EL ESPACIO Y LA CIUDAD COMO PARÁSITOS
Figura 1.- Afiche de la Película creado por Nikos Bogris Fuente. - https://www.instagram.com/nikbogris/
Por. - Carlos Bardales Orduña cbarq8@gmail.com
EL ESPACIO Y LA CIUDAD COMO PARÁSITOS Por. - Carlos Bardales Orduña cbarq8@gmail.com Escuche hablar de “Parásitos”, apenas semanas antes de la entrega de los premios Oscar -como muchos seguramente- y por amigos que la celebraban con entusiasmo. Saber luego que eran el espacio arquitectónico y el espacio urbano, dos de las piezas claves en la narrativa de la película, despertó profundamente mi interés, especialmente por mi doble condición de arquitecto y de cinéfilo. Interés que fue creciendo, luego de que la película se alzara históricamente en la 92va edición de dichos premios, como ganadora simultánea y por primera vez del Oscar a Mejor Película y a Mejor Película Internacional, además de alcanzar los de mejor Dirección y mejor Guion Original, y haber recibido muchos otros premios, en importantes eventos y festivales. Recién he podido ver la película de Bong Joon-ho, semanas después de dicha premiación, y mi expectativa no ha sido defraudada para nada, y lo digo, porque usualmente los premios de la academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood no reflejan exclusivamente honestidad, y no han ido a la par de las expectativas e intereses reales de los consumidores del séptimo arte, sino más bien, han seguido particulares intereses políticos, empresariales y económicos. Felizmente no sucede esto con “Parásitos”; para mí, una justa ganadora, potente y muy original, extraña quizás para algunos, la podríamos catalogar como un drama de suspenso con tintes de comedia negra, cinematográficamente impecable, con escenas realmente memorables, llenas de metáforas y simbolismos universales, que son particularmente a los que quiero referirme.
“Parásitos”
cuenta
la
historia de dos familias, los Park y los Kim, de condiciones económicas distintas;
en
ambas
familias están los Padres y los Hijos, en la familia adinerada esta además el
ama
de
llaves,
encargada del servicio de la casa. Forman parte de la familia de “clase alta” Da-hye y Da-song, una joven y un niño, hermanos de padre y madre, que comparten poco tiempo y pocas cosas juntos. A pesar de vivir en la misma casa, pasan
sus
días
ensimismados en sus lujosas Figura 2.- Afiche de la Película creado por Andrew Bannister Fuente. - http://www.andrew-bannister.com/
habitaciones,
llenos de inquietudes, pero con pocas metas visibles de vida, pues
sienten que lo tienen todo, y más bien necesitan de un profesor particular para estimular sus capacidades y sentidos. En contraposición están Ki-woo y Ki-jung, dos jóvenes que son más cómplices que solo hermanos, dispuestos a apoyarse siempre, y que comparten con sus padres, a pesar de las precariedades de espacio y oportunidades, una vida familiar bastante intensa y muy amena. Ki-woo y Ki-jung son dos jóvenes universitarios, egresados
de un sistema educativo que les sirve poco, pues los ha formado para un mercado laboral al que no tienen acceso; pese a ello, están llenos de talento y mucha astucia para resolver los problemas cotidianos de la vida, desarrollados por esa inevitable necesidad de supervivencia, y por una capacidad de observación y análisis, estimulados en un entorno familiar que a pesar de las precarias condiciones, los escucha y comprende.
Figura 3.- Vista de la Zona Social y Conector Vertical de la Casa de los Parker Fuente.-https://www.clarin.com/espectaculos/cine/increible-historia-casaparasitosconstruida-especialmente-pelicula_0_VDBQAYTJ.html
Conforme avanza la historia, la importancia de la Casa de los Park -la familia adinerada- convierten a la Arquitectura en pieza clave de la historia. En la película la casa es obra de un arquitecto “muy reconocido”; en la vida real, la casa es un set de filmación, una maqueta real en escala 1/1, diseñada por el propio Bong Joon-ho junto a Lee Ha-jun la diseñadora de producción, priorizando las técnicas cinematográficas de encuadre y bloqueo, el aprovechamiento de la luz natural y pensada muy bien para enfatizar aspectos claves de los personajes. Pero justamente esas razones cinematográficas, aunque parezca paradójico, se
asemejan mucho a las motivaciones reales con las cuales los arquitectos nos enfrentamos muchas veces a encargos y retos proyectuales. Un buen espacio arquitectónico, debe saber aprovechar las condiciones naturales, debe generar recorridos agradables, y debe reflejar las personalidades de quienes lo habitan. No es casual en la película, que se enfatice las desiguales condiciones de vida de los Park y de los Kim –la familia de escasos recursos- por la cantidad de acceso a Luz Natural que cada familia tiene, expresadas por el diametralmente opuesto diseño de Ventanas de ambas casas. Las grandes casas de las zonas residenciales, siempre tendrán amplios ventanales, grandes jardines, mucha luz natural, mobiliario exclusivo y de vanguardia. Las casas en las zonas marginales en cambio, son guetos, sin acceso a la luz natural, con espacios de estancia pequeños y espacios de flujos estrechos e incomodos, sin áreas verdes, patios ni jardines. Eso al parecer no ha cambiado mucho a lo largo de la historia; algunos dirán siempre ha sido así, y seguirá siendo así.
Figura 4.- Ciudadano coreano Oh Kee-cheol vive en un semisótano en Seúl, mientras ahorra dinero para comprar su casa propia. Fuente.- https://www.bbc.com/mundo/noticias-51357825
Cuando veía en pantalla grande la casa de los Park, sentía que veía una “Máquina de Habitar”, una casa sacada de cualquier catálogo de arquitectura Moderna, esa casa –pienso- fácil podría haber sido diseñada por Le Corbusier o Mies Van der Rohe. Cuando veía la casa de los Kim, pensaba en lo mucho que se parece a las condiciones de vivienda de nuestras ciudades latinoamericanas, semejanza que se hace más dramática hacia la parte final de la película; cuando la escena de las fuertes lluvias que inundan el barrio de los Kim, convierten sus calles y los semisótanos donde viven ellos y sus vecinos, prácticamente en ríos. No hay duda –pienso- que un rasgo del urbanismo contemporáneo, es la indiferencia con la que, desde las instancias de gobierno, se permite que las familias con pocos recursos vivan en condiciones de vulnerabilidad y en zonas de riesgo. Si hay algo que el capitalismo ha globalizado muy bien, es la desigualdad y lo que es peor aún, la indiferencia.
Figura 5.- Desde la calle se puede ver el interior del departamento de Oh Kee-cheol. Fuente.- https://www.bbc.com/mundo/noticias-51357825
La película nos confronta con nuestra visión universal de arquitectura. Para la gran mayoría, aquellos espacios llenos de luz, amplitud, confort, lujo y fina estética, como los de la casa de los Park, serán arquitectura; no importa que en sus bases habiten el sufrimiento y la desigualdad. Los otros espacios, las banjihas o semisótanos, como los de los Kim, serán para muchos la no-arquitectura, aquello que, a los arquitectos usualmente no nos gusta ver y en lo que mucho menos nos gusta intervenir. No es casualidad que, según la trama de la película, la casa de la familia adinerada haya sido diseñada, construida y habitada inicialmente por “Namgoong Hyeonja, un reconocido y famoso arquitecto”.
Figura 6.- Vista de una calle en Barrio Bajinha en Seúl, Corea del Sur Fuente.- https://www.bbc.com/mundo/noticias-51357825
Las bajinhas, aquellos búnkeres construidos en todos los edificios de departamentos de baja altura en Corea del Sur en los setentas, como espacios de emergencia ante ataques militares de la vecina del Norte, estaban prohibidos de arrendar hasta antes de la crisis económica de los 80s. Cuando Seúl se va quedando sin espacio, el gobierno se ve obligado a legalizar estos subterráneos como viviendas. El alquiler de una bajinha oscila hoy en unos US$ 450.00 dólares, así que en un país donde el salario mensual promedio, especialmente para la gente
joven es de unos US$ 1680.00 dólares, estos subterráneos se han convertido en una solución asequible, pese al estigma social que puede significar. Pero en “Parásitos”, no solo el espacio arquitectónico es el símbolo de las desiguales relaciones sociales, también lo es, y con igual contundencia, el espacio urbano. El barrio de los semisótanos está en el lado bajo de la ciudad; la casa de los Park en cambio, se ubica hacia la cima de una de las colinas de Seúl, y al igual que en la casa adinerada donde la escalera es usada como símbolo de ascenso, las calles en pendiente y con escalones del barrio bajinha, metaforizan muy bien con el tan humano deseo de aspiración que implica la movilidad social. La película me hace pensar, en esa condición parasitaria que tenemos los humanos de consumir los recursos con voracidad, antes de producir nuevos o de usar con responsabilidad los que tenemos. Actualmente nuestras ciudades actúan como verdaderos depredadores destruyendo la biodiversidad y consumiendo el medio natural. Solamente el 2% de la superficie de la Tierra lo ocupan los grandes conglomerados urbanos, sin embargo, consumen más del 75% de las energías del planeta. Pienso en la gran brecha que eso significa. Salgo del cine, apesadumbrado de ver en la pantalla grande, como el espacio arquitectónico y el espacio urbano pueden ser los ejemplos más claros de lo desequilibrado que es el mundo en que vivimos, pero salgo esperanzado también, porque siento, que la arquitectura y el urbanismo van enfocando cada vez con mayor convicción, su rol humanizador y constructor de nuevas relaciones espaciales, sociales, ambientales y económicas. Es una tarea harto difícil y compleja en el cada vez más cambiante siglo XXI, pero estimulante y necesaria. La Arquitectura de la Ciudad y del Espacio, tendrán cada vez mayor sentido, si enfocan sin miedo sus esfuerzos, a combatir desequilibrios y a establecer relaciones humanas y urbanas equilibradas y colaborativas, ya no parasitarias. Es la gran tarea que tenemos todos.
Carlos Bardales Orduña Trujillo, Marzo 2020
Referencias. – Jiménez Herrero, Luis (2017) “Desarrollo Sostenible: Transición hacia la coevolución global” Ediciones Pirámide Jiménez, Sandra (2020) “Parásitos, el Espacio como Métafora Social” Revista cultural online www.elhype.com Redacción BBC News (2020) “Parasite, en los Oscar 2020: así viven los surcoreanos que habitan en los semisótanos de Seúl que retrata la película” Revista www.bbc.com Redacción Diario El Clarín (2020) “La increíble historia de la casa de Parásitos: construida especialmente para la película” Diario online www.clarin.com Serna Luna, Erick (2020) “La Independencia de las Clases urbanas o como desparasitar a la Ciudad: Una reseña sociológica a Parásitos de
Bong
Joon-ho”
labrujula.nexos.com.mx
Revista