Caos Inhumano

Page 1

INHUMANO

CA OS


INHUMANO

CA OS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Prohibida la reproduccion parcial o total por cualquier medio, sin la autorizacion escrita de los titulares de derechos patrimoniales. IMPRESO Y HECHO EN PERÚ AGOSTO DEL 2020

PRESENTACIÓN

ANALISIS DE LUGAR Y USUARIO MERCADO LOS PORTALES DISEÑO ARQUITECTONICO IV DOCENTE: MG. ARQ. CARLOS BARDALES ORDUÑA AUTORES: DIAZ FLORENTINO VICTOR ANDRES GONZALES YUPTON JOSE EDUARDO LOZADA BELTRAN PIERO ANTHONY RODRIGUEZ GUZMAN RANDY ANTOLY

En medio de una caótica situación las falencias sociales de un país se pueden ver expuestas demostrando la falta de preparación de las ciudades. El coronavirus, está acabando con millones de personas alrededor del mundo. En el Perú, no solo colapsó el sistema de salud, sino también desnudó un sistema social frágil, donde las autoridades poco o nada hacen por solucionar los problemas que aquejan a la ciudadanía. Los mercados, lugares de abastecimientos de los alimentos consumidos por los peruanos, se convirtieron en verdaderas bombas de tiempo, siendo estos los principales focos de contagios del covid-19; trayendo a la luz, un problema que lleva años sin ser atendido, la insalubridad, el desorden y la falta de conciencia cívica de los ciudadanos. Es por esto que nosotros, alumnos del 5to ciclo de Arquitectura de la UNT nos proponemos a realizar el análisis de uno de los grandes focos de propagación de contagios en la ciudad de Trujillo, como lo es el Mercado Los Portales, el cual será presentado en esta revista digital, con el fin de entender el comportamiento del mismo para así poder brindarle una solución desde el punto de vista arquitectónico reorganizando el espacio y su entorno. Los Autores.

INHUMANO

CA OS


UBICACION

1. 1. PLAN DE LOCALIZACION

3.1. ANALISIS DEL CONTEXTO MEDIATO 3.2. ANALISIS DEL CONTEXTO INMEDIATO

DEL SECTOR 1.2. CARACT. GENERALES DEL SECTOR

P1

P3

LOCALIZACIÓN

6.1. FUENTES FOTOGRAFICAS

6.2. FUENTES BIBLIOGRAFICAS

CONTEXTO

REF. BIBLIOGRAFICAS

P6

CAOS INHUMANO

ÍNDICE

PERFIL Y ACTIVIDADES DE USUARIO

P4

5.1. MATRIZ FODA

P5

MATRIZ

FODA

CA OS

4. 1. CARACTERISTICAS CUANTITATIVAS DEL USUARIO

OBJETIVO. 4.2.CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DEL USUARIO OBJETIVOS. 4.3. ANALISIS DE LA ACTIVIDAD PREDOMINANTE.

INHUMANO

P2

2.1. PLANO DE UBICACIÓN DEL TERRENO 2 .2.PLANO DEL TERRENO 2 .3. ANTECEDENTES DEL TERRENO 2 .4. CERTIFICADOS DE PARAMETROS URBANISTICOS


1.MERCADO COMMON GROUND

P2

P1

IDENTIDAD DE PROYECTO

ANALISIS TIPOLOGICO

COMMON GROUND

SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA

P4

4. 1. FORMA E IMPLANTACIÓN.

ÍNDICE

2.1. LOCALIZACIÓN 2 .2. UBICACIÓN 2 .3. CONCEPTOS

4.2.MATERIALIDAD Y ESTRUCTURAS. 4.3. EFICIENCIA ENERGÉTICA. 4.4. BIOSEGURIDAD.

INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

P3

3.1. ORGANIZACIÓN Y ACCESOS 3.2. ZONIFICACIÓN Y

AGRUPAMIENTO

3.3. CIRCULACIÓN Y FLUJOS 3.4. DISTRIBUCION Y ESTANCIA

INHUMANO

CA OS


P2

P1

PROYECTO 02

PROYECTO 01

VICTOR DIAZ FLORENTINO

EDUARDO GONZALES YUPTON

PROPUESTAS

ÍNDICE

ARQUITECTONICAS

P3 PROYECTO 03 PIERO LOZADA BELTRAN

P4

PROYECTO 04 RANDY RODRIGUEZ GUZMAN

INHUMANO

CA OS


INHUMANO

CA OS


Localización del Sector

LOCALIZACIÓN

La Urbanización Los Portales se encuentra localizado al Noreste del Centro Histórico de la ciudad de Trujillo. Perteneciendo al área de Estructuración Urbana I llamada tambien ACM (Área Central Metropolitana) especificamente en el subsector A2.

LEYENDA Urbanización Los Portales

Mercado Los Portales

INHUMANO

CA OS


LOCALIZACIÓN

Características del Sector

La urbanización “Los Portales”, conformada por un total de 15 manzanas, se caracteriza por estar localizada en la zona limitrofe del Distrito de Trujillo y de El Porvenir, limitando por el Norte con la Av. Pumaca-

hua; por el Sur con la Av. Pesqueda; por el Este con la Av. Prolongación Samchez Carrión y por el Oeste con la Av. Prolongación Unión. Al encontrarse rodeada por importantes vías, presenta abundante afluencia peatonal y vehicular, así

mismo cuenta con distintos equipamientos como colegios, clínica y parques. Estas condiciones hacen que “Los Portales”, además de tener una función residencial, presente una alta actividad comercial que se verá acrecentada a futuro.

INHUMANO

CA OS


INHUMANO

CA OS


UBICACIÓN Ubicación del Terreno

PARAMETROS A. Estructura Urbana: Área de Estructuración II. B. Zonificación urbana: Comercio Zonal.

El mercado “Los Portales”, ubicado en la Mz. “H” Lote 17, en la Urb. Los Portales segunda etapa, Distrito y Provincia de Trujillo, Departamento La Libertad; en una zona altamente

C. Compatibilidad de usos: Comercio zonal compatible con oficinas, multifamiliar.

LEYENDA Mercado Los Portales

Comercio

Vivienda comercio

Entorno

Vivienda

Recreación

LEYENDA Mercado Los Portales

Entorno

INHUMANO

CA OS

D. Servicio Básicos: Agua: Sedalib Luz: Hidrandina. E. Normatividad de Lote: Área Mínima: 450 m^2, Coeficiente de edificación: 6.5 Altura Máxima: 1.5 (a+r) m. Retiros: Avenida: 3 m. Calle: 2m Pasaje: Sin Retiro Alineamiento: calle sin volado sobre el limite de la propiedad. Estacionamiento: Un estacionamiento cada tres unidades de vivienda. Densidad Neta: 2.250 hab/ha


UBICACIÓN Antecedentes del Terreno

2004

2006

Se cercó el terreno e iniciaron a asentarse los primeros comerciantes.

2009

2013 Se finalizó la construcción del mercado, y los comerciantes se establecen totalmente en el mercado

CA OS

Dejó de ser un lote de cultivo, para convertirse en propiedad privada perteneciente a la Asociación de Comerciantes de la Parada Santa Rosa, financiados por la Caja Trujillo.

INHUMANO

El terreno era rústico y usado para cultivo, tuvo varios dueños producto de la repartición de herencias.

Inició la construcción del mercado en material noble.

2016

2020

Desorden en la distribución del mercado y aumento del comercio informal a causa de la pandemia


INHUMANO

CA OS


CONTEXTO INMEDIATO Accesibilidad y Sistema Vial

El área de intervención se encuentra rodeada de vías categorizadas colectoras, como los son la Av. Pumacahua, Prolongación Sánchez Carrión y Prol. Unión, esta ultima desemboca en una vía arterial, como los es la Av. América; además de estar articulada por vías locales como Las Margaritas, El Progreso, Los Jazmines, que conectan al terreno con las vías colectoras.

LEYENDA Vías Arteriales

Vías Colectoras

Vías Locales

INHUMANO

CA OS como


AV. PUMACAHUA AV. PROLONGACIÓN UNIÓN

CONTEXTO INMEDIATO Accesibilidad y Sistema Vial

En el entorno de la urbanización los portales encontramos importantes avenidas que conectan al sector con el resto de la ciudad, como lo son las Av. Pumacahua, Prolongación Unión y Prolongación Sánchez Carrión. Estas avenidas además de servir como medio para el transito del flujo vehicular y peatonal, también han servido para dinamizar el comercio en el contexto inmediato al sector. Permitiendo así el desarrollo socio económico de los distritos que la comprenden.

CA OS

INHUMANO

VIAS PRINCIPALES

AV. PROLONGACIÓN SANCHEZ CARRIÓN


CALLE EL PROGRESO

CONTEXTO INMEDIATO Accesibilidad y Sistema Vial

Dentro del sector los portales encontramos vías locales relevantes, tales como las calles, El Progreso, Los Jazmines y Las Margaritas, que conectan los hitos mas importantes del sector. Están interconectadas con las vías principales de la zona, permitiendo un flujo del transito sobresaliente a las demás vías del sector.

CALLE LOS JAZMINES La calle los Jazmines , se encuentra ubicada entre el Parque N° 01 y el Mercado los Portales, lo que lo convierte en una zona de alta afluencia vehicular

La calle El Progreso, se desprende de la prolongación Unión hasta llegar a la prolongación Sánchez Carrión, siendo paralela a la avenida Pumacahua. Vía de intenso comercio, puesto que ahí se encuentra ubicado el Parque N° 01 y la fachada norte de el mércalo Los Portales, lo que atrae principalmente el comercio informal.

CALLE LAS MARGARITAS La calle Las Margaritas, es una vía local que conecta el Parque N° 01 con la Prolongación Sánchez Carrión

CA OS

INHUMANO

VIAS SECUNDARIAS


CONTEXTO INMEDIATO Accesibilidad y Sistema Vial

El mercado los portales, se ubica en el limite de la ciudad de Trujillo y el distrito de El Porvenir, por lo que se encuentra aproximadamente a 3 o 4 kilรณmetros de distancia de los hitos mas importante de la ciudad.

LEYENDA

HITO / TIEMPO

DISTANCIA

ESTADIO MANSICHE

4.3 km

14 min.

53 min.

33 min.

MERC. HERMELINDA

3.5 km

12 min.

45 min.

28 min.

PLAZA DE ARMAS

4.5 km

15 min.

56 min.

35 min.

MERC. MAYORISTA

3.8 km

13 min.

50 min.

31 min.

MERC. LA RINCONADA

0.6 km

3 min.

8 min.

5 min.

MERC. UNION

3.2 km

9 min.

39 min.

25 min.

INHUMANO

CA OS

MOVILIDAD


FLUJO PEATONAL

CONTEXTO INMEDIATO Accesibilidad y Sistema Vial

El flujo peatonal predominante es el de la calle El Progreso, debido al mercado y al comercio informal ahora presente, seguido por las avenidas principales más cercanas al mercado, como Av. Pumacahua y Sánchez Carrión, ya que presentan un alta proporción de comercio; el flujo medio está en las demás avenidas como Prolongación Unión, y el flujo bajo en la vías locales.

LEYENDA Flujo Alto

Flujo Medio

Flujo Bajo

INHUMANO

CA OS


CONTEXTO INMEDIATO Accesibilidad y Sistema Vial

FLUJO VEHICULAR

El flujo vehicular más alto está en las principales avenidas, tales como Sánchez Carrión, Pumacahua y Prolongación Unión, mientras el flujo medio está en las calles que conectan al Porvenir con Trujillo, como Manuel Ubalde, y el flujo más bajo en cuanto a vehículos está en las calles locales conexas al mercado debido a la presencia de el comercio informal que invaden la pista para vender sus productos.

LEYENDA Flujo Alto

Flujo Medio

Flujo Bajo

INHUMANO

CA OS


Del Norte al Terreno

Del Terreno al Norte

CONTEXTO INMEDIATO Perfiles Urbanos del Entorno

INHUMANO

CA OS


Del Sur al Terreno

Del Terreno al Sur

CONTEXTO INMEDIATO Perfiles Urbanos del Entorno

INHUMANO

CA OS


Del Este al Terreno

Del Terreno al Este

CONTEXTO INMEDIATO Perfiles Urbanos del Entorno

INHUMANO

CA OS


Del Oeste al Terreno

Del Terreno al Oeste

CONTEXTO INMEDIATO Perfiles Urbanos del Entorno

INHUMANO

CA OS


Servicios Básicos

CONTEXTO INMEDIATO

El sector cuenta con todos los servicios básicos. El servicio de electricidad esta a cargo de la empresa HIDRANDINA,mientras que el servicio de agua y desagüe lo ofrece la empresa SEDALIB. Hay una escases de puntos de alumbrado publico, cuestión que agudiza la delincuencia en el sector. LEYENDA Flujo Alto

Flujo Medio

INHUMANO

CA OS


Caracteristicas Paisajistas

CONTEXTO INMEDIATO







LEYENDA Moye Chileno

Palmera

INHUMANO

CA OS



Sauce

El sector Los Portales presenta una variedad de plantas y arboles concentrados en los parques, calles y avenidas aledañas al mismo en los que destacan el molle chileno que lo encontramos en el Parque N°01, así como el Sauce es otro árbol predominante en el sector, y característico por encontrase dos ejemplares a exteriores del mercado zonal Los Portales y finalmente encontramos palmeras de gran altura a los alrededores de el Sector específicamente el la Alameda de la Avenida Pumacahua.


Zonificación de usos de Suelos

CONTEXTO MEDIATO

USO DE SUELOS PLANIFICADOS El usos de suelos planificado presentado en el Plan de Desarrollo Urbano PDU del continuo Urbano de Trujillo determina que en el sector a analizar, encontramos zonas de uso Comercial concentrado principalmente en las vías colectoras de la Zona y determinando la zona residencial de vivienda hacia la zona interior de la Urbanización Los Portales. La realidad es que el uso de suelos existentes en el sector Analizado si bien es cierto, toma como base la planificación de los mismos, se desarrolla de manera particular, superponiéndose la zona residencial sobre la zona comercial ya determinada anteriormente.

USO DE SUELOS EXISTENTES

LEYENDA Comercio

Vivienda

Educación

Recreación

Salud Otros usos

Área de estudio

INHUMANO

CA OS


Equipamientos

CONTEXTO MEDIATO

El sector presenta gran variedad de equipamientos, desde salud , educación hasta llegar a presentar una Demuna. Esta variedad de equipamientos le permite ser atractivo para los moradores de sectores aledaños , que se dirigen a ese sector para realizar sus actividades socioeconómicas. LEYENDA 04 Demuna de la Mujer 02 Centro de Salud Mental 05 Colegio Mariategui Frida Alayza 06 Colegio Huerta Bella 03 Clínica Anticona 01 Academia Engels

07 Colegio Happy Kids 08 Academia Jhon Nash 09 Ministerio de Agricultura

INHUMANO

CA OS


Espacios Públicos - Actividades

CONTEXTO MEDIATO

INHUMANO

CA OS

Las principales actividades que se desarrollan en el sector son El Comercio, la recreación y la prestación de servicios de todo tipo, debido a la alta afluencia de personas, ademas encontramos distintas clases de paraderos de mototaxis combis y colectivos, que comunican el sector con el distrito de laredo y alrededores. El comercio informal se desarrolla en los exteriores de los principales mercados, muestra de ello a exteriores de el mercado zonal Los Portales, decenas de ambulantes ofertan sus productos, en carros, triciclos, carretillas hasta incluso en el suelo, tratando de ganarse un dinero para llevar un pan a sus hogares.


Espacios Públicos

CONTEXTO MEDIATO En el sector encontramos espacios de recreación y estancia que le permiten a los moradores y personas que transitan por el lugar, hacer una pausa a sus actividades, tomarse un descanso y disfrutar de la belleza natural y paisajística que estos ofrecen

INHUMANO

CA OS


Espacios Públicos - Mobiliario existentes

CONTEXTO MEDIATO

INHUMANO

CA OS

El sector Los Portales cuenta con un moderado mobiliario en sus zonas públicas, debido a la gran cantidad de zonas públicas que presenta como la alameda de la Av. Pumacahua, ovalos y parques, los cuales cuentan con una zona de estancia agradable para cualquier visitante o morador.


ASOLEAMIENTO VIENTOS

Caracteristicas Ambientales

CONTEXTO MEDIATO

INHUMANO

CA OS

ASOLEAMIENTO

En la ciudad de Trujillo el asoleamiento se produce desde la cadena de cerros por el este llegando a posicionarse el sol a medio día sobre la ciudad y ocultándose por el mar del pacifico en el oeste. La duración del día solo varia en 35 minutos alrededor del año, no considerándose una variación relevante a comparación de otras ciudades del mundo.

Los vientos a la ciudad de Trujillo llegan generalmente de suroeste a noreste teniendo una velocidad promedio del viento por hora que tiene variaciones estacionales leves en el transcurso del año, que van desde los 10km/h en la época mas calmada llegando a los 15km/h en la época mas ventosa.


Mapas de riesgo

CONTEXTO MEDIATO

RIEGO SÍSMICO

La ciudad se encuentra rodeada de quebradas, por lo que esta propensa a sufrir inundaciones, en este caso el mercado presenta un riesgo medio, ya que no se encuentra directamente en el cause de las quebradas.

El Perú se encuentra sobre el cinturón de fuego del pacifico , por lo que lo vuelve un zona sísmica, en Trujillo el mercado los portales presenta un riesgo sísmico medio.

INHUMANO

RIESGO POR INUNDACION

CA OS


INHUMANO INHUMANO

CA CA OS OS


GRAFICO DE EDADES POR TIPOS DE PRODUCTO

INGRESOS ECONÓMICOS - COMERCIANTES FORMALES 3000

60

2500

40

2000 1500

20

1000

ZONA SEMIHUMEDA

FORMAL

ZONA SECA

INFORMAL

La encuesta concluye en que existe un mayor numero de comerciantes formales que informales, de los cuales el promedio de edad oscila entre los 20 a 55 años aproximadamente. De la misma manera podemos ver que la predominancia de féminas en los comerciantes formales, mientras que en los informales encontramos varones en mayor cantidad. NÚMERO DE COMERCIANTES SEGÚN SU GÉNERO 350 300 250 200 150 100

0

ZONA HUMEDA

ZONA SEMIHUMEDA ANTES DEL COVID

FORMALES

INFORMALES MASCULINO

ZONA SECA

ZONA COMPLEMENTARIA

DESPUES DEL COVID

INGRESOS ECONÓMICOS - COMERCIANTES INFORMALES 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

ZONA HUMEDA

ZONA SEMIHUMEDA ANTES DEL COVID

50 0

500

ZONA COMPLEMENTARIA

Caracteristicas Cuantitativas

ZONA HUMEDA

PERFIL DE USUARIO

0

CA OS

INHUMANO

COMERCIANTES FORMALES E INFORMALES

ZONA SECA

ZONA COMPLEMENTARIA

DESPUES DEL COVID

De las encuestas y analizando las graficas mostradas, podemos darnos cuentas que ha ávido una merma en la ganancias de los comerciantes en general. De los mismos gráficos podemos ver que lo comerciantes de zonas húmedas como son los de venta de carnes frutas y verduras, son los que mayor ingreso económico generan, mientras que los vendedores de la zona complementaria, son los que menos ingresos generan


Caracteristicas cuantitativas

PERFIL DE USUARIO

50 40 30 20 10 0

GRAFICO DE EDADES

40

50

35

49

30

48

25

47

20

46

15

45

10

44

5

43

0 TRANSPORTISTAS MASCULINO

PROVEEDORES FEMENINO

TRANSPORTISTAS MASCULINO

FEMENINO

42

INHUMANO

NÚMERO DE TRANSPORTISTAS Y/O PROVEEDORES SEGÚN SU GÉNERO

CA OS INGRESOS ECONOMICOS POR DÍA

TRANSPORTISTAS MASCULINO

FEMENINO

Con respecto a los transportistas y proveedores podemos ver que en su gran mayoría son varones mayores de 35 años, estos que a su vez generan ingresos diarios de aproximadamente 50 soles. Las pocas mujeres que se dedican a este rubro de la misma manera son no mayores a 30 años y que su ingreso diario supera los 45 soles.


Caracteristicas Cuantitativas

PERFIL DE USUARIO

NÚMERO DE COMPRADORES SEGÚN SU GÉNERO 80%

GRÁFICO DE EDADES

INGRESOS ECONÓMICOS

40

60%

30

1500

40%

20

1000

20%

10

500

0%

0 COMPRADORES MASCULINO

0

COMPRADORES

FEMENINO

AMBOS GENEROS

RESIDENTES

NÚMERO DE HABITANTES

POR MANZANA

POR FAMILIA

ZONAS ALEDAÑAS

120

5-7

375

Los residentes del sector en promedio son 120 por manzana conformados en familias de 5 a 7 personas, esto quiere decir que un promedio de 20 familias por manzana presuntamente se dirigen al mercado Los Portales

COMPRADORES AMBOS GÉNEROS

De las encuestas realizadas obtuvimos la data que el 80% de los encuestados que se dirigían al mercado a hacer sus compras eran hombres y tan solo el 20% eran mujeres. De la totalidad no superaban los 40 años de edad y comentaban que sus ingresos económicos no superaban los 1500 soles mensuales

INHUMANO

CA OS

COMPRADORES


Caracteristicas Cualitativas

PERFIL DE USUARIO

INHUMANO

CA OS

COMERCIANTES INFORMALES

COMERCIANTES FORMALES

13%

22%

11% 16%

18% 20%

HOSPITAL

HOSPITAL

COMISARIA

COMISARIA 18%

ALMACEN SS.HH. JARDIN PARQUE

26%

3%

SS.HH.

9% 15%

ALMACEN

JARDIN 29%

PARQUE

TRANSPORTISTAS Y/O PROVEEDORES COMISARIA 15%

HOSPITAL

15%

5%

ALMACEN 20%

20%

SS.HH. 25%

JARDIN GUARDERIA

Las demandas de los comerciantes, proveedores y transportistas para su sector es de la equitación de una comisaria, pese a que en toda la esquina del mercado hay una estación de serenazgo pero que permanece cerrada, otra de las equitaciones requeridas es un hospital, ya que solo hay una clínica privada en el sector, además los proveedores y comerciantes formales en especifico comunicaron el deseo de tener un almacén para guardar mayores cantidades de productos.


Caracteristicas Cualitativas

PERFIL DE USUARIO

COMISARIA 7% 3% 3%

24%

ALMACEN

21%

17%

24%

4%

SS.HH. JARDIN GUARDERIA

HOSPITAL

4% 33%

4%

14%

COMISARIA

COMISARIA

HOSPITAL

ALMACEN

13%

25%

29%

JARDIN GUARDERIA

HOSPITAL ALMACEN

19% 12%

SS.HH.

13%

CA OS

PERSONAS A PIE

RESIDENTES

INHUMANO

COMPRADORES

19%

12%

SS.HH. JARDIN GUARDERIA

Las demandas de los consumidores, de los moradores y las personas que transitan por el sector con respecto a la implementación de equipamientos fue que deseaban en mayor proporción una comisaria, y también de un hospital. Los compradores al igual que los transeúntes deseaban además de lo ya mencionado la implementación de servicios higiénicos.


M A T R I Z F O D A


FORTALEZA Se encuentra en el límite de dos distritos, acompañados de una zona altamente comercial. Está rodeado de importantes vías colectoras, facilitando la accesibilidad al sector y la conectividad con los distintos hitos de Trujillo. Posee diversidad de equipamientos y espacios públicos, mejorando la calidad de vida de los moradores del sector.

F O OPORTUNIDADES Desarrollo creciente del sector, debido a su ubicación estratégica. Descentralización de las actividades económicas y sociales, determinada por el distanciamiento social tomado como medida preventiva ante la pandemia que estamos afrontando. Posible intervención arquitectónica, debido a su estratégica ubicación, generando una mejor distribución tanto espacial como formalmente del lugar.


DEBILIDADES El comercio informal provocado por personas que se instalan en las calles para evitar el pago de impuestos, que dificultan el libre transito, generando caos y desorden en el sector.

Contaminación ambiental, provocada por la falta de organización y conciencia cívica de parte de los comerciante . La delincuencia que presenta el sector y sus alrededores, debido a la poca presencia de agentes de seguridad y la falta de iluminación en el lugar.

D A AMENAZAS Creciente temor de los visitantes del sector, debido a la delincuencia que este presenta. Enfermedades infecciosas de rápido contagio, como lo es hoy en día el covid-19, que esta oficializada como pandemia. Desastres naturales debido a que la zona es de gran actividad sísmica.


COMMON GROUND


IDENTIDAD DEL PROYECTO

COMMON GROUND


LOCALIZACIÓN

COMMON GROUND

Distrito Gwangjin – gu

El sector Jayang 4 – dong se encuentra localizado en el Distrito Gwangjin – gu perteneciente a la ciudad de Seul, Corea del Sur


COMMON GROUND

La orilla sur , con vistas al río Han, es un distrito residencial densamente poblado, donde los edificios de apartamentos de gran altura dominan el horizonte. El centro y el extremo norte del distrito alojan actividades de industria ligera y fabricación. El distrito es también un centro para el transporte y el correo de entrada y salida de Seúl, como la

terminal de autobuses, y el Servicio Postal de Seúl Este, vinculando Seúl con la mayoría de otras ciudades importantes en Corea. La mayor parte del resto del área es residencial, pero no consisten en edificios de apartamentos característicos de la ciudad, sino de filas de casas de tres o cuatro pisos separadas por pequeños caminos y callejones.

CARACTERISTICAS

Gwangjin-gu es uno de las 25 distritos de Seúl, Corea del Sur. Está situado en la orilla norte del Río Han, en el extremo oriental de Seúl. Fue creado a partir del distrito vecino Seongdong en 1995. Gwangjin-gu es el hogar de la Universidad Konkuk, Universidad Sejong, de la Escuela Daewon de Lenguas y de el Mercado Common Ground.


COMMON GROUND

AR E PER A: 5 3 0 IM ETR 0 m2 O: 298 .5

0m

U B I C AC I Ó N

El Mercado Common Ground se encuentra ubicado en 17-1, Gwangjin-gu, Jayang-dong, Seúl. Área del sitio: 5,132 m2 Perímetro del Sitio: 315 m Largo: 111 m aprox. Ancho: 46 m aprox.

Superficie construida : 5.060 m2 Área de construcción: 2.094 m2 Relación edificio/terreno: 40,8%

CONTEXTO INMEDIATO Common Ground se encuentra en los alrededores de Konguk University y es una zona muy popular conocida por los coreanos, como un hot place, por las opciones gastronómicas que ofrece. Un espacio para disfrutar de atardeceres relajados y las opciones diversas de tiendas, restaurantes y food trucks.

Common Ground es un espacio que es comúnmente frecuentado por un público joven. Lo recomendado aquí son las opciones diversas de platos a base de Kimchi, hamburguesas y las cervezas, que pueden encontrarse en los distintos food trucks.


CONCEPTO

COMMON GROUND Common Ground fue un proyecto experimental que buscaba revitalizar un lote no utilizado en el centro de la capital. Creando un espacio público socieconómico, cultural y sostenible. El uso de contenedores de envío prefabricados redujo los costos de construcción y redujo el tiempo de construcción a solo cinco meses. Cada contenedor está apilado en estructuras de tres pisos que dividen el lote en dos espacios principales: Market Hall y Street Market. Los contenedores apilados enmarcan una plaza central que alberga mercados de fin de semana, exposiciones y actuaciones.

CONEXIÓN

MERCADO

CONSTRUCCIÓN (CONTAINER)

INNOVACIÓN LUGAR DE REUNIÓN DIVERSIDAD

MARKET HALL

ESTRUCTURA

Street Market esta inspirado en un mercado callejero y mantiene la textura del contenedor lo mas intacto posible. Market Hall aprovecha las cerchas con la funcione arquitectónica ademas de hacer como un recordatorio de la sensación de un mercado . En esta parte se enfatiza la verticalidad de los módulos de contenedores apilados y los marcos entre contenedores .

STREET MARKET

MERCADO

ESTRUCTURA

OBJETOS RECICLABLES


COMMON GROUND

INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL


ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

COMMON GROUND

En cuanto a accesibilidad universal los dicapacitados, si son tomados en cuenta, ya que cuenta con rampas de acceso a la primera planta y con estacionamiento para discapacitados tanto en el exterior como en el espacio central., ademรกs de contar con acensores para su practica movilidad a pisos superiores, sin embargo no cuentan con rampas de evacuaciรณn de pisos superiores a inferiores en caso de no funcionar los acensores.


ACCESOS

Cuenta con dos accesos principales, el primero ubicado junto la villa principal, que conecta directamente con el patio organizador y el segundo ubicado en la parte posterior del terreno; también cuenta con ingresos independientes o secundarios hacia el MARKET HALL y al STREET MARKET.

ACCESO PRINCIPAL ACCESO PRINCIPAL

LEYENDA INGRESO PRINCIPAL INGRESO SECUNDARIA ACCESO SECUNDARIO

ACCESO SECUNDARIO

COMMON GROUND


COMMON GROUND

MERCADO DE TERRAZAS ESPACIO DE CULTURA

FOOD TRUCK APARCAMIENTO

PATIO ORGANIZADOR

MARKET HALL

ORGANIZACIÓN

STREET MARKET

MERCADO DE TERRAZAS Es una de las zonas mas concurridas del COMMON GROUND, ubicada en la segunda planta en la cual se encuentran gran variedad de restaurantes; los cuales tienen una agradable vista al patio central del mercado.

ESPACIO CULTURA Es una zona ubicada en la esquina izquierda del mercado, en la cual se desarrrollan actividades artísticas y culturales, a la cual asisten principalmente jovenes y turistas.

PATIO ORGANIZADOR

FOOD TRUCK

Patio central en el que ferias y mercados estacionarios se desarrollan ofertando sus productos por temporadas. Además cumple la función de ser el hall organizador de los edificios.

Este espacio se encuentra ubicado en la entrada del Common Ground, consta de camiones de comida rápida, los cuales llegan estacionariamente.

APARCAMIENTO Ubicado al extremo derecho del terreno, conectando con el ingreso al Market Hall.


COMMON GROUND

PLANTA III

PLANTA I

PLANTA III

PLANTA IV

LEYENDA

ZONA SECA

ZONA PRINCIPAL

ZONA SEMIHUMEDA

ZONA SECUNDARIA

COMMON GROUND

ZONA TERCIARIA

Por ser un centro comercial y cultural, encontramos variedad de zonas, como secas, que las encontramos en las tiendas de ropa, accesorios y en el centro cultural; así como también econtramos zonas semihumedas, que estan conformados por los restaurantes que se encuentran ubicados en el tercer nivel del edificio.

ZONIFICACIÓN Y AGRUPAMIENTO


COMMON GROUND

FLUJOGRAMA En el mercado podemos encontrar la Zona Social como patio organizador el cual conecta con espacios comerciales, restaurantes, así como también con un innovador Mercado de Terrazas, los cuales son espacios organizadores y nos conectan con otros espacios comerciales, restaurantes y un represantativo Espacio de Cultura.

ESPACIO CULTURAL

ESPACIO COMERCIAL

ESPACIO COMERCIAL

ESPACIO COMERCIAL

ESPACIO COMERCIAL

ESPACIO COMERCIAL

MERCADO DE TERRAZAS

ESPACIO SOCIAL

MERCADO DE TERRAZAS

ESPACIO COMERCIAL

RESTAURANTE

RESTAURANTE

RESTAURANTE

RESTAURANTE


PRIMERA PLANTA

SEGUNDA PLANTA

TERCERA PLANTA

CUARTA PLANTA

COMMON GROUND

Escala Gráfica 2.5

5

55

Escala Gráfica 100

2.5

5

55

100

Presenta circualción horizontal en el primer nivel, la cual se encuentra en dos ejes en el patio organizador, el resto de ambientes presentan circulación secundaria, ya que conectan los espacios comerciales y los restaurantes al patio central. En cuanto a los demas niveles la circulación horizontal se presenta al rededor de las galerías.

CIRCULACIÓN Y FLUJOS CIRCULACIÓN VERTICAL ASCENSOR

ESCALERAS

LEYENDA

CIRCULACIÓN HORIZONTAL C. PRINCIPAL

C. SECUNDARIA

C. TERCIARIA


CIRCULACIÓN Y FLUJOS

COMMON GROUND

Presenta circulación vertical conformada por escaleras exteriores e interiores a los ambientes, así mismo con ascensores los cuales le facilitan el tránsito a las personas con discapacidades. En cuanto a Antropometria, los pasadizos son amplios alcanzando un ancho de 2 metros y medio, lo cual facilita el libre tránsito de personas con discapacidades mòviles y del público en general, sin generar una sensación sofocante. LEYENDA CIRCULACIÓN VERTICAL ESCALERAS ASCENSOR


COMMON GROUND


DISTRIBUCIร N Y ESTANCIA

Escala Grรกfica 2.5

5

55

Escala Grรกfica 2.5

100

Escala Grรกfica 2.5

5

55

5

55

100

Escala Grรกfica 100

2.5

5

55

100

LEYENDA TIENDAS DE ROPA

RESTAURANTYES

COMMON GROUND


DISTRIBUCIÓN Y ESTANCIA

COMMON GROUND

En cuanto a distribución de los espacios enconytramos dos bloques, el Market Hall y el Street Market, en el primero encontramos tiendas de ropa de marcas comerciales; ubicados en el primer y segundo nivel, en las terrazas del tercer nivel encontramos Restaurantes. En el Street Market encontramos tiendas de marcas y diseñadores independientes, ubicadas en el primer y segundo nivel, también encontramos el Espacio Cultural, ubicado en los 4 niveles de la esquina derecha; en el que podemos encontrar salones de exposición de baile y teatro callejero


NÚMERO DE USUARIOS POR AMBIENTE

El aforo que presentan las tiendas del Common Ground es pequeño, ya que presenta como módulo un container que equivale a 2.45m x 12m, siendo el aforo de estas tiendas de hasta 10 personas, también hay tiendas que constan de 2 containers, duplicando el aforo y así consecutivamente, siendo el promedio entre 1020 personas según la tienda, viéndose disminuido a la mitad debido a la pandemia que estamos afrontando. A los ambientes pueden acceder cualquier tipo de usuario, ya que presenta ascensor, y esto le da mucha facilidad a los usuarios con alguna discapacidad, siendo esto muy positivo en este mercado, ya que todos tienes acceso a todos los ambientes sin ningún inconveniente.

COMMON GROUND


ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS

COMMON GROUND

En cuanto a escala, desde afuera el Common Ground presenta una escala monumental debido a los 3 y 4 niveles que presenta, mientras que dentro presenta dos tipos de escala según el ambiente, en las galerías pequeñas presenta una escala normal ya que la altura de estas es de 3m, mientras que en los tiendas más grandes presenta una escala monumental, debido a que presenta espacios de doble altura y hasta triple altura, dándole dinamismo al espacio, volviéndolo interesante y cómodo para el usuario.


RELACIONES ESPACIALES INTERIORES Y EXTERIORES

El edificio presenta un interesante juego entre el interior y el exterior, ya que las galerías resultan de un tamaño pequeño para el usuario, las cuales en su mayoría están conectadas a espacios de doble altura o terrazas, generando un gran contraste entre el interior de una galería y su exterior, además el edificio fue pensado para eso, por lo cual presenta un hall organizador abierto en el medio de los dos bloques que conforman el Common Ground, generando comodidad para que el usuario.Ya que nunca deja los espacios abiertos, ya sea viéndolos mediante planos translúcidos o conectándose directamente con ellos.

COMMON GROUND


ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN

El Common Ground, es muy sostenible debido al sistema constructivo innovador con el que cuenta, pero además aprovecha el ambiente muy bien, ya que el patio organizador que tiene ayuda con la ventilación cruzada de los dos bloques que componen el edificio, además que se apoya de un sistema de aire acondicionado, para mantener a una temperatura agradable los ambientes.

En cuanto a iluminación, los espacios abiertos la aprovechan , como el patio organizador y las terrazas, mientras que los espacios dentro de comercio que están dentro de los containers resultan un poco aislados, lo cual no le brinda mucha iluminación natural, por lo que presenta un sistema que funciona tanto en de día como de noche.

COMMON GROUND


SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA

COMMON GROUND


FORMA E IMPLANTACIÓN

COMMON GROUND

La implantación del edificio en el terreno se dio a partir de la intención de revalorizar un lote valdio, tratando de generar un hito en la ciudad por lo cual se eligió la propuesta brindada por Urbantainer, que consistia en un edificio construido a base de containers, apilados unos sobre otros en forma ortogonal y modulada con la intención de generar un impacto en el espacio y su entorno, sin afectar a estos ya que no genera mayor impacto ambiental. Por ser de fácil montaje y desmontaje puede la estructura lograr significativas transformaciones, dejando de ser un centro comercial para cumplir una función mas acorde para las necesidades del momento.

ISOMETRIA NORESTE

ISOMETRIA SUROESTE


MATERIALIDAD Y ESTRUCTURAS

COMMON GROUND

El edificio esta construido sobre una superficie de concreto de aproximadamente 30 cm de grosor, el cual le da firmesa al terreno. Sobre éste se colocaron una serie de conteiners marítimos los cuales estan cohesionados por un sistema de tuercas y pernos con el fin de desmontarse en cualquier momento ya sea necesario. estos estan organizados en dos bloques alrededor de un espacio central con el fin de aprovechar las condiciones ambientales. Además

Metal El metal es el material predominante en el edificio pues de este estan hechos los conteiners, que son la base de este proyecto. Lo encontramos en color Azul y Rojo.

estan combinados con otros materiales como: la madera, que fue utilizada para los pisos de las terrazas las cuales fueron empernadas hacia los conteiners; de la misma manera los vidirios, fueron utilizados para las caras exteriores de algunas tiendas, en el igreso al terreno, al concreto se le dio un tratamiento especial, generando formas de adoquines para darle mayor énfasis a la ruta de ingreso, en cuanto a las barandillas y las escaleras se trata de estructuras prefabricadas, que solo llegaron para ser puestas en obra, colocadas con pernos.

Madera

La madera la encontramos como enchapado del piso en las terrazas, dandole un aspecto mas cálido y estético contrastando con la frialdad de los conteiners.

Vidrio

El vidrio es utilizado como muro cortina en las fachadas principales del Market Hall, además de ser utilizado como muro traslúcido que sirve como paredes de exhibición en las tiendas mas pequeñas.

Barras de Metal Las barras de Metal las encontramos en las barandillas, tanto de las terrazas que presenta, así como de las escaleras y puentes.


EFICIENCIA ENERGÉTICA

COMMON GROUND

El sistema eléctrico esta conformado por un sistema convencional el cual , por la falta de muros gruesos hacen que el cableado sea canalizado mediante tubos de acero que recorren las paredes y el techo de la estructura en los interiores, y en los exteriores van libres pero forrados por un plástico protector, y en ciertas zonas de las terrazas van protegidas por un techo de plástico. El sistema de ventilación esta compuesto por los ductos de ventilación convencionales los cuales estan en los espacios de doble altura

de los bloques. En cuanto a refrigeración al no tratarse de un centro comercial enfocado en la venta de comestibles, solo cuentan con congeladores convencionales ya que, por el espacio con el que cuentan, no les permite tener un sistema de refrigeración mas complejo además de ello que no le es necesario tal complejidad para almacenar sus productos. Para el desecho de residuos presentan tachos de basura comunes y algunos contenedores ya que no generan mayor cantidad de basura, hasta ser recogidos por el camión recolector.


BIOSEGURIDAD

COMMON GROUND

En caso de desastre natural, al ser un espacio abierto la evacuaciรณn se da por las escaleras de emergencia exteriores al edificio, hacia el patio central. En cuento a protocolos de seguridad frente a la pandemia del covid 19 en Common Ground a optado por reducir al 50% su aforo, con la finalidad de que se respete el distanciamiento social, tambien cerrando los accesos secundarios para un mayor orden y control, ademรกs de implementar la toma de temperatura al ingresar y la colocaciรณn de lavaderos portรกtiles.


AREAS VERDES Y PAISAJISMO

COMMON GROUND

En la fachada principal, encontramos una serie de árboles llamados Arce Polimorfo, y en el interior podemos encontrar pequeños arbustos que decoran el terreno trayendo la naturaleza del exterior al interior. En las terrazas encontramos pequeños árboles decorativos colocados en mazetas.

ARCE POLIFORMO Àrbol decorativo en el exterior del edificio, el cual cambia de color a blanco en otoño. Radio (COPA): 2.5 - 3 metros. Altura: 5 - 10 metros. Tiempo de vida: 50 años.

SETOS DE ELAEAGNUS Arbustos caducifolios con hojas alternas, las hojas y brotes suelen estar cubiertas de diminutas escamas de color plateado. Altura: 30-45 cm. Tiempo de vida: 50 años (de acuerdo con las condiciones del ambiente).

SABINA ALBAR De porte pirámidal de joven y con la edad se puede convertir en redondeado. Raadio parte inferior: 1.5 -2 m. Hojas: Sud hojas son de color verde oscuro. Altura: 8-10 m. Tiempo de vida: 50 años.


COMMON GROUND

La esencia del Common Ground se basa en la sostenibilidad del espacio , en como un lote baldío es revalorado, generando un nuevo espacio socioeconómico y cultural. Es así que este mercado reúne lo mejor de la arquitectura, la cultura callejera y la reutilización de materiales reciclados. Construido con contenedores marítimos reutilizados, montables y desmontables fácilmente hacen que esta construcción genere un impacto ambiental positivo, ya que no genera mayor desperdicio en su construcción. La innovadora propuesta contrasta con su entorno frio y compacto ya que esta logra satisfactoriamente integrar la relación interior exterior, trayendo el área publica hacia el interior del proyecto. Es por tal motivo que el Common Ground es un claro ejemplo del gran impacto que puede producir un mercado hibrido en su entorno.


MERCADOS EXPANDIDOS TEMPORAL MODELO CALLE - UCAL La propuesta de mercado expandido esta enfocada en salir de la infraestructura del mercado como tal, a espacios con mayor área libre como parques , calles, losas deportivas o esquinas que se encuentren en el radio de influencia del mismo. Con la finalidad de disminuir la densidad de los usuarios para así poder tener un mayor control de los mismo y poder hacer respetar de mejor manera el distanciamiento social, como medida ante pandemia del coronavirus, así mismo de reducir el desplazamiento. La propuesta consiste en implementar puestos estacionarios a lo largo de la calle en la que los módulos están equipados con mesas para la venta de productos, que ya estarán empaquetados para acelerar el proceso mediante jabas con productos para reposición, pizarras informativas, tachos de basura y espacios especificos marcados en el piso para guardar la distancia social. Presenta un ingreso y una salida para mantener el control de los consumidores, este ingreso esta implementado con una señalización en el piso para el distanciamiento, cabinas de desinfección, puntos informativos, así mismo de lavaderos de manos , baños y centros de atención rápida. Lo positivo es que el ingreso de los vendedores y compradores es diferenciado, sin mezclar los flujos peatonales. La salida; es única, contando con contenedores para desechar cualquier residuo producido por la compra.

COMMON GROUND


COMMON GROUND

Analizando el mercado podemos observar que presenta una organización lineal agrupándose por tipo de producto, solo presenta flujos peatonales los cuales se diferencian en flujo de comerciantes y flujo de consumidores. Solo presenta circulación horizontal lo que permite que tenga accesibilidad universal para

todo tipo de usuario. Presenta un aforo de máximo 4 personas por módulo. No presenta servicios como Luz agua o desagüe ya que están emplazados en medio de la calle, pero si cuentan con baños móviles. No cuentan con sistemas de refrigeración pero mantienen frescos sus productos como las carnes por lo que cuentan con jabas de Tecnopor para

mantenerlos frescos y en el caso del pescado con hielo. Cada puesto cuenta con un contenedor de basura cerrado lo cual es desechado en recolectores al finalizar la jornada. Esta propuesta es de las mas mencionadas últimamente como solución la conglomeración de personas en los

mercados. Analizándolo de manera profunda podemos concluir que si es una muy buena propuesta ya que es ejecutada meticulosamente. La propuesta mejor lograda es la presentada por el colegio de Arquitectos del Perú en la que detalla toda la solución arquitectónica para este tipo de mercado.


MERCADOS MÓVILES MUNICIPALIDAD DE ANDAHUAYLAS, CUZCO Y LIMA

El mercado móvil es una propuesta de mercado acogida por muchas municipalidades del Perú, a raíz de la pandemia del coronavirus. Consiste en que el comerciante venda sus productos en camiones , trailers y similares, estos van recorriendo por diferentes puntos de la ciudad con el fin de evitar las aglomeraciones en los mercados. Así los consumidores pueden comprar sus productos en la puerta de su casa. Esta propuesta es un poco mas simple que la anterior ya que no necesita tanta logística para implementar el mercado, no generan un gran impacto por los lugares que van recorriendo y el proceso de compra se da de una manera mas rápida. Un punto en contra es que no se pueden garantizar los protocolos de bioseguridad al no tener un espacio definido, y en estas épocas de pandemia los protocolos son bastantes necesarios. Así que la responsabilidad de cuidado de la salud recae en cada persona, tanto consumidor como vendedor.

COMMON GROUND


MICROMERCADOS LOCALES

COMMON GROUND

HOLANDA; ROTTERDAM

El mercado hiperlocal es una propuesta presentada en Holanda, que consiste en un micro mercado descentralizado, estructurado en base a una grilla de 16 cuadrados, que permite mantener el distanciamiento social, presenta una organización central pues los puestos

están alrededor de la grilla, presenta circulación horizontal lo que permite acceso a todo tipo de usuario, cuenta con un ingreso y dos salidas. Presenta dos tipos de flujo uno peatonal y otro vehicular. El flujo vehicular es ocupado solo por los camiones que llegan a los puestos a vender.

Podríamos decir que este es una versión mejor lograda de un mercado móvil . Esta propuesta es una gran respuesta a la situcación pandémica que venimos afrontando mundialmente, ya que el mercado al llegar a los espacios públicos cercanos a las viviendas,

reduce notablemente la aglomeración de las personas, manteniendo el orden y reduciendo el desplazamiento innecesario de los usuarios hacia los mercados tradicionales, los cuales son un gran foco de contagios donde cada persona se ve expuesta.


INHUMANO

CA OS


PROPUESTAS DE MERCADO HÍBRIDO

Proyecto creado a partir de ideas atraidas por los principios basados en el Mercado Common Ground, la más resaltante es la que parte desde sentir la sensación de atracción del exterior hacia el interior. El anteproyecto realizado ha sido creado a apartir del terreno y el entorno con el fin de mantener la trama urbana sin dejar de lado la innovación que se verá reflejada en la volumetría, materializado por un novedoso ladrillo, el cual nace a partir del tratamiento de corales y bacterias; es mucho más resiliente que el ladrillo convencional, ya que no se crea a partir del mismo procedimiento. Por otro lado se trata de que el proyecto enlace las calles a través de un recorrido, generado para el público. PROYECTISTA: VICTOR ANDRES DIAZ FLORENTINO

INHUMANO

CA OS


Materialidad

PROPUESTAS DE MERCADO HÍBRIDO

BIOMASON Este es un método de cultivo de ladrillos a través de bacterias y microorganismos; las bacterias, que proporcionan un entorno preciso para formar, en combinación con un nutriente, nitrógeno y fuente de calcio, permiten la formación de cemento natural a temperatura ambiente, que son llevados a moldes de ladrillos, necesitando menos de cinco días para producir un material prefabricado. Todo este método es una innovación en el siglo XXI. Es considerado un material sustentable, por el mismo heho de su fabricación, ya que no requiere el gasto de energía y la contaminacon generada al ser fundido en hornos intensivos de combustible. Además el agua utilizada es reciclada al tener un sistema de circuito cerrado.

INHUMANO

CA OS


PLANTA 01

PLANTA 02

C. LA SM AR GA RIT AS

EMPLAZAMIENTO L EY E N DA

PROL . SAN CHEZ CARR ION

LO S

JA ZM IN ES

AV. EL PROGRESO

CA LL E

PLANO DE ORGANIZACIÓN

MERCADO HIBRIDO - LOS PORTALES

PLANTA 03

PLANTA 04

PLANTA 05

PLANTA 06

PLANTA 07

N

ENTORNO

ISOMETRIA 01

ISOMETRIA 02

ISOMETRIA 03

ISOMETRIA 04

ZONA COMERCIAL -zona humeda -zona semi humeda -zona semi seca -sala de reuniones

-guarderia -vigilancia -tópico -OFICINA

CENTRO CAPACITACION TECNICA -ZONA ADMINISTRATIVA -ZONA DE EXHIBICIÓN Y VENTAS -ZONA FORMATIVA(ESPACIOS TÉCNICOS).

ESPACIOS POLIVALENTES ESPACIOS PUBLICOS

PARQUE - CIRCULACION

ELEVACION NORTE

ELEVACION SUR

ELEVACION ESTE

ELEVACION OESTE

INHUMANO

CA OS


INHUMANO

CA OS CALLE EL PROGRESO A

B

10

NE Z

12 12

5

JA SM I

12

NPT +0.00m

5

ON

S

11

E

7

ARR I

LO

9

5 7

8

EZ C

CA LL

NCH

7

N SA

7 6

5

LON G

INGRESO

6

NPT -1.80m

1

6

6 6

A'

5

10

NPT -3.50m

LL

PLANTA 01 1

CA

20

AREA PÚBLICA: 34%

E

LA

S

5

6

MA

RG

AR

ITA

2

S

ACIO

NPT -1.80m

2

PRO

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

NPT -0.90m

B'

LEYENDA 1. ZONA DE CARGA Y DESCARGA 2. ESTACIONAMIENTO 3. ZONA SECA 4. ZONA SEMIHUMEDA 5. ZONA HUMEDA 6. ALMACÉN 7. SS.HH. 8. GUARDERÍA 9. TÓPICO 10. VIGILANCIA 11. SALÓN DE REUNIONES 12. ADMINISTRACIÓN 13. OFICINAS 14. TALLERES FORMATIVOS 15. ESPACIOS DE EXHIBICIÓN 16. ESPACIO MULTIEVENTOS 17. MAESTRANZA GENERAL 18. POLIVALENTES

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

INGRESO


INHUMANO

CA OS CALLE EL PROGRESO

B

6

4

IN

EZ

6

LO S

JA

4 NPT +3.00m

6

6

ION

SM

NPT +3.00m

6

6

6

6

6

EZ C

CA

7

ARR

LL E

7

6

NCH

7

N SA

7

6

6 6

6

ONG A

CIO

6

6

PRO L

6

6 6

A'

5

10

NPT +1.20m

LL

PLANTA 02 1

CA

20

AREA PÚBLICA: 34%

E

LA

S

MA

RG

AR

ITA

S

B'

LEYENDA 1. ZONA DE CARGA Y DESCARGA 2. ESTACIONAMIENTO 3. ZONA SECA 4. ZONA SEMIHUMEDA 5. ZONA HUMEDA 6. ALMACÉN 7. SS.HH. 8. GUARDERÍA 9. TÓPICO 10. VIGILANCIA 11. SALÓN DE REUNIONES 12. ADMINISTRACIÓN 13. OFICINAS 14. TALLERES FORMATIVOS 15. ESPACIOS DE EXHIBICIÓN 16. ESPACIO MULTIEVENTOS 17. MAESTRANZA GENERAL 18. POLIVALENTES

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

A


INHUMANO

CA OS CALLE EL PROGRESO

B

IN EZ

4

JA

SM

NPT +6.00m

NPT +6.00m

4

ARR

LO S

ION

4

LL

E

7

EZ C

CA

7

NCH

7 4

ONG

ACIO

N SA

7

PRO L

4

A'

5

10

CA

LL

PLANTA 03 1

4

20

AREA PÚBLICA: 34%

E

LA

S

MA

RG

AR

ITA

S

B'

LEYENDA 1. ZONA DE CARGA Y DESCARGA 2. ESTACIONAMIENTO 3. ZONA SECA 4. ZONA SEMIHUMEDA 5. ZONA HUMEDA 6. ALMACÉN 7. SS.HH. 8. GUARDERÍA 9. TÓPICO 10. VIGILANCIA 11. SALÓN DE REUNIONES 12. ADMINISTRACIÓN 13. OFICINAS 14. TALLERES FORMATIVOS 15. ESPACIOS DE EXHIBICIÓN 16. ESPACIO MULTIEVENTOS 17. MAESTRANZA GENERAL 18. POLIVALENTES

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

A


INHUMANO

CA OS CALLE EL PROGRESO

JA SM IN EZ

B

NPT +9.00m NPT +9.00m

LO

S

ION

3

ARR

CA LL

E

7

EZ C

7

7

NCH

3

ONG A

CIO

N SA

7

PRO L

3

A'

5

10

CA

LL

PLANTA 04 1

3

20

AREA PÚBLICA: 34%

E

LA

S

MA

RG

AR

ITA

S

B'

LEYENDA 1. ZONA DE CARGA Y DESCARGA 2. ESTACIONAMIENTO 3. ZONA SECA 4. ZONA SEMIHUMEDA 5. ZONA HUMEDA 6. ALMACÉN 7. SS.HH. 8. GUARDERÍA 9. TÓPICO 10. VIGILANCIA 11. SALÓN DE REUNIONES 12. ADMINISTRACIÓN 13. OFICINAS 14. TALLERES FORMATIVOS 15. ESPACIOS DE EXHIBICIÓN 16. ESPACIO MULTIEVENTOS 17. MAESTRANZA GENERAL 18. POLIVALENTES

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

A


INHUMANO

CA OS CALLE EL PROGRESO

NPT +12.00m

B

15

16

NE Z

13

15

15

13

JA SM I

13 15

LO

S

RRI ON

15

15

14

Z CA

CA

LL

E

14

15

CHE

15

14

SAN

14

NPT +12.00m

LON GAC ION

14

PRO

14

14

14

A'

LL

PLANTA 05 1

5

10

B'

CA

20

AREA PÚBLICA: 34%

E

LA

S

MA

RG

AR

ITA

S

LEYENDA 1. ZONA DE CARGA Y DESCARGA 2. ESTACIONAMIENTO 3. ZONA SECA 4. ZONA SEMIHUMEDA 5. ZONA HUMEDA 6. ALMACÉN 7. SS.HH. 8. GUARDERÍA 9. TÓPICO 10. VIGILANCIA 11. SALÓN DE REUNIONES 12. ADMINISTRACIÓN 13. OFICINAS 14. TALLERES FORMATIVOS 15. ESPACIOS DE EXHIBICIÓN 16. ESPACIO MULTIEVENTOS 17. MAESTRANZA GENERAL 18. POLIVALENTES

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

A


INHUMANO

CA OS CALLE EL PROGRESO

B

EZ

18

IN

18

SM

18

JA

18

ON RRI

E

LO S

18

LL

18

Z CA

CA

18

NPT +15.00m 18

CHE

18

SAN

18

NPT +15.00m 18

ION

18

18

LON GAC

18

18

18

PRO

18

18

A'

5

10

B'

CA

LL

PLANTA 06 1

18

20

AREA PÚBLICA: 34%

E

LA

S

MA

RG

AR

ITA

S

LEYENDA 1. ZONA DE CARGA Y DESCARGA 2. ESTACIONAMIENTO 3. ZONA SECA 4. ZONA SEMIHUMEDA 5. ZONA HUMEDA 6. ALMACÉN 7. SS.HH. 8. GUARDERÍA 9. TÓPICO 10. VIGILANCIA 11. SALÓN DE REUNIONES 12. ADMINISTRACIÓN 13. OFICINAS 14. TALLERES FORMATIVOS 15. ESPACIOS DE EXHIBICIÓN 16. ESPACIO MULTIEVENTOS 17. MAESTRANZA GENERAL 18. POLIVALENTES

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

A


INHUMANO

CA OS CALLE EL PROGRESO

B

18

Z

18

MI NE

18 18

18

JA S

18 18

RRI ON

S

18

18

CA

LL

18

Z CA

E

LO

18

18

CHE

18

NPT +18.00m

SAN

18

NPT +18.00m

18

GAC ION

18

18

18

18

LON

18

PRO

18

18

A'

5

10

B'

CA

LL

PLANTA 07 1

18

20

AREA PÚBLICA: 34%

E

LA

S

MA

RG

AR

ITA

S

LEYENDA 1. ZONA DE CARGA Y DESCARGA 2. ESTACIONAMIENTO 3. ZONA SECA 4. ZONA SEMIHUMEDA 5. ZONA HUMEDA 6. ALMACÉN 7. SS.HH. 8. GUARDERÍA 9. TÓPICO 10. VIGILANCIA 11. SALÓN DE REUNIONES 12. ADMINISTRACIÓN 13. OFICINAS 14. TALLERES FORMATIVOS 15. ESPACIOS DE EXHIBICIÓN 16. ESPACIO MULTIEVENTOS 17. MAESTRANZA GENERAL 18. POLIVALENTES

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

A


CORTES MERCADO HÍBRIDO

CORTE A-A´ INHUMANO

CA OS


CORTE B-B´

CORTES MERCADO HÍBRIDO

INHUMANO

CA OS


VOLUMETRIA MERCADO HÍBRIDO

INHUMANO

CA OS


VOLUMETRIA MERCADO HÍBRIDO

INHUMANO

CA OS


VOLUMETRIA MERCADO HÍBRIDO

INHUMANO

CA OS


PROPUESTAS DE MERCADO HÍBRIDO

Este proyecto está enfocado en satisfacer las necesidades de los moradores de la urbanizacion Los Portales y sus alrededores, no solo siendo un mercado , sino tambien un lugar de reunion para los ciudadanos. Fue diseñado basandose en la funcionalidad como prima para la organizacion de espacios, ubicando la zona comercial en los 4 primeros pisos, la zona formativa en el quinto piso y los espacios polivalentes distribuidos de manera vertical. Se tomo como referencia el analisis realizado al proyecto Common Ground de Seúl del cual se rescato dos ideas de diseño importantes; la primera es la utilizacion de un modulo de 3 x 3.5 metros para diseñar los los puestos y la segunda es la interaccion del mercado con su entorno trayendo el espacio publico hacia el interior del terreno, generando un espacio central organizador multifunción que puede adaptarse a diversas necesidades a travez del tiempo segun sea requerido ademas de la creacion de una alameda contiga al terreno por la Av. El Progreso y un parque sobre la cuvierta de la zona formativa. PROYECTISTA: GONZALES YUPTON JOSE EDUARDO

INHUMANO

CA OS


PLANTA 01

PLANTA 02

PLANTA 03

PLANTA 04

PLANTA 05

PLANTA 06 PLANTA 07

N

LO S

PROL . SAN CHEZ CARR ION

JA ZM IN ES

AV. EL PROGRESO

CA LL E

PLANO DE ORGANIZACIÓN

PLANTA -01

INHUMANO

CA OS

MERCADO HIBRIDO - LOS PORTALES

C. LA SM AR GA RIT AS

EMPLAZAMIENTO L E Y E N DA

ENTORNO

ISOMETRIA 01

ISOMETRIA 02

ISOMETRIA 04

ISOMETRIA 05

ZONA COMERCIAL -zona humeda -zona semi humeda -zona semi seca -sala de reuniones

-guarderia -vigilancia -tópico -OFICINA

CENTRO CAPACITACION TECNICA -ZONA ADMINISTRATIVA -ZONA DE EXHIBICIÓN Y VENTAS -ZONA FORMATIVA(ESPACIOS TÉCNICOS).

ESPACIOS POLIVALENTES ESPACIOS PUBLICOS

ELEVACION NORTE

ISOMETRIA 03

ELEVACION SUR

ELEVACION ESTE

ELEVACION OESTE


CALLE EL PROGRESO

IN

EZ

A

JA

SM

NPT-3.50

LO

S

ION

6

ARR

LL

E

1

B

B

EZ C

CA

ONG A

CIO

N SA

NCH

INGRESO DE CARGA

A

PRO L

PLANOS DE DISTRIBUCIÓN PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

INHUMANO

CA OS

2

CA

LL

SOTANO 1

5

10

20

AREA PÚBLICA: 45%

E

LA

S

MA

RG

AR

ITA

S

INGRESO VEHICULAR

LEYENDA 1. ZONA DE CARGA Y DESCARGA 2. ESTACIONAMIENTO 3. ZONA SECA 4. ZONA SEMIHUMEDA 5. ZONA HUMEDA 6. ALMACÉN 7. SS.HH. 8. GUARDERÍA 9. TÓPICO 10. VIGILANCIA 11. SALÓN DE REUNIONES 12. ADMINISTRACIÓN 13. OFICINAS 14. TALLERES FORMATIVOS 15. ESPACIOS DE EXHIBICIÓN 16. ESPACIO MULTIEVENTOS 17. MAESTRANZA GENERAL 18. POLIVALENTES


5

5

LO

S

RRI ON

JA S

MI

NE Z

INGRESO

B

B INGRESO

CHE

NPT-0.95

ION

SAN

7

5 5 NPT-0.45

CA

LL

PLANTA 01 5

10

20

AREA PÚBLICA: 45%

E

LA

S

MA

RG

AR

ITA

S

PRO LON

GAC

A

1

Z CA

LL

E

NPT+-0.00

CA

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

INGRESO

LEYENDA 1. ZONA DE CARGA Y DESCARGA 2. ESTACIONAMIENTO 3. ZONA SECA 4. ZONA SEMIHUMEDA 5. ZONA HUMEDA 6. ALMACÉN 7. SS.HH. 8. GUARDERÍA 9. TÓPICO 10. VIGILANCIA 11. SALÓN DE REUNIONES 12. ADMINISTRACIÓN 13. OFICINAS 14. TALLERES FORMATIVOS 15. ESPACIOS DE EXHIBICIÓN 16. ESPACIO MULTIEVENTOS 17. MAESTRANZA GENERAL 18. POLIVALENTES

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

CALLE EL PROGRESO

INHUMANO

A

CA OS


CALLE EL PROGRESO

EZ

A

4

LL E

LO S

Z CA RRI ON

JA

SM

IN

4

NPT+3.50

CA

B

CHE

B

5 8

LON

8

A 10

6

12 12

CA

LL

PLANTA 02 1

5

10

20

AREA PÚBLICA: 45%

E

LA

S

9

MA

RG

AR

ITA

S

11

GAC

ION

SAN

7

PRO

PLANOS DE DISTRIBUCIÓN PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

INHUMANO

CA OS

LEYENDA 1. ZONA DE CARGA Y DESCARGA 2. ESTACIONAMIENTO 3. ZONA SECA 4. ZONA SEMIHUMEDA 5. ZONA HUMEDA 6. ALMACÉN 7. SS.HH. 8. GUARDERÍA 9. TÓPICO 10. VIGILANCIA 11. SALÓN DE REUNIONES 12. ADMINISTRACIÓN 13. OFICINAS 14. TALLERES FORMATIVOS 15. ESPACIOS DE EXHIBICIÓN 16. ESPACIO MULTIEVENTOS 17. MAESTRANZA GENERAL 18. POLIVALENTES


Z IN E

4

Z CA RRI

E

LO

S

ON

JA

SM

4

LL

NPT+7.00

CA

B

CHE

B

GAC ION

SAN

7

LON

4

A

PRO

PLANOS DE DISTRIBUCIÓN PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

A

CA

PLANTA 03 1

5

10

18

LL

20

AREA PÚBLICA: 45%

E

LA

S

MA

RG

AR

ITA

S

LEYENDA 1. ZONA DE CARGA Y DESCARGA 2. ESTACIONAMIENTO 3. ZONA SECA 4. ZONA SEMIHUMEDA 5. ZONA HUMEDA 6. ALMACÉN 7. SS.HH. 8. GUARDERÍA 9. TÓPICO 10. VIGILANCIA 11. SALÓN DE REUNIONES 12. ADMINISTRACIÓN 13. OFICINAS 14. TALLERES FORMATIVOS 15. ESPACIOS DE EXHIBICIÓN 16. ESPACIO MULTIEVENTOS 17. MAESTRANZA GENERAL 18. POLIVALENTES

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

CALLE EL PROGRESO

INHUMANO

CA OS


MI NE Z

A

3

ARR

E

LO

S

ION

JA S

3

LL

NPT+10.50

B

NCH

B

EZ C

CA

ACIO

N SA

7

LON G

3

A

PRO

PLANOS DE DISTRIBUCIÓN PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

CALLE EL PROGRESO

INHUMANO

CA OS

CA

PLANTA 04 1

5

10

18

LL

20

AREA PÚBLICA: 45%

E

LA

S

MA

RG

AR

ITA

S

LEYENDA 1. ZONA DE CARGA Y DESCARGA 2. ESTACIONAMIENTO 3. ZONA SECA 4. ZONA SEMIHUMEDA 5. ZONA HUMEDA 6. ALMACÉN 7. SS.HH. 8. GUARDERÍA 9. TÓPICO 10. VIGILANCIA 11. SALÓN DE REUNIONES 12. ADMINISTRACIÓN 13. OFICINAS 14. TALLERES FORMATIVOS 15. ESPACIOS DE EXHIBICIÓN 16. ESPACIO MULTIEVENTOS 17. MAESTRANZA GENERAL 18. POLIVALENTES


NE Z

A

JA SM I

15

16

LL E

LO S

RRI ON

13

Z CA

NPT+14.00

CA

B

SAN

CHE

B

GAC

ION

7

LON

14

A

PRO

PLANOS DE DISTRIBUCIÓN PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

CALLE EL PROGRESO

INHUMANO

CA OS

CA

LL

PLANTA 05 1

5

10

20

AREA PÚBLICA: 45%

18

E

LA

S

MA

RG

AR

ITA

S

LEYENDA 1. ZONA DE CARGA Y DESCARGA 2. ESTACIONAMIENTO 3. ZONA SECA 4. ZONA SEMIHUMEDA 5. ZONA HUMEDA 6. ALMACÉN 7. SS.HH. 8. GUARDERÍA 9. TÓPICO 10. VIGILANCIA 11. SALÓN DE REUNIONES 12. ADMINISTRACIÓN 13. OFICINAS 14. TALLERES FORMATIVOS 15. ESPACIOS DE EXHIBICIÓN 16. ESPACIO MULTIEVENTOS 17. MAESTRANZA GENERAL 18. POLIVALENTES


ARR

E

LO

S

ION

JA

SM

IN E

Z

A

LL

NPT+17.50

B

LON G

ACIO

N SA

NCH

B

EZ C

CA

A

PRO

PLANOS DE DISTRIBUCIÓN PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

CALLE EL PROGRESO

INHUMANO

CA OS

CA

PLANTA 06 1

5

10

18

LL

20

AREA PÚBLICA: 45%

E

LA

S

MA

RG

AR

ITA

S

LEYENDA 1. ZONA DE CARGA Y DESCARGA 2. ESTACIONAMIENTO 3. ZONA SECA 4. ZONA SEMIHUMEDA 5. ZONA HUMEDA 6. ALMACÉN 7. SS.HH. 8. GUARDERÍA 9. TÓPICO 10. VIGILANCIA 11. SALÓN DE REUNIONES 12. ADMINISTRACIÓN 13. OFICINAS 14. TALLERES FORMATIVOS 15. ESPACIOS DE EXHIBICIÓN 16. ESPACIO MULTIEVENTOS 17. MAESTRANZA GENERAL 18. POLIVALENTES


Z CA

LE

RRI

LO S

ON

JA

SM

IN EZ

A

CA L

B

SAN

CHE

B

LON

GAC ION

NPT+21.00

A

PRO

PLANOS DE DISTRIBUCIÓN PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

CALLE EL PROGRESO

INHUMANO

CA OS

CA

PLANTA 07 1

5

10

18

LL

20

AREA PÚBLICA: 45%

E

LA

S

MA

RG

AR

ITA

S

LEYENDA 1. ZONA DE CARGA Y DESCARGA 2. ESTACIONAMIENTO 3. ZONA SECA 4. ZONA SEMIHUMEDA 5. ZONA HUMEDA 6. ALMACÉN 7. SS.HH. 8. GUARDERÍA 9. TÓPICO 10. VIGILANCIA 11. SALÓN DE REUNIONES 12. ADMINISTRACIÓN 13. OFICINAS 14. TALLERES FORMATIVOS 15. ESPACIOS DE EXHIBICIÓN 16. ESPACIO MULTIEVENTOS 17. MAESTRANZA GENERAL 18. POLIVALENTES


CORTES MERCADO HÍBRIDO

Nivel 06 21.00 m Nivel 05 17.50 m Nivel 04 14.00 m Nivel 03 10.50 m Nivel 02 7.00 m Nivel 01 3.50 m Nivel 00 0.00 m Nivel -01 -3.50 m

CORTE A-A´

INHUMANO

CA OS


CORTES MERCADO HÍBRIDO

Nivel 06 21.00 m Nivel 05 17.50 m Nivel 04 14.00 m Nivel 03 10.50 m Nivel 02 7.00 m Nivel 01 3.50 m Nivel 00 0.00 m Nivel -01 -3.50 m

CORTE B-B´

INHUMANO

CA OS


VOLUMETRIA MERCADO HÍBRIDO

INHUMANO

CA OS


VOLUMETRIA MERCADO HÍBRIDO

INHUMANO

CA OS


VOLUMETRIA MERCADO HÍBRIDO

INHUMANO

CA OS


PROPUESTAS DE MERCADO HĂ?BRIDO

Este proyecto consiste en tres grandes bloques unidos a traves puentes y cerrados mediante paneles de vidrio que responden a la concepcion de mirador, con lo que se brinda homenaje a la belleza del espacio que circunda el edificio, la transparencia permite que desde el interior se tenga plena conciencia del paisaje, este ultimo tiene como intencion ser un organizador de espacios que esta situado de forma complementaria al edifico con forma de L, y a su vez dar continuidad a un parque ya existente en este sector. PROYECTISTA: PIERO LOZADA BELTRAN

INHUMANO

CA OS


MERCADO HIBRIDO - LOS PORTALES

4

1

4

1

1

2 1

2

3 2

4

4

4

4

4

2

2

3

4

1

2

2

1

1

4

4

1

2 3 4

1

4

1

2

1

1

2 4

4

2 3 1

1

2

1

1 4

PLANTA 02

C. LA SM AR GA RIT AS

EMPLAZAMIENTO

PLANTA 2,3

PLANTA 04

PLANTA 05

PLANTA 06

PLANTA 07

N

PROL . SAN CHEZ CARR ION

LO S

JA ZM IN ES

AV. EL PROGRESO

CA LL E

PLANO DE ORGANIZACIÓN

4

PLANTA 01

ENTORNO

ISOMETRIA 01

ISOMETRIA 02

ISOMETRIA 03

ISOMETRIA 04

LEYENDA ZONA COMERCIAL CENTRO CAPACITACION TECNICA ESPACIOS POLIVALENTES ESPACIOS PUBLICOS

ELEVACION NORTE

PARQUE - CIRCULACION

ELEVACION SUR

ELEVACION ESTE

ELEVACION OESTE

INHUMANO

CA OS


CALLE EL PROGRESO

INHUMANO

CA OS

A

NPT-0.50

ON

12

Z CA

CA LL

NPT-1.50

RRI

JA SM IN

7 3

LO

S

1

B

E

8

INGRESO

5

ION

15

10

11

12

13

9

4

6

NPT-1.50

LON

2

PRO

NPT-2.50

13 14 15

12 11

2 5

4

9

3

10

6 7 8

PLANTA -1 1

5

10

1

CA

LL

E

LA

S

MA

RG

AR

ITA • • • • •• • • • •• • ••• • • • • • • • • • • • • • S • • • • • • A'

B'

GAC

1

2

3

4

5

7

8

14

SAN

CHE

1

1

PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

EZ

NPT+-0.00

LEYENDA

1. ZONA DE CARGA Y DESCARGA 2. ESTACIONAMIENTO 3. ZONA SECA 4. ZONA SEMIHUMEDA 5. ZONA HUMEDA • •••• • • • • • • • • • • • • • • • • • 7. SS.HH. • •••• • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • •••• • • •• • • • • • • • • • • • 10. VIGILANCIA • • ••• • • • • •• • •• • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••• • • •• •• • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 13. OFICINAS 14. TALLERES FORMATIVOS • • ••• • • • • •• • •• • •• • • •• •• •• • • • • • • • • • • • • • • 16. ESPACIO MULTIEVENTOS 17. MAESTRANZA GENERAL 18. POLIVALENTES


INHUMANO

CA OS CALLE EL PROGRESO

EZ

14 8 7 6

ARR ION

IN SM

14

JA LO S

12 13

14 15

14

7

14

EZ C

E LL

10 11

3

2 1

NPT+9.00

B

CA

9

5 4

14

NPT+9.00

RG

A

2 3

6 5 4

1

2

3

NCH N SA

12

13

14 15

10

11

8

ITA • • • • •• • • • •• • ••• • • • • • • • • • ' • • • • •S • • • • •

9

AR

10

MA

11

S

12

10

13

5

LA

18

14 15

1

E

18

18

8

PLANTA 05

LL

PRO

18

16

18

18

CA

B'

ACIO

18

18

LON G

18

7

18

18

6

18

5

7

16

18

4

9

18

1

PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

A

LEYENDA 1. ZONA DE CARGA Y DESCARGA 2. ESTACIONAMIENTO 3. ZONA SECA 4. ZONA SEMIHUMEDA 5. ZONA HUMEDA • •••• • • • • • • • • • • • • • • • • • 7. SS.HH. • •••• • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • •••• • • •• • • • • • • • • • • • 10. VIGILANCIA • • ••• • • • • •• • •• • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••• • • •• •• • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 13. OFICINAS 14. TALLERES FORMATIVOS • • ••• • • • • •• • •• • •• • • •• •• •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 16. ESPACIO MULTIEVENTOS 17. MAESTRANZA GENERAL 18. POLIVALENTES


CALLE EL PROGRESO

INHUMANO

CA OS

EZ

8 7

6

9

IN

5

10 11

4

3 2

12 13

14 15

3

N SA

3

2

11

12

13

14

10 6

1

2

3

4

5

7

8

15

9

1

4

B'

PRO L

3

ACIO

7

6 5

4

NPT+3.00

ONG

11

12

13

14 15

NPT+3.00

8

10

9

NCH

EZ C

CA

LL

B

ARR

E

LO

S

ION

JA

SM

1

15

14 1

13

12

11 10 5

9 8

7 14 15

RG

13 12

AR

4

11

5

10

9

7

8

ITA

• • • • •• • • • •• • ••• • • • • • • • • • • • • • S• • • • • • A'

6

MA

3

S

2

LA

1

10

E

6

5

4

1

LL

3

PLANTA 02

CA

2

PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

A

LEYENDA

1. ZONA DE CARGA Y DESCARGA 2. ESTACIONAMIENTO 3. ZONA SECA 4. ZONA SEMIHUMEDA 5. ZONA HUMEDA • •••• • • • • • • • • • • • • • • • • • 7. SS.HH. • •••• • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • •••• • • •• • • • • • • • • • • • 10. VIGILANCIA • • ••• • • • • •• • •• • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••• • • •• •• • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 13. OFICINAS 14. TALLERES FORMATIVOS • • ••• • • • • •• • •• • •• • • •• •• •• • • • • • • • • • • • • • • 16. ESPACIO MULTIEVENTOS 17. MAESTRANZA GENERAL 18. POLIVALENTES


INHUMANO

CA OS

CALLE EL PROGRESO

EZ

A

8 7 6

9 10

11

4

IN

5

12

3

2

13 14 15

ION

JA

ARR

LO S LL E

B

10

11

12

N SA

14

15

13

9

NCH

EZ C

CA

3

4

CIO

B'

PRO LO

3

NGA

11

12

13

10 6

3

1

2

4

NPT+3.00

5

7

8

14 15

9

1

2

3

4

5

6

7

8

NPT+3.00

12

14 15

RG

3

12 11 10

9

8

7

ITA

• • • • •• • • • •• • ••• • • • • • • • • • • • • • S• • • • • • A'

2

13

AR

6

MA

5

S

4

LA

1

E

7

6

5

4

9

3

10

2

11

10

13 14

5

15

1

LL

8

PLANTA 03

CA

1

PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

SM

1

LEYENDA

1. ZONA DE CARGA Y DESCARGA 2. ESTACIONAMIENTO 3. ZONA SECA 4. ZONA SEMIHUMEDA 5. ZONA HUMEDA • •••• • • • • • • • • • • • • • • • • • 7. SS.HH. • •••• • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • •••• • • •• • • • • • • • • • • • 10. VIGILANCIA • • ••• • • • • •• • •• • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••• • • •• •• • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 13. OFICINAS 14. TALLERES FORMATIVOS • • ••• • • • • •• • •• • •• • • •• •• •• • • • • • • • • • • • • • • 16. ESPACIO MULTIEVENTOS 17. MAESTRANZA GENERAL 18. POLIVALENTES


INHUMANO

CA OS

CALLE EL PROGRESO

A

Z

14

ON

S LO E

7

14

14

CHE

CA

LL

14

14

B

9 10

11 12 13 14 15

Z CA RRI

JA

SM

14

7 6

5 4 3

2 1

18

18

RG

11

5

10

9

A'

AR

12

MA

13

10

12

13 14 15

8 7

6 5

4 3 2

10

S

14 15

5

LA

8

1

E

18

18

7

PLANTA 04

LL

18

6

1

18

18

ITA

S

• • • • •• • • • •• • ••• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

GAC

ION 16

B'

LON

18

18

CA

15

4

18

18

PRO

18

NPT+9.00

3

11

9

16

18

2

18

SAN

18

1

PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

IN E

8

NPT+9.00

LEYENDA

1. ZONA DE CARGA Y DESCARGA 2. ESTACIONAMIENTO 3. ZONA SECA 4. ZONA SEMIHUMEDA 5. ZONA HUMEDA • •••• • • • • • • • • • • • • • • • • • 7. SS.HH. • •••• • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • •••• • • •• • • • • • • • • • • • 10. VIGILANCIA • • ••• • • • • •• • •• • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••• • • •• •• • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 13. OFICINAS 14. TALLERES FORMATIVOS • • ••• • • • • •• • •• • •• • • •• •• •• • • • • • • • • • • • • • • • 16. ESPACIO MULTIEVENTOS 17. MAESTRANZA GENERAL 18. POLIVALENTES


CALLE EL PROGRESO

INHUMANO

CA OS

A

8 7 6

12 13

14 15

14

ON

IN SM

11

3 2

1

JA LO S

RRI

14 NPT+9.00

7

14

CHE

Z CA

LL E

10

4

14

B

CA

9

5

RG

AR

11

10 9

MA

12

S

13

1

10

LA

IT

A • • • • •• • • • •• • ••• • • • • • • • • • ' • • • • •S • • • • • A

18

14 15

5

E

18

8

1

LL

18

7

PLANTA 05

SAN ION

NPT+9.00

18

CA

PRO

18

16

18

2

18

B'

GAC

18

LON

18

3

12

13

14 15

10

11

8

7

6 5 4 3

18

18

6

18

5

2

16

18

4

9

18

1

PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

EZ

14

LEYENDA

1. ZONA DE CARGA Y DESCARGA 2. ESTACIONAMIENTO 3. ZONA SECA 4. ZONA SEMIHUMEDA 5. ZONA HUMEDA • •••• • • • • • • • • • • • • • • • • • 7. SS.HH. • •••• • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • •••• • • •• • • • • • • • • • • • 10. VIGILANCIA • • ••• • • • • •• • •• • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••• • • •• •• • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 13. OFICINAS 14. TALLERES FORMATIVOS • • ••• • • • • •• • •• • •• • • •• •• •• • • • • • • • • • • • • • • • 16. ESPACIO MULTIEVENTOS 17. MAESTRANZA GENERAL 18. POLIVALENTES


CALLE EL PROGRESO

INHUMANO

CA OS

A

NE Z

7 6

10 11

12 13 14

14

E

7

B

ION

14

ARR

LO

S

14

EZ C

JA SM I

15

NPT+9.00

CA LL

9

5 4 3 2

1

18 18

NPT+9.00

15

RG

14

13 12 11

10

9

ITA • • • • •• • • • •• • ••• • • • • • • • • • A'• • • • S• • • • • •

8

AR

7

MA

6

S

5

10

LA

18

4

5

E

18

3

1

LL

2

PLANTA 06

CA

ONG

18

18

PRO L

B'

18

ACIO

N SA

NCH

14

1

PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

8

14

LEYENDA

1. ZONA DE CARGA Y DESCARGA 2. ESTACIONAMIENTO 3. ZONA SECA 4. ZONA SEMIHUMEDA 5. ZONA HUMEDA • •••• • • • • • • • • • • • • • • • • • 7. SS.HH. • •••• • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • •••• • • •• • • • • • • • • • • • 10. VIGILANCIA • • ••• • • • • •• • •• • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••• • • •• •• • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 13. OFICINAS 14. TALLERES FORMATIVOS • • ••• • • • • •• • •• • •• • • •• •• •• • • • • • • • • • • • • • 16. ESPACIO MULTIEVENTOS 17. MAESTRANZA GENERAL 18. POLIVALENTES


CORTE A-A´

CORTES MERCADO HÍBRIDO

INHUMANO

CA OS


CORTES MERCADO HÍBRIDO

CORTE B-B´ INHUMANO

CA OS


VOLUMETRIA MERCADO HÍBRIDO

INHUMANO

CA OS


VOLUMETRIA MERCADO HÍBRIDO

INHUMANO

CA OS


VOLUMETRIA MERCADO HÍBRIDO

INHUMANO

CA OS


PROPUESTAS DE MERCADO HÍBRIDO

Luego de analizar, la problemática del Mercado “Los Portales”, vemos que uno de los principales problemas es el caos que presenta, por lo cual esta propuesta esta pensada para reorganizar el espacio y el entorno del mercado, a través de un edificio que tiene el propósito de convertirse en un hito en la ciudad, es por esto que el edificio nace a partir de una trama orgánica formal, rompiendo con lo tradicional, otra característica que posee es que está organizado en base a 3 plazas, generando espacios público para el libre esparcimiento de las personas, generando un eje de circulación dinámico el cual conecta el parque con la Av. Sanchez Carrión. PROYECTISTA: RANDY ANTOLY RODRIGUEZ GUZMAN

INHUMANO

CA OS


PLANTA -1

PLANTA 01

PLANTA 02-03

PLANTA 04

PLANTA 05

PLANTA 06

PLANTA 07

C. LA SM AR GA RIT AS

PROL . SAN CHEZ CARR ION

LO S

JA ZM IN ES

AV. EL PROGRESO

CA LL E

PLANO DE ORGANIZACIÓN

MERCADO HIBRIDO - LOS PORTALES

EMPLAZAMIENTO L E Y E N DA

ENTORNO

ISOMETRIA 01

ISOMETRIA 02

ISOMETRIA 04

ISOMETRIA 05

ZONA COMERCIAL -zona humeda -zona semi humeda -zona semi seca -sala de reuniones

-guarderia -vigilancia -tópico -OFICINA

CENTRO CAPACITACION TECNICA -ZONA ADMINISTRATIVA -ZONA DE EXHIBICIÓN Y VENTAS -ZONA FORMATIVA(ESPACIOS TÉCNICOS).

ESPACIOS POLIVALENTES ESPACIOS PUBLICOS

ELEVACION NORTE

ISOMETRIA 03

ELEVACION SUR

ELEVACION ESTE

ELEVACION OESTE

INHUMANO

CA OS


CALLE EL PROGRESO A'

NE Z B

LL

ARR

EL

OS

ION

JA SM I

NPT -3.00m

EZ C

CA

ACIO

N SA

NCH

3

4

LON G

5

NPT -3.00m

PRO

PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

5

NPT -3.00m

A

SÓTANO 1

5

10

AREA PÚBLICA: 39%

5

CA

LL

E

LA

7

S

MA

NPT -3.00m

RG

AR

5

ITA

S

B'

LEYENDA 1. ZONA DE CARGA Y DESCARGA 2. ESTACIONAMIENTO 3. ZONA SECA 4. ZONA SEMIHUMEDA 5. ZONA HUMEDA 6. ALMACÉN 7. SS.HH. 8. GUARDERÍA 9. TÓPICO 10. VIGILANCIA 11. SALÓN DE REUNIONES 12. ADMINISTRACIÓN 13. OFICINAS 14. TALLERES FORMATIVOS 15. ESPACIOS DE EXHIBICIÓN 16. ESPACIO MULTIEVENTOS 17. MAESTRANZA GENERAL 18. POLIVALENTES

INHUMANO

CA OS


CALLE EL PROGRESO A'

INE

NP

T 0.0

SM

0

4

3

7

B 7

6

6

6

6

ARR

NPT +0.00m

EZ C

LL

EL

ION

OS

JA

NPT +0.00m

NPT +0.00m

CA

4

ACIO

N SA

NCH

3

8 4

ONG

10 9

PRO L

PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

Z

INGRESO

12

11

A

PLANTA 1 1

5

10

AREA PÚBLICA: 39%

CA

INGRESO LL

E

LA

7

S

MA

3

B'

RG

AR

NPT +0.00m

ITA

1

S

LEYENDA 1. ZONA DE CARGA Y DESCARGA 2. ESTACIONAMIENTO 3. ZONA SECA 4. ZONA SEMIHUMEDA 5. ZONA HUMEDA 6. ALMACÉN 7. SS.HH. 8. GUARDERÍA 9. TÓPICO 10. VIGILANCIA 11. SALÓN DE REUNIONES 12. ADMINISTRACIÓN 13. OFICINAS 14. TALLERES FORMATIVOS 15. ESPACIOS DE EXHIBICIÓN 16. ESPACIO MULTIEVENTOS 17. MAESTRANZA GENERAL 18. POLIVALENTES

INHUMANO

CA OS


CALLE EL PROGRESO

AS MIN EZ

LL

3

7

B

7

ION

LO

SJ

NPT +3.00m HA

EZ C

ARR

CA LLE

NCH

3

4

N SA

NPT +3.00m

ACIO

3

ONG

NPT +3.00m

3

PRO L

PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

A'

HA

LL

A

PLANTA 2 1

5

10

AREA PÚBLICA: 39%

CA

LL

E

LA

7

S

4

MA

NPT +3.00m

RG

AR

ITA

S

B'

LEYENDA 1. ZONA DE CARGA Y DESCARGA 2. ESTACIONAMIENTO 3. ZONA SECA 4. ZONA SEMIHUMEDA 5. ZONA HUMEDA 6. ALMACÉN 7. SS.HH. 8. GUARDERÍA 9. TÓPICO 10. VIGILANCIA 11. SALÓN DE REUNIONES 12. ADMINISTRACIÓN 13. OFICINAS 14. TALLERES FORMATIVOS 15. ESPACIOS DE EXHIBICIÓN 16. ESPACIO MULTIEVENTOS 17. MAESTRANZA GENERAL 18. POLIVALENTES

INHUMANO

CA OS


CALLE EL PROGRESO

INE

NPT +6.00m HA

3

7

B 7

LL

ARR

EL

ION

OS

JA

SM

LL

EZ C

CA

NCH

3

4

N SA

NPT +6.00m

ACIO

3

ONG

NPT +6.00m

3

PRO L

PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

Z

A'

HA

LL

A

PLANTA 3 1

5

10

AREA PÚBLICA: 39%

CA

LL

E

LA

7

S

4

MA

NPT +6.00m

RG

AR

ITA

S

B'

LEYENDA 1. ZONA DE CARGA Y DESCARGA 2. ESTACIONAMIENTO 3. ZONA SECA 4. ZONA SEMIHUMEDA 5. ZONA HUMEDA 6. ALMACÉN 7. SS.HH. 8. GUARDERÍA 9. TÓPICO 10. VIGILANCIA 11. SALÓN DE REUNIONES 12. ADMINISTRACIÓN 13. OFICINAS 14. TALLERES FORMATIVOS 15. ESPACIOS DE EXHIBICIÓN 16. ESPACIO MULTIEVENTOS 17. MAESTRANZA GENERAL 18. POLIVALENTES

INHUMANO

CA OS


CALLE EL PROGRESO

15

15

15

B

14 15

ON

AS

15

14

RRI

LE

LO

SJ

NPT +9.00m

13

15

14

15

14

CHE

18

18

Z CA

CA L

SAN

NPT +9.00m 15

14

ION

14

GAC

NPT +9.00m

14

LON

18

18

18

14

PRO

PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

MI NE

Z

A'

18

A

PLANTA 4 1

5

10

AREA PÚBLICA: 39%

CA

LL

E

LA

S

NPT +9.00m

MA

B'

RG

AR

16

ITA

S

LEYENDA 1. ZONA DE CARGA Y DESCARGA 2. ESTACIONAMIENTO 3. ZONA SECA 4. ZONA SEMIHUMEDA 5. ZONA HUMEDA 6. ALMACÉN 7. SS.HH. 8. GUARDERÍA 9. TÓPICO 10. VIGILANCIA 11. SALÓN DE REUNIONES 12. ADMINISTRACIÓN 13. OFICINAS 14. TALLERES FORMATIVOS 15. ESPACIOS DE EXHIBICIÓN 16. ESPACIO MULTIEVENTOS 17. MAESTRANZA GENERAL 18. POLIVALENTES

INHUMANO

CA OS


CALLE EL PROGRESO

18

18

B

NPT +12.00

m

ION

LO

SJ

AS MIN EZ

18

EZ C

ARR

18

CA LLE

18 18

N SA

NCH

18

18 18

ACIO

NPT +12.00m

18

ONG

18

18

18

PRO L

PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

A'

NPT +12.00

m

18

A

PLANTA 5 1

5

10

AREA PÚBLICA: 39%

CA

LL

E

LA

S

MA

B'

RG

AR

ITA

S

LEYENDA 1. ZONA DE CARGA Y DESCARGA 2. ESTACIONAMIENTO 3. ZONA SECA 4. ZONA SEMIHUMEDA 5. ZONA HUMEDA 6. ALMACÉN 7. SS.HH. 8. GUARDERÍA 9. TÓPICO 10. VIGILANCIA 11. SALÓN DE REUNIONES 12. ADMINISTRACIÓN 13. OFICINAS 14. TALLERES FORMATIVOS 15. ESPACIOS DE EXHIBICIÓN 16. ESPACIO MULTIEVENTOS 17. MAESTRANZA GENERAL 18. POLIVALENTES

INHUMANO

CA OS


CALLE EL PROGRESO A'

INE

18

B

18

NPT +15.0

EL

ION

0m

OS

JA

SM

NPT +15.00

LL

ARR

18

18

EZ C

CA

NCH

18

18

ACIO

18

N SA

18

ONG

18

18

PRO L

PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

Z

18

18

A

PLANTA 6 1

5

10

AREA PÚBLICA: 39%

CA

LL

E

LA

S

MA

NPT +15.0

0m

RG

AR

ITA

S

B'

LEYENDA 1. ZONA DE CARGA Y DESCARGA 2. ESTACIONAMIENTO 3. ZONA SECA 4. ZONA SEMIHUMEDA 5. ZONA HUMEDA 6. ALMACÉN 7. SS.HH. 8. GUARDERÍA 9. TÓPICO 10. VIGILANCIA 11. SALÓN DE REUNIONES 12. ADMINISTRACIÓN 13. OFICINAS 14. TALLERES FORMATIVOS 15. ESPACIOS DE EXHIBICIÓN 16. ESPACIO MULTIEVENTOS 17. MAESTRANZA GENERAL 18. POLIVALENTES

INHUMANO

CA OS


CALLE EL PROGRESO

MIN JA S LL

RRI

EL

ON

OS

B

18

GAC

ION

SAN

CHE

Z CA

CA

18

NPT +1

LON

18

8.00m

PRO

PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

EZ

A'

18

A

PLANTA 7 1

5

10

AREA PÚBLICA: 39%

CA

LL

E

LA

S

MA

B'

RG

AR

ITA

S

LEYENDA 1. ZONA DE CARGA Y DESCARGA 2. ESTACIONAMIENTO 3. ZONA SECA 4. ZONA SEMIHUMEDA 5. ZONA HUMEDA 6. ALMACÉN 7. SS.HH. 8. GUARDERÍA 9. TÓPICO 10. VIGILANCIA 11. SALÓN DE REUNIONES 12. ADMINISTRACIÓN 13. OFICINAS 14. TALLERES FORMATIVOS 15. ESPACIOS DE EXHIBICIÓN 16. ESPACIO MULTIEVENTOS 17. MAESTRANZA GENERAL 18. POLIVALENTES

INHUMANO

CA OS


CORTE A-A´

CORTES MERCADO HÍBRIDO

INHUMANO

CA OS


CORTES MERCADO HÍBRIDO

CORTE B-B´ INHUMANO

CA OS


VOLUMETRIA MERCADO HÍBRIDO

INHUMANO

CA OS


VOLUMETRIA MERCADO HÍBRIDO

INHUMANO

CA OS


VOLUMETRIA MERCADO HÍBRIDO

INHUMANO

CA OS


INHUMANO

PROPUESTA DE MERCADO EXPANDIDO TEMPORAL

CA OS


PROPUESTA DE MERCADO EXPANDIDO ZONA HUMEDA

ZONA SEMIHUMEDA

ZONA SECA

INHUMANO

CA OS


Como propuesta de mercado expandido temporal, hemos decidido usar el parque Los Portales 2, debido a que presenta una loza deportiva en la cual ubicaremos un centro de control sanitario, ademas de algunos puestos de bienvenida, los cuales estan hechos de madera, para posteriormente pasar a un lote baldío, donde aprovecharemos el espacio para la colocación de puestos, estos son módulos hexágonales desmontables, los cuales comprenden vértices de madera y una cubierta de lona plástica para su fácil montaje y desmontaje, además estan agrupados por tres módulos sirviendo dos como puestos de venta y uno como almacén, el cual a la vez favorece el distanciamiento en caso de pandemia como la que estamos pasando.

ESTRUCTURA DE PUESTOS DE VENTA

INHUMANO

CA OS


LINKOGRAFIAS

COMMON GROUND

1. https://www.archdaily.mx/mx/805960/common-ground-urbantainer?ad_ 23. https://i0.wp.com/www10.aeccafe.com/blogs/arch-showcase/files/2017/02/ source=search&ad_medium=search_result_projects CGDiagram_concept.jpg 2. https://inhabitat.com/worlds-largest-shipping-container-shopping-mall- 24. http://www.urbantainer.com/wp-content/uploads/2016/02/untitled-4-01-1. pops-up-in-seoul/common-ground-by-urbantainer-13/ jpg 3. https://inhabitat.com/worlds-largest-shipping-container-shopping-mall- 25. https://www.google.com/maps/@37.5416965,127.0652376,3a,90y,172.74h,93. pops-up-in-seoul/ 62t/data=!3m6!1e1!3m4!1sPuyqAzM7u4jig15LzvnPaQ!2e0!7i13312!8i6656 4. https://www10.aeccafe.com/blogs/arch-showcase/2017/03/09/common- 26. https://www.archdaily.mx/mx/805960/common-ground-urbantainer/58a394 ground-in-seoul-south-korea-by-urbantainer/ 0be58ecedc81000043-common-ground-urbantainer-image?next_project=no 5. https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/common-ground-arquitec- 27. https://www.archdaily.mx/mx/805960/common-ground-urbantainer/58a395 tura-comercial-y-reciclaje-en-seul-urbantainer a6e58ecedc81000044-common-ground-urbantainer-image?next_project=no 6. https://frameweb.com/article/urbantainer-breaks-down-the-negative-ste- 28. https://notefolio.net/hxtxxguuu/82788 reotypes-of-modular-building 29. https://blog.kolon.com/691 7. https://archello.com/project/common-ground 30. https://ddungsang.tistory.com/824 8. https://www.common-ground.co.kr/global/en 31. http://www.designnas.com/nas_mobile/view.php?table=pf_poster&wr_ 9. http://www.urbantainer.com/?mies_portfolio=708-2 id=174 10. https://fromsouthtosouth.home.blog/ 32. https://m.blog.naver.com/gwangjin_b/220324310592 11. https://aulavirtual.unitru.edu.pe/pluginfile.php/352299/mod_resource/ 33. https://jamong.tistory.com/archive/20150412 content/1/ESTRUCTURA%20PARA%20ANALISIS%20TIPOLOGICO%20Y%20 34. https://m.blog.naver.com/PostView. CASOS%20DE%20ESTUDIO.pdf nhn?blogId=hanbitnuri&logNo=220470077892&proxyReferer=https:%2F%2Fwww. 12. https://mapcarta.com/es/Mapa google.com%2F 13. http://www.mapnall.com/es/#3 35. https://gong6587.tistory.com/2467 14. https://wego.here.com/?map=37.53859,127.07274,17,satellite 36. http://blog.daum.net/acters/15669827 15. https://www.bing.com/maps/?v=2&37. http://www.koreafashionnews.com/1068 cp=37.539130000000000000~127.083660000000000000&style=r&lvl=10 38. https://www.common-ground.co.kr/shop 16. https://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%BAl 39. http://www.ancnews.kr/news/articleView.html?idxno=2774 17. https://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%BAl#/media/Archivo:Map_Seoul_ 40. https://m.blog.naver.com/PostView. districts_de.png nhn?blogId=urbantainer&logNo=220383744341&proxyReferer=https:%2F%2Fwww. 18. https://es.wikipedia.org/wiki/Gwangjin-gu#/media/Archivo:Seoul_Gwan- google.com%2F gjin-gu.svg 41. http://m.cnbnews.com/m/m_article.html?no=311728#cb 19. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d3/01-05- 42. https://fashionseoul.com/86884 gwangjin-en.svg/800px-01-05-gwangjin-en.svg.png 43. https://m.blog.naver.com/PostView.nhn?blogId=moonunni-com&logNo=22 20. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/32/Konkuk05.jpg 0582533980&proxyReferer=https:%2F%2Fwww.google.com%2F 21. http://french.seoul.go.kr/wp-content/uploads/en/upload/uc/monthly/4_ 44. https://emptydream.tistory.com/4226 sejong.jpg 45. https://momostrip.tistory.com/89 22. https://www.archdaily.mx/mx/805960/common-ground-urbantai46. https://blog.kolon.com/821 ner/58a39669e58ecea592000061-common-ground-urbantainer-image 47. https://biz.chosun.com/site/data/html_dir/2015/04/08/2015040801946.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.