![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/c2b870b3b63328a2ca5863566b210fc7.jpeg)
Castillo Rivero Tana Allyson
Rodriguez Huamán Carol Lizeth
PROYECTO: Espacio Social Educativo en la Ruralidad
DOCENTE: Arq. Carlos Bardales Orduña
SEMESTRE: 2022 - I
AUTORES:
Usquiano Ríos Melissa Lizeth
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV
Trujillo, 2022
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/b4d3131f7d7768f92fd578b75461688d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/48da956ab8c1dd5add79857198f3bbcb.jpeg)
Rubio Llontop María Fe
Vásquez Plasencia Desireé Milagritos
Pérez Terán Anthony Junior
PRESENTACIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ad9b47d8c510324a04dc68cff6a10744.jpeg)
El presente libro titulado “Naturalmente”, cuyos autores son un grupo de alumnos de V ciclo pertenecientes a la VIII Promoción de Arquitectura y Urbanismo de la UNT, presentará un diagnóstico de las características del lugar de inserción y los factores de implicancia con la comunidad estudiantil. Cabe recalcar, que la investigación se realizó en un contexto de retorno a la normalidad posterior a la pandemia de Covid - 19, cursando el taller de Diseño Arquitectónico IV aún de manera virtual, por lo cual se utilizaron herramientas digitales para su ejecución. La finalidad del libro es plasmar este análisis en el planteamiento de estrategias proyectuales para una intervención en espacios de aprendizaje. Autores.
“Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: el paisaje” (Russeau, s.f). Desde tiempos inmemorables, la naturaleza y la educación han sido consideradas elementos fundamentales en el proceso de desarrollo e identidad cultural de las comunidades del interior de nuestro país. Sin embargo, la conexión entre estas ha estado fraccionada por una delgada línea que pocos han sido capaces de percibir. En los últimos años, el nexo entre aprendizaje y el entorno de nuestros pueblos rurales se ha visto opacado por el auge de la construcción en zonas urbanas y el fomento de obras de gran envergadura que son disruptivas con su lugar de emplazamiento.
Los
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4dd5054a3157c1ab5bb6ff84ca1fb8e4.jpeg)
LOS CLÁSICOS: LA ESCUELA EN LA01HISTORIA Artículo: Cuanto más aire fresco, mejor. LA TIPOLOGÍA: LA ESCUELA EN RURALIDADLA 1.Localización2.Ubicación 3. 4.OrganizaciónConceptualizaciónyAccesos 5. Zonificación 7.6.CirculaciónDistribución 8. Espacialidad y Atmósferas 9. Forma y Envolvente 10. Estructura y Materialidad 11. Eficiencia Energética 12. Bio-seguridad 13 Infraestructura Verde y Paisajismo EL LUGAR INTERVENCIÓNDE 1. Presentación 2. Límites y Emplazamiento 3. Conectividad 4. Accesibilidad a la Ciudad 5. Antecedentes del Proceso de Urbanización 6. Rol e Importancia 7. Tradiciones y Costumbres EL TERRENO 1.Ubicación del Terreno 2. Dimensiones del Terreno 3. Accesibilidad al Terreno 4. Topografía del Terreno 5. Antecedentes del Terreno 6. Análisis Ambiental del Terreno 6. Aspectos Normativos EL PAISAJE RURAL 1. Los Elementos Bióticos 2. Los Elementos Abióticos 3. Los Elementos Antrópicos 4. El Clima 5. Las Zonas Críticas 02 03 04 05
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/fba60d5956e87863d47a2f53ae44d3d1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/b8b90401b56ffbc7b033d976bf22637d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9d7908d26eba5a9d2b3e6371649ea1f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/cc514c749eddecff87e4ff32510cd2ef.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/8f2c2199ae310380bacda29cebbff4cb.jpeg)
LA POBLACIÓN 1. Cuantitativas.Características 2. CaracterísticasCualitativas LA ARQUITECTÓNICAIDENTIDAD 1. Características Generales del Perfil Urbano 2. TipologíasArquitectónicasCaracterísticasdelasTradicionales 06 EL CONCEPTO 1. Humanizando el Apredizaje Rural 2. El Diseño de la Escuela Rural: Kaqlla 1. Experiencia de los 2.IntegrantesReferencias LOS PROYECTOS 1. Escuela Rural: “Wayrapi Yachay” 2. Escuela“Kaqllla”Rural 07 08 09 LA DEEXPERIENCIADISEÑO10
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/90b6f38ede007da4b35752771fd6245b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/6fb2a6e27ef057541d3f6e74261d17ae.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ddc4e05c22d91a1b55a1255fa432ac0c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/0cf1dff40523a75d7d8a282972d523a9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/b5c7c083434da2e406442aa1b1552f8a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ea3329741e6b6f073dedaff766d5214b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ef3550910498fe3a875971d4e21439f3.jpeg)
apertura; conceptos que fueron base para el inicio del movimiento moderno y posterior minimalismo. Trajo consigo la construcción de escuelas que cuenten con estos requerimientos, siendo el mayor referente “Open Air School” (Ámsterdam) diseñado por el arquitecto Jan Duiker.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ddd7ca44ba462293c5b7d8074751a92e.jpeg)
A partir de lo explicado anteriormente y ante la necesidad de ambientes con menos cerramientos surge un cambio significativo en la arquitectura, la cual da mayor relevancia a la luz, el aire la
07 | Capítulo 01
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
La escuela, anteriormente mencionada, está organizada en un bloque de aulas en cuatro niveles dispuestos de forma diagonal. Los ejes este y oeste tienen un salón de clases en cada piso y comparten un salón vacío con el eje sur, mientras que el lado norte ocupa solo la planta baja. Con respecto a la estructura se utilizaron columnas de concreto ubicadas en cada lado del proyecto, con la finalidad de fortalecer el aspecto libre y flotante de la escuela. Asimismo, como estrategia de acondicionamiento se instaló un sistema de calefacción desde el techo hacia el piso
Las epidemias sanitarias han marcado un antes y después en la forma en cómo se percibe la educación en épocas de crisis. Tal es el caso del inicio del siglo XX con la tuberculosis y la gripe española, enfermedades que generaron la necesidad de retirar a los niños de la ciudad hacia lugares menos abarrotados de gente y al aire libre. Cabe recalcar que inicialmente estas escuelas estaban destinadas a niños con afecciones, sin embargo, años después se llevó esta estrategia a infantes sanos teniendo como objetivo que estos sean menos susceptibles a enfermedades y que mejoren su aprendizaje.
Autores: Castillo Rivero Tana Allyson, Pérez Terán Anthony Junior, Rodriguez Huamán Carol Lizeth, Rubio Llontop María Fe, Usquiano Ríos Melissa Lizeth, Vásquez Plasencia Desireé Milagritos
CUANTO MÁS AIRE FRESCO, MEJOR
De las Escuelas Ordinarias a las Aulas de la Naturaleza
“En el siglo XX se creó una de las obras arquitectónicas más prestigiosas, la cual contaba con estructuras mínimas que tenían como finalidad el crear espacios dinámicos y abiertos que permitían fluir por las diferentes áreas sin obstáculo alguno” (Mies Van de Rohe, 1930). En este sentido, se buscó fundar un estilo arquitectónico atípico, el cual se encargue de representar las características que
The Open Air School presenta una estrecha relación con la tipología de las obras de Mies, ya que se basa principalmente en el objetivo de establecer un constante vínculo entre el exterior y el interior, puesto a que este arquitecto evidenció la importancia de la transparencia como medio de conexión con la naturaleza, idea que no solo se refleja en el sentido estético, sino también funcional y compositivo,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a1f83b47dfd754e3a61811053307ef0b.jpeg)
08 | Capítulo 01
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/5c5ff106e122f7694df7b1a0afb92179.jpeg)
presentan los tiempos modernos, considerando el espacio, el análisis funcional, la naturaleza y la planificación espacial como pilares importantes.
Tomando en cuenta la envolvente, se propuso que las fachadas estén acristaladas y equipadas por ventanas giratorias las cuales permiten que las aulas se abran en su totalidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
funcionamiento de las prácticas escolares. No obstante, utilizar este tipo de enseñanza demanda múltiples cambios en los enfoques metodológicos e incluso la introducción de nuevos criterios a la hora de seleccionar contenidos.
Actualmente, en el siglo XXI, la población mundial se vio terriblemente afectada por la pandemia de la COVID-19, la cual ha traído consigo múltiples cambios en el estilo de vida. Como consecuencia llevó a la añoranza de un ambiente libre de
ya que aporta claridad al conjunto.
09 | Capítulo 01
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
La evolución que ha tenido el concepto de escuelas al aire libre desde el modernismo hasta nuestros días se refleja en que actualmente es concebido como un estilo de enseñanza en donde los alumnos realizan un aprendizaje a largo plazo, el cual se basa en el juego, el descubrimiento y apoyo en la toma de riesgos, todo esto con el objetivo de que los infantes logren desarrollar confianza personal y reforzar su autoestima mientras conviven en un entorno natural.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/c30be512595ff046219f47815bcd5b0e.jpeg)
Por un lado, el principio que rige el funcionamiento de estos centros es el de mantener un contacto regular de los alumnos con el contexto natural inmediato, el cual vendría a ser el medio físico y biológico en el cual los estudiantes desarrollan su actividad escolar, y por otro lado se fomentará la evolución del aprendizaje memorístico hacia una educación centrada en las observaciones y experiencias de estos. Esta idea tuvo como fundamento el pensamiento de Rosa Vilá quien afirma que “La naturaleza es el entorno más adecuado para el normal desarrollo de los infantes, asegurando que estos puedan gozar de los privilegios del aire puro, la luz del sol, el agua, el ejercicio físico, así como también, de la libertad y alegría.
“¿Pueden las escuelas al aire libre reemplazar la ideología de las escuelas regulares al poseer especialmente en el este y sur del país, un clima templado y agradable, el cual puede beneficiar al funcionamiento continuo de este tipo de escuelas?” (Sensat Vilá, 1934). Teniendo en cuenta lo antes mencionado, este tipo de instituciones son beneficiosas debido a que los estudiantes hallan en este método un aprendizaje necesario para resolver todo tipo de problemas. También, se busca mantener un equilibrio esencial en la enseñanza, para que de esta manera el educador pueda prestar mayor atención a las necesidades de sus alumnos mientras reflexionan sobre el
“Las ciencias en la escuela”. Revista de Pedagogía, n°38, pp.56-64.
10 | Capítulo 01
• Alter, L. (2020, Abril 24). Bring back the open air school. Treehugger. Re cuperado de: com/bring-back-open-air-school-4847934https://www.treehugger.
Esta escuela, como se dijo anteriormente, posee las características que hoy en día no son tomadas en cuenta para el diseño de espacios de aprendizaje como la relación del exterior con el interior mediante la apertura. De la misma manera, se empleó el concepto de la transparencia, el cual brindaba a los estudiantes una sensación de pertenencia con el entorno, complementando así la idea anteriormente expuesta. Estos conceptos aplicados en las instituciones educativas trajeron consigo un sinnúmero de beneficios para los alumnos, los cuales obtuvieron la oportunidad de experimentar una nueva metodología de enseñanza que implicaron beneficios académicos, así como también la libertad de pensamiento y acción.
• SENSAT VILA (1934): Ha cia la nueva escuela, Madrid, Publi caciones de la Revista de Pedagogía.
• COMAS CAMPS (1925).:
Asimismo,actual.
BIBLIOGRAFÍA
afecciones, en donde los niños necesiten un poco de aire fresco y luz solar, pero también separación para así poder gozar de un desarrollo positivo sin temor alguno. Es por ello que consideramos que el concepto de escuela al aire libre trae consigo innumerables beneficios cognitivos y físicos dada la coyuntura
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/94f7b4ca55f03a04bd7c1c98760152e5.jpeg)
es importante recalcar que según la OMS la enseñanza presencial debe brindarse en un ambiente ventilado con suficiente amplitud para mantener el distanciamiento social y con la disponibilidad de servicios básicos, sin embargo, esto no ocurre en nuestro entorno mediato ya que muchas instituciones carecen de infraestructura básica particularmente aquellas que se encuentran en zonas rurales del país.
Tras el análisis, podemos deducir que el movimiento de las escuelas al aire libre nació como una necesidad para mejorar la calidad de vida de los escolares que padecían de distintas afecciones, lo cual con el pasar del tiempo fue expandiéndose hasta convertirse en un estilo arquitectónico que conllevó a la planificación y construcción de una de las obras más representativas como es The Open Air School.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/e6063194507464b17dbd1ff5917658e1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9c4657c224d38a7da2e250d9b9666944.jpeg)
LOCALIZACIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/fedb12f0ed98499a5e53bade2ff6452a.jpeg)
Se ubica en plena ceja de selva entre los ríos Perene, Satipo y el río Mazamari, limita por el este con la ciudad de Huancayo y Tayacaja, por el norte con el distrito de Llaylla, por el sur limita con Huanta y por el oeste con el distrito de Mazamari.
JUNÍN - PERÚ
Además, Pangoa fue promovido a distrito en el año de 1965, puesto que anteriormente se reunieron campesinos de la zona para formar un anexo. Este lugar es muy popular por sus bellos escenarios naturales que presenta. Asimismo, cuenta con recursos arqueológicos a lo largo de su territorio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/8733215d5569a7586f3f60ee5faacdeb.jpeg)
13 | Capítulo 02 01
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
Pangoa se encuentra en el departamento de Junín, en el centro del país, fue fundada en 1962 y es uno de los nueve distritos comprendidos entre la ciudad de Satipo. Cuenta con 6197 km² de superficie, una altitud de 773 m.s.n.m. una población de 60883 habitantes y una densidad de 14,1 hab./km².
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/0d23e0decdfb9f0133e5419f706f42e5.jpeg)
El proyecto se emplaza en el área de la Comunidad Nativa de Alto Anapati, formando parte del distrito de Pangoa, en plena selva central. El lugar se encuentra rodeada por el río que lleva el mismo nombre del lugar. Está conformado por pequeñas poblaciones a su alrededor, es por ello que la obra se inserta al lugar con una arquitectura que posee bajo impacto ambiental.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/b55835db6f37d14e27c99ddd3f791d86.jpeg)
14 | Capítulo 02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
UBICACIÓN
Arquitectos: Semillas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/672fc4d4ddbcbe57bf1752d064eec25e.jpeg)
En cuanto a el entorno topográfico, es importante mencionar la presencia de valles y mesetas en el relieve que envuelve a la escuela inicial. Los cuales enriquecen en mayor medida las vistas que se puedan generar en el interior del proyecto.
PANGOA - JUNÍN
Año del Proyecto: 2021
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
DATOS GENERALES:
Área del Proyecto: 397m2
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/7b867e90e508302f40fe94a86a222c0b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4662784e4a2d1cc050a96119f6eb05f7.jpeg)
El proyecto se erige en un área de 397 m2, rodeado de vivendas en donde habitan los pobladores de la comunidad Nomatsigenga y de extensas áreas de vegetación.
Las características que fueron mencionadas anteriormente se fueron recopiladas y analizadas por el estudio “Semillas” para posteriormente tomarlas en cuenta en el diseño de los espacios que componen a este centro de aprendizaje infantil, buscando promover la educación y la formación de una identidad de pertencencia por parte de los estudiantes con su entorno.
15 | Capítulo 02 02
ANÁLISIS CLIMÁTICO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/b64f1ea1b71f1ef8b5c0da48987709bd.jpeg)
La línea roja continua muestra la media de la temperatura máxima de un día por cada mes de Alto Anapatí. Del mismo modo, la línea azul continua muestra la media de la temperatura mínima.
En la zona de implantación se hace presente el clima tropical durante los meses de junio, julio y agosto, presentando durante este periodo el menor número de días con precipitación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/094d3b23cb00decc6541618187af2702.jpeg)
UBICACIÓN
VELOCIDAD DE LOS VIENTOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9f8ddf2f32de4f32071cd49957f8af01.jpeg)
TEMPERATURAS MEDIAS
CANTIDAD DE PRECIPITACIÓN
La zona cuenta con un periodo elevado de días secos, llegando a su mayor porcentaje durante los meses de junio, julio y agosto.
Entre enero, y abril el viento de la zona presenta una velocidad menor a 19 km/h. Entre junio y agosto se presenta una rapidez menor a 12 km/h.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/0121549cf775855fa92907fefb43abda.jpeg)
CIELO NUBLADO, SOL Y DÍAS DE PRECIPITACIÓN.
16 | Capítulo 02 FUENTE: METABLUE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/17668b0166f28d45fffe0f6c856c799f.jpeg)
02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
FUENTE: PANGOA TURISMO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/bb36957fa9a5c9c46a8ac3386d357ac2.jpeg)
17 | Capítulo 02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
Con respecto a la perspectiva de la educación, esta ha cambiado significativamente en los últimos años, puesto que en antiguamente se priorizaban las actividades del hogar y el conocimiento del bosque. No obstante, hoy en día la educación básica y superior forma parte del proyecto de vida de muchos pobladores. De esta forma, las futuras generaciones buscan cumplir con estas exigencias, teniendo en cuenta la importancia de la educación formal.
UBICACIÓN CONTEXTO INMEDIATO02 18 | Capítulo 02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
La comunidad nativa Nomatsigenga, a la cual perteneces los usuarios del proyecto, se ubica en su mayoría entre los distritos de Pangoa y Mazamari, provincia de Satipo. Dicha etnia vela constantemente por la preservación del buen estado del territorio y paisaje que la rodea, por lo cual realiza actividades no invasivas con el objetivo de aprovechar los recursos naturales que poseen sin afectar a la flora y fauna propia del lugar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ddbdac0203d0a8730f5d946d012502dd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
METODOLOGÍA0302 19 | Capítulo 02
CONCEPTUALIZACIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/b5d8bcd76367a31a862667a2f18fcebb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
0302 20 | Capítulo 02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
CONCEPTUALIZACIÓN
IDEA RECTORA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a4459689a3c3ff9903868f31285f7de8.jpeg)
ORGANIZACIÓN
El proyecto se organiza en torno a un patio central en el cual se vuelca la actividad de recreación y sociabilización de los estudiantes. Alrededor del mismo, se configuran los distintos espacios tanto administrativos como de aprendizaje, en los cuales se desempeñan las actividades escolares que involucran a los niños, maestros y padres de familia. Este tipo de organización se planteó tras un analisis realizado en el cual se determinó la importancia que tenían las áreas de recreo para los infantes.
ORGANIZACIÓN Y ACCESOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/30d8c6ba1b394743f4d0f96cf3fc6706.jpeg)
0402
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
ACCESOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/cacae6b8a65fccbccd98bf9fa779c031.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/cacae6b8a65fccbccd98bf9fa779c031.jpeg)
21 | Capítulo 02
La escuela inicial posee un acceso jerarquizado por sus dimensiones, el cual se ubica en la parte sur del objeto arquitectónico. Asimismo, el proyecto posee un acceso secundario en la parte este que es empleado por el personal administrativo y educadores para ingresar a la institución. Por último, también posee otros accesos que son utilizados para la apertura de las aulas hacia el su entorno circundante.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/92ecd93679c7a0c55d55ad9ff08e9db0.jpeg)
22 | Capítulo 02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
Nota. Elaborado por el equipo investigador
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/b8b58c45920192596f399eb389025e30.jpeg)
ZONIFICACIÓN
0205 23 | Capítulo 02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
El proyecto Escuela incial de Anatapi cuenta con tres tipos de zonificación. La mayor jerarquía la ocupa la zona de recreación formada por patios amplios de mayor tamaño, seguido por la zona social y finalmente la zona de servicio que consta de 3 espacios. En cuanto a la distribución de espacios de acuerdo a las diferentes zonas, tenemos la primera que es la zona de servicio, la cual alberga los espacios de cocina seguido por el almacén y los 2 servicios higiénicos, estos últimos están distribuidos estratégicamente a cada extremo del proyecto, tanto para niños como para los adultos de la misma comunidad; también se encuentra la zona social, la cual está comprendida por los espacios de administración, el espacio multiuso y las 3 aulas iniciales donde se dictarán las clases para los infantes, por último está la zona de recreación, la cual se encuentra tanto en el exterior e interior de la escuela, estos espacios están compuestos por el aula de bosque, el cultivo escolar, que son aprovechados por la comunidad y los infantes en su mayoría ,y finalmente el patio de recreo el cual está netamente dispuesto a la recreación de los estudiantes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4bd0bdd541074aaa438f3c4337e6904a.jpeg)
ZONIFICACIÓN0205
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a3ac00cfed5111334d043b39bfd9fa6b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/f3359d0e92b8494ab80412f0c3ea664e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/5352f5c3072ab35b2778766f69c56243.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/c81c5817874e84f743b8a16eebdad5a3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/409fbd701a14c7a2aaab5e70fbf4d938.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/065f861571254512831b6e99f27e68bd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
Fuente: Eleazar
24Cuadros|Capítulo 02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/e992ff00d57909cd9d0af0caaa61332b.jpeg)
0602
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/db8793d63e1fcd6c87b7ead1ce1b4795.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
La circulación es de tipo mixta, fusiona el tipo lineal con la circulación en peine. Esto parte de pequeñas rampas que conectan los desniveles de las respectivas entradas, posteriormente se ramifican en pasillos que desenfocan en uno largo que conecta 4 de los 5 bloques de la escuela. Existe solo circulación horizontal, puesto que el proyecto tiene un solo nivel, esto cumple con el objetivo principal de esta institución, que pretende la utilización de la infraestructura y fomentar el libre esparcimiento por todos los estudiantes y de la comunidad, ya que el proyecto invita a la población a formar parte de este. Un punto importante en el tipo de circulación es la inclusión a personas con habilidades diferentes, tal es el caso de las rampas anteriormente mencionadas. Asimismo, el flujo peatonal se ve acrecentado en las áreas verdes, y estas a su vez divergen la movilidad hacia los diversos espacios, ya sea aulas, el huerto o lugares de esparcimiento. Este último punto trae consigo un punto positivo para el objetivo del proyecto, tener una circulación horizontal de total y libre esparcimiento gracias a sus áreas exteriores.
CIRCULACIÓN
26 | Capítulo 02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ce09aa5f0589a4e6dd4ca4d79d2920b1.jpeg)
Situándonos en la parte derecha del proyecto, encontramos los bloques de aulas inicial dirigido también a los niños cada uno de ellos dan acceso a los patios contenidos en el proyecto, además encontramos los baños de un área menor ya que son dirigidos solo para estos usuarios. Abriéndose para la parte derecha encontramos el espacio de estimulación sensorial y el huerto escolar. Todo ello gira en torno a un extenso patio en donde los niños se desenvuelven libremente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/29b11e792a18edafb2c567f59eb8c119.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
DISTRIBUCIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/d937cc7476d421a40e01a0b5cc80c24b.jpeg)
27 | Capítulo 02 0207
La distribución de ambientes en la escuela Alto Anapati se da por medio de 5 bloques de los cuales los espacios se relacionan entre sí. El primer bloque el cual es dirigido a la atención de personas podemos encontrar espacios como la administración y servicios higiénicos; asimismo encontramos un pequeño almacén y la cocina que es dirigida a aquellos que hacen uso de la escuela. El segundo bloque es un espacio sin muros aquí encontramos el espacio multiuso dirigido a los niños, este espacio se encuentra conectado con otro: el aula bosque. Ambos tienen la misma función la cual es la enseñanza y relación de los alumnos en el exterior.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
0207
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
Los servicios higiénicos de la institución educativa cuentan con medidas de 2.33 x 2.10 aproximadamente, los cuales, según la Norma Técnica A.120, podría considerarse un espacio accesible ya que cuenta con un diámetro interior de 1.50 m permitiendo así el acceso y movimiento en 360° de una silla de
28 | Capítulo 02
DISTRIBUCIÓN
Servicios Higíénicos
Asimismo,ruedas.
Por otra parte, podemos afirmar que, si bien cuenta con las medidas necesarias para considerarse ergonómico y libre de barreras, también debemos tomar en cuenta que para crear un ambiente inclusivo y seguro debe poseer todos los elementos necesarios para que todas las personas, sin distinción, puedan utilizarlo libremente.
ACCESIBILIDAD
el acceso principal cuenta con una medida de 1.03 aproximadamente, por lo cual permitiría el paso sin obstáculos. Sin embargo, en el mobiliario presente, nos percatamos, que estos carecen de barandas y demás accesorios que permiten crear un espacio accesible y libre de barreras arquitectónicas ya que al no poseerlos no brindaría la autonomía personal necesaria para todas las personas que usen el servicio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/7bb43a6bcdfe69bcffe5c6066d98e84f.jpeg)
Aula
29 | Capítulo 02
DISTRIBUCIÓN
lado, en lo que respecta a la accesibilidad del espacio, se puede observar que en su interior está el aula que cuenta con un gran espacio donde se puede movilizar una persona discapacitada. Todo lo contario, pasa con los dos baños para niños que se sitúan en la parte inferior derecha, ya que al ser muy angostos no llegan a cubrir con el 1.5 de diámetro requerido en la reglamentación. Otra zona con el mismo problema, es la rampa que se encuentra en el exterior, debido a que no cumple con la medida mínima de 1 m de ancho. y Pasadizo
Es importante es importar mencionar que el mobiliario anteriormente dicho es referencial, debido a que, en esta escuela en lugar de usar el mobiliario común, optan por sentarse sobre tejidos hechos por ellos mismos en el
En el plano se muestra la distribución de una las aulas iniciales que hay en el proyecto Alto Anapati. En ella se puede observan el posicionamiento de las mesas en el centro del espacio, dando esa sensación acogedora y a la vez libre.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/f31f23f1fb1a53e0fb4da06897481ddb.jpeg)
ACCESIBILIDAD
28 | Capítulo 02
0207
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
Porsuelo.otro
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
DISTRIBUCIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
ACCESIBILIDAD 27 | Capítulo 02 0207 Almacén 30 | Capítulo 02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/2f42b1d8d59a4ca5ccc5f4c4e4a423e9.jpeg)
DISTRIBUCIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/db45bf56ce02d41e954b44c191aaab6f.jpeg)
Administración
ACCESIBILIDAD 31 | Capítulo 02 0207
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
DISTRIBUCIÓN0207 Cocina 32 | Capítulo 02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/e7bcfd84d6cb8167ccddfef51f86cc18.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
Nota. Elaborado por el equipo investigador
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/439c78e1046254eef88d1728dd5d743d.jpeg)
33 | Capítulo 02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
La zona de implantación se caracteriza por poseer bosques que cuentan con nogal amarillo, moena, bambú, carrizo, kina kina, que posee una durabilidad de 10 años. Estos materiales se encuentran ubicados a 2 horas de distancia.
DISTRIBUCIÓN
Material:LibreroMadera nogal
0207
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
Mesa Material: Madera nogal
Librero Material: Madera moena
MOBILIARIO Y DETALLES
34 | Capítulo 02
Por otro lado, el mobiliario destinado a las actividades educativas fue elaborados a mano con los materiales anteriormente mencionados; las mesas, sillas y la estantería de mayor dimensión, fueron trabajados mediante madera nogal, la cual tiene como principal característica soportar los cambios de temperatura y humedad sin afectar al material, así también presenta una durabilidad resistente a la putrefacción. Asimismo, las estanterías más pequeñas fueron trabajadas mediante madera moena, la cual presenta alta durabilidad y Porresistencia.otraparte, el tipo de mobiliario utilizado fue elaborado de acuerdo con las proporciones de los estudiantes para brindarles una adecuada comodidad.
Material:EstanteMadera moena
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/572abda24c4aec154b2916d515ffa1d2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4c61a100f84bd4a969fa84116da12a1b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a32b6df76b4c01e858c80d802299f92b.jpeg)
ANÁLISIS DE MOBILIARIO
Estante - Banco Material: Madera moena
Silla Material: Madera nogal
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3db52551073c81e34e6018b033b1a113.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/c920093b0df810473c34b87a0d9bac64.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/129d55957fc5c41177cbf29f8e581519.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
el aforo de personas en los ambientes principales que serán mencionadas a continuación son lossiguientes:Niños
Teniendo en cuenta el Reglamento Nacional de Edificaciones para el cálculo del número de personas en aulas de instituciones educativas, tenemos lo siguiente:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3d9b0ea29a2f1d99f7dd2c3aa1f2d5bb.jpeg)
35 | Capítulo 02 0207
Padres
- Escuela Primaria = 1.30 m2 por alumno.
- Escuela Secundaria = 1.40 m2 por alumno.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/107c31ac0716045b9cac1b493212eed1.jpeg)
El proyecto “Escuela Inicial Alto Anapati” está dirigido a usuarios específicos como:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/c71c36f1ee95d5b0f6e126a1bb513463.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
USUARIOS POR AMBIENTE
DISTRIBUCIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/5dd615c08eadcf32d5c32f24f833448a.jpeg)
- Escuela Inicial = 2.00 m2 por alumno.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
- Instituto y Universidad = 1.20 m2 por Poralumno.lotanto,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/c9f286de6d8dc4d3ff58ba078b14dc1e.jpeg)
Asimismo, los ambientes, en su mayoría, están abiertos al aire libre y otros cuentan con grandes ventanales, permitiendo el paso del sol, generando la sensación de estar dentro y fuera a la vez, debido a que el total de cerramientos, están planteados como márgenes que se diluyen y conecten el exterior con lo interno. En otras palabras, el colegio no solo se condiciona a contemplar el paisaje, también la integra en sí misma.
ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
En cuanto a escala, desde fuera la escuela inicial Alto Anapati presenta una escala normal, permitiendo al proyecto acoplarse al paisaje. Además, atrae a los pobladores a que no solo contemplen la construcción, sino que, produzca en ellos un efecto de bienvenida, como también, la de tranquilidad y Enbienestar.suinterior, todos los espacios presentan la misma escala, brindando a los usuarios una sensación acogedora y de comodidad. También, el techo de dos aguas enriquece espacialmente el proyecto al formar distintas alturas en su interior, generando en el usuario distintas percepciones en el transcurso del recorrido.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/c79bd3d562310d49daacd0aa6b849245.jpeg)
0802 36 | Capítulo 02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
Nota. Elaborado por el equipo investigador
37 | Capítulo 02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/fb387cfdc2a96006937b6a41ea6a6a30.jpeg)
Nota. Elaborado por el equipo investigador
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/8993e314c26523d26a6d4c6c9902b4c7.jpeg)
38 | Capítulo 02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
Nota. Elaborado por el equipo investigador
39 | Capítulo 02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/efd9a93e1ce66911d4376c75ec8a158d.jpeg)
Nota. Elaborado por el equipo investigador
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
40 | Capítulo 02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/7571aa286cd59c5ab8b897a114434238.jpeg)
Altura máx: 2.40m, 4.15m, 5.15m
Escala: normal
N° de pisos: 1
Área: 1061.32 m2
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
Aforo total: 399 personas
VOLUMEN Y GEOMETRÍA
ALTURA Y DENSIDAD
FORMA Y ENVOLVENTE
41 | Capítulo 02 0902
CAPACIDAD RESILIENTE DEL EDIFICIO
Densidad: 1 persona / 2.00 m2
Edificabilidad: = 0,79
Se tomó como referencia la axonometría de uno de estos bloques para poder observar la geometría que posee cada uno de ellos. Este bloque se dividió en 3 partes para poder reconocer la geometría, donde se observa que en la parte inferior posee un paralelepípedo rectangular que es utilizado como espacios de almacén, aulas, administración, etc. Luego está una pirámide cuadrangular trunca la cual tiene como función ser parte del techo, finalmente en la parte superior se identifica una pirámide triangular la cual se complementa con la pirámide cuadrangular, teniendo como función ser una chimenea asegurando una ventilación natural constante.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/19b7002f176fa3883e43a3158636afc9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/c82a2a9acf03e864a05535818af1d22f.jpeg)
FORMA Y ENVOLVENTE
-La ubicación del proyecto con el terreno tuvo un enfoque etnográfico, no solo como una escuela inicial sino también como un espacio comunitario familiar.
42 | Capítulo 02
Nota. Elaborado por el equipo investigador
CAPACIDAD RESILIENTE DEL EDIFICIO
-El proyecto se encuentra elevado en relación a la superficie del terreno, solucionando así las inundaciones producto del clima donde se ubica.
RELACIÓN DE OBJETO ARQUITECTÓNICO CON EL TERRENO
-La elevación del proyecto también esta enfocado desde un punto de la inclusión social, esto debido a la presencial de dos rampas ubicadas estratégicamente.
0902
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
Nota. Elaborado por el equipo investigador
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/39897ced032a6c7ae752de4c490204a8.jpeg)
-Elcaracterísticas.terrenodonde se ubica es amplio, goza de una diversidad de flora y la única conexión cercana existente es con una comunidad nativa.
El proyecto Escuela inicial Alto Anapati se desarrolló de forma elevada en el terreno en el cual de ubica. Además la relación objeto – terreno cumple las siguientes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/80143aa02d179702b5143c36173ed847.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/553994032c290eeb99478138ef99edf6.jpeg)
CAPACIDAD RESILIENTE DEL EDIFICIO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/47a06421d691928bc6ca9bdfd691d072.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/6a63986ee11ec97b5c9850a3d9640fcf.jpeg)
FORMA Y ENVOLVENTE
El proyecto se propuso en dos diferentes etapas, tomando en cuenta las necesidades de la comunidad y el entorno inmediato, es por ello que se colocaron puertas, amplias mamparas corredizas que se abren a unas áreas exteriores, del mismo modos, ventanas, tanto pequeñas como amplias. Una de las características de las ventanas es que tienen divisiones con vanos de madera generando una cuadrícula vertical. Estas proporcionan la característica de transparencia que traspasa a los muros y celosías de todo el proyecto, generando en cada uno de los espacios iluminación y conexión con el entorno inmediato. Todos los cerramientos, están pensados como limites que se disuelven y conectan el interior con el exterior generando vistas y del mismo modo conexión con la misma comunidad. La escuela entonces no se limita a observar al paisaje sino hace parte de él mismo.
Nota. Elaborado por el equipo investigador
43 | Capítulo 02 0902
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
Nota. Elaborado por el equipo investigador
ANÁLISIS DE TRANSPARENCIA Y PERMEABILIDAD
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/6001cb7ee497f9603e297ad6ea29c26e.jpeg)
Nota. Elaborado por el equipo investigador
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/8111e6f689910e1e66c225f5707643db.jpeg)
44 | Capítulo 02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/39897ced032a6c7ae752de4c490204a8.jpeg)
45 | Capítulo 02 0210
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
MATERIALES
Forman parte principal de la estructura, estos son hechos con madera de Kina Kina, la cual tiene una duración de 10 años. Este material es extraído de la misma comunidad y se recoge durante la faena.
ESTRUCTURA MATERIALIDADY
ESTRUCTURA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
Los materiales del proyecto son de proveniencia local, como la madera, ladrillo de arcilla, piedras de río, la cual mantiene así viva la producción local y en línea con la sostenibilidad. Estos materiales sostenibles, conforman cada estructura de los ambientes de las aulas, entre estas tenemos:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/1b10a5a96bba97bae48e436b13f51160.jpeg)
-Cimientos: Las excavaciones para ello se hacen a unos 50/80 cm del suelo y estos son rellenados con arena y piedras extraídas de río, propio del lugar de Alto Anapati. Este material es el más importante en esta parte -Columnas:estructural.
-Muros estructurales: Las paredes que conforman los muros están construidos con ladrillos de arcilla.
ESTRUCTURA MATERIALIDADY0210 Paso 01: Solados y Zapatas Paso 03: Pilares de Madera Paso 05: Muros Paso 02: Cimiento Corrido Paso 04: Losa Paso 06: Techo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a9511467a1e1b5cda5557b763577da33.jpeg)
Asimismo, la estructura de este proyecto se inserta en el contexto perfectamente, trayendo consigo una arquitectura de baja impacto ambiental, que mantiene una constante línea de sostenibilidad y posibilidades de mantenimiento de la comunidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/98c4f3576a44c57b557f09c0efdd68ec.jpeg)
Finalmente se coloca la cubierta, la cual se encuentra reforzado con barras de madera que permiten que tenga mayor resistencia. Toda la estructura está apoyada sobre las columnas que se encuentran construidas dentro de las aulas. A su vez este presenta en la parte superior una especie de abertura, esta se realizó con la finalidad de ingresar ventilación y luz natural a los ambientes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/28f3c44b0fe102002fa7d735c15b1474.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/83d83a554125a79b948e38dfe5902946.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/542ee85ffb7d80381e865cc074413271.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/91925a19fe7f5051c4ab29fcdb367cb0.jpeg)
Para lograr la estructura final, se comenzó colocando los solados y las zapatas, estas fueron propuestas de 1.20 x 1.20. El cimiento corrido se colocó en toda la parte donde posteriormente se insertaría el muro, se respetó la inserción de pilares de madera según el plano estructural, los cuales fueron de 0.25 x 0.25. Luego se implementó una losa básica de 0.20, para después colocar los muros revestidos de ladrillos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
46 | Capítulo 02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
El proyecto cuenta con un flujo de aire constante a través del sistema de chimenea empleado en los techos diseñados por Semillas. De esta forma, el aire que se encuentra en la parte baja ascienda por convección natural hasta llega a la parte superior del techo y se dirige a las aberturas que presenta el mismo para disiparse hacia el exterior de forma continua.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/d8d047649ea635df1c71f6d6abb02d38.jpeg)
EFICIENCIA ENERGÉTICA
ILUMINACIÓN
VENTILACIÓN
47 | Capítulo 02 0211
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
Tomando en cuenta la temperatura que alcanza Pangoa durante los meses de verano, se buscó dotar de iluminación indirecta de los espacios. Para ello, se empleó vegetación que sirva de filtro de la radiación y techos que brinden sombra a ciertos espacios. Además, para evitar que los elementos antes mencionados priven por completo de luz natural a las aulas, se empleó la transparencia mediante el uso de mamparas en las áreas que componen la escuela.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
CAPACIDAD RESILIENTE DEL EDIFICIO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/89d25f8c9f5ff2e90fb65e6b4286b83a.jpeg)
REUTILIZACIÓN DE AGUA
Como en varios de sus proyectos, Semillas planteó la reutilización del agua de lluvia para favorecer a la disminución del consumo de esta y de dicha forma apoyar al cuidado del medio ambiente. Esto lo lograron con ayuda de un sistema de tubos que capta el agua de lluvia desde el techo y la canaliza hasta un pozo desde el cual se distribuye hacia otras áreas como los servicios higiénicos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/6f385d1f8df6acdd3dc51b91a8c38ab4.jpeg)
REFRIGERACIÓN Y SISTEMA DE AHORRO DE ENERGÍA
Con respecto al uso de energía, este es casi nulo debido a la existencia de mamparas que permiten la entrada de luz y calefacción en épocas de frío.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
48 | Capítulo 02
Uno de las problemáticas en la Escuela Inical Alto Anapati era la elevada sensación térmica al interior de los espacios durante el verano; por ello, las arquitectas propusieron rodear a las aulas de áreas verdes que sirvan para refrigerar los espacios y aminorar la entrada de la radiación solar a las aulas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/7ec7fdb53c95096e80a5323d6d9bd118.jpeg)
Para el mes de Enero se puede observar que el sol se refleja en los muros del proyecto ubicados al Oeste generando sombras al Norte implantados en los patios de la escuela, así mismo luego de un par de horas empieza a aparecer parcialmente sombras en la dirección del Este como consecuencia del fin del atardecer.
Enero 12 pm
El territorio donde se ubica la escuela inicial Alto Anapati como bien se sabe es en la ciudad de Pangoa, es por ello que se colocó el proyecto en 3d en un programa para así conseguir información sobre las zonas con mejores sombras y protección solar. Se estudió primero los meses de Enero y Mayo para poder ver la variación de luz y sombra en las horas donde se aprovecha más el sol y donde comienzan las sombras.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/af5980f006657144be4207952f04c732.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/234f8b2481df30d1fa8e1c72386e3bb6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3e9f8e5968b85b3daf5627ab971b293e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3c42dfbbcb341f3e4c5245f7a1cedee7.jpeg)
49 | Capítulo 02 0211
Mayo 4 pm
En el mes de Mayo, durante la misma hora, se pudo evidenciar que la luz solar se refleja en los muros del proyecto ubicados al Norte generando sombras al Oeste implantados en los patios. Luego de un par de horas las sombras se inclinan al Sur como consecuencia de la aparición de las horas nocturnas.
CARTA SOLAR
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
Enero 4 pm
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
Mayo 12 pm
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Agosto 12 pm
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
Agosto 4 pm
11
Para completar el estudio de la Carta Solar observando el aprovechamiento y comportamiento de la rotación de luz y sombra generados en los meses de Agosto y Noviembre en las diferentes horas del día, gracias al programa SunPath se pudo concluir con la siguiente información:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/65b458d37a878cfc5d5c4a7bf9b37861.jpeg)
Para el mes de Agosto se puede observar que el sol se refleja en los muros del proyecto ubicados al Norte generando sombras al Oeste implantados en los patios de la escuela, así mismo luego de un par de horas empieza a aparecer parcialmente sombras en la dirección del Este como consecuencia del fin del atardecer.
En cuanto al mes de Noviembre tomando en cuenta la misma hora que el mes anterior, se pudo evidenciar que la luz solar se refleja en los muros del proyecto ubicados al Sur generando sombras al Norte implantados en los patios. Luego de un par de horas las sombras se inclinan al Este como consecuencia de la aparición de las horas nocturnas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9cc9471b970336d654b73258fcaa7cdb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/0ac849e72deec8105f2530ffa3d7f9a6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ec74c970748c683e2754a46527b23692.jpeg)
Noviembre 4 pm
Noviembre 12 pm
EFICIENCIA ENERGÉTICA
CARTA SOLAR
50 | Capítulo 02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
FLUJO DE EVACUACIÓN
51 | Capítulo 02 0212
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
Delcentral.mismo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
modo, existe un patio secundario que es aledaño a la huerta escolar, en donde también se forma un punto de encuentro para las personas que se encuentran en la parte posterior de las instalaciones. Ambos escenarios son propicios para realizar el protocolo de evacuación en caso se suscite un movimiento
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/f19b0a5962c84a8f3cd25e89646bc0b0.jpeg)
La escuela inicial Alto Anapati cuenta con múltiples accesos que permiten la fluidez peatonal en caso de emergencias. De este modo, la ruta de evacuación converge en las salidas de los 5 volúmenes principales, las cuales finalmente confluyen en el jardín
BIO-SEGURIDAD
Posteriormentetelúrico.alasalida de las aulas, se forman pequeños grupos ubicados en círculos, los cuales deberán permanecer mínimo con un adulto responsable. Finalmente, como medida de seguridad se colocó una cerca que rodea parcialmente la institución. Asimismo, periodicamente se realizan simulacros con la finalidad de promover la cultura de prevención en la población rural dispersa del ámbito de intervención.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/097a0a09bc6718f29e5a02ae2b8e88d2.jpeg)
Cada espacio donde se congrega una cantidad de personas almacena cierto porcentaje de residuos sólidos, los cuales son transportados hacia un área de recojo en donde se almacena la totalidad de estos. Esta área de recojo debe estar alejado de los espacios principales, en este caso de las aulas, con la finalidad de que no contamine los lugares por donde circulan los niños y adultos. Los residuos son almacenados en contenedores clasificados por categorías para poder reciclarlo de manera rápida.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/74a90d82d68ec85afec442e1cb865a88.jpeg)
52 | Capítulo 02
FLUJO DE RESIDUOS
Estos residuos almacenados son transportados fuera de la escuela y llevados hacía un punto de acopio donde se une con los residuos de los demás para luego ser dirigido hacia un lugar lejano en donde se procede a quemarlo. Se realiza este proceso debido a que es una comunidad en donde hay menor número de pobladores por ende menor porcentaje de residuos sólidos, a diferencia del recojo de residuos de la ciudad en donde se recolecta en un en relleno sanitario. Es así como se transporta estos desechos desde el interior del proyecto hacia el exterior, cumpliendo con un proceso extenso ya mencionado anteriormente.
0212
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
BIO-SEGURIDAD
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/097a0a09bc6718f29e5a02ae2b8e88d2.jpeg)
CHONTA
Nombre científico: Sabal mauritiiformis Origen: América Altura máxima (m): 20
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
53 | Capítulo 02 0213
Nombre científico: Bactris gasipaes
VERDEINFRAESTRUCTURAYPAISAJISMO
Diámetro de Copa: 3m
Origen: América Altura máxima (m): 20
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/672fc4d4ddbcbe57bf1752d064eec25e.jpeg)
Familia: Arecaceae
PALMICHE
CEDRO
Familia: Pinaceae
Diámetro de Copa: 30-80cm
Nombre científico: Cedrus Origen: norte de África, Medio Oriente y el AlturaHimalayamáxima (m): 50
Longevidad: Alta (Mayor a 60 años) Diámetro de Copa: 7-14 m
Familia: Arecaceae
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/8d53f2b28c888be3abac4ea1d1417668.jpeg)
Longevidad: Media (60 años aprox.)
Longevidad: Moderada (40 años aprox.)
NOGAL
Nombre científico: Phoenix dactylifera Origen: América, Malasia y África
54 | Capítulo 02
BAMBÚ
Familia: Arecaceae
Longevidad: Alta ( 500 años)
Nombre científico: Juglans regia
Diámetro de Copa: 7 m
Familia: Juglandaceae
Altura máxima (m): 30
Longevida: Baja ( 7-8 años)
Nombre científico: Bambusoideae
Longevidad: Alta ( más de 200 años)
Altura máxima (m): 24
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/17668b0166f28d45fffe0f6c856c799f.jpeg)
Diámetro de Copa: 7-8 m
Familia: Gramíneas
Origen: Asia
PALMERA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ee7d4ebd9e431e5a578780e6066811f6.jpeg)
Altura máxima (m): 37
Origen: Asia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/8c25b84aaff9c10393da76df9cea3c05.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/f5963426a1fff43f5d299392e97aa297.jpeg)
Según lo estudiado el condado de Yungaiy se caracteriza por fenómenos tectónicos continuos, los cuales se presentan debido a la morfología de su territorio. Su altitud es menor a 5000 msnm, el cual cumple con la función de “barrera de contención climática” permitiendo así la formación de la cordillera tropical de nevados, siendo esta reconocida como la más alta del mundo.
PRESENTACIÓN DE LUGAR FLUJO DE EVACUACIÓN
0201
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
Asimismo, referente a la hidrología de la zona, la provincia de Yungay presenta en su territorio uno de los ríos más relevantes de la región, el cual vendría a ser el río Santa. Este es considerado el más importante de la vertiente del pacífico. Dicha corriente tiene sus nacientes en la quebrada Tuco, teniendo como vertiente de sus aguas la laguna de Aguash y Conococha, de donde salen las aguas del río Santa que atraviesa de sur a norte formando un valle llamado Callejón de Huaylas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/1b99230e085a75e9331c379f8e8990d0.jpeg)
Latitud: 8°31´0” S
Longitud: 77°32´0” O
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
Superficie: 1361.48 Km2
57 | Capítulo 03
DATOS GENERALES
Departamento: Ancash
-Norte: Provincia de Huaylas. -Este: con las Provincias de Pomabamba, Mariscal Luzuriaga y Carlos Fermin
Por otro lado, este sector fue construido en base al campamento de damnificados que se vieron afectados por el desastre ocurrido e 1970.
-Oeste:Huaraz. Provincias de Casma y del Santa.
-Sur:Fitzcarrald.Provincias de Asunción, Carhuaz y
Esta provincia se encuentra ubicada en la parte central de Ancash, específicamente en el valle del río Santa, el cual también es nombrado coloquialmente como el “Callejón de Huaylas” este se localiza a una altitud media de 2458 msnm y presenta una densidad poblacional de 8000 habitantes.
02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
58 | Capítulo 03
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
La provincia de Yungay forma parte de las 20 provincias de constituyen la región de Ancash. Esta se encuentra ubicada en la parte norcentral del departamento.
LÍMITES EMPLAZAMIENTOY
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/90d838d5a5d0ab52c8b463907dcaa4b2.jpeg)
Las vías locales contienen un gran números de vías peatonales en su mayoría, estas están alineadas a la topografía del terreno, identificándose en ciertos casos pendientes pronunciadas. Las vías locales principales:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/df76248840348bb0241c26fd6acce8eb.jpeg)
59 | Capítulo 03
0302
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/6001cb7ee497f9603e297ad6ea29c26e.jpeg)
Las vías locales secundarias: - Psje. Manuel Fernández. - Jr. Francisco Regis Tamayo - Psje. F. Alegre -Jr. Miguel Grau -Jr. 02 de Mayo -Jr. Francisco. -Jr. -Jr.-Av.TarapacáIgnacioAmadoLeoncioGuzmán
CONECTIVIDAD
Las vías arteriales como se conoce ejecutan las funciones de conexión y reparto principalmente de los vehículos dentro del entorno urbano de la ciudad. La vía que realiza este rol le corresponde a la carretera nacional llamada PE -3N ubicada en la ciudad de Yungay, esta carretera está integrada principalmente por la carretera hacia las cuidades de PativilcaHuaraz-Caraz, en la actualidad pasa por toda la ciudad Yungay, permitiéndole así tener interconexión por el Norte con la ciudad de Caraz, así mismo por el Sur con la Ciudad de Huaraz y finalmente con Casma, Chimbote y Lima.
FLUJO DE EVACUACIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/bc9205169398ea61dbd7b649e7beb159.jpeg)
60 | Capítulo 03
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/e2cb203303643bae83cc52745b8b8edf.jpeg)
Respecto al análisis de la ciudad de Yungay con la Región y el país, se analizó el tiempo de traslada tanto por vía terrestre como aérea, ya que por la lejanía con la ciudad de Yungay aún no se encuentran carretes habilitadas que faciliten dicha conexión, tal es el ejemplo del departamento de Iquitos y Ucayali, lamentablemente para dichos departamentos no existen rutas viables. Para los demás departamentos, el tiempo de ependerá de la lejanía u proximidad.
61 | Capítulo 03
0402
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
ACCESIBILIDAD A LA CIUDAD
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/82019c761921722422478fd6afa4c1a5.jpeg)
Para el análisis de la accesibilidad a la cuidad de Yungay, primero se ubicó a las ciudades más próximas y colindantes a Yungay, en este caso se estudió las provincias del departamento de Ancash.
La dinámica de este análisis consistió en poder identificar la distancia en kilómetros y el tiempo en horas y minutos que tardaría el traslado por vía terrestre desde cada ciudad hacia Yungay. El tiempo de viaje oscila entre 1h o menos aproximadamente de viaje desde las ciudades de Huaraz, Carhuaz, Huaylas; hasta lo máximo que es 5h aproximadamente desde las ciudades de Pallasca, Huarmey, Sihuas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/b12323563dbccfc3a380d046a7445eb4.jpeg)
0205
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
ANTECEDENTES DEL PROCESO URBANIZACIÓNDE
El plano urbano diseñado por los frailes dominicos en el año 1,540 correspondiente a la ciudad de Yungay, logró soportar la trayectoria de 430 años, en dicho periodo pudo adaptarse a los cambios pertenecientes del transcurso del tiempo, dando paso a sus pobladores yungaínos poder vivir armoniosamente con la naturaleza, fe y esperanza para poder proyectarse hacia nuevas edificaciones y equipamientos.
La localización de la ciudad de Yungay estaba caracterizada porque se asentó en un valle magnifico, lleno de maizales, con una privilegiada vista hacia el Nevado del Huascarán, el cual podía ser admirado desde la plaza de Armas. Para ese entonces Yungay tenía equipamientos e infraestructura y el área que ocupaba correspondía a 40.35 hectáreas. Después del terremoto alud del año 1970, se propuso planificar la nueva ciudad de Yungay en Carhuaz pero fue descartada por los mismos sobrevivientes, para finalmente volver a fundar la nueva ciudad de Yungay, en las faldas del cerro llamado Atma a unos metros de la antigua ciudad de Yungay.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/6436c31f16fd359f6da94654f73ba415.jpeg)
62 | Capítulo 03
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a2d7ad9cc9a410ac871e91c6cca7e784.jpeg)
63 | Capítulo 03
ANTECEDENTES DEL PROCESO URBANIZACIÓNDE
La provincia cuenta con una trama discontinua con vías irregulares dificultando así la circulación vehicular, trayendo consigo vías de acceso de tipo carrozable con dirección hacia las nuevos sectores de crecimiento urbano en proceso de consolidación. Para el año 2016, el crecimiento urbano avanza más en forma horizontal que vertical. Empieza una orientación urbanística, gracias al Plan de Desarrollo Urbano realizado en el año 1,997 y aprobado el 2,004, esta expansión urbana configura asentamientos irregulares pareciéndose a una especie de brazos sinuosos debido al relieve topográfico.
Para el año 2005, la ciudad de Yungay continuo con su crecimiento urbanístico, la mayor parte de este crecimiento fue informal, donde los pobladores se asentaron cerca a caminos y trochas carrozables los cuales salían y entraban a la ciudad, del mismo modo su crecimiento fue ampliándose hacia sus bordes de forma dispersa, subdividiendo lotes agrícolas sin ninguna estratégica orientación urbanística, como consecuencia se originó abastecer de de servicios básicos a las viviendas ubicadas dispersamente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/2a3b5770eeedbaf81bf3d028fbbe0b50.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/05d0a0cabdf28d3ddebd4f6b909efa7d.jpeg)
0205
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
52 | Capítulo 02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
64 | Capítulo 03
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/39897ced032a6c7ae752de4c490204a8.jpeg)
Ciudad de Yungay 2012
Ciudad de Yungay 2021
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/f701218d8c313778d6b72dea037923b7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/5d622a960bc9f1f6761239d952f4c23a.jpeg)
Por otro lado, Yungay en el sector agropecuario es reconocido por producir cultivos en las siguientes cantidades: Papa (Agrupa Mejoradas y Nativas) (620 t), Maiz Choclo (550 t), Alfalfa (140 t), Zapallo (40 t) y Melocotonero (38 t).
65 | Capítulo 03
En la región Ancash destacan cultivos orientados básicamente al autoconsumo, siendo la papa, la caña de azúcar y el maíz los cultivos de mayor relevancia. También destacan, pero en menor porcentaje, cultivos como la alfalfa, el arroz, el choclo y los espárragos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/8f0f1a646b05bf47ec4d59c37f597ce5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/7631f95edc9d78fa872c51ca46887225.jpeg)
ROL E IMPORTANCIA
0602
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
Es importante mencionar que en esta área se llevan a cabo procesos de certificación trascendentales para elevar la productividad, las competencias personales y la competitividad regional.
En lo que corresponde al sector agropecuario, durante el año 2019 la región recibió como presupuesto un monto inferior al año anterior por 18.5 millones. Una de las probables causas fue que la ejecución presupuesto promedio del año 2018 rondaba solo el 54,8%.
52 | Capítulo 02Capítulo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/8268e5117e84df0914b3fef97441d364.jpeg)
52 | Capítulo 0267 | Capítulo 03
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/e1261f9b153fff9f99bcd4a7a8b20ab9.jpeg)
PorPopular.otro
MANIFESTACIONES
68 | Capítulo 03
Las principales manifestaciones culturales de Yungay son la danza y la artesanía. Dentro de las danzas más reconocidas tenemos a: las pachas, baile que hace referencia a un vaquero que se dedica al cuidado del ganado; las pallas; la Atahualpa; las Antihuanquillas y las Wuanquillas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/b83f11a5dbb63fdd115567be9126c669.jpeg)
Cabe recalcar que la danza más representativa es la Shacshas que consiste en un baile eufórico de aproximadamente entre 15 y 20 hombres, quienes danzan bajo la dirección de un jefe denominado campero. Este baile se acompaña de melodiosa música de el Chisquero y dos cajeros, y el sonido Shac Shac, que es emitido al golpear frutos secos. Esta danza tan distintiva tiene tres momentos: La Danza Alegórico Mítico, La Danza Ritual Mágico Religiosa y Danza
lado, dentro de la artesanía propia del lugar, se realizan cestos de chakp, canastas, tejidos de lana de oveja, frazadas, bayetas y sogas de cabuya, esta última es una planta silvestre del lugar.
TRADICIONES CONSTUMBRESY
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/1e6e8a41773aa9c793616bc9c7fee850.jpeg)
0207
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
En enero se celebra la fiesta de la Virgen de la Candelaria y la fiesta del Niño Jesús. En abril la fiesta de Santo Toribio de Chuchin. En mayo la fiesta del Sr. Crucificado. En junio se celebra a San Juan Bautista, la fiesta de San Cristóbal, y finalmente la fiesta de San Pedro y San Pablo. En julio la fiesta de San Cristóbal.
TRADICIONES CONSTUMBRESY
FECHAS SIGNIFICATIVAS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a9da149ae436f8ed1901e13604d282b9.jpeg)
0207
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
Posteriormente en octubre se realiza la fiesta de la Virgen del Rosario, del Sr. De la Soledad, de San Lorenzo en Yanamito, el aniversario de la ciudad de Yungay y finalmente la fiesta de Santa Teresita en Chalhua. En noviembre se celebra la fiesta de Santa Lucia de Cajapampa y de la Virgen del Rosario de Quillo. Por último en diciembre se realiza la fiesta de la Virgen del Perpetuo Socorro y del Sr. de la Soledad de Huashao y Chilca.
69 | Capítulo 03
En agosto se lleva a cabo la fiesta de Santo Domingo de Guzmán. Asimismo, la fiesta de San Roque, la fiesta de San Jacinto en Tingua y finalmente se celebra a Santa Rosa de Lima. En septiembre se lleva a cabo la fiesta de Santo Toribio de Mogrovejo, del Sr. De los Milagros y de la Virgen de Las Mercedes.
Los jóvenes inician sus encuentros con un ritual de bendición y agradecimiento. Establecen una variedad de plantas semillas, granos silvestres y nativos, hojas de coca, incienso y chicha de jora en jarrones antiguos, adornan ofrendas de rito en la ceremonia. De diferentes formas se desempeñaron los participantes durante las ofrendas para el ritual. Algunos ofrecen coca y tabaco, otros ofrecen Shurajora, de este modo, todos acogen y ofrendan con profundidad, sentir y respeto.
0207
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
CELEBRACIONES
Al final del ritual, el momento del intercambio de alimentos tuvo lugar en la comunidad local, donde también organizan conversación entre jóvenes y sabios para seguir profundizando en el conocimiento sobre la conservación del agua.
70 | Capítulo 03
TRADICIONES CONSTUMBRESY
Para saber más sobre conocimiento de la preservación ancestral de puquiales, los jóvenes integrantes de Ayllu Rojo Mamapatsata Kuyaq (AMAK) conocen a los yachaqs (abuelo y abuela ancianos de la comunidad) de Huaraz, Carhuaz y Yungay, quienes impartieron sus conocimientos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a80487c7d91e48ee80a7a3be69391674.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/d59a1ef4fc6d1c26e1ded411f573e73b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/d7ff249219ae527759c9507f49de6ba5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/b9b56aae80366d4dad07d4aca5c837da.jpeg)
El terreno escogido para diseñar el proyecto se emplaza al interior de Ancash, específicamente, en la provincia de Yungay. Se ubica cerca al centro poblado de Punyan y se conecta con la carretera mediante la cual se accede a Caraz.
Esta parcela pertenece al sector rural de la ciudad y actualmente posee un uso de suelo agrícola, se encuentra rodeado de áreas verdes, bosques y otra zonas de cultivo, así como grandes valles que enriquecen las vistas que se puedan obtener a partir del Estomismo.favorece al concepto en el que se basa la idea proyectual planteada la cual busca crear un entorno educativo que tenga una estrecha comunicación con con paisaje tan variado que posee el interior de nuestro Porpaís.ello, al realizar la búsqueda del terreno se decidió por uno que cumpla con ciertos parámetros que mejorarían el ambiente en el cual eventualmente se desenvolverían los estudiantes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/7ca2a6b874125a5b61ea124ac029b80c.jpeg)
UBICACIÓN DEL TERRENO
UBICACIÓN
73 | Capítulo 04 0201
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
2.15.57 m
0202
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
4. 17.58 m
La superficie del terreno escogido para el emplazamiento del diseño de un proyecto para una escuela rural posee una forma irregular de un polígono de siete lados que posee un perímetro de 205.1 m m y un área total de 2570 m2. Por otro lado las dimensiones de cada uno de sus lados, enumeradas en forma horaria, son las siguientes:
3. 23.51 m
Asimismo,m
74 | Capítulo 04
5. 14.54 m
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/bba050735a629b662a8d921fb91aeef0.jpeg)
1. 53.39 m
6. 22.86 m
uno de los lados mayores de la poligonal colinda con la vía por la cual se accede al terreno y el otro linda con una vía principal, la cual es la carretera a Caraz. Además, sus lados restantes se orientan hacia un área de bosque y zonas de cultivo, las cuales envuelven el terreno y lo dotan de áreas verdes naturales que favorecen al paisaje.
DELDIMENSIONESTERRENO
7. 57.48
0302
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
En cuanto a las vías, se determinaron tres tipos: -Vía principal, conformada por la carretera que se dirige hacia Caraz, la cual atraviesa el centro de la ciudad y la une con los centros poblados cercanos. -Vías secundarias, estas unen el interior de la ciudad, y se encuentran asfaltadas con un estado de conservación medio. -Vías terciarias, que conectan algunos sectores rurales de la ciudad y son generalmente trochas.
75 | Capítulo 04
ACCESIBILIDAD AL
El terreno se encuentra a 1,6 km y se puede acceder en cuatro minutos en auto o a 18 minutos a pie, tomando como punto de partida a la Plaza de Armas de Yungay. Esto se puede lograr dirigiéndose hacia el norte, aproximadamente unos 1,5 km, tomando la carretera que se dirige hacia Caraz. Posteriormente, se debe girar hacia la izquierda y tomar un camino de trocha, en este se debe desplazar una distancia de 60 m y finalmente se accede al terreno escogido.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/2701f5df6b1055288f6f0325f419c5ee.jpeg)
TERRENO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/f849acfc369913844035ebc3bb1c2d9b.jpeg)
- C.Confederación: Esta es un camino de trocha que carece que veredas y cuyo ancho es aproximadamente de 6 m.
- Jr. Miguel Grau: Posee veredas a ambos lados cuya es de 1.50 m de ancho y una pista asfaltada de 6.00 m de dimensión.
76 | Capítulo 04
- Av. Arias Grazziani: Posee una doble vía, con una vereda 1.50 m, aproximadamente y dos pistas cuyas dimensiones son de 9 m.
ACCESIBILIDAD AL TERRENO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/656be76557894b6e0e0c73e03d054100.jpeg)
0302
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
Para el propósito del presente análisis se realizaron cortes a tres vías que forman parte de la estructura conectiva de la provincia de Yungay. Asimismo, se estudiaron las dimensiones de las veredas y pistas de cada una de las mismas. De la misma manera, se pudo apreciar que en los casos estudiados las dimensiones varían y no son uniformes en toda su composición, cabe recalcar que las mediciones son aproximadas. Las vías vías analizadas son las siguientes: C.Confederación, Jr. Miguel Grau y la Av. Arias Grazziani.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
77 | Capítulo 04
Con respecto a los perfiles topográficos del lugar se ha considerado el levantamiento de manera transversal y longitudinal hasta las faldas de un pequeño cerro que se formó a los alrededores del terreno con la finalidad de poder ver como este va tomando cierta inclinación con respecto a lo plano del terreno en sí. Esta pendiente llega a una altura máxima de 2415 metros.
Corte Transversal
Para mayor información del terreno en sí se recomienda la realización de un levantamiento topográfico a fin de conocer sobre aquellas características físicas, geográficas y geológicas que presenta, lo cual contribuiría para tener un buen análisis de suelo y poder diseñar de mejor manera, esto nos permitirá también saber la medida de excavación que se realizará.
TOPOGRAFÍA DEL TERRENO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/1bc60c27247143359e3f42b5677f226a.jpeg)
La poligonal elegida para el proyecto arquitectónico se encuentra sobre un terreno mayormente plano el cual no presenta una pendiente o elevación considerable por lo que se podría afirmar que el entorno no es accidentado y facilitaría la accesibilidad de los propios pobladores, este aspecto influiría al momento del diseño del propio proyecto.
0402
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
Plano de Curvas de Nivel
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/0cc2a734ad8b5040f8bf208d749bc8cd.jpeg)
Corte Longitudinal
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/e9b5b399feb15f204ee039ef1f8f1c56.jpeg)
78 | Capítulo 04
En cuanto a los antecedentes, mediante el análisis realizado se pudo apreciar que la parcela de terreno que fue seleccionada posee un uso de suelo agrícola que se ha mantenido durante un largo periodo de tiempo hasta hoy en día. Esto es debido a que su lugar de emplazamiento es un entorno rural cuyo tipo de suelo es fértil y permite su utilización para el cultivo de distintos tipos de hortalizas y tubérculos que son empleados para el consumo y comercio en las zonas aledañas.
Todo lo mencionado anteriormente, permitirá al proyecto que se va a implantar generar distintas visuales en todo sus frentes, además, al contar con sembríos a su alrededor, facilitará el contacto con las costumbres del pueblo, así como la enseñanza de estos.
Asimismo, en cuanto a su vegetación, básicamente este terreno se encuentra rodeado de diversos arboles, plantas y otras zonas agropecuarias que son empleadas por sus dueños para su alimentación y el sustento de su economía, pero cabe recalcar, que en su interior, no se observa nada de ello.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/1c661b6123b9aca9d14ba17a35d05237.jpeg)
ANTECEDENTES
0205
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
Para el análisis de asoleamiento se tomó como referencia el mediodía. La mayor parte de la mañana los rayos solares ingresaría a la fachada principal de forma directa y generando sombra en la parte de atrás. A las 12 p.m. los rayos chocarían perpendicularmente con la totalidad de la fachada principal y de su fachada contigua y en la tarde seguiría la dirección del sol E-O.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/11ec95602d3c335d3ba7f1586e4859ca.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ab221a3c369a1916a66f3c46b6a1da03.jpeg)
ASOLEAMIENTO
ORIENTACIÓN DEL TERRENO
AMBIENTAL ASOLEAMIENTO 0602
ANÁLISIS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
79 | Capítulo 04
El terreno debe estar orientado hacia el noroeste del lugar en donde se emplaza, esto debido a que los frentes principales cuyas vistas nos dirigen hacia el exterior en donde se encuentra la carretera principal van dirigidos hacia esta misma dirección. Asimismo se tendrá un mayor confort ambiental con respecto a la iluminación y la ventilación en las fachadas principales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
VIENTOS 0602
DIRECCIÓN DE VIENTO
ROSA DE VIENTO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
Los vientos en el lugar viajan a una dirección suroeste al mediodía, esto también permite que los espacios que se encuentran en la fachada principal y laterales estén ventilados y frescos. Asimismo esta ventilación ingresa de manera perpendicular, esta condición se aprovecharía para poder crear espacios que cuenten con una ventilación cruzada en su interior.
ANÁLISIS AMBIENTAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/b1a5afe26b853efcab9b663ef332f555.jpeg)
Se puede analizar que los vientos que viajan con una velocidad mayor es decir 15 a 20 km/h en un 60% van direccionados hacia ENE y algunos vientos con una velocidad menor es deicr de 10 a 15 km/h en 45% van direccionados hacían el este. Sin embargo otros vientos mínimos viajan de 5 al 10 km/h también hacia el este. Todo ello depende de la hora en que corra el viento en el lugar.
80 | Capítulo 04
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/435f7db5d0882b788c765b009edfbdf3.jpeg)
4b.Área de ingreso, terreno tipo III
Terreno Tipo 03
1.Edificación.
Terreno Tipo 01
Para el caso de intervenciones que se realicen en instituciones públicas se contemplan 3 tipos de terrenos sobre los cuales se establecen soluciones distintas para poder atender la demanda de ambientes del programa arquitectónico:
-Terreno Tipo II: Son terrenos que no tienen posibilidad de ampliación y para la práctica del deporte se consideran las losas multiuso. A su vez contemplan dentro de sus linderos la totalidad de su programa.
0207
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
4.Área de Ingreso, terreno tipo I
ASPECTOS NORMATIVOS
4a.Área de ingreso, terreno tipo II
-Terreno Tipo III: Son terrenos en donde existen área disponibles para futura ampliación y a su vez en sus linderos contemplan la totalidad del programa arquitectónico que demande el servicio
2.Ambiente de Educación Fisica (*). Fuera del terreno.
TERRENOS PARA COLEGIOS SEGÚN NORMA
TERRENO / CARACTERÍSTICAS
81 | Capítulo 04
-Terreno Tipo I: Son terrenos que no tienen posibilidad de ampliación y contemplan en su lindero parte de su programa arquitectónico. Emplean equipamiento del entorno para satisfacer los usos deportivos, talleres, etc.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/c2ba70b62985bb535be8424e75c42403.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/0a4667b7f3d65ff5ea43c1b14b94449b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3f0b32bf9252e68c5770a5f083f8d1ba.jpeg)
LEYENDA
Terreno Tipo 01
3.Área exterior.
Infraestructura Educativa Rural-Región de Puno
Infraestructura Educativa Rural-Región de Amazonas
ESCUELAS RURALES
Asimismo, para la construcción de escuelas rurales la localización del terreno debe cumplir ciertas condiciones: sostenibilidad ambiental, acceso a agua potable, seguridad, accesibilidad en términos de disponibilidad de vías y transporte.
ubicación de nuestro terreno, este se posicionaría en zona altoandina. Rigiéndonos en la norma, las escuelas ubicadas en estas zonas deben tener las siguientes características constructivas -Sistemarelevantes:de cerramientos con tratamiento especial de aislamiento. -Uso de cristal insulado doble. -Pisos aislados y con sistema de calefacción. -Coberturas inclinadas para evacuación de -Sistemalluvias. de drenaje en áreas libres.
ASPECTOS NORMATIVOS
Según el Plan Nacional de Infraestructura Educativa brinda dos escenarios rurales para la implantación de una escuela rural: en zonas mesoandinas y en zonas altoandinas Según(nevados).la
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/7da21a1e4bbd01590b0c39ad5f269fcf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/689966792360f6d13ac8590d9fc56fa6.jpeg)
82 | Capítulo 04
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/39897ced032a6c7ae752de4c490204a8.jpeg)
0207
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/bde4c8b7b8f3c7d8ae2e71367da0dffb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/e8905550ca713addc6dc57083f11dab4.jpeg)
En las comunidades de naturaleza arbustiva y subarbustiva abunda gran cantidad de vegetación: algarrobo, retama, penca, molle, etc. En la cobertura herbácea, localizada fuera de áreas agrícolas debido a que dañan las área de agricultura, se encuentra el kikuyo entre otras especies. En la faja comprendida entre zona agrícola, los páramos y los niveles, la cubierta vegetal es muy pobre debido a la topografía accidentada del lugar.
El lugar de emplazamiento presenta siete zonas de vida las cuales poseen una gran variedad de microclimas, lo que le hace una área con diversos tipos de vegetación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/d2d202e9daef60d35445f85f1a507883.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/5d8efaa9c6ec4c0da1f92331433198a9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
ELEMENTOS BIÓTICOS FLORA
85 | Capítulo 05 0201
LA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
86 | Capítulo 05
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/d68553e8618c2ff76f30ac5976fa1dc7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
87 | Capítulo 05
LA
ELEMENTOS BIÓTICOS FAUNA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4669843b52b6bd2c9d07963720756136.jpeg)
La influencia de la vasta flora existente en el Parque Huascarán hace que la fauna sea muy diversa, es por ello que se encuentran numerosas especies que aún no han sido
Enestudiadas.lalocalidad de Yungay existen 112 especies de aves y entre los mamíferos se ha detectado entre 8 géneros y más de 10 especies. Entre los más representantes y característicos encontramos al oso de anteojos, la taruca, el venado, la vicuña, etc; entre las aves podemos apreciar gran número, alguna de ellas son: el condor andino, el pato de los torrentes, el gorrión, el picaflor, etc.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/85da39ba798ea8b28d10764a2f8f8474.jpeg)
0201
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
88 | Capítulo 05
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/536ea5a7613b3a14450589ac673acf59.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
El recurso hídrico más importante es la cuenca del Río Santa, la cual irriga las regiones de Ancash y La Libertad.
ELEMENTOS ABIÓTICOS
02
CARTOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA
89 | Capítulo 05
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
La hidrografía es diversa principalmente por las lagunas como: Chinancocha, 69, Parón y Llanganuco; siendo esta última la más relevante y la única que es formada por una quebrada de su mismo nombre.
Dentro de la cartografía encontramos como máximos referentes a los nevados Huascarán, Huandoy, Chopocalqui, Chacraraju y Pisco. Los cuales se caracterizan por formar parte de la Cordillera de los Andes y por encontrarse a alturas superiores a los 6000 m.s.n.m.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ebd336dba439cfdcfd1448d56248e817.jpeg)
Asimismo, encontramos al Mirador natural de Huayllan, que cuenta con una excelente vista panorámica de la capital de distrito, caseríos cercanos, áreas de cultivo y sus alrededores. También al Cerro de Pan de azúcar, que es un lugar histórico, ya que sirvió de campo de batalla durante la guerra con Chile
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
52 | Capítulo 90
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/294e807633f3268ad34568e30c7b9811.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
ELEMENTOS ABIÓTICOS
Es importante recalcar que esta zona de Ancash está expuesta a altas temperaturas y que los múltiples cambios en los patrones de precipitación pueden derivarse en impactos relevantes dentro de la producción. Del mismo modo, un pequeño aumento del promedio anual de la temperatura puede producir impactos indirectos como la infesta de plagas y la propagación de enfermedades.
91 | Capítulo 05
LAGUNA LLANGANUCO
Se localiza en el Parque Nacional Huascarán a 84 kilómetros al noroeste de Huaraz y a 25 kilómetros de Yungay. Está formada por dos lagunas, la que representa el sexo femenino es Chinancocha y la que hace referencia al género masculino es Orconcocha. Ambas están posicionadas en un estrecho valle entre los nevados Huascarán, Huandoy, Pisco y Yanapaccha.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/d2f2a291456b1203abe89cb971f43a03.jpeg)
02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
En zonas aledañas a esta laguna, se observa inmensa flora y fauna silvestre, como los bosques de queñual, alisos y sobretodo cascadas de aguas cristalinas. Asimismo, el clima promedio es de 10 grados, lo cual es propicio para el cultivo de plantas silvestres como el quishuar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
92 | Capítulo 05
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/e2d0624c9fe58fcca88c70444595de31.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
93 | Capítulo 05
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
LAGUNA LLANGANUCO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/39e8cfdbb51704db018adea6e2cfb65d.jpeg)
02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
ELEMENTOS ABIÓTICOS
Al haberse formado debido al truncamiento de la quebrada y al depósito fluvioglaciar que desciende del Nevado Huascarán Norte. La laguna presenta un terreno bastante húmedo y accidentado, el cual pese a tener un canal de derivación que permite el control del volumen de agua. tiene zonas que se encuentran inundadas, en las cuales se han formado suelos pantanosos.
ANÁLISIS TOPOGRÁFICO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/d367a4a142b00285734ee1c668bcf97a.jpeg)
Presenta forma irregular y alargada, se encuentra a 3820 m.s.n.m. y dentro de sus características físicas, destaca su profundidad no máxima de 29 metros, su área de 579 950 m² y su volumen de 11 747 150 m³. Asimismo, esta laguna utiliza un tipo de dique fluvioglaciar debido a la presencia de los nevados Huandoy y Huascarán.
RELIEVE ACCIDENTADO
ELEMENTOS ABIÓTICOS
02
94 | Capítulo 05
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
La cuenca del río Santa se localiza en la costa central del Perú, en el sector septentrional del departamento de Ancash. Políticamente comprende territorios correspondientes a las regiones de Ancash y La Libertad, 12 provincias y 69 distritos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/17512562d91bd7bc8c7e37f6839152e5.jpeg)
RÍO SANTA
Por el este limita con la Cordillera Blanca, la cual conforma la cadena glaciar más extensa del país. Por el oeste limita con la Cordillera Negra, que está formada por una serie de montañas que carecen de glaciares. Asimismo, limita por el norte con montañas de áreas altoandinas, desembocando de esta forma en el Océano Pacífico, muy cerca a ConSanta.respecto
a la hidrología, la cuenca tiene con nevados relevantes para mantener la descarga normal del río Santa durante todo el año, con mayor incidencia durante el periodo de lluvias. Estas descargas se acrecientan entre los meses de enero a mayo, siendo el periodo más bajo en el intervalo de julio y setiembre.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/39897ced032a6c7ae752de4c490204a8.jpeg)
VÍAS PAVIMENTADAS
0302
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
Son vías son hechas por los los mismos pobladores, ante la necesidad de poder ir a lugares muy alejados donde los vehículos no tiene acceso. Estas son más estrechas, a diferencia de las otras vías, ya que solo son frecuentadas por los pobladores y una que otra bicicleta.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ba4e0fcb8ff34407efe2c340e6a9640f.jpeg)
ELEMENTOS ANTRÓPICOS
A comparación de las vías pavimentadas, estas no cuentas con un buen acabado, ya que no estas asfaltadas, haciéndolas poco accesibles.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/0fea83339fe417272eb2393cda824cfd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/274a412fa620e366c1fe0ce806d0a99a.jpeg)
Por lo general, son vías transcurridas por vehículos de menor tamaño. También, permiten la conexión entre centros poblados, comunas, caseríos, etc.
95 | Capítulo 05
Son vías generalmente concurridas por autos, buses o carros de cargas pesadas. Además, sirven como conector entre los distintos distritos y provincias de Yungay. Asimismo, al ser elaboradas por los gobernantes de la ciudad, cuentan con una buena materialidad y con un mejor acabo, permitiendo que estas duren más tiempo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/700e0fade7b2ee00ce36e277d081e475.jpeg)
TROCHAS
CAMINOS
LAGUNA LLANGANUCO
96 | Capítulo 05
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4506e17756da2f0fb269ff7d67249f21.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
97 | Capítulo 05
se puede deducir que los habitantes están condicionados al clima, ya que un análisis de los capítulos previos se visualizó que las temperaturas en la ciudad de Yungay y sus alrededores varían entre la temperatura máxima de 21 °C y la temperatura mínima de 8°C, lo cual explica el porque aún en el año 2017 si sigue utilizando el adobe, tejas o calaminas; los beneficios de confort y calefacción que brindan estos materiales ayudan a los habitantes a poder resistir bajas temperaturas y así poder desempeñar sus diferentes actividades en la comodidad de su hogar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/055c3b12d4ba35d1b9e48dc60ef18c41.jpeg)
0402
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
Para el presente análisis, utillizamos como recurso el censo de 2017 - INEI, en el cual se optó por dos variantes respecto a la materialidad tanto para las paredes o muros y para los techos, ambos para poder analizar como influye el clima en las tipologías de viviendas en la ciudad. Un gran número de viviendas tienen como materialidad predominante el ladrillo o bloque de cemento, seguido por la materialidad de abobe. Así mismo, el material de las tejas predomina en los tejos de los habitantes
Poryungayinos.locual,
CLIMA EFECTOS CLIMÁTICASCONDICIONES
CLIMA EFECTOS CLIMÁTICASCONDICIONES
98 | Capítulo 05
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
En el censo INEI - 2017, se puedo recaudar la información de los diferentes departamentos del país. En este se afirma que, Huaraz cuenta con el 30% y 50%, pero el porcentaje que más predomina es el 70% ubicándose la ciudad de Yungay dentro de ese porcentaje. Como consecuencia del clima variante que existe en Yungay es que los habitantes se adecuaron a seguir utilizando con el tiempo la misma materialidad y así poder desempeñar sus diferentes actividades dentro de su habitar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/0488392e10dba412c9c4b056edcf8fb7.jpeg)
51 | Capítulo 02 0402
Los yungayinos adicionaron otro tipo de materialidad para la construcción de sus viviendas, esto dependió de la ubicación de las viviendas, ya que las temperaturas en Yungay son variadas.
La zona de Yungay presenta principalmente zonas críticas que se ven afectadas debido a fenómenos geográficos, naturales, climáticos, geológicos, glaciológicos, hidrológicos y geotécnicos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/e052fc48c7ef3c586a60c234d0567591.jpeg)
LAS ZONAS CRÍTICAS
Estos problemas traen consigo innumerables consecuencias para la provincia; un ejemplo claro fue el desastre ocurrido en 1970, en donde un gran número de personas fueron víctimas de la deficiente infraestructura que se presenta en las edificaciones, dejando con vida solo a 92 personas de la población.
ZONAS CRÍTICAS
-Cerro Pan de Azúcar -Laguna -Nevado-Nevado-Nevado-Nevado-Nevado-QuebradaLlangaucoLlanganucoChopicalquiHuascaránYanarrajoMatarrojoHuandoy
Los principales sectores que se pueden considerar en este análisis son los siguientes:
0205
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
99 | Capítulo 05
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/6001cb7ee497f9603e297ad6ea29c26e.jpeg)
Desde 1970 los sistemas constructivos y los materiales de construcción han presentado una gran mejora. Sin embargo, Yungay presenta una alta vulnerabilidad debido al poco control y deficiente supervisión de los sistemas constructivos, ya que, si bien ha mejorado en comparación al año de 1970, aún existe una gran brecha que permita alcanzar un adecuado y seguro sistema.
ZONAS DE VULNERABILIDAD
La posible ocurrencia de fenómenos de origen geológico y fenómenos de origen geológico-climático, generarían en Yungay cuatro niveles de vulnerabilidad, esta con un mayor porcentaje en las zonas donde se presenta una gran cantidad de concentración pública y actividad económica, lo cual provocaría una gran lucha por las condiciones de circulación en la ciudad ya que estas se encuentran en un estado cuestionable.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/45dfefcd5b7be7266842c3cf52ff2dfd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/39897ced032a6c7ae752de4c490204a8.jpeg)
Sin embargo, podrían realizarse mejoraras en cuanto a la pavimentación de las zonas que se encuentran erosionadas, así como también analizar y redimensionar algunos tramos que no permiten una accesibilidad adecuada.
100 | Capítulo 05
0205
LAS ZONAS CRÍTICAS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
ZONAS DE PELIGRO
LAS ZONAS CRÍTICAS
-Zona de peligro alto: Este sector está propenso a deslizamientos y asentamientos. Asimismo, cuando se producen fenómenos naturales pueden generarse daños en las estructuras por deficiencia en la calidad del -Zonasuelo. de peligro medio: Se encuentra el sector usualmente usado por el comercio informal. Los problemas están conformados por áreas de peligro relativo en razón a su -Zonaubicación.de peligro bajo: El sector menos peligroso es la que se encuentra en mayor parte conformada por el área donde se encuentra la nueva ciudad construida después del desastre de 1970.
En Yungay se identificaron cuatro niveles de -Zonapeligro:de peligro muy alto: Esta zona se encuentra amenazada por los peligros de aluviones y avalanchas. Los principales problemas son de origen geológico, ya que puede sufrir daños como incendios, deslizamientos, aluviones y derrumbes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9f03f015a3dab598d4f4ec05ff6d6c01.jpeg)
101 | Capítulo 05
0205
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
ZONAS DE PELIGRO
0205
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
Entre los principales fenómenos encontrados en la geodinámica interna de Yungay se -encuentra:Elpeligro ante sismos.
LAS ZONAS CRÍTICAS
Según lo analizado, se descubrió que en la zona de Yungay se presentan problemas físicos - naturales, esto según la fuente de “El condicionamiento territorial de la provincia de Yungay 2017-2026”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/eda06309ed06dcf2708b6a12820c1e1c.jpeg)
Así mismo, en la geodinámica externa se -encuentran:Lospeligros ante el movimiento en masa. - Los aluviones. - Deslizamientos.ReferenteHuaicos. a los fenómenos hidrometeorológicos, encontramos principalmente a: - Las lluvias intensas - Inundaciones - Bajas temperaturas - Tormentas eléctricas - Incendios forestales.
102 | Capítulo 05
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/39897ced032a6c7ae752de4c490204a8.jpeg)
EL OMBÚ
103 | Capítulo 05
Una vez que los residuos llegan a El Ombú, se dividen en residuos sólidos inorgánicos inservibles y restos de residuos orgánicos, los cuales son trasladados hacia el relleno sanitario por medio de un cargador frontal con ayuda manual de los trabajadores. Cada una de sus etapas se rige de acuerdo a las nuevas metodologías que van acorde a las normas y disposiciones establecidas.
0602
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
GESTIÓN DE RESIDUOS
La Municipalidad de Yungay al no contar con una planta de tratamiento de residuos sólidos, generó un convenio de Cooperación Interinstitucional con la Municipalidad Provincial de Huaylas, mediante el cual los residuos sólidos de la ciudad de Yungay y sus alrededores son dispuestos en la planta de tratamiento y relleno sanitario del distrito de Caraz, en la Localidad denominada “El Ombú”.
Esta planta recibe un aproximado de 16 toneladas diarias de residuos sólidos. Este dato se estima tomando como referencia la carga de cada vehículo recolector y número de viajes (un viaje diario de cada unidad en promedio).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/b122fea9666691b5942524afc81ab35b.jpeg)
GESTIÓN DE RESIDUOS FUNCIONAMIENTO0602 104 | Capítulo 05
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/8cbe266b43e681d877a94ddcfd06c0a8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4231dea00ef0bfe4489132ade2ecf5f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/b99b6193dd548467ccb2aad9dca2142f.jpeg)
CUANTITATIVASCARACTERÍSTICAS
107 | Capítulo 06 0201
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
ESTUDIANTES DE INICIAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/58346c28f5d267e993cc03567caa6b89.jpeg)
Según lo analizado sobre la provincia de Yungay, encontramos que posee ocho distritos, los cuales cuentan con diversos niveles de educación. Para este punto, se realizó el estudio sobre los estudiantes que cursan el nivel educativo inicial, estos alumnos se encuentran en un rango entre 3 - 5 años de edad.
En cada distrito se encuentra diversos valores cuantitativos, ya que cada zona posee diferente densidad poblacional. Sin embargo, según la información recopilada, el distrito que posee menor cantidad de estudiantes inscritos es Matacoto, el cual cuenta con 287 alumnos inscritos, de los cuales solo 46 de ellos son niños cursando el grado de inicial; por otro lado, el distrito de Yungay cuenta con 964 infantes cursando el grado anteriormente mencionado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/8eb1920da9042d90818a29a5f3ed8c6c.jpeg)
ESTUDIANTES DE INICIAL
0201 108 | Capítulo 06
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
CUANTITATIVASCARACTERÍSTICAS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/f9648038772ff237a0aa2f829df82b87.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/5c89f29eb57a95a9a8abd1f2318bea3c.jpeg)
Según la información recopilada por el INEI, el distrito que posee mayor cantidad de estudiantes inscritos es Yungay, el cual cuenta con 6460 alumnos, de los cuales solo 2742 de ellos están cursando el grado de primaria, esto se debe a que al ser la capital de la provincia, sus instituciones cuentan con una mejor condición educativa. Ello provoca que los niños que viven en zonas más rurales; como el distrito de Motoca, migren hacía la capital, razón por la cual este distrito solo cuenta con 126 alumnos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/456a73d375d4b7cfae1acd3ac18e1853.jpeg)
ESTUDIANTES DE PRIMARIA
CUANTITATIVASCARACTERÍSTICAS
109 | Capítulo 06 0201
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
Al analizar la provincia de Yungay observamos que cuenta con ocho distritos, los cuales tienen distintos niveles de educación. En este caso, se realizó el estudio sobre los alumnos que están en el nivel educativo primario, estos están en un rango de edad de entre 6-11 años de edad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/fb16b68e47adc5809232b4cb8dfa4113.jpeg)
0201 110 | Capítulo 06
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/0d4e04893210430a31f070c38c2c8723.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
CUANTITATIVASCARACTERÍSTICAS
ESTUDIANTES DE PRIMARIA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/2f7e8faa86eca0ea574f5e5c605b4040.jpeg)
El perfil de un estudiante de la provincia de Yungay corresponde al distrito en donde estudian, lo cual mayormente se trata de jóvenes que estudian en colegios nacionales, cuyo rango de edad va desde los 13 a 16 años que cursan los años lectivos de primer año hasta quinto año de secundaria, según lo establecido por el Ministerio de Educación. Estos alumnos son pertenecientes de las misma zonas rurarales que conforman los 8 distritos de la ciudad de Yungay.
El número de alumnos de secundaria que posee cada distrito varía de acuerdo a la densidad poblacional y el número de habitantes que posee, tenemos los siguientes datos:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/7d12d1c5d38ef14df9847a42f090a6f8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
CUANTITATIVASCARACTERÍSTICAS
ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/5fd4db4772198282541cb2dd5447b3c8.jpeg)
111 | Capítulo 06 0201
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
CUANTITATIVASCARACTERÍSTICAS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/acdde1033be42b08bc38dc71e076c6dd.jpeg)
ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
0201 112 | Capítulo 06
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/fbe20516f9b32ff8953a57e78c4f73a3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
113 | Capítulo 06 0201
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
Posteriormente están los distritos de Yungay (67), Yanama (33), Shupluy (16), Mancos(13), Cascapará (10), Ranrahirca (8) y finalmente Matacoto (4).
CUANTITATIVASCARACTERÍSTICAS
Todo ello hacen un total de 227 estudiantes de nivel inicial, distribuidos en los ocho distritos. Cabe recalcar que los niños rondan las edades de entre 3 y 5 años.
MAESTROS NIVEL INICIAL
Analizamos el número de docentes en el nivel de educación inicial de los ocho distritos de la provincia de Yungay, obteniendo como resultados que Quillo es el distrito con mayor número de docentes con 76.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/10f7631da4b0acb0318d5ef73abe252b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/858739d7a68267c16e9bc8f1bf9dbeef.jpeg)
0201 114 | Capítulo 06
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/366c30b34e86c8bca177ec31347665fc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
CUANTITATIVASCARACTERÍSTICAS
MAESTROS NIVEL INICIAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/22507a8ed219322a763afb9a91c77892.jpeg)
CUANTITATIVASCARACTERÍSTICAS
Todo ello hacen un total de 444 estudiantes de nivel primario, distribuidos en los ocho distritos. Cabe recalcar que los niños rondan las edades de entre 6 y 11 años.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/82afa5140733813fa3224a823ccfdcb6.jpeg)
115 | Capítulo 06 0201
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
MAESTROS NIVEL PRIMARIA
están los distritos de Quillo (120), Mancos (47), Yanama (46), Cascapará (21), Shupluy (21), Ranrahirca (20) y finalmente Matacoto (9).
Analizamos el número de docentes en el nivel de educación primaria de los ocho distritos de la provincia de Yungay, obteniendo como resultados que Yungay es el distrito con mayor número de docentes con Posteriormente160.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/f4a5e42a2e84ca7a6baeaaf0d7abc04b.jpeg)
0201 116 | Capítulo 06
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/40c9171ce5efcecd60f4e2e8f0f2e234.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
MAESTROS NIVEL PRIMARIA
CUANTITATIVASCARACTERÍSTICAS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/41db1b8d0a22c4fd00491c0189060ed2.jpeg)
están los distritos de Quillo (136), Mancos (61), Yanama (48), Cascapará (29), Shupluy (16), Matacoto (12) y Ranrahirca (10).
117 | Capítulo 06 0201
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
Todo ello hacen un total de 472 estudiantes de nivel secundario, distribuidos en los ocho distritos. Cabe recalcar que los adolescentes rondan las edades de entre 12 y 17 años.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/d8ae5164ba1e691c5ec9b79a6d118f72.jpeg)
CUANTITATIVASCARACTERÍSTICAS
MAESTROS SECUNDARIANIVEL
Analizamos el número de docentes en el nivel de educación secundaria de los ocho distritos de la provincia de Yungay, obteniendo como resultados que Yungay es el distrito con mayor número de docentes con Posteriormente160.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/42a3860768df2debfcd52f9a22c6ada5.jpeg)
0201 118 | Capítulo 06
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9ef602cba7e0cb1e8f8754fda70d1840.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
MAESTROS NIVEL SECUNDARIA
CUANTITATIVASCARACTERÍSTICAS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/f1ef644157b56242caacba3d86a87c4e.jpeg)
POBLADORES POR EDAD
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/c76de3a384ff7d98d6af3b2bc486ac47.jpeg)
119 | Capítulo 06 0201
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
CUANTITATIVASCARACTERÍSTICAS
Respecto al análisis de los censos del 2017 - INEI se pudo evidenciar en la característica poblacional en cuanto a la cantidad de pobladores según las etapas de vida del ser humano, que en una mayor cantidad porcentual se sitúa los adultos jóvenes. Esta etapa de vida se sitúa en el rango de 30 a 44 años de edad dedicándose al cuidado y educación de sus familias e hijos. Por otro lado, el que se lleva en mejor porcentaje de las etapas de vida, es la infancia teniendo un rango de 0 a 5 años de edad. Gracias a estos datos recaudados podemos ver la población según rango de edad que predominada en la ciudad de Yungay.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/1d58322c9601bcab728935c06609276c.jpeg)
POBLADORES POR GÉNERO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/68335e2c5a8e14d14e5506b20bdabf3f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/5acc7041647464894195f0bbbbd00bb2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/68d5d198b60220ab6caf0e7e4a47b1f9.jpeg)
Respecto al análisis de los censos del 2017 - INEI se pudo evidenciar en la característica poblacional en cuanto a la cantidad de la población según el genero, que el porcentaje del genero femenino supera al porcentaje del genero masculino, sin embargo la diferencia entre ambos géneros es mínima, de tan solo 30 mujeres más que la cantidad de hombres. Según los datos recolectados el numero de hombres es 4820 y de las mujeres 4984, por lo cual se puede concluir que bien la tasa de mortalidad y natalidad deben superar ligeramente a la de los hombres, por lo cual antes mencionados deberían ser bajas y altas respectivamente.
120 | Capítulo 06
CUANTITATIVASCARACTERÍSTICAS
0201
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
POBLADORES ANALFABETISMOSEGÚN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/78562099afe43f71a23298729309525a.jpeg)
CUANTITATIVASCARACTERÍSTICAS
121 | Capítulo 06 0201
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
Partiendo del análisis del censos del año 2017 realizado por el INEI, se pudo evidenciar en la característica poblacional en cuanto a la cantidad de la población según el índice de analfabetismo, que en la ciudad de Yungay existe un menor porcentaje de personas que son analfabetas a comparación de las personas que si aprendieron y saben leer y escribir. El número de personas analfabetas son 1336 mientras que las personas no analfabetas son 8000, aproximadamente en la relación de 1:8. La contabilización de personas analfabetas encierra a niños, adultos y ancianos, por lo cual, todas las personas tienes derecho a recibir educación a cualquier rango de edad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/66d8d2eed53bbb4c65f2f2b98bb0149c.jpeg)
POBLADORES SEGÚN OCUPACIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/8e1cd14fcfba54fc289fa5ce102b8929.jpeg)
0201
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
se sustenta en que la población de Yungay cuenta con una activa agricultura, ya que ellos mismo siembran y cosechas sus alimentos para luego posteriormente recuperar su inversión con la venta de ellos. Del mismo modo la población también se dedica a la elaboración de productos artesanales como recuerdos, alimentos y tejidos.
122 | Capítulo 06
CUANTITATIVASCARACTERÍSTICAS
Respecto al análisis de los censos del 2017 - INEI se pudo evidenciar en la característica poblacional en cuanto a la cantidad de la población según su ocupación que tiene un mayor porcentajes las personas que se dedican a la venta de alimentos, abarrotes, etc. en mercados y vendedores
Dichocomerciantes.porcentaje
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/d59327603424d0cacb750dda68f2152f.jpeg)
VULNERABILIDAD
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4f705218fe24ee48bd9948ebba55ab53.jpeg)
123 | Capítulo 06 0201
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
Como consecuencia la gran mayoría que no cuenta con este seguro, ante cualquier enfermedad y/o accidente, inmediatamente acude al centro de salud más cercano que tenga a su disposición. Como ya se sabe, el sistema de salud de parte del estado nunca fue el más optimo en cuanto a atención médica, contando con falta de personal medico y así mismo, medicamentos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3a00e46978aa6c294ea159d673db807a.jpeg)
CUANTITATIVASCARACTERÍSTICAS
Respecto al análisis de los censos del 2017 - INEI se pudo evidenciar en la característica poblacional en cuanto a la cantidad de la población según la afiliación de un seguro de salud, se concluyó que la gran mayoría de personas en la ciudad de Yungay no cuenta con un seguro de salud, importante para la seguridad de cada persona.
124 | Capítulo 06
de Yungay no cuenta con la disponibilidad de accesos en calles, plazas, etc. como para que dichas personas tengan la plena libertad y seguridad de poder movilizarse, las personas con discapacidades merecen ser incluidas en los planeamientos urbanos futuros en la ciudad de Yungay.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/17f9f2e8c8b63c7ed7bf257e3ea6e2d1.jpeg)
VULNERABILIDAD
0201
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
CUANTITATIVASCARACTERÍSTICAS
Respecto al análisis de los censos del 2017INEI se pudo evidenciar en la característica poblacional en cuanto a la cantidad de la población según la discapacidad para poder moverse y/o caminar, se concluyó que existe un escaso numero de persona con discapacidad para poder movilizarse o
Lamoverse.ciudad
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/15e2153186a74f07e60b0915c60a5e49.jpeg)
Respecto al análisis de los censos del 2017 - INEI se pudo evidenciar en la característica poblacional en cuanto a la cantidad de la población según la discapacidad para ver. Según los datos estadísticos existe un escaso numero de personas invidentes en la ciudad de Yungay. Los porcentajes son favorables ya que existe una falta de planificación en las calles y vías en Yungay al igual es el caso de personas discapacitadas en silla de ruedas o sin poder movilizarse. La mínima población que sufre esta discapacidad tiende a estar limitada y a carecer de libertad y falta de oportunidad en su vida diaria.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/89d1173dc159304a67ecb4bcf16319a2.jpeg)
125 | Capítulo 06 0102
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
CUANTITATIVASCARACTERÍSTICAS
VULNERABILIDAD
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/c3453804911b5bef32a0089076cff143.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
126 | Capítulo 06
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/98d6dc1f7444fbf7a9615c384abc8924.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/5ea480ed902a5a1b966814c9026d2fc9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/b1c5d665cbaecedc391ce534bbb96c2b.jpeg)
129 | Capítulo 06 MI EXPERIENCIA EN LA ESCUELA RURAL01
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/09ee272d0e9040e8b396be9740b56f99.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/d1536b0af96a2838c305beae5ee0e7d6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/6001cb7ee497f9603e297ad6ea29c26e.jpeg)
130 | Capítulo 06
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/cdd7778aae467c8e11a7e83dfa161247.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a4242d8b05d4d23f0d9fad37a40b2a3b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/39897ced032a6c7ae752de4c490204a8.jpeg)
131 | Capítulo 06
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/90c870744ead00ac061d9b119c2453bf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/154e42d330b1b46d5b6c2706b2da9702.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/6001cb7ee497f9603e297ad6ea29c26e.jpeg)
132 | Capítulo 06
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/74d6a5068604f0638e92c852aefd2a99.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/91da4d3dc0a0f659ff62b35505ccb703.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/39897ced032a6c7ae752de4c490204a8.jpeg)
133 | Capítulo 06 HABLA LA POBLACIÓN DE YUNGAY02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/e813b2ef664f01023c94d3943ef8dd58.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9f51998b54b0f89c6231b29e3bde3d80.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/6001cb7ee497f9603e297ad6ea29c26e.jpeg)
134 | Capítulo 06
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/899d67ef618fbb2c875db38c6c11515c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/874aadabdfe47c4c78869b5864befc87.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/39897ced032a6c7ae752de4c490204a8.jpeg)
135 | Capítulo 06
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/bc628957f22956e757d8a3432f73e611.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/7114a3f3c44d3a4021f50fc1f938a745.jpeg)
136 | Capítulo 06
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/6a622a0dee705a076ac6d8340f93dccf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/2422780365ea1de95320ef2a9e5c0945.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/23f0c34f3ebbe0d668cd3b5365fc355f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/02d720922d959b75acd4540710ea7da4.jpeg)
0201
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/20c914647a5e10970df2e09a960eb8e5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
139 | Capítulo 07
El estado de conservación de las edificaciones es regular, no obstante, sobresalen las viviendas próximas a la plaza de armas, los edificios comerciales y el equipamiento urbano, que pese a haber sido construido con material noble, se conserva en óptimas condiciones.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
La ciudad de Yungay presenta en su gran mayoría edificaciones de un solo piso, las cuales se caracterizan por el uso predominante del ladrillo en su sistema constructivo. Asimismo, existen en un porcentaje menor edificaciones de dos, tres pisos y cuatro pisos; siendo estas últimas las más recientes. Del mismo modo, se presentan algunos terrenos baldíos, los cuales destacan por su cercanía al centro de la Dentrociudad.delcasco
urbano de Yungay es poco probable ver edificaciones de adobe, sin embargo, en la periferia rural aún se construye con este tipo de material, lo cual es peligroso debido a que la parte más elevada de la ladera tiende a deslizarse, ocasionando fisuras en los muros.
DEL PERFIL URBANO ALTURA DE EDIFICACIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/51317abc0f570f8f42d95ad75a80cb38.jpeg)
140 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/8e3d4d46625bc76ac115352e041097cd.jpeg)
DEL PERFIL URBANO
Esta calle es una de las principales de la ciudad estudiada y se encuentra al lado oeste. Se observa un equipamiento de transporte y viviendas de 1 a 3 pisos en su mayoría. Por lo general, estas viviendas cuentan con dos ventanas por nivel y mínimo, con una puerta o portón.
• % Permeabilidad: 7,47
PERFIL URBANO B - B’
PERFIL URBANO A - A’
• % Transparencia: 8.22
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
• % Permeabilidad: 10.02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/019e92aef586fd2dcc2b7ccfcbb6ca6c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/019e92aef586fd2dcc2b7ccfcbb6ca6c.jpeg)
0201 141 | Capítulo 07
Esta calle se encuentra ubicada a pocos metros de la plaza de armas de la ciudad analizada. En este sector urbano se puede visualizar que presenta un gran número de viviendas que cuentan, en su mayoría, con un solo nivel y en menor proporción con 2 y 3 niveles. Asimismo, cuenta con vanos los cuales varían dependiendo del área y material de la vivienda.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/35d807a1128504b5e0627dfb974a2bcb.jpeg)
PERFIL URBANO
• %Transparencia: 15,36
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/841f29b4f2e9b0c89d290c239c34913b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
CARACTERÍSTICAS GENERALES
VÍA 3N - SECTOR URBANO
JR. MIGUEL GRAU
142 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/8e4276827d98c6b3b0d32a595878d74e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9d0d887b94661ca7e1d39cbb6dff9835.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
•siguiente:% Permeabilidad = 5.24
El perfil urbano C-C’ se refiere al levantamiento de fachadas ubicado frente a la Plaza de Armas de Yungay. Se trata de un perfil netamente urbano cuya longitud es de aproximadamente 130 m. y cuenta con edificaciones destinadas a la administración: bancos, municipalidad, etc.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9e8b67436fbfdfff27b78e20b9e5c90a.jpeg)
0201 143 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
• % Transparencia = 17.84
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/019e92aef586fd2dcc2b7ccfcbb6ca6c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/019e92aef586fd2dcc2b7ccfcbb6ca6c.jpeg)
PERFIL URBANO CÉNTRICO C - C’
CARACTERÍSTICAS GENERALES
URB. YUNGAY
• % Trasnparencia = 21.92
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
PERFIL URBANO CÉNTRICO D - D’
En cuanto al análisis de permeabilidad y transparencia, tenemos lo siguiente:
• % Permeabilidad = 6.23
DEL PERFIL URBANO PERFIL URBANO CÉNTRICO
URB. YUNGAY-JR. MIGUEL GRAU
El perfil urbano D-D’ se refiere al levantamiento de fachadas ubicado también en la Urb. Yungay con intersección al Jirón Miguel Grau, es netamente urbano y su longitud es aproximadamente 87 metros de largo, abarcando una cuadra y media de la ciudad. En cuanto al análisis, tenemos lo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/aef701315c9f352ec4571eb1f3a1dc14.jpeg)
144 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/b2fab00fd62986a2791930c103333e69.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/8614d0d62bc8a4a402bcc6176509d92a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
PERFIL DE BORDE URBANO F - F’
AV. LEONCIO PRADO
PERFIL DE BORDE URBANO
AV. LIBERTAD
DEL PERFIL URBANO
• % Permeabilidad: 7.8
• %Transparencia: 5,4
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/71f1abcb0a75893e5fe0fd887574da98.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
• % Transparencia: 4.25
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Se encuentra en la periferia de la cuidad de Yungay, por lo cual cuenta con un área sin lotizar mas extenso, trayendo como consecuencia extensos espacios libres donde los propietarios suele utilizar como área de cultivo. Asimismo, el material que se utilizó para la elaboración de estas viviendas se basó en adobe, madera, quincha o esteras. Por otro lado, estas cuentan en mayor proporción con un solo nivel.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/04b29f1dc011b6b6cef7fbbd0e12796b.jpeg)
0201 145 | Capítulo 07
• % Permeabilidad: 8,11
Esta calle se encuentra al sur, en los bordes urbanos de la ciudad de Yungay. Es por ello que, a diferencia de la calle anterior, esta cuenta con terrenos vacíos que son utilizados por los propietarios para cosechar. Además, se observan viviendas de un nivel en su mayoría contando solo con una puerta, y algunas casas de 2 a 3 pisos con una puerta y dos ventanas como máximo en cada nivel.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/019e92aef586fd2dcc2b7ccfcbb6ca6c.jpeg)
146 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/0f2dc2532ca8000a65bd526b64289970.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/7760d26627b6e3088ab1bcb7506cf5a4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
La zona se localiza en la carretera que se dirige a la provincia de Caraz, alejada del centro urbano de Yungay, y presenta vistas hacia las montañas que rodean la ciudad y hacia los campos de sembrado. El número de viviendas es escazo a comparación de las zonas más cerecanas al centro de la
Este sector rural se encuentra ubicado al este de Yungay, aproximadamente a unos 600 m del centro poblado de Hongo. Debido a lo anteriormente mencionado, el porcentaje de ocupación del suelo es mínimo, existiendo algunas viviendas asentadas cerca de los terrenos de cultivo, las cuales presentan pequeños corrales o patios para el ganado de los habitantes las
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/847e0511e8b9c0e4f80957ddf63eba49.jpeg)
Permeabilidad: 3,72
• % Transparencia: 2,43
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
• %Transparencia: 4,52
•localidad.%
•mismas.%
0201 14 | Capítulo 07
VÍA 106
CARACTERÍSTICAS GENERALES
DEL PERFIL URBANO
Permeabilidad: 4,56
VÍA 3M - SECTOR RURAL
PERFIL RURAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/5e2d2482b771c022ffe6bd881d27222d.jpeg)
148 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/7cf680afda895c2a2371f50cd7d7d4ab.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/b3c639e43ab537e8f61e114988db061d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
En ambos casos los vanos suelen en su mayoría de forma rectangular o cuadrada y están alineados entre sí respetando los parámetros normativos. Sin embargo, existen viviendas unifamiliares que presentan aberturas en forma de arco, lo cual enmarca las vistas del lugar, pero genera heterogeneidad en la tipología propia de Yungay.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/0470c3b9622a8ae7e25cf30b612b4967.jpeg)
149 | Capítulo 07
CARACTERÍSTICAS GENERALES
DEL PERFIL URBANO LENGUAJE ARQUITECTÓNICO
0201
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
La tipología arquitectónica de la ciudad de Yungay varía de acuerdo al a cercanía con el centro de la ciudad, las viviendas que conforman el caso urbano son construidas a base de ladrillo y presentan mínimo ente 1 y 2 vanos por espacio, siendo estos de dimensiones amplias con la finalidad de abarcar la mayor cantidad de iluminación natural posible.
Por otra parte, las viviendas que forman parte de la periferia tienden a tener menor número de vanos y también menor número de pisos, debido a que el material de construcción es generalmente adobe, madera, quincha o esteras. A diferencia de las ventanas convencionales, estas no suelen tener ningún acabado.
0201
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/0a0a769b65c05d6149d206fc8937b61c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
CARACTERÍSTICAS GENERALES
importante es la forma que posee cada una de ellas; en su mayoría las viviendas que se encuentran en el centro presentan forma rectangular, sin embargo, existen entradas con formas ovaladas y semicirculares. Por otro lado, las viviendas que se ubican en la periferia de la zona, tienden a presentar forma cuadrangular.
Por otro parte, las viviendas que se encuentran ubicadas en la zona central tienen como característica en común que las entradas principales cuenten con las medidas reglamentarias, las cuales vendrían a ser 2.10 metros de altura y 1.00 metros de ancho, cumpliendo así con el reglamento
150 | Capítulo 07
Según lo analizado, la ciudad de Yungay presenta una tipología arquitectónica que varía de acuerdo a la cercanía que presenta con centro de la ciudad. Las viviendas de esta zona son construidas, en su mayoría, por materiales como el ladrillo y el adobe. Asimismo, las viviendas presentan en mayor porcentaje una sola entrada principal y en menor proporción se encuentran las que presentan más de una.
Otroimpuesto.aspecto
DEL PERFIL URBANO LENGUAJE ARQUITECTÓNICO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ccbc128759d3e2b0ba354736ffaf5bc5.jpeg)
VIVIENDAS Y ESCUELAS
UBICACIÓN
151 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
Para el análisis de las viviendas, se consideró como estrategia que esta fuera fácilmente accesible, para de dicho modo poder obtener un enfoque óptimo respecto a los diferentes puntos de análisis a tratar. La primera vivienda escogida se encuentra ubicada en la zona urbana, colinda con dos lotes y tiene dos frentes libres. Para la vivienda rural, se consideró tomar como ubicación un lote sin colindantes y con sus cuatro frentes completamente libres. Cabe resaltar que ambas viviendas están ubicadas cerca a vías vehiculares, escogidas como estrategia de análisis.
02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/db2b0419718377b212cf5e3cebe3b2e3.jpeg)
Para la ubicación de los diferentes análisis que se llevarán a cabo en este punto, se optó por escoger dos escuelas y dos viviendas ubicadas en la urbanidad y la ruralidad de la ciudad de Yungay.
Para las escuelas, la primera opción fue la institución educativa “San Viator”, esta se emplaza en la zona urbana de la ciudad y cuenta con los niveles de primaria y secundaria. La segunda opción fue el colegio “Ongo”, ubicado en la zona rural de la ciudad y cuenta con solamente el nivel primario.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/8b154f147ec6b6dbe0072d0623d3c597.jpeg)
ZONAS DE VULNERABILIDAD
La posible ocurrencia de fenómenos de origen geológico y fenómenos de origen geológico-climático, generarían en Yungay cuatro niveles de vulnerabilidad, esta con un mayor porcentaje en las zonas donde se presenta una gran cantidad de concentración pública y actividad económica, lo cual provocaría una gran lucha por las condiciones de circulación en la ciudad ya que estas se encuentran en un estado cuestionable.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/45dfefcd5b7be7266842c3cf52ff2dfd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/619c782217c950cacb96b5e9f62c87bb.jpeg)
0205
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
Desde 1970 los sistemas constructivos y los materiales de construcción han presentado una gran mejora. Sin embargo, Yungay presenta una alta vulnerabilidad debido al poco control y deficiente supervisión de los sistemas constructivos, ya que, si bien ha mejorado en comparación al año de 1970, aún existe una gran brecha que permita alcanzar un adecuado y seguro sistema.
LAS ZONAS CRÍTICAS
Sin embargo, podrían realizarse mejoraras en cuanto a la pavimentación de las zonas que se encuentran erosionadas, así como también analizar y redimensionar algunos tramos que no permiten una accesibilidad adecuada.
152 | Capítulo 07
DISTRIBUCIÓN
Al tratarse de una vivienda rural, donde los espacios contienen un mobiliario básico, tienen la ventaja de crear ambientes que sean considerados polivalentes ya que pueden tener otra tipo de funcionalidad.
153 | Capítulo 07 1. Sala Recibidor 2. Comedor 3. Cocina 4. Habitación Simple 5. Letrina 6. Corral
Es así como podemos decir que una vivienda rural básica de Yungay consta de un nivel, en donde se encuentran los espacios, como: una pequeña sala que sirve como recibidor al ingresar a la vivienda, encontramos un espacio compartido (cocina-comedor) y una habitación simple. En la parte posterior de la vivienda encontramos una letrina, característica propia de esta tipología arquitectónica del lugar, la cual hace la función de un baño; asimismo encontramos un corral que sirve para la crianza de animales de la zona.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/02a93768229ce77ad506b32cdf61195f.jpeg)
VIVIENDA RURAL
02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
La distribución de ambientes de la vivienda rural analizada en Yungay consta de 6 espacios diferenciados que se relacionan entre sí para poder dar funcionalidad a la casa. Estos a su vez tienen el área mínima para que una persona pueda desplazarse con facilidad y sin ningún problema.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
VIVIENDA RURAL
La espacialidad de la vivienda rural es muy simple, en su interior el usuario se encuentra a una escala normal con la casa, con una altura de 2.8 metros, lo que significa que no es una escala monumental o aplastante con respecto a la persona.
ESPACIALIDAD
Sin embargo, los espacios en el interior de la vivienda son muy pequeños, con una área mínima, si bien es cierto el usuario se puede desplazar en el interior de estos, no lo puede realizar con una mayor libertad como se debería. Todo ello se debe a que la mayoría de viviendas rurales se encuentran en el campo y dan mayor prioridad a las zonas de cosecha o de crianza de animales que a la misma vivienda en sí.
En cuanto a la circulación, este tipo de casa presenta en su mayoría solo circulación horizontal, ya que tienen un nivel por lo que la persona se desplaza a lo largo de la primera planta sin tener algún problema, además en su interior la vivienda no presenta desniveles.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a1706f783a3c20cc040852c8a06ec210.jpeg)
02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
La vivienda al estar abierta y conectada al campo da la sensación a la persona de tener una mayor área por donde circular, realizar sus actividades, desenvolverse, etc; la cual es la principal ventaja de este tipo de casas en zonas rurales, por lo que se podría decir que la conexión con la naturaleza brinda una espacialidad infinita para el usuario dentro de la casa.
154 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
La vivienda rural de la ciudad de Yungay se caracteriza principalmente porque se encuentran alejadas del centro de la ciudad o del conocido casco urbano, en su mayoría son construidas con adobe y presentan una ventana en las fachadas que conforman la vivienda, siendo estas con dimensiones muy pequeñas, ya sea de 0,.90 o máximo 1 metro de largo, las cuales permiten el ingreso de luz y de ventilación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ea5314ce4b2e9b0bab5bf79356e7fff0.jpeg)
ARQUITECTÓNICOLENGUAJE
Asimismo, estas viviendas presentan una tendencia a 1 piso cuya funcionalidad es de vivienda unifamiliar en donde lo conforma los hijos y padres. En cuanto al revestimiento de las fachadas, la mayoría de viviendas de esta tipología presentan su frente con el material constructivo empleado al descubierto, en este caso de adobe y no está revestido con alguna pintura en específico.
155 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
La proporción de escala de la casa cuenta con una altura promedio de 2.80 metros con relación al usuario y los vanos que presenta en todas las fachadas poseen formas regulares, las ventanas son cuadradas y las puertas con recubrimiento de madera con un alto de 1.90 metros.
VIVIENDA RURAL
02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/93f55f28a2ceb546b1ee53b8258ef4ca.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
Los materiales que conforman la cobertura de la vivienda estudiada , en general, son los siguientes:
- Calamina Galvanizada: No absorbe agua, segura, resistente y fácil de instalar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
- Sacos: Usados como reemplazo del vidrio en las ventanas, ya que son más Eneconómicos.loquerespecta
VIVIENDA RURAL
02
- Madera: Resistente, buen aislante térmico y eléctrico.
Asimismo,natural.lamayoría de los materiales utilizados en esta vivienda rural son de procedencia local, como la madera, manteniendo viva la producción local.
- Adobe: Hechos con una masa de arcilla y arena.
156 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
al adobe, es común ver que la grana mayoría de casas estén hechas de este material, ya que según el censo del INEI (2007), más del 90% de las viviendas de la provincia de Yungay utilizan este componente en sus paredes. Una de las razones de este gran porcentaje, se debe a su bajo costo y a que es un buen aislante
MATERIALIDAD
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/71ff24dabaa5c7fa41eae23fcdadf95f.jpeg)
157 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
PISOS
SISTEMA CONSTRUCTIVO
CIMENTACIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3d172f333a223220d4007a9153171bd4.jpeg)
Mediante el análisis, se determinó que la vivienda del sector rural de la ciudad de Yungay estudiada posee un sistema de cimentación en forma de L o prismática, en donde los cimientos son más anchos o del mismo espesor del muro. Asimismo, estos están formados principalmente de roca de buena resistencia y cuñas con fragmentos de roca y barro cocido. Los fragmentos de tipo redondeados son traídos de ríos y quebradas.
VIVIENDA RURAL 02
En la vivienda se utilizó como base la misma tierra en donde se implanta el proyecto, sin embargo es posible realizar mejoras como tener un suelo compactado con baldosa, esta técnica consiste en colocar una capa de roca mediana triturada, sobre la cual se coloca una capa de material arenoso y posteriormente se instala el piso formado por arcilla cocida o baldosas de cemento.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/09b814faaf9db79a14e848fb9991ec6d.jpeg)
TECHOS
La técnica para realizar los muros de adobe consiste en colocar una hilada compuesta de dos adobes en tizón y la siguiente de tres en soga con dos medios adobes entre ellos. Cabe recalcar que en algunos muros ortogonales se instalan refuerzos de esquina a manera de escuadra, estos son en su mayoría de madera o caña brava. Por otro lado, en los muros divisorios se colocan refuerzos internos con la finalidad de mejorar la estabilidad del muro en dirección opuesta al plano de trabajo.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
VIVIENDA
RURAL 02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
158 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
MUROS
En la vivienda se utilizó un tipo de cubierta a dos aguas, la cual esta revestida por una calamina con diseño de tejas. Asu vez esta presenta una estructura típica de construcciones de adobe, la cual tiene viga cumbrera, la cual forma la viga principal; vigas correa, que son las que se unen a la viga cumbrera y sostienen todo el techo; y la viga corona, la cual va a los dos laterales de la cubierta y se une a las vigas correa mediante fibras naturales y clavos de hierro.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/84c35e9b43d702ce41b380449ad31f65.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9c1f08dc383883a4045b8f61f6d383a0.jpeg)
159 | Capítulo 07 02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
VIVIENDA RURAL
Para el análisis de la ventilación de la vivienda rural en la ciudad de Yungay, consideramos una vivienda la cual cuenta con un corral característico de las viviendas rurales, lo cual generan el ingreso de la ventilación por la puerta de acceso hacia el corral, ventilando los espacios dentro de la vivienda y en esta vivienda analizada si existen una ventilación cruzada por el acceso del corral y los vanos de la misma vivienda en la parte de la fachada. Asimismo, cabe resaltar que en la ruralidad predomina la ventilación cruzada.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3fdf431a6f965df3e5fa775a0f190732.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/64ee0ed7d5e306d47deaef8d68ca5f39.jpeg)
ILUMINACIÓN
SOSTENIBILIDAD DE EDIFICIOS
Tomando en cuenta la temperatura que alcanza Yungay durante los meses de verano, se buscó dotar de iluminación indirecta a la mayoría de espacios. Para ello, se empleó vegetación que sirva de filtro de la radiación y dinteles que brinden sombra a ciertos espacios. Además, para evitar que los elementos antes mencionados priven por completo de luz natural todos los espacios de la vivienda estudiada, se empleó la transparencia y permeabilidad mediante el uso de aberturas.
VENTILACIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
160 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
Para el confort acústico en la vivienda rural de la ciudad de Yungay, para este análisis es importante mencionar la materialidad de esta construcción ya que el confort acústico depende de ello, el colegio de tiene los materiales de abobe en los muros, las características y beneficios que tiene el abobe para aislar el ruido externo es excelente ya que las medidas con mayores a las de un ladrillo convencional, otro beneficio acústico es la ubicación de las viviendas ya que la mayoría de ellas cuentan con flora alrededor y alejado de vías muy transitadas.
02
VIVIENDA RURAL
La vivienda estudiada presenta muros elaborados a partir de adobe, este tiene como característica controlar las temperaturas externas, por lo cual mantiene el espacio cálido. Esto se complementa por la existencia de vegetación, el cual ayuda a la refrigeración de los espacios. Asimismo, presenta una ventilación cruzada debido a que posee un patio exterior que ayuda al paso del viento. Respecto a la eficiencia energética, esta es mínima, debido a los reducidos espacios que presenta.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/18b08394a0293b4f15a49784c9e65a50.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/202e1fd9a991c7bbbdfde1a28e184922.jpeg)
CONFORT ACÚSTICO
CONFORT TÉRMICO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
SOSTENIBILIDAD DE EDIFICIOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/c489192c344fdadf8815980aa194a735.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
VIVIENDA RURAL
161 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
GESTIÓN DE RESIDUOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/78d541089acc3a9963cd07c98a5fadbe.jpeg)
Para generar composta se sigue una serie de pasos, los cuales inician con la separación de los residuos orgánicos, posteriormente se conforman pilas de degradación, luego se realiza el volteo y riego de estas pilas y finalmente se tamiza y embolsa el producto final.
Si bien es cierto en la ruralidad se utilizan formas artesanales para llegar al abono orgánico, lo más conveniente es contar con una pequeña planta de compostaje, sobre todo para evitar el mal uso de ciertos residuos no biodegradables.
La vivienda rural de Yungay se caracteriza por estar en la periferia del casco urbano de la ciudad, lo cual hace difícil que los residuos sólidos sean recogidos periódicamente y llevados a la planta de acopio.
Sin embargo, esto no impide que sean reutilizados, ya que los residuos orgánicos provenientes de las actividades diarias, son aprovechados para generar composta, la cual es utilizada posteriormente como una especie de abono fertilizante en el cultivo propio de la vivienda.
Por otro lado, podemos apreciar que las viviendas que se encuentran en esta zona, sobre todo las más alejadas, están elaboradas por materiales que crean espacios vulnerables, Esto se convierte en un peligro latente, tanto para los habitantes como para los pobladores que se encuentran cerca a estas ya que pueden colapsar en cualquier momento.
VIVIENDA RURAL 02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/f7a8913165d0810074b66b4d5f9443d8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/95dcd7f81487a3ce2d79f4b8d1118d60.jpeg)
Las viviendas rurales en Yungay, se caracterizan por el predominio de materiales como el adobe, los cuales son elaborados a base de barro. Estas también cuentan con techos de madera y calamina.
162 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
Asimismo, existen domicilios cuya infraestructura se ha ido deteriorando que con el paso del tiempo, hasta el punto en que los muros presentan desniveles y un peligro de derrumbe.
Después de analizar el sector se puede observar que una gran cantidad de estas no se encuentran bien conservadas, ya que si bien el material puede aislar la temperatura para un buen confort, en la localidad no encuentran bien conservados.
ESTADO CONSERVACIÓNDE
02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
anteriormente mencionados presentan mayor mobiliario al referirse a una vivienda situado en el casco urbano de Yungay y por ende mayor longitud para cada espacio, asimismo la presencia de muros es evidente en cada ambiente.
La distribución de ambientes de la vivienda urbana analizada consta de 7 espacios diferenciados que se relacionan entre sí para poder dar funcionalidad a la casa. Estos cuentan con un área considerable en donde se puede desenvolver el usuario con facilidad y sin ningún problema.
163 | Capítulo 07 1. Sala Recibidor 2. Comedor 3. Cocina 4. Habitación Principal 7. Habitación Principal 5. Habitación Simple 6. Baño
La vivienda analizada consta de un sólo nivel con los espacios requeridos para una vivienda unifamiliar, encontramos: en la entrada de la vivienda nos percatamos de una pequeña sala seguido de un comedor que se encuentra compartido en el mismo espacio de la sala. Entrando un poco más s la vivienda se encuentra la cocina y los dormitorios tanto el principal como el simple. En la parte de atrás de la vivienda encontramos el baño y un amplio patio que sirve para las diferentes actividades de los Losusuarios.espacios
DISTRIBUCIÓN
VIVIENDA URBANA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/7d4224b0c0ae03249bbe2ab7abcbcc29.jpeg)
La espacialidad de la vivienda urbana es un tanto compleja con relación a la vivienda rural, en su interior el usuario se encuentra a una escala normal con la casa, con una altura de 2.90 metros, por lo que se podría decir que es una escala común en este tipo de casas.
A su vez la vivienda urbana no presenta espacios a doble altura, sin embargo podemos encontrar el patio trasero el cual se encuentra sin techar y que permite que el usuario tenga esa sensación de estar en un ambiente con una altura mayor con relación a los demás espacios de la vivienda en si, a su vez este sirve como un espacio en donde ingresa ventilación e iluminación para el interior.
ESPACIALIDAD
Los espacios en el interior de la vivienda son razonablemente amplios, con una área que permite al usuario desenvolverse y realizar sus actividades conforme al ambiente en donde se encuentre. La mayoría de este tipo de casas se encuentran distribuidas reglamentariamente, siguiendo normas de edificación y construcción y es la más predominante en la zona urbana que se refiere al centro de la ciudad de Yungay.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/2771ea898822c2d19b87fd6c3732e20d.jpeg)
02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
En cuanto a la circulación, la casa analizada presenta circulación horizontal, debido a que solo cuenta con un nivel por lo que la persona se desplaza a lo largo de la primera planta sin tener algún problema, además en su interior la vivienda no presenta desniveles.
164 | Capítulo 07
VIVIENDA URBANA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
VIVIENDA URBANA
ARQUITECTÓNICOLENGUAJE
Asimismo, esta vivienda presenta una tendencia a 1 piso destinada a una vivienda unifamiliar en donde lo conforma los hijos y padres. En cuanto al revestimiento de las fachadas, la mayoría de las casas en la zona urbana de Yungay se encuentran pintadas de algun color en específico, en este caso la pintura cubre el material de edificación que es el ladrillo y el cemento.
La proporción a escala de la casa cuenta con una altura promedio de 2.90 metros con relación al usuario y los vanos que presenta en todas las fachadas poseen formas regulares, las ventanas son cuadradas y rectangulares, de igual forma las puertas y los portones de la vivienda.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/5fcf70b1674e365148b3e80ad284737d.jpeg)
165 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
La vivienda urbana analizada de la ciudad de Yungay se caracteriza principalmente porque se encuentra dentro del casco urbano de la ciudad, en donde en su mayoría las caas son construídas con ladrillo y cemento, a su vez presenta ventanas en las fachadas que conforman la vivienda, siendo estas con dimensiones reglamentarias, las cuales permiten el ingreso de luz y de ventilación.
02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/22b7e24f50cf67163a30cfd8875fd503.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
Asimismo, en lo que respecta a los bloques de cemento, es común ver que la gran mayoría de casas en la zona urbana estén hechas de este material, ya que según el censo del INEI (2007), más del 50% de las viviendas del departamento de Ancash utilizan este componente. Una de las razones de este porcentaje, se debe a su resistencia y a que es un buen aislante.
Impide el paso polvo o suciedad, humedad y vapor de agua. Brinda un mejor aislamiento.
Los materiales que conforman la cobertura de la vivienda estudiada , en general, son los siguientes
166 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
- Bloques de cemento: Son muy resistentes y de gran durabilidad. Es un buen aislante térmico y acústico.
02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
VIVIENDA URBANA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/08546997bd794d1f59245b64f0618c43.jpeg)
Cabe mencionar que algunos de los materiales utilizados en esta vivienda urbana son de procedencia local, manteniendo viva la producción local.
MATERIALIDAD
- Rejas de Aluminio: Son más asequibles, duraderas y tienen un bajo costo de -mantenimiento.Vidriodoble:
167 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
SISTEMA CONSTRUCTIVO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/bf44f93d3768debf5671e2fbd6393b91.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/2178d7f5bba40d74690ad0f88cbda912.jpeg)
Mediante el análisis, se determinó que la vivienda del sector urbano de la ciudad de Yungay estudiada posee un sistema de cimentación tradicional, que se constituye de elementos estructurales cuyo objetivo es transmitir las cargas directamente hacia el suelo subyacente. Los componentes principales del armazón es el cimiento corrido, las zapatas y las columnas.
CIMENTACIÓN
URBANA 02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
PISOS
VIVIENDA
En la vivienda se utilizó un tipo de piso de concreto pulido, el cual es un suelo de hormigón con acabado brilloso que es utilizado de forma escaza en interiores ya que este no posee un buen aislamiento térmico, lo cual afecta a los habitantes en las temporadas en las cuales la temperatura es muy fría o calurosa. Asimismo, el aislamiento acústico que brinda a los espacios es escaso, lo cual es una desventaja para el confort y privacidad.
En cuanto a los muros, estos se encuentran elaborados de ladrillo y hormigón. Esto favorece a mantener una temperatura adecuada al interior de la vivienda puesto que el ladrillo de arcilla es un buen aislante térmico y en temporadas de lluvia, ayuda a la disminución de la filtración de la humedad externa hacia los espacios. Por otro lado, en cuanto al aislamiento acústico, este tipo de material aporta una mejor privacidad y disminuye la intensidad de los ruidos externos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
VIVIENDA URBANA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/03bfa1cf83488a6e048c00516e5c4c5e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/641b90f6776376011836381d40b0e27f.jpeg)
MUROS
SISTEMA CONSTRUCTIVO
TECHOS
168 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
La cobertura empleada es una losa aligerada, la cual se compone de elementos estructurales, como las vigas y viguetas. Asimismo, se suele colocar una cobertura exterior de hormigón. Este tipo de techo es utilizado frecuentemente por su eficiencia y calidad . Sin embargo, losa horizontal a menudo significa un problema en temporadas de lluvias ya que necesita de un sistema de desfogue del agua empozada para evitar la formación de goteras y fallas por acumulación de humedad.
02
SOSTENIBILIDAD DE EDIFICIOS
Se buscó proporcionar de iluminación indirecta de los espacios. Además se empleó la transparencia mediante el uso de ventanas para evitar que se prive por completo de luz natural a las distintas áreas que componen la vivienda. Asimismo, cuenta con un patio que se encuentra abrazado por la mayoría de espacios, permitiendo el paso de luz a estas áreas, esto se optó como solución debido a que la vivienda se encuentra en una esquina.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
Para este análisis, consideramos una vivienda ubicada en una esquina, la cual colinda con dos lotes y tiene dos fachadas libres lo cual brinda una buena ventilación gracias a las aberturas que tiene en ambos frentes libres. Por lo general, las viviendas urbanas cuentan con varios vanos y algunas de ellas posee ventilación cruzada. Además, algunas de las casas de 2 o 3 pisos poseen tragaluces en la parte superior para permitir la entrada de luz cenital hacia los espacios de las plantas inferiores.
169 | Capítulo 07 02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
VENTILACIÓN
ILUMINACIÓN
VIVIENDA URBANA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/c0c554e28051629b56c89597563d8d1b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/b21d464da0ce3994a265a5d5f23fac1e.jpeg)
La vivienda urbana está construida con ladrillo y concreto, lo cual favorece a equilibrar la temperatura en verano. Así mismo, presenta vegetación cercana a la construcción, lo cual ayuda a la refrigeración y aminora la entrada de radiación solar. Por otro lado, cuenta con vanos en la mayoría de los espacios, sin embargo, solo recibe luz natural por tres lados. Respecto a la eficiencia energética, no presenta un gasto elevado, debido a que presenta pocos y pequeños espacios.
170 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
Para el confort acústico en la vivienda urbana de la ciudad de Yungay, la casa escogida para este análisis es importante mencionar la materialidad de esta construcción ya que el confort acústico depende de ello, la vivienda al igual que el colegio cuenta con los materiales de cemento, fierro y ladrillo principalmente , colinda con una vía vehicular como la mayoría de las viviendas urbanas, es por ello que se concluye no carece de confort acústico.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ba25e9643b7e34b21837fd005452d703.jpeg)
CONFORT TÉRMICO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
CONFORT ACÚSTICO
VIVIENDA URBANA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3e9337a072adb5f3c62c70a92b2ed6a9.jpeg)
SOSTENIBILIDAD DE EDIFICIOS
02
171 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
los principales residuos sólidos según el análisis son: el papel, el cartón y el plástico los cuales pueden ser reutilizados por los centros de acopio para crear papel reciclado, macetas de botellas de plástico, porta lapiceros, etc.
GESTIÓN DE RESIDUOS
Finalmente,uso.
En el caso de los residuos de vidrio ocurre esta situación de forma distinta, ya que estos residuos no contaminan de forma literal, pues son triturados y reutilizados para formar envases similares a los del primer
Si bien es cierto la vivienda urbana de Yungay cuenta con espacios de área verde, el reciclaje de residuos orgánicos es menor con respecto a la vivienda rural, ello se debe principalmente a que se utiliza el área libre como lugar de esparcimiento más no de Empero,cultivo.
02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/c489192c344fdadf8815980aa194a735.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
VIVIENDA URBANA
los residuos generales hacen referencia a aquellos deshechos que no son reciclables, por su alto grado de peligro biológico, cómo desperdicios provenientes de los servicios higiénicos, también se consideran pilas, jeringas, pañales, etc.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/c3419812fbf5f51749bf3375bc5bce58.jpeg)
ESTADO CONSERVACIÓNDE
El desgaste que presentan sus fachadas es notorio, ya que en estas se puede observar la existencia de rajaduras, suciedad y desprendimiento del revestimiento o pintura. Asimismo, muchas se encuentran elaboradas de concreto sin ningún tipo de Tambiéntratamiento.se
puede destacar que las casas que se encuentran más próximas al centro se encuentran un estado más óptimo en comparación a las otras viviendas que se ubican más alejadas de este.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/039bdcd5d528c964940d820608179109.jpeg)
02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
En el núcleo urbano de Yungay existen un número considerable de viviendas urbanas cuyo estado de conservación se encuentra en deterioro, puesto que no se les ha brindado un mantenimiento constante desde la fecha en la cual fueron construidas.
VIVIENDA URBANA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/5ea80b422e3380cff21cbe8d246c92ec.jpeg)
172 | Capítulo 07
Las causas de esta problemática son diversas, pero en su mayoría se debe a una falta de presupuesto de los usuarios. Por ello, frente a algún fenómeno natural, el estado actual de estas edificaciones podría agravar la presencia de fallas en la estructura o el desplome de las mismas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
173 | Capítulo 07 1. Dirección 2. Aula 01 3.Aula para Taller 01 4. Aula para Taller 02 7. SS.HH. Mujer 5. Aula 02 6. SS.HH. Hombre
DISTRIBUCIÓN
La distribución de ambientes de la escuela rural ONGO analizada en la ciudad de Yungay consta de 8 espacios diferenciados que se relacionan entre sí para poder dar funcionalidad al colegio. El colegio cuenta con los espacios suficientes y requeridos para poder llevar a cabo el aprendizaje de los Estaalumnos.escuelaconsta
02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
de un sólo nivel en donde se inlcuyen los espacios de aprendizaje, es asi que encontramos la siguiente distribución: al entrar al colegio encontramos la dirección, al frente se encuentra la primera aula con el equipamiento necesario. Siguiendo el recorrido de la escuela nos encontramos con más aulas pero con un área mayor, esto debido a que son aulas comunitarias para talleres artísticos. En la parte trasera derecha se encuentran los baños diferenciados ya sea para hombres o Lasmujeresaulas del colegio rural son pequeñas debido a que la demanda de alumnos en las zonas de campo es muy poca. Estos espacios cuentan con el mobiliario básico de una escuela.
ESCUELA RURAL: ONGO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/580be8e71612d145917e7c3b4fcbb66f.jpeg)
174 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
Los espacios en el interior del colegio tienen un área pequeña, con el mobiliario necesario, estos espacios sirven solo para el dictado de clases, sin embargo en donde el niño se desenvuelve, juega y se relacioan con sus demás compañeros es en el exterior, en el campo abierto que hace la función de patio abierto del colegio.
ESCUELA RURAL: ONGO
En cuanto a la circulación, el colegio al tener un solo nivel presenta solo circulación horizontal, por lo que los alumnos se desplazan a lo largo de la primera planta sin tener algún problema, a su vez los espacios dados en el colegio no cuentan con desniveles.
ESPACIALIDAD
El colegio al usar el contexto rural como patio para los alumnos les da la sensación de tener una mayor área por donde circular, realizar sus actividades, desenvolverse, etc; la cual es la principal ventaja de los colegios rurales , mantener en contacto con la naturales con la finalidad de que los alumnos puedan desarrollar sus habilidades de mejor manera.
02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
La espacialidad de la escuela rural ONGO es muy simple, en su interior el usuario se encuentra a una escala normal con la edificación, con una altura de 3.30 metros, por lo que se podría decir que no es una escala aplastante para los alumnos que ocupan la escuela.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/77f35c2c10b607df5b701eb4392f2222.jpeg)
ARQUITECTÓNICOLENGUAJE
ESCUELA RURAL: ONGO
02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/404899a3b976237b869b905ff4b1d059.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
La escuela rural ONGO se caracteriza principalmente porque se encuentra alejada del casco urbano, está construída con adobe y presentan ventanas en las fachadas que conforman las aulas, teniendo unas dimensiones óptimas para que permitan el ingreso de luz y de ventilación a cada ambiente de la escuela.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/2ad759aa8d481af63a1169b5921e3078.jpeg)
Asimismo, el colegio presentan una tendencia a 1 piso, característca propia de aquellos colegios que se encuentran en esta misma zona, cuya funcionalidad es de escuela inicial, en donde lo conforma los niños, maestros y directivos. En cuanto al revestimiento de las fachadas, la mayoría de esta tipología solo son dejadas con el material utilizado, en este caso de adobe y no está revestido con alguna pintura en específico.
La proporción a escala de la casa cuenta con una altura promedio de 3.30 metros con relación a los usuarios y los vanos que presenta en todas las fachadas poseen formas regulares, las ventanas son cuadradas y rectangulares, de igual forma las puertas con recubrimiento de madera.
175 | Capítulo 07
ESCUELA RURAL: ONGO
Además,económicos.la
Por lo general, los colegios de esta zona presentan este tipo de materiales, ya que son más económicos y asequibles.
176 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
- Sacos o plásticos: Usados como reemplazo del vidrio en las ventanas, ya que son más
MATERIALIDAD
Los materiales que conforman la cobertura de la escuela estudiada , en general, son los siguientes:
- Adobe: Hechos con una masa de arcilla y arena. Se usan comúnmente, ya que son -económicos.CalaminaGalvanizada: No absorbe agua, segura, resistente y fácil de instalar.
02
- Madera: Resistente, buen aislante térmico y eléctrico.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
mayoría de los materiales utilizados en esta escuela rural son de procedencia local, como la madera y el adobe, manteniendo viva la producción local. Esto ayudaría a satisfacer las necesidades locales y familiares y a mejorar los ingresos de la familia campesina; por lo que tienen una especial relevancia social.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/408624c6e334f90d3a75e84a8297b89e.jpeg)
177 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
CIMENTACIÓN
SISTEMA CONSTRUCTIVO
PISOS
ESCUELA RURAL: ONGO
02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
Mediante el análisis, se determinó que la escuela rural Ongo posee un sistema de cimentación típico de construcciones de adobe, el cual se basa en la utilización de rocas redondeadas o angulosas que forman cimientos de el espesor del muro. Los vacíos son rellanados con material arenoso, y se utiliza cal y con canto como un tipo de cemento. En este caso, la cimentación alcanza los 0.5m de espesor, teniendo en cuenta que el adobe es de 0.42 m.
El suelo esta construido bajo la técnica del ladrillo cocido, la cual consiste en nivelar y compactar el sueño original para luego colocar sobre él ladrillos cocidos en estampa. Para una mejor resistencia, los ladrillos se colocan de forma diagonal, alternando el sentido en cada fila. Por lo general se colocan a presión, sin ningún tipo de adherible, no obstante en algunas ocasiones se coloca cal o canto para llenar vacíos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/d60c71ad3d6b9d9c696913fdc936e087.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/2d744e2b642c4158eb5179cf217845f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4681ed48fe20f24db18a85591d44b5f9.jpeg)
Los muros son hechos en su mayoría de adobe, soportan cargas verticales del entrepiso o la cubierta. Para ello se utilizó hiladas compuestas por dos adobes en soga y la siguiente en tizón, lo cual es rellenado con un mortero de 1.5 cm de espesor. También se colocaron refuerzos en esquinas y refuerzos internos en muros divisorios para lograr un mayor estabilidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/b55a6f47e280b604f683e16dd2b56bfd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/453fbc6247efa949da994956695734e1.jpeg)
La escuela cuenta con una cubierta plana de calamina galvanizada, la cual esta sostenida por una estructura en forma de malla cuadrangular que tiene como principal material a la madera rolliza. Esta estructura al ser plana, carece de viga cumbrera, sin embargo esta formada por una serie de vigas correas y vigas coronas que están ubicadas de forma perpendicular.
TECHOS
MUROS
ESCUELA RURAL: ONGO
178 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
SISTEMA CONSTRUCTIVO
02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
179 | Capítulo 07 02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
SOSTENIBILIDAD DE EDIFICIOS
ILUMINACIÓN
En cuanto al análisis de ventilación, el colegio cuenta con pequeños vanos a comparación de la escuela urbana, la cual genera el ingreso del aire en menor proporción, este colegio rural no cuenta con ventilación cruzada, pero la ventilación que ingresa por los vanos es dispersada por todo los ambientes del colegio, debido a la estructura que tiene en la cubierta, lo cual es bien aprovechado en épocas de frío o bajas temperaturas conservando la calefacción de los estudiantes y docentes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/dc41080b9e14ca5b242cbed0db0b7cf9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/bcb7bff9bb3d4abe0e91d5dcc9a4f96e.jpeg)
ESCUELA RURAL: ONGO
Tomando en cuenta la temperatura que alcanza Yungay durante los meses de verano, se buscó proporcionar de iluminación indirecta de los espacios. Para ello, se empleó techos que brinden sombra a ciertos espacios y vegetación que sirva de filtro de la radiación . Asimismo, se emplearon aberturas pequeñas a comparación de otros colegios, lo cual impide que la luz entre por completo en las diferentes zonas de la escuela.
VENTILACIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
La escuela estudiada presenta muros elaborados a partir de adobe, este tiene como propiedades el control de las temperaturas externas, por lo cual mantiene la temperatura cálida. Esto se complementa por la existencia de vegetación, el cual ayuda a la refrigeración de los espacios. Asimismo, el colegio cuenta con un techo a un agua, lo cual permite la ventilación de aire frío por los diferentes espacios. Respecto a la eficiencia energética, esta es mínima, debido a los reducidos espacios que presenta.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3af596639bab3c9eb117797f414c1895.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9f914558daa49e93b97a5aeeb2e885e8.jpeg)
180 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
02
CONFORT ACÚSTICO
CONFORT TÉRMICO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
Con respecto al confort acústico es importante mencionar la materialidad de esta construcción ya que el confort acústico depende de ello, el colegio de tiene los materiales de abobe en los muros, las características y beneficios que tiene el abobe para aislar el ruido externo es excelente ya que las medidas son mayores a las de un ladrillo convencional, otro beneficio acústico es la ubicación de las viviendas ya que la mayoría de ellas cuentan con flora alrededor lo cual ayuda al ruido exterior.
SOSTENIBILIDAD DE EDIFICIOS
ESCUELA RURAL: ONGO
Es importante hacer mención a la deficiencia de un punto ecológico específico, pues si bien es cierto cada ambiente recoge sus propios residuos, en áreas de esta envergadura es necesario considerar una zona especialmente señalizada para motivar a los estudiantes y al personal a comprometerse con el reciclaje.
GESTIÓN DE RESIDUOS
En la escuela rural el material orgánico es bastante aprovechado para generar composta. Es por ellos que en estos ambientes se concientiza sobre la importancia de la segregación de residuos sólidos con miras a que se aprovechen para el beneficio de la comunidad.
02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3606bb7655a2a7deeb889e4d3d60ed01.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
181 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
Esto también facilita el recojo de residuos por por parte de la municipalidad, quienes por lo general siguen una ruta prolongada hasta llegar a la planta de de tratamiento de residuos sólidos El ombú.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/c64ebf0905979062a1948194106de9c9.jpeg)
Asimismo, se destaca que cada ambiente emite residuos de cuatro tipos, papeles y cartón, vidrio, plástico y residuos orgánicos provenientes principalmente de los alimentos que se ingieren en los recesos.
ESCUELA RURAL: ONGO
Una de ellas es el uso del techo de dos aguas, debido a las frecuentes lluvias en la ciudad de Yungay. Esta permite que el agua transcurra por los lados y caiga al piso o canaletas, evitando que el agua quede estancada y malogre la cubierta. Asimismo, protege a los muros de adobe del estableciendo, impidiendo que estos sean mojados y se deterioren con el pasar del tiempo, hasta colapsar. Otra medida, es contar con desniveles, ya que imposibilita el paso del agua hacia los distintos espacios de la escuela.
ESCUELA RURAL: ONGO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/fa13e3071aaf6409ef9284651ece30c6.jpeg)
02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
La escuela Ongo, así como otros colegios rurales, tuvieron en cuenta en su elaboración distintas estrategias para que su estado de conservación perdure con el tiempo. En lo que respecta a la materialidad, al estar hecha completamente de adobe, esta expuesta a un alto grado de vulnerabilidad, si no se toma las medidas de conservación necesarias.
182 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
ESTADO CONSERVACIÓNDE
Cabe recalcar que la última estrategia no es utiliza en colegio analizado. Por lo cual, se puede decir que esta tiene un estado de conservación regular.
DISTRIBUCIÓN
La planta superior se encuentra en el bloque en L y en esta se organizan dos aulas y un espacioso centro de cómputo, en los cuales los estudiantes desenvuelven sus actividades académicas. Para acceder a dichos espacios es necesario emplear la circulación vertical ,ubicada en uno de los extremos del colegio, y transitar por un pasadizo abierto que conecta visualmente a la segunda planta con la primera.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4e0f0f8500937727ec48b156420ffda0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/017e01155c6ddd3ef8d20505dd146582.jpeg)
La planta baja del colegio se compone dos volúmenes; el primero se ubica a la izquierda de la entrada principal, posee forma de L y en él se distribuyen tres aulas, el espacio administrativo y la circulación vertical hacia la segunda planta. Estos se articulan entorno a un patio central en cual se vuelca la actividad recreativa de los estudiantes. Por otro lado, el segundo volumen se encuentra al lado derecho de la puerta principal y constituye el área de servicios higiénicos.
SEGUNDA PLANTA
02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/d60c71ad3d6b9d9c696913fdc936e087.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
PRIMERA PLANTA
ESCUELA URBANA: SAN VIATOR
183 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
184 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
La espacialidad de la escuela es un tanto compleja con relación a la escuela rural, en su interior el usuario se encuentra a una escala normal con la casa, con espacios a doble altura, voladizos y espacios de 2.70 metros que conforman las aulas.
ESPACIALIDAD
Los espacios que conforman las aulas son amplios, con una área que permite a los alumnos poder desplazarse y realizar sus actividades de aprendizaje. La mayoría de las escuelas que se encuentran en áreas urbanas están distribuidas reglamentariamente, siguiendo normas de edificación y ubicadas en el casco urbano de la ciudad de Yungay.
En cuanto a la circulación, el colegio presenta circulación horizontal y circulación vertical, debido a que la edificación cuenta con dos niveles. Esta circulación vertical está dada por una escalera tipo U ubicada en parte trasera del colegio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/c6e34ed29a1ab79e4d74826810cf9331.jpeg)
Asimismo, a diferencia del colegio rural, este no se encuentra abierto al campo por lo que los alumnos se ven limitados a la circulación horizontal. En el segundo nivel de la escuela la circulación horizontal se da a partir de los pasillos que sirven de voladizos para el primer piso. Estas mismas características tienen los demás colegios urbanos de la ciudad.
02
ESCUELA URBANA: SAN VIATOR
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
Asimismo, el colegio presentan una tendencia a 2 pisos, cuya funcionalidad es de escuela inicial, primaria y secundaria en distintos horarios, ya sea mañana, tarde o noche, conformado por los niños, maestros y directivos. En cuanto al revestimiento de las fachadas, la mayoría de esta tipología son revestidas con pintura de un color en específico, con la finalidad de que el ladrillo no esté expuesto.
185 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
ESCUELA URBANA: SAN VIATOR
La escuela urbana SAN VIATOR se caracteriza principalmente porque se encuentra en el casco urbano de Yungay, está construida con ladrillo y cemento, a su vez presentan ventanas en las fachadas que conforman las aulas tanto en el primero como segundo nivel., teniendo unas dimensiones óptimas para que permitan el ingreso de luz y de ventilación a cada ambiente de la escuela.
La proporción a escala de la casa cuenta con una altura promedio de 2.70 metros por cada piso con relación a los usuarios y los vanos que presenta en todas las fachadas poseen formas regulares, tanto las ventanas cuadradas y rectangulares como las puertas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/cd103b40110ec62bf854c8fc79fa3eec.jpeg)
02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/1e8743535989524fb49331f072959b0a.jpeg)
ARQUITECTÓNICOLENGUAJE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
Tras analizar las escuelas, observamos que el uso de la madera en puertas y ventanas es algo común tanto en la zona rural como en la Asimismo,urbana.se
- Rejas de fierro: Son fabricadas a partir de materiales altamente resistentes a la corrosión y a los golpes.
ESCUELA URBANA: SAN VIATOR
186 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
hizo uso del ladrillo en las paredes, debido a que al contar con dos niveles, la edificación requiere un material resiste como este. Además, este colegio cuenta con un mejor acabado en su cobertura, y en sus ventanas, ya que este si cuenta con vidrio, en ves de sacos.
- Vidrio doble: Impide el paso polvo o suciedad, humedad y vapor de agua. Brinda un mejor aislamiento.
02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
Los materiales que conforman la cobertura de la vivienda estudiada , en general, son los siguientes:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/e4d1e366ebeab8753581f77f4c21f66f.jpeg)
- Ladrillos: Son muy resistente y de gran -durabilidad.Madera:Resistente, buen aislante térmico y eléctrico.
MATERIALIDAD
187 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
CIMENTACIÓN
ESCUELA URBANA: SAN VIATOR
SISTEMA CONSTRUCTIVO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9f7feb2f3011078a226c813cf5206adc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/1a95f308686bd8fb62277b07e7e0d72a.jpeg)
02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/d60c71ad3d6b9d9c696913fdc936e087.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
En el estudio del sistema estructural del colegio San Viator de Yungay, se puso determinar que este posee un sistema de cimentación constituido por elementos estructurales como solados, zapatas, cimientos corridos y sobrecimientos. Estos componentes se encargan de transferir las cargas del armazón estructural hacia el terreno en el cual se apoyan. Esto favorece a la estabilidad de la edificación y ayuda a aminorar los daños obtenidos por algún tipo de movimiento sísmico.
En la escuela, se usó para la mayor parte de los ambientes, incluso para las aulas, un tipo de piso de concreto sin ningún tipo de acabado. Este suelo, no es un buen aislante térmico y es susceptible a la humedad, lo que significa un problema para los estudiantes que tienen que realizar actividades en el mismo durante las temporadas de friaje. Asimismo, al estar desprovisto de un revestimiento, presenta una textura rugosa y dura.
PISOS
ESCUELA URBANA: SAN VIATOR
TECHOS
El tipo de techo que fue empleado en la construcción de la cubierta del colegio es una losa aligerada de ladrillo, la cual se caracteriza por ser eficiente en costo, durabilidad, mantenimiento y tiempo de construcción a diferencia de otras. Sin embargo, debido a la disposición horizontal de la misma, se requiere de un sistema de tuberías que impida que el agua se estanque durante la temporada de lluvias en Yungay.
Los muros del colegio fueron elaborados con ladrillo de arcilla y hormigón. Este modelo protege medianamente a las aulas de las temperatura elevadamente bajas o altas. Por otro lado, brinda cierto aislamiento acústico lo cual facilita la comunicación y entendimiento de los estudiantes, ya que aminora el nivel del ruido exterior que ingresa hacia el interior de los espacios en los cuales se imparte la enseñanza.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/01af2e2e0f7e7c8802789b765ccaeb8a.jpeg)
SISTEMA CONSTRUCTIVO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/f443e939870eb55c6aa3b6ad79e21582.jpeg)
MUROS
02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
188 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
VENTILACIÓN
SOSTENIBILIDAD DE EDIFICIOS
Para el análisis de la ventilación del colegio urbano en la ciudad de Yungay, escogimos a la institución educativa “San Viator”, el colegio cuenta con las características de poseer amplios vanos en muros paralelos uno con otros formando las aulas, los cuales permiten que estos espacios utilizados por estudiantes y docentes gocen de una ventilación cruzada, es decir, por los vanos entra y sale aire, permitiendo tener espacios sumamente ventilados.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/d701df504fda818ff7dfa2cc80e8b1c0.jpeg)
ILUMINACIÓN
ESCUELA URBANA: SAN VIATOR
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/162881fc1ccf06e575c97310f35f8bbf.jpeg)
189 | Capítulo 07 02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
Se proporcionó de iluminación indirecta de los espacios. Para ello, se empleó techos y dinteles que brinden sombra a ciertos espacios. Asimismo, para evitar que los elementos antes mencionados priven por completo de luz natural a los espacios, se empleó la transparencia mediante el uso de ventanas en las distintas áreas del colegio. Asimismo, esta escuela se encuentra situada en esquina, por ello se optó por un patio en el centro del proyecto, permitiendo que a ningún espacio se quede sin luz.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
La escuela urbana está elaborada a base de muros de ladrillos y techos de concreto, lo cual permite que exista un equilibrio en la temperatura de los espacios. La luz solar cae directamente al techo y al patio del colegio, brindando, indirectamente, luz natural a las aulas sin afectar la temperatura de estas. Por otro lado, se complementa con la existencia de sombra en los pasillos, creando espacios ventilados. Sobre la eficiencia energética, presenta un gasto más elevado, debido a la cantidad de aulas, turnos y por la implementación de la sala de cómputo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/f1b4aa4febd5f0f0b4c529d10d8864fc.jpeg)
Para el confort acústico en el colegio urbano de la ciudad de Yungay, la institución educativa “San Viator” escogida para este análisis es importante mencionar la materialidad de esta construcción ya que el confort acústico depende de ello, el colegio cuenta con los materiales de cemento, fierro y ladrillo principalmente, a ello le sumamos que el colegio se ubica cerca a dos vía de transporte de terrestre lo cual genera una contaminación acústica para el colegio, careciendo de un confort acústico.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/184103fe681761bc32e9638672c1516d.jpeg)
02
SOSTENIBILIDAD DE EDIFICIOS
CONFORT ACÚSTICO
190 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
ESCUELA URBANA: SAN VIATOR
CONFORT TÉRMICO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
GESTIÓN DE RESIDUOS
La escuela urbana se encuentra en mejores condiciones con respecto a los contenedores de reciclaje, no obtente el gran déficit que presenta es la falta de área verde circundante, lo cual imposibilita que se aprovechen los residuos orgánicos para el propio beneficio de los estudiante. Por esta razón es aun más prioritario que se realice de forma correcta la segregación de residuos y se cuente con puntos ecológicos al rededor de las áreas comunes. También es importante considerar que los residuos del segundo nivel deben ser recolectados a tiempo para evitar ser olvidados por el carro recolector de basura.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/189a241fdcb95d86a3f9af1722eaf13a.jpeg)
ESCUELA URBANA: SAN VIATOR
02 191 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/d60c71ad3d6b9d9c696913fdc936e087.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/b85daa1e5e1f06ad2acade698e58ebae.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/c489192c344fdadf8815980aa194a735.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
En cuanto a la fachada principal del colegio esta también se encuentra muy bien cuidada y el revestimiento de ladrillo sin grietas. Todo ello debido a que el colegio se encuentra dentro del casco urbano de la ciudad de Yungay cerca al centro histórico, en donde la mayoría de construcciones se encuentran en óptimas condiciones y en mantenimiento.
La escuela San Viator actualmente se encuentra en un estado óptimo tanto en las áreas internas como en la fachada principal del colegio. El revestimiento de la pintura en el interior del colegio se encuentra en su mayor parte sin defectos, en buen mantenimiento; sin embargo si podemos notar que se encuentran un tanto sucias debido a que el patio central de la escuela que se encuentra en el interior lo utlizan para realizar deportes (jugar futbol o voley). Asimismo las puertas y ventanas que conforman las aulas no se encuentran dañadas o rotas, por lo que podemos decir que las aulas del colegio San Viator están en condiciones para que los alumnos puedan adquirir conocimientos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/97dbb7d76aaa9a90f1884ad719e90bc4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3275911a9dfb998adba47933d685468f.jpeg)
192 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
ESCUELA URBANA: SAN VIATOR 02
ESTADO CONSERVACIÓNDE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/2e13c50cdf84de218e3fbf5db900646d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/cf1f7f8ec94f22ea589ce0a6cdae50c7.jpeg)
Autoras: Rubio Llontop María Fe, Usquiano Ríos Melissa Lizeth, Vásquez Plasencia Desireé Milagritos
195 | Capítulo 08
el cual permite que el estudiante desarrolle un sentido de pertenencia con su lugar de nacimiento y pueda reflexionar sobre la importancia de conocer su cultura y la historia de Yungay. Por ello, considerando que el área estudiada presenta una identidad cultural muy marcada en el ámbito textil, se pensó en incluir este aspecto en los elementos del diseño y en la ejecución de talleres para fomentar y mantener las tradiciones y la identificación de los estudiantes con sus raíces. Por otro lado, se usaron materiales representativos como el adobe y la madera, los cuales poseen propiedades que se adaptan al clima de Yungay, favoreciendo a la disminución en costo de traslado, puesto que estos son elaborados en el mismo sitio de implantación.
Nuestro país se caracteriza por la riqueza del entorno natural que posee, lo cual se evidencia en la diversidad de paisajes naturales de las regiones que lo componen. Tal es el caso de la sierra, la cual no solo se caracteriza por poseer paisajes mágicos, sino también por carencias que han sido ignoradas tanto por las autoridades como por la población, dentro de estas, la que más se destaca es la necesidad de un sistema educativo que integre el entorno rural con los estudiantes. De esta problemática surge la idea rectora para desarrollar el proyecto “Wayrapi Yachay”, en el cual se emplean tres conceptos para subsanar los requerimientos de la comunidad estudiantil del distrito de Yungay, los cuales son la identidad, comunidad y sostenibilidad.
Por otra parte, se consideró como segundo concepto a la integración de la comunidad
WAYRAPI YACHAY: HUMANIZANDO EL APRENDIZAJE RURAL
El primer concepto empleado en el diseño proyectual fue el de identidad,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/8719728d06313ecae75eb144a2f3556c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a61fd809d537eb01821c243d21d7bb25.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
Unnecesidades.ejemplode
Por otro lado, se tomó en cuenta que las comunidades están conformadas por diferentes tipos de personas y cada una presenta distintas necesidades. Por lo cual, basándonos en la frase de Varela donde menciona: “La educación, como la luz del sol, puede y debe llegar a todos”. (1874), se planteó como otra
en el desarrollo del centro educativo, debido a que se tomó en cuenta lo mencionado por el arquitecto Francis Kéré: “La arquitectura es ensuciarse y empujar todos juntos”(2015). De este modo, se empleò como estrategia la participación de los mismos pobladores en el diseño del mobiliario, el cual se caracterizó por su capacidad multifuncional, permitiendo que se adapte a diversas situaciones y
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/2440085cf8da071a190d4220bebcd138.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/c4f4adfadfb9b4061c9f7544c1d4894b.jpeg)
siendo esta una experiencia atípica tanto para los alumnos como para los docentes y personal administrativo. Asimismo, está participación colectiva brindó un mayor nivel de apropiación e identidad con el proyecto, así como una reducción de costos de mano de obra y más oportunidades de empleo.
196 | Capítulo 08
esto es la participación comunitaria como estrategia para la creación de espacios polivalentes que se emplearon en los diferentes tipos de asignaturas y actividades estudiantiles,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
197 | Capítulo 08
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
Además, se emplearon algunas estrategias arquitectónicas para contrarrestar las características ambientales y climáticas de la zona tales como el diseño de una cubierta a un agua que permite la fluidez del aire hacia el interior de las aulas; así como, un sistema de ventilación cruzada a través de los vanos que actúa como entrada y salida de vientos. Dichas aberturas se encuentran cubiertas por parasoles de tejidos autóctonos, con el propósito de regular la cantidad de luz que ingresa a los ambientes. Esto se ve complementado con la disposición que presentan las fachadas, las cuales están orientadas hacia una dirección adecuada disminuyendo el impacto directo de la radiación solar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/7ccf66d9e522ee92a926465612ca2b68.jpeg)
estrategia, crear espacios de encuentro y socialización que puedan satisfacer las necesidades que poseen los diferentes tipos de usuarios, para que no se originen brechas ni distinciones de edad, género ni condición física. Con dicho propósito, se generó un sistema de accesibilidad inclusivo que permitió la fluidez en cada espacio sin impedimentos tanto en la distribución interna, como en el sendero mediante el cual se llega a la edificación.
El último concepto que se empleó en la realización del proyecto fue la sostenibilidad con la finalidad de crear concientización ambiental tanto en los alumnos como en los docentes y padres de familia. Esto buscó brindar a los infantes una formación en la cual desarrollen un proceso de aprendizaje activo debido a la investigación y planificación de los recursos, así como también el interés por la conservación del medio ambiente. Por lo cual se desarrollaron estrategias como la conexión entre la naturaleza y el núcleo educativo a través de recursos arquitectónicos como la permeabilidad y transparencia. Lo cual permitió obtener distintas visuales de los elementos abióticos que envuelven al terreno, generando la sensación de aprehender no solo en los espacios sino también en el entorno.
Por otro lado, también se emplearon estrategias tales como la implementación de paneles solares con el propósito de aminorar el consumo energético; el uso de materiales naturales propios de la zona, la implementación de baños secos, ciclovías y el uso de canaletas para la recolección y reutilización del agua de la lluvia. Estas alternativas fueron consideradas debido a la zona de implantación del proyecto, la cual se encuentra alejada de la metrópolis, por lo que no cuenta con conexión a los servicios básicos.
Del mismo modo, se plantearon los espacios para un laboratorio de ciencias y una sala de cómputo, para esta última se planteó su funcionamiento mediante paneles solares, complementando así el concepto de sostenibilidad mediante el uso de energía natural. Igualmente se añadieron espacios de lectura, entre ellos el que más destaca es el aula libre, en el cual se excluyeron los muros permitiendo así que los estudiantes experimenten visuales orgánicas. Así mismo, como cubierta se empleó textilería autóctona para crear un juego de sombras y a su vez mantener sus tradiciones y cultura. Además, el proyecto cuenta con un comedor y una cocina, el cual será provisto por los pobladores, así como también por los productos de origen
198 | Capítulo 08
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/8f984e5f158c2c818f3439d3b0255a8e.jpeg)
Por otro lado, la escuela cuenta con una
Asimismo, mediante las zonas verdes planteadas y los espacios de huerto se buscó implementar la refrigeración de los espacios durante la época en donde se presenta un aumento de temperatura. De la misma manera, se integró al objeto arquitectónico con el paisaje, proporcionando un ambiente externo armonioso y confortable que se vincula con el entorno rural y a su vez permite el aprovechamiento de los recursos mediante la siembra y cosecha de vegetales y plantas nativas para el consumo de los estudiantes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
entrada principal en la cual se implementó una plaza de recibo, en donde los alumnos y visitantes podrán ingresar. Además, se ubicó un bici-estacionamiento y las aulas polivalentes, las cuales se encuentran ubicadas de manera frontal hacia el patio y el biohuerto,estas dos últimas áreas se dispusieron juntas con la finalidad de crear un ambiente armonioso, fluido y orgánico donde los estudiantes puedan relacionarse con la naturaleza mientras realizan actividades de recreación.
Con respecto a la organización y distribución espacial, se propusieron cinco áreas que comprenden la zona de aprendizaje, institucional, de recreación, complementaria y de servicio. Dentro de estas se destacan algunos ambientes importantes como las aulas, oficinas administrativas, biohuerto, espacio de cocina, viviendas educativas, áreas de juegos, comedor, cocina, entre otros. Asimismo, se plantearon otros espacios como un aula abierta para realizar talleres, una granja para que los alumnos puedan convivir con animales, los cuales a su vez pueden proporcionar ciertos alimentos destinados al comedor de la escuela.
De lo antes mencionado podemos deducir que el diseño del proyecto mejoró las condiciones de enseñanza y fortaleció el vínculo de los estudiantes con sus raíces, ya que se utilizaron conceptos como la identidad cultural, comunidad y sostenibilidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3b67393ba9725e222a641d0f6398a9ee.jpeg)
animal y vegetal que se podrán recolectar del vivero y el biohuerto, este se ubica de manera frontal al patio de juegos donde los infantes realizarán actividades recreativas. El espacio anteriormente mencionado se desarrolló mediante un concepto de inclusión e igualdad de género ya que será implementado con mobiliario neutral para la comodidad de cada individuo.
Por otra parte, se incorporaron áreas para el depósito de residuos, aprovechamiento energético tópico de salud y un espacio de reuniones. También se consideró realizar una alternativa de solución para la reutilización del agua de manera subterránea, de esta forma podrá mantener los cultivos y las áreas verdes del proyecto. Por último, se planteó un área para la realización de talleres, el cual busca albergar no solo a los alumnos sino también a los pobladores de la zona, para que puedan acceder a diversos tipos de actividades.
199 | Capítulo 08
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
Asimismo, la escuela rural “Wayrapi Yachay” generó múltiples beneficios para los habitantes de la zona, tales como una mejora en la infraestructura escolar de la ruralidad y en el aprehender de los alumnos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/320a4f712db256ba5442d4fa59b3453b.jpeg)
REFERENCIAS
• ALMUDELA GONZALES (2018): Francis Kéré: una arquitectura sostenible sobre materiales tradicionales. Recuperado de vernáculaFrancisAnálisis•eps/1442916465_285411.htmlde:secis•tinez_Sofia_TFG_2021.pdf?sequence=2bitstream/handle/2183/28204/MarequeMarRecuperadoquitecturaAdaptación•nible-sobre-materiales-tradicionales/francis-kere-una-arquitectura-sostehttps://moovemag.com/2018/12/MAREQUEMARTÍNEZ(2021).aClimasÁridosCálidos,LaArdeFrancisKéréenBurkinaFaso.de:https://ruc.udc.es/dspace/-ZABALBEASCOA(2015).FranKéré:“Laarquitecturaesensuciaryempujartodosjuntos”.Recuperadohttps://elpais.com/elpais/2015/09/22/GONZÁLEZMARTINEZ(2016):ConstructivodelaobradeDiébedoKéréenelcontextodelaarquitecturadeBurkinaFaso.Recuperadode https://aula3tfg.files.wordpress.com/2016/02/ gonzc3a1lez-martc3adnez-tomc3a1s-tfg.pdf
200 | Capítulo 08
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
201 P R O Y E C T O 2
Teniendo como finalidad incrementar la seguridad del proyecto, crear bordes blandos que paulatinamente se integren en el terreno, y con el propósito de controlar el flujo de circulación hacia
El proceso de diseño de una escuela rural busca crear espacios flexibles, orientados no solo a fines educativos sino a formar parte de la cotidianidad del estudiante. En este sentido los ambientes tienden a no homogenizar su funcionalidad, lo cual conlleva a una reprogramación del concepto tradicional de definir un espacio. Actualmente en la zona rural de intervención se evidenció la falta de esta metodología, siendo la principal razón por la que los estudiantes limitan el desarrollo de sus habilidades blandas a espacios reducidos y carentes de calidad arquitectónica, de esta manera desaprovechando las grandes hectáreas de terreno que les brinda su contexto inmediato.
A partir de lo explicado anteriormente y ante la necesidad de ambientes polivalentes en las escuelas rurales de
Autores: Castillo Rivero Tana Allyson, Pérez Terán Anthony Junior, Rodríguez Huamán Carol Lizeth.
la zona, se plantea emplear como concepto principal el de “aula abierta” como un espacio multiuso que busca establecer una relación estudianteentorno sin estar limitado entre muros. La funcionalidad de este ambiente debe ser flexible a las diferentes actividades curriculares y extracurriculares que se propongan en la institución, ya que con esto no solo se busca un lugar de enseñanza en las horas pedagógicas, sino uno en donde se logre el desarrollo e intercambio para toda la comunidad, siempre activo en donde estudiantes, padres de familia y maestros puedan encontrarse, recrearse y a su vez estudiar.
EL DISEÑO DE LA ESCUELA RURAL: KAQLLA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/903193cc6f46c5c496d9aad83872a551.jpeg)
Conceptos, estrategias y planificación para su proyección
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/eb4197df2418e7ec5ddadec62c2d314b.jpeg)
Una característica propia de esta tipología arquitectónica es el valor que le dan a la naturaleza como condición de identidad rural, razón por la que la inserción del “patio jardín” dentro de la escuela permite lograr articular el aprendizaje con la naturaleza y la comunidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/8c732929ab2ce7dfad80629686c6f9c7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/903193cc6f46c5c496d9aad83872a551.jpeg)
202
Este patio se propone con un área verde extensa, como parte de extensión zonas privadas; se toma en cuenta el uso de un cerco vivo, el cual estará conformado por vegetación que concuerde con el entorno inmediato, es decir que tenga un tamaño considerable, sea propia de la zona y el cuidado no requiera del uso de múltiples insumos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/57dba30867f0ef4d66004b3ec947911a.jpeg)
realizar el análisis presencial se observó una pendiente considerable ubicada en la parte posterior del lugar de intervención.
Al mismo tiempo, servirá como un controlador climático, pues dará sombra y frescura al ambiente, permitiendo contrarrestar las horas punta de sol que coinciden con el horario escolar. Los árboles bordearán la zona con ángulos irregulares del terreno, puesto que al
del entorno, que permita a los estudiantes desarrollarse socialmente fuera de las aulas, a su vez sirve como eje organizador del proyecto, es por ello que se plantea una ubicación central del patio para no perder la continuidad visual que se genera desde el interior de las aulas. Asimismo, para crear una transición entre el exterior (patio) y el interior de los espacios se propone amplios pasillos que funcionen como pórticos y a su vez que articulen el proyecto en su totalidad.
203
Asimismo, se aborda la espacialidad mediante la relación de llenos y vacíos que se generarán a partir de estos módulos, por otra parte, este concepto también será utilizado al trabajar los espacios residuales o puntos de encuentro, es decir lo que no forme parte netamente del programa arquitectónico.
ción noreste del lugar con la finalidad de que la iluminación natural y la ventilación ingresen de manera directa a los ambientes de las fachadas principales.
En búsqueda de ideas proyectuales inclusivas para una escuela rural, se propone trabajar bajo el concepto de una arquitectura permeable, con la finalidad de permitir que el proyecto se adapte a las condiciones propias del terreno en donde se emplaza, teniendo en cuenta aspectos como la topografía, la climatización y el acceso al proyecto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/497f0c95b457adf1d2b71c197ae86bf3.jpeg)
En este sentido para arrostrar la ligera pendiente del terreno se plantea la inserción de rampas en los espacios de acceso a la escuela, así como también en los ambientes que conforman las aulas, con ello se busca promover la accesibilidad universal para cualquier usuario. En cuanto a la climatización del proyecto se plantea orientar los vanos y ventanales de la escuela a una direc
Adentrándonos netamente en la propuesta volumétrica se considera realizar la edificación en base a un sistema modular teniendo en cuenta principalmente la necesidad técnica, económica y espacial del contexto. Esto quiere decir que se busca la eficiencia, confort y calidad arquitectónica; pero también la durabilidad en el tiempo y la estandarización de elementos estructurales, vanos, muros, pisos, etc.; para su fácil replicación en caso se requiera. Cabe recalcar que esta idea no se ve limitada solo a formas regulares, ya que cualquier forma puede ser modulada y el uso que se le dé a cada ambiente tampoco está sujeto a una forma específica.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/eb4197df2418e7ec5ddadec62c2d314b.jpeg)
REFERENCIAS
204
Escuela Rural Productiva. (s. f.). Arquine. Recuperado 2017, de https://arquine.com/obra/escuela rural-productiva/ Masalías, V. (2022, 10 mayo). La Escuela Infantil en la Comunidad de Cerro Colorado de Arequipa resulta finalista en los Premios FAD 2022. ArchDaily México. https://www.archdaily.mx/mx/981574 /la-escuela-infantil-en-la-comunidadde cerro colorado de arequipa resulta finalista en los premios fad 2022? ad source=search&ad medium=pro jects tab&ad source=search&ad m edium=search result all Universidad De Chile, Facultad De Arquitectura Y Urbanismo. (2020). Escuela Rural Dolores Cattin Faúndez , Comuna De Peñaflor.
BACHILLERATO RURAL. (s. f.). comunal. Recuperado 2016, de https://www.comunaltaller.com/escu elaruralproductiva
Finalmente, podemos deducir que las ideas de conceptualización proyectual fueron pensadas minuciosamente en base al vinculo que existe entre tres piezas claves del lugar de implantación del proyecto: la pedagogía, la ruralidad y su entorno inmediato. Así mismo cabe resaltar que la idea de materialidad y accesibilidad de la escuela tampoco será ajena a las características básicas de su ubicación, todo ello traerá consigo un suceso de cambios y adaptación de los estudiantes y docentes acostumbrados a estar ligados a múltiples carencias las cuales secuencialmente llevan consigo hasta el día de hoy, por una nueva perspectiva educacional.
Tapia, D. (2022, 12 agosto). Rural School El Hobo / FP Arquitectura. ArchDaily. https://www.archdaily.com/923848/r ural school el hobo fp arquitectura JARDÍN MUNICIPAL BARRANQUITAS SUR | LOF Arquitectura. (s. f.). LOF ARQUITECTURA. Recuperado 1 de mayo de 2021, de http://www.lofarquitectura.com.ar/pr ojects/jardin-municipal-barranquitassur/
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/497f0c95b457adf1d2b71c197ae86bf3.jpeg)
Estos conceptos aplicados en la futura institución educativa traerán consigo un sinnúmero de beneficios para los alumnos, los cuales obtendrán la oportunidad de experimentar una nueva metodología de enseñanza que implicarán beneficios académicos, así como también la libertad de pensamiento y acción.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/57dba30867f0ef4d66004b3ec947911a.jpeg)
Relación 1° orden
Tomando como concepto central la integración usuario-naturaleza para el diseño de la escuela urbana, en el cual los demás conceptos tanto teóricos y volumétricos se relacionan con este, podemos llegar a la conclusión de que las estrategias proyectuales propuestas: polivalencia, arquitectura permeable, cerco vivo, volumetría (sistema modular , la idea de lleno y vacío) y el patio jardín central se vinculan para un único fin que es el estudiante yungaino.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/eb4197df2418e7ec5ddadec62c2d314b.jpeg)
Es así como podemos decir que el usario se relaciona con la comunidad (usuario) este se integra con la ruralidad que forma parte de la naturaleza del lugar y es por ello que se propone un cerco vivo que rodee parte del colegio y así integrarlo más con el contexto. Asimismo, para que el diseño se integre con las demás construcciones de su alrededor se ha propuesto trabajar con una arquitectura permeable explicado anteriormente, con la finalidad de crear una atmósfera de identidad a los estudiantes de la escuela y dar la sensación de estar fuera estando dentro .Las aulas polivalentes también tendrán un gran beneficio ya que no se limitaran a tener una sóla función sino más bien a varias actividades de la escuela.
Relación 2° orden
RELACIÓN DE CONCEPTOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/05b435cf50fc09cf859e5dc6b52573c7.jpeg)
205
Relación 3° orden
AULA ABIERTA PATIO JARDÍN
ARQUITECTURA PERMEABLE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/1c478c4581b30a00e891f51f1b5d3c64.jpeg)
El cual estará conformado por vegetación que concuerde con el entorno inmediato, del mismo modo servirá como controlador climático, pues dará sombra y frescura al ambiente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/fcf2c712c04b8e5c26ea66fc93e335bc.jpeg)
Este concepto será utilizado al trabajar los espacios residuales, puntos de encuentro o intersecciones de los pasillos propuestos, es decir lo que no forme parte netamente del programa arquitectónico.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/57dba30867f0ef4d66004b3ec947911a.jpeg)
206
SISTEMA MODULAR
CERCO VIVO
La inserción de este concepto dentro de la escuela permite lograr articular el aprendizaje con el barrio y la comunidad. Este patio se propone con un área verde extensa, como parte de extensión del entorno.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/8fe5c30ae14b2eed17a458935289c527.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/60a13c37d3b8f6d3fe350a96ad7dd289.jpeg)
Se busca la eficiencia, confort y calidad arquitectónica; pero también la durabilidad en el tiempo y la estandarización de elementos estructurales para su fácil replicación en caso se requiera.
Finalidad de permitir que el proyecto se adapte a las condiciones propias del terreno en donde se emplaza, teniendo en cuenta aspectos como la topografía, la climatización y el acceso al proyecto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/64280700ea1267d5090b7dc19d158646.jpeg)
LLENOS Y VACÍOS
Es un espacio multiuso que busca establecer una relación estudiante entorno sin estar limitado entre muros. La funcionalidad de este ambiente debe ser flexible a las diferentes actividades.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/634e7f4c861ebe322d99ad8236a98c51.jpeg)
207 Capítulo 08
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/e30de54288975745c0763b2ee8bb1fa5.jpeg)
208 Capítulo 08
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/e30de54288975745c0763b2ee8bb1fa5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/52b6faefcb0a3660612d8cb0f6531228.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/d820455b6a2ae2037306c9eb512cf0d6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/b38f2a3bd0af7d062f34a321227f3536.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/da63a8495ff4c6bd3f3bf40093244f74.jpeg)
Libre: 48.15
0201
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
El proyecto planteado se emplaza en un terreno que se encuentra ubicado a una distancia de 1,6 km desde el cento de la ciudad de Yungay. Este cuenta con un área total de 2569,12 m2 y se accede al mismo a través de un sendero que lo comunica con la carretera que se dirige a Caraz y al sector urbano del distrito. Asimismo, en lo que respecta a la propuesta, esta se compone de una sola planta, y presenta las siguientes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/78c0d61e548c6aaa1bd9b7cdb296c496.jpeg)
•características:%deÁrea
PROYECTO 1 - UBICACIÓN
Esto debido a que se buscó que los niños que harán uso de las instalaciones puedan contar con un área verde y espacio de juego de mayores dimensiónes que les posibiliten tener unos recorridos más orgánicos y libres de obstáculos que generen barreras para su Pordesplazamiento.otrolado,se buscó orientar los bloques de forma en que se aproyeche las vistas que rodean a la parcela y asimismo, permitan que se genere patios internos en torno a los cuales se distribuya el resto del programa.
• % de Área Techada: 51.85
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/058c52552986e431bd99933211ebafbf.jpeg)
213 | Capítulo 09
UBICACIÓN ACCESIBILIDADY
214 | Capítulo 09
UBICACIÓN ACCESIBILIDADY
0201
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
PROYECTO 1 - ACCESIBILIDAD
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/da64441f39f189f756e42435a9ef1a97.jpeg)
Para el diseño propuesto de la escuela rural se planteó adicionar una propuesta de mejora de la accesibilidad del tramo de vía que une a la carretera 3N con el terreno de implantación del proyecto, cuyo estado actual se encuentra en condiciones precarias e imposibilitaría el traslado adecuado de los estudiantes hacia el centro de estudio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/37bb47aa811e6f2cf437901c858c9a6a.jpeg)
En el modelo se plantearon un conjunto de rampas de distintas medidas, las cuales se comunican a través de descansos, esto basado de acuerdo a la normativa empleada para la tipología. Además, Dicho acceso posee una ciclovía en el lado izquierdo que promueve la movilidad sostenible y un sector peatonal con un concepto inclusivo que permite la accesibilidad de personas que presentan alguna discapacidad física, logrando eliminar las barreras
Enarquitectónicascuantoalamaterialidad se planteó utilizar un material originario de la zona por lo cual se empleó la madera de eucalipto, esto sería beneficioso no solo para mantener la identidad de la zona sino también generaría una reducción de costos.
longitudinal realizado se puede observar la disposición secuencial de las rampas y descansos en una sección de tramo del sendero. Del mismo modo, se puede apreciar la implantación de la propuesta sobre el terreno y la estructura planteada para las barandas. Asimismo, la propuesta plantea que los descanzos se encuentren libres de cerramiento para que permitan la comunicación del sendero con los terrenos aledaños; de dicha manera, el sendero no solo beneficiará a los estudiantes sino a los pobladores del sector.
Enpendiente.elcorte
ACCESIBILIDADY
UBICACIÓN
El corte transversal de la vía de acceso muestra la sectorización que plantea el diseño, el cual dispone 1.5 m para el tránsito de los estudiantes que se movilizan en bicicleta hacia el centro de estudio. Por otro lado, la longitud de tramo restante se plantea como un espacio para el tránsito de los usuarios que transitan a pie o en silla de ruedas. Además, en la sección se puede apreciar la estructura de madera propuesta, la cual se compone de un tablón de soporte, bases y unas barandas de apoyo que cubren las zonas en las cuales existe un cambio de
215 | Capítulo 09
PROYECTO 1 - ACCESIBILIDAD
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/343f16383b19c8fef7e652596705bfe8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/d5059c031819708dfabd2bcc82b7ca41.jpeg)
01
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
76 | Capítulo 04216
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/0162ea29b7901cddc85abd71916846be.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/283e7599b24d22b18be69361dcd84306.jpeg)
218 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/22b55c685a297c1e0ba67d3c8f2c3a07.jpeg)
219 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/d1d7748e5b1f761c95f9b0366c1b7023.jpeg)
220 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/8fcb6f111b98c9604406e457a6918312.jpeg)
Enestudiantes.elladoizquierdo
PROYECTO 1 - DISTRIBUCIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/74e66903bfa6291c23aa44d3bc2d9e89.jpeg)
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/7b01fc40dbc9c2070ec40f2a3132f5e9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
del acceso principal de organizan las aulas polivalentes multigrado y los servicios higiénicos infantiles. En el segundo bloque se configuran la sala de cómputo, el espacio flexible de lectura, el laboratorio de ciencias naturales y el patio corral. Continuando, se ubican el comedor, la cocina y la vivienda educativa; cabe recalcar que también se puede acceder a este sector por la entrada secundaria. Asimismo, en el bloque ubicado paralelamente al sendero de acceso se organizan los baños para adultos, el área institucional, el tópico, el espacio de aprovechamiento energético, depósito de residuos y de forma subterránea, el sistema de reutilización de agua.
221 | Capítulo 09
La distribución de ambientes que integran el proyecto de escuela rural “ Wayrapi Yachay” se genera por medio de tres bloques relacionados entre sí que se articulan alrededor de dos grandes áreas verdes generadas al interior de la edificación. Además, se ubicó de forma central al aula taller, el cual es un espacio en donde se bridarán talleres de textilería y artesanía que fomenten la identidad cultural de los
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
Primeramente, el usuario se puede dirigir hacia la zona educativa a la cual se accede mediante los espacios intermedios generados por la proyección de las cubiertas. Esta circulación es en peine y conecta a las aulas con los servicios higiénicos.
En cuanto a la circulación horizontal, esta esta se genera a partir del recibo, al cual se ingresa mediante el sendero que comunica al proyecto con la vía 3N. A partir de este espacio conector se articulan una serie de ramas que acceden a los distintos espacios que componen al proyecto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/7b01fc40dbc9c2070ec40f2a3132f5e9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/5d2f46bc4f1611a6a5073c80ba624147.jpeg)
Del mismo modo, los estudiantes pueden circular de forma orgánica a través del biohuerto, espacio de juego y cancha mediante los caminos generados entre los bloques.
02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
Por otro lado, otra forma de transitar entre los espacios es en la línea que distribuye los ambientes del bloque paralelo al sendero. Este desplazamiento conecta este sector con el área del comedor y la vivienda educativa. Además tiene una comunicación constante con los patios.
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
PROYECTO 1 - CIRCULACIÓN
PROYECTO 1 - ACCESIBILIDAD
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/19e07d8af24efdd68facbaf7ab0eb672.jpeg)
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/dd58f53c895856dc858fc3305abf68b1.jpeg)
Las aulas cuenta con mobiliario flexible así como también el radio establecido para el ingreso de una silla de ruedas, esto permite que el aula sea inclusivo así como también permite brindar una educación dinámica. Además el proyecto posee un taller que se abre hacia las demás áreas del proyecto, por lo cual permite un recorrido fluido y sin barreras arquitectónicas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/522ac0d0bc06618c3ab3c206ab09f3fb.jpeg)
Por otra parte, la vivienda cuenta con una distribución que brinda al habitante espacios de privacidad así como sociales, logrando una configuración oportuna y armónica.
Las áreas desarrolladas en este proyecto se plantearon en base a la inclusión y entorno a áreas verdes para relacionar el entorno con la educación.
223 | Capítulo 09
0202
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
Para configurar los espacios realizados en el proyecto se acudió a la normativa, por lo cual las áreas desarrolladas cuentan con las medidas necesarias para un libre desplazamiento de los alumnos y docentes. Asimismo, se implementaron aulas y recorridos que puedan satisfacer las diferentes necesidades de los usuarios.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
DISTRIBUCIÓN
Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL PROYECTO 1 - ACCESIBILIDAD0202 224 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/63597ce93fc740c4bc2c4872ee0e85a9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9823bf188a1fe18e14e1938bcc0c2189.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/7e064a7a0c9f726f60511ac20a29c164.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/d99f1bff70bc086d335088a33b3fda24.jpeg)
PROYECTO 1 - ACCESIBILIDAD0207 225 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/5a476589fed1362f4eb688bd61652bab.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/7f22c95352993a21ae318c70bba66ecb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/dd58f53c895856dc858fc3305abf68b1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/d99f1bff70bc086d335088a33b3fda24.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
PROYECTO 1 - ACCESIBILIDAD0207 226 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ccd9fe1cfb5341bf6b11ca4b6a06836f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
Estos presentan diferentes grados de cerramiento de acorde los requerimientos que poseen. De esta forma, se plantearon dos sectores para el espacio de lectura; el primero es cerrado y privado de los ruidos externos; el segundo es semiabierto y se comunica con el biohuerto. Por otro lado, en las secciones se observan las áreas intermedias de conexión que se generan a través de la proyección de los techos, las cuales permiten el tránsito de los usuarios y los resguardan de las condiciones climáticas de la Asimismo,zona. con respecto a la circulación vertical, se generó un desnivel para evitar la inundación de las aulas en temporada de lluvias. Además, buscando que el proyecto sea inclusivo, se plantearon rampas que que acceden a todos los espacios que componen a la escuela.
ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL
CORTE A - A’
PROYECTO 1
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/cd86aa129c087d5ebc7b10f986fa8b8b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/cd61e6aff6550dbc3e9f9b61e15c113c.jpeg)
En cuanto a la espacialidad, en los cortes se puede apreciar que el proyecto “Wayrapi Yachay” se compone únicamente de una planta con una altura de 2.70 m, en la cual se distribuyen los distintos espacios del programa entorno a dos grandes patios.
0302 227 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
CORTE B -B ‘
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/25d07b3e2c7293038645432592dff3de.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/25d07b3e2c7293038645432592dff3de.jpeg)
228 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a559ac4dac7949ebe6876727186b91df.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/01c6daeab6e0e0095ab00aa346b1521c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL
Por otro lado, este bloque se articula con una plataforma donde se encuentran diferentes espacios, entre ellos el que más destaca es el comedor, el cual cuenta con un ventanal, permitiendo el paso de luz natural así como una conexión con su exterior.
PROYECTO 1
CORTE D - D ‘
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/25d07b3e2c7293038645432592dff3de.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/25d07b3e2c7293038645432592dff3de.jpeg)
0302 229 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
CORTE C - C’
El colegio cuenta con un programa que se desarrolla entorno a dos patios, los cuales se encargan de brindar armonía así como también una conexión con la naturaleza. Por lo cual, se implementó un aula de taller en medio del proyecto, el cual se encuentra rodeado por vegetación y cuenta con un área libre que permite un recorrido fluido y sin obstrucciones, este fue diseñado con la finalidad de ayudar a los alumnos a relacionarse con su entorno y a su vez crear un espacio dinámico.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/c5e60c1739e73c8a284758aff1a4d18e.jpeg)
El proyecto se caracteriza por poseer tres bloques dinámicos, cada uno con diferentes espacios que se articulan entre si mediante rampas y áreas verdes que se encuentran comprendidas en diferentes partes de la edificación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/f4bc6169f21cbc14f4f6f43d5b3c1c4c.jpeg)
230 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ea42d1e64a5c10c31f67242d3fef4236.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/7955d96c455d23cb61df826a40c6d48c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
CIMENTACIÓN
PISOS
PROYECTO 1 - SISTEMA DE MURO PORTANTE DE ADOBE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3e901df2cbcaeec1925a0730c6633afe.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/0e85ae34e584abdb92a57dc56c7c0b6d.jpeg)
El sistema constructivo empleado es el de muro portante de adobe. Para ello se planteó una cimentación en forma de T que cuenta con una base de piedra corrida de 60 cm de ancho y 60 cm de altura. Esta se compone de rocas redondeadas y rocas con terminación angulosa que sirven para para aumentar el grado de cohesión entre los elementos de la mezcla. Asimismo, el sobrecimiento está realizado con fragmentos de piedra unidos por barro y se proyecta cierta altura sobre el nivel de piso.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/d9360d85b606bcaef63fb809064727a2.jpeg)
231 | Capítulo 09
0402
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
SISTEMA ESTRUCTURAL
Para la construcción del piso del proyecto se emplearon tres capas de materiales. Primeramente, para la más profunda se utilizaron piedras de tamaño mediano unidas entre sí con barro y arena; la intermedia es una mezcla de arena y finalmente para el recubrimiento y acabado superior se optó por el barro y las baldosas de arcilla debido a sus propiedades de aislamiento térmico, resistencia y su bajo costo de mano de obra y mantenimiento.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/39ee750049eb96bf648b0da94f909eaf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
SISTEMA ESTRUCTURAL
MUROS
PROYECTO 1 - SISTEMA DE MURO PORTANTE DE ADOBE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/6ca98340060000905d2b3f2f73c74799.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/0a3f1526bce7a2be5de7a4c6b4e08d3e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/f1c335a59c3f621b9df5fea6ed8af67f.jpeg)
02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
VIGAS Y CUBIERTA
Los muros se encuentran constituidos por bloques de adobe de 40 cm de ancho unidos utilizando el aparejo en soga y el de tizón cada 3 hileras para brindar un mayor soporte. Además, se estructuró un sistema de refuerzo con caña de forma horizontal y vertical que se encarga de otorgar más soporte a las cargas superiores que pueda recibir la edificación, de dicha manera puede tener un mejor comportamiento ante posibles movimientos telúricos.
Para el techo de la escuela, se emplearon cubiertas a un agua realizadas con tejas de PVC, las cuales se apoyan sobre una capa aislante de caña y una estructura de madera que sirve de soporte para el techo y que además se encarga de sostener la proyección del mismo sobre las galerías. Por otro lado, este tipo de cubierta también ayuda a que sea más sencillo la recolección y conducción del agua de la lluvia hacia el sistema de reutilización de la misma.
232 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/59c9a3d8bb85250ff95d7335d73e77cf.jpeg)
Los principales materiales utilizados en el colegio, son básicamente la madera, el adobe y los telares. También se usaron tejas, caña y barro.
PROYECTO 1
MATERIALIDAD
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
La madera se empleó tanto en la estructura del techo, como en puertas y ventanas. Se decidió por la madera de eucalipto, debido a que se encuentra fácilmente en la zona donde se va a implantar el proyecto; además, presenta resistencias a la compresión paralela y flexión.
Para las paredes se eligió el adobe, ya que es un material comúnmente utilizado en las edificaciones rurales. Asimismo, otro material representativo de Yungay, son sus telares. por ello se optó por incluirlo en el colegio, llenando de color y textura al mismo. Además, la mayoría de los materiales utilizados en esta escuela rural son ecológicas y de procedencia local, manteniendo viva su producción. Esto ayudaría a satisfacer las necesidades locales y familiares, y a mejorar los ingresos de la familia campesina; por lo que tienen una especial relevancia social.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/8f4d0670524c8e21e6ee47785ec4b738.jpeg)
0205 233 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
234 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/15a9ee2bac141cf8d96d20fd4c45d981.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
Además, se pudo deducir que el proyecto requería una energía total de 14401,94 kw/h, la cual se logró satisfacer con una cantidad de nueve paneles cuya potencia es 550 W. Para obtener un máximo rendimiento y aprovechamiento de la energía captada se optó por ubicar las placas con dirección norte y con una inclinación de 20°. Por otro lado, tomando en cuenta que la edificación era independiente se emplearon baterías.
Buscando que el proyecto de escuela rural en Yungay sea sostenible con el medio ambiente, se planteó un sistema fotovoltaico que capta la energía solar y la convierte en energía útil para abastecer los requerimientos energéticos del proyecto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ccf4de03f3455cd29081c7529435b02f.jpeg)
- Zona de Servicio: 14
- Zona de Aprendizaje: 30
PROYECTO 1
0602 235 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
Asimismo, se realizó un cálculo para determinar la cantidad de bombillas necesarias por espacio tomando en cuenta lo especificado en la normativa. Dicho análisis se resume en los siguientes datos:
- Zona Institucional: 13
EFICIENCIA ENERGÉTICA
- Zona Complementaría: 18
236 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/8e971209106bdf6220dd1c2d36b507fa.jpeg)
Los espacios que componen el programa de la escuela poseen un sistema de ventilación natural cruzada que ocasiona que el aire contenido al interior de los ambientes esté en constante renovación permitiendo de dicho modo obtener una temperatura menor en época de verano y una disminución del riego de trasmisión de enfermedades puesto que este tipo de ventilación puede limpiar la acumulación de gérmenes y particulas nocivas en poco tiempo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/789eb62df9006b0b81fd1011a1f62888.jpeg)
agua que posee tijerales que generan ciertas aberturas para el desfogue del aire caliente que se suele acumular en la parte superior de las aulas.
Adicionalmente, para regular la cantidad de viento que ingresa a los ambientes en los meses en los que desciende la temperatura, se diseñaron unos telares que se pueden deslizar para ajustar la entrada de
Además,aire.
EFICIENCIA ENERGÉTICA PROYECTO 10602
Por otro lado, tomando en cuenta que en ciertas épocas la sensación térmica es elevada, se planteó un diseño una estructura de cubierta a un
propusieron espacios semiabiertos en los cuales la ventilación es continua, lo cual genera atmósferas distintas en el proyecto.
237 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
La escuela posee una iluminación indirecta generada por la cubierta a un agua, la cual se encarga de aminorar la entrada directa de los rayos solares al interior de los espacios. Esto es debido a que cuando la radicación impacta en la capa superficial de la cobertura esta es redireccionada con otro ángulo y no ingresa de forma directa por los vanos; por otro lado, si esta impacta sobre los paneles fotovoltaicos, esta es aprovechada y transformada en recurso energético para suplir la demanda eléctrica del proyecto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/90968fe22824cbaf0fe6e5f6539d4da3.jpeg)
debido a la proyección de la cubierta sobre las áreas de circulación, lo cual ayuda a que los estudiantes y docentes puedan trasladarse cómodamente hacia otros ambientes en épocas en las cuales la temperatura asciende, puesto que genera sombra sobre los mismos.
Además, con el propósito de refrigerar los espacios, se diseñaron diversas áreas verdes y biohuertos cercanos a estos que se encarguen de filtrar la radiación a través de las copas de los árboles y mitigar el ascenso de la sensación térmica al interior de las zonas que componen la escuela.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
238 | Capítulo 07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
EFICIENCIA ENERGÉTICA PROYECTO 10602
Asimismo, en la configuración se generaron espacios intermedios
Luego del almacenamiento se podrá reutilizar el agua mediante el transporte de este a través de tubos de salida. El agua se trasladará mediante estos elementos y de distribuirá a los lugares necesarios.
PROYECTO 1
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/74401db1e03b7da52dbb92f8e6c3908b.jpeg)
AHORRO REUTILIZACIÓNY DE AGUA
Este sistema brinda mayor beneficio a los cultivos que se encuentran en el biohuerto, así como también a las diferentes áreas verdes mediante la reutilización del agua de lluvia.
El proceso empieza con la recolección del agua, el cual sería producto de la lluvia, y se deslizará a través del techo hacia los canaletes dispuestos en la parte trasera de los espacios. Así mismo, para transportarlo desembocará mediante el uso de tubos a un tanque cisterna, el cual se encuentra implantado de manera subterránea para facilitar la circulación.
0802 239 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
Para elaborar sistema de reutilización de agua consideramos como recurso elemental el tipo de techo que se emplearía en cada espacio. Por lo cual, se optó por un techo inclinado hacia atrás o más conocido como techo a un agua.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
240 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/6bbd005fc19f134d54f163ac75fe214b.jpeg)
GESTIÓN DE RESIDUOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/e08db154aa51f7c24f3cb4af34405512.jpeg)
Por otro lado, estos desechos serán recolectados y trasladados al espacio de gestión de residuos, el cual se encuentra entre los espacios considerados en el proyecto.
Para la realización del proyecto se empleó una adecuada gestión de residuos, el cual tiene como base base en su sistema de funcionamiento a la sostenibilidad.
El término anteriormente dicho se aplica en es la institución mediante la implementación de estrategias, entre ellas se encuentra el empleo de botes de reciclaje, el cual cuenta con colores diferentes para cada tipo de desecho. Esta distinción de colores brinda mayor facilidad para el conocimiento de los lugares correctos de almacenamiento, así como también ayuda al aprendizaje y concientización sobre el tema.
PROYECTO 1 241 | Capítulo 09 0802
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/7b01fc40dbc9c2070ec40f2a3132f5e9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/b65987cf57c0b6c7315cc249b3dad880.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
En el espacio mencionado se clasificaran los desechos de acuerdo a su origen; el material orgánico será recolectado y trasladado a la zona de compostaje, el cual se encuentra fuera de la escuela y donde se realizará la descomposición de estos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/dd58f53c895856dc858fc3305abf68b1.jpeg)
PROYECTO
El depósito de heces presenta una mezcla secante, la cual se elabora a través de ceniza, aserrín, cal u hojas secas, y se deposita el material hasta lograr la descomposición. Asimismo, para evitar olor y facilitar el proceso, se emplea un tubo de ventilación. Por otro lado, el almacén de orina se recolecta mediante el tubo que se encuentra en la taza y pasa a un depósito diferente al de las heces, este es utilizado como fertilizante y abono debido a sus propiedades.
10207
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
242 | Capítulo 09
Debido a que el proyecto se realizó en base al concepto de sostenibilidad, se consideró adecuado la reutilización de diferentes materiales, por lo cual se configuraron los baños secos ecológicos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/37e0fb8e0dc0dca178af2dd92ec6d79e.jpeg)
Este sistema no utiliza agua, ya que separa la orina y las heces a través de una taza especial que cuenta con dos ductos. Estos se utilizan de acuerdo a la necesidad y desembocan en diferentes contenedores.
La principal ventaja de este sistema es el ahorro de agua, la producción de abono líquido.
GESTIÓN DE RESIDUOS
Diámetro de Copa: 7-14 m
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/8db570adf980fb006c11ceffac73f3b5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/2a69a6ee41113e0df7fb50b915cb9cac.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ffc677938acdf6c5e5f440e95980e2f2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/655c804722d99fa041250c44ac52aca4.jpeg)
MOLLE
Diámetro de Copa: 12 m
PROYECTO 1 243 | Capítulo 09 0902
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
VERDEINFRAESTRUCTURAYPAISAJISMO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/b74d8c0741d758211b5052ffd3c15200.jpeg)
CEDRO
SÁBILA
Longevidad: Alta (Mayor a 60 años)
Diámetro de Copa: 8 m
Nombre científico: Schinus Molle Origen: Andes Centrales Altura máxima (m): 8
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/672fc4d4ddbcbe57bf1752d064eec25e.jpeg)
Longevidad: Media ( 50 años aprox.)
EUCALIPTO
Longevidad: Alta (400 años aprox.)
Nombre científico: Aloe Bardadensis Origen: Península Arábica Altura máxima (cm): 80 Diámetro: 30 cm
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a230784ee1b59bd9d09e5f60d4f3af55.jpeg)
Nombre científico: Cedrus Origen: norte de África, Medio Oriente y el AlturaHimalayamáxima (m): 50
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4af5de8b0fcbde20a9435bf96cd72264.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/733a3d1faaf2bcb41feee123a24342e4.jpeg)
Nombre científico: Eucalyptus Origen: Australia y Nueva Guinea Altura máxima (m): 40
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/57ba4b5bfd7f30e7c540f4cc959522c2.jpeg)
Nombre científico: Pisum Sativum Origen: Cuenca Mediterránea Altura máxima (cm): 70 Tiempo de Cultivo: 120 días Diámetro: 70 cm
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/dcdc40ade87d037dd8b25959dffa103c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3212585e8e06008bcd852ac68deb6341.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/84328c779e2e0782e5c94365349789ef.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/2a908d8abe9cec77737476735602322b.jpeg)
Nombre científico: Solanum Tuberosum Origen: Perú Altura máxima (m): 1 Tiempo de Cultivo: 120 días Diámetro: 30 cm
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/57f49fa2881385b686d4ed9ca61f509f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3df866eacd711c1f0a45bedea0628280.jpeg)
PAPAS NATIVAS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/44884b2cdec033dbb2e8c0a40658af97.jpeg)
244 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/983f9ff36912e88d892f9a265aad65d3.jpeg)
ARVERJA
OLLUCO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/e8442d520e2be5b8defbf97450d2fe89.jpeg)
REPOLLO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/06f75b75cb1ffabb9b42338b379df5dd.jpeg)
Nombre científico: Brassica Oleracea Origen: Dinamarca y Grecia Tiempo de Cultivo: 110 días Diámetro: 20 cm
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/1d4b09cb7aa0a06cfa36525c6578c94b.jpeg)
PASTO NATURAL ALTOANDINO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/17668b0166f28d45fffe0f6c856c799f.jpeg)
Nombre científico: Cynodon dactylon Origen: Zonas Altoandinas Tiempo de Germinación: 10 días Altura: 15 cm
Nombre científico: Ullucus Tuberosus Origen: Andes de América del Sur Altura máxima (cm): 38 Tiempo de Cultivo: 8 meses Diámetro: 91 cm
245 | Capítulo 09 0210
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/b1aff94cc31db0c81ba9b307f7b4b22c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
MOBILIARIO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
246 | Capítulo 09
PROYECTO 1
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/b1ca830b74d516baa97d8beec692a08f.jpeg)
247 | Capítulo 09 0210
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/bde4955b0c2464e519f3ba2fc7dddbd6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
248 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/c344c7e2f8222dcd3a143b518802036e.jpeg)
249 | Capítulo 09 0210
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/11bc88c3d1db0fdf676053bd5547d236.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
250 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ab2bec03dba2df351b2765427151f25b.jpeg)
251 | Capítulo 09 0210
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/34300fdbfa2b0a015c698288b9e44764.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
252 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/0aab8502949f0d8b9306e6e22ba75a59.jpeg)
253 | Capítulo 09 0210 MOBILIARIO PROYECTO 1
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ed3739ef7afa8bba3dfe688955c931f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/b6000397e51d25b2fd4b04a359f75b4f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce06fc8f3789172f65ddc101911c565.jpeg)
254 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/2dc78dffb08299c524a608db66a21546.jpeg)
ATMÓSFERAS Y SU SIGNIFICADO
PROYECTO 1
Asimismo, estos ambientes, en su mayoría, están semi - abiertos y abiertos al aire libre, y otros cuentan con ventanales, permitiendo el paso del sol, generando la sensación de estar dentro y fuera a la vez, debido a que el total de cerramientos, están planteados como márgenes que se diluyen y conecten el exterior con lo interno. En otras palabras, el colegio no solo se condiciona a contemplar el paisaje, también la integra en sí misma.
Además, la escuela propuesta cuenta con distintos espacios exteriores, donde los estudiantes pueden jugar, leer, sembrar, aprender, entre otras actividades; los cuales tienen un contacto directo con la naturaleza y la vegetación, permitiendo a los estudiantes crear y sentir distintas sensaciones.
255 | Capítulo 09 11
En el interior de la escuela Wayrapi Yachay , todos los espacios presentan una escala normal, brindando a los usuarios una sensación acogedora y de comodidad. También, el techo a un agua enriquece espacialmente el proyecto al formar distintas alturas en su interior, generando en el usuario distintas percepciones en el transcurso del recorrido.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/2675d82f0b35ffdf19c339674cd1550c.jpeg)
256 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/b2b1393eb3fa406cbce748d4974b8805.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3bbf80cfc9320e3ecef9154bbd84638f.jpeg)
257 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/20a36036f304ce671dc23a8b1a26a8b5.jpeg)
258 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/6a53ee4c92311bf809a006cfa3da4209.jpeg)
259 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/075f40998b7577afe9b1a511e79dd4c8.jpeg)
260 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/463c3738b362ec5554ef8759fe03ca5c.jpeg)
261 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/199a1dca3dfe58d955d882ada1e1999e.jpeg)
262 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/0683aafb64fd9f7b6bd7ff4d2470c508.jpeg)
263 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/73a3cd9641f6716d00ff3cb84b2036d2.jpeg)
264 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/0258b0149d400764ef67dd0b026b5634.jpeg)
265 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/6433e9b74be878a457eb8057c0890c9c.jpeg)
266 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/f4035df238acb46475f7981c4a94d2f0.jpeg)
267 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/8fc3d9936312838cbc4cc38c2bb4613c.jpeg)
268 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/192b3f46dfdf24a945aee633998de336.jpeg)
269 | Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/037200abbb9a0cc0f4aabfccf1e39498.jpeg)
270| Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/f5493ec0bcb17543b89595e6ca07e559.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/d07c1ece218e54ecae3d946b2e71621b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/d07c1ece218e54ecae3d946b2e71621b.jpeg)
% DE ÁREA LIBRE: 74.3% (1909.97 m2)
% DE ÁREA TECHADA: 25.7% (659.48 m2)
01
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a85fe16f07aa229d8d18f587c904a2a6.jpeg)
UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
Con respecto al proyecto en sí, su organización se basa alredor de las áreas verdes propuestas, teniendo como principal concepto la integración de estas áreas con los espacios del colegio. En cuanto a la zonificación, se ha considerado pertinente que los espacios institucionales se encuentren agrupados en la entrada, mientras que las aulas se desarrollen en el interior junto a las áres verdes. El porcentaje de área libre y techada luego de distribuir el programa arquitectónico de la escuela es el siguiente
PROYECTO 2
273
El proyecto se emplaza en un terreno de la ciudad de Yungay con un área aproximandamente de 2 569.45 m2 y cuyo perímetro es de 197.9 metros. Este se encuentra en una zona netamente rural de la ciudad de Yungay colindando con terrenos destinados a cultivo, cercano a al centro poblado Punyan, a su vez se encuentra conectado con una pequeña trocha que sirve de conexión entre la escuela y la carretera 3N.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/59e341acdb5f37cd49206efd34eff85b.jpeg)
Con respecto a la accesibilidad del terreno y el tránsito peatonal de los estudiantes y personas en general, se ha propuesto una alameda con ciclovía, dicho acceso parte de una rampa que se encuentra aledaña a la carretera ´principal 3N, esta da solución a la pendiente que según análisis topográficos previos nos arrojó una altura de aproximadamente 10 metros, sin embargo al ser larga posee elevación ligera que impide el acceso seguro al lugar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/59e341acdb5f37cd49206efd34eff85b.jpeg)
274
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9fea5cba5cac34b80adba72698ef9da2.jpeg)
El camino converge en la entrada de la escuela, en la cual se encuentra un espacio para dejar las bicicletas y posteriormente pasar a los demás espacios.
Dividimos la trocha pre existente en dos caminos, uno para los peatones convencionales y otro para los que decidan ir en bicicleta. Este primer ambiente cuenta con bancas de madera y el suelo es de gras natural, por otro lado la ciclovía está recubierta por tablones de madera y cuenta con una especie de pérgola del mismo material. Ambos trayectos están debidamente iluminados por faroles de luz, esto se propuso debido a que la escuela funcionará de mañana como de tarde. Asimismo el camino cuenta con contendores de basura, los cuales se encuentran separados por medida regalementaria.
275 Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/733109a7e2d8560286b22dc6c1a56b64.jpeg)
276 Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ce12a36fefbe44cd2817a58f9e2a7ac.jpeg)
277 Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/282e459ddc83fb0d1aefa4c464c35478.jpeg)
278 Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/e08df02a813f20fdd70db84b09415be3.jpeg)
279 Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/74db380fde01b2b8625d470160734928.jpeg)
280 Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/2931075bf8472ca36bc8dab078e3f5c5.jpeg)
281
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a85fe16f07aa229d8d18f587c904a2a6.jpeg)
Asimismo en la ciclovía se propuso pérgolas realizadas de madera con la finalidad de limitar el espacio de los ciclistas y no intervenga en el paso peatonal y así evitar algún accidente.
CORTE LONGITUDINAL CORTE TRANSVERSAL 01 02 03 04 m00 01 02 03 04 m00 01
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ef5a453317434ac905407909e4077e69.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ef5a453317434ac905407909e4077e69.jpeg)
2
PROYECTO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/17aca08d85eb666949d6004533ad4b14.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4e19f5dfa07ae956c40de1eed6ea5717.jpeg)
ACCESIBILIDAD
Para acceder al terreno desde la carretera 3N, nos encontramos con una pendiente de aproximadamente 1.10 metros. Para contrarestar dicha altura se ha propuesto una rampa incrustada en el mismo relieve del terreno con una pendiente de 8%. Esta rampa a su vez tiene contenida un espacio para peatones y la ciclovía de dos sentidos propuesta.
En ambos cortes propuestos podemos ver la relación de este acceso con la escuela rural en sí. En la sección longitudinal se muestran las dos partes del acceso propuesto tanto la vía peatonal propuesta por un camino de área verde en donde contiene el mobiliario necesario explicado anteriormente y la vía de ciclista. A su vez, en el corte transversal se puede apreciar la inclinación de la rampa propuesta, la cual fue pensada para la accesibilidad de cualquier persona sin distinción de condiciones físicas.
282
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/17aca08d85eb666949d6004533ad4b14.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4e19f5dfa07ae956c40de1eed6ea5717.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9fea5cba5cac34b80adba72698ef9da2.jpeg)
PROYECTO 202
LEYENDA:
283
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/7277da6e2c65e5a68660b6016bb5e8f6.jpeg)
DISTRIBUCION
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/944c5d0198fb9f0a9d6830c4c21645a6.jpeg)
CIRCULACION HORIZO
02 284
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9fea5cba5cac34b80adba72698ef9da2.jpeg)
La circulación del colegio Kaqlla es mixta, fusiona el tipo lineal con circula en peine. Esto parte de pasillos posteriormente se ramifican form varias ramas las cuales se distribuyen todo el proyecto trayendo consig ventaja de tener puntos de encuent final de cada pasillo, desapareci puntos muertos en lo que respec conexión.
Cabe resaltar que la circula predominante es la horizontal, puesto el proyecto solo cuenta con un solo n generando uno de los objetivos del co la cual es la inclusión de personas habilidades especiales, las cuales ten acceso a los diferentes espa propuestos.
FLUJOGRAMA- PROYECTO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ef5a453317434ac905407909e4077e69.jpeg)
Flujo peatonal Rampas 01 02 03 04 m00
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/dbc7bc105814e6cbaa091c5ad495d75b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/7277da6e2c65e5a68660b6016bb5e8f6.jpeg)
LEYENDA:
Circulación principal Circulación secundaria
DISTRIBUCIÓN
Es importante mencionar que también se tuvo en cuenta los materiales que se utilizarían en la fabricación del mobiliario, es decir que los recursos propiamente dichos de la comunidad y del lugar donde se implanta el colegio formaran parte de este proyecto.
AMBIENTES PROYECTO 202
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/d7193d7e5073a8ec41f7585178be1a20.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/d7193d7e5073a8ec41f7585178be1a20.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ef5a453317434ac905407909e4077e69.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/2f9b31ea392dac3470cde1d47f8cad16.jpeg)
La distribución del colegio Kaqlla consiste en la formación de 22 bloques, con una funcionalidad diferente vinculado y adecuado para las diferentes actividades que se desarrollaran en el colegio, teniendo como prioridad los usuarios para los cuales está destinado este proyecto, esto incluye a los docentes, padres de familia, comunidad y alumnos.
AULA DE LECTURA
285 01 02 03 04 m00 LABORATORIO DE COMPUTO
Para las distribución del mobiliario se tomó en cuenta las medidas y el aforo correspondiente para cada espacio planteado, es así que se ubicó estratégicamente los muebles para poder tener una optima circulación y transición por todo los espacios, descartando la limitación al momento en que los niños interactúen entre ellos mismos, otro punto a tener en cuenta fue la inclusión de niños discapacitados, los cuales tendrán la libertad de transitar y recorres los espacios.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a85fe16f07aa229d8d18f587c904a2a6.jpeg)
AULA POLIVALENTE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/abb5848327561366cb6c832eb91f3f13.jpeg)
286 01 02 03 04 m00
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/d7193d7e5073a8ec41f7585178be1a20.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ef5a453317434ac905407909e4077e69.jpeg)
02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9fea5cba5cac34b80adba72698ef9da2.jpeg)
02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/08719833c00817d39205c45861fe561b.jpeg)
287 01 02 03 04 m00
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/d7193d7e5073a8ec41f7585178be1a20.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/d7193d7e5073a8ec41f7585178be1a20.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ef5a453317434ac905407909e4077e69.jpeg)
COCINA COMEDOR
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a85fe16f07aa229d8d18f587c904a2a6.jpeg)
CIRCULACIÓN HORIZONTAL 01 02 03 04 m00 02
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/d7193d7e5073a8ec41f7585178be1a20.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ef5a453317434ac905407909e4077e69.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9fea5cba5cac34b80adba72698ef9da2.jpeg)
VIVIENDA EDUCATIVA
288
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/5765a0af7183104f31c4ba01e8ab4d92.jpeg)
01 02 03 04 m00
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a85fe16f07aa229d8d18f587c904a2a6.jpeg)
289 PROYECTO 2
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/971087c0d84f54fd9b022153f01bb206.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ef5a453317434ac905407909e4077e69.jpeg)
En cuanto a la espacialidad del proyecto, la escuela rural Kaqlla cuenta con ambientes de un sólo nivel y a su vez estos presentan una altura de aproximadamente 3.00 metros, permitiendo así espacios a una escala normal con el usuario, sin dar la sensación de una escala aplastante respecto a la figura humana.
Asimismo, tanto en el corte longitudinal como el transversal se puede apreciar la estructura sobre perchas de madera que conforma la cubierta, la cual se encuentra desprendida de los muros de los espacios propuestos con la finalidad de dar mayor amplitud al lugar y a su vez dotar de luz y de
ESPACIALIDAD
Con respecto a la espacialidad del exterior conectado con el interior, se ha propuesto especies de muros con celosías de madera , con el fin de contrarestar el contraste de interior exterior. Además la inserción de ventanas de polipropileno que ocupen la altura del muro beneficia al estudiante a estar conectadado ya sea con el jardín o el huerto propuesto con lo que se conoce una "espacialidad visual", es por ello que el colegio gira en torno a espacios semi-cerrados.
03
CORTE A A'
Y
ventilación al ambiente. En estas secciones también se trata de representar la abundante vegetación y su relación con los espacios propuestos.
ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL
290 PROYECTO 2
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ef5a453317434ac905407909e4077e69.jpeg)
00
La totalidad del programa arquitectónico de la escuela rural Kaqlla se desarrolla en un único nivel, albergando los aforos establecidos por cada ambiente., es por ello que no se propuso escaleras como eje principal para una circulación vertical, sino más bien rampas en algunos espacios inaccesibles para aquellas personas que cuenten con alguna discapacidad física, buscando así la integración de los niños.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/e84badf1444f8b0834c73b42579bbea9.jpeg)
En el proyecto se insertó un patio (cancha) propuesta en un desnivel, esto haciendo referencia a aquellos espacios en donde los incas se reunían para distitnas actividades y este ambiente se encontraba a desnivel, por lo
01 02 03 04 m
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9fea5cba5cac34b80adba72698ef9da2.jpeg)
que se propuso una rampa de acceso a dicho lugar ya que el patio propuesto se encuentra orientado a cualquier persona sin distinción alguna. Esta rampa permitirá a aquellos ninos discapacitados para que puedan desarrollarse en los distintos deportes o actividades que se realicen en dicha zona. A su vez teniendo esto en cuenta, los espacios de la escuela se encuentran diseñados con las medidas necesarias para estos usuarios.
Asimismo, para el acceso a dicha escuela se propuso una rampa (ya explicada anteriormente) para salvar una pendiente que posee el mismo terreno en sí
03
Por otra parte, en el corte propuesto se puede apreciar nuevamente el desnivel del patio propuesto con la especie de asiento que sobresale del mismo nivel, este luegar fue propuesto con la finalidad de que los estudiantes puedan pasar un momento agradable entre ellos, puedan jugar, realizar deportes, etc. Una ventaja de esto es que se encuentran conectado también con la zona de juegos didácticos que se propuso en la escuela.
291 PROYECTO 2
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/09cc836e5d7c38d3e0446a1bc9015122.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ef5a453317434ac905407909e4077e69.jpeg)
CORTE C C'
03
ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL
El patrón de aberturas permitirá el paso de luz y ventilación y a su vez en la estación de verano esta permitirá el juego de sombras en el interior ya que estas aberturas están orientadas hacia la salida del sol en la ciudad de Yungay, asimismo, se propuso muro tipo celosía hechas de material de madera, que cumplirán la misma función que las aberturas propuestas. Todas estas aberturas unidas con los espacios que no cuentan con muros brindan una espacialidad variada al usario con respecto al exterior.
En el proyecto siguiendo al pie nuestros conceptos proyectuales anteriores, tomamos como punto base para la conexión de interior exterior el concepto de permeablidad en los muros. Para conseguir esto, se realizó un patrón de aberturas en los espacios principales como en el ambiente propuesto para lectura, la sala de reuniones, etc.
01 02 03 04 m00
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a85fe16f07aa229d8d18f587c904a2a6.jpeg)
En el corte propuesto se trató de mostrar los espacios más importantes de la escuela, las aulas, un lugar en donde los niños pasarán la mayor parte del tiempo adquieriendo conocimientos y aprendizajes.
ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL
01 02 03 04 m00
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9fea5cba5cac34b80adba72698ef9da2.jpeg)
con el exterior. Estos vanos también se encuentran en espacios en donde se alberga gran cantidad de personas como la sala de reuniones, la sala de cómputo y el laboratorio.
03
Para estos espacios también se ha propuestos aberturas como una especie de vanos pero abatibles, que se abren en su totalidad de forma vertical en un ángulo de 90°, estos se encuentran hechos con la combinación de maderas y esteras para su recubrimiento. Estos vanos se propusieron con la finalidad de que el espacio no se vea limitado siempre a estar cerrado con un vidrio sino más bien que sea más natural la relación
CORTE D D'
A su vez, teniendo en cuenta las condiciones climáticas de la ciudad en donde se emplaza el proyecto, mayormente en el día los rayos solares son muy fuertes, pensando en esta problemática, los vanos propuestos ayudan a contrarestar estos rayos que ingresan de manera directa y que pueden ser incómodo a la hora de aprender, ya que estos servirán como aleros al abrirse al exterior, deviando así los rayos directos del sol.
292 PROYECTO 2
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/94ceeede83249345ae57fa01f0e543d6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ef5a453317434ac905407909e4077e69.jpeg)
04
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a85fe16f07aa229d8d18f587c904a2a6.jpeg)
SISTEMA ESTRUCTURAL PROCESO CONSTRUCTIVO
CIMENTACIÓN
PROYECTO 2
Siguiendo en el punto de cimentación del proceso constructivo de la escuela, el siguiente paso a seguir es la colocación del cimiento corrido sobre las zapatas. Estas tienen una funcionalidad útil en el sistema aporticado tradicional debido a que son las encargadas de transmitir las cargas que soportára la estructura proviniente de las columnas, hacia las zapatas en sí.
293
El sistema estructural elegido es el aporticado. Comenzamos por realizar las zapatas de la construcción, en este caso se han realizado 8 zapatas, las necesarias para la construcción del aula, estas tienen una dimension de aproximadamente 1.50 m x 1.50 m x 0.5 m. Para ello se hicieron las excavaciones necesarias en el terreno para poder realizar el proceso de enconfrado y desencofrado de estas partidas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/e8e3e008fb3a5d9fc6d7300ac4c6020e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/5c721230000b3416200b5d08b6bdef1c.jpeg)
04
Luego de la colocación de las columnas, prosigue el levantamiento de muros con el material propuesto, para ello se utiliza el ladrillo de arcilla, se comienza a colocar uno por uno hasta alcanzar la altura necesaria del espacio, la cual es aproximadamente 3 metros. A su vez, al levantar aquellos muros se debe tener en cuenta los espacios en donde se colocarán los vanos y puertas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9fea5cba5cac34b80adba72698ef9da2.jpeg)
PROYECTO 2
294
SISTEMA PROCESO CONSTRUCTIVO
PISOS
ESTRUCTURAL
En los espacios de la escuela, se utilizó un tipo de piso de concreto pulido con un espesor mínimo. Esto con la finalidad de levantar las estructuras de columnas de madera dura propuesta, conforme al plano de cimentación del espacio. Este piso no tendrá mayor acabado debido a que queremos lograr un espacio más natural con el exterior y no romper con las condiciones constructivas del lugar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a5be56481d361f420eb67f242aaa4fc1.jpeg)
MUROS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/f77aa6c6fb6599406dd176fd3a04c82d.jpeg)
CONSTRUCTIVO PROYECTO 2
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/498dcf2631706ce5cd54edb60060a994.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/dd9da02341d2c4b31b4b809bbb72cfaa.jpeg)
Finalmente, se procede a colocar la cubierta propiamente dicha, esta será fabricada con un tipo especial de madera de provinencia local que resista a diversas cargas. Asimismo, para el recubrimiento de esta, se procede a colocar las tejas. Toda esta cubierta se encuentra apoyada sobre llas diferentes columnas ubicadas en el interior de cada espacio. Este techo a su vez permite la entra de luz y ventilación. PROCESO
TECHOS
Llegando al apartado final del proceso constructivo, prosigue la construcción de las estructura de la cubierta de cada espacio. En este caso se ha optado por proponer una cubierta a un agua direccionado por la caída de precipitaciones. Esta estructura se encuentra fabricada de madera siguiendo el concepto básico de la triagulación estrucutural, ya que es la más idónea para la transferencia de cargas de la cubierta.
295 SISTEMA ESTRUCTURAL
04
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a85fe16f07aa229d8d18f587c904a2a6.jpeg)
Para mayor entendimiento del apartado, se presenta el plano estructural en conjunto de la totalidad del proyecto arquitectónico. En esta se muestra de manera detallada la posición de las columnas en el interior de los espacios, así como también los ejes estructurales y finalmente las zapatas de cada ambiente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/670298db5602f51be772cfffd7a52d1c.jpeg)
SISTEMA ESTRUCTURAL MODULACIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ef5a453317434ac905407909e4077e69.jpeg)
Este plano estructural nos permite a su vez saber las dimensiones de las zapatas propuestas, las proyecciones de vigas ya sean estas principales o secundarias y además la separación de columnas en cada muro.
Con respecto a los ejes estructurales, hemos propuesto la colocación de estas basándonos en un sistema de módulos siguiendo la dirección del terreno en donde se implanta para así formar una trama simétrica en conjunto. A su vez, estos fueron enumerados y ordenados alfabeticamente.
01 02 03 04 m00 296
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9fea5cba5cac34b80adba72698ef9da2.jpeg)
Se optó por un sistema aporticado en el diseño, debido a la durabilidad a diferencia de otros sistemas. Adicionalmente por la sismorresistencia, ya que es un lugar muy propenso a desastres naturales.
ESTRUCTURAL PROYECTO 2
04
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/006fc166b0b17703629a14b8c73c808a.jpeg)
Teniendo en cuenta la permeabilidad, para los vanos se ha propuesto utilizar madera con recubrimiento de esteras para darle mayor sensación de ruralidad al lugar.
Madera de construcción fuerte y resistente, predominante en el lugar de implantación del proyecto. Se utilizó en techos, columnas
297
PROYECTO 2
CIMIENTO CORRIDO
En cuanto a los muros, se optó por el ladrillo de arcilla, fácilmente de conseguir y a su vez se puede fabricar con la mano de obra de los pobladores. Con respecto a la parte estrcutural, en las columnas se ha utilizado madera nogal, abundante también de la zona Yungay, esto debido a que es una madera más dura a comparación de otros tipos y para los cimientos se utilizó roca y piedra de acequias o ríos que abundan en la misma zona.
La totalidad de materiales utilizados en el diseño de los espacios son de provinencia local y a su vez fácilmente de conseguir en el lugar de implantación.
MADERA DE NOGAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/30fb89fe6236806f09ac009bf9408d32.jpeg)
Madera de construcción fuerte y resistente, predominante en el lugar de implantación del proyecto. Se utilizó en techos, columnas y puertas.
1 2 5 6 05
CONCRETO PULIDO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/719e94d241a0ffbc171f9829c27f9608.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/1f2a6cf7b43303ff54d5a55243f2f530.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a85fe16f07aa229d8d18f587c904a2a6.jpeg)
MATERIALIDAD
LADRILLO ROJO DE ARCILLA
Para ello, con respecto a los matariales utilizados en los techos es netamente de madera de eucalipto, árbol que se encuentra en abundancia a los alrededores de la ciudad de Yungay según el análisis previo. También se utilizó en su estructura y en su recubrimiento se utilizó tejas..
Se utilizaron piedras provenientes del lugar (ríos o acequias) para los cimientos, siendo más económicos para su construcción.
Se utiliza para la construcción de paredes interiores y exteriores, son económicos, tienen mayor durabilidad que el adobe. y son resistentes ante sismos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/90a44fd87ffecdc32f3b9aa11ebc0a13.jpeg)
TEJAS
MADERA EUCALIPTODE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/c469aab8bc4d3b883a70135675e208e5.jpeg)
Se utilizó este material en puertas y ventanas junto con madera como refuerzo ayudando termicamente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/f106477c1734c0b00c6a172fe727d0c9.jpeg)
Es resistente a la compresión y propia del lugar del proyecto, por lo cual se utilizó en la cubierta y estructura triangular.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/92e4fb9116696e5e01b1675923fdcb2e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/0ea87cc81acc17793d76200dd92f8a69.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9fea5cba5cac34b80adba72698ef9da2.jpeg)
Es económico, ligero, térmico y aislante acústico, este material evita el contraste con el lugar y se adaptada al entorno inmediato.
ESTERAS3 7 298
02 3 5 6 2 4 1 4
299 Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/08880330f544ffe9952acdc1504f62cd.jpeg)
300 Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/57c066ecba2629f81fd22a4ef3a05502.jpeg)
Asimismo, en los cortes propuestos podemos apreciar la posición del sol y como la luz baña los espacios a través de las ventanas y aberturas en los muros. En la primera sección se ve el uso del muro tipo celosía que permite también ingreso de luz generando un juego de sombras en su interior; mientras que en la segunda sección podemos ver el ingreso de luz sobretodo por las aberturas de la estructura de cubierta y aberturas de la biblioteca.
ILUMINACIÓN
301
Finalmente, para que estos espacios estén dotados de iluminación, se proyectó cada espacio en dirección de la salida de sol, es decir de este a oeste según análisis.
06
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a85fe16f07aa229d8d18f587c904a2a6.jpeg)
PROYECTO 2
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/8e8f611c73ebb35833ea25c01b45cde4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/90920d7a37f6f458ab799d6367f18a52.jpeg)
Con respecto al tema de iluminación del proyecto, Yungay al ser una ciudad con climas extremos, sobretodo en la estación de verano en donde los rayos solares penetran directamente en los espacios,se ha propuesto dotar en las zonas exteriores de vegetación y áres verdes para que así esto sirva de filtro de la radiación del sol, así como también de ventanas que tienen la función de aleros para que generen sombra en las aulas y el sol no ingrese de maera radical a las aulas.
EFICIENCIA ENERGÉTICA
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Para la planificación de la escuela en su totalidad se tuvo bastante minución al proponer los vanos y aberturas de los muros de cada espacio, ya que queríamos que estos ambientes tengan ventilación cruzada en su interior con la finalidad de mantenerlos ventilados y muy bien aireados.
Con esta ventilación cruzada, buscamos generar corrientes de aire natural dentro de los espacios cerrados que permitan no solamente ventilar sino también renovar el aire que ingresa.
VENTILACIÓN
Esto a su vez permitirá que las altas olas de calor en la zona de Yungay sean menos fuertes y haya un equilibrio y confort climático en el interior.
PROYECTO 2
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/811ac2e3b53ca95e2b06597422301d5b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/1fcd00af090227d611cc7a530c51f617.jpeg)
302
06
Es por ello que para obtener esta ventilación, las ventanas y aberturas de muro se propusieron en sentido opuesto en donde cada espacio tiene más de dos aberturas, lo que permitirá que el aire circule desde la zona con alta presión a las de baja presión. Esto a su vez generará una corriente de aire interior, la cual permite la ventilación y renovación del aire que se resprira.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9fea5cba5cac34b80adba72698ef9da2.jpeg)
SOLSTICIO DE VERANO (10:00 PM)
303
CARTA SOLAR PROYECTO 2
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ba14f3b8a968214bd47ea1b209448666.jpeg)
En el solsticio de verano en un horario de 10:00 am. el sol se encuentra en una posición no perpendicular a la escuela por lo que los rayos del sol reflejan en su mayor parte en los muros que forman los costados de cada espacio. A las 2:00 pm el sol presenta un recorrido con una ubicació más cenital, reflejando su radiación en las caras principales del proyecto así como tambien en las cubiertas.
EFICIENCIA ENERGÉTICA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/0e1e4c5d9cbdf847c7b67bd480eca8f7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/8e5edbf515d9b6213161bc5874adef5b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/19463bf619247ec2eae2394d26204595.jpeg)
SOLSTICIO DE VERANO (02:00 PM)
SOLSTICIO DE INVIERNO (02:00 PM)
06
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a85fe16f07aa229d8d18f587c904a2a6.jpeg)
El lugar de emplazamiento de la escuela es en la periferia rural de la ciudad de Yungay, en un lote cerca a la carretera principal de la zona cuyo nombre es 3N. En este lugar se ha realizado el análisis de asoleamoiento del proyecto en sí, geolocalizando la propuesta de escuela rural. Para este análisis se ha utilizado las horas pico de sol en el lugar, ya sean las 10 am y 2 pm en las distintas estaciones, obteniendo lo siguiente:
Caso contrario sucede en invierno en donde la altura del sol es menor. A las 10:00 am se encuentra de forma perpendicular iluminando los espacios, mientras que a las 2:00 pm presenta una elevación mayor e ilumina los muros de los costados de cada espacio.
SOLSTICIO DE INVIERNO (10:00 AM)
QUINOCCIO DE PRIMAVERA (10:00 AM)
EQUINOCCIO DE PRIMAVERA (02:00 EPM)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9fea5cba5cac34b80adba72698ef9da2.jpeg)
CARTA SOLAR PROYECTO 2
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/26203601077de02a1a8d9354b3dea161.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/b47f61647b19ebd10799775c3c566c60.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/42524ade863bd93efdccc6405f49c2a2.jpeg)
EQUINOCCIO DE OTOÑO (10:00 AM)
EFICIENCIA ENERGÉTICA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/6255fab8e2ef7db5ccd9571ba5edad8c.jpeg)
Analizando las estaciones intermedias, comenzando por el equinoccio de primavera a las 10:00 am el sol presenta una ligera elevación y genera sombras en los pasillos de áreas verdes propuesto alrededor de la escuela. En un horario de las 2:00 pm, el sol se encuentra a una longitud mayor, sin embargo no se encuentra de forma perpendicular al proyecto, aquí también genera sombra en los pasillos pero en el lado opuesto al anterior.
En la estación de otoño sucede algo similar al equinoccio de primavera. A las 10 de la mañana, el sol se encuentra ligeramente más elevado en comparación de la estación de primavera, a su vez iluminado los muros de los costados y genera sombras en los corredores verdes, pero con una intensidad menor a la de primavera. En un horario de las 02 de la tarde el sol se encuentra en su máxima elevación, como se puede apreciar en el gráfico de análisis solar, en donde los rayos solares iluminan las fachadas principales, parte de la cubiertas y de los muros costados en posición opuesta a lo de primavera, generando leves sombras en los corredores con vegetación.
304
06
EQUINOCCIO DE OTOÑO (02:00 PM)
LAMPARAS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/c633b59e749e0dce146a5055304725ab.jpeg)
Desde el punto de vista de la sustentabilidad y ahorro de energía se optó por utilizar lámparas y luminarias de 25 y 40 wattios respectivamente, con la finalidad que brindaran una adecuada y confortable iluminación y que a su vez sea económica al momento de ser utilizada por los usuarios.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/fa55f95196af1e4ae3e74359e8fb96d0.jpeg)
La escuela Kaqlla cuenta son un sistema de generación de energía enfocado en el punto de vista de la sustentabilidad y ahorro de energía en el consumo diario de luz eléctrica, es por ello que se planteó diferentes lámparas y luminarias adecuándose estratégicamente a espacios cerrados, semicerrados y abiertos, teniendo en cuenta la iluminación tanto en el día como en la noche.
LUMINAR TIPO FAR 06
Es importante mencionar que se consideró el aforo correspondiente a la funcionalidad de cada ambiente. En los espacios abiertos se propuso utilizar luminarias tipo farol, con la finalidad de que la luz se encuentre en un nivel alto e ilumine a todo el mayor radio posible, permitiendo que las conexiones entre pasillos se encuentren iluminados, del mismo modos los espacios abiertos propuestos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/96ba4c02d4733ff5fbe61b1e79659fce.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/f628554c5c0da12ec434358383e62657.jpeg)
SISTEMA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA-PROYECTO 2
EFICIENCIA ENERGÉTICA
01 02 03 04 m00 305
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/006fc166b0b17703629a14b8c73c808a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ef5a453317434ac905407909e4077e69.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a85fe16f07aa229d8d18f587c904a2a6.jpeg)
Los paneles fotovoltaicos son paneles solares que obtienes energía a través de la radiación solar, la cual es convertida en electricidad. De acuerdo al tipo de paneles fotovoltaicos que existe, para el colegio Kaqlla se optará por paneles fotovoltaicos aislados.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/83c949283f6f13759ea9f5075ae80a08.jpeg)
SISTEMA DE GENERACIÓN ENERGÍA-PROYECTO
2 306
Se plantea utilizar paneles fotovoltaicos los cuales serán ubicados en la parte superior de los espacios cerrados o semi cerrados, con la finalidad de aprovechar toda la luz solar durante el día beneficiando a los estudiantes y docentes al momento que deseen utilizar luz eléctrica. Estos paneles tienen una fuente inagotable de energía, la cual es proveniente de la luz solar y totalmente accesible, del mismo modo, no contamina el medio ambiente, es sustentable y económico.
06
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9fea5cba5cac34b80adba72698ef9da2.jpeg)
EFICIENCIA ENERGÉTICA
El número de paneles fotovoltaicos que se utilizarán en el proyecto son 10 y se obtuvieron de acuerdo a la energía total por hora, esto quiere decir, que se calculó la suma de los watts de todas las lamparás, luminarias y objetos que necesitan energía eléctrica para su uso. Para ello, se utilizo dicha formula: (ENERGÍA CONSUMO DIARIO).(1,3) (HORAS SOLAR PICO).(POTENCIA PANEL) = N° PANEL
DE
06 EFICIENCIA ENERGÉTICA 307
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/0aba66bc1223e6119b83ae82c33e985c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a85fe16f07aa229d8d18f587c904a2a6.jpeg)
308 Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4f0d07be4a79d24730cd84cc0805781b.jpeg)
Con este sistema podremos ahorrar hasta 15.000 L. de agua en un techo de 100 m2.
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, hemos propuesto un sistema de filtro de polietileno que tiene como objetivo recoger el agua de la lluvia a través de las caneletas propuestas, almacenándolas en tanques para su psoterior utilzación uso como agua potable o usos domésticos. Su funcionamiento es de la sgte. manera: 1. 2. 3. 4.
309 PROYECTO 2
AHORRO Y REUTILIZACIÓN DE AGUA
Primer filtrado del agua, hojas y partículas de mayor tamaño. El agua pasa por las piedras calizas para su ajuste del pH. Posteriormente el agua entra en contacto con el cloro para eliminar microorganismos y potabilizarlo. Se completa el tratamiento con un sistema de filtrado más fino para limpiar cualquier impureza.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ac22daa87fc856d6692f45048a5749c2.jpeg)
Uno de los factores que caracteriza a las zonas altoandinas como es la de Yungay es la gran presencia de días lluviosos en gran cantidad, en donde el agua pluvial se desperdica, sin embargo este se podría reutillzar para diferentes actividades humanas.
07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a85fe16f07aa229d8d18f587c904a2a6.jpeg)
El funcionamiento de este sistema de filtro se da a través de tuberías conectadas en los muros de cada espacio, en el caso de nuestra escuela esto se encontrará cerca a la propuesta de cerco vivo rodeada de árboles, ya que los árboles almacenan agua y se pordría ahorrar más litros de agua pluvial.
En días lluviosos, propio de la ciudad de Yungay, el agua cae en gran parte de la cubierta, las cuales en el proyecto se ha propuesto de dos tipos: a un agua y a dos aguas, recorre hacia las caneletes que se ubican en el borde perimetral inferior del techo y se almacena. Luego el agua cae por un tubo de un grosor mediano conectada a la la propia caneleta en sí, este flujo pluvial se encuentra con acompañada de hojas que caen de los árboles, tierra y piedras que caen del entorno; pasa por el primer filtro y los deshechos se direccionan hacian un tubo que da al exteriory que almacena las impurezas, mientras que el agua filtrada sigue su camino hacia el tanque de almacenamiento, para su próximo uso doméstico.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ec4193d3d68485cd1deccdda4d0ff262.jpeg)
310
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9fea5cba5cac34b80adba72698ef9da2.jpeg)
Asimismo, el tipo de biodigestor que se propone evita la contaminación de los mantos freáticos, teniendo consigo un espacio para recolectar abono, el cual es de suma importancia al tratarse de un ambiente netamente rural.
Cada ambiente propuesto cuenta con mini contendores de basura, en los cuales se recolectan los desechos de papel, plástico, vidrio, etc. Posteriormente estos son transportados a los 2 puntos de acopio dentro de la escuela según su cercanía. La basura recolectada en los puntos de acopio es exclusivamente destinada al carro recolector de basura, para posteriormente ser llevada a la planta de tratamiento residual más cercana.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/aed3d66f16b3dd39444164a127c3e6d0.jpeg)
En el caso de algunos residuos orgánicos, estos sirven como composta natural, por lo que son reutilizados en las áreas verdes incluyendo el huerto. Por otro lado, para reutilizar los desechos de los servicios higiénicos se ha propuesto como la alternativa más idónea instalar dos biodigestores, los cuales tratarán las aguas negras y permitirá irrigar el huerto y el jardín.
08
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a85fe16f07aa229d8d18f587c904a2a6.jpeg)
GESTIÓN DE RESIDUOS
311 PROYECTO 2
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3ddc836a690057366cb26238794d0cc9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3ddc836a690057366cb26238794d0cc9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3ddc836a690057366cb26238794d0cc9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ef5a453317434ac905407909e4077e69.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/006fc166b0b17703629a14b8c73c808a.jpeg)
El funcionamiento consta de una primera etapa en la que ingresa el agua residual hasta el fondo del contendor en donde se separa el agua de los sólidos. Acto seguido las bacterias de ubicadas en las bolsas biolam se encargan de la descomposición y el agua pasa a través de una cama de lodo. Finalmente esta agua atraviesa un tamiz anaerobio y se distribuye al campo de infiltración para ser reutilizada.
Este biodigestor se compone de 5 elementos principales, un tubo para la entrada de aguas negras; esferas biolam, las cuales se encargarán de del proceso de desinfección; un tubo para la salida de aguas tratadas; una válvula para la extracción de lodo que se puede utilizar de abono y finalmente un acceso para la limpieza y desobstrucción.
08
BIODIGESTOR ROTOPLAS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/c334d3857a9a2fc4f56c78231e90b359.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9fea5cba5cac34b80adba72698ef9da2.jpeg)
PROYECTO 2 312
GESTIÓN DE RESIDUOS
Se propone instalar un biodigestor autolimpiable, el cual mejorará el tratamiento de las aguas residuales en los servicios higiénicos de la escuela. Se optó por este sistema en lugar de fosas sépticas o pozos ciegos, ya que estos pueden ser focos contaminantes sino se tiene un optimo cuidado y suelen durar menso tiempo.
313 Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3fa4f8be3cf4987800a26d7dec1eba5a.jpeg)
314 Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3fa4f8be3cf4987800a26d7dec1eba5a.jpeg)
ÁRBOL DE NOGAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/df8ed852ac310e96b41ec30bce826283.jpeg)
Longevidad: 500 a 1000 años
Diámetro de copa: 12-15 cm cada copa
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a85fe16f07aa229d8d18f587c904a2a6.jpeg)
Famila: Poaceae
09 1
Nombre científico: Juglan regia
Altura máxima (m): 37 Longevidad: 500 años Diámetro de copa: 7 m.
Origen: América del Sur y Europa
INFRAESTRUCTURA VERDE Y PAISAJISMO
PLANTA DE PAPA YUNGAY
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/d1ac01a46e1ae2f867dc76b1f558f748.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3b7b6d45d00546e0267d45a1432010a3.jpeg)
PASTO ESTRELLA
Nombre científico: Cynodon nlemfuensis
Género: Cynodon
Nombre científico: Eucalyptus
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9934c3b63bccbd2bc5ec2fc3d1cbf554.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/f173e9a872965ac02df6ae49e1fbff30.jpeg)
315
Tamaño de flores: 5 a 7 cm
PROYECTO 2 4
ÁRBOL DE EUCALIPTO
Altura máxima (m): 60
Origen: Asia
Origen: Andes peruanos Altura máxima (m): hasta 1m Longevidad: Tiempo indefinido
2
Nombre científico: Solanum Tuberosum
ACHIRA ORNAMENTAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/f52a1a4e19fd3e17298c9e2d73c6d8d7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9fea5cba5cac34b80adba72698ef9da2.jpeg)
PENCA
RETAMA AMARILLA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/d1ac01a46e1ae2f867dc76b1f558f748.jpeg)
Familia: Cactaceae Nombre científico: Opuntia ficus indica Origen: Continente americano Altura máxima (m): Máximo 2m Longevidad: 5 a 7 años Tamaño de fruto: de 5 a 11 cm
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9ecf3e22d97207db5ed2c9290c0b37cb.jpeg)
6 5 3 1 2 316 7 4
Familia: Cannaceae Nombre científico: Canna Indica Origen: Sudamérica Altura máxima (m): 1,5 a 3 Longevidad: 6 años Tamaño de flores: 12 a 15 cm
Familia: Fabaceae Nombre científico: Retama Sphaerocarpa Origen: Norte de África Altura máxima (m): 3 Longevidad: Indefinido Tamaño de hojas: 5 a 8 milímetros
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/dd65f1d6fba42f9ba55c98f3994ebe00.jpeg)
Imagen de la "PANCA DE TUNA Y SÁBILA" ubicada en el huerto propuesto de la escuela.
317 Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a1af0fd71b64ea908ff3463d1de5b73e.jpeg)
318
Imagen de la "PLANTA DE PAPA YUNGAY" ubicada en el huerto propuesto de la escuela.
Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/111d4d7ca7ddb2f9de58bcad5b4b62a1.jpeg)
319
Imagen de la "RETAMA AMARILLA" ubicada en el jardín propuesto de la escuela.
Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/2a8648a7b6cd44094f94089bdd1f5860.jpeg)
Imagen de la "ACHIRA ORNAMENTAL" ubicada en el jardín propuesto de la escuela.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/49d666f4b1934780226d60b0a74e351f.jpeg)
320
Capítulo 09
Imagen del árbol de "NOGAL" ubicada en los espacios de área verde propuestas de la escuela.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/940c66c38759b51588db5d6c0eb6a00c.jpeg)
321
Capítulo 09
Imagen del árbol de "EUCALIPTO" ubicada en el cerco vivo propuesto en la escuela.
322 Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/e68fe5425c5921a46ca8f9ec513220d0.jpeg)
080m 0.25m
076m 0.55m 1.00m 0.90m 0.43m 1.50m 0.52m 0.45m 0.54m 1.80m 0.90m
PROYECTO 2 10
Para el mobiliario fijo se ha propuesto una mesa de madera cuya base está inspirada en la forma en que el tronco de los árboles se ensanchan para encontrarse con el suelo y una silla realizada de madera.
ESPACIO DEL AULA
MESA INSPIRADA EN LOS TRONCOS
ESTANTE DE LIBROS FUNCIONALES
El mobiliario propuesto para los espacios de la escuela han sido pensandos para que el usuario pueda transportarlo fácilmente, así como también sea flexible y tenga otras funciones. En el caso de las aulas para niños, se ha propuesto mobiliario hecho a base de madera de los árboles alrededor del colegio. Se ha diseñado asientos plegables con la finalidad que al momento de unirlos con facilidad, el ambiente de las aulas queda quedar libre para otras actividas, asimismo el espaldar de estos asientos servirá a la vez como escritorio para los niños.
MOBILIARIO
Otro mobiliario propuesto son los estantes, hemos diseñado algo no común en donde estos sirvan para almacernar libros, tambien se adicionó una banqueta para que el niño se pueda sentar o que servirá como apoyo para que el niño pueda acceder a los cajones mál altos, a su vez se adicionaron una especie de ganchos para que puedan guardar sus prendas.
SILLA DE MADERA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/be52265131da40700dfb05d919d0b9d6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/7e9ab54ef8e201403a22d9d85bb3073f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/b5c2772713ed95f4e0d890c596ee0d88.jpeg)
323
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a85fe16f07aa229d8d18f587c904a2a6.jpeg)
065m 0.45m
ASIENTOS PLEGABLES CON MESA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/8a9a06c8a63fdd982f90a23ecf7400ab.jpeg)
MESA
También de optó por un mobiliario que sirva tanto para almacenar libros, cuadernos u otros útiles escolares y a su vez sirva como colgador de alguna prenda de vestir, del mismo modo se pueden colocar objetos en la parte superior del mobiliario. La ubicación de este mobiliario será anclado a los muros, brindando así más espacio de libertad y fluidez , liberando de tener muebles que generen espacios con poca funcionalidad.
El tercer mobiliario que se propuso es hecho de un tronco de árbol, teniendo una forma ramificada de tres brazos, los cuales sirven de asiento para los usuarios. La ubicación de este mueble estará en el centro de todo el espacio de lectura otorgándole dinamismo a la ubicación de las mesas. Y ASIENTOS PLEGABLES
ESTANTE CAJONERIA Y COLGADOR 2.00m 1.00m .50m 0.07m 0.70m ASIENTO RAMIFICADO DE TRONCO 1.80m m1.20 324 MOBILIARIO ESPACIO DE LECTURA PROYECTO 2
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4025ae4af15346bebce137d42cf04e01.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/084283d1ef0a5182116a8e12f659e055.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/36d1d97fd720f2c2a676d0a8359d927f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9fea5cba5cac34b80adba72698ef9da2.jpeg)
Para el espacio de lectura se buscó mobiliario con el fin de poder cumplir con la función de que los usuarios puedan sentarse, leer y escribir; pero que a su vez este espacio sea multifuncional. Es por ello que se propuso un mobiliario plegable de cuatro asientos, el cual podrá trasladarse de un lugar a otro generando diferentes distribuciones en dicho espacio.
10
Asimismo, suiguiendo la misma modalidad que la mesa de comer, se propone realizar una silla de madera no muy dura que sea plegable, esto debido a que aprovecharíamos el espacio que ocupan estas al momento de estar plegadas ya que se podrían colgar en los muros del ambiente. El sistema plegable será sencillo, a partir de tuercas que permitirá conectar las patas traseras con el resto del cuerpo de la silla y así poder moverse. Por último, para el recojo de desperdecios del comedor, se propuso un basusrero simple realizado de nadera y plástico reciclado.
MESA DE COMEDOR PLEGABLE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/fd252dfe4159a413df8f72ec32b5771d.jpeg)
325
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a85fe16f07aa229d8d18f587c904a2a6.jpeg)
2
MOBILIARIO ESPACIO DEL COMEDOR PROYECTO
0.50m 0.90 0.80 0m .90 m 0.50m 10
El mobiliario propuesto para el comedor también se ha diseñado siguiendo la misma materialidad predominante en el proyecto: la madera. Para este caso para las mesas se han diseñado a través de tablones de madera enchapado en roble. En su parte baja se propuso una curvatura con la finalidad de mantener las patas de forma segura, estabilidad y a su vez facilita plegar y desplegar la mesa, dotándola de flexibilidad para su transporte. Esto a su vez nos permitirá unir con mayor facilidad en conjunto las mesa para que los niños y demás personas puedan comer en comunidad.
BASURERO DE MADERA Y PLÁSTICO ASIENTO DE MADERA PLEGABLE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/f0aef4714c961699396e2188fd7c4d15.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/8601f153a0a3c4dad03a3f1bf8e66d5e.jpeg)
PROYECTO 2
COLUMPIO DE TRONCOS DE MADERA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9fea5cba5cac34b80adba72698ef9da2.jpeg)
Otro punto a mencionar es que se buscó mobiliarios que tenga una doble funcionalidad para así no equiparar de mucho mobiliario en espacio destinado a la zona de juegos, con dicho fin se optó por implementar con una banca circular que a su vez contiene en el centro un árbol o vegetación existente. Por otro lado, para seguir la línea de la ruralidad, se utilizaron bancas con telares propio de la zona.
2 20 m 1 5 0 m 10
BANCA CIRCULAR Y MACETERO
m2.00 2.00m 2.00m
El diseño del mobiliario para el espacio de juegos, se optó por utilizar materiales predominante en la zona de implantación del proyecto, el cual es la madera, ya sea de los diferentes tipos de arboles que crecen en la zona, es importante mencionar que existirá un tratamiento en cada mobiliario al momento de ser utilizado por los usuarios, garantizando su cuidado y confort, así podrán jugar libremente y gozar del espacio creado para dicho fin.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/0ce6dcb441635b197257b780c71bd963.jpeg)
2.00 m 1.60m
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/e9b962be9670c115731baef386318d2c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/289660bf2c1b09d48b24c11749e0db19.jpeg)
JUEGO DE INTERACCIÓN E INCLUSIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/8d59b1248ff8fdecf6f54b4c26a7eda5.jpeg)
BANCA CON TELARES
m1.00 2.00m 0.50m 326
MOBILIARIO
Cabe resaltar que para este espacio de juegos, se consideró y pensó en los niños discapacitados, es por ello que se fusionó columpios de integración con asiento de nido permitiendo ser usado por niños discapacitados y a su vez como columpio colectivo por el resto de niños.
ESPACIO DE JUEGOS
La gran cantidad de ambientes, en su mayoría están abiertos al aire libre, conectándose con las zonas verdes de la escuela propuesta. Asimismo se han propuestos espacios sin muros en donde los alumnos pueden realizar el proceso de aprendizaje lúdico o simplemente pasar el rato.
ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a85fe16f07aa229d8d18f587c904a2a6.jpeg)
ESPACIOS INTERIORES
En los renders propuestos a continuación, tratamos de mostrar los ambientes internos ambientados, en donde se ve la interacción de los alumnos en cada uno de ellos. Asimismo se remarca con mayor claridad la conexión con las zonas verdes y cómo estos espacios se integran con la misma ruralidad en sí, creando un lugar amigable y acojedor para los alumnos en general.
Los espacios internos que conforman el programa arquitectónico son permeables, es decir hemos tratado de que la arquitectura de cada ambiente se acople al contexto rural de Yungay a través de aberturas y de los muros tipo celosías. Estos nos traen una ventaja mayor al crear atmósferas debido que intentamos jugar con las sombras de los rayos solares al penetrar entre las ranuras.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/667f0cb6c084af73d9eaef143f210228.jpeg)
11
327
PROYECTO 2
328 Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4a576d5061ddad379fec821478fd7835.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4a576d5061ddad379fec821478fd7835.jpeg)
Capítulo 209
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/c4f60caf4a1f94f44b96056dab9251ba.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/c4f60caf4a1f94f44b96056dab9251ba.jpeg)
330 Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/7d1b408b68b3513a01e810880873f834.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a85fe16f07aa229d8d18f587c904a2a6.jpeg)
331 Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/2e73351ba338c2cf2693fe7848f1f318.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a85fe16f07aa229d8d18f587c904a2a6.jpeg)
332 Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/73d2ee2c8d2fe306705e7e1324db12c5.jpeg)
Se generaron ciertos espacios con mayor contacto con la vegetación y naturaleza, es decir, espacios netamente generados para poder leer, descansar, dibujar desligado de muros y expuestos al ambiente, como ejemplo tenemos al aula bosque el cual se ubica a lado del jardín complementando dichos espacios para captar sensaciones de libertad y dinamismo de actividades lúdicas.
333
Gracias a dicho concepto se generaron circulaciones que gozan de iluminación, sombras, contacto con la vegetación y naturaleza en general, brindando a los docentes, padres de familia, comunidad y sobre todo a los niños y alumnos en general la experiencia de trasladar las sensaciones que tienen en el campo proyectada en su propia escuela.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/1e467d7c79e4e9ee32942e9c2d3ca151.jpeg)
El proyecto de la escuela Kaqlla, tiene múltiples espacios exteriores los cuales se conectan a través de pasillos brindando un recorrido lleno de sensaciones y cumpliendo con uno de los conceptos inicialmente planteados, el cual fue descartar espacios nulos o vacíos sin continuidad de circulación.
PROYECTO 2
ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a85fe16f07aa229d8d18f587c904a2a6.jpeg)
11
ESPACIOS EXTERIORES
Capítulo 309 34
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/1626cd1f576c73c08557c889c46ed749.jpeg)
335 Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/b3ff150618748d06427cbc81bf6101f4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a85fe16f07aa229d8d18f587c904a2a6.jpeg)
336 Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/1fe8595263731980cbdfde0a32bb2c37.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a85fe16f07aa229d8d18f587c904a2a6.jpeg)
337
ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/a85fe16f07aa229d8d18f587c904a2a6.jpeg)
11
VOLUMEN EXTERIOR PROYECTO 2
El proyecto de la escuela rural Kaqlla, se encuentra implantado netamente en un escenario rural, el cual brinda a las personas la sensación de convivir de manera directa con la naturaleza, en donde pasan la mayor parte de su tiempo realizando distintas actividades cotidianas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/980adaf4087cff543e6964a905a3a19a.jpeg)
Por último, con estas atmósferas creadas las cuales se encuentran relacionadas a la ruralidad se busca que el manejo de aprendizaje en los alumnos sea de mejor manera, más didáctica y lúdica con la finalidad que el proceso de enseñanza sea más eficaz en todos los sentidos.
La zona periférica de la ciudad de Yungay se caracteriza por su gran abundancia de vegetación ya sen árboles o pastizales, por esta razón hemos trasladado estas mismas condiciones en el interior del proyecto para no perder la esencial del lugar.
A su vez, este colegio trata de albergar a niños vecinos de la zona, con la finalidad de que estos no recorran largas distancias en busca de una escuela en el centro de la ciudad, en donde los propios niños perderían la conexión con el campo rural que los rodea.
Capítulo 309 38
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4bef0070c09e04ee2f173caed883df66.jpeg)
Capítulo 09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/45f7132cc806959f8a26b44df6990a3b.jpeg)
Capítulo 309 40
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/7c17d2065c0acdadb629029e5b7beffa.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9fea5cba5cac34b80adba72698ef9da2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3c8eb88ab37ecf5dceeda4ed9a5de869.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3c8eb88ab37ecf5dceeda4ed9a5de869.jpeg)
Melissa Lizeth Usquiano Rios
El haber trabajado para el desarrollo de este libro en grupo fue una experiencia enriquecedora y agradable, ya que esto nos ayudó a comprender el verdadero significado de la escuela rural y el gran valor que tiene. Asimismo, tuvimos ciertas dificultades en el transcurso del diseño, como las amanecidas por falta de tiempo; sin embargo, pudimos resolverlas, llegando a concluir con la propuesta de la manera esperada.
Desireé Milagritos Vásquez Plasencia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/3090517d9ad69bd552a9dc03440f2a58.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/8ba22f2ee72744375834f3820e75bb8c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/29861198e43775fdf49b412f847c10b3.jpeg)
María Fe Rubio Llontop
El tiempo transcurrido durante el desarrollo de este ciclo fue totalmente provechoso ya que pude aprender múltiples cosas y estrechar lazos de amistad con mis compañeros. Por otro lado, pude ser consciente de la importancia del aprehender y el habitar en el propio entorno, así como realizar arquitectura sin barreas para que cada persona pueda acceder a ella aplicando a su vez estrategias sostenibles.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/07c8eead22400ddbcb82c1aae3824497.jpeg)
Durante la experiencia curricular, la cátedra contribuyó a la comprensión de la importancia de la escuela rural para propiciar vínculos entre el estudiante y sus raíces. Por otro lado, en el desarrollo del diseño proyectual se fomentó el trabajo grupal mediante las diversas reuniones que realizamos, en las cuales cada integrante del grupo aportaba con ideas y estrategias para enriquecer la propuesta realizada.
343
El transcurso del desarrollo curricular de Diseño Arquitectónico IV fue muy ameno, sobretodo en la experiencia de diseño de una escuela rural para aquellos niños que no se encuentran en zonas urbanas por lo que sus instalaciones educativas son precarias. Quisimos contribuir nuestro "grano de arena" proponiendo un diseño permeable para ellos. El trabajo grupal fue primordial para el proceso del curso.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/691c17b47fcd9f09679baba36047b11e.jpeg)
Anthony Junior Pérez Terán
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/f39c6139c4d058e7afbe80b90865ea77.jpeg)
En el desarrollo del proyecto de Diseño Arquitectónico IV pude conocer los factores que intervienen dentro del diseño de una escuela rural. Gracias a la guía que tuve de parte del docente de curso; mi grupo y yo, pudimos llevar a cabo la propuesta de diseño en la provincia de Yungay. La visita al lugar de implantación del proyecto sumado a las ideas y propuestas de parte del grupo, fueran piezas claves para el desarrollo.
Durante la experiencia curricular de Diseño Arquitectónico IV desarrollamos un proyecto de escuela rural en la ciudad de Yungay. Tuvimos las primeras aproximaciones de forma remota y posteriormente de forma presencial, lo cual nutrió nuestra propuesta de diseño. Las estrategias proyectuales utilizadas plasman el análisis exhaustivo que realizamos y las críticas brindadas por parte del arquitecto a cargo.
344
Castillo Rivero Tana Allyson
Rodríguez Huamán Carol Lizeth
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/b12e6cb6f44dca956a2301c4ca76ea3e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/1051c5f217a4d2df6d27115a248ac0f4.jpeg)
345 | Capítulo 10
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ee5280fd714df64a5b622d36d4574dc.jpeg)
Imágenes de reuniones virtuales de ambos equipos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/28caac71b10196649533c089a6b783b7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/f014c49b79649523042094cce5aa1cd9.jpeg)
Imágenes de nuestra visita al colegio San Viator.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/7a054c05124af1bb92b8a42fb7ae14b9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ad8fe153f2e692ea571a9aba82c4ec7f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ff144352f5fd8f5938b4928221e7e81c.jpeg)
346 | Capítulo 10
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ee5280fd714df64a5b622d36d4574dc.jpeg)
347 | Capítulo 10
Imagen de parte del equipo con el Arq. Carlos Bardales Orduña en el lugar de intervención.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/635aeb55095e1438a287ca153eb2f98e.jpeg)
348 | Capítulo 10
Imagen de la VIII promoción de Arquitectura y Urbanismo en el lugar de intervención.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/dab2846c71e439d1a48dcd8e8beb640a.jpeg)
Imágenes de nuestra visita al Campo Santo de Yungay.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/705598af6cc68e7d12501f3a583e18ac.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/ab0f13f16e787477285861f82452a8b7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/38256bdbf4de4b71c0b0cd08cd23297c.jpeg)
349 | Capítulo 10
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ee5280fd714df64a5b622d36d4574dc.jpeg)
Imagen de nuestra visita al Campo Santo de Yungay.
350 | Capítulo 10
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/bf6d124372b8a5d7236dd08b173a7d46.jpeg)
351 | Capítulo 10
Imagen del Campo Santo de la ciudad de Yungay.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/b86ed6ab92dcd48b3532ddf1c6a56b84.jpeg)
Imagen del Campo Santo de la ciudad de Yungay.
352 | Capítulo 10
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/bb02dd3553d376c2d10123c3712d0d85.jpeg)
353 | Capítulo 10
Imagen de la VIII promoción de Arquitectura y Urbanismo en la laguna Llanganuco.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/0dfa87e300e0c45563caa3540335f874.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/012e2bbf09d8b1ce76547b6814323d15.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/9862bb58ffea3602b5d4e882ac81bc19.jpeg)
354 | Capítulo 10
Imagen de la laguna Llanganuco.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/b417d636c0a9c6dc3e244659a34d6e9f.jpeg)
355 | Capítulo 10
Imagen de la VIII promoción de Arquitectura y Urbanismo en la laguna Llanganuco.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/107692fa087dbc9818ba2ee975b43687.jpeg)
Imagen de la VIII promoción de Arquitectura y Urbanismo en la laguna Llanganuco.
356 | Capítulo 10
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/57d0e41841284d0d4aaf2da63d039548.jpeg)
VÍA MICHELÍN: Ruta cálculo de ruta, coste detallado del trayectoViaMichelin. Recuperado de: https://www.viamichelin.es/web/Itine rarios
YUNGAY.COM (2013): Historia de la ciudad renaciente de Yungay Perú. Recuperado de http://www.yungay.com/historia.php
ARCHDAILY (2019): Centro Infantil Econef / Asante Architecture&Design + Lönnqvist & Vanamo Architects. Recuperado de https://www.archdaily.com.br/br/925 985/centro-infantil-econef-asantearchitecture-and-design-pluslonnqvist and vanamo architects? ad medium=gallery
HEBE (2022): Hebe Natural Children's Furniture. Recuperado de https://www.hebe.kiwi.nz/
SALINAS MIGUEL (2013) Tradiciones de Yungay. Recuperado de http://tradicionesyungay.blogspot.c om/
02
357
HERRERO OLAVARRI (2019): Arquitectura Reciclada: Residuos como nuevos materiales de construcción. Recuperado de:https://1library.co/document/yd2 xvk6q-arquitectura-recicladaresiduos-como- nuevos-materialesde-construccion.html
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/4ee5280fd714df64a5b622d36d4574dc.jpeg)
WIKIPEDIA. (2022): La Ciudad de Yungay (Perú).. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Yungay (Per%C3%BA)#Ubicaci%C3%B3n
DIVISARE (2010): Anna Heringer: Desi. Recuperado de: https://divisare.com/projects/127081 -b-k-s-inan-anna-heringer-teamrudrapur kurt hoerbst desi
Escuela initial Alto Anapati Informe 1: Talleres de Diagnóstico y Diseño Partecipativo. (2020, 21 abril). Issuu. Recuperado 20 de junio de 2022, de https://issuu.com/semillasperu/docs/ 200420 aa resumen talleres low
RUTA DISTANCIA (2022): Distancia de Yungay a Trujillo La Libertad Perú. Recuperado de https://www.rutadistancia.pe/distanci a-entre-yungay-a-trujillo-la-libertad
DÍEZ MEDINA (2020): Arquitectura de emergencia: Recorrido por las obras de Francis Kéré y Shigeru Ban. Recuperado de: https://zaguan.unizar.es/record/96 400?ln=es
REFERENCIAS
SPDA. ACTUALIDAD AMBIENTAL (2012). Áncash: Glaciares de la Cordillera Blanca y el cambio climático. Recuperado de: https://www.actualidadambiental.pe/ ancash-hielos-de-la-cordillerablanca-se-redujeron-240-km2-enlos ultimos treinta anos/
MAREQUE MARTÍNEZ (2021): La arquitectura de Francis Kéré en Burkina Faso. Recuperado de: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream /handle/2183/28204/MarequeMarti nez Sofia TFG 2021.pdf? sequence=2
ANCASH AL DÍA (2017): Ancash: Huari y Santa y su relación con el canon minero en la región. Recuperado de https://ancashaldia.com/ancashhuari-y-santa-son-las-provinciasque-recibieron-mas-canon-mineroen la region/
TU TIEMPO (2022). Radiación Solar en la rpovincia de Yungay. Recuperado de: https://www.tutiempo.net/radiacionsolar/yungay.html
WEATHER SPARK (2015). El Clima y el tiempo promedio en todo el año de la ciudad de Yungay. Recuperado de: https://es.weatherspark.com/y/2048 6/Clima-promedio-en-YungayPer%C3%BA-durante-todo-ela%C3%B1o
WIKIPEDIA (2022): Laguna 69. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Laguna 69 REVISTAS PUCP (2010): Yungay: Tendencias recientes y percepciones espaciales en una zona andina de riesgo. Recuperado de: Vista de Yungay: tendencias recientes y percepciones espaciales en una zona andina de riesgo (pucp.edu.pe)
ARCHDAILY (2015): Aula multifuncional Mazaronkiari/Semillas + Paulo Afonso. Recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/77851 1/aula-multifuncional-mazaronkiariama
WIKIPEDIA. (2021). Cordillera Blanca. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Cordiller a Blanca
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909183621-f4023b1cf52e38c02956245ae7f558b1/v1/797643ee19821ca8ce049b6d1bd97e28.jpeg)
CULTURA VIVA (2010): Las rutas de Ancash. Recuperado 8 de http://yungayhermosura-ancashperu.blogspot.com/2012/04/origen e historia de la provincia de.html+
358
02
ARCHDAYLI MÉXICO (2006).
DE PERÚ (2022). Elevaciones y Quebradas en el distrito de Yungay, región de Ancash. Recuperado de: https://www.deperu.com/sitios naturales/elevaciones y quebradas/ancash/yungay/yungay
WIKIPEDIA. (2021, 6 febrero). Quebrada de Llanganuco. . Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Quebra da de Llanganuco#Lagunas de Ll anganuco
REFERENCIAS
Escuelas Primarias Rurales / Gutiérrez Arquitectos + Escobedo Soliz. Recuperado de https://www.archdaily.mx/mx/91427 9/escuelas-primarias-ruralesgutierrez-arquitectos-plusescobedo soliz
ARQUINE (2018): Escuela Rural Productiva. Recuperado de https://arquine.com/obra/escuela rural-productiva/