DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO V UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
GRUPO 01 DOCENTE: Mg. Arq. Carlos Bardales Orduña INTEGRANTES: Aguilar Jimenez, Einer Antobeli Cruz Verde, Ulices Francisco Polo Melchor, Arnaldo Rusggeri Reyes Calderón, Erik Junior
2
PRESENTACIÓN Frente a la fuerte crisis sanitaria, política y económica que viene afectando a la gran mayoría de países en el mundo, y dentro de ellos el nuestro, es inevitable ver las fuertes consecuencias que se han producido hasta el momento. Toda la población se ha visto afectada por el COVID - 19; y ello, no es indiferente en alguna región, distrito o asentamiento humano. Sin embargo, muchos de los sectores que se ubican en la periferia de las grandes ciudades, se ven aún más afectados puesto que además de presentar los problemas antes mencionados, se les suma la indiferencia y olvido de los responsables de velar por el bienestar de la ciudadanía. Es por ello que los estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo, de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo en el curso de Taller de Diseño Arquitectónico V, busca proponer soluciones y contribuir en el mejoramiento de nuestra ciudad, así como muchos jóvenes que con valentía y sacrificio trabajan en propuestas que buscan frenar estos y otros grandes problemas. Todos nos unimos en una sola voz, con el fin de laborar en una sola dirección y contribuir para con el bienestar de la población; siendo nuestro objetivo principal el romper barreras de indiferencia y el olvido, es por esta razón que ponemos a su disposición nuestra capacidad creativa plasmada en el siguiente libro, esperando el agrado y el despertar de su población para lograr así un mejor mañana. LOS AUTORES
3
La Molina y sus verde cultivos entre sus arenales
Cultivando lo verde de La molina
La clásica pichanga de calle.
5
Analizando el entorno, desde una perspectiva arquitectónica.
Corriendo en los arenales.
6
Los olores y colores de lo verde en La Molina
7
Divirtiéndonos como nunca, en el viejo parque desde siempre
8
1.1. Presentación del lugar
3.1. Tipo de Suelo del Sector
1.2. Limites y Emplazamiento
3.2. Sistema Vial por Sectores
1.3. Conectividad
3.3. Zonificación de Usos de Suelo
1.4. Acceso Importantes
de
Hitos
3.4. Equipamientos por sectores. 3.5. Servicios Sectores
1.5. Rol e Importancia
LOCALIZACIÓN
Básicos
por
ESTRUCTURA URBANA
01
03
02 POBLACIÓN 2.1. Características Cuantitativas de la población del sector. 2.2. Características Cualitativas de la Población por Sector.
5.1. Características Predominantes de los Espacios Públicos que existen en el Sector.
7.1. Fortalezas 7.2. Oportunidades 7.4. Amenazas
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICA 4.1.Características Generales del Perfil Urbano 4.2.Características Edilicias de las Tipologías.
a
11.2. Parque Integrador Y Centro De Desarrollo Infantil
ARTÍCULO DE OPINIÓN
07
09
06
08
MEDIO AMBIENTE VISIÓN URBANA 6.1. Topografía 6.2. Ecosistemas Naturales 6.3. Características Ambientales 6.4. Mapa de Riesgos
8.1. Nueva visión urbana que permita la revitalización, regeneración y renovación del Asentamiento Humano de La Molina I
11.1. Centro Cívico De La Identidad Y El Empoderamiento La Molina I
Ciudad
ANÁLISIS FODA
05 04
9.2. Periferia Consolidada
7.3. Debilidades
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
9.1. Nuevos modelos de Planificación
PROPUESTAS URBANO ARQUITECTÓNICAS
11
10 P R O P U E S TA URBANA INTEGRAL 10.1. Propuesta Integral
12 BIBLIOGRAFÍA 12.1. Distintos tipos libros, tesis, artículos u otro tipo de textos que nos han sido de fuente de información para la elaboración del libro.
01 LOCALIZACIÓN EL MILAGRO – LA MOLINA
LOCALIZACIÓN UBICACIÓN DEL SECTOR - TRUJILLO
LA MOLINA “UN ASENTAMIENTO EMERGENTE”
Trujillo es conocida como la capital de la eterna primavera y cuna de la marinera peruana. Se localiza dentro de la región La Libertad, en la costa norte del Perú, además es la tercer ciudad mas importante y poblada de todo el país, debido a su importancia económica y cultural.
La ciudad de Trujillo tiene como superficie territorial 25 926 km2 y alberga aproximadamente una población de 914 mil habitantes según estimación y proyección del INEI, censo de los años 2018 y 2020
EL MILAGRO – LA MOLINA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
1.1
El asentamiento humano la molina se encuentra ubicado en el sector VII, perteneciente al centro poblado El Milagro, distrito de Huanchaco. Es un asentamiento joven que no cuenta con mas de 15 años desde su creación , y esta localizado a unos 11 km aproximadamente del centro histórico de Trujillo.
Actualmente por su ubicación La Molina se siente mas identificado con el centro poblado El Milagro que con el distrito de Huanchaco ya que se encuentran mas cerca de este.
0
500
11
UBICACIÓN DEL AA. HH. LA MOLINA
1.1
LOCALIZACIÓN UBICACIÓN DEL AA. HH. LA MOLINA
PLANO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
Trujillo es la capital del departamento de La Libertad, siendo la tercer ciudad mas poblada de todo el país y una de las mas grandes del norte, además cuenta con una extensión de 1769 km2.
MOLINA EL MILAGRO – LA LAMOLINA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
1.1
LOCALIZACIÓN
PLANO DE PERÚ
Perú esta ubicado en la parte oeste de Sudamérica, en las costas del océano pacifico. El lugar de análisis esta ubicado en el departamento de la Libertad, provincia de Trujillo mas específicamente en el distrito de Huanchaco.
HUANCHACO – EL MILAGRO
El Distrito de Huanchaco es uno de los distritos más turísticos de La Libertad, por sus grandes playas y sus totorales. Este está conformado por 5 Centros Poblados: C. P. El Milagro, C. P. Víctor Raúl Haya de la Torre, C. P. Huanchaquito, C. P. El Trópico y el C. P. Villa del Mar.
0
12 2km
1.1
LOCALIZACIÓN UBICACIÓN DEL AA. HH. LA MOLNA
SECTOR I
SECTOR II SECTOR III
El Centro Poblado de El Milagro
EL MILAGRO – LA MOLINA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
LEYENDA
SECTOR VII
SECTOR IV
SECTOR V SECTOR VI SECTOR VI-A SECTOR VI-B SECTOR VI-C SECTOR VI-D
El Centro Poblado de El Milagro se ubica en la parte sur del distrito de Huanchaco, se formó alrededor de la Av. José Gabriel Condorcanqui, siendo así también conformado en su mayoría por sectores con una historia muy joven que contar, siendo un total de 17 sectores según el Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastre de Huanchaco 2019 – 2021.
SECTOR VII SECTOR VIII LOS GIRASOLES DEL MILAGRO SECTOR PUEBLO JOVEN EL REPOSO SECTOR IX SECTOR LOS CLAVELES SECTOR SANTA ROSA SECTOR VILLA INDUSTRIAL LAS AMÉRICAS SECTOR X SECTOR X – 1RO DE MAYO SECTOR X – A
0
20km
El Sector VII se formó dentro de una zonificación de Uso Especial de suelo, el de ser cementerio. Comprende con un total de 8 asentamientos humanos hasta hoy contabilizados, puesto que aun se encuentran en expansión en algunos límites de este sector como en otros del mismo C.P. de El Milagro, algunos asentamientos humanos se encuentran a lado de una peligrosa zona de riesgo, como La Molina II y Los Libertadores B, pues por allí desemboca la quebrada del León, cuando sucede el fenómeno del Niño.
13
LAGUNA DE OXIDACIÓN
BORDES DEL ASENTAMIENTO LA MOLINA
El asentamiento humano La Molina perteneciente al centro poblado de El Milagro se encuentra en el sector 7, la cual entre sus límites es muy variado por ejemplo en el norte encontramos lagunas de oxidación ,esto provoca malos olores cerca a unos pobladores del lugar. Por el oeste se encuentra terrenos baldíos y La Molina II, en el este están otros asentamientos humanos como es el de La Florida y Los Pedregales lo cual es influenciado mucho tanto por el mercado como algunos equipamientos que cuenta . Por el sur está otro asentamiento humano llamado Villa Hermosa.
EL MILAGRO – LA MOLINA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
1.2
LÍMITES Y EMPLAZAMIENTO
LA FLORIDA
LOS PEDREGALES
LA MOLINA LÍMITES: NORTE: La Laguna de Oxidación SUR: Asentamiento Humano
VILLA HERMOSA
Villa Hermosa
ESTE: Asentamiento Humano de la Florida y Los Pedregales
OESTE: La Molina II y un terreno baldío
0
200
14
NIVEL MACRO - LA MOLINA
CONECTIVIDAD NIVEL MICRO – LA MOLINA
LEYENDA CA. LOS ROSALES CA. SIN NOMBRE 069
LEYENDA
CA. LOS GERANIOS VÍA METROPOLITANA
CA.LOS PINOS
VÍAS NACIONAL
PJE. LOS CLAVELES
VÍAS COLECTORAS
VISTA HERMOSA
AA. HH. ANALIZADO
CA. SIN NOMBRE 070 PJE. SIN NOMBRE 113 PJE. SIN NOMBRE 111
El sistema vial de la ciudad de Trujillo se encuentra organizado de forma radial, entre las cuales podemos encontrar las vías metropolitanas, en la cual tenemos la Av. España la cual envuelve a la ciudad, las vías arteriales, aquí tenemos la Av. Nicolás de Piérola que conduce hasta el lugar de intervención y las vías colectoras.
0
EL MILAGRO – LA MOLINA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
1.3
1.3
CONECTIVIDAD
PJE. SIN NOMBRE 75
El ingreso al Asentamiento Humano La Molina es a través de 2 vías locales primarias las cuales son el Psj. S/N 75 y Vista Hermosa que se conectan con la Av. Nicolas de Piérola, siendo esta última, la calle de Vista Hermosa, la más importante pues es el recorrido principal del único medio de transporte público dentro del lugar, como son las mototaxis “Villa Hermosa”.
0 2km
200
15
CONECCION CON EQUIPAMIENTOS MAS LEJANOS A LA MOLINA
La accesibilidad al Asentamiento Humano de la Molina es muy dificultoso para el peatón, por que para llegar al lugar se tienen que caminar unos kilómetros desde la Panamericana Norte; por otro lado para los conductores de distintos tipos de vehículos es más accesible aunque las calles y avenidas no cuentan con asfalto lo cual esto puede causar un deterioro en la movilidad. La mayoría de equipamientos se encuentran ubicados en la parte sureste cerca al centro histórico de Trujillo.
1
PLAZA TRUJILLO
2h 07min 24 min
1
11.1 km
2
3
UNT
2h 04min 21 min
11.5 km
MERCADO LA HERMELINDA
1h 52min
2
22min
10.2 km
4
PLAZA EL PORVENIR
2h 27min
32 min
5
13.9 km
6
PLAZA MALL
1h 51min
25 min
9.6 km
MERCADO MAYORISTA
2h 21min
22 min
11.8 km
3
4
4
5
6
3
PLAZA DE ARMAS DE “EL PORVENIR” PLAZA DE ARMAS DE TRUJILLO UNT
EL MILAGRO – LA MOLINA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
1.4
ACCESIBILIDAD
5
AA. HH. LA MOLINA PLAZA MALL MERCADO MAYORISTA UBICACIÓN
1
6
2 0
2km
16
ACCESIBILIDAD 4
CONEXIÓN CON EQUIPAMIENTOS CERCANOS A LA MOLINA Los equipamientos más cercanos al AA. HH. La Molina pertenecen a La Esperanza y al sector EL Milagro, estos son un poco accesibles para el peatón, ya que las pistas en algunos lugares no están asfaltadas y el tiempo hacia ese lugar es mucho. Pero en cambio para el auto es mucho más accesible ir a esos equipamientos ya que tardarían menos en llegar, pero como las pistas no están asfaltadas esto causaría daños menores al auto.
1 38 min
1
2
SENATI
7 min
3.6 km
3
MAKRO
1h 23min 13 min
7.4 km
35 min
2
7 min
PLAZA DE ARMAS DEEL MILAGRO
4
ESSALUD
2.8 km
31min
6 min
COMISARIA WICHANZAO
5 43 min
2.9 km
7 min
6 3.3 km
ESTADIO MUNICIPAL “VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE
1h 14min
15 min
SENATI PLAZA DE ARMAS DE EL MILAGRO ESSALUD- VIRGEN DE LA PUERTA MAKRO COMISARIA WICHANZAO ESTADIO MUNICIPAL
6.4 km
3
5
4
5
1
UBICACIÓN
3
EL MILAGRO – LA MOLINA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
1.4
6 6
2 0
2km
17
ANTECEDENTES DEL SECTOR HISTORIA DE FORMACIÓN DEL AA. HH. LA MOLINA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
2004
2009
En el año 2004, El Milagro inició un proceso de expansión urbana en sus colindantes y encontrándose el actual asentamiento humano desolado y destinado según el Planeamiento de Desarrollo urbano para ser un cementerio.
02
01
En el 2016, el Asentamiento Humano La Molina se subdividió en La Molina I formada por la mayor parte de la población y extensión; mientras que la Molina II abarcaba de la parte superior e inferior izquierda, donde se comenzaba a crecer debido a la pequeña migración de pobladores de los distritos de la Esperanza, El Milagro y Huanchaco.
03
2006
En el 2013, aumentó la cantidad de lotes, no solo en las subdivisiones que se hicieron sino también en las colindantes de los que ya estaban formados, mientras que otros lotes se estaban consolidando pertenecen a la Molina I cerca de las lagunas de oxidación y a las cosechas propias del sitio.
En el presente año 2020, se han unificado los Asentamientos Humanos de la Molina I y II por las necesidades de los servicios básicos. En cuanto a lugares destinados a espacios públicos, la junta directiva del lugar se encuentra trabajando con el objetivo de convertir las zonas áridas en recreación pública.
06
05
04
A partir del 2009 se consolidó la lotización para la residencia de más personas. A través de una junta directiva del lugar se comenzaron a delimitar las áreas que estarían destinadas para espacios públicos y educación.
En el 2006, el aumento del crecimiento poblacional, generó que surjan las primeras viviendas cerca del lugar y parte de ese terreno pasó a ser utilizado como terreno agrícola.
2016
EL MILAGRO – LA MOLINA
1.5
Lotes construidos Zonas agrícolas Vías Áreas vacías
2013
2020
18
1
TRASCENDENCIA E IMPORTANCIA DEL SECTOR
El rol mas significativo es el área de expansión urbana, debido al crecimiento población de los Asentamientos aledaños los pobladores para no irse aun mas lejos optaron por habitar el lugar que ahora se llama La Molina, en pocas palabras su rol mas importantes es el de dar cobijo a la población. Pero, también tiene una importancia en el ámbito de vivienda comercio, ya que los mismos pobladores para poder contrarrestar una parte de la carencia de servicios básicos, han tenido que vender productos en su misma vivienda, tal es el caso de ferretería, restaurantes, tiendas, etc.
EL MILAGRO – LA MOLINA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
1.6
ROL E IMPORTANCIA
2
RADIO DE INFLUENCIA Debido a que el Asentamiento Los Pedregales cuenta con un mercado, los pobladores del AA.HH. La Molina crearon una empresa de mototaxis, los cuales recorren las distintas calles del lugar y Asentamientos aledaños. Por lo cual cuentan con una gran influencia para los demás Asentamientos. La educación de los distintos niveles es escasa, ya que solo cuenta con educación de nivel inicial. Por lo que su influencia es mediana para los demás Asentamientos Humanos. El equipamiento de recreación es el mas precario en comparación con los demás Asentamientos. En este caso la influencia es baja ya que el AA. HH. La Florida cuenta con un equipamiento de recreación mas equipada.
3
4
LOS PEDREGALES LOS HUERTOS
LA MOLINA UBICACIÓN
19
02 POBLACIÓN POBLACIÓN EL MILAGRO – LA MOLINA
21
POBLACIÓN – LA MOLINA CARACTERISTICAS CUANTITATIVAS
ESTRUCTURA POR EDAD
El Asentamiento Humano de la molina cuenta con un total de 21 manzanas con un total de 353 lotes, albergando a un total 1167 habitantes aproximadamente, cuya tasa de crecimiento poblacional es positiva, ya que cuya población permanente en dicho Asentamiento ha ido en crecimiento.
0-16 AÑOS
18 -60 AÑOS
POBLACIÓN
ESTRUCTURA POR GÉNERO 52% FEMENINO
27%
OCUPACIÓN
48% MASCULINO
En la actualidad La Molina alberga 1167 habitantes, el 52% es del género femenino, equivalente a 588 personas, mientras que 579 habitantes son de género masculino que representan un 48% del total. Según las encuestas realizadas el mayor porcentaje de la población se encuentra en un estrato social medio bajo.
73%
En este Asentamiento la población a sido clasificada por edades, de las cuales un 73% de la población es adulta y su edad esta entre los 18 a 60 años. En su gran mayoría entre ellas encontramos aquellos que trabajan para cubrir sus necesidades básicas, mientras que un 27% comprende aquellos que no superan los 16 años de edad.
DESOCUPADOS
24% OCUPADOS
76%
0
500
Del total de habitantes del Asentamiento Humano La Molina, la gran mayoría son no profesionales con un total de 58 %, los cuales desempeñan funciones de comercio, dentro de estos servicios tiendas, etc., a su vez un total de 33% son técnicos o estudiantes y en menor cantidad solo un 9% son profesionales.
NO PROFESIONALES TECNICOS PROFESIONALES
58% 33% 9%
ELMILAGRO - LA MOLINA
2.1
22
POBLACIÓN – LA MOLINA CARACTERISTICAS CUALITATIVAS
POBLACIÓN
Dentro del Asentamiento Humano de La Molina realizamos una encuesta para saber cuales eran las expectativas de los pobladores para con las mejoras tanto como de los equipamientos que se encuentran en abandono o las necesidades que requiere su asentamiento, esta encuesta fue aplicada a un porcentaje del total de población entre los cuales tenemos: niños, jóvenes adultos y personas mayores.
ENCUENTA APLICABLE A LA POBLACIÓN 1. ¿Cuál es la principal actividad económica que realizan los pobladores? 2.¿Por qué la actividad principal no es la agricultura o el cultivo de alimentos? 3.- ¿Qué equipamientos les gustaría tener en su Asentamiento? 4.¿Qué equipamientos necesita una mejora urgente y una intervención de las autoridades?
5.- ¿Cuentan con alguna fiesta tradicional o representativa en este sector?
ACTIVIDAD ECONÓMICA Y PRODUCTIVA 1. ¿Cuál es la principal actividad económica que realizan los pobladores? El 70 % de las personas encuestadas respondieron que la actividad económica que predomina actualmente es el comercio, sin embargo pese a que la molina que esta rodeada por sembríos de cultivo no es una de las actividades principales que realizan los pobladores de este asentamiento .
2. ¿Por qué la actividad principal no es la agricultura o el cultivo de alimentos?
ELMILAGRO - LA MOLINA
2.2.1
Porque es uno de los Asentamientos Humanos más olvidados tanto por la población como por las autoridades pertinentes. Solo un pequeño porcentaje de los habitantes se dedican a la agricultura. Según los encuestados les gustaría un apoyo para que de esta manera esta actividad no sea olvidada y se convierta en una de las principales del lugar.
23
2.2.2
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS EXPECTATIVAS Y DEMANDAS POR ALGÚN TIPO DE EQUIPAMIENTO 10
Expectativas y demandas
EL MILAGRO – LA MOLINA
POBLACIÓN
PARQUE
17 18 19
101
PISTAS
73
POSTA
47
COLEGIO
35
AREA VERDE
19
LOSA DEPORTIVA
18
SEGURIDAD
17
OTROS
10
35 47
73 101
De la mayoría de personas encuestadas requieren que se le implemente con equipamientos de recreación, tales como parques, áreas verdes y losas deportivas. A pesar de que el asentamiento tiene ya destinado espacios para lo que es parques, los terrenos se encuentran en total descuido y no hay un buen equipamiento que cumpla todas las expectativas. Así mismo también la población del asentamiento lo que también quiere es que las calles sean pavimentadas ya que así dará una mejor vista al lugar y la movilización entre ella será mucho mejor. Por otro lado también la población demanda una posta medica debido a la lejanía de los centros de salud.
La población al ver el olvido de sus autoridades han optado por adaptarse al terreno donde a sido destinado para parques, poniendo piedras como representación de portería y así poder disfrutar de la pasión por el fútbol. En las calles la población va tomando el espacio público poniendo pequeños jardines delante de sus casas con diferentes tipos de plantas para así poder dar una mejor vista.
24
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS TRADICIONES, COSTUMBRES, FECHAS SIGNIFICATIVAS
REUNIONES FAMILIARES
31
ACTIVIDADES DEPORTIVAS
22
PALO CILULO
18
ANIVERSARIO DEL MERCADO
11
POLLADA
9
JUNTA VECINAL
8
OTROS
5
REUNIONES EVANGELICAS
4
11
18 22
31
EL MILAGRO – LA MOLINA
BLACIÓN P O POBLACIÓN
2.2.3
Toda la población del Asentamiento Humano tiene diferentes tradiciones, costumbres y también fechas significativas, la más destacada por las personas encuestadas es que acostumbra reunirse entre su familia para pasa momentos juntos mayormente los domingos debido al descanso laboral de ese día. Una de las tradiciones mas significativas del lugar es celebrar el palo cilulo en las festividad de carnaval donde se realiza una fiesta con diferentes actividades deportivas y bailables.
La población se moviliza a veces a diferentes lugares para poder disfrutar de momentos en familia, disfrutando fuera del lugar o también en las mismas casas con un almuerzo familiar o también celebrando cumpleaños de los integrantes de la familia.
25
TRADICIONES, COSTUMBRES Y FECHAS SIGNIFICATIVAS DE LA MOLINA I
ANIVERSARIO DEL SECTOR Este se realizaba el 8 de mayo de cada año hasta hace aproximadamente 6 años, según nos cuenta el poblador Víctor J. Enco Pajares del AA. HH. La Molina I. Este día se celebraba con mucha algarabía, y pues se invitaba a varias bandas sonoras para animar la fiesta y compartir gratos momentos entre los mismos vecinos.
VASO DE LECHE Este es un programa del Estado mismo que gracias a la Junta Directiva del AA. HH. la Molina I se pude conseguir, gracias a ello se puede ayudar con algunos víveres a muchas familias inscritas con bajos recursos económicos del mismo asentimiento.
La cualidad tal vez que más resalta en la población es la de la solidaridad, pues siempre se desarrolla las polladas bailables cuando algún poblador la organiza por alguna necesidad que padece. Cuando esto sucede, todos los pobladores se unen, colaboran para con la causa, haciendo de esta una de las más hermosas costumbres del asentamiento humano de La Molina I.
PELEA DE GALLOS Esta costumbre de los pobladores se daba semanalmente, todos los fines de semana antes de la pandemia global, aquí los vecinos compiten por ver quien ha criado al mejor gallo, esta costumbre no es organizada directamente de la Junta vecinal, sin embargo, hay muchas personan que asisten para poder observar estas aguerridas peleas. La construcción donde se lleva a cabo es frente a la calle Los Rosales, en la manzana N, lote Nº 9, al frente del terreno designado para la loza deportiva.
PROCESIÓN DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS Esta es una tradición peruana que se puede observar en muchos rincones del Perú y en el Centro Poblado de El Milagro no es la excepción, por ello el 18 de Octubre también se hace una procesión representativa del Señor de Los Milagros, y en el recorrido también se encuentran algunas calles del asentamiento humano de La Molina I, aunque no muchos de los pobladores son partícipes directamente de esta celebración, son muchos los observadores de esta tradición nacional.
POLLADAS BAILABLES
LAS PICHANGAS DE FIN DE SEMANA Tal vez lo más común en todo barrio son los clásicos partidos de fútbol de fin de semana, llevado a cabo por niños, jóvenes y adultos. Esta sana recreación se puede observar en las áreas destinadas para parques o también algunas losas próximas al asentamiento.
LOCAL COMUNAL Este local representa la unión y la solidaridad que lo identifica al barrio pues la reconstrucción de este esta en gran parte se dio gracias a todos los pobladores, quienes apoyaron en conjunto. Aquí se llevan a cabo las distintas reuniones, entre los vecinos mismos o con algunas instituciones que vienen a brindar apoyo, tales como algunas universidades que anteriormente donaron algunos víveres y juguetes para un fin de año en el asentamiento. Estos tipos de ayuda siempre son bien recibidos y agradecidos, pues la población es muy cálida con su recibimiento.
EL MILAGRO – LA MOLINA
BLACIÓN P O POBLACIÓN
2.2.3
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS
PALO CILULO Esta fiesta era común en algunas fechas de febrero, y se celebraban en el mismo parque que hoy en día se esta mejorando. Esta tradición consistía, según nos narra la pobladora Digmelia Ullelen Lozano, en colocar una un palo aun con ramificaciones en alguna parte del parque y se le colocaba distintos objetos como tinas, tazas, platos, táperes, todo de mayormente plástico, decorado junto a globos y serpentinas. Luego de ello se esperaba a cierta hora del anochecer en medio del baile y la diversión, cortar el árbol y una vez caído este, las personas podían coger todos objetos que quisieran llevárselos consigo mismos.
26
CRISTIAN ALEXIS MARTÍNEZ
DIGMELIA ULLELEN LOZANO
VICTOR JHON ENCO PAJARES
MIGUEL TOCAS CHAVEZ
POBLACIÓN
EL MILAGRO – LA MOLINA
FREDY SANDOVAL ALVARADO
UN PARQUE PARA PODER SALIR Y RECREARSE TODOS LOS DIAS
DESEARÍA UNA POSTA MÉDICA Y UN PARADERO FORMAL DE MOTOTAXIS
SERIA BUENO UN CENTRO CULTURAL CON DIFERENTES TIPOS DE TALLERES
MANTENER A LOS HIJOS OCUPADOS CON DIFERENTES TALLERES
CICLOVIAS PARA PODER SENTIRME MAS SEGURO BICICLEANDO POR LAS CALLES
27
ANTONY Y LUIS
IRENE SANCHEZ COTRINA
MARIBEL
HUGO
POBLACIÓN
EL MILAGRO – LA MOLINA
VERÓNICA FERNÁNDEZ CORCUERA
QUE HAYA AGUA POTABLE PARA TODOS Y TAMBIEN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO
PARQUES CON MUCHOS JUEGOS PARA PODER RECREARNOS
VEREDAS Y UN COLEGIO PARA MIS NIÑOS
MEJOREN TODAS LAS PISTAS Y UNA POSTA MEDICA
CANCHAS DEPORTIVAS CON GRASS SINTETICO PARA JUGAR CON MIS AMIGOS
28 8
03
ESTRUCTURA ESTRUCTURA
URBANA URBANA
EL MILAGRO – LA MOLINA
IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DEL SUELO DEL SECTOR TIPO DE SUELO
El Asentamiento Humano de La Molina perteneciente al distrito del Milagro de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano se encuentra en el área de Estructuración Urbana AE-II el cual comprende un suelo urbana y urbanizable, el cual esta conformada por el 45 % de toda la población de Trujillo. La población de este Asentamiento carece de equipamientos debido a la poca preocupación de sus autoridades, además que se encuentra cerca donde pasa el caudal de la quebrada del León.
EL MILAGRO – LA MOLINA
ESTRUCTURA URBANA
3.1
El asentamiento se inicio con el apoderamiento del suelo, con un asentamiento humano donde la población poco a poco se iba apoderando hasta después consolidándose como La Molina hasta ahora siguiendo urbanizándose construyendo sus casa de material noble y también creando áreas verdes.
30
3.2.1
TIPOS DE VÍAS NACIONALES, COLECTORAS Y LOCALES
DIRECCION ESTE EL MILAGRO – LA MOLINA
ESTRUCTURA URBANA
DIRECCION OESTE La vía Nacional AV. José Gabriel Condorcanqui cuenta con una doble vía estando estas asfaltadas, pero no cuenta con veredas y tampoco con semáforos ya que para poder pasar de un lado se tiene que esperar a que no pase ningún carro por ambos lados, lo que hace que en un futuro haya muchos accidentes. Es por eso que la población de La Molina desea un puente peatonal para que puedan pasar sin problemas de un lugar a otro. Todas las calles del subsector la Molina no tienen veredas ni sus pistas están asfaltadas y esto hace que la población invada parte de la esa calle.
7.8 m
3m
2.4 m
3m
A.V. JOSÉ GRABIEL CONDORCANQUI
7.8 m 31
TIPOS DE VÍAS NACIONALES, COLECTORAS Y LOCALES
Para acceder al Asentamiento Humano de La Molina, primero se llega por la vía nacional, la cual es la A.V. Condorcanqui; después de ingresa por la vía colectora, la Av. Vista Hermosa: la cual nos conecta con las vías locales del AA. HH. La Molina.
EL MILAGRO – LA MOLINA
ESTRUCTURA URBANA
3.2.1
La vía 45 o calle Vista Hermosa es la principal vía del Asentamiento Humano de La Molina, es en esta vía donde hay mayor flujo de peatones, vehículos, vehículos pesados y no motorizados, ya que se debe a que ahí se encuentran mayor cantidad de comercio, como bodegas, restaurantes, farmacias, etc. Esta vía no esta asfaltada y tampoco tiene veredas para el peatón, entonces al haber mayor flujo de vehículos y no contar con veredas, esto puede ocasionar accidentes a los niños o personas con mayor edad. Las calles secundarias en La Molina están conformadas por la calle Los Geranios, Los Girasoles, Los Pinos, Los Rosales, etc. Estas calles sirven de conexión para cada manzana del lugar, y también algunas de estas calles se conectan con las áreas de cultivo de La Molina,
VISTA HERMOSA A.V. CONDORCANQUI CA. LOS GERANIOS
LEYENDA
CA. SIN NOMBRE 74 CA. SIN NOMBRE 070 CA. LOS GIRASOLES
32
3.2.1
TIPOS DE VÍAS NACIONALES, COLECTORAS Y LOCALES
DIRECCIÓN OESTE
DIRECCIÓN ESTE
DIRECCIÓN ESTE
ESTRUCTURA URBANA
EL MILAGRO – LA MOLINA
DIRECCIÓN OESTE
1.4 m
2.4 m
6.7 m
A.V. VISTA HERMOSA
2.4 m
1.4 m
1.4 m
17.1 m
CALLE LOS PINOS
1.4 m
33
EL MILAGRO – LA MOLINA
ESTRUCTURA URBANA
3.2.2 FLUJOS VEHICULARES
VISTA HERMOSA
34
FLUJOS VEHICULARES MOTO LINEAL
FRECUENCIA DE USO POR TIPO DE VEHÍCULOS
3% CAMIONES 3% CISTERNA 2%
MOTOCARGA
MOTO LINEAL
17%
MOTOCARGA
ESTRUCTURA URBANA
En las vías locales, tanto la calle 069 y la calle Los Rosales tienen el mayor porcentaje de flujo vehicular por la mañana, de mototaxis, ya que el asentamiento cuenta con un paradero de mototaxis y esto hace que fluya mayor circulación de estos y en mediano porcentaje tenemos al auto particular, y con un porcentaje igualado tenemos que el moto carga y la moto lineal ya que los pobladores no cuentan con mayor cantidad de estos.
CAMIONES DE CARGA AUTO PARTICULAR
17% 17%
AUTO PARTICULAR MOTOTAXI
TAXIS MOTOTAXIS
0%
11%
14%
8% 19%
0%
50%
MOTO LINEAL MOTOCARD TRAILER CAMIONETA BUSE AUTOBUS S CISTERN A CARGA CAMIONES DE AUTO PARTICULAR TAXIS MOTOTAXIS
3% 3% 1% 1% 10% 5% 1% 13% 14% 19% 0% 26%
39%
50% 100%
83%
100%
CALLE 069 SABADO EN LA MAÑANA
VISTA HERMOSA SÁBADO EN LA MAÑANA 98% MOTO97% LINEAL MOTOCARGA 97%
MOTO LINEAL MOTOCARGA AUTO PARTICULAR
14%
CAMIONES DE CARGA AUTO PARTICULAR TAXIS
29%
MOTOTAXIS
VISTA HERMOSA SABADO EN LA TARDE MOTO LINEAL MOTOCARD TRAILER CAMIONETA CARBONERAS AUTOBUS CISTERNA CAMIONES DE CARGA AUTO PARTICULAR TAXIS MOTOTAXIS
CAMIONES BUSES
14%
MOTOTAXI
0%
100%
97%
15% 20%
43%
61 112 31%
57% 71%
50%
50%
100%
LEYENDA
86% CALLE LOS ROSALES SABADO EN LA MAÑANA
FLUJO MEDIO ALTO ESCALA GRÁFICA
0
FLUJO MEDIO BAJO
200
FLUJO BAJO
69%
123 VISTA HERMOSA MARTES EN LA MAÑANA
572 VISTA HERMOSA MARTES EN LA TARDE
En la vía colectora Vista Hermosa tenemos que, los fines de semana la mayor circulación vehicular por las mañana es de un 39% de mototaxis y un 26% de estos por la tarde, esto nos quiere decir que por la mañana hay circulación de mototaxis, ya que sus pobladores circulan en estos para comprar sus productos de primera necesidad. En la vía colectora Vista Hermosa tenemos que, los días entre semana la mayor circulación de vehículos por la mañana son de mototaxis con un 50% y por la tarde de un 31%. En este caso tenemos que los días entre semana en donde hay mayor circulación de mototaxis ya que comparándole con el porcentaje de los fines de semana hay un incremento de un 11% en la mañana y un 5% por la tarde.
EL MILAGRO – LA MOLINA
3.2.2
35
EL MILAGRO – LA MOLINA
ESTRUCTURA URBANA
3.2.3 FLUJOS PEATONALES
VISTA HERMOSA
36
FRECUENCIA DE USO POR TIPO DE USUARIO
En las vías Local calle 069, se tiene que la mayor circulación peatonal en los fines de semana es de un 50% para los varones, un 17% para las mujeres y un 33% para los niños. Esto nos quiere decir que los sábados y domingos los varones y niños son los que mas salen de sus hogares, los varones tal vez para hablar con sus amigos y los niños para jugar.
MUJERES VARONES
0%
NIÑOS
NIÑOS
NIÑOS
11%
MUJERES
17%
MUJERES VARONES
VARONES
0%
33%
0%
32%
28% 34% 41%
43% 50%
59% 66% 72% 100%
57%
68%
100%
100% 83%
89% VISTA HERMOSA SABADO EN LA MAÑANA
CALLE 069 SABADO EN LA MAÑANA
NIÑOS En la vía local Calle 069, se MUJERES 20% tiene que la mayor 20% VARONES circulación peatonal en los fines de semana es de un 50% para los varones, un 40% 17% para las mujeres y un 60% 33% para los niños. Esto nos quiere decir que los sábados 100% y domingos los varones y 80% niños son los que mas salen 80% CALLE LOS ROSALES de sus hogares, los varones talvez para hablar con sus SABADO EN LA MAÑANA amigos y los niños para jugar.
VISTA HERMOSA SABADO EN LA TARDE
NIÑOS NIÑOS MUJERES
MUJERES
19%
VARONES
VARONES
0%
0% 22%
24%
31% 45%
41% 55% 59%
78% 100%
69%
76% 100%
LEYENDA FLUJO MEDIO ALTO ESCALA GRÁFICA
0
FLUJO MEDIO BAJO
200
FLUJO BAJO
VISTA HERMOSA MARTES EN LA MAÑANA
VISTA HERMOSA MARTES EN LA TARDE
En las vía colectora vista hermosa, se tiene que la mayor circulación peatonal en los fines de semana por la mañana son de un 57% de varones y un 28% de estos por la tarde, esto nos quiere decir que hay mayor circulación de varones en la mañana y en la tarde hay mayor circulación de mujeres y niños.
En la vía colectora Vista Hermosa, se tiene que los días entre semana hay mayor circulación peatonal de mujeres, por la mañana hay un 59% y por la tarde hay un 45%. Esto nos quiere decir que las mujeres salen mas por la mañana que por la tarde. Los varones en los días entre semana no circulan mucho por esta vía.
EL MILAGRO – LA MOLINA
ESTRUCTURA URBANA
3.2.3
FLUJOS PEATONALES
37
FLUJOS NO MOTORIZADOS VISTA HERMOSA
EL MILAGRO – LA MOLINA
ESTRUCTURA URBANA
3.2.4
38
FLUJOS NO MOTORIZADOS FRECUENCIA DE USO POR TIPO
TRICICLO BICICLETA
TRICICLO
20%
BICICLETA
ESTRUCTURA URBANA
20% En la vía colectora Vista Hermosa, se tiene que hay una mayor flujo de bicicletas los fines de semana, con un 80% en la mañana y un 58% en la tarde. Lo que nos quiere decir es que hay una mayor circulación de bicicletas en la vía Vista Hermosa los sábados y domingos.
En la vía colectora Vista Hermosa, se tiene que hay mayor flujo de bicicletas los días entre semana, con un 83% por la mañana y un 64% por la tarde. Comparándole con los fines de semana, tenemos que por esta vía circulan mas bicicletas los días entre semana y un mayor porcentaje de circulación.
0%
0%
42%
42%
58%
58%
100%
EL MILAGRO – LA MOLINA
3.2.4
100%
80%
80% VISTA HERMOSA SABADO EN LA MAÑANA
TRICICLO BICICLETA
17%
VISTA HERMOSA SABADO EN LA TARDE
TRICICLO
17%
BICICLETA
0%
0%
36%
36%
100%
64% 83%
64%
100%
LEYENDA
83%
FLUJO MEDIO ALTO VISTA HERMOSA MARTES EN LA MAÑANA
VISTA HERMOSA MARTES EN LA TARDE
ESCALA GRÁFICA
0
FLUJO MEDIO BAJO
200
FLUJO BAJO
39
3.3
USOS DE SUELO URBANO USO DE SUELO PLANIFICADO
EL MILAGRO – LA MOLINA
USO DE SUELO EXISTENTE DEL AA. HH. LA MOLINA ESTRUCTURA URBANA
La diferencia entre el uso de suelo planificado el uso de suelo existente, es que en el uso de suelo actual aparecen viviendas que a su vez sirven de comercio como son (bodegas, restaurantes, ferreterías, entre otros). En el presente plano de uso actual se puede identificar un gran crecimiento hacia lo que es comercio, disperso por casi todo el asentamiento y que va en aumento. Además se pudo identificar también que las viviendas de uso residencial en este lugar tienen un crecimiento tanto en dirección hacia el norte como hacia el oeste.
USOS PRINCIPALES OTROS USOS
Podemos concluir en que el asentamiento va en constante cambio ya que es un Asentamiento Humano emergente ubicado en la periferia, por lo cual sigue en crecimiento.
ESCALA GRÁFICA
0
200
USOS PRINCIPALES ESCALA GRÁFICA
0
200
COMERCIO
VIVIENDA
EDUCACIÓN
VIVIENDA - COMERCIO
RECREACIÓN
OTROS USOS
40
3.4
EQUIPAMIENTOS
EDUCACIÓN
AA.HH. LA MOLINA
EQUIPAMIENTOS EXITENTES EN LA MOLINA En este Asentamiento Humano se concentran los equipamientos, donde los equipamientos que destacan son los de recreación en el cual podemos encontrar dos losas deportivas uno con parque de juegos pero que se encuentran en un estado poco conservado. Se pudo observar un déficit de equipamientos en este lugar como son el de salud publica ya que cuenta con un lugar destinado pero no esta construido. Este Asentamiento también cuenta con un centro de educación pública infantil que alberga a la población de este mismo y además cuenta con una pequeña iglesia o capilla. Pese a eso el Asentamiento cuenta con muy poco espacio publico o equipamientos y consta de una total carencia de estos por lo cual requiere una rápida intervención de las autoridades hacia este lugar.
02
RECREACIÓN
03 EQUIPAMIENTOS
EL MILAGRO – LA MOLINA
ESTRUCTURA URBANA
01
OTROS USOS
04
RECREACIÓN EDUCACIÓN
OTROS USOS
ESCALA GRÁFICA
0
200
41
Espacio de Recreación del Asentamiento La molina
EL MILAGRO – LA MOLINA
Capilla Virgen de Fátima
Zona de juegos en el espacio de la losa deportiva
Niños jugando en un espacio de Recreación, destinado a Parque.
42
SERVICIOS BÁSICOS PLANOS DE TANQUES CISTERNA PÚBLICOS Y DE RED ELÉCTRICA
ESTRUCTURA URBANA
PLANO DE UBICACIÓN DE TANQUES CISTERNA PÚBLICOS DE “LA MOLINA”
PLANO DE RED ELÉCTRICA DE “LA MOLINA” En el plano se puede observar que la mayor parte del Asentamiento cuenta con alumbrado público, aunque próximos ya a los equipamiento, en cuanto a uso de suelo y según el Plan de Desarrollo Urbano, se puede ver una deficiencia en cuanto a cantidad de alumbrado requerido para iluminar estos espacios públicos.
El Asentamiento Humano no cuenta propiamente dicha con una red de agua potable y de desagüe como la mayor parte de la población de Trujillo.
Sin embargo, gracias a la gestión de la Junta Directiva del propio del lugar, lograron obtener algunos tanques de cisterna, que cada 2 o 3 días son llenados con agua potable que traen unos camiones cisterna, quienes venden a la población dicho recurso líquido y estos se encargan de venderse o repartirse entre ellos.
EL MILAGRO – LA MOLINA
3.5
Tanques Públicos de agua potable Alumbrado público Áreas verdes Áreas de Cultivo
ESCALA GRÁFICA
ESCALA GRÁFICA
0
200
0
200
43
EL MILAGRO – LA MOLINA
ESTRUCTURA URBANA
Sistema de alumbrado público.
Tanques de cisterna ubicados cerca de equipamientos público o avenidas principales.
44
04 IMAGEN IMAGEN URBANA URBANA ARQUITECTÓNICA ARQUITECTÓNICA EL MILAGRO – LA MOLINA
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERFIL URBANO ALTURA DE EDIFICACIÓN
En el AA.HH. La Molina, la gran parte de las viviendas presenta un solo piso, este por el tema de que sus ingresos mensuales o quincenales son bajos. Por lo menos el 0.03% tiene una vivienda de 3 pisos y el 0.5 % presenta viviendas de 2 pisos. Estos números se deben también por ser La Molina, un asentamiento joven, que aun no cuenta tampoco con los títulos de propiedad y servicios de agua y desagüe, así también la mayoría elige como material de construcción el adobe, pero solo delimita su terreno y construye algunas habitaciones en la primera mitad frontal, sin considerar luego el construir otro nivel, por lo que cuando se decida esto hacer, tendría que incluso demoler lo que ya ha construido por seguridad.
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN URBANO ARQUITECTONICA
4.1
LEYENDA
ESCALA GÁFICA
0
200
46
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERFIL URBANO PERFIL URBANO
CALLE LOS PINOS EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN URBANO ARQUITECTONICA
4.1
PERFIL URBANO CALLE LOS PINOS
La calle Los Pinos es una de las calles principales de La Molina y es la mas extensas, aquí aun se mantienen las edificaciones en su mayoría de un solo nivel, el perfil urbano consta de una altura edificatoria constante y además se pueden apreciar algunas vivienda en estado poco optimo de construcción, consta de algunos daños estructurales y arquitectónicamente consta de una serie modular de lotes. Además es una de las mas extensas ya que cuenta con el mayor numero de lotes.
2°PISO 1°PISO
CALLE LOS PINOS
47
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERFIL URBANO PERFIL URBANO
CALLE LOS PINOS EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN URBANO ARQUITECTONICA
4.1
PERFIL URBANO CALLE LOS PINOS
Consta de edificaciones de un solo nivel, y estas edificaciones cuentan con pequeños biohuertos a las afueras de sus viviendas. Aquí se puede apreciar uno de los perfiles que mas caracteriza a La Molina, el cual resalta la vegetación y las áreas verdes, siendo esta la mayor virtud de sus pobladores.
2°PISO
1°PISO 48
CALLE LOS PINOS
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERFIL URBANO PERFIL URBANO
AVENIDA VISTA HERMOSA EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN URBANO ARQUITECTONICA
4.1
PERFIL URBANO AV. VISTA HERMOSA
En este perfil edificatorio existe un ritmo en cuanto a altura, predominando la edificación ubicado al costado izquierdo, por otro lado existe una relación en los edificios ya que su materialidad es a base de ladrillo y cemento, por otro lado el edificio mas alto resalta la armonía de este perfil
2°PISO
1°PISO 49
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERFIL URBANO PERFIL URBANO
AVENIDA VISTA HERMOSA Es la avenida principal de La Molina, y sirve como eje principal, además es la avenida mas transitada tanto vehicularmente como peatonalmente. En este perfil existe un ritmo en cuanto a altura de edificación, por lo que tanto existe armonía entre ellos, además los materiales predominantes de viviendas son tanto como de adobe como de material noble (ladrillo).
3°PISO
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN URBANO ARQUITECTONICA
4.1
PERFIL URBANO AV.VISTA HERMOSA
2°PISO
1°PISO 50
AVENIDA VISTA HERMOSA
LENGUAJES ARQUITECTÓNICOS
La mayoría de las viviendas son de un piso presentando un patrón de diseño muy común para la mayoría de viviendas el cual es un ingreso y una ventana o dos; el material más predominante es el adobe. Las viviendas cuentan con su sala, comedor, cocina y varios dormitorios de acuerdo a la cantidad de personas que viven ahí, todos los ambientes antes mencionados de la vivienda cuentan mayormente con un baño común para toda la familia.
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN URBANO ARQUITECTONICA
4.2
TIPOLOGÍA VIVIENDA 01
CARACTERÍSTICAS EDILICIAS DE LAS TIPOLOGÍAS PREDOMINANTES
COCINA S.S.H.H. DORMITORIO
SALA
8.00 M
PATIO
COMEDOR
PLANO DE DISTRIBUCION
25.00 M
ESCALA: 1/100
ISOMETRÍA DE VIVIENDA SECCION DE VIVIENDA
ESCALA: 1/100
51
CARACTERÍSTICAS EDILICIAS DE LAS TIPOLOGÍAS PREDOMINANTES LENGUAJES ARQUITECTÓNICOS
Esta tipología cuenta unas dimensiones de 8.00 x 25.00 m, cuenta con un espacio de recibimiento cuyo techo esta con Eternit, a lado derecho esta una tienda, cuenta con todos los espacios básicos que tiene una vivienda, en esta viviendas puede apreciar que el baño quita un poco de espacio a la vivienda, y lo bueno que se puede apreciar es que los dormitorios dan al patio y eso da una gran satisfacción al salir del dormitorio y poder ver unas áreas verdes a frente y eso seria bueno agregar a la vivienda un patio verde.
DORMITORIO DORMITORIO TIENDA
COCINA
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN URBANO ARQUITECTONICA
4.2
TIPOLOGIA VIVIENDA 02
ESCRITORIO 8.00 M
HALL
COMEDOR
PLANO DE DISTRIBUCION
S.S.H.H 25.00 M
ESCALA: 1/100
ISOMETRIA DE VIVIENDA ELEVACION FRONTAL
ESCALA: 1/50
SECCION DE VIVIENDA
ESCALA: 1/100
52
CARACTERÍSTICAS EDILICIAS DE LAS TIPOLOGÍAS PREDOMINANTES LENGUAJES ARQUITECTÓNICOS
La población construye por instinto de acuerda a sus necesidades que quiere satisfacer esto debido a la amplia medidas de los terrenos algunos pobladores aprovechan estos espacios creando diferentes tipos de negocios, entre uno de ellos en esta tipología podemos encontrar una botica, en otro espacio contiguo pero separado por muros y un pasadizo esta una tienda de productos de primera necesitas, a la vez continuo a este hay un ambiente donde se vende gas y por último otro lugar muy importante es el patio con sus respectivas planta para brindar tanto de alimento al poblador como de un regulador climático
ALMACEN DE GAS
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN URBANO ARQUITECTONICA
4.2
TIPOLOGIA VIVIENDA - BOTICA
TIENDA
PATIO 8.00 M
PASADIZO
COMEDOR CORRAL
COCINA
BOTICA
S.S.H.H
PLANO DE DISTRIBUCION
SECCION DE VIVIENDA - BOTICA
DORMITORIO
25.00 M
ESCALA: 1/100
ESCALA: 1/100
ELEVACION FRONTAL
ESCALA: 1/50
53
TIPOLOGIA VIVIENDA – BODEGA 01
LENGUAJES ARQUITECTÓNICOS COCINA
La vivienda-comercio viene de una génesis de vivienda netamente residencial que posteriormente fue modificada de acuerdo para satisfacer las necesidades de la población de alrededor, abasteciendo de productos de primera necesidad y entre otros. Aunque hay algunos problemas de proporción y distribución de espacios. También cuenta con ambientes como una sala, comedor, cocina, dormitorios tanto principales para los padres como dormitorios con camas juntas para los niños. Aparte presentan un pequeño patio la cual mayormente lo utilizan para sembrar plantas alimenticias.
SALA-COMEDOR
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN URBANO ARQUITECTONICA
4.2
CARACTERÍSTICAS EDILICIAS DE LAS TIPOLOGÍAS PREDOMINANTES
DORMITORIO
12.00 M
PASADIZO DORMITORIO
PATIO
TIENDA
PLANO DE DISTRIBUCION
15.00 M
ESCALA: 1/100
ISOMETRIA DE VIVIENDA - TIENDA SECCION DE VIVIENDA - TIENDA
ESCALA: 1/100
54
TIPOLOGIA VIVIENDA – BODEGA 02
LENGUAJES ARQUITECTÓNICOS
La mayoría de las viviendas presentan una fachada típica en la cual mayoría de veces sólo cuenta con 1 piso, una entrada , una o dos ventanas. Los ambientes de esta vivienda están distribuidos proporcionalmente y presentan una buena ventilación a través de las ventanas y puertas de los ambientes .El patio en la parte trasera es utilizado para mucho fines , como para lavar, poder recrearse e incluso en otras tipologías las personas optan por crear un pequeño jardín con diferentes tipos de plantas. El material de construcción es rústico, esto ocasiona que ante la presencia de sismos este en un estado de vulnerabilidad y pueda caerse los muros y el techo.
S.S.H.H PATIO
DORMITORIO
BODEGA HALL
PASADIZO
DORMITORIO
PLANO DE DISTRIBUCION
DORMITORIO
COCINA
20.00 M
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN URBANO ARQUITECTONICA
4.2
CARACTERÍSTICAS EDILICIAS DE LAS TIPOLOGÍAS PREDOMINANTES
8.00 M
DORMITORIO SALA-COMEDOR
ESCALA: 1/100
ISOMETRIA DE VIVIENDA - COMERIO SECCION DE VIVIENDA - BODEGA
ESCALA: 1/100
ELEVACION FRONTAL
ESCALA: 1/50
55
TIPOLOGIA VIVIENDA - RESTAURANTE
LENGUAJES ARQUITECTÓNICOS
En este caso la vivienda que cuenta con un piso tarrajeado con hormigón, los muros son adobe unidos con un mortero de barro tarjeados con mortero de cemento y arena. La vivienda cuentan con una peluquería a la entrada y una cochera que a la vez funciona como restaurante, tienda, un estudio, una sala-comedor, cocina y dos dormitorios, la vivienda cuenta mayormente con un baño común para toda la familia.
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN URBANO ARQUITECTONICA
4.2
CARACTERÍSTICAS EDILICIAS DE LAS TIPOLOGÍAS PREDOMINANTES
S.S.H.H PATIO
PELUQUERIA SALA-COMEDOR 8.00 M ESTUDIO
DORMITORIO
COCINA
RESTAURANTE
DORMITORIO
PLANO DE DISTRIBUCION
SECCION DE VIVIENDA - RESTAURANTE
20.00 M
ESCALA: 1/100
ESCALA: 1/100
SECCION DE VIVIENDA - RESTAURANTE
ESCALA: 1/50
56
TIPOLOGIA VIVIENDA - FERRETERÍA
LENGUAJES ARQUITECTÓNICOS PLANO DE DISTRIBUCION
El asentamiento humano La Molina cuenta con diferentes tipologías de vivienda una de estas es la vivienda – ferretería, mas conocida como vivienda L&D. Esta vivienda se encuentra ubicada en la calle Los Rosales, en la manzana “N” frente a la segunda losa de La Molina. Esta vivienda cuenta con dos niveles, en el primero se desarrolla la actividad de comercio, y este espacio esta dividido por un almacén para materiales, baño mixto, oficina para el vendedor, un ambiente donde se exponen las herramientas y artículos en general para la construcción.
DORMITORIO
DORMITORIO ALMACEN S.S.H.H COCINA
SALA-COMEDOR
S.S.H.H
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN URBANO ARQUITECTONICA
4.2
CARACTERÍSTICAS EDILICIAS DE LAS TIPOLOGÍAS PREDOMINANTES
ESCALA: 1/100
PLANO DE DISTRIBUCION
ALMACEN FERRTERIA ESCALA: 1/100
Y en el segundo nivel esta destinado para el uso de la dueña y sus familiares, toda la casa presenta con 3 escaleras, la primera esta en la puerta de ingreso que nos lleva directamente a la sala del segundo nivel, y la segunda escalera esta al fondo de la vivienda la cual nos lleva al almacén del segundo nivel.
SECCION DE VIVIENDA - FERRETERIA
ESCALA: 1/100
SECCION DE VIVIENDA - FERRETERIA
ESCALA: 1/50
57
TIPOLOGÍA GALLERA
LENGUAJES ARQUITECTÓNICOS
Esta tipología presenta un frontis como cualquier vivienda del asentamiento, además de tener como material predominante es el adobe. Así también, presenta solo un piso de altura máxima, dentro de este se encuentran 3 espacios interiores colocados en el lado izquierdo y que son lugares donde se les coloca a los gallos para esperar hasta su próxima pelea, y en el patio posterior presenta en el centro un ruedo donde los gallos pelean y las personas pueden sentarse a ser espectadores de esta típica costumbre del asentamiento.
Galponera
Galponera
A
Galponera
A
Ruedo
PLANO DE DISTRIBUCIÓN
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN URBANO ARQUITECTONICA
4.2
CARACTERÍSTICAS EDILICIAS DE LAS TIPOLOGÍAS PREDOMINANTES
ESCALA: 1/100
ISOMETRIA DE GALLERA ESCALA: 1/50 Entre algunas costumbres que tienen entre los pobladores del AA. HH. La Molina I está la de ir a ver la “Pelea de Gallos” que se organiza en un lote llamado “La Gallera”, llevándose a cabo siempre los fines de semana, aunque se vio paralizada por el tema de la actual coyuntura de la pandemia global.
ELEVACIÓN FRONTAL
1/100
SECCIÓN DE GALLERA
ESCALA: 1/100
58
TIPOLOGÍA EDUCACIÓN – I.E.I. “LUCERITOS DE JESUS”
LENGUAJES ARQUITECTÓNICOS
El único equipamiento en cuanto a educación que cuenta el asentamiento cuenta con solo el nivel inicial, es la I.E.I. Nº 2271 “Lucerito de Jesús”, cuenta con 4 aulas y con patios grandes para la recreación de los niños, a la vez también cuenta con sus respectivos Servicios Higiénicos. Debido a la buena distribución de las aulas alrededor de un patio común presenta buena iluminación y ventilación.
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN URBANO ARQUITECTONICA
4.2
CARACTERÍSTICAS EDILICIAS DE LAS TIPOLOGÍAS PREDOMINANTES
PLANO DE DISTRIBUCIÓN
ESCALA: 1/100
ISOMETRIA DE EDUCACION SECCION DE EDUCACIÓN
ESCALA: 1/100
59
CARACTERÍSTICAS EDILICIAS DE LAS TIPOLOGÍAS PREDOMINANTES LENGUAJES ARQUITECTONICOS
El centro comunal sirve para la población del asentamiento humano para poder hacer sus reuniones y para otras actividades. Se encuentra ubicado el la manzana E lote 03, en la calle Los Pinos. Esta construido de un material artesanal, lo cual esto es un peligro para la población ya que al presentarse un sismo, esto puede caerse. Una de las ventajas es que presenta una entrada grande al igual que un patio, lo cual , esto permite el ingreso a una gran población. Los pequeños cuartos ,que podrían ocupar la cuarta parte de todo el lote esta en total descuido y muy pocas veces se utiliza.
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN URBANO ARQUITECTONICA
4.2
TIPOLOGIA OTROS USOS – LOCAL COMUNAL
ESCALA: 1/100 PLANO DE DISTRIBUCION
ESCALA: 1/100
ESCALA: 1/100
ISOMETRIA DEL LOCAL COMUNAL ELEVACION FRONTAL
ESCALA: 1/50
SECCION DE VIVIENDA
ESCALA: 1/50
TIPOLOGIA OTROS USOS- CAPILLA
LENGUAJES ARQUITECTÓNICOS
La capilla solo cuenta con una constancia de propiedad, esta destinada para el culto de los católicos del asentamiento y alrededores. Esta planificada con una buena distribución espacial y también con ejes estructurales. Presenta un gran patio y grandes ventanales lo cual esto facilita mucho a ventilación de los ambientes. Esta construido con el sistema tradicional a porticado lo cual consta de columnas y vigas lo cual esto permite un duración en la obra arquitectónica.
ELEVACIÓN FRONTAL
ISOMETRÍA DE LA CAPILLA
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN URBANO ARQUITECTONICA
4.2
CARACTERÍSTICAS EDILICIAS DE LAS TIPOLOGÍAS PREDOMINANTES
ESCALA: 1/50
PLANO DE DISTRIBUCIÓN SECCIÓN DE CAPILLA
ESCALA: 1/100
ESCALA: 1/100
61
CARACTERÍSTICAS EDILICIAS DE LAS TIPOLOGÍAS PREDOMINANTES MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS PREDOMINANTES
El Asentamiento Humano La Molina lo que mas predomina es la construcción con material de adobe para las paredes y techos de Eternit, casi en igual proporción algunas viviendas se van adaptando a los nuevos materiales predominantes en la actualidad el cual es el ladrillo cocido con concreto armado.
Aun inicio la población inicia a construir con adobe después de ir ahorrando cambian ala construcción tradicional de sistema a porticado y es así que este sistema brinda mucho mas beneficios para los habitantes y es mucho mas seguro. También es bueno recalcar que todas las construcciones construidas con el sistema convencional no están totalmente culminadas ya que algunas aun les falta el tarrajeo o acabados.
Construcciones dentro del Asentamiento Humano
Construcciones dentro del Asentamiento Humano
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN URBANO ARQUITECTONICA
4.2
LEYENDA Adobe Material Noble Terreno Baldíos ESCALA GRÁFICA
Terreno Agrícola 0
200
62
CARACTERÍSTICAS EDILICIAS DE LAS TIPOLOGÍAS PREDOMINANTES ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sintetizando las características de cada tipología, nos damos cuenta que los pobladores en su mayoría cuentan con un buen espacio de terreno; contrario de esto es la problemática de las instalaciones que no se ven beneficiados o al alcance de un profesional para poder lograrlo, esto conlleva que no tenga un buen sistema de ventilación natural, la insalubridad por el hecho de no tener un sistema de desagüe, recurren a utilizar pozos ciegos que se encuentran dentro de la propiedad misma, compartiendo espacios como dormitorios y el patio. Con respecto a la estructura de la vivienda la mayoría de las viviendas son de adobe y en caso de lluvias las viviendas se desmoronarían y estas también cuentan con techos de calamina en pésimas condiciones, en un porcentaje casi igual al estado de conservación de mala calidad esta el de regular el cual las viviendas de adobe pero tarrajeadas con mortero de cemento, y el otro porcentaje de conservación es el de bueno ya que las viviendas son de ladrillo quemado y cemento.
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN URBANO ARQUITECTONICA
4.2
LEYENDA
ESCALA GÁFICA
0
200
63
CARACTERÍSTICAS EDILICIAS DE LAS TIPOLOGÍAS PREDOMINANTES CONFORT DE LOS EDIFICIOS
Las viviendas están bien ventiladas tanto por las aberturas en las fachadas que son las ventanas y también por los patios que presentan algunos vegetación lo cual esto ayuda mucho para disminuir la temperatura ambiente. En cuanto a iluminación solo reciben por las ventanas y algunas aberturas presentes en los techos debido a la construcción de ellas mismas.
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN URBANO ARQUITECTONICA
4.2
La I.E.I presenta una buena ventilación debido a los grandes patios presentes y las ventanas. La iluminación en las aulas es de manera indirecta atreves de las ventanas.
64
CARACTERÍSTICAS EDILICIAS DE LAS TIPOLOGÍAS PREDOMINANTES CONFORT DE LOS EDIFICIOS
El adobe y el ladrillo son materiales que se pueden calentar a temperaturas altas y conservar ese calor, por tal motivo en los veranos las personas acostumbran abrir ventanas, para así poder tener una mejor ventilación en sus ambientes y también para mantener mas frescos los alimentos que se ofrecen en las tiendas.
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN URBANO ARQUITECTONICA
4.2
65
05 ESPACIO PÚBLICO ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD HABITABILIDAD Y EL MILAGRO – LA MOLINA
TIPOS DE ESPACIOS PÚBLICOS EXISTENTES
HABITABILIDAD El asentamiento urbano La Molina cuenta con muy pocos espacios públicos, pero que son muy significativos para sus pobladores, los cuales son ocupados por ellos en su mayoría los infantes.
Las condiciones de habitabilidad de estos espacios públicos del asentamiento urbano La Molina son malo, no cuentan casi con mobiliario y restringe a la población a que se diviertan y disfruten el espacio de manera adecuada.
Entre sus espacios públicos encontramos dos campos vacíos, uno de ellos ubicado en la parte noreste y el otro en la parte sur. El primero cuenta con un pequeño parque de juegos y aquí acuden los pequeños de la zona, el segundo es mas grande y a este acuden para realizar actividades deportivas entre las cuales destacan el futbol.
Su accesibilidad es relativamente sencilla, en el sentido en que todos los pobladores fácilmente pueden llegar hasta estos espacios.
Además ambos espacios cuentan con deficiencias de equipamiento, siendo factores de retraso al espacio.
TIPO DE USUARIOS
ESPACIOS PUBLICOS CENTRALIZADOS 1
PARQUE DE JUEGOS
2
LOZA DEPORTIVAS
EL MILAGRO – LA MOLINA
ES PAC I O P Ú B L I B I CO Y H A B I TA B I L I DA D
5.1
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS
Los usuarios de este asentamiento humano que utilizan los espacios públicos esta limitado por infantes que realizan actividades deportivas y recreativas en estos.
ESPACIOS PUBLICOS LINEALES
3
AV. VISTA HERMOSA ESCALA GÁFICA
0
200
67
ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN
“La mayoría de nuestros hijos utiliza este terreno como campo deportivo, pese a las condiciones en deterioro y abandono que se encuentra, considero que nuestros pequeños necesitan un lugar digno en el cual pueden jugar, lamentablemente nuestro asentamiento humano es muchas veces olvidado por nuestras autoridades. Por ello considero que las autoridades y el municipio deberían ponerse manos a la obra e iniciar la construcción de este terreno destinado para una loza deportiva y un parque de juegos infantil”.
UN LUGAR PARA DIVERTIRSE Es un lugar en donde los pequeños se divierten jugando al futbol o paseando en bicicleta, además es uno de los puntos de reunión. Sin embargo es uno de los puntos en el cual se debe de trabajar, porque es uno de los equipamientos mas importantes del lugar, por lo tanto se debería iniciar su ejecución, con lo cual estaríamos beneficiando a la gran mayoría de la población.
EL MILAGRO – LA MOLINA
ES PAC I O P Ú B L I B I CO Y H A B I TA B I L I DA D
5.1
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS
Verónica Fernández Corcuera, 43 años
Pese a que este espacio publico ya esta destinado para la construcción de un campo deportivo y un parque infantil, lamentablemente su construcción no a empezado. La falta de equipamiento se hace notoria y la población de este lugar necesita una rápida intervención por parte de sus autoridades con el fin de la inmediata construcción de este espacio publico recreativo, este es un lugar que la población necesita con urgencia, ya que en el no solo los mas pequeños se divierten sino que además los mayores realizan reuniones, por lo tanto necesita una rápida construcción.
CAMPO PROYECTADO
68
CAMPO PROYECTADO
ESPACIOS PÚBLICOS REPRESENTATIVOS
Se encuentra ubicado hacia el Sureste, invadido por montículos de tierra y cuanta con muy poca vegetación. Cuenta con un perímetro de 190. 10 m y un área de 2190 m2. El suelo se encuentra afirmado ya que esta próximo a iniciarse en el, el proceso de construcción de una loza deportiva y juegos para niños.
EL MILAGRO – LA MOLINA
ES PAC I O P Ú B L I B I CO Y H A B I TA B I L I DA D
CAMPO PROYECTADO
69 CAMPO PROYECTADO
UN LUGAR PARA DIVERTIRSE
TIPO DE ACTIVIDADES En esta zona baldía se realizan diversas actividades recreativas, entre las cuales destacan el deporte( futbol) reuniones sociales entre los pobladores, ya que se juntan para celebrar alguna actividad, además este espacio puede ser utilizado también para la celebración de fechas conmemorativas.
DEPORTIVAS
RECREACIÓN PASIVA
EL MILAGRO – LA MOLINA
ES PAC I O P Ú B L I B I CO Y H A B I TA B I L I DA D
CAMPO PROYECTADO
TIPO DE USUARIOS La mayoría de los usuarios son que utilizan esta zona recreativa son los niños, ya que estos juegan futbol o montan a bicicleta y están en edad entre los 7 a 13 años.
70
MOBILIARIO URBANO EXISTENTE
MOBILIARIO URBANO CORTE AV. VISTA HERMOSA
El asentamiento urbano de La Molina cuenta con muy poco mobiliario, pero entre los que se pueden apreciar tenemos algunos banquillos de cemento y banquillas que tienen algunas viviendas de la zona, en los espacios públicos encontramos los juegos (resbaladillas, columpios, toboganes, etc.) La Molina cuenta con una carencia de mobiliario urbano, y esto se debe al olvido.
EL MILAGRO – LA MOLINA
ES PAC I O P Ú B L I B I CO Y H A B I TA B I L I DA D
5.1
CARACTERISTÍCAS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS
0.5m
0.3m
71
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS REALIDAD PROBLEMÁTICA
UN LUGAR OLVIDADO
UN LUGAR OLVIDADO Este es un lugar que a sido olvidado, no cuenta con un mantenimiento ni con una mejora en su equipamiento, sirve de punto de reunión para los menores, en donde juegan y se divierten, además al igual que el otro espacio publico este también beneficia a toda la población de La Molina, necesita una pronta mejora e intervención
“Contamos con un pequeño parque de juegos y una loza deportiva pero que lamentablemente se encuentra en un estado de deterioro, no cuenta con mantenimiento por parte de las autoridades, sin embargo todos los menores de los utilizan incluyendo a mis hijos ya que es uno de los pocos espacios públicos de recreación que tenemos en nuestro asentamiento urbano, es por este motivo que necesitamos una rápida intervención y ayuda por parte de nuestras autoridades.”
EL MILAGRO – LA MOLINA
ES PAC I O P Ú B L I B I CO Y H A B I TA B I L I DA D
5.1
VICTOR JHON ENCO PAJARES, 43 años
Este espacio publico ya esta destinado para la recreación de la zona, cuenta con una loza de tierra y un parque de juegos en mal estado, los pobladores necesitan un lugar donde sus hijos puedan divertirse, necesitan un lugar digno y el clamor de la población no se hace escuchar, necesita una rápida intervención del lugar para su mantenimiento ya que desde que se construyo se ha dejado al abandono, es por este motivo que este lugar necesita mejoras como el asfaltado de la loza deportiva y el mantenimiento de los juegos para la plena diversión de los menores.
CAMPO PROYECTADO
72
ES PAC I O P Ú B L I B I CO Y H A B I TA B I L I DA D
CAMPO DEPORTIVO ESPACIOS PUBLICOS REPRESENTATIVOS
CAMPO DEPORTIV0 Se encuentra ubicado hacia el Noreste, además esta dividido en dos partes que son una loza deportiva y un parque de juegos. Cuenta con un perímetro de 215.98 m y un área de 2786.33 m2. En el se pueden apreciar columpios, subibajas y toboganes de concreto pero en estado de deterioro y con severa falta de mantenimiento.
73
CAMPO DEPORTIV0
UN LUGAR PARA DIVERTIRSE
TIPO DE ACTIVIDADES En este espacio publico se realizan actividades de diversión y relajación ya que cuenta con juegos infantiles y a su vez también cuenta con una loza deportiva para la recreación tanto de grandes como pequeños.
RECREACIÓN PASIVA
EL MILAGRO – LA MOLINA
ES PAC I O P Ú B L I B I CO Y H A B I TA B I L I DA D
CAMPO PROYECTADO
TIPO DE USUARIOS La mayoría de los usuarios son que utilizan este espacio publico son los menores de edad ya que asen uso de los juegos como columpios, resbaladillas, etc.
74
En el asentamiento urbano de La Molina los biohuertos también funcionan como mobiliarios urbanos ya que algunos de ellos están hechos de concreto y así como puede servir para la vegetación, también es utilizado como zonas de descanso, imitando a unas pequeñas bancas de cemento.
MOBILIARIO 02
EL MILAGRO – LA MOLINA
ES PAC I O P Ú B L I B I CO Y H A B I TA B I L I DA D
MOBILIARIO URBANO EXISTENTE
MOBILIARIO 01
75
Existen algunos pequeños montículos de concreto, que son utilizados por la población del Asentamiento Humano de La Molina como unos pequeños banquillos, pese a que esa no es su funcionalidad, sino que son las tapas del desagüe de la zona. Son muy prácticos y literalmente funcionan de optima manera y son empleados por la mayoría de la población
MOBILIARIO 04
EL MILAGRO – LA MOLINA
ES PAC I O P Ú B L I B I CO Y H A B I TA B I L I DA D
MOBILIARIO URBANO EXISTENTE
MOBILIARIO 03
76
VEGETACIÓN
VEGETACIÓN EXISTENTE
TIPO DE ÁRBOLES LA MOLINA
2
1
PINO
CACTUS DE SAN PEDRO NOMBRE COMÚN
Llamado comúnmente Pino.
NOMBRE COMÚN
Llamado comúnmente Cactus de San Pedro.
ORIGEN
Originario de Ecuador y de Perú.
ORIGEN
Originario de Ecuador y del sur.
ALTURA
Tiene una altura entre los 3 a 15m.
ALTURA
Tiene una altura entre los 15 a 35m.
FORMA
Tallos cilíndricos color verde oscuro.
FORMA
Ramas verticales rectangulares.
USOS
Se utiliza en la medicina tradicional.
USOS
Fabricación de puertas, suelos, etc.
EL MILAGRO – LA MOLINA
ES PAC I O P Ú B L I B I CO Y H A B I TA B I L I DA D
5.1
CARACTERISTÍCAS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS
77
CARACTERISTÍCAS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS VEGETACIÓN EXISTENTE YUCCA ALOIFOLIA Puede alcanzar alturas de hasta 15m, pero en viviendas alcanzan hasta los 2 m de altura. Tiene un tronco leñoso y sus hojas están reunidas en el extremo
FICUS BENJAMINA Alcanza 15 m de altura en condiciones naturales, con gráciles ramas de 6 a 13 cm, ovales con punta acuminada. Además sus frutos son los favoritos por algunas aves
ROSAS Son espinosas y floridas de diferentes colores. Alcanzan de 2 a 5 metros de altura, y en ocasiones pueden llegar hasta los 20 m trepándose encima de otras flores.
TIPO DE ÁRBOLES LA MOLINA GIRASOL Es una planta de tallo alto y ligeramente curvo con pelos en su superficie, llegan a crecer hasta 3 m de altura. Sus hojas son anchas y ásperas y con el margen dentado.
HUARANGO Es una especie de árbol perteneciente a la familia de las leguminosas.
EL MILAGRO – LA MOLINA
ES PAC I O P Ú B L I B I CO Y H A B I TA B I L I DA D
5.1
Es un árbol espinoso muy invasor, alcanza los 10 m de altura y su madera puede ser usado para muebles
PLÁTANO Es una planta herbácea perenne gigante, con un tallo largo, puede lograr alcanzar una altura de hasta 7m y tiene en su conjunto una corona de hojas.
78
06 06 ECOSISTEMAS NATURALES ECOSISTEMAS NATURALES MEDIO AMBIENTE AMBIENTE Y VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD EL MILAGRO – LA MOLINA
EC O S I S T E M A S N AT U R A L E S , M E D I O A M B I E N T E Y V U L N A B I L I DA D
ENTREVISTAS 01
Desde su punto de vista personal, ¿Cómo se podrían aprovechar las áreas de cultivo alrededor del Asentamiento Humano La Molina?
Podría mejorarse a través de un conjunto de soluciones, entre las cuales es utilizar las áreas de cultivo como factor económico el cual impulse la economía de La Molina, en vez de solo dejarlos de lado podríamos generar unos ingresos adicionales los cuales tanto como a los pobladores como a todo el Asentamiento Humano favorecería
ANGÉLICA SALOMON – 55 AÑOS
Como un poblador mas del Asentamiento Humano de La Molina, necesitamos que nuestros terrenos agrícolas que tenemos, sean un punto importante y para eso necesitamos explotar al máximo la tierra, necesitamos mas sembríos, la mejora seria una mejor variedad de plantas para así de esta manera tener un mejor mercado para la venta de estos.
ANTONIO RODRIGUEZ – 33 AÑOS
02
Usted como poblador externo, ¿Cual es su perspectiva con respecto a los recursos naturales que posee La Molina? “Muchas veces los recursos naturales y las áreas de cultivo no son atractivo para las personas, por lo tanto se les deja de lado, sin embargo si algo debemos de tener en claro es que hay que cuidarlos y protegerlos sobretodo por el futuro de no solo de los pobladores que hoy en día están presentes, sino de aquellas futuras generaciones. Entonces por este motivo considero que tomen las acciones pertinentes y se protejan para que no se pierdan a lo largo del tiempo y de esta manera perduren”.
Con respecto a los recursos naturales de La Molina, este Asentamiento Humano tiene un potencial porque alberga terrenos de cultivo que lo rodean y que pueden ser aprovechados tanto como recurso mismo, como también económicamente, de deben aprovechar todos estos recursos, la riqueza que posee, pocos sectores o ciudades la poseen ya que es muy limitado o escaso los recursos naturales, las áreas verdes son nulas, las autoridades deben de aprovechar este recurso valioso e invertir en sus mejoras como la ampliación de áreas verdes y terrenos de cultivo. Mi expectativa es que este cambio se realice en algún momento, lamentablemente con las autoridades que lo tienen al abandono, este objetivo parece muy lejano
PEDRO FERNANDES VALDES – 57 AÑOS 80
EC O S I S T E M A S N AT U R A L E S , M E D I O A M B I E N T E Y V U L N A B I L I DA D
6.1
81
EC O S I S T E M A S N AT U R A L E S , M E D I O A M B I E N T E Y V U L N A B I L I DA D
6.1
EC O S I S T E M A S N AT U R A L E S , M E D I O A M B I E N T E Y V U L N A B I L I DA D
6.1
TOPOGRAFÍA PERFILES DE CALLES
TOPOGRAFÍA DE LA MOLINA
6.1
NIVEL FREÁTICO LA MOLINA
CERRO CAMPANA La capa freática que existe en el asentamiento urbano de La Molina se clasifica como acuífero poroso no consolidado alto, la cual esta constituida principalmente de arena granular que queda en las partículas.
CERRO CABRA
LEYENDA ACUITARDIA SEDIMENTARIO ACUÍFERO POROSO NO CONSOLIDADO ALTO ACUÍFERO INTRUSIVO
EC O S I S T E M A S N AT U R A L E S , M E D I O A M B I E N T E Y V U L N A B I L I DA D
6.2
ECOSISTEMAS NATURALES
CERRO BUITRES
CERRO AVENDAÑO Y MILAGRO
CERRO CAMPANA
RÍOS, QUEBRADAS Y CERROS
La provincia de Trujillo presenta su distintos accidentes geográficos, en el que podemos encontrar algunos cerros como el Cerro Cabras, el cerro Bolongo, el Cerro Campana, el Cerro San Idelfonso y el Cerro La Encantada, siendo algunos conocidos por el turismo que genera y otros por ser partícipes de las consecuencias del Fenómeno del Niño.
EL TABLAZO HUANCHACO
CERRO LA ENCANTADA SUR
CERRO CENTINELA
CERRO LEON
CERRO EL PRIETO CERRO CAMPANA Este cerro atrae una buena cantidad de deportistas y aventureros que desean observar unos hermosos paisajes presentes en el lado occidental de la misma y en la cima poder apreciar la gran nubosidad presente en ella.
CERRO CABRA ALZADA
CERRO POTRERO
CERRO ALTO OESTE
CERRO SAN IDELFOSO NORTE
CERRO ALTO ESTE
C.P. EL MILAGRO
CERRO ALTO
0
CERRO BOLONGO
TRUJILLO
Estas desembocan en el océano directamente más sin embargo traen desgracia y ruina por donde pasan puesto que por allí descienden los huaycos que produce el Fenómeno del Niño cada cierta cantidad de años.
CERRO SAN IDELFOSO SUR
CERRO CABRAS
LEYENDA C.P. EL MILAGRO SECTOR VII
Las quebradas que afectan en mayor escala a la provincia de Trujillo son la de San Idelfonso y la del León dormido.
QUEBRADA SAN CARLOS
100 Km
84
EC O S I S T E M A S N AT U R A L E S , M E D I O A M B I E N T E Y V U L N A B I L I DA D
6.2
ECOSISTEMAS NATURALES RÍOS, QUEBRADAS Y CERROS La montaña sagrada Campana es una elevación ubicada a 16,7 kilómetros al norte de la ciudad de Trujillo; geográficamente esta entre los 8° 00’ 18.16” LS - 79° 06´18.34” LO y los 7° 58’ 36.98” LS - 79° 06´16.18” LO. Políticamente pertenece al distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo Departamento de La Libertad.
1
El Cerro Campana no presenta fauna silvestre; sin embargo, si presenta flora, y entre Julio Agosto y Septiembre, algunos vientos procedentes del océano transportan gran humedad provocando el crecimiento de una flora muy variada.
A. B. C. D. E. F. G. H.
Adiantum subvolubile Polypodium lasiopus Furcraea occidentalis Furcraea occidentalis Stenomesson flavum Pitcairnia Lopezii Puya ferrugínea Tillandsia disticha.
A1-B1. Tillandsia latifolia C1-D1. Tillandsia multiflora E1. Tillandsia purpurea F1. Tillandsia recurvata G1. Tinantia erecta H1. Avena fatua.
1
1
1
1
1
1
0
100 Km
1
85
EC O S I S T E M A S N AT U R A L E S , M E D I O A M B I E N T E Y V U L N A B I L I DA D
6.2
ECOSISTEMAS NATURALES RÍOS, QUEBRADAS Y CERROS
La quebrada Río Seco pasa en el límite sureste del Sector VII del Centro Poblado de El Milagro, esta casi siempre esta desértica, sin embargo con el fenómeno del Niño, que se presenta cada ciertos años, sin previo aviso, provoca deslizamientos de desechos de basura, arena y piedras desde algunos cerros como el del Cerro Cabras y Cerro León, que son los que principalmente afectan a este sector.
0
150 m
86
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES TEMPERATURA
TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA PROMEDIO
La temporada mas caliente dura 2.6 meses, del 15 de enero al 3 de abril. El día más caluroso del año es el 28 de febrero, con una temperatura máxima promedio de 25 °C y una temperatura mínima promedio de 21 °C. La temporada fresca dura 4.0 meses, del 3 de julio al 2 de noviembre. El día más frío del año es el 20 de setiembre, con una temperatura mínima promedio de 16 °C y máxima promedio de 20 °C.
ALTA
BAJA
EL MILAGRO – LA MOLINA
EC O S I S T E M A S N AT U R A L E S , M E D I O A M B I E N T E Y V U L N A B I L I DA D
6.3
TEMPERATURA PROMEDIO POR HORA
La temperatura caliente máxima promedio diaria es más de 24 °C, entre 12.00 pm y 6.00 pm. Desde el 15 de Enero al 3 de Abril. La temperatura fresca máxima promedio diaria es menos de 21 °C, entre las 6.30 pm y 11.30 am. Desde el 15 de Mayo al 10 de Diciembre. Las áreas sombreadas superpuestas indican la noche y el crepúsculo civil.
87
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES HUMEDAD
Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo, el punto de rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que aunque la temperatura baje en la noche, en un día húmedo generalmente la noche es húmeda. El período más húmedo del año dura 4.1 meses, del 28 de abril al 23 de diciembre, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 21 % del tiempo. El día más húmedo del año es el 24 de febrero, con humedad el 83 % del tiempo. El día menos húmedo del año es el 8 de octubre, con condiciones húmedas el 1 % del tiempo.
NIVELES DE COMODIDAD DE LA HUMEDAD
EL MILAGRO – LA MOLINA
EC O S I S T E M A S N AT U R A L E S , M E D I O A M B I E N T E Y V U L N A B I L I DA D
6.3
88
CARACTERISTICAS AMBIENTALES VIENTOS
Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha (velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por hora.
VELOCIDAD PROMEDIO DEL VIENTO
EL MILAGRO – LA MOLINA
EC O S I S T E M A S N AT U R A L E S , M E D I O A M B I E N T E Y V U L N A B I L I DA D
6.3
La velocidad promedio del viento por hora en La Molina tiene variaciones estacionales leves en el transcurso del año. La dirección del viento promedio por hora predominante es del sur durante el año. La parte más ventosa del año dura 6.4 meses, del 29 de abril al 11 de noviembre, con velocidades promedio del viento de más de 13.0 kilómetros por hora. El día más ventoso del año en el 13 de agosto, con una velocidad promedio del viento de 14.7 kilómetros por hora. El tiempo más calmado del año dura 5.6 meses, del 11 de noviembre al 29 de abril. El día más calmado del año es el 29 de febrero, con una velocidad promedio del viento de 11.3 kilómetros por hora.
DIRECCION DEL VIENTO
89
CARACTERISTICAS AMBIENTALES ASOLAMIENTO HORAS DE LUZ NATURAL Y CREPÚSCULO
La duración del día en La Molina no varía considerablemente durante el año, solamente varía 35 minutos de las 12 horas en todo el año. En 2020, el día más corto es el 20 de junio, con 11 horas y 39 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de diciembre, con 12 horas y 36 minutos de luz natural. La salida del sol más temprana es a las 05:46 el 15 de noviembre, y la salida del sol más tardía es 45 minutos más tarde a las 06:31 el 14 de julio. La puesta del sol más temprana es a las 18:04 el 25 de mayo, y la puesta del sol más tardía es 39 minutos más tarde a las 18:43 el 29 de enero.
SALIDA DEL SOL Y PUESTA DEL SOL CON CREPUSCULO
EL MILAGRO – LA MOLINA
EC O S I S T E M A S N AT U R A L E S , M E D I O A M B I E N T E Y V U L N A B I L I DA D
6.3
EQUINOCCIO DE OTOÑO (22 DE SEPTIEMBRE)
90
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES ASOLAMIENTO
EQUINOCCIO DE OTOÑO (22 DE SEPTIEMBRE)
EQUINOCCIO DE VERANO (20 DE MARZO)
EL MILAGRO – LA MOLINA
EC O S I S T E M A S N AT U R A L E S , M E D I O A M B I E N T E Y V U L N A B I L I DA D
6.3
12.00 PM Son los momentos del año en los que el Sol está situado en el plano del ecuador celeste. Ese día y para un observador en el ecuador terrestre, el Sol alcanza el cenit (el punto más alto en el cielo con relación al observador, que se encuentra justo sobre su cabeza, vale decir, a 90°).
8.00 AM Provocando que el día tenga una duración aproximadamente igual a la de la noche en todos los lugares de la tierra, sucede dos veces al año en Marzo y Septiembre. También provoca que al mediodía no existan proyecciones de cada sombra.
91
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES ASOLAMIENTO
SOLSTICIO DE VERANO (21 DE DICIEMBRE)
SOLSTICIO DE INVIERNO (21 DE JUNIO)
EL MILAGRO – LA MOLINA
EC O S I S T E M A S N AT U R A L E S , M E D I O A M B I E N T E Y V U L N A B I L I DA D
6.3
12.00 PM 8.00 AM En los solsticios el eje se encuentra a 23°27´ generando sombras horizontales de las viviendas con una ligera mayor altura. Ocurre durante el verano de cada hemisferio, cuando el semieje del planeta tierra esta mas inclinada hacia la estrella de su orbita.
El solsticio de verano se produce cuando el Sol alcanza la máxima declinación, proyectando su luz sobre la máxima latitud geográfica de la Tierra. Es el día mas largo del año y marca el inicio oficial del verano.
92
MAPA DE RIESGOS PLANO DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
PLANO DE PELIGROS NATURALES
PLANO DE SECTORES CRÍTICOS
EL MILAGRO – LA MOLINA
EC O S I S T E M A S N AT U R A L E S , M E D I O A M B I E N T E Y V U L N A B I L I DA D
6.4
LEYENDA Sectores críticos muy altos Quebradas secas
Áreas verdes
Los sectores críticos mayormente es característico por que se construyo sobre un suelo muy inestable debido a la formación del lodo dejado por la quebrada cuando esta activa. Esto traía consigo lodo, detritos y otras cosas no muy beneficiosas para un suelo muy firme
El peligro muy alto es debido al desvió de flujos de lodos y detritos de la Quebrada León por cruce transversal de la vía de evitamiento a Trujillo. El peligro alto debido montes islas o cerros testigos de roca deformada. Área de influencia de flujos de lodos y detritos. El peligro medio es por llanura coluvio aluvial
LEYENDA Peligro muy alto Peligro alto Peligro medio
93
MAPA DE RIESGOS
PLANO DE PELIGROS GEOTÉCNICOS
ANÁLISIS DE RIESGOS
PLANO DE PELIGROS HIDROLÓGICOS
EL MILAGRO – LA MOLINA
EC O S I S T E M A S N AT U R A L E S , M E D I O A M B I E N T E Y V U L N A B I L I DA D
6.4
LEYENDA Peligro muy alto Peligro alto Áreas verdes
El peligro muy alto y alto es causa de la cercanía de la Quebrada León lo cual esto puede activarse y aumentar el nivel de agua y posiblemente llevar algunas viviendas de su alrededor tal como paso en el Fenómeno del Niño ocurrido en el año 2017 donde trajo consigo muchas perdidas económicas alrededores de la quebrada.
Hay dos tipos de suelos en el asentamiento humano un suelo de grava limosa con capacidad portante 2.5 a 3.5 kg/cm2 y el otro con un suelo mas inestable debido a la formación del lodo dejado por la Quebrada León. El peligro aumenta por que la mayoría de las construcción están construidas con material rustico y nos son muy resistentes a los sismos de magnitudes fuertes.
LEYENDA Peligro muy alto Peligro alto Áreas verdes
94
EL MILAGRO – LA MOLINA
EC O S I S T E M A S N AT U R A L E S , M E D I O A M B I E N T E Y V U L N A B I L I DA D
6.4 MAPA DE RIESGOS
IMÁGENES REALES DE RIESGOS
95
FORTALEZAS
POBLACIÓN ORGANIZADA
VEGETACIÓN VARIADA
Es visible ver la actitud de los pobladores de La Molina, quienes tienen una actitud resiliente y buscan la mejora de su Asentamiento Humano, son personas comprometidas que tienen disposición para el trabajo en equipo y muy unidas a la vez. Todo esto beneficiara a las generaciones futuras para que puedan tener una mejor calidad de vida.
Los distintas lotes cuentan con pequeños huertos ya sea frente a sus viviendas o dentro de ellas, donde cultivan distintos tipos de plantas, ya sean ornamentales, frutales o medicinales, así mismo en los límites norte y noroeste, presenta algunos cultivos de los cuales los dueños son personas ajenas al asentamiento de La Molina I, sin embargo estas pueden generar empleo y además ser proveedores de alimentos o medicina natural.
PROXIMIDAD AL MERCADO “CORAZON DE JESUS”
LOCALIZACION ESTRATEGICA
La proximidad al mercado de abastos, no solo provee de servicios básicos a la Molina y otros subsectores, sino que también permite que la población no se desplazarse muy lejos y además genera oportunidades laborales, tanto el de compra y venta como la del desplazamiento de mototaxis.
La localización es una fortaleza ya que la vía 45 cruza el subsector la Molina uniendo dos vías principales como es la av. Miguel Grau y la vía de Evitamiento. Haciendo que el CCPP El Milagro tenga un mayor acceso al Distrito de Huanchaco.
OPORTUNIDADES
NUEVOS PROYECTOS URBANOS El asentamiento humano cuenta con algunos espacios vacíos, pero estos espacios pueden ser aprovechados por ejemplo:para la creación de proyectos caminantes, proyectos urbanos que beneficien al sub sector de La Molina.
VÍAS AMPLIAS El asentamiento cuenta con algunas vías de gran dimensiones como la Av. Vista Hermosa, la calle Los Pinos o la calle Los Girasoles, donde no solo transitan las mototaxis, sino también son usadas por los pobladores y niños que usan la bicicleta, ya sea como medio de transporte hacia su trabajo, escuela o simplemente para pasear por el barrio.
CONECTIVIDAD El asentamiento cuenta con una vía principal, la Av. Vista Hermosa, por la cual donde se desplazan una empresa de transporte de buses, taxis privados y las mototaxis, las cuales tienen un paradero en una de las esquinas, por lo que si esta calle se lograra mejora seria mas relevante pues conectaría el asentamiento con una de las avenidas conectoras entre el C. P. de El Milagro con La Esperanza y Trujillo mismo.
CONSOLIDACION DEL DISTRITO “EL MILAGRO” La asunción de categoría de el CCPP EL milagro a un distrito generaría que sus sectores y subsectores asciendan de categoría y la Molina llegaría a ser un sector. Esto conllevara a que haya mas presupuestó para obras publicas para todos sus sectores incluyendo la Molina.
DEBILIDADES
FALTA DE IDENTIDAD CON EL DISTRITO AL QUE PERTENECE Según los pobladores se identifican más con La Esperanza, puesto que las vías conectan directamente más con La Esperanza que con Huanchaco, siendo esto a pesar de que hay una ruta que conecte el subsector de La Molina II con Huanchaco, aunque descuidada y siendo solo son usadas por algunos taxis, más no por las demás empresas de trasporte público. Además en cuanto a servicios de seguro, ellos se controlan en centros de salud de La Esperanza.
VÍAS SIN ASFALTADO Al ingresar al Asentamiento de La Molina se puede apreciar que las calles no cuentan con asfalto y tampoco cuenta con veredas, es mas tampoco están emparejadas. Esto es una gran debilidad para el sector ya que debido a esto muchos autos o mototaxis se pueden malograr con el polvo de la arena y con los baches de esas vías.
ESCASES DE REDES DE AGUA Y DESAGUE Cuando una persona visita el Asentamiento Humano de La Molina, se pueden apreciar desde muy lejos en la vía Vista Hermosa los tanques de agua, y en cuestión del desagüe hay una red de alcantarillado que va a Huanchaco, el cual pasa por la calle Los Rosales hasta llegar a la calle Vista Hermosa y después pasa por la calle sin nombre 070, por lo tanto solo las viviendas que están en esas calles cuentan con desagüe pero las demás viviendas no cuentan con red de desagüe.
DEFICIENCIA EN EQUIPAMIENTOS La mayoría de los pobladores piden que se construyan equipamientos de salud, educación, recreación, etc., ya que la mayoría de los pobladores tienen que ir a otros sectores para poder estudiar y para poder medicarse. Aunque en La Molina hay equipamiento de recreación hecho por los mismos pobladores este equipamiento es muy deficiente en cuanto a áreas verdes.
99
AMENAZAS
PANDEMIAS En el año 2020 todas las personas del mundo pudieron experimentar una pandemia ocasionada por el virus llamado Covid-19, esto demostró la precariedad de diferentes equipamientos que no estaban preparas para soportar algo igual, el sistema de salud obsoleto, diseño de vías, equipamientos entre otros. La población también en sus casas no contaban con espacios que se necesitaban como es un lugar de desinfección, espacios diseñados que sean un buen habitad y que no haya la necesidad de salir, sino todo lo contrario sentirse cómodos en las viviendas para así mantenerse mas seguros.
ACTIVACIÓN DE LA QUEBRADA LEÓN DORMIDO La población no toma conciencia de lo que la naturaleza puede ocasionar, claro ejemplo lo sucedido en el año 2017 donde ocurrió el fenómeno del niño y así activando muchas quebradas de la Provincia de Trujillo entre ellas la llamada Quebrada León, la cual pasa por un lado del asentamiento humano La Molina, esto ocasionó que las viviendas cercanas puedan colapsar debido a la poca conciencia de la población de construir cerca y con materiales rústicos sin tener en cuenta el riesgo que genera dicha quebrada.
TRÁFICO DE TERRENOS
DELINCUENCIA EXTERNA
Debido a que la población solo cuenta con certificado de posesión esto se presta para que muchas personas pueda invadir terrenos y apropiarse de ellos para posterior venderlos a otra personas por diferentes precios, generando muchos problemas entre distintos propietarios debido a que ninguno cuenta un titulo de propiedad.
El asentamiento humano debido a que pertenece al centro poblado El Milagro donde existen muchas pandillas en diferentes sectores. Estos pueden ir al lugar de análisis para delinquir, lo cual esto genera mucha inseguridad en la población.
VISIÓN URBANA
08
101
Al 2050, el centro Poblado de La Molina será formalizado, sostenible, inclusivo y dinámico, donde todos los predios contaran con su respectivo titulo de propiedad, con sus diferentes tipos de usos de suelo, como son: vivienda, comercio, educación, recreación y otros usos; todo ellos será un suelo urbanizado y estará en armonía con lo ecológico, es decir, contara con grandes áreas verdes, se priorizara mas el espacio al peatón y al ciclista, asimismo a las personas con capacidades motoras diferentes, logrando el poder desplazarse de forma rápida y segura, ya sea a su centro de trabajo, colegio, o algún otro lugar. Contara con una identidad propia, revalorizando su cultura, donde se fortalecerán aun mas las relaciones sociales, a través de diferentes tipos de talleres, donde los pobladores sean participativos y resilientes, de esta manera contaremos con una población sostenible y con un emprendimiento tanto social como personal.
102
09
ARTÍCULO DE OPINIÓN UN NUEVO NUEVO MODELO MODELO DE DE CIUDAD CIUDAD EN EN LA LA PERIFERIA: PERIFERIA: UN
COMPACTICIDAD Y RENATURALIZACIÓN URBANA EL MILAGRO – LA MOLINA
UN NUEVO MODELO DE CIUDAD EN LA PERIFERIA:
COMPACTICIDAD Y RENATURALIZACIÓN URBANA
A R T Í C U LO D E O P I N I Ó N
Autores: Aguilar Einer – Cruz Ulices – Polo Arnaldo – Reyes Erik
Para comenzar con este articulo sería necesario delimitar con algún detalle los conceptos y materias que se abordan en la comunicación. Según el Diccionario de la Real Academia Española, el concepto de periferia es la de «espacio que rodea un núcleo cualquiera». De acuerdo con este concepto, la periferia urbana englobaría a todos aquellos espacios que rodean a los núcleos de población. Usualmente, cuando se emplea el término periferia urbana normalmente suele entenderse que se habla de las áreas que bordean la ciudad, que se sitúan en sus límites, marcando la transición entre el espacio urbano y el rural. La periferia Barra de Tijuca en Río de Janeiro ha sabido afrontar y superar sus problemas urbanos y sociales, a través de modelos de planificación que han logrado mejorarlo, sin embargo, nosotros nos preguntamos ¿QUÉ ES LO QUE ESTAMOS HACIENDO SI QUEREMOS CAMBIAR LA REALIDAD DE LA MOLINA? ¿CUAL ES EL MODELO DE PERIFERIA QUE QUEREMOS TENER? Hemos dejado en el olvido que el mayor escenario de transformación deben ser aquellos lugares alejados donde la carencia es más notoria, le hemos restado valor a las periferias, donde sus gobernantes le han negado a su población la calidad de espacios públicos que merecen, los equipamientos que necesitan, la movilidad inclusiva y sostenible y el derecho de sus pobladores hacia ella. De la misma manera Barra de Tijuca hace algunos años atrás presentaba problemas similares. Es por ello que sus autoridades ejecutaron distintos planes que llevarían a Barra de Tijuca de ser una periferia con carencias a ser sostenible, a evolucionar y ser más desarrollada en la actualidad.
104
UN NUEVO MODELO DE CIUDAD EN LA PERIFERIA:
A R T Í C U LO D E O P I N I Ó N
COMPACTICIDAD Y RENATURALIZACIÓN URBANA
¿qué estrategias se emplearon en barra de Tijuca para afrontar las crisis y convertirlas en oportunidades de una periferia desarrollada y sostenible?
Barra de Tijuca incentiva iniciativas como la preservación de características ambientales, su imagen “verde”, son su mayor virtud, el fortalecer la vida paisajista de esta, con la creación de nuevas áreas verdes. “Sus habitantes desean vivir en un lugar expansión económica sea el turismo, que negocios para la ciudad y a la vez que sea diversión y los servicios, y además que se modelo de preservación del medio ambiente”.
VISTA AEREA DE BARRA DE TIJUCA
cuyo motor de sea un polo de atractivo para la convierta en un
Por último, se aposto por la movilidad urbana inclusiva, la cual permitía la integración del transporte masivo y publico colectivo, mejorando así distancias de desplazamiento y tiempos de llegada hacia sus destinos. Se enfoco en el desplazamiento por medio del transporte público antes que el privado.
PASAJE RODRIGO DE FREITAS - BRASIL
105
UN NUEVO MODELO DE CIUDAD EN LA PERIFERIA:
COMPACTICIDAD Y RENATURALIZACIÓN URBANA La periferia se trata de un espacio que se caracteriza por su confusión formal y su desarticulación territorial, en la que los usos urbanos o, si se quiere, espacios construidos, se entremezclan con los rurales a la vez que aquéllos se combinan entre sí.
A R T Í C U LO D E O P I N I Ó N
EL TRUEQUE Como dice esa histórica frase: “lo clásico no pasa de moda”, se podría implementar un modelo donde cada poblador en su respectiva vivienda, cuente con un biohuerto con diferentes plantas frutales, ornamentales y curativa. Esto permitiera que cada poblador autosustentable y también a la vez mejorar su economía vendiendo sus productos o intercambiando con vecinos aledaños, para así obtener diferentes variedades de ellos. Este caso se ve en La Molina aun en sus inicios, ya que podemos ver como el uso urbano de viviendas se entremezclan con las áreas de cultivo e incluso algunas viviendas cuentan con pequeños biohuertos en su interior y exterior; estas áreas pueden llegar a hacer grandes biohuertos, llegando incluso a abastecer con productos primarios a un determinado sector o ciudad en casos de escases o en pandemias.
MAS PEATON Y MENOS AUTOS En el caso del tema del desplazamiento y movilidad de las personas vemos que hoy en día la maquina ha ganado terreno al humano, es por eso que las ciudades deben ser hechas para las personas no para la máquina, ya que el humano creo la máquina para hacer sus actividades más fáciles, pero sucedió todo lo contrario el auto fue ganando más espacio al peatón hasta llegar al punto de considerarlo un obstáculo. No obstante esto no debería ser así, sino todo lo contrario debería priorizarse mas el espacio al peatón; haciendo de estos un lugar donde las personas interactúen más entre ellos mismos y sean los protagonista de la ciudad. Tal es el caso de las calles españolas en donde se puede ver como las personas están empezando a ganar la batalla al asfalto, los coches y los túneles han dejado paso a las zonas verdes y áreas peatonales.
106
UN NUEVO MODELO DE CIUDAD EN LA PERIFERIA:
COMPACTICIDAD Y RENATURALIZACIÓN URBANA
A R T Í C U LO D E O P I N I Ó N
REDUCCIÓN DE DESECHOS El AA.HH. La Molina como muchos de los asentamientos humanos tiene el problema de la acumulación de basura, provocando, así como vertederos algunos espacios sin construir, como lo son la mayoría espacios públicos o también algunas viviendas en abandono y sin construir. Hay que entender así también que este problema no se solucionará del todo, pues la curva de la contaminación nunca será cero, sin embargo, el disminuir en lo más mínimo la contaminación es posible, y a continuación una de las ciudades que logró esta meta. La ciudad periférica de San Francisco, en el norte de California, en Estados Unidos, hace unas décadas atrás fue nombrada una de las ciudades con más desechos generados en todo el mundo, por lo que buscaron mejorar ese aspecto, pero ¿cómo lograr disminuir la gran cantidad de desechos que se genera en nueva era del consumismo?, aunque existen muchas respuestas hoy en día como contribuir en ella, pocas han funcionado eficientemente, pues el principal protagonista es el poblador. Entre algunas estrategias que se desarrollaron fueron: el prohibimiento en supermercados de bosas de plástico descartable, campañas de control del consumismo compulsivo, incentivos y/u obligación empresarial en usos alternativos de empaques, realización de campañas a favor dl uso de agua en red en lugar del agua embotellada, entre otras.
107
DE PERIFERIA A CIUDAD CONSOLIDADA
A R T Í C U LO D E O P I N I Ó N
NUEVOS MODELOS DE PLANIFICACIÓN
Pero sin duda alguna, una de las estrategias que mayor resultado dio fue la implementación de tres diferentes contenedores: verde para compostaje, azul para reciclaje y negro para lo que debe ir a un vertedero, todo ello sumado también a una alianza estratégica con la empresa privada Recology, ayudaron a lograr esta meta. Ahora pues esto funcionó puesto que, aunque se coloquen los contenedores, cuando pasan los recolectores municipales de la basura, estos lo vuelven a mezclar todo, haciendo de esto una estrategia poco eficiente. Por ello la los desechos del contenedor verde la población misma la usa como composta orgánica en las plantas ornamentales y de cultivo que poseen, así también los desechos del vertedero azul son residuos que se pueden reutilizar y en esto ayuda mucho las campañas que organiza el departamento del Medio Ambiente. Asimismo, la empresa Recology, que es una fusión de las dos federaciones de recicladores que trabajan en conjunto con el departamento de Medio Ambiente de San Francisco. La colaboración consiste en que la empresa privada recolecta, recicla y elimina todos los desechos comerciales y residenciales de la ciudad, mientras que la división del gobierno supervisa, desarrolla políticas, divulga e investiga sobre tecnología y mejores prácticas. Siendo esto un ejemplo de ciudad sostenible se puede observar indicios en la población de La Molina, como por ejemplo algunas plantas frente a sus casas que son alimentadas con composta orgánica que ellos elaboran, siendo así se hace puede hacer ilusión de este gran cometido.
108
DE PERIFERIA A CIUDAD CONSOLIDADA NUEVOS MODELOS DE PLANIFICACIÓN
A R T Í C U LO D E O P I N I Ó N
UNA CIUDAD INTELIGENTE
Las periferias deberían contar con moderna tecnología, donde se vean viviendas Domóticas, generando así una disminución en el consumo energético y ahorro económico. Con respecto al servicio de agua se trabajaría con sensores que vean el consumo de esta de una manera optima y si ocurre algunas irregularidades por parte de los pobladores , estos serán penalizados. En el caso de aguas grises o residuales tener una red donde lleven aun espacio común donde se pueda tratar y estás nuevamente regresar y ser nuevamente reutilizadas en biohuertos o en los parques. Se ha podido ver y analizar diferentes modelos de ciudad en las periferias, algunos de ellos aplicados ya en la realidad en otros contextos y algunos aun con miras a futuro , pero a la vez muy similares con el sector de análisis de revista. En la cual también se puede aplicar los diferentes modelos con la ayuda de la población y autoridades correspondientes y asi se podrá generar espacios mas verdes viviendas mas sustentables y buena armonía entre lo publico y privado. Esto conllevaría a una mejor calidad de vida y el desarrollo de las periferias urbanas llegando hacer una ciudad consolidada. REFERENCIAS https://journals.openedition.org/trace/647?lang=fr https://www.ecointeligencia.com/2013/09/10-ciudades-lideressostenibilidad-urbana
109
10
PROPUESTA URBANA INTEGRAL EL MILAGRO – LA MOLINA
10.1
PROPUESTA URBANA INTEGRAL
DESPERTAR URBANO
LA MOLINA
ESQUEMA PROYECTUAL
POBLACIÓN
P RO P U ESTA U R BA N A
Resiliente
Participativa
Organizada
INCLUSIVA
SOSTENIBLE
DINÁMICO
FORMALIZADO
Movilidad Urbana
Áreas Verdes
Equipamientos
Tipología de Vivienda
Eficiente
Segura Rápida
Recreación, educación y salud(posta medica) y comercio(mercado)
Creación de biohuertos, parques y jardines
Red de ciclo vías y calles peatonales
Beneficiosos
Armoniosos Revitalizados
IDENTIDAD DEL SECTOR
Eficientes
Flexibles
Sociales, ecológicas e eficientes
Seguras
Calidad
P RO P U ESTA U R BA N A
LEYENDA Ciclo vías Calles Peatonales Calles Compartidas Quebrada del León
EJE RUTA DE LA SEDA 1. MERCADO “CORAZON DE JESUS” 2. CREACION DE PARADERO DE AUTOBUSES Y MOTOTAXIS 3. VIVIENDA – BOTICA 4. RENOVACION DE JARDIN MUNICIPAL “LUCERITOS DE JESUS” 5. LOCAL COMUNAL 6. CAMPO DEPORTIVO DE LA FLORIDA
EJE VIDA SALUDABLE 13. BIOHUERTO 14. EJE DE CICLOVIA 7. CREACION DE POSTA MEDICA 1. MERCADO “CORAZON DE JESUS”
14 13
1
7 8 9
4 3
2 3
5
EL MILAGRO – LA MOLINA
PROPUESTA URBANA INTEGRAL
6
10 11
12
EJE DE IDENTIDAD Y CULTURA 7. CREACION DE POSTA MEDICA 8. CENTRO EDUCATIVO 9. VIVIENDA – FERRETERIA 10. CENTRO RECREATIVO 11. CENTRO CULTURAL 12. RENOVACION DE LA CAPILLA “VIRGEN DE FATIMA”
112
PROPUESTA URBANA INTEGRAL
P RO P U ESTA U R BA N A
Teniendo en cuenta a la movilidad no motorizada como una alternativa para crear una ciudad mas humana y equitativa, se propone la creación de una red de ciclo vías y calles peatonalizadas, devolviendo al peatón el protagonismo y reivindicar el espacio que los vehículos le han robado a los peatones, convirtiendo a La Molina en líder en movilidad sostenible.
MOVILIDAD NO MOTORIZADA RED DE CICLOVIAS La red de ciclo vías propuesto comprende las calles principales de La Molina como son la Av. Vista Hermosa, la Calle los Pinos, Calle Los Girasoles y el Pasaje sin Nombre 073. Tratando de comunicar todos los equipamientos de la mejor manera posible
EL MILAGRO – LA MOLINA
RED DE CICLOVIAS Y CALLES PEATONALES
CALLES PEATONALES
LEYENDA Ciclo vías Calles Peatonales Calles Compartidas Paraderos de autobuses y mototaxis
Se planteo la peatonalización en las zonas menos transitadas por vehículos, ambas zonas cuentan con poca afluencia de trafico y además se encuentran lo mas próximo a espacios públicos recreativos que las convierten en concurridas por los pobladores.
113
PROPUESTA URBANA
ASCERA ESPACIOSA
ARBORIZACIÓN
CICLOVÍA
CORREDOR VERDE
TRANSPORTE PÚBLICO
ARBORIZACIÓN
PROPUESTA URBANA
EL MILAGRO – LA MOLINA
P RO P U ESTA U R BA N A
RED DE CICLOVIAS Y CALLES PEATONALES
115
PROPUESTA URBANA
EL MILAGRO – LA MOLINA
P RO P U ESTA U R BA N A
RED DE CICLOVIAS Y CALLES PEATONALES
116
PROPUESTA URBANA NODOS Y NÚCLEOS VERDES
Un nodo urbano se plantea como un identificador social, con el que nos sentimos identificados: Nuestra ciudad, nuestras calles, nuestra vivienda. Por ello queriendo aportar una variedad tipológica y a la preservación de las pocas zonas verdes, se trazan los siguientes nodos. Estos además les ayudará a seguir creciendo su identidad con el sector de La Molina I.
1.
2. 3. 4. 5.
6.
BIOHUERTO Y EL MERCADO “CORAZON DE JESUS” CAMPO RECREATIVO LA FLORIDA PARQUE 1 Y COLEGIO PARQUE 2 Y CENTRO CULTURAL JARDÍN DE PLANTAS MEDICINALES Y LA POSTA MÉDICA BIOHUERTO “LA MOLINA”
6
EL MILAGRO – LA MOLINA
P RO P U ESTA U R BA N A
NODOS
1 5
3 2
Vías Verdes
Dentro de esta variedad se propone no solo parques donde recrearse sino también algunos culturales donde hacer lectura o danza, asimismo se plantean biohuertos que en algunas situaciones contribuyan como una fuente de alimentos de primera mano, todo esto dependerá de la cercanía a cada equipamiento que se proponga. Asimismo existirán vías con gran vegetación, ya sean algunas calles peatonalizadas, vías dobles y otras vías compartidas.
4
117
EL MILAGRO – LA MOLINA
P RO P U ESTA U R BA N A
PROPUESTA URBANA PLAZA Y LOSA DEPORTIVA
118
PROPUESTA URBANA
P RO P U ESTA U R BA N A
Los equipamientos urbanos tienen un notorio papel en La Molina, es por esto que se plantea 3 ejes urbanos, en la cual se desarrolla red de espacios públicos y infraestructura verde, permitiendo fortalecer la participación ciudadana.
EJE RUTA DE LA SEDA 1. MERCADO “CORAZON DE JESUS” 2. CREACION DE PARADERO DE AUTOBUSES Y MOTOTAXIS 3. VIVIENDA – BOTICA 4. RENOVACION DE JARDIN MUNICIPAL “LUCERITOS DE JESUS” 5. LOCAL COMUNAL 6. CAMPO DEPORTIVO DE LA FLORIDA
EJE DE IDENTIDAD Y CULTURA 7. CREACION DE POSTA MEDICA 8. CENTRO EDUCATIVO 9. VIVIENDA – FERRETERIA 10. CENTRO RECREATIVO 11. CENTRO CULTURAL 12. RENOVACION DE LA CAPILLA “VIRGEN DE FATIMA”
14
13
1
7 9
8 4 3
2 3
6
EL MILAGRO – LA MOLINA
EQUIPAMIENTOS
5
10 11 12
EJE VIDA SALUDABLE 13. BIOHUERTO 14. EJE DE CICLOVIA 7. CREACION DE POSTA MEDICA 1. MERCADO “CORAZON DE JESUS”
119
PROPUESTA URBANA
EQUIPAMIENTOS 120
EL MILAGRO – LA MOLINA
P RO P U ESTA U R BA N A
11
PROYECTOS U R B A N O ARQUITECTÓNICOS EL MILAGRO – LA MOLINA
PROYECTISTAS
ARNALDO POLO MELCHOR
ULICES CRUZ VERDE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO V DOCENTE: Dr. Arq. CARLOS BARDALES ORDUÑA
PLANO DEL UBICACIÓN EL MILAGRO – LA MOLINA
IDENTIDAD DEL PROYECTO
11.1
CENTRO DE LA IDENTIDAD Y EL EMPODERAMIENTO CIDADANO
Ulices Cruz Verde – Arnaldo Polo Melchor
REGIÓN: LA LIBERTAD
PROVINCIA: TRUJILLO
DISTRITO: HUANCHACO
CENTRO POBLADO: EL MILAGRO
SECTOR: VII DE EL MILAGRO
LEYENDA
Teniendo en cuenta el análisis del lugar y las entrevistas a los pobladores, estos coincidían en que deseaban un lugar donde puedan aprender y/o capacitarse en diversos actividades u oficios, por ello se propone un centro cultural junto un centro recreativo, donde se puedan llevar a cabo las distintas actividades.
Viviendas de La Molina I Educación Recreación Biohuerto Salud Comercio Centro Cultural y parque ESCALA GRÁFICA
0
50 m
124
PLANO DEL TERRENO
El terreno en donde se propone el centro cultural es en la Manzana 088 - H Lote 1, tiene una forma rectangular, y con una topografía ligeramente inclinada, cuenta con tres frentes visibles . Posee un área de 2190.4178 m2 y un perímetro de 190.17 metros. El terreno se encuentra ubicado entre la calle Los Rosales y los pasajes Los Claveles y Sin Nombre 114.
EL MILAGRO – LA MOLINA
IDENTIDAD DEL PROYECTO
11.1
CENTRO DE LA IDENTIDAD Y EL EMPODERAMIENTO CIDADANO
ZONIFICACIÓN: Usos Especiales – Cementerio USO DE SUELO: Área de recreación - Campo deportivo PERÍMETRO: 190.17 m
ÁREA: 2190.4178 m
ESCALA GRÁFICA
0
20 m
125
RADIO DE INFLUENCIA
La propuesta tiene como categoría el ser Centro de Desarrollo Comunitario, una Plaza Cívica más específicamente, contando con un carácter local y con ello el área de influencia se expandirá al Nuevo Centro Poblado Número VII, con una cantidad poblacional mayor a 5 000 habitantes aproximadamente.
EL MILAGRO – LA MOLINA
IDENTIDAD DEL PROYECTO
11.1
CENTRO DE LA IDENTIDAD Y EL EMPODERAMIENTO CIDADANO
Pasando así a convertirse este Equipamiento de Cultura en un proyecto que genera la identidad no solo de La Molina I sino también de un centro poblado, buscando la integración de todos los demás sectores cercanos. El proyecto busca asimismo el empoderamiento del ciudadano, pues presta de servicios de emprendimiento, como lo son los talleres productivos, que les permitirá poder tener un crecimiento propio en su desarrollo económico, así también en los niños y jóvenes permitir darles el bienestar físico y recreativo que se merecen, contando el equipamiento con espacios donde llevar talleres como lo son: la danza, la música y la pintura, permitiéndoles un buen desarrollo físico, intelectual y emocional.
ESCALA GRÁFICA
0
500 m
126
11.2
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA PERFIL DEL USUARIO
NECESIDADES Y APRECIACIONES DEL LUGAR
IDENTIDAD DEL PROYECTO
CENTRO DE LA IDENTIDAD Y EL EMPODERAMIENTO CIDADANO
En mi barrio no hay lugares donde pueda aprender a bailar.
USUARIO
Quisiera aprender a tejer para iniciar un pequeño negocio.
Espacios polivalentes
Jóvenes (11 – 24 años)
Recrearse, pasear, ver
Genera buenos hábitos en las personas
Ojalá hubiera un lugar donde poder jugar y aprender a tocar música
Adultos (25 – 59 años)
Adultos Mayores (60 años a más)
Emprendimiento comunitario
ZONA AMBIENTAL Fomentar amor a Espacios la naturaleza Sostenibles
Bailar, cantar, pintar, tocar, orar, fotografiar, modelar, actuar
ZONA DE RECREACIÓN Construye Espacios comunidad colectivos ZONA ADMINISTRATIVA Espacios de Gestión de la información edificación
Ojalá hubiese parques por donde todos podamos acceder sin limitaciones.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
ZONA DE ACTIVIDADES CULTURALES
Si quiero desarrollarme como pintor tengo que viajar lejos de mi barrio. Niños (0 – 11 años)
Debería haber un parque más cerca donde poder ir a relajarse y distraerse.
ZONIFICACIÓN PROGRAMÁTICA
ACTIVIDADES
Reunir, socializar, debatir
Aprender, producir, emprender, confeccionar
ZONA COMERCIAL Espacios Ser atractivos autorrentable ZONA DE SERVICIOS Espacios Mantenimiento técnicos
ZONA DE ACTIVIDADES CULTURALES
01 Genera cohesión social
06
02
05
03 04 ZONA COMERCIAL
127
IDENTIDAD DEL PROYECTO
11.2
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
CENTRO DE LA IDENTIDAD Y EL EMPODERAMIENTO CIDADANO
ZONA DE ACTIVIDADES CULTURALES
ZONA AMBIENTAL
ZONA FORMACIÓN CULTURAL - PRODUCTIVA TALLER DE DIBUJO Y PINTURA
AFORO (PERSONAS) : 17 ÁREA: 40 M2 TALLER DE VIDEO Y FOTOGRAFÍA
AFORO (PERSONAS) : 17 ÁREA: 40 M2
TALLER DE ESCULTURA
TALLER DE ORATORIA
AFORO (PERSONAS) : 17 ÁREA: 40 M2 TALLER DE DANZA E INSTRUMENTOS MUSICALES
AFORO (PERSONAS) : 17 ÁREA: 40 M2 TALLER DE GASTRONOMÍA
TALLER DE TEXTILERÍA
AFORO (PERSONAS) : 17 ÁREA: 40 M2
DIFUSIÓN E INTERÉS SALA DE LECTURAS
AFORO (PERSONAS) : 7 ÁREA: 20 M2 S.U.M
TALLER DE ZAPATERÍA
SALA EDUCATIVA INFANTIL
AFORO (PERSONAS) : 17 ÁREA: 40 M2
AFORO (PERSONAS) : 15 ÁREA: 30 M2
+
MODULOS DE VENTA
SS.HH.
CENTROS DE PAGO
TOTAL 150 M2 ESPACIOS: 1 ÁREA: 100 M2
ESPACIOS: 1 ÁREA: 50 M2
PARKLETS AFORO (PERSONAS) : 4 ÁREA: 25 M2
AFORO (PERSONAS) : 4 ÁREA: 25 M2
TOTAL 50 M2
ESTACIONAMIENTO
150 M2 AFORO (PERSONAS) : 4 ÁREA: 15 M2
ZONA DE RECREACIÓN
+
ZONA ADMINISTRATIVA
RECREACIÓN ZONA DE JUEGOS
TÓPICO AFORO (PERSONAS) : 40 ÁREA: 98 M2
CAFETERÍA JARDÍN
SERVICIOS
300 M2
AFORO (PERSONAS) : 40 ÁREA:90 M2
TALLER DE ARTESANÍA
BIOHUERTO COMUNITARIO
ÁREA ADMINISTRATIVA
AUDITORIO
COMERCIO
AMBIENTAL
INFANTE
ZONA DE SERVICIOS
ZONA COMERCIAL
ADMINISTRACIÓN GENERAL
ESTACIONAMIENTO DE BICICLETAS
PLAZA CENTRAL HALL
80 M2
SECRETARÍA
DIRECCIÓN GENERAL
BIBLIOTECA
AFORO (PERSONAS) : 17 ÁREA: 40 M2
AFORO (PERSONAS) : 17 ÁREA: 40 M2
AFORO (PERSONAS) : 17 ÁREA: 40 M2
AFORO (PERSONAS) : 30 ÁREA: 50 M2
DEPÓSITOS TOTAL 530 M2
ESPACIOS: 1 ÁREA: 100 M2
ESPACIOS: 1 ÁREA: 50 M2
TOTAL 150 M2
AFORO (PERSONAS) : 5 ÁREA: 25 M2
AFORO (PERSONAS) : 3 AFORO (PERSONAS) : 10 ÁREA: 15 M2 ÁREA: 30 M2
TOTAL 80 M2
TOTAL 530 M2
128
ESTRATEGIAS PROYECTUALES
El centro cívico busca ser parte de la identidad de La Molina I, ser un lugar atractivo donde se pueda realizar distritos talleres y así mismo estos puedan aprovechar esos conocimientos para que ellos mismos se empoderen y puedan ejercer lo aprendido. Asimismo el edificio busca ser inclusivo, por ello distintas ingresos y también una rampa en el interior para que todos puedan vivir una bonita experiencia rodeada de mucha vegetación.
TERRAZAS VERDES
RELACIÓN CON ENTORNO
Rampa
PERMEABILIDAD
EL MILAGRO – LA MOLINA
IDENTIDAD DEL PROYECTO
11.3
COMPOSICIÓN Y ESTRATEGIAS
129
PROCESO DE COMPOSICION
Para el proceso de composición se parte de dos volúmenes, que se orienta en base a ejes peatonales en el primer nivel y formando así la permeabilidad de los volúmenes. En el segundo nivel se parte de los mismos volúmenes, pero en este caso se unen en base a flujos internos, y ya por último, se amarra el primer piso con el segundo mediante dos volúmenes que se yuxtaponen.
1° PLANTA
VOLUMENES INICIALES VOLUMENES A PARTIR DE 2 FLUJOS (PERMEABILIDAD)
EL MILAGRO – LA MOLINA
IDENTIDAD DEL PROYECTO
11.3
COMPOSICIÓN Y ESTRATEGIAS
2° PLANTA VOLUMEN INICIAL FLUJOS EN EL INTERIOR
3° PLANTA
130 VOLUMEN 1 Y 2
YUXTAPOSICION DE PISOS
CENTRO DE LA IDENTIDAD
ELEVACIÓN OESTE
1° PLANTA
3° PLANTA
2° PLANTA
ELEVACIÓN SUR
EMPLAZAMIENTO ZONA COMERCIAL
ELEVACIÓN ESTE
ISOMETRIA 1 ZONA DE ACTIVIDADES CULTURALES
EL MILAGRO – LA MOLINA
IDENTIDAD DEL PROYECTO
11.4
ZONIFICACIÓN
ZONA ADMINISTRATIVA
ZONA AMBIENTAL
ZONA DE RECREACIÓN
131
DISTRIBUCION
B’
LEYENDA 1° PLANTA Los espacios se dividen según la zonificación general, teniendo como base en el primer piso, las zona administrativa, la zona comercial y la zona Ambiental. Todo esta estará diseñado con un eje central y radial. La rampa inicia en la parte superior de la Plaza, haciendo que el visitante pueda tener un recorrido interno del edificio y pueda observar desde diferentes alturas el centro del equipamiento.
Ingreso Peatonal Ingreso Vehicular Ingreso De Bicicleta
C
1. Taller de zapatería
2. Taller De textilería 3. Comercio y almacén
12. Estacionamiento
1
A’
9 12
8
5
13
9. Secretaria para Guardería
11. Zona para bicicletas
2 14
10
6. Cafetería jardín
10. Zona de residuos
3 3
11
5. Plaza cívica
8. Guardería
3 3
A
4. Servicios higiénicos
7. Gastronomía
4
B
EL MILAGRO – LA MOLINA
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
11.4
INCLUSION Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
7 6
13. Dirección general 14. Rampa
C’
132
DISTRIBUCION 8
2° PLANTA
7
9
1. AUDITORIO
1
2. TALLER DE DIBUJO Y PINTURA
5
3. TALLER DE ESCULTURA
6
3° PLANTA
4. TALLER DE DANZAS E INSTRUMENTOS MUSICALES
1. S.U.M 2. BIBLIOTECA
5. TALLER DE ARTESANIA 6. TALLER DE ORATORIA 7. TALLER DE VIDEO Y FOTOGRAFIA
4
2
3
EL MILAGRO – LA MOLINA
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
11.4
INCLUSION Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
4
3. SALA DE LECTURA
1 2
3
4. AUDITORIO
8. RECURSOS HUMANOS 9. SERVICIOS HIGENICOS 133
CORTE A-A’
EL MILAGRO – LA MOLINA
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
11.4
INCLUSION Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
5
6
4
2
1
1. INGRESO
2. PLAZA CENTRAL
3. RAMPA
3
4. AZOTEA 2DO PISO
5. AZOTEA 3ER PISO
6. SALA DE LECTURA
134
CORTE A-A’
EL MILAGRO – LA MOLINA
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
11.4
INCLUSION Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
5
6 4
1
1. INGRESO
2. PLAZA CENTRAL
3
2
3. RAMPA
4. AZOTEA 2DO PISO
5. AZOTEA 3ER PISO
6. SALA DE LECTURA
135
CORTE B-B’
EL MILAGRO – LA MOLINA
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
11.4
INCLUSION Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
6 5
1
1. SALA EDUCATIVA INFANTIL
2. PLAZA CENTRAL
3. TALLER DE TEXTILERÍA
2
4. TALLER DE ZAPATERÍA
3
5. AZOTEA 2DO PISO
4
6. AZOTEA 3ER PISO
136
CORTE C-C’
EL MILAGRO – LA MOLINA
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
11.4
INCLUSION Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
6
5
1
1. LAVADO DE INGRESO NORESTE
2. PLAZA CENTRAL
2
3. TALLER DE GASTRONOMÍA
3
4. HUERTO COMUNITARIO
4
5. AUDITORIO
6. TALLER DE DIBUJO Y PINTURA
137
CORTE D-D’
EL MILAGRO – LA MOLINA
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
11.4
INCLUSION Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
7
2
5
6
2 1
1. INGRESO
2. SS.HH.
3. PUESTOS COMERCIALES
3
3
4. TALLERES DE TEXTILERÍA Y ZAPATERIA
3
3
5. TALLER DE DANZAS
4
4
6. TALLER DE ESCULTURA
7. SALA DE LECTURA
138
Rampa de concreto armado de 1.50 m. de ancho.
CENTRO DE LA IDENTIDAD
La lógica para el diseño estructural será teniendo en cuenta el sistema constructivo convencional como lo es el Aporticado, pues este es muy común y además los materiales tanto como las personas capacitadas en ello no son tan difíciles de hallar. La malla estructural se compone de varias mallas en distintas direcciones por la forma y volumen del equipamiento. Las columnas empleadas tiene grandes dimensiones pues se tiene en cuenta las grandes áreas por cubrir, la losa aligerada tendrá una altura de 0.30 m. y las vigas variaran de acuerdo a las distintos espacios, aunque en la mayoría se usara vigas principales de dimensiones 0.30 x 0.60 m. por las grandes luces que cubrirá, sin embargo debajo del auditorio este tendrá que soportar una carga viva más alta que otros espacios, por ello se usarán vigas de 0.40 x 0.50 m de dimensiones.
EL MILAGRO – LA MOLINA
SOSTENIBILIDAD Y RESILENCIA
11.7
LÓGICA ESTRUCTURAL
Columnas de dimensiones de 0.30 x 0.45 m.
El sistema Aporticado tiene un presupuesto menor a comparación de otros sistemas.
Por tener el suelo blando o flexible presentará platea de cimentación. 139
CENTRO DE LA IDENTIDAD
El edificio trata de ser amigable con el medio ambiente, por ello la energía que se utilizará en el proyecto será gracias a hoy en día se encuentra en gran cantidad, me refiero a la luz solar, debido al calentamiento global. Teniendo en cuenta ello se utilizará un panel fotovoltaico, el cual se funciona como una fuente de poder gracias a que este artefacto puede generar energía eléctrica transformando a los fotones que logra recolectar durante el día. Los paneles solares son de Celdas de Silicio o 'ingots' son las más comunes en el Perú. La vida útil es más de 30 años sin ningún mantenimiento. El tipo de paneles a usar son paneles policristalinos debido a que en temperaturas elevadas, la pérdida de eficiencia en módulos policristalinos en general es menor que en paneles de celdas monocristalinas. Este tiene el efecto que paneles policristalinos producen más energía en condiciones de temperaturas elevadas. Además la pérdida por la degradación provocado por la luz (LID - light induced degradation) es menor en paneles policristalinos, por tanto en el pasar de los años, pierden ligeramente menos eficiencia. En la noche la energía que se utilizará será la misma del panel, pues esta tiene la capacidad de guardar energía suficiente para un uso de horas extras. En el edificio adicionalmente debajo de los paneles se colocará un sistema de drenaje de agua de lluvia, pues aunque nuestro clima esta variando año tras año, y no tener esta dificultad más adelante.
FIGURA Nº 1.- SISTEMA DE PANELES FOTOVOLTAICOS
EL MILAGRO – LA MOLINA
SOSTENIBILIDAD Y RESILENCIA
11.8
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Marco de Aluminio Cristal Encapsulado Celdas Solares Conectadas en Serie Encapsulado Cubierta Posterior Caja de Conexiones
FIGURA Nº 2.- PARTES DEL PANEL FOTOVOLTAICO
FIGURA Nº 3.- PANEL FOTOVOLTAICO
FIGURA Nº 4.- DETALLE DE PANEL
140
CENTRO DE LA IDENTIDAD
El área de cada espacio esta adoptado teniendo en cuenta un distanciamiento físico debido a los acontecimientos que actualmente nos ha tocado vivir, tal es el caso de una pandemia. Por ello en la parte de administración general, se considero un hall en la parte semi externa, pues permite que haya una mejor ventilación y no encerrarnos bajo muros. En los talleres se piensa llevar a cabo las clases por medio de horarios, por ello las aulas se limita en cuanto a un aforo pequeño , pues están pensadas entre 14 a 16 personas y un profesor a cargo. Asimismo se pensó los servicios higiénicos en una de las entradas por donde van a ingresar mayormente los ciclistas y peatonas, por ello se necesita un lugar donde puedan lavarse las manos. Asimismo cerca a ellos se coloca tachos de basura, para que puedan dejar allí sus desperdicios que luego serán algunos reciclados y otros serán desechados por el camión de la basura.
EL MILAGRO – LA MOLINA
SOSTENIBILIDAD Y RESILENCIA
11.9
BIOSEGURIDAD
141
Barrera acústica y vientos
Experiencia sensorial
Siendo un equipamiento sostenible, se diseño un pequeño huerto comunitario el cual sirva de incentivo a las personas del Sector a ser más respetuosos con el medio ambiente y asimismo poder ver la importancia de tener un huerto, pues este nos brinda alimentos saludables los cuales nos son útiles para alimentarnos sin la necesidad de tal vez ir a un mercado. Asimismo a los niños que se quedan en la guardería podrían también junto a los vecinos aprender a cultivar, pues no solo es relajante sino también cultivamos buenos hábitos en las nuevas generaciones.
RECORRIDO SENSORIAL C I R C U I T O D E
Salvia
Hierbaluisa
Laurel
Lantana
L O S
B I O H U E R T O S
Orquídea
Álamo Blanco
Menta
Toronjil
T E C H O
Jazmín
Citronela
Menta Gatera
Girasol
Ambiente Saludable
Purificación del aire
ENTRAMADO VERTICAL
)
BIOHUERTO COMUNITARIO
S E N T I D O S
Reduce la radicación solar
Ahorro de agua
C U LT I V O S A L U D A B L E B I O H U E R T O S
Lechuga
Zanahoria Espinaca
Brócoli
Papa
C O M U N I T A R I O S
Fresa
Pera
Tomate
Perejil
Kión Orégano
Beterraga
EL MILAGRO – LA MOLINA
CENTRO DE LA IDENTIDAD
(
SOSTENIBILIDAD Y RESILENCIA
11.10
ÁREAS VERDES Y PAISAJISMO
Plátano
Granda
142
CENTRO DE LA IDENTIDAD
En la plaza cívica se piensa en un ambiente donde las personas incluso puedan descansar o hacer ejercicios en el césped. En la primera terraza verde se considero por estar próximo al taller de danza, ser un lugar no solo donde puedan pasear las personas sino incluso pueda ser un espacio abierto donde puedan practicar los alumnos. En la segunda terraza es un área de lectura y descanso, por ello se diseña una terraza ajardinada, permitiendo que se puedan sembrar desde césped hasta árboles, donde bajo su sombra poder incluso descansar. Las cubiertas que presenta son intensivas pues estas se asemejan a la construcción de un jardín en una cubierta pues proporciona beneficios similares a los de pequeños parques o jardines domésticos. Por ello, a menudo se las denominan también cubiertas ajardinadas. Dado que la variedad vegetal es más amplia que en las capas extensivas, necesitan de mayores cargas estructurales y espesores de sustrato para retener más agua y mantener la vegetación. Además, el mantenimiento ha de ser periódico, con tareas habituales de jardinería. Esta cubierta permite ser accesible al público y permitiendo esta cubierta que incluya la gestión del agua de lluvia e incluso algunos de sistemas de recirculación de la escorrentía para el riego. Estos sistemas admiten una amplia variedad de especies vegetales, asimismo es el que mayor aislamiento proporciona, lo que supone una ventaja a la hora de reducir el consumo energético de un edificio. Además, filtran y purifican el aire urbano y el agua de lluvia que, a veces arrastra contaminantes en la precipitación, por lo que tiene grandes beneficios ambientales.
EL MILAGRO – LA MOLINA
SOSTENIBILIDAD Y RESILENCIA
11.10
ÁREAS VERDES Y PAISAJISMO
143
Vegetación
CENTRO DE LA IDENTIDAD
Sustrato
EL MILAGRO – LA MOLINA
Filtro Capa de Drenaje
SOSTENIBILIDAD Y RESILENCIA
11.10
ÁREAS VERDES Y PAISAJISMO
Barrera contra raíces Membrana Aislación Barrera corta Vapor Terminación FIGURA Nº 5.- Niveles del Sistema Ajardinado
100 mm.
250 mm. FIGURA Nº 6.- Detalle del Sustrato de la cubierta
144 PLAZA AJARDINADA Y TECHOS VERDES
ÁRBOLES EN EL PROYECTO
NOMBRE: Overo DIMENSIONES: 8 m. de copa TIPO DE COPA: Frondosa
NOMBRE: Ceiba DIMENSIONES: 12 m. de copa TIPO DE COPA: Extendida
SOMBRA VISTA
NOMBRE: Algarrobo DIMENSIONES: Ancho de 10-12 m. TIPO DE COPA: Extendida
VISTA
SOMBRA
VISTA
9 m. 12 m.
NOMBRE: Guayacán DIMENSIONES: 14 m. de copa TIPO DE COPA: Extendida
10-12 m.
EL MILAGRO – LA MOLINA
SOSTENIBILIDAD Y RESILENCIA
11.10
ÁREAS VERDES Y PAISAJISMO
15-20 m.
145
CENTRO DE LA IDENTIDAD
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN Y SIGNIFICADO
11.11
FORMA Y MATERIALIDAD
146
CENTRO DE LA IDENTIDAD
El proyecto arquitectónico emplea la materialidad como una medio para lograr que la edificación genere un vinculo con el contexto, mediante la aplicación de materiales tradiciones del sector, como la madera para algunas caras, coberturas de pequeños espacios y biohuerto comunitario, este es la madera de pino, la cual es de más fácil acceso según el poblador del sector Victor Jhon Enco Pajares, así también para los cerramientos se usa el concreto pulido permeable, empleado para el revestimiento en general por la conexión que brinda con la naturaleza, y de igual forma, se usa el vidrio templado, pues este tiene mayor dureza que los demás tipos, y teniendo en cuenta que este será parte del cerramiento en algunas partes, se escogió por su mayor grado de seguridad que brinda.
Concreto Pulido
Madera Pino
Vidrio Templado 6 mm.
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN Y SIGNIFICADO
11.11
FORMA Y MATERIALIDAD
Madera Pino
147
CENTRO DE LA IDENTIDAD
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN Y SIGNIFICADO
11.11
FORMA Y MATERIALIDAD
148
CENTRO DE LA IDENTIDAD
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN Y SIGNIFICADO
11.11
FORMA Y MATERIALIDAD
149
EL MILAGRO – LA MOLINA
CENTRO DE LA IDENTIDAD
IMAGEN Y SIGNIFICADO
11.11
ESPACIALIDAD Y ATMOSFERAS
PLAZA CIVICA
150
151
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN Y SIGNIFICADO
152
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN Y SIGNIFICADO
PLAZA CIVICA Y RAMPA 153
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN Y SIGNIFICADO
CENTRO DE LA IDENTIDAD
IMAGEN Y SIGNIFICADO
EL MILAGRO – LA MOLINA
11.11
ESPACIALIDAD Y ATMOSFERAS
RAMPA INCLUSIVA
154
155
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN Y SIGNIFICADO
EL MILAGRO – LA MOLINA
CENTRO DE LA IDENTIDAD
IMAGEN Y SIGNIFICADO
11.11
ESPACIALIDAD Y ATMOSFERAS
RELACIÓN INTERIOR-EXTERIOR
156
AUDITORIO 157
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN Y SIGNIFICADO
158
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN Y SIGNIFICADO
159
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN Y SIGNIFICADO
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN Y SIGNIFICADO
VISTA NOCTURNA DESDE LA CALLE LOS CLAVELES
160
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN Y SIGNIFICADO
VISTA NOCTURNA DESDE LA CALLE LOS ROSALES
161
162
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN Y SIGNIFICADO
PLAZA CIVICA Y EJE PRINCIPAL 163
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN Y SIGNIFICADO
164
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN Y SIGNIFICADO
165
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN Y SIGNIFICADO
RAMPA INCLUSIVA 166
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN Y SIGNIFICADO
AUDITORIO 167
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN Y SIGNIFICADO
TERRAZA AJARDINADA NOCTURNA 168
EL MILAGRO – LA MOLINA
IMAGEN Y SIGNIFICADO
PROYECTISTAS
Aguilar Jiménez Einer
Reyes Calderón Erik
Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo Diseño Urbano Arquitectónico V Docente: Arq. Carlos Bardales Orduña
PICDI
PICDI
PICDI
1.1
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Perfil del Usuario
01
PICDI
PERFIL URBANO
USUARIO
DESARROLLO INFANTIL
03
No hay un lugar donde eduquen a mis hijos
NIÑOS
Espacios dinámicos y formativos
ACTIVIDADES
Generan una identidad e integridad personal
Forman personas responsables
ZONA ADMINISTRATIVA Espacios informativos y funcionales
Requerimos lugares y espacios públicos recreativos
04
ZONIFICACIÓN PROGRAMÁTICA ZONA EDUCATIVA
JOVENES Quiero un lugar donde pueda aprender divirtiéndome
PICDI
02
NECESIDADES DEL LUGAR
No tenemos un lugar donde estudiar
PARQUE INTEGRADOR Y CENTRO DE
Proporcionan una orientación a las personas
Gestión en la edificación y empleo
AD U LTO S
ZONA DE SERVICIOS Espacios informativos y orientadores A D U L T O M AY O R
Mantenimiento sustento de edificación
y la
Complementa edificación
la
PICDI
1.2
PARQUE INTEGRADOR Y CENTRO DE
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
DESARROLLO INFANTIL
Perfil del Usuario Z O N A E D U C AT I V A
ZONA DE FORMACIÓN
PICDI
AULAS PEDAGÓGICAS
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECA
Z O N A C O M P L E M E N TA R I A
Z O N A A D M I N I S T R AT I V A
ADMINISTRACIÓN BIENESTAR ESTUDIANTIL
CULTURAL
DIRECCIÓN
TALLER DE MÚSICA
SERVICIOS
PSICOLOGIA
AUDITORIO
30 personas(6x10m)=60m2
10 personas(6x5m)=30m2 25 personas(10x4.5m) 45m2
AULA DE DESCANSO
20 personas(9x5m) 45m2
CENTRO DE COMPUTO
SECRETARIA-RECEPCIÓN
25 personas(10x4.5m) 45m2
TALLER DE ARTE
ESTACIONAMIENTO
25 personas(10x4.5m) 45m2
15 personas(6x10m)=60m2
10 personas(6x4m)=24m2
TEATRO
SALA DE REUNIONES 25 personas(8x8m) 64m2
AULAS DE JUEGOS
25 personas(7x9m) 63m2
20 personas(10x5m) 50m2
TALLER POLIFUNCIONAL
20 personas(6x5m) 30m2
25 personas(10x4.5m) 45m2
25 personas(10x4.5m) 45m2
10 personas(6x5m)=30m2
TALLER DE DANZA
25 personas(10x4.5m) 45m2
PICDI
TÓPICO
SALA APAFA
AREA 622m2
10 personas(6x5m)=30m2
50 personas(13X13m)=169m2
TUTORÍA
25 personas(10x4.5m) 45m2
SS.HH
AREA 335m2
10 personas(3X8m)=24m2
AREA 318m2
1.3
CONCEPTUALIZACIÓN Proceso de Composición
PERMEABILIDAD
INTEGRACIÓN
PICDI
ESTRATEGIAS PROYECTUALES El proyecto busca integrar el espacio publico(parque) y el centro de desarrollo infantil , además busca la inclusión de personas de diferentes rangos de edad, es por ello que se desarrollaron 4 estrategias proyectuales, que consisten en definir la organización mediante un espacio central, mantener una relación entre lo publico y lo privado, permitir la permeabilidad del edificio y accesos para todos, además el concebir espacios públicos didácticos y dinámicos donde las personas se relacionen entre si. Estas estrategias permitirán la creación de espacios dinámicos, inclusivos y flexibles, que fomenten la cohesión social, un sentido de pertenencia y que de esta manera se reactive el sector La Molina.
RELACIÓN CON ENTORNO
TERRAZAS VERDES
1.4
ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO
ZONA ADMINISTRATIVA
Proceso de Composición
PICDI
ZONIFICACIÓN El parque integrador y centro de desarrollo infantil busca permite crear zonas de encuentro, de recreación y educativas. El proyecto acoge tres funciones, las cuales se van desarrollando a través de un espacio organizador central. La zona educativa será la protagonista, el cual busca integrar a los mas pequeños, esta a su vez se relaciona con la zona administrativa y con la zona complementaria. La zona administrativa permite la correcta gestión de la edificación y esta esta incrustada con el entorno urbano, por ultimo tenemos a la zona complementaria que permita atraer el mayor flujo de personas.
45% 32%
ZONA EDUCATIVA
ZONA COMPLEMENTARIA
273%
1.5
ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO Proceso de Composición
PICDI
ACCESOS Y FLUJOS Se define los accesos hacia el Pje. Las Orquídeas, como respuesta a la dinámica del sector. Dado que el edificio cuenta con tres frentes, se propuso una organización radial en relación con el jardín ya existente pero que será remodelado y parte del proyecto, pero que a su vez se integrara con el espacio publico en este caso el parque.
En cuento a la accesibilidad peatonal del edificio, se promueve la inclusión social, proponiendo rampas como parte de la composición volumétrica de la edificación, con la finalidad de que las personas con discapacidades físicas puedan recorrer los distintos espacios en toda la composición. El acceso mediante la rampa dirige a los usuarios hacia terrazas verdes, abiertas y comunes, como continuidad del espacio publico del nivel de la calle.
RAMPAS
1.6
ZONIFICACIÓN Proceso de Composición
PERFIL URBANO
ELEVACIÓN NORTE
NIVEL 01
NIVEL 02
NIVEL 03
NIVEL 04 ELEVACIÓN SUR
ELEVACIÓN OESTE
ZONA EDUCATIVA
ZONA ADMINISTRATIVA
ZONA DE SERVICIO
ZONA DE AREAS VERDES
ELEVACIÓN ESTE
1.7
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL DISTRIBUCIÓN
PJE. LAS ORQUIDEAS
1ER NIVEL
2DO NIVEL
LEYENDA
LEYENDA
07 08
Aula 3 años Aula 4 años Sala de juegos Aula 5 años Teatro Cuarto de maquinas Cuarto de servicio
PJE. SIN NOMBRE
Secretaria Recepción Dirección Escaleras SS.HH APAFA
CA. LOS ROSALES
PICDI
Patio
15
Psicología
16
Tutoría
17 18
Sala de Profesores Hall
19
Escaleras
20
22
Biblioteca Sala de Computo Terraza
23
1 primaria
24
2 primaria Taller de Arte 3 primaria
21
SS.HH
ESCALA GRAFICA
1.7
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL DISTRIBUCIÓN
4TO NIVEL
3ER NIVEL
LEYENDA
LEYENDA
PICDI
34 28
Auditorio
29
Terraza Verde
30
5 primaria
31
6 primaria
32
Aula de Descanso
Polivalente
35 Polivalente 36 Taller de Arte 37 Taller de Danza 38
SS.HH
Taller de Música
ESCALA GRAFICA
ESCALA GRAFICA
1.8
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CORTES
PICDI
CORTE A-A´
5 2
6 3
4
1
1 .SALON DE JUEGO
2. SS.HH
3. AULAS PEDAGOGICAS
4. BIBLIOTECA
5 .AZOTEA 3 PISO
6. AUDITORIO
1.8
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CORTES
PICDI
CORTE B-B´
4
1
6 2
5
3
1. TERRAZA VERDE
2. BIBLIOTECA
3. PLAZUELA
4. TERRAZA
5 .RAMPA DE ACCESO
6. TERRAZA VERDE
1.8
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CORTES
PICDI
CORTE C-C´
3
1
4 2
1. RAMPA DE ACCESO
2. PARQUE COMUN
3. TERRAZA VERDE
4. TEATRO PARA NIÑOS
1.8
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CORTES
PICDI
CORTE D-D´
5
6
1 4
2
3
1. TERRAZA VERDE
2. TEATRO PARA NIÑOS
3. PARQUE DE JUEGOS
4. BIBLIOTECA
5 .TERRAZA VERDE
6. AUDITORIO
1.8
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CORTES
PICDI
CORTE E-E´
3
4
1
2
1. PARQUE COMUN
2. CAJA DE ESCALERAS
3. TOPICO
4. SALA DE ESPERA
5 .PATIO
5
1.9
SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA ESTRUCTURA
PILOTES DE HORMIGON
PICDI
Se utilizaron pilotes de hormigón para soportar las cargas de la edificación. Esta conformada por una malla estructural de 6x6m.
MALLA ESTRUCTURAL
LOGICA ESTRUCTURAL Se planteo para el proyecto un sistema estructural a base de pilotes de hormigón de 0.60m x 0.60 m Para de esta manera obtener una luz de 6 x 6 m , de esta manera el edificio de adhiere mejor al suelo arenoso del terreno.
1°NIVEL AMARRE DE COLUMNAS Es importante que las columnas de amarre y el muro de ladrillo estén fuertemente unidos, para que así ambos puedan soportar los efectos de las fuerzas.
1.10
EFICIENCIA ENERGÉTICA
PARTES
ESTRUCTURA
PICDI
PANELES FOTOVOLTAICOS La edificación cuenta con energía renovable mediante los paneles fotovoltaicos, estos funcionan a base de energía solar para convertirla en energía eléctrica, de esta manera los paneles se encuentran ubicados en el techo, están orientados hacia la luz solar y de esta manera aprovechar este recurso ilimitado. Además estos paneles ayudan a reducir los gastos de electricidad publica, el cual significa un ahorro enorme en lo económico.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
PROCESO DE FUSIÓN
1.10
EFICIENCIA ENERGÉTICA AHORRO DE AGUA
REUTILIZACIÓN DEL AGUA
PICDI
Este sistema de reutilización de agua disminuye los costos del agua potable y se pueden aprovechar a su vez las aguas residuales. La reutilización del agua se empleara para el riego de las áreas verdes tanto externas como internas de la edificación, ya sea en el biohuerto común y en las áreas verdes externas pertenecientes al parque. Debido a la eficiencia de este sistema será posible un ahorro económico y se estará contribuyendo a una mejora ambiental, así mismo transformando los desechos en agua potable lista para su uso.
1.11
SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA ESTRUCTURA
PICDI
PANEL AISLANTE La prefabricación del panel sándwich, su ligereza, rigidez y modulación, hacen que su instalación sea rápida y sencilla. Es por eso que aplicamos este sistema en el teatro, ya que por fuera mantiene un muro ciego el cual reducirá el ruido hacia el exterior, así como la regulación de la temperatura, esto nos beneficiara mucho debido a que mantiene la temperatura y por dentro permanece a buena temperatura.
1.12
BIOSEGURIDAD
CALSIFICACIÓN Y RECOLECCION DE RESIDUOS
MEDIDAD DE SEGURIDAD
PICDI
SISTEMA DE RESIDUOS
En cuento al abastecimiento de residuos solidos establecemos 2 zonas definidas, en donde se pueden desechar los productos o reciclarlos Estas 2 zonas (reciclaje y limpieza) están ubicadas estratégicamente por todo el edificio, en los talleres, en las aulas pedagógicas y tanto en el teatro como en el auditorio. Asimismo estas 2 zonas cumplen una función importante dentro de la edificación, y tienen por objetivo el de disminuir la contaminación y aportar ecológicamente con el medio ambiente
AREA DE LIMPIEZA ELIMINACIÓN DE DESECHOS
RECICLAJE AREA DE LIMPIEZA
1.12
BIOSEGURIDAD
AREAS VERDES
MEDIDAD DE SEGURIDAD
PICDI
PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD Debido a la pandemia que nos a azotado (COVID- 19) nos a puesto a todos al frente de una amenaza. Por ello es que planteamos algunas estrategias de bioseguridad dentro de la edificación, con el objetivo de evitar el incremento de contagios y un futuro rebrote. El generar espacios amplios y ventilados permitirá un mejor desplazamiento y distanciamiento de personas las cuales deberán de cumplir con los protocolos entre los cuales destacan, el distanciamiento social obligatorio de mas de 1 m, colocación de mobiliario de limpieza y desinfección en las entradas.
DISTANCIAMIENTO SOCIAL
Además en los espacios principales, se controlara el acceso de personas de una manera adecuada y ordenada con señales de bioseguridad.
PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD
1.13
AREA VERDE Y PAISAJISMO PICDI
PICDI
TECHOS VERDES
PICDI
BIOHUERTO
PICDI
La implementación de un biohuerto es muy eficiente para el medio ambiente, además el ahorro en su instalación y ahorro de agua son muy beneficiosos , es por ello que se plantea implementar un biohuerto para los mas pequeños, donde pueden interactuar, así mismo ayuda de manera ecológica a la edificación
CONDICIONES AMBIENTALES
1.13
AREA VERDE Y PAISAJISMO
1.13
AREA VERDE Y PAISAJISMO PICDI
RIEGO POR GOTEO
JARDINES - EXTERIOR
PICDI
El sistema de riego por goteo permite una optima aplicación de agua en los sistemas agrícolas de las zonas áridas en este caso en el sector de La Molina
SISTEMA DE CULTIVO
PICDI
PICDI
PICDI
PICDI
PICDI
PICDI
PICDI
PICDI
PICDI
PICDI
PICDI
PICDI
PICDI
PICDI
PICDI
PICDI
PICDI
PICDI
BIBLIOGRAFÍAS ❖ PANELES SOLARES: https://ideas.mercadolibre.com/ar/tecnologia/comofuncionan-los-paneles-solares/ ❖ FUNCION DE PANELES SOLARES: https://otech.uaeh.edu.mx/noti/index.php/tech/como-funcionan-las-celulassolares-fotovoltaicas/
❖ PANEL SOLAR: www.jinkosolar.com ❖ CUBIERTAS VERDES: https://www.tuvisitaguiada.com/blog/2016/08/15/cubiertasverdes-edificacion-sostenible/capas-techo-vegetal/
EL MILAGRO – LA MOLINA
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
❖ EJEMPLO DE PLAZA CIVICA: https://www.archdaily.pe/pe/885357/se-concluyeuna-parte-de-la-construccion-de-la-plaza-civica-central-en-tijuana
❖ TECHOS VERDES: http://sudsostenible.com/tipos-de-cubiertas-verdes/ ❖ EJEMPLOS DE REVISTAS DE CHIMBOTE: https://drive.google.com/file/d/1FYNed78lS0kxPUxko2xnKiX2f3BVl-zv/view ❖ https://drive.google.com/file/d/1ak0OQAd2oFYd1WKtYZjWbeAGMyHTyOlT/view ❖ https://drive.google.com/file/d/1FB9IL6AM-tMR4oG2tOQr08reFOXCfC0L/view
214
1.13
PICDI
➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢
➢ ➢
➢ ➢ ➢ ➢
BIBLIOGRAFÍAS PICDI
TECHOS VERDES : http://dearkitectura.blogspot.com/2012/06/que-es-un-techo-verde.html PANELES SOLARES : https://autosolar.pe/paneles-solares-12v/panel-solar-tai-energy-12v-20w ROSAN BOSH: https://rosanbosch.com/es PDU-Trujillo: http://sial.segat.gob.pe/documentos/plan-desarrollo-urbano-metropolitanotrujillo-2012-2022 PAT-Trujillo: https://www.miciudad.pe/wp-content/uploads/PAT-Trujillo.pdf FLORA DE COSTA: https://www.lifeder.com/flora-costa-peruana/ REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICIONES: https://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm Quienes diseñaron cárceles, también diseñaron colegios: https://www.archdaily.pe/pe/761551/frank-locker-los-mismos-que-disenaron-carcelestambien-disenaron-colegios?ad_source=search&ad_medium=search_result_all Estrategias bioclimáticas: https://www.archdaily.pe/pe/952025/estrategias-bioclimaticas-enescuelas-de-peru-7-ejemplos-en-comunidadesnativas?ad_source=search&ad_medium=search_result_all Colegio Brains: https://www.archdaily.pe/pe/951872/colegio-brains-de-lapuerta-campoarquitectos-asociados?ad_source=search&ad_medium=search_result_all Parque Educativo: https://www.archdaily.pe/pe/774626/parque-educativo-de-venecia-fparquitectura?ad_source=search&ad_medium=search_result_all Revista Orillas del Cambio – Universidad Cesar Vallejo- Chimbote Ministerio de Educación: https://www.gob.pe/minedu CIUDADES SOSTENIBLES: https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/ciclovias/