UNIVERSIDAD NACIONAL DE ESCUELATRUJILLODEARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV AUTORES: AZAÑERO GUEVARA ANA BELEN CUBA CUEVAS JHORDAN DALTON GAMBOA QUILICHE CARLOS ALEXIS GRADOS DEL CASTILLO CHARLIE JOEL ISLADO DÍAZ NEYBER JIMENEZ CAÑOTE CRISTOPHER ALEXIS PROYECTO: Espacio Social Educativo en la Ruralidad DOCENTE: Arq. Carlos Bardales Orduña SEMESTRE: 2022Trujillo,I 2022
LOS AUTORES
El desarrollo del trabajo se dio en el periodo inmediato post pandemia, en el cual el regreso a la normalidad se da de forma escalonada la cual significo un reto y estímulo en la recolección de la información. Siendo así una gran motivación para realizar cada actividad de manera optimista. Es por eso que se espera que el libro cumpla su finalidad y permita a más personas el aprendizaje de la importancia de la arquitectura consciente y sostenible.
Encontextos.elpresente
"LOS USUARIOS COMO PROTAGONISTAS"
encuentra relacionada a muchas definiciones realizadas por los historiadores en la semántica de la palabra, hasta por los mismos arquitectos revolucionarios; quienes llegaron a difundir una gran variedad de ideologías; sin embargo la esencia de la arquitectura no se llegó a perder, mas bien se fue modificando y acoplando a los distintos
libro titulado "Sin limites", se presentará una de las facetas de la arquitectura, la cual se desarrollará específicamente en el campo educativo ubicado en zonas rurales y periferias. Dicha aplicación se verá argumentada en la recolección de experiencias, memorias y costumbres; en la indagación de precedentes arquitectónicos y así también con la asimilación de las ponencias recibidas en clase. Este trabajo de análisis se realizó por un grupo de estudiantes del V ciclo de la carrera de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Nacional de Trujillo, bajo la guía del arquitecto Carlos Bardales Orduña. Su finalidad es difundir y proyectar ideas de intervención en un contexto natural característico, sin olvidar la tipología original encontrada en el lugar. Asimismo, se busca brindar información valiosa para personas interesadas en la arquitectura y futuros estudiantes de la carrera.
LaPRESENTACIÖNarquitecturase
© Prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente portafolio sin la autorización de los autores mencionados.
LA TIPOLOGÍA: LA ESCUELA EN LA RURALIDAD LOS CLÁSICOS: LA ESCUELA EN LA HISTORIA EL LUGAR INTERVENCIÓNDE EL TERRENO ELRURALPAISAJE
LA ARQUITECTÓNICAIDENTIDADLA POBLACIÓN LOS PROYECTOS LA EXPERIENCIALOS CONCEPTOS
MIRAR AL PASADO
AVANZAR ES TAMBIÉN
Autores:
ICAPÍTULOLÍMITESSIN
N°
Azañero Guevara Ana Belen - Cuba Cuevas Jhordan Dalton - Gamboa Quiliche Carlos Alexis - Grados del Castillo Charlie Joel - Jimenez Cañote Cristopher AlexisIslado Diaz Neyber
Seguramente todos en algún momento de nuestra vida como estudiantes durante la clase tuvimos la necesidad de salir del aula, probablemente por el estrés que ocasiona un entorno cerrado y poco empático con los usuarios. Pasábamos largo tiempo encerrados en este ambiente caótico, el cual nos impedía liberar la tensión que nos generaba las actividades académicas y ansiábamos ese corto momento de recreo que nos daba la sensación de libertad, ese espacio sin paredes en el cual también Situacionesaprendíamos.como
esta se dan a causa de que el sistema educativo es muy rígido, teniendo como falsa creencia que el aprendizaje depende únicamente de lo que nos pueda transmitir un libro en un ambiente aislado, ante esto se plantea como una estrategia de solución la "Educación al Aire Libre" la cual utiliza los recursos de la naturaleza como herramientas que épocasaunquebuscaeducativoconparaTeniendoestimulanelaprendizajeyasuvezfavorecenaldesarrollopersonal.encuentaloantesmencionado.¿QuérolcumplelaarquitecturaapoyarestaformadeEducación?Envistaquelaarquitecturatrabajaelcontextodirectamente,significaquepuedeproyectarelambienteaunaspectomasabiertoyorgánico.Precisamenteestoseresaltaryconservarenfuturoscentroseducativos;sinembargo,pareceunaidearevolucionaria,yasehabíaimplementadoenanteriores.
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN
complicado al arquitecto Duiker diseñar esta obra decomounaladoresultadotradicionalelpuestoquesololepermitieronejecutarelproyectoeducativoalairelibreeninteriordeunpatiodemanzana,yaquequeríanconservarlaarquitecturadelbarriodeÁmsterdamdondeseubicó.Consecuentemente,elfueunadivergenciaenlasproyeccionesdecadafrente,porununafachadaconservadoraytradicional,mientrasqueporelotroladofacetacompletamentedistinta,conformadaporambientesabiertosbalconesyjardines.Estacomplejidadnosdaunavisióninnovadoracómotransformarelespacio,alineándosealaesenciadellugar.
arquitectos Jan Duiker y Bernard Bijvoet, brindó un ambiente vanguardista para el desarrollo de los niños, pues en vez de muros cerrados que crean la sensación de aislamientos y límites, posee grandes ventanales y aberturas que además del ingreso de luz permiten contemplar el exterior y la ciudad continua, generando conexión e identidad con su entorno. Varios testimonios afirman que fue positiva su estadía en este complejo, puesto que se llevaban a cabo diversas actividades físicas y recibían chequeos médicos con frecuencia, Segúnvitalesparalosniños.fuentesleresultó
Un gran referente es el "Open Air School" el cual apareció a principios del siglo XX en el continente europeo donde se planteaban con frecuencia las escuelas al aire libre. Aunque no inició como propuesta para combatir la metodología de enseñanza, sino mas bien como medida para proteger la integridad de los niños después de las consecuencias desastrosas ocasionadas por la I guerra mundial, enfermedades como la tuberculosis y la gripe española fueron las que terminaron marcaron la pauta para la Elinnovaciónenelconceptoeducativo.OpenAirSchooldiseñadoporlos
físico y nos mueve espiritual y plantear,emocionalmente”porquela luz compromete las diferentes expresiones de la vida, genera colores que transmiten emociones; aviva un espacio en sombras y Otraesfuentedeinspiracióndemuchos.característicaqueresaltade
este proyecto arquitectónico es el sistema estructural que posee, ya que sus columnas no se sitúan convencionalmente, si no que se ubican en posiciones centrales de los lados del edificio, este particular orden compositivo genera la sensación de plataformas flotantes. Esta singularidad hace que la escuela vista desde afueradelanocióndeunedificiosinparedes.
Entreestamosfabricando,siessololucrativo,osiesgenerosoalalascaracterísticasquemásdestacadeesteproyecto
“Lapasaaformarpartedelinterior.luzsolarmejoraelequilibrio
ICAPÍTULOLÍMITESSIN
Openluchtschool2019-Neerlandés-Amsterdam-Stadsarchiefhttps://www.amsterdam.nl/stadsarchief/stukken/kinderen/openluchtschool/ REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
N°
La visión reformadora de este arquitecto nos lleva a reflexionar sobre la manera en que se toma en cuenta al usuario y su contexto. Logrando incorporar las necesidades de los integrantes de la comunidad que rodea a la obra, a las de los estudiantes. Asumimos entonces este diseño como crítica a las composiciones educativas actuales que llevan un prototipo estándar, cerrado y rígido. Esto nos hace pensar que calidad de proyecto
educativo dejarinnovador,tenemoselhechodelatransparenciaqueposee,lacpasarlaluz,elvientoyhastaelsonido;concretamente el exterior
N°
Architecture, H. (2019, 27 junio). Open Air School. Hidden Architecture. fbclid=IwAR3ypQJ40ICOiVOTV0lYW4L4BJiIxLmvHNUKdcAtpk0lgLhiee3foXhttp://hiddenarchitecture.net/open-air-schoo/?om1pk
Alter, L. (2020, 20 julio). Bring Back the Open Air School. utm_source=pocket_mylisthttps://www.treehugger.com/bring-back-open-air-school-4847934?Treehugger.
Sumando ambas características obtenemos como resultado espacios libres, aulas en las que se le da la bienvenida al exterior y al conocimiento que este ofrece. Siendo entonces mayor beneficiado el estudiante ya que mejora su trabajo en equipo, de la misma manera que obtiene un verdadero aprendizaje significativo, a su vez que se inculca valores y Laactitudeséticasconrespectoalasociedadyalmedioambiente.experienciadeaprendizajeenestasaulasessimilaralquese obtiene directamente de la naturaleza, siendo este esencial, puesto que, según (Gómez, 2019) La naturaleza se presenta como uno de los mejores manuales escolares, poniéndolo como escenario para la educación directa y vivenciada, que va de la mano con la experiencia, los sentidos, la curiosidad, el constante movimiento en sus alrededores como un plan de acción para alcanzar un objetivo, en el que dispone de actividades con participarideascontextual,arquitecturaalAnteaprendizajecooperativo.lomencionadosobrelosbeneficiosqueseobtienenconlaenseñanzaairelibre,concluimosqueesfundamentalimplementarlautilizandolacomomediopararelacionaralosestudiantesconsumateriacomoeselcasodelOpenAirSchool.Asimismoproporcionardecambioodeevoluciónqueincentivenalosestudiantesaenproyectosdeestecalibre.
ICAPÍTULOLÍMITESSIN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
LOCALIZACIÓN:
Durantepoblados..el
El proyecto se encuentra ubicado en el centro poblado Santa Elena, distrito Pangoa, provincia Satipo, departamento Junín. El sitio presenta climas caluroso y dinámicos que van por temporadas, pero que configuran una situación ideal de análisis. Se localiza cerca al centro poblado Santa Elena , donde se encuentra equipamientos como postas, restaurantes y centros
transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 19 °C a 35 °C y rara vez baja a menos de 17 °C o sube a más de 38 °C. También presenta temporadas de lluvias que duran 5 meses aproximadamente. En cuanto a los vientos, presenta viento fuertes que van de Norte a sur y de Sur a Norte, donde la parte central se dan cruces de lavariados,Elunactividades,paradisíacasDondeubicadaseAsívientos.haciendocómplicealahoradediseñarlostechosdelasviviendas.mismo,elproyectoselocalizaenlazonamásruraldePangoadondelleganaperderlasviviendasylastramasurbanas.LaresidencialenSantaElenaseencuentraamasde8kmdelcentrodePangoa.losrecorridosvanpordentrodelaSelva,encontrándoseasíZonasydiversasformasdeexpresionesculturales,comidas,etc.Acoplandolazonautilizadaenelproyecto,siendocomositioúnicoycapazdemoldearsealasituacióndeeducación.contextonosoloproporcionagrandesvistassinotambiénderecursosquevadesdelabúsquedadealimentoshastalamaterialidadconqueseconstruiránlosproyectos.
N°2CAPÍTULORAÍCES
Se mostrarán a continuación, imágenes del centro de Pangoa de manera satelital y la siguiente la catarata "Arco Iris", que independientemente, fingen de atractivos
Además,turísticos,configuranunaprincipalformadedesarrolloeconómico.representanlageneralidaddelosrecursos,áreasextensas alfombradas del color verde propio de bosques y la incidencia de ríos que proponen desniveles siendo manifestados en cataratas o lagunillas. proponiendo en consecuencia una línea
DistritoPangoa
Perú ProvinciaSatipo
N°2CAPÍTULORAÍCES
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN
La residencia estudiantil está ubicada en el centro poblado Santa Elena, DentrocercadelaCarreteraPrincipalSectorLaCumbre.delazonatambiénseencuentraelColegio Politécnico de Pangoa, ubicado al norte de la residencia y cuyo acceso permite el ingreso a ambas Eledificaciones.contextoinmediato a la residencia es la vegetación de la zona pues se encuentra envolviendo toda la construcción. Esta característica permite el ingreso de luz y aire fresco por todas las fachadas, así como gozar de la sombraqueproporcionenlosárboles.Estacomunidadubicadaenelcorazón del Vraem (Valle de los ríos Apurímac, Ene y Marañón) fue muy afectada durante la época del terrorismo donde sus intereses y necesidades fueron ignoradas por las Porautoridadesdeaquellaépoca.eso,dentrodelazonasehanidorealizandoconstruccioneseducativas
UBICACIÓN
2CAPÍTULOLÍMITESSIN
cada módulo está diseñado para albergar 8 camas organizadas en camarotes que se orientan hacia una área común, el espacio que se genera es un espacio fundamental.cambianteenDeresidentesmueblescomomueblesqueAlparteahíbridodadasuversatilidad,yaquepuedepasardeserunespacioprivadounespaciosocialconmuchafacilidadademáslosmueblesqueformandeesteaumentanaúnmássudiversidaddeusos.deslizarlapuertacorredizasepuedeampliaraúnmáselespacio,yaestaconectahaciaelpasilloelcualseencuentraequipadoconcomomesasysillas,aloscualesselespuededardistintouso,estudiaroparacomer.Graciasaquelamaterialidadesmaderalosyestructurassonmuyversátiles,ademásquelosmismossepuedenencargardelareparaciónyelmantenimiento.estamaneravemoscomotodoelproyectoesunsistemaquefuncionaconjunto,yladiversidaddeusosqueselepuededaralespacioenelquelamaderacomomaterialprincipaltieneunrol
Espacios difereciados
Elinvolucreyaporteenlaconstruccióndelproyecto.edificioseconcibeapartirdeunsistemamodular,
Espacios flexibles Espacios seguros
PROBLEMÁTICASSueloControlPrivacidadSeguridadCarreteraAgua 2CAPÍTULORAÍCES
N°
CONCEPTUALIZACIÓN
Para el diseño de sus proyectos las arquitectas de Semillas toman a los usuarios como protagonistas de todo este proceso, es por eso que sus necesidades son fundamentales, así que para conocerlas emplean diversos talleres para interactuar con el usuario, hacer que este se
TECHO: Viguetas de madera.
NECESIDADESSalaLavanderíaHabitacionesCocinaServiciosHigiénicos+comedordeusos +ESCUELAHOGAR
TECHO: Teja asfáltica y OSB (tableros de fibra orientado)
N°2CAPÍTULORAÍCES
ElSISTEMAMODULARedificiosecompone
a partir de módulos pequeños denominados "cabañas", cada uno posee su estructura de madera que conjuntamente con las otras da soporte a su techo ligero. La finalidad de este sistema es naturalezaAsífacilitarunaexpansiónfutura.mismogeneraunapermeabilidadúnicaconelcontexto,abriéndosealaylacomunidadresidentedelsector.
FACHADA: Viguetas de madera y panel de INTERIOR:bicarbonato.Viguetas de madera y ESTRUCTURA:OSB. vigas y columnas de madera.
Este, al igual que los otros proyectos ejecutados por Semillas provienen en esencia del trabajo que implica la participación, el acercamiento y la profunda comprensión de sus usuarios, su necesidades, sus recursos de , territorio y contextos a nivel social y local. De esta manera se conciben obras que contraen un sentido más allá que el de solo su función, espacios donde la naturaleza, comunidadeidentidadsereúnen.
N°
Al ser un lugar muy apartado no cuenta con servicios públicos, esto hace que se proponga esta estrategia para el abastecimiento de agua, que consisteenalmacenaraguadelluviaparaserusadaposteriormente.
SISTEMA RECOLECCIÓN DE AGUA DE LLUVIAS
DE
4.3.2.1.BombaTanquedeSistemadecanalizaciónaguadelluviasubterráneocentrífugaTanqueelevado 2CAPÍTULORAÍCES
1 2 3 4
incluyetambiénensudiseñoelefectochiminea.Áreasverdes(purificaciónyrefrescamientodelaire)Aberturas(ventilación)Mallamosquitera(ventilaciónconstante)Pisodrenante(evitarinundaciones)Canalizacióndelluvia1.2.3.4.5. 1 2 3 45
DISEÑOBIOCLIMÁTICO
El contexto donde se emplaza es amazónico, el cual posee un dificultoso clima tropical. Para afrontar esto la infraestructura proporciona estrategias como la ventilación cruzada, aprovecha al máximo la iluminación natural e
Así entendemos que la base para un proyecto en zonas de esta tipología, va mas allá de la creación de viviendas con materiales ajenos al contexto sino de un compromiso con la comunidad, que implica al mismo el aprovechamiento del ambiente natural: tierra, madera típica, lluvia, causes de los ríos, vientos, entre otros. Formando así, antecedentes posteriores a construcciones en terrenossimilaresomascomplejosaun.
«Si la arquitectura es el arte de diseñar espacios y uno de los medios para mejorar las condiciones de vida de las personas, entonces para diseñar una escuela en comunidades originarias y en territorios rurales buscamos entender cómo ellos entiendenelbuenvivir.»
INTERIOR INTERIOREXTERIOR Accesoaservicios ORGANIZACIÓN Y ACCESOS 2CAPÍTULORAÍCES
PLANO DE ACCESOS
LEYENDA Accesoprincipal profesoresAccesoacuartodeestudianteAccesoacuartosmujeres estudianteAccesoacuartoshombreslavanderíaAccesoaárea Accesoarampas
La Residencia Santa Elena cuenta con un acceso principal y con 5 accesos a sus diferentes espacios continuos, entre ellos tenemos: las aulas tanto de varones como de mujeres (cada uno equidistante de toda la edificación), cuartos para profesores (ubicados próximos a las entrada como sentido de protección y resguardo a los espacios de servicios, integrándose las funciones de escuela y residencia buscando promover espacios saludables y de encuentro para toda por otro lado, existe una acceso mediante desnivel que conectan a ambos lados de la residencia santa Elena que permite el paso directo desde el exterior hacia al interior libreeldondeserealizaactividadesdiversasdentrodeellabienparajugar,tenercontactoconpaisajeyinclusiveparaestudiar,brindándolealosusuariosunaenseñanzaalairedejandopasarlaluznaturalmente,elvientoyhastaelsonido.
2CAPÍTULORAÍCES
DORMITORIOS MASCULINOS
ZONIFICACIÓN
Z 2CAPÍTULORAÍCES
La relación formal entre zonas se da por proximidad y organización lineal que se realinean se forma angular jerarquizando la parte del baño para su facilidad Sefuncionaldeacceso.muestralaszonas de uso de cada espacio habitable y cómo se conectan con el eje circulatorio del proyecto entendido como espacio comunitario que se desenvuelve como una pauta para organizar a los espacios interiores y conectarlos con los espacios exteriores tanto con continuidad visual como continuidad espacial paragenerarunaarquitecturadinámicayfuncional.
Respecto a la composición general de la zonificación de los dos recintos, podemos afirmar que, la resindencia Santa Elena está diseñada y emplazada como un complemento del politécnico Santa Elena, ya que su forma simula una apertura visual a el complejo de mayor área ocupada, siguiendo también el eje marcado por la circulación vehicular(carretera). El bloque residensial prescenta, aún cuando es limitado el espacio y área construida, un desempeño colectivo ingenioso desarrollando de manera eficiente el espacio colectivo. Los módulos cama se distribuyen alrededor de un espacio multifuncional parcialmente laelformaconqueúltimoáreatambiénconectaporcolectivo,elespacioquesedelimitaelcambiodeprivacidadconelejecirculatorioquesecomprendecomoelcolectivainternaprincipal,porseaperturaalexterioreneltambiénserealizanactividadesmenorintimidadytambiénseunacirculaciónmarcadaparaaccesosaelpolitécnicodebidoaproximidaddelsodoscomplejos.
La presencia de un piso limita la circulación vertical a solonivelesdeunescalónodos. lo mas claro seria su circulación vertical, que no se demuestra en su gran variedad o formas; por otro lado, la circulación horizontal se desarrollan las "sensaciones del recorrido", que fue el aprovechamiento de la materialidad mas que por su distribución, ya que su terreno construido es muy compacto y reducido, donde se acoplan ideas de recorridos mas placidos y
N°
CIRCULACIÓN
Lonaturales.deamarillo en la imagen es el principal organizador Horizontal, que funciona como iniciador de la residencia. Se presenta como una circulación radial la cual termina en las puertas traseras y cuates en los laterales. Esta configuración le brinda simetría a la composición. Levantadoprincipalmenteporconcretoy en ciertas partes con planchas de madera de la misma Lazonadándoleesetoqueorgánico.elevaciónverticalradicaenel
LEYENDA: 2CAPÍTULORAÍCES circulacióncirculaciónprincipalIngresodesdeelcaminodelacarretera.principalsecundaria
desnivel de no mas de 12 cm. la cual no rompe con la línea del terreno. seanpersonasDondesibienesciertoquenosonlasadecuadasparaensilladeruedas,sebuscodiseñarquelasmasbajasylasmasaccesiblesposibles.
N°2CAPÍTULORAÍCES
2CAPÍTULORAÍCES
El ambiente natural en combinación con el correr sin límites de los niños, nos generan caminos totalmente irregulares, tan poco predecibles. Dándonos la sensación de inutilidad en los caminos, porque supuestamente los caminos fueron hechos a fin de ese propósito, entonces la libertad de poder usar la Ademásnaturalezacomoguía.quelapracticidad en estos caminos es el poder percibir la relación de los distintos elementos de la naturaleza conviviendo. Por otro lado, los materiales en esta manera de guiar a la gente, es gratis, siendo demuchautilidadenproyectosdeescasosrecursos.Asímismoqueelpoderornamentaroambientarlacirculaciónnatural,proporcionaunsinfindeposibilidadesdeaplicarlacreatividaddelosalumnos,generandoasíactividadesdentrodelaescuelaydinamismoconlacomunidad."Perderseenlasoledaddelbosque",resumeelprincipalobjetivodeesteproyecto.
N° LEYENDA: PuntosRecorridoOrgánicodeencuentro
FLUJO ORGÁNICO
2CAPÍTULORAÍCES
DISTRIBUCIÓN
Como primer espacio está el cuarto de estudiantes mujeres en el cual se encuentran 16 camas en total, cada cama es individual y han sido distribuidas en dos niveles los cuales están conectados por medio de una escalera central. Este mobiliario fue hecho con palos de madera y planchas de triplay , para esto materiales se tomo como materia prima los recursos del mismo entorno para posteriormente darle la forma requerida por medio de diversos tipos de
CUARTO DE ESTUDIANTESLAS
N°
2CAPÍTULORAÍCES
de camarotes han sido acondicionados de tal manera que cada cama puedan tener un estante de aproximadamente 1.2 metros de altura, en donde las estudiantes puedan colocar todos los materiales de estudio así como también otro tipo de artículo, asimismo en la parte inferior de las camas hay dos grandes cajones (uno para cada cama) donde se puede almacenar la ropa de las estudiantes. El aforo es de 20 personasmáximo.
Estasherramientas.especies
2CAPÍTULORAÍCES
FOTOGRAFÍAS DEL MOBILIARIO
2CAPÍTULORAÍCES
N°
BAÑOS
Como siguiente espacio están los baños en el cual se podrá encontrar un inodoro el cual es de porcelanato y con un diseño sencillo, una ducha y un gran lavatorio escarenciapersonas.mujerescumpleparadospersonaselcualesdecemento,todoestosetantoenelbañodehombrecomoeneldeyelaforomáximodecadabañoesde6Conmedidasadaptablesapersonascondemovilidadootradeficiencia.Esteespacioconfortableymasprivadodeloqueparece.
DISTRIBUCIÓN
N°2CAPÍTULORAÍCES
Como siguiente y último espacio está la zona común la cual es un gran pasadizo que va a lo largo de toda la residencia y en donde se encuentran las mesas para dos personas y sillas en donde los estudiantes pueden estudiar, comer o realizar cualquier otra actividad, estos mobiliarios son de madera la cual fue obtenido del
varias ventanas a los largo del pasadizo garantizando la ventilación y la iluminación natural durante el día, el aforodeesde20personascomomáximo.
ZONA COMÚN
Estemismoentorno.espaciotambién
2CAPÍTULORAÍCES
CORTE DORMITORIO Fuente:Archdaily(Elaboraciónpropia)
ESCALA Y SENSACIONES
ESPACIALIDADATMÓSFERASY
La arquitectura de la Residencia presenta un solo nivel. Por ello se identificó que la mayoría de los espacios poseen escala normal en relación al tamaño de un humano. Aunque en algunos casos el mobiliario y otros elementos crearán Lasensacionessimilaresaotrasescalas.escalanormalenlaresidenciagenera comodidad en el usuario pues es un espacio de dimensiones familiares que no Encausagranimpactoconrespectoallugardondehabitan.losdormitorios,elespaciocomúndecirculaciónposee una escala normal, mientras que los espacios generados por el mobiliarioparadormirgeneranespaciosdeescalaíntima.Losespacioscreadosporlosmobiliariosalsermásreducidosdanlasensacióndehabitarespaciospropiosparacadaunodelosestudiantes,deesamaneralimitanlainteracciónenesasáreasdondesepuedepasartiempoconsigomismo,dereflexión,etc.Sinembargoalsercuartoscompartidos,elmismositiotambiéngeneraespaciosdesocialización,locualhacequeestoslugarestenganatmósferasdiferentesperobiencomplementadas.
N°
N°
ESPACIOS INTERMEDIOS
Los espacios se relacionan con la naturaleza por medio de los grandes ventanales que permiten la visualización, Conectandolaentradadeluzsolaryairefrescoalosambientes.lanaturalezaylacultura.
2CAPÍTULORAÍCES
aportandoelAdemás,contactopuededimensiónexterior,generaconcentración.traslúcidasencuentraniveleslugarElcorredorsirvecomoconectorespacialytambiéncomoaptoparaestudiar.Esporestoquepresentadosdeprivacidad,elindividualyelcolectivo.SeaisladodelexteriorpormediodeparedesparadisminuirlosruidosypermitirlaAquílaluzingresacasitotalmenteyunacontinuidadvisualdeesteespacioconelporlotantoelespacioparecetenerunamayoralareal.Deestamanera,elestudianteobtenercalmaymássensacionesquebrindaelconlanaturaleza.elusodelaluzsolarpermitequesedisminuyaconsumodeenergíaeléctricaduranteeldía,alcaráctersostenibledelaobra.
RELACIONES ESPACIALES
Y
La volumetría de la residencia responde al principio compositivo de la transformación, específicamente a la humanasensacionesestudiantesLabrindasuperficieDeentresimetríaLaespacionoOtraproyectopaisajeenTiendesustraccióndeunprismacuyosladossondistintosentresí.alahorizontalidaddebidoaquesulongitudesmayorcomparaciónasualtura.Estacaracterísticapermitequeeldealrededornoseaopacadoporlapresenciadelyadaptándoseconsuentorno.característicaesquetieneunavolumetríacompactapuesposeeaberturas,esunsólidoliso,locualotorgamayorenelinterior.formadelvolumenesregularpuesentresuspartesexisteypresentaformasrectangularesqueserelacionansíencuantoatamaño,ordenyorientación.hecho,laformaqueposeeleotorgaestabilidadpueslaqueestáencontactodirectoconelsueloeslisaleequilibrioalvolumendentrodelterrenoqueocupa.alturadelproyectoesadecuadaparauncentrodepueslesbrindacomodidadconelvolumenyfamiliaresyaqueesunespaciodeescalanormal.
ANÁLISIS FORMAL SimetríaHorizontalidadTransformaciónporsustracciónyregularidad Imágenesdeelaboraciónpropia
FORMA ENVOLVENTE
N°
2CAPÍTULORAÍCES
RELACIÓN CON EL TERRENO
N°2CAPÍTULORAÍCES
sin aberturas y con un solo tipo de material. Esto le da armonía a la volumetría. Su material se camufla con el entorno al tener colores más orgánicos, lo que ayuda a que el proyecto se adapte al lugar otorgando esa identidad de comunidad a la Lasestancia.paredes
Imágenesdeelaboraciónpropia
El proyecto se encuentra apoyado sobre la superficie del terreno, no presenta desniveles volumétricos, por lo tanto el terreno exterior y el interior no presentan cambios de altura al ingresar a la residencia. Posee un acceso simple y
de ingreso poseen el material traslúcido que junto con barras de madera generan una especie de trama visual repetitiva, lo que le da cierto dinamismo a la .envolvente.
ANÁLISIS DE LA ENVOLVENTE
Eleficiente.proyecto
cuenta con 2 materiales en su envolvente, uno de ellos no permite el paso de la luz mientras que el otro es Eltraslúcido,generandouncontrastevisual.techoestácubiertodemanerauniforme
N°
Pieza metálica especial para fijación de pilar de madera, hecho de apoyo de hormigón, que contiene dos placas actuando como cubrejuntas, las que se deben incrustar simultáneamente sobre las dos caras de los extremos de las piezas de madera que convergen a una unión o empalme. Deben ser de igual tamaño y quedar dispuestas simétricamente respecto alosejesdelosmaderosqueseunen.
Se uso conector metálico para unión Pilar -Viga, Tradicionalmente estas conexiones se resolvieron mediante cortes a media madera, caja y/o espiga, conformando un sistema de dientes ubicados perpendicularmente con respecto al plano de la plancha, con una misma dirección y sentido, también su proceso de uniones se basa en intersecciones de elementos estructurales dando origen a nudos o uniones que se combinan con clavos en la solera de amarre y/o pernos en la unión para darle un soporte en el encuentro de la madera, los cuales deben ser alineados entre ambas maderas para tenerunauniónprecisa.
CAPÍTULORAÍCES2
ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD
O1:
PAS Cimentación Corrido
2CAPÍTULORAÍCES
Esta obra fue una construcción participativa, es decir que la comunidad desarrolló faenas con los padres de familia, además los mismos estudiantes elaboraron sus propios camarotes y sus cajones. Los muros se construyeron mediante tabiques de madera, posteriormente colocando tableros de OSB, como también paneles de policarbonato. En los techos se realiza la preparación de su estructura para luego pasar a la colocación de la teja asfáltica, como primer paso se coloca el tablero de viruta orientada, luego se instala la teja de la cual su hilera debería pasar 5cm hacia afuera, se pone la primerahileraparaluegopasaraponerlasdemástejaslinealmente.
PAS O6: Techo
PAS O2: Losa PAS O3: Pilares de madera PAS O4: Vigas de madera PAS O5: Muros
La cimentación que se utilizo es suelo de cemento que se mezcla entre arena y piedra. Primeramente se hace la excavación y se retira suelo en algunas zonas y se rellena en otras, según sea necesario, se hace a una profundidad estándar, luego de eso se agrega el vaciado de cemento, posteriormente se hace el vaciado del sobrecimiento. Se prepara el suelo para la base de concreto, una vez colocado el encofrado se procede a vaciar el concreto simple. Por consiguiente las columnas se fijan con una pieza metálica, así mismo la unión entre viga y columna se hace con el usodeunconectormetálico.
Viguetas de OSB(Tablerosmaderadefibra
Teja asfáltica
23
ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD
N°2CAPÍTULORAÍCES
Panel de Concretopolicarbonato
tabiques escogidos por soportar cargas geométricodinámicascomovientos,sismosyporsucontroldealineamientoyverticalidad
1
Teja asfáltica seleccionada por su gran firmeza, duración ,resistencia térmicacapacidaddeabsorciónpermeabilidad-ductilidad de materiales, aunque estos materiales tienen una menor Lasvidaútilrespectoaotrosmateriales.viguetasseutilizoporserbuen material
INTERIOR
desde el punto de vista estructural, aporta resistencias elevadas, se adapta a geometrías complejas, permite salvar grandes luces y elexterioresTambiéngrietas,espaciosbuenresistenciaLosdisponerdepiezasconradiosdecurvatura.OSBseleccionadosportenerbuenamecánicayrigidez.Ademásdesuaislamientoacústico,nopresentanvacíosensuinterior,ninudosniporloquesonmuyuniformes.sonecológicosyduraderosfrenteaolaaccióndelalluvia(humedad),vientoyelcalor
El interior consta de madera inspirados en materiales comunes de la comunidad pero también se utilizo el concreto para crear superficies como el piso y algunos accesorios de los baños, tomando en cuenta su propiedad principaldedurabilidad.
La fachada de la residencia estudiantil consta de panel policarbonato, muro cortina y ventanas con vidrio que le otorga una estética transparente y neutra en color, posee características de control solar y transmisión deLosluz.
Tabiques de Madera
TECHO FACHADA
orientada)
N°2CAPÍTULORAÍCES 1 1 2 2 2 3 32 1
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Imágenesdeelaboraciónpropia(Fuente:Archdaily)
En relación al discurso planteado referente a esta residencia a lo largo de la primera fase de descripción y análisis, se hace énfasis en la condición del emplazamiento, presentando este dificultades en relación a la utilización de energías esto debido en parte a la lejanía del proyecto en relación a las áreas de mayor densidad cercanas. También uno de los factores determinantes es el aspecto económico, por lo que la eficiencia en gastos energéticos es un que está presente en la concepción del diseño. Planteandose así soluciones en relación a campos como la ventilacióniluminaciónreutilizacióndelagua.
N°
2CAPÍTULORAÍCES
N°2CAPÍTULORAÍCESobra.sustentableproyectoreutilizaciónasídentroconectadoencuentradesueloparaSefuncionales.porcascosuentorno,condicionesestosutilizaciónarquitectura.distribuciónestratégicacolocaLadistribucióndelosventanalessetransversalmentedeformaparamejorarelflujoydelaireporlaSebuscareducirladeenergíaacoplandosistemasyseaprovechalasclimatológicasdel(laincidenciadevientosyorientación).laformadeeltambiénestádeterminadacondicionantesclimatológicasyplanteauntechoaunaaguallevarelflujodelaelniveldeltomandoencuentaelgráficoprecipitaciones,bajoesteseunfiltroqueestáconeltanquedeaguadelaarquitectura,brindandounmétodosustentablededeagua.Lalejaníadelhacequeestemétodoseaexcepcionalenla
N°2CAPÍTULORAÍCES
BIO - SEGURIDAD N°2CAPÍTULORAÍCES
La imagen contiene las principales salidas de emergencia, por no decir la única, que debido a la poca extensión del proyecto se asume que seria su circulación principal y la distribución a su forma de poder salir en situaciones de riesgo. Destacando así que la zona a ubicarse es una zona abierta y el estar diseñado con materiales ligeros; permiten una mayor adaptabilidad a sismos o movimientos telúricos, lo que podría afectar en gran medida serían los incendios o talas de arboles que destruirían el contexto inmediato y
del suelo en este territorio se encuentra regido por la administración de evacuación de residuos sólidos. siendo Pangoa, regida por la Ordenanza Municipal N° 113-2015-A/MDP, donde se deben de delimitar áreas de acumulación de desecho y así mismo ordenar, regular y limpiar dichas zonas; respetando lo máximo el contexto y la relación con el entorno. Caso contrario, el incumplimiento de dicho decreto comprometería seriamente a a residencial, llegado a clausurar parcialmente o indefinidamenteellocalyseparartodaactividadquesedesarrollo.
Labasura.ocupación
Enperjudicaríanlasostenibilidaddelproyecto.cuantoalaadministratoriodelosdesechos, se puede señalar que sus lugares de acumulación de material de desecho se encuentran en cada cuarto, donde seria almacenado durante el día y seria llevado a contenedores del colegio por la noche y ser llevados posteriormente por los basureros. Donde los alumnos en un informe de avance y desarrollo del proyecto se quejaron por la poca participación administrativa y de la poca seguridad que brinda el proyecto en el sector, la poca privacidad, los mantenimientos excesivos por su materialidad, etc. que posteriormente se fuero planteando alternativas de solución que comprometen la participación tanto de docentes como así también los alumnos, donde las actividades van de barrer, trapear, recoger desperdicios, y transportar a los depósitos de
2CAPÍTULORAÍCES
2CAPÍTULORAÍCES
Recorrido de la basura de residencia al centro educativo.
Los recorridos en el manejo de residuos, comprenden 2 tramos; uno que va desde la residencial al otro del colegio "Santa Elena"; y el segundo recorrido en cuestión va desde el proyecto a la carretera principal de EPangoa.proceso de acumulación de Desechos se hacen en grades contenedores de basura,en las cuales se clasificara por tipo: papel, vidrio y metal. En las cuales tendrán un tipo diferente de tratamiento, papel o material orgánico en abonos, vidrio y metal en Losmobiliariootrabajosmanuales.recolectoresdeBasura,por motivo de su gobierno, pasaran de 6:00 - 12:00 pm. recogiendo los desechos. Proponiendo una regularidad en la hora de realizar actividades en los alumnos y comunidad, ademas de generar confianza por la consideración por estar en un lugar muy alejado del centro de Pangoa.
LEYENDA:
Punto de acumulación de basura Recorrido de los recolectores de basura al exterior.
2CAPÍTULORAÍCES
Cedrela odorataArecaceae
El proyecto se ubica en la región amazónica del Perú, además se encuentra muy alejado de la ciudad por lo que se inserta en un paisaje lleno de vegetación característica del sector de Pangoa. El terreno en el que se implanta es llano a nivel del colegio ya construido anteriormente, gracias a Graciasunestudiodesuelorealizadoseconcluyóqueelterrenofueanivelado.asumaterialidadqueeslamadera,elproyectoseinsertaen el paisaje sin desentonar con este, al contrario hace que se perciba como un gran trozo de madera situado en medio del bosque. Además gracias a las estrategias de diseño que emplean, como por ejemplo sus aberturas, hacen que la vegetación de alguna manera se internalice en cada uno de los espaciosdelaresidencia,paracontemplarlao paradisfrutarelairepuro.
Por otro lado luego de finalizar su construcción, al costado derecho del ingreso hacia la obra encontramos un pequeño jardín de forma triangular delimitado por rocas del lugar en el cual podemos apreciar pequeñas plantas propias del área, se trata de plantas ornamentales sembradas por Ellosestudiantesquehabitanenlaresidencia.proyectoseencuentraentrelavegetación característica de la Amazonía peruana, entre algunas especies de las que se puede apreciar gracias a las fotos del contexto del proyecto está Senecio rudbeckiaefolius, Eriobotrya japonica, Miconia alpina, Guarea kunthiana, entre otras. Y por que no también incluir a dos de las especies más carácterísticas de Pangoa que son medios de economía para muchas familias de la zona y reconocidas nacionaleinternacionalmente,elcaféyelcacao.
N°2CAPÍTULORAÍCES
INFRAESTRUCTURA VERDE Y PAISAJISMO
Coffea canephoracacao
Senecio rudbeckiaefolius Eriobotrya japonica
Miconia alpina Guarea kunthiana
Bactris gasipaesJuglans regia
N°2CAPÍTULORAÍCES
Theobroma
3CAPÍTULORAÍCES
N°
EL LUGAR DE INTERVENCIÓN
La ciudad se sitúa en la parte central de Ancash en el valle del río Santa también conocido como "Callejón de Huaylas", a una distancia aproximada de 56 km al norte de Huaráz, la cual es la capital de la región. Tiene una altitud media de 2,458 m s.n.m, por tanto se encuentra en relieve accidentado
Características Climáticas
/SOLNUBES PRECIPITACIONES MEDIATEMPERATURA PRECIPITACIONES
N°3CAPÍTULORAÍCES DECANTIDADVIENTOSDEROSAPRECIPITACIONES
División política
Imágenes de elaboración propia
2.1.CallejónYungaycentraldeHuaylas
3CAPÍTULORAÍCES tienetambiénorganizadaaccidentestamaño,Laciudadseemplazaenunaltiplanoqueseubicaentrecordillerasdegranlaalturaalaqueseencuentradeterminalagrancantidaddegeográficosquepresentaalolargodelterritorio.SeencuentratomandocomoreferencialapautadelasvíasprincipalesyeldesarrollodeelríoSanta,porloquetomaunaformalinealquecomocolumnaprincipalesavenidasDistritoYungayDistritoRanrahircaDistritoMancosDistritoMatacotoDistritoShupluyDistritoCascaparaDistritoQuilloDistritoYanama
OSL
Nacional25.9%Departamental21.6%
3CAPÍTULORAÍCES
La Región de Áncash se comunica con otras regiones por medio de 3 vías: La Red Vial Nacional, la Red vial Departamental y la Red vial Vecinal.Estastambiénpermitenlacomunicacióninternadelaregión.
VialVialRegionalVecinal
N°
CONECTIVIDAD
Vial
Sinafirmar32.3%
Trochas28.7%
LasINFRAESTRUCTURAVIALTERRESTREvíasqueconformanlaregióndeÁncash comprenden 4,937.43
Asfaltadas12.3%
REDES VIALES ÁNCASH
Vecinal52.5%
Afirmadas26.7%
km de longitud. Estas vías se encuentran en distintos estados: asfaltadas, afirmadas, sin afirmar y en trochas. El porcentaje que comprendecadaunodeestosestadoses: Nacional
– Piscobamba – Pomabamba – Sihuas, recorre el Callejón de Conchucos, integrándolo con el Callejón de Huaylas y con la costa. También recorre CarreteraChavíndeHuantaryotroslugaresdeinterésturístico.Huarmey–Aija–Recuay,disminuyeeltrayecto del lugar de explotación de mineralesdeAntaminaasupuertomarítimo.CarreteraChimbote–Huallanca,unelaCentral Hidroeléctrica de Huallanca con su principal centro de consumo, y completa el circuito regional del Callejón de Huaylas conlacostadelaregión.
N°
Casma-Huaraz-Pomachaca-RapayanLímite Regional con Huánuco. vía alternativa que integra Áncash y CarreteraHuánuco. de Penetración Pativilca-Conococha-Chiquian-AbraYanashalla (Limite regional con Huánuco), une la costa con la sierra surdelaregiónÁncashconHuánuco.
ASFALTADA AFIRMADA SIN AFIRMAR
Penetración Pativilca – Huaraz – Caraz – Huallanca, forma parte del eje longitudinal de la sierra y lo conecta con la LacarreteraPanamericana.CarreteradePenetración
ASFALTADA AFIRMADA SIN AFIRMAR TROCHA 42.08 Km 327.80 Km 520.67 Km 176 Km
Chimbote-Sihuas-Huacrachuco-Uchiza, es una vía transversal de 320.8 km de longitud, de los cuales sólo 11.5 km. se encuentran asfaltados y 309 km. sin afirmar. Esto hace la circulación difícil en época de lluvias. Conecta la sierra norte y sur de Áncash con la sierra de Huánuco. Integra diversos centros poblados, como también áreas de producción en los márgenes del río Santa CarreterahastaChuquicara.dePenetración
542.40 Km 629.92 Km 108.60 Km
por 3 carreteras principales. Posee un totalde1066.55km.CarreteraCatac–Huari
La zona costera: la fisiografía de la zona es llana y poco accidentada. La circulación es fluida. Las provincias con litoral como Santa, Casma y Huarmey se articulan LautilizandolacarreteraPanamericana.zonadelCallejóndeHuaylas,por
ASFALTADA AFIRMADA SIN AFIRMAR TROCHA 23.60 Km 360.51 Km 965.79 Km 1240.06 Km
3CAPÍTULORAÍCES
integra la región con el resto del país y países vecinos. Está totalmente asfaltada y en buen estado de conservación permitiendo fácil circulación y el intercambio Lainterregional.Carreterade
La Red Vial Nacional está constituida por 5 carreteras. Posee un Latotalde1280.92km.CarreteraPanamericana
su fisiografía y localización dispersa de los centros poblados, presenta diferentes niveles de accesibilidad. La circulación es fluida porelejelongitudinalmasbajodelValle.LazonadeConchucospresentaunsistema vial de carácter vecinal con una limitadaLaextensiónyunacirculaciónprecaria.RedVialDepartamentalestáconstituida
LaRedVialVecinal estáconstituidapor3carreterasprincipales.
N° CONECTIVIDAD 3CAPÍTULORAÍCES
REDES VIALES YUNGAY
La provincia de Yungay se conecta con las demás provincias mediante las3redesvialesmencionadasanteriormente.Limitacon9provincias.
El departamento de Áncash posee zonas con gran atractivo turístico las cuales albergan mayor número de personas entre habitantes y turistas. Por ello es importante conocer de qué forma se puede acceder a estas zonas de la ciudad EndesdeYungayqueesellugardondeseubicaelterrenoescogido.primerlugardesdelacapitaldeÁncash,Huaraz,haciaYungay, existen 56,5 km de distancia. El tiempo que se demora en llegar en transporte terrestre (carro distanciadeFinalmente,autoconsiderarmientras1467Desderecursosentrerecorrerybus)esde46minutos.Porotroladosielviajeserealizaenavión,ladistanciaaesmenorde49kmenuntiempoestimadode6minutos.LacercaníaambasciudadesesfavorableparaYungayyaquepuedeaccederaoequipamientosestablecidosdeloscualescarece.Arequipa,lasegundaciudadmásimportantedelPerú,hastaYungay,haykmdedistancia.Eltiempoestimadoenllegarenautoesde20horas,queenaviónesde1horaaproximadamente.OtraciudadimportanteaesTrujillo,desdeestaciudadhastaYungayladistanciaarecorrerenesde256Kmenuntiempoestimadode4horas.desdelacapitaldelPerúhastaYungayhayunadistanciade452kmrecorridoenautoenuntiempoestimadode6horas,mientrasqueenaviónlaesde332kmenuntiempode24minutos.
N°3CAPÍTULORAÍCES
ACCESIBILIDAD A LA CIUDAD
DistanciaentreYungayyciudadesimportantesdeÁncash
N°
ANTECEDENTES DE PROCESO DE URBANIZACIÓN
EVOLUCION1948URBANA197019972005 3CAPÍTULORAÍCES
En la época inca, cuando se producía la expansión militar los pobladores recibieron en son de paz en Yungay al ejercito del general Tupac Yupanqui que en ese entonces estaba persiguiendo a los chancas que estaban dirigidos por el distrito de Anco Huallo, Se considera que las influencias de las culturas Chavín, Recuay y Wari dejaron una variedad cultural en la ciudad de Yungay, al paso del tiempo fue muy visitada y recorrida por tener un clima bueno, recursos abundantes y por buenos caminos, esto hizo que Enlosespañolesyincasvisitabanaestaciudadmencionada.laépocacolonia,sedicequealcanzaunaimportancia debido a una ordenanzadelvirreyToledoindicando areducciones deconcentraciones en el departamento de Ancash, luego Se creó el convento de Santo Domingo de Yungay, y en la época republica sucedió un suceso muy imperante que fue la batalla del nombre de esta época siendo su final el 20 de enero de 1839, donde ayudo las fuerzas de simón bolívar uno de los más importante y más penoso que sucedió para el país y tanto para esta provincia fue la catástrofe que sucedió en la ciudad de Yungay, el 31 de Mayo de 1970 a las 3:23 de la tarde un violento sismo, sacudió el Nevado Huascarán, causando un aluvión que borró del mapa a la Ciudad capital de Yungay y a YungaydecidieronquelaluegolosDespuéssusdistritosquedejócasi50milpersonasfallecidasyvariosdamnificados.delterremotonoquedabanadadelahermosaciudaddeYungaypocossobrevivientesseorganizaronporcomisionesdeemergencia,laComisión(CRYRZA)planificalaNuevaciudaddeYungayanunciaconstruccióndelamismaenelfondodePámpacenCarhuaz,decisiónnofueconcebidaporlopobladores,porelloconunasolaconsignaquelaNuevaciudaddeYungayseteníaqueconstruirenmismo.
N°
Después, se concebía la nueva ciudad de Yungay mediante el “Plan Regulador Urbano” hecha para una pequeña ciudad capaz de albergar a los tres centenares de familias sobrevivientes, su elaboración estuvo a cargo de la empresa especializada en Planificación Urbana “Bustamante, Willians y Asociados”, pero mientras tanto para ese entonces se habían construido tres campamentos para el albergue de los sobrevivientes ubicados en la zona asentada sobre la ladera del cerro que se desarrollaron siguiendo las características topográficas que se han desarrollado siguiendo las características topográficas del terreno creadas alrededor de la plaza. Estando conformada por calles de sección más amplias y con predominancia de construcciones de adobe de 1 piso. La adobequeruralesdesarticuladaporHoycaminosmayoríaaluvional.peligrosaenseconMediantevíasveníandelestructuraurbanaseempezóaconsolidarcomoirregular,porlamorfologíamismoterritorioyporlasformasdeasentamientodelapoblaciónquemigrandodesdelaszonasrurales(construccionesalolargodelasyviviendasautoconstruidas).unconveniofirmadoporlaMunicipalidadprovincialdeyungaylaUniversidadNacionaldeIngeniería,Paraaquelentonceslaciudadhabíaextendidodesordenadamentealolargodesusvíasdeaccesoylamayoríadecasosdeformanoplanificada,sehabíageneradounatendenciadeexpansiónhacialaparteSur,sobrelaplaniciePorconsiguiente,laciudaddeYungayfueurbanizándoseensudemanerainformalysefueronasentadolasviviendassobrelosotrochascarrozablesqueentranysalendelaciudad.endíalaciudadactualcaracterizacomomonocéntrica,fragmentadaelríoÁncashylazonadelCampoSantoyconsutramaurbanalocualmantienesustendenciasycostumbresurbanasydecrecimientourbano,porloquesucrecimientoesmáshorizontalvertical,queestacompuestaensumayoríadelasedificacionesdede1y2niveles.
Yungay después de 1970(en 2022)
Yungay antes de 1970
3CAPÍTULORAÍCES
El potencial turístico de la provincia de Yungay cuenta con bellezas naturales presentes en el territorio, el cual se aprovechará para hacer más climageneracionespropiascentroesteconocidonuevospaisajesturísticosyaqueexistenvariedaddeopcionesenterritoriodeYungay,brindándolealosvisitantesnuevosproductosturísticoscomoelecoturismoylaaventura,tambiénpuedanaprenderelcultural,puesseguirápromoviéndoselasactividadesculturalesdelaprovincia,locualnoseperderánporlassiguientesysobretodoporlavariedaddeatractivosturísticos,porelcálido,lospaisajesylanaturaleza.
IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA DE ANCASH EN LADISTRIBUCIÓNDELCANONNACIONAL.
3CAPÍTULORAÍCES
La economía en la provincia de Yungay esta dado por el origen al canon minero que actualmente beneficia a la provincia para desarrollar proyectos de inversión, donde es transferible a la Región Ancash un monto de 495 millones 296 mil 383 soles, tal es así que sigue la distribución del canon minero a los gobiernos locales de Áncash recibiendo la provincia de Yungay una trasferencias por encima 12 millones 221 mil 675 soles esto debidoalaexistenciadelaactividadminera.
ROL E IMPORTANCIA
EL ROL TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE YUNGAY
N°
POMABAMBABOLOGNESIPALLASCAHUARAZHUARISANTAYUNGAYHUAYLASCARHUAZ GRÁFICO N° 02 TRANFERENCIA DE CANON MINERO A LOS GOBIERNOS LOCALES DE ANCASH transitorioscereales transitoriostubérculos permanentesfrutales 20%40%50%30%10%0% 0tn/Ha 5tn/Ha 10tn/Ha 15tn/Ha Lachoclomaízpapaollucolima elmanzano elmembrillero GRÁFICO N° 01 LA CANTIDAD DE SUPERFICIE QUE OCUPAN LOS TIPOS DE CULTIVOS GRÁFICO N° 02 LAS PRINCIPALES CULTIVOS COSECHADOS EN EL AÑO 2012 40.62% 21.94% 14.50% 14.82 tn/Ha 14.82 tn/Ha 8.53 tn/Ha 8.53 tn/Ha10.8 tn/Ha 9.3 tn/Ha 9 tn/Ha
GRÁFICO 50,000,000 100,000,000 150,000,000 200,000,000
N°LaIMPORTANCIAIMPORTANCIAENLAAGRICULTURAANDINA.DELUGARESTURISTICOSagriculturaenlaprovinciadeYungayconcentra el mayor porcentaje de la población económicamente activa, representando el primer sostén alimenticio y de generación de empleo. La producción y el rendimiento dependen de la superficie cultivada y los factores naturales del clima, pues el mayor porcentaje de superficie agrícola se encuentra en situación de secano, de las cuales la misma producción de cultivos son para ventas, seguido por el autoconsumo del agricultoryelalimentoparasusanimales. 3CAPÍTULORAÍCES
los lugares turísticos radica en su capacidad para acercar a las comunidades mediante la población que tiene una riqueza ancestral, los cuales son practicados y difundidos a través de las fiestas patronales y costumbristas., generando comprensión, intercambio de experiencias y crecimiento de la actividad económica, pues representa una importante fuente de empleo y captación de divisas; referente a los lugares son considerados como la base del desarrollo turístico de la provincia de Yungay, debido a que el turismo es esencial para el desarrollo de una localidad, es importante invertir en ellos para fortalecer el patrimonio, la identidad cultural, conservarlos y de igual forma motivaralosturistasparaquerealicenunavisita.
ANCASHCAJAMARCALALIBERTADLAMBAYEQUE PIURASANMARTIN TUMBES 200,000,000150,000,000100,000,00050,000,0000
N° 01 CANON MACRORREGIONAL NOR-ORIENTE 0
Son 175 años de historia en la que los pobladores de este mágico lugar han desarrollado actividades que los caracterizan y que rescatan lo mejor de su cultura. Es así entonces que entre las costumbres de la localidad está la de desarrollar danzas, representando su cotidianidad, sus visiones religiosas u Entreotrosaspectospropiosdellugar.lasprincipalesdanzastenemos
los Pashas, la cual representa al poblador encargado de vigilar su ganado, otra danza sería las Pallas, estesonrealizancubrirsesingulares,hechoscestosencuentraartesanosOtralaÁncash,constantementesimbolizaLascompetencia.milenariamasculinos,unaAtahualpa,Antihuanquillas,Wuanquillas,tambiénestálosShaqapas,queesdanzapreincarepresentadaporungrupode15a17danzanteslosdanzantesrepresentanalosfielescultoresdelatradiciónyungaina;expresiónculturalquenaciópormotivosreligiososydepallasqueesotradanzacaracterísticadelazona,esunbailequelacosechaquepracticanlasmujeres,estaserealizabaenlaépocapreincaenlamayoríadelospueblosdeselepusoesenombreyaqueelsignificadode"palla"es"recogercosecha".tradicióndeestacomunidadsereflejaatravésdesuartesanía,losdellugarfabricancanastasabasedejuncoocarrizoqueseenlaparteruraldelazona,otroejemplodesuartesaníasonlosdechakpá,porotraparteencuantoasustejidocaracterísticosabasedelanadeoveja,seencuentranfrazadasconfiguraslasbayetas,quesonmantasqueutilizanlasmujeresparadelfríoytambiénparapodercargarobjetos,ademástambiénseotrostiposdetejidos.OtrosobjetosdeartesaníaquesefabricanlassogashechasabasedeCabuyaqueesunaplantacaracterísticadelugar.
Danza "Los shaqapas"
N°
Elaboración de tejidosElaboración de cestos
TRADICIONES COSTUMBRESY
3CAPÍTULORAÍCES
Danza "Las Pallas"
N°3CAPÍTULORAÍCES2925240602deenerofiestadelaVirgendelaCandelariaenYanama.deenerofiestadelNiñoJesúsenPunyan.dejunioSanJuanBautistaenMatacoto.dejuniofiestadeSanCristóbal,enCascapara,Yungay.dejuniofiestadeSanPedroySanPabloenTumpa, Musho y El26Cunya.dejuliofiestadeSanCristóbalenShupluy.04deagostoSantoDomingodeGuzmánPatrón de la ciudad, ésta 16fiestasecelebra2días.deagostolafiesta de San Roque, en Mancos, Coracollo y entreReiterandozona.28decualhaceYungayAhorade2125152928Ongo,07Chuquibamba,ElElHuarascucho.30deagosto,SantaRosadeLimaenYanama,MushoyYungay.24deSetiembreVirgendeLasMercedes.,enYungay,PacariscayPumaranra.y8deoctubrefiestadelaVirgendelRosarioenYungay,Aira,Atma,PampacyHuaypan.deoctubreaniversariodelaciudaddeYungay.deoctubrefiestadeSantaTeresitaenChalhua.denoviembrefiestadeSantaLuciadeCajapampa.noviembrefiestadelaVirgendelRosariodeQuillo.dediciembrefiestadelaVirgendelPerpetuoSocorroenCaya,Sr.laSoledaddeHuashaoyChilca.bien,debidoaqueesunacomunidaddiversa,lapoblacióndecelebradiversasfiestaspatronalesalolargodelañoenlascualeshomenajealossantosmásrelevantesdecadapueblo,motivoporelllevansunombre.PeroespecíficamentehablandodelapropiaciudadYungay,lafiestamásimportanteessuaniversarioquesellevaacaboeldeoctubreenlacualserealizandiferentesactividadespropiasdelaladiversidadlasfiestaspatronalesdelaprovinciadeYungaylasprincipalestenemos:Carnavales Yungay-Áncash
Danza
"Siembra y Cosecha" Fiesta de San Roque
sector se encuentra en proceso de consolidación, se viene expandiendo a partir de las vías y caminos principales, cabe resaltar entonces que el terreno se ubica a unos metros de la carretera más importante que atraviesa la zona de un extremo a otro de la ciudad de Yungay la carretera Nacional PE-3N, ubicándose el terreno en un área de uso agrícola con un relieve levemente inclinado rodeado de plantaciones de árboles, vegetación del lugar y otras áreas de cultivo. Así mismo hay un acceso secundario a esta comunidad que se da a través de una vía colectora que viene desde el barrio de Mázac, esta vía pertenece al subsector S-IB, este da paso a habitantes de los centros poblados rurales ubicados en las zonas de más altitud de la provincia como Rayán, Quillash, Loma, Aira , Patapata, entre otros.
Debidominifundio.aqueeste
UBICACIÓN DEL TERRENO
En cuanto a la infraestructura de esta zona, casi todas las calles de este sector no tienen infraestructura adecuada, salvo la vía arterial. Por otro lado analizando las edificaciones consecuentes, la materialidad que predomina es el adobe, el uso que se les da es residencial y la altura que poseen es de 1 nivel, en cuanto a sus servicios poseen electricidad, agua y desagüe, sin embargo las nuevas construcciones no respetan el alineamiento municipal y tampoco el ancho de vías por lo que sus secciones viales son muy variables.
El terreno que se utilizará para proyectar la institución educativa rural se encuentra ubicado en uno de los sectores de Yungay - Áncash, específicamente hablando en el sector I-C, perteneciente al sector I, este se encuentra conformado por el barrio de Punyán y áreas agrícolas consecuentes, que en conjunto suman un área de 90 ha y ocupan un 53.5 % del total del área del Sector I. Esta zona se ubica en el sector Oeste del S-I, además el uso de vivienda para el que se utiliza es el de la vivienda tipo
N°3CAPÍTULORAÍCES
Vivienda unifamiliar Mázac
3CAPÍTULORAÍCES
Terreno
Calles de Punyán
DIMENSIONES DEL TERRENO
servicio de energía eléctrica ya que es un área destinada por la general al cultivo y la energía solo llega hasta la pista mas cercana que es la carretera a Caraz y el terreno se encuentra a unos cuantos minutos de esta Presentapista.servicio de agua pero este ha sido adaptado por las personas que viven mas cerca por medio de mangueras, tuberías u otros materiales ya que el ser una zona para sembrar es muy importante que llegue el agua para realizar este trabajo.
El terreno propuesto para la intervención presenta lados de 22.9, 14.5, 17.6, 23.5, 15.7, 53.4, 57.5 metros, tiene un perímetro de 205.1 metros y un área de 2570 metros cuadrados, además presenta ángulos internos de 88°, 94°, 154°, 143°, 174°, 172° y 75°. El terreno se encuentra un poco alejado del centro de Yungay ya que está ubicado en una zona destinada a la agricultura donde hay poca presencia de viviendas pero si hay abundante Novegetación.presenta
2570ÁREAm2
N°3CAPÍTULORAÍCES
N°3CAPÍTULORAÍCES
ACCESIBILIDAD
arenososcampos,directamentelaExistenseguidointervención,obtieneTomandocomopuntodepartidalaplazadearmasdelaciudaddeYungay,seunadistanciade1.7kilómetroshastaelterrenoescogidoparanuestraestadistanciasepuederecorrerenuntotalde4minutosenautodeunos3a5minutoscaminando.algunasvíasquesepuedentomarsobretodoparasalirdelcentrodeciudad,perolamasfactibleeslaAvenidaAriasGrazzianilacualconectaconlacarreteraaCaraz,estavíanosllevahastalaentradaalosluegosetendríaquecaminarunoscuantosmetrosporterrenoshastafinalmentellegarallugar
LEYENDA 7.50 m1.5 m 1.5 m6.5 m 7.0 m 7.50 m2.0m 2.0m6.5 m 1.5 m 4.0m
N°3CAPÍTULORAÍCES
C.AV.C.CARRETERAACARAZCONFEDERACIÓNARIASGRAZZIANIINDUSTRIAL OTRASJIRÓNRIOSANTASANTAROSAVÍAS SECCIÓNSECCIÓN12
AV. ARIAS GRAZZIAN CALLE CARRETERAINDUSTRIALACARAZ 3CAPÍTULORAÍCES
TOPOGRAFIA DEL TERRENO
A
Presenta varios accidentes topográficos, las cuales van de cerros y montañas contextos,arbolesvegetaciónparaubicadoParaunaatractivo;laPorLaslevantenplanificaraplicarlasestamosLasencuentraencuentraquecomopuntosaltoshastallegarapuntosmasbajos,queenelcortesepuedevereslapartemascercaaunrío.Asírescatandoquenuestroproyectoseubicadoenalturasde2411a2013msnm.,esoquieredecirqueseconunapendiente,todoestovisibleenelplanodecorte.manchasindicadasenlosplanosdelrelievetopográfico,nosindicanquecercaadospuntosmasaltos,enelEsteyotroalSur-Oeste.Dentrodepeculiaridadesdedesnivelesnospuedebrindarnuevasformasdepoderunproyecto,sacandodeellopotencialidades.Comoporejemploelunproyectoenniveles,proyectoocultosenlatierraotambiénquesedelatierra.posibilidadesseabren,locualdependedenosotroscomollevarloacabo.otrolado,eldesniveltambiénseencuentraenlasarticulacionesdelsectoryavenidaprincipal,esoquieredecirqueelrecorridoparapoderllegarahí,eslocualtrabajarconellosinromperconlaornamentaciónnaturalesexperienciamuyparticular.lavegetaciónesimportantesabertambién,enquealturaseencuentranuestroproyecto,porciertasplantasrequierendealturasenespecificopoderdesarrollarse,ysiendoasíelpodertambiénexpandirlagamadeseanalizaestacaracterísticadelterreno.Comoporejemplo,losdeeucalipto,queaunquesonmuyresientesenvariostiposdeenlasalturasdeYungaysedesarrollaneficientemente.
N°3CAPÍTULORAÍCES
N°2CAPÍTULORAÍCESA'
3CAPÍTULORAÍCES
N°2CAPÍTULORAÍCES Corte del Terreno A-A' - Niveles
3CAPÍTULORAÍCES
2CAPÍTULORAÍCES
PROPIETARIOS
PROPIETARIO ACTUAL
N°3CAPÍTULORAÍCES
USOSANTERIORES
pueblopresentarEnconzonasqueDeacuerdo,alasproyeccionesdelGoogleMapsenel2020,nopresentausoyasevecomolotevacíoysinvegetación.Elusoqueseresaltaesdelasperimetralesmaspróximasdondesetienenviviendasolotesenenventafindeexpansiónurbana.cuantoalainformaciónausosanteriores,sepodríaseñalarquealnopropietariosregistradosantiguamentesulegitimidaddependedelyvecinos,estodebidoaquetambiéntienefinalidadagrícola.
ANTECENDES DEL TERRENO
N° RAÍCES150TotalEstadoUsoCódigoCentro150TotalEstadoUsoCódigoCentro150TotalEstadoUsoCódigoCentropoblado:"SantaElena"deUbigeo:0220010086delLocal:ViviendaparticulardelLocal:Vivenpermanentementedepersonas:02(Hombre:01-Mujeres:01)-14años:00-64años:02poblado:"Ancash"deUbigeo:0220010087delLocal:ViviendaparticulardelLocal:Vivenpermanentementedepersonas:04(Hombre:03-Mujeres:01)-14años:02-64años:02poblado:"Punyan"deUbigeo:0220010034delLocal:OtrotipoderegistrodelLocal:EnventaoAlquilerdepersonas:00(Hombre:00-Mujeres:00)-14años:00-64años:00 OCVI.LECTIVA ORPPIETARIOS ODDRDEALEERES 2CAPÍTULO SANTA ELENA ViviendaOtroUbicacióndelTerrenousounifamiliar/multifamiliar ANCASH ORTO OSU PUNYAN
N°3CAPÍTULORAÍCES
PRODUCCION AGRÍCOLA
La producción agrícola en la zona es muy específica, siendo que los productos principales son las papas (tubérculos) y los frijoles. Así mismo, en frutas se destacan las naranjas, limas y las lúcumas, las cuales sus producciones son por Lastemporadasyvaliosasenlossectores.papasdeYungaysonlasmaspreciadas
del Perú, por su variedad genética, ypersonal,MuytradicionesplaneartambiénsobreLasurescataalturascomoLapobladores30lacualtieneunaeficienciaconsiderable,puesunaplantapuedegenerarde25apapas.Lomasconsiderableadestacareselhechoquelosmismossabencomocultivarycosechardichasplantas.lúcumaesunodelosproductosmasapreciadosdebidoasusvariadosusosendulzanteysaborizante.Lacapacidadquetienedepodercosecharseamayoresalos1000msnmlohacenviableenestaszonas.TambiénselaslimasylimonesquetienenunvalorimportanteporsuvitaminasC,factorplaguicidaesdestacable.informaciónseñaladaseencontróenpublicacionesyreseñasdeFacebooklazonadePunyan,sectorcolindantealterreno.Sepuededestacarquedichaspublicacionessonmuyactuales,locualsignificaqueunproyectodeedificacióneducativa,deberíacomprenderlasdelazonayporconsecuencia,aprenderacomovalorarelterreno.importanteseñalar,quetambiénexistenproduccionesparaelconsumoquepuedenserelmaíz,plátano,etcquellegandeproductosexternossepuedensembrar.
ANTECENDES DEL TERRENO
N° ARBOLES 2CAPÍTULORAÍCES
El cactus por su característica de acomodarse en cualquier tipo de contexto, tiene una gran afinidad a esta zona de Yungay. Además, que por la altura que lograría llegar a tener, que serian unos hasta 20 metros, podríamos ubicarlos como un tipo de árbol. Así mismo, no demandaría mucha cantidad de agua, debida a que conserva muy Losbienestelíquidoelemento.arbolesmascomunes son los ya anteriormente señalados, pero existen otras variedades mas, que se adaptaronLosahíporlamismapoblación.eucaliptossonárboles y plantas medicinales perennes pirófitas, de porte recto. Pueden llegar a medir más de 60 m de altura, si bien se habla de ejemplares ya desaparecidos que han alcanzado los 150 m y pueden llegar atener 2 m de diámetro. En algunos ejemplares la corteza exterior es marrón clara con aspecto de piel y se desprende a tiras dejando manchas grises o parduscas sobre la corteza interior, más lisa. La mayoría de los eucaliptos no toleranlasheladas.
N°
CARTA SOLAR
ANÁLISIS AMBIENTAL
prescentan variaciones atravez de los años, también analizamos la cantidad de variación anual de presipitaciones debido a el peligro que prescenta al estar rodeado de Lacordilleraandina.variacióndevientos se representa en una gráfica mensual predominando los vientossuperioresalos12km/h.
3CAPÍTULORAÍCES
La distribución solar es netamente transversal al eje que se descrive de norte a sur por tanto la futura edificación se debe orientar a la distribución y repartición Ellumínica.OrientadaaelESTEparaaprovechariluminacióndiurna.climamodeladoprescentatemperaturasbajasensumayoría,que
N°2CAPÍTULORAÍCES
futuro local escolar, en su contexto de territorio y geografía, se relaciona directamente con su entorno inmediato, por tanto, el análisis del lugar en donde se va a desarrollar el proyecto arquitectónico es imprescindible debiéndose observar los factores Físico-Ambientales y Normativos que involucren el Asícompromisodeproyectarunaadecuadaedificacióndeinfraestructuraeducativa.también,esimportanteenquesecompatibiliceelusodeestaconrespecto a las actividades pedagógicas. Área de lo predios para los locales escolares depende de las posibilidades reales del terreno, siempre y cuando se haga una análisis territorial, además de poder proyectar un espacio expandible o capas de desarrollarseamedidadelaumentodedemandaescolar.
Se deberá de edificar de acuerdo a la tabla siguiente donde se señalan las alturas
N°
NIVEL EDUCATIVO ZONA RURAL ZONA RURAL AISLADA Primaria 01 01 Secundaria 02 013CAPÍTULORAÍCES
Las edificaciones dependerán de las normativas del Reglamento nacional de Edificaciones donde la altura será consecuencia del uso volumétrico y de la Elconexióndelcontextourbano,previodelanálisisdelsuelo.númerodeestacionamientosdependerádelRNE.Asítambién, la proporción y Elseñalizacióndelosestacionamientosestaráubicadoenelreglamento.usodesueloescogido,yaseasalud,educación,vivienda,etc;no deberá de sercambiadosinprevianotificaciónaorganismoreguladorurbano.
condiciones de espacios exteriores abiertos, ya sea por seguridad para las evacuaciones como para optimizar las condiciones de confort de los ambientes interiores o prever ampliaciones futuras, sobretodocuandosetratadeterrenosconcaracterísticasmorfológicasespeciales.
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES Y ESCUELAS RURALES
enaDebenMEDIDAinclinadoselcoberturaelLaALTURAMÁXIMADELASEDIFICACIONESEDUCATIVASalturalibremínimadelosambientesnodebesermenora2.50m.medidodesdeniveldelpisoterminadohastalaparteinferiordeltecho(cieloraso,falsocielo,osimilar)Laalturalibremínimasdesdeelniveldepisoterminadohastafondodevigaydintelnodebesermenora2.10m.Yencasodetechosdeberádesustentarse.MÍNIMAENLASCIRCULACIONESDEEDIFICACIONESEDUCATIVAStenerunancholibremínimocalculadoenfuncióndelnúmerodeocupanteslosquesirven,dondelaseparaciónentrelasparedesdelacirculaciónhorizontalunaedificacióneducativaesde1.20m.
Siempremáximasenpisosparaprimariaysecundaria:sedebeprocurarbrindarlasmejores
ElTERRENOterrenodel
ASPECTOS NORMATIVOS
DISPOSICIONESGENERALES:
NORMATIVA PARA COLEGIOS EN EL MISMO TERRENO
POSIBILIDAD DE INTERVENCIÓN
N° ACCESIBILIDAD EN LA RURALIDAD
2CAPÍTULORAÍCES
El vano de acceso debe tener un ancho libre mínimo de 90 cm y el marco de la Laspuertadebeocuparcomomáximoel10%deanchodevano.dimensionesmínimasdebenconsiderarunespaciolibre de 1.50m. de diámetro integradoralgunasporcentajepresentanYungaySegúnvisitaverbrindaríaAdemás,detallandogeneraralmínimosElconectaresoConsiderándolasyestarprovistadeunabancalasmasnecesariasparaesteanálisisydireccióndeplanteamiento,tambiénampliaelconjuntodeproyectosdelmismoEstadoquetratandeaestacomunidadmasrechazada.terrenoencuestiónpresentaunagranposibilidaddeintervención,losparámetrosporelRNEytambiénelmanualdeDiseñodelMINEDUaportanseguridadtratardeplantearproyectosdetipologíaeducativa.Laincógnitaprincipalantesdeestasintervenciones,seseñalaríaatravésdeldiagnósticodellugar,dequemaneraelproyectomencionadocontrarrestaríalasproblemáticas.queelhechodegenerarunaactividadnecesariaensectoresruralesunaformadeactivaciónyvitalidadurbana.LoanteriorseñaladotienequeconelhechodelaposiciónenYungayylacantidaddepoblaciónqueresideoenestelugar.Destacándolocomounindicadoratomarencuenta.elcensodel2017delaINEI,seseñaloqueel10.1%delapoblaciónde-Rural,poseeunadiscapacidadolimitaciónpermanente,dondelasmujeresmayoríndiceconun10.1%deltotaldemujeres.Esoindicaquehayunaenelcualpodemosactuar.Paraellolosiguientetienequeverconnormasquesetomaránencuentaalaplaneacióndelproyecto,siendomasyaccesible.
N°3CAPÍTULORAÍCES LOS ELEMENTOS BIÓTICOS FLORA ZORZAL GALLARETA entremetrosPuedePuyaPUYARAIMONDIraimondiiHarmsalcanzarlos9dealturayvive80a100años.RETAMACasiareticulataWilidPlantamuyramificada,mideunos3metrosdealturaytienefloresmuypequeñas. cuandocuandocortezaÁrbolJuglansmedidavuelvencuandoTieneEucalyptusEUCALIPTOL'Hérhojasverdesyovaladassonpequeñasperosegrisesyalargadasaquemaduran.NOGALregiadeformaesféricaconramificadaqueeslisaesjovenperoseagrietamadura.ALISOAlnusglutinosaPuedealcanzarlos8metrosdelongitud,tienespropiedadesmedicinalesporlapresenciadetaninosypuedecrecertantoensuelospedregososcomoligeros.
N°2CAPÍTULORAÍCES PERDIZDEPUNA ZORRO ARDILLA ZORRILLO GATOMONTÉS OSODEANTEOJOSVENADOOVINOS VACUNOTARUCAolorosasalmohadillasArbustoAzorellaYARETAcompactaqueformamuydurasydecolorverde.HUARANGOLagidiumviscaciaÁrbolespinosodehasta10metrosdealturacuyamaderaesmuyutilizadaenlafabricacióndemueblesypisos.CARRIZOPhragmitesaustralisPlantacálidade2-4metrosdealturaysuelecrecerensuperficieshúmedas. TARA coloresféricassustenerÁrbolPrunusdemideunLeguminosaTaraspinosaquetienecuernoamarilloyunos8centímetroslargo.CAPULÍserotinaquepuedellegara15metrosdelargoyfrutossonbolasquevaríadeentrerojoynegro.KIKUYOPennisetumclandestinumArbustoquepuedeprovocardañosenloscultivosyenocasionesobligaenabandonodelos
VIZCACHA plantasSerojoCuerpoFulicaleucopteranegroyvientregrisconpicoyblanco.encuentraenaguasaladaconcomocañas,entreotras.PATODELOTORRENTESMerganettaarmataPicorojoyfajanegraquebajaporelcuello,vientreblancoconrayosgrises.Seencuentraenárbolesaltoscomoelcapulíyelharango.PERDÍZDEPUNATinamotispentlandiiAparienciadepolloperoestacrípticamentemarcada,cuerpoentonalidadesgrisesymarrones.Seencuentraenzonasaltiplánicasdondehayvegetacióndetamañopequeñocomolayareta.
JILGUEROGALLARETAcomoSecrudaamarilloVientreTurdusZORZALphilomeloscolorido,picocolorybuscacarneconstantementeencuentraenárboleselcapulí,molle,etc.PATOSUTROAnasflavirostrisVientreblancoyelrestodelcuerpodetonalidadoscura,picoamarilloynegro,muyrápido.Seencuentralagosdondehayabundandovegetacióncerca. GALLARETA
N° 3CAPÍTULO LOS ELEMENTOS BIÓTICOS FAUNA
N°2CAPÍTULORAÍCES PERDIZDEPUNA ZORRO GATOARDILLAMONTÉS OSODEANTEOJOSVENADO VACUNOTARUCAOSOSmuysecosSeconParecidaLagidiumVIZCACHAviscaciaalaardillaperoelhocicomascorto.encuentraensuelosyrocososdondehaypocasplantas.DEANTEOJOSLagidiumviscaciaTieneungrantamaño,cuerpodecolornegroconmarcasclarasenlosojos.Seencuentraenzonasconabundantevegetacióncomomolle,algarrobouotrosárbolesdegrandimensión.ZORROVulpesvulpesBuenhocico,colagruesa.Seadaptaatodotipodehábitad GATOmuySeamarillento.ciervo,GranantisensisHippocamelusTARUCAparecidoalpelajegrisencuentraenzonasescarpadasMONTÉSLagidiumviscaciaGranparecidoconelgatodoméstico,pelajegrisycolalargayterminaenpunta.Seencuentraenzonasforestales.ZORRILLOMephitidaeMuypequeño,cuerponegroyblancoydesprendeungranolor.Seencuentraenzonasabiertadondenohaytantapresenciadeárbolesdegranaltura.
Los elementos que conforman el ecosistema de las ciudades que se encuentran aledañas a la cordillera blanca, comparten características que van de acuerdo a su clasificación altitudinal. Al ubicarse en la parte céntrica de Ancash (Conocida por la gran cantidad de cordilleras tanto andinas como Cordillera blanca) el lugar estratégico en los que se distribuyen las civilizaciones es conocido como el callejón de Huaylas, altiplano que es un intersticio entre los accidentes geográficos más destacados y presenta tanto menor altitud como características más aptas para el emplazamiento de un centro poblado, la más significativa sería la denominación de altiplano. Por lo que podemos identificar la varianza de alturas tanto del callejón de Huaylas comosuentornopróximo,siendoestadiferenciamuymarcada.
2CAPÍTULORAÍCES3CAPÍTULORAÍCES
CARTOGRAFÍA
Podemos considerar al intersticio entre las grandes masas rocosas como un accidente geográfico denominado Altiplano. Debido a su menor varianza de desnivel seproyectacomounecosistema concaracterísticas quesatisfacen el emplazamiento Urbano (Climatológicas, Biológicas, abióticas), incluso la distribuciónvialsefacilitaysiguelatramadeterminadaporlaaltitud.
Áreas Montañosas
Delimitación de Nevados
Estos presentan una altitud y área mucho mayores en comparación a las áreas montañosas, a diferencia de estas se encuentran más alejadas, por lo que con relación a la ciudad dotan de una diversidad visual a gran escala. También uno de los aportes más significativos es respecto al recurso hídrico, esto debido a que al producirse derretimiento de los glaciares, se consigueunadistribucióndeaguadulcealolargodeestasgrandesmasas.
Los accidentes geográficos más representativos en los lugares con más clasificación altitudinal son tanto las montañas y nevados, que se caracterizan por sus grandes dimensiones tanto altura como área ocupada. El terreno se ubica en el altiplano rodeado de montañas que generan diversidad tanto visual como espacial, enriqueciendo el ecosistema y generando más abundancia en componentes bióticos, sin embargo, también presenta gran cantidad de riesgos, ya que es más susceptible a desastres naturalesysehacomprobadotantocientíficacomoexperiencialmente.
Quebradas y carreteras
Expanción del Altiplano
Estos accidentes geográficos se encuentran entre las zonas montañosas y los nevados, su principal aporte es la poca varianza a lo largo de su recorrido por lo que se utiliza como zonas transnacionales entre los pobladosozonasturísticas.
CARTOGRAFÍA 2CAPÍTULORAÍCES3CAPÍTULORAÍCES
N°
2CAPÍTULORAÍCES3CAPÍTULORAÍCES
CARTOGRAFÍA
Respecto al relieve del lugar podemos mencionar la dinamicidad respecto al componente altitudinal, esto conlleva a que exista gran cantidad de accidentes topográficos. El altiplano está rodeado de un terreno o área escarpada con gran varianza de desniveles que dificultan los accesos y que concluyen en que estos se presenten más limitados. Estas características dotan una riqueza visual y espacial muy diferenciada, sobre todo con la presencia de los grandes nevados, los cuales al presentarse contrastados rompen con esa secuencia que identifica a un lugar netamente andino y lo transformandiversificándolo,consiguiendounrelievemuchomáscompleto.
N°
ACCESIBILIDAD EN LA RURAIDAD LOS ELEMENTOS ABIÓTICOS
RELIEVE, TIPO DE SUELO Y LUGAR
ACCESIBILIDAD EN LA RURAIDAD N°3CAPÍTULORAÍCES apareamiento.aguasmetroslagunaOrconcochaquechuaLaChopicalqui.partirlagunasaturquesaSinhuandoyconEnsubcuencaEspecíficamentees12,200elladelLaciudaddeYungaycuentacondiferentescuencasdelascualeslamayoreslaríoSanta,eslaquetienemayorcantidaddevolumendeagua.EstenaceenlagunaConocochaa4.050m.s.n.m.yrecorreeldepartamentodeÁncash,esríomáscercanoallugardepropuestacuentaconunáreadedrenajetotaldekm.Sinembargodebidoasugrantorrenteeirregularidaddedescarga,muydeficienteparaelriegodecultivos.enellugarpróximoalterrenoelríorecibelosflujosdeladelríoÁncashydelaquebradadeLlanganuco.cuantoalagunasdestacanladenombrekeushuqueesartificial,construidaelfindeserunareservadeagua,estaseubicaafaldasdelnevadoa3800m.s.n.m.embargolasmásresaltantessonlaslagunascuyocolordeaguaesverdeconsideradascomounrecursoturísticodegranimportancia,seubican25kmalnorestedeYungay(45minenauto)sobrelos3850m.s.n.m.LasseubicanenelinteriordelParqueNacionalHuascarányseformanadeldeshielodelosnevadosHuascarán,Huandoy,Pisco,YanapacchayprimeraesladenombreChinancocha,lacualesunaexpresióndellenguajequesetraducecomolagunahembraylasegundaesladenombreubicadaamayoraltitudydelacualsunombresetraducecomomacho,estaposee910metrosdelongitud,368metrosdeanchoy9deprofundidad.Ambaslagunasrecibenestosnombresdebidoaquelasdeestaúltimapenetranalvasodelaprimerasimbolizandoun HIDROGRAFÍA RíoSanta Rí o Sant a QuebradaLlanganuco RíoÁncash R ío Áncash Río Áncash
N° Laguna LagunachinancochaOrconcochaLagunaKeushu 1 2CAPÍTULORAÍCES QuebradaLlang anuco QuebradaLlanganuco RíoÁncash laguna Keushu Laguna Huacrasauito Laguna Chinancocha Laguna Orconcocha Laguna Armapampa 2 3 1 2 3
largo de la vía principal mayormente se ubican al lado de sus terrenos agrícolas por lo que cuentan con actividades agropecuarias, además presentan edificaciones de 1 a 2 pisos, mayormente construidas de material de adobe, asentadas a lo largo de las vías y caminos principalesenbarrioscaracterísticas:Identificamosotraintervención del hombre como son construcciones de edificaciones de 1 a 2 pisos y también pueden alcanzar mayores alturas de pisos, estas viviendas son utilizados para equipamientos administrativos importantes(locales institucionales, deportivos, administrativoJurídicos, comerciales y residenciales), Asentadas en núcleosprincipaldelentorno
3CAPÍTULORAÍCES
LADRILLO
Ubicadascaracterísticas:alo
LOS ELEMENTOS ANTRÓPICOS
Otracaracterísticas:edificación que se identifico son las cabañas que se encuentran en el paisaje rural rodeado de terrenos agrícolas, donde se aprecia una mayor actividad agropecuaria, estas viviendas son de un 1 piso, construidas con materiales naturales y Estasaccesiblesdesuentorno.características:edificaciones son asentadas a puntos estratégicos dentro del sector para que tenga acceso rápido y fluido para un mayor dinámica urbana y económica, de uso económico y en su mayoría materialaguacuentande1piso.conserviciobásicosdeydesagüe,construidasdedeAdobe.
CABAÑAS
2CAPÍTULORAÍCES
VíaTrochacarrozableterrestreconectoras de pueblos pequeños como: comunidades caseríos y centrospoblados
ImagenImagenpanorámicaquemuestraalterrenoconsuampliopaisajenatural
3CAPÍTULORAÍCES
Víacaminocarrozablesolamentehechas
N°2CAPÍTULORAÍCES
para peatones que sirven para conectar pueblos o asentamientos humanos que son alejadosdelaciudadcaminocarrozable Estoscaminos hechospor losmismospobladoresconelfindedirigirseasusterrenosoáreasdecultivo
VíaVíaArterialdonde son mas frecuentadas por los autos, conectora de distritos y provincias que se encuentran en ellimitedeYungay.
RESERVORIO DE AGUA POTABLE
CaptaciónReservorio
abastecimiento de agua y alcantarillado
el situación actual del sistema de agua potable en la ciudad de Yungay, de acuerdo con el mapa, si abastece en su gran mayoría de la población con abastecimiento de agua y alcantarillado su captación de agua es mediante de toma de agua de manantial, luego se trata con un acueducto municipal con el fin de hacer llegar a un reservorio este proceso fue construido por los mismos pobladoresdeldistritomencionado anteriormente. se observa que estos reservorios mejora el sistema de agua potable con el fin de yabasteceratodalapoblaciónconunbuenserviciocontinuo.paralapoblaciónqueseencuentranlejosdelaciudades decir asentamientos humanos, estos están obligados a utilizar reservando los recursos hídricos o puquiales es decir, ríos cercanos a sus cabañas esta captación de agua son realizados por los mismos personas que viven en estas cabañas o sino hacen un republica en toda la población para hacer llegar a sus hogares como también para susistemaderiego asushectáreas.
Red de Agua en Yungay
3CAPÍTULORAÍCES
N°
restos arqueológicos
IGLESIA ANTIGUA DE YUNGAY
N°
2CAPÍTULORAÍCES
la iglesia de Yungay es un resto arqueológico ya que es una Iglesia de la Antigua de Yungay; uno de los pocos lugares que no quedó completamente destruido por el terremoto ni cubierto por el alud.es uno de los lugares que consideradosusperiodoladelitúrgicosfueronconstruidosporlosmismospobladoresparalacelebracionesdeoficiosquepuedenacudircualquierciudadanoqueviveenestaprovinciaYungay.cuevadeguitarreroesunyacimientoarqueológico,fueocupadaduranteeldeloscazadoresnómadasylaagriculturaincipiente,porloqueendiversosestratossehallanrestosfósilesdeesaevolución,porlocualescomoelhábitatmassantiguodelserhumanoenelPerú.segúnlasinvestigacionesseencontróvestigiosdefrijoles,pallares,ajíesyotrosvegetales,porestarazónesteyacimientoarqueológicoseconsideraelhorticultormasantiguodeamérica,estaubicadoenelcallejóndeHuaylas,enlavertienteorientaldelacordilleranegra,aunos2850msnm.fueutilizadocomocampamentotemporaldurantelaépocadecaza,dondeseencontrómasde20mazorcasdemaízevolucionado,ademáslacarnedevenadodecolablancayuntipodegallina,llamadotinamú,unhallazgodiscadofueronloshuesosdecuyes,quepodríantenerunaantigüedadde8600añosa.C.hoyendíatambiénsonvisitadosporturistasnacionalesyextranjerosyaqueseconsideraunnuevoservicioturístico,cuentaconcentrodeinterpretación,áreaparaexposicióndemuestrasartesanales,módulodeinformaciónturística,áreadecomensales,miradorconsendero.Tambiénestacionamientosparabicicletas,autosybuses;accesos,plazadeingreso,plazacentral,plazaNº1yplazaN°2;servicioshigiénicos,áreaadministrativa;yunaesculturaenelingresoprincipalqueconmemoraalasvíctimasdeldesastrenaturalde1970.
LoCONSECUENCIASrelativoalrelievequecomprometeelsector.DELCLIMAcualhaceposiblelaintervencióndinámica
PRIMAVERA OTOÑO INVIERNO
N° LEYENDA
CieloCARACTERÍSTICASGENERALESCLIMÁTICASmayormentenubladoparcial.Tiempoagradable
VERANO
en el día y frío durante la noche. Viento moderado a fuerte con un alta incidencia de radiación directa durante el día, aun con el cielo que presenta . Tienes fechas donde transcurren mas lluvias Enporlotantonoloconsideraríamoscomounsectornetamenteseco(semiseco).elinviernoenYungaylanubosidaddisminuyegradualmenteyelporcentaje de tiempo que el cielo está nublado o mayormente nublado. El viento de cierta ubicación depende en gran medida de la topografía local y de otros factores como todo sector; Layladireccióndelvientovaríanmásampliamentequelospromediosporhora.velocidadpromedioporhoradelvientoenYungayel1dejuliovaríaen el el transcurso del día, con un promedio diario de 6 kilómetros por hora. Según los análisis meteorológicos de los vientos, los mas fuertes transcurren a las horas de la noche, que pueden llegar a tener velocidades de 12 Kilómetros por hora. Siendo todo
con la vegetación, pues el clima antes señalado permite tener una variada gama de selección de frutas, verduras y arboles asequibles en la zona, pudiendo expandir esas fronteras con la germinación de frutos cultivandoseexóticosymas.Aportandoeniniciativaeconómicayagrícolaalsector,Dondenosolobeneficiarialapoblacióneconómicamente,sinotambiénenelaprendizaje,yaprendiendodelvalordelanaturalezacomopartedelsistemaeducativo.
3CAPÍTULORAÍCES
VELOCIDAD DE VIENTOS(Km/h)
CLIMA
Perú para un clima semi cálido su Zona de confort climático estaría entre los 19°C y 26°C, donde se trataría de equilibrar la humedad y las temperaturas, donde el individuo habitante se siente cómodo con el Alambiente.tomaren
N°
AlgunosCONFORTCLIMATICO-YUNGAYautoresseñalanqueenel
consideración el confort de la zona para construir un plantel educacional se observaran grandes aportaciones como, la temperatura interior, renovaciones de aire, luxes, etc. las cuales disminuirían la utilización indiscriminada de energía y conformaría un ahorro considerable de fondos; pues se eliminaría gastos de instalación y mantenimiento de maquinas que hacen lo mismo que la misma Nuestronaturaleza.Sector
Zona del terreno - Tipo de clima Vientos anules en Yungay 2022 - Estaciones del Año 2CAPÍTULORAÍCES
se encuentra ubicado en el cuarto de los 9 zonas climáticas destinadas para el estudio arquitectónico, el mesoandino donde ya se señalaron las características del lugar. Así como consecuencia de la ubicación climática, se pueden consejos como: una materialidad que absorba el calor del día y busque mantener la temperatura durante la noche, alturas considerables para mayor conservación de calor e intercambio de aires, para los vientos que son fuertes o utilizar vegetación misma o vanos capaces de soportar estas condiciones, techos resistentes a la humedad y vientos fuertes con implementos de reutilización de las Caveaguasdelluvia,ysepodríaseguirenlistando.resaltarquesielambientecomprendía
temperaturas o indicadores climáticos alumnos.deldeproyectarPuesgranmascomplicados,sebuscaríannuevasformasderemediarlosconelpensamientodeserbaratosymuyeficaces.Siendotambiénquelosusuariostampocoposeenunacapacidadeconómica,ypoderayudardeestaforma,esunplusgeneradordemotivaciónenlacomunidad.lasposibilidadesquetieneesteterrenoyhastalasnoposibilidades,motivananosolounespacioeducativoconsufinbásicodedarclasespedagógicasunamallacurricular,sinotambiéndepensarenlacomodidaddelosparticipantesambienteyvercomoevolucionaraelproyectoamedidaquevancreciendolos
Vientod anules en Yungay 2022 - Estaciones del Año
LAS ZONAS CRÍTICAS VULNERABILIDADES
5CAPÍTULORAÍCES
LaFENÓMENOSNATURALESregióndeÁncashposeeun alto índice de eventos desastrosos ocasionados mayormente por sismos y lluvias. Es la región donde se han presentado la mayor cantidad de aluviones de todo el Perú. A nivel de provincia, tiene antecedentes en Yungay pues resultó afectado el año 1970 donde Enaproximadamente160milviviendasquedarondestruidas.laciudaddeYungaysonfrecuenteslaslluviasintensas y precipitaciones, así como incendios forestales, sin embargo la mayor amenaza en desastres son los
ElRIESGOaluviones.SÍSMICOterrenoseencuentra sobre una superficie con bajo riesgo sísmico, sin embargo los alrededores si poseen niveles que varían entre medio a alto, lo que hace que el terreno se convierta en una zona de vulnerabilidad. Algunas zonas que se encuentran habitadas están sobre zonas con riesgo de desastres, lo que significa que los habitantes están arriesgando su integridad debido al mal ExisteCARENCIAemplazamientodesushogares.DECENTROSEDUCATIVOSunsolocentroeducativoenlazona, esdecirmuchosniñosdebenrecurrir fuera de las zonas para acceder a la educación. Esto no es favorable para el territorio pues impulsa las migraciones a otras provincias para satisfacer las necesidadesbásicascomolaeducación.
N°
N° LEYENDADEMOVIMIENTOSRiesgoRiesgoRiesgoRiesgoTerrenoColegioCentrosZonasCarreterasCarreteraregionalvecinalesconedificacionespobladoselegidoaltoMediobajomuybajoMASA
EnQUEBRADADELLANGANUCOépocadelluvias,estazona es más susceptible a los flujos de detritos provenientes del Nevado Huandoy. Estos derrumbes afectarían a 300 km de carretera AcararancopuntosembargoEstaturistasaaproximadamentelocualobstaculizaríaeltránsitodeYungayotrasregionesyseríaungranriesgoparapobladoresyenlazona.zonaeslamáscercanaalterrenoescogido,sinenlaprovinciadeYungaytambiénexistenotros2críticoscomolaPartemediaaltadelaquebradayelCampoSantooYungayAntigua.
LaVENTAJASDELANATURALEZAzonaposeebastantevegetación, característica ventajosa para mejorar el paisaje del territorio, la atmósfera que encierra a la población y permite tener más espacios libres tanto en casas como para crear centros educativos que propicien el contacto con el exterior, aprovechar la naturaleza,laluznaturalyelairelibre.
5CAPÍTULORAÍCES
La zona no pasa desapercibida pues es atravesada por una vía departamental y una vía vecinal lo que permite acceder por medio de transporte a el terreno y también sería un aspecto favorable en el proyecto educativo pues permitiría a centrolosestudiantesallegaratravésdemediosdetransporteasudeestudio.MOLLE
PUNTOS CRÍTICOS DE YUNGAY
Para la recolección de los residuos como estrategia se realiza el barrido y limpieza pública, siendo la zona céntrica de la ciudad de Yungay la única que cuenta con este servicio. La frecuencia de barrido es diaria, para ello, se utilizan rutas de 10 cuadras por persona (en calles pavimentadas), contandocon5trabajadoresporturno,setieneuntotalde50cuadras.Losencargadosrotanlasrutasparaaseguraruntrabajoequitativo,es
así localidadymunicipalidadsimilar.queotroubicadoParaaproximadopoblados,bienhorarioPoracumulenconsideranturnoqueelhorariodelprimerturnoesde5ama1pm,seguidamenteelsegundode1pma6pm,sinembargolalimpiezaesineficientedadoquenoalascallessinpavimentar,estohacequelosresiduosseygenerenunmalaspecto.otroladoparaelrecojoderesiduossólidosdedomicilioenlaciudad,elenelquetrabajanlosvehículosesapartirde6ama2:30pm,ahoraconrespectoalvehículoquehacelarecolecciónenloscentrosestetrabajadesdelas5:30amhasta2:30pm,yeltiempohastalaplantadetratamientoesde50minutos.eltratamientoderesiduossólidossecontabancon2proyectos,unoenlazonaestedelcamposantodeYungay(partesuperior)yelubicadoenlalocalidaddeQuillash,sinembargonotuvieronéxitoporloYungaynocuentaconningunaplantadetratamientooalgúnproyectoEsasíquecomoalternativadesolución,sehizounconvenioconlaprovincialdeHuaylasparacompartirlaplantadetratamientorellenosanitariodeldistritodeCaraz,específicamenteestaseubicaenla"Elombu".
GESTIÓN DE SÓLIDOSRESIDUOS
N°
5CAPÍTULORAÍCES 0.81 Kg/hab.DOMICILIARIOSRESTAURANTES 500 Kg 100 Kg MERCADOS 500 Kg BARRIDOESTABLECIMIENTOSDESALUD 150 Kg PROMEDIO DE PRODUCCIÓN DE RESIDUOS DIARIOS
N°0% 25% 50% 75% 100% Nopasa 1vezporsemana 2vecesporsemanaInterdiarioTodoslosdías M.ORGÁNICA63.7% PLÁSTICO12.9% RESIDUOSDELBAÑO9%PAPELYCARTÓN6.8% OTROS2%METALES1.8% 5CAPÍTULORAÍCES FRECUENCIA DE RECOJO DE RESIDUOS CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS RECIPIENTESDOMICILIARIOSDEALMACENAMIENTO BOTADERO MUNICIPAL DE QUILLO - YUNGAY
EL ESTIÉRCOL COMO ABONO5CAPÍTULORAÍCES Empleo de estiércol Empleo de abono orgánico Recolección de estiércol
N°
GESTIÓN DE ORGÁNICOSRESIDUOSRURALES
En la zona rural de Yungay se generan gran cantidad de residuos vegetales y animales debido a que priman las actividades económicas de ganadería y agricultura, así que si se desaprovecharían estos residuos significaría una abundante pérdida económica, y aún más si se trataría de una agricultor humusdeutilizarUnarevuelve,abundante.elmontonesElfermentación,ParaproducciónaprovecharcontieneLoselpequeño.Esdeestamaneraqueutilizanprocesosparaaceleraropotenciarusodeestoscomoabononatural.residuosdelganadosonfertilizantesexcelentesestograciasaquealtosnivelesdenitrógenoymateriaorgánica,asíqueparaestosnutrientesesmásconvenienteprocesarlosenáreasdedeabonoqueloaíslendelosfactoresambientalesnegativos.utilizarestetipodeabonoprimerosetienequerealizarunprocesodeyaquesinosehaceestoafectaríaalasemillaoalaplanta.procesoiniciaconlarecoleccióndelestiércolyluegosereúneensobreelsuelooenexcavaciones,seguidamentedeestosecubreestiércolconrastrojosotierraparaprotegerlodelsoloodelalluviaUnavezrealizadoestosedejafermentarporunmesyluegosesevuelveacubriryserevuelvepordosmesesmás.vezhechoestosepuedeutilizarenelcultivo,yparasaberlacantidadasedebesaberladosisagronómica,estatienequeverconelbalancenitrógenoextraídoporelcultivoyelnitrógenoqueseencuentraenelyelaguaqueseutilizaparasuriego.
N°
Este abono resulta de un proceso de descomposición de diferentes materias orgánicas, tales como los restos de las cosechas, estiércol de animales y otros. Este proceso se realiza por microorganismos y cmvegetales,EnParademanoagriculturamacroorganismosenpresenciadelaire.EsteesunabonoexcelenteparaladeYungay,sinembargoparasuelaboraciónsenecesitamuchadeobrayaqueelmaterialsedebevoltearmuchasvecesalrededortresmeses.elaborarlo,losresiduosdebenestarreunidosenunlugarprotegido.primerlugarsehaceunacapade15cmdeespesorconresiduosseguidamenteunacapade8cmdeestiércolyluegootrade3detierra,serepitehastaalcanzar1,5m.Regarlouniformemente,hacerlerespiraderosparalahumedad,cubrirloconhojassecasydejarreposarpor3semanas,luegodarlevueltauniformementeycubrirlo.Luegode5semanasvoltearlootravezycubrirlo.Secosechaalos4o5meses.Paraelaboraresteabonoseutilizanlaslombrices,lascualesaceleranengranmedidalasdescomposicionesdemateriaorgánicayaqueestastrabajandíaynocheprocesandounacantidaddemateriaigualasupeso.Esteabonoesricoenvidademicrobiosquefavorecelarelaciónentreelsueloylaplanta.Paraelcultivodelombricesdeformasencillaseutilizauncajóndemaderaconpatas,lasdimensionesdeestepuedeservariable,ademásparaprotegerlasdesusdepredadoresymantenerlaoscuridadelcajóndebeposeerunatapa.
EL LOMBRICOMPOSTCOMPOST 5CAPÍTULORAÍCES Elaboración de compost Elaboración compost Cultivo de lombricompost
N°
MANCOS 15%
MATACOTO 2.6%
6CAPÍTULORAÍCES
QUILLO 7.9% RANRAHIRCA 5.8% YANAMA 3.4%
MANCOS 13.4%
CASCAPARA 1.3%
CARACTERÍSTICASCUANTITATIVAS
La formación de nivel Inicial - Jardín es muy importante para el desarrollo del niño ya que es el inicio de usa formación educativa y por medio de esta refuerza su capacidad cognitiva y también las habilidades sociales
TOTAL DE NIÑOS EN LA CIUDAD DE YUNGAY DE 0-4 AÑOS DE 5-9 AÑOS
TOTAL DE ESTUDIANTES EN INICIAL YUNGAY 39.8% QUILLO 27.3% YANAMA 12.1% MANCOS 6.7% SHUPLUY 4.7% RANRAHIRCA 4.4% MATACOTO 1.9% 2422 ESTUDIANTES
Enbásicasademásdeidentificarsemáscomopersona.laciudaddeYungayexistenuntotalde180colegios
YUNGAY 63.7%
de este tipo de formación los cuales están distribuidos a través de todos los distritos de la ciudad, siendo el distrito de Yungay el lugar donde se encuentra en mayor cantidad debido a gran presencia de alumnos, 964 en total; seguido de respectosimplementepadres;pueblosestánCabealumnado,esteseencuentraeldistritodeQuillodondetambiénhaygrancantidaddeentotal.resaltarquenotodosloestudianteshannacidoendistritosdondeestudiandoactualmente,muchosdeestosvienendedistritosomuypequeñosdebidoacuestionesdetrabajoporpartedeloslasmalascondicionesdeloscentroseducativosdesuzonaoporquebuscanunamejorcalidaddeenseñanzaconaloscolegiosquepuedanhaberensulocalidad.
QUILLO 8.8% RANRAHIRCA 6.9% YANAMA 2.7% MATACOTO 1.9%
CASCAPARA 0.6%
YUNGAY 63.1%
ESTUDIANTES DE INICIAL
N° CASCAPARA MANCOS MATACOTO QUILLORANRAHIRCA SHUPLUY YANAMA YUNGAY 1,000 750 500 250 0 0 250 500 750 1,000 YUNGAY CASCAPARA MANCOS MATACOTO QUILLO RANRAHIRCA SHUPLUY YANAMA 6CAPÍTULORAÍCES
Se utiliza como referencia el Censo Nacional de Población y Vivienda 2017 realizado a niños entre 6 y 11 años, ya que en este rango existe mayorfrecuenciadeestudiantesenelsectorprimaria.
431622742 POBLACIÓN CENSADA DE 6 AÑOS A 11 AÑOS 0 100 200 300 EdadEdadEdad6añosEdad7añosEdad8años9años10añosEdad11años 164 172 183 161 178 155 CANTIDAD DE ESTUDIANTES EN EL NIVEL PRIMARIA SEGUN DISTRITO CASCAPARA totaldeestudiantes:241 MANCOS totaldeestudiantes:614 RANRAHIRCA totaldeestudiantes:232 SHUPLUY totaldeestudiantes:237++ ++Estudiantes Docentes Colegios
CARACTERÍSTICASCUANTITATIVAS
El perfil de un estudiante de la provincia de Yungay, se basa en que colegios estudia ya que la mayoría estudian en colegios nacionales y también se basa al distrito en donde estudian, ya que estos estudiantes cuyo rango de edad va desde los 6 a 11 años, lo involucran a sus padres en su proceso de educación, entre padres e hijos buscan un colegio pertenecientes de las misma zonas rurales mas cercanas a su propiedad primaria.recalcandoasistenhabitantesdistritoEleducación.hastaEsteparaporquesinotendríanquecaminarunlargocaminoparallegarasucolegioestudiar.rangodeestudiantesestacursandolosañoslectivosdeprimerañosextoañodeprimaria,segúnestablecidoporelministrodenumerodealumnosenelniveleducativodeprimariaqueposeecadavariadeacuerdoaladensidadpoblacionalyelnumerodequeposee,siendoconmascantidaddeestudiantesqueaunadelas43colegiosqueexisteneneldistritodeYungay,queloscolegiosconformabásicaespecial-primariay
ESTUDIANTES DE PRIMARIA
N°
6CAPÍTULORAÍCES
MATACOTO totaldeestudiantes:126 QUILLO totaldeestudiantes:1855 YANAMA totaldeestudiantes:729 YUNGAY totaldeestudiantes:2742++ ++ YUNGAY + 49%51% 13981344
6CAPÍTULORAÍCES
ESTUDIANTES SECUNDARIA
POBLACIÓN CENSADA DE 15 A MÁS AÑOS DE EDAD , NIVEL
mínimo respecto al nivel educativo secundario alcanzado. Por lo que el proyecto Existedebeinvolucrarseenelaccesoeducativounadisociaciónentreelnivelprimario y secundario, ya que muchos de los alumnos discontinúan sus estudios y teniendo en cuenta un nivel nivelmacroregionalpodemosdecirquelacantidaddepersonasqueculminanelsecundarioesbajoencomparaciónaotrosdistritos.
Es importante el estudio estadístico de la población enfocado el ámbito educativo para evidenciar la existencia de un déficit educativo, ya que en la zona rural gran porcentaje de la población no presenta nivel educativo. Parte del enfoque estadístico es conseguir información para el planteamientodeproblemáticasaabordareneldesarrollodellibro.Comopodemosobservar,anivelregionalexisteuncrecimiento
POBLACIÓN CENSADA POR AÑOS
0 200,000 400,000 600,000 65amás 15a64años0a14años 6CAPÍTULORAÍCES
Luego de interpretar los datos arrojados por el Instituto Nacional de Estadística E Informática, habíamos señalado que existe mayor información y seguimiento para la zona urbana consolidada con respecto a la región Áncash, sin embargo, la mayor cantidad de acceso educativo para la provincia de Yungay es como medio rural. El gráfico de ruralidad.secundarioVemoseducativo.disperso(queYungaycaracterísticasdepoblaciónCensadanosmuestraquelazonaurbanaentienemenorrelevanciaqueeláreaRural,alserunlugarmásesunacaracterísticadelaruralidad)sedificultaelaccesoquealmayorcantidaddelapoblacióndestinadaalsectorviveenviviendasindependientes,estotambiéndebidoalaDepartamentoenEdificioViviendaenQuintaViviendaencasadeVecindadChozaoCabañaViviendaImprovisadaLocalnodest.paralaHab.HumanaCasaIndependienteTotaldePersonas19611 existanqueobjetivoseducativomaternalaExisteunadiferenciaciónétnicaquepodríaperjudicarlaadquisicióndeinformaciónytambiéncomprensióndeloscontenidos,yagranpartedelosestudiantespresentancomolenguaelquechua,portanto,tienenqueacoplarseconmayordificultadalsistemaquepriorizalainformaciónutilizandoelcastellano.Enconsecuencia,unodelosalplantearuncentroeducativoesimplementarunsistemadeacoplamientoenelseimpartanclasesculturalesquejerarquizanladiversidadidiomáticaparaqueasímenosconflictosdecomprensión.
PROFESORES
PRIMARIA
N°
Lahombres.atencion
VACANTES PARA DOCENTES
de profesores en estos sectores tambien esta ligado a los cursos y grados que son solicitados, pues mucho de los cupos de trabajo en la area metropolitana son muy escazos, dando paso a la inmigracion. Tambien se encuentran anotados los profesores, donde están cada uno con sus respectivos turnos de trabajo primaria, secundaria y técnico superior, detallando que el grupo de inicial carece de docentes para su turno, dándose a entender que posiblemente los alumnos son llevados a guarderías donde no hay docentes titulados sino madres o padres de familia; también que los niños son educados en casa hasta llegar a la edad Alnecesariaparapoderingresaralaprimaria.ubicarestospuntosdedocenteseneste
CARACTERÍSTICASCUANTITATIVAS
En la Región Ancash, según la Consolidación de datos de los Profesores nombrados capaces en la evaluación de docentes, se ubicaron cerca de 600 personas. Así mismo, Yungay en esta misma lista, se ubicaron 15 docentes en las vacantes en las distintos turnos de primaria, secundaria y Viendotécnicosuperior.losgráficos
contexto, nos acerca mas a la funcionalidad del proyecto, eso quiere decir el a estar ya en pendiente en que tipo de alumnos son los mas necesitados de docentes capacitados (Inicial),sepodríagenerarambientesmasdestinadosaellos.
DOCENTES DISPONIBLES
6CAPÍTULORAÍCES
MOTIVOS
GRADOS MAS SOLICITADOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS: DE
SECUNDARIA:
mostrados la demanda de maestros hombres es superior la de las mujeres, y es notable también que en la zona rural es mayor su pedido, tal ves sea por lo dificil de la situacion rural, pues estar lejos de la zona mas urbana, tal vez alejarse de la familia y estar en un ambiente mas extraño, la mayor demanda física por el clima y el contexto; son principalmente aspectos que son mas chocantes en mujeres que
PRIMARIA: SECUNDARIA:
SOLICITUD DE VACANTES: Urbano12Rural7Inicial-Jardín31.9% Fortalecimiento35% Reavitalización65%SecundariaPrimaria54.2%12.5% TécnicaSuperior1.4% 3 5 0 7 Urbano10 Rural15
SECUNDARIARIABASICA147PRIMARIABASICA139 EDSECCOMUNICACIÓN65 EDSECCIENYTECN36EDSECEPT35EDSECCIENNCIASOCIALES35 EDSECMATEMATICA28 EDSECEDUCFISICA24 EDPRIFISICA11 CURSOS MAS DEMANDADOS EN CONVOCATORIAS PARA COLEGIOS(YUNGAY)
Parte fundamental para la participación de mas docentes en este tipo de coyuntura, se debe al nivel de apoyo que recibe por parte de los padres de familia, así también la ayuda que recibe del mismo Estado. Lo que se quiere explicar, es que la contundencia de que exista mas oferta de demandas debe ser compensada con una buena infraestructura, mas colegios, mas alumnos, mas remuneraciones, mas horas de acompañamiento docente - alumno y también mas implementaciones
N°
reflejar en un mayor incentivo en los niños y jóvenes, pues serian el centro de atención, dando así mejoras en sus capacidades, así fuenteEntoncesYungayprecarioqueesoAmismoseveramasalosdocentesmasmotivadosybienrecompensados.quesedebe,elmencionarlainfraestructura,equipamientos,etc.;puessedebeaquecomoYungayestaenlazonamasapartadaesdifícilundocentequierair,masaunsabiendoqueelapoyodelEstadoesydeficiente,puessumayorimplementaciónsevandirigidosaCentro,dejandodeladoalaszonasperiféricasdeYungay.enmedidadecontrarresto,sebuscoequilibrarydispersarlaeducativa,priorizandolaaccesibilidad.
6CAPÍTULORAÍCES
Puesdidácticos.sepuede
RECUSOS NECESITADOS
La población de Yungay es mayormente rural y masculina según los datos Elproporcionadosporelcensodel2017.lugardeprocedenciaseanalizóanivel
48.8% HOMBRES 50.9% MUJERES 49.1%
de Áncash, según los datos se sabe que el 88.9% de la población reside en el mismo lugar donde nació es decir en Áncash. El resto de la población nacieron en otro departamento principalmente La Libertad, seguido de Lima y Cajamarca o país. La cifra de migrantes hacia Áncash ha aumentado un 2.2% desde el 2007 hasta el 2017.
Para conocer la evolución de la población de Áncash se utilizó la pirámide poblacional, que en décadas anteriores, presentaba una base ancha y vértice angosto. Sin embargo desde el censo de 2007, la base se ha ido reduciendo y mostrando un ensanchamiento progresivo en la parte central como en el censo de 2017. Esta pirámide muestra un menor número de nacimientos y mayor población en edad activa. Asimismo, se observa mayor proporción en la población adulta mayor. De igual manera sucede con la pirámide poblacional del distrito de Yungay, en la cual podemos observar el gran número de personas de edad avanzada a comparación de infantes.
URBANA
PADRES DE FAMILIA Y POBLADORES
6CAPÍTULORAÍCES
51.2%
CARACTERÍSTICASCUANTITATIVAS
N°
POBLACIÓN CENSADA (INEI 2017)
RURAL
TRABAJADOR(A) DEL HOGAR 48 Total 4227
De los datos obtenidos de la institución INEI, los pobladores de Yungay laboran principalmente en las actividades económicas que son: La agricultura que es la más importante y con mayor porcentaje de población, en segundo lugar la ganadería de las especies ovino, caprino y vacuno, por consiguiente el comercio y luego las actividades relacionadas al servicio y al sector público.
EN CENTRO DE TRABAJO SE DESEMPEÑÓ COMO: CASOS
TRABAJADOR(A) INDEPENDIENTE O POR CUENTA PROPIA 1867
ROL DE TRABAJO
conviviente 31.4% soltero/a 31% casado/a 27.4% viudo/a 5.2% separado/a 4.7% católica 91.7%
evangélica 6.2%
N°
SU
EMPLEADOR(A) O PATRONO(A) 161
6CAPÍTULORAÍCESESTADORELIGIÓNCIVIL
EMPLEADO(A) 1336 OBRERO(A) 728
TRABAJADOR(A) EN NEGOCIO DE UN FAMILIAR 87
AFILIADOS A DEGUROS DE SALUD
N° CLASIFICACIÓN POR SUS COSTUMBRES Y SUS ANTEPASADOS CASOS QUECHUA 4 404 AIMARA 6 PARTE DE OTRO PUEBLO INDÍGENA U ORIGINARIO 3 NEGRO, MORENO, ZAMBO, MULATO / PUEBLO AFROPERUANO O AFRODESCENDIENTE 116 BLANCO 255 MESTIZO 2857 OTRO 25 NO SABE / NO RESPONDE 157 Total 7823 HOMBRES MUJERES 0 250 500 750 1000 1250 BásicaSecundariaPrimariaSinnivelInicialespecial Sup.nouniv.incompletaSup.univ.incompletaSup.univ.completaMaestría/doctorado ESSALUD SIS SEGUROFF.AAOPOLICIALES 10.0007500500025000 MOLLE 6CAPÍTULORAÍCES
En cuanto al nivel de educación y analfabetismo de Yungay se observó el mayor porcentaje de analfabetismo se da en la población rural con gran mayoríafemenina.
NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
PADRES DE FAMILIA Y POBLADORES
La población se autoidentifica como quechua y mestiza mayoritariamente.. Se observó que hay variedad de etnias que influyen en sus costumbres según sus mismos habitantes, por lo tanto la riqueza cultural es muy ampliafavoreciendoaldesarrollodeYungaycomoatractivoturístico.
CLASIFICACIÓN CULTURAL
6CAPÍTULORAÍCES
IDIOMA ANALFABETISMOMATERNO
Ahora bien, dado que el grupo de padres de familia que se encuentra en Yungay se ubica dentro del grupo de población. las características que posee son las mismas que de la población en general, por ejemplo la religión con la cual se identifican, así mismo su cultura, su lengua materna, el lugar de origen del cual provienen, entre otros. Sin embargo es clave resaltar que este grupo se encuentra en un rango desinnuclearCabepreocupante.2007esEnaproximadode15a50añosaproximadamente.sumayoríalospadresdefamilia,sonlosqueformanpartedelapoblaciónadultaquetrabaja,yaquenecesariouningresoeconómicoparasustentarsufamilia.NoobstantesegúnelcensodeINEIdehay10madresenelrangode12a14añosdeedady310madresdeentre15a19años,undatoresaltartambiénqueeltipodefamiliaquedestacaenlapoblacióndeYungayesladeltipoconhijos,conunacifrade219hogaresdeuntotalde478,seguidamentedelafamilianuclearhijosconunacifrade70,entercerlugarlanuclearmonoparentalcon45hogaresylosdemástiposfamiliaconcifrasmenores.
N° IDIOMA CON EL QUE APRENDIÓ HABLAR CASTELLANOQUECHUAAIMARA OTRO LENGUA EXTRANJERA LENGUA DE SEÑAS PERUANAS NO ESCUCHA, NI HABLA NO SABE / NO RESPONDE Total SABENLEERYESCRIBIR79.7% NOSABENLEERNIESCRIBIR20.3% RURAL URBANA 0 2000 4000 MUJERES HOMBRES MOLLE
N° NIÑOS JÓVENESEMBARAZADAS TERCERAEDAD 1,0002,0003,0004,0000 NIÑOS46.3%TERCERAJÓVENES29.4%EDAD24.3% MOLLE 6CAPÍTULORAÍCES
Las personas vulnerables son aquellas que tienen entornos debilitados, ya sea familiar, personal, social, entre otros; por lo tanto deben ser tomadas en cuenta para que de esta reciban apoyo ya sea por parte de Segúnlapoblaciónoporpartedelestado.losdatosrecolectadossepuede evidenciar un gran presencia de personas vulnerables (niños, jóvenes embarazas y personas de la tercera edad) , las cuales llegan hasta picos de casi 4000 personas en ContodalaciudaddeYungay.respectoalanálisispor provincias se nota una amplia diferencia en cuento a cantidad por parte de la provincia de Yungay, la cual presenta 5,342 personas y constituye el 62.7% del total; tambien hay otras provincias que presentan cantidades considerables como es el caso de Mancos, Quillo, Ranrahirca que presentan 941,998 y 700 respectivamente y constituyen el 11.1%, 11,7% y 8.1% del total respectivamente
PERSONAS VULNERABLES POR CATEGORÍA
VULNERABLESPERSONAS
0 2,000 4,000 6,000 RANRAHIRCACASCAPARAYUNGAYMANCOSMATACOTOQUILLOSHUPLUYYANAMA YUNGAY62.7%MANCOSQUILLO11.7%11.1%RANRAHIRCA8.2% YANAMA2.4% MATACOTO1.6%CASCAPARA1% MOLLE MOLLE 6CAPÍTULORAÍCES PERSONAS VULNERABLES POR DISTRITO
DISCAPACITADASPERSONAS
PERSONAS DISCAPACITADAS POR CATEGORÍA
D.PARAVER D.PARAOÍR D.PARAHABLAR D.PARAMOVERSE 1,0007505002500 D.PARAVER58.4%D.PARAMOVERSE28.2%D.PARAOÍR9.9%D.PARAHABLAR3.6%
N° MOLLE 6CAPÍTULORAÍCES
Las personas vulnerables son aquellas que presentan alguna deficiencia, ya sea física, mental, intelectual, entre otros; por lo tanto al presentar todas estas dificultades el estilo de vida que llevan es muy diferente al de constituyenMancos,provincias1,074cuentoCondeúltimalasSegúnvivir.necesitanlasdemáspersonasyaquemuchasveceslaspersonascondiscapacidaddeunavariedadderecursosloscualesfacilitansumaneradelosdatosrecolectadossepuedeevidenciarcuatrodiscapacidadescualesson:dificultadparaoír,hablar,moverseyversiendoestadondeseencuentralagranmayoríadelaspersonasconuntotal915enlaciudaddeYungay.respectoalanálisisporprovinciassenotaunaampliadiferenciaenacantidadporpartedelaprovinciadeYungay,lacualpresentapersonasyconstituyeel68.5%deltotal;tambienhayotrasquepresentancantidadesconsiderablescomoeselcasodeyRanrahircaquepresentan251y112respectivamenteyel16%y7.1%deltotalrespectivamente
0 250 500 750 1,000 1,250 RANRAHIRCACASCAPARAYUNGAYMANCOSMATACOTOQUILLOSHUPLUYYANAMA YUNGAY68.5% MANCOS16% QUILLORANRAHIRCA7.1%3.4% YANAMA2.1% CASCAPARA0.3% 6CAPÍTULORAÍCES PERSONAS DISCAPACITADAS POR DISTRITO
6CAPÍTULORAÍCES
N°
CARACTERÍSTICASCUALITATIVAS
Soñar es simple, es mirar a los niños y aprender de ellos, se ha hablado mucho de como educar a los niños, como prepararlos para la vida y en muchos casos a olvidar sus sueños. Pues, tal ves en el proceso perfeccion y desarrollo de la sociedad es indispensable el problema.puntosmasmencionanperoLaarbolesdescartablesbuscabanesaenurbanas?;mejorasmuyLoscuentamensaje,deconocimientoylacompetitividad,dejandodeladoelmotivanteprincipallaspersonas.Lashistoriasdelassiguientespersonasreflejanesedondeaunsiendoniños,jovenesyadultossevandandoqueestandestinadosaunterrenopeligroso,laciudad.mencionadosenlassiguientespáginas,respondenapreguntassimplesde¿Cómofuetuexperienciaenlaescuelarural?¿Quelesdaríasycómolovesacomparacióndelasescuelasinteresantefuelarespuestadeellos,puesmencionabanquesuprocesoeducativo,lopasaronbastantebien,yaquenotenianprincipaldistracciónenlosaparatoselectricos,sinomasbienensuescazesunanuevaformadediversión,unlsvasosentelefonos,unostraposviejosaunamuñeca,losunesconditeeneljuegolasescondidas.gratitudsedemuestra,cuandosevecomocuentansusanecdotas,cuandolleganalpuntoderesponderquemejorasdarías,puespuntossuperficialescomomantenimientodealgunasaulas,apoyoasusescuelasparamasdinamicidad,puesaunquefueroncriticosendondecentrarse,elloslovieroncomoungran
Asi tambien, se conecta con las respuestas de como ven a la escuela rural y la escuela en la urbanidad, es ahí donde solo explican que la principal diferencia es el nivel de participación de las autoridades, ya que a consecuencia de esto pensaban que estaban dejandolos de lado, docentesescuelacomoproyecto,enEstaquenosonreconocidosyhastaelpuntodesentirsemarginados.maneradepensarsolíayaunenlaactualidadsueleserrecurrenteloschicos.puesnosabencomollevaresto,esasícomonaceestedesdelasimplezadeunjuegodeniñoshastasuscomplejosestudianteenlaruralidad,confrontandolaineficienciadeunaruralsimpleyllevarconellohabilitacionparticipativanosolodeyalumnos,sinodelacomunidadentera
6CAPÍTULORAÍCES
Delia de
Cuevas-DocenteNivelPrimario (43años) MeryCañote-Ama
casa (43años)
MI EXPERIENCIA ENMI EXPERIENCIA EN
IsladoDíazNeyber(23años)
LA ESCUELA RURALLA ESCUELA RURAL
KevinDarío (15años)
ARQUITNUEVAECTURA AIRNUEVOSES
HABLA LA POBLHABLA LA POBL
DECERCACASA ENSEÑAREN LACALLE DE YUNGAYDE YUNGAY
ACIÓN
ACIÓN
ALTURA DE EDIFICACIONES
La altura de las edificaciones de la ciudad de Yungay es variada, lo cual es muy bueno ya que es una evidencia de consolidación urbana y crecimiento de la ciudad; también puede evidenciar el crecimiento económico de la población lo cual también va de la mano con los materiales que se utilizan en la construcción de la edificaciones.
Tal como se había mencionado, en el núcleo central de la ciudad son donde se encuentran la mayoría de las edificaciones de 3, 4 y 5 pisos, esto debido a que muchas de estas están destinadas al comercio, restaurantes, hoteles para de esta manera reforzar la parte turística de la ciudad; sin embargo, las edificaciones de 1 y 2 pisos siguen siendo la mayoría debido a la población que pertenece a la ciudad de Yungay. Si nos vamos alejando mas hacía los bordes de la ciudad casi no se encuentran edificaciones de este tipo, sino solo de 1 y 2 pisos, esto debido a que gran parte de estas son viviendas de las personas que tienen sus cosechas en las afueras de las ciudad así como también de gente que aún no tienen la calidad de vida deseada y por lo tanto deciden vivir en los límites para de esta manera general menos gastos. Esto también permite evidenciar que la concentración de actividades como el comercio, educación, turismo, entre otras se dan en el centro de la ciudad, es decir en el núcleo, además también permite ver dos realidades distintas entre las personas que viven en el centro de la ciudad y las que viven en las afueras de esta.
El análisis realizado arroja como resultados que la mayoría de las edificación son de 1 piso seguido de 2, 3, 4 y 5 pisos las cuales son mucho mas escasas y generalmente se encuentra en la zona central de la ciudad. Tomando como punto de partida este análisis se puede decir que si bien es cierto la ciudad de Yungay está en crecimiento, aún se considera una "ciudad horizontal" y presenta una densidad baja en comparación con otras ciudad del Perú.
N°7CAPÍTULORAÍCES
LEYENDA 1 PISO 2 PISOS 3 PISOS 4 PISOS PLANO DE ALTURAS Edificación de 1 piso Edificación de 2 pisos Edificación de 4 pisos N° Edificación de 3 pisos 7CAPÍTULORAÍCES
7CAPÍTULORAÍCES
77% 25% 40% 71% PERMEABILIDAD PERMEABILIDAD220m.110m. MUROCIEGO MUROCIEGO N° RAÍCES La trama rural y urbano presentan un gran homogeneidad de alturas, visuales.quequepredominanciatamañostieneEndemasadobe,Caveconstruccionesdelugaresrural,Lapermeabilidadconstruir.rigesiendolomasvariantelospisosde3,4amaspisos.LagrandiferenciaseenlamaterialidadyelniveldeplaneamientoconlaquesevaaEnestecaso,lamatrizquerigeloquepasaenelniveldeydemurociego,vieneaserelcontexto.materialidadenlacalleurbananodenotaunvariabilidadgiganteconlaperohedemencionarquemuestramejorcalidadyesenciertosunmejoracabadotantoenlaluminosidadcomoeselmayorusoventanasyaccesos;asítambiénenlacomplejidadinternadelascomolosonlosdesnivelesylasvariacionesdealturas.mencionarquelazonaruralyurbanaempleanmuchoelladrillodeperoenlacreacióndeaccesos,enladeprocedenciaurbanaesgenerosa,teniendopuertasdoblesoportones;estosurgióporelnivelactividadeconómicaquesedaenestesector.cuantoalasventanas,sisurgeungrancontraste,pueslazonaurbanaventanales,vidríalesyensumayoríapresentanacabadosysondemedianosygrandes,porotroladoenlazonaruralesdepocaelusodeventanas,estopuedeserporeltiempodeusoledanaellos,puessilospobladorespasanmastiempoenelcampoensucasaesnormalquenosurjalanecesidaddetenerventanasni A.VIRURAL A.VIURBANA 7CAPÍTULO
RAÍCES
7CAPÍTULO
Es imposible omitir como es la arquitectura en las zonas mas desarrolladas de Yungay. Principalmente donde se va dando una gran variedad de actividades, tanto económicas como sociales. Esto como consecuencia, generó una proliferación de relievesventanas,Consecuentemente,elbasellamativas,Estearquitecturadestinadaadesarrollarsusnecesidadeslucrativas.propósitoarquitectónico,generoquelosaccesosseanmuchomasaccesiblesyesdecirlaspuertasseanmasamplias,demayorescala,sumaterialseresaltabamucho,proponiendoensumayoríapuertasdobles.Permitiendoingresodemasgenteyasímismomasventilación.presentaunagraniluminaciónypermeabilidadporpartedelassiendomuycaracterísticodeestazonalosventanalesgrandesoconnotoriosquevienenasermuyllamativosalavisualdeltranseúnte.Dichas desuCavedañoconfigurandocomomaselección.calamina.genéricas,Asítantoedificación.aventanassondemedidasgenerosascomodeanchocon1.10m.Ydealtounos1.21m,viéndoseunagranatracciónporlailuminaciónyelrespiro,necesarioencadaEsnotable,latécnicadestinadaalaprovechamientodeesterecursonoenestazonasinoentodoYungay.mismo,suscubiertasenlostechossonmuyligerosyconproyeccionesmasdondelamateriadestacableeselusodelEternitotambiéndelaPues,sufácilinstalaciónycómodoprecioledaciertaafinidadparasuEnciertomodo,usandoestematerial,tratarondeacoplarcaracterísticasdesarrolladas,afindeexplotarsuscaracterísticasbásicasdeprotección;elusodevigasdemadera,paraunsentidomasrústico;pintarlacalamina,unnuevousodelapintura,aunsiendolomenosrecomendableporsuqueocasionaríaaestetipodematerial..mencionarquelazonaruralyurbanaempleanmuchoelladrillodeadobe,porcaracterísticatermorreguladora,llegandoasermuybeneficiosaentemporadasfrío.ZONAS URBANAS
VIVIENDAS EN
7CAPÍTULO
En el paisaje rural, la naturaleza toma el personaje principal, donde las viviendas calientedescienden,aire,aproximadamentemurosmasdelLavienenafuncionarcomodecorativosysimplesapéndicesdelaaplicaciónhumana.viviendaenestecasoenparticular,presentalascaracterísticaspredominantessector,muroslevantadosdeadonde,enalgunoscasosdeadobeyquinchaparaimpermeabilidad,priorizandoelusodelrecursocontextual.Asímismolosdeadobeyquinchapresentanunaelevaciónconsiderable,de2.6metrosendondesepuedeapreciarlatécnicadecambiosdeelcualaprovechalosairescalientesqueasciendenylosairesfríosequilibrandoelcalordentrodelasvivienda;asímismoconservaelaireparamomentosdefriaje.
VIVIENDAS EN ZONAS RURALES
denota la separación que existe entre vivienda y vivienda, dando a entender cuan grande son los terrenos en viviendas,mencionotratarcomparacióncriterios,Hablandocomparaciónalascasas,siendoelporcentajedepermeabilidadconsiderable.depermeabilidad,lasventanasypuertassonpartefundamentalenestossiendodestacadoenestecasoenparticular,lasventanasqueadelasventanasdecontextourbano,sonmaspequeñas.Pudiéndosecomounmétododeconfrontarlosvientosfríos,puestoquecomoyasesonlotesmuyseparados,entoncesnohaybarrerasparaellosentrepenetrandodemaneramasdirectadichascorrientes
RAÍCES
Esta audacia de aprovechar la forma y materialidad, nos da a entender la funcionalidad clara con la que los pobladores inician una edificación. Cultivando su Porcreatividaddesdehaceyamuchotiempo.otrolado,enestarepresentación,se
N°
PISTA 3N - PROXIMO AL TERRENO N°7CAPÍTULORAÍCES
A lo largo de la trama rural y urbano presentan un gran homogeneidad de alturas, siendo lo mas variante los pisos de 1, 2 a mas pisos. La gran diferencia se rige en la materialidad de sus fachadas. En este caso, la lo largo de la vía rural hay una gran contraste por que rige mucho lo que pasa en el nivel de permeabilidad a de muro ciego, viene a ser el ruralladrilloTantocomoalgunashayvariabilidadLacontextodondeseencuentra.materialidadenlalasfachadasalolargodelavíaurbananodenotaungiganteconlarural,perohedemencionarenciertoslugaresmejoracabadoymayorusodeventanasyaccesos;asítambiénenviviendashayunacomplejidadinternadelasconstruccioneslosonlosdesnivelesylasvariacionesdealturas.enlazonaruralyurbanaempleanmuchoelladrillodeadobeydecerámico,peroenlacreacióndeaccesos,enladeprocedenciaesmaspenosa,teniendomurosciegosengrancantidad.
8 % 53 % 70 % 20 % N° PERMEABILIDADMUROCIEGO PERMEABILIDADMUROCIEGO RAÍCES A.VIRURAL A.VIURBANA 7CAPÍTULO
Perfil desarrollado en la parte céntrica de la ciudad de Yungay, en una de las avenidas principales. Se trata de evidenciar las características que presenta el centro urbano ya que es importante la comprensión de la expreción de el tramo más influyente como pauta arquitectónica cuentaSinestanciapresentanperímetroAlcirculatoria.interseccionespeatonal.quedeIdentificamosquelasalturaspresentanunavarianzanotable,predominandolasedificacionesentre2y3pisosyunnúmeromásreducidoparalasviviendasdeunpiso,estodebidoaesunáreaconmayordensidadpoblacionalymayorflujotantoautomovilísticocomoLasviviendasdetrespisosseencuentranmayormentedispersasenlasesquinasevialesysondestinadasacomercio,aprovechandolamayordensidadserunsectormayormentecomerciallapermeabilidadalasestructurasesmayor,existeundisminuidodemurociego,adiferenciadelaszonasmásalejadasalcentroquecuadrastotalmentecubiertas,estomuestraunaexpresióndeaperturaeinvitaalaalostranseúntes.embargo,lasáreasdelterrenoestánenfocadasnetamenteaserocupadas,teniendoenelfactoreconómico,estoconcluyeenunáreareducidaparaespaciosalairelibre.
7CAPÍTULO
RAÍCES
AV. ARIAS GRAZZIANI N°
DESARROLLO DEL PERFIL
La expresión de las edificaciones viene determinada por factores como: Funcionalidad: La mayoría de las edificaciones son enfocadas a generar un flujo económico, por tanto, se Elpresentavisualmentealasedificacionescomounconjuntocomercial.estadodeconservacióndelasedificacionestienerelaciónconlaproximidad del sector, al ser este recurrente tanto para pobladores como para visitantes externos, se presenta un mantenimiento con mayor regularidad para que se note más atractivo como sector comercial. En contraste con la expresión que tiene el sector más urbanizado, los sectores más lejanos Eldelcentropresentanmenoresíndicesdeconservación.usodelosvanosenpisossuperioresesuna característica que comparten las edificaciones,estoconlafinalidaddegeneraraperturahacialaavenida.
Respecto a la comprensión de fachada, las estructuras comparten una distribución similar de vanos, puertas amplias en los niveles inferiores con ocasionales ventanales cercanos a las puertas. Carencia de lugares públicos que promuevan la estancia. Variación entre servicios ofrecidos al sector vial(talleres, automotor) y los servicios ofrecidos a peatones, relacionándose y adaptándose unoconelotro.
7CAPÍTULO
IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA
73 % 64 % PERMEABILIDADMUROCIEGO 113m. CONSERVACIÓNALTURA N° RAÍCES
7CAPÍTULO
RAÍCES
Perfil desarrollado en una vía más aleja de el área central, ya que en esta podemos apreciar constructivascaracterísticas y distribuciones que podemos atribuir a el ámbito rural, el sector principal de enfoque de estudioparaestelibro.
Las alturas de edificio no varían en cantidad de pisos, todos presentan entre uno a dos pisos, siendo el mayor porcentaje las viviendas de un piso. Sin embargo, un factor que si baría es la altura de los pisos y si están desarrollados con cobertura a una o a dosaguas.
La mayoría de edificaciones presentan techo a una agua ya que existen sequias adosadas a la vía, la cual está destinada principalmente para el uso peatonal.
ALTURA1PISO
RAÍCES
7CAPÍTULO
La expresión de las edificaciones viene determinada por factores como: Funcionalidad: La mayoría de las edificaciones son enfocadas a generar una eficiencia económica por la escasez de recursos, por tanto, se presenta visualmente a las edificaciones como un Seconjuntorústico.presentanlas características constructivas de él adobe con un estilo brutalista, ya que no terrenosElarmonía,adobeexisteenlasedificacionesunenlucidoenningunadelascarasdelosexterioresenmuros.Eleselprincipalprotagonistadelaexpresión,todaslasviviendasseencuentraenporquecompartenlascaracterísticasfísicasdelaconstrucciónenadobe.usodeconstruccióndeunsolopisoesdebidotambiénalasgrandesdistanciasdelosylasnecesidadesdedelimitarlos.
VIVIENDA ADOSADA A LA CARRETERA VIVIENDA RURAL
N°
La vivienda se encuentra adosada a la carretera, esto es característico de las viviendas rurales, ya que al tener dificultad de acceso por dispersión deunidades habitacionales requierenunmediodeacceso que Lasvinculealcentrourbanoconloslugaresmásaledaños.unidadesresidencialesruralespresentancaracterísticas
similares, construyenprivados,comunitariaLalosagrícola,lamuchoGrancarreteracomerciocarretera,siempresalas,áreadelascaracterísticasmásrecurrentesquepodemosidentificareslapocaconstruida,sepriorizasoloáreasquerequierancerramientos,comounidadeshabitacionales,cocinas.Ladistribuciónenplantaconstadeunespacioamplioqueestámáscercanoalaesteespacioengrancantidaddelasviviendassedestinaparadebidoalagrancantidaddeturistasquecirculanporlaprincipal.partedelasactividadesserealizanalairelibre,yaqueestaesmayor,entodosloscasos,aeláreaconstruida,actividadescomorecreación,limpieza,lavadoderopa,yprimordialmentelaproducciónserealizanalasafuerasdelosmurosoentrelosintersticiosdeespacioscerrados.distribuciónesconvencional,elprimerpisoseentiendecomoáreayelsegundosedistribuyeparaespacioshabitacionalesmásescomúnquelosusuariosseanfamiliasextensasporloquesemódulosseparadosyorganizadosporproximidad.
7CAPÍTULO
RAÍCES
revoque que se presenta más liso y continuo. El estado de conservación de la estructura es intermedio, el sector rural se caracteriza por poco mantenimiento de las estructuras y presentar desgaste, esto debido a que las viviendas en su mayoría son construidas por cercanía a los medios de producción agrícola para así Unapodertenerunpanoramaconstantedesurespaldoeconómico.delascaracterísticaspositivasdeladobeesserunaislante térmico, la iluminación no se desarrolla de la manera más óptima en este sistema constructivo por lo reducido de las aberturas y la escasa presencia de tragaluces o aberturas entre pisos. Existe un gasto mínimo energético tantoenelprocesoconstructivocomoenelusodiarioymantenimiento.
La tipología que se utiliza en la gran mayoría de edificaciones rurales en la zona alta andina es típica, debido a que los materiales utilizados son tradicionales (adobe, piedra, madera). Usar la tipología tradicional implica una menor complejidad en la construcción, rapidez en la instalación y un costo menor tanto en materiales como en la aplicación del sistema
Lasconstructivo.alturasde
7CAPÍTULO
mínimas, ya que el sistema constructivo de adobe al ser portante dificulta aberturas que interrumpan la continuación en los muros. Para formar aberturas, tanto puertas y ventanas, seusandinteles conformados pormadera,parapodersostener Losalosadobessobrelaabertura.adobessonrecubiertospor
Salón - Comedor
las viviendas rurales varían en promedio entre 1 o dos pisos de altura, esto debido a que la mayor dispersión se desarrolla de forma horizontal. En la tipología de dos pisos se prioriza una entrada principal en el nivel inferior y vanos en la parte superior que conectan a las habitaciones con el exterior y brindan tanto iluminación como fluidez Losdelosvientosalashabitaciones.ventanalespresentandimensiones
N° RAÍCES
La tierra se limpia de material orgánico y piedras. Colado de la Realizartierra. el cálculo de agua y agregadodepaja teniendo en cuenta que el 20% sea paja, esto aporta Semayorresistenciayelasticidad.realizalamezclade los componentes de preferencia después deundíaderemojo.
RAÍCES
1)ESCOGERTIERRAPARAADOBES:1.
2)PREPARACIÓNDEMEZCLA:1.2.3. Se debe hacer moldes de madera 10.duranteprimerosDejarcompactándolaHacercondimensionesde30*10cm.elrellenadodelamezclalomásposible.secandoensombralostresdíasyluegoalsol,otros7días,conuntotalde3)HECHURADELOSADOBES:1.2.3. 7CAPÍTULO
b
N°
SISTEMA CONSTRUCTIVO. ADOBE
LaANTECEDENTES:partedelasuperficie
ETAPAS DEL CONSTRUCTIVOSISTEMAVIVIENDA RURAL
terrestre en la que se encuentra el mayor porcentaje de tierra apta para formar los adobes se encuentra en el esfuerzos.retenerdesventajasnoquecaracterísticasprefierenaccesoElsiendodenivelbajosuelo,Horizonteb.Enelhorizontebseencuentrancantidades35%dearcilla-arena,45%delimoy20%arcilla(aproximadamente),estasidóneasparaeldesarrollodebloquesdeadobe.adobeesunmaterialdebajocosteyquetienemásfacilidaddeenestaregión,porlotanto,lospobladoresdelazonaruralconstruirsusedificacionesconestematerial.Otradelasquesonbeneficiosaseslacapacidadautoconstructivapresentaalaplicarseunatécnicaconstructivatradicionalessimpleyrequieregranconsumodeenergía.Unadelasprincipalesdeestesistemaconstructivoeslatendenciadeladobealahumedady,portanto,tenderaperderlaresistenciaalos
La tierra debe tener una adecuada proporción de arcilla, limo y arena. En la mayoría de los casos no se encuentra tierra que presenten condiciones óptimas, por lo que se leagregaloscomponentesfaltantes.
Se selecciona la tipología a utilizar la mayoría de las construcciones Contrafuertes.morteroCompuestosiguenunpatróndispuestoensoga.por:solera,hilada,depega,Revoque,
Unidad que compone los muros, conformado por elementos como: arcilla, arena,paja,agua.
Los vanos de puertas y ventanas se construyen mediante un dintel 0.4msonaproximadaElconformadopordosomásvigas.dintelpresentaunasecciónde0.20mX0.15mqueempotradosalosmurosdeaproximadamente.
Se utiliza en la mayoría de construcciones en los andes devido a la gran cantidad de precipitaciones.
MADERA ADOBE
6)MUROS:1.2.
TEJA PIEDRA RAÍCES
N° 7CAPÍTULO
7)PUERTASYVENTANAS1.2.
Se utiliza como elemento estructural, tanto en conformación de vigas como sistemaadintelado.
Como actividad previa a la construcción se retira material como Elmateriasorgánicasoresiduos.trazosedesarrollasegún la concepción de espacio de los
Forma parte primordial de tanto la ciemntación como la sobrecimentación, debido a su resistenciaalacompreción.
5)CIMIENTOSOBRECIMIENTO:1.2.
4)LIMPIEAZApropietarios.DELTERRENOYTRAZO1.2.
MATERIALES UTILIZADOS
Excavado de zanja de 40 cm de 25sobreElelprofundidady20cmmásanchaquemuroyrellenarseconpiedra.sobrecimientoseconstruyeelcimientoconunaalturadecmdealtopor30cmdeancho.
VIVIENDA RURAL
RAÍCES
La vivienda rural se plantea como solución a la lejanía de los centros urbanos en relación con centros de producción primarios, por tanto, existe la necesidad de plantear residencias cercanas a los centros de producción para mantener una constante supervisión. Teniendo en cuenta esto, al ser viviendas que presentan dificultad de accesos, son construidas con materiales menos trascendentes a través del tiempo, ya que se prioriza factores económicos, temporales y netamente necesarios. En consecuencia, existe un mayor desgaste y se afecta la Elexpresiónvisual.mantenimiento en estas viviendas es menos continuo, por tanto, los desgastes se solapan con anteriores y viéndose expresados en la fachada de las viviendas. La mayoría de casas no presentan enlucidos sino más bien característicos brutalistas en donde se prioriza la funcionalidad de la estructura utilizando lo mínimo necesario, en la vivienda analizada existe el enlucido, pero solo aplicado a la fachada, tanto los laterales como la parte trasera carecen de cobertura, por lo rurales.estudiadaaltitudinal.puertasestardelaLaque,sepuedevisualizareladobequeconformalasparedes.conservacióndeledificioesregular,estodebidoprincipalmenteaqueconstruccióndeestacasafuereciente.Elenlucidotieneciertasáreasopacidadquesegenerandebidoalacantidaddepolvoygasesaladosadaaunaavenidaprincipal.Existetambiénoxidacióneayventanas,yaquesonconstanteslaslluviasenesteplanoConcluimosqueaunqueesuncasoaislado,laviviendapuedeaportarnosunavisióngeneralizadadelasviviendas
7CAPÍTULO
SOSTENIBILIDAD EN EL EDIFICIO
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
N° 7CAPÍTULO
LLosresiduossonrecolectadosenlaviviendaduranteunperiodo
RAÍCES
La orientación solar se distribuye de forma transversal al edificio, esto no es aprovechado en la distribución de los vanos, ya que deberían disponerse aberturas en los laterales para mejorar la iluminación interna. Los vanos principales se distribuyen en fachada que se encuentra adyacente a la vía principal, priorizándose así las visuales y el aspecto simétrico en fachada, y en la parte posterior existe una abertura de gran ventajatérmicasevitaloencontrarsefrontaltejasgranLaspordetamañoqueconectaconelpatioexterior,dondeserealizangrancantidadactividades.Existevariaciónenelángulosolarqueestádeterminadalaépocadelaño,teniendounmenorángulossolareninvierno.precipitacionessonotroaspectoimportante,alserunaltiplanoexistecantidaddeflujo,portanto,laviviendacuentaconunsistemadeaunaaguaparacubrirlainfraestructura,elaguaredirigealaparteenlaqueexisteunasequía.Aligualquelasprecipitaciones,alenunáreaplanarlosvientospresentanmayorpotencia,porqueelsistemaconstructivodeadobealsercerradoyconpocosvanoselpasodelosfuertesvientos.Eladobepresentacaracterísticasalserunlugarfríolamayorpartedelaño,seconsideraunaconsiderable.
La disposición de residuos enfocada en el área rural es inportante ya que la principal característica que estos residuos presentan es la heterogeneidad. Provienen de viviendas, actividades agroindustriales, restos organicos, excretas animales, productos agroquimicos y sus envases, etc. Por lo que presentan una problemática considerable para el Paramedioambiente.larecolección se realiza por recolección selectiva, priorizando las zonas con mayor índice de producción. Se realiza una véz por semana portantodebenseralmacenadoshastalafechaderecojo.
VIVIENDA URBANA
la vivienda urbana son los mas evidenciados a nivel rural en Yungay, ya que se ubican en zona céntrica del distrito, Estos tipos de viviendas son destinados a uso residencial. de esta manera se evidencia la Puesconcentracióndeactividadesurbanasdentrodelaciudad.segúnelresultadodellevantamientodecamporealizado en la ciudad, muestra que las edificaciones en Yungay son predominantemente de baja altura, pues un 69.19% de los predios Laurbanossonedificacionesde1piso.viviendaescogida,estáubicada en el jirón 2 de mayo unión con el pasaje 10, a solo dos cuadras de la Plaza de Armas de Yungay. Está destinado para cada una de las actividades que se desarrollaran dentro de ella, y en ciertos espacios son destinados a zonas privadas(dormitorio, y baño), zona publica(sala - comedor), zona de servicio que podemos encontrar la cocina y también hay ciertos espacios que son de circulación, de vegetación y de recreación. Esto es factible debido a la espacialidad que presenta por generar ambientes generosos, Otradondelleganatenerambientesdeanchosyalturasconsiderables.característicaimportantearesaltarquetienetresingresoala casa donde uno nos desplaza directo ala zona de recreación mientras las otra a zona privada y publica, donde llega a generar cierta circulación en la endistribucióndelaszonas.elcortesepuedeapreciar la zona de servicio y publica por lo que están conectados entre si y tiene acceso por una de las puerta exterior y lasala.
7CAPÍTULO
N° zona privada RAÍCES
hecho por los mismos pobladores de esta ciudad mencionada; y en la pendiente mas alta se encuentra área verde donde hay diversas plantas por lo quedaesetoquedinámicoalafachada.
Econadobesinserseracabadoaún.neltechoencontramostejaartesanal
N° 7CAPÍTULO
fachada sur-oeste
RAÍCES
es una vivienda en pendiente por que se encuentra en la periferia de la ciudad de Yungay, en la fachada sur oeste son construidos con material de adobe con acabado de cemento y finalmente pintado con un color celeste claro, en al fachada sur este, esta construido con
la fachada cuenta con tres puerta hechas de madera brindando una mayor permeabilidad, también cuenta con una ventana unadándoleunatransparenciaalacasa.característicamuyimportantearesaltar
Llenadoprofundidadde60cm.deloscimientos ConstrucciónConstrucciónConstruccióndelossobrecimientosdeparedesdevigas
N°
RAÍCES
con concreto ciclópeo, el cual consiste en una mezcla de hormigón, piedras grandes de 25 cm aproximadamenteycemento.
Para la construcción del sobrecimiento debemos tener que se debe volver a trazar las marcas de las balizas para poder colocar el encofrado hechas de tablas de madera, estasdebentenerunaalturade30cmyunanchode40cm. siquedeasientancañapuedenLasvigasacolocarserdeeucaliptooGuayaquilysesobrelosmurosadobe,estastienenseramarradasentre
adobesmortero,Paraempezaraconstruirlasparedes,esnecesariohaceralgunaspruebasdelelcualconsisteenhacermezcladetierra,pajayaguaparapoderunirlosyformarlosmuros.
LosExcavacióndeloscimientoscimientosdebenestarealizados
dediferentesresistentesduraderasadquirirlas,masarcillaartesanalesseusantejasdeyaqueesfácildeyatiposclima.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Construccióndetecho
7CAPÍTULO
VIVIENDA URBANA
Se debe excavar las marcas realizadas en el terreno a una
CEMENTO TEJAS MATERIALES UTILIZADOS ESTADO DE CONSERVACIÓN RAÍCES suencaracterísticasestaESTADODECONSERVACIÓNDELAEDIFICACIÓNENYUNGAYviviendaseencuentraenestadodeconservaciónregulardebidoporsusfísicasdedeterioroperonoentodasinoenenlafachadasur-este,porquelafachadasur-oestecuentaconunmaterialdeconcretolocualhacequesemantengaestado. N° 7CAPÍTULO
PIEDRA
TABLASDEMADERA
MADERA ADOBE
con pozo de captación y ventilación que a su vez funciona como patio por lo que con esto ayuda un confort dentro de la vivienda, donde ilumina naturalmente en la fachada posterior y en cuanto en la fachada principal hay una déficit de iluminación por lo que solo cuenta un ventana pequeña que ayudan a filtrar los rayos solares escasos, esto es por motivo que en esa área encontramos un dormitorio enporloquenoexcedelarelacióndesuperficiedeventanassugeridas.cuantoenventilaciónestepatioestaconlafinalidaddeprovocar una ventilación cruzada se dispone de aberturas de admisión en la elevación sur-oeste de la vivienda, donde se ubica un dormitorio; seguidamente otro dormitorio y la conexión de estos es mediante una puerta interior permitan el paso del caudal de aire. y de la misma manera es donde encontramoslacocina,comedorysala.
RAÍCES
VIVIENDA URBANA
un aspecto muy importante por analizar en cuanto en climatización es a la iluminación y ventilación dentro de la vivienda y este como responde a su configuración, si tiene un coherente análisis dé como trata este contexto enunambientequeenestecasoeslaruralidad
N°
7CAPÍTULO
ILUMINACIÓN NATURAL Y VENTILACIÓN NATURAL
La vivienda escogida, esta ubicado en un contexto donde es levemente templado con presencia notable de precipitaciones la cual cuenta un techo con a dos aguas por eso es previsto por los pobladores que ya tienen un conocimiento de las características del clima y saben como asimismo,tratarloanteello.cuenta
Circulaciónparalarecoleccióndebasura
iluminaciónnatural
N° 7CAPÍTULO
N° Cocina - Coordinación
Salones de Clase Comedor
en pequeños lotes, siendo cada lote abierto en dad una de sus caras; además de no tener cercos perimétricos o algún tipo de limite bordeante; dando el aspecto de libertad. Es así también que la escuela no tiene solo la función educativa, sino también de servicio a la comunidad; pues posee cocina, huerto y hasta los recreacional.simetríadelOtraconsiderables.lleganlasersecadaCavesalonessirvendecomedores.destacarquecadabloquedelCentroeducativoestadestinadoparaunadelasactividadesquesedesarrollaran,yenciertosespaciosvanadaptandoaluso,comoelcasodesalón-comedor;quepasadeunlugardeestudiarauncomedorpúblico.Estoesfactibledebidoaespacialidadquepresentaporgenerarambientesgenerosos,dondeatenerambientesdehasta5metrosdelargoyalturascaracterísticaimportantearesaltarenlaproporcióneslaubicaciónespacioparalosservicioshigiénicos,dondellegaagenerarciertaenladistribucióndelossaloneseducativosydelacancha
RAÍCES
El colegio "Encayoc" es uno de los colegios mas destacados a nivel rural en Yungay, por su ubicación y su método de trabajo dentro del plantel. Este local aunque esté ubicado en el sector de Ranrahirca, nos sirve de guía en el estudio de la arquitectura educativa rural en Yungay, partiendo de ámbitos como el sistema constructivo, materialidad, aprovechamiento
SalónHuertoBaños-
COLEGIO PÚBLICO "ENCAYOC" COLEGIO RURAL
Eldelsueloydelclima,etc.colegioestafragmentado
7CAPÍTULO
precedente de como las necesidades de un sector y/o comunidad van de la mano del objetivo original en la cual fue destinado el proyecto, no solo cambiando la perspectivas de escuela pedagógica, sino pasando a un ámbito de correlación entre la casa y la escuela. Hace referencia al muy conocido dicho donde la escuela es la segunda casa, lo cual es correcto decir que llevarlo a una complejidad de no solo combatir el clima, los accidentes topográficos o la materialidad, sino combatir la precariedad, la inaccesibilidad, problemas en especifico como la desnutrición o anemia, la explotación si vamos mas a Porprofundidad.consecuencia, el estudiar colegios en contextos rurales es una gran oportunidad para dar oportunidades, de desarrollar las capacidades creativas de los arquitectos a un fin mas alejado de una simple volumetría.
N° 7CAPÍTULO
RAÍCES
La peculiaridad a la que se debe su tipología de centro educativo y centro de preparación de comida con su distribución, se debe al carente estado económico que presentan los pobladores del el sector para poder alimentar a los alumnos. Es así que el programa "Qali Warma" les da esa oportunidad de subsistir, donde pueden llevar a cabo sus actividades sin la problemática de desnutrición o algún otro problema de salud que Esaquejaelnoalimentarsebien.asímismoquetantolosdocentes
y alumnos destinaron el área libre del plantel en poder desarrollar actividades de cultivo en la tierra, donde se van viendo brotes de lechuga y papa. Que también libera de la total dependencia al programa y les esa sostenibilidad que se busca en este Estetipodeproyectos.proyectoesun
Salón - Comedor
N°
LENGUAJE ARQUITECTÓNICO COLEGIO RURAL
RAÍCES
7CAPÍTULO
La tipología que se utiliza para esta escuela es tradicional, esto permite aprovechar de una mejor manera los recursos propios del lugar, en este caso se optó por bloques de una altura aprox. de 2.1 m Tambiénylocualesestándispersosalrededordelpatiodelaescuela.seoptóporutilizartechosaunaydosaguasya que es lluviasplacasparedeslugarelmaterialesLaendemaderaespaciosLasambientesTambiénproblemasquemuchomasfácildeconstruirytambiénmasbarato,además,debidoaellugarespropensoafuerteslluviaseninviernoestoevitaderetenciónyhumedadaunquenoentodosloscasos.deestamanerapermiteunamejoriluminaciónentodoslosdelcolegio.fachadasdelossalonessonprácticamenteiguales,consisteenprácticamenteidénticosytodostienenunapuertadeyunaventanaquealgunoscasossondefierroyenotrossonmaderapropiadellugar,estoledaunaspectountantorepetitivocuantoadiseñoentodoslosambientes.partedelasfachadasestántrabajadosconunacombinacióndetradicionalesyunpocomasmodernosyaqueinicialmentecolegiofuesolamentedeadobeperopocoapocolospersonasdellohanidorestaurandoporpartesyhanconstruidosyaasedeconcretoocomoeselencasodelpatioelcualtienedeconcretoparaquedeestamaneraelimpactodelasfuertesquepuedahaberseamenor.
RAÍCES N° 7CAPÍTULO
compuesta por sistema de concreto, donde se van asentando las columnas. Siendo, el concreto un producto predominanteenesteproyecto.Pero,sucaracterísticaderuralidadviene
SuSISTEMACOSNTRUCTIVO:principalsistemaconstructivo
COLEGIO PÚBLICO "ENCAYOC"
7CAPÍTULO
COLEGIO RURAL
es el Sistema de aporticado, con cubierta a base de cercha y a dos aguas. las vigas estructurales Enpresentessondeconcretoyesqueletodefierro.eldesarrollodeestecolegio,seutilizaenlacubierta
por una cercha estructural metálica, la cual le ayuda en la rigidez y en la forma de "techo a dos aguas"; brindando cierta esteticidad y funcionalidad a la vez. A su vez la cercha esta siendo soportada por columnas de concreto. Dichos elementos configuran la modulación en la cual se desarrollo el colegio, donde nos Peroasemejaalprototipocomúndecolegioenzonasurbanas.lanotablediferenciaquetendríaesteproyectodecolegio
rural, con las edificaciones urbanas es el mantenimiento recibido, pues en este proyecto no se arreglan los problemas de agrietaduras existentes en paredes, partes de muros despintados y las cerchas de origen metálico están en situación de oxidación, que a la larga esto podría ocasionar Porgravesdañoseinclusomuertes.otrolado,lacimentaciónesta
RAÍCES
calamina y techo gran onda fibrocemento (esternit); donde la calamina es usada en los techos de menor altura y el otro material en las mas altas, eso puede ser por su dureza, que una proporciona mas esteticidad que otra; aunque también esta la posibilidad de ser usado debido a que el el eternit es mas Lacaroymascomplicadodecolocar.cubiertaseencuentrasostenida
N°
N° 7CAPÍTULO
RAÍCEScontextostambiénlosellacompensandoEsaunmaterialnivelgeneracióncortofuncionandotambiénLaparticipaciónpadresesafotosCiertamente,tarrajeadasadicionalfabricadopiedradelaelevacióndemuros,dondesevadesarrollandolamamposteríaenadobe,mescladoconyquincha.Productomuycaracterísticodelazonayasítambién,elproductomasenelsector.Estosladrillossoncolocadosdecabeza,funcionandocomoundesoportealasvigasestructurales.Dondeenalgunasdelasparedeshansidoperoenotroscasosno.;rompiendoconesaestética.dichosmurossintarrajeo,hanllevadounlargotiempoasí,pueselregistrodemuestraqueen5años,desde2012hastael2017,seguíandeestaforma;viéndoseconinactividadporparteenprimerlugardelEstado,yaquetenemosnocióndequelosypobladoresdeestacomunidadsondeescasosrecursos,siendodifícilsueconómica.situaciónsetornadifíciltambiénporelhechodelaespontaneidaddelascreaciones,puesenzonassevecomolascubiertasestánsostenidasporpalosdemadera,comovigasdesoporte,perosiendorealistasestastienenuntiempodevidamuyysonmaspropensosalasconsecuenciasdelambientecomopolillas,humedadydemohoporhumedad.Además,queenambientesparaniñosespeligrosoporsuderigidezenelempalmeconeltecho,lacualpodríazafarseycaer;asímismosutanrusticopodríatenerensusuperficieastillasqueserianundañominúsculoperoseriadecontarsiestequecaeenunlugarvital.poresoquelacalidaddeseguridadenestecolegioesmuydescuidado,perolohanidoconlaeducaciónenfavordelanaturaleza,yelaprovechamientoqueledanamismaescuela;notansoloenlaproduccióndeverdurasyotrosvegetalessinotambiénenmododepoderproponerestructurashabitablesteniendocomomaterialesconstructivosamasbásicosyenciertomodomasrentables,sinperderlacalidaddeenseñanza.Asínosconfiguraunaplantillaatomarencuentaalplanificarundiseñodeescuelaensimilares.
CEMENTO
N°
CALAMINA
PIEDRA
TEJAS
RAÍCES
MADERA
ADOBE
Los materiales utilizados son tradicionales y modernos, inicialmente con el fin de aprovechar los recursos propios del lugar utilizaron madera de los árboles mas cercanos, esto servía para soportar los techos , muros y también la parte de los marcos de las ventanas, escuelaformabainicialmenteresistentes,concetotrajoelPocofuerteentrarhumedadtodosembargodeParafirmezarecursosSeademástambiénservíaparalaelaboracióndeladobe.utilizóadobedebidoaqueesmasfácildeelaborar,generamenosylocombinaronconpiedrasdellugarparadarleunamayoralamezcla.lapartedelostechosinicialmenteseutilizarontejasporencimaplantas,estoparaevitarqueelaguadefiltrehacialossalones,sinconeltiempoestonoresultóyseoptóporcalaminasenlosespacios,deestamanerasepudoevitarlosdañosdeenlasparedesyaquealserinicialmentedeadobeyalencontactoconelaguacorríaelriesgodecolapsaranteunalluvia.apocosefueronutilizandomaterialesnotantradicionales,confinderestaurarydarleunamayorseguridadalosestudiantes,sepiedranopertenecienteallugaryotrosmaterialescomoelparadeestamaneraconstruirestructurasmuchosmasyaquetambiéndebidoalpasodeltiempo,eladobeutilizadocomenzabaadesgastarse,rajarseeinclusosehuecosenciertaspartesdelasparedesylotechosdelaafectandolaestabilidaddelaconstrucción.
COLEGIO RURAL
7CAPÍTULO
MATERIALES UTILIZADOS
N° 7CAPÍTULO
Si bien es cierto el colegio se ha ido modificando con el paso del tiempo todavía existen algunos espacios los cuales no son tan seguros para los alumnos, en algunas paredes aun se conservan el adobe que se utilizó inicialmente y se encuentra en muy mal estado, también debido a las pequeñas lagunas que se han formado por las correnlassalones,pequeñosfaltaTambiénestructuras.concretolluviashaprovocadoqueelaguasefiltrepormediodelasparedesdeeinclusoalospisosdelossalonescausandodañosenlasmuchosdelostechosnoestáncorrectamentecolocados,unamayorfijaciónyenalgunasparteshaypresenciadehuecoslocualpermitequesefiltreelaguahacialosademásmuchosdeestosenlaparteinternaaúnconservanmaderasutilizadasinicialmenteparalostechostradicionalesyelriesgodecolapsar.
RAÍCES
RAÍCES
templados, con presencia notable de precipitaciones, la cual en la proyección del colegio si esta previsto; diseño a dos aguas o a un agua. Es de cir la gente ya tiene conocimiento de las características del clima y saben como tratar Asíello.mismo,
Circulación para la recolección de basura
COLEGIO RURAL
N°
mas importantes por analizar es la proyección del clima en las instalaciones y como este responde a esta configuración. Además, de poder tener un análisis coherente de como es tratar este contexto también es poder analizar su sostenibilidad, por ejemplo su Losgestiónderesiduosysusactividadesdereciclaje.climaspresentesenesteterrenosonlevemente
se vio que algunas de las fachadas se encuentran cerrados totalmente, es decir sin alguna ventana ni puerta; eso podría decir que se pensó en el como combatir los vientos fríos de las mañanas; funcionando como cortavientos, pues he de recordar que el colegio se encuentra en un
UnoACLIMATIZACIÓN:delosaspectos
PorGESTIÓNsitiodealtura.DERESIDUOS:otrolado,enlagestión de residuos principalmente los carros de basura pasan por la calle periférica que se ubica en este sector, siendo la propia actividad del colegio almacenarla en contenedores cerca de cada aula. Siendo destacable es el nivel de producción de basura, pues son muy bajos en ese aspecto, siendo muchas de sus actividades educativas deCabecontramedidasalacontaminaciónylatransgresióndelanaturaleza.resaltarelhechodequepresentaunprogramadeaprovechamientodesechosorgánicosenproduccióndeunahuertapublica.
COLEGIO PÚBLICO "ENCAYOC"
7CAPÍTULO
RECORRIDO DE VIENTOS RAÍCES TEMPERATURAS MEDIAS Y PRECIPITACIONES CIELO NUBLADO, SOL Y DÍAS DE PRECIPITACIÓN N° 7CAPÍTULO
N°7CAPÍTULORAÍCES
RAÍCES N° 7CAPÍTULO
N°
RAÍCES
COLEGIO URBANO
COLEGIO PÚBLICO " LA LIBERTAD"
Es importante conocer los antecedentes de este colegio pues así se entenderá mejor el aprecio que recibe por parte de los pobladores. El colegio La Libertad, anteriormente fue el Convento de la recolección de San Francisco de Huaraz, sin embargo la historia nos dice que debido a con0.84ElHuarazElUBICACIÓNtiempoEstaMaguiña.laLaenseñanzadejandocompleto.suubicaciónlejosdelaciudadenaqueltiempo,noselograbaocuparporPorello,elconventosevioforzadoacambiardelugar,esteespaciolibrequeluegoseconvirtióenunlugardeyaprendizajehastalaactualidad.nuevafuncionalidadobligóaadaptarlainfraestructuradelconvento,construcciónsehizobajoladireccióndeDonJuliánMoralesdeinstituciónhasidoremodeladaporquesuinfraestructurasuperósudevidaútilyesteprocesoculminóenelaño2005.ColegioseencuentraenelbarriodeSanFranciscodeldistritodeenÁncash.terrenoenelcualseencuentraemplazadoposeeunaresistenciadeKg./cm2yunnivelfreáticomuchomayora1.80m,cumpliendoasílosrequisitosquedebetenerunterrenoparaescuelas.
7CAPÍTULO
UN PABELLÓN N° 7CAPÍTULO
Cortelongitudinaldeunbloquedeaulas PLANO DE UBICACIÓN
DISTRIBUCIÓN DE
LENGUAJE ARQUITECTÓNICO
Se analizaron bloques que constan de tres aulas y 2 niveles, donde el núcleo de circulación vertical se ubica en un lado del volumen lo que permitió organizar los salones de manera secuencial, lo que hace que el volumen se vea más compacto pues no hay interrupciones en el espacio. Esto también interfiere en la fachada pues se ve como un muro continuo sin variaciones o desfases que le den más dinamismo.
COLEGIO URBANO
Los techos del colegio son a dos aguas como es común en las edificaciones de la zona, de esta manera se integra con el lenguaje arquitectónico de su entorno.
RAÍCES
El colegio está conformado por bloques de aulas que se organizan en secuencias lineales y permiten una zonificación que diferencia el área de estudio del área recreativa.
Sus volúmenes llegan a ser regulares y provienen de paralelepipedos. Predomina la horizontalidad pues cuenta con 2 niveles de altura en su mayoría, permitiendo una mejor adaptación a su entorno.
N°
Hay una combinación de planos opacos y traslúcidos que dividen visualmente a la fachada de forma vertical. Los vanos son regulares y amplios y se ordenan en forma lineal, ocasionando un repetición de formas a lo largo de la fachada.
Elevación
ElevaciónfrontalposteriorElevaciónlateral7CAPÍTULO
VISTA
FACHADAPABELLONESCOLEGIO RAÍCES
AÉREA N° 7CAPÍTULO
RAÍCES
2 7CAPÍTULO
COLEGIO URBANO
N° 1
En el interior a nivel de piso, está conformado por cemento pulido, además cuenta con un contrazócalo para proteger de la suciedad a las Losparedes.vanos poseen un marco de madera y metal.
PROCESO CONSTRUCTIVO
La cubierta está conformada por un sistema de tejas dispuestas en dos direcciones para un mejor comportamiento ante el clima de la zona.
En primer lugar, se debe realizar la nivelación del terreno a construir, es importante que se mantenga limpio y luego realizar el trazado. Luego de ello se realiza la excavación para colocar las zapatas que servirán como soporte de las columnas..
Se coloca el falso piso sobre el afirmado y los cimientos y luego se coloca el piso.
El colegio tiene un sistema constructivo del tipo aporticado, este cuenta con vigas y columnas amarrados por medio de nudos. Este sistema es beneficioso por su gran resistencia al contar con pórticos en dos Lasdirecciones.lozasde entrepiso están hechas de ladrillo y concreto armado, así como los muros.
3 N° 7CAPÍTULO
RAÍCES
Axonometría del bloque de aulas
3
Los muros se deben colocar de forma paralela y dejando grandes aberturas en ambos lados para el paso de la luz y colocación de vanos.
Finalmente se coloca la cubierta a dos aguas hecha de tejas que dirigen el agua de las precipitaciones hacia canaletas dispuestas en los costados y además esta forma tradicional de techos se adapta al contexto del entorno.
Se emplea en los ventanales, conformado por muchas láminas, así mismo sobre las puertas y en otros tipos de ventanas de otros
Utilizada en la estructura del techo lo que proporcionan estabilidad a las tejas.
CONCRETOLADRILLOMADERATEJACRISTAL
de los principales materiales de construcción, ya que a través de este se construyen sus respectivas paredes.
MATERIALIDAD
COLEGIO URBANO
Ladrilloespacios.uno
Debido a las precipitaciones por el clima del lugar se utiliza teja andina específicamente la plancha asbesto de cemento
El concreto es un elemento fundamental en la estructura del proyecto, que conforma bases y muros, proporciona estabilidad y durabilidadCorte detalle constructivo
SOSTENIBILIDAD
INTERIOR DE AULA
JARDINESHUERTOS 7CAPÍTULORAÍCES
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Tieneunbuenestadodeconservación, estograciasala costosaremodelaciónque se culminó en el año 2010 en la cual se mejoró significativamente todos los pabellones del colegio, así mismo la pequeña losa deportiva que se encuentra en su interior, también se realizó la construcción de un muro perimetral, y se incorporó la construcción de un polideportivo techado, además de un campo de fútbol de gras sintético. En conclusión gracias a este proyecto y las constantes obras de mantenimiento el colegio está en excelente estado tanto en el exterior como el interiordesuspabellones.
En cuanto a la sostenibilidad, el colegio en su interior desarrolla pequeños jardines, en los cuales en su mayoría se siembra plantas ornamentales y también árboles frutales, esto se realiza con el fin de que todos los bloques que conforman a la institución puedan disfrutar de una mejor calidad de aire. Esto se puede apreciar en la mayoría de sus recorridos. Esto nos indica que en el colegio se promueve el cuidado por la naturaleza y elmantenerunarelaciónsaludableconella.
s
FACHADA DE AULA
CLIMATIZACIÓN
COLEGIO URBANO
N°7CAPÍTULORAÍCES
El colegio al ubicarse en en Huaráz, tiene que atravesar dos de las estaciones más peculiares de esta zona, la primera lluviosa de Connoviembreaabrilyotraquepresentasequíadeabrilanoviembre.respectoalastemperaturasambientaleslalocalidad se caracteriza por ser de carácter frígido, es así que se registra un clima precipitaciones.enproporcionancadanatural,poseecolegio,TomandovelocidadcantidadEnabril,meseselPormáximomínimasdesdetemplado,duranteeltranscursodelañolastemperaturasmáximasvanlos22°Chastalos29°c,mientrasquelastemperaturasvandesdelos10°Chastalos14°Ccomomínimoycomollegahastalos28°C.otroladoconrespectoalaprecipitaciónenHuarazsecalculaquepromediomensualvaríadeentrelos2mmhastalos152mm.Losconmayorprecipitaciónsedadelmesdeoctubrealmesde,mientrasquelosmesessecosvandemayoaseptiembre.cuantoalosvientosduranteelañoseregistraquelamayordehoraslosvientossoplandenoresteasuroesteaunaentrelos5y12km/h.losdatosanterioresencuentaseplanteóeldiseñodelsiendoundiseñoestandarizadodecolegiourbanodelasierragrandesventanalesparaaprovecharalmáximolailuminaciónasímismolaventilaciónenépocasdemayortemperatura,pabellónestárodeadodepequeñasáreasdevegetaciónquemejorcalidaddeaireytambiénconcanaletasubicadaslostechosadosaguaspararecolectarelaguadelas
Sección transveral
DesplazamientoPuntosdealmacenamientotemporaldebasuraderecojodebasura N°
INCENTIVO AL RECICLAJE 7CAPÍTULORAÍCES
GESTIÓN DE RESIDUOS
El colegio "La libertad" de Huaraz para la gestión de residuos se implementa una estrategia que consiste en una serie de pasos utilizados por los colegios convencionales desechables,darespectodelpaís,enprimerlugarselalaindagación,enlacualseaveriguasihayconcienciaconaestetemayqueresiduosegeneraenmayorcantidad.Porconsiguienteselaminimización,enlacualseempleaelreducirlacantidaddeproductoselreutilizarloquesepuedayelreciclarlosmaterialesquesirvan.Tambiénsedalasegregaciónenlacualseseparalosresiduossólidos,paraestoseimplementanpuntosecológicosenelcolegio,principalmenteenlospatiosdondeseubicanrecipientesdediferentescoloresparasepararlostiposderesiduo.Asímismoestaseparaciónserealizaenelaulayenlosquioscos.Otraestrategiaeselreaprovechamientoenlacuallosalumnosreciclanelpapel,tambiénsedanlostalleresdemanualidadesenloscualesporejemplolasbotellasdeplásticoseconviertenenmaceterosoportalapiceros,tambiénelaprovechamientodelosresiduosorgánicosparalaelaboracióndelcompostquesirveparanutrirlosjardinesdelcolegio.OtraestrategiaeselalmacenamientotemporalderesiduosenpuntosecológicosdelaulaparaqueluegoserealiceelrecojoporpartedelcamiónrecolectormunicipaldebasuraparaposteriormenterealizarsudisposiciónfinalenelrellenosanitariodeHuaraz.
La escuela rural hoy en día presenta muchas dificultades, ya sea las rutas poco accesibles, las distancias lejanas entre esta y las viviendas de los escolares, el estado de conservación, entre otros factores. Estos se han ido dando con el paso de los años y la mejoría ha sido muy poca o en algunos casos nula ya que muchas veces estos lugares no son tomados en cuenta.
ICAPÍTULOLÍMITESSIN
a aprovechar la recolección de información anterior, a fin de proponer una arquitectura educativa que no desmantele los conocimientos que se han tenido en Yungay, sino priorizarlos y evolucionarlos a un fin mas sustentable y por que no mas económico.
Por otro lado, en la preservación de un proyecto, no precisa solo de la resistencia en el tiempo del material o de como este se desenvuelve en los climas, sino también tiene mucho que ver el usuario. Que muy a la par de funcionar como elemento participante en la proyección arquitectónica, también ejecutan la misión
Autores: Cuba Cuevas Jhordan Dalton - Grados del Castillo Charlie Joel - Jimenez Cañote Cristopher Alexis
PROYECTO 1
En inicio la tipología en la cual se va a desarrollar el diseño, es muy compleja, pues comprende un gran y variado conjunto de usuarios, y más aun usuarios de estándares complicados como lo que son los niños y adolescentes. Así también, proyecto de este calibre se complejiza más pues debe de tratarse en un contexto rural, con mayor demanda de Essostenibilidad.asícomovamos
RURALIDAD EN SUS CINCO SENTIDOS
Es por eso que en el siguiente artículo planteamos un proyecto el cual permitirá a niños y jóvenes de la ciudad de Yungay tener una mejor calidad educativa pero a su vez trasmitir por medio del proyecto las costumbres de los pobladores y su manera de vivir, es decir que nuestro proyecto no les resulte algo ajeno o incómodo.
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN
manera, el proyecto que se va a desarrollar buscara complementar la cultura rural tradicional que viene en cada estudiante el cual ocupara el colegio, manteniendo el molde de la creatividad e innovación, generada básicamente en la propuesta. Es así, que la información previamente recolectada guiará y formara parte de la elaboración de la misma.
como preservadores del ideal arquitectónico como lo son las enseñanzas, tradiciones, así mismo en la practica de los valores y normas que se dan en este Dichosector.deotra
Alvar Aalto, viene a ser un antecedente en la arquitectura como proyección de la vivencia humana en las distintas etapas del crecimiento. donde explica que para generar arquitectura hay que pensar en el habitante, en el contexto en el habitad. Contraponiendo la ideología que solo la arquitectura debe ser o solo estética o solo funcional, desmereciendo al usuario. A fin de contrarrestar esta mala praxis, nosotros queremos diseñar un complejo que busque la habitabilidad desde el elemento mas básico que es la persona, cumpliendo los estándares de la misma población.
Además del diseño innovador que se plantea, también se debe tomar en cuenta el contexto, ya que no se trata de la ciudad sino de un hábitat mucho más rural y lo que no se quiere lograr es utilizar los mismos conceptos "modernos visualmente" que se plantearía en un contexto mucho mas urbano sino que se utilizará los recursos inmediatos del lugar a manera de fusión con el proyecto para que de esta manera la percepción del usuario tampoco sea extraña sino que a través del proyecto pueda identificar su manera de vivir.
Un punto muy importante a considerar es la "ascendencia", ya que frente a la complejidad en el terreno planteada, la disposición de bloques de menores dimensiones se identifica como una mejor opción de diseño, la dificultad de desnivel se convierte en una ventaja para la distribución y organización del proyecto.
Los espacios al presentar diferentes niveles altitudinales respecto al terreno tienen una ventaja visual, ya que los módulos que se encuentran implantados a menor cota no son un interrupto visual, por tanto, se puede visualizar el panorama andino desde cada instalación, porque serán orientados en la dirección de disminución de la pendiente. Conseguir la mayor integración posible con los elementos del entorno y al mismo tiempo lograr una fluidez poco artificial al ingreso a las instalaciones.
Pero para conseguir un buen proyecto no solo debemos tomar un enfoque arquitectónico sino también ambiental, en este caso debemos garantizar un buen confort térmico al usuario.
ICAPÍTULOLÍMITESSIN
La circulación interna obtiene una pauta marcada gracias a la pendiente, entendiendo así los espacios como una sucesión de experiencias que terminan en un punto jerarquizado. Los volúmenes se distribuyen de forma ascendente, pudiendo dotar de jerarquía a los espacios que se encuentren a mayor altura.
N°
Ahora el lugar posee un clima variable entonces lo que se busca es que el proyecto se adapte a esto, por lo tanto se optará por una arquitectura flexible, es decir que los vanos y planos que generaremos permita que el proyecto ante climas muy calurosos adopte una forma de edificio abierto, lo cual permitirá una mayor entrada de luz natural y vientos pero cuando las temperaturas bajen entonces estos se modificarán cerrando más el edificio, que combinado con los materiales adecuados evitarán que las personas pasen frío.
Una de las características más relevantes en la comprensión del emplazamiento es el relieve del terreno, tanto en el momento de la visita como en la etapa analítica e interpretativa, se identifica la complejidad de construcción en el terreno por presentar un desnivel considerable, con una pendiente en diagonal través del terreno que es muy pronunciada.
Permite la formación de espacios más complejos respecto a distribución interna y relación con el entorno. Define la orientación del proyecto mejorando también los aspectos en relación con acondicionamiento, la iluminación presenta mayor amplitud de ingreso a los ambientes. Las terrazas generan relación o apertura al entorno.
Por último tenemos la "descendencia" la cual la aplicaremos solo en las partes internas y en su distribución, pudiendo generar terrazas que se adaptan al relieve del terreno siguiendo su desface altitudinal a través de su recorrido. Aporta a la generación de visuales, integra la arquitectura al terreno de una manera menos invasiva.
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN
En conclusión, el desarrollo del presente articulo nos presenta el desarrollo de distintos conceptos, los cuales se han ido recabando a medida que se ha estado procesando en el taller. Concluyendo posteriormente, en una serie de ideas y preconceptos que definirán a un colegio en el ámbito rural.
La "permeabilidad" también es otro factor importante, esta se aplicará para lograr una conexión entre el exterior y el interior, el corte realizado muestra una orientación longitudinal a través de la vía principal, por lo que tanto el usuario como el visitante externo perciben una continuidad tanto visual como espacial que invita al ingreso a las instalaciones. Se dota de una gran dinamicidad y versatilidad respecto a la circulación interna y también a los accesos, evitando una accesibilidad monótona y dando la posibilidad de accesos a más de un solo medio móvil, (población común, discapacitados, movilidad con bicicleta, etc.
CIRCULACIÓNDORMITORIOSERVICIOSHIGIÉNICOS ENFERMERÍA ÁREA APROVECHAMIENTODENATURAL
PERMEABILIDAD
RECEPCIONISTAJARDÍN
TALLERAULASESPACIOLECTURADE
POLIVALENTESAULAS
ALMACÉNÁREAVERDE ESTACIONAMIENTOMULTI-ACCESOSCOMEDORPÚBLICO
ESPACIOS PÚBLICOS ESPACIOS DE SERVICIO ESPACIOS DE EDUCACIÓN ESPACIOS PRIVADOS
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN COCINA
SALA
N°
ICAPÍTULOLÍMITESSIN PLANO DE FLUJO ORGÁNICO
¿Se puede fomentar y mejorar de manera significativa el aprendizaje en las escuelas a través del diseño de espacios educativos?. Aunque parezca ser una pregunta obvia, a través de los años somos testigos de proyectos con características repetitivas, escuelas que tienen mucha similitud a espacios disciplinarios, hasta el grado de parecer prisiones. En ocasiones este problema se presenta hasta en zonas rurales, donde debería haber más libertad y aprovechamiento de los recursos naturales para apoyar al aprendizaje individual y colectivo.
8CAPÍTULORAÍCES
Autores:
Ahora bien respondiendo a la pregunta anteriormente planteada, el arquitecto sin duda alguna tiene la responsabilidad extra de incidir en la mejora del aprendizaje del educando, y esta puede ser abarcada positivamente o no según los criterios de composición que se aplique en el diseño del proyecto, en conjunto con la pedagogía y la organización.
N°
"Hogar natural para la educación"
ESCUELAYUNNAPRIMARIA
PROYECTO 2
De esta manera entonces como proyectistas tenemos que priorizar al usuario que en este caso son los alumnos y uno de los factores a implementar sería el ambiente, ya que está demostrado que este tiene una influencia directa en el educando, por lo tanto es fundamental diseñar espacios abiertos con gran cantidad de luz natural, dinámicos y que apoyen a la creatividad.
Azañero Guevara Ana Belen - Gamboa Quiliche Carlos Alexis - Islado Diaz Neyber
Por otra parte parte pensando en las necesidades del estudiante se opta por una vivienda, en la cual docentes y alumnos con dificultades de asistencia a la institución puedan alojarse, sin embargo no se plantea como una vivienda común, si no como un concepto de vivienda + invernadero, esto basado en que sea autosustentable en cuanto a recursos alimenticios, además la propuesta de invernadero como una zona más de la vivienda, un espacio de encuentro entre alumnos y también con los docentes.
Esta arquitectura permeable permitiría el fácil ingreso de la luz natural, facilitaría el flujo de estudiantes, haría que los espacios sean flexibles y unificaría el espacio exterior con en el interior, generando esa noción de libertad en sus usuarios. Según Morales (2003) El espacio concebido de esta manera configura una red de diferentes trayectorias, de múltiples escapes, como un eco que no puede explicar su origen exacto y a donde va, un espacio no contenido en ningún límite o barrera que detenga, él está
Otrofluyendo.concepto
que apoya la relación con el exterior sería la transparencia, proyectar vanos de dimensiones generosas ubicados de manera estratégica que permitan generar visuales hacia el espacio natural, para aprovechar la iluminación y reforzar el vínculo de los estudiantes con la naturaleza e integrar el paisaje rural al espacio de las aulas.
Para lograr entonces incorporar el ambiente y la naturaleza al espacio educativo se propone el concepto de permeabilidad, ya que empleando este tipo de arquitectura podremos generar la relaciones de intercambio entre interior y exterior, al ser una zona rural rodeada de naturaleza le otorgaríamos al estudiante la ansiada conectividad de manera física, a través de las visuales, sonora e incluso sensorial, ya que podrían relacionarse de manera directa con los recursos naturales de su entorno.
N°8CAPÍTULORAÍCES
Así que guiándonos de este concepto planteamos que la materialidad del proyecto a parte de que esté basado en la arquitectura vernácula yungaína convine estos dos tipos de material y se distribuya de la misma manera que lo hace la naturaleza, es decir que conforme a más altura el material debe ser más ligero.
ESPACIO FLLEXIBLE
MÁSCOMEDORCOCINA DEZONAJUEGOS
Esto para que los espacios abiertos dentro de la institución sean lo más naturales posibles, especialmente en los espacios de conectividad entre bloques, espacios de socialización y recreación en los cuales haya un pleno disfrute de la naturaleza, utilizando los árboles como elementos de sombra, de purificación de aire, climatización, etc y la vegetación yungaína como ornamentación. Generar la sensación de estar dentro del colegio y naturaleza a la vez.
PLAZARECIBODE ADMINISTRACIÓN
N°
BAÑO
8CAPÍTULORAÍCES BIO-HUERTOPATIO
Siguiendo con la mención de conceptos, otro de los cuales se utilizará es uno relacionado a la materialidad, este es el contraste entre compacidad y ligereza, para esto analizamos a la misma naturaleza y nos damos cuenta como el material es más ligero conforme se encuentra a mayor nivel.
NATURALEZA
Continuando con la idea de integrar los recursos naturales a la arquitectura del proyecto, se propone el concepto de naturaleza como elemento arquitectónico, es decir emplear esta para ayudar a configurar la organización y sustituir la función de algunos elementos arquitectónicos. Con esto tratamos de decir que no implementaremos los recursos naturales siguiendo una determinada configuración dada a partir del objeto arquitectónico, si no más bien que la arquitectura se adapte al entorno de la zona de Yungay donde se implantará el proyecto.
AULAS AULAS
INVERNADEROVIVIENDA
La zona verde y de recreación distribuida entre los bloques como espacios de conectividad. La zona complementaria como el comedor y la cocina sean diferenciados y alejados de la zona de aprendizaje , por consiguiente la zona de servicio y mantenimiento se organicen en bloques a los cuales haya facilidad de acceso desde las otras zonas.
¿Qué es la arquitectura permeable? arquitectura-permeable-2/https://biondigiuliimd2014.wordpress.com/2014/10/01/que-es-la-(2014)Lacontinuidadespacialenlaarquitecturamoderna((2013)https://biondigiuliimd2014.wordpress.com/2014/10/01/que-es-la-arquitectura-permeable-2/
Alter,https://arquine.com/obra/escuela-rural-productiva/L.(2020,20julio).BringBacktheOpenAir School. utm_source=pocket_mylisthttps://www.treehugger.com/bring-back-open-air-school-4847934?Treehugger.
N°
En cuanto al concepto de organización tomamos el de organizar los volúmenes de manera regular en torno al espacio de recreación, es así que se aprecia un orden regular pero con generoso espacio entre bloque para dar paso a la naturaleza. A la vez aplicar el concepto de fluidez en la circulación, para romper con la típica circulación ortogonal generada por el clásico orden reticular y se de mayor libertad de movimiento al usuario. Tomamos esta idea del arquitecto Toyo Ito quien en sus obras buscó generar juegos arquitectónicos renovadores y dinámicos.
COMPLEMENTARIAZONA
RECREACIÓNZONA
ZONA APRENDIZAJEDE
Escuela Rural Productiva(2022) Español Arquine
INSTITUCIONALZONA
ZONA MANTENIMIENTOSERVICIODEY
Para la zonificación y accesos, el principal acceso sería el cercano a la vía que atraviesa Yungay y desde este seguir la circulación interior del proyecto. Para zonificar, se propone que la zona institucional esté luego del acceso principal, luego la zona de aprendizaje más cercana a la naturaleza y sus espacios se organicen en un solo bloque de 2 niveles como máximo con las aulas abiertas en el segundo nivel.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
8CAPÍTULORAÍCES
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN
Grados del Castillo Charlie Joel
Por ende en capítulos anteriores el libro ha funcionado como un archivador en donde el cual se han ido recolectando información del terreno; clima, gente y así mismo su cultura. Datos reales que serán muy importantes al diseñar, pero lo mas importante que vamos a tomar en cuenta es el usuario principal, niños y jóvenes. Es así que trataremos de elaborar un proyecto cómplice, acoplando ideas propias. Innovando y también aprendiendo de ellos. Adquiriendo esa capacidad de poder convivir con la naturaleza y usarla en pro de lo que queremos proyectar. Dando un resultado que no solo se fije en lo atractivo que llegue a ser, sino también en lo funcional y práctico que posee una tipología de este calibre.
Cuba JhordanCuebasDaltonJimenez CristopherCañoteAlexis
Por otro lado, queremos romper con nuestro proyecto la producción en masa de los colegios simples y básicos. Ya que no es el solo hecho de ver un terreno vacío y querer hacer un proyecto directo aplicando alguna que otra sustracción, sino llevarlo más allá. Ver el mundo desde otra vista, olvidar lo técnico y pasar a lo metafórico, acoplando nuestra mentalidad a los de los usuarios, que en este caso son estudiantes en zonas rurales. Buscando en ellos la respuesta a lo que quieren y plantearla para que se vuelva un colegio accesible y funcional. Generando un antecedente no solo en nosotros sino también en la gente y por que no en los proximos arquitectos que llevaran en algún momento este cargo.
Es con ello que nosotros no lo dejamos en solo palabras pues fuimos parte de la experiencia; llegar, ver y poder comunicarnos con la misma gente del lugar es algo inolvidable. Y que nos permitirá entender el cómo hacer una arquitectura para ellos, moldeando ya desde ahí una base de proyecto; volumen, materialidad, sistema constructivo y demás.
ESCUELA RURANAESCUELA RURANA
Yungay es un lugar de gran adquisición natural, donde su gente es muy apegada al tradicionalismo y así mismo a su naturaleza, eso hace ver que el principal criterio que debemos tomar en cuenta a la hora de diseñar es la vitalidad natural como un componente participador de la arquitectura, además de ser un elemento más de la misma sociedad.
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN
La ubicación del proyecto como tal, esta muy ligada al contexto inmediato, donde el participante fundamental, la volumetría, estará escondido entre un gran tramo inicial a modo de recepcionista. Para luego, desarrollar en volúmenes de bases circulares, teniendo medidas regulares de radios 4, 6 y 8 metros; cada uno de estos módulos circulares estarán distribuidos de manera esparcida, eso si dependiendo de su función y espacialidad.
Así entonces, el aperturador del colegio será un estacionamiento de bicicletas con un jardín ornamentador y vitalizador, cada uno distribuido en un lateral del acceso principal. Luego se ubicara el primer modulo de 4 metros de radio, donde será dirigido a ambientes administrativos, este volumen será acompañado por otro paquete arquitectónico, ubicado centralmente teniendo de radio 6 metros, este recinto será proyectado a la zona de comedor público y su respectiva columna.
Ahí mismo, se ubicaran las aulas polivalentes donde estarán ubicadas en un volumen con una base de 8 metros de radio. Así pues el proyecto siguiendo esa jerarquía, se ubico la cancha con la zona de juegos en un costado, esta cancha será implementado con una plataforma en un lado y dispondrá de asientos para el público en general, desarrollándose asi presentaciones en las distintas ramas tanto deportiva como cultural
A continuación se encuentra lo que es la sala de computo y laboratorio, pues son zonas de mas calma y relajación, ademas de ser zonas de mas requerimiento de espacialidad, es así que poseerá una base de 8 metros de radio. Este espacio será acompañado del biohuerto pues eso dará nuevas visuales a los que están en el interior ocupandolo. Así también, en el otro extremo se encuentran 2 módulos, uno para la parte de enfermería y almacenaje; y el otro para la vivienda educativa, ambas con una considerable espacialidad, dando un radio de la base circular de 6 metros.
UBICACIÓN ACCESIBILIDADY
N° 35 % 65 % ICAPÍTULOLÍMITESSIN Zona verde y de recreación Zona institucional Zona complementaria Zona educativa Zona de servicio y mantenimiento ÁREA TECHADAÁREA LIBRE
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN
Este puente guía será viable pues será adaptado de la gran caída de desnivel del recorrido, quitando material de zonas mas prominentes y rellenando en zonas mas profundas, completando así los 100 metros de recorrido. Además, que el recorrido presentara 4 descansos con 5 metros de longitud, segmentando el tramo total en otros 4 porciones de rampa.
El desarrollo del complejo educativo se da en un contexto muy accidentado, es así que considerando este relieve se va a diseñar un puente guía el cuál conectara el contexto con el proyecto, iniciando en la carretera principal para posteriormente continuar por lo largo del camino hasta finalmente llegar a la zona de estacionamiento de bicicletas la cual se encuentra al lado derecho de la entrada principal.
Así también, esta vía inicial será multi accesible presentando 3 divisiones, la parte central para las bicicletas y en los laterales para los alumnos a pie. Esta diferencia se vera por 2 aspectos, la materialidad y la pendiente; pues la materialidad para las bicicletas deberá ser mas rugoso permitiendo mas agarre en las llantas, es así que se considera arena gruesa como material cobertor; por otro lado en la zona de alumnos a pie será un camino por piedra mas gruesa generando escalinatas.
Consideramos también el recorrido del transeúnte a pie y bicicleta, es así que acompañar la visual con vegetación y porciones de áreas verdes seria ideal. Entonces, teniendo en cuenta esto, se dispuso que cada cierta distancia se van a colocar arboles y arbustos a modo de orna mentalidad aparte también de ser un separadas de caminos entre la ciclovía y el paso peatonal.También aprovechando el clima y apoyando a la generación de esta franja verde, se emplearán canales donde usando la lluvia irrigara estos pequeños brotes generados, aplicando una parte de sostenibilidad
UBICACIÓN ACCESIBILIDADY
ICAPÍTULOLÍMITESSIN
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN
ICAPÍTULOLÍMITESSIN
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN
En la vivienda se podrá encontrar espacios tales como: dos dormitorios y dos baños completos, un espacio social, una cocina y un comedor. En siguiente volumen se encaba en los salones, en este caso son 3 y son polivalentes los cuales presentan una capacidad de 25 a 30 estudiantes, la accesibilidad es variada ya que se puede entrar por tres puntos y la circulación gira en torno a un núcleo central; además en este bloque también se decidió colocar los baños tanto para los niños como para las niñas .
En el siguiente volumen se decidio trabajar 5 zonas, enfermería a tópico, almacén general, depósito de residuos, espacio de aprovechamiento energético y espacio para reutilzación y procesamiento de agua; se decidó colocar estos espacios juntos ya que si bien es cierto son importantes para la autosustentación del proyecto, no están enfocados en la parte educativa. Como siguiente bloque tenemos únicamente el comedor y la cocina, en este caso se decidio trabajar con diversas entradas ya que al ser un espacio con gran concentración de personas, se necesita que el flujo se rápido pero a la vez que sea práctica es por ello que en este espacio no se utilizó desniveles para darle una mayor fluidez.
El proyecto ha sido planteado de manera que se desarrollara a través de volúmenes cilíndricos y dispersas, de esta manera de busca salir de lo clásico pero a su vez se debe cubrir todas las necesidades de los diferentes tipos de usuarios que quieran acceder al colegio. El primer volumen está enfocado a la vivienda educativa y ha sido trabajado de manera enterrada, en este caso la circulación vertical será por medio de rampa ya que se adapta perfectamente a todo tipo de usuario, además se decidió apartar un poco este volumen de la zona educativa con el fin de darle privacidad.
Tambiénprivacidad.existen
Tambíen se designo un solo bloque para los espacio de laboratorio para ciencias naturales, sala de cómputo y tecnología y el espacio flexible de lectura, siendo este último el de mayor tamaño debido a la gran cantidad de alumnos que puede ir en el mismo horario ya se para estudiar o simplemente distraerse, por el otro lado los otros dos espacios al ser talleres son designados a un solo salón por turno por lo que albergará menos personas al mismo tiempo.
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN
Luego cerca a la entrada se encontraría en ultimo bloque donde se encuentran los espacios de oficina administrativa ya que de esta manera los padres o personas externas que quieran recurrir a las autoridades del colegio lo puedan hacer sin tener que dar un largo recorrido por todo el edificio, además la sala de reuniones en este espacio permite mantener la
los espacios que están al aire libre como lo son: la plaza de recibo la cual está cerca a la entrada, un bici- estacionamiento que también esta en la entrada y esto es muy útil ya que ser una zona rural poca gente tiene un auto para movilizarse sino que usa la bicicleta como medio de transporte diario, también hay un patio en la entrada, una zona de juegos la cual se ubica aproximadamente en la parte central del proyecto, una cancha que permitirá practicar cualquier deporte y a su vez fue acondicionada con una gradería para que sirva como una especie de auditorio o también para la realización de las distintas actividades que tenga el colegio y por último tenemos el bio- huerto el cual están el fondo del proyecto y permitirá al estudiante complementar su educación al mismo tiempo que interactúa con el entorno que es precisamente la intención del proyecto.
ICAPÍTULOLÍMITESSIN VIVIENDA EDUCATIVA m A A' B' B NPT + 0.30 NPT + 0.30
N° CORTE B - B'
CORTE A - A'
ICAPÍTULOLÍMITESSIN
OFICINA ADMINISTRATIVA Y ESPACIO PARA REUNIONES N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN m A A' NPT + 0.30
N° m NPT + 0.30 NPT + 0.30 NPT + 0.30 NPT + 0.30ICAPÍTULOLÍMITESSIN POLIVANTESSALONESYBAÑODENIÑOS A'A'
CORTE A - A' ICAPÍTULOLÍMITESSIN
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN COMEDOR Y COCINA m B' B' NPT + 0.30
ICAPÍTULOLÍMITESSIN
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN SALA DE LABORATORIOCÓMPUTO,YESPACIO DE LECTURA m
N° SALA DE LABORATORIOCÓMPUTO,YESPACIODELECTURA ICAPÍTULOLÍMITESSIN ENERGÍAENFERMERÍA,ALMACÉN,DEPÓSITO,ESPACIOSDEYAGUA m
Y ESTACIONAMIENTOBICI-
PLAZA RECIBO
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN
DE
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN Zona Administrativa
ICAPÍTULOLÍMITESSIN
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN "KANCHA"
CONSTRUCTIVO
También se tuvo en cuenta los desfases que tendrá el proyecto. proporcionando mas excavación. eso si el dimensionamiento diametral del agujero será proporcionado por los módulos planteados anteriormente. Es así que en el perímetro circular de 8 metros de diámetro será necesario excavar en un radio de 9 metros, en el caso también del volumen de 12 y 16 metros de diámetro será prudente excavar 13 y 17 metros de diámetro respectivamente.
FASES CONSTRUCTIVAS
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN
SISTEMA ESTRUCTURAL
21
1 .- EXCAVACIÓN:SISTEMA
PROCESO CONSTRUCTIVO
El proceso constructivo esta muy ligado relieve que comprende el terreno y también a la forma de como se construye en la zona, Dándonos así un antecedente básica de construcción; consecuentemente esto nos sirvió para la selección de los materiales a usar y así mismo las técnicas de construcción requeridas para trabajar en la zona.
Consiste en generar la excavación del terreno, proyectando que el edificio acople los componentes de fijación estructural como son las zapatas, columnas y vigas; siendo así que la profundidad del hoyo en cuestión debe ser considerable, como mínimo 2.5 metros a 3.5 metros.
Es así que el sistema constructivo elegido es el aporticado en madera con cimentación por mortero y piedra, acoplando equipamientos e innovaciones constructivas , potenciando la calidad de proyecto.
Constituye ya en la proyección de las tablas del suelo del proyecto; eso si planificando la implantación del sistema termo regulador del proyecto; ademas, en este paso se ubicaran los sistemas de tuberías de agua y desagüe; también el cableado eléctrico que se empleara en el proyecto.
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN
3 .- FIJACIÓN DE COLUMNAS Y VIGAS:
Las columnas son parte importante para la modulación y las transmisiones de cargas del proyecto; aportando también sus niveles de soporte. Es así que el grosos de estas columnas sera importante; tenemos medidas para estos tablones de 40 y 50 cm por lado. En cuanto a la distribución, sera de forma perimetral.
Por otro lado las vigas serán dispuestas por el ordenamiento de las columnatas; ademas de tener en cuenta las dimensiones en las que se trabajara; las cuales serán de 30 a 40 cm de espesor. estas vigas formara la base principal en la cual se dará la rigidez del proyecto.
Las cuestiones del acabado y el dimensionamiento se verán detallados en los planos del proyecto; pues cada elemento y medida deberán ser precisos para el terreno en cuestión y la configuración que se planteó.
43
En este caso se forma a través de hieras de tablones, como una configuración modulada; así mismo se acoplan las bases por piedra mortero.y para contener las masas de tierra y piedra de los laterales se realizaran muros de contención a base de piedra.
2 .- CIMENTACIÓN:
4 .- ENTABLAMENTO DE PISO:
Para esta forma peculiar sera muy interesante trabajar; pues nos solo es la forma sino también el desfase que tendrá por la caída del agua por lluvias. Se complejiza mas en ciertos módulos pues tiene una cubierta central permeable; pues en la planta tendrá un espacio de vegetación y despeje.
5 .- CUBIERTA:
FASES CONSTRUCTIVAS
La ubicación de cada tablón sera de en dirección horizontal, enmallando el trama del proyecto. y teniendo en cuenta los planos translucidos del proyecto. Esta elevación como esta en un lugar considerablemente desnivelado proporcionara un extra de refuerzo pues contendrá las masas de arena y piedra del proyecto.
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN
Esta malla de cubierta sera de un sistema de cerchas de madera; el cual e dará permeabilidad al tejado. Así pues su diseño de esta cercha sera por tijeral; con apoyos en las columnas de los muros y también en los muros; distribuyendo las cargas del componente y con ello las cargas que genera el viento.
Este paso es importante en el proyecto, pues no solo se trabajara la forma del proyecto, sino también la implantación de los proyecto para el confort térmico, las distribuciones del espacio y así también las perforación del volumen.
SISTEMA ESTRUCTURAL
5 .- LEVANTAMIENTO DE MUROS:
65
de contención que se ubicara en la superficie; sera para poder trabajar en el relieve que tiene, pues nos permitirá poder proyectar la rampa con la cual se ingresara al plantel;donde el muro impide que las masas de tierra invadan el terreno. Ademas; por estar a simple vista sera necesario complementar su función; es por eso que en esta situación se le acoplara macetas artesanales y otro tipo de ornamentación; estos serán proyectados por los los estudiantes y residentes del colegio a modo de ambientación del recorrido. Esto es necesario resaltar pues el acceso al proyecto es un tramo muy largo (100 m. aproximadamente) y de pendiente muy contundente (10 m. elevación).
Eldecorativo.elemento
La técnica empleada sera de una combinación de piedra y concreto; donde sera posible usar un esqueleto de vigas de metal. Los materiales a emplear serán provistos por el terreno; pues esta próximo a zonas de gran producción de rocas y piedras. Por otro lado, le concreto sera viable por la proximidad que tiene con una zona medianamente urbanizada y en las que tiene un centro de distribución de materiales de construcción.
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN
Los muros de contención en nuestro proyecto, funcionan como parte fundamental; pues no solo se ubicaran en la parte enterrada de ciertos módulos a modo de protección; sino también se ubicara en la superficie al proyecto; es así también que deberá ser estéticamente llamativo y
MUROS DE CONTENCIÓN:
3 .- PISOS
ICAPÍTULOLÍMITESSIN
1 2
MATERIALIDAD
En este caso se optará por utilizar las planchas de madera combinado con paneles de fibra de madera, este material se produce por medio de los residuos generados al transformar los troncos de madera en tablas, palos, etc. , luego se coloca cola y se presiona hasta obtener los tableros. De esta manera también se aprovecharía el recurso empleado en las vigas, además este material funciona como aislante termico y acustico, es muy liegro y manejable.
Se trabajará con tablas de madera, para esto previamente se construirá una base con una mezcla de arena y piedra para posteriormente colocar las tablas, lo que se busca es niveles el terreno dentro de los módulos utilizando los recursos del lugar para que no pierda esa integración al contexto rural en el que se está trabajando .
1 .- VIGAS
La decidió optar por la madera debido a que es un recurso inmediato del lugar, es muy resistente y puede resistir muy altas temperaturas y diferentes tipos de exposiciones, además es un material mucho mas ligero a lo que comúnmente se utilizaría que sería el concreto; sin embargo existe una excelente relación entre el peso de esta y la gran resistencia que aporta a la estructura; si este material se mantiene en buenas condiciones entonces su periodo de vida puede llegar a ser muy largo y por ende asumir un mínimo gasto energético.
2 .- MUROS
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN 5 4 6
Tanque yalmacenamientoderepartición
HIDROSUSTENTABILIDAD
Tanque principal de almacenamiento
El sector hidrosustentable es muy importante para el funcionamiento de las instalaciones y determina la organización de muchos sectores funcionales. En el sector rural existen dificultades de acceso tanto para potabilidad de agua, alcantarillados, métodos de administración hídrica. Como solución a estos aspectos con carencias se propone un sistema de captación hídrica proveniente de las lluvias para su posterior filtrado, almacenamiento y distribución. Se sustenta la propuesta es en el análisis climático de la zonalidad de Yungay, al ser una zona alta andina, presenta gran cantidad de lluvias.
existen lluvias en el transcurso del año la mayor cantidad de aprovechamiento se dá a inicios y fines de año.
Red de tuverías
EFICIENCIA ENERGÉTICA
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN
Filtro de agua
El agua redistribuida tiene una salida tanto para el bio huerto, para el regado continuo de las plantas cuando existe una discontinuidad de lluvias y evitar un gasto excesivo de agua a caño, y otra salida de mayor recorrido hacia el área de agua de almacenamiento de mayor envergadura ubicado adosado a la vía de acceso principal. A partir de este almacén se distribuye a mayor cantidad de ambientes y garantiza un flujo continuo y eficiente respecto al gasto económico.
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN
Se logra generar un método para el aprovechamiento de los recursos permanentes que proporciona el entorno, mejorando así la sustentabilidad del proyecto, reduciendo también gastos adicionales por la mala distribución del agua.
Canaletas de redirección
La lluvia se distribuye en al área de las cubiertas y es direccionada hacia las canaletas que se encuentran rodeando el perímetro de la parte superior en forma radial. Posteriormente, se transporta el agua captada por tuberías enterradas (esto con la finalidad de evitar la infiltración en las áreas destinadas a lo común o áreas funcionales y de circulación). La dificultad constructiva producida por la pendiente, se convierte en un beneficio para la canalización de un recorrido para el agua, el terreno inclinado direcciona el agua de lluvia captada por las tuberías, culminando en un sector destinado para la filtración, la recepción y posteriormente la redistribución.
CAPTACIÓN ENERGÉTICA RENOVABLE
ICAPÍTULOLÍMITESSIN
Referente a la captación energética se busca obtener la mayor eficiencia para conseguir un buen confort dentro de los espacios con cerramiento, como característica específica sobre construcción en ruralidad podemos identificar la precaria accesibilidad a servicios tanto específicos como básicos, por tanto, se propone un método sustentable para la utilización de energía.
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Se distribuye a través de el área de cubierta, paneles solares para la captación lumínica y la posterior transformación energética. Los paneles brindan energía a, principalmente, fuentes lumínicas en el interior de la vivienda.
Se considera esta alternativa sustentable debido a la distribución horaria solar en la localidad. Teniendo promedios entre 11:30 y 12:30 horas de asolamiento diarias, por lo que la captación lumínica se realizará de forma eficiente y continua.
La distribución individualizada de los volúmenes a lo largo del recorrido de la pendiente determina el ingreso parcialmente directo de corrientes de flujo de vientos. Por lo tanto, para una mejor fluidez y confort térmico en el interior se plantean aberturas adaptables que se abren o cierran dependiendo de la temporada anual, para días calurosos se abren los flujos para una mayor circulación de vientos dentro de los espacios. Para los días fríos se cierran las entradas de aire principales y el material adobe que conserva las cualidades térmicas provee un ambiente confortable dentro de la arquitectura.
Referente a la cantidad de luminosidad percibida, podemos identificar que los mejores periodos que permitirían mejor captación energética se encuentran en la época de verano situada entre los meses abrilnoviembre, lo que indica un gran periodo promedio anual en el que el cielo se encuentra oscilando entre despejado, mayormente despejado y parcialmente nublado.
ICAPÍTULOLÍMITESSIN
AHORRO Y DELREUTILIZACIÓNAGUA
GENERACIÓN DE AGUA
CANALPERIMETRALDELTERRENO
Por otro lado, el aprovechamiento de las aguas originarias de la lluvias serán procesadas y almacenadas para el uso domestico, todo ello teniendo en cuenta que el sector presenta gran incidencia de lluvias y humedad en el ambiente. Por lo cual, cada modulo se les equipara con canaletas de botellas de plástico, este recurso permitirá no solo la recolección y aprovechamiento de agua sino también la valoración del medio ambiente partiendo de actividades manuales con materiales no Todobiodegradables.elagua
En el caso de la utilización del agua proveniente del canal servirá para los regadíos del biohuerto y de la vegetación esparcida en todo el terreno. En este caso se realizara canales artificiales donde distribuirá el agua de manera subterránea en el colegio, teniendo en cuenta esto se equipara en los puntos finales con almacenes de agua.
N°
de procesada para uso domestico también se recolectara en equipamientos artesanales de recolección de lluvias, llamados ´´Puntos de Agua´´, siendo un equipo extra y practico en la hora de esta actividad de aprovechamiento de aguas. Estas estaran en zonas de mas desgaste energetico como patios, zonas de juego y colegio. Ya que cada generación de agua es necesario, no se desaprovechara las aguas usadas, pues este serán direccionados al regadío o tambien a la movilidad del desagüe (Bajar la palanca).
Puntos de Agua
ICAPÍTULOLÍMITESSIN
El recurso del agua que se va a aprovechar va a venir del canal que rodea el terreno y también del mismo clima, las lluvias. Cave resaltar que cada origen va a ser destinado a diferentes funciones y cercanías.
FUNCIONAL PRACTICO
-
ICAPÍTULOLÍMITESSIN
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN SECCIÓNCANALSOBREELDEAGUA BIOHUERTO ÁREA DESPEJEDE ZONA DE RECEPCIÓN BICI-ESTACIONAMIENTOY
CANAL DE
AGUA ICAPÍTULOLÍMITESSIN
N° PROCESO DE OBTENCION DE AGUA EN LOS CANALLES - ESQUEMATICO PURIFICACIÓN Y FILTRADO YCONTENCIÓNDISTRIBUCIÓN
SELECCIÓN Y REUTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS
El proceso de gestión de residuos se divide en dos partes; la primera se da en todos los volúmenes cilíndricos los cuales están dispersos alrededor del terreno, cada bloque cuenta con pequeños depósitos de acuerdo al tipo de residuo, los cuales serán recogidos en dos horas del día; luego se procede a llevar todo al área de gestión de residuos donde se revisará que estén bien clasificados y se procederá a vaciar todo en grandes contenedores, en este caso los residuos reciclables u orgánicos se quedarán para ser utilizados.
Una vez seleccionado los residuos orgánicos entra la segunda fase la cual consiste en llevar todos los residuos inservibles hacia la pista donde pasará el recolector de basura para recoger los desechos ; además es importante la correcta separación de los residuos ya que esto puede reducir hasta la mitad los residuos generados por la universidad y se generan insuman insumos para favorecer a un mas la parquización del lugar como es el caso del abono lo cual permitirá colocar muchas mas área verde en el entorno.
GESTIÓN DE RESIDUOS
ICAPÍTULOLÍMITESSIN
El uso que se le puede a estos es variado, se podría usar para fabricar mobiliario pero también debido al entorno rural, se podría usar como abono mediante la técnica del compostaje, donde los residuos se transforman en compost, tierra; mediante es te proceso permite que a partir de los residuos orgánicos los organismos descomponedores fabriquen un abono de alta calidad.
Biodigestor
ICAPÍTULO
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN
INFRAESTRUCTURA VERDE
Se considera el dinamismo como principio principal de distribución para las áreas verdes y circulaciones logrando así un flujo más orgánico algo que es necesario en el planteamiento, ya que los usuarios principales a los que se destina se caracterizan por generar un desplazamiento continuo.
El planteamiento de áreas verdes se realiza con criterios tanto jerárquicos (considerando los accesos al proyecto como también la distribución de la circulación general y circulación interna que presenta nuestra organización agrupada), como criterios funcionales (ubicar las áreas verdes cerca de edificaciones según su uso, biohuerto y área verde adosada a cancha deportiva cerca de aulas polivalentes, jardín cerca del acceso principal).
La distribución de las áreas verdes se exponen de manera focalizada en zonas estratégicas, ya que en sí todo el complejo se encuentra rodeado e incluso emplazado en un contexto natural.
1 2 7 34 5 6
DISTRIBUCIÓN ÁREA VERDE
N°
Se utilizan flores características de la localidad para dotar de diversidad y estética las áreas seleccionadas: Sauco, Flor silvestre de Yungay, Flor de la papa, etc.
ÁREA VERDE DEL CAMPO
Es un árbol que se presenta en la región alto andina, es característico en la zona de ancash y una de sus principales características es su resistencia a temperaturas frías
Presencia de follaje conformado por grass en donde se adieren arbustos en general los que contienen flores y árboles de queñua.
FLORES EN ÁREAS DE ESTANCIA Y CIERCULACIÓN
14 2 3 5 6
ICAPÍTULOLÍMITESSIN
ARBOL QUEÑUAL
BIOHUERTOJARDÍN
Se utilizan arbustos para delimitar el perímetro y definir accesos al jardín principal, planteamiento de árboles característicos y plantas al igual que en todo el proyecto
Conformado por vegetación que se encuentra rodeando a los espacios de estancia principales, los cuales no reciben un notable cambio de materialidad del suelo para una apariencia más natural.
PLAZA DE RECIBIMIENTO
Se priorizan tipos de cultivo en relación con la identidad agropecuaria que presenta, espacies como: Caña de azúcar, papa, maíz amarillo duro, espárragos, etc.
ICAPÍTULOLÍMITESSIN
Se plantean los espácios verdes de forma tipológica, con el objetivo que se desempeñen de manera funcional respecto a los requerimientos que presentan los módulos adyacentes ya sea como medios circulatorio de estancia o incuso para desarrollar actividades específicas como: plantación agrícola, recreación y estancia.
INFRAESTRUCTURA VERDE ÁREA VERDE
DISTRIBUCIÓN
1 2 7 34 5 6
Se utiliza madera de árbol debido a que es uno de los materiales más representativos que se encuentran en el contexto inmediato y por tanto la eficiencia económica se ve beneficiada. Uno de los aspectos más importantes al considerar la materialidad es que se puede elavorar de forma coperativa sin la nesecidad de utilizar elementos industrializados que requieren una producción más compleja.
MOBILIARIO ÁREAS VERDES
APOYOS SIMPLES
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN
Se plantean mobiliarios enfocados en la estancia en las áreas verdes, usados en las áreas como son él espació de la plaza de recibimiento, el área destinada a jardín y a lo largo de las circulaciones para poder brindar descansos continuos.
N° 135 cm 25 cm 55 cm 55 cmICAPÍTULOLÍMITESSIN
Es por eso que combinaremos la espacialidad y textura del ambiente para mayor comodidad y sensación de descanso. Es por lo cual que generaremos una cama camarote, empleando recursos del lugar, aprovechando también la espacialidad en altura pues posee mas de 3
Es mueble será posible desarrollarlo en modo de actividad estudiantil, apoyado por manos obreras; en donde cada grupo de niños podrá "crear su cama". Es entonces que se moldeo este diseño de mueble cruzado en piezas en donde en cada unión se ubicaran apoyos y refuerzos brindando mayor estabilidad.
MOBILIARIOEDUCATIVAVIVIENDA
La vivienda requiere de varios implementos pues se pasara cierta parte importante del crecimiento ahi, ademas en en la zona del dormitorio deberá ser implementado con equipamientos para el descanso; cave resaltar que cada elemento deberá proporcionar un funcionalismo idónea.
En cuanto al colchón se realizara a traves de una reutilización de los residuos de plástico y viruta de3 lápices, todo debidamente reutilizado y procesados.
contara con camas de gran volumen pero con materiales livianos, afín de ser comodos y practicos. Además será complementado con cajones bajo la primera cama; la cual no solo servirá de guarda cosas; sino también de aporte al soporte. pues cada lado del cajón aplicara un aumento en el volumen de la base.
Cubierta
Estemetros.mobiliario
El concepto de ser un camarote cruzado, nace de la variedad que podríamos generar con la ambientación; ese dinamismo existente en cada habitación todo a la par del funcionalismo que proyectamos en cada uno de los módulos.
de Tela Vieja Planchasreciclada de Plástico reciclado Base de Madera en Base al eucalipto 190 cm 190 cm 25 cm 20 cm 25cm10 cm 155 cm 20 cm 80 cm 75 cm 15 cm 45 cm
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN
Ahora también se plantea un tipo de mesa mucho más rígida que este caso se emplearía en los laboratorios, ya que estos lugares por lo general solo tienen una función y es desplazamiento es mucho menor si lo comparamos con los salones; estas mesas son de un modelo sencillo para que de estas manera de pueda acoplar a todo tipo de usuario incluyendo a los discapacitados, lo que se busca es un mobiliario el cual pueda ser usado por todos, ya que si se creara un mobiliario diferente para cada tipo de persona se estaría excluyendo.
N°
La ara el mobiliario educativo se tuvo en cuenta varios aspectos, por ejemplo debido a que el en proyecto se plantea aulas polivalentes, muchas veces serán usadas para otro tipos de actividades de no impliquen necesariamente estar sentado con un libro o cuaderno o tomando apuntes, también pueden desarrollarse actividades mucho más dinámicas que impliquen el desplazamiento constante de los alumnos, es por ello que el mobiliario debe ser lo mas flexible posible.
0.9 0.45 0.45
MOBILIARIOEDUCATIVAVIVIENDA
ICAPÍTULOLÍMITESSIN
Una ves teniendo clara la intención se propone mesas plegables, las cuales tienen doble función ya es una combinación de un pequeño estante en donde los niños podrán guardar sus útiles que lleven ese día y también cumple la función de mesa como tal, la cual esta hecha para 4 niños, pero también se puede "transformar" convirtiéndose únicamente en un estante doblando los soporte y de esta manera las tablas superiores descienden hacia los costados adoptando una forma mucho mas pequeña y por consiguiente ahorrando mucho espacio.
ICAPÍTULOLÍMITESSIN N°
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN
AMBIENTES Y ATMOSFERAS
comedor y cocina ventilada - Vivienda educativa
Jardín Interno - Vivienda educativa
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN
N° AMBIENTES Y ATMOSFERAS ICAPÍTULOLÍMITESSIN
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN
N° AMBIENTES Y ATMOSFERAS ICAPÍTULOLÍMITESSIN
N°ICAPÍTULOLÍMITESSIN
AMBIENTES Y ATMOSFERAS ICAPÍTULOLÍMITESSIN
Cocina - Comedor
N°
Vivienda colectiva
N°
ICAPÍTULOLÍMITESSIN
CarlosGamboaAlexisQuiliche
La escuela rural que proponemos en se concibe como el hogar de la naturaleza, esto por el motivo de que desde el inicio de la concepción de este proyecto tomamos a la naturaleza como protagonista de la motivación para el aprendizaje del estudiante.
ESCUELA YUNNAESCUELA YUNNA
NeyberIsladoDíaz
Con este proyecto buscamos la tan ansiada conexión del educando con su medio, y para esto utilizamos conceptos tales como la arquitectura permeable ya sea en los diferentes espacios que conforman a la institución o como todo un conjunto que invita a la naturaleza a formar parte de este.
AnaGuevaraAzañeroBelen
Considerando lo anteriormente mencionado nosotros como estudiantes de arquitectura y como futuros proyectistas tenemos que generar propuestas innovadoras para este tema de enorme importancia. Es así como nace esta propuesta arquitectónica.
En épocas actuales ya se tiene de conocimiento que el aprendizaje de los niños se ve influenciado por diferentes factores, los cuales pueden potenciar o significar un obstáculo para este. Uno de estos elementos sería el espacio donde el estudiante recibe el conocimiento, siendo entonces la arquitectura capaz de configurar este para que sirva como una herramienta fundamental en el proceso de la enseñanza.
El proyecto se implanta en el sector santa elena de Yungay, aproximadamente a 102 metros de la carretera 3N que atraviesa a la ciudad. El terreno cuenta con un área total de 2569 m² y se llega a el a través de una trocha de 2.75 m de ancho. Para organizar el programa del proyecto se guía de el lado que va paralelo a su acceso, esto con el fin de tener un mayor orden y se vea mejor integrado a la forma del terreno.
N°
zona
Leyenda
zona de aprendizaje de servicios y mantenimiento
Sin embargo el criterio que prima es el de dar paso libre a la naturaleza, es por esta razón que los bloques que conforman a la institución se encuentran dispersos y con mayor área libre rodeándolos, sobre todo en la zonas más cercanas a la vegetación, con el fin de hacerles una invitación.
Zona verde y recreación Zona complementaria Zona complementaria 32.5 m² 104 m²
En la zona paralela al lado más largo del patio se ubica el bici estacionamiento con un área de 32.5 m², seguidamente el bloque de administración con 26 m², junto a este la zona de reunión de 65 m², adosado a esta la enfermería, baño para hombre y mujer con un área de 14m² y finalmente a unos metros de las anteriores la vivienda con 80 m² y junto a esta el almacén y área de residuos, ambos sumando 15 m².
El porcentaje de área libre del proyecto es de76 %, esto con el propósito de poder albergar la mayor cantidad de naturaleza en el interior del proyecto.
Con respecto a la zonificación, el área de estudio se ubica en la parte izquierda inferior del terreno el cual tiene el propósito de conectar al alumno con el ambiente de manera directa con un área total de 364 m², cercano a esta están los servicios higiénicos junto a las zonas de aprovechamiento energético y reutilización de agua con un área de 95 m², además la plazuela techada con un área de 64 m² al lado a la zona de juegos de 64 m², cercana a las anteriores el patio con 576 m² y el comedor con 100 m².
9CAPÍTULORAÍCES UBICACIÓN 312 m² 52 m² 26 m² 65 m² 14 m² 100 m² 80 m²15 m² 9564m²m² 576 m²
N° Plano de ubicación 9CAPÍTULORAÍCES
CÁLCULO DE LA PENDIENTE
2415 m.s.n.m
N°
El nivel entre el terreno y la autopista es de 2 metros. Consideramos una longitud de 150 metros para el camino por lo tanto la rampa tiene una pendiente de 1,3% . El ancho fue de 2,49 metros para la circulación en doble sentido.
9CAPÍTULORAÍCES
Para mejorar el acceso a la escuela se uniformizó y amplió el camino, de tal forma que tenga una ciclovía que conecte la pista con el terreno. Esto se hizo con la intención de fomentar el uso de este medio de transporte, dinamizar la experiencia que tengan los usuarios en llegar a su escuela y de permitir que el ejercicio de este deporte también llegue a esta zona.
ACCESIBILIDAD
Se consideró el uso de la piedra para la composición de la escalera pues la intención de nuestro proyecto es adaptarnos al entorno por medio del uso de materiales de la zona que no rompan con el entorno natural. Para la superficie de la ciclovía se tomó en cuenta el pavimento de tierra aplanada.
MATERIALIDAD
N° CorteCortelongitudinaltransversal 9CAPÍTULORAÍCES 2426 m.s.n.m 2422 m.s.n.m 2421 m.s.n.m
N°9CAPÍTULORAÍCES
N°9CAPÍTULORAÍCES
N°9CAPÍTULORAÍCES
N°9CAPÍTULORAÍCES
GENERAL 9CAPÍTULORAÍCES A A' C B' C' B D
N°
DISTRIBUCIÓN
N°9CAPÍTULORAÍCES
vivienda se ubica también la zona de almacén y de residuos. Continuando con el recorrido volteando hacia la derecha nos encontramos con la cocina comedor un espacio diseñado con la intención de ser lo más permeable posible hacia la naturaleza , siguiendo con el recorrido rodeando al espacio organizador que es la losa multiuso nos encontramos con los servicios higiénicos, diseñado también para personas discapacitadas.
consideramos necesario colocar al lado del espacio anterior un espacio de reunión, en la cual se pueda realizar reuniones entre profesores, padres de familia e incluso charlas para los estudiantes es así que cuenta con una área considerada. El tercer espacio de este bloque es el tópico el cual cuenta con el equipamiento necesario para atender a un paciente y en la parte trasera de este bloque un baño para los usuarios de estas zonas.
Siguiendo con nuestro recorrido nos encontramos el espacio de lectura, el cual es reconocible por su fachada a base de una celosía cuenta con un área amplia, con un mobiliario didáctico y también con asientos para lectura que resultan de la misma pared, a la vez con dos amplias salidas hacia el espacio exterior por la parte trasera.
Alalimentos.ladodela
Para distribuir los espacios del proyecto fundamentalmente se considera al poder establecer un vínculo fundamental con la naturaleza, es por eso que en primer lugar para distribuir los bloques se considera el concepto de arquitectura permeable, este concepto se aplica tanto en los espacios interiores como en toda la organización de bloques del proyecto, esto con el fin de que la naturaleza tenga puertas abiertas hacia el proyecto.
DISTRIBUCIÓN GENERAL
Esta pieza pieza longitudinal conecta con dos entradas hacia la escuela, en primer lugar la que conecta con la zona en la cual se ubican tres espacios adosados, si seguimos el recorrido desde la entrada nos encontramos como primer espacio la zona de dirección y secretaría, esta cuenta con dos espacios para cada función respectivamente con áreas
Es así entonces que en primer lugar se considera la idea de generar espacios entre interior y exterior del proyecto, espacios donde los estudiantes puedan disfrutar de la naturaleza. Entonces se empieza con la distribución, en primer con la accesibilidad, la cual integra a los elementos naturales en su composición, el muro verde y el piso a base de piedra.
N°9CAPÍTULORAÍCES
A continuación del espacio de lectura, en una de las esquinas del terreno, específicamente en la parte noreste se ubica la vivienda, la cual se propone como una vivienda invernadero, esto con el fin de ser autosostenible en cuanto a recursos alimenticios y este espacio de invernadero propuesto como una zona más de la vivienda en la cual sus integrantes puedan socializar a la vez que siembran o cultivan sus
Finalmente en la zona más alejada nos encontramos con las aulas ubicadas en un primer nivel, además entre estas y la losa se ubica la plazuela techada ubicada en este lugar ya que al estar cerca de las aulas donde se genera la mayor circulación cumpliría su función de mejor manera. Por último en el segundo nivel sobre las aulas ubicamos el aula de cómputo y el laboratorio , y sobre la plazuela un taller de arte muy permeable.
Porsimilares.consiguiente
N°9CAPÍTULORAÍCES ZONA ADMINISTRATIVA - ZONA DE REUNIÓN- TÓPICO BICIESTACIONAMIENTO SECRETARÍADIRECCIÓN ESPACIO DE REUNIÓN BAÑOTÓPICONPT + 0.30 NPT + 0.30 NPT + 0.30 NPT + 0.30 NPT + 0.30 NPT + 0.15
N°9CAPÍTULORAÍCES DISTRIBUCIÓN - ESPACIO DE LECTURAVIVIENDA ESPACIO DE LECTURA INVERNADEROVIVIENDA ALMACÉN ZONA RESIDUOSDE NPT + 0.30 NPT + 0.60 NPT + 0.30NPT + 0.00 0 0.5 123456 1.52.5 3.5 4.55.5 6.5 7 7.5 ESCALA 1:75
N°9CAPÍTULORAÍCES DISTRIBUCIÓN - COCINA -COMEDOR COMEDOR COCINAALMACÉN NPT + 0.30 NPT + 0.30 0 0.5 123456 1.52.5 3.5 4.55.5 6.5 7 7.5 ESCALA 1:75
N°9CAPÍTULORAÍCES DISTRIBUCIÓN AULAS - BAÑO AULA MULTIGRADUAL 2 AULA MULTIGRADUAL 1 ZONA DEDETRATAMIENTOAGUASBAÑOS MUJERES BAÑOS HOMBRES NPT + 0.30 NPT + 0.30 NPT + 0.30 NPT + 0.30 0 0.5 123456 1.52.5 3.5 4.55.5 6.5 7 7.5 ESCALA 1:75
N° AULA DE CÓMPUTO 9CAPÍTULORAÍCES DISTRIBUCIÓN - LABORATORIO - ZONA DE CÓMPUTO Y TALLERES TALLER DE PINTURA LABORATORIO NPT + 3.00 NPT + 3.00 NPT + 3.00
SECCION A-A'
9CAPÍTULORAÍCES
SECCION B-B'
N°9CAPÍTULORAÍCES
N°9CAPÍTULORAÍCES SECCION C-C'
N°9CAPÍTULORAÍCES
N°9CAPÍTULORAÍCES
SECCION D-D'
N°9CAPÍTULORAÍCES
N°
En las edificaciones hechas en adobe. los muros son más anchos para garantizar una mayor resistencia, es por ello que se propone un sistema estructural a base de muros de adobe reforzados. El proceso constructivo de los muros de adobe reforzado son los siguientes:
9CAPÍTULORAÍCES
El proyecto utiliza un sistema estructural de muros de adobe pues es la forma más tradicional de construcción en la zona y brinda muchos beneficios en cuanto al control de la temperatura de ambientes de forma natural , lo que lo convierte en un sistema sostenible.
En primer lugar el terreno debe ser nivelado y limpiado de cualquier impureza, es necesario este paso para el trazado y proceso de la cimentación.
SISTEMA ESTRUCTURAL
EPara el piso se propone una loza de concreto recubierta de madera para mejorar su estética y controlar la temperatura del ambiente.
MURO DE ADOBE
SOBRECIMIENTO
Se distribuye en la excavación y de manera continuada. Puede usar piedra para su elaboración en vez de concreto ciclópeo.
2
ARRIOSTRESTECHO Y ENTREPISOSCONEXIONES
1 CIMIENTO
EEl espacio escogido para analizar el sistema fue el comedor general. Las medidas mínimas para las dimensiones de cimentaciones son de 60x60 cm 50 cm de profundidad.
El muro debe ser reforzado por cañas o cordones que se incrustran entre los ladrillos de adobe. Estos son los llamados refuerzos de este tipo de sistema.
3 4 5 6
N°9CAPÍTULORAÍCES
El elemento de arriostre en el proyecto sirve para impedir el libre desplazamiento lateral de los muros. Se encuentra de manera horizontal, hecho de madera.
EEl techo en una edificación de adobe debe ser ligera y distribuir la carga en la mayor cantidad de muros. La propuesta es utilzar cerchas de madera con una cubierta de tejas.
N°
ESTRUCTURAS
9CAPÍTULORAÍCES
CIMIENTOS:PIEDRA para la cimentación y sobre cimentación es necesaria la piedra de diferentes tamaños para brindar un soporte eficiente.
MATERIALIDAD
MUROS
La arcilla del adobe es el principal material del proyecto. Este componente constructivo a base de tierra es muy usado entre la población peruana. En el 2017, el INEI reveló que el 27.9% de peruanos construían mediante el adobe o el tapial. Su uso está justificado por el hecho del bajo costo económico y su rápida accesibilidad. Además muchas personas ya tienen el conocimiento de esta técnica constructiva por conocimiento cultural.
Su uso es factible en el proyecto pues posee solo 2 niveles.
Se escogió el carrizo para la malla de refuerzo en el muro de adobe porque su sección transversal casi redonda y cuenta con tabiques transversales rígidos que evitan su ruptura al doblarse, brindando más resistencia al muro.
REFUERZOS DE MUROS
PUERTAS: MADERA DE MOENANEGRA
Resiste moderadamente el ataque de insectos y hongos xilófagos.
9CAPÍTULORAÍCES
CELOSÍA DE MADERA
Las tejas de arcilla poseen múltiples beneficios como la versatilidad de usos, poco mantenimiento lo que reduce gastosylagranresistencia.
Se escogió esta madera porque es de fácil aserrío. Tiene un comportamiento regular en el trabajo con máquinas de carpintería y de buen acabado al moldurado.
Se escogió la madera Huayruro por por su dureza y resistencia mecánica. Presenta un buen comportamiento al cepillado y moldurado. Es usada para carpintería, decoración y construcciones pesadas como puentes .
TECHO:TEJASDEARCILLA
N°
N°
Cómo sabemos a través de diversos procesos la energía solar se puede transformar en energía útil, para detallar el funcionamiento de este sistema en primer lugar tenemos a los paneles solares , las cuales se conforman de células fotovoltaicas que reciben la energía del sol, por consiguiente esta pasa por el regulador de energía renovable, el cual a su vez distribuye hacia un cargador de baterías si es que se decide almacenar la energía o bien pasa al inversor fotovoltaico el cual hace posible que este tipo de energía se pueda utilizar en los diferentes tipos de aparatos electrónicos.
Panelsolar
fotovoltaicoInversor
deCargadorbatería
Esta escuela al igual que todos los edificios necesitan de energía para funcionar, y especialmente siendo un proyecto educativo, necesitará de herramientas tecnológicas para la enseñanza, un ejemplo claro de esto vendría a ser la sala de cómputo un lugar donde as computadoras demandarán gran cantidad de energía.
Reguladordeenergía
Batería electrónicoAparato
9CAPÍTULORAÍCES
EFICIENCIA ENERGÉTICA
En el proyecto los paneles solares se ubican en el techo de las aulas en el espacio de doble altura, esto con el fin de tener la mejor orientación en las horas puntas apara aprovechar el sol, una gran cantidad de paneles se encuentran dispuestos en el techo, para que luego la corriente pase al aula de cómputo a los aparatos anteriormente mencionados. En conclusión buscamos concientizar, brindar un ejemplo de alternativa de energía no contaminante a la vez que se mitigan los gastos por elecricidad.
Sin embargo considerando lo anteriormente mencionado, el proyecto busca ser lo más sustentable posible, es por ello que un criterio importante será el de utilizar energía renovable y amigable con el medio ambiente, entonces como grupo optamos por aprovechar un recurso continuo de la zona, es por eso que se para obtener electricidad, consideramos a los rayos solares.
9CAPÍTULORAÍCES
COSECHA DE AGUA DE LLUVIAS
El agua es un recurso cuyo uso debe ser consciente y responsable, pues a pesar de encontrarse al alcance de todos, también existen situaciones que podrían limitar su accesibilidad como el clima y escasez de lluvias. Por ello, en la búsqueda de maneras de ahorrarla, se propone en el proyecto de Escuela Rural, la cosecha de aguas pluviales. Esta práctica consiste en recolectar el agua proveniente de las lluvias para usarla en el riego de jardines, la limpieza de las veredas, la recarga de agua en los inodoros por mencionar algunos ejemplos. Tiene una importancia ecológica considerable pues permite reemplazar el consumo de agua limpia potable en ciertos usos y de esta manera se logra su ahorro.
AHORRO Y DELREUTILIZACIÓNAGUA
9CAPÍTULORAÍCES
El uso de estas aguas requiere de un proceso para mejorar su calidad. Inicia con el viaje del agua desde el tejado y finaliza en el barril o tanque de donde se puede disponer del agua directamente o instalar a cañerías
Para la captación se utilizan canaletas de un ancho de 12 cm con una esponja que filtrará por primera vez el agua de elementos residuales como hojas secas o restos de las tejas en mal estado. La conducción se debe hacer por medio de las canaletas colocadas con cierta pendiente que se unen de ambos extremos y descargan el agua en el tanque.
N°
pequeñaPiedraPiedramediana
as capas son materiales inorgánicos como piedras arena, grava y carbón. Finalmente, el sistema concluye con una válvula de donde se puede conectar a una red de mangueras o cañerías.
El agua que llega al tanque será filtrada pues pasará por una serie de capas de diversos materiales que mejorarán su calidad. Asimismo se coloca una malla en la entrada del tanque para evitar la posible entrada de elementos al sistema de filtrado.
Arena fina
Filtrado Carbón Grava
9CAPÍTULORAÍCES
Espacio de gestión de residuos Contenedor para ramas y hojas Contenedor para papel y cartón Contenedor para vidrio Vehículo recolector de basura Contenedor para residuos generales Lugar de Recorridocompostajederesiduos no orgánicos Recorrido de residuos orgánicos Biodigestor
Contenedor para plástico
9CAPÍTULORAÍCES
Asimismo, se destaca que cada ambiente emite residuos de cuatro tipos, papeles y cartón, vidrio, plástico y residuos orgánicos provenientes principalmente de los alimentos que se ingieren en los recesos.
Es importante señalar si bien es cierto cada ambiente recoge sus propios residuos en ciertos centros de acopio, en áreas de esta envergadura es necesario considerar una zona especialmente señalizada para motivar a los estudiantes y al personal a comprometerse con el reciclaje.
La recolección de residuos es realizada en todos los espacios debido que se congrega una cantidad de personas que generan cierto porcentaje de residuos sólidos, el área de recojo deberá ser en puntos estratégicos y alejados de los espacios principales, en su mayoría de estos espacios es porque en estos ambientes se concientiza sobre la importancia de la segregación de residuos sólidos con miras a que se aprovechen para el beneficio de la escuela y comunidad.
GESTION DE SÓLIDOSRESIDUOS
N°
Estos residuos, inorgánicos, peligrosos e inservibles. luego de ser almacenados son transportados y llevados hacia un depósito de residuo donde se une con los residuos de los demás para luego ser dirigido hacia un planta de tratamiento, mientras los residuos orgánicos como las malezas, ramas de arbustos, flores secas, papeles, cartón, entre otros son llevados a la planta de compostaje para luego convertirse en abono orgánico que podrá ser utilizado como un mejorador de suelos para las áreas verdes o áreas de cultivo como es el biohuerto.
LEYENDA
N°9CAPÍTULORAÍCES
Estos residuos orgánicos pasan por un tratamiento y mezcla de la materia orgánica provenientes de residuos domésticos, por lo que se separan los materiales inertes que contenga, y si procede de residuos vegetales, éstos deben ser triturado, luego pasa a la fermentación es decir, descomposición de la materia orgánica, donde se controla la temperatura, el grado de aireación y la humedad del material en fermentación, mediante la aportación de aire y riego periódico. Los olores se controlan utilizando sistemas de extracción y biofiltros. Este proceso puede llevarse a cabo en túneles cerrados o en parvas al aire libre. paso de ese proceso se pasa a la maduración de la materia orgánica estabilizando de la masa anteriormente fermentada para eso se requiere aportación de aire y agua y se realiza en parvas situadas al aire libre, pero bajo cubierta para mejorar la calidad del compost.
En cuanto a la gestión de para el tratamiento de aguas residuales provenientes de desechos humanos y de cocina, se plantea un biodigestor con el fin de la limpieza de aguas residuales extraídos de zonas de baños y vivienda escolar específicamente del baño y cocina pues es elegido por su mantenimiento económico y sencillo, además al impacto visual de las instalaciones ya que la vegetación proporciona una apariencia natural
En cuanto en su ubicación, se encuentra en un punto estratégico que permite que la red de tuberías de efluentes esté optimizada, del mismo modo el proceso permite que podamos utilizar este método para fertilizantes.
MANEJO DE BIODIGESTOR
MATERIAS PRIMAS DEL COMPOST
MATERIALES LEÑOSOS 9CAPÍTULORAÍCES SALIDA DE TRATADAAGUA BIODIGESTOR POZO DE ABSORCION INGRESO DE DESAGUE CAJA REGISTRODE CAJA DELIMPIEZATAPÓNLODOSPARA SANAEROBIABACTERIAS TAPA REGISTRO DE LODOS HOJARASCA MATERIAL ORGANICO DE COCINA MATERIAL DE PASTO Y HOJAS SECAS MATERIAL ORGANICO DE COCINA CAPA DE TIERRA COMPOSTAJEBIODIGESTOR
HORTALIZAS
VERDEINFRAESTRUCTURAYPAISAJISMO
9CAPÍTULORAÍCES ALISO
Entre los árboles que se plantea utilizar encontramos a aquellos que se pueden encontrar con mayor facilidad en la zona como lo es por ejemplo el eucalipto, el cedro, el nogal y otros esquematizados en la gráfica derecha, así mismo plantas ornamentales de la zona para los jardines .
N°
Desde el inicio de la propuesta el proyecto se plantea como un espacio de conexión entre el individuo que hará uso de este y la naturaleza. Es por tal motivo que desde el concepto se concibe a la naturaleza como un elemento fundamental del proyecto, un elemento arquitectónico más. Es así entonces que se plantea el uso de los elementos naturales para fomentar el aprendizaje del estudiante.
De la misma manera se plantea integrar arboles en todo el proyecto para generar espacios de sombra y mejorar la calidad del aire, la ubicación de estos principalmente se da en el perímetro de la institución educativa ya que hay mayor cantidad de área libre, así mismo también se distribuyen entre los bloques que conforman a la institución.
Enfatizando en el punto mencionado en la parte última, y para que este se lleve a cabo una de las estrategias que se emplea es la creación de un biohuerto, tal que a través de este los alumnos puedan cultivar las hortalizas, de esta manera se pueda desarrollar una actividad en la que entre compañeros y maestros se pueda socializar, aprender, concientizar y conectar con su espacio exterior, esto se facilita ya que el biohuerto es el espacio de conexión entre aulas y naturaleza próxima .
EUCALIPTO MOLLE
N°9CAPÍTULORAÍCES CEDRO NOGAL
BIOHUERTOS A LADO DE LA ESCUELA
N°9CAPÍTULORAÍCES
N° VEGETACION C ERCA A LA VIVIENDA 9CAPÍTULORAÍCES
N°9CAPÍTULORAÍCES INVERNADERO DE LA VIVIENDA
MOBILIARIOS
hecho, Rosan Bosch menciona: " Es antinatural tener a estudiantes tan pequeños inmóviles en sus pupitres sin la posibilidad de desplazarse libremente y encontrar el entorno en el que se sientan más cómodos. Los seres humanos somos diferentes y nuestro cerebro funciona de forma distinta! Además menciona que algunos niños se desenvuelven mejor en ambientes más tranquilos mientras que otros en trabajos colectivos.
El aprendizaje de los niños se ve influenciado por el entorno en el que se desenvuelve la enseñanza, pues es en la edad inicial del ser humano en la que se inicia el descubrimiento y la experimentación, por lo tanto el espacio escolar debe permitir e impulsar el desarrollo de la Antecuriosidad.esteimportante
9CAPÍTULORAÍCES
MOBILIARIO PLAZUELA
La finalidad de este mobiliario es ser una herramienta que permita que la clase sea didáctica, a la vez lúdica, que esto motive a los estudiantes a estar más activo, también fomentan el trabajo grupal ya que al combinar los tableros resultan diversas formas en conjunto.
CARPETA Y SILLAS MODULARES (AULAS) 9CAPÍTULORAÍCES
Por otra parte los bancos de forma circular que se proponen son livianos para que se puedan mover fácilmente y así complementar a las mesas para facilitar las organizaciones diversas, y fomentar una clase lúdica.
En las aulas de taller se propone un mobiliario de forma circular que propician un trabajo colectivo y que permite agrupar más personas en menos espacio. Así también permite diferentes formas de organización resultando muy efectiva y práctica. Su materialidad es a base de madera.
9CAPÍTULORAÍCES
La actividad de la lectura es muy importante para el aprendizaje de los niños y mediante el aporte arquitectónico se busca crear nuevas formas de llevar a cabo la dinámica del proceso, por medio de entornos iluminados y mobiliarios interesantes que inspiren y desarrollen la creatividad en los alumnos.
N° (SALAMUEBLE-LIBRERODELECTURA)
El proyecto de escuela cuenta con un espacio destinado a la lectura que busca la flexibilidad de uso, para ello se propone un mueble librero cuyo concepto es el escalar, posee formas cúbicas que sugieren al niño a trepar, sentarse sobre diferentes niveles en un mismo mueble, generando una experiencia divertida en la lectura. Este mueble está hecho de madera y los respaldares son inclinados para permitir mayor comodidad al leer.
MOBILIARIOS
MESAS(TALLER)TRIANGULARES 9CAPÍTULORAÍCES
Otra actividad que se busca promover en la Escuela son los talleres de pintura, dibujo para estimular la creatividad. Para ello el espacio está más libre y se propone un mobiliario geométrico triangular que propician un trabajo colectivo y que permite agrupar más personas en menos espacio. Así también permite más formas de organización resultando muy efectiva y práctica. Su materialidad es a base de madera y metal.
MOBILIARIOS
contenedor para ramas y hojas contenedor para papel y cartón contenedor para plástico contenedor para vidrio
El recojo de basura es importante haciendo saludable y habitable el entorno en el que se desenvuelve el proyecto, pues es en la edad escolar es positivo fomentar la responsabilidad con el recojo de basura, en este caso los contenedores de los residuos se clasifican por colores, por lo tanto el espacio escolar debe permitir e impulsar el desarrollo de la limpieza y el cuidado del planeta.
9CAPÍTULORAÍCES
Ante este importante hecho, implementamos un diseño de contendor de residuos hecho a base de botellas plásticas por que tenemos como objetivo con este el hecho de fomentar el reciclaje.
DE RECICLADOSNEUMÁTICOS 9CAPÍTULORAÍCES
MACETEROS Y JUEGO A BASE
Por otra parte también utilizando neumáticos reciclados se propone un túnel de juego para que los niños puedan desarrollar su imaginación y utilizarlo como deseen según su forma de jugar, estos mobiliarios pueden ser hecho por los mismos alumnos o padres de familia fomentando un nuevo uso a los objetos utilizados..
Como primer mobiliario recreacional se propone maceteros hechos a base de neumáticos reciclados, estos utilizados como objetos ornamentales, ya que en su interior se siembran flores nativas de Yungay .
9CAPÍTULORAÍCES
Como segunda propuesta de mobiliario recreacional se plantea un columpio artesanal, el cual los mismos alumnos o padres de familia pueden construirlo ya que la materialidad que lo compone es madera para los soportes, para el asiento un neumático reciclado y cuerda artesanal resistente. El columpio está diseñado para dos personas y tiene el fin de fomentar el reciclaje y el uso de madera y carpintería de la propia zona .
COLUMPIO ARTESANAL
RECREACIONALMOBILIARIO
9CAPÍTULORAÍCES
En el proyecto se busca implementar equipamientos a base del reciclaje para promover dicha actividad y aportar con el cuidado del medio ambiente.
Otra implementación en la zona de juegos es un juego para escalar hecho a base de llantas de bicicleta atadas una a otra por medio de cuerdas y pintadas para mejorar su aspecto y atraer la atención de los niños. El marco es de madera y presenta unas medidas de 2,50 de ancho por 2.40 m de alto.
A T M Ó S F E R A S
9CAPÍTULORAÍCES
A T M Ó S F E R A S
N°9CAPÍTULORAÍCES
MATÓSFERAS
9CAPÍTULORAÍCES
MATÓSFERAS
9CAPÍTULORAÍCES
MATÓSFERAS
9CAPÍTULORAÍCES
MATÓSFERAS
9CAPÍTULORAÍCES
N°9CAPÍTULORAÍCES
En cuanto al desarrollo del libro para mi fue un arduo trabajo que a veces tomaba dìas y noches seguidos donde terminaba totalmente agotado; pero que al final de cuentas todo valió la pena, porque el libro quedo muy bien y completo con una gran enseñanza de por medio.
CRISTOPHER JIMÉNEZCHARLIE GRADOS
Este proceso del desarrollo del libro para mí fue muy emocionante pero también un gran desafío debido al entorno donde se trabajó ya que por más ideas que tuve en base a otros proyectos; este escenario me hizo reformularlas completamente, sin embargo esto permitió explotar aún más mis habilidades
El desarrollo de este libro fue una completa aventura; altas y bajas, donde aprendimos a afrontar en grupo las criticas. Ademàs de que yo con esto he podido aprender también, lo complicado y complejo que es un proyecto arquitectónico en lugares rurales, donde he consolidado mis ideas de lo que comprende la misión del arquitecto.
Sinarquitectónicas.dudafueun largo proceso, donde en ocasiones tuve algunos tropiezos pero nunca me rendí y es ahí precisamente donde está el éxito de todo proyecto y de todo estudiante.
JHORDAN CUBA
9CAPÍTULORAÍCES
acudir de forma prescensial a el lugar de la realización de un proyecto por primera véz, cambia la perspectiva de un proyecto que se realiza solo de manera virtual, por tanto es indispensable, y este taller lo demuestra, acudir a el terreno para exprimentar con los cinco sentidos el entorno de nuestro futuro proyecto.
Considero el desarrollo del actual libro como un prosceso concreto de aprendizaje. Ya que al ir desarrollando un aplio catálogo de requerimientos para el cumplimiento de las actividades, vamos tomando encuenta conceptos que nos ayudan a mejorar nuestra concepción de un prosceso correcto de Eldiseño.poder
LA EXPERIENCIA DE DISEÑO
N°9CAPÍTULORAÍCES
El proyecto de la Escuela rural me permitió ver a la escuela de otra manera, no solo como un lugar de aprendizaje que nos aporte conocimiento sino también como centros de creación, inspiración y recreación. Los niños quieren jugar todo el tiempo por ello la escuela debe ofrecerles aprendizaje de manera lúdica y dinámica por medio de la arquitectura. Además al estar en una zona rural, estas escuelas deben permitir el ingreso de la naturaleza para generar ambientes más agradables e impulsar la conciencia ambiental desde una temprana edad. Asimismo agradezco a mis compañeros por su dedicación y aportes.
ALEXIS GAMBOA ANA AZAÑERO
Durante este periodo de desarrollo de proyecto, hubieron muchas experiencias que quedarán para el recuerdo, entre ellas las largas jornadas de trabajo en las cuales mientras los lazos de amistad y compañerismo se fortalecían, el proyecto cada vez mejoraba y cobraba vida. Fue emocionante afrontar este reto de proyectar en la ruralidad y sobre todo reflexionando en cómo nuestro proyecto ayudaría a la población de esta zona. Esto me hizo pensar y darme cuenta de la labor tan importante que realiza el arquitecto, diseñando espacios que solucionan y brinden una mejor calidad de vida y en este caso educación. Agradezco al docente Arq. Carlos Bardales por su guía y a mis compañeros de trabajo por su arduo trabajo.
NEYBER ISLADO
Durante este proceso de diseño, he pasado por diferentes experiencias enriquecedoras, a pesar de su dificultad que tuvimos a largo de este ciclo para realizar el libro pero, sin embargo con esfuerzo y sus criticas y acopamiento del Arq. Carlos bardales orduña fue posible realizarlo y como anécdota fue que estuve presente en el lugar de Yungay, donde puede aprender nuevas cosas que me servirán para futuros proyectos y también suceso curiosos y bonitos entre mis compañeros
9CAPÍTULORAÍCES
Openluchtschool Amsterdam - 360°. (s. f.). Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://360architecture.com/360/openluchtschool/ Urbipedia. (2022, 23 marzo). Escuela al Aire Libre en Ámsterdam. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://www.urbipedia.org/index.php/Escuela_al_Aire_Libre_en_%c3%81msterdamhttps://inass.org/wp-content/uploads/2022/05/2022083131-2.pdf.(2022,31agosto).
Bibliotecas al aire libre. Los bancos biblioteca del paseo de San Juan de Barcelona (1930). (2019). BiD: textos universitaris debiblioteconomiaidocumentació,42.https://doi.org/10.1344/bid2018.41.25
INFORMACIÒNYDATOSDELAPOBLACIÒN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
N°9CAPÍTULORAÍCES
International Journal of Intelligent Valenzuela,EngineeringandSystems,15(4).https://doi.org/10.22266/ijies2022.0831.31K.(2021,13octubre).EscuelasecundariaSantaElena/PauloAfonso + Semillas + Ignacio Bosch + Borja Bosch. ArchDaily Perú. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de elena-marta-maccaglia-plus-paulo-afonso-plus-ignacio-bosch-plus-borja-boschhttps://www.archdaily.pe/pe/781208/escuela-secundaria-santaEscuela secundaria en Santa Elena, Perú. (s. f.). Bosch Arquitectos. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://www.boscharquitectos.com/proyectos/escuela-secundaria-santa-elena-peru/ Residencia Santa Elena_Informe 1: Talleres de Diagnóstico y Diseño Partecipativo. (2019, 22 mayo). Issuu. Recuperado 9 deseptiembrede2022, dehttps://issuu.com/semillasperu/docs/190520_residenza_se_talleres_autori satelital mapa de San Martin de Pangoa // Perú, Región de Junin. (s. f.). Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://satellites.pro/mapa_de_San_Martin_de_Pangoa#-11.435862,-74.512024,13 Facebook - Meld je aan of registreer je. (s. f.). Facebook. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://www.facebook.com/unsupportedbrowser?_rdc=1&_rdr Áreas verdes y patio Escuela Modular de Yungay. (s. f.). https://www.miparque.cl. https://www.miparque.cl/es/areas-verdes-ypatio-escuela-modular-de-yungay/ Yungay, U. U. D. G. E. Y. A. (s. f.-c). FUERTES LLUVIAS AFECTAN CERCOS PERIMÃTRICOS , MUROS DE CONTENCIÃN Y AULAS EN LA I.E. N° 86673 DE CANCHIRAO - QUILLO, JURISDICCIÃN DE LA UGEL YUNGAY. - UGEL Yungay. Recuperado 9 deseptiembrede2022, dehttps://www.ugelyungay.gob.pe/noticia/direccion/
N°
9CAPÍTULORAÍCES
UNTVIRTUAL: Entrar al sitio. (s. f.). Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://aulavirtual2.unitru.edu.pe/login/index.php?
MANUALid=664419DE CONSTRUCCIÃN EN TIERRA.pdf. (s. f.). Google Docs. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de MANUALhttps://drive.google.com/file/d/19ANzXReM9lmwWIW2Un0XGq_AzeuMT_gJ/view?usp=sharingDEAUTOCONSTRUCCIONENMADERA.pdf.(s.f.).GoogleDocs.Recuperado 9 de septiembre de 2022, de septiembreTED.[Vídeo].FrancismexicodeArellano,https://drive.google.com/file/d/1kFI707dhVl396fM9f6tMraH4GiSiBqA7/view?usp=sharingM.(2022,24enero).Arquitecturaparalaeducación:24proyectosdeescuelasenMéxico.ArchDailyPerú.Recuperado9septiembrede2022,dehttps://www.archdaily.pe/pe/919367/arquitectura-para-la-educacion-14-proyectos-de-escuelas-en-Kéréinterview:Thearchitect’shometownschoollaunchedhiscareer|Architecture|Dezeen.(2017,24octubre).YouTube.Recuperado9deseptiembrede2022,dehttps://www.youtube.com/watch?v=j2zQjZTzpK8&feature=youtu.be(2013,10diciembre).DiébédoFrancisKéré:Howtobuildwithclay...andcommunity[Vídeo].YouTube.Recuperado9dede2022,dehttps://www.youtube.com/watch?v=MD23gIlr52Y&feature=youtu.be
ARQUITECTURA-PROPUESTA
N°9CAPÍTULORAÍCES
N°9CAPÍTULORAÍCES
N°9CAPÍTULORAÍCES
N°9CAPÍTULORAÍCES
N°9CAPÍTULORAÍCES
N°9CAPÍTULORAÍCES GRACIAS ...GRACIAS ...