bro “ .. ” ha sido elaborado por estudiantes del po N°04-B de la X PROMOCIÓN de la Escuela Arquitectura y Urbanismo de la Universidad onal de Trujillo, en el curso de Diseño uitectónico V con la finalidad de servir como un ciones a de: en un e las dad de l lugar ejo de crear cómo como, n los ción y ciclaje iseñar rabajo nto de acción utores
La ciudad de los libros y la imagen 01 01 EL ARTÍCULO
02 02
03 03
04 04
EL REFERENTE ADAPTATIVO
DIAGNÓSTICO DE SITIO
Centro Histórico de Trujillo
EL EDIFICIO EXISTENTE
Local Central de la UNT
Vidas que resurgen
PROPUESTA GENERAL DE INTERVENCIÓN
Centro de convenciones de arte y cultura de la Universidad Nacional de Trujillo
06 06 07 07 -
08 08 05 05
PROPUESTA DEL BLOQUE DE INTERVENCIÓN
PROPUESTA DEL BLOQUE DE INTERVENCIÓN
Museo de zoología, herbario, teatro y talleres artesanales del centro de convenciones de arte y cultura UNT
Aulas, biblioteca y zona de bienestar estudiantil del centro de convenciones de arte y cultura de la UNT
EXPERIENCIA DE DISEÑO
Aprendizajes y recuerdos
C C C
Vidasqueresurgen
INTEGRANTES: Álamo Damián, Jociney Oswaldo / Custodio Velásquez, Leonardo Dante / Espinola Vega, Marianela del Carmen / Lozano Plasencia, Maricielo Celeste /Obeso Puga, Anthony Mijael
Sabemos que el tiempo no es compasivo, y puede pasar de manera fugaz. Muchas veces no nos damos cuenta pero el tiempo comienza a deteriorar poco a poco todo lo que toca. Por ejemplo el declive de las edificaciones es una manera clara de demostrar nuestra propia fragilidad. Podemos ver como algunos muros que en cierto tiempo destellaron bajo los rayos del sol, hoy simplemente se notan con menor luz, ya que se deterioraron por ciertos factores climáticos y la falta de aprecio hacia ellos. En cambio podemos decir que a pesar de tener este inevitable futuro, puede surgir una ocasión inesperada, la cual es: una oportunidad de renacer, de renovarse sin olvidar su naturaleza. Ahora podemos decir que en la arquitectura, esta manera de resurgir tiene el nombre de: Reciclaje Adaptativo.
Así como nosotros los humanos tenemos que dar la cara a cada suceso que puede pasar en nuestra vida, y poco a poco nos tenemos que acondicionar a los cambios, podemos decir que los proyectos arquitectónicos deben adecuarse al paso del tiempo, y esto quiere decir que deben evolucionar tanto como su contexto lo requiera. El reciclaje adaptativo es más que un nuevo concepto, es una nueva manera de ver cómo transformar lo "antiguo" en algo funcional y actual, obviamente sin arruinar la esencia de lo que en el pasado fue. Lo que esta nueva visión no quiere es rendirse ante el posible abandono, y es por ello que, aquí es donde las nuevas estructuras se acoplan a lo preexistente y se crea una nueva fusión con nuevos conceptos en un contexto actual. Esto se convierte en una relación entre lo que fue en el pasado y lo que se convertirá a futuro.
Por otro lado, este proceso no solo se rige a la manera estética o funcional que puede ser la edificación, por el contrario se desea buscar una manera de crear un cambio y promover la sostenibilidad. Actualmente, estamos en una época donde cada edificio se inicia de cero y esto genera un costo muy alto tanto económico como ambiental, ya que se derriba la antigua estructura y se inicia una nueva construcción, originando toneladas de residuos, el consumo excesivo de energía y dejando una huella de carbono bastante alta.
De esta manera el reciclaje adaptativo puede tomar un papel importante de héroe silencioso, cuidando no solo la historia y la esencia del lugar, sino también del planeta.
El pasado de la humanidad está grabada en piedras, ladrillos y muchos otros materiales que hoy toman una segunda vida siendo reciclados. Nosotros deseamos que nuestros antepasados que crearon arquitectura sigan siendo testigos de nuestra época y permanezcan en el futuro de alguna u otra manera. Por ejemplo, la ciudadela de Chan Chan, las iglesias coloniales y todas aquellas edificaciones de épocas pasadas han creado sus proyectos de acuerdo a un mundo que es totalmente diferente al actual. Sin embargo, no queremos dejarlos en el olvido.
Este concepto de reciclaje adaptativo lo que busca no es simplemente reinventar una edificación antigua, por el contrario es crear arte donde podemos involucrar mucho respeto por la historia y al mismo tiempo incluir una visión nueva para el futuro. De esta manera es entender y transmitir que un proyecto arquitectónico no solo se conforma en lo material sino que se convierte en un medio que transmite vida, memoria, experiencias y mucha sensibilidad. Es por ello que, a través de esta nueva manera de ver el mundo, buscamos que la arquitectura se incluya dentro de la evolución de las ciudades, pero no atacando a la historia sino protegiéndola.
La llegada de esta forma de hacer arquitectura no es solo una introducción de un nuevo concepto, sino la exploración de nuevos caminos donde se genera la unión de diversas posibilidades. Actualmente, nos encontramos reflexionando, evaluando y determinando las ventajas y desafíos que el reciclaje adaptativo nos puede traer a nuestro contexto. Como todo nuevo concepto va a tener críticas y ciertas opiniones a favor y en contra de este tipo de intervenciones arquitectónicas.
Sin embargo, en esta búsqueda de crear e implementar nuevas formas de ver el mundo, podemos resaltar que estaríamos caminando en una línea bastante frágil entre la identidad y borrar su rastro. en nuestro país, las “casas solariegas” son protagonistas y testigos de diversas etapas de nuestra historia, ya que resguarda historia entre sus paredes. Además, es importante considerar que una intervención en ellas se tiene que realizar con mucha delicadeza debido a que hay la probabilidad de que la modernidad que se intente imponer oculte o no logre conectar con la verdadera esencia de lo que alguna vez fue, y de esta manera se estaría reemplazando la identidad verdadera.
Otro punto importante es que el reciclaje adaptativo tiene un rol fundamental para impulsar la identidad y sostenibilidad al mismo tiempo dentro de los proyectos nuevos, de esta manera se podría revitalizar aquellos proyectos que han sido abandonados y dejados de lado.
Nos podemos enfocar en nuestro centro histórico de Trujillo, el cual ha sido habitado por siglos, dejando huella e historia en cada etapa, pero que lamentablemente existen varias edificaciones que son patrimonio cultural y no están siendo conservadas de la mejor manera a pesar de la historia que hay dentro de ellas. Muchas veces estas edificaciones son perjudicadas debido a fenómenos meteorológicos y/o desastres naturales, y debido a la materialidad de ellas (adobe y madera) sufren daños que muchas veces por la responsabilidad de los dueños actuales ponen en peligro la integridad de los ciudadanos, como por ejemplo la casa de César Vallejo.
En estos momentos siete edificaciones históricas ubicadas en nuestro centro histórico están siendo consideradas como alto riesgo, ya que se encuentran en pésimo estado y sus dueños quién es deberían ser responsables del mantenimiento no tienen el sustento económico para rehabilitarlas o simplemente no está entre sus prioridades.
Ante esta problemática que podemos notar en nuestro contexto, el reciclaje adaptativo es una gran opción para permitir dar una segunda vida a estas edificaciones. Siendo una alternativa más viable de brindar una Nueva visión al sentido común de demoler y comenzar todo de nuevo. "La transformación es la oportunidad de hacer más y mejor con lo que ya existe. El derribo es una decisión de facilidad y de corto plazo. Es un desperdicio de muchas cosas, un desperdicio de energía, de material y de historia; además, tiene un impacto social muy negativo, ya que es un acto de violencia. " Lacaton (2021).
C C C
EL REFERENTE ADAPTATIVO
LA CIUDAD DE LOS
LIBROS Y LA IMAGEN
ANÁLISISTiPOLÓGICODELPROYECTO
ANÁLISIS formal 2.1
La Ciudad de los Libros y la Imagen, ubicada en el emblemático edificio de la Biblioteca de México "José Vasconcelos" en la Plaza de La Ciudadela, es una obra arquitectónica de gran relevancia cultural y simbólica para la Ciudad de México. Este proyecto de renovación y restauración fue diseñado por el arquitecto mexicano Vicente Rojo, quien supo combinar elementos históricos y contemporáneos en un espacio .
Su ubicación nos permite tener los cuatro perfiles expuestos a la visual de los transeúntes, encontrándose rodeado por su límite norte con la Plaza de la ciudadela, mientras que por el sur delimita con el Parque Tolsa.
Actualmente, algunas imágenes referenciales dejan ver que tres de sus perfiles se encuentran invadidos por puestos de comercio ambulante e incluso almacenes de basura. El único perfíl que se ve en mejor estado, es aquel que limita con la vía Balderas.
la ciudad de los libros y la imagen
parque tolsa
plaza de la ciudadela
2.1 ANÁ A
En cuanto al an los Libros y la Im por una me preservación de intervención m proporciones y edificio, destaca mampostería, ventanales que natural. Estos e perfectamente contemporáneas al edificio de transparencia y Su fachada co característico del period en el siglo XIX. Este es distingue por su simetrí líneas y el uso de elem columnas y frontones.
Sensación de equilibro materiales como la cantera o piedra en tonos claros, lo que les daba una apariencia pulcra y elegante. También, se usaron grandes puertas de madera y rejas de hierro en balcones.rio y orden, se buscaba transmitir estabilidad y permanencia en las edificaciones públicas.
ELEMENTOS
ELEMENTOS DECORATIVOS
sensación de equilibrio y orden, se busc estabilidad y permanencia en las edificaci
DETALLES ORNAMENTALES CLÁSICOS DECORATIVOS
caba transmitir ciones públicas.
COLUMNAS DÓRICAS
Material común en construcciones coloniales y neoclásicas mexicanas por su durabilidad y estética
ESTILO NEOCLÁSICO
ESTILO NEOCLÁSICO
Simetría en planta
2.1
ANÁLISISTiPOLÓGICODELPROYECTO
ANÁLISIS formal
Madera de cedro
Tratada y barnizada
Formas rectángulares
ventanas
estilo neoclásico
Molduras de piedra
2.5 m apróx
Proporción vertical predominante
puertas
estilo neoclásico
Madera de cedro
Tratada y barnizada
Pequeños cristales
Ventanas divididas en múltiples paneles de cristal , sostenidos por listones de madera.
Perfiles simples de madera
TIRADORES
Los tiradores y cerraduras de las puertas eran de hierro forjado .
4.5 m apróx.
Gran tamaño, monumental
Doble hoja
Revestir paredes de mampostería y darles un acabado liso. También era fácil de pintar elementos decorativos simples, como guirnaldas o frisos discretos, si se deseaba algún detalle adicional.
ESTILO NEOCLÁSICO
Simetría en fachada interior
Material común en construcciones coloniales y neoclásicas mexicanas por su durabilidad y estética PIEDRA
ESTUCO
PIEDRA CANTERA
ESTUCO
ANÁLISIS ESPACIAL ANÁLISISTiPOLÓGICODELPROYECTO
A partir del siglo XVIII se construyó este edificio, el cual a través del tiempo se ha ido adaptando a diferentes usos, pero actualmente es la ciudad de los libros y la imagen el cual mantiene diferentes elementos originales de la edificación. Posee muchas características las cuales hacen que cada espacio tenga una sensación monumental debido a la altura que posee. Así mismo, de todos los ambientes que posee se han ido adaptando de acuerdo a las necesidades contemporáneas con acabados un poco más modernos y diferentes características que permiten que se realicen las actividades culturales en este lugar.
LEYENDA
Hemeroteca
PATIO III
ÁREA INFANTIL
PATIO I
BIBLIOTECA JO
BIBLIOTECA MÉ
PATIO III
PATIO SUR
PATIO IV
DIRECCIÓN GEN
CORTE A -A’ CORTE B -B’
ANÁLISIS ES 2.1
ANÁLISISTiPOLÓGICODELPROYECTO
Uso de la luz natural y artificial
Un punto fundamental es la iluminación natural, la cual en este proyecto ha sido bien incorporada mediante el uso de patios y aberturas en los vanos, logrando crear una sensación adecuada para las diversas galerías y espacios públicos en esta galería de la Ciudad de México. Por otro lado, en la noche también se utiliza la luz artificial que está incorporada para destacar ciertas piezas e iluminar de manera adecuada la ruta del visitante. Además, con el correcto uso de la luz natural y artificial se puede brindar una mejor experiencia a los visitantes, logrando que cada persona puedan generar gratos recuerdos cuando visiten el lugar.
Espacios amplios y flexibles
Esta galería posee con un diseño bastante abierto en toda su planta, lo cual permite que las personas que visitan este lugar puedan caminar en su interior con bastante libertad y flexibilidad. Se nota a simple vista que los espacios que son más abiertos permiten que la circulación sea más fluida, Y esto es mucho más importante si es que se va a utilizar como galería de exposición, ya que de esa manera todas las personas desde niños hasta adultos mayores puedan sentirse libres de conocer este lugar mediante sus posibilidades.
Conexión entre interior y exterior
Este proyecto arquitectónico intenta acoplarse dentro del contexto incluyendo grandes espacios de áreas verdes, lo cual contribuye a la vivencia de las personas desde el ingreso de la galería. Podemos notar como el cambio entre los espacios interiores y exteriores es bastante fluido y que posee diversos puntos donde crean una conexión directa con los jardines, transmitiendo de esa manera una sensación de paz y tranquilidad. Todos los espacios verdes permiten que el ambiente donde exista una exposición pueda tener una interacción entre el entorno construido y su naturaleza.
VISTA ISOMÉTRICA
Espacios amplios y flexibles
En este proyecto arquitectónico vamos a poder notar las diferencias de escala entre diversos espacios, como por ejemplo la sensación que genera al ingresar a un espacio de área infantil el cual tiene como propósito acoger a los más pequeños y esta sensación será muy diferente que ingresar al auditorio principal que posee esta galería de exposición la cual tiene una altura con gran escala. Además, de notar la espacialidad que podemos percibir en cada ambiente, también es importante considerar que tiene una muy buena conexión entre espacios lo cual permite que los visitantes puedan recorrer toda la galería entre sus más de 24 ambientes sin ningún inconveniente.
En este punto podemos indicar que se nota la historia de cada espacio y cómo la transformación de usos no ha afectado en la manera de recorrer todo el proyecto arquitectónico, por el contrario se logra una buena interacción entre lo pasado y lo actual.
PASILLO DETEATRO NELLIE CAMPOBELLO
ALTURA: 7.50m
la luz natural y artificial
ALTURA: 7.50m
Patio NELLIE CAMPOBELLO
odemos ver a simple vista que el mpleo de la luz natural y artificial en oda la biblioteca es de una manera astante eficiente, ya que se intenta provechar la iluminación solar de cuerdo al ambiente que se desee uminar. Se han tenido en cuenta las unciones de cada espacio para proveer suficiente luz natural y de esa a poder generar una experiencia agradable al usuario. Aquí es podemos ver cómo se ha dado erturas en los vanos para el o de luz y se nota un patrón de o a la función que tenía en el y como en la actualidad se ha o utilizar aquel espacio de la a más óptima.
tro lado, hay puntos donde la de exposición requiere de luz al para que se pueda transmitir jor mensaje a los visitantes, y más que claro que las personas an intervenido en este proyecto grado equilibrar tanto la luz solar a artificial dependiendo de lo que se requiere.
ANÁLISISTiPOLÓGICODELPROYECTO
ANÁLISIS ESPACIAL
espacios DE D
Se destacan ciertos espacios de gran amplitud, como la biblioteca, que aprovechan el concepto de doble altura. Esta estrategia crea un ambiente visualmente impresionante y ofrece vistas desde diferentes puntos del espacios, generando una mayor integración arquitectónica entre los pisos.
El patio central de la Galería d Imagen de México destaca ofreciendo un espacio amplio edificio. Este patio genera un continuidad, sirviendo como proporcionando una experien refuerza su carácter majestuos
2.1
ANÁLISISTPOLÓGICODELPROYECTO
ANÁLISIS FUNCIONAL
La galería fue concebida para albergar una amplia variedad de exposiciones temporales, que pueden incluir desde muestras de fotografía y arte hasta documentos históricos y literarios. Para ello, los espacios están diseñados de manera flexible, con divisiones móviles o áreas diáfanas que permiten reorganizar la disposición interna según las necesidades de cada muestra. Esta versatilidad es fundamental para que la galería pueda acoger distintos tipos de eventos sin limitaciones espaciales.
Circulación eficiente y fluida
El diseño de la galería asegura una circulación fluida para los visitantes, permitiendo que el recorrido por las exposiciones sea claro y continuo. Se han dispuesto espacios de transición amplios que evitan congestiones y garantizan una experiencia agradable. Las rutas dentro de la galería están organizadas de manera lógica para guiar al público a través de las diferentes áreas sin perderse, y a su vez, se proporcionan espacios de descanso estratégicamente ubicados para quienes deseen hacer una pausa.
ZONIFICACIÓN
ACCESO PRINCIPAL
LIBRERIA ROSSI
PATIOS
BIBIIOTECAS
SALA BRAILE
CENTRO DE LA IMAGEN
Accesibilidad universal
Esta gigantesca biblioteca ha sido diseñada siguiendo principios de accesibilidad universal, garantizando que todas las personas, independientemente de su capacidad física, puedan disfrutar del espacio. Se incluyen rampas, pasillos amplios y señalización clara para facilitar el acceso a personas con movilidad reducida.
Sin embargo, es importante rescatar que la accesibilidad universal va más allá de colocar rampas y señalizaciones, pues accesibilidad universal también abarca la inclusión, hacer parte de estos espacios a todos los usuarios, sin accesos diferenciados, sin ingresos especiales, sin restricciones a ciertos espacios, sino con accesos inclusivos que lo traten como una persona común y corriente.
En la ciudad de los libros y la imagen los accesos son aptos para todos, no hay accesos “especiales” por el contrario todos los pasillos y patios son para todos.
Esto refuerza el compromiso del espacio con la inclusión, permitiendo que un público más amplio pueda participar en las actividades culturales.
LEYENDA
circulación en planta
circulación en planta LEYENDA
circulación en corte ACCESOS SUPERIORES A 1.5
PLANO EN corte
dobles alturas en los espacios
ESPACIOS AMPLIOS Y ALTOS
Facilidades para el público y personal
La galería cuenta con áreas de servicios pensadas para la comodidad del público, como baños accesibles, un guardarropa donde los visitantes pueden dejar sus pertenencias de manera segura, y acogedores espacios de descanso equipados con asientos cómodos, perfectos para hacer una pausa entre recorridos.
Además, para el manejo eficiente de las exposiciones, se han integrado áreas técnicas no visibles al público, que incluyen depósitos acondicionados para la conservación de las piezas, oficinas administrativas para la gestión diaria de la galería, y zonas especializadas para la preparación, restauración y montaje de las exhibiciones.
Estas áreas no solo garantizan que las operaciones detrás de las muestras se realicen de manera ordenada y eficiente, sino que también permiten que el equipo de la galería trabaje en condiciones óptimas para preservar la calidad y seguridad de las obras.
La planificación cuidadosa de estos espacios contribuye al buen funcionamiento general del lugar, asegurando que tanto el público como las obras expuestas reciban la atención adecuada en cada etapa de su visita.
joras de la accesibilidad
Nuevas funciones cultural
Dos formas de leer
p r o g r a m a a r q u i t e c t ó n i c o a c t u a l
vista isométrica
vista en perfil
vista en planta
Incorporación de la cubierta
Incorporación de Centro de la imagen
Incorporación del teatro Antonieta Rivas Mercado
Incorporación de zonas infantiles
Incorporación de Sala para discapacitados visuales
Incorporación de Hemeroteca
CRITERIOSTÉCNICOS,CONSTRUCTIVOS
Para toda estrategia de recuperación y reutilización de una edificación que hace mucho tiempo ha perdido su función principal, es importante considerar criterios que aseguren tanto la conservación del valor histórico del inmueble como su adaptación a las necesidades contemporáneas. Esto permite mantener la esencia patrimonial del edificio, a la vez que lo dotan de una nueva funcionalidad, adecuada a los requerimientos actuales.
Tal como ocurrió con la Biblioteca de México, en el cual los criterios técnicos, constructivos y normativos se aplicaron en los siguientes puntos clave:
TECHO DE ARMADURA PARA PATIOS Y NORMATIVOS
Como parte de un proceso de remodelación por parte del arquitecto Abraham Zabludovsky para alojar un Centro Bibliotecario Nacional, se decidió implementar en los cuatro patios un diseño de techo que consta de dos armaduras volumétricas ortogonales construidas en doble voladizo, los cuales fueron pensados para ser una especie de paraguas traslúcido de acero y vidrio, cubriendo con un sombra las viguerías del recinto histórico. Este sistema no solo genera sombra sobre las viguerías del recinto, sino que también
VIGA METÁLICA H
UNIÓN DE VIGAS H (BASE)
UNIÓN DE VIGAS H (TRAMADO)
SOLDADURA EN VIGAS H
SOLDADURA
SOLDADURA
CASO: VIGA DIAGONAL CASO: VIGA CRUZADA
CASO: VIGA DIAGONAL
UNIÓN ESTRUCTURAS Y COLUMNAS
SOLDADURA
PERNOS
PLACA METÁLICA
TRIANGULAR
aprovecha el contraste y juego de luces naturales, creando un ambiente armónico y luminoso.
Para construir esta estructura se hace uso de vigas metálicas en forma de H con dimensiones de 40x18 cm, las cuales serán unidas mediante Chapas de Testa o soldadura.
Este procedimiento se lleva a cabo tanto en la base inferior como en la superior, y para unirlos se hace uso del mismo procedimiento pero esta vez de manera vertical.
Toda la estructura tiene como soportes estructurales cuatro columnas estratégicamente ubicadas para no invadir el espacio ni alterar las paredes o elementos originales, preservando así la integridad histórica del recinto. Además son estas las que sirven como unión central para toda al estructura mediante tubos de metal y placas de metal triangulares que sirven para unir de manera fija el techo en los soportes.
Todo este tipo de intervenciones siempre debe respetar las normativas locales de conservación del patrimonio histórico y estar bajo la aprobación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), entidad designada bajo la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, en el cual se hace mención que cualquier intervención en un recinto histórico debe ser autorizado y aprobado por esta, ya que se busca que toda edificación histórica y patrimonial mantenga en gran medida su valor, su esencia arquitectónica y cultural.
CRITERIOSTÉCNICOS,CONSTRUCTIVOS Y NORMATIVOS
En México, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas
Arqueológicos, Artísticos e Históricos regula la intervención en edificios patrimoniales, por lo que cualquier intervención debe ser aprobada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) o el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), dependiendo del tipo de patrimonio (histórico o artístico).
1.- DEMOLICIONES
No se puede demoler un edificio considerado valor patrimonial, histórico o artístico, ya que se teme que esto afecte la identidad del recinto. Solo pueden realizarse demoliciones parciales, siempre y cuando están justificadas por problemas estructurales graves o por riesgo inminente de colapso, pero debe contar con la aprobación del INAH o INBA.
2.- AMPLIACIÓN DE TERRENO
Bajo leyes locales, no se puede ampliar o disminuir el terreno de un inmueble histórico. Los límites y las áreas protegidas deben mantenerse inalteradas para preservar su valor.
queológicos, er algunas o afectan la uitectónicos caleras, etc. ación de una y deben ser r al estado
os de algún stauración o preservar el trimonial y iluminación, deben ser queológicos, n el articulo e tener una
C C C
EL CENTRO HISTÓRICO DE TRUJILLO
RESEÑA HISTÓRICA
DELCENTROHISTÓRICODETRUJILLO
Francisco Pizarro tuvo un gran interés por el territorio de Trujillo por todo el valor en cuanto a la riqueza y a las tierras que se tenía, es por ello que mandó a Diego de Almagro a fundar la villa de Trujillo.
El 5 de marzo de 1535
Se inició con tan solo 31 vecinos residiendo en el centro histórico.
1534
Entre noviembre y diciembre de aquel año se realizó el primer trazado urbano del Centro Histórico de Trujillo, el cual se hizo a cargo de Martín Estete quien realizó la división de las primeras cuadras de Trujillo. Se inició con una trama urbana en forma elíptica, conformada por calles rectas.
Francisco Pizarro oficializó la fundación del cabildo nombrando las primeras autoridades de la ciudad, es así que la denominó como "La ciudad de Trujillo de Nueva castilla", y allí es cuando se realizó el trazo completo de la ciudad el cual se mantiene hasta la actualidad.
1535
1619
Justo en la época colonial es cuando hubo un gran terremoto el cual destruye gran parte de la ciudad y lamentablemente mueren más de 400 personas, posteriormente a ello se originó el Seminario de San Carlos y San Marcelo, el cual está ubicado actualmente en el jirón Gamara.
El 5 de abril de 1685 se inició la construcción de la muralla del centro histórico de Trujillo, la cual fue realizada de forma elíptica para poder disminuir algunos costos en su construcción. Según la historia esta muralla es un caso peculiar en la historia de las fortificaciones hispanoamericanas.
1687
Imagen histórica de la muralla que rodeaba toda la poligonal del Centro Histórico de Trujillo.
1820
Una fecha importante que cada año celebramos es el 29 de diciembre, donde se proclamó la declaración de independencia de la ciudad de Trujillo, convirtiéndose así la segunda ciudad en proclamarse su independencia y al mismo tiempo tendría un rol bastante importante para la causa separatista de aquella época.
cción de la de Armas.
En este año se llevaron a cabo las primeras obras de saneamiento de redes tanto de agua y desagüe. Al mismo tiempo se comenzó a pavimentar la ciudad por la parte central del centro histórico, y también se inició la ejecución de la avenida España.
Se inició con la idea de una ciudad a futuro, Y de esa manera se fue consolidando el primer plan de desarrollo metropolitano de Trujillo, el cuál sería el plan de desarrollo metropolitano de Trujillo al 2010, y que continúa vigente hasta la actualidad pero teniendo una actualización en proceso.
1995
Conocida como la 'Ciudad de la Eterna Primavera' por su clima suave, la ciudad de Trujillo, tercera ciudad más poblada de Perú.
2024
En el presente año ya no es solo el centro histórico de Trujillo si no es todo una expansión urbana conformada por varios distritos que tienen todos los servicios básicos, pero también existe varios asentamientos humanos en las periferias de nuestra provincia las cuales tienen varias deficiencias.
Puntos de alta Puntos de alta ssiniestralidad iniestralidad
NIVELES DE PELIGRO NIVELES DE
Peligro Muy Alto Peligro Muy Alto
Peligro Alto Peligro Alto
Peligro Medio Peligro Medio
ESPACIOPÚBLICO ESPACIOPÚBLICO
MOVILIDAD Y MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD ACCESIBILIDAD 1.92m2 xhabitante FÍSICO FÍSICO FÍSICO URBANO URBANO URBANO
movilidadde bajacapacidad
USO DEL SUELO Y USO DEL SUELO Y EQUIPAMIENTO PÚBLICO EQUIPAMIENTO PÚBLICO
delotesocupados pormercados
deinmuebles declarados monumentos 92 %
Jr.FranciscoPizarro:18%
Jr SanMartín:18%
Jr Independencia:166%
Débil carácter
residencial, y alberga con mayor proporción población adulta-mayor 0 y 18 años
Pérdida de población de8 % respecto al
sin acceso a red pública de agua sin acceso
En los usos predominantes del patrimonio destacan el usomixto (vivienda-comercio) con 27%, vivienda con 20% y comercio con 19%.
Comercio informal ocupa espacios de veredas afectando tránsito peatonal. Excesivo avisaje publicitario que deterioran la imagen urbana y el patrimonio monumental
Actvidad económica no se vincua con el carácter patrimonial del centro histórico
3.2 diagnóstico de usos del suelo
DELCENTROHISTÓRICODETRUJILLO
Actualmente, según los datos recopilados, hay una mezcla de diferentes usos en toda la zona, con algunas áreas que se especializan en equipamientos importantes o atractores que de cierta manera influyen en el panorama próximo que tienen, como el hospital Belén o el Mercado Central. El uso comercial es el más destacado, especialmente en las zonas noreste y sureste. Además se puede observar un claro posicionamiento de comercio en los nodos , los cuales por obvias razones son focos de alto tránsito peatonal y por ende mayor posibilidad de tener ventas.
VIVIENDA 474LOTES
43.75%
LEYENDA-USOS DE LEYENDA-USOS DE SUELO 2007 SUELO 2007
Ante un contraste con el plano de usos del año 2007 , se observa como hace 17 años el carácter comercial era menos marcado y predominante , existían más lotes residenciales, se observaba una mayor mixtura de usos de manera general. Hoy uno de los principales problemas que enfrenta nuestro centro histórico es justamente un reflejo de los usos y como estos han evolucionado con el tiempo. El uso residencial se ha visto trasladado , existe un menor interés por vivir aquí, pero cuál es la razón o el motivo que esta incitando esta actitud en los Trujillanos, qué es lo que esta convirtiendo menos atractivo al centro histórico , esa es la gran incógnita que nos dejan estos datos.
3.3 u e
El centro hist equipamientos distintos aspect los equipamien comerciales, co impulsado el com se pueden apre como la Basílica la fe y la arquite
En el ámbito e de renombre, Acharán, que h trujillanos. A est como la Plaza celebran evento punto de encuen
En cuanto a lo centros médico brindando serv residen y tra equipamientos s carácter histó funcionalidad m pasado.
Cada uno de es y dinamismo de no solo un lugar espacio funcion
equipamientos resaltantes
Recreación
El local Central de la UNT antiguamente fue una iglesia y convento de la compañía, pasado el tiempo cambio su uso y ahora se ha convertido en el lugar de eventos y temas administrativos para esta Universidad que es muy conocida y prestigiosa.
local centraL de la unt
La Catedral de Trujillo es un edificio emblemático de estilo barroco y neoclásico, ubicado en la Plaza de Armas. Con su fachada amarilla y torres gemelas, resalta por su belleza arquitectónica. En su interior, se encuentran valiosas obras de arte colonial y retablos dorados, siendo un símbolo de la fe y la historia trujillana.
catedral de trujillo
El Hospital Belén de Trujillo, es un importante equipamiento urbano que combina valor patrimonial y funcionalidad moderna. Fundado en la época colonial, este hospital ha sido clave en la atención de salud de la ciudad y la región, y su infraestructura refleja la evolución arquitectónica de Trujillo a lo largo de los siglos.
El Mercado Central de Trujillo es un punto de encuentro para el comercio local, ofreciendo una variedad de productos, desde alimentos frescos hasta textiles. Su ubicación estratégica cerca de la Plaza de Armas lo convierte en un lugar de fácil acceso para los ciudadanos, siendo parte del dinamismo comercial de la zona. A lo largo de los años, ha conservado su importancia como un espacio de intercambio cultural y económico en Trujillo.
3.3 urbanos equipamientos
Un panorama sobre la situación actual de los diferentes equipamientos enfocados en la infraestructura revela que, al analizar su parte estructural, es fundamental considerar su materialidad. La mayoría de estas construcciones son de hace muchos años y fueron edificadas con técnicas constructivas que difieren de las actuales; en aquella época, el uso de adobe era común. Esta característica, sin embargo, complica el mantenimiento de estas infraestructuras. Es importante destacar que, al ser utilizados como parte del equipamiento público, estos equipamientos adquieren mayor relevancia para el estado, lo que se traduce en una mayor visibilidad y atención a su mantenimiento.
Planta
Planta
Planta
Corte Longitudinal
Elevación Jirón Ayacucho
Corte Longitudinal
Corte Transversal
Jirón Gamarra
Planta
Elevación
3.4 espacio público
DELCENTROHISTÓRICODETRUJILLO
LAS PLAZAS
Espacios de gran importancia histórica y patrimonial. Son testigo de eventos políticos, sociales y religiosos y suelen ubicarse en el centro de un centro histórico haciéndolo parte de un núcleo del trazado urbano. Están conectado a calles principales otorgando una fácil accesibilidad para el encuentro cívico, fomentado así la interacción entre la ciudadanía. Su área de ocupación es de aproximadamente entre 5000 y 20000 m², aunque también puede llegar a los 50000 m². Dentro del Centro Histórico solo tenemos uno y es la (A) Plaza mayor o Plaza de Armas de Trujillo como muchos la conocen.
LAS PLAZUELAS
Espacios pequeños los cuales surgen del trazado irregular de las calles antiguas. Tienden a ser espacios mucho más tranquilos y acogedores, contrario a las plazas que debido a la gran cantidad de gente que se aglomera allí. Su área de ocupación está entre los 500 a 2000 m². Dentro del centro Histórico podemos encontrar a 5 siendo estos: (B) Plazuela El Recreo; (C) Plazuela Bolívar, (D) Plazuela Grau, (E) Plazuela Iquitos y (F) el Paseo Las Letras.
M2
M2
DELCENTROHISTÓRICODETRUJILLO
LOS PARQUES
La mayoría de nosotros sabemos que los parques son espacios destinados al esparcimiento, la recreación y el contacto con la naturaleza. Tienen la función de proporcionar un espacio de tranquilidad y descanso para los residentes urbanos, y a menudo incluyen senderos, áreas de juego, zonas deportivas, estanques, jardines y, a veces, pequeños bosques. Su área de ocupación es de aproximadamente 10000 m². Dentro del Centro Histórico encontramos solo dos parques siendo estos el (G) Complejo
Deportivo Yonel Arroyo y el (H) Parque Baluarte Herrera y Valverde.
LOS PASEOS PEATONALES
Son calles o caminos urbanos destinados exclusivamente al tránsito de personas, con el objetivo de promover la movilidad peatonal, mejorando la accesibilidad y la calidad del entorno urbano. Suelen contar con mobiliario urbano como bancos, farolas, árboles, fuentes y jardines, con el fin de embellecer el recorrido. Su área de ocupación puede variar según su longitud y anchura, pero se estima que oscila entre 1000 y 10000 m². Dentro del Centro Histórico de Trujillo contamos con solo un solo paseo peatonal, ocupando todo el (I - L) Jr. Pizarro desde la cuadra 4 hasta la 9.
M2
M2
M2
PIZARRO CDRA. 8
3.4 espacio público
DELCENTROHISTÓRICODETRUJILLO
LOS ATRIOS
Son espacios abiertos o cerrados de gran relevancia patrimonial, especialmente en las iglesias o edificios religiosos monumentales. A pesar de su función principal como un área de acceso principal en iglesias, también sirve como espacio de reuniones o espacio ceremonial. En muchos casos, está delimitado por muros, rejas o escalones que lo separan del entorno inmediato, marcando una transición entre el espacio público y el privado. Incluso es posible encontrar elementos como cruces de piedra, fuentes o jardines tradicionales en su interior. Tienen un área de ocupación de 100 o 1000 m2, pero todo esto depende del tamaño e importancia del edificio.
Dentro del Centro Histórico de Trujillo, se han registrado un total de 7 atrios como lo pueden ser el (M) atrio de la iglesia El Carmen, el (N) atrio de la Catedral, el (Ñ) atrio Iglesia La Merced, el (O) atrio San Francisco, el (P) atrio Iglesia Santa Ana, el (Q) atrio Iglesia Santa Clara y el (R) atrio Iglesia Santo Domingo. Siendo el atrio Santa Ana el de mayor área de ocupación con un total de 1350 m².
ÁREA TOTAL 832.72 M2 ESTADO regular UBICACIÓN
JR. INDEPENDENCIA N° 613
ÁREA TOTAL 1350 M2 ESTADO regular UBICACIÓN JR. ORBEGOSO N° 219
ÁREA TOTAL 1265 M2 ESTADO regular UBICACIÓN JR. ORBEGOSO N° 451
ÁREA TOTAL 1265 M2 ESTADO regular UBICACIÓN JR. ORBEGOSO N° 451
3.5 área verde Recreaciónpúblicay
En los espacios públicos de recreación del centro histórico de Trujillo predominan actividades orientadas a la interacción social, el disfrute cultural y el ocio. En lugares como la Plaza Mayor, los trujillanos y visitantes participan en caminatas, descanso en las bancas, y el disfrute de espectáculos públicos, como conciertos y festivales, muchos de ellos relacionados con la cultura local, como la Marinera. Las actividades recreativas suelen centrarse en eventos culturales y cívicos que resaltan el patrimonio de la ciudad.
En espacios como la Plazuela El Recreo, las actividades recreativas incluyen juegos al aire libre, encuentros deportivos informales, y reuniones familiares. Los parques cercanos también ofrecen áreas donde los ciudadanos disfrutan de paseos y actividades de relajación.
Además, la Calle Pizarro, una de las principales vías peatonales, es un lugar común para realizar caminatas, disfrutar de presentaciones artísticas callejeras, y recorrer tiendas de artesanías. Todo esto contribuye a un ambiente de convivencia y recreación en el contexto histórico y cultural que caracteriza el centro de Trujillo.
m o b i l i a r i o u r b a n o
Área verde y de recreación
Las áreas verdes desempeñan un papel fundamental en la recreación pública. Aunque no nos referimos a espacios como parques con juegos que fomentan una recreación activa, en este caso el enfoque se dirige hacia una recreación pasiva. La creación de espacios de descanso en ubicaciones estratégicas, que incrementen las áreas verdes, tiene un impacto positivo en la calidad de vida de los residentes del sector. Esto resulta especialmente beneficioso para el CHT.
El déficit actual de áreas verdes y espacios públicos en el CHT es considerable, con solo 1.92 m² por habitante. Esta cifra resulta alarmante, ya que evidencia una problemática significativa en el sector. Según la OMS, la recomendación es de al menos 9 m² por habitante, lo que nos deja con un déficit de 7.08 m² respecto a lo considerado adecuado.
3.5 área verde Recreaciónpúblicay
plazuela el recreo plazuela el recreo
Recreaciónpúb
3.5 área verd
El mobiliario urbano del ce histórico de Trujillo funcionalidad, sino enriquece la identida ciudad. Las bancas de Plazuela El Recre descanso bajo la s árboles, mientras que mármol en la Plaza un toque de eleganc faroles que se esp calles iluminan co preservan un ambient
Además, la pileta en Recreo, con su histo resalta la belleza y e ciudad. En la Plaza estatuas no solo ador sino que narran pasaj de la historia de la emancipación. Estos integran a la perf abundante vegetación entorno acogedor que los locales como a l disfrutar y reflexio pasado y el presente d
mobiliario urbano mobiliario urbano
MOVILIDAD URBA
DELCENTROHISTÓRICODE
Trujillo al igual que en la gran mayo Perú ha sufrido las consecuencias d plan de movilidad sostenible al n necesidad primordial, por lo que ho desafíos para reorganizarla por parte sus autoridades.
En el Centro Histórico de Trujillo exis de movilidad Urbana, tenemos trasp capacidad como son los colectivos conforman un 42% del total de viajes encontramos transporte público re microbuses y las combis conformando
Por último podemos encontrar al tr cual conforma un 19% de los viajes r Estos datos nos dejan en evidencia q los viajes son a través de transporte más de la mitad se hacen a tra pequeño, lo cuál puede ser una señal público regular en Trujillo no es eficie
VEHÍCULO MAYOR
PÚBLICO-MENOR
Por parte de la movilidad peatonal encontramos hasta 3 veces más en el Jirón Pizarro que en el promedio de las demás vías. Siendo este poseedor del pasaje más importante de Trujillo, el cual concentra gran parte del comercio del CHT, pero que a su vez es invadido por el comercio informal.
El Jirón Pizarro cuenta con 14.67 km de circulación, de la cual solo un 15% es adoquinada, es decir la zona 100% peatonalizada, una cifra que evidencia la necesidad de peatonalizar el CHT.
La gran mayoría de viajes vehiculares en hora punta es por taxis dónde la mitad de ellos van sin pasajeros, y además son viajes de menos de 30 minutos, viajes fácilmente realizables por movilidad no motorizada.
Las vías con mayor flujo vehicular son el Jirón Orbegozo, Jirón Gamarra, Ayacucho, Bolívar, Almagro y Bolognesi los cual debido a la congestión en hora punta sumado a vehículos estacionados en vía pública y a los semáforos mal sincronizados, genera una reducción de velocidad de flujo promedio a (3-7)km/h, tardando hasta 20 minutos en cruzar un Km.
LEYENDA MOBILIDAD URBANA LEYENDA MOBILIDAD URBANA
Vías saturadas
Vías Vehiculares
Puntos de estancamiento
Vía peatonal
Av. España
DEL 3.6 MO
En el actual centro histórico de Trujillo, el transporte se ha visto invadido por los vehículos motorizados, la única forma de movilidad sostenible es la bicicleta, mas las condiciones para esta forma de movilidad no son las adecuadas, pues no se cuenta con ciclovías ni otro tipo de infraestructura adecuada.
Es importante reconocer que el CHT es más que un centro turístico, pues concentra puntos de gran importancia comercial, de importancia gubernamental y residencial, lo que genera concentraciones de alta demanda vehicular, principalmente en edificaciones muy concurridas.
Por último podemos encontrar al transporte privado el cual conforma un 19% de los viajes realizados en el CHT. Estos datos nos dejan en evidencia que más del 80% de los viajes son a través de transporte público, sin embargo más de la mitad se hacen a través de transporte pequeño, lo cuál puede ser una señal de que el transporte público regular en Trujillo no es eficiente.
3.7 PATRIMONIO
DELCENTROHISTÓRICODETRUJILLO
Catedraldetrujillo
La Catedral de Trujillo forma parte de uno de los hitos más representativos de toda la Plaza de Armas debido a su imponencia tanto en forma y en color, además por todos los detalles arquitectónicos e imágenes religiosas que hay en su interior.
PATRIMONIO MATERIAL
casadelaidentidad localcentralunt METRO
La casa de la identidad tiene una gran historia debido al anterior uso que tuvo, el cual fue del colegio el centro viejo donde se desarrolló por muchos años esta actividad educativa. También tiene el balcón que caracteriza a la ciudad de Trujillo.
En esta sucursal de la universidad nacional de Trujillo forma parte de una de las esquinas bastante significativas. Además, de toda la historia que lleva a sus ambientes internos como los auditorios las plazas o las oficinas.
En esta edificación de tres pisos podemos notar cómo a pesar de tener en su primer nivel un espacio comercial ha mantenido la identidad de las casonas del CHT. Además en el exterior podemos ver algunas imágenes históricas.
La marinera norteña es uno de los bailes más representativo del Perú y este proviene de Trujillo Se ha convertido en parte fundamental de nuestro patrimonio inmaterial, y es por ello que cada año se realiza un concurso de Marinera que es transmitido a nivel nacional.
A través de los años se mantiene la realización de diversos eventos religiosos donde realizan recorridos dentro y fuera del CHT. Por ejemplo en este caso es una caravana de músicos y bailarines para el señor de los milagros.
Dentro de las familias trujillanas existen diversas tradiciones que se han creado dentro del centro histórico, como por ejemplo comprar un emoliente, comprar en la juguería San Agustín, o comprar tamales, papá rellena, etc.
Este evento que se realiza cada año simboliza la llegada de la Primavera y es alusivo al nombre que tenemos como “La ciudad de la Eterna Primavera”. El corso se ha convertido a través de los años en un evento con mayor alcance.
BALCONES coloniales
DELCENTROHISTÓRICODETRUJILLO
DISEÑO Y MATERIALIDAD
FUNCIÓN E HISTORIA
Es importante destacar que estos balcones no solo le dan un toque estético a las fachadas de las viviendas, sino que influyen al regular la iluminación y ventilación del espacio al interior. Además, estos balcones tienen mucha historia siendo símbolos de identidad en el centro histórico de Trujillo por su influencia virreinal, y sobre todo demostrando un estatus a nivel social de la familia que residía en ese predio.
CASA DE LA IDENTIDAD
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD
DISEÑO Y MATERIALES
Las ventanas coloniales del CHT tienen diversos materiales, algunas están enmarcadas en madera con rejas de hierro forjado. La mayoría suelen ser de grandes dimensiones y de acuerdo a la proporción de la fachada de la vivienda, además a veces tienen celosías de madera con detalles para una mayor privacidad y ventilación.
VENTANAS coloniales
DEL CENTRO HISTÓRICO DE TRUJILLO
ESTILO Y DECORACIÓN
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD
Estas ventanas tienen gran cantidad de detalles decorativos en sus marcos y dinteles, y si observamos en los perfiles de la plaza de armas de Trujillo vemos que la mayoría están pintadas de color blanco. Además, las ventanas mantienen su esencia de la época colonial, y esto favorece en que el trujillano o trujillana tenga esa identidad con su patrimonio material.
DEL CENTRO HISTÓRICO DE TRUJILLO NORMATIVA
ORDENANZA REGLAMENTARIA ORDENANZA REGLAMENTARIA
PROPÓSITO DE PROPÓSITO DE PROPÓSITO DE
LA NORMATIVA LA NORMATIVA LA NORMATIVA
PARÁMETROS PARÁMETROS PARÁMETROS
URBANÍSTICOS Y URBANÍSTICOS Y URBANÍSTICOS Y
EDIFICATORIOS EDIFICATORIOS EDIFICATORIOS
LICENCIAS LICENCIAS LICENCIAS
La normativa en el centro histórico de Trujillo tiene como propósito principal preservar su valor cultural, arquitectónico e histórico, asegurando que cualquier intervención en el área respete y mantenga el carácter patrimonial. A través de estas regulaciones, se busca proteger los edificios y monumentos históricos, evitar modificaciones o demoliciones que puedan comprometer la identidad de la ciudad y controlar el desarrollo urbano para que nuevas construcciones o remodelaciones se integren armónicamente con el entorno. De esta forma, se garantiza que el crecimiento de la ciudad no altere su paisaje ni su esencia histórica.
Los propietarios de predios dentro del centro histórico antes de presentar su anteproyecto deben solicitar al Proyecto Especial de Recuperación del Patrimonio Monumental de Trujillo (PAMT)
un certificado de parámetros urbanísticos y edificatorios para poder determinar las normas que deben aplicarse para la intervención.
El área de estructuración
Usos preferentes y los usos no compatibles
Coeficientes máximos y mínimos de edificación
Porcentaje mínimo de área libre
Altura máxima y mínima permisibles
Retiros y alineamiento de fachada
La licencia otorga un derecho y, a la vez, impone obligaciones tanto a la Municipalidad como a propietarios y constructores responsables. Su cumplimiento se rige por las ordenanzas municipales vigentes, el Reglamento Nacional de Construcciones y las normas nacionales específicas aplicables, así como las disposiciones de la ordenanza reglamentaria de zonificación del Centro Histórico de Trujillo.
3.8 SITUACIÓN MEDIO AMBIENTAL
DELCENTROHISTÓRICODETRUJILLO
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
En distintas partes del Centro Histórico de Trujillo existentes puntos críticos donde hay niveles muy altos de dióxido de nitrógeno, material particulado y monóxido de carbono.
La intersección del Jr. Independencia con el Jr. Estete es el punto más crítico con respecto a niveles de dióxido de nitrógeno, alcanzando la cifra de 185.94, pero también tenemos a la intersección de la Av. España con el Jr. Almagro, con niveles de 124.55 de dióxido de nitrógeno.
Con respecto a los niveles de material particulado o partículas que generalmente suele ser polvo, tenemos a la intersección del Jr. Ugarte con el Jr. Bolívar, el cual posee 85.1 PM10.
Por último, la intersección con el nivel más alto de monóxido de carbono lo tiene la Av. España con el Jr. Almagro, un total de 1480.86 y por su alto nivel de flujo vehicular lo hacen la zona más crítica.
INTERSECCIÓN AV. ESPAÑA - JR. ALMAGRO
MÁXIMO NIVEL DE MONÓXIDO DE CARBONO ALCANZADO EN EL CHT
PORCENTAJE DE EMISIÓN CO POR VEHÍCULOS
INTERSECCIÓN JR. UGARTE - JR. BOLÍVAR
MÁXIMO NIVEL DE Material particulado ALCANZADO EN EL CHT
INTERSECCIÓN AV. ESPAÑA - JR. PIZARRO CDRA. 9
MÁXIMA ACUMULACIÓN DE BASURA DIARIA EN EL CHT
400 TON
PRINCIPALES CAUSANTES
comercios más contaminantes
Mañana(7-12hrs)
3.8 SITUAC
Tarde(13-18hrs)
DELCENTRO
CONTAMINACIÓN SONORA
Los vehículos, como automóviles, motocicletas y transporte público, son los principales causantes de la existencia de contaminación sonora en el Centro Histórico de Trujillo, debido a la circulación constante por sus vías. Sin embargo, las zonas cercanas o que intersectan con la Avenida España son los puntos donde se ha registrado el mayor nivel de decibeles, principalmente a causa del uso excesivo de cláxones.
CONTAMINACIÓN VISUAL
La ordenanza N° 024-2009-MPT establece el “Marco Jurídico-Técnico para el Tratamiento del Avisaje
Publicitario en la Zona Urbana Monumental de Trujillo”, en este se indica que todo afiche, banderola y banners, carteles, estructuras publicitarias, graffiti, inscripciones, paneles, pescantes, aviso luminoso intermitente y/o con movimiento están prohibido en el Centro Histórico. Y en este se ha detectado que un 51.3% no cumple con esta norma.
Noche(19-22hrs)
NivelMínimo
Mañana(7-12hrs)
Tarde(13-18hrs)
Noche(19-22hrs)
NivelMínimo
INTERSECCIÓN AV. ESPAÑA N°1400 - Jr. PIZARRO CUADRA N° 9
75
db(2019)
Mañana(7-12hrs)
Tarde(13-18hrs)
Noche(19-22hrs)
NivelMínimo
74
db(2016)
“MARCO JURÍDICO-TÉCNICO PARA EL TRATAMIENTO DEL AVISAJE PUBLICITARIO EN LA ZONA URBANA MONUMENTAL DE TRUJILLO”
NivelMáximo
INTERSECCIÓN Av. España n° 750 - Jr. Gamarra 75
db(2019)
67.5
db(2016)
Mañana(7-12hrs)
Tarde(13-18hrs)
Noche(19-22hrs)
NivelMínimo
NivelMáximo
Mañana(7-12hrs)
Tarde(13-18hrs)
Noche(19-22hrs)
NivelMínimo
NivelMáximo
CM LAS LETRAS DEBEN SER SUELTAS O CORRIDAS SOLO PUEDEN SER DE COLOR NEGRO, BLANCO O GRIS
C C C
EL EDIFICIO EXISTENTE LOCAL CENTRAL DE LA UNT
UBICACIÓN DEL EDIFICIO UBICACIÓN DEL EDIFICIO
DEL local central de la unt
E M P L A Z A M I E N T O
El local central de la Universidad Nacional de Trujillo, se encuentra ubicado en una de las esquinas de nuestra Plaza de Armas, lugar con gran carácter histórico, más aún cuando el propio local se encuentra unido con espacios de otra época, generando que exista ese encuentro de tiempos en la edificación.
La ubicación de por si es un punto a favor, ya que permite que exista una mayor visibilidad de parte de los transeúntes, es decir existe un potencial de muestra que no esta siendo aprovechado, pues no hay ninguna exhibición o algo que promueva la visita constante mediante actividades culturales o algo relacionado con las diversas carreras de la universidad .
PREDIO: 325
N° MANZANA: 26
ORIENTACIÓN:
NORTE: BANCO DE LA NACIÓN
SUR: SERPOST - ADMINISTRACIÓN DE TRUJILLO
ESTE: PLAZA DE ARMAS DE TRUJILLO
OESTE: CLUB LIBERTAD
LOCAL CENTRAL DE LA UNT
DEL local central de la unt UBICACIÓN DEL EDIFICIO UBICACIÓN DEL EDIFICIO
T E R R E N O S Y Á R E A S
El terreno abarca casi toda una manzana , contando con un área de 10 489.98 metros cuadrados, esta área como se puede observar es resultado de una forma irregular. Además dentro de ella podemos encontrar varios patios, e incluso el típico patio central en la construcción de la iglesia, dándonos así un total de 2 427.04 metros cuadrados de área libre.
T E R R E N O T O T A L
ÁREA: 10469.98 m 2
ÁREA LIBRE:
ÁREA OCUPADA: 2,179.96 m 8290.02 m 2 2
Adobe o Quincha: 3700 m apróx.
Ladrillo: 4362 m apróx. 2 2
PERÍMETRO: 444.47 m
LEYENDA
ÁREA LIBRE
LEYENDA
ÁREA OCUPADA
Cuando analizamos tanto el área libre como el área ocupada del local central, entendemos la razón de muchas deficiencias por las que pasa el personal de trabajo . Por ejemplo, una de ellas es la iluminación de sus ambientes, en su mayoría, si no es por decir todos , usan energía eléctrica durante su jornada laboral, pues la iluminación natural llega a ser casi imperceptible.
Pero no es ese el principal problema que tiene el Local, realmente hay uno que es prácticamente el causante del desorden que se ve y es justamente la ausencia de una planificación adecuada , que tome en cuenta las necesidades de sus usuarios y la diversidad de ambientes que se deberían prever . Eso generó que se construya en desorden, sin tomarse en cuenta las condiciones de uso y de ambientación necesaria.
Si hablamos del área ocupada, realmente las edificaciones no tienen una base ordenadora, todo esta disperso, sino es por el patio central del paraninfo, el cuál llega a ser el único eje central.
local central de la unt UBICACIÓN DEL EDIFICIO UBICACIÓN DEL
DEL
EDIFICIO
V Í A S Y A C E S I B I L I D A D
Respecto a la vías perimétricas que tiene, como sabemos en el interior del CHT sólo hay transporte privado, es decir no existe la presencia de micros, por lo tanto por un lado ese para muchos podría ser un ¨¨limitante¨ .
Las vías que lo rodean mantienen entre sí unas mismas dimensiones, con una vereda de 1.50 metros de ancho en promedio y las pistas con 6.50 metros aproximadamente.
Sin embargo, en cada vía se ven características peculiares, por ejemplo en jirón Diego de Almagro, existe una parte donde la sección de vía peatonal se reduce u otro caso que se observa en el jirón Bolognesi, donde actualmente se encuentra esa vía peatonal restringida por el riesgo, debido a que las construcción colindante esta en peligro de colapso.
JIRÓN SAN MARTÍN
JIRÓN INDEPENDEN
JIRÓN SAN JIRÓN DIEGO DE ALMAGRO
JIRÓN INDEPENDENCIA
local central de la unt UBICACIÓN DEL EDIFICIO UBICACIÓN DEL EDIFICIO
DEL
La accesibilidad en el interior del local central llega a ser altamente limitante para alguien que tenga dificultades o alguna discapacidad. Tal parece que el terreno de cierta manera a predispuesto la existencia de muchos desniveles , haciendo que justamente se generen esos excesos de rampas y escalinatas.
Llega a ser irónico, como el desplazamiento horizontal en los pasillos, incluye tanto escaleras como rampas, sin embargo, el ingreso principal para los alumnos y personal autorizado sólo tiene escaleras, siendo imposible que alguien en silla de ruedas o una condición específica desea ingresar por aquella puerta, este deberá dirigirse por el lado de la cochera, esa seria la única solución para que acceder con normalidad al local.
d i m e n s i o n e s d e e s c a l e r a sp i s o y c o n t r a p i s o
RESEÑA HISTÓRICA RESEÑA HISTÓRICA
DELAUNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO
José Faustino
Sánchez Carrión
1824
El 10 de Mayo se realizó la Acta Fundacional como la
“Universidad de Santo Tomás y Santa Rosa de Lima”, por un tiempo se denominó
“Universidad de la Libertad”, actualmente denominada
“Universidad Nacional de Trujillo”, en esta acta se estampó la firma del Libertador Simón Bolivar y de JoséFaustinoSánchezCarrión.
Inició su funcionamiento en el local del Colegio “El Salvador” fundado por el obispo de Trujillo Don Marcelo Corne.
Se iniciaron las labores académicas el 12 de octubre del 1831. Este acontecimiento se dió delante de las autoridades y corporaciones ilustres de la ciudad de Trujillo. Tuvo como primeras cátedras: Teología Dogmática y Moral, Cánones y Leyes; Anatomía y Medicina; Filosofía y Matemáticas. El primer rector fue DonCarlosPedemonteyTalavera
1831
1854
Se fundó el Colegio Nacional de Ciencias, que más adelante se llamaría “Colegio Nacional de San Juan”. Este colegio funcionó sus primeros 20 años en el Local Central de la Universidad Nacional de Trujillo, y luego se convirtió en un Colegio Universitario junto al Colegio Seminario.
Simón Bolivar
A partir de este año la UNT adquiere su propio local, siendo el actual Local Central ubicado en las intersecciones de Jirón Independencia con Jirón Diego de Almagro. Lamentablemente, 2 años más tarde la universidad cerró sus puertas porque no podía autofinanciarse, ni tampoco tenía algún respaldo económico.
1874
Visita del ministro de Educación a las obras de la ciudad universitaria.
Se inició la construcción de la Ciudad Universitaria en el entonces fundo “San Andrés”. Esta obra se llevó a cabo gracias a la donación de parte de la propiedad de Vicente Gonzales de Orbegoso y Moncada, un terreno de aproximadamente 430 m . Luego, se adquirió la otra parte del terreno que actualmente conocemos.
Actualmente nuestra casa de estudios cuenta con varias sedes donde se realizan múltiples actividades para todas las carreras universitarias. Y con ello, cada año miles de jóvenes de diversas partes del país ansían poder obtener una vacante en nuestra universidad. De igual forma, cada año egresan nuevos profesionales aptos para contribuir en nuestro país.
44.2 .2
ORIGEN PLANIMÉTRICO ORIGEN PLANIMÉTRICO
DELLOCALCENTRALDELAUNT
El local central de la Universidad Nacional de Trujillo posee una rica historia que se refleja en su configuración planimétrica, cuyo origen se remonta a las primeras décadas del siglo XIX. El primer sector construido corresponde a la iglesia y el patio central, elementos fundamentales que datan de antes de 1831.
Este conjunto arquitectónico fue originalmente parte del Colegio "El Salvador", una institución educativa fundada por el obispo Don Marcelo Corne, con el propósito de impartir educación religiosa y académica a la juventud trujillana.
El diseño del colegio, con su iglesia y su amplio patio central, respondía a las tipologías de la época, caracterizadas por espacios abiertos y claustros que facilitaban la organización de la vida educativa y religiosa en torno a un núcleo central.
Tras la creación de la Universidad Nacional de Trujillo en 1824, estos espacios fueron adaptados para albergar a la nueva institución, manteniéndose la iglesia y el patio como los elementos principales de su estructura planimétrica. A lo largo de los años, la universidad fue creciendo y expandiéndose, pero este sector original sigue siendo el corazón histórico, testimonio del pasado y de la evolución de la educación en Trujillo.
44.2 .2
ETAPAS DE INTERVENCIÓN ETAPAS DE INTERVENCIÓN
DELLOCALCENTRALDELAUNT
El local central de la Universidad Nacional de Trujillo ha pasado por varias etapas de intervención a lo largo de su historia. Hacia 1831, ya estaban construidos la iglesia y el patio central, los primeros elementos que formaban parte del antiguo Colegio "El Salvador". Estos fueron adaptados para la universidad tras su creación en 1824.
Posteriormente, en el transcurso del siglo XIX y principios del XX, se fueron añadiendo bloques de oficinas y nuevos espacios para albergar las crecientes actividades académicas y administrativas.
Estas intervenciones respondieron a la necesidad de adaptar la infraestructura a la expansión de la universidad y a la creciente cantidad de estudiantes.
A mediados del siglo XX, con la consolidación de la universidad, se realizaron nuevas intervenciones en el local central, pero en lugar de expandirse con fines académicos, se destinaron a oficinas administrativas y a la creación de espacios para reuniones de grupos culturales y de música estudiantil. Así, el local central dejó de ser el principal espacio académico y se convirtió en un centro administrativo y cultural, manteniendo su relevancia dentro de la comunidad universitaria.
La primera fase de construcción del local central de la Universidad Nacional de Trujillo, iniciada alrededor de 1627, refleja una visión arquitectónica influenciada por el estilo colonial, en la que se levantó la iglesia de la Compañía y un pabellón central con un patio rodeado de arcos. Este diseño, si bien logra imponer una atmósfera solemne y monumental que realza el espacio, muestra también una estructura rígida que responde a los principios estéticos y funcionales de la época, donde el control del espacio y la autoridad de la Iglesia eran primordiales.
La segunda fase de construcción del local central, iniciada aproximadamente en el siglo XIX, muestra un desarrollo arquitectónico que parece haber carecido de una planificación integral y homogénea, resultando en una estructura completa pero con acabados que difieren notablemente de los de la fase inicial. Este periodo de construcción refleja una cierta arbitrariedad en la disposición y el estilo de los nuevos edificios, lo cual se percibe en la falta de cohesión estética y en los detalles menos elaborados en comparación con los elementos originales del primer periodo. Esta disparidad, si bien permitió la expansión funcional de la universidad, ha sido cuestionada por no preservar la uniformidad y el valor patrimonial de su diseño original.
La tercera fase de construcción del local central tuvo lugar aproximadamente en el siglo XX, evidencia una notable carencia en la calidad estructural y en los acabados arquitectónicos, reflejando un desorden en el crecimiento de sus edificaciones. Desde una vista aérea, es evidente el uso predominante de techos de calamina, que no solo desentonan con los materiales de las fases anteriores, sino que también contribuyen a una imagen caótica debido a la superposición de distintos sistemas constructivos. Además, la densidad y compacidad de los edificios en esta área suscitan preocupaciones sobre la calidad de los espacios interiores.
DEL local central de la unt
El Local Central de la UNT está rodeado de monumentos históricos importantes, las cuales conservan su estilo colonial y republicano, en estas edificaciones se aprecia elementos clásicos en su arquitectura.
Las características comúnmente presentes en las edificaciones del entorno del Local Central son puertas y accesos con pórticos sostenidos en relieve por columnas de orden clásico, otro elemento característico son las ventanas trujillanas, sobresalidas con filigranas de ornamentación soportadas por el hierro forjado, rectangulares y de gran altura a escala urbana,
Unas características muy marcadas son las coronas y bases de adobe y yeso con formas características republicanas que encierran la ventana Trujillana, Existen variables de las mismas ventanas que pueden ser reconocidas en el trayecto exterior del ambiente urbano monumental de la ciudad.
CASA DE LA IDENTIDAD REGIONAL
ALMAGRO CDA. 3 FRENTE A
JR. SAN MARTÍN CDA. 3 FRANTE A
JR. INDEPENDENCIA CDA. 3 FRENTE A
JR.
SOCIEDAD DE BENEFICENCIA DE TRUJILLO
6.7 m
12 m
DEL local central de la unt ANÁLISIS CONTEXTUAL ANÁLISIS CONTEXTUAL 44.3 .3
Intervenir en el local central conlleva un compromiso con el patrimonio, edificaciones monumentales como la sociedad de la Beneficencia de Trujillo y la casa de la Identidad forman parte de la Historia trujillana, estos monumentos han marcado una época de desarrollo cultural, arquitectónico y social, su preservación es clave en la Identidad y desarrollo sociocultural de la ciudad.
La casa solariega conocida como casa de los hermanos blanco refleja patrimonio en sus, balcones de madera ventanas con coronas, portadas clásicas y remates.
NEFICENCIA
PERFIL JR. INDEPENDENCIA
DE ALMAGRO
APORTE URBANO NOCTURNO
DEL local central de la unt ANÁLISIS CONTEXTUAL ANÁLISIS CONTEXTUAL
La casa de la Identidad es una de las construcciones más representativas de Trujillo, se edificó junto a la fundación de la ciudad. También conocida como casa Ganoza Orbegozo, destaca por su buena carpintería, un gran balcón que recorre todo el segundo nivel de la casa Solariega, además de sus columnas , puertas y ventanas talladas en madera con acabados brillantes, un
CASA DE LA IDENTIDAD
PERFIL JR. INDEPENDENCIA
APORTE URBANO NOCTURNO
DEL local central de la unt ANÁLISIS CONTEXTUAL ANÁLISIS CONTEXTUAL 44.3 .3
En un ambiente dónde decenas de trabajadores realizan sus labores diarias enclaustrados en oficinas es crucial contar con buen confort térmico. Al analizar la Rosa de Vientos determinamos que estos predominan por el lado suroeste, lado contario a las fachadas del Local Central, lo que hace aún más importante el uso de vanos
Con el análisis solar determinamos que gracias al azimut que tiene el CHT ninguna de sus fachadas recibe luz directa que penetre durante las horas críticas un factor que se puede aprovechar para un fácil control de la luz directa mediante dispositivos pasivos que puedan controlar el exceso de luz y redirigirla hacia dónde se necesita.
Controlar y gestionar el confort en el Local Central es crucial para el correcto desarrollo de la universidad, si bien anteriormente no se podía hacer mucho por aplicar técnicas pasivas de ventilación e iluminación, ahora lo podemos hacer pues la arquitectura está al servicio de las personas.
E
la unt análisis formal análisis formal
DEL
local
central
de
ENVOLVENTE ARQUITECTÓNICA
Una edificación monumental, imponente, al observar sus fachadas rápidamente la vista es desviada a la gran decoración presente, unas fachadas de estilo barroco, con gran cantidad de ornamentación representada en sus elementos clásicos, fachadas que forman parte de la historia y patrimonio de Trujillo.
Al observarla desde el jirón Diego de Almagro distinguimos tres cuerpos, un cuerpo de escala media que nos lleva al patio interno, otro de escala mayor y alargado (la ex iglesia), y un cuerpo de menor escala y jerarquía dónde encontraremos todas las oficinas y parte administrativa.
Una edificación con casi 400 años desde su primera construcción, carece de un porcentaje de transparencia adecuado, pequeños vanos comparados a la monumentalidad del edificio son insuficientes, pues la gran mayoría de la edificación se construyó antes de la llegada del concreto armado y técnicas constructivas modernas.
De igual manera el cerco perimétrico, y la casuística de su distribución impide una permeabilidad correcta, los desniveles desde el acceso dificulta una circulación fluido, los vanos de dimensiones pequeñas impiden el paso de luz y vientos afectando el su confort. 44.4 .4
JR. INDEPENDENCIA
JR. ALMAGRO
JR. INDEPENDENCIA CDA. 3 FRENTE B
JR. DIEGO DE ALMAGRO CDA. 3 FRENTE B
JR. SAN MARTÍN CDA. 3 FRENTE B
JR. SAN MARTÍN
JR. ALMAGRO
44.4 .4
DEL local central de la unt análisis formal análisis formal
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
La orden de los Jesuitas tuvo importancia en el arte colonial peruano teniendo su exponente arquitectónico en esta edificación. Observamos una portada principal cuyo ingreso se dirige al centro de la nave. Esta portada de un solo cuerpo con remate superior sugiere un barroco típico asumido por la orden religiosa, pero al mismo tiempo, expresa su notable sencillez. Columnas pareadas con capiteles jónicos sobresalen del muro debido a cornisas dobles que empujan los fustes lisos. Las columnas sostienen un entablamento cuyo relieve divide el primer cuerpo del remate superior. Este remate se sobrecarga con frontón triangular abierto, pináculos dobles, columnas adosadas, ventana con arco de medio punto y un frontón moldurado. Por lo sobrecargado en tan reducido espacio obligó a que todo este remate se sostenga por un muro de forma trapezoidal que funciona como soporte y fondo. Su forma y diseño resulta sobrecargado si la comparamos con el primer cuerpo de la portada pero su función dentro del diseño general queda justificado, pues acompaña y mantiene el equilibrio del conjunto con la espadaña de cuatro vanos que aparece a su lado derecho.
ARC
MEDIO
ESPADAÑA DE CUATRO VANOS
Vista Frontal
Columna
COLUMNAS
ADOSADAS
PINÁCULOS
ARCO DE MEDIO
PUNTO
PILASTRAS
SUPERPUESTAS
TRIÁNGULAR PARTIDO VENTANA CORAL
CORNISAS DOBLES
ENTABLAMIENTO
FRONTÓN
Construida por el arquitecto Alonso de las Nieves.
Jirón Almagro e Independencia
44.4 .4
DEL local central de la unt análisis formal análisis formal
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
De planta de cruz latina, la capilla contiene crucero y capillas laterales a ambos lados de la nave. Las cubiertas son bóvedas de cañón con lunetos en la nave central y transepto, bóvedas de arista en el presbiterio y bóvedas vaídas en las capillas laterales. Las dos portadas que posee la capilla, una a los pies y a otra al costado, han sido consideradas como las de mejor trazo durante el siglo XVII, perteneciendo al último momento del renacimiento.
La planta presenta una forma de cruz latina , ostentando en la cubierta bóvedas de cañón , con un casquete esférico que se levanta sin apoyo, directamente de las pechinas.
La estructura arquitectónica en general de la Compañía de Jesús es considerada como la de mayor y mejores proporciones del Trujillo virreinal.
de medio punto
Columna Jónica
Columna Corintia
Arco
Columna Dórico
Columna Corintia
Cornisas
Basa
Basa
Arco de medio punto
BÓVEDAS DE CAÑON
MURO TRAPEZOIDAL
Casquete esférico
VENTANA CORAL
Zócalo
Cornisas
CÚPULA
4.5
ANÁLISIS ESPACIAL
DEL local central de la unt
ESCALA
Este edificio combina una variedad de escalas en sus diferentes áreas. El Auditorio César Vallejo, con una altura de hasta 16 metros, representa una escala monumental que otorga una sensación de grandeza y solemnidad, acorde con su función de espacio representativo para eventos académicos importantes. En contraste, hay áreas en el edificio con escala normal, de entre 3.5 y 4 metros de altura, que están diseñadas para actividades más cotidianas y de menor afluencia de personas. También existen espacios de doble altura en algunas áreas, los cuales brindan una sensación de apertura y fluidez.
La comparación entre el Auditorio César Vallejo y el patio central con el resto del local refleja el contraste entre lo histórico y lo contemporáneo. Las zonas más antiguas, como el auditorio y el patio, exhiben un claro orden y coherencia en su diseño. Estas áreas están construidas en adobe, con muros más gruesos que evocan la arquitectura tradicional de la época y que, además, aportan aislamiento térmico y acústico. En estos sectores, los elementos arquitectónicos están dispuestos de manera armoniosa, manteniendo un estilo unificado y respetando los principios constructivos de la época.
CORTE A-A´
CORTE B-B´
ESPACIO DE DOBL ALTURA
ESCALA MONU
ESCALA N
CORTE C-C´
CORTE D-D´
ESCALA MONUMENTAL
ESCALA MONUMENTAL
MUROS GRUESOS
ESPACIO DE DOBLE ALTURA
ESCALA NORMAL
Por otro lado, los espacios nuevos, como las oficinas que se han añadido en el tiempo, presentan un contraste de estilos y materiales. Estos elementos contemporáneos no siempre se integran con el estilo de los espacios antiguos, lo que genera una sensación de desorden visual y arquitectónico. Este desorden es más evidente en la disposición y organización de las oficinas de distintas especialidades, que parecen responder a necesidades funcionales específicas, pero sin un criterio arquitectónico unificador que respete la coherencia del conjunto. Además, esta falta de uniformidad y el uso de materiales modernos sin cohesión con los originales refuerzan la percepción de ruptura temporal, dejando en evidencia los tiempos de construcción distintos y las intervenciones de varios periodos en un mismo espacio.
ESCALA NORMAL
VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN
En el Local Central, la orientación este-oeste del recorrido solar no se aprovecha de manera óptima en la mayoría de los ambientes interiores, lo que afecta la calidad de la iluminación natural. Los espacios que más aprovechan la luz natural son el patio central, donde la luz directa del sol ilumina adecuadamente los eventos y actividades, y en menor medida, el Auditorio César Vallejo, que cuenta con ventanas altas y una puerta hacia el este, la cual permite el ingreso limitado de luz solar. Este diseño restringe la entrada de luz natural al auditorio, limitando su funcionalidad en momentos del día con menos luz. Por otro lado, las oficinas construidas en épocas más recientes se encuentran en su mayoría mal iluminadas, con ambientes sombríos que carecen de ventanas o aperturas que aprovechen la luz solar. Este problema deriva de un diseño arquitectónico que no consideró adecuadamente la disposición de los espacios respecto a la orientación solar, lo cual genera una dependencia excesiva de la iluminación artificial en horas diurnas y una menor comodidad visual para los usuarios.
La ventilación en el Local Central presenta un comportamiento similar al de la iluminación. El patio central y algunos patios secundarios proporcionan una ventilación natural adecuada para los espacios cercanos, generando corrientes de aire y renovación del aire interior. En estos espacios, el flujo de aire se maximiza al ser áreas abiertas o semiabiertas, lo que permite que el aire circule de manera efectiva, beneficiando a las oficinas aledañas. Sin embargo, gran parte de las oficinas y espacios internos del sector nuevo carecen de ventilación natural directa, lo cual reduce la circulación de aire en estos espacios y puede afectar la calidad del ambiente interno. Este aspecto se debe a un diseño en el cual no se priorizó la apertura o integración de ventanas o sistemas de ventilación adecuados, limitando el acceso a la ventilación cruzada que sería necesaria para garantizar un entorno saludable y confortable en todos los espacios del edificio.
4.5
ANÁLISIS ESPACIAL
DEL local central de la unt
Hay sectores del local que presentan deficiencias notables en estos aspectos. Los espacios construidos recientemente, como algunas oficinas, se encuentran en zonas donde la luz solar es casi inexistente o nula. Esto genera la necesidad de depender de iluminación artificial durante todo el día, elevando significativamente el consumo energético. En cuanto a la ventilación, muchos de estos espacios carecen de aperturas adecuadas, lo cual crea un ambiente confinado que hace indispensable el uso de aire acondicionado para mantener una temperatura aceptable, especialmente en los días de calor intenso.
Estas condiciones limitan considerablemente el confort general del edificio. La mala ventilación y la insuficiente entrada de luz natural afectan la calidad del ambiente interior y aumentan los costos de electricidad. Por ende, podemos decir que el diseño del Local Central, en su estado actual, carece de una optimización adecuada en términos de confort y eficiencia energética, lo cual implica un impacto significativo tanto en el bienestar de sus usuarios como en los costos operativos del edificio.
OFICINAS ILUMINADAS Y VENTILADAS
OFICINAS MAL ILUMINADAS, MAL VENTILADAS Y PEQUEÑAS
PATIO CENTRLA MUY BIEN VENTILADO E
LUCERNARIOS
VENTANALES
NATURAL Y MECÁNICA
VENTANAS
ALTAS
VENTANAS
AIRE ACONDICIONAOD
ILUMINACIÓN LED
Patios Pequeños: Existen también patios más reducidos, con áreas de 95.4 y 129 metros cuadrados. A diferencia del patio central, estos espacios son más íntimos y cuentan con vegetación en sus áreas centrales. En estos patios se pueden encontrar césped, árboles, y plantas ornamentales, lo que aporta frescura y una estética natural al entorno. La presencia de vegetación contribuye a la regulación térmica y a mejorar la calidad del aire, además de ofrecer un ambiente agradable para los usuarios del edificio.
En general, estos espacios abiertos aportan un equilibrio visual y funcional al Local Central, permitiendo la interacción con el entorno y promoviendo un ambiente más saludable y estéticamente agradable. La distribución de áreas verdes, en especial en los patios más pequeños, juega un papel esencial en la conexión de los usuarios con la naturaleza dentro del contexto urbano del edificio.
Vegetación
oorejadeelefante rejadeelefante ddracenas racenas
DEL local central de l análisis FUNC análisis FUNC
ZONIFICACIÓN
Multiples actividades se desarrolan en el lo Universidad Nacional de Trujillo, un espacio t actividades culturales y administrativas, convivencia entre estos espacios es ineficient que no conectan y entorpecen el buen funcio unidad que se desarrolla en este espacio.
Una de las zonas más importantes del local eventos, es bien conocido que aquí se realiz eventos más importantes de la universidad, tambié d l zonas mejor conservadas, de igual manera co vicerrectorado, zonas administrativos bien cons marcada jerarquía,
Si ingresamos por la puerta de Almagro nos e zonas como de responsabilidad social, conforma desarrollan actividades administrativas refer estudiantiles, también encontramos la zona d encarga de dirigir los pasos a seguir en cada pro habiendo cruzado el segundo patio nos toparem contrataciones, unidad encargada de to administrativo para la contratación del persona también encontramos la zona de tesorería y donde se maneja todo lo referente a las finanzas PLANO DE ZONIFICACIÓN 44.6 .6
JR. SAN MARTÍN
L E Y E N D A
ZONAS ANALIZADAS
habiendo cruzado el segundo patio nos toparemos con la zona de contrataciones, unidad encargada de todo el proceso administrativo para la contratación del personal de la universidad, también encontramos la zona de tesorería y contabilidad, zona donde se maneja todo lo referente a las finanzas de la UNT,
EVENTOS, AUDITORIOS
RECTORADO Y VICERRECTORADO
JEFATURA Y SECRETARIA
RESPONSABILIDAD SOCIAL
IMPRENTA Y ALMACENAJE
TESORERÍA Y FINANZAS
AULAS DE ENSAYOS
EN DESUSO
CONTRATACIONES
ORGANISMOS INDEPENDIENTES
Entre medio hay zonas en desuso, zonas que por su condición deplorable no pueden ser aprovechadas, un punto claramente deficiente considerando que la mayoría de las oficinas requieren mayor espacio para realizar cómodamente sus actividades además estas zonas en desuso se encuentran en diferentes partes de la edificación.
Casi al llegar a la puerta de ingreso de vehículos nos encontramos con la zona de las aulas de ensayos, espacios donde los universitarios desarrollan sus actividades culturales, música, teatro, danza, canto, artes que expresan la cultura de Trujillo, estos espacios lamentablemente también son deficientes y no cuentan con los tratamientos necesarios de un espacio para el uso que se le da.
Por último nos encontraremos con la zona de las imprentas y el almacenaje, la cual usa aulas que anteriormente tenían otros usos administrativos para almacenar documentos. De igual manera que con muchas zonas también tiene espacios dispersos en este caso encontramos un espacio que no conecta en el primer patio.
44.6 .6
DEL local central de la unt
CIRCULACIÓN VERTICAL
La circulación vertical en el local central de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) presenta algunas características que llaman la atención, tanto desde una perspectiva funcional como de accesibilidad. Durante la reciente visita, se observó una notoria limitación en los núcleos de escaleras, existiendo únicamente 5 en los ambientes que fueron accesibles, un número que parece insuficiente para la capacidad y extensión de todo el local central.
Uno de los aspectos críticos encontrados es la presencia frecuente de desniveles de entre 2 y 4 gradas, localizados en diferentes puntos, en términos de tránsito no permite una accesibilidad universal. Esto implica no solo un desafío para personas con movilidad reducida, sino también para aquellos que transitan con carga o que necesitan desplazarse rápidamente de un lugar a otro. Si bien se observaron algunas rampas para salvar estos desniveles, su disposición no sigue un patrón uniforme.
La inclusión de rampas es positiva, pero su distribución y continuidad parecen más una respuesta aislada que un diseño integral de accesibilidad. Esto podemos notar desde el ingreso de la puerta principal administrativa del Jirón Diego de Almagro, donde se necesita subir 3 gradas para poder ingresar y no existe ninguna rampa para personas con discapacidad física.
INGRESO PRINCIPAL
44.6 .6
análisis FUNCIONAL análisis FUNCIONAL
DEL local central de la unt
CIRCULACIÓN HORIZONTAL
La circulación horizontal en el local central de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) tienes características que llegan a ser propias de las condiciones del terreno, es decir irregularidades y desniveles que dan origen a las escalinatas y rampas que hay en el local. Durante la visita, se observó de manera clara un recorrido conformado por un conjunto de pasillos, relacionados mediante patios los cuales te conducen a la parte trasera , que justamente coincide con el ingreso vehicular del local central.
En cuanto a los detalles, la presencia continua de desniveles de entre 2 y 4 gradas, localizados en diferentes puntos, con una dimensión de 15 cm aproximadamente de contrapaso y 45 cm aproximadamente de paso.
Si bien es cierto el tomar en cuenta las rampas para la facilidad de desplazamiento en el local facilita y toma en cuenta las condiciones de las personas con algunas discapacidad o dificultad física. Sin embargo, deficiencias muy claras, como el hecho de que el ingreso principal es limitante y sólo tiene 1 puerta de ingreso, nos hace reflexionar sobre lo útil y funcional que es la circulación que se tiene actualmente.
INGRESO PRINCIPAL
+ 0.45
+ 0.30
Rampa
de ciruculación
Escalinatas
4.6
DISTRIBUCIÓN ANÁLISIS
FUNCIONAL
AUDITORIO CÉSAR VALLEJOS
Evaluando la distribución del mobiliario y equipamiento en el Auditorio César Vallejo del Local Central, se observa que el espacio está diseñado para ser adaptable e inclusivo. La distribución flexible del mobiliario permite que las sillas no estén fijadas, lo que facilita la reconfiguración del espacio según las necesidades. Esto es especialmente útil para asegurar el acceso de personas en sillas de ruedas, permitiendo retirar sillas y así crear áreas despejadas sin obstaculizar la visibilidad ni la circulación.
En términos de accesibilidad, el auditorio se caracteriza por tener el piso a un mismo nivel en la mayor parte del espacio, lo cual favorece el desplazamiento sin escalones y hace el área más accesible para usuarios con movilidad reducida. Sin embargo, aunque se observa una buena accesibilidad en general, se podría mejorar el diseño para incluir pisos podotáctiles que orienten a personas con discapacidad visual. Esta adición sería beneficiosa para asegurar que todos los asistentes, independientemente de sus habilidades, tengan una experiencia segura y cómoda en el auditorio.
DISTRIBUCIÓN ANÁLISIS FUNCIONAL
DEL local central de la unt ANÁLISIS
4.6
ANÁLISIS FUNCIONAL
DISTRIBUCIÓN
PARANINFO DE LA UNT
El Paraninfo de la Universidad Nacional de Trujillo es uno de los espacios más amplios y donde se llevan a cabo eventos importantes de la institución, diseñado para albergar a una gran cantidad de personas y facilitar la circulación de personas a través de su acceso lineal. Se puede observar que cuenta con cuatro niveles escalonados que aumentan en altura a razón de 18 centímetros por nivel, elevándose progresivamente hasta llegar al área central, donde se sitúan las autoridades y se realizan las intervenciones. Este espacio dispone de sillas dispuestas en los extremos y en la zona central con distintos estilos, lo que brinda una cierta variabilidad estética y funcional.
Este diseño escalonado presenta limitaciones significativas en términos de accesibilidad universal. La falta de rampas u otras adaptaciones para personas con movilidad reducida representa una barrera física, especialmente para quienes necesitan asistencia al desplazarse. Si bien al ingresar al espacio no existe esta dificulta, esta se vería mejor reflejada cuando se intente llegar al área central del paraninfo.
4.6
DISTRIBUCIÓN ANÁLISIS
FUNCIONAL
OFICINA (TÉCNICA DE PRESUPUESTO)
La Oficina Técnica de Presupuesto es un área dedicada a preparar el presupuesto anual de la universidad, detallando los ingresos y gastos estimados. Para ellos se requiere de un mobiliario adecuado, como pueden ser un escritorio, varios archiveros y sillas para recibir a entidades como el rector y directores que quieren saber sobre el manejo económico de la universidad. También se destaca la supervisión del uso de los recursos financieros y evaluar si se están utilizando de acuerdo con los objetivos del presupuesto.
La circulación dentro de la oficina está definida por un espacio limitado y dividido por una especie de mampara, que separa el área de almacenamiento, la cual ocupa la mayor parte de la superficie total, del área destinada para la recepción de personas. Esta pequeña zona de espera permite a las personas aguardar su turno para ingresar y revisar los datos presupuestarios.
Basándonos en la accesibilidad universal e inclusión, el espacio es mayormente accesible, pues se encuentra en un solo nivel sin desniveles que limiten la entrada.
44.7 .7
DEL local central de la unt análisis ESTRUCTURAL análisis ESTRUCTURAL
SISTEMA CONSTRUCTIVO - BLOQU
El primer bloque del local central de la UNT, data de aproximadamente 1627, evidencia notable sistema constructivo característico d época. En este sector, originalmente constr como iglesia y convento, se aprecia estructura monumental de adobe, que resistido el paso del tiempo y presenta elemen arquitectónicos distintivos. En el diseño existe amplio patio con arcos elaborados y dimensiones notables lo que denota un tra artístico y estructural que buscaba no funcionalidad, sino también expresividad en construcción.
Los muros, con un grosor de hasta 1 me reflejan un uso masivo de adobe, un mat ampliamente utilizado en la región por durabilidad y capacidad para resistir sis moderados. Este grosor no solo proporc estabilidad, sino también un control térm natural en el edificio, protegiendo su interior los cambios extremos de temperatura. disposición de los muros y su espesor revelan estrategia constructiva que valora la masa solidez, adaptada a las condiciones locales y a técnicas constructivas disponibles en el siglo X
Molduras y cornisas hechos de adobe y estuco
Arcos de adobe
Puertas de madera maciza
Nave central de adobe
Columnas de adobe
Cúpula de adobe
MATERIALIDAD
Construido principalmente con adobe, un material local que proporciona aislamiento térmico y estabilidad, ideal para el clima seco de la región. Tanto las columnas como los arcos están hechos de adobe, mientras que las molduras y cornisas se recubrieron con estuco para proteger el adobe y ofrecer un acabado suave y decorativo. Las puertas, de madera maciza, aportan solidez y seguridad, y los arcos de medio punto refuerzan el estilo arquitectónico propio de la época colonial. En lugar de vidrio, las ventanas empleaban madera y metal, lo cual era común en la arquitectura colonial y proporcionaba ventilación y seguridad sin necesidad de cristales. Esta combinación de materiales y técnicas demuestra una adaptación efectiva de los recursos y métodos coloniales a las condiciones y necesidades locales.
44.7 .7 DEL local centra análisis E análisis E
SISTEMA CONSTRUCTIVO - BLO
El segundo bloque del local central p contraste evidente con el primer bloque h esta sección, se observan modificaciones y que reflejan un cambio en el estilo y l constructivas, posiblemente debido a la in periodos más recientes, en los que el ladril han reemplazado al adobe masivo utiliz primer bloque. Los muros, considerable delgados, parecen ser de ladrillo recubierto para imitar el acabado del adobe, con el fin estéticamente este bloque con el edificio or Sin embargo, este bloque muestra una estructural lineal que se traduce en una tanto en diseño funcional como estético. La carece de elementos decorativos arquitectónicos que le otorguen identidad construcción responde a una trama estruct casi pragmática, que limita la riqueza visua del sector.
Adicionalmente, en el techo, se observan metálicas y coberturas de calamina, colo proteger contra la lluvia. Aunque funcion cubiertas son elementos añadidos que no estéticamente con el resto de la estructu bloque una apariencia provisional.
Cubierta de calamina roja
Ventana de vidrios
Tarrajeo en yeso
Muro de ladrillo
MATERIALIDAD
edificio se compone de muros de ladrillo recubiertos de a resistencia estructural y un acabado liso y uniforme en rillo actúa como material principal, aportando durabilidad y que el recubrimiento de yeso protege los muros de la la aplicación de pintura, manteniendo una apariencia da. Además, este bloque incorpora numerosas ventanas de pacidad de los muros de ladrillo para soportar dinteles, lo aberturas para la entrada de luz natural. El techo de sistente al agua, protege el interior sin agregar demasiado logrando una construcción funcional y adaptada al clima
44.7 .7
análisis ESTRUCTURAL análisis ESTRUCTURAL
DEL local central de la unt
SISTEMA CONSTRUCTIVO - BLO
El tercer bloque del local central de presenta un sistema constructivo que m una continuidad material con el segundo utilizando predominantemente muros de con revestimiento de yeso. Este acabado uniformizar la apariencia del edificio con del primer bloque, pero carece monumentalidad y solidez que caracter adobe de la construcción original.
Este sector, en su mayoría de un solo nive un carácter más modesto, tanto en esca en estética, y se centra más en la funcio básica que en la riqueza arquitectónica.
Un aspecto notable es la elección de tec estructuras metálicas y calamina en la superior, que, aunque prácticas y econ carecen de la integridad visual que opciones de techo podrían ofrecer en un de esta antigüedad.
Esta solución de techado puede d sensación de temporalidad, y al no int completamente con el resto de la const desentona en el contexto arquitectónico del local central.
Muros de adobe
Cubierta de calamina
Muros de ladrillo
Estructura metálica
MATERIALIDAD
El ercer bloque del edificio mantiene la construcción con muros de ladrillo recubiertos yeso, proporcionando durabilidad, estabilidad y una superficie uniforme y estética. e recubrimiento de yeso protege los muros de la humedad y permite una aplicación orme de pintura, asegurando una apariencia moderna. Al igual que en el bloque erior, se emplean ventanas de vidrio sostenidas por dinteles de ladrillo, lo que mite amplias aberturas para la entrada de luz natural. Adicionalmente, en este ue se introduce una estructura metálica en los corredores y parte inferior de la ertura , lo cual mejora la resistencia y permite la creación de espacios abiertos más lios y seguros para el tránsito, sin comprometer la estabilidad estructural. La binación de ladrillo, yeso y metal crea un diseño funcional que se adapta bien a las esidades modernas y a las condiciones locales.
44.7 .7
local central de la unt análisis ESTRUCTURAL análisis ESTRUCTURAL
DEL
DETALLES CONSTRUCTIVOS -
BLOQUE A
Lo que una vez fue la Iglesia de la Compañía de Jesús, un legado cultural y patrimonial significativo, fue construido con ladrillos de adobe recubiertos de estuco. Este edificio, uno de los más destacados entre nuestras edificaciones monumentales virreinales del Perú, utilizó la quincha como un sistema estructural sismorresistente. Este sistema se observa principalmente en las bóvedas de medio cañón, donde se empleó la quincha con el método de clavado para estructurar los ramos de cañizo. Al concluir la estructura, se le aplicaba un revestimiento de barro.
El propósito de su sistema estructural se debe al hecho de que ayudaban a soportar techos de grandes proporciones, distribuyendo el peso de forma más eficiente hacia los muros laterales y pilares. Esto permitía construir espacios amplios y elevados sin el uso de columnas intermedias, creando naves diáfanas que facilitaban la circulación y la congregación de fieles.
CAPA DE BARRO (5CM APROX.)
CLAVOS YESO
CAÑA PARTIDA
LONGITUDINALMENTE
CAÑA EN ROLLIZO MUROS DE ADOBE
SOLERA
CAMONES CLAVOS ADOBE
REVESTIMIENTO DE BARRO (5CM APROX.)
BÓVEDA DE MEDIO
CAÑON (QUINCHA)
CERCHAS
PIES DERECHOS
CAÑA EN ROLLADIZO
SOLERA
ADOBE
44.7 .7
DEL local central de la unt análisis ESTRUCTURAL análisis ESTRUCTURAL
DETALLES CONSTRUCTIVOS -
BLOQUE B Y C
En las fases siguientes de construcción, la quinta fachada experimentó un cambio drástico en su sistema estructural, pasando de una estructura de quincha recubierta con barro a un sistema de cerchas metálicas cubiertas con calaminas.
Estas nuevas estructuras pueden observarse en todas las adiciones realizadas después de la construcción de la ex Iglesia, y presentan diversas configuraciones, como techos totalmente planos, inclinados, a dos aguas o semicirculares. Cada tipo de cubierta se adapta a los diferentes espacios y necesidades estructurales del edificio, contribuyendo a una protección eficaz contra el clima.
El propósito principal de la incorporación de estas cubiertas es proteger las estructuras de adobe que conforman los techos originales, especialmente durante fuertes lluvias o ante eventos climáticos extremos, como el fenómeno de El Niño. Este fenómeno, que ha impactado fuertemente a Trujillo en la última década.
ESTRUCTURA
ESTRUCTURA INCLINADA
ARMADURA TIPO WARREN
44.8 .8
análisis de análisis de vulnerabilidad y riesgos vulnerabilidad y riesgos
DEL local central de la unt
MAPEO DE RIESGOS
Nuestra visita al Local Central de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) nos permitió observar diversos espacios que hoy en día se encuentran en alto riesgo de colapso, vulnerables ante cualquier fenómeno natural que pudiera hacer que toda la estructura colapse.
La falta de restauración y el poco interés de la universidad en intervenir han llevado a que el local cuente con menos del 50% de sus espacios en condiciones de bajo riesgo. Actualmente, la mayor parte de la edificación se encuentra señalada con colores de advertencia, predominando el rojo y amarillo, lo cual refleja el estado crítico de conservación en que se halla.
Este escenario es especialmente preocupante en una institución de tanto valor patrimonial y cultural. La situación actual del Local Central no solo pone en peligro a quienes lo frecuentan, sino que amenaza la preservación de un edificio histórico que representa una parte esencial del patrimonio de la ciudad de Trujillo.
NIVEL DE RIESGO
44.8 .8 análisis de análisis de vulnerabilidad
y riesgos vulnerabilidad y riesgos
DEL local central de la unt
RUTAS DE EVACUACIÓN
Conocer las áreas de riesgo en el Local Central de la UNT nos lleva a concluir que el edificio no podría brindar seguridad durante un sismo o cualquier otro fenómeno natural. Toda la edificación presenta niveles medios o altos de riesgo de colapso, lo cual incluye incluso los patios, que en teoría deberían funcionar como "Zonas Seguras".
Dado este panorama, la única vía viable de evacuación sería salir del edificio hacia el entorno exterior, ya que permanecer dentro podría representar un riesgo considerable. Por más insólito que parezca, si ni siquiera un patio amplio como el del Local Central es capaz de ofrecer una zona segura, entonces lo más prudente sería buscar refugio fuera de la estructura.
Ante esta situación crítica, sería esencial que las autoridades de la universidad consideren una intervención estructural de emergencia. Implementar un plan de reforzamiento sísmico y adecuación de las áreas designadas como zonas seguras.
RUTA DE EVACUACIÓN
(bLOQUE A)
RUTA DE EVACUACIÓN
(bLOQUE b Y C)
Z O N A S S E G U R A S C E R C A N A S
44.9 .9
análisis DE GESTIÓN análisis DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE RESIDUOS
DEL local central de la unt
En cuanto a la gestión de residuos en el local central, actualmente no existe una planificación estructurada con separación de desechos por tipo y especificaciones claras. Sin embargo, se han colocado contenedores de basura en puntos estratégicos a lo largo de los pasillos, accesibles tanto para quienes están en las oficinas como para quienes circulan por el área externa. Este criterio de ubicación ayuda a reducir el riesgo de que la basura sea arrojada al piso al facilitar el acceso a estos contenedores.
El personal de limpieza juega un papel crucial en esta labor, ya que el local es extenso y requiere de un esfuerzo constante para mantener el orden. Aunque se cuenta con un equipo designado para esta tarea, esto no debería restar responsabilidad a los usuarios en el uso adecuado del espacio.
Al final de cada día, entre las 11 p.m. y las 12 a.m., un camión de basura pasa por el Jirón San Martín, punto que permite el acceso vehicular y donde se encuentra un contenedor en el cual se deposita lo recolectado de las distintas áreas del local para su disposición final.
INGRESO PRINCIPAL
C C C
PROPUESTA GENERAL DE INTERVENCIÓN
CENTRO DE CONVENCIONES DE ARTE Y CULTURA DE LA UNIVERSIDAD NACION
TRUJILLO
55.1 .1
UBICACIÓN y TERRENO UBICACIÓN y TERRENO
DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
T E R R E N O S Y Á R E A S
El proyecto de intervención se llevará a cabo en el Local Central de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), ubicado en el Jirón Diego De Almagro N° 344, en el centro de Trujillo, Perú.
El área destinada para la intervención comprende aproximadamente 10,469.98 m² y presenta una forma irregular debido a varios ángulos agudos internos, lo cual puede influir en la disposición de las estructuras y en el diseño de los espacios internos, requiriendo una planificación cuidadosa para aprovechar al máximo su geometría.
El terreno cuenta con cuatro vías de acceso principales, todas ubicadas en calles de relevancia en el centro histórico de Trujillo, siendo estos el Jirón Diego De Almagro, Jirón San Martín, Jirón Independencia y Jirón Bolognesi. Esta ubicación estratégica mejora la conectividad con otras áreas de la ciudad, facilitando el flujo de personas y el acceso de los servicios necesarios para el proyecto.
ÁREA: PERÍMETRO: PORCENTAJE: 8,04 % 165,23 m 841.71 m2
ÁREA:
m2
PERÍMETRO:
m
56.40 %
ÁREA:
m2
Z O N A S D E I N T E R V E N C I Ó N
La edificación a intervenir posee un gran valor patrimonial, ya que anteriormente fue una iglesia perteneciente a los Jesuitas, siendo uno de los muchos legados que esta orden dejó en el Perú.
Por ello, para preservar esta edificación, se divide el proceso en tres fases: Conservación, Demolición y Restauración.
La fase de Conservación tiene como propósito mantener la edificación patrimonial tal como está. En esta fase se incluye todo lo que originalmente formaba parte de la ex iglesia de la Compañía de Jesús.
La fase de Restauración busca mejorar los espacios que se encuentran en mal estado y aplicar nuevos métodos constructivos que respeten la estructura original.
m
La fase de Demolición se enfoca en eliminar todo lo que no sea necesario o que dañe el edificio patrimonial, para reemplazarlo por elementos más coherentes con la edificación original y que respondan a un nuevo uso necesario para la ciudad.
55.2 .2
radio de influencia y radio de influencia y
categoría de equipamiento
E Q U I P A M I E N T O C U L T U R A L
Y S U I N F L U E N C I A
Nuestro proyecto de intervención será un equipamiento cultural, más centrado a lo que es un Centro Cultural para la Universidad Nacional de Trujillo (UNT). Al ubicarse en un Área Metropolitana como lo es la ciudad de Trujillo, un Centro Cultural es un equipamiento muy requerido.
Además, según el Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo, esta tipo de equipamiento debe de servir para una población de 125.000 habitantes de los 321.599 actual que se ha registrado en el PDM Trujillo 2020-2024.
Esta clase de equipamientos tienen como radio de influencia un total de 2.000 metros, lo que abarca a toda la población ha servir con este equipamiento. No solo influye en el Centro Histórico de Trujillo, también a la universidad y más zonas limitantes con el CHT.
Este equipamiento servirá como punto de encuentro entre la universidad y la sociedad, reforzando la identidad cultural y promoviendo actividades que enriquezcan el patrimonio local.
RANGO POBLACIONAL
125.000 hab.
dio de influencia de los equipamientos culturales abarca un poblacional de aproximadamente 125,000 habitantes a los que pera servir, incluyendo tanto a los residentes de áreas cercanas a aquellos provenientes de sectores más distantes que acceden a estos servicios debido a su importancia.
A través de la intervención buscamos enaltecer la cultur universitaria trujillana e ir más allá mediante l implementación de espacios que no solo desarrollen l cultura, sino también de espacios que la exhiban y sean u medio para la puesta en valor de la identidad trujillana.
La intervención la dividimos en dos paquetes importante un paquete abierto al público y que a su vez forme part del eje comercial y un paquete semipúblico, el cual est pensado en el desarrollo integro de los estudiantes quiene desarrollan la cultura trujillana.
De esta manera dimos con la zonificación ideal zonas qu estén orientadas a un eje comercial con espacios para l exhibición de los distintos museo ahora infravalorados, un zona de eventos culturales y una zona para el aprendizaj de talleres artesanales.
Mientras que para el eje cultural que colinda co monumentos importantes, zonas para la práctica de la distintas artes, servicios complementarios para lo estudiantes, y la zona patrimonial histórica
PAQUETE PÚBLICO COMERCIAL
1. Zona de exhibición:
AUDITORIO
Con el fin de Revelar el museo de zoología y herbario, los cuales cuenta con una arquitectura que los subestima.
MUNICIPAL
2. Zona de eventos culturales
Responde a la necesidad de dotar al centro cultural de un espacio jerárquico dónde realizar espectáculos artístico a diversas escalas.
3. Zona de talleres artesanales
Buscando revalorizar las prácticas patrimoniales que desarrollaron los trujillanos y dieron valor a su tierra
PAQUETE semipúblico cultural
4. Zona Servicios Estudiantiles
Satisface la necesidad de espacio complementarios para un desarrollo integral en los estudiantes
6. Zona Museo Histórico
Zona llena de historia, la cual conserva y muestra sus valores patrimoniales al público
5. Zona de talleres Artísticos
Brinda espacios de calidad para el correcto desarrollo de los estudiantes en las bellas artes.
7. Zona Estacionamiento Almacén
En la búsqueda de satisfacer las necesidades de los diferentes espacios en interacción con las personas.
ROGARAMAC
55.3 .3 PPROGARAMAC
AARQUITECTÓN RQUITECTÓN
Z o n i f i c a c i ó n
S e g u n d o p i s o
2. Zona de eventos culturales
Responde a la necesidad de dotar centro cultural de un espacio jerárqui dónde realizar espectáculos artístico diversas escalas.
5. Zona de talleres Artísticos
Brinda espacios de calidad para correcto desarrollo de los estudiantes en las bellas artes.
6. Zona Museo Histórico
Zona llena de historia, la cu conserva y muestra sus valores patrimoniales al público
Z o n i f i c a c i ó n
T e r c e r p i s o
2. Zona de eventos culturales
Responde a la necesidad de dotar al centro cultural de un espacio jerárquico dónde realizar espectáculos artístico a diversas escalas.
6. Zona Museo Histórico
Zona llena de historia, la cual conserva y muestra sus valores patrimoniales al público
ESPACIOS DE JERARQUÍA
Los espacios de mayor jerarquía en este caso el teatro cultural y el auditorio, ex iglesia de la compañía destacan por su monumentalidad.
Pretenden ser hitos arquitectónicos de la arquitectura colonial y de la arquitectura comtemporánea
TIPOLOGÍA URBANA
TALLER EBANISTERIA
ÁREA: AFORO: CANTIDAD: 1 270 m2 14 p
CAMERINOS
ÁREA: AFORO: CANTIDAD: 3 63 m2 21 p
TÉCNICO
ÁREA: AFORO: CANTIDAD: 1 10 m2 3 p
BOLETERÍA
ÁREA: AFORO: CANTIDAD: 1 41 m2 10 p
TALLER HERRERÍA
ÁREA: AFORO: CANTIDAD: 1 270 m2 27 p
TALLER ESCULTURA ÁREA: AFORO: CANTIDAD: 1 270 m2 27 p
ADMINISTRACIÓN
ÁREA: AFORO: CANTIDAD: 2 82 m2 31 p HALL
ÁREA: AFORO: CANTIDAD: 1 198 m2 79 p
TIPOLOGÍA EDUCATIVA
TIPOLOGÍA EDUCATIVA
55.4 .4
conceptualización y conceptualización y eestrategias strategias
DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
RESPETO AL ESPACIO PATRIMONIAL
La primera estrategia que hemos tomado en cuenta para el inicio del planteamiento del master plan consiste en dar prioridad a los espacios que tienen una categoría de patrimonio para la ciudad, pues estas edificaciones no solo tienen ciertas restricciones, sino que guardan en ellas un valor y carácter invaluable.
Personajes relevantes como Antonio Gaudí, nos dicen que la identidad puede ser entendida como el patrimonio arquitectónico de un lugar, el hecho de respetarlo y conservarlo ofrece posibilidad no solamente de dialogar con el pasado, sino también de mejorar la calidad de estancia de los usuarios.
Por otro lado, la normativa nos coloca en el sector A1 , correspondiente a ¨ÁMBITOS URBANO MONUMENTALES¨ , donde se tiene un mayor grado de protección y restricción en su tratamiento integral. Además, en el plan de intervenciones del CHT, específicamente en el local central, se proyecta la demolición de áreas construidas sin licencia. P L A N T A A C T U A L
P L A N
RESTAURACIÓN
RECONSTRUCCIÓN
CONSERVACIÓN
SEGÚN NORMATIVA:
No esta permitida la destrucción de construcciones patrimoniales
conceptualización y conceptualización y eestrategias strategias
DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
REPETICIÓN DEL PATIO CENTRAL
La segunda estrategia que hemos tomado en cuenta para el planteamiento del master plan consiste en la repetición del patio central, siendo este un elemento organizador de gran carácter en el local central.
Dentro de los conceptos que tomamos en cuenta tenemos a Aldo Rossi que habla de "La Ciudad como Artefacto y Memoria Colectiva" sugiriendo que la arquitectura debe respetar y reflejar el pasado y la identidad cultural. Lo que buscamos es que se observe un mismo leguaje y unidad en el carácter arquitectónico del edificio, que a pesar de ser moderno, mantenga la esencia de lo antiguo.
Además, dentro de las problemáticas que tenemos en cuenta respecto a la normativa, el área libre necesaria que se exige es de un 30% , que con los nuevos espacios propuestos se logra cumplir con este requisito ,además, de mejorar tanto el ordenamiento como condiciones de confort en el espacio.
SEGÚN
55.4 .4
conceptualización y conceptualización y eestrategias strategias
DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
EJES CONECTORES DE PATIOS Y ESPACIOS SEMIPÚBLICOS
La tercera estrategia que hemos tomado en cuenta para el planteamiento del master plan consiste en el trazado de ejes ordenadores y conectores de los patios semipúblicos, creando una circulación mas ordenada y continua.
Dentro de los conceptos que tomamos en cuenta inicialmente es la existencia de ¨Transparencia y Espacios Difusos¨ de Kazuyo Sejima, queremos que exista cierta apertura de la calles a las plazas internas, convertirlas en espacios que sean semipúblicos, reforzando esto con la idea de ¨Edificio Educativo como Espacio Urbano¨ de Richard Rogers, indicando que este es una extensión de la ciudad, integrando el espacio educativo en la vida urbana, puesto que, el aprendizaje debe estar conectado con el entorno social y cultural de la comunidad. Además, se plantea ¨ Lugares de encuentro¨ (Herman Hertzberger) donde los estudiantes puedan aprender y colaborar de manera espontánea.
Respecto a la normativa se busca aumentar el porcentaje que existe actualmente de espacio público, ya que existe una clara deficiencia de este en el CHT, por tal motivo, es necesario que por el propio carácter del proyecto, este sea de mayor permeabilidad y acceso al ciudadano.
EJES CONECTORES
TERRAZAS ACTIVAS
ÁREAS VERDES Y ESPACIO PÚBLICO
Existe una deficiencia de espacio público, buscándose que parte de la programación se brinde como espacio semipúblico. 1.92 m² x persona.
oorganización, rganización, zonificación y accesos zonificación y accesos
DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
La organización que planteamos en el proyecto es central, mediante la réplica exacta en dimensiones del patio inicial perteneciente a la parte patrimonial.
Esta organización nos permitirá tener un mayor orden entre las diversas zonas existentes en el proyecto. Entre otras bondades, esta organización da mejores condiciones de confort para el usuario.
Otro elemento que forma parte de la organización son los ejes de circulación principales que se tendrán. Estos ejes tienen como origen el ingreso principal que actualmente se usa, manteniendo esta característica a manera de identidad y memoria.
Posteriormente la idea busca conectar los patios, tanto el antiguo como el nuevo, generando continuidad en el recorrido, además que se conectan a los otros patios secundarios que son de dimensiones más reducidas. De esta manera buscamos dar mayores líneas de acceso y salida al local central , generando un mayor orden y una circulación más fluida.
JIRÓN SAN MARTÍN
EJES DE CIRCULACIÓN
REPLICADO PATIO ORIGINAL
PATIOS SECUNDARIOS
SUBPATIO
1ERA PLANTA
2DA PLANTA
oorganización, rganización, zonificación y accesos zonificación y accesos
DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
La zonificación planteada deriva de una lógica de ejes, donde e nos implantan el uso que se le dará a un espacio mediante e existente en ese eje urbano, es decir, buscamos crear una cone entre el entorno urbano y el proyecto en sí.
Las calles que en este caso se convierten en los ejes ordenadore usos, son Jirón Diego de Almagro y Jirón San Martín, debido a por el Jirón Independencia se mantiene la edificación patrimonial.
Por Jirón Diego de Almagro tenemos un eje claramente marcado espacios culturales, como la Plaza de Armas de Trujillo, que esta al frente y la Casa de la Identidad. En este eje se plantea uno d accesos y una esquina con uso público que sea un área de exhib o museo, donde se reubique al museo de zoología y el herbario.
Por Jirón San Martín tenemos un eje con diferentes tipo comercio en las calles, desde menús hasta bodegas, cabe recalcar esta es la calle que conecta más con la UNT. Por eso, espacios c el anfiteatro que serán para diversos usos en general , ya estudiantiles o no, tienen frente en este eje. Incluso la creació talleres para los ciudadanos y el tener un cafetín, permitirá qu transeúntes ingresen disfrutando de un recorrido cultural, espacios de descanso para ellos mismos.
JIRÓN SAN MARTÍN
ZONIFICACIÓN
USOS
COMERCIO
VIVIENDA
VIVIENDA + COMERCIO
1. Zona de eventos culturales (TEATRO)
Área técnica (sonido-visual)
Vestuarios
Almacén
Camerinos
Sanitarios
Boleteria
2.Zona de exhibición:
Museo de Zoología
Herbario
3. Zona de talleres Artísticos
Poesía
Oratoria
EDUCATIVO
MONUMENTOS
PLAZA DE ARMAS
OTRO USO
EJE COMERCIO + ESTUDIANTIL
EJE CULTURAL
Literatura
Pintura y Dibujo
Coro
Teatro
Danzas
Música (Banda)
4. Zona Servicios Estudiantiles
Gimnasio
Zona de ocio
Cafetín
Biblioteca
5. Zona de talleres artesanales
Carpintería
Herrería
Escultura
Oficina administrativa general (3 talleres)
6. Zona Museo Histórico
Museo Histórico (Historia UNT)
Sala de César Vallejo
Exhibición de vestuarios
Auditorio Universitario
7. Zona Estacionamiento - Almacén
Estacionamiento
Aulas de almacén (8)
oorganización, rganización, zonificación y accesos zonificación y accesos
DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
La zonificación del segundo nivel engloba específicamente tres espacios que cuentan con dos niveles. Inicialmente el Anfiteatro que por su magnitud de mayor altura, tendrá más carácter mediante la generación de un segundo interno , dándole así un carácter más monumental, peor sin opacar a la altura monumental del patrimonio que tenemos.
Posteriormente los otros ambientes que necesitan de otro nivel son los bloques donde se distribuirán las diferentes aulas de los talleres que se dictarán.
Además de ello se pensó en generar terrazas activas en aquellos ambientes que lo permiten, ya sea en los mismo bloques en el 3er nivel y en el 2do nivel del área de servicios estudiantiles.
JIRÓN SAN MARTÍN
J I R
USOS
COMERCIO
VIVIENDA
VIVIENDA + COMERCIO
ZONIFICACIÓN
1. Zona de eventos culturales (AUDITORIO)
Área técnica (sonido-visual)
Vestuarios
EDUCATIVO
MONUMENTOS
PLAZA DE ARMAS
OTRO USO
Almacén
Camerinos
Sanitarios
Boleteria
2. Zona de talleres Artísticos
Poesía
Oratoria
Literatura
Pintura y Dibujo
Coro
Teatro
Danzas
Música (Banda)
3. Zona de Terrazas Activas
Espacios de descanso
EJE COMERCIO + ESTUDIANTIL
EJE CULTURAL
El Centro de Convenciones de Arte y Cultura de la Universidad
Nacional de Trujillo se organiza en diversas zonas destinadas a promover el arte, la cultura y la ciencia, integrando espacios modernos y preservando elementos históricos del local central. En su zonificación, la zona de eventos culturales se desarrolla en un teatro diseñado para presentaciones artísticas, conferencias y actividades culturales, equipado con tecnología avanzada de sonido e iluminación. Además, el sector histórico del local central será conservado y convertido en un museo histórico, rescatando su valor patrimonial y cultural. Complementando estos espacios, la zona de exhibición albergará el Museo de Zoología y el Herbario, destinados a la divulgación científica y académica. También se incluyen dos sectores dedicados a talleres artísticos, fomentando la creatividad en la comunidad universitaria y local. Para el público en general, se habilitará un área específica de talleres artesanales, que permitirá la participación activa en actividades culturales. Asimismo, se ha previsto una zona de servicios estudiantiles, que brindará apoyo integral a los estudiantes, y un espacio destinado a estacionamiento y almacén, asegurando la funcionalidad y operatividad del centro. Esta distribución busca equilibrar tradición y modernidad, promoviendo un entorno que fomente el aprendizaje, la cultura y la interacción comunitaria.
Zona de eventos culturales (TEATRO)
Escenario
Backstage
Oficinas administrativas
Recepción y boletería
SS HH
Platea baja
Zona de exhibición:
Recepción
Museo de Zoología
Herbario
SS HH
Zona de talleres Artísticos
Oficinas administrativas
Sala de profesores
SS.HH.
Taller de teatro
Taller de oratoria
Taller de poesía
Taller de coro
Taller de música
Zona Servicios Estudiantiles
Biblioteca
Laboratorio de cómputo
Cafetín
Gimnasio
SS HH
Zona de talleres artesanales
Oficina de administración
Aula de escultura
Aula de herrería
Aula teórica
Aula de carpintería
SS.HH.
Zona Museo Histórico
Museo Histórico (Historia UNT)
Sala de César Vallejo
Exhibición de vestuarios
Auditorio Universitario
Zona Estacionamiento - Almacén
Estacionamiento
Aulas de almacén (8)
El segundo nivel del Centro de Convenciones de Arte y Cultura de la Universidad Nacional de Trujillo complementa y expande las funciones del primer nivel, ofreciendo una distribución pensada para optimizar la experiencia de los usuarios. En este piso, se da continuidad al teatro mediante la platea media, que ofrece una vista elevada y cómoda para el público, manteniendo el diseño acústico y visual adecuado para eventos de calidad.
En esta planta también se encuentran más talleres artísticos, entre ellos los dedicados a dibujo y pintura, poesía, oratoria y danzas, proporcionando espacios especializados para fomentar el aprendizaje y la expresión creativa.
El sector de servicios estudiantiles se extiende en este nivel con una terraza activa, diseñada como un espacio multifuncional y agradable para que los estudiantes puedan relajarse, compartir con sus compañeros o disfrutar del entorno. Este espacio cuenta con mobiliario adecuado, áreas verdes y zonas de sombra para garantizar comodidad y versatilidad en su uso.
DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS
Zona de eventos culturales (TEATRO)
Escenario
Camerinos
Terraza
SS HH
Platea media
Vestíbulo
Zona de talleres Artísticos
Taller de pintura y dibujo
Taller de poesía
Aula de teoría general
Taller de oratoria
Almacén
SS.HH.
Sala de profesores
Taller de danzas
Vestuario
Zona Servicios Estudiantiles
Espacio multiuso
Espacio de ocio
Terraza activa
Zona Museo Histórico
Auditorio Universitario
El diseño del proyecto integra terrazas conectadas entre diferentes sectores, facilitando la circulación y mejorando la accesibilidad entre los distintos ambientes del centro. Esta conexión no solo responde a criterios funcionales, sino que también promueve la interacción y la cohesión entre las actividades que se desarrollan en el edificio, ofreciendo una experiencia integral y enriquecedora para todos sus usuarios.
l tercer nivel del Centro de Convenciones de Arte y Cultura de la Universidad Nacional de Trujillo está diseñado con un enfoque especial en la experiencia del usuario y la conexión visual con el entorno. En este nivel, la única estructura construida corresponde al teatro, donde se encuentra la platea alta destinada al público, ofreciendo una vista panorámica privilegiada del escenario y una experiencia óptima para los eventos culturales.
El resto del nivel está compuesto principalmente por terrazas activas, espacios abiertos pensados para que los asistentes al teatro puedan disfrutar de impresionantes vistas del centro histórico de Trujillo. Estas terrazas están diseñadas como áreas de descanso y contemplación, donde el entorno urbano y el patrimonio cultural se convierten en parte de la experiencia del centro. Adicionalmente, este nivel destaca por la incorporación de lucernarios estratégicamente ubicados en diferentes puntos del proyecto. Estos elementos no solo aportan iluminación natural a los espacios interiores, sino que también crean una sensación de conexión entre lo histórico y lo contemporáneo. Los lucernarios actúan como detalles arquitectónicos que cambian las perspectivas visuales del edificio, generando un diálogo entre la tradición del entorno y la modernidad de la propuesta.
DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS
Zona de eventos culturales (TEATRO)
Platea alta
Balcón
Terraza principal
El Centro de Convenciones de Arte y Cultura de la Universidad Nacional de Trujillo ha sido diseñado como un espacio inclusivo que garantiza la accesibilidad universal en todos sus niveles y áreas, cumpliendo con los estándares que aseguran el acceso pleno a todos los usuarios, incluidos aquellos más vulnerables. Este enfoque considera a personas mayores, niños, mujeres embarazadas, personas con discapacidades físicas, cognitivas y otros grupos que requieren espacios libres de barreras.
La distribución general del proyecto prioriza la implementación de circulaciones accesibles, como rampas con pendiente adecuada, ascensores estratégicamente ubicados y pasillos amplios que permiten un desplazamiento cómodo. Además, cada zona, desde el teatro y los talleres hasta las terrazas activas, ha sido diseñada para que cualquier usuario pueda acceder y recorrer el edificio sin limitaciones.
Este compromiso con la accesibilidad no solo promueve la inclusión, sino que también refuerza el objetivo de integrar la comunidad en un espacio que respete y valore la diversidad de capacidades y necesidades de sus visitantes.
5.7
propuesta general cortes
genera
Escalas Espaciales
En la nueva propuesta para el local cent tejido un diálogo entre tres tipos de esc la normal y la íntima. Cada una de ella único y juega un papel esencial en la na hemos imaginado.
La escala monumental es el corazón de nuestra propuesta. Con su grandeza, invita a sentirse pequeño ante la inmensidad del espacio, pero a la vez acogido por su amplitud. Aquí, la monumentalidad cobra vida en el museo, con su altura de 4.20 metros, y en el teatro, donde ciertos espacios alcanzan los 7 metros, creando una atmósfera de amplitud para eventos memorables. Los patios, con más de 9 metros de altura, se convierten en respiraderos de luz y aire, ideales para actividades colectivas y para disfrutar del entorno.
Por otro lado, la escala íntima surge en los espacios privados, donde la conexión humana es clave. Con alturas de 2.30 metros, estos ambientes se encuentran, por ejemplo, en el backstage del teatro, un rincón reservado para que los artistas se preparen y encuentren su momento de calma antes de pisar el escenario.
Así mismo, la escala normal aparece como el hilo que une todo, con una altura de 2.80 metros en los pasillos que conectan los volúmenes arquitectónicos. Es la escala que acompaña, que guía, sin abrumar ni sobrecoger.
Escala Monumental
Escala Normal
Escala Monumental
Escala Normal
Escala Monumental
Escala Norm
Escala Monumental
Escala Monumental
Escala Monumental
Escala Normal
Escala Monumental
CORTE C-C´
CORTE D-D´
En la nueva propuesta para el local central, lo antiguo y lo nuevo han encontrado finalmente un equilibrio, un diálogo que antes parecía imposible en medio del caos. Donde antes predominaba el desorden, ahora surge una sinfonía visual que respeta y enaltece la esencia simbólica de lo histórico, mientras integra con delicadeza y firmeza las aspiraciones del futuro. Este proyecto se convierte en un puente temporal, donde lo pasado no solo se preserva, sino que se realza, encontrando en lo contemporáneo un aliado que lo complementa y le otorga nueva vida. Lo antiguo y lo moderno coexisten en un baile armonioso, donde cada elemento, sin importar su época, contribuye al todo. La memoria y la innovación no se enfrentan; se abrazan. Lo nuevo no intenta dominar ni opacar, sino que ensalza la historia que lo precede, mientras que lo antiguo no se queda estancado, sino que avanza, adaptándose con dignidad al presente. Este proyecto no es solo una construcción; es una conversación entre épocas, un recordatorio de que el futuro siempre puede construirse sobre los cimientos sólidos del pasado.
Escala Monumental
Escala Monumental
Escala Monumental
5.7 propuesta general cortes generales
Relación Es
En la propuesta para el local central de la UNT, los conectores espaciales se convierten en elementos esenciales que tejen un recorrido dinámico y armónico entre sus diversos ambientes. Las escaleras, pilares fundamentales de la circulación vertical, se encuentran estratégicamente ubicadas, marcando el centro de los bloques y los patios más pequeños. Estos núcleos no solo facilitan el flujo fluido entre los usuarios, sino que también generan una conexión simbólica entre los niveles del edificio, casi como un puente entre los ritmos cotidianos y los momentos contemplativos.
Las galerías, marcadas por la imponente presencia de columnas y balaustres, entrelazan el pasado y el presente. Estos elementos evocan una estética clásica, mientras que su diseño contemporáneo aporta frescura y funcionalidad. Estas galerías abrazan el gran patio central, ampliando la percepción del espacio y regalando vistas que parecen enmarcar el tiempo mismo.
ones ados, uida n un uario azas s de en al tran ales, tras, esde oyas patio e se mple bién esde de la casi orno
FACHADA NOR- ESTE
FACHADA NOR- OESTE
C C C
PROYECTO
TRILOGÍA CULTURAL
UUbicación bicación
DEL
CENTRO DE CONVECIONES DE
E M P L A Z A M I E N T O
ARTE CULTURA DE LA UNT
El local central de la Universidad Nacional de Trujillo, se encuentra ubicado en una de las esquinas de nuestra Plaza de Armas, lugar con gran carácter histórico, más aún cuando el propio local se encuentra unido con espacios de otra época, generando que exista ese encuentro de tiempos en la edificación.
PREDIO: 325
N° MANZANA: 26
NORTE: BANCO DE LA NACIÓN
SUR: SERPOST - ADMINISTRACIÓN DE TRUJILLO
ESTE: PLAZA DE ARMAS DE TRUJILLO OESTE: CLUB LIBERTAD
La ubicación de por si es un punto a favor, ya que permite que exista una mayor visibilidad de parte de los transeúntes, es decir existe un potencial de muestra que no esta siendo aprovechado, pues no hay ninguna exhibición o algo que promueva la visita constante mediante actividades culturales o algo relacionado con las diversas carreras de la universidad
BLOQUE SELECCIONADO RECONTRUCCIÓN
onstrucción
DEL CENTRO DE CONVECIONES DE AR CULTURA DE LA UNT
En la primera planta convergen áreas clave organizadas para optimizar funcionalidad y estética. La zona administrativa gestiona eficientemente los talleres y el museo. La zona de exhibición destaca los trabajos artesanales realizados en los talleres, mostrando creatividad y talento. Los servicios higiénicos están estratégicamente ubicados para comodidad de los visitantes.
La zona de talleres artesanales fomenta el aprendizaje práctico de técnicas artísticas tradicionales. En el bloque contiguo, la zona de eventos culturales incluye un teatro destacado, ideal para presentaciones artísticas.
Una cafetería brinda un espacio acogedor para disfrutar comidas y fomentar interacción antes o después de las funciones. El museo exhibe colecciones de animales taxidermizados y plantas secas, destacando la riqueza natural. Finalmente, el estacionamiento asegura comodidad y seguridad para autos, bicicletas y motos.
LEYENDA
Zona Administrativa
Zona Exhibición
Zona de Servicios Higiénicos
Zona Talleres Artesanales
Zona de Eventos Culturales
Zona de cafetería
Zona de Museo
Zona de Estacionamiento
Zona d Art
e Talleres ísticos
distribución del BLOQUE distribución del BLOQUE
S E G U N D O P I S O
DEL CENTRO DE CONVECIONES DE ARTE Y CULTURA DE LA U
En la segunda planta de nuestra edificación encontramos zonas importantes de exhibición y de trabajo con un toque más íntimo, en esta zona se puede apreciar el museo con piezas particulares listas para los ojos que buscan experiencias por encima de lo común.
Esta planta también es la más importante del teatro, pues desde aquí se accede al espacio más significativo, el gran salón principal, un espacio que con su arquitectura, materialidad y acabados da identidad al teatro, un espacio dónde el publico mirando el gran escenario pide con ovación a los artistas lo mejor de sí.
Desde aquí se puede acceder a los palcos laterales, espacios desde dónde apreciar el espectáculo de manera más íntima; la zona administrativa también se encuentra en el otro lado del museo, desde aquí se controla todo respecto a las funciones.
Por último tenemos la zona de talleres Artesanales, en esta planta se desarrolla principalmente el aprendizaje y la práctica, son zonas que brindan amplitud y un espacio muy cómodo para el correcto desarrollo de estos.
LEYENDA
Zona Talleres Artesanales
Zona de Eventos Culturales
Zona de Servicios
Zona de Museo
Zona Administrativa
Zona
DEL CENTRO DE CONVECIONES DE ARTE Y CULTURA DE LA UNT distribución del BLOQUE distribución del BLOQUE
En el tercer piso de esta edificación se encuentra exclusivamente la zona de eventos culturales, que forma parte integral del majestuoso teatro. Este bloque central se erige con imponencia, siendo visible desde las tres plantas gracias a la notable altura de la estructura.
El espacio del teatro está cuidadosamente diseñado para ser un epicentro de actividad cultural, donde las artes escénicas encuentran su máxima expresión. Desde este nivel, se puede apreciar la continuidad del diseño arquitectónico, que conecta las áreas funcionales de las primeras dos plantas con la cumbre del espacio dedicado al arte y la cultura.
La amplitud y altura del teatro no solo destacan en su diseño estructural, sino que también enfatizan su importancia como un lugar de encuentro y celebración cultural. Este espacio único invita a los visitantes a sumergirse en experiencias artísticas inolvidables, consolidándose como un emblema de creatividad y expresión en toda la edificación.
Zona
Taller
Artísti
Zona de Talleres
de res icos
Patio Central
Zona de Talleres
Artísticos
Zona de Talleres Artísticos
Puente
distribución del BLOQUE distribución del BLOQUE
P R I M E R P I S O
DEL CENTRO DE CONVECIONES DE ARTE Y CULTURA DE LA U
La distribución del primer nivel del bloque ha sido concebida para combinar funcionalidad, accesibilidad e identidad, respondiendo al Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y atendiendo las necesidades de los usuarios.
Se prioriza la inclusión mediante espacios adaptados para personas mayores, niños, mujeres embarazadas y personas con discapacidad, eliminando barreras arquitectónicas y promoviendo recorridos fluidos y seguros. El diseño integra pasillos amplios, señalización clara y baños inclusivos, organizados estratégicamente para facilitar el movimiento y la comodidad.
Además, se busca fomentar la interacción social y el sentido de pertenencia a través de una organización espacial que refleja la identidad cultural del proyecto. Más allá de cumplir normativas, el diseño pone al usuario en el centro, priorizando la accesibilidad universal, la inclusión y la calidad espacial.
LEYE
Almacén Utilería
Comedor
Taquilla
SS.
Hombres
Sala Principal
Sala Secundaria
La distribución del segundo nivel destaca por resaltar la monumentalidad de los espacios centrales, ofreciendo una escala que impacta visualmente y refuerza la cohesión del diseño entre los tres bloques. Este nivel sigue fiel a la simetría característica del proyecto, la cual organiza el espacio de manera equilibrada y armoniosa.
El recorrido, concebido con un enfoque claro y ordenado, se mantiene como un eje fundamental, promoviendo una experiencia intuitiva y continua para los usuarios. Desde este nivel, se busca no solo facilitar la orientación, sino también ofrecer una perspectiva privilegiada de los espacios centrales, acentuando la conexión visual y espacial entre los diferentes elementos del proyecto.
El diseño reafirma la identidad del conjunto arquitectónico, priorizando un equilibrio entre monumentalidad, funcionalidad y una experiencia enriquecedora para el usuario.
66.3 .3
DEL CENTRO DE CONVECIONES DE ARTE Y CULTURA DE LA UNT distribución del BLOQUE distribución del BLOQUE
En el tercer piso la distribución forma y da la altura imponente a la edificación, aquí podemos encontrar los palcos de balcón, espacios para discapacitados y el foyer, desde estos espacios se puede apreciar la majestuosidad del salón principal; aquí también se encuentra la sala de control técnico, dónde ingenieros del sonido y las artes escénicas se aseguran que la función se desarrolle de la mejor manera posible.
Por el otro lado del teatro también encontramos dos espacios, espacios técnicos y de personal exclusivo, desde aquí se controla se realiza el mantenimiento y almacenaje de la tramoya y se accede por la misma escalera de la tramoya.
Otro espacio importante es el cuarto de máquinas, aquí se encuentran todo los equipos no visibles al público pero de importancia, para el desarrollo del teatro, encontramos el inversor solar, las máquinas presurizadoras, los tableros de control y todo dispositivo mecánico eléctrico indispensable para el funcionamiento del teatro.
e tramoya
e máquinas
s evacuación
s de pie
ropa
Artísticos
Zona de Talleres
Zona de Ta
Artístic
66.4 .4
M U S E O
ESPACIALIDAD Y ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL CIRCULACIÓN VERTICAL
El museo, en su conjunto, es una celebración del equilibrio entre la monumentalidad y la escala humana, entre lo sublime y lo cotidiano. Este diseño invita a recorrer cada rincón con curiosidad y asombro, recordándonos la riqueza del mundo natural que nos rodea y nuestra responsabilidad de preservarlo.
Por ello, en la sala principal de nuestro museo, hemos diseñado un área monumental que refleja su majestuosidad y jerarquía. Este espacio, amplio y bien iluminado, no solo destaca como el corazón del museo, sino que también permite una ventilación óptima, ofreciendo una atmósfera cómoda y agradable para los visitantes.
Por otro lado, las salas secundarias, diseñadas en una escala más familiar y acogedora, contrastan con la grandiosidad de la sala principal. Esta diferencia en la escala subraya la jerarquía espacial, permitiendo que cada visitante sienta la transición entre lo imponente y lo íntimo. En estas áreas, la interacción con las colecciones se vuelve más cercana y personal, facilitando una conexión emocional con el entorno natural que representan.
LEYENDA
Escala Monumental
Escala Normal
66.4 .4
A L L E R E S
U L T U R A L E S
ESPACIALIDAD Y ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL CIRCULACIÓN VERTICAL
Los talleres culturales dedicados a carpintería, herrería y escultura está concebido bajo la premisa de escala normal, con la intención de generar espacios funcionales y cálidos que prioricen la comodidad y la relación directa con sus usuarios. Sin embargo, se introduce una escala monumental en la escalera principal y el hall del segundo piso, dotando al edificio de un eje simbólico y funcional que articula las distintas áreas y refuerza su identidad cultural.
Comenzando primero con los talleres, estos se encuentran en una escala normal asegurando una atmósfera de proximidad y concentración. Estos mismos son adaptados a las necesidades específicas de las actividades manuales, cuentan con circulaciones horizontales amplias y directas que facilitan el traslado de materiales y herramientas, así como la conexión fluida entre las estaciones de trabajo.
La escalera de la edificación se erige como un elemento central tanto funcional como simbólico. Este componente no solo conecta los niveles del edificio, sino que también establece un hito espacial que celebra la transición entre las distintas actividades.
LEYENDA
Escala Monumental Escala Normal
66.5 .5
SISTEMA ESTRUCTURAL SISTEMA ESTRUCTURAL
DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
S I S T E M A A P O R T I C A D O
El sistema aporticado es un tipo de estructura que esta compuesto por vigas y columnas, formando un marco rígido capaz de soportar cargas verticales y horizontales.
Su utilización en este proyecto se debe a que el sistema es ideal al querer preservar y relacionarse con alguna edificación ya existente, ya sea un patrimonio histórico como lo es la Ex Iglesia de la Compañía de Jesús.
Además, la capacidad del sistema para crear espacios flexibles permite integrar nuevas funciones sin alterar la esencia histórica de la edificación.
Su capacidad de adaptabilidad hace que sea compatible con diversos materiales como concreto, acero y madera, lo que permite adaptarlo a las características del proyecto.
Es por ello que es una excelente opción para proyectos de reciclaje adaptativo, ya que facilita la modernización respetando el valor patrimonial del edificio.
PREPARACIÓN DEL TERRENO
IMPLEMENTACIÓN DE ZAPATAS
G REPETICIÓN DE TODOS LOS PROCESOS VISTOS
ZAPATAS COLUMNAS LEYENDA:
VIGAS PRINCIPALES VIGAS SECUNDARIAS
Columnas monumentales de concreto armado, recubiertas con molduras de yeso.
Puerta de entrada principal hecha de madera y armadura de metal
Ventanas principales enmarcadas en madera tratada, acompañadas de jardineras integradas
Fachada principal revestida con acabado liso y pintada en tonalidad Ocre Amarillo
Techo principal compuesto de losa de concreto armado
Balaustres o barandas elaborados en madera
ro galvanizado diseñada el soporte del lucernario
lta calidad, que permite el paso de luz natural
bado liso, pintado en un ante tono Rojo Almagre. t compuesto por piezas n patrones geométricos de acero galvanizada y macetas de arcilla.
Columnas monumentales elaboradas en mármol de alta calidad
Puerta monumental de madera blanca, con detalles tallados y un acabado liso
Ventanas principales enmarcadas en madera tratada, acompañadas de jardineras integradas
Fachada principal revestida con acabado liso y pintada en tonalidad Ocre Amarillo
Techo principal compuesto de losa de concreto armado
Balaustres o barandas elaborados en madera natural
Estructura de acero galvanizado diseñada
específicamente para el soporte del lucernario
Vidrio translúcido de alta calidad, que permite el paso de luz natural
Muro interior con acabado liso, pintado en un vibrante tono Rojo Almagre.
Diseñado para soportar alto tránsito y trabajos exigentes en el taller de herrería
Piso de madera parquet compuesto por piezas ensambladas en patrones geométricos
Muro verde con rejilla de acero galvanizada y macetas de arcilla.
EESTRUCTURALES STRUCTURALES
VISTA FRONTAL TRAMOYA VISTA FRONTAL TRAMOYA
MATERIALES ESTRUCTURALES MATERIALES ESTRUCTURALES
Unión a muro a través de placas metálica y anclajes.
Maquinaria hidráulica
66.7 .7
EESTRUCTURALES STRUCTURALES
MURO ACÚSTICO MURO ACÚSTICO
Tal vez pueda parecer u uso de muros acústicos y marcar la diferencia en experiencia sonora y con Los muros acústicos reverberación y evitar la sonido, eliminando ec transmisión clara de la además de aislar el ru ambiente completamente
Por otro lado, las buta doble función, brindan cuando están vacías ayu manteniendo un balance sala. Esto garantiza que en función de la ocupació
Ambos elementos, com optimizar la acústica d experiencia para los arti buscamos que cada pres calidad y memorable par
PERFIL METÁLICO
Perfil metálico en forma C.
3
MAMPOSTERÍA DE LADRILLO
Ladrillo de soga 9 huecos con espesor de 12cm.
REVOQUE GRUESO + FINO
Imprimante junto a pintura satinada a dos manos.
PLACA YESO
Placa de yeso de 18 mm de espesor.
5
REVESTIMIENTO MDF
6 1 4
MDF acústico de 19 mm de espesor
2
REVOQUE IMPERMEABLE
Revoque cementicio de 2cm de espesor.
BUTACAS ACÚSTICAS BUTACAS ACÚSTICAS
CARCASA POSTERIOR: Plástico PP
Acústico, espesor de 5.2 mm.
ESPUMA ASIENTO Y RESPALDO:
Espuma inyectada al frio de poliuretano indeformable.
TAPIZADO:
Uniblock, con tela escorial resistente a la luz solar y capacidad de aislamiento acústico - eléctrico.
MECANISMO ASIENTO:
Elevación automático, ideal para fácil evacuación en caso de sismos y facilita el trabajo mantenimiento.
CAPACIDAD PORTANTE:
Hasta 130 kg.
ESTRUCTURA:
Costados de centro, orillas y patas de acero espesor de acero (2,2 mm) y acabado de acero.
66.7 .7
DDETALLES ETALLES
EESTRUCTURALES STRUCTURALES
U S E O
Para la exhibición de los dioramas, se ha propuesto implementar un mobiliario innovador con un dis curvo rectangular, pensado tanto en la funcionali como en la estética. Este enfoque aporta apariencia moderna y elegante al espacio, logra que el mobiliario sea un elemento visualme atractivo y, al mismo tiempo, práctico. Además de impacto estético, su forma curvilínea facilita fluidez del recorrido dentro del museo, guiando manera intuitiva a los visitantes a través de diferentes áreas de exhibición.
El diseño no solo delimita y organiza los espacios, sino que también optimiza la experiencia del usuario, proporcionando puntos de observación estratégicos que permiten apreciar los dioramas desde diversas perspectivas. Este mobiliario, construido con materiales resistentes y acabados de alta calidad, asegura durabilidad y funcionalidad.
Revestimiento: Madera contrachapada de Cedro
Vidrio Laminado
Base de Concreto Pulido
66.7 .7
ETALLES
EESTRUCTURALES STRUCTURALES
M U S E O DDETALLES
Para garantizar una iluminación natural eficiente y funcional, se han implementado lucernarios, una estrategia reconocida dentro de la ventilación y climatización pasiva. En este caso, se optó por un diseño inspirado en la bóveda de cañón, una solución arquitectónica representativa de los techos históricos de la Iglesia de los Jesuitas, evocando un sentido de monumentalidad y tradición.
DETALLE ESCENARIO DETALLE ESCENARIO
Es importante destacar que las exhibiciones del museo requieren especial cuidado, ya que su exposición a los rayos UV podría dañarlas irreversiblemente. Por esta razón, se ha empleado un vidrio laminado de alta tecnología, capaz de bloquear los rayos UV mientras permite el ingreso controlado de luz natural. Esto no solo protege las muestras, sino que también asegura una experiencia visual agradable para los visitantes, integrando tecnología y diseño de manera armónica.
Dedalle: Vidrio Laminado con Filtro UV
Polivinil Butiral
Vidrio Flotado Polivinil Butiral
Vista Frontal
Acero Estructural 5/8
Revestimiento
Vidrio Laminado con Filtro UV
Vidrio Laminado con Filtro UV
Vidrio Laminado con Filtro UV
Acero Estructural 5/8
de madera
Vista Lateral
Isometría
66.7 .7
DDETALLES ETALLES
EESTRUCTURALES STRUCTURALES
T A L L E R E S
Las aulas teóricas o SUM de nuestros talleres requieren un mobiliario que sea móvil, para garantizar el aprovechamiento del espacio y su flexibilidad, además de ser útil en caso de evacuación ante un posible fenómeno natural.
Las carpetas están hechas de madera de roble claro. Las mesas tienen una peculiaridad: además de ser plegables, cuentan con ruedas que pueden mantenerse fijas o móviles, según el contexto en el que se necesiten.
En los estacionamientos cercanos a los talleres, se propone contar con elevadores automáticos, lo que permitirá disponer del espacio necesario para muchos vehículos, además de contar con una cinta transportadora para el nivel inferior, que permitirá mover los vehículos y dejar espacio para que un vehículo ubicado en la parte superior pueda descender y ser retirado correctamente.
Madera roble clara
Sistema de plegable por rodillo
Barras de acero 4mm
Ruedas 5cm diámetro
DETALLE DEL ESTACIONAMIENTO DETALLE DEL ESTACIONAMIENTO
Cinta transportadora
Elevador eléctrico
Plataforma de acero
Cadena Shimano Hg40
8v 116 Eslabones
Acero estructural inoxidable
EFICIENCIA ENERGÉTICA EFICIENCIA ENERGÉTICA
Y SOSTENIBILIDAD Y SOSTENIBILIDAD
El teatro incorpora estrategias de ventilación cruzada lograda a través de la utilización de ventanales inspirados en las casas solariegas en combinación con grandes lucernarios que permiten controlar la cantidad de aire circulante. Además la edificación está trabajado con muros de doble hoja que aíslan el teatro acústicamente pero también térmicamente.
Por último se ha incorporado en un área específica de la cubierta la utilización de paneles fotovoltaicos para abastecer la demanda de los juegos de luces y maquinarías utilizadas durante los espectáculos
Intensidad solar durante temporada
INVERSOR SOLAR
Conversión energía solar
VIENTOS
Ingreso directo del vientos,
PANELES SOLARES
Paneles monocrista inos
VENTILACIÓN CRUZADA
La utilización de aperturas a través de lucernarios y ventanales permite una ventilación fluida al interior.
VERANO
66.8 .8
Y SOSTENIBILIDAD Y SOSTENIBILIDAD
M U S E O
El teatro incorpora estrategias de ventilación cruzada lograda a través de la utilización de ventanales inspirados en las casas solariegas en combinación con grandes lucernarios que permiten controlar la cantidad de aire circulante. Además la edificación está trabajado con muros de doble hoja que aíslan el teatro acústicamente pero también térmicamente.
Por último se ha incorporado en un área específica de la cubierta la utilización de paneles fotovoltaicos para abastecer la demanda de los juegos de luces y maquinarías utilizadas durante los espectáculos
LEYENDA
VENTILACIÓN NATURAL
La utilización de aperturas a través de lucernarios y ventanales permite una ventilación fluida al interior.
VIENTOS
Intensidad solar durante temporada Ingreso directo del vientos
INVIERNO
LUCERNARIOS
La iluminación de los espcaios administrativos antes oscuros ahora gozan de luz directa a través de lucernarios que además ayudan a una ventilación fluida.
66.9 .9
ahorro y reutilización ahorro y reutilización
de agua de agua
T E A T R O
Un espacio con capacidad para 300 personas necesita un sistema que ayude a ahorrar la máxima cantidad de agua posible, pues unos litros ahorrados por persona se vuelve en un ahorro de cientos a miles de litros dependiendo la afluencia de personas. Por ende se ha considerado una mayor inversión en sistemas de agua modernos
Se hace uso de inodoros con fluxómetros alimentados por bombas presurizadoras que usan energía solar, griferías con cierre automático y cabezales de duchas para los camerinos de 9 litros por minuto, estrategias de un presupuesto mayor pero que compensan con un gran ahorro económico a la larga.
LEYENDA
CABLEADO ELÉCTRICO
Esquema simplificado de conexión eléctrica a bombas presurizadoras.
Tubería de agua fría
Tubería de agua caliente
Dirección de flujo Hídrico
BOMBA PREZURIZADORA
Una bomba presurizadora de 1 HP alimentada por la energía solar abastece los demandas de presión hidráulica.
INODOROS FLUXÓMETRO
Se hace uso de inodoros con fluxómetro permitiendo el ahorro de agua
ENERGÍA SOLAR
La energía producida por paneles fotovoltaicos alimentan las bombas presurizadoras.
Canaleta pluvial
ecolecta aguas eniente de manos y duchas
ANTACIÓN
uas grises y pluviales ión para uso de riego.
66.10 .10
GESTIÓN DE RESIDUOS GESTIÓN DE RESIDUOS
DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
Un proyecto tan amplio como este requiere una gestión adecuada de residuos para mantener limpios y ordenados los espacios.
En los talleres, se ha decidido colocar tachos de basura dentro del taller de carpintería y en el local central, debido a la gran afluencia de personas que ocupan estos espacios. Además, se han ubicado tachos en el hall principal, cerca de la entrada y del aula teórica, facilitando la recolección de desechos cuando pase el camión recolector.
En el teatro, se prioriza la colocación de tachos de basura en los halls de recepción, tanto para los espectadores como para los artistas. Estos tachos se ubican cerca de las paredes para no interferir con el recorrido.
Por último, en el museo se han colocado más tachos de basura en la zona administrativa y algunos en el área de exhibición. Esto se ha hecho procurando no afectar el recorrido principal, además de aprovechar la proximidad de la zona administrativa a la entrada principal, lo que facilita el retiro de los desechos.
Zona
Talleres tísticos
Zona de Talleres
Artísticos
Patio Central
66.11 .11
INFRAESTRUCTURA VERDE INFRAESTRUCTURA VERDE
DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
M U R O V E R D E
Los muros verdes son elementos de infraestructura verde que consisten en estructuras verticales cubiertas de vegetación viva, las cuales se instalan sobre superficies construidas. Su principal utilidad radica en su capacidad para mejorar la calidad ambiental del entorno urbano, ofreciendo beneficios como la reducción del efecto de isla de calor y la purificación del aire,
Se decidió ubicar los muros verdes en las áreas de estacionamiento. Esta elección responde a la necesidad de mitigar el impacto ambiental generado por la acumulación de vehículos, como el calor y las emisiones de gases contaminantes, así como a la intención de transformar un espacio funcional en uno más agradable y sustentable. Los muros verdes también actúan como barreras físicas que mejoran la privacidad y la delimitación visual de las áreas de estacionamiento.
Las dimensiones de los muros verdes instalados son de 3.60 metros de altura y 1.68 metros de ancho.
MURO VERDE
Rejilla de acero galvanizado Maceta de arcilla Vegetación
V E N T A N A S C O N J A R D Í N
Las ventanas con jardín son otro elemento de infraestructura verde incorporado en este proyecto. Estas ventanas se encuentran distribuidas alrededor de todo el edificio, excepto en las fachadas colindantes, y cumplen una función tanto estética como funcional al integrar vegetación en la arquitectura del edificio y brindar el ingreso de luz natural al edificio cultural.
Se han diseñado dos modelos de ventanas con jardín, el primero de ellos tiene dimensiones de 2.50 metros de alto por 1.50 metros de ancho e incluye un pequeño parasol que ayuda a reducir la incidencia directa de los rayos solares. Estas ventanas se han colocado en todo el primer piso, con el objetivo de controlar la temperatura interior, mejorar la eficiencia energética y proporcionar un contacto visual con la vegetación exterior.
El segundo modelo mide 2 metros de alto por 1.50 metros de ancho y se encuentra en los pisos superiores del edificio. Aunque no incluye un parasol, está diseñado para maximizar la entrada de luz natural y la ventilación cruzada.
CON PARASOL PARA PISOS BAJOS
VENTANA DE 1.50 X 2.00
PARA PISOS ALTOS
VENTANA DE 1.50 X 2.50
Por último, las jardineras entre columnas son un elemento adicional de infraestructura verde que se ha implementado en este proyecto. Estas jardineras, como su nombre lo indica, están colocadas entre columnas grandes del edificio, creando espacios verdes que complementan la arquitectura y ofrecen beneficios ecológicos y estéticos.
Cada jardinera tiene dimensiones en planta de 1.14 metros de ancho por 3.30 metros de largo, proporcionando suficiente espacio para la incorporación de vegetación diversa. Estas jardineras están plantadas con una combinación de arbustos bajos, flores ornamentales y plantas trepadoras que pueden interactuar con las columnas, creando un efecto visual dinámico y atractivo. Además de su contribución estética, ayudan a mejorar la calidad del aire y reducen el impacto del calor en las áreas circundantes.
CAPAS JARDINERAS
Concreto Tubería de riego interno Gravilla
66.11 .11
INFRAESTRUCTURA VERDE INFRAESTRUCTURA VERDE
DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
C O N F O R T A C Ú S T I C O
En un teatro, el diseño de curvas isópticas y paneles acústicos juega un papel crucial para garantizar una experiencia óptima de visibilidad e interacción sonora. Estos elementos permiten que cada espectador, independientemente de su ubicación, pueda disfrutar de una buena visibilidad del escenario y una acústica impecable, asegurando que tanto el sonido como la iluminación se distribuyan uniformemente por todo el espacio.
Las curvas isópticas en un teatro se utilizan para analizar la visibilidad desde los asientos hacia el escenario. Para diseñarlas, primero se define un punto de observación, como los ojos de los espectadores sentados en la última fila. Luego, se miden las distancias y ángulos hacia diferentes puntos del escenario para trazar líneas que garanticen que no haya obstrucciones visuales. Además, estas curvas ayudan a diseñar la pendiente del graderío y la altura de los balcones, asegurando que todos los asistentes tengan una visión clara. Este análisis se complementa con estudios de iluminación, garantizando que cada parte del escenario esté adecuadamente iluminada y que no se formen sombras que afecten la percepción del espectáculo.
PANELES ACÚSTICOS Y PANELES ACÚSTICOS Y CURVAS DE ISÓPTICA CURVAS DE ISÓPTICA
Respecto a os paneles acústicos, su diseño en un teatro está enfocado en lograr una propagación uniforme del sonido. Una pieza esencial es la concha acústica, una estructura curvada colocada detrás del escenario que dirige el sonido hacia el público y evita que se pierda o se disipe en el techo o las paredes traseras. La concha acústica está diseñada para reflejar el sonido generado en el escenario y proyectarlo hacia la audiencia, asegurando claridad y equilibrio en las frecuencias. Su forma curvada es fundamental, ya que permite una reflexión eficiente del sonido en múltiples direcciones, evitando ecos no deseados y zonas muertas donde el sonido pueda ser débil.
Además de la concha acústica, los paneles absorbentes y difusores son fundamentales en un teatro. Los paneles absorbentes se colocan estratégicamente en paredes laterales y techos para controlar la reverberación y evitar que el sonido rebote excesivamente, lo que podría distorsionar la claridad. Por su parte, los paneles difusores se utilizan para dispersar el sonido de manera uniforme, especialmente en las zonas traseras del teatro, garantizando que el público en estas áreas escuche con la misma calidad que los más cercanos al escenario.
66.12 .12
ATMÓSFERAD Y ATMÓSFERAD Y
SSIGNIFICADO IGNIFICADO
66.12 .12
ATMÓSFERAD Y ATMÓSFERAD Y
SSIGNIFICADO IGNIFICADO
ATMÓSFERAD Y ATMÓSFERAD Y SSIGNIFICADO IGNIFICADO
66.12 .12
ATMÓSFERAD Y ATMÓSFERAD Y
SSIGNIFICADO IGNIFICADO
66.12 .12
ATMÓSFERAD Y ATMÓSFERAD Y
SSIGNIFICADO IGNIFICADO
66.12 .12
ATMÓSFERAD Y ATMÓSFERAD Y
SSIGNIFICADO IGNIFICADO
C C C
PROPUESTA DEL BLOQUE DE INTERVE
AULAS, BIBLIOTECCA Y ZONA DE BIEN
ESTUDIANTIL DEL CENTRO DE CONVENC DE ARTE Y CULTURA DE LA UNT
UBICACIÓN DEL BLOQUE UBICACIÓN DEL BLOQUE
DEL CENTRO DE CONVENCIONES DE ARTE Y CULTURA DE LA UNT
Actualmente el terreno correspondiente al área de intervención del bloque presenta una diversidad de deficiencias, principalmente enfocadas en condiciones de confort que no se han tenido en cuenta y que dificultan el desarrollo de las actividades administrativas; incluso cabe nombrar que las condiciones estructurales de ciertas áreas muestran rajaduras y bajo nivel de mantenimiento para la seguridad.
Por tal motivo, el planteamiento que se tomó es la construcción de una obra nueva, que brinde las condiciones de seguridad correcta al usuario, acompañado de un enfoque más sostenible, porque esas mismas deficiencias son las que obligan hoy al usuario a tener que valerse de dispositivos electrónicos para estar condiciones óptimas.
El bloque que se trabajó en esta propuesta se encuentra ubicado en el sector más interno de la propuesta general.
Por su propia ubicación su uso se designó a cumplir una función enfocada en el usuario permanente del espacio, puesto que en conjunto todo este sector abarca los talleres que corresponden a danzas, música, coro, pintura, escultura, oratoria, teatro y poesía.
Teniendo en cuenta que además de ello es necesaria un área de diversos servicios estudiantiles que permitan el desarrollo de áreas intelectuales como también del bienestar físico de los alumnos.
ESTACIONAMIENTO
ZONA DE TALLERES ARTESANALES
ZONA DE EVENTOS CULTURALES
ZONA PATRIMONIAL-MUSEO
ZONA DE EXHIBICIÓN
LEYENDA
ÁREA (m2) PROYECTADA PARA RECICLAJE ADAPTATIVO
ÁREA (m2) PARA OBRA NUEVA
1er PISOPROYECTADO
2do PISO PROYECTADO
ÁREA TECHADA TOTAL (m2) : 3746.04 m2
ÁREA LIBRE TOTAL (m2) : 1477.36 m2
ÁREAS DE BLOQUE ÁREA TOTAL (m2) : 3311.44 m2 ÁREA TECHADA DEL 1ER PISO (m2) : 2225.33 m2 ÁREA TECHADA DEL 2DO PISO (m2) : 1520.71 m2
ESTACIONAMIENTO
ZONA DE EXHIBICIÓN ZONA DE EVENTOS CULTURALES
LEYENDA ZONA
PATRIMONIAL-MUSEO
ZONA DE GIMNASIO
ZONA DE ALMACÉN
ZONA DE CAFETERÍA
ZONA ADMINISTRATIVA
AULAS DE APRENDIZAJE SERVICIOS HIGIÉNICOS
BIBLIOTECA
ZONIFICACIÓN DEL BLOQUE ZONIFICACIÓN
DEL BLOQUE 77.2 .2
DEL CENTRO DE CONVENCIONES DE ARTE Y CULTURA DE LA UNT
P L A N O D E S E G U N D A
P L A N T A
La zonificación de la segunda planta equilibra funciones académicas y recreativas para promover el aprendizaje y el bienestar. Las aulas de aprendizaje, con 859 m², son el núcleo principal, complementadas por una biblioteca de 383 m², ambas diseñadas para aprovechar la iluminación y la tranquilidad necesarias para actividades educativas. Estos espacios se distribuyen estratégicamente para facilitar la conexión entre ellos.
El diseño integra áreas recreativas como la terraza activa de 510 m² y los espacios de ocio y conexión, que suman 427 m².
La terraza ofrece un lugar al aire libre para actividades dinámicas e interacción social, mientras que los espacios de descanso proporcionan un ambiente relajante para desconexión, mejorando la experiencia estudiantil.
ESTACIONAMIENTO
Los servicios higiénicos, con 109 m², están bien ubicados para garantizar accesibilidad y comodidad. Esta distribución asegura que todas las áreas cumplan eficientemente su función, promoviendo un entorno inclusivo y adaptable.
ZONA DE EVENTOS CULTURALES
LEYENDA
SERVICIOS HIGIÉNICOS
TERRAZA ACTIVA
ZONA DE EXHIBICIÓN
ESPACIOS DE DESCANSO Y CONEXIONES
AULAS DE APRENDIZAJE BIBLIOTECA
DISTRIBUCIÓN DEL BLOQUE DISTRIBUCIÓN DEL BLOQUE
DEL CENTRO DE CONVENCIONES DE ARTE Y CULTURA DE LA UNT
P L A N O P R I M E R P I S O
La distribución del primer nivel del bloque combina funcionalidad, accesibilidad e identidad, cumpliendo con el RNE y ofreciendo espacios inclusivos y bien equipados. Este nivel incluye gimnasio, almacén, cafetería, zona administrativa, aulas de aprendizaje, biblioteca y servicios higiénicos, cada uno con el mobiliario necesario para su óptimo funcionamiento.
El diseño garantiza la accesibilidad universal mediante rampas y ascensores, eliminando barreras arquitectónicas y permitiendo un recorrido cómodo y autónomo para todos los usuarios. Además, las circulaciones amplias refuerzan esta inclusión.
Un elemento clave es la plaza central, que destaca por sus áreas verdes inspiradas en las jardineras del local central actual, creando un espacio de encuentro y conexión con un toque histórico y estético. Estas áreas verdes no solo embellecen, sino que también promueven la interacción y el bienestar
ESTACIONAMIENTO
CULTURALES
PATRIMONIAL-MUSEO
LEYENDA
ZONA DE GIMNASIO
ZONA DE ALMACÉN
ZONA DE CAFETERÍA
ZONA ADMINISTRATIVA
AULAS DE APRENDIZAJE
SERVICIOS HIGIÉNICOS
BIBLIOTECA
DISTRIBUCIÓN DEL BLOQUE DISTRIBUCIÓN DEL BLOQUE
La distribución del segundo nivel del bloque está diseñada para maximizar funcionalidad, accesibilidad e interacción con el entorno, cumpliendo con los estándares del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Cada ambiente cuenta con el mobiliario necesario para garantizar su correcto funcionamiento, respondiendo a las necesidades educativas y recreativas de la comunidad. Este nivel incluye una terraza activa de aproximadamente 510 m², 8 aulas para la enseñanza, diversos espacios de descanso y servicios higiénicos estratégicamente ubicados.
El diseño prioriza la accesibilidad universal, integrando rampas y ascensores que permiten un acceso y recorrido sin barreras arquitectónicas. Esto asegura que todos los usuarios puedan desplazarse con comodidad y autonomía, promoviendo un entorno inclusivo y adaptado a las diferentes capacidades de las personas. Un elemento distintivo de este nivel es la terraza activa, un espacio abierto que conecta el interior con el exterior. Partiendo desde la biblioteca, esta terraza ofrece un entorno dinámico para actividades recreativas, interacción social y descanso, mejorando la calidad espacial y el bienestar de los usuarios. Además, los espacios de descanso complementan esta función, proporcionando ambientes versátiles que fomentan la desconexión y la relajación.
ESTACIONAMIENTO
ZONA DE EXHIBICIÓN ZONA DE EVENTOS CULTURALES
LEYENDA
SERVICIOS HIGIÉNICOS
TERRAZA ACTIVA
AULAS DE APRENDIZAJE
ESPACIOS DE DESCANSO Y CONEXIONES
BIBLIOTECA
ÁREA
DEL CENTRO DE CONVENCIONES DE ARTE Y CULTURA DE LA UNT
P L A N O T E R C E R P I S O
El tercer y último piso del bloque está diseñado con un enfoque en accesibilidad, sostenibilidad y conexión con el entorno. Este nivel incluye un espacio especialmente destinado para que estudiantes y administrativos puedan disfrutar de una vista panorámica del centro de convenciones, ofreciendo una experiencia visual única que promueve la integración con el entorno y enriquece la percepción del espacio.
DISTRIBUCIÓN DEL BLOQUE DISTRIBUCIÓN DEL BLOQUE ESTACIONAMIENTO
Además, se han incorporado dos áreas equipadas con paneles solares como parte de las soluciones sostenibles del proyecto. Estas instalaciones reflejan el compromiso con la eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental, contribuyendo a un modelo más responsable y acorde con las necesidades actuales de sostenibilidad.
El diseño de este nivel también prioriza la accesibilidad universal, asegurando que todos los usuarios puedan acceder cómodamente a estas áreas. Las circulaciones y espacios están pensados para facilitar el uso por personas con diferentes capacidades, alineándose con los principios inclusivos del proyecto.
ARTESANALES
ZONA DE EXHIBICIÓN ZONA DE EVENTOS CULTURALES
LEYENDA
TECHO PARA ESTUDIANTES
TECHO PARA PANELES SOLARES
ESPACIALIDAD DEL BLOQUE ESPACIALIDAD DEL BLOQUE 77.4 .4
DEL CENTRO DE CONVENCIONES DE ARTE Y CULTURA DE LA UNT
Espacios como los talleres cuentan con una altura mayor , además, se tienen ventanas de grandes dimensiones, permitiendo ventilación e iluminación natural.
Al ser uno de los principales problemas en la actualidad la existencia de espacios muy oscuros, se han incorporado lucernarios reforzando la existencia de la iluminación natural.
Como parte importante del proyecto se ha tomado en cuenta la influencia del confort y accesibilidad a los diversos ambientes. Puesto que al contar con diferentes perfiles de usuario que necesitan tener facilidad para acceder a cualquier espacio , el proyecto debe brindar las condiciones más óptimas de circulación.
Cabe destacar que el fin no es sólo satisfacer las necesidades más prioritarias del proyecto, sino que a su vez estas soluciones conviertan la estancia en una experiencia única.
Ventanas alargadas con marco de madera
Ventanas de arco de medio punto
Pasillos con visual a la Plaza Central
Parte del diseño es genera de manera intencional una experiencia en el uso del espacio, estos balcones aparte de cumplir un rol funcional de circulación son ojos para todo lo que sucede en la Plaza central
Puente de Estructura
Metálica
Permite conectar los dos bloques
Educativos con los servicios v
Accesibilidad Univer
Se ha tenido en cuenta por los desniveles gener dos ascensores estrategicamente en educativos.
BIBLIOTECA
Área de Lectura
NPT + 4.30
LUCERNARIO Iluminación natural en cenital
Área de Cómputo
NPT + 0.00
el uso de rampas ados, además de ubicados los bloques sal
NPT + 0.00 0° línea visual estándar
MUSEO HISTÓRICO
Este espacio ya se encuentra proyectado para un uso de museo donde se exhibirán diversos trabajos de personajes ilustres que han pasado por la Universidad Nacional de Trujillo como César Vallejo Además se tienen vestimentas de baile de diversas zonas del Perú que también se están teniendo en cuenta para ser exhibidas.
PATIO CENTRAL PATRIMONIAL
Conexión y Continuidad visua de a P aza Central con el Pat o Centra de área Patrimonia
ESPACIALIDAD DEL BLOQUE ESPACIALIDAD DEL BLOQUE
DEL CENTRO DE CONVENCIONES DE ARTE Y CULTURA DE LA UNT
ESCALAS ESPACIALES
La espacialidad trabajada en este bloque del proyecto ha tomado en cuenta el uso que se le daría a cada ambiente, de esta manera se logra optimizar la calidad de espacios y brindar el área adecuada para la cantidad de usuarios que se tendrían. La escala se mantuvo dentro de los 4 metros a 4.60 metros de altura, contando con algunos espacios como la Biblioteca que están proyectadas con un uso más masivo contando con espacios de doble altura. Lo que se prioriza con esto es brindar confort y el espacio adecuado respecto al uso.
CONECTORES: VERTICALESY HORIZONTALES
La conectividad y el acceso sin restricciones a todos los espacios del proyecto es un planteamiento importante, tomando en cuenta condiciones de accesibilidad universal. En la circulación horizontal la existencia de rampas y en la circulación vertical núcleos de escaleras junto con ascensores, que a pesar de ser sólo dos niveles realmente son necesarios para el público objetivo que se tiene.
NÚCLEO DE ESCALERAS
ESPACIALIDAD DEL BLOQUE ESPACIALIDAD DEL BLOQUE
DEL CENTRO DE CONVENCIONES DE ARTE Y CULTURA DE LA UNT
CONEXIÓN CON EXTERIOR
Desde el planteamiento inicial lo que se busca es que exista permeabilidad desde el exterior. El trazo de ejes que nos conducen a la Plaza central es intencionalmente brindándole un carácter más público, buscándose tener un entorno educativo influenciado por el contexto real del entorno y que tenga a su vez un espacio donde exponer diversos trabajos para el público general.
ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN
Las condiciones de confort están ampliamente vinculadas con brindar iluminación y ventilación natural. Nos aseguramos de la existencia de estos criterios colocando patios extensos, apoyados de otros elementos, como lucernarios para tener iluminación en cenital en aquellos espacios que por su uso son necesarios o que tienen dimensiones amplias que no bastarán con contar con grandes ventanas. Por otro lado, la ventilación cruzada es un aspecto asegurado por el el área libre que no obstaculiza la circulación del aire y que por lo contrario se han alineado los vanos para facilitar este proceso.
CORTE D - D'
CORTE C - C'
De acceso al público: exhibición de trabajos o eventos culturales
LUCERNARIO
Permite iluminación hasta el segundo nivel
CORTE E - E'
CONTINUIDAD DE RAMPA
PUENTE
Conector de bloque de talleres con los servicios estudiantiles
LUCERNARIO
Permite iluminación en cenital
PLAZA CENTRAL
NPT + 0 00
TALLER DE DANZAS
NPT + 4 60
TERRAZA ACTIVA NPT + 4.00
.5
SISTEMA ESTRUCTURAL SISTEMA ESTRUCTURAL
DEL BLOQUE DEL BLOQUE
DEL CENTRO DE CONVENCIONES DE ARTE Y CULTURA DE LA UNT
El sistema porticado es una de las técnicas constructivas más empleadas debido a su eficacia estructural y versatilidad en el diseño. Su principal característica es el uso de columnas y vigas que conforman marcos rígidos, capaces de soportar cargas y distribuir esfuerzos de manera eficiente.
Además de estas ventajas, este sistema cuenta con una amplia disponibilidad de mano de obra calificada en nuestra ciudad de Trujillo, lo que contribuye a reducir los costos. En contraste, optar por sistemas menos conocidos podría generar dificultades para encontrar especialistas, complicando el proceso constructivo y aumentando los costos.
Por ello, se busca desarrollar una propuesta factible y realista, enfocada en priorizar la funcionalidad.
museo
SISTEMA ESTRUCTURAL SISTEMA ESTRUCTURAL
DEL BLOQUE DEL BLOQUE
DEL CENTRO DE CONVENCIONES DE ARTE Y CULTURA DE LA UNT
Otro de los motivos por los que se optó por este sistema constructivo recae en que se adecuaba a la distribución espacial planteada inicialmente. Obviamente lo que se quiere es que la parte constructiva se adapte a la arquitectura y no lo contrario.
Es así como se logra que la parte estructural no ¨ interrumpa y que por lo contrario sea un delimitador de espacios .
Como se puede observar, el ordenamiento mediante ejes permite que exista un orden en la colocación de vigas y columnas, además que por la geometría un tanto irregular en ciertos sectores se presentan dos juntas sísmicas. Además, se puede reconocer mediante este plano los sectores donde existe voladizo, siendo principalmente aquellos pasillos que tienen visual a la plaza central.
SISTEMA ESTRUCTURAL SISTEMA ESTRUCTURAL
DEL BLOQUE DEL BLOQUE
DEL CENTRO DE CONVENCIONES DE ARTE Y CULTURA DE LA UNT
El proceso en el sistema aporticado inicia desde los cimientos , cavando orificios para las zapatas y los cimientos corridos, esto es posteriormente rellenado con la mezcla de concreto. Una vez este secado se pasa al levantamiento de columnas las cuales nos permitirán levantar los muros y dejar los vanos para puertas y ventanas.
Sobre ello se colocan las vigas y la losa del primer nivel; luego se sigue construyendo en continuidad, las columnas siguen en la misma dirección para permitir el levantamiento del muro del segundo nivel, y así finalmente se termina con la losa aligerada y la colocación de elementos adicionales como ornamentos o estructuras complementarias.
V I G A S P R I N C I P A L E S
Y S E C U N D A R I A S
C O L U M N A S
S E G U N D O N I V E L
V I G A S P R I N C I P A L E S
Y S E C U N D A R I A S 7
77.6 .6
MATERIALIDADDELBLOQUE MATERIALIDADDELBLOQUE
DEL CENTRO DE CONVENCIONES DE ARTE Y CULTURA DE LA UNT
T A L L E R E S
La materialidad usada en la propuesta en general se ve altamente influenciada por el carácter arquitectónico ya existente , el cual por su valor patrimonial debe respetar y mantener concordancia con la propuesta del nuevo edificio que se proyecta.
Ante todo ello, en el bloque de talleres se mantuvo materiales como la madera en acabados como los balaustres , e incorporar estructuras nuevas con un aspecto más moderno como los lucernarios, elaborados de una estructura metálica y un recubrimiento de vidrio templado por mayor seguridad.
Además se tiene una caja de ascensor incorporada la cuál a pesar de ser un estructura un tanto contrastante, se logró optar por que tenga un recubrimiento de concreto pero que cuente con parte de su envolvente traslúcida.
Por otro lado, en la Plaza Central observamos una plaza libre con un piso adoquinado rojizo en contraste con el color amarillo que por normativa del lote patrimonial se debe mantener un sólo color, siendo un aspecto importante a respetar.
con estructura de concreto y vidrio
Lucernario con estructura de metal y vidrio
Balaustres de madera roble
MADERA ROBLE
METAL GALVAN ZADO VIDRIO TEMPLADO Losa al gerada CONCRETO
Ascensor
mesas de chapa galvanizada con madera natural macetero de cerámica
77.6 .6
MATERIALIDADDELBLOQUE MATERIALIDADDELBLOQUE
DEL CENTRO DE CONVENCIONES DE ARTE Y CULTURA DE LA UNT
En el bloque de servicios estudiantiles mantenemos el mismo lenguaje de materialidad en elementos como los balaustres y el lucernario que en este caso tiene mayores dimensiones , contando incluso con una puerta que permite el acceso hacia el nivel superior.
El piso es de concreto texturizado, no se opta por porcelana en estos espacios porque suele ser muy liso, a excepción de los baños donde se usa cerámica. Algo adicional a ello, es importante nombrar el tipo de piso del gimnasio que en este caso se usa una cubierta de caucho reciclado que sirve como protección ante el uso de las máquinas.
Algo adicional que trae consigo este bloque es el mobiliario, ya que por el lado de la biblioteca contamos con escritorio para computadoras de madera y otras mesas de chapa galvanizada con madera natural.
Otro tipo de mobiliario que se esta tomando en cuenta es el de la terraza activa que por la propia exposición al sol, se optó porque sean bloques de concreto que pueda ser usado de bancas y mesas
S
Piso de caucho reciclado
Cerámica
77.7 .7
DETALLES ESTRUCTURALES DEL BLOQUE DETALLES ESTRUCTURALES DEL BLOQUE
DEL CENTRO DE CONVENCIONES DE ARTE Y CULTURA DE LA UNT
El diseño estructural del sector de aulas formativas combina funcionalidad y estética. La escalera lineal con descanso facilita la circulación vertical y presenta peldaños con dimensiones ergonómicas. Su estructura principal está compuesta por vigas de acero reforzado, ancladas a las columnas circundantes. Los acabados incluyen barandillas de metal o madera, integrándose con el diseño general.
En la plaza central, las columnas y los arcos destacan tanto por su función estructural como por su aporte estético. Las columnas, hechas de concreto armado, soportan las cargas de la cubierta, mientras que los arcos, construidos en concreto, distribuyen los esfuerzos y realzan el diseño arquitectónico.
La cimentación utiliza zapatas aisladas de concreto armado, diseñadas para distribuir las cargas de manera uniforme. Desde estas zapatas emergen las columnas, reforzadas para garantizar estabilidad y resistencia. El conjunto estructural asegura espacios seguros y visualmente agradables para los usuarios.
Detalle de escalera lineal con descanso
Detalle de columnas y arcos de la plaza central
Características de zapatas
Características de columnas
DETALLES ESTRUCTURALES DEL BLOQUE
DETALLES ESTRUCTURALES DEL BLOQUE
DEL CENTRO DE CONVENCIONES DE ARTE Y CULTURA DE LA UNT
Base de concreto
Balaustres de madera
La cimentación del sector de aulas está basada en zapatas aisladas, diseñadas para distribuir las cargas puntuales hacia el terreno. Cada zapata cuenta con una profundidad adecuada para garantizar estabilidad, dependiendo del tipo de suelo identificado en el estudio geotécnico.
Las zapatas son de concreto armado, reforzadas con una malla de acero que asegura la transferencia eficiente de cargas. Su diseño considera un espacio adicional para evitar movimientos por asentamiento diferencial.
Las columnas emergen desde las zapatas y están reforzadas con estribos a intervalos regulares para resistir fuerzas axiales y momentos flexionantes. Estas estructuras verticales tienen un acabado que armoniza con el diseño general del edificio, ya sea con pintura antialcalina o con un recubrimiento texturizado.
77.7 .7
DETALLES ESTRUCTURALES DEL BLOQUE DETALLES ESTRUCTURALES DEL BLOQUE
DEL CENTRO DE CONVENCIONES DE ARTE Y CULTURA DE LA UNT
D E T A L L E D E C O L U M N A S Y
A R C O S D E L A P L A Z A
C E N T R A L
La plaza central del sector de aulas se distingue por la integración de columnas y arcos que no solo cumplen una función estructural, sino que también aportan identidad al espacio.
Las columnas son de concreto armado, diseñadas para soportar las cargas verticales del balcón del nivel superior. Su sección rectangular está reforzada con varillas de acero distribuidas
según las exigencias de carga, mientras que el acabado en piedra mantiene la cohesión visual con el entorno.
Los arcos se extienden entre las columnas y funcionan como elementos de transferencia de carga y distribución de esfuerzos. Su diseño de medio punto depende de la orientación arquitectónica del espacio, y están construidos en concreto armado con un acabado que resalta los detalles artesanales del diseño.
Ventana de arco de medio punto
Ventanas
rectangulares
Balaustres de madera
Puerta de arco de medio punto
Puerta de dos hojas
Columnas para plaza central
COLUMNA PARA PLAZA CENTRAL
VENTANA DE MADERA CON JARDINERA
VENTANA DE MADERA DE ARCO DE MEDIO PUNTO
PUERTA DE UNA HOJA DE MADERA
PUERTA DE DOS HOJA DE MADERA
77.7 .7
DETALLES ESTRUCTURALES DEL BLOQUE DETALLES ESTRUCTURALES DEL BLOQUE
DEL CENTRO DE CONVENCIONES DE ARTE Y CULTURA DE LA UNT
El sector de biblioteca y bienestar estudiantil incorpora diversos detalles estructurales que reflejan un diseño funcional y sostenible, los cuales se destacan en el plano arquitectónico. Entre ellos, el techo verde resalta como un elemento clave, diseñado para mejorar el aislamiento térmico y reducir el impacto ambiental.
Otro aspecto significativo es el puente metálico, que conecta distintas áreas del sector, garantizando una circulación fluida y segura. Este puente, de diseño ligero y contemporáneo con acabados que aseguran su durabilidad.
Asimismo, los lucernarios permiten una óptima entrada de luz natural al interior, promoviendo la eficiencia energética del edificio. Estos elementos están integrados en la cubierta de manera estratégica para iluminar los espacios principales.
Detalle de techo verde ubicado en el piso superior de este sector
PLANO DE CIMENTACIÓN DEL SECTOR DE BIBLIOTECA Y BIENESTAR ESTUDIANTIL
Detalle de escalera en U
Detalle de puente metálico anclado a este sector
Detalle de escalera helicoidal
DETALLES ESTRUCTURALES DEL BLOQUE DETALLES ESTRUCTURALES DEL BLOQUE
DEL CENTRO DE CONVENCIONES DE ARTE Y CULTURA DE LA UNT
El puente metálico conecta diferentes áreas del sector, creando una circulación fluida entre espacios. Fabricado en acero estructural, el puente incluye vigas reticuladas para garantizar estabilidad y resistencia a vibraciones. Los elementos de conexión, como pernos de alta resistencia y juntas de dilatación, aseguran su durabilidad. El acabado metálico expuesto, con pintura anticorrosiva, aporta una estética contemporánea que complementa el diseño general del sector.
DETALLES ESTRUCTURALES DEL BLOQUE DETALLES ESTRUCTURALES DEL BLOQUE
DEL CENTRO DE CONVENCIONES DE ARTE Y CULTURA DE LA UNT
DETALLE DE TECHO VERDE UBICADO EN
EL PISO SUPERIOR DE ESTE SECTOR
El sector de biblioteca y bienestar estudiantil destaca por sus detalles estructurales, diseñados para fomentar un ambiente funcional y sostenible. Uno de los elementos más significativos es el techo verde, que integra una cubierta vegetal sobre una estructura reforzada. Esta incluye una capa de impermeabilización, un sistema de drenaje y un sustrato para el crecimiento de plantas, reduciendo la acumulación de calor y mejorando la eficiencia térmica del edificio. El soporte estructural está compuesto por losas de concreto armado, diseñadas para soportar el peso adicional de la vegetación y el agua acumulada.
D E T A L L E
Los lucernarios están d de luz natural al inte iluminación artificial. aluminio reforzado y protección UV. Estos cubierta con sellados e mejorar el aislamiento t
Estructura de metal con vidrio
77.8 .8
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SOS EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SOS
DEL CENTRO DE CONVENCIONES DE ARTE Y CULTURA DE LA UNT
E S T R A T E G I A S D E
E F I C I E N C I A P A S I V A
El diseño del bloque de aulas, biblioteca y bienestar estudiantil se ha concebido bajo principios de eficiencia energética pasiva, priorizando tanto la sostenibilidad como el confort de los usuarios. Uno de los aspectos más destacados es la integración de un sistema de ventilación natural, logrado mediante la distribución estratégica de ventanas y la inclusión de una plaza central junto con dos subpatios. Estos espacios abiertos no solo embellecen el entorno, sino que también facilitan una ventilación cruzada efectiva, permitiendo la renovación constante del aire interior y reduciendo la necesidad de sistemas mecánicos de climatización.
La ventilación cruzada generada por la interacción de la plaza y los subpatios crea un ambiente fresco y saludable, especialmente en áreas de alta ocupación como aulas y espacios de bienestar. Esto no solo contribuye al ahorro energético, sino que también mejora significativamente la calidad del aire, ofreciendo un entorno más confortable para el aprendizaje y la convivencia. Estas medidas se complementan con la orientación estratégica del edificio, que maximiza el aprovechamiento de los flujos de aire naturales.
LUCERNARIO COMO ESTRATEGIA DE ILUMINACIÓN NATURAL Y CREADOR DE NUEVAS SENSACIONES
SOL DE VERANO
VIENTOS PREDOMINANTES DEL SUR
INGRESO Y SALIDA
DE AIRE POR PATIO SECUNDARIO
VANOS GRANDES CIRCULACIÓN DE
ILUMINACIÓNNATURAL
SoldeVeranoinclinado alnorte
SoldeInviernoinclnado alsur
VENTILACIÓNCRUZADA
Ventos ngresan prioritariamente por e Sur
E vento ingresa por el sur, a manera que, medante las aperturas de os planos deja recorrer lbremente estos ventos, permitendo una circulación continua. LEYENDA
VENTILACIÓNPORPATIO
Elingresodelaiumnaciónnatural se aprovecha mediante las ventanas, ucernarios y la iluminacón natural que ngresa porlospatiosiumnandotodos os ambentesalrededor
VIENTOSPORPATIO
La existenca de patios, se convierte en ejes de a composición, siendo que además de ser vita para el uso del centro de convenciones,esesteelquepermtelaiumnación detodos os ambentes
SOL DE INVIERNO
Otro elemento esencial del diseño son los lucernarios integrados en los techos. Estos permiten un ingreso óptimo de luz solar en áreas clave como aulas, biblioteca y espacios comunes. Gracias a esta solución, se asegura una iluminación natural homogénea durante el día, lo que reduce considerablemente la dependencia de fuentes de luz artificial. Esta estrategia no solo disminuye el consumo energético, sino que también mejora la experiencia de los usuarios al crear un ambiente más agradable y estimulante para las actividades académicas y recreativas.
La combinación de estas estrategias pasivas de ventilación y luz natural resulta en un diseño equilibrado, eficiente y sostenible. Este enfoque se complementa con el uso de materiales de alta eficiencia térmica y una planificación cuidadosa que asegura la comodidad de los ocupantes en todo momento. Así, el bloque no solo responde a las necesidades funcionales del presente, sino que también representa un modelo arquitectónico responsable y visionario, orientado hacia un futuro más sostenible. S E N S A C
LUCERNARIO PARA EL AHORRO DE ENERGÍA
77.8 .8
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD
DEL CENTRO DE CONVENCIONES DE ARTE Y CULTURA DE LA UNT
T E C N O L O G Í A S S U S T E N T A B L E S
El bloque de aulas, biblioteca y bienestar estudiantil ha diseñado para incorporar tecnologías sustentab que refuercen su compromiso con el medio ambien Una de las principales innovaciones es la instalación paneles solares en las cubiertas, los cuales permi generar energía limpia y renovable a partir de la solar. Este sistema reduce la dependencia de fuen tradicionales de energía, minimiza las emisiones carbono y contribuye a un funcionamiento m sostenible. Además, asegura un suministro energét estable para cubrir necesidades como iluminaci equipos eléctricos y servicios básicos del edificio.
Al combinar estas tecnologías con estrategias pasi de ventilación y luz natural, el proyecto adopta enfoque integral hacia la sostenibilidad. Este diseño solo optimiza recursos, sino que también promueve cuidado ambiental y el bienestar de los usuar reduciendo costos operativos y minimizando su hu ecológica. Así, el bloque representa un mod arquitectónico que integra tecnología y concien ambiental para construir un futuro más responsable.
PANELES FOTOVOLTAICOS
VISTAENPLANTA
EFECTO FOTOVOLTAICO
Proceso mediante el cual los paneles solares convierten la luz solar en electricidad.
CAPTACIÓN DE LA LUZ SOLAR
Los paneles solares, compuestos por celdas fotovoltaicas hechas de materiales semiconductores como el silicio, captan la luz solar
GENERACIÓN
DE CORRIENTE ELÉCTRICA
Cuando la luz solar incide sobre las celdas, los fotones de la luz excitan los electrones en el material semiconductor, liberándolos y generando una corriente eléctrica de tipo continua (CC)
CONVERSIÓN DE LA CORRIENTE
Un inversor solar convierte la corriente continua (CC) generada por los paneles en corriente alterna (CA), que es el tipo de electricidad utilizado por la mayoría de los dispositivos y sistemas eléctricos.
DISTRIBUCIÓN Y USO
La electricidad generada se distribuye y utiliza para abastecer el consumo eléctrico del edificio o se almacena en baterías para su uso posterior
La instalación de paneles fotovoltaicos en este sector de aulas es crucial para promover la sostenibilidad en los espacios educativos, ya que permite aprovechar una fuente de energía limpia y renovable como el sol. Esto no solo reduce la dependencia de la red eléctrica convencional y disminuye los costos operativos a largo plazo, sino que también minimiza las emisiones de carbono, contribuyendo al cuidado del medio ambiente. Además, la implementación de esta tecnología en un entorno académico sirve como ejemplo práctico para los estudiantes, fomentando una conciencia ambiental y demostrando el impacto positivo que las soluciones sostenibles pueden tener en la vida cotidiana.
AHORRO Y REUTILIZACIÓN AHORRO Y REUTILIZACIÓN
DE AGUA DE AGUA
DEL CENTRO DE CONVENCIONES DE ARTE Y CULTURA DE LA UNT
Este sistema se enfoca en la colección y canalización de las aguas de lluvia. Implementándolo principalmente en la terraza activa, la cual cuenta con jardineras como parte del mobiliario de este espacio.
Se aprovecharon los muros para colocar en ellos las canaletas y se conectan a bajantes verticales que dirigen el agua hacia un punto de almacenamiento para el caso de recolectar el agua. Esta fluye por gravedad a través de las canaletas, evitando que se acumule en lugares no deseados o cause daños en la estructura o el terreno circundante.
A manera de que esto permita no dañar las paredes y que por el contrario esa agua pueda ser conducida y usada.
CANALETAS
Aprovechamiento de aguas de lluvia en jardineras de terraza activa
Este sistema de recolección de aguas grises nos permite darle un doble uso al agua que se gasta en los servicios higiénicos, específicamente en lavabos e inodoros, que por lo general suelen ser el principal gasto de agua que se genera de parte de los estudiantes ,e incluso algún percance en tuberías o algo tan sencillo como dejar la llave del lavabo abierta son acciones que desperdician el agua. En este caso este sistema se encargará de recolectar el agua de los puntos principales de estos servicios, tanto en el primer como segundo nivel. Posterior a ello estas aguas son conducidas a todo un sistema iniciado por una trampa de sólidos, luego se pasa al tratamiento y ozonización , finalmente la filtración y desinfección de ozono. Ahora es cuando el agua pasa a un tanque de almacenamiento y puede ser usada para otra actividad, obviamente que esto no involucre el consumo humano. 77.9 .9
AHORRO Y REUTILIZACIÓN AHORRO Y REUTILIZACIÓN
DE AGUA DE AGUA
DEL CENTRO DE CONVENCIONES DE ARTE Y CULTURA DE LA UNT
ESQUEMA DE RED DE RECOLECCIÓN DE AGUAS GRISES
BAÑOS 2DO NIVEL
BAÑOS 2DO NIVEL
BAÑOS 1ER NIVEL
BAÑOS
BAÑOS 1ER NIVEL
Trampa de sólidos
Tratam ozon
DETALLE DE SISTEMA DE REUTILIZACIÓN DE AGUA
GESTIÓN DE RESIDUOS GESTIÓN DE RESIDUOS
DEL CENTRO DE CONVENCIONES DE ARTE Y CULTURA DE LA UNT
E S T R A T E G I A S P A R A
E V A C U A R L O S R E S I D U O S
La gestión de residuos en el bloque de aulas, biblioteca y bienestar estudiantil se plantea como una parte esencial de su funcionamiento sostenible. Dado que la mayoría de los residuos generados serán inorgánicos, se implementarán estaciones de segregación en todos los espacios, equipadas con contenedores diferenciados para papel, plástico, vidrio y otros materiales reciclables. En la cafetería, donde primarán los residuos orgánicos, se dispondrán contenedores específicos para su manejo, incentivando la separación desde el origen y facilitando su tratamiento adecuado. Esta estrategia no solo reduce la contaminación, sino que también fomenta la cultura de reciclaje entre los usuarios.
Todos los residuos recolectados de los diferentes ambientes serán transportados a un espacio centralizado ubicado en el estacionamiento del edificio. Este punto de acopio estará diseñado para facilitar su manejo y almacenamiento temporal, antes de ser evacuados hacia los sistemas municipales de recolección en la vía pública. Con esta estrategia eficiente y ordenada, el proyecto asegura un manejo responsable de los desechos, alineándose con los principios de sostenibilidad y minimizando el impacto ambiental generado por las actividades del establecimiento.
ZONA DE TALLERES ARTESANALES
ESTACIONAMIENTO
ZONA DE EVENTOS CULTURALES
ZONA DE EXHIBICIÓN
LEYENDA
Contenedor de residuos orgánicos
Contenedor de vidrio
Contenedor de papel y cartón
Contenedor de plásticos
Recorrido de residuos
RECORRDIO DE RESIDUOS - PRIMER PISO ZONA PATRIMONIAL-MUSEO
Vehículo de basura
GESTIÓN DE RESIDUOS GESTIÓN DE RESIDUOS
DEL CENTRO DE CONVENCIONES DE ARTE Y
CULTURA DE LA UNT
R E C O R R I D O D E R E S I D U O S
D E L S E G U N D O P I S O
En el segundo piso del bloque, que alberga aulas, baños, espacios de descanso, la biblioteca y una terraza activa, se ha diseñado un sistema eficiente para el manejo de residuos, considerando la diversidad de desechos generados en cada área. Los espacios como la terraza activa y los lugares de descanso, donde se producen residuos orgánicos provenientes de alimentos o bebidas, contarán con contenedores diferenciados para su correcta separación. En tanto, en las aulas, biblioteca y baños, se priorizará la recolección de residuos inorgánicos, como papel, plástico y otros materiales reciclables, con estaciones de segregación específicas.
Todos los residuos recolectados en el segundo piso serán trasladados al primer nivel mediante un sistema de recolección centralizado, que incluye rutas accesibles y prácticas para el personal encargado. Este sistema asegura que los desechos, previamente clasificados, lleguen al punto de acopio ubicado en el estacionamiento, donde se almacenarán de forma temporal antes de ser evacuados hacia los sistemas municipales de recolección. De esta manera, el proyecto optimiza el manejo de los residuos, fomentando prácticas sostenibles y un entorno limpio para todos los usuarios.
ZONA DE TALLERES ARTESANALES
ESTACIONAMIENTO
ZONA DE EXHIBICIÓN ZONA DE EVENTOS CULTURALES J I R Ó N D I E G O D E A L M A G R O
ZONA PATRIMONIAL-MUSEO
RECORRDIO DE RESIDUOS - SEGUNDO PISO
LEYENDA
Contenedor de residuos orgánicos
Contenedor de vidrio
Contenedor de papel y cartón
Contenedor de plásticos
Recorrido de residuos
Vehículo de basura
TRASLADODEBASURA ALPRMERPSO
77.11 .11
DEL CENTRO DE CONVENCIONES DE ARTE Y CULTURA DE LA UNT
La incorporación de infraestructura verde en el proyecto aporta beneficios con el medio ambiente así como con la calidad de espacio para el usuario . Una realidad en el centro histórico es la escasez de áreas verdes, por tal motivo es necesario incluir y tomar en cuenta incorporar vegetación dentro de la propuesta.
En este caso a pesar de no tener grandes extensiones de área verde, lo que se busca es contar con volumen verde mediante la incorporación de algunos árboles en la plaza central como en las plazas menores.
Además de ello, el espacio más importante con la incorporación de un concepto más sostenible es la terraza activa verde que cuenta con jardineras que incorporan en ellas especies de arbustos y flores en mayor cantidad, todo ello incorporado en un mobiliario fijo con que es de utilidad para el usuario.
T E R R A Z A A C T I V A
77.11 .11
DEL CENTRO DE CONVENCIONES
CULTURA DE LA UNT
T E R R A Z A A C T
Dentro de las especies seleccionadas para las jardineras, se priorizó el uso de arbustos y flores de bajo mantenimiento, considerando la importancia de minimizar los recursos y el tiempo necesarios para su cuidado. Incorporar vegetación en un espacio implica no solo apreciar su valor estético, sino también evaluar el mantenimiento que requieren y los costos asociados a ello.
Entre los arbustos elegidos se encuentran el bonetero, la lengua de suegra y el acebo, especies conocidas por su resistencia y facilidad de cuidado. Para las flores, se han incluido opciones como los geranios y el cordoncillo, que aportan un toque de color y vitalidad sin demandar atención excesiva.
El diseño busca aprovechar el mobiliario no solo como elemento funcional, sino también como un medio para integrar estas especies vegetales de manera armoniosa. En este contexto, se han dispuesto tres tipos de bancas diferentes y una jardinera independiente
Esta combinación de mobiliario y vegetación crea un espacio atractivo y funcional, donde se fomenta la conexión con la naturaleza sin comprometer la practicidad ni incrementar significativamente los costos de mantenimiento. La elección estratégica de especies asegura que el entorno permanezca vistoso y accesible a largo plazo.
ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO
C C C
EXPERIENCIA DE DISEÑO
Evolucionar es p las edificaciones arquitectura tru etapa han sido nos han permitid una segunda arquitectura, no adentrarnos en Trujillo, nos desarrollar preservación y sostenible, pero aún, nos h evolucionar a n profesional.
Quiero destacar todo que este forma para dar u a la sociedad, p cultura, y para mejor para la venideras.
Desde que iniciamos a conocer el concepto de ¨Reciclaje adaptativo¨ realmente era un término completamente nuevo para mí. Empezó a ser un descubrimiento por una nueva manera de hacer arquitectura, aprendiendo que las edificaciones pueden continuar por muchos años pero los uso son los que mutan con el tiempo.
Cuando nos asignaron el local central de nuestra universidad, realmente era un reto. Un terreno realmente grande y un análisis muy extenso a realizar. Para poder visitarlo solicitar un permiso era realmente mucho papeleo y tiempo, el cuál nos impediría avanzar, por ello ingresamos insinuando que realizaríamos algunos papeles por la universidad.
Cuando entramos realmente fue impactante ver todo el trabajo que se tendría por hacer. Sin embargo, a pesar de las largas reuniones y trasnochadas que tuvimos que pasar para terminar toda esta propuesta ,se hizo más ameno con las bromas y las risas que nunca faltaban.
M A R I C I E L O C E L
L O Z A N O P L A S E N
El ciclo 2024-2 en Taller de Diseñ marcó una etapa especial en nuest una experiencia profundamente ref paso nos desafió a pensar más allá cuestionar cómo nuestras de impactar el entorno y la vida de las Nos encontramos con retos y mome presión amenazaba con desbord desafío se transformó en una crecimiento gracias al esfuerzo con las orientaciones constantes de nue
A pesar de las dificultades, este ci momentos que nos recordaron l disfrutar el camino. Entre plano largas horas de trabajo, nunca falt bromas y los ánimos renovados par Hoy, al concluir este proyecto, resultado de nuestro esfuerzo, reflejo de una etapa que nos personas y futuros arquitectos. enseñó que la arquitectura es má superar límites, compartir aprend parte de nosotros en cada propuest
Antúnez de Mayolo, S. (2008). Lógicas y estrategias proyectuales para la arquitectura sostenible. Arquitectura Pucp.
La Ciudadela / Biblioteca de México. (2015). Blogspot.com. https://alrededoresciudadela.blogspot.com/2015/07/la-ciudadela-biblioteca-demexico.html
La Ciudad de los Libros y la Imagen / Taller 6A. (2014, January 28). ArchDaily México. https://www.archdaily.mx/mx/02-331465/la-ciudadde-los-libros-y-la-imagen-bernardo-gomez-pimienta-alejandro-sanchez.
Llanos, S. (2019). Sistema de paneles solares para el hogar | Cómo funciona? YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=wmEjU3 0jz4 Mercado de Artesanías Tlaxco | Vrtical | Arquine. (2022, 8 julio). Arquine. https://arquine.com/obra/mercado-de-artesanias-tlaxco-vrtical/
Sistemas de elevación para parking en Lima: La respuesta innovadora a la falta de espacio de estacionamiento. (2023, 16 junio). FLUISA. https://fluisa.com/sistemas-de-elevacion-para-parking-en-lima-la-respuesta-innovadora-a-la-falta-de-espacio-de-estacionamiento/ Walbaum, W. (2021). Aprovechamiento y reutilización del agua en los edificios. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7mMX1SgFQr0 Walkisme. (2021).Walk inside the Opera Garnier. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Hswm45F6ddE&t=285s
Yaxxconstructor. (2023). ¿Qué son los Techos Verdes? YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=URuxOFkTl5A