Primera Edición Noviembre 2021 Proyecto: Intervención Urbano-Arquitectónica TALLER DISEÑO V Docente: Mg. Arq. Carlos Bardales Orduña Escuela de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional de Trujillo Av. Juan Pablo II 13011, Trujillo. La Libertad Perú Autores - Loyola Campos Cristian - Pelaez Bacilio Esdir
- Contreras Romero Maricarmen - Ramos Torres Junior - Laiza Terán Daniel
PRESENTACIÓN “MÁS ALLÁ DE…” Es un libro elaborado por un equipo de la VII promoción de la escuela de ARQUITECTURA Y URBANISMO de la Universidad Nacional de Trujillo, donde nos introducimos en la
difícil realidad actual del sector sur de Buenos Aires, en el distrito de Víctor Larco Herrera, con la asesoría del Mg. Arq. Carlos Bardales Orduña, en una coyuntura de pandemia por el COVID-19, tomando en cuenta las medidas preventivas de distanciamiento y uso de herramientas tecnológicas virtuales que nos permiten desarrollar las diferentes estrategias de
estudio, comunicación y análisis de información. La finalidad del libro es plantear propuestas Urbano Arquitectónicas con un enfoque sostenible, capaces de resolver los problemas presentes en el sector de estudio, usando como herramientas bases de datos, la inspección del medio y la socialización con la población.
Esperamos que el trabajo desarrollado
haya sido de su interés y agradecemos la atención prestada.
Estatua de sirena sobre el enrocado
Parque de la Juventud
Túnel de los deseos
Virgen de la medalla milagrosa
Concurso de caballos de paso
Restaurante Carajito picante
Municipalidad de Víctor Larco
Coliseo Municipal Víctor Larco
2.1.-TIPO DE SUELO 2.2.-SISTEMA VIAL 2.3.-ZONIFICACIÓN 2.4.-EQUIPAMIENTOS 2.5.-SERVICIOS BASICOS
1.1.-PRESENTACIÓN 1.2.-LIMITES 1.3.-CONECTIVIDAD 1.4.-ACCECIBILIDAD 1.5.-ANTECEDENTES 1.6.-ROL E IMPORTANCIA
3.1.-CARACTERISTICAS CUANTITATIVAS DE LA POBLACIÓN 3.2.-CARÁCTERÍSTICA CUALITATIVAS DE LA POBLACIÓN
4.1.-CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERFIL URBANO 4.2.-CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE TIPOLOGÍAS PREDOMINANTES
6.1.-TOPOGRAFÍA 6.2.-ECOSITEMAS NATURALES 6.3.-CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES 6.4.-MAPA DE RIESGOS
5.1.-CARACTERISTICAS PREDOMINANTES DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS QUE EXISTEN EN EL SECTOR
8.1.-ESPACIO PÚBLICO 8.2.-IDENTIDAD Y GASTRONOMÍA 6.3.-ARQUITECTURA Y GESTIÓN DE DESASTRES 6.4.-EFICIENCIA ENERGÉTICA
7.1.-ARTÍCULO DE OPINIÓN
9.1.-ESPACIO PÚBLIC 9.2.-IDENTIDAD Y GASTRONOMÍA 9.3.-ARQUITECTURA GESTIÓN DE DESAST 9.4.-EFICIENCIA ENERGÉTICA
10.1.- REFUGIOS POST TSUNAMI 10,2.- MALECÓN
O
Y RES
11.1.- LA EXPERIENCIA DE DISEÑO
.
..
Buenos Aires Sur es un terreno que yace en nuestra costa trujillana a orillas del Océano Pacífico, dentro del Distrito de Víctor Larco Herrera. El presente sector cuenta con una extensión total de 42,7 Hectáreas de terreno en una forma irregular que se asemeja a un hexágono de lados no paralelos, contando con un perímetro total de 2 592 metros lineales. Buenos Aires sur a su vez es determinando por 4 sectores, que comparten esta área geográfica, hablamos del Barrio 2, Barrio 2A, el asentamiento humano Armando Villanueva, y la Urbanización Nueva Florencia, todos ellos yacen bajo el tercer anillo vial de nuestra ciudad, hablamos de la Vía de Evitamiento, que conecta nuestra ciudad con la carretera interprovincial del Perú, en dirección al sur del país. Nuestra área de estudio se encuentra en el SECTOR 7A, según la subdivisión sectorial del Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo 2012 – 2022, el cual presenta la siguiente tabla que muestra los datos estadísticos recogidos hasta el año de creación del documento.
SECTOR
POBLACIÓN
ÁREA (Has)
ÁREA URBANA (Has)
7A
30 492 Hab.
301,97
190,58
.. Nuestro sector se encuentra situado al limite sur de la ciudad de Trujillo y es una de las zonas más peligrosas por su capacidad de suelo no urbanizable y por la exposición al proceso de la erosión costera,La Urb. Villanueva es uno de los muchos sectores que lucha contra el dilema de su ubicación. .
Si bien el sector se encuentra delimitado por zonas urbanas y otras en proceso de expansión, Dentro de su propia expansión cuenta con viviendas en estado de deterioro estas generalmente abandonadas en la mayoría de estas por el aspecto económico. LEYENDA Norte
Urb. Víctor Larco
Noreste
A.H Pueblo de Huamán
Sur
Océano pacifico
Este
Áreas de cultivo
Oeste
Urb. Balneario 2
. El sector intervenido se conecta con diferentes vías a lo largo de su perímetro que recorren y se comunican con los sectores aledaños como al área metropolitana de Trujillo. A pesar de contar con todas estas vías no todas se conectan directamente con los anillos viales concéntricos de la ciudad, si no que existen vías que recogen las vías colectoras para las diversas rutas de esparcimiento hacia la metrópolis generando una gran conectividad y flujos sobre la ciudad de Trujillo. Las únicas vías que se conectan directamente con el sector son la Av. Bolivia, la Av. Colón y la Av. Panamericana Norte. LEYENDA SECTOR DE ESTUDIO VÍA EXPRESA
Av. Panamericana Norte VÍA ARTERIALES
Av. Víctor Larco Pról. Cesar Vallejo VÍAS COLECTORAS
Manuel Seoane Av. Huamán Av. Bolivia Colon
..
HOSPITAL REGIONAL PLAZA DE ARMAS VICTOR LARCO
UCV UNT
PLAZA DE ARMAS TRUJILLO
UPAO SECTOR DE ESTUDIO
REAL PLAZA
INSTITUTO TECSUP
TERRAPUERTO
Se tomaron en consideración los principales hitos o lugares urbanos de la ciudad de Trujillo, para relacionarlo con el sector en estudio, destacándose los centros comerciales,
mercados,
universidades,
hospitales,
estadios,
aeropuerto,
Terrapuerto, plazas de armas, y puntos concurridos por el poblador del sector. Además para obtener referencias más minuciosas, se consideró obtener la
distancia desde el sector hacia ese punto, además de cuanto tiempo nos tomaría en llegar, usando los distintos medios para transportarse, motorizados o no.
HITO URBANO
EN TAXI
DISTANCIA (PROM)
A PIE
DISTANCIA (PROM)
REAL PLAZA
12 minutos
3.8 km
38 min
3 km
MERCADO TÚPAC AMARU
3 minutos
800 metros
8 min
650 m
PLAZA DE ARMAS DE VÍCTOR LARCO
5 min
1.3 km
16 min
1.3 Km
UNT
11 minutos
5 km
55 min
4.2 km
UPAO
11 minutos
5.4 km
46 min
3.6 km
UCV
7 minutos
2.9 km
33 min
2.6 km
POLICLÍNICO VICTOR LARCO
5 min
1.6 km
16 min
1.6 km
TERRAPUERTO
19 min
9.1 km
1h 6 min
5.4 km
PLAZA DE ARMAS DE TRUJILLO
18 min
5.6 km
1h 1 mim
4.9 km
..
PLAZA DE ARMAS DE TRUJILLO
PLAZA DE ARMAS DE VÍCTOR LARCO
HOSPITAL REGIONAL DE TRUJILLO
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
MERCADO MAYOORISTA TRUJILLO
REAL PLAZA TRUJILLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TERRAPUERTO DE TRUJILLO
.. POLICLINI CO VICTOR LARCO
ESTADIO MUNICIPA L
COLISEO MUNICIP AL PLAZA DE ARMAS VISTA ALEGRE CENTRO DE SALUD VICTOR LARCO
MERCADO TUPAC AMARU
DERRAMA MAGISTERI AL
MUNICIPALID AD DE VICTOR LARCO COLEGIO JOSE ANTONIO ENCINAS
SECTOR DE ESTUDIO
CENTRO RECREACIONA L TRUJILLO
Con la finalidad de tener un análisis más realista, a partir de una lógica más concisa, realizamos la siguiente isometría mostrando los hitos urbanos más importantes para los pobladores del sector en estudio y también para el Distrito Víctor Larco en general, por ejemplo la Municipalidad de Víctor Larco, a donde van a registrar a sus hijos, solicitudes de licencias comerciales, registro matrimonial, etc. También enfatizamos en los Centros de salud más cercanos, a donde se acude más rápido en emergencias, los colegios de mayor jerarquía, y finalmente los equipamientos recreacionales más importantes, como el coliseo y el estadio propias del Distrito de Víctor Larco Herrera y Buenos Aires.
HITO URBANO
EN TAXI
DISTANCIA (PROM)
A PIE
DISTANCIA (PROM)
MUNICIPALIDAD DE VÍCTOR LARCO
4 minutos
1.3 Km
17 min
1.3 km
CENTRO DE SALUD VÍCTOR LARCO
3 minutos
950 m
12 min
1.00 Km
POLICLÍNICO VÍCTOR LARCO
5 minutos
1.3 km
16 min
1.3 Km
PLAZA DE ARMAS DE VISTA ALEGRE
4 minutos
1.4 km
17 min
1.3 km
MERCADO TÚPAC AMARU
3 minutos
800 m
8 min
650 m
COLEGIO JOS{E ANTONIO ENCINAS
2 minutos
500 m
7 min
600 m
DERRAMA MAGISTERIAL
3 minutos
700 m
7 min
550 m
COLISEO MUNICIPAL
5 minutos
1.4 km
17 min
1.3 km
ESTADIO MUNICIPAL
3 minutos
1.00 km
13 min
1.00 km
CENTRO RECREACIONAL TRUJILLO
2 minutos
750 m
10 min
800 m
.. VICTOR LARCO HERRERA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VÍCTOR LARCO
MERCADO TÚPAC AMARU – V.LARCO
POLICLINICO VICTOR LARCO HERRERA
PLAZA DE ARMAS DE VISTA ALEGRE
CENTRO DE SALUD DE VICTOR LARCO
COLEGIO JOSE ANTONIO ENCINAS
COLISEO MUNICIPAL DE VICTOR LARCO
CENTRO RECREACIONAL TRUJILLO
.
Buenos Aires se origina como una zona de terrenos
Es en 1943 cuando se crea un nuevo distrito de Buenos Aires que
agrícolas los cuales de a poco se fueron poblando con
contenía toda la extensión del actual distrito de Víctor Larco Herrera, el
unas primeras familias que llegaban para veranear, sin
distrito iba constantemente poblándose hacia los extremos, esto a
embargo, al terminar esta temporada de verano las
consecuencia del gran crecimiento económico a partir de las
familias dejaban el lugar. Hasta 1920 que el crecimiento
revoluciones industriales que se encaminaban a la vez por el
de Buenos Aires se acelera debido a que se asentaron
desarrollo tecnológico de la época. Acogía grandes masas de
algunas familias en la ribera del mar.
pobladores, quienes usaban la playa de manera recreativa.
Es en este año que el general Manuel Odría cambia el nombre
A partir de esta fecha inicia la destrucción en Las Delicias, Buenos
del distrito, pasando de ser Buenos Aires y formalizándose como
Aires y parte de Huanchaco debido a la erosión, afectando a más de
distrito de Víctor Larco Herrera. En 1981 crea El Molón con la
20.000 personas. Cada año se pierden seis metros de playa por este
formación del gran retenedor de arena como medida preventiva a
fenómeno. Lo que genera preocupación entre pobladores, visitantes
la creciente marea y oleaje que aumentaba durante las noches,
y especialistas en ingeniería ambiental, civil, la arquitectura y
esto se puede vincular a la contaminación general surgida a
urbanismo, naciendo la necesidad de modificar el sector sin afectar
finales del siglo XX y que se mantendrá hasta la fecha.
los parámetros de prevención evaluados y consolidados.
.
. El sector de estudio forma parte de un gran área de expansión urbana en dirección hacia el sur, lo cual lo vuelve en un terreno preparado para las futuras intervenciones urbanas, así como una serie de mejoras que se podrían implementar como la habilitación de lotes, la construcción de nueva infraestructura vial, la diversificación de uso de suelos que permitan el surgimiento de
mayor cantidad de actividades ya sea del ámbito residencial o económico, todo ello podría proporcionar más vitalidad al sector y ser recordado como un símbolo de progreso.
Buenos Aires Sur está ubicado dentro de una zona estratégica al tener el mar como uno de sus límites territoriales, el área en
cuestión puede articularse con un potente comercio de pesquería, el cual es muy ampliamente demandado y comercializado, sin embargo, el sector aún no posee la infraestructura necesaria para desarrollar dicha actividad. Tampoco se hace nada para aprovechar el mar costero y buscar soluciones al problema de la erosión, ya que posee capacidad de convertirse en un potencial turístico.
Si hay algo que aún se puede es su gastronomía, aún hay gente que sigue visitando el sector para disfrutar de un ceviche en su local más popular: “El Carajito Picante”, que a pesar de estar en una zona cada vez más olvidada, sigue atrayendo a más comensales. Se podría mejorar el contexto para generar que más clientes acudan y de paso que visiten y reconozcan el sector. Ligada al comercio se encuentra la actividad pesquera en menor escala, la venta de manualidades recuerdois, y el alquiler de botes, las cuales parecen atractivos muy prometedores para el sector.
Cumple un rol tradicional debido a toda la historia que tiene por detrás. Buenos Aires Sur es recordado con nostalgia por muchos Trujillanos, de años atrás cuando existía una hermosa playa y se paseaban libremente en ella, cuando se encontraba gran variedad de peces y que ahora no están debido a la erosión, esta misma
que obligó al restaurante “Morillas” a retirarse, el cual en sus inicios (1930) era un lugar de reunión de pescadores y luego un punto gastronómico, son motivos para mejorar la situación del balneario. Actualmente algunos locales tratan de mantener esta tradición.
.
De color azul se encuentra al Sue aquella porción de tierra que cuen
necesarios, para que allí pu población, que sea acompañado para el cumplimiento de propuesta Equipamientos para el desarrollo de estos pobladores ocupantes en Encontramos aquí al sector de Bu la urbanización La Derrama Magi
nuestro sector de estudio q perteneciente a este tipo de suelo.
elo Urbano, que es nta con los servicios
Por el suroeste del sector se encuentran algunos sectores donde son trabajadas para la obtención de
eda subsistir una de sus autoridades a y consolidación de y desenvolvimiento este terreno. enos aires Centro y sterial, incluyendo a
cultivos, mucho más al sur encontramos a la playa La Bocana, la cual cuenta con una extensa área de playa y zonas de flora aún silvestre , estos terrenos los que representan terrenos del tipo de Suelo Urbanizable, lo cual significa que allí podría surgir una nueva urbanización donde se cumplan los servicios, e infraestructuras, como equipamientos, pistas,
ue
habilitaciones de recreación o parques, para que se desarrolle una población.
también
es
necesarias
Finalmente como Suelo No Urbanizable, que es aquellas tierras donde es imposible que se pueda habitar debido a sus condiciones naturales o problemas jurídicos que pueda llegar a poseer. Encontramos a la playa y el mar de Buenos Aires, debido a la erosión Costera y carencia de proyectos marítimos principalmente, pese a que se prevé una solución, el proyecto que consiste en la construcción de 6 espigones de concreto, para retrasar el avance de la erosión, pero de ser recuperable, se podría alcanzar un nivel de suelo que se puede urbanizar.
. A. TIPOS DE VÍAS
A C B
Las vías que atraviesan el área de estudio y las zonas aledañas a este son del tipo Expresas Nacionales como la Vía de Evitamiento, del tipo Arterial, como la Avenida Larco, Colectoras como La Avenida Manuel Seoane, la Avenida Bolivia y la Calle Mariscal Nieto, así como también vías locales que permiten el flujo peatonal entre los moradores del sector Buenos Aires Sur. Se puede observar el estado actual de las vías, las cuales comprenden pistas, veredas, sardineles y áreas verdes como separación entre carriles. Visualizamos la situación de carencia en materia de infraestructura (pavimentación de suelos), mantenimiento y la cantidad de vehículos de transporte, así como también, peatones y agentes del orden en el control de tránsito; dicho análisis nace de la inspección al sector y del registro fotográfico expuesto.
LEYENDA VÍAS EXPRESAS NACIONALES VÍAS ARTERIALES VÍAS COLECTORAS VÍAS LOCALES
CORTE A - VÍA DE EVITAMIENTO
Fotografía Vía de Evitamiento CORTE B - AV. BOLIVIA
Fotografía Avenida Bolivia CORTE C - AV. BOLIVIA
Fotografía Avenida Bolivia
. CORTE D – CALLE SANTA ROSA
D CORTE E – CALLE 5
F G
E
CORTE F – CALLE ZARUMILLA
Fotografía Calle Santa Rosa
Fotografía Calle Zarumilla
CORTE G – CALLE MARISCAL NIETO
Fotografía Calle 5
Fotografía Calle Mariscal Nieto
. CORTE H – CALLE VÍCTOR A. BELAÚNDE
H
I
J
CORTE I – CALLE IQUITOS
K
CORTE J – CALLE LIMA
Fotografía Calle Víctor Andrés Belaúnde
Fotografía Calle Lima
CORTE K – CALLE HERMANOS PINZÓN
Fotografía Calle Iquitos
Fotografía Calle Hermanos Pinzón
. CORTE L – CALLE A. VALDELOMAR
M
L
CORTE M – CALLE ANTENOR ORREGO
N
O
CORTE N – CALLE CALLAO
Fotografía Calle Andrés Valdelomar
Fotografía Calle Callao
CORTE O – CALLE CÉSAR VALLEJO
Fotografía Calle Antenor Orrego
Fotografía Calle César Vallejo
. CORTE P - AV. BOLIVIA
Q
P
CORTE Q – VÍA DE EVITAMIENTO
Fotografía Avenida Bolivia
Fotografía Vía de Evitamiento
. B. FLUJOS VEHICULARES
B C A
Para conocer el sistema de flujo vehicular se realizó un de datos sobre la cantidad de vehículos que circulan vías propuestas y el sentido a donde se dirigen, minutos en 3 diferentes horarios del día, a las 8 a.m. p.m. y 5:00 p.m. Con los resultados se concluye que la Evitamiento tiene mayor actividad en los tres horarios por lo tanto el flujo más lento en esta zona, ya que es las más importantes en Trujillo, constantemente c camiones de carga pesada y buses interprovinciales. tenemos a la Av. Bolivia, la cual es el eje del sector y cual los micros y taxis transitan, también observamos q largo de la Calle Colón, tramo más próximo al ma escaso y nulo tránsito de vehículos debido a su infraestructura vial que hace más difícil el acceso vehícu
D
F
E
LETRA
VÍA
8:00 a.m.
2.40 p.m.
A
Vía de Evitamiento
148
132
B
Calle España
8
5
C
Avenida Bolivia
62
79
D
Calle Santa Rosa
8
7
E
Calle Nº 08
16
6
F
Calle Colón
0
2
5:0
FLUJO VEHICULAR 8:00 a.m.
na toma por las por 10 m. , 2:40 a Vía de del día, una de circulan . Luego y por la que a lo ar, tiene u pobre ular.
FLUJO LENTO
FLUJO VEHICULAR 8:00 a.m.
FLUJO MODERADO
FLUJO VEHICULAR 8:00 a.m.
FLUJO RÁPIDO
00 p.m. 139 6 36 13 7 3
Avenida Bolivia 8 a.m.
Calle Santa Rosa 2:40 p.m.
Vía de evitamiento 5:00 p.m
. C. FLUJOS PEATONALES
B C A
Para conocer el sistema de flujo peatonal se realizó el procedimiento anterior, tomando muestras en tres h Con los resultados se concluye que la Av. Bolivia al se central dentro del sector es la más transitada, en l horarios del día. En las mañanas para dirigirse al m pero sobre todo durante las tardes ya sea para ir a tra para pasear, asimismo la Calle España también p bastante actividad peatonal en las mañanas ya que es cerca a la Vía de Evitamiento, la cual tiene menor ac peatonal debido a que está destinada primordialmente transporte vehicular, sin embargo sí se puede observ gente salir de sus viviendas y caminar hasta el trabajo que sí existen veredas para transitar y estas están aleja los carriles por donde pasan los camiones.
D
F
E
LETRA
VÍA
8:00 a.m.
2.40 p.m.
A
Vía de Evitamiento
11
9
B
Calle España
30
15
C
Avenida Bolivia
53
46
D
Calle Santa Rosa
13
21
E
Calle Nº 08
15
9
F
Calle Colón
16
7
5:0
FLUJO PEATONAL 8:00 a.m.
FLUJO PEATONAL 8:00 a.m.
FLUJO PEATONAL 8:00 a.m.
mismo orarios. er la vía os tres mercado abajar o resenta stá muy ctividad para el var a la dado a adas de FLUJO LENTO
FLUJO MODERADO
FLUJO RÁPIDO
00 p.m. 8 15 18 148 13 18
Calle España 8 a.m.
Calle Santa Rosa 2:40 p.m.
Avenida Bolivia 5:00 p.m
. C. FLUJOS DE VEHÍCULOS NO MOTORIZADOS
B C A
Para conocer el sistema de flujo de vehículos no moto se realizó el mismo procedimiento anterior, tomando m en tres horarios sobre la cantidad de bicicletas, tric otros que circulan por las vías propuestas. Con los res se concluye que es en la Av. Bolivia donde ocurre m flujos en los tres horario, pero sobretodo por las maña pueden observar personas en bicicleta dirigirse hac trabajos así como también triciclos de reciclaje. A su ve Vía de Evitamiento también se observan triciclos m bicicletas, en vías como la Calle España y Santa predominan las bicicletas al ser rutas de un solo Mientras que por el resto de calles rara vez suelen ver tipo de transporte, al ser un sector pequeño es mu trasladarse simplemente a pie.
D
F
E
LETRA
VÍA
8:00 a.m.
2.40 p.m.
A
Vía de Evitamiento
6
3
B
Calle España
4
1
C
Avenida Bolivia
8
6
D
Calle Santa Rosa
3
3
E
Calle Nº 08
1
3
F
Calle Colón
1
0
5:0
FLUJO NO MOTORIZADO 8:00 a.m.
FLUJO NO MOTORIZADO 8:00 a.m.
FLUJO NO MOTORIZADO 8:00 a.m.
orizados muestras ciclos u sultados mayores anas, se cia sus ez por la más que a Rosa o carril. rse este uy fácil FLUJO LENTO
FLUJO MODERADO
FLUJO RÁPIDO
00 p.m. 1 3 2 2 1
0
Vía de evitamiento 8 a.m.
Avenida Bolivia 2:40 p.m.
Calle Nº 08, 5:00 p.m
.
Según el plano del PDU nos muestra que el sector en expansión generalmente fue destinado con fines de uso residencial, con algunos equipamientos prestablecidos como cualquier zona urbana, y mostrando un gran interés para que el comercio sea una de las principales alternativas al encontrase en ejes viales de gran flujo y no de las avenidas mas transitados. LEYENDA RDM CZ E1 H1 ZRP OU
Se puede observar que en cantidad de lotes, la mayor parte que esta zona de estudio abarca es el uso de vivienda y que consecuentemente a su ubicación fueron presentando viviendas con algún tipo de negocio para el aprovechamiento del lugar al ser una zona en expansión y su conexión con el mar y futura zona de potencial turístico. LEYENDA Vivienda Vivienda taller Comercio Educación Salud Recreación Usos especiales
BODEGA
IGLESIA
VIVIENDA
BOTICA
FARMACIA
HOSPEDAJE
CAFETERÍA
BODEGA
RESTAURANTE
VIVIENDA
BODEGA
LIBRERÍA
LICORERÍA
VIVIENDA
FERRETERÍA
VIDRIERÍA
IGLESIA
VIVIENDA
.
En el Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo, nuestro sector no aparece como zona proyectada con nuevos equipamientos, sin embargo, en el PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA MUNICIPALIDAD DE VÍCTOR LARCO, actualizado y proyectado del año 2020 al 2030, y enfocándonos específicamente en el equipamiento urbano proyectado, se encontró cambios: Lotes que estaban como Usos Especiales pasaran a ser Comercio, y algunos lotes vacíos se convertirán en Áreas de recreación pública.
PROYECCION DE AREA VERDE
PROYECCION DE LOTES DE COMERCIO
Se realizó un trabajo en campo, para identificar y corroborar los equipamientos existentes en el sector, que también los muestra el PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE TRUJILLO del cual se tomo como referencia. Se encontraron equipamientos del tipo Comercio como el “Mercado El Progreso”, “Restobar”, “Taller de doblado de Estribos. Usos especiales como la “Capilla Espíritu Santo, “Comedor Santísima Virgen de la Puerta”, “Central Eléctrica”, “SEDALIB”. Equipamientos de Educación como; “I.E San Agustín”, “Jardín Mi Pequeño mundo”. En Salud, se encuentra el “Puesto de Salud Buenos Aires” y finalmente como Áreas de Recreación encontramos al “Parque de la Juventud”, “Plaza de Santa Rosa”, “Parque Villa Florencia” y otras áreas verdes que se encuentran sobre las vías del sector.
.
JARDÍN MI PEQUEÑO MUNDO
CAPILLA E
PUESTO DE SALUD BS. AIRES
JARDÍN
ESPIRITU SANTO
BUENOS ARIES
PARQUE DE LA JUVENTUD
PLAZA SANTA ROSA
I.E SAN AGUSTÍN
PARQUE VILLA FLORENCIA
.
En materia de red eléctrica, el sector cuenta con alumbrado público y servicios de luz, sin embargo este servicio no se da de forma homogénea en todo el sector ya que en las áreas más cercanas al mar, por inspección se pudo determinar la ausencia de luz, por lo que podemos inferir que el motivo por el que se presentan estas problemáticas se deben a la humedad
generada por el agua filtrada del mar.
Postes de luz
Respecto a la condición de desagüe, el sector cuenta con una amplia red de buzones como se puede ver en el plano, sin embargo al igual que la situación pasada, también se observa la ausencia de este medio en las viviendas más próximas al enrocado, justo antes de la barrera de basura, no existe este servicio, la fuente para esta dato son las encuestas realizadas y la inspección propia del sector.
Buzones
En lo que corresponde a la gestión de los residuos, el sector cuenta con el servicio de limpieza por parte del camión de basura con un recorrido por todas las manzanas del sector de 6 a 10:40 pm, así como también servicios de eliminación de residuos con un costo de s/15 por metro cúbico, y en caso de infracciones por botar basura en lugares no indicados, una multa de s/126. Así también podemos observar que las zonas donde el recorrido del cambión de basura es nulo es solventado con el recorrido de recicladores.
Recorrido realizado del camión Puntos de reciclaje
. El terreno estudiado yace en la zona este del distrito de Víctor Larco, es comúnmente conocido como Buenos Aires Sur y este caso comprende una extensión de casi 43 HECTÁREAS distribuidas en 61 MANZANAS, las cuales además de contener los equipamientos urbanos presentes en esta zona, comparte lugar con los lotes para el uso residencial, que alcanzan un total de 1314 VIVIENDAS.
Pese a ser una zona de acceso fácil y con un fuerte interés turístico y local debido a la conservación de la cultura, se evidencian una porción considerable de lotes vacíos, los cuales probablemente son abandonados, por el problema de las playas erosionadas, o la carencia de equipamientos cercanos, aunque otra razón sería la ocupación temporal como solía ser antes, cuando se disfrutaba de la playa.
Nuestro ámbito de estudio es habitado por 5913 POBLADORES, dato obtenidos por el sondeo de la población, con estos resultados podemos determinar la densidad poblacional por lote, la cual fue representada en el presente plano. Entre otros datos podemos también determinar la Densidad Urbana del sector, la cual resulta de la razón entre la cantidad de pobladores, sobre el área total, entonces obtuvimos un total de 140 personas por cada hectárea del terreno estudiado. 4.5 Habitantes 09 Habitantes 13.5 Habitantes 18 Habitantes
. “Más Allá” de conocer las características del sector, su entorno, y su importancia sobre la ciudad, es pues introducirnos en la realidad compleja de la poblacion y su relación con dicho sector. Es así que intervienen numerosos factores no sólo de orden geográfico, sino además sociales, políticos, económicos y axiológicos. De ahí, la importancia de que en los estudios sobre Arquitectura con atribuciones en urbanismo, se desarrollen capacidades empáticas y relativas al medio urbano tales como: conocer y cuantificar a la poblacion, valorar la importancia y jerarquizar dichos elementos, adquirir visión social, mostrar valores para construir un prototipo de lo que buscamos. Por ello a continuación conoceremos un poco mas sobre las características de la poblacion del sector Buenos Aires Sur.
Al realizar la visita a nuestro sector de estudio, con la finalidad de encuestar a sus residentes, el total de nuestra muestra es de 491 personas, se les tomo sus datos personales mas relevantes para nuestra investigación, se uso medios manuales como el apunte, luego se proceso toda la información en gabinete y se organizo en plataformas en línea para obtener una información mas clasificada y puntual.
251
240
230
235
240 Femenino
245
250
255
Masculino
Según los datos obtenidos de las personas entrevistadas, el 51% corresponde al género femenino, que intuimos que son madres de familia y amas de casa. En contraste está el género masculino con el 49%, que son trabajadores en el rubro de la construcción y el comercio, además de estudiantes en su mayoría. Aún así el porcentaje respecto a este punto es equilibrado.
.
56
205
113
117 0
50 60-mas
100 30-60
150 18-30
200
250
0-18
En el grafico mostrado, se evidencia una clasificacion de edad por rangos, siendo el de mayor cantidad, los adultos entre 30 – 60 años, que son personas que tienen buen tiempo viviendo en el sector, además muchos poseen sus propios comercios y otros trabajan en el resto de la ciudad. Con un porcentaje menor, están las personas de 0 a 18 años, que se deduce, son estudiantes, claro esta que algunos pueden no estar estudiando, para trabajar y ayudar a su familia. Finalmente, esta el adulto mayor de 60 años que conoce muy bien el sector y su historia, sus problemas además de fortalezas.
10 3 36 66 61
89 167 59
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
Otros
Ninguno
Jubilado
Comerciante
Trabajador Dependiente
Trabajador Independiente
Estudiante
Ama de Casa
La mayoría de las personas encuestadas son jóvenes y niños que estudian, cabe señalar que existen 3 instituciones educativas, 2 jardines y un colegio primario, muchos estudiaran en ellos, pero algunos adolescentes estarán matriculados en universidades y colegios fuera de Buenos Aires. Con 89 encuestados, se encuentran aquellos trabajadores independientes, que son comerciantes dentro y fuera del sector, transportistas, agricultores incluso pescadores.
. Las principales actividades cerca del sector de estudio son las que se realizan en el sector de Huamán, exactamente en la iglesia de Huamán Desde 13 hasta el 27 mayo se celebra la Festividad del Señor de Huamán. Según la tradición, un domingo unos pescadores se dirigieron a los totorales de la playa vieja conocida como “La Bocana” y encontraron tres baúles que sacaron pesadamente hasta la orilla. En uno de los baúles descubrieron ropas de cura, en el segundo ropas de santo y en el tercer baúl la imagen del Señor en partes. Trasladaron todo al pueblo donde armaron y vistieron la sagrada imagen. Uno de los hombres de mar al despertar exclamó ¡Señor de Huamán, sálvanos! y le pusieron ese nombre.
La festividad del señor de Huamán Incluye diversos eventos como por ejemplo un desayuno para niños, la tradicional maratón del señor del mar, que cada año supera el número de participantes. Además de esas actividades , el lugar también a sido participe de eventos importantes como la presentación de los caballos de paso y eventos internacionales de belleza.
No Comparte Virgen de la puerta Aniversario Dias festivos Deportivas Religiosas Carnavales
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Carnavale Religiosa Deportiva Dias Aniversari Virgen de No s s s festivos o la puerta Comparte FESTIVIDADES 13 68 4 18 2 1 39
9%
Según las festividades realizadas en el sector se puede resaltar que la generalmente las actividades más importantes que se realizan y con las que la gente se siente más identificada y comprometidas son con las que tiene que
27%
1%
1% 12%
47% 3%
ver con veneraciones religiosas, situaciones estrechamente relacionada al mar y su fuerte lazo con la existencia y origen de los primeros pobladores del de la orillas de la playa y el sector .
.
El terreno de Buenos Aires Sur presenta un plano de alturas bastante heterogéneo el cual cuenta con un 42% de lotes de un solo piso, por lo general los lotes que están dedicados a actividades industriales suelen pertenecer a esa categoría, luego tenemos lotes de 2 pisos con un 38%, edificaciones de 3 pisos con un 14% que en su mayoría suelen ser viviendas, por último de 4 pisos en un 6%, notamos que la hilera frente al mar no ha construido en dos niveles y que las edificaciones de mayor altura suelen estar más aledaños de la Vía de Evitamiento, lo más lejano al mar. 1 Piso 2 Pisos 3 Pisos 4 Pisos
VISTA DE LAS EDIFICACIONES EN LA VÍA DE EVITAMIENTO
. Se realizó un registro de perfiles de las vías principales
VÍA DE EVITAMIENTO
del sector de Buenos Aires Sur, gracias a esto se pudo observar que a lo largo de la Vía de Evitamiento se encuentran viviendas y locales de servicio como un centro
automotor,
sauna
Las
Vegas,
también
encontramos terreno cercado con adobe, y varias viviendas con fachadas, además, se hace notoria la
NTT: 7.50 m
ausencia de vegetación.
NTT: 2.50 m
NTT: 2.50 m
NTT: 5.00 m
NTT: 5.00 m
. En los siguientes tramos de la Vía de Evitamiento
VÍA DE EVITAMIENTO
encontramos locales disponibles para alquilar, el tracto de camiones USA, una tienda de cristales, el complejo
NTT: 3.50 m
Agustín de Hipona así como también restaurantes locales, se observó que la mayoría de fachadas tenían la pintura desgastada dejando expuesto el concreto, también que en estas cuadras los terrenos cubren
áreas mucho más grandes.
NTT: 2.50 m
NTT: 2.50 m
NTT: 5.00 m
NTT: 3.50 m
NTT: 2.50 m
. AVENIDA BOLIVIA A
lo
largo
de
esta
avenida
encontramos
mayoritariamente viviendas, las cuales incluso llegan hasta los tres pisos, sin embargo muchas de ellas aún no tienen algún terrajeo o acabado, también fachadas deterioradas, algo que notamos fue que el pie de las puertas tienen un pequeño muro de ladrillos o que suelen estar a un nivel por encima de las veredas, por lo cual deducimos que durante épocas de lluvias esta
zona está propensa a inundarse. NTT: 2.50 m
NTT: 5.00 m NTT: 2.50 m
NTT: 5.00 m NTT: 2.50 m
NTT: 7.50 m NTT: 5.00 m NTT: 2.50 m
. AVENIDA BOLIVIA En este tramo de la avenida Bolivia encontramos el parque recreacional más importante del sector, el parque de La Juventud, con una gran amplitud y varias zonas para jugar deportes y para la diversión de los más pequeños, el cual suele ser frecuentado por las tardes y en mayor masa los fines de semana. También encontramos viviendas con los problemas señalados en textos anteriores, además notamos el uso de
calamina o eternit en los techos de varias viviendas.
NTT: 5.00 m NTT: 2.50 m
NTT: 2.50 m
NTT: 5.00 m
NTT: 2.50 m
. AVENIDA BOLIVIA En el último tramo de la avenida Bolivia notamos que el material predominante es el ladrillo sin acabar pero también esta zona tiene más tendencia al crecimiento vertical, lo cual nos hace creer que en unos años tendrá mejor aspecto ya que estas viviendas hace unos 7 años eran terrenos cercados sin habitar. También encontramos una sede de Sedalib, red de
NTT: 7.50 m
agua que abastece al sector.
N
NTT: 2.50 m
NTT: 2.50 m
NTT: 5.00 m
NTT: 5.00 m NTT: 2.50 m
. El sector se limita por el oeste con la calle Andrés Valdelomar, vía en la cual notamos fachadas más cuidadas, encontramos al porcelanato como material recurrente, además las edificaciones tienen mayor tendencia a la verticalidad, siendo de dos o tres pisos, como
actividades
notamos
que
existen
algunas
bodegas locales, también en este tramo se tiene un equipamiento educativo, la IE “Mis Primeros Pasos”.
CALLE ABRAHAM VALDELOMAR
NTT: 5.00 m
NTT: 2.50 m
NTT: 7.50 m NTT: 5.00 m
NTT: 7.50 m
NTT: 2.50 m
. Este último tramos de la calle Valdelomar es el más
CALLE ABRAHAM VALDELOMAR
cercano al enrocado, tenemos como equipamientos a la IE “Mi Pequeño Mundo” y el Centro de Salud de Buenos Aires Sur, el resto de lotes son de fin residencial. Notamos que conforme las viviendas se van acercando al mar más deterioradas están, esto NTT: 7.50 m
debido a la brisa húmeda de la zona, que desgasta la pintura y corroe el acero de las ventanas y puertas.
NTT: 2.50 m
NTT: 5.00 m
NTT: 2.50 m
NTT: 2.50 m
NTT: 2.50 m
. CONCRETO ARMADO
Este equipamiento del tipo mercado, es el más contiguo a nuestro sector y cumple básicamente la función de abastecer a los demandantes de la canasta básica familiar o semanal, ahí yacen los comerciantes que ofrecen sus productos en los rubros de abarrotes, legumbres, carnes, entre otros
La materialidad mas común en
productos necesarios para la subsistencia
ADOBE
de un hogar.
Usado en muros y parte de los
este caso también la mas antigua.
36
puestos.
En su construcción no se aprecia un sistema bien definido, porque la delimitación perimetral es completamente de ladrillos de barro, o comúnmente conocido como adobe, que se van juntando mediante muros entrelazados que se entrecruzan y dan la apariencia de una pseudo columneta de adobe, y que aumenta la firmeza del muro, pero no es comparable con una columna de concreto armado.
24 +3,00
± 0,00
ACCESOS La cantidad de ingresos por TRAMA
parte
La disposición de los
portones en caras adyacentes
puestos
tiene
del
mercado
son
un
orden
SERVICIOS Se desconoce si el
ZONIFICACIÓN
mercado cuenta con
Se desconoce si existe un
estos.
orden en las zonas de dicho mercado, se estima a que estas sean aleatorias
2
. 1m
4m
Se evidencio una serie de viviendas, que se fusionan a la actividad comercial debido al emprendimiento por parte de los propietarios, apreciamos entonces que este tipo de viviendas por que la parte frontal, es ocupada totalmente por la tienda de abarrotes que se ofertan en el lugar, acompañado por un Hall de recepción para los consumidores que se abastecen de estos, o a veces suelen reunirse esporádicamente afueras de esta vivienda.
6m
La vivienda cuenta con un titulo de propiedad, asegurando la legalidad de pertenencia a los ocupantes de la vivienda, y se aprecia la existencia de los tres servicios básicos. No presenta pozos de luz, ni espacios libres internos, por lo que iluminación se limita a los vanos frontales.
10m +2,60
Para su construcción se empleo el sistema constructivo de la Albañilería Confinada, usando al ladrillo King Kong y columnas, estructuralmente es una residencia del tipo regular, pues pese a que se encuentre en un buen estado aún, el sistema constructivo no es el más eficiente.
± 0,00
ÁREA COMERCIAL En su mayoría son tiendas
5m
para la venta de productos del día a día.
RETIRO Se
observa
espacio
un para
reuniones.
ÁREA RESIDENCIAL La zona social se comunica por un pasadizo, zonificando su zona social hasta la parte final de la vivienda.
INGRESO
INGRESO
RESIDENCIAL
COMERCIAL
.
PLANTA 1 Y 2 9m Es el equipamiento mas importante en el tema de salud para nuestro sector. Actualmente cuenta con un título de propiedad por parte del estado, presentando así todos los servicios básicos públicos.
En cuanto materiales predominantes y Sistemas Constructivos está conformado por una albañilería de ladrillo que se encuentra en todo el perímetro del puesto de salud y un portón de metal. El piso está recubierto porcelanato de granito en los piso.
40m
10m
Presenta daños estructurales en la base de sus muros provocado por la corrosión y erosión costeras comprometiendo la seguridad de los usuarios. Presenta una buena ventilación, ya que es un espacio semi abierto; con lo que respecta a la iluminación en el primer nivel notamos que en el pasadizo no se encuentra bien iluminado sin embargo otras áreas si.
+ 5,20
+2,60
± 0,00
30m
ADMINISTRACIÓN Las
áreas
pueden SALUD Se
de
administración
encontrarse
en
la
segunda planta
cuentan
cantidad
con
una
indefinida
de
camillas para emergencia
RECIBO Se cuenta con una área de recibo
con
2
hacia los laterales
pasadizos
ILUMINACIÓN Existen
ductos
de
iluminación y áreas sin techar.
. 15 m
Actualmente los dueños del inmueble cuentan con un título de propiedad que los respalda, así mismo, la vivienda cuenta con servicios públicos básicos.
3m
10 m
La vivienda cuenta con albañilería confinada de ladrillo, con una cubierta de losa aligerada de concreto armado, sus puertas son de madera. Pese a sus limitaciones la vivienda se encuentra estructuralmente íntegra, sin fallos que comprometan la seguridad de los que lo habitan.
La edificación presenta una ventilación cruzada a través de sus grandes ventanales que permiten además una iluminación regular de sus espacios.
24 m
+ 2,60
6m SALA Las viviendas en su mayoría
cuentan con una zona de recibo
tipo
sala
comedor,
conectada a la cocina.
CIRCULACIÓN La circulación hacia las zonas mas intimas no cuenta con una separación.
RESIDENTES Las viviendas tienen un foro en promedio de 5 personas, 2 ± 0,00
adultos y 3 niños.
ÁREAS VERDES
Casi no se encuentran en el exterior, pero se puede inferir que se encuentran cerca a los ductos de iluminación.
.
10 m Esta vivienda de dos niveles, posee un titulo de propiedad legal, contando así con los servicios públicos básicos.
La edificación emplea un sistema constructivo de albañilería confinada de ladrillo cubierto de una losa aligerada, un piso encerado de cemento. En la fachada se observa fierro en las barandas y las varillas de protección, madera en los marcos de la ventana y puertas, con un zócalo de cerámica
A 24 m 25 m
Actualmente su estado de construcción se encuentra terminada en una condición regular, se observa presencia de personas. 10 m
La edificación presenta buena iluminación ya que presenta ventanas tanto en la parte superior e inferior así mismo permite que ingrese ventilación en las áreas comunes y privadas. Un plus adicional a la vivienda es que esta presenta un balcón permitiendo un intercambio entre lo exterior e interior.
A
DUCTOS BALCÓN
La vivienda cuenta
Casi la mayoría de
con
viviendas
alargados
de
2
que
plantas cuentan con
permiten comunicar
este recurso, esto
el recorrido hacia la
les permite obtener
escalera de las 2
mejores vistas.
plantas.
A´
+5,20
+2,60
A´
ductos
± 0,00
.
ÁR
De
ex
El templo cuenta con titulo de propiedad pues es reconocida por el plan de zonificación de la Municipalidad Víctor Larco Herrera como Otros Usos, y cuenta con los servicios públicos básicos. La edificación emplea un sistema constructivo de albañilería confinada de ladrillo cubierto de una losa aligerada, un piso encerado rojo. En la fachada se observa 4 pináculos decorativos y madera en los marcos de la ventana y puertas, además cuenta con un zócalo de cerámica. Actualmente su estado de construcción se encuentra en una condición deplorable con un cierto grado de abandono La edificación no presenta buena iluminación ya que no presenta suficientes ventanas en los laterales así
mismo la ventilación se ve afectada son pocos los ingresos de aire para poder refrigerar el ambiente
tra
ACCESO El acceso hacia el área libre se da por la puerta mas cerca
REA LIBRE
hacia el área en donde se localiza el cura, al fondo de la
e todo el terreno
iglesia, se podría considerar esta zona como privada.
xiste
un
“patio”
asero.
AFORO El aforo promedio es de 160 personas visitantes.
+4,00
± 0,00
.
Actualmente cuenta con un título de propiedad presentando así todos los servicios básicos públicos.
80 m
80 m
Está conformado por una albañilería de ladrillo que se encuentra en todo el perímetro del puesto de salud y un portón de metal. El piso está recubierto porcelanato de granito en los piso. Presenta daños estructurales en la base de sus muros provocado por la corrosión y erosión costeras comprometiendo la seguridad de los
80 m
usuarios. +5,20
Presenta una buena ventilación, ya que es un espacio semi abierto; con lo que respecta a la iluminación en el primer nivel notamos que en el pasadizo no se encuentra bien iluminado sin embargo otras áreas si.
+2,60
± 0,00
Patio El colegio cuenta con un gran patio de cemento.
Acceso Solo existe un único acceso registrado 80 m
Balcón Se presenta también un balcón hacia el patio.
Acabado Pintura amarilla con una franja roja
Para el aspecto de materialidad se rescataron 3 materiales esencialmente los cuales son el Adobe o ladrillo de barro el ladrillo King Kong y los bloques de concreto además de considerar otro característica como como otros tipos. Se evidencia un claro predominio del tipo Adobe y al ladrillo de King Kong ocupando el 44% y 53% respectivamente, sin embargo también se evidencia la presencia de los bloques de concreto especialmente en los grandes cerramientos como delimitación que presentan algunas manzanas y lotes del sector.
Como sistema constructivo es exclusivo el de albañilería confinada, también se encuentran el sistema de muros hechos por adobe completamente. LEYENDA ADOBE
CONCRETO
LADRILLO
OTROS
Según el recorrido que se hizo sobre el sector en relación
a
la
viviendas
y
su
estado
de
conservación, se analizó que en gran mayoría las edificaciones están entre un estado de baja vulnerabilidad y en riesgo, si bien la notoria acumulación de una franja roja es razón muchas
veces por el abandono de las viviendas ya seas por motivos externos como la afectación del mar sobre estas, la
presencia de edificaciones en
deterioro lejos del sector costero se podría explicar como un problema económico por parte de los usuarios para su remodelación o por un efecto de invasión rápida hacia el sector. La
clasificación de categorías se desarrollo según: • Viviendas no vulnerables: Estructura con materiales resistentes sin deterioro • Baja vulnerabilidad: Estructura con materiales regulares. • En riesgo: Estructura regulares en deterioro y/o abandonadas. • Por colapsar: Estructura deficiente y abandono. LEYENDA NO VULNERABLE
EN RIESGO
BAJA VULNERABILIDAD
POR COLAPSAR
´
.
Es una plaza de forma rectangular de 52m x 67,5m, tras la visita a este espacio público, se puede apreciar que se mantiene en perfecto estado, sin desgaste físico, o rajaduras, sin embargo posee basureros en mal estado, oxidados completamente, sin embargo la plaza se mantiene limpia. Posee árboles de aproximadamente 3m de altura, y jardines que se mantienen verdes y bien cuidados. Es de concurrencia baja entre semana.
Consideramos a la playa que aún queda y al enrocado que allí yace, puesto que es un espacio de circulación muy concurrido por los visitantes y propios de la zona, no se encuentra bien cuidada y posee muchos montes de basura y desmonte que es arrojado cerca a las rocas, algunos recicladores recogen solo aquello que sea de su interés, es de concurrencia alta por visitantes externos los fines de semana y por las tardes.
Es un parque rectangular de 142,3m x 63m, estructuralmente se encuentra en condiciones regulares, presentando grietas y desgaste en los pisos de concreto de ciertas partes. Posee mobiliario urbano como juegos para niños, loza deportiva, y cancha de gras sintético. La plaza se mantiene limpia pese a poseer pocos basureros que se encentran en mal estado. Posee también palmeras y jardines bien cuidados. Es de flujo alto, en ciertas horas de la tarde y noche.
Es un parque casi cuadrado, cuyas dimensiones son de 17.5m X 20m, se encuentra en buen estado estructural, sin embargo el mobiliario no se encuentra en condiciones adecuadas. Posee un solo basurero, pero el parque se mantiene limpio y sin basura tirada. No cuenta con arboles, pero posee jardines de gras natural, aunque se encuentra un tanto descuidados y con suciedad debida al polvo. Es un parque de concurrencia media en las mañanas.
.
El parque de la juventud es uno de los mejores, sino el mejor, equipamiento recreativo del sector, esto debido a las grandes dimensiones presente. Es uno de los mayores focos de reunión especialmente los fines de semana. Esta compuesto por 2 losas deportivas, 1 dura de con
cuenta con una área privada, baños públicos y un área de juegos infantiles con mobiliario como toboganes, casitas y puentes donde los niño levantan 2 esculturas implantadas en 2 bloques cubiertos por cerámica, sobre gradas. El parque presenta un desnivel debido a que la función la de una poza hundida, el estado de conservación es bueno pero no muy óptimo ya que existe contaminación por parte de los usuarios del mis
os puedes jugar, al centro se n anterior que presentaba era smo.
4.75 m
4.75 m
3.45 m
3.45 m
7.65 m
6.70 m
6.70 m
3.30 m
3.30 m
y la diversidad de mobiliario creto y otra de gras sintético,
7.65 m
7.45 m
7.45 m
.
Todo tipo mobiliario urbano le otorga funcionalidad y dota al espacio público, son considerados como mobiliario las luminarias, banc
hidrantes y todos los elementos que están ahí para hacernos la vida más factible y generar un orden espacial. El sector se encuentra comp mobiliarios antes mencionados, generalmente relacionados a entornos de los espacios verdes ,siendo los más comunes las bancas pre
para el descanso y de un modelo caracterizado por ser de madera y cemento, además se cuenta con otros mobiliarios para el servicio bási la iluminación, que aporta una sensación de seguridad peatonal en lugares peligrosos como lo es esta parte del sector en específico.
cas, parques, semáforos,
puesto con algunos de los edestinadas al uso público
ico de gestión ambiental y
.
El Miniparque para Niños, es un parque propio del sector de dimensiones reducidas, casi de forma cuadrangular donde los niños del secto para disfrutar de este equipamiento, pese a que es un parque casi en estado de abandono porque el césped se encuentra descuidado, pes con la suciedad del polvo que se trae de las pistas aledañas que son de Tierra, con principal mobiliario, se encuentran unas bancas y la espe
or Buenos Aires Sur se reúnen se a estar verde, se encuentra ecie de cilindro en el centro.
. Existen diferentes tipos de actividades que se desarrollan en los espacios públicos son las actividades recreacionales que mayoritariamente se dan en los parques o lozas deportivas que existen en el sector, aunque también estas actividades se desarrollan en las calles. Estas actividades permiten que una persona se entretenga o se divierta. Se trata de actividades que un individuo no realiza por obligación, sino que las lleva a cabo porque le generan placer. JUGAR VOLEY Es la actividad más desarrollada, más incluso que el futbol, debido a la practicidad de las vías para adaptarse y la poca circulación vehicular, los pobladores cuelgan una net en varios puntos de las vías locales existentes.
JUGAR FULBITO Una de las actividades más desarrolladas es jugar fulbito, este deporte si bien es cierto mayormente se observo en el sector que es jugado por los niños también existen jóvenes e incluso adultos que lo practican y lo hacen principalmente los fines de semana en los diferentes parques y vías del sector.
JUEGOS INFANTILES Esta actividad es exclusiva del parque de la Juventud, los mas niños se divierten en compañía de sus padres, mayormente los fines de semana. En los otros parques no se cuentan con este mobiliario y solo sirve para reuniones.
.
PACHYCEREUS
NOPAL
NONI
Es una planta que pertenece a un
Planta arbustiva de la familia
Es una especie nativa del sur
género de especies grandes de
Cactaceae.
hojas
asiático y Australia. Este arb
cactus, nativos de México y en el
nomofilas, sus tallos capaces de
crece de 3 a 10 metros de alt
sur de Arizona, EE. UU. Forman
ramificarse, emitiendo flores y
Las hojas son opuestas, m
grandes arbustos o pequeños
frutos. Estos tallos son planos,
elípticas,
árboles de hasta 5-15 metros de
ovales y de color verde. Sus
pinnadas muy marcadas. Su f
altura con un diámetro de 1
ramificaciones
es de forma ovoide, carnoso y
metro.
hasta los 5 metros.
Carece
de
pueden
llegar
color
con
blanco
madurar.
nervadu
amarillento
MARACUYÁ
MAÍZ
reste
Es una planta trepadora que
Es una gramínea anual originaria
busto
puede alcanzar 9 metros de
de Mesoamérica. Es un cereal de
ltura.
longitud
condiciones
muy rápido crecimiento, pero que
medio
favorables; su período de vida no
necesita una provisión abundante
duras
supera por lo general los 10
de insolación, puede llegar a
fruto
años. Su tallo es rígido y leñoso;
medir hasta 2.5 m de altura. Su
y de
presenta hojas de gran tamaño,
fruto es conocido por el mismo
flor y fruto de 4 a 10 cm.
nombre
al
en
mazorca.
o
también
llamado
.
TOMATE Y CHILE
SENSEVIERA
PLÁTANO ROJO
El tomate es una verdura con
Es una planta rizomatosa y de
Pertenece a la familia de
escasa cantidad de calorías. El
hojas
Musáceas.
tallo de su planta puede medir
especies y variedades se cultivan
variedades de plátano me
hasta 1.5 m de altura. La planta
como planta de interior o exterior,
conocida en Europa. Su f
de chile es arbustiva, anual o
si el clima es lo suficientemente
mide 10 -15 cm, tiene piel vio
perenne que puede alcanzar 4 m
benigno. Suelen llegar hasta los
o
de altura, su fruto le otorga
2 m de altura. Raramente crecen
perfumada con una pulpa
propiedades
flores decorativas.
más azucarada.
comida.
picantes
a
la
largas
esbeltas,
varias
rojiza
Es
y
una
una
de
pulpa
m
FLORIPONDIO
e las
la
Conocida
PLAMERA
como
trompeta
de
DE
ABANICO
MEXICANA
ángel, es un género de plantas
Es una palmera de la familia de
enos
fanerógamas,
las
las
fruto
regiones
de
robusto, esbelto y simple de
oleta
México, Centro y Sudamérica, de
hasta
muy
sus
flores
engrosado en la base, revestido
aún
acampanadas que pueden tener
por los restos de las hojas secas
distintos colores.
y con hojas en forma de abanico.
nativo
de
subtropicales
ramas
creces
Arecaceae, 35
metros
con de
tronco altura,
.
LIRIO ARAÑA
KARAKA
GANDUL
El lirio araña presenta un bulbo
Es un árbol de copa grande y
Es una leguminosa arbustiva
de 7-10 cm de diámetro y hojas
frondosa con el tronco erecto y
hojas
ensiformes.
son
ramas que se expanden. Crece a
guisante. So origen probable
grandes, generalmente blancas
alturas de hasta 15 metros y
África o India. Es una sem
pero pueden variar, con olor a
tiene un tronco robusto de hasta
muy
vainilla, su tallo 15 a 17 cm de
1 metro de diámetro, posee hojas
consumida
largo. Suelen crecer en suelos
brillosas y su fruto suele medir
latinoamericanos.
arenosos y en climas cálidos
hasta 46 mm.
mide de 1 a 3 m de altura.
Las
flores
alternadas
saludable
similar
de
ingerir
en
pa Esta
pla
BUGANVILLA
a de
de
Es un árbol cítrico de la familia de
Sudamérica pueden ser plantas
las Rutáceas, alcanza una altura
le es
trepadoras
las
de 7-8 m. Esta planta resiste los
emilla
zonas lluviosas todo el año, de
climas más asfixiantes. Muchas
y
entre 1 hasta 12 m de altura.
variedades de naranja amarga se
aíses
Poseen flores de variedad de
usan por su aceite esencial para
lanta
colores. Esta planta puede curar
perfumes, saborizantes y como
bronquitis, asma, tos, etc.
medicina.
ir
al
Este
arbusto
NARANJO AMARGO nativo
perennes
en
´
. VIENTOS La velocidad promedio del viento por hora en Buenos Aires tiene variaciones estacionales leves en el transcurso del año. La parte más ventosa del año dura 6.8 meses, del 29 de abril al 22 de noviembre, con velocidades promedio del viento de más de 12.4 kilómetros por hora.
El mes más ventoso del año en Buenos Aires es Agosto, con vientos a una velocidad promedio de 13.8 kilómetros por hora. El tiempo más calmado del año dura 5.2 meses, del 22 de noviembre al 29 de abril. El mes más calmado del año en Buenos Aires es Febrero, con vientos a una velocidad promedio de 11.0 kilómetros por hora.
ASOLEAMIENTO La duración del día no varía considerablemente durante el año, solamente varía 36 minutos de las 12 horas en todo el año. En 2021, el día más corto es el 20 de junio, con 11 horas y 39 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de diciembre, con 12 horas y 36 minutos . La salida del sol como en la mayor parte del Perú se da por el este y se pone hacia el oeste en el horizonte del solo, otorgando hermosas vistas frente al mar al atardecer, lo cual nos permite tener una mayor focalización de vistas hacia ese sentido.
. Existen dos tipos de temporadas, la primera es la templada
La humedad es un componente natural de la atmósfera y
que dura del 16 de enero al 5 de abril, y la temperatura
procede de la cantidad de vapor de agua existente en el
máxima promedio diaria es más de 24 °C. Luego existe la
aire. En Buenos Aires la humedad percibida varía
temporada fresca que dura entre el 6 de julio y el 5 de
considerablemente. El período más húmedo del año va del
noviembre, y la temperatura máxima promedio diaria es
26 de diciembre al 28 de abril, y durante ese tiempo el nivel
menos de 21 °C. El mes más cálido es Febrero y el más
de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable. El
frío es Setiembre. La temperatura influye en los pobladores
mes con más días bochornosos es Marzo y el mes con
así como en los visitantes, de manera positiva cuando por
menos días bochornosos en Buenos Aires es Octubre. La
el calor son atraídos hasta el mar, o negativamente cuando
humedad en bajos niveles puede provocar enfermedades
la
en los pobladores y en niveles elevados puede generar
temperatura
enfermedades.
baja
considerablemente
causando
hasta moho en las viviendas.
La precipitación se da cuando el agua líquida o sólida
Las nubes son acumulaciones de vapor de agua que se
formada en la atmósfera que regresa a la superficie
forman por un enfriamiento del aire. En el gráfico respectivo
terrestre en forma de lluvia, aguanieve, nieve, etc. En el
se aprecia que entre el 18 de abril y el 1 de agosto, el
caso de Buenos Aires sur esta agua retorna en forma de
sector de Buenos Aires sur tiene su estado menos nuboso,
lluvia. El mes con más días de lluvia en el sector es Marzo y
siendo este último mes el más despejado. Esta nubosidad
el mes con menos precipitaciones es Julio. Si bien es cierto
afecta a Buenos Aires en sentido que a mayor nubosidad
que las lluvias son importantes para mantener el ciclo del
durante el día, el ambiente se sentirá mucho más frío, este
agua y beneficia la agricultura desarrollada en el sector, un
fenómeno ocurre de forma inversa durante la noche, a
exceso puede causar inundaciones o incremento de la
mayor nubosidad en horas nocturnas resulta en que el área
humedad dentro del área de estudio afectando a las
será mucho más cálido.
viviendas de bajos recursos.
. El sector Buenos aires Sur, terreno de estudio, se caracteriza principalmente por encontrarse frente al mar, por lo que su relieve no están variado y se encuentra casi al ras del nivel de suelo mínimo sobre el mar, identificamos en este caso pocas curvas de nivel, las cuales se ubican casi en el centro del sector, y decimos que no son tan pronunciadas, puesto que la variación de estas alturas solo se encuentra en la diferencia de 2 metros, es decir que las partes más altas llegan hasta los 5 metros, las más bajas en los 3m. Haciendo una serie de cortes se puede apreciar que el terreno presenta una pendiente natural del 6% de norte a Sur y de 5% de este a oeste.
Nuestro sector, justo por encontrarse frente al mar presenta una napa freática muy baja la cual tiene un valor de 3.5 m, es decir, en este terreno la primera capa de agua naciente se encuentra a 3.5m, por lo que de realizar una excavación hasta tal nivel, el agua se comienza a filtrar hasta el suelo superior, esto es ocasionado por la erosión costera pero también a los pobladores, principalmente por el emplazamiento del sector sobre acuíferos, los cuales son formaciones rocosas subterráneas que contienen agua que poco a poco se va infiltrando hacia un suelo más arenoso, además de que los pobladores buscando el abastecimiento de agua, suelen realizar pozos artesanales. Esta condición del sector es una verdadera limitante para Los futuros proyectos, pues este nivel determinara la expansión de cimientos y altura de las edificaciones y los proyectos a desarrollarse en este lugar deberán responder a esta característica.
1 5m 3m
Sección 1
2
4m
3m
Sección 2
5m
3m
3 Sección 3
4
5m
3m Sección 4
. Si nos trasladamos hacia el año 2003, daremos cuenta que se determinó a la Playa de Buenos Aries Sur como una de las playas más hermosas y concurridas por turistas en la ciudad. Sin embargo como vemos a lo largo del análisis de este sector de estudio, presenta una problemática que se incrementó lo largo de los años, pues el mar empezó a tragarse cantidades significativas de arena de las playas, no solo aledañas al sector, sino también varios puntos de las costas Trujillanas y el país. Es pues la EROSIÓN COSTERA, un problema, fenómeno ambiental que produce el deterioro de las formaciones rocosas por acción del oleaje y corriente marina al borde del litoral costero. Este fenómeno también afecta a los pobladores que residen cerca, sin distinción, llevándolos a un punto de buscar protegerse con piedras y desmonte, pues este desastre arrasó con muchas casas y lugares turísticos, arrebatándole a Buenos Aires su atractivo como una playa concurrida y generadora de recursos.
Se le atribuye al factor antropológico como su causa principal, pues con el aumento de la poblacion, se hizo mal uso de urbanizar zonas de playa, las cuales estaban asentadas sobre relleno antrópico. Como segundo factor, tenemos al oleaje anómalo que se presenta periódicamente en las costas de La Libertad, por efecto del cambio climático, debido al calentamiento global y a las fuertes ráfagas de viento que agitan y desplazan las corrientes marinas de sur a norte. En Buenos Aires, su nivel de asenso estimado fue en 1,6 mm por año sobre la base de datos. Cito textualmente a (López, 2007): “Este ascenso, si bien no es muy significativo, puede producir una erosión crónica generalizada. No obstante se debe resaltar que no es el único factor desencadenante de una onda erosiva, sino que también es muy importante considerar en el análisis las posibles variaciones en el balance sedimentario de la zona litoral”.
Más aún, la fuente de la erosión en Trujillo, es la construcción y ampliación sistemática del Molón, contenedor de arena, del Puerto de Salaverry, que marcó el inicio de la decadencia y destrucción de las playas a su alrededor, pues este proyecto tiene actualmente cautivo más de 90 millones de m3 de arena. Según Rodríguez (2011), esta obra se llevo a cabo mas por razones políticas y económicas que por razones técnicas, en la cual, el principal objetivo fue que Trujillo, considerada la segunda o tercera ciudad mas importante del país, no podía dejar de tener un puerto o terminar Marítimo. Dirección del Oleaje
Arena retenida durante aproximadamente 38 años, se estima un total de 90 millones de metros cúbicos
. Según el testimonio de los pobladores más antiguos, en el sector de Buenos Aires, el mar ha presentado circunstancias de oleaje anómalos periódicamente. Hacia el año 1983, el agua llegó a salirse hasta la altura de la calle Callao y Bolívar, afectando varias viviendas y desplomándose las casas mas precarias construidas de barro. Según estudios recientes, las zonas más vulnerables, identificadas por peligro de erosión marina en la costa, se encuentra el sector playa la Bocana en un tramo de 550 m de longitud y en la costa del sector de Progreso en un tramo de 279 m de longitud aproximadamente. La erosión marina sigue afectando a la barrera de enrocado en un tramo longitudinal de 2.5 km causando empozamientos y corrosión de las estructuras de las viviendas situadas en la última cuadra de la localidad de Buenos Aires, siendo las más afectadas las del sector Buenos Aires medio y Buenos
Aires Sur, poniendo en riesgo a más de 300 familias que radican en esta zona.
Gráfico Estadístico
Otros efectos de la erosión costera, es que afecta drásticamente a la facilidad de construcción y desarrollo de Proyectos Residenciales, esto según la tesis del Arq. Martin Carrera – 2020, pues realiza un análisis a fondo de los impactos de este fenómeno, y según sus resultados, el 59% de la población del sector opina que tiene un Nivel bajo de desarrollo, y el 27% dice que se encuentra en un Nivel nulo, pues al estar a ese nivel dificulta al Mercado Inmobiliario y desfavorece las estrategias Urbano – Ambientales de la zona, reflejado en cada uno de los perfiles analizados, muchos de ellos desolados, destruidos, y otros tratando de persistir pero en condición
No hay Erosión Ligera Erosión Moderada Erosión Severa Erosión Muy Severa Gráfico: Influencia y Niveles de la Erosión
precaria, esperando algún día recibir el apoyo de las autoridades, para poder renacer y convertirse en aquella hermosa
Costera entorno a sus Dimensiones en el
playa turística que un día fue.
Tesis: Arq. Martin Carrera – 2020
balneario de Buenos Aires Zona Norte en base al Grado o Nivel de la Variable.
. Antes de abarcar en estas alternativas que pueden salvar las costas de Trujillo en general, debemos mencionar que existe la Ley N°30590 del República Peruana, declarándose de interés nacional la problemática de la erosión costera en las playas del litoral peruano, con la finalidad de recuperar, preservar y mantener las playas y de esta manera, sean utilizadas como áreas de recreación pública al alcance de todos, sean instrumento económico local y regional, generando empleo en base al turismo interno y externo, además de salvaguardar la vida de los pobladores y sus inmuebles. Ahora bien, en temas locales, las autoridades esperan que el proyecto “Mejoramiento del borde costero de los balnearios Las Delicias, Buenos Aires y Huanchaco”, sea la solución integral a esta problemática, la cual demandará una inversión aproximada de S/ 383 millones y se ejecutará en 19 meses. Este consta de tres componentes: Estudio
Definitivo de Ingeniería (EDI), Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el Estudio Hidro Oceanográfico (EHO). (Fuente: Diario La Republica) Por otra parte, se encuentran las investigaciones realizadas por especialistas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, atreves del “ESTUDIO DE PRE INVERSION PARA LA REGENERACIÓN DEL BORDE COSTERO”, se propone una solución parcial, que es la Construcción de Espigones perpendiculares, en 20 kilómetros de litoral, lo que generaría un equilibrio estático, mediante la construcción de obras de estabilización acompañadas – opcionalmente de un relleno superficial. Para ello se necesitaría 512 mil metros cúbicos de sedimento al año para generar playas artificiales y contribuir a recuperar el turismo en el litoral trujillano, las cuales serian obtenidas de otros sectores incluidos
el puerto de Salaverry, a través que del drenaje y bombardeo por Dragas. Finalmente, se propone como alternativa de solución la creación e implementación con inmediatez, de un proyecto urbano – arquitectónico, que puede ser parte de nuestra fase de nuestro trabajo de Diseño Arquitectónico V, el cual debe ser integral para asegurar la sostenibilidad de la zona marino costera de Trujillo, pues existe la amenaza de la ampliación de la erosión a las playas del norte, que incluya no sólo el manejo de la erosión y la sedimentación, sino que implique la reparación del daño ocasionado a la población y al ecosistema. Dirección del Oleaje Espigón Retención del Oleaje
NIVEL DE PELIGRO MUY ALTO
ALTO
NIVEL DE PELIGRO MEDIO
BAJO
Podemos observar que el sector se encuentra dentro de la gran área afectada por radiación UV esto a causa del comportamiento ambiental a nivel micro y macro en todo el país. Por lo que son muchos los sectores los que también se ven afectados por este riesgo.
MUY ALTO
ALTO
NIVEL DE PELIGRO MEDIO
BAJO
En este caso se puede observar que el sector no sufre un impacto directo y no se encuentra en peligro alguno por recibir este tipo de amenaza .pero al ser un tipo de riesgo que genera ondas expansivas , aun conserva ese riesgo.
MUY ALTO
ALTO
MEDIO
BAJO
Si bien en este caso se puede observar que el sector no sufre un impacto directo ,este tipo de peligros puede estar acompañado de proyección partícula y/o de una pequeña onda expansiva. El efecto puede ser sucesivo o de explosiones repetidas por parte de las zona noreste.
NIVEL DE PELIGRO MUY ALTO
ALTO
NIVEL DE PELIGRO MEDIO
BAJO
Los peligros por gases inflamables comprenden aquellos que son producidos por sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso a 20° C y a una presión estándar de 101.3 Kpa.si bien el sector no se encuentra directamente afectado por estos gases presenta cercanía hacia la parte norte .
MUY ALTO
ALTO
NIVEL DE PELIGRO MEDIO
BAJO
MUY ALTO
ALTO
MEDIO
BAJO
El peligro por liquidos inflamables Comprenden cuando los agentes generadores son líquidos o mezcla de ellos que pueden contener sólidos en
Las sustancias tóxicas, son líquidos o sólidos que pueden ocasionar
suspensión o en solución y que liberan vapores inflamables por debajo de 60° C,el sector no presenta riesgo directo pero presenta un riesgo cercano por la parte norte.
en contacto con la piel. Afortudamnete el sector no se encuntra afectado directamnete por estos .
daños graves a la salud o la muerte al ser ingeridos, inhalados o entrar
NIVEL DE PELIGRO MUY ALTO
ALTO
NIVEL DE PELIGRO MEDIO
BAJO
MUY ALTO
ALTO
NIVEL DE PELIGRO MEDIO
BAJO
MUY ALTO
ALTO
MEDIO
BAJO
Son los peligros químicos por sustancias no cubiertas dentro de las otras clases pero que ofrecen riesgos, incluyen, material modificado genéticamente,
Estos son residuos especiales que por sus riesgos sobre la salud humana requieren de medidas especiales de prevención, almacenamiento, transporte
En contraposición con los agentes físicos y químicos, éstos son seres
sustancias que se transportan a temperatura elevada y sustancias peligrosas para el ambiente no aplicable a otras clases. El sector no sufre impacto directo ante estos peligros.
y eliminación, dentro y fuera del ámbito sanitario.El sector es afectado en su contexto inmediato en un punto ambiental critico que si no se ven controladas podrian generar epidemias.
enfermedades de tipo infeccioso o parasitario,afortunadamente ni el secto ni su conexto inmediato se ven afectados diractamnete .
vivos, capaces de reproducirse, y que al penetrar el organismo causan
NIVEL DE PELIGRO MUY ALTO
ALTO
NIVEL DE PELIGRO MEDIO
BAJO
MUY ALTO
ALTO
NIVEL DE PELIGRO MEDIO
BAJO
En la síntesis de peligros por agentes químicos se observa que si bien el
En la síntesis de peligros por agentes biológicos se observa l sector de
sector esta rodeado por sectores de niveles muy altos ,el sector en si
estudio esta rodeado en su contexto mediato por puntos críticos de
comprende todos los niveles pero en la zona norte del terreno siendo la colindante hacia la Av. evitamiento la mas afectada y sus perfiles.
contaminación que si no se controlan a tiempo podrían afectar directamente contra el sector y producir posible enfermedades .
MUY ALTO
ALTO
MEDIO
BAJO
En la síntesis de peligros por agentes antrópicos pasa lo mismo que en lo de químicos, se observa que si bien el sector esta rodeado por sectores de niveles muy altos ,el sector en si comprende todos los niveles pero en
la zona norte del terreno siendo la colindante hacia la Av. evitamiento la mas afectada y sus perfiles.
NIVEL DE PELIGRO MUY ALTO
ALTO
NIVEL DE PELIGRO MEDIO
BAJO
El riesgo que presenta el sector esta entre medio y alto ,por un lado predomina la planicie costera pero por otro esta el riesgo de las
quebradas como principal deposito fluvial que puede concatenar en la parte sur del sector, afectando significativamente la estructura de las edificaciones.
MUY ALTO
ALTO
NIVEL DE PELIGRO MEDIO
BAJO
El riesgo que presenta el sector es medio ,teniendo como base ala ladera de montana y presentar un topografía regular con una litología moderada, siendo esto muy importante para la futura configuración del sector y sus distintos modelos de diseño que se podrían emplear.
MUY ALTO
ALTO
MEDIO
BAJO
Afortunadamente el sector se encuentra en una zona de donde predominan suelos modernamente competente siendo suelos de peligro medio ante un sismo leve, permitiendo el emplazamiento de distintos proyectos estructurales sin correr el riesgo de la deformaciones estructural ante posibles terremotos.
NIVEL DE PELIGRO MUY ALTO
ALTO
NIVEL DE PELIGRO MEDIO
BAJO
MUY ALTO
ALTO
NIVEL DE PELIGRO MEDIO
BAJO
MUY ALTO
ALTO
MEDIO
BAJO
Desafortunadamente en sector se encuentra en una zona donde una
En este caso cuando se habla de detritos no referimos al estado de la
En este caso se analizan todos los peligros antes mencionados , se
esta en un peligro muy alto por riesgo de tsunami y otro en riesgo alto, permitiendo un escenario de tsunami desde la concurrencia de un sismo de magnitudes de 8.5 Mw y magnitudes de 9.5 Mw para la zona de riesgo alto.
descomposición de la masa solida en partículas que pueden generar hasta
promedia y se hace una integración para determinar de manera general
tormentas de arena .En este caso el sector se encuentra en una zona de riesgo alto don de las precipitaciones llegan hasta 1000% sobre la normal climática.
en que nivel se encuentra en el sector, siguiendo este análisis de acuerdo a los peligro naturales el terreno en su mayor área estudiada presenta un nivel de riesgo muy alto.
NIVEL DE PELIGRO MUY ALTO
ALTO
NIVEL DE PELIGRO MEDIO
BAJO
MUY ALTO
ALTO
NIVEL DE PELIGRO MEDIO
BAJO
El sector se encuentra en un nivel alto por la presencia de materiales precarios en la mayoría de las edificaciones y su mala conservación de estas, no solo
En este caso se analiza el tipo de edificación y como este puede afectar
son vulnerables a este aspecto si no también a su ubicación ,ya que al encontrase al sector costero sufren el riesgo de se afectados por un tsunami o
esto se puede observar que el sector esta situado entre riesgos muy altos y altos por la presencia de materiales precarios y su riegos por colapso.
la activación de las quebradas.
significativamente al usuario ante distintos desastres naturales ,según
MUY ALTO
ALTO
MEDIO
BAJO
En este caso se puede percibir que el sector mayormente no recibe capacitaciones para desarrollar una conservación ambiental o plan de desarrollo urbano ambiental en su población ,dejándolos divididos en un en dos siendo la parte superior del sector la de menor peligro y la inferior en mayor peligro por acumulación de basuras.
. El distrito de Víctor Larco Herrera enfrenta un problema crítico de erosión costera que año tras año va consumiendo
parte de su orilla, 6 metros por año para ser más precisos. Sin embargo al ser un distrito costero, se enfrenta a otro grave y es el riesgo por tsunami. Es por eso que el proyecto “Preparación respuesta y recuperación temprana frente a sismo y tsunami en zonas costeras” tiene la finalidad de redactar un plan de evacuación en el distrito de
Buenos Aires, en esta ocasión nos enfocaremos en Buenos Aires Sur, resultando en 4 rutas peatonales, las cuales inician en la calle Colón y llegan hacia la zona segura predeterminada que es el parque César Vallejo de California, así también una ruta de evacuación vehicular por la Avenida Manuel Seoane desembocando en la Vía de
Evitamiento. Este plan de evacuación es muy interesante para dar a conocer, ya que nos permite actuar con prudencia en caso de emergencias. Si bien se tiene que evacuar por la ruta más cercana, la evacuación por la vía
RUTA PEATONAL SEOANE
RUTA PEATONAL ELÍAS AGUIR
Inicia desde la calle Colón, las personas
Inicia desde la calle Colón, las pe
deben evacuar por la avenida Seoane y
deben evacuar por la Av. Elías A
continuar a lo largo de esta hasta llegar
continuar por la calle Kennedy, gi
a la Av. Huamán, doblar a la izquierda e
izquierda en la calle Los C
ingresar por la calle Los Rosales y
desembocar en la Av. Seoane d
continuar directo hasta el Parque César
cual se utiliza la Ruta de Evac
Vallejo de Califonia.
Seoanne.
RUTA MANUEL SEOANE
RUTA ELÍAS AGUIRRE
de Elías Aguirre resulta más directa y con menos tránsito vehicular, lo que reduciría el tiempo de evacuación y lograr
evitar muchos accidentes durante una emergencia.
TIEMPO: 26 minutos DISTANCIA: 2.36 Km
TIEMPO: 29 minutos DISTANCIA: 2.6 Km
RRE
RUTA PEATONAL MARISCAL NIETO
RUTA PEATONAL MONTEVIDEO
RUTA VEHICULAR SEOANE
ersonas
Inicia desde la calle Colón, se debe
Inicia desde la calle Colón, se debe
Única ruta vehicular en el sector de
Aguirre,
evacuar por la calle Mariscal Nieto hacia
evacuar por la calle 8 hacia la Vía de
Buenos Aires Sur la cual inicia en la
irar a la
la Vía de Evitamiento, girar a la derecha
Evitamiento, seguir de frente por la Prol.
calle Colón, se debe ingresar a la Av.
Cedros,
en la calle 18, girar a la izquierda en la
César Vallejo hasta la Av. Huamán e
Seoane,
desde la
calle Rubén Darío hasta la Av. Manuel
ingresar a la calle Los Rosales que
desembocar en la Vía de Evitamiento
cuación
Seoanne, desde la cual se utiliza la
conduce al parque César Vallejo de
que es donde termina esta ruta.
Ruta de Evacuación Seoanne.
California.
RUTA MARISCAL NIETO TIEMPO: 38 minutos DISTANCIA: 3 Km
RUTA MONTEVIDEO TIEMPO: 31 minutos DISTANCIA: 2.86 Km
recorrer
esta
vía
hasta
RUTA VEHICULAR SEOANE TIEMPO: 6 minutos DISTANCIA: 2.36 Km
. Según la Dirección de hidrografía y navegación de la marina de guerra del Perú y de la mano del Centro de Operaciones de Emergencia Distrital Víctor Larco Herrera , se han configurado distintas rutas de evacuación en caso de desastres naturales, esta configuración se dió de acuerdo alas dimensiones de las vías y su vínculo directo con los anillos concéntricos de Trujillo . Si bien el sector a lo largo de su emplazamiento identifica varias rutas de evacuación, siendo las principales las rutas que recorren la Av. Juan Pablo II, Av. Víctor Larco Herrera, Av. Manuel Seoane y la calle El Palmar, el terreno de estudio solo se víncula e identifica con una sola vía de evacuación principal y tres de evacuación alterna que terminar en una zona segura común que es parque Cesar Vallejo.
LEYENDA Rutas de evacuación principal Rutas de evacuación alterna Zona inundable por tsunami en sino de 9.0 Mw. Casco urbano Zona segura
Respecto ala señalización, estas están ubicadas generalmente en los postes a 2.10 m de atura, abarcando puntos estratégicos que conectan vías tanto principales como alternas para mantener un mayor flujo y visualización por parte de los afectados. Si bien se observan distintas tipos de señalización, estas se diferencian por el color y el contraste que llevan. Color verde: son La advertencia es
LEYENDA
Ruta de evacuación a zona segura. Señal de seguridad que advierte del peligro de tsunami. Área de zona segura
una medida temporal que consiste en el desalojo momentáneo de los ocupantes de un lugar o territorio considerado en riesgo, con el fin de ubicarlos en un lugar que presente mejores condiciones de seguridad mientras pasa la emergencia. Color amarillo: Tiene por objetivo avisar a las personas que están en una zona de peligro y deben evitarla o tomar las precauciones y protecciones adecuadas.
AV. MANUEL SEOANE
AV. MARISCAL NIETO
El estado de las vías del sector Buenos Aires Sur, en su mayoría están completamente asfaltadas, en el caso de la Av. Manuel Seoane, siendo esta la más importante por sus mayores dimensiones, se encuentra en un estado medio, es decir, pavimentada pero no cuidada y con la presencia de algunas baches. Además se pudo observar que en el caso de las vías Montevideo, Mariscal Nieto, las calles Víctor Raúl y los Tulipanes son rutas que se pueden considerar en perfectas condiciones y que su flujo tanto peatonal como vehicular, se
AV. MONTEVIDEO
AV. ELÍAS AGUIRRE
CALLE VÍCTOR RAÚL
CALLE LOS TULIPANES
encuentran muy bien marcados y señalizados. Un caso particular es la de la Av. Elías Aguirre, Si bien la vía no es muy transitada, denota inexistencia de veredas en la parte de los sectores afectados por la erosión costera y su pavimentación es inexistente, siendo solo calles de tierra y piedras. En general el ancho de la vías están entre de 15 y 20 metros, en excepción de la Av. Montevideo, esta varía en su ruta de 15 a 10 en la salida hacia la Av. Evitamiento, al sur del sector.
AV. MONTEVIDEO
CALLE VÍCTOR RAÚL
Respecto a las barreras urbanas se pueden observar que si bien algunas vías se encuentran en perfecto estado con ningún bache o grieta que puede dificultar la circulación, la presencia de desmonte y material de construcción por parte de pobladores hace que su irresponsabilidad puede ocasionar problemas a la hora de movilizarse, siendo capaz de ocupar casi en su totalidad un carril de la vía , además no solo eso es lo que se percibe, sino que también se puede observar que el mobiliario urbano no se encuentra bien ubicado, encontrándose postes en medio de las veredas dificultando el flujo peatonal transitorio o usual. Además se observó que la Av. Montevideo carece en algunas partes de zonas para tránsito peatonal, al ser una vía que esta al límite de los sectores en expansión y el que se viene estudiando, su planificación aún no está completamente terminada.
AV. ELÍAS AGUIRRE
AV. MANUEL SEOANE
´
´
´ ´ Propuesta 1
AUTORES: CONTRERAS ROMERO, LOYOLA CAMPOS, PELÁEZ BACILIO, LAIZA TERÁN, RAMOS TORRES
.
Una
Visión
al
hace
equipamientos esenciales para una
referencia al análisis y las posibles
buena calidad de vida .El sector en si
propuestas que se plantean luego
cuenta con áreas recreativas que si
de estudiar 6 aspectos del sector en
bien no están en óptimas condiciones ,
capítulos
tras
tienen el mobiliario necesario para su
insertarnos en una realidad caótica
funcionamiento ,además se apreció
propia del distrito de Buenos Aires
que
sur y compartir momentos con los
residencial de densidad baja, nos
pobladores más golpeados por la
brinda la oportunidad de implementar
bravura del mar, los problemas
diversos tipos de equipamientos, de
sociales y la indiferencia política,
manera que podamos renovar algunas
que se vuelven barreras para estos.
áreas libres y así poder satisfacer a
Si bien la situación aparenta ser
toda
crítica, aun existen características
públicos, donde se revitalicen las
que
para
actividades como lo fue la playa de
mantener, además de, apoyarnos
antaño y reafirme la identidad del
en
sector.
soluciones.
allá
anteriores,
podemos estas
mas
y
suscribir
finalmente Entre
generar estas
Otra
al
la
tener
una
población
zonificación
de
espacios
fortaleza muy importante es la
características se observó que en
predisposición
gran parte del sector se respeta la
pobladores al ser encuestados ya que
zonificación ,que a su vez es
siempre están dispuestos a colaborar
compatible con el uso de suelo
para que se genere un cambio para su
actual y donde se pueden encontrar
beneficio y el de la comunidad .
que
tienen
los
Propuesta 2
UNA VISIÓN AL MAS ALLÁ
Mas aún es rescatable la localización
Aires el cual nos ofrece la posibilidad
del sector pues se emplaza sobre el
de utilizar la undimotríz como un
borde costero, permitiendo vistas
mecanismo que sea alterno a la
exclusivas y articula vías de alto
corriente
flujo, vitales para la comunicación del
administrada por los distintos medios
sector
como el alumbrado público, así como
y
su
relación
con
la
de
energía
mecánica
metrópolis.
también los motores hidráulicos que
Además por la condición física en
se pueden observar en algunos
que se encuentra,el valor de suelo
equipamientos
no es tan elevado como otros
colegios.
sectores aledaños, lo que nos da la
La
oportunidad
tentadora
soluciones
de
que
previas
a
,
mediante la
erosión
como
undimotriz
parques
podría
alternativa
ser
o
una
para
la
generación de atractores turísticos
costera, se pueda plantear alguna
como
habilitación urbana, que revaloricen
posibilitando su funcionamiento y
estos terrenos y dejen de ser vistos
sostenibilidad, reduciendo el costo,
de forma indiferente, solo por ser un
aprovechando
sector
existente.
También
considerar
el
que
recuperarse
viene y
en
intentando donde
las
inversiones que se dan son nulas. Esto
seria
una
oportunidad
parques
de
un
diversiones,
medio
natural
se
podría
funcionamiento
de
recicladores que permitan limpiar el a
borde
próximo
al
enrocado,
aprovechar, de la misma forma en la
alternando su funcionamiento en
que se presenta el mar de Buenos
plantas de tratamiento pesquero.
AUTORES: CONTRERAS ROMERO, LOYOLA CAMPOS, PELÁEZ BACILIO, LAIZA TERÁN, RAMOS TORRES
.
Por otro lado si nos referimos a las
El litoral de Buenos Aires Sur se
amenazas existentes en el sector,
encuentra descuidado y olvidado, la
podemos
clasificar
calle Colón posee viviendas en mal
amenazas
físicas
desde de
alta
estado
de
conservación
y
en
peligrosidad como la presencia de
algunas no llega la electricidad, a su
tsunamis, que a su vez detonaría
vez, ha surgido una gran cantidad
en la saturación de vías para
de contaminación como medida
evacuación, accidentes de tránsito
acelerada para retener al mar.
y el derrumbe de muchas viviendas
Algo que observamos en nuestras
en conjunto con pérdidas humanas.
visitas de campo, es que por las
También
vías locales muy poca gente suele
se
amenazas
pueden
la
transitar, debido a la inseguridad
inmigración de delincuentes, así
que representa peligro para la
como personas de bajos recursos
población.
que podrían verse seducidas a
Otra
cometer
presenta como sector es la escasez
podría
sociales
observar
actos detonar
formación
como
delictivos. en
una
de
Esto futura
bandas
y
de la
las
debilidades
ineficiencia
funcionamiento
en de
que el los
delincuenciales de alta peligrosidad,
equipamientos urbanos, como se
operando en focos de bajo tránsito
muestra
como los barrios Villanueva, Carlos
diversos centros de salud en la
Manuel Cox y las áreas limitantes al
localidad, que a su vez presentan
parque zonal metropolitano.
una infraestructura en deterioro.
en
la
inoperancia
de
Propuesta 3
UNA VISIÓN AL MAS ALLÁ Siendo analíticos, el panorama que
Además
existen
enfrenta el área de estudio está
biológicas,
a
ligado con su problema de erosión
actividades agrícolas, dentro del
costera, el cual da raíz a muchas de
parque zonal metropolitano, esto
las debilidades que tienen como
afecta
sector, uno de ellos es la pérdida
aledaños a esta zona industrial,
del valor físico del suelo a raíz de la
pero podría extenderse en el peor
construcción
de
de los casos, esto debido a la
Salaverry que alteró el balance de
crianza de ganado y presencia de
los sedimentos y el suministro de
perros callejeros, así como la alta
arena.
contaminación frente al enrocado.
del
Asimismo
puerto
se
limita
el
en
causa
inicio
los
las
barrios
Mas
no cuenta con su atractivo como
amenazas
años
pérdida de actividades tradicionales
desempleo crecimiento
lo y
cual
causa
restringe
económico
de
se
a
de
turismo, debido a que esta zona ya atrás,
aun,
amenazas
presentan
culturales,
del
sector,
las
como en
la
el
dentro
estas
la
podríamos encontrar la pesca y las
población.
actividades
La parte ambiental también se ha
ofrecía la playa o mirador, las
visto
afectada,
reducido
ya
que
recreacionales
que
se
ha
fiestas religiosas como la del señor
considerablemente
la
de Huamán, las procesiones y el
cantidad de peces, mariscos y aves
valor
patrimonial
locales que fácilmente se podían
habilitaciones
encontrar con anterioridad.
monumental.
con
de
algunas
zonificación
AUTORES: CONTRERAS ROMERO, LOYOLA CAMPOS, PELÁEZ BACILIO, LAIZA TERÁN, RAMOS TORRES
.
Existen
grupos
humanos,
Guiados
por
el
plan
de
y/o
“Mejoramiento del borde costero
pobladores de la cotidianidad, que
para Buenos Aries”, Ley de la
con lo poco que tienen, tanto
Presidencia de la Republica, se
material
proponen
estudiantes,
profesionales
como
intelectual,
se
la
implantación
de
agrupan y tratan de brindar un
espigones, y el relleno con arena,
apoyo o esperanza a los residentes
proveniente del puerto de Salaverry,
de dicho sector.
se lograría regenerar las playas de
Es por ello, que podemos decir no
la costa de Trujillo, y por ende
todo esta perdido, ¡Aun se puede
volverían a ser ocupadas por los
salvar y sacar adelante en sector
pobladores
Buenos Aires Sur!, pues cada uno
nosotros proponemos exaltar estos
ayuda al
que
espigones,
sus
equipamientos,
sector
con
tenga disponible, o posibilidades, en
lo desde
nuestro caso,
formas
y
turistas,
trabajándolos pudiendo
alamedas,
como quizás
miradores
o
como futuros arquitectos, desde
atractivos
esta fase proyectual y parte de
revalorizar el sector..
nuestro
También sobre el borde, donde
trabajo
de
curso,
turísticos
además
proponemos alternativas Urbano -
actualmente
Arquitectónicas basándonos en el
enrocado se puede generar un
estudio
sistema de malecones y locales
premisas
del de
sector
y
algunas
profesionales
abarcaron este tema.
que
se
que puedan
encuentra
el
gastronómicos, con vistas nuevas exclusivas hacia el mar y la
UNA VISIÓN AL MAS ALLÁ
Propuesta 4
nueva playa generada, lográndose
-“Erosión Marina en la Ciudad de
aumentar la productividad y los
Trujillo
Ingresos
Quispe (TECSUP 2017)
–
Daniel
Ochoa
para
los
recuperarse
la
-Rompeolas, Malecones, Epigones
inversión publica o privada en un
- Nautical News Today (Europa
lapso de tiempo considerable.
2016).
Podemos concluir que la situación
-GESTIÒN DE ZONAS COSTERAS
es difícil, mas no imposible de
- Kepa Solaun (Trinidad y Tobago
revertir y tenemos la certeza que
2014)
con el asesoramiento correcto, el
-Ana
conocimiento de la normativa y la
Impacto ambiental generado por
creatividad
erosión costera - Trujillo: Rebiol.
pobladores
económicos
Perú”
y
necesaria,
podremos
Guerrero-Padilla.
(2007).
impulsar el sector.
- MWH PERU S.A. Estudio de
“La arquitectura debe hablar de su
impacto ambiental semidetallado.
tiempo y lugar, para anhelar la
Proyecto
eternidad” – Frank Gehry
embarco
de
almacenamiento
desconcentrado
y de
minerales en puerto Salaverry. 2008 REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS:
-“Estudio de Pre inversión a nivel de
perfil.
Regeneración
del
borde
costero de los balnearios de las Delicias
Buenos
Aires
Huanchaco” – MTC (PERÙ 2013)
y
- Arq. Martín C. - "La Erosión Costera
Desarrollo
y
su
Impacto
de
en
el
Proyectos
Residenciales en el Balneario de Buenos Aires Zona Norte" (Trujillo 2020)
.
:
-
La erosión costera, con su voraz oleaje yacía al pie del acantilado en 1920 en la costa de Lima.
Como se puede apreciar en la fotografías, el acantilado no tenía uso y al debajo de este el mar se tragaba la poca arena que quedaba. Cuando los limeños querían veranear tenían que ir hasta el Callao o Chorrillos. En esta área de construyó una carretera que pretendía unir La Punta con los balnearios de Chorrillos y La Herradura con el objetivo de modernizar la ciudad, también se construyó el primer tramo de la Av. Costanera que debido a que debido a la caída del Presidente Leguía (1930) y el descuido de los alcaldes,
muchas obras se olvidaron y fueron deterioradas por la bravura del mar. Para 1950 el ingeniero y arquitecto Ernesto Aramburú quiso aprovechar el espacio de la orilla del mar para crear obras, pero tuvo que enfrentarse a la amenaza existente del
lugar, la fuerte marea que atacaba cada vez más la costa ribereña y se puso en marcha un proyecto que se extendía a lo largo de 6 distritos costeros.
Fotografía del acantilado en 1940.
-
.
SAN MIGUEL
El proyecto se compone por una serie de parques, malecones y destinos turísticos, presenta una zonificación de usos de suelo dividido en 5 áreas, en el distrito de San Miguel, Magdalena, San Isidro y Miraflores, como paisajística.
zona turística 1 y 2, zona de recreación pública, zona de servicios y
Zona turística 1 Zona turística 2 Zona de recreación pública Zona de servicios Zona paisajística
SAN ISIDRO MAGDALENA MIRAFLORES
-
. MIRAFLORES
Zona turística 1
El proyecto se compone por una serie de parques, malecones y destinos turísticos, presenta una zonificación de usos de suelo dividido en 5 áreas, en el distrito de
Miraflores, Barranco, y
Chorrillos, como zona turística 1 y 2, zona de recreación pública, zona de servicios y paisajística.
Zona turística 2 Zona de recreación pública Zona de servicios Zona paisajística
BARRANCO
CHORRILLOS
-
. Las estrategias tomadas para detener el oleaje fue la construcción de una serie de espigones a lo largo del borde costero en el año 1950, se buscó ganar terreno al mar para poder potenciar las actividades. Se dividió entre el sector A que corresponde a la
TERRAZ
playa, sector B en donde se pueden encontrar servicios de playa y las vías de transporte y por último el sector C perteneciente a la zona intangible del acantilado. Fomentaron la inversión privada
inmobiliaria con los diversos hoteles ubicados en la terraza. Potenciaron la integración urbana entre el tránsito vehicular y peatonal y el corredor Ribereño. Además que los proyectos realizados tienen que los
lineamientos
y
armonizar
con
la
estructura ecológica y paisajística de gestión ambiental, el referente destaca por sus amplias zonas llenas de vegetación. Por otro lado también se proponen estrategias en gestión de riesgos
SECTOR A 50 METROS DE PLAYA CON UN USO IRRESTRICTO
SECTOR C
SECTOR B
MALECÓN
seguir
SERVICIOS DE PLAYA
VÍAS DE TRANSPORTE
ACANTILADO ZONA PAISAJÍSTICA INTANGIBLE
• • • •
ACCESO PEATONAL PARQUES CICLOVÍAS MALECONES
• • •
PARQUES JARDINES ACCESOS VIALES
cuyos estudios se han realizado desde el 2015 para así reducir las condiciones de vulnerabilidad de los pobladores y una cultura de reciclaje.
ESQUEMA GRÁFICO DE DIVISIÓN DE USO EN LA COSTA VERDE
ZA
Se ha logrado que la Costa Verde sea el segundo destino más visitado por turistas internacionales en el Perú, estableciendo su rol metropolitano con una identidad de gran parque de recreo para la ciudad y sus habitantes.
La Costa verde puede ser usada
como playa, como lugar de esparcimiento, de servicios y como vía, la cual se llama “Circuito de
Ciclovía en los Malecones.
Parque “El Faro”, Miraflores.
Playas”, la cual es un medio rápido que conecta estos 6 distritos, con una buena infraestructura
permitiendo una circulación fluida. Se logró la habilitación de una ciclo-vía en sus malecones,
Fotografía de las ciclovías.
articulada por equipamientos deportivos, entre otros. Todo esto ha beneficiado a los pobladores ya que con el turismo se impulsó el comercio, el rubro
inmobiliario
y
de
servicios
gastronómicos.
Conexión Urbana Vial.
Centro Comercial “Larcomar”.
El
referente empleado es un modelo para nuestro sector ya que ha combatiendo la erosión costera y con una adecuada gestión se pudo realizar un proyecto verde que integre tanto a la ciudad como a su borde marino. Malecón de Miraflores.
Espigones.
Cuando Pensamos en Comida deliciosa del Sur, y Arquitectura, la Mayoría de personas automáticamente pensamos en Arequipa, pero es posible que estos temas tan
alejados entre sí, ¿Se pueden juntar en algún momento? Tras la pandemia del Covid 19, los distintos sectores económicos fueron muy afectaos, pero en especial el espacio destinado para la Gastronomía era visto como un lugar que podría ser un foco infeccioso, por lo que fueron
cerrados casi totalmente durante el 2020, por ello buscando una reactivación de estos restaurants, La Asociación Gastronómica de Arequipa, mediante, la gestión hacia el Ministerio
de
aprovechamiento
Vivienda, del
el
espacio
cual
autorizaba
público
con
el fines
gastronómicos, Por lo que en Total 13 Restaurants aledaños al centro Histórico de la ciudad, se beneficiaron con esta oportunidad. El proyecto además busca revitalizar las pistas que fueron peatonalizadas sin embargo son usadas como parqueaderos, otro beneficio consiste en la experiencia mediante los 5 sentidos, pues además de degustar la
exquisita comida de cada lugar, también se genera una experiencia sensorial, visual y auditiva proporcionada por el ambiente exterior, donde se encuentran estas terrazas.
CALLE SANTA CATALINA CALLE SAN FRANCISCO PLAZA DE ARMAS DE AREQUIPA
: Esta calle arequipeña es una de las, rutas de acceso hacia la plaza de armas, es una calle que presenta un adoquinado, como idea para la peatonalización, sin embargo, solo era usado como parqueo de autos o motos que ocupaban las pistas, mientras se hacia de uso de los locales que allí se encuentran. Allí yacen algunos restaurantes, que atraen turistas y propio gracias a su ubicación dentro del centro histórico de Arequipa.
En este tramo, se encuentra los denominados balcones de la Moral y el Convento de Santa Catalina, que es un ejemplo de Arquitectura Monumental que fue construido durante el siglo XVI, se incluyeron entonces esta serie de terrazas por cada local, estas mesas y sillas, acompañadas de la pérgola o sombrilla deben ser uniformes, y colocadas frente a la Fachada del local comercial, y no ocupar más de un carril, por seguridad.
Calle Santa Catalina #302, Mayo de 2018
Calle Santa Catalina #302, Mayo de 2021
Esta calle arequipeña también es una de las que están peatonalizadas, puesto que una de las paralelas con acceso hacia la plaza de armas, esta calle presenta adoquinado, aquí se encuentran unos de los mejores restaurantes de Arequipa, sin embargo no aprovechan bien los escenarios proporcionados por La Iglesia y Convento de San francisco, hecha de sillar y ladrillos, pues también era ocultado y obstruido por los autos.
Calle San Francisco #309, Mayo de 2018
Ya con el proyecto del aprovechamiento de los espacios públicos se incluyeron estos juegos de comer al aire libre, lo cual repotencia la experiencia mediante los cinco sentidos, además de brindarle mayor exposición a esta obra monumental de la Arquitectura peruana, se sigue el patrón de las otras terrazas, colocaron entre 4 o 5 mesas para que los comensales puedan degustar sus comidas en las afueras de este local.
Calle San Francisco #309, Mayo de 2021
: A inicios de año, entre los meses de febrero y marzo, el Ministerio de Vivienda dio una autorización, para poder ocupar el espacio público, por parte de los locales comerciales gastronómicos, pues se buscaba reactivar este sector económico que fue uno de los más afectados, por ello AGAR, inició el proceso necesario, para aprovechar esta oportunidad, en especial con los restaurants que se encuentra en los alrededores del Centro histórico, así entonces se lograron que 13 locales obtengan este permiso. Principalmente consiste en colocar entre 3 o 4 juegos de comedor en los exteriores de las fachadas de los locales comerciales, los cuales deben ser uniformes y no rompan con la identidad del lugar. Se buscaba también que estas vías que eran peatonalizadas,
sean revitalizadas, pues en su mayoría solo eran usadas
como
estacionamientos
temporales
y
arruinando las visuales de la hermosa Arquitectura Monumental
Arequipeña,
que
realza
por
la
característica pulcra que le da el sillar tan claro y
blanco, característico de nuestra ciudad blanca.
Con estas calles, peatonales, que han sido revividas mediante las terrazas gastronómicas, se ha logrado reafirmar la esencia gastronómica de esta ciudad, pues, al pensar en Arequipa, lo primero en pensar es en el Rocoto Relleno, el misti y el silla, entonces , si queremos que se relacione a la Arquitectura e identidad del lugar, como no lograrlo con esta idea, espacios completamente al aire libre, para disfrutar de las impresionantes visuales proporcionadas por Arequipa. Hoy en día estas terrazas no solo son referencia para indicar que ahí hay un point gastronómico, sino que estas terrazas le dan una nueva esencia, y nos llenan la postal mucho mejor, que ha como era antes, que se ensuciaban con motocicletas y autos. Hemos tomado a este ejemplo como un referente, pues conocemos la esencia que tenemos en el sector de
estudio, pues pese a que el Morillas haya desaparecido, la esencia
de
este,
yace
en
las
memorias
de
os
consumidores recurrentes y las historias de sabor que allí se disfrutaban, podemos aprovechar las terrazas en el frente marino o cual aportaría el complemento perfecto
para también hablar de una experiencia con los 5 sentidos
.
-
:
-
:
: En el mapa se muestra el grado de amenaza por tsunami y sismo en la zona 6 de Ecuador, provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago se determina como zona de bajo peligro, esto se debe a que se localizan a 2535 m.s.n.m. en Cuenca
–
2508
m.s.n.m.
en
Azogues
–
914m.s.n.m. en Macas. Es decir a medida que avanza hacia la costa el peligro va aumentando
considerablemente. Sus causas son las olas oceánicas generadas por la actividad sísmica de terremotos o maremotos, desprendimientos de tierra, erupciones volcánicas en el mar, los riesgos a resolver o evitar son las inundaciones,
destrucción masiva de zonas de costa de baja altura, alto número de víctimas, heridos y la falta
NIVEL DE RIESGO
de asistencia médica de los mismo para reducir el post impacto del Tsunami. Es necesario
3
no
2
construyendo cerca de zonas de peligro y zonas
1
cooperar
con
autoridades
locales,
inundadas, se deberían plantar hileras de árboles para romper el “muro” de agua y escuchar la información; con el objetivo de que la información no sea distorsionada.
0
.
:
-
:
La estrategia usada es la de diseñar un módulo de hospital de campaña con arquitectura vernácula, esto la hace eficiente ya que los materiales son del lugar , poco costosos y al ser de emergencia se vuelve muy versátil por la presencia de una estructura constituida por barras de madera y nudos portátiles, todo esto de manera sostenible adaptado a la normativa pertinente.
:
Montaje de elementos
Montaje de acabados con la población
básicos (30 min)
(5-15 min)
Ocupación Emergencias corrientes: 3-15 días Infraestructura sanitaria: 2 años
Las especificaciones mostradas en la presente secuencia de gráficos se basan en lo dictado por la normativa expedida por la Organización Mundial de la Salud en el manual para la construcción de Hospitales de campaña, particularmente para el caso del contexto de
emergencia, disociándolo del tipo de funcionamiento militar. Existen características propias del prototipo de las cuales se pudo especular un tiempo dado, como lo son el montaje, desmontaje y
Desmontaje
Reciclaje
(35-45min)
(Indefinido)
reciclaje, ya que están en función a la capacidad humana disponible.
. Adición
Cubierta en pendiente
Plano
modular
opaco base
El módulo como todo hospital de campaña es movible, se puede armar y desarmar, incluso su forma puede varias hasta adaptarse a formas complejas
.
Se
cuenta
con
una
cama
de
hospitalización plegable, mesilla plegable y una
unidad médica de pared. Los materiales mas usados son la madera, para la estructura principal, con nudos de acero, cimiento
Módulo base para un paciente
Módulo para 2
de dados de concreto anclado a un pallet industrial y paneles de entretejido picado de caña para los
Adición
muros opacos y policarbonato para los planos
modular
doble
Adición
tetra
modular
traslúcidos, respecto a la cobertura se usa una placa de zinc o calamina en nuestro contexto y finalmente en los acabados se usa paja de cobertura, contrachapado y plástico para la losa. El módulo es adaptable a otros usos, como
residenciales, comerciales e inclusive actividades
Adición
industriales menores, ya que estas se han visto en muchas de las áreas dentro del sector.
Módulo para 4 pacientes
posterior
Módulo para 8 p
: Crecimiento Longitudinal
A partir del modulo para 12 pacientes el funcionamiento del hospital podría sustituir temporalmente a un equipamiento mayor en salud, así
como también adaptar su funcionamiento hacia otro uso importante que se requiera durante el periodo que ocurre Adición
La emergencia
lateral
2 pacientes Las adiciones Adición posterior
pacientes
doble
del modulo son una particularidad que ofrece el nudo Ortz, muy común en estructuras isostáticas de madera como la
que presenta el modulo estudiado, el nudo permite anclar la estructura con las demás barras del nuevo módulo nuevo que se anclará
Módulo para 12 pacientes
Adición tetra modular
. Módulo para un paciente
Los arquitectos de la Universidad Politécnica de Valencia esperan poder asistir a todos los afectados de manera inmediata por los desastres que han
ocurrido en la zona 6 de Ecuador, como corrección de modelos anteriores como los 2 hospitales móviles que colapsaron en el escenario post tsunami remplazar
de
2016.
Así
equipamientos
también
se
sanitarios
pretende de
alta
complejidad, con la propiedad de poder unir los módulos generar grandes espacios que contengan áreas más restringidas como zona quirúrgica, posquirúrgica,
reanimación,
esterilización,
laboratorio, rayos x, morgue, etc. El proyecto es un referente porque no solo se limita a servir de un hospital de campaña común sino que Medidas en incorpora la materialidad del lugar y elementos corte bioamigables.
Mód
dulo para 2 pacientes
:
Módulo para 12 pacientes
.
▪
▪
▪
Este proyecto pretende lograr, que el 12% de la demanda energética esté cubierta mediante fuentes de energía renovables. Generar energía limpia y sostenible, capaz de abastecer a una poblacion determinada e industrias sectoriales. Ofrecer una oportunidad única para el ensayo de nuevos conceptos de turbinas de aire, estrategias de control y equipamiento auxiliar, en temas de proyectos de generación de energía undimotriz.
▪
Debido al constante cambio o intensidad de las olas del mar, se planea la mejora de la predicción de la generación eléctrica o el almacenamiento energético para contribuir a una conexión óptima a la red eléctrica evitando fluctuaciones y picos de carga.
▪
Cada uno de estos objetivos esta previsto en el Plan de Energías Renovables de España y es común con las políticas Europeas, así como acorde con los acuerdos alcanzados en el Protocolo de Kioto.
La central undimotriz de Motrico es una central generación de energía eléctrica mediante la utilización de energía generada por el movimiento de las
olas del mar. Se ubica en la población Quipuzcoana de Motrico en el País Vasco, España. Se inauguró el 8 de julio de 2011. Su inversión en la planta marina fue de 2,3 millones de euros, consta de 16 turbinas con una potencia total de 296 kW capaces de producir 970 MWh al año. Esta planta está ubicada en el dique exterior de abrigo del puerto de Motrico y utiliza la tecnología denomina columna de agua oscilante (OWC,
OSCILATING WATER COLUMN).
. Se cuenta que la utilización como puerto en su
El funcionamiento r llega al dique, el ag las cámaras, compr y lo expulsa a travé superior. el aire sale
contexto se ha realizado desde tiempos inmemoriales, teniendo constancia histórica que en siglo XIII, antes de la fundación de la villa de Motrico, los habitantes de estos lugares
AÑO 1209
pagaban como tributo anual a la corona una ballena. A finales del siglo XIX Evaristo de Churruca, originario de Motrico, diseña los muelles de cobijo del puerto. Aun así, la
orientación de la bahía hacía que el oleaje en el interior de la dársena sea muy elevado, llegando en algunos casos, a hacer imposible la estancia de las embarcaciones en la dársena. A mediados del siglo XX Ramón
AÑO 1877
Iribarren Cavanilles realiza un estudio del oleaje
detectando
el
problema
de resonancia de la onda de resaca. Iribarren resuelve el problema mediante el dragado del fondo de la dársena y la colocación de espigones en diferentes lugares. Aun así, con
el oleaje la entrada al puerto se complicaba llegando a ser peligrosa.
AÑO 2001
el giro del alternado la ola se retira su mismo orificio, volv generando energía
radica en que cuando la ola ua asciende por el interior de rimiendo el aire que albergan és de una pequeña apertura e a gran velocidad y provoca
or. del mismo modo, cuando ucciona el aire a través del viendo a mover la turbina y de nuevo.
EFICIENCIA ENERGÉTICA ESQUEMA DE LA TURBINA VOITH Las turbinas son de tipo Wells de 2,83 m de largo, 1,25 m de ancho y un peso de 1.200 kg.
Atenuadorea Atenuador Attenuator Attenuateur Errotorea Rotor Rotor Rotor
Sorgailua Generador Induction generator Generateur a induction
Mortelgailua Amortiguador Damper Amortisseur Akoplamendua Acoplamiento Interface to oscillating water column Interface a colonne d’eau oscillante
. TURBINA A. Cuenta con 16 CÁMARAS-TURBINA expuestas al oleaje, cámaras que disponen de un pequeño orificio superior cada una de ellas.
DIQUE
1. Las olas cochan contra el Dique y gran parte entra por la cámara. 2. Se produce un incremento en el nivel del agua, el mismo que comprime el aire que esta al interior y sale a presión por el orificio. A su vez mueve la turbina, que hace girar el alternador eléctrica.
produciéndose
así
la
energía
B. La energía es conducida hacia otros ambientes para su almacenamiento e inmediata distribución.
ORIFICIO
3. Luego, cuando la ola comienza a descender, succiona al mismo tiempo el aire comprimido, moviendo nuevamente la turbina y generando electricidad 4. Finalmente el nivel de agua de la cámara disminuye y la ola se retira, para posterior mente generarse una nueva ola y repitiéndose el ciclo. 4
3
▪ ▪
▪
▪
▪
▪
La central vierte energía a la red durante el 74,4% del tiempo. El resto, por la baja energía de las olas, la central se detiene. La producción anual, en promedio, ha sido de 246.486 kWh, y comparado con otras fuentes, el factor 0,11 corresponde a 963,6 horas/energía, frente a las 2150 que tiene la eólica, las 1700 de la fotovoltaica o las 2100 de la termosolar. Uno de los motivos de este bajo factor, es la disponibilidad de las turbinas. Pues solo cuenta con 14 operativas de las 16, por defectos después de su construcción, y que en proyectos futuros se puede optimizar. Debido a su producción de energía, y los continuos estudios, se recomienda complementarse con la energía fotovoltaica para conseguir una curva de producción más optima. Su construcción implica el poseer un gran dique de mas de 400 m, que contiene a las máquinas y la misma central, por tanto, también se puede utilizar como espigón para la generación de playas artificiales en Buenos Aires, y sobre él un gran malecón con vistas increíbles. Siendo una tecnología relativamente reciente y con problemas en su construcción, es pionera en su tipo, ha logrado avances tecnológicos e industriales importantes, y tiene una generación de energía acumulada nunca antes lograda en una instalación que aprovecha la energía de las olas.
.
VÍAS PEATONALES
CICLOVÍAS NODOS VERDES MALECÓN
´
TERRAZA GASTRONÓMICA
5
RENOVACION DEL MERCADO QUIOSCO MARINO MÓDULOS DE REFUGIO MÓDULOS DE HOSPITAL DE CAMPAÑA VÍAS DE EVACUACIÓN EDIFICIOS DE EVACUACIÓN VERTICAL
1
CENTRAL UNDIMOTRIZ
2
PLAYAS ARTIFICIALES
3
ENROCADO ACTUAL
4
TERMINALES PESQUEROS
5
AREAS DE RECREACIÓN
4 3
2
1
.. .
´
:
Mejoramiento de los sistemas viales
Vías Peatonales
Nuestra estrategia consiste en la adecuación de las vías con menor
Adaptación
flujo vehicular y las vías que atraviesan el sector, conectando de
discapacitados
esta forma 3 ejes horizontales claros en el sector, para que así las
incomodidad. Estas vías serán un camino directo entre la vía
personas puedan trasladarse a pie y disfrutar de un paseo hasta el
de Evitamiento y el Malecón Colón.
de
vías
para
el
peatón,
para
que
puedan
incluir
a
desplazarse
los sin
Malecón Colón. También la mejorar del sistema vial, integrando las ciclovías en
Ciclovías
calles estratégicas que permitan al usuario recorrer y tener acceso
Que conecten las principales vías del sector con la trama
al sector.
urbana, con el propósito de incentivar la cultura ciclista y el
La avenida Colón al contener el enrocado que es característico del
uso de alternativas a los vehículos motorizados.
sector, será revitalizada para aportar a la identidad del nuestra área estudiada, al ubicarse en el borde costero se podría convertir en un
Malecón
malecón bastante atractivo para todo el público.
Espacio integrador, en el borde costero donde su enrocado sea valorado como identidad del sector, que incluya ciclovías
Creación de nodos verdes
a lo largo de la Av. Colón, así como áreas verdes.
Una serie de jardines dedicados a la promoción del sembrado de árboles y al recreo de los usuarios, para ello se revitalizarán los
Parques y Jardines
lotes destinados a recreación pública. También se hará un
Se incentivará el sembrado de árboles para mejorar la
tratamiento a la estructura vial que lo rodea, así mismo como la
calidad de aire del sector. Además su área permitirá la
integración de la ciclovía.
recreación de los pobladores.
VÍAS PEATONALES MALECÓN
´
CICLOVÍAS NODOS VERDES
CALLE SANTA ROSA: Al ser una calle con
menor
tránsito
vehicular
se
puede
aprovechar para mejorar la vía y espacios de estancia que solo el peatón pueda usar.
VÍA
PEATONAL
SANTA
ROSA:
Con
tratamiento de piso, pequeños parklets para que las personas descansen y tratamiento de áreas verdes.
AVENIDA COLÓN: Se encuentra totalmente
abandonada y se usa como botadero de basura. La Avenida Seoane en su parte más próxima carece de tratamiento de vía,
MALECÓN COLÓN: Se plantea la revitalización de esta área, para el tránsito de personas, con áreas verdes, bancas y miadores para la estancia de los usuarios, así como también la implementación de la ciclovía y el mejoramiento de la infraestructura vial de la Av. Seoane.
CALLE
MARISCAL
NIETO:
Se
puede
aprovechar el terreno para revitalizarlo . Esta área está destinada a ser equipamiento de recreación urbana.
PARQUE CON VOLUMEN VERDE: Destinado al cultivo de árboles y que también se puede aprovechar por la población. Además contará con un tratamiento de la vía e implementación de ciclovía. .
. Implementación de Terrazas Gastronómicas.
Aprovechamiento de Nuevos Espacios
Buscando repotenciar este aspecto cultural muy pegado a la
Con el plan de mitigación de la Erosión Costera, se plantea la
identidad gastronómica, se busca que las experiencias en los
ubicación de una serie de diques o espigones que van a
comensales sea una sensación integral que valla más allá de
menguar la bravura del mar. La creación de estos espigones nos
buenos sabores y olores, sino que se combinen con las visuales
permitirán hacer uso de este nuevo espacio de solución
al mar, el sonido del mar, y la sensación del sol y la humedad
proyectual, sobre el mar, con ello se puede implementar una
propia del sector que se viene estudiando, todo ello se puede
serie de puestos de venta o comercio gastronómico marino, el
lograr mediante las terrazas gastronómicas, las cuales se
principal concepto es que en este lugar se pueda prepararlo que
asentarían en el proyectado malecón de colon puesto que se
se obtiene de la pesca diaria, los usuarios y visitantes compran
encuentran más próximas al hito que es la playa, futuro Malecón
lo que quieran consumir y en estos quiscos sea preparados, de
de la calle Colón y el mar de Buenos Aires.
esta manera se pueda recuperar la cultura pesquera del lugar.
También se proponen que esas terrazas se repitan en los
Remodelación de los Espacios Existente,
distintos niveles de estas nuevas viviendas, puesto que en
Dentro del sector de estudio, se aprecia que los mercados, y
ciertas partes de estos espacios en la cota 0.00m, o primer nivel,
restaurantes que aquí se desarrollan, se encuentran en un nivel
no se puede apreciar completamente el mar u otros espacios de
de precariedad, el cual es deficiente para dar abasto a todos los
interés, sin embargo en los piso superiores, a partir del segundo
residentes, por ellos se plantea que estos equipamientos
nivel en adelante, pese a alejarnos uno poco más al mar y su
comerciales, sean remodelados, ampliados y se adapten a esta
sensación, este problema es solucionado, mediante visuales
nueva propuesta integral urbana que busca revalorizar la
impresionantes y completas.
identidad gastronómica del sector, mediante la Arquitectura.
TERRAZA GASTRONÓMICA
RENOVACION DEL MERCADO
QUIOSCO MARINO
AVENIDA COLÓN: Actualmente
se
encuentra
sin
ningún
tratamiento, puesto que el peligro latente del avance del mar, ha provocado que se coloquen barreras de desmonte y basura.
MALECÓN DE COLÓN: Se
propone
la
implementación
de
un
malecón, y las viviendas fronterizas adopten el
uso
de
restaurante,
terrazas gastronómicas.
implementando
MAR DE BUENOS AIRES: El mar continua con su voracidad, cobrando el daño que generó el Molón de Salaverry, aun sin el
tratamiento
marino
necesario,
mitigación de la erosión costera.
para
la
QUIOSCOS SOBRE EL MAR: Se propone la implementación y uso de estos nuevos espacios integrados que nos brindan los espigones mediante el comercio marino sobre el mar básicamente.
-
. Potenciar la reutilización de materiales y ambientes
Módulos de refugio
abandonados
Generar módulos de viviendas adaptables a distintos
A través de la generación de módulos se puede potenciar
tipos de aforo para poder acoger a individuos
el reciclaje de materiales como las botellas de plástico y
particulares hasta familias enteras afectadas..
pallets de madera industriales, los mismos que serán ubicados en zonas abandonadas o desocupadas del
Módulos de Hospitales de campaña
sector, salvaguardando y protegiendo temporalmente a los
A través de la capacidad de adaptabilidad, se
afectados por los distintos desastres que pueden ocurrir
pueden generar hospitales de campaña capaces de
en el sector.
acoger grandes cantidades de personas heridas y equipos médicos básicos con un confort necesario.
Articular el diseño urbano arquitectónico con la Mejorar las vías de evacuación
gestión de desastres Mejorar las vías de evacuación planteadas en el plano (Seoane, Elías Aguirre, Mariscal nieto y Montevideo) así como también plantear otro tipo de formas de circulación ante
posibles
desastres,
específicamente
tsunamis,
generando ambientes seguros donde la gente pueda sobrevivir y permanecer por mucho tiempo hasta que el
desastre pase y puedan estar a salvo.
Generar vías especiales para la evacuación, así como también usar señaléticas para que la gente pueda circular rápidamente. Edificio de evacuación vertical Implementar en zonas estratégicas edificios de circulación vertical de salvaguardia ante tsunamis, especialmente en nodos de las vías de evacuación.
MÓDULOS DE REFUGIO
MÓDULOS DE HOSPITAL DE CAMPAÑA VÍAS DE EVACUACIÓN EDIFICIOS DE EVACUACIÓN VERTICAL
VÍA EVITAMIENTO: Actualmente desocupada con un gran retiro que no tiene un uso definido, se encuentra
actualmente descampado, árido y acumulando cierta cantidad de basura.
REFUGIOS TEMPORALES: Con una cubierta diseñada para permitir el confort térmico y sonoro, drenar precipitaciones, integrada
con área verde para formar un colchón acústico y sostenible.
AV. BOLIVIA: En intersección con la calle 8 cuenta con una gran área desocupada capaz de servir como futura implementación de refugios y hospitales de campaña.
HOSPITAL DE CAMPAÑA: Compuesto por planos de madera y plástico reciclado
capaz
de
adaptar
su
aforo,
dependiendo del área, la especialización y requerimientos que se necesiten
.
VIA DE EVACUACIÓN MONTEVIDEO: Actualmente no tiene ningún tratamiento, se
´
encuentra abandonada y es usada por muchos niños para hacer deporte, así como también como circulación para recicladores.
´
RENOVACÍON DE VÍAS:
´
Se plantea realizar un tratamiento especial a las vías, en conjunto con la propuesta de ciclo vías además de señaléticas para
poder realizar una correcta evacuación.
HERMANOS PINZÓN: Se encuentra una gran pampa, en donde se puede proyectar una edificación de evacuación vertical.
EDIFICIO
DE
EVACUACIÓN
VERTICAL:
Realizado a base de concreto o acero, son muy usados en Japón y su altura es generalmente de entre 3 a 10 m.
. Utilizar el fuerte oleaje de la costa del sector, para generar
opción de fuente de energía renovable y amigable, mas barata,
energía.
segura - eficiente que pueda ser aprovechada y producida
Se planea la implementación de una serie de diques de concreto
mayor facilidad por cada poblador en su día a día. Por lo que se
armado,
plantea diseñar sobre las edificaciones, fachadas con sentido
sobre
la
de
Buenos
Aires,
proyecto
también
con
contemplado en el “Plan para la Regeneración del borde
de identidad, a través
Costero” del MTC, específicamente, en el enrocado actual. Pero
metabolismo absorben el calor y el CO2, produciéndose biomasa
aledaño a eso, y obtener una mayor funcionalidad, se
y energía térmica eco - eficiente.
emplazaría una Planta Undimotriz, conteniendo sus máquinas, como las turbinas,
las baterías para su almacenamiento y
posterior
distribución.
Y con la finalidad de obtener una mejor producción energética, que abastezca a una mayor población o lugares de producción comercial - recreativa, se pueden acoplar una serie de boyas eléctricas integradas a la red de la planta undimotriz.
de
las
microalgas, que en su
Revitalizar y regenerar la identidad turística principal de Buenos Aires, “Sus playas”. El sector Buenos Aries era el balneario mas bello y concurrido de Trujillo, implicaba gran ingreso de recursos económicos, pero eso
ha desaparecido con la erosión costera y el molón de Salaverry. Es por ello que el diseño geométrico de los diques para generar energía undimotriz debe de ser estratégico, pues el obtener una
Generar fachadas en viviendas o comercios con “Algas
buena forma, y que se encuentre adherida al borde del enrocado,
Marinas”, producir energía limpia, y una economía familiar
puede aprovecharse para la generación de playas artificiales, Por
sostenible, atractiva y renovada.
tanto, estos diques también funcionarían como barreras, para
Talvez sea un proyecto o técnica poco conocida para la
brindar seguridad a todos los pobladores que tanto la necesitan.
generación de recursos energéticos o biocombustible, pero la
Además sobre los mismos de pueden generar paseos peatonales
“Biomasa”, para este contexto, del tipo marina,
y de estancia (malecones).
se convierte
5
4 1
CENTRAL UNDIMOTRIZ
2
PLAYAS ARTIFICIALES
3
ENROCADO ACTUAL
4
TERMINALES PESQUEROS
5
AREAS DE RECREACIÓN
3
2 1
CENTRAL UNDIMOTRIZ Y TERMINALES PESQUEROS Es imprescindible la generación de un plan urbano – sostenible. la planta undimotriz distribuirá energía limpia hacia cada familia, local comercial, equipamiento y/o actividad que lo requiera.
AVENIDA SEOANE: Las calles lucen pálidas debido a la ausencia de áreas y volumen verde, además de que los cielos se encuentran opacados por los cables de luz publica.
Cada poblador producirá sus propios recursos energéticos limpios y baratos, con fachas de microalgas verdes, además de obtener un mayor confort térmico en verano.
MAR DE BUENOS AIRES:
El mar continua con su voracidad, cobrando el daño que generó el Molón de Salaverry, aun sin el
tratamiento
marino
necesario,
mitigación de la erosión costera.
para
la
ESPIGONES: Barreras contra el fuerte oleaje y adherencia al enrocado actual, además permitirán un incremento parcial del turismo con malecones sobre ellos.
AVENIDA COLÓN: Actualmente
se
encuentra
sin
ningún
tratamiento, puesto que el peligro latente del avance del mar, ha provocado que se coloquen barreras de desmonte y basura.
RECUPERACIÒN DE LA PLAYA: Regeneración del borde costero y la identidad del sector con playas artificiales y áreas recreativas gastronómicas seguras y sostenibles.
-
..
Loyola Campos Cristian Miguel
Contreras Romero Maricarmen
El siguiente proyecto plantea crear módulos de refugios temporales a partir de materiales ecológicos y reciclados, como método de apoyo a familias que sufren el impacto de desastres naturales, es decir como método preventivo, el módulo estaría proyectado a zonas desocupadas o abandonadas y terrenos zonificados como de otros usos. Presenta distintas tipologías de acuerdo al
aforo por solventar, siendo desde 1 persona hasta 1 familia por completo, variando sus proporciones.
-
.. UBICACIÓN: El
Vía
proyecto
de
refugios
temporales esta ubicado en el sector
Buenos
Aires
sur
abarcando áreas dispersas del mismo, estudiaremos una de las
Colindante
ubicaciones del proyecto entre la
Terreno
calle Colón y la calle 4 la cual
Vía
presenta como límites hacia el NORTE con el parque de la calle 1, hacia el SUR limita con la calle Colón y presenta vistas al mar, hacia el ESTE limita con la
calle 2 y hacia el OESTE limita Vía
con la calle 4. Según el PDU concertado del 2012 al 2021 de la
ciudad
metropolitana
de
En la actualidad es una zona que cuenta con usos de suelo
Trujillo, el espacio en el que se
mayormente residencial con áreas abandonadas o vacías,
está emplazando el proyecto a
además de estar presente cerca al mar, sería una
realizarse, está destinado para
propuesta de renovación urbana luego del desastre de
otros usos.
Tsunami.
Residencial
Se
puede
observar
una
Otros Usos
predominancia
Recreación
residencial en el sector, así como
Educación
también, pero en menor medida,
Comercio
de
la
parte
comercio y como potencialidad colindar a un parque
-
..
C’
A
62,6 m
90°
90°
23,4 m
Área: 1663m2 Perímetro: 179 m
29,7 m
95°
83° B
C
63,3 m
TERRENO
TOPOGRAFÍA
El terreno tiene una forma cuadrangular con dos lados regulares y dos lados irregulares, presenta
La topografía es netamente lla
una topografía llana, con una proximidad al mar que lo vuelve vulnerable a inundaciones, por lo
cual representa una ventaja a
que se proyectará considerando la temporalidad y constante cambio del uso de suelo que se
freático al estar cerca al mar l
tenga del mismo, así como también los tiempos a ser usado.
con medidas reducidas si es el
5m D’
A’
CORTE D-D’
5m CORTE C-C’ B’ D
5m
CORTE A-A’ 5m
ana, con ligeras inclinaciones que a simple vista son imperceptibles, lo
al ser representado, pero también se debe tomar en cuenta el nivel
lo que hace concebir construcciones de baja densidad o con cimientos caso de pilotes o zapatas.
CORTE B-B’
-
.. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
NECESIDADES Y DEMANDAS
USUARIO
ACTIVIDADES ZONA SOCIAL
Encontrar una vivienda capaz de amparar Socializar
y palear las necesidades básicas de los afectados por desastres naturales, hasta
Niños (0 a 11 años)
Sala- comedor-patio
que tengan la capacidad de recuperarse. Cocinar Jóvenes (0 a 11 años)
Comer
ZONA DE SERVICIOS Baño
Cocina Dormir ZONA INTIMA
Adultos (25 a 59 años)
Ducharse
defecar Adultos mayores (60 años a más)
Dormitorios
ZONA RECREATIVA Patio recreativo
Recrearse
ZONIFICACIÓN PROGRAMÁTICA AFORO (1 refugio)
AFORO (total)
JERARQUÍA PROGRAMÁTICA ÁREA(1 refugio)
ÁREA (total) ZONA RECREATIVA
4 personas
48 personas
12 m2
144 m2
ZONA ÍNTIMA
S 1 persona
1 persona
12 personas
5 m2
144 m2
12 personas
8 m2
96 m2
ZONA DE SERVICIOS
ZONA SOCIAL
ZONA ÍNTIMA 3 personas
36 personas
32 m2
60%
384 m2 ZONA DE SERVICIOS 20%
1 persona
12 personas
94 m2
1135 m2
ZONA SOCIAL
5%
ZONA RECREATIVA
15%
..
-
FLEXIBILIDAD El modo de organización es variado dependiendo de la naturaleza del usuario. Así como tabiquería movible para crear nuevos accesos y variantes de organización de acuerdo a los requerimientos que se tengan.
SOSTENIBILIDAD Uso de tecnologías como fachadas verdes que permiten generar energía térmica. El techo inclinado dirige el agua de las lluvias hacia canaletas que reciclan el agua. Y puedan ser usadas como aguas grises en elementos de la vivienda como el funcionamiento del baño. EJE LINEAL
Organiza los volúmenes de manera ordenada a lo largo de un gran eje verde que permite las actividades de integración entre los usuarios. Esto mejora el confort térmico y permite organizar mas fácilmente los módulos. IDENTIDAD Uso de materiales de la zona como el bambú, la madera, las esteras y las piedras. A su vez usa elementos reciclados como las botellas de plástico. Los colores armonizan con las viviendas de alrededor por lo que
no destaca ni busca llamar la atención que ya tienen los demás proyectos como el malecón.
-
.. Debido al concepto flexible planteado se pueden
Tipología 1
Tipol
realizar múltiples organizaciones a partir de los 2 módulos diseñados, la organización del proyecto es
dispersa, por lo que otro punto para poder organizar los módulos es la de un eje lineal ordenador. Es así como en un inicio se tiene pensada una disposición de 1 a 4 personas en donde, la zona social es mas personal, el beneficio de esta tipología es ganar mas espacio recreativo pero con un aforo
reducido, la tipología intermedia presenta un aforo mayor con una zona recreativa regular y un área social media, un tanto mas reducida, compartida por hasta 2 familias de 4 personas. La última tipología es la que alberga la mayor cantidad de personas, un total de 96 personas, el área social de la sala comedor se
vuelve común para todos los usuarios y el área recreativa se comparte en el mismo lugar de la social al terminar las actividades correspondientes
ZONA ÍNTIMA
ZONA SOCIAL
ZONA DE
ZONA
SERVICIOS
RECREATIVA
Cantidad de módulos: 24
Aforo total: 48
Can
Tipología 3
logía 2
ntidad de módulos: 24
Aforo total: 64
Cantidad de módulos: 36
Aforo total: 96
-
..
PLANTA 1
ZONA ÍNTIMA
Esta proyectada en un módulo de vivienda de 4x4 que puede crecer verticalmente alojando a más personas, presenta una cubierta inclinada para aprovechar las lluvia.
La
organización
del mobiliario esta pensado refugiar
Volumen
con
inclinación
PLANTA 2
en hasta
2
personas
por
volumetría,
con
camas al suelo sin muchos aditivos . CORTE LONGITUDINAL En los cortes se puede apreciar de mejor manera la escalera plegable, misma que permite
Volumen
regular
cuadrangular
generar
otro
espacio
de
circulación
al
terminar de cumplir su
función
y
Crecimiento vertical del módulo a partir de la estructura de bambú y
otorgar flexibilidad
el cerramiento de estera.
al módulo
CORTE
2
E TRANSVERSAL
ISOMETRÍA
Cubierta de madera
Cerramiento de estera. Colchón Estructura de bambú
Panel de micro algas
Listones de madera
Escalera / rampa De ingreso
Cerramiento de botellas recicladas
Escalera plegable
Cimiento de piedras
-
.. ZONA DE SERVICIOS
PLANTA
Esta proyectada para poder solventar las necesidades básicas, su
Se pretende usar la tabiquería para
volumetría puede reducirse únicamente a un solo módulo de 4x4 en
poder separar estos dos ambientes
donde se tendría el baño y la cocina respectivamente.
así también permite la circulación del aire a través del ambiente con la determinación de una ventana alta
Para ventilar e
para el correcto funcionamiento.
iluminar cuenta con en
ventanas la
parte
CORTE
Así también es proyectada una seria de tuberías q
posterior
módulo mas alto y que pueden llevar el agua de l
hechas también
servicios higiénicos
de
material
En un inicio los módulos son independientes
reciclado como lo
son
las
botellas
Su uso es fijo en este caso, debido a las instalaciones sanitarias que se
plantean tener, así como también su uso es exclusivo para un aforo de únicamente 2 personas, 1 por cada instancia.
CORTE LONGITUDINAL
CORTE TRAN
Cubierta de madera
ISOMETRÍA
Tabiquería de estera Ducha
Wáter
Estructura de
bambú
ue nacen del
uvia para los
Cerramiento de estera
SVERSAL
Escalera / rampa De ingreso
Cerramiento de botellas recicladas
Cocina
Cimiento de piedras
..
-
ZONA R
ZONA SOCIAL Para las zonas sociales se utilizan planos netamente virtuales, ya que esta zona cumple también la función de ser Sala
La zona
comedor, a lo largo de esta explicación vamos a observas distintas tipologías -
tránsito y
mismo se
Todas estas zonas comparten un mobiliario común
La totalidad de las mismas responden generando un espacio muy
Las dispos
de madera sencillo el cual esta disponible para un
parecido a un paralelepípedo, en algunos casos un cubo, pero
Pueden s
total de seis personas como se puede observar
siempre al exterior, se puede observar en ciertas tipologías el uso de
usos de ac
con la vajilla básica para poder realizar las
cubiertas y ciertos planos opacos, pero la finalidad de esto es que se
su uso.
acciones de alimentación, la estandarización de
mantenga la aire libre para reducir costos, acelerar la producción y
La disposi
estos recursos son importantes para su ejecución.
mejorar la convivencia de los usuarios.
de los amb
RECREATIVA
recreativa al igual que la zona social es netamente permeable, incluso en mayor medida que el anterior ya que esta abierta inclusive para el
y la visita del publico del exterior. Se caracteriza por la conservación de área verde de baja y media densidad, como arbustos y césped, en el
e pueden encontrar variedad de clases de mobiliario recreativo portátil.
sición de las mesas que se pueden observar a continuación
programación y necesarios para el buen vivir de sus ocupantes o usuarios.
er ocupadas en el eje lineal originando una variedad de
El tipo de circulación que se forma es mas corto ya que existe el eje que
cuerdo al tiempo y la necesidad requerida en el instante de
permite guiar a la persona. .Con respecto al eje lineal organizador presente en el proyecto, es uno de
ición lineal mejora la ocupación de los distintos mobiliarios
las estrategias planteadas en la conceptualización, puede variar su uso de
bientes mostrados en la
recreativo a social.
-
.. ORGANIZACIÓN 1
Se plantea distintos tipos de organización de acuerdo a las distintas necesidades que se tengan, los afectados a recuperar, las actividades a realizar, las 4
tendencias del momento como actividades en el mar, esto siempre visto bajo la perspectiva de una familia 2
o individuo en proceso de recuperación de muchos aspectos de su vida. La circulación del mismo se da de forma cerrada
dentro de los módulos, es por ello que se plantea la creación de una zona social y recreativa al aire libre en donde la intercomunicación con los demás individuos sea la priorización del funcionamiento del refugio. La cubierta se extiende permitiendo cubrir del excesivo sol a los refugiados, se dan actividades recreativos en la zona y se plantea un manto verde con arbustos y arboles de distintas especies, la distribución mostrada corresponde a un modulo de doble altura para zona íntima, un módulo de servicios y una zona social exterior.
LEYENDA Ingreso Secundario
Ingreso Principal
Los dos módulos principales se
E S P A C I O
replican de forma simétrica de esta forma se logra unir las actividades
y
herramientas
elementos del prototipo como las canaletas para la recolección de la lluvia.
D E
2
barras
de bambú
E X P A N S I O N
o
sujetan la extensión de cubierta.
Se debe realizar el
arreglo en el colector de lluvia
la
-
.. ORGANIZACIÓN 1 La
forma
inclinada
de
las
dos
cubiertas conjuntas de las zonas intimas aumentan el recojo de aguas pluviales
para
el
re
uso
y
abastecimiento de las dos zonas de servicios en los módulos menores.
Zona social: Sala - comedor Esta zona podría incluso servir como un comedor social en donde las familias unan sus mesas.
Área de recolección pluvial dual a base de canaletas
-
.. ORGANIZACIÓN 2
El terreno no cuenta con un cerramiento, por lo que el tipo de ingresos son de manera permeable, en donde se comunican
4
los distintos refugios con el exterior del terreno, permitiendo una mayor permanencia en el mismo. Esta alta presencia del
2
contacto con el exterior resulta una actividad que a la vez mejora la psicología del usuario. Aparte de tener como una de las vistas el mar, se cuenta con la presencia del malecón Colón para este caso, lo que
hace aun mas atractivo la permanencia y constante actividad de la urbe por encima de la introspección. Los accesos a este tipo de organización son en forma de C. Una distribución que da la sensación de bienvenida al
usuario, esta proyectada para familias mas grandes es por ello que el aforo máximo es de 8 personas en total, siendo el espacio de encuentre la zona que se forma en la parte central en el acceso principal de la misma. Los cimientos de la estructura están hechos a partir de piedras , es así como se mantiene el eje del uso de
materiales de la zona, podríamos vincular el módulo como arquitectura de emergencia y vernácula. Ingreso Secundario
Ingreso Principal
Repetición modular
El plano que cubre la zona de servicios se extiende para poder cobijar la zona social ( sala comedor )
-
..
El perfil de la vivienda también se mantiene por las alturas constantes usadas, siendo parte del principio arquitectónico llamado ritmo.
La recolección de aguas pluviales para este prototipo se da a mayor escala por lo que en la parte de sostenibilidad se explicará el uso como rociador ,
Los espacios como los accesos pueden también usarse también como mobiliario, en este caso se usa la escalera como una pequeña
a silla.
-
.. ORGANIZACIÓN 3
Para el siguiente tipo de organización se tiene pensado un aforo mas amplio de amparar, para ello se unen los módulos logrando generar un tipo de 4
refugio en donde residan 2 familias de 8 personas cada una, el tipo de zona social que se genera es un
2
comedor común en donde las distintas familias
puedan convivir juntas. Esto también se logra apoyar del área verde externa que logra generar atmosferas beneficiosas para los usuarios, al ser también una zona con alto calor debido a su ex condición de playa, se nutre el manto verde y los paneles de micro algas funcionan en
mayor fuerza. Para el caso de las personas en silla de ruedas o discapacitadas se plantea el uso de una rampa intercambiable por la escalera del ingreso inicial, además de un dormitorio en el primer piso del módulo para que pueda realizar sus actividades por su cuenta y no dependa de la ayuda constante de
alguna otra persona.
LEYENDA
Ingreso Secundario
Ingreso Principal
La volumetría del proyecto genera circulación o balcones internes que direccionan las visuales de la segunda planta hacia el
Uso de materiales de la zona de acuerdo a los referentes dictados, en este caso se duplica el módulo de la zona intima y se coloca una replica
mar, el enrocado y el
de la misma al otro lado del
Malecón proyectado.
eje
Zona
social
colectiva
,
desarrollada en el
eje
lineal
central
del
proyecto,
esta
pensada
para
poder alojar a la mayor cantidad de
gente
existente en el lugar. Asegura la convivencia
los mismos.
La disposición de las mesas puede generar espacios de convivencia alternativas para ciertas festividades como ferias o fiestas internas.
de
-
.. ORGANIZACIÓN 3
Se puede observar a mejor medida la simetría que presenta la estructura, así como también la proporciones de la misma lo que logra que el siste sea estático y además de la triangulación aplicada se optimice su funcionamiento. .
La disposición de los tubos
de
bambú
genera una circulación
en cadena .
El uso del gran eje que organiza los espacios puede ser usado para otras actividades complementarias como de carácter educativo tam siendo de soporte para otro tipo de equipamientos.
ema
mbién,
..
-
Se han considerado como accesos a la calle 4, y la calle 2, debido a que se conectan por medio de un eje lineal verde que atraviesa el terreno. El eje verde se conecta con el borde marino través de la Avenida Colón por medio de accesos secundarios. Los Flujos que se pueden encontrar son, al sur oeste con la Avenida Colón, que actualmente cuenta con un flujo peatonal moderado, por el sur este se encuentra la calle 4, la cual posee un
flujo peatonal moderado al igual que la calle 2, esta última ubicándose al noroeste. Con respecto a la accesibilidad peatonal hacia el proyecto, este mismo cuenta con varios accesos secundarios el cual lo vuelve muy poroso otorgándole mejor circulación y mayor transitabilidad con el exterior. Además, se incorporarán rampas para que los discapacitados puedan acceder a los primeros pisos de los módulos del refugio.
LEYENDA Ingreso Principal
Ingreso Secundario
Flujo Peatonal Moderado
-
..
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL (MÓDULO 1) LEYENDA
1
E
HABITACIÓN
R
ESCALERA
RAMPA
2.40 2.00 m
E 4.00 m
4.00 m
1
2.00 m
2.00 m
R
INGRESO
1.00 m
PRINCIPAL
E
1
2.40
2.00 m
2.00 m
0.20 4.00 m
4.00 m
CIRCULACIÓN VERTICAL (MÓDULO 1) NTT:+ 5.40 m
NTT:+ 5.40 m
0m 2.10 m
1
NPT:+ 2.80 2.60 m
NPT:+ 2.60 m
1
0m
1
1 EE
E
NPT:+ NPT:+ 0.20 0.20 m m
2.40 m
NPT:+ 0.20 m
R
0m
0.20 m 4.00 m
2.00 m
4.00 m
-
..
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL (MÓDULO 2)
CIRCULACIÓN VERTICAL (MÓDU
LEYENDA
1
COMEDOR
2
3
COCINA
R
SS.HH
RAMPA
E 4.00 m
2
1
2.50 m
3
1
1 1.50 m
2.00 m
R
INGRESO
1.00 m
PRINCIPAL
3.00 m
7.00 3.00 m
4.00 m
ULO 2)
NTT:+ 2.60 m
2
NTT:+ 2.60 m
3
2.40 m
2
NPT:+0.20m
NPT:+0.20m
0.20 m
2.00 m
0m
2.40 m
2.00 m
0.20 m
R 2.00 m
2.00 m
2.00 m 6.00 m
-
.. PRIMERA PLANTA
B
A
NIVEL DE PISO: +0.20 m
1
2
1
3 4
INGRESO
E
1
3 4
E E
E
PRINCIPAL
2
1
3 4
E R
E
E
E
4
E
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
E
E
4
E
INGRESO R
R
4
E E
R
E
1
4
3
R
PRINCIPA
5
E 4
2
E
5
D
C
2
R
R
4 E
1
2
3
1
2
3 4
E R
E
R
E 1
2
3
1
2
3
E
R
R
4
E
4
E
D’
C’
R
A’ LEYENDA
B’ 1
COMEDOR
3
2
COCINA
4
SS.HH HABITACIÓN
5
ÁREA RECREATIVA
R
RAMPA
E
ESCALERA
SEGUNDA PLANTA
B
A
NIVEL DE PISO: +2.60 m
O
E
1
1
1
E
1
E
E
AL
D
1
E
1
E
1
1
E
E
1
E
1
E
1
1
E
E
C A’ LEYENDA
B’ 1
HABITACIÓN
E
ESCALERA
D’
C’
-
.. CORTE TRANSVERSAL A – A’
NTT:+ 5.40
LEYENDA
1
HABITACIÓN
5
ÁREA RECREATIVA
1
1
NPT:+ 2.60
R
E
NPT:+ 2.60
RAMPA
1 ESCALERA NPT:+ 0.20 NPT:+- 0.00
E
E
1
N
NTT:+ 5.40
NTT:+ 5.40
1 NPT:+ 2.60
1
NPT:+ 0.20
E
NPT:+ 0.20
R
5
R
NPT:+- 0.00
-
.. ELEVACIÓN TRANSVERSAL B – B’
LEYENDA NTT:+ 5.40
1
COMEDOR
2
ÁREA RECREATIVA NTT:+ 2.60
R
RAMPA
NPT:+- 0.00
1
NPT:+ 0.20
R
2
NTT:+ 5.40
NTT:+ 5.40
NTT:+ 2.60
R
NPT:+ 0.20
1
NTT:+ 2.60
1
R
NPT:+- 0.00
-
.. CORTE LONGITUDINAL C – C’
NTT:+ 5.40
NTT:+ 5.40
NTT:+ 2.60
1
2
NTT:+ 2.60
3
4
1
E 5
NPT:+- 0.00
LEYENDA
2
3
4
E
NPT:+- 0.00
1
COMEDOR
NPT:+- 0
2
COCINA
3
SS.HH
.00
NTT:+ 5.40
NTT:+ 5.40
NTT:+ 2.60
1
2
NTT:+ 2.60
4
3
5
1
E
2
5
4
HABITACIÒN
5
ÁREA RECREATIVA
3
4
E NPT:+- 0.00
E
ESCALERA
-
.. ELEVACIÓN LONGITUDINAL D – D’
NTT:+ 5.40
NTT:+ 5.40
1 R
R
LEYENDA
2
1
R
COMEDOR
R
NPT
NTT:+ 5.40
NTT:+ 5.40
1
1 2
T:+- 0.00
2
R
ÁREA RECREATIVA
R
1 2
R
R
RAMPA
R
-
..
El proyecto usa un sistema estructural isostático en base a elementos verticales, horizontales y diagonales hechos en madera. Para los cimientos se necesita excavarse 0.40 m de profundidad y 0.30 m de diámetro, aquí se colocarán las columnas de madera y se rellenará su base con piedras de aproximadamente 0.05
m que encontremos en el sector. A las columnas de bambú, con un diámetro de 0.10 m, se les anclarán la vigas horizontales hechas en madera de bambú con 0.10 m de diámetro. Los elementos diagonales están conformadas por columnas inclinadas de bambú de la misma medidas. Estos permiten que la estructura sea más resistente a los movimientos que pueda tener y para soportar mejor las cargas tanto de la estructura en sí misma como las añadidas por las personas que lo habiten. Las luces dentro de cada módulo son de 2.00 m ya que los ejes están
separados 2.00 m unos de otros. El diseño del prototipo de refugio post desastre está diseñado para que la población pueda cooperar y el trabajo en equipo permita que se formen lazos entre los refugiados mientras se construyen los módulos que serán próximos a habitar. LEYENDA
CIMIENTO
COLUMNA
COLUMNA INCLINADA
VIGA
..
-
PLANO DE ESTRUCTURAS PRIMER NIVEL
PLANO DE ESTRUCTURAS SEGUNDO NIVEL
-
..
LÓGICA ESTRUCTURAL: MANUAL PARA LA CONSTRUCIÓN DE UN MÓDULO DE HABITACIONES 4
1
2 2.00 m
4.75 m
2.00 m 5.00 m
5.40 m
0.60 m
2.40m
Verificar los materiales antes de empezar con la construcción. Para hacer el primer
Se marca con un rotulador 0.60 m a par
marco se necesitan 3 bambúes de 5.40, 5.00 y 4.75 metros ubicados de mayor a
cimiento, luego 2.40 m desde el punto an
menor cada 2 metros. Cada bambú tiene una medida de 10 cm de diámetro.
marcamos otros 2.40 que son lapa el segun
X4 m
3
2.40m
rtir de la base, esta parte servirá para el
Unimos los bambúes horizontales a las zonas marcadas, mediante un perno pasante
nterior, destinado al primer piso, después
como se observa en el detalle. Se utilizan 9 pernos pasantes tanto como uniones de
ndo piso.
elementos horizontales y verticales hayan.
-
..
LÓGICA ESTRUCTURAL: MANUAL PARA LA CONSTRUCIÓN DE UN MÓDULO DE HABITACIONES 4
4
5 2.00 m 3.15 m 2.15 m
3.15 m
2.00 m
2.90 m
2.00 m
2.00 m
Para colocar las diagonales que reforzarán la estructura usaremos 2 varillas de 3.15 m para el primer piso, 1 varilla de 2.90 m para el cuadrante delantero del segundo piso y 1
Se trazan los puntos en donde se excav
varilla de 2.15 m para el cuadrante posterior del segundo piso. Se anclarán por medio
ubicar los puntos de acuerdo a como la im
de la unión pico de flauta y se colocarán pernos como la imagen lo presenta.
cada 2.00 m uno del otro.
X4 m
6
2.00 m 2.00 m
4.00 m
2.00 m
2.00 m
vará para colocar los marcos. Se deben
Con la ayuda de 4 personas se levantan los marcos de manera vertical y se
magen lo presenta, estando cada cimiento
entierran 0.40 m de cimientos rellenados con piedras del lugar, para este paso se harán 6 excavaciones para asentar los bambúes de los 2 marcos..
..
-
LÓGICA ESTRUCTURAL: MANUAL PARA LA CONSTRUCIÓN DE UN MÓDULO DE HABITACIONES 4
7
8
Se colocan dos varillas de Bambú de forma vertical en los cimientos, la varilla del
Se colocan las vigas horizontales en el p
frente debe medir 5.40 m y la varilla posterior, 4.75 m.
medio de un perno pasante, tanto a la viga
vertical del marco.
X4 m
9
primer nivel, uniendo ambos marcos por
De la misma forma se realizan las uniones de los marcos por medio de las vigas del
a horizontal del marco como a la columna
segundo piso y del techo, por medio de pernos pasantes.
..
-
LÓGICA ESTRUCTURAL: MANUAL PARA LA CONSTRUCIÓN DE UN MÓDULO DE HABITACIONES 4
10
11
Se colocan las diagonales de la parte posterior del entramado, para ello se usarán
Para el primer nivel se colocan el resto de vi
dos varillas de 3.15 m para el primer piso y dos varillas de 2.15 m para el segundo
de otra separadas cada 0.30 m y asegurad
piso.
pernos pasantes.
X4 m
12
igas de 4.40 m de largo, una al costado
Para el segundo nivel se repite el paso anterior. Sin embargo se utilizan dos vigas
das a la viga transversal por medio de
de amarre ya que se dejará espacio para la colocación de la escalera.
-
..
LÓGICA ESTRUCTURAL: MANUAL PARA LA CONSTRUCIÓN DE UN MÓDULO DE HABITACIONES 4
13
14
1.20 m
1.45 m
Se hace el siguiente arreglo, con una
Luego se colocan las vigas del techo de la
unión boca de pescado y reforzado por un
primer piso, cada 0.30 m de separación y
perno tensor de ½” pulgada.
medio de un perno pasante de ½” pulgada..
X4 m
15
misma forma como se colocaron en el
Se coloca el piso de Triplay encima de las vigas, asegurándolas por medio de
aseguradas a una viga transversal por
clavos, en la hilera de los extremos y una hilera de clavos al medio, en el segundo piso se deja espacio para la escalera.
..
-
LÓGICA ESTRUCTURAL: MANUAL PARA LA CONSTRUCIÓN DE UN MÓDULO DE HABITACIONES 4
16
17
Bambú cortado por la mitad
Alambre Ga
Para la colocación del techo, se utiliza un panel hecho a base de bambúes cortados
El listón de madera que enlaza los bam
a la mitad y colocados como en el paso 17, de forma alternada, utilizando una viga
utiliza para amarrarlos evita que estos salg
de madera que las una tanto en la parte delante como en la posterior.
X4 m
18 Bambú cortado por la mitad
Listón de Madera
alvanizado
mbúes y el alambre galvanizado que se
gan volando,
Se consideró la colocación de una escalera plegable prefabricada, ya que ahorraría espacio y tiempo dentro del módulo, además que al plegarse se gana espacio para desarrollar otras actividades.
..
-
LÓGICA ESTRUCTURAL: MANUAL PARA LA CONSTRUCIÓN DE UN MÓDULO DE HABITACIONES 4
19
20
Se adjuntan los paneles de esteras que darán el cerramiento del módulo, estos
Se coloca el panel virtual que será de b
paneles se unirán mediante clavos a los elementos verticales como las columnas, y
madera se unirá mediante clavos a los bam
también a las vigas.
espacio delimitado. A su ves se instala el balc
X4 m
otellas recicladas, su enmarcación de
mbúes de las columnas y las vigas del
cón de listones de madera.
21
Como último paso se instalan los marcos de acero para que los paneles de algas
verdes se puedan anclar, girar y de esta forma general visuales hacia el exterior.
-
..
LÓGICA ESTRUCTURAL: MANUAL PARA LA CONSTRUCIÓN DE UN MÓDULO DE SERVICIO 4 X4 m
1
2 2.00 m
2.00 m
3.00 m
3.00 m
3.00 m
0.60 m
2.40 m
Para hacer el primer marco se necesitan 3 bambúes de 3.00 metros ubicados de
Se marca con un rotulador 0.60 m a par
cada 2 metros como la imagen lo indica. Cada bambú tiene una medida de 10 cm de
cimiento, el largo del bambú restante será d
diámetro.
el primer piso.
3
rtir de la base, esta parte servirá para el
Unimos los bambúes horizontales a las zonas marcadas, mediante un perno pasante
de 2.40 m que servirá como columna para
como se observa en el detalle. Se utilizan 6 pernos pasantes tanto como uniones de elementos horizontales y verticales hayan en un marco.
-
..
LÓGICA ESTRUCTURAL: MANUAL PARA LA CONSTRUCIÓN DE UN MÓDULO DE SERVICIO 4 X4 m
4
5 2.00 m 3.15 m
3.15 m
2.00 m
2.00 m
2.00 m
Para colocar las diagonales que reforzarán la estructura usaremos 2 varillas de 3.15 m
Se trazan los puntos en donde se excav
para el primer piso. Se anclarán por medio de la unión pico de flauta y se colocarán los
ubicar los puntos de acuerdo a como la im
pernos como la imagen lo presenta.
cada 2.00 m uno del otro.
6 2.00 m 2.00 m
4.00 m
2.00 m
2.00 m
vará para colocar los marcos. Se deben
Con la ayuda de 2 personas se levantan los marcos de manera vertical y se
magen lo presenta, estando cada cimiento
entierran 0.40 m de cimientos rellenados con piedras del lugar, para este paso se harán 6 excavaciones para asentar los bambúes de los 2 marcos..
..
-
LÓGICA ESTRUCTURAL: MANUAL PARA LA CONSTRUCIÓN DE UN MÓDULO DE SERVICIO 4 X4 m
7
8
Se colocan dos varillas de Bambú de forma vertical en los cimientos, la varilla del
Se colocan las vigas horizontales en el p
frente debe medir 3.00 m al igual como la varilla posterior.
medio de un perno pasante, tanto a la viga
vertical del marco.
9
primer nivel, uniendo ambos marcos por
De la misma forma se realizan las uniones de los marcos por medio de las vigas del
a horizontal del marco como a la columna
techo, por medio de pernos pasantes.
..
-
LÓGICA ESTRUCTURAL: MANUAL PARA LA CONSTRUCIÓN DE UN MÓDULO DE SERVICIO 4 X4 m
10
11
Se colocan las diagonales de la parte posterior del entramado, para ello se usarán
Para el primer nivel se colocan el resto de vi
dos varillas de 3.15 m para el primer piso y dos varillas de 2.15 m para el segundo
de otra separadas cada 0.30 m y asegurad
piso.
pernos pasantes.
12
igas de 4.40 m de largo, una al costado
Para colocar las vigas del techo se repite el paso anterior. Anclados a las vigas
das a la viga transversal por medio de
transversales mediante pernos pasantes.
..
-
LÓGICA ESTRUCTURAL: MANUAL PARA LA CONSTRUCIÓN DE UN MÓDULO DE SERVICIO 4 X4 m
13
14
Se coloca el piso de Triplay encima de las vigas, asegurándolas por medio de clavos,
Para la colocación del techo, se utiliza un p
en la hilera de los extremos y una hilera de clavos al medio, en el segundo piso se
a la mitad y colocados como en el detalle,
deja espacio para la escalera.
galvanizado que las una tanto en la parte de
15 Bambú cortado por la mitad
Bambú cortado por la mitad Listón de Madera Alambre Galvanizado
panel hecho a base de bambúes cortados utilizando una viga de madera y alambre
elante como en la posterior.
El listón de madera que enlaza los bambúes y el alambre galvanizado que se utiliza para amarrarlos evita que estos salgan volando,
..
-
LÓGICA ESTRUCTURAL: MANUAL PARA LA CONSTRUCIÓN DE UN MÓDULO DE SERVICIO 4 X4 m
13
14
Se adjuntan los paneles de esteras que darán el cerramiento del módulo, estos
Se coloca el panel virtual que será de
paneles se unirán mediante clavos a los elementos verticales como las columnas, y
madera se unirá mediante clavos a los b
también a las vigas.
espacio delimitado. A su ves se instala la p
15
botellas recicladas, su enmarcación de
Para crear el voladizo que servirá para cubrir la zona del comedor se unirán dos
bambúes de las columnas y las vigas del
bambúes de 3.00 m en la parte superior del módulo, estos se anclarán con pernos
puerta de acceso.
pasantes.
..
-
LÓGICA ESTRUCTURAL: MANUAL PARA LA CONSTRUCIÓN DE UN MÓDULO DE SERVICIO 4 X4 m
16
17
Para lograr una unión longitudinal, se inserta un segmento de caña o de madera de
Se colocan los bambúes en diagonal, los
0.03 m de diámetro. A la cual se le hacen 2 perforaciones con taladro y se colocan
anclan tanto en las vigas superiores como
dos pernos pasantes como lo muestra la imagen.
pasantes tal como lo indican los detalles.
18
cuales soportarán el peso del techo, se
Para la colocación del techo, se utiliza un panel hecho a base de bambúes cortados
o en la viga del módulo mediante pernos
a la mitad y colocados como en el detalle, utilizando una viga de madera y alambre galvanizado que las una tanto en la parte delante como en la posterior.
-
..
EFICIENCIA ENERGÉTICA : FACHADA VERDE DE MICROALGAS
Respecto verdes
a
las
de
fachadas
microalgas
Panel de micro algas
se
cuentan con paneles anclados a las estructuras de bambú, su funcionamiento se da de forma constante por la incidencia de los rayos solares, producto de este
proceso
biológico
se
genera o2 y biomasa, esta ultima será transportada por los ductos
de
gas
hacia
los
balones donde se almacenaran para usados
posteriormente en
actividades biomasa
las
del
genera
ser
distintas
hogar, el
la
biogás
diésel incluso metano, capaz de ser un material inflamable y pueda usarse en la cocina.
Condu de O2
Soporte del panel Conducto de gas / biomasa
Sección Base soporte
para
de
conductos
micro
algas
ucto
El balón una vez cargado permite distribuir todo el gas
hacia
refugio.
liberador
producido Balón de biogas
el
-
..
EFICIENCIA ENERGÉTICA : CAPTADOR DE AGUA DE LLUVIA
Tubería de filtro colector: Codo anclado a canaleta de módulo íntimo.
El colector de agua de lluvia esta compuesto
de
forma
integrada
al
proyecto a través de la canaletas
Tubería
ubicadas en el área donde termina la
Codo anclado a canaleta de
inclinación
módulo de servicios.
de
la
cubierta,
la
de
filtro
colector:
materialidad que presenta es del propio
bambú ,mientras que los tubos que llevan el agua hacia el filtro son de plástico. Es un inicio el agua de lluvia pasa por un filtro que retiene las partículas mayores provenientes del agua de
lluvia este primer almacenamiento y filtro nos sirve para poder limpiar en primera instancia el agua, luego de esto se pasa por las instalaciones hacia un pequeño receptor o cilindro dentro del modulo que se conectara a los servicios que requieran aguas grises como lo son los sanitarios
Soporte de filtro cole
ector
Cobertura inclinada Conectividad a sanitarios Filtro colector de aguas
de
con
capacidad
para
lluvia, purificar
partículas arrastradas de la cubierta.
parte
de
por un
cilindro receptor inicial dentro
del
módulo
de
vivienda.
-
..
EFICIENCIA ENERGÉTICA : RECICLAJE DE BOTELLAS Las tuberías estarían Para el tratamiento de las botellas de
expuestas,
plástico
recolectar,
adaptarse a un estilo
limpiar y reciclar las mismas colocando
de diseño industrial
hileras de estas en palos que serán
en donde se pueda
integrados a la estructura principal, la
observar
las
disposición de las mismas puede ser
conexiones
del
un análogo del machihembrado en la
edificio
se
procede
a
madera por lo que se pretende cubrir la mayor área en lo posible, por el material característico del mismo se genera un plano traslucido que permite la incidencia de luz y a la vez poder iluminar los espacios. De esta manera se permite reutilizar los elementos de la zona de manera sostenible logrando que la arquitectura sea parte del lugar y pudiendo de esta forma darle un uso a la contaminación generando resiliencia.
una
característica
de
podría
El panel esta conformado por una carpintería que permite conectarse con la estructura de bambú a través del ensamble de claveteado y empernado.
PANEL
DE
BOTELLAS
DE
PLÁSTICO
-
.. ÁREAS VERDES Y PAISAJISMO El proyecto de refugio post-desastre se ubicará sobre un gran manto verde que se extiende sobre los 1 660 m2 del terreno, cubierto de grass para que los usuarios puedan sentarse allí mismo, pero a su vez también se acoplarán
1 – 15 m
7–8m
banquetas dentro del gran eje lineal. Con respecto a la vegetación, se sembrarán árboles que se pueden encontrar dentro del sector, estos son el árbol de karaka, el árbol de naranjo, el cual puede producir
ÁRBOL DE KARAKA
ÁRBOL DE NA
ÁRBOL DE GANDUL
FLOR DE BUNG
frutos del mismo nombre y que pueda ser consumido por los usuarios, el árbol de gandul, que produce guisantes para que sea integrado en la dieta de los refugiados y algunas flores de bungavilla como decoración. Se destaca también que los árboles tienen bastantes beneficios como que purifican el ambiente, atrapan la
1–3m
suciedad del aire y aportan frutos que puedan ser consumidos por los moradores, aparte que otorgan sombra bajo la cual las personas puedan relajarse y superar una situación de desastre.
ARANJO
GAVILLA
..
ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS Vista de la fachada principal de los refugios.
-
..
ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS Vistas del eje verde central del conjunto.
-
..
ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS Vista hacia los interiores de servicio y habitaciones.
-
..
ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS Vista hacia los interiores de habitaciones, y vista al jardín.
-
..
FORMA Y MATERIALIDAD Elevación frontal de la fachada principal
-
..
-
FORMA Y MATERIALIDAD Vista Suroeste del proyecto, desde la intersección de la Avenida Colón y la calle 4.
..
FORMA Y MATERIALIDAD Vista desde un ingreso secundario, y vista desde la calle 2.
-
..
,
-
Laiza Terán Daniel Enrique
Pelaez Bacilio Esdir David
“Necesitamos un espacio integrador que brinde carácter, y recupere la identidad
“Tomamos este gran reto de actuar sobre un espacio en constante riesgo,
“Necesitamos que se recupere y fortalezca la identidad gastronómica,
que el sector ha ido perdiendo con la Erosión Costera, y el desdén por parte de la autoridades, competentes. Por ello la principal labor recaerá en los habitantes del sector, pues en ellos esta
sin embargo eso no nos condiciona a proponer espacios recreativos, pero nos indica que debemos pensar en espacios
pesquera y turística del sector que se ha ido mitigando, lo que antes era una de las más bellas playas de Trujillo, y se consolidaba como un gran atractor turístico. Pensando en ello destinamos
el valor y esfuerzo que se pueda poner para recuperar el valor de su hogar.”
con funciones mixtas, para evacuación y recreación. Además de tener un protocolo frente a catástrofes marinas, como se ven en nuestra coyuntura. “
Ramos Torres Junior André
pequeñas áreas pero muy significativas que rescaten estas características.”
,
..
-
UBICACIÓN: El proyecto de diseño de Malecón, esta ubicado en el
Av. Panamericana Norte
sector Buenos Aires Sur, abarcando áreas sin ocupación y otras abandonadas debido a la erosión costera, localizadas específicamente en la calle Colon, de inmediata conexión con el enrocado actual y el mar. El proyecto, presenta como límites hacia el NORTE a la calle Antonio Mathey, hacia el SUR limita con la
calle Colón y presenta vistas al mar, hacia el ESTE limita con la Calle 08 y hacia el OESTE limita con la la avenida Manuel Seoane.
Antonio Mathey
Calle Colón
Calle Colón
Según el PDU concertado del 2012 al 2021 de la ciudad metropolitana de Trujillo, el espacio en el que
se está emplazando el proyecto a realizarse, está destinado para Zona de Recreación Pública, además se esta considerando algunos lotes de vivienda que se
encuentran
bastante
deterioradas
y
otras
abandonadas a efecto de mejorar el perfil urbano,
generar áreas verdes y recreativas, vías peatonales,
Residencial
Educación
entre otros.
Otros Usos
Comercio
Recreación
-
..
C B
B
A
D
E
C A
F
H
A’
I B’
G
C’
El terreno tiene forma irregular, solo 4
El tipo de suelo que presenta el sector
Además se caracteriza por presencia
de sus lados (zona derecha) se
y parte de sus alrededores, pertenece
de nivel freático alto, partículas de
caracterizan
a
forma
por
ser
casi
la
ZONA
IB
según
la
sub-angulosas
a
sub-
ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA de la
redondeada. La compacidad de este
ligeros desniveles, esta aledaño al
ciudad
cuyas
estrato es definida como semi-densa.
enrocado y es una zona afectada por
características es estar formado por
La capacidad portante del terreno sobre
la erosión costera.
arena pobremente graduada (SP), la
esta zona varía de 0.7 kg/cm2 a 1.5
- ÁREA: 83 062.40 m2
cual incrementa el diámetro de sus
kg/cm2, con una pendiente de 0,5% en
- PERÍMETRO: 2 427.88 m
partículas a medida que se profundiza:
promedio.
es
amarillento:
Mas aun, debido a que se encuentra
contenido de humedad variable entre
colindante con el mar, este tipo de
parcialmente
suelo esta propensa a sufrir fenómenos
perpendiculares entre
si, presenta
de
húmedo.
de
Trujillo,
color
beige
seco
y
parcialmente
de licuación ante eventos sísmicos.
F A
B C
I
D
E H
G
-
..
C B
B
A
D
E
C A
H
A’
I B’
C’
CORTE LONGITUDINAL A-A’
CORTE TRANSVERSAL B-B’
F
CORTE TRANSVERSAL C-C’
G
. ..
,
-
, -
PROTEGERS PRODUCIR CONSUMIR CULTIVAR
-
CIRCULAR DESCANSAR COMER COMPRAR A VISUALIZAR EXPONER -
TRANSITAR CORRER – JUGAR PASEAR SO
-
-
VIGILAR ESTACION ASEARSE INFORMA
SE
MUROS VERDES
HUERTOS URBANOS
HUERTO ACUOPÓNICO
RESTAURANTES
PUESTOS ARTESANALES
ÁREA DE PESCA
R
ARTESANÍAS R EL LUGAR OIR
VÍAS PEATONALES
ESTANCIAS
MIRADOR REFUGIO
ANFITEATRO
R – PASEAR BRINCAR
OBRE EL MAR
NAR BICICLETAS E ARSE DEL LUGAR
CICLOVÍAS
PARKING DE BICICLETAS
ÁREAS DE JUEGOS
CASETAS DE VIGILANCIA
PASEO SOBRE ESPIGONES
SERVICIOS HIGIÉNICOS
ÁREAS VERDES
PUNTOS DE INFORMACIÒN
. ..
,
-
4
Se tomo organizarlo linealmente ,nuestra organización lineal consistía en una serie de espacios secuenciales. Éstos pueden estar interrelacionados directamente, o bien estar enlazados por otro espacio radial independiente, que los aglomera y fusiona. Además se opto también por definir un espacio lineal principal o eje principal que a lo largo de su longitud distribuya este conjunto de espacios de diferente tamaño, forma o función.
ZONA ECOLÓGICA
50%
ZONA SOCIO CULTURAL
30%
ZONA DE ESPARCIMIENTO
15%
ZONA COMPLEMENTARIA
5%
..
,PORCENTAJE
La población de Buenos Aires Sur tiene un aproximado
de 6 mil
7% 8%
habitantes para sus 43 hectáreas de terreno, donde se aprecia la falta
de espacios públicos para su demanda poblacional, es por eso que se
Areas Verdes
tomo como propuesta la de generar en el gran perfil costero un zona de
Vias Peatonales
espacio publico recreativo verde que revitalice sus identidad pero
31%
tomando en cuenta el nivel jerárquico que tiene el sector para poder
54%
Ciclovias Via Vehicular
definir el tipo de equipamiento que se puede emplazar según su
contexto y necesidades. Para plantear la propuesta se usaron un aproximado de 6 hectáreas,
AREA
siendo este un 14 % del total del territorio, siendo estos netamente espacios que un vez fueron zona de transito vehicular y que actualmente se redujeron en un 93% ,es decir que solo un 7% se dejo para las actividades de cuatro ruedas, además que de la inexistencia de espacios verdes nos impulso a que no solo este lugar sea de suelo pavimentado, sino que se propuso que esta ocupara un total del 54%, siendo estas zonas lo mas representativo de la zonificación, pero no solo se destino todo a áreas verdes ya que si se habla de espacio publico también hablamos de una circulación inclusiva como la del
peatón y las ciclovías, ocupando un porcentaje de área de 31% y 8% respectivamente en el proyecto.
Area
Areas Verdes
Vias Peatonales
Ciclovias
Via Vehicular
28815,04
16709,42
4159,52
3827,13
,
. ..
9
6 1
9
7
7
9
3
3
7 7
4 2
8
2
4
4
, 1
BORDE PEATONAL Y DE CICLOVÍAS
7
RESTAURANTES TRADICIONALES
2
MURO VERDE DE PROTECCIÓN
8
INTERCONEXIÓN CON ESPIGONES
3
VÍAS PEATONALES INTERNAS Y RELACIONALES
9
DOMOS ACUAPÓNICOS
4
ANFITEATROS COMO PUNTOS DE REUNIÓN
10
ZONA CULTURAL
5
VOLÚMENES DE ÁREAS VERDES Y SOSTENIBILIDAD.
11
ÁREA DE JUEGOS
6
AREÁS COMPLEMENTARIAS
12
ÁREA DE PESCA ARTESANAL
9 3
8
10
6
7
3 5
5
9
11
2 4 12 8
,
. ..
A C
A’
INGRESOS PRINICPALES INGRESOS SECUNDARIOS
VIAS AUTOMOVILISTICAS VIAS PEATONALES CICLOVIAS BORDE VERDE SOSTENIBLE
B’
C’
B’
. ..
. ..
. ..
ZONA IZQUIERDA
. ..
ZONA DERECHA
..
7m 5,5 m
Se plantea el uso de domos como medio de cerramiento y confort, gracias a su tamaño y altura, para el uso de espacios urbanos mixtos que combinan una serie de actividades a realizarse dentro de estos atractivos. El primer espacio, es una fuente central que usa la técnica de la Acuaponía, la cual consiste en que dentro de una fuente, se pueden criar peces, y sobre ellos, se cultivan algas u otras especies que puedan subsistir así.
La segunda vía que se aprecia, pertenece a los espacios de huertos Urbanos, puesto que plantea el uso de estos espacios para domesticar arbustos, y sean producidos en el lugar, pueden ser arándanos, frambuesas, fresas o algunas hortalizas. Por ultimo se plantean una serie de bancas que pueden ser ocupadas a gusto de cada usuario, puesto que en ellas se pueden, sentar y descansar, o acostarse para dormir, entre otras actividades.
9.50
..
S ca p re
A p d co te
A
10.8 0
NTT +/_:6.20
RESTAURANTE
NPT +/_:3.00 CAFETERIA
16.50
B
Se planteo la implementación de varios restaurantes afeterías como eje comercial y parte del espacio publico ara las personas que recurran al sector, con la finalidad de evitalizar la cultura gastronómica propia.
Este espacio no solo esta considerado que su servicio sea dentro sus propias dimensiones, ya que cuenta con mobiliario urbano externo o complementario que forma parte del proyecto y fue considerado por si su demanda comercial es superada .
Además se propuso que sea de dos niveles para no se ierda la noción de un espacio vertical que no solo se edique al uso de seguridad y protección ,además de onsiderar que esta segunda planta simule la idea de las errazas gastronómicas.
Su estructura será de acero y generalmente compuesta de muros bajos de ladrillo, brindando la resistencia y una estructura compacta, además también por la posibilidad de que se puede permutar espacios si necesidad que generar cambios bruscos a sus dimensiones.
..
9m
9m 7m 3,5 m
Se plantea el uso de estructuras aporticadas como espacios de uso mixto, pues pueden cumplir un roll recreacional gracias a su altura, también pueden ser
Estas estructuras, también cumplirán la área de ser refugios verticales en caso de emergencia, gracias a sus 7 metros de altura, se podría salvaguardar hasta 200 personas en sus dos pisos, por ello se repetirán a lo largo de todo el malecón, para
usados como refugios en caso de emergencia.
abarcar más personas.
Se proponen 2 pisos de estructuras conectadas mediante escaleras, para poder obtener las mejores vistas del nuevo malecón y del hito, que es el mar.
Por ultimo también se consideran las cubiertas mediante el sistema de tensión, o el llamado Tensegrity, debido a su ligereza y el poco espacio que ocupa es un beneficio muy necesario para esta estructura.
..
30 m
4m
70 m Se plantean los anfiteatros romanos como parte del espacio Socio_Cultural, puesto que aquí se pueden realizar exposiciones, o encuentros para dar charlas, del tipo cultural o algún tema de interés para la población.
Se usará el urbanismo táctico en el espacio central de nuestro anfiteatro, pues se gana la atención y es el principal atractor para la audiencia, a la vez el uso de colores vivos, pues también será una plaza recreativa.
La accesibilidad universal es parte importante de este proyecto, puesto que el nivel de alcance es grande se deben tener en cuenta a los discapacitados, por lo que se incluye rampas en los extremos, para poder llegar desde el suelo hasta la parte más alta del proyecto Por ultimo se implementará una serie de arbustos y arboles en la parte superior de nuestro anfiteatro, para mejorar las visuales, pero también como amortiguador de olas, para cuando estas alcancen una altura considerable o una posible catástrofe peor.
..
,
,
3.6 m 2.8 m
Se plantean una caseta de información turística ya que se prevé que este proyecto será el principal
Posee todos lo ambientes óptimos para desarrollar la función para que será destinada ,contando con una zona de servicio ,estancia y
atractor turístico del sector.
lectura ,haciendo confortable tanto al encargado como al que reciba los servicios.
Principalmente se realizo para brindar la información deseado para cualquier transeúnte ,además que contendrá sobre paneles el plano
Se uso como revestimiento la paja por su gran resistencia térmica, además de que no representa peligro en las absorción de la humedad y es de fácil emplazamiento, además de que se puede desmontar fácilmente por si quiere ocupar otro espacio ahí mismo.
general de todo el malecón .
. ..
Se tomo en cuenta realizar techos a doble agua de fachadas verdes para los puestos artesanales, para provechar todo los beneficios energéticos que nos puede generar.
El material aislante desmadejado obtenido es capaz de almacenar una cantidad de energía considerable, 2.502 julios por kilogramo kelvin (J/kgK), un 20 % más que la madera o los derivados de ésta. Esta característica le permite
mantener
frescos
los
ambientes
durante periodos calurosos al protegerlos contra el calor durante las horas de sol.
2.60m
Además es un fantástico aislante acústico, es resistente a la putrefacción cuando se las cultiva y procesa adecuadamente, es necesario dejarlas en el exterior hasta que llueva para quitarles la capa de sal y las microalgas que causan su deterioro.
Elegimos
principalmente
las
microalgas, por ser las plantas de más rápido crecimiento en el mundo. Al igual de otras plantas, que utilizan la fotosíntesis para aprovechar la luz
solar y el dióxido de carbono. Se generaron paneles que fueron adheridos a mallas de acero superior ,dejando un espacio de esta con la cubierta de madera para el flujo
constante de aire . Otro factor importante es la biomasa que se puede producir y almacenar para el uso sostenible de los módulos , dado que las microalgas se pueden convertir en biodiesel, etanol y hasta combustibles de aviación, materiales inflamables que serán aprovechados mediante la recolección por ductos de gas hacia recipientes que serán usados
como
fuente
renovable del lugar. 2.20m
2.60m
de
energía
. ..
7,9m
23 m
7,9m El mobiliario Urbano propuesto se compone principalmente en .2 especies de banquetas con forma
El mobiliario Urbano también revalorizara el atractivo del lugar mediante la materialidad, puesto que pese a
serpenteante que en total alcanza una longitud de 25 m
contener un acabado de madera, esta hecho de
aproximadamente, con lo que se busca abarcar una gran área mixta, puesto que el ancho de esta banca
piedras del enrocado que son fraguadas mediante el concreto, para que finalmente tengan el acabado, con una lamina de madera de color beige, de esta manera se economiza la construcción de estas bancas y pueden alcanzar tales magnitudes tan extensas,
permite que las personas se puedan acostar o sentar de la manera más cómoda para ellos. También incluye vegetación dentro de unas macetas cilíndricas.
. ..
El primer paso sería ubicar la zona donde queremos ubicar nuestra banca, y trazamos la forma que esta va a tener, y excavamos 20 cm para que quede anclada al suelo y sea fija.
El siguiente paso sería trasladar las piedras del enrocado o aquellas que se emplearán para nuestra banca y las vamos ubicando según las alturas y en toda el área que se ocupará luego de ello se encofra con paneles según la forma.
Luego de haber realizado el encofrado, procedemos a fraguar las piedras mediante el concreto que le dará la
Finalmente, solo le agregaremos una lámina de madera en las zonas que se aprecia y las otras
forma final y algunos acabados, tras desencofrar ya se podrá apreciar nuestra banca en su estado más simple.
mantendrán el color del concreto y los cilindros se llenan con la vegetación deseada, floral o frutal.
. ..
0,75 M
1,5 M
0,75 M
1,5 M 2,8 M
2,8 M
Se plantea el uso de unos postes de alumbrado algo de antaño, presentan 2 faroles en la cumbre, presentando una forma sinuosa en la unión entre el poste y los faros, se usó este por su iluminación fuerte y eficiente. Nuestra propuesta revaloriza el sector usando el hierro que se reciclan del lugar para luego tener un acabado brilloso, en la parte superior se incluye un panel solar para que se cargue durante el día y pueda iluminar durante la noche, también se incluye un macetero en la zona media.
. ..
Los paneles Fotovoltaicos se presentan como una solución muy rentable, puesto que no involucran la energía eléctrica, en solo 6 horas de Sol que carga la batería, se podrá tener 8 horas de alumbrado nocturno. Su durabilidad es de 10 años por lo menos.
El faro que se propone, es de estilo español, que se usa en la plaza mayor de San Benavente, elegimos este tipo representativo, puesto que es muy usado en nuestra ciudad, además de brindar esteticidad y
Su uso es bastante sencillo, y no se necesitará personal para encender y apagar este tipo de alumbrado publico, pues cuenta con sensores, que
En la parte sustentable, se rescata que una actividad que se desarrolla y produce mucho
cuando ya no detectan algún rayo solar, los faros se encienden, y se apagan al sentir el primer rayo solar.
limpieza a los espacios donde se colocan estos.
trabajo en el sector, es el reciclaje de todo tipo, por ello se proponen estos postes hechos con hierro reciclado, que luego tendrán un acabado atractivo.
Si trazamos un corte en el faro, apreciamos el interior de este, donde se puede apreciar que usamos focos del tipo LED, gracias a todas sus propiedades, pero principalmente es por su bajo consumo de energía, lo cual complementa perfecto a nuestros paneles solares.
El poste usado, también posee unos maceteros a la altura de 2 metros de esta manera se busca quitar la frialdad del color, tratando de insertar un tipo de vegetación el cual puede ser alguna enredadera,
Con la luz LED, también se gana otros aspectos que favorecen mucho al área publica, así tenemos que es muy ecológica, puesto que brinda luz, pero no calor,
En la parte sustentable, se rescata que una actividad que se desarrolla y produce mucho
es de rápido encendido, su tiempo útil es mayo a otros y se encuentran en distintos tonos y temperaturas.
para que se expanda y cuelguen en el poste.
trabajo en el sector, es el reciclaje de todo tipo, por ello se proponen estos postes hechos con hierro reciclado, que luego tendrán un acabado atractivo.
. .. ESQUEMA CAJA DE SECCIÒN 2 La presencia de un VOLUMEN VERDE, sobre nuestra propuesta de malecón es un eje rector, y abarcara mas del 50% de área total del terreno, contara con variedad de arboles para proporcionar sombra, gras natural, y
plantas de mediano tamaño a manera de huertos. Planteamos la idea de generar UN GRAN MURO VERDE sobre el borde de nuestro sector colindante con el
enrocado
actual,
que
estará
conformado
principalmente de palmeras, el cual actuara como una barrera
ante
posibles
fuertes
vientos
y
tsunami,
brindando la sensación de seguridad. Con la finalidad de embellecer las vistas y recorridos de las personas, se generan HUERTOS URBANOS sobre los
anfiteatros
para
el
cultivo
principalmente
de
vegetación colorida entre arbustos, flores y algunos arboles de mediana envergadura.
1
3
Se tomaría como acción excepcional o alternativa, la cual dependerá de una previa valoración por parte de un órgano especializado, para así definir la vialidad del trasplante, según cada ejemplar, su estado y las probabilidades de éxito. A diferencia de los grandes ejemplares producidos en vivero, no se ha producido un repicado progresivo, por lo que la raíz presente en el volumen del cepellón puede ser insuficiente para garantizar la supervivencia y el anclaje posterior del ejemplar. Por ello es arriesgado trasplantar árboles de un tamaño que se consideraría “normal-grande” en planta de vivero. En general se desechará el trasplante en todos los casos en los que no
haya posibilidad de un trabajo preparatorio de dos años al menos. Los parámetros a considerar, además de los específicos, son: ▪
Calidad de la tierra original: cuanto mejor y más profundo sea el suelo donde está instalado el árbol, más y mejor raíz se puede obtener en el cepellón de arranque. Si el suelo original es
superficial y malo, la cantidad de raíz obtenida puede ser pequeña. ▪
Tamaño del ejemplar: cuanto menor sea, mejor.
▪
Conformación: cuanto más ramificado sea, no se recomienda.
. ..
Se muestra un esquema de la im el terreno natural y su relaciòn d que sobre parte de ellas existira el subsuelo favoreciendo a las a
1.
Elegir la ubicac realizar una excav entre 30-50 dependiendo del tip planta.
2.
Preparar el terre específicamente sobr superficie dep material fértil optimizar su crecimien
3. Retirar a la planta
cultivo inicial y toma su parte mas ba ubicarla de la manera.
VIA PEATONAL CICLOVIAS AREA VERDE SUELO EN CONCRETO
mplantation de palmeras y especias de arboles sobre directa con las vias peatonales y de ciclistas, puesto unas rejillas que permitiran la filtraciòn de agua hacia areas verdes y evitando empozamientos
ción y vación cm po de
4. Verificar o tratar de que el limite entre la raíz y el tallo quede a nivel del suelo.
eno o re esa positar para nto.
5.
a de su arla de aja y mejor
6.
Depositar un poco de tierra fértil sobre la superficie a modo de relleno y compactarlo levemente.
Finalmente realizar un borde con material alrededor del árbol para facilitar su riego, y favorecer la captación. FILTRACIÓN DE AGUA
INFILTRACIÓN DE AGUA
ENROCADO ACTUAL TERRENO CON MATERIAL MEJORADO
GOTEO
. .. Se detallan las siguientes especies vegetales a cultivar por parte del poblador o encargados del área, puesto que son variedades que no ocupan mucho espacio para su cultivo y desarrollo, pudiéndose sembrar hasta en pequeñas macetas de material reciclable como botellas. Constituyen vegetales de la canasta básica diaria.
Hierba de Bahía:
tropicales, soporta TOMATE
ZAPALLO IT
LECHUGA
FREJOLES
CEBOLLA
AJIES O PIMIENTOS
CULANTRO
BERENGENA
CEBOLLA CHINA
salinos. textura gru
RABANITO
Kikuyu:
es
un
agresivo. Requiere ESPINACA
ZANAHORIAS
ACELGAS
AJO
ALGAS VERDES
muy resistente a sal
adapta a cualquier ti
: es ideal para climas cálidos y
a todo tipo de suelos, incluidos los
uesa y aspecto rústico.
crecimiento más
1. Aligustre: Se adapta fácilmente al sol exterior,
2. Calistemo: Árbol de hojas densas y
muy poco mantenimiento; es
a la contaminación y la sombra, soporta las brisas
flores jóvenes rojizas, es muy resistente y
linidad, al calor y a la sequía. Se
marinas, es de rápido crecimiento, pero requiere
es
ipo de suelo.
de mucha agua en esta etapa.
necesita mucho sol para su desarrollo.
césped de
muy
utilizada
en
terrenos
pobres,
. ..
3. Cedro: De corteza muy gruesa y de muchas
4. Floripondio: Pequeño árbol de hojas anchas,
5. Molle costeño: Árbo
ramificaciones (1/2H); poco exigente en el tipo de
alcanza hasta 3.5 m, florece de verano a otoño y
de hojas medianas, co
suelo, y soporta bien la falta de agua, demanda de
posee flores en forma de campana blancas o
se adapta a todo tipo
luz y de espacios abiertos.
rosadas. Tolera la sequia,
soleados; resiste las seq
ol de 7 a 10 m, de altura,
6. Los Palmitos: necesita una exposición de pleno sol
7. Las Palmeras comúnes: Es perfecta para
n muchas ramificaciones,
y un clima templado, no es exigente con el suelo,
ornamentar calles costeras, pues no le afecta la
de suelo, prefiere sitios
además embellecen su contexto. La primavera es la
brisa salina del mar. Se utiliza aislada o en
mejor época para trasplantes y plantaciones.
grupos formando palmerales o en alineaciones.
quias y la contaminación.
. ...
Se encuentran en todo el borde verde, aledaño al enrocado.
Se encuentran acompañando a las estancias que se proponen.
Se encuentran aledaños a restaurantes debido a su altura.
los
Se encuentran rodeando a los domos por la forma de flores.
Se encuentran acompañando a las estancias que se proponen.
Se encuentran en todo el parque, como alfombra natural verde.
. ..
Área de servicios complementarios y uno de los ingresos principales.
Rediseño de vías de acceso vehicular, peatonal y de ciclovías.
. ..
Grandes volúmenes verdes y lugares de estancias recreativas.
Zonas de estancia con cubierta verde, como lugar de interconexión de vías.
. ..
Areas verdes – lúdicas, implementadas con juegos para niños.
Losas recreativas de usos mutiples (vóley, básquet, futbol).
. ..
Zona cultural – comercial, a través de puestos artesanales con techos de algas verdes, para generar energía bio-renovable.
Zonas ecológicas, con domos acuapónicos y huertos urbanos.
. ..
Zona socio cultural: implementación de restaurantes con cubierta de algas verdes para generar energía propia.
Terrazas gastronómicas acondicionadas, con vistas hacia parques, anfiteatros y el mar.
. ..
Tipología gastronómica opcional, mesas exteriores en caso que los restaurantes requieran un mayor aforo.
Distribición interior de los restaurantes con fachadas permeables.
. ..
Refugios verticales de concreto armado en caso de desastres, gran parte del tiempo actuara como miradores turísticos.
Zonas especial para la realización de la pesca artesanal, mirador turístico y estancias.
. ..
Seguridad estructural y permeabilidad, vistas exclusivas a todos los sectores.
Accesibilidad e inclusión universal, a través de escalinatas curvas y rampas para discapacitados.
. ..
Vistas nocturnas a estancias verdes y vías de flujos urbanos.
Acceso nocturno a centros gastronómicos y lugares de encuentro.
. ..
. ..
.. LOYOLA CAMPOS CRISTIAN MIGUEL
RAMOS TORRES JUNIOR
Me pareció interesante trabajar en un sector tan
A comparación de la primera experiencia de diseño
En esta segunda oportun
particular como lo es Buenos Aires ya que cuenta
esta se sintió no tan agobiante, a pesar que la idea
colaborativo,
con la presencia del mar y el enrocado, los cuatro
era otras y los caminos que se tomarían para llegar
experiencia similar nos di
ejes planteados fueron necesarios y la metodología
eran diferentes ,el propósito era el mismo, crear y
más rápido hacia los ac
del trabajo me pareció efectiva, la dificultad para
renovar espacios integradores, sociales y funcionales,
habilidades en el pensam
este libro fue menor ya que se contaba con la
si bien tener una primera catedra fue determinante
cual fue óptimo para pod
experiencia del libro anterior y cada uno de nosotros
para forjar estos nuevos ideales ,el hecho de conocer
olvidado como Buenos
mejoró
distintas
la presión del curso y la manera de trabajar de este
nosotros hemos podido
herramientas pertinentes para la educación virtual,
gran grupo fue esencial para lo que somos hoy en
carencias, gracias al acom
siento que el espíritu de compañerismo se mantuvo
día, ya que si antes se aprendieron nuevas técnicas
para poder plantear s
entre nosotros.
de diseño este ciclo se perfeccionaron.
necesidades de su poblac
sus
habilidades
con
las
CONTRERAS ROME
ya
que
ERO MARICARMEN
LAIZA TERÁN DANIEL ENRIQUE
PELAEZ BACILIO ESDIR DAVID
nidad se reforzó el trabajo
En esta nueva experiencia, quizás con el mismo fin,
Esta vez nos tocó introducirnos en la realidad critica
pero
y
que presenta el sector Buenos Aires sur, analizar su
io la capacidad para llegar
personas, pero con este grupo humano con el que
ubicación, contexto, problemática, y sobre todo
cuerdos, también nuestras
más allá de trabajar se comparte ideas, critica o
entender los reclamos por parte del poblador, en
miento crítico mejoraron, lo
problematiza lo que suceda en el curso, sacamos
ese sentido tuvimos que adaptarnos a ello y generar
der analizar un sector tan
adelante el análisis y propuestas de renovación
una metodología que sintetice la situación para
Aires Sur, de los cuales
urbana para Buenos Aires, sin perder ese carácter
plantear una propuesta urbana – arquitectónica que
o ver más allá de sus
que identifica al sector, pero a la vez incluir ese plus
sea integral y sostenible, enfocando la revitalización
mpañamiento del docente,
que se quiere recuperar y fortalecer, ser reconocido
del espacio público, generación de Arquitectura de
soluciones acorde a las
por sus espacios acogedores, permeables y con la
emergencia, un eje gastronómico – cultural, o la
ción.
calidad de gente y gastronomía del lugar..
eficiencia energética aprovechando el mar.
haber
compartido
una
diferentes
datos,
contextos,
escalas
.
El recibimiento de la gente fue grato, en muchas de las visitas y ocasiones, estas nos contaban mucho sobre sus problemáticas, sus pedidos, nos decían que tengamos cuidado por algunas áreas ya que acrecía la existencia de delincuentes por lo que fue muy importante la comunicación con los pobladores, cabe recomendar que para encontrar a la gran mayoría de ellos se debe asistir los fines de semana en la tarde.
Trabajar en este sector fue lo mas distintivo del presente ciclo, se puede observar la predominancia del mar sobre toda la extensión del terreno, afectando las viviendas con la humedad, pero también enalteciendo el paisaje con la fauna y flora marina, con las actividades exclusivas que se dan y sobre todo con el enrocado distintivo que el mismo presenta , a diferencia de otros lugares del Perú.
• Emergencia y su influencia en el reciclaje arquitectónico. http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/3380
Gálvez.
F.
patrimoniales-trujillo • http://sial.segat.gob.pe/novedades/viveros-trujillo-
(2017). • Teoría,
• http://sial.segat.gob.pe/documentos/arboles-
diseño
y
práctica
con
bambú,
riesgo
y
• http://sial.segat.gob.pe/documentos/3-claves-una-ciudad-
sostenibilidad. http://www.repositorio.usac.edu.gt/8135/1/FRANCISCO%20 DANIEL%20G%C3%81LVEZ%20AVILA.pdf
Carranza.
L.
(2021). • Edificaciones
producen-mas-20-mil-plantas-mes sostenible • https://issuu.com/serparlima0/docs/gu__a_virtual__arboles_en_lima
para evacuación
vertical
ante
tsunami.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2141323/9.% 20Lineamientos%20para%20el%20dise%C3%B1o%20de%20 edificaciones%20para%20evacuaci%C3%B3n%20vertical%2
0frente%20a%20tsunamis.pdf.pdf Structuralia (2020) • La energía undimotriz: el mar, una gran fuente de recursos
• https://infoagronomo.net/como-plantar-un-arbolcorrectamente • https://trucosdejardineria.com/vegetales/20-vegetalespara-cultivar-en-macetas
• http://www.playrubert.com/residencial-madera/rpr 131.html
https://blog.structuralia.com/energia-undimotriz Garrido. R ,
• http://www.kreando.cl/oguc_titulo_4_capitulo_2.htm
Peña. J. (2018). La innovación en la arquitectura de
• https://www.lavanguardia.com/natural/tu-
emergencia y su influencia en el reciclaje arquitectónico • Burgos, J. R. (2016). El ciclo de vida y la sostenibilidad en la
arquitectura
de
emergencia.
https://issuu.com/joserubenburgosventura/docs/josburgos • Reglamento
Nacional
de
Edificaciones
https://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm
huella/20180919/451906450465/acuaponia-cultivoagricola-peces-hortalizas-simbiosis-agua-ahorro-
ecologico.html#foto • https://es.scribd.com/doc/266350501/ProgramaArquitectonico-Mirador-Malecon-Ciclovia-y-Albergue • https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/32026