Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura Primera Edición (2023-2) Arquitectura y equipamiento metropolitano.
AUTORES: Castro Arce Ivanka Cenizario Olivares Jeremy Cruz Maguiña Rodrigo Davila Sarmiento Damarix Villanueva Gonzales Milagros
PARTICIPACION 100% PARTICIPACION 100% PARTICIPACION 100% PARTICIPACION 100% PARTICIPACION 100%
SUPERVISIÓN: Carlos Bardales Orduña
Chimbote, Perú Los autores se reservan los derechos de autor.
CRUZ MAGUIÑA RODRIGO ADRIAN
CASTRO ARCE IVANKA
Estudiante de Arquitectura 07 de Febrero del 2004 rcruzma@ucvvirtual.edu.pe Nuevo Chimbote
VILLANUEVA GONZALES MILAGROS Estudiante de Arquitectura 18 de enero del 2003 castro@ucvvirtual.edu.pe Chimbote
DAVILA SARMIENTO DAMARIX Estudiante de Arquitectura 06 de Noviembre del 2003 mvillanuevago01@ucvvirtual.edu.pe Chimbote
CENIZARIO OLIVARES JEREMY
Estudiante de Arquitectura 21 de Septiembre del 2004 ddavilasa21@ucvvirtual.edu.pe Nuevo Chimbote
Estudiante de Arquitectura 17 de Diciembre del 2003 jecenizarioo@ucvvirtual.edu.pe Nuevo Chimbote
PRESENTACIÓN Piura se caracteriza por ser una ciudad metropolitana con atractivos turísticos importantes para el país, pero también es una ciudad con diversas perspectivas. Por ello se crea este libro para presentar a la localidad un análisis crítico de la realidad urbana y proponer proyectos de equipamientos metropolitanos, enfatizando la importancia que generan estos equipamientos en el desarrollo de Piura, y como es que estas estructuras aportan potencial a la ciudad. El libro es realizado por estudiantes del VI ciclo de la escuela profesional de Arquitectura de la sede de Nuevo Chimbote de la universidad César Vallejo, dirigido en el curso de Arquitectura y Equipamiento Metropolitano, a cargo del Dr. Arq Carlos Bardales Orduña, la cual se realizó utilizando herramientos digitales propios de entornos virtuales trasladandolos a la presencialidad con la participación de cada integrante, con la finalidad de hacer caer en cuenta a la población de Piura las nuevas realidades a las que pueden pertenecer si son parte del proceso de cambio continuo en el que aportan los equipamientos metropolitanos. Los autores
ÍNDICE
DONDE SE CRUZAN LOS CAMINOS DEL PASADO Y EL FUTURO
01
CAPÍTULO 1
DONDE SE CRUZAN LOS CAMINOS DEL PASADO Y EL FUTU Autores: Castro Arce Ivanka, Cenizario Olivares Jair, Cruz Maguiña Adrian, Davila Sarmiento Damarix y Villanueva Gonzales Milagros.
¿Qué secretos esconde el tejido urbano que nos rodea y forma parte de
en constante crecimiento. Sirve como un mecanismo de anticipación y
nuestra vida cotidiana? ¿Son acaso las ciudades meras creaciones al azar o
resiliencia frente a los desafíos emergentes, que van desde el cambio
existe un propósito oculto en su diseño? ¿Pueden las calles, edificios y
climático hasta la congestión constante del tráfico. En tal sentido, la
plazas contarnos historias sobre nuestros deseos y prioridades como
planificación urbana peruana debe ser aquella conexión que abraza el
sociedad? En el misterioso mundo del urbanismo, donde se cruzan los
pasado, el presente y el futuro, creando espacios que respeten nuestra
caminos del pasado y el futuro, la planificación urbana surge como aquel
herencia cultural y que a la vez fomenten la integración de la sociedad.
PLANIFICACIÓN URBANA EN EL PERU
pincel que da forma a nuestras ciudades y diseña el paisaje que habitamos.
09
Pero, ¿cuál es el verdadero arte de la planificación urbana? ¿Cuál es su
En tal caso, ¿cuáles son los beneficios que generaría una planificación
impacto en nuestras vidas y en el destino de nuestra sociedad? A medida
urbana eficaz en nuestra nación? Los frutos son diversos y pueden ir desde
que exploramos los laberintos de aquella disciplina, descubriremos que la
la promoción de la movilidad sostenible hasta preservar nuestro legado
planificación urbana no solo responde a todas estas preguntas, sino que
histórico y cultural. En el contexto peruano, esto se traduce en
también despierta nuevas interrogantes sobre el papel que desarrollan
comunidades más resilientes, espacios públicos inclusivos y un entorno
nuestras ciudades en el mundo.
construido que celebra nuestra riqueza cultural. La planificación urbana no es simplemente un instrumento técnico; sino que se conforma en aquel eje
Entonces, ¿qué es la planificación urbana, y cuál es su verdadera esencia
que moldea nuestras ciudades y mejora nuestra calidad de vida. En este
en nuestras ciudades peruanas? Para responder a estas cuestiones, se hace
sentido, no solo es una necesidad, sino un compromiso con el presente y el
necesario adentrarse en nuestra metrópolis y explorar cómo la
futuro de nuestro país.
planificación urbana desempeña un papel decisivo en la configuración de nuestro entorno. Según el investigador Garnier Jean Pier, la planificación
Por lo tanto, resulta de suma importancia comprender y reconocer en el
urbana es aquella práctica que busca modificar la realidad espacial de
marco del contexto político y económico del país, las diversas etapas de
cierta ciudad o región a través de la intervención del Estado, con el objetivo
transformación en la planificación urbana de Perú, que se extienden desde
de garantizar la reproducción del sistema capitalista. En otras palabras, la
el año 1946 hasta el presente en 2021.
planificación urbana, partiendo desde esta perspectiva, es considerada como aquella herramienta a través de la cual el Estado actúa configurando
Durante el periodo clave en la evolución de 1946 a 1968, se introduce
el entorno urbano, de tal manera que se promueva y sostenga el sistema
un contexto político marcado por un "reformismo civil moderado" que
económico capitalista. Ello podría implicar decisiones y políticas que
abarcó a varios gobiernos. Se caracterizó por un crecimiento económico, el
fomenten el progreso económico, la inversión privada, la generación de
desarrollo de la infraestructura estatal y la migración hacia las ciudades,
riqueza y otros aspectos relacionados con la economía de mercado. En el
lo que generó una transformación de la urbanización. En el ámbito
contexto peruano, esta disciplina adquiere un significado aún más
económico, se puso en marcha el enfoque de sustitución de importaciones,
profundo, considerando la riqueza de nuestra trayectoria y la variedad de
caracterizado por una fuerte participación del Estado en asuntos
nuestras configuraciones urbanas.
económicos y una política orientada hacia la protección de la industria nacional. La planificación de las ciudades se fundamentó tanto en la
Más allá de la mera organización de calles y edificios, la planificación
Constitución del 33 como en la Ley Orgánica de Municipalidades de 1892,
urbana es aquel rayo de optimismo en medio del caos de nuestras ciudades
siendo liderada por la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo
URO (ONPU), que inició la planificación urbana normativa en el país. Además, se
Huancayo en 1960, que posteriormente se integró al Plan Regulador en
emitió la primera normativa sobre Urbanizaciones y División de Terrenos en
Huancayo del año 1960 de la ONPU, puede interpretarse como un intento
1955. En este periodo, los estudios se enfocaron en aspectos funcionales y
de legitimar una planificación que aún se centraba principalmente en
físicos, pero luego se ampliaron con enfoques teóricos y la formulación del
aspectos físicos y geográficos. En realidad, esta inclusión de múltiples
PDM de Lima 1968-1980, marcando avances significativos en la
perspectivas en la planificación urbana no logró traducirse en un
planificación urbana. Este periodo fue importante ya que sentaron las
compromiso real con la cultura y las prácticas locales, ni en una
bases para una planificación urbana más estructurada en el Perú y a su vez
comprensión verdadera de las necesidades y la diversidad de las
contribuyó al desarrollo de normativas y enfoques iniciales; sin embargo,
comunidades, sin embargo sí se logró evidenciar la intención de querer
también puso de manifiesto desafíos y deficiencias en la gestión urbana que
resaltar la cultura en el desarrollo de los planes urbanos. En última
requerirían atención en las décadas siguientes para lograr un desarrollo
instancia, esta etapa podría caracterizarse más como un intento superficial
más sostenible y equitativo de las ciudades peruanas.
de avanzar hacia una planificación urbana integral que como un cambio significativo en la práctica de la planificación urbana en el Perú.
Este período de 1946 - 1968 también puede dividirse en ciertas etapas:
Vista aérea centro de Lima - 1960
De 1946 a 1956, se puede señalar un enfoque inicial en el estudio del
En la etapa que abarca desde 1961 hasta 1967, aunque se ha destacado un
desarrollo urbano que se ve influenciado principalmente por las tendencias
enriquecimiento nominal de enfoques y la supuesta descentralización de la
urbanísticas de Europa del siglo XX. Sin embargo, estos primeros planes
planificación, es importante señalar que estos cambios fueron más
urbanos fueron notoriamente simplistas, enfocándose en aspectos físicos,
aparentes que sustanciales. Si bien se introdujeron conceptos
zonificación de usos de suelo y diseño de vías, mientras que los aspectos
ecologismo
ambientales eran ignorados o tratados de manera insuficiente, limitándose
influenciada por la sociología estadounidense, en realidad, estos elementos
en gran medida a cuestiones relacionadas con áreas recreativas y espacios
se adoptaron de
verdes. Destacados ejemplos de esta etapa incluyen tanto al Plan Piloto
práctica significativa. La creación de las Oficinas Regionales por parte de
para Lima dado en 1949, como al Plan Regulador de Lima desarrollado en
la ONPU, puede considerarse como un paso hacia la descentralización, al
1956. A pesar de representar un primer intento formal de abordar la
generar un cambio fundamental en la forma en que se desarrollaba la
planificación urbana, es evidente que estos planes adolecían de una visión
planificación urbana. Así como la fundación del Instituto de Planeamiento
integral y carecían de consideraciones sustanciales sobre sostenibilidad y
de Lima (IPL) en 1961, que se presentó como un avance hacia un enfoque
calidad de vida en las ciudades.
urbano-regional, sin embargo no logró una verdadera apreciación de las
urbano
y
manera
se
promovió
la
observación
superficial y no se tradujeron
del
empírica en
una
ciudades en su contexto más amplio, ni un reconocimiento real de su En la etapa de 1956 a 1960 en la planificación urbana peruana, se
impacto en el desarrollo económico y territorial del país.
presenció una expansión nominal de los enfoques considerados. Aunque se
Las regiones de Lima. Plan Piloto de Lima, 1949
incorporaron dimensiones antropológicas, económicas y sociales en la
Al adaptar los planes urbanos a las realidades locales y promover una
planificación urbana, es esencial señalar que esto fue más bien un gesto
planificación más contextualizada, se empezaron a reconocer las
superficial que una transformación profunda. La supuesta inclusión de la
interconexiones entre las ciudades, por lo que esta etapa se toma como un
antropología cultural, representada por la investigación de José Arguedas
intento de avanzar hacia una planificación más regionalizada en el Perú, sin
sobre la Feria de Huancayo y su integración en el Plan Regulador de
lograr aún cambios sustanciales en la práctica de la planificación urbana.
La etapa de 1967 a 1968 fue sin duda un período de relevancia en la
Plan de Chimbote en 1970: Elogiado por su complejidad metodológica
planificación urbana peruana, en parte debido a la preparación del Plan de
e innovación al aplicar la teoría de los umbrales urbanos, este plan,
Desarrollo Metropolitano (PDM) 1968-1980, el cual fue el resultado de una
concebido como respuesta al devastador terremoto de 1970,
colaboración entre la ONPU y la Municipalidad de Lima. Aunque se ha
ciertamente contribuyó a la reconstrucción de la ciudad. Sin embargo,
destacado como un avance significativo en la planificación urbana, es
su complejidad metodológica a menudo generó desafíos en la
esencial examinar de manera crítica este logro. Si bien el PDM abordó una
implementación y la participación de la comunidad local. Además,
amplia gama de aspectos, como los económicos, físicos, institucionales y
mientras que el plan abordó cuestiones físicas y de infraestructura de
sociales, en el análisis de Lima como ciudad, su enfoque ecléctico, que
manera exhaustiva, su capacidad para incorporar consideraciones
incorporaba diversas influencias, como el urbanismo funcionalista, el
sociales y ambientales fue limitada. Esto plantea interrogantes sobre la
ecologismo urbano y el empirismo norteamericano, también planteó
verdadera sostenibilidad y adaptabilidad de un enfoque que, si bien fue
desafíos. A pesar de este supuesto cambio hacia una mejor planificación, es
innovador en muchos aspectos, podría no haber abordado de manera
crucial cuestionar si estos enfoques realmente abordaron los problemas
integral las necesidades y realidades cambiantes de Chimbote y su
urbanos de manera efectiva o si simplemente añadieron complejidad sin
población en el largo plazo.
generar resultados concretos.
PLANIFICACIÓN URBANA EN EL PERU
Plan de Cerro de Pasco en 1973: Fue resaltado por su enfoque pionero
11
El período de 1969 a 1980 se encuentra marcado por una serie de
en la mitigación de riesgos sísmicos y su énfasis en la seguridad ante
acontecimientos políticos y económicos que parecían prometedores en un
desastres naturales. Si bien la microzonificación sísmica era crucial
principio. Durante esta fase, el "reformismo militar" liderado por el
dada la ubicación espacial de la ciudad en una región de alto riesgo
Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, encabezado por Juan
sísmico, el plan a menudo priorizaba la seguridad física
Velasco y Francisco Morales, introdujo reformas sociales y económicas
encima
drásticas, como
agroindustriales
mitigación de riesgos sísmicos, si bien fundamental, podría haber
y extensas tierras, así como controles de precios, reformas
dejado de lado consideraciones igualmente cruciales relacionadas con
extranjeros
la
expropiación
de
complejos
agrarias y educativas, y la nacionalización de recursos naturales.
de
por
otros aspectos igualmente importantes. La atención a la
el desarrollo sostenible, la inclusión social y la conservación del patrimonio histórico y cultural. Esto plantea preguntas sobre si la
No obstante, a partir de 1975, se observó un proceso de desmantelamiento
planificación urbana debería equilibrar de manera más integral las
de estas reformas, lo que plantea interrogantes sobre su impacto a largo
preocupaciones ambientales, sociales y culturales, en lugar de
plazo en la planificación urbana y el desarrollo del país. En cuanto al marco
centrarse en un solo aspecto de la seguridad urbana.
legal y la estructura institucional, el Ministerio de Vivienda y Construcción (MVC) asumió la responsabilidad de la planificación urbana en el Perú. A lo
Plan Nacional de Desarrollo Urbano en 1975: Este plan, si bien buscaba
largo de esta fase, se consolidó un enfoque de "planificación urbana
sistematizar la estructura urbano-regional y establecer un Sistema
normativa," que se centraba en reglamentaciones sobre zonificación
Urbano Nacional Normativo, en la práctica, a menudo se centraba más
urbana y un enfoque más integral y multidisciplinario en los planes
en la normativa que en la implementación efectiva. Además, al
urbanos. A raíz del devastador terremoto de 1970, la seguridad física
enfocarse en el desarrollo de ciudades con ventajas comparativas,
frente a desastres naturales comenzó a ser una preocupación, aunque aún
podía pasar por alto las necesidades de las áreas urbanas menos
no se abordaba de manera completamente integrada. En resumen, esta
privilegiadas. Esto plantea la pregunta de si la planificación urbana
etapa se caracterizó por un período de reformas sociales y económicas
debería ser más equitativa y considerar las disparidades regionales, en
seguido de su reversión, así como por una mayor atención a la seguridad
lugar de favorecer a ciertas áreas en función de su rentabilidad
ante desastres naturales en la planificación urbana.
económica. Además, la falta de una aplicación efectiva de las políticas
En esta etapa, se ejecutaron planes urbanos significativos en el Perú:
públicas delineadas en el plan a lo largo de los años también cuestiona
Plano de Zoni
su impacto real en la mejora de las condiciones de vida en las ciudades
El período de 1981 a 1991 en la evolución de la planificación urbana en el
del Perú.
Perú, se presenta como un período de restablecimiento democrático, el cual incluyó gobiernos encabezados por líderes como Fernando Belaúnde y
Plan Nacional de Desarrollo Urbano en 1975: Este plan, si bien buscaba
Alan García, y marcó el inicio de la presidencia de Alberto Fujimori. Este
sistematizar la estructura urbano-regional y establecer un Sistema
periodo simbolizó el restablecimiento de la democracia representativa y el
Urbano Nacional Normativo, en la práctica, a menudo se centraba más
cumplimiento de la Constitución del 79, aunque también estuvo marcada
en la normativa que en la implementación efectiva. Además, al
por la lucha armada de grupos terroristas y el posterior autogolpe de
enfocarse en el desarrollo de ciudades con ventajas comparativas,
Fujimori en 1992. Desde el punto de vista económico, se vivió el
podía pasar por alto las necesidades de las áreas urbanas menos
agotamiento del modelo de sustitución de importaciones, marcado por la
privilegiadas. Esto plantea la pregunta de si la planificación urbana
falta de intercambios comerciales, la crisis de la deuda externa, la recesión
debería ser más equitativa y considerar las disparidades regionales, en
económica, la inflación y el desempleo. A nivel legal, se establecieron
lugar de favorecer a ciertas áreas en función de su rentabilidad
marcos normativos que incluyeron la Constitución del 79, leyes orgánicas
económica. Además, la falta de una aplicación efectiva de las políticas
de municipalidades, el Código del Medio Ambiente y los Recursos
públicas delineadas en el plan a lo largo de los años también cuestiona
Naturales, y el Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo
su impacto real en la mejora de las condiciones de vida en las ciudades
Urbano y Medio Ambiente. En este tiempo, las Municipalidades asumieron
del Perú.
el rol principal en la planificación urbana, con el respaldo del Instituto Nacional de Desarrollo Urbano (INADUR) y el Instituto Metropolitano de
Plan Regulador de Chimbote - 1970
Zonificación General de Lima Metropolitana: Aprobada mediante el
Planificación (IMP). Un logro significativo de esta etapa fue la creación del
Decreto Supremo N° 033-77-VC y el Reglamento de Zonificación
Plan de Desarrollo Metropolitano Lima-Callao 1990-2010 (PLANMET), que
General de Lima Metropolitana, ratificado por la Resolución Suprema
dejó una huella importante en la planificación urbana de la región de Lima y
N° 045-79-VC-5500 (CR, 1979), aunque estableció un marco legal
Callao. En términos de planificación urbana, si bien hubo avances hacia la
para la planificación urbana en la capital del país, no estuvo exenta de
incorporación de la dimensión ambiental en los planes urbanos, esta
críticas. Se evidencio la falta de flexibilidad y adaptabilidad de la
transición fue gradual y, en muchos casos, insuficiente para abordar
zonificación a medida que las necesidades de la ciudad cambiaban con
adecuadamente los desafíos ambientales que enfrentaban las ciudades.
el tiempo. Además, se argumentó que esta zonificación podría haber
Además, la descentralización de la planificación a nivel municipal, si bien
contribuido a la segregación socioeconómica al asignar áreas
representó un cambio en la estructura de toma de decisiones, también
específicas para diferentes usos, lo que a menudo resultaba en la
planteó desafíos en términos de coordinación y recursos.
concentración de poblaciones de ingresos bajos en ciertas zonas, limitando su acceso a oportunidades y servicios. También hubo
El período de 1992 a 2005 en la transformación de la planificación urbana
preocupaciones sobre la falta de consideración de la dimensión
en el Perú estuvo marcado por una serie de desafíos y controversias. En
ambiental en la zonificación, lo que podría haber contribuido a desafíos
la primera ase, durante el gobierno de Alberto Fujimori, se implementó lo
relacionados con la sostenibilidad urbana y la calidad de vida en Lima
que se ha denominado como "modernización autoritaria", que involucró la
Metropolitana.
ruptura del orden constitucional en 1992 y la promulgación de la Constitución de 1993. Esto centralizó el poder político y generó
ficación usos de suelo Lima Metropolitana - 1990
En conjunto, estos planes y estudios contribuyeron para avanzar en cuanto
desequilibrios en la separación de poderes en el Estado, lo que suscitó
a la planificación de la urbe peruana, tratando asuntos relacionados con la
críticas y preocupaciones sobre el estado de la democracia. En la segunda
seguridad ante terremotos, el desarrollo a nivel nacional y la delimitación
fase, conocida como "modernización democrática", que comprende las
de zonas urbanas, estableciendo políticas y enfoques clave para la gestión
gestiones de Valentín Panigua y Alejandro Toledo, si bien se buscó avanzar
urbana en diferentes contextos locales y nacionales.
hacia la democratización y la descentralización, también surgieron desafíos
en la práctica, y la eficacia de estas reformas en la promoción de una
"planificación estratégica" en el país como un método para la creación de
mayor participación ciudadana a menudo fue objeto de debate. En cuanto
planes urbanos y de desarrollo. Además, se llevaron a cabo planes de
al marco legal, si bien se basó en la Constitución de 1993 y diversas leyes
prevención ante desastres en diversas ciudades del territorio nacional como
orgánicas, la efectividad de estas normas y su aplicación en la práctica a
respuesta a la aparición cíclica del Fenómeno El Niño. A pesar de la
menudo generaron críticas y desafíos en términos de gobernabilidad y
disolución del INADUR, se continuó el Programa de Ciudades Sostenibles
cumplimiento de los derechos ciudadanos. A nivel institucional, la creación
en el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), lo que permitió
del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción
desarrollar y enriquecer la metodología de seguridad física ante desastres
(MTCVC) y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS)
utilizada en la planificación urbana en un contexto ambiental.
jugó un papel importante en la planificación urbana, aunque se puede cuestionar su capacidad para abordar de manera efectiva los desafíos
En este último período de 2006 a 2021, el Perú se enmarca en un contexto
urbanos del país.
político de "modernización democrática" y en lo económico, se caracteriza
PLANIFICACIÓN URBANA EN EL PERU
por la complementación del modelo de libre mercado con equidad social.
13
Este período se puede dividir en dos etapas distintas, según los cambios en
Además se mantuvo la descentralización y participación ciudadana en la
el marco institucional y la evolución de la planificación de la urbe en el
planificación regional y local. Si bien se crearon instituciones importantes
Perú:
como el Ministerio del Ambiente (MINAM) y el Sistema Nacional de
La etapa de 1992 a 1996 se caracterizó por una serie de eventos
Planeamiento Estratégico (CEPLAN), con el objetivo de fortalecer la
institucionales significativos, entre los que se destacan la fusión del
planificación estratégica, también se lamenta la desaparición del Programa
Ministerio de Vivienda y Construcción con el Ministerio de Transportes,
de Ciudades Sostenibles (PCS), lo que plantea interrogantes sobre el
Comunicaciones, Vivienda y Construcción en 1992, la disolución del
compromiso sostenible del país. La perspectiva de "planificación urbana
Instituto Nacional de Planificación (INP) en el mismo año y la influencia de
orientada hacia el desarrollo sostenible" se ha promovido, pero su
la Conferencia de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo de
implementación efectiva y la integración de aspectos ambientales y
1992 en la formulación de planes urbanos. Durante esta etapa, se actualizó
medidas de seguridad ante desastres en los planes urbanos han sido
y publicó PLANMET por el Instituto Metropolitano de Planificación (IMP),
desafíos continuos y a menudo insuficientes en la práctica. Las iniciativas
que incluyó la dimensión ambiental en la planificación urbana. También se
mencionadas, como el Plan Integral de Reconstrucción con Cambios y
dio inicio a un proceso de planificación y preparación en la Municipalidad
los planes posteriores al Fenómeno del Niño Costero, han dejado en claro
de Lima, se confeccionaron planes urbanos para el Callao y la Costa Verde
la necesidad de abordar estos temas, pero también han puesto de
de Lima Metropolitana, y se comenzaron a implementar Planes Urbanos
manifiesto la complejidad de lograr avances significativos en la planificación
Distritales en
de ciudades en un contexto de múltiples desafíos y limitaciones.
la
Provincia
de Lima. Estos planes integraron de
manera coherente la dimensión ambiental en sus todas sus propuestas, marcando un cambio en la gestión de los planes urbanos.
La evolución de la planificación urbana en el Perú desde 1946 hasta 2021 ha sido un viaje complejo y lleno de matices. A lo largo de estas décadas,
La etapa de 1996 a 2005 se distingue por varios acontecimientos
hemos visto cambios relevantes en la forma en que se aborda la
institucionales importantes. Estos incluyen la aprobación de la Ordenanza
planificación de las ciudades en el país. Sin embargo, también es evidente
Municipal de Lima Nº 099-1996, que ratificó la vigencia del PLANMET y
que existen desafíos persistentes y áreas en las que aún tenemos un largo
promovió la planificación estratégica en los planes municipales, aunque
camino por recorrer. A pesar de los avances, seguimos lidiando con
resultó en un intento fallido de planificación integral. Además, se creó el
problemas como la desigualdad social, la falta de acceso a servicios básicos
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) en el año
en algunas áreas urbanas, o la degradación ambiental en otras. ¿Cómo
2001, y un año después se disolvió irregularmente el Instituto Nacional de
podemos asegurarnos de que nuestras ciudades sean lugares donde todas
Desarrollo Urbano (INADUR). Durante esta etapa, se oficializó el uso de la
las personas puedan prosperar y disfrutar de una buena calidad de vida? La
La clave para que una sociedad moderna crezca y prospere, es planificar de manera correcta el área urbana, volviéndola sostenible y ordenada. Según informes estadísticos de la ONU, el acelerado crecimiento demográfico, hará que los países desarrollados dupliquen su población en las próximas 3 décadas; sin embargo, lo más alarmante se centra en los países menos desarrollados que siendo ya difícil su situación, se estima que estos, triplicarán su población en el mismo lapso de tiempo. Es muy importante que tomemos medidas adecuadas para que las próximas generaciones puedan
desarrollarse
en
un entorno sostenible, siendo una de estas
medidas las que involucran a los planes urbanos. A continuación hablaremos sobre estos planes, buscando responder interrogantes sobre cómo se desarrollan en la actualidad. Empecemos preguntándonos: ¿sigue siendo viable llevar a cabo estos planes hoy en día en el Perú? La verdad es que existe una gran variedad de planes urbanos, pero si queremos hablar de uno de los más importantes y de lo que implica en una gran escala para el desarrollo, estaríamos refiriéndonos al Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT), el cual interviene en un área provincial. Cuando viajamos y exploramos una ciudad, es evidente la influencia PAT en la organización de su geografía. Este plan define claramente diferentes áreas, como zonas residenciales, comerciales, industriales y agrícolas, que contribuyen a la estructuración y desarrollo del territorio. Es fundamental mantener un equilibrio entre estas zonas, evitando que una domine sobre la otra. ¿Qué sucedería si la ciudad comenzara a invadir áreas agrícolas? En medio de la constante y acelerada expansión urbana que presenciamos en la actualidad, un fenómeno de preocupación a nivel global, nos encontramos ante un incremento poblacional que crece a ritmos extraordinarios. La expansión urbana es una realidad innegable, pero debemos considerar qué ocurrirá si agotamos todos nuestros terrenos, incluso los agrícolas. Esta reflexión es crucial, ya que si todos los lugares del planeta adoptaran la misma mentalidad, la vida como la conocemos actualmente, no volvería a ser la misma. Una de las principales consecuencias es la pérdida irreparable de la tierra agrícola, que durante generaciones han alimentado a comunidades locales y regionales; estas se verían sacrificadas en el altar del desarrollo urbano. Propuesta de Ordenamiento físico espacial metropolitano - PLANMET 1990 - 2010
Pero el impacto no se limita a la producción de alimentos o la conversión
Proyección
de tierras agrícolas en áreas urbanizadas, sino que también tiene un efecto
están teniendo en cuenta las necesidades de las comunidades locales. La
dominó en la economía local. La agricultura proporciona empleo y sustento
vivienda asequible y el acceso a servicios básicos continúan siendo desafíos
a muchas comunidades, por lo que si esta actividad desaparece podría dar
significativos
lugar a un éxodo hacia las ciudades, lo que aumentaría la presión sobre los
metropolitano que excluye a las poblaciones más vulnerables solo perpetúa
recursos urbanos y provocaría un desequilibrio económico perjudicial.
la desigualdad y la marginación.
El crecimiento urbano también se traduce en una demanda creciente de
Si aspiramos a prosperar, el Plan de Desarrollo Metropolitano se convierte
recursos, desde agua hasta energía y materiales de construcción. Esta
en una oportunidad crucial para remodelar nuestras metrópolis. Sin
demanda no solo pone en peligro la sostenibilidad de nuestras ciudades,
embargo, su éxito o fracaso dependerá en última instancia de cómo se
sino que también agota los recursos naturales, incrementando la
implemente y de si se abordan de manera efectiva los desafíos que
explotación de recursos no renovables. Debemos aprovechar y cuidar lo
enfrentamos. Es imperativo exigir una planificación más rigurosa que tenga
máximo posible aquellas zonas verdes con las que aún contamos, quién
en cuenta las consecuencias sociales, ambientales y económicas. Este
sabe si en el futuro aún podamos gozar de estas mismas.
último aspecto es esencial, ya que una gestión económica sólida garantiza
en
muchas
áreas
metropolitanas,
y
un
desarrollo
que el plan cumpla con su promesa de construir un futuro sostenible para
PLANIFICACIÓN URBANA EN EL PERU
Siguiendo el mismo rubro encontramos en una escala menor, al Plan de
15
todos nosotros.
Desarrollo Metropolitano (PDM), el cual tiene como objetivo remodelar el futuro de nuestras ciudades en un área metropolitana, pero ¿estará
Reduciendo aún más la escala del territorio, encontramos al PDU, que a
realmente bien estructurado? Lo cierto es que este plan debería ser una
diferencia del PDM, este abarca una zona más pequeña, generalmente una
guía esencial para la planificación, sin embargo en nuestro país, aún no es
ciudad específica dirigida por su respectivo municipio. Cada municipio tiene
desarrollado adecuadamente. Al observar las diversas metrópolis, queda
la capacidad de generar su propio PDU, que se enfoca en la planificación
evidente cómo se desarrollaron, y esto nos lleva a una conclusión simple
del uso del suelo, la infraestructura local, el transporte, la vivienda, la
pero preocupante: nuestra situación es realmente inquietante.
gestión de residuos y otros aspectos. Este plan suele adaptarse a las necesidades y particularidades de cada ciudad individual y está bajo la
Si la meta del PDM es impulsar el crecimiento, es contradictorio que la
responsabilidad del gobierno local.
expansión desordenada continúe perjudicando el desarrollo del mismo plan, por lo que se debe resolver aquellos problemas de raíz, sino estos
A pesar de que los municipios nos venden sus PDUs como instrumentos de
serán como un semáforo en rojo para nuestro futuro. Nos encontramos
cambio transformador para la ciudad, a menudo, en la práctica, estos
problemas que van desde los servicios básicos y la congestión de tráfico
planes no logran cumplir completamente sus promesas. Esto plantea la
hasta la calidad de vida de los habitantes. A pesar de que en la actualidad
cuestión de, ¿por qué a menudo no cumplen con su propósito de
se enfatiza la importancia del desarrollo sostenible en las ciudades, se le
transformar las ciudades? Un problema fundamental radica en que los
concede muy poco peso al medio ambiente.
PDUs suelen verse afectados por cambios en la administración municipal y en las prioridades políticas, lo que puede comprometer su implementación
El PDM debería ser una valiosa oportunidad para abordar de manera eficaz
efectiva. Es crucial que exijamos que el desarrollo urbano no se limite a
los desafíos que enfrentamos. El hecho de comenzar a construir en tierras
meras
agrícolas es una señal preocupante de que no estamos siguiendo un modelo
fundamentales que afectan la ejecución de los PDUs.
sostenible.
Al
menospreciar
el
valor
de
estas
tierras,
promesas
incumplidas
y
que
se
aborden
las
cuestiones
estamos
contribuyendo a la degradación de la naturaleza. El PDM debería asumir el
Cuando se elabora un PDU sin un profundo conocimiento de la realidad
papel de defensor de la preservación de nuestros recursos naturales y la
local y se planifica desde escritorios distantes, se corre el riesgo de ignorar
protección de la biodiversidad. Además, es esencial preguntarnos si se
los deseos y necesidades de la comunidad. Esto a menudo da como
de como la ciudad se traga los campos de cultivo
Municipio de Piura
resultado proyectos que no abordan adecuadamente los problemas urbanos reales y que finalmente se convierten en un gasto millonario. Lamentablemente, cuando llega el momento de implementar un plan genuino, a menudo faltan los recursos financieros necesarios para llevarlo a cabo, lo que deja al plan como un simple pedazo de papel sin posibilidades de realización. Esta situación puede ser atribuida a problemas de corrupción y mala gestión en las oficinas municipales, donde los fondos públicos se gastan en exceso o se ofrecen proyectos deficientes que carecen de utilidad para la población. Es evidente que enfrentamos numerosos desafíos en la búsqueda de un desarrollo urbano planificado y su implementación efectiva en nuestras ciudades. No obstante, es fundamental destacar el papel crucial que desempeña la participación ciudadana, ya que los residentes son quienes mejor comprenden la realidad de su entorno urbano. Si en algún momento logramos llevar a cabo un PDU adecuado, podremos aspirar a mejorar
Propuesta de habilitación urbana comercial - Castilla - MVS
significativamente nuestra calidad de vida. Siguiendo el mismo patrón, encontramos al Esquema de Ordenamiento Territorial que, más que un documento, se definiría mejor como una promesa incumplida. El EOT se ha presentado como una herramienta crucial para guiar el crecimiento, sin embargo tras años de implementación, resulta realmente cuestionable su aplicación inconsistente como también la falta de cumplimiento por parte de los actores gubernamentales, ya que a menudo, los gobiernos locales y regionales ignoran o subvierten el plan a favor de intereses políticos o económicos. Es preocupante evidenciar en la implementación del plan, la falta de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno. Se sabe que la gestión se debe realizar de manera colaborativa, pero en muchos casos, los municipios,
regiones
y
el
gobierno
central
operan
de
manera
independiente, lo que conduce a la duplicación de esfuerzos, la falta de coherencia y la ineficiencia. Es importante destacar que tanto los planes de desarrollo urbano como EOT, a menudo presentan una carencia alarmante: la falta de conexiones sólidas con la realidad del lugar donde se planea su implementación. Este problema conduce, en muchos casos, al rechazo por parte de la población local.
Proyecto de terminal Terrestre de Castilla - MVS
Este no se limita a ser una colección de mapas y regulaciones; es un
La evolución de los planes urbanos en el Perú ha sido un proceso complejo
compendio que forja una visión compartida de cómo anhelamos que
y de gran relevancia para la configuración de las ciudades y la calidad de
nuestras ciudades y regiones evolucionen en los años venideros. Sirve
vida de sus habitantes. Desde sus inicios, se ha observado una tendencia a
como el andamiaje que guiará la planificación urbana territorial con el
la expansión urbana desordenada, la falta de infraestructura básica y la
objetivo de enfrentar el desorden urbano actual y trabajar hacia un entorno
falta de planificación efectiva. Esto ha llevado a una serie de problemas en
más organizado y sostenible.
las ciudades peruanas, como la congestión del tráfico, la falta de viviendas asequibles, la contaminación y la desigualdad en el acceso a servicios
En resumen, la ejecución de un EOT se presenta como un desafío
públicos.
complejo. La transición de un documento técnico a una herramienta efectiva es un proceso complicado, marcado por la falta de coordinación
Hoy en día, a pesar de los esfuerzos realizados en la planificación urbana,
gubernamental y recursos financieros insuficientes. Además, la escasa
aún persisten numerosos desafíos. La implementación de planes urbanos
voluntad política y la persistente corrupción en la gestión gubernamental
en Perú no siempre ha logrado los resultados deseados, y en muchos casos,
contribuyen a la dificultad de llevar a cabo un EOT de manera exitosa.
la falta de seguimiento y la corrupción han llevado a un uso ineficiente de
Estos obstáculos, sin duda, ponen de manifiesto la necesidad de abordar
los recursos públicos destinados a la planificación y desarrollo urbano.
PLANIFICACIÓN URBANA EN EL PERU
estas cuestiones fundamentales para lograr un desarrollo urbano más
17
eficaz y sostenible en el futuro.
Si bien la planificación urbana bien ejecutada tiene el potencial de mejorar la calidad de vida de la población, es esencial abordar las deficiencias
¿Cuán importante es el seguimiento de los planes gubernamentales? Lo
actuales y garantizar la participación ciudadana en el proceso de
cierto es que esta es la clave olvidada del éxito de cualquier plan de
planificación. Vale la pena implementar planes urbanos efectivos que
desarrollo urbano, pero siempre lo solemos pasar por alto. El siguiente
aborden los problemas críticos que enfrentan las ciudades peruanas, como
plan arrastra la gran mayoría de problemas que los demás tienen, por lo
la movilidad, la vivienda y el medio ambiente. Sin embargo, es crucial que
que nos cuestionamos: ¿qué diferencia tienen los Planes Específicos en
se realice una supervisión rigurosa y se promueva la transparencia para
relación a los demás? ¿Cuál es su aporte en comparación con otros planes
garantizar que los recursos se utilicen de manera eficaz y que los beneficios
urbanos? Los Planes Específicos se erigen como una herramienta que
lleguen a todos los ciudadanos, en lugar de a unos pocos. La planificación
posibilita la exploración detallada y específica de cuestiones particulares en
urbana puede desempeñar un papel importante en el desarrollo sostenible
una ciudad. Al enfocarse en sectores concretos, estos planes ofrecen
y la mejora de la calidad de vida en Perú, siempre y cuando se aborden los
estrategias con un enfoque puntual y establecen objetivos y metas con total
desafíos y se promueva una gestión eficiente de los recursos públicos.
transparencia y precisión. En un país de contrastes como Perú, la evolución de los planes urbanos ha La importancia de involucrar a la comunidad en la planificación urbana se
sido un reflejo de las luchas, desafíos y oportunidades que enfrentamos en
manifiesta claramente en los Planes Específicos, que regularmente incluyen
nuestras ciudades. Desde el caos de la expansión sin control hasta los
consultas públicas y procesos de retroalimentación. A pesar de los desafíos
esfuerzos actuales por una planificación más efectiva, hemos recorrido un
que pueden surgir al considerar las diversas perspectivas de los
largo camino. Sin embargo, es innegable que las imperfecciones persisten y
ciudadanos, es imperativo reconocer que estos planes tienen como
que la brecha entre lo planeado y lo ejecutado sigue siendo notoria. ¿Vale
propósito principal beneficiar a la comunidad. La participación activa de los
la pena implementar planes urbanos? La respuesta es obvia. En un Perú de
residentes locales garantiza que las soluciones propuestas sean socialmente
oportunidades vibrantes y desafíos apremiantes, la planificación urbana
pertinentes y aceptables, lo que, en última instancia, contribuye a un
bien ejecutada es una inversión en nuestro futuro colectivo, una carta de
desarrollo urbano más armonioso y alineado con las necesidades y deseos
amor a nuestras ciudades, y una promesa de un entorno más equitativo,
de quienes habitan la zona.
amigable y vibrante para todos.
19 PLANIFICACIÓN URBANA EN EL PERU
Referencias Bibliográficas Castillo, R. (2021). EVOLUCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN URBANA EN EL PERÚ 1946 - 2021: DE LA PLANIFICACIÓN URBANA NORMATIVA A LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE. Paideia
XXI,
11(1),
79–112.
https://doi.org/10.31381/paideia.v11i1.3783 Garnier, J. P., & Masip, M. (1976). Planificación urbana y neocapitalismo. Grupo de Geografía Humana, Departamento de Geografía, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona. Manual para la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano y Planes de Desarrollo Metropolitano en el marco de la Reconstrucción con Cambios. (2018, diciembre). Ministerio de vivienda, Construcción y Saneamiento. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/305955/Manual_par a_la_elaboracio%CC%81n_de_los_PDM_y_PDU_en_el_Marco_de_la _RRC.pdf Orientaciones básicas sobre el Ordenamiento Territorial en el Perú. (2015,
agosto).
Ministerio
del
Ambiente.
https://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/wpcontent/uploads/sites/129/2017/02/Orientaciones-basicas-OT-1.pdf Proyecto de manual para la elaboración de planes de desarrollo urbano. (s. f.). Informes y publicaciones - Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Plataforma del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/vivienda/informespublicaciones/1943176-proyecto-de-manual-para-la-elaboracion-deplanes-de-desarrollo-urbano
ACTUALIDAD PARA UN DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
02
CAPÍTULO 2
ACTUALIDAD PARA UN DESARROLLO URBANO SOSTENIBL EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURA URBANA
Autores: Castro Arce Ivanka, Cenizario Olivares Jair, Cruz Maguiña Adrian, Davila Sarmiento Damarix y Villanueva Gonzales Milagros.
23
El presente artículo tiene cómo objetivo brindar la información específica
cumplimiento de todos nuestros derechos como ciudadanos. Como
sobre los equipamientos urbanos en una ciudad metropolitana, además de
ejemplo tenemos a los equipamientos de educación, que están regulados
enfatizar en el análisis de la situación actual de la infraestructura urbana de
por el Sector Educación de la OINFE, el cual nos proporciona un Plan
la ciudad de Piura. Es importante entonces preguntarnos: ¿Qué son los
Nacional de Infraestructura Educativa con la normativa necesaria para
equipamientos urbanos? ¿Cuáles son sus funciones? ¿En qué radica su
brindar espacios educativos adecuados para las dos etapas que brinda el
importancia? Para responder a estas interrogantes tenemos que tomar
sistema educativo de nuestro país: Educación Básica y Educación Superior.
cómo referencia el Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo del
Tal plan tiene como característica principal generar equipamientos que
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, documento que
sean inclusivos con las personas con alguna discapacidad, y de configurar
explica que un equipamiento urbano, es el conjunto de edificaciones que
espacios amplios con el confort adecuado para la realización de las
tienen un uso primordialmente público, donde el Estado es la entidad que
actividades académicas.
tiene la obligación de proveer a cada uno de los centros poblados del país. Existen diversos tipos de equipamientos y cada uno de ellos están
Otro tipo de equipamiento que son primordiales en una ciudad son los
enfocados en funciones distintas pero que son primordiales para el
equipamientos de salud, los cuales son categorizados por la NORMA
desarrollo de la ciudad a la que pertenecen, ya que responden a variadas
TÉCNICA CATEGORÍAS DE ESTABLECIMIENTOS DE SECTOR SALUD -
necesidades básicas, como a la educación, a la salud, a la recreación, al
Norma Técnica No 0021- MINSA/ DGSP V.01 a través de establecimientos
desarrollo cultural, entre otros. De hecho es propicio reconocer que la
de primer, segundo, y tercer nivel. Generando espacios especializados para
existencia de estos equipamientos son de gran importancia para la
el desarrollo de actividades de servicio médico, con las dimensiones y la
planificación de ciudades sostenibles que brinden una experiencia urbana
dotación de áreas adecuadas para cubrir a la población.
satisfactoria, la cual cubra las exigencias del ciudadano para lograr un bienestar social y el desarrollo óptimo de una comunidad.
Existen también equipamientos que cumplen con un objetivo más dinámico para la ciudad. Los equipamientos de recreación y deporte son creados,
Entendiendo los conceptos previos, podemos profundizar explicando que
como su nombre lo indica, para el desarrollo de espacios que sirvan para la
los equipamientos urbanos también responden a escalas de población, es
recreación del ciudadano y el fomento del deporte, brindando así la
entonces donde comenzamos a usar el término "metropolitano", que
satisfacción personal de los habitantes, a través del entretenimiento y
empleamos cuando nos referimos en una escala poblacional más alta, y con
diversión. Estas áreas tienen la característica fundamental de contar, o
ello también una mayor cantidad de personas o ciudades a las que cubrirá
estar mayoritariamente conformadas, por áreas verdes, que cumplen con el
un equipamiento metropolitano. Ello implica que estos planes comenzarán
objetivo de brindar espacios de integración ambiental. Además de ser
a abordar necesidades más específicas, con objetivos orientados hacia la
espacios mayoritariamente al aire libre, también podrían ser techados, de
interconexión de diferentes ciudades, buscando descentralizar la oferta de
manera que estén preparados para fomentar el interés de los residentes en
equipamientos y lograr una distribución más equitativa de los mismos en
participar en estas actividades.
una zona metropolitana. Asimismo, encontramos los equipamientos culturales, que tienen como Sabemos entonces que los equipamientos urbanos han sido hechos para
organismo rector al Ministerio de Cultura, estos tienen un funcionamiento
satisfacer exigencias públicas e incluso también para garantizar el
más enfocado a la interacción de la sociedad con actividades culturales de
Rí
LE
ío Piura y la magnitud de la ciudad metropolitana
preservación, transmisión y conservación de conocimientos, además de ser
Equipamiento de educación • Universidad de Piura
espacios de socialización y esparcimiento para los ciudadanos. En las ciudades, los podemos ubicar por establecimientos históricos o incluso de actividades culturales contemporáneas, como los museos, teatros, bibliotecas, salas de exposiciones entre otros. Por otro lado, los equipamientos comerciales abarcan los espacios públicos para el expendio y distribución de bienes de consumo directo, ya sea al por menor o mayor. Este tipo de establecimientos se diseñan para cubrir las necesidad
básicas
de
los
pobladores,
ubicándose
en
todos
los
Equipamiento de salud • Hospital Santa Rosa
asentamientos, independientemente de su categoría o jerarquía y pueden estar a cargo de un operador público o privado. En el Perú no existe una división que clasifique los establecimientos comerciales a pesar de existir 2 fuentes (SISNE y RNE), las cuales no responden a la realidad actual, refiriéndose el segundo, principalmente a establecimientos privados y para un comercio que requiera de una inversión específica. Otros de los equipamientos primordiales en los centros urbanos, son los equipamientos de seguridad, que tienen como objetivo garantizar el
Equipamiento cultural • Casa Museo Gran Almirante Miguel Grau
cumplimiento de los derechos y la seguridad ciudadana, además de mantener el orden interno democrático y el orden público. Como parte de estos equipamientos encontramos los centros penitenciarios y las estaciones de policía o comandancias. Cabe resaltar que no existe una normativa que reglamente las características generales de diseño de estos equipamientos, y no se define índices de población a la cual responden cada uno de estos, contando sólo con normas correspondientes a la regulación del funcionamiento de estas instalaciones. Con respecto a las actividades de atención al ciudadano, se cuenta con los equipamientos administrativos, que tienen como función principal brindar la atención administrativa adecuada a cada uno de los habitantes. Cada una de las instituciones públicas tienen la obligación de ofrecer instalaciones de atención a todos los centros poblados del país, dependiendo de la jerarquía de instancias públicas necesarias, de modo a que cada uno de los
Equipamiento administrativo • Municipalidad de Piura
pobladores, tenga a su disposición la facilidad de realizar trámites o procedimientos correspondientes a cada institución. Finalmente, contamos con el conjunto de equipamientos de usos especiales, los cuales tienen funciones variadas, que cumplen con la dotación de instalaciones públicas específicas. Entre ellas encontramos las instituciones financieras, los cementerios, estaciones de bomberos, o representaciones internacionales que brinden a un centro urbanos la
EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURA URBANA
calidad de servicio adecuadas.
25
Una ciudad con equipamientos urbanos eficientes y una infraestructura pública sólida es un elemento fundamental para el desarrollo y la prosperidad
de
la
sociedad.
Para
Arquitectura
pura
(2022),
la
infraestructura es un conjunto de obras que forman parte fundamental de la ciudad y por ende deben solucionar los problemas del entorno tomando como principio no solo la funcionalidad y estética, sino el enfoque ético, bienestar y satisfacción de toda la población. Esto implica crear espacios óptimos que satisfagan las necesidades de la población y promuevan un desarrollo humano y social adecuado. Asimismo, dentro de estos espacios de uso común, se establecen diferentes tipos de estructuras físicas y redes de servicios básicos que son fundamentales para el desarrollo humano y social. Estas necesidades básicas, como las catalogadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), incluyen los siguientes: Primero indica que la infraestructura del servicio de agua potable y desagüe el cual se encarga de suministrar el recurso para el uso cotidiano, tiene que ser de alta calidad para asegurar la salud y el bienestar de la población, debido a que la calidad del líquido es esencial para evitar enfermedades y garantizar un suministro seguro y confiable para el consumo humano. Sin embargo en nuestro país es deficiente el cumplimiento de estas normas debido a la contaminación que tiene los líquidos en el transcurso de su recorrido ya sea de forma directa o indirecta, a causa de la deficiente infraestructura. Por ello, se requiere mejorar la calidad del servicio de agua potable, a través de una inversión significativa, una regulación efectiva y un enfoque integral para abordar los problemas de contaminación en todas las etapas de la provisión del servicio. Segundo, se toma en cuenta la infraestructura del servicio de energía, estas redes se caracterizan por ser de alta, media y baja tensión, alumbrado
público y distribución. Asimismo, uno de los principales desafíos actuales
Modernos edificios eco amigables de una universidad privada en Piura.
es ampliar la cobertura de distribución eléctrica, especialmente en áreas poco rentables para la inversión en infraestructura. Se utilizan subsidios como un mecanismo para abordar este problema, pero aún no se ha logrado una cobertura total en los sectores menos favorecidos. Tercero considera la infraestructura para la disposición de residuos sólidos, estos pueden clasificarse de diversas maneras según diferentes criterios. Uno de los criterios más comunes para clasificar los residuos sólidos es su
EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURA URBANA
origen y composición. A partir del concepto básico de que un residuo es un
27
material que no tiene utilidad o valor económico para su dueño, aquí están algunas de las principales categorías en las que se pueden clasificar los residuos sólidos según su generación: a). residuos municipales, b). industriales, c).mineros, d). hospitalarios. Todos ellos pasan por el centro de acopio, planta de transferencia y tratamiento, rellenos sanitarios
Abastecimiento de agua en centros poblados de Piura.
mecanizados y manuales, lugares de disposición final de residuos especiales, maestranzas de limpieza y almacenes periféricos. Como punto cuatro se considera la infraestructura de comunicaciones, este incluye servicios como correos, radio-televisión, cable, telefonía fija y móvil, e Internet, desempeña un papel fundamental en el desarrollo de los centros urbanos y en la eficiencia y competitividad de las ciudades en el entorno político-administrativo actual. Como punto cuatro se considera la infraestructura de comunicaciones, este incluye servicios como correos, radio-televisión, cable, telefonía fija y móvil, e Internet, desempeña un papel fundamental en el desarrollo de los centros urbanos y en la eficiencia y competitividad de las ciudades en el entorno político-administrativo actual. En quinto lugar se toma en cuenta la infraestructura vial, este punto desempeña un papel importante en en el crecimiento económico y la integración regional. Asimismo, la red vial del Perú está clasificada en tres categorías: carreteras nacionales, carreteras departamentales y vía vecinales, las cuales son fundamentales para el desarrollo sostenible de un país y para facilitar la interrelación de ciudades y la movilización de flujos económicos entre centros poblados y sus áreas circundantes. Finalmente se considera la infraestructura de transporte la cual es esencial
Obra eléctrica de Piura que beneficia a 190 mil pobladores.
Infraestructura para disposición final de residuos.
para la movilidad urbana, la eficacia en la cobertura del equipamiento urbano y la prestación de servicios públicos en las ciudades. Es importante considerar que la infraestructura de transporte no solo debe estar enfocada en la expansión y desarrollo de carreteras y aeropuertos, sino también en la implementación de terminales de pasajeros y carga, estaciones de control, puertos y otros elementos necesarios para facilitar el flujo eficiente de personas y bienes en las ciudades. Aquí entra a tallar el transporte aéreo, marítimo y terrestre. La importancia de una infraestructura sólida y de equipamientos urbanos adecuados es un tema relevante en la planificación y desarrollo de las ciudades en todo el mundo. Sin embargo, es en las particularidades de cada región donde podemos apreciar con mayor claridad los desafíos y las
Organismo que logra satisfacer las necesidades de los usuarios.
oportunidades que se presentan. En este apartado, nos centraremos en la ciudad de Piura, que al ser una ciudad en crecimiento, continúa expandiendo y mejorando sus equipamientos metropolitanos para cubrir los requerimientos de dicha población que va en constante aumento. Estos equipamientos desempeñan un papel crucial en la formación y calidad de vida de los habitantes. La problemática principal que suele existir en los Equipamientos Urbanos Metropolitanos en Piura, al igual que en muchas otras ciudades, puede variar con el tiempo y las circunstancias, pero algunas de las preocupaciones comunes suelen ser la deficiencias en la infraestructura donde
muchas
ciudades
enfrentan
desafíos
relacionados
a
sus
equipamientos urbanos. Esto puede incluir problemas de mantenimiento, Propuesta de nueva infraestructura vial en Piura.
falta de inversión en infraestructura nueva y obsolescencia de las instalaciones existentes. A medida que la población de Piura crece, los equipamientos metropolitanos pueden verse sobrecargados y carecer de la capacidad necesaria para atender a todos los residentes de manera eficiente como grandes ejemplos: el Estadio Miguel Grau, el Hospital de Apoyo II Santa Rosa y la Universidad Nacional de Piura, donde la demanda de servicios suele superar la oferta. Seguidamente tiene el acceso desigual ya que la falta de llegada y visita a estos establecimientos son pocas se llega generar un problema común en muchas ciudades. Algunos sectores de la población pueden tener dificultades para acceder a servicios de calidad debido a barreras económicas o geográficas. Por otro lado tenemos que la calidad de los
servicios proporcionados en los equipamientos urbanos puede variar
FUENTE: Mapa Piura - Google
significativamente. Es importante garantizar que los servicios sean de alta calidad y que cumplan con los estándares necesarios. También reconocer que existe una falta de financiamiento suficiente para mantener y expandir los equipamientos urbanos puede ser un desafío importante. Esto a menudo se relaciona con la disponibilidad de recursos financieros a nivel local y nacional. La mala planificación puede llevar a una ubicación inadecuada de equipamientos urbanos, lo que dificulta el acceso
EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURA URBANA
de la población a estos servicios, y además puede contribuir a la congestión
29
y al aumento de los costos operativos. La sostenibilidad ambiental es un tema cada vez más importante en el desarrollo de equipamientos urbanos. La falta de consideración ambiental puede tener impactos negativos en la salud pública y en el medio ambiente local. Para abordar estas problemáticas, es esencial que las autoridades locales trabajen en colaboración con la comunidad, desarrollen planes de inversión a largo plazo y promuevan una planificación urbana sostenible. La inversión en infraestructura y servicios de calidad es fundamental para el cambio y la mejora en formación y calidad urbana en Piura y asegurar un desarrollo metropolitano equitativo y sostenible. Es así que las problemática de equipamientos metropolitanos abundan en los sectores de salud como el Hospital de Jorge Reategui, en educación la Universidad de Piura y la Nacional de Piura que aportan y en el desarrollo y formación de toda la población, por otra parte en el sector de cultura como la Casa Museo Gran Almirante Grau y el Museo Municipal Virú, y así también el Estadio Miguel Grau, el Aeropuerto Guillermo Concha Ibérico y la Iglesi Basílica Catedral de Piura. Muchas de estos mencionados con el pasar de los tiempos han ido en constantes cambios, esos cambios que han generado a partir de un estudio y análisis profundo lograr así identificar como problemática principal, la déficit en infraestructura y mantenimiento urbano, esto ha llevado a que las autoridades puedan intervenir para un cambio y mejora de ellos, sin embargo, se vienen siendo afectados para mala intervención del hombres, por lo que los mismo pobladores vienen siendo afectados, ya que en algunos casos no brindan seguridad, generando así hasta una reducción de su visita al medio que le rodea, y/o sentirse a gusto con sus pares en algún espacio determinado.
PIURA
Aeropuerto Guillermo Concha Iberico
Museo Municipal Vicús
En el cambio de las urbes, donde las estructuras y la vida humana convergen en un eterno baile, se alza Piura, una ciudad que lleva el peso de la historia en sus calles y edificaciones. Sin embargo, tras la superficie visible, se esconden los equipamientos urbanos, testigos mudos de la constante transformación y descuido que resuenan en cada rincón. Los equipamientos urbanos, pilares fundamentales que sostienen el funcionamiento cotidiano, reflejan la dualidad de la existencia: entre la fortaleza que proporcionan y la fragilidad que los acecha. Como una metáfora de la condición humana, estos elementos son espejos de la realidad social.
Cementerio San Miguel Arcangel
Casa Museo Almirante Miguel Grau
En su deterioro, resuenan las huellas del descuido, pero también son símbolos de oportunidad, recordándonos que la restauración y revitalización son posibles.
Iglesia Basílica Catedral de Piura
Estadio Miguel Grau
El paisaje urbano en Piura, lleno de contrastes, nos invita a reflexionar sobre la responsabilidad colectiva en el cuidado y preservación de estos elementos. Nos enfrentamos a un llamado, una invitación a la reflexión y acción para restaurar no solo las estructuras físicas, sino también el tejido social que las rodea. La restauración de estos equipamientos urbanos no solo representa la renovación de la ciudad en su apariencia, sino también el resurgimiento de la identidad y el orgullo comunitario. En la intersección entre la realidad tangible y las aspiraciones más elevadas, se encuentra la oportunidad de transformación. Piura, con sus equipamientos urbanos en variadas condiciones, es un lienzo en blanco para la reinvención, un recordatorio de que cada grieta puede ser el inicio de una reconstrucción más sólida y resistente.
Universidad Nacional de Piura
Hospital de Apoyo II Santa Rosa
El desafío apasionante de preservar y revitalizar los valiosos equipamientos urbanos en Piura no solo conlleva la restauración de lo tangible, sino también implica un despertar colectivo de la conciencia, un renovado compromiso con la historia, el entorno y el bienestar comunitario. En este fascinante crisol de elementos urbanos, se nos presenta una valiosa lección: la transformación y el renacimiento no son únicamente una tarea material, sino una empresa que requiere una mirada más profunda. Al elegir ver más allá de la superficie, los habitantes de Piura tienen la oportunidad de abrazar la responsabilidad de preservar su rica historia, restaurar el presente con esmero y forjar un futuro resiliente y próspero para el bienestar de la vibrante comunidad piurana.
31 EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURA URBANA
Referencias bibliográficas Crisanto,
R
(20
abril
METROPOLITANO
EN
del
2020), LA
ENSAYO
CIUDAD
URBANÍSTICO DE
PIURA
https://es.linkedin.com/pulse/ensayo-urban%C3%ADsticometropolitano-en-la-ciudad-de-crisanto-silup%C3%BA Arquitectura pura (2022). ¿Qué es la infraestructura urbana? https://www.arquitecturapura.com/urbanismo/infraestructuraurbana-2-16763/ Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento (2021). Sistema Nacional
de
Estándares
de
Urbanismo.
Capítulo
I-II.
https://eudora.vivienda.gob.pe/observatorio/Documentos/Normativa/ NormasPropuestas/EstandaresUrbanismo/CAPITULOIII.pdf Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento (2021). Sistema Nacional
de
Estándares
de
Urbanismo.
Capítulo
III.
https://eudora.vivienda.gob.pe/observatorio/Documentos/Normativa/ NormasPropuestas/EstandaresUrbanismo/CAPITULOI-II.pdf
PDU: HOJA DE RUTA MOLDEADORA DE PIURA
03
CAPÍTULO 3
PDU: HOJA DE RUTA MOLDEADORA DE PIURA Autores: Castro Arce Ivanka, Cenizario Olivares Jair, Cruz Maguiña Adrian, Davila Sarmiento Damarix y Villanueva Gonzales Milagros.
El Plan de Desarrollo Metropolitano de Piura desarrolla su visión en base a
Concluimos entendiendo al futuro de Piura como “La Metrópoli Moderna y
las planificaciones estratégicas superiores establecidas, como lo son el
Ecológica”, como lo cita su Plan de Desarrollo Metropolitano. En donde se
Acuerdo Nacional al 2050, el Plan Bicentenario - 2021, y el Plan de
busca plantear un modelo de urbe sostenible, que cumple con sus
Desarrollo Concertado de la Provincia de Piura 2016-2021. Cada uno de
responsabilidades ecológicas, es ambientalmente más equilibrada, y
estos planes también cuentan con una visión, que son correspondientes a
además una ciudad polo de desarrollo competitivo en todos sus ámbitos,
los objetivos de las visiones de rango superior.
que tiene todas sus zonas urbanas integradas unas a otras gracias a su sistema vial. Asimismo, cuenta con infraestructura de recreación turística y
En la visión de la ciudad metropolitana de Piura hacia el 2040,
mitigación de riesgos, siendo así una ciudad que es capaz de actuar ante
encontramos una ciudad competitiva en el ámbito recreativo, cultural,
sus adversidades, continuando con su desarrollo local y sus actividades de
comercial y agroindustrial que impulsa la inversión privada. Además, de ser
manera interrumpida.
PLAN DE DESARROLLO URBANO
una ciudad ordenada, que cuenta con espacios públicos, áreas verdes y
35
equipamientos de calidad e inclusivos. Cumple con la responsabilidad
Dando un análisis crítico a metas y objetivos del plan hacia la construcción
ambiental de su entorno, la gestión de riesgos ante desastres, y es eco
de una urbe sostenible, podemos confirmar que se es muy responsable con
amigable con el río Piura, usándolo como eje principal articulador de la
varios objetivos de desarrollo sostenible propuestos por la ONU, ya que
ciudad, para el sistema vial con un transporte público eficiente. Asimismo,
trata en todos sus puntos la mitigación de problemas urbanos, sociales y
su población goza de una buena calidad de vida, con acceso a vivienda, y es
económicos con la creación de programas u obras que ayuden con la
una comunidad organizada y participativa con sus autoridades locales y
resolución de estos. Además, cabe resaltar cómo también se busca crear
regionales para promover un desarrollo urbano sostenible en la metrópoli.
una ciudad que se adapte y respete su contexto, sobre todo dando énfasis al río Piura como medio articulador de la ciudad, pero que también crea
Los objetivos del PDM se basan en el fortalecimiento de la competitividad
planes para la gestión de riesgos que este puede significar debido a las
urbana, lograr el ordenamiento urbano paisajista, mejorar la movilidad
condiciones
urbana y el sistema vial de Piura, proteger áreas vulnerables y ecosistemas
considerablemente a los sectores más cercanos a este. Este enfoque
frágiles, fortalecer la gestión de riesgos de desastres, además de obtener
también pone de relieve la importancia de priorizar y mejorar el transporte
una equidad social y una identidad cultural urbana. Y las metas para el
público, así como fomentar el uso de medios de transporte ecológicos. En
desarrollo de estos objetivos se enfocan en la creación de áreas de reserva
los últimos años, uno de los problemas globales más apremiantes ha sido la
ecológica y de centralización comercial e industrial para el fortalecimiento
enorme emisión de CO2 y gases contaminantes por parte de los vehículos,
de actividades económicas y turísticas en la localidad, priorizando la
lo que ha generado una creciente conciencia acerca de la necesidad de
creación de espacios de recreación pública y áreas verdes, sin dejar de lado
reducir su uso. Esto se convierte en un factor crítico para el desarrollo de
tampoco a la dotación de equipamientos culturales, de educación, de salud,
una metrópolis sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Plantearse
y de seguridad, correspondientes a la exigencia poblacional. Asimismo,
enfrentar estos desafíos y proponer soluciones adecuadas para impulsar el
también se busca impulsar el uso del transporte público o de otros medios
desarrollo de una localidad debería ser una prioridad en todo el país, dado
sostenibles, y el desarrollo de programas de saneamiento y densificación
el contexto actual. Es impresionante observar cómo Piura está atendiendo
urbana que mejoren la calidad de vida y acceso a viviendas eficientes para
estas necesidades y demandas para forjar una comunidad con una alta
todos los ciudadanos.
calidad de vida y un entorno en constante mejora y progreso.
climáticas
extremas
eventuales
que
han
atacado
Comprender la dinámica poblacional de una ciudad es esencial para la formulación y ejecución exitosa de un plan de desarrollo urbano. La población de una ciudad es el núcleo de su identidad y motor de su crecimiento. Cada individuo dentro de esa urbe contribuye de manera única a su tejido social, económico y cultural. Según los datos proporcionados por el INEI durante el Censo del año 2017, el departamento de Piura se posicionó como uno de los más densamente poblados del Perú, albergando a un total de 1,856,809 habitantes. En términos de género, se observa una ligera predominancia de mujeres, con un número de 937,959, en comparación con 918,850 hombres. No obstante, es fundamental destacar la significativa disparidad entre las poblaciones rurales y urbanas, ya que aproximadamente el 79.3% de los habitantes reside en áreas urbanas, mientras que sólo el 20.7% se encuentra en zonas rurales. Entre las provincias de Piura, en Piura misma es la que concentra la mayor cantidad de habitantes. El PDM ofrece una amplia gama de tablas que analizan 13 sectores. Uno de estos datos interesantes se relaciona con el crecimiento poblacional anual, donde se destaca que una parte significativa de la población de Piura distrito, decidió trasladarse a Veintiséis de Octubre. Esto resultó en una tasa negativa de crecimiento del 4.99% para Piura, mientras que a nivel general en las zonas urbanas, se experimentó un aumento del 2.24%, y en cada uno de los 13 sectores, se observó un incremento del 2.20%. Los datos estadísticos revelan que en Piura, la población más concentrada se encuentra en el grupo de personas jóvenes, con edades comprendidas entre los 15 y 29 años, mientras que la población de 60 a 64 años es la menos representativa. Es importante destacar que en la mayoría de los sectores, la población femenina supera ligeramente a la masculina, con un margen de diferencia del 3.8%. Piura se caracteriza por tener un índice de envejecimiento relativamente bajo. Según las estadísticas, por cada 41 adultos mayores, hay 100 jóvenes y niños. Aunque estos datos pueden parecer insignificantes, son relevantes para la economía de la ciudad y la planificación futura. Además, la presencia de sectores con altos índices de dependencia y envejecimiento es preocupante, ya que un cambio
generacional adecuado en la fuerza laboral es fundamental. Como se suele
nacional por lo que un gran porcentaje de madres adolescentes ubicadas en
decir, "una persona productiva es más valiosa que tres dependientes".
las zonas rurales, no cuentan con una adecuada educación sexual. Considerando estos resultados, las autoridades deben buscar formas
Asimismo,
tambien
se
observan
fluctuaciones
en
el
crecimiento
efectivas de abordar los altos índices de maternidad adolescente, que están
poblacional. Algunos sectores muestran tasas negativas de crecimiento,
constantemente relacionados con la pobreza. La alta densidad poblacional
mientras que otros presentan resultados alentadores. Además, se registró
en la región limita el acceso de muchos habitantes a oportunidades
un estancamiento en la población de niños de 0 a 14 años y adolescentes
fundamentales, como una alimentación adecuada, vivienda digna,
de 15 a 19 años. Sin embargo, se destaca un aumento en la población
educación de calidad y empleo, que son pilares para una vida integral y
activa entre las edades de 50 a 59 años, lo que indica un cambio en la
exitosa. Dado que la mayoría de la población de Piura es joven, está
composición de la población de adultos jóvenes activos en la ciudad.
demografía representa un recurso valioso para el desarrollo de la región.
PLAN DE DESARROLLO URBANO
Invertir en una educación adecuada y crear oportunidades de empleo es
37
A lo largo del tiempo, la migración interna en Piura ha experimentado un
esencial para aprovechar este potencial y mejorar las condiciones de vida
aumento
buscar
en Piura. Las actividades económicas más destacadas en la región de Piura
oportunidades en las áreas urbanas, abandonando las zonas rurales en
son diversas y juegan un papel crucial en el movimiento económico local.
busca de un futuro más prometedor. Este fenómeno conlleva una creciente
La producción agrícola es uno de los motores principales, impulsando la
demanda de viviendas, y es precisamente en este contexto donde cobra
economía con cultivos variados. En la zona costera, la pesca desempeña un
relevancia la planificación urbana. Piura tiene el potencial necesario para
papel significativo en la generación de ingresos. La industria manufacturera
desarrollarse a un futuro progresivo, con una planificación estratégica,
ha experimentado un crecimiento constante con el tiempo, y sus
empleando recursos humanos enfocados en la sostenibilidad. Aprovechar
actividades principales incluyen la producción de alimentos, textiles y
el potencial demográfico de Piura requerirá de una gran visión a largo
productos químicos. Además, el sector de la construcción ha cobrado
plazo, pero con un compromiso por parte de las autoridades, el desarrollo
relevancia en los últimos años, convirtiéndose en un componente clave de
de Piura como metrópolis puede ser excelente.
la economía regional, contribuyendo a la creación de empleo en la zona.
Con el motivo de tener una visión más completa del futuro de Piura en
Si bien la economía de Piura actualmente muestra estabilidad, es
cuanto a su población, se realizaron diversas proyecciones basadas en el
imperativo considerar la diversificación de las actividades económicas para
censo de 2017. Sin embargo, un factor inesperado alteró significativamente
fortalecer aún más la región. Esto implica abrir espacio a nuevos sectores
estos datos: la inmigración venezolana. Entre finales de 2017 y 2018,
sin descuidar los sectores tradicionales, como la pesca y la agricultura, que
aproximadamente un millón de venezolanos llegaron a la región, con
deben gestionarse de manera sostenible para garantizar su viabilidad a
llegadas y salidas continuas en los años siguientes. Esto desafió las
largo plazo. Un aspecto crucial para el crecimiento equitativo es la
previsiones que apuntaban a un crecimiento anual promedio del 1.8% en
inversión en infraestructura y servicios básicos, especialmente en áreas
Piura. Actualmente, según datos de la Cancillería de Piura, la población
clave como la salud y la educación. Dado que gran parte de la población en
inmigrante venezolana en la región se estima en alrededor de 25 mil
Piura es joven, proporcionar oportunidades de empleo y una educación de
personas. Analizar las proyecciones de la población futura de Piura es de
calidad es esencial para el desarrollo futuro de la región.
significativo.
Numerosas
personas
optan
por
suma importancia, teniendo en cuenta que forma parte del desarrollo que recibe la región para volverse sostenible. Un factor que debemos
Podemos concluir que la estructura de población actual y la economía de
considerar es la tasa de natalidad, según datos del INEI para el año 2020,
Piura presentan un panorama diverso y prometedor. Sin embargo, enfrenta
Piura registra una tasa de natalidad del 18.90%, superando el promedio
desafíos clave, como la diversificación económica y la sostenibilidad, que
nacional del 17.40%. Esta cifra es influenciada en gran medida por la
requieren una planificación estratégica y una inversión continua para
maternidad adolescente, un tema relevante tanto a nivel regional como
asegurar un futuro próspero y equitativo.
Requerimientos y tendencias de crecimiento urbano
El suelo predominantemente Residencial se extiende majestuosamente sobre 5,511.24 hectáreas, representando un 9.42% del área total. Piura y Castilla engloban extensas zonas de expansión urbana destinadas principalmente a uso residencial, que se extienden hacia el sector noreste de la ciudad, donde suelen encontrarse numerosas urbanizaciones. Por otro lado, en la misma línea urbana, el suelo predominantemente Comercial emerge con modestia, abarcando un 0.12% del territorio, equivalente a 70.23 hectáreas. En el escenario industrial, Piura alberga una próspera comunidad de pequeñas y medianas empresas que forjan incansablemente el sustento de la región, las cuales se ubican en su mayoría en la zona de Castilla y cuentan con una tendencia de crecimiento hacia el noreste. Sin embargo, el suelo destinado a la industria es limitado, ocupando apenas un 0.19% del territorio, equivalente a 108.80 hectáreas. El Valle del río Piura se erige como un tesoro de riqueza agrícola, con 17,581.25 hectáreas dedicadas a la agricultura, representando el 30.04% del territorio. Mango, piquillo, arroz y limón son algunos de los cultivos que inundan la región de colores y sabores. Paralelamente, el suelo agropecuario abarca 23,821.69 hectáreas, constituyendo un robusto 40.70% del área total. Estas cifras, aunque prometedoras, enfrentan el desafío de una urbanización desordenada que amenaza la sostenibilidad de estas tierras, instando a la necesidad apremiante de un crecimiento planificado que preserve esta base económica. Los terrenos baldíos o suelo eriazo, a menudo relegados al olvido, albergan pastizales y sustentan la ganadería, ocupando una extensión de 3,707.52 hectáreas, equivalente al 6.33% del territorio. En localidades como Castilla y 26 de Octubre, estos terrenos baldíos se convierten en vitales espacios de pastoreo y producción ganadera. Sin embargo, se avizora la necesidad imperiosa
de
planificar
meticulosamente
estos
espacios
para
un
crecimiento urbano ordenado, evitando así la usurpación de tierras agrícolas y la pérdida de un recurso valioso. En el PDM de Piura, se destina un 4.94% del territorio a equipamientos públicos, que incluyen áreas de recreación, salud, educación y otros propósitos. Es importante destacar que el mayor porcentaje de territorio en este aspecto se reserva para la Infraestructura de Movilidad Pública, que se
extiende sobre 1868.07 hectáreas, ocupando el 64.66% del total. Sin
encuentra su expansión en el eje Piura-Paita y hacia el Sur, hacia los
embargo, los equipamientos educativos se alzan majestuosamente sobre
encantos de La Legua y San Jacinto. Mientras tanto, Piura, acorralada
unas 622.84 hectáreas, representando el 21.56% del total. Tras ellos, los
entre 26 de Octubre y el río Piura, ve limitadas sus opciones de
equipamientos de Otros Usos ocupan 232.34 hectáreas, constituyendo el
crecimiento, impulsando a expandirse hacia el Norte, mostrando una
8.04% del territorio, seguidos por las áreas destinadas a Recreación
tendencia impulsada por el auge de los sectores agropecuario y de
Pública, que abarcan un 5.02% al contar con 145.076 hectáreas, y
servicios. Sin embargo, actualmente esta comunidad se encuentra excluida,
finalmente, los equipamientos de salud, con 20.732 hectáreas, que
sin intenciones de potenciarla y convertirla en la oportunidad de planificar
equivalen al 0.72%. Resulta especialmente llamativa la asignación
un crecimiento ordenado ante la voraz expansión urbana; hace falta
aparentemente escasa de espacio destinado a equipamientos en salud. Esta
reevaluar el potencial que tiene este sector para Piura. Por otro lado, el
paradoja, en medio de un crecimiento urbano palpable, suscita preguntas
panorama de Catacaos se teje con hilos diferentes, ya que su crecimiento
incisivas. ¿Por qué, en una era en la que la salud pública y la atención
se orienta hacia el Norte, consolidándose en la vía que lo conecta con
médica son esenciales, la tierra destinada a hospitales y centros de salud es
Castilla y expandiéndose a lo largo de la ruta hacia Piura. En este distrito, la
tan limitada? La respuesta podría yacer en las prioridades de desarrollo,
expansión urbana es más pausada, la cual es influenciada por su identidad
que a menudo favorecen lo comercial y lo residencial sobre lo vital para el
agro-urbana y su enfoque en el turismo y la cultura como recursos
bienestar de la comunidad. En medio de este laberinto urbano, la crítica
económicos.
PLAN DE DESARROLLO URBANO
emana como un eco, recordándonos la necesidad de replantear la
39
distribución de nuestros recursos, cuestionando si en realidad estamos
Piura, como un diamante en bruto, encara un futuro repleto de
poniendo la salud de los ciudadanos en el lugar que merece. A medida que
posibilidades y desafíos. Entre las tendencias que se perfilan en el
el horizonte piurano se tiñe de nuevas oportunidades, es imperativo que
horizonte piurano, resalta la apremiante necesidad de una planificación
reflexionemos sobre la vitalidad de nuestra infraestructura de salud y
urbana más sólida y eficiente. El crecimiento desorganizado ha dejado su
aseguremos que, en la búsqueda del progreso, no dejemos atrás lo que es
huella en la ciudad, obligándola a reconsiderar cómo armonizar su
esencial para el bienestar de la ciudadanía.
expansión con la preservación de sus valiosos recursos naturales y culturales. Además, la inversión en infraestructura y la promoción de
El centro histórico de Piura alberga tesoros arquitectónicos coloniales y
industrias sostenibles se presentan como pilares cruciales para estimular la
republicanos, pero lamentablemente su estado de conservación es
diversificación económica y reducir la dependencia de sectores específicos.
alarmante. La mayoría de estos edificios, en manos del 95% de propietarios
En este viaje hacia el futuro, Piura debe abrazar su riqueza agrícola y
privados, yacen abandonados o en estado de deterioro. Este patrimonio
agropecuaria, proteger sus tesoros históricos y trazar nuevas vías de
cultural requiere con urgencia ser rescatado y revitalizado para preservar la
crecimiento que beneficien a toda su comunidad.
historia que impregna cada rincón del centro histórico. Asimismo, se debe de frenar el sobre poblamiento desordenado generado En el fascinante lienzo de las tendencias de crecimiento en usos de suelo en
por las invasiones, a través de una vía el cuál delimitará el crecimiento de la
Piura, vemos cómo el despliegue urbano está constantemente vinculado al
ciudad, para que nos ayude a prevenir el uso de tierras de forma errónea y
vigor económico y las inversiones que fluyen en la región. La expansión se
perjudicial, debido a que las invasiones en un futuro solo trae consigo
extiende hacia el Noroeste y el Suroeste, guiada por las empresas
congestión, pobreza, desorden y atraso del desarrollo económico de la
inmobiliarias y las arterias viales que conducen a Chulucanas, Sullana y
ciudad. Esta vía servirá como eje para trazar un crecimiento ordenado
Paita, tejiendo así un tapiz de desarrollo económico. Por su lado, Castilla,
hacia el sector 26 de octubre, el cual irá acompañado de espacios de
anclado por su aeropuerto, es un epicentro de crecimiento que se propaga
recreación, salud y se convertirá en un punto importante de intercambio de
hacia el Este a lo largo de la carretera a Chulucanas y al Sur, fusionándose
mercadería de los lugares aledaños, lo cuál creará mayores mayores
con Catacaos. La historia se repite en el caso de 26 de Octubre, que
ingresos económicos y más trabajo a la población.
Plano de Zonificación General de Uso del Suelo del Área Metropolitana Piura
Los equipamientos, servicios y espacios urbanos desempeñan un papel fundamental en la configuración de los usos de suelo en una ciudad. Estos elementos son la columna vertebral de cualquier entorno urbano, ya que determinan la calidad de vida de sus habitantes y la eficiencia de sus actividades cotidianas. En tal sentido, Piura se beneficia de una infraestructura sólida que incluye un aeropuerto internacional y una extensa red vial que facilita la conectividad con otras regiones del país. Los equipamientos educativos, como la Universidad Nacional de Piura, y los servicios de salud, como el Hospital Santa Rosa, contribuyen al desarrollo intelectual y al bienestar de la comunidad. Además, la inversión en servicios urbanos, como el suministro de agua potable y sistemas de saneamiento, mejora la calidad de vida de los residentes. Del mismo modo, la disponibilidad de servicios públicos, comercios y espacios culturales enriquece la vida cotidiana de los habitantes, mientras que la presencia policial refuerza la seguridad pública, consolidando a Piura como un centro urbano en constante crecimiento y mejora para sus ciudadanos. Asimismo, logramos identificar dentro del plan de desarrollo urbano tres puertos importantes en la región los cuales potencian su economía. 1) El puerto de Paita, que destaca por su manejo de carga, principalmente en contenedores de alrededor de 20 metros cúbicos, siendo el principal puerto en el norte de Perú y el segundo más importante en el país, ejerciendo influencia en las regiones de Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, Piura, Tumbes y San Martín debido a su ubicación geográfica estratégica. 2) Puerto de Talara, que es reconocido por el transporte de productos hidrobiológicos, combustibles y líquidos crudos. 3) El puerto de Bayóvar, localizado en la Provincia de Sechura, transporta diversos tipos de carga que incluyen petróleo crudo, fosfatos, yeso, cal, diatomitas, entre otros; teniendo la capacidad máxima permitida para embarcaciones de hasta 250,000 toneladas métricas, y un volumen de carga movilizada que mensualmente alcanza las 170,000 toneladas métricas. De la misma forma la región dispone de dos aeropuertos: el aeropuerto de Piura – Capitán FAP Guillermo Concha Ibérico y el aeropuerto de Talara – Capitán Montes. El primero mencionado se inauguró en 1953, ubicado en el distrito de Castilla, en el sector este de la ciudad de Piura, se encarga de gestionar tanto la llegada como la salida de vuelos y tiene la capacidad de recibir aeronaves comerciales, por ello es uno de los más importantes a nivel nacional. Además, funciona como terminal aeroportuario para las
fuerzas armadas y la policía nacional del Perú. El aeropuerto de Talara –
De acuerdo con el PAT, en relación a los servicios urbanos y cómo estos
Capitán Montes tiene una amplia pista asfaltada y permite vuelos de avión
han aportando al desarrollo de Piura, esta misma dispone de una planta de
AN - 32L - 100. Tiene una frecuencia de vuelo de 6 operaciones al día.
generación de energía mediante hierro en Curumuy.
Por otro lado, los principales Centros de Salud que se destacan por la
Esta planta se encuentra en la localidad de San Juan de Curumuy, en la
cantidad de atención que brindan incluyen el Centro Materno Infantil
parte final del Canal de Derivación "Daniel Escobar". Tiene una capacidad
ubicado en el distrito de Castilla, el Centro de Salud San José en el sector
instalada de 12,6 megavatios, destinada a abastecer la red eléctrica central.
oeste de la ciudad de Piura y los centros de salud en los distritos de
En el año 2014, esta empresa atendió a un total de 163,002 clientes en
Catacaos. El sistema de atención médica en el área Metropolitana de Piura
toda la Provincia de Piura, de los cuales 788 se clasificaron como clientes
se enfrenta a limitaciones significativas en términos de su infraestructura,
de gran tamaño y 162,214 como clientes regulares. Esto significa que
recursos, personal y calidad de servicios. En otras palabras, la capacidad
aproximadamente el 90% de la población provincial recibió suministro
de funcionamiento y la calidad de los servicios no cumplen con las
eléctrico de esta planta. Por otra parte es de suma importancia reconocer
necesidades de la población.
que en la región, se encuentran dos represas principales en las áreas de sistema de riego, entre ellas tenemos: Poechos y San Lorenzo.
PLAN DE DESARROLLO URBANO
En la región de Piura, en el año 2002, el Instituto Peruano del Deporte-
41
Piura (IPD), la máxima autoridad deportiva a nivel regional, dispone de 17
Poechos, siendo la de mayor tamaño en el país, se edificó en tres fases con
instalaciones deportivas distribuidas en diferentes provincias. Entre estas
el propósito de irrigar una extensión de 90,000 hectáreas de tierras
instalaciones, se encuentran 7 estadios ubicados en los distritos de Castilla,
cultivables en los valles del Chira, Medio y Bajo Piura. Además de la
Catacaos, Tambo Grande, Chulucanas, Morropón, Paita y Pariñas.
represa principal, el sistema incluye estructuras adicionales como presas
Además, cuenta con 3 coliseos situados en los distritos de Piura, Castilla y
derivadoras, canales y sistemas de drenaje.
Paita, así como 2 complejos deportivos en Piura y Sullana. Algunas de las instalaciones notables incluyen el Estadio Municipal "Manuel O. Feijoo" y
En conclusión se busca que Piura sea “La Metrópoli Moderna y Ecológica”,
los coliseos "Heriberto Pirilo Gómez", "Cristian Requena" y "Salitre".
la cual aproveche sus recursos naturales como el río a través de medidas de prevención ante los fenómenos naturales.
La mayoria de los equipamientos deportivos, como comerciales y de salud se encuentran ubicados en el distrito de Castilla, sin embargo están
Asimismo, se evalúa que la ciudad debe de organizar el crecimiento
dispersos entre sí lo cual permite el flujo continuo de los vehículos y
desmedido de las invasiones a través de un eje el cuál guie y ordené Piura
disminuye la congestión vehicular, por otro lado algunos de ellos como el
hacia el sector 26 de octubre, lo cuál proporcionará un punto estratégico
aereopuerto se encuentran ubicados en zonas no estrategicas y peligrosas
de intercambio de productos entre los pobladores aledaños y beneficiará al
esto mantiene en constante alerta a los pobladores. Asimismo, se analizó
crecimiento económico del sector.
que la mayoria de los equipamientos ubicados en Piura cuentan con poco mantenimiento y fiscalización, lo cuál es preocupante porque no permite
Por otro lado, las autoridades deben de tomar acción sobre el cuidado de
que los pobladores dispongan de estos de forma beneficiosa, uno de los
los distintos equipamientos de la ciudad, para que estos sean aprovechados
ejemplos más notorios y que molesta a toda la población es el estado de
por la ciudadanía, asimismo deben de poner énfasis en el mantenimiento
abandono
este
del centro histórico y sus vías ya que es uno de los puntos importantes en
establecimiento importante que abastece a toda la región y alrededores no
donde se concentra la población para interactuar y donde llegan los turistas
cuenta con la infraestructura adecuada para atender y abastecer a toda la
para conocer, lo cuál no genera buena imagen entre los visitantes.
del
hospital
regional
Cayetano
Heredia,
Piura,
población, asimismo no cuenta con aparatos y equipos en buen estado que permitan la atención inmediata de los habitantes.
Cesamica (Centro de Salud Materno Infantil de Piura)
Plano de Equipamientos urbanos del Área Metropolitana Piura
Equipamiento de educación • Universidad de Piura Coliseo Don Bosco
Sistema Hidráulico Chira Piura
Reservorio de Cruceta
Aeropuerto Guillermo Concha Iberico
43 PLAN DE DESARROLLO URBANO
Referencias bibliográficas Municipalidad Provincial de Piura (2020). Plan de Acondicionamiento Territorial
(PAT)
PIURA.
https://sites.google.com/vivienda.gob.pe/planes-rcc-dgprvu/pat-piura Municipalidad Provincial de Piura (2014). Plan de Desarrollo Urbano de Piura, Veintiséis de Octubre, Castilla y Catacaos al 2032. Plataforma digital
única
del
Estado
https://www.gob.pe/institucion/munipiura/informespublicaciones/3724274-plan-de-desarrollo-urbano-de-piuraveintiseis-de-octubre-castilla-y-catacaos-al-2032
Peruano.
EL AUGE DE PIURA EN LA ENCRUCIJADA
04
CAPÍTULO 4
EL AUGE DE PIURA EN LA ENCRUCIJADA Autores: Castro Arce Ivanka, Cenizario Olivares Jair, Cruz Maguiña Adrian, Davila Sarmiento Damarix y Villanueva Gonzales Milagros.
Con la llegada de los españoles en 1532, Piura se convirtió en la primera
terremoto
cambió
radicalmente
ciudad fundada en Sudamérica. El nombre "Piura" proviene de la palabra
modificaciones adicionales.
la
dinámica
urbana
y
generó
quechua "Pirhua", sugiriendo que esta área había sido utilizada como un centro de abastecimiento durante mucho tiempo. Entre 1535 y 1570, Piura
A pesar de los desafíos presentados por la topografía de Piura, las nuevas
se convirtió en una ciudad importante, por ello se comenzaron a explorar
dinámicas urbanas buscaron mantener el emplazamiento actual de la
planes de desarrollo urbano, los cuales planteaban que el crecimiento de
ciudad y preservar su valor histórico a través de la reconstrucción y la
Piura continúe el patrón clásico ya existente, comenzando por un núcleo
rectificación de la trama urbana, abordando así diversos problemas
central y expandiéndose de manera radial en el futuro. Asimismo el sistema
relacionados con la disposición de calles y lotes en el área.
vial se convirtió en otro de los elementos estructurales importantes que sirvió para limitar las expansiones.
Además, se propuso disminuir la densidad poblacional mediante la
PROCESO DE URBANIZACIÓN
eliminación de callejones y la creación de vías diagonales que conectan
47
El primer puente de hierro construido en 1887 permitía llegar a Castilla
puntos distantes, para desarrollar nuevas avenidas y limitar a una sola en el
desde Piura. Hacia el este, el crecimiento urbano representaba
área de la ciudad de valor histórico. Asimismo, se realizó una zonificación
aproximadamente el 20% de la expansión total. Sin embargo, en el lado
del área, donde el centro histórico se destinó para uso residencial y las
oeste, el área prácticamente se duplicó en hectáreas utilizadas.
áreas exteriores se reservaron para actividades comerciales e industriales, en ese entonces la ciudad ocupaba un terreno de un total de 48 hectáreas,
A finales del siglo XIX, Piura toma una medida de planificación y
sin embargo, para el año 1940, esta superficie se había incrementado a
organización, en respuesta a desafíos sociales y naturales presentes en la
196 hectáreas, lo que generó la necesidad de ampliar el sistema vial en un
región. Los impactos provocados por el fenómeno del niño incentivaron a
área de 148 hectáreas, a pesar de las limitaciones impuestas por la
realizar proyectos de irrigación y desarrollo de infraestructura, lo cuál
presencia del río Piura.
permitió que la ciudad sea centro administrativo de sus provincias. En consecuencia, el 20 de abril de 1941, se encargó al ingeniero Enrique Del mismo modo, se planteó una dinámica comercial en el puerto de Paita
Dañino la tarea de elaborar el primer plan regulador de la ciudad, que
por el Guano, generando un sistema vial ferroviario el cuál permite la
también se conoció como el segundo plan de rectificación y proyección, el
mejora de las conexiones viales internas. Además, debido a las epidemias,
cuál se publicó en el boletín municipal de Piura en junio del mismo año. El
como la peste bubónica que representó una amenaza global, Piura propone
plan abordó dos aspectos principales, que se realizaron con poco énfasis.
el crecimiento de la ciudad más allá de sus límites originales, mediante la
En primer lugar, se centró en consolidar, rectificar y ampliar las secciones
construcción de infraestructuras públicas como hospitales, una estación de
viales propuestas en el plan anterior. Esto implicó la creación de nuevas
ferrocarril y el camal.
avenidas y la reorganización de la jerarquía de las carreteras, lo que permitió confirmar las dimensiones de las calles que se debían intervenir.
En el año 1900, surgió la propuesta de establecer comités encargados de
En segundo lugar, se ocupó de abordar la circulación dentro de la ciudad
evaluar propuestas con el objetivo de conceder autorizaciones para la
mediante la propuesta de vías de circunvalación con el objetivo de desviar
construcción, con el fin de llevar a cabo una organización y regulación
el tráfico interprovincial fuera del núcleo urbano y fomentar un crecimiento
urbana más efectiva en la ciudad. Sin embargo, en julio de 1912, un
ordenado.
En 1954, se estableció el Plan Director de Piura, que fue elaborado por la
Un segundo aspecto se relaciona con la zonificación de la ciudad y abarca
ONPU bajo la dirección de Mario Bernuy. Este plan surgió después de
la idea de establecer un centro cívico y cultural que ocupará toda la
identificar algunos problemas en la estructura urbana previa y se centró en
manzana donde se ubicaba el edificio municipal. Esta propuesta tomó 20
la introducción de nuevos enfoques para desarrollar propuestas que
años en concretarse y adquirir la propiedad de toda la manzana que se
estuvieran en sintonía con la escala actual de la ciudad.
había sugerido inicialmente.
El análisis para realizar el nuevo plan se encontró con una expansión al
Asimismo se planteó una zona de comercio en el casco urbano con la
oeste en Piura y norte en Castilla, con una inexistente diferenciación y
construcción del mercado central. Se planificó un área de viviendas sociales
gestión de tránsito urbano e interprovincial, ausencia de áreas verdes y
al oeste y sur las cuáles se realizaron según las ideas propuestas en las
equipamientos deportivos. También se identificó la falta de verificación de
unidades vecinales de Piura. También un área destinada a un cementerio y
las propuestas previas en curso con el propósito de mejorarlas y continuar
se planeó la idea de que la zona industrial se lotizara y moviera hacia otra
con lo ya realizado. Además, se destacó la ubicación obsoleta e inadecuada
área para crear un nuevo anillo vial de cerramiento urbano.
del mercado y el sistema vial, lo cual se debía al rápido crecimiento de la ciudad. Para abordar este problema, se propuso la ampliación de los límites
Sin embargo de todas las propuestas que se establecieron dentro del plan
urbanos mediante la creación de nuevos anillos viales, que finalmente
solo se logró realizar un sistema de mercados. La propuesta del malecón
superaron las proyecciones originales del plan.
alrededor del río se fue olvidando y por ende no se implementó el tratamiento que potencie ese sector importante. Lo cuál indica la poca
De este modo, en el presente plan se pretende consolidar el transporte
veracidad de los planes urbanos y la falta de iniciativa de los gobernantes
público, incluyendo trenes, autobuses interprovinciales y transporte de
por cumplir y ordenar la ciudad según el análisis establecido por el plan.
mercancías, mediante la reubicación de la estación del ferrocarril desde la Plaza Grau hacia el área adyacente a los mercados. Esto tiene como
En el año 1974 se realizó el plan director de Piura y Castilla por César
objetivo establecer dos terminales, uno para los autobuses interprovinciales
Lama More, el cuál buscaba que la ciudad se convierta en una metrópoli y
y otro para el transporte de carga, con el fin de evitar la circulación de
ente articulador del país, a través de alternativas industriales, comerciales y
estos vehículos dentro de la ciudad.
de intercambio de desarrollo. Además, se tenía como objetivo aprovechar los flujos migratorios de la época como una oportunidad para generar
Asimismo, se incluye la creación de una avenida industrial, utilizando las
empleos y para la formación de una comunidad urbana significativa.
vías del ferrocarril como referencia, para marcar el límite entre la ciudad y la zona industrial, tanto en la antigua área de la avenida Grau como en la
Para el año1972, el crecimiento de la ciudad se distribuyó tanto hacia el
propuesta de la avenida Sánchez Cerro. Además, en términos de
este como hacia el oeste, pero fue en el lado oeste donde la ciudad creció
infraestructura vial, se propone un sistema de vías de circunvalación
en mayor medida de manera longitudinal, abarcando unas 117,525
rápidas a lo largo de los malecones, que se alejan del río. Esto permitiría la
hectáreas.
creación de una franja verde de parques y áreas recreativas a lo largo del Plano Centro Histórico Piura
malecón del río Piura, siguiendo la idea original del malecón de la década
Del mismo modo en el año 1982, Piura había superado las 204,055
de 1930 como un paseo de la ciudad.
hectáreas, utilizando parte del terreno al sur para Castilla y expandiéndose
PROCESO DE URBANIZACIÓN
49
hacia el norte y oeste de manera radial. A partir del año 2000, cuando la
crecimiento urbano informal seguía tomando mucha más relevancia,
destacar el hecho que fue desarro
ciudad superó las 3,000 hectáreas, el crecimiento se centró principalmente
habiendo un aumento de población y con ello un incremento del área
compromiso del equipo técnico y
hacia el sur, y se observó un crecimiento radial más equilibrado en todas
urbana de 3021 Has. hasta poco más de 8000 Has., en donde se
desarrollo ordenado de la localida
las direcciones. En resumen, la configuración de la ciudad de Piura a
encontraba un déficit de 12000 unidades de vivienda en la urbe. Cabe
alguna de las problemáticas de esa
medida que creció se basó en una trama reticular, con vías y manzanas
destacar, que a pesar de haber un crecimiento desordenado con el uso
debido a que el plan no contó c
rectangulares predominantes. A pesar de algunos intentos de usar tramas
informal del suelo, también se tenía expectativas en que la ocupación de
necesarias en tal periodo de tiempo
con vías curvas, la reticularidad prevaleció, resultando en una densidad de
áreas de expansión sean mayores.
El último plan que se está ejecuta
población de 100 a 150 habitantes por hectárea. Aunque el impacto del terrorismo en el Perú fue el causante que estos
Metropolitano 2020 - 2030. Se tra
En el año 1992, se empezó la ejecución del Plan Director de 1992 - 2010,
datos se reduzcan temporalmente, debido a que muchas personas optaran
plantea en Piura, debido a que el a
que se realizó en un periodo de 4 meses entre julio y noviembre del mismo
por salir del país. También se planteó la creación de un reconfigurado
planeamiento urbano más específic
año gracias a la creación de la oficina descentralizada del INADUR (Instituto
sistema vial, que tenía como objetivo ordenar y crear ejes marcados de
explica que el crecimiento de Piura
de Desarrollo Urbano) en Piura enfocado exclusivamente para el desarrollo
crecimiento urbano en una trama radial que permita el transporte con vías
de área metropolitana urbana o
de tal plan. Bajo la jefatura de la Arq. Beatriz Sologuren, funcionaria de
interprovinciales para así evitar el congestionamiento de las vías principales
considerar en este dato la ocupac
este instituto. Cuando se culminó el desarrollo del plan, se empezó con su
y colectoras.
crecen hacia el noroeste y sur de la implica un incremento significativo
exposición a instituciones o entidades para el aporte de sugerencias o recomendaciones, siendo aprobado el 13 de febrero de 1993. El diagnóstico de la situación de 1992 reflejaba una ciudad en donde el
El Plan Director sirvió de base para la ciudad de Piura que conocemos hoy
lo que, a su vez, ha desencadenad
en día, desde su creación hace 30 años, tiene aspectos y estrategias que
sistema vial. Este incremento de l
manejaron en sus propuestas plasmadas aún en la urbe actual. Es preciso
desorden generalizado en el transpo
Plano crecimiento Poblacional de Piura
A: SULLANA
La tendencia de aumento poblacional en Piura, se debe más al crecimiento económico o buenos índices de los sectores Agropecuarios y de Servicios.
SULLANA
Aún así, se debe dar énfasis en que la migración de otros sectores a Piura o Lagrimas De Curumuy
el crecimiento de habitantes, aumentan el déficit de viviendas en la urbe, al
La Cortina
igual que equipamientos de carácter urbano y metropolitano. SULLANA
Siendo el crecimiento urbano desordenado una problemática latente en
Porvenir
Piura en las últimas décadas hasta la actualidad. Es por eso que el PDM ya
Nueva
exigencias del sector.
PIURA
CASTILLA
espacios urbanos a través de habilitaciones urbanas de gran magnitud con la dotación de equipamientos metropolitanos suficientes para cubrir con las
Auxiliadora
El Milagro SECTOR 01
MIGUEL CHECA
trata estas situaciones con propuestas enfocadas en la descentralización de
San Juan pe Curumay
Juan Pablo II San Del Virgen el Migu Carmen
Juan Velasco
n Francisco
La Tea Victor Raul
A: PA IT A
PIURA
SECTOR 02
Seño r Cauti Monjas vo De Santa C c Aya VEINTISEIS a DE OCTUBRE
La evolución urbana de Piura, como en la de mayoría de ciudades del Perú, ha tenido que pasar por muchos obstáculos o problemáticas que impiden un idóneo crecimiento sostenible en la urbe, sin embargo, es notorio el compromiso de los instrumentos técnico-normativos que se planifican
PIU RA
MA RTI N
periódicamente, para el desarrollo una ciudad que soluciona y supera sus
SEC TOR 12
CATACAOS
adversidades, además de que aprovecha sus oportunidades y gestiona de
SECTOR 03
manera eficiente el uso de sus recursos, con el objetivo de crear una
ollado sólo en 4 meses, demostrando el
SECTOR 07
02 De Feb
metrópoli ideal y competitiva en todos los ámbitos.
y de la INADUR con contribuir a un Piura como una ciudad con un pasado rústico y raíces profundas, no ha
a época, persisten aún en la actualidad,
sido exenta de ser sometida a un vertiginoso proceso de urbanización y
con facilidades técnicas y tecnológicas
expansión, lo que ha redefinido su fisonomía y la vida cotidiana de sus
o.
habitantes. Los orígenes de estos procesos son multifacéticos y complejos.
SECTOR 04
La Compuerta De Naritala Narihuala
LEYENDA
SECTOR Pedregal SE A: CH UR A
ad. Asimismo, es notorio también que
B_200101 Manzanas I Ámbito de Intervención
0
Sectores Urbanos
El crecimiento económico de la región, impulsado por los sectores
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
ando en Piura es el Plan de Desarrollo
agropecuario y de servicios, ha actuado como un imán, atrayendo a miles
ta del primer plan metropolitano que se
de personas en busca de oportunidades y un mejor nivel de vida. Asimismo
aumento de su población necesita de un
las inversiones y proyectos empresariales han desempeñado un papel
30000 100000 hab
co a su magnitud. El diagnóstico de este,
fundamental, incentivando la demanda de viviendas y servicios en esta urbe
100000 - 200000 hab
hasta el 2020 constaba de 12.622 Has.
norteña. Además, la expansión de la infraestructura vial ha abierto las
Población al Año Base (2020)
0-30000 hab
POBLACION MEDIANO PLAZO 2030 16042
POBLACION LARGO PLAZO 2040 18946
ocupada. Sin embargo, se sigue sin
puertas a nuevas zonas de desarrollo, generando un crecimiento
SECTOR 01
8768
13049
13620
POBLACION CORTA PLAZO 2022 14005
ción de áreas urbanas informales, que
aparentemente incontenible. Como podemos observar, la evolución
SECTOR 07
8674
25156
26888
28117
33705
42363
SECTOR 03
2735
6048
6371
6613
7655
9264
a ciudad. Además, el crecimiento urbano
económica de Piura está firmemente vinculada al progreso de un agente
SECTOR 02
0
67
70
75
87
113
SECTOR 12
118658
139465
146256
151045
171889
202939
en el número de vehículos particulares,
impulsor activo que ha optado por promover la innovación y la creación de
SECTOR 13
126278
165712
178220
187144
228359
295161
SECTOR 05
7391
8658
9033
9308
10448
12146
nuevas
contribuye
SECTOR 11
5954
8659
9218
9625
11491
14583
SECTOR 04
944
1427
1579
1714
2278
3324
significativamente a guiar la distribución geográfica, económica y social de
SECTOR 06
48715
50413
50413
52591
55103
SECTOR 08 SECTOR 09
63227
67198
67198
72925
79865
48432
49828 65671 65671
70069
70069
90360
117532
SECTOR 10
6492
5981
6353
6353
7791
9591
SECTOR 14
0
0
0
0
0
0
do un marcado congestionamiento en el a movilidad urbana ha resultado en un
orte dentro del área metropolitana.
oportunidades
laborales.
Piura en una dirección favorable.
Esta
situación
SECTOR
POBLACION CESAL 2007
POBLACION CESAL 2017
POBLACION BASE 2020
Sin embargo, como todo proceso de cambio, la urbanización y
Cuando ocurre un rápido y descontrolado crecimiento urbano en un corto
crecimiento de Piura trajo consigo fuertes consecuencias, como la
período de tiempo, surgen problemas que impactan significativamente la
expansión urbana caótica que ha constituido un desafío constante,
vida de la ciudad. En Piura, los habitantes rurales tienden a trasladarse a
caracterizada por la ocupación desordenada de terrenos que a menudo
áreas donde previamente se han asentado personas de su misma región.
carecen de una planificación adecuada. Esto ha llevado a la invasión de
Aunque los primeros migrantes pueden haber elegido una ubicación urbana
zonas locales que no se encontraban preparadas para ser utilizadas con
de manera aleatoria, esta tendencia migratoria persiste con el tiempo. El
fines de vivienda, y como resultado, ha generado una escasez de servicios
proceso de Expansión Urbana comenzó una vez que San Miguel de Piura se
básicos en numerosas áreas de la ciudad. Este fenómeno de expansión
desarrolló como un asentamiento. Con la llegada de la Colonia, la región
hacia las áreas periféricas, generalmente a costa de la conversión de
del Gran Norte, aunque considerada periférica en comparación con los
tierras agrícolas en zonas urbanas, caracterizadas por ser suelos sueltos o
centros económicos principales centrados en la explotación minera, se
arenosos no adecuados para la construcción urbana, y ubicados a cotas o
convirtió gradualmente en una región conectada tanto interna como
altitudes muy bajas, han aumentado el riesgo de posibles inundaciones u
externamente gracias a la producción de ciertos productos de exportación y
otros problemas relacionados con la ubicación geográfica de la ciudad.
al comercio.
MIG
Del mismo modo, la congestión vehicular es otro problema latente, ya que el aumento del parque automotor y la falta de planificación vial han
El desarrollo de Piura, arraigado en su historia y crecimiento progresivo, se
convertido las calles en un laberinto caótico. Asimismo, la presión sobre
remonta a sus orígenes que se entrelazan con los primeros asentamientos
los recursos naturales es innegable, con la pérdida de áreas verdes y la
en Paita, Castilla y más allá. Estos cimientos fueron testigos de la evolución
contaminación ambiental afectando la calidad de vida de los ciudadanos.
y expansión de la ciudad a lo largo del tiempo. Sin embargo, la magnitud de
A:
PROCESO DE URBANIZACIÓN
51
IT
A
9432,000
esta expansión, marcada por el equilibrio entre el progreso y la
PA
El proceso de urbanización y expansión urbana en Piura es un reflejo de
preservación del patrimonio, ha sido un desafío constante. El respeto por el
la dinámica económica y social que
Si
patrimonio, tanto histórico como cultural, ha sido una premisa fundamental
ha brindado oportunidades de desarrollo y diversificación
en el crecimiento urbano de Piura. Las líneas ferroviarias, monumentos de
económica, también ha generado desafíos que deben abordarse con una
un pasado significativo, se erigen como recordatorios de una era pasada y a
planificación más rigurosa y sostenible. En el corazón de esta evolución,
la vez, como pilares que conectan el presente con la historia. Estos
la ciudad busca mantener su identidad y su esencia cultural, preservando
elementos son no solo testigos silenciosos del pasado, sino también
sus raíces mientras avanza hacia el futuro.
componentes esenciales para trazar el futuro de la ciudad.
Conociendo y abundando sobre la principal problemática a nivel urbano
En el impulso de la expansión, han emergido consorcios e inmobiliarias,
en Piura, se relaciona con la falta de planificación urbana adecuada, lo
entre las que destacan firmas reconocidas como "Inmobiliaria 3G",
que ha resultado en un crecimiento desordenado de la ciudad, congestión
"Proyecto Urbano", "Grupo Sadia" y "Inmobiliaria Rokets", entre otras,
del tráfico, deficiencias en la infraestructura vial y de servicios básicos, la
desempeñando un papel crucial en la transformación y el desarrollo
falta de equipamientos metropolitanos, así como el crecimiento de
inmobiliario de Piura. Su influencia se ha dejado sentir a través de
asentamientos informales que carecen de acceso a servicios esenciales,
proyectos ambiciosos que buscan equilibrar la modernización con la
como agua potable y saneamiento, lo que contribuye a la marginación y
preservación del entorno y la identidad local. Esta región controlaba las
la desigualdad en la población urbana; se ha identificado que durante su
rutas comerciales, tanto marítimas como terrestres, que conectaban dos de
proceso de desarrollo tuvo como raíz la expansión urbana y desordenada,
las plazas económicas y administrativas más importantes: Lima y Quito. Allí
donde partió desde el aprovechamiento terrenos donde no le daban un
se producían y exportaban productos como jabón, cascarilla, tabaco,
uso inadecuado haciendo que no sean aptos para aquello para vivir y/o
algodón, sal y azúcar, que eran bienes de consumo esenciales para el resto
Crecimiento Urbano Informal
otros usos, originando los riegos del usuario y del diseño arquitectónico.
del Virreinato. Además, la región desempeñaba un papel significativo en la
Zona en Proceso de Consolidación
bien
caracteriza a la
región.
LEYENDA Ámbito de Intervención Sectores Urbanos Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Tendencias Crecimiento Urbano Formal
A: SULLANA
circulación de productos "de Castilla" procedentes de España y en la introducción de productos ingleses a través del contrabando. Esta región enlazaba una serie de puertos (como Guayaquil y Paita), ciudades costeras
SULLANA
(como Piura, Lambayeque y Trujillo), ciudades serranas (como Cajamarca, Loja y Cuenca) y ciudades selváticas (como Jaén, Chachapoyas y
Lagrimas De Curamay
Moyobamba). El desarrollo de la ciudad y la infraestructura vial están
Cortina
estrechamente relacionados con el Desarrollo Urbano. La expansión de
De Caramay Juan Velasco
Juan Pablo II San Del Virgen Migue Carmen
Las Vegas SULLANA
Piura siguió un patrón clásico de crecimiento de una ciudad antigua, partiendo de un núcleo central pequeño y expandiéndose de manera radial. Sin embargo, esta expansión no estuvo respaldada por una planificación
El Porvenir
adecuada tanto para la ciudad como para sus redes de transporte. El
PIURA Nueva Esperanza
sistema de carreteras desempeña un papel fundamental al facilitar los
Ter eta
El Milagro SECTOR 01
GUEL CHECA
movimientos generados por las actividades urbanas y al servir como el CASTILLA
principal elemento estructurador de las ciudades, influyendo en la ubicación de las actividades urbanas y estableciendo límites para su
La Tea Victor Raul
expansión. La importancia de la influencia ejercida por las redes viales se evidencia en la expansión de muchas ciudades alrededor de las carreteras que las atraviesan. PIURA
SECTOR 02
Selor Caio De Ayaca
En el horizonte de Piura, el crecimiento urbano avanza con una voracidad
Mon jas Cola San VEINTISEIS DE OCTUBRE
De M l a
que despierta inquietudes y reflexiones sobre el destino de sus paisajes naturales y ecosistemas. ¿Qué deparará el futuro para esta tierra que resguarda la historia, la belleza natural y la identidad propia? Las áreas que podrían ser refugio para la biodiversidad o para la contemplación serena de la naturaleza se ven amenazadas por la huella imponente de la
SAN MAR T IN
sa Ve e Th de in Qu
urbanización. La preocupación crece ante el riesgo de depreciar aquellos espacios que son tesoros de la geografía, la flora y fauna locales, donde la
SECT OR 12
CATACAOS
armonía entre lo humano y lo natural se entrelaza. Frente a la presencia de
SECTOR 03
grandes consorcios e inmobiliarias, la incertidumbre se cierne sobre el equilibrio entre el progreso y la conservación. ¿Se abrirán las puertas a un
SECTOR 6
futuro donde el desarrollo y la preservación caminen juntos o se sacrificarán irreversiblemente los paisajes naturales en aras del crecimiento desmedido? En esta encrucijada, se despierta la reflexión sobre la responsabilidad colectiva y la necesidad de encontrar un camino que honre tanto el progreso como la preservación. Piura enfrenta un desafío crucial: el discernimiento entre la expansión urbana desmedida y el respeto por sus
25 Nuevo Cucungara (nuevo Pedregal)
Cucungra
tesoros naturales. El destino de esta tierra no solo se define por la CURA MORI
magnificencia de sus edificaciones, sino por la sabiduría de preservar y
SE
CH
UR
A
SECTOR Gande Nuevo Pedregal Lipedregal Orande)
Plano Crecimiento Urbano de Piura
abrazar la belleza que la naturaleza nos ha conferido.
53 PROCESO DE URBANIZACIÓN
Referencias bibliográficas Cumpa, D. (2002). Criterios para el planeamiento de la ciudad de Piura. Tesis para optar al título de Licenciado en Ingeniería Civil, Facultad
de
Ingeniería,
Universidad
de
Piura,
Piura,
Perú.
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1335/ICI_081.p df?sequence=1&isAllowed=y Talledo,
J.
(2013).
“Crecimiento
medioambiental”.
urbano
con
compromiso
UDEP
Hoy.
https://www.udep.edu.pe/hoy/2013/06/crecimiento-urbano-concompromiso-medioambiental/ Municipalidad Provincial de Piura (2020). Plan de Acondicionamiento Territorial
(PAT)
PIURA.
https://sites.google.com/vivienda.gob.pe/planes-rcc-dgprvu/pat-piura Municipalidad Provincial de Piura (2014). Plan de Desarrollo Urbano de Piura, Veintiséis de Octubre, Castilla y Catacaos al 2032. Plataforma digital
única
del
Estado
https://www.gob.pe/institucion/munipiura/informespublicaciones/3724274-plan-de-desarrollo-urbano-de-piuraveintiseis-de-octubre-castilla-y-catacaos-al-2032
Peruano.
EL VAIVÉN EN LA VIDA URBANA
05
CAPÍTULO 5
EL VAIVÉN DE LA VIDA URBANA
Autores: Castro Arce Ivanka, Cenizario Olivares Jair, Cruz Maguiña Adrian, Davila Sarmiento Damarix y Villanueva Gonzales Milagros.
El PDU de Piura pone de manifiesto las carencias en la infraestructura vial,
desprenden las vías provinciales.
lo que se convierte en un asunto crítico, especialmente en un contexto de cambio climático y la constante amenaza del fenómeno del Niño. La
Empecemos por las vías principales y más amplias, las vías expresas, donde
señalización de las áreas vulnerables a inundaciones se ha vuelto
el flujo de tráfico es continuo, destinadas a integrar la ciudad con el resto
fundamental. Un mapa de riesgo del año 2020 mostró que, prácticamente,
del país y facilitar el transporte interprovincial y de carga. Entre las vías
no existen áreas de bajo riesgo en la ciudad de Piura. La gran mayoría se
expresas más destacadas se encuentra la carretera Panamericana Norte y la
encuentra en niveles de riesgo medio o alto, y una parte significativa
vía de Evitamiento Este.
enfrenta un riesgo muy alto, particularmente en la zona Este de la ciudad. Este problema se agrava debido al uso de una misma vía por parte de tres
Las vías arteriales son aquellas que generan un tráfico significativo a
medios de transporte diferentes, desde motocicletas hasta vehículos
velocidades medias de circulación. Estas a menudo cuentan con carriles
interprovinciales.
adicionales para aumentar la capacidad vehicular. En Piura, contamos con
FLUJOS Y LA MOVILIDAD URBANA
un total de 20 vías arteriales, como la Av. 1 y la Av. Sullana, que conectan
57
En cuanto a las vías asfaltadas dentro del área metropolitana,
diferentes sectores de la ciudad.
aproximadamente el 50% se encuentra en buen estado, principalmente en las zonas urbanas. Sin embargo, las áreas que aún requieren mejoras son
Actualmente, disponemos de 72 vías colectoras que conectan los sectores
las expansiones que se seguirán desarrollando en los próximos años. Cada
urbanos con las vías arteriales o expresas. Debido a su mayor volumen de
distrito se conecta mediante vías asfaltadas, al igual que las zonas céntricas
tráfico, estas vías cuentan con intersecciones semaforizadas en sus
de cada uno.
recorridos. Además, complementando las vías colectoras, encontramos las vías locales, que suman un total de 90 y desempeñan un papel fundamental
Cuando analizamos el sistema vial de Piura, observamos que se buscó
en la movilidad urbana.
integrar cada sector con las zonas periféricas para facilitar el intercambio económico. La articulación de las vías se basó en la comunicación,
Iniciando con el recorrido y el tiempo estimado necesario para llegar a cada
prestando especial atención a la conexión entre sectores. No obstante, las
uno de los equipamientos, es importante comprender las distancias y
principales problemáticas se centran en la falta de vías, las intersecciones
tiempos
inadecuadas y el desarrollo insuficiente de cada vía para adaptarse al
accesibilidad.
requeridos
para
generar
expectativas
realistas
sobre
su
crecimiento. Si se hubiera planificado de manera más anticipada y coordinada con el crecimiento desmesurado de la ciudad, Piura podría
Para llegar a Piura, el tiempo de viaje dependerá de la ubicación de partida,
haber desarrollado una trama reticular más eficiente.
lo que puede variar de 7 a 10 horas en automóvil. Una vez que se llega al centro de la ciudad, se encuentra la Plaza de Armas de Piura. A partir de
Los puentes vehiculares que cruzan el río Piura conforman un sistema vial
allí, se puede llegar al Mercado Modelo caminando en 27 minutos,
metropolitano que en los últimos años se ha vuelto peligroso debido a su
cubriendo una distancia de 1.9 km, o en vehículo en 10 minutos, con una
elevado nivel de vulnerabilidad ante las intensas precipitaciones,
distancia de 2.4 km. Por otro lado, para llegar al Hospital Regional José
especialmente durante el fenómeno del Niño. La red vial que conecta las
Cayetano Heredia, se necesitan 20 minutos a pie, recorriendo 1.4 km, o
provincias utiliza la infraestructura de la vía nacional, desde la cual se
siete minutos en vehículo, con una distancia de 1.5 km.
Plano Red Vial
Luego, la Universidad de Piura (UDEP) se encuentra a 45 minutos a pie, abarcando una distancia de 3.2 km, o a 13 minutos en vehículo, con 3.4 km por recorrer. Para llegar al Terminal Terrestre - Castilla, se requieren 28 minutos caminando y 2 km, mientras que en vehículo, son nueve minutos y 2.3 km. El Aeropuerto Internacional Guillermo Concha Ibérico, por otro lado, se encuentra a 27 minutos caminando, abarcando 1.9 km, o a 7 minutos en vehículo, con 2 km de distancia. Luego, para llegar al Parque Ecológico Kurt Beer, se necesita 1 hora y 29 minutos caminando, con una distancia de 6.5 km, o 19 minutos en vehículo, cubriendo 6.9 km. En cuanto a los destinos culturales, el Museo Municipal Vicus se encuentra a 11 minutos a pie, abarcando 800 m, o a cinco minutos en vehículo, con 850 m de distancia. El Estadio Miguel Grau se encuentra a 20 minutos caminando, con 1.4 km, o a ocho minutos en vehículo, cubriendo 1.7 km. Por último, el Real Plaza se puede alcanzar en 32 minutos caminando, abarcando 2.3 km, o en 10 minutos en vehículo, con 2.4 km. Estos valiosos datos proporcionan una visión detallada de la distribución urbana de Piura, los dinámicos flujos de conectividad entre diversas áreas y cómo estos factores inciden en la interacción de las personas con su entorno. Este análisis revela la manera en que las sensaciones y emociones de los habitantes se ven moldeadas por la estructura de la ciudad al desplazarse por sus diferentes zonas. Piura se destaca como una ciudad que, a pesar de gestionar un significativo volumen de medios de transporte, no experimenta un alto grado de congestionamiento vehicular. Este logro se atribuye a un sistema vehicular eficiente que se adapta adecuadamente a la cantidad de vehículos que circulan. No obstante, es crucial señalar la vulnerabilidad latente de este sistema, especialmente dada su proximidad al Río Piura. La amenaza de inundaciones debido a las lluvias frecuentes en la ciudad plantea un riesgo significativo, no solo para la funcionalidad del sistema de transporte, sino también para las numerosas viviendas ubicadas en estrecha proximidad al río.
Plano de vías Asfaltadas
Proyección
Actualmente Piura dentro de su casco urbano cuenta con una movilidad
Av. Grau está ubicado el mercado mayorista, siendo este un centro
urbana peatonal caracterizada por tener 44% de las vías perimetradas con
generador de viajes, seguidos por las avenidas Sánchez Cerro y Gullman.
veredas, 36% sin veredas, 13% cuenta parcialmente con ellas y el 8% no se encuentra. Asimismo, se observa que estás presentan una deficiente
Entendemos así a Piura como una metrópoli que por su magnitud
conservación y mantenimiento, lo cual no brinda seguridad al usuario.
poblacional, tiene que responder a la necesidad de transporte de gran cantidad de sus pobladores diariamente. Siendo los buses, y las mototaxis
Del mismo modo tiene un sistema de 8 puentes peatonales que sirven para
los medios de movilidad más persistentes en la urbe, debido a la fácil
conectar a los usuarios y las bicicletas en las rutas de mayor tránsito
disponibilidad y bajo costo. Si bien es cierto, el transporte público de Piura
automovilístico. Sin embargo, muchos de estos no cuentan con un sistema
es lo suficientemente adecuado para cumplir con la cantidad de usuarios,
de inclusión que posibilite el uso rápido y eficiente de los puentes por parte
se deja mucho de lado la priorización del uso de medio de transporte que
de personas de movilidad reducida.
no generen un impacto contaminante, a través de la implementación de ciclovías o estrategias que permitan o faciliten a los ciudadanos un mayor
Por otro lado, se evidencia el énfasis insuficiente de Piura en la mejora de
uso de bicicletas, ya que este es un punto que el Plan de Desarrollo
la infraestructura peatonal, dando prioridad a la circulación de vehículos.
Metropolitano tiene como objetivo reforzar y mejorar.
Esto se refleja en la presencia de puentes, la falta de semáforos y tiempos de cruce peatonales en la mayoría de las intersecciones semaforizadas.
Con el paso del tiempo, los países de Latinoamérica han ido priorizando el
FLUJOS Y LA MOVILIDAD URBANA
uso de bicicletas como alternativa sustentable para impulsar los transportes
59
Para el diagnóstico del flujo vehicular de Piura, el PDM ha recopilado datos
no
motorizados.
Sin
embargo,
aún
existen
deficiencias
en
su
sobre el volumen de uso de los medios de transporte vehicular en la
implementación, los cuales se relacionan a las condiciones climatológicas,
ciudad, que fueron obtenidos de un día atípico, siendo miércoles el día
la topografía del terreno y la escasa existencia de infraestructura reservada
escogido. El análisis concluyó afirmando que el 83.96% de los viajes que
para las ciclovías. Según datos estadísticos del Plan Regulador de Rutas
son generados en Piura son a través de transporte público, y que los
urbanas e interurbanas de pasajeros - 2011, en Lima, solo el 1.1% de la
medios siguientes más usados para el desplazamiento de los ciudadanos de
población hace uso de las bicicletas en sus viajes diarios. En cuanto a Piura,
esta provincia son los taxis colectivos con 14.76%, microbus con 2.26% y
el porcentaje es menor, representando 0,01% menos que Lima
combi con 1.6%. Además de que contando todos las formas de transporte
Metropolitana.
en general, en la urbe, el 16.07% de movilidad es por caminata y el 0.57% en bicicleta, siendo estos los únicos medios de transporte que no generan
En este contexto de transformación hacia una sociedad más consciente de
una huella de carbono o un impacto ambiental negativo.
los beneficios naturales, Piura se destaca por integrar propuestas de ciclovías en importantes arterias urbanas como las Avenidas Chulucanas y
Se realizó también un análisis a la distribución horaria por modos de
la Av. José Agilar Santisteban. Este enfoque refleja una visión urbana
transporte en Piura, y al comparar los datos obtenidos entre semana, se
centrada en la sostenibilidad, donde la movilidad y el transporte no solo se
concluye que los días martes, miércoles y jueves no presentan diferencias
conciben desde la perspectiva vehicular, sino que se amplían para incluir
considerables en la distribución vehicular. Sin embargo, se puede
alternativas que promueven un estilo de vida más saludable y respetuoso
identificar que en los tres días, las magnitudes de uso cambian
con el medio ambiente. La incorporación de ciclovías no solo impacta
significativamente a través de las horas, siendo notorio que existe una hora
positivamente en la movilidad, sino que también contribuye al acceso
pico en la mañana de 7:30 hasta las 8:30, en el medio día una hora pico de
equitativo a diferentes sectores de la ciudad. Proporciona una opción de
12:30 a 13:30 y en la tarde se presenta una hora punta entre las 17:30
transporte más accesible y asequible para un amplio espectro de la
hasta las 18:30. Además, según el Plan de Desarrollo Metropolitano, el
población, fomentando la inclusión y mejorando la conectividad en áreas
trayecto con más flujo vehicular es la Av. Grau - Av. Cusching, ya que en la
que podrían haber estado previamente marginadas.
Ciclovia Av. José Aguilar Santisteban
En la actualidad se presentan una serie de factores que influyen en la
rodadura uniforme y antideslizante, dispositivos de control de tráfico,
incentivación del uso de la bicicleta, como por ejemplo: las condiciones
señalización, entre otros.
físicas de los habitantes, el clima, la topografía, la inseguridad ciudadana, o la idea equívoca de la sociedad sobre las bicicletas, como medio de
En cuanto a las características esenciales que debe poseer una ciclovía, se
transporte para personas de escasos recursos o el único uso destinado para
destacan varios aspectos cruciales. En primer lugar, el ancho de la vía debe
fines
intervenir,
ser de al menos 1.50 metros en el caso de ciclovías unilaterales y de 2.00
encontramos un condicionante muy significativo, como lo es el clima,
metros para aquellas que se disponen a ambos lados de la carretera.
debido a que, durante los meses de diciembre a marzo, las temperaturas
Además, la altura libre mínima permitida es de 2.50 metros en áreas
ascienden hasta los 34 grados. En el mismo contexto, la lluvia influye
abiertas y de 3.00 metros en espacios cerrados, asegurando que no haya
fuertemente, gracias a la presencia de fenómenos climatológicos como lo
obstrucciones por debajo. La separación de las ciclovías de las veredas es
son el Fenómeno del Niño o el Fenómeno del Niño costero, los cuales
otro elemento fundamental, lograda a través de elementos de segregación.
limitan el frecuente uso de bicicletas como movilidad.
La superficie de rodadura debe ser uniforme, impermeable y antideslizante
recreativos.
Centrándonos
en
nuestra
ciudad
a
para garantizar la seguridad de los ciclistas. Se requieren dispositivos de
Ciclovia Av. Chulucanas
Es primordial realizar una concientización sobre el uso de estos medios de
control de tráfico y señalización tanto horizontal como vertical para
transporte, principalmente para contribuir en la disminución del
mantener la seguridad vial. Asimismo, se enfatiza en la importancia de
congestionamiento vehicular. Para ello, se hace de vital importancia
asegurar la continuidad de la ciclovía en las cabeceras, ofreciendo
mejorar la infraestructura de las ciclovías y que de esta manera las
soluciones como rampas para priorizar el tránsito peatonal. Si los
personas puedan desplazarse de manera segura a zonas cercanas como
estacionamientos se ubican en paralelo, se exige un espacio de aislamiento
mercados o el terminal pesquero.
de al menos 0.80 metros de separación. El radio de giro no debe ser menor a 3.00 metros, y se debe disponer de módulos de estacionamiento para
Actualmente, en ciclovías como la de la Av. Chulucanas, se evidencia una
bicicletas con un ancho de 0.80 metros y un largo de 2.00 metros. Aún así,
deficiente infraestructura para la realización de estos recorridos. Sumado a
las ciclovías existente en Piura, no llegan a cumplir con estos estándares
ello, tampoco existe una regulación relacionada a la señalización. Como
mínimos.
tampoco algún tipo de mantenimiento de estas ciclovías, las cuales además no cuenta con una señalización adecuada para regular su uso como medio
Piura se beneficia de un sistema vial en constante evolución a lo largo de
de transporte. Además, en la misma línea, es importante destacar que
los años, logrando configurar una ciudad con un tráfico vehicular bien
existen proyectos en desarrollo para la creación de ciclovías en la berma de
regulado y una amplia oferta de medios de transporte que favorecen una
las
Avenida
conectividad fluida para los residentes de sus diversos distritos. No
Independencia, ubicadas en el distrito de Castilla, provincia de Piura,
obstante, este sistema no está exento de puntos vulnerables, especialmente
dentro del departamento de Piura. A pesar de estos avances prometedores,
evidentes en su proximidad al Río Piura. La falta de estrategias efectivas
es evidente que aún no se han implementado de manera efectiva, lo que
para mitigar inundaciones en las vías, agravada por las condiciones
resulta en una limitación significativa para los habitantes.
climáticas, resalta la necesidad de intervenciones que refuercen la
avenidas
Andrés
Avelino
Cáceres,
Luis
Montero
y
resiliencia de la infraestructura. Un aspecto que merece atención es la Existen diversas características mínimas que deben tener las ciclovías para
insuficiencia de infraestructura destinada a medios de transporte no
garantizar la seguridad y comodidad de los ciclistas. Aspectos como el
motorizados, destacándose la escasez de ciclovías en las avenidas cruciales
ancho mínimo efectivo de las ciclovías (1.50 m para un solo lado y 2.00 m
para la movilidad de los habitantes. Esta carencia pone de manifiesto la
para ambos lados de la vía), la altura libre necesaria (2.50 m en espacios
necesidad de priorizar estrategias que fomenten el uso de modos de
abiertos y 3.00 m en espacios cerrados), la necesidad de elementos de
transporte sostenibles, como las ciclovías, para avanzar hacia una
segregación para separar las ciclovías de las veredas, la superficie de
construcción más sostenible y amigable con el medio ambiente.
61 FLUJOS Y LA MOVILIDAD URBANA
Referencias bibliográficas Municipalidad Provincial de Piura (2020). Plan de Acondicionamiento Territorial
(PAT)
PIURA.
https://sites.google.com/vivienda.gob.pe/planes-rcc-dgprvu/pat-piura Municipalidad Provincial de Piura (2014). Plan de Desarrollo Urbano de Piura, Veintiséis de Octubre, Castilla y Catacaos al 2032. Plataforma digital
única
del
Estado
https://www.gob.pe/institucion/munipiura/informespublicaciones/3724274-plan-de-desarrollo-urbano-de-piuraveintiseis-de-octubre-castilla-y-catacaos-al-2032
Peruano.
MÁS ALLÁ DEL ASFALTO
06
CAPÍTULO 6
MÁS ALLÁ DEL ASFALTO
Autores: Castro Arce Ivanka, Cenizario Olivares Jair, Cruz Maguiña Adrian, Davila Sarmiento Damarix y Villanueva Gonzales Milagros.
Piura está caracterizada en la actualidad por ser una metrópoli que ha
Quiñones, Parque Miraflores Country y la Plaza Montero.
ESPACIOS PÚBLICOS Y LA HABITABILIDAD URBANA
logrado un hito en la arborización de sus calles y sus espacios públicos, en
65
donde encontramos diversas áreas que están enfocadas a un uso recreativo
También encontramos parques con más espacios dirigidos a variadas
que responde a la necesidad de este tipo de equipamientos para la
actividades de recreación como lo es el parque Club Grau, que cuenta con
comunidad.
biblioteca, y losas deportivas. Siguiendo con los espacios públicos deportivos principales, se cuentan con el Estadio Miguel Grau ubicado en
Según Martinez (2020), decimos espacios públicos a las plazas centrales, a
Castilla, y el Mini Coliseo Abraham Lincoln. Son equipamientos
las calles, y a los centro deportivos o culturales que están emplazados en
metropolitanos destinados a su uso para eventos deportivos y otros.
una ciudad, y que cumplen con el objetivo de ser áreas para el desarrollo
Finalmente, podemos considerar también como espacios públicos, a los
recreativo y social de los habitantes, a través de la realización de
dos óvalos más importantes de la ciudad, el Óvalo Bolognesi y el Óvalo
actividades y experiencias que se realizan en tales equipamientos, además
Grau, caracterizados por su ubicación, concurrencia y comercios cercanos,
de ser elementos esenciales de la identidad e imagen de la ciudad. Las
que convierten estas zonas en áreas céntricas y puntos de referencia.
características principales de estos, son la configuración de áreas verdes en los espacios abiertos, que están a disposición para la interacción con los
Se llevan a cabo diversas actividades comunitarias que fomentan la
usuarios, y al establecimiento de amplios espacios para la realización de
interacción social y el bienestar de los habitantes. Estos espacios son
actividades públicas.
utilizados para actividades recreativas, como paseos familiares, juegos infantiles y práctica de deportes. Además, se realizan eventos culturales,
El Plan de Desarrollo Metropolitano de Piura, explica que esta cuenta con
como conciertos, festivales y exposiciones, que promueven la identidad y el
426 espacios públicos. Pero, como en todas las ciudades del país, se tiene
arte local. Estos lugares también sirven como punto de encuentro y
como principal espacio público a la Plaza de Armas, que es una locación
relajación, brindando a la comunidad la oportunidad de disfrutar al aire
central de la urbe y que tiene un valor histórico para sus habitantes, ya que
libre y fortalecer el sentido de pertenencia a la ciudad.
ésta fue la primera plaza construida por los españoles en la época de colonización.
Se puede decir que durante nuestra visita de análisis de la ciudad, nos ha proporcionado información necesaria y complementaria para contribuir
Entre otros espacios públicos en esta urbe, encontramos el Parque Infantil
con lo siguiente:qué tipo de actividades que se desarrollan en los espacios
Miguel Cortés que es uno de los más preferidos por los habitantes según
públicos. Podemos decir que dichas actividades que se implementan en
Schroeder (2021), por los espacios lúdicos que este tiene para la recreación
esta ciudad han venido adquiriendo un papel importante, como la
de niños, adolescentes y público en general; y el Parque Pizarro o Tres
recreación (pasear, jugar, caminar, etc.), trabajar, hacer deporte, hacer
Culturas debido a ser un equipamiento recreacional en buen estado y está
turismo, conversar con nuestro semejantes, ir de compras, entre otros.
a una cuadra de la Plaza de Armas. Asimismo, tenemos los parques Santa Isabel y Angamos, que son visitados gracias a sus comercios establecidos y
Dentro de ellos existe un tipo de usuario para cada una de estas
a su ubicación en una zona residencial bien preservada. En Castilla,
actividades, es decir, en el ámbito de la recreación tenemos a personas
también encontramos diversos parques principales, que son más visitados
entre menores de edad, a jóvenes y adolescentes, que intervienen zonas
por los lugareños, como el Parque San Juan Bosco, Parque Abelardo
como Los Jazmines, que es una loza deportiva, luego tenemos los parque
como flujo interactuador de los usuarios Santa Isabel, Abelardo Quiñones y Miguel Cortés, por otra lado también tenemos el mall, donde son puntos de visitas frecuentes, como el Real plaza y el Open Plaza, en el aspecto de trabajo se vienen desenvolviendo en el Mercado Central, donde evidencia las ventas diarias que hacen las personas a los diferentes puntos o sectores de la ciudad. Del mismo modo, se analiza con detenimiento el mobiliario que se usa dentro de estos espacios públicos de Piura debido a que es importante para complementar el buen funcionamiento de las áreas urbanas, la seguridad, bienestar e integración social de cada uno de los usuarios dentro de ellos. Es así que, se evidenció un déficit de mobiliario público dentro de toda la ciudad, desde el centro histórico conformado por la plaza de armas de Piura hasta las extensiones de esta. También se observa poco mantenimiento de la infraestructura urbana más emblemática, esto no permite que los ciudadanos se desenvuelven dentro de él, lo cuál causa gran indignación entre ellos. Uno del más grande ejemplo es la plaza de Armas de Piura, ya que se encuentra en mantenimiento por más de un año y no permite la integración de los ciudadanos y la difusión de sus LEYENDA Plaza de Armas
costumbres y cultura, generando gran indignación en gran parte de su población.
Parques: Parque Infantil Miguel Cortés Parque Santa Isabel
Asimismo, se identifican calles estrechas las cuales no evidencian presencia
Parque Angamos
de bancas o árboles dentro de estos ejes lineales. Por otro lado, en alguno
Parque Tres Culturas
de los parques se logró evidenciar algunos mobiliarios como bancas,
Parque Club Grau
jardineras, fuentes, esculturas emblemáticas que caracterizan a la ciudad
Parque San Juan Bosco Plaza Montero
como Miguel Grau, una de las principales figuras de gran carácter histórico
Parque Abelardo Quiñones
en varias de las ciudades costeras del país. Asimismo observamos farolas y
Parque Miraflores Country
postes de luz pública que alumbran las calles de la ciudad.
Espacios deportivos: Estadio Miguel Grau Mini Coliseo Abraham Lincoln Óvalos:
Las bancas son de madera y otras de cemento, estas se incorporan a la forma tipología del espacio, tomando así formas ovaladas y otras un tanto
Óvalo Bolognesi
lineales, es así que unas están posicionadas o otras nacen del propio
Óvalo Grau
terreno.
Plaza de armas de Piura
Las pérgolas, por su parte, están construidas de plástico o madera y cuentan con una estructura de metal. Estas estructuras, tanto planas como curvas, desempeñan un papel importante al proporcionar sombra y aliviar la intensidad de la luz solar en la ciudad. Las jardineras, fabricadas con canto rodado, piedra boleada y cemento, tienen un diseño robusto y alto que permite que las personas las utilicen ocasionalmente como asientos
ESPACIOS PÚBLICOS Y LA HABITABILIDAD URBANA
debido a su forma y durabilidad.
67
El análisis a los mobiliarios de la ciudad nos hacen pensar y reflexionar sobre la importancia de recuperar y mantener los espacios públicos de Piura en buen estado. Asimismo es fundamental la participación del estado y el compromiso del ciudadano para cuidar estas áreas, para su recuperación total, debido a que son ellos quienes se benefician y usan diariamente estos espacios para su integración y desarrollo cotidiano. Tal es el caso del Río Piura, y la recuperación de su conexión con la ciudad. Esta zona ha experimentado escasas intervenciones y, por lo tanto, no ha sido apreciada por la comunidad. El acceso público a las áreas ribereñas del Río Piura es una necesidad expresada por la población. Se debe gestionar la adquisición de estas zonas y, de manera gradual, revitalizarlas para su disfrute público, reabriendo así la ciudad al río. Las autoridades piuranas han expresado su intención de transformar las áreas circundantes al río Piura en un malecón, vislumbrando en esta propuesta un gran atractivo turístico. La idea de un paseo a orillas del río, con áreas de recreación y un ambiente renovado, sin duda sería un avance en el desarrollo urbano y la promoción del turismo en la ciudad. No obstante, se alza una voz de crítica y preocupación ante esta iniciativa. La realidad es que la cuenca del río Piura está sujeta a graves inundaciones en épocas de fenómenos del Niño, y estas zonas propuestas para el malecón están en una ubicación particularmente vulnerable. Es difícil para muchos piuranos no sentir un cierto resentimiento cuando se piensa en la posibilidad de que los recursos que podrían destinarse a sistemas de desagüe y saneamiento que ayudarían a prevenir estas devastadoras inundaciones, se inviertan en un proyecto que podría agravar la problemática. En momentos en que la resiliencia frente a las amenazas naturales es de suma importancia, es esencial sopesar cuidadosamente las prioridades y asegurarse de que cualquier desarrollo urbano contribuya al bienestar y la seguridad de la población.
Calle Tacna
Plazuela Lomas de la Paz
Calle Ayacucho
Las áreas verdes en Piura varían en tamaño y función. La ciudad cuenta con parques de diferentes dimensiones, desde pequeños parques locales hasta áreas verdes más grandes y parques ecológicos como es el caso del parque Kurt Beer. Como se mencionó anteriormente, algunos de estos espacios verdes están diseñados para la recreación, con juegos infantiles, áreas de picnic y senderos para caminar o correr. Otros parques tienen una función más ornamental y a menudo cuentan con fuentes, monumentos y áreas de césped bien cuidadas. En Piura, también es común encontrar ejes de áreas verdes a lo largo de las principales avenidas y carreteras, lo que agrega un toque de vegetación a la ciudad, esto se refleja en avenidas como la Av. Bolognesi, Av. Don Bosco, Av. Grau, Av. Guillermo Gulman, Av. Sanchez Cerro, entre otras, permitiendo inyectar vida y naturaleza en medio del ajetreo urbano. Además, la presencia de árboles y vegetación es importante en la planificación urbana, ya que ayuda a proporcionar sombra y alivio en un clima caluroso y seco como el de Piura. En Piura, también es común encontrar ejes de áreas verdes a lo largo de las principales avenidas y carreteras, lo que agrega un toque de vegetación a la ciudad, esto se refleja en avenidas como la Av. Bolognesi, Av. Don Bosco, Av. Grau, Av. Guillermo Gulman, Av. Sanchez Cerro, entre otras, permitiendo inyectar vida y naturaleza en medio del ajetreo urbano. Además, la presencia de árboles y vegetación es importante en la planificación urbana, ya que ayuda a proporcionar sombra y alivio en un clima caluroso y seco como el de Piura. Sin embargo, es importante mencionar que, como se indicó anteriormente, la conservación y el mantenimiento de estas áreas verdes pueden ser un desafío. A veces, la falta de recursos y la planificación inadecuada pueden llevar a que algunas áreas verdes no estén en las mejores condiciones. La importancia de mantener y mejorar estas áreas verdes es un aspecto crucial para el bienestar de la comunidad y el equilibrio ecológico de la ciudad. En esta emergente vegetación, es posible distinguir una variedad de árboles, siendo el algarrobo el más común y ampliamente presente en Piura. Este árbol se encuentra en lugares emblemáticos como la Plaza Tres Culturas, el Parque Miguel Cortés y la mayoría de los ejes verdes a lo largo de las avenidas de la ciudad. Otro de los árboles característicos de Piura es
Plazuela Lomas de la Paz
el Ficus, que es fácil de avistar en lugares como la Av. Grau y algunos parques, como por ejemplo el del Santuario de la Virgen del Perpetuo Socorro. La ciudad de Piura se enriquece aún más con su variada selección de árboles, que incluye ejemplares como el sapote, la sófora, el ceibo, el overal, el nogal, el huayacán y el higuerón, entre otros. La presencia de
ESPACIOS PÚBLICOS Y LA HABITABILIDAD URBANA
esta diversidad arbórea no solo agrega valor estético a la urbe, sino que
69
también desempeña un papel esencial en la mejora del entorno y la calidad de vida de sus habitantes. Estos árboles no solo son testigos silenciosos de la historia de la ciudad, sino que también juegan un papel crucial en la mitigación de la contaminación y la creación de espacios más agradables y saludables para la comunidad. Su importancia se manifiesta en múltiples dimensiones, desde la contribución a la biodiversidad local hasta la promoción de una atmósfera urbana más fresca y sostenible. La riqueza de estos árboles es un activo invaluable para Piura, y es vital reconocer y valorar su contribución continua al bienestar de la ciudad. Gran parte de las áreas verdes cuentan con árboles muy grandes que, con el paso de los años, han continuado creciendo y ahora proporcionan sombra y frescura. Es importante señalar que muchas áreas que podrían considerarse parques en realidad se presentan como espacios secos. Aunque quizás esta no fuera la intención original, ya que en un principio estos parques pudieron tener césped o pasto, en la actualidad muchos de ellos presentan superficies de caminos de concreto y arena. Este tipo de parques se encuentran en las zonas periféricas fuera del casco urbano. Sin embargo, debido a las altas temperaturas, resulta imposible mantenerlos en el mejor estado, y gran parte de la superficie donde se encuentran plantados se seca. Lo mismo ocurre en los jardines de las casas y en las áreas verdes de las avenidas. La dificultad para regar conlleva a que se seque gran parte del césped. Un ejemplo claro de esto es la Avenida Sánchez Cerro, la cual está llena de árboles, pero su base presenta céspedseco. Esta se ha convertido en una característica de las áreas verdes de Piura debido al escaso mantenimiento y las altas temperaturas. Los árboles que predominan en toda la ciudad son los algarrobos. Estos árboles representan una esperanza verde para lugares calurosos, ya que muchas de sus propiedades crean microclimas bajo sus copas, beneficiando tanto a los animales como a los humanos. Una de las avenidas repletas de
Av. Bolognesi
Plaza Tres Culturas
algarrobos es la Sánchez Cerro, a lo largo de la cual podemos apreciar estos impresionantes árboles desde cualquier vehículo durante todo el trayecto. En la Plaza de Armas, Kurt Beer, los árboles que predominan son las poncianas, ficus, palmeras, papelillos utilizados con fines ornamentales, el croto y las cucardas. Es imperativo que las autoridades y la comunidad de Piura reconozcan la importancia de preservar y mejorar estas áreas verdes, no solo por su valor estético, sino también por el beneficio que brindan al bienestar de la población y al equilibrio ecológico de la ciudad. Mantener la vegetación en un estado saludable y fomentar un mayor compromiso con el medio ambiente es esencial para garantizar que Piura continúe siendo un lugar donde la naturaleza y la vida urbana coexistan en armonía. Piura, una ciudad con un potencial indiscutible, aún se debate en una lucha constante por brindar espacios públicos adecuados y atractivos para sus
Av. Luis Monteroi
ciudadanos. A pesar de contar con áreas verdes y plazas en el corazón de la ciudad, la falta de mantenimiento y la insuficiente sombra en parques y ejes verdes se convierten en un impedimento para el disfrute de sus habitantes. ¿Por qué no se puede aprovechar al máximo estos espacios céntricos para el esparcimiento y descanso de la comunidad? La preocupación se acentúa cuando miramos hacia La Plaza de Armas, un ícono fundamental para Piura, cerrada al acceso durante más de un año, la solía ser un punto de encuentro y actividad social, ahora luce inaccesible y descuidada. ¿No merece la ciudadanía la oportunidad de disfrutar nuevamente de este lugar histórico y cultural? La falta de inversión y planificación urbana adecuada plantea dudas sobre el compromiso de las autoridades con la habitabilidad urbana y el bienestar de sus habitantes. Mientras nos enfrentamos a estas preocupaciones, surge la necesidad de repensar y rediseñar los espacios públicos en Piura, para que reflejen el verdadero potencial de la ciudad y se conviertan en áreas atractivas y accesibles para todos. ¿Por qué no centrarse en la revitalización de estos lugares emblemáticos, para que Piura pueda recuperar su esencia y brindar a sus ciudadanos entornos que inspiren, relajen y fomenten la convivencia? La transformación de los espacios públicos en espacios de calidad no solo embellecerá la ciudad, sino que también mejorará la calidad de vida de sus habitantes, un objetivo fundamental para un desarrollo urbano sostenible.
Plaza de Armas - Piura
71 FLUJOS Y LA MOVILIDAD URBANA
Referencias bibliográficas Cumpa, D. (2002). Criterios para el planeamiento de la ciudad de Piura. Tesis para optar al título de Licenciado en Ingeniería Civil, Facultad
de
Ingeniería,
Universidad
de
Piura,
Piura,
Perú.
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1335/ICI_081.p df?sequence=1&isAllowed=y Talledo,
J.
(2013).
“Crecimiento
medioambiental”.
urbano
con
compromiso
UDEP
Hoy.
https://www.udep.edu.pe/hoy/2013/06/crecimiento-urbano-concompromiso-medioambiental/ Municipalidad Provincial de Piura (2020). Plan de Acondicionamiento Territorial
(PAT)
PIURA.
https://sites.google.com/vivienda.gob.pe/planes-rcc-dgprvu/pat-piura Municipalidad Provincial de Piura (2014). Plan de Desarrollo Urbano de Piura, Veintiséis de Octubre, Castilla y Catacaos al 2032. Plataforma digital
única
del
Estado
https://www.gob.pe/institucion/munipiura/informespublicaciones/3724274-plan-de-desarrollo-urbano-de-piuraveintiseis-de-octubre-castilla-y-catacaos-al-2032
Peruano.
EQUIPAMIENTOS DE PIURA
07
PARQUE ECOLÓGICO KURT BEER
CAPÍTULO 7
IDENTIDAD DEL EQUIPAMIENTO UBICACIÓN EQUIPAMIENTO: Parque Ecológico Kurt Beer UBICACIÓN: Santa Julia - 26 de Octubre - Piura PERÍMETRO: 3314.80 m TERRENO: 489037.48 m²
EQUIPAMIENTOS DE PIURA
El Parque Ecológico Kurt Beer es un espacio destinado al entretenimiento, la educación y el turismo ecológico. Reconocido como el principal oasis natural de Piura, con una extensión de 48 hectáreas, este lugar ofrece un acogedor refugio con paisajes pintorescos, animales en proceso de conservación, una diversidad de especies vegetales, la opción de alojamiento en el Albergue "Ciudad de los Jóvenes", paseos en carreta, instalaciones deportivas, opciones de entretenimiento y muchas otras actividades.
77
CONTEXTO INMEDIATO: En el contexto inmediato contamos principalmente con el Humedal Santa Julia por el este, y al PTAR San Martin por el oeste. Asimismo todo su lado sur se encuentra rodeado por área agrícola, mientras que su lado norte por áreas residenciales, las cuales incluyen Urb. Santa Julia, Urb. Nueva Esperanza y el A.H. Kurt Beer.
VALORES DEL EDIFICIO VALOR DE USO
HUMEDALES SANTA JULIA
Surge como parque ecológico que proporciona un espacio acogedor con paisajes pintorescos, llenos de vegetación, mini zoológico, albergue de animales, paseos en carreta, instalaciones deportivas con canchas de futbol, juegos para niños, entre otros. VALOR DE SUELO
PTAR SAN MARTIN
Ocupa un área extensa en una zona de protección, el estar cerca a los humedales y un PTAR, lo convierte en una zona vulnerable, tanto a ser inundada como a la infiltración de aguas residuales por una mala gestión del PTAR.
VALOR FORMAL HOSPITAL DE APOYO II SANTA ROSA
UNIVERIDAD CÉSAR VALLEJO
RÍO PIURA
Cuenta con un terreno de forma irregular, con 24 vértices y dos ingresos. Su forma se justifica por el emplazamiento del parque, que inicio siendo tierras eriazas reforestadas con algarrobos, las cuales se fueron estableciendo y formando el parque.
VALOR DE SIMBÓLICO Posee un valor simbólico asociado con la memoria y el homenaje a Kurt Emilio Beer, ingeniero mecánico quien se dedicó a reforestar desde la década de los 50, las áreas áridas o desérticas en los terrenos de la hacienda Coscomba, donde se estableció el Bosque de Reserva El Tallán, que luego cambiaría su nombre a Kurt Beer.
ACCESOS
LOS EQUIPAMIENTOS DE PIURA
El equipamiento adquiere dos accesos para el ingreso a dicha, siendo así que la primera entrada mas cerca se encuentra a vista de la Panamericana Norte, donde si bien es la mas compleja y de identificar fácilmente, se puede evidenciar desvíos en su trayecto que permitirán ir a otras zonas; dentro del cual podemos acceder con facilidad al parque, por lado tenemos el segundo ingreso que se encuentra ubicado en la Av. Amotape en el cual la caracteriza por tener un recorrido amplio a la hora de ingresar ya que aproximadamente se tiene que pasar por todo un camino de arboles, que se encuentran cercados permitiendo el direccionamiento del camino y el recorrido que se tiene que hacer para llegar al equipamiento. Asimismo dentro del perímetro del terreno del parque podemos localizar espacios como el Ptar San Martin y Planta de compostaje.
79
ORGANIZACIÓN Logra tener una organización central, ya que desde sus dos ingresos brindan paso hacia el Parque, que con su estructuración da paso a interactuar los diferentes puntos de ordenamiento que tiene el equipamiento, siendo así que las áreas verdes garantizan al diseño ser su foco principal de atención ante sus visitantes y toda la naturaleza mística e inspirado que con el tiempo a venido siendo participe del diseño.
LEYENDA TERRENO
CIRCULACIÓN INTERNA
AV. PRINCIPAL
ACCESOS
AV. PANAMERICANA
PTAR SAN MARTIN
AV. AMOTAPE
HUMEDAL SANTA JULIA
AV. ALAMEDA PERÚ
PANAMERICANA NORTE
AV. AMOTAPE
ENTRADA PRINCIPAL - PANAMERICANA NORTE
ENTRADA SECUNDARIA - AV. AMOTAPE
AV. TALARA
ÁREA DE ADMINISTRACIÓN
ÁREA DE SERVICIO
ZONA DE REACIÓN
FAUNA SILVESTRE - JAULAS
CANCHA DE FUTBOL
AV. MARCAVELICA
ZONA FAMILIAR
ZONIFICACIÓN
LOS EQUIPAMIENTOS DE PIURA
La mayor parte del equipamiento, si no la totalidad, se compone de espacios al aire libre que están articulados alrededor de un eje central. Sin embargo, se evidencia una marcada carencia en términos de infraestructura, no solo en cuanto a su diseño, sino también en lo que respecta a su ubicación, disposición y orden. Además, los problemas en las vías de acceso son notables, ya que estas no se encuentran en condiciones óptimas para garantizar un uso adecuado por parte de los visitantes. En particular, el parque muestra deficiencias notables en su diseño y mantenimiento, sigue sin dársele la importancia adecuada como paisaje circundante. En su zonificación se puede evidenciar áreas privadas como áreas comunes. En las áreas privadas encontramos la zona administrativa del parque y el albergue de animales, y en zonas sociales tenemos al mini zoológico, el área familiar compuesta por comedores y juegos de niños, también encontramos una explanada, una cancha de fútbol y por ultimo un vivero de plantas. Todo el parque se presenta como un pequeño bosque de algarrobos que se ciñe a la zonificación.
81
RELACIÓN FUNCIONAL Siendo un parque biológico municipal, la conexión entre sus diversos espacios reside principalmente en el impacto natural que Kurt Beer aporta. La interacción de áreas dispersas por todo el terreno, como las zonas de servicios, administración, recreación, la explanada y el vivero de plantas, entre otros, conforman un conjunto de amplios espacios rodeados de vegetación. No se define una circulación clara, aparte del eje central, lo que contribuye a que estos espacios estén conectados entre sí, consolidando la noción central de que el parque se presenta como un pequeño bosque urbano.
LEYENDA ALBERGUE DE ANIMALES
ZONA FAMILIAR
ADMINISTRACIÓN
CANCHA DE FUTBOL
MINI - ZOOLOGICO
EXPLANADA
SERVICIOS HIGIENICOS
VIVIERO DE PLANTAS
ESTADO DE CONSERVACIÓN VIAS INTERNAS
ALBERGUE
A pesar de no contar con vías asfaltada si se reconoce las vía con eje principal. Sin embargo, se observa la necesidad de mantenimiento en algunos tramos, donde existen irregularidades como baches o áreas deterioradas, que requieren para garantizar una experiencia más óptima y segura.
PAREDES DE LOS AMBIENTES SERVICIOS HIGIENICOS
Se identifican ambientes que carecen de cuidado, especialmente en zonas que muestran señales de desgaste, en grietas, retoques de pintura, lo que podría beneficiar de un mantenimiento preventivo para mantener la calidad estética y funcional de los espacios. ÁREAS VERDES
MINI ZOOLÓGICO
El impacto que tiene y caracteriza a este equipamiento son sus amplias y extensas zonas verdes. Se identifica un mal mantenimiento de jardines y una necesidad de replantación en ciertas secciones. En general, ofrecen un entorno agradable, aunque podrían mejorar su calidad natural y paisajística.
CANCHA DE FÚTBOL MOBILIARIOS Los espacios como la zona de administración, áreas de servicios, las zonas de recreación, la cancha de futbol, la explanada, entre otros, adolece de prevención y cuidado es diseño y sus mobiliarios, desgaste, oxidación, entre otros. ZONA FAMILIAR
CAPÍTULO 7
FUNCIONALIDAD DEL EQUIP. CIRCULACIÓN HORIZONTAL
Su circulación lineal curva, que se da a través de un eje central que funciona como elemento organizador, el cual conecta los dos accesos al parque, de suroeste a noreste. De este eje se ramifican caminos que dirigen a las distintas áreas del equipamiento. Cabe resaltar que estos caminos mencionados no se encuentran delimitados en sí, si no que son los mobiliarios urbanos los que rigen la continuidad espacial.
DISTRIBUCIÓN
LOS EQUIPAMIENTOS DE PIURA
MINI - ZOOLOGICO
83
Esta zona actúa como un espacio de interacción entre los visitantes y la fauna que integra el equipamiento; en ella podemos encontrar 9 jaulas con una distancia de 4m cada una; diciendo así que 5 de estas son de la misma magnitud, 2 son de la misma forma pero con mayor proporción, mientras que las ultimas 2 superan su área a comparación de los otros diseños de jaulas.
VIVIERO DE PLANTAS La arborización y el valor del paisajismo que se detecta en esta distribución mantiene un forma circular y continua, donde esta se encuentra rodeada de arboles, medianos, bajos y altos; pero que a su vez maneja una división de muros y lozas bajas que son usadas como asientos para un confort mas confortable.
LEYENDA ALBERGUE DE ANIMALES ADMINISTRACIÓN MINI - ZOOLOGICO
ZONA FAMILIAR La zona familiar mantiene una distribución con un formato de ramas que son extendidas a lo largo del trayecto, dentro de ella tenemos los mobiliarios como: columpios, sube y baja, pasamanos, etc. Por otro parte sus espacios de descanso, como bancas que se encuentran en cada una de las zonas de juegos, y mesas con asientos, que permitiendo descansar y realizar otra actividad.
SERVICIOS HIGIENICOS ZONA FAMILIAR CANCHA DE FUTBOL EXPLANADA VIVIERO DE PLANTAS EJE ARTICULADOR CIRCULACIÓN
ESPACIO Y ESCALAS
A
Explorar el Parque Kurt Beer se convierte en una travesía sensorial inolvidable, donde cada rincón revela nuevas dimensiones visuales y emocionales. La intrincada topografía del terreno se despliega ante los ojos, creando un escenario dinámico de elevaciones y descensos que invitan a los visitantes a sumergirse en un viaje lleno de descubrimientos. Los senderos serpenteantes conducen a través de valles y colinas, ofreciendo perspectivas cambiantes y perspectivas inesperadas a medida que uno se adentra más en la exuberante vegetación del parque.
SECCIÓN A-A
La majestuosidad de los árboles se convierte en una sinfonía vertical, donde sus ramas entrelazadas forman un dosel celestial que filtra la luz del sol, creando juegos de sombras que bailan en el suelo. Cada rincón se convierte en un refugio de tranquilidad, un espacio donde el visitante puede sumergirse en la inmensidad del entorno natural y, al mismo tiempo, encontrar la serenidad en la armonía cuidadosamente diseñada del mobiliario urbano estratégicamente colocado. Los bancos de madera, discretamente distribuidos, no solo sirven como lugares de descanso, sino como puntos de contemplación que elevan la conexión emocional con el paisaje. Estos elementos proporcionan no solo asientos cómodos, sino también una paleta en constante cambio de perspectivas, llevando a los visitantes a diferentes alturas y ángulos para apreciar la diversidad del parque. En cada pausa, se revela una nueva dimensión de la experiencia.
CAPÍTULO 7
SOSTENIBILIDAD DEL EQUIP. FORMA Y ENVOLVENTE
LOS EQUIPAMIENTOS DE PIURA
Sus volúmenes predominantes son los arboles distribuidos en todo el parque a menor, mediana y mayor escala. La relación de los ambientes y zonas internas se encuentran apoyados, con el terreno, es directa ya que se son parte y se integran al mismo. Existe una interacción armónica entre los elementos naturales y las zonas. En cuanto a la forma, se busca crear una sensación de transición gradual entre áreas, incorporando distintas escalas que van desde zonas arboladas aisladas hasta bosques más densos, generando áreas de sombra, puntos de reunión y posibles rutas de paseo que inviten a la exploración. La envolvente del parque, se basa en la transición entre áreas sus naturales y entorno construido, que es directa y cruda.
85
ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD Su materialidad varía según el ambiente al que sirve. Todo el terreno del parque es natural. Aún así, en las zonas del albergue, administración y servicios higiénicos están hechos de ladrillo y cemento, con techos de fibrocemento. En cuanto a las jaulas del mini zoológico pose un muro de 1 m de altura de ladrillo, y se envuelve con una estructura con malla metálica y un techo de acero. La zona familiar no se encuentra delimitada pero los mobiliarios del comedor son naturales, y los juegos de niños son de acero y madera. La cancha de fútbol es terreno natural con dos arcos de acero. La explanada posee un suelo de cemento y una envolvente de esteras. Por ultimo, el vivero de plantas, posee una estructura de cemento que rodea las plantas.
EFICIENCIA ENERGETICA La iluminación y ventilación natural del equipamiento se extiende desde su zona de acceso hasta el área se salida, ya que predomina vientos fuertes que aportan a las grandes intensidades solares que Piura tiene, y las iluminaciones que representa la luz del día en todo el terreno delimitante.
BIO - SEGURIDAD En la estructuración de un Diseño de Evacucion de residuos sólidos, no cuenta con una, siendo así que cabe resaltar que el Parque aledaña a ella se encuentra el PTAR San Martin, que es una zona de procesamiento de agua que se generan diariamente en la ciudad de Piura.
INFRAESTRUCTURA VERDE El análisis de los elementos verdes que tiene el Parque Kurt Beer se distribuyen por la zona familiar, también rodea la expanda y el campo de futbol, ya que todo el diseño se carcteriza por ser zonas verdosas, así mismo bordea las 9 jaulas donde se encuentran localizadas los animales más representativos del equipamiento.
AEROPUERTO INTERNACIONAL GUILLERMO CONCHA IBERICO
CAPÍTULO 7
IDENTIDAD DEL EQUIPAMIENTO UBICACIÓN EQUIPAMIENTO: Aeropuerto internacional Guillermo Concha Iberico UBICACIÓN: Castilla - Piura INFRAESTRUCTURA: Pista de aterrizaje 01-19: 2,500m x 45m Plataforma Estacionamiento: 140m x 80m Plataforma Aeronaves: 2 PEA-Clase C Estacionamiento Vehícular: 118 espacios
LOS EQUIPAMIENTOS DE PIURA
TERRENO: 1.045.996,61 m²
91
El nombre del aeropuerto es un homenaje a la memoria y legado de Guillermo Concha Ibérico, quien dejó una huella significativa en la historia de la aviación peruana, Concha Ibérico fue un pionero en el desarrollo de la aviación civil y comercial en Perú.
CONTEXTO INMEDIATO: Muy cerca del aeropuerto nos encontramos con el cementerio Nuestra Señora del Carmen, un colegio parroquial, parque y una gran variedad desde restaurante, bodegas, agentes de entidades bancarias, entre otras variedades de negocios
VALORES DEL EDIFICIO VALOR DE USO
CEMENTERIO SRA. DEL CARMEN
El equipamiento adquiere un valor no solo local del mismo Piura ya que el mismo funciona como aeropuerto internacional, teniendo como vuelo internacionales mas populares Sao Paulo, etc. Además de lo mencionado sirve como terminal aeroportuario para la fuerza armada del Perú. Beneficia al turismo por la ventaja que tiene de llegar de manera directa en Piura y no tienen que hacer escala en otros aeropuertos.
ESTADIO MIGUEL GRAU
VALOR DE SUELO Cuenta con un terreno extenso ubicado en al zona urbana, dando como beneficio ser de fácil acceso, pero perjudicial a la misma vez por el hecho de generar una constante contaminación auditiva y posibles accidentes.
TERMINAL TERRESTRE - CASTILLA VALOR FORMAL Posee un diseño e infraestructura muy simple, no es un equipamiento de envergadura metropolitana por lo que esta lejos de ser un aeropuerto internacional. A pesar de tener un espacio lo suficientemente amplio, este no esta siendo usado adecuadamente. CENTRO MÉDICO CASTILLA ESSALUD VALOR DE SIMBÓLICO Posee un valor simbólico asociado a la memoria y legado de Guillermo Concha Ibérico, personaje importante en la historia de la aviación peruana, Concha Ibérico fue un pionero en el desarrollo de la aviación civil y comercial en Perú. RÍO PIURA
ACCESOS Se puede acceder al Aeropuerto Internacional Guillermo Concha Ibérico a través de la Av. Progreso y para ingresar de manera directa tendría que darse por la calle Corpac. De igual forma existen mas calles secundarias por las que se puedan ingresar: Calle los incas, calle Capac Yupanqui, calle Arequipa, calle Buenos Aires, calle Bolívar, Calle Lima, calle Francisco Bolognesi, calle Angeles.
LOS EQUIPAMIENTOS DE PIURA
ORGANIZACIÓN
93 31
Posee una organización directa y lineal, la calle Corpac da ingreso directo hacia el Aeropuerto Internacional Guillermo Concha Ibérico, que se convierte en un eje de acceso al equipamiento.
LEYENDA TERRENO
CALLE YUPANQUI
AV. PRINCIPAL
ACCESO
AV. PROGRESO
AREA VERDE
CALLE CORPAC
ESTACIONAMIENTO
CALLE AREQUIPA
ESTACIONAMIENTO DE AVIONES
CALLE ANGELES
AEROPUERTO
AV. PROGRESO
CALLE ANGELES
ENTRADA PRINCIPAL
ESTACIONAMIENTO
TIENDAS DE AEROPUERTO
SALIDA DE LA ZONA DE LLEGADA NACIONALES
CALLE CAPAC YUPANQUI
CALLE CORPAC
AUTOBUSES Y MINIVANS
JARDIN DEL AEREOPUERTO
ZONIFICACIÓN Tenemos 7 zonas generales, El Aeropuerto Internacional Guillermo Concha Ibérico tiene mas zonas dentro de la edificación en si pero cuenta con mas zonas generales que se encuentran bien distribuidas, entrando al equipamiento nos encontramos con el estacionamiento que reparte para poder ir a la edificación de manera directa y hacia el norte nos encontramos el almacén, teniendo al lado contrario el área verde que aporta como naturaleza al equipamiento que en su mayoría suelen ser puro concreto, de igual forma en el estacionamiento se acompañan con cierto arboles para agregar el porcentaje área verde al equipamiento. Una curiosidad del aeropuerto es que la zona de estacionamiento y área verde abarcan mucho mas terreno que el mismo equipamiento exceptuando el área de estacionamiento de aviones y la pista de aterrizaje.
LOS EQUIPAMIENTOS DE PIURA
RELACIÓN FUNCIONAL
95
Existe jerarquía en 3 zonas principales que reparten variedad de ambientes cada zona sus propias subáreas las cuales complementan adecuadamente y donde mas uso llegan a tener, como por ejemplo el banco y los cajeros al inicio y cerca del check in. En la zona Este tenemos el área de llegada nacionales donde contamos con áreas importantes para lo recién llegados, por ejemplo migraciones, aduanas y un negocio de renta de autos. En al zona oeste encontraríamos el área de salidas nacionales donde mas tenemos tiendas, una sala VIP de espera y un tópico para cualquier emergencia antes de salir.
LEYENDA AEROPUERTO
AREA VERDE
ALMACEN
PLATAFORMA DE ESTACIONAMIENTO
ESTACIONAMIENTO
TORRE DE CONTROL
ENTRADA
VIVIENDAS
ZONIFICACIÓN
PRIMERA PLANTA
Infraestructura dividida en tres zonas cada uno con su área amplia, empezaremos a hablar primero de la zona social donde encontramos el área de check in que cuenta con subáreas, comerciales, cajeros cerca, al igual que un banco para cualquier inconveniente y las empresas con con su respectiva venta de boletos, por ultima tenemos los servicios higiénicos. Luego tenemos el área de llegada nacional que es la mas sencilla de las 3 áreas, teniendo tres ambientes únicamente como lo seria la aduana, un negocio de alquiler de autos y los servicios higiénicos Por la zona oeste nos encontramos con la zona de salida nacional el cual cuenta con una cafetería central, comercio luego del control de embarque el área de seguridad y atención al cliente, tiendas variadas, el tópico, la zona VIP y una zona administrativas. En la segunda planta encontramos una zona administrativa seguido de unos baño y encontramos la zona de comida con una gran cafetería. En el corte transversal podemos apreciar la escalera al segundo nivel para llegar a la zona de la cafetería y en la primera planta tendríamos la zona de espera el check in y la entrada con el pequeño comercio al costado de las escaleras. Siguiendo con el corte longitudinal donde podríamos observar gran parte de las diferentes 3 zonas y podemos apreciar 1 diferencia clara en el tamaño siendo la zona mas pequeña la de llegada nacional, siguiéndole la zona social y po ultimo la zona de as tamaño seria la zona de embarque.
CORTE LONGITUDINAL
CORTE TRANSVERSAL
SEGUNDA PLANTA
LEYENDA LLEGADA NACIONALES
CAR RENTALS
ZONA PUBLICA
MIGRACIONES
ZONA DE EMBARQUE
CONTROL PREEMBARQUE
ZONA VIP
OFICINAS ADMI.
BAÑOS
TOPICO
COMERCIO
BANCO PROYECCION DE SEGUNDA PLANTA
SEGUNDA PLANTA ADMI.
7ESTADO .1. DE CONSERVACION PISTAS DE ATERRISAJE Las pistas de aterrizaje no se encuentran en las mejores condiciones, debido al uso diario y mal mantenimiento, el daño provocado podría llegar a causar accidentes.
LOS EQUIPAMIENTOS DE PIURA
MALA IMAGEN DE FACHADA
97
La entrada principal está adornada con telas blancas, lo que le otorga una apariencia sencilla. Sin embargo, dado que se trata de una instalación de alcance internacional, es crucial causar una impresión memorable en los visitantes y turistas. ÁREAS VERDES Las plantas arboles de la entrada del aeropuerto se encuentran bien cuidadas, pero las que están en la pista de aterrizaje, si bien es solo pasto el mantenerlos verdes todo el año debería ser una tarea, para que la gente que descienda a Piura se les quede un recuerdo de una Piura Verde.
ENTRADA Excesivo uso vehículos aparcados, muchos de ellos abandonados, y mal estado del parque y sobre todo una falta de manteamiento para ofrecer algo mejor a los visitantes tanto en su llegada con en su regreso.
CALLE CORPAC Como principal calle para llegar al aeropuerto las pistas se encuentran en muy mal estado, empeorando la imagen del aeropuerto, huecos donde se empoza el agua cuando llueve
CALLE CORPAC
ESTADO DE LAS PISTAS -CALLE CORPAC CONTAMINACION Las personas no toman conciencia de sus acciones y amontonan su basura en las esquinas dando una mala imagen para los turistas extranjeros y nacionales que luego de observar el estado, no les da ganas de regresar.
PARQUE LINEAL TRAFICO EN LA ENTRADA
ESTADO DE LAS VEREDAS
El camino en mal estado, jardines descuidado, bancas descoloridas a la par se descascara la pintura, todo el parque luce en muy mal estado.
AMBULANTES Negocios ambulantes en plena entrada desfavorece una vista limpia y ordenada que debe tener un equipamiento a su vez que genera contaminacion. CALLE LIMA
ENTRADA PEATONAL NO APTA
CAPÍTULO 7
FUNCIONALIDAD DEL EQUIPAMIENTO
PRIMERA PLANTA
SEGUNDA PLANTA
LOS EQUIPAMIENTOS DE PIURA
CIRCULACION HORIZONTAL
99
En el equipamiento podemos observar claramente una organización lineal pero dividido debido a que la zona de llegada se encuentra con un eje único de entrada y salida, luego tenemos la zona social y la zona de embarque conectados a través de un único pasillo buscando maximizar la circulación de pasajeros. Las 3 zonas circulan de manera lineal por un único camino amplio, tanto en la zona de llegada, la zona social como la zona de embarque, beneficiando el flujo de pasajeros . LLEGADAS NACIONALES La entrada y salida se encuentra de extremo a extremo en al misma dirección obteniendo como resultado una circulación lineal, además de eso los servicios higiénicos, aduanas y comercio se pueden acceder conforme vas circulando. LA ZONA SOCIAL Tiene como áreas principales el check in y la cafetería; las áreas secundarias vendrían a ser el banco los servicios higiénicos y los cajeros conjunto con los comercios. Todos están en una sola área de manera radial debido a eso no tiene problemas de orientación para circular, la cafetería es en un segundo piso y únicamente se llega a través de las escaleras como resultado es una transición sencilla. ZONA DE EMBARQUE Saliendo del pasillo que conecta la zona social con la de embarque podemos llegar de manera lineal hacia las puertas para ingresar al avión, y luego de manera radial tenemos las áreas de comercios, baños salas de espera normal y vip, el tópico, algo curioso es que tenemos una cafetería en el centro de la zona. CIRCULACION LINEAL
CIRCULACION RADIAL
SEGUNDA PLANTA ADMI.
CORTE TRANSVERSAL
CORTE LONGITUDINAL
L
CIRCULACION VERTICAL
T
T
Los únicos ambientes que cuentan con dos plantas vendrían a ser el área de cafetería que se encuentra en la zona social sobre el área de check in a la cual se puede ingresar únicamente por la escalera que se encuentra al lado izquierdo de la entrada principal donde además del patio de comidas y la cafetería tenemos servicios higiénicos y una pequeña zona administrativa. La siguiente zona con segunda nivel vendría a ser la zona de administración general, que se encuentra al lado de al torre de control y de la zona de embarque y VIP tenemos además que el primer nivel funciona como deposito de administración, la cual se puede ingresar desde la zona VIP y la zona exterior.
LEYENDA LLEGADA NACIONALES
CAR RENTALS
ZONA PUBLICA
MIGRACIONES
ZONA DE EMBARQUE
CONTROL PREEMBARQUE
ZONA VIP
OFICINAS ADMI.
BAÑOS
TOPICO
COMERCIO
BANCO
PROYECCION DE SEGUNDA PLANTA
L
DISTRIBUCION ZONA 1 Dentro de la zona 1 tenemos el área: RECOJO DE EQUIPAJE
- AFORO: 10
ADUANA
AFORO: 4
-
SERVICIOS HIGIENICOS
- AFORO: 5
SALA DE LLEGADA DE PASAJEROS
- AFORO: 18
RENT CAR
- AFORO: 2
LOS EQUIPAMIENTOS DE PIURA
ZONA 2 Dentro de la zona 2 tenemos las áreas:
CAFETERÍA
- AFORO: 30
101
ADMINISTRACION
- AFORO: 4
SS.HH
- AFORO: 4
CAFETERÍA
- AFORO: 12
CHECK IN
- AFORO: 30
BANCO
- AFORO: 2
COMERCIO
- AFORO: 10
SS.HH
- AFORO: 12
ZONA 2 - 2 NIVEL Dentro de la zona 2 en la segunda planta tenemos las áreas:
DISTRIBUCION La distribución de ambientes dentro de un equipamiento es importante y mas si este es a una escala metropolitana, el Aeropuerto Internacional Guillermo Concha Ibérico fue evolucionando desde su construcción hasta el dia de hoy, actualmente se divide en 3 zonas con diferentes usos, la primera zona de llegada nacional donde como su propio nombre lo dice es encargado de recibir a los pasajeros que bajan del avión y devolverles su equipaje y retirarse.
ZONA 3 Dentro de la zona 2 en la segunda planta tenemos las áreas: SS.HH
- AFORO: 11
EMBARQUE
- AFORO: 90
COMERCIO
- AFORO: 25
ZONA VIP
- AFORO: 24
PREEMBARQUE - AFORO: 2
TOPICO
- AFORO: 5
CAFETERIA
ADMINISTRACION - AFORO: 6
- AFORO: 2
ZONA 3 - 2 NIVEL Dentro de la zona 2 en la segunda planta tenemos las áreas: ADMINISTRACION
- AFORO: 6
La zona 3 es la mas grande por tener áreas que requieren de un aforo grande como lo es la zona de embarque y sala de espera donde gran mayoría de personas esperan su vuelo, la zona 3 cuentan con su cafetería en la zona central con un área comercial grande, un tópico, una zona VIP y las oficinas principales. Desde el área principal de esta zona que es la de embarque se puede circular de manera radial a todas las demás áreas sin tanto esfuerzo, mejorando el flujo peatonal. La segunda zona es la zona publica donde esta ubicada la entrada principal y donde llegan muchos pasajeros a realizar su check in para sus pasajes para luego a través de el control de preembarque ingresar a la zona 3, pero algo característicos de la zona 2 que comparte con la 3 es que cuentan con mas aforo y ambientes como cafetería que la zona dos esta ubicado en una segunda planta y asu vez con algunos puestos de comercio, y cuentan con servicios higiénicos de mayor tamaño.
ZONA SOCIAL - CHECK IN , CAFETERIA En una amplia área social con una entrada principal de doble nivel, la arquitectura se esfuerza por forjar un ambiente expansivo y lleno de luz que no solo promueva la orientación, sino que también genere una sensación de seguridad al permitir a los pasajeros visualizar el nivel inferior. Esta estrategia inyecta dinamismo y eficiencia al espacio, contribuyendo significativamente a una experiencia agradable y estéticamente atractiva en el aeropuerto. La concepción de un ambiente que brinde visibilidad al primer nivel se considera monumental, aunque esta característica puede no destacar completamente debido a la decoración presente en el balcón. Sin embargo, la incorporación de un techo más elevado en el segundo piso refuerza de manera notable esta impresión.
LOS EQUIPAMIENTOS DE PIURA
La entrada de un aeropuerto, con una altura promedio, puede generar una impresión imponente desde el exterior, acentuando la escala del edificio y suscitando una sensación de grandeza para los visitantes que se acercan al aeropuerto desde el exterior.
103
La transición gradual desde una entrada que no es demasiado alta hacia un ambiente de escala monumental entre el exterior y el interior crea una experiencia verdaderamente impactante. Este diseño evoca asombro, admiración, respeto y una sensación de importancia en los visitantes, a pesar de la grandeza del espacio. Además, dicho espacio sigue siendo cómodo y espacioso, ofreciendo una sensación de comodidad y una orientación clara para todos los usuarios.
ESPACIOS Y ESCALAS
SOSTENIBILIDAD DEL EQUIP. CAPÍTULO 7
FORMA Y ENVOLVENTE La edificación fue adaptada a una forma de prisma pentagonal. Por el tema de que la lluvia no se empoce y dañe la estructura, con alturas de mas de 3 metros, buscando la escala monumental, que la podemos ver en la zona publica, cuenta con poca densidad de área construida. La edificación se encuentra apoyada sobre el terreno.
LOS EQUIPAMIENTOS DE PIURA
ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD
105
Sistema estructural aporticado dual de placas con columnas y vigas, el uso de cielo raso para esconder el sistema de ventilación y electricidad. El material predominante que envuelve el equipamiento en la parte superior es el klar un material termoacústico para las lluvias y para una mejor iluminación hacen uso de muros cortina.
EFICIENCIA ENERGETICA El uso de medios mecánicos tanto para la iluminación como para la ventilación están presentes, a pesar de tener muros cortina en la fachada para el interior no llega a ser tan beneficioso y la ventilación natural no es eficiente por lo tanto se da uso al aire acondicionado teniendo dos áreas en ambos extremos del equipamiento para aire condicionado.
BIO - SEGURIDAD El aeropuerto cuenta con un flujo de evacuación publica en caso de desastre natural o algún accidente. Pero no cuenta con un sistema de evacuación de residuos solidos.
INFRAESTRUCTURA VERDE Jardines: En el estacionamiento se cuenta con jardines separadores para mostrar una mejor imagen y no solo un área de pavimiento, cuenta con una gran área verde donde podemos observar 3 variedades de arboles. Estos arboles ayudan a regular la temperatura, tiene una capacidad natural de actuar como sumidero de CO2 y pueden aguantar altas temperaturas con poco riego. ALGARROBO
CEIBO
NOGAL
MERCADO MODELO PIURA
IDENTIDAD DEL EQUIPAMIENTO CAPÍTULO 7
UBICACIÓN EQUIPAMIENTO: Mercado Modelo de Piura UBICACIÓN: Urb Zona Comercial Mercado Modelo AÑO DE CONSTRUCIÓN: 1960 TERRENO: 10 728 m²
LOS EQUIPAMIENTOS DE PIURA
El Mercado Modelo de Piura es un centro de abastecimiento zonal de tipo Mixto (minorista/mayorista) que inició actividades en el año 1966, con sus 57 años de existencia lo convierte en un mercado tradicional en su comunidad. Este mercado de Construcción noble alberga 452 puestos fijos y tiene 452 puestos activos permanentemente.
111
CONTEXTO INMEDIATO: Con respecto a su contexto inmediato, se puede evidenciar que el equipamiento se encuentra entre las avenidas principales como son San Lorenzo, también con la calle Blas de Atienza y con la calle Country. También podemos decir que donde se encuentra este mercado esta ubicada en una zona muy comercial donde en alrededores cuenta con espacios informales de ventas y negocios.
VALORES DEL EDIFICIO
HOSPITAL JORGE REATEGUI DELGADO
VALOR DE USO El diseño de este equipamiento brinda muchos espacios a los negocios de compra y venta, adquiriendo así áreas comerciales a tal punto de expandirse al exterior de este. El equipamiento funciona como mayorista y exportadora a todos los sectores aledaños. VALOR DE SUELO
MUSEO MUNICIPAL VICUS
Se encuentra ubicada en todas una zona comercial, donde en los alrededores, son espacios aglomerados por la gran cantidad demanda vehicular y peatonal, siendo así que su entorno alberga congestionamiento, dicho asi que su valor de suelo es considerado alto. VALOR FORMAL
OVALO GRAU
Podemos decir que la configuración como diseño del equipamiento cuenta con una forma adecuada para el terreno en el que se encuentra de carácter regular y área que tiene, manteniendo una jerarquía en su diseño, planteando espacios continuos.
PARQUE MIGUEL CORTÉS
VALOR DE SIMBÓLICO
CEMENTERIO SANTO TEODORO
Adquiere una gran importancia como símbolo representativo de la ciudad de Piura, ya que al ser el primer mercado constituido, viene a ser la central fuente distribuidora de productos exportadores como la uva, mango, banana, entre otros. Cumpliendo asi un rol importante para los sectores aledaños.
ACCESOS Se puedo dar ingreso al Mercado Modelo por la calle Country, ya que por esta se distribuye los acceso y es de transito medio. La accesibilidad al complejo de mercados se da por 3 tipos de vías principales de la ciudad de Piura que son, la Av. Country que es una vía colectora, la Av. Sullana que es una vía Arterial y la Av. Sánchez Cerro que es una vía interprovincial.
ORGANIZACIÓN
LOS EQUIPAMIENTOS DE PIURA
Mantiene un organización lineal, por lo que como diseño permitirá desarrollar de manera efectiva y directa la infraestructura y división de cada uno de los puestos comerciales que sea conveniente ejecutar.
113
Por otra parte tenemos la Av. Sullana llegando a detectar un gran cantidad de transporte publico durante el día, como medios privados, motos taxis, motocicletas, entre otros.
LEYENDA TERRENO
MAYOR FLUJO
AV. SÁNCHEZ CERRO
MENOR FLUJO
JR. SAN LORENZO
ZONA DE PUESTOS
JR. BLAS DE ATIANZA
ZONA DE MERCADO AMBULANTE
JR. GONZALO FARFÁN
CIRCULACIÓN INTERNA
JR. COUNTRY
ACCESOS
JR. SAN LORENZO
JR. BLAS DE ATIANZA
ENTRADA PRINCIPAL - JIRÓN COUNTRY
ENTRADA SECUNDARIA - JIRÓN COUNTRY
JR. GONZALO FARFÁN
E. S. - JR SAN LORENZO
E. S. - JR SAN LORENZO
E. S. - JR BLAS DE ATIANZA
E. S. - JR BLAS DE ATIANZA
E. S. - JR GONZALO FARFÁN
E. S. - JR GONZALO
JR. COUNTRY
ZONIFICACIÓN Haciendo referencia a la zonificación y como es que esta organizada y distribuida cada una de las áreas del mercado modelos, se podría llegar a la conclusión que mantiene un desequilibrio y desorden en cuanto cada uno de los módulos internos para los respectivos puestos, la carencia de mantenimiento en cada una de ellas, adquiriendo así un déficit en cuanto al desequilibro arquitectónico. Este mercado reúne una oferta diversificada dé productos e incluye la venta mayorista y minorista de alimentos. Se ubica en un sector estratégico del casco urbano, que guarda una centralidad respecto de la ciudad y permite un acceso relativamente equidistante desde sus diversos puntos.
LOS EQUIPAMIENTOS DE PIURA
RELACIÓN FUNCIONAL
115
La relación funcional que mantiene este equipamiento, es que muy dificultosa, ya que si bien son demasiados puestos de ventas, este no mantiene una organización adecuado, como distribuir así el área de servicios, ferreterías, carnicerías, jugueterías, calzado, ropa, librerías, almacén, bisutería, juguería, peluquería, comidas, y abarrotes; todas estas mencionadas, se encuentras dispersas por las zonas internas del mercando, donde no mantiene un secuencia adecuada al modelo.
LEYENDA AV. PRINCIPAL
MAYOR FLUJO
JR. SAN LORENZO
MENOR FLUJO
JR. BLAS DE ATIANZA
ZONA DE MERCADO REGULAR
JR. GONZALO FARFÁN
ZONA DE MERCADO AMBULANTE
JR. COUNTRY
ZONA DE SERVICIOS
ESTADO DE CONSERVACIÓN PISTAS VEREDAS DEL EXTERIOR Las pistas y veredas exteriores del mercado, están en un mal estado debido al poco mantenimiento de este y a la gran cantidad dé vehículos de carga y personas que transitan, lo que acelera su degradación. FACHADA La fachada es la misma desde su inauguración en 1960, y se encuentra en un mal estado, ya que es notorio falta de mantenimiento, debido al desgaste y polvo de las paredes.
PASILLOS INTERIORES El estado de conservación de los pasillos interiores es regular en la zona de ropas, pero mala en las otras, debido a la falta de mantenimiento, acumulación de basura que emiten olores desagradables, la degradación de las veredas interiores, y las malas instalaciones eléctricas y de agua. PUESTOS COMERCIALES
LEYENDA Comercio ambulante
Juguería
Abarrotes
Jugueterías
Ropa
Calzado
Tienda de mochilas
SS.HH.
Bisutería
Ferretería
Perfumería
Electrodomésticos
Librería
Comidas
El estado de las tiendas depende del tipo de comercio y del mantenimiento que se le de, aunque general encontramos tiendas en un estado regular y mal, ya que vemos mayoritariamente puestos hacinados, paredes degradadas, redes de agua e instalaciones eléctricas deficientes y hasta expuestas.
FUNCIONALIDAD CAPÍTULO 7
CIRCULACIÓN HORIZONTAL En el mercado central de Piura encontramos una circulación a través de pasillos que dan paso a todos los comercios existentes en equipamientos, en donde el usuario sigue un recorrido libre hacia cada uno de los puestos.
A
DISTRIBUCIÓN PUESTOS COMERCIALES
LOS EQUIPAMIENTOS DE PIURA
Los puestos comerciales del mercado está distribuidos en retícula a través de una distribución en cuadrícula.
117
COMERCIOS AMBULANTES La cantidad de comercios ambulantes a las afueras del Mercado Modelo es altamente notable, ya que están distribuidos en ejes lineales adyacentes a cada una de las fachadas del edificio, acaparando con las entradas y salidas de este, siendo una vulnerabilidad en la evacuación de personas ante algún desastre o emergencia.
A
LEYENDA ALBERGUE DE ANIMALES ADMINISTRACIÓN
PASILLOS
MINI - ZOOLOGICO ACCESOS CIRCULACIÓN
ESPACIO Y ESCALAS El equipamiento cuenta con una amplia cantidad de espacios comerciales distribuidos en un mismo nivel, contando con alturas adicionales que permiten una mejor ventilación en el edificio para responder a un mejor confort del usuario, además de que también con esto se mejor la iluminación y a regular la sensación de congestionamiento, ya que al ser un mercado metropolitano, este debe responder a una gran cantidad de usuarios diarios. Este cambio de escalas es más notable en los accesos secundarios.
CAMBIO DE ESCALAS
SECCIÓN A - A
ELEVACIÓN ESTE
FORMA Y ENVOLVENTE El edificio está emplazado en el terreno de forma apoyada este, y su forma está conformada por tres cuerpos, uno central rectangular y dos laterales pentagonales irregulares, lo cuál es notable en su fachada. La configuración de estos cuerpos dan al equipamiento un diseño simétrico, que además contiene una cubierta característica con forma triangular alargada que brinda una identidad formal al Mercado Central Modelo de Piura,.
LOS EQUIPAMIENTOS DE PIURA
ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD
119
Siendo inaugurado en 1960, el Mercado Modelo de Piura fue construido en los años previos a este. Se basa en un sistema combinado entre una estructura aporticada de concreto, que configuran cada una de la fachadas, además de usar un sistema de vigas estructurales de acero que permiten sostienen y soporta la carga de la cubierta a dos aguas del equipamient, que tiene esa forma para renponder a las condiciones climáticas de Piura. Para sus fachadas cuenta con acabados de concreto con celosías de ladrillos, y para el techo de una cubierta de fibrocemento perfil. Aunque la mayoría de texturas y materiales,se encuentran en un pésimo estado de mantenimiento, lo que genera un cambio de la percepción sensorial y visual de la fachada
EFICIENCIA ENERGETICA El Mercado Modelo del Piura, cuenta con una ventalacion cruzada adecuada que se da gracias a la creación de espacios altos y vanos abiertos, que permiten la entrada del aire hacia los espacios, para ventilar los puestos comerciales. Además, estos vanos son mismos que permiten la iluminación del local, aunque este es el punto donde es más deficiente, ya que la entrada de luz no es suficiente para ciertos puesto y se opta por una iluminación artificial en estos.
BIO - SEGURIDAD El Mercado Modelo de Piura cuenta con muchos problemas de bioseguridad como equipamiento, empezando por la acumulación de basura en ciertos sectores, sobre todo en las tiendas de alimentos orgánicos y carnicerías, que son una amenaza para la salud pública y la imagen del edificio. Asimismo, el establecimiento de comercios ambulantes y los puesto hacinados, invaden parte de los espacios de circulación, los cuales son de suma importancia para la evacuación del lugar ante algún desastre natural y emergencia, lo que genera una instalación vulnerable e insegura.
INFRAESTRUCTURA VERDE Es notable la carencia de infraestructura verde en este equipamiento comercial, ya que los espacios en los alrededores están repletos de comercios ambulantes que están establecidos de manera desordenada. Además de que en los jirones colindantes existen un gran volumen vehicular que es constante, lo que no permite la intervención de estos para la generación de infraestructura verde. Siendo el Jr. Country, la única área pública con área verdes, aunque su volumen es mínimo.
LEYENDA JR. COUNTRY
ACUMULACIÓN DE BASURA
ÁREAS VERDES
HOSPITAL REGIONAL JOSÉ CAYETANO HEREDIA
IDENTIDAD DEL EQUIPAMIENTO CAPÍTULO 7
7.1. UBICACIÓN Y VALOR DEL EDIFICIO
UBICACIÓN EQUIPAMIENTO: Hospital Regional José Cayetano H. UBICACIÓN: Independencia - Castilla - Piura DIMENSIONES: 225.41 x 227,42 x 222,23 x 195,07 m TERRENO: 47.229,57 m²
LOS EQUIPAMIENTOS DE PIURA
El hospital a recibido categoría III – 1, tiene tecnología, médicos, atención e infraestructura de la mejor calidad, para satisfacer de forma integral los requerimientos de salud de la comunidad de Castilla en Piura.
125
CONTEXTO INMEDIATO: En el contexto inmediato contamos con cuatro avenidas muy importantes que rodean el equipamiento, entre ellas esta la Av. Independencia, Av. Universitaria, Av. Guillermo Irazola y C. Los Brillantes. Asimismo, en la esquina principal se ubica el puente Independencia, el cuál integra a Piura con el equipamiento. Además, colinda con el el gran parque lineal Cayetano Heredia.
VALORES DEL EDIFICIO VALOR DE USO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Surge como un equipamiento de salud que brinda un servicio a la toda la población de la región de Piura. Es el hospital más importante, ofrece atención oncológica, esto significa atender neurocirugías, traumatología las 24 horas del día. VALOR DE SUELO
OPEN PLAZA DE PIURA
El hospital ocupa una gran área de Castilla, lo cual lo convierte en un terreno de alto valor debido a que en esta zona se desarrollaron varios proyectos metropolitanos que potencian a la ciudad como y colinda con avenidas lineales fundamentales. VALOR FORMAL
PUENTE INDEPENDENCIA
PARQUE ABELARDO QUIÑONES
ESTADIO MIGUEL GRAU
Cuenta con un terreno semi rectangular con vértices mayores a 90°, en el cuál se distribuyen varios pabellones en forma ortogonales. Dentro de el destaca un importante edificio rectangular posicionado en el centro del terreno.
VALOR DE SIMBÓLICO El Hospital Cayetano Heredia fue diseñada y construida en el gobierno militar del General Juan Velasco Alvarado entre los años 1972 y 1974, fue inaugurado por Francisco Miró Quesada Bustamante, y la esposa del expresidente, Sra. Consuelo Gonzales de Velasco, el día 02 de octubre de 1974.
ACCESOS El acceso general hacia este equipamiento de salud se da a través de un ingreso principal en la Av. Independencia que lleva a una plazuela en donde se emplazan cada uno de los departamentos del hospital en forma radial. En la Av. Universitaria, encontramos el acceso hacia el área de emergencias del hospital, el cual se encuentra frente al Parque Cayetano Heredia. El ingreso secundario que da hacia el departamento de Dirección Regional de Salud se encuentra en la Av. Guillermo Irazola, y en la Calle Los Brillantes, está ubicado un ingreso secundario para vehículos, y otro ingreso de personal hacia el Centro de Rehabilitación Física del hospital
LOS EQUIPAMIENTOS DE PIURA
ORGANIZACIÓN
127
La plazuela de la entrada principal funciona como eje organizador, que da acceso directo al edificio del hospital, la Dirección Regional de Salud y el Instituto Peruano de Oftalmología. Mientras que al norte del predio encontramos los departamentos de Laboratorio Regional y Centro de Rehabilitación Física, a los cuales se llega a través del edificio principal del hospital.
LEYENDA TERRENO
CIRCULACIÓN INTERNA
AV. PRINCIPAL
ACCESOS
AV. INDEPENDENCIA
EDIFICIO DEL HOSPITAL
AV. GUILLERMO IRAZOLA
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD
AV. UNIVERSITARIA
CENTRO DE REHABILITACIÓN FÍSICA
CALLE LOS BRILLANTES
INSTITUTO DE OFTALMOLOGÍA
AV. INDEPENDENCIA
AV. GUILLERMO IRAZOLA
INGRESO PRINCIPAL - AV. INDEPENDENCIA
AV. UNIVERSITARIA
AV. INDEPENDENCIA - ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS
E. S. EMERGENCIAS - AV. UNIVERSITARIA
E. S. DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD - AV. GUILLERMO IRAZOLA
E. S. CENTRO DE REHABILITACIÓN FÍSICA CALLE LOS BRILLANTES
CALLE LOS BRILLANTES
ZONIFICACIÓN
LOS EQUIPAMIENTOS DE PIURA
La edificación se compone de varios pabellones los cuales tan distribuidos de tal forma que cada uno de ellos cuenta con áreas verdes a su alrededor. En la entrada principal crece uno de los edificios más importantes del hospital, este cuenta con un total de 6 pisos y es el eje vertical articulador del equipamiento, en el se desarrollan gran parte de los servicios que brinda todo el hospital. Asimismo, en el primer nivel al entrar por la av. Guillermo Irazola se encuentra posicionado el segundo volumen más importante el cuál sirve para la Dirección Regional de Salud (Direza-Piura). Además otro espacio fundamental es el planteamiento ordenado de estacionamientos, los cuales se encuentran realizados en una gran área que colinda a la av. Independencia. Finalmente, los otros puntos de atención están posicionados de forma ordenada y rectangular, lo cuál ayuda al buen funcionamiento del lugar.
RELACIÓN FUNCIONAL Desde el primer momento se tomo en cuenta la función y buen ordenamientos de los espacios dentro del hospital, sin embargo el eje vertical conformado por el edificio guarda relación directa con los demás puntos, debido a que en su interior tiene un gran pasillo lineal que ayuda a aprovechar cada espacio y a su ves cuenta con ingresos o salidas desde los cuatros puntos.
LEYENDA TERRENO
ACCESOS
AV. PRINCIPAL
EDIFICIO DEL HOSPITAL
AV. INDEPENDENCIA
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD
AV. GUILLERMO IRAZOLA
129
AV. UNIVERSITARIA CALLE LOS BRILLANTES
CENTRO DE REHABILITACIÓN FÍSICA INSTITUTO DE OFTALMOLOGÍA ESTACIONAMIENTO
ESTADO DE CONSERVACIÓN VEREDAS DEL EXTERIOR
ESTACIONAMIENTO
Las veredas y pistas del exterior se encuentran en mal estado, estas presentan grietas y diversos agujeros. Esto es perjudicial para la población porque puede ocasionar accidentes de los usuarios cuando lo usan.
PAREDES EXTERIORES PISCINA OLÍMPICA
Las paredes que rodean el perímetro del equipamiento poco a poco se van descascarando, es por ello que es fundamental su cuidado. También se evidencia déficit de mantenimiento en el piso interior.
ÁREAS VERDES CAMPO DE BALONCESTO Y VÓLEY
LOZA DE FÚTBOL SECUNDARIA
Existe gran cantidad de áreas verdes en el interior del establecimiento estos se encuentran en buen estado, eso es un punto fundamental para el lugar ya que la vegetación sirve como punto de integración de los usuarios.
ÁREAS MÉDICAS Las distintas áreas médicas se encuentran en un estado medio de mantenimiento, sin embargo en su interior cuenta con equipos médicos y herramientas de baja calidad .
ÁREAS VERDES
FUNCIONALIDAD DEL EQUIP. CAPÍTULO 7
7.1. CIRCULACION VETICAL Y HORIZONTAL CIRCULACION HORIZONTAL En toda el área del equipamiento podemos ver una circulación lineal la cual ramifica cada cierto tramo a una especialidad distintas las cuales están distribuidos de acuerdo a pabellones. Cada una de estas zonas cuenta con áreas verdes las cuales direccionan la circulación del usuario y favorecen la interacción del ser humano con la naturaleza.
LOS EQUIPAMIENTOS DE PIURA
TORRE PRINCIPAL La torre central cuenta con un pasillo lineal amplio el cual permite una circulación con mayor fluidez, asimismo cuenta con tres puntos de ingreso el cuál ayuda a que funcione como punto articulador para conectar de conforma recta este pabellón con los otros.
131
LA ZONA DE OFTALMOLOGIA Esta organizado por bloques los cuales siguen una retícula ortogonal, el cuál permite conectar cada uno de los espacios a través de una circulación lineal acompañado de áreas verdes lineales los cuales direccionan el recorrido. ZONA DE DIRECCIÓN REGIONAL Cuenta con dos ejes importantes en su interior los cuales se interceptan en un espacio verde. Los ejes se encuentran en el centro del edifico, de forma lineal, esto permite el fácil acceso de las personas a los distintos pabellones del hospital.
LEYENDA INGRESOS
C. PRINCIPAL
DIRECCIÓN REGIONAL
C. SECUNDARIA
OFTALMOLOGIA TORRE PRINCIPAL
L
CIRCULACION VERTICAL El único pabellón que cuenta con circulación vertical es el central, este cuenta con 6 pisos los cuales se conectan por escaleras y a sensores. La circulación esta ubicada principalmente al inicio de la entrada, el cuál permite desplazarse a los pisos superiores con mayor rapidez y facilidad. Dentro de los puntos de circulación existen elementos de evacuación ante sismos como la escalera de emergencia, esta se ubica en la esquina más alejada de todos los pasillo.
LEYENDA PUNTOS DE CIRCULACIÓN VERTICAL .ESCALERA .ASCENSOR
ESPACIO Y ESCALAS El equipamiento tiene varios espacios de atención organizados por especialidad, asimismo cada una de ellas se encuentra establecido en pabellones propios los cuales están distribuidos de forma uniforme en todo el área trabajada. EL pabellón principal evidencia un gran cambio de escala, lo cuál permite que este tome el protagonismo a comparación de los otros espacios, además cuenta con una amplia cantidad de vanos y muro cortina en el perímetro lo cuál ayuda a mitigar el impacto de los rayos solares, problema que es muy evidente en el lugar.
SOSTENIBILIDAD DEL EQUIP. CAPÍTULO 7
7.6. SOSTENIBILIDAD DEL EQUIPAMENTO FORMA Y ENVOLVENTE
LOS EQUIPAMIENTOS DE PIURA
El equipamiento cuenta con una forma rectangular, en su interior los ambientes son ortogonales los cuales están distribuidos homogéneamente en todo el terreno. Asimismo la estructura se encuentra elevado a 1 metro del nivel del terreno, esto ayuda a evitar inundaciones en las instalaciones en el tiempo de lluvias. El volumen principal cuenta con 6 pisos los cuales tiene la misma tipología y distribución que la primera este volumen genera gran impacto en el terreno, por su forma y dimensión. A su ves las áreas aledañas son de uno a dos pisos como máximo, lo cual es usado por especialidades menos complejas. El área cuenta con una gran densidad de área construida, sin embargo en sus interiores existe presencia de área verde el cuál equilibra lo construido con lo natural.
133
ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD El hospital tiene una estructura a porticada de concreto los cuales están distribuidos dejando una luz de 5 metros entre cada uno de ellos. A su vez tiene muros divisores realizados de ladrillo y cemento. En su fachada cuenta con parasoles que forman una trama peculiar el cuál ayuda a mitigar el impacto del sol en el interior de los espacios. Asimismo tiene grandes ventanales en todos los muros esto ayuda a crear en el interior ventilación cruzada y generar confort térmico que mitiga el clima bochornoso del lugar. El equipamiento cuenta con texturas lisas como el concreto pulido cerámica en los espacios interiores.
EFICIENCIA ENERGETICA El equipamiento es símbolo del buen uso de la eficiencia energética debido a que usa grandes ventanales en todo su perímetro para iluminación aprovechar la iluminación natural durante todo el día y la ventilación natural, la cual ingresa a todos los ambientes con facilidad, permitiendo el ahorro de energía a través del uso del aire acondicionado.
BIO - SEGURIDAD El equipamiento tiene varios puntos de recolección de residuos sólidos separados por categorías. Asimismo cuenta con escaleras de evacuación el cual permite la evacuación segura del usuario en casos de sismos. Tiene ambientes amplios que sirven como espacios de recreación y bioseguridad ante sismos, sim embargo se debe de implementar la señalización y mejorar las áreas comunes de reunión ante sismos, porque muchos de ellos se encuentran en mal estado, lo cuál es alarmante porque deben ser sitios seguros que resguarden la vida del usuario.
INFRAESTRUCTURA VERDE El área cuenta con áreas verdes dispersas en todo el terreno el cual crea microclimas y espacios que sirven como ejes que direccionan la circulación del usuario dentro de los pabellones, sin embargo toda su área destinada no es la suficiente para cumplir con los requerimientos mínimos de área verde.
LOS REFERENTES
08
CAPTADOR DE AGUA DE CHERAN
BOSQUE DE CHAPULTEPEC
CAPTADOR DE AGUA DE CHERAN
IDENTIDAD DELREFERENTE CAPÍTULO 8
UBICACIÓN EQUIPAMIENTO: Captador de agua de Cheran UBICACIÓN: Cherán, Michoacán, cerro de Kukundicata DIMENSIONES: 16 mil m2 CAPACIDAD: 20 millones de litros de agua
LOS REFERENTES
Como parte de sus esfuerzos, crearon un gran sistema de recolección de agua de lluvia en una montaña llamada cerro Kukundicata. Su lucha ha sido para proteger su tierra, los bosques, el agua, el aire y la tierra, así como para cuidar a las personas que viven allí. El tanque se encuentra en el cráter del cerro Kukundicata y ha ayudado a la comunidad a reforestar áreas dañadas, resolver el problema de la basura y asegurarse de que el agua se utilice de manera eficiente para proteger los ríos. El proyecto recibió apoyo de organizaciones y utilizó una geomembrana para recolectar y purificar el agua, que luego se almacena en cisternas. Además, funciona con energía solar. Este sistema beneficia a 15 comunidades, proporcionando agua potable diaria a sus habitantes. Fue construido en 2015 y terminado en 2016, proporcionando una reserva de agua para emergencias y reduciendo significativamente los costos de agua embotellada.
141 31
CONTEXTO INMEDIATO: En el contexto inmediato contamos con una Av. San Juan Tumbio que es la que conecta una ciudad con otra de la cual deriva uno de 2 caminos hacia el captador de agua seguido tenemos la Plaza de toros, el Hospital Integral de Cheran, y la rodean dos barrios Joaquin Amaro y el barrio 3 y San Pedro.
CONCEPTUALIZACIÓN
CERCA
FILTROS
GEOMEMBRANAS
HOYA
VOLCAN KUKUNDICATA
En el diseño integral del Captador Pluvial, es crucial destacar que la conceptualización, refleja la naturaleza orgánica del proyecto. Este innovador sistema fue concebido y ejecutado por el gobierno de usos y costumbres, subrayando su arraigo en la comunidad y su compromiso con la sostenibilidad local. El núcleo del proyecto se encuentra en la cima del cerro, donde se ubica el área de captación y la hoya de almacenamiento. Una línea de conducción serpentea por la ladera del cerro, guiando el agua hacia abajo de manera controlada. Este enfoque descendente incorpora un componente visual que resalta la integración del sistema con el entorno natural circundante. El trayecto culmina en una cisterna de 500 m3, que actúa como un punto de almacenamiento estratégico. Para garantizar la calidad del agua recogida, el sistema incorpora un filtro de flujo ascendente, eliminando cualquier partícula o impureza antes de avanzar en el proceso. Tras pasar por este proceso de filtración, el agua es dirigida hacia una segunda cisterna de 50 m3, funcionando como un paso intermedio antes de su ingreso a la planta purificadora. Finalmente, el flujo culmina en la planta purificadora, un hito en el proyecto que simboliza el compromiso de la comunidad con el acceso a agua de calidad. Esta instalación no solo purifica el agua, sino que también representa un esfuerzo colectivo hacia la autosuficiencia y sostenibilidad en el suministro de agua potable para la comunidad.
CERCA: Marcando el perímetro del captador. FILTROS: Encargado de filtrar los residuos del agua de lluvia que luego sera almacenada. SECCIONES: Encargados de captar el agua con una capacidad de 4mill metros cuadrados cada 1. CAPACIDAD: 20 millones de litros de agua TERRENO: Volcán kukundicata
ESQUEMA GENERAL DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA.
LEYENDA:
ORGANIZACION Y ACCESOS
POZO 1
Para realizar el ingreso a la planta captadora tienes únicamente un camino marcado, al ser un volcán inactivo se ingresar por más lugares, pero actualmente hay un camino por el puedes ingresar mediante in vehículo por lo cual podríamos decir que se tiene una circulación lineal pero al estar ubicado en el volcán se tiene que subir en forma de espiral.
POZO 2
PLANTA DEPURADORA
TANQUE PRINCIPAL
CAPTADOR DE AGUA PLUVIAL
LEYENDA: Av. San Juan Tumbio Carretera sin nombre CAPTADORA DE AGUA POZO 1
POZO 2 CAPTADORA DE AGUA
LOS REFERENTES
TANQUE PRINCIPAL
143
J SAN BIO TUM UAN
LEYENDA:
BIO UM NT JUA SAN
CAPTADORA DE AGUA
CENTROS EDUCATIVOS
La captadora es administrada únicamente por habitantes de Cherán el agua recolectada se distribuye en edificios públicos, colegios, hospitales y casas.
HOSPITAL INTEGRAL
PLAZA DE TOROS MONUMENTAL SAN FRANCISCO DE ASIS
SA N
JU AN
TU M BI O
LEYENDA FILTROS ALMACEN DE AGUA GEOMENBRANA
LOS REFERENTES
GEOMENBRANA
145
Las geomembranas al ser un material poco absorbente libre de concreto que evita que el agua se filtre entre la rocas. Cada una de las 4 secciones se encarga de captar el agua de lluvia el cual antes de llegar a la olla de captación pasa por un filtro que retiene la basura y variedad de contaminantes. Luego baja hacia las cisternas, finalizando en la planta purificadora
LEYENDA FILTROS
GEOMENBRANA GEOMENBRANA
material poco absorbente libre el agua se filtre entre la rocas. se encarga de captar el agua de a la olla de captación pasa por ra y variedad de contaminantes. rnas, finalizando en la planta
CONCEPTUALIZACÓN 1.- En el proceso de recolección del agua, las geomembranas desempeñan un papel crucial al dirigir el flujo hacia la olla captadora. Esta estrategia no solo facilita la recogida del vital líquido, sino que también actúa como una barrera impermeable, evitando eficazmente que el agua se filtre hacia el suelo circundante. 2.- Una vez recogida, el agua sigue su curso a través de hábiles canales de conducción que la dirigen hacia los cárcamos, donde aguarda su siguiente fase en el proceso. Este sistema eficiente garantiza que el agua sea canalizada de manera efectiva hacia su destino final. 3.- La calidad del agua es un aspecto esencial en este proceso, y es aquí donde entra en juego un sistema de filtración avanzado. Tubos especializados permiten que el agua atraviese diversos filtros, asegurando que cualquier impureza sea eliminada, y que el líquido resultante alcance los estándares de potabilidad requeridos. 4.- Después de pasar por el sistema de filtración, el agua es dirigida hacia las cisternas, donde encuentra su lugar de almacenamiento. Estas cisternas desempeñan un papel vital, asegurando un suministro constante de agua disponible para su uso posterior en la comunidad . 5.- En una etapa posterior, el agua tratada tiene como destino la planta purificadora. Este paso adicional garantiza que cualquier remanente de impurezas sea eliminado por completo, asegurando que el agua alcance los más altos estándares de pureza. 6.- La planta no se limita simplemente a purificar el agua; también ofrece servicios complementarios, como el lavado y llenado de envases. Esta iniciativa contribuye a la sostenibilidad ambiental y facilita a los habitantes de la comunidad el acceso a recipientes limpios y seguros para el almacenamiento de agua potable. 7.- La sostenibilidad energética es un componente clave de este sistema, evidenciado por el hecho de que el sistema de bombeo y todas las necesidades eléctricas en la cima del cerro son abastecidos por paneles fotovoltaicos. Esta solución no solo garantiza la operatividad continua del sistema, sino que también reduce la huella ambiental al depender de fuentes de energía renovable.
ACCESIBILIDAD CAPÍTULO 8
A
CIRCULACIÓN HORIZONTAL En la captadora de agua, se generan caminos que cruzan la cubierta de geomembrana, para facilitar el acceso al depósito del fluido y el mantenimiento de la hoya, ya que esta debe pasar frecuentemente por procesos de limpieza a los filtros de residuos sólidos o sedimentados. Generando recorridos, a través de lo que se conoce cómo andaderas, debido a que están encima de una capa de filtración, configurando un eje radial con la hoya de almacenamiento de agua en el centro.
DISTRIBUCIÓN CAPTADOR DE AGUAS PLUVIALES
LOS REFERENTES
El área de 2 000 m2 de captador de agua pluviales, está conformado principalmente por la cubierta de geomembrana que aparta la mayoría del espacio de este. También, encontramos la hoya de almacenamiento de agua en el centro. Este equipamiento solo está a disposición de personal especializado y autorizado para la intervención de los procesos que llevan a cabo en el lugar, y carece de rampas y accesos incluyentes con las personas discapacitadas.
147
A
B
B
LEYENDA
ANDADERAS
ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS
GEOMEMBRANA FILTRO HOYA DE ALMACENAMIENTO EJE ARTICULADOR CIRCULACIÓN
HOYA DE ALMACENAMIENTO Y FILTROS
El Captador de Aguas Pluviales, está emplazado en un espacio abierto y despejado, con el propósito de llegar a captar directamente la mayor cantidad de agua proveniente de las lluvias que superan los 1000 litros por metros cuadrados acumulados al año, lo que genera una instalación con una escala aplastante, donde la relación con el cielo es parte importante con su función. Mientras que en la planta purificado encontramos una escala más íntimas, con los espacios mínimos para la purificación de este fluido y su distribución. Sin embargo, ambos coinciden al tener un entorno vegetal amplio, cubierto de árboles o variadas áreas verdes naturales.
PLANTA TRATADORA Los procesos de purificación del agua se dan en la fase final de la conducción de las aguas del captador, que llegan hacia la Planta Tratadora, la cual cuenta con los espacios necesarios para llevar a cabo este procedimiento, dividiéndose en tres áreas: tren de tratamiento del agua, lavado de garrafones y el área de llenado y sellado de garrafones, que disponen de la maquinaría adecuado para la producción de garrafones de agua. Además de también contar con un baño en el local. Se destaca la carencia de rampas para el acceso a estos espacios.
LEYENDA TREN DE TRAT. DE AGUA LAVADO DE GARRAFONES LLENADO Y SELLADO DE GARR. SERVICIOS HIGIENICOS ZONA DE DESPACHO EJE ARTICULADOR
SECCIÓN A - A
SECCIÓN B - B
LOS REFERENTES
ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD
149
GEOMEMBRANA DEL PISO Y TALUDES: Las geomembranas son láminas impermeables fabricadas con materiales sintéticos, creadas para evitar el paso de fluidos. Estos materiales se emplean en construcción para crear barreras que impidan la filtración de líquidos y gases. Asimismo, presentan resistencia a la abrasión, perforación y penetración por raíces, lo cuál es conveniente en este tipo de proyectos al aire libre y sobre montañas. Además, son resistentes a la degradación biológica y agentes químicos, lo que asegura su durabilidad y eficacia a lo largo del tiempo, también se caracterizan por su alta flexibilidad y fácil instalación, por ello pueden ser cortadas y moldeadas para adaptarse a cualquier forma o tamaño de la superficie que se desee impermeabilizar. CUBIERTA FLOTANTE: Las cubiertas son un techo diseñado para resguardar el agua de lluvia almacenada en el captador de agua. Al comienzo de la temporada de lluvias, descansa en el fondo. A medida que llueve y el agua entra en la hoya, la cubierta flota sobre ella, elevándose gradualmente hasta alcanzar el borde de la capacidad de excedencia. Este sistema reduce el 100% de evaporación del agua, disminuye la formación de algas, reduce la salinidad del agua, y disminuye la sedimentación de polución ambiental en el fondo del embace. FLOTADORES: Los flotadores tienen forma de rectángulo elaborado con poliestireno y revestido con una geomembrana de PVC, esta estructura se crea con el propósito de reducir la carga sobre la cubierta, evitando daños a la geomembrana. Además, actúa como una barrera para dirigir el flujo hacia áreas específicas, limitando así la formación de canales no deseados. CANALES DE CONDUCCIÓN DE AGUA DE LLUVIA: Se trata de canales destinados a conducir el agua de lluvia, conformados por bolsas de geomembrana rellenas de arena, conocidas como "contrapesos". Estos elementos desempeñan la función de estructurar los canales en la cubierta flotante, facilitando el drenaje del agua de lluvia hacia el punto de bombeo en la hoya. CÁRCAMOS PARA LA RECOLECCIÓN Y DRENAJE DEL AGUA DE LLUVIA: Los cárcamos son una estructura la cuál posibilita la captura y retención del agua con el propósito de ser bombeada. También sirve como ubicación para el equipo de bombeo, el cual se utiliza para aspirar el agua desde el entorno hacia el interior de la planta de recolección de agua.
CUBIERTA FLOTANTE DETALLE DE LOS FLOTADORES
AGUA DE LLUVIA FLOTADORES
GEOMEMBRANA CONTRAPESO AGUA DENTRO DE LA OLLA
CÁRCAMOS
PANELES FOTOVOLTAICOS
CISTERNA
FILTRO RÁPIDO DE FLUJO ASCENDENTE
PANELES FOTOVOLTAICOS: Los paneles fotovoltaicos son un sistemas que convierte la energía solar en energía eléctrica. Esta energía se emplea para alimentar el sistema de bombeo ubicado en el cárcamo, facilitando así la succión del agua desde el exterior hacia el interior de la hoya de recolección de aguas pluviales. TUBERÍA DE LIMPIEZA: La tubería de limpieza, está situada en la parte inferior del suelo de la hoya de almacenamiento, desempeña la tarea de eliminar los sedimentos sólidos acumulados en el fondo o de vaciar completamente la hoya. Esta tubería, es de 4 pulgadas de diámetro y está fabricada con hierro dúctil, cuenta con una válvula de compuerta ubicada en la caja de válvulas 2. El agua que fluye a través de esta tubería se dirige hacia la parte sur del cerro. LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE LA HOYA A LA PLANTA PURIFICADORA: Es una tubería de hierro dúctil de 4 pulgadas de diámetro, conectada desde la hoya hasta la planta purificadora. A lo largo de su trayectoria, atraviesa 5 cajas rompedoras de presión, 6 cajas de válvulas, una cisterna superficial de 500 m³, un filtro rápido de flujo ascendente y una cisterna de 50 m³. CISTERNA: Son recipientes diseñados para acumular agua de lluvia y preservar su calidad. Este sistema de almacenamiento consta de dos cisternas capuchinas, una con capacidad de 50 m³ y otra de 500 m³. Ambas cisternas están compuestas por una estructura cilíndrica construida con tabiques dispuestos en forma de capuchón (de canto), fortalecida mediante una malla electrosoldada. FILTRO RÁPIDO DE FLUJO ASCENDENTE: Su propósito es capturar los sólidos suspendidos mediante capas de material pétreo con diferentes tamaños de grano, las cuales disminuyen en dirección al flujo. En este tipo de sistemas, el agua se ve obligada a fluir ascendente a través de las diversas capas de material filtrante. FILTROS DE LA PLANTA PURIFICADORA: La planta purificadora es un establecimiento equipado con sistemas especializados para la purificación del agua. Ofrece servicios que incluyen el lavado y llenado de envases, gestionados por personal debidamente capacitado. El propósito fundamental de esta planta es suministrar a los habitantes de la comunidad agua de calidad apta para el consumo humano. En sus sistema cuenta con 5 filtros que permiten purificar y limpiar el agua adecuada mente estos son el filtro tamiz, filtro de lecho profundo, filtros pulidores, lámpara de luz UV y el ozono.
SOSTENIBILIDAD CAPÍTULO 8
EFICIENCIA ENERGÉTICA El proyecto destaca por su enfoque sostenible, aprovechando debido a que aprovecha la energía solar para su operación a través de los paneles fotovoltaicos los cuales brindan energía a las bombas de forma continua. Asimismo por medio de este existe un total de 15 comunidades que se han visto beneficiadas con esta iniciativa, asegurando un suministro diario de agua potable. Este megaproyecto nos muestra que no es necesario contar con recursos abundantes ni realizar construcciones complicadas para abordar problemas grandes. Asimismo, desde su construcción ha generado impactos positivos para 16,207 habitantes de Cherán, debido a la creación de una reserva de agua de cuatro meses para situaciones de emergencia, y la optimización del abastecimiento de la planta de tratamiento, reduciendo hasta en un 87 por ciento el costo de un garrafón de agua.
PANELES FOTOVOLTAICOS
LOS REFERENTES
FORMA Y ENVOLVENTE
151
La olla captadora de aguas pluviales es de forma ovalada en su exterior y rectangular en el fondo, se encuentra ubicado en el cerro llamado Kukundicata, localizado en la comunicad autogobernada de Cherán, Michoacán. La área que le rodea es montañosa e irregular, por ello los pobladores de la zona aprovecharon las irregularidades del terreno y los pozos que se formaron por el volcán e infiltraron el proyecto en todas las áreas en las cuales se formaron grandes pozos. PLANTA PURIFICADORA DE AGUA
BIO-SEGURIDAD
LEYENDA: PUNTOS DE LIMPIEZA Y RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
La planta captadora de aguas pluviales no produce residuos solidos para su funcionamiento, sin embargo si atrapa los residuos sólidos provenientes del exterior, como basura, troncos, prendas, residuos inorgánicos, entre otros. Por ello, estos objetos son atrapados en los puntos de tuberías para limpieza y los filtros de agua, ubicados en cada cierto punto del sistema, esto ayuda a prevenir la obstrucción de las tuberías y el desgaste del sistema. Posteriormente, todos los residuos que son captados en cada uno de estos puntos son arrojados a contenedores de segregación en el cual se separan los residuos y luego se pasa por un proceso de descomposición y reciclaje.
INFRAESTRUCTURA VERDE Y PAISAJISMO PATITAS NEGRAS FLOR DE CUITLACOCHE GIRASOL MORADO
La planta recolectora de agua pluvial en Cherán aprovecha la topografía natural de las montañas del lugar, asimismo cuenta con una gran infraestructura verde alrededor del proyecto gracias a los grandes bosques que están en su periferia, es así que su elaboración ayudo a rescatar muchos de estos bosques verdes que se encontraban en peligro de extinción debido a la deforestación ilegal de arboles. La planta se posicionó como un punto importante el cuál brinda agua durante todo el año a los sembríos. Los bosques de Cherán cuentan con una gran variedad de flora entre ellos están: el pino lacio, patitas negras, alucema, escoba chica, roya agalladora de conos de pino, encino quiebra hacha, encino blanco, flor de cuitlacoche, flor de araña, cosmos scabiosoides, árnica mexicana, anisillo, campana terciopelo, tlatomaxíhuitl, curuba, girasol morado, campanilla morada y tlacote.
BOSQUE DE CHAPULTEPEC
IDENTIDAD DEL REFERENTE CAPÍTULO 8
UBICACIÓN EQUIPAMIENTO: Bosque Urbano Chapultepec UBICACIÓN: Miguel Hidalgo - Ciudad de México - México COORDENADAS: 19°24′47″N 99°11′52″O SUPERFICIE: 678 hectáreas (6.78 km²) DIVISIONES: 4 sectores
Siendo el parque urbano más grande de América, el Bosque de Chapultepec es uno de los espacios más importantes en Ciudad de México, no solo por su extensión, sino por su historia y relevancia cultural. Dentro de su perímetro habitan cientos de especies de plantas y animales, y se reúnen miles de personas que buscan un poco de aire fresco y belleza natural.
LOS REFERENTES
CONTEXTO INMEDIATO:
157
En el contexto inmediato contamos principalmente con urbanizaciones de Ciudad de México. Asimismo encontramos al Parque Lincoln y el monumento El Ángel de la Independencia, cercano al sector 1 del Bosque; también a la Escuela Nacional Preparatoria N° 4 "Vidal Castañeda y Najera" y el parque Lira, próximo al sector 2; así como la Universidad Anáhuac México Norte, cercana al sector 3; y la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, cercana al sector 4.
CONCEPTUALIZACIÓN Este parque urbano inicio siendo un bosque histórico que fue considerado como lugar sagrado y sitio estratégico debido a los manantiales que surtían de agua potable a la capital del imperio mexica. Por lo que desde aquellas épocas hasta la actualidad el rescate del bosque se diseño de manera que se respete los patrimonios que alberga este lugar y trazar caminos de acuerpo al terreno y la topografía, formando lo que se conoce ahora como el Bosque de Chapultepec.
CONSERVACIÓN DE CAMINOS: Marcados por el imperio
CONSERVACIÓN DE VEGETACIÓN: Arboles y arbustos pre-existentes
CONSERVACIÓN DE LAGOS: Manantiales que utilizaba el imperio
ACCESOS El diseño de accesos en este equipamiento abarcar ser un protagonista mediante su recorrido y la conexión de espacios los diferentes actividades que se desarrollan en cada una de ellas, como los acceso de la Calle Paseo de Reforma que nos permiten ingresar a zonas como El Jardín Botánico, Castillo de Chapultepec, Zoológico de Chapultepec. Tambien desla AV. Constituyente, nos accede al Planeta Azul.
LEYENDA ACCESO AL BOSQUE
ACCESO ALGUN EDIFICIO AVENIDAS PRINCIPALES
LOS REFERENTES
ORGANIZACIÓN
159
El parque urbano se encuentra dividido en 4 sectores principales y que constituyen el diseño natural de Chapultepec, siendo así que están se orden, en museos, parques, bosques, lagos, auditorios, espacios naturales y culturales, entre otros; generando una dinámica de espacios continuos que impactan en los visitantes.
LEYENDA SECTOR 01
SECTOR 02 SECTOR 03 SECTOR 04
ZONIFICACIÓN La zonificación brutalista de marca el diseño de Chapultepec, se desligan desde su distribución desde su estacionamiento, hasta museos de arte , con una combinación de jardines y lagos que conectan al diseño en el 1er Sector; seguidamente tenemos auditorios y teatros, ferias, museos, parques y la expansión de mas lagos, en el 2do Sector; además en el 3er Sector se involucra espacios como clubes, rotondas, campos, y en este caso un Colegio, como es el de Arquitectos; como ultimo tenemos el Sector 4to donde tenemos espacios culturales, cineteca, bodegas, parque; y una variedad de entornos que hacen dinámica y característica al diseño urbano.
A
A
LEYENDA SECTOR 1 PARQUE URBANO
CENTRO DE CULTURA
CALZADA PEATONAL CHIVATITO
LAGO MENOR
AUDITORIO NACIONAL Y TEATRO DEL INBA DEL BOSQUE
MUSEO DE HISTORIA NATURAL
PARQUE WINTON
SECCIÓN A-A
LAGO MAYOR
SECTOR 3
ZOOLOGICO DE CHAPUTEPEC
PARQUE CRI CRI
MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA
BIBLIOTECA DE SEMILLAS
MUSEOS INTERCONECTADOS
RESTAURACION DE SUELO SANEAMIENTO Y REVEGETACION
PARQUE GANDHI MUSEO RUFINO TAMAYO
BOSQUE CLAUSEL
PARQUE DE LA AMISTAD
CLAUSURA Y REMEDIACION DEL TIRADEROA CIELO ABIERTO
ERMITA VASCO DE QUIROGA
PASO DEL CONEJO
JARDIN BOTANICO
EQUIPAMENTO PANTEÓN DOLORES
MUSEO NACIONAL DE HISTORIA CASTILLLO DE CHAPULTEPEC
PARQUE CULTURA URBANA (PARCUR)
COMPLEJO CULTURAL LOS PINOS
SECTOR 4
CASA LÁZARO CÁRDENAS
ENTORNO MANANTIALES
CALZADA MOLINO DE REY
ESPACIO CULTURAL EX FABRICA DE PÓLVORA
SECTOR 2
PARQUE POLVORINES
PARQUE ROSARIO CASTELLANOS
CINETECA NACIONAL CHAPULTEPEC
CALZADA PEATONAL DE LOS PINOS
BODEGA NACIONAL DE ARTE Y TALLERES
PARQUE DE LA LUZ
ERMITA VASCO DE QUIROGA
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CAPÍTULO 8
CIRCULACIÓN La tipología de circulación en este 1er Sector que maneja el diseño de espacios es de manera horizontal y en algunas zonas verticales, como los espacios de acceso vehicular y otras peatonales, aportando al desplazamiento de los usurarios.
1ER SECTOR LEYENDA CIRCULACIÓN PEATONAL LOS PINOS
INTERCONEXIÓN DE MUSEOS
CIRCULACIÓN PEATONAL CHIVATITO TRANSPORTE TERRESTRE
PARQUE GANDHI
ZOOLÓGICO DE CHAPULTEPEC PARQUE TAMAYO
LOS REFERENTES
DISTRIBUCIÓN
161
El análisis de distribución en los espacios son delimitados por 3 ejes principales; el cultural, el de conectividad y el ambiental, que permiten remarcar cada espacio en este 1er Sector como: pabellones, complejos, parques y/o zoológicos, entre otros. Cuenta con un aforo de 245 Hab.
LEYENDA EJE CULTURAL
EJE DE CONECTIVIDA EJE AMBIENTAL
COMPLEJO CULTURAL CABLEBÚS CHAPULTEPEC
ESPACIALIDAD Y ADMOSFERA SECCIÓN A-A La escala y sensaciones en los espacios marca muy bien la relación con el interior y exterior de cada diseño como en este caso es el Parque urbano que se caracteriza por su movimiento en escalas.
LEYENDA PABELLÓN MUSEO TAMAYO SECCIÓN A -A
LOS PINOS
CASA DEL MAÍZ Y LA CULTURA ALIMENTARÍA
PABELLÓN NATURALEZA Y CULTURA
CIRCULACIÓN SECTOR
2DO
LEYENDA CIRCULACIÓN PEATONAL LOS PINOS
PARQUE ROSARIO CASTELLANOS
CIRCULACIÓN PEATONAL CHIVATITO TRANSPORTE TERRESTRE
PARQUE DE LA LUZ
MUSEO HISTORIA
Identificando la circulación en este 2do Sector que maneja el diseño de espacios es de manera horizontal y en algunas zonas verticales, como los espacios de acceso vehicular y otras peatonales, aportando al desplazamiento de los usurarios.
DISTRIBUCIÓN
NATURAL
LEYENDA EJE CULTURAL PASEO DE LOS TRUENOS
EJE DE CONECTIVIDA EJE AMBIENTAL
.
La distribución en los espacios son delimitados por 3 ejes principales; el cultural, el de conectividad y el ambiental, que permiten remarcar cada espacio en este 2do Sector como, museos, centros culturales, parques, entre otros. Cuenta con un aforo de 168 Hab.
CENTRO DE CULTURA AMBIENTAL
ESPACIALIDAD Y ADMOSFERA
CABLEBÚS PULTEPEC
SECCIÓN B - B
LEYENDA PARQUE ROSARIO CASTELLANOS SECCIÓN B -B
Analizando la escala y sensaciones en los espacios marca muy bien la relación con el interior y exterior de cada diseño como en este caso es el Parque Rosario Castellos que proporciona en ella la belleza en paisaje y las conexiones con la naturaleza.
CIRCULACIÓN El formato de circulación en este 3er Sector que maneja el diseño de espacios es de manera horizontal y en algunas zonas verticales, como los espacios de acceso vehicular y otras peatonales, aportando al recorrido de los usurarios.
3ER SECTOR
LEYENDA CIRCULACIÓN PEATONAL LOS PINOS
RESTAURACIÓN DEL SUELO, SANEAMIENTO Y REVEGETACIÓN
CIRCULACIÓN PEATONAL CHIVATITO TRANSPORTE TERRESTRE
BIBLIOTECA DE SEMILLAS
PASO DEL CONEJO
BOSQUE CLAUSELL
PARQUE CRI CRI
DISTRIBUCIÓN
LOS REFERENTES
El manejo de su distribución en los espacios varían a partir de 3 ejes principales; el cultural, el de conectividad y el ambiental, que permiten remarcar cada espacio en este 3er Sector como: parques, bibliotecas, bosques y/o zonas verdes, entre otros. Tiene un aforo de 243 Hab.
163
LEYENDA EJE CULTURAL
.
EJE DE CONECTIVIDA EJE AMBIENTAL CABLEBÚS CHAPULTEPEC
ESPACIALIDAD Y ADMOSFERA Desarrollando la espacialidad, se puede decir que marca muy bien la relaciones con el interior y exterior de cada diseño como en este caso es el Parque Cultura Urbano que con mucha llegada al publico genera lazos y vínculos entre sus visitantes.
LEYENDA PARQUE CULTURA (PARCUR) SECCIÓN A - A
SECCIÓN A-A URBANA
PARQUE CULTURA URBANA (PARCUR)
PANTEÓN DOLORES
CLAUSURA Y REMEDIACIÓN DEL TIRADERO A CIELO ABIERTO
SECTOR
4TO
ESPACIO CULTURAL EX FÁBRICA DE PÓLVORA
LEYENDA CIRCULACIÓN PEATONAL LOS PINOS
CIRCULACIÓN PEATONAL CHIVATITO
PARQUE POLVORINES
ENTORNO MANANTIALES
CIRCULACIÓN
ERMITA VASCO DE QUIROGA
TRANSPORTE TERRESTRE
Se analizó la circulación en este 4to Sector que maneja el diseño de espacios es de manera horizontal y en algunas zonas verticales, como los espacios de acceso vehicular y otras peatonales, aportando al desplazamiento de los usurarios.
DISTRIBUCIÓN LEYENDA EJE CULTURAL
EJE DE CONECTIVIDA BODEGA NACIONAL DE ARTE / TALLERES DE ARTES Y OFICIOS
EJE AMBIENTAL
CINETECA NACIONAL DEL PONIENTE CABLEBÚS CHAPULTEPEC
En síntesis la distribución en los espacios son delimitados por 3 ejes principales; el cultural, el de conectividad y el ambiental, que permiten remarcar cada espacio en este 4to Sector como, museos, centros culturales, parques, entre otros. Cuenta con un aforo de 88 Hab.
ESPACIALIDAD Y ADMOSFERA LEYENDA SECCIÓN B - B
PARQUE POLVORINES SECCIÓN B - B
Analizando la escala y sensaciones en los espacios marca muy bien la relación con el interior y exterior de cada diseño como en este caso es el Parque Polvorines que proporciona en ella la belleza en paisaje y las conexiones con la naturaleza.
SOSTENIBILIDAD CAPÍTULO 8
FORMA Y ENVOLVENTE Sus volúmenes predominantes son los arboles distribuidos en todo el bosque, los cuales por su antigüedad poseen una escala monumental. La relación de los entre los equipamientos internos y los caminos de circulación es directa y adaptativa al terreno. Existe una interacción armónica entre los elementos naturales y las zonas, como las lagunas, parques, museos, pabellones, monumentos, etc. En cuanto a la forma, se busca crear una sensación de transición gradual entre áreas, incorporando distintas escalas que van desde zonas arboladas aisladas hasta bosques más densos, generando áreas de sombra, puntos de reunión, y enormes ejes de circulación que invitan y generan circuitos de exploración. La envolvente del parque, se basa en la transición entre áreas sus naturales y entorno construido, que es directa y cruda.
LOS REFERENTES
ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD
165
Su materialidad varía según la zona y el equipamiento que contiene. La mayor superficie del parque es natural. Aún así usualmente, en las áreas urbanas, los materiales impermeables, como concreto, metal, vidrio o plástico, sellan el suelo. En cuanto a sus equipamientos, al ser algunos prehistóricos y otros modernos, sus materiales varían. Por ejemplo el Castillo de Chapultepec, fue construido con piedras de chiluca, vigas de cedro y otras maderas, traídas de los bosques del Desierto de los Leones y de Río Frío. Y en el caso de construcciones más contemporáneas como el Museo Nacional de Antropología, se emplearon materiales como el acero, el aluminio anodizado, concreto y mármol.
EFICIENCIA ENERGETICA
INFRAESTRUCTURA VERDE
La iluminación de este Bosque Urbano se caracteriza por su eficiencia, iluminación uniforme, clara y brillante, su tecnología LED y ahorro energético. En la primera sección del parque fueron rehabilitadas 274.08 hectáreas con iluminación LED de mejor calidad lumínica, con un bajo consumo y con un diseño colonial. En la segunda sección del parque fueron rehabilitadas 168.03 hectáreas con iluminación LED, además de que añadieron un total de 471 nuevos puntos de luz. En la tercera y cuarta sección del parque urbano se siguen manteniendo puntos de luz de vapor de sodio como iluminación.
Este bosque urbano, siendo un alma y un pulmón verde para la Ciudad, cuenta con una gran variedad de jardines y parques ecológicos, así como pabellones, islas verdes, huertos y espacios de educación ambiental, y de rehabilitación ambiental. Los Ahuehuetes son la especie vegetal más famosa de Chapultepec. También encontramos fresnos, truenos, cedros, sequoias, álamos, palmeras, ailes, pinos, gingkos , sicomoro, liquidámbar. En el Jardín Botánico y el Jardín de la Tercera Edad, está cubierto contamos con una colección de flores de ornato, suculentas, orquídeas y cactáceas, y en el zoológico también hay una isla de cactáceas.
BIO - SEGURIDAD El bosque por sí mismo no genera residuos de manejo especial, sin embargo, para los residuos generales cuenta con contenedores diferenciados para su almacenamiento temporal y con una diversidad de vehículos recolectores que apoyan en esta tarea. El bosque cuenta con 558 módulos, que contienen tres contenedores de residuos cada uno: orgánicos, inorgánicos con potencial de reciclaje e inorgánicos de aprovechamiento limitado. Estos módulos se encuentran distribuidos en las cuatro secciones del bosque, 452 en la primera sección; 88 en la segunda, 18 en la tercera y 10 en la cuarta. Estos incluyen las separaciones en vidrio, papel, plástico y metal. Los módulos son recolectados diariamente en la primera y segunda sección, mientras que la recolección de la tercera y cuarta sección son dos días a la semana.
LOS PROYECTOS
09
BOSQUE DE CHAPULTEPEC
“CHUYA YAKU” CAPTADORA DE AGUA
CRUZ MAGUIÑA RODRIGO ADRIAN
VILLANUEVA GONZALES MILAGROS
CENIZARIO OLIVARES JEREMY
Estudiante de Arquitectura
Estudiante de Arquitectura
Estudiante de Arquitectura
07 de Febrero del 2004
06 de Noviembre del 2003
17 de Diciembre del 2003
rcruzma@ucvvirtual.edu.pe
mvillanuevago01@ucvvirtual.edu.pe
jecenizarioo@ucvvirtual.edu.pe
Nuevo Chimbote
Chimbote
Nuevo Chimbote
UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD CAPÍTULO 9
UBICACIÓN EQUIPAMIENTO: Reservorio de aguas pluviales UBICACIÓN: Zona rural Bosque seco, Piura ,Piura
RIO PIURA
AV. ALGARROBOS
DIMENSIONES: Área de 470.74 ha Debido a la naturaleza del proyecto, que requiere estar cerca del agua por la función que desempeña, se encuentra en uno de los lugares más propicios para llevarse a cabo. Cuenta con un acceso fácil a través de una carretera, y está ubicado a una distancia prudente de la ciudad para evitar conflictos.
LOS PROYECTOS
CONTEXTO INMEDIATO
173 31
El entorno inmediato más cercano se extiende hacia el este y sureste, donde encontramos el centro poblado Huan y el río Piura. Hacia la zona sur, nos topamos con la urbanización Monte Bello I etapa, seguida por la ciudad de Piura, donde se ubican instituciones educativas como la Universidad Cesar Vallejo y la Universidad de Piura. En la zona oeste, nos encontramos con la Avenida Algarrobos, mientras que al norte se aprecia una extensa área árida y terrenos destinados a cultivos. El terreno seleccionado presenta un potencial idóneo para un equipamiento de esta índole, ya que puede adaptarse fácilmente. Además, en términos de topografía, no demanda un trabajo excesivo. Dado que cuenta con un bosque seco, los objetivos del proyecto incluirán la preservación de la gran mayoría de los árboles que se encuentran en la parcela designada.
500M
HUAN
MONTE BELLO I ETAPA
CONTEXTO INMEDIATO
URBANIZACIÓN MONTE BELLO I ETAPA
RIO PIURA
HUAN
USOS DE SUELO El uso de suelo destinado para el terreno donde llevaremos a cabo el proyecto se clasifica como suelo de usos especiales, según el plan de desarrollo urbano. Por lo tanto, es propicio realizarlo en este lugar.
LOS PROYECTOS
La zona se denomina bosque seco debido a su abundancia de árboles. Aunque estos árboles logran sobrevivir debido a su baja necesidad de agua, como es el caso del algarrobo, contamos con una carretera que facilita el acceso directo al terreno seleccionado. Además, en el lado este, contamos con un centro poblado a lo largo de la carretera, el cual también posee una vía de acceso que nos permitirá ingresar de manera conveniente.
175 31
El terreno fue seleccionado principalmente porque el uso de suelo lo permite y, además, se encuentra en una zona cercana al río, lo cual es vital para el desarrollo y funcionamiento de la captadora de agua. Nuestro objetivo principal es contribuir a la reducción del caudal del río durante la temporada de lluvias, por lo que la ubicación de la captadora se encuentra antes de la ciudad. Además de utilizar agua del río, también aprovecharemos el agua de lluvia, la cual será recolectada mediante una olla captadora. El agua recolectada, tanto del río como de la lluvia, tendrá varios usos. Cerca del terreno se encuentra el centro poblado Huan, que será abastecido con una cisterna aérea para almacenar el agua en caso de necesidad. Parte del agua se destinará a una planta purificadora, de la cual se venderá agua en garrafones a un precio módico en comparación con el mercado nacional e internacional. Otro uso previsto para el agua será contribuir a la reforestación de áreas verdes cercanas y como apoyo para el riego de las áreas verdes públicas en la ciudad de Piura.
VÍAS ADYACENTES El proyecto colinda con 2 vías, por el lado Oeste tenemos la carrera los algarrobos el cual es un de los principales accesos, carretera que se encuentra alejada de al ciudad es un tramo que permite el transporte para llegar a los campos de cultivos que están ubicados al norte.
AV. CURUMUY
Luego también contamos con la Avenida Curumuy que conecta Piura con el centro poblado Huan, si bien no permite una acceso directo hasta el proyecto podemos desviarnos una cierta distancia para llegar. Si bien ambas son carreteras no tiene un rango de importancia tan alto como puede ser una carretera nacional “Panamericana Norte”, Curumy y los Algarrobos son carreteras que son usadas para el transporte de mercancía, en la zona Norte del proyecto podemos encontrar grandes campos de cultivos.
CARR. LOS EJIDOS
CARR. LOS ALGARROBOS
Con lo mencionado anteriormente podemos deducir el nivel congestionamiento en ambas carreteras es bajo o medio en fechas especiales en las cuales es tiempo cosecha o exportación y requiere el movimiento continuo de vehículos pesados sobre todo. Los hitos mas importantes cercanos vendrían a ser las dos universidades la Universidad Cesar Vallejo, Universidad de Piura, también tenemos el hospital Johnmay Salud y poco mas allá el Real plaza, si bien son los mas cercanos el proyecto esta aproximadamente a unos 7km y si tomamos en cuenta a la población la ultima zona mas cercana seria urbanización Monte Bello que del proyecto se encuentra a unos 1.5km aproximadamente. LEYENDA
TERRENO
CURUMUY
HUAN
LOS ALGARROBOS
CARR. S/N
MONTE BELLO
CARR. LOS EJIDOS
EDUCACIÓN
RIO PIURA
ÁREA DE INTERVENCIÓN CAPÍTULO 9
DIMENSIONES DEL TERRENO El proyecto cuenta con un área total de 240 ha, asimismo la forma del lote tiene características trapezoidal, con diferentes ángulos y lados.
ÁNGULOS DEL TERRENO
LOS PROYECTOS
Se identificaron 7 vértices las cuales fueron nombradas como A, B, C, D, E, F Y G cada ángulo es distinto al otro, por ello se evidencia presencia de ángulos agudos y obtusos.
177
VÉRTICE
ÁNGULO
LADOS
LARGO
A
86°
A-B
1699.04 m
B
119°
B-C
153.58 m
C
169°
C-D
973.61 m
D
166°
D-E
203.62 m
E
87°
E-F
1527.71 m
F
192°
F-G
449.34 m
G
82°
G-A
1369.69 m
TIPO DE SUELO El suelo es de origen eólico y aluvial. Los materiales transportados se han depositado sobre un estrato arcillosa, que actúa como un manto impermeable. Su textura es arenoso. Por otro lado el PAT de Piura en el plano de zonificación y uso del suelo indica a está área para desarrollarse la propuesta de creación de una laguna de oxidación el cuál tiene previsto convertirse en un parque forestal aprovechando las aguas tratadas, por ello se reafirmo nuestra propuesta de usar esta área para la captadora de agua.
TIPO DE SUELO
PLANO TOPOGRÁFICO
B'
A
A través del corte topográfico identificamos que el terreno tiene una pendiente que varia cada 4 a 10 metros en su nivel, sin embargo a pesar de que el área presente algunas pendientes se considera apto para su construcción.
B C
A'
RIESGOS Y VULNERABILIDAD A'
D F
G
E
B'
Los principales riesgos es el desborde del río Piura en los meses de fuertes lluvias o en el fenómenos del niño, estos eventos producen inundaciones debido al aumento del caudal, lo cual desgastan y deterioran los diques de contención, alcanzando longitudes de hasta 2,5 km. Estos eventos extremos, tienen impacto significativo en la infraestructura y la geografía local, generando daños considerables en la región.
ASOLEAMIENTO El clima de Piura es tropical, cálido, húmedo y boscoso, la presencia de la Cordillera Andina y las corrientes marinas del Humboldt y del Niño le confiere una naturaleza diferente. Se caracteriza como sub-árido tropical, siendo cálido y húmedo. La región tiene bajos niveles de nubosidad y presenta una fina precipitación pluvial o garúa durante la temporada invernal. Las temperaturas en el terreno alcanzan valores máximos de 39º C en febrero y mínimas de 23º C. La humedad en el año se mantiene en un 66%. Asimismo, la presión atmosférica media anual es de 10,085.5 milibares.
SECCIÓN A-A
58 M
56 M
55 M
56 M
58 M
56 M 51 M
50 M
0.10 KM
0.20 KM
0.30 KM
0.40 KM
0.50 KM 0.60 KM
0.70 KM
54 M
54 M
52 M
0.80 KM
0.90 KM
1.00 KM
53 M
1.10 KM 1.20 KM
SECCIÓN B-B
VIENTOS 59 M 56 M
58 M
55 M 52 M
0.25 KM
0.50 KM
0.75 KM
1.00KM
1.25 KM
49 M
1.50 KM
52 M
1.75 KM
Los vientos predominan en dirección sur con una velocidad promedio de 3 m/s. Las precipitaciones pluviales tienen variaciones, generalmente a altitudes bajas que oscilan entre 100 y 500 m.s.n.m. En esta franja, las precipitaciones varían entre 10 y 200 mm.
RADIO DE INFLUENCIAS Y CATEGORÍA DEL EQUIPAMENTO CAPÍTULO 9
RADIO DE INFLUENCIA
10km.
a la redonda de influencia indirecta
El equipamiento comprende un radio de influencia indirecto de 10 kilómetros debido a desempeñar funciones que contribuyen con la reforestación de bosques, regadío de sembríos, y la distribución de agua purificada en la urbe de Piura.
LOS PROYECTOS
3km.
179
a la redonda de influencia directa
Se reconoce a los habitantes y viviendas de los sectores aledaños como los beneficiarios directos, debido a que el equipamiento comprende un reservorio de agua potable que será destinado para la dotación de este servicio básico en el área.
3km. 10km.
O
DEMANDA POBLACIONAL La población del distrito de Piura fue de 484.475 habitantes según el último censo en el 2017. Debido a la ubicación del equipamiento en la extensión del distrito, en una zona un tanto alejada del casco urbano, y también por la ausencia de infraestructura de agua potable, es propicio el planteamiento de un Captador de agua que comprenda la exigencia de agua de los asentamientos humanos cercanos, y la disposición de este servicio básico de forma sostenible en las habilitaciones urbanas proyectadas al rededor.
BENEFICIARIOS Se entiende como beneficiarios directos a los habitantes de los Urbanización Monte Bello, Urbanización Los Portales de Piura, AAHH La Mariposa entre otros sectores urbanos. Además de que las funciones de este equipamiento lograrán ser parte de una gestión de recursos y dotación de agua potable sostenible hacia una área probable de crecimiento urbano. Asimismo, la existencia de una planta purificadora, brandará el servicio de llenado de agua óptima para el consumo en garrafones los cuales serán destinados a su distribución en todo en sector de Piura.
CATEGORÍA Según el Sistema de Estándares de Urbanismo, el Captador de Aguas Pluviales de Piura, es Infraestructura del Servicio de Agua Potable, el cual basa su funcionamiento en estructuras de captación para aguas superficiales o subterráneas, reservorios, cámaras de bombeos y pre bombeo y plantas purificadoras. CATEGORIA
ÁMBITO
POBLACIÓN
EPS
ÁREA MÍNIMA
Infraestructura del Servicio de Agua Potable
Producción promedio de agua en áreas urbanas
400,000 - 500,000
EPS GRANDE
2.5 Ha.
JUAN
ENTREVISTAS CAPÍTULO 9
- RESIDENTE-
MIGUEL
ENTREVISTAS
- RESIDENTE -
181
Vivo en Piura desde que nací y actualmente es un desastre, a causa de las lluvias y el desborde del río en la temporada de febrero las calles se encuentran destruidas, las autoridades no crean medidas de prevención y estudios eficientes para mitigar la problemática, asimismo en la gestión pasada nos han dejado el centro histórico y las zonas principales de la ciudad en mal estado, al igual que una plaza de armas en mantenimiento la cuál lleva más de 1 año cerrada. Esto es por la corrupción y también por la dejadez de la población porque permitimos a esas autoridades, somos egoístas, hipócritas, no levantamos la voz ante las malas practicas y gestión de las autoridades. Por ello los nuevos profesionales deben de tener ética y moral, para practicar buenas gestiones a la comunidad.
“Ciudadano de Piura que no tiene plaza, sentado en las gradas de la catedral”
“CIUDADANO DE PIURA QUE NO TIENE PLAZA, SENTADO EN LAS GRADAS DE LA CATEDRAL”
Soy Juan y como ciudadano Juan Carlos de Piura el principal problema Soy Juan y como ciudadano el problema que vivimos aquí es la principal en Piura es la delincuencia, delincuencia, seguidamente ael mal estado de la ciudad, falta raíz de las fuertes que de lluvias mantenimiento en las áreas más suceden cada importantes cierto tiempo, el río se desborda por lo cuálde la la ciudad a raíz del desborde destrucción infraestructuradel y espacios río por las lluvias y autoridades sin públicos se encuentran presencia en mal estado y destruidos, Existe acceso limitado a los servicios médicos, sumándole a ello no existe el hospital regional se encuentra en huelga presencia de las autoridades colapso de os establecimientos de salud en los distintosCentro problemas culturales abandonados y no existe evidentes de laactivación ciudad, nial que turismo o repotenciación a los decir de las personas espacioslas culturales cuáles son muy quedadas no muy quedadas, no levantan la Las personasy son levantan la voz. También voz ante las autoridades existe acceso limitado losarmas continua en mantenimiento La plazaade servicios médicos, el hospital durante un periodo largo regional se encuentra en huelga lo cuál produce colapso de los otros establecimientos de salud. Los centro culturales están abandonados y no existe activación al turismo. La plaza de armas continua en mantenimiento durante un largo periodo.
ÁLVARO - RESIDENTE -
“LAS LLUVIAS DESTRUYEN PIURA Y LAS AUTORIDADES ACTUAN COMO FANTASMAS”
Acá en Piura los problemas han sido los mismos por años. Soy Álvaro, y cómo residente me da mucha pena ver cómo mi ciudad ha sido descuidada por los que se suponen que deberían trabajar por mejorarla. Las lluvias torrenciales son cada año más comunes y el fenómeno del niño es peor cada vez. Ya es casi costumbre ver las calles, hospitales, centros comerciales, mercados inundados, también nuestras casas dañadas y el río Piura desbordado. ¿Y qué han hecho las autoridades? si seguimos con lo mismo, no hay ninguna obra eficiente para reducir el nivel del río o mitigar esto, y las que prometen, llevan años sin hacerse realidad, solo se quedan en promesas.
“NECESITAMOS OBRAS Y SOLUCIONES, NO PALABRAS VACÍAS Y PROMESAS INCUMPLIDAS”
MANUEL
ENTREVISTAS CAPÍTULO 9
- RESIDENTE-
ANTONIO
ENTREVISTAS
- RESIDENTE -
183 31
En Piura, el temor al fenómeno del Niño preocupa a la población debido a sus devastadores efectos. A pesar de las promesas del gobierno de enfrentar esta amenaza mediante la construcción de muros, se cuestiona su eficacia frente a la imprevisibilidad de la naturaleza. Se demanda un mayor respaldo del gobierno para hacer de Piura una de las mejores ciudades, enfocándonos no solo en mantener, sino en mejorar la metrópolis. Es esencial centrarse en mejorar la educación, especialmente al brindar un apoyo significativo a los estudiantes afectados por daños en colegios. Proteger a los niños, nuestro futuro profesional, se convierte en una prioridad crucial.
“AUNQUE LIMPIE TODA LA CIUDAD, NO PUEDO LIMPIAR A LOS CORRUPTOS QUE ENSUCIAN MI CIUDAD“
Es evidente que las calles de nuestra ciudad están en un estado lamentable, plagadas de baches, falta de mantenimiento y una infraestructura vial que deja mucho que desear. Este problema se agrava aún más durante el fenómeno del Niño, cuando las lluvias intensas inundan las calles, convirtiéndolas en verdaderas trampas para los residentes y afectando gravemente la movilidad de la población. Resulta inaceptable que, a pesar de las promesas gubernamentales y la conciencia pública sobre la amenaza constante del fenómeno del Niño, las autoridades no hayan tomado medidas adecuadas para mejorar la infraestructura y garantizar la seguridad de los ciudadanos. La falta de inversión en la prevención y el mantenimiento de las vías demuestra una negligencia flagrante por parte de quienes están encargados de proteger y mejorar nuestra ciudad.
JAVIER - RESIDENTE -
“AMO PIURA Y DESEO QUE ESTE MEJOR”
En Piura, nos enfrentamos a problemas importantes, principalmente por cómo se maneja el gobierno. Aunque hay dinero disponible, los proyectos que nos prometen mejoras a menudo no duran mucho y la corrupción afecta el buen uso de esos recursos. Además, la burocracia complica las cosas con trámites complicados. Necesitamos abordar estos problemas para hacer cambios reales y duraderos en la ciudad, cumpliendo con las esperanzas de la gente que simplemente quiere ver a Piura mejorar. Los equipamientos que mas nos hacen falta serian los hospitales bien tenemos varios, el estado y la atención es pésima, en caso de emergencia como lo hubo en fenómeno del niño la actuación del hospital no dio abasto para hacer frente a la problemática, la salud en Piura merece mas atención.
“DONDE SE DETECTA CORRUPCIÓN EN PIURA, HAY QUE ACTUAR; DONDE HAY SEÑALES, HAY PROBLEMAS”
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 9
PERFIL DEL USUARIO
EMPLEADOS Y VISITANTES Los empleados son responsables de ejecutar diversas funciones diarias para el correcto funcionamiento del reservorio de aguas pluviales. Cada uno desempeña un papel crucial al contribuir con habilidades específicas, garantizando así la eficiencia y seguridad del sistema. La diversidad de visitantes aporta una perspectiva variada al reservorio de aguas pluviales, enriqueciendo la experiencia educativa y fortaleciendo la conexión entre la comunidad y la gestión sostenible del agua.
LOS PROYECTOS
AGRICULTORES Y POBLACIÓN
185
Incluir a los campesinos y la población local en la gestión del reservorio no solo mejora la seguridad hídrica, sino que también promueve el desarrollo sostenible y fortalece la cohesión comunitaria alrededor del recurso vital del agua. Los campesinos agricultores encuentran en el reservorio una fuente crucial para mejorar la productividad agrícola, asegurando cosechas robustas y contribuyendo a la seguridad alimentaria. La población local se beneficia directamente del acceso a agua segura para uso doméstico, reduciendo la dependencia externa.
SERVICIOS El equipo de empleados de servicios desempeña funciones cruciales para garantizar la eficiencia operativa y la experiencia positiva de los visitantes. El personal de limpieza mantiene la estética, mientras que los guías educativos ambientales enriquecen las visitas con información detallada. En conjunto, estos empleados fortalecen la importancia del reservorio como un espacio educativo, recreativo y sostenible para la comunidad y los visitantes.
CLASIFICACIÓN DE USUARIO
NECESIDADES GESTION DE RIESGOS Esta actividad se refiere a la necesidad de captar el agua tanto del rio como de la lluvia para disminuir el riego ante los fenómenos naturales.
USO DE RECURSOS NATURALES Esta actividad esta dada por los campesinos o pobladores que usaran el agua potable para sus cultivos y uso diario.
PRODUCCION DE AGUA POTABLE En esta actividad se encuentra los filtros encargados de recibir el agua pluvial y de rio para eliminar los microorganismo y sustancias solidas que puedan contaminar el agua. que posteriormente será destinado a la población.
PURIFICAR En esta actividad se encuentra una planta purificadora encargada de brinda el agua en su mejor estado para la venta de garrafones de agua para la poblacion.
ADMINISTRAR Esta actividad consta de la supervisión del reservorio encargada de que todo funcione debidamente y solucionar cualquier situación necesaria. Coordinando entre los diversos equipos de servicios para optimizar la gestión del agua
VIGILANCIA Esta actividad se encarga de mantener seguro el reservorio evitando cualquier conflicto interno o externo. Tiene diferentes ambientes sobre todo la zonas exteriores para evitar que los problemas externos dificulten los procesos en las zonas interiores.
ACTIVIDADES CONTENER - CAPTAR Las actividades de contener y captar las agua de rio y de lluvia son de los pasos esenciales en el reservorio para generar agua potable.
REGAR - SEMBRAR - COSECHAR El impacto que genera tener agua limpia y potable constante trae consigo un impacto positivo, en la encomia y vidia diaria de los campesinos.
COMER - COCINAR - ASEARSE Estas actividades podrán realizarse adecuadamente con un agua libre de microrganismos que puedan causar enfermedades además de dañar los cultivos o causar daño a los animales, asimismo una mejor limpieza.
BEBER - DISTRIBUIR - RESERVAR Purificar el agua permite su consumo al momento de ser colocados en los garrafones para su distribución y reservar el agua en las cisternas .
ADMINISTRAR - CONTABILIZAR Implican la observación del funcionamiento y el desempeño de cada empleado. Este proceso se concentra en la contabilización de la logística, asegurando que cada elemento contribuya eficientemente al cumplimiento de los objetivos.
MONITOREAR - DESCANSAR Encargados de la vigilancia en la entrada y el monitoreo de cada área dentro del reservorio, resguardando los almacenes, de igual forma , tienen espacios para alimentación y descanso dentro del reservorio cómo fuera, en las zonas de área verde.
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 9
PAQUETES Y ZONAS
PAQUETES Y ZONAS
JERARQUIZACIÓN DE ZONAS La jerarquización de zonas permite una gestión más efectiva de los recursos y facilita la implementación de estrategias específicas en áreas particulares del reservorio. Además, contribuye a la preservación del ecosistema, la seguridad de las instalaciones y la conciencia pública sobre la importancia del agua y su gestión sostenible.
50
000 m2
56
600 m2
000 m2
LOS PROYECTOS
El acceso a cada zona estará marcada por un eje articulado verde de manera que facilite direccionar los caminos abarcando espacios recreativos, destacando por la presencia de entornos hídricos y paisajistas, el cual permitirá ir a las zonas como la captadora, de almacenamiento, de filtración, purificadora, administración y de servicios.
187
Este proyecto de reservorio de aguas pluviales tiene como objetivo ser una obra significativa tanto en términos de diseño como de funcionalidad para la ciudad. La estructuración integral busca no solo optimizar la operación del reservorio, sino también realzar su valor estético y su integración eficiente con la comunidad y su contexto. Buscamos que el reservorio se posicione como un componente vital y dinámico, conectándolo a la ciudad y volver el reservorio un equipamiento importante de gran envergadura, no solo en términos de diseño, sino también en su estructuración, con el propósito de facilitar el desarrollo de diversas actividades llevadas a cabo por los usuarios, no solo con respecto al uso, sino llevar un punto mas allá de ser algo meramente funcional al punto estético, con el propósito de facilitar el desarrollo de actividades diaria para la poblacion.
10
000 m2
0m 4 05 2
49
400 m2
0 000 m2 72 67
000 m2
000 m2
7 m2
7 m2
54 m2
10 m2
14 m2
30 m2
10 m2 30 m2
200 m2
150m2
10m2
20 m2
10 m2 80 m2
000 m2 67
ÍNDICE DE OCUPACIÓN CAPÍTULO 9
PAQUETES Y ZONAS
ZONA DE OLLA CAPTADORA
ZONA ECOLÓGICA
ZONA DE FILTRACIÓN
ZONA DE PURIFICACIÓN
ÁREA DE CAPTACIÓN
CANCHA DE FUTBOL
ÁREA DE PRETRATAMIENTO
ÁREA DE PURIFICACION
Área: 50 000 m2
Área: 4 050 m2
Área: 24 000 m2
Cantidad: 1
Cantidad: 1
Cantidad: 1
Aforo: 50
Aforo: 50
Aforo: 10
ÁREA DE FILTRACION DE RESIDUOS SOLIDOS Área: 49 000 m2
ÁREA VERDE
ÁREA DE VÁLVULAS Area: 10 m2
Area: 720 000 m2
Cantidad: 1
Cantidad: 1
Aforo: 5
Aforo: 50
Cantidad: 1 Aforo: 10
ÁREA DE FILTRACIÓN DE COMPONENTES CONTAMINANTES
LOS PROYECTOS
Área: 56 000 m2 Cantidad: 1 Aforo: 10
ÁREA DE LLGADA DE CANAL
Cantidad: 1 Aforo: 10
ÁREA DE LAVADO DE GARRAFONES Área: 10 m2 Cantidad: 1 Aforo: 10
ÁREA DE REA DE LLENADO Y SELLADO DE GARRAFONES Área: 15 m2 Cantidad: 1 Aforo: 10
PARQUE
Area: 5 m2
Area: 400 m2
Cantidad: 1
Cantidad: 1
Aforo: 1
Aforo: 50
ÁREA DE CONDUCCION DE AGUA POTABLE Área: 67 000 m2 Cantidad: 1 Aforo: 10
189
Área: 20 m2
ÁREA DE ALMACENAJE DE GARRAFONES Área: 50 m2 Cantidad: 1 Aforo: 15
ZONA DE ALMACENAMIENTO
ZONA ADMINISTRATIVA
ÁREA DE CISTERNAS
ÁREA DE OFICINAS
Área: 1 000 m2
Área: 54 m2
Cantidad: 1
Cantidad: 10
Aforo: 10
Aforo: 24
CUARTO DE CONTROL Area: 300 m2
ZONA DE SERVICIO DEPÓSITO
CASETA DE VIGILANCIA
COCINA
Area: 10 m2
Área: 20 m2
Area: 30 m2
Cantidad: 1
Cantidad: 2
Cantidad: 1
Aforo: 2
Aforo: 4
Aforo: 7
ÁREA DE DESCANSO Área: 200 m2
Cantidad: 1
Cantidad: 8
Aforo: 10
Aforo: 100
DORMITORIOS
ÁREA DE VÁLVULAS
Area: 14 m2
Area: 40 m2
Area: 150 m2
Cantidad: 2
Cantidad: 4
Cantidad: 1
Aforo: 2
Aforo: 16
Aforo: 70
ÁREA DE MONITOREO
Area: 10 m2
Área: 25 m2
Cantidad: 1
Cantidad: 8
Aforo: 5
Aforo: 20
CUARTO DE MONITOREO
ZONA COMPLEMENTARIA AUDITORIO
COMEDOR
BAÑOS
SALA DE USOS MÚLTIPLES
Área: 200m2
Área: 80m2
Cantidad: 1
Cantidad: 1
Aforo: 200
Aforo: 40
SALA DE DESCANSO
ESTACIONAMIENTO
Area: 10 m2
Area: 100 m2
Area: 1000 m2
Cantidad: 1
Cantidad: 1
Cantidad: 1
Aforo: 2
Aforo: 50
Aforo: 70
MASTER PLAN CAPÍTULO 9
LEYENDA 1
ÁREA DE OLLA CAPTADORA
2
ÁREA DE PRETRATAMIENTO
3
ÁREA DE FILTRACION DE RESIDUOS SOLIDOS
4
ÁREA DE FILTRACIÓN DE COMPONENTES CONTAMINANTES
5
ÁREA DE CISTERNAS
6
ÁREA DE PURIFICACION
7
ZONA DE SERVICIO
8
ZONA ADMINISTRATIVA
9
AUDITORIO
10
PARQUE
11
ALAMEDA
12
ÁREA DEPORTIVA
13
ÁREAS DE INTEGRACIÓN
14
LAGUNA
13
3
9
10
6
LOS PROYECTOS
11
191
7
8
11
13 12
11 10
10
4
5
11
11
13
13
2 11
11
1
13
14
13
13 13
13
ZONIFICACIÓN CAPÍTULO 9
ZONIFICACION, DISTRIBUCIÓN CON CORTES
LOS PROYECTOS
MASTER PLAN
193
LEYENDA ZONA DE CAPTACIÓN ZONA DE FILTRACIÓN ZONA DE ALMACENAMIENTO ZONA DE PURIFICACIÓN ZONA ECOLÓGICA ZONA DE ADMIN. Y SERV. ZONA COMPLEMENTARIAS
VISTAS INGRESO
ALAMEDA
ÁREAS DE INTEGRACIÓN
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL CAPÍTULO 9
En el reservorio se consideran diferentes áreas donde se llevarán a cabo diversos procesos para hacer que el agua de lluvia y del río Piura sea potable y apta para el consumo humano. El reservorio será más útil durante las temporadas de lluvias, llenando la olla captadora de agua pluvial y aprovechando el aumento del caudal del río Piura para extraer más agua, con el objetivo de reducirlo y evitar desbordamientos. Cada zona tiene un proceso que culmina en la planta purificadora y en los tanques de almacenamiento del agua. Se plantea un parque lineal que extiende por toda el área de intervención, el cual sirve como articulador de las zonas de esta infraestructura metropolitana, dispersando los espacios a través de su recorrido y ramificaciones.
LOS PROYECTOS
El terreno que abarca el reservorio no será completamente utilizado, por lo que uno de los objetivos es convertir el área no utilizada en un bosque verde con espacios sociales interactivos para el publico.
195
La distribución se planifico dividiendo en tres zonas una zona publica apta para el ingreso de los ciudadanos Piuranos una zona semipública donde se encontraría la zona administrativa y por ultimo tendríamos a la zona privada donde se encuentra todos los procesos que se llevan acabo en la captadora de agua. En la captadora contamos con 3 ingresos dos de ellos se encuentran en la zona norte y zona Sur para el circuito de caminata y ciclovía que llevan a los espacios de interacción social y a la laguna contando en la zona Sur con un campo deportivo en la plaza, luego el ingreso principal estaría ubicado en la zona central izquierda, ya que el ingreso por esta ubicación permite la entrada de vehículos y de manera directa hacia las zonas importantes de la captadora.
LEYENDA ZONA CAPTADORA
ZONA ECOLOGICA
ÁREA DE CAPTACIÓN PLUVIAL
PARQUE
ÁREA DE CAPTACIÓN DEL RÍO
ÁREA DEPORTIVA
ZONA DE ALMACENAMIENTO ZONA DE PURIFICACIÓN
ÁREA DE CISTERNAS
ZONA DE FILTRACIÓN ÁREA DE PRETRATAMIENTO ÁREA DE FILTRACION RESIDUOS SOLIDOS
ÁREA DE FILTRACIÓN DE COMPONENTES CONTAMINANTES DE
ÁREA DE CONDUCCION DE AGUA POTABLE
ZONA DE PURIFICACIÓN ZONA DE SERVICIO
ÁREA DE PURIFICACION
ÁREA DE REA DE LLENADO Y SELLADO DE GARRAFONES
ÁREA DE LAVADO DE GARRAFONES
ÁREA DE ALMACENAJE DE GARRAFONES
ZONA DE SERVICIO
ZONA COMPLEMENTARIA
CASETA DE VIGILANCIA
DORMITORIOS
DEPÓSITO
CUARTO DE MONITOREO
COCINA
SALA DE DESCANSO
COMEDOR
ESTACIONAMIENTO
BAÑOS
ZONA ADMINISTRATIVA
ZONA COMPLEMENTARIA
ÁREA DE OFICINAS
AUDITORIO
ÁREA DE MONITOREO
SALA DE USOS MÚLTIPLES
ÁREA DE DESCANSO
ZONA DE CAPTACIÓN Y FILTRACIÓN
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL CAPÍTULO 9
ZONA DE CAPTACIÓN Y FILTRACIÓN PRIMERA PLANTA
LEYENDA EJES DE CIRCULUACIÓN ZONA DE OLLA CAPTADORA ZONA DE FILTRACIÓN
LOS PROYECTOS
PARQUE LINEAL
199
ISOMETRIA ÁREA DE FILTRACIÓN DE COMPONENTES CONTAMINANTES
OLLA CAPTADORA
ÁREA DE PRETRATAMIENTO
ÁREA DE FILTRACION DE RESIDUOS SOLIDOS
ZONA DE ALMACENAMIENTO Y PURIFICACIÓN
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL CAPÍTULO 9
ZONA DE CAPTACIÓN Y FILTRACIÓN PRIMERA PLANTA
A
LOS PROYECTOS
A
LEYENDA EJES DE CIRCULUACIÓN ZONA DE ADMINISTRACION ZONA DE PURIFICACIÓN
203
ALMACÉN
A
CORTE A-A
ALMACEN
ÁREA DE ALMACENAMIENTO
ISOMETRIA
ÁREA DE PURIFICACIÓN
PARQUE LINEAL
ESTACIONAMIENTO
ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL CAPÍTULO 9
LOS PROYECTOS
SECCIÓN A - A
205
ZONA ADMINISTRATIVA / SERVICIO
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL CAPÍTULO 9
ZONA ADMINISTRATIVA Y COMEDOR
A
B
B
LEYENDA EJES DE CIRCULUACIÓN ZONA ADMINISTRATIVA
D
209
A
D
LOS PROYECTOS
D
D
PRIMERA PLANTA
ZONA DE SERVICIO ZONA DE COMEDOR
ISOMETRIA
CUARTO DE RESIDUOS COCINA
SERVICIOS HIGENICOS
SERVICIOS HIGENICOS
SALA DE REUNIONES
PATIO DE COMIDAS
ÁREA DE ESPARCIMIENTO
OFICINAS
OFICINAS
ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL CAPÍTULO 9
SECCIÓN A - A
LOS PROYECTOS
SECCIÓN B - B
211
SECCIÓN C - C
SECCIÓN D - D
ZONA COMPLEMENTARIA
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL CAPÍTULO 9
ZONA COMPLEMENTARIA
LOS PROYECTOS
B
PRIMERA PLANTA
A
A
LEYENDA RECORRIDO DE INGRESO EJES DE CIRCULUACIÓN INGRESO AUDITORIO
215 B
SALA DE USOS MÚLTIPLES SSHH
PRIMERA PLANTA - ISOMETRÍA
VESTIBULO
SALA DE USOS MULTIPLES
RAMPA Y ESCALERA DE INGRESO
SERVICIOS HIGENICOS
AUDITORIO
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL CAPÍTULO 9
LOS PROYECTOS
SECCIÓN A - A
217
SECCIÓN B -B
COMPLEJO DEPORTIVO
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL CAPÍTULO 9
COMPLEJO DEPORTIVO
LOS PROYECTOS
PRIMERA PLANTA
LEYENDA EJES DE CIRCULUACIÓN CAMPO DEPORTIVO
221
BUTACAS ZONA DE SERVICIO
ISOMETRIA CAMPO DEPORTIVO
SERVICIOS HIGENICOS ESTACIONAMIENTO
BUTACAS CANCHA DE TENIS BUTACAS
PISTA ATLÉTICA CANCHA DE BASQUET
PARQUE
SISTEMA ESTRUCTURAL Y MATERIALIDAD CAPÍTULO 9
SISTEMA ESTRUCTURAL
Dentro del diseño estructural del área de administración de "Chuya Yaku", la captadora de agua pluvial, se despliega una sinfonía arquitectónica que combina funcionalidad, resistencia y estética de manera armoniosa. Por ello, se usan columnas de concreto armado el cuál muestra estabilidad, sosteniendo no solo la carga física del edificio, sino también simbolizando la firmeza del propósito de "Chuya Yaku". Su presencia vertical es más que estructural; es un recordatorio tangible de la fortaleza que sustenta la captación de agua pluvial y la misión sostenible del proyecto.
LOS PROYECTOS
Consecutivamente se realizan vigas las cuales conectan las columnas y no solo cumplen una función portante, sino que también definen la geometría del espacio, contribuyendo a la creación de una narrativa visual única. La elección del concreto armado para estas vigas garantiza no solo resistencia sino también flexibilidad en el diseño arquitectónico.
223
Asimismo, para las paredes se usa el encofrado de hormigón armado el cuál deja huella en cada superficie de concreto. Esta técnica es una expresión artística que revela la textura y la calidad del material. Finalmente tenemos las placas largas ubicados estratégicamente en los vanos, los cuáles desempeñan un papel clave en el diseño bioclimático. Bloquean el ingreso directo del sol, sirviendo como escudos protectores que regulan la entrada de luz y calor. También añade un componente estético, creando patrones de sombras cambiantes que se mueven con el paso del día.
CONCRETO ARMADO
MATERIALIDAD En el proyecto “Chuya Yaku” se considero usar materiales sostenibles, que sean capaces de adaptarse al lugar y creen un clima con confort para el usuario. Por ello, los materiales constructivos característicos del proyecto son el hormigón armado, perfiles de acero, vidrio y madera.
VIDRIO
El hormigón a través de su versatilidad se adapta fácilmente a diversas formas, por ello permite la creación de parasoles los cuales se pierden con el resto de la edificación administrativa. Asimismo, su masa térmica ayuda a regular la temperatura interior de los espacios, proporcionando un ambiente más confortable y estable para todos los trabajadores. El vidrio en el edificio se convierte en un elemento transparente que rompe las fronteras entre el interior y el exterior, al mirar a través de el, se establece una conexión visual directa con el entorno circundante. Asimismo, proporciona ventilación, luz y ayuda a jugar con las sombras que se desea crear en el lugar.
PERFILES DE ACERO
También, se utilizan los perfiles de acero, estos son fuertes, duraderos y ayudan a enmarcar los vidrios del edificio a través de una trama continua que los abraza. Asimismo, tiene una vida útil prolongada y guarda gran relación con el enfoque industrial que queremos conservar en cada pieza. Por último, se usó la madera en mobiliarios al exterior y áreas de integración debido a sus propiedades renovables, su buen aislantes térmico y acústico lo cual mejora notablemente el confort ambiental, también por su carácter natural el cuál brinda la sensación de tranquilidad al exponernos a ella.
TECNOLOGIAS SUSTENTABLES, AHORRO Y REUTILIZACIÓN CAPÍTULO 9
AHORRO Y REUTILIZACIÓN DE AGUA
PROCESO DE POTABILIZACIÓN DE AGUA
La captación de aguas pluviales emerge como una tecnología sustentable innovadora, transformando la manera en que aprovechamos los recursos hídricos. Funcionando como un sistema inteligente de reutilización de agua, esta tecnología capta y canaliza las precipitaciones para su posterior aprovechamiento, ofreciendo una solución efectiva y sostenible para la gestión del agua. El proceso inicia con la instalación de una captadora que recibirá el agua de las lluvias torrenciales que se dan en Piura dirigiéndola hacia un sistema de filtrado y almacenamiento. Los componentes de filtración eliminan impurezas y sedimentos, garantizando que el agua acumulada sea de calidad.
LOS PROYECTOS
Una vez filtrada, el agua pluvial se almacena en tanques o cisternas especialmente diseñados. Este almacenamiento proporciona una reserva estratégica que puede utilizarse para diversas aplicaciones, desde el riego de jardines hasta la descarga de inodoros o la limpieza de espacios exteriores.
227
Además, el almacenamiento de las aguas pluviales filtradas, son usadas para su proceso de potabilización, gracias a la implementación de la planta purificadora de agua en la infraestructura metropolitana planteada. La purificadora de agua emplea avanzados procesos de filtración y desinfección para eliminar impurezas y microorganismos, asegurando que el agua proveniente de la captación pluvial alcance los estándares de potabilidad. Esta combinación de tecnologías no solo promueve la eficiencia hídrica, sino que también impulsa la autosuficiencia y la conservación de recursos en aras de un futuro más sostenible de Piura.
ZONA DE FILTRACIÓN
N DE AGUA
TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES VISTA AEREA
PANELES SOLARES En la búsqueda de soluciones sostenibles para el suministro eléctrico en nuestras bulliciosas metrópolis, los paneles solares emergen como héroes silenciosos. Estos dispositivos transforman la luz del sol en electricidad, ofreciendo una fuente limpia y renovable para alimentar cada uno de los edificios en la infraestructura metropolitanos de manera eficiente. La instalación estratégica de paneles solares en tejados de las instalaciones permite capturar la energía solar y convertirla en electricidad utilizable. Esta energía renovable alimenta sistemas de iluminación, carga de dispositivos, y otros equipamientos esenciales en el equipamiento, reduciendo la dependencia de fuentes de energía tradicionales y disminuyendo la huella ambiental. El uso de paneles solares no solo promueve la sostenibilidad ambiental, sino que también contribuye a la resiliencia urbana al descentralizar el suministro eléctrico, además de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Así, convertimos los equipamientos metropolitanos de Piura en impulsores de cambio hacia un futuro más limpio y energéticamente eficiente, gracias a la brillante contribución de la energía solar, siendo una herramienta clave para avanzar hacia una ciudad más sostenible y eficiente.
ZONA DE ALMACENAMIENTO
ZONA DE PURIFICACIÓN
PANELES SOLARES
DETALLE DE PANELES SOLARES CAPÍTULO 9
SISTEMA FOTOVOLTAICO
Se hará uso de un sistema fotovoltaico de 70kW, construido para suministrar electricidad a una planta de tratamiento de aguas de manera industrial. La planta tiene como objetivo aprovechar las aguas pluviales durante la temporada de lluvias en la ciudad de Piura. Su propósito es convertir algo perjudicial para la ciudad en una fuente beneficiosa.
LOS PROYECTOS
La realización de este proyecto ha incluido el suministro de n. 90 paneles solares 550Wp, n. 3 inversores de 12kW, paneles de baja tensión y equipos auxiliares. El proyecto tiene un impacto positivo en la preservación de un medio ambiente único y natural de Piura.
227
Este panel ofrece una eficiencia de más del 21%. Este módulo fotovoltaico cuenta con la certificación específica para trabajar en condiciones de alto rendimiento, lo que lo convierte en un panel solar adecuado para aguantar la temporada difíciles de lluvias en Piura. Los paneles fotovoltaicos serán responsables de suministrar energía a todos los componentes de la planta, abarcando desde los senderos de los parques hasta las diversas áreas, con especial atención al sistema colector y de filtrado, así como a la purificadora. Estos dispositivos solares no solo alimentarán las operaciones esenciales, sino que también contribuirán a la iluminación de los caminos y áreas circundantes, asegurando un funcionamiento sostenible y eficiente de la instalación.
LEYENDA CIRCUITO ELECTRICO FAROLES PANELES SOLARES
AQUAVOLTAICA
ESTRUCTURA
En el proyecto "Chuya Yaku", se ha contemplado la utilización de materiales sostenibles que puedan adaptarse al entorno y generar un ambiente confortable para los usuarios. En este sentido, los paneles solares desempeñarán un papel de apoyo, aunque en una escala menor en comparación con la función principal de la captadora. Su contribución se centrará en facilitar la captación del agua pluvial que cae sobre ellos mediante un sistema estructural de canalizaciones. Estas canalizaciones, a su vez, serán guiadas por un sistema subterráneo hacia la olla captadora, asegurando así una eficiente recolección del recurso hídrico en el proyecto. Los paneles solares desempeñarán un papel fundamental en la alimentación energética de cada zona del proyecto, con un enfoque particular en las áreas de filtrado y purificación, donde se anticipa un mayor consumo de energía. Para garantizar la iluminación adecuada, se instalarán faroles a lo largo de los caminos y en los espacios de interacción social, cada uno equipado con su propio panel solar.
SISTEMA DE CANALIZACION
Estos faroles serán activados automáticamente a partir de las 6 pm, eliminando la necesidad de cables que, de lo contrario, podrían afectar negativamente la estética del entorno natural y, aún más importante, reducir el riesgo de accidentes relacionados con cortocircuitos. Esta medida busca no solo preservar la belleza del paisaje, sino también prevenir posibles riesgos como incendios que podrían causar daños significativos en el bosque circundante.
DETALLE DEL SISTEMA DE RIEGO CAPÍTULO 9
CANALES DE RIEGO
En nuestra búsqueda constante por prácticas agrícolas sostenibles, se ha implementado un sistema innovador que usa los canales de riego como arterias vitales para el aprovechamiento de aguas pluviales provenientes de la captadora de agua pluviales. Al utilizar esta infraestructura preexistente, no solo optimizamos recursos, sino que también hacemos una declaración clara sobre nuestro compromiso con la conservación del agua y el respeto por el entorno.
MASTER PLAN
El uso de canales de riego como fuente de agua para un sistema de riego con aspersores es una estrategia eficiente y probada que aprovecha las redes hidráulicas preexistentes para abastecer de manera efectiva de agua la áreas a reforestar.
229
ZO N
LMACENAM A DE IE A
LEYENDA
O NT
LOS PROYECTOS
Los canales de riego, sirven como medio de distribución de aguas pluviales en la extensión del gran bosque de la infraestructura metropolitana, y sigue un proceso que permite la impulsión de estas aguas, hacia aspersores que permitan el riego de las áreas verdes.
CA
CANALES DE RIEGO
NA
G L E S D E RIE
O
ZONA DE ALMAC. MAQUINARÍA DE IMP. ASPERSORES
SISTEMA DE ASPERSIÓN Se ha implementado un sistema de riego por aspersión que utiliza aguas pluviales para mantener la exuberancia de los espacios verdes en nuestro equipamiento metropolitano. Este sistema innovador combina la captación inteligente de aguas pluviales con un diseño de riego por aspersión eficiente, asegurando un uso sostenible del agua en armonía con el entorno urbano. Para seguir con uso sostenible de recursos, el agua que se utilizará para el sistema de riego, será la proveniente de la zona de almacenamiento de las aguas pluviales previamente filtradas y transportadas por los canales de riego. Las cuales servirán para contribuir con la reforestación y mantenimiento de la infraestructura verde.
ERSORES ASP
CA
NA
L E S D E RIE
ALTA PRESIÓN Tiene un radio de acción entre los 16-20 m y caudales de 6 a 40 m3/h.
AC
C E S O RI O S
GO
GESTIÓN DE RESIDUOS CAPÍTULO 9
GESTIÓN DE RESIDUOS
PLANO DE ZONA DE SERVICIO Y ADMINISTRATIVA
LOS PROYECTOS
En el marco de nuestro proyecto "Chayu Yaku", centrado en la captación de aguas pluviales, la gestión de residuos se ha convertido en un elemento fundamental para garantizar la sostenibilidad ambiental y el cumplimiento de estándares de responsabilidad social. A continuación, se detalla de forma precisa y clara cómo se lleva a cabo este proceso, así como la implementación de puntos de segregación y el compromiso con el reciclaje de todos los residuos generados.
231
Primero se realiza un minucioso análisis de los residuos en el proceso de prefiltros para identificar los distintos tipos de residuos generados durante el proceso de captación de aguas pluviales. Esto incluye sedimentos, restos vegetales y otros materiales arrastrados por las precipitaciones. Por ello implementamos sistemas de filtración inicial que retienen materiales gruesos, asegurando un almacenamiento eficiente del agua recolectada. Además, se emplean tecnologías avanzadas para la separación de impurezas finas y la mejora de la calidad del agua almacenada. En segundo lugar se establecen procedimientos sistemáticos de limpieza y mantenimiento para eliminar residuos acumulados en los sistemas de filtración y almacenamiento. Esta práctica garantiza la óptima operación de nuestras instalaciones. Continuamente se realiza una reutilización responsable del agua, donde sea seguro y factible, promovemos la reutilización del agua tratada para usos no potables, contribuyendo así a la conservación de los recursos hídricos, su uso en otros procesos y mantenimiento de otras zonas del proyecto.
LEYENDA COLECTOR DE RESIDUOS CUARTO DE BASURA RECORRIDO DE RECOLECCIÓN RECORRIDO HACIA COLECTOR PAPELERAS TACHOS DE CLAS. DE RES.
Posteriormente contamos con una gestión responsable de los residuos sólidos retirados durante el proceso, clasificándolos según las regulaciones locales y asegurando su disposición adecuada. Posteriormente los residuos segregados se recopilan de manera ordenada y responsable, siguiendo los acuerdos establecemos con las empresas de reciclaje locales para la recolección y procesamiento eficiente de los materiales reciclables.
RECOLECTOR DE RESIDUOS
Junto con ello fomentamos una cultura del reciclaje entre el personal y usuarios, destacando los beneficios ambientales y sociales. Estimulamos la participación activa y el compromiso con la sostenibilidad del usuario. Finalmente realizamos un seguimiento minucioso del proceso de reciclaje para garantizar que los materiales se reciclen correctamente. Mantenemos registros detallados de las cantidades recicladas, cumpliendo con las normativas y fomentando la transparencia.
CLASIFICACIÓN DE CONTENEDORES DE RESIDUOS APROVECHABLE Papel Cartón Plásticos Metales Etc.
NO APROVECHABLE Papel encerado Cerámicos Restos sanitarios
ORGÁNICOS
PELIGROSOS
Restos de alimentos Restos de poda Hojarasca
Pilas Medicinas vencidas Empaques de plaguicidas
INFRAESTRUCTURA VERDE Y PAISAJISMO CAPÍTULO 9
INFRAESTRUCTURA VERDE
En la incansable búsqueda de estrategias que armonicen el desarrollo humano y la conservación ambiental, surge una propuesta innovadora para optimizar los reservorios de agua en la región de Piura, Perú. La integración consciente de dos especies arbóreas autóctonas, el castaño (Castanea sativa) y el algarrobo (Prosopis spp.), se presenta como un enfoque prometedor para mejorar la sostenibilidad hídrica y la salud del ecosistema local.
LOS PROYECTOS
El castaño, más conocido por sus frutos comestibles, despliega propiedades cruciales para la gestión sostenible del agua. Su sistema radicular profundo ayuda a prevenir la erosión del suelo, mejorando la estabilidad de las riveras de los cuerpos de agua. Además, la sombra densa que proporciona actúa como una barrera natural contra la evaporación excesiva, conservando así el agua en el reservorio.
233
El algarrobo, árbol emblemático de la región, aporta beneficios significativos a la optimización de los reservorios. Sus raíces vigorosas favorecen la retención y filtración del agua, contribuyendo a la mejora de la calidad del líquido almacenado. La capacidad del algarrobo para resistir condiciones climáticas adversas y su resistencia a la salinidad del suelo lo convierten en un aliado estratégico en ambientes constantemente sometidos a altos niveles de humedad, los cuales se registran eventualmente en Piura. La combinación de estos dos árboles en la periferia de los reservorios crea una simbiosis beneficiosa. Mientras el castaño preserva la cantidad de agua a través de la reducción de la evaporación, el algarrobo mejora la calidad del agua almacenada al filtrar contaminantes y promover una mayor infiltración en el suelo circundante.
La presencia de árboles y vegetación seca crea un ambiente visualmente agradable y relajante. La conexión con la naturaleza se convierte en un componente valioso, contrarrestando el ajetreo urbano y proporcionando un respiro tranquilo en medio de la vida diaria. Este entorno contribuye a un ambiente más apacible, generando una sensación de bienestar y calma que puede influir positivamente en la actitud y el estado de ánimo de las personas.
VISTAS - ÁREA DE INTEGRACIÓN
ÁRBOLES DE ALGARROBO
VISTAS - ALAMEDA
ÁRBOLES DE CASTAÑA
ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO
LOS PROYECTOS
CAPÍTULO 9
235
237 LOS PROYECTOS
239 LOS PROYECTOS
241 LOS PROYECTOS
243 LOS PROYECTOS
245 LOS PROYECTOS
247 LOS PROYECTOS
249 LOS PROYECTOS
251 LOS PROYECTOS
253 LOS PROYECTOS
255 LOS PROYECTOS
257 LOS PROYECTOS
259 LOS PROYECTOS
261 LOS PROYECTOS
263 LOS PROYECTOS
265 LOS PROYECTOS
BOSQUE ECOLÓGICO KURT BEER
CASTRO ARCE IVANKA
DAVILA SARMIENTO DAMARIX
Estudiante de Arquitectura
Estudiante de Arquitectura
18 de enero del 2003
21 de Septiembre del 2004
castro@ucvvirtual.edu.pe
ddavilasa21@ucvvirtual.edu.pe
Chimbote
Nuevo Chimbote
UBICACIÓN CAPÍTULO 9
UBICACIÓN EQUIPAMIENTO: Bosque Metropolitano Kurt Beer UBICACIÓN: Santa Julia - 26 de Octubre - Piura TERRENO: 489037.48 m²
LOS PROYECTOS
El Parque Ecológico Kurt Beer es un espacio destinado al entretenimiento, la educación y el turismo ecológico. Reconocido como el principal oasis natural de Piura, con una extensión de 48 hectáreas, este lugar ofrece un acogedor refugio con paisajes pintorescos, animales en proceso de conservación, una diversidad de especies vegetales, la opción de alojamiento en el Albergue "Ciudad de los Jóvenes", paseos en carreta, instalaciones deportivas, opciones de entretenimiento y muchas otras actividades.
269 31
500M
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HOSPITAL DE APOYO II SANTA ROSA
REAL PLAZA
CONTEXTO INMEDIATO RIO PIURA
OVALO BOLOGNESI
En el contexto inmediato contamos principalmente con el Humedal Santa Julia por el este, y al PTAR San Martin por el oeste. Asimismo todo su lado sur se encuentra rodeado por área agrícola, mientras que su lado norte por áreas residenciales, las cuales incluyen Urb. Santa Julia, Urb. Nueva Esperanza y el A.H. Kurt Beer. Tenemos que sus espacios aledaños al entorno y contexto se encuentra delimitado por, la Universidad Cesar Vallejo, el Real Plaza, El Hospital de Apoyo II Santa Rosa, el Rio Piura y Ovalo Bolognesi, que son quienes se encuentran mas cercanas a la zona distribuida de este equipamiento.
HOSPITAL DE APOYO II SANTA ROSA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
REAL PLAZA
OVALO BOLOGNESI
RÍO PIURA
PLAZA DE ARMAS PIURA
ACCESIBILIDAD CAPÍTULO 9
USOS DE SUELOS
LOS PROYECTOS
Este parque ecológico ha surgido como un refugio encantador que ofrece una experiencia única con sus paisajes pintorescos y abundante vegetación. Sin embargo, a pesar de su belleza, el parque se encuentra en una ubicación estratégica que lo hace vulnerable. Ocupe una extensa área en una zona de protección cercana a humedales y una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Esta situación lo exponen a riesgos como inundaciones ya la posible infiltración de aguas residuales debido a una gestión deficiente del PTAR.
271 31
El equipamiento adquiere dos accesos para el ingreso a dicha, siendo así que la primera entrada mas cerca se encuentra a vista de la Panamericana Norte, donde si bien es la mas compleja y de identificar fácilmente, se puede evidenciar desvíos en su trayecto que permitirán ir a otras zonas; dentro del cual podemos acceder con facilidad al parque, por lado tenemos el segundo ingreso que se encuentra ubicado en la Av. Amotape en el cual la caracteriza por tener un recorrido amplio a la hora de ingresar ya que aproximadamente se tiene que pasar por todo un camino de arboles, que se encuentran cercados permitiendo el direccionamiento del camino y el recorrido que se tiene que hacer para llegar al equipamiento. Asimismo dentro del perímetro del terreno del parque podemos localizar espacios como el Ptar San Martin y Planta de compostaje. El equipamiento se rodea primordialmente de terrenos de viviendas, asimismo encontramos algunos establecimientos como parques, canchas deportivas, colegios, y bodegas vecinales. ÁREA DEL TERRENO: 2 646 932.830 m2
VIAS ADYACENTES Aunque carece de vías asfaltadas, el área en cuestión presenta un reconocimiento de vías con un eje principal definido. No obstante, es evidente la necesidad de mantenimiento en ciertos tramos, donde se pueden observar irregularidades como baches o áreas deterioradas. Estas deficiencias comprometen la calidad de la experiencia de quienes transitan por estas vías, tanto en términos de eficiencia como de seguridad. Para asegurar una circulación más óptima y segura, es esencial abordar y corregir estas irregularidades mediante iniciativas de mantenimiento y mejora de la infraestructura vial. Este enfoque no solo contribuirá a la comodidad de los usuarios, sino que también fortalecerá la durabilidad y la funcionalidad a largo plazo de estas rutas importantes.
PANAMERICANA NORTE
AV. AMOTAPE
AV. NICARAGUA
AV. MARCAVELICA
LEYENDA TERRENO
AV. MARCAVELICA
INVASIONES
RECREACIÓN
AV. PANAMERICANA
AV. NICARAGUA
RESIDENCIAL
COMERCIO
AV. AMOTAPE
PTAR
EDUCACIÓN
OTROS USOS
INTERVENSIÓN CAPÍTULO 9
ÁREA DEL TERRENO: 2 646 932.830 m2
LOS PROYECTOS
ÁNGULOS DEL TERRENO
273
VÉRTICE
ÁNGULO
LADOS
LARGO
A
96°
A-B
22.64 m
B
153°
B -C
339.93 m
C
175°
C- D
98.57 m
D
171°
D-E
120.15 m
E
176°
E-F
306.05 m
F
85°
F-G
158.75 m
G
256°
G-H
255.54 m
H
191°
H-I
186.48 m
I
101°
I-J
269.89 m
J
133°
J-K
136.59 m
K
270°
K-L
628.67 m
L
202°
L-M
66.28 m
M
205°
M-N
106.80 m
N
93°
N-O
187.60 m
O
167°
O-P
517.59 m
P
112°
P-Q
448.62 m
Q
126°
Q-R
158.36 m
R
216°
R-S
347.90 m
S
152°
S-T
66.69 m
T
270°
T-U
478.12 m
U
230°
U-V
17.19 m
V
240°
V-W
175.09 m
W
91°
W-X
41.04 m
X
96°
X-Y
620.45 m
Y
94°
Y-Z
248.06 m
Z
149°
Z - A1
653.94 m
A1
270°
A1 - B1
507.00 m
B1
111°
B1 - C1
523.70 m
C1
189°
C1 - D1
190.29 m
D1
194°
D1 - E1
261.29 m
E1
186°
E1 - A
203.55 m
VULNERABILIDAD Y RIESGOS
PLANO TOPOGRÁFICO
El terreno se encuentra ubicado en un área vulnerable. Por una parte, al encontrarse colindante al PTAR San Martin, corre el riesgo de desborde de aguas residuales dentro del establecimiento. Asimismo el tener cerca a los humedales de Santa Julia, lo vuelve vulnerable a sufrir inundaciones en épocas del Fenómeno del Niño. Por ultimo, el constante crecimiento, ha provocado que el terreno sea víctima de invasiones, que amenazan el área protegida en el que se encuentra el equipamiento.
C
B A B
ASOLEAMIENTO La influencia solar en la zona de trabajo se manifiesta desde la intensidad del sol hasta su impacto en las áreas de esparcimiento. El sol sale en el Este y se oculta en el Oeste. Se observó que esta influencia solar afecta durante el día y experimenta variaciones significativas a lo largo del año, con una diferencia de solo 25 minutos en las 12 horas diurnas a lo largo de todo el año.
C
A SECCIÓN A-A
31 M 28 M
0.25 KM
28 M
0.50 KM
26 M
0.75 KM
1.00 KM
23 M
24 M
1.25 KM
1.50 KM
VIENTOS
SECCIÓN B-B
31 M
28 M
28 M 25 M
0.25 KM
0.50 KM
24 M
0.75 KM
1.00 KM
1.25 KM
SECCIÓN C-C
27 M
0.25 KM
28 M
0.50 KM
28M
0.75 KM
27 M
1.00 KM
27 M
1.25 KM
28 M 26 M
1.50 KM
1.75 KM
24 M
25 M
2.00 KM
2.25 KM
La velocidad promedio del viento en el Parque Kurt Beer experimenta notables variaciones estacionales a lo largo del año. La parte más ventosa abarca un extenso período de 8,2 meses, desde el 29 de abril hasta el 5 de enero. En contraste, la época más tranquila del año se extiende por 3,8 meses, comprendida entre el 5 de enero y el 29 de abril. Esta dinámica estacional puede influir en la vegetación y la fauna del parque, así como en las actividades al aire libre. Los vientos predominantes provienen del suroeste y se dirigen al noreste. La comprensión de estas variaciones permite una mejor planificación y gestión de recursos en el parque, optimizando la experiencia de quienes lo visitan y asegurando una adecuada conservación del entorno natural.
RADIO DE INFLUENCIAS Y CATEGORIA CAPÍTULO 9
RADIO DE INFLUENCIA
El proyecto tiene marado cubrir un radio de influencia con un allegado de 10 km, logrando así beneficios fundamentales a los pobladores aledaños al terreno de intervención, al impacto turístico y los pobladores del mismo Piura. Con la finalidad de adquirir y promover las actividades de recreación, con áreas de esparcimiento, y/o en donde nos veamos involucrados mas con nuestras espacios verdes y naturales.
LOS PROYECTOS
DEMANDA POBLACIONAL
275
Piura cuenta con un crecimiento poblacional donde cada día vemos que va en constante movimiento dentro del cual se analizó que hasta este último Censo realizado en el 2017 se obtuvo un resultado estimado de 484.475 habitante, dentro del cual el proyecto tiene como resultado abastecer a mas de 300 000 habitantes donde el equipamiento metropolitano tiene como objetivo es fomentar y concientizar el orden y organización de residenciales en áreas óptimas para viviendas y/o no optar por invadir espacios de otros usos y que se encuentran en exposición ha algun riesgo.
CATEGORIA La propuesta de equipamiento se mide desde su Categoría, en este caso ser un Parque Zonal, siendo así que de acuerdo al Reglamento Nacional de Estándares de Urbanismos el terreno del proyecto debe tener 20,000 m2. CATEGORIA
POBLACIÓN
ÁREA m2
Parques zonales
Mayor a 50,00
20,000 m2
Siendo así que el presente equipamento a desarrollar tiene una visión futura de lograr un impacto positivos en los habitantes de ellas misma yq ueiness visitan la ciudad con frecuencia, y se logre un desarrollo sostenible y de gran magnitud.
CARACTERÍSTICAS El proyecto parte desde el diseño de Bosque Urbano Ecológico Kurt Beer busca adquirir personaje como diseño arquitectónico y patrimonio de la ciudad de Piura, con la finalidad de lograr ser un equipamiento de gran magnitud en diseño y estructuración para el desarrollo de actividades realizadas por los mismo usuarios y que este proyecto impacte siendo un eje principal entre la ciudad y los equipamento aledañas.
POBLACIÓN Y CATEGORÍA La ciudad viene experimenta un crecimiento poblacional dinámico, evidenciado por un constante movimiento demográfico. Según el último censo realizado, la población estimada alcanzó los 484.475 habitantes. En este contexto, el proyecto se ha enfocado en intervenir en una zona específica del territorio, con la meta de promover la conciencia sobre la importancia del orden y la organización en la planificación residencial. El objetivo principal es incentivar la selección de áreas óptimas para viviendas, evitando la invasión de espacios destinados a otros usos que podrían conllevar riesgos potenciales.
LEYENDA TERRENO
RECREACIÓN
RESIDENCIAL
COMERCIO
EDUCACIÓN
OTROS USOS
LEOPOLDO ICOCH
ENTREVISTAS CAPÍTULO 9
- ARQUITECTO -
MIGUEL
LOS PROYECTOS
- VENDEDOR -
277 31
Soy Miguel, tengo mi puesto comercial desde hace más de 10 años y durante mi vida como vendedor puedo decir que lo que necesita Piura es seguridad, limpieza, los servicios básicos, entre otros. Nuestras autoridades vienen prometiendo proyectos que hasta el dia no han cumplico, proyecto con diseños grandes, como edificios enorme, sin embargo hasta el dia no hemos visto algún proyecto de gran magnitud que identifique o que sea un ejemplo de visita a la ciudad, muy aparte de nuestras amplias playas y las diversos sitios históricos que tenemos, lo que necesita piura es cuidar y preservar sus áreas verdes, impulsar el cuidado a la naturaleza y/o promover una ciudad que tenga un mantenimiento constante.
“NUESTRAS AUTORIDADES VIENEN PROMETIENDO PROYECTOS QUE HASTA EL DIA NO HAN CUMPLIDO”
El Arq. Leopoldo Icochea Villacorta manifiesta lo siguiente durante su conferencia en la Universidad Cesar Vallejo campus Piura: siendo arquitecto y a ver tenido el privilegio de analizar esta gran ciudad puedo dirigirme a ustedes hablando y aplicando conocimiento sobre cómo a sido el desarrollado Piura y sus Planes Urbanos, haciendo mención puntos importantes y relevantes acerca de la expansión urbana y drástica que se han venido dando en la ciudad. Datos como su historia y fundación, es lo que hoy por hoy hacen a Piura una ciudad Metropolitana. Considerando todo ello y lo que se a venido aplicando hasta el dia de hoy en cada plan de desarrollo urbano, para la mejora de Piura, seguimos en constante crecimiento población y nuestra aplicada conciencia de que el Río Piura es una amenaza para nosotros, es más una evidencia de riesgo, y hay que actuar frente a ella.
HEA V.
DOLORES - RESIDENTE -
“NUESTRAS AUTORIDADES VIENEN PROMETIENDO PROYECTOS QUE HASTA EL DIA NO HAN CUMPLIDO”
Hola, soy Dolores y he vivido mis 50 años en Piura, mi ciudad natal. Durante toda mi vida, he vendido mis pasteles y dulces en la Plaza de Armas, donde he notado que muchos visitantes quedan maravillados por la imponente Catedral que preside la plaza. Sin embargo, me encantaría ver más esfuerzos enfocados en promover la recreación, el deporte y los espacios al aire libre en nuestra ciudad. Necesitamos lugares donde podamos disfrutar con toda la familia, relajarnos y divertirnos. La falta de estos espacios se nota, sobre todo en una ciudad en constante crecimiento como la nuestra, donde a veces nos quedamos estancados en la misma rutina de siempre. Es tiempo de impulsar y potenciar equipamientos de recreación pública que enriquezcan la calidad de vida de los piuranos y ofrezcan alternativas de entretenimiento para todos.
“ESPACIOS ASÍ, NOS HACEN MUCHA FALTA EN ESTA CIUDAD QUE CADA VEZ CRECE MAS Y NOS QUEDAMOS EN LO MISMO DE SIEMPRE”
VANESA
JULIO
Me llamo Vanesa y soy estudiante de la Universidad César Vallejo, hablando de Piura y un poco su propósito de visita a nuestra ciudad, se debe reconocer un poco la condición y situación actual de la ciudad, yo personalmente considero que esta ciudad tiene potencial, en cultura, comercio, agricultura, ganaderia, turismo e historia; el panorama ha crecido rotundamente, es así que se han venido dando problemáticas como la invasiones urbanas, la delincuencia, la contaminación ambiental, y/o entre otras eventualidades. A Piura le flata proyecto eficientes y en su calidad sostenibles, donde se promuevan el desarrollo de actividades culturales, recreativas, comerciales, siempre manteniendo el orden y aportando a la calidad de vida de nosotros los ciudadanos; tenemos tantísimas obras publicas que solo tienen el nombre de obra y no de arquitectura, y es lo que necesitamos, proyectos que no vayan a la lista del olvido, si no, que se ejecuten lo antes posible, con la finalidad de aportar a la infraestructura, aportando tanto al turismo y a quienes vivimos dentro de ella.
Como piurano y vendedor ambulante, he tenido la oportunidad de interactuar con diversos turistas que visitan nuestra ciudad. Con frecuencia, me consultan sobre los lugares de interés dentro de Piura, y lamento decir que, a pesar de ser una ciudad rica en paisajes, aún no contamos con un proyecto central que destaque y defina la identidad turística de nuestro hogar. Hay mucho espacio para mejorar y captar la atención de quienes nos visitan, lo cual sucede con bastante regularidad. Resulta evidente que Piura aún no está completamente preparada para aprovechar su potencial turístico. Aunque contamos con herramientas para mejorar, la conciencia colectiva sobre la importancia de desarrollar y promover nuestros recursos turísticos no ha alcanzado la magnitud que la situación demanda. En estos últimos años, los fenómenos naturales continúan siendo una amenaza constante, y lamentablemente, como comunidad, no estamos lo suficientemente listos para enfrentar nuevamente estas tragedias. Urge despertar a la realidad de la necesidad de potenciar nuestros equipamientos de recreación pública y atraer turistas, no solo para el beneficio económico, sino también para consolidar a Piura como un destino turístico memorable y resiliente.
- VENDEDOR -
LOS PROYECTOS
- ESTUDIANTE -
279
“ LOS FENÓMENOS HAN SEGUIDO SIENDO UNA AMENAZA PARA NOSOTROS Y NO NOS ENCONTRAMOS LISTOS”
JUAN - NIÑO -
Mi nombre es Juan y tengo 10 años de edad, para mi Piura es una ciudad de calor y alegría, me gusta salir con mis amigos del barrio a jugar con la losa cerca a mi casa, otras veces tenemos que irnos lejos para poder jugar, ya que cerca de nuestras casas muchas veces no hay espacio donde estar, de recreación, de diversión, donde hacer nuestras actividades y en lo particular creo que necesitamos. No tenemos áreas verdes, el parque que está cerca a mi casa, se encuentra sucio, con basura y así nadie quiere salir a recrearse, me preocupa mucho, porque el tiempo sigue pasando y nosotros creciendo, nos exponemos a los peligros ambientales y sociales, y tenemos que mejorar con ciudad dia a dia.
“ LOS FENÓMENOS HAN SEGUIDO SIENDO UNA AMENAZA PARA NOSOTROS Y NO NOS ENCONTRAMOS LISTOS”
“NO HAY ESPACIO DONDE ESTAR, DE RECREACIÓN, DE DIVERSIÓN, DONDE HACER NUESTRAS ACTIVIDADES Y EN LO PARTICULAR CREO QUE NECESITAMOS”
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 9
PERFIL DEL USUARIO NIÑOS
Los niños, siendo usuarios clave en el diseño de un parque urbano en Piura, representan una parte fundamental de la comunidad que busca espacios seguros y estimulantes para su desarrollo físico y cognitivo. Por lo que el diseño del parque debe priorizar elementos que brinden confort térmico y protección contra la exposición solar. Dedicándoles zonas de juegos de niños, jardines, parques, zoológico, el circuito del tren, etc.
LOS PROYECTOS
ADOLESCENTES Y JOVENES
281
Los adolescentes y jóvenes representan un segmento clave en el diseño de un parque urbano en Piura, buscando espacios que se alineen con sus preferencias, necesidades de socialización y actividades recreativas. El diseño del parque debe ofrecer áreas que permitan la interacción social y opciones de entretenimiento acorde con las preferencias de este grupo demográfico. Dedicándoles zonas de recreación como parques, las lagunas, canchas deportivas, el complejo cultural, patios de comidas, el bosque, etc.
ADULTOS Y ADULTOS MAYORES Los adultos representan una parte esencial de los usuarios de un parque urbano en Piura, y su perfil de usuario debe ser considerado cuidadosamente en el diseño del espacio ofreciendo un entorno versátil que aborde sus necesidades de descanso, actividades físicas moderadas, interacción social y participación comunitaria, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida y promover un sentido de pertenencia en la comunidad. Ofreciendo zonas de parques y jardines.
NECESIDADES RECREACIÓN Esta actividad se refiere a la participación en diversas formas de entretenimiento, ejercicio físico, y relajación que se lleva a cabo en un entorno al aire libre y diseñado para el disfrute de la comunidad.
TRABAJO Esta actividad se refiere a diversas acciones y ocupaciones que las personas realizan en este entorno, ya sea de manera individual o en grupo, con el propósito de llevar a cabo tareas laborales, proyectos, o actividades que contribuyan al desarrollo personal, profesional o comunitario.
ADQUISICIÓN Esta actividad se refiere a la posibilidad de realizar transacciones comerciales y adquirir productos o servicios dentro del entorno del parque, no solo buscando impulsar la economía local y ofrecer productos atractivos, sino también enriquecer la experiencia de quienes visitan el parque.
Trabajar
TURISMO Esta actividad se refiere a la atracción y participación de visitantes tanto locales como foráneos que buscan disfrutar de experiencias únicas en el entorno del parque, buscando enriquecerla y contribuyendo al atractivo global del parque como destino turístico.
SEGURIDAD
Asistir
Esta actividad se refiere a garantizar la protección de los visitantes, la preservación de los activos del parque y la promoción de un ambiente que sea seguro y acogedor.
ACTIVIDADES PASEAR - JUGAR - DEPORTE Las actividades de pasear, jugar y practicar deporte en un entorno de recreación son fundamentales para satisfacer diversas necesidades y contribuir al bienestar físico y mental de las personas.
TRABAJAR - SOCIALIZAR Las actividades de trabajar y socializar en un entorno de trabajo pueden tener un impacto positivo en la calidad de vida y la satisfacción laboral de las personas, por lo que no solo ofrece una alternativa estimulante al entorno laboral, sino que también contribuye a la flexibilidad y la construcción de relaciones laborales.
COMPRAR - COMER - CAMINAR Juntar actividades como comprar, comer y caminar en un parque urbano satisface la necesidad de adquisición de bienes, alimentos y experiencias. Estas actividades no solo enriquecen la oferta del parque, sino que también brindan oportunidades para la socialización, la exploración y la conexión con la comunidad local.
CULTURIZAR - APRENDER - PASEAR Integrar actividades como culturizar, aprender y pasear en un parque urbano satisface la necesidad de turismo al ofrecer a los visitantes oportunidades para explorar, aprender y sumergirse en la cultura y la belleza natural del destino turístico, enriqueciendo la oferta del lugar.
VIGILAR - ASISTIR Las actividades de vigilar, y la presencia de personal capacitado para vigilar el entorno y proporcionar asistencia activa garantiza que el parque sea un espacio seguro y acogedor para todos los visitantes.
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 9
PAQUETES Y ZONAS
PAQUETES Y ZONAS
JERARQUIZACIÓN DE ZONAS La jerarquía y manejo de espacios en cada una de las zona desarrollarán un espeto importante como la organización de los elementos y el manejo de escalas en su arborización y paisaje, en los diferentes puntos de actividades.
LOS PROYECTOS
Teniendo como punto importante sus ejes articuladores como sus accesos principales, donde estas nos llevaran a cada una de las zonas majestuosas como las recreativas, donde encontramos espacios deportivos y naturales; por otro lado tenemos la zona ecológica, teniendo como punto los espacios hídricos y paisajistas; también la zona comercial, zona administrativa y por último la zona de servicio, donde estas complementan todo un diseño dinámico y orgánico.
283
El proyecto Bosque Urbano Ecológico Kurt Beer tiene como objetivo destacar tanto como una obra de diseño arquitectónico significativa como un elemento patrimonial en la ciudad de Piura. Su intención es convertirse en un equipamiento de gran envergadura, no solo en términos de diseño, sino también en su estructuración, con el propósito de facilitar el desarrollo de diversas actividades llevadas a cabo por los usuarios. Se busca que este proyecto tenga un impacto significativo al posicionarse como un eje central que conecta la ciudad con los espacios circundantes y otros equipamientos. Este enfoque integral no solo resalta la importancia estética y arquitectónica del Bosque Urbano Ecológico, sino también su función como un elemento dinámico y central para la comunidad y su entorno.
100 000 M2
420 M2
429 338M2
375 M2
50 000 M2
38 000 M2
10 000 M2
400 M2
450 M2
39 000 M2
750 M2
3 200 M2
1 750 M2 90 M2 200 000 M2
4 800 M2
1 500 M2 21 000 M2
15 000 M2
100 000 M2
150 M2
1 500 M2
1 000 M2
360 M2
ÍNDICE DE OCUPACIÓN CAPÍTULO 9
PAQUETES Y ZONAS
ZONA ECOLÓGICA
ZONA RECREATIVA ZONA DEPORTIVA CANCHA DE FUTBOL
ZONA NATURAL
ZONA HÍDRICA
ZONA PAISAJISTA
HUMEDALES
CIRCUITO DE AVENTURA
VIVERO
Area: 375 m2
Area: 38000 m2
Area: 429 338 m2
Area: 39 000 m2
Cantidad: 1
Cantidad: 1
Cantidad: 1
Cantidad: 1
JARDINES FLOTANTES
CANCHA DE BASKET Area: 450 m2
Area: 50 000 m2
Cantidad: 1
Cantidad: 2
JUEGOS Area: 400 m2
LOS PROYECTOS
Cantidad: 5
285
HUERTOS INUNDABLES
PISCINA OLIMPICA
Area: 10 000 m2
Area: 1000 m2
Cantidad: 2
Cantidad: 1
PARQUES Area: 450 m2
PISCINA NIÑOS
Cantidad: 3
LAGUNAS ARTIFICIALES
Area: 128 m2
Area: 100 000 m2
Cantidad: 1
Cantidad: 2
ZOOLÓGICO Area: 200 000 m2 Cantidad: 1
ZONA DE SERVICIOS GENERALES
ZONA CULTURAL COMPLEJO CULTURAL
RINCÓN EDUCATIVO
ALBERGUE DE MASCOTAS
Area: 3 200 m2
Area: 8 200 m2
Area: 1 750 m2
Cantidad: 1
Cantidad: 1
Cantidad: 1
Area: 750 m2 Cantidad: 3
ZONA DE SERVICIO
ZONA COMERCIAL EXPLANADA Area: 15 000 m2 Cantidad: 1
PATIO DE COMIDAS Area: 1 500 m2 Cantidad: 2
OFICINAS
SERVICIOS HIGIÉNICOS
ZONA DE TRASPORTE
Area: 1 500 m2 Cantidad: 10
ESTACIONAMIENTO Area: 4 800 m2 Cantidad: 2
RESTAURANTES Area: 1 500 m2 Cantidad: 6
PUESTOS DE TIENDAS Area: 150 m2 Cantidad: 10
TÓPICO Area: 360 m2 Cantidad: 5
PARKING DE BICICLETAS Area: 1 000 m2 Cantidad: 2
TREN Area: 50 m2 Cantidad: 1
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL CAPÍTULO 9
DISTRIBUCIÓN
LOS PROYECTOS
El diseño integral del equipamiento se distribuirá en diversas zonas, abarcando áreas comerciales, hídricas, culturales, recreativas y complementarias. Cada una de estas áreas proporcionará diferentes espacios para llevar a cabo una amplia variedad de actividades.
287
La distribución planificada y continua se considera esencial, destacando la importancia estratégica de la ubicación de cada espacio, ya que esta influye en la forma y la intensidad de su utilización. El equipamiento metropolitano presenta una dinámica que se extiende desde su acceso principal hasta el acceso secundario, estableciendo una jerarquía de espacios para que los usuarios experimenten un agradable entorno natural y paisajístico desde el momento de su llegada, contribuyendo así al potencial metropolitano del área de intervención. Siendo así contamos cos dos accesos, el primero situado en la Panamericana Norte para una llegada más rápida y momentánea, y el segundo por la Av. Amotape, a dos cuadras de distancia, ofreciendo opciones convenientes para disfrutar del maravilloso diseño del equipamiento. Ambos accesos cuentan con áreas como estacionamientos, servicios higiénicos, tópicos, casetas de seguridad y áreas administrativas. Posterior a estas zonas, se agrupan las áreas recreativas, como el circuito de aventura, canchas deportivas, complejo cultural y rincón educativo. Esta centralización de espacios recreativos busca diversificar y atraer a diferentes perfiles de usuarios en cada zona. La zona comercial, que incluye explanadas, patios de comida, restaurantes y puestos de tiendas, se ubica cerca de los segundos accesos para mantener la continuidad espacial del recorrido de los usuarios, permitiéndoles explorar todas las áreas de visita.
LEYENDA
CANCHA DE BASKET
ZONA RECREATIVA CANCHA DE FUTBOL
JUEGOS
CIRCUITO DE AVENTURA
PISCINA OLIMPICA
CANCHA DE BASKET
PISCINA NIÑOS
PARQUES
ZONA ECOLOGICA
VIVERO
HUERTOS INUNDABLES
HUMEDALES
ZOOLÓGICO
VIVERO
LAGUNAS ARTIFICIALES
JARDINES FLOTANTES
RESERVA BOSQUE
ZONA CULTURAL
PARQUE HISTÓRICO PIURA VIEJA COMPLEJO CULTURAL
RINCÓN EDUCATIVO
PARQUE HISTÓRICO PIURA VIEJA
PARQUE MEMORIA DEL TRANVIA
ZONA COMERCIAL
PLAZA FERIAL
PLAZA FERIAL
PATIO DE COMIDAS
RESTAURANTES
PUESTOS DE TIENDAS
ZONA COMPLEMENTARIA ALBERGUE DE MASCOTAS
ESTACIONAMIENTO
OFICINAS
PARKING DE BICICLETAS
SERVICIOS HIGIÉNICOS
TÓPICO
MASTER PLAN - TRAMO 1 CAPÍTULO 9
289
2
CIRCUITO DE AVENTURA
3
CANCHA DE BASKET
4
JUEGOS
5
PISCINA OLIMPICA
6
PISCINA NIÑOS
7
PARQUES
8
HUMEDALES
9
VIVERO
10
JARDINES FLOTANTES
11
HUERTOS INUNDABLES
12
ZOOLÓGICO
13
LAGUNAS ARTIFICIALES
14
RESERVA BOSQUE
10
COMPLEJO CULTURAL
15
PARQUE HISTÓRICO PIURA VIEJA
16
RINCÓN EDUCATIVO
17
PARQUE MEMORIA DEL TRANVIA
18
PLAZA FERIAL
19
RESTAURANTES
20
PATIO DE COMIDAS
21
PUESTOS DE TIENDAS
22
ALBERGUE DE MASCOTAS
23
OFICINAS
24
SERVICIOS HIGIÉNICOS
25
ESTACIONAMIENTO
26
PARKING DE BICICLETAS
27
TÓPICO
AN AN OR TE
CANCHA DE FUTBOL
PA NA ME RIC
1
PA NA ME RIC AN AN OR TE
LOS PROYECTOS
LEYENDA
AV
AM OT AP E
MASTER PLAN - TRAMO 2 CAPÍTULO 9
LOS PROYECTOS
LEYENDA
291
1
CANCHA DE FUTBOL
2
CIRCUITO DE AVENTURA
3
CANCHA DE BASKET
4
JUEGOS
5
PISCINA OLIMPICA
6
PISCINA NIÑOS
7
PARQUES
8
HUMEDALES
9
VIVERO
10
JARDINES FLOTANTES
11
HUERTOS INUNDABLES
12
ZOOLÓGICO
13
LAGUNAS ARTIFICIALES
14
RESERVA BOSQUE
10
COMPLEJO CULTURAL
15
PARQUE HISTÓRICO PIURA VIEJA
16
RINCÓN EDUCATIVO
17
PARQUE MEMORIA DEL TRANVIA
18
PLAZA FERIAL
19
RESTAURANTES
20
PATIO DE COMIDAS
21
PUESTOS DE TIENDAS
22
ALBERGUE DE MASCOTAS
23
OFICINAS
24
SERVICIOS HIGIÉNICOS
25
ESTACIONAMIENTO
26
PARKING DE BICICLETAS
27
TÓPICO
AV
AM OT AP E
ZONIFICACIÓN - TRAMO 01
LOS PROYECTOS
CAPÍTULO 9
293
LEYENDA ZONA RECREATIVA ZONA ECOLOGICA ZONA CULTURAL ZONA COMERCIAL ZONA COMPLEMENTARIA
ZONIFICACIÓN - TRAMO 02
LOS PROYECTOS
CAPÍTULO 9
295
LEYENDA ZONA RECREATIVA ZONA ECOLOGICA ZONA CULTURAL ZONA COMERCIAL ZONA COMPLEMENTARIA
ZONIFICACIÓN - CORTES ARQUITECTÓNICOS CAPÍTULO 9
ZONA CULTURAL
LOS PROYECTOS
ZONA ECOLÓGICA
297
ZONA CULTURAL
CAPÍTULO 9
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
ZONA CULTURAL
LOS PROYECTOS
PLANO GENERAL
301
LEYENDA RINCÓN EDUCATIVO PARQUE HISTÓRICO PIURA VIEJA PARQUE MEMORIAL DEL TRANVIA COMPLEJO CULTURAL
RINCÓN EDUCATIVO
RINCÓN EDUCATIVO
PARQUE HISTÓRICO PIURA VIEJA
PARQUE HISTÓRICO PIURA VIEJA
PARQUE MEMORIA DEL TRANVIA
PARQUE MEMORIAL DEL TRANVIA
COMPLEJO CULTURAL
RINCÓN EDUCATIVO
CAPÍTULO 9
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
RINCÓN EDUCATIVO PRIMERA PLANTA LEYENDA
EJES DE CIRCULUACIÓN ZONA ADMINISTRATIVA ZONA DE SERVICIO ZONA CULTURAL
LOS PROYECTOS
ZONA APRENDIZAJE
305
PRIMERA PLANTA - ISOMETRIA HEMEROTECA
RECEPSION
S. S. H. H
SALON DE TALLERES
CAPÍTULO 9
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
RINCÓN EDUCATIVO SEGUNDA PLANTA LEYENDA
EJES DE CIRCULUACIÓN ZONA ADMINISTRATIVA ZONA DE SERVICIO ZONA CULTURAL
LOS PROYECTOS
ZONA APRENDIZAJE
307
SEGUNDA PLANTA - ISOMETRIA
S. S. H. H
PATIO DE COMIDAS
S. S. H. H
OFICINAS
SALON DE LECTURA
CAPÍTULO 9
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
RINCÓN EDUCATIVO PLANTA DE TECHOS LEYENDA
EJES DE CIRCULUACIÓN ZONA ADMINISTRATIVA ZONA DE SERVICIO ZONA CULTURAL
LOS PROYECTOS
ZONA APRENDIZAJE
309
PARQUE HISTÓRICO PIURA VIEJA
CAPÍTULO 9
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
RINCÓN EDUCATIVO
LOS PROYECTOS
PRIMERA PLANTA
LEYENDA EJES DE CIRCULUACIÓN PLAZA CENTRA ZONA DE DESCANSO
313
ZONA DE CASONAS ANTIGUAS
CASONAS
AREA DE DESCANSO
PLAZA CENTRAL
PARQUE MEMORIAL DEL TRANVIA
CAPÍTULO 9
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
RINCÓN EDUCATIVO PRIMERA PLANTA LEYENDA
EJES DE CIRCULUACIÓN ZONA ESTACIÓN TRANVÍA ZONA LÚDICA
LOS PROYECTOS
ZONA DEPORTIVA
317
JUEGOS DE NIÑOS
PLAZA CENTRAL
MAQUINAS DE EJERCICIO
COMPLEJO CULTURAL EL ALGARROBO
CAPÍTULO 9
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
COMPLEJO CULTURAL
LOS PROYECTOS
PRIMERA PLANTA
LEYENDA EJES DE CIRCULUACIÓN ZONA ADMINISTRATIVA ZONA DE SERVICIO
321
ZONA CULTURAL ZONA APRENDIZAJE
PRIMERA PLANTA - ISOMETRIA AUDITORIO
VESTIBULO
OFICINAS
SERVICIOS HIGENICOS
PATIO DE COMIDAS
SALA DE USOS MULTIPLES
CAPÍTULO 9
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
COMPLEJO CULTURAL
LOS PROYECTOS
SEGUNDA PLANTA
LEYENDA EJES DE CIRCULUACIÓN ZONA ADMINISTRATIVA ZONA DE SERVICIO
323
ZONA CULTURAL ZONA APRENDIZAJE
SEGUNDA PLANTA - ISOMETRIA
HEMEROTECA
LUDOTECA AUDITORIO
SALON DE TALLERES
CAPÍTULO 9
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
COMPLEJO CULTURAL
ESPACIALIDAD y CIRCULACIÓN VERTICAL
TERCERA PLANTA
LEYENDA EJES DE CIRCULUACIÓN ZONA ADMINISTRATIVA ZONA DE SERVICIO
325
ZONA CULTURAL ZONA APRENDIZAJE
TERCERA PLANTA - ISOMETRIA TALLER DE CANTO AREA DE ESPARCIMIENTO
SALA DE LECTURA
S.S.H.H.
SALA MULTIUSOS
CAPÍTULO 9
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
COMPLEJO CULTURAL
LOS PROYECTOS
CUARTA PLANTA
LEYENDA EJES DE CIRCULUACIÓN ZONA ADMINISTRATIVA ZONA DE SERVICIO
327
ZONA CULTURAL ZONA APRENDIZAJE
CUARTA PLANTA - ISOMETRIA S.S.H.H.
TALLER DE ARTES PLASTICAS TALLER DE ARTESANIA
TALLER DE ORATORIA
SALA MULTIUSOS
AREA DE ESPARCIMIENTO
CAPÍTULO 9
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
COMPLEJO CULTURAL
LOS PROYECTOS
QUINTA PLANTA
LEYENDA EJES DE CIRCULUACIÓN ZONA ADMINISTRATIVA ZONA DE SERVICIO
329
ZONA CULTURAL ZONA APRENDIZAJE
CUARTA PLANTA - ISOMETRIA TALLER DE ARTES PLASTICAS
S.S.H.H. SALA DE JUEGOS
SALA MULTIUSOS TALLER DE ORATORIA
AREA DE ESPARCIMIENTO
CAPÍTULO 9
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL COMPLEJO CULTURAL
LOS PROYECTOS
PLANTA DE TECHO
331
PLANTA DE TECHO - ISOMETRIA
CAPÍTULO 9
ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL
LOS PROYECTOS
ESPACIALIDAD
333
CAPÍTULO 9
ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL ESPACIALIDAD
LOS PROYECTOS
En lo que respecta a las escalas espaciales del complejo cultural, cada uno de los distintos ambientes que conforman el proyecto ha sido cuidadosamente diseñado para mantener un juego de escalas, desde lo normal a lo monumental. Este enfoque busca ofrecer espacios conectados que atraigan al visitante, procurando que los usuarios se sientan cómodos y disfruten de una experiencia agradable dentro de cada área del equipamiento.
335
La relación entre los ambientes del complejo cultural y el entorno interior-exterior se destaca por su calidad. La mayor parte de la fachada del proyecto está compuesta por muros cortina con ventanales de piso a techo, así como muros con tramados semejantes a la textura de un árbol, facilitando la visualización y conexión con las áreas exteriores. Esta disposición no solo permite apreciar el entorno circundante, sino que también contribuye a mantener los espacios bien ventilados y aprovecha al máximo la entrada de luz natural. La interacción de la luz natural con el muro texturizado genera un cautivador juego de luces que enriquece la atmósfera interna de cada espacio del equipamiento. La circulación vertical se da a base de escaleras céntricas con ascensores ubicabas estratégicamente en los puntos mas recurridos. Asimismo existen ejes de circulación en cada llegada a un nuevo nivel, a manera de que se genere un rápido recorrido. Además la cuidada distribución y conexión entre los ambientes del complejo cultural, junto con la adecuada integración del interior y exterior, contribuyen a ofrecer a los usuarios una experiencia espacial armoniosa y enriquecedora.
LEYENDA ZONA ADMINISTRATIVA ZONA DE SERVICIO ZONA CULTURAL ZONA APRENDIZAJE
ESCALERAS Y ASCENSOR
PASADIZO
ESCALERAS Y ASCENSOR
PASADIZO
CORTE ARQUITECTÓNICO - 1RA PLANTA
CAPÍTULO 9
SISTEMA ESTRUCTURAL Y MATERIALIDAD SISTEMA ESTRUCTURAL En el corazón del exuberante Bosque Metropolitano Kurt Beer en Piura, se alza con majestuosidad el próximo hogar del Centro Cultural, donde la expresión arquitectónica se entrelaza con un sistema estructural de ingeniería visionaria. Este proyecto encapsula la fusión de diversas disciplinas, adoptando un sistema estructural integrado que fusiona la robustez inherente del concreto armado con la elegancia estructural del acero, creando una sinfonía de formas y funciones.
LOS PROYECTOS
La elección de este sistema estructural no es caprichosa, sino una respuesta deliberada a las demandas estéticas y funcionales del diseño.
337
El concreto armado, con su imponente solidez, actúa como la columna vertebral que asegura la durabilidad y estabilidad de la edificación, mientras que el acero, con sus líneas danzarinas, aporta una ligereza visual sofisticada y la capacidad de abrazar formas arquitectónicas audaces. Esta sinergia estructural no solo se traduce en una robustez palpable, sino que también libera al diseño de las limitaciones convencionales, permitiendo una expresión arquitectónica que desafía los límites tradicionales. Cada columna y viga se convierten en una partitura que da vida a la poesía estructural, transformando el Centro Cultural en un hito que no solo funge como epicentro de la cultura, sino también como testamento a la armoniosa interacción entre forma y función en el seno del Bosque Metropolitano Kurt Beer.
AXONOMETRÍA ESTRUCTURAL
PLACAS ESTRUCTURALES
MATERIALIDAD El diseño del Centro Cultural, arraigado en la expansión única del Bosque Metropolitano Kurt Beer en Piura, se manifiesta como una compleja sinfonía de materiales cuidadosamente seleccionados, donde la importancia del concreto y la madera teje una narrativa arquitectónica verdaderamente distintiva.
PORTICOS
El concreto, con su imponente naturaleza, se erige como el elemento primordial de la estructura, mostrando una resistencia que no solo perdura en el tiempo, sino que también establece una presencia monumental. Este material, esculpido con precisión, no solo encarna la solidez necesaria para sostener las ambiciones del Centro Cultural, sino que también actúa como un lienzo tangible para la expresión artística de la arquitectura. En contraste, la madera, con su inigualable calidez y elegancia natural, se convoca como un contrapunto estético que suaviza y humaniza la rigidez del concreto y envuelve nuestro proyecto arquitectónico, asemejando las texturas de la naturaleza misma.
MUROS DE CARGA
Cada viga y panel de madera, seleccionados meticulosamente, infunden vitalidad en la estética del Centro Cultural, generando una armonía sensorial que invita a la contemplación y a la conexión con la naturaleza circundante. La elección deliberada de estos materiales no solo busca la funcionalidad estructural, sino que también celebra la fusión de lo robusto y lo delicado, lo eterno y lo efímero, en una amalgama que define la identidad arquitectónica del proyecto dentro del seno del Bosque Metropolitano.
CAPÍTULO 9
TECNOLOGIAS SUSTENTABLES, AHORRO Y REUTILIZACIÓN
LOS PROYECTOS
TECNOLOGIA SUSTENTABLE
339
En el seno del ambicioso proyecto de edificación, el Bosque Metropolitano Kurt Beer en Piura se erige como un epicentro de sostenibilidad y recreación consciente. La integración de la bicicleta, no solo como un medio de transporte, sino como un elemento cohesivo en la experiencia holística, es un paradigma distintivo. Este enclave promueve el ciclismo como una manifestación de movilidad activa, potenciando el disfrute de las vastas zonas dispuestas estratégicamente en seis áreas claramente definidas. La primera, un sinuoso recorrido boscoso que catapulta a los ciclistas hacia una amalgama de biodiversidad, conjugando los principios del paisajismo sutil con la urgencia de la conservación ecológica. La segunda, una ruta urbana que serpentea por las estructuras arquitectónicas contemporáneas, promoviendo la interacción cívica y el acceso a puntos de interés cultural. La tercera, un sendero costero que se despliega majestuosamente a orillas del Pacífico, brindando una conexión entre la naturaleza y el vasto horizonte marino. La cuarta zona ofrecen un contraste edénico entre la exuberancia vegetal y la escultura del paisaje, donde los ciclistas pueden experimentar la sinfonía cromática y fragante de los jardines temáticos. Finalmente, la quinta, una ruta de aventura que desafía la destreza técnica de los ciclistas, inyectando adrenalina en cada giro y descenso. Este diseño meticuloso no solo busca integrar la bicicleta como un medio de desplazamiento eficiente, sino como un catalizador de experiencias sensoriales y conscientes en el corazón de este proyecto visionario, transformando el Bosque Metropolitano Kurt Beer en una epopeya ecoturística y cultural.
LEYENDA PARKING DE BICICLETAS ESCORRENTÍA
PARKING DE BICICLETAS
N DE AGUA AHORRO Y REUTILIZACIÓN DE AGUA VISTA AEREA
La propuesta de un techo escalonado para el proyecto del centro cultural en Piura se presenta como una solución innovadora y funcional, especialmente en una ciudad que experimenta lluvias abundantes en ciertas temporadas. DE ACC LERA ES A C O ES
XPARCIM DE E IEN S A T E R
O
Á
ESCALERAS PRINCIPALES DE ACCESO
ESCALERAS SECUNDARIA DE ACCESO
ESCORRENTÍAS
ESCORRENTÍAS
ORENTIAS ESC
ESCORRENTÍA
ESCALERA DE ACCESO
MEDIDAS
ESCORRENTIA
MEDIDAS
ANCHO
1.80 m
ANCHO
10 m
PASO
0.25 m
PASO
3.00 m
CONTRA PASO
0.18 m
CONTRA PASO
1m
CAPÍTULO 9
SISTEMA DE RIEGO SISTEMA DE ASPERSIÓN
Se aplica un Sistema de riego - Aspersión en donde se proporcionara agua en la zonas altas y bajas del diseño del centro cultural. El objetivo es distribuir agua de un punto a otro para mojar un área determinada. Se analiza la superficie que requiere riego, y mediante la utilización de varios aspersores, se logra irrigar de manera uniforme, evitando áreas sin humedad. PERSIÓN AS
Los de baja presión abarcan aproximadamente 12 metros.
ELO BAS OD E M
MO D
Funcionan con hasta 1,5 kg por centímetro cuadrado.
DE EXP UL OS EL
USO:
341
N SIÓ
LOS PROYECTOS
O MO UND LD G E
E
S
Los medios de presión tienen un rango de 1,5 a 4,5, alcanzando distancias de hasta 25 metros.
Los de presión alta pueden llegar hasta 60 metros, requiriendo una presión superior a 4,5 kg por centímetro cuadrado.
LEYENDA PANEL SOLAR FAROLES CIRCUITO ELÉCTRICO ASPERSORES
El aporte que dará al Centro Cultural será siendo Es una fuente renovable y sostenible que, a diferencia de otras energías renovables, puede generar calor. La energía solar mejora la seguridad energética al disminuir la dependencia de suministros externos y, al mismo tiempo, reducir la necesidad de combustibles fósiles, contribuyendo así a la conservación de los recursos natural. El aporte que dará al Centro Cultural será siendo Es una fuente renovable y sostenible que, a diferencia de otras energías renovables, puede generar calor.
PANEL SOLAR TECTOR PRO
EA CABL DO
EA CABL DO
NCETORES CO
Se utilizara un panel de Policristalinos y Monocristalinos, que nos proporciona los siguientes beneficios: PANELES POLICRISTALINOS Y MONOCRISTALINOS Potencia máxima
230 W y 245 W
PANELES
MEDIDAS
320 vatios
992 mm x 1950 mm x 40 mm.
275 vatios
992 mm x 1640 mm x 40 mm
270 vatios
992 mm x 1640 mm x 40 mm
265 vatios
992 mm x 1640 mm x 40 mm
240 vatios
992 mm x 1475 mm x 40 mm
200 vatios
992 mm x 1240 mm x 40 mm
160 vatios
670 mm x 1475 mm x 35 mm
130 vatios
670 mm x 1205 mm x 35 mm
120 vatios
670 mm x 1115 mm x 35 mm
100 vatios
670 mm x 945 mm x 35 mm
80 vatios
670 mm x 770 mm x 30 mm
60 vatios
505 mm x 770 mm x 30 mm
50 vatios
505 mm x 650 mm x 25 mm
40 vatios
505 mm x 550 mm x 25 mm
30 vatios
345 mm x 605 mm x 25 mm
Por lo que utilizaremos el panel de 130 vatios con 670mm x1205 mm x 35 mm, donde se utilizaran 20 paneles. Panel
Medida aprox.
Área para panel en el terreno
12.65 m x 4.80 m
Altura
160-170 cm
Medidas del panel
1.30 m x 2.40 m
Ancho
90-100 cm
Largo
10 paneles
Ancho
2 paneles
TOTAL
20 paneles
Espesor
4 – 5 cm
CAPÍTULO 9
LOS PROYECTOS
GESTIÓN DE RESIDUOS
343
LEYENDA CAMION DE BASURA RECORRIDO DEL CAMION DEPOSITOS DE BASURA
CAMION DE RECOLECTOR DE BASURA
El proyecto involucra el medio de transporte para la recolección basura, donde cada uno de ellos adecuada para su disposición son fundamentales para fomentar el cuidado del medio ambiente. La importancia radica en la promoción de la separación de residuos sólidos, permitiendo la clasificación adecuada de materiales reciclables y no reciclables. Esta práctica contribuye directamente a la reducción de la contaminación y la conservación de recursos naturales al facilitar el proceso de reciclaje. Al votar los desechos en los contenedores designados, se promueve la conciencia ambiental y se establece un comportamiento sostenible que beneficia a la salud del planeta y las generaciones futuras.
CONTENEDORES PARA RECICLAR RESIDUOS ORGÁNICOS PAPEL
DESECHOS PELIGROSOS
Contribuye al fomento de prácticas sostenibles al permitir que los residuos de papel sean recolectados de manera eficiente y enviados a instalaciones de reciclaje.
Es crucial para prevenir la contaminación y proteger la salud pública, asegurando que estos materiales se gestionan de manera segura y se envíen a instalaciones especializadas.
VIDRIO
ORGÁNICO
La utilización adecuada de tachos de residuos de vidrio contribuye a la reducción de desechos en vertederos y promueve la reutilización de este material.
Su propósito principal es facilitar la separación de estos residuos para su posterior compostaje o tratamiento adecuado. Al utilizar tachos de residuos orgánicos
PLÁSTICO
DESECHO GENERAL
Aporta a la reducción de la contaminación y al fomento de prácticas sostenibles al permitir la correcta disposición de los residuos plásticos.
Proporcionar un lugar conveniente para desechar aquellos elementos que no son susceptibles de reciclaje directo o que no requieren un manejo especializado.
CONTENDOR DE BASURA
CAPÍTULO 9
GESTIÓN DE RESIDUOS GESTIÓN DE RESIDUOS
LOS PROYECTOS
En la meticulosa planificación de la sostenibilidad del Centro Cultural en el seno del Bosque Metropolitano Kurt Beer en Piura, la gestión de residuos sólidos se erige como un pilar fundamental, no solo para mitigar el impacto ambiental, sino también como catalizador de una ciudadanía consciente. En aras de fomentar la participación activa en esta empresa colectiva, se implementará un sistema innovador de recolección de residuos que trasciende la mera disposición y abraza la recompensa como estímulo.
345
La instalación estratégica de máquinas de recolección de residuos sólidos en puntos neurálgicos del Bosque Metropolitano constituirá el epicentro de esta iniciativa. Cada ciudadano, al depositar una cantidad predefinida de residuos, recibirá tickets gratuitos que desbloquearán el acceso a una amplia gama de experiencias dentro del bosque, desde juegos y paseos en el tranvía hasta deleites culinarios sin costo. Este ingenioso sistema no solo promueve la responsabilidad individual en la gestión de residuos, sino que también nutre una cultura de recompensa ambiental, donde la contribución positiva se traduce en beneficios tangibles y experiencias enriquecedoras. Este enfoque vanguardista no solo redefine la gestión de residuos sólidos como un acto de responsabilidad cívica, sino que también forja un lazo simbiótico entre la preservación ambiental y el disfrute colectivo. La convergencia entre prácticas sostenibles y gratificación personal constituirá un hito en la gestión ambiental del Bosque Metropolitano Kurt Beer, cultivando una conciencia ciudadana arraigada en la premisa de que cada acción, incluso la más modesta, contribuye al florecimiento armónico de nuestro entorno compartido.
LEYENDA ALMACEN DE RESIDUOS PUNTOS DE ALMACENAMIENTO TACHOS DE BASURA RECORRIDO DE LIMPIEZA
VISTAS DE INTERIORES - COMPLEJOS CULTURAL
VISTAS DE INTERIORES - COMPLEJOS CULTURAL
La gestión de residuos sólidos en el Centro Cultural del Bosque Metropolitano Kurt Beer en Piura se erige como un modelo paradigmático, fusionando ingenio ambiental con incentivos ciudadanos de vanguardia. Este proyecto visionario se propone transformar la percepción y práctica de la ciudadanía hacia la sostenibilidad, a través de una red estratégica de máquinas de recolección de residuos sólidos dispersas estratégicamente en el entorno. Cada ciudadano, al participar activamente en la disposición responsable de sus desechos, no solo contribuirá al mantenimiento de la pureza ambiental, sino que también se verá recompensado con un sistema innovador de incentivos. Por cada cantidad específica de residuos depositados, se otorgarán tickets gratuitos que desbloquearán una diversidad de experiencias dentro del Bosque Metropolitano. Estos tickets, convertidos en llaves de acceso a establecimientos selectos, como juegos recreativos, gastronomía de alta calidad, paseos gratuitos en el tranvía, entre otras opciones, transformarán la gestión de residuos en una empresa colectiva lúdica y beneficiosa. Este enfoque pionero no solo promueve la conciencia ambiental, sino que también instaura una conexión tangible entre la acción individual y el disfrute comunitario. El Bosque Metropolitano Kurt Beer se convertirá así en un epicentro donde la gestión de residuos se traduce en una moneda de cambio para experiencias enriquecedoras, materializando la visión de un entorno urbano que no sólo conviven, sino prospera en armonía con su entorno natural. Este proyecto redefine la noción de sostenibilidad, fusionando la responsabilidad medioambiental con la construcción activa de una comunidad comprometida y consciente.
CAPÍTULO 9
INFRAESTRUCTURA VERDE Y PAISAJISMO INFRAESTRUCTURA VERDE La infraestructura verde, concebida con maestría, se despliega con elegancia en el Centro Cultural del Bosque Metropolitano Kurt Beer en Piura, marcando la pauta para un paradigma arquitectónico sustentable y holístico.
LOS PROYECTOS
En aras de gestionar eficazmente el escurrimiento pluvial, los techos del Centro Cultural se han transformado en innovadores sistemas de escorrentía, armonizando la funcionalidad hidráulica con la estética. Este enfoque de diseño no solo canaliza eficientemente las aguas pluviales, sino que también nutre la vegetación circundante, marcando una simbiosis entre la infraestructura edificada y el entorno natural.
347
La adopción de árboles de algarrobo en el diseño del Bosque Metropolitano no es casualidad, sino una elección estratégica arraigada en la resiliencia y sostenibilidad de esta especie. Los algarrobos no solo ofrecen una estampa visual majestuosa, sino que también desempeñan un papel crucial en la mitigación del cambio climático, actuando como sumideros de carbono y fortaleciendo la biodiversidad regional. En el tejido ecológico del Bosque Metropolitano, se despliegan zonas destinadas al cultivo de plantas autóctonas, no solo como un tributo a la riqueza botánica regional, sino también como un ejercicio práctico de restauración ambiental. Estos espacios, cuidadosamente planificados, no solo enriquecen el entorno con su flora nativa, sino que también promueven la educación ambiental y la conexión emocional entre los visitantes y el hábitat.
LEYENDA ÁREA DE ÁRBOLES DE ALGARROBO ÁREA DE ÁRBOLES DE CASTAÑO
ÁREAS VERDES
VISTA ISOMÉTRICA
La experiencia del usuario, erigida como protagonista en este escenario, se convierte en un recorrido significativo a través de una sinfonía de elementos verdes y estructuras cuidadosamente integradas. Cada paso es una oportunidad para la inmersión en un entorno donde la arquitectura y la naturaleza convergen en una danza armoniosa, subrayando la importancia de un diseño consciente y la coexistencia armoniosa entre lo construido y lo cultivado.
ARBOLES DE CASTAÑO
VISTAS DE INTERIORES - COMPLEJOS CULTURAL
ARBOLES DE ALGARROBO
VISTAS DE INTERIORES - COMPLEJOS CULTURAL
CAPÍTULO 9
LOS PROYECTOS
ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO
349
351 LOS PROYECTOS
353 LOS PROYECTOS
355 LOS PROYECTOS
357 LOS PROYECTOS
359 LOS PROYECTOS
361 LOS PROYECTOS
363 LOS PROYECTOS
365 LOS PROYECTOS
367 LOS PROYECTOS
369 LOS PROYECTOS
371 LOS PROYECTOS
373 LOS PROYECTOS
375 LOS PROYECTOS
377 LOS PROYECTOS
379 LOS PROYECTOS
381 LOS PROYECTOS
EXPERIENCIA DEL DISEÑO
10
CAPÍTULO 10
LOS PROYECTOS
EXPERIENCIA DEL DISEÑO Durante este largo periodo de estudio, tuve la oportunidad de embarcarme en una experiencia enriquecedora que no solo amplió mis conocimientos en arquitectura, sino que también me permitió sumergirme en la rica historia y desarrollo de una ciudad fascinante: Piura, Perú. Mi viaje a esta ciudad norteña se convirtió en un capítulo inolvidable, gracias al curso de Arquitectura Metropolitana que me brindó la oportunidad de explorar y comprender a fondo el crecimiento constante de este lugar. Uno de los aspectos más fascinantes de este viaje fue la manera en que la arquitectura de Piura refleja la fusión de la historia colonial y la modernidad. Edificaciones antiguas, con sus balcones de madera y detalles arquitectónicos únicos, conviven armónicamente con estructuras contemporáneas que representan el crecimiento y desarrollo de la ciudad. Este contraste crea una atmósfera única que respira historia, pero que también mira hacia el futuro. Los arquitectos que tuvimos el privilegio de conocer no solo fueron maestros en su oficio, sino también apasionados contadores de historias. Nos guiaron a través de las calles, plazas y monumentos, destacando no solo la estética de la arquitectura, sino también la funcionalidad y el propósito detrás de cada diseño. Descubrir cómo la ciudad ha enfrentado desafíos urbanos y ha integrado soluciones creativas en su arquitectura fue revelador. El curso de Arquitectura Metropolitana no solo nos proporcionó un entendimiento profundo de la disciplina, sino que también nos sumergió en la cultura y el espíritu de una ciudad que palpita con vida y creatividad. Piura, con su arquitectura diversa y vibrante, se convirtió en un lienzo donde los elementos del pasado y del presente se entrelazaron para crear un tapiz urbano único.
Durante el desarrollo del proyecto "Captadora de Agua Chayu Yaku" en Piura, Perú, nos sumergimos en una experiencia de diseño única que no solo desafió nuestras habilidades arquitectónicas, sino que también nos permitió conectar profundamente con la comunidad local y su entorno. Acompañados por amigos y compañeros de estudio, iniciamos nuestro viaje explorando la ciudad de Piura, una joya norteña con una historia rica y fascinante. La visita al lugar específico donde intervenimos, fue una oportunidad invaluable para comprender la topografía, la dinámica las necesidades de la comunidad. Durante nuestra inmersión en el lugar, aprendimos sobre el funcionamiento actual de las fuentes de agua locales, las necesidades de la población y los desafíos ambientales. Esta comprensión profunda se convirtió en la base de nuestro enfoque de diseño, ya que buscamos crear una solución que fuera sensible al entorno y beneficiara a la comunidad de manera sostenible. Con la información recopilada iniciamos la lluvia de ideas y discusiones lo cual fomentó la innovación y la creatividad, inspirándonos a diseñar una captadora de agua que no solo fuera funcional y eficiente, sino también estéticamente integrada con el entorno circundante. La experiencia de diseño no solo se centró en aspectos técnicos, sino también en la interacción constante con la comunidad local. Aprendimos a apreciar sus perspectivas y necesidades, integrándolas cuidadosamente en el diseño final. La colaboración y el intercambio de conocimientos con los habitantes de Piura fueron fundamentales para el éxito del proyecto. En última instancia, la "Captadora de Agua Chayu Yaku" es un testimonio de la capacidad del diseño para abordar problemas locales de manera holística y sostenible.
AUTOR: Castro Arce Ivanka Nelly
AUTOR: Villanueva Gonzales Milagros Mercedes
385
La experiencia de diseño del proyecto "Captadora de Agua Chayu Yaku" en Piura, Perú, fue una oportunidad enriquecedora que permitió a todos los participantes sumergirse en la realidad de la ciudad y comprender a su funcionamiento. Durante el desarrollo del proyecto, tuvimos la oportunidad de trabajar en equipo y la colaboración con amigos en un proyecto de diseño que proporcionó un ambiente enriquecedor y estimulante, fomentando la creatividad y el intercambio de ideas. La visita al lugar de intervención en Piura fue fundamental para comprender de manera directa el entorno en el que se llevaría a cabo el proyecto. Esta inmersión en la realidad local brindó una perspectiva invaluable para el desarrollo de la solución de diseño. Durante la experiencia, se pudo adquirir un conocimiento sobre la importancia de un buen funcionamiento de un equipamiento metropolitano para la comunidad. Esta comprensión permitió que el diseño del proyecto respondiera de manera efectiva a las necesidades reales del lugar. Para concluir, la experiencia de diseño del proyecto "Captadora de Agua Chayu Yaku" en Piura no solo implicó la aplicación de conocimientos en arquitectura, sino también la inmersión en la realidad local, el intercambio de ideas y la comprensión profunda de las necesidades de la comunidad. Fue una experiencia integral que enriqueció el aprendizaje y la visión de todos los participantes.
Al llegar al cierre de este libro, quiero expresar mi profundo agradecimiento a cada uno de ustedes que se sumergió en las páginas dedicadas a la exploración arquitectónica y urbanística de la hermosa ciudad de Piura. Durante el curso, nos embarcamos en un análisis detallado de la ciudad, desentrañando sus equipamientos, infraestructuras, áreas verdes y, sobre todo, sus potencialidades y debilidades en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo. Descubrimos la riqueza cultural y las particularidades de una ciudad que, a pesar de sus desafíos, alberga un potencial arquitectónico fascinante. El proyecto propuesto de un Parque Metropolitano Ecológico representa no solo una respuesta a las necesidades de recreación y cultura que Piura anhela, sino también un símbolo de compromiso hacia el bienestar y la calidad de vida de sus habitantes. Personalmente, me siento encantada con el conocimiento adquirido y agradecida por la oportunidad de sumergirme en Piura, conocer su población y comprender sus verdaderas problemáticas. Este libro ha sido más que una exploración académica; ha sido un viaje de descubrimiento y conciencia, reforzando la convicción de que la arquitectura y el urbanismo son herramientas poderosas para moldear un futuro más sostenible y resiliente. A todos los involucrados en este proyecto, ¡gracias por su dedicación y entusiasmo! Que este libro sea un testimonio duradero de nuestro compromiso con el estudio y la transformación positiva de nuestras ciudades.
AUTOR: Cenizario Olivares Jeremy Jair
AUTORA: Davila Sarmiento Damarix
CAPÍTULO 10
LOS PROYECTOS
EXPERIENCIA DEL DISEÑO
387
La experiencia de diseño y análisis en Piura fue verdaderamente extraordinaria, marcada por desafíos que, aunque presentes, no hicieron más que enriquecer el proceso. Desde el inicio, el equipo se sumergió en la tarea de concebir un equipamiento metropolitano que no solo cumpliera con las expectativas, sino que las superara. El primer desafío se presentó en la fase inicial del diseño, donde la recolección de datos y la comprensión profunda de las necesidades locales demandaron un esfuerzo considerable. Sin embargo, esta fase crítica fue clave para fundamentar cada decisión subsiguiente. La interacción constante con la comunidad local permitió una comprensión holística de sus deseos y requisitos, sentando las bases para un diseño verdaderamente inclusivo. A medida que avanzábamos en el proceso, las dificultades inherentes al diseño se presentaron como oportunidades de innovación. Los obstáculos, lejos de desanimarnos, nos inspiraron a encontrar soluciones creativas. La colaboración estrecha entre diseñadores, permitió abordar los desafíos desde diversas perspectivas, generando ideas frescas y soluciones sólidas. Al concluir el proyecto y contemplar el equipamiento metropolitano en su totalidad, queda claro que cada dificultad, cada desafío, valió la pena. La estructura final no solo cumplió con las expectativas, sino que las trascendió, convirtiéndose en un testimonio tangible de la sinergia entre el diseño innovador y el análisis meticuloso. La experiencia en Piura no solo fue un ejercicio profesional, sino una lección invaluable sobre la importancia de la adaptabilidad y la colaboración en la creación de espacios que enriquezcan la vida de quienes los utilizan. AUTOR: Cruz Maguiña Rodrigo Adrian
CAPÍTULO 10
REF. BIBLIOGRÁFICAS Castillo, R. (2021). EVOLUCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN URBANA EN EL PERÚ 1946 - 2021: DE LA PLANIFICACIÓN URBANA NORMATIVA A LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE. Paideia XXI, 11(1), 79–112. https://doi.org/10.31381/paideia.v11i1.3783 Garnier,
J.
P.,
&
Masip,
M.
(1976).
Planificación
urbana
y
neocapitalismo. Grupo de Geografía Humana, Departamento de Geografía, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona. Manual para la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano y Planes de Desarrollo Metropolitano en el marco de la Reconstrucción con Cambios. (2018, diciembre). Ministerio de vivienda, Construcción y
FLUJOS Y LA MOVILIDAD URBANA
Saneamiento.
71
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/305955/Manual_para _la_elaboracio%CC%81n_de_los_PDM_y_PDU_en_el_Marco_de_la_R RC.pdf Orientaciones básicas sobre el Ordenamiento Territorial en el Perú. (2015,
agosto).
Ministerio
del
Ambiente.
https://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/wpcontent/uploads/sites/129/2017/02/Orientaciones-basicas-OT-1.pdf Proyecto de manual para la elaboración de planes de desarrollo urbano. (s. f.). Informes y publicaciones - Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
-
Plataforma
del
Estado
Peruano.
https://www.gob.pe/institucion/vivienda/informespublicaciones/1943176-proyecto-de-manual-para-la-elaboracion-deplanes-de-desarrollo-urbano Municipalidad Provincial de Piura (2014). Plan de Desarrollo Urbano de Piura, Veintiséis de Octubre, Castilla y Catacaos al 2032. Plataforma digital
única
del
Estado
Peruano.
https://www.gob.pe/institucion/munipiura/informespublicaciones/3724274-plan-de-desarrollo-urbano-de-piura-veintiseisde-octubre-castilla-y-catacaos-al-2032
Cumpa, D. (2002). Criterios para el planeamiento de la ciudad de Piura. Tesis para optar al título de Licenciado en Ingeniería Civil, Facultad
de
Ingeniería,
Universidad
de
Piura,
Piura,
Perú.
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1335/ICI_081.p df?sequence=1&isAllowed=y Talledo,
J.
(2013).
“Crecimiento
medioambiental”.
urbano
con
compromiso
UDEP
Hoy.
https://www.udep.edu.pe/hoy/2013/06/crecimiento-urbano-concompromiso-medioambiental/ Municipalidad Provincial de Piura (2020). Plan de Acondicionamiento Territorial
(PAT)
PIURA.
https://sites.google.com/vivienda.gob.pe/planes-rcc-dgprvu/pat-piura Municipalidad Provincial de Piura (2014). Plan de Desarrollo Urbano de Piura, Veintiséis de Octubre, Castilla y Catacaos al 2032. Plataforma digital
única
del
Estado
Peruano.
https://www.gob.pe/institucion/munipiura/informespublicaciones/3724274-plan-de-desarrollo-urbano-de-piuraveintiseis-de-octubre-castilla-y-catacaos-al-2032 Crisanto,
R
(20
abril
METROPOLITANO
EN
del
2020), LA
ENSAYO
CIUDAD
URBANÍSTICO DE
PIURA
https://es.linkedin.com/pulse/ensayo-urban%C3%ADsticometropolitano-en-la-ciudad-de-crisanto-silup%C3%BA Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento (2021). Sistema Nacional
de
Estándares
de
Urbanismo.
Capítulo
I-II.
https://eudora.vivienda.gob.pe/observatorio/Documentos/Normativa/ NormasPropuestas/EstandaresUrbanismo/CAPITULOIII.pdf Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento (2021). Sistema Nacional
de
Estándares
de
Urbanismo.
Capítulo
III.
https://eudora.vivienda.gob.pe/observatorio/Documentos/Normativa/ NormasPropuestas/EstandaresUrbanismo/CAPITULOI-II.pdf