Diagnóstico urbano de sector de intervenc on Ta ler de Diseño V
Docen e: Mg. Arq Carlos Bardales O. Universidad Nacional de Tru il o
Escue a de Arqu tectura y Urbanismo
Av. uan Pab o I 13011, Truj l o La Liber ad - Perú
Autores:
Casanova Mart nez, David Noé
Adr anzen Peña, Santiago Aaron
Pumamango P neda, Francis
Zavala Gal ardo, José
Monzón Alvarado, Jenifer
Robles Solorzano, Jordyna
PRESENTACIÓN
La arquitectura es una disciplina fundamen al para a cons rucción del mundo que habitamos, los edif c os y espac os que diseñamos y construimos tienen un impac o direc o en nuestra ca idad de v da, en a forma en que interac uamos con nuestro entorno y en como nos relacionamos con otros seres humanos, por o cual se busca Invo ucrar ac ivamen e a las comun dades en el proceso de diseño y construcción de espacios habi ables, a o cual se e conoce como arquitectura part c pan e Sin embargo, en nues ra realidad muchas veces no se cumple, es así que la práctica de la arqui ec ura enfren a una serie de problemát cas que requieren de nuestra atenc ón y ref exión. En este ibro abordaremos algunas de estas problemáticas presentes en e distri o de Huanchaco, donde principa mente una mala ges ión, ha ocasionado que las vir udes que presen a ( urismo, d versidad, gastronom a, etc.) se conviertan en desa íos por resolver, ta como él desarrol ó centra izado. Por lo cual, nosotros integrantes de un grupo de la IX promoc ón de Arqu tectura y urbanismo de la UNT, a través de una serie de ensayos y es udios de casos, ana izaremos as diferentes problemáticas que enfren a a arqu tectura en dicho sector, sus raíces histór cas y as posib es soluciones o a terna ivas que podamos proponer como arqu tectos comprome idos con el b enestar co ec ivo. Este libro es un l amado a la reflexión y a acc ón, una invitación a mirar más a lá de a estética y a funciona idad de os edific os, para comprender su impacto socia , ambiental y cu tura . De esta forma, esperamos que esta lectura inspiré a los arqui ec os y todos os nvolucrados, a buscar exper encias compar idas en re os usuarios y la comunidad. Generando so uc ones creat vas y sos enibles, que respondan rea men e a las necesidades y deseos de as personas. Dejando c aro a os arqu tectos y a la soc edad, que la responsab lidad y el comprom so recae sobre NOSOTROS...
03 03 04 04 05 05 06 06 07 07 08 08 09 09 LA LA ARQUITECTURA ARQUITECTURA PARTICIPANTE PARTICIPANTE 110 0 EL EL COMITÉ COMITÉ LOS LOS BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS EL EL SECTOR SECTOR LAIDENTIDAD LAIDENTIDAD URBANAY URBANAY ARQUITECTONICA ARQUITECTONICA EL EL TERRENO TERRENO EL EL PROYECTO PROYECTO EL EL PROYECTO PROYECTO EL EL REFERENTE REFERENTE EXPERIENCIA EXPERIENCIA DE DE DISEÑO DISEÑO 01 01 02 02
LA LA ARQUITECTURA ARQUITECTURA
PARTICIPANTE PARTICIPANTE
01 01 }
1.1 . ARTÍCULO DE OPINIÓN
ARQUITECTURA PARTICIPANTE
“Cura, Identidad y Cambio"
La d ferenc ac ón soc a es un problema pers stente que ha exist do duran e mucho t empo y desempeña un pape importante en el desarro lo y crecimiento de Perú. Si b en a nive nacional se observa una cen ra ización evidente, a nive oca también se presenta una fragmen ac ón notab e. Un e emp o conciso de esto es Lima, donde os cerros poblados de viviendas precar as con rastan con los modernos ed ficios que proyectan una imagen distorsionada de a cap tal Es comprensible que el famoso "muro de la vergüenza" sea o pr mero que venga a a mente.
En Tru il o, la si uación no es di eren e, ya que as barriadas ocupan a mayor par e del espacio urbano de a c udad Estas barriadas representan un desa ío para e Es ado, que hasta ahora no ha demostrado la capacidad de abordarlo adecuadamente. S n embargo, la Arqu tectura Par icipa iva puede ser una so ución efect va para enfrentar esta problemática.
Hablamos de arqui ec ura part cipante, no de arqui ec ura par icipa iva, un concepto discutido por avier Vera Cubas durante una conferenc a En su expos ción, avier presenta e proyecto Fi ekantropus como un ejemp o de "proceso part cipante". Él def ne la arquitectura como un proceso de cambio y una metodo og a que cuest ona el pape radiciona de arqui ec o como promo or de inic a ivas para invo ucrar a las personas. En lugar de eso, el arqui ec o actúa como un anal sta y se involucra en procesos que ya ex s en. El rol del arqui ec o ha evolucionado s gn ficat vamente. Ya no se l m ta a ser un agente crea ivo, sino también deberá de poner en pr mer plano la empatía como comp emento de a creatividad. Su experiencia ya no se imita únicamente a aspectos arqu tectónicos, sino que ambién abarca aspectos antropo óg cos y sociales. La arqu tectura ha pasado a ser considerada una c encia social.
En e caso de los arqui ec os peruanos, es común que su formac ón se haya cen rado en e obje o arqui ec ónico, es dec r, en la construcc ón de edif c os que serán su sus ento económico una vez que se conviertan en profes onales.
E enfoque se centra en produc r un expediente técn co, y una vez comp etado, se cons dera que la labor de arqu tecto ha term nado S n embargo, es o deja de lado al su eto es decir, a aquel os que rea mente son os dueños del espacio en as ciudades. Es importante des acar que este enfoque de arquitectura part c pante puede implementarse en cua qu er ugar donde as personas s entan el compromiso de actuar y colaborar act vamente Se centra princ pa mente en os asentam en os humanos, donde se observa que la menta idad de las personas que v ven en estos lugares es d ferente deb do a as exper encias de vu nerabi idad que han compart do Esto se refleja en la forma de vida de un peruano de barr o, donde si un vec no sufre un accidente, la comunidad se involucra en activ dades para recaudar fondos y brindar apoyo. Aquí es d ferente es ar presente, compar ir y demos rar interés en ugar de simp emente proporc onar dinero. Por lo tanto, un arqu tecto part c pante debe traba ar para camb ar esa comun cación d s ante que sue e exist r entre el arqu tecto y la comunidad, creando una conex ón íntima y de conf anza. Esto perm t rá que as personas se abran y compartan sus prob emas y necesidades
Marta Maccagl a, una arqu tecta i al ana, se conv erte en una fuente de insp ración para este artícu o al compart r su exper enc a en su pr mer proyecto de arqu tectura partic pante en la se va. Durante este proyecto, Marta uvo que en rentar d f cultades y desconf anza por parte de las personas de as comunidades oca es. Este comportamiento es comprens b e, cons derando que estas comun dades han sido víct mas de fa sas promesas durante mucho t empo. Es poco común encontrar a personas que ac úen s n ntereses ocultos S n embargo, Marta ogró establecer un v ncu o fundamenta con estas comunidades. A medida que ve an os cambios tang bles comenzaron a creer en a pos b l dad de un verdadero cambio Con su ded cación y esfuerzo, Marta pudo integrarse y ahora es amada en toda a se va E trabajo de Marta con la organización Sem las en Perú es un c aro ejemp o de cómo este ipo de arqu tectura está dando resu tados posi ivos. Mediante la creac ón de espac os que trasc enden el concepto de una s mple escue a en a se va, han ogrado mejorar a cal dad de la educac ón Han abandonado el enfoque trad ciona y m itar zado de enseñanza para crear en ornos en los cuales os propios niños se s en en empoderados. Ahora son e los qu enes toman la iniciativa y cont núan con
PAG 07 Libro: Noso ros CAPÍTULO I La Tipología: La Arquitectura Participante PAG 04 Libro: Noso ros PAG 120 CAPÍTULO I La Tipolog a: La Arqui ec ura Par icipante PAG 08 }
Escr o por Ad ianzén Peña Sant ago Casanova Martínez David Monzón Sandoval Jen fe , Pumamango P neda F anc s Rob es So orzano Jordyna, Zava a Ga ardo José
La Tipolog a: La Arqui ec ura Par icipante
sus ac ividades habituales. Marta ha ogrado que e niño loca no qu era abandonar la escuela, o cua es un logro signif ca ivo.
Y es más sa isfactor o saber que el mundo reconoce a es e tipo de arqui ec ura: Francis Kéré, ganador del premio Pritzer 2022, con sus proyectos en África que ueron hecho por su misma gen e en un contexto con el que pocos apostarían por traba ar; Marta Maccag ia, recibió e Prem o a la Diversidad en Arqui ectura 2023, con su es ud o Semil as; o Fitekan ropus, con el Prem o Arqu tec ura para el Desarrol o CAP-RL 2021.
Esta arqu tec ura no requiere de abundan es recursos. Si b en es eviden e que mejores recursos pueden ace erar el proceso y obtener resu tados más ráp dos, su enfoque principa se dirige hacia personas y comunidades que carecen de estos. Aquí es donde entra en uego a capac dad de arqui ecto para trabajar con lo que tiene a su disposición. E arqu tec o debe aprovechar a máximo las hab lidades y capacidades de as personas con as que co abora, ya que en muchos casos son los mismos beneficiados qu enes par icipan act vamen e en el proceso de diseño y cons rucción.
La base de es a arqui ec ura radica en el urban smo ác ico, que se caracteriza por la imp emen ac ón de intervenciones a pequeña esca a en un corto p azo. En lugar de esperar a tener odos los recursos y condiciones ideales, se busca real zar me oras y cambios signif ca ivos u i izando os medios disponib es en ese momen o. A medida que se l evan a cabo es as in ervenciones táct cas y se obtienen resu tados visib es, el arqui ecto iene a responsabi idad de pensar a argo plazo y trazar una visión más amp ia que englobe odas as n ervenciones rea izadas. Se ra a de ir más al á de las me oras ais adas y buscar una transformac ón integral del entorno, conectando las intervenciones indiv dua es para crear un tejido urbano coherente y s gn ficativo. Esta arqu tec ura t ene como objetivo preservar la cul ura en su sentido más ampl o. No se refiere ún camente a re ig ones, lenguas, danzas, y demás aspectos cu tura es, sino que busca preservar la memor a de un lugar y su gente. En ugar de mponer un nuevo est lo de vida, se busca adaptarse y crecer jun o con la comunidad. Un e emp o lustrativo es a h storia de la vieja y la piedra: "Una señora mayor sol a e er sentada en una piedra jun o a un árbol. Un arqu tec o de a ciudad notó as di icu tades que la señora enía para sen arse deb do a su edad. Conmovido, decid ó
Libro: Noso ros
CAPÍTULO I
La Tipología: La Arquitectura Participante
constru r un parque con bancos nuevos frente a el a, ofreciéndole comodidad y a iv o. S n embargo, la señora se negó a ir y agradec ó al arqui ecto por el hermoso parque, op ando por segu r sen ada en su ugar habi ua , junto a la piedra y e árbol. En resumen, esta arqui ec ura se enfoca en trabajar con lo construido, o preexistente. avier menc ona la mportancia de agregar capas sobre o ex sten e para preservar la cu tura y a memoria de un lugar. La desigua dad y a discriminac ón ac úan como obstácu os para a diversidad cul ural. Estos problemas son perpe uados por un Es ado corrupto que ha perdido a conf anza de su pueblo. Se cons ruyen edificios sin considerar a verdadera arqui ectura, lo que resu ta en espacios públicos sin vida ni conexiones humanas. Aunque as ciudades se modernizan, no se logra una verdadera unión. V vimos en un es ado enfermo, donde las obras públicas son costosas pero se derrumban fác lmente y donde os albañi es asumen ro es de diseñadores. A pesar de esto, a arquitectura part c pan e ha demostrado ser res l ente y capaz de superar desaf os simi ares e inc uso más comp icados.
BIBLIOGRAFÍA
Libro: Noso ros
Javier Vera Cubas(2021) Proyec o F tekantropus recuperado de h tps://www.youtube.com/watch?v=Kh6KL6o7GWQ& =980s
Marta Maccaglia(2023) ARQUITECTURA PARA LA AUTONOMÍA recuperado de h tps://www.you ube.com/watch? v=dt5 otOKmjs& =6553s
A e andro Barranquero(2014) "Lat noamérica: La arqui ec ura par icipat va de la Comun cación al Cambio" recuperado de h tps://www.researchga e.ne /pro ile/A ejandroBarranquero/pub ication/228383527 La inoamerica a arqu tectura par i c pativa de a Comunicacion para e cambio/ inks/00b495368d4fd4b cb2000000
Antony Caba lero(2009) PARTICIPACIÓN Y ARQUITECTURA DISEÑO EN EL ESPAC O PÚBLICO, recuperado de h tps://revistas.pucp.edu.pe/index.
php/arqu tec ura/art c e/download/22295/2156
Nota FotografadeJenferMonzón
09
PAG
PAG 04
PAG 120
CAPÍTULO I
PAG 10 }
02 02 } 1.1 . ARTÍCULO DE OPINIÓN
EL EL REFERENTE REFERENTE
El referen e: La casa de la memoria Nuevo Amanecer
2.1 LOCALIZACIÓN
La Casa de la Memoria Nuevo amanecer se ubica en e dis rito de Chosica, en a provincia de Lima, Perú. La ciudad de Chos ca se encuen ra a una al itud de 830 metros sobre e n ve del mar y es á rodeada de montañas cubier as de vegetación, que e brindan un cl ma cá ido y húmedo durante todo el año. Es á a lo argo de a Carretera Central, una impor an e vía que conec a L ma con la ciudad de La Oroya y o ros des inos en a cordi lera de los Andes. La vía menc onada atraviesa el distri o de Chosica y o conecta con o ros d stri os cercanos, como Chaclacayo, A e y San Juan de Lur gancho.
S tuado en el va le de río Rímac, que o divide en dos sec ores: el sector norte, donde se encuentra el cen ro de la c udad, y e sector sur, que es más montañoso y está cub erto de vegetación. Además, cuen a con una estación de ferrocarr l que conec a el d s r to con la c udad de Lima y otros dest nos en la s erra peruana, y con varias líneas de ransporte público que conec an el d s r to con otros des inos en la región.
A su vez, su c ima es cál do y húmedo durante todo e año, con tempera uras que osci an en re los 18 y os 30 grados Ce s us, y su temporada de luvias en a zona se ex iende de diciembre a marzo, mientras que los meses de mayo a octubre sue en ser más secos. Desa ortunadamen e hay presencia de des izamien os de ierra y hua cos (aludes de lodo y piedras) consecuenc a de la luvia, a a opografía montañosa de a zona y a la defores ación que ha tenido lugar en algunas de las laderas de las montañas.
Los hua cos son especia mente pe igrosos para las comunidades cercanas a los ríos y arroyos, ya que pueden inundar y des ruir viviendas y carreteras. En Chosica se han regis rado varios hua cos en el pasado, algunos de los cua es han causado daños signif ca ivos a a infraestruc ura y a as viviendas de la zona. Para reducir e riesgo de estos deslizamientos de t erra y huaicos, se están imp emen ando medidas de prevenc ón y mit gación en Chosica y o ras zonas propensas a es e tipo de eventos. Es as medidas incluyen la refores ación de laderas de mon añas, la cons rucción de muros de con ención y a mplemen ac ón de sistemas de alerta temprana para informar a las comunidades en riesgo.
Libro: Noso ros
El Referente: La Arqui ectura Par ic pan e
ASOC ACIÓN DE VIVIENDAS "NUEVO AMANECER"
Libro: Noso ros
SAN UAN DE LUR GANCHO-CHOSICA
PAG 13
CAPÍTULO II
PAG 04
PAG 120 CAPÍTULO II
PAG 14
CAPÍTULO II
El referen e: La casa de la memoria Nuevo Amanecer
S n embargo, su rica cu tura andina y mes iza que se refleja en sus tradiciones, cos umbres y fes ividades hacen de distri o Chosica d sfru able de habi ar para los loca istas. Su música y danza son elemen os fundamen ales para su cul ura. Una de as expresiones cu turales más des acadas es la música cr o la, un género mus cal que comb na elementos europeos, africanos y andinos y que se interpre a con gu tarras y cajones peruanos. En Chosica, las expresiones cul urales destacas son: a música cr ol a que es especia mente popular durante as fes ividades re ig osas y se pueden escuchar grupos de música en vivo en las cal es, donde su recibimien o es abundante y gozadero; la danza de ti eras que es una trad c ón and na que se práctica en a zona y que se carac eriza por a habi idad de los danzan es para real zar acrobacias mientras tocan ins rumen os mus ca es; la proces ón del Señor de os M lagros, que se leva a cabo en oc ubre, es una de as más importantes y congrega a miles de fieles de odo el pa s. Duran e esta procesión, los devo os levan en hombros una imagen de Cristo de Pachacami la por las ca les de Chosica, mien ras se en onan can os y se lanzan fuegos ar if c ales. Y finalmen e mencionar una de as expresiones cu turales más va oradas es que el Serv c o de Serenazgo pertenecien e a a mun cipa idad d stri al de Lurigancho - Chos ca posee una banda de músicos, con ormada por el mismo personal que traba an cuidando as ca les del d stri o y asegurando la seguridad a los lugareños y v si an es de la zona.
Libro: Noso ros CAPÍTULO II
El Referente: La Arqui ectura Par ic pan e
Libro: Noso ros
PAG 15
PAG 04
PAG 120
PAG 16
CAPÍTULO II
El referen e: La casa de la memoria Nuevo Amanecer
2.2 UBICACIÓN
Este proyecto se encuen ra ubicado en la Asoc ac ón de Viv endas Nuevo Amanecer en Chosica, zona ocal zada en a periferia de Lima, este cuen a con un área de erreno de 520 m2 y con un área constru da de 112.4m2. E sec or donde se encuentra se l ama Ca amarqui la, pun o industria de Chosica, conocida por ser a parte de la c udad donde gobierna a in orma idad y carecen arquitectos. Es por el o que e ed ficio se planteó para poder con rarrestar a dura real dad de su en orno, dando as uso de materiales sos enib es y a su vez acompañado de un d seño que se integra adecuadamente con el medio que e rodea.
En cuan o a topografía de terreno y su imp an ación en el mismo, no hubo comp icaciones ya que presenta una eve pendien e carac er st co de su entorno lano y una relación de apoyo con a superfic e que supieron aprovechar con a puerta trasera.
Así mismo la construcc ón ambién t ene o ro pun o a favor y es su vía princ pal, a Av. Ca amarqui la, que permi e el ngreso a sector. Y en cuanto a las vías secundar as, debido a la moda idad de uso de sue o urbano fue una barriada, la municipalidad de LuriganchoChosica aún no realiza la regulación posterior.
Lo que hace que aún no se encuen re su p ano de catas ro, según e p ano de zonificación, está en una zona Residencial de Dens dad Media (RDM).
PAG 17
Libro: Noso ros
CAPÍTULO II
El Referente: La Arqui ectura Par ic pan e
Casa de a memor a: Nuevo Amanecer
Libro: Noso ros
LEYENDA Quebrada Huaycoloro
Conec
Av. Cajamarqu l
Chosica
Vía
ora:
a - Av.
PAG 04
PAG 120
PAG 18
El referen e: La casa de la memoria Nuevo Amanecer
2.2.1 CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO INMEDIATO
Luego de a visita a sec or, es evidente a fal a de imp ementación de vegetación y/o sombras alrededor, aún más cons derando a escasez de f ora en la zona.Además de la presencia de fuen es de con aminación cercanas, como o son las fábricas de insumos industria es.
Ambos ac ores generan graves consecuencias para la sa ud de os residen es, especia mente para los grupos más vu nerables como niños, personas mayores y aque los con enfermedades resp ra orias preex s entes.Al escuchar a op n ón de un morador con respec o a tema, aseguró de que no han exis ido n ex sten prob emas de salud debido a este problema, s n embargo nada asegura que a lo argo de los años estas podrían surg r.
S bien la asoc ac ón de viv endas de Nuevo Amanecer ha tomado medidas para abordar este problema. Como o son ex gir pol ticas y regulaciones más estric as para con ro ar y reduc r as em siones ndus riales de estas empresas. Aún no es su icien e ya que a ingresar a sector o primero que se puede observar es la cons an e emis ón de gases contaminan es en e sector.
Es necesario segu r trabajando en generar áreas verdes en la zona, y con áreas verdes no me refiero a “famoso” césped, sino por árboles Los árbo es extraen contaminan es en dos formas pr nc pales, según expl có a Crowdscience de la BBC David Nowak, "O bien incorporan gases y contaminan es a través de os es omas en sus hojas o capturan partículas en la superfic e de sus hojas".
La contaminac ón del aire no so o afec a la sa ud de os res dentes de a asoc ac ón de v viendas de Nuevo Amanecer, sino que ambién iene un impac o nega ivo en e medio ambien e circundante. La em sión de gases de efec o invernadero y o ros contaminan es con r buye al calen amiento global y al cambio cl má ico, o que puede tener consecuencias devas adoras para la f ora y a fauna loca , así como para los ecosis emas en genera .
Libro: Nosotros
CAPÍTULO II
El referen e: La casa de la memoria Nuevo Amanecer
Libro: Noso ros
PAG 19
PAG 04
PAG 120 CAPÍTULO II
PAG 20
El referen e: La casa de la memoria Nuevo Amanecer
2.2.2 ASOCIACIÓN
Con ormada por un tota de 200 fam l as víct mas, las cuales han sido víc imas de usurpac ón de derechos humanos por par e del gobierno Peruano: 60% fami iares de víctimas de desaparic ón orzada, 35% de asesinatos y el 5% orturados. En 2008 y 2009 e es ado por medio de viv endas ra ó de brindar una reparación civ l, la cua se convirt ó en un calvario para esta comunidad, convirt éndose en una ucha por terrenos acorra ados por fábr cas, ubicados en ierra áridas y sin os servic os bás cos. Muchas de estas fami ias trabajan en la agricu tura, en la producción de a imentos y en pequeños negocios loca es. Sin embargo, debido a la fa ta de opor unidades y recursos en la zona, muchas de e las enfren aron di icu tades para sa ir ade an e y mejorar sus cond ciones de vida Una de las princ pales preocupac ones de as fami ias que habi an en Nuevo Amanecer es a fa ta de acceso a serv cios básicos como agua potab e, a cantari lado y e ec r cidad; por fuen es de NEI, según el censo rea izado en el año 2007, 4000 personas en promedio no contaron con estos servicios básicos, empeorando aún más en el año 2017 que contó con 19827 personas que no con aban con agua por red púb ica. Es o puede ener un mpacto negativo en a salud y e bienestar de las personas, espec a men e os más vu nerables. que son os n ños y anc anos. Además, estas fam lias también tienen que enfrentar desafíos en cuanto a la educación y e acceso a oportun dades de raba o. Las imosamente la falta de recursos y a precariedad de las condiciones de v da en e sector pueden l mitar sus posib lidades de mejorar su s tuac ón económica y soc al.
A pesar de estos desaf os, las fami ias que habi an en Nuevo Amanecer son conocidas por su gran sol dar dad y su espír tu comun tario. Muchas de el as se organizan para apoyarse mu uamen e y buscar soluciones a os problemas que enfrentan en su d a a día.
La pob ac ón de Nuevo Amanecer es una mues ra de la real dad de muchas comunidades de bajos ingresos en el Perú. A pesar de los desaf os que enfren an, las personas en Nuevo Amanecer demuestran su capacidad de ucha y resis encia ante las advers dades.
PAG 21
Libro: Noso ros
CAPÍTULO II
El Referente: La Arqui ectura Par ic pan e
Libro: Noso ros
08
PAG 04
PAG 120
CAPÍTULO II
PAG 22
El referen e: La casa de la memoria Nuevo Amanecer
2.3 CONCEPTUALIZACION
El proyec o nuevo amanecer nace de a prem sa de construir en conjun o omando en cuen a 5 pi ares me odológicos que son: La confraternización con a real dad, el ro del arqu tecto, e aprendiza e coopera ivo, e aprender haciendo y el raba ar con o que hay. Y todo esto para un so o obje ivo, reivind car la memoria de as personas víc imas de desaparición forzosa de a época del conflic o armado n erno en Perú y ref exionar sobre el fu uro Gonza o Quispe, presidente de a Asociación de Viv enda Nuevo Amanecer, dio es as pa abras que corra La Republica: "Noso ros como fami iares nos dimos cuen a que en e país hay una tendencia a olv dar o a recordar a medias, lo cual es peor odav a. Nosotros hemos sen ido que algunos espac os de memoria que han sido solven ados por el Es ado no dicen las cosas ta cual han suced do. En ese pun o, nosotros decidimos que este espac o enía que ser autogest onado para poder decir as cosas como lo hemos v vido”.
Y así, en 2017 después de pasar por una numerosa cantidad de propuestas, se d o inicio a la cons rucción del casco de del cen ro comuni ario para después expandir la estruc ura ten endo en cuenta 3 estrategias: El recic aje de ma eria es, an eponer a f exibi idad y permeabil dad en la achada que faci i e la conexión inmed a a de espac o inter or-ex er or, y as generar una segunda fachada donde se genere una dob e a tura. L egado 2018, gracias a a suma de otros ta leres de la misma un versidad, se introdujo la escalera al costado del bloque que tendría e ro de no solo conec ar ambos niveles, sino también de funcionar como un espac o lúdico. Segu damente se construyó la estruc ura que sostendría e echo. Y f na mente en 2019 se culminó par e de diseño con la introducción de los muros del segundo p so unto a sus vanos y además de a cons rucción del ragmento res an e de echo. E mobi iario presente en ambos pisos fue en su total dad e aborado por los mismos oca es y estudiantes.
En a actualidad aun s gue sometida en imp ementaciones de nuevos y necesarios espacios, como lo es la coc na para la o la común que estará muy pron o ubicada a cos ado de a losa de concre o.
PAG 23
Libro: Noso ros
CAPÍTULO II
El Referente: La Arqui ectura Par ic pan e
Libro: Noso ros
04
PAG
CAPÍTULO II
PAG 24
El referen e: La casa de la memoria Nuevo Amanecer
2.4 ORGANIZACIÓN
La organización de un proyec o en relación con su entorno puede ener un mpacto signi icativo en a comunidad en la que se ubica. En e caso de proyecto "Un nuevo amanecer", su disposición en forma de rama le con iere una posición centra , o que ref e a a mpor ancia y sign ficado que iene para as personas de la comunidad. La ub cac ón cén rica de proyecto es un fac or clave, ya que permi e que sea accesible para oda a comunidad por igual. Esto se traduce en un pun o de encuen ro para as personas, que pueden aprovechar e espacio para diversas act vidades y servicios. Además, es a d sposición perm te a n ve urbano la revi a ización de espacios públicos, o que permi e mejorar las condiciones de vida de a población. E es ar ah permite comprender el impacto y valor que le añade su forma de organ zarse, y con el o asumir el rol de ar icu ador de una comun dad ormada por as circuns ancias.
PAG
Libro: Noso ros
CAPÍTULO II
El Referente: La Arqui ectura Par ic pan e
Libro: Noso ros
En térm nos cu tura es, el proyec o "Un nuevo amanecer" permi e contribuir a a preservación y d fusión de las radiciones ocales. Es o se debe a que, al ser un espacio centra y acces ble para toda la comun dad, puede ser ut lizado para promover actividades cul urales, como la enseñanza de la música o a danza radicional de la región. En cuan o a su impac o soc al, e proyecto permite me orar a ca idad de vida de las personas de a comun dad, a través, de diversas actividades y servicios que se desarro lan dentro de sus espacios. Por e emplo, la sa a mu t usos del proyec o puede uti izarse para brindar as stenc a al mentaria a personas en si uación de pobreza, o para ofrecer ta leres de capac tación en habi idades labora es. E estar presente en a comun dad Un nuevo amanecer, permite entender la orma como el proyecto organiza su entorno más al á de lo ís co, es una pincelada interesante que se debe imi ar; organizar más a lá de o forma , buscando un en oque emociona y sensaciona
Su organización a nivel in er or y espac al, se dispone en forma de rama, busca ordenar los espac os a ravés de una ma la regu ar y ortogonal. En es e primer n ve , se evidenc a dicha d spos c ón cuando se anal za a estructura compuesta de v gas y pi ares. Dicha trama se compone por 3 módulos de ancho y 3 módulos de largo, as cuales conforman espac os como el hal de ingreso, almacén(debajo de as escaleras) y a sala de usos múl ip es, siendo esta ú t ma a más grande y a que abarca la mayor can idad de módu os. En e cual se puede desarro lar ac iv dades como asamb eas, ta leres, c ne, etc. La disposición de esta red, se estab ece de forma regu ar y simétrica, debido a as condiciones del terreno donde se encuentra emp azado, el cua se caracteriza por presentar una l gera pend ente. Es o, sumado con el tamaño del edificio, permi e desarro lar de manera más prác ica la división y organización del proyec o. En es e caso, la d spos c ón del espacio se da tan o por ejes virtuales y fís cos, debido a a f exib lidad con la que fue planteada el espacio principa .
En a par e superior, la si uación se desarro la de forma s milar, aparecen espacios nuevos como la galería y un espac o central dedicado para a leres. Al igua que el primer n ve , la es ructura permi e den ificar la forma en a que se organ za e ed ficio, s n embargo, se le añaden más divis ones por la aparición marcada de espac o centra , siendo así 4 módu os de ancho y 4 de largo. A diferencia del n ve nferior, los espacios generados por los ejes son más eviden es, se observan espac os menos f exib es y con el o una configuración más fáci de iden if car. Además, la forma de la trama, permite u i izar mejor e ugar para conmemorar a las personas fal ec das y desaparec das en los años 90, pues o que se generan muros que perm ten ubicar los dis intos objetos( ínea de t empo, fotos, rosas,etc.) que reflejan la angustia que vivieron las personas de la comun dad y permi en mantener viva su h s oria. Es in eresante como se p an ea una trama s mple en composición pero compleja en o que transm te, cam nar por e in er or ha permi ido que se comprenda que la riqueza de un proyecto se basa en e uso y e va or que e da a gente.
PRIMER NIVEL
SEGUNDO NIVEL
.
25
PAG 04
CAPÍTULO II
PAG 26
El referen e: La casa de la memoria Nuevo Amanecer
2.4 ACCESOS
Este cuen a con una entrada pr ncipa conformada por varias puer as, a cua presenta un ha l de ingreso y varias escaleras para acceder a as ya mencionadas. La m tad de muro de la facha principa presen a puer as gira orias, esto, permi e una en rada y sa ida más f uida, además, facil ta una evacuación en caso sea necesar o. As mismo, cuen a con un ngreso secundario, el cual s rve como salida de emergencia para evacuar a las personas, también es uti izado por personal de serv c o, proveedores o volun ar os, para acceder a áreas específicas de edif cio. Teniendo en cuenta el tamaño del terreno y el aforo de espacio, el planteamiento es adecuado, exis en as en radas suficien es para as act vidades que se realizan y se encuen ra l sto an e cualquier emergencia. Sin embargo, un pun o a me orar, es que e ingreso pr ncipa no es á planteado para el acceso de personas con discapacidad, dejándolos excluidos del proyecto.
En este caso, a única ruta de acceso para una persona en s l a de ruedas, solo se puede dar por el ingreso secundario, e cua deb do a sus cond c ones como la fa ta de una rampa de cemento o cualquier otro ma erial res stente, es inadecuado. Dicho ingreso solo cuen a con una rampa mprovisada, formada a raíz de mismo relieve. Además, e ngreso solo se pueda dar por a entrada secundaria, lo cua se puede legar a entender que as personas en sil a de ruedas ienen menor mportanc a para quienes realizaron e proyecto o simp emente no os oman en cuenta. Sin embargo, gracias a a v si a a proyec o, se l egó a en ender e porqué de esta s tuación, es mportante precisar que este objeto arquitectónico surge de a autoges ión. Por ende, la falta de dinero es uno de os principa es problemas a a hora de p an ear e diseño.
A raíz de es o, se va ora más el comó se adapta a las dis in as problemá icas y se p antean ingresos interesantes. En cuanto a o ros aspectos del proyecto, refer do a los accesos, e pr mer nive se p an eó de forma adecuada, cump e con as caracterís icas que requ ere un edif cio de esa magni ud, además, es impor ante reca car que se plan eó pensado en la gen e y raba ando en con unto con el os.
PAG 27
Libro: Noso ros
Entrada pr nc pa
Entrada secundar a
CAPÍTULO II
El Referente: La Arqui ectura Par ic pan e
Libro: Noso ros
PRIMER NIVEL
En cuanto al n ve superior, este cuenta con so o un ingreso, e cua se accede med an e las esca eras principa es de proyecto, dicha en rada se encuentra cons ituida por una so a puer a, la cua se queda corta ten endo en cuen a las condiciones de espacio E diseño y cons rucción de un proyec o debe cumplir con ciertas normas y regu ac ones, tanto en érminos de seguridad como de accesibi idad. En el caso descri o anteriormen e, e nivel super or del proyecto cuenta con un so o ngreso a ravés de una so a puer a, lo que puede ser prob emá ico en caso de una emergencia. E Reglamen o Nacional de Ed ficaciones estab ece claramente que los edif c os deben con ar con sal das de emergenc a adecuadas para evacuar a as personas en caso de un evento de emergencia, como un incendio. Es mpor ante que es as sal das es én ub cadas en lugares estratég cos, sean de fáci acceso y uso para odas las personas. En este caso, a fal a de una sal da secundaria en e n ve super or del proyecto deja a los ocupan es expues os a varios r esgos en caso de una emergencia. Si por alguna razón e acceso princ pal se bloquea, os ocupantes del ed ficio pueden quedar atrapados en el interior sin una vía de escape Es mportante tener en cuen a que e incump imien o de estas regulaciones puede ener consecuencias graves en términos de seguridad, an o para los ocupantes del edi icio como para os bomberos que acudan a a emergencia. Además, se puede tener consecuenc as ega es y inancieras para el prop e ar o de proyec o, por o tanto, es necesario imp ementar una sal da secundaria en el nivel superior, para garant zar a seguridad de los ocupan es en caso de una emergencia. Esta sa ida debe ser o suficien emente grande y estar ubicada en un ugar es ra égico para perm tir una evacuación ráp da y segura. Cump ir con las regulaciones de seguridad y accesibi idad es fundamenta en cua quier proyec o de construcc ón, en este caso, a fa ta de una salida secundaria en e nivel super or de proyecto representa un riesgo para a seguridad de los ocupan es, por lo que es necesario omar medidas para corregir esta si uación.
Sin embargo, como se mencionó an er ormente, es importante recalcar que e proyecto aún se encuen ra en desarrol o y que su presupuesto es lim tado, además se corroboró, por med o de una conversación con os encargados, que es as observac ones ya están omados en cuen a.
Entrada princ pa SEGUNDO NIVEL
PAG 04
PAG 120
CAPÍTULO II
PAG 28
El referen e: La casa de la memoria Nuevo Amanecer
2.5 ZONIFICACIÓN
Dentro del proyec o podemos observar distintos espac os con d st n as funciones que van a compar ir el mismo fin, br ndar un lugar que pueda acoger y ser ú i al ocal sta. Es as como podemos presenciar lugares como:
Ha l de ngreso a la primera planta (Entrada)
Sa a de usos múl ip es (Mu ti uncional dad)
Almacén (Sa a de guardado)
Esca era (Conec or ver ical)
Ha l de ngreso a la segunda planta (Entrada)
Galería (Exhibición)
Tal er (Workshops)
En e primer nivel encuentras espac os más armoniosos que ienen como fin darle a a persona as primeras muestras de trabajo en equipo. La bienvenida o da el ha l que, jun o a su doble a tura, da la sensación de rans ción. Seguidamen e tenemos e espacio donde e usuario podrá rea izar activ dades de con ra ernización o ayuda con os demás loca es con ac iv dades como la o la común o más ar ís icos como a danza, el teatro, entre otros. A excepción del ú t mo espac o en la primera planta, el cual es el a macén que está ubicado en la par e nferior a a esca era, iene como princ pal unción guardar ob e os o mobil ar os.
Mien ras en el segundo n ve os espac os cumplen el ro de concien ización, puesto que busca que as personas observen lo suced do con as famil as que perdieron a a gún fam liar, a través de obras o produc os ar ís icos. Así mismo podemos apreciar que e bloque donde se rea izan os al eres en el segundo nivel lega a predominar ante os demás por su centra idad y por ser donde se cumple la mayor concentración de in ormac ón, y otro bloque que se percibe jerárqu co vendría ser a esca era pues o que conecta los espacios del segundo y pr mer piso que a su vez t ene la personal dad de ser un ob e o de transic ón in eract vo por la rampa ubicado en uno de sus la erales. Así mismo, la construcc ón en su tota idad lega a punto de ser un hi o en la ocal dad, siendo un ugar muy impor ante para la comunidad ya que complementa e fac or recrea ivo con las áreas verdes y la losa deportiva y el factor con ort con as viviendas que e rodean.
PAG 29
Libro: Noso ros
II
El Referente: La Arqui ectura Par ic pan e
Libro: Noso ros
2 3 4 1 6 7 5
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
CAPÍTULO
PAG 04
PAG 120
II
CAPÍTULO
PAG 30
CAPÍTULO II
El referen e: La casa de la memoria Nuevo Amanecer
2.6 CIRCULACIÓN VERTICAL
El d seño de a circulación ver ical de Cen ro Comun tario Nuevo Amane en Lima se caracteriza por su conectividad y axia idad, lo que perm te a personas moverse fáci mente por el edif cio y or entarse en e espacio. presencia de tres escaleras que conectan e primer nive con e ex er or faci e acceso a salón pr ncipal mu t usos, y una escalera adiciona conecta amb pisos de la construcc ón, lo que perm te una c rculación fluida y obstácu os.
Además, la axia idad de la c rculación vertica se logra gracias a la ubicac estratégica de las esca eras, que s guen una direcc ón clara y definida. esta manera, los v si an es pueden or entarse rápidamente y encon rar dest no en el centro sin dificul ad. Y a su vez apor a una cantidad de f l que e dan complejidad al proyec o.
El Cen ro Comun tario Nuevo Amanecer es ut lizado por toda a comun dad de Chosica, y as esca eras que conectan todo el proyecto son una parte fundamen a de su circu ac ón vert ca . En el segundo n ve de centro, se encuen ra un espac o dedicado a la memor a de las víc imas de la vio encia po í ica en Perú. Es e espacio incluye fo ograf as y ob e os personales de as víct mas en una ínea de iempo que se ext ende a o largo de as paredes, o que perm te a los vis tantes recordar y honrar a las personas afec adas por la vio encia en e pasado.
Pero los niños de a comunidad, la rampa o uti izan como un sube y baja, o que fomenta la interacc ón y e juego en re el os. De es a manera, a rampa se convier e en un espacio de diversión y ac ividad física para los niños, mientras que al mismo tiempo, es un lugar donde pueden aprender sobre la his oria y la importanc a de cen ro.
NOTA: En un pr ncipio, a esca era no estaba planificada o si uada en ese espacio, ya que las personas pensaban que e erreno no abarcaba mas terreno. Luego se as ngeniaron para crear una circu ación vert ca , que sea flexible y se rea icen varias acciones a la vez, como ransportarse de un piso a otro y de recrearse.
PAG 31
Libro: Noso ros
CAPÍTULO II
El Referente: La Arqui ectura Par ic pan e
6.1 CRÍTICA: "ESPACIOS NO INCLUSIVOS, ¿A QUÉ SE DEBE?"
cumpl r con los cri erios de arqui ec ura part cipante, es esenc a que proyec os arqui ec ónicos se centren en crear espac os y circu ac ones sib es y equi ativos para la comunidad en genera . Es o significa que os ñadores deben prestar espec a atenc ón a os usuar os que u il zarán s espacios , para garant zar que sean inclusivos y acces bles para odas ersonas, independien emen e de sus hab l dades físicas. e caso de proyec o Nuevo Amanecer - La Casa de la Memoria, se rva que la rampa existen e no es apta para usuarios con d scapacidad. hecho es preocupante ya que imi a e acceso a a memoria co ec iva una gran par e de a comun dad. Además, se ha den ificado que la pa es u i izada por os n ños como un espacio de recreación.
Libro: Noso ros
Si bien es c er o, seguún los estimon os, Nuevo Amanecer ra ño de nc uir a a mayor población, más no a oda Por o ro ado, este proyec o se carac er za pr nc palmen e por tener un sis ema cons ruct vo efic ente y al a cance de las manos, con materiales ges ionados en las empresas y apoyo de os vecinos.
En conclusión, es importante que los diseñadores pres en a ención a las neces dades de " odos" los usuarios, nc uyendo a aquel os con d scapacidades, y que mplementen soluc ones para garant zar que los espacios sean seguros y accesib es para todo, a pesar de tener bajos recuerso o presupuesto imi ado. La casa de La Memoria, es un e emplo de espacio acojedor y con enorme sign ficado.
CIRCULACIÓN VERT CAL
PAG 04
PAG 32
El referen e: La casa de la memoria Nuevo Amanecer
2.6 CIRCULACIÓN HORIZONTAL
El Centro Comun tario Nuevo Amanecer en L ma ha sido diseñado cuidadosamente para permi ir una gran variedad de activ dades y even os en su in er or. La flexibil dad en a circu ación horizon al es fundamental para permi ir una fáci reorganización de os espacios, lo que signif ca que as salas de reuniones, al eres y o ras áreas pueden adap arse de manera ef ciente para sat sfacer las necesidades específicas de os eventos o ac iv dades. Es o hace que el centro sea un ugar dinám co y versá i que puede adaptarse a las necesidades cambian es de la comunidad.
El uso mu tifunc onal de la escalera es impres onante, incluso e uego de a turas en los con rapasos puede ser uti izado como asiento. Pero eso no es todo, algunas de las madres de famil a de a zona también uti izan el segundo piso para rea izar sus activ dades diarias, como la e aboración de telares.
Además, e diseño del centro comun tario se ha centrado en la axial dad en la circu ación horizonta , lo que se ha logrado mediante la creación de seis e es construc ivos y un eje vert ca . Es e enfoque crea una sensación de orden y estruc ura en e espac o, o que ayuda a os visitantes a orien arse y encontrar fác lmen e as d feren es áreas de centro.
El uso de a s me ría parcia y a jerarquía en los espacios de centro comuni ar o también contr buye a a sensación de orden y armon a en el diseño. Los espacios es án diseñados de manera equi ibrada y en armonía con e resto de centro, lo que ayuda a los vis tan es a sent rse cómodos y seguros en el espacio En general, e d seño del Cen ro Comunitario Nuevo Amanecer en L ma es una excelen e combinación de flexibil dad, func ona idad y estética, lo que o convierte en un lugar ideal para a comunidad.
NOTA: Menc onar que en un espacio del patio, se real zará e proyec o de la cocina de Nuevo Amencer, ya estña en proceso de ocntrucción.
PAG 33
Libro: Nosotros
CAPÍTULO II
Libro: Noso ros CAPÍTULO II
El Referente: La Arqui ectura Par ic pan e
LOS FLUJOS ORGÁNICOS
En la actualidad, a arqui ectura es á evo uc onando hacia nuevas deas y propuestas que abogan por comprender al espac o ex erior, in er or, al usuar o y a naturaleza como elemen os nd spensab es en e desarrol o de un espac o par icipa ivo, donde los espacios abier os y a ibertad de movimiento forman parte undamenta de un proyec o de calidad. Es o signif ca que las neces dades y deseos de os usuarios deben ser considerados y respe ados en odo momento duran e la concepc ón y construcción de un proyecto arqui ec ónico.
En este con ex o, e proyec o Nuevo Amanecer - Casa de la memoria es un ejemp o de arqu tectura par icipante, que ue todo un desafío para os es udian es de arqui ec ura, ya que tuvieron que ponerse en e ugar de os pob adores y sus necesidades para crear un espacio que sat sfaga todas las neces dades de sus usuarios.
Es e proyecto tiene en cuen a cómo se real zarán activ dades en e espacio, cómo se u i izarán las diferentes áreas, qué espacios serán más frecuentados y qué e ementos ayudarán a los usuarios a sentirse transpor ados a o ro mundo. Además, Nuevo Amanecer trata de resolver los aspectos crít cos, inc uyendo los flujos orgán cos de a ectados por a v o encia y su espacio de honra a sus fal ecidos
Es mportante destacar que, aunque al vez no se hayan omado en cuenta todos os aspectos, se ha puesto un gran énfas s en el f u o orgánico y en honrar a aquel os que han s do afectados por la v o encia. En general, este proyecto es un gran e emp o de cómo la arqui ec ura puede contribu r a me orar la cal dad de v da de as personas a crear espacios par icipa ivos y respe uosos con las necesidades de os usuarios.
CIRCULAC ÓN HORIZONTAL EXTER OR CIRCULACIÓN HOR ZONTAL INTERIOR
PAG 04
PAG 34
El referen e: La casa de la memoria Nuevo Amanecer
PAG 35
Libro: Noso ros
CAPÍTULO II
Libro: Noso ros CAPÍTULO
El Referente: La Arqui ectura Par ic pan e
PLANTA ORIGINAL PROPUESTA A PROPUESTA B
Los mobi iarios escogidos para es a construcción son realmente flex b es para la población des inada, esto con el fin de que todos los espacios sean aprovechables en su totalidad.
En el primer piso encon ramos en la sa a de uso mú tiples un gran número de mesas y sil as que son fácilmente desplazables para la actividad requer da que se quiera dar, mientras en el segundo piso están ubicados de igual manera esos obje os de estancia pero con e añad do de poseer también obje os de índole más par icipativo de la misma comunidad, como lo son las fotografías de las fami ias, objetos personales, e c.
El principal obje ivo del proyecto es l egar a los usuarios, qu enes vendr an a ser las personas ocales de todas as edades, que uti izarán los espacios cons ru dos para que puedan realizar sus actividades recreat vas y/o académicas, su aforo tiene que ser e adecuado. Es por ello que se puede observar que la capacidad de personas en la sa a de usos mú tip es ubicada en e pr mer piso da un aproximado de 32 personas, así mismo en e piso superior, donde se encuentra e museo y la zona que funciona para al eres.
En esta propuesta buscamos una reub cación del mob liario en ambas plan as, para asá demos rar la f exibi idad y la capacidad del espacio para adap arse a diferentes situaciones.
En a primera p anta se decidió eliminar una mesa grande y una mesa circu ar para generar un espacio amp io, donde se puedan real zar d ferentes actividades: teatro, exposiciones, conferencias, bai e, juegos múlt ples, etc. Además cuando predomina el frío hace de esta d stribución un espacio más cálido debido a fal a de vanos en ado este. Una desventaja podría ser la evacuación en caso de emergencia, por eso es preferib e usar o en situaciones específicas.
En la segunda planta se reorganizó algunos muebles para generar un espacio de mayor interacción en a zona nor e, en la par e centra se puede real zar un rezo en conjun o de San o Rosario , como es común en la religión catól ca, además de iberar una ventana hacia exterior, permitiendo apreciar la vista hacia e Parque de la Memoria. El uso de mueble central s gue siendo el m smo, como repisa para las imágenes de os difun os. Sirve para ce ebrar el aniversario de un fa lecido.
Para esta segunda propuesta se quiso mantener e mismo tipo de mob liario pero generando otra distribución diferen e, pero que aún así no deja de ser flex ble y evita la jerarqu zac ón de espac os. En a planta ba a o primera p anta, a diferencia de la original o de la propuesta A, cuen a con los mobiliar os más separados, ocupando mayor espac o y dejando menor área ibre, esto puede servir para un examen y así evi ar plagios. O al contrario de a primera propuesta, ayuda a refrescar el espacio en verano, ayudando as a un mayor f ujo de aire, el aforo puede reducirse un poco como contrapar e. Arriba, en e segundo piso, el camb o es muy considerab e, se elimina los muros de drywall centra es, siendo reemp azados por un mueb e en U, generando un espacio para sen arse y comer en comunidad, el núcleo cen ral se convierte en comedor comuna . Para e uso religioso s rve como mos rador para imágenes en incluso es capaz de convertirse en un espac o donde se pueda realizar a ce ebración de la misa, el segundo día de noviembre, el día de los fa lecidos, una festividad impor ante para conmemorar a par ida de fam liares y personas importante en a comunidad de Nuevo Amanecer.
PAG 04
II
PAG 36
El referen e: La casa de la memoria Nuevo Amanecer
Libro: Noso ros CAPÍTULO II
El Referente: La Arqui ectura Par ic pan e
Libro: Noso ros
2.8. ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS
2.8. ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS
ANALISIS:
En el proyecto Casa de a Memor a - Nuevo Amanecer se busca plasmar la relación entre os espacios exter ores e inter ores, as como los espac os n ermed os que conec an os diferen es ambientes y generan diversas sensaciones al recorrer a. Es impor an e destacar que la casa cuenta con una d stribución de p anta que resul a cómoda para las personas, y que a espacialidad es de carácter libre, o que e confiere una gran versa il dad en su uso.
Es e proyecto
Sin embargo, es mportante señalar que se ha omit do a inc usión de rampas para personas con discapac dad en a entrada princ pal de proyec o, lo que puede resultar cr tico para su accesibi idad. En este sent do, es necesario cons derar a nc us ón de estos e emen os para garantizar que todas as personas puedan acceder a espacio sin barreras.
En cuan o a os espacios nteriores, des aca el salón mu t usos, que se adapta a diferen es necesidades y ac ividades, y os amplios patios que ofrecen un espacio versát l e ndeterm nado que fomen a a crea ividad y la libertad de los niños. Además, e espacio ex erior cuenta con paredes y ventanas que garantizan a pr vac dad, así como una galería amp ia que funciona como un espacio de recuerdo en honor a as personas que sufrieron violencia.
As mismo, e proyec o cuenta con un tal er de workshop que permite la realización de ac ividades comun tarias y una rampa que los n ños ut lizan como un área de divers ón. En este sentido, a flexibil dad y la r queza de estos espacios hacen de la Casa de a Memoria - Nuevo Amanecer un catal zador socia y un escenario de opor unidades para todos, permi iéndonos desenvo vernos abier amen e y de forma inc us va.
PATIOS GRANDES - CELOSIAS
Nota:FotografíadeEeazarCuadros
PAG 37
04
PAG
II
CAPÍTULO
PAG 38
TALLER (WORKSHOPS)
GALERÍA (EXHIBICIÓN)
PAG 39 Libro: Noso ros CAPÍTULO II El Referente: La Arqui ectura Par ic pan e PAG 04 Libro: Noso ros CAPÍTULO II El referen e: La casa de la memoria Nuevo Amanecer PAG 40
SALA DE USOS MÚLTIPLES (MULTIFUNCIONALIDAD ESPACIOS RECREATIVOS Nota:FotografíadeJoséZavaa PAG 41 Libro: Noso ros CAPÍTULO II El Referente: La Arqui ectura Par ic pan e PAG 04 Libro: Noso ros CAPÍTULO II El referen e: La casa de la memoria Nuevo Amanecer PAG 42
El referen e: La casa de la memoria Nuevo Amanecer
2.9. FORMA Y ENVOLVENTE
2.9.1 ANÁLISIS FORMAL
La s me r a en la parte principa de proyec o es un elemento mportante en su diseño volumé r co. La s me r a se refiere a a igualdad o correspondenc a de las formas a ambos ados de un e e, lo que en este caso se raduce en una forma equ l brada y armoniosa. El proyecto se presen a como un sól do compacto, es dec r, que t ene una apariencia só ida y uni orme. E leno se mpone a vacío, lo que s gn fica que a masa o el volumen son más mpor antes que los espacios vacíos. En cuan o a la configurac ón geomé rica del proyecto, se identif ca un paralelep pedo regular que con orma os espac os n eriores El paralelep pedo es un sólido con seis caras paralelas, en es e caso con ángu os rectos, lo que le otorga una forma geomé rica ordenada y regular.
PAG 43
Libro: Noso ros
CAPÍTULO II
Libro: Noso ros CAPÍTULO II
El Referente: La Arqui ectura Par ic pan e
2.9.2 RELACIÓN OBJETO CON EL TERRENO
Además, se han añad do pr smas irregu ares en la parte superior de proyecto, que con orman parte de techo y la escalera. Es os e ementos irregu ares e dan a proyec o una apariencia más d námica y or ginal, romp endo a mono onía de a forma regular y agregando un toque de creat vidad La s me r a y a solidez en el diseño volumétrico de proyec o, unto con a incorporación de e emen os rregulares, conforman una compos c ón armoniosa y original. La geometría regu ar y as formas compac as pueden crear una sensación de orden y estabi idad, mien ras que los elemen os irregu ares añaden interés y dinamismo. En emas orma es, el proyecto no presen a complejidad, sin embargo, es importan e precisar que lo n eresan e del proyecto surge a raíz de comó la gente interac úa con es as formas, e estar en con acto con dichas geome r as, ha permi ido entender que la forma queda en segundo p ano en comparación con a gente.
E terreno es uno de los factores más impor an es a considerar en el diseño de un proyec o, ya que puede condic onar en gran medida su orma y d stribuc ón. En es e caso, as condiciones de en orno lano han permit do que a edi icación se desarro le de forma ibre, sin restricciones importantes en cuan o a la dis r buc ón del espacio. Esta l ber ad en el diseño ha permit do que se pueda aprovechar a máximo el terreno disponib e, y que se pueda estab ecer una re ación de apoyo entre e volumen de proyecto y el terreno. Esto se raduce en una armonía visua en re e edif c o y el paisaje, lo que puede mejorar a experienc a estét ca de las personas que interac úan con e proyecto. Además, a ibertad en e diseño ambién ha permit do que se puedan incluir elementos que con ribuyen a la func ona idad y e iciencia de proyecto.
Por ejemp o, la ub cac ón es ra ég ca de ventanas y puer as permi e aprovechar al máximo la luz natura y la vent lación, reduciendo a neces dad de i um nación y c imat zac ón ar if c ales.
As m smo, de as ven ajas es é icas y func ona es que puede ofrecer un terreno lano en el diseño de un edific o, también, es importante considerar e aspec o económico. En este caso, un erreno de estas condiciones, ha permit do ahorrar una cant dad signif ca iva de dinero en a cons rucción de proyec o. Este ahorro económico puede ser muy valioso en proyec os sociales o comunitarios, donde los recursos suelen ser imi ados. En es e caso en part cu ar, es e ahorro ha permi ido a los estud antes de a UCAL y sus asesores, enfocarse en lo más importan e, la implantación de a arqu tec ura part cipante en e Perú, en lugar de preocuparse por los costos asoc ados con un erreno más comp e o.
Pr sma Ir egu ar Para e epípedo Pr sma Ir egu a Formas añad das Espac o centra CIRCULACIÓN VERT CAL
PAG 04
PAG 44
El referen e: La casa de la memoria
TRANSPARENCIA Y PERMEABILIDAD
La idea de una fachada permeab e es una tendencia cada vez más presente en a arqu tectura contemporánea, ya que perm te una mayor conexión en re e inter or y el exterior del edif cio, generando un diálogo cons ante entre ambos espacios. En este caso, la u i ización de v drios y ma las metál cas como base para el tejido de a fachada, permi e que a luz na ural penetre en e in er or de edificio, proporc onando una mayor uminosidad, un ambien e más agradable y confor able para los usuarios. Además, la fachada flexible permi e una mayor adaptabil dad a entorno en e que se encuen ra e ed ficio, ya que puede cambiar su apar encia y func ón según as necesidades del momento. Por e emp o, en días ca urosos se pueden abr r os pane es para permi ir la en rada de aire fresco, mientras que en d as l uv osos se pueden cerrar para proteger el interior del edif cio. De esta forma, se logra una mayor efic encia energé ica y un menor mpac o ambien a .
O ro aspec o interesan e de a fachada permeable es la conexión visual con el entorno, en es e caso con a p aza y el parque de la memor a. Esta conex ón permi e que los usuarios del edific o tengan una v s a privileg ada de ex erior, o que es br nda una mayor sensación de per enencia y conexión con a comun dad. El proyecto es un c aro ejemp o de n egración del interior con el ex er or, su diseño permi e conectar no solo de forma visual, sino también, de forma física, sensorial y sonora. Es as características permi en que el edific o, se ent enda como un espacio integrador para la comunidad, es el espacio donde la gen e puede compart r sin a sensación de estar lim tados o separados por los muros que con orman el proyecto. Sin lugar a duda, el comó se p an ea la transparencia y permeabi idad del proyecto, es una de las más resa tantes carac eríst cas y de los mejores aciertos del ed ficio.
Libro: Nosotros CAPÍTULO II
El referen e: La casa de la
PAG 45
PAG 42
memoria Nuevo Amanecer
Libro: Noso ros
CIRCULACIÓN VERT CAL CAPÍTULO II
PAG 46
Nuevo Amanecer
El referen e: La casa de la memoria Nuevo Amanecer
2.10 ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD
E proyecto Nuevo Amanecer - La Casa de la Memoria tiene una part cu aridad mpor ante que es a n c ativa propia que uvieron la comun dad para construir es e edif c o, prác icamente uvieron que traba ar con recursos muy ba os, pero eso despertó e ingen o de los estud antes y os pob adores, tuvieron que recurrir a écnicas senc l as y a ma eria es bara os, reciclados en su mayor a. Todo es o for aleció la unión de la comunidad y sus conocimientos, untos aprend eron diseño y construcción de mobil ar os, además sobre la importanc a del rec claje.
E ma eria para las bases es ructurales fue e horm gón(A,L,M) y ladr l o(B) para e pr mer piso, m entras que el drywall y me al( ,J,K) para el segundo. Lo más in eresan e del proyecto son el mob l ario que fue d señado por prop as manos de a comunidad: Las Ventanas, es án hechas de madera rec clada de par huelas(C) y OSB(D), para el primer p so decidieron comp etarlas con ma las de policarbona o(E), arriba se usó vidr o recic ado(F), que s nceramen e genera un aspec o boni o jun o al blanco del drywal (G); Las puertas fron ales , además de a madera, t enen p acas de cemento reves idas con pintura pizarra(H), haciendo de esta un vano para que os niños y las personas escriban sus pensamien os, muchas veces sus nombres, o bocetos, e inclusa funciona como pizarra para os n ños que son par icipes del al er que se desarrol a en e interior.
PAG
Libro: Noso ros
CAPÍTULO
II
El Referente: La Arqui ectura Par ic pan e
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Las obras siempre se in cian con os cim entos, comenzó con as excavaciones para las zapatas que fueron hechas con concreto armado, posteriormen e se rea izó el armado y encofrado de columnas(L), el s stema escog do fue e encofrado( igura 1), a armadura cuenta con ocho columnas ub cadas en una reji la de 3x3, excluyendo a de medio, luego se decid ó por un muro de abiquer a de ladri los reciclados(f gura 2) del antiguo edificio, los adril os(B) fueron ubicados de a modo generar un caravista con sobresal entes(acabado ayacuchano), además de errajear el sistemas estruc ural. Los vanos ya se estab ec eron y se decid ó una fachada con una puerta amp ia. Luego se l enó e sue o(f gura 3) y e techo(M), e cual ue una losa al gerada( igura 4). Se colocaron las ven anas y puer as de primer piso(figura 4), uego de 6 meses, se comenzó con la amp iación, el suelo se amplio hacia el es e y el suroes e, hacia e este para construcc ón de as esca eras, mientras que en el suroes e se iba ampl ar para colocar cim entos que iban a servir pos eriormente para la estructura metá ica.
Libro: Noso ros
Debajo de la esca era se pudo crear un espacio como almacén. Para e segundo piso se decid ó por e sis ema drywa l (figura 5), una al ernativa correcta porque es iv ana y evita correr riesgo, debido a la fal a de seguridad en los cim entos, el cual fue hecho por personas que no se dedican a e lo, siendo par e del an iguo salón comuna . Para el techo se op ó por una gran es ructura metál ca( igura 6) generando una dob e al ura en a en rada de pr mer piso y una gran visib lidad para a plaza y e parque de la memoria. La es ructura ue echa de acero ga van zado, que también se encuentra en las co umnas del segundo piso, y se dividió en dos partes: La ma la de ubos de acero(K) que ayudo a generar un frente amplio, y los t jera es o cerchas(J) que ayudan a sostener e techo de calamina( ).
Todo estos procesos fueron hechos por es ud an es y vec nos, obv amente capaci ados por profesionales y profesores de la UCAL, actualmen e aún está en proceso de amp iación, debido a la pandemia las obras se pararon, pero ya es án re omando es e año con a ampl ac ón del comedor y una biblioteca
Estar en el ugar y verlo, se describe con una pa abra E ocuencia, el observar e acabado y las texturas de os ma eria es, podemos aprec ar todo el esfuerzo que uv eron que hacer as personas para l egar hasta el punto que es án (aún está en construcc ón y amp iación, a natura idad de la obra nos mues ra que con poco se puede hacer arquitectura. Dagramadeautoríapropa
Fgura5 Fgura4
Fgua6
Fgura2 Fgura3
I J K G D F B H E C L A M CIRCULACIÓN VERT CAL
47
PAG 04
CAPÍTULO II
PAG 48
El referen e: La casa de la memoria
Nuevo Amanecer
2.11 EFICIENCIA ENERGÉTICA
E proyecto Nuevo Amanecer - La Casa de la Memoria es un espacio rico en ven ilación, su fachada frontal y trasera aprovechan al máx mo as fuertes corrien es de vientos que provienen del nores e. E diseño ue echo para eso, se aper ura grandes vanos en ambas fachadas, generando una ven ilación cruzada, que permi e una cons an e renovación y f u o de de aire, ayudando así a regu ar a tempera ura interna de ed ficio. La orma de echo de meta genera aper uras para a expu sión del aire( echo ch menea) de mayor tempera ura, ya que este tiende a subir debido a a presión. Eso es una gran ventaja en los veranos ca ien es y una desven aja en os nv ernos helados. a presencia de muros centrales evi a e recorrido normal de aire, generando mayor venti ación en la zona es e y oes e de segundo piso. En el primero la a ta de muro genera un mayor confor térm co.
PAG 49
Libro: Noso ros
CAPÍTULO II
El Referente: La Arqui ectura Par ic pan e
Libro: Noso ros
Los grandes vanos y la orma del techo, ambién perm ten e ngreso de luz, generando así espacios siempre luminados. Deb do a la pésima orientac ón de a fachada, ueron necesarias ma las de pol carbona o para evi ar exponerse directamente a os rayos solares. El pol carbona o y el vidr o sirven como protecc ón para que algunos rayos reboten hacia afuera del edi icio, os demás ma eria es como el adr l o y a madera, ayudan a generar un lugar resco, La esca era está expuesta las condiciones c imáticas de exter or, m entras que e a macén cuenta con una venta que perm te el ingreso de os vien os más ráp dos de ugar (hasta 30 km por hora). Durante muchos años, es e ugar ha presen ado una temperatura en promedio de 24 grados, pero se espera que deb do a loo¡s cambios bruscos de clima, este cambie rad ca mente
CIRCULACIÓN VERT CAL
ESPACIOS DE COMUNIDAD / DIRECCION DE VIENTOS
04
PAG
II
CAPÍTULO
PAG 50
El referen e: La casa de la memoria Nuevo Amanecer
2.11.1 CRíTICA: "VERANO INFERNAL"
E proyecto Nuevo Amanecer - La Casa de la Memor a iene una or entación de la fachada hacia suroeste, la peor orientación posible, pues en verano las tardes se hacen muy ca urosas recibiendo de l eno los rayos solares por la fachada y as ven anas de los costados, Si no fuera por el gran vano de frente ser a muy difíc l hacer clases a lí, aunque el impacto de los rayos u travioletas resul a ser ncómodo para os niños cuando es án en sus tal eres. Las mal as de pol carbona o perm ten que os espac os estén bien i uminado ya que con a construcción de a esca era, se dejó de recibir i um nación mañanera del ado este.
La razón por la que se destaca es o, es deb do a que as es ac ones prácticamen e ya desaparecieron, generando veranos largos ca urosos jun o con veranos largos y fríos, cuando se empezó el diseño del proyec o, antes del 2017 posib emente, el cambio c imát co no era an ev den e, por o cua la comun dad no tomó en cuenta estos aspectos de acondicionamiento. A go s m lar ha es ado su r endo Trujillo estos úl imos años.
En e segundo piso el me a de a calamina aumenta la tempera ura n erior, pero la abertura de var os vanos fue una gran medida para el enfriamiento, pero en nv erno as aber uras de a es ructura me álica hacen que se sien a un gran fr o y e agua de as l uvias ingrese por el ejado
Libro: Noso ros CAPÍTULO II
PAG 51
El Referente: La Arqui ectura Par ic pan e
SOLSTICIO DE VERANO SOLSTICIO DE INVIERNO
Libro: Noso ros
La so uc ón para odo esto es muy senc l a, plan ar árboles, ayudan a bajar la tempera ura, a proteger de os rayos UV, vientos y l uv as, sin mencionar como mejorar a el paisaje árido de la zona, la vegetación anto externa como interna es a mejor solución para el mejoramien o del acondic onam ento ambien al y así crear espacios verdes. Plantar un árbol que represen e la memoria de un fami iar fa lecido es una iniciat va que se podría iniciar, so o piénselo. VISTA
ESTE
CIRCULACIÓN VERT CAL
PAG 04
CAPÍTULO II
PAG 52
2.12 BIO-SEGURIDAD
2.12.1 EVACUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA
La Casa de la Memoria V va es un espac o d señado para acoger a un número considerab e de personas y br ndar es un amb ente seguro y accesib e E primer n ve cuen a con dos accesos, una puer a principa de 1.30 metros de ancho por 3 metros de a to, lo que permite una circu ac ón cómoda y rápida en caso de evacuación, y una puer a trasera que sirve como comp emen o para una evacuación más rápida.
Además de os accesos, se han ins a ado esca eras ex eriores que conec an el primer y segundo n ve , lo que brinda una al erna iva más rápida y segura para evacuar en caso de emergenc a. Las medidas de las escaleras también han s do consideradas para una circu ación f uida y segura de as personas.
En cuan o al aforo, se ha es ablecido un promed o de 30 personas para el primer nivel y un máximo de 20 personas para el segundo nivel. Esto permite una d s r buc ón adecuada de as personas en cada n ve , ev tando aglomeraciones y fac li ando a circu ac ón.
Por úl imo, se ha considerado a ges ión de res duos, que se rea iza mediante con enedores pequeños ubicados en el interior de cada nive . Es o perm te una gest ón adecuada y responsab e de los residuos generados en e espacio. En resumen, a Casa de la Memoria Viva ha sido diseñada con medidas de seguridad y acces bi idad para br ndar un amb ente seguro y cómodo para sus v si an es.
2.12.2 SISTEMA DE EVACUACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
El recojo de basura funciona a partir de la recolección en tachos de basura pequeños ubicados en os amb entes del primer y segundo piso de proyecto, luego de el o pasa a un proceso de selección y c asif cación de materiales en diferentes t pos para volver a dar e un uso a c er os residuos que pueden serv r para formar par e de otros procesos. Por e emplo, ciertos residuos orgánicos podr an uncionar como abonos para la lucha por ob ener una vegetación y su acelerado proceso de reproducc ón, de a m sma forma me orar los nutrien es en el sue o para poder imp ementar o ro ipo de vege ac ón y la siembra crezca.
2.12.3 PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD
En La Casa de la Memoria, se busca crear una cul ura de háb tos de limpieza entre odos sus m embros, con el objet vo de prevenir enfermedades. Se en iende que os n ños están espec a mente expuestos a virus y bacterias a estar en contacto directo con e sue o, por lo que es impor an e omar medidas prevent vas para evi ar comp icaciones en la comunidad. Al promover y fomentar a l mpieza, se busca asegurar un ambien e sa udable y seguro para odos los hab tantes de La Casa de la Memoria, especia mente para os más vu nerables, como los n ños. Además, estos hábi os de impieza no solo ayudan a prevenir enfermedades, s no que tamb én pueden mejorar la cal dad de vida y e bienes ar general de todos los miembros de la comun dad. En resumen, se trata de un esfuerzo conjunto para crear una cu tura de cuidado y prevenc ón, que beneficia a odos los habi antes de La Casa de la Memoria.
CIRCULACIÓN VERT CAL PAG 53 Libro: Noso ros CAPÍTULO II
Referente:
Arqui ectura
PAG 04 Libro: Noso ros CAPÍTULO II El referen e: La casa de la memoria Nuevo Amanecer PAG 54
El
La
Par ic pan e
El referen e: La casa de la memoria Nuevo Amanecer
2.13 INFRAESTRUCTURA VERDE Y PAISAJISMO
Presen a una infraestruc ura simple y entendib e, pero necesaria para lo que se busca en el sector. El impulso por generar d feren es ac ividades e identi icar a la población median e huertos e nvernaderos tiene como princ pal opos tor la atmósfera que se presenta en la zona de Chosica, lugar donde es a ubicado e proyec o. No es la más favorable, es o debido a a gran concentración e intensidad de contaminantes, os cua es imi an la reproducc ón de a gún ipo de vege ac ón que se desea imp an ar, prolongando e proceso de crecimien o y cosecha A pesar de todo e lo existe una d vers dad de especies que han crecido en la zona, mien ras o ras que han logrado sobrev vir a pesar de no pertenecer a su lugar de origen.
La flora en e sector esta representada principa mente por as Ti lands as, que son un ipo de planta que crece en azada a las raíces de os arbo es y se pueden encon rar en muchas partes del con inente americano. Junto a el as aparecen, de manera dispersa, algunos grupos pequeños de cac áceas(cac us). Augus o Weberbauer(1945), botánico peruano, expl caba que su presencia se debía a su nu rición mineral a part r del po vo de sub-es ratos secos. Algo importan e por mencionar es que a pesar de su presenc a, estas se presentan como plantas muertas en la mayoría de los casos.
PAG 55
Libro: Noso ros
CAPÍTULO II
Libro: Noso ros CAPÍTULO
El Referente: La Arqui ectura Par ic pan e
CIRCULACIÓN VERT CAL
PAG 04
II
PAG 56
2.13 INFRAESTRUCTURA VERDE Y PAISAJISMO
Aunque se hayan encon rado muchas d ficul ades, cerca a proyec o Nuevo Amanecer surge el Jardín de Especies Na ivas de la zona Arqueo óg ca de Ca amarqui la, ub cado a unos 1500 m2 aproximadamen e, lugar donde se mues ran diversas especies de vege ación como arbo es, arbustos, raíces, en re o ras. Algunas de e las son as sigu entes:
VERDOLAGA DE CABALLO
Es una planta rastrera, con hojas opues as, desigua es, anchas y emarg nadas, con f ores blancas a rosadas con, aproximadamen e, una medida de 1cm. Forma una estera pos rada en os tal os de otras p an as con un d ámetro cerca a un me ro.
AZOTE DE CRISTO
Es un árbo nat vo del sur de Estados Un dos que también es encontrado en algunos pa ses sudamericanos, incluido Perú. Una a tura cercana a los 10 m con un tronco que en su inicio es verde y conforme e paso de tiempo se va haciendo agr e ado unto a la ramas nuevas que brotan cons antemen e.
AMARANTO VERDE
Es una especie que se desarrol a sobre os bordes de as v as de algunos pueblos, jun o a zonas con residuos domésticos. La p an a es abundantemente rami icada, alcanzando os 80cm de al ura con hojas s mples y ernas. Su cul ivo es poco frecuente.
Libro: Noso ros
CAPÍTULO II
El Referente: La Arqui ectura Par ic pan e
A pesar que os bosques de Euca ip o y Mo le no son nat vas de la zona, estas han dado paso a a creación de algunas p antas si vestres herbáceas que ayudan a una mejor estruc uración de bosque y la opor unidad de encontrar mayores hábita s para una fauna que es muy escasa en la zona.
PALÁN PALÁN
Árbo pequeño, muchas veces lamado arbusto, mues ra tal os ram ficados que pueden a canzar una al ura de 6 m. Sus ho as ienen formas ovaladas y elípticas, es considerada una planta con mucha toxicidad debido a los alca oides que presen a en su interior.
DIENTE DE LEÓN
Es una planta herbácea que posee ho as en forma de rose a, muy obuladas y con una raíz cen ra arga y gruesa. A ener sus f ores amaril as, hace que estas sean vis bles en es ac ones como primavera y verano. Originar a de Europa, Asia y Norteamérica.
ALBAHACA SILVESTRE
Es una hierba con una a tura que varia entre los 40 a 80 cm, crece en suelos vac os, ba díos, en los bordes de os cam nos, con un a lo muy ramificado desde su base y un co or verde pá ido. Na iva de países sudamericanos que inc uye a Perú en re uno de e los.
LLANTEN COMÚN
Tiene como hábi at na ural zonas de errenos ba díos o aludes. Así mismo se represen a como una espec e que se uti iza como a imento para otras espec es de larva de po i la y ambién es considerada una invasora para los cu tivos de a falfa, chile y maíz.
Libro: Noso ros
CIRCULACIÓN VERT CAL PAG 57
PAG 04
CAPÍTULO II
La
PAG 58
El referen e:
casa de la memoria Nuevo Amanecer
03 03 } 1.1 . ARTÍCULO DE OPINIÓN
EL EL COMITÉ COMITÉ
CAPÍTULO I
El Comité: La Arquitectura Participante
COMITÉ PARROQUIAL "EL SEÑOR DE LOS MILAGROS"
PAG 61
Libro: Noso ros
CAPÍTULO I
El Comité: La Arqui ectura Par ic pan e
La Igles a Cató ica desempeña un papel de suma mportancia en las comunidades del Perú. Los datos demuestran es o, con un respa do del 76% de a población según e ú t mo censo. S n embargo, es e hecho es amp iamen e conocido. S queremos hab ar a n ve oca , podemos destacar el hi o his órico que tuvo ugar en Tru il o en enero de 2018 con la visita del Papa. En es e even o, se pudo apreciar un gran interés y part cipación an o por parte de los catól cos como de la pob ación en general.
La in luencia de a Iglesia en a comunidad es rea men e signif ca iva. Se promueven numerosos proyectos de asistenc a socia y eventos comunitarios en su nombre. Sin embargo, en sectores más vu nerables, el término "Ig esia" ya no se refiere solo al Papa, al Arzobispado o a as poderosas f guras que ofician m sas en imponentes catedrales. En camb o, e térm no " g esia" se ut liza para describ r a aque los grupos de personas que, aunque se reúnan en espac os modestos s n echo, compar en una fe en Dios. Estas personas no so o buscan reunir a los catól cos, sino a toda a comun dad, amando a D os por encima de todas las cosas. Es importante destacar que este ar ículo no busca deba ir sobre a exis encia de D os, sino en ocarse en e objetivo general de ayudar y unir a a comunidad en un esp r tu de co aboración.
La parroquia "El Señor de Los M lagros" ubicada en e sector Las Lomas , Huanchaco, Tru il o-Perú es un pequeño cen ro que reúne a gunos dom ngo a a comunidad de las Lomas para la Misa. Además, han tomado la inicia iva de ofrecer tal eres para jóvenes y niños, generando así act vidades y momentos de confratern dad. Sin embargo, su aporte no se imi a a eso, ya que se esfuerzan por renovar y cons ruir par es del ed ficio que necesi an a ención o están en ma estado.
Libro: Noso ros
Las omas eran ierras que pertenecían a la Comunidad de Campes nos de Huanchaco con ob e ivo para agricul ura que fueron rec bidos en os años 80 . Como a comunidad eran dueños de os errenos y os regalaban a os pob adores huanchaqueros para que cons ruyeran sus casas, colegios y para su PARROQUIA. Fue e presidente de la Comun dad Campesina Arnu fo Muñoz O ivares quien le dio a resto de la comunidad e erreno para su ig esia. Un muro de p edra y una cruz fue lo con lo que se comenzó. Es c er o que enían el terreno pero había neces dades más importante que a gles a, ya que al ser un asentam ento humano la fal a de serv c os básicos era un problema de odos los días. Pero a opor unidad legó cuando e ex alca de de Huanchaco(2003-2006) Ing. Francisco García Ca derón v si ó Las Lomas en iempo de Fonavi (Fondo Nac ona de Vivienda) y decidió ayudar os con nstalando pos es de luz en la zona . ¿Cómo fue que ayudó eso en a construcción de as omas?, La comunidad hab a comprado postes para insta ar, pero gracias a a ayuda, fueron vend dos por mi qu nientos dó ares y fueron a mayor a que decid eron evantar a g esia en una asamb ea en e año 1995. El edi icio de a parroquia en s no fue cons ruido con la ayuda del es ado, sino gracias a a propia comun dad, que unió fuerzas y ogró erig r e oca que hoy en día conocemos. María Pe errey, quien fue a pr mera coordinadora de com té, una mu er profundamen e ca ó ica y l der destacada en a parroquia, fue una figura clave en este proceso. Según los miembros de la comunidad, en regó su vida en aras de ayudar a os demás. Esta mujer fue una devota fervien e que brindó un gran apoyo, inc uso con r buyendo económ camente de su propio bo s l o, ya que os fondos recaudados no eran suficientes. Duran e e proceso de nombrar e ed ficio, surg eron varias propues as. Entre el as, se menc onó "San uan " , propues a respa dada por las personas provenien es de a se va que conformaban una par e s gnificat va de a comunidad. Por o ro ado, las Madres Mercenarias sugirieron "Sagrado Corazón". Sin embargo, e nombre ganador fue "El Señor de los M lagros". Es a elección se deb ó a que a mayoría de a comunidad era segu dora del famoso equipo de fútbo peruano, A ianza Lima. Con la aprobación del padre Ricardo Angulo y de a comunidad en una asamblea realizada el14 de junio 1997, se decidió oficia mente l amar a a parroquia "E Señor de los Milagros". Pero como se menc onó an eriormente, e motor de todo este trabajo fueron a gente, en es e caso un grupo de personas devo as que ideradas JURAMENTACIÓN
Escr o por Ad ianzén Peña Sant ago Casanova Martínez David Monzón Sandoval Jen fe , Pumamango P neda F anc s Rob es So orzano Jordyna, Zava a Ga ardo José
“VÍNCULOS"
PAG 04
PAG 120
PAG 62
El Comité: La Arquitectura Participante
por a señora Carmen Ampar to Cueva Moncada, , es as personas se han comprome ido a ayudar no solo a a ig esia, s no también a a comunidad de Las Lomas. Brindando no so o su ayuda sino su iempo y esfuerzo, porque como en pa abras de e las mismas:
"Esto no es fácil, esto neces ta iempo, a gua que odos, tenemos problemas en casa y a veces so o quieres descansar". Pero que, al ver odo o que se está cons gu endo , odas las deas que aún quiere proyectar y la can idad de personas que están ayudando, sienten una sa isfacción ún ca que os mo iva para no rendirse".
Personas como Amparo, do adas de habil dades de ges ión, han dejado su huel a en la historia de a comi iva parroquia , brindando un gran apoyo a la comun dad.
Para contextual zar, Amparo y su equipo siempre se mos raron comprome idos y apoyaron ac ivamente a la g esia. . Fue en onces cuando el padre convenc ó afec uosamen e a "las viejeci as", como las lamaba cariñosamente, para que se hicieran cargo y realmen e l deraran un cambio pos t vo en beneficio de as Lomas. Aunque su juramen ac ón ofic a tuvo ugar el 4 de febrero, su aporte ha s do constante desde siempre. En tan solo cua ro meses de raba o, se puede aprec ar c aramen e os resul ados de sus esfuerzos. Han logrado habi itar un espacio, que estaba leno de t erra, en a parroquia que ahora se ut liza para d c ar una variedad de ta leres, entre el os Pr mero Auxil os, Electricidad, Ten s de Mesa, Danza y Guitarra, Ora oria, nyectables, Topograf a, Gasfi ería, Gas ronomía, Af anzamien o Esco ar, Corte y Confección, Defensa Personal y Lectura de Planos.
La señora Carmen Ampar to Cueva Moncada, de 59 años y originaria de Ca amarca, es la coordinadora de la comit va en Las Lomas, donde reside desde hace 25 años. E la es una persona proac iva y enérgica, s empre en movimien o, como una hormigui a rabajadora incansable. Su vocac ón de servic o es innata, y su mayor mot vac ón es ayudar a las personas, especialmen e a aque los que son más vulnerables. Es soc able y car smát ca, irradiando una cual dad especial que proviene de su disposición des n eresada para apoyar a los demás. No busca ser líder ni des acar, pre iere actuar con tac o, empatía y senci lez, lo cual la l eva a ser seguida por las personas. Tiene habi idades para ges ionar y promover, sabiendo den ificar a as personas adecuadas para a canzar sus objetivos. Su consideración y acogida hac a las personas le abre puertas y le permite encontrar benefactores dispues os a apoyarla en diversas gestiones.
Libro: Noso ros
CAPÍTULO III
El Comité: La Arqui ectura Par ic pan e
Libro: Noso ros
OLGA BENITES MONJA HARY MENDOZA PACHECO Amparito Cueva Moncada RAQUEL EDELLEINE MIRANDA QUILCATE SARELA CASTAÑEDA yenny mimbela villavicencio NORMA TORRES ENRIQUE YRIS FLORIAN RIOS wollmer diaz moreno Carmen zapata vera IRENE CAHVEZ GUTIERREZ carmen zapata vera NELIDA DEZA ARAUJO RICARDO SANCHEZ ROJA YENNY ENTRADA DE DIAZ VOCAL VOCAL VICESECRETARIA VOCAL PRO-TESORERA VOCAL TESORERA VOCAL VICRECOORDINADORA
VOCAL VOCAL VOCAL VOCAL
SECRETARIO COORDINADORA
PAG 63
PAG 04
PAG 120 PAG 64
III
CAPÍTULO
CAPÍTULO III
El Comité: La Arquitectura Participante
Olga Benítez, a mano derecha de Amparo y vice-coordinadora, ha dedicado toda su vida al trabajo socia . Ha co aborado con varias ONGs, orien ando a jóvenes y adul os, y tamb én ha part cipado en proyec os de abor soc a con el Min s erio de Viv enda. En estos proyectos, ha brindado capac tación gratui a a grupos de microempresar os en la e aboración de panes, p an as y horta izas. Aunque es su pr mer cargo en una parroqu a, su experienc a se evidenc a en su hab l dad para nvolucrar a las au oridades. Su persona idad es tenaz y tiene una idea c ara, s n permit r que nadie la cambie. Su convicción de ayudar a qu enes más o necesitan es o más impor an e para el a, y ha ransmi ido ese va or a su hijo, quien ambién se ded ca a a hermosa labor social.
Norma Torres Enr que, de 63 años, desempeña el cargo de pro- esorera en a comi iva, siendo responsab e de gestionar os ondos ob enidos a ravés de d versas act vidades. Con 42 años de residencia en Las Lomas, Norma nació en Ancash. Aunque uvo que apar arse empora mente de la com t va debido a sus responsabi idades maternales, siempre ha seguido apoyando y part c pando en a medida de sus pos bi idades. Este año, ha regresado con renovadas energías para cumpl r con odas as expecta ivas y metas establecidas. Norma es una persona increíble, siempre d spuesta a recib r e y o recer e consejo. Es amab e con os óvenes y tiene un profundo amor por su comun dad y por Las Lomas. Tanto e la como su madre va oran enormemen e este ugar.
E señor Ricardo Sánchez Rojas desempeña un pape crucial en a Asociación, s endo un técnico agropecuar o de pro esión. Su presencia en Las Lomas ha s do constante, y es una persona sabia y experimentada que puede con ar la his oria de a comunidad. A pesar de as dif cu tades que ha enfrentado en su vida, Ricardo siempre ha estado presen e y comprometido. É sostiene firmemen e a creenc a de que os óvenes y os profesiona es deberían nvolucrarse con as personas que más lo necesi an en ugar de pasar todo su iempo frente a una compu adora. Ricardo ambién desempeña un pape en la preparación de niños, óvenes y adu tos para recib r e sacramen o del Bau ismo. Su dedicación y exper encia son de gran va or para a comun dad.
E profesor Hary Mendoza Pacheco, quien ocupa el cargo de secretario en la comi iva, iene una amplia experienc a como formador de capaci adores en actividades pr vadas.
PAG 65
Libro: Noso ros
PEPIANADA
CAPÍTULO III
El Comité: La Arqui ectura Par ic pan e
Libro: Noso ros
Fue prec samente esta experiencia a que o impu só, jun o a su hija, a inic ar la iniciat va de los tal eres que se imparten en la parroquia. Aunque inic a mente su proyecto no uvo mucho éxi o, decid ó adap ar o para personas con recursos imi ados. I ecci fue el nombre escogido para esta gran idea que se espera que en un fu uro pueda crecer junto con a comunidad
El proyecto iene como objetivo princ pal brindar educación a ravés de un enfoque de autogest ón, reun endo a os jóvenes y ofreciéndo es oportunidades para aprender sobre diversos emas de n erés. Además, se busca br ndar una segunda oportun dad a aquel os que no es udian n raba an, ayudándoles a descubrir su vocación y encontrar act vidades que es brinden e icidad. Con esto, se busca que estos profesionales puedan contr bu r posteriormen e a a comun dad en proyectos sociales de mayor envergadura Además de su mpac o educativo y social, e proyecto también busca generar ingresos para a parroqu a. Es os ingresos se ut l zan para cubrir os servicios básicos, como a electricidad y el agua, con r buyendo as a sosten mien o de la parroquia. y asegurando su funcionamiento adecuado.
Gracias a su rol como adm nistrador en a Universidad Nac ona de Truji lo, Henry puede contactar a profesiona es para que dicten as clases en os a leres. En muchas ocasiones, estos profes ona es ofrecen su t empo de forma vo un aria, ya que saben que os ta leres es án des inados a ayudar a as personas. Henry ambién ha contribu do en la financiación de a remodelación de la parroquia para adaptarla a los ta leres, y ha donado d versas máquinas. Además, él m smo se encarga de impar ir clases a las personas que part cipan en los a leres.
Estas personas deber an dis rutar de su vida y su fami ia, pero la labor de ayudar a su comunidad, hacen que, a pesar de su edad, busquen hacer un cambio para todos, es e es perf l de as personas que in egran la comit va, personas con experienc a que as mueve su corazón y su fe.
Para el os no hay imi e, siempre buscan unión, a unión de odos, desde os más niños hasta os ancianos. Sus objet vos es a raer a os óvenes, que son el futuro de las Lomas. Saben que la nueva generac ón pueden hacer cosas grandes, porque e los mismos fueron estigo que con el raba o de todos es pos ble. Y ahora se suma un nuevo a iado...
PAG 04
PAG 120
PAG 68
BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS
4.1 CARACTERISTICAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS
4.2 FOTOVOZ
04 04 }
LOS LOS
CAPÍTULO IV
Los Benefic arios: Nosotros
4.1 CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS
En 2017, a ocal dad Las Lomas-I enía 3339 hab tan es, con 1618 hombres y 1765 mujeres La presencia de mu eres en es a comun dad es s gnifica iva, o que indica que en el futuro habrá un número cons derable de mujeres mayores. Es o debe cons derarse al diseñar espac os arquitectón cos, como áreas de oración o medi ac ón. Según encues as realizadas, 5 de cada 10 mujeres son madres de famil a, a mayoría de el as entre 30 y 35 años. Es os resul ados sug eren que el programa arqui ectón co propuesto debe inc uir espacios amp ios y accesibles, como sa ones mu tiusos con mobi iario f exib e. Es o permit rá a as madres óvenes dis rutar de los ambientes jun o a sus hi os, fac li ando su supervisión y su partic pación en charlas, al eres o actividades de orma colaborativa.
MUJERES BENEFICIARIAS
Según os da os ob enidos en e censo real zado por la NEI en e año 2017, se ca cu ó alrededor de 1765 mujeres beneficiadas en a oca idad de Las Lomas I - Huanchaco. Según el aná isis de os porcen a es, exis e un mayor número de mujeres que hombres, a diferencia es de 4,4%.
Libro: Noso ros
CAPÍTULO I
Los Benef ciar os: Noso ros
EDAD PARA TRABAJAR
Libro: Noso ros
En la actualidad, exis e un mayor porcentake de mujeres que sa en adelan e traba ando, y las demás con e of c o más d fici , ser ama de casa. Pues hay un tota de 1313 mu eres , que equiva e a un 52.7% del o al de a pob ación.
52,7%
EDAD FÉRTIL
Edad para t abajar
Segùn e analisis, hay un o a de 972 mujeres , que equivale a un 52.3% del total de a pob ac ón. Exis e una amentab e s tuac ón, pues por a fa ta de oportun dades, más de 50% de as mu eres, resu ta embarazaa.
52,3% Edad fér i
CARACTERÍSTICAS
Mu eres 52,2% 47,8%
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS MUJERES
Hombres
La si uación ac ua de las mu eres princ palmen e son 2. La primera son de as madres de famil a, el as mportancia de contar con serv c os cercanos y accesib es para asegurar un fu uro sa udable y próspero para sus pequeños. La segunda es de la inseguridad en as ca les, y a fa ta de opor unidades que invo ucran a niñas, adolescen es y jóvenes.
Nota Fotografa tomada por est.
Las mu eres aquí son trabajadoras , su principa mo ivación es el bienes ar de sus h jos, por lo que se esfuerzan constantemente por brindarles una v da mejor. En esta comun dad, muchas de el as encuentran empleo en a cocina, ya sea en restaurantes o en sus propios hogares, además, hay mujeres emprendedoras que ienen su tiendi a, donde o recen una variedad de produc os que sa is acen as neces dades de a comun dad, tamb én hay mu eres que se enfocan en desarro lar sus hab l dades y profes ones específ cas.
P ofesiona 10 %
ArqutecturaJenferMonzón
o o ro
Ama de Casa Traba
18 %
15, 6%
PAG 71
PAG 04
PAG 72
PAG 73
Libro: Noso ros
NIÑOS BENEFICIARIOS
Un factor de gran impor anc a que se pudo encontrar en os datos arro ados de censo del 2017 es que os n ños tamb én son una cantidad considerab e en e sector. Es por e lo que a analizar más a profundidad e diseño ipológico de espacio a n erven r se deberá de tomar es muy en cuenta pues o serán el o qu enes disfru arán del d seño y se benef c arán de e lo por años y años.
EDAD
Según los datos obten dos, los n ños con mayor número se encuentra en e rango de 5 a 9 años con 328 personas. Siendo estos a su vez a go percibib e a ver a las ca les repletos de n ños de este intervalo de edad ugar en el descampado sus deportes avoritos.
Menos de 1
5 %
GÉNERO
E porcen a e en re os géneros es bastante próx ma. Siendo una diferencia casi mínima de 118 personas. Hubo un to al de 534 hombres y 652 mujeres
45 % 55 %
CAPÍTULO I
Los Benef ciar os: Noso ros
PROCEDENCIA
Libro: Noso ros
E lugar de procedencia con mayor porcenta e es de las personas que nacieron en e m smo lugar donde actua men e hab tan, Las Lomas I. Así mismo percibimos que o ro lugar de procedencia común es Huanchaco, sit o cercano al sec or tratado.
NIVEL EDUCATIVO
Otro punto impor an e vendría ser e n ve educat vo de cada niño de Las Lomas I, pues de eso dependerá cómo se desenvolverá y actuará en el espacio Observamos que el mayor número se concen ra en los n ños que cursan primaria s endo entonces el os e pi ar a considerar.
Hombres Mu eres
73 % 9% Las Lomas I S n n ve 13 % 17 % Huanchaco In c a 45 % 10 % O ro distr to de Perú Primar a 4 % 29 % Extran ero Secundaria 20 % De 1 a 4 28 % De 5 a 9 25 % De 10 a 14 22 % De 15 a 18
PAG 04
IV
CAPÍTULO
PAG 74
Los Benefic arios: Nosotros
POBLACIÓN EN GENERAL
CREENCIAS RELIGIOSAS
En cuanto a las creencias rel giosas de os habitantes de as Lomas 1, el cato icismo se presenta como la fe predom nante. La mayoría de os residentes s guen las enseñanzas y práct cas de la gles a Catól ca. Sin embargo, es importan e des acar que ex ste una eviden e divers dad en es e aspecto den ro de a comunidad. A pesar de a predominancia de ca o icismo, se pueden encontrar ambién o ras creenc as y prácticas re ig osas entre los hab tan es de las Lomas 1. A gunos residentes pueden pro esar otras ramas del cr st anismo, como e evange ismo, adventismo y mormonismo. Esta diversidad re igiosa en las Lomas 1 refleja una sociedad p ura is a y abier a, donde los residentes t enen la ibertad de profesar y prac icar su e de acuerdo con sus propias convicciones, por lo cual, los espacios que se p an een debe tener un carác er de inc usión, donde se busque sat sfacer as necesidades de todos sin mportar su carác er re ig oso. 1826 (70,1
NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
Nive de educación forma que una persona ha completado a lo largo de su v da académica. Se ut liza como un ind cador para medir el grado de conoc mien o, habi idades y competenc as adquiridas por un ind viduo en un sis ema educativo. Es mpor ante destacar que e nivel educat vo a canzado puede ener un impac o sign ficat vo en la vida de una persona. Por o cua , es mportante generar y dar prior dad a espacios que permi an segu r l evando a cabo los d st n os tal eres que se dic an en el sec or, y con el o con r bu r a desarro lo de la pob ac ón.
225(7,1%)
154(4,9%) Super or no univers ar a ncompleta Super or no un vers tar a comp e a
167(5,3%) Supe ior un versi a ia incomp e a Super or univers ar a completa
185(5,8%) Sin nive 181(5,7%) n cia 799(25,2%) Primar a 3(0,1%) 1179(37,2%) Secunda ia Básica espacia
Ca ó ca 413(15,8%)
ca 54(2,1%) Cr
ano 12(0,5%) 59(2,3%) Advent s a Tes igo de 188(7,2%) 49(1,9%) Mo mones N nguna
%)
Evangé
s
257(8,1%)
22(0,7%) Maest ía/
orado PAG 75 Libro: Noso ros CAPÍTULO I Los Benef ciar os: Noso ros PAG 04 Libro: Noso ros CAPÍTULO IV Los Benefic arios: Nosotros PAG 76
Doc
CAPÍTULO
Los Benefic arios: Nosotros
POBLACIÓN EN GENERAL POBLACIÓN TOTAL
Número completo de personas que residen en un área geográfica específica en un momento de erminado, en este caso Las lomas 1.
PAG
Libro: Noso ros
Los Benef ciar os: Noso ros
IDIOMA O LENGUA MATERNA
Libro: Noso ros
1750-52,4%
POBLACIÓN EN EDAD PARA TRABAJAR
Segmen o de la población que se cons dera en edad y capacidad de par icipar en la fuerza abora , mportante en proyectos autogest onados, os cuales perm t rán desarrol ar a cons rucción del proyecto de orma op ima, no solo por la mano de obra, sino tamb én a momento de ges ionar su construcc ón, pues esta sección de a población suele ser la mas capaci ada a n ve físico y menta .
MUJER 1303-52,7%
HOMBRE 1168-47,3%
Pr mer idioma que una persona aprende y ut liza de forma natura desde su nfancia. Es e dioma con e que el indiv duo se fami iariza en su entorno fami iar y socia durante os primeros años de vida. Es os gráficos re lejan en gran manera la diversidad que ex s e en e sec or. Con el o se fortaleza la idea de p an ear el proyec o en favor de conservar dichas tradiciones
26(0,8%) Quechua 0(0%) A ma a 0(0,05%) Ashan nka 0(0%) 1(0,1%) Awajún/ Aguaruna ShipiboKon bo
0(0%) Shawi / Chayahu ta 0(0%) 1(0,1%) Achuar Ot a 3139(98,9%) Cas e ano 2(0,1%) Lengua ex ran
3(0,1%) No escucha,
habla HOMBRE 1588-47,6% MUJER
era
n
2471
77
CAPÍTULO I
PAG 04
IV
PAG 78
Libro: Noso ros
VECINOS
GENERO - EDAD - CREENCIAS RELIGIOSAS
La encues a real zada en el sector Las Lomas, espec ficamente a os vecinos que rodean la Parroquia "El Señor de los Mi agros", con ó con un mues reo de 454 personas, mostrando un equi ibrio entre hombres y mujeres encues adas, siendo la var acón de 0.4%, reflejando de que no existe un claro predominio de un genero en e área. Sucede todo lo contratrio en e gráf co de edades, donde se ev dencia una variedad en os vecinos del sector, ex st endo un c aro predominio por edades entre 1-40 años.
Asimismo, se des aca un 3,9% de personas de a ercera edad que han v vido la exper encia del sector desde sus n c os ocupación, os cuales s guen con a esperanza de un cambio que genere un crecim ento en la zona.
GÉNERO
I Los Benef ciar os: Noso ros
La data obtenida reve ó que a re igión predominante en el sec or es la católica y que a mayoría de os hab tan es se iden if can como creyentes. Este ha lazgo es de gran impor anc a para e área de es udio de la arquitectura par icipa iva, ya que demuestra que a fe religiosa ha s do un fac or mot vador para la comun dad en la generación de un sign ficativo apor e a las ac ividades desarro ladas por la parroqu a
La part c pación de a comun dad ca ó ica en el sector Las Lomas I puede desempeñar un pape impor an e en a toma de decis ones relacionadas con e diseño de nuevos espac os arqui ec ónicos. Los residentes, motivados por su e, pueden estar d spuestos a con ribuir act vamente con deas y sugerencias que ref e en sus valores y necesidades específ cas. Es o proporciona una base só ida para la arqui ec ura part cipat va, ya que permi e que os proyec os arqui ec ónicos se adapten de manera más precisa a as pre erencias y expec a ivas de la comun dad ocal.
50.2% 49.8% HOMBRES MU ERES EDAD 1% Menos de 1 16 % De 1 a 9 18 8 % De 10 a 19 19% De 20 a 29 PAG 04 Libro: Noso ros
REL
CREENC AS
GIOSAS
14.4% 78.7% CATÓLICA 11.5% EVANGEL
CRISTIANA 3.2% TESTIGO DE EHOVA 1% NINGUNA 5.5%
14.7% de 30 a 39 12% De 40 a 49 De 50 a 64
CA
PAG 79
CAPÍTULO IV Los Benefic arios:
PAG 80
CAPÍTULO
Nosotros
Los Benefic arios: Nosotros
USUARIOS DISCAPACITADOS
Unos de os puntos que deben ser prioridad a momento de trabajar con as comunidades, as personas con hab lidades di eren es.
DISCAPACITADOS
La si uación que mues ra la comunidad relacionada a personas con a guna discapacidad es muy baja en cuan o a porcentaje con so amente 226 personas a comparac ón de los más de 3300 habi antes del sec or Las omas de Huanchaco Este va acompañado por as diferentes c rcunstanc as que levan a crearse a guna discapac dad; a gunos de es os factores son os accidentes, consecuencias de una edad avanzada, motivos bio ógicos, entre o ros.
Según el ul imo censo, las famil as que tienen por lo menos un m embro discapaci ado son 152, de as 747 viv endas con adas.
Fam ias con d scapac ado
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS FAMILIAS
PAG 81
Libro: Noso ros
CAPÍTULO I
Libro: Noso ros CAPÍTULO IV
Los Benef ciar os: Noso ros
TIPO DE DISCAPACIDAD
Las discapac dades que ienen un mayor porcen a e son de aque las personas que usan an eojos por diferen es circuns anc as, edad, cansancio, mucho esfuerzo, entre otros.
Ver usando anteo os
Oír usando aud fonos
17.3%
5.3% Comunicac ón con engua e de señas
Cam nar usando brazos y/o p ernas
53.5%
23.9%
TIPO DE DISCAPACIDAD
Como se menciona en a primera parte de este aspecto, muchas de as d scapacidades se deben a la adu tez tard a y como consecuenc a al nive de edad avanzada
Menores de 18 años
La si uac ón ac ua que muestran as fami ias con miembros discapac tados es un poco variada, a observar que 109 de es as fami ias cuen an con un n vel edif ca ivo adecuado para que sus m embros puedan vivir cómodos, mientras lo restante se encuentra en una si uación donde se debe raba ar mucho más para poder ob ener os recursos necesarios para solventar os gastos de sus fami iares.
20.3 % 72% 28%
11.1%
18 a 29 años
21.2%
30 a 59 años
16.8%
60 a 79 años 80 a más
17.7%
33.2%
ed f cac ón
adecuada ed f cación nadecuada
PAG 04
PAG 82
"Me gustaría un Jardín más cerca para mis niños, pues la mayoría de madres de familia no tiene la economía suficiente para uno particular".
"Quisiera que mplementen algún mercadito o un puesto de salud cercano, sería de gran ayuda para la comunidad".
Noemi Carranza - 32 años
A A C C
E E N N C
L L E E N N C C
CAPÍTULO IV Los Benef ciar os CAPÍTULO IV Los Benefic arios PAG 83 Libro: Noso ros PAG 74 Libro: Noso ros PAG 04 PAG 84
Daniela Ozford - 35 años
P P
II
C II A A R R E E S S II
II A A
"Las tradiciones le dan identidad a nuestra vida, proporcionar talleres para ello es indispensable".
Américo - 74 años
S S U U Y Y A A K K U U Y Y
ndo estaba en Arequipa óvenes que nos ayudaban los ejercicios físicos y os la oración una vez a la Ahora yo estoy en mi casa odo el día sentada".
N N T T E E G G R R A A C C II Ó Ó
II
N
N
ria Enrique - 84 años
Noemi Carranza - 32 años
CAPÍTULO IV Los Benef ciar os CAPÍTULO IV Los Benefic arios PAG 85 Libro: Noso ros PAG 74 Libro: Noso ros PAG 04 PAG 86
Daniela Ozford - 35 años
"Seria interesante implementar un lugar para que la gente trabajadora pueda desarrollarse".
Alejandro - 37 años
"Me hubiera gustado que la municipalidad haya tenido la iniciativa de los talleres y no estudiantes de una universidad cundo esta claro que no es la obligación de ellos. Me gusta la gimnasia y calistenia, al princ pio me costaba ir hasta la playa a realizar ese deporte, pero llegue al punto que ya me acostumbré a ir hasta al á".
E E M M P P R R E E N N D D II M M II E E N N T T O O
II N N II C C II A A T T II V V A A
Leonardo - 14 años
Noemi Carranza - 32 años
CAPÍTULO IV Los Benef ciar os CAPÍTULO IV Los Benefic arios PAG 87 Libro: Noso ros PAG 74 Libro: Noso ros PAG 04 PAG 88
Daniela Ozford - 35 años
para jugar con on mi mamá "
. Francisco - 3 años
T T A A D D R R E E C C R R E E A A C C II Ó Ó N N
Joel -
10 años
A A M M II S S
Noemi Carranza - 32 años
CAPÍTULO IV Los Benef ciar os CAPÍTULO IV Los Benefic arios PAG 89 Libro: Nosotros PAG 74 Libro: Noso ros PAG 04 PAG 90
Daniela Ozford - 35 años
5.1 PRESENTACIÓN DEL SECTOR DE INTERVENCIÓN
05 05 }
EL EL SECTOR SECTOR
5.1 PRESENTACIÓN DEL SECTOR DE INTERVENCIÒN
CONTEXTO E HISTORIA
Las Lomas I es un sector de gran importancia ubicado en el Dis rito de Huanchaco, en a prov ncia de Truj llo, pertenecien e a Depar amento de La Libertad. Se destaca por ser uno de os sectores más amplios y consol dados den ro del d stri o, abarcando un área aproximada de 90 hec áreas y s tuado a una al itud de 23 metros sobre el nivel de mar. Este sector iene una histor a rica y fascinan e, que se remonta a tiempos ances ra es. Las an iguas civi izaciones ch mú y moche de aron huel as imborrab es en el territorio de Huanchaco. Su presencia ha de ado un legado cu tura val oso que aún se puede aprec ar en la región. En la ac ua idad, el d stri o de Huanchaco se ha convertido en un referente en la región de La L ber ad. Es conoc do por su encan o costero y por albergar atractivos urísticos destacados, en re e los se encuentra Las Lomas, un área de estudio de gran relevancia. Es e sec or abarca más de cuaren a manzanas y t ene una ex ens ón aprox mada de 79.214 m2. Su ubicación pr vi egiada, a tan solo 10 km de la ciudad de Truji lo, le confiere una ventaja en érminos de conec ividad y accesib lidad.
S n embargo, a pesar de su importancia y crecimien o, Las Lomas ha exper mentado una ocupación urbana informal que ha dado ugar a una configuración urbana rregular en la región. Es a fal a de plan ficación ha afec ado negat vamente a imp ementación de in raes ructuras y servicios urbanos necesarios. En par icu ar, la escasez de áreas verdes es ev den e en todo el sec or de estud o, o que ha generado una neces dad urgen e de abordar a creación y preservac ón de espacios na urales dentro de la zona. Para garant zar un desarro lo sostenib e y mejorar la cal dad de vida de os habitantes de Las Lomas, es crucia imp emen ar una planificación adecuada que promueva a creac ón de áreas verdes, espacios púb icos de recreación y equ pamien os urbanos necesarios.
CARACTERÍSTÍCAS GENERALES
ZONA URBANIZADA
Con una combinac ón de ocupación forma e informal. Esto signi ica que hay tanto v viendas y edific os cons ruidos de acuerdo a regulaciones y norma ivas, como tamb én construcc ones nforma es que no cump en con los requ si os egales.
ACCESIBILIDAD
La zona cuen a con transpor e púb ico que permite a os residentes y vis tantes desplazarse de manera conven ente. Es o imp ica que hay ru as de autobús o servicios de ransporte que conectan Las Lomas con o ros sec ores de Huanchaco y Tru i lo.
CARENCIA DE ASFALTADO EN EL SECTOR.
Esto puede signi icar que las ca les y v as de Las Lomas I no es án pav mentadas con as a to, o que puede d ficul ar la movi idad y el acceso a veh cu os mo orizados. En su ugar, es posib e que as cal es es én compuestas de ma er a es como tierra, grava o adoqu nes.
ESPACIOS PÚBLICOS
Estos espac os pueden incluir parques, p azas, áreas verdes u otros ugares des inados a esparcimien o y recreación de la comunidad. Es os espac os son importan es para fomen ar la interacc ón soc a y mejorar la ca idad de v da de los residentes.
BUEN FLUJO DE PERSONAS EN EL SECTOR.
Esto puede deberse a su ub cac ón estratégica, a presencia de servicios y comerc os cercanos, as como a la concentración de activ dades económicas o residenciales en a zona. Un lujo de personas cons an e puede generar d namismo y act vidad en e área.
PAG 93 Libro: Noso ros CAPÍTULO V El Proyec o: Noso ros PAG 04 Libro: Noso ros CAPÍTULO V El Proyecto: Nosotros PAG 94
5.1 LÍMITES Y EMPLAZAMIENTO
EL SECTOR
El sec or Las Lomas-I se encuen ra en el núc eo de a zona más cercana a mar en e d stri o de Huanchaco. Es uno de os sec ores más grandes y mejor consol dados de distri o, abarcando un área de aproximadamen e 90 hec áreas y s tuado a una al itud de 23 me ros sobre e nive del mar. Debido a su elevación signif ca iva en comparación con sus sectores vecinos, es menos propenso a verse afectado por desastres natura es y condiciones c imáticas adversas, como inundaciones y des izamientos de ierra. Incluso os prop os pobladores afirman sent rse proteg dos en caso de un eventua maremoto.
Las Lomas- está rodeado por otros sec ores, asen am entos humanos y cen ros pob ados que actúan como una especie de "resguardo" con ra act vidades de ic ivas. Escapar de la zona resu ta d fíci debido a su ubicación elevada y su proximidad a un barranco por el cua pasa una quebrada.
Los ími es de Las Lomas- son los siguien es:
al nor e imi a con e Asentam ento Humano El Tab azo
al sur imi a Las Lomas- I
al este se encuen ra adyacente a Aeropuerto Internaciona Capitán FAP
Car os Mart nez de P ni los
al oes e, cruzando a Quebrada R o Seco, se encuen ra e Cen ro
Pob ado María del Socorro
al noroeste l m ta con el Centro Poblado Huanchaco Tradiciona .
PAG 95 Libro: Noso ros CAPÍTULO V El Proyec o: Noso ros PAG 04 Libro: Noso ros CAPÍTULO V El Proyecto: Nosotros PAG 96
QUEBRADA LIMITANTE RÍO SECO MURO LIMITANTE DEL AEROPUERTO PAG 97 Libro: Noso ros CAPÍTULO V El Proyec o: Noso ros PAG 04 Libro: Noso ros CAPÍTULO V El Proyecto: Nosotros PAG 98
5.3 CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD AL SECTOR
VÍAS DEL SECTOR
En el sector y en su a rededor podemos observar dos t pos de v as que serán de uti idad para e tema de acceso a lugar. Estos son
Muchas veces lega a obstacul zar a topograf a acc dentada del sector al acceso de vehículos por c er as partes de ugar. Como sucede en par e del R o Seco, cuyo únicos caminos vehicu ares que conecta Huanchaco con la zona es un puen e ubicado por Jirón La Libertad y pasando por as cal es de Las Lomas I. S n embargo, hay veh cu os colectivos cuya ru a sí oma a Las Lomas por o que s es posib e acceder de otra manera que no sea caminando. Por otro lado, as personas que qu eran ingresar a pie endrán que pasar por numerosos impedimentos si es que se encuentran en zonas no favorab es. Un caso que ejempl fica esto es el camino que uno debe tomar al encon rarse por Huanchaco con d rección a Las Lomas, puesto que deberán de a travesar R o Seco, que posee ba adas improvisadas y dos esca eras en diferentes puntos en malas condiciones que puede ser hasta peligroso para todo ipo de edad por a ausenc a de baranda es en una y por lo descu dadas de as o ras.
Parroquia Señor de los Mi agros
Ru a B Ruta H
MUELLE HUANCHACO LUGARES MUN C PAL DAD DE H. MERCADO HUANCHACO P. DE ARMAS TRU ILLO 16' 16' 13' 2 34' 5' 6' 4' 22' 14' 14' 6' 1 15' PAG 99 Libro: Noso ros CAPÍTULO V El Proyec o: Noso ros PAG 04 Libro: Noso ros CAPÍTULO V El Proyecto: Nosotros PAG 100
Vía Loca Carre era
ESCALERAS RÍO SECO PUENTE CONECTOR HUANCHACO-LAS LOMAS PAG 101 Libro: Noso ros CAPÍTULO V El Proyec o: Noso ros PAG 04 Libro: Noso ros CAPÍTULO V El Proyecto: Nosotros PAG 102
Los Beneficiarios
5.4 ANTECEDENTES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN
En 1987, se reg straron las pr meras casas en Las Lomas cuando los pr meros agricu tores legaron al ugar. Para entender el contex o, en 1980, a Comun dad de Campesinos de Huanchaco recib ó tierras de Estado para el cult vo de maíz, arroz, papas y o ros cul ivos. S n embargo, durante os sigu entes 7 años, es as t erras no se uti izaron para la agricul ura. El 14 de abri de 1987, se promulgó en Perú la Ley N.° 24656, conocida como Ley Genera de Comun dades Campesinas. El ar ículo 8 de es a ley es ab ecía que as comun dades campesinas podían ceder e uso de sus ierras para sus unidades de producción empresar a , manteniendo la n egr dad terri oria comuna . Esto significaba que la comunidad podía destinar las tierras según su propio cr terio. Fue así como decid eron constru r as primeras casas d spersas en el área. Aunque no se conoce exac amen e e amaño de las tierras agrícolas que n c almen e hab an recib do, es á claro que ocuparon más t erras, ya que estas se encon raban abandonadas y el artículo 9 es daba el derecho de ad udicárse as.
En los siguien es 5 años, hac a 1992, el número de viv endas fue aumentando y se comenzó a expandir desde e centro, que uego se convert r a en la p aza de lugar. S n embargo, a expans ón se dirigió hacia e es e, pos blemen e para ev tar construir cerca de a quebrada y así evitar os riesgos asoc ados. La prop a comun dad se encargaba de de imitar los o es para a cons rucción, por o que a mayor a de e los tenían un tamaño simi ar, perm tiendo una futura conso idac ón del loteo de manera más organ zada.
Es e pensam ento se ex endió en re los pob adores, quienes cre an que si más personas viv an al í, endrían más posib l dades de obtener servicios como agua y e ec r c dad. En ese momento, carecían de energía eléctrica y ut l zaban atas de eche con queroseno para luminar sus ac iv dades, m entras que para el agua, excavaron pozos y debían hacer fi a en la plaza para obtenerla. Fue entonces cuando uv eron la idea de vender os otes a un precio muy asequ ble para atraer a más personas. Sin embargo, para los Huanchaqueros, miembros de la Comunidad, os terrenos eran comple amen e gratuitos.
1987 1992
CAPÍTULO IV
1987
103
Y 1992 PAG
CAPÍTULO V El Proyec
PAG 04 Libro:
CAPÍTULO V El Proyecto: Nosotros PAG 104
Libro: Noso ros
o: Noso ros
Noso ros
Los Beneficiarios
5.4 ANTECEDENTES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN
La necesidad de servicios bás cos aumen aba constantemente, a gua que la pob ación . Aunque muchos lo es aún no se ut l zaban como viviendas, ya ten an propie arios ev denciado por los cercam entos hechos con ma eria es como el adobe. La es ra egia de venta de terrenos resul ó ex tosa, superando las expectat vas en la primera e apa de ventas. As , el sec or se h zo conoc do como Las Lomas, a rayendo a personas de diversas par es del Perú, en su mayoría de a selva y a sierra Consc entes de a necesidad de omar la n c ativa, surg ó a comit va de Las Lomas, encargada de representar a la comunidad fren e a Estado. Surgió la idea de reco ec ar ondos para mplemen ar serv c os y equipamientos urbanos como colegios, iglesias y comedores populares. Med ante la real zac ón de diversas activ dades, principa mente la ven a de com da y cerveza, se ogró recaudar d nero para la compra de 14 pos es de uz en Primor, asegurando así e sumin s ro de energía eléctrica. Esta labor es uvo a cargo de la Com tiva de Electri icación de Las Lomas, iderada por Ro ando Funes Torres.
En 1995, e ingeniero Francisco Garc a Ca derón, pres den e de Comité Integra de E ec r ficación de Huanchaco, presentó el proyecto de e ec r ficación de Las Lomas a presidente de H drand na en ese momen o, en co aboración con Fonavi (Fondo Nacional de Vivienda), para hacer real dad este proyec o. Los postes adqu r dos fueron vend dos a a empresa responsab e de la ejecución de proyecto, y os ondos ob enidos se donaron a a comunidad para la cons rucción de a ig esia. La lot zac ón cont nuó creciendo en os años s gu entes, expandiéndose hacia e oeste y el nor e, en dirección a la quebrada. Se construyeron var os equ pamien os y surgieron nuevas comi ivas. Gracias al proyecto de e ec r ficación, muchas personas obtuvieron ítulos de posesión, o que marcó e in cio de proceso de saneamien o de a zona.
Sin embargo, a expansión de Las Lomas a rededor de 1999 enfren ó un prob ema, ya que muchas viviendas se construyeron en zonas n ang bles como Poza o Pampa a Cruz, que albergaban una huaca. Como resul ado, las fam lias de esa zona no recib eron t tulos de posesión.
1995 1999
CAPÍTULO IV
1995 Y 1999
CAPÍTULO
PAG 04
CAPÍTULO V El Proyecto:
PAG 106
PAG 105 Libro: Noso ros
V El Proyec o: Noso ros
Libro: Noso ros
Nosotros
2003-2023
La expansión hacia el es e generó un con lic o, ya que a comunidad hab a construido sus viviendas de adobe en una zona que pertenecía o iba a formar parte del Aeropuerto Cap tán FAP Car os Mart nez de Pini los, un proyec o que estaba s endo desarro lado por Corpac S.A. (Corporac ón Peruana de Aeropuer os y Av ac ón Comercial Sociedad Anónima) a rededor de año 2000. Como resul ado de un juicio que ya había sido iniciado, se ob igó a os pobladores a demoler las construcc ones que habían levan ado previamen e Corpac construyó un muro perimetra que separa Las Lomas de aeropuerto. Además, e juicio de in ó os lím tes de Las Lomas, o que impidió su expans ón en los años siguientes.
Hubo un punto de in lexión para Las Lomas, ya que una par e de a comunidad no es aba de acuerdo. Los profesores del Coleg o M l tar habían adquirido lotes de aprox madamente 500 metros cuadrados para ines agr colas, pero debido al proceso de e ec r ficación de Las Lomas, se les ex gía reduc r sus lotes a 200 metros cuadrados (10x20). S n embargo, se negaron rotundamente a ravés de un memorándum y decid eron no formar parte de proceso. En 2005, e alcalde Francisco Garc a Ca derón decidió dividir e sector de Las Lomas en dos partes Lomas y Lomas I , separadas por la Avenida Av ac ón. Lomas se encuentra en a par e nor e y es la zona de estudio en cuestión.
En a ac ua idad, a comun dad enfren a dificul ades para que el Estado intervenga en el sec or de Pampa La Virgen, que se encuentra en una s tuac ón de informal dad. Como resul ado, e sector de Lomas I cuen a con cal es pavimen adas, a diferencia de Lomas . S n embargo, se es án realizando esfuerzos para regu arizar a si uación, ya que la invest gación arqueo ógica parece haber concluido, o que perm tiría que todas las fami ias ob engan os tí u os de propiedad. Se puede observar a consolidac ón del sec or con sus respec ivos l mites de in dos.
En cuanto a a comi iva de Las Lomas, al momento de escribir este ibro, las l stas que postularán es án en etapa de campaña, y se espera que para e 9 de julio de 2023 ya se haya formado una nueva com tiva. Debido a la pandemia, la com tiva uvo que desaparecer durante aprox madamente 3 años.
AGRADECIMIENTO ESPECIAL A:
ROLANDO FUNES TORRES
Profesor de 63 años, ha dejado una huel a signif ca iva en e desarro lo y consol dación del sec or de Las Lomas II. Con su exper encia como docen e de Lengua y L tera ura, ha con ribuido en la ormac ón educat va de numerosas generaciones y ha fomentado e amor por la cul ura y la h storia en la comunidad.
Su compromiso y iderazgo han sido fundamentales para a organización de even os cul ura es, la preservac ón de tradiciones loca es y el for alecimien o de sen ido de identidad comuni ar a.
Su dedicación y pasión por la cul ura y a his oria han dejado una marca perdurable en Las Lomas I. Su labor como educador y ransmisor de conoc mien os ha s do fundamen al para for alecer e e ido socia y promover l d l l d d d
2023
,
PAG 107 Libro: Noso ros CAPÍTULO V El Proyec o: Noso ros PAG 04 Libro: Noso ros CAPÍTULO V El Proyecto: Nosotros PAG 108
El Proyecto: Nosotros
5.5 EL CLIMA
E distrito de Huanchaco, ubicado en a prov ncia de Tru i lo, en la región
La L ber ad, en Perú, es conocido por sus hermosas playas y su rica h storia cultural. Una par e mpor ante de su encan o prov ene del c ima único que prevalece en esta región.
La reg ón La Libertad, en la cos a nor e de Perú, se encuen ra bajo la influencia de la corr ente r a de Humboldt, que desciende desde el océano Pacífico y t ene un impacto signi icativo en el c ima loca . Esta corrien e fría rae consigo d versas caracter st cas c imát cas que definen e cl ma en Huanchaco y sus a rededores.
En primer lugar, Huanchaco dis ruta de un c ima desértico suave. Las tempera uras aquí son genera mente agradab es durante todo el año. Con una emperatura promedio anual que osci a a rededor de los 20 °C, Huanchaco ofrece un cl ma emplado y atrac ivo para os vis tantes.
Durante os meses de verano, que abarcan de diciembre a marzo, as tempera uras d urnas pueden a canzar máx mas de hasta 28 C. En contraste, durante el invierno, de unio a sep iembre, as tempera uras diurnas pueden descender a a rededor de os 17 °C, creando un ambien e más fresco.
Además, en Huanchaco, es común a presencia de n eb a, espec almen e durante los meses de invierno. Es a n eb a, formada por a interacción entre as corr entes frías de océano y el aire más cá ido del continen e, se ex iende a lo largo de a costa, añadiendo un toque mís ico a paisa e. La nieb a puede ener un impac o en la visib lidad y en as activ dades al aire ibre, pero tamb én e da un encan o especial a a p aya y a en orno. En términos de precipi ación, Huanchaco tiene un cl ma seco, con muy poca l uvia durante odo e año. La mayor parte de as precipitaciones se concentra entre os meses de abri y noviembre, s endo os meses de jun o, jul o y agos o os más l uv osos. Sin embargo, las cant dades de prec pi ac ón son rela ivamente bajas en comparación con otras regiones del Perú. La precipi ación anua promedio es de aprox madamente 80 a 100 mm, lo que con r buye a as carac eríst cas ár das de paisa e.
PAG 109
Libro: Nosotros
CAPÍTULO V El Proyec o: Noso ros
Libro: Noso ros
PAG 04
CAPÍTULO V
PAG 110
PAG 111 Libro: Noso ros
TEMPERATURA
E mes más ca uroso del año es Febrero, m entras e de menor es Set embre. 16° 26°
La emporada más fresca se reg stró en ju io del año 2022 con un promedio de 21°C
Las ú t mas luvias registradas fueron en e mes de abril, con un promedio de 8mm de luvia.
PRIMAVERA OTOÑO VERANO
INVIERNO
E día más frío de año 2022 se regis ró en el mes de noviembre.
LUZ NATURAL Y CREPÚSCULO
Comúnmente se t ene un horar o promedio para e amanecer y anochecer de las es ac ones del año, esta u tima temporada ha sido distinta debido al cambio brusco de as condic ones c imatológicas que h c eron que os cambios de luz natura se vean a terados en c er a med da, pero no de manera abrup a.
HUMEDAD
En o que va del año, e n ve de humedad promedio registrado es de 18°C, es o debido a su cercan a con e mar y e cambio rotundo que tuvo e año 2023 en relación con las estaciones. La estimación que se iene para los próximos meses del año osci a entre os 13 C y 16°C, esto después de tener en cuenta os diferentes fac ores clima o óg cos al es ar a ori las de la costa peruana.
ROSA DE VIENTO
A jun o del 2023 a ve ocidad promedio del viento alcanza os 13 km/h, pudiendo aumentar hasta los 14.7 km/h en re u io y octubre para, posteriormen e, ener una caída de 13km/h hasta f na izar e año.
MEJOR ÉPOCA PARA TRANSITAR POR LAS CALLES
Para describ r este punto se debe ener en considerac ón lo an eriormente ana izado y prec samente muestra que a junio del 2023 se presenta a me or época para poder transi ar por las ca les del Sector Las Lomas I, debido a los días despejados y a ausencia de l uv as en esta par e de año.
12 00 12 00 18 30
25°
CAP TULO V El Proyec o: Nosotros PAG 04 Libro: Noso ros CAPÍTULO V El Proyecto: Nosotros PAG 112
Nosotros
5.6 LAS ZONAS CRITICAS
PROBLEMATICAS NATURALES
El INDEC en su Programa de c udades sos enib es, nos presen a el mapa de pe igros an e desas res y med das de mit gación, el cual nos muestra e n vel de exposición de dist n os sectores de Huanchaco, del cua nos enfocamos principa mente en Las Lomas, donde tenemos e Nivel de Pe igro:
Al o Muy a to
Medio
LITORAL
Eros ón marina de o as que reducen el cordón i oral de playas arenosas
PAG 113
Libro: Noso ros
Nosotros
RIO SECO
F u os de lodos y detri os drenan hacia la ciudad de Huanchaco.
El distri o de Huanchaco, y en par icular e sec or Las Lomas, se encuentra expuesto a una variedad de pe igros que han s do registrados a o argo de los años. Estos pel gros representan una preocupación constan e para la comunidad loca , ya que ponen en riesgo a seguridad y el bienes ar de sus habi antes, además, a incapacidad de as autor dades elevan aun más la exposic ón de los habitantes a sufr r grandes perdidas deb do a esto desastres natura es . A cont nuación, se describen algunos de estos pe igros, os cuales se encuen ra c asif cados de a sigu ente manera
LITORAL
CLASIFICACIÓN
Geodinámica in erna
Geodinám ca Externa
Hidrome eoro óg cos
TIPOS DE PELIGRO
S smos y Tsunamis
Mov mien o en masa
L uvias ntensas e inundaciones (Fenomeno de n ño)
Libro: Noso ros
En cuan o a los riesgos na urales a los que se encuentra expues o el distri o de Huanchaco, específ camente e sector Las Lomas, es necesario des acar la s smic dad como una preocupación cons an e deb do a su ubicación geográfica en una región sísmica act va. Exis e la posib l dad de exper mentar terremo os de diferentes magnitudes, os cuales pueden ocas onar daños estructura es en viv endas, ed ficios e infraes ruc uras, poniendo en peligro la v da y seguridad de os hab tantes. Otro riesgo sign ficat vo en Las Lomas es e de os desl zam entos de t erra. La opografía carac erizada por pend entes pronunc adas, especialmen e en zonas aledañas al río seco, aumenta a probab l dad de des izamien os durante as épocas de l uvias in ensas. Estos des izamien os represen an un pe igro an o para as viv endas como para las carre eras, además de amenazar la n egr dad f sica de las personas.
La proximidad al mar y a presencia de r os hacen que Las Lomas sea propenso a inundaciones, espec a men e duran e la emporada de l uvias. La a ta de un sis ema de drenaje adecuado y la urbanización no p anif cada agravan e riesgo de inundaciones, lo cual puede resul ar en pérdidas ma er a es y afectar la sa ud y seguridad de os res den es. Además, el problema de la erosión cos era plantea un desaf o s gn ficat vo para Huanchaco, incluyendo el sector Las Lomas. La acción de as o as y corr entes marinas es á ocasionando a pérdida de p ayas y la degradación de os acan i ados, o que afec a a n egr dad de as viv endas y la infraestruc ura costera.
Afec ado por sunamis hasta cota de 10m y napa freát ca a ta
SUELO
Napa freá ica afecta al sue o, presenta arena mal graduada capacidad portan e de 0.9 a
An e estos pe igros, es undamenta imp emen ar medidas de prevención y m tigac ón adecuadas. Esto implica la planificación urbanís ica sostenib e, cons derando a ubicación y caracterís icas geográficas de la zona. Además, se deben construir infraes ruc uras resisten es que puedan hacer frente a los riesgos s smicos, des izamien os de ierra e inundaciones. Es crucia promover la educac ón sobre ges ión del riesgo entre a población y omentar a concienc a ambien al para ev tar acc ones que agraven os efectos de es os riesgos. As mismo, la co aboración es recha entre las au oridades y a comunidad es fundamen al para imp emen ar med das de segur dad y garan izar el bienestar de odos los hab tantes de Las Lomas y de d stri o de Huanchaco en general.
/ 2
1 2 k
PAG 04
CAPÍTULO V El Proyecto:
CAPÍTULO V
PAG 114
El Proyecto:
5.6 LAS ZONAS CRITICAS
PROBLEMATICAS URBANAS Y SOCIALES
El arduo raba o de campo rea izado, ha de ado a descubierto una rea idad a armante y deso adora en las áreas vulnerab es de Las Lomas . A ravés de un aná isis cons an e, se ha revelado a cruda expos ción a a que se ven sometidos os residentes de es os sectores, quienes enfrentan una serie de desaf os urbanos y soc ales, que amenazan su bienes ar y desarro lo. A con inuación, presen amos os ha lazgos obten dos que revelan a dura rea idad y as múl ip es problemát cas a as que se en renta a comunidad de Las Lomas I. Es os ha lazgos revelan una ser e de desaf os y def c encias que requ eren una a ención inmediata por parte de las autoridades competen es.
Ausencia de proyec os comuni arios
Escalera de eriorada
Zona de nseguridad( ASALTOS)
Fal a de iluminac ón
El sector de Lomas 1 se encuentra sumido en una s tuac ón preocupante de vulnerabil dad, donde a fal a de apoyo y responsabi idad por parte de la mun c pal dad se convier e en un ac or de erminan e. Los res den es de esta zona se enfren an a numerosos desa íos que impac an direc amente en su cal dad de vida y bienes ar. Una de as primeras seña es ev dentes de es a a ta de compromiso munic pal es la ausencia o a de uz púb ica en a gunos sec ores de cen ro poblado. Las ca les y espacios púb icos carecen de i um nación, sum endo a sector en una penumbra per urbadora.
E resul ado es un ambiente propic o para la delincuencia, donde los res den es se ven obl gados a vivir en un cons an e es ado de a er a y miedo, donde en los ú timos días, según palabras de los m smos res den es, gen e ex ranjera estaría sembrando e caos en e sector. Es inacep able que una comunidad quede desproteg da de esta manera, sin los servicios bás cos de i uminación que garan izan a segur dad y tranqui idad de sus habi an es. Además, a fal a de apoyo en a generac ón de una organización urbana adecuada es o ra aris a preocupante. El sec or de Lomas 1 se cons dera exc u do, olv dado en los planes de desarrol o y planificación urbana de la municipa idad. Las ca les carecen de una es ructura y diseño que omen e a uncional dad y acces bi idad para los residentes. La fal a de p ani icación urbana adecuada a ecta la d stribución de los espacios y la conec iv dad, dif cu tando la movi idad de los habi an es y su n egración en a comunidad. Pero as amenazas no terminan ah . E acceso peatonal a sector es un verdadero desafío debido a la presencia de una escalera en estado de de erioro. S n man enim ento a guno, represen a un pe igro constante para los residentes que se ven obl gados a u i izar a. La fal a de invers ones y acciones para reso ver es a s tuación pone en riesgo a integridad f sica de los hab tantes, convirt endo un simp e ras ado en una exper encia potencia mente pel grosa. En cuan o a os serv cios básicos, os prob emas en el sis ema de a can ar l ado y drenaje se suman a la l s a de desaf os a enfrentar en e sector de Lomas 1. Las deficienc as en a nfraestructura sani ar a generan preocupaciones adiciona es en términos de sa ud públ ca y salubridad de entorno. La fal a de mantenimien o y a ención de a mun cipa idad hacia estas cues iones es c aramen e ev dente, dejando a los residentes en una si uación precaria y expuestos a riesgos innecesarios.
La fal a de apoyo y comprom so por parte de a municipa idad ha generado una s tuac ón crít ca de vulnerabil dad. La ausencia de luz públ ca, la falta de organización urbana adecuada, los accesos inadecuados, los prob emas en e sistema de a cantari lado y drenaje, son so o a gunos e emp os de os desaf os que enfrentan os residen es de es a comunidad. Es imperat vo que a municipa idad ome conc encia de a urgencia de la s tuac ón y ome medidas concretas para me orar a ca idad de vida de los habitantes de Lomas 1. La comunidad merece una atención y respues a inmed a a a sus necesidades, garan izando as su segur dad y bienes ar en un en orno que promueva su desarrol o y progreso.
PAG 115
PAG 04
Libro: Noso ros CAPÍTULO V El Proyec o: Noso ros
CAPÍTULO V
PAG 116
Libro: Noso ros
El Proyecto: Nosotros
RIO SECO- EXPOSICIÒN A DERRUMBES E INUNDACIONES
PAG 117 Libro: Nosotros CAPÍTULO V El Proyec o: Noso ros PAG 04 Libro: Noso ros CAPÍTULO V El Proyecto: Nosotros PAG 118
ESCALERAS DETERIORADAS
PAG
5.7. La gestión de residuos
LOS RESIDUOS
Duran e nuestra vis ta de campo a sec or Las Lomas I de Huanchaco, que cons i uye e área de es udio para nuestro rabajo de arquitectura y urban smo, resu tó imposible no perca arnos del enorme acumulo de basura presente en la zona de manera masiva. Era d fíci dar un paso s n encon rarnos con desechos d spersos por doquier, lo cua represen a un grave prob ema que contrasta con a gran inicia iva demostrada por os vec nos.
Sin embargo, al l evar a cabo encuestas a a gunos pobladores, nos d mos cuenta de que, a pesar de ser un problema de gran magni ud, e los o perciben como a go normal debido a los años que l evan arrastrando esta situación. Se han acostumbrado a conv vir con la basura, o cua ref eja una amentab e res gnac ón y una fal a de conciencia general zada en la comunidad.
Esta act tud de acep ación de la basura como a go cotidiano p an ea un desaf o significa ivo para abordar el problema. Aunque los vecinos demues ran una gran in ciat va en otros aspectos, como hemos podido apreciar durante nues ra v si a, a cuest ón de a ges ión adecuada de los residuos se ha vuelto invis ble para el os debido a su pro ongada exposición a es a prob emá ica
Por e lo este es udio de inves igación nos ayuda a plantear propuestas cuyo fin será emprender es uerzos para camb ar es a percepción y fomen ar la concienc a ambien a en e sector. La comunidad debe comprender la importancia de mantener un en orno imp o y sa udable, no solo en benefic o propio, sino ambién en beneficio de todos los habi antes en general.
V El
Tenemos e princ pal desafío de hacer una intervención educat va y de sensibi ización que promueva un camb o en a men al dad de los pobladores Es esenc a resa tar a impor ancia de a gest ón adecuada de los residuos, fomen ar práct cas de recic a e y promover la l mpieza y e cuidado del entorno
Res duos
Un punto clave a destacar es que con amos con e apoyo y la par icipac ón ac iva de os vecinos, por o que, es posib e superar es e desafío y ograr una me or ca idad de v da . Traba ando jun os, podemos erradicar la normalización de la basura y fomentar una ac i ud de responsabil dad ambien a que contribuya a un futuro más sosten ble y l mpio para a comunidad. Como profes ona es de la arquitectura y e urbanismo, debemos omar la inicia iva para impulsar cambios pos tivos en el entorno cons ruido y promover una mayor conciencia sobre e cu dado de medio ambien e. 119
PAG 04
CAPÍTULO V El Proyecto: Nosotros PAG 120
Libro: Noso ros CAPÍTULO
Proyec o: Noso ros
Libro: Noso ros
ACUMULACIÓN DE RESIDUOS ACUMULACIÓN DE RESIDUOS PAG 121 Libro: Noso ros CAPÍTULO V El Proyec o: Noso ros PAG 04 Libro: Noso ros CAPÍTULO V El Proyecto: Nosotros PAG 122
Contenedores
Mun c pal dad
Canastos de basura en casas
GESTIÓN
Libro: Noso ros
El Proyec o: Noso ros
La gest ón de residuos como lo mens one anteriormen e es un desaf o signi icativo, ya que se enfrenta a diversas lim taciones y de iciencias en su in raes ructura como se ve en os gráficoas mos rados. Ac ua mente, e princ pal prob emá ica radica en la escasez de contenedores de basura proporc onados por la munic palidad de Huanchaco. A pesar de a gran cant dad de viv endas en e sector, so o existen res con enedores de basura, lo cual resul a c aramente insu icien e.
Además de a escasez de contenedores, solo 41 casas tienen canas os de basura, o que representa menos de a sex a par e de todas as viviendas en e sec or. Es a fa ta de pun os de reco ecc ón adecuados agrava aún más e prob ema de la gestión de residuos, ya que muchos residentes se ven ob igados a mprovisar so uc ones tempora es o ncluso a deposi ar os desechos en ugares inapropiados.
La mun cipa idad implementó hace a gunos años un recolector de basura que recorre la Av. El r unfo en a zona, pero lamen ablemen e no logra abastecer a gran demanda exis ente. Además, su frecuencia de reco ecc ón es imi ada, ya que solo pasa tres veces por semana. Esto crea una acumu ación de basura en las áreas residenciales duran e os días en los que e reco ector no se encuen ra opera ivo, generando un impacto negativo en la calidad de vida de os residen es y en el entorno de sector.
Ante esta si uación, es imperativo que a mun c pal dad de Huanchaco ome med das para mejorar a ges ión de residuos en e sector Las Lomas I Se requiere una mayor cant dad de con enedores de basura es ra ég camente ub cados para que odos os residentes engan acceso adecuado a pun os de reco ecc ón cercanos. Además, es necesario aumen ar la frecuenc a de reco ección de basura para sa isfacer la demanda de manera efec iva.
Sin olv dar como se mencionó en e i em: "Los Residuos" que se neces ta tpromoverun cambio en a menta idad de los pob adores y fomentar prác icas de rec claje y promover la l mpieza y el cuidado del en orno
. AV. EL TRIUNFO JR. LALIBERTAD
PAG 123
CAPÍTULO V
PAG 04 Libro:
CAPÍTULO V El Proyecto: Nosotros PAG 124
Noso ros
CANASTOS DE BASURA (CASAS) PAG 125 Libro: Noso ros CAPÍTULO V El Proyec o: Noso ros PAG 04 Libro: Noso ros CAPÍTULO V El Proyecto: Nosotros PAG 126
CONTENEDORES DE LA MUNICIPALIDAD
5.7. ROL E IMPORTANCIA DEL SECTOR VALOR HISTÓRICO, CULTURAL Y RELIGIOSO
En e sector de Las Lomas I y Las Lomas I , se encuen ra una zona conocida como Pampa La Cruz, la cual des aca por ser un relevan e si io arqueológico que alberga una va iosa herencia his órica y cultural. Durante las excavac ones real zadas en este lugar, se descubrieron res os humanos, especia mente de niños. Estas ha lazgos arqueológicos desper aron un gran interés tanto a n ve ocal como naciona . Aunque ac ua mente no se espera encontrar más restos, se ha reconocido a mpor ancia de preservar es e si io y se han levado a cabo esfuerzos para su conservación y puesta en valor como parte de patrimonio cu tura del país. Además, en e sector de Las Lomas I se encuen ra la parroquia "Señor de os Mi agros", a cua consti uye un importante cen ro rel gioso para os catól cos, a re ig ón predominan e en e Perú. Muchas personas acuden a este sector para profesar su e y partic par en act vidades religiosas como es la procesión de Señor de os Mi agros, s endo es a su fies a pa rona . Además de es a g esia, ambién existen o ras ed ficaciones re ig osas que represen an diversas creencias y rel giones en la comun dad.
SUMINISTRO DE AGUA POTABLE
En a comunidad ambién contamos con un reservorio de agua que abas ece a oda a poblac ón. Este pozo fue donado por una ONG y ahora es propiedad de a comunidad. Actua men e, cada hogar paga a rededor de 20 soles por el sum nistro, m entras que los negocios deben pagar 50 so es, casi el dob e, como tarifa fi a. Sin embargo, el problema rad ca en los costos de manten mien o y o ros gastos asoc ados, ya que no cuen a con respa do inanciero esta a , y todo debe ser cubierto por los residentes. A pesar de esto, e reservorio beneficia a más de 300 fami ias en e área de as Lomas I y sus a edaños.
En e pasado, e suminis ro de agua en e sector no era constante y a comunidad se vio obl gada a abastecerse por sí misma median e a extracción de agua sub erránea a través de un pozo ubicado fren e a a p aza de armas. Las personas que res dían en as zonas periféricas de Las Lomas enían que acudir al pozo para obtener un sum nistro de agua tanto para ellos como para sus famil as.
ZONA RESIDENCIAL
E sector Las Lomas I iene un valor excepciona que se encuentra en a unción primordial de sus ed ficaciones como viviendas. Aunque estas es ructuras están des inadas a ser espacios pr vados, a comunidad que hab ta en es a zona ha demos rado una men al dad única de un ón y sol dar dad, o que transforma este ugar en un en orno verdaderamen e increíb e para viv r, a pesar de as carenc as en cuan o a comerc os y servicios.
Es notab e cómo, a pesar de as d ficu tades, Las Lomas ha atraído a personas de otras áreas c rcundan es. Estas personas han op ado por estab ecer sus hogares en es e lugar en par icu ar, en lugar de buscar a ternat vas en di eren es oca idades. La razón detrás de esta elección radica en la repu ac ón que Las Lomas ha desarro lado con e t empo. Es ampl amente reconoc da como una zona ranquila, donde se puede disfru ar de un es ilo de v da apacib e.
E po encial de desarro lo fu uro de Las Lomas I es innegable, espec almen e si la Mun c pal dad de Huanchaco interviene de manera adecuada. Con una intervención que fomente e crecimiento sos enible, la me ora de a infraes ructura y la promoc ón de opor unidades económicas, esta comunidad t ene todas las pos bi idades de a canzar un futuro próspero y prometedor. La bel eza na ural de la zona, combinada con a orta eza y e espíri u de co aboración de sus habitantes, consti uyen los cimien os só idos para conver ir a Las Lomas en un ugar en p eno desarrol o y con una cal dad de vida en constante ascenso.
CAPÍTULO V El
PAG 04
Noso
CAPÍTULO V El Proyecto: Nosotros PAG 128
PAMPA LA CRUZ PAG 127 Libro: Noso ros
Proyec o: Noso ros
Libro:
ros
ACTIVIDADES RELIGIOSAS SUMINISTRO DE AGUA POTABLE-RESERVORIO PAG 129 Libro: Noso ros CAPÍTULO V El Proyec o: Noso ros PAG 04 Libro: Noso ros CAPÍTULO V El Proyecto: Nosotros PAG 130
LA IDENTIDAD LA IDENTIDAD
URBANA Y URBANA Y ARQUITECTÓNICA
ARQUITECTÓNICA
6.1. CARACTERÍSTICAS URBANAS Y AQUITECTÓNICAS
06 06 }
Identidad Urbana y Arqu tectón ca
6.1 CARACTERÍSTICAS URBANAS GENERALES
ALTURA EDIFICACIONES
E aná isis del plano de a turas del sector Lomas 1 mues ra principalmente viv endas de 1 p so, con una presencia considerab e de v viendas de 2 pisos Las viv endas de 3 pisos son menos comunes, y as de 4 o más pisos son escasas en número. Esta distribución revela una predominancia de construcciones de baja al ura en el sector, con menos edif cac ones de mayor al ura.
Este p ano arqu tectónico ofrece una perspec iva completa de cómo se distribuyen ver icalmen e las edificaciones en el sector anal zado. Es o resu ta fundamen al para varios aspec os, como a determ nación de la densidad de construcción, la zonif cac ón y e uso del suelo. Al proporcionar una represen ación visual detal ada, e plano permi e evaluar el impacto visual y a integrac ón arqu tectónica del sec or dentro de entorno urbano circundante. La u il dad de es e plano radica en su capacidad para brindar una vis ón c ara y comprensib e de cómo as es ructuras se organizan ver icalmente en un área determ nada. Esto, a su vez, resul a esenc al para omar dec siones informadas sobre el desarrol o y a gest ón del sec or. Con base en es a represen ac ón visual, se pueden ident ficar oportun dades de mejora y p an ficar estratégicamen e u uras cons rucciones.
Además, e p ano de al uras arquitectón co permi e considerar el impacto visual de las edificac ones en el en orno, asegurando su in egrac ón adecuada den ro de con ex o urbano. Al tener una vis ón general de a dis r buc ón ver ical de as estructuras, se pueden tomar decisiones más informadas sobre a ubicac ón de nuevos proyec os, el diseño de espac os ab ertos y a preservación de carac erísticas arqu tectónicas re evantes. Todo es o permi irá que e d seño de nuevo proyecto se in egre de forma adecuada al en orno donde se implan a.
PAG 131
Libro: Noso ros
CAPÍTULO VI
Iden idad Urbana y Arqui ectónica
Libro: Noso ros
LEYENDA
ÁREA
1 PISO 2 PISOS 3 PISOS 4 PISOS A MAS
VERDE
PAG 04
CAPÍTULO VI
PAG 132
CAPÍTULO VI
Identidad Urbana y Arqu tectón ca
LOTES VACIOS O VACIOS URBANOS
E análisis de l enos y vacíos reve ó que en e sector exis e una predom nanc a de áreas cons ruidas en comparación con os espacios abiertos. Es e ha lazgo adquiere una importanc a signif ca iva, ya que e grá ico resultante se convierte en una herramien a cruc a para orientar as intervenciones a levar a cabo. En primer lugar, este aná isis resu ta fundamen a para la p anif cac ón urbana, ya que proporciona una represen ac ón visual de cómo se dis ribuyen as áreas construidas y los espac os abiertos en el sector. Esta nformac ón permite una comprensión más profunda de a organ zac ón espacial ex s ente y faci ita a toma de dec siones más acer adas en cuan o a a ub cac ón de nuevos proyectos, la densif cac ón de área y la conservación de los espacios abiertos. Además, e aná is s de os espac os ocupados y desocupados resul a val oso para e es udio de a dens dad en el sector. A iden if car que os espacios ocupados predominan sobre los desocupados, se puede evaluar de manera más precisa a concen rac ón de construcciones en e área. Esto resul a esencial para de erminar a capacidad de carga del sector en térm nos de infraes ructura, servicios y ca idad de vida de os residen es. Otra ap icación impor an e de este aná is s rad ca en la eva uación de impac o visual. A comprender a predominancia de os espacios ocupados en el sec or, se puede eva uar cómo esto afecta la estética y a n egración de os edi icios en e entorno urbano c rcundan e. Esta consideración es relevante para garan izar una armonía v sua y una adecuada n egración de as construcc ones en e paisa e urbano. Asimismo, el aná is s de los espacios ocupados y desocupados resu ta ú il para e d seño de espacios públ cos. Al conocer a dis r buc ón predominan e de los espac os ocupados, es pos b e den ificar áreas adecuadas para a creación de parques, p azas y espac os recreat vos. Estos espacios públ cos son fundamen ales para promover la n eracción social, a recreación y me orar la cal dad de vida de los habi antes de sector F na mente, este aná is s contribuye a la mejora de a ca idad espac al en e sector. Al comprender a relación en re os espac os ocupados y desocupados, se pueden iden if car opor unidades para mejorar la dis ribución y organización del espacio. Esto nc uye aspectos como la op imización de a i uminación natura , a ven i ac ón, a privacidad y la conexión visua en re os espacios, lo cual resu ta esencial para crear un en orno urbano más atractivo y hab tab e.
PAG 133
Libro: Noso ros
CAPÍTULO VI
Iden idad Urbana y Arqui ectónica
LEYENDA LLENOS VACIOS
Libro: Noso ros
PAG 04
PAG 134
Identidad
Urbana: Noso ros
ESTADOS DE CONSERVACION
E anál sis de estado de conservación de sec or reve a una rea idad preocupante, en cuanto a la s tuación de as viv endas en a zona. Los resu tados obtenidos no de an lugar a dudas: la mayor a de as v viendas presentan un estado regular, lo que indica que existe un de erioro eviden e en su estructura y cond ciones habi ables. Esta fa ta de mantenimien o y cuidado por parte de os propietarios refleja una act tud negl gen e y una fal a de responsab lidad en el cuidado y preservac ón del pa rimonio arqui ec ónico. Aún más alarman e es el hecho de que un gran número de edificaciones se encuentren en estado ruinoso. Es e descuido generalizado pone de man fiesto la fal a de interés y e abandono que sufren estas estructuras. Es una clara mues ra de la fa ta de conciencia y compromiso por parte de los propietarios y de la soc edad en general para salvaguardar e legado arqui ec ónico de a zona.
Aunque se han iden if cado viv endas en un es ado de conservac ón bueno, es impor an e des acar que la d ferencia en re los distintos criterios es mínima en comparación con o ros gráficos anal zados Esto nd ca que a s tuac ón genera de conservación en e sector es preocupan e y demanda una acción inmed ata.
Este aná is s crí ico proporc ona información va iosa y con undente para abordar os problemas que aque an a sector. La eva uac ón deta lada de estado de conservac ón es esencia para es ablecer prioridades en as intervenciones necesarias. La segur dad de los residen es está en juego, ya que a fa ta de mantenimien o y el deterioro de as viviendas pueden ocasionar acc den es y poner en peligro la n egr dad f sica de las personas. Además, la preservac ón del pa rimonio arqui ec ónico es un aspecto crucia para mantener la den idad y a h s oria de la zona. La fa ta de interés y cu dado hacia es as edif caciones con va or his órico y cu tura mues ra una preocupan e fal a de aprecio por e egado arqu tec ónico y la memor a co ectiva de a comunidad.
PAG 135
Libro: Noso ros
CAPÍTULO VI
Iden idad Urbana y Arqui ectónica
Libro: Noso ros
R
LEYENDA BIEN CONSERVADO REGULAR
PAG 04
CAPÍTULO
VI
PAG 136
CAPÍTULO VI
Identidad Urbana y Arqu tectón ca
LEVANTAMIENTO DE LOS PERFILES URBANOS DE LAS VÍAS PRINCIPALES
La evolución de as ciudades es un proceso que permanece con e f buscar adaptarse a as necesidades cambian es de os que hab tan el ug este contex o, Las Lomas ha experimentado un fasc nante levantamien sus cal es, dando proceso a un lugar rico en arquitectura que rans orma su apar encia como su funciona idad. Para esta ocasión se decidirá acerca de las cal es adyacentes a la p aza de Las Lomas , específ came ana izarán las cal es San Mateo, Santa Rosa, Santo Tor bio, San Judas Ta cal e sin nombre. En es os se demuestra a presencia de una gran varied t po ogías que poco a poco los mismos oca es fueron imp emen ando. bodegas, farmacias, a ig esia e inc usive un ugar donde a jun a vecinal p ins alarse. As mismo, e que se encuentren casas con diversas a acabados, forma arqui ectón co, en re otros, nos da paso a deducir có nivel soc oeconómico de as personas de a zona se ha ido mejoran man eniéndose.
Otro aspecto relevan e vendr a ser a ransparencia y permeabi idad exis donde podemos encontrar que:
CALLE SAN MATEO (524.213 m^2)
Transparencia
PAG 137
Libro: Noso ros
CAPÍTULO VI
Iden idad Urbana y Arqui ectónica
Opac dad 69,5%
CALLE SANTA ROSA 623,026m^2)
Libro: Noso ros
Opac dad 67,4%
Permeab idad Transparencia
14 5% 16% 24,5% 8,1%
Permeab idad
Ca le Santa Rosa
PAG 04
PAG 138
CAPÍTULO VI
Identidad Urbana y Arqu tectón ca
En a cal e Santo Toribio podemos dar un vist haciendo no ar su magni ud y el ancho que re ac onado a grado religioso que represen a hab tantes de sec or su espacio de conex ó tamb én que se respe a as caracterís icas prin trabajada se acop a a su func ón rel giosa que principal está bien trabajado ya que da la sen los vanos color dos y representat vos distinguid La gles a además des aca por as dimensiones donde se encuen ra, abarcando e ancho de viv endas próximas a e la opacadas. Por otro ado observamos en la ca le que no ie ventanas a comparación de resto de perf les tiene mayor porcen aje de ransparencia permeabi idad. Esto está relacionado al engu aprovechamiento de a luz y ven i ac ón. Otra cual dad a mencionar es a ma eria idad e perc bimos que las cons rucciones ya están en todos.
PAG 139
Libro: Noso ros
CAPÍTULO VI
Iden idad Urbana y Arqui ectónica
Libro: Noso ros
Permeab idad 7 9%
Permeab idad Transparencia
5 2% 14.3% 28,1% Opac dad Opac dad 64%
81.5%
Transparencia CALLE SANTO TORIBIO (295 554m^2)
CALLE SIN NOMBRE (523 349m^2)
Ca le s n nombre
PAG 04
PAG 140
PAG
Libro: Noso ros
CAPÍTULO VI
Iden idad Urbana y Arqui ectónica
La cal e San a Rosa y a ca le San udas Tadeo son los que poseen as v stas la erales de a igles a y al igual que las o ras analizadas as a turas de las viv endas son variadas, sin embargo aquí l egan a predominar as construcciones de un solo piso.
Así mismo, en a ca le San a Rosa el porcen aje de transparencia es muy bajo, siendo solo un 0,2% del ota , e cual nos da nd cios de que os hab tan es de estas casas se re raen de ex erior, probab emen e por o poco atractivo de as vistas. Es a comparación la podemos apreciar aun más comparándo o con las casas ubicadas a frente de la p aza, qu enes se abren hac a es e espac o verde para maximizar las vis as que ofrece.
Por otro lado, e grado de permeabi idad se lega a mantener simi ares en ambos perfiles, ten endo hasta 3 accesos para una sola construcción, lo cua hab a acerca del grado de accesibil dad que qu eren los loca es hacia os espacios a usar.
CALLE SANTA ROSA (338.821m^2
Transparenc a
Permeab l dad
Opacidad
88.7%
CALLE SAN JUDAS TADEO (414 259m^2)
Transparenc a
0 2% 11 1% 9,3%
Permeab l dad 12 3%
Opacidad 78,4%
Ca le Santa Rosa
141
PAG 04
Noso
Otro factor a recalcar es que la material dad en odos os perfi es ana izados se mant enen, siendo entonces esto algo impor an e ya que nos habla acerca de las condiciones económicas de sector y a su vez e número de pisos nos hab a del número aproximado de personas que v ven en cada v vienda. PAG 142
Libro:
ros
CAPÍTULO VI
Identidad Urbana y Arqu tectón ca
CAPÍTULO VI
Identidad Urbana y Arqu tectón ca
LENGUAJE ARQUITECTÓNICO EXISTENTES EN EL PERFIL URBANO
PAG 143
Libro: Noso ros
CAPÍTULO VI
Iden idad Urbana y Arqui ectónica
Libro: Noso ros
E predominio de as edif cac ones presen es la conforman ed ficios de un so o p so, man eniendo una homogene dad en toda la cuadra.
E perfi urbano seleccionado se conforma por ún camente viv endas Es transcurrido mayormente por as mismas famil as que hab tan a l .
En cuanto a a material dad, se observa que es cuasi homogénea ya que los acabados emp eados no rompe con a estructura presen e Es a ma eria idad es a de erminan e a que n ve de permeabil dad y transparencia se evidencien dentro de perfi .
Percib mos un grado de transparencia mínimo con un porcentaje de permeab lidad que o supera por mucho,
El predominio de as edi icac ones presentes la conforman as de uno, dos o hasta tres pisos, haciendo que el perf l se conforme de manera heterogénea en c er os ramos.
E perfi urbano se eccionado se conforma de manera mixta en sus usos a n ve de lotes, ya que observamos a presencia de v viendas y viv endacomerc o. Su gra a variedad da la posibil dad de que e recorrido por las cal es se perciba de manera a ract va por a forma de usos.
En cuanto a a ma eria idad, se observa que es cuasi homogénea ya que os acabados empleados no rompe con la es ructura presente. Es a ma eria idad es a de erminan e a que n ve de permeabi idad y ransparenc a se ev dencien dentro del perfi .
Percib mos un grado de ransparencia mucho mejor al anter or, puesto que el número de ven anas es notab e. En cuanto a su permeabi idad ambién no amos una mejora.
Cal e Av ac ón (Homogéneo)
Ca le Aviación (Heterogéneo)
PAG 04
PAG 144
CAPÍTULO VI
Identidad Urbana y Arqu tectón ca
6.2 CARACTERÍSTICAS URBANAS GENERALES
6.2.1 VIVIENDA FAMILIAR
UBICACIÓN
La casa es de un so o piso y t ene una superfic e tota de 133m2. Esta v vienda radicional se encuen ra ubicada en a Cal e Santa Rosa, fren e de a Plaza de Armas Las Lomas Den ro de a prop edad, solo una par e de erreno, que equivale a 63m2, es á habi ada. Los restantes 70m2 corresponden a los muros que rodean a propiedad, pero no están des inados a ser u i izados como espacio habitable.
TIPOLOGÍA
Esta vivienda rad cional autocons ruída se carac eriza por una distribución sencil a, Con espacios compar ido y tambien privados-. La vivienda es de material noble, de un so o piso y con una cub erta de E erni sosten da por una es ructura de viga de madera, autocons ruida por el mismo dueño de la v vienda.
D STRIBUCIÓN
La v vienda famil ar que se descr be cuenta con un to al de 5 ambientes habi ables y 1 nhabi ado. En la par e izquierda del plano, se encuen ran ubicados os 2 dorm torios de amaño med ano. Se dispone de un baño de uso socia , e cua cump e a función de servir an o a la fam lia como a las vis tas. Continuando con la distribución, se encuen ra una sala-comedor, que cons i uye un ugar centra en la viv enda. La sala-comedor proporc ona un espacio acogedor para e descanso, a conversación y a recreac ón en el hogar.
As m smo, se destina un área de servicio para a coc na, a cual se encuentra cerca de la sa a para garantizar una mayor accesibi idad. Al estar cercana a la sa a, se faci i a a n eracción entre qu enes se encuen ran en ambas áreas, permit endo una comunicación luida mientras se rea izan las areas cul narias.
PAG 145
Libro: Noso ros
CAPÍTULO VI
Iden idad Urbana y Arqui ectónica
Libro: Noso ros
A. LENGUAJE ARQUITETCTÓNICO
La fachada pr ncipal de la casa es ampl a y ex ensa, presentando dos secciones d s in as. La primera sección, que abarca 9,6 metros, está constru da con un material noble, mien ras que a segunda sección, de 9,4 me ros, se encuen ra deshabi ada.
En a pr mera parte de a casa, se pueden encontrar tres ventanas de buen amaño, o que con r buye a una transparencia aproximada de 30%. Es as ven anas permi en la entrada de luz na ural y ofrecen vis as a ex er or.
En la segunda parte de la achada, a ransparencia se reduce considerablemen e al 10%. Aquí, so o hay una pequeña ventana ub cada en e la eral de a puer a, o que l mita a cant dad de uz que puede pene rar en e inter or de esa área.
A o argo de toda la fachada, se encuentran dos puertas, o que represen a una permeabi idad del 15%. Es as puer as permiten e acceso a a casa desde el ex erior y también pueden contribuir a la entrada de luz y ven i ac ón cuando se encuen ran abiertas.
ELEVACIÓN CORTE A - A 1 1 4 5 7 6 2 3 8 2 3 4 5 6 7 8 En rada Sala - Comedor Sala - Comedor Coc na Baño Dorm tor o 1 Dorm tor o 2 Espacio nhabi able PLANTA 0 5 10 0 5 10
PAG 04
PAG 146
PAG 147 Libro: Noso ros PAG 04 Libro: Noso ros PAG 148 CAPÍTULO VI Identidad Urbana y Arqu tectón ca CAPÍTULO VI Iden idad Urbana y Arqui ectónica
Identidad Urbana y Arqu tectón ca
La ipología de viv enda fam liar se caracteriza por ser de un so o piso y presenta un s stema cons ruct vo par icular. En es a ipología, una parte de las viviendas es á constru da ut lizando el sistema de a bañ lería conf nada. Es e s stema se basa en la presencia de columnas de concreto, pero no cuenta con vigas. En cambio, los muros, unto con las columnas, uncionan como elementos recep ores de las cargas es ructurales.
En cuanto a os techos, se uti iza una losa a igerada como elemen o estruc ural. Esta losa a igerada se compone de una capa de concre o armado que descansa sobre elemen os de soporte, como v gue as o b oques de material igero. Esta e ecc ón de s s ema constructivo perm te una dis r buc ón adecuada del peso y proporc ona es abi idad y resistenc a al echo. Además de usar e eterni el cuyal es económico, en una parte de esta.
Los muros de as viviendas están construidos con ladr l os, que se u il zan como e ementos estructura es y de cerramiento. Es os muros brindan soporte y estabi idad a a es ructura de a viv enda, además de funcionar como divisores internos.
PAG 149
Libro: Noso ros
CAPÍTULO VI
Iden idad Urbana y Arqui ectónica
D.SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
a Encuadre de terreno: En esta etapa, se rea iza e levan amien o topográf co y se marca e períme ro de terreno donde se constru rá la vivienda. Esto imp ica estab ecer los ími es y las dimensiones de área de construcc ón.
b. Rea ización de zan as: Una vez encuadrado el terreno, se procede a real zar as zanjas que servirán como cimen ac ón de la vivienda. Estas zan as se excavan a una determinada profund dad y ancho, sigu endo el d seño estruc ural es ab ecido.
c Co ocación de zapa as y columnas: Después de rea izar las zan as, se procede a a co ocación de zapatas y columnas. Las zapatas son e ementos de cimen ación que se cons ruyen en la parte inferior de as columnas para distribuir y transmit r las cargas de a es ructura al sue o. T enen una forma rectangular y sue en ener d mens ones de 1 me ro de ancho, 1 metro de largo y 1.50 metros de profundidad
Libro: Noso ros
D Las co umnas, por su par e, se construyen en as zapa as y tienen d mens ones de 0.20 metros de ancho por 0.20 metros de largo.
d. Colocac ón de muros: Una vez que se han co ocado las zapa as y las co umnas, se procede a a construcc ón de os muros. Es os muros se evantan uti izando adril os u otros ma er a es de cons rucción, y se disponen según e d seño y la dis ribución de la vivienda. Los muros proporcionan la es ruc ura vertica y la división de los espac os n eriores de la v vienda.
e. Finalmen e la colocac ón de osa a igerada: Se real za la colocación de a osa al gerada como elemento es ructural del techo. La losa a igerada es á compues a por una capa de concre o armado que descansa sobre elemen os de sopor e, como viguetas o bloques de ma eria ligero. Es a losa proporc ona es abi idad y res stenc a al techo de la vivienda.
Fgura1
Fgua4
Fgura2
Fgua3
F E D C B A A B C D Carpintería me álica Muro de ladr l o Cemento pu ido Carpintería de madera Etern t. Losa a igerada E F
C.MATERIALIDAD Dagramadeautorapropia
PAG 04
CAPÍTULO VI
PAG 150
ESTADO DE CONSERVACIÓN
La v vienda cuenta con dos partes, la primera es a que va a a esqu na y mues ra un estado muy malo deb do a ipo de ma eria ut lizado que es el adobe y su vu nerabi idad an e a gunos desas res natura es como a luvia o emb ores. Esto se ve en muchas viv endas del sec or que de la m sma forma se encontrar an en un estado vu nerable ante a gún desastre. La segunda parte de a vivienda es la más estab e ya que es a echa de material noble y acondicionada para que se pueda vivir de buena forma.
La parte N°1 se encuentra en un 10% de su estado optimo y se demuestra en todas partes de su fachada, mientras que a parte N°2 se encuentra en un 90% deb do a os materiales usados y acabados.
PAG 151
Libro: Noso ros
CAPÍTULO VI
Libro: Noso ros CAPÍTULO VI dent dad Urbana y Arquitec ónica
Iden idad Urbana y Arqui ectónica
SOSTENIBILIDAD
El aná isis se hace en la par e habi able del terreno ya que a o ra se encuen ra completamen e vac a
ILUMINACIÓN NATURAL
La i um nación ingresa debido a as res ventanas que tiene la parte N°2 de la v vienda, de a m sma forma provoca que su uso se aproveche a mayor parte del día.
VENT LACIÓN NATURAL
El vien o ngresa de manera direc a a a viv enda, manteniendo los espacios frescos y habi ables.
CONFORT TÉRMICO
Sus muros de material nob e mantiene el equ libr o térmico en e interior de a v vienda cuando se combinan los rayos del so y e ingreso de vien o.
CONFORT ACÚSTICO
La parte N°1 se encuentra inhab litada, por o tanto no es a equipada mientras que la segunda cuenta con el mobi iario necesario para poder realizar as ac ividades.
El material nob e de a viv enda a s a ru dos ex ernos, pero no se pueden evi ar por comp e o al ser una vivienda pequeña en la parte habi ada.
GESTIÓN DE RESIDUOS
La viv enda genera muchos residuos de materiales ya que la viv enda esta en proceso de cons rucción y en cuanto resíduos orgánicos son cumulados en bo as y guardados hasta la legada de cam ón reco ec or de basura.
PAG 04
PAG 152
6.2 CARACTERÍSTICAS URBANAS GENERALES
6.2.2 VIVIENDA COMERCIO
UBICACIÓN
La vivienda comercia exam nada cons a de un so o n ve y t ene una superficie total de 150m2. Se encuen ra si uada en frente de la Plaza de Armas. Es e único comercio en la zona que se dedica a ese rubro, lo que e permite obtener ngresos favorables al no tener compe encia directa. La mayoría de os comerc os circundantes son princ palmen e iendas de conveniencia, farmac as y restaurantes.
TIPOLOGÍA
Esta ipología viv enda - comercio se carac eriza por una d str buc ón sencil a, además de espac os compartidos, pr vados, y princ palmen e e área socia , donde se rea iza el negocio.
DISTRIBUCIÓN
La Viv enda - comerc o se carac eriza por contar con 10 amb entes hab tab es diseñados para ofrecer comodidad.
En cuan o a a fachada, el ed ficio dispone de una cochera ap a para un so o vehículo. Además, se encuen ra una tienda que está destinada a abastecer a los vecinos de la zona, o que faci ita el acceso a productos y serv cios cercanos. Jun o a la ienda, se encuentra una sa a, lo que perm te una mayor acces bi idad para os residen es y visitantes.
Dentro de edif c o, se ha des inado un área de estud o, proporcionando un espacio adecuado para el traba o intelectual y el aprendizaje. Asimismo, se encuentra un baño con acceso desde ambos ados.
En cuanto a as áreas de cocina, se dispone de dos coc nas en e ed ficio. Una de el as está un da a comedor, lo cual facil ta a preparación y el serv cio de alimentos en el área de comedor. Es a distribución perm te una mayor comodidad a momen o de compar ir comidas en fami ia o con invitados.
PAG 153
Libro: Noso ros
CAPÍTULO VI
Iden idad Urbana y Arqui ectónica
Libro: Noso ros
A. LENGUAJE ARQUITECTÒNICO
E frente principa de a estruc ura se desp iega a lo argo de un ramo de 15 me ros, proporcionando un generoso espac o visual para los espec adores. A pesar de su cons derab e longitud, las ventanas presen es en esta secc ón ocupan una super icie m n ma, representando an solo e 10% de oda a fachada. Esto imp ica que la transparencia de a fachada se ve imi ada, ya que las ven anas son re ativamente escasas y de d mens ones reducidas.
En con raste, la permeabi idad de la fachada se ncrementa signif ca ivamen e deb do a a presenc a de varias puer as que a atraviesan. Si cons deramos las puertas de gara e, a entrada al negocio y la puerta principa de la casa, estas abarcan aprox madamente e 30% de área o al de a fachada. Es as diversas aperturas añaden un nivel adiciona de flujo y conex ón en re e n erior y e ex er or de edif cio, permit endo un acceso más f u do y una mayor in eracción con el entorno circundante.
ELEVACIÓN 1 2 3 4 6 7 8 9 Entrada Sa a de es ar Farmacia Cochera Comedor Dorm tor o 1 Dorm tor o 2 Cocina Baño Oficina 1 2 3 5 6 7 8 9 10 4 5 10 PLANTA 0 3 5 CORTE A - A" 0 3 5
PAG 04
Urbana y Arqu tectón
PAG 154
CAPÍTULO VI Identidad
ca
VIVIENDA - COMERCIO PAG 155 Libro: Noso ros CAPÍTULO VI Iden idad Urbana y Arqui ectónica PAG 04 Libro: Noso ros CAPÍTULO VI Identidad Urbana y Arqu tectón ca PAG 156
CAPÍTULO VI
Identidad Urbana y Arqu tectón ca
C.MATERIALIDAD
La ipología viv enda-comercio presenta una material dad cons ruct va que combina diferentes materia es. Se u il zan columnas de concre o armado como e ementos es ructurales pr ncipales, brindando resis encia y sopor e a a estructura. Los muros es án cons ruidos con adr l os quemados, somet dos a un proceso de cocción para aumentar su resis encia y durabi idad.
Algunas paredes pueden ser de adr l o crudo, u il zado en cons rucciones más sencil as. Después de la construcción de los muros, se real za un acabado med an e tarrajeo, que cons s e en ap icar una capa de cemento mezc ado con arena para ob ener una superficie l sa. Posteriormen e, as paredes son pintadas con pintura exterior, brindando pro ección y personal zac ón es é ica. Para a cubier a, se u il za E erni de f brocemento, un mater al res stente y duradero que protege de las nc emenc as del iempo.
Carp n ería de madera
Ventanas de vidr o con marcos metá icos
PAG 157
Libro: Noso ros
CAPÍTULO VI
Iden idad Urbana y Arqui ectónica
D.SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
LE sistema construc ivo de es a ipología uti iza albañi ería conf nada implica e uso de co umnas y muros de ladri lo para proporcionar resistenc a y estabi idad a a estruc ura. La a bañ lería confinada es un mé odo constructivo en e que los muros de adril o se refuerzan med an e co umnas y vigas de concre o armado. Este sistema ofrece una al a resistenc a ante cargas ver icales y atera es, como los s smos.
En este caso, a es ructura de a casa es á compues a por columnas de concreto, las cua es se encargan de soportar la carga de la vivienda y transmit r a hacia los cim entos. Estas columnas son fundamen ales para garant zar a estab lidad y a res stenc a estruc ural.
Los muros de adri lo, se encuentran confinados por las columnas de concreto. Es os muros se erigen tanto en el perímetro de a casa como en os muros inter ores.
Libro: Noso ros
E echo de f brocemento se sostiene median e vigas de madera. Las v gas de madera se co ocan hor zontalmente y se apoyan en as paredes o co umnas, proporcionando un sistema de sopor e para la cubier a. El fibrocemen o, material compuesto por cemento y fibras, se u i iza como reves imiento para el techo deb do a su durabi idad, resistencia al uego y ais amien o érmico.
Es impor an e destacar que el proceso cons ruct vo ha sido rea izado por au oconstrucción. Esto signif ca que os prop e ar os o habi an es de la casa han s do los responsab es de levar a cabo la construcc ón, sin la intervención d rec a de empresas o contratistas espec a izados.
D C B A
Dagamadeautorapropa
Fgura1
Fgura4
Fgura2
Figura3
A B C D
Muro de adri lo
E ernit
PAG 04
PAG 158
CAPÍTULO VI
Iden idad Urbana
ESTADO DE CONSERVACIÓN
La v vienda no se encuen ra en opt mas condiciones, deb do carencias que exis en en su interior. Se podría suponer que an e posib e desastre na ural sea v c ima de un co apso ya que su es ruct muy de icien e, sumándole el tipo de ma er a de construcc ón u i que sumado a a humedad del sec or ace era el desgaste tan paredes como de cimientos.
BILIDAD
c ón para e acondicionamiento de una viv enda debería e su construcc ón, a no ser así l eva a que estas tengan un rente a comparac ón de o ras.
ILUMINACIÓN NATURAL
Se genera una buena luminación gracias a la presencia de vanos que se abren a a ca le, de la misma orma por le patio interior que abre a odos os espacios de la vivienda.
La fachada se encuentra a un 40% d estado óp imo, considerado a par ir estado de tarra eo, echo, ventanas y sop de a edif cación.
VENT LACIÓN NATURAL
La ven ilación es cruzada grac as a inclinación de la vivienda sumada al ingreso del vien o que se da por el patio interior.
CONFORT TÉRMICO
E uso de calaminas en esta viv enda y e excesivo ca or hace que los ambientes sean muy calientes en la par e super or y fríos en a parte baja cerca a piso El tema acúst co va relacionado con los ambientes expues os al exter or y privados. E comercio genera un ingreso de ru do que para os ambien es privados no son tan bruscos.
CONFORT ACÚSTICO
GESTIÓN DE RESIDUOS
La gest ón va desde la recolección de residuos que diariamen e son dejados en la cal e en contenedores o pequeños canas os que t enen cada vivienda.
CAPÍTULO IV Los Benefic arios PAG 04 Libro: Noso ros
No se cuenta con los mobiliar os nece ni óptimos, hay ambien es que son u como almacén pero de "basura".
PAG 160
159
Noso
y Arqui ectónica Identidad Urbana y Arqu tectón ca
PAG
Libro:
ros
7.1. CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO
07 07 }
EL EL TERRENO TERRENO
7.5 ANTECEDENTES DEL TERRENO
E terreno en el que se erige la gles a per enece a la comun dad de Las Lomas I. Como era costumbre, a Comun dad de Campesinos de Huanchaco sol a donar terrenos tanto para la cons rucción de viviendas como para futuros equ pamien os urbanos. En es e caso, la iniciat va surgió de un grupo de madres de am lia dedicadas a a evange ización de sec or, quienes ograron que la comunidad comprendiera claramente el ob e ivo de evan ar su propia ig esia. Fue Arnulfo Muñoz O ivares, en aque en onces presiden e de la Comunidad, quien cedió el terreno para a ig esia a resto de la comunidad, aprox madamente en 1992. Se comenzó con la construcción de un muro de piedra y una cruz.
En 1995, un acontecimiento importante marcó el avance de la construcción de la parroquia. La Comi iva de Electrif cac ón de Las Lomas, iderada por Rolando Funes Torres, donó m l qu n entos dó ares, una cantidad significa iva en ese momento, recaudada med an e a venta de postes de uz. La señora María Pejerrey se encargó de adminis rar los fondos, inc uso apor ando de su prop o bolsi lo.
Durante el proceso de nominac ón de edific o, surgieron d versas propuestas. "San Juan" fue menc onado y respa dado por los m embros de la comunidad provenientes de la se va, quienes representaban una par e signif ca iva de a misma. Por o ro ado, as Madres Mercenar as sugirieron "Sagrado Corazón".
Sin embargo, e nombre selecc onado fue "E Señor de los M lagros", debido a que la mayoría de la comunidad eran fervien es seguidores del reconoc do equ po de fútbo peruano, A ianza Lima.
En la ac ua idad, en e espacio de a derecha se u i izan tal eres para el beneficio de la comunidad, br ndando oportun dades para que as personas desarrol en di eren es ac ividades. Por o ro lado, en e terreno de a izquierda, aún s n pavimen ar, se ut liza como un área de almacenamiento para algunos ma er a es. En ese espacio, se pueden encon rar carrizos que serán insta ados en el fu uro Además, hay dos perros encargados de la seguridad del lugar, quienes cumplen con su rol v gi an e.
203
Noso ros CAPÍTULO VII El Terreno: Noso ros PAG 04 Libro: Noso ros CAPÍTULO VII El Terreno: Noso ros PAG 204
PAG
Libro:
El Terreno: Noso ros
7.2 DIMENSIONES DEL TERRENO
Dentro de la iglesia que se intervendrá se puede encon rar una sección de o e comp e amente vac o, donde la única func ón que lega a cump ir es el de un a macén y hogar de 2 perros. Es por el o que se vuelve el sit o perfecto para imp ementar una v sión arqu tectónica. Y adiciona mente es á e sector de a parte derecha que actualmen e cump e la función de ser ugar donde se desarro lan os al eres y reuniones del com té. En este úl imo se endrá que rabajar con lo ya construido. El terreno vac o dispone de un perímetro de 63.73 metros y de un área úti de 205.67 me ros cuadrados; y el erreno de espac os para ta leres tiene 75.55 me ros de perímetro y 258.49 metros cuadrados de área siendo es as medidas ex ensas que ofrecen una amp i ud de pos bi idades para d señar e intervenir.
As m smo a encon rarse ambas en la esquina de la cuadra, da la iber ad de poder u il zar sus dos frentes, es ando sus ados menores observando a la p aza y sus ado más argo a as viviendas vec nas.
Otro aspecto a omar en cuen a es que el erreno no es completamen e or ogona , ya que podemos ver ángulos de 85, 87°, 92 y 96° L evándonos entonces a ener que ser cu dadosos al momento de dimensionar.
As mismo la topograf a no es completamen e l ano ya que exis en desniveles de ierra y pequeñas piedras. Y finalmen e al encontrarse ambos a cos ado del bloque pr ncipa de a igles a que es donde se reci a la palabra de señor, y siendo separados únicamente por una pared de 15 cen ímetros y un conjun o de ven anas en a parte superior, se deberá de considerar hacer un diseño sofist cado o darle una unción al lugar lo menos es rep toso pos ble.
PAG 205
Libro: Noso ros
CAPÍTULO VII
El Terreno: Noso ros
Libro: Noso ros
PAG 04
VII
CAPÍTULO
PAG 206
El Terreno: Noso ros
7.3 ACCESIBILIDAD AL TERRENO
El terreno en cuestión abarca dos esquinas, lo que imp ica que imi a con tres ca les: Santo Toribio, Santa Rosa y San Judas Tadeo. Su ubicación cercana a la p aza fac li a e acceso s n perderse, ya que el problema no radica en a amp itud de las v as o en ener que dar vue tas innecesar as. De hecho, no se requiere la ns alación de seña es para ident ficar e nombre de as cal es. E principa inconvenien e se encuentra en la nfraestruc ura y e es ado de conservación de las vías, ya que práct camen e no cuen an con pavimen ac ón y son caminos de ierra por donde c rculan los veh cu os. Aunque la opogra ía de estas cal es se ha nivelado debido a tráns to cons an e de automóvi es, las p edras y baches aún representan un pe igro para as ruedas de los veh cu os.
El contraste con las cond ciones de las v as en Las Lomas I genera c erta insa isfacción y desconten o entre os residentes con respecto a la Municipa idad de Huanchaco. Ex ste un pequeño d sgusto y un sentim ento de frus ración an e a d sparidad en la ca idad de las infraestruc uras v a es. Los hab tan es de la zona sienten que se es ha negado una nfraestruc ura adecuada, o que afec a la comodidad y la seguridad a trans tar por es as ca les.
Cuando se trata de encontrar es ac onam ento cerca de a gles a, es común encontrarse con la escasez de espac os d spon bles. S n embargo, en esta si uación, las cal es Santa Judas Tadeo y San o Torib o se conv erten en los pr ncipa es ugares donde os visitantes optan por es acionar sus veh culos. Es as cal es se destacan por su amplio ancho, o que as conv erte en una opción conven ente y segura para aquel os que buscan un lugar para es acionar sin obstacu izar el lujo de tráfico en a zona.
PAG 207
Libro: Noso ros CAPÍTULO VII
El Terreno: Noso ros
Libro: Noso ros
PAG 04
CAPÍTULO VII
PAG 208
PAG 209
CAPÍTULO VII
El Terreno: Noso ros
Libro: Noso ros CAPÍTULO
Libro: Noso ros
El Terreno: Noso ros
7.1 CARACTERÍSTICASTOPOGRÁFICAS DEL TERRENO
E entorno opográfico de terreno frente a a plaza de armas de as Lomas es de suma impor ancia para la comunidad ocal, ya que se ha conver ido en un ugar apreciado por personas de odas as edades que d sfru an pasar su t empo al í. A rea izar un análisis de los cor es o perfiles opográficos de la zona, se puede observar que la al itud del terreno se eleva aprox madamente en re 25 y 26 me ros sobre el nivel de mar.
Al estud ar as coordenadas geográf cas de la zona, se obtienen los s gu entes va ores:
Lat tud: -8.083356 Longi ud: -79.11366
CalleSanJudasTadeo
2. La itud: -8.083425 Long tud: -79.113474
3. La itud: -8.083793 Longi ud: -79.113583
4. Lat tud: -8.083718 Longitud: -79.113785
A part r de es os da os, se puede nferir que a topogra ía de esta área es notab emente accidentada, lo que imp ica que presenta cambios sign ficativos en su elevación. Este re ieve mon añoso o orga una carac eríst ca dis intiva a entorno y puede ener influencia en varios aspectos, como a circu ación de agua, la vegetación presente y las opor unidades de construcción y urbanización en la zona.
TOPOGRAFIA DEL TERRENO
TOPOGRAFIA DEL SECTOR
Callle Santo Toribio CallleSantaRosa
2 7 3 4
PAG 04
VII
PAG 210
CAPÍTULO VII
El Terreno: Noso ros
PERFILES DEL TERRENO
Dentro de as caracter s icas no ables de terreno en cues ión, se pueden aprec ar ciertos aspectos de n erés al ana izar os perfi es topográf cos. Estos perf les reve an que as fachadas de erreno presentan una suave inclinación, o cua ind ca c erta variación en la pendiente a lo largo del área.
Al exam nar e perfi A-A', se puede observar un ángu o de inc inac ón de 6.61 , mien ras que en el per il B-B' es e ángu o se incrementa s gn ficat vamente a 13.01 .
Por ú timo, en el perfi C-C , se reg stra un ángulo de nc inac ón de 8.54°.
PERFILES DEL TERRENO
En relación a os cortes de v a, resu ta esencial destacar que no se encuentra una pis a convenciona en la zona, lo que contribuye a que e erreno exh ba un re ieve más accidentado. Además, durante la observac ón se pudo cons atar que e sec or carece de un ancho de v as uni orme.
Por ejemp o, la v a frente a la plaza de ramas tiene un ancho de 11 metros, mien ras que la cal e San udas Tadeo se ex iende a o largo de cas 17 metros. Por otro lado, se iden ificó que a Cal e San a Rosa es más estrecha, con solo 6 me ros de ancho. Estas var ac ones en e ancho de as v as pueden tener imp icaciones sign ficativas en el diseño y la p anif cac ón de la infraes ructura via en la zona, ya que deben tenerse en cuenta al considerar el f u o de ráf co y a accesibil dad en e área.
PAG 211
Libro: Noso ros
CAPÍTULO VII
El Terreno: Noso ros
Libro: Noso ros
Perfil de terreno A-A'
Perfil de terreno B-B'
PAG 04
PAG 212
El Terreno: Noso ros
PAG 213
Libro: Noso ros
CAPÍTULO VII
El Terreno: Noso ros
Perfil de terreno C-C'
Corte de vía c- c'
Corte de vía b - b'
PAG 04
VII
Libro: Noso ros CAPÍTULO
PAG 214
IGLESIA ESPACIO INTERIOR DE LA IGLESIA PAG 215 Libro: Noso ros CAPÍTULO VII El Terreno: Noso ros PAG 04 Libro: Noso ros CAPÍTULO VII El Terreno: Noso ros PAG 216
El Terreno: Noso ros
ANALISIS AMBIENTAL DEL TERRENO
ESTUDIO DEL SOL
La incidenc a de los rayos so ares en un sec or Las Lomas I es muy fuer e, esto debido a su cercanía a la p aya y la costa peruana.
La tempera ura máxima media por día va en e rango de 24°C a 26°C, los factores que conforman esta sensación son a humedad y la brisa a impactar fuertemen e en la población.
M entras que a emperatura m nima media diaria ronda os 14°C o 15°C, aunque en a gunos casos puede l egar a 10°C o que muestra que as noches pueden legar a ser muy r as en algunas épocas del año. Este primer aná isis nos demuestra que durante e día se ogra aprovechar la mayor cant dad posible de uz natura , o cual de c er o modo ambién favorece en as actividades d ar as de cada am lia; el horario donde se ve a mayor in ens dad de rayos solares es en la ubicación cenita de erreno el cual esta en e horar o de as 12:15 del med od a. E erreno, al tener espacio que aun conectan direc amente con el so favorece e desarro lo de los al eres que es án en marcha y pueden pro ongarse a mayor can idad de día, esto no qu ere decir que os espacios están expues os ya que las activ dades se hacen bajo techo. Todo el o será importante para considerar e confort de los ambien es en el terreno.
Libro: Noso ros
El Terreno: Noso ros
A lo largo de año a variación de tempera ura es muy dinámica, os meses inicia es muestran un promed o de 24 C en el día m entras que por a noche ba a has a los 14°C.
De a misma forma os meses siguien es(Junio-Setiembre) a temperatura lega a su pun o máx mo en el día (26 C) y m nimo por as noches(10°C).
A partir de octubre se genera a transición de tempera ura hasta legar a los meses inicia es del año próximo
Libro: Noso ros
CAPÍTULO VII
PAG 04
CAPÍTULO VII
PAG 218
217
PAG
CAPÍTULO VII
El Terreno: Noso ros
ANALISIS AMBIENTAL DEL TERRE
ESTUDIO DE LOS VIENTOS
E recorr do de vientos que mues ra el sector as Lomas nos dice que van de suroes e a noreste, esto afecta de la misma forma a a fachada suroeste e inc de de manera d recta al erreno, hasta c er o punto esto puede avorecer ya que a mezcla de rayos so ares y vien os dism nuye las al as tempera uras que se sienten en a gunos meses del año, a pesar que el año 2023 es a c ento diferente. La veloc dad de los vien os son más fuer es en los meses de junio a set embre estando en el rango de 19km/h durante el d a a os 28km/h por la noche, notando que es o se da en nv erno, emporada más fría del año.
M entras que los vientos más bajos se dan de enero a abr l, es ando en su mayor a con un promed o de 12km/h duran e el día.
A anal zar el aso eam ento y os v entos notamos que la parte más afec ada de terreno es a fachada princ pal, e cual invo ucra a puerta de ingreso de la ig esia Señor de los M lagros y a la de los tal eres. En este caso ser a favorab e cambiar la orien ac ón de los accesos principales a lado sures e para tener menor dif cu tar en as d feren es estacines del año
PAG 219
Libro: Noso ros
CAPÍTULO VII
El Terreno: Noso ros
Los meses como unio- u io-Agosto to eran un promedio de ve ocidad de v entos que supera los 19km/h.
Los meses como Enero-Febrero-Marzo-Abri to eran un promedio de veloc dad de vientos bajo que lega a os 12km/h.
De set embre a fin de año se crea una e apa de ransic ón entre los vientos que se mues ran e año, su promedio va d sminuyendo desde los 19 km/h a os 12km/h.
Libro: Noso ros
PAG 04
PAG 220|
El Terreno: Noso ros
SAN JUDAS TADEO
La cal e en cuestión des aca por su amp itud en comparación con las otras tres, sin embargo, paradójicamente, es la menos rans tada, lo cual crea un notab e contraste que merece ser ten do en cuen a. Además de as aceras, a o largo de esta cal e se extiende una franja verde o arbo ada, l m tada por un cam no de piedras. Resul a n eresan e cons derar el po encia de es a vía no solo como una cal e para veh cu os, sino también como una ca le pea onal, ya que es e t po de vía no existe en la zona.
SANTA ROSA
Es la ca le más es recha, pero su verdadero va or rad ca en su conexión con e transpor e públ co. Al l egar, e micro te de a jus o en esta vía y desde al í so o necesitas caminar dos cuadras para legar a erreno. Además de su es rechez, es a ca le cuenta con un encantador sendero arbo ado y un camino de piedras que a hacen aún más atrac iva.
SANTO TORIBIO
PAG 221
Libro: Noso ros
CAPÍTULO VII
Libro: Noso ros CAPÍTULO
El Terreno: Noso ros
Esta ca le desempeña un pape fundamen a entre las tres, ya que es la v a princ pal que brinda acceso a as res puertas de edif cio, además de serv r como conex ón en re as otras dos vías. Su mportanc a no se imita únicamen e a es a n erconexión, ya que ambién está enlazada con a Avenida Juan Pablo I , conoc da tamb én como a Avenida Vieja por muchos residentes loca es. Además, su ubicación adyacente a a Plaza de Armas le o orga un va or des acado den ro de a zona.Es re evante des acar que esta cal e tamb én es a ravesada por el ranspor e púb ico que se dirige hac a Tru il o, lo que a convierte en un punto de encuentro para aquel os que esperan el microbús. Es común ver a personas paradas en es a cal e, esperando e transporte que os levará a su des ino.
PAG 04
VII
PAG 222
PAG 223 Libro: Noso ros CAPÍTULO VII El Terreno: Noso ros PAG 04 Libro: Noso ros CAPÍTULO VII El Terreno: Noso ros PAG 224
PAG 225 Libro: Noso ros CAPÍTULO VII El Terreno: Noso ros PAG 04 Libro: Noso ros CAPÍTULO VII El Terreno: Noso ros PAG 226
CAPÍTULO
PAG 227
PAG
PAG
04
L bro: Nosotros
La construcción de un ed ficio es un proceso que invo ucra múl ip es aspec os y considerac ones, y no se puede subes imar la importanc a de conocer y cump ir con las normas y regulaciones estab ec das por las au oridades competentes. Estas normas no son simp emente requisitos burocráticos, sino que están diseñadas para salvaguardar a segur dad, la func onalidad y e bienestar de las personas que interactuarán con e edific o.
La norma A 090 del Reg amento Nacional de Edi icac ones (RNE) estab ece claramente as pau as para las edif cac ones des inadas a servicios comuna es. Estas edificaciones son aque las que br ndan serv cios púb icos comp emen arios a las viviendas y t enen una relación funciona cons an e con la comunidad. Su ob e ivo princ pal es garant zar a segur dad, sa isfacer las necesidades de serv cios y faci itar el desarro lo de la comun dad en genera .
En e caso específico de un terreno des gnado para una iglesia, es crucia entender que este se encuadra en la categor a de serv cio de cul o, de acuerdo con a normat va. Es o imp ica que se deben cump ir requis tos espec ficos re ac onados con la funcionalidad y el diseño de as nstalaciones para asegurar la idoneidad del espacio para e cul o religioso y promover a comodidad de os fe igreses.
7.7 ASPECTOS NORMATIVOS crecimiento urbano sostenible
Además, la norma es ablece la ub cac ón adecuada de las edificaciones para servicios comunales. Estas deben ub carse en los ugares indicados en os P anes de Desarro lo Urbano o en zonas compa ib es con la zonif cac ón vigente. Es o es esencia para garant zar una planificación urbana coherente y ev tar confl ctos en el en orno circundante. Otro aspecto clave que se aborda en la norma es a necesidad de considerar fu uras ampl ac ones en los proyec os de ed ficaciones para serv c os comunales. Esta disposición reconoce la importanc a de diseñar es ructuras flex bles y adap ables que puedan evolucionar con as necesidades cambian es de a comunidad a o argo del t empo. Esto evi a la necesidad de rea izar mod ficaciones costosas y disrupt vas en el fu uro.
En términos de seguridad, a norma es ablece requisitos espec ficos para las edificaciones de mayor a tura. Las edi icaciones de res p sos o más y con plantas superiores a los 500.00 m2 deben con ar con una escalera de emergencia adiciona a a esca era de uso genera . Es a medida busca proporc onar una vía de escape al erna iva en s tuac ones de emergencia, asegurando así la evacuación segura de los ocupan es. E confor érmico también es un aspecto crucial que se aborda en a norma iva. Las edif cac ones para serv cios comuna es deben con ar con luminac ón na ural o art ficial adecuada para garan izar una buena visib lidad dentro de as ns alaciones y perm tir la prestación adecuada de servicios. Asimismo, es necesar o asegurar una vent lación adecuada que proporc one un amb ente interior sa udable y confortab e.
La nformación recop lada resu tará cruc al para el desarro lo ex toso de proyecto en cues ión. Aunque es cierto que cumple con algunos requis tos, como la ubicación en los lugares des gnados por os Planes de Desarro lo Urbano, es mportante reconocer las def ciencias ex s entes, part cu armen e en re ac ón a con ort térmico. No obstan e, cabe resa tar que el terreno en s ofrece cond ciones ópt mas que ac li an a intervención sin mayores inconvenien es.
Es admirab e cómo a comun dad ha gest onado la creación y es ablecimiento de la iglesia a o argo de los años. Es o demuestra su capac dad para adaptarse y construir un edif cio que sa isfaga sus necesidades espiri uales y comuni ar as. Es esencia va orar el esfuerzo y e compromiso de las personas invo ucradas en este proceso, ya que su experiencia y conocimiento pueden brindar va iosos apor es al proyec o.
usuarios seguros accesibilidad paratodos crecimiento flexible confort termico
Sin embargo, no podemos subest mar a mpor ancia de cumplir con os requisitos normativos establecidos, no solo por temor a mu tas o sanciones, sino por un genuino comprom so y empa ía hacia la comunidad. El incump imien o de as normas de con ort érmico puede exponer a os usuarios a riesgos cons derab es, como condic ones amb enta es ncómodas, dif cu tades en la concentración y la part cipación en las ac ividades rel giosas, e nc uso impac os negat vos en la sa ud y el b enestar de las personas. 04
Libro: Noso ros CAPÍTULO VII
El Terreno: Noso ros
VII
Libro: Noso ros
PAG 228
El Terreno: Noso ros
VISTA
TERRENO PAG 229 Libro: Noso ros CAPÍTULO VII El Terreno: Noso ros PAG 04 Libro: Noso ros CAPÍTULO VII El Terreno: Noso ros PAG 230
FRONTAL DEL
8.1. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
08 08 }
EL EL PROYECTO PROYECTO
PRINCIPIOS
8.1.1 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
HAB TAL DAD/ CAL DAD
E proyecto arqui ec ónico en as Lomas de Huanchaco iene como ob e ivo principal promover e bienestar co ec ivo y mejorar a cal dad de vida de sus hab tantes a ravés de un diseño que pr oriza la generación de ambien es sa udables y una adecuada ven i ac ón. La ubicación en las Lomas de Huanchaco, que posiblemente cuen a con vistas panorám cas y un entorno na ural, puede aprovecharse para crear una conexión con a na uraleza y maxim zar el confort para los residentes.
E uso de materiales como la madera ornil o, que es una espec e de madera de al a res stencia y sostenib e, se a inea con a ilosofía de generar una arqu tectura amigable con e medio ambien e. La madera torni lo proporcionará una apar encia cá ida y na ural a a construcc ón, o que acentuará a conex ón con e entorno na ural de as Lomas de Huanchaco.
La ut l zac ón de otora en as puer as no so o responde a una cuestión estét ca y cul ural, sino que también permite a ven i ac ón cruzada en os ambien es interiores. La o ora es un ma eria na ura mente permeab e, lo que favorece e f u o de aire y a en rada de luz natural, manten endo los espacios frescos y bien iluminados.
E uso de adr l os con porosidad en la estruc ura comp emen a el en oque de venti ación de proyec o. Esta porosidad en los ladri los perm te que el aire circule a ravés de as paredes, contribuyendo a la creación de ambien es interiores con una óp ima circulación de aire y una mayor sensac ón de bienestar para os hab tantes.
E diseño arqui ec ónico también se cen ra en la n egración de áreas verdes y espacios de recreación al aire l bre, lo que fomenta un es i o de vida más sa udable y activo para os res den es. Además, se podrían nc u r sistemas de captación y reuti ización de agua de l uv a, así como sis emas de energ a renovable para promover a sos enibil dad y la e iciencia energé ica del proyec o.
ACTIV DAD URBANA
Búsqueda de elemen os que me oran la ca idad de a habita idad del pruyecto; luz, vent lación, exterioridad, zonas comunes y buena conexión con el contex o son ele mentos fundamen ales para el d seño n encisón de generar act vidad en espacios púb icos y comunes, que perm ta que as pob ac ones se reúnan y que la manzana se mantenga ac iva a di eren es horas del d a.
En end mien o de que as neces dades de una pob ación ienden a mutar con el iempo y necesi arán transformarse en función de sus necesidades. Por o que se debe pensar en unidades básicas con capacidades de rans ormac ón.
ACCES B LIDAD UNIVERSAL
No ex s a a necesidad de l evar a cabo adap aciones posteriores para personas con neces dades específicas; adap aciones más costosas y en muchos casos en con ra de la def nic ón espac a orig nal de dicho en orno.
CORTO PLAZO
Se busca obtener resul ados rápidos y e ec ivos mien ras se l m tan los gas os y recursos necesar os
PAG 120 Libro: Noso ros PAG 231 Libro: Noso ros CAPÍTULO VIII El Proyec o
DESCRIPCIÓN CAPÍTULO VIII El Proyecto PAG 232
FLEXIB LIDAD
CAPÍTULO VIII
El Proyecto
8.1.2 PROYECTISTAS
E trabajo de aná is s y d seño de la siguien e propuesta de proyec o ha sido desarro lado por res a umnos de a IX promoción que cursan e V ciclo de a carrera de Arqu tectura y Urbanismo de a Univers dad Nacional de Truji lo. En ocando al trabajo y a nosotros como proyectista a socia izar con os usuar os hac éndolos parte ambién como arquitectos. As m smo, e proceso creativo y ana í ico ha sido par e tamb én gracias a os referentes tomados y al docente arqui ec o Carlos Bardales Orduña, quien nos inc tó a observar e rabajo como una manera de abarcar a a arqui ec ura con un en oque más comuni ar o.
EST. ARQ. JOSÉ GABRIEL ZAVALA GALLARDO
A umno de 19 años, na al de a ciudad de Truji lo, provinc a de Truj l o. Aspiran e a ser un arqui ec o con enfoque soc al con principios es rictamen e es ablecidos. Sus hobbys son: escuchar mús ca, ver v deos nforma ivos de temas variados, caminar, entre otros.
PAG 233
Libro: Noso ros
CAPÍTULO VIII
El Proyec o
EST. ARQ. JORDYNA ROBLES SOLÓRZANO
Libro: Noso ros
MANEJO DE PROGRAMAS
Ske ch up
EST. ARQ. JENIFER MONZÓN ALVARADO
A umno de 20 años, na al de la ciudad de Truj l o, provincia de Truji lo. Aspirante a ser un arqui ec o con en oque social y dejar una hue la en su comunidad. Den ro de sus hobbys favoritos está dibujar y escuchar música.
MANEJO
DE PROGRAMAS
PAG 120
DESCRIPCIÓN PAG 234
Vray Photoshop l ustrator
Vray Pho oshop
Vray Pho oshop
MANEJO DE PROGRAMAS
Sketch up
I lus ra or Sketch up
I lus ra or }
A umna de 20 años, nata deL Distri o de Poroto, provincia de Truji lo. Aspirante a ser una arqui ecta urban s a , de erminada y proac iva en a formación académ ca. Man iene un interés empresar al y a la vez soc al.Dentro de sus hobbys favori os está can ar, bai ar, y diseño de inter ores.
CAPÍTULO VIII El Proyecto
8.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO
E terreno en el que se erige a igles a per enece a la comunidad de Las Lomas I Como era costumbre, a Comun dad de Campesinos de Huanchaco so ía donar errenos an o para a construcc ón de viv endas como para futuros equipam entos urbanos. En este caso, a iniciat va surgió de un grupo de madres de fam l a dedicadas a la evangelizac ón del sector, quienes ograron que la comunidad comprendiera c aramen e el ob e ivo de levan ar su prop a ig esia. Fue Arnulfo Muñoz O ivares, en aque entonces presidente de la Comun dad, quien cedió el terreno para a ig esia a res o de la comunidad, aproximadamen e en 1992. Se comenzó con la cons rucción de un muro de p edra y una cruz.
En 1995, un acon ec m ento impor an e marcó el avance de la construcción de a parroqu a. La Comit va de E ec rificación de Las Lomas, l derada por Rolando Funes Torres, donó m l qu n entos dó ares, una can idad sign ficativa en ese momen o, recaudada med an e a ven a de postes de luz. La señora Mar a Pejerrey se encargó de administrar os ondos, inc uso aportando de su prop o bolsi lo
Durante el proceso de nominación del edif cio, surgieron diversas propuestas. "San uan" fue mencionado y respa dado por los miembros de la comunidad provenientes de a selva, quienes represen aban una parte sign ficativa de la misma. Por otro ado, as Madres Mercenarias sug rieron "Sagrado Corazón" S n embargo, el nombre se ecc onado fue "El Señor de los Milagros", deb do a que a mayoría de la comunidad eran fervien es seguidores de reconoc do equipo de fútbol peruano, A ianza L ma.
En la actual dad, en el espac o de a derecha se ut lizan ta leres para e beneficio de la comun dad, br ndando opor unidades para que las personas desarrol en d feren es ac iv dades. Por otro ado, en el erreno de la izquierda, aún s n pav mentar, se uti iza como un área de almacenamien o para algunos ma eria es.
CONTEXTO INMEDIATO
PAG 120 Libro: Noso ros PAG 235 Libro: Noso ros CAPÍTULO VIII El Proyec o
DESCRIPCIÓN PAG 236
E erreno en cuestión abarca dos esquinas, lo que imp ica que imi a con tres cal es: Santo Toribio, Santa Rosa y San Judas Tadeo. Su ubicac ón cercana a a plaza faci i a el acceso sin perderse, ya que el prob ema no rad ca en la ampl tud de as vías o en tener que dar vuel as innecesarias. De hecho, no se requiere a ins a ación de seña es para identi car e nombre de as ca les. El princ pal inconveniente se encuen ra en a in raestructura y e es ado de conservación de as v as, ya que prác icamente no cuen an con pavimen ac ón y son caminos de ierra por donde circu an los vehículos. Aunque a opografía de estas cal es se ha nivelado deb do al tránsi o cons ante de au omóv les, las piedras y baches aún represen an un pel gro para las ruedas de los vehículos. E con raste con as condiciones de as vías en Las Lomas I genera cier a insat sfacción y descontento entre os residen es con respecto a la Munic palidad de Huanchaco. Exis e un pequeño disgusto y un sen imien o de frustración ante la disparidad en a ca idad de las infraes ructuras v a es. Los hab tantes de la zona sienten que se les ha negado una in raestructura adecuada, o
IGLESIA ZONA A INTERVENIR CAPÍTULO VIII El Proyec o PAG 237 Libro: Noso ros PAG 238 Libro Nosotros CAPÍTULO VIII El Proyecto
VÍAS ADYACENTES
En el sector de Las Lomas I de Huanchaco, se ha ident ficado un terreno propicio para la rea ización de un proyecto de arqu tectura. Es e terreno se encuentra adyacente a varias v as impor an es, lo cua lo convier e en una ubicación es ra égica. Frente a erreno se encuen ra la ca le Santo Toribio, mien ras que las ca les San a Rosa y San Judas Tadeo son sus col ndantes. Estas referenc as viales sug eren la presencia de una marcada rel giosidad en a zona.
ACCESIBILIDAD
Además, destacar que el terreno es accesible para e ransporte púb ico, en par icular para a l nea de os micros de Huanchaco. Es a ínea iene su recorrido fina en a zona y suele pasar por a ca le frente a terreno seleccionado. Es o proporciona una ven aja sign ficativa a proyec o, ya que garantiza una ác l accesibil dad para os fu uros usuar os o res den es. Sin embargo, es necesar o ac arar un pun o relevan e respecto al acceso pea ona al erreno Debido a la opografía de área, el acceso a p e resul a comp icado. Espec ficamente, as esca eras de acceso ubicadas en e an iguo cauce de r o seco (que actualmente se encuentra desactivado) presentan un obs áculo considerable.
DISTANCIA AL HITO
Es relevan e mencionar que se encuen ra en una ubicación privi egiada, cerca de un hito importan e en a zona, la Plaza de Las Lomas. Este espac o públ co es frecuen ado por a pob ac ón ocal, quienes o uti izan como ugar de encuen ro y recreación durante su tiempo ibre. Esta prox midad a un lugar de gran mportancia socia y comuni ar a puede inf uir pos tivamen e en e desarro lo del proyec o.
PAG 120 Libro: Noso ros PAG 239 Libro: Noso ros CAPÍTULO VIII El Proyec o PAG 240
CAPÍTULO VIII
El Proyecto
CAPÍTULO VIII
El Proyecto
USO DE SUELOS - LOTES COLINDANTES
Den ro de la proximidad de terreno se percibe una muy poca var edad de usos. En é podemos encon rar:
Vivienda Un famil ar Comercio Zona Recreat va Área verde gles a
Un gran porcen a e son viv endas un famil ares que cump en a func ón de res dencia a os loca es, y a su vez un par de estas viviendas han sido dest nadas para a activ dad de comercio de productos, os cuales son visitados ún camente por vecinos para adqu r r a imen os, herramien as, e c. E área verde ambién iene presenc a, siendo e más ex enso e impor an e el encontrado en la plaza de Las Lomas I, donde docenas de personas se acercan a dis rutar de ambien e ya sea jugando, como lo hacen los niños, o a sentarse a charlar, como o hacen as personas ancianas. Con respec o al espacio recreat vo existe una part cu aridad y es que, si b en es cier o exis e un espacio donde puedan recrearse, e cua es e pequeño espac o de juegos que se ubica a una cuadra de a plaza, no es u i izado. Sin embargo sí u i izan el terreno vac o que es á al o ro extremo del gran desnivel adyacente al espacio mencionado. Al í se dedican a ugar niños y adultos su deporte favori o. Y finalmen e encontramos a igles a, el cua vendr a a ser a principa edificación de sec or por su va or cu tura y re igioso y por ser e principal lugar donde todos los vecinos se unen a compar ir un mismo ob e ivo, rend r cu to a Dios. La ig esia cump e la unción de ser un espacio sagrado donde las personas acuden para demostrar su fe. La escasa var edad so o demuestra la ausencia de visi antes ex ernos a lugar, ya que os espac os comercia es l egan a abastecer a os oca is as y es por e lo que no se genera a necesidad de extenderlo aun más. Sin embargo, esto ambién nos da paso a que el proyec o pueda servir como un principa atrac ivo y, de esta manera, se generen cupos de trabajo.
PAG 241
Libro: Noso ros
CAPÍTULO VIII
El Proyec o
HITOS ARQUITECTÓNICOS
E sector cuenta con a gunos hi os urbanos en oda su expansión, os cua es son:
La p aza que funciona como primera fuente de ac ivación urbana debido al área que abarca y a los espac os verdes que este o orga. Además, a cons rucción ubicado en el medio aporta un campo donde desenvolverse con sus ac iv dades cul urales o nc uso sirve como lugar de reun ón para la comit va y vecinos. Como segundo hi o se encuentra a iglesia, la cual fue construida por e mismo es uerzo de construcc ón y de requ si os económicos de los m smos ocales debido a a necesidad de ma er a izar un espacio donde poder expresar su fe y devoción por D os, quien es y ue princ pal fuen e de esfuerzo en odas as acciones que han ido tomando. Como ercer h to importante enemos al parque ubicado a una cuadra de la p aza.
En este se desarrol a, al gua que en a p aza, pun os de encuentro para los residentes y v si an es, que a su vez es a principa que se haya fomen ado a n eracción soc a y a cohes ón comunitaria den ro del sector.
PAG 242 Libro: Noso ros
CAPÍTULO VII E Proyecto PAG 243 L bro Nosotros PAG 244 Libro Nosotros PLAZA DE
I
CAPÍTULO VIII El Proyecto
LAS LOMAS
PARQUE CERCANO A LA PLAZA
CAPÍTULO VIII El Proyecto
8.3 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
8.3.4 DESCRIPCIÓN
Primer n vel:
Área de juego nfanti al a re ibre: Se ra a de un espacio al a re ibre donde los niños pueden jugar y par icipar en ac ividades recrea ivas.
Salón de Usos Mú t ples (SUM): Es un espacio versáti que puede adaptarse a diferentes usos. En es a propues a, se sug ere su uso como biblioteca. E SUM puede a bergar es an erías, mesas de lectura, zonas de estudio y otros e ementos necesarios para una b bl o eca. Comedorcocina: Es un espacio destinado a la preparac ón y consumo de comidas comuni ar as. Es á del mitado por un p ano móv l, lo que permite a ustar su tamaño y distribución según las necesidades. Esto proporciona flexibi idad para adap ar e espacio a dis intos eventos o ac iv dades. V vienda de padre: En la parte trasera se encuen ra a residencia del padre, que incluye áreas de dorm torio, sa a de es ar y otros espacios necesar os para la vida diaria. Este espac o ofrece privac dad y separac ón entre la v vienda y las áreas comunes.
Segundo nivel:
Esca era de in egrac ón: La escalera que conec a e pr mer y segundo piso no solo cump e su func ón de conexión vert ca , sino que tamb én se diseña como un espacio de n egración Puede uti izarse como un lugar para sentarse, descansar o socia izar, fomentando a n eracción en re los res den es.
Ampliación de la bib ioteca: En el segundo piso se extiende e espacio de la b bl o eca de primer nive . Es o permi e e crecimiento de la biblioteca y brinda la oportun dad de ofrecer más servicios y ac iv dades re ac onadas con la ec ura y el aprendizaje.
PAG 246 Libro: Noso ros PATIO PAG 245 Libro: Noso ros CAPÍTULO VIII E Proyecto
PARROQUIA SALA DE USOS MULTIPLES CASA DEL SACERDOTE ESPAC OS PROVADOS DORMITOR O SSHH SALA-COC NA 10M2 10M2 10M2 OF CINA ESPAC OS PUBLICOS VELATOR O SSHH 10M2 10M2 10M2 OLLA COMÚN ESPACIOS PUBL COS 10M2 10M2 ALMACEN SALONDE CATEQIUES S ESPACIOS PUBL COS 10M2 10M2 ESPACIODE ESTANC A ALTAR ESPACIO DELCURA ESPACIOS PUBL COS 10M2 10M2 COC NA 10M2 10M2 10M2 10M2 10M2 ESPAC OS PUBLICOS HUMEDOS SSHH AULADE TALLERES ESPAC ODE ESTANCIA
CAPÍTULO VIII
El Proyecto
VELATORIO
espacio y momen o para que familiares, am gos y seres quer dos se reúnan para honrar, recordar y despedir a una persona fal ecida
OFICINA
Un espacio dest nado para levar a cabo actividades adm nistra ivas, de gestión, atención al cl ente, etc.
TALLERES
Un aula o espacio designado para l evar a cabo talleres, cursos donde los participantes adquieren habilidades o conocim en os específicos.
ZONA DE ESTAR
Un espacio comúnpara re a arse, conversar o pasar t empo juntas en un ambiente cómodo y acogedor.
SUM
Es os espacios son diseñados para ser versátiles y permi ir a realización de una ampl a variedad de actividades en un mismo lugar.
ANCIANOS ADULTOS JÓVENES NIÑOS DISCAPACITADOS
PARROQUIA
Una parroquia es una división territoria dentro de una d ócesis en la Iglesia Cató ica o una congregación re igiosa local que as ste a os servic os re igiosos en una iglesia par icular.
COCINA COMEDOR
Una comb nación de cocina y comedor, donde se preparan y consumen alimen os. Es un espac o común en hogares y lugares de raba o.
PATIO
Ademàs, asis en como apoyo principal en las actividades.
B OHUERTO
Area comun para sembrar horta izas, y pasar iempo entre todos.
SS.HH.
Un área destinada a las necesidades sanitarias y personales, también conocido como "aseo" o "servicio san tario".
PAG 248 Libro: Noso ros CAPÍTULO VIII El Proyec o VELATORIO COC NA COMEDOR PAT O PARROQU A SUM AULA DE TALLERES ANCIANOS 315personas 1302 personas 328 personas 1168 personas 226 personas ( 3339 hab ) 34.9% 9.8% 6.7% SSHH ALMACEN OF CINA ANÁLISIS DE USUARIOS ADULTOS JÓVENES NIÑOS DISCAPACITADOS 38.9% 9.4% TODOS
CAPÍTULO VIII
El Proyecto
8.4 CONCEPTUALIZACIÓN
"INTEGRACIÓN"
E diseño del proyecto nace del princ pal ob e ivo de la arqui ec ura partic pan e y de a intervención, integrar.
Las Lomas I no solo es un ugar donde poder residir para después desempeñar tus actividades académicas, laborales, en re o ros; sino es un lugar donde a ca idad de gen e que coex s e e invita como v si ante o como usuario a ser par ícipe de las actividades de a l . Evidencia de esto son as numerosas veces que os niños, jóvenes e nc usive adu tos sa en a recrearse en as mismas cal es, e nc usive otro pun o que ev dencia esto es cuando se acumula una mul itud de personas en a plaza para observar algún evento cultural que se esté rea izando o de alguna reun ón programada por su comité. Y así como estos, hay muchos más.
Para e proceso de concep ual zac ón se hizo la nv tación de un compart r a comité y personas loca es que serían par ícipes de as distintas act vidades programadas por los estudiantes de arqu tec ura. Se tuvo la presencia de niños, óvenes, adul os y anc anos que se desenvolv eron en sus respec ivas pruebas.
Se observó que muchos resul ados coincid an en un pun o, y eran que introducían espacios de comun dad, como lo son os pat os, el comedor comuni ar o, bib io eca y e au a para los al eres. Sin embargo tamb én mencionaban espacios con relación a a religión que se prac ica, como o es la casa del sacerdo e y el vela orio. Así mismo, e ubicar un área verde den ro e imp ementar a ma er a idad orgánica es una prioridad para e los.
Entonces, omando en cuenta todo o dicho, la pa abra "integración" encaja perfec o.
Y es por e lo que a propues a iene a ob igación de reflejar esta v rtud..
PAG 249
Libro: Noso ros
CAPÍTULO VIII
El Proyec o
D bujos rea izado por n ños de a zona
RESULTADO OBTENIDO EN EL TALLER DE CONCEPTUALIZACIÓN (NIÑOS)
Libro: Noso ros
PAG 120
PAG
250
RESULTADO OBTENIDO EN EL TALLER DE CONCEPTUALIZACIÓN (NIÑOS)
PROCESO CREATIVO DE LOS NIÑOS
CAPÍTULO VII E Proyecto PAG 251 L bro Nosotros PAG 252 Libro Nosotros CAPÍTULO VIII El Proyecto
CAPÍTULO VIII
El Proyecto
ETAPAS DEL DISEÑO
Como principa condición al momento de diseñar se tuvo que e proyecto tendr a que ser div dido por etapas, res para ser exac os. Es o con el ob e ivo de que a momento de mater alizarlo se pueda abastecer con un solo piso odo el proyec o, y no se tenga la ob igación de constru r un segundo piso para que sea funciona . Sin embargo, no por el o se omó al segundo p so como un conjun o de espacios res dua es, sino como e conjun o de espacios que comp emen en a os ub cados en e primero. E acceso a estos espacios de primer nive serán mú t ples, odos e los podrán ser ingresados s n la neces dad de pasar a través de pa io. Esto creará faci idad a usuario de poder acceder y también ayudará a que os infan es puedan disponer de odo el pat o y jugar sin obs acul zar a una posib e única puerta.
La vo umetría de es e es abrazadora, nv ta a toda persona que rans te cerca a aproximarse y sa isfacer su cur osidad de qué es á suced endo den ro. Ambos volúmenes extremos poseen una forma de "L" haciendo posib e ubicar os pat os centrales de cada secc ón y es o a su vez sirv endo como recepc ón na ural.
La permeabi idad será otra pr oridad en este d seño. Algunos muros se ma er a izarán como p anos virtua es para darle cierta transparencia an o a as personas externas como a las internas. A su vez, esto levará a que las personas puedan observar las activ dades que se realicen den ro de cada espacio, que se s entan como par icipantes sin serlos.
Así mismo, o ra estra eg a que se imp emen ará será e uso de cerchas en la par e superior de algunos espacios, es decir, os techos. De es a manera conseguiremos que se forme un uego de uces y a su vez se mantendrá la conexión en re espac os.
Y uno de los pun os más importan es fue que e conjun o de es as construcciones y e bloque de la iglesia no opaquen a a plaza ubicada a frente, sino que ambas se nutran entre el as y que el usuar o pueda gozar de ambas s n desmeri ar a ninguna.
LUGAR
PAG 253
Libro: Noso ros
Lo e ubicado en Las Lomas , Huanchaco, encima de un cerro. Sus col ndantes posee variedad de al uras y la act vidad económica es irregu ar.
VOLÚMENES BASES
D vid do en 3 bloques, siendo el medio el principa e jerárquico por ser la labor rel giosa que desempeña. Mien ras e de los cos ados tienen e fin de uncionar como serv cio pr vado y soc a .
ESPACIOS VERDES
Espacio púb ico poten e al fren e de a cons rucción, siendo es e e pr ncipal hi o entre la loca idad. La vege ac ón no es muy aglomerada.
EJES
Numerosos ejes que conducen al n erior de cada bloque a usuario. En e caso de los 2 b oques extremos su eje de ingreso es grande.
CAPÍTULO VIII
El Proyec o
Libro: Noso ros
PAG 120
PAG 254
ZONIFICACIÓN
PRIMER NIVEL
En e primer nivel encontramos os espac os con mayor so ici ud y por e lo, con mayor faci idad a ingresar. Podemos encontrar al comedor comuni ar o en el ingreso de la secc ón izqu erda debido a que de esta manera se cons gue que odo usuar o con o sin d scapacidad tenga esa posib lidad de disfrutarlo. Segu damente se encuen ra acompañado de o ro espacio igua de mportante con enfoque comun tario, e cua es e au a de usos mú t p es, en este se desarrol arán las act vidades más lúdicas o cu tura es, como os ta leres. As mismo, a lado de es e está e almacén que a su vez t ene acceso a bloque de la parroquia. Con inuamen e tenemos a servicio hig énico general en ambos b oques, de a derecha e izquierda. Finalmen e se iene las áreas pr vadas que son la oficina, e velatorio y la casa del padre.
SEGUNDO NIVEL
En e segundo n ve encontramos espacios comuni ar o y privados a igual que el pr mero. Encon ramos a con inuación de salón de usos múlt p es y a su vez se encuen ra acompañado del biohuerto ver ical y hor zontal, que sirve como fuen e de productos orgánicos para el comedor comunitario y a su vez como comp emen o para os espacios de relajación. Como conec or de los b oques ex remos tenemos a la circu ación cu tural, que es un recorr do dest nado a que las personas que circulen por a l puedan visual zar y nutrirse de la his oria del ugar y de a construcción. En e b oque privado de la derecha tenemos a a zona de estar que tiene el fin de servir como un lugar de pensar y reflex onar gracias al mob liario y a los vo úmenes verdes ubicados al í. Y ina mente e refug o que sirve para aque las personas que tengan a urgenc a de ener un ugar donde dormir y estar.
Refugio
Vela orio O icina
Zona de estar Casa de padre
Circulación Cu tura Baño
SUM Esca era
Parroquia Coc na
PAG 120 Libro: Noso ros PAG 255 Libro: Noso ros CAPÍTULO VIII El Proyec o PAG 256
ETAPA II ETAPA III ETAPA
I
Comedor
CAPÍTULO VIII El Proyecto
PAG 120 Libro: Noso ros PAG 257 Libro: Noso ros CAPÍTULO VIII El Proyec o PAG 258
I PISO II PISO
Cocina comedor SUM B ohuerto Almacén Escalera Baño Entrada Pat o
SUM
Biohuerto Parroqu a Esca era Circu ación cu tural Zona de estar
Refugio
CAPÍTULO VIII El Proyecto
Casa de sacerdote Ve atorio Of cina Parroquia
CAPÍTULO VIII
El Proyecto
8.5 DISTRIBUCIÓN
PRIMER NIVEL
En e primer nive al encon rarnos con espacios comunitarios y de ráp do acceso, se prior zó mobi iar o lexib e que sea capaz de mo dearse según la pr oridad de usuar o que lo esté u i izando en e momen o. En el caso del au a de usos mú t ples se uti izó escr torios que se puedan movil zar fáci men e y que a su vez enga a capacidad de generar nuevas formas para que sean mucho más dinámicas las clases. Por otro lado, el comedor comuni ar o, observamos a s mple v sta que son mesas comunes, sin embargo en sus asien os vemos que ienen la capac dad de almacenar muchas más s l as en e caso de que se necesi e de más mobi iario. Además, en la sección derecha, encon ramos algunos espacios con la posibi idad de poder u il zar var edad de mueb es, como lo es la ofic na que ráp damente se moldea según el fin que se e quiera dar, como una reunión, un ugar de acogida, entre otros. Y finalmente se tiene las áreas privadas que son os servic os h gién cos, el ve ator o y a casa de padre, donde se mantiene un mobil ar o def nido ya que os que darán uso de es os será un grupo selecto.
I PROPUESTA
I PROPUESTA
II PROPUESTA
En e segundo n ve se man iene e enfoque de re ac onar os soc al con o pr vado, entonces su mob liario tenía que estar de acuerdo con e lo, es por eso que algunos mueb es se mant enen, como o es en e caso de os escr tor os encon rados en e primer piso del au a de usos múlt p es pues o que la capac dad de desplazarse e ir cambiando de formas hace de es e un ins rumen o bas an e ú il al momento de u i izarlo como un ugar de lectura o trabajo. Adyacente a este se encuen ra e biohuer o que, a diferencia de os otros, es horizon al y se rata aprovechar el o haciendo a las mace as e instrumentos de cu tivo mucho más flex ble para que se legue a aprovechar a máximo el espacio que iene. Así mismo, otra zona a a cua se e tomó en consideración a momento de cuest onar e imp emen ar es e tipo de mueb es es la zona de estar, que a pesar de ser so o un ugar donde permanecer quieto, t ene un rol impor an e cuando se recuerda que tiene un rol medi ativo y ref exivo, caracterís icas necesar as en a rel gión para dar devoc ón.
VANOS
Los vanos tamb én cumplen un rol mportante y consecuencia a e lo se uti izaron vanos que sean lo más flexibles posib es con los espacios, hac endo posib e que estos puedan abrirse y ampl arse.
II PROPUESTA
SEGUNDO NIVEL PAG 259
Noso ros
Libro:
260
CAPÍTULO VIII El Proyec o PAG
Libro: Noso ros
CAPÍTULO VIII
El Proyecto
8.6 ACCESOS Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
PRIMER NIVEL
E proyec o par e de hacer que e usuario pueda acceder a os espacios comuni ar os con mayor ac lidad de la que se endría, pues o que en esta propuesta a prior dad son las personas. Los ingresos jerárquicos, ubicados en a fachada principa , son o de mayor anchura con el fin de hacer que las personas interesadas hagan su ngreso a go placen ero y lúdico. Es e es á acompañado de enredaderas que hacen denotar el co or verde que a propuesta quiere denotar a través de a vege ación y seguidamen e da paso al patio donde se concen rará e mayor grado de circu ac ón. As m smo, os demás espacios comuni ar os ambién poseen o ra vía de acceso desde e exter or, o podemos percibir en e comedor comuni ar o que está es ra égicamente ubicado una puer a para que as personas puedan recoger su comida con mayor faci idad. Lo mismo pasa con e au a de usos múl ip es que posee de un acceso al ex er or para que los alumnos puedan asis ir fáci mente en caso de que haya tal eres a l .
SEGUNDO NIVEL
En e segundo piso observamos que sus únicos accesos para l egar a este es por med o de as escaleras y que la forma que tiene hace que su circu ac ón sea mucho más inea . Es por el o que se añadió un espacio de transición muy mpor ante para e proyecto, que es la zona cu tura donde se hable por medio de grá icos a his oria de proyec o y de comi é- Y finalmen e se debe menc onar que a mayor concen rac ón de personas se dará en el segundo piso del aula de usos mú t ples.
PAG 261 Libro: Noso ros CAPÍTULO VIII El Proyec o PAG 262 Libro: Noso ros
I PISO
II PISO
8.6 ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL
LA ALTURA Y LA ESCALERA
A partir de a premisa de que las zonas se deben de configurar de tal manera que se le br nde con ort a usuar o y que este o u il ce como impulsador esencial para que considere al lugar habi able, se considero que a a tura aprovechable e idea para e primer p so deb a ser 2,70 me ros, sin omar en cuenta que había una altura de 10 cent me ros de diferencia en re el pa io y os espac os con el f n de ev tar una posib e inundación consecuencia de las l uvias. Adiciona mente a el o, se cons deró un pequeño apartado de au a sum con una doble al ura con el objet vo de que el biohuerto ver ical ubicado en su in er or sea posible y que además, os niños que se encontraban en el segundo piso de aula de usos mú t ples puedan divert rse viendo qué sucede debajo de e los. As mismo, esta doble al ura aportará en br ndar un espacio mucho mejor i uminado rayendo consigo una mejor percepción del espac o.
A go que comparte con e segundo piso es que, a gua que en el primero, se busca br ndar e sentim ento de libertad a odo aquel que se encuentre dentro, esto gracias a os vanos que son capaces de desp azarse de al manera que crea aperturas aprovechables. Otra p eza fundamen al es a escalera que funciona como conec or de ambos n ve es y a su vez, debido a ancho que abarca y a es ar posicionado adyacen e a pat o, se e ha dado a función de es ancia gracias a los grandes pe daños gradua es que sirven como as ento para toda persona n eresada en ver la act vidad que se esté desarro lando en el eje central
PAG 263 L bro: Nosotros CAPÍTULO VIII El Proyec o PAG 264 Libro: Noso ros
CAPÍTULO VIII
El Proyecto
PAG 265 L bro: Nosotros CAPÍTULO VIII El Proyec o PAG 266 Libro: Noso ros CAPÍTULO VIII El Proyecto CORTE B-B CORTE A-A CORTE D-D CORTE C-C
CAPÍTULO IV
Los Benefic arios
Libro: Noso ros
CAPÍTULO VI
Los Benef ciar os
Preparación del terreno: Se realiza la l mpieza y nivelación de terreno para prepararlo adecuadamente antes de n c ar a cons rucción.
Cimen ac ón: Se cons ruyen as bases y cim entos para soportar las estruc uras de ambos ed ficios. Dado que se u i izará un sis ema apor icado con concreto en a primera p an a, se emp eará una cimen ac ón adecuada para sopor ar es a estruc ura.
Cons rucción de a primera planta: En ambos errenos, se in cia a cons rucción de la pr mera planta u i izando e sistema aporticado con concreto. Se evantan co umnas y vigas para dar forma a la es ructura.
Técn ca constructiva de entramado del ladri lo K ng Kon: En a fachada de pr mer piso de ambos terrenos, se u i iza a técnica cons ruc iva de en ramado del ladri lo King Kon de 18 huecos visto. Es o mpl ca colocar os ladri los de manera entrelazada para formar os muros exter ores.
nstalación de cerchas de acero galvanizado: En el espacio de comedor y cocina del erreno zqu erdo, y en e espac o de ve ator o y oficina de terreno derecho, se ns ala una cercha de acero ga van zado para cubrir estos espac os. Las cerchas proporcionan soporte es ructura y permi en crear un techo seguro y resisten e.
Libro: Noso ros
6. Losa al gerada: Para el segundo piso en ambos errenos, en os espacios de SUM (terreno izquierdo) y Casa del cura ( erreno derecho), se uti iza una losa a igerada. Es e t po de osa iene una estruc ura interna que a hace más iviana y reduce a cant dad de concre o necesario.
7 Mater al de pane es de fibrocemen o: En los segundos pisos de ambos errenos, se u i izan ma eria es de paneles de f brocemento para de imitar espacios, creando la bib ioteca en el erreno zquierdo y el refugio en e terreno derecho. Los pane es de f brocemento son adecuados para es e propósi o debido a su resis encia y durabi idad
8. Recubrim ento de vanos con e ido de totora y marcos de madera orn l o: Los vanos (ven anas y puertas) de ambos edif c os se recubren con material de e ido de totora, o que brinda un aspecto estét co y cu tura a a cons rucción. Además, se uti izan marcos de madera torni lo para proporcionar soporte y estab l dad a las aber uras
9. Finalmen e se dan os acabados ubicando el mob liario y vegetac ón respect va a cada espacio.
PAG 267
268
PAG
ZAPATAS COLUMNAS VIGAS MUROS A B C D
SISTEMA
1. 2. 3. 4. 5.
8.7
ESTRUCTURAL
PAG 269 Libro: Noso ros PAG 270 Libro: Noso ros CAPÍTULO VI Los Benef ciar os CAPÍTULO IV Los Benefic arios LOSAS E ESCALERAS F ZAPATAS I MADERA J CERCHA G DRYWALL H CERCHA K ACABADOS L
CAPÍTULO IV
Los Benefic arios
8.8 MATERIALIDAD
Para e proyec o se ut lizó mater ales es ra égicamente elegidos que cump ieran con un rápido acceso a su adquisición, larga durab lidad y que sean económicos.
PUERTA DE MADERA RECICLADA
Puerta ar iculada de madera y totora de colores con a capacidad de abrirse en una so a dirección
REJA
DE VARAS DE GUAYAQUIL
Puerta porosa de grandes d mensiones donde as enredaderas pueden crecer con mayor ibertad.
VENTANAS
DE PANELES
Hechas con pane es de policarbona o con acabados de madera cuyo principa objet vo es hacer pasar a luz. (2.90 x 1.05 - s/109)
LADRILLO KING KONG 18 HUECOS
Eleg do por sus grandes benef cios, que es e rendimien o que posee y e ahorro de iempo que da por sus d mensiones. (s/0 88 x unidad)
PAG 271
Libro: Noso ros
Libro: Noso ros CAPÍTULO
LADRILLO PASTELERO
U i izado principa mente para el pos cionamien o de as ven anas.
TERRENO IZQUIERDO
TERRENO DERECHO
CONCRETO ARMADO
Ma eria pr ncipal para el sistema cons ruct vo y a su vez es un ma er a frecuen e en la zona.
TECHO DE ACERO GALVANIZADO
Ma eria que pro egerá a la construcción an e las luvias.
DRYWALL
E egido por lo ác l que es maniobrarlo y por el peso igero que posee. (2.90 x 1.05 - s/109)
MADERA TORNILLO
E egido por sus grandes beneficios, que es la gran durab l dad rente a su competenc a. (s/8.00 x pie3)
PASTO
Imp ementado en el pa io para hacer al espacio algo acogedor.
ENREDADERAS
Uti izado como fuen e atract va para el ngreso y para la zona de estar.
A
PAG 272
VI
Los Benef ciar os
B
C
D
E
A B C D E F
G
H
I
J
K
H F I J G
CAPÍTULO IV
Los Benefic arios
8.9 TECNOLOGÍA SUSTENTABLE
E análisis se hace en la parte habi able de terreno ya que la o ra se encuentra comp e amente vacía.
ILUMINACIÓN NATURAL
La i uminación ingresa al proyec o gracias a as cerchas, y las grandes mamaparas que perm ten un amb ente cálido para habitar.
VENTILACIÓN NATURAL
El vien o ngresa de manera d recta a la vivienda, manteniendo os espacios frescos y hab tab es.
Libro: Noso ros
CAPÍTULO VI
Los Benef ciar os
CONFORT TÉRMICO
Sus muros de material nob e man iene e equi ibr o érmico en e n erior de a v vienda cuando se combinan os rayos de so y el ngreso del v ento.
CONFORT ACÚSTICO
E ma eria noble de a vivienda a sla ru dos ex ernos, pero no se pueden evi ar por completo al ser una viv enda pequeña en a parte hab tada.
Las cerchas ayudan a ventilar e iluminar el ambien e La mamparas, ayudan a un mejor ventilacion.
Las ventanas permiten tener una ventilación natura de manera directa.
GESTIÓN DE RESIDUOS
La viv enda genera muchos residuos ya que es un amb ente social, y diar o asis irian bastan es personas, aparte por los espac os es ab ecidos, los residuos de com da tmbn se generarian.
Libro: Noso ros
PAG 273
PAG 274
8.10 AHORRO Y REUTILIZACIÓN DEL AGUA EVACUACIÓN
Gracias al s stema de cerchas de acero ga van zado ubic p anta, se ha creado una nc inación adecuada en e ec evacuación efectiva del agua de l uv a hac a el ext comunal. La incl nación del echo se diseña de maner canal zada hac a los ex remos de edif c o, donde se co bajantes para guiar el agua hac a el sistema de dren aprop adas para su desalojo.
Esta caracterís ica es esencial para ev tar inundacion espacios in er ores de edific o, ya que e agua de luvia e techo o en las superfic es exter ores. En ugar de el o, del edific o de orma con rolada, evitando pos bles f l estruc urales por a acumu ac ón de agua.
E diseño adecuado de sistema de evacuación de agu para garantizar que el edific o sea seguro y habitable du inc uso en temporadas de luvias intensas durante el Fenó
REUTILIZACIÓN
Las cerchas de acero galvanizado ubicadas en los espa cocina y de ve ator o t enen una unción adiciona evacuación de agua. Además de proporc onar soporte una nc inac ón adecuada para evitar inundaciones inter ores, estas cerchas están diseñadas para redirig r hacia as zonas verdes de proyecto.
La forma y diseño de las cerchas se planifican de maner es recolectada en e techo se canal ce hacia pun os per fer a de la edif cac ón. Desde al í, e agua se des dest nadas a zonas verdes o jard nes, donde se aprov absorc ón por par e de as p an as y vegetación presen es
Agua de l uvias drenada a la ca le
Agua de luvias drenada a la calle Agua de luvias dirigida a riego de as áreas verdes
Agua de lluvias dir gida al riego de las áreas verdes
PAG 275 Libro: Noso ros PAG 276 Libro: Noso ros CAPÍTULO VI Los Benef ciar os CAPÍTULO IV
Benefic arios
Los
8.11 GESTIÓN DE DESASTRES
EVACUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA
ELa ges ión de evacuac ón ante desas res en el proyecto arqu tectónico de Las Lomas Huanchaco, Centro Comuna , está d señada para asegurar la seguridad y pro ecc ón de las personas en caso de emergenc a. Se han omado med das especí icas para faci itar y agi izar a evacuación de los ocupantes del edif c o en s tuac ones cr ticas, como terremo os, ncendios u otras eventual dades.
Una carac er st ca destacada del d seño es la incorporación de puer as de totora grandes. Estas puer as, al ser amp ias y accesib es, permiten una evacuación rápida y eficien e hacia e patio o área externa del ed ficio. La o ora es un ma eria ligero y fác l de manejar, o que podría ser beneficioso para su uso en s tuaciones de pánico o urgenc a.
E patio desempeña un pape fundamen a en la estrategia de evacuación. A conectar odos los espac os interiores del Cen ro Comunal, se convierte en un punto de encuen ro y ru a de escape centra izado Es a ub cación ac li a que as personas puedan d r girse hacia él desde cualquier parte de edi icio, reduciendo la confusión y mejorando la coordinación durante una evacuación. E hecho de que e patio esté en a par e central de ed ficio tamb én o rece una venta a ad c onal. A es ar rodeado de espacios interiores, se encuentra re ativamen e proteg do de elementos externos que podrían dificul ar a evacuación Es o sign fica que, en caso de que los pasi los o áreas de acceso estén b oqueados o intransi ables, el pat o s gue siendo una opc ón viab e para reunirse y evacuar.
Además de a infraes ructura física, la gest ón de evacuación tamb én inc u rá p anes de emergencia, capac tación del personal y s mu acros periódicos para que os ocupan es del Centro Comuna estén fami iarizados con os proced mientos a segu r en caso de desas re.
TODOS LOS ESPACIOS ESTAN CONECTADOS CON UN PATIOS CENTRAL, PARA UNA MEJOR EVACUACIÓN EN CASO DE DESASTRES.
CAPÍTULO VI Los Benef ciarios PAG 277 L bro: Nosotros
PAG 278
CAPÍTULO V Los
ZONA DE REUNIÓN SALIDA ZONA SEGURA ZONA DE REUN ÓN ZONA SEGURA SALIDA
Libro Nosotros
Benef ciarios
8.12 GESTIÓN DE RESIDUOS
SISTEMA DE EVACUACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
La gestión de evacuación de residuos só idos en el proyecto arqu tectónico de Las Lomas Huanchaco, Centro Comuna , parece estar d señada para fomen ar una adecuada dispos ción de los desechos generados en el ugar. A con inuación, te proporc ono una descripción general sobre cómo podría ser a ges ión de residuos sólidos en dicho proyec o:
Imp ementación de achos de basura: En el Centro Comunal de Las Lomas Huanchaco, se han d spuesto achos de basura estratég camen e distribuidos en áreas de fác l acceso y uso común. Cada acho debe estar debidamen e señal zado o identi icado para ndicar el t po de res duo que debe ser deposi ado en é .
C asi icac ón de residuos: Se promueve la segregac ón de residuos en origen, es decir, a c asif cac ón de os desechos en dist n as categor as, como pape y cartón, plás ico, vidrio, mater a orgán ca, etc. La dea es fomentar una correcta separac ón de los residuos desde su generación para faci i ar su posterior mane o y reciclaje.
Tacho para vidrios y mater ales: En par icular, se ha dest nado un tacho específico para v drios y ma er a es recic ables. Es o indica que se busca promover a reut lización y recicla e de estos ma eria es para ev tar que erminen en vertederos o contaminen el medio ambien e
Reco ección y disposición adecuada: Se estab ece un s stema de recolecc ón periódica de os achos de basura para asegurar que os residuos sean env ados a su dest no fina de manera aprop ada.
Seguimien o y me ora continua: Es esenc al rea izar un seguimien o constante del sistema de ges ión de residuos sólidos para dent ficar posib es me oras y corregir problemas que puedan surgir.
CAPÍTULO VI Los Benef ciarios PAG 279 L bro: Nosotros
1.
5. PAG 280 Libro Nosotros CAPÍTULO V Los Benef ciarios SALIDA PAPELES VIDRIO PLASTICO DEPÓSITO GENERAL
2. 3. 4.
8.13 INFRAESTRUCTURA VERDE
En Huanchaco, Tru il o, que es una ciudad costera ubicada en Perú, puedes encon rar diversas plantas que se adaptan a as condiciones del ugar, inc uyendo su cercan a a la p aya. A cont nuac ón, te presen o s e e plantas que sue en crecer bien en esta región:
PALO SANTO (BURSERA GRAVEOLENS)
Un árbol na ivo de la zona, conocido por su madera aromát ca y propiedades med cina es. Crece bien en áreas costeras y puede alcanzar a turas considerab es.
MOLLE (SCHINUS MOLLE)
Otro árbol au óctono que se encuen ra en a región cos era. Es res s ente a la sal n dad y produce pequeñas bayas ro as. Sus ho as tienen propiedades medicinales y se u il zan para hacer infusiones.
AMARANTO VERDE
Es una especie que se desarrol a sobre os bordes de las vías de algunos pueb os, jun o a zonas con res duos domés icos. La p anta es abundantemente ramificada, a canzando los 80cm de a tura con hojas simples y ernas. Su cu t vo es poco recuente.
LECHUGA
La echuga es una horta za de hojas verdes y cruj entes que se consume ampl amente en ensa adas y p atos frescos Es una fuente r ca en v tam nas y m nera es especia mente vitamina K y ácido fól co.
HIERVA LUISA
La hierba u sa, tamb én conocida como cedrón es una p anta aromát ca de ho as a argadas y fragantes que se uti za comúnmente para preparar nfusiones T ene un aroma c tr co y fresco, y se le atribuyen propiedades rela antes y digestivas Es popular en a med c na trad c onal como remed o para tratar prob emas d gest vos y reducir e estrés
ALOE VERA
E a oe vera es una p anta suculenta conoc da por sus propiedades medicinales y benef c os para a p e Sus hojas gruesas cont enen un ge transparente que se ut l za para ca mar y a iv ar quemaduras leves, p caduras de nsectos, rr tac ones y cortes Además el a oe vera es un ingred ente común en productos de cuidado personal como loc ones, cremas y champús, debido a sus cua dades h dratantes y re uvenecedoras para a piel y el cabe lo
LLANTEN COMÚN
T ene como háb tat natura zonas de terrenos ba díos o ta udes As m smo se representa como una especie que se ut iza como a mento para otras especies de arva de po l a y también es cons derada una nvasora para os cult vos de alfa fa ch le y ma z
CAPÍTULO VI Los Benef ciarios PAG 281 L bro: Nosotros PAG 282 Libro Nosotros CAPÍTULO V Los Benef ciarios
E mob l ario flex ble es una solución intel gente y versát l para e sa ón mu tiusos en a Biblioteca de Las Lomas Huanchaco, Cen ro Comunal. Es e ipo de mobi iario permi e d versas configurac ones y d stribuciones para adap arse a d feren es necesidades y ac ividades que se rea icen en el espacio. Aqu hay una descripción de algunas opciones de distribución:
Con iguración en forma de "U": Esta distribución es idea para eventos como presentac ones, charlas o conferenc as. D s r buc ón en c rculo: Esta configurac ón es perfecta para foros, debates o sesiones de grupo donde se busca fomentar a interacción entre os par icipantes Se pueden ut lizar asientos circu ares alrededor de una mesa central o s mplemente disposiciones en círcu o para promover la comunicación y la partic pación.
Espacios individua es para ta leres: En al eres o act vidades que requieran enfoque indiv dua o trabajo en pequeños grupos, se puede dis ribuir el mobi iario en estaciones ndividua es. Estas estaciones pueden estar equipadas con escritor os y sil as móv les, lo que permi e adap arse a diferentes tareas o activ dades.
Con iguración en ea ro: Cuando se real cen proyecciones o activ dades que demanden una audiencia más grande, el mob l ario se puede organ zar en fi as de si las móvi es, s milar a una con iguración de teatro. Esto permi irá una me or visua ización del con enido para todos los as stentes. Espacios abier os y versá iles: Además de las configuraciones mencionadas anteriormen e, es esenc a que el mobi iario sea fácilmente reconf gurab e y que se pueda mover con ac lidad para crear un espacio abier o y lexible.
SE ADAPTA DE ACUERDO AL ESPACIO
MATERIALIDAD
Cantos de PVC termoplásticos
Madera tornillo de 25mm - pintada
E diseño arqui ec ónico del salón mul iusos debe cons derar suficien e espacio de circulación para garan izar que las d feren es configurac ones puedan l evarse a cabo s n obs áculos. Además, es impor an e se eccionar mobil ar o de cal dad y func ona que pueda soportar el uso constante y a reorganización.
Cantos de PVC termoplásticos - 100 soles c/u
9 soles el m3 - Aproximadamente 65 soles
Madera tornillo de 20mm
8 soles el m3 - Aproximadamente 430 soles
CAPÍTULO VI Los Benef ciarios PAG 283 L bro: Nosotros
1. 2. 3. 4. 5.
PAG 284 Libro Nosotros CAPÍTULO V Los Benef ciarios PRECIOS SUM Y BIBLIOTECA 8.14
DIMENSIONES
DISEÑO DE MOBILIARIO
CAPÍTULO V
Los Benef ciarios
COMEDOR COMUNITARIO
El mobi ar o f ex ble del comedor
Las Lomas Huanchaco Cent innovadora y versát l que ha si diferentes neces dades y maxim Este mobi ar o está d str bu do e está fabr cado con madera de aspecto elegante y resistente. durab l dad y be leza, lo que ase en e t empo soportando e uso c
En este comedor los as entos t de ser un s mple asiento Están uti dad y a pract cidad. Cada a almacenam ento integrado lo q cosas como mante ería utens i puedan ser necesar os en e com La versat l dad del mob iar o ajustar según as neces dades personas que o ut icen. Puede s acomodar d ferentes tamaños conv erte en una opc ón deal pa desarrol an d versas activ dades
Grac as a esta d sposición y d se a diferentes eventos y func one interacc ón social y la participac e ección de a madera de caoba s no también aporta un toque de creando un espac o acogedo usuarios.
MATERIALIDAD
PRECIOS
Cantos de PVC termoplásticos - 100 soles
9 soles el m3 - Aproximadamente 65 soles
8 soles el m3 - Aproximadamente 430 so es
PAG 286
Libro Nosotros
ACUERDO AL ESPACIO
MESA RECTANGULAR Y BANCAS D NÁMICAS SE ADAPTA DE
TABIQUES MÓVILES
TABIQUES
MATERIALIDAD
Cantos de PVC termop ásticos
Madera tornil o de 25mm - pintada
PRECIOS
Cantos de PVC termoplásticos - 100 soles
9 soles el m3 - Aproximadamente 65 soles
Tejidos de Totora
4 soles el m3 - Aprox madamente 200 soles
DIMENSIONES
PAG 288 Libro Nosotros
MÓVILES SE ADAPTA DE ACUERDO AL ESPAC O
8.15 ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO
E proyecto es á pensando para transm t r exper encias por med o de a combinac ón de ma er a es y co ores. En es e caso lo que predomina es el anaranjado ro izo de adri lo King Kong que según la eoría de color ransmi e dinamismo y entusiasmo. A su vez se incorporó los colores primarios que son: e ro o, e azu , el verde y el amari lo, co ores que para os infan es resu tan ser lamat vos y para la cons rucción resu ta embe lecedor. Así m smo, el concreto expues o da esa sofis icación su il necesar a para toda construcción.
La madera es o ra material dad igua de impor an e que as ya mencionadas, y es que esta nos da esa proximidad con a naturaleza y lo orgánico que siempre es impor an e tener en cuen a, esto a su vez se complemen a bas an e bien con a vegetación abundante ubicada en os biohuer os ver icales y en los pat os. Adiciona mente se trabajó con una ma eria caracterís ico de a zona, la o ora, pues o que se ha vue to parte esencia de a identidad de toda persona que v ve en Huanchaco.
Y ina mente destacar e raba o con la porosidad en los muros, que fue el elemento primord a a a hora de d señar e proyecto, ya que grac as a es e se lega a ransmi ir numerosas sensaciones a os usuarios, desde asombro hasta fe icidad. El juego de uces es esencial ya que perm te abr r los o os de quienes quieren d sfru ar de una buena arqui ec ura.
ZAPATAS
PAG 289 Libro: Noso ros PAG 290 Libro: Noso ros CAPÍTULO VI Los Benef ciar os CAPÍTULO IV Los Benefic arios
PAG 292 Libro Nosotros CAPÍTULO VII E Proyecto PAG 291 L bro: Nosotros CAPÍTULO VIII El Proyecto PROYECTO INSERTADO EN EL TERRENO PROYECTO INSERTADO EN EL TERRENO
CAPÍTULO VII E Proyecto PAG 293 L bro: Nosotros PAG 294 Libro Nosotros CAPÍTULO VIII El Proyecto ENTRADA-LADO IZQUIERDO ENTRADA - LADO IZQUIERDO
CAPÍTULO VII E Proyecto PAG 295 L bro: Nosotros PAG 296 Libro Nosotros CAPÍTULO VIII El Proyecto ENTRADA-LADO DERECHO AREA VERDE - LADO DERECHO
CAPÍTULO VII E Proyecto PAG 297 L bro: Nosotros PAG 298 Libro Nosotros CAPÍTULO VIII El Proyecto SUM SUM
CAPÍTULO VII E Proyecto PAG 299 L bro: Nosotros PAG 300 Libro Nosotros CAPÍTULO VIII El Proyecto
-
COCINA
COMEDOR
-
COCINA
COMEDOR
CAPÍTULO VII E Proyecto PAG 301 L bro: Nosotros PAG 302 Libro Nosotros CAPÍTULO VIII El Proyecto SUM ENTRADA - LADO IZQUIERDO
CAPÍTULO VII E Proyecto PAG 303 L bro: Nosotros PAG 304 Libro Nosotros CAPÍTULO VIII El Proyecto ENTRADA-LADO IZQUIERDO ENTRADA - LADO IZQUIERDO
CAPÍTULO VII E Proyecto PAG 305 L bro: Nosotros PAG 306 Libro Nosotros CAPÍTULO VIII El Proyecto BIBLIOTECA ESCALERA
CAPÍTULO VII E Proyecto PAG 307 L bro: Nosotros PAG 308 Libro Nosotros CAPÍTULO VIII El Proyecto VELATORIO PATIO - LADO DERECHO
CAPÍTULO VII E Proyecto PAG 309 L bro: Nosotros PAG 310 Libro Nosotros CAPÍTULO VIII El Proyecto SALA COMEDOR COCINA - CASA DEL CURA BAÑO - CASA DEL CURA
CAPÍTULO VII E Proyecto PAG 311 L bro: Nosotros PAG 312 Libro Nosotros CAPÍTULO VIII El Proyecto ESPACIO DE ESTAR - LADO DERECHO REFUGIO
CAPÍTULO VII E Proyecto PAG 313 L bro: Nosotros PAG 314 Libro Nosotros CAPÍTULO VIII El Proyecto IGLESIA IGLESIA
9.1. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
09 09 }
EL EL PROYECTO PROYECTO
9.3.4 MILAGROS EN LAS LOMAS 9.1 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto denominado Milagros en las Lomas surgió con un claro propósito: abordar y resolver los desafíos que enfrentaba el sector Las Lomas. Este ambicioso proyecto fue concebido como un conjunto arquitectónico que comprende una diversidad de espacios funcionales, diseñados minuciosamente para satisfacer las necesidades específicas de la población local. Entre las instalaciones destacan un comedor, una cocina bien equipada, un amplio salón conectado a una biblioteca, la residencia del sacerdote, una oficina para el comité de la Iglesia, un albergue y un velatorio; sin embargo, la piedra angular del proyecto es, sin duda, la iglesia. Cada detalle del diseño fue cuidadosamente considerado y basado en los requerimientos expresados por la comunidad. La esencia misma del proyecto radica en que la comunidad sea el motor que otorgue sentido y utilidad a los espacios. Con este objetivo en mente, se crearon ambientes flexibles, transparentes y permeables, capaces de adaptarse a las diversas actividades y necesidades de los residentes. El mobiliario empleado en el diseño es tanto creativo como sencillo, lo que permite que sea versátil y pueda ser utilizado de diversas formas, ajustándose a las cambiantes funciones que puedan surgir en el futuro.
La versatilidad del mobiliario y la distribución de los espacios se diseñaron para fomentar la interacción y el dinamismo dentro del conjunto arquitectónico. De esta manera, la comunidad tendrá la posibilidad de adaptar los ambientes según sus requerimientos, creando así un vínculo significativo y un sentido de apropiación del lugar. La transparencia de los espacios busca promover la conexión visual entre áreas, generando un ambiente de inclusión y colaboración que refleje la unidad y el espíritu comunitario. Asimismo, la permeabilidad del proyecto juega un rol crucial, pues incentiva la integración del entorno con las instalaciones. Se busca que los límites entre el interior y el exterior sean fluidos, permitiendo que los espacios se integren de manera armoniosa con la naturaleza circundante, lo que propicia que la comunidad experimente una conexión más profunda y estrecha con su entorno.
PAG 318
PAG 317
CAPÍTULO IX
CAPÍTULO IX
Libro: Nosotros
Libro: Nosotros
Los Beneficiarios
Los Beneficiarios
PATIO BLOQUE IZQUIERDO
CAPÍTULO IX
Los Beneficiarios
9.3.4 DESCRIPCIÓN 9.1 PRESENTACIÓN DEL EQUIPO
Estamos aquí para compartir con ustedes una experiencia única y enriquecedora en la que hemos trabajado incansablemente para abordar las necesidades de nuestra comunidad y desarrollar soluciones arquitectónicas que reflejen las prioridades y visiones de las personas que la conforman.
Objetivo:
Nuestro proyecto tiene como objetivo principal fomentar la participación activa de la comunidad en el diseño y construcción de espacios que impacten directamente en su calidad de vida. Creemos firmemente que involucrar a los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones es esencial para lograr un entorno sostenible, funcional y atractivo.
Proceso de Colaboración:
Desde el inicio, hemos trabajado de la mano con los miembros de la comunidad, organizaciones locales y expertos en arquitectura para entender sus necesidades y deseos. Hemos llevado a cabo una serie de talleres, encuestas y reuniones públicas para escuchar atentamente sus puntos de vista y comprender cuáles son las prioridades más apremiantes.
La Importancia de Compartir con la Gente: Compartir experiencias y tiempo con la comunidad ha sido fundamental para ganar su confianza y construir una relación sólida. Al interactuar en un nivel personal, hemos creado la base para una colaboración genuina y efectiva. Nos hemos sumergido en sus vidas diarias, hemos caminado por las calles, visitado sus hogares y nos hemos sentado a escuchar sus historias y aspiraciones. Esto nos ha permitido diseñar soluciones adaptadas a sus necesidades reales.
Resultados y Logros:
Nuestra experiencia compartida nos ha llevado a lograr resultados notables. Hemos desarrollado proyectos que se alinean con las expectativas y demandas de la comunidad. Desde parques y espacios públicos hasta proyectos de viviendas asequibles, cada intervención ha sido guiada por la visión y el conocimiento colectivo.
Además, la participación activa de la comunidad ha llevado a un sentido de apropiación y orgullo en cada proyecto. Los ciudadanos han contribuido con ideas creativas y recursos locales, lo que ha generado un mayor sentido de pertenencia y cuidado en el mantenimiento de los espacios resultantes.
Libro: Nosotros
CAPÍTULO IX
Los Beneficiarios
Libro: Nosotros
PAG 320
PAG 319
9.2 UBICACIÓN
El proyecto se encuentra ubicado en la manzana dieciocho, lote 10 del sector Las Lomas. Cuenta con tres fachadas que dan a tres calles diferentes: la fachada norte colinda con la Calle Santa Rosa, la fachada oeste con la Calle Santo Toribio, y la fachada sur con la Calle San Judas Tadeo. Para una mejor ubicación, la fachada oeste se encuentra frente a la plaza de armas de Las Lomas II. En cuanto a las propiedades adyacentes, al oeste del terreno se encuentran una vivienda (fachada norte) y una vivienda-comercio relacionada con la venta de madera (fachada sur).
En cuanto a la accesibilidad, el terreno se encuentra a 1.2 kilómetros (aproximadamente 16 minutos a pie) desde el muelle de Huanchaco, a 4.5 kilómetros desde el Óvalo Huanchaco (unos 7 minutos en carro) y a 12 kilómetros desde el Mall Plaza (aproximadamente 35 minutos en transporte público).
El acceso al terreno a pie desde Huanchaco no es totalmente seguro, ya que implica cruzar la Quebrada del Río Seco y subir por una escalera. Sin embargo, también se puede acceder mediante un puente peatonal en la Avenida Vieja, pero esto supone dar una semi-vuelta al sector.
El área total del terreno es de 780 metros cuadrados. Proponemos destinar 170 metros cuadrados para espacios libres sin techar (excluyendo las escaleras) y los restantes 610 metros cuadrados serán espacios techados. En cuanto a la segunda planta, hemos destinado 210 metros cuadrados para futuras construcciones. Los 270 metros cuadrados de la iglesia se mantendrán como están. Se ha trabajado en la apertura de vanos para crear conexión entre los tres grandes espacios.
El proyecto también busca aprovechar al máximo el confort térmico mediante el uso de las fachadas sur y norte. La fachada sur funcionará como una fachada permeable que permitirá el acceso secundario a los espacios implementados. A pesar de esto, la importancia y predominancia de la fachada oeste no han perdido valor y seguirá siendo la fachada principal y la entrada principal del proyecto.
PAG 322
Nosotros CAPÍTULO IX El proyecto CAPÍTULO IX El Proyecto PAG 321 Libro: Nosotros
Libro:
Libro: Nosotros
9.3 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
9.3.1 PERFIL DE USUARIO
En el ámbito de la arquitectura, comprender los perfiles del usuario es fundamental para crear espacios que se adapten a las necesidades, deseos y actividades de las personas. Al analizar las necesidades individuales, las actividades que se llevarán a cabo en esos espacios y las formas que se relacionan con ellos, podemos diseñar entornos que sean funcionales, estéticamente agradables y que promuevan una experiencia enriquecedora para los usuarios.
NECESIDADES:
Cada usuario tiene necesidades específicas que deben ser satisfechas para su bienestar y comodidad. Estas necesidades pueden abarcar desde las básicas, como la seguridad y confort, hasta las emocionales como la estimulación sensorial y el sentido de pertenencia. Al comprender y tener en cuentas estas necesidades, se trabaja en la creación de diseños de espacios que promueven el bienestar y calidad de vida de los usuarios.
ACTIVIDADES:
Las actividades que se llevarán a cabo en el espacio tendrán un impacto significativo en el diseño del proyecto. Su variación puede ir desde tareas específicas como estudiar, comer, trabajar hasta actividades de ocio y descanso. Una vez entendida el flujo de movimiento de los usuarios dentro del espacio podemos evaluar si distribución y circulación para garantizar el funcionamiento eficiente.
ESPACIOS:
Los espacios arquitectónicos se convierten en escenarios donde se desarrollan las actividades de los usuarios. Estos espacios pueden ser interiores o exteriores, públicos o privados, y cada uno con una característica y fin específico. Es esencial considerar como se integra el espacio con su entorno, como se conecta con otros espacios y como se adapta a las necesidades y preferencias de los usuarios. Aspectos importantes como la iluminación, los materiales, ventilación y diseño de la envolvente serán fundamentales para garantizar el confort y bienestar para el desarrollo de actividades.
NÚMERO DE ESPACIOS:
La cantidad de espacios habilitados son 15, esto a partir de los diferentes requerimientos de los usuarios, siendo los más importantes la cocina, comedor, vivienda del sacerdote y aula de talleres múltiples (SUM) ya que son pedidos explícitos de los miembros del comité para que a partir de ello se ponga en marcha la planificación de nuestra propuesta.
AFORO:
El aforo de los diferentes ambientes se rige en base a normativa del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento de donde entendemos que, por ejemplo, para edificaciones como servicios comunales debe estar restringida por un área de 1.4 m2 para cada comensal en el comedor y al ener un área general de 85m2 asumimos que el aforo estaría cercano a las 60 personas.
AMBIENTES:
COCINA: Area: 25m2 / Aforo: 3 personas.
COMEDOR: Area: 85m2 / Aforo: 60 personas.
HUERTO HIDROPÓNICO: Area: 100m2 / Aforo: 20 personas.
REFUGIO: Area: 20m2 / Aforo: 3 personas.
CASA DEL PADRE: Area: 60m2 / Aforo: 1 persona.
PATIO: Area: 65m2 / Aforo: variable.
Area: 110m2 / Aforo: variable
AZOTEA-MIRADOR: Area: 40m2 / 15 personas.
OFICINA PARA EL COMITÉ: Area: 20m2 / Aforo: 6 personas.
SUM: Area: 100m2 / Aforo: 40 personas.
BIBLIOTECA: Area: 40m2 / Aforo: 10 personas.
VELATORIO: Area: 45m2 / Aforo: 15 personas.
ALMACÉN: Area: 9m2 / Aforo: 2 personas.
BAÑO: Area: 6.5m2 / Aforo: 1 persona
Area: 6m2 / Aforo: 3 personas.
IGLESIA: Area: 260m2 / Aforo. 260 personas.
ESCALERA: Area/ 6m2 / Aforo: variable.
Libro: Nosotros
PAG 324
CAPÍTULO IX
proyecto
El
CAPÍTULO IX
El Proyecto PAG 323
PAG 326 Libro: Nosotros CAPÍTULO IX El proyecto CAPÍTULO IX El Proyecto PAG 325 Libro: Nosotros
PAG 327
Libro: Nosotros
CAPÍTULO IX
El Proyecto
DORMIR JUGAR COORDINAR LEER RECORDAR LIMPIAR TRABAJAR PEREGRINAR DESPLAZAR HUERTO HIDROPÓNICO OFICINA PATIO REFUGIO COMEDOR COMER ESCALERA VELATORIO ALMACEN BIBLIOTECA IGLESIA ALOJAMIENTORECREACIÓNGESTIÓNEDUCACIÓN DUELOASEO ECONOMÍA ESPIRITUALCIRCULACIÓN COMER p r o g r a m a c i ó n a r q u i t e c t ó n i c a p r o g r a m a c i ó n a r q u i t e c t ó n i c a PAG 328
Nosotros CAPÍTULO IX El proyecto
Libro:
p r o g r a m a c i ó n a r q u i t e c t ó n i c a p r o g r a m a c i ó n a r q u i t e c t ó n i c a CAPÍTULO IX El Proyecto CAPÍTULO IX El Proyecto PAG 330 Libro: Nosotros PAG 329 Libro: Nosotros
El proyecto se originó con un enfoque centrado en las necesidades de la comunidad, estableciendo una comunicación activa y cercana con sus miembros. A través de diversas actividades, como dibujos y juegos, se logro comprender a fondo las perspectivas y aspiraciones de las personas que viven en el área a transformar.
Durante este proceso de interacción, se destacó la importancia que la comunidad otorga al patio como un elemento clave en la configuración de los espacios. Los dibujos y las conversaciones revelaron que el patio cumple múltiples roles en la vida comunitaria: actúa como un espacio articulador que conecta diferentes áreas, es un lugar de interacción y convivencia, y proporciona confort térmico apreciado por sus habitantes, especialmente en climas cálidos, convirtiéndose en un acogedor refugio.
El patio adquirió un papel crucial en el diseño del proyecto, ya que se convirtió en el núcleo alrededor del cual se organizan y conectan otras áreas. La comunidad expresó, de forma indirecta, su deseo de plantear el patio como un lugar que promueva la interacción y la convivencia entre sus habitantes, fortaleciendo el tejido social y creando un sentido de unión. Además, se valoró su capacidad para brindar comodidad térmica, lograda mediante un diseño que permite una adecuada ventilación y la sombra de árboles, lo que genera un espacio agradable y fresco que se adapta al entorno climático.
La escucha activa y participativa de la comunidad en la fase inicial del proyecto fue fundamental para obtener perspectivas valiosas y consideraciones esenciales para la creación de espacios arquitectónicos significativos y adaptados a las necesidades reales de las personas. El patio, concebido como un lugar integrador y de interacción, se convirtió en el corazón del diseño, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad y fomentar un sentido de pertenencia e identidad entre sus miembros. De esta forma se plantea los primeros gráficos conceptuales del proyecto.
Libro: Nosotros
Libro: Nosotros
ARTICULADOR DE ESPACIOS
PAG 332
ESPACIO DE INTERACCIÓN INTEGRACIÒN DEL ENTORNO CONFORT TERMICO
IX
CAPÍTULO
El proyecto CAPÍTULO IX El Proyecto PAG 331
9.4 CONCEPTUALIZACIÓN
PAG 333
Libro: Nosotros
9.4 CONCEPTUALIZACIÓN
La programación arquitectónica es el pilar fundamental en el proceso de desarrollo de cualquier proyecto arquitectónico. Esta etapa es esencial para establecer las bases que guiarán la distribución, organización y dimensionamiento de los espacios de manera funcional. En el caso específico de este proyecto, se puso especial énfasis en escuchar y entender los requerimientos de la comunidad. A través de una comunicación cercana y activa, se recopilaron datos e información clave que permitió identificar las funciones y actividades que debían albergar los distintos espacios propuestos. La programación arquitectónica implicó un minucioso análisis de cada una de las áreas que conformarían el proyecto, incluyendo el comedor, la cocina, el salón, la biblioteca, la residencia del sacerdote, la oficina del comité, el albergue, el velatorio y, sin duda, la iglesia como el espacio principal y central del conjunto arquitectónico. Para lograr una distribución eficiente y coherente, se utilizó un diagrama que representaba la jerarquía de los espacios, destacando a la iglesia como el corazón del proyecto y, a partir de ella, se fueron ubicando los demás espacios en función de su importancia y su relación con la comunidad y el entorno. El diseño del proyecto se realizó de manera integral y colaborativa con la comunidad, asegurándose de que cada espacio cumpliera con las expectativas y necesidades expresadas por sus habitantes, lo cual permitió que el proyecto reflejara la identidad y los valores del lugar, fomentando un sentido de pertenencia y apropiación por parte de todos los involucrados.
CAPÍTULO IX
El Proyecto
Libro: Nosotros
Luego se procedió a la etapa de trabajar la volumetría del proyecto. Esta fase es fundamental para definir la forma y la apariencia tridimensional del conjunto arquitectónico. Para trabajar la volumetría, se consideraron diversos aspectos, como la relación y proporción entre los distintos volúmenes, la ubicación y altura de los edificios, la integración con el entorno y la cohesión estética del conjunto. Se buscó crear una armonía entre los distintos elementos, para que el proyecto se integre de manera natural con su entorno, con ello transmite una imagen coherente y atractiva. Además, la volumetría también se ajustó en función de las necesidades funcionales de cada espacio. Por ejemplo, se tomaron en cuenta aspectos como la iluminación natural, la ventilación cruzada y la disposición de ventanas para crear un ambiente interior confortable y saludable.
La forma y el diseño de la volumetría pueden variar según el estilo arquitectónico y la visión del proyecto. Se pueden explorar diferentes configuraciones y composiciones para lograr un diseño que se alinee con los objetivos y el enfoque del proyecto en general. Es importante mencionar que la etapa de trabajar la volumetría es iterativa, por lo que puede requerir ajustes y refinamientos a medida que se avanza en el desarrollo del proyecto. Es un proceso creativo en el que se busca encontrar el equilibrio entre la función, la estética y la relación con el entorno, para lograr un diseño arquitectónico que sea a la vez funcional, armonioso y significativo para la comunidad.
IGLESIA PATIO SUMTALLERES BIBLIOTECA OFICINA ESCALERA COCINA REFUGIO CASA DEL PADRE BAÑO VELATORIO COMEDOR PATIO
VELATORIO PATIO
CASA DEL PADRE REFUGIO BAÑO OFICINA SUMTALLERES BIBLIOTECA COCINA ESCALERA
IGLESIA
COMEDOR
.
334
ZONA ESPIRITUAL ZONA SOCIAL ZONA PRIVADAZONA CULTURAL ZONA DE SERVICIO PAG
CAPÍTULO IX El proyecto
Libro: Nosotros
En esta etapa del proceso, el enfoque se centró en enriquecer y dinamizar el perfil arquitectónico del proyecto, teniendo en cuenta tanto aspectos estéticos como funcionales con el objetivo de mejorar la experiencia de los espacios para la comunidad. Una de las decisiones más significativas fue la incorporación de techos inclinados en el diseño, una solución que no solo aporta una estética distintiva al conjunto arquitectónico, sino que también conlleva una serie de beneficios funcionales de gran relevancia.
En primer lugar, la introducción de techos inclinados permite crear ambientes más altos en el interior de los espacios. Esto genera una sensación de amplitud y luminosidad, lo que contribuye a una atmósfera más agradable y acogedora. Además, los techos altos favorecen la circulación del aire y la ventilación natural. El aire caliente tiende a ascender hacia la parte superior del espacio, permitiendo la entrada de aire fresco desde las ventanas o aberturas ubicadas en la base de las paredes. Esta corriente de aire natural contribuye a mantener un ambiente más confortable y saludable para los ocupantes, especialmente en climas cálidos donde la ventilación es esencial para el bienestar de las personas.
Otro aspecto relevante de los techos inclinados es su funcionalidad durante las temporadas de lluvia o precipitaciones intensas.
Libro: Nosotros
La inclinación de los techos permite canalizar el flujo del agua de lluvia hacia puntos específicos, evitando así la acumulación de agua en la superficie del techo. Esto es especialmente importante en áreas como Las Lomas, que ha sido afectada por fenómenos naturales como el ciclón Yaku, ya que una adecuada gestión del agua es esencial para preservar la integridad de las construcciones y evitar filtraciones o problemas de drenaje.
La elección de techos inclinados también puede tener un impacto positivo en la eficiencia energética del proyecto. La mejor ventilación y la reducción de la acumulación de calor en el interior permiten disminuir la dependencia de sistemas de aire acondicionado y ventilación mecánica. Esto se traduce en ahorros energéticos a largo plazo y una menor huella ambiental, lo que beneficia tanto a los usuarios del proyecto como al entorno.
Es importante destacar que la incorporación de techos inclinados no se limita únicamente a un enfoque estético, sino que es una elección informada y estratégica, que busca optimizar el confort y la funcionalidad de los espacios. Esta consideración cuidadosa en el diseño refleja el compromiso del equipo con la comunidad y su entorno, buscando crear un proyecto que responda de manera eficiente a las necesidades y aspiraciones de sus habitantes, mientras promueve soluciones prácticas y sostenibles para mejorar su calidad de vida.
PATIO SUMTALLERES BIBLIOTECA OFICINA ESCALERA COCINA REFUGIO CASA DEL PADRE BAÑO VELATORIO PATIO SUMTALLERES BIBLIOTECA OFICINA ESCALERA COCINA REFUGIO CASA DEL PADRE BAÑO VELATORIO COMEDOR COMEDOR
IGLESIA
ZONA ESPIRITUAL ZONA SOCIAL ZONA PRIVADAZONA CULTURAL ZONA DE SERVICIO ZONA ESPIRITUAL ZONA SOCIAL ZONA PRIVADAZONA CULTURAL ZONA DE SERVICIO PAG 336
IGLESIA
CAPÍTULO IX El proyecto
CAPÍTULO IX El Proyecto PAG 335
9.4
CONCEPTUALIZACIÓN
9.5 DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
9.5.1 PRIMERA PLANTA
Al ubicar la iglesia en el centro de la ciudad, el proyecto busca una conexión directa y cercana con la comunidad. Esto permite que la iglesia no solo sea un lugar de culto, sino también un punto de encuentro y referencia para los ciudadanos. Al hacer que la iglesia sea "una sola" con la ciudad, se fomenta un sentimiento de pertenencia y arraigo, ya que el edificio se convierte en una parte integral de la vida cotidiana de las personas que residen en Las Lomas. La idea de que todos los espacios estén diseñados al mismo nivel del suelo refleja un enfoque inclusivo y accesible. Al eliminar las barreras arquitectónicas, se garantiza que todas las personas, independientemente de sus edades o capacidades físicas, puedan acceder y disfrutar de los espacios sin dificultades. Esto no solo beneficia a aquellos que tienen dificultades de movilidad, sino que también crea un ambiente más acogedor y amigable para la comunidad. La flexibilidad de los espacios es un aspecto crucial para garantizar que el proyecto satisfaga las necesidades cambiantes de la comunidad de Las Lomas. La versatilidad de los espacios permite que se utilicen de manera eficiente para eventos, reuniones, celebraciones y cualquier otra actividad que la comunidad requiera.
La integración y el lugar de encuentro que se busca crear con este proyecto son fundamentales para fortalecer los lazos sociales y promover un sentido de comunidad cohesionado. La iglesia se convierte en un espacio no solo para la religión, sino también para eventos culturales, actividades comunitarias y momentos de convivencia. Es un lugar donde las personas pueden reunirse, compartir experiencias y forjar relaciones más sólidas entre sí.
La disposición jerárquica de los espacios, con el bloque izquierdo representando los espacios públicos o comunes y el bloque derecho albergando espacios más privados, permite un equilibrio entre lo abierto y lo íntimo. Esta organización asegura que haya áreas destinadas a la interacción comunitaria y otras para la privacidad y el recogimiento. La iglesia en el centro se convierte en el punto de convergencia que une ambos aspectos y simboliza la armonía entre lo público y lo privado.
PAG 338 Libro: Nosotros CAPÍTULO IX El proyecto CAPÍTULO IX El Proyecto
9.5 DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
9.5.2 SEGUNDA PLANTA
En la segunda planta, la iglesia sigue siendo el centro armónico del proyecto, manteniendo su papel como punto focal y unificador para la comunidad de Las Lomas. Sin embargo, en esta etapa, se implementa una interesante conexión entre los dos bloques a través del huerto hidropónico. Esta adición busca fomentar un mayor sentido de comunidad y sostenibilidad al vincular la producción de alimentos con la vida religiosa y social en el lugar. La disposición jerárquica de los espacios se mantiene, con el bloque izquierdo albergando los espacios públicos o comunes y el bloque derecho destinado a los espacios más privados. Sin embargo, en esta segunda planta, e enfoque se inclina más hacia un enfoque público, lo que significa que los espacios se diseñan para ser más accesibles y abiertos a un mayor número de personas. El ingreso total de los espacios, con excepción de la casa del padre, refleja una visión de integración y continuidad. Al evitar el uso de muros separadores, se fomenta una sensación de unidad y colaboración en el lugar. Esto crea un ambiente más acogedor y propicio para la interacción social y comunitaria, promoviendo la cercanía y el respeto entre los diferentes miembros de la comunidad.
La ubicación de los espacios al costado del colindante, con patios frontales visibles tanto desde fuera como desde dentro del proyecto, es una elección arquitectónica deliberada que busca promover la apertura y la transparencia en el diseño.
La visibilidad desde la segunda planta hacia el interior y el exterior del proyecto brinda una perspectiva más amplia de lo que sucede en la comunidad generando confianza que puede tener un impacto positivo en la percepción general del proyecto
PAG 340
Nosotros CAPÍTULO IX El proyecto CAPÍTULO IX El Proyecto PAG 339 Libro: Nosotros
Libro:
9.5 DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
9.5.3 IGLESIA
La decisión de reemplazar la antigua iglesia por una nueva que se adapte mejor a los nuevos espacios del proyecto es una elección comprensible y estratégica. Al hacerlo, se busca mantener la iglesia como el núcleo principal del proyecto, manteniendo su importancia histórica y cultural como un lugar de culto y encuentro para la comunidad.
La incorporación de 4 entradas que conectan la iglesia con los dos bloques laterales es una medida inteligente que mejora la accesibilidad y la integración del edificio con el resto del proyecto. Al tener múltiples puntos de acceso, se facilita el flujo de personas hacia y desde la iglesia, lo que contribuye a una mejor distribución del tráfico y evita aglomeraciones.
La ubicación del altar un nivel más elevado, a 0.65 metros del suelo, es una práctica común en muchas iglesias y simboliza la jerarquía del sacerdote durante las ceremonias religiosas. Esto permite que el sacerdote sea claramente visible para todos los fieles y enfatiza su papel central en la liturgia. La disposición de una sola nave principal en la iglesia mantiene una sensación de unidad y cohesión en el espacio. Esto permite una mejor visibilidad y participación de la comunidad durante los servicios religiosos y crea una atmósfera más íntima y concentrada.
La inclusión de dos santuarios al fondo de la iglesia agrega un toque distintivo y proporciona un espacio dedicado para elementos sagrados y rituales religiosos. Estos santuarios pueden estar dedicados a santos, vírgenes u otros objetos de veneración según las creencias religiosas de la comunidad. El espacio designado para el sistema de riego del huerto hidropónico de la segunda planta, que también sirve como almacén, es una forma ingeniosa de optimizar el uso del espacio. Esto permite que el sistema de riego esté cerca del huerto para facilitar su funcionamiento y mantenimiento, y al mismo tiempo, se utiliza como un espacio de almacenamiento útil para guardar herramientas o suministros necesarios para el mantenimiento del huerto y otros aspectos del proyecto.
La característica flexible de los santuarios que pueden convertirse en confesionarios es un ejemplo destacado de diseño inteligente y versátil que maximiza la funcionalidad del espacio.
Al poder transformar los santuarios en confesionarios, se optimiza el uso del espacio para atender tanto las necesidades de los momentos litúrgicos, como las de los momentos de confesión y penitencia. Durante las celebraciones religiosas, los santuarios pueden funcionar como áreas dedicadas a la veneración y adoración de objetos sagrados, proporcionando un ambiente adecuado para los rituales y la contemplación espiritual. Cuando se requiere que el espacio sirva como confesionario, esta flexibilidad permite que el mismo lugar se utilice para la confesión sacramental y el diálogo confidencial entre el sacerdote y los fieles que buscan la reconciliación y el perdón.
La amplitud de los pasillos y las grandes entradas en el espacio principal del proyecto, la iglesia, refuerzan su jerarquía y su importancia como el centro principal de la comunidad. Estos elementos arquitectónicos crean una sensación de grandeza y majestuosidad, haciendo que la iglesia se destaque como un lugar sagrado y significativo.
La decisión de diseñar la iglesia como un espacio de conexión es una apuesta innovadora que rompe con la tradicional privacidad asociada a las iglesias en Perú. Al permitir que las personas se trasladen entre patios mientras contemplan las imágenes de los santos y puedan ir a orar y luego dirigirse al comedor sin salir a la calle, se fomenta la interacción y la unión entre los diferentes espacios del proyecto. La visión de convertir todo el proyecto en "El Espacio" es una perspectiva ambiciosa y significativa que busca integrar y ampliar la función de la iglesia y el resto de las instalaciones en el proyecto para celebrar la fiesta patronal y otras festividades importantes de Las Lomas, incluyendo la tradicional celebración del "Señor de los Milagros".
Al diseñar el proyecto de tal manera que pueda albergar y dar cabida a estas festividades comunitarias, se está creando un lugar especial y versátil que promueve la unidad y la participación activa de la comunidad. La idea de que el espacio pueda transformarse para celebrar eventos culturales y religiosos refuerza la identidad local y fortalece la conexión entre las tradiciones ancestrales y el entorno contemporáneo.
PAG 120 Libro: Nosotros PAG 342 } CAPÍTULO IX El proyecto
IX El Proyecto PAG 341
Nosotros
CAPÍTULO
Libro:
9.5 DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
9.5.4 COMEDOR-COCINA/ PATIO
La disposición del comedor y la cocina como un solo espacio separado únicamente por una barra de servicio, con las mesas pegadas en la pared para generar un amplio pasillo, es una solución ingeniosa que optimiza el flujo de personas y facilita el acceso y la comodidad de la gente. La idea de tener un pasillo amplio entre las mesas permite que las personas se muevan libremente sin obstáculos mientras llevan sus platos de comida. La conexión entre el comedor y el patio es una característica destacable del diseño. El uso de puertas de gran tamaño y altura permite que el patio funcione como una extensión del comedor, brindando más opciones para que as personas disfruten de su comida en un ambiente al aire libre y natural. La prioridad de ayudar a la mayor cantidad de personas posible al diseñar el espacio es loable. Al pensar en el aforo máximo y en las necesidades de la comunidad, el proyecto demuestra su compromiso con el servicio y el bienestar de las personas. La flexibilidad del espacio y la posibilidad de aprovechar áreas como las escaleras, el patio bajo la sombra del árbol y la vereda para comer, reflejan una actitud inclusiva y atenta a las necesidades de todos.
La cocina también está bien concebida, con una ubicación central que permite una gestión eficiente de las tareas y flujos de trabajo. La conexión mínima con el patio y la presencia de una puerta de servicio ayudan a mantener los alimentos protegidos y garantizar condiciones sanitarias adecuadas. La distribución inteligente permite que el personal pueda trabajar de manera eficiente y coordinada, asegurando un servicio de calidad para la comunidad. La ubicación de los baños al costado del patio, en un lugar íntimo, al colocar los baños en un lugar íntimo, se crea un ambiente más relajado y cómodo para los usuarios. La inclusión de baños para todas las personas, incluidas las discapacitadas, es una muestra de un diseño inclusivo y accesible.
PAG 344 Libro: Nosotros CAPÍTULO IX El proyecto CAPÍTULO IX El Proyecto PAG 343 Libro: Nosotros
PAG 346 Libro: Nosotros CAPÍTULO IX El proyecto CAPÍTULO IX El Proyecto PAG 345 Libro: Nosotros PATIO BLOQUE IZQUIERDOPATIO BLOQUE IZQUIERDO
9.5 DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
9.5.5 SALON DE USOS MÚLTIPLES(SUM) / BIBLIOTECA
Los pasillos laterales, junto con las ventanas que permiten la visibilidad hacia el exterior y el patio de la primera planta, añaden una dimensión de conexión con el entorno. Estos espacios de tránsito no solo facilitan el acceso al salón de usos múltiples, sino que también proporcionan un área para que las personas puedan observar y disfrutar de las actividades tanto dentro como fuera del edificio.
La implementación de puertas retráctiles en el salón de usos múltiples es una solución innovadora y versátil que maximiza la funcionalidad del espacio. Al permitir que las puertas se abran o se cierren según el uso que se le esté dando al salón, se logra una adaptabilidad excepcional. Esto es especialmente beneficioso cuando el salón necesita albergar diferentes tipos de eventos o actividades con distintas capacidades y requerimientos de espacio. El mobiliario flexible en el salón de usos múltiples también juega un papel crucial en la optimización del espacio. Las mesas al centro permiten una distribución más dinámica y ajustable según las necesidades específicas de cada ocasión. Los armarios en los costados contribuyen a mantener el espacio organizado y funcional, proporcionando almacenamiento para los materiale equipos necesarios en cada evento.
La ubicación de la biblioteca al fondo del salón de usos múltiples, que también sirve como espacio de expansión junto a la terraza, es una elección estratégica. Al tener la entrada más amplia y ser lo primero que ven las personas a ingresar al salón, se destaca la importancia y el valor de la biblioteca como un espacio central y acogedor. La versatilidad de las puertas retráctiles también permite que la biblioteca pueda ser un espacio privado y tranquilo cuando se cierran, lo que no interrumpe con las actividades del salón de usos múltiples. La capacidad de la biblioteca para transformarse en otra aula cuando sea necesario agrega un nivel adicional de utilidad y funcionalidad al proyecto. Esta flexibilidad asegura que los espacios puedan adaptarse a las necesidades cambiantes de la comunidad y brindar múltiples opciones para el aprendizaje, la lectura y otras actividades.
PAG 348 Libro: Nosotros CAPÍTULO IX El proyecto CAPÍTULO IX El Proyecto PAG 347 Libro: Nosotros
PAG 350 Libro: Nosotros CAPÍTULO IX El proyecto CAPÍTULO IX El Proyecto PAG 349 Libro: Nosotros
9.5 DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
9.5.6 TERRAZAS/HUERTO HIDROPÓNICO
La disposición de los tres espacios como nexos entre la parte derecha e izquierda de la iglesia, formando un recorrido en forma de "U" que conecta ambos patios de la primera planta, es un enfoque inteligente y coherente en el diseño del proyecto.
Esta configuración en forma de "U" no solo mejora la funcionalidad y la accesibilidad del proyecto, sino que también crea una sensación de cohesión y continuidad entre los diferentes espacios. Al actuar como un puente entre los dos lados del proyecto, estos espacios centrales facilitan el flujo de personas y promueven la interacción social entre los miembros de la comunidad. Las terrazas en la circulación horizontal desempeñan un papel significativo como espacios de bienvenida y descanso. Al estar situadas en puntos estratégicos de la circulación , brindan la oportunidad de detenerse, relajarse y disfrutar del entorno. Estas terrazas también actúan como una extensión de los demás espacios, creando una sensación de continuidad y ampliando las posibilidades de uso.
Además, la conexión de estas terrazas con el huerto hidropónico y la zona de composta agrega un enfoque sostenible al diseño. La inclusión de un huerto hidropónico y la zona de composta destaca la importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental en el proyecto. Estos espacios no solo sirven como áreas productivas para cultivar alimentos frescos, sino que también promueven la conciencia sobre prácticas ecológicas y la importancia de cuidar el entorno natural.
Se ubica el huerto hidropónico y las cajas de composta pegado al colindante para crear un pasillo que actúa como un elemento de conexión entre las dos terrazas. Este pasillo invita a las personas a transitar y explorar el espacio de manera fluida y natural
PAG 352
Nosotros CAPÍTULO IX El proyecto
IX El Proyecto PAG 351
Nosotros
Libro:
CAPÍTULO
Libro:
9.5 DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
9.5.7 CASA DEL PADRE
La ubicación del acceso hacia la casa del padre al contrario de la erraza, es con un pequeño pasillo que sirve de transición de un espacio colectivo hacia algo mucho más privado. El pequeño pasillo que conecta el espacio colectivo con la casa del padre actúa como una especie de filtro, marcando el inicio de una zona más íntima y personal.
El diseño de la casa del padre se presenta como un espacio funcional y acogedor, teniendo en cuenta las necesidades específicas del padre y su bienestar. La disposición de los espacios de manera abierta, sin muros separadores entre la sala, comedor y cocina, crea una sensación de amplitud y conexión entre las áreas principales.
La inclusión de un pasillo que mira hacia el patio y que conecta todos los espacios agrega una característica distintiva al diseño. Este pasillo no solo mejora la circulación dentro de la casa, sino que también brinda una vista agradable hacia el patio.
La ubicación del baño y la lavandería en el centro de la casa, cerca del área principal de estar y de los espacios de servicio, es una elección estratégica para facilitar el acceso y la comodidad en el uso diario. Estos espacios de servicios también actúan como una transición hacia la habitación del padre, proporcionando privacidad y separación entre los espacios más públicos y privados de la casa.
La habitación del padre, diseñada como un cuarto amplio con un escritorio incluido, es un refugio personal para el padre, proporcionando un espacio cómodo y funcional para su descanso y trabajo. La inclusión de un escritorio en la habitación permite que el padre pueda llevar a cabo sus tareas pastorales y administrativas desde la comodidad de su hogar.
PAG 354 Libro: Nosotros CAPÍTULO IX El proyecto CAPÍTULO IX El Proyecto PAG 353 Libro: Nosotros
CUARTO DEL PADRESALA DEL PADRE PAG 356 Libro: Nosotros CAPÍTULO IX El proyecto CAPÍTULO IX El Proyecto PAG 355 Libro: Nosotros
El proyecto 9.6
ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL
Se conc bieron os espacios de manera amplia y flexible, buscando crear ambien es que se adaptaran a diversas neces dades y act vidades de la comun dad. La amp i ud permit a una sensación de aper ura y l ber ad, lo que a su vez promovía la interacc ón y a convivenc a en re os hab tantes del proyecto arqui ec ónico. La f exib lidad en el diseño era una caracter st ca c ave, o que sign fica que os espac os no es aban destinados a una función f ja y permanente, sino que podían adap arse y ransformarse según las dis intas actividades y requerimientos de la comunidad. Es a versat l dad resu taba especia mente valiosa en un con exto donde as necesidades podían camb ar con el tiempo y surgir nuevas opor unidades para la u il zac ón de os espac os.
La ncorporac ón de techos con doble a tura fue un recurso arquitectón co estratégico y v sualmen e impac an e. Estos techos al os con r buían a crear una sensación de amp itud y grandiosidad en los espac os interiores, generando una atmósfera atract va y acogedora. Además, perm tían una mejor circulación del aire y una mayor entrada de uz natura , lo que me oraba la luminac ón y la venti ación de los amb entes.
El referen e: La casa de la memoria Nuevo Amanecer
CAPÍTULO II
PAG 357
CORTE A-A´
Libro: Nosotros
PAG 358
IX
CAPÍTULO
PAG 359 Libro: Nosotros CORTE B-B´ CAPÍTULO IX El proyecto PAG 360
CAPÍTULO II El referen e: La casa de la memoria Nuevo Amanecer
9.6 ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL
La presencia de echos inclinados era o ra caracter st ca d st n iva en e d seño. Estos echos no solo agregaban un e emento es é ico a ract vo, sino que también enían beneficios func onales signif ca ivos. La nc inac ón de os echos permi ía que e agua de l uv a se desviara y se cana izara hacia puntos especí icos, evitando acumulaciones y posibles f l raciones. Esto era par icularmente impor an e en áreas con condiciones cl má icas cambiantes y even os de l uv a.
La combinación de techos con doble al ura e nc inados creaba una dinámica visual n eresan e en e conjun o arqui ec ónico, proporcionando una sensación de movimien o y f u dez en el diseño. Además, es a combinac ón con ribuía a a creac ón de espac os interiores más in eresantes y variados, que busca enr quecer a experienc a de os usuar os y generar un ambien e atractivo y es imu an e
En con unto, el diseño de espac os ampl os, f exib es y con echos de doble al ura e nc inados re lejaba la atención cuidadosa a os de a les y a consideración anto es é ica como func onal en el proyec o arqui ec ónico. Estas caracter st cas se unían para crear un ambien e acogedor, inspirador y funciona , en ínea con os ob e ivos de proporc onar un espacio que satisficiera as necesidades y aspirac ones de a comunidad.
CAPÍTULO II
PAG 361
CORTE C-C´
El referen e: La casa de la memoria Nuevo Amanecer
Libro: Nosotros
CAPÍTULO IX El proyecto PAG 362
El referen e: La casa de la memoria Nuevo Amanecer
PAG 363 Libro:
CORTE D-D´ CAPÍTULO IX El proyecto PAG 364
CAPÍTULO II
Nosotros
9.7 SISTEMA ESTRUCTURAL
An es de dar in cio a la e apa de construcc ón, se levó a cabo un minucioso proceso de aná isis del s stema es ructural. Se dedicó t empo y esfuerzo a estud ar deta ladamen e todos os aspec os que intervienen en e diseño de edificio, y tras un análisis exhaustivo, se tomó la decis ón de adoptar un sis ema apor icado. Esto mpl có un estudio deta lado de terreno, ident ficando factores como su capacidad portan e, resistencia y posibles desafíos geo écnicos que podrían afectar a es abi idad de la estructura.
Además, durante e aná is s, se tuvieron en cuen a otros elementos crucia es para el éx to del proyecto, como la ubicación precisa de los ejes del ed ficio. Se eva uaron cuidadosamen e as cargas y fuerzas que actuar an sobre la estruc ura, o que permit ó op imizar el diseño de las co umnas y zapatas para br ndar un soporte adecuado.
Se prestó especial a ención a la se ección de mater al para asegurar su idone dad fren e a las condiciones climá icas predominantes en la región. Se consideraron materiales resisten es a a corrosión y capaces de soportar cambios c imát cos drást cos, garan izando así la durabi idad del edif cio a o argo de tiempo.
E proceso de d seño ambién se enfocó en la comodidad y segur dad de os fu uros ocupantes del ed ficio. Se estud aron as interacc ones entre e edific o y as personas que lo hab tarán, ana izando cómo el diseño influye en a uncional dad y exper encia del usuar o. Asim smo, se evaluaron fac ores como a acús ica, la i uminación na ural y e lujo de a re para crear un ambien e habitab e y agradable.
En cuanto a proceso construc ivo, el pr mer paso consistió en la excavac ón para as zapatas. Estas fueron ubicadas es ra égicamente a una profund dad de 0.6 me ros, cubriendo un área de 1.8 metros por 1.8 me ros. La e ección de p edra grande y una mezc a de cemento con hormigón garant zó una base só ida y resis ente, que contribuirá a la es abi idad y durab l dad del ed ficio.
Como parte de un enfoque ho ís ico, se promov ó e uso de prácticas de cons rucción sos enible. Se imp emen aron écnicas para reducir el impacto ambien al, como el recic a e de ma er a es de cons rucción y la incorporación de ma er a es eco-amigab es en cier as áreas del proyec o.
En esta e apa de proyecto, se proced ó a erig r las columnas, v gas y osa del primer nive del ed ficio, o que generó áreas amplias y de fáci acceso. Un aspec o destacado en el diseño son os techos inclinados, que no so o se aprec an c aramente en e SUMVe ator o, sino que también se ex enderán a los pisos superiores. La incorporación de techos inc inados no solo iene un propósi o estét co, s no tamb én una función prác ica y sostenib e.
Una de las princ pales razones de rás de la e ección de techos inclinados es permit r la recolección efic ente de agua de l uv a. Se ins a aron cana etas estratég camen e para captar y canalizar e agua hac a sistemas de a macenam ento. Esta agua recolectada luego se u i izará para diversas ac ividades, como riego de áreas verdes, l mpieza y o ros f nes no potables, reduc endo así el consumo de agua po able y contr buyendo a enfoque eco-amigab e de edif c o. La s guien e fase consistió en la construcción de os muros, los cua es se diseñaron con un ancho promedio de 3 metros y una al ura de 2.6 me ros. Estas dimens ones generan espacios a tos y aireados, y se combinan con la estratég ca ubicación de ven anas y puer as p vo an es. Esto no so o permi e una adecuada penetración de la uz solar, lo que disminuye a necesidad de i um nación artif cial durante el día, sino que también crea una conexión fluida en re los in er ores y exteriores, fomentando una sensac ón de ampl tud y bienestar.
Al encontrarse dos espacios de construcc ón en e erreno, nos l eva a cons ruir esca eras para ambos espacios, las cuales conduc rán a una conex ón en la parte trasera de la iglesia. Al í, se ubicará el huer o hidropónico, convir iendo e terreno en un espac o mu t funcional y sosten b e.
La imp emen ación de esca eras es ra égicamente ubicadas permi irá una accesibil dad adecuada a ambas áreas de cons rucción, garan izando una circulación f u da y segura entre los espacios.
01 03 02 04 CAPÍTULO IX El proyecto
PAG 366
9.7 SISTEMA ESTRUCTURAL
E proceso de ed ficación progresa con la construcción de segundo piso, incluyendo e evan am ento de co umnas, vigas, echo, muros y el cercado que define os ími es del terreno con la propiedad vecina. En es a e apa, os techos incl nados cobran aún mayor pro agonismo, otorgando una estét ca única y func onalidad a todo el conjun o arqui ec ónico. Asim smo, as ventanas estratégicamen e ubicadas en espac os c ave, como e Salón de Usos Mú tiples (SUM) y la Casa del Padre, enr quecen la i uminación y venti ación natural de los amb entes n eriores.
En busca de una propuesta innovadora y moderna, se contempla incorporar un s stema de estruc uras me álicas para as errazas de edif c o. Estas es ructuras no so o apor arán un toque contemporáneo al d seño, sino que tamb én proporcionarán un ambien e fresco y acogedor para os residen es y visitantes. Las terrazas, pensadas como espacios de esparcimiento y contemp ac ón, se conver irán en puntos c ave de conexión entre dist n as áreas del proyecto, promoviendo la in eracción soc a y e disfru e de v s as panorámicas.
En paralelo con a edificación, se ha omado en cuen a la importanc a de a sos enibil dad en e d seño y construcción de proyecto. Se han mplemen ado técnicas de ef c encia energét ca y se han seleccionado ma eria es ecológicos de baja huel a amb enta . La apues a por la eficiencia energé ica no so o busca reducir los costos opera ivos del edif c o, s no ambién d sminu r su impacto ambien al y con ribuir a la conservación del entorno natura . E cuidado de os espac os ex eriores ambién ha sido una prior dad durante todo el proceso. El diseño paisajístico ha sido desarrol ado para n egrar armoniosamente e entorno na ural con la ed ficación, creando áreas verdes y espacios abiertos que promuevan la conexión con la naturaleza. Además, a incorporac ón de tecnologías de captación y reu il zación de agua pluvia , en conjun o con la planif cac ón de zonas de recic aje, refuerzan el compromiso con la sos enibil dad y a responsab lidad ambien al de proyecto.
La fase fina del proyecto se concre a con la ejecuc ón me iculosa de os acabados, así como la nstalac ón del mobi iario d señado previamen e, que nc uye mueb es, as entos, bancas, ventanas y puer as, en re o ros e emen os. Siempre eniendo como pun o cen ra la mponente g esia Señor de Los Milagros. Una vez que el proyecto ha a canzado su cu m nación, se pueden apreciar as diversas vistas que fueron cuidadosamen e concebidas desde su concepción. Una de las características distint vas de segundo p so es su al ura de 2.6 me ros, lo cua aporta un ambien e espacioso y con ortab e a los espac os interiores. Además, se ha buscado una var ac ón en as áreas de os amb entes con el objet vo de crear un diseño dinám co y f exib e, evitando caer en a rig dez de un es ilo un forme. Esta concepción proporc ona una sensación de fluidez y movimien o en oda a edificación.
En consonancia con e enfoque sosten ble del proyec o, tanto los acabados como el mobi iario han s do selecc onados cu dadosamente para asegurar la durabil dad y la eficienc a en el consumo de recursos. Se ha pr orizado el uso de materiales rec c ados y de ba o impac o amb enta , contribuyendo así a a reducción de a hue la de carbono y a fomen o de práct cas responsab es con e medio ambien e. Además, e d seño de mobi iario y la disposición de os elementos en os inter ores se ha enfocado en optim zar la experiencia de usuar o, garantizando a comodidad y func onalidad de cada espacio. Se ha enido en cuen a a ergonomía y e bienestar de las personas que ocuparán es os espacios, buscando crear un amb ente acogedor y agradab e que promueva la interacc ón soc a y el d sfrute de los espac os an o para residentes como para vis tan es. La implementación de amp ias ven anas y puertas es ra égicamente ubicadas tamb én uega un papel impor an e en a estét ca y func onalidad de proyec o. Estos elemen os perm ten una adecuada luminación natura y una venti ación óptima, lo que reduce la dependencia de i uminación art ficia y sistemas de c imat zac ón, disminuyendo así el consumo energé ico y os cos os asoc ados.
05 07 06 08 CAPÍTULO IX El proyecto
PAG 368
9.8 MATERIALIDAD
Estruc ura apor icada de concre o armado, que brinda una base sól da y resis ente para todo e conjun o. El concreto armado es una elección estructura conf able, capaz de sopor ar las cargas y ensiones de manera eficien e, lo que garantiza la segur dad y durabi idad de mob l ario.
Para realzar la estét ca y dar e un toque dist n ivo, hemos ut lizado ladr l o carav sta en el diseño de mobil ar o. Estos adril os apor an un aspec o rústico y e egan e, creando un contraste interesante con la solidez del concreto. Además, el ladri lo caravis a aporta tex ura y ca idez al ambiente, o que crea una atmósfera acogedora y agradab e.
Para as terrazas, hemos op ado por un techo de es ructura me álica, que proporciona una solución ef cien e y versáti .
En el d seño del echo, hemos incl nado l geramen e a superfic e para perm tir la ca da de agua y evi ar acumulaciones.
Colores a egres y refrescan es se comb nan con onos neutros para equ librar la estética general del espacio. Esta comb nación de co ores agrega d namismo y energía, haciendo que cada r ncón del ambien e sea atractivo y es imu an e.
necer A B C D E F G H I PAG 369 Libro: Nosotros CAPÍTULO IX El proyecto PAG 370
9.9 TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES
9.9.1 ORIENTACIÓN SOLAR
La orien ac ón de la fachada princ pal hacia el oeste, con a consecuen e expos ción al sol de la arde, puede generar un exceso de calor e i um nación en e interior del edificio. Sin embargo, las soluciones prác icas que se han implementado son una forma intel gen e y e ect va de contrarrestar es os efectos y crear un ambiente más con ortab e y agradable para os usuarios del proyecto comun tario.
La ut lización de celos as en los muros es una es ra egia acertada para perm t r e ngreso de los rayos so ares de manera con ro ada y suave. Estas celosías ac úan como fi tros que reducen a intensidad de so , generando juegos de sombra en e n er or de comedor y el vela orio.
Esto no solo crea un ambiente más agradable para as personas, sino que también promueve la venti ación y la luminac ón na ural, reduciendo a dependenc a de iluminac ón y cl ma ización art ficia .
E uso de ventanas de madera en lugar de vidrio es otra so ución práctica y sos enib e. La madera es un material que iene exce entes propiedades aislantes, o que ayuda a mantener una emperatura más estab e en e inter or del edi icio y dism nuir e ingreso de ca or del so de la tarde. Al poder cerrar estas ven anas, se brinda la posib lidad de b oquear comp e amente a entrada de so en momen os de alta radiación solar, man eniendo e in er or fresco y confor able. Los paraso es que se han dispuesto en las ventanas son una adición intel gen e, ya que permiten a as personas si uarse jun o a las ven anas para observar e paisa e exterior y, al mismo t empo, pro egerse del sol directo. Estos paraso es actúan como una barrera que dism nuye a incidenc a direc a de los rayos solares, proporcionando sombra y creando un espacio agradable para a contemp ac ón del en orno.
VISTA NOR-OESTE
SOLSTICIO DE VERANO
SOLSTICIO DE INVIERNO
PAG 372 Libro: Noso ros PAG 371 Libro: Noso ros CAPÍTULO IX E Proyecto CAPÍTULO IX El Proyecto
9.10 AHORRO Y REUTILIZACIÓN DEL AGUA
9.10.1 Reciclaje de Aguas Grises
La mplemen ac ón de un sistema que permi a reu il zar el agua del lavabo en lugar de que se deseche direc amente al desagüe es una exce ente estrategia para ahorrar agua y fomentar prác icas sostenib es en el proyecto comuni ar o. A trabajar con residuos l quidos, e lavabo proporciona una oportunidad única para aprovechar e agua que de o ra manera sería desperdiciada. Es a prác ica, es conocida como "recic aje de agua gr s".
E almacenamiento de agua gris para su uso en e inodoro es especialmen e re evante, ya que e inodoro es uno de os principa es consumidores de agua en un hogar o proyecto comuni ar o. A reemp azar el agua po able uti izada para e descargue del nodoro con agua gr s, se puede reduc r significa ivamente el consumo de agua y a mismo iempo promover una gestión más responsab e y conscien e de los recursos hídricos.
Es mpor ante asegurarse de que e agua gris a macenada esté ibre de contaminan es y sea adecuada para su uso en e inodoro. Se deben tomar medidas de mantenim ento y l mpieza para garantizar que el agua a macenada se mantenga en buenas cond ciones y no presen e riesgos para la sa ud o para el sis ema de p omería.
En los baños de acceso púb ico, como os que se encuentran en áreas comunes o compar idas, la imp ementación del s stema de rec c aje de agua gris endrá un impacto más ampl o, ya que será ut lizado por un mayor número de personas.
En os baños más privados, como os ubicados en a casa del padre o el re iro, el sistema de reciclaje de agua gris ambién iene un valor importan e Aunque estos baños pueden tener menos af uenc a de personas, la práctica de reu il zar el agua del lavabo en e inodoro seguirá s endo benef cioso para ahorrar agua y fomen ar e uso responsab e de los recursos na urales.
ISOMETRÍA - RECICLAJE DE AGUAS
GRISES EN EL BAÑO
PAG 374 Libro: Noso ros PAG 373 Libro: Noso ros CAPÍTULO IX E Proyecto CAPÍTULO IX El Proyecto
CORTE- RECICLAJE DE AGUAS GRISES EN EL BAÑO
L h c c m r E s c a n L e a E e s U c d l s a E d r c v
A. BOMBA
B. TANQUE
PAG 376 Libro: Noso ros C E 9 A
9.11 GESTION DE DESASTRES
En e primer nivel del proyecto, a mejora de la segur dad y func onalidad ha sido una prior dad des acada, especia mente en áreas con a ta afluencia de personas, como es el caso de comedor. El objetivo principal ha sido asegurar a protección y e bienes ar de todas as personas que ocupen el espac o, an e pos bles s tuaciones de emergencia. Para ograr es e propós to, se han imp ementado d versas medidas es ra égicas que buscan op imizar la respuesta y a evacuación en caso de cualqu er eventual dad. E diseño del comedor ha s do me icu osamente cu dado, y se ha concebido con mú t ples salidas que conducen d rectamen e hacia zonas seguras ubicadas en los ampl os pa ios. Es a dispos ción estratégica de sa idas ofrece una v a de evacuación rápida y ef cien e, con e objet vo de m n m zar a posibi idad de congestión y asegurar que los ocupantes puedan abandonar el área de manera ági y segura en caso de ser necesario.
Asimismo, se ha levado a cabo una cuidadosa colocación de extintores y botiqu nes, estratég camen e distribu dos en puntos cercanos a las áreas más propensas a requerir su uso. De esta manera, se garan iza un acceso ráp do y senci lo a es os recursos fundamen ales, lo que permi e una respues a inmediata y efectiva en si uac ones de incendios u emergencias médicas.
La consideración minuc osa en a ubicac ón de los ext n ores y botiquines es una medida prevent va esenc a , con el propósi o de reducir al máximo el t empo de respuesta ante cua quier eventualidad. La capac dad de actuar de forma rápida puede marcar una di erencia crucia en la segur dad y bienes ar de los ocupantes del espacio, y garantizar su pro ección ante cua quier si uación de riesgo.
PUNTO DE REUNION BOTIQUIN EXTINTOR
PÍTULO IV Benef ciar os
SAL DA DE EMERGENCIA RECORR DO DE EVACUACIÓN CAPÍTULO IX El proyecto PAG 378
9.11 GESTION DE DESASTRES
En el segundo nivel del proyecto, se ha man enido una preocupac ón cons an e por a segur dad y a eficienc a en caso de evacuación, a gua que en el primer n ve . Dado que la can idad de espacios es menor y, por ende, e flujo de personas es reducido en comparación con e primer n ve , se ha optado por plantear dos esca eras para ac li ar a evacuac ón de manera efectiva.
La d sposic ón de dos escaleras permi e una distribución más equita iva de as rutas de escape, o que reduce la concen ración de personas en una sola vía y faci ita a evacuac ón rápida y ordenada en caso de emergencia. De esta manera, se min mizan os r esgos de congest ón y se asegura que odos los ocupan es de segundo n ve puedan abandonar as áreas de manera segura y ef cien e. Asimismo, se ha colocado un botiqu n y un extintor en cada extremo del segundo n ve . Es a es ra égica ubicación garan iza que cada sector del proyecto es é debidamente abastecido con os recursos necesar os en caso de una emergenc a médica o incendio. La presencia de bo iquines proporciona una rápida atenc ón médica en caso de esiones o necesidades de primeros auxi ios, m entras que os ext n ores están is os para ser u il zados en caso de ncendio, perm tiendo una ráp da respuesta para contener cualqu er conato de fuego.
E enfoque en a segur dad y la provisión adecuada de recursos de emergencia demuestra un compromiso con inuo con e bienes ar de os ocupantes del segundo n ve . El d seño y la ubicación es ratégica de as esca eras, botiquines y ex intores están dest nados a asegurar que, en caso de cualquier even ua idad, as personas puedan evacuar de manera segura y que se cuente con las herramien as necesarias para enfrentar y mi igar cua qu er s tuac ón de riesgo que pueda surgir. Esta p an ficación cuidadosa contribuye a crear un amb ente en el que la comun dad y odos los usuarios del proyec o se sientan seguros y pro eg dos.
PUNTO DE REUN ON BOT QU N EXT NTOR
SALIDA DE EMERGENC A RECORRIDO DE EVACUAC ÓN
PÍTULO IV Benef ciar os
CAPÍTULO IX El proyecto PAG 380
9.12 GESTIÓN DE RESIDUOS
9.12.4 CAJAS DE COMPÓST
Como bien se menciona, e comedor y la cocina son os espac os que generan a mayor cantidad de residuos orgánicos deb do a los res os de com da que se producen diariamen e. Es os residuos, en ugar de terminar en ver ederos y contribu r a la con aminac ón amb enta , pueden ser aprovechados med an e el compos aje para crear un abono na ural que enriquecerá el suelo y fomen ará un cic o de v da más sostenib e.
E proceso de compos aje mpl ca la descompos ción natural de os mater ales orgánicos bajo cond ciones contro adas. En e caso de a propues a mencionada, se sugiere uti izar residuos de verduras, frutas, restos de café o té, cáscaras de huevo, sem l as, yerbas y o ros elementos orgánicos.
La construcc ón de las capas de compost es un proceso clave para garan izar a efectiv dad del compos aje. La uti ización de rej l as de car ón, como base sól da (A), es una buena práctica para permit r e f ujo de aire y ev tar que el compost se compacte demasiado. Luego, se co ocan hojas secas y ram tas (B) que ayudarán a proporcionar estructura y permit rán una mejor aireac ón. Estos ma eria es marrones son r cos en carbono y son esenc ales para equi ibrar os residuos verdes, r cos en n trógeno, que prov enen de os res os de comida. E siguien e paso es la adición de los residuos orgánicos (C), que cons ituyen a mayor parte del compost. Es importante asegurarse de que os res duos es én bien picados o tri urados para ace erar e proceso de descomposición La capa de t erra ért l (D) proporc ona microorganismos beneficiosos que acelerarán la descomposición de os mater ales orgánicos y ayudarán a transformar os en nu rien es disponibles para as plantas. Es fundamental man ener un adecuado equ librio en re os materiales marrones y verdes en cada capa para asegurar un proceso de compos aje eficiente. Demas ados residuos verdes pueden generar olores desagradables y un compost maloliente, mien ras que un exceso de mater ales marrones puede ralen izar a descompos ción.
PAG 382 Libro: Noso ros PAG 381 Libro: Noso ros CAPÍTULO IX E Proyecto CAPÍTULO IX El Proyecto
B C B
C D B ISOMETRÍA - CAJA COMPOST CORTE-CAJA COMPOST
A
D
9.12 GESTIÓN DE RESIDUOS
9.12.4 TACHOS CON COLORES PARA RESIDUOS SÓLIDOS
La mplemen ac ón de tachos de basura diferenciados y diseñados por la comunidad es una excelente estra eg a para fomentar la separac ón de residuos y promover una cul ura más consciente y amigab e con el medio amb ente. Esta med da no so o reduc rá la can idad de desperdic os que erm nan en vertederos, sino que tamb én facil tará e proceso de rec claje y contribuirá a a educación ambien al de las personas que u i izan el espacio.
La part cipación ac iva de la comunidad en el diseño y pintura de os tachos de basura también es una excelen e idea. Esta ac ividad fomentará el sentido de per enencia y responsab lidad hacia e espacio compart do y e medio amb ente.
La clas ficación recomendad y más usada es la siguien e: Color Verde: E uso del color verde para representar os res duos sólidos aprovechab es es una manera clara y visua mente atract va de identi icar qué ipo de ma eria es deben ser depos tados en esos tachos. Al clasificar los res duos sól dos en una categor a específ ca para aque los que pueden ser reciclados o reuti izados, se fac li a enormemente e proceso de recolección selectiva. Los mater ales como papel, cartón, p ást co, la as de meta y madera son al amente recic ables y pueden ser ransformados en nuevos productos o u i izados en al eres y manua idades, tal como se menc ona en a propues a. La nc usión de ta leres en los que se promueva a reut lización creativa de los materiales reciclables es una excelente inicia iva para nvolucrar a la comunidad en prác icas sos enibles y ar ísticas.
Color Naranja: La clasificación con el co or naranja para los desechos sólidos orgánicos es una excelen e elección, ya que perm te una identi icac ón c ara y efectiva de os materiales que serán destinados a la formac ón del compos . Los restos de fru as, verduras, hierbas, ho as
y otros ma eria es orgán cos son va iosos recursos que pueden ransformarse en compos , un abono natura altamen e beneficioso para a fer i idad de sue o y e crecimiento de as p an as.
Co or Negro: E uso del co or negro para den ificar y separar los residuos no reut lizab es, como el papel h gién co y los cerámicos, es una prác ica n e igen e y necesaria en a gest ón de residuos só idos. Es os ma eria es no son aptos para ser recic ados o reu il zados, y es mportante dar es un ratamien o adecuado para min mizar su impac o amb enta .
La ubicación es ra égica de los con enedores, es importante garan izar un fácil acceso y tras ado de los m smos hac a e ex erior para su reco ección y gestión adecuada. Las puer as de os patios y a puerta de serv c o de la coc na son puntos convenien es para permi ir e re iro efic ente de los residuos, evi ando nconvenientes y moles ias para los usuar os del espacio comun tario.
La ubicación de los contenedores verdes en os pa ios, en la azo ea al costado del salón de usos mú t ples y den ro de salón para as ac ividades de os niños es una dec sión acertada. A estar al alcance de todos, se ac li a a separac ón de os residuos só idos aprovechab es, como pape , cartón y envases de p ást co o me al. La pos bi idad de reu i izar algunos de es os materiales en as ac ividades de salón es una prác ica creativa y sosten ble que fomen ará la conciencia ambien al en re os niños.
La ubicación de los contenedores naranja en los pat os, azoteas y en la cocina es tamb én una e ección adecuada, ya que es en es a úl ima donde se genera una mayor can idad de desperd cios orgánicos debido a as ac ividades cul narias y de comedor. Tener con enedores de residuos orgánicos en es os lugares permi irá una fácil y ráp da dispos ción de los restos de fru as, verduras y otros mater ales orgán cos, lo que fac l tará su pos erior u i ización en la formac ón de cajas de compost.
Por o ro lado, colocar los contenedores negros en os pa ios, azoteas y cerca de os baños es una dec sión ógica, ya que es en estas áreas donde se generarán más residuos no reut lizab es, como papel higiénico y otros ma eria es no reciclab es. La cercanía de los con enedores a los baños permi irá una adecuada disposición de es e ipo de residuos y ev tará la contam nación amb enta .
PAG 120 Libro: Noso ros PAG 383 Nosotros PAG 384 CAPÍTULO IX E Proyecto CAPÍTULO IX El Proyecto
REUTILIZABLES ORGÁNICOS NO REUTILIZABLES
8.13.1 DESCRIPCIÓN-HUERTO
9.13 INFRAESTRUCTURA VERDE
8.13.1 DESCRIPCIÓN-HUERTO
Familia: Poaceae
Cosecha 12 meses
Siembra Verano
Altura máxima: Entre 1,5 y 2 metros de altura
HIERBA
LUISA
Condiciones requeridas: Climas cál dos y so eados con temperaturas entre 20°C y 30°C.
JENGIBRE
Familia: Z ng beraceae.
Cosecha 8 a 10 meses
Siembra: Primavera
Altura máxima: 15 a 20 centimetros
Condiciones requeridas: Climas cálidos y húmedos con temperaturas entre 20°C y 30°C
ALOE VERA
Familia: Asphodelaceae.
Cosecha 12 meses
Siembra Invierno
Altura máxima Hasta 1 metro de a tura.
Condiciones requeridas: Climas cál dos y secos con temperaturas entre 20°C y 30°C.
AJO
Familia: Amaryl idaceae
Cosecha: 3 a 5 meses
Siembra: Noviembre
Altura máxima: 60 a 90 centímetros de a tura.
Condiciones requeridas: Climas templados a frescos con temperaturas entre 10°C y 25°C
MANZANILL
Familia: Asteraceae
Cosecha 15 a 20 días
Siembra Abri y Mayo
Altura máxima: 60 centimetrosde altura
Condiciones requeridas Climas
temp ados y soleados, con temperaturas entre 15°C y 25°C.
CEBOLLA
Familia: Amaryl idaceae
Cosecha: 3 a 5 meses
Siembra: Verano a otoño
Altura máxima: 30 a 90 centímetros de a tura.
Condiciones requeridas: Climas templados con temperaturas entre 10°C y 25°C.
A
PAG 385
PAG 386
CAPÍTULO IX
BIOHUERTO
Libro: Nosotros
CAPÍTULO IX E Proyecto
El Proyecto
9.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO
9.13.1 DESCRIPCIÓN-HUERTO
Familia: Asteraceae
Cosecha: 50 a 60 días
Siembra: Fines de nvierno.
Altura máxima: 20 a 30 centimetros
Condiciones requeridas: Climas frescos, con temperaturas entre 15°C y 25°C
LECHUGA
Familia: Brass caceae
Cosecha: 90 a 120 días
Siembra: Enero a marzo
Altura máxima: 60 a 90 centímetros.
Condiciones requeridas: Climas frescos a temp ados, con temperaturas entre 15°C y 25°C
8.13.1 DESCRIPCIÓN-HUERTO
BETARRAGA APIO
Familia: Amaranthaceae
Cosecha 50 a 70 días
Siembra: mayo y unio
Altura máxima: 30 a 60 centímetros
Condiciones requeridas: Climas frescos con temperaturas entre 10°C y 25°C
Familia: Ap aceae
Cosecha: 4 meses
Siembra: Otoño
Altura máxima: 30 a 60 centímetros
Condiciones requeridas: C imas frescos con temperaturas entre 10°C y 25°C
COLIFLOR ZANAHORIA
Familia Apiaceae
Cosecha: 50 a 60 días
Siembra Todo el año
Altura máxima 30 a 60 centímetros
Condiciones requeridas: C imas frescos, con temperaturas entre 15°C y 25°C
REPOLLO
Familia Brassicaceae.
Cosecha: 4 a 5 meses
Siembra Primavera
Altura máxima 30 a 60 centímetros.
Condiciones requeridas C imas frescos, con temperaturas entre 15°C y 25°C
PAG 387 Libro: Nosotros PAG 388 CAPÍTULO IX E Proyecto CAPÍTULO IX El Proyecto BIOHUERTO
9.13.PROPUESTA DE VEGETACIÒN
La se ección de los árbo es para e diseño del proyec o urbanístico se basó en una cu dadosa eva uación de sus carac erísticas genera es y beneficios para e en orno. Cada uno de el os apor a cualidades únicas que os hacen dea es para su uso en parques o plazas, enriqueciendo e paisajismo urbano y mejorando la calidad de v da de los residentes.
El sauce ue nc uido debido a su capacidad para adaptarse a diversos tipos de sue os y amb entes, o que o conv erte en una opción versát l para di eren es entornos urbanos. Su fo laje denso y colgante crea un ambien e relajante y sombreado, dea para áreas de descanso y esparcimien o.
La acaranda se destacó por su espec acular f oración morada en pr mavera, que añade un toque de co or y be leza al pa saje urbano. Además, su sombra ligera y agradab e la hace adecuada para p azas y aven das peatona es.
El roble, por su par e, se e igió por su ma estuos dad y ongevidad, aportando so idez y presenc a al entorno. Su sombra densa es especia mente úti en cl mas cálidos, proporc onando al vio érmico en espac os púb icos y ayudando a reduc r el efec o de isla de ca or urbano.
El arce fue cons derado debido a sus hojas en forma de aban co y sus vibrantes co ores otoñales, brindando un espectácu o visua duran e esa temporada. Su capacidad para fi trar el aire y me orar a ca idad del mismo en áreas urbanas ambién fue un factor relevan e.
Finalmen e, e o mo se se eccionó por su resistenc a y rápido crec mien o, lo que lo conv er e en una opción adecuada para áreas que necesiten sombra y cobertura rápidamen e. Su forma elegante y ho as as mé r cas añaden una es é ica interesan e a pa saje urbano, mien ras que su tolerancia a a con aminac ón y cond ciones urbanas o hacen val oso en en ornos c tadinos.
SAUCE
Nombre científico: Salix spp
Altura máxima: Los sauces pueden alcanzar alturas de 10 a 25 metros o más, según la especie y las condiciones de crecimiento
Años de vida: La vida útil del sauce puede variar desde 20 a 100 años, dependiendo de la especie.
Familia científica: Salicaceae.
Temperaturas: La mayoría de las especies de sauce son resistentes y pueden tolerar una amplia gama de temperaturas, desde frías hasta templadas.
JACARANDA
Nombre científico: Jacaranda mimosifolia.
Altura máxima: Alcanza alturas de 10 a 15 metros.
Años de vida: La vida útil de la jacaranda es de aproximadamente 50 a 70 años.
Familia científica: Bignoniaceae.
Temperaturas: La jacaranda es originaria de climas tropicales y subtropicales y prefiere temperaturas cálidas
ROBLE
ARCE
Nombre científico: Quercus spp
Altura máxima: Los robles son árboles grandes y majestuosos que pueden alcanzar alturas de 15 a 30 metros o más
Años de vida: Los robles son longevos y pueden vivir desde 100 hasta más de 1,000 años, dependiendo de la especie.
Familia científica: Fagaceae.
Temperaturas: Los robles pueden crecer en una amplia variedad de climas pero en general, prefieren climas templados a cálidos.
Nombre científico: Acer spp
Altura máxima: Los arces varían en tamaño, pero generalmente tienen alturas de 10 a 25 metros.
Años de vida: Pueden vivir entre 50 y 100 años o más según la especie
Familia científica: Sapindaceae.
Temperaturas: Los arces son árboles resistentes y pueden adaptarse a diversas temperaturas aunque muchos prefieren climas templados a frescos.
Nombre científico: Ulmus spp
Altura máxima: Los olmos pueden alcanzar alturas de 15 a 30 metros.
Años de vida: La vida útil de los olmos varía pero muchos pueden vivir de 100 a 200 años.
Familia científica: Ulmaceae
Temperaturas: Los olmos son árboles resistentes y pueden crecer en climas templados y frescos, aunque algunos también toleran climas cálidos
OLMO
PAG 389
PAG 390 CAPÍTULO IX E Proyecto CAPÍTULO IX El Proyecto
Libro: Nosotros
9.13.PROPUESTA DE VEGETACIÒN
yLa e ección de estas propuestas de p an as pequeñas para e diseño del proyec o urban st co se basó en una evaluac ón de a lada de sus caracterís icas genera es y sus beneficios para e en orno. Cada una de estas p an as ofrece a r butos especí icos que as hacen idea es para su uso en parques o p azas, enr queciendo e pa saj smo urbano y proporcionando múl ip es ventajas.
La avanda, por ejemp o, es conoc da por su agradab e aroma y su resistenc a a condiciones cl máticas adversas. Su bajo manten m ento y capacidad para atraer pol nizadores a hacen una excelen e opción para embel ecer plazas y jardines urbanos. La forsi ia se destaca por su v bran e f oración amaril a en pr mavera, lo que añade un oque de color y a egr a a entorno. Su forma compacta y faci idad de poda a convier en en una plan a dea para delinear caminos y áreas de acceso en parques. El rosal es valorado por su var edad de colores y e egancia, s endo una p anta emblemática en e pa sajismo. Su uso en parques y plazas agrega be leza y romantic smo, además de ser una fuente de nspiración para los visi antes.
El bo , con su fol aje denso y fácil manejo, se presta para la creac ón de borduras y setos decorat vos. Su al ura manejab e permi e definir áreas y caminos den ro de los espac os verdes urbanos.
Por o ro ado, el hib sco, con sus flores vis osas y lamativas, agrega un toque tropical y exó ico a los parques y plazas. Su amaño compac o y adap abil dad a diferentes ipos de suelo lo hacen versáti para ser ut l zado en dis intas áreas del diseño.
La a tura de es as p an as pequeñas ha s do considerada cuidadosamen e para lograr una composición equi ibrada y armoniosa en los espac os urbanos. Al ut l zar p an as de d feren es a turas, se crea una sensación de profund dad y divers dad en e pa saje, a rayendo a atenc ón de los vis tan es y generando un amb ente acogedor.
LAVANDA
Nombre Científico: Lavandula spp
Altura máxima 30 a 60 centímetros
Años de vida: 6 a 10 años
Familia científica: Lamiaceae
Temperatura: Prefiere c imas cálidos y soleados con temperaturas que oscilan entre 20°C y 30°C.
Puede tolerar temperaturas más frescas en invierno, pero no tolera heladas intensas
FORSITIA
ROSAL
Nombre Científico: Forsythia spp
Altura máxima: 1,5 a 3 metros Años de vida: 20 a 30 años.
Familia científica: Oleaceae
Temperatura To era climas templados y frescos, pero prefiere temperaturas más cálidas en primavera para una floración óptima.
BOJ
Nombre Científico: Rosa spp
Altura máxima: 1 a 2 metros (depende de la variedad y la poda).
Años de vida: Varía según a variedad, algunas rosas pueden vivir hasta 20 años o más
Familia científica Rosaceae
Temperatura: Las rosas prefieren climas templados con temperaturas entre 15°C y 25°C. Pueden tolerar temperaturas más frías en nvierno pero algunas variedades pueden ser sensibles a las heladas intensas.
Nombre Científico: Buxus sempervirens
Altura máxima: 1 a 3 metros.
Años de vida: Puede vivir más de 100 años con el cuidado adecuado Familia científica: Buxaceae.
Temperatura: El bo prefiere climas templados a frescos, aunque puede tolerar temperaturas más cá idas en verano y frías en invierno
Nombre Científico: Hib scus spp
Altura máxima: 1 5 a 4 metros (según la especie y variedad).
Años de vida: 5 a 10 años. Familia científica: Malvaceae.
Temperatura Prefiere climas cálidos y soleados con temperaturas entre 20°C y 30°C Algunas especies de hibisco son más resistentes y pueden to erar temperaturas más frescas
PAG 391
HIBISCO
PAG 392 CAPÍTULO IX E Proyecto CAPÍTULO IX El Proyecto
Libro: Nosotros
9.14 MOBILIARIO
La propuesta de mobi iario destaca por ser flexible y espec almen e d señado para adaptarse a "VARIOS TIEMPOS", es dec r, a diferentes si uaciones y neces dades que puedan surgir en un espacio arqui ec ónico.
Su d seño versát l permi e que se a uste fác lmen e a diferentes configurac ones, ya sea para una reunión formal, un espacio de descanso o incluso como parte de un área de trabajo colaborativo.
Su ongi ud variab e es de 3.1 me ros est rado a máximo, lo que proporciona una generosa superf c e cuando se necesita, pero tamb én puede reducirse hasta un mínimo de 1.6 metros para aprovechar a máximo espacios más reducidos. Esta capacidad de ajus e asegura que e mobi iario se integre armoniosamente en cualquier ambiente, s n mportar su amaño o disposición. Además de su lexibil dad dimensional, su a tura de 40 cen ímetros es o ro aspecto cuidadosamente considerado. Esta med da garan iza que el mob l ario sea cómodo y func ona para una amp ia gama de usos. Puede servir como mesa ba a para espac os de rela ac ón o como plataforma para exh bir ob e os en un amb ente más formal. En cuanto a ma eria , la e ección de la madera agrega un toque de cal dez y natura eza al en orno arqui ec ónico. La madera es un ma eria versát l y duradero que se adap a perfectamen e a diferentes es ilos y aporta una sensación acogedora a los espac os.
1.6m 31m 0.4 m
AZOTEA CAPÍTULO IX E Proyecto CAPÍTULO IX El Proyecto
PAG 394
9.14 MOBILIARIO
9.14.2 MESAS
Des aca por su flex bi idad y pract cidad al ser unos "cabal etes desmontab es". Lo más destacado de estos caba le es es su capacidad de desmontarse ác lmen e, lo que perm te trasladar os y ubicar os en d st n os ugares sin ocupar mucha área. Esta caracterís ica los convier e en una so uc ón ideal para ambien es donde a reconfiguración y la optimizac ón de espacio son fundamen ales.
Los caba letes ienen una ongi ud de 1.4 metros, m entras que as patas miden 85 centímetros, formando un ángulo de 45°. Es a configuración angular proporciona una exce ente es abi idad y soporte para el tab ero que se coloca encima de e los. E ablero u i izado en esta propues a iene unas generosas medidas de 2.4 metros de largo por 1.6 me ros de ancho. Es as dimensiones son ideales para crear una superficie amp ia y funcional que puede adap arse para d versas ac ividades, como raba ar en proyec os arqui ec ónicos, dibujar planos o incluso como mesa de reuniones para el equipo de trabajo. Además de su versat l dad en cuan o a dimensiones, a altura de estos caba letes es de 80 cent me ros, lo que proporciona una ergonomía adecuada para trabajar cómodamente en e tablero s n forzar a postura.
En cuan o al ma eria , la e ecc ón de OBS (Oriented Strand Board) es una opc ón in e igente y económica. E OBS es un ma er a compuesto por capas de virutas de madera prensadas, o que le brinda resis encia y durab lidad.
24m 16m 1.4m 0 85 m 45° PAG 395
Noso ros
Libro:
SALÓN DE USOS MÚLTIPLES CAPÍTULO X E Proyecto CAPÍTULO IX El Proyecto
PAG 396
9.14 MOBILIARIO
El mobi iario t ene la forma de una ca a que cump e con una dob e función: proporcionar asien os cómodos y a a vez servir como espacio de a macenam ento para ma er a es y objetos.
Puede ser u i izado en un Salón de Usos Múl ip es (SUM) para actividades d versas, en una biblioteca como asien os para lectura y estudio, en un comedor para brindar una so uc ón de asien o ad cional, o incluso en una terraza para crear un área de descanso y entretenim ento al aire l bre.
La forma de caja de es os asientos proporciona una es ructura só ida y func onal. Además, la tapa de a caja permi e acceder fác lmen e al espacio de almacenamien o inter or, lo que resul a especia mente ú il para mantener ordenados y organizados os ma eria es y objetos en cada ambien e.
Una característica especialmente emoc onan e de este mob liario es su acabado pin ado de manera lúdica, destinado a a raer a a ención de niños y jóvenes. La elecc ón de co ores v vos y d seños creativos les brinda un espacio atract vo y divertido, o que fomenta a imaginación y la creatividad de os usuarios más jóvenes. En cuanto a sus d mens ones, estos asien os tienen un tamaño óp imo para su versa i idad de uso. Con med das de 0.4 metros de largo por 0.45 me ros de ancho y una a tura de 0.4 metros. El material e egido para es e mob liario es e OBS (Or ented Strand Board), una opción acertada debido a su res stenc a, durab lidad y apar encia moderna.
045m 0.4m 0 4m CAPÍTULO X E Proyecto CAPÍTULO IX El Proyecto
PAG 398
9.14 MOBILIARIO 9.14.4 REPISAS
Es e mueb e f exib e ha s do d señado espec a men e para guardar ibros, proporc onando una so ución de a macenam ento adiciona y complemen ar a a los estantes convenc ona es de la bib io eca. La carac er st ca más d st n iva de este mueble es su capacidad de unirse y comp ementarse cuando se co ocan dos unidades jun as. Al hacer o, orman un solo mueb e cont nuo que op imiza e espacio y proporciona una superficie de a macenam ento más amp ia y conveniente. Un aspecto des acable de este mueble es que está abierto a sus 4 vistas, lo que signif ca que se puede acceder a los ibros y ma eria es desde todos los ados. Esto fac l ta a búsqueda y recuperación de los l bros sin impor ar en qué posición se encuentre el mueb e, lo que lo convier e en una opción práctica y eficien e para e uso en bib io ecas concurridas.
Además de su flex bi idad y diseño abier o, este mueble se destaca por su es ructura de dos a turas que permiten organizar os l bros de manera más ef ciente y proporc onan una dis ribución equil brada.
En cuan o a sus dimensiones, este mueble flexible iene med das de 0.9 metros de argo por 1 8 metros de ancho, con una a tura de 0.8 metros. Es as dimens ones han sido cuidadosamen e se eccionadas para proporc onar un equ libr o en re e espacio de a macenam ento y a ocupación del área en a bib ioteca. Además, e materia u i izado en a fabricac ón de este mueble es e OBS (Orien ed Strand Board), una opción acertada debido a su res stenc a, durab l dad y aspec o moderno.
18m 0.35m 0 8m 09m 0.45m 08m PAG 399 Libro: Noso ros
BIBLIOTECA CAPÍTULO X E Proyecto CAPÍTULO IX El Proyecto PAG 400
9.12 MOBILIARIO 9.12.5 ARMARIO DINÁM
La propuesta de mobi iario nace a partir de la reco ección de cubos f exib es. Este innovador diseño ofrece dos variantes: una de e las forma un es ante convencional, mien ras que a o ra se presenta como un "estan e móvi dinám co". Esta versa ilidad perm te adap ar el mobi iario a diferentes usos y necesidades den ro del espac o arqui ec ónico.
La funcional dad de es e mobi iario es muy in eresante, ya que además de serv r como un estan e convencional para organizar ob e os y ma eria es, tamb én puede ut lizarse como asien os Los cubos f exib es permi en crear diferentes al uras cuando se api an, lo que brinda una experiencia de asiento cómoda y dinám ca. Esta caracterís ica a rae especia mente a óvenes y n ños, fomentando su n eracción con e mobi iario y promov endo un ambien e lúd co y creat vo.
Las med das de los cubos recopi ados prev amente se man ienen, o que asegura que e mobi iario sea coherente y fáci de imp ementar.
La elección de ma eria OBS (Orien ed Strand Board) añade un toque moderno y resisten e a mobi iario, o que garan iza su durabi idad en el tiempo.
Además de su funcional dad y a rac ivo estét co, este mob liario rea mente e da vida a espacio. Su f exibi idad, pos bi idad de movimien o y uso mul ifunc onal enr quecen e en orno arqui ec ónico, conv r iéndolo en un lugar dinám co y acogedor para todos los usuarios.
CAPÍTULO IX El Proyecto CAPÍTULO IX E Proyecto PAG 402
9.14 MOBILIARIO 9.14.5 PUERTAS PIVOTE
Una propues a de mobi iar o arqui ec ónico que u il za puertas pivotan es para crear una conexión única en re e comedor y el patio. Estas puertas pivot hacen que el pa io se convierta en una ex ens ón natura del comedor, ampliando e espacio interior hac a e ex er or y permi iendo una integrac ón armon osa con e en orno. La e ección de puer as p vo an es es especia mente signif cativa, ya que su mecanismo de g ro permi e una aper ura ampl a y f u da, e iminando las barreras entre e n erior y e exter or. Al abrir estas puer as, se logra una sensación de con inu dad espacial, lo que invi a a los hab tan es a d sfrutar de una exper encia fluida y libre en re ambas áreas, creando una conexión direc a con la na ura eza circundante.
El uso de madera en estas puer as apor a ca idez y una estét ca natura a diseño, lo que con ribuye a una a mósfera acogedora y relajante en e comedor y e patio. Además, el empleo de vidrios raslúcidos en las puertas perm te mantener una conex ón visual con e exter or m entras se asegura a privacidad y a entrada de luz natural. Otra caracterís ica interesante de este mobi iario es a inc usión de un tablero de pizarra de iza en una de las puer as pivotan es. Es o proporciona una superfic e funciona y creativa donde se pueden dejar mensa es, escribir ideas o simp emen e agregar un toque persona al amb ente.
Cada puer a pivotante t ene unas medidas de 2.5 metros de a to por 1.35 metros de ancho, lo que permi e una aper ura suf cien emen e amp ia para max mizar la conexión en re el comedor y e patio.
INGRESO VELATORIO
PAG 403
Libro: Noso ros
D A B C
CAPÍTULO IX El Proyecto CAPÍTULO IX E Proyecto PAG 404
9.14 MOBILIARIO
Puertas plegab es que transformarán la erraza en una extensión per ec a de a bib io eca, creando un espac o cont nuo y f u do que conecta e in er or con e exterior.
Es as puertas p egables han sido diseñadas espec ficamente para ograr una integración armoniosa entre el ambiente n erior de la bib ioteca y el esp énd do entorno al aire libre de la erraza. Al abr r las puertas, e espacio in er or se amp iará y se usionará s n problemas con el exterior, creando una sensación de con inu dad y liberando a sensación de con inamiento que a veces puede presentarse en ambien es cerrados.
La elección de ut lizar tubos cuadrados de acero para el marco de las puertas no so o garan iza una res stenc a y durabil dad óptimas, sino que también conf ere un aspecto moderno y e egante a d seño. Estos materiales aportan una estabi idad es ructura que permi irá el funcionamien o suave y senci lo de las puer as plegab es, asegurando una experienc a de uso cómoda y segura.
Para realzar a estética natura y respetuosa con e med o amb ente, hemos incorporado una planta de totora en e diseño. Esta p an a se in egra con e mob liario y e entorno, apor ando un toque orgánico y acogedor a conjun o.
El con unto cons a de cuatro puertas plegab es, con med das de 2 me ros de ancho por 2.4 metros de al ura en su máx ma ex ens ón. Es as dimensiones una entrada generosa de uz natura y vent lación cruzada para disfrutar de una a mósfera fresca y luminosa en la b bl o eca.
2.0m 2 4m 05m
CAPÍTULO IX El Proyecto CAPÍTULO IX
PAG 406
9.14 MOBILIARIO
9.14.7 VENTANAS DE MADERA
Puertas plegab es que transformarán la erraza en una extensión per ec a de a bib io eca, creando un espac o cont nuo y f u do que conecta e in er or con e exterior.
Es as puertas p egables han sido diseñadas espec ficamente para ograr una integración armoniosa entre el ambiente n erior de la bib ioteca y el esp énd do entorno al aire libre de la erraza. Al abr r las puertas, e espacio in er or se amp iará y se usionará s n problemas con el exterior, creando una sensación de con inu dad y liberando a sensación de con inamiento que a veces puede presentarse en ambien es cerrados.
La elección de ut lizar tubos cuadrados de acero para el marco de las puertas no so o garan iza una res stenc a y durabil dad óptimas, sino que también conf ere un aspecto moderno y e egante a d seño. Estos materiales aportan una estabi idad es ructura que permi irá el funcionamien o suave y senci lo de las puer as plegab es, asegurando una experienc a de uso cómoda y segura.
Para realzar a estética natura y respetuosa con e med o amb ente, hemos incorporado una planta de totora en e diseño. Esta p an a se in egra con e mob liario y e entorno, apor ando un toque orgánico y acogedor a conjun o.
El con unto cons a de cuatro puertas plegab es, con med das de 2 me ros de ancho por 2.4 metros de al ura en su máx ma ex ens ón. Es as dimensiones una entrada generosa de uz natura y vent lación cruzada para disfrutar de una a mósfera fresca y luminosa en la b bl o eca.
16m 15m 034m 1 4 m 1.6m 1 5m
PAG 407 Libro: Noso ros
CAPÍTULO IX
El Proyecto
PAG 408
CAPÍTULO IV Los Benef ciar os PAG 409 Libro: Noso ros PAG 410 CAPÍTULO IX El proyecto
CAPÍTULO IV Los Benef ciar os PAG 411 Libro: Noso ros PAG 412 CAPÍTULO IX El proyecto
CAPÍTULO IV Los Benef ciar os PAG 413 Libro: Noso ros PAG 414 CAPÍTULO IX El proyecto
CAPÍTULO IV Los Benef ciar os PAG 415 Libro: Noso ros PAG 416 CAPÍTULO IX El proyecto
CAPÍTULO IV Los Benef ciar os PAG 417 Libro: Noso ros PAG 418 CAPÍTULO IX El proyecto
CAPÍTULO IV Los Benef ciar os PAG 419 Libro: Noso ros PAG 420 CAPÍTULO IX El proyecto
CAPÍTULO IV Los Benef ciar os PAG 421 Libro: Noso ros PAG 422 CAPÍTULO IX El proyecto
EXPERIENCIAS EXPERIENCIAS DE DISEÑO DE DISEÑO
5.1 PRESENTACIÓN DEL SECTOR DE INTERVENCIÓN
110 0 }
10. LAS EXPERIENCIAS
EST. ARQ. JOSÉ ZAVALA GALLARDO
Este in cio de año ha sido una marea de emociones que poco a poco fue rebalsada a percatarme de que no bas a con construir edif cios que simu en ser una casa, iene que ener una verdadera ident dad la cual so o se a da e rabajo coopera ivo entre e usuario y el arquitecto. La arquitectura participan e no fue uno de los an os concep os que uno aprende como es ud an e de esta escue a, este es mucho más que un concepto, me atrever a a decir que es un es ilo de vida, un esti o de pensamien o. Tal vez nada de es o sería pos b e si es que uno mismo no se atreve a hacer cosas nuevas y si es que no se atreve a hacer cosas por otras personas si esperar nada a cambio, y eso es justamen e el mensa e de la arqu tectura part c pan e Agradezco mucho al arqu tec o Bardales por permit r que noso ros como es ud an es de quinto cic o nos atrevamos a hacer a go tan magn fico como lo es e diseñar una cons rucción de carácter comuni ar o, a os de comi é y vecinos de Las Lomas por acompañarnos y a mis compañeros de grupo por traba ar unto a m persona.
EST. ARQ. JENIFER MONZÓN ALVARADO
An es de part c par en este proyecto, pensaba que m ob e ivo como arquitecto era simp emen e diseñar casas o edif cios para personas adineradas. Sin embargo, al involucrarme en e proceso, me di cuenta de o a e ada que es aba de la real dad de aque los que carecen de estas oportunidades.
A veces, vivimos inmersos en nuestro prop o mundo y no somos conscien es de a rea idad de aquel os que viven en un país informal como e Perú. Siempre nos dicen que somos e fu uro de mañana, pero nunca hab a pres ado anta atención a esto como lo hice es e año. Como es ud an es, creo que es esencia empezar a contr bu r a país con nuestros conocimientos y esfuerzos desde ahora, sin esperar a que pasen cinco años en la un versidad.
Hace so o unos meses, desconoc a la exis encia de la arqu tectura comun taria y no tenía c aro hac a dónde me dirig a como pro esional o es ud an e. Sin embargo, este curso me ha brindado a opor unidad de adquirir nuevas perspect vas y conocim entos. A o argo del proceso, he ten do tanto experienc as posit vas como negat vas, pero estoy segura de que todas el as contribuyen a m formación como persona y a mi crec mien o como fu uro arqui ec a en los próximos años. Estoy emocionado/a por lo que el futuro me depara y cómo puedo marcar la d ferenc a en la sociedad a través de mi profesión.
EST. ARQ. JORDYNA ROBLES SOLÓRZANO
Durante mi experiencia en el curso de D seño Arqui ec ónico V con enfoque social, ambién conocido como "Arqu tectura Part cipante," uve la oportunidad de sumerg rme en un emoc onan e proyecto que abordó una problemática real en un sector específ co de la comun dad. Desde e princ pio, e ob e ivo fue claro es udiar e sector con de enimiento, sensibil zar a la población y descubr r sus necesidades más aprem antes La primera fase de curso cons s ió en una profunda investigación del sector se ecc onado. A través de estudios de campo, aná is s de datos y entrevis as con los habi an es, ob uv mos una v sión más cercana y clara de os desaf os que enfrentaban día a día. Esto nos permi ió comprender su con ex o soc a , cul ural y económ co, aspectos fundamentales para el diseño de so uc ones adecuadas.
Organizamos ta leres par icipa ivos donde los res den es expresaron sus inquietudes, sueños y aspiraciones para e futuro de su barr o. Fue inspirador ver cómo su voz se convertía en el motor impu sor de nuestras propuestas arqui ec ónicas.
La sensibi ización fue un pilar fundamen al en este enfoque social. Nos empapamos de sus his orias, escuchamos sus test monios y compart mos sus experiencias. Esta empatía nos permi ió diseñar so uc ones que fueran au ént cas respuestas a sus necesidades reales.
CAPÍTULO X Las Experiencias PAG 425 Libro: Nosotros PAG 426 Libro: Noso ros
CAPÍTULO X Las exper encias
10. LAS EXPERIENCIAS
EST. ARQ. DAVID CASANOVA MARTINEZ EST. ARQ. PUMAMANGO PINEDA FRANCIS
En ender a a comunidad y diseñar untos hace que ent enda as necesidades y comprenda que es lo fundamenta para el os. El rabajo es gra ificante cuando no as que a gente es a predispuesta a expresar todos sus deseos a partir de sus v vencias d ar as, muchas de as neces dades se entienden simplemente v endo sus ros ros, pues o que se refleja es lo que uno vive. Centrarte en as personas nos l eva a valorar cuando fundamental es el espac o donde habita, ya sea el privado como el hogar y e pub ico como la relación con os vecinos. Es as como la arquitectura adquiere un propósito mucho más sign ficativo que s mplemen e o es é ico y formal; pasa a ser nues ra aliada para enriquecer la ca idad de v da de las personas. Trabajar co abora ivamente con una comun dad, donde la búsqueda emp eza por o accesib e, f ex b e, sosten b e y adaptab e hace que enga como efecto un en orno cons ruído a base de esfuerzo e ident dad que a la vez responde a as necesidades que la gente desea sa isfacer hace mucho iempo.
La exper encia de diseñar en compañía de a comunidad ha demostrado que ncorporar as voces y necesidades de las personas que habi arán e espacio arquitectón co es fundamental para crear en ornos rea mente func ona es y s gnifica ivos. Al invo ucrar a la comunidad en e proceso de d seño, se ob iene una comprensión más profunda de sus háb tos, cul uras, deseos y desafíos co id anos. Este enfoque centrado en as personas conduce a una va oración mucho mayor del cómo se habi a e espacio, cons derando aspectos emociona es, socia es y prác icos de los usuar os.
La arqu tectura deja de ser solo una cues ión es é ica y formal, y se conv erte en una herramien a para mejorar la ca idad de vida de as personas. A d señar con a comunidad, se iende a enfocar en aspectos como la accesib lidad, la sos enibi idad, a adaptab l dad y a inclusión, lo que resul a en un en orno cons ruido que realmen e responde a as neces dades y deseos de as personas que o ocuparán. Además, la part cipación de la comunidad fomen a un sent do de apropiación y orgul o hacia e espacio, o que o hace más propenso a ser manten do y cu dado a lo argo de tiempo.
CAPÍTULO X Las Experiencias
EST. ARQ. SANTIAGO ADRIANZÉN
E enfoque tradiciona en la forma y la es é ica en e d seño arqu tectónico puede l evar a una desconexión entre los usuar os y os edif c os o espacios que habi an. Al va orar más e cómo se hab ta, se produce un cambio s gnifica ivo en a re ac ón en re el entorno cons ru do y las personas que lo u il zan. Se prior zan aspectos como a funcional dad, e confor y la sat sfacción de las necesidades humanas, o que crea espac os arqui ec ónicos más sign ficat vos y adaptados a la vida cotidiana de os usuarios.
A cons derar cómo se habi a un espac o, se exploran y resuelven prob emas de diseño que pueden haber sido pasados por al o en un enfoque meramente forma is a. Se busca en ender cómo las personas interactúan con el espacio, cómo fluyen a través de él y cómo o hacen par e de su vida d ar a. Es o l eva a so uc ones arqui ec ónicas más efectivas y proporciona una experiencia más sa isfac oria para los usuar os. Además, es e cambio de enfoque tamb én puede fomen ar a innovac ón en e d seño arqui ec ónico.
A centrarse en a experiencia de os usuarios y en cómo sat sfacer sus neces dades, se abren nuevas posib lidades para crear espacios más ú iles, flexibles y adap ados a a evo ución de las formas de habi ar. Es o puede conducir a una arquitectura más relevan e y signi icativa para as comunidades y soc edades en cons an e camb o.
PAG 427 Libro: Nosotros PAG 428 Libro: Nosotros
CAPÍTULO X Las exper encias
PAG 429 Libro: Noso ros CAPÍTULO X Las exper encias PAG 430 Libro: Nosotros CAPÍTULO X Las Experiencias
PAG 431 Libro: Noso ros PAG 432 Libro: Nosotros CAPÍTULO X Las exper encias CAPÍTULO X Las Experiencias
PAG 433 Libro: Noso ros PAG 434 Libro: Nosotros CAPÍTULO X Las exper encias CAPÍTULO X Las Experiencias
PAG 435 Libro: Noso ros PAG 436 Libro: Nosotros CAPÍTULO X Las exper encias CAPÍTULO X Las Experiencias
PAG 437 Libro: Noso ros PAG 438 Libro: Nosotros CAPÍTULO X Las exper encias CAPÍTULO X Las Experiencias
PAG 439 Libro: Noso ros PAG 440 Libro: Nosotros CAPÍTULO X Las exper encias CAPÍTULO X Las Experiencias
PAG 441 Libro: Noso ros PAG 442 Libro: Nosotros CAPÍTULO X Las exper encias CAPÍTULO X Las Experiencias
PAG 443 Libro: Noso ros PAG 444 Libro: Nosotros CAPÍTULO X Las exper encias CAPÍTULO X Las Experiencias
PAG 445 Libro: Noso ros PAG 446 CAPÍTULO X Las exper encias CAPÍTULO X Las Experiencias
PAG 447 Libro: Noso ros PAG 448 Libro: Nosotros CAPÍTULO X Las exper encias CAPÍTULO X Las Experiencias
PAG 449 Libro: Noso ros PAG 450 Libro: Nosotros CAPÍTULO X Las exper encias CAPÍTULO X
Experiencias
Las
PAG 451 Libro: Noso ros PAG 452 Libro: Nosotros CAPÍTULO X Las exper encias CAPÍTULO X Las Experiencias
PAG 453 Libro: Noso ros PAG 454 Libro: Nosotros CAPÍTULO X Las exper encias CAPÍTULO X Las Experiencias
PAG 455 Libro: Noso ros PAG 456 Libro: Nosotros CAPÍTULO X Las exper encias CAPÍTULO X Las Experiencias
PAG 457 Libro: Noso ros PAG 458 Libro: Nosotros CAPÍTULO X Las exper encias CAPÍTULO
X Las Experiencias
PAG 459 Libro: Noso ros PAG 460 Libro: Nosotros CAPÍTULO X Las exper encias CAPÍTULO X Las Experiencias
PAG 461 Libro: Noso ros PAG 462 Libro: Nosotros CAPÍTULO X Las exper encias CAPÍTULO X
Experiencias
Las
10.3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Caballero, P. (2018, julio 10). Stilts house / Natura fu ura arquitec ura. ArchDaily. https://www.archdaily.com/898027/stilts-house-na urafu ura-arquitectura?ad medium=ga lery.
Caballero, P. (2023, abri 23). Casa sobre un zócalo de ladril o / Agora Arquitectura. ArchDaily Perú.
https://www.archdaily.pe/pe/999528/casa-sobre-unzocalo-de-ladri lo-agora-arquitec ura?ad medium=gallery
Luco, A. (2022, julio 19). Centro comunitario San Ignacio / Grupo Edisur. ArchDaily Perú.
https://www.archdaily.pe/pe/985576/centrocomunitario-san-ignacio-grupo-edisur? ad _medium=ga lery
Cardenas, D. (2016, septiembre 5). Casa BRG / Tan Tik Lam Architects. ArchDaily Perú.
https://www.archdaily.pe/pe/794669/casa-brg-tan-tiklam-architects?ad _medium=ga lery
Franco, J. T. (2016, diciembre 22). “Cubo de Totora” en Ecuador: for aleciendo la identidad local a través de un diseño f exible y multiprogramá ico. ArchDai y Perú. https://www.archdaily.pe/pe/801921/cubo-de-totora-enecuador-for aleciendo-la-identidad-local-a- raves-de-undiseno-flexible-y-mu tiprogramatico?ad medium=gallery
Agui ar, C. (2015, febrero 17). Silesian museum Katowice / riegler riewe architek en. ArchDaily. https://www.archdaily.com/598987/silesian-museumkatowice-riegler-riewe-architekten?ad_medium=gallery
Rosenberg, A. (2011, marzo 10). Caen services bui ding / RemingtonStyle. ArchDaily. https://www.archdaily.com/117898/caen-servicesbui ding-remingtonstyle?ad_medium=gal ery
El Muro de Nishihara / SABAOARCH. (s/f). ArchDaily Perú. https://www.archdaily.pe/pe/627560/el-muro-denishihara-sabaoarch/541a4711c07a804806000012- hewall-of-nishihara-sabaoarch-photo?next_project=n
b ogfundamentos. (2015, Enero 1). Redfundamentos.com.
https://www.redfundamentos.com/blog/es/obras/detall e-173/
Marta Maccaglia(2023) ARQUITECTURA PARA LA AUTONOMÍA recuperado de https://www.youtube.com/watch? v=dt5fotOKmjs&t=6553s
Antony Caba lero(2009) PARTICIPAC ÓN Y ARQUITECTURA DISEÑO EN EL ESPACIO PÚBLICO, recuperado de ht ps://revistas.pucp.edu.pe/index. php/arquitectura/article/download/22295/2156
PAG 120 Libro: Noso ros PAG 463 Libro: Nosotros PAG 464
CAPÍTULO X Las exper encias
X Las Experiencias
CAPÍTULO