disfrute del espacio público a cualquier hora del día. Esta plaza tiene la ventaja que al cruzarla puedes llegar al otro extremo de la manzana, sin embargo, es subutilizada y ha perdido la razón de ser del espacio público, la falta de apropiación de este espacio ha generado la falta de complementariedad entre el espacio publico y el equipamiento, ya que en este caso los equipamientos han llegado a ser más importantes que el propio espacio público, por lo tanto tenemos un centro cívico desolado. 293
Los Niños quieren jugar, la gente caminar, encontrarse y disfrutar en los llamados espacios públicos, no estar entre rejas y con poca disponibilidad horaria debido a la inseguridad. Cada vez son más los municipios que entienden que el espacio público es un lugar de debate y encuentro, pero aún somos pocos los que hemos atravesado las rejas. FUENTE: Propia
294
PLAZA CENTRO CÍVICO
295
PLAZA GEOMÉTRICA
CENTRO CÍVICO
SEMÁFORO
BANCA
ARBOLES
CENTRO CÍVICO
JR. TUMBES
ALUMBRADO PÚBLICO
AV. JOSÉ PARDO
AV. JOSÉ GALVEZ
Fue diseñado en 1984 junto con el ex Banco Hipotecario, está rodeado de edificios emblemáticos de la ciudad, este espacio cuenta con una virtud y es que conecta las dos avenidas importantes que son, Av. Enrique Meiggs y Av. José Pardo, sin embargo se encuentra desaprovechada espacialmente y es que actualmente se encuentra cerrado para el público debido a la inseguridad
MOBILIARIO URBANO
05
CENTRO CÍVICO DE CHIMBOTE
PLAZA GEOMÉTRICA
BASUREROS
AV. ENRIQUE MEIGGS SEÑALES DE TRANSITO
296
05
CENTRO CÍVICO
HABITALIDAD El Centro Cívico, está conformado por edificios emblemáticos de la ciudad, el cual cuenta con un espacio público y mobiliario urbano desde sus entradas hasta el punto central, donde el espacio público rodea todo el equipamiento de la SUNAT, brindando una comodidad y facilidad para los usuarios, teniendo cerca espacios de recreación, volviéndolo un espacio de confort, gracias al adecuado uso de mobiliarios urbanos e implementación de arborización, sintiéndose así el bienestar y la comodidad de las personas al contar con un ambiente fresco en todo el recorrido del centro cívico. Cabe recalcar que, a pesar de contar con mobiliario urbano, el espacio público requiere de una mejor iluminación por las noches para que no se pierda la visual de los espacios en el centro cívico, así mismo el hecho de estar enrejado ha negado el uso del espacio público a toda la población limitándolo a ver de lejos lo que sucede dentro.
FUENTE: Uladech
ACTIVIDAD La actividad primordial que se realiza y se tiene en el centro cívico es la recreación pasiva, el cual es aprovechado solo por aquellas personas que visitan las edificaciones que se encuentran dentro. Debido a que cuenta con una barrera física lo que evita que la población sea partícipe de las actividades que se realizan dentro del espacio público. 297
FUENTE: Elaboración propia
FUENTE: SUNAT
298
ALAMEDA Se ubica en toda la Av. José Pardo, tiene un recorrido de aproximadamente 40 cuadras, esta alameda se le componen diversas estatuas el cual conmemoran momentos históricos de la ciudad de Chimbote, actualmente se encuentra descuidado a espera de un proyecto de mejora.
FUENTE: Elaboración propia
ESTATUA
MOBILIARIO URBANO
05
ALAMEDA AV. JOSÉ PARDO
ALAMEDA JOSÉ PARDO
SEMÁFORO
ALUMBRADO PÚBLICO
BANCA
ARBOLES
BASUREROS
SEÑALES DE TRANSITO
299
JR. TUMBES
ALAMEDA
FUENTE: Elaboración propia
300
05
ALAMEDA AV. JOSÉ PARDO La calidad de espacio público de la alameda Av. José Pardo, es regular, presenta un déficit de especies arbóreas que permitan mejorar la calidad ambiental y confort térmico y acústico del espacio, es por este déficit que la población no permanece mucho tiene en el espacio público, los mobiliarios se encuentran en estado regular, y están descuidados , sin mantenimiento y limpieza es por ello que las personas al no encontrar mobiliarios adecuados y limpios que le permitan descansar no se apropian del espacio.
Las actividades más llamativas dentro de este espacio público se dan en épocas de Fiestas Patrias, San Pedrito y Navidad, por alrededor de una semana, llega la feria y los juegos mecánicos, impulsando de cierta manera las actividades recreativas y comerciales en Chimbote. 301
FUENTE: Elaboración propia
FUENTE: Chimbote en la web
FUENTE: Propia
302
05
VEGETACIÓN SCHINUS TEREBINTHIFOLIUS.
PONCIANA
Es un arbusto o arbolito perfecto para todo tipo de jardines, e incluso para cultivar en macetas. Lo encontramos en la alameda de la Av. José Pardo
Es considerado el árbol urbano perfecto, sin mencionar su carácter práctico y decorativo. En esencia, la ponciana es una sombrilla natural, no llega a ser un árbol muy alto, puede pasar de los 10 metros.
PHOENIX CANARIENSIS
PALMERA suelen tener 25 metros de altura, pero en algunos casos puede llegar a 40 metros. Su uso es estético, ya que no es una barrera contra la contaminación ni aporta una sombra natural,
Es una Especie de palmera endémica, es muy común encontrarlo en las plazas principales de la ciudad de Chimbote, es una perfecta decoración, pero no tiene mas atributos.
CASUARINA EQUISETIFOLIA
FICUS BENJAMINA
303
Tiene una fácil cultivación y se adapta fácilmente al entorno exterior y interior, se suele encontrar en viviendas y plazas. Mide entre 12mts de alto y su diámetro es de 2mts .
Es una especie de árbol de costa tropical, muy útil como cortina forestal rompeviento, se encuentra principalmente en la Av. José Pardo a lo largo de su alameda. FUENTE: Propia
304
06
PERFIL 2
PERFIL 1
TOPOGRAFIA
55 m 45 m
20 m 14m
15 m
38 m
26m
30 m
22 m 8m
15 m
8m
La Ciudad de Chimbote está establecida a orillas del océano pacifico, presenta una topografía suave y uniforme; se inicia desde la orilla del mar hasta alcanzar la máxima altura al norte del distrito de Chimbote con 150 m sobre el nivel del mar.
Abarca los A.H. de San Pedro, Pensacola, la Siderúrgica, la Urbanización La Caleta y el Casco Urbano. Presenta una topografía suave, con una altura de 8 metros sobre el nivel del mar y el pico mas alto de 65 m.s.n.m. debido al cerro Huamachacata.
0m -0.3%
0.0%
0.75 km
1 km
1.5 km
2.5 km
2 km
3 km
0.75 km
1.5 km
2.25 km
3 km
3.75 km
4.5 km
5.25 km
6 km
65
60
B
55
PERFIL 1
A
B 10
SECTOR NORTE
SECTOR CENTRAL
10
Abarca desde el A.H. 21 de Abril por el extremo Norte hasta Villa María Baja al Sur, considerado como una topografía regular con una altura de 17 m.s.n.m en el extremo mas alto.
SECTOR SUR
Abarca los barrios de Villa María Alta; las Urb. De Buenos Aires, Nuevo Chimbote y Casuarinas. Considerado como una topografía regular con una altura de 20 m.s.n.m. FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote
305
CORDENADAS GEOGRAFICAS Latitud: -9.07444 Longitud: -78.5936 9
ESCALA GRAFICA
A 306
06
TOPOGRAFIA Las aguas subterráneas en su escurrimiento hacia el mar son retenidas por el estrechamiento de los drenes superficiales o por la obstrucción del asentamiento urbano, lo cual eleva la napa freática; en caso extremo forma los pantanos o “humedales”. La napa freática se encuentra a un promedio de 1.50 m. de profundidad y a mayor de 5.00 m. en las áreas altas como San Pedro, y a menor profundidad (0.5 – 100 m.) como en la zona baja como en la Siderúrgica.
Arenamiento
Napa Freática Alta Área Inundable Napa Freática Alta
La napa freática en promedio se encuentra a poca profundidad entre 0.70 y 1.40 m. salvo el caso de Villa María Baja donde la napa freática es superficial.
Área Inundable se caracterizan por poseer napa freática profunda a partir de los 16 m.
Napa Freática Alta. Arenamiento. Área Inundable.
307
Área Inundable por colapso de Drenes.
ESCALA GRAFICA
308
06
ECOSISTEMAS NATURALES La Bahía El Ferrol se encuentra comprendida geográficamente, entre el Océano Pacífico y la zona costera de Chimbote en la provincia del Santa. La Bahía tiene una extensión de11,1 km. de largo y 6,5 km. de ancho. En ella se encuentra la Isla Blanca, una reserva ecológica y turística, conformada por una gran montaña carente de vegetación, es una isla rocosa y su característico color blanco se debe a la acumulación de guano de las aves que viven en el lugar, como los pelicanos y las gaviotas, comprende un área de aproximadamente de 3200 m. de largo y 920 m. de ancho.
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano – PDU (2020 2030)
309
La bahía el Ferrol se encuentra en un alto grado de contaminación, esto ha sido provocado por el desecho de afluentes al mar por parte de la industria , y también por el arrojo de residuos solidos de la población. Esta contaminación ha dejado grandes mortandades de organismos, como concha de abanico, peces, nutrias, aves, ha desaparecido la biodiversidad nativa, y uno puede percibir que es así, la pesca artesanal ha disminuido enormemente, han aparecido enfermedades infecciosas en la población, los olores son bastante desagradables en la bahía, por eso ha perdido su potencial turístico que tenía en la década de los 50, antes del inicio de la industria pesquera. “Contaminación en el borde costero ”
FUENTE: Instituto Peruano de Protección Ambiental
“Arrojo de Basura”
FUENTE: Instituto Peruano de Protección Ambiental
“Arrojo de desechos de la construcción”
FUENTE: Instituto Peruano de Protección Ambiental
La bahía el Ferrol forma parte de la identidad de los Chimbotanos, eh ahí la importancia de este recurso o ecosistema natural. La bahía tiene una riqueza en fauna marítima con la que la población se abastece, si se daña en su totalidad este ecosistema, esto significaría que los productos marítimos no serian aptos para el consumo humano, perjudicando a la propia población. La Bahía El Ferrol tiene un gran potencial turístico que se tiene que aprovechar de manera sostenible. Solo así, se logrará que nuevamente esta Bahía sea el símbolo de los pobladores de Chimbote. Para recuperarla y volverla nuevamente atractiva, se requiere, primero, detener la contaminación. 310
06
ECOSISTEMAS NATURALES Zarcillo (Larosterna Inca)
Pelicano (Pelecanus Thagus)
311
Ostrero Negro (Haematopus ater)
Guanay (Phalacrocorax)
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano – PDU (2020 - 2030)
Lobos Marinos (Otaria flavescens)
Chuita (Phalacrocorax gaimardi)
Gaviota (Larus Belcheri)
cormorán neotropical (Phalacrocorax brasilianus)
Vuelvepiedras (Arenaria interpres)
pingüino (Spheniscus humboldti)
Lobo chusco (Otaria flavescens)
Gallinazo cabeza roja (Cathartes aura)
Piquero (Sula variegata)
Albatros de patas azules (Sula nebouxii)
La nutria Marina (Lontra Felina)
Potoyunco peruano
Pelecanoidesgarnotii
312
06
ECOSISTEMAS NATURALES Los Humedales es un área protegida el cual presenta un gran potencial turístico, recreativo y cuenta con ecosistemas de gran diversidad biológica, manteniendo un ecosistema marino costero templado cuyo régimen hídrico depende la infiltración permanente del rio Lacra marca. Posee una amplia gama en flora y fauna, por la presencia de diversos ecosistemas, pero el nivel de degradación de estos recursos naturales es alarmante por el alto nivel de contaminación, cabe resaltar que el entorno urbano es uno de los factores que más amenazas representa para el escenario natural, provocando que la fauna migre hacia otros ecosistemas o se extinga y que se degrade la flora.
Fuente: Diagnóstico del humedal de Villa María (2002), Aves de Perú (2010)
313
Las características geográficas y procesos de ocupación demográfica y urbana del continuo urbano de Chimbote y Nuevo Chimbote, han ocasionado que la reserva natural ocupada por los Humedales de Villa María presenta un constante deterioro y depredación de su área física y natural, que afecta la flora y fauna; y consecuentemente un menoscabo de la imagen urbana de la ciudad, baja calidad de vida de los pobladores y desaprovechamiento de potencialidades turísticas. Otro de los factores que han causado la degradación de este ecosistema es el arrojo de basura, desmontes y la descarga de aguas negras. “Delimitan los Humedales para evitar invasiones”
FUENTE: ANDINA Agencia Peruana de Noticias
“Tala indiscriminada de Totora”
FUENTE: ANDINA Agencia Peruana de Noticias
“Incendio en los Pantanos ”
FUENTE: ANDINA Agencia Peruana de Noticias
El humedal de Villa María es un ecosistema valioso por el número de especies de flora, fauna y sistemas, así como por su reducida extensión dentro de la costa de la provincia del Santa y las ciudades de Chimbote y Nuevo Chimbote. Esta biodiversidad y sus características ambientales no siempre han sido vistos como una oportunidad para profundizar los cambios que se requieren para salvaguardarlo hacia futuras generaciones, para esto los actores locales con injerencia sobre el humedal deben procurar articular esfuerzos e implementar las herramientas legales o técnicas existentes a favor de la conservación de tan valioso ecosistema. 314
06
ECOSISTEMAS NATURALES Garza Blanca (Ardea alba)
Gaviota Franklin (Leucophaeus pipixcan)
Parihuana Andina (Phoenicoparrus andinus)
Polla de agua común (Gallinula chloropus)
Huaco común (Nycticorax nycticorax)
Pato gargantillo (Anas bahamensis)
Junquero (Phleocryptes melanops)
Pato gargantillo (Anas bahamensis)
Mirasol Leonado (Ixobrychus exilis)
Golondrina Tijereta (Hirundo rustica)
Totora
Junco
Carricillo
Salicornial
Fuente: Diagnóstico del humedal de Villa María (2002), Aves de Perú (2010)
315
316
06
ECOSISTEMAS NATURALES El vivero Forestal es un centro de recreación natural, el cual es nombrado y conocido como el “Pulmón verde de Chimbote”, por su variedad de arborización, por su belleza natural e indescriptible con especies de flora y fauna, también cuenta con mucha variedad de aves migratorias y lagunas naturales. Es considerado Patrimonio ecológico de la ciudad, un lugar de recreación muy amplio, de proyección social, un centro recreacional a la cultura, arte e integración de la familia chimbotana.
El Vivero Forestal es el corazón y pulmón verde de Chimbote, actualmente se encuentra en buen estado de conservación, es un buen ejemplo de turismo, ya que siempre innovan con nuevos atractivos como por ejemplo el mini zoológico que abrieron y una laguna artificial, además es un espacio público que cumple con las condiciones de habitabilidad, brindando a los ciudadanos internos y externos de la ciudad, un lugar donde recrearse “Vista panorámica del vivero Forestal ”
FUENTE: Perú. Com
“Diversidad de flora ”
“Actividades recreativas en el Vivero ”
FUENTE: Perú. Com
FUENTE: Perú. Com
Por su belleza natural indescriptible y puesta en valor, con especies de flora y fauna, aves migratorias, lagunas naturales y miles de hectáreas de bosques, el Vivero Forestal ahora está considerado como “Patrimonio Ecológico de la Ciudad de Chimbote” por acuerdo de Consejo Nº078-92-MPS del 17 de septiembre de 1992. La diversidad de flora que posee viene contribuyendo a la purificación del aire de la ciudad de Chimbote, generando la reducción de dióxido de carbono en la atmosfera.
Fuente: Iperu.org
317
318
06
ECOSISTEMAS NATURALES Casuarinas
Palmeras
Eucalipto
Huarango
Ficus
Totorales
Sauces
Plantas Ornamentales
Pinos
Jardín
Tortugas (Testudinata)
Junco
Carricillo
Salicornial
Fuente: Iperu.org
319
320
06
ECOSISTEMAS NATURALES El Río Lacramarca parte de la Cordillera Negra, originándose dos quebradas en la parte alta, conocidas como quebradas de Santa Ana y Rio Lacramarca. Presenta un desarrollo aproximado de 854 km2 y una longitud máxima desde sus nacientes de 63 km.
El Río carga agua solamente cada 5 años aproximadamente por un periodo muy corto. Actualmente su flora y fauna es notoria y cuenta con poca variedad de fauna, como la garza blanca, que es una de las aves más vistas, alrededor del río se puede observar una variedad de flora.
Fuente: NANOPDF.COM
321
Las aguas de río Lacramarca, en la región Áncash, han sido calificadas como no aptas para el riego ni para la crianza de animales. Así lo revela un informe de la Autoridad Nacional del Agua, al que tuvo acceso el gerente de Gestión Ambiental de la Municipalidad Provincial del Santa, Juan Villarreal Olaya. Es lamentable que uno de los principales afluentes que conectan con la bahía el Ferrol este contaminado. Esto es consecuencia de la minería ilegal, del uso indiscriminado de insecticidas en los cultivos de las zonas aledañas, y por el arrojo de afluentes domésticos. “Toman muestras del Río Lacramarca ”
FUENTE: RPPP Noticias
“Población bañándose en el Río Lacramarca”
FUENTE: RPPP Noticias
“Empresa pesquera arroja desagüe por tubería clandestina ”
FUENTE: RPPP Noticias
El rio Lacramarca tiene una gran importancia como ecosistema, ya que es una reserva de agua de acceso para los seres vivos y a la vez es el hábitat de innumerables formas de vidas. Cabe recalcar que este rio es una fuente hídrica muy importante para el desarrollo de la agricultura de Chimbote, sector que abastece a diferentes mercados locales y demás. Por otra parte, en sectores del valle agrícola de Chimbote utilizan el rio como área de recreación, es por ello la importancia de recuperar la calidad ambiental de esta fuente de agua, que no solo beneficiaría a la población sino también a la preservación del hábitat de la flora y fauna del lugar. 322
06
ECOSISTEMAS NATURALES Carricillo
Junco
Pájaro Bobo
Turre Macho
Totora
Chilco
323
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano – PDU (2020 - 2030)
Gramadal
Bacopa
Salicornial
Grama Dulce
Pato de agua
Garza Bueyera
Cigüeñuela
Garza Blanca
324
06
ECOSISTEMAS NATURALES El Cerro de la Paz, también llamado Cerro de la Juventud es una reserva turística, conformada por una gran montaña carente de vegetación, a pesar de tener espacios aptos para poder tener vegetación no lo realizan, en su mayoría es rocosa y se caracteriza por tener color una cruz en lo alto del cerro. Cuenta con poca fauna, destacando las lagartijas, como es su hábitat natural se pueden encontrar entre las rocas y por algunos espacios donde esta lleno de tierra y arena.
Lagartija
Tórtola Cuculí
Pajarito
Gallinazo cabeza roja
Gaviota
Mirlo Grande
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano – PDU (2020 2030)
325
326
06
ECOSISTEMAS NATURALES El territorio en el que actualmente se ubica Chimbote ha sido sucesivamente poblado por las culturas Moche, Wari, Recuay, Chimú e Inca; dejando evidencias como huacos, cerámicos y restos de templo ceremoniales, que han sido encontrados en el Cerro de la Paz, Cerro de la serpiente, Huaca San Pedro y Cuadrícula de Chimbote considerados actualmente como sitios arqueológicos, se suma a esta lista el sitio arqueológico Pueblo Viejo descubierto hace 10 años. Actualmente estos lugares se encuentran conservados y protegidos por leyes, porque son sitios que nos entregan información sobre el pasado de nuestra cuidad, tienen un gran potencial para desarrollar proyectos de puesta en valor a favor de la promoción del turismo y el fortalecimiento de la identidad chimbotana.
FUENTE: Arqueología del Perú
FUENTE: Chimbote Web
4
3
2
1
2 Cerro de la serpiente
4 5 2
CHIMBOTE 1
NUEVO CHIMBOTE
328
LEYENDA: Panamericana Norte
3 Cuadrícula de Chimbote
Sitios arqueológicos
4 Huaca San Pedro
Zona de estudio
5 Pueblo Viejo FUENTE: Elaboración Propia
FUENTE: Arqueología del Perú
3
SITIOS ARQUEOLÓGICOS 1 Cerro de la Paz
FUENTE: Chimbote Web
FUENTE: Arqueología del Perú
5
ESCALA GRÁFICA
ISLA BLANCA
BAHÍA EL FERROL 329
ENTREVISTAS ¿Cómo ciudadano externo, que perspectiva tiene de Chimbote, en cuanto a sus recursos naturales (Bahía el Ferrol, Humedales de Villa María)? “Los recursos naturales como los humedales no son atractivos para el común de las personas por lo tanto casi a nadie les interesa mucho, sin embargo, esta claro que hay que cuidarlos y protegerlos sobre todo pensando a futuro, para la estabilidad del ecosistema y del mundo. Entonces considero que cualquier proyecto entorno a los humedales, no tendría mucho atractivo en la actualidad, solo espero que se haga la legislación o acciones que lo protejan para que no se pierda, y se mantenga”. Respecto al recurso de la Bahía el Ferrol, siempre tuvo un potencial pesquero inmenso, y además turístico, pero el más fácil de explotar, en su momento fue el pesquero y como ya sabes lo explotaron en exceso sin cuidar el mar y todo se contaminó. El potencial pesquero siempre estará y también el turismo que nunca se llegó a explotar, pero para ello se requiere previamente una inversión inmensa, la cual vale la pena ya que el desarrollo económico tanto pesquero como turístico que se generaría si es que se invirtiera en descontaminación y en infraestructura, seria infinitamente mayor que la inversión. Puesto que la inversión inicial de descontaminación es inmensa, es decir entre otras cosas "tendría que venir un gran gigante y con sus manos tener que retirar todo el fondo marino contaminado y botarlo en otro lugar", tendría que intervenir el gobierno central y convocar a la empresa privada y tendría que enfrentarse al inmenso poder pesquero actual de Chimbote que no tiene una visión a largo plazo. Mi expectativa es que esto se realice en algún momento. Pero la experiencia me dice que hay algunos sueños imposibles.” Arq. Ricardo Hurtado Noriega (Docente de la Universidad César Vallejo) 330
¿Qué acciones o estrategias plantea la Gerencia de Gestión Ambiental y de Salud Pública para la conservación de los ecosistemas naturales de Chimbote (Bahía el Ferrol, Humedales de Villa María)? “En la municipalidad nos quedamos en generar una agenda ambiental de la provincia. Esto se debería ver en una reunión que se programó, pero no sé ejecutó por el tema de la pandemia. Se logró que el MINAM realizara una propuesta de agenda ambiental. La que sería ser evaluada, revisada y aprobada por los actores locales de nuestra provincia en el CAM., que es la Comisión Ambiental Municipal. En la propuesta del MINAM están detallados las diversas acciones estratégicas entre ellas esta mejorar la supervisión y fiscalización del cumplimiento de la normativa relacionada a todas las actividades que se desarrollan en el ámbito marino-costero, así mismo se debe fortalecer el sistema de certificación sanitaria y ambiental asegurando que las actividades productivas y emergentes se desarrollen en equilibrio con el medioambiente, también se busca fortalecer los sistemas educativos a nivel nacional, regional y local incorporando en la currícula temas relacionados al ámbito marino-costero, también es importante mencionar que se tiene como acción estratégica diseñar un reglamento de ordenamiento pesquero con enfoque ecosistémico y promover la diversificación productiva, en el cual se priorice la inclusión social, equidad, transparencia y participación ciudadana considerando la variabilidad ambiental y asociativa comercial. Ing. Adrián Torres León (Gerente general de Gestión ambiental y Salud publica) 331
ENTREVISTAS Desde su punto de vista ¿Cómo se podría aprovechar los ecosistemas naturales de Chimbote (Bahía el Ferrol, Humedales de Villa María)?
¿Qué acciones realiza la Institución Educativa Inmaculada de la Merced para salvaguardar la Bahía el Ferrol y los Humedales de Villa María, y de qué manera esto influye en los jóvenes?
“Se podrían aprovechar a través de un modelo de ciudad sostenible que permita la conservación de la matriz biofísica, los ecosistemas se conservan en la medida que se desarrolla la ciudad, son apreciables en la adecuada ocupación del territorio circundante a la ciudad, este modelo debe promover la conservación de áreas agrícolas y de ecosistemas frágiles (humedales – Bahía el Ferrol), para su puesta en valor y mejor aprovechamiento”.
“Partimos de experiencias de aprendizajes para el desarrollo de competencias y el enfoque transversal relacionado al cuidado del ambiente. Se trabaja a través de proyectos de aprendizaje inter áreas realizamos campañas de limpieza con la participación estudiantil, se elaboran ensayos y artículos de opinión que se difunden en la I.E. y algunas veces en la comunidad. Permite el desarrollo de la conciencia crítica, la participación activa y el desarrollo de una ciudadanía asumiendo su compromiso con el medio ambiente”.
Arq. Miriam Violeta Pérez Poemape (Jefe de la división desarrollo urbano - Coordinador Municipal)
Lic. Felicita Hernández Cruzado (Coordinadora del área de Historia, Geografía y Economía)
“Se pueden aprovechar los humedales y la Bahía el Ferrol como recursos turísticos pero sustentables, utilizándolos racionalmente, minimizando el impacto que pueda tener con ello, asimismo involucrar a los pobladores de la zona para su beneficio económico, un plan que no involucre a la sociedad no funciona en su totalidad”.
“El área de ciencia tecnología y ambiente, incentiva a los jóvenes a las buenas prácticas ambientales y a las proyecciones de planes de acción por parte de ellos mismos, en colaboración y supervisión del docente, elaborado el plan de acción por los estudiantes, se hacen las gestiones necesarias para la ejecución del plan, se realizan acciones como charlas de concientización a la población externa, limpieza de la bahía, y la selección adecuada de basura”.
Arq. Carmen Cruzalegui Roldán (Sub - gerencia de edificaciones, planeamiento y control urbano) 332
Lic. Flor de María Sánchez (Coordinadora del área de Ciencia Tecnología y Ambiente) 333
06
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES La ciudad de Chimbote presenta 2 temporadas de clima, una de ella es templada, siendo la mejor época para visitar Chimbote y sus playas; por otro lado está la temporada fresca, época para realizar actividades en la intemperie.
La temporada templada dura 2,7 meses, del 13 de enero al 3 de abril, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 23 °C. El día más caluroso del año es el 24 de febrero, con una temperatura máxima promedio de 24 °C y una temperatura mínima promedio de 20 °C. La temporada fresca dura 4,1 meses, del 29 de junio al 1 de noviembre, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 19 °C. El día más frío del año es el 20 de septiembre, con una temperatura mínima promedio de 15 °C y máxima promedio de 18 °C.
En Chimbote la humedad percibida varía extremadamente, el período más húmedo del año dura 4,6 meses, del 17 de diciembre al 3 de mayo, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 23 % del tiempo. El día más húmedo del año es el 26 de febrero, con humedad el 88 % del tiempo.
ene
.
feb
mar
.
abr
.
may
.
jun
.
jul
ago
.
.
sept
.
.
nov
.
dic
oct
nov
dic
oct
.
.
En Chimbote la frecuencia de días mojados no varía considerablemente según la estación. La frecuencia varía de 0% a 7%, y el valor promedio es 3%.
La temperatura máxima (línea roja) y la temperatura mínima (línea azul) promedio diaria con las bandas de los percentiles 25º a 75º, y 10º a 90º.
El tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 7 % el 11 de marzo.
ene
.
feb
.
mar
.
abr
.
may
.
jun
.
jul
.
ago
.
sept
.
.
.
.
FUENTE: Weatherspark
334
EDICIÓN: Autores del libro
Ahora
335
06
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES La velocidad promedio del viento por hora en Chimbote tiene variaciones estacionales leves en el transcurso del año. • La parte más ventosa del año dura 5,4 meses, del 11 de mayo al 24 de octubre, con velocidades promedio del viento de más de 13,1 kilómetros por hora. • El tiempo más calmado del año dura 6,6 meses, del 24 de octubre al 11 de mayo.
La duración del día en Chimbote no varía considerablemente durante el año, solamente varía 39 minutos de las 12 horas en todo el año. En 2020, el día más corto es el 20 de junio, con 11 horas y 36 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de diciembre, con 12 horas y 39 minutos de luz natural. La salida del sol más temprana es a las 5:43am. el 15 de noviembre, y la salida del sol más tardía es 48 minutos más tarde a las 6:31am. el 15 de julio. La puesta del sol más temprana es a las 18:00pm. El 27 de mayo, y la puesta del sol más tardía es 42 minutos más tarde a las 18:42pm. el 28 de enero. FUENTE: Weatherspark
336
EDICIÓN: Autores del libro
BAHÍA EL FERROL
SOLSTICIO DE VERANO – SECTOR 1
ESCALA GRÁFICA
337
06
VULNERABILIDAD La gran mayoría de edificaciones en Chimbote tienen un alto grado de vulnerabilidad ante la ocurrencia de deslizamientos, licuación del suelo, sismos, tsunamis y otros desastres naturales. Estos eventos no solo causan el colapso de una edificación, sino que también afecta a su contexto, se dañan las vías de acceso, redes de agua, desagüe, energía y comunicaciones, así como la infraestructura ligada al cultivo y ganadería, tales como los canales de regadío y las plataformas de cultivo. El grado de vulnerabilidad no solo depende de la materialidad de las edificaciones, sino también del lugar geográfico en el que está asentado, así como sucede en Chimbote. Por ello se debe promover la cultura de prevención en los actores sociales y políticos a través de la socialización de los resultados del Mapa de Vulnerabilidad Física, con el propósito de generar, conocimientos y actitudes que permitan prever y reducir los desastres.
SECTOR 3
SECTOR 4
SECTOR 6
SECTOR 2
SECTOR 1
SECTOR 5
SECTOR 7 BAHÍA EL FERROL
ALTA MEDIA BAJA
338
FUENTE: PDU 2020 - 2030 Chimbote EDICIÓN: Autores del libro
ESCALA GRÁFICA
339
06
TIPO DE SUELO
0 m.
10/15 m.
ROCA BASAL
Abarca gran parte de los humedales y Nuevo Chimbote, el suelo está cubierto superficialmente de arenas eólicas, al escarbar a 20 metros de profundidad encontramos arena gruesa con pequeños porcentajes de arcilla. Considerándose un suelo inestable.
10m.
20m.
ARENA LIMOSA Y GRABA FINA
ARENA GRUESA
BAHÍA EL FERROL
FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote
340
SECTOR CENTRAL
SECTOR SUR
PROFUNDIDAD
SECTOR NORTE
0 m.
PROFUNDIDAD
0 m.
PROFUNDIDAD
NORTE
Está conformado por los sectores 3, 5, 6 y 7 el suelo está cubierto principalmente de arena fina en todo el borde del literal y material orgánico en gran parte del sector 5. Al escarbar a 10 metros de profundidad se encuentra arena limosa y graba fina. Considerándose así, un suelo inestable para realizar edificaciones al borde del litoral, se recomienda un sistema de pilotaje profundo.
SUR
Está conformado por los sectores 1, 2 y 4, los cuales presentan un tipo de suelo orgánico, mezclado con material limo, con potente presencia de arena fina y escaso porcentaje de caliche y gravas. Al escarbar entre 10 a 15m. de profundidad se encuentra suelo estable de material roca basal. Considerado así, un suelo regular.
CENTRAL
Se han determinado tres sectores para la correcta identificación del tipo de suelo:
EDICIÓN: Autores del libro
ESCALA GRÁFICA
341
06
VULNERABILIDAD Cuando se habla de Chimbote, inmediatamente se le asocia como una ciudad contaminada. Lamentablemente es común escuchar: “Si estás viajando hacia el norte, y sientes un mal olor, es porque estás pasando por Chimbote”. Según el PDU, Chimbote tiene un índice medio de vulnerabilidad ambiental, sin embargo consideramos que el borde de la bahía, de las industrias, y del humedal San Juan y Villa María, presentan un índice alto de vulnerabilidad ambiental, basándonos en hechos actuales, como la grave contaminación por residuos sólidos y afluentes en la bahía o áreas naturales y la contaminación del aire por parte de las industrias, repercuten con mayor fuerza en la salud de la población más próxima asentada a los bordes de estos focos de contaminación. Estas consideraciones deberían tomarse en cuenta por el PDU, para calificar el índice de vulnerabilidad ambiental con mayor detalle.
SECTOR 3
SECTOR 4
SECTOR 6
SECTOR 2
SECTOR 1
SECTOR 5
SECTOR 7 BAHÍA EL FERROL
ALTA MEDIA
342
FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote EDICIÓN: Autores del libro
ESCALA GRÁFICA
343
06
VULNERABILIDAD Se observa, que en la ciudad de Chimbote , el 95 % de la población tiene una alta vulnerabilidad ante desastres naturales, y esto nos indica de cierta manera que no tenemos la capacidad para anticiparnos, para hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural causado por la actividad humana, y que no somos conscientes de que el planeta se está destruyendo a causa de la acción del hombre y se debe reflexionar, analizar la situación existente y cuidar, valorar nuestros ecosistemas, sumado a ello nuestra falta de compromiso cuando se realizan simulacros o charlas de prevención.
SECTOR 3
SECTOR 4
SECTOR 6
SECTOR 2
Cabe resaltar que en los sectores calificados con baja vulnerabilidad social, es por la ausencia de población residente y/o permanente.
SECTOR 5 SECTOR 1 SECTOR 7
Muy Alta
BAHÍA EL FERROL
ALTA
MEDIA BAJA
344
FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote EDICIÓN: Autores del libro
ESCALA GRÁFICA
345
06
MAPA DE RIESGO Uno de los peligros de mayor recurrencia y que más afecta a las ciudades costeras como Chimbote es el sismo. Una de las causas es la propia ubicación geográfica de nuestra ciudad, por otra parte, el crecimiento urbano desordenado también ha traído como consecuencia la ocupación de los suelos no aptos de acuerdo a las características físicas de su composición, siendo por esta causa grandes sectores urbanos altamente vulnerables ante un sismo, ya que la reacción de las estructuras, están condicionadas por la cohesión del suelo y sus propiedades ante la presencia de la napa freática.
SECTOR 3
SECTOR 4
SECTOR 6
346
Z- I
Z- II
Zonas cubiertas de arena suelta o parcialmente densa de varios metros de espesor, napa freática de 5m de profundidad.
Z- III
Sub suelo de grava o roca, napa freática por debajo de los 10 m
Suelos de arena cubierta con una capa delgada de tierra agrícola, napa freática muy poco profunda
Z- IV
+ ALTO
ALTO
MEDIO
SECTOR 2
El suelo es de arena cubierta parcialmente por una materia orgánica, con niveles superiores de agua, presentándose zonas pantanosas.
SECTOR 1
SECTOR 5
SECTOR 7 MUY ALTA BAHÍA EL FERROL
ALTA MEDIA BAJA
FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote EDICIÓN: Autores del libro
ESCALA GRÁFICA
347
06
MAPA DE RIESGO Los sectores del borde costero, tales como el casco urbano, el sector 2, 5 y 7 tienen un alto riesgo de tsunami, dado que comprenden la zona máximo inundable. Debemos tener en cuenta que para aquellos tsunamis destructivos que pudieran generarse cerca de la costa, se ha determinado que el tiempo de llegada de la primera ola a la costa sería de 25 minutos, siendo este el tiempo que dispone la población para evacuar la zona inundable.
Es evidente que este desastre afectaría a los sectores donde se ubican gran parte de las instalaciones comerciales, industriales, equipamiento educativo y de salud. Por lo que se hace necesario planificar la evacuación costera de Chimbote y la implementación de equipamiento de salud fuera de la zona inundable para la atención de los damnificados en caso de desastre.
SECTOR 3
SECTOR 4
SECTOR 6
SECTOR 2
SECTOR 1
SECTOR 5
SECTOR 7 BAHÍA EL FERROL
MUY ALTA
ALTA
348
FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote EDICIÓN: Autores del libro
ESCALA GRÁFICA
349
06
MAPA DE EVACUACIÓN El 70 % del territorio de Chimbote, se inundaría en caso de un tsunami posterior a un eventual terremoto, según el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Es por ello la importancia de identificar la rutas de evacuación y las zonas de refugio para la población más vulnerable, además se debe tomar conciencia del riesgo al que estamos expuestos y participar con responsabilidad de los simulacros.
Parque de la Amistad EsSalud Estadio Manuel Arellano Campo Deportivo 21 de Abril 5. I.E. Eleazar Guzmán 6. I.E. Edith Weed Davis 7. Complejo Deportivo Miraflores Alto
4
2
10
5
6
3
ÁREAS DE REFUGIO: 1. 2. 3. 4.
1
11
8
8. I.E. José Olaya 9. Náutico 10. Mercado Mayorista 3 Estrellas 11. Losa Villa España 12. Colegio Fe y Alegría 13. Estadio Centenario
7 9
12 13
Zona inundable ante tsunami por un sismo de 9.0 BAHÍA EL FERROL
Zona inundable ante tsunami por un sismo de 8.5 Áreas de refugio
350
Rutas de Evacuación
FUENTE: Dirección de hidrografía y navegación departamento de oceanografía EDICIÓN: Autores del libro
ESCALA GRÁFICA
351
06
MAPA DE RIESGO El mapa de geodinámica externa, elaborado por el MINAM muestra los niveles de susceptibilidad a movimientos en masa, para el caso del Distrito de Chimbote, se observa en su mayoría zonas de un índice medio y bajo respecto al riesgo que se tiene a los movimientos de masa, como deslizamientos, derrumbes, caída de rocas, o casos extremos de avalancha. Es decir, Chimbote es menos susceptible a sufrir este problema dado que se caracteriza por tener una topografía llana y de poca pendiente. Sin embargo presenta algunas zonas de alto riesgo ante este problema , y esto se debe a que las condiciones físicas del territorio son más propensas a presentar movimientos de masa, por factores como la acción del agua o el nivel de napa freática elevado, por la propia pendiente del terreno, y también por los vientos.
SECTOR 3
SECTOR 4
SECTOR 6
SECTOR 2
SECTOR 1
SECTOR 5
SECTOR 7 MUY ALTA BAHÍA EL FERROL
ALTA MEDIA
352
BAJA
FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote EDICIÓN: Autores del libro
ESCALA GRÁFICA
353
06
RIESGO AMBIENTAL Actualmente la contaminación de la bahía, se da por los 50 puntos de vertimientos de efluentes domésticos e industriales, y 7 puntos con los mismos tipos de vertimientos identificados en el rio Lacramarca, que al final también terminan por desembocar en la bahía.
FUENTE: ANDINA – Agencia Peruana de Noticias
FUENTE: ANDINA – Agencia Peruana de Noticias
Esto supone un riesgo ambiental grave para el ecosistema de la bahía, por que se pone en peligro la vida de la flora y fauna del lugar como consecuencia de la degradación de su habitad. A pesar de que la bahía se muestra resiliente ante este problema, no podría resistir si este problema se sigue agravando, corriendo el riesgo de que la bahía se muera. Este problema también afecta indirectamente a la población Chimbotana, ya que al contaminarse el mar, los peces que se extraen de nuestro mar chimbotano no serian aptos para el consumo humano, por lo tanto decaería la economía de las familias que obtienen ingresos económicos directos de la pesca. Tenemos que reaccionar y salvaguardar nuestros ecosistemas naturales.
FUENTE: ANDINA – Agencia Peruana de Noticias
SECTOR 5
SECTOR 7
FUENTE: PDU 2020 – 2030 Chimbote
354
FUENTE: ANDINA – Agencia Peruana de Noticias
EDICIÓN: Autores del libro
ESCALA GRAFICA
355
06
CHAO
RIEGO AMBIENTAL
LA LIBERTAD
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) aprobó los contratos de licencia entre Perupetro y la empresa Tullow Perú Limited para la exploración y explotación de hidrocarburos en los lotes Z-67 y Z-68, ubicados en alta mar (OFF SHORE) frente a las costas de Áncash. IMPACTO DISTRITAL Las organizaciones de Chimbote rechazan decretos del gobierno para la explotación y exploración petrolera en el mar, debido a la alta contaminación que pueda generar y los posibles derrames de petróleo cuyo impacto repercutirían en la economía del sector pesquero y en la degradación del ecosistema de la bahía el Ferrol. Por otra parte es un hecho que la actividad de hidrocarburos trae importantes beneficios para la región, sin embargo si esto no se desarrolla con el debido cuidado, podría generar los problemas mencionados anteriormente.
DURACIÓN DEL PROYECTO La empresa Británica tendrá un tiempo de contrato de 7 años, con ampliación hasta un limite de 10 años. Con un área de mas de 1,2 millones de hectáreas. 356
TANGAY BAJO
RINCONADA
DISTRITO DE CHIMBOTE CASCAJAL
UBICACIÓN DEL PROYECTO
LACRAMARCA BAJA
SANTA LA CAMPIÑA
COISHCO TANGAY
CHIMBOTE NUEVO CHIMBOTE
Z - 67 BAHÍA EL FERROL
PROVINCIA DEL SANTA
Z - 68 VESIQUE
SAMANCO
1,2 MILLONES DE HECTARES
HUAMBACHO
357
07
“Ecosistema Humedales de Villa María”
FÍSICO – AMBIENTAL
VARIEDAD DE ECOSISTEMAS NATURALES POTENCIAL PAISAJÍSTICO Y TURÍSTICO.
MOVILIDAD - CONECTIVIDAD 358
TERRESTRE
Y
“Conectividad vial regional”
“Conectividad vial distrital”
“Conectividad marítima”
CON
Chimbote alberga una importante biodiversidad a nivel de la costa peruana, cuenta con ecosistemas naturales como: la bahía El Ferrol, el Vivero Forestal, la Isla Blanca, los humedales de Villa María y el cerro de La Paz, siempre vistos como una fortaleza para iniciar el cambio, con una visión paisajística y turística sustentable, aprovechando los recursos naturales dentro de los parámetros del urbanismo y la arquitectura eco amigable, con la finalidad de evitar la pérdida de estos espacios naturales de gran riqueza.
CONECTIVIDAD PRIVILEGIADA
“Ecosistema Isla Blanca”
FUENTE: PDU 2012
FUENTE: Radio RPP Noticia
FUENTE: Radio RPP Noticia
FUENTE: Radio RPP Noticia
AV. CAMINO REAL
MARÍTIMA
La red vial de Chimbote es fundamental para el desarrollo y crecimiento de la ciudad porque es el único medio que hace posible el transporte de personas y el intercambio comercial; a través de ejes viales como la Panamericana Norte, Av. José Pardo y Av. Meiggs, estas vías articulan y conectan al distrito con departamentos y provincias externas, así mismo tiene una excelente conectividad marítima a través del Terminal Portuario de Chimbote y de los propios muelles de las empresas privadas como SIDERPERÚ y ENAPU.
FUENTE: PDU 2012
VIVERO FORESTAL AV. JOSÉ PARDO
AV. ENRIQUE MEIGGS
HUMEDALES DE VILLA MARÍA
LEYENDA: Vías arteriales Vías colectoras Ecosistema Potencial Turístico Embarque marítimo
ESCALA GRÁFICA ISLA BLANCA
359
ECONÓMICO – PRODUCTIVO
07
“Diversidad de comercio”
COMERCIALIZACIÓN Y PRODUCTOS PESQUEROS
EXPORTACIÓN
DE
Chimbote es el centro neurálgico de las actividades de la pesca en el Perú, produce y procesa productos pesqueros como la harina, conservas y aceite de pescado, en base a especies como la anchoveta, jurel, atún y pota, exporta a nivel nacional, al puerto del callao, posterior a ello estos productos son exportados a diversos países asiáticos, europeos y americanos. Cabe mencionar que el buen desempeño del sector pesquero contribuye al crecimiento de la economía de Chimbote
FÍSICO – ESPACIAL
FUENTE: Chimbote Web
FUENTE: Chimbote Web
SECTOR 3
“Actividad siderúrgica”
SECTOR 4
FUENTE: Chimbote Web
SECTOR 6
ZONAS ESTABLECIDAS PARA LA FUTURA EXPANSIÓN URBANA, LA PROYECCIÓN DE EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS PÚBLICOS EN EL PDU 2020
360
“Área de expansión de habilitaciones urbanas”
Una de las fortalezas de Chimbote es que cuenta con un Plan de Desarrollo Urbano, actualizado y aprobado, en el cual se proyectan las áreas de expansión urbana, y las zonas para la implementación de nuevos equipamientos y espacios públicos, esta planificación contribuye al ordenamiento territorial, evitando la degradación del paisaje urbano y natural de la ciudad.
SECTOR 2
SECTOR 5
LEYENDA: Equipamiento de recreación Equipamiento de educación
Zona de futura expansión
| SECTOR 1 SECTOR 7
Zona de exportación
ESCALA GRÁFICA
361
FÍSICO – AMBIENTAL
07
INCORPORACIÓN DE CHIMBOTE AL CIRCUITO TURÍSTICO EXISTENTE ENTRE, HUARMEY, NEPEÑA, CASMA Y SAMANCO
“Bahía el Ferrol”
Una de las oportunidades principales de Chimbote, es el desarrollo turístico como nuevo motor económico en la ciudad. Gracias a que ya existe un circuito turístico entre los distritos de Huarmey, Nepeña, Casma y Samanco, brinda la oportunidad de que Chimbote también forme parte de este circuito, ofreciendo como puntos turísticos a sus ecosistemas naturales y sitios arqueológicos, que actualmente no son valorados, ni conocidos.
FUENTE: Red de Comunicación Regional (RCR)
“Cerro de la Juventud”
FUENTE: Chimbote Guía
“Situación actual en la Av. Enrique Meiggs”
FUENTE: Radio RSD.pe
“Situación actual en la Av. José Gálvez”
FUENTE: Imagen Propia
HUACA SAN PEDRO
MOVILIDAD - CONECTIVIDAD
HUMEDAL SAN JUAN
362
EXISTENCIA DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE PROPUESTO POR LA ONU, QUE NOS INCENTIVA A REPENSAR LA CIUDAD Y PROPONER UN PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE A FAVOR DE LA CIUDAD Y EL PEATÓN. La Agenda 2030 de la ONU, dentro del objetivo “ciudades y comunidades sostenibles” plantea que todas las personas deben tener acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles. Al ser un objetivo que fomenta y fortalece el desarrollo social, económico y ambiental, nos incentiva a repensar nuestra ciudad, para proponer un plan de movilidad urbana que aporte al cumplimiento de este objetivo.
VIVERO FORESTAL
LEYENDA:
AV. ENRIQUE MEIGGS HUMEDALES DE VILLA MARÍA
Puntos de turismo Reestructuración de la vía Puntos emergentes para intervenir
CERRO DE LA JUVENTUD
BAHÍA
ESCALA GRÁFICA
363
ECONÓMICO – PRODUCTIVO
07
DEMANDA INTERNACIONAL DE PRODUCTOS PESQUEROS QUE PERMITEN MEJORAR Y CONSOLIDAR LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA Existe una gran demanda de productos pesqueros por parte de países como China, España, Corea del Sur, EE.UU y Japón, este incremento de la exportación de productos marinos, nos da la oportunidad de consolidar, mejorar y modernizar la infraestructura portuaria para que puedan venir embarcaciones de gran magnitud y poder tener lazos comerciales internacionales directamente, esto permitiría recuperar el protagonismo de Chimbote como primer puerto pesquero a nivel mundial.
FUENTE: Radio RSD.pe
FÍSICO – ESPACIAL 364
FUENTE: Infraestructura Peruana - Blogger
“Plaza 28 de Julio”
“Bahía – 27 de Octubre”
FUENTE: Chimbote en la Web
FUENTE: Chimbote en la Web
SECTOR 4 SECTOR 3
SECTOR 6
INVERSIÓN PÚBLICA QUE PERMITE LA PROYECCIÓN DE EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS PÚBLICOS POLIVALENTES El estado peruano destina para Chimbote un promedio de 100 millones de soles para la gestión pública y el desarrollo de proyectos, la existencia de este presupuesto permite la proyección y ejecución de nuevos equipamientos y espacios públicos de mayor demanda, como hospitales especializados, centro de artes plásticas, museos y parques bibliotecas, hoy ausentes en nuestra ciudad. Pueden ser ubicados de manera estratégica en terrenos vacíos y áreas destinadas para la proyección de los mismos.
“Industria Siderúrgica”
“Humedales de Villa María”
SECTOR 2
SECTOR 1
LEYENDA:
SECTOR 5
Punto principal de Exportación portuaria.
SECTOR 7
Proyección de espacios Públicos polivalentes
ESCALA GRÁFICA
365
07 MOVILIDAD - CONECTIVIDAD
FÍSICO – AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN DE LA ECOSISTEMAS NATURALES
366
URBE
Y
DE
LOS
“Congestión vehicular en la Av. Gálvez”
En la ciudad de Chimbote se presentan diferentes tipos de contaminación causados por el hombre, como la contaminación sonora que se da por la aglomeración de autos y personas, a la vez es evidente la contaminación visual causado por el exceso de afiches y carteles que dañan la imagen urbana. Estos dos problemas de contaminación se dan con mayor gravedad en el sector 1. Por otra parte, la bahía El Ferrol y los humedales de Villa María también se encuentran totalmente contaminados a causa del arrojo de residuos sólidos de la población y por los vertimientos de afluentes en el mar por parte de las industrias, específicamente en el borde costero del sector 1, 5 y 7.
FUENTE: Imagen Propia
FUENTE: Imagen Propia
“Arrojo de afluentes al mar ”
“Arrojo de basura en el borde de la Bahía el Ferrol”
FUENTE: Chimbote en línea
FUENTE: Chimbote en línea
SECTOR 4 SECTOR 3
SECTOR 6
SATURACIÓN POR TRÁNSITO URBANO IDENTIFICADOS EN PUNTOS ESPECÍFICOS. Chimbote presenta un grave problema de saturación y congestión vehicular por el gran número de colectivos que existen en el distrito, en particular este problema se ve evidenciado dentro del sector 1, en la intersección de la Av. Gálvez y la Av. José Pardo, así mismo en la Av. José Balta, por otra parte, en el sector 7, se presenta este problema entre el mercado La Perla y el centro comercial Mega Plaza.
“Congestión vehicular en la Av. Pardo - Av. Gálvez”
SECTOR 2
SECTOR 5 SECTOR 1 SECTOR 7
LEYENDA: Puntos de vertimientos domésticos e industriales Puntos de saturación y congestión vehicular
ESCALA GRÁFICA
367
ECONÓMICO – PRODUCTIVO
07
AGLOMERACIÓN DEL COMERCIO FORMAL E INFORMAL Y DESEQUILIBRIO DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS EQUIPAMIENTOS
“Invasiones en Chimbote ”
Una de las debilidades principales de Chimbote es la concentración tanto de equipamientos como de comercio en los extremos de la ciudad, dejando zonas del distrito y a la periferia misma como lugares de paso y sin actividades atractivas (Sector 3, 4, 5 y 6), esto ha causado la formación de nodos urbanos conflictivos e implica que las distancias y tiempo de traslado sean mayores, evitando así que la población se traslade a pie o en bicicleta.
SECTOR 4
FÍSICO – ESPACIAL 368
FUENTE: Chimbote en línea
SECTOR 6
SECTOR 5
LEYENDA: Concentración de comercio Equipamiento
FUENTE: Radio RSP.pe
“Apropiación de los Humedales de Villa Maria ”
SECTOR 3
SECTOR 2
MALA GESTIÓN PÚBLICA FRENTE A PROCESOS DE OCUPACIÓN INFORMAL Y APROPIACIÓN DE ÁREAS DE PROTECCIÓN ECOLÓGICA La ocupación informal en Chimbote es un problema grave que atenta contra el desarrollo urbano de la ciudad, cada vez surgen nuevas invasiones urbanas en zonas no aptas para vivienda o en áreas de protección ecológica, frente a ello la gestión pública es deficiente, muchas veces dejan que tales asentamientos se consoliden para recién intentar desalojarlos y en algunos casos ciertos funcionarios actúan de manera ilegal a favor del crecimiento desordenado.
FUENTE: Radio RSP.pe
“Comercio informal en centro de Chimbote”
SECTOR 1 SECTOR 7
Espacio público
Crecimiento informal Apropiación de áreas naturales
ESCALA GRÁFICA
369
07
INCREMENTO DE TRANSPORTE
MOVILIDAD - CONECTIVIDAD
FÍSICO – AMBIENTAL
APROBACIÓN DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN PETROLERA EN LA COSTA NORTE DE LA REGIÓN DE ÁNCASH
370
BAHIA INDUSTRIAL
CAMBIO CLIMÁTICO
Fuente: Diario Correo
La ciudad de Chimbote se caracteriza por ser una ciudad portuaria y comercial, siendo así su principal fuente de ingresos, por lo tanto la aprobación de los decretos supremos que autorizan a la empresa TULLOW OIL la exploración y explotación petrolera atenta contra la conservación del territorio marítimo, y los posibles derrames de petróleo dañarían el ecosistema acuático, causando la muerte de especies marinas, lo que generaría desempleo en el sector pesquero y una caída de la economía a nivel distrital.
Fuente: Imagen Propia
CAMBIO CLIMÁTICO
CAMBIO CLIMÁTICO POR EL INCREMENTO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO La contaminación del parque automotor en la ciudad de Chimbote contribuye al aumento de gases de efecto invernadero esto trae como consecuencia el cambio climático, generando el aumento de la temperatura, lo cual provoca incendios forestales y enfermedades en la piel, otra consecuencia del cambio climático es el incremento del nivel del mar, ocasionando el aumento del nivel de napa freática en la ciudad, haciéndonos más vulnerables a licuefacciones de suelo e inundaciones.
SATURACIÓN DE VEHÍCULOS INCREMENTO DEL NIVEL DEL MAR
ESCALA GRÁFICA POSIBLE DERRAMES DE PETROLEO
371
07
AUMENTO DE NAPA FREATICA AFLORAMIENTO DE AGUA Y FORMACIÓN DE NUEVOS HUMEDALES
ECONÓMICO – PRODUCTIVO
PANDEMIA MUNDIAL Ninguna ciudad del mundo estaba preparada para la llega del virus Sars-Cov-2 (COVID-19), el cual generó un gran impacto internacional dejando sin actividad económica a miles de ciudades. Lamentablemente nuestra ciudad portuaria sufrió lo inevitable, la falta de diversidad de grandes espacios, como mercados estratégicamente ubicados y centros de salud especializados que logren abastecer las grandes demandas de atención. Esto generó que la ciudad de Chimbote se categorice como una ciudad vulnerable ante el virus. dejándola sin exportación e importación y generando un desabastecimiento masivo en artículos diversos.
FÍSICO – ESPACIAL
VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES NATURALES Una de las amenazas principales de la ciudad de Chimbote es su vulnerabilidad ante los efectos de tsunamis, sismos, erosiones eólicas, napa freática elevada y el Fenómeno del Niño, estos desastres provocarían no solo la destrucción física de la ciudad sino también la caída económica, en caso de sismos y tsunamis de gran magnitud probablemente la ciudad de Chimbote no se recuperaría de tal manera que podría quedar como una ciudad fantasma.
AGLOMERACIÓN URBANA COMERCIAL EN PANDEMIA
ESCALA GRÁFICA
372
VULNERABILIDAD ANTE TSUNAMIS
ÁREA INUNDABLE
373
08 “Al 2045, Chimbote, modelo de desarrollo orientado a la movilidad sostenible, donde la población cuenta con garantías para desplazarse de forma rápida, segura y eficiente, que le
permite disfrutar de su sistema integrado de espacios públicos como
de
equipamientos,
con
una
estructura
ecológica
fortalecida, convirtiendo a Chimbote en una ciudad inclusiva,
dinámica, cohesionada y consolidada hacia la orilla del borde costero, reflejando la armonía entre lo urbano y la naturaleza; así mismo fomenta el eco-turismo, la participación ciudadana y el desarrollo de la economía.”
374
FUENTE: Elaboración propia
375
09
CARACTERÍSTICAS GENERALES BELLO
El Municipio de Medellín, está localizado en el Valle de Aburrá, en el centro del departamento de Antioquia. La ciudad se extiende longitudinalmente sobre el eje natural del río Medellín, tiene un clima increíble, el más agradable de todas las grandes ciudades colombianas, con una versión fresca de un clima tropical monzónico, ya que se encuentra a 1500 m.s.n.m. y con una temperatura de 24 grados centígrados, es por ello que es conocida como “La ciudad de la Eterna Primavera”
COPACABANA
COLOMBIA
6 12 DE OCTUBRE
2
SANTA 1 CRUZ CASTILLA POPULAR
5
ANTIOQUIA
ROBLEDO
4 ANRANJUEZ
13
8 10 11
LAURELES
LA CANDELARIA
VALLE DE ABURRÁ
376
9 BELEÉN
LÍMITES
FUENTE: Idealistas New
VILLA HERMOSA
BUENOS AIRES
16
❑ NORTE: Con Bello, Copacabana y San Jerónimo. ❑ SUR: Con Envigado, Itagüí, La Estrella y El Retiro. ❑ ESTE: Con Rio Negro y Guarne ❑ OESTE: Con Angelópolis, Ebéjico y Heliconia.
3 MANRIQUE
12
SAN LA AMERICA JAVIER
La ciudad de Medellín está dividida administrativamente en 16 comunas y 5 corregimientos en un área de 380 Km2, de los cuales, 30% son de carácter urbano y el restante 70% es rural, albergando a 2.5 millones de habitantes aproximadamente, pero al incluir su área metropolitana de 10 municipios, la población llega a las 3.8 millones de personas (Alcaldía de Medellín, 2020)
RÍO NEGRO
7
15 GUAYABAL
14 EL POBLADO
ITAGUÍ ESCALA GRÁFICA
ENVIGADO FUENTE: Elaboración Propia
377
09
CARACTERISTICAS GENERALES 1887 - 1912 LOS INCIOS DE LA VILLA
FUENTE: Planoteca de planeación metropolitana
Medellín fue fundada como Villa el 2 de noviembre de 1675. Sin embargo el crecimiento de la ciudad desde 1889 hasta 1912 es muy significativo, se da a partir de una trama regular, desarrollándose inicialmente sobre el eje oriente –occidente para luego crecer en el eje norte –sur (principalmente hacia el norte) , este proceso de expansión se dio al costado oriental del rio Medellín y sin ninguna planificación urbana. 378
1913 - 1950 EL AUJE DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
FUENTE: Planoteca de planeación metropolitana
Medellín se posicionaba como la ciudad industrial de Colombia, lo que ocasionó el incremento de la población, de 20 000 habitantes se paso 170 000. Entre 1930 y 1950, se hizo sentir la influencia de los arquitectos y urbanistas José Luis Sert y Paul Lester, quienes elaboraron el Plan Regulador Metropolitano de la ciudad, pero que no tuvo ejecución esperada, a pesar de que incluía propuestas de zonificación, renovación, canalización del rio y construcción de cinturones verdes.
1951 - 1989 ENTRE LA VIOLENCIA Y EL ESTANCAMIENTO
FUENTE: Planoteca de planeación metropolitana
En este periodo hubo una preocupación por la construcción de viviendas sociales obreras, programas de habilitación, integración popular y de servicios, erradicación de tugurios, control del perímetro y crecimiento urbano, sin embargo no hubo ningún plan de desarrollo conjunto, es decir la ciudad se estancó, lo único que habían eran planes sectoriales que potenciaron una visión urbana desarticulada y desagregada.
1990 - 2015 HACIA UNA CIUDAD RENOVADA Y SOSTENIBLE
FUENTE: Planoteca de planeación metropolitana
La década de los noventa es la clave para la transformación de Medellín y su cambio de paradigma en cuanto a la forma de “hacer ciudad". El cambio hacia una ciudad sostenible empieza con una serie de políticas como “Medellín la más educada”, “Medellín es solidaria y competitiva” y “Medellín: un hogar para la vida”, liderados por Sergio Fajardo, Alonso Salazar y Aníbal Gaviria respectivamente. Estas políticas incluían una serie de proyectos que transformaron Medellín. 379
09
CARACTERÍSTICAS GENERALES 6
2
12 DE OCTUBRE
SANTA CRUZ
1 5
POPULAR
CASTILLA
7
4
ROBLEDO
ANRANJUEZ
3 MANRIQUE
Este evento se celebra entre julio y agosto de cada año en Medellín desde 1957. Nace por iniciativa de Arturo Uribe Arango, y es un motivo para que quienes quieren visitar la ‘ciudad de la eterna primavera.
FUENTE: CulturaPaisa10.org
Todos los 7 de diciembre se realiza el desfile de Mitos, y Leyendas, un recorrido en el cual los mejores grupos folklóricos representan de una manera increíble las diferentes creencias del pueblo colombiano
FUENTE: CulturaPaisa10.org
FUENTE: Intriper.com
SAN JAVIER
8
11
13
12
VILLA HERMOSA
LAURELES
LA AMERICA
10 LA CANDELARIA
16
Se celebra el dos de febrero, se consagra a la Virgen de La Candelaria como Patrona de la ciudad. En la capital existe un templo en honor a esta FUENTE: Imagen propia advocación.
BELEÉN
15 GUAYABAL
14 EL POBLADO
7 ESCALA GRÁFICA 0
500 m
10 km.
FUENTE: Elaboración Propia
380
ROBLEDO
El primer sábado de cada mes, cientos de artesanos de la ciudad y de sus alrededores, se reúnen en el Parque de Bolívar y exhiben y venden sus trabajos. Se pueden adquirir un sin número de productos.
FUENTE: CulturaPaisa10.org
Otro espectáculo tradicional de la ciudad es el Alumbrado Navideño. Las empresas de Medellín encienden más de 200 mil bombillos que forman grandes figuras del Río , y lo hacen muy concurrido en esta época.
FUENTE: CulturaPaisa10.orgv
FUENTE: CulturaPaisa10.orgv
Se realiza cada año en el palacio de Exposiciones y Convenciones de Medellín, recoge toda la tradición del campo y de los pueblos, que exalta la trova antioqueña.
FUENTE: CulturaPaisa10.orgv
381
09
CARACTERÍSTICAS GENERALES 1. El Picacho 6
1 2
2.El santo domingo
3.El Volador
4.El Pan de Azúcar
5.La Asomadera
6.El Nutibara
7.Las 3 Cruces
2
12 DE OCTUBRE
SANTA CRUZ
1 5
POPULAR
CASTILLA
7
4
ROBLEDO
ANRANJUEZ
3 MANRIQUE
3 11
13 SAN JAVIER
8
12
VILLA HERMOSA
LAURELES
LA AMERICA
10
4
LA CANDELARIA
5 9
6
BUENOS AIRES
1 2 3
4 5 6
FUENTE: Intriper.com
FUENTE: Intriper.com
FUENTE: Intriper.com
2
FUENTE: Intriper.com
3
FUENTE: Intriper.com
FUENTE: Intriper.com
Plaza botero
Escaleras eléctricas
Parque explora
Jardín botánico
1
FUENTE: Intriper.com
4
Palacio de la cultura
5
7 8
16 BELEÉN
9
FUENTE: Imagen propia
FUENTE: Medellín cuenta con vos.com
Plaza Cisneros 15
6
GUAYABAL
FUENTE: Medellín cuenta con vos.com
Pueblito paisa
Los pies descalzos
7
8
FUENTE: Imagen propia
FUENTE: Imagen propia
Museo de arte moderno
9
Museo El Castillo 10
14 EL POBLADO
7
7 ESCALA GRÁFICA
0
500 m
10 km.
FUENTE: Elaboración Propia
382
ROBLEDO
10
FUENTE: Imagen propia
FUENTE: Imagen propia
FUENTE: Medellín cuenta con vos.com
FUENTE: Imagen propia
FUENTE: Medellín cuenta con vos.com
383
09
PROBLEMÁTICA URBANA
2 SANTA CRUZ
1 POPULAR
La ciudad de Medellín en su expansión urbana, ha acarreado con situaciones que han ocasionado un nuevo entendimiento en la forma de transformar la ciudad, el gran problema de esta ciudad ha sido la ocupación progresiva hacia las laderas y/o periferias, esto se generó de manera espontánea e informal en consecuencia a factores como el narcotráfico, la falta de oportunidades en la vida rural, la violencia y el abandono estatal que principalmente estuvieron ligados al conflicto del país que conllevó al desplazamiento interurbano e intraurbano.
Alta Pobreza y violencia
Carencia de espacio público
Vivienda precaria
Accesibilidad Peligrosa precaria
13 SAN JAVIER
CENTRO URBANO
SECTORES MÁS CRÍTICOS
Medellín se había convertido en una ciudad desigual, se había generado un gran contraste urbano - social entre el centro y la periferia, mientras que en el centro urbano estaban concentradas las dinámicas urbanas, sociales, económicas, y habían mejores condiciones de habitabilidad, accesibilidad, la periferia era el lugar de los pobres donde se sufría de violencia, ausencia de espacios públicos, las viviendas eran precarias, la población tenía que caminar horas para llegar al centro a causa de la nula accesibilidad. Es así que el mayor reto de Medellín era construir una ciudad equitativa y segura 384
Concentración económica
Dinámica urbana y social
FUENTE: Elaboración Propia
Mejores condiciones de habitabilidad
Mejor accesibilidad
LEYENDA Periferia Centro Urbano Sectores críticos Indica hacia donde crece la ciudad
14 EL POBLADO ZONA CON NIVEL SOCIO ECONÓMICO MÁS ALTO
ESCALA GRÁFICA 0
FUENTE: Elaboración Propia
500 m
10 km.
385
09
PROBLEMÁTICA URBANA
2 SANTA CRUZ
1 POPULAR
La ciudad de Medellín en su expansión urbana, ha acarreado con situaciones que han ocasionado un nuevo entendimiento en la forma de transformar la ciudad, el gran problema de esta ciudad ha sido la ocupación progresiva hacia las laderas y/o periferias, esto se generó de manera espontánea e informal en consecuencia a factores como el narcotráfico, la falta de oportunidades en la vida rural, la violencia y el abandono estatal que principalmente estuvieron ligados al conflicto del país que conllevó al desplazamiento interurbano e intraurbano.
Alta Pobreza y violencia
Carencia de espacio público
Vivienda precaria
Accesibilidad Peligrosa precaria
13 SAN JAVIER
CENTRO URBANO
SECTORES MÁS CRÍTICOS
Medellín se había convertido en una ciudad desigual, se había generado un gran contraste urbano - social entre el centro y la periferia, mientras que en el centro urbano estaban concentradas las dinámicas urbanas, sociales, económicas, y habían mejores condiciones de habitabilidad, accesibilidad, la periferia era el lugar de los pobres donde se sufría de violencia, ausencia de espacios públicos, las viviendas eran precarias, la población tenía que caminar horas para llegar al centro a causa de la nula accesibilidad. Es así que el mayor reto de Medellín era construir una ciudad equitativa y segura 384
Concentración económica
Dinámica urbana y social
FUENTE: Elaboración Propia
Mejores condiciones de habitabilidad
Mejor accesibilidad
LEYENDA Periferia Centro Urbano Sectores críticos Indica hacia donde crece la ciudad
14 EL POBLADO ZONA CON NIVEL SOCIO ECONÓMICO MÁS ALTO
ESCALA GRÁFICA 0
FUENTE: Elaboración Propia
500 m
10 km.
385
09
PROBLEMÁTICA URBANA La violencia siempre ha estado íntimamente relacionada con las desigualdades sociales, a juicio propio fue el resultado de una combinación de pobreza, falta de oportunidades, narcotráfico y corrupción, y es así como sucedió en Medellín, con el crecimiento desordenado y acelerado hacia las periferias, estas zonas se habían vuelto las más oportunas para la formación de bandas delictivas, por las razones ya mencionadas.
386
12 DE OCTUBRE
2 SANTA 1 CRUZ POPULAR
5 CASTILLA ROBLEDO
4
8 10
SAN JAVIERLA AMERICA
11
LAURELES
LA CANDELARIA
13
SAN JAVIERLA AMERICA
11
LAURELES
LA CANDELARIA
9
9 BUENOS AIRES
16
BELEÉN
BELEÉN
15 GUAYABAL
13
8 12
SAN JAVIERLA AMERICA 11 LAURELES
10 LA CANDELARIA
VILLA HERMOSA
13
8
12
10
SAN LA AMERICA JAVIER
11
LAURELES
BUENOS AIRES
3 MANRIQUE
LA CANDELARIA
VILLA HERMOSA
9
9
BUENOS AIRES
16 BELEÉN
15
15
14
14
EL POBLADO
EL POBLADO
INDICE DE IDH BAJO MEDIO MEDIO ALTO ALTO
4 ANRANJUEZ
3
BELEÉN
15
FUENTE: Alcaldía de Medellín EDICIÓN: Autores del libro
ROBLEDO MANRIQUE
16
GUAYABAL
INDICE DE ICV BAJO MEDIO MEDIO ALTO ALTO
VILLA HERMOSA
BUENOS AIRES
16
CASTILLA
4
8 10
12
1 POPULAR
7
ANRANJUEZ
MANRIQUE
MANRIQUE
VILLA HERMOSA
ROBLEDO
3
ANRANJUEZ
3
SANTA CRUZ
5
7
ROBLEDO
4
SANTA 1 CRUZ POPULAR
CASTILLA
2
12 DE OCTUBRE
2
5
7
ANRANJUEZ
12
12 DE OCTUBRE
SANTA 1 CRUZ POPULAR
CASTILLA
6
6
2
5
7
13
Habían 350 bandas para 249 barrios que tiene la ciudad, es decir casi 2 bandas por barrio. Estas bandas se convirtieron en el refugio y en el espacio de socialización de muchos jóvenes y niños, ya sea por voluntad propia o por obligación, tales condiciones sociales más las condiciones físicas desfavorables habían generado que varios de los indicadores de calidad de vida como el acceso a servicios públicos, salud, trabajo, recreación y educación, no se cumplieran, por ende los índices de calidad de vida y de desarrollo humano eran bajas, así mismo era evidente que en esas zonas la tasa de homicidio y violencia eran mayores.
6
6 12 DE OCTUBRE
GUAYABAL
GUAYABAL
14
ESTRATOS BAJO (1,2) MEDIO (3) MEDIO ALTO (4,5) ALTO (6)
14 EL POBLADO
EL POBLADO
ESTRATOS BAJO MEDIO MEDIO ALTO ALTO
ESCALA GRÁFICA 0
500 m
10 km.
387
09
MODELO DE CIUDAD La ciudad de Medellín ha logrado dar un cambio radical a través del urbanismo social, entendiéndose como una estrategia holística, que en el caso de esta ciudad parte desde el entendimiento del valor fundamental del espacio público como principal generador de vida y cohesión, como también un escenario de conflictos, visto desde las laderas, bajo este entendimiento y la lógica de integrar todos los sistemas de intervención, se logra reivindicar a la población de los sectores más pobres de la ciudad que hasta hace poco estaban dominados por la violencia, a todo ello se le denomina el urbanismo social de Medellín. Este modelo de ciudad, tiene como estrategias la implementación de espacios públicos y equipamientos para dignificar a la población, logrando hacer de la calle una escuela de la vida diaria, acompañado de un sistema de transporte sostenible que conecta a la población vulnerable con el centro urbano, así mismo promueve la gestión participativa para fortalecer la ciudadanía, también busca recuperar el rio, el centro y proteger los cerros tutelares, estas estrategias se han materializado a través de los proyectos urbanos integrales y macroproyectos del POT.
388
Borde articulado y de oportunidades
Centro consolidado
Movilidad sostenible e inclusiva
Red de espacios públicos y equipamientos de bordes
• Implementar equipamientos y espacios públicos para dignificar los barrios.
Rio revitalizado
• Inserción de un sistema integrado de transporte sostenible e incluyente
• Recuperación del rio para la vida. • Protección de cerros tutelares (cinturón verde)
• Recuperación del centro.
• Ciudadanía integrada, con las mismas oportunidades, a través de una gestión participativa
ESCALA GRÁFICA 0
FUENTE: Elaboración Propia
500 m
10 km.
Para una CIUDAD SEGURA, EQUITATIVA, SOSTENIBLE.
389
09
MODELO DE CIUDAD - PROYECTOS 6
Uno de los instrumentos de intervención más destacables de Medellín son los PUI, que tienen como propósito intervenir en las zonas marginales de la ciudad, para reivindicar a la población. En el año 2004 se definieron 5 proyectos urbanos integrales: PUI-1 Nororiental (comunas 1 y 2), PUI-2 centro occidental (comuna 13), PUI-3 centro oriental (comunas 8 y 9), PUI-4 noroccidental (comunas 5 y 6), a ello se le suma los proyectos de parques bibliotecas, colegios públicos, el teleférico y la intervención integral de Moravia, actualmente el ex botadero de basura. Gracias a estos proyectos, se ha logrado fortalecer el sentido de permanencia y mejorar la calidad de vida en la periferia integrándola con el centro urbano, esto le ha permitido a Medellín consolidarse como un modelo de urbanismo social. 390
12 DE OCTUBRE
Una de las estrategias más importantes para reducir la brecha social es la inversión en los sistemas de transporte público. Y Medellín lo ha hecho de manera decidida, convirtiéndose en un ejemplo para las ciudades de América Latina y el mundo porque ha logrado ser un territorio más equitativo llevando el transporte de calidad hasta lugares en donde hasta hace algunos años era imposible contar con estos servicios.
2 SANTA CRUZ
1 POPULAR
5 CASTILLA
7 ROBLEDO
FUENTE: Alcaldía de Medellín
4 ANRANJUEZ
3 MANRIQUE
13
12
SAN JAVIER
LA AMERICA
8 LA CANDELARIA
11 FUENTE: Alcaldía de Medellín
VILLA HERMOSA
10
LAURELES
9 BUENOS AIRES
16 BELEÉN
15
FUENTE: Alcaldía de Medellín
GUAYABAL
14
LEYENDA PUI-1 PUI-2 PUI-3 PUI-4 FUENTE: Alcaldía de Medellín
FUENTE: Elaboración Propia
EL POBLADO
ESCALA GRÁFICA 0
500 m
10 km.
Otro aspecto destacable de esta ciudad es su sistema integrado de transporte, el metro mueve un promedio de 800.000 pasajeros al día, cubre 73,5 kilómetros del territorio y sus dos líneas se complementan con los 5 metro cables, 77 buses de Metroplús, y 1.500 bicicletas públicas de EnCicla. En total con todos los modos se calcula que se mueven unos 950.000 ciudadanos al día en la ciudad en un sistema completamente sostenible.
FUENTE: Alcaldía de Medellín
FUENTE:Imagen Alcaldía de Medellín FUENTE: propia
FUENTE: de Medellín FUENTE: Alcaldía Imagen propia
FUENTE: FUENTE: Alcaldía Alcaldía de de Medellín Medellín
LEYENDA Teleférico Metro plus Metro Tranvía Ciclovía
ESCALA GRÁFICA 0
500 m
10 km.
FUENTE: POT Medellín 2017-2027
391
09
MODELO DE CIUDAD - PROYECTOS Los gobiernos de la ciudad de Medellín, también han enfocado sus esfuerzos en recuperar el corazón de su ciudad: El centro de Medellín, conformado por 23 barrios representativos de la ciudad. Se ha logrado mejorar las condiciones de vida de los habitantes y transeúntes, la calidad urbanística y ambiental a través del programa bandera “Intervención integral del centro”, que se materializa con las 53 obras planteadas, de las cuales 22 han sido entregadas y 33 están en ejecución. El proyecto tiene como enfoque el respeto y cuidado de la vida, garantizando la habitabilidad, la convivencia, seguridad y la accesibilidad a todos los ciudadanos sin importar estrato, cultura, condición política, religiosa o estilos de vida, es por ello que el centro es el barrio de todos.
392
“Devolverle la vida al río y el río a la ciudad y a sus habitantes”. Esa es la esencia del proyecto, convertir al rio Medellín en el eje ambiental y de espacio público de la región y de la ciudad, a través de este proyecto se esta logrando recuperarlo y optimizar su actual función como eje principal de movilidad y escenario de encuentro ciudadano.
FUENTE: Concejo de Medellín
FUENTE: Concejo de Medellín
FUENTE: Concejo de Medellín
ESCALA GRÁFICA
0
FUENTE: Concejo de Medellín
500 m
10 km.
LEYENDA delimitación Espacio púbico Equipamiento Patrimonio FUENTE: POT 2017-2027
Este proyecto aporta a la sostenibilidad de la ciudad, generando soluciones para la movilidad de los peatones, bicicletas y vehículos. También crea conectividad ecológica, mejora la calidad de aire y la biodiversidad. Eso se ha comprobado con la culminación de la primera etapa del proyecto, que ha sido bien acogido por la población, afirmando así ,que cuando el proyecto se haya ejecutado en su totalidad, la relación de la población con el río y con los ecosistemas naturales de la ciudad, ya se habrá consolidado.
FUENTE: Concejo de Medellín
FUENTE: Concejo de Medellín
FUENTE: Imagen propia
ESCALA GRÁFICA 0
FUENTE: Imagen propia
500 m
LEYENDA delimitación Espacio púbico Equipamiento
10 km.
FUENTE: POT 2017-2027
393
08
MODELO DE CIUDAD
FUENTE: Alcaldía de Medellín
Comunas 1, 2, 5, 6, 8, 9 y 13
Fortalecimiento del sentido de permanencia
FUENTE: Alcaldía de Medellín
FUENTE: Imagen Propia
Estructura urbana - Medellín
Se logró conectar a ciudad
los barrios marginales con la
Comuna 10 – La candelaria
FUENTE: Alcaldía de Medellín
Eje río Aburrá
Se logró mejorar el confort urbano de las calles y el ordenamiento del comercio
Se logró mejorar la calidad ambiental del río en un 40 % con la primera fase del proyecto
Se fortaleció la identidad de la población con el centro de la ciudad
Se fortaleció la relación entre el río y la población, la ciudad vuelve ver el río
Espacios públicos dinámicos que promueven el sentido de permanencia
Se fortaleció la estructura ecológica y social, el río paso a ser un lugar de encuentro tanto de la fauna como de la población.
Mayor cohesión social en los barrios intervenidos. Población más activa y saludable
Los barrios se hicieron más seguros, y por ende las personas dejaron de tener miedo de salir a las calles. FUENTE: Elaboración Propia
394
Reducción de las emisiones de CO2 a la atmosfera
395
09
RESULTADOS Y BENEFICIOS Medellín renació como una urbe renovada, inclusiva y moderna para consolidarse como una de las ciudades latinoamericanas más sostenibles, gracias al urbanismo social y al trabajo conjunto de la gobernanza pública-privada y la ciudadanía. Medellín pasa de ser la ciudad más violenta a ser la ciudad más innovadora, reconocida como tal en el 2013 por Urban Land Institute. Uno de los logros más importantes de la ciudad, es la seguridad ciudadana y el incremento del nivel de confianza de la población, gracias a la reducción de la tasa de homicidios, llegando a tan solo 26 homicidios por cada 100 habitantes, a diferencia de los 90 donde la tasa era de 391/100 000 hab. Por otra parte, Medellín a logrado ser un referente en movilidad sostenible, cuenta con un circuito de metro, metro bus, metro cable, tranvía y una red de ciclovías, su transporte no solo es sostenible, también es inclusivo y ha permitido conectar la periferia con la ciudad. A ello se le suma los espacios públicos de calidad que han permitido la cohesión social en las zonas más deprimidas, volviéndolas así, en zonas más dignas y habitables. Otro resultado importante es la consolidación de una gestión participativa que fortalece la ciudadanía, gracias a los diversos proyectos realizados se ha logrado aumentar el índice de calidad de vida a un 80.6 de 100 en promedio. Por todo ello Medellín se ha convertido un hogar para la vida.
Aumento del índice de calidad de vida y de desarrollo
Fortalecimiento de la ciudadanía
Barrios democráticos
Desarrollo del sentido de permanencia y cohesión social
Escenarios para la vida pública, reduciéndose así las bandas criminales
Periferias conectadas e integradas
Disminución de contaminación
El ciudadano es el protagonista de la calle
FUENTE: Alcaldía deMedellín
396
Mejores condiciones de habitabilidad
la
Revitalizar la vida urbana en la ciudad
FUENTE: Elaboración Propia
397
09 398
MEDELLÍN
399
09
CARACTERISTICAS GENERALES
ALMIRANTE TAMANDARÉ
BOA VISTA SANTA FELICIDADE
El municipio de Curitiba, está localizado en la región metropolitana de Curitiba. Esta cuidad brasileña alberga aproximadamente a 1 864 416 habitantes, ocupando el séptimo lugar de las ciudades con mayor población en Brasil. La ciudad presenta un clima subtropical en verano, los inviernos son muy frío y está parcialmente nublado todo el año. La temperatura generalmente varía de -1 °C a 30 °C y rara vez baja a menos de -5 °C o sube a más de 34 °C, ya que se encuentra a 934 m.s.n.m.
CAMPO LARGO
PARANÁ
400
CUIDAD INDUSTRIAL CURITIVA
CAJURU
PORTÃO
BOQUEIRÃO
Curitiba, considerada como la capital de Paraná, por su densidad demográfica de 4 545 hab./km2. La cuidad está dividida en nueve administraciones regionales (equivalentes a subalcaldías), que gestionan los 77 barrios del municipio en un área de 435 036 km2; es conocida por dar soluciones urbanas diferenciadas, siendo un modelo de ciudad sostenible. FUENTE: Elaboración propia
MATRIZ
BRASIL
PINHAIS Y PIRAQUARA
CURITIBA
LÍMITES
FUENTE: Curitiba PORT.
❑ Norte: Con Almirante Tamandaré. ❑ Sur: Con Fazenda Rio Grande. ❑ Este: Con Pinhais y Piraquara. ❑ Oeste: Con Campo Largo.
BAIRRO NOVO PINHEIRINHO
FRAZENDA RIO GRANDE
ESCALA GRÁFICA
FUENTE: Elaboración Propia.
402
09
CARACTERISTICAS GENERALES DESARROLLO RADIAL Y PERIMETRAL
1857 INICIO CURITIBA La cuidad se compuso básicamente de dos calle que se cortan en ángulo recto: la de la Asamblea y la del comercio, con base a estas el francés Taulis propuso una serie de modificaciones en las calles existentes para tener una cuidad rectificada FUENTE: Curitibacarff
403
1943 PLAN AGACHE – PRIMER PLAN MAESTRO Este plan adoptó un sistema radial de las vías alrededor del centro, provocando la ocupación de áreas inapropiadas, es decir sin infraestructura, por otro lado los servicios al estar localizados exclusivamente en el centro causaban congestionamiento
DESARROLLO LINEAL
1945 - 1966 NUEVO PLAN DIRECTOR Este plan nació debido a un concurso público, un plan preliminar diseñado por la “Sociedad Serete de Estudios y Proyectos”, el plan se propuso la transformación de la conformación radial de crecimiento, definida en el Plan Agache, por un modelo lineal de expansión urbana, debido al acelerado crecimiento de la cuidad
2004 READECUACIÓN DEL PLAN DIRECTOR En este plan se realizó en base algunas modificaciones del plan director de 1945, así mismo se agregó un nuevo eje estructural, Línea Verde, con la finalidad de controlar el crecimiento poblacional, orientándola a un modelo de cuidad compacta. FUENTE: International new town instituto - Curitiba
404
08
CARACTERISTICAS GENERALES BOA VISTA SANTA FELICIDADE
CUIDAD INDUSTRIAL CURITIVA
Este evento se celebra en los meses de marzo y abril todos los años en Curitiba desde 1992. Nace por iniciativa de Leandro y Carlos Bittencourt , siendo uno de los mayores festivales de artes plásticas en Latinoamérica
MATRIZ
FUENTE: Curitibacaf.com
El evento comienza el 1 de julio y se extiende hasta el 17 de agosto con un recorrido especial en teatros, restaurantes, bares, plazas, hoteles, tiendas y otros lugares del centro de Curitiba, un festival de encuentro.
FUENTE: Curitibacaf.com
CAJURU
PORTÃO
BOQUEIRÃO El festival busca componer secciones que combinen películas brasileñas y extranjeras, el
BAIRRO NOVO
evento
no
solo
pretende
brindar al público experiencias cinematográficas, sino también el lenguaje y la historia del cine
FUENTE: Curitibacaf.com
Este evento se celebra en el mes de abril 8 y 9 todos los años en Curitiba en el Museo Oscar Niemeyer. Este evento reúne a chefs con renombre, gastronomía, música y actividades culturales.
FUENTE: Curitibacaf.com
PINHEIRINHO ESCALA GRÁFICA
FUENTE: Elaboración propia
405
406
09
CARACTERISTICAS GENERALES Rua XV de Novembro
Rua XV de Novembro
BOA VISTA
02
01
Jardín Botánico
Parque Barigui 03
04
01
SANTA FELICIDADE
02 03
MATRIZ
12
04
11
05
CUIDAD INDUSTRIAL CURITIVA
FUENTE: GoExplore!
FUENTE: GoExplore!
Paseo Público
Museo Oscar Niemeyer
CAJURU
PORTÃO
06
06
05
FUENTE: GoExplore!
FUENTE: GoExplore!
MAI - Museu de Arte Indígena 07
Parque San José 08
07 10
BOQUEIRÃO
08
09 FUENTE: GoExplore!
FUENTE: GoExplore!
Parque Náutico 09
BAIRRO NOVO
FUENTE: GoExplore!
Santuario Mariano de Schoenstatt 10
FUENTE: GoExplore!
Sierra Verde Express 11
Torre da Telepar 12
PINHEIRINHO ESCALA GRÁFICA
FUENTE: Elaboración propia
407
FUENTE: GoExplore!
FUENTE: GoExplore!
FUENTE: GoExplore!
FUENTE: GoExplore!
408
BOA VISTA
La ciudad de Curitiba a causa de su expansión urbana, se plantearon diversas posturas para transformar la ciudad con nuevos mecanismos de sostenibilidad. La principal problemática de esta ciudad fue las repercusiones de implementación de colonias a causa de la oleada de inmigrantes entre franceses e italianos, a finales del siglo XVIII, alterando el área física de la cuidad con polarización en el centro de manera inesperada, trayendo como consecuencias, déficit de habitabilidad, la informalidad en periferia y centro, apropiación de edificios históricos, viviendas precarias en periferia, déficit en el transporte por la aglomeración de la población, accesos no inclusivos, pobreza en la periferia, así mismo otro de los problemas fue la carencia de espacios públicos a causa de la transformación del uso original de lugares de convivencia en infraestructura vial.
PRINCIPALES PROBLEMAS
09
PROBLEMÁTICA URBANA SANTA FELICIDADE Aumento de inmigrantes
Pobreza
Carencia de espacio público
Vivienda precaria
Incremento de vehículo
Ocupación del espacio natural
Déficit de habitabilidad
Accesibilidad no inclusiva
CUIDAD INDUSTRIAL CURITIVA
Eje estructurante
MATRIZ
CAJURU
PORTÃO
BOQUEIRÃO Pobreza en periferia
BAIRRO NOVO
PINHEIRINHO
Perdida de Biodiversidad, y suelo Polarización en el centro.
ESCALA GRÁFICA
FUENTE: Elaboración Propia
409
FUENTE: Elaboración Propia
410
09
MODELO Y ESTRATEGÍAS MOVILIDAD
EQUIPAMIENTO + ESPACIO PÚBLICO
La clave del modelo de cuidad en Curitiba es su elaborado sistema de transporte público sostenible, a criterio propio, es interpretado como la columna vertebral que componen una calle central con carriles exclusivos para autobuses y transporte colectivo, en los laterales hay dos pistas de transito lento para acceder al comercio local y dos pistas paralelas al eje vial central, único para el transporte colectivo centro-barrio, barrio-centro y tránsito rápido, con el pasar de los años se ha ido perfeccionando, hasta llegar a los autobuses biarticulados rojos que circulan por un carril propio y disponen de estaciones tubo. Otras de la estrategias que consideraron fue la sostenibilidad, la cual se basa en la recuperación de los espacios públicos que se encontraban como uso de infraestructura vial y en estado de deterioro, así mismo la recuperación del centro para capturar el valor patrimonial e identidad cultural, todo ello desarrollándose a través de una gestión participativa.
ZR4
Borde articulado con el centro
USO RESIDENCIAL
ZR4 EJE ESTRUCTURAL
ZR3 ZR1
BAJA DENSIDAD
USO RESIDENCIAL
ZR3
ZR2
ZR2
Conservación de patrimonio histórico ALTA DENSIDAD
CENTRO URBANO
ALTA DENSIDAD
ZR1
BAJA DENSIDAD
Red de espacios públicos
Eje estructurante – Movilidad Sostenible • Incorporar una red integrado al transporte sostenible
• Mejorar el ordenamiento para el hábitat de la población
ESCALA GRÁFICA
FUENTE: Elaboración Propia
411
EQUIPAMIENTO + ESPACIO PÚBLICO
• Implementar un sistema de parques • Recuperación de su ecología
• Brindar oportunidad a la población, a través de una gestión participativa
• Recuperación de centros para capturar el valor patrimonial e identidad
FUENTE: Elaboración Propia
412
09
MODELO DE CIUDAD - PROYECTOS En el 2004, se implementó la línea verde, denominado también como el corredor vial de alta velocidad, un eje con una extensión total de 22km, que conecta a 23 barrios con la intención de brindarle al peatón un lugar donde transitar de manera segura y eficiente; yendo del este al sur y del norte al oeste, funcionan sustancialmente con el centro histórico. Curitiba implementó este nuevo sistema que genera los mínimos impactos ambientales y territoriales posibles, donde le brinda a su población una cuidad más habitable, compacta y elevando el índice de calidad de vida con mayor bienestar social y económico .
413
FUENTE: Curitibacaf.com
FUENTE: Curitibacaf.com
FUENTE: Curitibacaf.com
LEYENDA
FUENTE: Curitibacaf.com
Línea Verde Carriles de bicicleta Ejes estructurales Terminales terrestres
Otro de los proyectos con gran éxito es del sistema de parques, que tiene como función orgánica de servir de drenaje a todo el territorio. El pulmón urbano de Curitiba lo abarca un promedio de 50m2 de área verde por cada habitante. La mayoría de estos parques y jardines se han establecido en zonas de antiguas canteras y áreas industriales, lo que a permitido unas intervenciones mínimas para irlos regenerando y siendo útil para la ciudadanía. Cuenta con 28 parques distribuidos estratégicamente, ya que ayudan a descontaminar la atmósfera de la cuidad, permite la conservación de ecosistemas y la cohesión social.
Parque Japonés
FUENTE: Curitibacaf.com
Parque Tingui
FUENTE: Curitibacaf.com
Parque Laguna Azul
FUENTE: Curitibacaf.com
Parque Japonés
LEYENDA Parques representativos ESCALA GRÁFICA
FUENTE: Curitibacaf.com
414
09
MODELO DE CIUDAD - PROYECTOS Curitiba fue una de las ciudades que actuaron de manera rápida para instaurar una política ambiental, en la que se trató de plantar miles de árboles en calles, jardines y parques. Para ello, se presentaron acuerdos interesantes en la que muchos de los parques temáticos fueron entregados a varias colonias de inmigrantes, con la finalidad de desarrollar, conservar y cuidar sus respectivos parques con ayuda de sus embajadas, como es el caso del parque Japonés y el parque Italiano. Así mismo, en esta estrategia se consideró el proyecto “Cambio Verde” donde básicamente se encarga de ayudar a la población de bajos recursos, brindándoles alimentos o oportunidad de trabajo.
415
BOA VISTA
BOA VISTA
Parque Japonés
SANTA FELICIDADE
MATRIZ
FUENTE: Curitibacaf.com
Parque Italiano
FUENTE: Curitibacaf.com
CUIDAD INDUSTRIAL CURITIVA
CAJURU
PORTÃO BOQUEIRÃO
Jardín Botánico
FUENTE: Curitibacaf.com
BAIRRO NOVO
Parque Barigui
PINHEIRINHO FUENTE: Curitibacaf.com
LEYENDA Zona de desarrollo ambiental
Para la recuperación de Curitiba fue necesario que el centro histórico se cuidara y revitalizara al máximo, restaurando sus edificios históricos, construyendo nuevos equipamientos públicos, reforzando sus espacios públicos. Plazas y calles peatonales y, en definitiva, rescatando su memoria histórica y cultural. Es por ello que para evitar que la población inmigrante se apropie del centro histórico de Curitiba se implementó las viviendas de interés social en lo barrios aledaños al centro, con la finalidad de promover y conservar la identidad de la ciudadanía.
Plaza histórica
SANTA FELICIDADE MATRIZ
FUENTE: Curitibacaf.com
Calle Rou XV
CAJURU
FUENTE: Curitibacaf.com
CUIDAD INDUSTRIAL CURITIVA
PORTÃO
Calle Rou XV
FUENTE: Curitibacaf.com
BAIRRO NOVO
Calle Rou XV
PINHEIRINHO FUENTE: Curitibacaf.com
BOQUEIRÃO
LEYENDA Zona histórica ESCALA GRÁFICA
416
09
RESULTADO Y BENEFICIOS Periferias conectadas e integradas
La ciudad de Curitiba ha dado el ejemplo al mundo entero, demostrando con creces que con una buena planificación y una gestión participativa es posible desarrollar un mundo mejor para todos, sin necesidad de sacrificar el patrimonio natural y cultural para pertenecer a una cuidad desarrollada sustentable, reconocida como tal en el 2010 por Globe Sostenible City Award. Uno de los logros más representativos de la ciudad, es la red integral de movilidad urbana sostenible, esta ha sido la verdadera transformación, ordenando la cuidad en un 96.8 % de lo que se esperaba. Todas las rutas de autobuses están estratégicamente interconectadas entre sí y se complementan con el metro y el tranvía, por lo cual el servicio de transporte es extraordinario, así mismo integrando y conectando la periferia con el centro. Por otra, su sistema de espacios públicos eficientes y de calidad conformados por 28 parques ubicados logró fortalecer el sentido de permanencia y cohesión social, así mismo aumentando las condiciones de habitabilidad en periferia abarcando 50m2 de área verde por persona. Junto con ello se ejecutó los proyectos sostenibles con finalidad brindar protección a los ciudadanos de bajos recursos, bríndales alimentos u oportunidades de trabajo. 419
FUENTE: GoExplore!
FUENTE: Elaboración Propia
Disminución de contaminación
la
Mejores condiciones de habitabilidad
Aumento del índice de calidad de vida y de desarrollo
Fortalecimiento de la ciudadanía
Sistemas de intervención integrados
Desarrollo del sentido de permanencia y cohesión social
Reducción de la polarización a través de escenarios de la vida pública
Protección a los ciudadanos de bajos recursos
Oportunidad de trabajo y facilidades de alimentarse
420
09
CURITIBA
INNOVACIÓN 421
HABITABILIDAD
PARTICIPACIÓN
ESPARCIMIENTO
SOSTENIBILIDAD 422
09
MODELO Y ESTRATEGÍAS
Estructura urbana Curitiba
417
FUENTE: GoExplore!
FUENTE: GoExplore!
FUENTE: GoExplore!
Territorio de Curitiba
FUENTE: GoExplore!
Cuencas fluviales
Centro de Curitiba
Recuperación de espacios naturales
Recuperación de fachadas históricas
Mayor cohesión social en espacios públicos
Se mejoró el espacio público en zonas de periferia
Se fortaleció la identidad de la ciudadanía
Reducción de la polarización con mayores escenarios públicos
Se logró mejorar la calidad ambiental y el confort urbano de la ciudad.
Integración del centro con periferia
Fortalecimiento del sentido de permanencia
Población más activa y saludable Reducción del impacto ambiental y territorial
Recuperación de calles ocupadas por estacionamientos 418
08
CARACTERISTICAS GENERALES AYALA
La Ciudad de Vitoria-Gasteiz, está localizada al norte de España, concretamente en la Comunidad Autónoma del País Vasco, en la provincia de Álava dentro de la Cuadrilla de Vitoria. Está situada en una zona de tránsito entre la costa cantábrica, hallándose a menos de una hora de la ciudad de Bilbao y San Sebastián; limitando con la frontera Francesa. Álava se caracteriza por ser una zona llana, arrastrando una tradición agrícola y no tanto una cultural de industria o ganadería. La ciudad presenta un clima cálido en verano, los inviernos son muy frío y está parcialmente nublado todo el año. La temperatura generalmente varía de 1 °C a 26 °C y rara vez baja a menos de -4 °C o sube a más de 34 °C.
CUADRILLA DE VITORIA
SALVATIERRA
AÑANA
PAIS VASCO
MONTAÑA ALAVESA
TREVIÑO
ÁLAVA
LÍMITES
La Ciudad de Vitoria-Gasteiz es considerada la Cuadrilla más pequeña y la más poblada con alrededor de 240.700 habitantes y una superficie de 276.08 km2, con una altitud media de 525 m.s.n.m. (Ayuntamiento Vitoria-Gasteiz, 2016). 423
ZUYA
ESPAÑA
❑ Norte: Con la Cuadrilla Zuya. ❑ Sur: Con la Cuadrilla Añana. ❑ Este: Con el Condado de Treviño. ❑ Oeste: Con la Cuadrilla Salvatierra. FUENTE: Gasteizhoy.com
RIOJA ALEVESA
ESCALA GRÁFICA 0
5
FUENTE: Elaboración Propia
10km.
424
09
CARACTERISTICAS GENERALES 1820
SIGLO XVII - XVIII La ciudad se fue edificando de acuerdo a un plano regular radioconcéntrico, en forma de elipse. Contaba con 9 calles principales orientadas de norte a sur; calles estrechas para ahorrar el área, ya que las murallas rodeaban la ciudad y era necesario optimizar el espacio. CASCO MEDIEVAL
A mediados del Siglo XVII, la estructura
6 7
1
5 2 3
urbana inicial se mantiene sin presentar más expansiones, a causa del gran estancamiento económico, la caída demográfica y las guerras, generando un gran retraso en el desarrollo de la ciudad.
9
1181
1202
1256
A Finales del Siglo XVIII, surge el primer
ALDEA DE GASTEIZ
CASCO MEDIEVAL
IMPACTO COMERCIAL
Se presenta la primera expansión de la ciudad, se construyen calles hacia la zona oeste, hasta el limite natural del rio, tras sufrir un incendio que casi destruye la villa.
Se realiza la segunda expansión de la ciudad, hacia el este, con el fin de canalizar la vitalidad demográfica y económica, incorporando tres calles.
plan de desarrollo urbano, se planifica la expansión de la ciudad hacia el sur, ya que era una zona mejor protegida de los vientos del norte; la función defensiva con la que comenzó la ciudad va quedando relegada y poco a poco los trabajos de la zona acaban dando los nombres a las calles.
La ciudad se fundó por el Rey Navarro Sancho VI, nace sobre el antiguo enclave amurallado de Gasteiz. Se conformó por 3 calles principales orientadas de norte a sur.
425
4
8
FUENTE: Elaboración Propia
GRAN ESTANCAMIENTO CALLES PRINCIPALES 1 Correría 2 Zapatería
Santa María Fray Zacarias 3 Herrería Cuchillería 4 Las Escuelas Pintoreria 9 Judería
5 6
7 8
La segunda fase de crecimiento urbano de la ciudad, continuó hacia el sur mediante la creación de una gran plaza que sirva como eje articulador funcional de nuevas edificaciones y espacios públicos, siendo así un elemento simbólico de un nuevo centro urbano.
1860-88 LA FLORIDA
PLANO VITORIA – GASTEIZ 1888 FUENTE: Elaboración Propia
Se incorporan nuevos proyectos, un plan de saneamiento en el casco medieval; se inicia las obras del parque de la Florida, se urbanizan y mejoran las calles. Además de una propulsión de desarrollo mediante el trazado del ferrocarril Madrid–Irún, la integración de la industria y de equipamientos representativos del siglo dinamizando el comercio de la ciudad.
426
09
CARACTERISTICAS GENERALES
PLAZAS CIRUCLARES
SIGLO XIX
427
CIUDAD CONTEMPORÁNEA
Se plantea la jerarquización de vías publicas, según su funcionamiento urbano, mediante la utilización de anchuras diferentes y la integración de grandes plazas circulares en las intersecciones de los grandes ejes. Aportando a ellos, la aparición de un sistema de zonas verdes que brinda protección ambiental respeto al ferrocarril y el cambio de orientación de las diferentes retículas.
En este periodo se produce un gran salto demográfico y físico, pasándose de 52.205 hab. a 173.137 entre 1950 y 1975. Este incremento de población debía ser respaldadas urbanísticamente y ello se hizo a raíz del desarrollo de los Planes Generales.
CRECIMIENTO DEMOGRAFICO
El Plan General de 1956, recoge criterios de zonificación general y división en supermanzanas, respondiendo al exagerado incremento demográfico.
1944
PLANO VITORIA - GASTEIZ La ciudad cumplía un rol administrativo/comercial, no obstante, Vitoria-Gasteiz no conseguía convertirse en un centro de importancia comercial e industrial.
SIGNOS INNOVADORES
PLANO DE ENSANCHE VITORIA - GASTEIZ 1927 FUENTE: Elaboración Propia
El “Ensanche” de Vitoria, es el primer documento de nivel anteproyecto, que inaugura el planeamiento moderno hacia un nuevo racionalismo urbano, incluyendo la zonificación por usos y tipologías edificatorias.
ZONIFICACIÓN POR USO
VITORIA-GASTEIZ
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA 1956 FUENTE: Elaboración Propia
El trayecto historia de Vitoria-Gasteiz permite comprobar el crecimiento que ha ido teniendo en función de las diferentes demandas que se han ido dando a lo largo de los años. 428
09
CARACTERÍSTICAS CULTURALES ARRIAGA-LAKUA
ZONA RURAL ESTE
SANSOMENDI
ZARAMAGA
EL PILAR GAZALBIDE ALI-GOBEO TXAGORRITXU
CORONACIÓN SALBURUA
Desde 1781, la residencia San Prudencio organizaban la rifa popular de San Antón. Con el paso del tiempo y la desaparición del hospicio como tal, la tradicional rifa se gestiona desde el Servicio de Cultura con el objetivo de mantener la tradición.
FUENTE: Ayuntamiento Vitoria
El 4 de agosto comienza la fiesta por excelencia de Vitoria-Gasteiz con el tradicional "chupinazo" que a las seis en punto de la tarde anuncia el comienzo de las fiestas en honor de la Virgen Blanca, la patrona de la ciudad.
Se organizan en el quiosco de la Florida en el centro de VitoriaGasteiz. A través de un repertorio de música popular interpretada por orquestas de pequeño y mediano formato. FUENTE: Ayuntamiento Vitoria
FUENTE: Ayuntamiento Vitoria
ZABALGANA ARIZNBARRA
SAN CRISTÓBAL MENDIZORROTZA ARETXABALETA
429
FUENTE: Vitoria-Gasteiz.org
Es una fiesta de gran tradición en VitoriaGasteiz. Sus fechas varían cada año dependiendo de la Semana Santa. Durante los días de celebración, el casco histórico y el centro se inundan del mejor ambiente festivo.
FUENTE: Ayuntamiento Vitoria
Es el patrón del Territorio Histórico de Álava y las fiestas en su honor comienzan el día 27 de abril, víspera de la festividad, con la interpretación de la retreta en la Plaza de la Provincia en Vitoria. El 28 de abril, se celebra la romería popular.
FUENTE: Ayuntamiento Vitoria
Es una de los eventos culturales más multitudinarias que se celebran en VitoriaGasteiz, las calles y plazas del Casco Medieval se transforman para recrear una época en la que la capital alavesa fue cruce de caminos entre el norte y el sur.
FUENTE: Ayuntamiento Vitoria
430
09
CARACTERÍSTICAS GENERALES 1. Palacio C. Europa
2. C. C. Montehermoso
3. Catedral S. María
4. Teatro P. Antzokia
5. Artium, Museo Vasco
ARRIAGA-LAKUA
8 SANSOMENDI ZONA RURAL ESTE
1 ZARAMAGA
EL PILAR GAZALBIDE
7
ALI-GOBEO
ARANBIZKARRA TXAGORRITXU
CORONACIÓN
3
EL ANGLO
CASCO MEDIEVAL
2
5
ARANTZBELA ARANA
SANTIAGO JUDIMENDI
6
2
1
ZABALGANA
4
LOVAINA
ENSANCHE
ARIZNBARRA
Parque de Ariznavarra
Campas de Sansomendi
SALBURUA
Parque de San Martin
3
Parque del Prado
4
SANTA LUCÍA
DESAMPARADOS
SAN CRISTÓBAL
ADURTZA
MENDIZORROTZA
Parque La Florida ARETXABALETA
CASCO MEDIEVAL
5
Parque Aranbizkarra
Parque de Judimendi
6
7
Parque de Arriaga
8
PARQUES E. CULTURALES
1
ESCALA GRÁFICA 0
431
0.5
2
3
4
5
1 km.
FUENTE: Elaboración Propia
FUENTE: Ayuntamiento Vitoria-Gasteiz
432
09
PROBLEMÁTICA URBANA La ciudad de Vitoria-Gasteiz, reconocido como un modelo de sostenibilidad ambiental, se caracteriza por priorizar la calidad de vida de sus residentes; para lograr este gran impacto, se tuvo que afrontar tres principales problemas. El crecimiento demográfico debido al incremento desmesurado de la población, dando como consecuencia, el aumento de pobreza y desempleo; generando una ciudad motorizada, deficiente y poco saludable. La degradación ambiental emergió como principal problema en la periferia de la ciudad, debido a que no se consideraba como un factor importante para el desarrollo urbano, como consecuencia predominó, la degradación y la explotación de materiales. Otro de los problemas fue la carencia de espacios públicos, ya que la ciudad contaba con un urbanismo disperso a consecuencia de una falta de diversidad en espacios públicos y la carencia de ejes articuladores que satisfagan la demanda de accesibilidad.
433
Consumo y perdida del suelo
80%
Pobreza Desempleo
Residuos Contaminantes
Sin Biodiversidad
Explotación de Materiales
15%
2%
Ciudad Motorizada Deficientes condiciones de salud
Degradación Ambiental
Minerales
3%
Petróleo
Afecta la Salud
Agua
Madera
Zona de pobreza
Degradación Ambiental
Ciudad Motorizada
Perdida de Biodiversidad Fragmentación
Sin Accesibilidad
Consumo y perdida del suelo FUENTE: Elaboración Propia
Degradación de los ecosistemas ambientales
Urbanismo disperso
Sin dinamismo social FUENTE: Elaboración Propia
434
09
MODELO DE CIUDAD La ciudad de Victoria-Gasteiz, es uno de los mejores ejemplos de urbanismo sostenible, este modelo de ciudad saludable, recoge un enfoque sistémico de la relación ciudad y medio ambiente. Se estructura en siete ámbitos que a su vez, responden a cuatro ejes fundamentales: la compactación, complejidad, eficiencia y estabilidad; con el propósito de incorporarse a las nuevas tendencias de sostenibilidad, integrándose a la nueva era de la información y el conocimiento.
El principal objetivo que tuvo Vitoria-Gasteiz, fue el de repensar la ciudad con criterios de sostenibilidad, fomentando un modelo urbano que sustituya el consumo masivo de recursos por un aumento de la información organizada; el reemplazo de la dependencia de los recursos y el cambio del funcionalismo por la multifuncionalidad de la movilidad motorizada para la accesibilidad y el uso de transportes alternativos. 435
URBANISMO COMPACTO
Red de espacios públicos
Ecosistemas ambientales restaurados
Preservación del Centro Histórico Supermanzana
10%
Movilidad sostenible e inclusiva
40%
10%
40%
ESCALA GRÁFICA 0
FUENTE: Elaboración Propia
0.5
1.0 km.
FUENTE: Elaboración Propia
436
09
MODELO DE CIUDAD
PANELES SOLARES
ESPACIO PUBLICO
1. LA COMPACTACIÓN Es el eje que entiende la realidad física de la ciudad, el espacio público es el elemento estructural de un modelo de ciudad más sostenible. Es el espacio de convivencia ciudadana y forma, conjuntamente con la red de equipamientos y espacios verdes y de estancia. 2. COMPLEJIDAD Los indicadores de complejidad muestran la evolución de la estructura urbana y la riqueza económica, permitiendo identificar su diversidad y brindando el equilibrio entre usos y funciones urbanas. 3. EFICIENCIA Es el eje que se relaciona con el metabolismo urbanos; con los flujos de materiales, agua y energía, que constituyen el soporte de cualquier sistema urbano para mantener su organización y evitar que sea contaminado. 4. COHESION SOCIAL tiene un efecto estabilizador sobre el sistema urbano, ya que supone un equilibrio entre los diferentes actores de la ciudad. 437
FUENTE: Elaboración Propia
VIVIENDA
SOCIAL ECONOMICO
EDIFICIO MULTIFUNCIONAL SOSTENIBLE
APARCAMIENTO PÚBLICO
EQUIPAMIENTO METROPOLITANO
• Consumo eficiente del suelo. • Incrementar la densidad en viviendas. • Compactación. • Rehabilitación y renovación del suelo urbano en la periferia.
CALLES PEATONALES
NAPA FREATICA SOLUCIANADA
• Red de espacios públicos • Calles orientadas al interconectados. peatón. • Fortalecer la estructura • Nuevo sistema de ecológica. aparcamiento. • Mejorar la Calidad de • Incorporar una red aire. de transporte • Desarrollo de recorridos público, a pie y en turísticos y culturales en la bicicleta. periferia
• Equilibrio entre actividad y residencia. • Continuidad espacial y funcional de las calles. • Creación de áreas de nueva centralidad. • Inserción de usos y funciones en los nuevos desarrollos.
• Recuperar la impermeabilidad del suelo. • Superficie verde por habitante. • Incremento de arborización. • Recuperación de los sistemas naturales.
• Reducir el consumo energético. • Autoproducción alimentaria mediante biohuertos barriales. • Aprovechar energía renovable. • Mejora de la calidad ambiental.
• Dotación de equipamientos. • Mejora del hábitat y la infraestructura de las viviendas. • Mejor acceso a servicios básicos. • Proximidad residencia-trabajo.
438
09
MODELO DE CIUDAD - PROYECTOS
ALEGRÍA
Es un conjunto de áreas naturales de alto valor ecológico y paisajístico enlazados estratégicamente mediante corredores eco-recreativos; inicialmente, estas áreas se presentaban como una zona degradada, con áreas incendiadas y humedales desecados. La recuperación de estos espacios, fue un gran desafío y en la actualidad configuran un tejido continuo y cohesionado, consiguiendo de esta manera la interrelación del tejido urbano y las zonas de suelo no urbanizadas. El anillo verde actúa como un elemento de transición entre el ecosistema urbano y el paisaje de orientación agrícola que rodea a la ciudad. De esta manera, se integra la naturaleza con ciudad de forma transversal, favoreciendo la conexión de los espacios y actuando así como pulmón y filtro verde para la ciudad. 439
ZADORRA
Cohesión social
SALBURUA
Espacio público FUENTE: ecoticias
FUENTE: ecoticias
FUENTE: ecoticias
ZABALGANA
FUENTE: ecoticias
ERREKALEOR
FUENTE: vitoria-gasteiz.org
LASARTE
OLARITZU
Protección de ecosistema
FUENTE: vitoria-gasteiz.org
ALMENTIA PARQUE Y JARDINES 4Hct.
PLAZA EXPERIOR DE MANZANA
CICLOVIAS
ANILLO VERDE
ECOSISTEMAS NATURALES
RUTA BUS
FUENTE: Ciclosfera
Vitoria-Gasteiz, en su compromiso con un desarrollo sostenible que permita mantener la calidad de vida y su entorno en un espacio idóneo para vivir, elaboró en el 2007 el Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público (PMSEP), con el fin de que los desplazamientos urbanos no supongan una amenaza para la salud, ni para la calidad de vida, el medio ambiente urbano o el desarrollo de la economía local. Con el objetivo de fomentar el caminar y el uso de las bicicletas, configurando nuevas formas de movilidad. Para su correcto desarrollo, se implementó rutas variadas de ciclovías, interconectadas con espacios públicos, dinamizando áreas y zonas no transitadas, incorporando una correcta arborización, complementándolo con un sistema de buses ecológicos impulsados por energía renovable, con el fin de garantizar la accesibilidad, seguridad y facilidad de uso.
FUENTE: Ciclosfera
FUENTE: Elaboración Propia
440
09
MODELO DE CIUDAD - PROYECTOS Denominada célula urbana, de aprox. 16 a 20ha, donde el interior queda liberado del vehículo, los estacionamientos se reubican o son remplazados por estacionamientos subterráneos y el ingreso vehicular tiene un limite de 10km/h. Este proyecto se inició en el 2008, con el objetivo de reorganizar el tráfico de tal forma que el vehículo de paso transite a través de una red viaria básica, liberando las vías secundarias. Vitoria-Gasteiz planificó extender este proyecto hacia todos sus barrios, con el fin de tener todo un sistema integral de supermanzanas. Actualmente solo se han desarrollo 2 supermanzanas de las 77 propuestas. Sin embargo, el total de viajes en vehículos se redujo en un 14%. (Ayuntamiento Vitoria-Gasteiz, 2016).
441
1
FUENTE: Gasteizhoy
4
2
1 3 FUENTE: Gasteizhoy
2 3
FUENTE: Vitoria-gasteiz.org
4 SUPERMANZANA APARCAMIENTO SUBTERRANEO ACCESO CONTROLADO FUENTE: Ciclosfera
VIA TOTALMENTE PEATONAL
FUENTE: Elaboración Propia
La ciudad de Vitoria-Gasteiz impulsa la práctica de la horticultura en los entornos urbanos y periferia(Anillo Verde) con el objetivo de tejer una infraestructura verde para la ciudad, fomentando la producción y el consumo local de alimentos e impulsando la alimentación saludable. Con este proyecto se ha logrado que la ciudadanía tome conciencia sobre la importancia de la producción y el consumo de alimentos locales y ecológicos, a través de proyectos que hacen viable esta posibilidad en el entorno de Vitoria-Gasteiz. La ejecución de este proyecto a significado el fortalecimiento de la estructura ecológica de la ciudad, permitiendo cambiar la imagen urbana y generando mejor cohesión social.
1 1
2 FUENTE: ecoticias
2
3
FUENTE: ecoticias
3 4
FUENTE: vitoria-gasteiz.org FUENTE: Alcaldía de Medellín
4
HUERTOS ECOLOGICOS URBANOS FUENTE: Ciclosfera FUENTE: Alcaldía de Medellín
FUENTE: Elaboración Propia
442
09
MODELO DE CIUDAD
Periferia Victoria Gasteiz
Fortalecimiento de los ecosistemas naturales olvidados, dinamizando los espacios públicos.
443
Estructura Urbana - Vitoria-Gasteiz
Casco Medieval
Integración del entorno verde con la ciudad, generando circuitos llamativos fomentando la caminabilidad y el uso de bicicletas.
Disminuyendo el transporte privado, a través de la integración de rutas de transporte masivo sostenible, impulsados por energía renovable,
Liberación del 75% del espacio urbano, reduciendo el transporte vehículo privado a un 14%. (Ayuntamiento Vitoria-Gasteiz)
Población más activa y saludable.
Se logró mejorar el confort urbano y se integró la cohesión social interactiva.
Mejoramiento la calidad del aire, eliminando elementos contaminantes como el carbono.
Reducción de elementos contaminantes dentro de la ciudad.
Barrio más seguras, con calles más activas.
FUENTE: Elaboración Propia
FUENTE: Elaboración Propia
Disperso en toda la ciudad.
Población interactiva, comandando la producción y el consumo de alimentos saludables. Fortalecimiento de una cultura, enfocada en el cuidado del medio ambiente. Fortalecimiento de la estructura ecológica y social en las áreas urbanas.
444
09
RESULTADOS Y BENEFICIOS Vitoria Gasteiz es una ciudad, resiliente, compacta, cultural, ambiental y eficiente, que fomenta la preservación y recuperación de los ecosistemas ambientales, mediante la integración de planes sostenibles que priorizan la calidad de vida de sus residentes. Logrando impulsar el turismo mediante circuitos dinámicos atractivos y culturales. RECONOCIMIENTOS AMBIENTALES: ▪ 2019 - Global Green City Award en reconocimiento al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. • 2016 - Certificación Biosphere Responsible Tourism En reconocimiento a sus condiciones de destinos turísticos sostenibles. • 2015 - Red Vasca de Municipios hacia la Sostenibilidad En reconocimiento a su planificación y ejecución de políticas de sostenibilidad en la ciudad. • 2010 – CAPITAL VERDE DE EUROPA En reconocimiento a su Plan de Movilidad Sostenible y espacio publico 2008 - 2012.
445
FUENTE: Victoria-Gasteiz.org
FUENTE: Gasteizhoy.com
FUENTE: Elaboración Propia
Reactivación del Centro Histórico, mediante la integración de espacios públicos dinámicos.
Reducción del 26% de contaminación, mediante circuitos de transporte sostenible(buses).
Permeabilidad espacial. Mediante la recuperación de los ecosistemas naturales
Transporte sostenible que permitió reducir el 14% de vehículos.
Protección y mejora del hábitat natural, mediante proyectos ambientales en la periferia.
Incremento de biocapacidad, a través de una red natural conectada en toda la periferia.
Ejes turísticos ambientales y culturales que incrementó la actividad turística en un 60%.
Reactivación de barrios olvidados, fomentando el deporte al aire libre.
Mejor sentimiento de pertenencia e identidad, a través de circuitos de ciclovías integradas a la ciudad.
Agricultura urbana y producción de alimentos de proximidad, fomentando una cultura saludable.
446
09 447
VITORIA GASTEIZ
448
09
CARACTERÍSTICA GENERALES ASPECTO GEOGRÁFICOS – DEMOGRÁFICOS La república de Singapur, se caracteriza por ser un país inteligente, conocido como “la perla de Asia”, cuenta con una ubicación geográfica estratégica al sudeste asiático, justo en la zona más poblada y de mayor crecimiento en el mundo, integrada por la isla principal de Singapur y otras 64 islas pequeñas. Singapur cuenta con un clima ecuatorial, cálido y húmedo, sin estaciones distinguibles, con las temperaturas y la presión uniforme. Su temperatura promedio suele variar entre 23 y 32°C ; La mayor parte de Singapur está a menos de 15 m.s.n.m. y el punto más alto es el Bukit Timah, que se encuentra a 164 m. de altura conformado por rocas ígneas y granito.
LÍMITES ❑ NORTE: Con el estado de Johor. ❑ SUR: Con las costas Jurong y Bukom. ❑ ESTE: Con la isla Pulau Ubin. ❑ OESTE: Con la ciudad de Nusajaya.
Singapur, es actualmente uno de los mayores centros financieros del mundo, lugar que produce más millonarios, y alberga a 5.6 millones de habitantes.
ESCALA GRÁFICA
FUENTE: Elaboración propia
449
FUENTE: Elaboración Propia
450
09
CARACTERISTICAS GENERALES Inicios de Singapur - 1819
FUENTE: Colección del Museo Nacional de Singapur
Singapur comenzó en el siglo XIV, cuando la isla de Temasek fue renombrada Singapura. Tomándole importancia a la bahía con la creación de un puerto marítimo, que fue destruido en 1613. Sin embargo, en 1819 comenzó Singapur moderno, cuando Stamford Raffles construyó un puerto británico que permitió que la isla se convirtiera un prestigioso puerto comercial del Sudeste Asiático. 451
Plan Jackson 1822 -1823
FUENTE: Colección del Museo Nacional de Singapur
En 1822, Philip Jackson elaboró un plan para la ciudad de Singapur de acuerdo a las instrucciones que dejo Stamford Raffles; Un plan que contaba con zonas administrativas, comerciales y étnicas por lo que, en 1823, se comenzó a trabajar para dar forma al desarrollo de Singapur, siendo el resultado muy sorprendente para el estado.
Plan Conceptual - 1991
FUENTE: Árticulo Chairman’s
EL Plan Maestro Conceptual se formuló en 1991, donde la visión era satisfacer las necesidades básicas hasta crear una ciudad equilibrada. Jerarquizando diferentes puntos de centros comerciales para acercar el trabajo a los hogares y aliviar la congestión. Así mismo se propuso crear corredores tecnológicos, para facilitar el crecimiento de las industrias de la alta tecnología. El plan demostró la relación entre diversos componentes urbanos dentro de una ciudad.
Plan Conceptual - 2001
FUENTE: Árticulo Chairman’s
En 2001, el objetivo era proporcionar una alta calidad de vida a la población, brindándoles varias opciones de viviendas. Reservando terrenos para los sectores financieros y así respaldar el crecimiento de Singapur como un centro financiero mundial. Como parte del plan conceptual se elaboró un “plan de identidad”, y un “plan de parques y cuerpos de agua”, garantizando a la población espacios verdes accesibles. 452
09
CARACTERISTICAS CULTURALES Este evento se realiza a inicio de enero, e trata de un festivo importante en el que mucha gente asiste, el barrio Chinatown se llena de luces y decoraciones.
Este evento se realiza a inicio de mayo, desde el 2011, tiene como objetivo posicionar a Singapur como capital de la moda, presentan los mejores diseñadores internacionales donde presentan sus confecciones
ESCALA GRÁFICA
FUENTE: Elaboración Propia
453
Este evento se celebra en el mes de febrero, con un inconfundible aire de carnaval asiático, entre FUENTE: Curitibacaf.com ellos participan artistas de país
Este evento se celebra en el mes de julio, el festival tiene como objetivo brindar diversos platillos icono de Singapur, es un acontecimiento imperdible para los turistas
Este evento se realiza a fines de agost, conocido también como el festival de las linternas, donde en el barrio ChinatownFUENTE: seCuritibacaf.com colocan linternas gigantes y se pueden disgustar deliciosos pasteles de luna
Este evento se realiza a inicio de octubre, se le conoce como el festival de las luces, es la celebración del triunfo FUENTE: Curitibacaf.com del bien sobre el mal, de la luz sobre la oscuridad. 454
09
CARACTERÍSTICA GENERALES 1. Aeropuerto de Changi
2. Safari Nocturno
3. El Barrio Árabe
5. Flyer de Singapur
6. Jardines de la bahía
7. Merlion Park
10. Universal Studio Singapur
11. Museo de Arte y Ciencia
4.Jardín Botánico de Singapur
1
2 3 4 5
8. Hotel Marina Bay Sands
6 7
8 10
9. Templo Reliquia del Diente de Buda
12. Isla Sentosa
9 11
12
ESCALA GRÁFICA
FUENTE: Elaboración Propia
455
FUENTE FOTOS: Global-lugares turísticos de Singapur.com
456
09
PROBLEMÁTICA URBANA Singapur, fue el territorio más poblado del planeta, uno de sus principales problemas fue la extrema precariedad de las condiciones de vida y la miseria de los habitantes, debido al aumento de migrantes y hacinamiento en viviendas inhabitables, estancando la economía de la ciudad y convirtiéndolos en espacios irrespirables, originando barrios pobres y zonas ocupadas ilegalmente. Otra de sus problemáticas era el rápido crecimiento de la población, lo que alarmó a la ciudad ya que la congestión vial, empeoró mucho. Por otra parte la bahía enfrentaba otros de los problemas debido al exceso nocivo de barcos, al ruido y contaminación que provocaba el crecimiento de productividad. Por último Singapur contaba con pocos recursos naturales y con alta desigualdad en la población manteniendo un nivel bajo en educación, viviendo en condiciones inadecuadas, de manera desorganizada, en su mayoría la población no disfrutaba de buena salud, debido a que vivían en barrios marginales, sin las condiciones básicas y necesarias para las personas.
457
Congestión vehicular
Desigualdad
Condiciones irregulares
Aumento de la población en barrios marginales.
Congestión de transito.
Poco protagonismo
Desigualdad y pobreza
Déficit de Espacios públicos
Déficit de espacios públicos
Invasión del espacio público
Informalidad.
Envejecimiento
Espacios irrespirables
Nivel bajo en educación
Informalidad
Mano de obra a bajo costo
Exceso nocivo de barcos
Congestión vehicular
Invasión de espacios públicos.
Condiciones de habitabilidad irregulares
ESCALA GRÁFICA
FUENTE: Elaboración Propia
458
09 459
MODELO DE CIUDAD Singapur esta orientado al modelo de ciudad sostenible, logrando dar un cambio a través de 4 pilares claves que le han colocado en esa posición, siendo una de ellas la gestión del agua, que fue planteado desde sus inicios para encontrar nuevas soluciones e innovar de manera eficaz a la población para que el agua no sea de acceso limitado, aprovechándola, en la depuración de agua, captación de lluvias y sistemas desalinización , lo que permite la reutilización de la misma. Otro de sus pilares es el compromiso con un planteamiento urbano verde, a través de espacios públicos y equipamientos sostenibles que reducen la huella de carbono de la ciudad, logrando que el 80% se encuentren bajo estándares medioambientales. Otro de sus pilares es el transporte, en el cual se planteó un sistema vial de tarifa electrónica, reduciendo de manera eficaz el uso de automóvil particular, y promoviendo el uso de transporte masivo, reduciendo emisiones de gases y trafico. Por último el proyecto de vivienda de interés social fue enfocado como solución para las viviendas informales.
Red de equipamientos turísticos
Estructura ecológica
MODELO DE CIUDAD
SMART CITY
UNA REPÚBLICA QUE MIRA Y ESTA CONSOLIDADA HACIA SU BAHÍA Ciudad Modernista
Movilidad Sostenible
ESTRATEGIAS
GESTIÓN DE AGUA
SMART CITY
MOVILIDAD
ESPACIO PUBLICO Y EQUIPAMIENTO
HÁBITAD Y VIVIENDA
CIUDAD SOSTENIBLE ESCALA GRÁFICA
FUENTE: Elaboración Propia
EJES TEMÁTICOS
• Reutilización y purificación de aguas residuales
• Reduciendo la contaminación de gases.
• Incorporando espacios verdes y equipamientos ecológicos.
• Promoviendo viviendas de interés social.
460
09 461
MODELO DE CIUDAD - PROYECTOS Los Jardines de la bahía es un proyecto que nació para promover a Singapur como la ciudad verde. Enfocándolo en tres secciones tales como, bahía sur, bahía este y bahía central. El uso de la tecnología permitió cultivar plantas de primera, que crecen junto a la forma de la estructura. Este proyecto cuenta con un puente como acceso principal que cruza el lago y te lleva entre los arboles a diversas zonas, manteniendo una vista espectacular desde lo más alto. Sus estructuras tienden a medir entre 25 a 50 m. y sus jardines futuristas siguen un plan perfectamente trazado. Gracias al esfuerzo que han realizado, Singapur se está recuperando de manera eficaz, represándose como la ciudad futurista. Debido a que ha logrado mejorar las condiciones de vida de los habitantes, la calidad urbanística y ambiental. El proyecto tiene como enfoque el respeto y cuidado medioambiental, garantizando la habitabilidad y promoviendo la cohesión social.
Cúpula de flores
Bosque
FUENTE: happyfrogtravels
FUENTE: happyfrogtravels
Súper árboles Mundo de plantas FUENTE: happyfrogtravels
Jardines patrimoniales
Recorrido FUENTE: happyfrogtravels
FUENTE: Revista Singapur
El sistema vial de tarifa electrónica en Singapur es un proyecto, que se realizó para reducir la congestión vehicular, reducir las emisiones de gases y mejorar la calidad del aire. Este proyecto busca mejorar la congestión en el estado, reduciendo diariamente el tiempo de espera o retraso mediante el concepto de cobro electrónico, el cual posee la característica de parar el tráfico con el fin de recolectar la tarifa por el uso de automóvil privado, por el paso a cierta vía en ciertos periodos de jornada, provocando el uso de movilidad masiva. Este proyecto está enfocado en mejorar la movilidad, la pérdida de eficiencia en ciertas zonas, aumentar la productividad local, reducir los tiempos de espera y mejorar la calidad del aire.
FUENTE: Istock
FUENTE: Istock
Distrito central de negocios
FUENTE: Sixt.com ESCALA GRÁFICA
Tarifa electrónica Autopistas FUENTE: Sixt.com
FUENTE: Elaboración propia
462
09
MODELO DE CIUDAD - PROYECTOS El puerto de Singapur se localiza en la isla que lleva su mismo nombre, en donde inicio sus operaciones desde 1965 con el objetivo de permitir a la región tener un desarrollo industrial. Singapur cuenta con el puerto más activo del mundo en cuando al tonelaje total, es decir alberga un terminal de contenedores más grandes e importantes el cual trabaja las 24 horas del día los 7 días de la semana, garantizando un buen funcionamiento de contenedores refrigerados. Siendo caracterizado a nivel mundial por ser uno de los principales puertos que tiene mayor uso.
1
Pinnade Duxon es un proyecto de vivienda social – pública de edificios en altura, que surgió por la necesidad de brindar una vivienda adecuada y organizada para la población, teniendo como misión proporcionar un habitad rico, de bajo costo y calidad para todas las personas que residían en los suburbios y seguían viviendo en barrios marginales. Este proyecto se desarrolla con la planificación de una vivienda mas ecológica, abasteciendo las necesidades de las personas, y convirtiéndolas en vivienda de lujo.
FUENTE: happyfrogtravels
2 1
2 FUENTE: happyfrogtravels
3
1
FUENTE: Architecture.com
2 1
2
FUENTE: Architecture.com
3
463
Este proyecto tiene como enfoque evitar la contaminación del aire mediante un sistema de aire – tobogán, así mismo le facilita el proceso de descarga gracias a los grandes equipamientos con los que cuenta, permitiéndole una descarga rápida y eficaz. Asegurando la economía y prosperidad de Singapur.
FUENTE: happyfrogtravels
4
4
FUENTE: happyfrogtravels
FUENTE: Árticulo de Singapur
El proyecto tiene como enfoque evitar el crecimiento de las viviendas ilegales, acondicionándole un mejor habitad a los pobladores que viven en estado crítico. Facilitándole una vivienda de interés social, en el cual pueda vivir cómodamente y más segura.
FUENTE: Architecture.com
ESCALA GRÁFICA
FUENTE: Architecture.com
FUENTE: Revista de Singapur
464
09
MODELO DE CIUDAD
FUENTE: Revista Singapur
FUENTE: Revista Singapur
Bahía de Singapur
Estructura urbana - Singapur
FUENTE: SpanishPorts.com
Puerto de Singapur
FUENTE: Timeout.com
Singapur – Cantonment RD
Fortalecer el respeto y cuidado medioambiental, promoviendo los espacios verdes.
Reducción del trafico, a través de la disminución de transporte privado, con el sistema vial de tarifa.
Logro mejorar y asegurar la economía del estado, gracias al buen funcionamiento.
Mejor condición de habitad para las personas que viven en barrios marginales.
Promover la cohesión integrando a la comunidad.
Mejoramiento de la calidad de aire, al reducir las emisiones de gases.
Reducción de la contaminación del aire, mediante sistemas.
Mejor calidad de vida en su salud y bienestar económico.
social,
FUENTE: Elaboración Propia
465
466
09
RESULTADOS Y BENEFICIOS Singapur renació como un modelo de ciudad
El peatón es protagonista de calle.
moderna, tecnológica y sostenible para consolidarse como una de las mejores ciudades en todo el mundo, teniendo como objetivo generar un entorno
urbano que no atente contra el medio ambiente, proporcionando
recursos
suficientes
para
el la
Mejorar la integración de espacios verdes.
Mejores condiciones de habitabilidad.
Calidad de vida y de desarrollo.
Edificios con zonas verdes.
Conectores verdes e integración de espacios.
Mejora el transporte publico .
Disminución de contaminación
ser
eficiente y funcional. Ha logrado mejorar la calidad
de vida de sus habitantes, aumentando los espacios verdes en la ciudad, así mismo logró potenciar el comercio
exterior,
generando
estabilidad
y
crecimiento económico, convirtiéndose en un centro financiero global. Redujo el impacto ambiental
la
negativo con la presencia de árboles y zonas verdes disminuyendo así la emisión de dióxido de carbono a la atmosfera y evitando los efectos de calor de la isla. Singapur es un ejemplo de éxito económico y social,
el cual se fortalece al construir una ciudad a escala de las personas. Por ello se le considera como un modelo urbano a seguir. FUENTE: Urlaub.com
467
FUENTE: Elaboración Propia
468
09
SINGAPUR
SOSTENIBLE 469
LIMPIA
SEGURA
DINÁMICA
HABITABLE 470
10
TRANSFORMACIÓN EN SANTO DOMINGO MEDELLÍN 2007
LA INSERCCIÓN PARADIGMÁTICA DE UN URBANISMO SOSTENIBLE, EN UNA CIUDAD CONFORMISTA Por: Colonia Mayli – López Fernando – Obeso Susan – Quispe Abigail
Hoy en día el término de sostenibilidad es sinónimo de superación, evolución y desarrollo, los nuevos paradigmas de integración sostenible permiten ver a las ciudades como elementos moldeables y adaptables a diferentes realidades; ninguna ciudad emergió siendo potencia o ejemplo para las demás civilizaciones, es cierto que es muy difícil impulsar una ciudad que esta sumergida en costumbres arraigadas en conformismo.
Es por ello que la estructura de la ciudad sostenible busca romper las barreras del conformismo, disolviendo la monotonía de las ciudades con un desarrollo estancado, como sucede en la ciudad de Chimbote. Las nuevas tendencias del urbanismo contemporáneo hace referencia a la sostenibilidad como un eje jerarquizador para lograr trascender hacia las nuevas realidades, de cierto modo se debe de pensar que todo es posible si se planifica y se actúa de manera inmediata, como sucedió en la ciudad de Medellín, donde el principal protagonista es la sociedad y las áreas naturales que la conforman.
Medellín es una ciudad que ha sabido afrontar y superar sus problemas urbanos y sociales, a través de múltiples proyectos que han logrado transformar su ciudad, sin embargo nosotros, ¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO PARA CAMBIAR NUESTRA REALIDAD? ¿QUÉ TIPO DE CIUDAD QUEREMOS TENER?... Hoy no somos más que una ciudad conformista, que teniéndolo todo para ser una de las mejores ciudades del Perú, hemos olvidado que la ciudad debe ser el mayor escenario de transformación del espacio habitado, en el que se desenvuelve el ser humano, somos una ciudad que le a restado valor a su bahía, y donde las gobernanzas han negado a su población calidad de espacio público, equipamientos culturales, movilidad sostenible e inclusiva y donde la población se ha olvidado de exigir su derecho a la ciudad.
FUENTE: Alcaldía de Medellín CALLES SIN INTERVENCIONES Y OBRAS ABANDONAS – CHIMBOTE 2020
Para que las ciudades se transformen en beneficio de la sociedad, deben comenzar por RECUPERAR SUS RECURSOS NATURALES, aquellos que estructuran la ciudad, y QUE HAN SIDO CONVERTIDOS EN CLOACAS PÚBLICAS. Privilegiadas son las ciudades que cuentan con recursos naturales, pero conformistas aquellas que no hacen absolutamente nada para potenciar dichos recursos. 471
CHIMBOTE FUENTE: Elaboración Propia
MEDELLÍN FUENTE: Imagen propia
472
10
RÍO MEDELLÍN TEÑIDO POR AFLUENTES DE INDUSTRIAS (2013)
FUENTE: Alcaldía de Medellín RÍO MEDELLÍN 2020 , DESPUÉS DEL PROYECTO PARQUES DEL RÍO
FUENTE: Alcaldía de Medellín CONTAMINACIÓN EN LA BAHÍA EL FERROL 2018
473
FUENTE: Instituto Peruano de Protección Ambiental
Medellín hace unos años atrás gozaba de un rio cristalino y lleno de vida, indudablemente un escenario natural para el encuentro ciudadano, pero con el crecimiento de la ciudad, el río terminó por convertirse en una cloaca pública, en el lugar para las industrias, las automotrices y la delincuencia. Para solucionar este problema, emprendieron la estrategia de recuperación y revitalización del río, a través del macroproyecto “Parques del Río”, logrando devolverle la vida al río, y el río a la ciudad. Nuestra situación es similar a la de esta ciudad, ahí está nuestra bahía convertida en una cloaca. Después de años de lucir una belleza singular, se ha convertido en la mayor vergüenza de nuestra ciudad. Muchos visitantes llegan a Chimbote y de nuestra bahía solo conocen el tramo del centro, ahí donde aparenta ser lo que no es, ese pequeño tramo con el que todos nos hemos conformado, pero si caminamos hacia el otro extremo, por la Florida Baja y el Trapecio, observamos nuestra cruda realidad y nos preguntamos ¿QUÉ ESTAMOS ESPERANDO PARA DEVOLVERLE LA VIDA A NUESTRA BAHÍA? ¿EN DÓNDE HAN QUEDADO LOS PROYECTOS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO?
Es rescatable que nuestra ciudad tenga un plan de desarrollo urbano, sin embargo los proyectos que se planifican en su mayoría resultan ser solo un documento formal que en muchos casos no trascienden a más, dejando mucho que desear. Uno de nuestros anhelos como futuros arquitectos es desplazarnos en menor tiempo y caminar por calles más seguras y eficientes, pero ¿SERÁ POSIBLE INSERTAR UN PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LA CIUDAD DE LOS COLECTIVOS ?... Chimbote retiene en movilidad una de las problemáticas más graves como cuidad, está orientada exclusivamente al vehículo, desmereciendo el rol protagónico que debe de tener el peatón.
MEDELLÍN
FUENTE: Elaboración Propia
Movilidad sostenible
Es por ello que es meritorio tomar en cuenta la estrategia que implementó Medellín en cuanto a la movilidad; incorporó un sistema integrado de transporte sostenible e incluyente, hizo de su ciudad, un lugar más caminable e inclusivo, entendiendo a la movilidad desde un enfoque holístico.
Aunque resulte cuestionable el plasmar esta estrategia en una ciudad individualista, donde los ciudadanos considerarían esta propuesta como una política que atenta contra su fuente de trabajo, si sería posible siempre y cuando se implemente de manera adecuada, esto nos traería grandes beneficios para la salud de la ciudad y de los ciudadanos.
Movilidad insostenible
CHIMBOTE
474
10
GESTIÓN PARTICIPATIVA EN MEDELLÍN
La movilidad no se plantea como un eje individual, es esencial integrarlo con EL ESPACIO PÚBLICO Y LOS EQUIPAMIENTOS, y a la vez estos ejes deben fortalecer la estructura ecológica de una ciudad, y más aún en una CIUDAD DE CONCRETO como lo es Chimbote, donde las calles, parques y plazas carecen de confort e infraestructura arbórea, donde las rejas y la centralización han interrumpido la cohesión social. Lamentablemente en nuestra ciudad los espacios públicos y equipamientos con mejores condiciones se encuentran en el casco urbano, mientras que la periferia y los sectores centrales de la ciudad, han quedado sin dinámicas sociales y urbanas.
CUDAD DE CONCRETO
CHIMBOTE
Para esta problemática es viable aplicar la estrategia de revitalizar e implementar una red de espacios públicos y equipamientos, como lo hizo Medellín a través de proyectos urbanos integrales y macroproyectos, que han logrado reivindicar a su población. Esta estrategia contribuiría a la formación de una identidad ciudadana, a la construcción de un sentido de pertenencia para entender lo público como parte de lo nuestro, quitándole protagonismo a los espacios públicos alternativos como los centros comerciales, donde se han trasladado las necesidades de interacción y expresión de los Chimbotanos.
MEDELLÍN ESPACIOS PÚBLICOS DE CALIDAD SE ANULAN CON
ESPACIOS PÚBLICOS INEFICIENTES REJAS – DÉFICIT DE MOBILIRIOS – CARENTE DE INFRAESTRUCTURA VERDE
475
FUENTE: Elaboración Propia
ESPACIO PÚBLICO ALTERNATIVO
Podremos anhelar una ciudad más sostenible, donde los protagonistas seamos nosotros los peatones, pero para construir el modelo de ciudad que queremos nos hace falta una GESTIÓN PARTICIPATIVA, entendiéndola como un factor fundamental para el desarrollo de una ciudad, fue así que Medellín entendió que para construir una ciudad equitativa debe incluir la participación de su población. En Chimbote también debería aplicarse esta estrategia, para el fortalecimiento de la ciudadanía y la mejora de la gobernabilidad en la ciudad. El estereotipo de ciudad contemporánea, adversa a nuestra realidad, genera un nuevo enfoque entre las oportunidades y el temor a lo desconocido; es decir tratar de adaptar un nuevo modelo de ciudad a nuestro contexto, será complicado, pero no imposible. Debemos de ROMPER PARADIGMAS obsoletos y la imagen de ciudad conformista, las urbes crecen y cambian constantemente, por lo tanto el MODELO DE CIUDAD debe ser FLEXIBLE y responder a las nuevas necesidades de una sociedad y ciudad compleja. El entendimiento de las teorías antes explicadas, muchas veces resultan ser rechazadas, por lo tanto asumir el rol protagónico como ciudadano dependerá de cuan abiertos estemos hacia las nuevas tendencias del urbanismo sostenible, entonces ¿ESTAMOS DISPUESTOS AL CAMBIO?.
FUENTE: Alcaldía de Medellín
IMAGINARIO DE LA GESTIÓN PARTICIPATIVA EN CHIMBOTE
FUENTE: Elaboración propia CIUDAD ESPERADA AL 2045 – CHIMBOTE
FUENTE: Elaboración propia
476
11
PROPUESTA URBANA CHIMBOTE
Movilidad Sostenible
Espacio Público
Equipamientos
CIUDAD SOSTENIBLE
PRINCIPIOS RECTORES
|
|
|
|
INCLUIR
COHESIONAR
DINAMIZAR
CONSOLIDAR
A TRAVÉS
MOVILIDAD | SOSTENIBLE
ESPACIOS | PÚBLICOS
EJES URBANOS | EQUIPAMIENTOS
z RÁPIDA
REVITALIZADOS SEGURA
EFICIENTE
477
FUENTE: Elaboración Propia
SOSTENIBLES
INTERACTIVOS EFICIENTES
INCLUSIVA
INTEGRADOS
PARTICIPATIVOS
FLEXIBLES
GENERAN IDENTIDAD
Movilidad sostenible Espacios públicos Ejes urbanos
Bahía El Ferrol
478
11
PROPUESTA URBANA Entendiendo a la movilidad no motorizada como una alternativa para crear ciudades más humanas, equitativas y sostenibles, se propone una red de ciclovías y corredores peatonales, con la finalidad de crear una ciudad saludable y de reivindicar el espacio que los vehículos han robado a los peatones, bajo la política de “Una bici más, un auto menos”, convirtiendo así a Chimbote en una ciudad líder en movilidad sostenible.
FUENTE: Cyberarchi.com
El circuito de ciclovía propuesto comprende la Panamericana Norte, Calle Marginal, Av. La Victoria, Av. Buenos Aires, Jr. Derteano, Av. Industrial, Jr. Alfonso Ugarte, Av. Camino Real, Jr. Moquegua, Av. Casa Jdab, Av. José pardo, Av. Enrique Meiggs, y el Malecón Grau.
Se peatonaliza el Jr. Leoncio Prado, Jr. Manuel Villavicencio, Jr. Elías Aguirre y el Jr. Manuel Ruiz, Jr. Carlos de los Heros, Jr. Sáenz Peña, Jr. Tumbes, y el Pasaje A, para mejorar la movilidad peatonal en la zona y recuperar el espacio empleado para el aparcamiento.
479
FUENTE: Newatlas.com
FUENTE: Newatlas.com
Vivero Forestal Panamericana Norte
Panamericana Norte
Ciclovía
Vías peatonales Paseos peatonales
Comprende la Av. José Gálvez, Av. José Pardo y el Malecón Grau
FUENTE: Cyberarchi.com
Estación FUENTE: Elaboración Propia
Bahía El Ferrol ESCALA GRÁFICA 0
500 m
10 km.
480
11
PROPUESTA URBANA Una de las estrategias más importantes para reducir la brecha social y ambiental, es la inversión en movilidad urbana sostenible, que permita no solo conectar espacios públicos y equipamientos, sino que también aproxime a la población de los sectores más alejados de la ciudad hacia el centro, por lo tanto se plantea una sistema integrado de transporte público masivo, conformado por:
Comprendería la Av. Laderas del norte, Av. Buenos aires, Av. Miguel Grau, Av. Casa Jdab, Jr. Alfonso Ugarte y la Av. Salaverry.
FUENTE: Revista costos
FUENTE: Motor.com
FUENTE: Alstom.com
FUENTE: Motor.com
Av. Moquegua
Vivero Forestal
zAv. Enrique Meiggs
Comprendería la Panamericana Norte, Av. José Gálvez, Jr. Enrique Palacios, Av. Francisco Bolognesi y Malecón Grau
LEYENDA:
Línea 1 Línea 2 Tranvía Estación
Se propone en toda la Av. Pardo.
Poste de teleférico Cableado
Se propone en el cerro de la paz y sector tres y cuatro. 481
en la periferia del
Bahía El Ferrol
Paradero ESCALA GRÁFICA 0
500 m
10 km.
482
11
PROPUESTA URBANA El derecho a la ciudad no es tan solo el derecho a usarla sino también el derecho de identificarnos con ella, a apropiarnos aunque sea simbólicamente de sus espacios de manera fluida, espontánea y creativa. Es por ello que a través de los siguientes componentes propuestos se crean espacios públicos de calidad para fortalecer la cohesión social.
FUENTE: LAMBDA
FUENTE: Fa-org.
FUENTE: LAMBDA
FUENTE: ChimboteWeb
Con la finalidad de establecer una estructura ecológica y de mejorar la calidad ambiental de la ciudad.
Consiste en la creación de un límite urbano verde y de espacio público para evitar la expansión urbana informal que degradan las zonas agrícolas y áreas naturales.
Vivero Forestal
Se plantean huertos comunitarios por sectores, a fin de promover el desarrollo de una identidad comunal, un estilo de vida saludable y el cuidado del medioambiente. LEYENDA:
Consiste en la revitalización de la bahía y los Humedales, a través de proyectos de limpieza y de espacios públicos, para la creación de los dos espacios de mayor jerarquía para el encuentro ciudadano.
Corredor Costero Verde-Turístico
Espacio público existente Espacio público revitalizado Espacio público proyectado Huerto comunitario
Bahía El Ferrol
483
Consiste en recuperar espacios públicos en mal estado, proyectar en las zonas que carecen de estos espacios.
Corredores verdes
ESCALA GRÁFICA 0
500 m
10 km.
FUENTE: Elaboración Propia
484
11 11
PROPUESTA URBANA Los equipamientos urbanos tienen estrictamente un papel fundamental como espacios que permiten a los ciudadanos ejercer el derecho a la ciudad. Es por ello que se plantea 7 ejes urbanos-temáticos en los cuales se desarrolla un circuito de infraestructuras verdes (equipamientos)que se integran a la red de espacios públicos y de movilidad, permitiendo fortalecer el turismo, la economía y la participación ciudadana.
1. Restauración de la iglesia ubicada en el cerro de la Paz y propuesta de espacio publico. 2. Centro comunitario arqueológico. 3. Centro de cultura, recreación y educación ambiental. 4. Puesta en valor de la huaca San Pedro. 5. Centro cultural 6. Centro de recreación. 7. Centro de Investigación. 8. Remodelación del mercado modelo. 9. Centro comunitario – Ex estación de ferrocarril. 10. Centro de modas, producción y difusión textil. 11. Museo marítimo.
6
485
Museo marítimo
Fuente: Navalmoral digital
Fuente: Navalmoral digital
Fuente: Navalmoral digital
Murales de la memoria
Fuente: Chimbote Web
5 12
4 3
39
7 38
36
22
34
21
35
2
37 33 28
10 8
29
30
9
25 27 24
13
LEYENDA:
18
31
1 31
11 16
17
19 20
Eje de la cultura y la educación Eje de la identidad chimbotana
12. Proyecto el lugar de la memoria. 13. Pabellones artísticos de la memoria.
Parque Biblioteca
Centro comunitario arqueológico
Eje de la memoria
15
14
15
26 ESCALA GRÁFICA 0
500 m
10 km.
FUENTE: Elaboración Propia
486
11
PROPUESTA URBANA 14. Terminal Portuario. 15. Remodelación del muelle turístico. 16. Remodelación del malecón Grau. 17. Centro de deportes acuáticos 18. Unidad de Vida Articulada 19. Complejo turístico. 20 Parque de las aguas. 21. Centro de interacción de la biodiversidad 22. Centro cultural productivo artesanal 23. Jardín botánico. 24. Terminal terrestre sostenible 25. Parque metropolitano. 26. Parque industrial sostenible
6
Fuente: Navalmoral digital
Fuente: Vac-Library
Fuente: Navalmoral digital
Huerto Comunitario
Fuente: Vac-Library
5 23 12
4
38
21 3
7
22
34 37
2
35
36
27. Centro de convenciones y exposiciones 28. Centro gastronómico. 29. Biblioteca especializada. 30. Remodelación de la I.E Politécnico 31. Restauración del cine Chavín para teatro. 32. Remodelación de la I.E Miguel Grau 33.Parque Bicentenario – Humedal San Juan 34. Unidad de vida articulada 35. Hospital especializado tipo I 36. Mercado sostenible – La victoria 37. Centro especializado de rehabilitación física 39. Remodelación sostenible del mercado 2 de mayo
Parque metropolitano
Complejo turístico
Club náutico
33
28
10 8
29
30
9
25
27 24
13 1
18
31
LEYENDA:
32
11 16
Eje del litoral interactivo Eje de la sostenibilidad ambiental 15
Eje comercio - salud 14
17
19 20
15
26 ESCALA GRÁFICA 0
500 m
10 km.
FUENTE: Elaboración Propia
487
488
11
PROPUESTA URBANA Uno de los componentes más importantes de la ciudad sostenible, es el eje del litoral interactivo, que se extiende de norte a sur, abarcando toda la “Bahía el Ferrol”, y que tiene como principal objetivo potenciar las zonas deterioradas del borde costero e integrarlo con la ciudad, generando una nueva imagen e identidad urbana sostenible, aplicando los principales conceptos de la movilidad sostenible y teniendo como elemento detonador una red de equipamientos temáticos, que convierten al litoral en el espacio público de mayor jerarquía para el encuentro ciudadano. MODELO CONCEPTUAL:
18
17
19
16
20 BAHÍA EL FERROL
15 EQUIPAMIENTOS
PERIFERIA
14
HUMEDALES
EJE DE LA IDENTIDAD CHIMBOTA
EJE DE LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN
CIUDAD SOSTENIBLE
EJE DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
FUENTE: ArchDaily
LEYENDA:
BAHIA 489
15
MUELLE TURÍSTICO
16
MALECÓN GRAU
17
CLUB NÁUTICO
FUENTE: Diarioespaña
FUENTE: ArchDaily
FUENTE: Arquitecturavida
FUENTE: El montonero
EJE DE LA MEMORIA
EJE DEL LITORAL INTERACTIVO
TERMINAL PORTUARIO
14
COMERCIO SALUD
FUENTE: Elaboración Propia
21
18
CENTRO DE BELLAS ARTES
19
COMPLEJO TURÍSTICO
20
PARQUE DE LAS AGUAS
21
MUELLE TURÍSTICO
Eje Integrador Ciclovía Red peatonal
FUENTE: Catalogo.artium
FUENTE: Comunicae
FUENTE: Avosciudad
FUENTE: ArchDaily
490
11
PROYECTO ROMPE OLAS La ciudad de Chimbote refleja una vulnerabilidad elevada en cuanto a precipitaciones del mar, lo que a ocasionado el deterioro físico del borde costero, ante esta problemática se plantea como solución unos bloques perforados de concreto montados sobre una superficie rocosa, diseñados especialmente para reducir el impacto de las olas, actuando como una esponja artificial gigante. La factibilidad de este sistema ha sido comprobado en los Emiratos Árabes, empleándolos en la construcción del hotel Burj Al Arab, desarrollada en una isla artificial con altas precipitaciones.
BLOQUES DE CONCRETO PERFORADO
FUENTE: BurjAlArab.com
INSTALACIÓN
FUENTE: Framepool.com
RESULTADO
FUENTE: BurjAlArab.com
BLOQUES DE CONCRETO PERFORADO
491
FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=4JYptnvxUhI
492
11
SECTOR 1 1
FUENTE: Motor.com
FUENTE: Motor.com
Consiste en crear espacios productivos que permitan fortalecer la cohesión social en las comunidades, revitalizando la estructura ecológica barrial y sectorial.
Permite conectar longitudinalmente los extremos de la ciudad a través de la Av. Pardo.
8
10
Esta esta línea de bus ecológico permite conectar transversalmente el borde costero con el otro extremo del sector 1, realizando viajes en menor tiempo.
FUENTE: RPP Noticia
8
Consiste en generar una nueva imagen de hito comercial, implementando áreas dinámicas para el público, que permita recuperar el espacio invadido por el comercio informal.
9
FUENTE: Chimbote Web
9
FUENTE: Motor.com
FUENTE: Vac-Library
FUENTE: Vac-Library FUENTE: Elaboración Propia
493
Prioriza el transporte inclusivo y reduce los tiempos de desplazamiento, recuperando la identidad ferroviaria de Chimbote. Promueve el uso de la bicicleta como un sistema de transporte eficiente y junto a la estructura verde permite transformar la imagen urbana del centro. Tienen el rol de crear un centro más amable y acogedor para el peatón, generando calles más seguras para el libre desplazamiento y el disfrute del paseo peatonal.
1
31
Consiste en mejorar la infraestructura del equipamiento en el que actualmente se realizan actividades culturales.
FUENTE: Vac-Library
Consiste en promover nuevas tendencias de comercio textil tecnológico con el fin de generar mayor empleabilidad e ingresos económicos en la ciudad.
FUENTE: Vac-Library
10
LEYENDA: Línea 1 Línea 2 Tranvía Red de ciclovía Vía peatonalizada Infraestructura verde propuesta Espacio publico existente Corredores verdes Proyectos
31
ESCALA GRÁFICA 0
100 m
200 m
Consiste en restaurar la infraestructura del cine creando espacios para la expresión artística ciudadana, con el fin de promover el arte y la cultural.
FUENTE: Vac-Library
494
11
SECTOR 1 ALUMBRADO PÚBLICO EFICIENTE ARBORIZACIÓN
ACERA ESPACIOSA
PROMOVER ACTIVIDADES EN LA CALLE
L.P
L.P
INCORPORACIÓN DE MOBILIARIO URBANO
ESPACIOS CAMINABLES
CICLOVÍA
METRO BUS: LINEA 02
BERMA VERDE
ESTACIONAMIENTO
MOVILIDAD SOSTENIBLE 0
ESCALA GRÁFICA 1.50 m
3.00 m
FUENTE: Elaboración Propia
495
496
11 FUENTE: Elaboración Propia
497
498
11 FUENTE: Elaboración Propia
499
500
11 501
FUENTE: Elaboración Propia
502
11 503
FUENTE: Elaboración Propia
504
11
SECTOR 2 2
Con la finalidad de establecer una estructura ecológica y de mejorar la calidad ambiental de la ciudad.
Vivero Forestal
Comprende la Panamericana Norte y la Av. Industrial, con fines de conectar la periferia con la ciudad de manera ordenada, reduciendo la alta congestión vehicular.
FUENTE: Revista arquitectura
1 Consiste en restaurar la infraestructura del santuario e integrar espacio público a fin de dinamizar el circuito turístico del cerro de la paz fortaleciendo la cultura chimbotana.
13
Tiene la finalidad de satisfacer la demanda de una carril exclusivo para ciclovía, por las actividades deportivas que se realizan en el sector tales como salir a correr y pasear en bicicleta.
2 Consiste en crear un nuevo hito turístico que permite fortalecer la identidad cultural, contribuir a la educación local con el enfoque de protección y preservación del patrimonio cultural.
1
FUENTE: Archdailly.com
13
LEYENDA: Línea 2
Se plantea un circuito de teleféricos turísticos inclusivos que facilitan la movilidad hacia el cerro de la paz y la bahía
FUENTE: Revista arquitectura
Ciclovía Metro cable Proyectos ESCALA GRÁFICA 0
100 m
200 m
Proyecto planteado con la finalidad de conmemorar a las personas fallecidas en el tiempo de pandemia, así mismo promover el arte y la cultura en la población. FUENTE: Vive chimbote.com
FUENTE: Elaboración Propia
505
506
11
SECTOR 2 GRANDES AREAS VERDES
ARBORIZACIÓN
ALUMBRADO PÚBLICO EFICIENTE
JARDINEL
ESPACIOS CAMINABLES
L.P
L.P
INTEGRAR LA COHESIÓN SOCIAL
ACERA ESPACIOSA
CICLOVÍA
MOVILIDAD SOSTENIBLE
CORREDOR VERDE
INCORPORACIÓN DE MOBILIARIO URBANO
ESTACIONAMIENTO
METRO BUS: LINEA 02 0
ESCALA GRÁFICA 2.50 m
5.00 m
FUENTE: Elaboración Propia
507
508
11 509
FUENTE: Elaboración Propia
510
11 511
FUENTE: Elaboración Propia
512
11 513
FUENTE: Elaboración Propia
514
11 515
FUENTE: Elaboración Propia
516
11
SECTOR 3 6
FUENTE: Motor.com
Esta línea se distribuye estratégicamente en el sector, facilitando el acceso a los diversos equipamientos y espacios públicos existentes y propuestos.
Consiste en la creación de espacios para el esparcimiento de niños, jóvenes y adultos, un equipamiento permeable y abierto al público, para contribuir al desarrollo social del sector, donde actualmente existe un déficit de espacio público y equipamientos con dichos fines.
6
FUENTE: LAMBDA
12
FUENTE: Motor.com
Comprende la Av. Industrial y Jr. Elías Aguirre, esta línea articula el sector con el terminal portuario y con los equipamientos relevantes del centro como el mercado modelo.
12
Es el remate del pabellón o corredor artístico de la memoria, el propósito del equipamiento es conmemorar a las personas fallecidas por la situación actual de pandemia, además es un centro vivo lleno de la historia chimbotana y en honor a todos aquellos que aportaron a nuestra ciudad.
LEYENDA:
FUENTE: Vac-Library
FUENTE: Arq-blogpost
Línea 1 Línea 2
La red de ciclovía conecta espacios públicos y equipamientos, por lo tanto ofrece a las personas de bajos recursos un nuevo modo de transporte que no implica costos y que contribuye a su salud .
Red de ciclovía Infraestructura verde y espacio público propuesto Corredores verdes Proyectos Huertos Urbanos
Consiste en crear un limite verde con espacios públicos dinámicos, eficientes, accesibles donde se desarrollen actividades culturales y a la vez poner un limite al crecimiento urbano informal, para evitar la pérdida de áreas agrícolas.
FUENTE: LAMBDA
ESCALA GRÁFICA 0
100 m
200 m
FUENTE: Elaboración Propia
517
518
11
SECTOR 3 ALUMBRADO PÚBLICO EFICIENTE
ESPACIOS CAMINABLES
ARBORIZACIÓN
GRANDES ÁREAS VERDES
JARDINEL
L.P
ACERA ESPACIOSA
CICLOVÍA
MOVILIDAD SOSTENIBLE
CORREDOR VERDE
ESTACIONAMIENTO
L.P
METRO BUS: LINEA 01 0
ESCALA GRÁFICA 2.50 m
5.00 m
FUENTE: Elaboración Propia
523
524
11 519
FUENTE: Elaboración Propia
520
11 521
FUENTE: Elaboración Propia
522
11 523
FUENTE: Elaboración Propia
526
11 527
FUENTE: Elaboración Propia
528
11
SECTOR 4 3 Consiste en un circuito de teleféricos que conecta a la periferia con la ciudad e integra nuevos equipamientos y espacios públicos
5
Proyecto planteado con el fin de mantener actividades que promuevan la FUENTE: Archdailly.com cultura, y la importancia del cuidado del FUENTE: Behance medio ambiente.
Conecta a la población de las laderas más altas, con la ciudad, a fin de brindarles mayores oportunidades de acceso a servicios básicos.
5 Consiste promover la imagen pedagógica de la ciudad, mediante la integración de espacios culturales con áreas participativas.
4 El circuito de ciclovía de este sector además de su función de permitir el desplazamiento seguro, permite conectar los huertos urbanos propuestos
7
El proyecto consiste en la creación de espacios que promuevan la ciencia, la tecnología, la investigación, y la educación.
3 7
LEYENDA:
FUENTE: Experimenta.com
4
Metro Cable Línea 2 Red de ciclovía Infraestructura verde y espacio público propuesto Corredores verdes Proyectos
FUENTE: Behance
ESCALA GRÁFICA 0
100 m
200 m
Consiste en la restauración y puesta en valor de la zona arqueológica, a través de un circuito de espacios públicos con temática histórica.
FUENTE: Chimbote.com
Huertos Urbanos
529
FUENTE: Elaboración Propia
530
11
SECTOR 4 ALUMBRADO PÚBLICO EFICIENTE
ARBORIZACIÓN
L.P
L.P JARDINEL
ESPACIOS CAMINABLES
CORREDOR VERDE
ACERA ESPACIOSA
CICLOVÍA
MOVILIDAD SOSTENIBLE
BERMA VERDE
ESTACIONAMIENTO
METRO BUS: LINEA 01 0
ESCALA GRÁFICA 2.50 m
5.00 m
FUENTE: Elaboración Propia
531
532
11 533
FUENTE: Elaboración Propia
534
11 535
FUENTE: Elaboración Propia
536
11 537
FUENTE: Elaboración Propia
538
11 FUENTE: Elaboración Propia
539
540
11
SECTOR 5 29
LEYENDA:
FUENTE: Motor.com
FUENTE: RCN.com
FUENTE: Elaboración Propia
541
17
Comprende la Av. Enrique Meiggs, y el malecón Grau, tiene como fin integrar los corredores verdes transversales
El circuito de ciclovía de este sector además de permitir un desplazamiento sostenible, tiene un fin turístico y recreativo, fomentando la interactividad del transporte.
19
Línea 1 Línea 2
Av. Iquitos
18
Av. 28 De Julio
FUENTE: Motor.com
Comprenden el corredor verde de la Av. Pardo, formando una calle multimodal y sostenible.
Tranvía Red de ciclovía Vía peatonalizada Corredores verdes Proyectos
20
Infraestructura verde ESCALA GRÁFICA 0
FUENTE: Bid. ub.edu
17 Satisface el déficit de un equipamiento dedicado al deporte donde los jóvenes puedan prepararse para concursos en juegos olímpicos.
FUENTE: Eulacfoundation,org
18 Consiste en la creación de una infraestructura de espacios públicos que promueva la integración y el desarrollo personal.
FUENTE: Bid. ub.edu
19 Consiste en espacios diseñados para las actividades de deportes y entretenimiento.
FUENTE: Limablogs.pots
20 El proyecto busca recuperar los espacios públicos abandonados para fortalecer la cohesión social.
100 m
200 m
FUENTE: Eulacfoundation,org
29
Satisface el déficit de bibliotecas en el sector, promoviendo la investigación en niños, jóvenes y adultos. 542
11
SECTOR 5 ALUMBRADO PÚBLICO EFICIENTE
L.P
L.P JARDINEL ARBORIZACIÓN
ACERA ESPACIOSA
CICLOVÍA
MOVILIDAD SOSTENIBLE
METRO BUS: LINEA 02
ESPACIOS CAMINBALES 0
ESCALA GRÁFICA 1.25 m
2.50 m
FUENTE: Elaboración Propia
543
544
11 FUENTE: Elaboración Propia
545
546
11 FUENTE: Elaboración Propia
547
549
11 550
FUENTE: Elaboración Propia
551
11 FUENTE: Elaboración Propia
552
553
11
SECTOR 6
21
Consiste en crear un nuevo foco cultural, educativo y recreativo, que incentive la cohesión social, el desarrollo ecológico, la expresión artística e investigación en la población.
23
La red de bus 1 en este sector, genera sectores interiores que están articulados con la estructura urbana y e integrado con la red de ciclovías.
FUENTE: Archdailly.com
22 Comprende la Av. José Pardo, consiste en ofrecer un modo de transporte rápido, seguro y económico para los ciudadanos.
Consiste en implementar un equipamiento que se caracterice por el desarrollo y producción de artesanía de la ciudad.
22 35
21
Av. Camino Real
El circuito de ciclovía en este sector busca integrar el borde de la ciudad, acompañado de un circuito de espacios públicos que permitan delimitar el área del borde costero.
FUENTE: Naturblanch.com
23 Consiste en la creación de un conservatorio de las plantas locales y de especies en peligro de extinción, y fomentar una cultura ambiental
33 Humedal San Juan
FUENTE: Arqmedyca
35 Línea 1 Cíclovía Tranvía Espacio público propuesto Espacios públicos revitalizados Huertos Urbanos Proyectos
554
FUENTE: Elaboración Propia
ESCALA GRÁFICA 0
100 m
200 m
Existe un déficit de hospital especializado en la ciudad de Chimbote, por lo tanto se busca satisfacer dicha demanda.
FUENTE: Archdailly.com
555
11
SECTOR 6 GRANDES ÁREAS VERDES
ALUMBRADO PÚBLICO EFICIENTE
ARBORIZACIÓN
JARDINEL
L.P
ACERA ESPACIOSA
L.P
CICLOVÍA
MOVILIDAD SOSTENIBLE
TRANVÍA SOSTENIBLE
CORREDOR VERDE
COHESIÓN SOCIAL
PASEO PEATONAL
METRO BUS: LINEA 01
ESPACIOS CAMINABLES 0
ESCALA GRÁFICA 2.50 m
5.00 m
FUENTE: Elaboración Propia
556
557
11 FUENTE: Elaboración Propia
558
559
11 560
FUENTE: Elaboración Propia
561
11 FUENTE: Elaboración Propia
562
563
11 FUENTE: Elaboración Propia
564
565
11
SECTOR 7
FUENTE: Motor.com
FUENTE: Motor.com
FUENTE: Motor.com
Comprende la Av. José Pardo con el fin de conectarse con la ciudad de Nuevo Chimbote e integrar equipamientos del sector. Comprende la Av. Enrique Meiggs, también denominado Panamericana Norte, integra el terminal terrestre.
Comprende la Av. Pardo, y tiene como fin conectar y articular espacios públicos y equipamientos teniendo como remate final el parque metropolitano.
15
FUENTE: Perú 21
24
FUENTE: Trapadvisor
25
FUENTE: Trapadvisor
Consiste en la remodelación de un muelle, permitiendo generar un nuevo hito recreativo atractor, integrando la bahía con la ciudad. 24 Consiste en la incorporación de una infraestructura sostenible en el terminal terrestre, con el fin de generar una nueva imagen para la ciudad.
Consiste en recuperar la estructura ambiental de la ciudad, mediante el desarrollo de usos recreativos con el fin de revitalizar los humedales olvidados.
FUENTE: portafolio.co FUENTE: Elaboración Propia
566
15 LEYENDA: Línea 1
FUENTE: Trapadvisor
26
Línea 2
25
El circuito comprende toda la Av. Enrique Meiggs, hacia la ciudad de Nuevo Chimbote, e incluso integra al parque metropolitano.
25
Consiste en reducir la contaminación ambiental a través de sistemas que permitan la sostenibilidad de las industrias, con el fin de proteger los ecosistemas de la ciudad.
Tranvía Red de ciclovía Corredor verde turístico Proyectos
ESCALA GRÁFICA 0
100 m
200 m
Infraestructura verde
565
11
SECTOR 7 ARBORIZACIÓN
JARDINEL
GRANDES ÁREAS VERDES
GRANDES ÁREAS VERDES
L.P
L.P
CORREDOR VERDE
BERMA VERDE
ESPACIOS CAMINABLES
CORREDOR VERDE 0
ESCALA GRÁFICA 2.50 m
5.00 m
FUENTE: Elaboración Propia
566
567
11 568
FUENTE: Elaboración Propia
571
11 572
FUENTE: Elaboración Propia
573
11 574
FUENTE: Elaboración Propia
575
11 576
FUENTE: Elaboración Propia
577
PROYECTISTAS
Abigail Quispe Carbajal
Fernando López Sánchez
Universidad César Vallejo , Facultad de Arquitectura e Ingeniería Diseño Urbano Arquitectónico IV Asesores: Arq. Carlos Bardales Orduña Arq. Karyna del Jesús Achutegui
12
IDENTIDAD DEL PROYECTO W
La Unidad de Vida Articulada se ubica en el borde costero del sector 5, exactamente en el AA.HH Miramar Bajo, entre el Jr. Unión y Jr. Casma. Actualmente el lote donde se proyecta el equipamiento esta subutilizado, pese a que el lote tiene zonificación OU (otros uso) ha sido invadido para uso residencial e industria liviana de condiciones precarias, lo cual no contribuye a la imagen urbana e integración de la ciudadanía, por lo tanto se busca la recuperación y transformación de esta área para crear espacios que permitan el encuentro de niños, jóvenes y adultos, y desde estos espacios hacer visible la bahía, que forma parte de la identidad del contexto, para lograr que la comunidad se identifique con su entorno y fortalezca su sentido de pertenencia.
R Q J
I X
E'
E A'
S
A K
P
H'
F'
Y
H
D'
B T V
O L G'
La presencia de la bahía representa el potencial paisajístico de la ubicación del proyecto, esta ubicación y los componentes climatológicos de cierta manera condicionarán las estrategias proyectuales, es decir definirán la materialidad, la ubicación de ambientes importantes, e incluso la orientación volumétrica arquitectónica. 578
FUENTE: Elaboración Propia
C
D
F Z
G M N
LEYENDA:
U
Límite de barrio Educación Comercio Metropolitano Comercio Zonal Residencia densidad media x
Manzana
Z'
ESCALA GRÁFICA 0
20.0 m
40.00 m
579
12
IDENTIDAD DEL PROYECTO El proyecto se encuentra localizado en una manzana de forma trapezoidal con un área de 13 130m2, con un perímetro de 474 40ml cuyo lindero más extenso es de 144.80m, se encuentra establecida a orillas de la bahía el Ferrol, presentando una topografía suave y uniforme, cada relieve asciende 20cm, alcanzando la máxima altura en la parte superior del terreno de 4 metros sobre el nivel del mar, esta diferencia liviana de inclinación nos permitirá nivelar y rellenar el predio dando como resultado un área totalmente llana. La vía de acceso principal de la propuesta es a través del Jr. Casma que esta a su vez se conecta con la Av. Enrique Meiggs, definiendo de esta manera una correcta accesibilidad para el proyecto, adquiriendo el carácter cultural, recreativo, productivo y comercial; restaurando el valor paisajístico de la bahía y flexibilizando la autonomía que actualmente tiene la población de la ciudad de Chimbote.
580
FUENTE: Elaboración Propia
Y VÉRTICE
LADO
DIST.
ÁNGULO
ESTE (X)
NORTE (Y)
D
A
98° 55’ 53”
79° 57’ 28”
A
A-B
119.30
79°57’20” 765581.112 8995263.511
B
B-C
102.50
114°9’22” 765605.748 8995144.184
C
C-D
144.80
66°57’16” 765708.260 8995121.471
D
D-E
100.15
98°55’53” 765681.267 8995266.348
ÁREA: 13 130m2 / 1.31 Ha PERIMETRO: 474.40 ml
FUENTE: Street View
FUENTE: Street View
FUENTE: Street View
114° 9’ 22”
B 66° 57’ 16”
SECCIÓN X - Y 4m
5m 2m
Perímetro
C
Rutas de Evacuación
0m
Vulnerabilidad alta Sismos / Tsunami 0.0%
25 m
50 m
75 m
100 m
125 m
150 m
175 m
X
Área inundable Arena eólica Material orgánico
ESCALA GRÁFICA 0
20.0 m
40.00 m
BAHIA EL FERROL 581
12
IDENTIDAD DEL PROYECTO
E1 RDM CZ
Rutas de evacuación definidas por la Dirección de Hidrografía y Navegación.
RDM
Arena Eólica Arena Limosa
º
Grava Fina se encuentra a una profundidad de 10m.
º Napa Freática se encuentra a poca profundidad entre 0.70 y 1.40 m.
º 582
FUENTE: Elaboración Propia
De acuerdo al Instituto geofísico del Perú, en su estudio geotécnico de la ciudad de Chimbote, encuentra que el AA.HH Miramar Bajo se encuentra cubierto en gran parte por arena eólica y material orgánico, hallando a una profundidad de 10 metros arena limosa y grava fina. Considerándose una zona inundable y de vulnerabilidad alta ante sismos y tsunamis; la dirección de hidrografía y navegación, define una serie de rutas específicas de evacuación hacia hitos elevados, respondiendo de esta manera a la elevada vulnerabilidad.
VULNERABILIDAD ALTA: RIESGO SISTIMO / TSUNAMI
El entorno edificatorio esta conformado por viviendas de densidad media, comercio zonal y educación tipo 1, los cuales conforman una altura máxima de tres pisos mas terraza.
ZR
Esto a su vez, ira definiendo un sistema constructivo complejo a base de pilotes profundos que logren conectar con suelo firme y no estén afectados por la napa freática, permitiendo deducir la materialidad que se podría implementar sin que sean afectados por el entorno. 583
12
IDENTIDAD DEL PROYECTO La Unidad de Vida Articulada que se proyecta es de carácter social, educativo y cultural, abarca un radio de influencia de 2 000 m (2 km) a la redonda, tiene influencia en el sector 1, 3, 6 y 5, abarcando una distancia de 20 min aproximadamente desde el origen del equipamiento. Según el Sistema Nacional de Estándares Urbanísticos la población a servir de acuerdo con el tipo de equipamiento es de aproximadamente 125 000 habitantes, categorizándolo como un equipamiento de escala distrital, para el cual se establece un lote mínimo de 5 000 m2.
NIÑOS 0 a 11 años
CREAR
COMUNICAR
JÓVENES 12 a 24 años
v
ADULTOS 25 a 59 años
ADULTOS MAYORES 60 años a más
UVA COMPARTIR
CUIDAR ESCALA GRÁFICA 0
584
FUENTE: Elaboración Propia
20.0 m
40.00 m
585
12
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO El proyecto tiene un enfoque social y ambiental dirigido a niños, jóvenes adultos y adultos mayores; para promover la inclusión social y satisfacer sus necesidades.
No hay lugares donde cuiden a mi niña mientras trabajo
CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN Y APRENDIZAJE
MIRAMAR Aprender, producir
(0 -11 años)
Estudiar, informarse, investigar
Espacios dinámicos
Espacios colectivos
Bailar, Cantar, Pintar, Tocar
Espacios sostenibles
Recrearse, pasear, ver
Espacios atractores
Reunirse, socializar
Espacios Informativos
Comer, comprar
Espacios técnicos
MÁS IMPORTANTE DE LA CIUDAD.
Genera apropiación de hábitos, cultura
Forma ciudadanos responsables
Construye comunidad
Genera cohesión social
Fortalece la estructura ecológica
Emprendimiento comunitario
(12 - 24 años)
No puedo acceder a todos los lugares No hay espacios públicos, ni lugares donde podamos ser productivos otra vez
Genera rentabilidad
Genera Oportunidades de trabajo
(25 - 59 años)
Mi barrio es inseguro
(60 años a más)
586
ARTICULADA
No tenemos donde jugar
En mi barrio, no hay lugares para aprender divirtiéndome
Jugamos en la pista por que los polideportivos no son para todos
UNIDAD DE VIDA
Orienta a las personas
Mantenimiento de la edificación
Gestión de la edificación
Complementa la edificación
587
S.U.M
A. DE PRESTAMO [1]
PATIO INTERNO
[1]
200 m2
DE LOS SENTIDOS [1]
30 personas (10 x10m)
SALA
100 m2
FOTOGRAFÍA [1]
130 personas (20x10m)
200 m2
30 personas (10 x10m)
100 m2
100 personas(20x10m)
100 m2
200 m2
TALLER DE DANZA
TALLER DE TEXTILERÍA
VIVA NATURALEZA [1] SALA
30 personas (20x10m)
[1]
[1]
200 m2
AUDITORIO SERVICIO
100 m2
588
100 m2
30 personas (20x10m)
100 m2
[1]
[1]
3 personas
(5x5m)
SECRETARÍA
+
PARQUEADERO [1]
[1]
90 m2
AULA DE APRESTAMIENTO
800 M2
+
200 personas (20x30m)
250 personas (20x10m)
600 m2
575 m2
CENTRO DE PAGOS
1 personas
16 m2
ACUARIO [1]
[1]
32 Estc.
(2x2m)
GENERAL [1]
1 personas
10 personas
[1]
(8x5m)
40 m2
ÁREA ADMINISTRATIVA
240 M2
+
60 personas (25x20m)
100 personas (20x10m)
500 m2
200 m2
TIENDA ANCLA
CAFETERÍA JARDÍN
[1]
[1]
INFOR. TURISTICA [1]
120 personas (10x12m)
67 personas (10x10m)
25 personas (20x10m)
120 m2
100 m2
90 m2
4 740M2
1 000 m2
=
=
ÁREA
ÁREA 150 personas(20x10m)
2100 M2
200 personas
[1]
(5x5m)
[1]
25 m2
(3x4m)
300 m2
1000 M2
=
[1]
50 personas
DE LAS AGUAS [1]
(15x20m)
100 personas
DÉPOSITO GENERAL [1]
25 m2
(5x5m)
DE LOS PIES DESCALZOS [1]
=
=
ÁREA 50 m2
106 M2
(15x10m)
400 m2
JARDÍN ACUÁTICO [1]
(5x5m)
ÁREA 2 personas
(20x10m)
800 m2
CUARTO DE BASURA
TÓPICO
300 personas (15x20m)
(15x20m)
ÁGORA DE LA CONTEMPLACIÓN [1]
12 m2
300 M2
ÁREA
[1]
500 m2
[1]
=
CIENCIA / FISICA
200 m2 1 personas
(20x10m)
ÁGORA DE LOS DEPORTES
125 personas
(6x5m)
ELECTRICA
25 m2
(3x4m)
12 m2
250 personas
500 m2
[1]
30 m2
(4x4m)
[1]
1 personas
[1]
(2.5x5m)
(20x10m)
500 m2
DE MAQUINAS
16 m2
100 m2
125 personas
320 m2
HUMANOS
67 personas (10x10m)
(4x3m)
12 m2
25 m2
25 personas (9x10m)
[3]
SALA DE LECTURA DE NIÑOS 130 personas (20x10m)
DISEÑO GRÁFICO [1]
30 personas (10 x10m) 30 personas (20x10m)
SALA DE LECTURA DE JÓVENES
5 personas
1 600 M2
[1]
PASEO
[1]
130 personas (20x10m)
[1]
[1]
[1]
DEL EMPRENDIMIENTO
PARQUE
TALLER DE ESCULTURA
40 m2
ÁGORA DE LOS NIÑOS
PLAZA
TALLER DE MÚSICA
(8x5m)
[1]
CUARTO
200 m2
4 personas
RESILIENTE
SERVICIOS – SS.HH [1]
SUBESTACIÓN
200 m2
SALA INFANTIL [1]
SERVICIOS
HALL
DIRECCIÓN
30 personas (20x10m) 100 personas (20x10m)
EXPO. PERMANENTE
100 m2
BIOHUERTO COMUNITARIO
TIENDAS SOUVENIRS
[1]
ADMINISTRACIÓN
RECURSOS
80 personas (8x10m)
GUARDERÍA INFANTIL – CUNA MÁS
[2]
AMBIENTAL
ATRACTORA
FERIA
INFANTIL GUARDERÍA INFANTIL – CUNA MÁS
INTERÉS
80 m2
30 personas (10 x10m)
ENSAMBLAJE [1]
DIFUSIÓN BIBLIOTECA INTERACTIVA
[1]
TALLER DE ARTESANÍA [1]
BIBLIOTECA INTERACTIVA
RÓBOTICA
TALLER DE GASTRONOMÍA [1]
EXPO. TEMPORAL
ZONA DE FORMACIÓN CULTURAL
BIBLIOTECA INTERACTIVA
12
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
(5x10m)
462 M2
ÁREA 125 personas
500 m2
(28x20m)
75 personas
300 m2
(15x10m)
3 700M2
589
12
CONCEPTUALIZACIÓN Y ESTRATEGIAS La Unidad de Vida Articulada Miramar, es un espacio comunitario para el encuentro ciudadano entre diversos rangos de edades, es por ello que se plantean 6 estrategias proyectuales, que consisten en definir un eje organizador de espacios y funciones, mantener una relación con el perfil urbano, generar espacios polivalentes, permeables y accesibles para todos, concebir espacios públicos didácticos y temáticos donde se viva la arquitectura sensorial. Estas estrategias permitirán la creación de espacios inclusivos, dinámicos y flexibles, que promueven el sentido de permanencia, fomenten la cohesión social y reactiven el sector.
590
FUENTE: Elaboración Propia
(El lugar de todos y para todos) (Permite la multifuncionalidad para crear espacios de ágora)
(Genera una nueva perspectiva espacial y memorable)
(Armonía de alturas con el contexto urbano)
(Permite conectividad visual, espacial y social)
(Organiza de manera lineal espacios y funciones)
591
12
CONCEPTUALIZACIÓN Y ESTRATEGIAS El primer concepto parte desde un volumen rígido, orientado por un eje estructurador que permite organizar y genera permeabilidad, a través de un mayor flujo urbano visual, físico y espacial, definiendo una correcta accesibilidad universal.
1
3
2
(Orientado hacia la bahía)
4
FUENTE: Elaboración Propia
(Genera permeabilidad)
(Crea espacios abiertos )
5
(Adiciona funciones)
592
Los desfases generan ligereza volumétrica, permitiendo crear espacios abiertos y organizar nuevas funciones, a su vez, el volumen presenta sustracciones que permiten integrar elementos verdes, definiendo un enfoque ecológico.
(Implementa terrazas)
593
12
ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO La unidad de vida articulada busca generar un nuevo hito urbano, permitiendo crear zonas de encuentro, esparcimiento, recreación y bienestar en el lugar. El proyecto acoge cuatro funciones, los cuales se van desarrollando mediante una organización lineal. La zona cultural será el espacio protagonista, el cual busca integrar una diversidad de oportunidades educativas, relacionándose con la zona productiva ambiental de enfoque sostenible. La zona comercial parte desde un enfoque económico, permitiendo atraer un mayor flujo constante de personas que alimenten el proyecto. Por último la zona administrativa y de servicios, permite una correcta gestión de la edificación.
594
FUENTE: Elaboración Propia
Zona de servicios
JARDÍN ACUÁTICO
Zona comercial (sostenibilidad del proyecto)
PLAZA DE LOS PIES DESCALZOS
Zona complementaria Zona cultural Zona administrativa
FERIA DEL EMPRENDIMIENTO
ÁGORA DE LOS NIÑOS
ÁGORA DE LOS DEPORTES
PARQUE DE LAS AGUAS
PASEO DE LA CIENCIA Y LA FÍSICA
595
12
ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO
ZR
CZ
Se define el acceso principal al proyecto por el Jr. Casma, como respuesta a la dinámica urbana del sector. Teniendo como base la realidad antes de la pandemia por el Covid 19, el Jr. Casma presenta mayor flujo peatonal y dinámica urbana gracias a la presencia de la I.E San pedro y la I.E Politécnico. En cuanto a la accesibilidad peatonal del edificio, se promueve la inclusión social, proponiendo rampas como parte de la composición volumétrica de la edificación, con la finalidad que las personas con discapacidades físicas puedan recorrer los distintos espacios. El acceso a través de las rampas dirige a los usuarios hacia terrazas verdes, abiertas y comunes, como continuidad del espacio público del nivel de la calle. 586
FUENTE: Elaboración Propia
(JR. UNIÓN)
(EL LUGAR DE TODOS Y PARA TODOS)
RDM
(JR. CASMA)
E1
E1 597
12
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
CICLOVIA
HALL DE INGRESO ADMINISTRACIÓN
RUTA DE BUS
EXPOSICION TEMPORAL
ESTA. DE BICICLETAS
S.U.M
PLAZA DE LAS AGUAS
EXPOSICIÓN PERMANENTE
FERIA DEL EMPRENDIMIENTO
ZONA DE INTEGRACIÓN
PASEO DE LA CIENCIA Y
TALLER DE
TECNOLOGÍA
TALLER DE ENSAMBLAJE
PLAZA DE LOS PIES DESCALZOS
TALLER DE FOTOGRAFÍA
JARDÍN ACUÁTICO
ÁGORA DE LOS NIÑOS
RÓBOTICA
TALLER DE DISEÑO GRÁFICO
ESPACIO PUBLICO
GUARDERÍA
ÁGORA DE LOS DEPORTES
TIENDA ANCLA
ESTACIONAMIENTO
SERVICIO GENERAL
ACUARIO 0
10 m
20 m
CENTRO DE PAGOS
0
5m
10 m
TIENDAS DE CONVENIENCIA
598
599
12 ESPACIO DE INTEGRACIÓN
SALA DE LOS SENTIDOS
TALLER DE DANZA/TEATRO
SKY GARDEN + CAFETERÍA
TALLER DE MÚSICA
FOYER
TALLER DE DIBUJO Y PINTURA
AUDITORIO
TALLER DE TEXTILERIA
SALA VIVA NATURALEZA
EXHIBICIÓN ARTESANIAS
BIBLIOTECA
TALLER DE ARTESANIAS
SALA DE LECTURA JÓVENES
TALLER DE ESCULTURA
SALA DE LECTURA NIÑOS
GUARDERIA
ZONA DE LECTURA AL AIRE LIBRE
AGORA DE LA CONTEMPLACIÓN
SALA VIVA NATURALEZA
HUERTO COMUNITARIO 0
5m
10 m
0
5m
10 m
PATIO DE COMIDAS
600
601
12
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL TALLER DE ENSAMBLAJE TALLER DE ROBOTICA TALLER DE ARTESANIA AGORA DE LA CONTEMPLACIÓN
ZONA DE LECTURA – NIÑOS SKY-GARDEN / CAFETERIA
602
603
12
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL VESTIBULO AREA DE EXPOSICIÓN
ZONA DE INTEGRACIÓN TALLER DE DISEÑO GRAFICO TALLER DE ESCULTURA SALA DE LECTURA JOVENES BIBLIOTECA SALA DE LOS SENTIDOS
604
605
12
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL TIENDA DE MANUALIDADES
EXHIBICIÓN DE ARTESANIAS
TIENDA DE ARTICULOS TECNOLOGICOS
AGORA DE LA CONTEMPLACIÓN
TIENDA DE ARTICULOS DE DANZA
ZONA DE LECTURA – NIÑOS
TIENDA DE ARTICULOS DE COCINA
BIBLIOTECA
EXHIBICIÓN DE ROBOTICA
ZONA DE LECTURA – JOVENES
TALLER DE ROBOTICA
ZONA DE INTEGRACIÓN GUARDERIA ÁREA DE JUEGOS
606
607
12
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL ZONA DE EXPOSICIÓN PERMANENTE ADMINISTRACIÓN
GERENCIA ACUARIO ZONA DE SERVICIO TIENDA ANCLA
PATIO DE COMIDAS AUDITORIO SKY-GARDEN / CAFETERIA SALA DE LOS SENTIDOS
608
609
12
SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA El sistema estructural del proyecto tiene como base un sistema de pilotaje con refuerzos de placas de concreto armado, presenta una malla reticular de 5 x 5 m, con columnas de 0.30 x 0.60 m. Por otra parte se propone el empleo de losa reticular o nervada , ya que este sistema permite reducir costos y cubre luces hasta 10 m , lo que genera mayor flexibilidad de diseño en la superficie del equipamiento. Para el área de la cafetería jardín, ágora de la
contemplación, y par los techos inclinados, se emplea el sistema constructivo Joistec, ya que se requiere superficies amplias y libres de elementos estructurales intermedios,
este sistema
esta basado en acero, permitiendo cubrir
una luz de hasta 26 m de largo, se prevé contra la corrosión aplicar al acero una capa de zinc y de pintura,
la pintura y el zinc se refuerzan mutuamente: El zinc evita la
TUBO DE PILOTE
PISÓN
PUNTA MACIZA
CUBILOTE
DE
HORMIGÓN
oxidación del acero a través de los poros de la pintura y la capa de pintura protege al zinc de la oxidación. 610
TERRENO FIRME DE CIMENTACIÓN
611
12
SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA Carga
Se emplean en aquellos terrenos que al existir, a cierta profundidad, un estrato claramente más resiste, las cargas
del
10.00 m
Estrato No Firme
Sin Aptitud Portante Estrato No Firme
pilotaje se transmitirán
fundamentalmente por punta
Presión ejercida
Terreno Firme
en la punta
9.00 m
1.50 m
9.00 m
PRIMER NIVEL 612
0
5m
10 m
613
12
SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA
0
614
5m
10 m
0
5m
10 m
615
12
SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA T. ANCLA
HUERTO COMUNITARIO AUDITORIO
ACUARIO
ACUARIO CAFETERÍA JARDÍN
HALL TIENDA ANCLA SALA DE EXPOSICIÓN
SALA DE LOS SENTIDOS
SALA VIVA NATURALEZA
T. MÚSICA T. DIBUJO T. TEXTILERIA
T. ROBÓTICA
SALA VIVA NATURALEZA
CENTRO DE PAGOS + TIENDAS ÁGORA DE LA CONTEMPLACIÓN T. DANZA Y TEATRO T. ENSAMBLAJE
T. DE FOTOGRAÍA Y DISEÑO GRÁFICO
616
GUARDERÍA
T. DE ESCULTURA
BIBLIOTECA
ÁREA DE LECTURA
617
12
EFICIENCIA ENERGÉTICA
CONEXIÓN A RED DE AGUA POTABLE PÚBLICA
CAJA DE REGISTRO
CONEXIÓN A RED DE DESAGÜE PÚBLICA
SUCCIÓN/ELECTROBOMBA TUBERIA IMPULSIÓN
Los sistemas de reutilización de agua pueden
CISTERNA DE AGUA REUTILIZABLE DE ACUARIO
CONEXIÓN A ELECTROBOMBA DE AGUA
CONEXIÓN A CAJA DE REGISTRO - DESAGÜE
BALBULA GENERAL MEDIDOR DE AGUA
conseguir el ahorro de entre un 30% y un 45% de agua potable. La reutilización del agua
CISTERNA DE AGUA POTABLE
SISTEMA DE FILTRACIÓN DE AGUA
disminuye los costes de agua potable y aguas residuales,
protege
las
reservas
de
TUBERIA DE PVC-SAP 1/2” SUCCIÓN/ELECTROBOMBA TUBERIA IMPULSIÓN
agua
SUMIDERO 2” TUBERIA DE PVC-SAL 2”
subterránea y reduce la carga de las aguas residuales. contempla
Es
por la
ello
que
el
reutilización
proyecto
del
MONTANTE
agua
SUMIDERO 2”
proveniente del acuario y el agua de la
CAJA DE REGISTRO 12”x 24” c/ 15m
cascada ubicada en la zona cultural mediante
DETALLE 01 - SERVICIO HIGIÉNICO NUCLEADO
TUBERIA CODO SUBE 90
un sistema de almacenamiento de agua TUBERIA TEE
contactados a una cisterna especializada para
su previa distribución y reutilización. El
agua
proveniente
del
acuario
TUBERIA PRINCIPAL DE PVC- SAL 4”
será
empleado para el riego de áreas verdes y el
biohuerto, ya que esto sirve como fertilizante para las áreas edificación. 618
verdes del
DETALLE 02 – ISOMETRICO DE RED DE AGUA
BOMBA RECIRCULDORA DE MURO LLORON
SUMIDERO 2”
TUBERIA CODO 45
Y DESAGÜE
entorno y la REGISTRO
619
12
EFICIENCIA ENERGÉTICA HUERTO COMUNITARIO
HUERTO COMUNITARIO
ABASTECIMIENTO DE TANQUES SISTEMA DE FILTRACIÓN DE AGUA, ELIMINACIÓN DE CLORO
LINEA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
RIEGO DE PLANTAS CISTERNA DE AGUA REUTILIZABLE DE ACUARIO
SISTEMA DE IMPULSIÓN DE AGUA POTABLE
ALMACENAMIENTO DE AGUA - SISTERNA
620
CONEXIÓN A RED DE AGUA PUBLICA
CONEXIÓN A RED DE DESAGÜE PUBLICA
621
12
EFICIENCIA ENERGÉTICA
SUBE ENERGÍA
CONEXIÓN A RED DE ENERGÍA PÚBLICA
FLUORESCENTE PARA TALLERES Y AULAS
En cuanto al abastecimiento de energía eléctrica se
establecen
tres
cuartos
de
sub
CENTRO DE LUZ SPOT
estación
EN ALUMINIO FUNDIDO BARNIZADO
eléctricas, donde estarán ubicados los tableros
eléctricos y otros equipos afines, con la finalidad de nuclear la parte técnica. Por consideran
luminarias
otra parte se
diferenciadas
según
CONEXIÓN A RED DE ENERGÍA PÚBLICA
FLUORESCENTE PARA
SUB ESTACIÓN ELECTRICA
SUB ESTACION ELECTRICA
TALLERES Y AULAS
SUBE ENERGÍA
los
ambientes, para talleres se emplean fluorescentes
ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA DE PANELES FOTOVOLTAICOS
ya que los ambientes presentan grandes luces y
PROYECTORES EXTRAIBLES DE PRESICION PARA
ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA DE PANELES FOTOVOLTAICOS
para área comunes se utilizan focos led modelo
S.U.M Y AUDITORIO
spot por que emiten una iluminación realmente suave para los ojos y generan un efecto de calidez. EN ALUMINIO FUNDIDO BARNIZADO LOGRA UN HAS LUMINOSO MUY PRECISO, EL
Así mismo se propone utilizar paneles solares para
ÁNGULO ES PROGRAMABLES
proporcionar al edificio energía limpia y ecológica,
LEYENDA
TABLERO ELECTRICO
estos paneles serán ubicados en el techo de acero
LUMINARIA LED TIPO SPOT FLUORESCENTE
de la cafetería jardín en el tercer nivel. Según la orientación del sol, es en esa zona donde recae mayor radiación solar. 622
0
5m
10 m
CONEXIÓN A RED DE ENERGÍA PÚBLICA
623
12
EFICIENCIA ENERGÉTICA CONTROLADOR
MÓDULO FOTOVOLTÁICO
PANEL
INVERSOR
ACUMULADOR (BATERÍA)
PANEL
VENTANAS
SIS.T DE AGUA LLUVIA
LUMINARIA LED
624
VENTILACIÓN NATURAL
ORIENTACIÓN SEGÚN EXPOSICION MAYOR AL SOL
REBOTE DE LUZ SOLAR
625
12
BIOSEGURIDAD En el momento en que un residuo sólido se
CONEXIÓN GENERAL CULTURAL/EDU/COMERCIAL
convierte en un producto inutilizable, se
REDUCIR
tiende a desechar de manera inapropiada, es por ello que se establecen zonas
MINIMIZAR LA CONTAMINCIÓN
predefinidas, donde se puedan desechar
estos productos, aplicando sustentabilidad
las 3R de
(Reducir,
Reutilizar,
Reciclar), estos contenedores de residuos
GESTIÓN DE RESIDUOS
PROCESAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS ALMACEN DE RESIDUOS SOLIDOS PROCESADOS
solidos estarán estratégicamente ubicados en
las
zonas
culturales,
educativas
y REUTILIZAR
comerciales, con el objetivo de minimizar la contaminación.
Los
contenedores
al
RECOLECCIÓN Y SEPARACIÓN
cumplir su etapa final de clasificación, pasaran
a
un
especializada procesamiento
área para
y
de su
transformación,
servicio previo estos
ALMACENAMIENTO
ELIMINACIÓN O DIPOSICIÓN FINAL
productos ya procesados contaran con un almacén para su posterior reutilización o eliminación. 626
RECICLAR DISPOSICIÓN FINAL
627
12
BIOSEGURIDAD
INGRESO PRINCIPAL
La pandemia de COVID-19 causada por
el virus SARS-CoV2 ha puesto al mundo ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN
frente una amenaza sin precedentes. Es por ello, que se plantea una serie de
estrategias de bioseguridad, donde el ÁREAS LIMPIAS
principal objetivo es evitar incrementar los contagios y su posterior propagación. MANTENGA
Se generaran espacios amplios y bien ventilados, que permitan implementar
1
METRO DE DISTANCIA
1.00 m
mobiliarios de limpieza y desinfección, así mismo,
mediante
adhesivos
o
calcomanías en los pisos, concientizar a las personas que mantener una distancia
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD
1.00 m 1.00 m 1.00 m
HALL AMPLIO
moderada. En puntos mas concurridos se plantean
generar
esclusas
de
desinfección, previos de los espacios
ADHESIVOS EN PISO
principales, donde se pueda controlar el acceso de manera mas ordenada. 228
629
12
BIOSEGURIDAD
ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN
ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN
DISTANCIAMIENTO SOCIAL
MOBILIARIO DE LIMPIEZA
DOBLE ALTURA MOBILIARIO DE LIMPIEZA
1.00 m 1.00 m 1.00 m 1.00 m
ESCLUSAS DE DESINFECCIÓN DOBLE ACCESO CULTURAL
PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD
DOBLE ACCESO COMERCIAL
LOBBY AMPLIO
HALL AMPLIO
630
631
12
ÁREAS VERDES Y PAISAJISMO La propuesta paisajística se configura a partir
de
la
Plantas medicinales
PINO CARRASCO
PIÑONERO
ALCORNOQE
LAVANDA
ROMERO
TOMILLO
SALVIA
UÑA DE GATO
HIERBA LUISA
ACHIOTE
MANZANILLA
CÁLAMO ACUÁTICO
FLOR DE LOTO
CENTELLA DE AGUA
IRIS
Plantas aromáticas
complementariedad
ecológica entre arboles, arbustos y
flores, que aportan a la formación de hábitats y a la creación de sensación de libertad y bienestar, ya que el valor
Plantas reductoras de C02
Piso de concreto permeable
de la vegetación va más allá de purificar el aire, también tienen un papel
fundamental
en
nuestro
bienestar psicológico, por ende se plantean diferentes especies como plantas reductoras de Co2 en los
Piso de madera
bordes del terreno, plantas aromáticas
Piso de piedra laja
en la plaza del ingreso principal de la
edificación, así mismo se consideran las plantas medicinales próximas al huerto
comunitario,
las
Piso de adoquín en concreto
plantas
acuáticas y ribereñas se ubican en el
Plantas acuáticas
PALMERA CANARIA
PALMERA ENANA
EUCALIPTO
ACACIA
Plantas ribereñas
malecón y en el jardín acuático. 632
633
12
ÁREAS VERDES Y PAISAJISMO La
integración
de
la
Arquitectura
Sensorial busca redescubrir espacios existentes, resaltando sus materiales y texturas, el contexto físico, cultural y
social entorno
y
permitiendo memorable.
generar Esta
PLANTAS DE INTERIOR DURADERAS Y DE BAJO MANTENIMIENTO (ASPIDISTRA, BROMELIA, LENGUADE SUEGRA) PLANTA COLGANTE FILODENDRO DE HOJA ACORAZONADA
un
fuente
PIEDRA LAJA
vertical que trata de simular una cascada permite dar a los usuarios un
PISO DE MADERA
área de relajación y concentración, son fáciles y económicos de instalar,
PRESA
para lograr este efecto, se instala una bomba
recirculadora
que
evite
desperdiciar agua, los efectos pueden ser
variados,
desde
un
tranquilo
SALIDA DEL AGUA
TUBERIA QUE DISTRIBUYE EL AGUA DE LA CASCADA
deslizamiento de agua, hasta llegar a
una gran flujo de agua, impidiendo la monotonía
de
su
enriqueciendo al espacio. 634
función
y
HACIA TUBERIA DE RIEGO DE ÁREA VERDES
LLAVE
BOMBA RECIRCULADORA CHICA
635
12
ÁREAS VERDES Y PAISAJISMO PARED
PEREJIL
ALBAHACA
TOMATE
LAUREL
ROMERO
JENJIBRE
ORÉGANO
TOMILLO
LECHUGA
MENTA
FRESAS
ZANAHORIA
CILANTRO
PAPA
CEBOLLA
REMATE POLIETILENO
Hoy en día, el preservar y cuidar nuestro
entorno natural nos permite generar una nueva visión de espacios de convivencia
PANEL ULTRALIGERO e= 25 cm
que permitan generar un entorno ameno
integrado
a
la
edificación,
con
el
objetivo de concientizar a las personas
SIST. DE RIEGO (TUBO EXHUDANTE)
de la importancia de mantener un entorno verde y saludable. EL huerto comunitario
nace
a
partir
de
un
concepto se integración barrial, donde la comunidad del sector pueda disfrutar de un espacio totalmente publico y
VEGETACIÓN
MALLA INTERIOR POLIETILENO 20 x 20m
MALLA EXTERIOR ELECTROSOLDADA PLASTIFICADA 100 x
realizar la practica de la plantación de una diversidad de plantas aromáticas y
CUBETA DRENAJE
vegetales, además de una incorporación
ALIVIADERO DRENAJE SIFÓN 1/2”
de muro verde y con una accesibilidad universal, haciendo de este, un proyecto totalmente resiliente. 636
ENTRADA TUBERIA AGUA (RIESGO AUTOM.)
637
12
ÁREAS VERDES Y PAISAJISMO la plantas desempeñan un papel importante en el mantenimiento Como parte de la dinámica del exterior se propone un jardín acuático,
PISO DE PIEDRA LAJA
VEGETACIÓN
del equilibrio del estanque y de todo su alrededor. Absorben nutrientes y reducen los niveles de luz en el agua, lo que reduce el
compuesto por estanques de bajo mantenimiento junto con un área picnic.
crecimiento de algas y evita que el agua se vuelva verde.
Estos estanques están ubicado al exterior de la guardería, además de ello serán recargados con el agua filtrada y tratada del acuario, para así evitar
CÁLAMO ACUÁTICO
OREJA DE ELEFANTE
FLOR DE LOTO
JACINTO DE AGUA
BRICIO
NENUFAR
CENTELLA DE AGUA
RANÚNCULO
ELODEA
IRIS
PITA DE AGUA
PITA ACUÁTICA
gastar agua potable y fortalecer la idea de sostenibilidad del proyecto. DETALLE DE ESTANQUE ARTIFICIAL
Vertedero de agua de plástico Sellador de espuma negra Rocas Bomba Sumergible
Grava o piedra triturada Revestimiento de caucho para estanque Contrapiso Geotextil
ÁREA PICNIC
Tierra
638
CICLOVÍA
FAROLES DE JARDÍN
639
1.4m
N
La
arquitectura
bioclimática,
busca
2.9m
12
ASOLAMIENTO aprovechar el clima y las condiciones del entorno mediante un diseño que
permita
generar
una
situación
53
TRATAMIENTO DE FACHADA
VERANO JUNIO 21 3:00 PM
ESPACIOS AMPLIOS
ASOLAMIENTO VERANO JUNIO 21 9:00 AM
N
de
AMBIENTES VENTILADOS
confort térmico en su interior. El presente
cerramientos
1.4m
mediante
2.9m
proyecto busca brindar protección solar
estratégicamente ubicados realizando un
tratamiento
de
fachada
SUPERFICIES VERDES
que
permitan disipar el calor y controlar el
ASOLAMIENTO INVIERNO DICIEMBRE 21 9:00 AM
32
paso de la luz al interior, además se busca aprovechar la incidencia solar
mediante
una
energía serie
de
renovable paneles
fotovoltaicos orientados hacia puntos
1.4m
generar
2.9m
para
COBERTURA DE MADERA
saturados de calor solar. Se considera la dirección del viento como otro factor importante
para
asolamiento de verano. 640
controlar
el
FACHADAS PERMEABLES
80
VENTILACIÓN NATURAL
CUBIERTAS VENTILADAS
CONTROL SOLAR
641
12
MATERIALIDAD El proyecto emplea la materialidad
como una herramienta para lograr que la edificación genere un vinculo con el contexto, mediante la aplicación de MADERA
materiales tradiciones, como la madera
BAMBÚ
para las coberturas de las terrazas y huerto,
el
material
bambú
para
fachadas, permeable,
el
el
como
VIDRIO CONCRETO PULIDO
ESTRUCTURA DE ACERO SISTEMA JOISTEC
principal
cerramiento concreto
empleado
CONCRETO
de
ESTRUCTURA DE ACERO SISTEMA ARAÑA
ESTRUCTURA DE ACERO SISTEMA JOISTEC
VIDRIO TRANSLUCIDO CON PROTECCIÓN SOLAR
pulido para
el
PANELES DE FIBRA DE BAMBÚ
revestimiento en general los cuales
PANELES DE CONCRETO ARMADO
brindan una conexión con la naturaleza
ofreciendo calidez al entorno y paneles de vidrio translucido con tecnología de protección solar los cuales permiten
generar ambiente puros, iluminados y ventilados, donde se pueda contemplar el entorno de la bahía el Ferrol. 642
MARMOL CREMA CENIA
VIDRIO OPACO CON ESTRUCTURA DE ACERO LOSA RETICULADA DE CONCRETO MADERA LAMINADA
VIDRIO TRANSLUCIDO CON PROTECCIÓN SOLAR
631
12
MATERIALIDAD
12 644
FACHADA PRINCIPAL
645
12 646
FACHADA POSTERIOR
647
12 648
VISTA HACIA MALECÓN
649
12 650
TERRAZA
651
12 652
HUERTO COMUNITARIO
653
12 654
GUARDERIA
655
12 656
ÁREA DE DESCANSO
657
12 658
BIBLIOTECA INTERACTIVA
659
12 660
CAFETERIA JARDIN
661
12 662
FACHADA POSTERIOR
663
12 664
ESPACIO CENTRAL
665
12 666
CAFETERIA JARDIN
667
12 668
BIBLIOTECA INTERACTIVA
669
12 670
ÁREA DE DESCANSO
671
PROYECTISTAS
Mayli Colonia Cabrera
Susan Obeso Torres
Universidad César Vallejo, Facultad de Arquitectura e Ingeniería Diseño Urbano Arquitectónico IV Asesores: Arq. Carlos Bardales Orduña Arq. Karyna del Jesús Achutegui
Además de ser una zona estratégica y accesible desde cualquier punto del distrito, el sector fue elegido debido a la carencia de integración social y de educación sostenible en la que se encuentra, también se consideró por la falta de recreación pública y de integración ciudadana, dejando al lugar sin ningún tipo de interés poblacional. Además de ubicarse en un eje con proyección sostenible debido al gran potencial de sus recursos naturales.
Av. San Martín
TERRENO
Av. Huánuco
El proyecto se encuentra ubicado al nor-este del sector 6 en la zona de expansión urbana propuesta por el PDU – 2020, cuenta con 3 vías locales como la Jr. Callao, Av. Amazonas y Av. San Martín, siendo las más inmediatas al terreno de intervención. El predio está zonificado como otros uso que actualmente se encuentra vacío y en estado de abandono con presencia de vegetación, desmonte y desechos de basura. Teniendo como contexto inmediato el futuro parque metropolitano, el humedal San Juan, instituciones y centros de comercio.
Av. Moquegua
Av. Amazona
12
IDENTIDAD DEL PROYECTO
USOS PRINCIPALES ESCALA GRÁFICA 0
FUENTE: Elaboración Propia
672
40 m
80 m
Comercio M.
Centro de salud
Comercio E.
Comercio Z.
Otros Usos
Recreación
Residencia
Educación
673
12
IDENTIDAD DEL PROYECTO TERRENO El terreno se encuentra ubicado en el sector 6 de la cuidad de Chimbote a 13 m.s.n.m, presenta una forma trapezoidal con una de área 16952.37 m2, su topografía es relativamente ondulado, ya que está formado por elevaciones y depresiones que varia entre 1 a 2 metros, son pequeñas pendientes sin importancia que permiten el acceso en todas las direcciones. Así mismo el terreno se encuentra muy cerca del río Lacramarca, del futuro parque metropolitano, del humedal San Juan y de vegetaciones, como también desechos tóxicos, basura que son arrojados por los mismos pobladores del lugar.
A C
B +13m.s.n.m. +13m.s.n.m.
B
B
Área: 16952.37m2 = 1.7 Ha. Perímetro: 571.65 +12m.s.n.m. +13m.s.n.m. +13m.s.n.m.
A
D
A
FUENTE: Street View
PERFIL A - A 13 m 12 m 12m
0.0%
0m
Av. Victoria
FUENTE: Elaboración Propia
674
Av. Huánuco
20 m
30 m
40 m
50 m
60 m
70 m
82.6 m
PERFIL B - B
DISTANCIA: A – B : 88.71m B – C : 211.14m C – D : 85.27m D – A : 186.48m
10 m
FUENTE: Global Mapper
ESCALA GRÁFICA 0
40 m
80 m
Por otro parte, su tipo de suelo cuenta con todas las condiciones para ser una zona urbanizable y esta presenta una textura arenosa, es decir, es propensa a la erosión por el agua y el viendo sino existen plantas vivas en el, siendo un aspecto beneficioso para el proyecto a desarrollarse.
13 m 12 m 13m
0.0%
0m
25 m
50 m
75 m
100 m
115 m
FUENTE: Global Mapper
675
RIESGO SISMICO
10m.
ARENA LIMOSA Y GRABA FINA
RIESGO – MOV. MASA
Así mismo el sector 6 presenta un índice medio de vulnerabilidad ambiental, sin embrago a criterio propio, consideramos que el borde del humedal San Juan y las pequeñas zonas de flora y fauna, presentan un índice alto de vulnerabilidad ambiental, basándonos en hechos actuales, como la contaminación por residuos sólidos, la quema de basura y la contaminación del aire por parte de las industrial que se encuentran cerca al sector.
TERRENO
El riesgo en cuanto a los movimientos de masa, tales como deslizamientos o derrumbes; el terreno se encuentra en un nivel medio, es decir menos susceptible a sufrir problemas.
TIPO DE SUELO
El terreno cuenta con un grado medio de vulnerabilidad física , debido a que se encuentra muy cerca del Río Lacramarca, por lo que adquiere una consistencia de un liquido pesado, así mismo el terreno cuenta con un riesgo sísmico medio , debido a la napa freática se encuentra por debajo de los 10m. Por otro lado el riesgo que se tiene a los movimientos de masa, tales como deslizamientos o derrumbes, se observa en su mayoría una zona con un índice medio, es decir menos susceptible a sufrir graves problemas.
El terreno cuenta con un riesgo sísmico medio , debido a la napa freática se encuentra por debajo de los 10m.
Presenta un tipo de suelo orgánico, mezclado con material limo, con potente presencia de arena fina y escaso porcentaje de caliche y gravas.
VULNERABILIDA D FÍSICA
0 m.
PROFUNDIDAD
12
IDENTIDAD DEL PROYECTO
El terreno cuenta con un grado medio de vulnerabilidad física , debido a que se encuentra muy cerca del río Lacramarca. ESCALA GRÁFICA 0
40 m
80 m
FUENTE: Elaboración Propia
676
677
12
IDENTIDAD DEL PROYECTO El proyecto centro de interacción de la biodiversidad según el PDU – 2020, refleja su influencia a nivel distrital (cuidad mayor principal) con un radio de 2000 ml., debido a la demanda de equipamientos que requiere la cuidad, abasteciendo de manera directa a los 74, 367 habitantes aproximadamente, que podrán disfrutar de un espacio diseñado para actividades culturales, artísticas y educativas, con un espacio verde público para la recreación, inspiración, relajación y que permita apreciar la biodiversidad perdida del ecosistema urbano, así mismo cambiar el paradigma social sobre el tema de crear y vivir en una cuidad sostenible.
Identidad Cultural
Espacio público
Interlocución
Tendencias Ecoamigables
Participación
Techos Verdes
INTEGRACIÓN
DATOS: Área: 9043.60m2 Nivel: Distrital Radio : 2000ml Categoría: Museo
Espacios polivalentes
Área dinámicas Integración con el entorno y permeables
ESCALA GRÁFICA 0
200 m
400 m
FUENTE: Elaboración Propia
678
679
12
IDENTIDAD DEL PROYECTO El proyecto va dirigido a usuarios de procedencia local, nacional e internacional, así mismo las actividades se interrelacionan por cada grupo de usuario. Cultivar Niños (0 a 12 años)
Recrearse
Jóvenes (12 a 24 años)
Expresar
Adulto (24 a 60 años)
Aprender
680
Adulto mayor (60 a más)
681
370 M2
100 m2
BIOHUERTO
[1]
ACUARIO
[2]
[1]
550 M2
+ 112 personas
150 personas
200 m2
300 m2
120 m2
625 m2
SALA DE EXPOSICIONES
SALA DE LECTURA
682
SALA DE CIENCIAS
[2]
FLORA Y FAUNA
ORATORIA [1]
500 M2
[1]
=
112 personas
55 personas
200 m2
100 m2
35 personas
90 m2
100 m2
PLANETARIO Y OBSERVATORIO
SALA DE INVESTIGACIÓN
[1]
[11
80 m2
REPOSTERIA
TEATRO
135 personas
80 personas
+
120 m2
[1]
200 m2
ANFITEATRO
ZONA DE LECTURA
[1]
65 personas
90 m2
90 m2
250 m2
100 m2
+
DANZA
120 m2
PROYECCION 3D [1]
50 personas
SALA DE EXPOSICIONES 35 personas
25 personas
120 m2
90 m2
80 m2
TEXTILERÍA
SALA DE COMPUTO
=
[1]
[1]
MUSICAL [1]
ÁREA
1,995 M2
1,050 M2 25 personas
160 personas
90 m2
400 m2
DE JUEGOS [2]
20 personas
895 M2
36 personas
25 personas
90 m2
90 m2
90 m2
FUENTES DE AGUA
800 M2 50 personas
45 personas
150 m2
100 m2
GIMNASIO
=
[1]
SPINNING MAR [1]
[1]
2 personas
40 personas
15 m2
80 m2 ÁREA SANITARIA
1,060 M2
10 personas
12 m2 CONTABILIDAD
25 m2 TERRAZA VERDE
[1]
[4]
2 personas
10 personas
15 m2
20 m2
INF.TURISTICA [1]
4 personas
ÁREA
20 m2 TÓPICO
[1]
100 personas
4 personas
150 m2
400 m2
20 m2
[1]
2 personas
[1]
20 m2 DÉPOSITO GENERAL
[1]
2 personas
5 personas
10 m2 ESTACIONAMIENTO
[1]
=
ÁREA
385 M2
1,550 M2 50 personas
DE AGUA
2 personas
SS.HH
ÁREA
2 personas
20 m2 RECICLAJE
[6]
=
ELECTRICA
[1]
40 m2
[1]
2 personas
=
ÁREA 90 m2
+
[1]
290 M2
[2]
60 personas 25 personas
30 m2
750 M2 100 personas
[1]
2 personas
100 m2 PATIO DE COMIDA
[1] 350 M2
[1]
65 personas
12 m2
RECURSOS HUMANOS
25 personas
DE JARDINERIA [1]
2 personas
[1]
[1]
25 personas
ARTESANÍA
CAFETERÍA [1]
DR.GENERAL
50 personas
200 m2
GALERÍA DE ARTE
730 M2
+
RECEPCIÓN [1]
BODEGA
[1]
420 M2
80 m2
90 m2
ÁREA
120 m2
[1]
60 personas
35 personas
[3]
+
25 personas
[2]
[2]
ÁREAS VERDES
[1]
25 personas
AULA DE O.U
35 personas
[1]
[2]
90 m2
AUDITORIO
PLANTACIÓN COMUNITARIO
25 personas
SALA INTERACTIVA
150 m2
EXPO. TEMPORAL
FOTOGRAFÍA
65 personas
150 personas
80 personas
100 m2 100 personas
[1]
DE EMPRENDIMIENTO
SERVICIOS
SUBESTACIÓN
35 personas
[2]
S.U.M
PRODUCTIVA
TRATAMIENTO
[1]
GASTRONOMÍA DIBUJO Y PINTURA [1] [1]
ADMINISTRACIÓN
CUARTO
[1]
BIBLIOTECA DIDÁCTICA
RESILIENTE
DIFUSIÓN
385 M2 70 personas
150 m2
20 m2 CARGA Y DESCARGA
[1]
= ÁREA
ÁREA
[1]
S.U.M
ROBÓTICA
TALLERES EDUCATIVOS
FERIA
MARIPOSARIO
INTERÉS
DIFUSIÓN
PLAZA
JARDÍN FLORAL
FORMACIÓN CULTURAL
EXPO. PERMANENTE
ANIMAL
EXPO. TEMPORAL
AMBIENTAL
EXPO. PERMANENTE
12
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
385 M2 4 personas
50 m2
683
12
IDENTIDAD DEL PROYECTO DESARROLLO
C O N C E P T U A L I Z A C I Ó N
ACTIVIDADES POR USUARIO
IDENTIDAD CHIMBOTANA
CENTRO DE INTERACCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
Recursos naturales
Biodiversidad
Jugar
Actuar
Bailar Leer Identidad cultural
Tocar instrumento
Artesanía
Gastronomía Pasear
Ejercitarse
Participación
Tocar instrumento
Investigar
Bailar
Espacio público
Comercialización
Patrimonio Cultural Yoga/Ejercitarse
Sembrar Permeable
Integración con el contexto
Pasear
Informarse
Observar
Mitos
FUENTE: Elaboración Propia
684
685
12
IDENTIDAD DEL PROYECTO El centro de interacción de la Biodiversidad, es un espacio comunitario de encuentro social y vivencial ciudadana entre las personas de diversos lugares. Por ello se plantean 6 estrategias proyectuales que consiste en definir un eje jerárquico que organice los espacios, y mantenga relación con el perfil urbano, generando espacios recreativos, polivalentes, permeables y didácticos, donde se mantenga una integración social, fomentando la participación ciudadana, y la accesibilidad inclusiva.
Estas estrategias permitirán la creación de espacios propicios para la inclusión, promoviendo la oferta igualitaria de servicios tecnológicos, informáticos, culturales,etc. Reactivando el sector y toda la ciudad de Chimbote.
ACCESIBILIDAD EN TECHOS VERDES
INTERACCIÓN CON LOS RECURSOS NATURALES
Proyecto con accesibilidad inclusiva para todos.
ESPACIOS PÚBLICOS Áreas recreativas de encuentro comunitario
RELACIÓN CON EL PERFIL Armonía de alturas con el contexto.
PERMEABILIDAD ÁREAS DE APRENDIZAJE DINÁMICAS Y POLIVALENTES
Permite conectar lo público con lo privado espacialmente.
Permite conectividad visual, espacial y social
FUENTE: Elaboración Propia
686
687
12
IDENTIDAD DEL PROYECTO El centro de interacción de la biodiversidad, tiene como primer concepto una forma trapezoidal maciza que parte desde la paralela vial generada por la Av. San Martín y por un eje estructural vial de la Av. Amazonas que permite la organización y la permeabilidad del edificio. Así mismo se realizaron sustracciones dando la forma de una cinta infinita para integrar las actividades urbanas dentro del edificio a través de un corredor continuo, en donde nos permita una espacialidad, accesibilidad y un mejor encuentro vivencial de la ciudadanía. También para crear espacios abiertos, dinámicos y verdes que ayudarán a fortalecer la relación de la población con la biodiversidad, así mismo la volumetría está inspirado en el perfil urbano de la periferia del sector 6, es por ello que se generan los techos inclinados para simular las diferentes alturas de las viviendas cerca al terreno.
1.
Eje estructurante espacial
2.
Corredor continuo
4.
5.
Visuales y desniveles integrados
Espacios públicos y volumetría elevada
SOLSTICIO DE VERANO
3.
Inclinaciones que dan pase a niveles superiores
6.
SOLSTICIO DE ENERO - DICIEMBRE
Inclinaciones de techos
FUENTE: Elaboración Propia
688
689
12
IDENTIDAD DEL PROYECTO
Zona de conexión a la vida.
La edificación se proyecta en ser un equipamiento influyente para la cuidad, mediante una organización lineal donde se busca integrar zonas de recreación, interacción con la biodiversidad y el aprendizaje. Zona administrativa
Zona de complementaria Zona de exploración innovadora
Zona de exploración innovadora
Terraza e integración de espacio publico.
Terraza Sala de proyecciones audiovisuales 3d
Segundo y tercer nivel, biblioteca didáctica
Zona de conexión a la vida
Zona de Identidad chimbotana Zona de Interacción
Así mismo se consideraron visuales al futuro parque metropolitano, humedal San Juan, cerro de la Juventud e Isla blanca; donde se busca integrar lo interior con el exterior.
Jardín floral
Zona de información Techo verde
Biohuerto.
ZONAS PRINCIPALES
Área de plantación comunitario
Conexión a la vida Exploración innovadora Identidad Chimbotana
ESCALA GRÁFICA
690
FUENTE: Elaboración Propia
Plaza pública principal y espacio de integración social.
0
40 m
80 m
Interacción Administrativa/Complementaria
691
12
IDENTIDAD DEL PROYECTO Accesibilidad inclusiva
Se proyecta el acceso principal por la Av. Moquegua por su eje espacial y de flujo peatonal, en cuanto a la accesibilidad el edificio cuenta con rampas para personas con discapacidad física permitiéndoles recorrer el equipamiento de manera inclusiva y dinámica por los diferentes espacios.
Accesibilidad inclusiva
ESCALA GRÁFICA 0
40 m
80 m
FUENTE: Elaboración Propia
692
693
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD 09
NPT. -1.20m
1ER NIVEL - EXTERIOR Feria de emprendimiento 02 Áreas verdes 06 Gimnasio al aire libre 07 Estación de ciclovía 03 Zona de lectura 08 Biohuerto comunitario 04 Zona de Juegos 01
05 Fuentes de agua
A
CUARTO DE RESIDUO SÓLIDO BODEGA DE JARDINERÍA ÁREA DE COMPOSTEO CUARTO DE MÁQUINA DEPÓSITO GENERAL CUARTO DE LIMPIEZA SS.HH. ÁREA DE DESCANSO SALA DE CAPACITACIÓN PATIO DE MANIOBRA TRATAMIENTO DE AGUA ENERGÍA ELÉCTRICA SALA DE REUNIONES DIRECCIÓN GENERAL DESPENSA BODEGA COCINA UTENSILIO CUARTO FRÍO SECRETARÍA SS.HH. CONTABILIDAD
FUENTE: Elaboración Propia
3
15
10
09 Estacionamiento
1ER NIVEL
694
11
2
03
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.
12
1
21
14
20
18
16
4
4
E
13
24
22
25 28
23 26
27
21 43
19
44
A
29 17
Aº
Aº 5
23. SALA DE ESTAR 24. RECURSOS HUMANOS 25. SALA DE PROFESORES 26. MONITOREO 27. TÓPICO 28. LOBBY 29. COMEDOR 30. COMEDOR AL AIRE LIBRE 31. LOBBY GENERAL 32. MARIPOSARIO 33. SALA DE INFORMACIÓN 34. ACUARIO 35. SALA DE TECNOLOGÍA 36. GALERÍA 37. SALA DE EXPOSICIONES 38. TALLER DE ARTESANÍA 39. TALLER DE TEXTIL ERÍA 40. SALA DE EXPOSICIONES 41. TALLER DE DANZA 42. TALLER DE TEATRO 43.TALLER DE MÚSICA 44. TALLER DE DIBUJO
5 6
42
AVENIDA San MARTÍN
12
AVENIDA VICTORIA
41
30
9
02
7 8
40
NPT. - 0.45
08
05
04 31
39
35
33
37
21
NPT. - 0.30 B
B
32
36
34
38
01
NPT. + 0.00
ESCALA GRÁFICA 0
1
3
E 07
8m
AVENIDA MOQUEGUA
695
12
2do Nivel 49 46 47 49
45
48
53
50
59
51
LEYENDA Jardín Floral Sala de lectura 47 Biblioteca didáctica 48 Sala de exposición 49 SS.HH. 50 Taller de robótica 51 Taller de fotografía 52 Sala de psicología 53 Área de descanso 54 Taller de Arterapía 55 Aula de otros usos 56 Sala de proyecciones 3d 57 Sala de ciencia y tecnología 58 Taller de manualidades 59 Recepción 45
58
48
46
45
NPT. + 4.30
52 48
53 57
55
NPT. + 4.30
49
54.
55
56
ESCALA GRÁFICA 0
696
FUENTE: Elaboración Propia
1
3
8m
697
12
3er Nivel 62
61
71
70
72 62
73
63 75 74
69 64
LEYENDA 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73
74 75
76
698
Sala de investigación SS.HH. S.U.M Sala de exposiciones Área de descanso Observatorio astronómico Planetario Terraza Taller de gastronomía Taller de nutrición Aula gastronómica Taller barman Recorrido de fotos Taller de repostería Área de recibimiento Biohuerto
FUENTE: Elaboración Propia
NPT. + 8.30
76
64
65
63
62
68
66
NPT. + 8.30
67
ESCALA GRÁFICA 0
1
3
8m
699
12
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD
N.P.T. + 15.30 Biblioteca Didáctica
N.P.T. + 12.30
Aula de O.U
Área de descanso
Aula de Nutrición
Taller de gastronomía
Taller de Barman
Baños
Sala de exposiciones
N.P.T. + 8.30 Taller de Robótica
Baños
Sala de exposiciones
N.P.T. + 4.30 Servicios
700
FUENTE: Elaboración Propia
Cocina
Cafetería
Lobby
Taller de Música
Taller de Pintura Baños
Sala de exposiciones
701
12
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD
N.P.T. + 12.30
Área de descanso
Aula de Nutrición
Taller de gastronomía
Taller de Barman
Baños
N.P.T. + 8.30
Baños
N.P.T. + 4.30
Taller de Música
702
FUENTE: Elaboración Propia
Taller de Pintura
Baños
Sala de exposiciones
703
12
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD
N.P.T. + 12.30 Recepción
Planetario Sala de proyecciones 3D
N.P.T. + 8.30 Aula
Aula
N.P.T. + 4.30 Sala de Exposiciones
Taller de Artesanía
Lobby principal
704
FUENTE: Elaboración Propia
705
12
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD N.P.T. + 15.30
N.P.T. + 12.30
N.P.T. + 8.30
N.P.T. + 4.30 CUARTO DE RESIDUOS
706
FUENTE: Elaboración Propia
BODEGA DE JARDINERIA
ÁREA DE COMPOSTEO
CUARTO DE MAQUINA
DEPOSITO GENERAL
CUARTO DE LIMPIEZA
707
12
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD
N.P.T. + 12.30 Observatorio - Recepción
N.P.T. + 8.30 Exposición de galerías
Exposición de productos
N.P.T. + 4.30
708
FUENTE: Elaboración Propia
709
12
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD N.P.T. + 12.30
Barman
Repostería
Biohuerto
N.P.T. + 8.30
Terraza Sala de otros usos
Biohuerto comunitario N.P.T. + 4.30
Sala de exposición
Taller de Música
Taller de teatro
Sala de tecnología Estacionamiento
710
FUENTE: Elaboración Propia
711
12
SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA SISTEMA ESTRUCTURAL El proyecto se encuentra en una zona de vulnerabilidad media, es por ello que el sistema estructural de la edificación tiene como cimiento un sistema de pilotaje “In Situ” donde apoya con un refuerzo de concreto armado que tendrá una altura aproximada de 10m bajo suelo, así mismo presenta columnas de 0.35x 0.35 en la zona de administración y servicio, donde se emplea un sistema de aporticado de concreto. Mientras que las zonas de identidad chimbotana y de exploración e innovadora se emplea las columnas de 0.50 x 0.50 con un sistema de placas contempladas (Steel Decki) es un tipo de losa compuesta, que usa perfil de acero galvanizado diseñado para anclarse perfectamente al concreto y formar de esta manera u7na losa reforzada, cubre luces desde 15m, contribuyendo a la flexibilidad del diseño para el equipamiento, así como la reducción de mantenimiento. Por otra par5te, en los ambientes de sala de proyecciones 3D como el de la biblioteca didáctica se empleará un sistema de techos inclinados de acero, debido a que se requiere un superficie libre de elementos estructurales, el sistema a emplear cubre luces hasta 20m de largo, debido a que su peso es apoyado en los muros y vigas de borde.
712
FUENTE: Elaboración Propia
SISTEMA ENCARLOPABLES INCLINADAS
LOSA CONTEMPLADA
SISTEMA DE PILOTAJE “IN SITU” AMARRE DE COLUMNAS 0.50x0.50m
713
12
SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA DETALLE ESTRUCTURAL RAMPA
10m.
3m
10m.
3m
10m.
SISTEMA DE PILOTAJE “IN SITU“
714
FUENTE: Elaboración Propia
Arenos o
10m.
Suelo resistent e
MALLA ESTRUCTURAL: PRIMER NIVEL– 0.30m
El tipo de pilotaje para el proyecto es en seco, debido a que comprende diferentes fases como son la perforación del subsuelo con hélice o cazo, colocación de armaduras de acero y vertido de concreto, ya que permite la resistencia del suelo.
Suelo bland o
Sistema de cimentación profunda, que transmite los esfuerzos de las estructuras superiores a capas profundas del terreno dotado de características portantes adecuados.
715
12
EFICIENCIA SANITARÍA Ü El sistema que emplearemos para el tratamiento de aguas residuales es la Planta modular portable, esta planta puede procesar aproximadamente de 20 a 30 L/s. La reutilización del agua se utilizará para los riegos de áreas verdes del exterior mediante rociadores, así como para el biohuertos y módulos de baños que se encuentran en la edificación; esto ayudará y nos permitirá a proteger las reservas de aguas residuales, dándoles un uso. Es por ello que el proyecto se potencializara con la implementación de la reutilización de aguas residuales, mediante la Planta modular ya que esto nos brinda un gran beneficio a nuestro edificio ecológico.
CAJA DE
CONEXIÓN A LA RED PÚBLICA DE DESAGUE
CONEXIÓN A LA RED
REGISTRO
MONTANTE
PÚBLICA DE AGUA
CAJA DE
BALBULA
REGISTRO
GENERAL
MONTANTE
TRATAMIENTO DE AGUA
MONTANTE
ROCIADORES
Permitiéndonos que el modulo complemente y desactive el proceso de degradación biológica eliminando varios olores, así como la eliminación de toda bacteria o elemento biológico, libre de contaminantes teniendo como resultado el agua tratada y lista para su vertimiento de uso.
TRATAMIENTO DE AGUA
PRESIÓN CONSTANTE
ROCIADOR
LEYENDA CAJAS DE REGISTRO DE DESAGUE CONEXIÓN DE TUBERIAS DE AGUA CONEXIÓN DE TUBERIAS DE DESAGUE
FUENTE: Elaboración Propia
716
DETALLE DE ACCESORIOS
UBICACIÓN DE SUMIDERO
717
12
SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA
RIEGO
RIEGO
BIOHUERTO COMUNITARIO
718
RIEGO DE PLANTAS
CAJA DE REGISTRO
719
CUARTO DE ENERGIA ELECTRICA
TABLERO Nº 1
ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA ELECTRICA Y PANELES
TABLERO Nº 5 TABLERO Nº 4
En cuanto al abastecimiento de la electricidad establecemos un cuarto de energía eléctrica, donde estará ubicado el tablero eléctrico general, con la finalidad de contar con un solo núcleo. Así mismo se considerarán 3 tipos de luminarias, que serán consideradas según los tipos de ambientes, para servicios se emplearan focos led modelo Spot vario, ya que para ambientes pequeños se necesitan luminarias más sencillas; para administración, oficinas y talleres se emplearan Led tubular de 48watts, debido a que son ambientes donde se requieren luminarias más amplias con más capacidad de iluminación. Por otra parte, en la biblioteca se propone colocar unos focos led colgantes, ya que cuenta con doble altura y mantendrá una iluminación que abarca más amplitud.
Por último, se propone el uso de paneles solares que abastezca al edificio y así mismo proporcione una energía más ecológica. Estos paneles se encuentran ubicados estratégicamente en el techo en la parte posterior sobre los talleres gastronómicos en el tercer nivel, ya que en esa zona la radiación solar cae directo.
CONEXIÓN A RED DE
FOTOVOLTAICOS
ENERGÍA ´PUBLICA
12
EFICIENCIA ENERGÉTICA
WH TABLERO Nº 2 TABLERO Nº 3
FOCOS LED PARA SERVISIO
KUMINARIA TUBULAR PARA ADMINISTRACIÓN Y TALLERES
TABLERO GENERAL
LEYENDA WH
FUENTE: Elaboración Propia
720
DETALLE DE ACCESORIOS
MEDIDOR
UBICACIÓN DEL TABLERO GENERAL
UBICACIÓN DE TABLEROS
721
TG T
T
M
LEYENDA SIMBOLO Wh
FUENTE: Elaboración Propia
722
LED TUBULAR DE 48WATTS
DESCRIPCIÓN
(SNPT)
Caja portamedidor
1.00
TIPO DE SALIDA A dar por la Cances
Interruptor automático de sobrecorriente
Tablero
Interruptor automático diferencial
Tablero
Puesta a tierra
Tablero
RED SECUNDARIA 220 V
12
SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA
N-1 N-2 Wh
N-3
723
12
EFICIENCIA ELÉCTRICA
ISOMÉTRICO DE PANEL Entrada de energía solar
Entrada de energía solar
CONTROLADOR
EFICIENCIA ENERGÉTICA
CARGA DESCARGA
ESTRUCTURA BATERÍA
PANEL FOTOVOLTÁICO Marco de aluminio Cristal DIRECCIÓN SOLAR
Encapsulado
Celdas solares
REPOSTERÍA
Encapsulado LUMINARIA LED
724
VENTILACIÓN
Cubierta posterior
Caja de conexiones
725
12 FUENTE: Elaboración Propia
726
727
12
RESILIENCIA SISTEMA AISLANTE SÁNDWICH
CONDICIONES AMBIENTALES
La prefabricación del panel
1.MONTAJE
sándwich, su ligereza, rigidez y modularidad hacen que
2. PANELES SÁNDWICH
3. REVESTIMIENTO
su instalación sea rápida y sencilla. Es por ello que se aplica este sistema en la
Estructura de aluminio
sala de proyecciones 3D, ya que por fuera mantiene un
muro ciego, y con este sistema exterior,
reducirá así
temperatura,
el
como
esto
ruido la
Lana minerales
nos
beneficiará mucho, ya que, por dentro se mantiene una
buena temperatura.
Cámara de aire
Capa permeable y transpirable
Panel sándwich
Revestimiento de concreto texturado
728
FUENTE: Elaboración Propia
SALA DE PROYECCIONES 3D
729
12
RESILIENCIA Sistema eliminador de olores
SISTEMA TANQUE REACTOR
IMAGINARIO DE TRATAMEINTO DE AGUA – ZONA DE SERVICIOS
El agua cada vez se agota más en todo el mundo, y se ve la carencia en muchos lugares. Es por ello que se empleará el sistema
de
tratamiento
de
aguas residuales para que nos permitan
eliminar
contaminante
en
cualquier el
agua,
erradicar las bacterias y algún virus que pueda causar daño en
la
salud
de
personas
animales o plantas. Teniendo
CONDICIONES AMBIENTALES
en cuenta varios procesos el
Ahorro de agua
cual se distribuirá el uso de estas
para
el
riego
y
CUARTO DE TRATAMIENTO DE AGUA
vertimiento en los baños de la edificación para ahorrar más agua limpia y darle un buen
uso.
Cámara de filtración por goteo FUENTE: Elaboración Propia
FUENTE: Elaboración Propia
730
Cámara de proceso aeróbico
Cámara de proceso de floculación Menor contaminantes
Aprovechamiento del agua 731
12
BIOSEGURIDAD En cuanto al abastecimiento de residuos sólidos, establecemos 3 zonas definidas, donde se puedan desechar los productos inutilizables o reciclables. Esta aplicación incluye el beneficio 3R (Reducir, Reutilizar y Reciclar) los cuales se ubican estratégicamente dentro de la edificación en todos los talleres, aulas, salas, etc. Así mismo, se ubican al exterior de la edificación, con el objetivo de disminuir la contaminación y aportar ecológicamente al medio ambiente; la clasificación de los contenedores que usaremos pasarán al cuarto de residuos sólidos, en el cual se procesará y transformará, los productos después de ello se reutilizará.
FUENTE: Elaboración Propia
732
ALMACÉN DE PRODUCTOS
PRODUCTOS
CLASIFICACIÓN Y RECOLECCIÓN DE RESIDUOS
RECICLAJE
GESTIÓN DE RESIDUOS
ÁREA DE LIMPIEZA
ÁREA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
CUARTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
ELIMINACIÓN DE DESECHOS
733
ÁREA VERDE
Debido a la pandemia de COVID – 19, nos ha puesto a todos frente a una amenazada feroz sin límite. Por ello, es que planteamos estrategias de bioseguridad dentro de la edificación, con el objetivo de evitar el incremento de contagios y su futuro brote letal. Generar espacios amplios con ventilación, permitirá un mejor desplazamiento y distanciamiento de personas, en el cual se colocará mobiliarios de limpieza y desinfección, que permitan la higiene y el cuidado para los usuarios. Por otra parte, la colocación de señales o adhesivos en pisos, ayuda a mantener una distancia moderada entre personas. En espacios principales, se controlará el acceso de manera ordenada con señales y bioseguridad.
ADHESIVOS DE DISTANCIAMIENTO
INGRESO PRINCIPAL
NO ACUMULARCE
PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD
12
BIOSEGURIDAD
LIMPIEZA
DISTANCIA
1m
1m
USO DE MASCARILLA
LAVARSE LAS MANOS
VENTILACIÓN ILUMINACIÓN
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD
DESINFECTARSE
734
FUENTE: Elaboración Propia
735
12
BIOSEGURIDAD
ILUMINACIÓN VENTILACIÓN
1 m. 1 m. ÁREA VERDE
1 m. ACCESO PRINCIPAL
ACCESO INCLUSIVO
ADHESIVOS DE DISTANCIAMIENTO
PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD Y CUIDADO EVITAR CONTACTO
USAR ALCOHOL EN GEL Y/O DESINFECTANTES
LAVARSE LAS MANOS MINIMO 20 SEG.
USAR JABÓN
USAR MASCARILLAS
MANTENER SU DISTANCIA DE 1M
DOBLE ALTURA FUENTE: Elaboración Propia
736
737
12
ÁREA VERDE EFICIENCIA DE RIEGO HASTA UN 80%
PLANTANCIÓN
La implementación de biohuertos es muy
eficiente
para
el
medio
ambiente, además de ello el ahorro en instalación
y
agua
es muy
beneficioso, es por ello, que se
INSTALACIÓN SENCILLA Y MANEJO FÁCIL
plantea implementar un biohuerto comunitario puedan
donde
los
acceder,
usuarios
convivir
e
interactuar, así mismo ayuda de manera ecológica a la edificación. Por
otro
lado,
el
biohuerto
RIEGO PARA LOS CULTIVOS
CULTIVO
enriquece la vida de las personas, es
una
fuente
de
trabajo
AHORRO DE AGUA AL 50%
y
distracción para los usuarios, con el
riesgo menor de la utilización de químicos, activando la motivación a otros
usos
de
plantación
HUMEDAD UNIFORME
sin
perjudicar al medio ambiente. PRODUCTOS ORGÁNICOS FUENTE: Elaboración Propia
738
739
12
ÁREA VERDE
ABONO ORGÁNICO
AHORRO EFICIENTE DE AGUA
COMPOST
La empleabilidad de un sistema de compostaje se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo (abono orgánico), sirve como recubrimiento y la recuperación del suelo. El compost es un producto que se obtiene a partir de diferentes materiales de origen orgánico, los cuales son sometidos a un proceso biológico controlado. Todo ello nos beneficia a la reducción de uso fertilizante inorgánico, sustituyéndolo y ahorrando el riego de agua debido a que retiene una buena cantidad y bastece rápidamente la tierra (abono) aportando diversos nutrientes que desarrollan de forma natural el crecimiento de las plantas.
REALIZACIÓN DE ABONO
CRECIMIENTO NATURAL
ABASTECIMIENTO DE AGUA
ÁREA DE COMPOSTEO
SALIDA DE ABONO FUENTE: Elaboración Propia
740
741
12
PAISAJISMO
CONDICIONES AMBIENTALES
ZONA DE SERVICIO
Goteo 5min.
Los muros verdes o jardines verticales, se incorporan ecológicamente a nuestra edificación de Biodiversidad generando un sistema de circulación y ventilación, a lo largo de diversos recorridos ,así mismo se colocaran en los muros ciegos de la edificación. Utilizaremos el sistema hidropónico, un ecosistema vertical que es un muro con cubierta vegetal, que trae beneficios como. la temperatura, el confort acústico una integración de bajo mantenimiento, así mismo una buena relación con el paisajismo urbano,
1. MONTAJE
2. PLANTACIÓN
3. SISTEMA HIDROPÓNICO PAISAJISMO URBANO
Sistema de riego automático
Tubo de aluminio
Panel Aminoplástico
2 Capas de polifieltro
Sistema de recogida de agua
Reutilizable FUENTE: Elaboración Propia
742
743
12
PAISAJISMO
SISTEMA CON BANDEJA Cubierta Vegetal
Actualmente el preservar, cuidar y
Sustrato
proteger nuestro entorno natural es de suma importancia, debido a que
Sistema de goteo
nos permite generar espacios de agricultura
donde
los
usuarios
puedan cosechar, así mis puedan
Lámina geotextil
convivir e integrarse; esto se realiza con el objetivo de concientizar a los
usuarios
la
importancia
mantener
espacios
verdes
Bandeja verde
de bien
cuidados.
CONDICIONES AMBIENTALES Absorción de radiación solar
El biohuerto tendrá techos verdes los cuales mantendrán un cuidado de suelo con la implementación del
sistema bandera, el cual sirve como drenaje de irrigación y barrera para las raíces, ayudando a realizar la Aislamiento térmico
plantación de diversas plantas.
744
FUENTE: Elaboración Propia
Acumulación pluvial
Disminuye el ruido
745
12
PAISAJISMO
Barrera acústica y vientos
PERMITE EL TRATAMIENTO DE LA MATERIA ORGANICA
La planificación, el diseño y el entorno
natural
es de suma
Purifica el aire
Reducción de radiación solar
Ambiente saludable
Reduce contaminantes químicos
Ahorro en agua
LLEGADA DE AGUAS RESIDUALES
ENTRAMADO VEGETAL
ALIMENTOS SALUDABLES
HIDROPONIA
importancia, donde su contexto físico espacial, social, permite generar
un
entorno
PLANTAS ALIMENTADAS
más
integrador. Las plantas tienen un REPARTO DE RIEGO
la edificación que permiten a los
usuarios
áreas
de
relajación,
ALAMO BLANCO
ABEDUL PEQUEÑO
ORQUIDEAS
JAZMINES
ÑORBO
AROMOS
descanso, un olor de aromas convivencia se colocará diversos tipos de plantas de acuerdo a la zona; así mismo se tomará en cuenta
el
funcionamiento,
deslizamiento y riego del agua, más accesible.
746
FUENTE: Elaboración Propia
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
CONTROL DEL AGUA
BIOHUERTOS (TECHO)
purificables, etc. Para lograr esta
BIOHUERTOS COMUNITARIO
papel muy importante dentro de CULANTRO
OREGANO
LECHUGA
TOMATE
BETERRAGA
NABO
FRESA
MENTA
BRÓCOLI
ALBAHACA
ESPINACA
PAPA 747
12
FORMA Y MATERIALIDAD
ESTRATEGIA ASOLAMIENTO Y CONFORT TÉRMICO
ASOLAMIENTO POR HORAS
Solsticito de invierno 21 de Junio
La arquitectura es el arte y técnica de diseñar y construir edificaciones para crear espacios adecuados en función de las necesidades de la vida humana y de las condiciones climáticas para su resiliencia. Es por ello que para la propuesta de fachada del centro de interacción de la biodiversidad, se consideran las siguientes condiciones ambientales como, rayos solares en solsticio de verano, solsticio de invierno, dirección de vientos, así como la temperatura humedad y seca. Además de ellos se deben analizar las visuales de interés. Por todas los factores mencionado anteriormente es que se plantea una diseño de fachada enfocada a una arquitectura bioclimática, donde se propone sistemas pasivos (vegetación e inercia térmica) y sistemas activos (cerramientos, orientación y controladores). Como primera instancia se plantea un análisis por asolamiento, debido a que en la cuidad de Chimbote este es un factor muy frecuente y de intensidad. En este caso el sol viaja de este a oeste creando sombras a través de los objetos, así podemos definir en donde el sol será protagonista y en donde será mejor presidir de el para alcanzar el confort higrotérmico.
Solsticito de verano 9:30am Solsticito de verano 21 de Diciembre
10:30am
8:00am
Solsticito de verano 12:00pm
Solsticito de verano 5:00pm 6:00pm
Leyenda: Orientación este - oeste
Patios alumbrados Superficies verdes
748
FUENTE: Elaboración Propia
Fachadas con controlador solar
749
12
FORMA Y MATERIALIDAD En base al proyecto, la fachada que se propone en la parte frontal de la edificación es de un sistema de cortasoles reticulados (Filigree), debido a que en esa fachada recibe toda la incidencia solar en horas de la tarde (2:30 pm a 6:00pm). En esta zona se encuentra las salas de exposiciones y talleres. Filigree es una atractiva solución para el control solar, diseñado como cortasol cenital. Es un panel compuesto de láminas metálicas, las cuales forman entre ellas una cuadrícula de módulos variables, todo va enmarcado mediante perfiles de aluminio extruido y presenta un acabado de madera bambú. Este método también contribuye a la certificación LEED V4. Por otro lado, los principales objetivos de este tipo de sistema es de mantener un confort visual, térmico, del usuario y ahorro de energía.
750
FUENTE: Elaboración Propia
DETALLE FACHADA NOR-OESTE – SISTEMA CELOSÍA
2
Detalle Slinding Shutter
1
Leyenda: 1
Madera iroco reticulada
2
Marco de aluminio SHS
3
Barra de enlace
3
Muro cortina sistema Steel
Estructura de acero Panel cortasolar reticulada
ISOMÉTRICO DE FACHADA DE SISTEMA CORTASOLES RETICULADOS
751
12
FORMA Y MATERIALIDAD Leyenda: Con respecto a la fachada posterior donde se encuentran los talleres y biblioteca didáctica, se propone un sistema idóneo es de celosía con lamas de madera vertical, debido a que la orientación solar es de este a oeste y los rayos solares en la mañana (7am a 10:30 am) son de manera directa. El sistema celosía está compuesta por lamas verticales retráctiles atomizadas y orientables con un giro de 45°, que permite disfrutar de vistas al exterior. Es la solución perfecta para lidiar con los rayos directos del sol, proporcionan un ambiente agradable durante el día. Los listones de madera suelen ser de 35×35 mm de sección, montados con una separación también de 35mm. Uno de sus beneficios es su destacable aportación al edificio se debe a la madera, demostrando confortabilidad, calidez y naturalidad.
752
DETALLE FACHADA SUR-ESTE – SISTEMA CELOSÍA
FUENTE: Elaboración Propia
3
2
1
Madera alistonado iroco giro a 45°
2
Marco de aluminio SHS
3
Barra de enlace
1
Losa contemplada Muro cortina Lamas de madera
ISOMÉTRICO DE FACHADA DE CELOSÍA CON LAMAS DE MADERA VERTICAL 753
12 754
FORMA Y MATERIALIDAD CONCRETO EXPUESTO
PINTURA ECOLÓGICA
Con respecto a un revestimiento exterior, se propone el uso de un concreto expuesto en paredes, pues el concreto tiene la particularidad de adaptabilidad, durabilidad e impermeabilidad, contribuyendo así con el medio ambiente, además de mostrar un confort térmico debido a su diseño de dosificación. En cuanto a la sostenibilidad, el concreto presenta un amplio espectro de beneficios como el aislamiento acústico, puede reducir el ruido con más de un 80%, por otro lado, el concreto es un material flexible y estético, tiene la capacidad de descontaminar el aire en su entorno al entrar en contacto con la composición de su cara expuesta.
Como propuesta de revestimiento interior, se empleará pintura ecológica de color blanco perlado liso, este tipo de pintura son sintéticos, resistentes y duraderos, como la pintura está hecha de materiales naturales y biodegradables. Tiene un estilo atractivo, dando la sensación de ligereza, pureza, amplitud e iluminación. Así mismo presenta beneficios tales como, son aptas para personas con sensibilidad a los productos químicos, contribuye de manera eficaz al cambio de temperatura, ayudan a incrementar el aislamiento térmico, su olor es agradable, además que contribuye de manera sensorial para personas con discapacidades intelectuales y psíquicas.
FUENTE: Elaboración Propia
755
12
ESPACIO PÚBLICO Bolardo led
Bebedero
Banco urbano
Contendedor de residuos
Alumbrado público led
Paradero de buses
Bebedero para macotas
Fresno común (Fraxinus excelsior)
Jazmín
Presenta la características de absorber el dióxido de carbono, removiendo y almacenando el carbono a la ves que liberan oxigeno, con su copa ancha brinda sombra, con sus ramas un lugar cálido para aves.
Presenta la características de su aroma y sus ramas son flexible a enmarañarse.
Palo Verde (Parkinsonia) Presenta la características de soportar el viento y la contaminación, necesitando escaso mantenimiento, tiene una floración espectacular, presenta una copa ancha para cubrir del sol
Piedra escuadrada
Reciclado de caucho + PU + Pigmento
Jacaranda (Bignoniaceae) Césped Bahía Grass
Asfalto o concreto pulido Pavimento de caucho continuo zona de juegos infantiles 756
FUENTE: Elaboración Propia
Pavimento de Adoquín verde zona de alto tránsito
Presenta la características de purificar el aire, se destaca por su copa ancha y tiene múltiples usos y propiedades medicinales. Una planta que incrementa la humedad en el aire.
Parra Se enreda también con zarcillos formando una masa de hojas densa y un aroma delicioso
Campsis Enredadera con flores en forma de trompeta, ayuda a purificar el aire con aroma excepcional 757
12
VISTA DIURNA - EXTERIOR 758
759
12
PLAZA RECREATIVA 760
761
12
VISTA DIURNA - EXTERIOR SALA DE PROYECCIONES 3D 762
763
12
PLAZA CENTRAL 764
765
12 766
SALA DE PROYECCIONES BIOHUERTO COMUNITARIO3D 767
12
VISTAS NOCTURNAS
SALA DE PROYECCIONES 3D 768
769
12
PLAZA DEL ENCUENTRO 770
771
12
VISTA NOCTURNA - EXTERIOR 772
773
12
PLAZA POSTERIOR DEL ENCUENTRO 774
775
12
PLAZA DE BIOHUERTO COMUNITARIO 776
777
12
SALA DE PROYECCIONES 3D 778
779
12
GALERÍA DE ARTE – MEMORIA Y FURGOR 780
781
❑ PAT: Plan de Acondicionamiento Territorial Provincial del Santa (2012-2020) ❑ PDU: Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Chimbote (2020-2030) ❑ Municipalidad Provincial del Santa: Zonificación Sísmica – Geotécnica de la ciudad de Chimbote. (2012-2020)
❑ Articulo Digital de Arquitectura: “Energía Renovable” (2014). Lima, Perú. Recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/tag/energia-renovable ❑ Revista Digital de Arquitectura: “Espacios Urbanos Seguros” (2016). Lima ❑ ❑
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: Sistema Nacional de Estándares Urbanísticos Espacio Publico y Movilidad Urbana: Universidad de Barcelona (2015). Barcelona, España. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/67821/4/04.CVVM_4de5.p df
❑ INEI: Crecimiento poblacional y vivienda. (2017). Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-yvivienda/
❑ CURITIBA. Modelo de urbanismo verde y sustentable. (2016). Recuperado de: https://paisajismodigital.com/blog/curitiba-urbanismo-verde-ysustentable/
❑ Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz: “Una ciudad Saludable” (2006). España. Recuperado de: https://www.vitoria-gasteiz.org/
❑ Articulo Digital de arquitectura: “Espacios Urbanos”. (2015) Recuperado de: https://implantepic.gob.mx/librosemanal/espacios_urbanos_seguros.pdf ❑ Plan Regulador de Chimbote: 1940-1948 – José Luis Sert ❑ Arquitectura Chimbotana: La Historia en 9 Edificios – Israel Romero ❑ POT MEDELLIN : Plan de ordenamiento territorial Medellín (2014 - 2017) ❑ Articulo Digital de Arquitectura: “UVA El paraíso / Empresa de desarrollo Urbano”. Recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/782852/uva-el-paraiso-edu-empresa-dedesarrollo-urbano-de-medellin ❑ Barrios M. (2019). Centro educación ambiental y parque de la biodiversidad. Guatemala. Recuperado de : https://issuu.com/mariaimilse/docs/centro_de_eduaci_n_ambiental_y_p arq