¡BASTA YA! LA BAHÍA VA…
PRESENTACIÓN ¡BASTA YA! LA BAHÍA VA, Es un manifiesto realizado digitalmente por estudiantes del Octavo ciclo del Semestre 2021-I de la facultad de Arquitectura de la UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO-SEDE CHIMBOTE, de la experiencia curricular Diseño Urbano Arquitectónico IV. El cual ha sido desarrollado a través de herramientas y plataformas digitales debido a la coyuntura existente a nivel mundial del COVID-19. Es una investigación, que pretende cuestionar la problemática urbana, la decidía de los últimos años por las autoridades, no es justo que estos delitos sigan siendo tolerados por el gobierno y por la sociedad como algo normal. Grandes empresas siguen generando dinero perjudicando a toda la población Chimbotana, contaminando mar, aire y tierra; tenemos las normas suficientes para que el estado las aplique y haga prevalecer su principio de autoridad, depende de nosotros lograr que las autoridades apliquen las normas sin excepción alguna. De poder lograr esto en algunos años podremos experimentar lo que vivieron nuestros padres, abuelos y descendencia. Gozar de la "Perla del Pacífico" una de las bahías más hermosas del Perú denominada así en los años 50 y aprovechar para no vivir solo de la pesca sino también del turismo. Es hora de que cada Chimbotano tome conciencia de esto y apoyemos para que nuestro puerto regrese a ser el de antes……
I N D I C E
08
I N D I C E
01 1
CAPÍTULO LOCALIZACIÓN
1.1.- LUGAR DE INTERVENCIÓN
02 2
CAPÍTULO ANTECEDENTES DE PLANIFICACIÓN URBA
1.2.- SECTORIZACIÓN URBANA
2.1.- ANTECEDENTES
1.3.- CONECTIVIDAD
2.2.- EL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE CHIMBOTE 1946 1948
1.4.- ACCESIBILIDAD DE LA CIUDAD 1.5.- ROL E IMPORTANCIA
8
03 3
8.1.- ESQUEMA PROYECTUAL INTEGRAL 8.2.- PROPUESTAS URBANAS
04
CAPÍTULO ANÁLISIS DEL PLAN DEL DESARROLLO
3.1.- ESTRUCTURA DE POBLACIÓN ACTUAL 3.2.- PROYECCIÓN DE POBLACIÓN FUTURA CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO 3.3.- DEMANDA Y OFERTA HABITACIONAL
3.4.- ESTRUCTURA ECONÓMICA PRODUCTIVA 3.5.- EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS URBANOS 3.6.- USO ACTUAL DEL SUELO 3.7.- TENDENCIAS DE CRECIMIENTO URBANO 3.8.- ENTREVISTAS A EXPERTOS 3.9.- ENTREVISTAS A LA POBLACIÓN
CAPÍTULO PROPUESTA URBANA SOSTENIBLE
4
CAPÍTULO ESPACIO PÚBLICO Y HABITALIDAD
4.1.- ESPACIOS PÚBLICOS 4.2.- ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS
05 5
CAPÍTULO ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD
5.1.- ECOSITEMAS AMBIENTALES 5.2.- CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES
4.3.- MOBILIARIO URBANO EXISTENTE 4.4.- VEGETACIÓN EXISTENTE
5.3.- VULNERABILIDADES Y RIEGOS DE CHIMBOTE
4.5.- ENTREVISTAS A EXPERTOS
5.4.- ENTREVISTAS A EXPERTOS
4.6.- ENTREVISTAS A LA POBLACIÓN
5.5.- ENTREVISTAS A LA POBLACIÓN
06 07 6 CAPÍTULO IDENTIFICACI ÓN DE LA PROBLEMÁTIC A URBANA
6.1.- MATRIZ FODA
7
CAPITULO VISION URBANA
09 9
CAPÍTULO PROPUESTA URBANA SOSTENIBLE
9.1.- IDENTIDAD DEL PROYECTO 6.1.- ARTICULO DE OPINIÒN
7.1.- DIAGNÓSTICO Y ANTECEDENTES TEÓRICOS
9.2- PROYECTO URBANO ARQUITECT+ONICO 9.3.- SOSTENIBILIDAD Y RESILENCIA 9.4- IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
EN TIEMPOS DE COVID…
Fuente: Elaboración propia
01
1.1.- LOCALIZACIÓN
Sector 4
Sector 3
El sector 4 se ubica al Norte de Sector residencial, se desarrollo
la ciudad que cada día se
siguiendo la ruta del tren que iba
desarrolla a lo largo de la
3
Panamericana.
Sector 6
hacia Huallanca.
Este sector que crece hacia el este de la
4
ciudad, desde el lateral derecho de la Av.
Sector 2
ANCASH
Pardo y que esta conformado por pueblos jóvenes y Asentamientos Humanos.
Se encuentra ubicada la industria siderúrgica.
6 2 5 CHIMBOTE Chimbote
1
esta
ubicado
en
el
Por otro lado, su ubicación le permite
departamento de Ancash, Provincia
a la población disfrutar las riquezas
del Santa, siendo una de las
de la ciudad cómo la bahía, Isla
ciudades con actividades portuarias,
Blanca y el Cerro de la Paz.
pesquera y siderúrgica que en su
La ciudad de Chimbote abarca un
momento fue la más grande a nivel
área de 32.433.94 habitantes y una
nacional.
superficie de 26.565 km2 con una
Esto tuvo un significado importante,
población
ya que permitió convertirse en un
según el censo de 2017 (2019).
centro de desarrollo comercial y de servicios.
de
425.367
habitantes
1
7
LÍMITES
Sector 5 Estuvieron ubicadas las primeras
Distrito de Coishco Y Santa
Sector 1 E
Pertenece a la zona del Casco Urbano
El Distrito de Macate
industrias, que con el tiempo fueron
Sector 7
reubicadas.
Encontramos terrenos agrícolas y
de la Ciudad.
S
los pantanos de Villa María.
LA BAHÍA VA
Distrito de Nvo. Chimbote
Sector 15 O
Océano Pacífico
¡BASTA YA!
0
200
400
100 M000 M
Son áreas no urbanizables y encontramos la Isla Blanca
15 2
01
1.2.- SECTORIZACIÓN URBANA
1.2.- SECTORIZACIÓN URBANA
SECTOR 1
SECTOR 2
El Sector 01, tiene una población de 11.846 hab. más
El Sector 02, cuenta en su mayoría con áreas
consolidados y donde se concentra el núcleo económico
destinadas a la industria pesada, alberga a la empresa
de la ciudad. Es conocido como el casco urbano de
siderúrgica “SIDER-PERÚ”, donde cumplió un rol
Chimbote, comprende de diversos equipamientos y de
importante en el desarrollo económico de la ciudad,
espacios públicos más representativos, entre ellos se
además presenta una cercanía directa con la Bahía.
aproximadamente,
es
uno
de
los
sectores
encuentra la Plaza de Armas y la Plaza 28 de Julio, que
En este sector se encuentra el Conjunto Arqueológico
es visitada por muchos turistas al estar ubicada cerca al
EL MIRADOR en el límite norte de esta zona.
Malecón Grau, con una vista muy agradable hacia la También la industria Sima Astillero, que es uno de los
Bahía. Pero esta concentración ha traído con ella una
principales productores de metal en todo el país. En
gran problemática en el sector, por la congestión
este sector encontramos uno de los ecosistemas más
vehicular y la aglomeración del comercio informal y de
grandes
personas, un claro ejemplo de esto es la Av. José Gálvez.
de
la
ciudad
“El
Vivero
Forestal”,
considerado como el corazón verde de Chimbote por Además, cuenta con una faja de zona restringida al norte,
su cantidad de vegetación que existe, también por las
con la bahía de Chimbote, a 200 metros paralela a la
diferentes actividades.
línea de alta marea. Por otro lado, en el sector hay un
❑ Norte: Jirón Dionisio Derteano
LÍMITES
3
LÍMITES
déficit de espacios públicos y recreativos.
❑ Sur: Malecón Grau – Bahía el Ferrol ❑ Este: Avenida José Balta ❑ Oeste: Jirón Guillermo Moore
Norte: El distrito de Coishco.
¡BASTA YA! LA BAHÍA VA
Sur: La Av. Francisco Bolognesi. Este: La auxiliar Panamericana Norte.
4
Oeste: Océano Pacífico – Bahía el Ferrol. 0
200
400
100 M000
0
200
400
100 M000 M
SECTOR 1
PLAZA DE ARMA
FUENTE: CHIMBOTE ONLINE
FUENTE: CHIMBOTE EN LÌNEA
PLAZA 28 DE JULIO – PLAZA GRAU
PLAZA 28 DE JULIO – PLAZA GRAU
FUENTE: CHIMBOTE ONLINE
FUENTE: CHIMBOTE ONLINE
SIDER PERÙ
LAGUNA DEL VIVERO FORESTAL
FUENTE: SIDER PERÙ
FUENTE: VIVERO TURISMO
VIVERO FORESTAL
HOSPITAL LA CALETA
FUENTE: CHIMBOTE ONLINE
FUENTE: GOOGLE
SECTOR 2
5
MALECON GRAU – LA CALETA
6
01
1.2.- SECTORIZACIÓN URBANA
1.2.- SECTORIZACIÓN URBANA
SECTOR 3
SECTOR 4
El Sector 03, tiene una población de 43,795 hab.
El Sector 04, cuenta con una población de 27,407
aproximadamente, con el tiempo se desarrolló de forma
hab.
lineal hacia el distrito de Huallanca, en este sector se
Panamericana Norte y la Av. Laderas del Norte. Así
encuentra el monumento “Alegoría a la Pesca”, esta
mismo es evidente el déficit de la habitualidad que
escultura esta dedicado a la pesca y a la economía de la
presentan las viviendas. Por otra parte, en el sector
ciudad; que está ubicada al frente del Coliseo Paul
encontramos una zona de protección arqueológica
Harris. Así mismo, en este sector encontramos
“La Huaca San Pedro”, pero se encuentra en total
equipamientos de mercados, centro recreativos y
abandono, debido a que la población y las
hospitales.
autoridades no han tomado cartas en el asunto para
aproximadamente,
con
la
- A.H La unión
24.1 ha.
proteger y conservar esta Huaca.
- A.H Esperanza Baja
36.5 ha.
También en este sector, se encuentras diversos
- Urb. El Carmen
45.5 ha
equipamientos como industria, educación y salud.
- A.H César Vallejo
33.3 ha.
- A.H Pensacola
16.6 ha.
- A.H San Pedro
24.1 ha.
- P.J El porvenir
37.4 ha.
- A.H Esperanza Alta
36.5 ha.
- P.J El progreso
43.0 ha.
- Urb. Los Pinos
43.3 ha.
❑ Norte: Con el Cerro de la Cruz
LÍMITES
LÍMITES
❑ Norte: Con el Cerro de la Cruz.
7
delimitando
❑ Sur: Con la Av. Aviación. ❑ Este: Con Tangay. ❑ Oeste: Con Laderas del Norte.
0
200
400
100 M000 M
❑ Sur: Con Laderas del Norte ❑ Este: Con Laderas del Norte ❑ Oeste: Con el Vivero Forestal
8 0
200
400
100 M000 M
SECTOR 3
COLISEO PAUL HARRIS
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
LA HUACA SAN PEDRO
FUENTE: CHIMBOTE ONLINE
FUENTE: CHIMBOTE ONLINE
FUENTE: GOOGLE
FUENTE: GOOGLE
EL PROGRESO
MONUMENTO ALEGORIA A LA PESCA
VIVERO FORESTAL
PARQUE DE LA AMISTAD – LOS PINOS
FUENTE: GOOGLE
FUENTE: CHIMBOTE EN LÌNEA
FUENTE: GOOGLE
FUENTE: CHIMBOTE ONLINE
SECTOR 4
9
HOSPITAL ESSSALUD
10 14
01
1.2.- SECTORIZACIÓN URBANA
1.2.- SECTORIZACIÓN URBANA
SECTOR 6
SECTOR 5 El Sector 05, tiene una población de 24,008 hab. aproximadamente, se caracteriza por ser el surgimiento
El Sector 06, tiene una población de 65,680 hab.
de las primeras industrias pesqueras en la ciudad. Por otro
aproximadamente, en su mayoría, está conformado por el
lado, el sector pudo desarrollarse de una mejor manera
uso residencial, gran parte de las viviendas presentan un
debido a la reubicación de fábricas del Sector 7. Pero con
estado regular, denominado con una vulnerabilidad social
el tiempo tuvo consecuencias, ya que el borde costero fue
alta al estar ubicado frente a la bahía el Ferrol y delimita
contaminándose; de manera que es peligroso para las
con la Av. Pardo. Por otro lado, encontramos un recurso
personas.
natural el “Humedal de San Juan”, pero está totalmente contaminado por la falta de valores culturales e interés de
Se encuentra espacios públicos en mal estado por lo que
los habitantes y de las autoridades. Sin embargo el tipo de
ha generado que las calles estén vacías y se conviertan en
suelo de este sector es pantanoso, debido que en su
lugares peligrosos.
mayoría no cuentan con una buena infraestructura en sus - P.J Miramar Bajo
44.3 ha.
- P.J Miraflores
71.8 ha.
- Urb. El Trapecio
43.3 ha
- P.J La Libertad
47.3 ha.
- P.J Florida Alta
58.3 ha.
viviendas.
0
LÍMITES
LÍMITES
Sur: Con La Bahía el Ferrol Este: Con El Gran Trapecio 0
Oeste: Con La Av. José Balta
40 0
❑ Norte: Con Tangay
Norte: Con La Av. José Pardo
11
20 0
200
400
100 M000 M
❑ Sur: Con la Av. José Pardo ❑ Este: Con el Pueblo Joven San Juan ❑ Oeste: Con la Av. José Balta
12
100 M000 M
SECTOR 5
SECTOR 6
13
HUMEDAL SAN JUAN POSTA MATERNIDAD DE MARÌA
HUMEDAL SAN JUAN
FUENTE: CHIMBOTE ONLINE
FUENTE: GOOGLE
FUENTE: CHIMBOTE ONLINE
ESTADIO CENTENARIO MANUEL RIVERA SANCHEZ
LA LIBERTAD
PARQUE CIVICO MADRE CAMPESINA
MERCADO LA PERLA
FUENTE: GOOGLE
FUENTE: FOTO PROPIA
FUENTE: GOOGLE
FUENTE: GOOGLE
14
SECTOR 15
SECTOR 7
En el sector 15, se ubica la Isla Blanca que es el más
El sector 07, cuenta con una población de 65,680 hab.
atractivos turístico de la ciudad. Por otro lado, también es
aproximadamente, se distingue por la concentración de
importante contrastar que la hermosa bahía fue un recurso
mayor actividad industrial, dedicándose a los recursos
fundamental para el realce económico de la ciudad y hoy en
marinos. Por ello, en el Plan de Desarrollo Urbano de
día se a convertido en un basurero urbano. La contaminación
Chimbote, no establece el uso residencial dentro del
de las industrias pesqueras cada día afecta más a la Bahía,
sector, pero hoy en la actualidad existen pequeñas
convirtiendo sus aguas cristalinas a aguas grises; de manera
habilitaciones urbanas. Así mismo, encontramos varios
que no solo contamina el mar, sino también afecta a las
equipamientos, cómo el mercado “La Perla”, “Mega
especies marinas y personas.
Plaza” y el terminal terrestre “El Chimbador”.
Hubo un cambio respecto a la planificación urbana en
En el sector encontramos recursos naturales tales como
Chimbote, donde ahora se considera la Bahía como un sector
el Río Lacramarca, la Bahía de Chimbote y “Los
más de la ciudad.
Pantanos de Villa María”; que a su vez son referencias
Donde también detrás de ella, está
para los ciudadanos externos al distrito.
Conchuelas”, que está ubicada en la ciudad norteña de
El tipo de suelo no es factible para las urbanizaciones,
Chimbote; de aguas cristalinas, buen clima, con una vista
debido a que presenta un suelo húmedo y pantanoso.
impresionante y que promete ser el nuevo paraíso de la zona
LÍMITES
01 15
1.2.- SECTORIZACIÓN URBANA
1.2.- SECTORIZACIÓN URBANA
la playa “Las
norte del Perú.
Norte: Con La Av. José Pardo
Cómo se menciono antes, la problemática de esta es la
Sur: Con La Bahía el Ferrol
contaminación en la Bahía, donde se quiere lograr que vuelva
Este: Con El Gran Trapecio
hacer un elemento de trasformación urbana de cambio.
Oeste: Con La Av. José Balta 0
200
400
100 M000 M
16
También sería necesario que las industrias tengas sus plantas de aguas residuales para minorar la contaminación a la Bahía.
0
200
400
100 M000 M
SECTOR 7
FUENTE: CHIMBOTE ONLINE
RÌO LACRAMARCA FUENTE: CHIMBOTE EN LÌNEA
LA ISLA BLANCA
PLAYA LAS CONCHUELAS
FUENTE: GOOGLE
FUENTE: GOOGLE
MERCADO LA PERLA
CENTRO MEGA PLAZA
TOMA PANORÀMICA DE LA BAHÌA
FUENTE: GOOGLE
FUENTE: CHIMBOTE ONLINE
FUENTE: CHIMBOTE ONLINE
SECTOR 15
17
TERMINAL TERRESTRE EL CHIMBADOR
18
01
AV. BUENOS AIRES: La AV. Buenos Aires es una de las vías Secundaria de Chimbote y se encuentra en el tramo del sector 1 en una zona netamente de VIVIENDA. • CALZADA: Cuenta con 2 calzadas que tiene 2 carriles de 3.50 m., SI esta cumpliendo con el R.N.C que establece 3 m. • VEREDA: Cuenta con 2 veredas de 2.40 y SI cumple con el R.N.C que establece 2.40m • ESTACIONAMIENTOS: Cuenta con 2 estacionamientos uno en cada calzada de 2.50 metros, SI esta cumpliendo con el R.N.C. que establece como mínimo 2.40m
1.3.- CONECTIVIDAD: La ciudad de Chimbote es privilegiada debido a su articulación vial, que ha permitido que las actividades comerciales sean dinámicas
y
competitivas.
Su
articulación
urbana
esta
conformada por la Av. José Gálvez que llega hacer la continuación de la Panamericana Norte desde el Óvalo hasta la terminación de la Av. Bolognesi, la Av. Enrique Meiggs o Vía
Nacional es otra de las vías principales que nos dirige a los hitos importantes de la ciudad y es paralela a la Av. José Pardo. En su consecuencia la constante interacción con diversas ciudades tales
AV. ALFONSO UGARTE: La AV. Alfonso Ugarte es una de las vías Secundaria de Chimbote y en su tramo del sector 1 se encuentra en una zona netamente COMERCIAL. • CALZADA: Cuenta con 1 calzada que tiene 2 carriles de 4.25m. , NO cumpliendo con el R.N.C que establece 3 m. • VEREDA: Cuenta con 2 veredas de 2m y NO cumple con el R.N.C que establece 3.30m • ESTACIONAMIENTOS: Cuenta con 2 estacionamientos de 4.50 metros, no cumpliendo con el R.N.C. que establece como mínimo 5.40m
AV. ENRIQUE MEIGGS: Es una de las vías principales de Chimbote la cual conecta con Nuevo Chimbote. • CALZADA: Cuenta con 2 calzadas donde la primera calzada tiene 2 carriles de 4 m. , NO cumpliendo con el R.N.C que establece como mínimo 3 m. y la segunda calzada tiene 3 carriles de 4.16 m. , NO cumpliendo con el R.N.C que establece 3.60 m • VEREDA: Cuenta con 2 veredas de 3.00 metros y SI cumple con el R.N.C que establece 3 m. • ESTACIONAMIENTOS: Cuenta con un lado
como: Lima, Trujillo, Chiclayo y Piura.
de estacionamiento de 5 m metros, SI cumpliendo
VÍAS DE CHIMBOTE
con el R.N.C. que establece como mínimo 3 m.
AV. JOSÉ PARDO: Es una de las principales avenidas de la ciudad de Chimbote , que se extiende a lo largo de mas de 8 km. Su trazo es continuo por la Av. Pacífico en dirección del distrito de Nuevo Chimbote y a su vez se encuentra en una zona
netamente comercial. • CALZADA: Cuenta con 2 calzadas y un separador central, cada calzada tiene 3 carriles de 3.26 m. , NO cumpliendo con el R.N.C que establece 3.60 m. • VEREDA: Cuenta con 2 veredas de 4.00 metros y NO cumple
LEYENDA VÍAS ARTERIALES AV. José Gálvez AV. Enrique Meiggs Av. José Pardo VÍAS COLECTORAS
AV. ENRIQUE MEIGGS
NUEVO CHIMBOTE
Av. Camino Real Prol. Alfonso Ugarte Av. José Balta Av. Bueno Aire Av. Alfonso Ugarte
con el R.N.C que establece 3 m. • ESTACIONAMIENTOS: Cuenta con 2 estacionamientos uno en
19
PUNTO DE CONGESTIÓN
BAHÍA EL FERROL
cada calzada de 2.70 metros, no cumpliendo con el R.N.C. que establece como mínimo 3 m.
0
200
400
100 M000 M
20
01
1.3.- CONECTIVIDAD: TRANSPORTE PÚBLICO El distrito de Chimbote no cuenta hasta la actualidad con un plano vial, predominando el trasporte privado. Debido a ello la población prefiere desplazarse por este medio, ya que lo
consideran más accesible y cómodo a diferencia de los transportes masivos. Cabe resaltar que la ciudad no cuenta con paraderos y por lo que el trasporte público no cumple con sus rutas, causando un embotellamiento vehicular y poniendo en riesgo a la población. LÌNEA DE COMITE:
Comité N: Tiene la función de movilizar a las personas dentro de Chimbote a Nuevo Chimbote. Comité 50: Es uno de los comités mas esencial del sector ya que tiene un recorrido favorable
para la población ,lo cual su paradero final es en la Urb. Pinos . Comité “Las Palmeras”: Debido a una pequeña encuesta ,el comité las palmeras es una de las mas utilizadas por los pobladores de Chimbote a
BAHÍA EL FERROL
nuevo Chimbote.
21
Comité 55: Es uno de las líneas que tiene un menor recorrido pero de igual importancia.
0
200
400
100 M000 M
22
01
PARADEROS INFORMALES
1.3.- CONECTIVIDAD:
• COISHCO Es uno de los paraderos que se encuentra en
PARADEROS
la Jr. Manuel Ruiz y Jr. José Olaya
• PARADERO CAMINO REAL:
En Chimbote existe una variedad de necesidades urbanas que requiere la población; uno de ellos son
Se encuentra ubicado en la Av. José Pardo,
los paradero, por lo que es un elemento primordial
frente al centro comercial Mega Plaza.
para el orden de la ciudad.
PARADEROS NO CONSOLIDADOS: La aglomeración de la población en los diferentes
• PARADERO JOSÉ GÁLVEZ
puntos del centro, convierte en un distrito caótico sin
Es uno de los paraderos creado por el
orden en su sistema de transporte público. Ante esta
peatón, ya que carece de un mobiliario
problemática que aqueja a Chimbote es importante
urbano.
que las autoridades tomen conciencia del gran caos
• PARADERO
que se ha producido durante estos últimos años,
TERRESTRE Es uno de los
debido ala fatal de paraderos formales y con un mobiliario adecuado que se ajuste a las necesidades de
EN
V
LEYENDA
EL puntos
TERMINAL con
aglomeración de la población y en el cual le hace falta un mobiliario urbano, para
la población y del transporte público.
V
generar orden en la ciudad.
Paraderos
V V
V V
Paraderos no consolidados
BAHÍA EL FERROL
23
mayor
0
200
400
100 M000 M
24
01 01
ACCESIBILIDAD DESDE LA PLAZA DE ARMAS :
1.4.- ACCESIBILIDAD DE HITOS IMPORTANTES En la ciudad de Chimbote tenemos una variedad de hitos de gran relevancia de
Plaza 28 de julio
650M
9MIN
Hotel chimú
650M
9MIN
1,0km
Boulevard Isla blanca
900M 11MIN
850m
3min
Hospital La Caleta
1,2KM 15MIN 1,3km
6min
Vivero Forestal
2,3KM
400m
1min
1,0km 3min
nuestra identidad cultural, que se encuentran ubicados de manera no favorables para todos los sectores , por lo que crea nodos divisivos . HOTEL CHIMU: La construcción empezó en el año 1945, se dice que fue dirigido por el Ing. Villa. “El edificio fue construido de concreto armado, con cimientos apoyados en pilotes profundos, con 70 departamentos dotados de las mejores comodidades de la época, dos ascensores, amplias salas de estar en cada
piso, que pueden acondicionarse arquitectónicamente para el MUSEO DE CHIMBOTE, ya que nuestra ciudad carece de terrazas y jardines. Se culminó la construcción del hotel en el año 1948, inaugurándose el 19 de febrero de 1949..
Hospital Essalud
LA PLAZA 28 DE JULIO: Lleva ese nombre en homenaje al día de su
4min
5MIN
1,9KM 25MIN
2,1km
5min
2,1km
5min
inauguración durante la celebración del Centenario de la Independencia del Perú, Cerro de la Paz
un 28 de Julio de 1921. Esta plaza fue inaugurada como plazuela 28 de julio por
10,4KM 2H 27MIN
el alcalde Juan Lecleere Lafarge. La pileta de agua pasó a ubicarse en la Plazuela de Pescadores a mediados de los años 50' cuando la plaza se amplió en el perímetro de toda la manzana que ocupa actualmente. Su área abarcaba la cuarta parte de la actual plaza. CERRO DE LA JUVENTUD: El cerro recibe turistas y visitantes locales que se acercan a disfrutar de una magnífica jornada al aire libre, conocer sus atracciones y también a entrar en contacto con su espiritualidad. La Vía de la Solidaridad se extiende desde la carretera Panamericana norte. A lo largo de 6
25
BAHÍA EL FERROL
kilómetros de camino ascendente, se llega a la cumbre del monte, donde se encuentra un mirador natural que ofrece vistas magníficas del lugar.
0
200
400
100 M000 M
26
01 01 1.4.-ACCESIBILIDAD DE HITOS IMPORTANTES
HOTEL GRAN CHIMU
27 Fuente: Google
LANCHA MUSEO – VIVERO FORESTAL Fuente: Google
IGLESIA DEL CERRO DE LA JUVENTUD Fuente: Google
28
01
1.4.- ROL E IMPORTANCIA
santa
moro
San jacinto
Chimbote es una la ciudades mas importantes del Perú, por lo que fue el primer puerto pesquero del mundo, siendo así el núcleo proveedor de servicios. Debido al intercambio comercial de ciudades, tales como
macate
Lima, Trujillo, Chiclayo y Piura. Sin embargo el rol de la ciudad actualmente no esta bien consolidado ya que de debido a la falta de implementaciones de los equipamientos,
Caceres del Perú
coishco
como el terminal ,centros comerciales y centros culturales. Por lo que el desarrollo económico y social esta cada días mas inestables. Las expectativas como ciudadanos es tener una ciudad consolidada y
aprovechar el gran recurso de la ciudad para así tener una mejor economía, que garantice llegar a una ciudad desarrollada.
Chimbote
ACTIVIDADES QUE CUMPLEN UN ROL IMPORTANTE EN LA CIUDAD:
• COMERCIO: Es una de las actividades que actualmente ha tenido un
crecimiento importante en la ciudad, como también para los distritos
Nuevo Chimbote
aledaños. • PESCA: Es una de las actividades que poco a poco ha ido decayendo y actualmente no genera un ingreso económico como en años anteriores.
29
• INDUSTRIAS: Es uno de los recursos que persiste en la ciudad, y que beneficia a los pobladores de Chimbote y de distritos cercanos.
30 0
200
400
100 M000 M
02
2.1.- ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN URBANA
1940
1983
Comenzó el crecimiento urbano siguiendo la vía nacional, consolidándose de Norte a Sur y también hacia la zona Este.
2003
El crecimiento urbano seguía siendo horizontal específicamente hacia el distrito de Nuevo Chimbote y hacia el Cerro San Pedro.
Chimbote inicia en el año 1940 a partir del casco urbano, con tan solo 40 manzanas aproximadamente.
Fuente: Chimbote antiguo
1961
1972 31
En el siglo XX el crecimiento es de manera horizontal hacia el Norte y Sur de la ciudad, debido al boom pesquero de Chimbote.
A causa del terremoto del 70 la expansión fue hacia el Norte y Sur, no solo por viviendas sino también por la Industria. También comenzó la expansión urbana hacia el cerro San Pedro.
2017
Sigue el crecimiento horizontal de manera informal al Este y Sur por la deficiencia del sector público, para contrarrestar la problemática y la ejecución de la nueva vía de Evitamiento.
2021
Actualmente el crecimiento urbano se extiende primero hacia el Norte como área de expansión urbana del Sector 11 que limita con el distrito de Coishco.
22 32 Fuente: Google
02
PRIMEROS TRAZOS EN
2.2.- ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN URBANA
BUSQUEDA DEL HABITAT
PLAN REGULADOR DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 1946-1948
Arq. José Luis Sert
Se plantea una visión moderna bajo el tapiz urbano con una variación de la Arquitectura Mediterránea. Búsqueda del modelo de hábitat de alta densidad y baja altura.
APARICIÓN DE LA CASA PATIO Son viviendas planificadas para personas con bajos recursos y procedencia de regiones rurales. Proponer viviendas en espacios abiertos, para generar contacto directo y comunicación entre familias. •
Relación directa entre el volumen y el vacío.
Antes del Plan Regulador, estaba comprendido por una población inicial de 4000 Hab., vivían bajo el trazado que ordenaba Av. Enrique Meiggs.
Constituido por chozas de barro (que eran las viviendas precarias de los pobladores), todo esto se dio en el año
ENRIQUE MEIGGS
Arq. Paul Wiener
1860. Es así como en 1946 el Arq. José Luis Sert, llega a Lima con Paul Lester para elaborar un Plan Regulador para
33
la ciudad de Chimbote.
34
02
IMPLANTANDO EL CONCEPTO
2.2.- ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN URBANA PLAN REGULADOR DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 1946-1948 Para el Arq. José Luis Sert, el tener comunicación directa espacial en el Centro Cívico, hace contrastar con los principios de Le Corbusier. • Aparición de la planta libre como espacio integrador. • Aparición de plazas internas en los vacíos con paseos peatonales. • Vías jerarquizadas por flujos tanto principales como secundarios. Para EL ARQUITECTO JOSE LUIS SERT su justificación de los Centros Cívicos es que facilitan el contacto personal y la comunicación directa. La configuración del Centro Cívico contrastaba con el proyecto de Le Corbusier. En Chimbote, se proyectó una plaza central con EQUIPAMIENTO DE USO MIXTO:
edificaciones a su alrededor, esta plaza tenía acceso con paseos peatonales comprendidos por Iglesias, Bibliotecas, Municipalidad y
Iglesia, biblioteca municipal y
Museo construido sobre pilotes. Lejos de rechazar la plaza
museo construido sobre pilotes.
renacentista, los arquitectos Sert y Wiener describían su centro cívico como la reinterpretación de la “Plaza de Armas ”Colonial con
35
una visión moderna”.
PLAN PARA CHIMBOTE - CENTRO CÍVICO
Vía Principal Vía Secundaria
36
02
PROTOTIPO DE HABITAT
2.2.- ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN URBANA PLAN REGULADOR DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 1946-1948 La simetría como elemento integrador para definir el uso del vacío y la búsqueda del prototipo inicial para emplazar dentro de una unidad. Se forma el llamado tapiz urbano por estas
viviendas patio. Se introdujo un nuevo tipo de vivienda urbana, las casas patio como ya hice mención hace un momento que eran nuevas
Dentro de su caracterización:
versiones de la Arquitectura Mediterránea. Estas viviendas eran más económicas ya que los residentes de Chimbote tenían procedencia de regiones rurales y dentro de los elementos
arquitectónicos empleados tenemos a la simetría, formalidad y
-
Espacio previo al ingreso abierto.
-
Patio interno.
-
Simetría del conjunto.
-
La
los llenos y vacíos con elementos verdes.
implantación
de
arboles
como
dinamizador dentro de la vivienda.
La geometría formal de estas unidades ordenan y enmarcan
-
la función dentro del plan regulador de hábitat.
El elemento verde participe de la unidad compositiva de la manzana.
Para las viviendas : se planteó un tipo de hábitat como “Tapiz Urbano”, que no es mas que viviendas de una, dos y tres plantas con patios cerrados por muros. Estos patios
37
elemento
suelen ser mayores que las propias viviendas. SIMETRÍA + FORMALIDAD + LLENOS Y VACÍOS + ÁREA VERDE
38
02
RESULTADO DEL PLAN REGULADOR
VÍA PRINCIPAL VÍA SECUNDARIA
2.2.- ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN URBANA
PLAN REGULADOR DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 1946-1948 El plan contemplaba eliminar las viviendas de barro que
albergaba a 4,000 habitantes para dar paso a los nuevos conceptos modernos incluidos el concepto de la planta libre de Le Corbusier, para un total de 12,000 habitantes, dando como resultado un ordenamiento regular y simétrico dentro de los conjuntos de hábitat planteados.
Albergar a personas con procedencia de zonas rurales y con
este prototipo de vivienda se podría conseguir, a su vez
HACIA LA
PANAMERICANA
equipamientos con conceptos y elementos modernos como la planta libre de Le Corbusier utilizado en algunos edificios con pilotajes para un ordenamiento regular y jerarquizar vías que rematen hacia la Panamericana, como se puede ver en la • Aparición de la monumentalidad en
imagen con vías alternas diversificando y siendo testigos de
culturales.
la aparición de la monumentalidad para realzar la ciudad.
39
equipamientos
• Planta libre como elemento moderno.
CARRILES REMARCADOS EN AVENIDAS PRINCIPALES HACIA LA PANAMERICANA
40
2020 - 2030
EN TIEMPOS DE COVID…
Fuente: Elaboración propia
3.1.ANÁLISIS DE 3.2.análisis deLA laPOBLACIÓN proyeccion de población futura por sectores ACTUAL POR SECTORES
11%
parte del comercio, que delimita con la Bahía. Está constituido por 84
PLAZO
manzanas con una superficie de 1,208,172 m2, teniendo una población de 17
18,114 252 habitantes, cuya tasa de crecimiento es negativa de -1.84% que va disminuyendo a lo largo del tiempo.
hab
ESTRUCTURA POR GÉNERO
51%
49%
18,646 hab
23%
22%
15-29 30-44 45-64
PLAZO
El sector 1, está ubicada en el Casco Urbano y que se concentra la mayor
ANALISIS A LARGO
ANALISIS A CORTO
SECTOR 1
PLAZO
0 - 14
ANALISIS A MEIDANO
03
ESTRUCTURA POR EDAD
24%
20%
65 - +65 La población ha sido clasificada19,568 por rango de edad; en la cual la mayor población es de 45 -64 años de edad con 4310 personas; hab segundo rango de 15-29 años de edad con 3663 personas; en el tercero rango de 30-44 años de edad con 3284 personas; en el cuarto rango de 0-14 años de edad con 3143 personas y por último de 65 años de edad a más con 2748 personas.
OCUPACIÓN La mayoría de pobladores del sector se dedican al comercio , ya que es un sector
Para el año 2022, el sector 1 la población crecerá un 0.05% con
Para el año 2025, el sector 1 la población crecerá un 0.08% con
Para el año 2030, el sector 1 la población crecerá un 0.13% con
18, 114 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
18, 646 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
19, 568 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
genero femenino siendo 9 311 que equivale a un 51%, mientras
genero femenino siendo 9 584 que equivale a un
genero femenino siendo 10 058 que equivale a un
que el genero masculino estará conformado por 8 794 que
mientras que el genero masculino estará conformado por 9 053
mientras que el genero masculino estará conformado por 9 500
equivale a un 49%.
que equivale a un 49%.
que equivale a un 49%.
En el Casco Urbano está conformado en su mayoría por el género femenino 9311 ESTRUCTURA POR EDAD siendo 8 872 mujeres que equivale a un 51 %, mientras que el género 2884 3298 4523 3844 a un 49%. masculino consta por 8 380 varones que equivale 3446
41
MUJERES Fuente: INEI 2017 0 - 14
15-29
30-44
45-64
65 - +65
4656
75 %
3548
9053
3957
30-44
45-64
65 - +65
200
400
MUJERES
15 %
ESTRUCTURA POR EDAD
BAHÍA EL FERROL
2969 3395 0
15-29
otros servicios.
9584
VARONES
0 - 14
ropa, medicamentos, entre otros. En un menor porcentaje, se dedican a la industria y
51%,
ESTRUCTURA POR EDAD 8794
económico en donde se alquilan puestos de negocios y también a la venta de comida,
4886
3115
3563
3723
4153
100 M000
VARONES M
COMERCIO 0 - 14 15-29
INDUSTRIA 30-44 45-64 65 - +65
51%,
10 % 10058 9500 MUJERES 42 VARONES SERVICIOS
destinadas a la Industria (I3), por ello solo se
PLAZO
encuentra a 5 habitantes. Tiene una superficie
18,114 de 4,140,606 m2, cuya tasa de crecimiento es hab negativa de -16.68% que va disminuyendo a lo largo del tiempo. El sector se caracteriza por tener a dos industrias pesadas como SIDER PERÚ; el cual
se
dedica
a
la
fabricación
y
comercialización de productos de acero y
actualmente no existen habitantes. Es el principal atractivo turístico veraniego
de la Ciudad de
Chimbote.
18,646 hab
El sector se caracteriza por tener a la Isla Blanca; que es
una pequeña isla que se caracteriza por sus
tranquilas aguas azules que contrastan con sus blancas montañas rocosas. Además, esta singular isla
BAHÍA EL FERROL
destaca por ser el hábitat de miles de aves como
pelícanos, gaviotas, guanayes, zarcillos y más.
Por otro lado encontramos la Isla el Ferrol; se
Parason el año 2030, el sector 1 la población crecerá un 0.13% con Para el año 2025, el sector 1 la población crecerá un caracteriza 0.08% conpor tener concha de abanico, que
Para el año 2022, el sector 1 la población crecerá un 0.05% con SIMA CHIMBOTE; el cual es
El sector 15, es una zona no urbanizable por ello
PLAZO
El sector 2, el cual es conformado por áreas
SECTOR 15
ANALISIS A LARGO
ANALISIS A MEIDANO
ANALISIS A CORTO
SECTOR 2
PLAZO
03
3.1.- ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN 3.2.-ACTUAL análisis la proyeccion de población futura por sectores POR de SECTORES
el mayor
importantes para la pesca artesanal, también se
19, 568 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
18, 114 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
18, 646 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
genero femenino siendo 9 311 que equivale a un 51%, mientras bordo y uno de los principales centros de la
genero femenino siendo 9 584 que equivale a un
queindustria el genero masculino estará conformado por 8 794 que metalmecánica.
mientras que el genero masculino estará conformado por 9 053
mientras que el genero masculino estará conformado por 9 500
equivale a un 49%.
que equivale a un 49%.
que equivale a un 49%.
astillero nacional para embarcaciones de bajo
Por otra parte encontramos el Vivero ESTRUCTURA POR EDAD FORESTAL, que es considerado uno de 2884 3298 4523 ecosistemas mas grandes del distrito 3844 de 3446 Chimbote.
43 15-29
30-44
45-64
65 - +65
51%,
Chimbote tenga un cielo mayormente despejado.
ESTRUCTURA POR EDAD 8794
200
genero femenino siendo 10 058 que equivale a un
51%,
Pacifico, ya que este permite que el distrito de
9311
0
0 - 14
destaca por detener neblina proveniente del océano
MUJERES 400
VARONES
4656 100 M000 M
2969 3395 3548
3957
Por otra parte encontramos dos playas turísticas del 9584 ESTRUCTURA POR EDAD distrito de Chimbote la playa las Conchuelas y la 3563 3115 400 200 0 9053 4886 playa Ferrol. 3723 MUJERES
0 - 14
15-29
30-44
45-64
65 - +65
4153
100 M000 M
44
VARONES 0 - 14
15-29
30-44
45-64
65 - +65
habitantes, cuya tasa de
PLAZO
crecimiento es negativa de -1.84% que va disminuyendo a lo largo del
18,114 hab
tiempo.
ESTRUCTURA POR GÉNERO
48%
52%
18,646 hab
18%
15-29 30-44
22%
25%
45-64
PLAZO
317 m2, teniendo una población de 43 795
ANALISIS A LARGO
ANALISIS A CORTO
El sector 3, está constituido por 346 manzanas con una superficie de 2 676
PLAZO
ANALISIS A MEIDANO
03
16%
0 - 14
SECTOR 3
19%
65 - +65
La población ha sido clasificada por rango de edad; en la cual la mayor población es de 15-29 años de edad con 10 321 personas; segundo, de 0- 14 años de edad con 9860 personas; tercero, de 45-64 años de edad con 9 633 personas; cuarto, de 30-44 años de edad con 8 646 personas y por último de 65 años de edad a más con 5 055 personas.
OCUPACIÓN
Para el año 2022, el sector 1 la población crecerá un 0.05% con
Para el año 2025, el sector 1 la población crecerá un 0.08% con
Para el año 2030, sectorde1 pobladores la población 0.13%alcon La el mayoría delcrecerá sector seun dedican comercio, el cual encontramos;
18, 114 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
18, 646 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
19, 568 habitantes. Estará conformado en suetc.mayoría por el porcentaje se dedican a la bodegas, restaurantes, mercados, En un menor
genero femenino siendo 9 311 que equivale a un 51%, mientras
genero femenino siendo 9 584 que equivale a un
pesca y siderurgia en losque sectores adyacentes. genero femenino siendo 10 058 equivale a un
que el genero masculino estará conformado por 8 794 que
mientras que el genero masculino estará conformado por 9 053
mientras que el genero masculino estará conformado por 9 500
El sectora 3unestá conformado en su mayoría por el género femenino siendo 22 equivale 49%.
que equivale a un 49%.
que equivale a un 49%. 75
9311 ESTRUCTURA PORequivale EDAD a un 52 %, mientras que el género masculino 570 mujeres que
ESTRUCTURA POR EDAD
3298a un 48%. consta por 21 225 varones 2884 que equivale 4523 3844 3446
45
ESTRUCTURA POR EDAD
3.1.- ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN ACTUAL 3.2.- análisis de la proyeccion de población futura por sectores POR SECTORES
Fuente: INEI 2017 0 - 14 15-29
8794 MUJERES
30-44
45-64
65 - +65
200 VARONES 0
4656 400
9584 2969 3395 3548
MUJERES
15-29
30-44
45-64
65 - +65
%
51%,
24 %
ESTRUCTURA POR EDAD 9053
3957
100 M000 M
0 - 14
51%,
4886
3115
3563
3723
4153 PESCA
COMERCIO
VARONES 0 - 14
15-29
30-44
45-64
65 - +65
46
ANALISIS A CORTO
El sector 4, está constituido por 204 manzanas con una superficie de 1 990 945 m2, teniendo una población de 24 407 habitantes, cuya tasa de
PLAZO
crecimiento es positiva de 1.72% que va aumentando a lo largo del
18,114 hab
tiempo.
ESTRUCTURA POR GÉNERO
48%
52%
10%
19%
26%
15-29 30-44 45-64
24%
21%
65 - +65
PLAZO
ANALISIS A MEIDANO
03
0 - 14
SECTOR 4
18,646 hab
La población ha sido clasificada por rango de edad; en la cual la mayor población es de 0-14 años de edad con 7 081 personas; segundo, de 15-29 años de edad con 6 569 personas; tercero, de 30-44 años de edad con 5 790 personas; cuarto, de 45-64 años de edad con 5 192 personas y por ultimo de 65 años de edad a más con 2 548 personas.
OCUPACIÓN
Para el año 2022, el sector 1 la población crecerá un 0.05% con
Para el año 2025, el sector 1 la población crecerá un 0.08% con
La mayoría de pobladores del sector se dedican es a la industria, ya que en los
18, 114 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
18, 646 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
sectores aledaños se ubican las siderurgias y encuentran esta ocupación como un
genero femenino siendo 9 311 que equivale a un 51%, mientras
genero femenino siendo 9 584 que equivale a un
oficio rentable, por otro lado en un menos porcentaje se dedican al comercio y a
que el genero masculino estará conformado por 8 794 que
mientras que el genero masculino estará conformado por 9 053
equivale a un 49%. El sector 4 está conformado en su mayoría por el género femenino siendo
que equivale a un 49%.
9311 14 138 mujeres que equivale a un 52 %, mientras que el género 3298que equivale a un 48%. masculino consta por 13 2884 269 varones 4523 3844 3446
47
ESTRUCTURA POR EDAD
3.1.- ANÁLISIS DEde LA POBLACIÓN ACTUALde población futura por sectores 3.2.análisis la proyeccion POR SECTORES
Fuente: INEI 2017 0 - 14 15-29
MUJERES 30-44
45-64
65 - +65
4656
VARONES
2969 3395
15-29
30-44
200
400
45-64
85 %
10 %
5%
INDUSTRIA
COMERCIO
SERVICIOS
9053
3957
3548 0
0 - 14
otros servicios
9584
ESTRUCTURA POR EDAD 8794
51%,
65 - +65
MUJERES 100 M000 M
VARONES
48
ANALISIS A CORTO
El sector 5, está constituido por 271 manzanas con una superficie de 1 896 178 m2, teniendo una población de 24 008 habitantes, cuya tasa de
PLAZO
crecimiento es negativa de -1.42% que va disminuyendo a lo largo del
18,114 hab
tiempo
ESTRUCTURA POR GENERO
48%
52%
15-29
18,646 hab
La población ha sido clasificada por rango de edad; en la cual la mayor población es de 45-64 años de edad con 5 650 personas; segundo, de 15-29 años de edad con 5 259 personas; tercero, de 0-14 años de edad con 4 894 personas; cuarto, de 3044 años de edad con 4 647 personas y por ultimo de 65 años de edad a más con 3 420 personas.
OCUPACIÓN
18, 114 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
18, 646 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
genero femenino siendo 9 311 que equivale a un 51%, mientras
genero femenino siendo 9 584 que equivale a un
que el genero masculino estará conformado por 8 794 que
mientras que el genero masculino estará conformado por 9 053
equivale a un 49%. El sector 5 está conformado en su mayoría por el género femenino siendo
que equivale a un 49%.
MUJERES 30-44
45-64
65 - +65
La mayoría de pobladores del sector se dedican es a la industria, ya que en este sector se ubican algunas fábricas de harina, pescado y conservas, por otro lado
51%,
en un menos porcentaje se dedican al comercio y a otros servicios.
2969 3395
8794
4656 BAHÍA EL FERROL 3548 0
200
0 - 14
400
15-29
80 %
15 %
5%
INDUSTRIA
COMERCIO
SERVICIOS
9584
ESTRUCTURA POR EDAD
VARONES
22%
19%
65 - +65
Para el año 2025, el sector 1 la población crecerá un 0.08% con
Fuente: INEI 2017 0 - 14 15-29
24%
45-64
Para el año 2022, el sector 1 la población crecerá un 0.05% con
9311 12 411 mujeres que equivale a un 52 %, mientras que el género masculino 2884 3298 a un 48%. consta por 11 597 varones que equivale 4523 3844 3446
21%
30-44
PLAZO
ANALISIS A MEIDANO
03
14%
0 - 14
SECTOR 5
49
ESTRUCTURA POR EDAD
3.1.- ANÁLISIS DE de LA POBLACIÓN ACTUALde población futura por sectores 3.2.análisis la proyeccion POR SECTORES
30-44
9053
3957
100 M000 M
45-64
65 - +65
MUJERES
VARONES
50
POR SECTORES
0 - 14
ANALISIS A CORTO
El sector 6, está constituido por 184 manzanas con una superficie de 4 986 690 m2, teniendo una población de 65 680 habitantes, cuya tasa de
PLAZO
crecimiento es negativa de -1.02% que va disminuyendo a lo largo del
18,114 hab
tiempo
ESTRUCTURA POR GENERO
51%
49%
15-29
11% 21%
24%
30-44 45-64
24%
20%
65 - +65
PLAZO
ANALISIS A MEIDANO
03
3.1.- ANÁLISIS DEde LA POBLACIÓN ACTUALde población futura por sectores 3.2.análisis la proyeccion
SECTOR 6
La población ha sido clasificada por rango de edad; en la cual la mayor
18,646 hab
población es de 15-29 años de edad con 15 905 personas; segundo, de 0- 14
años de edad con 15 696 personas; tercero, de 45-64 años de edad con 13 646 personas; cuarto, de 30-44 años de edad con 13 316 personas y por ultimo de 65 años de edad a más con 6 815 personas.
OCUPACIÓN
Para el año 2022, el sector 1 la población crecerá un 0.05% con
Para el año 2025, el sector 1 la población crecerá un 0.08% con
La mayoría de pobladores del sector se dedican al comercio , en donde se
18, 114 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
18, 646 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
abastecen de los equipamientos existentes de los otros sectores, otros alquilan
genero femenino siendo 9 311 que equivale a un 51%, mientras
genero femenino siendo 9 584 que equivale a un
puestos de negocios y se dedican a la venta de alimentos, ropa, farmacias, entre
que el genero masculino estará conformado por 8 794 que
mientras que el genero masculino estará conformado por 9 053
equivale a un649%. El sector está conformado en su mayoría por el género femenino
que equivale a un 49%.
9311 siendo 33 690 mujeres que equivale a un 51 %, mientras que el género 2884 3298 masculino consta a un 49%. 4523por 31 990 varones que equivale 3844 3446
51
ESTRUCTURA POR EDAD
Fuente: INEI 2017 0 - 14 15-29
MUJERES 30-44
45-64
65 - +65
4656
otros. En un menor porcentaje se dedican a la industria y otros servicios
9584
ESTRUCTURA POR EDAD 8794
51%,
2969 3395
BAHÍA EL FERROL
3548
MUJERES 200
400
0 - 14
M000 15-29100 30-44 M
45-64
15 %
10 %
COMERCIO
INDUSTRIA
SERVICIOS
9053
3957
VARONES 0
75 %
65 - +65
VARONES
48 52
ANALISIS A MEIDANO
ANALISIS A CORTO
El sector 7, está constituido por 15 manzanas con una superficie de 1 952 912 m2, teniendo una población de 315 habitantes, cuya tasa de
PLAZO
crecimiento es negativa de -8.96% que va disminuyendo a lo largo del
18,114 hab
tiempo
ESTRUCTURA POR GENERO
47%
53%
45-64
18,646 hab
La población ha sido clasificada por rango de edad; en la cual la mayor población es de 30-44 años de edad con 79 personas; segundo, de 0- 14 años de edad con 74 personas; tercero, de 15-29 años de edad con 69 personas; cuarto, de 45-64 años
de edad con 58 personas y por ultimo de 65 años de edad a más con 26 personas.
OCUPACIÓN La mayoría de pobladores del sector se dedican es a la industria, ya que en el
18, 114 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
18, 646 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
genero femenino siendo 9 311 que equivale a un 51%, mientras
genero femenino siendo 9 584 que equivale a un
que el genero masculino estará conformado por 8 794 que
mientras que el genero masculino estará conformado por 9 053
equivale a un 49%.
que equivale a un 49%.
Fuente: INEI 2017 0 - 14 15-29
MUJERES 30-44
45-64
65 - +65
BAHÍA EL FERROL 4656 0
200
400
0 - 14
sector se encuentras las fábricas pesqueras. Por otro lado en el Comercio ya que los pobladores se dedican a laborar en el terminal terrestre, Mega Plaza y en los
51%,
grifos del lugar; y en menor porcentaje están otros servicios.
9584
ESTRUCTURA POR EDAD
VARONES
23%
26%
65 - +65
Para el año 2025, el sector 1 la población crecerá un 0.08% con
8794
24%
30-44
Para el año 2022, el sector 1 la población crecerá un 0.05% con
El sector 7 está conformado en su mayoría por el género masculino 9311 siendo 167 varones que equivale a un 53 %, mientras que el género 2884 3298 4523 3844a un 47%. femenino consta por 148 mujeres que equivale 3446
8%
19%
15-29
PLAZO
03
0 - 14
SECTOR 7
53
ESTRUCTURA POR EDAD
3.1.- ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN ACTUAL 3.2.análisis de la proyeccion de población futura por sectores POR SECTORES
2969 3395 3548
100 M000 M 15-29 30-44
10 %
5%
INDUSTRIA
COMERCIO
SERVICIOS
9053
3957 MUJERES
45-64
85 %
65 - +65
VARONES
54
18,114 18,114 hab hab
BAHÍA EL FERROL
Para el año 2022, el sector 1 la población crecerá un 0.05% con
18,646 18,646 hab hab
BAHÍA EL FERROL
BAHÍA EL FERROL
Para el año 2030, el sector 1 la población crecerá un
Para el año 2025, el sector 1 la población crecerá un 0.08% con 18, 646
18, 646 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
19, 568 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
genero femenino siendo 9 584 que equivale a un
0.13% con 19, 568 habitantes. Estará conformado en su
habitantes. Estará conformado en su mayoría por el genero femenino
habitantes. Estará conformado en su mayoría por el genero femenino
19,568 19,568 hab hab
Para el año 2030, el sector 1 la población crecerá un 0.13% con
Para el año 2025, el sector 1 la población crecerá un 0.08% con
el año 2022, el sector 1 la población crecerá un 0.05% con 18, 114 18,Para 114 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
ANALISIS A LARGO ANÀLISIS A LARGO PLAZO PLAZO
ANALISIS A MEIDANO ANÀLISIS A MEIDANO PLAZO PLAZO
ANALISIS A CORTO ANÀLISIS A CORTO PLAZO PLAZO
03
SECTOR 1 1 Sector
3.2.- ANÁLISIS DE LA PROYECCIÒN DE POBLACIÓN FUTURA POR SECTORES 3.2.análisis de la proyeccion de población futura por sectores
que el genero masculino estará conformado por 8 794 que
mientras que el genero estará conformado por 9 053 estará conformado por masculino 9 053 que equivale a un 49%.
genero femenino siendo femenino 10 058 siendo que equivale un 51%, mayoría por el genero 10 058 aque mientras que el genero masculino conformado equivale a un 51%, mientras queestará el genero masculinopor 9 500
equivale a un 49%.
que equivale a un 49%.
queestará equivale a un 49%. conformado por 9 500 que equivale a un 49%.
genero femenino siendo 9 311 que equivale a un 51%, mientras
siendo 9 311 que equivale a un 51%, mientras que el genero masculino estará conformado por 8 794 que equivale a un 49%.
ESTRUCTURA POR EDAD ESTRUCTURA POR EDAD 4523 4523
2884 3298 3298 2884 3446 3446
9311 9311 3844 3844
55 - 14 15-29 15-29 30-44 30-44 45-64 45-64 6565 - +65 0 -014 - +65
51%,
siendo 9 584 que equivale a un 51%, mientras que el genero masculino
8794 8794 MUJERES VARONES MUJERES VARONES
ESTRUCTURA POR EDAD ESTRUCTURA POR EDAD 2969 3395 2969 3395 4656 4656 3548 3548
ESTRUCTURA POR EDAD ESTRUCTURA POR EDAD
9584 9584 3957 3957
- 14 15-29 15-29 30-44 30-44 45-64 45-64 6565 - +65 0 -014 - +65
9053 9053 MUJERES VARONES MUJERES VARONES
4886 4886
3563 3115 3563 3115 4153 4153 3723 3723
10058
10058 9500
9500
MUJERESMUJERES VARONES 56VARONES 15-29 30-44 30-44 45-64 45-64 65 65 - +65 0 - 014- 14 15-29 - +65
genero femenino siendo 24 381 que equivale 18,646
52%, mientras que el
genero femenino siendo 922274 311 que equivale a un 51%, mientras VARONES
equivale a un 49%.
30-44 15-29
45-64 30-44
9311 8794
65 - +65 45-64
MUJERES 65 - +65
Para el año 2025, el sector 1 la población crecerá un 0.08% con
Para el año 2030, el sector 1 la población crecerá un 0.13% con
18, 646 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
19, 568 habitantes. 25587 Estará conformado en su mayoría por el
24381
22928
genero femenino siendo 10 058 24062que equivale a un
51%,
51%,
mientras que el genero masculino estará conformado por 9 053 MUJERES VARONES
mientras que el genero masculino estará conformado por 9 500
que equivale a un 49%.
que equivale a un 49%.
ESTRUCTURA POR EDAD ESTRUCTURA POR EDAD 5461 10651 2969 3395 10406 111493957 4656 9340 3548
VARONES BAHÍA EL FERROL
50,039 hab
24 062 que equivale a un 48%.
genero femenino siendo 9 584 que equivale a un
que el genero masculino estará conformado por 8 794 que
52%, mientras que hab el
genero masculino estará conformado por
a un 48%.
23686 Estará conformado en su mayoría por el 18, 114 habitantes.
15-29 0 - 14
equivale a un
47 682 hab
estará conformado por 22 928 que equivale
22 274 que equivale a un 48%.
3844
genero femenino siendo 25 58719,568 que
hab a un 52%, mientras que el genero masculino
46,322 hab
genero masculino estará conformado por
0 - 14
ANALISIS A LARGO ANÀLISIS A LARGO PLAZO PLAZO
ANALISIS A MEIDANO ANÀLISIS A MEIDANO PLAZO PLAZO
PLAZO
03
A CORTO ANALISIS CORTO PLAZO ANÀLISIS A
18,114 hab
genero femenino siendo 23 686 que
ESTRUCTURA POR EDAD ESTRUCTURA POR EDAD 5305 10347 10109 2884 3298 10831 9073 4523 3446
Estará conformado en su mayoría por el
Estará conformado en su mayoría por el
Estará conformado en su mayoría por el
MUJERES
crecerá un 0.13% con 50 039 habitantes.
crecerá un 0.09% con 47 682 habitantes.
crecerá un 0.05% con 46 322 habitantes.
equivale a un
Para el año 2030, el sector 3 la población
Para el año 2025, el sector 3 la población
Para el año 2022, el sector 3 la población
Para el año 2022, el sector 1 la población crecerá un 0.05% con
57
SECTOR 31 Sector
3.2.- análisis ANÁLISIS DE PROYECCIÒN DE POBLACIÓN FUTURA POR SECTORES 3.2.deLAla proyeccion de población futura por sectores
9584 9053 MUJERES
0 - 14 15-29 30-44 45-64 65 - +65 0 - 14 15-29 30-44 45-64 65 - +65
MUJERES
VARONES
ESTRUCTURA POR EDAD ESTRUCTURA POR EDAD 5731 3563 3115 11178 10920 4886 9802 4153 11700 3723
9500 MUJERES 58 VARONES
VARONES BAHÍA EL FERROL
10058
0 -014 - +65 - 14 15-29 15-29 30-44 30-44 45-64 45-64 6565 - +65
28,801 hab
18,646 hab
ANALISIS A LARGO ANÀLISIS A LARGO PLAZO PLAZO
18,114 hab
A MEIDANO ANALISIS A ANÀLISIS PLAZO PLAZO MEIDANO
PLAZO PLAZO
CORTO ANÀLISISAACORTO ANALISIS
03
Sector SECTOR 41
3.2.- ANÁLISIS DEde LA PROYECCIÒN DE POBLACIÓN FUTURA futura POR SECTORES 3.2.análisis la proyeccion de población por sectores
29,647 hab
19,568 hab
31,112 hab
Para el año 2022, el sector 1 la población crecerá un 0.05% con
Para el año 2025, el sector 1 la población crecerá un 0.08% con
Para el año 2030, el sector 1 la población crecerá un 0.13% con
18, 114 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
18, 646 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el habitantes. Estará conformado en su mayoría por el genero femenino
19, 568 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
genero femenino 9 311 a un 51%, mientras siendo 14 837 quesiendo equivale a que un equivale 52%, mientras que el genero
genero femenino siendo siendo 10 058 equivale por el genero femenino 16 que 028 que equivalea aun un 51%,
que el genero masculino por estará conformado pora un848%. 794 que masculino estará conformado 13 925 que equivale
genero 9 a584 equivale un el 51%, siendo femenino 15 273 quesiendo equivale un que 52%, mientrasa que genero mientras que el genero masculino conformado por 9 053 masculino estará conformado por 14estará 334 que equivale a un 48%.
equivale a un 49%.
que equivale a un 49%.
Para el año 2022, el sector 4 la población crecerá un 0.18% con 28, 801
habitantes. Estará conformado en su mayoría por el genero femenino
ESTRUCTURA POR EDAD ESTRUCTURA POR EDAD
13925 8794
59
2752 56092969 3395 4656 6255 3548
15-29
30-44
45-64
65 - +65
mientras el genero estaráestará conformado por 9 500 52%, que mientras que el masculino genero masculino conformado 15273 9584
7649 3957 7096
15-2930-44 30-4445-64 45-6465 - +65 65 - +65 0 - 140 - 1415-29
16028
ESTRUCTURA EDAD ESTRUCTURA PORPOR EDAD 14334 9053
MUJERES MUJERES
MUJERES VARONES VARONES MUJERES 0 - 14
con 31, 112 habitantes. Estará conformado en su mayoría
que por equivale a un 15 042 que49%. equivale a un 48%.
ESTRUCTURA POR EDAD ESTRUCTURA POR EDAD
14837 9311
2674 3298 7431 5449 2884 4523 3844 6894 6076 3446
Para el año 2030, el sector 4 la población crecerá un 0.27%
Para el año 2025, el sector 4 la población crecerá un 0.21% con 29, 647
2889 3563 8027 5886 3115 4886 4153 7447 6564 3723
10058 15042
9500
MUJERES VARONES MUJERES 60 VARONES
VARONES VARONES 0 - 14
15-29
30-44
45-64
65 - +65
25,956 18,646 hab hab
BAHÍA EL FERROL
PLAZO PLAZO
LARGO A LARGO ANALISIS ANALISIS A
BAHÍA EL FERROL
PLAZO PLAZO MEIDANO
A MEIDANO ANALISIS A ANALISIS
PLAZO PLAZO
03
CORTO ANALISISAACORTO ANALISIS
25,216 18,114 hab hab
27,239 19,568hab hab
BAHÍA EL FERROL
Para el año año2022, 2022,el el sector la población crecerá un 0.05% Para el sector 5 la1población crecerá un 0.05% con 25,con 216
Para el sector sector 51 lala población poblacióncrecerá creceráunun 0.08% Para el el año año 2025, 2025, el 0.08% concon 25, 956
ParaPara el año 2030, el elsector creceráunun0.13% 0.13% con el año 2030, sector15lalapoblación población crecerá
habitantes. Estará conformado en su mayoríaenporsuelmayoría genero femenino 18, 114 habitantes. Estará conformado por el
habitantes. Estará conformado su mayoría en por su el genero femenino 18, 646 habitantes. Estará en conformado mayoría por elsiendo
19, con 56827, habitantes. EstaráEstará conformado en en susumayoría 239 habitantes. conformado mayoría por el
siendo 13 024 que equivale un equivale 52%, mientras que mientras el genero genero femenino siendo 9 311a que a un 51%,
13 407 que equivalesiendo a un 52%, mientras el genero masculino genero femenino 9 584 que que equivale a un 51%,estará
por elfemenino genero femenino 14 que 071 que equivale genero siendo siendo 10 058 equivale a aunun 51%,
masculino estará conformado 12 170 que equivale que el genero masculino por estará conformado pora un8 48%. 794 que
mientras que el genero masculino estará conformado por 9 053
conformado por 12 528 que equivale a un 48%.
52%, mientras que el masculino genero masculino conformado mientras que el genero estará estará conformado por 9 500
equivale a un 49%. ESTRUCTURA POR EDAD
ESTRUCTURA POR EDAD que equivale a un 49%.
que equivale a un 49%.
ESTRUCTURA POR EDAD 2674 5449 2884 7431 3298 4523 6894 6076 3446
61
Sector SECTOR 51
3.2.- ANÁLISIS DEde LA PROYECCIÒN DE POBLACIÓN FUTURA futura POR SECTORES 3.2.análisis la proyeccion de población por sectores
13024 9311 3844
0 - 14 15-29 30-44 45-64 65 - +65 0 - 14 15-29 30-44 45-64 65 - +65
12170 8794 MUJERES VARONES VARONES MUJERES
ESTRUCTURA POR EDAD 2752 5609 2969 3395 6255 4656 3548
14070
por 13 147 que equivale a un 48%.
9584 13407 7649 7096 3957
0 - 14 15-29 30-44 45-64 65 - +65 0 - 14 15-29 30-44 45-64 65 - +65
9053 12528
ESTRUCTURA POR EDAD ESTRUCTURA POR EDAD 2889 8027 5886 3563 3115 6564 4886 41537447 3723
MUJERES VARONES MUJERES VARONES 0 - 14
0 - 14 15-29
15-29 30-44
30-44 45-64
10058 13147 MUJERES
45-64 65 - +65 65 - +65
VARONES
9500
MUJERES 62 VARONES
BAHÍA EL FERROL
18,646 70,977 hab hab
BAHÍA EL FERROL
PLAZO PLAZO LARGO
A ANÀLISIS A LARGO ANALISIS
A MEIDANO ANALISIS A ANÀLISIS PLAZO PLAZO MEIDANO
PLAZO PLAZO CORTO
03
A CORTO ANALISIS A ANÀLISIS
18,114 68,952 hab hab
19,568 74,486 hab hab
BAHÍA EL FERROL
Para año2022, 2022,elelsector sector 1 6 la unun 0.05% concon 68, Para el elaño la población poblacióncrecerá crecerá 0.05%
Paraelelaño año 2025, 2025, el sector un un 0.08% concon 70, 977 Para sector 61lalapoblación poblacióncrecerá crecerá 0.08%
Para año 2030, 2030,elelsector sector 1 población la población crecerá un 0.13% Para el el año 6 la crecerá un 0.13% con con
Estará conformado en suen mayoría por el por genero 18,952 114habitantes. habitantes. Estará conformado su mayoría el
habitantes. Estará conformado en su mayoría pormayoría el generopor femenino 18, 646 habitantes. Estará conformado en su el
74, 568 486 habitantes. en su por elpor el 19, habitantes.Estará Estaráconformado conformado en mayoría su mayoría
femenino siendosiendo 35 3559que a un a51%, mientras que el genero femenino 311equivale que equivale un 51%, mientras
genero femenino siendo 9 584 que equivale a un
siendo 36 394 que equivale a un 51%, mientras que el genero masculino
51%,
genero femenino queque equivale a un a 51%, genero femeninosiendo siendo3810193058 equivale un 51%,
mientras que el genero masculino estará conformado por 9 053
estará conformado por 34 557 que equivale a un 49%.
mientras que el genero masculino estará conformado por 36 266 mientras que el genero masculino estará conformado por 9 500
genero masculino estará conformado por 33 571 que equivale a un
que el genero masculino estará conformado por 8 794 que 49%. equivale a un 49%. ESTRUCTURA POR EDAD ESTRUCTURA POR EDAD 7152 14321 2884 16472 3298 166913844 452313974 3446
63
Sector SECTOR 61
3.2.análisis proyeccion de población por sectores 3.2.- ANÁLISIS DEde LA la PROYECCIÒN DE POBLACIÓN FUTURAfutura POR SECTORES
00- -14 14
15-29 15-29
30-44 30-44
45-64 45-64
65 65- -+65 +65
que equivale a un 49%.
que equivale a un 49%. ESTRUCTURA POR EDAD 9311 35355 8794 33571 MUJERES VARONES MUJERES VARONES
ESTRUCTURA POR EDAD 7362 147412969 3395 16956 17181 14385 4656 3957 3548 0 - 14 15-29 30-44 45-64 65 - +65 0 - 14 15-29 30-44 45-64 65 - +65
38193
que equivale a un 49%.
9584 36394 9053 34557 MUJERES VARONES MUJERES VARONES
ESTRUCTURA POR EDAD ESTRUCTURA POR EDAD 7726 15470 3563 3115 15096 4886 3723
10058 36266 17794 18031 4153
MUJERES
VARONES 9500
MUJERES 64 VARONES 0 - 14
0 - 14 15-29 30-44 45-64 65 - +65 15-29 30-44 45-64 65 - +65
344 18,646 hab hab
BAHÍA EL FERROL
PLAZO PLAZO
LARGO A LARGO ANALISISA ANÀLISIS
BAHÍA EL FERROL
PLAZO PLAZO MEIDANO
A MEIDANO ANALISIS A ANÀLISIS
PLAZO PLAZO
03
CORTO ANALISIS CORTO ANÀLISISAA
334 18,114 hab hab
361 19,568 hab hab
BAHÍA EL FERROL
Para 2022,elelsector sector7 1la la población crecerá un 0.05% conhabitantes. Para el el año año 2022, población crecerá un 0.06% con 334
Para 2025,elelsector sector7 1lalapoblación población crecerá un 0.08% conhabitantes. Para el el año 2025, crecerá un 0.09% con 344
Para poblacióncrecerá crecerá 0.13% con Paraelelaño año2030, 2030, el el sector sector 71lalapoblación un un 0.14%
Estará su mayoría por el genero siendo 18, 114conformado habitantes.enEstará conformado en su masculino mayoría por el 175 que
Estará su mayoría por el genero masculino por siendo 18, 646conformado habitantes.enEstará conformado en su mayoría el 180 que
19, Estaráconformado conformado su mayoría con568 361 habitantes. habitantes. Estará en suenmayoría por el por el
equivalefemenino a un 53%, mientras genero femenino estará conformado por genero siendo 9 311que queelequivale a un 51%, mientras
equivalefemenino a un 53%, siendo mientras 9que584 el genero genero que femenino equivale estará a unconformado 51%, por 160
genero femenino masculino siendo siendo 189 que equivale a un a53%, genero 10 058 que equivale un
155 el quegenero equivalemasculino a un 47%. estará conformado por 8 794 que que
mientras que el genero masculino estará conformado por 9 053
que equivale a un 47%.
equivale a un 49%. ESTRUCTURA POR EDAD ESTRUCTURA POR EDAD 27 78 61 2884 3298 72 83 4523 3446
65
SECTOR 71 Sector
3.2.análisis proyeccion de población por sectores 3.2.- ANÁLISIS DEde LA la PROYECCIÒN DE POBLACIÓN FUTURAfutura POR SECTORES
mientrasque que el el genero genero femenino estará conformado por 168 mientras masculino estará conformado por 9 500 que equivale a un 47%.
3844
155
175 8794
ESTRUCTURA POR EDAD 63 2969 4656
85
28 3395
3548
9584
180
80 3957 75
MUJERES VARONES VARONES MUJERES 0 - 14 0 - 14 15-29 15-29 30-44 30-44 45-64 45-64 65 - +65 65 - +65
189
que equivale a un 49%.
que equivale a un 49%. ESTRUCTURA POR EDAD 9311
51%,
160
9053
ESTRUCTURA POREDAD EDAD ESTRUCTURA POR 29 66 3563 3115 4886 90 3723
168 84 4153 78
MUJERES
VARONES
9500
MUJERES 66 VARONES
MUJERES VARONES MUJERES VARONES 15-2930-44 30-4445-64 45-6465 - +65 65 - +65 0 - 140 - 1415-29
10058
0 - 14
015-29 - 14
15-29 30-44
30-44 45-64
45-64 65 - +65 65 - +65
(demanda proyectada 2030), el resultado de esta hab diferencia nos da la cantidad de viviendas que faltarían construirse para que cada vivienda pueda albergar a un único hogar en su interior.
Los sectores 4, 6, 7, 8 y 10 cuenta con mayor
porcentaje de población con ingresos menores a
9,542.00 viviendas
N° DE VIVIENDAS
19,599.00 viviendas
PLAZO
viviendas (oferta actual) menos el número de hogares 18,114
100,000 98,000 96,000 94,000 92,000 90,000 88,000 86,000 84,000
ANALISIS A LARGO
PLAZO
obtenido de la diferencia entre el número de
100,000 98,000 96,000 94,000 92,000 90,000 88,000 86,000 84,00018,646 N° DE N° DE HOGARES hab VIVIENDAS
PLAZO
ANALISIS A MEIDANO
DÉFICIT HABITACIONAL CUANTITATIVO DE VIVIENDA
El cálculo del déficit tradicional (cuantitativo) fue
19,568 hab
N° DE HOGARES
Fuente: Chimbote em red
salario vital,elpara el año ascendíacrecerá a 850 un 0.05% con Para el mínimo año 2022, sector 1 la2017 población
Para el año 2025, el sector 1 la población crecerá un 0.08% con
Para el año 2030, el sector 1 la población crecerá un 0.13% con
LEYENDA nuevos Los sectores 2, 11, 15 no cuentan con mayoría 18, 114soles. habitantes. Estará conformado en su por el
18, 646 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
19, 568 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
genero femenino siendo 9 311 que equivale a un 51%, mientras Desarrollo Urbano
genero femenino siendo 9 584 que equivale a un
genero femenino siendo 10 058 que equivale a un
que el genero masculino estará conformado por • 8Déficit 794Cuantitativo que de la vivienda
mientras que el genero masculino estará conformado por 9 053
mientras que el genero masculino estará conformado por 9 500
equivale 49%. un déficitaaun nivel ámbito de intervención, los mayores
que equivale a un 49%.
que equivale a un 49%.
habitantes y los sectores 12, 13 y 14 están conformadas
por
población
rural.
El
Ámbito de intervención Plan de
ESTRUCTURA POR EDAD déficit de viviendas se encuentran en los sectores, 3, 6, 2884 3298 9 y 10 con déficit4523 entre los 1129 y 3869 viviendas, 3844 3446 donde el sector 10 tiene el mayor porcentaje de
población de estrato económico bajo. 0 - 14 15-29 30-44
51%,
cálculo
cuantitativo a largo plazo (2030), da como resultado
67
SECTOR 71 Sector
DEFICIT CUANTITIVO PROYECTANDO AÑO LARGO PLAZO:2030
HABITACIONAL
ANALISIS A CORTO
03
DEFICIT CUANTITIVO ACTUAL 3.3.- ANÁLISIS DEde LA DEMANDA Y OFERTAde población futura por sectores 3.2.análisis la proyeccion AÑO BASE : 2020
0-1000 9311 viviendas
45-64
65 - +65
2969 3395
1001-2000 viviendas 8794 VARONES 2001MUJERES – 4000 viviendas
9584
ESTRUCTURA POR EDAD 4656 BAHÍA 0
200
0 - 14
EL3548 FERROL 400
15-29
30-44
45-64
100 M000 M
65 - +65
MUJERES
10058
ESTRUCTURA POR EDAD 9053
3957
4886
3115
3563
3723
VARONES 0 - 14
15-29
51%,
30-44
4153
9500
MUJERES 68 VARONES em red 45-64Fuente: 65 -Chimbote +65
PLAZO
irrecuperable y con servicios básicos deficitarios. El hacinamiento se define como el cociente entre el 18,114 número total de personas y el número de habitaciones hab en la vivienda sin considerar el baño, la cocina, ni el garaje. Se considera como vivienda hacinada si este cociente es mayor a 3. Para lo cual, se ha asumido que en el ámbito de intervención no existe hacinamiento, ya que a nivel distrital el cociente entre las personas y número de habitaciones es 1.
18,646 hab
Fuente: Chimbote em red
PLAZO
es la suma de las viviendas hacinadas, con materialidad
ANALISIS A LARGO
ANALISIS A CORTO
partir de las viviendas existentes en el año censal 2017,
Viviendas con hacinamiento 0%
Vivienda con servicio 26%
PLAZO
ANALISIS A MEIDANO
03
DÉFICIT HABITACIONAL CUALITATIVO DE VIVIENDA Para calcular el déficit cualitativo, se ha estimado a
19,568 hab
Vivienda con material irrecuperable:20953 74%
Fuente: Chimbote em red El déficit habitacional por estratos económicos, se obtuvo
LEYENDA 18, 114 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
18, 646 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
Para el año 2030, el sector 1 la población con de población según estratos del crecerá productoun del0.13% porcentaje 19, 568 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el económicos y déficit habitacional por sector. El porcentaje
Ámbito de intervención Plan de genero femenino siendo 9 311 que equivale a un 51%, mientras
genero femenino siendo 9 584 que equivale a un
51%,
población aporunestrato económico está clasificado en: genero femenino siendo 10 058 quede equivale 51%,
que el genero masculino estará conformado por 8 794 que
mientras que el genero masculino estará conformado por 9 053
bajo, medio bajo, mientras que el genero masculino estará conformado por medio, 9 500 medio alto y alto, esta
El sector 10 un mayor déficit cualitativo con equivale a untiene 49%.
que equivale a un 49%.
que equivale a un 49%.
Para el año 2022, el sector 1 la población crecerá un 0.05% con A nivel de ámbito de intervención existe déficit
cualitativo, ya que existen 28 449 viviendas deficitarias.
Para el año 2025, el sector 1 la población crecerá un 0.08% con
Desarrollo Urbano •
más de 18 538 viviendas deficitarias y con mayor ESTRUCTURA POR EDAD
69
Sector 1
3.3.- ANÁLISIS DE LA Y OFERTA HABITACIONAL ACTUAL 3.2.análisis deDEMANDA la proyeccion de población futura por sectoresDEFICIT CUALITATIVO Año: 2017
porcentaje de población de estrato bajo. 2884 económico 3298 4523 Seguido de los sectores 4, 3, 6 y3446 8 que tienen3844 entre 1284 a 1394. Los sectores 2, 5, 7, 9, 12, 13 y 14 poseen máximo de entre 0 y 67 viviendas deficitarias. 0 - 14 15-29 30-44 45-64 65 - +65
Déficit Cuantitativo de la vivienda
0-1000 9311 viviendas
2969 3395
1001-2000 viviendas8794 VARONES 2001MUJERES – 4000 viviendas
9584
ESTRUCTURA POR EDAD 4656 BAHÍA EL FERROL 3548 0
200
0 - 14
400
15-29
30-44
100 M000 M 45-64
MUJERES
65 - +65
población rural no cuenta con10058 información censal (Ver
ESTRUCTURA POR EDAD 9053
3957
información se obtiene a nivel de sectores urbanos ya que la
4886
3115
3563
3723
cuadro de Estratos económicos urbanos). 9500
4153
MUJERES 70 VARONES
VARONES 0 - 14
15-29
30-44
45-64
65 - +65
3.2.de ECONÓMICA la proyeccion de población futura por sectores 3.4.- análisis ESTRUCTURA
esencial para la economía y las cuales abastecen a diversas
PLAZO
Actualmente el comercio se ha convertido en un eje del
18,114dejando de desarrollo económico del distrito de Chimbote, hab lado la actividad pesquera que se ha ido decayendo paulatinamente. Por lo tanto, todas las actividades son un factor esencial para el crecimiento de la ciudad, ya que de una u otra
manera aportan un ingreso económico a la población y al distrito.
18,646 hab
PESCA Es la actividad económica principal desde los comienzo de Chimbote ,tomado como el recurso mas esencial
a nivel nacional.
19,568
AGRICULTURA hab En la ciudad contamos con terrenos agrícolas ,destacando las cosechas y sus ventas ;tales como el arroz, camote ,maíz, azúcar. Que no solo es para el consumo del distrito si no también para abastecer a diferentes ciudades aledañas.
EXPLOTACIÓN MINERA
Para el año 2022, el sector 1 la población crecerá un 0.05% con
Para el año 2025, el sector 1 la población crecerá un 0.08% con
Para el año 2030, el sector 1 la población crecerá un 0.13% con
18, 114 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
18, 646 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
19, 568 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
genero femenino siendo 9 311 que equivale a un 51%, mientras
genero femenino siendo 9 584 que equivale a un
genero femenino siendo 10 058 que equivale a un
que el genero masculino estará conformado por 8 794 que
mientras que el genero masculino estará conformado por 9 053
mientras que el genero masculino estará conformado 9 500 petróleo a diversospor lugares.
equivale a un 49%.
que equivale a un 49%.
que equivale a un 49%.
2884 4523
Fuente: Google 0 - 14
La ciudad cuenta con planta de extracción que esta ubicada
9311
ESTRUCTURA POR EDAD
8794
3844 MUJERES
15-29
30-44
45-64
65 - +65
4656
51%,
3548
400 0
- 14
100 M00030-44 15-29
45-64
65 - +65
COMERCIO
ESTRUCTURA POR EDAD 9053
3957
BAHÍA EL FERROL MUJERES 200
51%,
para las fábricas, que a su vez genera producción y venta de
2969 3395
VARONES 0
dentro de la Bahía, convirtiéndose en un elemento esencial
9584
ESTRUCTURA POR EDAD
3298
3446
de la
ciudad ,debido que contamos con las empresas mas grandes
PLAZO
agricultura y la explotación petrolera.
ANALISIS A LARGO
ANALISIS A CORTO
productivas, tales cómo: el comercio, la pesca, la
PLAZO
ciudades.
Chimbote cuenta con diversas actividades económicas y
71
Sector 1
En Chimbote la fabricación del acero es una actividad
PRODUCTIVA
ANALISIS A MEIDANO
03
ACERO
4886
3563 El comercio es parte primordial de la 4153 económica de Chimbote ya demanda 3723
3115
VARONES 0 - 14
15-29
10058
30-44
9500
que es una de principales actividades MUJERES 72 VARONES de la población. 45-64 65 - +65
PLAZO
ampliaciones urbanas que actualmente no cuentan con los servicios básicos. El déficit de no contar con agua18,114 potable, afecta de cierta manera la
habitabilidad a la población; que tienenhab que salir a comprar en determinados lugares lejanos del sector, sin embargo no les abastece durante la semana y generando un recurso extra que afecta su economía. Como también los primeros sectores tienen un déficit debido al deterioro de sus instalaciones, ya que las autoridades no hacen un mantenimiento
constante, por lo que afecta a la población.
R 18,646 hab
R R
ZONAS CON COBERTURA ZONAS SIN COBERTURA
R
PLAZO
en excepción de ciertas partes de los sectores 3 y 6 ya que son nuevas
ANALISIS A LARGO
Chimbote en la mayoría de zonas cuenta con agua potable y alcantarillado
LEYENDA
PLAZO
ANALISIS A MEIDANO
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
ANALISIS A CORTO
03
3.2.de la proyeccion de población futura por sectores 3.5.-análisis SERVICIOS URBANOS
RESERVORIOS
19,568 hab
Para el año 2022, el sector 1 la población crecerá un 0.05% con
Para el año 2025, el sector 1 la población crecerá un 0.08% con
Para el año 2030, el sector 1 la población crecerá un 0.13% con
18, 114 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
18, 646 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
19, 568 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
genero femenino siendo 9 311 que equivale a un 51%, mientras
genero femenino siendo 9 584 que equivale a un
genero femenino siendo 10 058 que equivale a un
que el genero masculino estará conformado por 8 794 que
mientras que el genero masculino estará conformado por 9 053
mientras que el genero masculino estará conformado por 9 500
equivale a un 49%.
que equivale a un 49%.
que equivale a un 49%.
9311
ESTRUCTURA POR EDAD
2884 4523
3446
8794
3844
73
MUJERES Fuente: Google 0 - 14
15-29
30-44
45-64
65 - +65
9584
ESTRUCTURA POR EDAD
3298 4656
51%,
2969 3395 3548
3957
VARONES
MUJERES
0 - 14
15-29
30-44
45-64
65 - +65
10058
ESTRUCTURA POR EDAD
BAHÍA EL FERROL 3563 3115 4886 BAHÍA EL FERROL 3723
9053 VARONES
0
200
400
0 - 14
15-29
51%,
100 M000 M
30-44
9500
4153
45-64
MUJERES 74 VARONES 65 - +65
eléctrica, pero todavía se sigue viendo la precariedad que existe en cuando a las
nuevas zonas de expansión, debido a que hay viviendas que no cuentan con el
PLAZO
servicio de luz, ya que el único recurso para alumbrarse son las velas, que de esa
18,114 manera pueden provocar incendios y poner riesgo a sus familias. Así mismo toda la hab zona de “Las Laderas” cuenta con una red de alta tensión y 1 Sub estación de energía eléctrica.
En ciertas viviendas del Casco Urbano, se están implementando paneles solares para el ahorro económico, que de manera es una energía sostenible y no contaminante.
18,646 hab
ZONAS SIN COBERTURA
19,568 hab
Para el año 2022, el sector 1 la población crecerá un 0.05% con
Para el año 2025, el sector 1 la población crecerá un 0.08% con
Para el año 2030, el sector 1 la población crecerá un 0.13% con
18, 114 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
18, 646 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
19, 568 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
genero femenino siendo 9 311 que equivale a un 51%, mientras
genero femenino siendo 9 584 que equivale a un
genero femenino siendo 10 058 que equivale a un
que el genero masculino estará conformado por 8 794 que
mientras que el genero masculino estará conformado por 9 053
mientras que el genero masculino estará conformado por 9 500
equivale a un 49%.
que equivale a un 49%.
que equivale a un 49%.
9311
ESTRUCTURA POR EDAD
2884 4523
3446
8794
3844
9584
ESTRUCTURA POR EDAD
3298 4656
51%,
2969 3395 3548
9053
3957
4886
Fuente: Google 0 - 14
MUJERES 15-29
30-44
45-64
65 - +65
VARONES
MUJERES
0 - 14
15-29
30-44
45-64
65 - +65
200
3115
400
0 - 14
3563
3723
9500
4153
100 M000 M
VARONES 15-29
51%,
10058
ESTRUCTURA POR EDAD BAHÍA EL FERROL
0
75
ZONAS CON COBERTURA
PLAZO
ANALISIS A CORTO
Chimbote es un distrito que la mayoría de sus sectores cuentan con la red de energía
ANALISIS A LARGO
ENERGÍA ELÉCTRICA
PLAZO
LEYENDA
ANALISIS A MEIDANO
03
3.5.- SERVICIOS 3.2.- análisis de laURBANOS proyeccion de población futura por sectores
30-44
MUJERES 76 VARONES 45-64
65 - +65
3.2.- análisis de la proyeccion de población futura por sectores
Esta ubicada dentro de los regímenes
3.6.- IDENTIFICACIÒN DE TIPOS DE SUELO
de expansión que presentan óptimas condiciones para
PLAZO
poder ser urbanizadas.
18,114hacia Debió a ello la población cada vez se extiende el Norte y Sur de la ciudad, que debido ahab la falta de planificación urbana Chimbote se ha convertido en una ciudad desordenada. Por otra parte, las zonas no urbanizadas se encuentran
ubicadas a las afueras de Chimbote ,pero a pesar de la lejanía
los
pobladores
siguen
invadiendo
18,646 hab
de
Acondicionamiento
Territorial, debido que son terrenos de valor paisajísticos y arqueológicos.
ÁREA URBANIZABLE
PLAZO
mayoría cubre los 7 sectores, como también las zonas
ANALISIS A LARGO
cuenta con un territorio urbano, y en su
Plan
PLAZO
ANALISIS A CORTO
Chimbote
de protección incompatible según el
ANALISIS A MEIDANO
03
Sector 1
ÁREA NO URBANIZABLE
Áreas urbanizables inmediata, que es
19,568 hab
compatible en el Casco Urbano.
ÁREA NO URBANIZABLE Terrenos que son reserva natural de Chimbote
o
como
también
conocidos áreas protegidas.
informalmente las el zonas. Para el año 2022, sector 1 la población crecerá un 0.05% con
Para el año 2025, el sector 1 la población crecerá un 0.08% con
ÁREA URBANA Para el año 2030, el sector 1 la población crecerá un 0.13% con
18, 114 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
18, 646 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
19, 568 habitantes. Estará conformado en su mayoría por el
genero femenino siendo 9 311 que equivale a un 51%, mientras
genero femenino siendo 9 584 que equivale a un
genero femenino siendo 10 058 que equivale a un
que el genero masculino estará conformado por 8 794 que
mientras que el genero masculino estará conformado por 9 053
equivale a un 49%.
que equivale a un 49%.
Áreas aptas para su consolidación
9311
ESTRUCTURA POR EDAD
2884 4523
3446
8794
3844
77
MUJERES Fuente: Google 0 - 14
15-29
30-44
45-64
65 - +65
4656
VARONES
0
0 - 14
15-29
51%,
2969 3395 3548 200
400
30-44
45-64
65 -
100 M000 +65M
MUJERES
10058 Áreas no consolidadas
ESTRUCTURA POR EDAD
BAHÍA EL FERROL 9053
3957
51%,
mientras que el genero masculino estará conformado por 9 500 ÁREA URBANA que equivale a un 49%. 9584
ESTRUCTURA POR EDAD
3298
mediante la densificación.
4886
3115
3563
3723
por presentar niveles
4153
de riesgo muy alto.
9500
MUJERES 78 VARONES
VARONES 0 - 14
15-29
30-44
45-64
65 - +65
03
3.6. USOS DE SUELO URBANO
USO DE SUELO EXISTENTE SECTOR 01
USO DE SUELO PLANIFICADO En la planificación del sector uno según
La diferencia del sector 1 en lo actual y lo
el Plan de Desarrollo Urbano predomina el comercio y
viviendas,
planificado, es la mezcla de equipamientos,
que están
en el Plan de Desarrollo Urbano se propone
ubicadas entre la AV. JOSE PARDO y la
un centro homogéneo, comercial, educativo
AV. JOSE GALVEZ.
y salud, con el uso residencial excluido
concentrado a partir del Jr. Guillermo
También se entra ubicado en el sector es
Moore.
el hospital la caleta , educación básica,
Resaltar la diferencia que se dio a partir de
otros usos; parques y zonas industrial.
la nueva sectorización mediante el Plan de Desarrollo Urbano en el 2020. En la
LEYENDA
actualidad
se
puede
observar
la
EDUCACIÓN
concentración de comercio,
VIVIENDA
José Pardo y la Av. José Gálvez, por tal
entre la Av.
razón se presentan problemas de congestión RECREACIÓN
vehicular, y aglomeración de personas.
COMERCIO
Como también los habitantes tuvieron que
BAHÍA EL FERROL
OTROS USOS
migrar
a
otro
lugar
debido
a
BAHÍA EL FERROL
la
contaminación acústica.
79
SALUD
0 0
200
400
100 M000 M
200
400
100 M000 M
80
03
USO DE SUELO EXISTENTE
3.6. USOS DE SUELO URBANO
SECTOR 02 En la actualidad el sector 2, se ha identificado empresas dedicadas a la industria y dos centro recreativo que se
USO DE SUELO PLANIFICADO
encuentran en la vía nacional, teniendo a la Av. Industrial que divide la industria con
zona residencial. En la planificación no se considero un colchón verde para separar la industria de la vivienda, que actualmente la
vía
industrial es el único separador; que no es
suficiente
para
salvaguardar
la
habitabilidad de los pobladores, esto ha significado por muchos años un conflicto social por la contaminación de la empresa SIDER-PERÚ, pero también es la industria
que más da empleos a los pobladores de ciudad.
LEYENDA
Cabe recalcar que es una de las empresas que ha tomado una iniciativa, para minorar
INDUSTRIA PESADA
la contaminación ambiental, ya que cuenta
RECREACION
81
OTROS USOS
BAHÍA EL FERROL 0
200
400
LEYENDA RECREACIÓN
BAHÍA EL FERROL
INDUSTRIA PESADA
con plantas de tratamiento para el control 100 M000
de la emisión de gases.
OTROS USOS
82 0
200
400
100 M000
03
3.6. USOS DE SUELO URBANO
LEYENDA EDUCACIÓN
USO DE SUELO EXISTENTE
VIVIENDA
SECTOR 03
RECREACIÓN
USO DE SUELO PLANIFICADO
COMERCIO
En el sector 3, según su uso esta
OTROS USOS
caracterizada de vivienda residencial
SALUD
y cuenta con la Av. Prolongación Buenos Aires que es la única que cruza el sector hacia la izquierda de la vía en el extremo superior, y también se
encuentran
las
viviendas
no
consolidadas, debido que se han dado de manera informal, por el otro extremo las viviendas tienen mejores condiciones de infraestructura. El sector es el que se encuentra mas cerca a los equipamientos de la ciudad de Chimbote.
84
83 0
200
400
100 M000 M
0
200
400
100 M000
03
USO DE SUELO EXISTENTE
3.6. USOS DE SUELO URBANO
SECTOR 05 USO DE SUELO PLANIFICADO
Este sector es privilegiado, por estar ubicado al borde de la bahía, sin embargo, le da la espalda a todo el paisaje natural. Por otra parte, el uso industrial en esta zona afecta la calidad de vida de los habitantes y la calidad ambiental del sector. La gran diferencia de lo planificado con lo existente es la ubicación de uso comercial, el Plan de Desarrollo Urbano propone un corredor comercial a lo largo de la Av. José Pardo y Av. Meiggs; sin embargo; el sector presenta un comercio disperso por las necesidades económicas y de desplazamiento de la población.
LEYENDA EDUCACIÓN
VIVIENDA USO MIXTO
VIVIENDA RECREACIÓN
SALUD
COMERCIO
BAHÍA EL FERROL
BAHÍA EL FERROL
85
OTROS USOS 0
200
400
100 M000 M
0
200
400
100 M000 M
86
03
3.6. USOS DE SUELO URBANO
USO DE SUELO EXISTENTE SECTOR 06
USO DE SUELO PLANIFICADO
El sector 06 esta creciendo hacia el este de la ciudad, por los cuales los centros comerciales y centros educativos están ubicados de manera dispersa hacia las zonas más consolidadas entre la Av. Pardo y la Av. Camino real. Esto significa la ruptura del corredor comercial propuesto por el Plan de Desarrollo Urbano, que dirige hacia el mercado Tres Estrellas; que actualmente se
encuentra en abandono.
LEYENDA EDUCACIÓN VIVIENDA RECREACIÓN
COMERCIO
BAHÍA EL FERROL
87
0
200
400
BAHÍA EL FERROL
OTROS USOS 100 M000 M
SALUD
0
200
400
100 M000 M
88
03
3.6. USOS DE SUELO URBANO
USO DE SUELO EXISTENTE SECTOR 07
Esta
caracterizado
por
el
uso
industrial (I3 - I4), que presenta un
USO DE SUELO PLANIFICADO
menor porcentaje de viviendas, por lo que la zona no se encuentra apta
según el Plan de Desarrollo Urbano, la zona se encuentra en estado inestable y su población son afectados debido la contaminación que genera las industrias. La actual
zona industrial
encuentra
separada
de
no se manera
estratégica del uso residencial, esto no solo ha afectado al sector más LEYENDA VIVIENDA
cercano, sino también a los humedales de “Villa María” como también a la
RECREACION
propia Bahía por la desembocadura de
BAHÍA EL FERROL
89
COMERCIO
BAHÍA EL FERROL
sus aguas grises.
OTROS USOS 0
200
400
100 M000 M
0
SALUD
200
400
100 M000 M
90
03
LEYENDA
3.7.- ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS DE CRECIMIENTO URBANO
2 1
CRECIMIENTO HACIA EL CERRO SAN PEDRO
1
Crecimiento hacia el Cerro San Pedro
2
Crecimiento hacia el Anexo San José
3
Crecimiento hacia Valle Lacramarca
3
El cerro San Pedro se ubica en el sector 4 del distrito de Chimbote. En la actualidad existen asentamientos humanos que no cuentan con los servicios básicos como; agua, desagüe y luz. La expansión urbana se esta dando hacia el norte en dirección hacia el limite de Coishco y a la vez a dirección del cerro San José.
CRECIMIENTO HACIA EL ANEXO SAN JOSÉ El anexo San José esta ubicado en el sector 3 del distrito de Chimbote. El crecimiento urbano se dará hacia la zona de San José, sin embargo, en la actualidad no se ha ocupado dicha extensión, solo encontramos al Proyecto Inmobiliario Galilea y a las zonas de producción agrícola.
CRECIMIENTO HACIA EL VALLE LACRAMARCA La expansión urbana en el distrito de Chimbote se dará para continuar el proceso de crecimiento urbano. Se caracteriza por el crecimiento horizontal predominante en dirección al este por el valle Lacramarca.
91
BAHÍA EL FERROL 0
200
400
100 M000 M
92
03
¿Qué criterios sostenibles tomaron para realizar el PDU?
Fortalecimiento de Identidad, para poder reforzar espacios que conlleven a
Los criterios sostenibles que tomaron como prioridad para realizar el
considerar como un polo de desarrollo el eje Turismo y cultura. Ya que los
PDU son los siguientes:
planteamientos de crecimiento urbano basados en el desarrollo de la industria
3.8.- ENTREVISTA A EXPERTOS
• Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles, con la finalidad mejorar la calidad de vida
y comercio, los cuales no han evolucionado de acorde a lo planteado, tienen muchas deficiencias de sostenibilidad.
de los ciudadanos. • Reducir el impacto ambiental negativo, prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales, iniciando con el diseño y la implementación del Plan de Recuperación Ambiental de la Bahía El Ferrol y reconociendo la intangibilidad de los Humedales de Villa María. • Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible, para tener una planificación y gestión participativa integrada de los asentamientos humanos, de tal manera que se generen zonas de expansión urbana que regulen el crecimiento poblacional en la Ciudad de Chimbote y Nuevo Chimbote, implementando para ello, los Programas Municipales de Vivienda-PROMUVI, los cuales se efectúan realizando convenios perpetrados entre la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, en representación de Gobierno Central y la municipalidad en representación del Gobierno Local. • Así mismo se prioriza la Implementación de servicios y equipamientos
93
¿En la ciudad de Chimbote que es lo primero que se debe cambiar para repotenciar los sectores?
ING. JOSÉ LUIS RAMOS GANOZA
urbanos bajo el enfoque de una ciudad compacta, de tal forma que se genere la cercanía de servicios que permita el desarrollo de la vida en comunidad.
¿Por qué el PDU de Chimbote no toman como propuestas los paraderos, que es los que conlleva a una ciudad tugurizada? En realidad, es sencillamente porque no se le da importancia a este rubro, debería ser parte del diseño urbano que el área de Planeamiento Urbano tiene que implementar como parte de la estructura urbana de Chimbote y Nuevo Chimbote y que conjuntamente con la Gerencia de Transportes debiera coordinarse la fiscalización, para que el sector transporte respete las normas propuestas en una ordenanza. El PDU podría haberlo planteado, pero no es competencia, son obras menores de acondicionamiento que tendría que resolver directamente la misma municipalidad. Pero por, sobre todo, si la autoridad municipal, es decir, el alcalde, no tiene considerado implementar este proyecto, simplemente no se prioriza. Vale decir que este tipo de proyectos también están documentados en la otrora oficina de estudios técnicos.
94
03
¿Por qué hasta la actualidad no se construyen vías peatonales? Por el enfoque de desarrollo de la ciudad, ya que la industrialización y crecimiento vertiginoso desordenando de las mismas, ha priorizado el crecimiento orientado hacia vías para uso
3.8.- ENTREVISTA A EXPERTOS 95
¿Qué criterios tomaron para la reconstrucción de el boulevard de la isla blanca o que es lo que se tiene pensado?
motorizado para el desplazamiento de los ciudadanos. Lo cual no ha permitido que se fortalezca
El PDU acoge como propuesta al año 2030, la propuesta de un sistema
el planteamiento de vías que aporten a la circulación peatonal y no motorizada en general, con
de transporte público de pasajeros de mayor capacidad y
perspectivas que potencien una movilidad sostenible en favor del
sistematización, en base a los ejes de movilidad propuestos. Por ello sólo considera el desarrollo de paraderos específicos para la operativa
No se ha intervenido en la construcción de vías peatonales, ya que aún no se ha procedido con la
de estos ejes viales masivos.
recuperación de los espacios urbanos, los mismo que correspondan para repotenciar este tipo de desplazamientos. Éstos espacios vienen siendo ocupados o usados por vías de transporte motorizado.
¿En la ciudad de Chimbote que es lo primero que se debe cambiar para repotenciar los sectores? En realidad, es sencillamente porque no se le da importancia a este rubro, debería
¿Por qué el PDU de Chimbote no toman como propuestas los paraderos, que es los que conlleva a una ciudad tugurizada?
ser parte del diseño urbano que el área de Planeamiento Urbano tiene que implementar como parte de la estructura urbana de Chimbote y Nuevo Chimbote y que conjuntamente con la Gerencia de Transportes debiera coordinarse la
ARQ. PATRICIA SILVA CARRANZA
Fortalecimiento de Identidad, para poder reforzar espacios
fiscalización, para que el sector transporte respete las normas propuestas en una
que conlleven a considerar como un polo de desarrollo el
ordenanza. El PDU podría haberlo planteado, pero no es competencia, son obras
eje Turismo y cultura. Ya que los planteamientos de
menores de acondicionamiento que tendría que resolver directamente la misma
crecimiento urbano basados en el desarrollo de la industria
municipalidad. Pero por, sobre todo, si la autoridad municipal, es decir, el
y comercio, los cuales no han evolucionado de acorde a lo
alcalde, no tiene considerado implementar este proyecto, simplemente no se
planteado, tienen muchas deficiencias de sostenibilidad.
prioriza. Vale decir que este tipo de proyectos también están documentados en la otrora oficina de estudios técnicos.
96
03
1.
¿Qué criterios sostenibles tomaron para realizar el PDU?
En el nuevo PDU algunos aspectos que puedes orientar el desarrollo sostenible de la ciudad son:
3.8.- ENTREVISTA A EXPERTOS
Se está proponiendo dentro del PDU que el transporte urbano tenga un cambio en la ciudad. como podemos saber el transporte de Chimbote es el más caro y es el menos sostenible en la ciudad. nosotros tenemos un transporte colectivo que lo que hace es que el parque automotor aumente y llene las vías, produzca más contaminación y que los costos este más elevados. Entonces se está proponiendo un transporte MULTIMODAL, es decir, cambiar la sección vial, por ejemplo, de la Av. Pardo, para que pueda permitir buses de servicio de transporte masivo y rápido; que tenga una ciclo vía para la bicicleta, que la gente pueda caminar y todo un sistema de transporte que cambie la ciudad. Manteniendo y protegiendo los humedales de Villa María, han sido declarado como ecosistema frágil, por la tanto, está prohibido de hacer habilitaciones urbanas cercanas a ellos o sobre los humedales y se está proponiendo proyectos para su protección, a través de terrazas, de nuevos puentes, etc.
Se está proponiendo hacer bosques, parques y más áreas verdes. Implementar el área verde de la Ciudad. Ya no propiciemos el crecimiento horizontal de la ciudad sino aumentar la densidad para que se pueda edificar mayor cantidad de pisos y puedan tener un crecimiento más denso
Se está proponiendo proyectos para hacer la planta de tratamiento de las aguas residuales que se recolectan de los desagües y también para tratar los residuos
97
ARQ. MIRIAM PÈREZ POEMAPE
sólidos de la ciudad.
2
2. En la ciudad de Chimbote ¿Qué es lo primero que se debe cambiar para repotenciar los sectores? 1. TRANSPORTE. El transporte hace que toda la población pueda comunicarse de manera eficiente, rápida y no tiene que estar relegada por eso. El transporte en Chimbote es lo
más caótico que tenemos de manera urbana. Podemos tomar como ejemplo Curitiba en Brasil y Medellín en Colombia, porque han permitido que la gente que han vivido en los sectores más deprimentes les han hecho un transporte por el aire a través de metro cables que nos caros han sido económicos para ellos, eso ha hecho que tengan accesibilidad en las otras áreas y a la vez se convirtió con el tiempo en algo turístico.
Entonces es bueno que la población tenga acceso a los servicios, equipamientos y a poder transportarse en la ciudad, de manera económica pero también de manera eficiente. 2. EQUIPAMIENTOS. En la propuesta del PDU justamente es dotar que los equipamientos que los equipamientos que faltan en los sectores, pero a la hora de
construir estos equipamientos deben ser de calidad. No por estar ubicado en los cerros o en asentamientos humanos tienen que ser de menor calidad, al contrario, es dotarle de unos equipamientos que sean tan igual como que hubiera en otras zonas más favorables de la ciudad. Podemos tomar como ejemplo la ciudad de Medellín, que aposto como uno de sus ejes pilares de su desarrollo la educación, entonces para que esa educación sea
buena y empezar desde las bases construyeron colegios de calidad, bibliotecas de calidad. Como los parques bibliotecas que nacieron en Medellín, por ejemplo, el parque España, biblioteca Belén o como el parque Explora; que son parques de calidad y que han sido ejemplos de arquitectura a nivel mundial. Entonces eso hace que la población se apropie de los equipamientos, haga uso de ellos y a la vez puedan generar unas generaciones futuras que va a ser la ciudad levante y el país se desarrolle.
98
03 3.8.- ENTREVISTA A EXPERTOS
4. ¿Qué criterios tomaron para la reconstrucción de el boulevard de la isla blanca o que es lo que se tiene pensado? 3. ¿Por qué hasta la actualidad no se construyen vías peatonales?
Los aspectos que se consideraron en ese entonces fue: Botar las rejas que fragmentaban y
Vías peatonales existen proyectadas en diversas habilitaciones urbanas que se
implementar ciclo vías dentro del Boulevard, áreas de juego, de descanso; que pueda
han surgido desde la época post terremoto, el plan Director del 75. Hay
articular las personas que viven de un lado hacia el otro y prepararlo para una estación de
propuestas de vías peatonales que por desconocimiento o por falta de aplicación
teleférico hacia el Cerro de la Paz
no permitía permeabilidad. La idea de un espacio público es que no esté cerrado; poder
esas vías peatonales las han terminado construyendo como vías vehiculares. Esos ejemplos más claros lo veo en Nicolás Garatea, como podemos ver en el diseño urbano existen muchas vías peatonales que vehiculares, sin embargo, a la hora que han construido las pistas y veredas las han construido como vías vehiculares
5. ¿Por qué el PDU de Chimbote no toman como propuestas los paraderos, que es los que conlleva a una ciudad tugurizada?
y quizás la idiosincrasia de la gente hace que prefiera vías vehiculares ante vías
No existe un plan de Movilidad Urbana en la ciudad, tenemos un sistema de transporte
peatonales. En el PDU 2020-2030 en propuestas se está proyectando que la vía
de colectivos que paran en todas las esquinas y no tenemos un sistema de transporte
Jirón. Leoncio Prado se peatonalice desde la plaza de Armas hasta el Mercado
urbano masivo. El sistema de transporte urbano masivo es el que se planea para que la
Modelo y la Avenida Pardo tenga más áreas para caminar y el Malecón Grau
ciudad pueda movilizarse en poco tiempo, no contamine y tenga su paradero. En el PDU
debe haber muchas alamedas para que la gente pueda caminar.
2020 -2030 en propuestas existe un plano con paraderos para el transporte público masivo. Eso es uno de los problemas que ningún gobierno municipal todavía ataca al
transporte porque dicen; si plantean un sistema de transporte masivo van a traer a bajo a
99
la cantidad de gente que se decía al transporte de colectivo.
100
EN TIEMPOS DE COVID…
Fuente: Elaboración propia
¿QUÉ EQUIPAMIENTOS CREES QUE NECESITA CHIMBOTE?
03 3.9.- ENTREVISTA A LA POBLACIÓN 101
“Como ciudadana chimbotana, me hubiese gustado
“A Chimbote le falta, una remodelación del
“A Chimbote le falta, una remodelación del Malecón Grau,
“A Chimbote le hace falta muchos parques,
“Chimbote es una ciudad muy hermosa, pero no
que en Chimbote, exista un Centro Cultural, ya que
Malecón Grau, se ve mal que esté en ese estado, con
se ve mal que esté en ese estado, con grafitis es los
mayormente son casas, empresas y otros, pero
muy llamativa por turistas a raíz de la
tengo amigos que son bailarines, otros les gusta
grafitis es los alumbrado y otros, por lo que se sabe
alumbrado y otros, por lo que se sabe es un atractivo
áreas verdes muy poco, lo que más predomina
contaminación del mar, al menos deberían haber
pintar, por eso seria muy interesante que se
es un atractivo turístico ya que esta frente a la
turístico ya que esta frente a la Bahía.”
en esta ciudad son pistas y veredas, pero plantas
equipamientos para llamar la atención del
construya uno y no ver artistas por las calles siendo
Bahía.”
no hay mucho.”
publico, y que mejor un Centro de Artes y
escabullidos por los municipales.”
Nombre: Brenda Rosales Lecca
Cultural.”
Edad: 20 años
Nombre: Jimena Gonzales Mito
Edad: 24 años
Nombre: Rocío Vera / Brandon Vera
Edad: 17 / 11 años
Nombre: Rosa Mendez Vigo
Edad: 41 años
Nombre: Jenny Valencia Cano
Edad: 63 años
¿QUÉ EQUIPAMIENTOS CREES QUE NECESITA CHIMBOTE?
03 3.9.- ENTREVISTA A LA POBLACIÓN 103
Nombre: Pedro Carranza Vargas
Edad: 52 años
Nombre: Luis Méndez García
Edad: 24 años
Nombre: Francisco Matta Pérez
Edad: 28 años
Nombre: Álan Zavaleta Rivera
Edad: 30 años
¿QUÉ EQUIPAMIENTOS CREES QUE NECESITA CHIMBOTE?
03 3.9.- ENTREVISTA A LA POBLACIÓN 105
Nombre: Erick Tarazona Matos
Edad: 10 años / 7 años
Nombre: Brayan Fernández
Edad: 22 años
Nombre: Luz Marchena
Edad: 29 años
Nombre: Orlando Torres
Edad: 42 años
Nombre: Rocío Robles Aguilar
Edad: 20 años
04
4.1.- ANÁLISIS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS POR SECTOR
3
Plaza de Armas
Tiene una organización central, alrededor de una rotonda se encuentra una fuente de
Este sector alberga los espacios públicos más importantes del distrito de
agua con 2 estructuras de 6 metros de altura.
Chimbote, los cuales no son visitados solo por los pobladores del sector sino que también son concurridos por los sectores aledaños. Entre los espacios de mayor afluencia e importancia se encuentra la Plaza de Armas y la Plaza 28 de Julio, que formaron parte del mayor evento público del casco urbano.
1 Alameda Av. Pardo
La avenida José Pardo es una de las principales avenidas de la ciudad de Chimbote y se caracteriza por presentar diseños rectos de espacialidad lineal.
4
Plaza 28 de Julio
Se encuentra en el distrito de Chimbote en las intersecciones de 2 ejes importantes de la ciudad como la Av. Enrique Meiggs y Av. José Gálvez. Además por ser
avenidas conocidas de la ciudad demandan al lugar ser caracterizado como una
3
2 Malecón Grau
4
zona comercial muy concurrida ya que se encuentras equipamientos tales como :
Es un paisaje costero emblemático de la ciudad de Chimbote, en la cuál se ve
plaza vea , Hotel Chimú
representada la historia de la ciudad
1
2
BAHÍA EL FERROL 107
0
200
400
100 M000 M
108
04
4.1.- ANÁLISIS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS POR SECTOR
2 Vivero Forestal El Vivero del Bosque de Chimbote es un fabuloso centro de esparcimiento,
SECTOR 2
fundado en 1945, comúnmente conocido como el pulmón verde de
En el sector dos se encuentra ubicado el parque mas grande de
"Chimbote" Por su indescriptible belleza y valor natural, con especies de
Chimbote "El Vivero” ;catalogado como el pulmón verde de la
animales y plantas, aves migratorias, lagunas naturales y miles de hectáreas
ciudad. Siendo uno de los lugares mas visitados por los pobladores
de bosque. Por acuerdo de Concejo No. 078, el Vivero Forestal ahora es
de Chimbote como también de los lugares aledaños. Es un lugar donde se pueden desarrollar diversas actividades tanto para niños
considerado como “Patrimonio ecológico de la ciudad de Chimbote”.
2
,adultos y jóvenes .
1 Boulevard Isla Blanca Boulevard Isla Blanca es un área de recreación para los ciudadanos Chimbote y turistas que visitan la ciudad, en este lugar desarrolló áreas de esparcimiento. Esta se encuentra delimitada por un sistema de protector de rejas, lo que no permite al ciudadano ingresar por distintos lugares de este. En la actualidad el Boulevard se encuentra en remodelación para un mejor sitio turístico de la ciudad de Chimbote.
1 BAHÍA EL FERROL 109
110 0
200
400
100 M000 M
04
4.1.- ANÁLISIS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS POR SECTOR SECTOR 3
3 Parque el Carmen
4 Parque el Progreso
5 Parque de la Paz
6
1
La mayor parte de espacios públicos existentes en el sector están conformados por parques zonales, dándole un mejor aspecto a cada unidad vecinal, sin embargo muchos de ellos presentan deficiencias en cuanto a mobiliario urbano. Asimismo la zona también se caracteriza por presentar áreas agrícolas hacia el este. De acuerdo a lo analizado, el sector aun presenta escases
de espacios públicos, ya que los existentes no benefician parcialmente a toda la población.
2
1 Parque de la Paz y el Amor
Parque Victoria
3
2 Plazuela Virgen de la Puerta
4
7 7
Parque César Vallejo
6 5
111 75
112
04
4.1.- ANÁLISIS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS POR SECTOR
3 Boulevard 2 de Junio
SECTOR 4 Catalogado como el sector con menor porcentaje en espacios públicos, presentando deficiencias y precariedad de mobiliario urbano, a excepción del parque de la amistad el cual es el mas reciente construido en el sector, brindando espacios de recreación e integración a los pobladores de la zona.
1 Parque 2 de Junio
4 Parque Inti Raymi
3 1 2
5
2 Parque de la Amistad
5 Parque Sagrado Corazón 4
LEYENDA Esparcimiento Festival 113 75
Gincanas
114
04
4.1.- ANÁLISIS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS POR SECTOR
LEYENDA
2 Parque Angamos
Esparcimiento
SECTOR 5 El sector está compuesto por espacios públicos como, parques y
Festival
plazuela concentrados en la Urb. El Trapecio, con un estado de conservación regular y en otros casos en pésimo estado, ciertos parques cuentan con poco mobiliario urbano y estos se encuentran en un estado de deterioro, lo cual hace que el espacio público ya no tenga sentido de pertenencia o de recreación para los que habitan la zona.
1
3
Parque el Trapecio
Parque Señor de Los Milagros
4 Parque Santa Teresa
BAHÍA EL FERROL 115
0
200
400
100 M000 M
116
04
4.1.- ANÁLISIS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS POR SECTOR
LEYENDA
3 Parque A.A.H.H Antenor Orrego
Esparcimiento
SECTOR 6 En el sector 6 se desarrollan espacios con actividad deportiva, siendo
Festival
los espacios públicos jerárquicos los complejos y lozas deportivas, dejando de lado los parques, el cual son escasos en la zona. Como espacio significativo y predominante del sector, esta el parque madre campesina, ya que al encontrarse en la avenida principal José Pardo, forma parte de los puntos de referencia hacia el sector.
1
2
4 Parque de las Cucardas
Parque San Juan
5 Parque 2 de Mayo Plaza Madre Campesina
BAHÍA EL FERROL
119 0
200
400
100 M000
120
04
4.1.- ANÁLISIS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS POR SECTOR
LEYENDA No presenta Actividades
SECTOR 7
2 Humedales de Villa María Son ecosistemas con gran diversidad biológica, reguladores del ciclo del agua y del clima, generadores de recursos hídricos para
Esparcimiento
Este sector es considerado netamente de carácter industrial, sin embargo
abastecimiento de agua dulce y constituyen zonas de uso para
cuenta con un gran potencial de área verde y recurso natural como es el
actividades humanas como el turismo y la pesca. Los humedales
Humedal de Villa María. Actualmente, la zona solo cuenta con un parque
contribuyen en la regulación del ciclo del agua, en el control de
urbano, que alberga a moradores del sector y al encontrarse en una zona
inundaciones y sequías, en la provisión de agua y como refugio de
industrial, este está siendo afectado, presentando deficiencias y desgaste
vida silvestre.
de mobiliario urbano y espacio publico.
1
Parque 27 de Octubre
BAHÍA EL FERROL
119
0
200
400
100 M000 M
120
04
4.2.- ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLA EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS
USUARIO
ACTIVIDADES DE RECREACIÓN
NIÑOS
En la Plaza de Armas cuenta con espacios de recreación ,donde se realizan
diversas actividades tales como shows y presentaciones de la danza y música
PLAZA DE ARMA DE CHIMBOTE
peruana, así mismo se puede encontrar a ambulantes que se dedican ala venta
(HABITABILIDAD-ACTIVIDAD)
de manualidades , carritos de golosinas ,heladeros ;convirtiéndolos en un
FAMILIA
comercio informal.
Se encuentra ubicado en la Av. José Pardo, viene a ser uno de los hitos principales de la
RECREACIÓN
ciudad de Chimbote; siendo un punto atractivo y de encuentro social. Su última remodelación
CELEBRACIÓN
fue en el año 2004, que se le incorporo una fontana el cual le agrego un atractivo extra que
COMERCIO
ANCIANOS
solo funciona en las noches . La Plaza de Armas se desarrollan diversas actividades
culturales
como
shows
y
presentaciones de la danza de música peruana,
así mismo el espacio se presta para actividades culturales – educativas como ferias de ciencia, ferias de libro, por otra parte, también se realizan actividades cívicas por fiestas patrias y
PERSONAS EN DISCAPACIDAD
de comercio cuando la municipalidad lo
permite, por último realiza la actividad de recreación pasiva por su condición de plaza.
121
122
04
4.2.- ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLA EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS PLAZA 28 DE JULIO (HABITABILIDAD - ACTIVIDAD) En la Plaza 28 de Julio se realizan diversas
ACTIVIDADES DE RECREACIÓN . en el malecón es recreativa pasiva, recalcando que solo en La actividad que se realiza
USUARIO NIÑOS
el tramo frente a la plaza 28 de Julio es donde se observa el aprovechamiento y uso
del espacio público, puesto que los demás tramos del malecón se encuentran desolados.
CELEBRACIÓN
FAMILIA
actividades culturales, como por ejemplo el homenaje cívico a Miguel Grau por parte de la
COMERCIO
Marina de Guerra, también se desarrollan actividades que implican el cúmulo de personas,
TURISMO
se puede encontrar a pequeños grupos de jóvenes
ANCIANOS
practicando danzas folkloricas y modernas. Por otro lado hay actividades de recreación pasiva,
DEPORTE
aunque este espacio público no tenga juegos para niños; la población la visita al menos para sentarse por una o dos horas.
Por otra parte la accesibilidad a la plaza es complicada, en el sentido que para llegar a ella las personas tienen que cruzar la Av. Enrique Meiggs, que tiene una gran sección y es de alto flujo
PERSONAS EN DISCAPACIDAD
vehicular, y no existen reductores de velocidad o
pasos a nivel que permitan llegar a la plaza desde
123
el otro extremo de la calle con seguridad.
124
04
4.2.- ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLA EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS
USUARIO
ACTIVIDADES DE RECREACIÓN NIÑOS Se puede decir que la actividad en este espacio público es casi nula durante todo el año a excepción de las temporadas de festividades como la fiesta de San Pedrito, el
BOULEVARD
aniversario de Chimbote y Navidad. Fechas en las cuales predomina la actividad
(HABITABILIDAD - ACTIVIDAD)
comercial y recreativa temporalmente. Esta situación remarca el poco compromiso qué
tienen las autoridades chimbotanos por mejorar y activar los espacios públicos.
FAMILIA
Se ubica en de la Av. José Pardo en la Urb.” La Caleta”, tiene un recorrido de 850 metros ,se
TURISMO
caracteriza por ser un espacio público que conecta
con diverso hitos de la ciudad, pero se puede ANCIANOS
observa que se encuentra en la actualidad rodeado de rejas ; por ello se ha pensado en reconstruirlo y
DEPORTE
crear nuevos espacios que sean útiles para la población. Es un espacio público donde la infraestructura se encuentra en deterioro , debido al descuido de la
PASEAR AL PERRO
población y la falta de mantenimiento de parte de las autoridades ,ya que no se hace nada por cuidar
lo que nos pertenece, sino simplemente lo destrozamos y lo abandonamos. Debido a esto el espacio público Isla Blanca, se ha vuelto un punto
PERSONAS EN DISCAPACIDA D
central para que la delincuencia debido a la falta de iluminación , además el hecho de estar cercada por reja que limita la accesibilidad .
125
126
04
USUARIO
4.2.- ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLA EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS
ACTIVIDADES DE RECREACIÓN
NIÑOS
Las actividades más llamativas se dan en épocas de Fiestas Patrias, San Pedrito y Navidad, por alrededor de una semana, llega la feria y los juegos
ALAMEDA PARDO
mecánicos, impulsando el comercio y actividades recreativas.
(HABITABILIDAD - ACTIVIDAD) Se encuentra ubicada en la Av. José Pardo, con un
TURISMO
FAMILIA
recorrido de 40 cuadras. Esta compuesta por diversos monumentos históricos de la ciudad y actualmente presenta un déficit de arbustos que
DEPORTE ANCIANOS
impide mejorar la imagen de la ciudad ,por tal motivo la población no prefiere pasar tiempo en el espacio publico ya que carece de mobiliarios y los que se encuentran están en mal estado . PASEAR AL PERRO
La alameda Av. José Pardo, presenta un déficit de especies arbóreas que permitan mejorar la calidad
ambiental , confort térmico y acústico del espacio, es por este déficit que la población no permanece mucho tiene en el espacio público, Como
también
los
diverso
mobiliarios
se
PERSONAS DISCAPACI TADAS
encuentran en mal estado ,debido que la gente lo
destruyen.
127
128
04
JR. ENRIQUE PALACIO
MOBILIARIOS
4.3.-MOBILIARIO URBANO EXISTENTE TACHO
PLAZA DE ARMAS DE CHIMBOTE El mobiliario urbano existente se encuentra en buen estado, sin embargo, por ser el espacio más transcurrida por los pobladores del distrito, las bancas
existentes son insuficientes. Esto causa que los pobladores tomen como
JR.LEONCIO PRADO
opción sentarse en la berma de las áreas verdes. BANCAS TACHO
Es de forma cilíndrica y cuenta con el logo de la Municipalidad Provincial
característicos de la Municipalidad; rojo, el recipiente y amarillo las barras
º
que lo sostienen. BANCAS ALUMBRADO
Las bancas están hechas de madera y la estructura de acero, con 0.80 cm de altura aproximadamente y alrededor de 1.50 cm de ancho. Se encuentran ubicadas alrededor y dentro de la Plaza de Armas.
A.V JOSE PARDO
del Santa, que vendrían a ser los dos peces. Están pintados de los colores
ALUMBRADO
Los postes de alumbrado público están ubicados cercas a las bancas y en
medio de las áreas verdes de la Plaza. Son postes de acero que tienen una
129
base alargada de 3 metros que soportan dos forales circulares.
JR. MANUEL VILLAVICENCIO
130
4.3.-MOBILIARIO URBANO EXISTENTE
04
RENDERS PLAZA DE ARMA DE CHIMBOTE
13175 132
PLAZA 28 DE JULIO
MOBILIARIOS ALUMBRADO
AV.COSTANERA
El mobiliario urbano se encuentra en buen estado y da lugar a los pobladores de
AV.JOSE GALVEZ
04
4.3.-MOBILIARIO URBANO EXISTENTE
disfrutar el espacio de manera adecuada, la iluminación es pertinente y eficaz. La plaza ha sido remodelada para beneficio de los pobladores de Chimbote para que pueda ser más visitada y turística. ALUMBRADO Los postes de alumbrado público están ubicados cerca a las bancas y en medio de
BANCAS Y PARASOLES
las áreas verdes de la Plaza. Son postes de acero que tienen una base alargada de
JR. TUMBES
3 metros . A la vez encontramos postes de alumbrado con una altura de 10 metros que sujetan 5 reflectores. BANCAS y PARASOLES Las bancas están hechas de concreto y colocadas en una inclinación de 95*, con 0.80 cm de altura aproximadamente y alrededor de 1.50 cm de ancho. Los
parasoles se colocaron hace 1 año, están hechos de madera y da una sensación de sol y a sombra a las bancas.
TACHOS
TACHOS
Es de forma cilíndrica y cuenta con el logo de la Municipalidad Provincial del Santa, que vendrían a ser los dos peces. Están pintados de los colores
133
característicos de la Municipalidad; rojo, el recipiente y amarillo las barras que lo sostienen.
AV.BOLOGNESI
134
4.3.-MOBILIARIO URBANO EXISTENTE
04
RENDERS PLAZA 28 DE JULIO CHIMBOTE
135 136
04
4.3.-MOBILIARIO URBANO EXISTENTE
2
1
3
5
4
BOULEVARD ISLA BLANCA El Boulevard Isla Blanca está situado en pleno corazón de Chimbote, es una hermosa vía junto al mar en la que se aprecian esculturas de mármol, bellas y coloridas piletas y área ideales para los niños. el boulevard es el lugar tranquilo,
BANCA
PARASOLES
TACHOS
QUIOSCO
PILETA
punto de encuentro y de distracción para la comunidad Chimbotana y para todo turista que desee pasear por hermosos lugares. Se encuentra delimitada por un sistema protector de rejas, lo que no permite a los pobladores ingresas por distintos lugares de este, es por ello que en la
actualidad se encuentra en remodelación para mejorar el aspecto, sustituir pisos y bancas, reemplazar barandas y parasoles, remodelar la escultura y agregar una ciclo vía para mejorar el espacio, para que pueda ser mas visitada y aumentar el
AV. JOSÉ PARDO
JR. GUILLERMO MOORE
turismo de la zona.
AV. JOSÉ PARDO
PROPUESTA REMODELACIÓN– BOULEVARD
137
FUENTE: CHIMBOTE HACE NOTICIA
LEYENDA
Tachos
Bancas
Estatua
138
139 140
04
RENDERS BOULEVARD DE CHIMBOTE
4.3.-MOBILIARIO URBANO EXISTENTE
04
4.3.-MOBILIARIO URBANO EXISTENTE ALAMEDA PARDO Se ubica en toda la Av. José Pardo, que tiene un recorrido aproximadamente de 40 cuadras que se componen de diversas estatuas que conmemoran hechos
ALUMBRADO
ESTATUA
BANCA
QUIOSCO
históricos en el distrito de Chimbote. Actualmente la alameda se encuentra en un regular estado, presenta déficit de especies arbóreas que permitan mejorar la calidad ambiental y el confort térmicos. Los postes de alumbrado público están ubicados cercas a las bancas y al inicio y termino de cada cuadra. Son postes de acero que tienen una base alargada de 3 metros colocados de manera inclinada
y las bancas están hechas de concreto situadas paralelamente a la Avenida Pardo.
141
142 LEYENDA
Alumbrado
Bancas
Estatua
4.3.-MOBILIARIO URBANO EXISTENTE
04
RENDERS ALAMEDA PARDO DE CHIMBOTE
143 144
04
JR. ENRIQUE PALACIO
4.4.-VEGETACIÓN EXISTENTE
PALMERA
PLAZA DE ARMAS
Las palmeras son plantas mas que todo utilizadas para
PLAZA 28 DE JULIO
2
1
decorar jardines e incluso son ideales para decorar interiores. Esto debido a sus
AV.COSTANERA
elegantes
diseños
sin
importar de su tamaño, pero algo que en verdad llama la
A.V JOSE PARDO
JR.LEONCIO PRADO
PALMERA Es una palmera que se caracteriza por tener una forma curiosa, su tronco forma un triángulo muy llamativo. En los últimos años se la ha comenzado a
cultivar mucho. Puede colocarse a plano sol y a media sombra. Puede resistir suelos secos y con poco riego. Si se van a colocar al exterior se las debe
3
proteger de las heladas. Soporta hasta temperaturas de -4 grados.
Raíz:
atención son sus hermosos diseños y la palmera botella no
es
la
peculiar
excepción,
diseño
atención de los amantes del paisajismo. POINCIANA Este árbol
alcanza una altura
media de unos 8 metros, aunque puede llegar hasta los 12 o 15 m.
extendido,
en
zonas
con
temporadas secas muy marcadas
raíces mueren, son sustituidas por otras nuevas.
pierde las hojas, sin embargo, en
Hojas. . Se disponen en espiral y muy próximas
condiciones
unas a otras formando en la parte superior del tallo
es perennifolio.
menos
un penacho o rosetón. La base de la vaina es de forma cilíndrica y presenta grandes diferencias según la especie.
la
Su follaje es denso y muy
Las raíces son de escasa ramificación y no
engruesan con el paso del tiempo. A medida que las
145
llama
su
AV.BOLOGNESI
AV.BOLOGNESI
JR. MANUEL VILLAVICENCIO
146
rigurosas
04
ALAMEDA PARDO
4.4.-VEGETACIÓN EXISTENTE 4.3.-MOBILIARIO URBANO EXISTENTE CIPRES
BOULEVARD FICUS BENJAMINA
3
1
Como árbol ornamental en parques y jardines ; asimismo , se suele utilizar para la construcción de cajas, y las mejores selecciones para tablas
Utilizada como planta de interior en multitud de casas
decorativas,
por su fácil cultivo y su pronta adaptación a los
tornería,
chapas
de
guitarras. Mide entre 20mts de alto y su
1
interiores, o en climas cálidos como planta de exterior
pilotes,
diámetro es de 2.50mts. Florece a finales del
aislada. Mide entre 12mts de alto y su diámetro es de
3
invierno y produce flores masculinas y
2mts. Durante el invierno mantiene su desarrollo a la
femeninas; las masculinas forman conos ovales
mínima expresión, pero cuando llega la primavera,
de color amarillento con naranja oscuro y las
comienza de nuevo sus brotaciones que no cesarán
femeninas son esféricas de color verde con
hasta el otoño.
POINSETTIA Es un pequeño árbol o arbusto caducifolio poco ramificado, que puede alcanzar hasta 4 m de altura. Hojas lanceoladas u ovadas-elípticas, pueden ser enteras o dentadas. Tallos gruesos y lisos.
2
AV. JOSÉ PARDO
tonos rojizo
4
Palmera de gran tamaño, con tronco estípite
2
grueso y muy coriáceo. Sus hojas (palmas) forman densos penachos palmeados. Las flores se disponen
Las hojas, de márgenes lisos o dentados, son simples, dispuestas de manera alterna, de forma ovada a elíptica, venosas, sinuosas y con dos senos laterales
PHOENIX CANARIENSIS
4
en densos racimos
anaranjados. Sus frutos son más pequeños que los dátiles.
profundos limitados por crestas subagudas.
147
148
¿CREES QUE LE HACE FALTA MÀS ÀREAS VERDES A CHIMBOTE?
04 4.5.- ENTREVISTA A LA POBLACIÓN 149
“Sí, porque hoy en día no hay un lugar seguro
“Chimbote es conocido por tener una de las más hermosas
“A Chimbote le hace falta muchos parques,
“Si porque en la actualidad los que hay están en mal
donde ir con mi bicicleta por eso quisiera que
bahías de la costa peruana y donde podemos interactuar con los
mayormente son casas, empresas y otros, pero
“Si, quisiera que hayan mas parques y que estén
estado y da mala imagen a Chimbote, para poder
implementen ciclovías para poder trasladarme
demás pobladores de la ciudad, pero actualmente se encuentra
áreas verdes muy poco, lo que más predomina
cerca del lugar donde vivo, para así no tener que
tener más lugares donde pasar las tardes con mi
fácilmente, sin temor a que pueda ocurrir accidentes
en una situación lamentable por el descuido de las áreas
en esta ciudad son pistas y veredas, pero plantas
caminar mucho”
familia.”
por auto.
públicos y la falta de ares verdes ; por lo que se ve una ciudad
no hay mucho.”
gris.”
Nombre: Marìa Gonzales Vera
Edad: 40 años
Nombre: Luna Contreras Díaz
Edad: 35 años
Nombre: Rogelio Apaza Casana
Edad: 63 años
Nombre: Karina Robles Vigo
Edad: 52 años
Nombre: Luisa Pérez Haro
Edad: 76 años
05
FAUNA
5.1.- ECOSISTEMAS NATURALES
Además de disfrutar de sus aguas cristalinas y de sus fascinantes
BAHÍA EL FERROL - ISLA BLANCA Se encuentra entre el Océano Pacífico y la zona costera de
paisajes, hay hermosas aves como, pelícanos o gaviotas. Así mismo, la
isla cuenta con una gran cantidad de lagartijas que se alojan en sus rocas.
Chimbote en la provincia del Santa. Tiene una extensión de 11,1 km. de largo y 6,5 km. de ancho. En ella se encuentra la Isla Blanca, una reserva ecológica y turística, conformada por una gran montaña rocosa y color blanco, donde se acumula el guano de las aves, dándole dicho color a las rocas. Es importante mencionar que la Isla Blanca es considerada la
151
bahía más bella del pacífico, gracias a sus fascinantes escenarios
Este recurso o ecosistema natural, tiene una riqueza en fauna marítima
y vistas que llaman la atención de miles de turistas provenientes
con la que la población se abastece, si en algún momento se daña en su
de todo el mundo.
totalidad este ecosistema, esto significaría que los productos
Por otro lado, la bahía está sufriendo un alto grado de
marítimos cómo atunes, aceite de pescado, harina de pescado y otros;
contaminación, la causa de esto son los desechos de afluentes al
no serian aptos para el consumo humano, ya que perjudicaría a la
mar por parte de las industrias, y también por el arrojo de
propia población. La Bahía El Ferrol tiene un gran potencial turístico
residuos solidos de los ciudadanos. La pesca artesanal ha
que se tiene que aprovechar de manera correcta, de manera sostenible.
disminuido enormemente, con el tiempo han aparecido
Para así, poder lograr que nuevamente llegue a ser el símbolo de los
enfermedades infecciosas en los ciudadanos, los olores
pobladores de Chimbote. Pero primero, se debería detener la
desagradables, lo que afecto y terminó con su potencial turístico
contaminación, de las grandes empresas industria pesqueras
que tenía en la década de los 50, antes del inicio de la industria
y también concientizando a las personas de no botar basura
pesqueras.
a esta hermosa bahía.
152
Los lobos marinos son animales carnívoros que se alimentan de peces, pulpos y calamares. A pesar de las diferencias de tamaño y peso entre hembras y machos, ambos consumen más o menos ocho kilos de alimento cada vez que comen.
GAVIOTA
153
Las gaviotas son un grupo de aves clasificadas dentro del orden Caradriformes y familia Laridae, pertenecientes al suborden Lari. Están estrechamente relacionados con los charranes, (Eternidad), los cuales eran considerados una subfamilia de las gaviotas.
ZARCILLO Es un ave elegante, lo reconocerás por su pico rojo y por un par de plumas blancas, los llamados zarcillos. Residente del litoral peruano, lo verás zambulléndose en picada al mar para atrapar anchovetas y camaroncitos rojos.
LOBO CHUSCO Es el mamífero marino más abundante que ocurre a lo largo de la parte sur de Sudamérica. Los lobos marinos roban pescado de pesquerías humanas siguiendo barcos de pesca y robando pescado de las redes. Los lobos marinos roban pescado de pesquerías humanas siguiendo los barcos.
PIQUERO El piquero de patas azules es una especie de ave única, reconocible principalmente por el color azul intenso de sus patas palmeadas. Su nombre en inglés “booby” proviene de la palabra “bobo” debido a la torpeza de esta ave en tierra.
OSTERO NEGRO Es una especie de ave charadriiforme con el pico es largo y rojo anaranjado y achatado por los costados, característica de esta familia de aves que han desarrollado para poder abrir conchas o extraer crustáceos adheridos a las rocas.
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ANIMALES MAS VISTOS
LOBOS MARINOS
ALBATROS DE PATAS PERUANO Si los ves en su época de reproducción y tienes suerte, los podrías encontrar bailando. El macho realiza una danza, donde levanta las alas para mostrar sus patas azules para impresionar a la hembra los puedes ver en las islas y acantilados.
PELICANO Se le reconoce fácilmente por su gran pico con una bolsa celeste y su cabeza de color amarillo pálido. Viven en colonias en las islas y se alimentan de anchoveta y otros peces que capturan con ayuda de la bolsa de su pico.
GUANAY Esta especie es la más fácil de observar, pues se concentra en grandes colonias en las islas, desde Lobos de Tierra hasta Punta Coles en Ilo. Su cabeza es negra, con una zona roja desprovista de plumas cerca a los ojos, y su pecho blanco.
CHUITA Este gran buceador de cabeza que habita en los acantilados, islas y puntas de la costa peruana. Se alimenta de crustáceos y peces cerca de la superficie. Es una especie en peligro por la captura incidental en la pesquería de cerco y enmalle, la caza para el consumo humano .
PINGUINO El Pingüino no puede volar, pero es un gran nadador, cuando nadan aletean velozmente como si estuviesen volando bajo el agua, pueden llegar a los 30 metros de profundidad. Está ave está en peligro de extinción.
GALLINAZO CABEZA ROJA Es un ave valiosa pues se alimenta básicamente de restos orgánicos que encuentra en sus solitarios vuelos por playas marinas y en diferentes humedales del país.
154
05
5.1.- ECOSISTEMAS NATURALES
FLORA
HUMEDAL - PANTANO DE VILLA MARIA Es un recurso natural que presenta un gran potencial turístico, recreativo y cuenta con ecosistemas de gran diversidad biológica, manteniendo un ecosistema marino costero templado cuyo régimen hídrico depende la infiltración permanente del rio Lacra marca. Por otro lado, posee una amplia gama en flora y fauna, por la presencia de
diversos ecosistemas. Sin embargo, el nivel de degradación de estos recursos naturales es
SALICORNIAL
JUNCO
CARRICILLO
TOTORA
alarmante por el alto nivel de contaminación, donde cabe resaltar que la población o el entorno urbano es uno de los factores que más amenazas representa para esta área protegida, provocando que la fauna
migre hacia otros lugares, afectando de una u otra manera la flora. Otro de los factores que han causado la degradación de este ecosistema es el arrojo de basura, desmontes y la descarga de aguas negras. Claro ejemplo de que la población no le interesa proteger por decisión propia ese recurso natural, por lo que están desaprovechando su potencial turístico y económico. También se producen incendios forestales, los pantanos es una zona
• Los Humedales de Villa María son los únicos espacios verdes que tiene Chimbote y Nuevo Chimbote.
de difícil acceso, en un tiempo el fuego duró cuatro horas en apagarse arrasando con cinco hectáreas de pastizales, totoras y carrizos. Según los bomberos, el incendio habría sido ocasionado. En lo que va del
155
año, es el sexto siniestro que se registra en dichos humedales, ocasionando un grave sistema al ecosistema.
156
El mirasol grande es una garza de gran tamaño. Mide entre 63.5 y 76 cm de largo y pesa alrededor de 800 g. su pico es firme y fuerte, mayormente amarillo, y la mandíbula es más oscura en su parte superior. El resto de la piel de su cara también presenta una coloración amarilla brillante, con una línea marrón que parte de la frente. Las patas son verde amarillentas, y el iris es amarillo
HUACO COMÚN
157
El huaco Común es un ave mediana que habita los humedales, lagunas. También se le puede ver en riberas de ríos y en la orilla del mar. Es un ave de hábitos nocturnos, migratoria y habita en varios continentes
JUNQUERO El Junquero es un ave pequeña (13 cm) de color marrón que vive en los totorales tupidos al borde de los pantanos o humedales. Tiene jaspes pardo oscuro, canela y blancos en las alas. En muchas oportunidades el junco cede bajo su peso y el Junquero se reacomoda en otro.
GAVIOTA FRANKLIN Es una diversas aves caradriformes de plumaje blanco y ceniciento y pico largo y ganchudo; viven en las costas, vuelan mucho, son muy voraces y se alimentan principalmente de los peces que cazan en el mar: algunas especies, como la gaviota reidora, entran en el continente y viven en los pantanos.
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ANIMALES MAS VISTOS
MIRASOL LEONADO
GOLONDRINA TIJERETA La Golondrina Tijereta es la golondrina de mayor distribución en el mundo. Cuando alimentan a sus polluelos, las Golondrinas Tijereta acarrean varios insectos a la vez haciendo una bola con ellos que cargan en su garganta hasta llegar al nido.
POLLA DE AGUA COMÚN Plumaje gris oscuro en casi todo el cuerpo con plumas mas negras hacia la cabeza. Plumas pardas en las alas y blancas en la cola. Escudete rojo en la frente. Pico amarillo y patas verdosas. Habita ambientes acuáticos de la costa y zona andina. Muy común en humedales costeros
PATO GARGANTILLO Pato gargantilla (Bolivia, Chile). Mide 44-47 cm sus Plumas marrones en las alas, nuca y corona. Plumas pardas con borde café en el resto del cuerpo. Plumas blancas en forma de media luna en cuello, mejillas y zona auricular, La cola también blanca. Pico gris de base anaranjada. Ave migra teoría del he misferio norte presente principalmente en humedales costeros.
PARIHUANA ANDINA En reposo, la Parina grande exhibe plumas negras de las alas plegadas sobre su cola, cosa que no ocurre en la Parihuana. Habita principalmente cuerpos de agua en zona 158 altoandina y observada en Laguna Suches.
05
5.1.- ECOSISTEMAS NATURALES
FAUNA
VIVERO FORESTAL Es un centro de recreación natural, más conocido como el “Pulmón verde de Chimbote”, por su variedad de arborización, por su belleza natural, también por sus especies de flora y fauna, también cuenta con mucha variedad de aves migratorias y lagunas naturales. Se le considera como un Patrimonio ecológico de la ciudad, ya
PEQUINES
LAGARTIJAS
TORTUGAS
MONOS
que es un lugar de recreación, también hay un centro recreacional a la cultura, arte e integración de la familia chimbotana. Ahora mismo, se encuentra en buen estado de conservación, existe un zoológico y una laguna artificial, además es un espacio público que cumple con las condiciones de habitabilidad y
confort, brindando a los ciudadanos un lugar donde recrearse. Por otro lado, en algunas ocasiones hubo incendios y que han ocasionado mucho daño, así como al medioambiente. Donde las personas cerca al lugar, invocaron a las autoridades que se
prohíba el uso de los globos en las festividades religiosas porque puede generar una tragedia. Ya que en el 2016 también se originó un incendio a causa de este artefacto.
159
160
FLORA EXISTENTE 161
HUARANGO
SAUCES
FICUS
EUCALIPTO
CASUARINAS
TOTORALES
PINOS
PALMERAS
PLANTAS ORNAMENTALES
OTRAS
162
05
5.1.- ECOSISTEMAS NATURALES
FAUNA
RÍO LACRAMARCA El Río Lacramarca, tiene dos quebradas en la parte alta, conocidas como Santa Ana y Rio Lacramarca. El Río se abastece de agua cada 5 años aproximadamente por un periodo muy corto. Su flora es notoria y cuenta con poca variedad de fauna, como la garza blanca, que es una de las aves más vistas, alrededor del río. Las aguas de río Lacramarca, en la región Áncash, han sido calificadas como no aptas para el riego ni para la crianza de
GARZA BLANCA
PATO DE AGUA
animales. Por otro lado, es lamentable que uno de los principales
afluentes que conectan con la bahía el Ferrol este totalmente contaminado y utilizado como un lugar donde votar desmontes de las construcciones, y los desechos domésticos. Cabe recalcar que este rio es una fuente hídrica muy importante para el desarrollo de la agricultura de Chimbote, sector que abastece a diferentes mercados locales y demás. Por otra parte, en sectores del valle agrícola de Chimbote utilizan el rio como área de recreación, es por ello que sería importante recuperar la calidad ambiental, ya que sino se hace nada, por este recurso
CIGUEÑUELA
GARZA BUEYERA
correrán peligro la preservación del habitad de la flora y fauna
163
del rio.
164
FLORA EXISTENTE 165
TOTORA
SALICORNIAL
JUNCO
CARRICILLO
TURRE MACHO
CHILCO
GRAMA DULCE
PÀJARO BOBO
BACOPA
GRAMADAL
166
05
El Gobierno Regional de Áncash (2020), a través de la Subregión Pacífico, iniciará en 12
5.1.- ECOSISTEMAS NATURALES
días la obra de mejoramiento de los servicios turísticos en el emblemático Cerro de la Juventud de la ciudad de Chimbote, proyecto que impulsará el desarrollo económico en la provincia del Santa y para el cual se destinó 6.4 millones de soles para su ejecución.
CERRO DE LA PAZ
Este importante proyecto turístico fue presentado en las instalaciones de la Dirección Subregional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) Áncash. En el acto, se mostró la
El Cerro de la Paz o también conocido como el Cerro de la Juventud
maqueta de la obra que pronto se hará realidad.
es un lugar emblemático en Chimbote, sobre todo en Semana Santa ya que es ahí donde los fieles realizan sus peregrinaciones para
FAUNA
llegar al santuario, donde realizan homilías y oraciones. Además, desde lo alto del cerro se ofrece una vista espectacular de Chimbote y de la bahía así como la Isla Blanca. Durante el trayecto, se realiza la escenificación del vía crucis y los fieles recuerdan la pasión y el camino que siguió Jesucristo hacia la muerte en la cruz.
El objetivo de este periplo es llegar hasta el santuario Señor de la Vida, que se ubica en la parte alta del cerro y en donde se ofrece una
GAVIOTA
TÓRTOLA CUCULÍ
eucaristía. Por otro lado, el cerro en su mayoría está conformada por una gran montaña carente de vegetación, en su mayoría es rocosa y se caracteriza por tener una cruz en lo alto del cerro, donde las personas al llegar ahí sienten como si llegarán a una meta, a parte de
tener también una hermosa vista de toda la ciudad. Sin embargo cuenta con poca fauna, destacando las lagartijas, ya que es su hábitat natural, por las rocas, tierra y arena.
167
GALLINAZO CABEZA ROJA
LAGARTIJA 168
05
HUMEDAD
5.2.- CARACTERISTICAS AMBIENTALES
En Chimbote la humedad percibida varía extremadamente , basamos el nivel
TEMPERATURA
de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste determina si el
169
En la ciudad de Chimbote los veranos son cortos, caliente, bochornosos,
sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos de
áridos y nublados y los inviernos son largos, frescos, secos y
rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más
parcialmente nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura
húmedo. A diferencia de la temperatura, que generalmente varía
generalmente varía de 15 °C a 24 °C y rara vez baja a menos de 13 °C o
considerablemente entre la noche y el día, el punto de rocío tiende a cambiar
sube a más de 27 °C.
más lentamente, así es que aunque la temperatura baje en la noche, en un día
En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar
húmedo generalmente la noche es húmeda.
Chimbote para actividades de tiempo caluroso es desde principios de
El periodo mas húmedo del año dura 4.6 meses , del 18 de diciembre al 4 de
Abril hasta mediados de Setiembre.
mayo, y durante ese tiempo el nivel el nivel de comodidad es bochornoso,
La temporada templada es la que dura 2.7 meses, desde el 13 de enero al
opresivo o insoportable por lo menos durante el 23% del tiempo. El día mas
4 de abril , su temperatura máxima promedio diaria es mas de 23°C .
húmedo del año es el 26 de febrero, con humedad el 88% del tiempo. El día
Temporada fresca tiene una duración de 4.1 meses ,desde el 30 de junio
menos húmedo del año es el 4 de octubre, con condiciones húmedas el 1%
al 2 de noviembre ,con una temperatura máxima diaria es menos de 19°C
del tiempo.
40°C 35°C 13 ene 23°C 30°C 25°C 20°C 19°C 15°C 10°C 5”c 0”c -5”c -10”c -15”c -20”c
24 feb
4 abr
30 jun
21 set
2 nov
24°C
23°C
19°C
18°C
19°C
20°C
19°C
16°C
15°C
16°C
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
40°C 35°C 30°C 25°C 20°C 15°C 10°C 5”c 0”c -5”c -10”c -15”c -20”c
100 % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
88% 26 fed
Cómodo Húmedo
Bochornoso
23% 17 dic
23% 3 may 1% 3 oct
Opresivo
170 Ene Feb Mar Abr
May
Jun Jul
Ago Set Oct Nov Dic
05
VIENTOS Chimbote esta caracterizado por coberturas de nubes estratiformes
5.2.CARACTERISTICAS AMBIENTALES
durante el invierno ,que atenúan el efecto de calentamiento diferencial entre el aire sobre el desierto
y aquel sobre el mar adyacente,
inversamente durante el verano, en la cobertura de nubes es mínima el calentamiento diferencial es mayor y la diferencia de gradiente de presión es también mayor , induciendo vientos mas intensos . En general la Bahía de Chimbote ,la intensidad de los vientos presenta una variabilidad estacional con valores relativamente altos entre los
meses de Noviembre hasta Abril y relativamente bajos en los meses de Mayo a Setiembre . La dirección predominante es del sur y sur este , donde el patrón de variación
horaria de vientos es calmada durante la mañana
e
intensificación del viento a partir del mediodía .
ASOLAMIENTO La duración del día en Chimbote no varía considerablemente durante el año, solamente varía 39 minutos de las 12 horas en todo el año. En 2021, el día más corto es el 20 junio , con 11 horas y 36 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de diciembre, con 12 horas y 39 minutos de luz natural.
BAHÍA EL FERROL
En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para
171
visitar Chimbote para actividades de tiempo caluroso es desde principios de Abril.
0
200
400
100 M000 M
172
05
5.3.- VULNERABILIDAD Y RIESGOS DE CHIMBOTE A) NIVEL FREATICO La microzonificación sísmica de Chimbote se distinguen cuatro zonas. ZONA I.: El subsuelo consiste de gravas densas o roca; el nivel
freático está a más de 10 metros. Las elevaciones topográficas son mayores
de
10
m.s.n.m.
Existen
pocas
posibilidades
de
asentamiento en edificios o subsidencia del terreno. Se esperan mayores fuerzas sísmicas, debido a la iteracción suelo-estructura.
SECTOR SUR
ZONA II. Esta zona está cubierta por arena suelta a medianamente
densa con varios metros de potencia. Por debajo existen arenas densas y cementadas. En la mayor parte el nivel freático se encuentra a 5 metros de profundidad. No se esperan asentamientos en edificios de hasta dos pisos, excepto en los bordes exteriores de
SECTOR NORTE
las dunas. Se recomienda cimentar los edificios mayores de dos
ARENA GRUESA
SECTOR CENTRAL ARENA LIMOSA Y GRABA FINA <
pisos, por pilotes en la arena densa. La construcción en las dunas requerirá vibroflotación.
ROCA BASAL
ZONA III. El subsuelo consiste de arena cubierta con capa delgada de suelo agrícola. Las gravas se encuentran por debajo de los 10 metros. El nivel freático se encuentra a poca profundidad. La arena
fina suelta que se encuentra a distintas profundidades se licuará
BAHÍA EL FERROL
durante un sismo. Sin embargo, debido a su profundidad, no
173
ocurrirán asentamientos apreciables en los edificios, excepto casos especiales.
0
200
400
100 M000 M
174
05
5.3.- VULNERABILIDAD Y RIESGOS DE CHIMBOTE B) MAPA DE RIESGO
SECTOR 3
PELIGRO POR TSUNAMI
SECTOR 4
Los sectores calificados como “Peligrosos” son aquellos en los que el grado de destrucción del fenómeno puede alcanzar el 100% en construcciones vulnerables, pero que sin embargo es factible de ser reducido con medidas adecuadas de mitigación. En estos
SECTOR 6
sectores, en los posible no deberían ubicarse edificaciones vulnerables como hospitales, escuelas, iglesias; las zonas
SECTOR 2
residenciales deberán ser de densidad media a baja y las edificaciones deberán seguir pautas técnicas para reducir su grado
SECTOR 5
de vulnerabilidad de acuerdo al tipo de amenaza.
SECTOR 1
SECTOR 7
Los sectores “Peligro Medio” son aquellos que se encuentran amenazados por fenómenos de intensidad mediana, que causan daños moderados. En estos sectores pueden construir todo tipo de construcciones previos estudios de ingeniería, con densidades media a alta. Los sectores calificados como “Peligro Bajo”, son los que no se
encuentran amenazados por fenómenos intensos por lo que podrán ubicarse en éstos edificaciones importantes, así como
175
zonas residenciales de alta densidad.
LEYENDA
Muy Alto
BAHÍA EL FERROL
Alta 0
200
400
100 M000 M
176
05
5.3.- VULNERABILIDAD Y RIESGOS DE CHIMBOTE C) VULNERABILIDAD
FÍSICA
SECTOR 4
En la ciudad de Chimbote se ha considerado, además, para la estimación del nivel de riesgo Factores de Atenuación determinado para cada sector crítico, en consideración a la existencia de obras, estudios, proyectos,
acciones, etc. que tienen por objeto reducir el nivel de impacto de los
SECTOR 3
peligros en cada uno de los sectores; un sector reduce su nivel de riesgo
SECTOR 6
en la medida en que cuente con mayor infraestructura, estudios proyectos, etc. En este sentido se ha considerado un factor de
SECTOR 2
atenuación de uno para los sectores que no cuentan con ninguna
SECTOR 5
infraestructura o estudios importantes para reducir el impacto de los
SECTOR 1
peligros. En los sectores que existen estos elementos se han determinado factores de atenuación menores a uno dependiendo del
SECTOR 7
grado de mitigación que pueda alcanzarse. Las viviendas construidas en Chimbote en un 70% están ubicadas en zonas de alto riesgo y están consideradas vulnerables ante cualquier fenómeno natural como movimientos telúricos, lluvias intensas, entre otras.
177
LEYENDA
También existe un gran déficit en la construcción de las viviendas de
Alta
nuestra localidad y un 40% de las construcciones en Chimbote se han
Media
realizado sin el asesoramiento de un arquitecto o ingeniero , lo que pone
Baja
en riesgo la integridad de cientos de familias .
BAHÍA EL FERROL
0
200
400
100 M000 M
178
05
5.3.- VULNERABILIDAD Y RIESGOS DE CHIMBOTE C) VULNERABILIDAD
SECTOR 3
AMBIENTAL
SECTOR 4
La contaminación que existe en nuestra ciudad es un factor que va acabando poco a poco con las cosas maravillosas que contamos , que son producida por las emisiones de las fabricas pesqueras, residuos de las construcciones que se arrojan a las orillas de la Bahía. Como
SECTOR 6
también la contaminación del aire en Chimbote es fácil percibirla con tan solo ingresar a la ciudad para darse cuenta de ello. Es así que la bahía se han convertido en un botadero , que al
SECTOR 2
momento de caminar por las orillas se puede observar la muerte de
SECTOR 5
las especies marinas ,que son ocasionados por los desechos que se arrojan al mar .
SECTOR 7
SECTOR 1
Otros tipos de residuos que suelen encontrarse en la Bahía, son los residuos domiciliarios. Lamentablemente, estos suelen ser arrojados por las personas que habitan cerca de la Bahía. La entidad
responsable de la prestación del servicio de limpieza pública es la Municipalidad y esta debe garantizar el recojo de los residuos en los
179
horarios establecidos. En caso que los ciudadanos dispongan sus
Alta
residuos en la Bahía, la Municipalidad podría imponerles la sanción
Media
respectiva.
BAHÍA EL FERROL
LEYENDA
0
200
400
100 M000 M
180
05
5.3.- VULNERABILIDAD Y RIESGOS DE CHIMBOTE C) VULNERABILIDAD
SECTOR 3
SOCIAL
SECTOR 4
En la ciudad de Chimbote se puede observar que su población
ocurrió por intensas asentaron
migraciones desde área rurales que se
precariamente
en
los
arenales
periféricos
,sin
SECTOR 6
planificación ni servicios públicos básicos, o en céntricos tugurios
SECTOR 2
del casco antiguo contribuyendo a su hacinamiento. Como también en diversos factores como la pobreza, desocupación,
inseguridad y violencia, conllevan a un elevada
vulnerabilidad
SECTOR 5
social que tendría especial importancia en caso de desastre .
SECTOR 1
Como también el mayor porcentaje de la población tiene una alta vulnerabilidad ante los desastres naturales que nos indique de cierta manera que no tenemos la capacidad para afrontar los
SECTOR 7
dichos
desastres a causa de la actividad humana y que no tomamos
conscientes de nuestras acciones que poco a poco va destruyendo nuestro planeta, por lo tanto debemos analizar la situación existente
181
LEYENDA
y cuidar, valorar nuestros ecosistemas, sumado a ello nuestra falta de
Muy Alto
compromiso cuando se realizan simulacros o charlas de prevención.
Alto Media Baja
BAHÍA EL FERROL 0
200
400
100 M000 M
182
05
LEYENDA
5.3.- VULNERABILIDAD Y RIESGOS DE CHIMBOTE
1
Parque de la Amistad
2
EsSalud
3
Estadio Manuel Arellano
TSUNAMI
4
Campo Deportivo 21 de Abril
Dado que la ciudad de Chimbote alberga gran cantidad de población
5
I.E. Eleazar Guzmán
6
I.E.Edith Weed Davis
MAPA DE EVACUACIÓN
y además tomando en cuenta la extensión de la zona inundable, ante la ocurrencia de un tsunami, el mapa de evacuación propuesto
1
7
Complejo Deportivo Miraflores Alto.
8 9 10
I.E.Jose Olaya Náutico
Mercado Mayorista 3 estrella
4
considera un total de 18 zonas seguras las cuales servirán para que la población ubicada en zona inundable evacue ante una situación de
2
Alerta o Alarma de tsunami.
5
6
En ella se ubican las actividades comerciales y financieras más
8 3
importantes; en edificaciones de varios pisos también se ubican
9
7
viviendas de 2 niveles, todas ellas de material noble. En caso de
10
tsunami es el sector que menos daños sufriría (Urb. La Caleta), a la vez sería el sector de mayor recuperación económica. Sin embargo es el sector de mayor número de equipamiento crítico (hospital y postas medicas), así como colegios. Cabe mencionar que el puerto de Chimbote sería uno de los sectores más afectados debido a su posición frente a la Bocana Chica. En conclusión gran parte de las instalaciones comerciales, industriales, equipamiento educativo y salud se encuentran en la zona inundable por tsunami. Por lo que se
Zona inundable ante tsunami por un sismo de 8.5
hace necesario planificar la evacuación costera de Chimbote y la
183
LEYENDA Zona inundable ante tsunami por un sismo de 9.0
implementación de
BAHÍA EL FERROL
Rutas de evacuación 0
Área de refugio
200
400
100 M000 M
184
05
5.3.- VULNERABILIDAD Y RIESGOS DE CHIMBOTE RIESGO AMBIENTAL BAHÍA EL FERROL En la década de los 50, Chimbote era reconocido por tener una de las más hermosas bahías de la costa peruana. Era un lugar
con mucho potencial turístico y el orgullo de los chimbotanos. Existía, incluso, un hotel de turistas, al cual llegaban muchos extranjeros para veranear. Por su biodiversidad marina y singularidad de su paisaje, la Bahía era una zona recreativa que permitió establecer un
vínculo muy fuerte con los pobladores.
LEYENDA
Hoy en Chimbote las aguas residuales domésticas que estas generan, se vierten directamente a la Bahía El Ferrol, sin
Puntos de Riesgo
tratamiento alguno, pues aunque parezca increíble, Chimbote no cuenta con una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
Todo esto ha generado que, hoy, a la Bahía ya no se le conozca como una de las más hermosas del país, sino como una de las más
contaminadas
del
Perú,
lo
cual
ha
repercutido
BAHÍA EL FERROL
negativamente en el grado de identidad de los ciudadanos de Chimbote, a tal punto que ya no viven frente a la Bahía, como
sucedía antes, sino a espaldas de esta.
185
0
200
400
100 M000 M
186
05
5.3.- VULNERABILIDAD Y RIESGOS DE CHIMBOTE D) ANALIS DE RIESGO POR SECTOR SECTOR 1 : El sector presenta en su mayoría un nivel alto ante fenómeno natural como Tsunami y sismos . Por otro lado el Plan de Desarrollo Urbano menciona que el tipo de materialidad de la edificaciones son inadecuando para enfrentar los peligros .
SECTOR 4
SECTOR 2 : En el sector dos se encuentra cerca de las zonas costeras , las cuales afectan en caso de tsunami a las industrias y el vivero forestal . SECTOR 3 : El nivel de peligro que tiene el sector 3 es nivel alto ,ya
SECTOR 6
que las viviendas no se encuentras bien estructuradas y por el uso de
SECTOR 3
suelos que presentan. SECTOR 4 : el nivel de peligro que tiene el sector 3 es nivel alto ,ya
SECTOR 2
que las viviendas no se encuentras bien estructuradas y por el uso de suelos que presentan.
SECTOR 5
SECTOR 5 : El sector 5 es uno de los que se encuentra en un nivel alto ante movimientos sísmico y tsunami, como también se encuentra
SECTOR 1
ubicado frente a la bahía de Chimbote SECTOR 6 : Es uno de los sectores que se encuentra en una de las
SECTOR 7
zonas seguras ,debido que se encuentra apartado de la zona costera .
BAHÍA EL FERROL
SECTOR 7 : En el sector se encuentras ubicadas las industrial y en un nivel muy alto ante la presencia de tsunami , también cuenta con áreas
187
rusticas en las cuales no presenta ningún riesgo antes los sismos.
0
200
400
100 M000 M
188
EN TIEMPOS DE COVID…
Fuente: Elaboración propia
05 5.4.- ENTREVISTA A EXPERTOS
¿Cuál es su opinión, con respecto al desinterés de las autoridades, sobre la contaminación de la bahía y los humedales de Villa María?
189
ARQ. YAMELI SEGURA MORENO
¿Cuál es su opinión, con respecto al desinterés de las autoridades, sobre la contaminación de la bahía y los humedales de Villa María?
El desinterés de las autoridades radica justamente mucho en el tema de
El desinterés de nuestras autoridades ha ocasionado que
priorizar y que tan importante es para el municipio realizar una
nuestros humedades de villa maría se vea afectada por diversos
intervención o control respecto al tema de contaminación que se viene
factores contaminantes, ello debido a que empresas pesqueras y
dando en la zona.Tuve la experiencia de trabajar para un proyecto de
muchas fabricas tengan afluentes que descargan en la parte del
SERPAR, que era para desarrollar un diseño de un Centro de
rio lacramarca; podemos observar que la autoridad no cumple
Interpretación justamente en los Humedales de Villa María. A nivel de
sus funciones es con las fabricas pesqueras, si hacemos un
infraestructura nos pedían que sea una estructura metálica que ya de
recorrido por el litoral vamos a observar que las fabricas
por si generaba un impacto en la zona, entonces desde mi participación
continúan vertiendo sus fuentes directamente a la bahía, rio,
pude ver de manera cercana , como es que se estaba dando un tema
humedales o inclusive a las tuberías domesticas; esto quiere
político, es decir había una urgencia
para inaugurar el centro de
decir que la entidad de OEFA que debe clausurar no está
interpretación con fines políticos de tal manera que se pueda hacer una
cumpliendo sus funciones. Además la población de Chimbote y
interpretación de la edificación antes de que pueda finalizar el gobierno,
Nuevo Chimbote ha utilizando a los pantanos como botaderos
es por ello que hay un buen referente de como la parte política es
de basura domestica. Los gobiernos locales como municipalidad
sumamente importante cuando se requiere realizar un proyecto.
distrital de Chimbote y Nuevo Chimbote y la comuna provincial
Definitivamente si no hay un interés o control es porque no les esta
no hagan nada por proteger esa zona ecológica; durante muchos
ayudando mucho en el tema de votos, político.; es sumamente
años la contaminación de la bahía de Chimbote y los pantanos
lamentable que casi todos los proyectos que se desarrollan a nivel de
de villa maría; han sido afectados por autoridades que nunca
municipio, se enfocan mucho en el tema de que su proyecto en el cual
han tomado interés por la protección del ecosistema y del medio
va hacer muy llamativo y por ende también el tema de puntos a favor
ambiente, velando por los intereses de los empresarios
que se podrían ganar, no se enfocan en el sentido de importancia como;
pesqueros y negando a la población contar con zonas
los seres vivos que se encuentran en la zona, la biodiversidad que se necesita conservar.
ING. CARLOS VARAS TIRADO
de reserva ecológica.
190
5.4.- ENTREVISTA A EXPERTOS
05
1
191
¿Cómo fundadora de CHIMBOTE DE PIE, han logrado que empresas pesqueras no sigan contaminando la bahía ?
Nosotros como colectivo ciudadano, nos hemos percatado a través de nuestra labor como ciudadanos,
Las autoridades tienen funciones dentro de sus competencias que deben
que las autoridades definitivamente no tienen interés en resolver problemas de contaminación de
cumplir. En realidad, ellos están tomando una posición actualmente como si
nuestro medio ambiente, sino que también nosotros presumimos que existe corrupción dentro de las
estuvieran apoyando a la ciudad pareciera que en sus mentes creen que lo que
entidades públicas, las cuales no permiten que se realicen y que se cumplan las normas. Hay una frase muy común que repetimos siempre dentro de nuestro colectivo “SI EXISTE CONTAMINACIÓN ES PORQUE HAY CORRUPCIÓN”, pero la corrupción se debe para y eso se va
a detener con Ciudad; con identidad, con interés, que exija y que no permita más contaminación. Por eso es importante la participación ciudadana, ¿Qué quiere decir?, que todos como ciudadanos debes invertir una parte de nuestro tiempo para sumar esfuerzos entre organizaciones ciudadanas, que ayuden a encaminar a una autoridad que no tiene interés por un bienestar social. Si existe una autoridad con desinterés en cumplir sus funciones y lograr un bienestar social, pues debemos lograr interés en la
ciudadanía, para que esta pueda ejercer y cumplir sus derechos con la participación ciudadana. Desde que inicio nuestro colectivo ciudadano CHIMBOTE DE PIE, nuestro primer objetivo era detener todos nuestros efluentes de las empresas pesqueras. Antes de Chimbote de Pie ya ha habido muchas luchas sociales; de personas, ciudadanos que han logrado que se establezcan leyes específicas para las empresas pesqueras. Una de las leyes más importantes que se han logrado para Chimbote, es la ley de un “Plan Ambiental Complementario Pesquero” (PACPE). Con este plan se obliga a las
ARQ. BÉRVELY ENRIQUE TEJADA
¿Cuál es su opinión, con respecto al desinterés de las autoridades, sobre la contaminación de la bahía?
2
hacen es hacer un favor al realizar sus funciones, cuando, realmente ellos tienen una obligación al asumir el cargo. Si ellos están asumiendo el cargo entonces son responsables de cumplir las funciones establecidas dentro de sus competencias como; institución, funcionario, área de la municipalidad, gobierno regional o de un gobierno del estado. Entonces desde nuestra experiencia como colectivo ciudadano nos hemos dado cuenta y hemos analizado y evaluado una realidad donde las autoridades no cumplen con sus funciones. Dentro de sus funciones de toda autoridad de cada institución del estado esta velar por el medio ambiente, esta hacer cumplir las normas ambientales y muchas instituciones tienen la competencia de fiscalizar a las entidades privadas para que estas cumplan las normas ambientales y no atenten contra la salud pública a través de sus residuos ya sean solidos o líquidos. Si nosotros vemos la realidad específicamente de nuestra ciudad de Chimbote podemos observar que estas funciones no se están cumpliendo.
empresas a tratar sus efluentes dentro de cada empresa, ¿Qué quiere decir?, que cada empresa debió
El mar de Chimbote contaminado no solamente con residuos domésticos,
construir una planta de tratamiento de cada fabrica, para que luego entre todas las empresas de
basura que sale de las actividades de casa sino también de nuestros desagües
Chimbote construir una tubería que parte desde la ciudad, se va por debajo de la bahía en el mar hasta
que son residuos líquidos se van directamente al mar, pero también los
atrás de la Isla Blanca, con el fin de que todas las empresas lancen y/o envíen todos sus efluentes por
escombros, antes de construir las demoliciones generan residuos de material de
esta tubería que se llama Emisor Submarino hasta mar abierto, obviamente el efluente que se va a
construcción y estos como todos sabemos son destinado al litoral, playas o
enviar debe estar debidamente tratado en cada fabrica con su planta de tratamiento.
alrededor de las avenidas y de los humedales.
¿QUÉ OPINAS SOBRE LA CONTAMINACIÓN EXISTENTE EN LA BAHÍA Y EN LOS HUMEDALES DE VILLA MARIA ?
05 5.5.- ENTREVISTA A LA POBLACIÓN 193
Los únicos culpables somos nosotros, ya que aun sabiendo lo que pasa no tomamos conciencia de ello y hacemos lo que queremos. No cuidamos el medio ambiente, cumpliendo una serie de irresponsabilidades, botando la basura y los desperdicios en donde no se debe botar, etc. Como queremos un mundo sin contaminación si no cumplimos con nuestro deber de cuidar nuestra ciudad, tomemos conciencia para así poder recuperar nuestros ecosistemas
Nombre: Nombre: Karoline Chávez Chávez Karoline
Edad: 15 años
La Bahía El Ferrol y los Humedales de Villa María tiene un gran potencial turístico que se tiene que aprovechar. Solo así, se logrará que nuevamente estos ecosistemas sean el símbolo de los pobladores de Chimbote. A fin de garantizar la conservación de este importante ecosistema y proteger a las aves migratorias que llegan desde muy lejos hasta este lugar, el gobierno regional de Ancash debería promover ante el Ministerio del Ambiente su reconocimiento como Área de Conservación Regional.
Nombre: Carlos Chávez Morán
Edad: Edad: años 2323años
Es que la gente no toma conciencia de los recursos naturales que nos rodean de esa forma no contribuimos al cuidado de estos eh incluso nuestras autoridades quienes deberían encargarse de la limpieza, cuidado y seguridad para que puedan preservarse y poder aprovechar como recurso turístico de Chimbote no le toman importancia y dejan que la contaminación sea aun más alta.
Nombre: Analía Castro Maidi
Edad: Edad: años 2222 años
La contaminación existente, no es más que una expresión de la cultura social y la educación que tienen las personas ya sean turistas o los propios residentes de Chimbote; para llegar a una solución a esto se debe plasmar una cultura de limpieza y conciencia por la naturaleza y nuestro hábitat, tal cual esta haciendo el colectivo Chimbote de Pie.
Nombre: Nombre: Bryam Ugáz Ugáz Isla Isla Bryam
Edad: Edad: años 2525años
Mayormente la contaminación en Chimbote tiene mucha culpa el hombre es un problema grave no solo para los pantanos de VillaMaria, si no también es para nuestro Bahía y para nuestra salud, deberíamos tomar mucha consciencia con la ayuda de las autoridades ,en la manera de ayudar reciclando desde casa, son pequeñas acciones que poco a poco podemos lograr a combatir la contaminación en nuestros ecosistemas.
Nombre: Nombre: MarisolMorán MoránUgáz Ugáz Marisol
Edad: Edad: 47años años 47
¿QUÉ OPINAS SOBRE LA CONTAMINACIÓN EXISTENTE EN LA BAHÍA Y EN LOS HUMEDALES DE VILLA MARIA ?
05 5.5.- ENTREVISTA A LA POBLACIÓN 195
Desde cualquier perspectiva eso se ve demasiado mal, afecta mucho a todos en general, pero lamentablemente es algo que será complicado de mejorar ya que la mayoría de las empresas pesqueras no se preocupa por tener una bahía limpia, si no solo se preocupan en como ellos puedan tener ingresos con su trabajo.
Edad: Nombre: Nombre: José Campos - Panguero 54 años Karoline Chávez
La contaminación en la Bahía, es un problema ecológico que en la actualidad se ha venido incrementando por las múltiples fábricas pesqueras que desechan sus desperdicios en la bahía y esto, no solo contribuye a el riesgo de la vida marítima sino también a un foco infeccioso para las personas, por lo tanto, las fábricas pesqueras deberían organizar y gestionar mejor los productos y desechos que traen estos.
Nombre: Nombre: Carlos Quepque Chávez Morán Briceño
Edad: 49 años
Deberían tomar más cartas en el asunto las autoridades por qué muchas de las embarcaciones que están aquí no respetan ni cuidan la bahía, arrojan sus basuras al mar, petróleo y más aún las embarcaciones grandes que son las extranjeras que dejan pasar por alto todo por recibir dinero la guardia pesquera.
Nombre: Nombre: Gilmer AnalíaMuñoz Castro –Maidi 2ª Panguero
Edad: 47 años
Lamentablemente esto es culpa de las autoridades que no hacen cumplir sus funciones y las empresas pesqueras se aprovechan de ello, botando sus residuos hacia el mar, pero también es culpa de los mismos pobladores que botan todas sus cosas al mar ya sea, vasos, las botellas de plástico, hasta las mismas mascarillas. Si queremos una Bahía limpia, debe empezar por nosotros mismos.
Nombre: Nombre: Carlos Bryam Califa Ugáz Isla
Edad: 58 años
Como pescador me siento decepcionado por la contaminación existente en nuestra Bahía. Lamentablemente las empresas pesqueras no invierten para que en las embarcaciones sus desechos sean depositados en lugar en especifico, esto causa que todos los desechos lleguen hacia la bahía no solo por nosotros sino también por las empresas y por los mismos pobladores. Debemos luchar por una Bahía limpia.
Nombre: Edad: Edad: Carlos Chávez Marisol MoránSuyón Ugáz 47 49 años años
06 ARTÍCULO DE OPINIÓN
AUTORES:
199
HACER CUMPLIR LA LEY
¡BASTA YA! LA BAHÍA VA: POR UN CAMINO DE REVITALIZACIÓN DE LA BAHÍA Y MEJORA DE NUESTRA ICÓNICA CIUDAD DE CHIMBOTE CHÁVEZ MORÁN, Mónica
IRIGOIN ROMUALDO. Yarumi
INFANTES BRICEÑO, Jerly
ROBLES AGUILAR, Rocío
Nuestra ciudad de Chimbote fue caracterizada por tener una de las mejores bahías de todo el litoral peruano, a la vez conocida por la actividad portuaria que en aquella época se llevó a cabo, así como por ser sede importante de la industria pesquera y siderúrgica del país, además de ser un eje comercial. Hoy en día a la Bahía de Chimbote ya no se le conoce por ser una de las más bonitas de nuestro país, sino como una de las contaminadas, no solo por los pobladores ni las empresas pesqueras, sino por las autoridades que no están cumpliendo con su cargo, el cual ellos están obligados a desempeñarse correctamente como autoridad, haciendo cumplir sus funciones. En este artículo se desarrollan un conjunto de conceptos y estrategias que permiten definir las características que se aspira a culminar con la contaminación de la Bahía y poder mejorar nuestra icónica ciudad de Chimbote.
Para cumplir con este objetivo, se elaboró el plan de desarrollo urbano (PDU) de Chimbote, que tiene como finalidad analizar el aspecto ambiental de la ciudad. Considerando como marco de análisis la matriz biofísica que sirve como soporte para Chimbote, a su vez se busca reducir el impacto ambiental negativo, prestando especial atención a la calidad del aire y la
gestión de los desechos municipales, iniciando con el diseño y la implementación del Plan de Recuperación Ambiental de la Bahía El Ferrol y reconociendo la intangibilidad de los Humedales de Villa María. Con el fin de mejorar la salud de los habitantes, preservar el medio ambiente y conservar los ecosistemas naturales de la Ciudad de Chimbote.
Uno de los aspectos positivos de la ciudad de Chimbote, es la participación ciudadana. Esto se ve reflejado en organizaciones ciudadanas que suman esfuerzos para mejorar la calidad ambiental en la ciudad. Existen 5 organizaciones ciudadanas en la actualidad, que vienen luchando por el bienestar social y ambiental de Chimbote, haciendo que las autoridades cumplan con sus funciones de salvaguardar y cuidar la calidad ambiental en la ciudad, la Bahía “El Ferrol” y los pantanos de Villa María. Una de estas organizaciones es el colectivo ciudadano Chimbote De Pie, que viene luchando día a día contra las autoridades y que su primer objetivo es detener todos los efluentes de las empresas pesqueras para terminar con la contaminación que existe en la en los ecosistemas naturales de la Ciudad.
Actualmente en Chimbote existen alrededor de 40 empresas pesqueras, pero solo 33 empresas están funcionando. En el año 2015 de las 33 empresas empresas solo 6 dejaron de contaminar conectándose al emisor submarino; en el año 2016 aproximadamente se conectaron 18 empresas de las 33; en el año 2017 ya contábamos con alrededor de 26 empresas conectadas en el emisor submarino. En el año 2018, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) que es la entidad que se encarga de Impulsar y promover el cumplimiento de las obligaciones ambientales en los agentes económicos y la mejora del Sistema Nacional de Gestión Ambiental de la ciudad, informó que al 100% la industria pesquera estaba cumpliendo la ley, es decir, que las 33 fábricas industriales se habían conectado al emisor submarino y habían detenido su contaminación al mar. Para Chimbote, esta fue una buena noticia porque, por primera vez la Bahía no estaría contaminada por las fábricas pesqueras.
Chimbote de Pie, conformado hasta el momento por 56 voluntarios , viene gestionando y exigiendo desde el año 2014 que se detenga la contaminación en la bahía de Chimbote.
submarino, para posteriormente ser tratadas. Lamentablemente ninguna fábrica se había conectado, es más el emisor submarino no funcionaba, pero ya estaba construido.
Cuando el colectivo Chimbote de Pie inició existía la ley de “Plan Ambiental Complementario Pesquero” (PACPE), el plan obliga a las empresas a tratar sus efluentes dentro de ellas, construyendo una planta de tratamiento de aguas residuales y que estas estén conectadas con el emisor
A causa de ello el colectivo Chimbote de Pie inició con una marcha donde participaron muchos jóvenes, niños, adultos e instituciones privadas para que se pueda exigir a la autoridad que se cumpla esta ley del PACPE y así las fábricas detengan la contaminación en la Bahía de Chimbote.
En la actualidad, la mayoría de las empresas pesqueras dejaron de concertarse al emisor submarino, volviendo a contaminar la Bahía. A raíz de la pandemia mundial Covid-19, OEFA dejó de cumplir con sus funciones, permitiendo que las empresas no cumplan con la ley establecida, por ello Chimbote de Pie inició una nueva demanda en contra de esta entidad.
06
¡BASTA YA! LA BAHÍA VA: POR UN CAMINO DE REVITALIZACIÓN DE LA BAHÍA Y MEJORA DE NUESTRA ICÓNICA CIUDAD DE CHIMBOTE AUTORES:
CHÁVEZ MORÁN, Mónica
IRIGOIN ROMUALDO. Yarumi
INFANTES BRICEÑO, Jerly
ROBLES AGUILAR, Rocío
FORTALEZA
ARTÍCULO DE OPINIÓN
Posee una gran variedad de ecosistemas naturales. Factible conectividad marítima y terrestre.
F
crecimiento de la ciudad. Participaciones ciudadana.
O
OPORTUNIDADES Repotenciar el turismo en la ciudad. Exportación nacional e internacional de la materia prima. Somos la periferia de los distritos aledaños del
D A
197
Nuevas áreas de expansión urbana para el
factor comercial.
DEBILIDADES
Falta conciencia y la poca valoración a la Gracias a lucha del colectivo ciudadano Chimbote de Pie, podemos decir que poco a poco la Bahía esta menos contaminación de la ciudad. contaminada, siendo un beneficio ambiental para la ciudad. La falta de mobiliario urbano y de espacios Chimbote cuenta con un gran potencial urbanístico y natural , que pueden ser muy bien aprovechadas por la ciudad brindando públicos. espacios de calidad para los chimbotanos. Una de las potencias que encontramos son el vivero forestal, la Bahía “El Ferrol” y Crecimiento urbano informal. los pantanos de Villa María, en los cuales se debería dar un AMENAZAS buen cuidado y protección a estas áreas ecológicas que albergan Pandemia mundial COVID-19: que paraliza las una gran variedad de flora y fauna. Son áreas que se pueden mejorar y volverse atractivos turísticos, que sirvan como un eje actividades de la población. ecológico-recreacional en el que se pueda unir la ciudad de Riesgos por los desastres naturales. Chimbote y Nuevo Chimbote.
La ciudad es privilegiada debido a su articulación vial, a través de ejes como la Panamericana norte, Av. Pardo y Av., Meiggs, estas a su vez están en constante interacción con diversas ciudades tales como: Coishco, Santa, Nvo. Chimbote, Lima, Trujillo, Chiclayo y Piura. Además, esta conexión terrestre junto con la marítima permiten a las empresas aduaneras impulsar la exportación nacional e internacional de la materia prima. Nuestro distrito cuenta con una planificación urbana que contempla áreas de expansión que se dará para continuar el proceso de crecimiento urbano que beneficiará a los pobladores. La falta de conciencia y la poca valoración que vemos en la ciudad es a causa de los ciudadanos y autoridades de la ciudad.
La contaminación de residuos solidos en la ciudad es causada por una mala organización y compromiso de la ciudadanía que no se está cumpliendo al degregar desde casa este tipo de basura. Pero también podemos observar que la municipalidad del área de medio ambiente no está cumpliendo la labor de concientizar, informar, inclusive de sancionar al ciudadano o disponerle las herramientas necesarias para que se pueda lograr un recojo de basura desde su inicio hacia el destino final. Por otro lado la falta de mobiliario urbano y de espacios públicos en la ciudad hace se vea gris, implica que la ciudad no cuente con espacios ni áreas recreativas donde se pueda interactuar con los demás pobladores. Lamentablemente estas virtudes son opacadas por la pandemia mundial Covid 19 y los desastres naturales; las cuales son potenciadas por flaqueza de la ciudad. Chimbote registra un preocupante silencio sísmico, porque no encontramos en una zona altamente sísmica. El 70 % de la ciudad, se inundaría en caso de un tsunami posterior a un eventual terremoto, es un riesgo alto porque somos una ciudad ubicada el literal del mar peruano A causa de la pandemia, se puede visualizar una caída de demanda interna de los vínculos comerciales y de producción, la reducción del turismo, que ocasiona en cese de las actividades sociales y comerciales
06
¡BASTA YA! LA BAHÍA VA: POR UN CAMINO DE REVITALIZACIÓN DE LA BAHÍA Y MEJORA DE NUESTRA ICÓNICA CIUDAD DE CHIMBOTE AUTORES:
CHÁVEZ MORÁN, Mónica
IRIGOIN ROMUALDO. Yarumi
ARTÍCULO DE OPINIÓN
INFANTES BRICEÑO, Jerly ROBLES AGUILAR, Rocío En un futuro, se espera que Chimbote tenga una Bahía completamente limpia, rica en biodiversidad , logrando un gran potencial turístico con sus hermosas playas y a la vez que sea el símbolo de los pobladores de Chimbote para volverla nuevamente atractiva. Además a partir de la Bahía se contempla hacer varios proyectos para integrarla con la ciudad; uno de ellos la Remodelación
del Malecón Grau, repotenciando el turismo y creando un eje sostenible comercial. A su vez ser una ciudad
más amigable con el medio ambiente donde
prevalezca lo verde, así mismo sea una ciudad mas justa con el ciudadano y el medio ambiente. Manteniendo ciudad resiliente, pensado y diseñado para los
pobladores, considerando una combinación de historia y vida cultural , siendo próspera y que esté dotada de elementos físicos; cómo grandes áreas verdes , espacios integrados y la revitalización y conservación de nuestros ecosistemas naturales. Esto será posible mediante una sociedad abierta y libre, cuyas exploraciones
culturales enriquezcan la ciudad, a su vez, se necesita gobiernos y autoridades firmes para poner en marcha los procesos de planificación y regulación, capaces de lograr una ciudad resiliente, logrando la revitalización de la Bahía y
201
271
la mejora de nuestra icónica ciudad de Chimbote Fuentes: Entrevista: Arq. Beberly Enríquez – Coordinadora del Colectivo “Chimbote de Pie” Plan de Desarrollo Urbano 2022-2030 – Chimbote
272
07
7.1.- ANÁLISIS DE LAS CARACTERISTICA GENERALES
HILEROD
ASPECTO GEOGRAFICOS
OSTERBRO
BISPEBJERG BRONSHOL HUSUM
Copenhague está ubicado en la costa de Dinamarca al norte de Europa que se sitúa al frente de costa de malmo (Suecia),
NORREBRO
VANLESE
a su vez es el punto más importante entre el mar Báltico y el norte de la rica Alemania, esto le permite ser un centro de
INDRE BY
COPHENAGUE
comercio importante, un lugar donde confluyen poder y riqueza. Copenhague es la segunda ciudad danesa, después
ROSKILDE
de Kalundborg en ser fortificada con muralla y torres. Este hecho es un factor que indica su importancia en aquel VALLESTERBRO-
momento de la historia.
KONGENS
La ciudad fue situada varias veces, al igual que el resto de
ENGHAVE
AMARGER OST
ciudades de la Liga Hanseática. Al mismo tiempo, el rey danés trató de tener el control de Copenhague en detrimento del obispo. La corona logró su objetivo en 1416,
AMARGER VEST
cuando Eric de Pomerania asumió el control de la ciudad. Desde entonces, Copenhague pertenece a la Corona de
DINAMARCA
Dinamarca. COPHENAGUE
203
STORSTROM
204
07
7.1.- ANÁLISIS DE LAS CARACTERISTICA GENERALES
EVOLUCION DE LA POBLACION El objetivo de descongestión y ordenación a lo largo del territorio con que fue propuesto el plan se ha visto conseguido incluso por encima de las
ASPECTO DEMOGRAFICOS CR E CIMIENTO
El
crecimiento demográfico
expectativas previstas , debido a la adaptación del plan a la distintas épocas
POBLACIONAL
de Copenhague y la continua
urbanización de áreas nuevas según los 5 dedos de la mano, esperaba incrementar su población en 400.000 habitantes en un periodo de entre
30 a 50 años, el tiempo previsto para completar el `Finger Plan´. Pero ya en 1960 se dieron cuenta de que ésta previsión de crecimiento demográfico era errónea. Los urbanistas predijeron que hacia el año 2000 el área de ´´Greater Copenhagen´´ tendría un millón de habitantes más que en 1960. Ésta área hace referencia al área urbana de
Área metropolitana
Copenhague pero recibió el nombre de ´´Greater Copenhague´´en el
Municipios adyacentes
Casco histórico
momento en el que se decidió aprobar el ‘Finger Plan’ y así expandir la
Se espera que la población de Copenhague continúe su crecimiento gradual,
superficie de la región de la capital danesa. En base a un cálculo
aumentando de 583.000 en la ciudad propiamente dicha en 2015 (ultimo
aproximado, ésta nueva población requeriría un total de área urbana
censo oficial), y mediante estimaciones en 2020 llegaría a 1.333.888 (total
equivalente a 500 km2 en cuanto a construcción de viviendas, edificios
metropolitano). En 1950, la población era de 1.215.902 habitantes.
públicos, comercios y nuevas industrias. Entonces, el Gobierno aceptó el reto y se propuso extender Copenhague de tal forma que abarcara un área total de 3000 km2 . El Ministerio de Vivienda se puso manos a la obra y consideró necesario complementar el `Finger Plan´ con 4 nuevas ciudades de 250.000 habitantes cada una. Estas nuevas ciudades podían localizarse en ciudades comerciales ya existentes o simplemente
205
Núcleo posterior a 1930
construirse como
50% 40% 30% 20% 10% 0%
HOMBRES MUJERES
206
2010
2013
2015
07
7.1.- ANÁLISIS DE LAS CARACTERISTICA GENERALES
1340
ANTECEDENTES HISTÒRICOS La ciudad de Copenhague, capital de Dinamarca, fue fundada
en
el
año
1100estaba
destinada
1500
principalmente a ser un puerto de mercaderes. Esta se fundo como muchas otras ciudades europeas, dentro de diversas fortificaciones que rodeaban el puerto. En
Copenhague fue fundada en el siglo XII en la costa oriental de la isla de Selandia , la mayor isla de Dinamarca. El conjunto insular situado entre los dos mares crea un estrecho bautizado como Oresund que también separa Dinamarca de Suecia. El brazo de mar que separa estas dos islas ´´Selandia y Amager´´ tendrá una importancia capital en la conformación de la ciudad futura debido a la ocupación de una parte sustancial del mismo. Esta se realizo gracias a importantes rellenos de tierra que permitieron la ampliación de la ciudad y la creación de una gran instalación portuaria. A partir de su trazado medieval, Copenhague iría creciendo gracias a extensiones planificadas que, en parte, se realizaron sobre terrenos ganados al mar. Como consecuencia de ello, el centro histórico acabaría ofreciendo un fuerte contraste entre la irregular trama inicial y sus posteriores y ordenadas ampliaciones barrocas, cuestión que le otorga una identidad particular. No obstante, las diferencias de trazado quedarían compensadas en cierto modo por la unidad de estilo de su arquitectura, ya que la ciudad tuvo que ser reconstruida en varias ocasiones durante los siglos XVIII y XIX tras severos incendios que la dejaron asolada.
el siglo XVII, hubo varios incendios que acabaron con gran parte de la ciudad, pero lo que hoy se conoce como el centro, mantuvo la traza medieval a pesar de
1779
todas sus posteriores renovaciones. Plan, Copenhague se desarrollo a lo Largo emulado los cinco dedos de la mano, centrada en las líneas de
El siglo XVIII traería luces y sombras para la ciudad. Por una parte, epidemias y graves incendios diezmaron la población y destruyeron buena parte del tejido urbano, pero por otra el periodo ilustrado construyó alguno de los edificios (y espacios) más representativos de la ciudad. Entre estos destaca el palacio Amalienborg o la iglesia de Federico (Frederiks kirke, conocida como la Iglesia de Mármol). Ambos, palacio e iglesia, fueron los iconos del nuevo barrio Frederiksstaden levantado desde 1749 según el proyecto del arquitecto Nicolai Eigtved. ).
los trenes de cercanías (S-Banhn) que se extienden desde la “palma”, que es el denso tejido urbano del centro de Copenhague. Entre los dedos, las cuñas verdes se supone que deben proporcionar la tierra para la agricultura y con fines recreativos.
207
1947
Copenhague planteó su ordenación redactando el plan urbanístico conocido como “Plan de los Cinco Dedos”, Esas nuevas directrices longitudinales emulaban gráficamente a los cinco dedos de la mano apoyándose en las líneas de trenes de cercanías que conectaban la capital con los municipios vecinos. Entre los “dedos” se introducían unas cuñas verdes destinadas a terrenos agrícolas y recreativos. La “palma” de la mano representaba al denso tejido del centro de Copenhague, que quedaba envuelto por un anillo viario. Este plan impulsó las periferias, en las que fueron apareciendo urbanizaciones residenciales que ofrecían convivencia con la naturaleza frente a la congestionada ciudad central y resultaron atractivas para la población de
208
07
7.1.- ANÁLISIS DE LAS CARACTERISTICA GENERALES
FASTELAVN
CARACTERISTICA CULTURALES
OSTERBRO
BISPEBJERG Copenhague se celebra un montón de festivales y carnavales con mucha solemnidad, lo que atrae a la ciudad a los turistas. Así, a principios de julio a la capital de Dinamarca vienen los amantes de jazz. El festival de música que se organiza en agosto, también es muy popular entre los melómanos y admiradores de la música popular. Muchos viajeros tratan de venir a la ciudad en el período de las fiestas navideñas. Alegres actuaciones en las calles, ferias y saldos, diversidad de obras maestras de culinaria en restaurantes y cafés locales- en las fiestas Copenhague se hunde en la atmósfera de festejo y magia. El carnaval que se celebra cada año aquí es una de las fiestas más bonitas de todo el mundo. Su preparación dura durante todo el año, los participantes se compiten en trajes originales, talentos de música y de danza
La costumbre de celebrar Fastelavn se remonta a la época anterior a la Reforma de 1536, cuando Dinamarca adoptó el protestantismo, uno de los momentos más importantes de la historia del país. Es una fiesta equivalente a la celebración del Carnaval en otros países, por lo que es considerada una fiesta pagana. Se celebra para dar la bienvenida a la primavera y el buen tiempo, una idea asociada también a la fertilidad. La tradición mandaba que las chicas fueran tocadas con un ramillo fresco para que fueran fértiles. En la actualidad son los niños los que elaboran ramillos de colores junto con un gato de papel negro.
BRONSHOL HUSUM
NORREBRO
VANLESE INDRE BY
COPHENAGUE
LA NOCHE DE WALPURGIS En la noche que va del 30 de abril al 1 de mayo, se celebra en Dinamarca la conocida como Noche de Walpurgis.Durante esta noche, se encienden varias hogueras con la intención de que el humo de éstas purifique todo y se lleve los malos augurios, y los daneses salen a dar la bienvenida a los meses más cálidos del año abandonando lo viejo (el invierno) para dar la bienvenida a lo nuevo
PASCUA VALLESTERBROKONGENS
ENGHAVE
AMARGER OST
(la primavera). Es una fiesta ligada también a la naturaleza.
AMARGER VEST
209
La tradición más popular en estas fechas de Pascua en Dinamarca, es la del Huevo de Pascua. En los hogares más tradicionales los adultos adornan los huevos de gallina de colores, y esconden huevos de chocolate que esconderán por toda la casa, de modo que serán los niños los que deberán buscarlos. Otra costumbre típica de esta fecha en Dinamarca, es la que va ligada a las «cartas de las adivinanzas». Cada familia se encarga de elaborar y decorar una serie de cartas a las que añaden textos y poesías acompañadas de adivinanzas, sin embargo son cartas anónimas que únicamente llevarán una firma en la que se añaden tantos puntos como letras tiene el nombre de la persona que las envía.
210
07
CRECIMIENTO DESORDENADO
7.2.- ANÁLISIS DE LAS PROBLEMATICA URBANA
Copenhague empezó a tener un incremento poblacional
fuera de lo
planificado a causa de la industrialización, sin embargo el problema
de Copenhague no era el hecho de que la ciudad creciera demasiado La ciudad de Copenhague su principal finalidad es la transformación de un extenso
rápido en comparación con el resto del país, como sucedió en los
espacio sin urbanizar, situado de forma estratégica entre el centro de la ciudad danesa y
años ‘60, sino que Copenhague carecía de la vitalidad y atracción lo
el aeropuerto internacional. El área de unos 3.000.000 m2 se está urbanizando con la
que genera una gran preocupación.
pretensión de convertirse en un espacio multifuncional con usos terciarios y
AUMENTO DE TRAFICO
residenciales, y dotado de equipamientos de naturaleza diversa. Este proyecto puede interpretarse como una ampliación del proyecto de Oresund, el puente que une Suecia
A causa del fingir plan , el crecimiento demográfico trajo consigo
con Dinamarca, ya que su desarrollo estratégico intenta dar prestigio a la ciudad de
el aumento de trafico donde la cuidad empezó a depender mucho
Copenhague que se encuentra en competencia con la ciudad sueca con la que conecta
del automóvil. De manera que sus grandes autopistas destruían la
Oresund, denominada Malmø donde la vida resulta más económica. La relevante
ciudad .
innovación del Gobierno al llevar a cabo el proyecto de Orestad data de 1992 según la Ley de Orestad, la cual se basa en la estrecha relación entre la capital danesa y el país. El
AGUAS RESIDUALES PROCEDENTE DE LA ACTIVIDAD AGRICOLA
desarrollo de Orestad se inició con la construcción de una gran infraestructura, una nueva línea de metro pilotada a distancia que se ejecutó previa a la construcción de las edificaciones, con el propósito de atraer de esta manera a un gran público: residentes, universidades y empresas. Analizar este proceso de crecimiento urbano extremo oriental de Copenhague así como evaluar los conflictos y efectos socio-urbanísticos generados es la principal motivación de este trabajo. Debido a la gran extensión del proyecto se ha focalizado la atención en uno de los cuatro barrios que forman Ørestad: Ørestad Nord, Amager Fælled, Ørestad City y Ørestad Syd. Ya que Ørestad City es entre ellos el que ha sido objeto de más cambios y críticas por la escasa dinámica urbana que transcurre en sus
211
El vertido de estas aguas provoco la aparición de algas dañinas cerca ala mar del norte, siendo una amenaza cada vez mas peligrosa para el consumo del agua potable y a su vez biodiversidad EMISONES DE DIOXIDO DE SULFURICO Generado tras las crisis que sufrió Copenhague en los años 1970
FATAL DE CONEXCION
calles, y que actualmente está todavía bajo desarrollo y es objeto de mira del famoso
arquitecto Daniel Libeskind, se centrará finalmente la tesina en dicho barrio.
afectando a su
Copenhague no tenia una conexión directa con Ørestad’ (zona de copenague) .
212
07
7.3.- ANÁLISIS DEL MODELO APLICADO Y SUS ESTRACTEGIAS
Plan urbanístico de 1947 que ofrece una estrategia para el desarrollo de la ciudad de Copenhague Dinamarca.
Mientras que la parte central de estos barrios esta dominado por los proyectos de viviendas
EDIFICACIONESY ÁREAS PÚBLICAS VERDES
de gran altura
MODELO APLICADO EL PROYECTO DE LOS DEDOS
Copenhague es a menudo reconocido como una de las mejores ciudades del
Son los barrios con menor renta per cápita y la tasa de criminalidad mas alta..
mundo para vivir. Es una ciudad donde el crecimiento y la prosperidad van de la
mano, pero también existen desafíos: el crecimiento resulta en la necesidad de crear espacio para más personas, más empleos y más movilidad. Se estima que población crecerá 18% para el 2025, equivalente a 100,000 nuevos residentes. La movilidad eficiente es uno de los requisitos principales para que una ciudad sea atractiva, y es elemento crítico para poder beneficiar tanto a los residentes como a
Una zona mixta
viviendas, ciudades jardín
amplio y grande, y algunos proyectos de vivienda publica, zonas industriales del área metropolitana.
las empresas. Pero la creciente tasa de desplazamiento en la región está presionando el sistema de tráfico. El nuevo distrito de Cophenague proporcionará algunas de las respuestas a estos desafíos. El desarrollo ayudará a contrarrestar la tendencia al aumento de los niveles de desplazamientos en la región, mediante la creación de nuevos hogares y
centros de trabajo. Esto permitirá que las personas se desplacen en bicicleta o
La zona es en gran medida independiente y formada por viviendas de clase media, con algunas excepciones de proyectos de vivienda
viajen en tren a lugares de trabajo ubicados de manera céntrica. El plan de desarrollo se basa en la estructura actual el cual se encuentra dividido en islotes independientes. Como característica distintiva del plan de desarrollo, se conservarán varios edificios y entornos locales existentes que contribuyen a la identidad distintiva para el distrito .Como también busca que los edificios
213
existentes respalden algunas referencias claras a la historia y el patrimonio cultural del puerto y resalten la singularidad de la zona.
Los suburbios del norte forman el dedo meñique
del plan, y son tradicionalmente áreas verdes y sostenibles
214
07
7.4.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS Y SU APLICACION EN CHIMBOTE
Como también
ha sido clasificada como la ciudad líder en el mundo de la
tecnología limpia, los negocios limpios y los edificios sostenibles, por lo que sin duda es posible disfrutar de una estadía responsable en la ciudad. En nuestra ciudad de Chimbote también se puede lograr cambio significativo como
La ciudad de Cophenague tuvo como principal estrategia de desarrollo
la ciudad de Cophenague que a raíz de diversos problemas anteriormente que
urbano sostenible, que su meta era convertirse en “una de las ciudades
tenia, los conllevo a optar otra opciones mas sostenible y darle una mejor calidad a
más habitables en el mundo” y un líder global de ciudades verdes. Como
sus habitantes ,como por ejemplo opto por las´´ bicicleta´´ como la principal
consecuencia, ha desarrollado el programa “Eco Metrópolis 2015” con la
movilidad urbana de su ciudad y que a su vez es considerada como una alternativa
intención de demostrarle a otras capitales cómo un ambiente urbano más
de movilidad económica que ayuda a mitigar las emisiones de gases efecto
verde que puede mejorar la calidad de vida en términos prácticos.
invernadero, a reducir el consumo de energía y dar mejor uso al espacio vial.
Una manera en la que alcanzando esta meta es ofreciendo medios de
Adicionalmente, como parte de las externalidades positivas de la bicicleta se destaca
transporte urbano sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, incluyendo
transporte
público
y
transporte
no
motorizado,
COPENHAGUE
conciencia ambiental, logrando impacto tanto en el bienestar individual como en el
particularmente bicicletas. En Copenhague el uso de la bicicleta es algo
colectivo.
natural y que practica un gran porcentaje de la población lo utiliza, que
En este sentido, es necesario que nuestro gobierno mejore los incentivos y las
hoy la ciudad ya es una de las más amigables con este tipo de transporte
políticas para el uso de un transporte público y sostenible como la bicicleta;
sostenible en el mundo
215
el mayor nivel de calidad de vida de los ciudadanos al promover su salud física y
aumento en la señalización sobre las reglas de tránsito, planificando un sistema vial
Actualmente Copenhague es una de las ciudades conocidas por el uso de
que integren el sistema público de la ciudad con las ciclovías, son algunos de los
la bicicleta como principal medio de transporte entre sus habitantes y
factores necesarios para aumentar y mejorar el servicio. Adicionalmente, un trabajo
turistas. De acuerdo con un reporte del 2017 alrededor de 9 de cada 10
de concientización entre los habitantes que incluya mejoras en la seguridad
daneses tienen una bicicleta para transportarse y solo 4 de cada 10 tienen
ciudadana podría reducir los obstáculos y las externalidades negativas del
carro. Anualmente en Copenhague los habitantes recorren en bicicleta
porque un número limitado de habitantes usan la bicicleta como medio
cerca de 1,2 millones de km lo que es equivalente a dos viajes ida y vuelta
habitual de transporte.
a la luna, mientras que solo recorren 660.000 km en metro.
CHIMBOTE
216
07
Uno de los factores de mayor importancia en la vida urbana es el desarrollo de espacios públicos, donde todos los habitantes puedan encontrarse y convivir a través de sus actividades en un lugar que responda a las necesidades de todos. Estos espacios inclusivos permiten que todas las personas, sin importar su condición económica, edad, género, etnia o condición física, puedan acceder y participar en la vida pública. Algunos ejemplos incluyen andenes, paradas de autobús, parques, ferias, plazas urbanas, e instalaciones públicas de la
ciudad que busquen unir a toda la población, crear oportunidades para el bienestar individual y colectivo, y estimular la creatividad de los ciudadanos, logrando comunidades equitativas, saludables y comprometidas con su ciudad. Copenhague es considerada una de las ciudades con mayores estándares de calidad de vida debido a su interés en promover los espacios públicos y las condiciones sociales como parte sus prioridades. A partir de
1960, y gracias al movimiento promovido por el arquitecto y profesor Jan Gehl que busca rescatar las necesidades humanas de interacción, inclusión e intimidad olvidadas durante el proceso de urbanización, Copenhague empezó a integrar estrategias y políticas públicas alrededor del bienestar de las personas, convirtiéndose en la famosa “Ciudad para la Gente”. La ciudad de Copenhague ha creado plan depuradoras, que incorporan procedimientos mecánicos, biológicos y químicos que garantizan tas que el agua tenga unos niveles de microorganismos, materia orgánica, fósforo y
nitrógeno inferiores a los que podrían suponer peligro para la población o los ecosistemas. Además, el agua ya depurada se devuelve al océano a más de un kilómetro de distancia de la costa, para garantizar que se mezcla bien con el agua de mar. Todo Por otra parte, se están diversificando los mecanismos de recogida de agua. En el barrio de Orestaden, por ejemplo, se hace mediante tres vías diferenciadas: las aguas negras (las de los desagües de las casas) van a una planta depuradora, la que se recoge en los tejados va directamente para el riego de zonas verdes y la que se captura a los lados de las carreteras y por las bocas de alcantarilla de la calle pasa unos filtros y se dedica
215
también a los parques y jardines.
216
08
8.1.- ESQUEMA PROYECTUAL INTEGRAL ¿Qué se debe hacer?
¿Qué se debe hacer?
Convertir los actuales espacios públicos grises en área verde.
Modernización sostenible de los edificios.
CIUDAD SOSTENIBLE
INCLUSIÓN
Proyectos
Proyectos
•
• • •
Remodelación de los parques existentes Implementación de biohuertos Parques Ecológicos .
Culturización ciudadana Beneficios
Integración Social
CHIMBOTE CIUDAD RESILIENTE
Vitalidad al Distrito Beneficios
• • •
Calidad de Vida
¿Qué se debe hacer?
Mercado Modelo Ecológico Instituto tecnológico. Chacra la olla ecológico
¿Qué se debe hacer?
MOVILIDAD EFICIENTE
Implementación ecológica de las vías.
RECONEXIÓN ECOLÓGICA
Revitalización y conservación de los hábitats naturales
Proyectos
• • • • 217
Peatonalizar vías Diseño sostenible de ciclo vías Calles Jardines Remodelación Malecón Grau
Proyectos
Sostenibilidad vial Beneficios
Conservación de los ecosistemas. Beneficios
Transporte Eficiente
Mayor Biodiversidad
• • •
Revitalización de la Bahía Recuperar los Humedales de Villa María Intervención del Muelle
08
8.1 ESQUEMA PROYECTUAL INTEGRAL INCLUSÍON: ESPACIOS PÚBLICOS La falta de mobiliario urbano y de espacios públicos en la ciudad hace que se vea gris e implica que la ciudad no cuente
Sector 3
con áreas recreativas donde se pueda interactuar con los demás
Sector 4
pobladores. La calidad del espacio público se ve determinada
por el estado en el que se encuentra, en la capacidad que tiene de acoger al usuario y de mantenerlo en confort, siendo importante también con la imagen sostenible de la ciudad.
Sector 6
Es por ello, que en consecuencia de las diversas problemáticas existentes
en
nuestra
ciudad,
estamos
proponiendo
la
recuperación de los que se encuentran en mal estado ,como también proyectar espacios en los sectores que carecen.
Sector 2
Sector 5
De igual manera implementando corredores verdes que
Sector 7
permitan separar la industria con las viviendas del distrito.
Sector 1
Sector 7
PROYECTOS :
219
1.
Remodelación del espacio publico existente
2.
Creación de nuevos parques y plazas
3.
Implementar corredores verdes
4.
Arborización en las plazas y alamedas
5.
Revitalizar el Malecón Grau
Espacios público existentes Espacios público proyectados
6.
Implementación de Biohuertos
Corredores verdes
LEYENDA
Bahía el Ferrol 0
200
400
100 M000 M
220
08
8.1 ESQUEMA PROYECTUAL INTEGRAL MOVILIDAD EFICIENTE: EJES DE VÍAS Y CALLES Con respuesta a la problemática del análisis realizado se proponen mecanismo de desplazamiento con ciclo vías que servirán como conexiones generales para unificar los sectores. Se busca generar ejes de movilidad sostenible que logren articular los equipamientos y que intercepten por distintos puntos importantes de la ciudad. A su vez el planeamiento de estos ejes logran incluir a los ecosistemas naturales que el ciudadano pueda recorrerlas, teniendo como objetivo sentirse mas participe e integrado con estos beneficios naturales. Por otro lado se propone vías peatonales que son las que unirán al peatón con los distritos aledaños y calles peatonales que se encuentren dentro de cada sector para así poder conectar al peatón con el entorno. Recorrido Teleférico: Comprende la unión de los ecosistemas naturales de la
ciudad, creando un eje recreativo turístico que beneficiará a los pobladores de Chimbote. Av. José pardo
Calle Peatonal: Es sin duda una de las formas más fáciles de dinamizar los
espacios públicos de la ciudades, convirtiendo las calles dentro de los sectores en lugares atractivos para desplazarse y que en definitiva, contribuyendo a la cohesión social y al contacto entre las personas y con el entorno. Red de ciclovías: Comprende la unión de los sectores del de Chimbote. Vías peatonales: Es una de las estrategias que optamos para poder conectar al
peatón con las ciudades cercanas ,donde el peatón se sienta libre y pueda visualizar mejor las ciudades. Paradero de Bicicletas: Ubicados estratégicamente en los espacios públicos propuestos y más transcurridos de la Ciudad Estación de Teleférico: Ubicados estratégicamente en la unión del recorrido ecológico
LEYENDA
Recorrido Teleférico
231
Calle Peatonal
Ciclovia Vías Peatonales
Bahía el Ferrol
Estación de Teleférico Paradero de Bicicletas
0
200
400
100 M000 M
232
08
8.1.- ESQUEMA PROYECTUAL INTEGRAL MOVILIDAD EFICIENTE: TRANSPORTE La ciudad es privilegiada debido a su articulación vial, a través de ejes como la Panamericana norte, Av. Pardo y Av., Meiggs, estas a su vez están en constante interacción con diversas ciudades tales como: Coishco, Santa, Nvo. Chimbote, Lima, Trujillo, Chiclayo y Piura. Por ello es importante que se planteé un sistema integrado de transporte público masivo,
que permita conectar los espacios
públicos, equipamientos, sectores mas alejados y conectarse con los distritos de Coishco y Nvo Chimbote. RECORRIDO LINEA 1: Recorrido para el transporte interprovincial, que permita a Chimbote conectarse con las ciudades aledañas RECORRIDO LINEA 2: Recorrido para el transporte de la ciudad permitiendo desplazarse por el casco urbano RECORRIDO DE LINEA 3: Recorrido para el transporte de la ciudad permitiendo conectarse los sectores 3,4 y 6 con el casco urbano
Av. José pardo
RECORRIDO TRANVIA :Es un transporte que recorrerá de manera longitudinal y que unirá de manera estratégica los puntos clave de la ciudad Los paraderos se propusieron de manera estrategia en cada punto donde actualmente se concentra la población . Cada estación de la tranvía es un punto donde el peatón pueda bajar y acceder a otro transporte publico
LEYENDA Recorrido Línea 1 Recorrido Línea 2
Recorrido Línea 3 Recorrido Tranvía
Estación de Tranvía
Bahía el Ferrol
Paraderos de buses
231 0
200
400
100 M000 M
232
08
8.1.- ESQUEMA PROYECTUAL INTEGRAL
13
CIUDAD SOSTENIBLE : INFRAESTRUCTURA DE EDIFICACIONES VERDES
14
La infraestructura gris está alterando sin contemplaciones el paisaje natural de la ciudad, para resolver está problemática urbana se plantea incorporar
8
equipamientos con infraestructura amigable con el medio
ambiente y lograr que Chimbote empiece por el camino de la
15
sostenibilidad. Para ello se han planteado proyectos sostenibles que aprovechen el entorno
9
natural y se conecten por medio del recorrido de las 3 líneas de transporte público y del teleférico, permitiendo la unión de los equipamientos
12
sostenibles. PROYECTOS : 1. Mirador de Chimbote 2.
Parque Biblioteca
3. Centro Acuático
Av. José pardo
9. Biblioteca Ecológica 10. Mercado Modelo
10
Sostenible
11
4. Centro de Investigación de 11. Mercado Chacra la Olla la Biodiversidad Marina 5. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales 6. Instituto Tecnológico
Sostenible 7. Centro Cultural
231
Arqueológico 8. Mercado Agropecuario
3
12. Coliseo Ecológico 13. Centro de Investigación Agrícola
Recorrido Línea 1
16
1
17. Puerto Chimbote
5
17
Recorrido Línea 2
Ecológico 16. Muelle Turístico Sostenible
4
LEYENDA
14. Museo Arqueológico
15. Centro Cultural Socio
6
7
Recorrido Línea 3 Recorrido Teleférico
2
Bahía el Ferrol
232 0
200
400
100 M000 M
08 8.2.- ESTRATEGIAS PARA CADA SECTOR
SECTOR 1
SECTOR 1
MUELLE CHIMBOTANO EN CRISIS 2021
En el sector 1, se está proponiendo una manera de llevar a la ciudad por el lado sostenible, de manera que se cuenta con espacios donde el peatón se sienta más libre. Debido a ello contará con calles peatonales que tienen por objetivo que las personas puedan trasladarse dentro del sector,
sin la necesidad de tomar un vehículo; además contará con una red de ciclovías que rodea todo el sector y que permitirá llevar a hitos importantes de la ciudad. PROYECTOS: 2
11 10•
PARQUE BIBLIOTECA 11
MERCADO MODELO SOSTENIBLE
10
MERCADO CHACRA LA OLLA
Se promueve el uso de la bicicleta como un
VÌAS PEATONALES Son las que conectan a las calles que articulan
sistema de transporte eficiente, que permite
un mejor espacio para el peatón, como también
transformar la imagen urbana de la ciudad.
son las que unen las ciudades aledañas.
CICLOVÌAS
(Av. José Gálvez, Av. José Pardo, Av.
LÌNEAS DE TRANSPORTE
Francisco Bolognesi y el borde del Malecón
Línea 1 (Roja) – Av. José Gálvez
Grau.
TRANSVIAS Se priorizará el transporte inclusivo y
La línea 1, permite conectar trasversalmente
también
rápidos.
reducir
los
tiempos
de
con el borde costero, realizando los viajes más
Línea 2 (Amarilla) – Av. Josè Pardo
desplazamiento. ( Av. Francisco Bolognesi)
CALLES PEATONALES Son las que generan más seguridad, para el desplazamiento y tienen como finalidad ser
La línea 2, permite conectar de manera
longitudinal hacia los extremos de la ciudad a través de la Av. Pardo
espacios amigables para el peatón.
LEYENDA
Línea 1
219
Calles peatonales Borde del sector
Vía peatonal Parques Ciclovía
Tranvías Proyectos
2
0
200
400
100 M000 M
220
Recuperación del Muelle turístico
229
230
MERCADO MODELO
229
230
MALECÓN GRAU
231
232
08
SECTOR 2
“CERRO DE LA JUVENTUD UN LUGAR SIN LUZ 2021“
SECTOR 2 En Chimbote, hoy en día los miradores son elementos populares en nuestra sociedad, debido a las vistas que tiene para acercar y sensibilizar a la población
Vivero forestal
8.2.- ESTRATEGIAS PARA CADA SECTOR
sobre el paisaje percibido, por ellos se ha planteado un mirador en Chimbote, que permitirá una conexión de usuario y el paisaje; incluyendo los teleféricos turístico que les permitirá un recorrido y observar mejor la ciudad. Donde también encontraremos un corredor verde que permite separar la industria con las viviendas.
PROYECTOS:
1•
MIRADOR DE CHIMBOTE LÌNEAS DE TRANSPORTE
CICLOVÌAS Tiene la finalidad de satisfacer la demanda de una carril exclusivo para ciclovía, por las actividades deportivas que se realizan en el sector tales como
pasear en bicicleta. (Av. Panamericana)
VÍA PEATONAL Comprende la Panamericana Norte y la Av. Industrial, con fines de conectar la periferia con la ciudad de manera ordenada,
reduciendo
la
alta
congestión vehicular. Línea 3 (Azul)
TELESFÉRICO Pasará el teleférico por el cerro de la
Comprende la Av. Industrial, con fin de
paz, donde también se conecta con la
conectar las viviendas con la industria de
entrada de Coishco.
manera ordenada.
CORREDOR VERDE Su finalidad es establecer una estructura ecológica y de mejorar la calidad ambiental del distrito.
Línea 1 (Roja) Pasa por el sector, la línea 1 que permite conectar con el distrito de Coishco y Santa. (Av. Panamericana Norte)
1
LEYENDA
231
VÍA PEATONAL
CICLOVÌAS
CORREDOR VERDE
TELESFÉRICO
Borde del sector
Proyectos
Línea 1 (Roja)
Línea 3 (Azul)
0
200
400
100 M000 M
232
MIRADOR CERRO DE LA PAZ
237
238
08
SECTOR 3
SECTOR 3
“ZONA AGRICOLA”
En el sector 3, se plantea renovar el Centro Comercial Bahía Center, con muros verdes
13
y biohuertos; ya que hoy en día se encentra deteriorado. Como también estamos planteando tener un Centro de Investigaciones Agrícolas, debido a que en el sector
8.2.- ESTRATEGIAS PARA CADA SECTOR
cuenta con zonas para la agricultura. Debido a diversas problemáticas que se ha podido observar en el sector, se ha propuesto una movilidad urbana sostenible, como un circuito de ciclovías y líneas de transporte que mejoren el orden de la ciudad. PROYECTOS: 12 • COLISEO ECOLOGICO
13 •
CENTRO DE INVESIGACION AGRICOLA
CICLOVÌAS
LÌNEAS DE TRANSPORTE
La red de ciclovías en el sector permite
Línea 3 (Azul)
conectar con espacios públicos y el casco
“BAHÌA CENTER”
urbano, ofreciendo a la población una movilidad sostenible y que no implica alto costo. (Laderas del Norte – Calle
Esta línea se distribuye estratégicamente en el sector, que faciliten conectar su conexión con el casco urbano con un menor tiempo. (Prol. Buenos Aires – Laderas del Norte)
Dionisio Derteano)
Línea 1 (Roja)
12
TELESFERICO Pasará el teleférico por el cerro de la paz,
Es la que conecta con los distritos cercanos y
donde también se conecta con la entrada de
que es una de las vías que pasa por el sector.
Coishco. LEYENDA
TELESFÉRICO
Parques
Línea 3 (Azul)
Línea 1 (Roja)
231
CICLOVÌAS
Proyectos
0
Borde del sector
200
400
100 M000 M
232
CENTRO COMERCIAL BAHÌA CENTER
B A H Ì A
237
C E N T E R
238
CENTRO DE INVESTIGACIÒN AGRICOLA
237
238
08 8.2.- ESTRATEGIAS PARA CADA SECTOR
SECTOR 4
SECTOR 4
SECTOR 4
El sector 4 , es uno de los sectores que últimamente sigue en constante crecimiento, por lo que conllevó a proponer una red de ciclovías,
14
reconstrucción de espacios públicos y líneas de transporte que ayudan a
conectarse con los sectores en menor tiempo. También se ha planteado equipamientos que de una u otra manera satisfacen las necesidades del sector y la ciudad. PROYECTOS:
14•
MUSEO ARQUEOLOGICO
• 15
CENTRO CULURAL SOCIO ECOLOGICO
CICLOVÌAS
LÌNEAS DE TRANSPORTE Línea 1
La red de ciclovías es una movilidad eficiente para el sector y que conecta
Es una vía importante en el
con los espacios público. (Collasuyo –
sector,
Laderas del Norte)
una conexión rápida a los demás
debido a que permite
distritos.
15
TELESFERICO Es una movilidad que resalta en el sector
Vía Peatonal Es una vía que al peatón le
4, debido a su conexión inmediata con los
permite
hitos importantes de la ciudad. (Av.
ciudad, cómo también realizar
Panamericana Norte)
actividades de atletismo.
conectarse
con
la
LEYENDA
TELESFÉRICO
237
CICLOVÌAS
Parques
VÍA PEATONAL
Proyectos
Línea 1 (Roja)
CORREDOR VERDE
Línea 3 (Azul)
0
200
400
100 M000 M
ESTACIÒN TELESFÈRICO TURÌSTICO
237
238
08
SECTOR 5
SECTOR 5 Es uno de los sectores que actualmente sus vías se encuentran en deterioro
y que no tienen una conexión optima con la bahía, por lo que se plantean
8.2.- ESTRATEGIAS PARA CADA SECTOR
vías peatonales; donde las personas se sientan libre de poder desplazarse sin miedo o sin ser obstaculizados por el vehículo, como también líneas de
Av. José pardo
transporte y edificaciones que ayudarán a mejorar el orden y repotenciando los lugares atractivos del sector. PROYECTOS:
3 • 4
CENTRO ACUATICO CENTRO
DE
INVESTIGACION
D
Av. Enrique meiggs
ELA
BIODIVERSIDAD MARINA
CICLOVÌAS El circuito de ciclovía de este sector
LÌNEAS DE TRANSPORTE
además de permitir un desplazamiento
Línea 1 Es una vía importante en el sector,
sostenible, tiene un fin turístico y recreativo,
fomentando
la
interactividad del transporte.
TRANVÍAS Comprenden en la Av. Enrique Meiggs y que es un transporte mas eficiente, debido a que las personas pueden llegar
3
Malecón Grau
4
debido a que permite una conexión
rápida a los demás distritos.
Línea 2 Es una vía longitudinal, que permitirá una mejor movilidad de las personas y de llegar rápido al
lugar.
en menor tiempo a su destino.
Bahía el Ferrol
VÍA PEATONALES Es una vía que al peatón le permite conectarse con la ciudad, cómo también realizar actividades de atletismo. (Av. Enrique Meiggs)
LEYENDA
239
CICLOVÌAS
Proyectos
Parques
VÍA PEATONAL
Tranvías
Línea 2 Línea 1 (Roja)
0
200
400
100 M000 M
240
CENTRO ACUÀTICO TURÌSTICO
237
238
08 8.2.- ESTRATEGIAS PARA CADA SECTOR
SECTOR 6 El sector 6 se ha propuesto equipamiento que son necesarios para la
SECTOR 6
“DESVALIAMIENTO DE LOSHUMEDALES DE VILLA MARIA”
mejor el sector y la cuidad , como también espacios públicos verdes ya que actualmente son solo plazas duras. Por otro lado cuenta con un
8
sistema vial optimo para mejor el orden y vías peatonales donde el usuario tenga conexión inmediata con las ciudades. 6• INSTITUTO TECNOLOGICO SOSTENIBLE PROYECTOS: 7 CENTRO CULTURAL ARQUEOLOGICO 8
MERCADO AGROPECUARIO
9
BIBLIOTECA ECOLOGICA
CICLOVÌAS
9
Es una red de ciclovía que busca
Línea 2 Es una vía longitudinal, que
integrar el borde de la ciudad,
permitirá una mejor movilidad de
acompañado
de
las personas y de llegar rápido al
permitan
lugar. (Av. Camino Real – Av.
espacios
de
públicos
un
circuito
que
delimitar el área del borde costero
Av. Camino real
6
7
José Pardo)
Av. José pardo VÍA PEATONALES
TELESFERICO
Es una vía que al peatón le Es una movilidad que resalta en el sector 4, debido a su conexión inmediata con los hitos importantes de la ciudad.
permite
conectarse
con
la
ciudad, cómo también realizar actividades de atletismo. (Av. Jose pardo )
0
200
400
100 M000 M
LEYENDA
CICLOVÌAS
239
TELESFERICO VÍA PEATONALES
Línea 2 PARQUES PROYECTOS
Bahía el Ferrol
240
RESTAURACIÒN DEL LOS HUMEDALES DE VILLA MARÌA
239
240
MERCADO AGROPECUARIO
237
238
INSTITUTO TECNOLÒGICO
237
238
08 8.2.- ESTRATEGIAS PARA CADA SECTOR
SECTOR 7
SECTOR 7 “BORDE COSTERO 2021”
El sector 7 es el que cuenta con veredas en las que el peatón puede caminar con libertad ,como también se puede observa la crisis que conlleva al tener unidades la industria con las viviendas por lo que se propone un corredor verde para que la relación entre industria y viviendas sea optima y segura . También se esta proponiendo vías que conecte con el borde costero por lo que en la actualidad se encuentra deteriorado, y en mal estado
PROYECTOS:
5
17 PUERTO DE CHIMBOTE
CICLOVÌAS Es una red de ciclovía que busca integrar el borde de la ciudad, acompañado de un circuito de espacios públicos que permitan delimitar el área del borde costero.
TRANVÍAS Comprenden en la Av. Enrique Meiggs y que es un transporte mas eficiente, debido a que las personas pueden llegar en menor tiempo a su destino.
LÍNEA 1 Es una vía importante en el sector, debido a que permite una conexión con el borde costera.
17
VÍA PEATONALES Es una vía que al peatón le permite conectarse con la ciudad, cómo también realizar actividades de atletismo.
LEYENDA CICLOVÌAS
239
PLANTA DE AGUA RESIDUALES
5
LÍNEA 1
PROYECTOS
VÍA PEATONALES
TRANVÍAS
CORREDOR VERDE
Bahía Bahía el el Ferrol Ferrol 0 0
200
400
200
400 100 M000
100 M000 M
240
BORDE COSTERO
239
240
CENTRO DE INTEGRACIÒN BIOFÍLICO CENTRO DE INTEGRACIÒN BIOFÍLICO
Proyectistas Proyectistas : :
Infantes Briceño Jerly
Irigoin Romualdo Yarumi
09
CENTRO CHIMBOTANO MULTIDISCIPLINARIO
CENTRO CHIMBOTANO MULTIDISCIPLINARIO
REALIZADO POR:
Chávez Morán, Mónica
Robles Aguilar, Rocio
Universidad César Vallejo, Facultad de Arquitectura e Ingeniería Diseño Urbano Arquitectónico IV Asesor: Arq. Badales Orduña, Carlos
09
9.1 IDENTIDAD DEL PROYECTO UBICACIÓN El Centro Chimbotano Multidisciplinario se ubica en la manzana U del Asentamiento Humano Miramar Bajo en el sector 5 de la Ciudad de Chimbote – Departamento de Ancash - Perú., teniendo como vías colindantes por el Norte la Calle Trujillo; el Este, Jirón Casma: oeste, Jirón Unión y por el Sur la Avenida Costanera., que este a su vez colinda con la Bahía El Ferrol.
CENTRO CHIMBOTANO MULTIDISCIPLINARIO
En la actualidad aproximadamente el 50% del terreno es usado para viviendas que están en mal estado, el cuál no contribuye a la imagen urbana del sector, sin embargo en el Plan de Desarrollo Urbano de Chimbote y Nuevo Chimbote (PDU) 2020 – 2030 indica que toda la Manzana U es destinada a Otros Usos (OU) El sector 5 se encuentra estancada hacia su desarrollo local y distrital , permitiendo que disminuya la calidad de vida en la sociedad y a la vez desintegrándola. Uno de los factores que contribuye a esto, es la contaminación de la Bahía, esto es debido a
que no existen equipamientos culturales que concienticen, informen y luchen por el bienestar ambiental y social de la ciudad. Por ello es indispensable un Centro Chimbotano Multidisciplinario, el cual permita preparar a los usuarios por medio de talleres y charlas para salvaguardar la Bahía, a la vez proponiendo los espacios públicos como interacción social y difusión cultural
en la ciudad de Chimbote, ofreciendo mejores oportunidades de desarrollo y mejorando la calidad de vida en las personas. LEYENDA
OTROS USOS
AV. PARDO
EDUCACIÓN
AV. MEIGGS
COMERCIO ZONAL
CALLE TRUJILLO
COMERCIO METROPOLITANO
JIRÓN UNIÓN
RESIDENCIA DENSIDAD MEDIA
JIRÓN CASMA
BAHÍA EL FERROL
0
200
400
100 M000 M
09
9.1 IDENTIDAD DEL PROYECTO
4.40
4.40
TOPOGRAFIA 4.20
El terreno cuenta con una área de 13 1300 m2 de forma trapezoidal ,con un perímetro de
Y
474 40ml, por lo que se encuentra ubicada a orillas de la bahía el Ferrol, presentando una topografía suave y uniforme, cada relieve asciende 20cm, alcanzando la máxima altura en
4.00
la parte superior del terreno de 4m.s.n.m, esta diferencia liviana de inclinación nos
D
permitirá nivelar y rellenar el predio dando como resultado un área totalmente llana. La vía
CENTRO CHIMBOTANO MULTIDISCIPLINARIO
4.20
de acceso principal de la propuesta es a través de la vía costanera que esta a su vez se
4.00
D
3.80
3.80
98° 55´ 53” 98° 55´ 53”
A
conecta con la” bahía el Ferrol “, son pequeñas pendientes sin importancia que permiten el acceso en todas las direcciones. Así mismo el terreno se encuentra muy cerca de diversos
A
79° 57´ 28”
79° 57´ 28”
79
equipamientos ,que a su vez el terreno en la actualidad hay presencia de desmontes y
3.60
3.60
3.40
basura que son arrojados por los mismos pobladores; convirtiendo en un terreno sin futuro
3.40
y sin valor paisajístico. VERTICE A B
LADO
CUADRO PERIMETRICO DIST. ESTE (X) ANGULO
A-B
119.30
79°57´20”
765581.112
8995263.511 8995144.184 8995121.471
102.50
114°9´22”
765605.748
C
B-C C-D
144.80
66°57´16”
765708.260
D
D-E
100.15
98°55´53”
765681.267
3.20
NORTE ( Y)
3.20 114° 9´ 22”
B
66° 57´ 16”66° 57´ 16”
B
C
114° 9´ 22”
8995266.348
SECCION X - Y 5m 2m
4m
X
0m
0.0%
25m
50m
25m
100m
125m
150m
175m
0 0
200200
400400
100100 M000 M000 MM
BAHIAEL ELFERROL FERROL BAHIA
C
0m
VULNERABILIDAD
4.20
Según el Instituto geofísico del Perú, en su estudio geotécnico de la ciudad de Chimbote, nos menciona que el
PROFUNDIDAD
09
4.40
9.1 IDENTIDAD DEL PROYECTO terreno en gran parte por arena eólica y material orgánico, hallando a una profundidad de 10 metros arena limosa y grava fina.
10 m Se encuentra expuesto al impacto de la acción sísmica que provoca problemas de resistencia de suelos por
4.00
3.80
CENTRO CHIMBOTANO MULTIDISCIPLINARIO
presentar una elevada probabilidad de licuación, otros factores son la ocurrencia de tsunami, las inundaciones causadas por colapso de emisores y por colmatación de drenes y el impacto de la acción marítima que ocasiona
3.60
la erosión de la ribera de playa.
Por lo tanto es un sistema constructivo que se empleara en el centro Chimbotano Multidisciplinario será base
79
3.40
de pilotes profundos que logren conectar con suelo firme y no estén afectados por la napa freática, permitiendo deducir la materialidad que se podría implementar sin que sean afectados por el entorno y sea un lugar
3.20
atractiva y seguro para los ciudadanos .
RESIDENCIA DE DENSIDAD MEDIA
COMERCIO ZONAL
AREANA EOLICA
AREANA LIMOSA Estos suelos se componen de partículas más pequeñas y suaves al tacto que los arenosos.
GRAVA FINA La grava fina suele utilizarse para uso de relleno de aceras y adoquines.
BAHIA EL FERROL
0
200
400
100 M000 M
09
9.1 IDENTIDAD DEL PROYECTO RADIO DE INFLUENCIA Y CATEGORÍA DEL EQUIPAMIENTO CATEGORÍA : El Centro Chimbotano Multidisciplinario, contará con espacios especializados
para
CENTRO CHIMBOTANO MULTIDISCIPLINARIO
desarrollo cultural concertados entre la comunidad y las entidades estatales, destinado a la preservación, transmisión y fomento de las muestras artísticas y culturales propias de los Chimbotanos, con lo expuesto anteriormente
este proyecto arquitectónico
corresponde a la categoría cultural .
RADIO DE INFLUENCIA : LOCAL Y DISTRITAL Presenta un radio de influencia a nivel local y distrital , potenciando el desarrollo de actividades culturales de la población y distritos aledaños brindando un nuevo espacio de recreación para una nueva visión y reactivando la actividad turística como complemento para equilibrar la oferta - demanda de la población en la ciudad, mejorando la cultura de la ciudadanía a través de sus espacios.
El Sistema Nacional de Estándares Urbanos clasifica el proyecto como uso Cultural e
indica que el área mínima del terreno debe ser de 5000m2, siendo el terreno de 13 130m2 si contaría con el área suficiente para la creación del equipamiento. Esta clasificación se dio por el número de población que abastecería siendo esta de 125 000 habitantes y debido a que el sector cuenta con una población de 425.367 se puede clasificar como centro cultural ESCALA GRAFICA 0
200
400
1000 M
09
9.1 IDENTIDAD DEL PROYECTO PERFIL DE USUARIO
NECESIDADES
ACTIVIDADES
RECREACION
JUGAR
Considerando que se muestran actividades que desarrollan distintos tipos de usuarios, el Centro Chimbotano Multidisciplinario ofrece integrar e NIÑOS (0-10AÑOS)
CENTRO CHIMBOTANO MULTIDISCIPLINARIO
interrelacionar los ambientes entre si, obteniendo ADOLESCENTES (11-14AÑOS)
como objetivo principal que se integren tanto niños, jóvenes, adultos, ancianos y sobre todo las
CONVIVENCIAS
personas vulnerables.
CONVERSAR
CENTRO CHIMBOTANO NIÑOS
MULTIDICIPLINARIO
USUARIOS JOVENES
FORMACION
APRENDER
JOVENES (15-20AÑOS)
ADULTOS
INTERACCION
ADULTO MAYOR PERSONAS VULNERABLES
CONCIENTIZAR
ADULTOS (20-50AÑOS)
ADULTO MAYOR (50 años a mas)
EXPRESION
PARTICIPAR
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
CENTRO CHIMBOTANO MULTIDISCIPLINARIO
50% ZONA DE CONEXIÓN CON LA NATURALEZA
Ventas
ZONA DE EXPRESION CIUDADANO
30% 0%
10%
ZONA DE INTEGRACION SOCIAL
5%
5%
0% 0%
ZONA ADMINISTRATIVA
5%
5% ZONA DE SERVICIOS GENERALES
ZONA DE EXPRESIÓN CIUDADANA
09
9.1 IDENTIDAD DEL PROYECTO
Salón de voluntariado Taller de Orientación 20 Usuarios 32.00 m2
20 Usuarios 32.00 m2
Taller de Oratoria
Taller de Danza
20 Usuarios 32.00 m2
20 Usuarios 140.00 m2
Sala de Usos Múltiples 20 Usuarios
Sala de Profesores
96.00 m2
30.00 m2
20 Usuarios 190.00 m2
Taller de Reciclaje 20 Usuarios 120.00 m2
Taller de Baile 20 Usuarios 140..00 m2
Deposito de Cada Taller 2 Usuarios c/u 14.00 m2 c/u
Taller de Cerámica
Taller de Pintura
Taller de Artesanía
20 Usuarios 140.00 m2
20 Usuarios 76.00 m2
Taller de Canto 20 Usuarios 50.00m2
Taller de Música 20 Usuarios 100.00 m2
Taller de Fotografía 20 Usuarios 100.00 m2
SS.HH Profesores Salón de voluntariado 1 Usuario c/u m2 20 5.5 Usuarios
SS.HH 10 Usuarios c/u 25.00 m2 c/u
20 Usuarios 70..00 m2
Cuarto de Limpieza 2 Usuarios 8.00 m2
VULNERABILIDAD 9.6 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
Plazuelas 520.00 m2
Mirador
Paseo y Espejos de Agua
500.00 m2
1000.00 m2
Recorrido de Área verde 2000 m2
Almacén de Jardinería 40.00 m2
AUDITORIO
Foyer de Reciclaje Butacas Taller 200 Usuarios 200 Usuarios 20 Usuarios 400.00 m2 140.00 m2 120.00 m2 AUDITORIO
AUDITORIO
AUDITORIO
Escenario 15 Usuarios 105.00 m2
Sala de Proyección 2 Usuarios 25.00 m2
CAFETERIA
CAFETERIA
Taller de Baile Camerinos 5 Usuarios c/u 20 Usuarios 15.00 140..00 m2 c/u m2
SS.HH 10 Usuarios c/u 25.00 m2 c/u
Área de mesas 200 Usuarios 300.00 m2
CAFETERIA
CAFETERIA
CAFETERIA
Deposito Almacén de de Cada Almacén de AlimentosTaller Utensilios 2 Usuarios c/u 1 Usuarios 1Usuarios 40.00 m2 m2 c/u 14.00 40.00 m2
AUDITORIO
SS.HH 10 Usuarios c/u 25.00 m2 c/u
Cocina 5 Usuarios 46.5 m2
Galería Souvenir 3 Usuarios c/u 90.00 m2 c/u
Hall 40 Usuarios 60.00 m2
Relaciones Públicas 2 Usuarios 19.00 m2
Contabilidad 2 Usuarios 19.00 m2
Tópico 3 Usuarios 16.00 m2
Dirección General 2 Usuarios 19.00 m2
Recursos Humanos 2 Usuarios 19.00 m2
Logística 2 Usuarios 19.00 m2
Sala de Reuniones 10 Usuarios 95.00 m2
SS.HH 1 Usuario c/u 2.5 m2 c/u
ZONA DE SERVICIOS GENERALES
Biohuerto del Ciudadano 575.00 m2
ZONA DE INTEGRACIÓN SOCIAL
ZONA DE CONEXIÓN CON LA NATURALEZA
CENTRO CHIMBOTANO MULTIDISCIPLINARIO
AUDITORIO
ZONA ADMINISTRATIVA
09
9.1 IDENTIDAD DEL PROYECTO
Cuarto de Tableros Eléctricos Taller de Reciclaje Mantenimiento 1 Usuario 3 Usuarios 20 Usuarios 120.00 m2 30.00 m2 120.00 m2
Cuarto de Residuos Deposito General 1 Usuario 1 Usuario 20 Usuarios 30.00 m2 40.00140..00 m2 m2
Deposito de Cada SS.HH Taller ESTACIONAMIENTO 2 Usuarios c/u 1 Usuario c/u 2.5 m2 c/u 14.00 m2 c/u
09
9.1 IDENTIDAD DEL PROYECTO EXPRESIÓN CIUDADANA
CONCEPTUALIZACION Y ESTRATÉGIAS CONCEPTUALIZACION
En
el
proyecto
se
RELACIÓN CON LA PERIFERIA
creara
espacios de unión y conexión
Centro Chimbotano Multidisciplinario , es un
,donde
proyecto comunitario especialmente para el
expresar sus emociones y tengan
CENTRO CHIMBOTANO MULTIDISCIPLINARIO
desarrollo de los chimbotanos, como también
un punto de encuentro
para diversas
usuarios
podrán
una conexión directa con el
RELACIÓN CON LA PERIFERIA
objetivo “bahía Ferrol “
el entorno mediante los
es por ello que se plantea 6 estrategia, que
espacios
consisten en definir espacios y funciones que
creando armonía .
públicos
dinámicos
usuarios puedan realizar
COLCHON VERDE
PERMEABILIDAD
arbolado existente en los mismos y en la trama urbana
ESPACIOS VERDE ESPACIOS VERDE
Espacios recreativos de encuentro comunitario
lugar donde demostrar sus talentos. Estas mediante espacios abiertos .
social y reactivar la zona .
sus actividades..
espacios verdes de Linares y el
donde los ciudadanos se sientan libres donde Permite la unión de lo puedan expresar sus emociones y tengan una publico con lo privado
sentido de permanencia, fomenten la cohesión
los
partirá del reconocimiento de los
manera espacios permeables y accesibles para
dinámicos y flexibles, que promueven el
,donde
Para ello, la metodología planteada
tengan relación con la periferia. De tal
estrategias permitirán la creación de espacios,
EXPRESIÓN CIUDADANA DINÁMICOS Permitirá crear espacios
Permite la conexión con
actividades que se realiza en nuestra ciudad ,
todos, concebir espacios verdes y temáticos
los
COLCHON VERDE
INFRAESTRUCTURA VERDE Infraestructura permitirá
verde
que
un equipamiento
ecológico y productivo .
PERMEABILIDAD INFRAESTRUCTURA VERDE
09
9.1 IDENTIDAD DEL PROYECTO
ESTRATEGIAS :
CENTRO CHIMBOTANO MULTIDISCIPLINARIO
RELACIÓN CON LA PERIFERIA Los espacios públicos adecuados permite crear un mayor compromiso con el entorno, como también las zonas comunitarias ayudan a construir identidades colectiva y permite la conexión con el entorno mediante los espacios públicos que se presentan como zonas de entretención y esparcimiento importantes dentro del proyecto..
EXPRESIÓN CIUDADANA En el proyecto se creara espacios de unión y conexión ,donde los usuarios podrán expresar sus emociones y tengan una conexión directa con el objetivo “bahía Ferrol “
DINÁMISMO ESPACIOS VERDE Nuestro entorno define un espacio cambiante de movimientos excitados y acontecimientos enlazados caracterizados por la variación constante de los escenarios –y de las configuraciones- a ellos asociados. Los de un tiempo mutable y fluctuante, en desarrollo, que traduce su propia naturaleza activa, animada e inquieta –pero que también extrema esa capacidad de cambio implícita en el propio potencial de la movilidad y del intercambio-
PERMEABILIDAD Permitirá crear espacios permeables que así un espacio que trasciende la condición de limite donde se interpretan ambas condiciones ; donde la permeabilidad visual cumple un rol importante , donde se establecen conexiones entre lo privado y lo público, el espacio interior y su entorno con el fin de otorgar conectividad, tanto física como visual.
Los espacios verdes en el proyecto contiene el desarrollo de una serie de actividades progresivas realizadas con el fin de concientizar a la población sobre la importancia de proteger y conservar el medio ambiente, inculcando el valor de la responsabilidad y el desarrollo social en la población .
COLCHON VERDE Para ello, la metodología planteada partirá del reconocimiento de los espacios verdes de Linares y el arbolado existente en los mismos y en la trama urbana
09
9.1 IDENTIDAD DEL PROYECTO ZONIFICACIÓN
CIRCULACION VERTICAL ORGANIZACIÓN RADIAL ZONA DE INTEGRACION SOCIAL
El Centro Chimbotano Multidisciplinario, busca generar la
ZONA DE EXPRESION CIUDADANA
lucha ciudadana para combatir la contaminación de los
CENTRO CHIMBOTANO MULTIDISCIPLINARIO
ecosistemas naturales de la ciudad, dotando de zonas de
expresión, conexión con la naturaleza e integración social a los
ciudadanos.
ZONA ADMINISTRATIVA ZONA DE CONEXIÓN CON LA NATURALEZA ZONA DE SERVICIOS GENERALES
La zona de expresión ciudadana será el espacio más jerárquico, el cual permita a los pobladores desenvolverse en
ZONA DE EXPRESION CIUDADANA
JERARQUÍA DE USOS ZONA ADMINISTRATIVA
los distintos talleres educativos y en los salones de voluntariado ciudadano, relacionándose directamente con
30%
las zonas de conexión ecológica e integración social; concientizando a los usuarios al cuidado que debe tener los
50%
ecosistemas y a que puedan expresarse e interactuar en los distintitos ambientes de la edificación. Por ultimo y no
10%
menos importante la zona administrativa y de servicios generales, permite una correcta coordinación eficaz y eficiente
de
los
recursos
del
Centro
5%
Chimbotano
Multidisciplinario para lograr un correcto funcionamiento de la edificación y brindar un buen servicio a los ciudadanos.
5%
ZONA DE INTEGRACION SOCIAL ZONA DE CONEXIÓN CON LA NATURALEZA
09
9.1 IDENTIDAD DEL PROYECTO ACCESOS Y FLUJOS La accesibilidad principal del proyecto es
mediante la AV. Costanera debido
a su
CENTRO CHIMBOTANO MULTIDISCIPLINARIO
conexión directa con la Bahía el Ferrol
y
acceso secundario al Jr. Trujillo. En cuanto a la accesibilidad peatonal del edificio, se propone
accesos donde todo tipo de usuarios se puedan pasear por toda la edificación ,es por ellos que se propone rampas para que las personas con discapacidad
permita
recorrer
de
INGRESO SECUNDARIO
manera
inclusiva y dinámica por los diferentes espacio. INGRESO PRINCIPAL
ASCENSOR
ESCALERAS
RAMPAS
9.2 INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL DISTRIBUCIÓN
LEYENDA ZONA ADMINISTRATIVA
1 2
Área de desinfección Tópico
3 4 5 6
Of. dirección general Of. Contabilidad Of. Logística
Ad. Voluntariado
8 9
Sala de reuniones
10 11
Of. Recursos humanos
SS.HH. Personal SS.HH. Publico
12
Hall sala de espera
12
Of. Relaciones publicas
ZONA DE EXPRESIÓN CIUDADANA 13
Taller de pintura
16
Taller de fotografía
14
Taller de artesanía
17
Sala de exposiciones
15
Taller de cerámica
18
Almacén
ZONA DE INTEGRACIÓN SOCIAL 20
PRIMER NIVEL
Comedor comunitario
23
Almacén de alimentos
21
Cocina
24
Puestos de venta artesanales
22
Almacén de utensilios
25
SS.HH
9.2 INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL DISTRIBUCIÓN
LEYENDA
5 6
ZONA DE EXPRESIÓN CIUDADANA
4
1 Taller de canto
3 2 13
1
12
11
2 Taller de baile 3 Taller de danza 4 Taller de música 5 Almacén 6 SS.HH 7 Taller de reciclaje
8
7
ZONA DE INTEGRACIÓN SOCIAL
8 Foyer 9 Butacas 10 Escenario 14
11
Biblioteca
12 Cafetín
10
13
SS.HH
ZONA DE CONEXIÓN CON LA NATURALEZA
SEGUNDO NIVEL
14
Biohuerto Comunitario
9.2 INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL DISTRIBUCIÓN 5
1 1
LEYENDA ZONA DE EXPRESIÓN CIUDADANA
2 2
1
Salón de orientación
2
Salón de voluntariado
3 Taller de oratoria 4 Star estudiantil 5 SS.HH
6
ZONA DE INTEGRACIÓN SOCIAL
3 7
6
Ludoteca
ZONA DE CONEXIÓN CON LA NATURALEZA
7
TERCER NIVEL
Mirador
9.2 INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL DISTRIBUCIÓN
1
LEYENDA ZONA DE CONEXIÓN CON LA NATURALEZA 1
CUARTO NIVEL
Mariposario
9.2 INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CORTES
NPT: + 11.30
MARIPOSARIO
NPT: + 11.30 SS.HH
SALÓN DE ORIENTACIÓN
NPT: + 7.60 ALMACÉN
LUDOTECA
NPT: + 7.60
TALLER DE MÚSICA
SS.HH
NPT: + 3.90
NPT: + 3.90 BIBLIOTECA
CAFETERIA
ALMACÉN
SS.HH
TALLER DE PINTURA
NPT: + 0.20
SALA DE REUNIONES
NPT: - 2.50
DEPOSITO DE RESIDUOS
SECCION A-A
ALMACÉN
DEPOSITO DE RESIDUOS
CUARTO DE MANTENIMIENTO
NPT: + 0.20
9.2 INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CORTES TERRAZA
NPT: + 11.30 NPT: + 11.30
LUDOTECA
NPT: + 3.90
BIOHUERTO COMUNITARIO
NPT: + 0.20
LUDOTECA
AUDITORIO
COMEDOR
FOYER
PASADIZO
OF. RECURSOS HUMANOS
TOPICO
CAFETERIA
PASADIZO
AD. VOLUNTARIADO
NPT: + 7.60
NPT: + 3.90
NPT: + 0.20
CUARTO DE DESINFECCIÓN
NPT: - 2.50
DEPOSITO DE RESIDUOS
CUARTO DE MANTENIMIENTO
SECCION B-B
NPT: - 2.50
9.2 INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CORTES
NPT: + 11.30
HALL
TERRAZA
NPT: + 7.60
TALLER DE ORATORIA
NPT: + 3.90
STAR
HALL
NPT: + 11.30
NPT: + 7.60
TALLER DE RECICLAJE
NPT: + 3.90
NPT: + 0.20
SECCION C-C
HALL
SALA DE EXPOSICIONES
SALA DE EXPOSICIONES
NPT: + 0.20
MIRADOR
9.2 INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CORTES
NPT: + 11.30
NPT: + 11.30
LUDOTECA
NPT: + 7.60
FOYER
NPT: + 3.90
NPT: + 0.20
SECCION D-D
NPT: + 3.90
OF. RECURSOS HUMANOS
NPT: + 0.20
DETALLE DE LOSA
9.3 SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA LOGICA ESTRUCTURAL : La estructuración
del proyecto
Junta de dilatación
se basa en un sistema de
pilotaje debido al tipo de suelo ya que las instaladas en subsuelos
presenta
gravas y boletos; se aplicara el
Losa son elementos estructurales de concreto armado o de materiales prefabricados, de sección transversal rectangular llena, o con huecos, de poco espesor y abarcan una superficie considerable del piso. Sirven para conformar pisos y techos en un edificio y se apoyan en las vigas o muros.
DETALLE DE MURO CORTINA
procedimiento adecuado que permita la estabilización de la
protección o por requerimiento estético , que a su vez destacan
La anchura vista de los perfiles es de 60 mm. En esta construcción, los elementos con función estática portante de este diseño son perfiles de acero de 50 mm de anchura y entre 50 y 120 mm de profundidad. En función de los requerimientos estáticos se eligen espesores de pared de 2,5 ó 5 mm.
por su mayor capacidad de carga y una ductilidad ideal para
DETALLE DE VIGAS
paredes en las perforaciones, lo cual no es posible llevar a cabo para cimentaciones a base de pilotes, ya que el diámetro de las perforaciones es inferior a 1.20m , dimensión que permite la
extracción de los obstáculos. Por otra parte columnas
se utilizara
metálicas 0.15 x 0.40 que principal mente esta
conformadas de acero y son recubiertas de hormigón para mayor
zonas vulnerables. Otro sistema estructural que se aplicara son los muros cortinas ya que es optimo para la fachada debido que es ligera y es la envolvente
externa
autoportante
hecha
por
elementos
lineales, que se unen entre sí y estarán anclados a la estructura. Columnas metálicas
Dentro del proyecto se propone como un elemento estructural hechas de concreto armado las cuales tienen una altura o peralte mayor al espesor de la losa, hacen necesaria la construcción previa de encofrados para el respectivo vaciado de concreto.
9.3 SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA LOGICA ESTRUCTURAL :
UNION ESTRUCTURAL METALICA
VIGAS
CONEXIÓN DE VIGAS Y COLUNMAS METALICAS
COLUMNAS
ZAPATAS
9.3 SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA EFICIENCIA ENERGETICA: El proyecto ha sido ubicado estratégicamente y está orientado al oeste ya que el proyecto funciona mediante el sistema energía fotovoltaico el cual aprovecha las radiaciones de la energía solar proveniente del oeste el cual se reciben mediante los paneles fotovoltaicos que tiene una inclinación de 30 grados, los cuales tiene una dimensión de 1.80 m x 1.90m, abarcando un área 346.70 m2 de paneles solares. La energía solar fotovoltaica es una fuente de energía renovable que se puede obtener directamente de la radiación solar a través de paneles solares y luego convertir en energía eléctrica. El proceso comienza cuando la luz solar incide sobre una superficie de las células fotovoltaicas que componen el panel solar y crea una diferencia de potencial entre las dos superficies, lo que provoca que los electrones salten de una posición a otra, generando corriente. Luego transmítalo a la red de distribución para llegar al punto de consumo. VIDRIO SOLAR
CÉLULAS FOLTOVOLTAICAS
SALIDA FLUIDO CALIENTE
MARCO ALUMINIO
ABSORVEDOR
ENTRADA FLUIDO FRIO
AISLANTE TÉRMICO
9.3 SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA
SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES: Un sistema de reutilización de agua tiene como fin mejorar la calidad del efluente de aguas residuales de la depuradora para cumplir con los requisitos de calidad de las aguas regeneradas. Para ello, es preciso complementar y poder reutilizar las agua grises para un riego de los espacios públicos ,biohuerto , mariposario y techos verdes los equipos de tratamiento previamente instalados con procesos de depuración avanzados que reduzcan la carga contaminante residual hasta valores admisibles para el uso al que vaya a destinarse el agua producto. También es importante eliminar todos los microorganismos patógenos para asegurar la adecuada calidad sanitaria del agua. En la depuración de aguas residuales industriales, se contemplan tres fases o tratamientos genéricos dependiendo de la calidad del agua a obtener: El objetivo principal de este sistema es la reutilización del agua residual en el proyecto sea adaptable al proceso constructivo de una batería de lavado. El enfoque que se utilizó es deductivo y empírico-analítico ya que se hace énfasis en la teoría que rodea el objeto de estudio, es decir los sistemas para la reutilización del agua gris, la normativa, y los sistemas de tratamiento; a partir de la abstracción de esta información, se procedió a realizar las observaciones que serían los insumos para proponer el diseño del sistema. El instrumento utilizado fue la observación y la experimentación empírica.
PANEL DE CONTROL
Deposito de tratamient o terciario dosificado de cloro .
Deposito de tratamiento secundario dosificación de coagulación / floculantes.
Deposito de recepción de aguas grises tratamiento por filtración de gruesos.
9.3 SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA BIOSEGURIDAD:
GESTION DE RESIDUOS
1
Se presenta un procedimiento que permite gestionar los principales
residuos sólidos generados en las pequeñas y medianas instalaciones del Centro Chimbotano
TRATMIENTO DE RESIDUOS
Multidisciplinario ,como también el
diagnóstico del comportamiento medioambiental. Se incluye la determinación de un indicador de evaluación y establecer estrategias
TRANFORMACION DE RESIDUOS SOLIDOS
2
para la logística inversa.
Este proceso, fundamental en la economía circular, es de vital
3
importancia para dar una segunda vida a los residuos, minimizando de esta manera la contaminación del entorno y la extracción de materia prima procedente de la naturaleza.
PROCESADOR DE RESIDUOS
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
La reducción en origen está comprendida en el concepto de
Producción Limpia y Consumo Sustentable el cual requiere de una significativa transformación de los modelos de producción y consumo para lograr la utilización sostenible de los recursos y prevenir la
ALMACENAMIENTO
contaminación generada por los procesos de producción de los bienes, por su uso, consumo y disposición final o la prestación de servicios.
La generación de residuos solidos
es algo inherente al ser
humano debido a que muchas de los pobladores de nuestra ciudad de
RECICLAR REUTILIZAR
Chimbote tiene la iniciativa y como medio de trabajo recolectar o clasificar los residuos solidos
generando un ingreso económico.
REDUCIR DISPOSICION FINAL
9.3 SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA
CABINA DE DESINFECCION : La pandemia de COVID-19 ha puesto al mundo frente una amenaza sin precedentes. Por lo que se plantea de bioseguridad, donde el principal objetivo es evitar incrementar los contagios y su posterior propagación. Se generaran espacios amplios y bien ventilados, que permitan ala población disfrutar de las actividades que se realicen en el proyecto y implementar mobiliarios de limpieza y desinfección, así mismo, mediante calcomanías en los pisos, concientizar a las personas que mantener una distancia moderada. En puntos mas concurridos se plantean generar cabinas de desinfección, previos de los espacios principales, donde se pueda controlar el acceso de manera mas ordenada. Es un sistema de control inteligente, no requiere personal de control específico y es un sistema de control de acceso por reconocimiento fisiológico facial de gran precisión en 1 segundo (incluso con mascarilla) gracias a su cámara binocular de grado industrial integrada. Control de temperatura automático mediante infrarrojos en 2 segundos con aviso visual y acústico en caso de sobrepasar la temperatura máxima establecida.
Sensor de movimiento
Plancha rígida de poliestireno
Cortina de plástico trasparente
Alfombra de caucho
9.3 SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA AREAS VERDES Y PAISAJISMO:
JARDINES VERTICALES
2
5
La aplicación de los Jardines vertical como un medio que aporta a la educación , recreación, cultura y ecología y que pretende ser aplicada al Centro Chimbotano Multidisciplinario, que se busca obtener grandes beneficios como: •
Reducción de la temperatura ambiente
•
Aumenta la sensación de bienestar
•
Purificación del aire
•
Ambiente saludable
4 7
3
Los jardines verticales serán utilizados como separadores verdes
6
delimitando el cerramiento del equipamiento para crear un efecto envolvente y de aspecto natural que realza la fuerza arquitectónica del
1
sostenible Se utilizara sistema de multicapas el cual es manejado bajo técnicas hidropónicas, diseñado para impulsar una amplia gama de plantas ornamentales, aromáticas nativas o adaptadas al clima de la ciudad. Gracias a las técnicas hidropónicas se reduce la necesidad del uso de tierra o cualquier otra materia vegetal, ya que los nutrientes son cuidadosamente dosificados en el agua para promover un controlado y sano crecimiento de las plantas.
SISTEMA MULTI CAPA
edificio de una manera ecológica y convirtiendo el equipamientos más
1 2 3 4 5 6 7
MURO PARA INSTALACIÓN ESTRUCTURA DE SOPORTE CAPA IMPERMEABILIZANTE GEOTEXTIL SISTEMA DE RIEGO CANAL DE RECOLECCIÓN DE AGUA VEGETACIÓN
9
9.3 SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA AREAS VERDES Y PAISAJISMO:
8
7
TECHOS VERDES:
6 5
El techo verde que incorporaremos en el Centro Chimbotano
4
Multidisciplinario permitirá influir en el mejoramiento del clima de la
ciudad, también optimizará el aislamiento térmico, el almacenamiento de calor del edificio.
3
Además son considerados, a largo plazo, más económicos que las cubiertas convencionales
La principal ventaja de los techos verdes intensivos sobre los intensivos es que, además de incorporar una mayor variedad y densidad de especies vegetales, a menudo permiten también el tránsito de personas. Así, este tipo de cubiertas son ideales para ser aprovechadas como zonas de estancia y de paso comunes.
Capa de filtro. De manera similar a la capa de drenaje, esta capa de filtro consiste en una membrana textil que deja pasar el agua, pero forma una barrera que retiene la tierra y las raíces.
2
.
1
Los techos ajardinados conducen, en esencia, a una construcción ecológica
Beneficios de techos verdes en las edificaciones • Disminuyen las superficies pavimentadas, • Producen oxígeno y absorben CO2, • Filtran las partículas de polvo y suciedad del aire y absorben las partículas nocivas, • Evitan el recalentamiento de los techos y con ello disminuyen los remolinos de polvo, • Reducen las variaciones de temperatura del ciclo día - noche y • Disminuyen las variaciones de humedad en el aire.
SISTEMA MULTI CAPA
y económica.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
TECHO PLACA PARA CONTROL DE VAPOR AISLANTE TÉRMICO PLACA DE SOPORTE CAPA IMPERMEABLE ANTI-RAICES DRENAJE MEMBRANA FILTRATE SUSTRATO ORGÁNICO
VEGETACIÓN
Los techos verdes se han transformado en una operación recurrente dentro del proyecto y busca ser compatible con el medio ambiente .
9.3 SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA AREAS VERDES Y PAISAJISMO: Siguiendo con la zona de Reconexión con la Naturaleza el Centro Chimbotano
LECHUGA
TOMATE
CULANTRO
MENTA
ALBAHACA
ESPINACA
Multidisciplinario cuenta con un Biohuerto y Jardín Comunitario los cuales están ubicados estratégicamente en el segundo nivel teniendo una visual y conexión directa con la Bahía el Ferrol, a su vez se conectan mediante un puente con la zona de Expresión Ciudadana, la cuál cuenta con una visual directa desde la circulación vertical y circulación de los ambientes del equipamiento.
BIOHUERTO COMUNITARIO El biohuerto comunitario permite conservar la existencia de plantas nativas, además permite a los ciudadanos desarrollar habilidades de cultivos orgánicos. Promueve un mejor ambiente social en el equipamiento, al permitir que los usuarios interactúen y se conozcan entre sí e incentiva el desarrollo de una identidad comunitaria. Para lograr esta convivencia se colocará diversos tipos de cultivo como; lechuga, tomate, culantro,
ROSAS
CRANESBILL
menta, albahaca y espinaca.
JARDÍN COMUNITARIO El jardín comunitario convierte los ojos urbanos en espacios verdes vibrantes, lo que mejora la calidad de vida de los usuarios en el equipamiento. Brinda a las personas la
ONION
ECHEVERIA
oportunidad de interactuar entre si ganando un sentido de propiedad y espíritu comunitario. Para lograr esta convivencia se colocará diversos tipos flores como; rosas, cranesbill, onion (flor de la cebolla), echevaria, narcizo y buttercup (botón de oro) NARCISO
BUTTERCUP
9.3 SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA AREAS VERDES Y PAISAJISMO:
BIOHUERTO Y JARDÍN COMUNITARIO
9.3 SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA AREAS VERDES Y PAISAJISMO:
BIOHUERTO Y JARDÍN COMUNITARIO
9.3 SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA AREAS VERDES Y PAISAJISMO:
BIOHUERTO Y JARDÍN COMUNITARIO
9.3 SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA AREAS VERDES Y PAISAJISMO:
BIOHUERTO Y JARDÍN COMUNITARIO
9.3 SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA AREAS VERDES Y PAISAJISMO:
BIOHUERTO Y JARDÍN COMUNITARIO
9.3 SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA AREAS VERDES Y PAISAJISMO:
BIOHUERTO Y JARDÍN COMUNITARIO
9.3 SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA AREAS VERDES Y PAISAJISMO:
BIOHUERTO Y JARDÍN COMUNITARIO
9.3 SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA AREAS VERDES Y PAISAJISMO:
BIOHUERTO Y JARDÍN COMUNITARIO
9.3 SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA AREAS VERDES Y PAISAJISMO:
BIOHUERTO Y JARDÍN COMUNITARIO
9.3 SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA AREAS VERDES Y PAISAJISMO:
MARIPOSARIO Este , proyecto responde a la necesidad de brindar tanto a la ciudadanía como a los turistas en general una oferta complementaria e integral referente al turismo de naturaleza, que es una de las líneas priorizadas por el departamento para el fortalecimiento de la ciudad de Chimbote . Igualmente buscamos concientizar a la ciudadanía en general la importancia de la conservación y preservación del medio ambiente con este tipo de espacio, por lo que este tipo de iniciativa esta dirigida a un mercado desde niños hasta adultos ,quienes disfrutar y aprender al mismo tiempo de este mariposario con una inversión mínima en comparación de todo lo que podrán hacer y conocer . Así mismo desde el contexto nacional este tipo de iniciativa tiene un aporte bastante importante que permite gestionar el desarrollo económico propio del distrito, beneficiaria con este tipo de espacios en los que carecemos no solo en una oferta estructurada sino también en una oferta innovación y competitiva en comparación con otros destinos a nivel del sector El mariposario contara con una estructura en donde se encontrara con la descripción de la situación actual del distrito, con un análisis detallado del problema ,una descripción del marco normativo en donde se hará una correlación con los diferentes planes de desarrollo económico .
VEGETACIÓN: plantas nativas o adaptadas al clima del lugar, de poco consumo de agua y resistentes a altas temperaturas. SUSTRATO DE SUELO : Mezcla de suelo orgánico y mineral. De bajo peso, buen drenaje y nutrientes para las plantas.
CAPA INTERMEDIA: Evita la saturación de suelo por riego causada por la compactación. MANTO ANTIRAIZ: Asegura la sostenibilidad del sistema techojardín .Da seguridad a la impermeabilidad.
EMULSION: Recubrimiento con liquido impermeabilizante.
BASE: Vaciado de concreto. .
9.3 SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA AREAS VERDES Y PAISAJISMO:
MARIPOSARIO
9.3 SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA AREAS VERDES Y PAISAJISMO:
MARIPOSARIO
10.IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO AREAS VERDES Y PAISAJISMO:
LUDOTECA
10.IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
VISTA AÉREA
10.IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
VISTA PLANTA
10.IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
INGRESO PRINCIPAL
10.IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
INGRESO PRINCIPAL
10.IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
INGRESO SECUNDARIO
10.IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
ESTACIONAMIENTO
10.IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
RECORRIDO DE FUENTES DE AGUA
10.IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
RECORRIDO DE FUENTES DE AGUA
10.IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
RECORRIDO DE FUENTES DE AGUA
10.IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
ESPACIO DE INTERACCIÓN ESPACIAL
10.IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
VISTA HACIA LA CIRCULACIÓN VERTICAL
10.IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PLAZA DE EXPRESIÓN CIUDADANA
10.IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PLAZUELA DE CONEXIÓN CON LA BAHÍA
10.IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
VISTA ATARDECER
10.IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
VISTA NOCTURNA
CENTRO DE INTEGRACIÒN BIOFÍLICO CENTRO DE INTEGRACIÒN BIOFÍLICO
Proyectistas Proyectistas : :
Infantes Briceño Jerly
Irigoin Romualdo Yarumi
09 PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO
9.1.- IDENTIDAD DEL PROYECTO UBICACIÓN El terreno a elegir, se encuentra ubicado en el sector 5, a su alrededor encontramos las vías de Jr. Unión, Jr. Casma, Jr. Trujillo y la Av. Costanera. Según el PDU (Plan de Desarrollo Urbano 2020-2030) presenta una zonificación de OTROS USOS, actualmente se encuentra en total abandono y es utilizado como lavadero de autos, lo cual no aporta en nada a la integración
social de las personas, por lo que se busca mejorar esta zona y junto con ella la recuperación de esta área para así crear espacios que se permitan realizar diferentes actividades, también el contacto de la naturaleza y el hombre; y así de una u otra manera lograr que las personas logren distraerse, ya que este terreno es favorecido porque se encuentra frente a la bahía, teniendo una vista muy agradable, como también se debe mantener parte de la identidad del contexto de la ciudad. Por otro lado, el terreno al encontrarse frente a la bahía, está representa un gran potencial turístico, con vistas muy interesantes,
también presenta una correcta accesibilidad para el proyecto ya que está ubicado estratégicamente; y el de plantear un “Centro Artístico Integral Biofílico”, permitirá el encuentro de personas de todas las edades evocando así a la naturaleza con el objetivo de ayudar a que las personas se sientan mejor y conecten nuevamente con el espacio, una forma de mejorar eficazmente la salud mental y el bienestar de los individuos y la sociedad, tanto en espacios individuales o cerrados, como en abiertos.
A
TERRENO Tiene una forma irregular, con un tipo de suelo arenoso y llano. Por otro lado, es un
zona. Al rededor del terreno, encontramos viviendas de densidad media y baja,
Bahía e l F e r r o l
comercio y educación.. TOPOGRAFÍA (SECCION X – Y) 5m 2m
240
B
terreno vulnerable ya que el mar en un tiempo determinado, suele salirse afectando esta
4m
0m
0.0%
25m
50m
25m
100m
125m
150m
175m
A B C D
80° 99°
C
OU
114° 67° ÁREA: 13137.6641 m2 PERIMETRO: 474.499 m
D 0
200
400
100 M000 M
Comercio Espacio Público Residencia Media Educación Otros Usos (Terreno)
OU
09 PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO
VULNERABILIDAD En este Sector 5, y donde estará ubicado nuestro proyecto es en el AA.HH Miramar Bajo, el terreno a intervenir es vulnerable dado el riesgo muy alto ante sismos y tsunami , que si bien hasta el momento no se ha registrado ,pero en la época del fenómeno del
El incremento de los delitos en el sector producto de la desolación del borde costero de A.A.HH. Miramar bajo es tomado como punto de delincuencia y drogadicción la cual genera una creciente percepción de inseguridad en la zona de estudio, las acciones de las autoridades son insuficientes para controlar las pandillas y la venta de drogas en el punto de la franja
costera.
niño suele aumentar aante la presencia de maretazos, las aguas del mar irrumpen fuertemente la vía por donde circulan los pobladores y los vehículos. En el caso de las vías colectoras o secundarias, son inundadas sobre todo en Jr. tumbes, siendo de peligro por el tránsito vehicular, el cual puede provocar accidentes automovilísticos. Se concluye que el impacto urbano de la bahía el Ferrol en el AA.HH Miramar bajo ha traído graves pérdidas en la población, causando problemas urbanos debido a que no existe un integración de nuestro recurso natural con nuestro sistema urbano y esto aqueja a la ciudad de Chimbote hasta el día de hoy.
En los últimos años Miramar viene sufriendo las consecuencias de los procesos naturales y antrópicos, en su litoral, como el emplazamiento del enrocado y las cantidades de desmontes puesto en todo el litoral de la franja costera de Miramar, las cuales son aprovechadas como
botaderos de residuos sólidos, los cuales continúan creciendo sin que se tomen las medidas para reducir su generación, por los animales muertos, lo cual estos actos causaron un paisaje
En Miramar Bajo existe material orgánico en la superficie; por debajo arena fina a 2
urbano deteriorado por la cantidad descomunal de desmonte arrojados en la Bahía el Ferrol,
media hasta los 10 metros, luego arena limosa hasta los 20 metros y después grava. El
ayudado por la cantidad de desperdicios que también es arrojado por los habitantes el cual
nivel freático oscila entre 0.70 y 1.40 metros
agravan el problema en la costa generando también un deterioro en el medio ambiente como
en su suelo y su mar.
Centro Artístico Integral Biofílico
1 242
PROBLEMÁTICA
9.2.- IDENTIDAD DEL PROYECTO
TERRENO ACTUAL
Fotografía 1
Fotografía 2
PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO
09
9.2.- IDENTIDAD DEL PROYECTO
TERRENO ACTUAL
2
Centro Artístico Integral Biofílico
1 244
FUENTE PROPIO
FUENTE PROPIO
RADIO DE INFLUENCIA Y CATEGORÍA Según el sistema nacional de estándares de urbanismo, un equipamiento de Centro Cultural necesita una población mínima a servir de 125 000 Ha. El “Centro Artístico Integral Biofílico” que se proyecta es de carácter social, educativo y cultural, abarca un radio de influencia de 2 000 m (2 km) a la redonda, tiene influencia en el sector 1, 3, 6 y 5, abarcando una distancia de 20 min aproximadamente desde el origen del equipamiento. El objetivo de este proyecto, es impulsar a los ciudadanos a desarrollar diferentes actividades, talleres y de disfrutar del hermoso paisaje rodeados de una estructura sostenible, dando así una mejor calidad de vida en la ciudad y de esta manera ayudará a
impulsar el turismo en Chimbote.
2 PÚBLICO DIRIGIDO
09 PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO 246
9.3.- IDENTIDAD DEL PROYECTO
3 JOVENES ADULTOS
NIÑO
Centro Artístico Integral Biofílico ADULTO MAYOR
1
4 Í
PERSONAS DISCAPACITADAS 0
5
200
400
100 M000M
09 PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO
9.4.- PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO
USUARIO
ACTIVIDADES
JERARQUÍA DE ACTIVIDADES
PERFIL DELUSUARIO
1
5
RECREARSE
1 SOCIALIZAR
2
CULTIVAR RECREARSE
4
2 CENTRO DE INTEGRACIÒN BIOFÍLICO
3 APRENDER
APRENDER
4
3 248
5
CULTURALIZAR
EXPRESAR
ZONA INTEGRACIÓN CULTURAL
ZONA RECREATIVA BIOFÍLICO
ZONA ADMINISTRATIVA
TALLER DE DANZAS
30 100 m2
cantidad: Áreas:
cantidad: Áreas:
1 16 m2
SALA DE REUNIONES
cantidad: Áreas:
1 25 m2
1 12 m2
cantidad: Áreas:
1 12 m2
SS.HH
TÓPICO
cantidad: Áreas:
1 12 m2
cantidad: Áreas:
1 4 m2
cantidad: Áreas:
5 250 m2
cantidad: Áreas:
1 4 m2
TALLER DE ESCULTURA
cantidad: Áreas:
30 100 m2
40 80 m2
cantidad: Áreas:
BIBLIOTECA LÚDICA
cantidad: Áreas:
1 200 m2
ZONA DE JUEGOS
cantidad: Áreas:
50 150 m2
ACUARIO
cantidad: Áreas:
100 200 m2
cantidad: Áreas:
cantidad: Áreas:
1 200 m2
RECORRIDO DE ÁREAS VERDE
PICNIC
100 200 m2
TALLER DE PINTURA
PLAZAS INTEGRADORAS
cantidad: Áreas:
100 600 m2
cantidad: Áreas:
30 100 m2
TEXTILERIA
cantidad: Áreas:
30 100 m2
TALLER DE GASTRONOMÍA
cantidad: Áreas:
30 100 m2
AUDITOIRIO
cantidad: Áreas:
120 120 m2
TALLER DE TEATRO
CIRCULACION 3 0 %
5 25 m2
SUM
RECEPCIÓN
AREA
cantidad: Áreas:
1 400 m2
CIRCULACION 3 0 %
5 12 m2
CONTABILIDAD
LOGISTICA
cantidad: Áreas:
cantidad: Áreas:
ANFITEATRO
cantidad: Áreas:
AREA
1 12 m2
BIOHUERTOS
30 100 m2
cantidad: Áreas:
50 150 m2
cantidad: Áreas:
970 M 2
SECRETARIA
cantidad: Áreas:
TERRAZAS VERDES
2,275 M 2
5 15 m2
AREA
cantidad: Áreas:
ADMINISTRACIÓN
RECEPCIÓN
HALL
CIRCULACION 3 0 %
TALLER DE MUSICA
134 M 2
09 PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO 250
9.4.- PROYECTO URBANO – PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICO
SS.HH
cantidad: Áreas:
1 16 m2
PLAZA DE CIRCUITO DE AGUA
cantidad: Áreas:
SALA DE EXPOSICIONES
cantidad: Áreas:
1 200 m2
60 90 m2
SALA DE MANTENIMIENTO
cantidad: Áreas:
cantidad: Áreas:
1 150 m2
SS.HH
cantidad: Áreas:
50 150 m2
1 9 m2
cantidad: Áreas:
20 50 m2
cantidad: Áreas:
1 15 m2
ZONA INTEGRACION CULTURAL
ZONA RECREATIVA BIOFILICO
15%
ZONA INTEGRACION SOCIAL
VESTIDORES + SS.HH
CIRCULACION 3 0 %
cantidad: Áreas:
ESTACIONAMIENTO BICICLETAS
45%
30%
AREA
1 4 m2
VIGILANTE + S.H
1 12 m2
CUARTO DE MAQUINAS
cantidad: Áreas:
1 30 m2
DEPOSITOS
cantidad: Áreas:
1 12 m2
SS.HH
cantidad: Áreas:
1 16 m2
ESTACIONAMIENTO AUTOS
cantidad: Áreas:
30 130 m2
274 M 2
CIRCULACION 3 0 %
cantidad: Áreas:
AREA
ÁREA DE DESINFECCIÓN
RESTAURANTE Y BAR
252
ZONA SERVICIOS GENERALES
ZONA INTEGRACION SOCIAL
134 M 2
09
JERARQUIA PROGRAMATICA
5% AREAS VERDE
ZONA ADMINISTRACION
5%
ZONA SERVICIO GENERAL
PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO
9.4.- PROYECTO URBANO – PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICO
09
9.5.- PROYECTO URBANO PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICO
PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO
CONTEXTO Y ESTRATEGIAS El proyecto que estamos proponiendo, busca en integrar la ciudad con la bahía el Ferrol, enfocándonos así en el Sector 5 en el AA.HH Miramar Bajo dada la
ACCESIBILIDAD DE INCLUSIVA
situación precaria que posee ante la falta de áreas verdes o espacios recreativos, por lo que se quiere transformar un terreno abandonado en un
El lugar de todos y para todos
espacio integral que se adapte al contexto de forma sostenible y armónico donde la población pueda convivir, aprender, socializar, recrearse y difundir la cultura para así lograr recuperar la identidad de nuestra ciudad “Chimbote”. El Centro de Integración Biofílico, es un espacio cultural y también recreativo para el
ciudadano de diversos rangos de edades. Una de las primeras
interacciones del proyecto es el
ACCESIBILIDAD EN TECHOS VERDE Proyecto con accesibilidad inclusiva para todos
eje diagonal que organizará espacios y
funciones, para así mantener una relación con el perfil urbano, generando
espacios integradores y accesibles para todos. Por otro lado, integramos espacios públicos didácticos y temáticos con un diseño biofílico para el bienestar y confort del usuario a través de la permeabilidad de los volúmenes, para una buena ventilación e iluminación de los ambientes, generando así también visuales a todos los lados. Estas estrategias permitirán la creación de espacios libres, permeables, dinámicos y flexibles, donde además se busca conectar el centro con su entorno mediante plazas, potenciando así el flujo peatonal en el sector y así promover el sentido de permanencia y activar esta zona.
254 TERRAZAS VERDES
BIOHUERTO
PLAZAS INTEGRADORAS
INTERACION CON LOS RECURSOS NATURALES Permite conectividad con la naturaleza
PERMEABILIDAD
RDM
Permite conectividad visual ,espacial y social
09 PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO
9.5.- PROYECTO URBANO PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICO ZONIFICACIÓN
JERARQUIA DE USOS
El Centro de Integración Biofílico, busca en integrar la ciudad con la bahía el Ferrol, también en volverse un nuevo
hito
urbano,
permitiendo
crear
zonas
de
recreación pasiva, esparcimiento, confort y bienestar en el lugar. El proyecto se va desarrollando mediante un eje longitudinal, donde será un punto de partida al medio mediante una plaza interna, repartiendo hacia los demás
RDM
ambientes. La Zona de Integración Cultural será el espacio protagonista, el cual busca integrar una
diversidad de oportunidades y aprendizaje a los ciudadanos de todas las edades. Por otro lado, relacionándose con la Zona Recreativa Biofílico, ya que será un enfoque y diseño sostenible. La
Zona de
Integración Social parte desde un enfoque económico, 45%
ya que habrá un restaurante y bar con una vista
256
ZONA DE INTEGRACIÓN CULTURAL
interesante hacia la bahía, también permitiendo atraer un
30%
mayor flujo constante de personas. Por último tenemos
15%
las zonas de administración y de servicios generales,
5%
ZONA DE ADMINISTRACIÓN
5%
ZONA SERVICIOS GENERALES
permite una correcta gestión de la edificación.
ZONA DE INTEGRACIÓN SOCIAL ZONA RECREATIVA BIOFÍLICO
E1
FLUJO PEATONAL MENOR (JR.UNION)
ZR ACCESOS Y FLUJOS URBANO Se planteó como ingreso principal del proyecto la Av. Costanera, puesto que se busca
revitalizar el borde costero desde la Propuesta Urbana Integral
y como segundo ingreso
principal, por el Jr. Unión ya que presenta menor flujo peatonal y de esta manera poder activar ese lado, el Jr. Casma tiene una
dinámica
urbana
gracias a
la
zona
de
JR.UNION
09 PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO
RDM
9.5.- PROYECTO URBANO PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICO
educación, cómo la presencia de la I.E San Pedro y la I.E Politécnico. Por otro lado dejando al Jr. Casma y Jr. Trujillo como accesos secundarios de la edificación. EJES CRUZADOS DE ACCESOS
PUNTO CENTRAL DE PARTIDA
En cuanto a la accesibilidad peatonal del edificio, se promueve la integración social de las personas de todas la edades, proponiendo rampas como parte de la composición volumétrica del
258
E1
proyecto, con la finalidad que las personas con discapacidades físicas puedan recorrer los distintos espacios propuestos en esta edificación.
FLUJO PEATONAL MAYOR (JR.CASMA)
09 INCLUSION Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL 260
DISTRIBUCIÓN
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.
6 9
12
10
11
13
1
14
25
8
7
7
6
5
4
3
2
5 21
28 15
26
1 3
17
16
18
Recepción Administración Archivo Sala de reuniones Contabilidad Logística Recursos Humanos Tópico Vigilancia + baño Jefe de mantenimiento Área de comida Vestidores Cuarto de bombas Cuarto de maquinas
19 20 15
2do Nivel
1er Nivel
6
29. Taller de Fotografía 30. Taller de Gastronomía 31. Taller de pesca 32. Taller de teatro
33. Taller de danzas 34. Taller de esculturas 35. Taller de pintura 36. Sala de lectura jóvenes
37. Sala de estar 38. Escalera 39. Ascensor 40. Baños
33 29
30
31
32 37
41. Escalera de emergencia 42. Terraza verde 43. Sala de exposiciones 44. Sala de lectura Adulto
40
41 38
39
34
36
2
27
15
15. Sala estar 16. Foyer 17. SUM 18. Escalera 19. Ascensor 20. Cabina de desinfección 21. Baños 22. Recepción CIB 23. Sala de espera 24. Gerencia 25. Taller de teatro 26. Taller de escultura 27. Área de integración 28. Acuario
20 18
37 19
1er Nivel EXTERIOR
22 23 20
24
1
PLAZA CENTRAL INTERGRADORA
2
PLAZA CIRCUITO DE AGUA
3
ÁREA DE JUEGOS DE NIÑOS
4
ANFITEATRO
21
38
18
37
20
8 7
15
PLAZA INTEGRADORA
6
ESTACIONAMIENTO
VEHÍCULOS
7
ESTACIONAMIENTO
BICIBLETAS
8
PICNIC
38
35 40
28 37 43
3
17
42
2
5
39
44
35
4 0 0
200
400
100 M000M
200
400
100 M000M
09
4to Nivel
3er Nivel
DISTRIBUCIÓN
45. Taller de fotografía 46. Taller de gastronomía 47. Taller de pesca 48. Taller de danzas 49. Taller de escultura 50. Taller de música 51. Sala de estar 52. Escalera 53. Ascensor 54. Baños 55. Escalera de emergencia 56. Área de mesas 57. Cocina 58 Cuarto frío 59. Cuarto seco 60. Terraza 61. Terraza verde de integración
47 46 48 45 51
55
61
49
70
70
70
68
67
62. Exposición natural animal 63. SUM 64. Memoria 65. Escalera 66. Ascensor 67. Escalera de emergencia 68. Sala de estar 69. Terraza verde 70. Biohuerto
62
51
63 52
54
58
48
53
57
59 54
65 66 56
64
52 56
50 69 60
262
0
200
400
100 M000M
0
200
400
100 M000M
09
CENTRO DE INTREGRACION BIOFILICO CORTE A-A
+ 14.00
Biohuerto
Biohuerto
Biohuerto
+ 10.50
Terraza verde Taller de Teatro
Taller de Navegación
Taller de Pesca Taller de Danzas
Taller de Pesca
Taller de Gastronomía
Taller de Pintura
+ 7.00
Taller de Danzas
Taller de Teatro
+ 3.50
Tópico
RR.HH.
Logística
Contab.
Sala de reuniones
Plaza central Archiv.
Taller de Teatro
Administración
0
264
200
400
100 M000M
09
CENTRO DE INTREGRACION BIOFILICO CORTE B-B + 14.00
Biohuerto
Terraza verde
+ 10.50
Restaurante y bar Terraza verde
Sala de exposición
Sala de Estar
Sala de lectura jóvenes
y
biohuerto
+ 7.00
Sala de Estar + 3.50
Terraza verde
Taller de escultura
0
266
200
400
100 M000M
09
CENTRO DE INTREGRACION BIOFILICO CORTE C-C
+ 14.00
Biohuerto
Biohuerto
+ 10.50
Taller de escultura
Terraza verde Baños
Taller de pintura
+ 7.00
Sala de lectura jóvenes + 3.50
PLAZA CENTRAL
Taller de escultura
Sala de descanso Baños
0
268
200
400
100 M000M
09 09
9.6.- BIOSEGURIDAD CENTRO DE INTREGRACION BIOFILICO CENTRO DE INTREGRACION BIOFILICO
CORTE D-D
+ 14.00
+ 10.50
Taller de música
Restaurante y bar
Restaurante y bar + 7.00
Sala de exposiciones
Baño
Sala de descanso
Plaza central
Sala de lectura adulto
+ 3.50
Zona de juegos Picnic
0
270
200
400
100 M000M
09 09
9.6.- BIOSEGURIDAD CENTRO DE INTREGRACION BIOFILICO CENTRO DE INTREGRACION BIOFILICO
CORTE E-E
BIOHUERTO HORIZONTAL
Se ha planteado un biohuerto comunitario horizontal, donde este se + 14.00
encuentra en el tercer nivel, con el fin de sembrar y cosechar todo tipo de alimentos, como verduras, tubérculos y frutos secos, ya que también esto + 10.50
se realizará de manera orgánica.
El motivo de planear un biohuerto en el proyecto, es también una ayuda a esas familias que no tienen una solvencia económica estable.
+ 7.00
Por lo que también permitirá, la interacción, socialización de los visitantes y así participar de este proceso comunitario.
+ 3.50
Además que este biohuerto permitirá de una u otra manera a fomentar lo verde en la ciudad, ya que en Chimbote no encontramos este tipo de planteamiento.
0
272
200
400
100 M000M
09
9.6. SOSTENIBILIDAD Y RESILENCIA CENTRO DE INTREGRACION BIOFILICO
Logística Estructural Se planteo para el proyecto de nombre “Centro de Integración Biofílico”, un sistema estructural a base de pilotes de hormigón de 60 x 60 cm. por lo que su luz será 8 x 8 m, favoreciendo de esta manera a los ambientes. También
1
que el edificio se amolda al suelo arenoso del terreno.
Además por sus formas irregulares, se propuso placas de 1 m x 60 cm, 1.50 x 0.60 cm de hormigón armado Se utilizaron pilotes de hormigón para soportar las cargas de la
1
edificación. Por lo que esta conformada por una malla estructural de
2
8 x 8 m con columnas de 60 x 60, para que los ambientes tengan
mayor luz y espacio. El edificio cuenta con juntas de dilatación entre volúmenes, ya que
2
esto permitirá la amortiguación ante un sismo por los movimientos relativos entre la distintas estructuras.
3
Se planteó 2 rampas de concreto con una pendiente de 8% y 2 m. de
3
ancho , que serán amarradas a columnas de hormigón, por lo que
el edificio tiene biohuertos comunitarios y terrazas verdes públicas, y permitirá una circulación más inclusiva. Se plante utilizar tubulares circulares en V de acero rellenos de
274
4
concreto dado que proporcionan mayor resistencia de carga en grandes luces de hasta 12 m.
4
9.6. SOSTENIBILIDAD Y RESILENCIA
276
SEGUNDO NIVEL
CENTRO DE INTREGRACION BIOFILICO
PRIMER NIVEL
09
0
278
CUARTO NIVEL
CENTRO DE INTREGRACION BIOFILICO
TERCER NIVEL
09
9.6. SOSTENIBILIDAD Y RESILENCIA
09
9.7. SOSTENIBILIDAD Y RESILENCIA CENTRO DE INTREGRACION BIOFILICO
ISOMETRICO DE PANEL
PANELES FOTOVOLTAICOS
PANELES FOTOVOLTAICOS Marco Vidrio frontal Encapsulante frontal
Celdas solares Encapsulante trasero Recubrimiento trasero
280
Caja de conexiones
09
9.7.- BIOSEGURIDAD
INGRESO PRINCIPAL ÁREA VERDE
CENTRO DE INTREGRACION BIOFILICO
CABINAS DE DESINFECCIÒN
Se ha propuesto unas cabinas de desinfección para prevenir este fatal virus del COVID – 19, ya que nos ha puesto a todos frente a una amenazada feroz sin límite. Por ello, es que planteamos estrategias de bioseguridad dentro de la
edificación, con el objetivo de evitar el incremento de contagios y su futuro brote letal.
Generar
espacios
amplios
con
ventilación,
permitirá
un
mejor
desplazamiento y distanciamiento de personas, en el cual se colocará mobiliarios de limpieza y desinfección, que permitan la higiene y el cuidado para los usuarios. Por otra parte, la colocación de señales o adhesivos en pisos, ayuda a mantener
una distancia moderada entre personas. En espacios principales, se controlará el acceso de manera ordenada con señales y bioseguridad. PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD Y CUIDADO
LAVARSE LAS MANOS
USO DE MASCARILLA
EVITAR EL CONTACTO
282
ALCOHOL EN GEL O LÍQUIDO
MANTENER DISTANCIA DE 1.50 m
ÁREA VERDE
09
9.8. SOSTENIBILIDAD Y RESILENCIA CENTRO DE INTREGRACION BIOFILICO R 15
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
El agua cada vez se agota más en todo el mundo, y se ve la carencia en muchos lugares. Es por ello que se empleará el sistema de tratamiento de aguas residuales para que nos permitan eliminar cualquier contaminante en el agua, erradicar las bacterias y algún virus que pueda causar daño en la salud de personas animales o plantas. Teniendo en cuenta varios procesos el cual se distribuirá el uso de estas para el riego y vertimiento en los baños de la edificación para ahorrar más agua limpia y darle un buen uso.
Sistema eliminador de olores Cámara de filtración por goteo
284
Cámara de proceso aeróbico
Cámara de proceso de floculación
09
9.8. SOSTENIBILIDAD Y RESILENCIA
SISTEMA DE REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
CENTRO DE INTREGRACION BIOFILICO
REUTILIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES
Uno de los problemas más crecientes en los últimos años es la escasez y
RESERVORIO
el desperdicio de agua potable.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
El agua cada vez se agota más en todo el mundo, y se ve la carencia en
WC
muchos lugares. Es por ello que se empleará el sistema de tratamiento de
aguas residuales para que nos permitan eliminar cualquier contaminante en el agua, erradicar las bacterias y algún virus que pueda causar daño en la salud de personas animales o plantas. Teniendo en cuenta varios procesos el cual se distribuirá el uso de estas para el riego y vertimiento TRATAMIENTO
en los baños de la edificación para ahorrar más agua limpia y darle un LAVABO
buen uso.
Uno de los beneficios para la ciudad de
LAVADERO
Chimbote
es el ahorro de agua, ya que se evitan algunos costos
alto de extracción de agua subterránea. Con el fin de beneficiar al medio ambiente local y así que
este
edificio sea sostenible al reducir el flujo de residuos
286
no tratados.
CIRCUITO DE AGUA
BIOHUERTO VERTICAL
09
9.9.- AREAS VERDES Y PAISAJISMO CENTRO DE INTREGRACION BIOFILICO
1
Vegetación
Terrazas Verdes Se propone este tipo de superficie para el empleo de
1
la cubierta verde para poder disminuir el dióxido de carbono y proporcionar un espacio verde sobre el concreto.
2
Además, se tendrá el objetivo de aprovechar la
Sustrato de suelo
iluminación natural por el medio de fachadas de vidrio para lograr interactuar con el exterior. Este
2
3
Filtro o drenaje
4
Barrera Anti-raíz
4
Impermeabilizante
5
3
recurso, además, permite generar la sensación de amplitud en los espacios y lo biofílico.
Los beneficios de los techos verdes son: ▪
Absorben hasta el 80% del agua de lluvia, ayudando
6
a reducir las inundaciones. ▪
Reducen la temperatura urbana, efecto “isla de
7
calor”. ▪
Protegen la edificación de los rayos UV, así de los cambios bruscos de temperatura.
▪
Sirven
para
cultivar
CORTE TECHO VERDE
productos
de
autoconsumo, siendo una fuente de recursos para
sus habitantes.
288 ▪
5
Contribuyen a una mejor calidad del aire.
Lámina Insolación Soporte Estructura
6
7
09 290
Terrazas Verdes
09 292
Terrazas Verdes
09 294
Terrazas Verdes
09
SISTEMA DE RIESGO AUTOMATICO POR GOTEO
9.9.- AREAS VERDES Y PAISAJIMO
POR GOTEO CENTRO DE INTREGRACION BIOFILICO
Es importante que hagamos un uso responsable y Cubierta vegetal
BIOHUERTO HORIZONTAL
Se
ha
planteado
un
biohuerto
comunitario
con el fin de sembrar y cosechar todo tipo de
Sustrato
Manta drenante
Imprimación antirraìz
El motivo de planear un biohuerto en el proyecto, es
Membrana geotextil
Imprimación
socialización de los visitantes y así participar de este
Membrana de aluminio
manera a fomentar lo verde en la ciudad, ya que en
planteamiento.
encontramos
este
tipo
de
de los goteros que se insertan en los tubos o
Drenaje
Material de retención de humedad
manera constante o por tiempo limitado, según cómo lo programemos. Las tuberías pueden estar
Sellador
superficial sobre la tierra. En el sistema de irrigación se encentra integrado a la losa de concreto, donde el agua como nutriente circula por todo el techo en forma de goteo,
además el agua desfogará por los módulos que se irá directamente a la PTR del edificio y sea
296
Sustrato
enterradas ligeramente o colocadas de manera Imprimación
proceso comunitario. Además que este biohuerto permitirá de una u otra
en hilera cerca de los tallos de las plantas y a través
tuberías el agua va fluyendo gota a gota de una
también una ayuda a esas familias que no tienen una
Por lo que también permitirá, la interacción,
riego cómodo, sostenible y fácil de instalar tanto en huertas como en jardines. Consiste en colocar tubos
ya que también esto se realizará de manera orgánica.
solvencia económica estable.
ahorrar entre un 40 y un 60% de agua. Un sistema de riego por goteo automático es un método de
alimentos, como verduras, tubérculos y frutos secos,
no
Cubierta vegetal
jardines y el sistema de riego por goteo nos permite
horizontal, donde este se encuentra en el tercer nivel,
Chimbote
eficiente del agua a la hora de regar en huertos y
reutilizada.
Bandeja verde
09 298
Biohuerto
09
9.9.- AREAS VERDES Y PAISAJIMO CENTRO DE INTREGRACION BIOFILICO
BIOHUERTO
PLANTAS A SEMBRAR BIOHUERTO
1
2
ZANAHORIA
LECHUGA
CEBOLLA CHINA 14
BROCOLI
REPOLLO 16
15
PORO
HUACATAI
CAMOTE
13
12
18
17
CEBOLLA
TOMATE
11
10
7
6
CAMOTE
PAPA
10
9
8
5
4
3
VAINITA
LIMON 19
20
300 ARVERJA
APIO
ZAPALLO
RABANO
HIERBA BUENA
HIERBA LUISA
MANZANILLA
09
SISTEMA CONSTRUCTIVO SISTEMA DE CLIMATIZACION
9.9.- AREAS VERDES Y PAISAJIMO
CONEXIÓN DE SISTEMA DESECANTE SOLIDO
CENTRO DE INTREGRACION BIOFILICO
DESICANTE CON CUBO DE PLASTICO RENOVABLE LINEA DE GOTEO 12 MODULO DE MALLA DE ACERO CON MEDIO DE CRECIMIENTO SEKECCIONADO (600MMX600MM)
BIOHUERTO VERTICAL BIOFILIO
Se planteado tener Biohuertos verticales, para que los pobladores se puedan conectar con la naturaleza, ya que nuestro proyecto se va
ENTRE HIERRO
por el diseño y espacios biofílico, donde les permitirá también el encuentro de personas de todas las edades evocando así a la
CALIDAD DEL AIRE INTERIOR
naturaleza con el objetivo de ayudar a que las personas se sientan
ENFRIAMENTO EN LA PARTE TRASERA
mejor y conecten nuevamente con el espacio, una forma de
MARCO DE ALECION DE ALUMINIO PLENUM 5MM
mejorar eficazmente la salud mental y el bienestar de los individuos y la sociedad, tanto en espacios individuales o cerrados.
PLANTAS DE INTERIOR SELECCIONADO
REDUCIR SBS
SISTEMA DE RIESGO AUTOMATICO POR GOTEO
En el sistema se desenrosca el tubo de rosca más ancho y conéctalo a la salida del agua. Lo ideal es que, este el tubo, lleve un pequeño filtro para que el grifo no se atasque. Una vez esté
TRELLIS DE METAL AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DRENAJE
conectado a la toma de agua, conecta el segundo tubo a la manguera. Monta un circuito que llegue a todas las partes del
jardín que sean necesarias.
302
CONTROL DE RUIDO BOMBA DE AGUA
SISTEMA DE VENTILADOR CON PROTECCION ACUSTICA ARMARIO BASE CON TAPA EXTRAIBLE SISTEM A DE RIESGO
09 304
Biohuertos verticales
09 306
9.10.- IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
Terraza del restaurante y bar
09 308
9.10.- IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
Restaurante y bar
09 310
9.10.- IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
Taller de pintura
09 312
9.10.- IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
Sala de exposiciones
09 314
9.10.- IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
Fachada del CIB
09 316
9.10.- IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
Fachada lateral del CIB
09 318
9.10.- IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
Fachada lateral del CIB
09 320
9.10.- IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
09 322
9.10.- IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
09 324
9.10.- IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
09 326
9.10.- IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
09 328
9.10.- IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO 9.10.- IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
09 330
9.10.- IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO 9.10.- IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
09 332
9.10.- IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO