UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA DE ARQUITECTURA Desarrollo de una propuesta urbana Arquitectura y Habilitación Urbana Grupo 01 Docente: Arq. Carlo Bardales Orduña Autores: - Ariana Fermín Domínguez - Shirley García Salcedo - Devora Nuñuvero Sánchez - Sebastian Pumarrumi Antallaca - Eduardo Sánchez Díaz - Jonathan Sobrado Cueva
ANCASH NUEVO CHIMBOTE
A U T O R E S
Sobrado Cueva Jonathan
Shirley Garcia Salcedo
jsobradoc@ucvvirtual.edu.pe
sgarciasa22@ucvvirtual.edu.pe
+51 988 388 681
+51 977 358 290
Pumarrumi Antallaca Sebastián spumarrumi@ucvvirtual.edu.pe +51 949 139 595
Devora Nuñuvero Sanchez
Eduardo Sánchez Díaz
Ariana Fermín Domínguez
Dnunuvero@ucvvirtual.edu.pe
esanchezdi3@ucvvirtual.edu.pe
afermind@ucvvirtual.edu.pe
+51 937 319 127
+51 939 106 506
+51 974 604 153
Í N D I C E
CAPÍTULO
CAPÍTULO
MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO
ANÁLISIS DE LA UNIDAD VECINAL N°3
CHIMBOTE: UN DESIERTO DE ESPERANZA
CAPÍTULO
CAPÍTULO
PROYECTO DE HABILITACIÓN URBANA
UNIDAD VECINAL N°3: UN EJEMPLO A SEGUIR
CAPÍTULO
PROYECTO DE VIVIENDA
CAPÍTULO
PRESENTACIÓN El presente libro titulado "S.O.S. Ciudad de Arena" busca una solución a un sector muy importante de la ciudad de Nuevo Chimbote el cual es victima de la informalidad y el tráfico de tierras. Aún siendo muy habitual estos problemas en el Distrito, no se toma de manera precisa o directa, puesto que el crecimiento poblacional no se detiene, generando un lugar no planificado y sin una buena calidad de vida. A raíz de esta problemática, proponemos una habilitación urbana que brinde una solución permanente y sostenible a un sector especifico, el cual sufre de inconvenientes generados por una necesidad latente de expandir la zona urbana mediante sectores que no se encuentran habilitados y mucho menos son aptos para el confort de los pobladores. Por consiguiente las autoridades no han propuesto una solución contundente ni mucho menos permanente, por ser un sector alejado debido al desinterés que presentan los gobernantes públicos. Para finalizar lo más esencial de este documento generado por los estudiantes del curso de Arquitectura y Habilitación Urbana con la ayuda de nuestro asesor el Arq. Carlos Bardales Orduña, es el de brindar una ayuda a los habitantes del sector de intervención mediante una planificación urbana inclusiva, innovadora y sostenible con el presente libro, el cual genera una Habilitación Urbana del sector. LOS AUTORES.
CAPÍTULO MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO
CAPITULO 1
C I U D A D
Y
U R B A N I S M O
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
BARDET,
03
CIUDAD
CONCEPTOS G.
“Una ciudad es una obra de arte en la que han cooperado generaciones de habitantes al irse adaptando más o menos a lo que existía antes de ellos... la ciudad no se reduce de ningún modo a su plan, a su esquema gráfico, ni al conjunto de vacíos y llenos arquitectónicos que la definen”. PABLE
EZRA
PARK
"Una cuidad es un mosaico de zonas caracterizadas por el hecho de que cada una de ellas esta dominada por cierto tipo de población o de funciones". LE
CORBUSIER
"La ciudad es una herramienta de trabajo. Es una acción humana contra la naturaleza... Es una creación... La ciudad es una imagen poderosa que acciona nuestro espíritu"
PIERRE
MERLÍN
Y
F.C.
"La ciudad nace de las necesidades interacciones de gentes y de ventajas que procura...de funciones centrales intercambio, de confrontación o reencuentro colectivo". MARÍA
ELENA
de ella de de DUCCI
"El urbanismo es una disciplina en formación, así como un sistema, es decir, un conjunto de reglas y principios sobre una materia (la ciudad) relacionados entre sí".
"LAS CIUDADES TIENEN LA CAPACIDAD DE PROVEEER ALGO PARA CADA UNO DE SUS HABITANTES, SÓLO PORQUE, Y SÓLO CUANDO, SON CREADAS PARA TODOS" JANE JACOBS-
Según los autores, la ciudad es un espacio común, es cambiante y se llega a fijar apropiadamente a las condiciones de los beneficios usuales, los cuales a su vez se vuelven cambiantes, en la medida de todo lo que sea posible.
El urbanismo tiene como finalidad la modelación y la remodelación de las ciudades, por lo cual es el estudio de las ciudades enfocado para lograr el diseño del ámbito espacial donde se desenvuelven las actividades sociales del hombre. (Robert Auzelle), París, 1971
KEVIN LYNCH -
CAPITULO 2
El urbanismo esta constituido por una serie de disciplinas que se reúnen en torno al estudio de la ciudad, tales como, las ciencias de la tierra, ciencias sociales, disciplinas instrumentales.
CAPITULO 1
URBANISMO
"CENTRO HABITADO DE CONSIDERABLE TAMAÑO E IMPORTANCIA, DESARROLLADO A MENUDO DE ACUERDO CON UN PLAN INTEGRAL, CON ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS, VIDA CULTURAL, ETC".
CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
04
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
05
PLANES DE DESARROLLO T I P O L O G Í A
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
PE
PAT
Es un Instrumento de ambito Tecnico Normativo el cual es utilizado para contar con una buena organizacion en las provincias en el orden fisico de la misma y a su vez contar con un orden de las actividades humanas en cuanto a la distribucion , categoria , rango gerargico y rol de los centros poblados en los ambitos rurales y urbanos VIGENCIA: 20 años
PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO
Instrumento Tecnico Normativo encargado de la orientacion y la regulacion de un crecimiento sotenible en areas consideradas metropolitanas (+500000 hab.) siendo parte del Plan de Desarrollo Municipal Provincial. VIGENCIA: 20 años
PI
PDM
DESARROLLO
PLAN DE URBANO
Instrumento Tecnico Normativo orientado a la organización de crecimiento y desarrollo de las ciudades mayores, intermedias y menores , se elabora en concordancia con el PAT y el PDM, formando parte del Plan de Desarrollo Municipal Provincial. VIGENCIA: 10 años
PDU
PLAN ESPECÍFICO
Instrumento Tecnico Normativo diseñado para complementar una planificacion urbana ya existente, tomando Areas o zonas las cuales necesitan un tratamiento especial con calidad Historica , Cultural y que puedan generar posibles ingresos en el futuro. VIGENVIA: 10 años
PLAN INTEGRAL
Instrumento Técnico Normativo el cual se ve orientado a la unión de areas urbanas desconectadas mediante la implementación de vías principales , las areas escogidas a tratar son en predios rústicos desconectados al resto de la ciudad y que no se encuentran contemplados en el PDU o el EU y sirven de complementación para estos mismo mientras se encuentren vigentes. VIGENCIA: 10 años
D E
R E G U L A C I Ó N
TITULO
II:
D E
H A B I L I T A C I O N E S
HABILITACIÓN
URBANA
ARTICULO 16: REQUISITOS PARA SOLICITAR UNA LICENCIA DE HABILITACIÓN URBANA
1
U N A
H A B I L I T A C I Ó N
U R B A N A
U R B A N A S TITULO III: PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE OTORGAMIENTO DE LICENCIAS DE HABILITACIÓN URBANA Y EDIFICACIÓN Documentación técnica (firmada por el responsable del diseño y una copia digital).
Planeamiento integral en los casos que se requiera de acuerdo con el RNE.
Certificado de inexistencia de restos arqueológicos.
Boletas de habilitación de los profesionales que suscriben la documentación técnica.
Estudio de impacto ambiental en los casos que se requiera de acuerdo con el RNE.
Comprobante de pago de licencia de habilitación urbana.
REQUISITO
CAPITULO 4
Si el solicitante de la habilitación urbana no es el propietario, deberá presentar una documentación que acredite que cuenta con derechos de habilitar. 2
3
Certificado de factibilidad de servicios de agua, alcantarillado y de energía eléctrica.
4
Certificado de zonificación y vías. Copia literal del dominio
CAPITULO 6
REQUISITO
Para obtener la recepción de expediente y otorgamiento de licencia de habilitación urbana, el funcionario municipal que recibe el expediente se limita a verificar que los documentos tengan similitudes con lo señalado. El formulario tiene un cargo único debidamente sellado, el numero de expediente asignada y el pago de los derechos de la licencia puesto que contribuyen a la habilitación urbana y será devuelta al interesado junto con las copias de los documentos.
CAPITULO 5
Si el solicitante es una persona jurídica se acompañara vigencia de poder expedida tras el Registro de Personas Jurídicas.
REQUISITO
CAPITULO 3
REQUISITO
P A R A
CAPITULO 2
L E Y
N°29090
CAPITULO 1
LEY
MARCO LEGAL
06
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
07
HABILITACIONES URBANAS D E F I N I C I Ó N
Y
T I P O L O G Í A HABILITACIONES RESIDENCIALES NORMA TH.010 Destinada a las edificaciones de vivienda con terrenos clasificados.
CONCEPTOS
Es un proceso que consiste en localizar y convertir un terreno rustico o eriazo en uno urbano.
Se realiza ejecución planificadas.
HABILITACIONES COMERCIALES NORMA TH.020 Dirigido a las edificaciones dedicadas al comercio de bienes o servicios en una zonificación compatible.
mediante la de obras
Mejora la calidad de vida de las personas.
Puede generar factibilidad de los servicios, como obras de accesibilidad o que tengan que ver con servicios básicos.
El procedimiento administrativo de habitación urbana contempla dos etapas (Aprobación del proyecto y recepción de las obras)
HABILITACIONES INDUSTRIALES NORMA TH.030 Destinada a la formación de industrias locales sobre terrenos compatibles.
TIPOS
HABILITACIONES USOS ESPECIALES NORMA TH.040 Destinada a las edificaciones de uso recreativos, educativos, institucionales, religiosos ,deportivos, de salud y campos feriales. HABILITACIONES EN RIBERAS Y LADERAS NORMA TH.050 Se realizan en terrenos colindantes a las franjas reservadas de los ríos, playas o lagos. REURBANIZACIÓN NORMA TH.060 Proceso de recomposición de la trama Urbana mediante la reubicación o redimensionamiento de las vías.
P A R A
A
DE
DOCUMENTOS
PARA
EL
TRÁMITE
Esta modalidad las habilitaciones urbanas se aplican en terrenos de inversión pública
Esta modalidad las unidades prediales de uso residencial no mayores a 5ha
TRÁMITE ETAPA
3
Se emite la conformidad al cumplimiento de la zonificación, diseño de vías y a la vez de las normas de diseño establecido en el RNE. ETAPA
MODALIDAD
Documento técnico revisado por responsables "C"
1
El responsable verifica que el expediente cumpla con los requisitos vigentes de la ley. ETAPA
Una copia de planeamiento urbano integrado
FINAL
Entrega de licencia, se entregan dos juegos originales del FUHU, junto a la documentación técnica. La licencia tiene una vigencia de 36 meses.
ETAPA
2
Se da un plazo de 15 días hábiles para observaciones, luego se emite su informe de verificación.
ETAPA
(VIVIENDA)
4
La comisión técnica sella y firma los documentos consignando en el FUHU el número de licencia. Si no esta conforme se dan 15 días para subsanar observaciones.
CAPITULO 6
Esta modalidad las habilitaciones urbanas de predios que no colinden con áreas urbanas o con predios que cuenten con proyectos de habilitación urbana aprobados y no ejecutados
Certificado que muestre la inexistencia de algún hallazgo arqueológico
CAPITULO 5
Esta modalidad las habilitaciones urbanas se efectúan por etapas, esta destinada para fines de vivienda.
Certificado de fiabilidad de servicios básicos
CAPITULO 4
D
U R B A N A
CAPITULO 3
C
H A B I L I T A C I Ó N
MODALIDADES
Estudio de suelos
B
U N A
CAPITULO 2
TIPOS
T R A M I T A R
CAPITULO 1
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
08
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
ENTREVISTA A EXPERTOS ¿CREE USTED QUE ES IMPORTANTE LA IMAGEN URBANA? ¿POR QUÉ? Si. Porque nos permite lograr una estética armoniosa entre la función y la forma, de esta manera las ciudades irán creciendo de manera ordenada y planificada.
¿HA REALIZADO USTED ALGUNA HABILITACIÓN URBANA? He participado en varias habilitaciones para empresas inmobiliarias, para Los Portales, Galilea y Condominios Los Pinos. ¿PODRÍA DESTACAR ALGÚN DESARROLLO URBANO EN EL PAÍS QUE LE PAREZCA SOBRESALIENTE Y OTRO QUE LE PAREZCA TODO LO CONTRARIO? La habilitación urbana en Cercado de Lima es un buen ejemplo. Y un ejemplo muy malo es la habilitación urbana en San Pedro, Chimbote. SEGÚN SU EXPERIENCIA ¿POR QUÉ CREE UD. QUE LAS HABILITACIONES URBANAS SE DEMORAN O CASI NUNCA SE LLEGAN A DESARROLLAR EN EL PERÚ? Muchas veces se demoran por los “cambios trimestrales” de cargos de confianza que no permiten que el trámite de las habilitaciones urbanas tome su curso y concluyan a la realización de la misma.
CAPITULO 6
¿POR QUÉ CREE QUE EXISTEN INFORMALIDADES EN EL MEDIO URBANO? Y ¿EN QUÉ AFECTAN?
09
Las informalidades en el medio urbano muchas veces son por la falta de políticas públicas del gobierno local, regional o nacional en relación a la propiedad habitacional en la comunidad de personas vulnerables. Esto afecta a su derecho dentro del marco legal y constitucional provocando invasiones urbanas en sectores de alto riesgo.
ARQ. JOEL FLORES MENDO Tiene 26 años Culminó sus estudios en la universidad San Pedro. Tiene su estudio denominado "Horizonte E.I.R.L."
CAPITULO 1
¿CÓMO DEFINIRÍA UNA HABILITACIÓN URBANA Y CUÁL SERÍA SU FINALIDAD? Es el proceso de convertir un terreno rústico o eriazo en urbano, donde el nivel de consolidación de los predios debe ser el 90 % del total del área útil en el predio matriz. SON
CAPITULO 2
¿QUÉ TIPOS DE HABILITACIÓN URBANA FRECUENTES DE VER EN NUESTRO PAÍS?
MÁS
CAPITULO 3
Existen las habilitaciones residenciales. Habilitaciones comerciales. Habilitaciones industriales. Habilitaciones para usos especiales. Habilitaciones en riberas y ladera. Reurbanización. ¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO QUE SE LE DIFICULTÓ PARA OBTENER LICENCIAS DE HABILITACIONES URBANAS?
CAPITULO 4
Certificado de inexistencia de restos arqueológicos, El Informe técnico favorable emitido por los Revisores Urbanos para la Modalidad C o dictamen de la Comisión Técnica para las Modalidades C y D, según corresponda.
CAPITULO 5
SEGÚN SU PREPARACIÓN ¿CUÁLES SERÍAN LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES EN UNA HABILITACIÓN URBANA? Son los SGT. : Aspectos conceptuales Competencia y Marco Legal Efectos de la habilitación Urbana Improcedencia de la Habilitación Urbana Tipos de habilitaciones Urbanas Requisitos Generales.
Existe un gran impacto ambiental en Chimbote, y son las empresas de actividades industriales pesqueras, conserveras, harineras y siderúrgicas, las que mayor contaminación ambiental generan a la comunidad, también es el crecimiento desordenado de viviendas alrededor del cerro San Pedro.
ARQ. RICHARD CESIAS ROSADO Tiene 38 años. Culminó sus estudios en la universidad Cesar Vallejo.
CAPITULO 6
¿CUÁL ES LA PROBLEMÁTICA URBANA QUE USTED IDENTIFICA COMO EL PRINCIPAL CONFLICTO A RESOLVER EN EL DISTRITO DE CHIMBOTE?
10
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
ENTREVISTA A EXPERTOS
11
¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO QUE SE LE DIFICULTARÍA PARA OBTENER LICENCIAS DE HABILITACIONES URBANAS? Si realizaría una habilitación urbana lo que me dificultaría seria el trámite por la empresa ejecutora de proyecto.
SEGÚN SU EXPERIENCIA ¿POR QUÉ CREE UD. QUE LAS HABILITACIONES URBANAS SE DEMORAN O CASI NUNCA SE LLEGAN A DESARROLLAR EN EL PERÚ? Porque existe la informalidad, si el usuario tuviera más conocimiento y cultura urbana acerca de cómo se planifica una ciudad, tal vez no existiera tanto desorden, claro esto seria de la mano del gobiernos y autoridades para que estén más capacitados al planificar una ciudad y brindar la información que corresponda a la población. SEGÚN SU PREPARACIÓN ¿CUÁLES SERÍAN LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES EN UNA HABILITACIÓN URBANA? Que sea ordenada, que cumpla con todos los parámetros establecidos, que cuente con los equipamientos necesarios, que el usuario al transitar dentro se sienta seguro y se ubique dentro del espacio sin perderse en las calles, para ello es importante considerar los hitos, nodos y puntos de recreación que hagan que el recorrido sea fluido dentro de la habilitación. ¿CUÁL ES LA PROBLEMÁTICA URBANA QUE USTED IDENTIFICA COMO EL PRINCIPAL CONFLICTO A RESOLVER EN EL DISTRITO DE CHIMBOTE?
ARQ. ANA SALIRROSAS ZUÑIGA
La informalidad, el desorden visual, la falta de planificación, y la falta de información son unos de los principales problemas que se presentan en la ciudad.
Tiene 25 años. Culminó sus estudios en la Universidad Cesar Vallejo. Tiene su estudio Denominado "SYSA Arquitectos S.A.C."
CAPITULO 1
CREE USTED QUE ES IMPORTANTE LA IMAGEN URBANA? ¿POR QUÉ?
CAPITULO 2
Si, por supuesto. Es muy importante debido a que es la forma en que las personas percibimos una ciudad, en la forma en que nos impacta emocionalmente a través de la visión, por lo tanto, en la planeación de debe tener muy en cuenta esto. Es por ello que la ciudad se debe planear como un todo como un conjunto, esto es lo que le da valor a la ciudad. ¿CÓMO DEFINIRÍA UNA HABILITACIÓN URBANA Y CUÁL SERÍA SU FINALIDAD?
CAPITULO 3
La habilitación urbana es el proceso de convertir un terreno rustico o erizado en urbano, su finalidad conlleva necesariamente la ejecución de una lotización, la dotación de la infraestructura y de los servicios públicos correspondientes.
CAPITULO 4
¿QUÉ TIPOS DE HABILITACIÓN URBANA SON MÁS FRECUENTES DE VER EN NUESTRO PAÍS?
CAPITULO 5
En nuestro país es de suma importancia la regulación de las habilitaciones urbanas en medida, ya que el crecimiento de las ciudades no es de forma ordenada conforme al plan urbano, lo que genera inseguridad e informalidad. Las habilitaciones más frecuentes son las residenciales y comerciales. ¿POR QUÉ CREE QUE EXISTEN INFORMALIDADES EN EL MEDIO URBANO? Y ¿EN QUÉ AFECTAN?
ARQ. MIRELLA PAREDES Tiene 33 años Culminó sus estudios en la universidad San Pedro Tiene su estudio Denominado "Paredes Mirela"
CAPITULO 6
En las últimas dos décadas, las ciudades del Perú se han expandido en cerca del 50% y más del 90% de esta expansión urbana es de carácter informal. En suma, la evidencia muestra que el mercado de nuevo suelo urbano del país tiene una serie de distorsiones que favorecen la proliferación de urbanizaciones informales, y que el principal elemento distorsionador de este mercado es la inversión pública en las mismas.
12
CAPITULO 1
ENTREVISTA A EXPERTOS ¿CREE USTED QUE ES IMPORTANTE LA IMAGEN URBANA? ¿POR QUÉ?
CAPITULO 2
Si, la imagen urbana se convierte en la percepción que tienen las personas sobre la ciudad en la que habitan, es la primera impresión que ellos se llevan de los lugares en donde viven o visitan. La ciudad entra por los ojos, mientras la calidad de la imagen urbana sea la mejor, la percepción y comodidad de sus habitantes será positiva en mayor grado, influyendo en sus costumbres, rutinas y opiniones.
CAPITULO 3
¿CÓMO DEFINIRÍA UNA HABILITACIÓN URBANA Y CUÁL SERÍA SU FINALIDAD?
CAPITULO 4
Considero que toda habilitación urbana constituye un proceso que permite habilitar una determinada área con fines de urbanizarla. Estas habilitaciones también tienen por finalidad ser un aporte para la ciudad como parte de la planificación urbana, aprovechando al máximo los espacios para la construcción de nuevos equipamientos en respuesta a la actual demanda del crecimiento demográfico, así mismo beneficia a toda una ciudad con sus aportes urbanos muy apartes del uso principal que se busca otorgarle.
CAPITULO 6
CAPITULO 5
¿QUÉ TIPOS DE HABILITACIÓN URBANA SON MÁS FRECUENTES DE VER EN NUESTRO PAÍS?
13
Tenemos las habilitaciones urbanas residenciales, sobre todo en la capital por el aumento constante de su población. Así mismo las habilitaciones comerciales que se concentran en puntos específicos y las habilitaciones urbanas de usos especiales a través de los equipamientos educativos, de salud y recreación.
ARQ. NICOL VELA BRAVO Tiene 23 años Culminó sus estudios en la universidad Cesar Vallejo. Tiene su estudio Denominado "Paredes Mirela"
¿HA REALIZADO USTED ALGUNA HABILITACIÓN URBANA? No aún no, pero está dentro de mis planes especializarme en eso, considerando la problemática actual.
En primer lugar la revisión de la zonificación, para asegurarse que el uso sea compatible, así mismo, el certificado de parámetros urbanísticos para las consideraciones generales de diseño.
CAPITULO 6
Definitivamente las invasiones, la informalidad de las residenciales urbanas, muchas que logran verse ubicadas en las laderas de los cerros, expuestas al peligro y con problemas de abastecimientos de servicios básicos.
SEGÚN SU PREPARACIÓN ¿CUÁLES SERÍAN LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES EN UNA HABILITACIÓN URBANA?
CAPITULO 5
¿CUÁL ES LA PROBLEMÁTICA URBANA QUE USTED IDENTIFICA COMO EL PRINCIPAL CONFLICTO A RESOLVER EN EL DISTRITO DE CHIMBOTE?
Yo considero que muchas veces es porque la lentitud del proceso, trámites y papeleos, aspectos que generan que el trabajo quede estancado y no se logre culminar. Así mismo, no existe un trabajo continuo entre municipalidades y profesionales, donde en su mayoría los únicos que pueden trabajar en ese tipo de proyectos son aquellos que se encuentran dentro de la entidad, más no quienes trabajan fuera.
CAPITULO 4
Porque no existen los suficientes proyectos residenciales, la ciudad crece continuamente de forma horizontal, pero una forma de controlarla es a través del crecimiento vertical. Se necesitan nuevos proyectos que cubran la necesidad de vivienda, ya que la informalidad deteriora la imagen urbana de una ciudad y no garantiza que las familias cuenten con todos los servicios básicos que necesitan.
SEGÚN SU EXPERIENCIA ¿POR QUÉ CREE UD. QUE LAS HABILITACIONES URBANAS SE DEMORAN O CASI NUNCA SE LLEGAN A DESARROLLAR EN EL PERÚ?
CAPITULO 3
¿POR QUÉ CREE QUE EXISTEN INFORMALIDADES EN EL MEDIO URBANO? Y ¿EN QUÉ AFECTAN?
Considero que el proceso en si, de la espera por la licencia, así como la revisión y conformidad del Plan Urbano, muchas veces se vuelve tedioso por las mismas municipalidades, la burocracia está latente y juega en contra durante estos procesos.
CAPITULO 2
Durante mi proceso de estudio, siempre hubo un proyecto que destacó para en todos los aspectos de desarrollo urbano, considerando su antigüedad. El conjunto residencial San Felipe, un proyecto que a mi parecer para el año en el que se construyó, tuvo muchos aspectos importantes. Una pequeña ciudad que puso al peatón por encima de los automóviles, donde la única forma de conocer todo lo que brindaba gran residencial, es a través del recorrido peatonal. Considero que todos los proyectos se vuelven más sustentables cuando se diseñan para el peatón y no para los autos.
¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO QUE SE LE DIFICULTÓ PARA OBTENER LICENCIAS DE HABILITACIONES URBANAS?
CAPITULO 1
¿PODRÍA DESTACAR ALGÚN DESARROLLO URBANO EN EL PAÍS QUE LE PAREZCA SOBRESALIENTE Y OTRO QUE LE PAREZCA TODO LO CONTRARIO?
14
CAPÍTULO ARTÍCULO DE OPINIÓN. "CHIMBOTE: UN DESIERTO DE ESPERANZAS."
CAPITULO 1
CHIMBOTE: CHIMBOTE:
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
"UN DESIERTO DE ESPERANZAS"
17
AUTORES: SEBASTIAN PUMARRUMI, ARIANA FERMIN, SANCHEZ, SHIRLEY GARCÍA, JONATHAN SOBRADO.
En el presente artículo de opinión expresamos los sueños de los ciudadanos en busca de un lugar al cual llamar hogar, en donde el ciudadano idealiza la ciudad llena de esperanzas. Nos preguntamos ¿Por qué es tan común la invasión de terrenos e informalidad? Primero tenemos que tener en cuenta que el crecimiento urbano nace como consecuencia del crecimiento poblacional, y como tal, necesita ser orientado a través de una planificación previa, de lo contrario su impacto que se genera en el medio ambiente resulta ser perjudicial. Pero la necesidad y la búsqueda de una mejor calidad de vida para los ciudadanos los conlleva a la expansión urbana descontrolada, que en la actualidad es conocida como las invasiones. Por otro lado una mayor demanda de viviendas presume un incremento en la demanda del suelo. Para entender la situación, es importante reconocer qué es una urbanización informal. Según explica Grade, se presenta cuando “La habilitación urbana sucede después de la ocupación de las viviendas”; especialmente ahora que estamos atravesando una pandemia gracias a la COVID-19 donde las autoridades hacen de
DEVORA NUÑUVERO, EDUARDO
la vista gorda ante toda la informalidad que se está presentando. Ahora tenemos que saber que es legal o no, puesto que las leyes dan un acceso inmensurable a un sueño por cumplir, así mismo; se usan distintos métodos para poder cumplir ese sueño como lo son las invasiones o el recurrir a la ayuda de los inescrupulosos traficante de tierras los cuales malogran la planificación urbana. Hoy en día el significado de planificación urbana esta muy criticada y se preguntan ¿La urbanización nos ayuda? ¿Por qué no funciona como esta planifica?, a través de estas incógnitas presentamos los siguientes puntos: CHIMBOTE ¿CIUDAD SOÑADORA? ¿PORQUE ES TAN COMÚN LA INVASIÓN DE TERRENOS E INFORMALIDAD? Ha mediados del siglo XX, fuimos testigos de la migración a las ciudades, la obtención de empleos poco seguros, mal pagados y el hábitat en asentamientos precarios. La población migrante de provincia y lugares remotos van hacia la ciudad en busca de trabajo, progreso y mejor calidad de vida. Siendo Chimbote una ciudad de oportunidades, pero no contando con los conocimientos de una correcta expansión
CAPITULO 6
Enfatizándonos directamente en lo que es una invasión de un área perteneciente a una entidad publica como podría ser el estado, si es considerado como un delito específicamente el de usurpación o hurto,
CAPITULO 5
El tráfico de tierras se vincula con la violencia de mafias organizadas y otros agentes que participan mediante el intercambio de favores, tanto para asegurar la tenencia como para lograr su reconocimiento mediante
CAPITULO 4
¿QUE ES LEGAL Y QUE NO?
CAPITULO 3
El mercado ilegal o tráfico ilegal de tierras en el Perú se ha convertido en un problema de dimensiones incomprensibles e inalcanzables. Las mafias organizadas, funcionarios corruptos y leyes difusas colaboran con una realidad que golpea a todos los ciudadanos. De tal manera que nos perjudica a gran escala, teniendo como consecuencia la expansión desordenada de la ciudad sin una planificación, sin haber previsto servicios básicos y mucho menos una habilitación urbana.
Por otro lado las leyes juegan un rol determinante y son clave para entender este tráfico de tierras. Hay dos leyes específicas que colaboran con este sistema ilegal. Por un lado, la Ley General de las Comunidades Campesinas, y por el otro, la Ley 28687, de desarrollo y formalización de la propiedad informal, acceso al suelo y dotación de servicios básicos. La primera autoriza que las comunidades puedan cambiar de tenencia, es decir, que puedan ser propietarios. La segunda ley afirma que es suficiente tener una constancia de posesión para solicitar la habilitación de servicios, y ya no el título de propiedad, lo cual genera grandes problemas. Las mafias utilizan este mecanismo para validar la ocupación sobre un terreno, vender más terreno, e incluso para despojar de los terrenos a los primeros que la compraron.
CAPITULO 2
¿QUÉ ROL JUEGAN O DESEMPEÑAN LAS LEYES REFERENTE AL TRÁFICO ILEGAL DE TIERRAS?
instrumentos de formalización como las constancias de posesión municipales. Las autoridades no son ajenas a esta realidad, puesto que existen dirigentes corruptos que desempeñan o buscan tener acuerdos entre los traficantes de terrenos para beneficiarse con los ingresos recaudados por las inscripciones de los nuevos sujetos que van llegando a la asociación. Lo que explica que las asociaciones cumplen un rol para el enriquecimiento individual y a consecuencia de ello, vuelven lentos los procesos de gestión para su formalización.
CAPITULO 1
urbana ni con recursos necesarios, viéndose en la penosa obligación de invadir terrenos por necesidad para tener un refugio en el cual habitar, auto estableciendo asentamientos humanos y pueblos jóvenes trayendo como consecuencia una gran urbe de vivienda irregulares e informales. En otros casos por avaricia de la gente, dedicándose a los mercados informales de tierras (a cargo de promotoras o traficantes), los alquileres subestándares y la edificación en zonas no autorizadas. Esta modalidad de mercado ilegal de tierras es muy común en toda América Latina, y tiene éxito básicamente porque se paga por el suelo mucho menos que en el mercado formal, pero a cambio no tienes título de propiedad asegurado, habilitación de servicios, vías, etc.
18
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
19
denominado de este modo en la ley N.º 30076 Articulo 22, el problema recae en que este delito de usurpación no se encuentra catalogado en si es un delito mayor o menor, generando desde ya un problema administrativo para los gobiernos regionales y tampoco se tiene en cuenta quien debería hacerse cargo puesto que para poder llevar a cavo la defensoría de los bienes públicos se encuentra primero por un lado la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), por otro lado tenemos a la Policía Nacional del Perú (PNP) junto al Ministerio Público y el Poder Judicial, que forman una trinidad, la cual se encarga de defender estos bienes públicos, es en este punto donde todo se desmorona, al tener a tantas autoridades a cargo generan papeleos innecesario que deriva en un no saber exactamente quien debería actuar primero, llevando a una confusión al momento de tomar acciones legales, generando incertidumbre alrededor de la ley N.º 30076, puesto que en primera no tenemos una sola autoridad al mando, tenemos 4, cayendo en esta la respuesta del porque el tan tardío actuar de las autoridades con la mayoría de invasiones nuevas que aparecen en los exteriores de los distritos, a la vez genera un conflicto a nivel distrital puesto que al no tener una sola interpretación, queda mayormente en mano de los propios gobiernos distritales el ver como actuar frente a este problema tan recurrente, por lo que la respuesta de si es ilegal invadir un terreno propiedad del estado, queda en un si, pero la ley no es muy clara en este aspecto y dependiendo del distrito en el que te encuentres podrías recibir una pena de cárcel o una ligera advertencia para que te retires del área y claro que todos los problemas que traen las invasiones
como los tráficos de terrenos, las mafias, la violencia, son completamente ilegales y penados. ¿URBANIZACIÓN FACTIBLE?
LA
SOLUCIÓN
Se considera solución factible en particular puesto que tiene de base satisfacer todas sus restricciones, este es un proceso urbano continuo y de permanente análisis de la situación real y de moderación, tomando en cuenta los futuros escenarios en el lugar de desarrollo del problema. Así mismo, la urbanización en la ciudad es especialmente estratégico que funcional, pues debe resultar adecuadamente como lugares para vivir y para producir, volviéndose esta premisa un punto imprescindible en la actualidad, siendo este un motor potente que llega a impulsar metodológicamente el desarrollo de la nación y de la región. Por ello, la importancia que conlleva adoptar una perspectiva estratégica para la urbanización que llegue a generar conocimientos e insumos de planeamiento es realmente favorable, el establecer un planeamiento que les lleve a funcionar como un lugar para habitar y que consiga realizarse en armonía, en conformidad con el entorno social y natural, así como se ha logrado alcanzar en algunos países extranjeros con un poco más experiencia en el tema. Además, el espacio donde se va a trabajar se contempla como un potente escenario para poder realizar el urbanismo, donde se puede reflejar de una manera eficaz su desarrollo, en la conformación de calles, plazas, parques y por lo regular
CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
En resumen, la migración de gente de escasos recursos hacia una ciudad de oportunidades, como es Chimbote, ocasiona la invasión de terrenos por la
Concluyendo, que se debe promover programas de acceso ordenado al suelo urbano o «núcleos básicos», que debe ser gestionada por empresas público-privadas, realizando programas de orientación sobre las habilitaciones urbanas para generar conciencia y responsabilidad. De tal modo que hagan innecesarias las invasiones y los mercados ilegales de tierras. Por ultimo, identificamos que la urbanización es factible pero lento, puesto que las estrategias empleadas van ayudar al crecimiento de las áreas urbanas ya sean ciudades grandes o intermedias, reduciendo así la carencia de espacio que en la actualidad acarrea dificultades y problemas sociales, que como consecuencia pueden provocar condiciones micro-climáticas desfavorables.
CAPITULO 2
Por otra parte, al hablar de una urbanización sostenible o al tratar de proponer este tipo de arquitectura, se entiende que se tiene que llevar a cabo una serie de teorías o practicas de otras áreas, como la arquitectura verde, llamada también ecodiseño, acoarquitectura, arquitectura del ambiente o arquitectura natural, que se basa en el diseño del espacio urbano de la construcción de edificios y de estructuras arquitectónicas mediante los principios ecológicos de lograr minimizar la cantidad de los usos de los recursos consumidos mediante el proceso de la construcción, así también, se pretende limitar el daño que se ha causado al ambiente por residuos de los componentes que se usan en el proceso de la edificación, en suma, este también tiene como finalidad poder contribuir a la mejora del ambiente social y ecológico de la zona a trabajar.
misma necesidad y en otro caso por la avaricia de malas personas dedicándose al tráfico informal de tierras, ambas trayendo como consecuencia una gran urbe de viviendas irregulares e informales. Donde la idea de que es ilegal o legal, aclara que las invasiones de los terrenos, son ilegales por ser considerada hurto, pero lastimosamente las leyes, entidades y gobiernos que debería tomar cartas en el asunto están muy difusos y confundidos al momento de actuar; y esto genera una incertidumbre y demoras para las acciones que se deben de tomar. Pero a la vez, si comenzamos a convertirnos en una ciudad compacta, vamos a dejar las áreas de expansión en manos del tráfico de tierras.
CAPITULO 1
espacios públicos de encuentro ciudadano, que se llegan a dar por fruto de la materialización entre la relación de los habitantes, el estado y la ciudadanía. De la misma manera, se deben tener en cuenta espacios de uso colectivo, como por ejemplo, las estaciones de tren, las estaciones de autobuses, las áreas comerciales, entre otros, los cuales pueden permitir el paseo y el encuentro, así como también, permites dar estructura, orden a la ciudad y su expresión de la diversidad social y cultural.
20
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Pimentel Sánchez Nekson, (2020), ¿Tomar lotes para vivir o para vender? Tráfico de tierras y práctica clientelar en la periferia urbana: Revista de Sociología 31(2020):133-159. https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i31.19279 Calderón Cockburn Julio, (2017), La ciudad ilegal en el Perú: Revista De Sociología, (26), 305–308. https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i26.19003 Oscar Farje, (2015), Ley contra invasiones de terrenos ha dado resultados positivos, aseguran, Noticia ANDINA (2015) https://andina.pe/agencia/noticia-leycontra-invasiones-terrenos-ha-dadoresultados-positivos-aseguran548856.aspx Félix Alberto Paz Quiroz,(2015), CONOZCA EL MECANISMO DE TUTELA DEL ESTADO. Defensa de los inmuebles , Revista Jurídica, (2) https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenid o/noticias/5806_juridica_536.pdf Saludado Benitez Teresita,(2015), La planeación urbana - IMPLAN Torreon http://www.trcimplan.gob.mx/blog/laplaneacion-urbana.html Quintero Gonzales, L.E., & Quintero Gonzales, J.R., (2019). Cuadernos de Vivienda y Urbanismo - Infraestructuras verdes vivas: características tipológicas, beneficios e implementación* https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ cvyu/article/view/25909
CAPITULO 1
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5
CAPITULO 6
22
CAPÍTULO ANÁLISIS DE CASOS RESIDENCIAL UV3 UBICADO EN LIMA - CERCADO DE LIMA
CAPITULO 1
UNIDAD VECINAL 3
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
CONTEXTO
CAPITULO 6
Proyectistas
G E N E R A L I D A D E S
SOCIAL
Lima siendo la ciudad capital fue "seleccionada" para una migración por parte de las empresas privadas que buscaban lugares para poder colocar sus operaciones ,lo que genero una crisis urbana y sanitaria que ya venía arraigada por culpa de terremoto de Lima y callao 1940 Belaunde Terry Fernando CONTEXTO
ECONÓMICO
El terremoto del 40 en Lima dejo al país proyecto se dio gracias a la inversión publica, siendo la corporación nacional de la vivienda la encargada principal de llevarlo a cabo,, siendo la primera habilitación de este tipo en levantarse en Lima, impulsando el crecimiento en la ciudad, dando mejor calidad de vida a los pobladores de clase media y baja. Dorich Luis CONTEXTO
Morales Macchiavello Carlos
POLÍTICO
El proyecto se venia barajeando desde hace tiempo, no exactamente como se planeo , pero se buscaba una solución viable al problema económico y poblacional que se presentaba , siendo de este modo una forma en la cual el gobierno genero ingresos de forma pasiva y a su vez logro resolver un problema que venia creciendo, al menos en ese momento. Montagne Eugenio
29
Dammert Alfredo
Valega Manuel
1940
Fernando Belaunde Terry Logra ser presidente y se pudo realizar las propuestas realizadas en su libro el Arquitecto peruano durante su gobierno.
1948
1963
CAPITULO 3
1920
CAPITULO 2
Inicia un fenómeno que cambiaría el diseño urbanístico de Lima para siempre, aparición de empresas y decenas de nuevos trabajadores en búsqueda de un lugar en donde vivir.
Se da un golpe de estado al gobierno de Luis Bustamante, permitiendo que la corporación nacional de la vivienda concluyera las obras y tomara control durante un tiempo de esta.
CAPITULO 1
El Perú entra e una crisis sanitario, en el cual la clase media y baja sufre viendo como su calidad de vida disminuye claramente.
CAPITULO 4
1946
Se funda la revista el Arquitecto peruano de la mano del Arquitecto y futuro presidente del Perú Fernando Belaunde Terry, en la cual remarcaba la necesidad de un plan urbano para Lima.
Se habilita la ley 27157 la cual le da completo control y potestad al usuario sobre un piso de un apartamento , conjuntamente inician las obras de la UV3.
1950 Se concluye las obras, se abre completamente al publico y a su vez es inaugurada por el presidente, siendo una habilitación que ayudo con los problemas expansionistas de Lima.
CAPITULO 6
1937
CAPITULO 5
El proyecto de la UV3 nació de una critica realizada por Fernando Belaunde Terry en un libro que lanzo que se llamaba El Arquitecto Peruano, este se utilizaría después como base para los proyectos que deseaba realizar en Lima.
30
D E S C R I P C I Ó N
DE
TERRENO
El terreno presenta un área de 298, 552.66 m2 destinado a una población de 5.500 a 6.000 habitantes.
USO
DE
SUELOS
Los departamentos eran de varios tipos, dependiendo del núcleo familiar al que se requería. Para las familias numerosas era las viviendas de dos alturas cuyo tipología varia de dos o cuatro dormitorios. Los demás se están repartidos en mas de 26 bloques de cuatro alturas y tres tipos, cada uno de ellos con dos dormitorios y rodeados por áreas verdes, convirtiéndolo en uno de los barrios mas ecológico del país.
ÁREA CONSTRUIDA: 90 295.68 m2
23%
EQUIPAMIENTOS: 36 199 m2
13%
VÍAS: 26 782 m2
8%
IV
56%
.
U
N
ÁREA VERDE: 212 334.29 m2
ER
SI
CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
31
ÁREA LIBRE: 88.55
DENSIDAD NETA: 190.89 habitantes
TA
POBLACION: 6492 habitantes
CAPITULO 3
CAPITULO 2
ÁREA
G E N E R A L
AV
CAPITULO 1
LO URBANO
VIVIENDA
La Unidad Vecinal, consta de 3 tipos de tipologías, las cuales presentan la misma cantidad de ventanas y la fachada es quien jerarquiza el ingreso de las viviendas.
EQUIPAMIENTOS AV.
AMEGAZA
Presenta un retiro de la acera, que es la vía peatonal, por otra parte también tiene una importante visual que da hacia la Universidad San Marcos.
RED DE CAMINOS PEATONALES
IA
R
CAPITULO 2
El objetivo de de los caminos peatonales era principalmente poder diferenciarlo de las vías vehiculares.
CAPITULO 1
Los equipamientos los encontramos al centro del lugar, generando un sistema radial, puesto que a su alrededor se encuentran las viviendas
BENAVIDES
URBANOS
La unidad vecinal presenta contacto con 3 avenidas, la cuales son: av. Universitaria, av. Oscar Benavides y av. Amegaza, quienes conforman un anillo vial.
CAPITULO 6
Se nota la existencia de un bosque al frente de esta avenida por lo cual los habitantes de la Unidad Vecinal tienen un gran porcentaje de grado de aislamiento que le remiten la protección a cierta parte puesto que la avenida es bastante recurrente.
BORDES
CAPITULO 5
OSCAR
S
CAPITULO 4
AV.
C
B
V
CAPITULO 3
OS . AV
AR
A EN
E ID
32
CAPITULO 1
LO URBANO U B I C A C I Ó N
Y
CAPITULO 2
-
LIMA
Lima Metropolitana es un área metropolitana peruana formada por cincuenta distritos, donde cuarenta y tres distritos corresponde a la Provincia de Lima y siete a la Provincia constitucional del Callao.
CERCADO
DE
PARQUE QUIÑONES Área de espacio publico común, cuenta con juegos infantiles
LIMA
El distrito de Lima es uno de los cuarenta y tres que conforman la provincia de Lima y sede de la capital provincial.
CAPITULO 5
CAPITULO 4
Es una avenida principal que sirve como circulación y accesibilidad importante en la zona.
C O N T E X T O
PERÚ
CAPITULO 3
A.v. ÓSCAR R. BENAVIDES
CAPITULO 6
UNIDAD
33
VECINAL
3
La unidad vecinal numero 3 de Lima es uno de los barrios más antiguo y emblemático de Lima, constituida en 1950 Se encuentra ubicado en la Urb. Los Cipreses.
UNIVERSIDA NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Es considerada la institución educativa más importante, reconocida y representativa a nivel nacional. Fundador: Carlos I de España Fundación: 12 de mayo de 1551, Lima
COLEGIO BERTOL BRECHT MERCADO COLONIAL Equipamiento de comercio, con abundante variedades de productos al fácil alcance de las personas del lugar.
Son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local.
Equipamiento de educación, formación integral y académica de nivel primario.
Área de espacio común, cerca a la unidad habitacional, sirviendo como recreo de los ciudadanos del lugar.
CAPITULO 6
PARQUE URUBAMBA
CAPITULO 5
COLEGIO LUDWIG VAN BEETHOVEN
CAPITULO 4
Área de espacio común, cerca a la unidad habitacional, sirviendo como recreo de los ciudadanos del lugar.
CAPITULO 3
PARQUE ARIAS SCHREIBER
CAPITULO 2
CLUB MUNICIPAL DE LIMA
CAPITULO 1
Equipamiento de educación, formación integral y académica, niveles: inicial, primaria y secundaria.
34
CAPITULO 1
LO URBANO P L A N E A M I E N T O G E N E R A L O R G A N I Z A C I Ó N
La UV3 fue co el concepto de Bucólico, a la v un paisaje n solución a la inc la metrópoli comunidad
Y
Los bloques de vivienda están agrupados en diferentes sectores, plasmándose en todo el contorno de la unidad vecinal, buscando asi dejar un espacio central que gane jerarquía, convirtiéndola en una área común, que esta designada para los equipamientos y sus servicios.
LEYENDA Bloque A
Bloque C
BLOQUE B
Bloque B
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
Planificación Central
CAPITULO 6
Análisis de Planeamiento Central
35
Su diseño con espacio central hace de la Unidad una verdadera "Comunidad". pues permiten la interpretación de los vecinos, fomentando y reforzando los lazos de solidaridad y vecinales. Lo que se buscaba era crear una ciudad en miniatura que brinde equipamientos, resolviendo los problemas de habitacionales, educativos, sanidad, vivienda, recreación y comercio para los habitantes, mediante un orden urbano
BLOQUE A Todos los bloques de vivienda en incluso equipamientos están rodeados por zonas verdes, convirtiéndolo en uno de los barrios más ecológicos de Perú. Estos bloques que se ubicaron en la zona extrarradio, en lo cual se establecieron 3 modelos. Cada modelo de bloque están alineados mayormente en parejas y los bloques B están agrupados por 4 filas y 6 columnas.
Organización La eficacia de la UV3 radica en la liberación de los espacios en planta baja, mediante la edificación en altura, que son utilizados para los equipamientos, un 88% de la superficie esta libre de edificación. Se establece un sistema de construcción mediante sistemas constructivos austeros optimizando el diseño de las viviendas y un eficaz diseño urbano que logra una densidad total de 200 habitantes por hectárea
CAPITULO 1
onstruida bajo racionalismo vez introducir atural como capacidad de y generar
CAPITULO 2
BLOQUE C
LEYENDA
Individuales
Altura de la Edificación - Densificación 4 a 2 niveles - Manzanas
Unifamiliares
Zona Comercial Llenos y vacíos
Multifamiliares
CAPITULO 3
LEYENDA
Espacios llenos (Edificaciones) Espacios vacíos (Edificaciones públicas y vías de circulación)
Su tipo de organización en bloques de viviendas son de tipo: individuales, unifamiliares y multifamiliares
El modelo de los bloques es de tipo edificio-barra, esto sigue las leyes de conformación serial, todo esto le da una apariencia de unidad independiente
CAPITULO 5
Tipología Serial
CAPITULO 4
Tipología de Usuario
CAPITULO 6
Delimitación de áreas
36
37 CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4 CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
CAPITULO 1
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5
CAPITULO 6
38
CAPITULO 1
LO URBANO C I R C U L A C I Ó N
Y
A C C E S I B I L I D A D
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
Sendas y nodos La unidad Vecinal N°3 posee tres grandes bordes urbanos importantes, los cuales tienen una relación directa con las Av. Amezaga, Av. Oscar R. Benavides y la Av. Universitaria, cabe mencionar que estas avenidas conforman el anillo vial que envuelve a la unidad. El acceso se permite gracias a la avenida principal que da la bienvenida y reparte los accesos a los edificios por sectores que son separados por inmensos jardines con vías asfaltadas. Las sendas están conformadas por avenidas que configuran los límites a mayor escala. Los caminos interiores peatonales funcionan como red que da lugar al encuentro a menor escala.
Las plazas son circulares, rectangulares y algunas poseen formas irregulares que ocupan un área de 8,442 m2
Cuentan con mobiliario urbano como bancas de madera, tachos de basura, farolas, complementándose con árboles de alta, mediana y baja altura. Los nodos resaltantes se generan en el centro de los bloques en forma de cruz, que funciona como circulación vertical y al cual se puede llegar por los cuatro lados. En los principales encuentros se ubican plazas y áreas verdes para el uso del espacio público.
39
LEYENDA
Sendas
Plazas
Conectividad y vías
LEYENDA
Vía Vehicular
CAPITULO 1
Vía Residencial
CAPITULO 2
DE
ESPACIOS
CAPITULO 3
CIRCULACIÓN
PRIVADOS
LEYENDA Vía Local Principal Vía Local Secundaria
CIRCULACIÓN
DE
ESPACIOS
PUBLÍCOS
DE
ESPACIOS
SEMI-PÚBLICOS
Es un espacio de nacimiento privado , pero que le brinda acceso a cierto grupo de personas en especifico durante un tiempo especifico. En la Unidad Vecinal 3 podemos encontrar espacios semi - públicos como un centro educativo, un mercado, un banco, un centro recreacional y un centro cívico.
CAPITULO 6
CIRCULACIÓN
CAPITULO 5
Los espacios públicos son ante todo aquellos lugares sociales-territoriales ubicados al margen de la esfera privada y en donde interactúan las y los ciudadanos, permitiendo la integración de la ciudad y la construcción del tejido social urbano. Estos espacios se emplean para la recreación pública activa o pasiva, son zonas para el uso exclusivo del peatón y se caracterizan por ser abiertos. Dentro de la residencia tenemos a los jardines, plazas y calles.
CAPITULO 4
El espacio privado se define como el lugar donde las personas desarrollan libremente su intimidad y su personalidad en un "ámbito reservado e inalienable". En este sentido, las residencias y los lugares en los que las personas habitan, son el espacio privado por excelencia. En la unidad Vecinal 3 las viviendas están restringidas para el público, ya que es de uso exclusivo para los propietarios que habitan en cada planta .
40
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
41
LO URBANO Z O N I F I C A C I Ó N
Y
ZONA DE COMERCIO Se cuenta con múltiples zonas de comercio las cuales se encuentran centradas y rodeadas de un gran parque central. Como lo son el mercado y el centro recreacional que consta de un cine-teatro, restaurante , club comunal.
A P O R T E S
ZONA RESIDENCIAL En la Unidad vecinal número 3, se observa un conjunto de aprox. 50 bloques de viviendas, de tres modelos distintos y que varían de dos a cuatro pisos. La UV3 tiene una relación equilibrada entre lo publico y lo privado.
ZONA DE RECREACIÓN La UV3 tiene en los alrededores de los bloques de vivienda, amplias áreas verdes convirtiéndolo en un conjunto habitacional ecológico. Así mismo, cuenta con espacios públicos para que la gente pueda socializar.
CAPITULO 1
ZONA DE ESTACIONAMIENTO
CAPITULO 2
La ciudad - jardín en cuanto al estacionamiento llega a contar con una circulación vehicular externa. Teniendo una barrera verde de manera frontal, llega a brindar una eficiente protección del ruido de la avenida, así mismo, permite un seguro y cómodo estacionamiento para los visitantes en la zona.
La unidad vecinal numero 3 cuenta con un colegio para mujeres y otro para varones. Estas instituciones educativas están rodeadas por áreas libres.
CAPITULO 5
En estas zonas se encuentran equipamientos tales como el centro cívico, el Centro de Salud, la comisaria, entre otros.
CAPITULO 4
ZONA DE OTROS USOS
CAPITULO 3
ZONA DE EDUCACIÓN
CAPITULO 6
42
43 CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4 CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
CAPITULO 1
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5
CAPITULO 6
44
CAPITULO 1
V O L U M E T R Í A
Y
F A C H A D A S
DENSIFICACIÓN Por las características de la Unidad Vecinal 3, la edificación tiene un modelo de crecimiento densificado. Esto se debe a que en todo el territorio de la residencia se encuentran concentrados los viviendas de unos 12 m de altura aproximadamente.
LLENOS
Y
ALTURA
VACÍOS
Existe una relación mutualista entre los dos tipos de espacios, formando así un diseño equilibrado. En cuanto al análisis de llenos y vacíos se observa a través de plantas que el espacio vacío se antepone el espacio lleno, lo que significa que es un área dispersa, estos espacios están compuestos principalmente por jardines y plazas.
DE
EDIFICACIONES
La altura de las edificaciones son de manera uniforme, cuentan con un máximo de 4 pisos y un mínimo de 2 pisos de altura. Ya que fueron diseñadas como proyecto integral como parte del plan de vivienda. La residencial analizada tiende a permanecer igual porque no se permitió el crecimiento poblacional en la zona.
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
LO URBANO
LEYENDA Altura de la Edificación - Densificación 4 a 2 niveles - Manzanas Zona Comercial
CAPITULO 6
CAPITULO 5
Llenos y vacíos
45
Espacios llenos (Edificaciones) Espacios vacíos (Edificaciones públicas y vías de circulación)
Es importante destacar la arboleda existente frente a la Av. Oscar R. Benavides, ya que es de suma importancia para la UV3. Cabe recalcar que el flujo de esta vía es muy alto y al existir dicho borde permite un grado de aislamiento, no sol acústico sino además que sirve de protección para los residentes de las viviendas. COBERTURA
VERDE
T I P O L O G Í A
B L O Q U E
A CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 5 CAPITULO 6
RÍGIDO. EDIFICIO - BARRA PAREADO La zona del Bloque A de la UV3 que está más cercana a la UNMSM es la que ha tenido un impacto resaltante debido a los nuevos servicios que brinda la universidad, también por lo que tiene una accesibilidad factible tanto al Centro de Lima como el aeropuerto del Callao.
CAPITULO 4
Tiene una volumetría de forma ortogonal, que se eleva sobre los 12m. de altura y de una longitud bien pronunciada. Los bloques se encuentran establecidos de forma perpendicular, con respecto a la Av. Oscar R. Benavides. Tiene una comunicación vertical abierta, con un pequeño retico en forma de balcón semicircular, las cuales esta orientados hacia los parques (acceso principal). Maneja un mismo lenguaje (ritmo) en la fachada ya que todos los vanos se encuentran uniformizados y equilibrados en todo el bloque. Siendo visible tanto en la fachada principal y la posterior.
46
B L O Q U E
B
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
T I P O L O G Í A
47
Tiene una volumetría de forma ortogonal, que se eleva sobre los 6m. (dos pisos) y 9m. (tres pisos) de altura y de longitudes pronunciadas. La mayoría de los bloques se encuentran establecidos de forma paralelas, con respecto a la Av. Universitaria y un numero inferior de bloques están en la Av. Amezaga y la Av. Oscar R. Benavides. Su comunicación vertical es cerrada, dispone de terrazas en sus alturas más bajas. Tiene un ingreso frontal que da a los jardines, así como también posterior, que colinda con la playa de estacionamiento abierto. MENOS FLEXIBLE: BLOQUES CON CHALETS A fin de ganar espacio, el primer piso se ha ampliado de forma horizontal, invadiendo áreas de circulación, por consiguiente en lo que inicialmente fue una azotea en el tercer piso, hoy ha ganado la verticalidad.
T I P O L O G Í A
B L O Q U E
C CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 5 CAPITULO 6
En el sector, muchos de los vecinos han invadido las áreas comunes de manera informal de manera precaria. En vista de que al parecer desconoces en gran valor que posee este gran condominio que es la Unidad Vecinal N°03. A su vez, la sobrepoblación es una realidad que ha traído a su paso el que los edificios hayan ganado verticalidad en sus pisos.
CAPITULO 4
Tiene una volumetría de forma ortogonal, que se eleva sobre los 12m. de altura y de una longitud bien pronunciada. Los bloques se encuentran establecidos de forma perpendicular, con respecto a la Av. Oscar R. Benavides. Tiene una comunicación vertical abierta, con un pequeño retico en forma de balcón semicircular, las cuales esta orientados hacia los parques (acceso principal). Maneja un mismo lenguaje (ritmo) en la fachada ya que todos los vanos se encuentran uniformizados y equilibrados en todo el bloque. Siendo visible tanto en la fachada principal y la posterior.
48
CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
E Q U I P A M I E N T O S
Mercado
Centro Cívico
Comisaría Vecinal
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
Centro Recreativo
49
CAPITULO 1
CAPITULO 2
CAPITULO 3
Colegio
CAPITULO 4
CAPITULO 5
CAPITULO 6
50 Iglesia
51 CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4 CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
CAPITULO 1
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5
CAPITULO 6
52
53 CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4 CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
CAPITULO 1
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5
CAPITULO 6
54
CAPITULO 1
LO ESPACIAL U N I D A D E S
H A B I T A C I O N A L E S
Análisis Tipos de Vivienda
CAPITULO 3
CAPITULO 2
FLAT 1 Las viviendas están divididas por zonas, puesto que mantiene los espacios ordenados en cada área y así generar un mejor aspecto y orden. Es aquí donde notamos que lo importante para el diseño es la zona social convirtiendo al publico en lo primordial.
Ambientes 1 Sala 1 Cocina Dormitorio 2 Comedor 1 1 SS.HH
68.2 m2
Vivienda familiar para 3 personas.
Análisis de Zonificación
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
67 %
67 %
67 %
LEYENDA: ZONA SOCIAL ZONA INTIMA ZONA DE SERVICIO
Análisis de Distribuc
55
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4
CORTE 2
CAPITULO 6
Principalmente se puede visualizar una falta de planeamiento en cuanto al confort, por parte de el tamaño de los espacios, también la zonificación es precaria, se diseño tan solo por espacios, cuenta con una circulación al limite demasiado estrecha causando incomodidad, el numero de dormitorio (2) es adecuado para que solo cuenten con un solo baño pequeño. Referente a la iluminaciones es aceptable, el cual se viene dando a través de una ventana pequeña, no cuenta con una ventilación cruzada por todo el flat, si no por cada espacio, lo que ocasiona que el aire se quede atrapado y no tenga un desfogue.
CAPITULO 5
ción y Espacialidad
CORTE 1
56
CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
Análisis Tipos de Vivienda FLAT 2 Las viviendas tiene sus zonas ordenadas correctamente, algo que resalta de esta es que la mayor parte de la zonificación es privada, por lo cual se le da una mayor importancia al uso de dormitorios.
Ambientes 1 Sala 1 Cocina Dormitorio 3 Comedor 1 1 SS.HH
86.2 m2 Vivienda familiar para 4 personas.
Análisis de Zonificación
LEYENDA:
35 %
ZONA SOCIAL ZONA INTIMA
50 %
CAPITULO 5
CAPITULO 4
ZONA DE SERVICIO
CAPITULO 6
15 %
57
Análisis de Distribuc
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4
CORTE 2
CAPITULO 6
Principalmente se puede visualizar una falta de planeamiento en cuanto al confort , por parte de el tamaño de los espacios, también la zonificación es precaria, se diseño tan solo por espacios, cuenta con una circulación al limite, demasiado estrecha causando incomodidad, el número de dormitorio es muy excesivo para que solo cuenten con un solo baño pequeño ocasionado dificultades a los usuarios. Referente a la iluminación es aceptable, pero solo es por espacio a través de una ventana pequeña, no cuenta con una ventilación cruzada por todo el flat, lo que ocasiona que el aire se quede atrapado y no tenga un desfogue.
CAPITULO 5
ción y Espacialidad
CORTE 1
58
FLAT 3 Las viviendas tiene sus zonas ordenadas correctamente, algo que resalta de esta es que la mayor parte de la zonificación es privada, por lo cual se le da una mayor importancia al uso de dormitorios.
Ambientes 1 Sala 1 Cocina Dormitorio 3 Comedor 1 1 SS.HH
86.2 m2 Vivienda familiar para 4 personas.
Análisis de Zonificación
CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
Análisis Tipos de Vivienda
35 %
CAPITULO 5
CAPITULO 4
50 %
15 %
LEYENDA: ZONA SOCIAL
CAPITULO 6
ZONA INTIMA ZONA DE SERVICIO
Análisis de Distribuc
59
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4
CORTE 2
CAPITULO 6
Principalmente se puede visualizar una falta de planeamiento en cuanto al confort , por parte de el tamaño de los espacios, la zonificación es precaria puesto que se diseño tan solo por espacios, cuenta con una circulación al limite, demasiado estrecha causando incomodidad. El número de dormitorio (3) es técnicamente adecuado para que solo cuenten con un solo baño. Referente a la iluminación es aceptable, pero solo es por espacio a través de una ventana pequeña, no cuenta con una ventilación cruzada por todo el flat, si no por cada espacio, lo que ocasiona que el aire se quede atrapado y no tenga un desfogue.
CAPITULO 5
ción y Espacialidad
CORTE 1
60
FLAT 4 La presente vivienda multifamiliar, tiene la zonificación adecuada otorgándole mucho importancia a lo social e intimo, resaltando que la zona de servicio es espacio mas intimo, a lo cual el diseño de esta tipología es prevalecer el uso habitual.
Ambientes 1 Sala 1 Cocina Dormitorio 4 Comedor 1 1 SS.HH
90.3 m2 Vivienda familiar para 4 personas.
Análisis de Zonificación
CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
Análisis Tipos de Vivienda
47 %
CAPITULO 4
47 %
CAPITULO 5
6%
LEYENDA:
CAPITULO 6
ZONA SOCIAL
61
ZONA INTIMA ZONA DE SERVICIO
Análisis de Distribuc
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4
CORTE 2
CAPITULO 6
Principalmente se puede visualizar una falta de planeamiento en cuanto al confort , por parte de el tamaño de los espacios , también la zonificación es precaria puesto que se diseño tan solo por espacios, cuenta con una circulación al limite, demasiado estrecha causando incomodidad al usuario, el numero de dormitorios (4) es muy excesivo para que solo cuenten con un solo baño ocasionado dificultades a los habitantes. Referente a la iluminación es aceptable, pero solo es por espacio a través de una ventana, no cuenta con una ventilación cruzada por todo el flat, lo que ocasiona que el aire se quede atrapado y no tenga un desfogue.
CAPITULO 5
ción y Espacialidad
CORTE 1
62
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
Análisis Tipos de Vivienda FLAT 5 La presente vivienda, tiene la zonificación adecuada otorgándole mucho importancia a lo social e intimo, cuenta con una circulación funcional pero muy estrecha para el numero de personas que están residiendo, el numero de dormitorio es muy excesivo para que solo cuenten con un baño.
Ambientes 1 Sala 1 Cocina Dormitorio 4 Comedor 1 1 SS.HH
90.3 m2 Vivienda familiar para 4 personas.
Análisis de Zonificación
47 %
47 %
CAPITULO 5
6%
LEYENDA: ZONA SOCIAL
CAPITULO 6
ZONA INTIMA
63
ZONA DE SERVICIO
Análisis de Distribu
CAPITULO 1 CAPITULO 2
CORTE 1 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 6
ción y Espacialidad
Principalmente se puede visualizar una falta de planeamiento en cuanto al confort, por parte de el tamaño de los espacios, también la zonificación es precaria puesto que se diseño tan solo por espacios, cuenta con una circulación al limite, demasiado estrecha causando incomodidad a los usuarios, el número de dormitorios (4) es muy excesivo para que solo cuenten con un solo baño pequeño ocasionado dificultades a los usuarios. Referente a la iluminaciones es aceptable, pero solo es por espacio a través de una pequeña ventana, no cuenta con una ventilación cruzada por todo el flat, si no por cada espacio, lo que ocasiona que el aire se quede atrapado y no tenga un desfogue.
CAPITULO 5
CORTE 2
64
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
Análisis Tipos de Vivienda FLAT 6 La presente vivienda, tiene la zonificación adecuada otorgándole mucho importancia a lo social e intimo, cuenta con una circulación funcional pero muy estrecha para el numero de personas que están residiendo, el numero de dormitorio es muy excesivo para que solo cuenten con un baño.
Ambientes 1 Sala 1 Cocina Dormitorio 5 Comedor 1 1 SS.HH
105.2 m2 Vivienda familiar para 6 personas.
Análisis de Zonificación
35 %
55 %
10 %
CAPITULO 6
LEYENDA: ZONA SOCIAL ZONA INTIMA ZONA DE SERVICIO
Análisis de Distribu
65
CAPITULO 1 CAPITULO 2
CORTE 1 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 6
Principalmente se puede visualizar una falta de planeamiento en cuanto al confort , por parte de el tamaño de los espacios , también la zonificación es precaria puesto que se diseño tan solo por espacios, cuenta con una circulación al limite, demasiado estrecha causando incomodidad al usuario, el numero de dormitorios (5) es muy excesivo para que solo cuenten con un solo baño, ocasionando dificultades a los usuarios. Referente a la iluminación es aceptable, pero solo es por espacio a través de una pequeña ventana, no cuenta con una ventilación cruzada por todo el flat, lo que ocasiona que el aire se que atrapado y no tenga un desfogue.
CAPITULO 5
CORTE 2
ución y Espacialidad
66
67 CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4 CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
CAPITULO 1
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5
CAPITULO 6
68
CAPITULO 1
LO ESPACIAL U N I D A D E S
H A B I T A C I O N A L E S
CAPITULO 3
CAPITULO 2
Análisis de Circulación y Accesibilidad
Primera Planta
LEYENDA: Circulación vertical
1
0
2
5m
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
Circulación horizontal
B L O Q U E
A
Y
C
Su accesibilidad es permisible y cómoda, ya que el pasillo principal tiene una conexión con el espacio exterior por ambos lados, generando que el usuario no tenga que ir por un lado. Algo resaltante en su circulación es que los espacios como el patio trasero tiene una conexión para salir rápidamente al espacio exterior y así no tener que hacer un recorrido fatigable hasta la entrada.
Segunda Planta LEYENDA: Circulación vertical Circulación horizontal
69
0
1
2
5m
CAPITULO 1
Análisis de Iluminación y Ventilación
CAPITULO 2 CAPITULO 3
Tercera Planta LEYENDA: Circulación vertical
1
0
2
5m
Circulación horizontal
CAPITULO 4
La circulación se puede apreciar con mas claridad en los cortes, se identificó que es una circulación abierta, donde existe una ventilación de exterior a interior, generando a la vez una buena iluminación dentro del edificio.
CAPITULO 5
LEYENDA: Circulación vertical
0
1
2
5m
CAPITULO 6
Cuarta Planta
Circulación horizontal
70
CAPITULO 1
LO ESPACIAL U N I D A D E S
H A B I T A C I O N A L E S
CAPITULO 3
CAPITULO 2
Análisis de Circulación y Accesibilidad
Primera Planta
LEYENDA:
CAPITULO 5
B L O Q U E
CAPITULO 6
CAPITULO 4
Circulación vertical Circulación horizontal
Su accesibilidad es bastante cómoda, incluso cada usuario implementó un espacio previo de área verde, sus ingresos a diferencia de los otros bloques A y C no cuentan por ambos lados, solo por una dirección se puede ingresar, pero algo beneficioso es que sus patios traseros tiene una salida al espacio exterior.
71
1
0
2
5m
B
La circulación de esta unidad del bloque se caracteriza por ser lineal, ya que todos sus ambientes están ordenados para plasmar un eje horizontal, así formándose un pasillo que logra anexarse con los ambientes.
Segunda Planta
LEYENDA: Circulación vertical Circulación horizontal
0
1
2
5m
CAPITULO 1
Análisis de Iluminación y Ventilación
CAPITULO 2
Tercera Planta
Circulación vertical Circulación horizontal
0
1
2
CAPITULO 3
LEYENDA:
5m
CAPITULO 4
En el bloque B se analizó la ventilación e iluminación lo cual se llegó a concluir que la ventilación natural es cruzada ya que tiene abertura en ambas fachadas frontal y posterior, así mismo la luz es capturada a través del vidrio, también es repartida a través de este, ya que son traslúcidos.
CAPITULO 5 CAPITULO 6
72
73 CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4 CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
CAPITULO 1
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5
CAPITULO 6
74
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3
LO ESPACIAL E Q U I P A M I E N T O S
CENTR
E X I S T E N T E S
EQUIPAME
Análisis de Circulación y Accesibilidad
Zonificación Cívico (Ambientes))
El Centro Cívico es de uso privado, pero para los habitantes de la UV# es de uso público. Mientras tanto la circulación del complejo se obtiene gracias a sus distintas entradas que se encuentra en toda la parte frontal de la edificación, el cual permite que el ingreso a los distintos espacio del centro cívico sea una manera mas independiente.
El presente equipamiento esta conformado por un volumen adaptado al terreno, Se compone de dos zona de tiendas, separadas por oficinas, para el mercado. La zona de tiendas cuanta con farmacias, zapaterías, panaderías y bazares que suman un total de 21 establecimientos.
Zona de Servicio
Accesibilidad
Zona Intima
Cir. Horizontal
Zona Social
5
CAPITULO 4
Cir. Vertical
6 12 12 13 10
9
CAPITULO 6
CAPITULO 5
11
75
6 6 6 1
9
3
1 2 4
6 7
1
Leyenda 1
Hall
6
Consultorio
11
Comedor
2
Despacho
7
Interni
12
Detenidos
3
Deposito
8
Control
13
Oficial
4
Oficina del Jefe
9
SS.HH
5
Telégrafo
10
Patio
ENTO CULTURAL
CAPITULO 1
RO CÍVICO
CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5
Análisis de Iluminación y Ventilación CAPITULO 6
El presente equipamiento esta conformado por un volumen adaptado al terreno, ubicada en un área libre que se encuentra orientada hacia el norte permitiendo que la ventilación y la iluminación sean las correctas y necesarias. Cuanta con dos fachadas abiertas mediante los cuales rescata los visuales dejando un gran panorama adecuada para una buena ventilación y iluminación a través de sus vanos. Al contar con un techo mas amplio, nos ayuda a la distribución de las corrientes de aire y la incidencia del sol.
60 76
CAPITULO 1
IGL
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
EQUIPAMEN
77
Análisis de Iluminación y Ventilación De igual manera, la ventilación y iluminación se obtienen de la manera tradicional, la amplia puerta principal y sus ventanas ubicadas o doble altura, son quienes dotaran de una buena ventilación y iluminación para este recinto. Que se encuentre situada con respecto al sur, contribuye que la iluminación y ventilación sean las adecuadas para el confort de este espacio.
ESIA
NTO CULTURAL
E Q U I P A M I E N T O S
E X I S T E N T E S
Análisis de Circulación y Accesibilidad
La zonificación de la iglesia es tradicional; en donde el ingreso principal da a la mayor área, que vendría a ser la zona social. se deja la parte posterior para una zona mas privada y a su vez servicios privados. Cuenta con despacho parroquial como zona administrativa y cuenta con su propia área verde privada.
Esta a su ves es un elemento tradicional del conjunto, es una capilla flexible y sencilla con múltiples entradas; que logra tener la capacidad para tener aprox. 300 personas sentadas. Cuenta con una zona privada de área verde muy agradable para las personas que vayan a visitar el .
3
CAPITULO 3
Accesibilidad Cir. Horizontal Cir. Vertical
CAPITULO 2
Zonificación Cívico (Ambientes)
CAPITULO 1
LO ESPACIAL
5 4
CAPITULO 4
2
6
5
CAPITULO 5
1
Zona de Servicio Zona Intima Zona Social
Baptisterio
3
Altar
5
SS.HH
2
Sacristica
4
Despacho
6
Ingreso
CAPITULO 6
1
78
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3
LO ESPACIAL E Q U I P A M I E N T O S
MER
EQUIPAMEN
E X I S T E N T E S
Zonificación Cívico (Ambientes)
Análisis de Circulación y Accesibilidad A nivel volumétrico se puede identificar la zona mas compacta, esto se debe a que la diferencia del centro comercial, el mercado necesita mayor ventilación posible, para esto se apoya en la orientación que se toma e el terreno, del cual se deduce que su emplazamiento y accesibilidad busca este mayor aprovechamiento de la ventilación y luz natural.
El mercado cuenta con una buena zonificación, la cual le permite a través de sus fachadas abiertas unas muy interesantes vistas del paisaje de la CiudadJardín, capturando a la ves luz Solar. A la ves al ser de comercio llega a conformarse por distintos locales o tiendas que se encuentran separados por oficinas.
Accesibilidad
Cir. Horizontal
CAPITULO 5
CAPITULO 4
Cir. Vertical
CAPITULO 6
Zona Social
79
Zona Intima Zona Social
Zona de Servicio
1
Tiendas
3
Depósito
5
Mercado
2
Frigorífico
4
Oficina
6
Plataforma de descarga
Zona de Servicio Zona Intima
NTO CULTURAL
CAPITULO 1
RCADO
CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 6
El equipamiento cuenta con un diseño de planta libre por pilares, lo que permite un fácil ingreso del aire logrando una ventilación cruzada; y en la iluminación en el equipamiento se da gracias a que este mercado cuenta con sus dos fachadas abiertas, logrando un fácil ingreso de luz solar. Asimismo en este equipamiento se logra una correcta iluminación, teniendo así el ahorro de la energía. Por otra parte, permite que se de una muy buena ventilación en sus tiendas, así también como en todo el mercado.
CAPITULO 5
Análisis de Iluminación y Ventilación
80
CAPITULO 1
COL
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
M EE N EEQQUUIIPPAA M
81
Análisis de Iluminación y Ventilación La iluminación y ventilación están garantizados en estas edificaciones, ya que esta compuesta por bloques independientes, las cuales pueden obtener su iluminación y ventilación del exterior de manera directa, a través de sus vanos ubicadas de manera estratégica para su mejor aprovechamiento. Debido a que las instituciones educativas se encuentras rodeados de arboles, genera gran aporte para el mejor control de la luz y el viento
CAPITULO 1
EGIO
NTO C CU U LL TTUURRAALL
Zonificación Cívico (Ambientes)
Ubicado exactamente en la parte céntrica de la vecindad rodeado de área libre facilitando la accesibilidad e este mismo, conformada por dos volúmenes las cuales abarca los niveles de primaria y segundaria; creando una circulación muy directa.
Debido a que la escuela se encuentra organizada por bloque, distribuidas de forma lineal y a su vez en diagonal, genera que su zonificación se encuentre bien demarcada y aislada una de otra, separada de la zona intima y de servicios; de las cuales se conectaras a traces de un eje en forma de diagonal (vereda).
Zona de Servicio
1
Zona Intima
Accesibilidad
Zona Social
Cir. Horizontal Cir. Vertical
1
1
1
CAPITULO 4
1
1
1
3
Aula
2
Jardin
3
Utiles
4
Porteria
5
Secretaria
6
Sala de descanso
1
7
1
1
8
SS.HH
5
Dirección
CAPITULO 6
1
2
1
8 7
1
CAPITULO 5
6
CAPITULO 3
1
1
CAPITULO 2
Análisis de Circulación y Accesibilidad
82
83 CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4 CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
CAPITULO 1
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5
CAPITULO 6
84
L O S
E S P A C I O S A B I E R T O S L A S A R E A S V E R D E S
CAPITULO 6
PL
VERDES
En las área verdes tomamos en cuenta a los árboles, flores y arbustos de distintas variedades, los habitantes de esta vecindad o como bien le llaman Ciudad - Jardín, han llegado a utilizar utilizar las áreas verdes de en frente de sus viviendas para colocar toldos, algunos juegos para los niños de la al rededores, piscinas de plástico, entre otros.
S
A
PARQUES
RDES VE
Los parques en la vecindad están ubicados de una manera estratégica para mantener ante todo un espacio limpio y ordenado, como por ejemplo, los parques se logran ver ubicados en la zona central de la vecindad para que pueda provocar un mayor impacto visual. JARDINES Se encuentran en mayor proporción a nivel de toda la unidad vecinal,tienen árboles ,platas y arbustos, estos son separados por veredas para poder diferenciarlos de las vias peatonales y generar orden de la planificación de la ciudad - jardin. PLAZAS
MOBILIARIO
URBANO
Elementos añadidos a la ciudad para completar la sostenibilidad de la misma, elementos como tachos de basura y farolas demuestran esta complementación de mejor manera. Un punto a tomar es el hecho de que, en las zonas más lejanas, los mobiliarios se encuentran deteriorados y esto ayuda a que estos mismo ya no tengan un mantenimiento constante.
R JA
Se puede observar dentro de la UV3 amplias áreas que tienen dentro de ellas algunas variedades de plantas, cuentan a su ves con esculturas de formas triangulares, las plaza son de formas cuadradas y llegan a ocupar un aproximado de 4.148 m2
D
ES IN
PAR Q
ES
85
Y
U
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
AREAS
S
AR E
CAPITULO 1
LO ESPACIAL
A
ZA
NCO D BA E
FA R
ON
CAPITULO 4
H
CAPITULO 5
E IR
E
C
CAPITULO 3
TA
D
NTOS D PU
CAPITULO 2
CRETO
LES
BANCO
CAPITULO 1
C
O
Se puede visualizar los TACHOS , los cuales se colocaron en cada esquina o pasaje para mayor facilidad , de igual manera los PUNTOS DE IRRIGACÓN que están en medio de las áreas verdes, los FAROLES en mayor cantidad en las vías y los BANCOS que se dividen al ser de concreto o madera , ubicados cada pocos metros para confort de los pobladores
CAPITULO 6
GACIÓ RI N
ERA AD
OS
M
86
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4
LO ESPACIAL L O S E S P A C I O S A B I E R T O S Y L A S A R E A S V E R D E S
Análisis de Faun
PALOMA
TÓRTOLAS ALIMENTACIÓN
ALIMENTACIÓN
Semillas, granos desechados, semillas de hierbas y alpiste, frutos y cactus.
Granos, el trigo, el girasol, el sorgo, el maíz, y el cártamo.
GÉNERO DE LA ILUSTRACIÓN
ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN
E F M A M J J A S O N D
sin deformidad sexual.
34 - 38 cm
CARACTERÍSTICAS La cabeza es pequeña, su cuello es corto, su pecho es hinchado y musculoso, las alas son largas y fuertes.
CAPITULO 5
Peso: 240 - 380 g.
CAPITULO 6
HUEVO
87
Ponen dos huevos en cada ciclo reproductivo que se rompen tras 18 días de incubación. Durante ese tiempo, macho y hembra se turnan para incubarlo, y ambos se encargan también de alimentar al pollo hasta que está listo para volar solo.
E F M A M J J A S O N D
28 cm
sin deformidad sexual.
CARACTERÍSTICAS Es un ave de tamaño mediano. Su plumaje es de anaranjado con motas de color negro. Su cabeza y cuello es grisáceo azulado y su pecho rosado y tiene pico negro.
HÁBITAT Paredes rocosas Acantilados Cuevas Parques Plazas Edificaciones humanas
GÉNERO DE LA ILUSTRACIÓN
ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN
HÁBITAT Zona costera Valles Campos Bosques 5 palomas alcanzan la estatura de un hombre de 1.70 metros. NIDO El nido tiene una base delgada con paja, tallos, y ramitas. La Paloma usa su nido muchas veces, y no saca la materia fecal de los pichones como hacen muchas otras aves.
Peso: 200 g.
HUEVO pone dos huevos en días seguidos. La hembra incuba los huevos durante la noche y el macho durante el día. La incubación dura entre catorce y dieciocho días, y los pichones tardan de quince a diecinueve días en emplumar y dejan el nido veintiún días tras la eclosión.
6 tórtolas alcanzan la estatura de un hombre de 1.70 metros.
NIDO Los nidos son una seria de ramas pequeñas de distintos tamaños y palitos entrelazadas, si están en zonas urbanizadas pueden usar distintos materiales como trozos de cuerda, cable, alambre para darle mas firmeza y estabilidad al nido.
L O S E S P A C I O S A B I E R T O S Y L A S A R E A S V E R D E S
na Existente
PERIQUITO
ALIMENTACIÓN
ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN
E F M A M J J A S O N D
15 cm
CARACTERÍSTICAS
GÉNERO DE LA ILUSTRACIÓN
sin deformidad sexual.
HÁBITAT Jardines Parques de la ciudad.
10 gorriones alcanzan la estatura de un hombre de 1.50 metros. NIDO Su nido es invalido por los mirlos que depositan sus huevos para que los gorriones críen y alimenten a sus polluelos.
sin deformidad sexual.
CARACTERÍSTICAS Tiene líneas horizontales onduladas de la cabeza hasta las alas, su cara amarillenta se extiende hacia la garganta, y es común en la mayoría de estas aves y tiene cuatro a seis manchas negras en el cuello.
HÁBITAT Matorral Herbazales Sabanas Arboledas despejadas.
9 periquitos alcanzan la estatura de un hombre de 1.60 metros.
Peso: 30 - 40 g. HUEVO Son blancos y botan de 4 - 6 huevos en épocas de reproducción.
NIDO Su nido tiene que ser muy abrigador y acogedor, donde ellos se sientan seguros para depositar sus próximas crías,, además de ello son bien sobreprotectores.
CAPITULO 6
HUEVO Son blancos con pintas marrones. Coloca de 3 a 4 huevos en épocas de reproducción.
GÉNERO DE LA ILUSTRACIÓN
18 cm
CAPITULO 5
Peso: 20 g.
E F M A M J J A S O N D
CAPITULO 4
Su plumaje consiste en tonos de café, rojo, negro, gris y blanco.
ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN
CAPITULO 3
ALIMENTACIÓN El diente de león, las acelgas, trozos de corteza fresca de ramas de árboles frutales.
Granos, semillas y migas.
CAPITULO 2
GORRIÓN
CAPITULO 1
LO ESPACIAL
88
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3
LO ESPACIAL L O S E S P A C I O S A B I E R T O S Y L A S A R E A S V E R D E S
Análisis de Faun
PICHUNCHO ALIMENTACIÓN
ALIMENTACIÓN
Granos, semillas y frutas.
Granos, semillas , frutas y artrópodos. ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN
E F M A M J J A S O N D
10 cm
GÉNERO DE LA ILUSTRACIÓN
Con deformidad sexual.
CAPITULO 4 CAPITULO 5
Su cuerpo es pequeña y lo característico es que tiene 3 líneas plomas oscuras, su cuerpito es chiquito con toques naranjas , una cola un poco larga y patitas delgadas y chiquitas.
HÁBITAT Cerros Huertas Jardines Plaza de Ciudades Campos Peso: 15g.
CAPITULO 6
HUEVO Colocan entre dos a tres huevos al año, son de color verde pálido con manchas y con anillos cafe oscuro o lila de 22 x 16 mms.
ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN
E F M A M J J A S O N D
28 cm
GÉNERO DE LA ILUSTRACIÓN
sin deformidad sexual.
CARACTERÍSTICAS Su cuerpo es gris, sus patas rojizas y con su pico largo oscuro el cual se extiende hasta sus ojos también hay en tonos azulados y tiene una mancha negra debajo de los oídos.
CARACTERÍSTICAS
89
CUCULI
HÁBITAT Zona costera Valles Campos Bosques 15 pichunchos alcanzan la estatura de un hombre de 1.50 metros. NIDO El nido lo coloca en cualquier arbusto, árbol chico o matorral, aunque a veces lo hace en el suelo escondido entre el pasto.
Peso: 200 g.
HUEVO Colocan entre uno a dos huevos de color crema de entre 24 a 34 mm de circunferencia.
6 cuculi alcanzan la estatura de un hombre de 1.70 metros.
NIDO busca áreas que estén aisladas de intrusos y tenga todo lo que necesita para su buen desarrollo diario, los espacios son zonas de alimentación que contengan los frutos y semillas.
L O S E S P A C I O S A B I E R T O S Y L A S A R E A S V E R D E S
na Existente
CHIVILLO
E F M A M J J A S O N D
ALIMENTACIÓN Semillas, cascaras,insectos y frutas. ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN GÉNERO DE LA ILUSTRACIÓN
11-13,5 cm
CARACTERÍSTICAS
HÁBITAT Lindes de bosques Sotos Campiñas Zonas agrícolas Parques Jardines Huertos Frutaledas
HÁBITAT Espacios abiertos Campos agrícolas
10 jilgueros alcanzan la estatura de un hombre de 1.50 metros.
NIDO Tiene forma de copa y resulta tener muy poca participación del macho en el proceso de construcción, puesta que esta haciendo las labores de vigilante y manteniendo lejos cualquier peligro que la hembra pudiese correr.
Peso: 200 g. HUEVO
NIDO
6 chivillo alcanzan la estatura de un hombre de 1.70 metros.
No fabrica sus nidos para dejar los huevos, sino que utiliza los de otras especies. Por ello los investigadores lo catalogan como un ave parasitaria.
CAPITULO 6
HUEVO El color de los huevos es muy variado aveces es blanco/azulado, con pocas manchas marrones, y la otra blanco/crema con mas manchas marrones.
sin deformidad sexual.
CARACTERÍSTICAS Es un pájaro pequeño de color negro con brillos azules. El pico y sus patas recortadas y negras, sus plumas suelen ser brillantes. La hembra es más opaca y su cola es más corta.
CAPITULO 5
Peso: 14-19 g.
GÉNERO DE LA ILUSTRACIÓN
23 - 28 cm
CAPITULO 4
sin deformidad sexual.
Tiene una cabeza tricolor con máscara facial roja y alas negras con franja amarilla.
E F M A M J J A S O N D
CAPITULO 3
ALIMENTACIÓN Semillas de ciprés, pinos, abetos,alpiste, mijo, panizo. ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN
CAPITULO 2
JILGUERO
CAPITULO 1
LO ESPACIAL
90
CAPITULO 1 CAPITULO 2
LO ESPACIAL L O S E S P A C I O S A B I E R T O S Y L A S A R E A S V E R D E S
Análisis de Faun
ARDILLA
LORO ALIMENTACIÓN
ALIMENTACIÓN
Semillas, raíces, tubérculos, frutas, hojas, insectos y algunas presas pequeñas.
CAPITULO 3
Frutos secos y semillas
ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN
E F M A M J J A S O N D
15 cm
GÉNERO DE LA ILUSTRACIÓN
sin deformidad sexual.
CAPITULO 4
CARACTERÍSTICAS
HÁBITAT
CAPITULO 5 CAPITULO 6
91
9 cm- 1m
sin deformidad sexual.
CARACTERÍSTICAS
HÁBITAT
Ramas Arboles grandes
Zonas tropicales y cálidas. Arboles Ramas
Peso: 330 g.
Las ardillas tienen entre 1 y 5 bebes, su parto se realiza en el nido de la hembra que por lo general se ubica en árbol o madriguera dependiendo de la especie
E F M A M J J A S O N D
GÉNERO DE LA ILUSTRACIÓN
Son animales bastante sociables y muy inteligentes, algunos tienen la habilidad de imitar gran diversidad de sonidos y tienen intensa coloración de su plumaje.
Cuerpo medio alargado y estrecho, su cola es mediamente larga.
NACIMIENTO
ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN
10 ardillas alcanzan la estatura de un hombre de 1.50 metros.
Peso: 350 - 450 g
NIDO Para la construcción de sus nidos emplean ramas y palos que rellenan con musgos y tiras de corteza de árbol, hierba y hoja.
HUEVO Los loros suelen tener entre dos y seis huevos, abandonan el nido al mes y medio y comienzan a ser independientes.
3 loros de 50 cm alcanzan la estatura de un hombre de 1.50 metros.
NIDO Casi todos los tipos de loros nidifican dentro de los árboles, aprovechando sus oquedades naturales o las cavidades hechas por otros animales.
L O S E S P A C I O S A B I E R T O S Y L A S A R E A S V E R D E S
na Existente
PAPAGAYO
E F M A M J J A S O N D
13 cm
CARACTERÍSTICAS
Peso: 15 - 30 grs.
sin deformidad sexual.
CARACTERÍSTICAS
GÉNERO DE LA ILUSTRACIÓN
sin deformidad sexual.
Tienen facilidad para imitar sonidos, su cerebro es más grandes que otras aves, tiene lengua más desarrollada y con mayor movilidad. HÁBITAT
10 canarios alcanzan la estatura de un hombre de 1.50 metros.
NIDO La hembra construye en su interior un lecho que proporcionará calor tanto a los huevos como a los pollos.
Arboles pequeños Bosques Campos de cultivo Ramas Parques Jardines Peso: 900 - 1500 g. HUEVO Colocan entre 3 y 6 huevos de color crema con chispitas de color marroncito y de diversos tamaños.
76 - 86 cm NIDO construyen sus propios nidos, las aves anidan en cajas que les son proporcionadas en la cual alcancen dos aves confortablemente.
CAPITULO 6
HUEVO Colocan entre 3 a 4 huevos de color crema con chispitas de color marroncito y de diversos tamaños.
GÉNERO DE LA ILUSTRACIÓN
E F M A M J J A S O N D
CAPITULO 5
HÁBITAT Bosques de pino Arboles pequeños Campos de cultivo Arboles frutales Parques Jardines
ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN
2 papagayos alcanzan la estatura de un hombre de 1.60 metros.
CAPITULO 4
Es de colores parduzcos en la parte superior y amarillo verdoso en la cara y partes inferiores, su plumaje es más gris y marrón.
ALIMENTACIÓN Nueces, semillas, flores, frutas, bayas, muérdago y eucalipto.
CAPITULO 3
ALIMENTACIÓN Granos y semillas, pedacitos de vegetales o frutas. ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN
CAPITULO 2
CANARIO
CAPITULO 1
LO ESPACIAL
92
CAPITULO 1
LO ESPACIAL L O S
E S P A C I O S A B I E R T O S L A S A R E A S V E R D E S
Y
FICHA TÉCNICA DE VEGETACIÓN
Ficus benjamina
FICHA TÉCNICA DE VEGETACIÓN
Oredoxa regia
Schinus molle
Detalle de Hoja
Detalle de Hoja
Detalle de Hoja
Detalle de Flor
Detalle de Flor
Detalle de Flor
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
FICHA TÉCNICA DE VEGETACIÓN
Análisis de Vegeta
93
2m
Altura
Crece muy rápido en condiciones favorables. Presenta frutos redondeados de color púrpura, ricos en grasas y almidón, que son utilizados en el Caribe como alimento de cerdos. Florece en verano y por su majestuosidad es excelente para su uso ornamental.
2 - 3.5 m
Altura
Características: Se le conoce también como falso pimentero o aguaribay, es un árbol perennifolio originario de Sudamérica, siendo especialmente abundante en los Andes Centrales. Florece en primavera, cuando las temperaturas se recuperan después del invierno. Las inflorescencias miden hasta 25 centímetros de largo, y se componen de un grupo de flores blancas y pequeñas, de 1 centímetro de diámetro. El fruto tiene forma de globo, mide aproximadamente 5 milímetros de diámetro y es de color rojizo cuando termina de madurar.
Diámetro
1m
Altura
2.5 m
Se trata de una planta arbórea, que en su estado juvenil se desarrolla trepando sobre un árbol emitiendo raíces, que en contacto con el suelo se engrosan y endurecen para poder mantenerse erguido.
Características: Se le conoce también como 'chaguaramo cubano' o 'palmera real cubana' yes originaria de las Antillas. Posee un tronco robusto, tipo columna, de color blanco mármol, un tallo enorme y una hermosa corona de hojas grandes y plumosas.
Nombre común: Aguaribay
Diámetro
25 m
Características: El Ficus benjamina, es una planta fácil de cuidar, crece rápidamente y puede alcanzar los 30 m de altura en condiciones naturales. Posee ramas péndulas y hojas gruesas de 6-13 cm de largo. Cuando fructifica, raramente en interior, produce pequeñas frutas, similares a los higos.
Nombre común: Palmera Real
Diámetro
30 m
CAPITULO 6
CAPITULO 5
Nombre común: Ficus
L O S
ción Existente
FICHA TÉCNICA DE VEGETACIÓN
FICHA TÉCNICA DE VEGETACIÓN Saponario
Bacopa monniere
Detalle de Hoja
Detalle de Hoja
Detalle de Hoja
Detalle de Flor
Detalle de Flor
Detalle de Flor
17 cm
Alcanzan una altura de 10 - 60 cm, con hojas opuestas de 1 - 6 cm de longitud. Las flores se producen en agrupaciones sobre los tallos de 4 - 25 mm de diámetro, con cinco pétalos blancos, amarillos, rosas o púrpura pálido.
Características: Bacopa monniere es una planta herbácea perenne rastrera cuyo hábitad incluye los humedales y las orillas fangosas, Brahmi es también el nombre dado a centella asiática por algunos botánicos.
6 cm
Altura
Las hojas de esta planta son suculentas y relativamente gruesas. Las hojas son oblanceoladas y están dispuestas en sentido opuesto en el tallo. Su capacidad para crecer en el agua la convierte en una planta acuática de acuario popular. Incluso puede crecer en condiciones ligeramente salobres.
6 cm
Altura CAPITULO 6
30 cm
Altura
Diámetro
CAPITULO 5
Características: Saponaria, también conocida como jabonera, es un género de hierbas perennes pertenecientes a la familia Caryophyllaceae, nativo a del sur de Europa y sudoeste de Asia. Comprende 128 especies descritas y de estas, solo 14 aceptadas.
Diámetro
10 cm
Diámetro
Nombre común: Bacapa
10 cm
Nombre común: Jabonaria
CAPITULO 4
Características: Las hojas son verde grisáceas (sin estrés hídrico recuperan un verde intenso), cortas de 4 a 15 cm de longitud con bordes fuertes membranosos: vainas de 1,5 a 7 cm de largo, generalmente más cortas que los entrenudos, vilosas en el ápice, las inferiores quilladas, lígulas membranosas, cilioladas, de 0.2 a 0.3 mm de largo, a veces vilosas en el dorso, láminas de 0.5 a 6.5 cm de largo por 1 a 3.5 mm de ancho, aplanadas, en ocasiones dobladas, generalmente vilosas detrás de la lígula y en los márgenes inferiores.
FICHA TÉCNICA DE VEGETACIÓN
CAPITULO 3
Nombre común: Grama dulce
Y
CAPITULO 2
Cynodon dactylon
E S P A C I O S A B I E R T O S L A S A R E A S V E R D E S
CAPITULO 1
LO ESPACIAL
94
CAPITULO 1
LO ESPACIAL L O S
E S P A C I O S A B I E R T O S L A S A R E A S V E R D E S
Y
FICHA TÉCNICA DE VEGETACIÓN
Eucalyptus globulus
FICHA TÉCNICA DE VEGETACIÓN
Pachycereus marginatus
Cordyline rubra
Detalle de Hoja
Detalle de Hoja
Detalle de Hoja
Detalle de Flor
Detalle de Flor
Detalle de Flor
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
FICHA TÉCNICA DE VEGETACIÓN
Análisis de Vegeta
95
Altura
20 cm
Altura
Características: Esta especie se identifica principalmente por los tallos foliares, planos o algo cóncavos y cuya longitud es de unos 5 a 20 cm. Las hojas, de color verde mate, son estrechamente elongadas y tienen entre 15 a 50 cm de largo por 3 a 5,5 cm de ancho. La floración se da en verano, las pequeñas flores de color lila surgen del ápice de la planta. El fruto, una baya de color rojo brillante de unos 10 mm de diámetro, surge en panículas de 10 a 40 cm de largo.
Diámetro
5 cm
Altura
4m
2m
Características: Son grandes cactus de cuerpo columnar y color verde oscuro o grisáceo que pueden ramificarse desde la base o algo más arriba y alcanzar los 7 metros de altura. Tienen de 5 a 7 costillas agudas que se van redondeando con la edad. Producen flores rojas en la parte superior de los tallos; éstas tienen forma algo acampanada y aparecen en primavera. Estos cactus de crecimiento rápido se utilizan para formar setos y barreras, en jardines de cactus y suculentas, en rocallas y en macetas cuando son jóvenes.
Nombre común: Drácena roja
Diámetro
7m
Características: Es un tipo de árbol que pertenece a la familia de las mirtáceas (son aromáticos). Es una planta de rápido crecimiento, por lo que se le puede dar diferentes usos. Entre ellos destacan sus aplicaciones en medicina, en cultivos y en la industria papelera y maderera. Su rápido crecimiento, así como sus propiedades, lo convierten en una de las principales fuentes para la medicina natural. Al exprimir sus hojas se libera un aroma suave y natural, que seguro, habrás olido en algunos medicamentos o productos de farmacia.
Nombre común: Cactus
Diámetro
60 m
CAPITULO 6
CAPITULO 5
Nombre común: Eucalipto
L O S
ción Existente
FICHA TÉCNICA DE VEGETACIÓN
Lagerstroemia speciosa
Detalle de Hoja
Detalle de Hoja
Detalle de Hoja
Detalle de Flor
Detalle de Flor
Detalle de Flor
Diámetro
5 cm
Altura
Características: Es un árbol de tamaño pequeño a mediano y puede crecer entre 4 y 20 m de alto. Su copa es abierta, ancha y redondeada. El tronco es corto, grueso y de corteza lisa, escamosa y de color gris a castaño claro. Las hojas son sencillas, ovales, de 8 a 15 centímetros de largo, de color verde en la cara superior y más pálidas en la inferior. Las flores se producen en racimos erguidos de 20 a 40 centímetros de largo, cada flor con seis pétalos rizados y de borde ondulado. Las flores pueden tener colores diversos que van del rosado al púrpura.
Diámetro
2 m
Altura CAPITULO 6
1.5 - 3 m
Altura
Diámetro
CAPITULO 5
5 cm
Características: Son arbustos de crecimiento rápido y tallos velludos que miden hasta 1-2 metros de altura. Las hojas son aromáticas si se trituran, tienen forma redondeada o arriñonada, miden hasta 8 cm de ancho y presentan las puntas rojizas. Sus abundantes y vistosas flores tienen un ligero perfume y pueden ser de color rosa, púrpura, malva o blanco. Florecen durante casi todo el verano. Suelen utilizarse en borduras, parterres, rocallas y taludes, como ejemplares aislados y en macetas para patios y terrazas.
Nombre común: Reina de las flores
1-2m
Nombre común: Geranio
CAPITULO 4
Características: Es un arbusto que alcanza un tamaño de 1.50 a 3 m de altura. Las hojas son más anchas en las base o en forma de corazón y el borde tiene dientes suaves o marcados y cubiertos de pelos estrellados. Las flores brotan en la unión de la hoja con el tallo, son de color rojo, de 3 a 6 cm de largo y con los estambres muy salientes, sobrepasando la corola que casi siempre está cerrada. Ahora es popular en cultivo como planta ornamental.Sus flores no se abren totalmente y ayudan a atraer mariposas y colibríes.
Pelargonium
CAPITULO 3
Nombre común: Falso hibisco
FICHA TÉCNICA DE VEGETACIÓN CAPITULO 2
Malvaviscus arboreus
Y
4 - 20 m
FICHA TÉCNICA DE VEGETACIÓN
E S P A C I O S A B I E R T O S L A S A R E A S V E R D E S
CAPITULO 1
LO ESPACIAL
96
S I S T E M A S
C O N S T R U C T I V O S
Bloque A y C
CAPITULO 2
CAPITULO 1
LO SOSTENIBLE
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
Losa al
Su malla estructural tiene un orden cuadriculado. Se logra resaltar que este bloque de 4 niveles de la UV3 tiene una buena proyección en el aspecto estructural, es algo muy interesante por que los bloques hasta a la actualidad mantiene un aspecto estable, teniendo en cuenta que ya han pasado mas de 70 años de su existencia.
Colum
Plano estructural
CAPITULO 6
Zapa
97
La UV3 es un proyecto pionero a gran escala qu conocimientos de el aporticado, en la calidad, re dimensiones de las luces son pequeñas, siendo Eje de estructura
Línea de muro
Bloque B CAPITULO 1 CAPITULO 2
ligerada
CAPITULO 4
Plano estructural
CAPITULO 3
mnas
Su malla estructural tiene un orden cuadriculado. Tiene un sistema constructivo bien demarcado, ya que las columnas y vigas distribuidas a lo largo y ancho de la edificación, se encuentran alineadas; de esta manera se le dota a la construcción de una mayor rigidez. Este tipo de construcción permite que las cargas sean repartidas de forma equitativas, la cual lo fortalece a la edificación en caso de sismos.
CAPITULO 5
ata
CAPITULO 6
e se realizo en el Perú, para aquellos años no había mucho efuerzo y soporte del concreto ni el fierro por lo cual las la más grande de 2.30m y la más pequeña de 1.30m.
Eje de estructura
Línea de muro
98
CAPITULO 1
LO SOSTENIBLE M A T E R I A L I D A D
ia ater lidad M
CAPITULO 3
CAPITULO 2
Fachada del bloque A y C
Cemento
CAPITULO 4
Diseño del Balcón
CAPITULO 6
CAPITULO 5
Ladrillo
99
Losa aligerada
Fierro
Estos bloques están conformados por volúmenes de 4 pisos , para uso multifamiliar, en cuanto a la fachada se puede visualizar que se mantienen con una modulación entre lo rectangular simple, el cual se mantiene a nivel de planta y a lo largo de sus 4 pisos. Se usaron materiales de mayor duración, que permita que se de el confort térmico, adaptándose de esta manera a nuesvos espacios que se construyeron en la zona superior.
Escaleras de concreto
Vidrio
CAPITULO 1
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5
CAPITULO 6
100
CAPITULO 1
LO SOSTENIBLE ia ater lidad M
M A T E R I A L I D A D
CAPITULO 2
Fachada del bloque B
Madera
CAPITULO 4
CAPITULO 3
Ladrillo Calisa
Cemento
CAPITULO 6
CAPITULO 5
Columnas de concreto armado
101
Fierro
El presente bloque cuenta con dos pisos y una azotea, las columnas se encuentran repartidas de manera equitativa y por ende hacen que la construcción tenga un B mejor rendimiento gracias a la buena ubicación de sus elementos estructurales y no sea vulnerable ante algún movimiento telúrico.
Puertas y marcos de madera
Zapata
CAPITULO 1
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5
CAPITULO 6
102
LO SOSTENIBLE E F I C I E N C I A
ca tri éc
CAPITULO 1
Energ ía El
E N E R G É T I C A
CAPITULO 6
103
En el aspecto general la Unidad Vecinal 3 al igual que muchas urbanizaciones de la región de Lima, obtiene una energía eléctrica desde las centrales hidroeléctricas de la cuenca del Río Rímac y Santa Eulalia. Presenta un circuito cerrado, lo cual solo alimenta de energía a la UV3, el tipo de conexión que se tiene para los bloques y las áreas libres, es subterráneo, esta peculiar instalación contribuye a tener unas vistas mas limpias de las áreas verdes. En la actualidad, este sistema de instalación eléctrica ha sufrido una transformación, ya que se puede apreciar las forzadas instauraciones aéreas que se está haciendo en la actualidad. Se cuenta con un cuarto de control, desde donde se administra y se controla todo el fluido eléctrico para la UV3, la cual se encuentra ubicada en la Av. Universitaria. El alumbrado nocturno en el espacio colectivo es notable, pero existe deficiencia ya que por ciertos problemas técnicos, no siempre están prendidos y esto genera un defecto en el aspecto funcional de la unidad, los usuarios que viven allí, sienten incomodidad por lo que cuando no hay fluido eléctrico, la inseguridad es mas frecuente.
Alu m b
o úblic p do ra
Porcentajes de eficiencia
0% 50 % 0%
Electricidad
Ahorro de agua
Eficiencia térmica
Lu z
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
Análisis General
Co nt r
Aislamiento En ventanas, con una calidad de vidrio y tipo de carpintería de marco, eficiente para reducir el calor hasta un 50% de ahorro energética de calefacción / refrigeración.
Mediante vidrios de oscurecimiento, para evitar la acumulación innecesaria de calor solar, y a través de persianas.
CAPITULO 2
Control solar
CAPITULO 1
ua Ag ol
Técnicas aplicadas
Agua
uz
Son utilizados depósitos para depurar aguas residuales, de modo que sea posible recuperar agua de lluvia o la utilizada para el riesgo.
Luz
CAPITULO 3
L
Es frecuente el uso de luces Led, porque utilizan el 10% de electricidad que necesita una bombilla incandescente.
Co nt r
Son utilizadas calderas eléctricas con programación, ahorrando energía con emisores termoeléctricos programados independientementes.
La unidad vecinal N°3 cuenta con aquel servicio a lo largo de todo el sector, sin embargo; actualmente presenta desperfectos técnicos que dificultan su correcto funcionamiento en altas horas de la noche, generando en efecto, inseguridad ciudadana en los moradores del lugar.
Proviene de la central hidroeléctrica de la cuenca del Río Rímac y Santa Eulalia es proporcionada en la caja de escaleras, en el techo de los pasillos y las paredes exteriores de los dúplex; mediante focos led que permanecen prendidos durante la noche.
CAPITULO 6
Energía eléctrica
CAPITULO 5
lar So ol
Alumbrado público
CAPITULO 4
Climatización y agua caliente
104
CAPITULO 1 CAPITULO 2
B I O S E G U R I D A D EVALUCACION DE RESIDUOS SOLIDOS
Desafortunadamente la UV3 no se preparo para la pandemia, a pesar de los números rojos de infestados en Lima. En el transcurso del aislamiento tomaron acciones de bioseguridad para proteger la salud de los habitantes de la UV3.
ACCIONES DE BIOSEGURIDAD PARA EL COVID - 19
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
LO SOSTENIBLE
105
La UV3 al poseer una gran variedad de equipamientos, llego a hacer una zona de de alto contagio; ya que, muchas personas venían desde otras zonas para hacer uso de dichos equipamientos , ya que el ingreso de esta unidad es totalmente libre.
La falta de mantenimiento y la escases de dichos mobiliaros urbanos como tachos de basura, genera residuos que afectan al resicente. Son pocas personas con espíritu empático e la unidad vecinal y con la ayuda de la munisipalidas, logran darle mantenimiento a las areas verdes y jarines de la unidad vecinal.
La evaluación de residuos solidos se da a lo largo de las Av. principales, en donde los habitantes de los bloques habitacionales tienen que sacar sus bolsas de basura ha dichas avenidas, los días Lunes y Jueves, ya que son los días que pasan el carro recolector de basura.
B I O S E G U R I D A D
CAPITULO 3
EN CASO DE EMERGANCIA
La urbanización posee muchas áreas libres y de circulación, por lo que proporciona al residente seguridad y prevención ante cualquier emergencia, donde se implique la interacción con las demás personas o las aglomeraciones.
CAPITULO 2
La unidad vecinal cuenta con muchos espacios verdes. Los cuales regulan la temperatura y la humedad. Producen oxígeno y filtran la radiación: además, absorben los contaminantes y amortiguan los ruidos. También son el lugar de paseo, el relax o el ocio.
CAPITULO 1
LO SOSTENIBLE
CAPITULO 4
ASPECTOS DESCATABLES
CAPITULO 6
En un movimiento sísmico estos edificios podrían colapsar por su antigüedad y su falta de mantenimiento, atentando con la vida de los habitantes. Por ello se recomienda ante estas situaciones dirigirse al centro de la UV3 llegando al polideportivo alejado de los arboles y edificaciones.
CAPITULO 5
La unidad vecinal cuenta con una buena relación con tus vecinos. Donde pueden llegar a crear lazos de confianza y amistad, muchas veces serán ellos quienes te ayuden en algún problema. Aprender a convivir conlleva aprender a sobrevivir y a proyectarse en sus intereses y objetivos con otros.
106
107 CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4 CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
CAPITULO 1
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5
CAPITULO 6
108
LO HU
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
69 AÑOS
109
"Nunca nos falto nada, sIempre tuvImos todo"
T E S T I M O N I O S
OrtencIa HUERTA GARRIDO
Siempre se tuvo equipamento en la Uv3 , una iglesia , comisaria , posta medica , sitios recreacionales , centros sociales en un edificio donde en la parte superior se hacian fiestas , en la inferior un club de reuniones y atras un club de jubilados , en cuanto a mi vivienda considero que es suficientemente comoda y adecuadas para una familia ya que se construyo con bloques antisísmicos y con el pasar del tiempo y los terremotos y temblores no se rajo ni se se dio ningun tipo de daño , tambien resaltar que todos los vecinos somos muy unidos y amables , por ejemplo , un vecino planto un arbol de guayaba y la gente puede pasar y agarrar sin problemas , es de todos. En el tiempo del covid , no pudimos salir , nadie podia realmente , pero eso era al comienzo , luego todo siguio igual , tal cual aunque todos de igual manera respetaban las regalas de distanciamiento , se realizaba olla común para todas las familias y si el problema que mas se pudo evidenciar fue el de tener que ir hasta Caqueta para comprar mas barato , por esa parte si se vio dificil aqui en las viviendas.
UMANO
60 AÑOS CAPITULO 1
R E S I D E N T E S
RODRIGUEZ ALTAMIRANO
CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
En el período de la pandemia por el covid-19, si estuve trabajando durante toda la pandemia, pero mis 2 hijos no podían trabajar la empresa donde ellos trabajaban había serrado y prácticamente yo era el único sustento para mi familia, hubo ayuda por parte de la municipalidad pero muy poca, en ese tiempo había muchas restricciones y cuidados en los mercados, por ese motivo no me dejaban trabajar de manera permanente en un solo mercado, si no que trabajaba un rato en un mercado y luego me iba a otro y después a otro, como tenia mi carrito donde vendía huevos de codorniz, podía movilizarme de mercado en mercado. De acuerdo a la calidad de vida de la unidad vecinal en la pandemia, en el sitio donde yo vivía en el primer piso había mas inquilinos en segundo piso que era mis vecinos, ellos la pasaron muy mal porque no había para comer y tenían niños la ayuda no llegaba, yo no ganaba mucho pero los podía sustentar, la luz y el agua nunca te perdonaban igual llegaban los recibos tenias que pagar, hay familias que lo han pasado mucho peor, pero con la fé en Dios hemos salido adelante, ya estamos volviendo a la normalidad gracias a Dios.
"YO ERA EL ÚNICO SUSTENTO PARA MI FAMILIA"
CAPITULO 2
FIDENCIA
110
LO HU
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
60 AÑOS
111
"SIEMPRE ES BUENO PEDIRLE PERDÓN A DIOS"
T E S T I M O N I O S
DIONICIA GONZALES TUTO El principal problema de la unidad vecinal N°3 es la drogadicción, los choros, los robos, acá parece mentira que es tranquilo pero a partir de las 6 o 7 de la noche acá se amontona los ladrones, ese es el problema de siempre pero, en la madrugada acá amanecen los drogadictos, los que tenemos hijos tenemos ese temor de que puedan hacerles daño a nuestros hijos, venden droga también hay mucha inseguridad, yo creo mucho en Dios y siempre pido que se acabe esta delincuencia. Lo que cambiaria de la unidad vecinal es que sea la gente más empática, a veces les decimos a los vecinos para vender afuera de sus casas, aprovechando que hay concurrencia de personas para ganar dinero honradamente, pero la gente no quiere que nos coloquemos, la verdad si todos creerían en Dios cambiaria el mundo, yo si creo en Dios, yo toque fondo tuve un problema de salud cuando entre en cirugía entre sola de la mano de Dios y de los médicos, y siempre es bueno pedir perdón a Dios, cuando tu esta enfermos pide perdón a tu familia amigos vecinos a toda persona que has ofendido para que ese el camino para que llegues al cielo, yo pase he llevado a mi mama a su pueblito para que cobre su pensión 65, sin pensar que mi mami fallece 2 meses después nosotros regresamos donde nacemos y mi mami murió en el pueblito conde se crio.
R E S I D E N T E S
59 AÑOS
ZEGARRA VÁSQUES
CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
Toda mi vida e vivido en esta unidad vecinal, mi familia fue una de los primeros pobladores que residieron acá, referente al covid-19 y como la pasamos, hubo muchas muertes, dentro de los cuales yo tengo a mi hermana y mi cuñado que fallecieron y que también vivan en esta unidad vecinal, antes del covid-19 siempre las calles eran silenciosas tranquilas igual que ahora Antiguamente era mas ruidosa, lo que pasa es que la unidad se a vuelto una población vieja, hay niños pero no como antes, cuando yo era pequeño esto estaba lleno de niños, la unidad vecinal pero han ido creciendo y las familias se han echo mas viejas y poca gente es la que hora tienes niños nuevos acá siempre están los mismos pobladores nos conocemos todos por acá , esta unidad vecinal es mas tranquila y apaciguada no como en Mirones, este el primer conjunto habitacional del Perú ante de esta no existía ninguna otra, la inauguraron en 1949 el primero de julio y mis padres viven desde aquella época, mis padres ya fallecieron y yo heredado la casa. La calidad de vivida en la tipologías de vivienda ha sido buena acá hemos contado con toda clase de servicios esenciales para vivir y todos estos parques siempre han existido.
CAPITULO 2
CARLOS
"YO FUÍ UNO DE LOS PRIMEROS QUE VIVÍA AQUÍ"
CAPITULO 1
UMANO
112
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
113
LO HU
45 AÑOS "LO QUE CAMBIARIA EN LA UNIDAD VECINAL ES LA SEGURIDAD"
T E S T I M O N I O S
LUIS SIXTO GONZALES
No vivo acá pero llevo 15 años trabajando en esta unidad vecinal N°3, durante el covid-19 no me afecto mucho como me encuentro en planilla estuve algo tranquilo, pero si fue muy feo mucha gente no tenia para comer gente que vivía del día la paso muy mal, familiares y conocidos que fallecieron tiempos muy duros para todos, pero ye estamos saliendo de eso y recuperándonos y reocupando nuestro estilo de vida de antes. Con respecto a la inseguridad es común hay varios grupos que se ponen a tomar por la esquinas y drogadictos también aunque a bajado un poco pero ya no se que asalten o roben pero aun se siguen viniendo a drogadictos y gente q viene a tomar a fumar. Lo que cambiaria en la unidad vecinal primeramente sera la seguridad, aumentar mas la vigilancia y patrulleros en la zona para que la gente pueda estar mas tranquila al salir, también seria mejorar el mantenimiento de los equipamientos y aéreas verdes ya que acá hay muchos parques y zonas con mucha vegetación y es un poco ajetreado mantelos limpios, las plantas que mas abundan con el ficus, el molle y el eucalipto.
UMANO
28 AÑOS CAPITULO 1
R E S I D E N T E S
FLORES CAMPOS
CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
La gente que vive aquí se dedica a trabajar mas que estar en sus viviendas, mas que todo hay ritmo en las tiendas y el mercado, los equipamientos como la piscina ya no tiene funcionamiento porque no cuenta con los equipamientos necesarios, las viviendas si se adecuan personalmente me siento muy bien en mi hogar. En el tiempo de la covid- 19 si afecto pero mas a los puestos de comida puesto que cerraron, lo único abierto era el mercado que claramente era para abastecernos de productos de primera necesita, los que trabajamos en oficina empezamos a trabajar desde casa lo cual se me hizo mejor porque compartía mucho tiempo con mi familia, de todas formas nos afecto el encierro, lo bueno de aquí como tiene áreas verdes podemos salir a tomar aire a caminar dentro, puesto que no había tanto control, básicamente porque es como un condominio podíamos salir con total tranquilidad, la policía no nos decía nada al menos que estemos haciendo disturbio. Por otra parte una problemática que observo siempre es que muchas veces observo a jóvenes que venían de otro lugar y se juntaban como manchas de 10 a 20 personas se ponían a tomar, fumar y dejaban todo sucio, yo no digo que no se reúnan pero mínimo botar sus botellas y desperdicios en el lugar correcto personalmente eso si me incomodaba muchísimo.
"LA UV3 NO ES UN ESPACIO CERRADO PERO ES UN ESPACIO COMPLETO"
CAPITULO 2
ARLET
114
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
115
LO HU "SE NECESITA SEGURIDAD, TENEMOS UNA COMISARÍA POR LAS PURAS"
22 AÑOS
T E S T I M O N I O S
VALERIANA RAMIREZ GOICOCHEA
La Uv3 es un lugar muy equipado, estoy muy cómoda y satisfecha, con respecto a mi casa esta muy bien diseñada a mi parecer si, pero con respecto a la comodidad solo en este aspecto no me gusta, me incomoda un poco ya que muchas veces en tiempos de verano, mi cuarto es demasiado fastidioso, el calor se vuelve muy sofocante, en cambio en invierno se vuelve todo al revés, eso seria lo único que me incomoda, en cuanto a la zona se ha vuelto peligrosa con el paso del tiempo, antes no, antes era un lugar bastante tranquilo por eso es que ahora están poniendo rejas no se si se habrán dado cuenta, por la zona que esta mas a la izquierda, por los otros blocks, para así poder aumentar de alguna manera la seguridad Si yo pudiera agregar algo seria una comisaria mas eficiente, aquí en la uv3 existe mucha inseguridad, demasiada inseguridad sobre todo en las noches, yo creo en lo personal que aquí existe la comisaria por las puras, es en vano, quisiera una comisaria mas eficiente.
UMANO
18 AÑOS
VASQUEZ LEONO
CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
Esta zona es muy equipada, es muy completa pero lo que veo mal aquí, es que sobre todo en la noche hay muchos borrachos mas que en el día, en la noche hay mucha gente por ejemplo que se queda dormida en la calle, drogadictos. Los niños pasan por ahí y llegan a ver todo eso, yo vengo en las mañanas a hacer deporte que es seguido a veces, felizmente gracias a Dios no ha logrado pasar nada, ni a mi, ni a mis compañeros cada que venimos a jugar, sin embargo, siempre queda la duda, andamos a veces preocupados de que si traemos las mochilas y las dejamos allí en las bancas, tenemos que estar echándole un vistazo por así decirlo en cada momento por que se las llevan, algunas maletas que hemos traído nos las roban y así es casi siempre, tenemos que estar cuidándonos, entonces, supongo que lo que debería de aumentar aquí en estas zonas es la sobre todo la seguridad, como pueden ver en las bancas de en frente hay gente tomando y es temprano, cerca de aquí no hay ningún policía o algún tipo de seguridad, esta zona necesita un poco mas de orden y de seguridad.
CAPITULO 2
JAN FRANCO
"SE NECESITA UN POCO MÁS DE SEGURIDAD Y ORDEN"
CAPITULO 1
R E S I D E N T E S
116
CAPÍTULO ARTICULO DE OPINIÓN II Estudio de casos de la Unidad Vecinal N°3
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
119
UNIDAD VECINAL VECINAL 3 3 UNIDAD "UN EJEMPLO A SEGUIR" AUTORES: SEBASTIAN PUMARRUMI, ARIANA FERMIN, SANCHEZ, SHIRLEY GARCÍA, JONATHAN SOBRADO.
El crecimiento poblacional elevado puede verse a primera vista como una buena señal para cualquier ciudad o metrópolis , pero la realidad es que tener un crecimiento excesivo y sobre todo no contemplado , acarrea una cantidad de problemas a nivel administrativo y de calidad de vida de los nuevos pobladores que son difíciles de sustentar si no se tiene un plan previamente estipulado y estudiado . Por ende al ser un problema palpable y tangible para cualquier ciudad se generaron planes que pudieran dar solución a esta problemática , entre todos los planes estipulados el elegido para realizar un estudio caso y análisis a profundidad de las soluciones que se dieron luego de la creación es la Unidad Vecinal Número 3, considerada como “La primera ciudad miniatura” o “Ciudad Jardín”. Pero, ¿por qué es importante incorporar o planificar Unidades Vecinales ante los problemas del crecimiento poblacional? , la importancia recae en la utilidad que esta tiene ante un gran número de personas ya que funge el rol de ciudad en miniatura , brindando una mejor calidad de vida, influyendo a la modernización del país o la ciudad y otorgando accesibilidad de habilitaciones urbanas a un gran número de pobladores.
DEVORA NUÑUVERO, EDUARDO
Ante lo explicado anteriormente, se formuló el planteamiento del problema, este sería: ¿Por qué se desarrolló y qué puntos se tomaron en cuenta al momento de proyectar y edificar la Unidad Vecinal Número 3? Para poder realizar una investigación concisa y ordenada es necesario plantear ciertos objetivos a seguir , en este caso el objetivo general del estudio de caso es el de realizar un análisis de la Unidad Vecinal N°3. Como objetivos específicos se plantearon: Dar a conocer el criterio de elaboración de la Unidad Vecinal N°3 y Determinar los principales problemas que no pudo solucionar la Unidad Vecinal N°3. APORTES PROYECTO
SIGNIFICATIVOS
DEL
Como aportes mas significativos tenemos el de dar a conocer el crecimiento vertical como una solución factible y lógica a las problemáticas de espacio y distribución de la población. Así mismo se buscaba brindar comodidad y una cierta calidad de vida a los pobladores de clase media y baja. También se buscaba subsanar las necesidades básicas de varias familias gracias a la implementación de Habilitaciones urbanas para varios complejos multifamiliares.
ANÁLISIS DEL PROYECTO
CONCLUSIONES
CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5
En conclusión as ciudades siempre estarán destinadas a tener problemas en cuanto a la administración de pobladores y las viviendas para cada uno de ellos , ya sea por un factor externo que llegue sin ser pronosticado ,por una descentralización masiva , migraciones , desastres que obliguen a movilizarse a una gran cantidad de individuos o por el crecimiento de la población. Sea cual sea el caso , los dirigentes deben de tener planes de contingencia en cuanto al problema del crecimiento de la demografía ya que en caso de ser ignorados acarrean problemas mayores , trayendo pobreza , invasiones y una pérdida del control de la expansión de la ciudad, para poder sustentar estos problemas nacientes se desarrolló la Unidad Vecinal, la cual es una opción lo suficientemente buena para no solo darle un espacio a cada habitante si no que también ayuda a dar los servicios de las habilitaciones urbanas a más familias sin pensar mucho por el espacio a usar ya que todo se encontraban próximos a este , demostrando que la Unidad Vecinal es una solución factible y óptima al problema de la sobrepoblación.
CAPITULO 1 CAPITULO 6
El área cuenta con una planificación Radial Central, donde los bloques de vivienda están agrupados en diferentes sectores generando autonomía y plasmándose en todo el contorno de la unidad vecinal obteniendo una circulación externa directa hacia los volúmenes,Posee tres grandes avenidas que conforman el anillo vial que envuelve a la unidad y habilita múltiples entradas hacia los edificios que se encuentran separados por sectores y jardines , en cuanto a la organización recae en un diseño con espacios centrales que recrean la sensación de tener una ve rdadera Comunidad autónoma y aislada, esto es gracias a las areas verdes las cuales se observó un volumen superior a los normalmente establecido en otras unidades vecinales elementos como los árboles, flores y arbustos de distintas variedades se encuentran en sus alrededores y gracias a esto se le denomina como “Ciudad Jardín”. Entrando a una parte mas centrado de la UV3, podemos ver tres tipologias de viviendas , la tipologia A , la cual tiene un retiro frontal un crecimiento vertical de 12 m , tambien tenemos la tipologia B, la cual es un volumen mucho mas conciso y robusto que solo se eleva unos dos o 3 pisos y que no se denota mas que las otras tipologias , por este mismo motivo , por ultimo tenemos a la tipologia C el cual tiene una volumetría ortogonal muy parecida a la tipologia B pero que se vuelve mas disruptivo en cuanto a tamaños y formas de los espacios , que se eleva sobre los 12m. de altura y de una longitud bien pronunciada. Tiene un pequeño retiro semicircular semi abierto el cual están orientadas hacia los
parques delanteros , abriendo las vistas del pasillo.
120
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
119
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Demiddel, Stéphane Franck, & Pérez Bustamante, Leonel (2009). Más que una suma de casas: La Unidad Vecinal Villa San Pedro de Coronel. Universidad de Chile, Santiago: https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=25814772005 Flores Timoteo, H (2017). Unidad Vecinal Urbana en Tablada de Lurín. Universidad Ricardo Palma , Lima : http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/872 García, Goicochea y Lazarte (2013) UNIDAD VECINAL DEL RÍMAC, Lima: http://itinerarioarquitectonico.blogspot.com/2 013/02/unidad-vecinal-del-rimac_25.html En torno al patio (2013) Unidad vecinal número 3, Lima: https://entornoalpatio.wordpress.com/2013/0 5/22/unidad-vecinal-numero-3/ Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú (2013) Universidad de Investigación de Lima, Lima: https://cammp.ulima.edu.pe/edificios/unidadvecinal-n3/ Patricia Caldas Torres (2016) Transferencia de la idea urbana de ciudad-jardín y apropiación del modelo construido de la “Unidad Vecinal” en Lima, Lima: https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v31n87/art03. pdf
CAPITULO 1
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5
CAPITULO 6
120
121 CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4 CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
CAPITULO 1
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5
CAPITULO 6
122
CAPÍTULO PROYECTO DE HABILITACIÓN URBANA
SE CT O
Ciudad de Intervención
R
6
A DE EXPANSIÓN D ÁRE EL
CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
125
Chimbote es una Ciudad Peruana, perteneciente de la provincia de Ancash, la cual está situada a orillas del océano Pacífico en la Bahía El Ferrol, en la desembocadura del Río Lacramarca. Chimbote, es la novena ciudad más poblada del Perú y es la ciudad más poblada del departamento de Áncash. Esta ciudad es conocida por la actividad portuaria que se lleva a cabo en esta, así como por ser sede importante de la industria pesquera y siderúrgica del país, además de eje comercial de esta parte del Perú.
H AS
CH
Ú ER
AN C
G E N E R A L E S
P
D A T O S
CAPITULO 2
CAPITULO 1
LOCALIZACIÓN
TE BO IM
La zona de intervención elegida es perteneciente al sector 6 reconocida como uso de suelo predominante para vivienda cerca de un pequeño espacio de uso agrícola. Así mismo, esta zona se encuentra por uno de sus frentes con la que seria su calle principal Jorge Chávez y también se tienen en cuenta 4 calles cercanas a esta las cuales son, Yungay, Las Flores, Pasaje Los Gatos y la Avenida Aviación.
Aproximación al lugar CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 4
ÁREA E INTERV EN CIÓ N
CAPITULO 3 CAPITULO 5
18ha - 18450m2
CAPITULO 6
ÁREA URBANIZABLE: Es un terreno que posee facilidad para ser urbanizado, puesto que se encuentra cerca a vías de transporte de comunicación y prevención de riesgos, a la vez esta acondicionado y preparado para su uso urbano a través de una actuación de transformación urbanística.
126
G E N E R A L E S
Delimitación El área a intervenir esta ubicado cerca de "El Porvenir", asimismo se encuentra delimitado por el este con toda la calle Jorge Chávez, por lo cual se tendría que incorporar RDM según el RNE nos dice que el área que se encuentra vista a la calle principal tendría que ser de densidad media.
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 2
D A T O S
CAPITULO 3
CAPITULO 1
UBICACIÓN
SECTOR DE INTERVENCIÓN
Por el oeste limita con El Porvenir, por el Norte delimita también con la calle Jorge Chávez con zona agrícola y el recreo campestre Los Patos; Y por el sur delimita con las zonas agrícolas del sector.
Limites Norte: Calle Jorge Chávez y el recreo campestre Los Patos Este: Calle Jorge Chávez Oeste: El porvenir Sur: Zonas agrícolas
127
AV .J OR GE
ZONA AGRÍCOLA
CH ÁV EZ
Accesibilidad Recreo Campestre Los Patos
CAPITULO 1
ZONA ZONA AGRÍCOLA AGRÍCOLA
CAPITULO 2
Av. Jorge Chávez CAPITULO 3 CAPITULO 4
El Porvenir
CAPITULO 5
ZONA ZONA AGRÍCOLA AGRÍCOLA
CAPITULO 6
Zona Agrícola
128
CAPITULO 1
ANÁLIS L O C A L I Z A C I Ó N
CAPITULO 3
CAPITULO 2
F O R T A L E Z
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
A
129
Se encuentra en una área céntrica que cuenta con equipamientos de servicios a nivel local y regional. Presencia de vías de acceso al sector. Ambiente húmedo y tierra fértil que permite la plantación de elementos bióticos, así mismo se puede generar cultivos. Suelo libre para ocupación urbana ordenada. Espacios libres disponibles para diferentes usos.
S O P O R T U N I D A D E S
Promover políticas de modernización en el sector, generando empleo y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. Generar o desarrollar una habilitación sostenible para mejorar el confort y calidad de vida de los pobladores. Habilitar fuentes de financiamiento inmobiliario : públicos y privados
D E L
CAPITULO 1
IS FODA T E R R E N O
M E N
CAPITULO 5
A Z A S
CAPITULO 6
Aparición de delincuencia en caso de no contar con habilitaciones que regulen el crimen en el área Posibles desprendimientos de tierra por los cuerpos de agua que cruzan el área a trabajar. Crecimiento de las ocupaciones informales en áreas no habilitadas por falta de tiempo Incomunicación de la zona por debilidad de vías conectoras
CAPITULO 4
A
CAPITULO 3
D E B I L I D A D E S S
CAPITULO 2
Áreas no trabajadas. Suelos eriazos con pendiente poco pronunciada. Ubicación de la ciudad en zona costera vulnerable a erosión eólica. Ausencia de políticas de gestión de riesgo en el sector. Incremento de ocupaciones informales de los terrenos disponibles. Viviendas en estado de abandono rodeando la zona. Vías no habilitadas y/o asfaltadas. Vulnerabilidad del distrito por riesgos de fenómenos naturales.
130
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
131
PROCESO DE HABILITACIÓN P O L I G O N A L
D E L
T E R R E N O
A P O R T E
V I A L
CAPITULO 1
PROCESO DE HABILITACIÓN
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5
CAPITULO 6
132
133 CAPITULO 6
CAPITULO 5 CAPITULO 3
CAPITULO 1
V Í A
A
CAPITULO 2
A P O R T E
A
CAPITULO 4
PROCESO DE HABILITACIÓN P E R I M E T R A L
Vía Exterior - Avenidas
CAPITULO 1
Corte - Vista en planta - Isometría
Calle Jorge Chávez CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
SECCIÓN A-A
Esta avenida es la vía principal, esta avenida actualmente se presenta en un mal estado, puesto que no ha tenido una habilitación. Así mismo no cuenta con un asfaltado de pistas y veredas para la circulación. Aquí se propone implementar doble ciclovía a los extremos de esta avenida para que el ciclista pueda desplazarse de forma rápida y segura, sin invadir el espacio de los peatones, para quienes se optó por agrandar las pistas y equiparlas con veredas proporcionándoles así, una mayor importancia y poder tener un correcto desplazamiento y circulación, previniendo el tránsito desordenado y mejorando la calidad de vida de la población. Esta vía viene a ser parte del ingreso a la habilitación, y además de contar con ciclovías, se propone implementar bancas a lo largo de las veredas, donde los usuarios puedan sentarse a descansar.
Jorge Chávez
134
A P O R T E
V Í A
P E R I M E T R A L
B
C
B
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
PROCESO DE HABILITACIÓN
135
C
CAPITULO 6
D D
Vía Exterior - Calles
Jiron Miguel Grau
Calle Gren Luxury
Calle Yungay
CAPITULO 6
SECCIÓN C-C
CAPITULO 5
SECCIÓN D-D
CAPITULO 4
SECCIÓN B-B
CAPITULO 3
La calle Yungay y la Gren Luxury , se encuentran con áreas reducidas , las dos contando con poco mas de 8 metros ,siendo posible solo la habilitación con los tamaños en cuanto a veredas y pistas , siendo por la trama planteada , siendo utilizables , pero no permitiendo un diseño atrvido o diferente para ordenar de una manera atractiva para el peaton y conductor.
CAPITULO 2
El Área tratar cuenta con 4 ingresos , 3 de estos siendo secundarios y cumpliendo con los tamaños minimos minimos requeridos , siendo el Jiron Miguel Grau la unica de las 3 que llega a tener espacio suficiente para poder colocar área verde.
CAPITULO 1
Cortes - Vistas en planta
136
N U E V A
P O L I G O N A L
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
PROCESO DE HABILITACIÓN
137
ÁREA NETA 171 273.90 m2
A P O R T E S
R E G L A M E N T A R I O S
CAPITULO 1
PROCESO DE HABILITACIÓN
CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4
RDM
CAPITULO 5
APORTE NORMATIVO
RDM TIPO - 3
10%
17, 127.39
EDUCACIÓN
2%
3, 425.478
OTROS FINES
3%
5, 138.217
PARQUE ZONAL
4%
6, 850.956
TOTAL
19%
32, 542.041
CAPITULO 6
RECREACIÓN PÚBLICA
138
C U A D R O
N O R M A T I V O
R E G L A M E N T A R I O
El terreno elegido esta emplazado en una zona agrícola o zona de cultivo, destinada para la expansión urbana, dándole un uso residencial y local al terreno de intervención. Según el PDU esta área esta apta para una Habilitación Urbana, puesto que presenta conectividad en vías y RDM (densidad media).
RDM
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
PROCESO DE HABILITACIÓN
Uso de Suelos LEYENDA ZONA DECOMERCIO ZONAL ZONA AGRICOLA RDM
139
ZONA DE USO RESIDENCIAL
CAPITULO 1
Clasificación de Zonificación Residencial de Densidad Media R-3 ZONIFICACIÓN
ÁREA LIBRE
3 PISOS
2.10
30%
8.00 ml
5 PISOS
2.80
30%
-
6 PISOS
3.50
30%
LOTE MÍNIMO
FRENTE MÍNIMO
UNIFAMILIAR MULTIFAMILIAR
1300 HAB/HA
160.00 m2
8.00 ml
MULTIFAMILIAR
1300 HAB/HA
160.00 m2
CONJUNTO RESIDENCIAL
1300 HAB/HA
450.00 m2
Aporte empleado en el Proyecto
APORTE NORMATIVO
RDM TIPO - 3
APORTE NORMATIVO
RDM TIPO - 3
13, 701.912
RECREACIÓN PÚBLICA
10%
17, 127.39
EDUCACIÓN
2%
3, 425.478
EDUCACIÓN
2%
3, 425.478
OTROS FINES
2%
3, 425.478
OTROS FINES
3%
5, 138.217
PARQUE ZONAL
1%
1, 712.739
PARQUE ZONAL
4%
6, 850.956
TOTAL
13%
22, 265.607
TOTAL
19%
32, 542.041
CAPITULO 6
Dado al cuadro de aportes normativo empleado para nuestra Habilitación podemos deducir que los porcentajes en recreación pública y parques zonales han aumentado considerablemente, este aumento de porcentaje se efectúo o mejor dicho se realizo con el fin de enfocar nuestro proyecto a una Habilitación Urbana Sostenible, así mismo buscamos generar el desarrollo del ser humano con su entorno natural, como también la integración con la sociedad. Por ello, se buscó que nuestro proyecto tenga un emplazamiento y conexión con su entorno donde radica, implementando zonas de recreación y de esparcimiento donde los habitantes puedan interactuar y formar vínculos cercanos ya que nuestro terreno se ubica en una zona de parcelas agrícolas. En conclusión, el fin de este proceso es no perder la esencia del lugar al intervenir en la zona, así mismo fomentar y formar una identidad del lugar con los habitantes que lo integran.
CAPITULO 5
8%
CAPITULO 4
RECREACIÓN PÚBLICA
CAPITULO 3
Aporte mínimo Reglamentario
ALTURA DE EDIFICACIÓN
CAPITULO 2
RDM
RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA R-3
COHEFICIENTE DE EDIFICACIÓN
DENSIDAD NETA
USOS
140
CAPITULO 1
DISEÑO DE HABILITACIÓN C O N C E P T U A L I Z A C I Ó N
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
EJE PRINCIPAL
145 141
Generar un parque central con el fin de generar un nodo y a raíz de ello marcar las vías principales de la habilitación, a la misma vez ser nuestro elemento articulador para la generación y ordenamiento de manzanas. ESPACIOS COMUNES Originar espacios comunes que intencionalmente sean puntos de interacción entre los residentes de cada manzana o exteriores.
APROXIMACIÓN Generar aproximación viviendas y los espacios rodea y conforma toda la Generando un ambiente sostenible.
entre las verdes que habilitación. amigable y
ESPACIOS VERDES Integrar espacios verdes tanto en alrededores como en los puntos de encuentro, para que las personas puedan interactuar en ellos.
E S T R A T E G I A
Jóvenes
Familias
Adultos mayores
MARCO OPERATIVO
Accesibilidad
USUARIO Áreas verdes
Seguridad Recreación
Rampas peatonales
Población participativa Ciclo Vías
HABILITACION URBANA
SOSTENIBILIDAD
en el sector 6 de Chimbote
Marco operativo
Organización Central Espacios comunes
Dinamismo Forma Sociales
Calidad
Equipamientos Visuales naturales
FORMA Eficientes
Eficientes y flexibles
Otros Usos
Se pensó en las distintas tipologías de viviendas que se integran con su entorno, dependiendo de su ubicación en la zona de RDM.
CAPITULO 6
Tipología de Vivienda
Comercio
Se propone el aporte de equipamientos básicos dentro de la habilitación urbana, beneficiando así a los habitantes.
Ecológcas
Educación básica
Continuidad
DINAMISMO CAPITULO 5
Espacios comunes
CAPITULO 4
Se integra vegetación en las calles de la habilitación y se complementan con el parque zonal céntrico.
Sostenibilidad Arquitectura Paisajista
Se piensa en las variedades de usuarios y en sus características y actividades que puedan ejercer.
CAPITULO 3
Unidad Vecinal 3
CAPITULO 2
Se toma como referentes a distintos conjuntos residenciales en Perú, extrayendo la idea principal de cada uno.
Usuario Áreas libres
P R O Y E C T U A L CAPITULO 1
Niños
142
P R O P U E S T A
CAPITULO 2
CAPITULO 1
DISEÑO DE HABILITACIÓN D E
M A N Z A N E O
J
CAPITULO 3
I
H
K
CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
D C
O
L
V
B N
U
Y
143
E
G
W X
F
A P
Z
Q
M T
S R
MANZANA
ÁREA
A-B-C-D
4160.00
288.00
E
6787.62
344.27
F
3655.34
262.79
G
3200.02
242.79
H
4433.36
313.88
I
3520.00
360.00
J
3520.00
360.00
K
5589.63
359.48
L-M-N
3200.02
242.79
O
3355.36
256.21
P
3319.88
251.45
Q
3520.00
256.00
R
4800.00
320.00
S
3444.02
258.03
T-U
3655.84
262.79
V-W
2560.00
208.00
X-Y
2560.00
208.00
Z
3655.84
292.79
El manzaneo se formo en base de un nodo, en este caso siendo el parque central, permitiendo que el terreno se divida en 4 sectores equitativamentes, a raíz de la división la conformación de manzanas se dieron por bloques los cuales se dividen por 3 tipologias diferentes que cambian mientras mas nos alejamos del nodo central.
CAPITULO 2
El manzaneo en general esta comprendido en densidad media, estas se encuentran alrededor de toda la Habilitación, cuentan con espacios comunes que funcionan como interacción entre los residentes, el acceso de las demás manzanas se da a través de vías vehiculares y peatonales que se plantearon.
M3 MULTIFAMILIARES
FORMACIÓN DEL MANZANEO
CAPITULO 1
RDM
PERÍMETRO
CAPITULO 6
VIVIENDAS ESTÁNDAR
CAPITULO 5
M1
CAPITULO 4
UNIFAMILIARES
M2
CAPITULO 3
RDM
144
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
145
PROCESO DE HABILITACIÓN P R O P U E S T A
V Í A
I N T E R I O R
E
E
Aporte de vías Interiores
CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
SECCIÓN E-E
Además de contar con ciclovías se propuso implementar bancas a lo largo de las veredas, donde los usuarios puedan sentarse a descansar, ya que a lo largo de la vía cuenta con una cobertura verde, mejorando la calidad visual y a la misma vez el confort.
CAPITULO 3
Por consiguiente esta vía viene a ser parte del ingreso principal a la Habilitación, así mismo la propuesta u objetivo de diseño que se creó e implementó fue el generar 3 tipos de transporte o circulación dentro de nuestro terreno, ya sea vehicular, peatonal o en ciclo vial. Esto se pensó con el fin de mejorar la circulación tanto dentro como fuera de la Habilitación, volviéndola o haciéndola más eficaz.
CAPITULO 2
Esta sección vial E-E junto con la sección F-F forman parte de las vías principales que se encuentran dentro de la Habilitación, ya que ambas circulan y rodean nuestro eje central y articulador, que este caso vendría a ser nuestro parque zonal destinado a la recreación e interacción entre los usuarios. Así mismo esta vía presenta un ancho de 30.50 metros lineales que se extiende a lo largo de nuestro terreno de intervención.
CAPITULO 1
Cortes - Elevación
146
P R O P U E S T A
V Í A
I N T E R I O R
CAPITULO 6
CAPITULO 5
F
CAPITULO 4
F
CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
PROCESO DE HABILITACIÓN
147
Propuesta de vías Interiores
CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
SECCIÓN F-F
Además de contar con ciclovías se propuso implementar bancas a lo largo de las veredas, donde los usuarios puedan sentarse a descansar, ya que a lo largo de la vía cuenta con una cobertura verde, mejorando la calidad visual y a la misma vez el confort.
CAPITULO 3
Por consiguiente esta vía viene a ser parte del ingreso principal a la Habilitación, así mismo la propuesta u objetivo de diseño que se creó e implementó fue el generar 3 tipos de transporte o circulación dentro de nuestro terreno, ya sea vehicular, peatonal o en ciclo vial. Esto se pensó con el fin de mejorar la circulación tanto dentro como fuera de la Habilitación, volviéndola o haciéndola más eficaz.
CAPITULO 2
Esta sección vial F-F junto con la sección E-E forman parte de las vías principales que se encuentran dentro de la Habilitación, ya que ambas circulan y rodean nuestro eje central y articulador, que este caso vendría a ser nuestro parque zonal destinado a la recreación e interacción entre los usuarios. Así mismo esta vía presenta un ancho de 26.80 metros lineales que se extiende a lo largo de nuestro terreno de intervención.
CAPITULO 1
Cortes - Elevación
148
CAPITULO 1 CAPITULO 2
P R O P U E S T A
V Í A
I N T E R I O R
H
H
G
CAPITULO 6
G
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
PROCESO DE HABILITACIÓN
149
Propuesta de vías Interiores
CAPITULO 5 CAPITULO 6
SECCIÓN H-H
CAPITULO 4
SECCIÓN G-G
Además se implementó una línea verde o cobertura verde en lo largo de las vías, muy aparte de mejorar la calidad visual y a la misma vez el confort, esto sirvió como un jardín para cada vivienda
CAPITULO 3
Por consiguiente estas vías secundarias forman parte de la articulación y conexión entre bloques de viviendas en la Habilitación formando como un ingreso tanto peatonal ya que incluyen las veredas como vehicular, así mismo la propuesta u objetivo de diseño que se creó e implementó fue el generar conexión entre todos los bloques de vivienda , así mismo estas vías sirven como entrada para los estacionamientos de cada vivienda que se encuentra dentro de nuestro terreno que estamos habilitando. Esto se pensó con el fin de mejorar la circulación tanto dentro como fuera de la Habilitación, volviéndola o haciéndola más eficaz.
CAPITULO 2
Las siguientes secciones viales tanto GG como la H-H forman parte de las vías secundarias que se encuentran dentro de la Habilitación, ya que ambas circulan y rodean las viviendas o mejor dicho los bloques de la Habilitación, generando un ingreso hacia estos.
CAPITULO 1
Cortes - Elevación
150
U B I C A C I Ó N
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
DISEÑO DE HABILITACIÓN
CAPITULO 6
LEYENDA ZONA COMERCIO ZONA RECREACIONAL ZONA EDUCATIVA ZONA RESIDENCIAL OTROS USOS
151
D E
A P O R T E S
ZONAS DE COMERCIO
ZONA COMERCIAL
ZONA EDUCATIVA ZONA RECREACIONAL
Z6
CAPITULO 6
Dentro de la Zona de comercio se logra visualizar alrededor de una de las calles de mayor acceso, que se han colocado zonas de comercio vecinal con el fin de que se de el crecimiento económico dentro del mismo sector.
Z1
CAPITULO 5
La zona educativa cuenta con una buena accesibilidad debido a que también se encuentra este cerca del parque zonal y próximo a la zona de otros fines, así como también a otros equipamientos .
OTROS USOS
ZONAS DE EDUCACIÓN
Z2
CAPITULO 4
Dentro de la zona de otros usos se planea habilitar un edificio híbrido, es decir, un edificio el cual contiene diversos programas o actividades que llegan a estar interconectadas, preparadas especialmente para acogerlas.
Z3
CAPITULO 3
OTROS USOS (OU)
Z5
CAPITULO 2
Se plantearon dentro del conjunto habitacional cerca de las manzanas y por ende cerca de las viviendas mismas, para que cada residente encuentre cerca de su vivienda un lugar agradable en donde pueda pasar parte del día.
PARQUE ZONAL
ZONA DE RECREACIÓN PUBLICA
Z4
ZONA RESIDENCIAL
Se pensó ubicar la zona del parque zonal cerca del centro de la habilitación, para que se pueda llegar a formar un punto en común entre todos los habitantes del conjunto.
CAPITULO 1
PARQUE ZONAL
152
P R O P U E S T A
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
DISEÑO DE HABILITACIÓN
LEYENDA ZONA RESIDENCIAL ZONA DE APORTES AREAS VERDES
153
D E
Z O N I F I C A C I Ó N
PARQUE ZONAL
CAPITULO 2
El diseño arquitectónico a considerar en la habilitación urbana sostenible son equipamientos relativamente básicos que logrará brindar a la comunidad que vivirá en el conjunto habitacional, zonas como de comercio, de salud, de educación pública de fácil accesibilidad al encontrarse cerca y al alcance de los que habitarán en la zona, zona de otros usos en dónde se habilitará un edificio híbrido en el que se desarrollaran diversas actividades según sean lo que se llegue a necesitar, un edificio que se adaptará, permitiendo la convivencia de los ciudadanos armoniosamente, también se encontraran diversas áreas verdes y zonas de recreación que generarán las manzanas como espacios comunes en dónde la gente podrá hacer uso de ellos sin ninguna restricción, por otra parte, se proporcionará una fácil manera de movilizarse en la zona, al tener todos los equipamientos ubicados estratégicamente, estos podrán llegar a ellos sin tener que recorrer mucho tiempo la zona para llegar de un lugar a otro.
CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5
Respecto al manzaneo de la habilitación urbana se han empleado colchones verdes ubicados estratégicamente al borde de la zona como entre diferentes espacios como lo es el parque zonal, mostrándose el carácter y objetivo de su organización, proporcionando un progreso y relación positiva con su entorno.
Z1
ZONA RESIDENCIAL
Z2
ZONA RECREACIONAL
CAPITULO 6
Por último con nuestra organización buscamos generar el desarrollo del ser humano con su entorno natural, así como también la integración con la sociedad. Para ello se creó en el diseño zonas de recreación y esparcimiento generando un crecimiento positivo, económico y social .
CAPITULO 1
Z3
154
CAPITULO 1
MANZANA
LOTE
ÁREA
MANZANA
LOTE
ÁREA
MANZANA
LOTE
ÁREA
MANZANA
LOTE
ÁREA
MANZANA
LOTE
ÁREA
A
1-5
160 m2
B
1-5
160 m2
C
1-5
160 m2
D
1-5
160 m2
E
1
1 512.32 m2
A
6 - 15
160 m2
B
6 - 15
160 m2
C
6 - 15
160 m2
D
6 - 15
160 m2
E
2
3 195.30 m2
A
16 - 26
160 m2
B
16 - 26
160 m2
C
16 - 26
160 m2
D
16 - 26
160 m2
TOTAL
2
4 702.62 m2
26
4 160 m2
26
4 160 m2
26
4 160 m2
26
4 160 m2
MANZANA
LOTE
MANZANA
LOTE
ÁREA
MANZANA
LOTE
ÁREA
MANZANA
LOTE
ÁREA
MANZANA
LOTE
ÁREA
J
1-5
160 m2
F
1-9
160 m2
G
1-9
160 m2
H
1
4 433 m2
I
1-5
160 m2
J
6 - 15
160 m2
F
10- 18
160 m2
G
10- 15
160 m2
TOTAL
1
4 433 m2
I
6 - 15
160 m2
J
16 - 22
160 m2
TOTAL
18
2 880 m2
TOTAL
15
2 400 m2
MANZANA
LOTE
ÁREA
I
16 - 22
160 m2
22
3 520 m2
MANZANA
LOTE
ÁREA
MANZANA
LOTE
ÁREA
M
1-9
160 m2
22
3 520 m2
MANZANA
LOTE
ÁREA
K
1-5
160 m2
L
1-9
160 m2
M
10- 15
160 m2
MANZANA
LOTE
ÁREA
O
1
3 365.36 m2
K
6 - 15
160 m2
L
10- 15
160 m2
TOTAL
15
2 400 m2
N
1-9
160 m2
TOTAL
1
3 365.36 m2
K
16 - 22
160 m2
TOTAL
15
2 400 m2
MANZANA
LOTE
ÁREA
N
10- 15
160 m2
MANZANA
LOTE
ÁREA
22
3 520 m2
MANZANA
LOTE
ÁREA
S
1
2 020 m2
TOTAL
15
2 400 m2
P
1
1 896.63 m2
MANZANA
LOTE
ÁREA
R
1-5
160 m2
S
2
1 423 m2
MANZANA
LOTE
ÁREA
P
2
1 423.25 m2
Q
1-5
160 m2
R
6 - 15
160 m2
TOTAL
2
3 444 m2
T
1-5
160 m2
TOTAL
2
3 319.88 m2
Q
6 - 15
160 m2
R
16 - 30
160 m2
MANZANA
LOTE
ÁREA
T
6-9
160 m2
MANZANA
LOTE
Q
16 - 22
160 m2
30
4 800 m2
Z
1-3
160 m2
T
10 - 14
2 880 m2
U
1-5
160 m2
22
3 520 m2
MANZANA
LOTE
ÁREA
Z
4
160 m2
T
13 - 15
160 m2
U
6 - 10
160 m2
Z
LOTE
X
T
16- 18
160 m2
U
1-9
160 m2
160 m2
ÁREA
5
MANZANA
11 - 18
160 m2
Z
160 m2
160 m2
18
2 880 m2
18
2 880 m2
160 m2
10- 16
TOTAL
1-9
X
6 - 10
V
160 m2
160 m2
16
2 560 m2
11
10- 16
TOTAL
Z
V
Z
12
160 m2
TOTAL
16
2 560 m2
CAPITULO 3
CAPITULO 2
TOTAL
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
TOTAL
155
TOTAL
TOTAL
TOTAL
TOTAL
MANZANA
LOTE
ÁREA
Z
13 - 15
160 m2
MANZANA
LOTE
ÁREA
Y
1-6
160 m2
Z
16
160 m2
W
1-9
160 m2
Y
7 - 13
160 m2
Z
17
160 m2
W
10- 16
160 m2
Y
14 - 16
160 m2
Z
18
160 m2
TOTAL
16
2 560 m2
TOTAL
16
2 560 m2
TOTAL
18
2 880 m2
TOTAL
TOTAL
TIPO DE LOTES RDM 90 m2 a 250 m2 Escala Gráfica
TOTAL
TOTAL
ÁREA
ÁREA
P R O P U E S T A
D E
L O T I Z A C I Ó N
CAPITULO 1
DISEÑO DE HABILITACIÓN
CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
156
157 CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4 CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
PROPUESTA VOLUMÉTRICA D E L A H A B I L I T A
C I Ó N
CAPITULO 1
A ARQUITECTÓNICA
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5
CAPITULO 6
158
159 CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4 CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
PROPUESTA VOLUMÉTRICA D E L A H A B I L I T A
C I Ó N
CAPITULO 1
A ARQUITECTÓNICA
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5
CAPITULO 6
160
161 CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4 CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
PROPUESTA VOLUMÉTRICA D E L A H A B I L I T A
C I Ó N
CAPITULO 1
A ARQUITECTÓNICA
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5
CAPITULO 6
162
163 CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4 CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
PROPUESTA VOLUMÉTRICA D E L A H A B I L I T A
C I Ó N
CAPITULO 1
A ARQUITECTÓNICA
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5
CAPITULO 6
164
165 CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4 CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
PROPUESTA VOLUMÉTRICA D E L A H A B I L I T A
C I Ó N
CAPITULO 1
A ARQUITECTÓNICA
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5
CAPITULO 6
166
167 CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4 CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
PROPUESTA VOLUMÉTRICA D E L A H A B I L I T A
C I Ó N
CAPITULO 1
A ARQUITECTÓNICA
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5
CAPITULO 6
168
169 CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4 CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
PROPUESTA VOLUMÉTRICA D E L A H A B I L I T A
C I Ó N
CAPITULO 1
A ARQUITECTÓNICA
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5
CAPITULO 6
170
171 CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4 CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
PROPUESTA VOLUMÉTRICA D E L A H A B I L I T A
C I Ó N
CAPITULO 1
A ARQUITECTÓNICA
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5
CAPITULO 6
172
173 CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4 CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
PROPUESTA VOLUMÉTRICA D E L A H A B I L I T A
C I Ó N
CAPITULO 1
A ARQUITECTÓNICA
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5
CAPITULO 6
174
175 CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4 CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
PROPUESTA VOLUMÉTRICA D E L A H A B I L I T A
C I Ó N
CAPITULO 1
A ARQUITECTÓNICA
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5
CAPITULO 6
176
CAPÍTULO PROYECTO DE VIVIENDA
EDIFICIO M&J
G E N E R A L I D A D E S
EDIFICIO M&J Proyectistas
CAPITULO 2
Conforme ha ido pasando el tiempo hemos podido presenciar como la familia cada vez se ha ido deconstruyendo y alejando por motivos de trabajo, estudio, etc. Sin embargo durante estas nuevas circunstancias por las que atravesamos que es la presencia de la pandemia, en donde tenemos que pasar la mayor parte del tiempo dentro de nuestro hogar, ha ido suscitando que las diversas partes de las familias pasen más oportunidades juntos y puedan recuperar el lazo familiar. Es por ello que como grupo buscamos proporcionarles la mayor comodidad posible, seguridad y descanso a sus habitantes dentro de su vivienda.
CAPITULO 1
PROYECTO DE VIVIENDA
CAPITULO 3
Perfil de Usuario Grupo de amigos de 4 personas Dúplex habilitado para cuatro personas con dimensiones mínimas y adecuadas para los usuarios. Se propone ambientes de: sala, comedor, cocina-lavandería, baño, estudio y dormitorio principal.
Familia de 3 personas
Familia de 5 personas Dúplex habilitado para cinco personas, con dimensiones mínimas y adecuadas para los usuarios. Se propone ambientes de: sala, comedor, cocina-lavandería, baños, estudio, habitación principal, dos dormitorios secundarios y terraza.
CAPITULO 6
Dúplex habilitado para tres personas, con dimensiones mínimas y adecuadas para los usuarios. Se propone ambientes de: sala, comedor, cocina-lavandería, baños, estudio, habitación principal-terraza y un dormitorio secundario.
CAPITULO 5
Como proyecto de vivienda partimos de los edificios multifamiliares que se encuentran en nuestra habilitación urbana. El concepto del proyecto es el escalonamiento de pisos, generando así menos impacto en el contexto, las calles lo que rodean. Se propone el uso de terrazas verdes. Por otra parte se hicieron sustracciones al volumen los cuales darían paso a pozos de ventilación e iluminación. Así también se planteó un control solar en la fachada oeste, proponiendo un tipo de celosías.
CAPITULO 4
Fermin Dominguez, Ariana Jamely Sobrado Cueva, Jonathan Mathias
180
U B I C A C I Ó N
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
PROYECTO DE VIVIENDA
CAPITULO 6
Edificio: 5 niveles Tipología: Duplex
181
Se escogio el multifamiliar perteneciente a la zona céntrica de la habilitación urbana, dicha zona céntrica la conforma el parque principal de la habilitación en conjunto con las dos avenidas principales de nuestra habilitación, a la misma vez divide la zona de bloques de viviendas multifamiliares en cuatro bloques donde dentro de ellas se encuentra nuestro lote a trabajar.
C O N C E P T U A L I Z A C I Ó N
Capacidad de adaptabilidad de los espacios de la vivienda, para una multifuncionabilidad dentro de ellos y así generar sostenibilidad.
INTERACCIÓN CON LA NATURALEZA
1
Se propone generar visuales naturales a nuestra propuesta ya que se ubica frente al parque central de la habilitación, así mismo se puede generar aperturas de grandes vanos haciendo que la vivienda se mimetice con su entorno.
TERRAZAS VERDES Y JARDÍN URBANO
ILUMINACIÓN NATURAL Y VENTILACIÓN
CAPITULO 4
2
CAPITULO 3
Dado a que nuestra propuesta se ubica en las esquinas se propone aprovechar todos los frentes para proporcionar una correcta iluminación a los ambientes, así mismo su ubicación esquinada permite aprovechar las corrientes de aire obteniendo una correcta ventilación de los ambientes de la vivienda.
CAPITULO 2
Espacios intermedios, donde la familia pueda compartir, este espacio permite que el usuario se sienta afuera estando dentro de su vivienda. Así mismo se implementó un espacio de cultivo en la parte superior.
CAPITULO 1
FLEXIBILIDAD, PLURIFUNCIONALIDAD Y ADAPTABILIDAD
CAPITULO 5
3
CAPITULO 6
4
182
CAPITULO 1
ZONIFICACIÓN U N I D A D
H A B I T A C I O N A L
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
Duplex de 5 personas
183
En la propuesta de zonificación de la tipología dúplex del edificio de RDM escogido, se priorizaron establecer medidas adecuadas y proporcionales para cada zona, logrando en confort de los habitantes dentro del hogar. Es por ello que se distribuyó la espacialidad en el prototipo dúplex con zonas básicas de una tipología de vivienda. Se propone que las zonas se conecten entre ellas de forma directa e indirecta, siendo estos, los espacios sociales, íntimos y de servicio. Para el ingreso al dúplex se diseñó un espacio previo que viene a ser la zona de recepción en el tiempo de Covid 19, la precaución y el cuidado que se debe tener respecto a aquel virus, es por ello que se planteó un área de desintoxicación inmediata que se debe realizar hoy en día cada vez que el usuario ingrese a la vivienda. Así pues, se propone la presencia de espacios sociales variados con una distribución abierta y con una circulación directa. Y culminando con los espacios íntimos y de servicios necesarios para que el usuario pueda realizar sus actividades privadas y de utilidad, permitiéndoles un correcto desarrollo dentro de la vivienda.
PRIMER NIVEL ESC. 1/50
5
4
3
1
2
LEYENDA 0
íntimo
social
servicio
pasillo
5
CAPITULO 1
Porcentajes de áreas
SEGUNDO NIVEL ESC. 1/50
11
6%
11%
Zona de servicio
Circulaciones
Leyenda de ambientes
9
0
servicio
5
16,00m2 10,15m2 9,60m2 5,63m2 2,52m2 1,61m2 13,85m2 4,72m2 12,00m2 5,50m2 10,22m2
CAPITULO 6
LEYENDA
1.Sala 2.Comedor 3.Cocina 4.Estudio 5.Baño Visitas 6.Lavanderia 7.Dormitorio Principal 8.Baño Privado 9.Dormitorio Sec. 1 10.Baño compartido 11.Dormitorio Sec. 2
CAPITULO 5
7
CAPITULO 4
Zona social
CAPITULO 3
Zona íntima
6
8
íntimo
23%
CAPITULO 2
10
60%
pasillo
184
CAPITULO 1
DISTRIBUCIÓN U N I D A D
H A B I T A C I O N A L
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
DÚPLEX: 00,00 m2
185
V-10
Tipo de usuario Familia de 5 personas
P-1
PRIMER NIVEL
P-4
Vivienda esquinera 1.Baño de Visitas 2.Sala 3.Comedor 4.Cocina 5.Estudio
V-11
2,52m2 16,00m2 10,15m2 9,60m2 5,63m2
En cuanto a la distribución de espacios a detalle podemos observar la presencia de una circulación fluida y directa entre los espacios del primer nivel de nuestro dúplex con una correcta organización entre estos, siendo además flexibles, plurifuncionales y adaptables, generando espacios compartidos obteniendo una doble función por parte de ellas, como podemos observar la cocina comedor y sala en un espacio sin divisores y con fácil accesibilidad: además logrando desjerarquizar así estos espacios para obtener una visualización espacial más amplia.
5 P-3 P-2
V-9
4
V-8
3
V-7
V-6
V-5
2
V-4
CAPITULO 1
Cuadro de vanos
Espacialidad
VENTANAS
4.00 m
5.20 m
V-2
4.00 m
V-3
TIPO
ANCHO
ALTO
0.25 m
P-1
0.90 m
2.10 m
5.20 m
0.25 m
P-2
0.80 m
2.10 m
0.60 m
0.30 m
2.10 m
P-3
0.80 m
2.10 m
V-4
0.35 m
2.40 m
-
P-4
0.80 m
2.10 m
V-5
0.35 m
2.40 m
-
V-6
0.35 m
2.40 m
-
V-7
0.35 m
2.40 m
-
V-8
3.40 m
1.30 m
1.15 m
V-9
0.75 m
0.90 m
1.20 m
V-10
0.65 m
0.35 m
2.00 m
V-11
0.65 m
0.35 m
2.00 m
ESC. 1/50 V-2
5
CAPITULO 6
0
CAPITULO 5
PRIMER NIVEL
CAPITULO 4
V-1
V-1
ALFEIZER
CAPITULO 3
V-3
ALTO
Debido a épocas de pandemia y a que los usuarios deben pasar la mayor parte de su tiempo en su vivienda, decimos plantear el uso de diferentes escalas, con un enfoque espacial determinado, siendo este un diseño flexible y armónico; en donde presentamos una doble altura generada en la sala compartida, brindándole una mejor adaptabilidad y el sentimiento de libertad dentro de los espacios, para lograr así la satisfacción de las necesidades y expectativas del usuario. De la misma forma logramos el mismo efecto con la colocación de terrazas exteriores que tienen vista a las calles internas peatonalizadas de la habilitación urbana trabajada. En ellas podemos encontrar pequeños biohuertos, para que los usuarios puedan plantar su propio alimento, o generen sus propias plantas medicinales naturales necesarios para la salud, etc; y además la presencia de mobiliario para que el disfrute de su estadía en la vivienda.
CAPITULO 2
1
TIPO
ANCHO
PUERTAS
186
CAPITULO 1
DISTRIBUCIÓN U N I D A D
H A B I T A C I O N A L
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
DÚPLEX: 00,00 m2
187
Tipo de usuario Familia de 5 personas
V-2
V-3
SEGUNDO NIVEL
10
Vivienda esquinera 6.Lavanderia 7.Dormitorio Principal 8.Baño Privado 9.Dormitorio Sec.1 10.Baño compartido 11.Dormitorio Sec.2
6
1,61m2 13,85m2 4,72m2 12,00m2 5,50m2 10,22m2
Al llegar a este nivel nos encontramos con un pequeño recibimiento que está próximo al pasadizo que presenta un hall para el disfrute de los usuarios; además que este pasadizo hace entrega a los dormitorios y servicios higiénicos, dentro de cada dormitorio cuentan con balcones o mejor dicho terrazas que permiten tener una mejor visual del terreno y de la zona donde se emplaza. Tanto en el primer nivel como en el segundo nivel, se pensó colocar los servicios higiénicos, cocina y lavandería en un mismo eje, concentrando así las tuberías, haciendo de esos ambientes, espacios subdivididos.
V-1
P-1
8 P-5
M-2 P-4
P-2
P-3
9
7
M-3
M-4
V-4
CAPITULO 1
Cuadro de vanos Espacialidad
11
M-1
VENTANAS
TIPO
ANCHO
ALTO
TIPO
P-1
0.80 m
2.10 m
P-2
0.80 m
P-3
ALTO
ALFEIZER
V-1
0.80 m
0.30 m
2.10 m
2.10 m
V-2
0.65 m
0.35 m
2.00 m
0.90 m
2.10 m
V-3
0.65 m
0.35 m
2.00 m
P-4
0.80 m
2.10 m
V-4
1.05 m
1.05 m
1.20 m
P-5
0.80 m
2.10 m
MAMPARAS ANCHO
ALTO
M-1
1.00 m
2.20 m
M-2
0.90 m
2.10 m
M-3
1.10 m
2.20 m
M-4
1.20 m
2.20 m
ESC. 1/50
5
CAPITULO 6
0
CAPITULO 5
SEGUNDO NIVEL
CAPITULO 4
TIPO
De la misma forma se distribuyeron estratégicamente los espacios íntimos que se compone básicamente por 4 habitaciones, una principal y una de visita, quienes están relacionadas con terrazas y dos habitaciones secundarias, cada una con un closet personal y sus respectivos escritorios, además de un libre acceso al baño compartido, permitiendo así flexibilidad y adaptabilidad en los espacios. Los espacios sociales y de relajación como presentamos en ambos niveles fueron colocados estratégicamente, y se puede observar claramente en las terrazas y l conexión que existe entre ellas, permitiéndole al usuario poder relacionarse y comunicarse fácilmente con los miembros de la familia y con sus vecinos próximos.
CAPITULO 3
ANCHO
CAPITULO 2
PUERTAS
188
CAPITULO 1
DISTRIBUCIÓN U N I D A D
H A B I T A C I O N A L
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
DÚPLEX: 00,00 m2
189
Tipo de usuario Familia de 5 personas
QUINTO NIVEL Vivienda esquinera Al llegar a este nivel nos encontramos con un pequeño recibimiento o mejor dicho una zona social destinada a la interacción entre usuarios de los 4 dúplex que conforman la propuesta de vivienda. Este nivel esta conformado por una zona social y a la misma vez se incorporó en el diseño una granja urbana, que tiene como fin darle un nuevo uso a la terraza, que no sea tan solo una zona social de interacción y relación, sino también sea una zona donde se pueda sacar un beneficio al actuar y trabajar en conjunto con todos los residentes de la vivienda. La actividad en conjunto que se podría realizar es el cultivo, ya que al ubicarse en el ultimo piso consta de tener un ambiente espacioso y abierto, haciendo que la zona elegida sea apta para el fin que esta propuesto. En esta zona no tan solo se pueden sembrar especies de carácter medicinal sino también se puede cultivar alimentos.
CAPITULO 1
Espacialidad
CAPITULO 5 CAPITULO 6
5
CAPITULO 4
0
CAPITULO 3
ESC. 1/50
CAPITULO 2
QUINTO NIVEL
De la misma forma se distribuyeron estratégicamente los espacios de interacción social y cultivo, dentro de ellos se incorporaron pérgolas elaboradas de bambú con regaderas, esto se realizó con el fin de brindar confort a los residentes de la vivienda, así mismo buscamos generar una visión más eco-amigable y de la misma manera sostenible, haciendo uso de la madera por sus propiedades de brindar confort térmico y el bambú para minorar costos ya que es un material más cómodo y posee grandes beneficios en la construcción. Por otro lado el empleo de la madera en la vivienda genera una mejor visual no tan solo en la fachada sino en todos los frentes, haciendo de la vivienda un diseño más estético y uniforme.
190
CAPITULO 1
CORTES Y ESPACIALIDAD D E
U N A
U N I D A D
H A B I T A C I O N A L
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
DÚPLEX: 00,00 m2
191
Tipo de usuario Familia de 5 personas
1.Baño de Visitas 2.Sala 3.Comedor 4.Cocina 5.Estudio
2,52m2 16,00m2 10,15m2 9,60m2 5,63m2
Mediante los siguientes cortes se puede destacar la integración de escalas diferentes en sus espacios, un claro ejemplo de ello se presenta en la doble altura generada desde el primer nivel, específicamente en la sala que sube hasta el ventanal de la habitación principal; y también, la fluidez y continuidad que existe en su circulación interior, la cual se aprecia que es limpia y directa a cada espacio. De igual manera se observa como en el primer nivel como parte con el grupo de zonas de servicio como los SS.HH y la lavandería ubicada en el segundo nivel, formando un eje, logrando distribuir las tuberías, en un solo ambiente.
CORTE A-A ESC. 1/50
CAPITULO 1
CORTE B-B NPT+8.65
NPT+8.65
CAPITULO 2
ESC. 1/50
NPT+3.05
NPT+3.05
CAPITULO 4
NPT+5.75
CAPITULO 3
NPT+5.75
CAPITULO 5 CAPITULO 6
NPT+0.00
NPT+0.00
192
CAPITULO 1
CORTES Y ESPACIALIDAD D E
U N A
U N I D A D
H A B I T A C I O N A L
CORTE C-C ESC. 1/50 NPT+8.65
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
DÚPLEX: 00,00 m2
193
Tipo de usuario Familia de 5 personas
1.Lavanderia 2.Dormitorio Principal 3.Baño Privado 4.Dormitorio Sec.1 5.Baño compartido 6.Dormitorio Sec.2
1,61m2 13,85m2 4,72m2 12,00m2 5,50m2 10,22m2
En estos cortes podemos identificar con mas claridad lo que son los espacios privados (dormitorios) y la integración de biohuerto, en donde los usuarios podrán cultivar su propio alimento, o generar sus propios plantas medicinales naturales necesarios para la salud, etc; con un muro celosia que da hacia el exterior de la vivienda permitiendo el ingreso de iluminación y ventilación natural de una manera más controlada e uniforme. Se puede observar de la misma forma las terrazas generadas dentro de estos espacios con una proporción apta para la relajación de los usuarios, mas aún en estos tiempos de pandemia.
NPT+5.75
NPT+3.05
NPT+0.00
CAPITULO 1
CORTE D-D ESC. 1/50
NPT+8.65
CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5
NPT+3.05
CAPITULO 2
NPT+5.75
CAPITULO 6
Así mismo en los cortes expuestos podemos apreciar la doble altura generada en la sala, también podemos observar la manera como fue empleada la materialidad en nuestro proyecto. Cabe resaltar que nuestro proyecto de vivienda aborda a gran escala el concepto y manejo de la materialidad, en este caso optamos por la madera ya que genera un contraste sostenible y a la misma vez genera calidez a la vivienda. En los dormitorios también resaltamos su uso continuo, de la misma forma repercute en la fachada. En los cortes podemos apreciar la terraza social y el huerto, dicha zona social posee una pérgola para mayor confort y mejorar la visual. También posee una zona de cultivo que anteriormente se explico a detalle para que fin había sido destinado. Como proyectistas buscábamos generar visuales para apreciar de mejor manera el proyecto, así mismo darle un enfoque sostenible a través de los materiales expuestos y usados en el proyecto.
NPT+0.00
194
CAPITULO 1
CORTES Y ESPACIALIDAD D E
U N A
U N I D A D
H A B I T A C I O N A L
CORTE B-B
ESC. 1/50
ESC. 1/50 NPT+12.50
NPT+8.65
NPT+5.75
NPT+3.05
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
CORTE A-A
NPT+0.00
195
ESC. 1/50
CAPITULO 1
CORTE C-C NPT+12.50 NPT+12.50
CAPITULO 2
NPT+8.65
CAPITULO 3
NPT+8.65
NPT+5.75
NPT+3.05
CAPITULO 6
NPT+0.00
CAPITULO 5
NPT+3.05
CAPITULO 4
NPT+5.75
NPT+0.00
196
CAPITULO 1
CORTES Y ESPACIALIDAD D E
U N A
U N I D A D
H A B I T A C I O N A L
CORTE D-D NPT+12.50
NPT+8.65
NPT+5.75
NPT+3.05
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
ESC. 1/50
NPT+0.00
197
ELEVACIÓN LATERAL
ESC. 1/50
CAPITULO 1
ELEVACIÓN FRONTAL
ESC. 1/50
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5 CAPITULO 6
198
E F I C I E N C I A
E N E R G É T I C A
Materialidad
1
Implementar medidas que permitan la reducción del consumo de energía eléctrica.
2
Promover el desarrollo de tecnologías limpias para la generación de energías.
M
Alcanzar mayores beneficios con menos recursos y con menor impacto ambiental.
4
Aprovechar la iluminación natural, para combatir la polución producida por el uso y abuso de energía eléctrica.
A
BL
ANCA
PIN
M CAPITULO 6
199
BÚ
TU
CAPITULO 4
3
CAPITULO 5
R
CAPITULO 3
CAPITULO 2
Objetivos
BA
CAPITULO 1
UNIDAD HABITACIONAL
5
Tener un uso racional de los recursos energéticos y preservación de nuestro medio ambiente.
A
DE
RA
E F I C I E N C I A
E N E R G É T I C A
CAPITULO 1
UNIDAD HABITACIONAL Emplazamiento
Orientación
TU
RA
CAPITULO 6
En la actualidad es posible generar energía renovable a fin de reducir el impacto ambiental, que el uso cotidiano de la electricidad ha estado y ha venido generando. Considerando estos puntos hemos implementado vanos óptimos para captar la energía solar y de ese modo preservar la sustentabilidad en nuestras edificaciones.
CAPITULO 5
VERDE
Eficiencia energética
CAPITULO 4
COBER
De igual forma como se pensó en el emplazamiento no descuidamos la orientación, ya que buscamos tener una vivienda donde la radiación solar llegue moderadamente y los vientos no irrumpan con intensidad. En este caso la vivienda esta orientada donde no se excede con las sombras y al contrario, goza de buen confort térmico.
CAPITULO 3
La multifamiliar propuesta está pensado, analizado y orientado a cuidar el bienestar de las personas que habitan en él, por ello se pensó en que esta vivienda vaya exclusivamente ubicado en una zona donde lo principal es que abunden grandes áreas verdes, debido a que esto contrarresta la contaminación atmosférica.
IO
CAPITULO 2
VIDR
200
D E
U N A
U N I D A D
H A B I T A C I O N A L
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
VISTAS 3D - INTERIORES
201
Vista de la doble altura que genera la sala principal hacia los cuartos de la segunda planta.
D E
U N A
U N I D A D
H A B I T A C I O N A L
CAPITULO 1
VISTAS 3D - INTERIORES
CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
Vista de la sala principal hacia el exterior, así mismo se hace presente el jardín interno que divide y a la misma vez enlaza la sala con los demás ambientes.
202
D E
U N A
U N I D A D
H A B I T A C I O N A L
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
VISTAS 3D - INTERIORES
203
Vista del comedor y la sala, a la misma enlazada con la escalera. Dicha escalera presenta un pequeño jardín interno para una mejor visual de esta.
D E
U N A
U N I D A D
H A B I T A C I O N A L
CAPITULO 1
VISTAS 3D - INTERIORES
CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
Vista del comedor y la cocina donde se puede visualizar el jardín interno que sirve para dividir sin perder la conexión entre el ambiente de la sala.
204
D E
U N A
U N I D A D
H A B I T A C I O N A L
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
VISTAS 3D - INTERIORES
Vista del dormitorio principal de la vivienda.
205
D E
U N A
U N I D A D
H A B I T A C I O N A L
CAPITULO 1
VISTAS 3D - INTERIORES
CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
Vista del balcón que forma parte del dormitorio principal.
206
D E
U N A
U N I D A D
H A B I T A C I O N A L
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
VISTAS 3D - INTERIORES
Vista del dormitorio secundario de la vivienda.
207
D E
U N A
U N I D A D
H A B I T A C I O N A L
CAPITULO 1
VISTAS 3D - INTERIORES
CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
Vista de la terraza donde se puede apreciar la zona social así mismo la zona de cultivo o huerto.
208
D E
U N A
U N I D A D
H A B I T A C I O N A L
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
VISTAS 3D - INTERIORES
Vista de la zona de cultivo o huerto, emplazado en la terraza.
209
D E
U N A
U N I D A D
H A B I T A C I O N A L
CAPITULO 1
VISTAS 3D - INTERIORES
CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
Vista a escala humana de la zona social, emplazada en la terraza.
210
D E
U N A
U N I D A D
H A B I T A C I O N A L
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
VISTAS 3D - INTERIORES
Vista nocturna de la sala donde se refleja la doble altura del proyecto de vivienda.
211
D E
U N A
U N I D A D
H A B I T A C I O N A L
CAPITULO 1
VISTAS 3D - INTERIORES
CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
Vista nocturna de la escalera, donde se puede apreciar el jardín interno que posee.
212
D E
U N A
U N I D A D
H A B I T A C I O N A L
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
VISTAS 3D - INTERIORES
Vista nocturna del comedor y la cocina a escala humana.
213
D E
U N A
U N I D A D
H A B I T A C I O N A L
CAPITULO 1
VISTAS 3D - INTERIORES
CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
Vista nocturna del jardín interior que sirve para separar más no desunir los ambientes entre la sala con el comedor y la cocina.
214
D E
U N A
U N I D A D
H A B I T A C I O N A L
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
VISTAS 3D - INTERIORES
Vista nocturna de la terraza enfocando la zona social.
197
D E
U N A
U N I D A D
H A B I T A C I O N A L
CAPITULO 1
VISTAS 3D - INTERIORES
CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
Vista nocturna del jardín interior que sirve para separar más no desunir los ambientes entre la sala con el comedor y la cocina.
216
D E
U N A
U N I D A D
H A B I T A C I O N A L
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
VISTAS 3D - EXTERIORES
217
Vista exterior frontal diurna de la vivienda a escala humana.
D E
U N A
U N I D A D
H A B I T A C I O N A L
CAPITULO 1
VISTAS 3D - EXTERIORES
CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
Vista exterior frontal tardía a una escala mayor o mas alejada de la vivienda.
218
D E
U N A
U N I D A D
H A B I T A C I O N A L
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
VISTAS 3D - EXTERIORES
219
Vista exterior trasera diurna de la vivienda a escala humana.
D E
U N A
U N I D A D
H A B I T A C I O N A L
CAPITULO 1
VISTAS 3D - EXTERIORES
CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
Vista exterior trasera diurna a una escala mayor o mas alejada de la vivienda.
220
D E
U N A
U N I D A D
H A B I T A C I O N A L
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
VISTAS 3D - INTERIORES
Vista nocturna frontal del proyecto de vivienda a escala mayor.
221
D E
U N A
U N I D A D
H A B I T A C I O N A L
CAPITULO 1
VISTAS 3D - INTERIORES
CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
Vista nocturna frontal del proyecto de vivienda a escala humana.
222
D E
U N A
U N I D A D
H A B I T A C I O N A L
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
VISTAS 3D - INTERIORES
Vista nocturna trasera del proyecto a escala humana.
223
D E
U N A
U N I D A D
H A B I T A C I O N A L
CAPITULO 1
VISTAS 3D - INTERIORES
CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
Vista nocturna de la terraza y zona de cultivo.
224
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4
Experiencia de diseño Esta etapa de diseño de vivienda me agradó mucho ya que pudimos congeniar de buena forma, me gusto mucho el haber trabajado con una persona muy responsable y creativa. Personalmente me divertí mucho en el trascurso del proyecto, ahún mas en el diseño ya que pudimos encontrar varios puntos en común, este proceso me hizo obtener nuevos conocimientos y experiencias que me van ayudar a mi formación como futura profesional.
CAPITULO 6
CAPITULO 5
Fermin Dominguez, Ariana Jamely Fue una experiencia muy reconfortante y desarrolladora , pude conocer y congeniar con una persona sumamente responsable que tenía estándares en cuando a lo que se quería obtener , gracias a eso pude crecer y darle más calidad a mi trabajo mediante retroalimentación siendo mi parte favorita la del diseño al encontrar varios puntos comunes para empezar el desarrollo del mismo , sin duda , una experiencia agradable y que me ayudo a crecer.
Sobrado Cueva, Jonathan Mathias
225
CAPITULO 1
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5 CAPITULO 6
226
VIVIENDA UNIFAMILIAR DuShi
U B I C A C I O N
VIVIENDA UNIFAMILIAR Proyectistas
Tipo de edificación: Esta zonificado como RDM unifamiliar.
Medidas: Tamaño proporcional para una familia
8m x 20m Área del lote:
160 m2
CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
Como concepto tenemos el priorizar las vistas hacia el exterior mediante nuestras 2 frontis y los espacios sociales para la interacción familiar.
Limite: Para el lado de enfrente la vivienda tiene contacto con el flujo vehicular y peatonal.
Manzana: Pertenece a la manzana "U" DE LA HABILITACIÓN URBANA
CAPITULO 3
El propósito del diseño de nuestro proyecto de vivienda es transmitir tras nuestra creación de espacios sea de completa satisfacción para los usuarios establecidos donde además de ellos se puedan satisfacer sus necesidades básicas como lo es, la luz y el agua. Además de ello tengan una comodidad plena y estable, internos y externos.
Visuales: La vivienda presenta 2 visuales, al este y oeste, ( vista hacia al parque y ora hacia la calle).
CAPITULO 2
García Salcedo Shirley Mirella Sánchez Diaz Eduardo Aldair
El lote elegido se encuentra ubicado en la manzana "U" Lt. 07, se encuentra en una esquina inferior y da para la calle sur de terrenos. Por otro lado, de manera lateral encontramos como visual al parque, donde es una zona de recreación pasiva y activa, a la cual se le puede sacar mucho provecho. Es por ello que se a elegido este terreno puesto que el usuario tendría interacción de lo privado a lo publico.
CAPITULO 1
PROYECTO DE VIVIENDA
228
CAPITULO 1
PROYECTO DE VIVIENDA C A R A C T E R I S T I C A S
G E E R A L E S
Tipología de Usuario Para la ejecución del diseño de vivienda, parte desde la elección del lote el
CAPITULO 3
CAPITULO 2
cual esta clasificado como RDM, a la vez se encuentra ubicado en una esquina, por lo tanto tiene 2 fachadas y 2 vistas, una de ellas conecta
Familia de 5 personas
directamente con un parque de la Habilitación Urbana. Por otro lado, el proyecto de vivienda presenta un concepto mas espacial y dinámico, donde los usuarios que habiten dentro de esta vivienda puedan experimentar tras los ambientes abiertos y cerrados a su modo, logrando que ellos mismos puedan encontrar su propia comodidad. Lo que queremos lograr es que el usuario se adapte con facilidad en la vivienda y a la vez se pueda conectar con el espacio exterior, así sentirse cómodo estando dentro y fuera de la vivienda.
Por otro lado también consideramos un familia mas numero en este caso de 5 personas, con espacios mas grandes, donde puedas interactuar libremente.
CAPITULO 4
Normativa
Zonificación
Unifamiliar RDM
CAPITULO 6
CAPITULO 5
Multifamiliar
229
Densidad neta Lote mínimo max. (Hab/Ha) (m2)
Uso
70 %
660
90
Frente mínimo
Máxima altura
6
3+ azo.
30
-
30
-
35
-
Frente a la calle
2100
120
8
5+ azo.
Frente al parque
3170
300
10
8+ azo.
30 %
Área libre Retiro min. (%)
PADRE: Ingeniero Ambiental, tiene 45 años, una persona muy amable y activa, amante de la naturaleza. MADRE: Joven abogada, tiene 42 años, siempre alegre y muy dedicada a su familia.
NIÑA: Una pequeña de 8 años que padece de TEA (trastornos del espectro autista) la cual fue detectada a los 6 años por su poca comunicación con sus compañeros de su escuela e irritabilidad al entorno.
ABUELA: Adulta mayor con vida de una adolescente, tiene 60 años y comparte el mismo amor hacia las plantas, además de ello, ayuda a su nieta a enfrentar sus miedos.
JOVEN: Adolescente estudiante de Medicina, tiene 19 años, sus pasatiempos favoritos es jugar a la play y preparar una rica parrillas en familia y amigos.
C O N C E P T U A L I Z A C I O N INTERACCIÓN CON EL EXTERIOR Se propone que en la vivienda haiga un conexión de lo interior y lo exterior vinculando de manera visual y espacial.
FLEXIBILIDAD Y PLURIFUNCIONALIDAD
CAPITULO 3
Se aplico ventanas y mamparas amplias de una manera racional, puesto que es muy necesario para que los usuarios se sientan estables en la vivienda.
CAPITULO 2
Capacidad de adaptabilidad de ciertos espacios de la vivienda, logrando una multifuncionalidad donde el espacio sea mejor aprovechado y tenga sostenibilidad.
ILUMINACION Y VENTILACION
CAPITULO 1
PROYECTO DE VIVIENDA
PERMEABILIDAD EN LOS ESPACIOS Se propone que los espacios de la vivienda tengan muros de permeabilidad para lograr vincular de manera visual lo exterior con lo interior, sin afectar la privacidad del usuario y obteniendo mas iluminación natural.
CAPITULO 5
En el recorrido de la vivienda se propone que los espacios sean muy accesibles y también con una circulación amplia, logrando una mayor fluidez en la vivienda.
CAPITULO 4
ACCESIBILIDAD
VEGETACION FUNCIONAL JERARQUIA EN LA ZONA SOCIAL Ambiente fresco que permite que el usuario pueda tener una comodidad plena estando dentro de su vivienda, y a la vez relacionando con lo exterior, por otro lado permite que recaude momentos gratos con la familia o amigos.
CAPITULO 6
En un espacio de área libre se adicionara un patio botánico, esto básicamente para formar ambientes integrados y los miembros de las familias tengan contacto con lo vegetal.
230
CAPITULO 1 CAPITULO 2
Z O N I F I C A C I Ó N
ZONA SOCIAL
40 %
CAPITULO 5 CAPITULO 6
231
La vivienda presenta diversos ambientes en el primer nivel como la sala, comedor, un baño de visita y lo mas interesante es el cuarto de multiusos donde por la situación que vivimos actualmente es un ambiente donde se puede adecuar de diversas formas,
ZONA INTIMA
20 %
CAPITULO 4
CAPITULO 3
PROYECTO DE VIVIENDA
Ambientes mas privadas para los miembros de la familia, en el primer nivel podemos encontrar el dormitorio con su respectivo baño.
ZONA DE SERVICIO
10 %
En el primer nivel nuestra zona de servicio se ve reflejado en el ambiente de la cocina el cual tiene un lugar especifico dentro de la vivienda, además de ello tiene un fácil acceso.
AREA LIBRE
30 %
Nuestra vivienda tiene como propósito tener una buena iluminación y ventilación, es por ello que presenta un patio botánico y espacios con áreas verdes suavemente proporcionadas
CAPITULO 1 CAPITULO 2
Zona Social Zona Intima
CAPITULO 3
LEYENDA
Zona de Servicio
AMBIENTES
0
5
CAPITULO 6
PRIMER NIVEL
7. Patio botánico 8. Estacionamiento 9. Huerto 10. Jardín
CAPITULO 5
1.Sala 2. Espacio multiusos 3. Baño de visita 4. Comedor 5. Cocina 6. Dormitorio 1
CAPITULO 4
Área Libre
ESC. 1/50
232
CAPITULO 1 CAPITULO 2
Z O N I F I C A C I Ó N
ZONA SOCIAL
40 %
CAPITULO 5 CAPITULO 6
233
En el segundo nivel, la zona social se encuentra en los ambientes de la sala multiusos y nuestras terrazas una mas interesante que la otras puesto que una de ellas, presenta una grande visual hacia un parque.
ZONA INTIMA
20 %
CAPITULO 4
CAPITULO 3
PROYECTO DE VIVIENDA
Las zonas intimas se encuentran en los ambientes mas privadas para los miembros de la familia, los cuales son los dos dormitorios, un principal con su respectivo baño y un secundario.
ZONA DE SERVICIO
10 %
La zona de servicio se ve reflejado en la pequeña salida de estar que esta en el ambiente de multiusos y a vez en nuestra pequeña terraza que tienen una accesibilidad muy rápida.
AREA LIBRE
30 %
La vivienda tiene como propósito tener una buena iluminación y ventilación, es por ello que presenta una grande terraza con doble altura con áreas verdes suavemente proporcionadas.
CAPITULO 1 CAPITULO 2
2
Zona Social Zona Intima
CAPITULO 3
LEYENDA
Zona de Servicio
AMBIENTES
0
5
CAPITULO 6
SEGUNDO NIVEL
CAPITULO 5
1.Dormitorio Principal 2. Dormitorio 2 3. Baño 4. Sala multiusos 5. Terraza
CAPITULO 4
Área Libre
ESC. 1/50
234
CAPITULO 1 CAPITULO 2
Z O N I F I C A C I Ó N
ZONA SOCIAL
40 %
CAPITULO 5 CAPITULO 6
235
En el tercer nivel, la zona social se ve reflejada en nuestra azotea, donde sirve para que los usuarios puedan interactuar con sigo mismo, o para usos múltiplex.
ZONA INTIMA
20 %
CAPITULO 4
CAPITULO 3
PROYECTO DE VIVIENDA
En el tercer nivel, la zona intima se ve direccionada directamente solo al dormitorio 3, donde servirá para los usuarios visita.
ZONA DE SERVICIO
10 %
La zona de servicio en este nivel es un poco mas amplia puesto que presenta un deposito donde es un ambiente donde se guardara ciertos objetos sin uso continuo y a la vez una lavandería el cual es un ambiente importante para los usuarios.
AREA LIBRE
30 %
Nuestra vivienda tiene como propósito tener una buena iluminación y ventilación, es por ello que presenta una pequeña azotea donde esta sirve para usos múltiples, según como el usuario lo requiera
CAPITULO 1 CAPITULO 2
Zona Social Zona Intima
CAPITULO 3
LEYENDA
Zona de Servicio
AMBIENTES
0
5
CAPITULO 6
TERCER NIVEL
CAPITULO 5
1.Dormitorio Secundario 3 2. Baño 3. Azotea 4. Lavandería 5. Deposito
CAPITULO 4
Área Libre
ESC. 1/50
236
CAPITULO 1
DISTRIBUCIÓN P R I M E R
N I V E L
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
Análisis de Distribución
237
En el primer nivel tiene una circulación directa y amplia, cuenta con espacios flexibles y adaptables a las necesidades del usuario. La unidad habitacional cuenta con espacio abiertos busca obtener una relación con los exterior de manera visual aplicando vacíos, muros de permeabilidad, mamparas obteniendo grandes visuales al exterior, una buena iluminación y ventilación. Cuenta con espacios abiertos donde integra la naturaleza al interior con la exterior, espacios sostenibles donde el usuario tiene la facilidad de cultivar sus propias alimentos.
V6 P5 P4 V8
Ambientes 1.Sala 2. Cuarto multiusos 3. Baño de visita 4. Comedor 5. Cocina
V7
6. Dormitorio Principal 7. Patio botánico 8. Lavandería 9. Estacionamiento 10. Huerto 11. Jardín
CAPITULO 1
Cuadros de Vanos VENTANAS
V2
V5
ALTO
ALFEIZER
V1
3.05
2.70
-
V2
2.75
2.70
-
V3
0.85
2.70
-
V4
1.85
0.50
2.20
V5
3.35
2.70
-
P2
V6
0.50
0.50
2.20
V7
0.50
2.20
PUERTAS Y MAMPARAS TIPO P1
1.00
2.50
P2
0.90
2.50
P3
0.90
2.50
P4
0.90
2.50
P5
0.80
2.50
CAPITULO 6
PRIMER NIVEL
ALTO
CAPITULO 5
V3
ANCHO
CAPITULO 4
V1
P1
0.50
CAPITULO 3
P3
ANCHO
TIPO
CAPITULO 2
V4
0
5
ESC. 1/50
238
CAPITULO 1
DISTRIBUCIÓN S E G U N D O
N I V E L
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
Análisis de Distribución
239
V4
En el segundo nivel tiene un una buena circulación con un recorrido fácil, así mismo jerarquiza los espacios sociales para la recreación o otros usos, donde el usuario tenga la facilidad de modificar según sus necesidades, contado también con una terraza donde el usuario se pueda relajar e interactuar. Están los espacios íntimos, los dormitorios donde tienen una buena y correcta iluminación y ventilación con visuales tanto al interior como al exterior.
V5 P4 V3 P3
P1
M3
Ambientes 1.Dormitorio Secundario 1 2. Dormitorio Secundario 2 3. Baño 4. Usos múltiples 5. Terraza
P2 V2
CAPITULO 1
Cuadros de Vanos VENTANAS ALTO
V1
0.90
0.50
2.20
V2
1.15
2.70
-
V3
0.80
0.50
2.20
V4
1.80
2.70
-
TIPO
M2
ALTO
M1
3.05
2.70
M2
4.30
2.70
M3
1.90
2.70
M4
0.80
2.70
P1
0.90
2.50
P2
0.80
CAPITULO 4
V1
ANCHO
CAPITULO 3
PUERTAS Y MAMPARAS
CAPITULO 2
ALFEIZER
ANCHO
TIPO
2.50
CAPITULO 5
M1
CAPITULO 6
SEGUNDO NIVEL
0
5
ESC. 1/50
240
CAPITULO 1
DISTRIBUCIÓN T E R C E R
N I V E L
CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
Análisis de Distribución
241
En el tercer nivel fue elaborada netamente para la zona de servicio y un pequeño ambiente social la cual presenta una buena circulación con un recorrido fácil y muy directo, donde el usuario tenga la facilidad de realizar según sus necesidades, contado también con una azotea donde el usuario se pueda relajar e interactuar a gusto libre. Por otro lado tiene un espacio íntimo, que es el dormitorio de visitas donde tienen una buena y correcta iluminación y ventilación con visuales tanto al interior como al exterior.
Ambientes 1.Dormitorio Secundario 3 2. Baño 3. Azotea 4. Lavandería 5. Deposito
V4
V2 V3 P3
P1
P2 V1
CAPITULO 1 CAPITULO 2
Cuadros de Vanos
VENTANAS TIPO
ALTO
ALFEIZER
V1
0.90
0.50
2.20
V2
1.15
2.70
-
V3
0.80
0.50
2.20
V4
1.80
2.70
-
TIPO
ANCHO
ALTO
P1
0.90
2.50
P2
0.80
2.50
P3
0.80
2.50
CAPITULO 4
PUERTAS Y MAMPARAS
CAPITULO 3
ANCHO
CAPITULO 5 CAPITULO 6
TERCER NIVEL
0
5
ESC. 1/50
242
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
243
CORTE Y ESPACIALIDAD C O R T E
L O N G I T U D I N A L
CORTE A-A ESC. 1/50 NPT+8.65
NPT+5.75
NPT+3.05
NPT+0.00
En este corte A-A se observa la zona social (sala, multiusos, terraza) donde se a buscado una relación con el exterior mediante vacíos, muros de permeabilidad y mamparas. Logrando que estos espacios sean agradables para el usuario. Por otro lado los espacios íntimos (dormitorios) cuentan con grandes ventanales obteniendo visuales al exterior y al interior (jardín y patio botánico) .A la vez se obtiene una buena iluminación y ventilación.
CAPITULO 1
CORTE B-B NPT+8.65
CAPITULO 6
En este corte B-B podemos identificar con claridad los espacios sociales (comedor y multiusos y azotea) en donde se busca obtener las mejores visuales hacia el exterior, mediante mamparas y muros bajos. También se puede observar el patio botánico en donde el usuario podrá cultivar su propios alimentos o cultivar plantas medicinales. Se puede observar con mas claridad la circulación con la escalera que tiene una correcta distribución.
CAPITULO 5
NPT+0.00
CAPITULO 4
NPT+3.05
CAPITULO 3
NPT+5.75
CAPITULO 2
ESC. 1/50
244
CAPITULO 1
C O R T E
L O N G I T U D I N A L
CORTE C-C ESC. 1/50 NPT+8.65
CAPITULO 3
CAPITULO 2
CORTE Y ESPACIALIDAD
CAPITULO 4
NPT+5.75
CAPITULO 6
CAPITULO 5
NPT+3.05
245
NPT+0.00
En este corte B-B podemos identificar con claridad los espacios sociales (sala comedor y terraza) en donde se busca obtener las mejores visuales hacia el exterior, mediante mamparas y muros de permeabilidad. También se puede observar el patio botánico en donde el usuario podrá cultivar su propios alimentos o cultivar plantas medicinales Se puede observar el espació de multiusos donde se adaptara a las necesidades el usuario.
CAPITULO 1
CORTE D-D ESC. 1/50
CAPITULO 6
En este corte D-D podemos identificar con claridad los espacios sociales (sala multiusos y terraza) en donde se busca obtener las mejores visuales hacia el exterior, mediante mamparas y muros de permeabilidad. También se puede observar en la parte de la fachada principal el jardín botánico en donde el usuario podrá cultivar su propios alimentos o cultivar plantas medicinales Se puede observar el espació de íntimos el dormitorio principal y los 3 dormitorios secundarios y por ultimo en el 3nivel el espacio de servicio (lavandería y deposito)
CAPITULO 5
NPT+0.00
CAPITULO 4
NPT+3.05
CAPITULO 3
NPT+5.75
CAPITULO 2
NPT+8.65
246
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3
C O R T E
T R A N S V E R S A L E S
CORTE E-E
NPT+8.65
ESC. 1/50
CORTE F-F ESC. 1/50
NPT+5.75
NPT+3.05
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CORTE Y ESPACIALIDAD
CAPITULO 6
NPT+0.00
247
En el corte se puede observar en el 2° nivel los espacios sociales (multiusos y terraza) espacios don del usuario podrá relajarse e interactuar. En el 1° nivel tenemos las cocina y el baño de invitados, por detrás se observa el patio botánico.
En este corte se puede apreciar con clari , donde la familia pueda interactuar con mas le agrade o quiera permanecer por la
NPT+8.65
CAPITULO 1
CORTE G-G CAPITULO 2
ESC. 1/50
NPT+5.75
NPT+3.05
NPT+3.05
CAPITULO 4
NPT+5.75
CAPITULO 3 CAPITULO 5
NPT+0.00
NPT+0.00
CAPITULO 6
dad en cada nivel de piso la zonas sociales total frescura, en entorno al ambiente que argo tiempo.
NPT+8.65
En este corte se observa la zona intima del dormitorio, el pasillo y el baño en el 2° nivel. En el primer nivel tenemos las Zona social (sala) que cuenta con muros de permeabilidad para concertar de manera visual con el exterior y obtener una mejor iluminación
248
VISTAS 3D - INTERIORES D E
L A
V I V I E N D A
VISTAS 3D - EXTERIORES D E
L A
V I V I E N D A
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4
Experiencia de diseño Fue una experiencia muy linda el poder compartir con mi gran amigo Eduardo, nos esforzamos demasiado para la elaboración de nuestra vivienda, donde compartimos nuestros gustos y expectativas en cuanto al diseño que queríamos lograr y como en todo grupo tuvimos nuestros altos y bajos, pero siempre estuvimos para apoyarnos el uno al otro.
CAPITULO 6
CAPITULO 5
- Shirley García Salcedo
Fue una experiencia grata, este ciclo por fin pude conocer a mi compañera Shirley nos hicimos amigos, trabajamos muchas horas en nuestra vivienda nos dimos cuenta que ambos tenemos una cierta forma de ver la arquitectura y su funcionalidad en la cual nos complementamos muy bien.
- Sánchez Díaz Eduardo Aldair
261
CAPITULO 1
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5 CAPITULO 6
262
VIVIENDA UNIFAMILIAR N&P
G E N E R A L I D A D E S
EDIFICIO "TOP"
CAPITULO 2
Proyectistas
El proyecto de la vivienda unifamiliar tiene como primer propósito, darle el debido confort al usuario para que este pueda sentirse cómodo, además, se espera tener llevar a cabo la creación de espacios o ambientes que se adecuen a las distintas necesidades que presente el usuario, así como también, se toma en cuenta el poner en primer lugar los espacios sociales dentro de la vivienda, en donde los habitantes de la vivienda puedan llegar a interactuar de manera armoniosa.
CAPITULO 1
PROYECTO DE VIVIENDA
CAPITULO 3
Perfil de Usuario Familia de 3 personas
Familia de 4 personas
Familia de 5 personas con un Adulto Mayor
Pumarrumi Antallaca, Sebastian Alejandro
Vivienda unifamiliar con doble fachada, el cual esta dirigida a 5 personas. La vivienda esta habilitada con una habitación el primer piso con todas las necesidades básicas para la persona mayor, además cuanta con dos grandes visuales verdes y con grandes espacios sociales.
CAPITULO 6
Vivienda unifamiliar con doble fachada, el cual esta dirigida a 4 personas. La vivienda cuenta con 4 habitaciones individuales, con 3 habitaciones en la segunda planta y una habitación en la primera planta. Asimismo cuenta con amplias zonas comunes y hermosas vistas verdes.
CAPITULO 5
Vivienda unifamiliar con doble fachada, el cual esta dirigida a 3 personas. La vivienda cuenta con 3 habitaciones individuales y privadas con amplias zonas comunes y hermosas vistas verdes.
CAPITULO 4
Nuñuvero Sánchez, Devora Elizabeth
263
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
264
PROYECTO DE VIVIENDA U B I C A C I Ó N Parámetros: Se tomo en cuenta según la normativa del RDM, el tamaño proporcional para una familia.
8 ml x 20 ml Visuales: La vivienda tiene dos visuales una hacia al parque zonal y la otra hacia una zona de recreación interna, logrando interactuar así con el espacio exterior. Limites: Las calles para ambos lados de la vivienda limita y tiene contacto con el flujo vehicular
El lote escogido para la propuesta del proyecto de vivienda se encuentra ubicado en la manzana "I" lote 9, el cual se encuentra en frente de dos vías, con la intención de que esta sea un vivienda con fachada doble, teniendo cerca aportes como, zonas de recreación pasiva y activa, una con vista a el parque zonal y la otra con vista a el parque interno que se encuentra entre el lote "J" y el lote "I", enriqueciendo así la visual frontal de la fachada de la vivienda tanto para el parque zonal como para el área de recreación, es por ello, que se eligió este lote, porque se toma en cuenta la interacción de lo privado y lo publico, así como también, se tomo en cuenta la distracción que sentirá el usuario al tener en frente el área publica de esta recreación.
C O N C E P T U A L I Z A C I O N ESFICIENCIA ENERGETICA
Son espacios generados en toda la vivienda, pero con muchas mas fuerza en el tercer piso; ya que se genera una terraza social ocupando toda la tercera planta.
Colocación de espacios para todo tipo de guardado y almacenajes insustituibles según sea la necesidad de cada agrupación familiar o amical.
Los espacios contaran con vanos para las ventanas y con espacios libres que permitirán el ingreso de luz y ventilación natural a la vivienda en lugares indicados.
INTERACCION CON LA NATURALEZA
ACCESIBILIDAD
TERRAZAS SOCIALES
Gracias a las grandes visuales verdes, se busca su interacción con ella; esto será posible ya que al tener doble fachada, nos permitirá obtener grandes vanos y vista a ambas fachadas.
La vivienda se encuentra en frente de dos vías por cada una de sus dos fachadas, esto permite que se tengo una buena accesibilidad, así también, se obtiene una entrada directa por la zona de servicio.
Espacios intermedios, donde la familia pueda compartir, este espacio que permite al usuario se sienta afuera estando dentro de su vivienda y disfrutando de las hermosas visuales generadas.
CAPITULO 3
ZONAS DE GUARDADO
CAPITULO 2
ESPACIOS SOCIALES
CAPITULO 1
PROYECTO DE VIVIENDA
CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
265
CAPITULO 1
PROYECTO DE VIVIENDA Z O N I F I C A C I O N
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
PRIMER PISO En la primera planta de la vivienda se planteo un ambiente hibrido, en el cual se puedan realizar distintas actividades, Este ambiente esta especialmente en dirección hacia un área recreativa en frente de la vivienda., a la ves en esta planta se encuentra un ambiente especialmente dirigido a un adulto mayor con la intención de que este se integre un poco mas al espacio social sin recorrer mucho y sin perder su privacidad, teniendo este ambiente al costado dentro de la vivienda un área botánica y una vista directamente hacia un parque zonal y hacia el flujo vehicular de una se las vías interiores de la zona trabajada.
2 5
3
4
7 1
6
7
2
7
PRIMER NIVEL
CAPITULO 5
ESC. 1/50
LEYENDA
CAPITULO 6
Social
266
Intimo Servicio Libre
Porcentajes de áreas
Ambientes Primera Planta 1. Hall 2. Sala multiusos 3. Cocina 4. Comedor 5. Sala 6. Dormitorio 7. BB.HH.
02.77 m2 16.92 m2 11.00 m2 08.38 m2 11.33 m2 09.45 m2 03.32 m2
40%
10%
25%
30%
Zona social
Zona íntima
Zona de servicio
Área libre
Z O N I F I C A C I O N
CAPITULO 1
PROYECTO DE VIVIENDA SEGUNDO NIVEL
2 1
4
3
SEGUNDO NIVEL
CAPITULO 4
6
CAPITULO 3
5
CAPITULO 2
Con respecto a este nivel, se trabajaron ambientes un poco mas íntimos para los habitantes de esta vivienda unifamiliar, sin dejar de lado un espacio social entre estos para no dejar de lado la integración e interacción de los mismos, uno de estos espacios cuenta con un balcón el cual tiene vista hacia el área recreativa en frente de la manzana en donde se encuentra la vivienda, junto con la vivienda que se encuentra a su izquierda, por otra parte, esta planta cuenta con una habitación principal con mayor dimensión y también con una vista muy atractiva hacia el paisaje y área verde de la zona.
ESC. 1/50
Social 15%
30%
10%
45%
Zona social
Zona íntima
Zona de servicio
Área libre
Intimo Servicio Libre
CAPITULO 6
14.24 m2 12.70 m2 19.24 m2 14.70 m2 05.02 m2 03.23 m2
CAPITULO 5
1. Sala Privada 2. Dormitorio Secundaria 3. Dormitorio Secundaria 4. Dormitorio Principal 5. BB.HH Compartido. 6. BB.HH Principal
LEYENDA
.
Ambientes Primera Planta
267
CAPITULO 1
PROYECTO DE VIVIENDA Z O N I F I C A C I O N
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
TERCER NIVEL
CAPITULO 6
3
4 1 5
7
6
TERCER NIVEL ESC. 1/50
LEYENDA Social
268
2
En esta planta se trato de implementar un área de carácter mas social para la relación armoniosa y familiar de los mismos habitantes, teniendo esta área un porcentaje de su área techada, esta azotea contara con áreas verdes que armonizaran el espacio en el que se esta trabajando y a la ves contara con zonas en donde se podrán practicar actividades en familia o en tal caso actividades para reuniones amicales, esta planta a su vez cuenta con un espacio de servicio para el uso del mismo en el tiempo de estar ocupada esta zona. Asimismo se logra aprovechar las grandes visuales verdes que se tiene en ambas fachada, las cuales generan mejor confort-
Intimo Servicio Libre
Porcentajes de áreas
Ambientes Primera Planta 1. Hall 2. Zona de parrilla 3. Cocina 4. Comedor 5. Sala 6. Terraza 7. BB.HH.
18.90 m2 18.90 m2 18.90 m2 18.90 m2 18.90 m2 18.90 m2 18.90 m2
60%
00%
10%
30%
Zona social
Zona íntima
Zona de servicio
Circulaciones
CAPITULO 1
VIVIENDA UNIFAMILIAR N&P
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5 CAPITULO 6
269
CAPITULO 1
PROYECTO DE VIVIENDA
A
B
C
D
A
B
C
D
D I S T R I B U C I Ó N
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
PRIMER PISO
1
Enel primer nivel los espacios son flexibles y adaptables como en un principio se propuso, una vivienda con ambientes flexibles y cambiantes a disposición del usuario o de las necesidades que presente el usuario. Así también, hemos tomado en cuenta la circulación de los habitantes dentro de su vivienda, proporcionándoles una de manera lineal, este nivel tiene un área botánica
2
Ambientes Primera Planta 1. Hall 2. Sala multiusos 3. Cocina 4. Comedor 5. Sala 6. Dormitorio 7. BB.HH.
3
02.77 m2 16.92 m2 11.00 m2 08.38 m2 11.33 m2 09.45 m2 03.32 m2
4
CAPITULO 6
Porcentajes de áreas
40%
Zona social
270
10%
Zona íntima
25%
Zona de servicio
30%
Área libre
PRIMER NIVEL 0
ESC. 1/25
5
F
G
PROYECTO DE VIVIENDA D I S T R I B U C I Ó N
CAPITULO 1
E
PUERTAS Y MANPARAS ALFEIZER
P-1
0.90
2.80
-
P-2
0.70
2.80
-
P-3
0.70
2.80
-
P-4
0.70
2.80
-
P-5
0.70
2.80
-
P-6
0.70
2.80
-
P-7
0.70
2.80
-
P-8
0.70
2.80
-
P-9
0.70
2.80
-
P - 10
0.70
2.80
-
P - 11
0.90
2.80
-
4
F
G
ANCHO
ALTO
V-1
0.50
1.60
V-2
1.80
1.60
V-3
1.00
1.60
V-4
0.95
1.60
V-5
1.80
1.60
V-6
3.30
1.60
CAPITULO 6
E
TIPO
CAPITULO 5
-VENTANAS
CAPITULO 4
3
ALTO
CAPITULO 3
2
ANCHO
CAPITULO 2
1
TIPO
271
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
272
PROYECTO DE VIVIENDA
A
B
C
D
A
B
C
D
D I S T R I B U C I Ó N
1
SEGUNDO PISO Con respecto a este nivel, se trabajaron ambientes un poco mas íntimos para los habitantes de esta vivienda unifamiliar, sin dejar de lado un espacio social entre estos para no dejar de lado la integración e interacción de los mismos, uno de estos espacios cuenta con un balcón el cual tiene vista hacia el área recreativa en frente de la manzana en donde se encuentra la vivienda, junto con la vivienda que se encuentra a su izquierda, por otra parte, esta planta cuenta con una habitación principal con mayor dimensión y también con una vista muy atractiva hacia el paisaje y área verde de la zona.
2
3
Ambientes Primera Planta 1. Hall 2. Sala multiusos 3. Cocina 4. Comedor 5. Sala 6. Dormitorio 7. BB.HH.
02.77 m2 16.92 m2 11.00 m2 08.38 m2 11.33 m2 09.45 m2 03.32 m2
4 SEGUNDO NIVEL ESC. 1/50
0
5
F
G
PROYECTO DE VIVIENDA D I S T R I B U C I Ó N
CAPITULO 1
E
PUERTAS Y MANPARAS ALFEIZER
P-1
0.90
2.80
-
P-2
0.70
2.80
-
P-3
0.70
2.80
-
P-4
0.70
2.80
-
P-5
0.70
2.80
-
P-6
0.70
2.80
-
P-7
0.70
2.80
-
P-8
0.70
2.80
-
P-9
0.70
2.80
-
P - 10
0.70
2.80
-
P - 11
0.90
2.80
-
4
F
G
ANCHO
ALTO
V-1
0.50
1.60
V-2
1.80
1.60
V-3
1.00
1.60
V-4
0.95
1.60
V-5
1.80
1.60
V-6
3.30
1.60
CAPITULO 6
E
TIPO
CAPITULO 5
-VENTANAS
CAPITULO 4
3
ALTO
CAPITULO 3
2
ANCHO
CAPITULO 2
1
TIPO
273
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
274
PROYECTO DE VIVIENDA
A
B
C
D
A
B
C
D
D I S T R I B U C I Ó N
1
TERCER PISO En esta planta se trato de implementar un área un poco mas social para la relacion armoniosa y familiar de los mismos habitantes, teniendo esta área un porcentaje de su área techada, esta azotea contara con areas verdes que armonizaran el espacio en el que se esta trabajando y a la ves contara con zonas en donde se podrán practicar actividades en familia o en tal caso actividades para reuniones amicales, esta planta a su vez cuenta con un espacio de servicio para el uso del mismo en el tiempo de estar ocupada esta zona..
2
3
Ambientes Primera Planta 1. Hall 2. Sala multiusos 3. Cocina 4. Comedor 5. Sala 6. Dormitorio 7. BB.HH.
02.77 m2 16.92 m2 11.00 m2 08.38 m2 11.33 m2 09.45 m2 03.32 m2
4 TERCER NIVEL ESC. 1/25
0
5
F
G
PROYECTO DE VIVIENDA D I S T R I B U C I Ó N
CAPITULO 1
E
PUERTAS Y MANPARAS ALFEIZER
P-1
0.90
2.80
-
P-2
0.70
2.80
-
P-3
0.70
2.80
-
P-4
0.70
2.80
-
P-5
0.70
2.80
-
P-6
0.70
2.80
-
P-7
0.70
2.80
-
P-8
0.70
2.80
-
P-9
0.70
2.80
-
P - 10
0.70
2.80
-
P - 11
0.90
2.80
-
4
F
G
ANCHO
ALTO
V-1
0.50
1.60
V-2
1.80
1.60
V-3
1.00
1.60
V-4
0.95
1.60
V-5
1.80
1.60
V-6
3.30
1.60
CAPITULO 6
E
TIPO
CAPITULO 5
-VENTANAS
CAPITULO 4
3
ALTO
CAPITULO 3
2
ANCHO
CAPITULO 2
1
TIPO
275
CAPITULO 1
PROYECTO DE VIVIENDA C O R T E S Y
E S P A C I A L I D A D
CAPITULO 5
CAPITULO 4
CAPITULO 3
CAPITULO 2
VIVIENDA UNIFAMILIAR Enel primer nivel los espacios son flexibles y adaptables como en un principio se propuso, una vivienda con ambientes flexibles y cambiantes a disposición del usuario o de las necesidades que presente el usuario. Así también, hemos tomado en cuenta la circulación de los habitantes dentro de su vivienda, proporcionándoles una de manera lineal, este nivel tiene un área botánica
Ambientes Primera Planta 1. Hall 2. Sala multiusos 3. Cocina 4. Comedor 5. Sala 6. Dormitorio 7. BB.HH.
02.77 m2 16.92 m2 11.00 m2 08.38 m2 11.33 m2 09.45 m2 03.32 m2
CAPITULO 6
Porcentajes de áreas
40%
Zona social
276
10%
Zona íntima
25%
Zona de servicio
30%
Área libre
CORTE A - A ESC. 1/50
0
5
C O R T E S
Y
E S P A C I A L I D A D
CAPITULO 1
CORTES UNIDAD HABITACIONAL
CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5
0
5
CAPITULO 6
CORTE B - B ESC. 1/50
277
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4
C O R T E S Y
E S P A C I A L I D A D
CORTE C - C
NPT+9.00
ESC. 1/50 0
5
NPT+6.00
NPT+3.00
CAPITULO 6
CAPITULO 5
PROYECTO DE VIVIENDA
NPT+0.00
278
C O R T E S Y
E S P A C I A L I D A D
CAPITULO 1
PROYECTO DE VIVIENDA NPT+9.00
CAPITULO 2
CORTE D - D ESC. 1/50
NPT+6.00
5
CAPITULO 3
0
CAPITULO 4 CAPITULO 5
NPT+3.00
CAPITULO 6
NPT+0.00
279
281 CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4 CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
PROYECTO DE VIVIENTA V I S T A S 3 D
V I S T A S
3 D
CAPITULO 1
RPOYECTO DE VIVIENDA
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5 CAPITULO 6
282
283 CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4 CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
PROYECTO DE VIVIENTA V I S T A S 3 D
V I S T A S
3 D
CAPITULO 1
RPOYECTO DE VIVIENDA
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5 CAPITULO 6
284
285 CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4 CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
PROYECTO DE VIVIENTA V I S T A S 3 D
V I S T A S
3 D
CAPITULO 1
RPOYECTO DE VIVIENDA
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5 CAPITULO 6
286
287 CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4 CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
PROYECTO DE VIVIENTA V I S T A S 3 D
V I S T A S
3 D
CAPITULO 1
RPOYECTO DE VIVIENDA
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5 CAPITULO 6
288
289 CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4 CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
PROYECTO DE VIVIENTA V I S T A S 3 D
V I S T A S
3 D
CAPITULO 1
RPOYECTO DE VIVIENDA
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5 CAPITULO 6
290
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4
Experiencia de diseño En este fase de trabajo en equipo se nos presentaron algunas dificultades en cuanto a la vivienda unifamiliar, en donde, ciertamente tuvieron desacuerdos pero aunque la situación haya sido demasiado estresante, no dejamos que esto intervenga con nuestra forma de trabajo, por lo q ue nos tomábamos un espacio para poder relajarnos y poder cumplir con las expectativas que teníamos para con este curso, crear una vivienda que se adecue al usuario y a su entorno causando el confort del habitante de manera sostenible.
CAPITULO 6
CAPITULO 5
- - Ñuñuvero Sánchez Devora Elizabeth
291
Esta etapa del diseño de la vivienda unifamiliar fue muy desafiante, en donde tuvimos que adaptarnos y ponernos de acuerdo para lograr nuestra meta, el estudiar de manera virtual de alguna manera me hizo poder acoplarme y adecuarme a las dificultades s que se nos presentaban, aun así nunca dejamos el compañerismo de lado, siempre estuvimos mutuamente apoyándonos, sin quitar nuestra mirada de nuestro objetivo para con nuestro proyecto, que era lo primordial.. - Pumarrumi Antallaca Sebastián Alejandro
CAPITULO 1
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5 CAPITULO 6
292
CAPÍTULO EXPERIENCIA DE DISEÑO GRUPAL
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
Experiencia de diseño grupal "En este periodo nos a sido de mucha utilidad para poder lograr entender al habitante de la zona donde se trabajo que es lo primordial, haciendo que este interactúe y se sienta identificado con su entorno, con ambientes espaciosos, ambientes pensados y diseñados para ellos, en donde los habitantes de la vivienda puedan sentirse cómodos en su zona de confort., se tuvieron muchas emociones en el camino pero nunca se dejo de lado el compañerismos y la empatía".
- Ñuñuvero Sánchez Devora Elizabeth
"Tal vez no sean las mejores palabras, pero no sabría como expresar la alegría y emoción que siento al ver culminado con éxito esta linda experiencia, que consigo trajo momentos muy lindos y frustrantes, por otro lado me siento agradecida con el Arq. Bardales, por habernos compartido sus conocimientos y hacer que confiáramos en nosotros mismos"
- García Salcedo Shirley Mirella Para mi este V ciclo fue una etapa muy productiva ya que no tan solo mejore en los programas o softwares sino que pude crear lazos de amistad, hoy en día mas que compañeros los considero amigos. Personalmente siento que hemos tenido algunas dificultades en el trascurso de nuestro proyecto como todo grupo, pero lo bueno es que pudimos sobrellevar esas diferencias y acabar con éxito el libro.
- Fermin Dominguez Ariana Jamely
295
CAPITULO 1
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5 CAPITULO 6
296
297 CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4 CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
CAPITULO 1
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5 CAPITULO 6
298
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 CAPITULO 4 CAPITULO 5 CAPITULO 6
Experiencia de diseño grupal Fue una experiencia agradable, después de 4 ciclo de solo virtualidad, gracias a este proyecto logramos conocernos en persona, aprendí mucho de mis compañero, de la teoría y criticas del Arq. Bardales, de las amanecida estudiando y corrigiendo, me siento muy contento de nuestro libro logrado. Llego conmigo el aprendizaje y muchas anécdotas y experiencias.
- Sanchez Díaz Eduardo Aldair Fue una experiencia enriquecedora de principio a fin , aprendí mucho sobre el modo de trabajo de cada uno de mis compañeros y aunque existieron diferencias y discrepancias entre nosotros , siempre se podría hablar y tomar lo mejor de cada uno para continuar , definitivamente un proyecto que me dejo muchos momentos buenos y nuevos puntos de vista para realizar próximos proyectos , al final de todo el trabajo en equipo realizado , lo que considero más importante es la experiencia de trabajar con personas que tengan distintas formas de desarrollarse y aprender de todo.
- Sobrado Cueva Jonathan Mathías Esta fase de nuestro proceso de aprendizaje fue muy constructiva y enriquecedora, llena de momentos colmados de diferentes emociones , lecciones y experiencia difíciles de olvidar, las necesidades del usuario tan necesarias y tan distintas , a la vez se pudo percibir que coincidían en la necesidad de espacios sociales abiertos dentro de la vivienda, espacios que permitan la interacción entre los habitantes de la misma, así también como la nueva experiencia de crear y diseñar ambientes que se adapten a los distintos requerimientos por parte de usuario.
- Pumarrumi Antallaca Sebastián Alejandro
299
CAPITULO 1
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5 CAPITULO 6
300
301 CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4 CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
CAPITULO 1
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5 CAPITULO 6
302
303 CAPITULO 6
CAPITULO 5
CAPITULO 4 CAPITULO 3
CAPITULO 2
CAPITULO 1
CAPITULO 5 CAPITULO 6
Agradecemos a cada uno de los integrantes que conformaron el Grupo 01, por su esfuerzo, dedicación, responsabilidad y sobre todo su colaboración para que este libro se haya podido culminar y finalizar con éxito.
CAPITULO 4
A nuestro docente el Arq. Bardales Orduña Carlos, quien fue una pieza fundamental para que nosotros podamos terminar con éxito el libro, ya que nunca faltó su mano dura y sus clases didácticas para que nosotros mejoremos como seres humanos y sobre todo como futuros profesionales de la carrera de Arquitectura.
CAPITULO 3
A nuestros padres, quienes nos ayudaron en cada momento, dándonos su apoyo incondicional, motivándonos a nunca rendirnos y sobre todo, a dar lo mejor de nosotros en cada actividad y meta propuesta que realicemos o nos tracemos a futuro.
CAPITULO 2
Primero dar gracias a Dios que nos brindó salud, bienestar y estabilidad emocional, para poder desarrollar de la mejor manera posible cada capítulo de este libro.
CAPITULO 1
Agradecimientos
304
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Pimentel Sánchez Nekson, (2020), ¿Tomar lotes para vivir o para vender? Tráfico de tierras y práctica clientelar en la periferia urbana: Revista de Sociología 31(2020):133-159. https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i3 1.19279 Calderón Cockburn Julio, (2017), La ciudad ilegal en el Perú: Revista De Sociología, (26), 305– 308. https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i2 6.19003 Oscar Farje, (2015), Ley contra invasiones de terrenos ha dado resultados positivos, aseguran, Noticia ANDINA (2015) https://andina.pe/agencia/noticialey-contra-invasiones-terrenos-hadado-resultados-positivosaseguran-548856.aspx Félix Alberto Paz Quiroz,(2015), CONOZCA EL MECANISMO DE TUTELA DEL ESTADO. Defensa de los inmuebles , Revista Jurídica, (2) https://www.mpfn.gob.pe/escuela/ contenido/noticias/5806_juridica_ 536.pdf Saludado Benitez Teresita,(2015), La planeación urbana - IMPLAN Torreon http://www.trcimplan.gob.mx/blog/l a-planeacion-urbana.html
Demiddel, Stéphane Franck, & Pérez Bustamante, Leonel (2009). Más que una suma de casas: La Unidad Vecinal Villa San Pedro de Coronel. Universidad de Chile, Santiago: https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=25814772005 Flores Timoteo, H (2017). Unidad Vecinal Urbana en Tablada de Lurín. Universidad Ricardo Palma , Lima : http://repositorio.urp.edu.pe/handle/u rp/872 García, Goicochea y Lazarte (2013) UNIDAD VECINAL DEL RÍMAC, Lima: http://itinerarioarquitectonico.blogspo t.com/2013/02/unidad-vecinal-delrimac_25.html En torno al patio (2013) Unidad vecinal número 3, Lima: https://entornoalpatio.wordpress.com /2013/05/22/unidad-vecinal-numero3/ Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú (2013) Universidad de Investigación de Lima, Lima: https://cammp.ulima.edu.pe/edificios /unidad-vecinal-n3/ Patricia Caldas Torres (2016) Transferencia de la idea urbana de ciudad-jardín de la “Unidad Vecinal 3” en Lima, Lima: https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v31n8 7/art03.pdf
Calderón Cockburn Julio, (2017), La ciudad ilegal en el Perú: Revista De Sociología, (26), 305– 308. https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i2 6.19003 Oscar Farje, (2015), Ley contra invasiones de terrenos ha dado resultados positivos, aseguran, Noticia ANDINA (2015) https://andina.pe/agencia/noticialey-contra-invasiones-terrenos-hadado-resultados-positivosaseguran-548856.aspx Félix Alberto Paz Quiroz,(2015), CONOZCA EL MECANISMO DE TUTELA DEL ESTADO. Defensa de los inmuebles , Revista Jurídica, (2) https://www.mpfn.gob.pe/escuela/ contenido/noticias/5806_juridica_ 536.pdf Pimentel Sánchez Nekson, (2020), ¿Tomar lotes para vivir o para vender? Tráfico de tierras y práctica clientelar en la periferia urbana: Revista de Sociología 31(2020):133-159. https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i3 1.19279 Saludado Benitez Teresita,(2015), La planeación urbana - IMPLAN Torreon http://www.trcimplan.gob.mx/blog/l a-planeacion-urbana.html
Flores Timoteo, H (2017). Unidad Vecinal Urbana en Tablada de Lurín. Universidad Ricardo Palma , Lima : http://repositorio.urp.edu.pe/handle/u rp/872 Demiddel, Stéphane Franck, & Pérez Bustamante, Leonel (2009). Más que una suma de casas: La Unidad Vecinal Villa San Pedro de Coronel. Universidad de Chile, Santiago: https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=25814772005 García, Goicochea y Lazarte (2013) UNIDAD VECINAL DEL RÍMAC, Lima: http://itinerarioarquitectonico.blogspo t.com/2013/02/unidad-vecinal-delrimac_25.html En torno al patio (2013) Unidad vecinal número 3, Lima: https://entornoalpatio.wordpress.com /2013/05/22/unidad-vecinal-numero3/ Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú (2013) Universidad de Investigación de Lima, Lima: https://cammp.ulima.edu.pe/edificios /unidad-vecinal-n3/ Patricia Caldas Torres (2016) Transferencia de la idea urbana de ciudad-jardín de la “Unidad Vecinal 3” en Lima, Lima: https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v31n8 7/art03.pdf
Félix Alberto Paz Quiroz,(2015), CONOZCA EL MECANISMO DE TUTELA DEL ESTADO. Defensa de los inmuebles , Revista Jurídica, (2) https://www.mpfn.gob.pe/escuela/ contenido/noticias/5806_juridica_ 536.pdf Pimentel Sánchez Nekson, (2020), ¿Tomar lotes para vivir o para vender? Tráfico de tierras y práctica clientelar en la periferia urbana: Revista de Sociología 31(2020):133-159. https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i3 1.19279 Calderón Cockburn Julio, (2017), La ciudad ilegal en el Perú: Revista De Sociología, (26), 305– 308. https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i2 6.19003 Oscar Farje, (2015), Ley contra invasiones de terrenos ha dado resultados positivos, aseguran, Noticia ANDINA (2015) https://andina.pe/agencia/noticialey-contra-invasiones-terrenos-hadado-resultados-positivosaseguran-548856.aspx Saludado Benitez Teresita,(2015), La planeación urbana - IMPLAN Torreon http://www.trcimplan.gob.mx/blog/l a-planeacion-urbana.html
Patricia Caldas Torres (2016) Transferencia de la idea urbana de ciudad-jardín de la “Unidad Vecinal 3” en Lima, Lima: https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v31n8 7/art03.pdf Demiddel, Stéphane Franck, & Pérez Bustamante, Leonel (2009). Más que una suma de casas: La Unidad Vecinal Villa San Pedro de Coronel. Universidad de Chile, Santiago: https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=25814772005 Flores Timoteo, H (2017). Unidad Vecinal Urbana en Tablada de Lurín. Universidad Ricardo Palma , Lima : http://repositorio.urp.edu.pe/handle/u rp/872 García, Goicochea y Lazarte (2013) UNIDAD VECINAL DEL RÍMAC, Lima: http://itinerarioarquitectonico.blogspo t.com/2013/02/unidad-vecinal-delrimac_25.html En torno al patio (2013) Unidad vecinal número 3, Lima: https://entornoalpatio.wordpress.com /2013/05/22/unidad-vecinal-numero3/ Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú (2013) Universidad de Investigación de Lima, Lima: https://cammp.ulima.edu.pe/edificios /unidad-vecinal-n3/
Oscar Farje, (2015), Ley contra invasiones de terrenos ha dado resultados positivos, aseguran, Noticia ANDINA (2015) https://andina.pe/agencia/noticialey-contra-invasiones-terrenos-hadado-resultados-positivosaseguran-548856.aspx Pimentel Sánchez Nekson, (2020), ¿Tomar lotes para vivir o para vender? Tráfico de tierras y práctica clientelar en la periferia urbana: Revista de Sociología 31(2020):133-159. https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i3 1.19279 Calderón Cockburn Julio, (2017), La ciudad ilegal en el Perú: Revista De Sociología, (26), 305– 308. https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i2 6.19003 Félix Alberto Paz Quiroz,(2015), CONOZCA EL MECANISMO DE TUTELA DEL ESTADO. Defensa de los inmuebles , Revista Jurídica, (2) https://www.mpfn.gob.pe/escuela/ contenido/noticias/5806_juridica_ 536.pdf Saludado Benitez Teresita,(2015), La planeación urbana - IMPLAN Torreon http://www.trcimplan.gob.mx/blog/l a-planeacion-urbana.html
Quintero Gonzales, L.E., & Quintero Gonzales, J.R., (2019). Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Infraestructuras verdes vivas: características tipológicas, beneficios e implementación* https://revistas.javeriana.edu.co/in dex.php/cvyu/article/view/25909