PRESENTACIÓN “RE-CONEXIÓN CHIMBOTE” es una investigación elaborada por un grupo de estudiantes de octavo ciclo del semestre 2021-1de la Facultad de Arquitectura de la Universidad César Vallejo – sede Chimbote, como parte de la Experiencia Curricular Diseño Urbano Arquitectónico 4. La cual ha sido realizada a través de herramientas digitales, a consecuencia del Covid 19. Este libro, abarca el diagnóstico sobre la problemática física espacial del distrito de Chimbote, señalándolo como el contexto en el cual se generarán propuestas de conexión urbana y social hacia el 2050, que influirán positivamente en la ciudad, brindándole una imagen e infraestructura distinta que enriquezca su patrimonio histórico como puerto mayor y que a
la vez permita recuperar la identidad y esencia de Chimbote con la finalidad de reforzar la bahía como punto turístico de la región,
aprovechando
sus
recursos
naturales
y
socioeconómicos, ya que se estima que Chimbote junto a Nuevo Chimbote y Coishco serán un conglomerado modelo de ciudad compacta, resiliente y sostenible.
06
ANÁLISIS FODA AERTÍCULO DE OPINIÓN
01
LOCALIZACIÓN
02
ANTECEDENTES DE PLANIFICACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE CHIMBOTE
07
MODELO DE CIUDAD SOSTENIBLE
03
ANÁLISIS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO CHIMBOTE 2020 - 2030
08
PROPUESTA URBANA SOSTENIBLE
04
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
09
PROYECTOS URBANOS ARQUITECTÓNICOS
05
ECOSISTEMAS NATURALES Y VULNERABILIDAD
LUGAR DE INTERVENCIÓN:
P E R Ú
Chimbote, una de las ciudades mas importantes del Perú en su momento por su actividad y pesquera y siderúrgica,
ahora
considerada
uno
de
los
ejes
comerciales mas fundamentales del país por su privilegiada
A N C A S H
ubicación
geográfica
generando
desarrollo económico y social, expandiendo su influencia por ciudades como Trujillo, Chiclayo, Piura, entre otros. Cuenta con una superficie llana de 32 000 ha. Cercados de recursos naturales de gran importancia que han asegurado el crecimiento y desarrollo de las ciudades.
S A N T A
Está
ubicada
en
el
departamento
de
Áncash,
provincia del Santa, distrito de Chimbote, consta de una extensión de 1 467km2, una población de 425 367 habitantes y cuenta con paisajes naturales como la Bahía el Ferrol, la Isla Blanca, los Humedales de Villa María, entre otros. 0
100 000m
200 000m
LÍMITES:
N O R T E
Aunque
Chimbote
disfruta
de
una
ubicación
geográfica superior, tiene muchos recursos naturales debido a sus propias limitaciones. Incluso su ubicación geográfica lo ha convertido en
S U R
un puerto pesquero reconocido internacionalmente durante muchos años. Dado que el área agrícola está restringida y se utiliza como recurso, no se pierde la distancia entre ella y la agricultura. natural.
E S T E
En su interior hay un ecosistema muy valorado por muchos biólogos y expertos.
NORTE: Coishco, Santa
O E S T E
SUR: Nuevo Chimbote ESTE: Macate, Cáceres del Perú OESTE: Bahía el Ferrol
0
100 000m
200 000m
SECTOR 1: El
sector
01
consta
de
17
768
habitantes
aproximadamente, es el mayor foco económico de la ciudad tanto formal como informal por la gran cantidad de comercio ambulatorio existente. Además
concentra
equipamientos
una
religiosos,
gran
cantidad
culturales,
de
educativos,
administrativos, entre otros; y cuenta con espacios públicos representativos como la Plaza de Armas, la Plaza Miguel Grau y el Malecón. Todas estas características convierten a este sector en el principal generador de crecimiento económico y social de Chimbote.
0
50 000m
100 000m
-Casco Urbano
-P.J. Bolívar Bajo
-P.J. La Balanza
-A.H Manuel Seoane
-URB. Santiago Antúnez
-P.J. El Acero
-A.H. La caleta
-P.J. Huanchaquito
Norte:
Jr. Dionisio Derteano
Sur:
Bahía el Ferrol
Este: Oeste:
Av. José Balta Jr. Guillermo Moore
SECTOR 2: El
sector
02
consta
de
5
habitantes
aproximadamente, es la zona industrial de la ciudad y es en donde se encuentra SIDERPERÚ, uno de los primeros productores de metal y en el presente uno de los más importantes. Por el oeste se encuentran el muelle de SIDERPERÚ y el muelle de Chimbote donde se exportan e importan
mercancías,
al
norte
del
sector
se
encuentra el vivero forestal, pulmón y lugar turístico de Chimbote.
-Vivero Forestal -SIDERPERÚ
0
50 000m
100 000m
Norte:
Distrito de Coishco.
Sur: Av.
Francisco Bolognesi.
Este:
Auxiliar Panamericana Norte.
Oeste:
Bahía el Ferrol
SECTOR 3: El
sector
03
consta
aproximadamente, crecimiento
es
de una
45 zona
demográfico
436 de
habitantes constante
expandiéndose
en
dirección de la antigua línea de ferrocarril hacia el distrito de Huallanca mediante pequeñas invasiones que se fueron formalizando a través del tiempo. Cuenta
con
gran
variedad
de
equipamientos
recreativos como recreos campestres, pero tiene una deficiencia de equipamientos comerciales. Cuenta solo con el mercado el Progreso, el cual no satisface al sector haciendo se sus habitantes tengan que ir hasta el sector 1 para utilizar sus equipamientos -A.H. La Unión
-A.H. Víctor Raúl
-P.J. Bolívar Bajo
-P.J. Ramón Castilla
-A.H. 15 de Abril
-A.H. 16 de Diciembre
-URB. 21 de Abril
0
50 000m
100 000m
-URB. El Carmen
Norte:
Cerro Huamachacata
Sur:
Av. Aviación.
Este:
Tangay.
Oeste:
Laderas del Norte.
SECTOR 4: El
sector
04
consta
aproximadamente,
de
zona
28
250
habitantes
alta
densidad
con
poblacional, la cual se extiende por el extremo norte a través de invasiones en el A.H San Pedro con una clara falta de planificación, haciendo que estas nuevas viviendas informales no cuenten con servicios básicos. Por otro lado, cuenta con una zona de protección arqueológica, la Huaca San Pedro, la cual se encuentra
en
un
paupérrimo
estado
de
conservación debido a que no es protegido ni por las autoridades ni por la población de la zona. A.H. Esperanza Alta
A.H. Las Américas
A.H. Manuel Prado
A.H. Nueva Generación
A.H. Villa los Jardines
P.J. Dos de Junio
URB. Laderas del Norte
A.H. Jesús de Nazaret
A.H. Ampliación El Mirador A.H. San Pedro
0
50 000m
100 000m
Norte:
Cerro Huamachacata
Sur:
Laderas del Norte.
Este:
Laderas del Norte.
Oeste:
Vivero Forestal.
SECTOR 5: El
sector
05
consta
de
24
734
habitantes
aproximadamente, al igual que el sector 01 y 02, este se encuentra delimitada por la bahía, aunque la parte que le corresponde a este sector está en un mal estado por su alta contaminación. Este sector comenzó siendo industrial, pero con el tiempo estas industrias pasaron al sector 7 dejando el sector como residencial, aunque sin posibilidades de
seguir creciendo debido a que se encuentra delimitada por los sectores 01 y 07. También cuenta con equipamientos como el centro de salud la Maternidad de María y el estadio Centenario. P.J. Ciudad de Dios
P.J. Florida Alta
P.J. La Libertad
P.J. Miraflores
P.J. Señor de los Milagros URB. El Trapecio P.J. Miramar Bajo
0
50 000m
100 000m
Norte:
Av. José Pardo.
Sur:
Bahía el Ferrol.
Este:
Gran Trapecio.
Oeste:
Av. José Balta.
P.J. Florida Baja
SECTOR 6: El
sector
06
consta
de
67
634
habitantes
aproximadamente, este sector ha estado en un constante
crecimiento
hacia
el
sureste
siendo
principalmente de uso residencial, por lo que parte del sector carece de asfaltado, veredas, espacios públicos y equipamientos. Cuenta con el área de reserva natural de los Humedales de San Juan, el cual está actualmente cercado de viviendas y sin ningún tipo de cuidado. Y además posee equipamientos como la universidad Uladech y el mercado Camino Real. A.H. San Francisco de Asís
A.H. San Isidro
A.H. San Miguel
A.H. 10 de Setiembre
A.H. Alto Perú
A.H. Corazón de Jesús
A.H. Miraflores Bajo
A.H. Ramal Playa
A.H. San Juan
A.H. Tres Estrellas
A.H. Villa España
0
50 000m
100 000m
Norte:
Tangay.
Sur:
Av. José Pardo
Este:
Gran Trapecio.
Oeste:
Av. José Balta.
URB. Santa Irene
SECTOR 7:
0
50 000m
100 000m
SECTOR 11: El sector 11 consta de las parcelas C y D del Cerro San Pedro como áreas urbanizables, inscritas como tales como medida cautelar ante las crecientes invasiones. Además,
cuenta
consolidación
con
mediante
terrenos
aptos
densificación
libres
para de
peligros naturales y con zonas no urbanizables entre el límite de Chimbote y Coishco por peligro de movimiento de masa. Por otro lado, en el sector se encuentra el botadero de Chimbote y también las áreas de yacimiento arqueológico como lo son: Monte de Chimbote 1 y Monte de Chimbote 2. Norte: Distrito de Coishco. Sur: Laderas del Norte Este: C.P. San José Oeste: Cerro San Pedro
0
50 000m
100 000m
SECTOR 12: El
sector
12
consta
de
463
habitantes
aproximadamente, siendo en toda su extensión terreno agrícola y su población se encuentra en centros poblados alejados de las grandes ciudades. Asimismo, por el sector pasa el rio Lacramarca y también se encuentra el Cerro La Cruz.
C.P San José C.P Túpac Amaru C.P Tupac Amaru Alto C.P 23 de Octubre la Campiña C.P Tangay Bajo
0
50 000m
100 000m
Norte:
C.P Cambio Puente
Sur:
Humedales de Villa María
Este:
C.P Las Flores y C.P Santa Rosa Baja
Oeste:
Sector 6
CONECTIVIDAD ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA VIAL DE LA CIUDAD Chimbote tiene una red de vías que permite el dinamismo y competencia en las actividades comerciales por la demanda interactiva de las ciudades de: Lima, Trujillo, Huaraz y Chiclayo. El circuito de articulación urbana del distrito, esta conformado por la Av. José Gálvez, Av. José Pardo y la Av. Enrique Meiggs( Panamericana Norte).
AV. JOSÉ PARDO
AV. JOSÉ PARDO AV. ENRIQUE MEIGGS
AV. ENRIQUE MEIGGS
LEYENDA: Vías Arteriales Vías Colectoras Perimétrico
CONECTIVIDAD COMITÉ DE TRANSPORTE PÚBLICO COMITÉ 50 COMITÉ A1
La ciudad de Chimbote cuenta con diferentes tipos de comité por su comodidad y premura para desplazarse.
COMITÉ 242 COMITÉ P COMITÉ N COMITÉ LAS PALMERAS
Por el momento ésta articulación vial no tiene
problemas. Se visualiza como problema a futuro, una intensidad de trafico vehicular al incrementar la población como se ha visto en otras ciudades como Lima.
COMITÉ 222
Una propuesta general sería mejorar el sistema
COMITÉ 17
vial priorizando la circulación del
COMITÉ 70 COMITÉ 55
Bus
peatón
dejando atrás el sistema de colectivos para implementar una red que abarque mayores
usuarios en un solo transporte.
Auto
MOVILIDAD MOTORIZADA Y NO MOTORIZADA MOVILIDAD ACTUAL
AUTOS Y MOTOS
MERCADO LA PERLA
CONSUMO DE RECURSOS
TRANSPORTE DE CARGA COSTOS AMBIENTALES PEATONES Origen El tiempo promedio de recorrido a pie en la ciudad de Chimbote es de
ISÓCRONAS 0 – 5 min. 5 – 10 min. 10 – 15 min.
para cruzar la ciudad completa;
15 – 20 min. 20 – 25 min. 25 – 30 min.
utilizar otros medios de transporte como los colectivos.
MERCADO EL PROGRESO
LEYENDA:
75 minutos y más de hora y media
por ello que la población prefiere
MERCADO 2 DE MAYO
PLAZA 28 DE JULIO PLAZA DE ARMAS
HOSPITAL LA CALETA
ACCESIBILIDAD DESDE HITOS IMPORTANTES
3
ACCESIBILIDAD DESDE LA PLAZA DE ARMAS: La plaza de Armas es el corazón de Chimbote, por esta razón es nuestro punto de referencia. Existen diferentes hitos, que forman un conjunto de equipamientos que destacan en la ciudad, se encuentran ubicados en cada uno de los extremos del distrito, dejando los sectores 5 y 6 como lugares de transición. Si la distribución de los hitos fuera estratégica a manera de red en diferentes puntos de la ciudad, no se formarían nodos conflictivos de dinámica urbana y social. Por otro lado, a pesar de que las distancias son relativamente cortas, recorrer Chimbote a pie no genera confort para el transeúnte debido a la deficiencia de las estructuras viales, falta de área verde y el acondicionamiento urbano.
HITOS
Km./m
Min.
Km./m
Min.
1. Hospital La Caleta
1,2 km.
15 min.
1,3 km.
6 min.
2. Vivero Forestal
2,3 km.
30 min.
2,4 km.
4 min.
3. Hospital EsSalud
1,9 km.
25 min.
2,1 km.
5 min.
4. Mercado modelo
550 m.
7 min.
1,1 km.
5 min.
5. Hotel Chimú
650 m.
9 min.
1,0 km.
4 min.
6. Plaza 28 de julio
650 m.
9 min.
1,0 km.
3 min.
1h 5min.
5,8 km.
13 min.
7. Mercado “La Perla” 5,8 km. 8. Estadio Centenario
5,1 km.
55 min.
5,1 km.
10 min.
9. Mega Plaza
5,8 km.
1h 5min.
5,8 km.
13 min.
5,9 km.
1h 9min.
5,9 km.
15 min.
10. Terminal Terrestre
7 2
9
4 8
1 5
6 10
01
ROL E IMPORTANCIA Chimbote cumple una función económica, administrativa, turística y social dentro de la
región Ancash, además de ser un núcleo prestador de servicios para departamentos
CÁCERES DEL PERÚ
importantes como Lima, La Libertad y Huaraz. Aunque en la actualidad estas funciones y servicios no son aprovechadas al máximo, debido a que aunque existe inversión para la creación o remodelación de grandes equipamientos que consoliden el desarrollo económico y social de la ciudad, no se ven resultados ni propuestas por parte de las autoridades. La influencia de Chimbote comenzó desde sus inicios cuando en su auge se le consideró “La Ciudad de la Pesca y el Acero”, como nodo conector entre zonas del sur y norte logró un gran movimiento de intercambio comercial con localidades vecinas, siendo ahora un aparador para todo comerciante de la región.
SANTA
MACATE
COISHCO
MORO SAN JACINTO NEPEÑA
ANTECEDENTES: En 1940 Construcción de la carretera Panamericana, lo
1982-1940 En 1682 se da el primer registro de Chimbote a través de un mapa elaborado por el corsario Basil Ringrose, En
cual conlleva un crecimiento urbano horizontal hacia el norte y sur.En 1948 se propone el Plan Regulador de
Chimbote.
1774 Chimbote aparece por primera vez en un documento oficial, “pueblecito de pescadores llamado
Chimbote” en el libro Introducción y Descripción de las Provincias pertenecientes al Arzobispado de Lima por Cosme Bueno.
En 1950 Chimbote cuenta con 40,000 habitantes y se instalan 14 barriadas: La Caleta, Ladera del Norte, San Pedro, La Esperanza, Florida Baja, Florida Alta, La Libertad, Sr. De los Milagros, El Trapecio, Ciudad de Dios, 15 de Abril y la zona industrial.
En 1815 se le otorga la titularidad de los terrenos a los pobladores pesqueros del entonces pueblo. En 1872 es nombrado Puerto mayor, por lo que se le dota una oficina de aduana y de una infraestructura portuaria. Además, se propone el trazado urbano por Henry
Meiggs de 60 manzanas. En 1876 se termina la construcción del Ferrocarril. En 1906 es creado el distrito de ChimboteEn 1930 Chimbote cuenta con 4,243 habitantes, consolidándose ocho barrios: Miramar Bajo, Miramar Alto, El progreso, Bolívar Alto, Bolívar Bajo, La Balanza, Antúnez de Máyalo y El Acero.
En
1956
Chimbote
comienza
la
Fabricación
y
comercialización de acero.En 1960 se instala el parque industrial en la Bahía el Ferrol, mientras que al mismo tiempo se da un crecimiento urbano desordenado.
1941 - 1961
ANTECEDENTES: 1962-1983
En 2010 la ciudad consta de 340,000 habitantes, las áreas de crecimiento urbano se dan principalmente al sur de la ciudad en eje
En 1970 se da inicio al Plan Director a causa del terremoto. En ese entonces Chimbote cuenta con 160,000 habitantes y se forman más de 42 Pueblos Jóvenes, los cuales crecen hacia el norte y sur, ocupando
así
gran
parte
de
parcelas
agrícolas
perdiéndose el patrón cuadricular.
1984-2003 En 1990 Chimbote tiene 260,000 habitantes. Se da una
inundación que afecta seriamente el sector industrial y la zona residencial de Villa María, esta etapa se caracterizó por una gran inversión privada en vivienda. Además, el crecimiento informal perdura debido al éxodo migratorio ocupando una pequeña parte del cerro Huamachacata.
lineal y se caracteriza por un crecimiento informal.
2004-2021
Los Planes de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Chimbote
El plan describe la zona de vivienda como un
Plan Regulador de Chimbote 1946 – 1948
como: alta densidad, baja altura y alta
“tapiz urbano” con características propias
Plan de José Luis Sert y Paul Wiener
ocupación. Esta propuesta llamada “Unidad de Habitación Temporal” sería la solución para el
La propuesta se basó en los fundamentos del
problema de la vivienda autogenerada en
urbanismo moderno, además de 4 funciones
urbanizaciones espontaneas, correspondiendo
urbanas como criterio de diseño: habitar, trabajar, recrear
y
transportar.
Además,
recalca
este asunto a la migración del campo a la
la
ciudad.
necesidad de crear un centro cívico y unidades vecinales.
Esta unidad consiste en un sistema modular de
Se define este centro cívico como un espacio
vivienda económica, con 8 tipos de vivienda-
donde
la
patio de uno o dos pisos definidas por su
comunicación directa de la sociedad chimbotana
número de usuarios, una cubierta de bóveda
y la consolidación del sistema administrativo.
en
Siendo este el corazón de la ciudad y dándola vital
diferentes formas de agrupación. Además,
importancia a los espacios cívicos y culturales para
consta de tres espacios públicos: uno ubicado
el encuentro de las personas.
en la casa, otro en el barrio y el ultimo en el
En la periferia de esta plaza se encontrarían
distrito urbano. Teniendo la función de punto
equipamientos como una iglesia, un campanario,
de reunión para los habitantes, logrando así la
una
edificios
conexión espacial de las manzanas y de la
comerciales. Descrita por los mismos creadores
sociedad, y fomentando el ámbito familiar y
como: “Una tentativa de reinterpretar la antigua
conservando los hábitos de la vida de los
tradición de la plaza de armas colonial con una
pescadores.
se
dé
biblioteca,
visión moderna”.
el
un
contacto
museo
y
personal,
otros
Centro Cívico
Centro Cívico
Modelos de manzanas
cascara
prefabricada,
permitiendo
Los Planes de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Chimbote
Hoy en día, de haberse aplicado el Plan de Wiener y
Plan Regulador de Chimbote 1946 – 1948
consolidada,
Sert, Chimbote sería otra realidad, una ciudad
Plan de José Luis Sert y Paul Wiener
compacta
y
modelo
de
la
planificación urbana. La bahía destacaría, convirtiendo la ciudad en un
El Plan Regulador de Wiener y Sert se quedó en un
referente turístico. Los sectores 6 y 7 dejarían de ser
modelo teórico, principalmente por distanciarse
olvidados, tendrían más reconocimiento y no sólo
demasiado de la realidad local. Propusieron reubicar
serían “lugares de paso”.
las industrias y alejarlas no solo de las zonas
Por otro lado, la propuesta de la creación de un
residenciales, sino también de la bahía, como una
centro cívico promovería una mejor distribución de
estrategia
la
los equipamientos de gran relevancia en la ciudad,
población y contribuir al medio ambiente. Una de las
evitando la ubicación de estos en ambos extremos
mayores problemáticas en Chimbote es el hedor que
de la urbe como sucede en la actualidad.
generan las industrias pesqueras a nivel distrital;
Otra de las problemáticas en Chimbote es la
aquejando a la población, principalmente al sector
desmedida
5, el cual es el más afectado debido a la cercanía a
mayoría, por las invasiones. La propuesta de
estas fábricas. La implementación de un colchón
“Unidad de Habitación Temporal” sería la respuesta
verde hubiera sido la respuesta ante este conjunto
ante este problema y ayudaría a agrupar a las
de obstáculos.
comunidades de alta densidad poblacional que
Por desgracia, muchas de estas edificaciones nunca
habitan en áreas reducidas
se reubicaron y en consecuencia se consolidaron y
Lamentablemente, la falta de compromiso de la
pasaron a formar parte del paisaje urbano.
población y autoridades respectivas, no hacen
para
salvaguardar
la
salud
de
expansión
urbana
causada
en
su
posible una visión similar a la de los arquitectos,
desaprovechando el potencial de Chimbote.
01
COMERCIO INDUSTRIA
EDADES
AGRICOLA TURISMO
2 21
0 0 0
195 170 85
143 137 26
6815
3420
10153 10297
20181 18279
13650 10982 2548
equivalente a 82 731 habitantes.
5055
entre 0 y 29 años el grupo predominante con 46.52%
6806 7594 2748
Estos 10 sectores que conforman Chimbote suman una cantidad de 177 852 habitantes, siendo la población joven
31601 26962
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA POBLACIONAL ACTUAL:
OCUPACIÓN
00 0
Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Sector 5 Sector 6 Sector 7 Sector 11 Sector 12 Sector 15 0-29
En cuanto a género, presenta una mayoría femenina con
30-64
65+
31990 33690
51.44% equivalente a 92 032 habitantes. Además, existe una disminución en la tasa de crecimiento de todos los sectores a
0
Sector 3
0
-1.02
Sector 5
-1.42
Sector 6
+1.72 -0.84
Sector 7 Sector 11 Sector 12
-16.68 -1.84
Sector 15
167 184
Sector 4
-8.96
3 2
0 0
249 201
Sector 2
GÉNERO
11597 12411
-4.44
Sector 1
13269 14138
0
8380 8872
TASA DE CRECIMIENTO
21225 22570
excepción del sector 7, el cual creció 1.72% desde 2017.
200 000m
0 0
Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Sector 5 Sector 6 Sector 7 Sector 11 Sector 12 Sector 15 HOMBRE
100 000m
MUJERES
MANZANAS - LOTES SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4 SECTOR 5 SECTOR 6 SECTOR 7 SECTOR 11 SECTOR 12 SECTOR 15 TOTAL MANZANAS 128 103 346 204 271 184 15 0 0 0 TOTAL1251 LOTES 4850 2249 8292 4581 6521 2485 254 0 0 0 29232
SECTORES Sector 1
Sector 6
Sector 2
Sector 7
Sector 3
Sector 11
Sector 4
Sector 12
Sector 5
Sector 15
CRECIMIENTO PROYECCIÓN POBLACIONAL
ANÁLISIS DE LA PROYECCIÓN DE POBLACIÓN FUTURA A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO. PROYECCIÓN POBLACIONAL
MEDIANO
Según el PDU 2020 – 2030 se proyecta que la población crecerá un 5.83% equivalente a 10 364 habitantes al 2022 (corto plazo), al 2025
BASE (2020)
CORTO PLAZO (2022)
MEDIANO PLAZO (2025)
LARGO PLAZO (2030)
(mediano plazo) crecerá 8.93% equivalente a 15 891 habitantes y
SECTOR 1
17768
18114
18646
19568
para el 2030(largo plazo) llegará a 25 469 habitantes equivalente a un
SECTOR 2
5
5
5
6
crecimiento de 14.32%.
SECTOR 3
45436
46322
47682
50039
SECTOR 4
28250
28801
29647
31112
En cuanto al género y edades, se da un crecimiento parejo en ambos
SECTOR 5
24734
25216
25956
27239
grupos, 4.94% a corto plazo, 8.02% a mediano plazo y 13.36% a largo
SECTOR 6
67634
68952
70977
74486
plazo.
SECTOR 7
327
334
344
361
SECTOR 11
0
0
0
0
SECTOR 12
463
472
486
510
SECTOR 15
0
0
0
0
TOTAL
184617
188216
193743
203321
E D A D E S
86,818
74,697
89,368
93,786
80,395
21,720
84,368
22,358
23,463
BAJO
ALTO
0
G É 96,581 N 91,173 E R O
0-29
30-64
93,852
Hombre CORTO PLAZO
65+
99,418
104,334 98,491
Mujer
MEDIANO PLAZO
LARGO PLAZO
CRECIMIENTO POBLACIONAL CRECIMIENTO SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4 SECTOR 5 SECTOR 6 SECTOR 7 SECTOR 11 SECTOR 12 SECTOR 15 TOTAL 346 0 886 551 482 1318 7 0 9 0 3599 2022 878 0 2246 1397 1222 3343 17 0 23 0 9126 2025 1800 1 4603 2862 2505 6852 34 0 47 0 18704 2030
100 000m
200 000m
SECTORES Sector 1
Sector 6
Sector 2
Sector 7
Sector 3
Sector 11
Sector 4
Sector 12
Sector 5
Sector 15
ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA HABITACIONAL:
DÉFICIT HABITACIONAL
1796 3924
especifica de vivienda, mientras que en cualitativo se toma como criterios su estructura material o espacial y su acceso a servicios básicos. Entonces sumando los dos déficits, da un total de 18 774 viviendas como déficit habitacional. En donde los sectores 3,4 y 6 son los mas desprovistos por la escases de 4 734, 5 306 y 5 665 viviendas respectivamente. En Chimbote se estima a largo plazo un déficit cuantitativo de 11
MEDIANO
3869
ALTO
1739
3450
1254
BAJO
4734
cuantitativo y cualitativo, estas son las necesidades insatisfechas de la población. En cuantitativo se toma en cuenta la necesidad
5665
5306
1284
Según PDU, el déficit habitacional se calcula sumando el déficit
DÉFICIT HABITACIONAL
281
125
1382
1458
32 19 44 23 0 0 0 21 13 Sector 15 Sector 6 Sector 12 Sector 5 Sector 7 Sector 11 Sector 4 Sector 1 Sector 2 Sector 3 1129
SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4 SECTOR 5 SECTOR 6 SECTOR 7 SECTOR 11 SECTOR 12 SECTOR 15
N.º HOGARES 5514 0 12801 8665 7505 18859 99 0 170 0
N.º VIVIENDAS 4385 0 9351 7283 6047 14990 86 0 149 0
DÉFICIT CUANTITATIVO 1129 0 3450 1382 1458 3869 13 0 21 0
DÉFICIT CUANTITATIVO
0
322 viviendas, siendo el sector 3 el mas afectado con un déficit de 36.89% equivalente a 3450 viviendas. Mientras que en cualitativo encontramos un déficit de 7452
viviendas que manifiestan material irrecuperable en su construcción o servicios básicos inaccesibles, siendo el sector 4 el más perjudicado con el 53.88% equivalente a 3 924 de sus viviendas en tales condiciones.
SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4 SECTOR 5 SECTOR 6 SECTOR 7 SECTOR 11 SECTOR 12 SECTOR 15
VIVIENDAS CON HACIMIENTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
VIVIENDAS CON MATERIAL IRRECUPERABLE 95 0 882 2530 214 1449 16 0 18 0
VIVIENDAS CON SERVICIOS BÁSICOS DEFICITARIOS 30 0 402 1394 67 347 3 0 5 0
DÉFICIT CUALITATIVO 125 0 1284 3924 281 1796 19 0 23 0
100 000m
200 000m
SECTORES DÉFICIT CUALITATIVO
Sector 1
Sector 6
Sector 2
Sector 7
Sector 3
Sector 11
Sector 4
Sector 12
Sector 5
Sector 15
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA PRODUCTIVA: ACTIVIDADES SECUNDARIAS
ACTIVIDADES PRIMARIAS
SECTOR PESQUERO:
En nuestra ciudad tenemos a la empresa más representativa del Perú
Con el pasar de los años, SIDERPERU y COPEINCA han mejorado su
en este ámbito, SIDERPERU, por lo cual la ciudad se caracteriza como
rendimiento para ser más eficientes aumentando el porcentaje de
8%
0%
desembarques y satisfaciendo así la demanda regional.
0%
0%
7%
ciudad del acero a través de la gran producción que desarrolla. No
0%
solo satisface la demanda a nivel nacional sino también a nivel
Desde el 2008 al 2012 ha venido decreciendo el desembarque de recursos marítimos, con un notorio -35.1%, aunque aún con esta
SIDERURGÍA:
36%
25%
24%
40%
producción Chimbote representa el 14.1% a nivel nacional de esta
internacional, haciendo que Chimbote sea una ciudad productiva y exportadora. SIMA CHIMBOTE:
actividad.
Es el mayor astillero a nivel nacional por la gran aportación en
SECTOR AGRICULTURA Y GANADERIA: Este sector es una de las actividades más potentes a nivel provincial por la cosecha del arroz, azúcar, legumbre, entre otros. Dando así que
18%
13%
16%
13%
construcción y reparación de medios acuáticos desde pesqueros hasta remolcadores, entre otros. Por ello es que tiene su propia infraestructura y así mismo son quienes fabrican desde puentes hasta
sea la más recurrida para la población de la región. SECTOR 1:
353; 8%
944; 7%
SECTOR 1:
estructuras de gran tamaño.
SECTOR 2:
0; 0%
0; 0%
SECTOR 2:
INDUSTRIA DE ENLATADO, CONGELADOS, HARINA Y ACEITE DE
como
SECTOR 3:
1122;25%
3085; 24%
SECTOR 3:
PESCADO:
agregados de construcción, mas no presenta actividad minera en la
SECTOR 4:
805; 18%
1995; 16%
SECTOR 4:
ciudad. Aunque fuera de ella, por el año 2019 en las zonas de Vesique
SECTOR 5:
571; 13%
1709; 13%
SECTOR 5:
SECTOR 6:
1648; 36%
5084; 40%
SECTOR 6:
SECTOR 7:
22; 0%
22; 0%
SECTOR 7:
SECTOR MINERÍA: Chimbote
presenta
actividad
extractiva
no
metálica
y Pampa la Carbonera se presentó un caso de minería informal que se realizaba desde hace varios años, que mediante relaves mineros habían contaminado los terrenos agrícolas de Chinecas. .
Fuimos el primer puerto en toda la costa peruana, haciendo que
Chimbote predomine a nivel nacional en este sector. Aunque ha habido algunas irregularidades en la producción en los 2008 a 2012, la ciudad se ha mantenido con el 43.2% de la producción a nivel nacional desde el 2013, desde su ultima auditoría.
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA PRODUCTIVA:
PUERTOS: Puerto de Chimbote
TURISMO:
ACTIVIDADES TERCIARIAS
Así como tenemos el tema de la pesca y el acero, también tenemos una fortaleza llamada turismo.
0%
0%
Esta no solo se centra en la ciudad, sino en sus colindantes, generando un incremento económico gracias a ello. -
Cerro de la Juventud
-
La Isla Blanca
-
Huaca San Pedro
-
Vivero Forestal
-
Infraestructura Turística
36%
-
Banco de Crédito
-
BBVA
-
Scotiabank
-
Caja del Santa
-
Interbank
-
Financiera Edificar
24%
13%
FINANCIERO:
Así como hay un gran ingreso económico en Chimbote, los bancos son un punto importante por el afianzamiento que da las empresas hacía los usuarios de la misma para que puedan incrementar y seguir evolucionando a nivel regional.
12%
18%
COMPLEJOS COMERCIALES: Centro Comercial Mega Plaza Chimbote
SECTOR 1:
6207; 12%
SECTOR 2:
1; 0%
SECTOR 3:
13084; 24%
SECTOR 4:
805; 18%
SECTOR 5:
571; 13%
SECTOR 6:
19363; 36%
SECTOR 7:
91; 0%
EQUIPAMIENTOS
COMERCIO
RECREACIÓN
OTROS USOS
SECTOR 1 En este sector se concentran los equipamientos más importantes de la ciudad, uno de los equipamientos más concurridos es el mercado
PLAZA 28 DE JULIO
CENTRO CULTURAL CENTENARIO
MERCADO DE PECES
PLAZA DE ARMAS
ESTACIÓN DE BOMBEROS
EDUCACIÓN
SALUD
MERCADO MODELO
modelo, que, aunque no cuenta con buena infraestructura es un gran atractor para la zona . Así
mismo
se
identifica
un
déficit
de
equipamientos de salud público, ya que la gran
mayoría de clínicas son privadas y tienen costos elevados . Este sector también se caracteriza por tener
OTROS USOS
centros educativos públicos (69 . 2 %), que han permito el aumento de locales comerciales como librerías, galerías de ropa, entre otros . Pese a ellos el sector tiene un índice muy bajo de
espacio público o equipamientos de recreación, contando
solamente
con
solo
dos
ULADECH CATÓLICA
plazas
importantes y un boulevard . 0
100 000m
200 000m
I.E.P.D SANTA ROSA DE LIMA
PARROQUIA SAN PEDRO
EQUIPAMIENTOS
ESPACIO DE RECREACIÓN
SECTOR 2 Este sector cuenta con un equipamiento de recreación, conocido como el Vivero Forestal, corazón verde de Chimbote, este hermoso e inmenso centro de esparcimiento natural además de albergar una variedad de fauna y flora, permite a
la
población
realizar
diversas
actividades
recreativas y culturales en la intemperie, es muy concurrido en épocas de festividades como, la fiesta patronal San Pedrito, Fiestas Patrias, Navidad y
FESTIVIDADES
Año Nuevo . FIESTAS PATRIAS
Se puede decir, que es uno de los equipamientos con mayor radio de influencia, ya que ciudadanos de otros departamentos llegan a Chimbote con el fin de visitar este hermoso centro de recreación natural .
0
100 000m
200 000m
AÑO NUEVO
EQUIPAMIENTOS
COMERCIO
SALUD
OTROS USOS
SECTOR 3 Este sector presenta un déficit de equipamiento recreativo y de salud, el parque y complejo deportivo de dimensiones regulares se encuentra
MERCADO EL PROGRESO
HOSPITAL EL PROGRESO
MERCADO EL CARMEN
CENTRO MÉDICO SANTA CLARA
COLISEO PAUL HARRIE
en el pueblo joven El Progreso, sin embargo, tiene uso restringido . Frente a este parque se encuentra el mercado el progreso, el cual recibe a diario población de Coishco y de los distintos sectores de Chimbote .
EDUCACIÓN
Por la necesidad de establecimientos de salud,
RECREACIÓN
CEMENTERIO DIVINO MAESTRO
EDUCACIÓN
que cumplan con el radio de influencia requerido, se ha proyectado el retiro de dicho mercado para la construcción y extensión del hospital, sin embargo,
los
comerciantes
no
acceden
a
ninguna propuesta . I.E. MICAELA BASTIDAS
0
100 000m
200 000m
COMPLEJO DEPORTIVO EL PROGRESO
I.E. ANTENOR SANCHEZ
EQUIPAMIENTOS
SALUD
SECTOR 4
En
este
sector
no
hay
propuesta
EDUCACIÓN
OTROS USOS
de
equipamientos, pese a que es uno de los sectores ESSALUD HOSPITAL III
que se está expandiendo, por lo tanto, los
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
PARROQUIA SAN JOSÉ OBRERO
I.E. MARIANO MELGAR
IGLESIA CRISTO EL SALVADOR
equipamientos deberán ser de mayor radio de influencia . Se identifica el déficit de equipamientos culturales cerca a la huaca San Pedro, que ayuden a
CENTRO MÉDICO DE LA MUJER
potencializar esta área de interés arqueológico, sino se desarrolla algún proyecto de interés social y
de
protección,
nuevamente
y
esta esto
área podría
será
RECREACIÓN
COMERCIO
RECREACIÓN
invadida
afectar
la
conservación de esta zona . Por
otra
parte,
los
equipamientos
de
abastecimiento comercial son carentes de una PARQUE DE LA PAZ Y AMISTAD
buena infraestructura y condiciones urbanas .
0
100 000m
200 000m
MERCADO 2 DE JUNIO
PARQUE 2 DE JUNIO
EQUIPAMIENTOS
EDUCACIÓN
SECTOR 5
OTROS USOS
Es evidente el déficit de equipamiento recreativo para este sector, ya que solo cuenta con un complejo deportivo ubicado en la urbanización El Trapecio, condiciones
actualmente precarias,
se sin
encuentra embargo,
I.E. POLITÉCNICO NACIONAL
ESTADIO CENTENARIO
en tiene
potencial para desarrollar algún proyecto de ese tipo . El sector se encuentra dotado de equipamientos de educación, en su mayoría se acceden por la Av . Enrique Meiggs, generando congestión
I.E.P MUNDO MEJOR
COMISARÍA PNP LA LIBERTAD
COMERCIO
RECREACIÓN
vehicular en horas puntas, por otra parte, el sector carece de equipamientos de salud de mayor jerarquía, por lo contrario, alberga pequeños
centros de salud privadas .
MERCADO EL TRAPECIO
0
100 000m
200 000m
COMPLEJO DEPORTIVO FLORIDA BAJA
EQUIPAMIENTOS
EDUCACIÓN
SECTOR 6
OTROS USOS
Este sector es uno de las zonas que mayor intervención requiere, y que tiene gran área para el desarrollo de futuros equipamientos.
ULADECH CATÓLICA
PARROQUIA SAN JUAN APOSTOL
COLEGIO FE Y ALEGRÍA
PARROQUIA SANTOS MARTIRES
Actualmente está dotado de equipamientos de
educación
que
presentan
problemas
de
infraestructuras y conservación. Dentro de este sector se encuentra el humedal San Juan, que está siendo
degradado
por
la
contaminación,
sin
embargo, tiene la posibilidad para convertirse en un
COMERCIO
gran atractor recreativo y turístico.
RECREACIÓN
Por otra parte, aquí se ubica el mercado Tres Estrellas que pese a tener infraestructura nueva, no es muy
concurrido, por su ubicación.
MERCADO MAYORISTA TRES ESTRELLAS
0
100 000m
200 000m
PLAZA MADRE CAMPESINA
EQUIPAMIENTOS COMERCIO
SECTOR 7 En
este
sector
no
se
han
OTROS USOS
planificado
equipamientos, sin embargo, el mercado La Perla tiene potencial para ser ampliado y remodelado, ya que es uno de los mercados de abastos más importante para la ciudad de Chimbote y Nuevo Chimbote, con influencia a otros distritos . Así mismo el terminal terrestre El Chimbador, por ser el único punto para el intercambio comercial y de transporte, debe ser remodelado, para convertirse
en un equipamiento atractivo, que sorprenda a MERCADO LA PERLA
todos los que llegan a visitar Chimbote, que pueda albergar a una mayor cantidad de personas y permita impulsar el turismo.
0
100 000m
200 000m
TERRAPUERTO
USO DE SUELO Y PDU: USO PROPUESTO POR PDU
SECTOR 1:
USO DE SUELO ACTUAL Actualmente el sector 1 está caracterizado por una
Según PDU la zona comercial del sector 1 llegará
fuerte concentración de manzanas con uso de suelo
hasta el Jr. . Guillermo Moore por el norte y
comercial a partir de la Av. José Pardo y la Av. José
alcanzará hasta los límites del sector por el sur, este y
Gálvez , extendiéndose hasta el Jr. Saenz Peña por el
oeste, se consolidando su uso como comercio metropolitano
junto
con
educación
básica
norte, Jr. Garcilazo de la Vega por el este y llegando a
y
los limites del sector por el sur y oeste.
educación superior tecnológica.
Después, el uso que mas predomina es el residencial en
Igualmente se plantean otros equipamientos de
la parte norte del sector y además encontramos varios
educación y salud en la zona predominante de
equipamientos de educación, otros usos, recreación y
vivienda en el norte del sector.
salud.
RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA
RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA
RESIDENCIAL DE DENCIDAD ALTA
RESIDENCIAL DE DENCIDAD ALTA
COMERCIO
COMERCIO
INDUSTRIA
INDUSTRIA
SALUD
0
50 000m
100 000m
0
50 000m
100 000m
SALUD
ZONA DE RECREACIÓN PUBLICA
ZONA DE RECREACIÓN PUBLICA
OTROS USOS
OTROS USOS
USO DE SUELO Y PDU: USO PROPUESTO POR PDU
SECTOR 2:
USO DE SUELO ACTUAL
Lo propuesto por el PDU no comprende grandes
En la actualidad el sector 2 comprende en su totalidad
cambios en la extensión del sector, pero si cambios
un uso de suelo industrial, en el se ubica SIDERPERÚ, Sima
en el uso de suelo de dos manzanas a industria
Chimbote, el Terminal Portuario y el Vivero Forestal;
liviana, otras dos a otros usos, añade dos zonas
siendo la Av. Industrial y la Panamericana Norte los
monumentales ubicadas en el Cerro Chimbote y
únicos elementos que separan la zona industrial de la
establece la zona restante como industria pesada
residencial en Chimbote.
básica.
RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA
RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA
RESIDENCIAL DE DENCIDAD ALTA
RESIDENCIAL DE DENCIDAD ALTA
COMERCIO
COMERCIO
INDUSTRIA
INDUSTRIA
SALUD
SALUD
ZONA DE RECREACIÓN PUBLICA
ZONA DE RECREACIÓN PUBLICA
OTROS USOS
0
50 000m
100 000m
0
50 000m
100 000m
OTROS USOS
USO DE SUELO Y PDU:
USO PROPUESTO POR PDU
USO DE SUELO ACTUAL
SECTOR 3: Según PDU, el sector contará con comercio vecinal
El uso actual del sector 3 contiene una mayoría
a lo largo de la Av. Buenos Aires, rematando en la
residencial, la cual se vuelve mas precaria mientras mas
expansión urbana que conectará el C.P San José
se aleja de la ciudad. También cuenta con zonas
con Chimbote a través de un eje comercial.
comerciales en su límite con el sector 1 y su límite en el
También
se
plantea
ubicar
varias
zonas
sureste.
de
recreación en el sector y a partir de la expansión urbana se plantea usos de suelo comercial zonal y
Dentro del sector se concentran varias zonas con
residencial de densidad media y alta.
equipamientos de educación y otros usos, además su extensión llega hasta el centro poblado San José.
RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA
RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA
RESIDENCIAL DE DENCIDAD ALTA
RESIDENCIAL DE DENCIDAD ALTA
COMERCIO
COMERCIO
INDUSTRIA
INDUSTRIA
SALUD
SALUD
ZONA DE RECREACIÓN PUBLICA
ZONA DE RECREACIÓN PUBLICA
OTROS USOS
OTROS USOS 0
50 000m
100 000m
0
50 000m
100 000m
USO DE SUELO Y PDU: USO PROPUESTO POR PDU
SECTOR 4:
USO DE SUELO ACTUAL En la actualidad el sector 4 consta de un uso de suelo
Lo
propuesto
por
el
PDU
consta
de
en su mayoría como residencial, con zonas de comercio
una
reducidas y una cantidad notable de otros usos,
concentración de comercio vecinal y zonal a lo
educación e industria.
largo de la Av. Circunvalación y la Av. Marginal, la implementación de varias zonas de recreación,
además clasifica la industria existente del sector
Este sector al igual que el 3 presenta una gran
como industria liviana ubicándola en el limite con el
precariedad de las viviendas en cuanto mas se acercan
sector 2 y reduce la cantidad de las zonas de otros
a los limites de la ciudad, además presenta un nulo
usos.
cuidado de la zona arqueológica del sector.
RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA
RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA
RESIDENCIAL DE DENCIDAD ALTA
RESIDENCIAL DE DENCIDAD ALTA
COMERCIO
COMERCIO
INDUSTRIA
INDUSTRIA
SALUD
SALUD
ZONA DE RECREACIÓN PUBLICA
ZONA DE RECREACIÓN PUBLICA
OTROS USOS
0
50 000m
100 000m
0
50 000m
100 000m
OTROS USOS
USO DE SUELO Y PDU: USO PROPUESTO POR PDU
SECTOR 5:
USO DE SUELO ACTUAL
En el sector 5, el PDU propone el cambio de uso de
Actualmente el sector 5 al igual que el sector 3 y 4
suelo a comercio metropolitano y especializado a lo
contiene en su totalidad un uso de suelo residencial, con
largo de la Av. Enrique Meigs y la Av. José Pardo,
un pequeño grupo de zonas comerciales, industriales,
mientras que en la zona de la bahía se propone el
de otros usos y de educación, mientras que sus zonas de
cambio de uso de suelo a comercio vecinal y zonal.
También
agrega
varias
zonas
de
recreación se concentran en el limite con el sector 7.
educación,
Este sector tiene una gran extensión a lo largo de la
recreación y otros usos en todo el sector, y cambia
bahía
una zona ubicada entre las dos avenidas principales
aunque
esta
característica
se
aprovecha
nulamente debido a la existencia solo de vivienda y de
del sector de comercio a industria liviana. Estos
ningún proyecto que utilice las propiedades de la zona.
cambios en el sector crearan un eje comercial que recorra interiormente casi toda la zona oeste de la ciudad, desde el casco urbano hasta el sector 7.
RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA
RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA
RESIDENCIAL DE DENCIDAD ALTA
RESIDENCIAL DE DENCIDAD ALTA
COMERCIO
COMERCIO
INDUSTRIA
INDUSTRIA
SALUD
0
50 000m
100 000m
0
50 000m
100 000m
SALUD
ZONA DE RECREACIÓN PUBLICA
ZONA DE RECREACIÓN PUBLICA
OTROS USOS
OTROS USOS
USO DE SUELO Y PDU: USO PROPUESTO POR PDU
SECTOR 6:
USO DE SUELO ACTUAL
Al igual que en el sector 5, el PDU plantea en este
EL sector 6 cuanta actualmente con una mayoría
sector el cambio de uso de suelo a lo largo de la Av.
residencial en su uso de suelo, unas cuantas zonas de
José Pardo a comercio metropolitano y zonal.
otros usos, educación y recreación, mientras que la zona comercial esta concentrada en dos puntos del sector: uno al sur y otro al este.
Además plantea este mismo cambio para la Av. Camino Real y Av. Moquegua, también plantea la existencia de mas zonas de recreación y educación
Además del claro desorden y falta de planificación, se
en el sector, y una expansión urbana hacia el este.
nota la existencia de una gran zona agrícola que
Expansión comprendida de zonas de residencia
delimita con el sector 12, la cual a través de los años
media y alta, grandes zonas de recreación, otros
sigue
usos, comercio especializado y zonal, y una zona
crecimiento de la población.
mermando
en
tamaño
por
el
para hospital especializado.
RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA
RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA
RESIDENCIAL DE DENCIDAD ALTA
RESIDENCIAL DE DENCIDAD ALTA
COMERCIO
COMERCIO
INDUSTRIA
INDUSTRIA
SALUD
0
50 000m
100 000m
0
50 000m
100 000m
SALUD
ZONA DE RECREACIÓN PUBLICA
ZONA DE RECREACIÓN PUBLICA
OTROS USOS
OTROS USOS
continuo
USO DE SUELO Y PDU:
USO PROPUESTO POR PDU
USO DE SUELO ACTUAL
SECTOR 7: Debido a la presente problemática del sector, el
Por ultimo el sector 7 actualmente esta comprendido
PDU plantea un cambio de uso de suelo en la
por grandes zonas industriales, comerciales, de otros
mayoría de sus zonas industriales, de industria liviana
usos y una diminuta zona residencial.
a zona de reglamentación especial 6. Este sector también da con la bahía de Chimbote, Esta medida tiene como objetico la preservación de
siendo este el que mas la contamina por la presencia de
los humedales de Villa María y la disminución de la
industrias y estando estas peligrosamente ubicadas
polución presente en el mar ocasionada por las
cerca del área de reserva ecológica de Chimbote.
industrias.
RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA
RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA
RESIDENCIAL DE DENCIDAD ALTA
RESIDENCIAL DE DENCIDAD ALTA
COMERCIO
COMERCIO
INDUSTRIA
INDUSTRIA
SALUD
SALUD
ZONA DE RECREACIÓN PUBLICA
ZONA DE RECREACIÓN PUBLICA
OTROS USOS
0
50 000m
100 000m
0
50 000m
100 000m
OTROS USOS
ESTRUCTURA POR GÉNERO
CRECIMIENTO URBANO SECTOR 1
Masculino 49%
El sector 1 , conocido también como el casco urbano de Chimbote, es un escenario donde la ciudad dio inicio a su crecimiento, está conformada por 128 manzanas con un total de 4850 lotes, albergando a 17 768 habitantes, cuya tasa de crecimiento poblacional es negativa y fluctúan entre -16 % a -20 %,cuya población permanente ha ido disminuyendo a lo largo del tiempo
En la actualidad, el sector 1 alberga a 17 768 habitantes, el 51 % es de género femenino, equivalente a 9782 habitantes, mientras que, 7986 habitantes es de género masculino representándose en un 49 % del total . Según el INEI(2017 ) el mayor porcentaje de la población se encuentra en un estrato social medio .
OCUPACIÓN
80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
Femenimo 51%
ESTRUCTURA POR EDAD 65 -85 19%
76%
30 - 64 51%
24%
Pesca
86 - 99 7%
19 - 29 23%
Comercio
En este sector , la ocupación en que la mayoría de los pobladores se desempeñan es en el comercio con un 76 % , en estos servicios encontramos, tiendas de ropas, restaurantes, tiendas de electrodomésticos, mercados, etc . , a su vez también el 24 % se desempeña en la pesca .
0
100 000m
200 000m
En este sector, la población ha sido clasificada por edades, en la cual la mayor población es de 30 -64 años de edad, que equivale a un 51 % , así mismo un 23 % que se encuentra entre los 19 -29 años, mientras que un 19 % está entre las edades de 65 -85 años y finalmente una pequeña población, que equivale al 7% se encuentra en las edades 86-99 años
ESTRUCTURA POR GÉNERO
CRECIMIENTO URBANO
Femenimo 40%
SECTOR 2 La ocupación del suelo en este sector de dio a través de la instalación de la industria siderurgia y del corazón verde d Chimbote “Vivero Forestal” . Se caracterizan por ser más grandes en superficie a comparación con el casco urbano, el sector tiene una densidad media, albergando a 5 habitantes .
Masculino 60%
En la actualidad, el sector 2 alberga a 5 habitantes, el 60 % es de género masculino, equivalentes a 3 habitantes, mientras que, 2 habitantes son de género femenino, representándose en un 50 % del total de habitantes . Según el INEI(2017 ) la población se encuentra en un estrato social medio
OCUPACIÓN 100%
ESTRUCTURA POR EDAD
80% 60%
20%
65 -85 33%
82%
40%
86 - 99 0%
30 - 64 34%
18%
0% Comercio
Comercio
En este sector , los pobladores se desempeñan en la siderurgia (manufactura) con un 82 % , debido a que en el sector se encuentra la empresa peruana SIDERPERU, esta empresa genera empleo para los habitantes, tanto como del mismo sector, como para sus aledaños, mientras un 18 % de los habitantes se desempeñan en comercio
19 - 29 33%
0
100 000m
200 000m
En este sector , la población ha sido clasificada por edades, en la cual la mayor población es de 30 -64 años de edad, que equivale a un 34 % , así mismo un 33 % que se encuentra entre los 19 -29 años, mientras que un 33 % está entre las edades de 65 -85 años y finalmente una nula población se encuentra en las edades 86 -99 años
ESTRUCTURA POR GÉNERO
CRECIMIENTO URBANO SECTOR 3
Masculino 48%
El sector 3 , se desarrolló siguiendo la línea de tren hasta Huallanca , esta conformada por 346 manzanas y 8 ,292 lotes, albergando a 43 795 habitantes actualmente, cuya tasa de crecimiento poblacional son positivas y fluctúan entre 0 .16 % a 0 .18 % , cabe mencionar que es uno de los sectores en expansión hacia norte de Chimbote .
Femenimo 52%
En la actualidad, el sector 3 alberga a 43 795 habitantes, 52 % de la población es de género femenino, equivalente a 22 570 habitantes, mientras que 21 225 habitantes es de género masculino representándose en un 48 % del total de habitantes . Según el INEI(2017 ) el mayor porcentaje de la población se encuentra en un estrato social bajo
OCUPACIÓN
80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
ESTRUCTURA POR EDAD 86 - 99 22% 76%
30 - 64 27%
24%
Pesca - Siderurgia
65 -85 30%
Comercio
En este sector, la ocupación en que la mayoría de los pobladores se desempeñan es en el comercio (76 %), en estos servicios encontramos, bodegas, restaurantes, mercados, etc . , a su vez un 24 % se dedica en la pesca y siderurgia en los sectores adyacente .
0
100 000m
200 000m
19 - 29 21%
En este sector, la población ha sido clasificada por edades, en la cual la mayor población es de 65 - 85 años de edad, que equivale a un 30 % , así mismo un 27 % que se encuentra entre los 30 -64 años, mientras que un 22 % está entre las edades de 86 -99 años y finalmente un 21 % se encuentra en las edades de 19 -29 años
ESTRUCTURA POR GÉNERO
CRECIMIENTO URBANO SECTOR 4
Masculino 48% Femenimo 52%
El sector 4 , es el sector al noreste de la ciudad , que se desarrollo a lo largo de la Panamericana (Av . Meiggs) . Está conformada por 204 manzanas y 4 ,581 lotes albergando 27407 habitantes actualmente, cuya tasa de crecimiento poblacional es positiva y fluctúan entre 0 .16 % a 0 .18 % .
En la actualidad, el sector 4 alberga a 27 407 habitantes, el 52 % de la población es de género femenino, equivalente a 13 269 habitantes, mientras que, 14 138 habitantes es de género masculino representándose en un 48 % del total de habitantes . Según el INEI(2017 ) el mayor porcentaje de la población se encuentra en un estrato social bajo
OCUPACIÓN
100%
ESTRUCTURA POR EDAD 86 - 99 13%
80% 60% 84%
40% 20%
30 - 64 31%
65 -85 27%
16%
0% Comercio
Siderurgia
En este sector, la ocupación en que la mayoría de los pobladores se desempeñan es en la siderurgia con un 82 % , a causa de que la zona se encuentra cerca a la empresa SIDER PERÚ y un 16 % se dedica al comercio en vivienda, como bodegas y restaurante .
19 - 29 29%
0
100 000m
200 000m
En este sector , la población ha sido clasificada por edades, en la cual la mayor población es de 30 -64 años de edad, que equivale a un 31 % , así mismo un 29 % que se encuentra entre los 19 -29 años, mientras que un 27 % está entre las edades de 65 -85 años y finalmente un 13 % se encuentra en las edades de 86 - 99 año
ESTRUCTURA POR GÉNERO
CRECIMIENTO URBANO SECTOR 5
Masculino 48%
El sector 5 , se desarrolló a lo largo de la Panamericana, donde surgieron las primeras industrias pesqueras, de las cuales algunas fueron reubicadas al sector 7 . Está conformada por 271 manzanas y 6521 lotes, albergando 24008 habitantes, cuya tasa de crecimiento poblacional son positivas y fluctúan entre 0 .20 % a 0 .24 % , este sector corresponde a una parte de la expansión de crecimiento de Chimbote .
Femenimo 52%
El 52 % de la población es de género femenino, equivalente a 11 597 habitantes, mientras que, 12 411 habitantes es de género masculino representándose en un 48 % del total . Según el INEI(2017 ) el mayor porcentaje de la población se encuentra en un estrato social medio
OCUPACIÓN
ESTRUCTURA POR EDAD 86 - 99 11%
100% 80%
30 - 64 32%
60% 84%
40% 20%
65 -85 29% 16%
0% Comercio
Siderurgia
19 - 29 28%
En este sector, el 82 % de la población se desempeñan en las industrias pesqueras, ya que su sector colindante (sector 7 ) alberga estas fábricas y un 16 % se dedica al comercio como, bodegas, mercado y restaurantes 0
100 000m
200 000m
En este sector, la población ha sido clasificada por edades, en la cual la mayor población es de 30 -64 años de edad, que equivale a un 33 % , así mismo un 29 % que se encuentra entre los 65 -85 años, mientras que un 28 % está entre las edades de 19 -29 años y finalmente un 11 % se encuentra en las edades de 86 - 99 años
ESTRUCTURA POR GÉNERO
CRECIMIENTO URBANO SECTOR 6
Masculino 49%
El sector 6 , es el sector de la ciudad que creció de manera tardía hacia el este, esta conformada por 184 manzanas con un total de 2 ,485 lotes albergando 65 680 habitantes actualmente, cuya tasa de crecimiento poblacional son positivas y fluctúan entre 0 .28 % a 0 .32 % , este sector corresponde a una parte de la expansión de crecimiento de Chimbote .
El 51 % de la población es de género femenino, equivalente a 33 690 habitantes, mientras que, 31 990 habitantes es de género masculino representándose en un 49 % del total de habitantes . Según el INEI(2017 ) el mayor porcentaje de la población se encuentra en un estrato social medio
OCUPACIÓN
70%
ESTRUCTURA POR EDAD 86 - 99 4% 65 -85 32%
60% 50% 40%
66%
30% 20%
Femenimo 51%
30 - 64 34%
34%
10% 0% Siderurgia
Comercio
19 - 29 30%
En este sector, los pobladores migran a otros sectores para su trabajo, el 34 % se va al sector 2 , donde se encuentras las empresa siderúrgica (SIDERPERU) y un 66 % de habitantes se van al sector 1 donde se desempeñan en el comercio . 0
100 000m
200 000m
En este sector, la población ha sido clasificada por edades, en la cual la mayor población es de 30 -64 años de edad, que equivale a un 34 % , así mismo un 32 % se encuentra entre los 65 -85 años, mientras que un 30 % está entre las edades de 19 -29 años y finalmente un 4 % se encuentra en las edades de 86 -99 años
ESTRUCTURA POR GÉNERO
CRECIMIENTO URBANO SECTOR 7 El sector 7 , viene a ser el sector de carácter industrial , conformado por 15 manzanas con un total de 254 lotes . alberga 315 habitantes actualmente, cuya tasa de crecimiento poblacional son negativas y fluctúan entre - 0 .15 % a - 0 .18 % , este sector corresponde a una parte de la expansión de crecimiento de Chimbote .
Masculino 51%
En la actualidad, el sector 7 alberga a 315 habitantes, cuya población el 51 % es de género masculino, que equivale a 167 habitantes, mientras que, 148 habitantes es de género femenino representándose en un 49 % del total de habitantes . Según el INEI(2017 ) el mayor porcentaje de la población se encuentra en un estrato social medio
OCUPACIÓN
80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
Femenimo 49%
ESTRUCTURA POR EDAD 86 - 99 18%
30 - 64 37%
80%
20% Comercio
65 -85 27%
Industria
En este sector, el 20 % , de la población se dedica al comercio, en bodegas, restaurantes, a su vez este sector brinda trabajo a sus sectores aledaños, debido a que se encuentran las fabricas pesqueras, el sector se caracteriza por contribuir a la economía en Chimbote, aunque esto no es de mucho agrado para los habitantes de la zona, debido a la contaminación existente .
19 - 29 18%
0
100 000m
200 000m
En este sector, la población ha sido clasificada por edades, en la cual la mayor población es de 30 -64 años de edad, que equivale a un 37 % , así mismo un 27 % que se encuentra entre los 65 -85 años, mientras que un 18 % están en las edades de 19 - 29 años y de 86 – 99 años .
ENTREVISTA A EXPERTOS
De acuerdo a su experiencia como arquitecto diseñador y docente, ¿Qué es lo que cree que le falta a Chimbote para ser una ciudad modelo dada a su realidad industrial paisajística e informal?
¿Cómo ve usted la realidad urbana de Chimbote?
“Creo que son las 3 principales dimensiones sobre las cuales se articula la ciudad de Chimbote; una ciudad industrial, que se ha insertado en un paisaje
“Si yo tuviera que hablar sobre la realidad urbana de Chimbote es el encuentro entre
importante, y también es una ciudad con crecimiento informal. Habría que pensar en una estrategia de Plan Urbano, una revisión de todos los PDU que se han
una ciudad que ha crecido de una manera arbitraria, de una manera informal, con
hecho en Chimbote, desde los años 60 o 70 o los que simplemente se quedaron en el archivo, hacer una especie de epistemología de los Planes Urbanos y
planes de desarrollo muy mal planteados y ejecutados. Es un facilismo echarle la culpa
con esa realidad encontrada definir cómo ese Plan Urbano final que se contempla al 2030, se encuentra con la verdadera ciudad que ha crecido. Es decir,
a la población, que crece de manera autoconstruida; sino que hay que ver quienes
contrastar el plan actual con el crecimiento urbano.
han planificado, de qué manera, donde están los errores, si las personas que hicieron esos planes son las personas adecuadas, cómo se produjo la gestión, etc. La realidad urbana de Chimbote es eso, una ciudad que ha crecido frente a un paisaje natural, que lo ha acaparado, en el cual se ha visto la manera de poder subsistir y que hoy se ha desarrollado de esa manera. No hay porque incomodarse ni asustarse, ya que es la realidad urbana de todas las ciudades de Latinoamérica. ¿Qué es lo que se puede hacer? Bueno, eso corresponderá a una serie de planes y formas de entender la
ciudad, pero resumiendo me parece que esa es la realidad, no creo que este colapsada, pero si que lo que ha primado es la informalidad y la falta de planificación. Conozco Chimbote más de 20 o 30 años y he visto un crecimiento rápido y acelerado, una modernización, de su parte comercial principalmente. Creo que es importante recalcar que la actividad comercial ha crecido sustancialmente y también de una manera poco responsable. Esa es para mi la realidad urbana de Chimbote.”
Arq. César Castañeda Silva (Maestro en Ciencias con mención en Arquitectura-Historia, Teoría y Crítica)
Se debe entender que la realidad urbana arquitectónica pasa por una serie de problemas como el caos, la informalidad de la autoconstrucción, la industria pesquera que está contaminando el mar, las invasiones, los asentamientos humanos y las vías de comunicación que ya colapsaron. Hay que hacer una planificación de la zonificación y de las alturas de los edificios, creo que no estamos en la posibilidad de seguir creciendo horizontalmente, también entender la realidad del desierto para poder construir un paisaje adecuado, todo esto se necesita para lograr que Chimbote pueda ser una ciudad industrial, sostenible y moderna. Aprovechando la belleza del paisaje (Isla Blanca, bahía) y que haya relación del paisaje, industria, arquitectura e incluir turismo, construyendo una ciudad importante y moderna.”
ENTREVISTA A EXPERTOS
De acuerdo a su experiencia como arquitecto y docente, ¿Qué es lo que cree que le falta a Chimbote para ser una ciudad modelo dada a su realidad industrial paisajística e informal?
¿Cómo ve usted la realidad urbana de Chimbote? “La realidad urbana de Chimbote no difiere mucho de lo que adolecen el resto de las ciudades peruanas, en particular las ciudades de la costa y lo digo en función del crecimiento desmesurado del área urbana sin una planificación adecuada y que se va extendiendo hacia zonas de alta vulnerabilidad. Añado a la falta de planificación y un control urbano poco eficiente al hecho de no contar desde la misma Constitución de una política nacional de vivienda que la incorpore como un derecho de todos los ciudadanos y al mismo nivel que el acceso a la salud, educación y el bienestar general. No obstante, Chimbote es una ciudad muy legible: el malecón, el humedal, dos grandes ejes longitudinales y uno transversal en el centro de “Chimbote viejo” y en el que confluyen todas sus actividades comerciales y de servicios además de ser para su población los referentes de la movilidad urbana. Veo también una lectura de ciudad lineal extensa con una densidad muy baja a excepción de los núcleos urbanos más antiguos que están relativamente consolidados, lo que le da un potencial futuro de grandes proyectos urbanos de gran impacto en beneficio de la población chimbotana y para poder construir una nueva imagen y marca de ciudad.”
“Para quienes residimos fuera, vemos a Chimbote como una ciudad inmediatamente relacionada a la industria del acero y la gran pesca para la producción
de harina de pescado. Sin embargo, estas principales actividades han generado un dinamismo muy amplio de actividades complementarias, entre ellas un alto grado comercial y de servicios. Para que Chimbote llegue a ser una ciudad modelo de acuerdo a sus múltiples realidades debe redefinir su rol en el sistema de grandes ciudades de la costa norte, pienso que de todas maneras es muy importante la consolidación del proyecto Chinecas porque esto generaría un contrapeso a la estacionalidad de las actividades industriales y extractivas (pesquera, principalmente) y otorgaría una oportunidad de mantener, mejorar e incorporar una serie de actividades complementarias que puedan hacer sostenible su desarrollo. Por otra parte, veo en Chimbote y su entorno un gran potencial paisajístico y arqueológico aún no explotado en su real dimensión, pocas ciudades costeras tienen ese formidable entorno natural de bahías e islas además de zonas arqueológicas de primer orden en el cercano valle de Casma (Chankillo, Sechín) y una relación social, comercial y cultural con el Callejón de Huaylas y Conchucos. Creo que una muy aproximada visión de
ciudad y planificación estratégica que incorpore las variables mencionadas y de la mano con plan de acciones que trasciendan los colores políticos de los gobiernos locales de turno podrían ayudar con la disminución de la informalidad en todos sus ámbitos (crecimiento urbano, comercio ambulatorio, el transporte público, etc.). Finalmente, otro aspecto resaltante es que sus autoridades deben entender es la importancia de invertir en los espacios públicos existentes y en la creación de espacios públicos nuevos (malecones, plazas, parques, bosques urbanos) estratégicamente ubicados en lugares con gran potencial de actividades. Estos espacios
Arq. Antonio Moreno Poblet (Docente del curso de DUA 3 UCV- Chimbote, Diseño Arquitectónico 6B-nivel 8 en la FAUA-UNI y Taller de Proyectos Arquitectónicos 8 en la UPN)
generan plusvalías a largo plazo pero lamentablemente los gobiernos locales de turno solo piensan en soluciones y proyectos urbanos inmediatos que solo les generan ganancias y
aceptación popular dentro de sus periodos correspondientes.”
ENTREVISTA A EXPERTOS Sobre el nuevo Plan de Desarrollo Urbano 2020-2030 ¿Cree usted que éste tendrá un impacto positivo para la ciudad? ¿Por qué? “Creo que cualquier Plan es positivo para una ciudad, se adelanta a cualquier eventualidad que pueda suceder en ese contexto y de distintos tipos: ambiental, urbano o arquitectónico. En el caso del PDU de Chimbote, tiene buenas intenciones, sin embargo, no nos suele ir bien con los planes, más que por la calidad del mismo plan, es por la manera en como se implementa por la parte política y también por la parte cultural del ciudadano chimbotano, que muy difícilmente se pega a las normas. El PDU es eso, una serie de normas que te dice como tienes que hacer las cosas. Es un poquito difícil de predecir si se respetará, pero creo que sí daría aportes positivos a la ciudad de Chimbote.”
Con respecto a la vivienda en el PDU ¿Cree usted que son suficientes para la promoción de vivienda social los siguientes lineamientos: cubrir el déficit con viviendas de calidad, facilitar el acceso a la vivienda e involucrar a los distintos individuos? “En teoría sí, sin embargo la experiencia dice que en la práctica se necesitan otro tipos de estrategias, va más por el tema cultural, la idiosincrasia de la gente. Es decir, si al final la población va a seguir ocupando el territorio para luego formalizar y el gobierno de turno lo hace sin ninguna postura acrítica, por lo tanto, es lo mismo que nada. En el papel debería funcionar eso, pero la experiencia nos dice que es bien difícil, entonces deberían darse cambios un poquito más estructurales, más de fondo que involucren por ejemplo, el tema educativo y el tema cultural, sin embargo eso no corresponde en sí a un plan. El plan es prácticamente un tema de planificación física-espacial, no tiene mayor alcance. Entonces por eso llegamos a la conclusión de que el Plan de por sí no puede caminar solo, tiene que ir de la mano con otros factores, pero si nos centramos solo en eso y lo que dice ahí, debería funcionar. “
¿Qué mecanismos propondría usted para que el próximo gobierno pueda seguir ¿Puede mencionar algunos lineamientos del nuevo PDU con el que usted implementando las medidas estratégicas a través del PDU? se encuentre de acuerdo y con los que NO se encuentre de acuerdo? “Creo que ahí se tiene en cuenta un poco el tema de la expansión de la ciudad, es decir, es un poco realista en ese aspecto. Sin embargo, cada PDU que se va haciendo y éste último también como que va tirando la toalla en algunos aspectos de la ciudad como por ejemplo el tema del medio ambiente. El parque metropolitano poco a poco se va adecuando a la depredación y ese pulmón verde se va viendo bastante erosionado, igual la zona de protecciones ecológicas o las franjas que existían en Nuevo Chimbote y en parte de Chimbote, finalmente son ocupadas y luego en el nuevo Plan ya no son tenidas en cuenta. La franja de protección ecológica de la Av. Central en Nuevo Chimbote ya prácticamente no existe, y no es por el plan porque cada plan lo ha tenido en cuenta según lo que sucedía en el momento pero al final la gente ocupa el territorio y luego viene otro plan y acepta lo que la gente ocupa y al final no queda en nada. Si soy un poco pesimista respecto a los planes porque al menos en cómo se están dando aquí siento que el cambio no está por ahí, el cambio casi no le pertenece a la arquitectura y urbanismo, o al menos el alcance es muy poco. No se podría conseguir mucho con autoridades corruptas o con personas que priorizan otros fines antes que la ciudad. Porque si finalmente se priorizara la ciudad existiría una mano un poquito más dura y una conciencia más clara en lo que es habitar una ciudad.”
“Es un tema de decisión y personalidad, cosa que el actual alcalde no la tiene, siendo arquitecto. Se supone debería estar un poquito más involucrado con el tema de la ciudad ambiental. Si un alcalde que es arquitecto no hace eso, no sé que nos esperará más adelante. Creo que la solución es otro cambio estructural pero que tiene que ver con la convicción de las personas, sus valores y sus prioridades. Yo creo que es simplemente eso, si una persona se da cuenta de que estamos en una ciudad y que la ciudad para que sea sostenible en el tiempo necesita ciertas características o ciertos factores pues lo toma en serio y hace cambios estructurales, radicales incluso. Pero eso no va a pasar porque hay muchos factores a tener en cuenta: la misma población, factores económicos, la corrupción, la delincuencia, no solo la delincuencia común, sino de la misma gente que trafica con terrenos y de los cuales las autoridades son cómplices. Entonces no se necesita una posibilidad de que un Plan vaya a tener éxito, es bien complicado teniendo en cuenta de que en las ultimas décadas, no ha existido un aspecto positivo como respuesta a los planes, me parece que por ese lado no es. Si se llegase a respetar el plan tal y como está y todo fuese ideal, ósea todo el contexto político, social, económico fuese ideal, seguro que si funciona, pero en la práctica no lo creo. En la parte técnica está bien, pero en la parte real, dudo mucho que vaya a tener una respuesta positiva.”
Arq. Israel Romero Álamo
(Coordinador de la Facultad de Arquitectura sede Chimbote)
ENTREVISTA A EXPERTOS Sobre el nuevo Plan de Desarrollo Urbano 2020-2030 ¿Cree usted que éste tendrá un impacto positivo para la ciudad? ¿Por qué? “Todo plan tiene un impacto positivo, en el sentido del bien común, del trabajo para una ciudad. El PDU 2020-2030 está mencionando muchos proyectos, muchas acciones que va a desarrollar como propuesta que obviamente a la ciudad le va a caer bien. Sin embargo, de ahí a que se haga, no se sabe cual es el mediano plazo, largo plazo pero de hecho que todo Plan de Desarrollo Urbano que afecta al distrito en sí, obviamente para la ciudad, es positivo. Sin embargo, hay otros proyectos muy personalizados que se ha trabajado en base a lo que ha querido la autoridad del momento, no se ha trabajado para el fin de la ciudad, sino por el lado del “amiguismo” y se han beneficiado ciertos sectores para que ciertas personas puedan intervenir en estas áreas. Pero en general, el plan es positivo. Un plan cae bien para el desarrollo de la ciudad siempre.”
¿Puede mencionar algunos lineamientos del nuevo PDU con el que usted se encuentre de acuerdo y con los que NO se encuentre de acuerdo? “Uno de los puntos que ha tocado el PDU es que a mediano plazo, el 100% de viviendas de la ciudad tengan servicios básicos para una mejor calidad de vida del ciudadano. Otra es que están planteando un plan de recuperación ambiental de lo que es la bahía El Ferrol, con el tema de la limpieza de ésta desde el punto de vista de todo lo que Seda Chimbote arroja al mar. Se piensa mejorar con un Plan de recuperación ambiental pero eso tiene que trabajarse a la par con esta entidad prestadora de servicios porque si no, no va a funcionar. También se está reconociendo la intangibilidad de los humedales de Villa María, uno de los puntos importantes junto con el PROMUVI. Sin embargo, se han olvidado de tocar en el Plan, el apoyo para la PTAR 2, Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para Chimbote y Nuevo Chimbote que piensa hacer SEDA con el Ministerio de Vivienda. El apoyo de la Municipalidad es muy importante porque tampoco puede dejarse que trabaje solo. Justamente este proyecto es para la limpieza de la Bahía, por eso tienen que trabajar juntos para que este convenio resulte. Funciona la PTAR 2 y la limpieza de la Bahía se hace una realidad. Tampoco han tocado para nada el tema de reactivar el muelle municipal, un punto de impulso para el sector económico de Chimbote, por otro lado, debieron insistir con respecto al proyecto Chinecas que también traería mucho trabajo. Tampoco se ha trabajado nada con respecto a seguridad, sería bueno de que haya más integración entre lo que es serenazgo y seguridad ciudadana, trabajar con la policía misma para que se maneje algún plan de trabajo con todos ellos juntos.”
Con respecto a la vivienda en el PDU ¿Cree usted que son suficientes para la promoción de vivienda social los siguientes lineamientos: cubrir el déficit con viviendas de calidad, facilitar el acceso a la vivienda e involucrar a los distintos individuos? “Todos estos lineamientos son positivos, sin embargo, lo más importante son los Programas Municipales de Vivienda, estos programas son justamente lo que son las municipalidades en este caso la Municipalidad Provincial del Santa, tiene que trabajar con convenios con la SBN para que en terrenos que la municipalidad ha tenido que sanear, pueda intervenir trabajando con viviendas o módulos tipo los de Techo Propio y otros programas más que también les esté impulsando, pero la idea es que para que las personas tengan mejor calidad de vida, vivan en viviendas consolidadas. De tal forma, que las invasiones no ganen a la autoridad, sino que la autoridad pueda intervenir en los terrenos que tienen a fin de trabajarlos, intervenir antes de que la invasión se de primero. Entonces, son programas municipales de vivienda, los famosos PROMUVI, que actualmente se están dando en todo el país. Sin embargo, acá en Chimbote todavía no hay ninguno pero al parecer tienen toda la intención de habilitarlo, si lo hacen enhorabuena, sería un plus para el desarrollo de la ciudad.”
¿Qué mecanismos propondría usted para que el próximo gobierno pueda seguir implementando las medidas estratégicas a través del PDU? “Más que mecanismos, lo importante es que la autoridad que ingrese, deje de ver por sus miras propias y trabaje para la ciudad, ya que mientras cumplen los primeros años atendiendo favores políticos, se olvidan del desarrollo del pueblo. Este Plan de Desarrollo Urbano de antes, era solo que se mejore, más no que cambie y hay muchas cosas que han cambiado. Y eso no puede ser, incluso ni siquiera está permitido. Actualmente está observado por el Colegio de Arquitectos. Se ha aprobado sólo para que el Ministerio de Viviendas no lo “vete”, porque tiene un plazo máximo. La idea de que entre una nueva autoridad no es para dejar en cero lo que se hizo antes y rehacerlo de acuerdo al beneficio propio, es ver por el bien de la ciudad. Es un tema de política, y va a depender de la autoridad que entre.”
Arq. Patricia Silva
(Docente de taller arquitectónico I y II)
ENTREVISTA A LA POBLACIÓN Denis Guzmán Perez “Chimbote necesita más equipamientos de la necesidad principal que es la salud, ya que no abastece a la población.”
53 años
Nadia Del Solar Pastor
Flavio D’Angelo
Sattui
Isabel D’Angelo Somontes
“Chimbote necesita más camas UCI e instalación de plantas de oxígeno por el tema de la pandemia incrementando personal médico para la salud.”
“Chimbote necesita una planta de agua residual, educación técnica gratuita a gran escala, y un hospital de alta complejidad.”
“Chimbote necesita más centros hospitalarios por la alta demanda de pacientes por la pandemia.”
21 años
28 años
54 años
¿QUÉ TIPO DE EQUIPAMIENTOS CREE USTED QUE NECESITA LA CIUDAD ENTRE SALUD, RECREACIÓN Y EDUCACIÓN? Jhoselyn Berna
Muñoz
“Centros de salud especializados en nefrología, parques zonales con piletas y laboratorios para estudiantes universitarios.” 20 años
Diarmid José Vallejo Herrera “Un hospital especializado en Neurología, museo y universidad especializada en medicina forense y veterinaria respectivamente.” 22 años
Benturo Junior Argomedo Cornelio “Chimbote en el ámbito de salud necesita más camas UCI, respecto a recreación la implementación de complejos polideportivos.”
20 años
Milagro de María Diaz Carrión “En cuanto a la recreación, se debe habilitar la zona de los humedales como atractivo turístico, estadios y losas deportivas.” 18 años
ENTREVISTA A LA POBLACIÓN Kiara Palleza Reyes
César Aldair Rodríguez Zabaleta
Jhoselyn Álvarez Asián
“Sistema de cámaras con seguimiento, implementación de sensores, mantenimiento de los semáforos para un uso eficiente”
“Supervisar el control a los mal parqueados y a quienes no respetan el espacio de los peatones, esta medida ayuda a descongestionar las calles.”
“Calles mejor estructuradas con buenos acabados. También, el mantenimiento de los mismos con todos los lineamientos de acuerdo a ley para así tener una mejor imagen frente a la sociedad.”
21 años
25 años
20 años
Christian Aguirre Pérez “A Chimbote le falta proponer ciclo vías en más zonas y no sólo en una zona principal o en especifica.”
23 años
¿QUÉ CAMBIOS CREE QUE DEBERÍA DE HABER RESPECTO A LAS CALLES? Giselle Fenco Velasquez “Pensar en el ciudadano ante todo. Las dimensiones de las veredas en su mayoría no cumplen con las medidas antropométricas, generando incomodidades.” 23 años
David Ocaña Pingo “Construcción de puentes peatonales en zonas donde haya bastante circulación de personas, Subir el nivel de piso de la zona asignada a cruzar para los peatones.” 21 años
Sonia Marcos Argomedo
Milagro de María Diaz Carrión
“Para las calles recomiendo pisos podo táctiles para discapacitados para ser mas inclusivo, disminuir el ancho de las pistas para implementar ciclovías y priorizar el tránsito peatonal.”
“Se necesita una reformulación en las avenidas principales del centro de la ciudad, quizás como un bypass, puesto que las calles no fueron diseñadas inicialmente para tantos coches.”
34 años
18 años
ENTREVISTA A LA POBLACIÓN Karolay Balta
Martínez
Matías Acero Lama
Jhoselyn Asián
Álvarez
“Considero que le hacen falta más áreas verdes, monumentos. Así como también terminar las obras de infraestructura como el boulevard y remodelar los coliseos y plazas.”
“Creo que le falta a Chimbote algo que sea interesante para los turistas como un museo donde pongan cosas antiguas que tengan que ver algo en la historia de Chimbote”
“Considero que le hace falta más cuidado y tratamiento tanto a la bahía de Chimbote como a las áreas verdes y el área de ornato en general de la ciudad .”
22 años
13 años
25 años
Dorita Riega Diestra “Mantener la limpieza constante de la ciudad y exhortar al chimbotano acerca del buen trato hacia el turista. Y trabajar en la promoción y divulgación de la ciudad.” 21 años
¿QUÉ CONSIDERA USTED QUE LE FALTA A CHIMBOTE PARA QUE SEA UNA CIUDAD TURÍSTICA ? Alonso Ripamontti
Ricci
“A la ciudad le hace falta hacer una limpieza profundas a todas las playas del centro de Chimbote, y así mismo generar un malecón modernizado.” 23 años
Nayareth Maguiña Eyzaguirre “Construir otros atractivos turísticos como un malecón moderno, teleféricos, que permitan que más personas de nuestro país y de fuera visiten nuestra ciudad” 22 años
Sonia Marcos Argomedo “Le falta evaluar las fábricas y empresas pesqueras porque impiden tener un circuito de playas en toda la bahía el Ferrol y la bahía de Samanco.” 34 años
Shirley Villanueva Rodríguez “A Chimbote le falta espacios culturales más resaltantes y promocionarlos.”
28 años
ANÁLISIS DE ESPACIOS PÚBLICOS EXISTENTES
1. PLAZA DE ARMAS
SECTOR 1: El sector 1 contiene los espacios mas representativos de la ciudad, no solo siendo utilizados por la población de Chimbote sino también por toda persona que visite la urbe.
2. PLAZA 28 DE JULIO El espacio público más importante es sin duda la Plaza de
4
Armas, es en ella y en su entorno donde se realizan la mayoría
1
de las manifestaciones de la ciudad, es por ello que la Plaza de
10
Sin embargo los demás espacios públicos del sector manifiestan
8
un mal estado se conservación, un deterioro del mobiliario
11
9
urbano y una clara falta de arborización. Además, aunque el sector cuenta con los espacios públicos mas
3
7
Armas y la Plaza 28 de Julio se mantienen en buen estado.
2
3. Plaza de las Banderas
5
6
NIVEL IMPORTANCIA
emblemáticos de la ciudad, este solo cuenta con dos parques para sus habitantes.
BAJO
1. Plaza de Armas
2. Plaza 28 de Julio
3. Plaza de las Banderas
4. Alameda Av. José Pardo
5. Malecón Grau
6. Boulevard Isla Blanca
7. Parque Paul Harris
8. Skate Park – El Acero
9. Parque Ciriaco Moncada
10. Parque de la Juventud
MEDIANO ALTO 0
50 000m
100 000m
ANÁLISIS DE ESPACIOS PÚBLICOS EXISTENTES
NIVEL IMPORTANCIA 1. VIVERO FORESTAL
SECTOR 2:
BAJO
Este sector cuenta con el Vivero Forestal, considerado como el
MEDIANO
segundo espacio público más importante de Chimbote.
ALTO
Al igual que la Plaza de Armas, este espacio público es visitado en gran cantidad por los habitantes de Chimbote y por todo turista que este de paso por la ciudad. También es considerado el pulmón de la ciudad por sus grandes extensiones de área verde, las cuales amortiguan la cercanía de
1
2. ALAMEDA AV. JOSÉ PARDO
la industria con las viviendas del sector 3 y 4.
1. Vivero Forestal
2. Alameda Av. José Pardo
2
0
50 000m
100 000m
ANÁLISIS DE ESPACIOS PÚBLICOS EXISTENTES
1. PLAZA 21 DE ABRIL
SECTOR 3: En este sector, las plazas y plazuelas se encuentran ubicadas en todas las urbanizaciones, obteniendo así una identidad propia por cada una de estas. Estos espacios dotan de un mejor
2. PARQUE CÉSAR VALLEJO
aspecto a los barrios, aunque se una mayor cantidad para
5
satisfacer la demanda de la población. Además el sector
10
7
presente una adecuada arborización en sus calles y pasajes. El sector consta de espacios públicos con un aceptable grado
3
de conservación y con un mobiliario urbano antiguo pero bien conservado, sin embargo estas características no son recurrentes en la mayoría de los espacios. En cuanto a arborización, es notable su presencia pero las áreas verdes no son aprovechadas
3. PARQUE EL CARMEN
en su totalidad como tales.
8
9
11 4
NIVEL IMPORTANCIA
1 1. Plaza 21 de Abril
2. Parque César Vallejo
3. Parque El Carmen
4. Parque El Progreso
5. Parque de la Paz y el Amor
6. Parque Victoria
7. Plazuela Virgen de La Puerta
8. Parque Ramón Castilla
9 Parque de Manuel Arévalo
10. Parque La Unión
11. Parque Paul Harris
2
BAJO
6
MEDIANO ALTO 0
50 000m
100 000m
ANÁLISIS DE ESPACIOS PÚBLICOS EXISTENTES
1. PARQUE DE LA AMISTAD
SECTOR 4: En comparación con los demás sectores, este cuenta con el menor número de espacios públicos en relación con su cantidad de población.
2
4
2. PARQUE SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
8
1
Estos espacios se encuentran concentrados en la zona suroeste
5
del sector, colindante con los sectores 2 y 3, dejando desolado
7 6 3
de espacios para recreación y esparcimiento al resto de habitantes alejados de esa zona. Los espacios públicos del sector se encuentran en un buen estado
de
conservación
y
cuentan
con
una
cantidad
aceptable de arborización y áreas verdes, pero presentan escases de mobiliario urbano.
3. PARQUE INTI RAYMI
NIVEL IMPORTANCIA
1. Parque de la Amistad
2. Parque Sagrado Corazón de Jesús
3. Parque Inti Raymi
4. Parque 2 de Junio
5. Plazuela Oculta entre las hojas
6. Parque Serpiente
7. Parque de la Bandera
8. Parque el Milagro Laderas
BAJO MEDIANO ALTO 0
50 000m
100 000m
ANÁLISIS DE ESPACIOS PÚBLICOS EXISTENTES
1. PARQUE DEL TRAPECIO
6
SECTOR 5:
5 1 4 3 2
Al pasar de ser una zona industrial a residencial, este sector no contó con una planificación para áreas públicas. Esto se ve reflejado en la actualidad donde la gran mayoría de estas áreas
7
2. PARQUE ANGAMOS
se encuentran en la Urb. El Trapecio, mientras que en el resto del sector se encuentran zonas aptas para ser espacios públicos pero hasta hoy en día no están habilitadas. Esta situación hace que los habitantes del sector tengan que salir
del
mismo
para
poder
cumplir
sus
necesidades
recreacionales en espacios públicos de otros sectores. Los espacios públicos de este sector están en mal estado de conservación, también tienen un deficiente mobiliario urbano y
3. PARQUE SANTA TERESA
NIVEL IMPORTANCIA
aunque los espacios cuentan con arborización, no se aprovecha en su totalidad como área verde.
BAJO 1. Parque el Trapecio
2. Parque Angamos
3. Parque Santa Teresa
4. Parque Señor de los Milagros
5. Parque el Trapecio 1ra Etapa
6. Parque de la Juventud
7. Parque Real Trapecio
MEDIANO ALTO 0
50 000m
100 000m
1. PARQUE CÍVICO MADRE CAMPECINA
ANÁLISIS DE ESPACIOS PÚBLICOS EXISTENTES
2
SECTOR 6: El sector 6 cuenta con parques y plazuelas, las cuales no son suficientes para el sector por su gran extensión y crecimiento en los últimos años, crecimiento que no fue acompañado por una buena planificación en áreas publicas.
1
2. PARQUE 2 DE MAYO
Sin embargo, entre estos parques, se encuentra el parque cívico Madre Campesina como el mas representativo del sector, en parte por estar bien cuidado, contar con mobiliario apropiado y
4
localizarse en la Av. José Pardo; aunque no cuenta con la debida arborización.
3
Los espacios públicos de este sector se encuentran en un estado de conservación medio-bajo en general. En cuanto a mobiliario
3. PARQUE LAS CUCARDAS
NIVEL IMPORTANCIA
urbano y arborización existen espacios con claras deficiencias
5
en uno u otro aspecto.
1. Parque Cívico Madre Campesina
2. Parque 2 de Mayo
3. Parque Las Cucardas
4. Parque A.A.H.H. Antenor Orrego
BAJO MEDIANO
5. Parque San Juan
ALTO 0
50 000m
100 000m
ANÁLISIS DE ESPACIOS PÚBLICOS EXISTENTES SECTOR 7: Al solo contar con un espacio público, este sector se encuentra desolado entre las industrias presentes en su interior.
1. PARQUE 27 DE OCTUBRE Esto sumado a la nula arborización de las calles y la decadente condición de su único parque, hacen que las condiciones para realizar
actividades
de
esparcimiento
y
recreación
sean
nefastas.
1
Esto ocasiona que los habitantes del sector busquen satisfacer estas necesidades en sectores aledaños como el 5 y 6.
1. Parque 27 de Octubre
NIVEL IMPORTANCIA BAJO MEDIANO ALTO 0
50 000m
100 000m
ANÁLISIS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN ESPACIOS PÚBLICOS:
28 DE JULIO
SECTOR 1: El sector 1 es el escenario de varias festividades representativas de Chimbote, tanto cívicas, culturales, como religiosas. Estas actividades principalmente se desarrollan en la Plaza de Armas, la Plaza 28 de Julio y el
PLAZA DE ARMAS
Boulevard Isla Blanca, como la fiesta de San Pedrito, el aniversario de Chimbote, entre otras.
Estas
festividades
conllevan
a
la
realización
de
presentaciones artísticas y culturales, pero lo que mas destaca es el incremento del comercio en estos espacios públicos, debido a que se llenan de puestos comerciales alrededor de las plazas y a lo largo del
BOULEVARD ISLA BLANCA
boulevard.
ACTIVIDADES:
En días normales en estos espacios, existe una mermada actividad
comercial
y
lo
que
predomina
es
COMERCIO
la
recreación pasiva como caminar, pasear, descansar o
RECREACIÓN
hasta la práctica de actividades artísticas debido a sus condiciones como lugares de encuentro para la población.
0
50 000m
100 000m
FESTIVIDADES
ANÁLISIS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN ESPACIOS PÚBLICOS:
EXPLANADA VIVERO
SECTOR 2: Todas las actividades del sector se realizan en el Vivero Forestal, como el aniversario de Chimbote, San Pedrito, entre otros. Estas actividades al ser tan grandes atraen a
LAGO VIVERO
toda la población de Chimbote y a turistas, generando un gran incremento de la actividad comercial dentro del lugar. Dentro del Vivero los usuarios se recrean mediante actividades como: deportes en sus grandes áreas verdes, piscinas y otras áreas. También se realizan actividades motorizadas en los circuitos del lugar y se puede
recorrer
el
Vivero
visualizando
distintos
RECREACIÓN VIVERO
ecosistemas con una gran variedad de flora y fauna
ACTIVIDADES:
Sin embargo todas estas áreas de recreación y
COMERCIO
ecosistemas se encuentran deteriorados debido al mal uso que le dan los visitantes del lugar, contaminando de
RECREACIÓN
desechos las áreas verdes, lagos y la circulación en general.
0
50 000m
100 000m
FESTIVIDADES
ANÁLISIS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN ESPACIOS PÚBLICOS:
PLAZA 21 DE ABRIL
SECTOR 3: En el sector 3, las festividades se realizan en la Plaza 21 de Abril, congregando a una gran cantidad de la población del sector en dicho espacio. Esta zona al contar con un mercado al frente de la plaza, hace que
PARQUE CESAR VALLEJO
ésta no se vea invadida por comercio ambulatorio en festividades, este comercio sin embargo llega a ocupar las vías aledañas a la plaza. Por otro lado en los demás parques solo se realizan actividades de recreación como: pasear, descansar o utilizar estos espacios como puntos de encuentros para la población.
PARQUE EL CARMEN
ACTIVIDADES:
Estas actividades de recreación en los parques se ven menguadas por la falta de mobiliario, el bajo nivel de
COMERCIO
conservación y la falta de espacios públicos en general.
RECREACIÓN
0
50 000m
100 000m
FESTIVIDADES
ANÁLISIS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN ESPACIOS PÚBLICOS:
PARQUE CORAZÓN DE JESUS
SECTOR 4: A pesar de que este sector es una de los mas grandes, no cuenta con gran variedad de parques o plazas, dificultando así la movilidad urbana.
PARQUE 2 DE JUNIO
Los pocos existentes se concentran al suroeste del sector, siendo el Parque de la Amistad el mas reciente construido
y
realizándose
en
estos
actividades
recreativas cotidianas. Al estar todos concentrados en una misma zona, deja en escases al resto del sector, impidiendo que se realicen actividades de recreación y haciendo tedioso
PARQUE OCULTO ENTRE LAS HOJAS
el recorrido por sus calles.
ACTIVIDADES: COMERCIO RECREACIÓN
0
50 000m
100 000m
FESTIVIDADES
ANÁLISIS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN ESPACIOS PÚBLICOS:
PARQUE SEÑOR DE LOS MILAGROS
SECTOR 5: Los espacios públicos del sector 5 se ubican dentro de la Urb. El Trapecio, en ellos se realizan actividades recreativas y se celebran fechas importantes.
PARQUE DE LA JUVENTUD
Estos espacios generan una integración social en toda la urbanización, pero por otro lado, dejan desprovisto al resto del sector. Esta problemática se repite al igual que en el sector 4, genera igualmente un recorrido tedioso por el sector y por ende anula que la gran mayoría de habitantes de la zona puedan desarrollar actividades recreativas en su
PARQUE EL TRAPECIO
propio sector.
ACTIVIDADES: COMERCIO RECREACIÓN
0
50 000m
100 000m
FESTIVIDADES
ANÁLISIS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN ESPACIOS PÚBLICOS:
PARQUE CIVICO MADRE CAMPECINA
SECTOR 6: Este
sector
cuenta
con
la
Plaza
cívica
Madre
Campesina, la cual se le considera como el espacio público mas representativo de la zona. En ella se desarrollan festividades y se realizan actividades de
PARQUE 2 DE MAYO
esparcimiento. Si bien el número de espacios no es suficiente para toda la población del sector, es una considerable la cantidad de parques y plazuelas que permiten a los usuarios
realizar
actividades
de
recreación
con
frecuencia.
PARQUE LAS CUCARDAS Pero no todos estos espacios están debidamente
ACTIVIDADES:
equipados, siendo los mas alejados los que presentan mas deficiencias, esto provoca que los habitantes no
COMERCIO
puedan realizar actividades recreativas y tengan que movilizarse hasta encontrar un parque o plazuela que
RECREACIÓN
satisfaga esa necesidad. 0
50 000m
100 000m
FESTIVIDADES
ANÁLISIS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN ESPACIOS PÚBLICOS: SECTOR 7: Este sector al solo contar con un espacio público, el cual es el parque 27 de Octubre, no se pueden realizar las actividades de esparcimiento necesarias de todo un sector.
PARQUE 27 DE OCTUBRE
En este único espacio público se realizan apenas actividades recreativas por la escasa población del sector, debido tanto por el contexto del espacio público como por su mal estado de conservación. Esta situación genera que los habitantes de la zona, al igual que en otros sectores, tengan que salir de la misma para satisfacer sus necesidades.
ACTIVIDADES: COMERCIO RECREACIÓN
0
50 000m
100 000m
FESTIVIDADES
ANÁLISIS MOBILIARIO URBANO EXISTENTE Monumento
Plaza de Armas.
Semáforo
Se encuentra ubicado en la Av . José Pardo, viene a ser uno de los hitos principales de la ciudad de Chimbote, punto atractor y de encuentro social, su ultima remodelación fue en el año 2004 incorporando a esta una fontana el cual le agrego un atractivo extra, pero el cual solo funciona de noche .
Alumbrado Público
Bancas
Árboles
Basureros
PLAZA PLAZADEDEARMAS ARMAS Señalización de Tránsito
VEGETACIÓN EXISTENTE PLAZA DE ARMAS FICUS BENJAMINA Son plantas fáciles de cuidar, crecen rápidamente y puede alcanzar los 15 m de altura en condiciones naturales. Sus hojas son gruesas de color verde oscuro brillantes.
PONCIANA Es el árbol rey de este ecosistema verde urbano, también el árbol "de acera" más práctico y decorativo. Puede medir más de 10 metros. Considerado el árbol perfecto para crear sombras naturales en las calles
PHOENIX CANARIENSIS CASUARINA EQUISETIFOLIA De costas tropicales muy útil como cortina forestal rompeviento. Es muy útil para reforestación rural y urbana en trópicos, subtrópicos y regiones templadas.
PALMERA Suelen tener 25 metros de altura, pero en algunos casos puede llegar a 40 metros. . Es resistente a la sequía y a la humedad. Tiene un crecimiento rápido y no precisa de un tipo de suelo determinado.
Debido a su belleza, facilidad de adaptación y resistencia al frío es una de las palmeras que más se usa en jardinería. Crece de 5-40 cm por año y es mayormente usada como decoración.
SCHINUS TEREBINTHIFOLIUS Es un arbusto que puede alcanzar los 10 metros, pero que normalmente no crece más de 5m.. Las hojas son alternas, miden 10-22 cm de longitud.
ANÁLISIS MOBILIARIO URBANO EXISTENTE Monumento
Plaza 28 de Julio.
Semáforo
Esta plaza fue inaugurada como plazuela 28 de julio por el alcalde
Juan
Releeré
Lafarge
con
motivo
de
la
celebración del centenario de la independencia del Perú
Alumbrado Público
el 28 de julio de 1921. El 7 de octubre de 1980, cambió el nombre a Plaza Almirante Miguel Grau Seminario, “en homenaje al ilustre héroe.
Bancas
Árboles
Basureros
PLAZA PLAZA 28 28 DE DE JULIO JULIO Señalización de Tránsito
VEGETACIÓN EXISTENTE PLAZA 28 DE JULIO PHOENIX CANARIENSIS Debido a su belleza, facilidad de adaptación y resistencia al frío es una de las palmeras que más se usa en jardinería. Crece de 5-40 cm por año y es mayormente usada como decoración.
PALMERA Suelen tener 25 metros de altura, pero en algunos casos puede llegar a 40 metros. . Es resistente a la sequía y a la humedad. Tiene un crecimiento rápido y no precisa de un tipo de suelo determinado.
PALMERA WASHINGTONIA Se utilizan normalmente en calles y parques públicos en ciudades, en jardines costeros y en grandes macetas cuando son jóvenes. Son palmeras resistentes a plagas y enfermedades.
ANÁLISIS MOBILIARIO URBANO EXISTENTE Monumento
Boulevard Isla Blanca. Semáforo Se ubica en el último tramo de la Av. José Pardo en la Urb. La Caleta, tiene un aproximado de 850 metros de recorrido, este proyecto busca darle una nueva imagen a la ciudad de Chimbote, se caracteriza por ser un espacio público rodeado de rejas,
actualmente está vigente un proyecto de mejoramiento que se estima terminar en el l 2021.
Alumbrado Público
Bancas
Árboles Árboles
Basureros
BOULEVARD BOULEVARD ISLA ISLA BLANCA BLANCA Señalización de Tránsito
ANÁLISIS MOBILIARIO URBANO EXISTENTE Monumento
Alameda Av. José Pardo.
Semáforo
Se ubica en toda la Av. . José Pardo, tiene un recorrido de aproximadamente 40 cuadras, esta alameda se le componen diversas estatuas el cual conmemoran momentos históricos de la ciudad de
Alumbrado Público
Chimbote, actualmente se encuentra descuidado a espera de un proyecto de mejora .
Bancas
Árboles
Basureros
ALAMEDA ALAMEDA AV. AV. JOSÉ JOSÉ PARDO PARDO Señalización de Tránsito
VEGETACIÓN EXISTENTE ALAMEDA AV. JOSÉ PARDO MOLLE CHILENO PONCIANA Es el árbol rey de este ecosistema verde urbano, también el árbol "de acera" más práctico y decorativo. Puede medir más de 10 metros. Considerado el árbol perfecto para crear sombras naturales en las calles
SCHINUS TEREBINTHIFOLIUS Es un arbusto que puede alcanzar los 10 metros, pero que normalmente no crece más de 5m.. Las hojas son alternas, miden 10-22 cm de longitud.
Son árboles de tamaño pequeño a mediano, habitualmente de 6 a 8 m de altura. Es una especie tolerante a la sequía y a las altas temperaturas. se planta mayormente en parques, paseos y avenidas.
CASUARINA EQUISETIFOLIA De costas tropicales muy útil como cortina forestal rompeviento. Es muy útil para reforestación rural y urbana en trópicos, subtrópicos y regiones templadas.
ANÁLISIS MOBILIARIO URBANO EXISTENTE Malecón Miguel Grau.
Alumbrado Público
Fue inaugurado en el 2006 , Inicia desde la plaza 28 de Julio,
tiene una vista a la bahía de Chimbote que tiene una forma de media luna, cuenta con un recorrido aproximadamente
Bancas
de 6 cuadras, este espacio busca tener un mayor dinamismo social y generar actividad cultural o de esparcimiento, por lo que actualmente se encuentra un tanto desolado en horas de la tarde Árboles
Basureros
MALECÓN MALECÓN GRAU GRAU Señalización de Tránsito
ANÁLISIS MOBILIARIO URBANO EXISTENTE Semáforo
Centro Cívico de Chimbote. Fue diseñado en 1984 junto con el ex Banco Hipotecario, está rodeado de edificios emblemáticos de la ciudad, este espacio cuenta con una virtud y es que conecta las dos avenidas importantes que son, Av. Enrique Meiggs y Av.
Alumbrado Público
José Pardo, sin embargo se encuentra desaprovechada espacialmente y es que actualmente se encuentra cerrado para el público debido a la inseguridad
Bancas
Árboles
Basureros
CENTRO CENTRO CÍVICO CÍVICO Señalización de Tránsito
ENTREVISTA A LA POBLACIÓN Thiago Pérez
Samuel Valdiviezo
Nicolás Martínez
“Voy dos veces a la semana al parque que está cerca mi casa pero no tiene columpios ni resbaladeras.”
“Casi todos los días mi mamá me lleva al parque de la Amistad en Los Pinos porque es el más grande de la zona.”
“Plaza de Armas porque es el más grande de todos y puedo manejar mi bicicleta más cómodo y con más espacio”
6 años
5 años
9 años
Amy Díaz “Voy a la Plaza de Armas con mi mamá porque me gusta jugar alrededor de la Pileta con mis hermanos.”
4 años
¿CUÁL ES EL PARQUE O PLAZA QUE MÁS FRECUENTAS? ¿POR QUÉ? Lissy Torre
“Voy con mi familia a la plaza 28 de Julio porque está frente al mar, tiene bonita vista y me pueden tomar muchas fotos.” 12 años
Zulema Soto “El Parque los Mártires siempre voy ahí, me divierto y juego con mis amigos pero ahora ya no mucho por la pandemia , mi familia y yo vamos con mi perro Brando; a veces saludamos a los vecinos. Vamos todos los sábados y domingos.”
7 años
Omaell Ventura
Fabio Torre
“Voy a la plaza Madre Campesina con mis papás y con mis perritos para que puedan jugar con otros perritos.”
“La Plaza 28 de Julio porque mis papás van seguido a Plaza Vea y me llevan también a pasear a la Plaza.”
4 años
9 años
ENTREVISTA A LA POBLACIÓN Walter Soto Campos
Bruce Timaná Loreto
Ronald Bocanegra
“Implementar Wifi en los parques , para que puedan realizar sus trabajos los más necesitados.”
“Yo implementaría en el parque los Mártires, que tiene los árboles pequeños, que se pueda sembrar árboles más grandes y altos, y también me gustaría que se implemente juegos para niños con mantenimiento constante.”
“Un sistema que mejore la gestión de residuos sólidos. El problema de muchos parques es la basura, que finalmente termina opacando la obra.”
Independiente - 47 años
Empresario constructor 47 años
Comunicador Social 28 años
“Considero que se debería implementar más arbolización y una mejor ornamentación a todos los parques ya que le brinda una buena vista a la ciudad al igual que una buena iluminación en el que genera más seguridad a los pobladores.”
Marco Antonio Barrenechea Reyes
Rivas
Estudiante de Arquitectura 23 años
¿QUÉ QUISIERAS QUE SE IMPLEMENTARA EN LOS PARQUES? Zulema Barrenechea Reyes “El mantenimiento de éstos. Los que visito son el parque Miguel Grau y el Parque los Mártires en el cual no se da el mantenimiento adecuado, por ejemplo, con el regado de plantas, el grass está amarillento, no hay flores y los árboles no están podados.”
Empresaria - 39 años
Fred Gamarra Tantalean
Merlín Figueroa
“Quisiera que se implementen en los parques áreas recreativas para niños y adultos, donde puedan interactuar y pasear con seguridad.”
“Dispensarios de comidas para animales callejeros, tal como lo hizo el vecino país.”
Ingeniero Civil - 30 años
Delgado
Asistente de ventas 40 años
Luis Villanueva “Tachos de basuras que sean reciclables para no combinar la basura y juego de sombras en los asientos.”
Comerciante y empresario de transporte años 52 años
ENTREVISTA A LA POBLACIÓN ¿QUÉ CREE QUE LE FALTA A LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN CHIMBOTE PARA SER INCLUSIVOS? Marco Antonio Barrenechea Paz
Luis Mori Vásquez
Gladys Barrenechea Paz
“Los espacios públicos para ser inclusivos deben de tener el cien por ciento de margen de seguridad para niños y personas de la tercera edad ; también motivos culturales para la atracción turística.”
“Previamente, opino sobre la importancia de los espacios públicos, que en la vida de las personas es ineludible, son lugares oportunos para respirar aire menos contaminado y de recreación, disfrutando del sano esparcimiento con especial sentido de pertenencia, es decir, sentirlo como propio.
“Deberían implementar tachos de basura, Limpieza diaria, bancas con sombra para proteger del sol o la lluvia ,cada cierta distancia hacer caminos para las sillas de rueda, implementar parking para Los discapacitados ,juegos didácticos para el adulto mayor, instrumentos para ejercicios de acuerdo a su edad, pistas especiales para que el adulto camine con tranquilidad.”
Jubilado - 72 años
Luz Elena Diaz Huamanchumo “A Chimbote le hace falta contar con acceso para discapacitados, ya que la mayoría de adultos mayores necesitamos de equipos que faciliten nuestra movilidad.”
Jubilada - 76 años
Empleado - 57 años
Empleada- 64 años
Jose Florentino Fenco Arroyo “Que sean públicos y no los privaticen porque mayormente los enrejan y no dejan disfrutar libremente.”
Jubilado - 80 años
ENTREVISTA A EXPERTOS
ISRAEL ROMERO ALAMO
¿Qué condiciones o características cree usted que deberían tener los espacios públicos de Chimbote para lograr un valor patrimonial?
¿Cuál es su opinión respecto a la nueva remodelación del Boulevard Isla Blanca? “Creo que es una remodelación bastante superficial, sobre algunos detalles de
la infraestructura o la parte física. Pero el problema del boulevard siempre ha sido que nadie lo visita porque no hay motivo de visitarlo, es decir, uno no va a
“Bueno para que tenga un valor patrimonial puede existir un valor
un espacio público para ver las piletas o las luces; un espacio público de estas
físico, cuando digo físico me refiero a algo que tenga cierto valor
características como un espacio lineal sirve sobre todo para que te lleve a
histórico, lo cual en Chimbote no sucede mucho porque es una
algún lugar, en otras palabras, no te vas a recorrer todo ese camino para llegar
ciudad relativamente nueva, ósea por ese lado no; y por otro lado
al fondo y dar la vuelta. Ese es el problema del boulevard y siempre va a tener
que tenga un cierto valor simbólico para la población como una
ese problema porque no hay a donde te lleve, entonces le pueden hacerle
plaza importante, un espacio con cierta acogida en particular. Pero
todo lo que quieran, pero el problema va a seguir siendo el mismo, no tiene
eso se vería también en el tiempo, ósea no va a tener un valor
sentido. De hecho, el boulevard en sí no tiene sentido porque un boulevard es
patrimonial ahora; entonces, ahora difícilmente un espacio público
un recorrido, una conexión entre cosas; en este caso una cosa es el centro de
dentro de la ciudad tiene ese valor. Probablemente con el tiempo,
Chimbote y la otra cosa no existe porque no hay ese otro lado. “
quizás alguna plaza de armas o la Plaza 28 de Julio o la Plaza Mayor de Nuevo Chimbote que maso menos se encamina en ese rumbo, pero por ahora no se ve que pueda suceder eso.”
Arq. Israel Romero Álamo
(Coordinador de la Facultad de Arquitectura sede Chimbote)
ENTREVISTA A EXPERTOS
CÉSAR CASTAÑEDA SILVA
¿Qué recomendaría para mejorar la recreación pasiva en los espacios públicos de Chimbote?
“Creo que ésta respuesta en parte esta dado en lo anteriormente señalado tanto de la voluntad política, la gestión municipal, los profesionales idóneos y calificados y la propia ciudadanía como 4 categorías que en diálogo permanente deberían velar por el cuidado
de los espacios públicos.
¿Cree usted que los espacios públicos en Chimbote son eficientes y por qué? “Lo entiendo desde aquel espacio que se encuentra fuera de los limites de la vivienda o los espacios de usos cerrados con el encuentro vivo y espontáneo de la exterioridad. Entonces ponerme a analizar cada uno de esos espacios no es conveniente ahora por la brevedad del tema pero que si puede ser parte de futuras búsquedas. En ellas se encuentran la calle, el parque la avenida, los humedales, los mercados como espacios cotidianos y las plazas de armas, el centro cívico, el vivero, entre como espacios que a su vez constituyen hitos y elementos simbólicos de la ciudad. De manera singular he excluido de lo anterior señalado lo que para mi constituye el gran espacio
Ampliando lo señalado no se trata de que todos los espacios deben ponerse tontamente a
de Chimbote y al cual debemos conducir la respuesta a tu pregunta. Este espacio al cual me
imitar lo que se realizan en otras latitudes que no corresponden a un contexto local propio.
refiero es a todo el malecón de Chimbote.
En ese sentido no se trata de recomendar algo para la recreación pasiva o llenar los
El malecón de Chimbote a pesar de su estado de deterioro y abandono, de ser fiel demostración
espacios de ciclovías o de jardincitos que aparecen muy bonitos en las páginas de internet.
de la incapacidad administrativa y de gestión municipal
Entender el lugar es entender su paisaje, su clima, su contexto y su temporalidad. Es entender que nosotros los humanos hemos invadido un paisaje desértico que acaricia el borde marino y que tiene un peculiar clima donde no llueve pero que si mantiene una
que linda con la corrupción
representante de la falta de planificación urbana y de la pésima calidad en sus diseños arquitectónicos no ha dejado de ser tomada por sus habitantes que aún a pesar de todas esas condicionantes la convierte en un elemento simbólico en la dialógica paisaje natural y ciudad.”
humedad bastante alta. Entender esto es fundamental para definir como deben ser los espacios, que especies arbóreas se deben usar cuales son las adecuadas para el lugar, cuales producen sombras, cuales necesitan poca agua que se pavimentar, hacia donde se dirigirán las vistas y si por alguna razón no se debe hacer nada bueno hacer nada será también la mejor solución.”
Arq. César Castañeda Silva
(Maestro en Ciencias con mención en Arquitectura-Historia, Teoría y Crítica)
FOTOGRAFÍA: BRUCE TIMANÁ.
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN ISLA BLANCA
ANIMALES MÁS VISTOS
La Bahía tiene una extensión de11 , 1 km . de largo y 6 , 5 km . de ancho . En ella se encuentra la Isla Blanca, una reserva ecológica y turística, conformada por una gran montaña carente de vegetación, es una isla rocosa y su característico color blanco se debe a la acumulación de guano de las aves que viven en el lugar, como los y también por el arrojo de residuos solidos de la población, pelicanos y las gaviotas. La bahía el Ferrol se encuentra en un alto grado de contaminación, esto ha sido provocado por el desecho de afluentes al mar por parte de la industria, y también por el arrojo de residuos solidos de la población. La bahía tiene una riqueza en fauna marítima con la que la población se abastece, si se daña en su totalidad este ecosistema, esto significaría que los productos marítimos no serian aptos para el consumo humano, perjudicando a la propia población
1. Lobo chusco (Otaria flavescens) 2. Vuelvepiedras (Arenaria interpres) 3. Ostrero Negro (Haematopus ater) 4. Zarcillo (Larosterna Inca) 5. Lobos Marinos (Otaria flavescens) 6. Gaviota (Larus Belcheri) 7. Piquero (Sula variegata) 8. La nutria Marina (Lontra Felina)
1
2
5
3
6
4
7
8
Pelicano (Pelecanus Thagus)
Guanay (Phalacrocorax)
Gallinazo cabeza roja (Cathartes aura)
Albatros de patas azules (Sula nebouxii)
Potoyunco peruano Pelecanoidesgarnotii
Chuita (Phalacrocorax gaimardi)
F HUMEDALES DE VILLA MARÍA El humedal de Villa María es un ecosistema valioso por el número de especies de flora, fauna y sistemas, así como por su reducida extensión dentro de la costa de la provincia del Santa y las ciudades de Chimbote y Nuevo Chimbote. Esta biodiversidad y sus características ambientales no siempre han sido vistos como una oportunidad para profundizar los cambios que se requieren para salvaguardarlo hacia futuras generaciones, para esto los actores locales con injerencia sobre el humedal deben procurar articular esfuerzos e implementar las herramientas legales o técnicas existentes a favor de la conservación de tan valioso ecosistema.
1
2
5
F A U N A
1. 2.
3. 4. 5. 6. 7. 8.
Polla de agua común (Gallinula chloropus) Junquero (Phleocryptes melanops) Gaviota Franklin (Leucophaeus pipixcan) Mirasol Leonado (Ixobrychus exilis) Garza Blanca (Ardea alba) Huaco común (Nycticorax nycticorax) Parihuana Andina (Phoenicoparrus andinus) Pato gargantillo (Anas bahamensis)
3
6
8
R
A
USO
B O T E S USO
C O C I N A
4
7
M U E B L E S
L O
E S T E R A S
USO
USO
F
L
VIVERO FORESTAL
O R
El Vivero Forestal es el corazón y pulmón verde
de
Chimbote,
actualmente
A
Pinos
Sauce
se
encuentra en buen estado de conservación, además es un espacio público que cumple con
las
condiciones
de
habitabilidad,
brindando a los ciudadanos internos y externos de la ciudad, un lugar donde recrearse. El Vivero Forestal ahora está considerado como “Patrimonio Ecológico de la Ciudad de Chimbote” por acuerdo de
Casuarina
Huarango
Palmera
Totorales
Ficus
Consejo Nº078-92-MPS del 17 de septiembre de 1992. La diversidad de flora que posee viene contribuyendo a la purificación del aire de la ciudad de Chimbote, generando la reducción de dióxido de carbono en la atmósfera.
Eucalipto
F 2
1
3
4
A
1.
Ganzos
7.
Emús
2.
Pingüinos
8.
Sajino Pacaso
VIVERO FORESTAL
U
3.
Tortugas
9.
En el centro de esparcimiento de Chimbote, no
N
4.
Mono
10. Vaca
A
5.
Patos
11. Caballo
6.
Avestruz
12. Ardilla
podía faltar especio para algunas especies animales. Estos seres son las verdaderas estrellas del Vivero Forestal de Chimbote. El Vivero Forestal es el hogar de 39 tortugas, 1
5
pingüino, 4 monos, 1 sajino de Selva, 1 tigrillo.
6
7
8
Además de los pacasos, iguanas y diferentes
tipos de pájaros que habitan entre los inmensos árboles del lugar. Es principio del personal que tiene a cargo las diversas
especies
de
animales
que
se
encuentran en el Vivero, vela por la integridad de estos. Es
así
que
todos
ellos
son
sometidos
periódicamente a chequeos médicos que incluyen desparasitaciones así como vacunas
contra la rabia y/o otras enfermedades.
9
10
11
12
F QUEBRADAS / RÍO LACRAMARCA
F
El Río Lacramarca parte de la Cordillera Negra, originándose dos quebradas en la parte alta, conocidas como quebradas de Santa Ana y Rio Lacramarca. El Río carga agua solamente cada 5 años aproximadamente por un periodo muy corto. Actualmente cuenta con poca variedad de fauna; sin embargo, su flora es notoria. Las aguas de río Lacramarca, en la región Áncash, han sido calificadas como no aptas para el riego ni para la crianza de animales. El rio Lacramarca tiene una gran importancia como ecosistema, ya que es una reserva de agua de acceso para los seres vivos y a la vez es el hábitat de innumerables formas de vidas.
1
2
5
A 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
L O R A
U N A
4
3
6
Bacopa Grama Dulce Chilco Gramadal Totora Salicornial Carricillo Totora
7
8
Garza Blanca
Garza Bueyera
Pato de
agua
Cigüeñuela
CERRO LA PAZ El Cerro de la Paz, también llamado Cerro de la Juventud es una reserva turística, conformada por
una gran montaña carente de vegetación, a pesar de tener espacios aptos para poder tener vegetación
F
no lo realizan, en su mayoría es rocosa y se caracteriza por tener color una cruz en lo alto del cerro . Cuenta con poca fauna, destacando las
Gallinazo cabeza roja
Lagartija
Tórtola Cuculí
Gaviota
A
lagartijas, como es su hábitat natural se pueden encontrar entre las rocas y por algunos espacios donde esta lleno de tierra y arena
U N A
Marisquero
Mirlo Grande
ANALISIS DE CARACTERISTICAS AMBIENTALES:
PORCENTAJE DE HUMEDAD
TEMPERATURA MINIMA
TEMPERATURA
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
NOBIEMBRE, DICIEMBRE ENERO, FEBRERO, MARZO
JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE, OCTUBRE
CALIENTE
ABRIL, MAYO, JUNIO
TEMPLADO
88
23 1
VERANO
FRESCO El
23
OTOÑO
porcentaje
INVIERNO
de
humedad
las
personas,
PRIMAVERA
determina
La época más calurosa en Chimbote empieza el 13 de
comodidad
Enero y termina el 4 de Abril con una temperatura
humedad menos cómodo estará el usuario.
de
donde
a
la más
mínima de 19ºC y una máxima de 23ºC. En Chimbote esta humedad varia notablemente en Por otro lado la época fresca en Chimbote comienza
todo el año. Llegando hasta un 88% en Verano y
el 30 de Junio y finaliza el 2 de Noviembre con una
temperatura máxima de 19ºC y una mínima de 16ºC.
Noroeste
16° C 19° C
0
100 000m
200 000m
descendiendo hasta un 1% en invierno.
ANALISIS DE CARACTERISTICAS AMBIENTALES:
TEMPERATURA MÁXIMA
ASOLEAMIENTO 20.00
VELOCIDAD DE VIENTO (km/h)
18.42
18.00
12.39
12.07
6.11
6.22
6.29
VERANO
OTOÑO
INVIERNO
18.12
18.15
18.00 16.00 14.00
16.0
15.3
12.00
14.0 13.1
12.0 10.0
11.36
12.07
10.00
13.1
8.00 6.00
10.9
5.43
4.00 2.00
8.0
0.00 6.0
DURACION DEL DÍA
4.0
AMANECER
PRIMAVERA ATARDECER
2.0
0.0 VERANO
INVIERNO
OTOÑO
PRIMAVERA
La duración del día en Chimbote no varía considerablemente durante el año, variando 1 hora y 3 minutos de verano a invierno. El presente año 2021, el día más corto será el 20 de junio, con 11 horas y 36 minutos de luz natural; el día más largo será el 21 de diciembre, con 12 horas y 39 minutos de luz natural.
En Chimbote el viento tiene dirección hacia el noreste y su velocidad varia a través de las estaciones. Siendo la mas baja velocidad registrada en verano con 10.9km/h y la mas alta en invierno con 15.3km/h.
Noroeste
20° C 23° C
0
100 000m
200 000m
Complementando la información anterior, la salida del sol más temprana es a las 05:43 el 15 de noviembre, y la salida del sol más tardía es a las 06:31 el 13 de julio. La puesta del sol más temprana es a las 18:00 el 27 de mayo, y la puesta del sol más tardía es a las 18:42 el 27 de enero.
ANALISIS DE LAS VULNERABILIADES Y RIESGOS DE CHIMBOTE: NAPA FREÁTICA La napa freática en Chimbote es de tipo radial y con afloramiento en zonas extensas cercanas al mar, por falta de drenaje. En Chimbote, la napa freática se encuentra entre los 0 y 20 metros. Debido a que se desplanta sobre un depósito potente de arena con niveles superficiales de agua, susceptible de sufrir licuación y densificación. Por consiguiente esto produce asentamientos diferenciales a las edificaciones. En la mayor parte de la ciudad la arena tiene una compacidad media a densa, con valores de N de 10 a 30, supra-yaciendo arena más densa hasta la roca basal; sin embargo, en otras zonas el valor de N es inferior a 10 con nivel freático superficial. Según lo analizado con respecto a la información dada por el Instituto Nacional de Desarrollo Urbano, existen 3 niveles de riesgo: Riesgo bajo, donde se identifican las siguientes problemáticas: probabilidad de licuación, arenamiento eólico e inundación por colapso del sistema de drenaje. Estos problemas se encuentran dentro de los sectores 1, 3, 4, 5 y 6. Riesgo medio, dentro de esta categoría encontramos: riesgo de Tsunami, licuación de suelos, erosión de la ribera por acción marítima e inundación por colapso del sistema de drenaje. Las zonas con este nivel de riesgo se encuentran dentro de los sectores 1, 2, 5, 6 y 7.
Por ultimo en riesgo alto se encuentran las problemáticas de: probabilidad de licuación de suelos, tsunami, erosión de la ribera de la playa, inundación por colapso del sistema de drenaje y por desborde del río Lacramarca, arenamiento por corriente marina y afloramiento de Napa Freática. Siendo los sectores afectados el 1, 5 y 7.
0
100 000m
200 000m
ANALISIS DE LAS VULNERABILIADES Y RIESGOS DE CHIMBOTE: RIESGO SÍSMICO Chimbote se caracteriza por tener varios tipos de suelos no aptos para la ocupación de los mismos, esto sumado al desordenado crecimiento urbano, crean una situación crítica para los habitantes de Chimbote. Donde se observa una mayoría de viviendas con riesgo sísmico alto, seguido de riesgo sísmico medio y unas cuantas viviendas con riesgo sisimico muy alto. ZONA I: Suelos granulares finos y suelos arcillosos con espesores que varían entre 3.0 y 16.0 m. ZONA II: Suelos granulares finos no consolidados con espesores que varían entre 4.0 y 12.0 m. ZONA III: Suelos finos y arenas moderadamente cementadas con espesores que varían entre 10 y 20m. ZONA
IV: Arenas eólicas de gran espesor, depósitos fluviales, depósitos marinos y suelos
pantanosos.
BAJA MEDIA
ZONA V: Depósitos fluviales y suelos pantanosos, los cuales presentan nivel freático muy alto.
0
100 000m
200 000m
ALTA MUY ALTA
ANALISIS DE LAS VULNERABILIADES Y RIESGOS DE CHIMBOTE: RIESGO DE TSUNAMI Ante un sismo de 8.5 y 9.0, los cuales
generarían una inundación de 1km a 2km.
Catalogando riesgo de tsunami alto a las viviendas de 4 pisos, hechos de quincha o triplay y con acabado de techo de estera, Eternit, calamina o madera y solo cuentan con 1 servicio básico. Y riesgo de tsunami muy alto a viviendas de mas de 4 pisos, hechas de material inadecuado y se encuentren en construcción, acabado de techo de tapia o inexistente, con mal estado
de conservación y no cuenten con ningún servicio básico. En Chimbote se observa una mayoría de viviendas con peligro de tsunami muy alto en la posible zona afectada, abarcando casi la totalidad del sector 1 al igual que en el sector 2. En el caso del sector 3 y 6, la zona afectada llega a cubrir unas cuantas manzanas al oeste de cada sector. Mientras que en el caso del sector 5 y 7 al colindar con la bahía al igual que el 1, la área afectada llega a cubrir gran parte de los sectores pero no es tan pronunciado como en el primer sector, quedando varios espacios sin afectar. 0
100 000m
200 000m
ALTA MUY ALTA
ANALISIS DE LAS VULNERABILIADES Y RIESGOS DE CHIMBOTE: RIESGO DE MOVIMIENTOS DE MASA Chimbote se caracteriza por contar con una topografía llana y de poca pendiente, pero a su vez la ciudad rodea las caras sur y este de los cerros Chimbote y Coishco, por lo que se ve afectado en mediana escala por este problema.
Además, existen algunas zonas de riesgo ante este problema debido a las condiciones físicas del territorio por factores como la acción del agua por el viento o por el nivel de la napa freática. De este último, se catalogan problemáticas como: probabilidad de licuación de suelos, tsunami, erosión de la ribera de la playa, inundación por colapso del sistema de drenaje y por desborde del río Lacramarca, arenamiento por corriente marina y afloramiento de Napa Freática.
Mostrando una mayoría de viviendas con riesgo medio, seguidamente de riesgo bajo y por ultimo unas cuantas manzanas con riesgo alto. BAJA
Se clasifica como riesgo de movimientos en masa bajo a las viviendas de 1 o 2 pisos, hechas de concreto, con techo de concreto, buen estado de conservación y que cuenten con 3 servicios básicos. Y como riesgo medio se considera viviendas de 3 pisos, hechas de adobe, de regular estado de conservación y con 2 servicios básicos.
MEDIA 0
100 000m
200 000m
ALTA MUY ALTA
ANALISIS DE LAS VULNERABILIADES Y RIESGOS DE CHIMBOTE: RIESGO ANTE FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS Y OCEANICOS Principalmente ubicadas cerca del río Lacramarca, de los pantanos de Villa María y de la quebrada de San Antonio. A partir de estas ubicaciones se consideran dos niveles de riesgo: Riesgo muy alto, dentro de este se consideran las zonas inundables, de características fisiográficas y geológicas potencialmente afectadas ante anomalías de precipitación. Dentro de este nivel se consideran viviendas con mas 4 pisos, hechas de material inadecuado o que se encuentran en plena construcción, con techo de tapia o inexistente,
con un mal estado de conservación, con ningún acceso a servicios básicos y con alto grado de contaminación ambiental. Las viviendas identificadas con estos problemas se encuentran únicamente en Nuevo Chimbote. Y riesgo alto, catalogadas como zonas afectadas por la precipitación de los Fenómenos de El Niño y la Niña. Las viviendas con este riesgo cuentan con 4 pisos, hechas de quincha, madera o triplay; techo de estera, Eternit, calamina o madera y solo cuentan con acceso a un servicio básico.
Siendo este último nivel de riesgo el único presente en Chimbote, específicamente en unas cuantas manzanas aledañas al río Lacramarca en el sector 7.
0
100 000m
200 000m
ALTA MUY ALTA
ANALISIS DE LAS VULNERABILIADES Y RIESGOS DE CHIMBOTE:
VULNERABILIDAD ECONOMICA: 268 407 71 097
VULNERABILIDAD FÍSICA:
2952 Determinándose a partir de la estratificación de ingreso de la población y el estado de conservación de la vivienda.
207 509 53 113
MANZANA
2 244
VIVIENDA
297 136 78 035
HABITANTES
3 076
VULNERABILIDAD AMBIENTAL:
Evaluada en relación al material de construcción, estado de conservación y el abastecimiento de los servicios básicos.
329 258 87 714
VULNERABILIDAD GENERAL:
4 773 Es el nivel de resistencia del medio natural y de sus seres vivos ante el deterioro del medio ambiental, la deforestación, explotación irracional de recursos, entre otros. Determinándose a partir del nivel de calidad del aire, agua y suelo.
HABITANTES
VULNERABILIDAD SOCIAL:
Relacionada con la calidad de material utilizado y el tipo de construcción de la edificación. Determinándose a partir de la consolidación del número de pisos de la vivienda, el material de construcción y el acabo del techo. MANZANA
VIVIENDA
289 533
BAJA MEDIA
77 356
ALTA MUY ALTA
0
100 000m
200 000m
3 271
ANALISIS DE LAS VULNERABILIADES Y RIESGOS DE CHIMBOTE:
Análisis de Riesgos del Sector 3
Análisis de Riesgos del Sector 1
Consta de las zonas sísmicas I, II y III; correspondientes a Consta de las zonas sísmicas I, II y III; correspondientes a los niveles de
los niveles de riesgo sísmico alto y medio. No cuenta con
riesgo sísmico alto y medio. Además tiene un nivel de riesgo ante
riesgo ante tsunami por su lejanía con el mar. Pero cuenta
tsunami alto y principalmente muy alto por su cercanía a la bahía. En
con un nivel de riesgo ante movimiento de masa medio y
cuanto al nivel de riesgo ante movimiento de masa, se encuentra con
bajo. Además, una pequeña zona al noreste del sector
una predominancia del nivel de riesgo medio por su proximidad al
esta dentro del nivel de riesgo para sectores críticos alto,
cerro San Pedro. Finalmente se le considera dentro del nivel de riesgo
concretamente dentro del sector 3, el cual consta de un
para sectores críticos alto, específicamente dentro del sector crítico 6
suelo con baja capacidad portante, entre otros.
por estar expuesto a tsunami, el cual si se presenta cubriría el malecón y las primeras manzanas hasta una distancia de 700m y una cota de
Análisis de Riesgos del Sector 4
10msnm.
Análisis de Riesgos del Sector 2
Consta de las zonas sísmicas I, II y III, perteneciendo a los niveles de riesgo sísmico medio y alto. Se encuentra fuera
Este sector pertenece al nivel de riesgo sísmico bajo por la escaza
del alcance de un posible tsunami. Sin embargo, el sector
presencia de edificaciones en el lugar. Con respecto al nivel de riesgo
consta de un nivel de riesgo ante movimiento de masa
ante tsunami, se encuentra en un nivel alto por su cercanía al océano.
medio, seguido de resigo bajo y unas cuantas manzanas
Asimismo, consta de un nivel de riesgo ante movimiento de masa medio por su proximidad al cerro San Pedro. Por último, la zona oeste del sector está dentro del sector critico 6 según PDU al igual que el sector 1.
con riesgo muy alto. Y finalmente está considerado Sector 1
dentro del nivel de riesgo para sectores críticos alto, por
Sector 2
contener una zona crítica que ocupa casi todo el sector, 0
100 000m
200 000m
siendo esta el sector 3.
ANALISIS DE LAS VULNERABILIADES Y RIESGOS DE CHIMBOTE: Análisis de Riesgos del Sector 5
Análisis de Riesgos del Sector 7
Consta de las zonas sísmicas I, II, III, IV y V; correspondientes a
El sector cuenta con las zonas sísmicas I, II y III;
los niveles de riesgo sísmico muy alto, medio y alto. Cuenta
correspondientes a los niveles de riesgo sísmico muy alto,
con un nivel de riesgo ante tsunami alto y principalmente muy
medio y alto. Cuenta con un nivel de riesgo ante tsunami
alto por su cercanía a la bahía. Además, el nivel de riesgo
muy alto y principalmente alto por su cercanía a la bahía.
ante movimiento de masa del sector es medio en su mayoría
También presenta un nivel de riesgo ante movimiento de
y seguidamente de riesgo bajo. Por ultimo al igual que el
masa del sector bajo en su mayoría y seguidamente de
sector 1, este sector esta considerado dentro del nivel de
riesgo medio.
riesgo para sectores críticos alto como parte del sector 6. Asimismo, este sector es el único con riesgo ante
Análisis de Riesgos del Sector 6
fenómenos hidrometereológicos y oceanográficos, siendo
el riesgo alto el presente en la zona que colinda con los humedales.
Cuenta con una gran cantidad de viviendas con nivel de
para sectores críticos muy alto por pertenecer al sector 1,
riesgo sísmico alto, seguido de riesgo medio y unas cuantas
el cual consta de zonas con contaminación ambiental y
viviendas con riesgo muy alto. Por lo que el sector está
potencialmente inundables por la crecida del río, que de
compuesto de las zonas sísmicas I, II, III, IV y V. Cuenta con un nivel de riesgo ante tsunami alto por su cercanía al océano en las zonas noroeste y oeste del sector. Además, siguiendo la constante que se repite en los demás sectores, el sector consta de un nivel de riesgo ante movimiento de masa
Por último está dentro del nivel de riesgo
ser el caso afectaría a 16 510 habitantes en todo el Sector 3
distrito.
Sector 4 0
100 000m
200 000m
ENTREVISTA A EXPERTOS
ISRAEL ROMERO ALAMO
¿Qué medidas tomaría para la valoración de los pantanos de Villa María y aprovechamiento de sus recursos?
El pensar de un espacio muy grande como en todo el parque metropolitano es un poco utópico. Yo creo que debería tomarse un solo sector y ese sector revalorarlo, volverlo de verdad un pulmón para la ciudad y quizás ya no todo, porque ya todo está siendo depredado y en la práctica va a seguir siendo así, ya nadie va a sacar el mercado la perla, nadie va a sacar al centro comercial, la gente va a seguir ocupándolo. Parece que la ciudad no puede con tanto espacio, no puede controlar toda esa gran área verde, ni las autoridades. Entonces es una solución ya como tirando la toalla, pero creo si no se puede con todo, al menos hay que salvar una parte, porque se sigue diciendo que se va a salvar todo, eso no va a pasar nunca, de hecho hasta ahora no se ha hecho, entonces mejor tomamos una partecita y la dejamos verde, bien utilizada como tal y listo.
¿Cómo cree que se pueda aprovechar los recursos los sectores 11, 12 y 15 proyectados en el nuevo PDU, siendo aledañas a lugares turísticos como el cerro San Pedro y vivero forestal? Creo que se hace bien en planificar esa zona, el tema aquí es que como existe un poco espacio útil que tenga estos aspectos positivos para ser habitable, obliga a que la ciudad crezca de manera horizontal, ocupando todas las zonas eriazas. Yo creo que la zona agrícola finalmente va a ser depredada. Es lo que pasa en todas las ciudades que van creciendo y que tienen zonas agrícolas alrededor de su zona urbana, van a terminar siendo depredadas sí o sí. Pero sí, yo creo que en esas habilitaciones que se van a dar, si tienen que considerarse lo que se consideró en algún momento, en algún plan, por ejemplo en el Plan de 1972, de zonas de protección ecológica, en teoría se va a plantear y se va a tratar de resguardar, pero lo ideal sería que se cumpla. Finalmente, eso le da un valor mayor a la ciudad, pues no tenemos un gran parque que nos sirva como elemento de respiración o como elemento turístico que si pueden tener otras ciudades, pero tenemos los espacios que pueden darse pero, lamentablemente no se transforman ahorita todavía en prioridad. Por ese lado, creo que está bien que se planifique yo creo que si va a dar buenos resultados, sin embargo, tendría que respetarse eso y considerar que debe existir zonas de protección ecológica en lugares estratégicos y no solo como espacios que queden como lugares verdes y nada más, sino espacios que puedan tener algún tipo de aprovechamiento mayor para que de mayor beneficio a la ciudad que finalmente es lo que se quiere. Debería hacerse y ojalá no quede solo en el papel.
Arq. Israel Romero Álamo
(Coordinador de la Facultad de Arquitectura sede Chimbote)
ENTREVISTA A LA POBLACIÓN Angelo Alarcón
Fuentes
“Implementaría un plan de mantenimiento, limpiar los alrededores de la bahía para que de un buen aspecto a los alrededores y contratar guías expertos que sepan de historia acerca de la Isla.”
Estudiante de Contabilidad 19 años
Iván Lama Somontes
David Ocaña Pingo
Kiara Palleza Reyes
“Es importante que se cree un acceso más sencillo y amigable para que más personas deseen realizar este paseo, a través de un embarque separado y específico para turismo. El tenerlo todo junto, incluyendo la pesca, no permite que este turismo se haga más visible.”
“Colocar un teleférico, además de mejorar el ornato de los alrededores. Una vez la zona esté mejorada, dar a conocer sus características a través de anuncios virtuales.”
“Para mejorar el turismo en la Isla Blanca propondría tener una llamativa propaganda que sea visto como una representación cultural de Chimbote y de esa manera incentivar a las personas visitar el lugar.”
Ingeniero Industrial 46 años
Estudiante de Nutrición 21 años
Estudiante de Conta 20 años
¿QUÉ PROPUESTAS PLANTEARÍA USTED PARA MEJORAR EL TURISMO EN LA ISLA BLANCA? Marycielo Mendez
Alejos
“Implementar un pack full day que ofrezca transporte y actividades. Vender una experiencia marina, ubicar un paradero céntrico y de fácil acceso, ya que la falta de turismo a la Isla Blanca es por el desconocimiento del punto de partida hacia allá.”
Estudiante Ing. Industrial 22 años
Andrea Perez Flores
Juan Ortiz Solano
Milagro Diaz Carrión
“Propuestas para mejorar el turismo: mejoramiento de la zona del malecón (limpieza y tratamiento) implementar un proyecto que informe sobre la historia de Chimbote la isla blanca, y un atractivo focal con el cual fomentar la visita a la isla blanca.”
“Actividades de deporte acuático, fotografía, y otros que brinden una experiencia agradable. También promover a través de redes sociales dichos servicios para que sea atractivo y la gente quiera ir. Llevar un control de la demanda de visitantes para justificar su inversión.”
“Se necesita otorgar mayores recursos a la isla blanca, mejorando el conocimiento en el entorno digital sobre ella y eligiendo empresas turísticas que nos ofrezcan respeto y calidad, con respecto a los usuarios y al ecosistema.”
Estudiante de Arquitectura 20 años
Comunicador social 26 años
Estudiante de Medicina 18 años
ENTREVISTA A LA POBLACIÓN Angelo Roque López
Linda Sosa Juárez
“Opino que está descuidado e invadido. Propondría la vigilancia y limpieza, puesto que hay basura en el lugar, además de fomentar la importancia de los humedales desde el colegio.”
“Los humedales deben ser más cuidados ya que tienen un gran recurso para el ser humano. Deben tener un debido tratamiento para que así no se deteriore mas, ya sea por la contaminación propia del humano como la quema de los humedales o de forma natural.”
Comunicador social 24 años
Estudiante de Comunicación 24 años
Margarita Torres
Reyes
“Opino que está descuidado e invadido. Propondría la vigilancia y limpieza, puesto que hay basura en el lugar, además de fomentar la importancia de los humedales desde el colegio.”
Ama de casa 47 años
Larry Sosa Juárez “Está mal porque así están desapareciendo la flora y fauna que es para todos y sin ellas no viviríamos bien.”
Escolar – 13 años
¿QUÉ OPINA SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS HUMEDALES Y QUE PROPONDRÍA PARA APROVECHAR SUS RECURSOS? Hermes Andrade Báez Los Humedales son el medio ambiente y ecosistema de Chimbote, la solución a este problema de los humedales es buscar una propuesta sustentable enmarcado dentro de los parámetros del urbanismo y la arquitectura del ambiente natural que no afecte a ningún organismo.”
Transportista - 39 años
Meylin Figueroa
Delgado
“Deberían de recoger la basura ,y convertirlo en un espacio turístico, ya que se podría considerar un patrimonio de la provincia ,ahí muchas aves tienen su nido y de esta manera de preserva la fauna y flora.”
Asistente de ventas 40 años
Jhonattan Flores
Castillo
Luis Sosa Juárez
“Los humedales se encuentran en abandono, propondría un trabajo que permita la extracción de los recursos y puedan ser aprovechados.”
“Esta mal que no cuiden los humedales porque todos debemos cuidar nuestro planeta. Propondría hacer un grupo para evitar la contaminación.”
Administrador – 26 años
Escolar – 11 años
ENTREVISTA A LA POBLACIÓN Laura Mantilla Velaochaga
Pablo Romero Trujillo
“Encuentro un ambiente deteriorado, muy descuidado con la naturaleza y menos árboles. La cual debería ser protegida para una buena recreación de los visitantes.”
“Considero que no se han llevado a cabo los estudios necesarios de impacto ambiental para la implementación de cocheras, restaurantes y juegos, ya que se eliminaron árboles de amplia antigüedad, así también fauna, afectando todo el ecosistema.”
Estudiante de Administración 21 años
Estudiante Ing. Industrial 23 años
Diarmid Herrera
Vallejo
Ha empeorado mucho conforme pasaban los años debido a la tala y al abandono de espacios, aún posee su encanto, pero mientras más caminas por el vivero peor se ve, lo bien visto está cerca a la entrada principal y solo los ecosistemas principales están bien cuidados.
Estudiante de Farmacia 22 años
Andrea Calderón
Zegarra
“Lamentablemente no le dan los cuidados correspondientes o los suficientes para conservar la flora sobre todo la fauna de estos, como atractivo turístico de nuestra ciudad debería tener mayor atención y protección por parte del estado. "
Contadora Pública 29 años
¿QUÉ OPINIÓN TIENE USTED SOBRE EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL VIVERO FORESTAL? Pedro Escárate
Palomino
“Creo que el estado de conservación de los ecosistemas del vivero, a mi parecer es nivel Medio, se debe a que no hay una adecuada sectorización o diferenciación entre estos.”
Arquitecto - 21 años
Manuel Saucedo
Crispin
Sarita Rodríguez
Ucañan
Benturo Cornelio
Argomedo
“Pienso que hay varios puntos por mejorar, como la limpieza de la laguna y algunas áreas verdes que están en malas condiciones. Es el lugar por el cual es visitado por familias enteras, tendrían que tener más cuidado con eso.”
“Que tanto la población y las autoridades han desmejorado y empeorado los ecosistemas del vivero por que han realizado acciones directas o indirectas que han afectado a su conservación sabiendo que es patrimonio cultural de Chimbote.”
“Deberían implementar nuevas áreas como la laguna artificial y el empleo de espacio, si bien se amplía la parte recreativa considero que comienzan a dañar el ecosistema.”
Comunicador social 23 años
Asistente de ventas 27 años
Estudiante de Farmacia 21 años
Emplazando estos ecosistemas mas representativos de Chimbote, podemos
RECONECTANDO EL TRIÁNGULO Autores: - Alarcón Charcape, Javier - Barrenechea Piaca, Sofía
notar una especie de triangulación en cuanto a sus ubicaciones entre sí, y es en donde, casualmente el cerro San Pedro y el Vivero Forestal se ubican
aproximadamente en el centro de tal triangulación. Motivo por el cual, que estratégicamente podríamos asignarles roles funcionales, que les permitan dinamizar las actividades urbanas en el norte de la ciudad y que estos a su vez se constituyan como nodos o espacios de interconexión entre los sectores en Agricultura
- Guzmán D’Angelo, Fiorella - Villanueva Paredes, Piero
identidad hacia esa convivencia con el mar y con el paisaje es lo que
cartera de proyectos dinamizadores, sino que también, se debería empezar una agresiva y masiva sensibilización, y fortalecimiento de la identidad en términos
Chimbote es una urbe portuaria e industrial que vive hacia el mar, al cual le debe parte de su economía, así como también lo hace el comercio actualmente. Su
cuestión con el resto de la ciudad. Para ello, no solo bastará con listar una
de conservación y proyección de los diversos recursos con los que se cuenta en la actualidad.
Cerro San Pedro
Sin embargo, hablando del mar de Chimbote,
caracteriza a la Bahía El Ferrol. No obstante, la bahía no es el único ecosistema
existen proyectos importantes como la PTAR 2,
de la ciudad, sino también cuenta con humedales, quebradas y cerros.
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para
Entre los ecosistemas más resaltantes tenemos la Isla Blanca, sinónimo de identidad, ícono
Chimbote y Nuevo Chimbote que piensa hacer
chimbotano, recurso turístico, etc. Muy poco frecuentada, pero con un alto potencial turístico. El
Seda Chimbote. Justamente este proyecto es
cerro San Pedro, donde se visualiza un espacio semi llano, asemejándose a una meseta, condición
para la limpieza de la Bahía y por ende su
que hace más atractiva a los pobladores para invadirlo. Este recurso es ideal para el desarrollo de
reactivación como foco turístico de la ciudad.
zonas recreativas, equipamientos culturares, entre otros que fomenten el buen aprovechamiento
Otro proyecto es la reactivación el muelle
del suelo en Chimbote. Y por último, la zona agrícola, valiosa por poseer humedales, pantanos,
municipal, un punto de impulso para el sector
flora, fauna, zonas de campiña y el río Lacramarca. Dentro de esta zona se ubica el Parque Villa
económico de Chimbote que nos hace falta.
María, promovida desde el Plan Director de Chimbote en 1972 como el Futuro Gran Parque
Metropolitano. Pero a pesar de contar con diversas normas e instrumentos que lo protejan y
Fuente: Propia
promuevan, en la actualidad no se ve nada de lo propuesto, en cambio vemos mercados, restaurantes, cocheras, un terminal, un Mall, almacenes y otras edificaciones incompatibles.
Isla Blanca
RECONECTANDO EL TRIÁNGULO Por otro lado, en la ciudad de Chimbote existen muchos factores negativos
Tampoco tenemos zonas de protección ecológica en lugares estratégicos y no solo como espacios que queden como lugares verdes, sino espacios que puedan tener algún tipo de aprovechamiento para que de un beneficio mayor a la ciudad. De tal forma que las invasiones no le ganen a la autoridad, sino que la autoridad pueda intervenir en los terrenos que tienen para trabajarlos, antes de que la invasión se de primero.
a tener en cuenta, como la propia forma de pensar de la población,
Por otro lado, Chimbote tiene partes bastantes vulnerables y además están
factores económicos, la corrupción, la delincuencia, no solo la delincuencia
ubicados en una zona sísmica. Todo lo demás como que pasa a un segundo
común sino de la misma gente que trafica con terrenos y de los cuales las
plano y es algo latente que siempre debemos tener en cuenta. Porque
autoridades son cómplices. Teniendo que ver con el desmejoramiento
finalmente un fenómeno del niño un poco fuerte o un terremoto ligeramente
cultural, educativo de la propia sociedad, la falta de cooperación de la
agresivo nos destruiría. Lamentablemente, eso va a pasar en algún
población, de la individualización en las que incurre el propio ciudadano, es
momento, por lo que la prevención, el construir bien, el saber dónde se
decir, simplemente ve su propio bienestar. Entonces es una serie de factores
construye, eso primordial para mitigar la destrucción.
por las cuales uno no sabe por donde empezar por lo que no es solo uno el factor que nos ha llevado a ver esta realidad, sino es una suma de factores de dimensiones que han colapsado, que se encuentran desmejoradas y
Se concluye, que a pesar de que la ciudad de Chimbote cuente con
que necesitan rápidamente una puesta en marcha y una puesta en valor.
deficiencias en su estructura urbana, en su planeamiento se pueden unificar 3 sectores representativos de la ciudad, aprovechando así sus recursos y
Muy aparte de estos factores, en la ciudad existen muchas falencias como
potenciales turísticos para poder brindarle la imagen representativa que
por ejemplo, la falta de un pulmón verde que nos sirva como elemento de
merece y alcanzar la ciudad integral soñada. Así como también, reforzar
respiración o como elemento turístico que sí pueden tener otras ciudades,
nuestra identidad como chimbotanos cambiando la convicción de los
tenemos los espacios que pueden darse pero, lamentablemente no se
valores de la sociedad para lograr una ciudad sólida, compacta y
transforman por ahora en una prioridad.
sostenible.
Fuente: Propia
F
D
F O R T A L E Z A S
D E B I L I D A D E S
• Presencia
de
diversos
recursos naturales (flora y fauna)
y
sobre
presencia
de
todo
la
riqueza
ictiológica. • Cuenta
con
riquezas
zonas
de
naturales
ecológicas y paisajísticas.
O
O• P O R • T U N• I D• A• D • E S
Ubicación estratégica de los sectores 11,12 y 15 para la implementación de diversas actividades. Planta
de
Residuales
Tratamiento para
de
Chimbote
Aguas para
la
limpieza de la Bahía. Crecimiento de la actividad agroindustrial Ubicación del puerto de Chimbote
Incremento del nivel educativo Aprovechamiento de recursos turísticos
• La idiosincrasia de la población, la falta de cooperación de los propios ciudadanos. •
Tráfico de Terrenos, invasiones.
• Corrupción. • El desmejoramiento cultural. • No contamos con un pulmón verde que nos sirva como elemento de respiración.
A
A M E N A Z A S
• Pandemias (Covid 19) • Ubicación
en
zona
vulnerabilidad
alta.
temblores) • Desastres Naturales
de
riesgo
(Tsunami
y y
ANÁLISIS DE LAS CARACTERISTICAS GENERALES ASPECTOS GEOGRÁFICOS Barcelona, capital de Catalunya. Está en la vertiente norte del Mediterráneo, con un clima templado, muchas horas de sol al año y pocas lluvias. La ciudad se ha desarrollado entre el mar al sureste, la sierra de Collserola al noroeste, el río Besós al este y Llobregat al oeste.
7
Además, consta de una posición estratégica al ser el lugar de conexión del tráfico de mercancías entre Asia y Europa. Siendo este emplazamiento una benéfica influencia en la 1
mentalidad de la ciudad, dotándola con una mayor apertura al exterior y convirtiendo al
3
espacio público en el gran protagonista al ser lugar de paso y también de estancia de los
6
2
ciudadanos y los visitantes.
4
Hablando de la estructura de sus principales distritos, en estos se instauran dos claras
LEYENDA:
5
1: Avinguda Diagonal
direcciones en la ciudad: horizontal de río a río y vertical de mar a montaña. Estas
2: Avinguda del parallel
características son otras ventajas de la cuadrícula de Cerdá y refuerza aún más el buen
3: Gran vía de les corts catalanes
papel de la geografía mediante su plan urbanístico.
4: Passeig de la zona franca 5: Ronda del litoral
Recientemente, la característica geográfica de disponer de fachada frente al mar no se
6: Passetg de colom
aprovechó para crear un espléndido frente urbano que incluyera tanto la creación de una imagen
representativa
de
la
ciudad
como
un
punto
con
intensa
vida
proporcionada por la densidad y la singularidad del lugar, lo que siempre resulta atractivo a los ciudadanos.
7: Passeig de Sant Joan
urbana 0
100 000m
200 000m
ANÁLISIS DE LAS CARACTERISTICAS GENERALES ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Barcelona consta de 1 664 182 habitantes, sobrepasando el millón de estos en el año 1930. Actualmente existe una población femenina mayor a la masculina, teniendo la primera
1
52.5% equivalente a 873 474 habitantes y la segunda a 47.5% equivalente a 790 708 habitantes. Los grupos etarios están divididos entre jóvenes menores de 18 años, ancianos mayores de 65
2
años y adultos entre 18 a 65 años; siendo este último grupo el predomina sobre los demás con 1 083 253 habitantes.
3
La edad promedio en la ciudad es de 43 a 44 años, el distrito con la mayor cantidad de habitantes mayores de 65 años es Horta – Guinardó donde una de cada tres personas está
4
dentro de este grupo etario y el distrito con población más joven es Sarrià-Sant Gervasi, seguido de cerca por Sant Martí, Nou Barris y Sant Andreu.
LEYENDA:
LEYENDA: Menor de 18 años 18 a 65 años Mayor de 65 años
5
1: Sarrià-Sant Gervasi 2: Horta – Guinardó 3: Nou Barris 4: Sant Andreu 5: Sant Martí
0
100 000m
200 000m
ANÁLISIS DE LAS CARACTERISTICAS GENERALES
1400
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Durante el siglo XI, el Condado de Barcelona se convierte en el centro político, económico, social y comercial de la
1000
zona y la ciudad va creciendo en importancia. Creando
Por la capital catalana han pasado numerosos pueblos.
así diversos núcleos de población, generalmente en torno
Desde
a iglesias y monasterios.
los
íberos a
los
romanos, pasando
por
los
musulmanes o los visigodos. Los romanos se habrían asentado primero en la montaña y después en el llano en el siglo I a.C. contando con una superficie de unas trece
En el siglo XIII se extendía por unos 5 kilómetros y delimitaba
hectáreas bajo el nombre de Barcino.
un área de unas 131 hectáreas y multiplicando por diez la extensión de la ciudad romana. Mientras que en el siglo XV el perímetro se amplió en más de 6 kilómetros y acotó una
A partir del siglo III se introdujo el cristianismo y, entre los
superficie de 218 hectáreas.
siglos V y VIII, la ciudad formó parte del reino visigodo, pasándose a llamar Barchinona. Durante los siguientes siglos, las murallas delimitaron el crecimiento de la ciudad y fijaron el mapa de Barcelona. Tras una breve ocupación musulmana, Barcelona entró en
0
100 000m
A mediados del siglo XIX el aumento de la población y el
200 000m
la órbita del Imperio Carolingio. Una situación que duró
consiguiente riesgo para la salubridad hicieran que las
hasta que se constituyó como condado y se independizó
murallas tuviesen que ser derribadas.
en el siglo X. 0
100 000m
200 000m
ANÁLISIS DE LAS CARACTERISTICAS GENERALES
1992
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Entre 1900 y 1930 se construyeron un buen número de edificios en torno a la exhibición, como el Mercado del
1855
Born o el complejo residencial de los pórticos de Fontseré.
En 1855 se preparó un proyecto de ensanche, dirigido por
También se transformó la plaza de España y las laderas de
Ildefonso Cerdá debido a que la ciudad ya había
Montjuïc. La actuación urbanística más importante en
sobrepasado su límite y necesitaba expandirse fuera de sus
estos años fue la apertura de la Vía Layetana, que
murallas.
conectaba el Ensanche con el mar.
El proyecto se estructuró en torno al casco viejo y la Barcelona
antigua,
creando
una
nueva
ciudad
Luego en 1939, el Ayuntamiento aprovechó los destrozos
totalmente diferente, basada en un plano ortogonal, con
de la guerra para mejorar las zonas urbanas más
calles paralelas al mar y otras perpendiculares. Las cuales
deterioradas y proyectar nuevas avenidas, llevando a
formaban una retícula de manzanas de 113 metros de
cabo una reforma de las ordenanzas municipales y
distancia, con calles de 20 metros de anchura y con sus
aumentando la altura de los edificios respecto al ancho de
vértices limados con un chaflán.
las calles, lo cual provocó unas diferencias notables entre
Este gran crecimiento de la ciudad estuvo acompañado
edificios construidos en diferentes épocas.
de un crecimiento demográfico, económico y urbanístico;
0
100 000m
200 000m
rematando con el impulso urbanístico de la ciudad en la
Por último, los Juegos Olímpicos de 1992 situaron a la
Exposición Universal de 1888 donde se mejoraron las
Ciudad Condal como la metrópoli de reconocido prestigio
infraestructuras de la ciudad y dando esta un salto hacia la modernización y el desarrollo.
internacional. 0
100 000m
200 000m
ANÁLISIS DE LAS CARACTERISTICAS GENERALES CARACTERÍSTICAS CULTURALES
1 1.-Cabalgata de los Reyes Magos (5-6 de enero). Tradicionalmente los Reyes Magos llegan al Puerto de Barcelona, donde son recibidos por las autoridades y la multitud que los espera ansiosamente. Recorren las calles de la ciudad en sus carrozas reales seguidos por una larguísima comitiva, repartiendo toneladas de caramelos hasta llegar a la Font Mágica de Montjuïc.
22.-Gran
Rua de Carnaval (15 de febrero). Depende del calendario eclesiástico, se realiza un
3
desfile de carrozas y comparsas temáticas por alguna de las avenidas de Barcelona, donde en cada año se elige una diferente.
33.-Festival de Sant Medir (3 de marzo). Fiesta local del barrio de Gracia. Se celebra desde 1828.
1
Desfile de caballos, carros y carretas. Los conductores reparten caramelos y dulces a los niños. La fiesta dura todo el día.
4 2
4 4.-Sant Jordi (24 de abril). Se la conoce como “Día de la rosa y el libro”. San Jordi es el santo patrono de Cataluña. En todas las poblaciones se levantan puestos que venden libros y rosas, llegando a su máxima expresión en las Ramblas de Barcelona, donde a los puestos habituales se añaden otros para la ocasión.
0
100 000m
200 000m
ANÁLISIS DE LAS CARACTERISTICAS GENERALES CARACTERÍSTICAS CULTURALES
5 5.-Festival de Sant Ponç (11 de mayo). Se realiza en la calle Hospital, se levanta una feria donde se vende miel de abeja, frutas, perfumes artesanales, hierbas y vino dulce.
6 6.-Segunda
Pascua o Pascua Granada (15 de junio). (50 días después de Pascua). Se realiza
principalmente en el barrio de la Barceloneta, donde los participantes salen de juerga en grupos vestidos con ropa llamativa, collares y sombreros y llevan instrumentos como remos, hachas y
7
tenedores de un tamaño exagerado.
7 7.-Fiestas de Gracia (15 de agosto). En Barcelona la celebración es especial en la zona del barrio de Gràcia. Dura una semana y se decoran las calles con esculturas hechas con objetos reciclados. Por
5 8
la noche, hay música en las calles y plazas de este barrio de Barcelona, castellers, gigantes, cabezudos, correfocs de diablos y dragones, bastoners y trabucaires.
8 8.-Festividad Nacional de Cataluña (11 de septiembre). Se la conoce como la Diada. “La Festa per
6
la Llibertat” es un acto de reivindicación política y social. Se realizan homenajes a la estatua de Rafael Casanova en la Ronda de San Pedro de Barcelona.
0
100 000m
200 000m
PROBLEMÁTICA URBANA ¡ABAJO LAS MURALLAS! A lo largo del siglo XVIII y parte del XIX, la fuerte limitación territorial de la ciudad (el mar por un lado y las murallas por el otro) hizo que
Muralla del Mar
Barcelona continuase creciendo hacia arriba, edificando plantas sobre
pisos
ya
existentes.
Las
condiciones
de
salubridad
empeoraban fruto de la densidad y de la falta de infraestructuras
sanitarias como redes de alcantarillado o agua corriente. Los entierros en cementerios delante de las iglesias eran focos de infecciones, de contaminación de aguas subterráneas y de epidemias. En 1818 vivían en Barcelona 83.000 personas. En 1850 ya eran
Callejuelas estrechas y trazado laberíntico
187.000. La ciudad se colapsaba intramuros mientras que las afueras medieval
estaban que
llenas
había
de
campos
permitido
a
la
desiertos. ciudad
La
muralla
resistir
siete
asedios entre 1641 y 1714 representaba ahora un freno a la expansión urbana. Con el concurso abierto por el ayuntamiento en diciembre de 1840 y ganado por el proyecto "Abajo las Murallas" de Monlau, se abre el periodo de transformación de la ciudad. Baluarte del Rey
Cerdá aspiraba a una ciudad que, a
PROBLEMÁTICA URBANA
pesar de haber arrebatado el terreno al
campo, se articulase a través de calles anchas y espacios verdes. La novedad que ofrecía esta solución era organizar el
PROYECTO DEL ENSANCHE
trazado urbano en forma de cuadrícula, creando
Barcelona era una ciudad que se encontraba en crisis.
La
insalubridad
pobreza,
la
eran
temas
sobrepoblación comunes
y
para
desarrollo
urbano.
Con
cientos
de
años
innovador
los de
La pobreza
conoce
como
para
la
época.
Precisamente las manzanas octogonales uno de los símbolos que representan la
de espacio para la creciente población, así como
evolución del urbanismo moderno, al
falta de recursos, falta de drenajes y falta de
articular todas las calles siguiendo una
espacios públicos determinados para comercio.
geometría paralela y perpendicular. En
Esto provocó que el ayuntamiento de Barcelona y
su interior, espacios verdes permiten la
todo el gobierno español buscaran una solución Sobrepoblación
vida
cómoda
y
el
disfrute
de
los
ciudadanos.
poco. Con esto, el ayuntamiento lanzó un concurso para
Pese a la fría acogida que el Plan Cerdá
la renovación y extensión de Barcelona, el cual fue
tildado de “monótono, gris y aburrido”,
ganado por Cerdá en 1860. Este Plan concebía la
con
futura ciudad como igualitaria para así compensar
los
años
se
transformó
en
un
referente de la ciudad, ahora convertida
la tradicional desigualdad y el problema del hacinamiento intramuros.
se
diseñadas por Cerdá en Barcelona son
antigüedad, la ciudad carecía de orden con falta
para la ciudad que se ahogaba en sí misma poco a
que
manzanas octogonales. Algo, sin duda,
la
barceloneses, y esto se debía en buena parte a su
lo
Insalubridad
en
icono
vanguardismo.
de
modernidad
y
MODELO APLICADO Y SUS ESTRATEGIAS SUPERMANZANAS Las superislas o supermanzanas son agrupaciones de nueve manzanas, en los que el tráfico queda restringido a las calles circundantes, de modo que un gran número de calles quedan libres para la circulación de peatones y ciclistas. Tienen por objetivo reducir la contaminación procedente de los vehículos a motor y dar un merecido respiro de aire fresco a los residentes. Están diseñadas para crear más espacios abiertos en los que sus ciudadanos puedan reunirse, conversar y realizar actividades. Así es como la ciudad de Barcelona quiere que los peatones reconquisten a los coches la ciudad. La movilidad del futuro, se basa en la reducción del uso del coche privado, con más prioridad para el transporte público, las bicicletas y las flotas de vehículos compartidos. En el Plan de Movilidad de Barcelona se contempla la creación de "súper islas", una serie de bloques unidos cuyo interior se cierra al tráfico.
“Propuesta orientativa de Superislas.| Fuente: Plan de Movilidad Urbana de Barcelona 2013-2018 BCNecología.
MODELO APLICADO Y SUS ESTRATEGIAS SUPERMANZANAS (Movilidad Urbana)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
SISTEMA TRADICIONAL
Los
flujos,
servicios
circulaciones
también
fueron
y de
importante consideración. La retícula también ayudaría para que todos los puntos de la ciudad fueran accesibles uno con otro. Su trazo ortogonal ayudaría
también
a
la
mejor
circulación peatonal y posteriormente vial, así como para la construcción de un sistema de drenaje para toda la
SISTEMA DE SUPERMANZANA
ciudad. Tráfico Normal 50 km/h Tráfico Reducido 10 km/h Área de prioridad peatonal y ciclista Edificios
Situación inicial.
Supermanzana.
MODELO APLICADO Y SUS ESTRATEGIAS SUPERMANZANAS (Espacios Públicos) Cerdà desarrolló su plan en base a varios tópicos de diseño y habitabilidad. Uno de estos fue el espacio, considerado como el más importante debido a la urgente necesidad de este por la población. Tanto calles como avenidas tendrían un ancho promedio de entre 20 y 30 metros, y los edificios de las manzanas tendrían una altura promedio de 16 metros. Además de esto, cada cierta distancia se ubicaría un parque o espacio público para la recreación y mayor habitabilidad de la población.
Cada esquina de las supermanzanas terminan en un CHAFLÁN formando así espacios píblicos en cada esquina.
MODELO APLICADO Y SUS ESTRATEGIAS SUPERMANZANAS (Espacios Públicos) El modelo supermanzanas organiza la ciudad de tal manera que el peatón es quien tiene la prioridad real, seguido de la bicicleta y el transporte público. De esta forma, la calle recupera otras funciones, que no sólo son la de servir a los desplazamientos. La implantación de las supermanzanas en Barcelona es la estrategia que se emplea para alcanzar el objetivo de repensar la ciudad a partir de nuevas formas de agrupación de las islas tradicionales, replanteando el rol de las calles, fomentando la interacción y el agrupamiento social, así como la renaturalización
del espacio público con elementos vegetales, mobiliario urbano y recursos gráficos, con el objetivo de ganar espacio compartido, verde y seguro. La reciente implantación de la supermanzana» junto al Mercat
de
Sant
Antoni
de
Barcelona
-
en
la
que Escofet ha colaborado con la instalación de bancas Cargol, conjuntos Prat y Bollards - se extiende
por las calles del entorno con una superficie de más de 26.000 m2 de espacio público para el vecindario.
MODELO APLICADO Y SUS ESTRATEGIAS Plan de Sostenibilidad Sectorial PORT BARCELONA El Port de Barcelona es la principal infraestructura de transporte y servicios de Catalunya y un puerto de referencia de la región euromediterránea. Dispone de cerca de 100 líneas regulares que conectan, de manera directa, con más de 200 puertos de los cinco continentes. Es el primer puerto del Estado para tráficos internacionales y está especializado en carga general y mercancías de alto valor como bienes de consumo, productos electrónicos y vehículos. Conscientes del impacto que tiene como motor económico y para dar respuesta a los objetivos de sostenibilidad del III Plan Estratégico del Port de Barcelona, en 2016 se puso en marcha el Plan de Sostenibilidad Sectorial. Este permite que las organizaciones que forman la Comunidad Portuaria trabajen hacia un desarrollo sostenible teniendo presentes las expectativas de los diferentes grupos de interés. El Port de Barcelona pone la mirada en los retos no solo de país y de ciudad, sino también mundiales. Por ello, se incorporan los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se quiere seguir trabajando para el desarrollo sostenible del Port de Barcelona, para los grupos de interés y para la comunidad global, contribuyendo así al bienestar de las personas.
‘’Uno de los ejes estratégicos del Port de Barcelona es garantizar su crecimiento sostenible, en línea con el Pacto Mundial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, con los que estamos firmemente comprometidos. Esto implica potenciar la contribución que nuestra infraestructura hace a la sociedad en lo que se refiere al valor económico, social y ambiental. Una aportación que, de manera colectiva, genera la Comunidad Portuaria, con toda la diversidad de actores y de perfiles profesionales que integra’’. Mercè Conesa Presidenta del Port de Barcelona ‘’El crecimiento del Port debe basarse en criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental que favorezcan la competitividad de la oferta en el hinterland ampliado’’. III Plan Estratégico del Port de Barcelona
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
MODELO APLICADO Y SUS ESTRATEGIAS Plan de Sostenibilidad Sectorial PORT BARCELONA Los puertos, como punto de conexión de los territorios, nacen y conforman a su alrededor grandes ciudades, que ejercen, a su vez, de lugar de encuentro para la actividad social y económica de los habitantes y su entorno. Con la industrialización, este vínculo deja de ser tan evidente, y los puertos inician procesos de expansión que los separan del núcleo urbano. Estos procesos se consolidan con la globalización, donde el transporte de mercancías, y también la industria turística, toman pleno protagonismo, requiriéndose mayores extensiones y más especialización. Pese a esas transformaciones, son muchas las ciudades que no solo no renuncian a su carácter portuario, sino que lo ensalzan y potencian como parte de su identidad. Es el caso de capitales tan diversas como Barcelona, Ámsterdam, Rotterdam y Marsella, por citar algunos casos europeos, que han sabido integrar la actividad y el entorno portuario en la vida urbana de la ciudadanía. El puerto se considera tanto un motor de la actividad económica como un entorno para las actividades culturales o de ocio de sus ciudadanos. Eso sí, es un reto para los puertos urbanos encontrar el equilibrio entre unos y otros usos.
VENTAJAS Y COSTES DIRECTOS DE VIVIR EN UNA CIUDAD PORTUARIA • Menores costes logísticos para empresas y consumidores • Una mejor infraestructura local y regional • Generación de un gran número de puestos de trabajo directos e indirectos. El Port de Barcelona facilita que los ciudadanos puedan trabajar de forma competitiva a escala global pero también ayuda a que sientan arraigo por el territorio. UN PUERTO DENTRO DE LA TRAMA URBANA Para Arellano(Dirección General del Port de Barcelona), el Port de Barcelona “trata de eliminar la frontera con la metrópolis y apostar por iniciativas que favorezcan la permeabilidad entre puerto y ciudadanía”, que tejan relaciones entre ambos. Para ello la ciudadanía debe percibir el puerto como parte de la ciudad y, por lo tanto, tan suyo como podría ser un parque o una plaza.
INICIATIVA ‘ESTO ES UN PUERTO’ Será un espacio de diálogo singular, entre la comunidad portuaria y los grupos de interés. El objetivo es conseguir seguidores, ciudadanos orgullosos de su puerto, y, para ello, resulta crucial compartir su esencia” El edificio del Portal de la Pau, que había acogido la sede de la Autoridad Portuaria de Barcelona, se transformará en un Centro de Interpretación del puerto [Imagen de Fred Romero]
MODELO APLICADO Y SUS ESTRATEGIAS Plan de Plan de Electrificación de Muelles PORT BARCELONA El Port de Barcelona ha empezado a desplegar su Plan de Electrificación de Muelles, aprobado recientemente. Se trata de uno de los grandes proyectos impulsados por la infraestructura portuaria para reducir en un 50% las emisiones de CO2 de la operativa portuaria desde ahora y hasta 2030 y convertirse en un puerto neutro en carbono antes del 2050. El Port de Barcelona invertirá en este Plan cerca de 90 millones de euros, haciendo posible que los barcos se conecten en la red eléctrica general una vez atracados en muelle, utilizando energía limpia con certificación de origen 100% renovable.
ELIMINACION 100,000 TONELADAS
EQUIVALENTE
El Plan de Electrificación de Muelles del Port de Barcelona está plenamente alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y una de las claves para su éxito es conseguir la conexión directa del Port a la red eléctrica de gran capacidad, para poder dar respuesta a la demanda de electricidad prevista por parte de los barcos. Se trata, pues, de un proyecto que afianza la apuesta por la sostenibilidad del Port de Barcelona, tanto en su vertiente medioambiental como social, cumpliendo su compromiso de mejora continúa de la calidad del aire, tanto de la ciudad de Barcelona como del área metropolitana: la eliminación de 100.000 toneladas anuales de CO2 es el equivalente a eliminar las emisiones anuales de más de 46.700 habitantes de la ciudad de Barcelona (según datos del Plan Clima del Ayuntamiento de Barcelona, cada habitante de la ciudad emite anualmente 2,14 toneladas de CO2)
EMISIONES DE 46,700 HABITANTES
RESULTADOS OBTENIDOS Y APLICACIÓN EN CHIMBOTE RESULTADO El proyecto se volvió un éxito e influencia para otras ciudades de Europa como Coruña, Madrid o Montreal, consecuencia de que Barcelona se convirtiera en una ciudad moderna, sostenible, innovadora y con medidas orientadas a favorecer la calidad de vida de sus habitantes.
Con su principal distrito como el centro social y cultural de la ciudad, donde se asentaron y vivieron las personalidades más importantes de la misma, y se
5 4
3
construyeron grandes obras arquitectónicas como La Catedral de la Sagrada Familia, la Casa Batlló de Antoni Gaudí y la Casa Lleó Morera de
2
Lluís Domènech i Montaner.
1
Manteniendo su importancia hasta el día de hoy por su diseño de
conciencia social hecho para el bienestar de los habitantes y una buena
LEYENDA:
relación entre ellos y su ciudad.
1: S.M. Sant Martí 2: S.M. Placa de les Glóries 3: S.M. Eixample
4: S.M. Sants-Montjuic 5: S.M. Les Corts
0
100 000m
200 000m
RESULTADOS OBTENIDOS Y APLICACIÓN EN CHIMBOTE
Beneficios en Barcelona
Movilidad Urbana
Utilidad en Chimbote
Las calles tendrán más espacio para los peatones y al mismo tiempo
Supuestamente Chimbote tiene conectado sus hitos a poco tiempo
para otros medios de trasporte amigables con el medio ambiente
de recorrido entre ellos, porque es el gran caos vehicular lo que
como bicicletas, scooters, hoover boards o segways; los cuales se
limita estas conexiones. Por lo que este modelo que beneficia las
moverán más rápido por el hecho de que habrá menos semáforos.
ciclovías, la movilidad peatonal mediante grandes alamedas y
Esta ampliación se da a partir de la triplicación de carriles para
espacios públicos; harían que el habitante de Chimbote se sienta
bicicletas, por lo que el transporte público se volverá más atractivo y
conectado con la ciudad mediante un recorrido menos aburrido
efectivo de usar para trasladarse por la ciudad. Se podría disminuir en gran cantidad la contaminación sonora, del
Salud
Se estima que, si el plan se finaliza con la creación de las 503
aire y del suelo; causados por el gran tráfico en las avenidas
supermanzanas, los viajes en vehículos privados se reducirían a 230 000
principales y por en el desorden de las actividades dentro de ellas.
a la semana por el cambio al transporte público, el uso de bicicleta o
Contaminación que repercute en la salud de los habitantes de la
simplemente porque la población preferiría caminar.
ciudad, más ahora dentro de esta crisis sanitaria.
Los niveles ambientales de dióxido de nitrógeno se reducirían en una
Además al disminuir el tráfico y ordenarlo se disminuirá los
cuarta parte, alineando los niveles con las recomendaciones de la
accidentes vehiculares que en Chimbote ocurren casi a diario.
Organización Mundial de la Salud. Por último, al igual que en Barcelona, este proyecto animaría a los La creación de espacios verdes alentaría a las personas a salir y llevar un estilo de vida más activo, reduciendo problemas como la diabetes y la obesidad; y por ende mejorando su calidad de vida.
habitantes de Chimbote a tener un estilo de vida mas sano.
RESULTADOS OBTENIDOS Y APLICACIÓN EN CHIMBOTE Beneficios en Barcelona
Espacios Públicos
Utilidad en Chimbote
Creación de cientos de nuevas plazas con
Al crear supermanzanas en Chimbote,
funciones de parques verdes para aumentar
también
la
infantiles,
espacios públicos que hacen falta en
lugares para reunirse o practicar deportes o
la ciudad, debido al evidente déficit
hasta aprovechar el espacio como terraza
espacios públicos.
calidad
del
aire,
parques
se
crearían
cantidad
de
para comercios como restaurantes.
Disminución del tráfico de toda la ciudad,
cerrando
Tráfico
hasta
el
60%
de
las
calles
existentes al tráfico vehicular normal y solo dejando circular a los taxis y camiones de reparto a una velocidad máxima de 10 km por hora. Por lo que, según el plan de movilidad de Barcelona, el tráfico se puede
Al igual que en Barcelona, generando las
supermanzanas,
se
reduciría
el
tráfico en las avenidas principales por el cierre de vías secundarias, alivianando la carga de las más importantes sin cortarlas por tramos.
reducir en un 21%. LEYENDA: Nuevos espacios públicos Calles convertidas a peatonales
0
100 000m
200 000m
PROPUESTA URBANA SOSTENIBLE RED DE PARQUES EXTERIORES
TECHOS VERDES
BIOHUERTOS
INFRAESTRUCTURA VERDE
MOVILIDAD URBANA
SOSTENIBILIDAD
PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
METROCABLE
INCLUSIVIDAD
RECONECTADA
ECOSISTEMAS
ESPACIOS PÚBLICOS
RENATURALIZACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS
PROGRAMAS DE CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL
RED DE METROLÍNEA
RED DE CICLOVÍAS RED DE TRANVÍA
MICROHABITATS PARA EL VERDE URBANO
INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA VIDA MARINA
SOSTENIBLE
INNOVADORA
MEJORAMIENTO DE PLAZAS
MEDIANTE
JARDÍNES BOTÁNICOS
EJE RECONECTOR CENTRO CULTURAL HUACA SAN PEDRO
ENERGÍA ASEQUIBLE COMPLEJO INDUSTRIAL SOSTENIBLE
EJE SOSTENIBLE
PARQUE LIINEAL FERROCARRIL
MEJORAMIENTO DEL VIVERO FORESTAL
EQUIPAMIENTOS INNOVADORES
PUERTO INTELIGENTE
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES
INNOVACIÓN MUELLE TURÍSTICO
EJE DE LA BAHÍA MODERNA
RENOVACIÓN URBANA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
SUPER MANZANAS
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ACUARIO
ESTRUCTURA SÓLIDA DE GOBERNANZA
CHIMBOTE ciudad compacta, innovadora y sostenible.
SOSTENIBILIDAD Infraestructura Verde y Ecosistemas -Red de Parques Exteriores Creación de un cinturón de parques que delimiten el crecimiento desmedido de la ciudad y aporten un gran colchón verde con mobiliario urbano sostenible en todo su recorrido. Comenzando en la zona industrial y recorriendo los sectores 7, 6 y 3 hasta terminar en el centro poblado San José. -Techos Verdes Implementación de techos verdes en las viviendas consolidadas de 3 a más pisos, proporcionando beneficios sociales, económicos y para el medio ambiente por medio de la agricultura urbana, producción de alimentos, sistemas de reciclaje de aguas e instalación de paneles solares. -Biohuertos Creación de grandes biohuertos en los extremos de la Red de Parques Exteriores, consolidando su recorrido de comienzo a fin, rematando el trayecto del metrocable y del malecón Grau, y uniéndolos en una gran ruta turística que rodee toda la ciudad. -Programa de Protección de Ecosistemas Terrestres y Concientización Ambiental Por medio de la creación de un Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente
0m
plantear programas de protección de los ecosistemas terrestres y de concientización
ambiental
que
salvaguarden
y
promocionen
el
medio
ambiental.
Especies resguardar y estudiar la biología marina de Chimbote.
200 000m
LEYENDA: Red de Parques Exteriores
Techos Verdes
Biohuertos
Programas
-Programa de Investigación y Conservación de la Vida Marina Por medio de la creación de un Instituto de Investigación y Conservación de
100 000m
INCLUSIVIDAD
Metro Cable
Tranvía
Metrolínea 1 y 2
Movilidad Urbana La mayor problemática de la movilidad urbana es la desintegración entre la ciudad y la periferia, es muy importante conectar los sectores y aproximar a la población más alejada de la ciudad hacia el centro. Se propone la implementación de paraderos ubicados estratégicamente en puntos clave de la ciudad, planteándose así los siguientes sistemas de transporte integrado público: El recorrido de la tranvía y la Metrolínea 1 abarca la Av. José Pardo, con paraderos donde hay mayor incidencia de acopio de personas, como el mercado La Perla, La Plaza Madre Campesina, Mercado Miramar, Mercado Chacra a la Olla en Gálvez, y la tranvía sigue su trayecto directo hacia la Plaza de Armas y finaliza su ruta en la Av. Industrial. En cambio, la Metrolínea 1 continua su recorrido en Gálvez con paraderos en el Mercado
Av. Casa Jdab
Modelo y Coliseo Paul Harris. Luego sigue por la Av. Laderas del Norte y la Av. Buenos Aires. Posteriormente, pasa por Jr. Moquegua cerca al Mercado mayorista Dos De Mayo y también por la Av. Camino Real, Av. Casa Jdab y finalmente retorna a la Av. Pardo. La Metrolínea 2 recorre la Av. Enrique Meiggs, el paradero es cerca a algunos equipamientos como el Estadio Centenario, Colegio Mundo Mejor, El Politécnico, Plaza 28 de Julio y Hospital La Caleta. Continúa bordeando la Av. Industrial conectando con la Panamericana Norte donde se propone paradero en el Vivero Forestal y sigue su recorrido hacia el norte. El circuito de ciclovías propuesto trata de unir todas las avenidas principales
anteriormente mencionadas. El ciclista debe tener la facilidad de recorrer todos los sectores de Chimbote. Finalmente, se propone la implementación del metrocable para la unificación del Cerro de la Paz, la Isla Blanca.
Ciclovía Metrocable Tranvía Metrolínea 1 Metrolínea 2 Paradero
0m
100 000m
200 000m
INCLUSIVIDAD Espacios Públicos -Mejoramiento de Plazas Se propone dotar de un mejoramiento en el tema de mobiliario
urbano
sostenible
en
las
plazas
principales
existentes, Plaza de Armas, Plaza 28 de Julio, Plaza 21 de Abril y Plaza Cívica Madre Campesina. Consolidando su jerarquía sobre los demás espacios públicos.
-Renaturalización de Espacios Públicos Se propone a partir de volumen verde y mobiliario ecológico, ganar espacio compartido, verde y seguro en las vías circundantes a las supermanzanas en los sectores 1, 3, 5 y 6, y hacia
la
periferia
en
las
vías
Panamericana
Norte,
Prolongación Buenos Aires, Av. Industrial, José Pardo y Av. Enrique Meiggs.
-Microhábitats en el Verde Urbano A partir del paisajismo urbano, la diversidad de plantas con
0m
100 000m
200 000m
floración y de su enriquecimiento con sustratos; generar microhábitats donde poco a poco diversas especies de flora y fauna coexistan. Garantizando la conservación y protección de nuestro capital natural en los parques existentes de todos los sectores.
1
LEYENDA: Mejoramiento de plazas
Renaturalización
Microhábitats
INNOVACIÓN Equipamientos Innovadores -Eje de la Bahía Moderna Se plantea el eje en todo el borde marítimo
1 Muelle Turístico (S2)
con propuestas que revivan la importancia
2 Acuario (S1)
de nuestra Bahía del Ferrol.
3 Modernización del Malecón Grau (S5)
13
4 Puerto Inteligente (S7)
12 7
-Eje Reconector Se plantea el eje a lo largo de la
5 Museo Arqueológico (S2)
Panamericana Norte, Av. José Gálvez y Av.
6 Remodelación del Vivero Forestal (S2)
José Pardo, articulando Chimbote con Nv.
7 Centro cultural Huaca San Pedro (S4)
Chimbote y Coishco, y al mismo tiempo
8 Centro Ocupacional Artístico (S1)
todos los sectores de la ciudad por medio
9 Remodelación del Mercado Modelo (S1)
de proyectos en los hitos de Chimbote.
10 Centro Cultural San Juan (S6)
15
14
6 10
11
16
9 -Eje Sostenible Eje formado a partir de la Av. Industrial y su prolongación, uniendo la ruralidad con la ciudad
por
medio
ecológicas y sostenibles.
de
propuestas
11 Mercado Artesanal El Progreso (S3) 12 Centro Recreacional (S3)
8
5
2
3 0m
100 000m
200 000m
4
13 Natural Park (S3) 14 Jardín Botánico (S6) 15 Hospital Oncológico (S6) 16 Complejo Turístico Humedales de Villa María (S7) 17 Complejo Industrial Sostenible (S7)
1
LEYENDA: Eje de la Bahía Moderna
Eje Reconector
Eje Sostenible
17
INNOVACIÓN Renovación Urbana -Supermanzanas Implementación de supermanzanas a lo largo de las vías principales de los sectores 1, 3, 5 y 6, uniendo las manzanas con más conglomeración de personas y de tráfico en la ciudad,
generando decenas de espacios públicos en las esquinas interiores y mejorando la movilidad urbana por medio de ciclovías que a su vez se conecten a la red de ciclovías de la ciudad. -Participación Urbana y Estructura Sólida de Gobernanza A partir de la creación de locales comunales en cada sector, exceptuando el 2, generar participación urbana y por ende una búsqueda de una estructura sólida de gobernanza, que de respuesta a las demandas ciudadanas y respondan al contexto
social y político del momento. -Programa de Residuos Sólidos Creación de una Central de Reciclaje en el sector 4 con un programa de reciclaje de residuos sólidos que ayude a disminuir
0m
su contaminación en la ciudad.
100 000m
200 000m
-Programa de Saneamiento de Alcantarillado
LEYENDA:
Creación de una Planta de Saneamiento de Aguas Residuales en el sector 7 que contribuya a mejorar la calidad de vida de los habitantes y a conservar el medio ambiente.
Supermanzanas
Participación Urbana
Programas
Sector 1 Inclusividad
Innovación
Movilidad Urbana
Equipamientos Innovadores
-Red de ciclovías
-Acuario
Implementación de una red de ciclovías
Creación de un acuario en donde se
que está en Av. José Pardo, Jr. Alfonso
exhiba la fauna y flora marina de
Ugarte, Av. Industrial y Malecón Grau.
Chimbote.
-Tranvía
-Remodelación del Mercado Modelo
Ubicada en la Avenida Pardo, ayuda a
Remodelación parcial del Mercado
reducir los problemas de congestión de
Modelo, conservando así un hito de
tráfico, ofreciendo a los usuarios un
Chimbote existente desde 1955.
2
transporte rápido y sostenible.
3
-Centro Ocupacional artístico -Metrolínea 1
Edificación de un Centro Ocupacional
En el sector 1, el Metrolínea 1 va desde
Artístico
la
cultural del Cine Chavín.
Av.
Gálvez
hacia
el
sector
3
que
heredaría
el
1
legado
conectando con la Panamericana.
Sostenibilidad -Metrolínea 2 Pasa por la Av. Meiggs y se une con la Av. Bolognesi, posteriormente por toda la
Av.
Industrial
para
finalmente
conectarse con la Panamericana Norte.
Movilidad Urbana:
Infraestructura Verde -Techos Verdes
Equipamientos Innovadores:
Implementación de techos verdes en 17
manzanas
con
viviendas
consolidadas de 3 pisos a más.
Infraestructura Verde: Techos Verdes
1 2 3
Red de ciclovías
Acuario
Tranvía
Remodelación del Mercado Modelo
Metrolínea 1
Centro Ocupacional Artístico
Metrolínea 2
Sector 1 Inclusividad
Espacios Públicos -Mejoramiento de Plazas Mejorar el mobiliario urbano sostenible en la Plaza de Armas y la Plaza 28 de Julio. -Renaturalización de Espacios Públicos Implementar elementos vegetales y mobiliario urbano en las avenidas José Pardo, José Gálvez Jr. Alfonso Ugarte, entre otros. -Microhábitats en el Verde Urbano Creación de microhábitats en los parques Paul Harris, Ciriaco Moncada,
Innovación
Renovación Urbana -Supermanzanas Implementación
de
supermanzanas,
creando
17
en
sus
esquinas interiores más de 70 espacios públicos y convirtiendo varias vías vehicules en peatonales. -Participación Urbana Creación de un local comunal en el Jr. Guillermo Moore entre Jr. Ladislao 0m
Espinar y Jr. Leoncio Prado, el cual
50 000m
100 000m
genere participación urbana en el sector.
de la Juventud, asimismo en las demás parques del sector.
Espacios públicos: Renovación Urbana:
Mejoramiento de Plazas
Supermanzanas
Renaturalización de Espacios Públicos
Participación Urbana
Microhábitats en el Verde Urbano
CENTRO OCUPACIONAL ARTÍSTICO
Sector 2
Equipamientos Innovadores:
Inclusividad
1 2 3
Innovación
Movilidad Urbana
Equipamientos Innovadores
-Red de ciclovías
Museo Arqueológico
Implementación de una red de ciclovías en la Av.
Creación de un Museo Arqueológico,
Industrial, conectando con la Panamericana Norte.
el cual conserve los restos de los dos
Museo Arqueológico
Espacios públicos:
Movilidad Urbana:
Renaturalización de Espacios Públicos
Red de ciclovías
Muelle Turístico
Metrocable
Mejoramiento del Vivero Forestal Metrolínea 2
yacimientos arqueológicos del cerro -Metrocable
de la Juventud .
3
El metrocable pasa por el sector 2 para poder unir el sector 4 con el sector 15. ( Isla Blanca).
Muelle Turístico Implementación de un Muelle Turístico
-Metrolínea 2
en
la
Bahía
Rodea toda la a Av. Industrial, siguiendo su recorrido por
devolviéndole
la Panamericana Norte.
perdió como foco del turismo en la
la
de
Chimbote,
importancia
que
ciudad. Mejoramiento del Vivero Forestal Mejoramiento de las vías internas y Espacios Públicos -Renaturalización de Espacios Públicos Implementar elementos vegetales y mobiliario urbano en
externas,
infraestructura
y
de
ecosistemas del Vivero Forestal.
los
1
las avenidas José Pardo, José Gálvez Jr. Alfonso Ugarte, entre otros. 0m
2
50 000m
100 000m
REMODELACIÓND EL VIVERO FORESTAL
Movilidad Urbana:
Sector 3 Inclusividad
Red de ciclovías
Innovación
3
Metrocable
Movilidad Urbana
Equipamientos Innovadores
-Red de ciclovías
Mercado Artesanal El Progreso
Metrolínea 1
Este circuito de ciclovías pasa por la Av.
Creación de un Mercado Artesanal, el
Metrolínea 2
Buenos Aires, Juan Velasco Alvarado, Av.
cual promueva la producción de estos
José Gálvez, Av.
recursos en la ciudad.
Laderas del norte. Av.
2
Arequipa y Angamos . Centro Recreacional -Metrocable
Implementación
de
un
Se une el metrocable con el sector 4,
Recreacional que dota a la población
arrivando al Natural Park.
de un lugar de esparcimiento en la
Equipamientos Innovadores:
centro
1 2 3
zona. -Metrolínea 1 Bordea casi todo el sector, recorriendo la
Natural Park
Av. José Gálvez, seguido de la Av. Laderas
Edificación de un Parque natural,
del Norte, Av. Arequipa, Angamos, Av.
rematando el recorrido del metro
Buenos Aires y Juan Velasco Alvarado.
cable y uniendo así los 3 sectores mediante equipamientos.
-Metrolínea 2 recorrido
de
posteriormente
la
Av.
Industrial
continuar
Panamericana Norte.
por
para la
Infraestructura Verde -Techos Verdes 5
manzanas
con
viviendas
consolidadas de 3 pisos a más.
Natural Park
Techos Verdes
1
Implementación de techos verdes en
Centro Recreacional
Infraestructura Verde:
Sostenibilidad
En este sector el Metrolínea termina su
Mercado Artesanal El Progreso
0m
50 000m
100 000m
Sector 3 Inclusividad
Innovación
Espacios Públicos Mejorar el mobiliario urbano sostenible en la Plaza 21 de Abril -Renaturalización de Espacios Públicos Implementar elementos vegetales y mobiliario urbano en las avenidas Industrial, Prolongación Buenos Aires, entre otros.
Creación de microhábitats en los parques El Carmen, César Vallejo, Castilla
-Supermanzanas Implementación
de
supermanzanas,
creando
15
en
sus
esquinas interiores más de 70 espacios públicos y convirtiendo varias vías vehicules en peatonales. -Participación Urbana Creación de un local comunal en la
-Microhábitats en el Verde Urbano
y
en
los
demás
Espacios públicos:
Supermanzanas
Mejoramiento de Plazas
Participación Urbana
Renaturalización de Espacios Públicos Microhábitats en el Verde Urbano
Renovación Urbana
-Mejoramiento de Plazas
Ramón
Renovación Urbana:
Prolongación Buenos Aires entre las calles Ramón Castilla y Claveles, el cual genere participación urbana en el sector.
parques del sector.
0m
50 000m
100 000m
MERCADO ARTESANAL EL PROGRESO
Sector 4
Movilidad Urbana:
Innovación
Inclusividad
Red de ciclovías
Movilidad Urbana
Espacios Públicos
Equipamientos Innovadores
-Red de ciclovías
-Renaturalización de
-Centro
Implementar elementos vegetales
Pedro
y
las
Creación de un Centro Cultural
Norte,
que conserve, proteja y de a
El
circuito
de
ciclovías
recorre
mobiliario
Huandoy, Calle Marginal, la Av.
avenidas
Laderas
Calle
del
Norte
y
la
urbano
Panamericana
Marginal
y
en
Laderas
del
Panamericana Norte.
Norte, entre otros.
-Metrocable
-Microhábitats en el Verde Urbano
Cultural
Huaca
Metrocable
San
Metrolínea 1 Metrolínea 2
conocer la Huaca San Pedro.
Renovación Urbana para
Creación de microhábitats en los
posteriormente continuar el trayecto
parques de la Amistad, Sagrado
hacia el sector 3. (Natural Park)
Corazón de Jesús, Inti Raymi y los
Llega
del
sector
2
al
4
demás parques del sector.
-Metrolínea 1
-Participación Urbana Creación de un local comunal
1
entre las calles Monterrey y Los Álamos,
el
participación
cual
genere
urbana
en
el
sector.
Bordea la Av. Laderas del Norte
Sostenibilidad -Metrolínea 2 Recorre Norte.
toda
la
Panamericana
-Programa de Residuos Sólidos
Infraestructura Verde
Creación de una Central de
-Techos Verdes
Reciclaje al noreste del sector
Implementación de techos verdes
en
en 11 manzanas con viviendas
programa
consolidadas de 3 pisos a más.
residuos sólidos que ayude a
la
periferia, de
con
un
reciclaje
de
disminuir su contaminación en la ciudad.
0m
50 000m
100 000m
Equipamientos Innovadores: Espacios públicos:
Renovación Urbana:
Renaturalización de Espacios Públicos
Participación Urbana
Microhábitats en el Verde Urbano
Programas
1
Centro Cultural Huaca San Pedro Infraestructura Verde: Techos Verdes
TRATAMIENTO Y PROTECCIÓN DE LA HUACA SAN PEDRO
Sector 5 Inclusividad
Innovación
Movilidad Urbana
Equipamientos Innovadores
-Red de ciclovías
-Modernización del Malecón Grau Modernizar
el Malecón Grau por medio de
El circuito de ciclovías recorre la Av.
mobiliario urbano sostenible, volumen verde y de una
Pardo, Av. Meiggs, Av. Costanera y
ampliación que lo extienda desde el sector 1 hasta el
Brea y Parinas.
sector 7.
-Tranvía
Sostenibilidad
Recorre toda la Av. José Pardo.
Infraestructura Verde -Techos Verdes
En el sector 5 la Metrolínea 1 recorre la
Implementación de techos verdes en 2 manzanas
Av. José Pardo.
con viviendas consolidadas de 3 pisos a más.
-Metrolínea 2
Ecosistemas
Recorre toda la Av. Meiggs.
-Programa de Investigación y Conservación de la
Av. Brea y
-Metrolínea 1
1
Vida Marina Creación
de
un
Instituto
de
Investigación
y
Conservación de Especies en donde se resguarde y estudie la biología marina de Chimbote.
Movilidad Urbana: 0m
Red de ciclovías
50 000m
100 000m
Tranvía Metrolínea 1 Metrolínea 2
Infraestructura Verde: Techos Verdes
Ecosistemas: Programas
Equipamientos Innovadores:
1
Modernización del Malecón Grau
Sector 5 Inclusividad
Espacios Públicos -Renaturalización de Espacios Públicos Implementar elementos vegetales y mobiliario urbano en las avenidas José Pardo, José Gálvez Jr. Alfonso Ugarte, entre otros, además de los parques y las plazas del sector. -Microhábitats en el Verde Urbano Creación de microhábitats en los parques Paul Harris, Ciriaco Moncada y de la Juventud, asimismo en las vías en que se puedan aplicar.
Innovación
Renovación Urbana -Supermanzanas Implementación
de
supermanzanas,
creando
24
en
sus
esquinas interiores más de 70 espacios públicos y convirtiendo varias vías vehicules en peatonales. -Participación Urbana Creación de un local comunal entre la Av. Enrique Meiggs y Av. Huánuco, el cual genere participación urbana en el sector. 0m
Renovación Urbana:
50 000m
100 000m
Espacios públicos:
Supermanzanas
Renaturalización de Espacios Públicos
Participación Urbana
Microhábitats en el Verde Urbano
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES
Sector 6 Inclusividad Movilidad Urbana
Sostenibilidad
Infraestructura Verde -Red de Parques Exteriores
-Red de ciclovías
Creación de un cinturón de parques que aporte un gran colchón verde con mobiliario urbano sostenible, recorriendo
Se proyectan ciclovías, alrededor de
todo el sector desde el 7 y llegando al sector 3.
la futura vía expresa, también recorre la Av. Camino Real, la Av. Casa
-Techos Verdes
Jdab, la Av. Pardo y Jr. Moquegua.
Implementación de techos verdes en 2 manzanas con viviendas consolidadas de 3 pisos a más.
-Tranvía Recorre toda la Av. José Pardo.
-Biohuertos Creación de un gran biohuerto en el extremo noreste de la
-Metrolínea 1
Red de Parques Exteriores, el cual remate el trayecto del
Recorre la futura vía expresa, Jr.
metrocable.
Av. Casa Jdab
Moquegua, la Av. Camino Real y la Av. Casa Jdab y Av. Pardo.
Ecosistemas -Programa de Protección de Ecosistemas Terrestres y Concientización Ambiental Creación de un Instituto de Investigación y Conservación
Infraestructura Verde:
0m
50 000m
de Especies en donde se resguarde y estudie la biología marina de Chimbote.
Red de Parques Exteriores
Movilidad Urbana: Red de ciclovías Tranvía
Metrolínea 1
Biohuertos Techos Verdes
Ecosistemas: Programas
100 000m
Sector 6
Equipamientos Innovadores:
1
Centro Cultural San Juan
Equipamientos Innovadores
2
Jardín Botánico
Espacios Públicos
-Centro Cultural San Juan
Hospital Oncológico
-Mejoramiento de Plazas
Modernizar
3
Inclusividad
Mejorar
el
mobiliario
Innovación
urbano
sostenible en la Plaza Cívica Madre
el Malecón Grau por medio de mobiliario urbano
sostenible, volumen verde y de una ampliación que lo extienda
3
desde el sector 1 hasta el sector 7.
2
Campesina. -Jardín Botánico Creación de un gran Jardín Botánico entre los sectores 6 y 3 en el que se exhiba y promocione la flora de Chimbote.
-Renaturalización de Espacios Públicos Implementar elementos vegetales y
-Hospital Oncológico
mobiliario urbano en las avenidas
Creación de un Hospital Oncológico en la zona proyectada para
Camino
este uso por el PDU en la prolongación de la Av. Industrial
Real,
Huánuco,
Miguel
con
influencia a nivel regional
Grau, entre otros.
1
Renovación Urbana -Supermanzanas
-Microhábitats en el Verde Urbano Creación de microhábitats en los parques Parque 2 de Mayo, Parque las
Cucardas,
asimismo
demás parques del sector.
en
los
Implementación de 12 supermanzanas, creando en sus esquinas interiores más de 70 espacios públicos y convirtiendo varias vías Espacios públicos:
vehicules en peatonales.
Mejoramiento de Plazas
-Participación Urbana Creación de un local comunal en la Av. Camino Real entre la calle Santa Cruz y Jr. Ica, el cual genere participación urbana en el sector.
0m
50 000m
Renovación Urbana:
Renaturalización de Espacios Públicos
Supermanzanas
Microhábitats en el Verde Urbano
Participación Urbana
100 000m
HOSPITAL ONCÓLOGICO
Sector 7
Sostenibilidad
Inclusividad
Movilidad Urbana
Infraestructura Verde
-Red de ciclovías
-Red de Parques Exteriores
El circuito comprende la Av. José Pardo, Av.
Creación de un cinturón de parques que aporte
Meiggs, Av. Costanera, brea y Parinas,
un gran colchón verde con mobiliario urbano
Pescadores y Muelle Centenario.
sostenible, recorriendo todo el sector hasta
Av. José Pardo
llegar al sector 6. Av. Enrique Meiggs
-Tranvía La tranvía marca el ingreso por toda la Av. José Pardo.
-Techos Verdes Implementación
de
techos
verdes
en
2
-Metrolínea 1
manzanas con viviendas consolidadas de 2 pisos
Ingreso a la ciudad de Chimbote desde el
a más.
sur por la Av. Pacífico, uniéndose a la Av. Pardo.
0m
50 000m
100 000m
-Metrolínea 2 Ingreso a la ciudad de Chimbote desde el
-Biohuertos
Sur por la Panamericana uniéndose a la Av.
Creación de un gran biohuerto en el extremo
Meiggs.
suroeste de la Red de Parques Exteriores, el cual remate el trayecto del Malecón Grau.
Infraestructura Verde: Red de Parques Exteriores
Movilidad Urbana: Red de ciclovías
Metrolínea 1
Biohuertos
Tranvía
Metrolínea 2
Techos Verdes
Sector 7 Inclusividad
Innovación Equipamientos Innovadores
-Renaturalización de Espacios
-Puerto Inteligente
Públicos
Creación de un Puerto Inteligente, dotado con una red
Implementar elementos vegetales y
eléctrica inteligente capaz de optimizar la generación y su
mobiliario urbano en las avenidas
consumo, a la vez que minimiza el impacto de la actividad
José Pardo, Enrique Meiggs, la calle
portuaria en el entorno.
2
Pescadores, entre otros. -Complejo Turístico Humedales de Villa maría -Microhábitats en el Verde Urbano
Creación de un complejo turístico en los Humedales de Villa
Creación de microhábitats en el
María, el cual proteja y promocione este representativo
parque
ecosistema de la ciudad.
Parque
27
de
Octubre,
único parque del sector. -Complejo Industrial Sostenible Convertir las industrias existentes en el sector en una gran Humedales sin contaminarlos.
Creación de un local comunal entre las calles Pescadores y calle 2 Gran Trapecio,
el
cual
1
Complejo Industrial Sostenible que pueda coexistir con los
-Participación Urbana
genere
participación urbana en el sector.
3 0m
Renovación Urbana -Programa de Saneamiento de Alcantarillado
Equipamientos Innovadores:
Creación de una Planta de Saneamiento de Aguas
1
Puerto Inteligente
2
Complejo Turístico Humedales
3
Complejo Industrial Sostenible
Residuales, la cual contribuya a mejorar la calidad de vida de los habitantes y a conservar el medio ambiente.
50 000m
100 000m
Espacios públicos: de Villa María
Renovación Urbana:
Renaturalización de Espacios Públicos
Participación Urbana
Microhábitats en el Verde Urbano
Programas
COMPLEJO TURÍSTICO HUMEDALES DE VILLA MARÍA
09
PROYECTOS URBANOS ARQUITECTÓNICOS
INTEGRANTES:
VILLANUEVA PAREDES, LUIS PIERO
ALARCÓN CHARCAPE, JAVIER ENRIQUE
IDENTIDAD DEL PROYECTO: UBICACIÓN: El proyecto esta ubicado en el sector 6, en el área de expansión urbana proyectada por el PDU 2020-2030. En la actualidad, el sector 6 no cuenta con ningún equipamiento cultural, siendo este sector junto al 3 los que necesitan al menos un centro cultural según PDU. Además, hablando a nivel de Chimbote se requiere: una biblioteca municipal, un auditorio municipal, un museo y centro cultural. Siendo este último tipo, el único existente en la ciudad con 3 casas de la cultura ubicadas en el sector 1, las cuales no cuentan con el área debida para tal tipo de equipamiento. La ubicación seleccionada tiene zonas de recreación pública, zonas de comercio especializado, metropolitano y zonal; zonas residenciales de densidad media y una zona de otros usos escogida para este proyecto. Actualmente son propiedad de la municipalidad para la futura expansión urbana en el sector, no obstante, al día de hoy estas zonas están siendo ocupadas por unas cuantas invasiones. La zona consta de viviendas de un solo piso, con distintas modulaciones y con acceso a servicios básicos, y de vías sin habilitar que siguen el patrón establecido por el PDU pero lo dejan incompleto. Además, el terreno elegido está entre una zona de arenosa al suroeste y una zona agrícola al noreste. 0
100 000m
200 000m
IDENTIDAD DEL PROYECTO: TERRENO: El proyecto se ubica en una manzana con forma trapezoidal con un área de 15, 822.3369, un perímetro de 1313.71m y linderos de 222.54 m, 75.00 m, 199.39 m, 78.15 m. Además, está ubicada en la periferia de la ciudad bordeando la zona agrícola, por lo que presenta una topografía irregular con zonas que varían entre los 12msnm hasta los 15msnm y con presencia de suelos arenosos y humíferos.
El terreno seleccionado consta de riesgo sísmico alto, riesgo de movimiento
Distancia
Ángulo
Topografía
A
A – B: 222.54 m
73° 51’ 29’’
+12 m.s.n.m
B
B – C: 75.00 m
90° 0’ 1’’
+12 m.s.n.m
C
C – D: 199.39 m
89° 58’ 56’’
+12 m.s.n.m
D
D – A: 78.15 m
106° 9’ 34’’
+12 m.s.n.m
de masa medio, vulnerabilidad física alta, vulnerabilidad social alta, vulnerabilidad ambiental media y vulnerabilidad económica alta según PDU. Las vía de acceso principal es la Av. Huánuco, la cual se conecta a la Av. 1 y la Av. 2. Aunque según lo proyectado a futuro, la vía principal pasaría a ser la el Jr. Amazonas, la cual seria la prolongación de la Av. Industrial, conectando el proyecto con el eje sostenible de la presente propuesta y consolidando el sector 6 bajo conceptos de sostenibilidad e innovación.
SECCIÓN: A – A’ 15
12
0
100 000m
200 000m
IDENTIDAD DEL PROYECTO: RADIO DE INFLUENCIA Y CATEGORÍA: El radio de influencia de la Unidad de Integración Social para el Ecosistema Marino (UDISEM) es de alcance local. Abarcando todo el sector 6, al cual le falta este tipo de equipamiento según PDU, pero estando al alcance de toda la población, tanto de la ciudad como de otros de otros distritos. Según el Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo, el equipamiento debe contar con un área mínima de 5,000.00 m2, siendo el terreno elegido más que capaz para este uso, y además sirve a una población de 125 000 habitantes posicionándolo en la categoría de equipamiento distrital. Nuestra Unidad de Integración Social para el Ecosistema Marino como equipamiento cultural, abarcará actividades recreativas, culturales y educativas enfocadas en realzar la importancia de los ecosistemas marinos en Chimbote, además de promover la participación ciudadana para la conservación y promoción de tales ecosistemas, de sus especies y de su legado.
0
100 000m
200 000m
IDENTIDAD DEL PROYECTO: PERFIL DE USUARIO: UDISEM Como Unidad de Integración Social, el equipamiento tiene como fin acoger a todo tipo de usuario sin excepción alguna, realizando actividades de cultura, educación, recreación y comercio para satisfacer las necesidades de niños, jóvenes, adultos, adultos mayores y personas con capacidades diferentes.
Se busca principalmente llamar la atención de niños y
NIÑOS
jóvenes para incentivar el saber y el interés en los
USUARIOS
ADULTOS MAYORES
VULNERABLES
ADULTOS
JOVENES
ecosistemas marinos de Chimbote. Además se pretende satisfacer las necesidades desprovistas de atención en la
NECESIDADES
ciudad, mediante las zonas de recreación, cultura,
educación y comercio.
RECREACIÓN
CONVIVENCIA
ALIMENTACIÓN
CULTURA
ABASTECIMIENTO APRENDIZAJE
Y estas a su vez cumplirían dicha labor a
través
acuario,
de
ambientes
terrazas
como
verdes,
un una
COMPRAR
biblioteca, un restaurante y talleres
COMER
VENDER
ACTIVIDADES
JUGAR
LEER
artísticos para incentivar actividades como
aprender,
jugar,
conocer, comer y comprar.
pasear,
ACTUAR
OBSERVAR
APRENDER
CONOCER
CAMINAR
SOCIALIZAR
IDENTIDAD DEL PROYECTO: PROGRAMACIÓN Para la elaboración de la programación del presente proyecto, Unidad de Integración Social para el Ecosistema Marino, se analizó el Reglamento Nacional de Edificaciones y además, 6 tesis para entender el funcionamiento de un centro cultural. Mientras que para los ambientes especiales de recreación se estudiaron 2 tesis por cada uno. Entre los 12 casos analizados, destacan: • Ampliación y remodelación del Cine Teatro Chavín (2020) • Centro Cultural de Huacho (2016) • Implementación de un Centro Cultural Bioclimático del Centro Histórico de Lima (2018) • Acuario de Lima Metropolitana (2015) • Propuesta para el Museo Regional de San Cristóbal, Totonicapán (2007) • Gimnasio
Polideportivo,
Los
Planes
Guatemala (2013) 4.06%
5.30%
Zonas
6.93% 49.86% 15.16% 18.69%
Recreación
Cultural
Educación
Comercio
Servicios
Administracion
Villa
Nueva,
IDENTIDAD DEL PROYECTO: PROGRAMACIÓN:
MUSEO
SS.HH. Discapacitado m2/p: 4.20 cantidad: 3 aforo: 7 área: 28 m2
área: 14 m2 aforo: 2 cantidad: 4 m2/p: 7
Sala de exhibición temporal m2/p: 7.67 Cantidad: 4
área: 173 m2
aforo: 6
cantidad: 2 m2/p: 3.13
área: 46 m2
SS.HH. Hombre
aforo: 55
área: 180 m2 aforo: 60
aforo: 6
cantidad: 2
área: 24.7 m2
m2/p: 3.02
SS.HH. Mujer
área: 83 m2 aforo: 11 cantidad: 2 m2/p: 7.90
aforo: 21 área: 363.3 m2
m2/p: 1.13 cantidad: 2 aforo: 41 área: 43.6 m2
área: 168.8 m2 aforo: 5 cantidad: 2 m2/p: 37.50
Preparación de alimentos
m2/p: 9.55 cantidad: 1
área: 181.7 m2
aforo: 22
cantidad: 3 m2/p: 5.62
aforo: 32
área: 210 m2
m2/p: 8 cantidad: 1
área: 180 m2
aforo: 25
cantidad: 2 m2/p: 3.02
aforo: 60
área: 200 m2
m2/p: 2.42 cantidad: 1
Acuario agua salada
Vestidores
Área de gimnasia
cantidad: 1
aforo: 133
aforo: 158
cantidad: 2
aforo: 133
m2/p: 3.19
área: 422.5 m2
área: 1488.5 m2
Estanque mayor
m2/p: 3.19 cantidad: 2
Acuario agua dulce
área: 24.7 m2
m2/p: 16
área: 266.5 m2
cantidad: 4
aforo: 23
cantidad: 2
aforo: 1
m2/p: 3. 79
área: 16 m2
cantidad: 1 m2/p: 11.59
aforo: 7
15.16%
Área de maquinas
GIMNASIO
6.93%
RECREACIÓN
área:53.2 m2
Vestíbulo
área: 422.5 m2
18.69%
aforo: 22
Biohuerto
m2/p: 9.45
ACUARIO
49.86%
Sala de exposiciones
Plaza de juegos
Criadero
Sala de exposiciones
m2/p: 4.11 cantidad: 3
m2/p: 17.72 cantidad: 1
Sala de exhibición permanente
Almacen
Terraza verde
Jardín acuático
m2/p: 2.44 cantidad: 1 aforo: 15 área: 35.6 m2
Sala de espera
7011.43 M2
5.30% 4.06%
IDENTIDAD DEL PROYECTO: PROGRAMACIÓN: Sala de flora marina Chimbotana área: 49.4m2
m2/p: 3.38 cantidad: 2
aforo: 15
aforo: 15
cantidad: 2 m2/p: 3.38
área: 49.4m2
Sala de fauna marina Chimbotana
área:m14 m2 aforo: 2
m2/p: 1.55 cantidad: 2 aforo: 43 área: 65.9m2
área: 228 m2 aforo: 89 cantidad: 1 m2/p: 2.55
SS.HH. Hombre m2/p: 4.11 cantidad: 3
cantidad: 3
aforo: 6
m2/p: 7
área: 24.7 m2
SS.HH. Mujer
área: 28 m2 aforo: 7 cantidad: 3 m2/p: 4.20
m2/p: 3.02 cantidad: 2 aforo: 60 área: 180 m2
área: 87.3m2 aforo: 24 cantidad: 2 m2/p: 3.69
Sala de exposiciones
Sum
SS.HH. Discapacitado
Taller de buenas practicas ambientales
Exposición al aire libre
Ludoteca
m2/p: 7.67
área: 20 m2
cantidad: 4
aforo: 20
m2/p: 2.84 cantidad: 2
aforo: 6
cantidad: 3 m2/p: 1.00
área: 46 m2
Almacén
49.86%
Taller de eco artesanías área: 87.3m2
m2/p: 3.69 cantidad: 2
aforo: 24
aforo: 24
cantidad: 2 m2/p: 3.69
área: 87.3m2
CULTURA
aforo: 22 área:53.2 m2
Vestíbulo
Mediateca
Área de libros
m2/p: 4.21
área: 286.2 m2 aforo: 74
m2/p: 3.38 cantidad: 2
aforo: 38
cantidad: 1
aforo: 18
cantidad: 1
aforo: 29
cantidad: 1
aforo: 15
área: 49.8 m2
m2/p: 2.18
área: 123 m2
m2/p: 3.87
área: 49.4m2
Videoteca
Sala de lectura
BIBLIOTECA
15.16%
m2/p: 2.42 cantidad: 1
Taller de fotografía paisajística
área: 82.7 m2
18.69%
Sala de historia de Chimbote
2628.68 M2
6.93%
5.30% 4.06%
IDENTIDAD DEL PROYECTO: PROGRAMACIÓN: Sum
m2/p: 2.23 cantidad: 1
área: 65.9m2
aforo: 10
cantidad: 2 m2/p: 1.55
Taller de manualidades
aforo: 43
área: 23 m2
Sala de docentes
m2/p: 3.02 cantidad: 2
área: 87.3m2
aforo: 60
cantidad: 1 m2/p: 3.69
área: 180 m2
aforo: 24
Sala de exposiciones
m2/p: 4.11 cantidad: 3
área:m14 m2 aforo: 2
m2/p: 3.69 cantidad: 1
área: 87.3m2
aforo: 24
cantidad: 1 m2/p: 3.69
área: 87.3m2
m2/p: 4.11 cantidad: 3
área: 46 m2 aforo: 6
cantidad: 3
aforo: 6
cantidad: 3
área: 24.7 m2
m2/p: 7
área: 24.7 m2
m2/p: 7.67
SS.HH. Mujer
m2/p: 3.69 cantidad: 1
área: 87.3m2
aforo: 24
cantidad: 1 m2/p: 3.69
área: 87.3m2
área: 27.4 m2
m2/p: 3.69 cantidad: 1
área: 87.3m2
aforo: 24
cantidad: 1 m2/p: 3.69
aforo: 24
área: 87.3m2
Foyer
área: 86.7 m2
m2/p: 2.71
cantidad: 1
aforo: 43
cantidad: 1
aforo: 10
aforo: 8
cantidad: 1
aforo: 22
cantidad: 1
aforo: 167
m2/p: 2.80
área: 53.2 m2
m2/p: 3.33
área: 195.4 m2
Camerino
aforo: 38
Vestíbulo personal
AUDITORIO
Área de butacas
6.93%
EDUCACIÓN
m2/p: 1.17
cantidad: 3
15.16%
área:53.2 m2
Escenario
área: 125 m2
18.69%
aforo: 22
Vestíbulo
m2/p: 2.42 cantidad: 1
área: 34 m2
m2/p: 2.42 cantidad: 1
Taller de teatro
Sala de control
m2/p: 4.39
49.86%
Taller de pintura
aforo: 24
Sala de cerámica
Almacén
aforo: 6
SS.HH. Hombre
aforo: 24
Taller de música
SS.HH. Discapacitado
Taller de baile
Taller de dibujo
cantidad: 1
aforo: 10
m2/p: 2
área: 25.8 m2
Sala de reunión
2132.63 M2
5.30% 4.06%
IDENTIDAD DEL PROYECTO: PROGRAMACIÓN: Almacén
área: 46m2
aforo: 6 cantidad: 3 m2/p: 7.67
49.86%
Patio de comida
m2/p: 3.10 cantidad: 10 aforo: 5 área: 15.5 m2
área: 15.5 m2
m2/p: 9.14 cantidad: 1
aforo: 5
área:164.5 m2
Tienda de souvenirs Cocina
SS.HH. Varón
área: 28 m2 aforo: 7
aforo: 2
cantidad: 3
área: 14 m2
m2/p: 4.20
SS.HH. Discapacitado
m2/p: 4.11 cantidad: 3 aforo: 6 área: 24.7 m2
SS.HH. Mujer
área: 36.5 m2 aforo: 4 cantidad: 1 m2/p: 8.59
15.16%
COMERCIO
aforo: 18
cantidad: 10 m2/p: 3.10
Feria
m2/p: 7 cantidad: 3
18.69%
m2/p: 2.03 cantidad: 1 aforo: 62 área: 125.3 m2
Comedor
RESTAURANTE
974.25 M2
6.93%
5.30% 4.06%
IDENTIDAD DEL PROYECTO: PROGRAMACIÓN: Planificación de eventos área: 13.6 m2 aforo: 3 cantidad: 1 m2/p: 5.23
Relaciones públicas
Recursos Humanos
m2/p: 5.23 cantidad: 1
área: 13.6 m2 aforo: 3
aforo: 3
cantidad: 1 m2/p: 5.23
área: 13.6 m2
cantidad: 3 m2/p: 7
aforo: 3
aforo: 5
cantidad: 3 m2/p: 5.23
área: 13.6 m2
área: 33.5m2
m2/p: 4.20
área: 24.7 m2
aforo: 3
aforo: 15
cantidad: 1 m2/p: 4.25
área:35.6
Sala de reuniones
m2/p: 11.50 cantidad: 1
m2/p: 3.46
área: 25.8 m2
m2/p: 7.67
aforo: 45
cantidad: 1
aforo: 10
cantidad: 1
aforo: 3
área: 66.5 m2
aforo: 7
cantidad: 3
aforo: 4
cantidad: 1
m2/p: 4.11
área: 46 m2
m2/p: 1.48
Cocina
CAFETERIA
área: 11.3 m2
Tópico
18.69%
15.16%
6.93%
5.30% 4.06%
ADMINISTRACIÓN
Comedor
aforo: 6
SS.HH. Varón
m2/p: 2.44 cantidad: 1
Sala de espera
cantidad: 3
área: 28 m2
Área: 12.8 m2
Dirección + SS.HH.
SS.HH. Mujer
SS.HH. Discapacitados
aforo: 2
m2/p: 6.70 cantidad: 1
aforo: 24
Contabilidad
Logística
área: 14 m2
área: 13.6m2
m2/p: 5.23 cantidad: 1
49.86%
Secretaria
cantidad: 2
aforo: 6
m2/p: 2.71
área: 46m2
Base de datos
571.10 M2
IDENTIDAD DEL PROYECTO: PROGRAMACIÓN: Cuarto de mantenimiento
Cuarto de máquinas
m2/p: 24 cantidad: 1
área: 34 m2
aforo: 2
cantidad: 1 m2/p: 11.33
aforo: 3
área: 48 m2
cantidad: 2 m2/p: 4.11
aforo: 2
cantidad: 1 m2/p: 4.39
área: 16 m2
área: 6.2 m2
m2/p: 2.42 cantidad: 1
aforo: 3
aforo: 224
aforo: 22
cantidad: 1 m2/p: 2.21
área: 5.7 m2
área:53.2 m2
Vestíbulo
SS.HH. Discapacitados
Subestación eléctrica
Cuarto de limpieza
m2/p: 7.67
área: 14 m2
área: 15.8 m2
m2/p: 3.79
cantidad: 4
aforo: 2
aforo: 2
cantidad: 2
aforo: 6
cantidad: 3
aforo: 7
aforo: 7
m2/p: 7.00
área: 28 m2
cantidad: 1 m2/p: 15.83
área: 46 m2
Almacén
m2/p: 4.20 cantidad: 3
SS.HH. Hombres
área: 24.7 m2
Vestidores
18.69%
área: 10.3 m2 aforo: 2
15.16%
SERVICIOS
Información
SS. HH. Mujer
aforo: 7
aforo: 11
m2/p: 2.43 cantidad: 1
Cuarto de residuos
Grupo electrógeno
área: 24.7 m2
área: 48.3 m2
m2/p: 7.99 cantidad: 1
49.86%
Garita de control de vehículos
m2/p: 17.69 cantidad: 1
cantidad: 6
aforo: 7
m2/p: 4.58
área: 115 m2
745.31 M2
Patio de maniobras
6.93%
5.30% 4.06%
IDENTIDAD DEL PROYECTO: CONCEPTUALIZACIÓN Y ESTRATEGIAS: Nuestra idea parte de la forma de un nudo, dando alusión a la acción de unir, esto porque queremos reconectar la naturaleza de Chimbote con la
Ignorancia de la historia y
ciudad a través de un edificio que promueva e incentive a la población a
cultura de Chimbote
Desunión del contexto
Contaminación ambiental
inmediato
valorar la riqueza que tenemos.
Este concepto de nudo se materializa a partir de elementos en movimiento y de sustracciones en ellos, generando una espacialidad más dinámica y atractiva a la vista. Esta espacialidad se remarca en dos espacios públicos principales en el centro del proyecto, los cuales unen y relacionan a la zona urbana de la ciudad con su zona agrícola.
P R O B L E M Á T I C A
O B J E T I V
E S T R OA T E G I A
INTEGRACIÓN VISUAL
RECREACIÓN SOSTENIBLE
RECONEXIÓN CULTURAL Espacios recreativos para
Creación de zonas
reconectar con los
de recreación
ecosistemas
sostenibles
Incorporación de
Armonía con el entorno Aplicación de
todos los estratos
tecnologías
sociales
innovadoras
INCLUSIVIDAD
Exclusión social
INNOVACIÓN
Retraso tecnológico
IDENTIDAD DEL PROYECTO: CONCEPTUALIZACIÓN Y ESTRATEGIAS: Para lograr esta reconexión entre la ciudad y sus ecosistemas mediante este Centro de Integración Social, nos apoyamos en 5 estrategias dirigidas a solucionar las problemáticas mas graves en cuanto la arquitectura en Chimbote. Estas estrategias están destinadas a cumplir 5 objetivos para la mejora y el progreso de la ciudad, siendo los mas importantes: •
Reconexión Cultural, donde buscamos lograrla mediante la creación espacios recreativos como un acuario, un museo en la zona de recreación y salas de exhibición de flora, fauna e historia chimbotana en la zona de cultura. Los cuales estén enfocados en fomentar la cultura e historia de Chimbote, además de lograr una concientización ambiental necesaria para la conservación de nuestros ecosistemas.
•
Recreación Sostenible, donde queremos alcanzar el desarrollo de actividades de esparcimiento amigables con el medio ambiente mediante la creación de espacios con interés ecológico-paisajístico con la implementación de mobiliario reciclado en la feria, plaza de juegos, patio de comidas y los espacios públicos para recreación pasiva.
•
Integración Visual, donde buscamos integrar la propuesta al entorno de la zona, a través de terrazas verdes, biohuertos, volumen verde en los espacios públicos y una arquitectura que se unifique con el contexto.
RECONEXIÓN CULTURAL
RECREACIÓN SOSTENIBLE
INTEGRACIÓN VISUAL
ZONIFICACIÓN Y ACCESOS: ORGANIZACIÓN: El proyecto se organiza a través de sus espacios públicos, los cuales nacen a partir de la estrategia de integración visual, debido a que por medio de estos se busca integrar la propuesta a su entorno y una realidad ecológica y paisajística. Estos espacios públicos, son 2:
En cuanto a los accesos principales, se cuenta con uno por cada espacio
Mientras que el acceso secundario conectaría con la plaza y
público, y los cuales nacen a partir de los flujos urbanos de la ciudad. El
se ubicaría en el Jirón San Martín, debido a que esta vía
primero conectaría con el parque y sería el principal por su ubicación en la Av.
nace desde el sector 5 y cruza el sector 6 hasta llegar al
1, debido a que esta da directamente hacia las viviendas más cercanas y por
proyecto, siendo una vía medianamente importante y con
su cercanía a una vía importante como lo es el Jr. Amazonas.
poco tráfico vehicular.
El primero es un parque, el cual conecta con la zona comercial y con la recreativa, para luego unirse al segundo espacio público en el centro de la propuesta y así generar una integridad hacia todos los ambientes del proyecto a partir estos dos espacios. Y el segundo es una plaza que conecta las zonas de educación y cultura, con un enfoque mas
A
pedagógico pero sin carecer de volumen verde.
C
B
D
A
B
C
A JR. SAN MARTIN
C AVENIDA 2
B JR. AMAZONAS
D
D
ZONA EDUCACIÓN: 15.16%
ZONA CULTURA: 18.69%
ZONA RECREACIÓN: 49.86%
ZONA ADMINISTRACIÓN: 5.30%
ZONA SERVICIO: 4.06%
ZONA COMERCIO: 6.93%
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD
C
D
42
PRIMER NIVEL: 1.
INGRESO PRINCIPAL
22.
JARDINES ACUÁTICOS
2.
INGRESO SECUNDARIO
23.
SALA DE EXPOSICIONES
3.
PARQUE
24.
GRAN SALA DE EXPOSICIÓN
4.
ALMACÉN DE SERVICIOS
25.
SUM
5.
VESTÍBULO
26.
SALA DE FLORA MARINA CH.
6.
INFORMACIÓN
27.
SALA DE FAUNA MARINA CH.
7.
SALA DE ESPERA
28.
SALA DE HISTORIA DE CH.
8.
SECRETARÍA
29.
ADMINISTRACIÓN
9.
OF. DIRECCIÓN + SS.HH.
30.
SALA DE DOCENTES
10.
OF. RELACIONES PÚBLICAS
31.
ESTANQUE
11.
OF. CONTABILIDAD
32.
ESTANQUE MAYOR
12.
OF. RECURSOS HUMANOS
33.
SALA DE INTRODUCCIÓN
13.
OF. LOGÍSTICA
34.
PREPARACIÓN DE ALIMENTOS
14.
OF. PLANIFICACIÓN DE EVENTOS 35.
CUARTO DE MANTENIMIENTO
15.
BASE DE DATOS
36.
CUARTO DE RESIDUOS
16.
SALA DE REUNIONES
37.
CUARTO DE MÁQUINAS
17.
TÓPICO
38.
SUBESTACIÓN ELÉCTRICA
18.
CAFETERÍA
39.
CUARTO DE LIMPIEZA
19.
SS.HH.
40.
VESTIDORES
20.
TIENDA DE SOUVENIRS
41.
ZONA DE DESCANSO
21.
ALMACÉN
42.
ESTACIONAMIENTO
21 31
20
22
31
37
19
38
5
B
31
23
19
4
35
19
39
36
30
19
22
5
33
16
22
23
5
23
23
23
5
B
29
34 21
5
3
E
A
2
32 18
19
15 14
10 12 11 8
1
A
24
22
13 16
5
17
7
19
19
5
23
23
29 5
16
25
5
22
26
27
28
NPT. =+-0.00
C
E
D
0m
10m
20m
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD
C
D
PRIMER NIVEL: 1.
INGRESO PRINCIPAL
22.
JARDINES ACUÁTICOS
2.
INGRESO SECUNDARIO
23.
SALA DE EXPOSICIONES
3.
PARQUE
24.
EXPOSICIÓN AL AIRE LIBRE
4.
PLAZA
25.
SUM
5.
VESTÍBULO
26.
SALA DE FLORA MARINA CH.
6.
INFORMACIÓN
27.
SALA DE FAUNA MARINA CH.
7.
SALA DE ESPERA
28.
SALA DE HISTORIA DE CH.
8.
SECRETARÍA
29.
ADMINISTRACIÓN
9.
OF. DIRECCIÓN + SS.HH.
30.
SALA DE DOCENTES
10.
OF. RELACIONES PÚBLICAS
31.
ESTANQUE
11.
OF. CONTABILIDAD
32.
ESTANQUE MAYOR
12.
OF. RECURSOS HUMANOS
33.
SALA DE INTRODUCCIÓN
13.
OF. LOGÍSTICA
34.
PREPARACIÓN DE ALIMENTOS
14.
OF. PLANIFICACIÓN DE EVENTOS 35.
CUARTO DE MANTENIMIENTO
15.
BASE DE DATOS
36.
CUARTO DE RESIDUOS
16.
SALA DE REUNIONES
37.
CUARTO DE MÁQUINAS
17.
TÓPICO
38.
SUBESTACIÓN ELÉCTRICA
18.
CAFETERÍA
39.
CUARTO DE LIMPIEZA
19.
SS.HH.
40.
VESTIDORES
20.
TIENDA DE SOUVENIRS
41.
ZONA DE DESCANSO
21.
ALMACÉN
42.
ESTACIONAMIENTO
B
B
E
E
A
A
NPT. =+-0.00
C
D
0m
10m
20m
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD
C
D
SEGUNDO NIVEL: 1.
ESTANQUE
2.
SALA DE EXPOSICIÓN
3.
ALMACÉN
4.
TERRAZA
5.
BIOHUERTO
6.
RESTAURANTE
7.
SS.HH
8.
CAMERINO
9.
AUDITORIO
10.
TALLER DE TEATRO
11.
TALLER DE BAILE
12.
TALLER DE MÚSICA
13.
BIBLIOTECA
14.
TALLER DE ECOARTESANIAS
15.
TALLER DE FOTOGRAFÍA PAISAJÍSTICA
16.
TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
17.
SUM
18.
DESCANSO PERSONAL
3 6
1
4
5 7
3
7
4
B
B
13 18
7
11
10
4
12
11
1
E
E
9 8
A
15
14
16
7
14 7
4
4
4
NPT. =+4.00
C
D
0m
10m
20m
A
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD
C
D
SEGUNDO NIVEL: 1.
ESTANQUE
2.
SALA DE EXPOSICIÓN
3.
ALMACÉN
4.
TERRAZA
5.
BIOHUERTO
6.
RESTAURANTE
7.
SS.HH
8.
CAMERINO
9.
AUDITORIO
10.
TALLER DE TEATRO
11.
TALLER DE BAILE
12.
TALLER DE MÚSICA
13.
BIBLIOTECA
14.
TALLER DE ECOARTESANIAS
15.
TALLER DE FOTOGRAFÍA PAISAJÍSTICA
16.
TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
17.
SUM
18.
DESCANSO PERSONAL
B
B
E
E
A
A
NPT. =+4.00
C
D
0m
10m
20m
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD
D
C
TERCER NIVEL: 1.
ALMACÉN
2.
BIOHUERTO
3.
SALA DE ENSAYO
4.
SS.HH
5.
AUDITORIO
6.
TALLER DE PINTURA
7.
TALLER DE DIBUJO
8.
TALLER DE CERÁMICA
9.
BIBLIOTECA
10.
TALLER DE ECOARTESANIAS
11.
TALLER DE FOTOGRAFÍA PAISAJÍSTICA
12.
TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
13.
SUM
14.
SALA DE EXHIBICIÓN PERMANENTE
15.
SALA EXHIBICIÓN TEMPORAL
16.
SALA DE ESPERA
17.
ÁREA DE MÁQUINAS
18.
VESTIDORES
19.
SAUNA
20.
FERIA
21.
TERRAZA
14
18
2
4
1
4
21
19
B
17
15
16
6
21 14
7
B
8 9
14 21
E
21
E
5
21
3 20
A
10
11
11
1
12 4
21
21
NPT. =+8.00
C
D
0m
10m
20m
A
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD
C
D
TERCER NIVEL: 1.
ALMACÉN
2.
BIOHUERTO
3.
SALA DE ENSAYO
4.
SS.HH
5.
AUDITORIO
6.
TALLER DE PINTURA
7.
TALLER DE DIBUJO
8.
TALLER DE CERÁMICA
9.
BIBLIOTECA
10.
TALLER DE ECOARTESANIAS
11.
TALLER DE FOTOGRAFÍA PAISAJÍSTICA
12.
TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
13.
SUM
14.
SALA DE EXHIBICIÓN PERMANENTE
15.
SALA EXHIBICIÓN TEMPORAL
16.
SALA DE ESPERA
17.
ÁREA DE MÁQUINAS
18.
VESTIDORES
19.
SAUNA
20.
FERIA
21.
TERRAZA
B
B
E
E
A
A
NPT. =+8.00
C
D
0m
10m
20m
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD: CORTE A-A:
NTT. =+14.00
NTT. =+14.00
15
13
14
11 11 11
NPT. = +8.00
NPT. = +8.00
NPT. = +4.00
12
1 2
NPT. =+- 0.00
3
4
13 5
6
7
8
14 9
10
10
1.
ESTANQUE MAYOR
6.
TÓPICO
11. SS.HH.
2.
CAFETERÍA
7.
JARDÍN ACUÁTICO
12. TERRAZA VERDE
3.
ALMACÉN
8.
GRAN SALA DE EXPOSCIÓN
13. TALLER DE ECOARTESANIAS
4.
SALA DE REUNIONES
9.
VESTÍBULO
14. TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
5.
OF. LOGÍSTICA
10. SALA DE EXPOSICIÓN
15. TERRAZA
11 11 11
12
11 11 11
10
NPT. = +4.00 NPT. =+- 0.00
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD: CORTE B-B:
NTT. =+14.00
NTT. =+14.00
5 NPT. = +8.00
6
6
4
NPT. = +8.00
5
NPT. = +4.00
NPT. =+- 0.00
5
1
5 2
1.
SALA DE REUNIONES
2.
VESTÍBULO
3.
ESTANQUE
4.
BIBLIOTECA
5 2
5. TERRAZA VERDE 6. SAUNA 7. ÁREA DE MAQUINAS
3
NPT. = +4.00
NPT. =+- 0.00
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD: CORTE C-C:
NTT. =+14.00
NTT. =+14.00
4
5
6
NPT. = +8.00
NPT. = +4.00
NPT. =+- 0.00
NPT. = +8.00
1
3 1
2
NPT. = +4.00
NPT. =+- 0.00
1. ESTANQUE
4. SS.HH.
2. VESTÍBULO
5. SALA DE ESPERA
3. ESTANQUE MAYOR
6. TERRAZA VERDE
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD: CORTE D-D:
NTT. =+14.00
NTT. =+14.00
NPT. = +8.00
NPT. = +4.00
5
5
6
5
5
6
1
2
3
NPT. =+- 0.00
NPT. = +8.00
NPT. = +4.00
4 NPT. =+- 0.00
1. SALA DE FLORA MARINA CH.
4. SALA DE DOCENTES
2. SALA DE EXPOSICIONES
5. TERRAZA VERDE
3. VESTÍBULO
6. ALMACÉN
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD: CORTE E-E:
NTT. =+14.00
NTT. =+14.00
5
NPT. = +8.00
NPT. = +4.00
3
3
1
2
NPT. =+- 0.00
1. ESTANQUE MAYOR 2. PARQUE 3. TERRAZA VERDE
4
NPT. = +8.00
NPT. = +4.00
NPT. =+- 0.00
4. AUDITORIO 5. FERIA
C
SOSTENIBILIADAD Y RESILENCIA: LÓGICA ESTRUCTURAL: El proyecto utilizará un sistema estructural postensado a base de columnas de 0.50cm x 0.50cm de hormigón y de vigas de 0.50cm x 0.50cm, en las cuales el tendón que va dentro de uno de los conductos es tensado después de que el concreto ha fraguado, logrando luces de hasta 15m.
Este sistema requiere un menor mantenimiento, presenta una alta durabilidad y resistencia, sobre todo en zonas de alta sismicidad y de altos niveles de corrosión como lo es nuestra ciudad costera. Además, facilita el diseño de losas con formas irregulares y presenta un importante ahorro de materiales.
El sistema y las dimensiones del mismo han sido elegidas para fijarse mejor a la topografía del terreno, por su adaptabilidad
a las características geográficas de la zona y por la complejidad del volumen del proyecto; por ello se propuso dividir la estructura del equipamiento en tres bloques.
A El bloque A consta de las zonas de recreación, comercio y comercio; el bloque B contiene las zonas de educación, cultura y administración, y el bloque C se planteó para soportar el puente que une las zonas de recreación y comercio con la de cultura.
B
H
A
P R I M E R A
B
C
D
C`
P L A N T A
E
F
G
E
F
G
I
J
K
L
H
I
M
K
N
Ñ
O
P
M
L R
S E`
T G`
I`
J`
L`
M`
Q
A
C
B
D
C` E` G`
I`
J
J`
L`
M`
N
Ñ
O
P
Q
H
A
S E G U N D A
B
C
D
C`
P L A N T A
E
F
G
E
F
G
I
J
K
L
H
I
M
K
N
Ñ
O
P
M
L R
S E`
T G`
I`
J`
L`
M`
Q
A
C
B
D
C` E` G`
I`
J
J`
L`
M`
N
Ñ
O
P
Q
H
A
T E R C E R A
B
C
D
C`
P L A N T A
E
F
G
E
F
G
I
J
K
L
H
I
M
K
N
Ñ
O
P
M
L R
S E`
T G`
I`
J`
L`
M`
Q
A
C
B
D
C` E` G`
I`
J
J`
L`
M`
N
Ñ
O
P
Q
Panel solar 400W Monocristalino ERA
Batería Litio LG Chem Resu 10H Subestación eléctrica Servicio a todo el edificio
1
2 3
3
2
1
1: Ingreso 2: Puerta de desinfección de TST 3: Aspersores
Cubierta despegable de madera Muros perimetrales de madera
Sistema de riego por goteo
Sistema de iluminación LED
Tierra con humus de lombriz Áreas de cultivo
FORMA Y MATERIALIDAD INGRESO PRINCIPAL – FACHADAS INTERIORES
FORMA Y MATERIALIDAD PARQUE – FACHADAS INTERIORES
ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS PARQUE - FACHADAS INTERIORES
FORMA Y MATERIALIDAD PARQUE – FACHADAS INTERIORES
FORMA Y MATERIALIDAD PARQUE – FACHADAS INTERIORES
FORMA Y MATERIALIDAD RAMPA – FACHADAS INTERIORES
ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS FACHADAS INTERIORES
FORMA Y MATERIALIDAD FACHADA PRINCIPAL
FORMA Y MATERIALIDAD FACHADAS EXTERIORES
FORMA Y MATERIALIDAD FACHADAS EXTERIORES
FORMA Y MATERIALIDAD FACHADAS EXTERIORES
ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS JARDÍN CUÁTICO - ADMINISTRACIÓN
ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS CAFETERÍA- ADMINISTRACIÓN
ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS BIOHUERTO - RECREACIÓN
ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS BIBLIOTECA - CULTURA
ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS BIBLIOTECA - CULTURA
ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS BIBLIOTECA – CULTURA
ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS BIBLIOTECA – CULTURA
ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS BIBLIOTECA - CULTURA
ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS BIBLIOTECA– CULTURA
ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS SALA DE ESPERA – ADMINISTRACIÓN
ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS SALA DE ESPERA – ADMINISTRACIÓN
ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS ESTANQUE MAYOR – RECREACIÓN
ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS TERRAZA VERDE – RECREACIÓN
ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS TERRAZA VERDE – RECREACIÓN
ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS TERRAZA VERDE – RECREACIÓN
CENTRO DE INVESTIGACIÓN MARINA Y GESTIÓN FORMATIVA AMBIENTAL
PROYECTISTAS:
Barrenechea Piaca, Elizabeth Sofía.
Guzmán D’Angelo, Fiorella Denisse.
P.J MIRAMAR BAJO
UBICACIÓN: A
UBICACIÓN:
A’ A N C A S H
E
El Centro de Investigación Marina y Gestión Formativa Ambiental (CIMAGE) está ubicado en el borde costero del sector 5 en el Pueblo Joven
I
de Miramar Bajo en la manzana F’, rodeado por
B
4 vías: Jr. Piura, Jr. Estudiantes, Jr. Lambayeque,
P E R Ú
S A N T A C H I M B O T E
E’
PLAZA 28 DE JULIO
J
A. Costanera. Según el PDU de Chimbote 2020-
D’
20320, presenta zonificación de recreación, pero dado a que es una zona abandona se solicita un
cambio
de
uso
a
equipamiento
C
de
C’
educación El proyecto se encuentra rodeado de Comercio Metropolitano, Comercio Zonal, Residencial
Densidad
Recreación.CIMAGE
busca
Media incentivar
y a
LEYENDA:
Concientización
Residencia Densidad Media
los
Chimbote ciudad peruana que se encuentra en el
ecosistemas
departamento de Áncash, provincia de Santa. Se sitúa
Asimismo, fomentar la participación ciudadana
a orillas del océano Pacífico en la bahía el Ferrol, en la
para lograr que la comunidad se identifique con
desembocadura del río Lacramarca.
la ciudad
marinos
que
posee
K
Comercio Metropolitano
los
Comercio Zonal
sobre
H’
D
ciudadanos a participar en los Programas de Ambiental
H
F
Chimbote.
Recreación Límite de Pueblo Joven Miramar Bajo
-
F’
G L
G’
Manzanas
Terreno
M0m
50 000m
100 000m
LOCALIZACIÓN: TERRENO:
X
El terreno del proyecto tiene forma de cuadrilátero irregular y
JR.ESTUDIANTES
posee un área de 4,401 m2, con un perímetro de 268.42 ml cuyo lindero más extenso es de 79,52m.Presenta una
Y
JR.LAMBAYEQUE
Y
topografía casi uniforme, cuya altura mínima es de 3 metros
y la altura máxima es de 4 metros sobre el nivel del mar. Presenta una topografía casi uniforme, cuya altura mínima es de 3 metros y la altura máxima es de 4 metros sobre el nivel del mar. Lo cual facilita trabajar con el terreno fácilmente y
SECCIÓN X
lograr una topografía completamente llana.De acuerdo al
4 m.
PDU 2020-2030, el terreno al encontrarse en el borde costero,
3 m.
se convierte en un terreno vulnerable dado el riesgo muy alto ante sismos y tsunamis. Asimismo, según el Instituto Geofísico del Perú, Miramar Bajo se encuentra cubierto por arena eólica hallando a una profundidad de 10 metros arena
0 m.
SECCIÓN Y
X
4 m. 3 m.
limosa y grava fina, considerándose una zona inundable y de alto peligro.
0 m.
0m
50 000m
100 000m
RADIO DE NFLUENCIA: RADIO DE INFLUENCIA Y CATEGORIA DEL EQUIPAMIENTO: El radio de influencia del proyecto es de 90 minutos en transporte. Según el Sistema
Nacional de Estándares Urbanísticos abastece a la ciudad mayor principal (hasta 500,000 habitantes), para el cual establece un lote mínimo de 2,500 a 1,000 m2. Por el cual el terreno se encuentra dentro del rango ya que cuenta con 4,401 m2.
CIMAGE:
90 min.
60 min.
30 min. 0 min.
0m
50 000m
100 000m
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO: USUARIO
PERFIL DEL USUARIO
PERSONAS VULNERABLES
CIMAGE será un nuevo concepto en Chimbote, ya
NIÑOS
JÓVENES
Cultura
Concientización
ADULTOS
ADULTOS MAYORES
que actualmente no existe uno que cuente con exposición e investigación de especies marinas, por esta razón se espera que aumente la afluencia de visitantes de todo tipo al lugar. El
proyecto
está
dirigido
a
toda
la
población
NECESIDADES
chimbotana sin distinción alguna y busca promover la
Recreación
Aprendizaje
Participación ciudadana
Convivencia
inclusión social. Así como también hacia turistas nacionales y extranjeros, estudiantes de biología marina y acuicultura, expertos en la rama de la biología marina, y cualquier otra persona interesada en conservar y aprender acerca de la vida marina y su importancia dentro de los ecosistemas.
ACTIVIDADES
Pasear Recrearse Jugar
Aprender Producir Conocer
Informar Descubrir Saber
Conocer Difundir Sensibilizar
Participar Opinar Aportar
Respetar Convivir Compartir
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA: ZONA ADMINISTRATIVA
ZONA EDUCATIVA
RECEPCIÓN
HALL
5 Personas (1) 25 m2
1 Personas (1) 12 m2
RECURSOS DIRECCIÓN HUMANOS ECOTURÍSTICA
1 Personas (1) 12 m2
3 Personas (1) 12 m2
12 Personas (6) 40 m2
LAB INV. LAB. DE ALIMENTO VIVO
INFORMACIÓN 3 Personas (1) 12 m2
TÓPICO
3 Personas (3) 30 m2
25 Personas (3) 80 m2
AUDITORIO
100 Personas (1) 120 m2
DPTO. DE INVESTIGACIÓN DE BIOLOGÍA MARINA
LAB. DE PATOLOGÍA 3 Personas (1) 18 m2
3 Personas (3) 30 m2
Área Total
AFORO: 8,0000 PERSONAS
6 Personas (1) 40 m2 1,210.00 m2
91.00 m2
LAB. DE PREVENCIÓN SANITARIA
3 Personas (3) 30 m2
ZONA RECREATIVA
ZONA FORMATIVA AMBIENTAL
ACUARIO
PILETA DE INTERACCIÓN
TALLERES
AULAS
Área Total
LAB EXP. LAB. EXP. BIOQUÍMICA
3 Personas (3) 30 m2
GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR 3 Personas (3) 30 m2
LAB. EXPERIMENTAL TOXICIDAD
3 Personas (3) 30 m2
31.81 %
27.5 %
2.06 %
Estanque (1) 300 m2
ACTIVIDADES DE MINDFULNESS
ACT. AIRE LIBRE
100 Personas (1) 200 m2
TALLER DE ACTV. INTEGRADORAS
JARDÍN ACUÁTICO 50 Personas (1) 200m2
AULA POLIVALENTE
60 Personas (1) 200 m2 150 Personas (1) 200m2
1,400.00 m2
Área Total
150 Personas (1) 350m2
ÁREA DE EXPOSICIÓN
150 Personas (1)200m2
ÁREA DE MEDITACIÓN
850.00 m2
Área Total
PILATES JUNTO AL AGUA 25 Personas (1) 100 m2
PROGRAMA DE CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL 50 Personas (1) 150 m2
8.63 %
TOTAL
SERVICIOS HIGIÉNICOS
6 Personas (5) 15 m2
20 Personas (1) 80m2
ESTACIONAMIENTOS
SOUVENIR
25 Personas (1) 100 m2 50 Personas (1) 100 m2
ZONA DE SERVICIOS
CAFETERÍA JARDÍN
CUARTO DE MÁQUINAS 20 Personas (1) 40 m2
ZONA DE LETURA
CAMPAMENTO H2O 100 Personas (1) 150m2
ZONA COMPLEMENTARIA
ACT. AIRE LIBRE
3.06 %
19.31 %
BOLETERÍA
30 Estacionamientos 100 m2 1 Persona (1) 50 m2
BICI ESTACIONAMIENTO
CUARTO DE DEPÓSITO 3 Personas (1) 15m2 135.00 m2
Área Total
1 Persona (1) 30 m2
CUBÍCULOS CUARTO DE DESINFECCIÓN RESIDUOS
En cada Ingreso 1 Persona (1) 25 m2 y Salida
150 Bici-Estacio. 100 m2 380.00 m2
Área Total
4,066.00 m2
CONCEPTUALIZACIÓN: ESTRATEGIAS PROYECTUALES
INCLUSIVIDAD Apta para todo tipo de usuario.
ARQUITECTURA SENSORIAL
CIMAGE plantea 6 estrategias proyectuales las cuales
buscan integrar a la población con el ecosistema de la
Relación entre el cuerpo humano y el espacio que lo rodea
bahía. Estas consisten en la creación de espacios inclusivos para todo tipo de usuarios, relacionar el ser humano con su entorno y que a la vez se logre identificar con él. Asimismo, el proyecto busca educar y concientizar a los ciudadanos, proporcionándole el debido aprendizaje brindado por el Centro de Investigación Marina de
recreación acuática.
mediante actividades
La revitalización de espacios
públicos se basa en el tratamiento de la fachada hacia el
malecón, donde se implementó vías peatonales ciclorruta, priorizando el confort del peatón.
SOSTENIBILIDAD Implementación de las cubiertas verdes.
CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL Educación Ambiental
y una
REVITALIZACION DE ESPACIOS PÚBLICOS Permite tener espacios naturales en dónde recrear
RELACIÓN CON EL ENTORNO Armonía entre en contexto urbano y el ecosistema marino
ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO:
ACCESO AMBIENTAL:
En virtud de su longitud, las organizaciones lineales marcan una dirección y producen la sensación de movimiento, de extensión y de crecimiento. Para detener este crecimiento es correcto recurrir a la conclusión d e organizaciones lineales con un espacio o una forma dominante, a la articulación de un acceso o a la conexión con otra
ORGANIZACIÓN LINEAL:
forma constructiva o topográfica del emplazamiento. Una organización lineal esencialmente en una serie espacios. Estos espacios pueden estar interrelacionados
directamente,
o
bien
estar
enlazados
por
otro
espacio
La forma de la organización lineal es intrínsecamente y fácilmente
lineal
puede dar solución a las diferentes condiciones de emplazamiento.
independiente y distinto.
Se acomoda a la topografía de un terreno, se adapta en torno a una extensión de agua o un bosque buscando la orientación óptima para que los espacios disfruten de asoleo y vistas. Ésta organización puede ser recta, segmentada o curva; puede desarrollarse a través
ACCESO URBANO:
del emplazamiento, ascender en diagonal una ladera o permanecer em vertical como una torre. Casa Baker. Instituto de Tecnología de Massachusetts, Cambridge. Planta de piso superior.
Fuente: Arquitectura Forma, Espacio y Orden. Francis D.K. Ching
ZONIFICACIÓN:
ZONA EDUCATIVA
ZONA ADMNISTRATIVA
ZONA RECREATIVA
ZONA DE SERVICIOS
El Centro de Investigación Marítima y Gestión Formativa Ambiental propone ser una zona de encuentro e integración social. El proyecto acoge 6 funciones desarrollados mediante una organización lineal. La zona recreativa es el espacio jerárquico, el cual busca la concientización ambiental mediante diversas actividades que permiten conocer el ecosistema marino tanto de manera perceptiva como didáctica dado por la zona educativa con en el departamento de investigación biológica marina relacionándose así con la zona formativa ambiental para concientizar el cuidado del ecosistema. La zona complementaria parte desde un enfoque económico, permitiendo tener un control del flujo constante de personas que visiten el proyecto. Finalmente, la zona administrativa y de
servicios
permiten una eficiente gestión del proyecto.
Espacios Públicos
Actividades Recreo-Acuáticas
Pileta
Interacción ciudadana
Inclusión
ZONA COMPLEMENTARIA
ZONA FORMATIVA AMBIENTAL
ACCESOS Y FLUJOS:
JR. ESTUDIANTES
Se define el acceso principal al proyecto por el Jirón Estudiantes como Eje reconector de la ciudad urbana hacia el Ecosistema de la Bahía. Con respecto a la accesibilidad peatonal del proyecto, el ingreso por la Av. Costanera se presenta con un tratamiento del malecón
JR. PIURA Y LAMBAYEQUE
y un espacio público recreativo.
ACCESO URBANO : Por Jr. Estudiantes y Jr. Piura. AV. COSTANERA
DENTRO DEL PROYECTO
ACCESO AMBIENTAL : Por Av. Costanera.
D
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL:
B 3
E
5
A 1
2
LEYENDA:
25 m
50 m
PLANTA GENERAL
0m
25 m
E
6
7
9
10
11 C
17
12 16
15
13 0m
4
8
1. HALL 2. DIRECCIÓN, RR.HH. E INFORMACIÓN 3. SS.HH. 4. FOYER 5. AUDITORIO 6. SALA EXPOSITORES 7. DEPÓSITO 8. CUARTO DE RESIDUOS C 9. CUARTO DE MÁQUINAS 10.SS.HH. 11.TALLERES DE CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL 12. AULA POLIVALENTE 13. SOUVENIR 14.BOLETERÍA 15.ALMACÉN 16.MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA 17.ACUARIO
A
50 m
14
B
D
PRIMERA PLANTA
E
2
E
5
3
2 A
A 4
7
LEYENDA: 1. RECEPCIÓN 2. CONTROL E INFORMACIÓN 3. SS.HH. 4. AULA 5. AULA 6. AULA 7. AULA 8. PASAJE 9. RECEPCIÓN 10. TALLER 11. CAFETERÍA 12. TERRAZA MESAS 13. SS.HH. 14.TALLER 15.TALLER 16.TERRAZA 17.RAMPA
9 C
C 13 15
11
12
7
14
13
12
9
11
10 C
C
15
B
D
E 25 m
8
16 B
F
1. RECEPCIÓN 2. LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN DE ALIMENTOS VIVOS 3. LABORATORIO DE PATOLOGÍA 4. LAB ORATORIO DE PREVENCIÓN SANITARIA 5. LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN DE ESPECIES 6. LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN DE ESPECIES 7. LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN DE ESPECIES 8. SS.HH. 9. TERRAZA AREA DE YOGA Y PILATES 10. RECEPCIÓN SEGUNDA 11. SS.HH. 12. LABORATORIO EXPERIMENTAL BIOQUÍMICO 13. LABORATORIO EXPERIENTAL DE GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR 14. LABORATORIO EXPERIMENTAL DE TOXICIDAD 15. TERRAZA ÁREA DE IXHIBICIONES
A 1
10
0m
LEYENDA:
5
6
8
17
4
3
A
6
1
14
D
B
D
B
D
E F
50 m
SEGUNDA PLANTA
F
0m
25 m
50 m
F
TERCERA PLANTA
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL: CORTES Y CIRCULACIÓN VERTICAL LEYENDA: 1. CIRCULACIÓN VERTICAL 2. AULA 3. HALL 4. SS.HH. ADMI 5. SS.HH. AUDITORIO 6. SS.HH. AULAS 7. LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN 8. LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN 9. LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN 10. LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN 11. AUDITORIO
7
8
10
9
6
2
11
1
3 4
CORTE A-A’
5
12
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL: CORTES Y CIRCULACIÓN VERTICAL
8
9
LEYENDA: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
10. PASILLO 11. RECURSOS HUMANOS DIRECCIÓN INFORMACIÓN
ACUARIO CAFETERIA TERRAZA TALLER RECEPCIÓN RECEPCIÓN LABORATORIO LABORATORI0O PASILLO LABORATOIO
6
7
5
4
10
2
3 1
11 12
CORTE B-B’
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL: CORTES Y CIRCULACIÓN VERTICAL LEYENDA: 1. TALLER DE CONCIENTIZACIÓN AMBENTAL 2. TALLER 3. TERRAZA 4. CIRCULACIÓN VERTICAL 5. RECEPCIÓN Y CONTROL 6. RECEPCIÓN 7. PASILLO 8. PUENTE 9. PATIO 10. PASILLO LABORATORIOS 11. TALLER 12. ACUARIO 13. INGRESO A RAMPA
13
CORTE C-C’
3 7
10
8
11
12
9
6
2
5
4
1
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL: CORTES Y CIRCULACIÓN VERTICAL LEYENDA: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
AUDITORIO AULA LABORATORIO RECEPCIÓN AULA CUARTO DE DEPÓSITO CUARTO DE MÁQUINA AULA TERRAZA CAMP H2O
10. TALLER 11. TALLER DE CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL 12.TALLER DE COLNCIENTIZACION ABIENTAL 13. CAFETERÍA 14. AULA POLIVALENTE 15. TERRAZA 16. ESPACIO PÚBLICO
9
13
15
16
CORTE D-D’
14
8
10
12
11
3
4
7
5
6
2
1
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL: CORTES Y CIRCULACIÓN VERTICAL LEYENDA: 1. INICIO DE RAMPA 2. CUARTO DE MÁQUINAS DE RESIDUOS Y CUARTO DE MÁQUINAS 3. ADMINISTRACIÓN 4. AULA 5. PASADIZO
CORTE E-E’
6. TALLER 7. TALLER 8. TERRAZA – EXPOSICIÓN 9. AULAS 10. AULAS 11. RECEPCIÓN 12. TERRAZA
11
10
9
8
4
5
6
7
3
2
1
12
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL: CORTES Y CIRCULACIÓN VERTICAL LEYENDA: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
AUDITORIO AULA LABORATORIO RECEPCIÓN AULA CUARTO DE DEPÓSITO
CORTE F-F’
SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA: LÓGICA ESTRUCTURAL El
sistema
constructivo
de
CIMAGE
es
el VISTA LATERAL POR JIRON LAMBAYEQUE Y AV. COSTANERA.
aporticado en todos sus niveles con columnas de luces menores de 4 metros con columnas de 0.30 x 0.30, luces mayores a 5 metros con columnas de 0.30 x 0.60, zapatas de 2.00 m de largo, 2.00 de ancho y 0.70 de alto. También cuenta con un recorrido en rampa y puente con estructura independiente que inicia desde el ingreso 2 llegando primero a una terraza, luego recorre el puente hacia la cafetería terminando en otra terraza. SISTEMA CONSTUCTIVO: APORTICADO COLUMNAS (Luces < 4.00): 0.30 x 0.30 COLUMNAS (Luces > 5.00): 0.30 x 0.60 ZAPATAS (L ,a, h): 2.00 x 2.00 x 0.70 ESCALERAS: METÁLICAS
VISTA LATERAL POR JIRON PIURA Y AV. COSTANERA.
SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA:
LÓGICA ESTRUCTURAL AUDITORIO
SS.HH.
AULAS
SS.HH.
ZONA ADMINISTRATIVA
ÁREA DE SERVICIOS
LABORATORIOS
SS.HH.
AULA TALLERES
TALLERES PILATES Y YOGA LABORATORIOS
TALLERES
CIRCULACIÓN TERRAZA
ACUARIO
BOLETERIA Y CONTROL
AULA POLIVALENTE
1° NIVEL
SOUVENIR
CAFETERIA
2° NIVEL
TERRAZA
EXHIBICION AL AIRE LIBRE
3° NIVEL
SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA:
LÓGICA ESTRUCTURAL
1° NIVEL
2° NIVEL
3° NIVEL
SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA:
PEDALADAS ENERGÉTICAS
EFICIENCIA ENERGÉTICA Tiene la capacidad de generar energía a
través del pedaleo: un sistema equipado con una bicicleta fija y una batería que ayudarán a mantener las luces de juego de aguas y del alumbrado funcionando durante todo el día con solo una hora de pedaleo. El sistema permite convertir la energía cinética que producimos durante el
pedaleo
en
electricidad,
que
se
acumulará en una batería, para luego usarla en recorrido del jardín acuático.
SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA:
CUBÍCULOS DE DESINFECCIÓN Y/O SATINIZANTES
BIOSEGURIDAD Debido a la pandemia del covid-19, es indispensable la implementación de medidas sanitarias, es por eso que CIMAGE propone cubículos de desinfección en la entrada de cada zona pública y semi pública.
1.00 m
1.00 m
1.00 m
INGRESO 2 ADMINISTRACIÓN
AROMÁTICAS
NATIVAS
PINO
JACARANDA
CASIARINAS
OLMO
JAZMÍN
PALMERA
OLIVO
ROMERO
PINO
ENCINA
TOMILLO
FFICUS
REDUCTORAS DE CO2
SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA:
ACUÁTICAS
REDUCTORAS DE CO2
ÁREAS VERDES Y PAISAJISMO
REDUCTORAS DE CO2
La propuesta de áreas verdes y paisajismo se
FLOR DE LOTO
desarrolla a partir de una concientización ambiental dado que una cantidad determinada de masa verde en las ciudades, cerca de las autopistas o en las inmediaciones de las zonas industriales, colabora en la regeneración del aire atmosférico y minimiza los efectos de nuestra inconsciencia. Por eso se plantea los arboles reductores de CO2 al borde del
AROMÁTICAS
JACINTO DE AGUA
proyecto. La vegetación también tiene un papel en
el
bienestar emocional y psicológico, para ello están las plantas aromáticas y acuáticas para el goce de las experiencias sensoriales.
ÁRBOLES NATIVOS
Contamos con árboles nativos de la ciudad , que se
VICTORIA REGIA
hayan también en hitos concurridos como la plaza de armas y plaza 28 de julio, éstas se encuentran en el malecón . También contamos con ficus en formas de animales para darle una variedad a éste árbol tradicional.
ACUÁTICOS
GENCIANA
SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA: ÁREAS VERDES Y PAISAJISMO La propuesta de áreas verdes y paisajismo se desarrolla a partir de una concientización ambiental dado que una cantidad determinada de masa verde en las ciudades, cerca de las autopistas o en las inmediaciones de las zonas industriales, colabora en la regeneración del aire atmosférico y minimiza los efectos de nuestra inconsciencia. Por eso se plantea los arboles reductores de CO2 al borde del proyecto. La vegetación también tiene un papel en
el
bienestar emocional y psicológico, para ello están las plantas aromáticas y acuáticas para el goce de las experiencias sensoriales. Contamos con árboles nativos de la ciudad , que se hayan también en hitos concurridos como la plaza de armas y plaza 28 de julio, éstas se encuentran en el malecón . También contamos con ficus en formas de animales para darle una variedad a éste árbol tradicional.
SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA: ÁREAS VERDES Y PAISAJISMO Se plantea terrazas para zona de exhibición,
cafetería
y
También
encontramos
pilates. muros
verdes que ayudan al aislamiento acústico de la zona de talleres en el segundo nivel Este sistema permite reemplazar otros tipos de paneles acústicos en bordes de ruta, autopista, aeropuertos, entre otros. Su espesor y relleno, en vez de rebotar las ondas sonoras, las absorbe,
permitiendo
una
reducción sonora de hasta 32 dB. MURO
1° CAPA GEO TEXTIL
ASPERSORES
2° CAPA GEO TEXTIL
ESTRUCTURA METÁLICA DE SOPORTE
VEGETACIÓN
ELEMENTO AISLANTE
DEPÓSITO Y SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA
FORMA Y MATERIALIDAD:
INGRESO AMBIENTAL
FORMA Y MATERIALIDAD:
INGRESO URBANO
FORMA Y MATERIALIDAD:
ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS
INGRESO AMBIENTAL AV. COSTANERA
TERRAZA 1
INGRESO 1
CAFETERÍA
AV. COSTANERA
INGRESO 1 VISTA ATARDECER
PEDALADAS ENERGÉTICAS
TERRAZA CON VISTA A ESPACIO PÚBLICO
VISTA HACIA MALECON
VISTA HACIA EL MALECÓN
INGRESO AV. COSTANERA
PEDALEADAS ENERGÉTICAS VISTA NOCTURNA
INGRESO 1 VISTA NOCTURNA
TERRAZA - CAFETERÍA
TERRAZA SEGUNDO NIVEL VISTA NOCTURNA
TERRAZA TERCER NIVEL VISTA NOCTURNA
VISTA NOCTURNA
❑ PAT: Plan de Acondicionamiento Territorial Provincial del Santa (2012-2020) ❑ PDU: Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Chimbote (2020-2030) ❑ Municipalidad Provincial del Santa: Zonificación Sísmica – Geotécnica de la ciudad de Chimbote. (2012-2020)
❑ Articulo Digital de Arquitectura: “Energía Renovable” (2014). Lima, Perú. Recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/tag/energia-renovable ❑ Revista Digital de Arquitectura: “Espacios Urbanos Seguros” (2016). Lima ❑ ❑
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: Sistema Nacional de Estándares Urbanísticos Espacio Publico y Movilidad Urbana: Universidad de Barcelona (2015). Barcelona, España. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/67821/4/04.CVVM_4de5.p df
❑ INEI: Crecimiento poblacional y vivienda. (2017). Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-yvivienda/
❑ CURITIBA. Modelo de urbanismo verde y sustentable. (2016). Recuperado de: https://paisajismodigital.com/blog/curitiba-urbanismo-verde-ysustentable/
❑ Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz: “Una ciudad Saludable” (2006). España. Recuperado de: https://www.vitoria-gasteiz.org/
❑ Articulo Digital de arquitectura: “Espacios Urbanos”. (2015) Recuperado de: https://implantepic.gob.mx/librosemanal/espacios_urbanos_seguros.pdf ❑ Plan Regulador de Chimbote: 1940-1948 – José Luis Sert ❑ Arquitectura Chimbotana: La Historia en 9 Edificios – Israel Romero ❑ POT MEDELLIN : Plan de ordenamiento territorial Medellín (2014 - 2017) ❑ Articulo Digital de Arquitectura: “UVA El paraíso / Empresa de desarrollo Urbano”. Recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/782852/uva-el-paraiso-edu-empresa-dedesarrollo-urbano-de-medellin ❑ Barrios M. (2019). Centro educación ambiental y parque de la biodiversidad. Guatemala. Recuperado de : https://issuu.com/mariaimilse/docs/centro_de_eduaci_n_ambiental_y_p arq