presentación En
un año tan sombrío para la humanidad como el 2020, las ciudades se han visto afectadas por el azote de la pandemia Covid-19. Estas han tratado de prepararse lo mejor posible para afrontarla, implementando protocolos de seguridad, recomendando el distanciamiento social, evitar recorrer largas distancias y las conglomeraciones. Pero; ¿Qu pasa cuando en tu comunidad no tienes acceso a los servicios básicos, no cuentas con equipamientos y has sido olvidado por las autoridades?. Salir adelante como comunidad depende de ti mismo, esta situación es la que afrontan los moradores del sector La Molina. Es por ello que nosotros, un grupo de estudiantes del 6to ciclo de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Trujillo; como parte del desarrollo curricular del curso de Diseño Arquitectónico V asesorado por el Mg Arq. Carlos Bardales Orduña presentamos una propuesta de intervención urbana arquitectónica en el Sector La Molina enfocada en mejorar el aspecto del sector y la calidad de vida de los moradores del lugar. LOS AUTORES
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA URBANO ARQUITECTONICA DIAGNÓSTICO DEL SECTOR DE INTERVENCIÓN LA MOLINA DISEÑO ARQUITECTONICO V DOCENTE: MG. ARQ. CARLOS BARDALES ORDUÑA
AUTORES: AVALOS VILACORTA ANTONY OSMAR DIAZ FLORENTINO VICTOR ANDRES GONZALES YUPTON JOSE EDUARDO LOZADA BELTRAN PIERO ANTHONY RODRIGUEZ GUZMAN RANDY ANTOLY
Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, sin la autorización escrita de los titulares de derechos patrimoniales. IMPRESO Y HECHO EN PERÚ DICIEMBRE DEL 2020.
01 VISION URBANA
ANALISIS FODA
ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
IMAGEN URBANA ARQUITECTONICA
ESTRUCTURA URBANA
POBLACIÓN
01 02 03 04 05 06 07 08
LOCALIZACIÓN
LOCALIZACIÓN
01.1. Presentación del Lugar de Intervención. 01.2. Limites y Emplazamiento. 01.3. Conectividad. 01.4. Accesibilidad desde Hitos Importantes de la Ciudad. 01.5. Antecedentes del Proceso de Asentamiento Urbano. 01.6. Rol e ImportanciaTrascendencia e Importancia del Sector.
02.1. Caracteristicas Cuantitativas de la Población del Sector (datos estadísticos). 02.2. Caracteristicas Cualitativas de la Población por Sectores (cuestionario a Población).
03.1. Identificación del Tipo de suelo del Sector (según PDU). 03.2. Sistema vial por Sectores 03.3.Zonificación de usos del Suelo Urbano por Sectores. 03.4. Equipamientos por Sectores 03.5. Servicios Básicos por Sectores.
04.1. Caracteristicas Generales del Perfil Urbano 04.2. Caracteristicas Edilicias de lass Tipologías Predominantes por Sectores.
05.1. Características Predominantes de los Espacios Públicos que existen en el Sector.
06.1. Toopografia 06.2. Ecosistemas Naturales 06.3. Caracteristicas Ambientales 06.4. Mapa de Riesgos
07.1. FODA
08.1. Visión
RE
01
LOCALIZACIÓN Presentación del Lugar de Intervención
NACER
08 RENACER
El Distrito de Huanchaco es el uno de los once distritos de la provincia de Trujillo, ubicada en el departamento de La Libertad, se encuentra conurbada con la ciudad de Trujillo formando parte de Trujillo Metropolitano. Ahí se encuentra el balneario más visitado de la ciudad de Trujillo. Durante el reinado de las culturas Moche y Chimú, Huanchaco fue un importante puerto en la región. Huanchaco se encuentra ubicado a orillas del océano Pacífico a 78 km al sureste del Centro histórico de Trujillo, se encuentra junto a la ensenada del mismo nombre. Hacia el oeste limita con el océano Pacífico, hacia la costa norte con los humedales de Huanchaco. En el siguiente cuadro se presenta la ubicación geográfica de Huanchaco con respecto a los distritos metropolitanos de Trujillo y la distancia aproximada a sus zonas urbanas, contando con una población estimada de 68,409 habitantes según datos estadísticos del INEI en el censo del 2017. Distrito de Huanchaco
RENACER 09
01
LOCALIZACIÓN Presentación del Lugar de Intervención
El Milagro es un centro poblado peruano ubicado en el distrito de Huanchaco en el Departamento de La Libertad, se encuentra al noreste del distrito de Huanchaco. Forma parte del continuo urbano de la zona norte de la ciudad de Trujillo. En el año 2011 surgió la idea de los pobladores que la localidad sea elevada a distrito. El Milagro según el censo del año 2017 tiene una población total de 40.003 habitantes de los cuales 22.252 son hombres y 17.751 son mujeres. Dentro de las principales actividades económicas se encuentra la crianza de aves (granjas), porcinos (chancherías), trabajo de reciclaje (relleno sanitario), comerciantes, conductores de taxis y mototaxis, entre otros. Su población conforman 10 barrios, un pueblo joven del mismo nombre, y 7 sectores poblacionales de reciente formación, además presenta un clima templado cálido y con humedad atmosférica
Centro Poblado El Milagro
01
LOCALIZACIÓN Presentación del Lugar de Intervención
La Molina es un sector en desarrollo perteneciente al centro poblado El Milagro, cuenta con una población aproximada de 1808 habitantes, se encuentra al suroeste del la plaza de armas de El Milagro, rodeado de otros sectores como lo son La Florida , la Molina II y Villa Hermosa. Es una zona de riesgo debido a que se encuentra en el cauce de la quebrada de El León, además de estar rodeado de un basural, lo cual es perjudicial para los pobladores.
Sector VII
Sub Sector La Molina
01
LOCALIZACIÓN Límites y Emplazamiento
El Subsector La Molina esta emplazado en la periferia de la ciudad, al noroeste de Trujillo, en el centro poblado El Milagro del distrito de Huanchaco. Limita por el sur con el AAHH Villa Hermosa y con la vertiente de la Quebrada del León Dormido; por el norte limita con el la Molina II , con terrenos agrícolas y a 170m limita con la laguna de oxidación de Sedalib , la cual trata las aguas residuales del centro poblado; por el este limita con Los Pedregales, La Florida y parte de Villa Hermosa que cuentan con una caracterización urbana similar y al oeste termina el continuo urbano del Milagro, colindando con terrenos privados baldíos donde se proyecta expansión urbana y granjas avícolas que generan economía al distrito. La Molina se encuentra situada en la periferie de Trujillo, terreno relativamente llano, limitando: -Por el norte: La Molina II. -Por el sur: Villa Hermosa. -Por el este: La Florida. -Por el oeste: La Molina II.
AREA AGRÍCOLA
L I M I T E E ST E
L I M I T E NORT E
VERTIENTE QUEBRADA DE LEÓN
La Molina
La Florida
Villa Hermosa
Los Huertos
El Pedregal
La Molina II
L I M I T E SU R
L I M I T E OE ST E
01
LOCALIZACIÓN Conectividad
La ciudad de Trujillo se conecta con el Centro Poblado el Milagro a través de las Av. José Gabriel Condorcanqui y la Av. Nicolas de Piérola las cuales afluyen a la Av. Miguel Grau, que es considerada una Vía arterial. De esta Vía se desprende la vía Colectora Vista Hermosa que llega al Sector la Molina atravesando sectores como Los Libertadores, Villa Hermosa y La Florida. En el Sector la Molina de la Av. Vista Hermosa divergen en distintas vías locales tales como la Calle Los Girasoles, Los Rosales, Los Geranios, además de otras vías que aún no cuentan con nombre. La Molina
La Florida
Villa Hermosa
Los Huertos
El Pedregal
La Molina II
01
LOCALIZACIÓN Conectividad Nivel Macro
El Subsector La Molina se relaciona con el distrito de Trujillo pues ahí se encuentran los hitos mas importantes de la provincia, como lo son la Plaza de Armas, que es el punto mas representativo de la ciudad de Trujillo, también encontramos la Universidad Nacional de Trujillo, que es el centro de formación profesional de la región, así también encontramos los centros de abastecimiento como lo son el Mercado Mayorista de Trujillo y el Mercado la Hermelinda, por ultimo encontramos el Hospital de Alta Complejidad que es el centro de salud de gran envergadura mas próximo a la molina
PLAZA DE ARMAS -----------------------------------------
4 Km
9 min.
36 min.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO--------------
12 Km
26 min.
2h 11min.
MERCADO LA HERMELINDA----------------------------
10.2 Km
22 min.
1h 45min.
MERCADO MAYORISTA-----------------------------------
11.5 Km
23 min.
2h 10min.
HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD--------------------
11.1 Km
24 min.
2h 3min.
01
LOCALIZACIÓN Conectividad Nivel Micro
El subsector La Molina se relaciona de manera mas directa con el Milagro debido a que ahí los moradores realizan sus actividades mas cotidianas como ir de compras, estudiar, recrearse, etc. Ahí encontramos lo hitos mas concurridos por los moradores de La Molina como lo son La Plaza de Armas del Milagro que a sus alrededores se encuentran la gran concentración de equipamientos del centro poblado como lo son la municipalidad , la comisaria y también el centro de salud al que acuden para llevar sus controles y atender emergencias, cerca a la plaza también encontramos el mercado mas grande del Milagro llamado “Santa Rosa”. En cuanto hitos mas próximos al sector encontramos el colegio Aroldo Reategui, en el que la mayoría de niños del sector cursan sus estudio, también encontramos el mercado “Corazón de Jesus” que esta colindante al sector.
PLAZA DE ARMAS DEL MILAGRO-----------------------
26 Km
8 min.
32 min.
MERCADO CORAZON DE JESÚS ------------------------
100 m
1 min.
03 min.
MERCADO SANTA ROSA ---------------------------------
2.5 Km
7 min.
26 min.
C.S. EL MILAGRO ------------------------------------------
2.5 Km
8 min.
30 min.
CLUB DE MADRES “JEHOVA ES MI PASTOR”---------
900 m
3 min.
12 min.
I.E. AROLDO REATEGUI ----------------------------------
1 Km
4 min.
12 min.
PARADERO AV. MIGUEL GRAU -------------------------
1.2 Km
4 min.
15 min. RENACER 09
2004 - 2005 En los años 2004 y 2005, el terreno donde hoy se encuentra el sector “La Molina” era una zona descampada, árida y alejada del Milagro.
01
LOCALIZACIÓN Antecedentes
2006 - 2008 En el 2006, el aumento del crecimiento poblacional del distrito, genera que surjan las primeras viviendas, además uno de sus bordes empieza a ser utilizado como terreno agrícola
2009- 2012 A partir del 2009 y 2010 se empiezan a formar juntas directivas quienes se encargaron de buscar soluciones a las distintas necesidades que padecían.
2013 - 2016 Para el año 2013, el sector sufre una pequeña expansión debido al aumento poblacional, causado por la migración de pobladores de sectores aledaños.
2017 - 20 Desde el 2017, el sector sufrió su ultima expansión y adopto la forma como se la conoce actualmente, contando con los espacios lotizados y destinados a recreación publica.
RADIO DE INFLUENCIA DE LA RADIO DE INFLUENCIA DEL AREA RADIO DE INFLUENCIA DEL GRANJA AVICOLA AGRICOLA PARADERO DE MOTOTAXIS
01
LOCALIZACIÓN Rol e Importancia
ROL DEL SECTOR El subsector al encontrarse en un área de expansión urbana cumple el rol de darle cobijo a la población abasteciéndolos de vivienda. En este sector al no contar con variedad de equipamientos algunas viviendas también se vuelven comercio para satisfacer las necesidades de sus moradores y los de los alrededores. El sector también es importarte pues su población pese a su carencia son personas pujantes con deseo de superación, debido a eso han formado una junta vecinal que promueve el desarrollo del sector.
2000 – 5000 ml
2000 – 5000 ml
1000 – 2000 ml
RADIO DE INFLUENCIA DE LA RADIO DE INFLUENCIA DEL RADIO DE INFLUENCIA DEL AREA FERRETERIA “L Y D” JARDIN “LUCERITOS DE JESUS” RECREATIVA
INFLUENCIA DEL SECTOR La influencia del subsector La molina se mide a través de la intervención que proporcionan sus equipamientos y comercios hacia la población de su mismo sector y de sus alrededores. Debido a la escases de equipamientos que presenta el sector el radio de influencia se ve mermado principalmente a los sectores aledaños
500 – 1000 ml
200 – 600 ml
100 – 300 ml
• Los comercios con mayor radio de es la realizada por el comité de construcción de nuevas viviendas influencia son el área agrícola y la mototaxistas “Villa Hermosa” que se abastecen de esta. granja avícola, pues lo producido brindan el servicio de transporte • El jardín “Semillitas de Jesús” en el área agrícola sirve para desde el sector a los demás sectores tiene un radio de influencia abastecer los mercados cercanos e hitos cercanos mas concurridos pequeño debido a que su pequeña además de a los mismo pobladores por los pobladores. capacidad. del sector que crían sus animales y • La ferretería “L y D” presente en la • El área recreativa de La Molina es de la misma manera lo producido molina también influye de buena el equipamiento con el radio de en la avícola se comercializa en sus manera en los sectores cercanos influencia mas pequeño debido alrededores. pues al ser un área de expansión a que los demás sectores cuentan • Una actividad de gran influencia urbana, la remodelación y también con sus propias áreas recreativas y mas equipadas
02
POBLACIÓN
A través del tiempo y luego de un proceso de asentamiento urbano iniciado en el 2004 el subsector la Molina cuenta formalmente con 21 manzanas nombradas alfabéticamente desde la letra “A” hasta la “V” , que en su conjunto conforman un total de 354 lote, los cuales presenta una dimensión de 8 x 25 metros en promedio. Estos lotes en su mayoría cumplen la función de vivienda y en algunos casos la función de vivienda comercio.
Al pasar el tiempo y luego de ir poblándose poco a poco el subsector la molina del total de 354 lotes solo 77 de ellos están desocupados, conformando el 22% del total. Esto nos da a entender que aun un cuarto del total de lotes no esta ocupado por lo que aun mas ciudadanos están por establecerse en el sector.
NZ A
35 4
O UPAD S ---------7 8 E A D P O U S C T --O S --DE
C SO
26
%
----------
----
z.
T ES LO
NAS ------
-2 --2%
LO LO TE S
MA
M
02
NUMERO DE LOTES OCUPADOS Y DESOCUPADOS
. Lt
POBLACIÓN Características Cuantitativas
NUMERO DE MANZANAS Y NUMERO DE LOTES
-- OBE - ------ 78 % B L O E N L -----RIA E T AD
MA
4
La materialidad existente en el subsector se encuentra marcada por dos tipos de materiales, el primero y el mas predominante es el adobe, que lo encontramos en la mayoría de viviendas de un nivel, este material por lo general se emplea con la intención de cercar el lote, y en otros casos para economizar el costo de la vivienda, en otra menor proporción el material noble, siendo el 27% del material presente en el sector se emplea para viviendas de dos pisos a mas, de la misma manera también para cercar terrenos con paredes de doble altura.
2%
3%
8A
NUMERO DE LOTES OCUPADOS Y DESOCUPADOS
2 --
-----------------25 3% A ----1 ----- 7 7 2 A --10
%
02
La densidad del sector esta determinada por el numero de habitantes por lote, es por ello que hemos determinado parámetros para poder identificar mejor esa densidad, el primer parámetro esta enfocado en el núcleo familiar de 3 integrantes, el segundo parámetro esta determinado por la familia promedio de 4 a 7 integrantes y el tercer parámetro está determinado por la familia expandida de más de 8 integrantes. Por lo que analizando el sector determinamos que la densidad de este es media pues la mayoría de viviendas están comprendidas por mas de 4 integrantes y menos de 8.
---
POBLACIÓN Características Cuantitativas
NUMERO HABITANTES POR LOTE
M
POBLACION CLASIFICADA POR GENERO Identificamos que la población presente en la molina según al genero que pertenecen se encuentra en una proporción equitativa siendo la mitad de estos hombres y la otra mujeres
Con respecto a la ocupación la población en su mayoría al ser menores de 20 años aun no acaban sus estudios, otro grupo no ha cursado estudios superiores por lo que su ocupación radica en oficios de los cuales sus ingresos son relativamente bajos, además de no ser ingresos fijos motivos por los cuales vivir en la periferia de la ciudad se le hace mas accesible, sin embargo también existe cierta parte de la población en menor proporción que tiene estudios superiores y ejercen su profesión.
PR O
POBLACION CLASIFICADA POR OCUPACION
CO ---------CNI 77 É T % O O -- 1 N C I 3% CN É NAL ---T - -SIO E F % 10
02
6%
--------- 5 INO 0.4 N E % M O N I FE ---L CU 49 S A .
--
POBLACIÓN Características Cuantitativas
%
% 3% -2 2 2 % --
La población por edad en el sector la molina ha sido analizada en 5 intervalos de edad, de los cuales determinamos que el mayor porcentaje de población está comprendida por personas entre los 21 y 40 años con un 32 %, esta población se considera incluida en la PEA. También encontramos que el 44% de la población es menor a 20 años, lo que nos permite trabajar a futuro, por tratarse de población joven. Las personas de la tercera edad solo comprenden el 3% de la población total del sector.
21 4 11 A 0A1 A 0-
POBLACION CLASIFICADA POR EDAD
---------0 --- --- ------9 3 A ----- ----61 60 -- ---------- ----- % 2 1 A ----- -------- --- 3 1 2 0 -4 0 -2 ------------- -----
02
POBLACIÓN Características Cualitativas
AGRICULTURA La agricultura es una de las actividades económicas primarias que destacan en la zona, los terrenos donde realizan estas actividades se encuentran ubicados al norte del sector la molina, estas labores agrarias son desarrolladas por pobladores del lugar con fines económicos o en otros casos para el propio consumo. Esta actividad es muy importante para los pobladores ya que es una fuente de empleo lo cual les permite tener ingresos económicos para poder mantener sus hogares. GRANJA AVÍCOLA Como otra de las actividades económicas primarias que se dan en el sector la molina tenemos las granjas avícolas, los terrenos donde se desarrollan estas actividades están ubicados al lado oeste del sector. En estas granjas avícolas se da la producción de huevos a través de la crianza de gallinas ponedoras, los cuales son transportados a locales o tiendas para su posterior comercialización, siendo así también una actividad que les sirve como fuente de ingresos económicos para algunos pobladores.
Comercio
COMERCIO Por parte de las actividades económicas terciarias que mas se desarrollan en el sector la molina encontramos las bodegas o tiendas, este tipo de comercio se encuentra distribuido en todo el sector y comparten parte del terreno de algunas viviendas. Estos establecimientos se encargan de abastecer y/o completar las necesidades de los pobladores siendo así beneficioso tanto para los dueños ya que les permite ingresos económicos como para los compradores ya que les ahorra el desplazamiento hacia algún centro de abastos.
Agricultura
Servicio Transporte
Granja Avícola
SERVICIO DE TRANSPORTE Una de las actividades económicas terciarias muy importantes para el sector la molina es el servicio de transporte, esta actividad se ve reflejada en la asociación de mototaxistas la cual pertenece y brinda su servicio dentro de el sector y hacia sectores aledaños, contando así con un paradero en la avenida principal. Esta asociación esta conformada por pobladores del lugar quienes gracias a esta actividad logran solventar sus necesidades y el de sus familias, por otro lado también cubren la necesidad de movilización de sus vecinos.
ACTIVIDADES RELIGIOSAS
O ------------TIV -- 6 A E 5% R ----- ------ 2 EC 5% UD AL - -- - --IVO T A
S
R
ESPECTATIVAS O DEMANDAS POR EQUIPAMIENTOS
C
1 --
0%
EDU
ANIVERSARIO DEL SECTOR La tradición mas representativa del sector es la celebración del aniversario del subsector La Molina, el cual fue fundado un 13 de mayo, en esta fecha se conmemora el nacimiento del subsector, el parque proyectado que actualmente es un descampado es el punto de reunión en el que se reúnen todos los pobladores, para celebrar una serie de actividades para generar la integración entre todos los moradores invitando a varios grupos musicales que amenicen el evento.
Sector La Molina
02
Sector La Molina Localización de la Actividad
ACTIVIDADES DEPORTIVAS TRADICIONES
AC TI ANIV ER VID S ACTIVIDA AR DE PO LL
RTIVAS -----EPO ---D S --R E O T C -- - E --- -AD EL S D IOSAS ----- ---IO ELIG --S R DAS ---------- A
% 50 -20 % --- ---0 % -- 2 --% 10
POBLACIÓN Características Cualitativas
Localización del Sector
Las actividades religiosas en La Molina, no son la excepción, debido a que presentan la capilla “Virgen de Fátima”, que se ubica al frente del parque proyectado principal, en la que se reúnen los fieles en las misas dominicales. Al igual que las demás actividades, las misas celebradas en la capilla han sido canceladas hasta nuevo aviso, esperando salgan las disposiciones del gobierno que les permitan reactivar sus actividades, salvaguardando la salud de sus fieles.
Las actividades deportivas son la costumbre mas representativa de los pobladores del subsector La Molina, ya que personas de todas las edades se reúnen con el fin de celebrar partidos de futbol y de vóley por las tardes y principalmente los fines de semana. Estas actividades deportivas son realizadas por los menores en los parques proyectados que por el momento se mantienen descampados, los mas grandes acuden a los campos deportivos de los sectores aledaños en los que antes de la pandemia se celebraban campeonatos todos los fines de semana. Si bien por toda la situación actual estas actividades han mermado su desarrollo, no han cesado del todo pues, se ah podido ver gente reunida haciendo deporte pese a las disposiciones del gobierno.
PALO CILULO
Sector La Molina Localización de la Actividad
El palo cirulo es una actividad que se celebra en La Molina, esta se realiza específicamente en la calle Los Pinos, en la temporada de verano, ahí se bebe licor y se danza toda la noche, la actividad central consiste en que las personas danzan alrededor de un árbol con un machete cortando el árbol uno a uno, con la intención de derribar el árbol y a la expectativa de que caiga los regalos amarrados en él.
Sector La Molina Localización de la Actividad
“Que arreglen los juegos del parque porque están muy oxidados”
“Que se arreglen principalmente las calles, se hagan pistas y veredas, se construya una posta médica”
José López- 8 Años
“Que nos ayuden con los servicios básicos y también se construya un comedor popular”
“Nos falta una posta medica, para cualquier emergencia especialmente para mis hijos y los niños de aquí”
Raquel Chávez - 46 Años
Antonio Rodríguez - 33 Años
Nicol Ávila - 11 Años “Yo quiero que hagan las pistas porque hay mucha piedra por aquí”
“Que se hagan pistas y veredas, y recojan más seguido la basura ya que las calles están llenas de desmontes”
Soledad Rivera- 45 Años
“Me gustaría que hagan un parque para salir a jugar con mis hermanitos”
Angélica Salomón - 55 Años
Deysi Gonzales – 34 Años
Angui Velásquez - 6 Años
María Cristina - 8 Años Franco - 5 Años
02
POBLACIÓN Características Cualitativas
“Me gusta manejar bicicleta y quiero un parque grande para salir a pasear ahí, junto con mi mami”
“Que se implemente desagüe a todas las casas, también un centro de salud, por el tema de los niños y del covid 19”
“Que implementen un Centro de Atención Médica o Tópico”
03
ESTRUCTURACIÓN URBANA
03
ESTRUCT. URBANA Identificación del Tipo de Suelo del Sector
El sector La Molina pertenece al Área de Estructuración AE-II, estas zonas están conformadas por áreas urbanas y urbanizables incluidas en el área Trujillo Norte, el cual conforma el 45% de la población de Trujillo, presentando en su mayoría déficit de equipamientos. El sector La Molina presenta un uso de suelo urbano no consolidado en el cual se requiere precisar planes especiales o estudios especiales para poder edificar en él. De esta forma, todos los terrenos que se encuentren en la molina necesitan una calificación específica en la que se establezcan parámetros de edificabilidad concretos según normas de altura, alineación o uso que se le dará al edificio posteriormente.
03
ESTRUCT. URBANA Sistema Víal por Sectores
TIPOS DE VIAS En cuanto a vías el subsector La Molina, presenta dos clases de vías en su expansión, una vía colectora la cual es la Av. Vista Hermosa, que comunica al sector con la Av. José Gabriel Condorcanqui, la que nos lleva al centro de Trujillo, además presenta múltiples vías locales, las que comunican las distintas viviendas del sector con la Av. Vista Hermosa, entre estas encontramos la Calle Los Girasoles, Los Pinos, Las Orquídeas, Los Geranios, Los Girasoles, entre otras. En su mayoría las vías pertenecientes al sector se encuentran en estado deficiente, es decir no cuenta con ningún tipo de asfalto ni bermas en toda su expansión, debido a que aun no cuenta en su totalidad con los servicios básicos de agua y desagüe.
Vías Colectoras Vías Locales
03
ESTRUCT. URBANA Sistema Víal por Sectores
AV. VISTA HERMOSA
CALLE LOS GIRASOLES
CALLE LAS ORQUIDEAS
CALLE LOS GERANIOS
03
ESTRUCT. URBANA Sistema Víal por Sectores
FLUJO VEHICULAR Con respecto al flujo vehicular Analizamos que este se concentra en la Av. Vista Hermosa, esta por ser una vía colectora que funciona como eje del sector, concentra aquí la mayor intensidad del flujo alto del sector, mientras que el flujo medio se ubica a los alrededores de algunos de los equipamientos, p o r ultimo el flujo de menor intensidad o encontramos en los lugares en los que solo se ubican viviendas.
FLUJO ALTO FLUJO MEDIO FLUJO BAJO
03
ESTRUCT. URBANA Sistema Víal por Sectores
FLUJO PEATONAL En el subsector La Molina el flujo peatonal alto se concentra en la Av. Vi s t a Hermosa, debido a que por esta vía se accede a la molina atravesando todo el sector 7 desde la vía arterial Miguel Grau que conecta al sector con Trujillo. El flujo medio se extiende alrededor de los equipamientos y el flujo de intensidad baja a las afueras del subsector en la que generalmente se movilizan los que tienen su vivienda
FLUJO ALTO FLUJO MEDIO FLUJO BAJO
03
ESTRUCT. URBANA Sistema Víal por Sectores
FLUJO NO MOTORIZADO El mayor flujo de vehículos no motorizados se concentra alrededor del mercado Sagrado Corazón, debido a que aquí, por la necesidad de transportar la mercadería las carretillas se presentancomosolución, también podemos encontrar mayor concentración de bicicletas pues algunos moradores la utilizan para transportarse cuando van a comprar sus alimentos. Mientras que también la presencia de flujo en menor proporción se ubica cerca a los equipamientos debido a los niños con sus bicicletas salen a dar paseos recreativos. FLUJO ALTO FLUJO MEDIO FLUJO BAJO
03
ESTRUCT. URBANA Sistema Víal por Sectores
En cuanto al uso de suelo identificamos 3 etapas marcadas, las cuales representamos en los siguientes planos. El primer plano esta basado en el PDU, ahí observamos que el uso de suelo está determinado principalmente para otros Usos, en específico para cementerio, además de cierta parte que esta determinada como zona de reglamentación especial. El segundo plano esta basado en el de realidad del milagro junto con lo que nos indicó la presidenta del sector en el que determinamos ya la lotización del sector la Molina y podemos ver el uso de vivienda. Lo más resaltante de este plano es que para poder hacer el cambio de uso a residencial, el sector tenía que tener un lugar determinado para colegio es por eso que tuvieron que sacrificar el espacio que tenían destinado para plaza de armas. El tercer plano representa la actualidad del sector en la que vemos que se han ido perdiendo los espacios de otros usos, y que el terreno determinado para posta médica ah sido reemplazado por vivienda y que parte de él terreno determinado para colegio aún es ocupado por recreación.
VIVIENDA COMERCIO
EDUCACIÓN SALUD
RECREACIÓN VIVIENDA TALLER
INDUSTRIA OTROS USOS
ZONA REGLAMENTACION ESPECIAL NO IDENTIFICADO ZONA DE RIESGO
03
ESTRUCT. URBANA Sistema Víal por Sectores
El subsector La Molina pertenece al área de estructuración AE- II, por ende presenta déficit de equipamientos, ya que es un lugar en proceso desarrollo, entres estos escasos equipamientos se encuentra un jardín llamado “Luceritos de Jesús”, el cual se ubica en la Av. Vista Hermosa, contando con 2 aulas, que posteriormente se expandieron a 4 aulas, implementando 2 aulas prefabricadas mas, es aquí donde la mayoría de los niños del sector cursas sus estudios iniciales; además cuenta con la capilla “Virgen de Fátima” que se encuentra frente a uno de los parques proyectados, y es ahí donde se reúnen los fieles en misa. Entre otros equipamientos se encuentran 2 parques, que actualmente uno es un lote baldío, mientras que el otro solo cuenta con escasos juegos infantiles La Molina por ser un lugar en crecimiento, presenta equipamientos que por la falta de gestión, ahora son viviendas como una posta y un asilo proyectados.
03
ESTRUCT. URBANA Sistema Víal por Sectores
RED AGUA PROYECTADO Según el plano proyectado de servicio de agua potable para el sector La Molina, este debería de cumplir con el abastecimiento del servicio de agua potable para cada vivienda. El sector contaría con un reservorio elevado, este se encontraría ubicado en un espacio publico del lugar para luego a través de tuberías llegar a toda la población. La realización de este proyecto es muy importante para el sector ya que es un servicio básico con el cual todos deberían contar.
RED DE DESAGUE PROYECTADO El sector La Molina viene contando con un proyecto de red de desagüe, este proyecto lograría brindar el servicio a cada vivienda a través de una red de tuberías la cual vendría desde el este, pasando por todas las calles, para luego salir por el oeste del sector. Este proyecto es muy importante para los pobladores quienes piden y esperan que se realice pronto.
RED DE AGUA ACTUAL Actualmente el sector La Molina no cuenta aun con un servicio de agua potable de buena calidad; para solventar esta necesidad, los pobladores, recurren a tanques que almacenan el agua, los cuales una vez agotados tienen que ser nuevamente recargados por camiones cisterna. Estos tanque se encuentran distribuidos por todo el sector, pero de una manera escasa ya que no logran abastecer completamente con este servicio básico.
RED DE DESAGUE ACTUAL Hoy en día el sector La Molina, no cuenta con el servicio de desagüe a pesar que existe algunas conexiones que pasan por el lugar, por lo que sus pobladores se han visto en la necesidad, o de alguna manera, obligados a construir posos ciegos para así poder desechar sus aguas residuales, esto a pesar de que estos sean un riesgo para ellos.
RED DE ALUMBRADO ELECTRICO En cuanto a la red de abastecimiento eléctrico, el sector cuenta con alumbrado publico y domiciliario en sus diferentes calles y manzanas, este es suministrado por la empresa HIDRANDINA S.A. La cobertura del servicio domiciliario es permanente mientras que el alumbrado publico se da a partir de las 6:00 pm hasta las 6:00 am
04
IMAGEN URBANA - ARQUITECTONICA
1 PI
SO
2P
---- 4 -------------S 1 SO I 9 ----% ---3P --S 3 O IS --- 341 -------% 96 --
04
El subsector La Molina en cuanto a altura de edificación predominan ampliamente las viviendas de 1 piso, debido a diversos factores, uno de ellos es la materialidad ya que el sistema de adobes que predomina en el sector permite construir por lo general viviendas de un nivel, otro factor es el tamaño del lote, al ser un amplio terreno de 200 m2 por vivienda, suele satisfacerse las necesidades espaciales solo en el primer piso y por ultimo el factor económico, al ser un área de expansión urbana las viviendas que son construidas son hechas del material mas barato posible con a intención de ser remodeladas a futuro.
%
IMAGEN URBANAARQ. Servicios Básicos por Sectores
ALTURA DE EDIFICACIÓN
ALTURA DE EDIFICACIÓN
04
IMAGEN URBANAARQ. Caracteristicas Generales del Perfil Urbano
Mz. U:
A S O M R E H A T S I V A D I N E V A
La cara Mz. U que mira hacia la av. Vista hermosa muestra una perfil urbano de viviendas típica de un piso, salvo la vivienda de la esquina que rompe con la imagen urbana, siendo un local con una altura máxima de 4 pisos.
Mz. R: La cara Mz. R que mira hacia la av. Vista hermosa muestra una perfil urbano de viviendas típica de un piso, con material predominante de adobe, así también vemos un tanque que abastece de agua a la comunidad.
04
IMAGEN URBANAARQ. Servicios Básicos por Sectores
AVENIDA VISTA HERMOSA
Mz. N:
Mz. K:
La cara Mz. N que mira hacia la av. Vista hermosa muestra una perfil urbano de viviendas típica de un piso, hechas de adobe y todas con techo de calamina, aca también encontramos un tanque de agua.
La cara Mz. k que mira hacia la av. Vista hermosa muestra una perfil urbano de viviendas típica de un piso, con material predominante de ladrillo, y tarrajeadas, aquí también encontramos el equipamiento mas representativo del lugar que es un pequeño jardín.
Mz. B:
Mz. A:
La cara Mz. B que mira hacia la av. Vista hermosa muestra una perfil urbano de viviendas típica de un piso, salvo la vivienda de intermedio de cuadra que rompe con el perfil , siendo un una vivienda de dos pisos hecha con material noble. Aquí también apreciamos que al dejar muros ciegos y fachadas sin tratamiento, esta es usada para publicidad politica
La cara Mz. A que mira hacia la av. Vista hermosa muestra una perfil urbano de viviendas típica de un piso, salvo la vivienda de la esquina que rompe con la imagen urbana, siendo una vivienda de 3 pisos de material nomble, siendo la distinta a las demás que están hechas de adobe.
04
IMAGEN URBANAARQ. Código de Diseños
CODIGOS DE DISEÑO EXISTENTE El subsector la molina se encuentra marcada fuertemente por ciertos parámetros de diseño en toda su extensión, causados y condicionados por factores económicos, accesibilidad del material, forma de los terrenos y por las necesidades de los usuarios. FORMA DEL TERRENO: El sector esta conformado por 21 manzanas, las cuales están lotizadas de manera que cada terreno tiene una forma rectangular, con unas dimensiones de 8m de frontera y 25m de fondo. MATERIAL DE CONSTRUCCION: El material predominante empleado en la construcción de las viviendas es el adobe, debido a su bajo costo y facilidad de conseguir este adobe es pegado con una mescla de barro y paja. ALTURA DE EDIFICACION: Las viviendas de un nivel son las que caracterizan a la molina, debido al material de construcción que se emplea como el adobe que no les permite crecer verticalmente. CARATERISTICAS DE DISEÑO: Las viviendas por lo general están distribuidas en dos zonas divididas por una circulación lineal central, esta división también se ve expresadas en la fachada que nos muestra una puerta central y dos ventanas de igual dimensión a los costados, también las viviendas se caracterizan por tener un corral al fondo en el que crían sus animales. TIPOLOGIA: La mayoría de edificaciones cumplen la función de vivienda y un gran porcentaje de estas se vuelven viviendas – comercio debido a la escases de equipamientos y comercios mayoristas en el sector. CARACTERISTICAS ADICIONALES: Otras características que predominan en el sector son por ejemplo el uso de calaminas en las viviendas debido a que las viviendas en su mayoría son de adobe y al bajo costo que representan, además que en cierta viviendas podemos encontrar pequeños jardines hechos por los mismos moradores en los que encontramos gran variedad de plantas que adornan la frialdad de las calles.
04
TIPOLOGIA VIVIENDA
IMAGEN URBANAARQ. Código de Diseños
Las tipologías vivienda existentes en el subsector La Molina se caracterizan porque: Cuentan con una dimensión de 8 x 25 metros con espacios distribuidos por los mismos pobladores, estos están conformados una sala, comedor, cocina, un solo baño y 4 dormitorios, además de un patio trasero en donde cultivan alimentos o hiervas curativas como el Yanten y/o la sábila, este también es utilizado como espacio para sus animales. En cuanto a su Situación Juridica Legal, poseen certificado de posesión más no título de propiedad. El material predominante es el adobe, con algunas recubiertas de concreto y techo de calaminas.
04
TIPOLOGIA MULTICOMERCIO
IMAGEN URBANAARQ. Código de Diseños
Las tipologías vivienda Comercio existentes en el Sector La Molina, cuentan con una dimensión de 8 x 25 metros como la mayoría de terrenos ; aquí la distribución varia levemente, cuenta con una sala, comedor, cocina, un solo baño, dormitorios, un corral al fondo y un espacio que es utilizado netamente como comercio (tiendas, ferretería, boticas, peluquería) que por lo general abarca toda la fachada de la vivienda. El material predominantes el adobe cubierto de una capa de concreto y techo de calaminas
04
TIPOLOGIA MULTICOMERCIO
IMAGEN URBANAARQ. Código de Diseños
La tipología de vivienda multicomercio está compuesta por lotes que además de vivienda desempeñan más de una actividad económica, por ejemplo, una vivienda que es restaurante los fines de semana y peluquería todos los días. Los lotes tienen una dimensión de 200 m2, cuentan con certificado de posición, en su mayoría están hechas por adobe en toda su extensión, y en cuanto a altura cuentan con un solo piso. Su distribución está compuesta por una habitación para el restaurante, otro para la peluquería, 2 habitaciones, cocina, salacomedor, baño al fondo un patio.
04
TIPOLOGIA EDUCACIÓN
IMAGEN URBANAARQ. Código de Diseños
La tipología de educación en el sector LA MOLINA se encuentra reflejada en el jardín LUCERITOS DE JESUS. Su infraestructura cuenta con 4 aulas, 2 baños y 2 patios. Esta institución logra brindar educación a gran parte del sector ya que algunos padres optan por llevar a sus niños a sectores aledaños o hacia diferentes distritos, por lo que requiere una mejora tanto en infraestructura como en calidad educativa. El Jardín se encuentra ubicado en la Avenida Vista Hermosa, la cual es el eje del sector, en cuanto a materialidad esta construido a base de material noble, en su inicio solo contaba con dos aulas, pero debido al poco espacio se ampliaron dos aulas mas de material pre-fabricado.
TIPOLOGIA COMERCIO (DOS PISOS)
0.20 3.80
14.62 0.20 2.64 0.20
25.00
0.20
0.20
3.52
3.00
0.20
0.20 1.50 0.20
5.81
4.88 0.20
04
0.20 3.43
IMAGEN URBANAARQ. Código de Diseños
La tipología de comercio de doble altura abarca una botica que es una de las más escasas en el sector La Molina, al igual que la mayoría de lotes también tiene un área de 200m2, sin embargo, una particularidad de esta tipología es que en altura es de dos niveles. En cuanto a la situación jurídica legal, cuentan con certificados de posición, al igual que todos los lotes del sector. Su distribución es especial con respecto a las demás tipologías ya que una gran parte del primer piso de la tipología cumple la función de botica, mientras el resto del primer piso cumple la función social de la vivienda que cuenta con baño, sala, comedor y cocina, distribuyendo en el segundo piso toda la zona privada donde solo se ubican las habitaciones.
8.00
8.00
04
16.000 m 4.215 m
7.100 m
4.535 m
25.350 m
0.150 m
25.350 m
TIPOLOGIA CAPILLA
IMAGEN URBANAARQ. Código de Diseños
La Capilla Virgen de Fátima, cuenta con una dimensión de 25 x 16 metros (400 m2) que constituyen dos lotes de una manzana, de los cuales solo 100 m2 están construidos. Es uno de los pocos equipamientos con los que cuenta la Molina pese a eso se encuentra en un estado de deterioro debido a la falta de cuidado por parte de los pobladores. En cuanto diseño la capilla presenta un espacio a doble altura con techo calaminas a dos aguas y materialidad de la capilla esta a base de un sistema constructivo de adobe y su ventilación se da a través de las ventanas laterales de la capilla, cruzando de un lado hacia el otro.
6.250 m
3.500 m
6.250 m
04
25.00m
TIPOLOGIA CENTRO COMUNAL
IMAGEN URBANAARQ. Código de Diseños
El centro comunal del sector ubicado en los limites del sector, exactamente en la calle los pinos, presenta una tipología única en el sector, puesto que a pesar de contar con la dimensión típica de 8 x 25 metros su distribución es distinta pues solo presenta un patio al inicio de la vivienda en donde se realizan las reuniones y dos habitación al fondo del terreno. La local comunal esta construido en material noble sin algún tipo de recubrimiento, presenta cubierta de calaminas en las habitación y deja el patio que es el lugar de las reuniones sin techar.
8.00 m
05
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
05
ESPACIOS PÚBLICOS Tipos de Espacio Públicos y Actividades
Los espacios públicos existentes que hemos identificado en el sector son 4, los dos primero son áreas recreativas que se encuentranencasodeabandono y descampados, pese a ello son los espacios mas concurridos por niños y adultos que tratan de salir de su rutina diaria. Los otros dos espacios públicos identificados lo conforman una iglesia cristiana ubicada frente a uno de los parques y un local comunal en donde se reúnen los pobladores para tocar temas de importancia sectorial.
05
ESPACIOS PÚBLICOS Tipos de Espacio Públicos y Actividades
ACTIVIDADES DEPORTIVAS:
ACTIVIDADES RECREATIVAS:
ACTIVIDADES COMERCIALES:
ACTIVIDADES RELIGIOSAS:
Son actividades desarrolladas en los descampados de los parques proyectado, que a pesar de no presentar mobiliario, los niños sobre todo se las ingenian colocando piedras para delimitar su espacio, es así como practican distintos deportes como futbol y vóley.
La recreación es parte del desarrollo infantil de la persona, es por esto que los niños del sector se reúnen a fuera de sus casas para con su imaginación divertirse jugando juegos dinámicos además acuden al parque ubicado a espaldas del jardín, en donde pueden encontrar juegos recreativos como pasamanos, sube y baja, columpios, etc.
Estas actividades se desarrollan a fueras de hitos significativos como lo son, el colegio, la iglesia, etc. Así como también en la principal avenida Villa Hermosa.
Para la comunidad cristiana de la Molina se celebra la misa que tienen lugar los domingos en la capilla “Virgen de Fátima”, asimismo la comunidad evangélica celebran sus reuniones en su iglesia
05
ESPACIOS PÚBLICOS Tipos de Espacio Públicos y Actividades
MOBILIARIO URBANO En cuanto a mobiliario urbano existente, el sector cuenta con pocos, debido a los pocos espacios publicos con los que cuenta, entre estos se encuentran juegos recreativos pertenencientes al parque del sector, además de esto el sector cuenta con multiples tanques de agua distribuidos en todo el sector, los cuales sirven a todo el sector. En cuanto a la vegetación del sector, cuenta con multiples especieces de plantas, las cuales han sido sembradas en su mayoría en las afueras de las casas,es ecir cada vivienda cuenta con un huerto, en el cual siembran plantas frutales y decorativas. Además del sector apoyar con la vegetación en huertos propios, tambien son sembrados en espacios publicos, los cuales han sido proyectados para ser futuros espacios de recreación para todo el sector, favoreciendo a todos los moradores.
ELEVACION FRONTAL
ELEVACION TRASERA
ELEVACION DERECHA
ELEVACION IZQUIERDA
Musa paradisiaca Como las demás especies de Musa, carece de verdadero tronco. En su lugar, posee vainas foliares que se desarrollan formando estructuras llamadas pseudotallos, similares a fustes verticales de hasta 30 cm de diámetro basal que no son leñosos, y alcanzan los 7 m de altura. Las hojas de banana se cuentan entre las más grandes del reino vegetal.
TUNA
CAIGUA
TOMATE
PLÁTANO
05
ESPACIOS PÚBLICOS Tipos de Espacio Públicos y Actividades
PLANTAS FRUTALES
Solanum lycopersicum
Cyclanthera pedata
Opuntia ficus-indica
Es una planta herbácea anual o perenne. El tallo es erguido y cilíndrico en la planta joven, presenta vellosidades en la mayor parte de sus órganos, puede llegar a medir hasta 2,50 m, es ramifica de forma abundante y tiene yemas axilares. Las hojas son compuestas, se insertan sobre los diversos nudos en forma alterna.
Es una vigorosa planta trepadora, monoica, anual que se desarrolla en climas húmedos y cálidos, cuyo tallo glabro puede medir hasta 12 m, De las axilas de las hojas surgen los zarcillos trífidos que utiliza la planta para trepar. Las hojas alternas, son palmadascon 5 a 10 folioloslanceolados con bordes dentados
Planta arbustiva de la familia Cactácea. Carece de hojas nomofilas, sus segmentos son tallos capaces de ramificarse, emitiendo flores y frutos. Poseen dos clases de espinas, unas largas y duras, y otras cortas y finas con aspecto velloso. Florece una vez al año y tanto el fruto como la flor varían de color, desde el amarillo al rojo.
Aloe vera Arbusto acaule o con tallo corto de hasta 30 cm, erecto, sin rebrotes laterales. Las hojas, que pueden medir hasta 40-50 cm de largo por 10-15 cm de ancho en ejemplares adultos, se disponen en forma de roseta basal. Las hojas también tienen color verde, son gruesas y dentadas.
YUCA
PLANTAS AGRÍCOLAS
MAÍZ
CACTUS SAN PEDRO
SÁBILA
05
ESPACIOS PÚBLICOS Tipos de Espacio Públicos y Actividades
PLANTAS MEDICINALES
Echinopsis pachanoi
Zea mays
Manihot esculenta
Es un cacto arbóreo de porte columnar, muy ramificado, de 3 a 7 m de alto . Tallos color verde oscuro, a veces glauco, de 5 m de largo y 8-15 cm de diámetro. De 5-14 costillas, anchas, con profundas muescas antes de cada areola. Tiene una larga tradición en la medicina tradicional andina.
Posee 2 tipos de raíz, unas fibrosas y otras adventicias, que nacen en los primeros nudos por encima de la superficie del suelo, ambas tienen la misión de mantener a la planta erecta, la planta tiene una coloración verde y puede alcanzar los 2 m de altura. Las hojas tienen forma alargada arrollada al tallo, del cual nacen las espigas o mazorcas.
Perteneciente a la familia de las euforbiáceas, es un arbusto perenne que alcanza los 2 m de altura. Está adaptada a condiciones de la zona intertropical, por lo que no resiste las heladas. Requiere altos niveles de humedad y de sol para crecer. La raíz es cilíndrica, oblonga y comestible; y alcanza 1 m de largo y los 10 cm de diámetro.
ÁRBOLES
Aloe vera Arbusto acaule o con tallo corto de hasta 30 cm, erecto, sin rebrotes laterales. Las hojas, que pueden medir hasta 40-50 cm de largo por 10-15 cm de ancho en ejemplares adultos, se disponen en forma de roseta basal. Las hojas también tienen color verde, son gruesas y dentadas.
YUCA
MAÍZ
CACTUS SAN PEDRO
SÁBILA
05
ESPACIOS PÚBLICOS Tipos de Espacio Públicos y Actividades
PLANTAS ORNAMENTALES
Echinopsis pachanoi
Zea mays
Manihot esculenta
Es un cacto arbóreo de porte columnar, muy ramificado, de 3 a 7 m de alto . Tallos color verde oscuro, a veces glauco, de 5 m de largo y 8-15 cm de diámetro. De 5-14 costillas, anchas, con profundas muescas antes de cada areola. Tiene una larga tradición en la medicina tradicional andina.
Posee 2 tipos de raíz, unas fibrosas y otras adventicias, que nacen en los primeros nudos por encima de la superficie del suelo, ambas tienen la misión de mantener a la planta erecta, la planta tiene una coloración verde y puede alcanzar los 2 m de altura. Las hojas tienen forma alargada arrollada al tallo, del cual nacen las espigas o mazorcas.
Perteneciente a la familia de las euforbiáceas, es un arbusto perenne que alcanza los 2 m de altura. Está adaptada a condiciones de la zona intertropical, por lo que no resiste las heladas. Requiere altos niveles de humedad y de sol para crecer. La raíz es cilíndrica, oblonga y comestible; y alcanza 1 m de largo y los 10 cm de diámetro.
06
ECOSISTEMAS NATURALES
RE NACER
RE
CORTE LONGITUDIANAL: A-A´
06
ECOSISTEMAS NATURALES Topografía
NACER
Según estudio topográfico del sector la molina, este tiene un terreno casi regular con leve caída desde del oeste hacia el este. En cuanto a la composición de sus suelos el terreno tiene una morfología arenosa (arena gruesa fina), en algunas partes gravillosa, por lo cual presenta una topografía plana a ligeramente ondulada y con fuertes ondulaciones a faldas del dos cerros mas cercanos. Este tipo de terreno les presenta una potencialidad para la fijación de cultivos, siempre y cuando las condiciones de aridez que presenta sean subsanadas por un riego permanente. Este tipo de suelo al ser relativamente plano también facilita la construcción de distintos equipamientos a través de distintos sistemas constructivos.
El corte longitudinal muestra el desnivel que existe en el sector, el cual es de 21 metros en una distancia de 1 kilómetros aproximadamente. Según los cálculos de pendiente esta seria de 2.1% aprox. Lo cual daría una sensación de superficie plana.
CERRO CABRAS
CERRO CAMPANA
CORTE TRANSVERSAL: B-B´
EL MILAGRO
En el corte transversal se muestra un desnivel de 11 metros en una distancia de 1 kilometro aproximadamente, el cual nos arroja una pendiente del 1.1% lo cual ratifica esa sensación de superficie plana en el sector.
LA MOLINA
CERRO CAMPANA
CERRO CABRAS
EL MILAGRO
CERRO CAMPANA
CERRO CABRAS
06
El Cerro Campana se localiza entre los paralelos 7°58’30”S–79°06’30”W, Km 576 Panamericana Norte, tiene una altura de 996 m y cubre un total de 4564.98 hectáreas ; forma una unidad geológica muy próxima al mar e independiente del macizo andino y se ubica a 15 km al noroeste provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, Perú; representa el límite norte de este tipo de formación montañosa. Desde una visión fitogeográfica, el Cerro Campana se subdivide en tres pisos altitudinales; la base con características de desierto costero con un suelo arenoso, el piso inferior con un tipo de suelo arenoso-rocoso, mientras que en el piso superior cuyo terreno es arenoso-arcilloso. El cerro campana se encuentra ubicado a 8.5 km aprox. de el sector la molina, gracias a su ecosistema y a la gran biodiversidad tanto en flora como en fauna hoy en día es reconocido como área de conservación privada (ACP), lo cual le permite preservar sus atributos como ecosistema.
A pesar de tener una superficie rocosa y estéril, durante los meses de invierno alcanza la mayor densidad de flora y fauna debido a la humedad traída por los vientos del océano Pacifico. La base del cerro Campana con características de desierto costero con un suelo arenoso, vegetación escasa de tillansias grises y sapote. El piso inferior con un tipo de suelo arenoso-rocoso cuya vegetación predominante son las cactáceas y algunos arbustos, mientras que en el piso superior cuyo terreno es arenoso-arcilloso predominan las tillansias verde-amarillentas y vegetación de puna; con la particularidad de un predominio de neblinas invernales.
FAUNA CERRO CAMPANA
CERRO CAMPANA
ECOSISTEMAS NATURALES Ecosistemas Naturales
NACER
FLORA CERRO CAMPANA
RE
Se ha registrado cinco especies de Aves Endémicas de Perú. Tres especies de la familia Furnariidae: Geositta peruviana Lafresnaye, “pampero peruano”, Pseudasthenes cactorum Koepcke, “canastero de los cactus” y Leptasthenura pileata Sclater, “tijeral” y dos especies de la familia Emberizidae: Incaspiza pulchra Sclater, “fingiloinca” y Piezorhina cinerea Lafresnaye “frangidlo cinéreo”.Estas especies se caracterizan por poseer un rango de distribución restringido y se encuentran en la categoría de preocupación menor, sin embargo, están globalmente amenazadas.
RE
06
QUEBRADA LEON DORMIDO
ECOSISTEMAS NATURALES Ecosistemas Naturales
NACER
La quebrada el león es una de las quebradas con el caudal mas abundante de la libertad, este es provocado de forma natural por las fuertes lluvias que se encajonan para posteriormente desbordarse, esta quebrada se origina a espaldas del cerro prieto y lleva un recorrido natural pasando por el milagro, muy cerca al sector la molina, y huanchaco para luego terminar desembocando en el mar. A pesar de su recorrido natural, esta quebrada es un peligro constante para los pobladores ya que en cualquier momento puede desbordarse y arrasar con sus viviendas, granja y cultivos. Por este motivo hoy en día se vienen realizando obras de desviación y canalización las cuales permitan disminuir o, en el mejor de los casos, anular los riesgos existentes.
CERRO PRIETO
LEYENDA: SECTOR LA MOLINA CAUCE QUEBRADA EL LEON
RE
Existe una gran diversidad de vida silvestre en la zona, un ejemplo de esto es la gran cantidad de clases de aves; entre los mas cercanos a los pobladores podemos encontrar distintos tipos de pájaros, otros se encuentran un poco mas distantes exactamente en el cerro campana; aquí también se puede observar otra clase de aves como lo son las rapaces; ejemplo de ellos se tiene a gallinazos, lechuzas y águilas que de vez en cuando sobrevuelan el sector la molina.
Otra clase de vida silvestre existente en el lugar son los reptiles, aquí tenemos distintos tipos de lagartijas y serpientes; las mas comunes y mas vistas en el sector la molina son las lagartijas, estas suelen esconderse entre las piedras o las plantas del lugar; mientras que las serpientes normalmente habitan en el cerro campana, pero esto no impide que rara vez se observen algunas de estas especies muy cerca o entre las zonas agrícolas.
Por otra parte y como una de las pocas clases de mamíferos silvestres encontrados tenemos al zorro costeño, este tipo de zorro es el mas pequeño en su especie, habita solo en el cerro campana ya que es muy arisco y temeroso con los humanos; otra de las razones es que aquí encuentra lo necesario para poder vivir esto debido a que se alimenta de plantas y animales, y utiliza pequeñas cuevas para su protección.
MAMÍFEROS
Otro tipo de animales encontrados en el lugar pertenecientes a la clase domésticos, son los animales de granja, estos se encuentran ubicados al extremo oeste del sector. Estos animales son criados para la producción de leche y carne como es el caso de las vacas; en otros casos como los burros son utilizados como medios para transportar cargas ya sea en sus lomos o mediante el jalado de carretas.
DE GRANJA
Dentro de la categoría de animales domésticos de corral encontramos en su mayoría gallos, gallinas y pollos; los cuales son criados por los pobladores para su propio consumo o en otros casos también los comercializan, siendo esto una fuente de ingresos adicionales. Otro tipo de animales también encontrados y pertenecientes a esta categoría son los cuyes quienes tienen fines similares a los anteriores.
AVES
En el sector la molina se puede apreciar una gran variedad de animales domésticos, uno de estos son los de compañía, los cuales en su mayoría son gatos y perros, muchos de estos perros son callejeros y por tal motivo viven afectados por enfermedades ocasionadas por la desnutrición y/o los suelos contaminados del lugar; algunos de ellos también sufren discapacidades físicas como la falta de alguna extremidad, esto por situaciones desconocidas.
ANIMALES SILVESTRES
REPTILES
ANIMALES DOMESTICOS
DE CORRAL
06
FAUNA DE COMPAÑIA
ECOSISTEMAS NATURALES Ecosistemas Naturales
NACER
06
El nivel de comodidad de la humedad esta basada en el punto de rocío, pues éste determina el enfriamiento del cuerpo por medio de la evaporación del sudor. Cuando los puntos de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo. El punto de rocío a diferencia de la temperatura tiende a cambiar más lentamente, así es que aunque la temperatura baje en la noche, en un día húmedo generalmente la noche es húmeda. En Huanchaco la humedad percibida varía extremadamente. El período más húmedo del año dura 4.1 meses, del 23 de diciembre al 28 de abril, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 21 % del tiempo. El día más húmedo del año es el 24 de febrero, con humedad el 83 % del tiempo. El día menos húmedo del año es el 8 de octubre, con condiciones húmedas el 1 % del tiempo.
VIENTO
Con respecto a la temperatura durante el año en el distrito de Huanchaco al que pertenece nuestro lugar de intervención identificamos dos temporadas marcadas en el año: La temporada caliente dura 2.6 meses, del 15 de enero al 3 de abril, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 24 °C. El día más caluroso del año es el 28 de febrero, con una temperatura máxima promedio de 25 °C y una temperatura mínima promedio de 21 °C. La temporada fresca dura 4 meses, del 3 de julio al 2 de noviembre, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 21 °C. El día más frío del año es el 20 de setiembre, con una temperatura mínima promedio de 16 °C y máxima promedio de 20 °C.
HUMEDAD
TEMPERATURA
ECOSISTEMAS NATURALES Caracteristicas Medioambientales
NACER
Aquí podemos analizar el vector de viento promedio por hora del área ancha (velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por hora. La velocidad promedio del viento por hora en Huanchaco tiene variaciones estacionales leves en el transcurso del año. La parte más ventosa del año dura 6.4 meses, del 29 de abril al 11 de noviembre, con velocidades promedio del viento de más de 13.0 kilómetros por hora. El día más ventoso del año en el 13 de agosto, con una velocidad promedio del viento de 14.7 kilómetros por hora. El tiempo más calmado del año dura 5.6 meses, del 11 de noviembre al 29 de abril. El día más calmado del año es el 29 de febrero, con una velocidad promedio del viento de 11.3 kilómetros por hora. El porcentaje de horas en las que la dirección media del viento viene de cada uno de los 4 puntos cardinales, excluyendo las horas en la que la velocidad media del viento es menos de 1.6 km/h. Las áreas de colores claros en los limites son el porcentaje de horas que pasa en las direcciones intermedias implícitas.
ASOLEAMIENTO
RE
La duración del día en Huanchaco se mantiene relativamente estable durante el año, solamente varía 35 minutos de las 12 horas en todo el año. En 2020, el día más corto es el 20 de junio, con 11 horas y 39 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de diciembre, con 12 horas y 36 minutos de luz natural. El 15 de noviembre se produce la salida del sol más temprana a las 05:46 , y la salida del sol más tardía es 45 minutos más tarde a las 06:31 el 14 de julio. El 25 de mayo sucede la puesta del sol más temprana a las 18:04 , y la puesta del sol más tardía es 39 minutos más tarde a las 18:43 el 29 de enero.
Llanura coluvio aluvial. Suelo de grava limosa con capacidad portante 2.5 a 3.5 kg/ cm2 PELIGRO ALTO: Montes islas o cerros testigos de roca deformada. Área de flujos de lodo y detritos de la cuenca Qda. De León PELIGRO MUY ALTO: Desvio de flujos de lodo y detritos de la Qda. De León por cruce trasversal de la vía de evitamiento de Trujillo
PELIGRO MUY ALTO PELIGRO ALTO PELIGRO MEDIO
PELIGRO MEDIO: Suelos de grava limosa de compacidad media. Capacidad portante de 2.5 a 3.5 km/cm2
PELIGRO MUY ALTO: Suelos de arena bien graduada. Capacidad portante de 0.9 a 1.2 kg/cm2 PELIGRO MUY ALTO PELIGRO ALTO PELIGRO MEDIO
PELIGRO ALTO: Área de influencia de los flujos de lodos y detritos de la Qda. De León.
PELIGRO MUY ALTO: Flujos de lodos y detritos por lluvias intensas de la cuenca de la Quebrada de León. PELIGRO MUY ALTO PELIGRO ALTO PELIGRO MEDIO
SECTORES CRITICOS
PELIGRO MEDIO:
PELIGROS GEOTECNICOS
PELIGROS NATURALES
06
ECOSISTEMAS NATURALES Mapa de Riesgos
NACER
PELIGROS HIDROLOGICOS
RE
MUY ALTO: Sector altamente critico debido a que se encuentra a orillas de el cause de la Qda. de Leónlo que produce que el suelo de arena tenga baja capacidad portante, además que el desborde del el cause de la quebrada podría generar inundaciones y debilitamiento de las estructuras y el suelo.
NIVEL DE PELIGRO MUY ALTO ALTO
07
FODA
RE NACER
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
07 FODA
RESILIENCIA DE LA POBLACIÓN Las personas del sector muestran actitudes positivas frente a propuestas de mejoras que se les puede ofrecer, y esto debido a las carencias de agua potable, postas sin asfaltar, etc. Como tambien la amabilidad que tienen frente diversas preguntas que se les hacemos, y las ganas que tienen de sacar adelante a sus familiares, y poder ofrecerlos un mejor futuro a sus hijos.
CONECTIVIDAD Y MOVILIDAD El sector cuenta con una red vial que permite la conexión tanto dentro de su núcleo como hacia otros distintos sectores e incluso llega a tener una conexión interurbana. Lo que mejora mucho mas esta fortaleza es la gran variedad de servicios de movilidad, esto ofrecido por empresas de transporte tanto de mototaxis como de buses, lo cual les permite llegar a distintos lugares de una manera fluida y rápida.
VARIADA VEGETACION El lugar tiene una gran variedad de vegetación de distintos clases; frutales, medicinales, ornamentales, etc.; esta variedad de plantas se encuentran en distintos puntos del sector. Esta vegetación es cultivada por los pobladores o en otros casos nace de manera natural dando a demostrar así el grandioso ecosistema que posee.
DE D E S A S T R E S P A N D E M I A S TRAFICO ILICITO DE LAGUNA TERRENOS O X I D A C I O N M U N D I A L E S NATURALES
El sector de la Molina debido a su ubicación en el distrito del milagro, tiende a estar expuesta a amenazas provocadas por la naturaleza como los huaicos, así como lo fue el fenómeno del niño en el año 2017 .
Las enfermedades son un problema para rodo tipo de lugar, no distingue de raza ni clase social y toda zona está expuesta, como lo fue un día el milagro con el sika, y actualmente lo es con el COVID 19, esto en conjunto con la falta de servicios básicos, como el agua por ejemplo, afecta mucho más aún a los pobladores de la Molina.
Debido a la situación jurídica legal del sector, en la que los moradores no presentan documentos de propiedad, esto facilita que personas inescrupulosas intenten apropiarse del lugar ya que no hay marco legal que las proteja.
Al encontrase la laguna de oxidación de Sedalib tan cerca al sector, podría generar un foco infeccioso para la población del sector.
AMENAZAS
MEJORA DE ESPACIOS PÚBLICOS El sector de la Molina tiene mucho potencial para proponer mejoras en cuanto a sus espacios públicos y así poder tener más recurrencia.
I N F R A E S T RU C T U R A V I A L Gracias a su conectividad con vías principales como lo son la panamericana y la del evitamiento, permite un traslado directo a lugares céntricos importantes de Trujillo, y al hacer mejoras, se podría reducir el tiempo de viaje como por ejemplo a la UNT y así poder tener más oportunidades como la educación en este caso.
CALLES AMPLIAS El distintas calles del sector pueden ser aprovechadas de gran manera ya que en general son muy amplias, esto ayudaría a la construcción de vías de rápido y buen flujo, también a la implementación de áreas verdes con distinta vegetación y la generación de espacios de descanso y transición peatonal.
ESPACIOS VACIOS Existe dentro del sector La Molina una cantidad de terrenos en estado de abandono o sin uso, este tipo de espacio serian usados para la ejecución de distintos proyectos requeridos por la población para beneficio y así poder mejorar su calidad de vida.
FALTA DE SERVICIOS BASICOS Los pobladores del sub sector La Molina no cuentan en su totalidad con servicios básicos como lo son agua y desagüe, lo que no permite que el sub sector crezca, ya que los servicios básicos son los cimientos para que La Molina inicie su desarrollo.
CARENCIA DE E Q U I PA M I E N T O S U R B A N O S El sector de la Molina no cuenta con equipamientos de salud, como los son un hospital, posta médica, en cuanto a seguridad con una comisaría y en cuanto a educación con un centro de estudios superiores, y esto hace que provoque inseguridad por parte de sus pobladores, y quieran salir del sector en busca de oportunidades de estudio y de salud, de esta forma descuidando el sector.
S I T U A C I Ó N JURÍDICA LEGAL
CONSTRUCCION EMPIRICA
La Situación Jurídica Legal de los lotes del Sector La Molina, se considera una debilidad debido a que ninguno de ellos presenta un título de propiedad, siendo los moradores posesionarios, lo cual no les da ninguna seguridad con sus terrenos ni promueve el crecimiento del sub sector.
Debido al uso de adobe como material predominante en la mayoría de viviendas del sector que no les permite el crecimiento vertical, además la fragilidad de este sistema constructivo que, al no tener un estudio estructural ni antisísmico es propenso a sufrir mayor daño ante cualquier desastre.
DEBILIDADES
07 FODA
07 FODA
08
VISIÓN
RE NACER
En este año 2050, el ahora Sector La Molina, perteneciente al actual distrito de El Milagro, es un sector estable, integro y sostenible lo que lo hace un modelo para la ciudad de Trujillo, fortalecido la identidad con la que cuentan, forjada por la resiliencia de los moradores y la buena gestión de sus autoridades. Es un sector estable, ya que cuenta con una situación jurídica formal, además de ser un sector íntegro por contar con todos los servicios básicos, poseen equipamientos que cumplen todos los estándares de calidad, lo que hacen al sector un lugar atractivo para vivir y desarrollarse. El sector está convenientemente conectado con los hitos más importantes de la ciudad de Trujillo, que incita a los pobladores de los alrededores a visitar los distintos atractivos de La Molina. El sector se ha consagrado como un lugar “verde” y autosostenible debido a los cuidados y el apoyo de los mismos pobladores. Todas estas condiciones les han dado a los pobladores de La Molina una óptima calidad de vida y han forjado una identidad, tanto cultural como territorial.
09
ARTÍCULO DE OPINIÓN OPINIÓN
NUEVOS BORDES URBANOS, MÁS SOSTENIBLES, MÁS VERDES, MÁS HUMANOS POR AVALOS VILLACORTA ANTONY, DIAZ FLORENTINO VICTOR, GONZALES YUPTÓN EDUARDO, LOZADA BELTRÁN PIERO Y RODRÍGUEZ GUMAN RANDY. Con el pasar de los años en nuestras ciudades hemos visto el crecimiento desordenado y descontrolado de los bordes urbano, siendo invadidos por asentamientos humanos informales e invasiones de pobladores que por la necesidad de tener un espacio donde vivir se han establecido a la periferia de la ciudad sin ningún control, lo que no permite que se unan al continuo urbano, es por esto que muchos estudiosos, principalmente urbanistas han propuesto nuevos modelos de planificación urbana de los bordes urbanos, como solución a este crecimiento acelerado e irregular, el cual permite darle una mejor calidad de vida a las personas que ocupan este espacio. Estas propuestas de nuevos modelos de bordes urbanos
para poder desarrollarse necesitan dos condiciones fundamentales para poder implementarse: la primera es la formalización del sector a intervenir ya que esto le da seguridad jurídica a los propietarios de la vivienda respecto a su bien, lo que desencadena la intención de los propietarios de mejorar su vivienda y su sector sin el miedo a perder su posesión, la segunda es la integración de la comunidad puesto que esta es la que sacara adelante todas las mejoras propuestas en el proyecto de intervención que necesita el sector. En nuestra opinión luego de que el sector cumpla con las condiciones para ser intervenido lo siguiente es enfocarse en las características más importantes del territorio y potenciarlas como lo son su accesibilidad, mejorar vías, revitalizar y planificar
zonas verdes, crear diversidad de usos que aporten a la economía no solo del sector sino de toda la ciudad, reubicar las viviendas que están en zonas de riesgo e incentivar el uso de energías limpias. Todo esto debe estar enfocado para las personas y los espacios comunes en los que se desarrollan debido a que estas son las piezas básicas de la ciudad, como dijo el urbanista Iñaki Romero “La ciudad es un gran tablero de juego… cuanto más versátil sea este tablero, más eficiente será su uso”, de esto partimos que en los modelos de planificación de los bordes urbanos se buscaran crear calles más completas pues las calles deben servir para muchas cosas, es decir no solo estar conformadas por asfalto y bermas, sino contar con muchas más componentes,
como ciclovías, alamedas, bulevares, entre otros, en la que las personas que podrán moverse de maneras distintas, ya que tendrán variedad de usos y actividades lo que volverá más dinámico el sector intervenido. Otro punto importante que tienen los nuevos modelos urbanos de los bordes es que son sostenibles y autosustentables debido a que priorizan las áreas verdes como espacio público y producción para la comunidad en los huertos urbanos comunitarios, que son espacios en donde los pobladores producen sus propios recursos naturales en espacios que pueden estar dentro de las viviendas o en lugares determinados destinados para esta actividad. De todo lo producido en los huertos comunitarios, el 70% queda para la
comunidad y el 30% para el comercio, todo esto en conjunto genera un desarrollo autosostenible para la comunidad. Además, como ya hemos mencionado, un factor más que mejoraría la unión de las periferias urbanas a la ciudad sería el uso de energías limpias, que son las que producen un mínimo o nulo impacto ecológico en el medio ambiente, durante sus procesos de extracción y generación, es decir, se trata de energías ecológicas o eco-amigables, entre estas podríamos usar la energía eólica, la energía solar o la energía hidroeléctrica, aprovechando los recursos de la naturaleza, para satisfacer las necesidades de los pobladores y generando el menor impacto ambiental posible, y de esta forma convertir a las periferias en lugares autosostenibles.
En conclusión, estos nuevos modelos de planificación en los bordes urbanos buscan la integración de la comunidad mediante la creación de espacios públicos, de calles versátiles y de una comunidad autosostenible por la producción de sus propios recursos en las huertas comunitarias y el empleo de energías más limpias para el desarrollo de la comunidad, ya que estos factores en conjunto impulsan notablemente a las periferias, dándole protagonismo en la ciudad, uniéndolas de esta forma al continuo urbano, proporcionando una mejor calidad de vida a sus pobladores y construyendo una mejor ciudad.
10
PROPUESTA URBANA INTEGRAL
ESTABLE
ECO-VIVIENDA FLEXIBLE PARA EL EMPRENDIMIENTO FORMALIZACIÓN
PRIVADA ECO-VIVIENDA
EG INT RO
SEGURIDAD
MOVILIDAD
CALLES VERSÁTILES ACTIVIDADES INTEGRADAS EN EL ESPACIO PÚBLICO
SOSTENIB O L T
ENERGÍAS LIMPIAS
TORRES EÓLICAS PLANTA DE PANELES SOLARES
E
AU
SECTOR LA MOLINA
REDISTRIBUCIÓN DE RECURSOS PROPIOS
AGRICULTURA URBANA
RECICLAJE
HUERTO URBANO PÚBLICO HUERTO URBANO PRIVADO PLANTA DE TRANSFORMACION DE RESIDUOS SÓLIDOS PLANTA DE RECICLAJE
LTURAL Y T ER
L
RECREACIÓN
INCORPORACIÓN DE ESPACIOS
AD
CU
RIA TO RI
EQUIPAMIENTOS
EDUCACIÓN
IDEN TI D
SALUD
PROPUESTA INTEGRAL Para la mejora del Subsector La Molina, consideramos que necesitamos tres pilares para su cohesión con la sociedad, los cuales son: una red vial sostenible que conecte convenientemente al subsector con los hitos más importantes de la ciudad; ejes urbanos donde se ubiquen todos los equipamientos necesarios, y por últimos espacios públicos, que serán el corazón del sector, en donde se desarrollaran la mayor parte de actividades del subsector. RED VÍAL SOSTENIBLE Ciclovías Alamedas Boulevares ESPACIOS PÚBLICOS Huertos Comunitarios Parques Calles Verdes EJES URBANOS Eje Socio - educativo Centro Comunitario Centro Educativos Eje Social preventivo Posta Médica Puesto Policial Capilla
Red Vial Sostenible
Ejes Urbanos
Espacios Públicos
CENTRO COMUNAL
EQUIPAMIENTOS Los equipamientos urbanos favorecen la construcción de una ciudad y su ciudadanía mediante una mejor integración con el entorno, el desarrollo de importantes equipamientos esto sumado al mejoramiento de infraestructuras ya existentes, puede permitir un proceso de inclusión social. Es por esto que en el sub sector La Molina se propone dos ejes urbanos donde se encuentran y se plantean nuevos equipamientos los cuales ayudaran a fortalecer la inclusión e identidad de la población. EJE SOCIO - EDUCATIVO Reconstrucción del centro comunitario. Remodelación del jardín y ampliación a uso primario y secundario. EJE SOCIAL PREVENTIVO Construcción de la posta medica. Propuesta del proyecto puesto policial. Propuesta de proyecto de un centro cultural.
LEYENDA Ejes Socioeducativo
Ejes Sociopreventivo
Eje Socio-Educativo Eje Social preventivo
CENTRO CULTURAL
COMISARIA
CENTRO DE SALUD
EDUCACIÓN
ESPACIOS PÚBLICOS
PARQUE
ESPACIOS PARA LA VIDA Los espacios públicos son el lugar común de la ciudad, de todos los ciudadanos y ciudadanas. El espacio público define las esencias de una ciudad, su carácter o si se prefiere, su alma. También, es en el espacio público en donde se teje ciudad, y lo conforman todos los lugares de encuentro, en los que se establece una forma de relación ciudadana y en los que se va configurando la cultura propia de esa comunidad, además el espacio público tiene un función muy relevante, ya que crea ciudad, la cohesiona y, a la vez, redefine continuamente la esencia de la misma. PARQUES Son los lugares en los que debería coexistir la población sector, debido a ser un lugar de reunión para los adultos, y un espacio de recreación para los niños. HUERTOS COMUNITARIOS Son los espacios donde se sembraran plantas medicinales y frutales, para promover la identidad y auto sostenibilidad del subsector. ZONA AMORTIGUAMIENTO Zona de huertos y vegetación (vivero), para la producción y auto sostenibilidad del sector, la cual sirve como capa protectora. EDIFICIOS VERDES Son las edificaciones que serás los pilares ecológicos del sector, como una planta de tratamiento de residuos, planta energía eólica y paneles solares, y donde se comercializará los productos frutales y medicinales,
Parques
Huertos Comunitarios
Edificio Verde
PARQUE
ZONA DE AMORTIGUAMIENTO
CALLE - 073
VÍAS VERSÁTILES
El sistema vial de una ciudad cumple un rol importante en el desarrollo de esta, debido a que a través de ella se pueden conectar distintos lugares. Estas vías permiten a los ciudadanos desplazarse en su territorio y es muy importante que estos tengan distintas formas de moverse. Es por esto que la versatilidad en las vías es una característica importante de una ciudad desarrollada. En nuestras propuesta de intervención hemos implementado vías completas, que permiten varias formas de movilidad entre las que encontramos. CORREDOR DE TRANSPORTE PUBLICO PISTA PARA VEHICULOS PARTICULARES CICLOVIAS INTEGRADAS ACERAS ANCHAS PASAJES PEATONALES ALAMEDAS
Pista
Corredor de Trans. Publico
Alameda
Ciclovía
Pasaje Peatonal
Paradero
AVENIDA VISTA HERMOSA
CICLOVÍAS
PLANOS DE USOS DE SUELO
Las actividades múltiples se efectúan con la finalidad de satisfacer las necesidades de los pobladores a través del consumo de bienes y servicios. Pero para que el consumo sea posible es necesario producir esos bienes para posteriormente poder distribuirlos. Las actividades múltiples se efectúan con la finalidad de satisfacer las necesidades de los pobladores a través del consumo de bienes y servicios. Pero para que el consumo sea posible es necesario producir esos bienes para posteriormente poder distribuirlos. En el sector se propone incorporar y fortalecer estas actividades con el fin de beneficiar a toda la comunidad de distintas maneras. PLANTA EÓLICA
ECO VIVIENDA PARA EL EMPRENDIMINETO
ECOVIVIENDA
EDIFICO VERDE
CENTRO COMUNAL
CENTRO CULTURAL
COMISARIA
EDUCACIÓN
SALUD
PARQUE
11
PROYECTOS URBANO ARQUITECTÓNICOS
COMPLEJO PRODUCTIVO ECOSUSTENTABLE
11
PRESENTACIÓN
COMPLEJO PRODUCTIVO ECOSUSTENTABLE La propuesta consta de un complejo auto sustentable, en el que se sembrarán plantas medicinales y frutales, para el consumo del sector y para el comercio, además presentará como corazón el Edificio de las Energías Limpias, en el cual se recolectarán la energía producida por las torres de viento y por los paneles fotovoltaicos que posteriormente abastecerán a todo el sector, además de un Edificio, en el que se desarrollará la transformación de los residuos en material orgánico, para el beneficio del huerto, en el mismo que se alojaran salas de capacitación. Además presentará áreas verdes colectivas, recreativas, un lago, una zona de camping y un vivero.
11 PROYECTISTAS
DIAZ FLORENTINO VICTOR ANDRES
RODRIGUEZ GUZMAN RANDY ANTOLY
GONZALES YUPTON JOSE EDUARDO
TERRENO
11
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
UBICACIÓN
11
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
El proyecto se encuentra ubicado al noroeste del sector La Molina, dentro del centro poblado el Milagro en la Provincia de Trujillo. Esta rodeado por las avenida Vista Hermosa y las calles Las Orquídeas y 073. Este terreno es de dominio publico, en el cual se emplazaran servicios para la comunidad. Esta rodeado por la parte sur y este por el sector La Molina y por la parte norte y oeste por terrenos privados y una posa de oxidación. Su entorno esta compuesto en su mayoría por viviendas, y dos equipamientos que son un edificio verde y un centro comunal.
El terreno presenta una forma irregular, contando con 5 lados que suman un perímetro de 1646m, además de un área de 82000 m2 aproximadamente. Cuenta con un topografía relativamente llana, las vías adyacentes al terreno son las Cales Las Orquídeas por el sur y la 073 por el este, además posee un tipo de suelo mixto compuesto por un suelo arenoso y arcilloso. Presenta riesgo de desborde, al igual que todo el sector, debido a que la Quebrada el León pasa muy cerca de La Molina.
RADIO DE INFLUENCIA DEL EQUIPAMIENTO
11
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
CATEGORÍA El proyecto responde a la tipología de un equipamiento de Recreación, en la categoría de “Parque Zonal”, debido al uso interno que se le va a dar, enfocado en temas ecológicos y medio ambientales.
RADIO DE INFLUENCIA El Bosque Productivo Eco-sostenible abarca un radio un radio de influencia de 5 km a la redonda, influenciando en los distritos de Huanchaco y La Esperanza. Según el Sistema Nacional de Estándares Urbanísticos la población a servir de acuerdo con este tipo equipamiento es de aproximadamente 200 000 habitantes, caracterizado como un equipamiento a escala distrital, para el cual se establece un terreno mínimo de 20 000 m2.
ACTIVIDADES
JERARQUÍA PROGRAMÁTICA
ZONIFICACIÓN PROGRAMÁTICA ZONA PÚBLICA Y ÁREAS VERDES
PROGRAMACION ARQUITECTÓNICA
ZONA RECREATIVA
ZONA PRODUCTIVA
ZONA INVESTIGATIVA
ZO N
ZONA DE BIOHUERTO
INFORMARSE, VER Y PASEAR
“Me gustaría que hubiera un lugar donde sentirme libre y pueda llegar a todos lados”
ZONA DE ENERGÍAS LIMPIAS PRODUCIR Y VER
ZONA ADMINISTRATIVA
70 %
RECREARSE Y PASEAR
DE RECIC NA LA O J Z
ZONA DE RECICLAJE “Me gustaría un lugar donde salir a disfrutar un día de relajo con mi familia”
ZONA ADMINISTRATIVA
“Me gusta manejar bicicleta y quiero un parque grande para salir a pasear ahí, junto con mi mami”
A
ZONA PRODUCTIVA
ZONA DE SERVICIOS
E
NA
EN DE
ERGÍAS
LIM P S IA
11
ZONA DE ÁREAS VERDES
S DE
“Me gusta manejar bicicleta y quiero un parque grande para salir a pasear ahí, junto con mi mami”
A Y ÁRE AS BLIC Ú P V
ZO
USUARIO
ER
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
NECESIDADES Y APRECIACIÓN DEL LUGAR
10 %
ATENCIÓN
10 %
ZONA DE ALBERGUE ESTUDIAR, INVESTIGAR E INFORMARSE
REUNIRSE, SOCIALIZAR
ZONA ADMINISTRATIVA
ZONA SOCIAL
E ALBERG AD UE N ZO
ZONA PRIVADA
10 %
S A DE ERVICIO N S ZO SS.HH.
PARQUEADERO
50 M2 1 500 M2
2 000 M2
ZON
ZO
CENTRO DE ATENCION A LOS USUARIOS DEL SERVICIO DE LUZ
ZON
LABORATORIO SALA DE REUNIONES
SOCI NA
COMEDOR PATIO DE COMIDAS HUERTO INTERIOR
EDUCAT NA I O
SALA DE EXPOSICION PERMANENTE SALA DE EXPOSICION TEMPORAL AUDITORIO JARDINES DE APRENDIZAJE INTERACTIVO AULA DE APRENDIZAJE GENERAL AULA DE CAPACITACION DEL PERSONAL
DE SERVI C NA
250 M2 400 M2
ES INV TIG
TERRAZAS VERDES
Z
2 200 M2
400 M2
OFICINAS DE LOS INVESTIGADORES
ZO
ZO
A
MIRADOR
ZO
MIRADOR
5 000 M2
PROGRAMACION ARQUITECTÓNICA
JUEGOS RECREATIVOS
5 000 M2
ENERGÍAS LI M DE P NA
VA
76 200 M2
ESPACIOS DEPORTIVOS
PLANTA DE DISTRIBUCION DE ENERGIAS
AL
R A REC EATIVA N ZO
PRODUC T NA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE ENERGIAS
11
ZO N
10 000 M2
100 M2
SALON DE REUNIONES
IVA AT
AGRÍCOLA
4 000 M2
OFICINAS DE LOS ENCARGADOS DE CADA AREA
S IA
A Y ÁR E AS BLIC Ú P V
EXHIBICIÓN
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
8 000 M2
S IO
11
LAGO
A
50 M2 50 M2
A IV
4 000 M2
S DE
PROGRAMACION ARQUITECTÓNICA
ES PICNIC
E BIOHUE AD RT N O ZO
A
36 650 M2
ER
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
BOSQUE
VA TI
E ÁREAS V AD ER N D ZO
CENTRO DE ATENCION AL CLIENTE
MINISTR AD A
SS.HH. ALMACEN MAESTRANZA CUARTO DE MAQUINAS
50 M2 50 M2 100 M2 50 M2
SALON DE ENTRETENIMIENTO QUIOSCO HUERTO INTERIOR TERRAZAS VERDES
EDUCAT NA I O
Z
2 000 M2
SALA DE EXPOSICION PERMANENTE SALA DE EXPOSICION TEMPORAL AUDITORIO AULA DE APRENDIZAJE DE TODOS
ZO
AULA DE CAPACITACION DEL PERSONAL
DE SERVI C NA
SS.HH. ALMACEN MAESTRANZA CUARTO DE MÁQUINAS
50 M2 100 M2 50 M2 50 M2
ZON
Z
50 M2 50 M2 100 M2
A SERVICI ON
50 M2 50 M2
SS.HH. COMEDOR
E ALBERG AD UE N ZO
NA SOCIAL O Z
100 M2 50 M2 100 M2
LOBBY SALA DE ESTAR
1 800 M2
AUDITORIO
Z
SOCI NA
PROGRAMACION ARQUITECTÓNICA
ZO
OFICINAS DE LOS INVESTIGADORES
ESPACIOS DE REUNIÓN
11
ZON
SALA DE REUNIONES
AL
PROGRAMACION ARQUITECTÓNICA
LABORATORIO
MIRADOR
VA
11
INVEST
ESPACIOS DE ATENCION AL PÚBLICO
S
E
A
ATIVA IG
DE RECIC NA LA O J Z
ESPACIOS INFORMATIVOS
O
ALMACEN DE PRODUCTOS
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
ZON
ZO
A IV
PLANTA DE CLASIFICACION DE RESIDUOS TIENDA ALMACEN DE RECEPCION PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS ALMACEN DE INSUMOS PLANTA DE TRANSFORMACION DE RESIDUOS
S IO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
PRODUC T NA
A
MINISTR AD A
VA TI
50 M2 OFICINAS DE LOS ENCARGADOS DE CADA AREA 50 M2 SALON DE REUNIONES 100 M2 CENTRO DE ATENCION AL CLIENTE
VA TI
A
MINISTR AD A
A PRIVAD A ON HABITACIONES
1 250 M2
PROGRAMACION ARQUITECTÓNICA
11
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
ECOAMIGABLE
IMPLEMENTAR UNA PLANTA RECICLAJE
DE
PRODUCIR EL MENOR DAÑO POSIBLE AL MEDIO AMBIENTE
PERMEABLE
INCLUSIVO
PERMITE LA CONECTIVIDAD, VISUALIZACIÓN, ESPACIALIDAD Y SOCIAL
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL, PRESENTA UNA RAMPA CENTRAL
PRODUCTIVO
IMPLEMENTACIÓN DE UN BIOHUERTO Y UN VIVÉRO
GENERACION DE RECORRIDOS Conexión de espacios
05
Forma a partir de la hoja de un árbol.
02
CIRCULOS TANGENTES
Genera mas espacios
03
DESFASE
04
Darle mas dinamismo a la distribución
Proceso Compositivo del Edificio
06
IMPLANTACIÓN DE ELIPSES
CONCEPTUALIZACION Y ESTRATEGIAS DE DISEÑO
Determinar zonas según jerarquía
01
11
ZONIFICACIÓN
EJE ORGANIZADOR
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
Proceso Compositivo del Complejo
CONCEPTUALIZACION Y ESTRATEGIAS DE DISEÑO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO 11
Para el Proceso de composición del diseño partimos del terreno y planteamos un eje organizador que llevara de la mano todo el proceso compositivo. Aquí haciéndonos valer de la geómetra de patrones naturales implantamos 4 elipses asemejando a las HOJAS de los arboles dejando así el nervio de la misma, como el eje organizador. Agregando círculos tangentes a las elipses, generamos mas zonas. Todas estas formas las desfasamos para generar recorridos. Por ultimo le damos una determinada función a cada zona y en las zonas centrales implantamos dos edificios los cuales están en torción para el mayor aprovechamiento de la naturaleza
Permite mejor la distribución del espacio.
Tomamos una planta en forma de hoja como concepto primordial para la forma del edificio, Luego repetimos la primera planta, para crecer verticalmente en cuanto a número de pisos, para el aprovechamiento de la naturaleza (sol y viento). Finalmente el aplicamos torsión, a todo el edificio con el fin de seguir al sol a lo largo del día, y aprovecharlo mejor debido a los paneles fotovoltaicos y huertos que se ubicarán en las terrazas.
01
VOLUMEN EN FORMA DE HOJA
04
02
FORMA DEL EDIFICIO
DUPLICA VOLUMEN EN VERTICAL
03
10°
ROTA VOLUMEN 10°
Proceso Compositivo del Complejo
CONCEPTUALIZACION Y ESTRATEGIAS DE DISEÑO
ZONA PÚBLICA ------------------- 70% ZONA DE ALBERGUE ------------ 10 % ZONA DE ENERGIAS LIMPIAS -- 10 % ZONA DE RECICLAJE ------------ 10%
11
En el edificio central encontramos distintas funciones, por lo que es considerado como un hibrido. Ahí encontramos la zona productiva como predominante, también encontramos la zona educativa , administrativa y de servicios que complementan a las anteriores y al resto de el complejo. Además cuenta con un brazo articulador que cumple la función recreativa, específicamente el mirador del proyecto en los pisos superiores.
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
ZONIFICACIÓN
CONCEPTUALIZACION Y ESTRATEGIAS DE DISEÑO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO 11
El complejo productivo autosustentable acoge 6 zonas que se distribuyen en toda la extensión del terreno. Entre estas encontramos la Zona Productiva, la Zona Social y Áreas Verdes, la Recreativa, la Educativa y por ultimo la Administrativa y de Servicios. La Zona Productiva es la más Jerárquica ante las otras debido a que se encuentra en el centro del terreno además de ser la mas alta. Otra zona resaltante es la social y áreas verdes que envuelve a las demás zonas.
La organización del proyecto es lineal, esta esta dada por el eje organizador del proyecto, lo que distribuye las zonas al costado de este y en este mismo. La organización de nuestro bosque, nace a partir de eje organizador el cual ayuda a dividir nuestros espacios, encontrando dos Torres de Energías Limpias en el centro, mientras que tenemos un lago, zona de camping y las canchas deportivas en la parte norte de la propuesta, además contamos con biohuertos a ambos lados de las torres, también cuenta con dos espacios recreativos en la parte sur y un espacio administrativo de recepción. Y todo esto rodeado de un denso bosque
ACCESO SECUNDARIO
ACCESO SECUNDARIO
ACCESOS Y FLUJOS
CONCEPTUALIZACION Y ESTRATEGIAS DE DISEÑO
11
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
En cuanto accesos, nuestra propuesta presenta un acceso principal y dos secundarios, ubicándose el principal en la Calle Las Orquídeas, contando con una plazoleta de bienvenida, que comunica a la calle con las torres de Energías Limpias y a su vez con el bosque, con respecto a los dos secundarios se ubican en las calles Los Girasoles y 073, las cuales cuentan con un camino mediante el cual se puede ingresar al bosque y por ultimo presenta pequeños accesos que rodean las áreas recreativas.
ACCESO TERCIARIO
ACCESO PRINCIPAL
ACCESO TERCIARIO
11 PLANTA 01
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
03
04 02
05 07
06 01
11 PLANTA 02
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
05 01
02 03
06
PLANTA 03
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO 11
04
01 01
02 02
05
11 PLANTA 04
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
05 04
01 01 02
PLANTA 05
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO 11
03
02
02 06
05
01 05
03
11 PLANTA 06
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
03
02
05
01
02 05
03
PLANTA 07
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO 11
02
01 03 04
06 06
04
11 PLANTA 08
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
01
02 01
01 02
07
07
06
11 PLANTA 09
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
02
04
01
02
PLANTA 10
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO 11
01
02
03
05
01
11 PLANTA 11
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
02 01
04 02
01
PLANTA 12
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO 11
01
11 ESCALA Y CIRCULACIÓN VERTICAL
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
11 ESCALA Y CIRCULACIÓN VERTICAL
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
ESCALA Y CIRCULACIÓN VERTICAL
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO 11
ESCALA Y CIRCULACIÓN VERTICAL
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO 11
LOGICA ESTRUCTURAL
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO 11
En cuanto a sistema estructural, nuestro edificio presenta un situación compleja, debido a que los pisos están rotados, por lo que el sistema estructural está pasado en dos pilares en el centro, de 3m de espesor y 10m de longitud, que se encargan de transmitir las cargas hacia los cimientos, que debido a presentar solo dos pilares en cada torre, el cimiento estructural presenta 4m, de espesor para poder soportar el peso de toda la estructura. En cuanto a muros presenta muros estructurales compuestos por hormigón y acero, que transmitirán el peso a los cimientos, sirviendo como elemento de apoyo a los pilares. Además de estos elementos principales de la estructura, también presenta como piso, la placa de losa colaborante, que es un elemento prefabricado, que le resta peso a la estructura debido al uso de un lamina de acero que posee y el espesor minimo de 9cm.
PLACA COLABORANTE
PILARES ESTRUCTURALES
CIMENTO CORRIDO MUROS ESTRUCTURALES
11
LOGICA ESTRUCTURAL
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
CIMIENTO CORRIDO HORMIGÓN
MALLA RETICULADA
PILAR ESTRUCTURAL
PLACA COLABORANTE
VIGA DE ACERO CONECTOR DE CORTE
NÚCLEO ESTRUCTURAL
El núcleo estructural del edificio, está compuesto por una loza maciza de concreto armado de 3 metros de espesor, compuestos por hormigón y acero, además de esto también poseen dos columnas en el centro de la estructura a manera de eje de 2 metros de espesor, debido a ser las únicas en el edificio, y sobre las cuales se transmiten todas las cargas hacia los cimientos. El entrepiso está hecho a base de una placa colaborante, una losa compuesta es aquella en que se utilizan chapas o láminas de acero como encofrado colaborante capaces de soportar el hormigón vertido, la armadura metálica y las cargas de ejecución. Posteriormente las láminas de acero se combinan estructuralmente con el hormigón endurecido y actúan como armadura a tracción en el forjado acabado, comportándose como un elemento estructural mixto hormigón-acero, que será un componente importantísimo en la estructura, ya que solo está compuesto por 9cm de hormigón, reduciendo al máximo las cargas en el edificio, sumando a todo esto resistencia con muros a base de placas de hormigón prefabricado, los cuales reducen los costos y además cumplen una función estructural, la cual en este caso será apoyar a transmitir las cargas hacia el suelo, manteniendo la estabilidad en el edificio.
EFICIENCIA ENERGÉTICA
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO 11
PANELES FOTOVOLTAICOS El complejo posee una fuente de energía que esta compuesta por paneles fotovoltaicos, los que se ubican en los techos de ambas torres. La energía solar fotovoltaica transforma de manera directa la luz solar en electricidad empleando una tecnología basada en el efecto fotovoltaico. Al incidir la radiación del sol sobre una de las caras de una célula fotoeléctrica (que conforman los paneles) se produce una diferencia de potencial eléctrico entre ambas caras que hace que los electrones salten de un lugar a otro, generando así corriente eléctrica, existen tres tipos de paneles, sin embargo elegimos los fotovoltaicos, ya que son generadores de energía para las necesidades de nuestros hogares y edificios, además la energía eléctrica generada mediante paneles solares fotovoltaicos es inagotable y no contamina, no genera residuos ni contaminación del agua, un factor muy importante teniendo en cuenta la escasez de agua por lo que contribuye al desarrollo sostenible, además de favorecer el desarrollo del empleo local, y promover lo autosustentable.
ENERGÍA EÓLICA Una fuente energía del complejo, está basada en la energía eólica, la que se produce a partir de aerogeneradores que están conformados por una torre; un sistema de orientación ubicado al final de la torre, en su extremo superior; un armario de acoplamiento a la red eléctrica pegado a la base de la torre; una góndola que es el armazón que cobija los componentes mecánicos del molino y que sirve de base a las palas; un eje y mando del rotor por delante de las palas; y dentro de la góndola, un freno, un multiplicador, el generador y el sistema de regulación eléctrica. Las palas están conectadas al rotor, a su vez conectado al eje, que envía la energía de rotación al generador eléctrico. Este generador utiliza imanes para producir voltaje eléctrico y, por tanto, energía eléctrica, esta energía se traslada a la torre de Energías Limpias, donde posteriormente se trata la energía para posteriormente transmitirse y distribuirse alrededor del complejo, volviéndolo autosustentable, y abasteciendo a todo el sector de energía eléctrica.
BIOSEGURIDAD
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO 11
Presenta espacios amplios para la circulación y estancia y así poder evitar conglomeraciones, manteniéndose la distancia física adecuada ante cualquier contingencia epidemiológica como el Covid 19 y natural como algún sismo. Cuenta con grandes y amplias rampas que van desde el primer piso hasta el ultimo alrededor de un eje central, prescindiendo así de las escaleras y permitiendo una accesibilidad universal, además cuenta con una importantisima función en caso de desastres ya que, por ser una rampa amplia, sirve como medio de evacuación
AREAS VERDES Y PAISAJISMO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO 11
Las terrazas verdes se generan a través de la rotación de cada piso, estas terrazas ayudan a mimetizar el imponente edificio que se emplaza en el centro del complejo, además de dar belleza producen algunas frutas y verduras que estarán a disposición de los usuarios.
El complejo cuenta con un lago detrás de los edificios, el que es el centro de distintas actividades alrededor de el, como un lugar de camping para los turistas, un lugar de esparcimiento y relajación, además de contar con variedad animal como patos y otros, que le dan un atractivo al lugar.
TERRAZAS VERDES
LAGO RECREATIVO
11
AREAS VERDES Y PAISAJISMO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
A los dos lados de las torres, se ubican dos biohuertos eco productivos, los que están cubiertos con domos, para el mayor aprovechamiento de la energía solar y la protección de las plantas, estos presentan distintas especies de plantas frutales y medicinales, las que son utilizados para el beneficio del sector.
BIOHUERTO PRODUCTIVO
PLANTAS MEDICINALES
PLANTAS COMESTIBLES
11
AREAS VERDES Y PAISAJISMO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
Nuestro proyecto, cuenta con cerca del 70% de áreas verdes, compuestas por un denso bosque, en el que también existen áreas agrícolas, para la producción del sector, además genera un recorrido interactivo a través del complejo, presentando áreas recreativas y deportivas, sin embargo la mayor función del bosque es funcionar como una zona de amortiguamiento, protegiendo al sector de la posa de oxidación que se ubica cerca.
BOSQUE PRODUCTIVO
11 FORMA Y MATERIALIDAD
IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
FORMA Y MATERIALIDAD
IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO 11
11 FORMA Y MATERIALIDAD
IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
11 FORMA Y MATERIALIDAD
IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
11 FORMA Y MATERIALIDAD
IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
11 FORMA Y MATERIALIDAD
IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
11 FORMA Y MATERIALIDAD
IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
11 FORMA Y MATERIALIDAD
IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
11 FORMA Y MATERIALIDAD
IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
11 FORMA Y MATERIALIDAD
IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
SALON DE ESTANCIA
11 FORMA Y MATERIALIDAD
IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
HUERTO
11 FORMA Y MATERIALIDAD
IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
SALON DE ENTRETENIMIENTO
11
GIMNASIO
FORMA Y MATERIALIDAD
IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
11
ESPACIO DE YOGA
FORMA Y MATERIALIDAD
IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
11
HABITACIÓN DE ALBERGUE
FORMA Y MATERIALIDAD
IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
11
SALÓN DE ENTRETENIMIENTO
FORMA Y MATERIALIDAD
IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
CENTRO HIBRIDO INTEGRAL URBANO
11
PRESENTACIÓN
COMPLEJO PRODUCTIVO ECOSUSTENTABLE La propuesta del proyecto esta basada en un edificio autosostenible integral el cual estará enfocado en el manejo, producción, cuidado, desarrollo, transformación y la fomentación de plantas tanto medicinales como frutales. Además de esto, el edificio proporcionara sus propias energías para el correcto funcionamiento de estos distintos aspectos, para ello se recurrira al aprovechamiento de energías limpias, lo cual consiste en captar y almacenar energías solares a través de paneles solares transludcidos. Como complemento, se desarrolla jardines y techos verdes, esto con el fin de mitigar la contaminacion ambiental, tambien se cuenta con espacios sociales internos y al aire libre en el cual se podra intercambiar distitos productos naturales.
11 PROYECTISTAS
AVALOS VILLACORTA ANTONY
LOZADA BELTRAN PIERO
TERRENO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
ANGULO
A
16°
B
16°
C
170°
D
90°
E
90°
F
159°
G
159°
El Terreno presenta una forma irregular, comprende un área de 19 200 m2 con un perimetro de 421 metros lineales. Este terreno esta compuesto por 7 lados y 7 ángulos los cuales son de 90° y mayores que este. La topografía del terreno es relativamente llana por lo que la construcción y el cultivo se da de buena manera además de poseer un tipo de suelo mixto, compuesto por un suelo arenoso y arcilloso.
90° 170°
16° 16°
19 200 m2 90° 159°
11
UBICACIÓN
11
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
El terreno del proyecto se encuentra ubicado al noroeste del sector la molina, dentro del centro poblado el Milagro, distrito Huanchaco en la Provincia de Trujillo. Se encuentra delimitado por la avenida Vista Hermosa tanto por elcomo por el oeste, por el norte con la calle Las Orquídeas, mientras que por el este es colindante a terreno de terceros. El terreno es de dominio publico, en este terreno se pretende proyectar un equipamiento en el cual se emplazaran servicios para la comunidad.
VÉRTICE
159°
RADIO DE INFLUENCIA DEL EQUIPAMIENTO
11
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
CATEGORÍA El proyecto responde a la tipología de un equipamiento de Recreación, en la categoría de “Parque Zonal”, debido al uso interno que se le va a dar, enfocado en temas ecológicos y medio ambientales.
RADIO DE INFLUENCIA El Centro Hibrido Integral Botanico abarca un radio de influencia de 2 km a la redonda, influenciando en los sectores aledaños pertenecientes al distritos de Huanchaco y La Esperanza. Según el Sistema Nacional de Estándares Urbanísticos la población a servir de acuerdo con este tipo equipamiento es de aproximadamente 1 500 a 5000 habitantes, caracterizado como un equipamiento a escala zonal, para el cual se establece un terreno mínimo de 2 700 m2
NECESIDADES Y APRECIACIONES DEL LUGAR
PROGRAMACION ARQUITECTÓNICA
´´Me interesa mucho aprender sobre los beneficios de las plantas medicinales´´
11
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
PROGRAMACION ARQUITECTONICA
USUARIOS
NIÑO
´´Me gustaría un lugar donde poder conseguir frutas mas frescas´´
ACTIVIDADES
ZONIFICACION PROGRAMATICA ZONA ADMINISTRATIVA ESPACIOS INFORMATIVOS
GESTION DEL EDIFICIO
JERARQUIA PROGRAMATICA
ZONA SOCIAL ESPACIOS COLECTIVOS
CONTRUYE COMUNIDAD
APRENDER
ZONA CULTURAL - EDUCTATIVA PASEAR
ESPACIOS DINAMICOS
GENERA IDENTIDAD
ZONA DE CAPACITACION E INVESTIGACION
ESPACIOS ORIENTADORES
GENERA CONOCIMIENTOS
JOVEN
´´Nos gustaría un lugar diferente donde poder compartir con amigos´´
SOCIALIZAR
ZONA DE TRANSFORMACION ESPACIOS PRODUCTORES
GENERA OPORTUNIDADES
ZONA DE ALMACENAMIENTO ESPACIOS GESTORES
AYUDA A LA PRODUCCION
ADULTO CONSERVAR
ADULTO MAYOR
CUIDARSE
ZONA AGRICOLA
ESPACIOS SOSTENIBLES
GENERA CONSCIENCIA
ZONA DE SERVICIOS ESPACIOS TECNICOS
MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO
01.
5%
02.
15%
03.
10%
04.
10%
05.
10%
06.
10%
07.
30%
08.
10%
ZONA ADMINISTRATIVA ZONA SOCIAL ZONA CULTURAL - EDUCATIVA ZONA DE CAPACITACION E INVESTIGACION ZONA DE TRANSFORMACION ZONA DE ALMACENAMIENTO ZONA AGRICOLA ZONA DE SERVICIO
Cantidad: 1 Aforo: 5 Área: 23.8 m2
Cantidad: 2 Área: 27 m2
Aforo: 10
ZONA SOCIAL
Cantidad: 1 Aforo: 12 Área: 36.7 m2
INFORMES Cantidad: 1 Área:
Aforo T.: 8
SALA DE REUNIONES
Cantidad: 1 Área: 78.25
Aforo: 25
SALA DE ESPERA Cantidad: 1 Área:
Cantidad: 1 Aforo: 5 Área: 24.22 m2
RECEPCION
Aforo T.: 8
AREA DE INTERCAMBIO
Cantidad: 131.50 15 Área: 71.90 m2
Aforo:
Cantidad: 1 Aforo: 38 Área: 79 m2
PROGRAMACION ARQUITECTÓNICA
ZONA ADMINISTRATIVA
SECRETARIA
AREA ADMINISTRATIVA
11
Cantidad: 1 Aforo: 7 Área: 30.23 m2
DESINFENCION
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
PROGRAMACION ARQUITECTÓNICA
11
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
ADMINISTRACION
Cantidad: 1 Área: 29.9 m2
Aforo: 7
ZONA CULTURAL EDUCATIVA
AUDITORIO
SALA DE EXPOSICIONES
Cantidad: 2 Aforo: 28 Área: 63.4 mn2
Cantidad: 1 Área: 225 m2
Aforo:25
ZONA DE CAPACITACION E INVESTIGACION
Aforo T.: 8
SS. HH
Cantidad: 1 Área: 30.4 m2
Cantidad: 1 Área: Cantidad: 1 Aforo: 35 Área: 65.4 m2
Aforo: 10
Cantidad: 2 Aforo: 15 Área: 190.49 m2
TALLERES
BIBLIOTECA INTERACTIVA Cantidad: 1 Área:
LABORATORIO
Aforo T.: 8
AREA MULTIEVENTOS
Cantidad: 1 Área: 225 m2
Aforo: 50
Cantidad: 5 Aforo: 25 Área: 375.62 ,2
Cantidad: 1 Área: 59.2 m2
Cantidad: 1 Área: 71.6 m2
Aforo: 20
ZONA DE TRANSFORMACION
Cantidad: 1 Aforo: 30 Área: 61.8 m2
Aforo: 5
ZONA DE ALMACENAMIENTO
DEPOSITO Cantidad: 1 Área:
DEPOSITO GENERAL Cantidad: 1 Área:
Aforo T.: 8
Aforo T.: 8
SALA DE ESPERA
SS. HH
Cantidad: 1 Aforo: 5 Área: 43.8 m2
Cantidad: 2 Aforo: 20 Área: 89.7 Cantidad: 1 Aforo: 10 Área: 28.4 m2
Cantidad: 1 Aforo: 5 Área: 64.5 m2
Cantidad: 1 Aforo: 14 Área: 28.6 m2
PROGRAMACION ARQUITECTÓNICA
AREA DE ESTUDIO
CUARTO DE MANTENIMIENTO
CULTIVOS ESPECIALES
11
PLANTAS FRUTALES
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
PROGRAMACION ARQUITECTÓNICA
11
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
PLANTAS MEDICINALES
AREA DE RECICLAJE
CULTIVOS EXPERIMENTALES Cantidad: 1 Área: 41.2 m2
Cantidad: 1 Aforo:12 Área: 114.2 m2
ZONA AGRICOLA
DEPOSITO
Cantidad: 1 Aforo: 6 Área: 53.4 m2
Aforo: 7
ZONA DE SERVICIOS
CUARTOS DE SERVICIOS
TECHOS VERDES Cantidad: 1 Área:
Cantidad: 1 Área:
Aforo T.: 8
BODEGAS
Cantidad: 2 Área: 24.6 m2
Cantidad: 3 Aforo: 20 Área: 97.5 m2
Aforo: 10
Cantidad: 1 Aforo: 7 Área: 37.1 m2
Aforo T.: 8
SS. HH Cantidad: 5 Aforo: 2 Área: 22.4 m2
Cantidad: 1 Área: 26.8 m2
Aforo: 10
CONCEPTUALIZACION Y ESTRATEGIAS DE DISEÑO
11
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
AUTOSOSTENIBLE GENERA SUS PROPIOS RECURSOS Limpian las emisiones de co2 generando oxigeno con calidad para el ser humano.
GENERA SUS PROPIAS Utiliza, minimiza y optimiza fuentes de energía renovable solares.
ECOAMIGABLE BRINDA UN CONFORD ADECUADO AL PUBLICO Desarrolla una construcción con espacios ventilados e iluminados.
NO PONE EN RIESGO LOS RECURSOS NATURALES No contamina fuentes naturales como el agua, aire y el suelo.
INCLUSIVO ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Cuenta con espacios y circulaciones que incluyen a personas con discapacidades.
INGRESO GRATUITO Ingresos libres gratuitos lo cual fomenta una inclusión para todas las personas.
EDUCATIVO - CULTURAL EDUCA SOBRE EL CUIDADO Y APROVECHAMIENTO DE LAS PLANTAS Genera un comportamiento amistoso con lo ecológico tanto en niños como en adultos. IDENTIFICA A LOS POBLADORES CON EL SECTOR Genera un afecto hacia el lugar por el desarrollo y beneficios que este le brinda .
02
CIRCULOS TANGENTES Se insertan domos de diferentes escalas de manera distribuida para lograr generar juego de alturas.
ESPACIO ORGANIZADOR Tomando al domo como volumen principal, se decide utilizarlo como espacio central y organizador.
03
05
DESFACES Con la finalidad de darle dinamismo al volumen, se desfaza una de las caras del volumen hacia afuera.
06
DESFASE se juntan los elementos de tal forma que generen espacios grandes y buenos recorridos.
Proceso Compositivo del Edificio
La idea general del edifico es el domo, por lo cual se decide empezar por un volumenes circulares.
CONCEPTUALIZACION Y ESTRATEGIAS DE DISEÑO
VOLUMEN INICIAL
se colocan volumenes en contacto con respecto al espacio organizador para con esto generar un juego de volumens y lograr mejores formas.
¿POR QUÉ EL DOMO COMO ESPACIO ORGANIZADOR?
11
01
04
CONTACTO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
Proceso Compositivo del Complejo
CONCEPTUALIZACION Y ESTRATEGIAS DE DISEÑO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO 11
El concepto parte desde un volumen rígido con un espacio organizador central.Los desfases se hacen con la finalidad de darle dinamismo al diseño, así como las intersecciones, por el lado de las sustracciones y adiciones al modelo, ayudan a abrir espacio y darle paso al área verde.
01
AUTOSOSTENIBLE|
El formato del domo hace que se pueda aprovechar la luz del sol, esto permite que el domo sea muy eficiente energéticamente con el consiguiente ahorro de energía eléctrica y disfrutar de energías limpias. Además al poseer paneles solares, esto hace que genere sus propias energías.
02
04
COSTO DE MATERIAL
Al comparar el valor de material y construcción de las edificaciones más comunes y que todos conocen y utilizan, el precio y los materiales para un domo son muchos más económicos que cualquier otro. Todo esto se debe, a que mientras más grande sea esta cúpula, menor cantidad de materiales utiliza, ya que, mientras tenga un tamaño mayor, su estabilidad es aún mejor dada la arquitectónica de su diseño. Por lo mismo, son ideales para que se construyan en zonas remotas donde se necesiten de uno o varios domos geodésicos.
ECOAMIGABLE
El domo es eco amigable porque desde su construcción se emplean materiales que generan un buen impacto ambiental, como lo son el acero, la madera, vidrio, etc. Además, por su forma semiesférica tienen estabilidad térmica, ya que el movimiento del aire es circular.
03
ROTA VOLUMEN 10°
Gracias a que no se requiere de una estructura interna, o muros portantes, hacen que el espacio sea muy libre, y esto facilita la inclusión social.
10°
Proceso Compositivo del Complejo
CONCEPTUALIZACION Y ESTRATEGIAS DE DISEÑO
ZONA ADMINISTRATIVA ------------- 5% ZONA SOCIAL --------------------------15% ZONA DE ALMACENAMIENTO -----10% ZONA DE CAPACITACION -----------10% ZONA DE TRANSFORMACION ------10% ZONA CULTURAL ---------------------10% ZONA DE SERVICIOS ------------------30% ZONA AGRICOLA ----------------------10%
11
LEYENDA
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
ZONIFICACIÓN
CONCEPTUALIZACION Y ESTRATEGIAS DE DISEÑO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO 11
La zonificación del edificio hibrido integral botanico se encuentra clasificado en 8 zonas, las cuales están distribuidas por jerarquía, uso e importancia del concepto planteado para el proyecto. Estas zonas también toman en cuenta todas las vías de accesibilidad tanto peatonales como vehiculares. Las zonas sociales estaran cerca a los ingresos llegando a estar casi al aire libre, las zona administrativas tambien tendran una ubicacion muyrapida y accesible, estas se encargaran del correcto funcionamiento del proyecto y de brindar informacion de interes ciudadano acerca del edificio; por otro lado las zonas verdes se encontraran dentro y fuera del edificio gurardando asi una armonia en todo el proyecto y por ultimo las zonas de servicio y transformacion estaran de manera un poco mas limitada al publio por ser de cuidado.
La accesibilidad del proyecto se encuentra distribuido en distintos puntos del proyecto, esto esta implementado estratégicamente debido al limite con vías de gran fluidez y de gran importancia para el sector. Estos accesos son 3 peatonales y 1 vehiculares, en los peatonales tenemos 1 principal el cual esta ubicado en la avenida Vista Hermosa y 2 secundarios, uno en la avenida Vista hermosa y otro en la calle Las Orquideas; en cuanto a los accesos vehiculares el unico acceso esta en la calle Las Orquideas. Por otro lado tenemos la accesibilidad inclusiva, esta esta conformada por rampas en general las cuales son 2 y conectan los 3 niveles, una esta ubicada en el ingreso principal y la otra dentro del edificio.
LEYENDA CIRCULACION HORIZONTAL
Acceso peatonal principal Acceso peatonal secundario Acceso vehicular CIRCULACION VERTICAL
Rampas
1
1 2
1 1
1 2 4
1
2 1
1. ESPACIOS VERDES 2. ESÁCIOS SOCIALES 3. ESTACIONAMIENTO 4. INGRESOS
1 4
PLANTA 01
4
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
1
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO 11
EMPLAZAMIENTO
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
11
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
3
D
C 6
3
1 2
4
7 5
8
21 20
8 5
12 8
16
10
A´
22 17
B´
9 5
1. ADMISTRACION 2. SECRETARIA 3. INFORMES 4. SALA DE REUNIONES 5. DESINFECCION 6.RECEPCION 7. SALA DE ESPERA 8. AREA DE INTERCAMBIO 9.AREA DE RECICLAJE 10. AREA DE ESTUDIO 11. DEPOSITO 12. SS. HH. 13. PLANTAS MEDICINALES 14. PLANTAS FRUTALES 15. DEPOSITO GENERAL
A
15 18 11
B 16. SALA DE ESPERA 17. CULTIVO ESPECIAL 18. CULTIVO EXPERIMENTAL 19. BODEGAS 20. CUARTO DE MANTENIMIENTO 21. DEPOSITO 22. CUARTOS DE SERVICIO
13
14
C´
19
D´
8
6
A´
2
B´
3 3
A 1. AREA ADMINISTRATIVA 2. SALA DE EXPOSICIONES 3. SS. HH 4.AUDITORIO 5. LABORATORIO 6. TALLERES 7.AREA MULTIEVENTOS 8. BIBLIOTECA INTERACTIVA
B
C´
D´
PLANTA 03
6
1
5
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
4
11
C
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
PLANTA 02
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO 11
D
C
D
1
A´ B´
1
A
1
B 1. TECHOS VERDES
C´
D´
11 ESCALA Y CIRCULACIÓN VERTICAL
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
11 ESCALA Y CIRCULACIÓN VERTICAL
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
ESCALA Y CIRCULACIÓN VERTICAL
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO 11
ESCALA Y CIRCULACIÓN VERTICAL
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO 11
LOGICA ESTRUCTURAL
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO 11
CONCRETO ARMADO El sistema estructural con el que cuenta el edificio es de concreto armado, este sistema tiene elementos como las zapatas, columnas, vigas y losas aligeradas. Las zapatas tienen una altura de 1 metro, las columnas son de 30 x 30. Mientras que para las losas se propone un nuevo forjado aligerado sostenible, en términos de eficiencia energética, ya que usa materiales reciclables y mas ligeros esto ayuda a reducir costos y es mas amigable con el medio ambiente. Por otra parte se plantea que los domos tengan una estructura a base de madera, ya que este material no contamina el ambiente, es reciclable y a la vez se utiliza menos material de cimentación por el hecho de ser tan ligero.
DOMOS DE ACERO Tramas hechas de acero, material sostenible por ser reutilizable y reciclable
ZAPATAS Elemento encargado de transmitir todas los esfuerzos al terreno, hechos de concreto y acero.
COLUMNAS Elementos de soporte vertical, hechos de concreto y acero.
LOSAS ALIGERADAS Elementos de soporte para las cargas de ocupación, hechos de concreto, Tecnopor y acero.
EFICIENCIA ENERGÉTICA
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO 11
GENERACION DE ENERGIAS LIMPIAS Como fuente alimentadora de energía se propone la utilización de PANELES SOLARES estos serán parte del cerramiento de los domos, para este caso serán traslucidos, y también en otros espacios en los cuales se optara por el panel solar tradicional. En cuanto a la utilización de energía se plantea establecer un cuarto de control donde se encontraran los tableros y los distintos equipos especializados, este cuarto se ubicara en la zona de servicio. En el proyecto se plantea espacios amplios y con buena entrada de luz, esto para evitar la utilización de luz artificial durante el día. La luminaria artificial se propone que sea en base a luz led; por sus características de bajo consumo energético, componentes 99% reciclables y al no tener mercurio lo convierten en la mejor opción de protección del medio ambiente.
PANELES SOLARES TRASLUCIDOS
PANELES SOLARES TRADICIONALES
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO 11 BIOSEGURIDAD
REUTILIZACION DE RESIDUOS
Todo establecimiento como parte de su utilización genera residuos tanto orgánicos como inorgánicos, pensando en esto se plante la distribución estratégica de contenedores en las distintas áreas del edificio; además se propone áreas de reciclaje, estos espacios estarán ubicados en la zona de transformación. Los residuos orgánicos serán tratados de tal manera que se transformen en abono, lo cual servirá como fuente natural de fertilización para los distintos cultivos del edificio, mientras que los residuos inorgánicos serán almacenados para su posterior utilización o eliminación. Este sistema es utilizado como parte del cuidado del medio ambiente y como un aprovechamiento de recursos ya usados. |
ZONA DE TRANSFORMACION
BIOSEGURIDAD
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO 11
PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD
Después de lo transcurrido en el año 2020 e incluso el presente año, sabemos que estamos expuestos a que en cualquier momento nos sorprenda una nueva pandemia como la del COVID-19. Por lo que pensando en este tipo de situaciones planteamos espacios amplios y ventilados; además de áreas exclusivas de desinfección y esterilización, estas áreas estarán ubicadas en las zonas de acceso al edificio. Como parte de su uso se tiene en cuenta el distanciamiento correctamente señalizado, también la implementación de mobiliarios bien equipados de desinfección y esterilización. Además de contar también con información especializada del aseo y cuidado de la salud.
11
AREAS VERDES Y PAISAJISMO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
HUERTOS ESPECIALES Hoy en día se debe tener presente que es fundamental contar con medios de prevención de enfermedades tanto virales como patógenas, ya que esos ayudan a controlarlas e incluso sanarlas. Uno de estos medios son las plantas las cuales cuentan con propiedades tanto medicinales como nutritivas. En el edificio se propone áreas de cultivo de distintas plantas tanto medicinales como frutales, estas están ubicadas en las zonas agrícolas dentro de los domos. En estos espacios se promueve el cultivo especializado, el cual consiste en estudiar los tiempos de desarrollo y producción de las distintas plantas; este tipo de cultivo esta destinado para toda la población de manera accesible.
PLANTAS MEDICINALES
11
AREAS VERDES Y PAISAJISMO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
JARDINES URBANOS
Sabemos la importancia del rol que cumplen las plantas como parte del cuidado ambiental, ya que ellas se encargan de purificar el aire que respiramos día a día, por estas razones es que se plantea integrar áreas verdes paisajísticas con carácter ornamental. En estos distintos espacios se sembraran arboles, arbustos, flores y diferentes especies las cuales ayuden a reducir en gran escala las emisiones CO2 producidas por vehículos u otros factores. Los distintos espacios paisajísticos estarán distribuidos por las zonas de acceso, zonas sociales y también en las terrazas del edificio. Con esto se pretende promover el bienestar ambiental y también el cultivo de estas especies por parte de todos los pobladores.
11 FORMA Y MATERIALIDAD
IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
FORMA Y MATERIALIDAD
IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO 11
11 FORMA Y MATERIALIDAD
IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
11 FORMA Y MATERIALIDAD
IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
11 FORMA Y MATERIALIDAD
IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
11
ESPACIO DE YOGA
FORMA Y MATERIALIDAD
IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
11 FORMA Y MATERIALIDAD
IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
11 FORMA Y MATERIALIDAD
IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
LINKOGRAFIA • http://www.scielo.org.co/pdf/biut/v26n1/v26n1a09.pdf • https://www.redalyc.org/pdf/750/75004705.pdf • http://www.scielo.org.co/pdf/biut/v24n2/0124-7913-biut-24-02-91.pdf • https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pub/media/hipertexto/pdf/el-borde-urbano-con.pdf • http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/120932/4/TFM_MARIAFDAROJAS_04.pdf • http://oa.upm.es/13373/1/Construirciudad_1.pdf • https://www.youtube.com/watch?v=jkEtlgJB6Cg • https://www.youtube.com/watch?v=mZ1t4EPO0D0&t=277s • https://www.youtube.com/watch?v=5kzGElroqUE • https://www.youtube.com/watch?v=syHqC6hyEzk • https://www.youtube.com/watch?v=sr4tYF_-64k • https://www.youtube.com/watch?v=bPwWDCbMRTE • https://www.youtube.com/watch?v=ncvevkdBnns • https://www.youtube.com/watch?v=BAW2oCkQI-s • https://www.youtube.com/watch?v=mpVghYcgQBI • https://www.youtube.com/watch?v=Hf28nQ-4Gpk • https://www.youtube.com/watch?v=yxFySYaq2nE