Arquitectualidad

Page 1

COTRINACIPRIANO, DicksonKatriel

MORI GAMARRA, Rayssa Isabel

ASCATE PIZARRO, SilvanaVanessa

EDAD:22años rmoriga18@ucvvirtual.edu.pe

EDAD:23años sascatep@ucvvirtual.edu.pe

HUARANGA OBREGON, GustavoBryans

EDAD:21años dcotrinacip@ucvvirtual. edu.pe

EDAD:23años

ghuarangaob9@ucvvirtual.edu.pe

Ariana

SOLONNAVARRO, EDAD:22años arianasn17@ucvvirtual.edu.pe

El Perú, al igual que otros países de América Latina, ha experimentado un rápido proceso de urbanización en las últimas décadas. Sin embargo, este crecimiento no ha sido acompañado porunaadecuadaplanificaciónurbana, lo que ha generado diversas problemáticas que afectan la calidad devidadelaspersonasquehabitanen las ciudades. La falta de una planificación adecuada ha generado ciudades desordenadas, con problemas de transporte, inseguridad, faltadeespaciospúblicos,entreotros. Esimportantedestacarlaplanificación y organización del uso del suelo, la infraestructura,losserviciospúblicosy las zonas verdes en las urbanizaciones, de esta manera se le puede dar a las personas una mejor calidad de vida incentivando la protección ambiental y el crecimiento económico.

Por esta razón Fernández J. (2018) redacta que las ciudades son una parte fundamental de la vida en sociedad,porende,losproblemasque enfrentansontancomplejoscomolos delassociedadesmismas.Latomade decisiones de los residentes individuales puede chocar con las metas y objetivos que se persiguen a niveldelaciudadensuconjunto.

Para conciliar estos intereses individuales, se requiere la planificación urbana, proyectado medianteunconjuntodeinstrumentos urbanos y legales. La planificación urbana es crucial para garantizar una toma de decisiones informada y equilibrada, que tenga en cuenta las necesidades de la comunidad y, al mismo tiempo, asegure un uso eficiente de los recursos urbanos y la infraestructuraexistente.

"Laciudadesel desafíodeconstruir comunidades urbanascon equidad,inclusión, diversidad, productividady justicia.Laciudad esunprocesode cambio permanente."

-Rocio Molina
"¿PORQUE NO ES EFICIENTE LA PLANIFICACIÓN URBANA EN EL PERÚ?"
AUTORES: ASCATE PIZARRO SILVANA, COTRINA CIPRIANO DICKSON, HUARANGA OBREGON GUSTAVO, MORI GAMARRA RAYSSA, SOLON NAVARRO ARIANA
01 CAPITULO 01 CAPITULO 6 7

"El lugar como un resultado de la naturaleza y el tiempo, ese es el aspecto mas importante. Pienso que la arquitectura es una especie de marco de la naturaleza. Con él podemos experimentar la naturaleza de una forma mas profunda e intima."

Kengo Kuma

El objetivo principal del planeamientourbano,esquelos habitantessesientanconformes conlacalidaddevida.Paraello, sebuscacrearentornosurbanos seguros, saludables y sostenibles, donde los ciudadanos tengan acceso a servicios básicos, también a espacios públicos para el disfrute,ademásdefomentarla

creación de empleo en la localidad, el desarrollo económico y la protección del medioambiente,puestoquelas

ciudades son responsables de una gran parte de la contaminación, por lo que es esencial que la planificación urbana fomente el uso de los recursos naturales de manera responsable,estopuedelograrse

mediante la promoción del transporte público, concientizar la conservación de espacios naturalesyenergíasrenovables.

Delomencionadoanteriormente, Cárdenas y Morales (2019) Argumentanquelaplanificación urbana tradicional no ha sido suficiente para solucionar los problemas ambientales que enfrentan las ciudades hoy en día.Parasuperarestosdesafíos, es necesario evolucionar hacia una planificación urbanaambientalquetengaencuentala complejidad de los ecosistemas urbanos. Esta nueva forma de planificación reconoce que la ciudad es un sistema vivo y dinámicoenelqueloselementos abióticos,comoelaire,elagua, la energía y los suelos, interactúan entre sí y con los seresvivos.Laplanificacióntrae consigo beneficios entre estos se encuentra la creación de entornos urbanos más habitables, que favorecen el bienestar de los ciudadanos, además que puede

contribuiraladisminucióndela exclusiónsocial,alasegurarque todos los pobladores tengan acceso a servicios básicos.

Además, la planificación urbana puedemejorarlaaccesibilidadyla movilidad en las ciudades, fomentando el transporte sostenible,generandoreducciónen los niveles de congestión y contaminación.

Otrobeneficio,esquepuedetener impactospositivosenlasaludfísica y mental de las personas. Por ejemplo, una planificación adecuadadelaszonasverdesy espaciospúblicospuedefomentar la actividad física y reducir el estrés, además favorece la reduccióndelriesgodefenómenos naturales,dondelaubicaciónde edificiosyviviendaspuedereducir la exposición a peligros como inundaciones, deslizamientos de tierra,entreotros.Sinembargo,en nuestropaíslaplanificaciónurbana noesunaprioridad,puestoenla ciudad.

01 CAPITULO 01 CAPITULO 8 9
Lima, Costa verde Fuente: Google imagenes

los últimos desastres como los que ocurrieron en 2017 con el fenómeno del niño y en este año 2023 con la llegada del huracán

Yaku, deja en evidencia la mala organización que ha tenido el Perú con respecto a su planeamientourbano. Asimismo, Coronado (2022) comenta que los gobiernos locales necesitan estar preparados para manejar adecuadamente la expansión y el crecimiento de las ciudades, así como para enfrentar los desastres naturales que puedan ocurrir, especialmente en la zona costera que es afectada con frecuencia por el Fenómeno El Niño. Es esencial que las municipalidades cuenten con una sólida base institucional y que sus herramientas de gestión urbana estén actualizadas. A pesar de esto, según el INEI, solo el 11.8% de los gobiernos municipales poseen un "Plan de Desarrollo Urbano", mientras que el42.9%delasmunicipalidades

"Mi prioridad es concentrarme en aquello que mejore la calidad de vida de las personas, que las haga estar más sanas y ser más felices".

provincialescuentanconun"Plande

Acondicionamiento Territorial" y el 97.3% tienen un "Plan de Desarrollo Municipal Concertado" que contempla una visión a largo plazo paralaciudad.

Noobstante,apesardelosavances

en la planificación urbana en el Perú, aún hay desafíos importantes que enfrentar. Uno de ellos es la informalidad, que se refiere a la ocupación de terrenos de forma ilegal, sin cumplir con las normas urbanísticasysinaccesoaservicios básicos como agua potable, desagüe o energía eléctrica. Esta situación ha generado ciudades fragmentadas, desordenadas y sin unaestructuraurbanacoherente.Un ejemplo de esto es la ciudad de Lima, que tiene una alta tasa de informalidad en la vivienda y una fuerte presencia de asentamientos humanosinformalesenáreasdealto riesgo, como laderas de cerros o riberasderíos.

Estos asentamientos están expuestos a peligros naturales como inundaciones o deslizamientos de tierra, además, generan problemas de seguridad, ya que suelen ser espacios propicios para la delincuencia y la violencia, esto se debe a que la planificación urbana en el Perú ha ido evolucionando aceleradamente y sin una organización eficiente.

La planificación urbana es un proceso complejo y dinámico que ha evolucionado a lo largo del tiempo en respuesta a los cambios en la sociedad y en el entorno. En el Perú, la planificación urbana ha experimentado importantes transformaciones en su enfoque y objetivos, desde la urbanización acelerada de las ciudades hasta la búsqueda de un desarrollo

Plaza de Cajamarca en sus inicios Norman Foster Fuente: Google imagenes
01 CAPITULO 01 CAPITULO 10 11

sostenible y equitativo. A pesar de los avances logrados, la planificación urbana en el Perú enfrenta todavía importantes desafíos, tales como la falta de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y la insuficiencia de los recursos y capacidades para atender las necesidades de la población en las zonas urbanas. En este contexto, es esencial analizar la evolución que ha tenido el Perú en cuanto planificación para comprender sus desafíos y oportunidades actuales, proponiendo soluciones efectivas para un desarrollo urbano sostenible y equitativo.

En el Perú la evolución urbana se divide en 5 periodos: Durante el periodo de 1946 - 1968, la planificación en el Perú se caracterizó por la creación de instituciones y leyes que buscaban regular el crecimiento urbano. Se creó el Instituto Nacional de Planificación (INP) y

Plaza de Armas de Cajamarca

Fuente: Google imagenes

"Laarquitectura construye paisaje o construye ciudad: no es unaescultura"

El segundo periodo se llevó a cabo en los años 1969-1980, estuvo influenciado por el enfoque del "desarrollo integrado". Se crearon programas para mejorar las condiciones de vida en los asentamientos humanos informales y se promovió la descentralización del poder político. Durante el tercer periodo de 1981-1991, la planificación urbana en el Perú estuvo influenciada por las políticas neoliberales. Se promovió la participación del sector privado en proyectos urbanos y se redujo el papel del Estado en la regulación delcrecimientourbano.

Enelcuartoperiododesarrolladoen

1992-2005, estuvo influenciada por el enfoque del "desarrollo sostenible". Se promovió una mayor participación ciudadana en los procesos de planificación urbana y se llevaron a cabo proyectos para mejorar la calidad ambiental de las ciudades. Finalmente en el último periodo, la planificación urbana ha estado influenciada por el enfoque dela"ciudadcompacta"

Se han promovido políticas para reducir la expansión urbana y fomentar el desarrollo de áreas urbanas consolidadas. Además, se ha buscado mejorar la calidad del transporte público y promover el uso de medios de transporte sostenibles. Por consiguiente, la evolución urbana en el Perú ha sido un proceso complejo que ha generado profundas desigualdades en las ciudades peruanas. La falta de planificaciónycoordinación,junto con una visión sesgada del desarrollo urbano, ha generado un modelo de ciudad fragmentado, que ha dejado a millones de peruanos sin acceso a servicios básicos y oportunidades de desarrollo. Es necesario replantear el enfoque del desarrollo urbano en el Perú, buscando un modelo más inclusivo y sostenible que garantice el acceso universal a servicios,

Carme Pinós
01 CAPITULO 01 CAPITULO 12 13

"La buena arquitectura es abierta, abierta a la vida, abierta para mejorar la libertad de cualquiera persona, donde cualquiera puede hacer lo que necesita hacer" Anne Lacaton oportunidades, promover la integraciónsocialenlasciudades peruanas.

Debido a ello es necesario que las instituciones encargadas del planeamiento urbano gestionen estrategias innovadoras para el crecimiento y desarrollo de las ciudades. Por esta razón, es de carácter obligatorio plantear planes urbanos que permitan la subsistencia de las ciudades, para hacer frente a estos desafíos, se han desarrollado diferentes tipos de planes que permiten establecer una visión a largo plazo para la ciudad, identificar sus necesidades y potencialidades, y establecer estrategias para su desarrollo sostenible. En este sentido, el Perú cuenta con diferentes tipos de planes urbanos, especializados de acuerdo a sus propios objetivos y particularidades.

Entre los planes más importantes destaca, el Plan de Ordenamiento Territorial (PAT), teniendo como finalidad regular el uso del suelo, a través del crecimiento ordenado y ciudades sostenibles, evitando la ilegalidad de terrenos y la protección de los espacios públicos, conservando los recursos y patrimonios culturales, siendo el ámbito de aplicación el territorio de una provincia. La vigencia del PAT varía según el contexto y las regulaciones locales. En algunos casos, su vigencia puede ser de 20 a 10 años, mientras que en otros puedeserde5años;concluyendola vigenciapreviaaprobación.

Por su parte, el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM). Es una herramienta técnica que se encarga de regular la administración territorial y crecimiento urbano de diversas jurisdicciones distritales. El ámbitodeunaseriedediferentes

aplicación es Metrópoli Nacional, por lo cual comprende más de una jurisdicción provincial, adoptando mecanismos para su aprobación y gestión.

Su objetivo es acordar políticas de desarrollourbanoyterritorialdeuna ciudad o conjunto de ciudades cercanas. De esta forma, se establecen estrategias que aseguren que tengan calidad de vida, fomentando a consolidar una inversión pública y privada, de carácter productivo a fin de dar a conocer el desarrollo sostenible.

Tiene un plan de vigencia de hasta 20años,conprevisiónde10añosa mediano plazo y 2 años de corto plazo, concluyendo la vigencia al momentodeseraprobadoelPDM.

encargado de establecer normas y directrices en una zona urbana específica, garantizando el crecimiento y ordenamiento productivo de una ciudad. El plan de vigencia es de hasta 10 años, con previsión de 5 años a mediano plazo y 2 años de corto plazo, concluyendo la vigencia al momento de ser aprobado el PDU.

Así mismo, el Plan de Desarrollo Urbano (PDU). Legaliza el régimen ambiental, patrio y urbano, desarrollado en ciudades menores, intermedias y mayores establecidas en el SINCEP. El área delimitada debehallarsedentrodelPDM.

El Esquema de Ordenamiento Urbano (EU). Garantiza el crecimiento de las localidades y las villas, teniendo como ámbito de aplicación centros poblados rurales o urbanos de hasta 5,000 habitantes. Para ello, se realizan una serie de pasos relacionados al diagnóstico en relación a la clasificación de suelo, para ejecutar la adecuada zonificación del área a tratar. Posteriormente, la vigencia tiene un plazo de 10 años,amedianoplazosedaen5 añosy2añosdevigenciaacorto plazo, concluyendo finalmente conlaaprobacióndelEU.

01 CAPITULO 01 CAPITULO 14 15
Pobladores de Cajamarca Fuente: Google imagenes

Por último, el Plan Específico (PE), complementa la planificación de localidades que faciliten una planeación urbanística con tratamiento especial, de modo que sea hallada dentro el PDU, siendo posible su aplicación. Debe contar con una serie de criterios, caracterizados como centros históricos, cuyo valor sea turístico o de cuidado. Así mismo, como segundo criterio, puede tratarse de zonas de recuperación o bienestar natural, así como zonas urbanas calificadascomodealtoriesgo.

están integrados dentro del PDU, EU o que carezcan de ellos. Su aprobación se da mediante la ordenanza municipal, del cual su plan cuenta con una vigencia de 10 años, concluyendo con su previa aprobación o si el PDU o EU se actualizan.

Posteriormente, se tiene las zonas de optimización para la generación de renta de los espacios urbanos. Presentaunlargoplazode10años, previsiónde5añosmedioplazoy2 años corto plazo, concluyendo la vigenciaconlaaprobacióndelPE.

Mientras que el Plan Integral (PI), busca la integración de estrategias de desarrollo incluidas en un solo plan. Asignando la zonificación y vías para garantizar la integración urbanísticaaosprediosqueno

En conclusión, la planificación urbana en el perú no ha sido eficiente en cuanto a la organización,sigueluchandocontra uno de los mayores problemas que es la informalidad que desde los inicios y conforme ha ido evolucionando este problema ha seguido presente, con respecto a los tipos de planes, estos tienen objetivos particulares y propios, peromantienenunamismafinalidad que garantiza el crecimiento sostenible y ordenado de las ciudades,asegurandolavidadelas

personas. La superación de los desafíos actuales requerirá de una acción conjunta y comprometida de todoslosactoresinvolucrados,para lograr ciudades más inclusivas y prósperasenelfuturo.

Para ello, es importante que las autoridadesdefinansusestrategias y promuevan una mayor participación por parte de los ciudadanos en la elaboración de planes,garantizandolaefectividad deunfuturosostenibleypróspero para las ciudades peruanas, por ejemplo,seríaidealidearproyectos innovadores que capturen la atención de los pobladores de maneraquetenganuncompromiso ysesientanidentificadasconlos proyectos, en los que puedan participar activamente, así mismo, la creación plataformas virtuales son una forma eficiente de involucrar a la ciudadanía en los planesdedesarrollourbano.Estas plataformaspuedenseraccesibles enlíneaypermitiralaciudadanía expresar sus opiniones y sugerenciasentiemporeal.

Además,lafaltadecoordinacióny visiónintegralentrelosdiferentes niveles de gobierno y actores involucrados en la planificación urbanatambiénhacontribuidoala ineficienciadelproceso.

01 CAPITULO 01 CAPITULO 16 17
Plaza de Armas de Cajamarca Fuente: Google imagenes

REFERENCIAS:

Cárdenas Jirón, Luz Alicia, & Morales Salinas,Luis.(2019).Urbanismobioclimático en Chile: propuesta de biozonas para la planificación urbana y ambiental. EURE (Santiago), 45(136), 135-162. https://dx.doi.org/10.4067/S025071612019000300135

Marisol, C. (2020). Planificación urbana estratégica y la sostenibilidad del espacio públicourbanodelRíoPiuraenelMunicipio Provincial de Piura, 2020. Ucv.edu.pe. https://hdl.handle.net/20.500.12692/107331

SilvaDíaz,H.S.,&MuguerzaZárate,A.V.

(2021). Análisis de la movilidad urbana del centro histórico del distrito de Cajamarca, Perú. Revista Ciudades Estados y Política, 8(3), 37–60. https://doi.org/10.15446/cep.v8n3.95283

Lucena-Mayorga, C., & Yelitza ValdiviaOyarce. (2016). Planificación urbana en el Perú: regulación y perspectivas. Advocatus, 033, 71–80. https://doi.org/10.26439/advocatus2016.n033. 4417

01 CAPITULO 01 CAPITULO 18 19

Los equipamientos urbanos son elementos fundamentales en el desarrollo de las ciudades, ya que brindan servicios y espacios públicos para el bienestar de la población. En el caso del Perú, la falta de equipamientos urbanos adecuados y suficientes ha sido un problema constante en muchas ciudades del país, generando desigualdades y exclusiones en la provisión de servicios básicos y espacios públicos. Es por ello que resultadesumaimportanciaanalizar la situación actual de los equipamientos urbanos en el Perú y su impacto en la calidad de vida de lapoblación. El equipamiento urbano es esencial paraelconfortdelaspersonasyla

"CARENCIA URBANA"

calidad de vida en las ciudades. Sin embargo, en muchas ciudades del Perú, la falta de equipamiento adecuado ha afectado negativamente esta calidad y ha dadopasoaladesigualdadsocial.

Según Cáceres (2020) los equipamientos urbanos como lugares que dan acceso a las personas a ejercer su derecho a la ciudad. Estos pueden ser edificios, instalaciones o áreas públicas que se utilizan para satisfacer necesidades sociales, culturales, deportivas,educativasydeotrotipo.

Algunos ejemplos comunes de equipamientos urbanos incluyen parques, bibliotecas, escuelas, hospitalesycentrosdeportivos.

La calidad y accesibilidad de estos equipamientos son importantes para garantizarunavidaurbanasaludable y equitativa para todos los ciudadanos. Lo que notamos en nuestro país es que el equipamiento urbano no se distribuye de manera equitativa en las ciudades, en las zonas más pobres, la falta de equipamiento adecuado es más común, lo que aumenta la desigualdad social limitando las oportunidades de las personas y negándolesserviciosesenciales. Esta disparidad en la provisión de servicios y equipamiento adecuado puede tener un impacto significativo enlacalidaddevidadelaspersonas quevivenenzonasdesfavorecidasy contribuir a la ampliación de las brechassocialesyeconómicas.

"Las ciudades necesitan ser reparadasycuradas, no demolidas y construidas desde cero”

Por otro lado, la calidad del equipamiento urbano también es importante. Si los edificios públicos como escuelas y hospitales son viejos, afectan negativamente la integridad de las personas, así como, afectar su salud. Dicho esto, Nuñez (2021) comenta que los equipamientos urbanos, nacen como espacios sociales que permitenconsolidarlasactividades de un territorio y satisfacer las prioridades de las ciudades, asegurando el confort y bienestar de las personas y que la mayoría de equipamiento destinado para el desarrollo de actividades es inadecuado, en consecuencia, las condiciones de uso y habitabilidad del espacio relegan la experiencia del usuario, así mismo, precisa que en la actualidad los espacios son deficientes para el desarrollo de actividades culturales y turísticas, ocasionando que las relaciones espaciales sean débiles e impidan generar nexos entre el lugarylosvisitantes.

-Ricado Bofill
AUTORES: ASCATE PIZARRO SILVANA, COTRINA CIPRIANO DICKSON, HUARANGA OBREGON GUSTAVO, MORI GAMARRA RAYSSA, SOLON NAVARRO ARIANA
02 CAPITULO 02 CAPITULO 22 23

“El ejercicio de la arquitectura es la más deliciosa de las labores. Es también junto con la agricultura, la más necesaria para el hombre.”

Por eso, es necesario que las municipalidades y las autoridades responsablesinviertanenlamejora y expansión del equipamiento urbano, para garantizar que todas las personas tengan acceso a servicios de calidad, la falta de equipamiento adecuado aumenta la desigualdadsocialdelaspersonas, es necesario que se preste más atención a la distribución equitativa y la calidad del equipamiento urbano.

otros. En resumen, el equipamiento urbano es un conjunto de elementos que contribuyen a la calidad de vida de las personas en laciudad.

En consecuencia, Sanchez (2021) se refiere a equipamiento urbano a las infraestructuras y servicios que se encuentran en una ciudad y que sonnecesariosparaelbienestarde sus habitantes. Estos equipamientos pueden ser públicos o privados, y su función es proporcionar servicios básicos a la población, como transporte público, parques, plazas, centrosdeportivos,escuelas,entre

Mientras que un equipamiento metropolitanoesunainfraestructura que tiene un impacto indirecto en suentornodesdeelmomentodesu construcción. Estos equipamientos se construyen para satisfacer las necesidades de los trabajadores o visitantes que acuden a la ciudad, mediante actividades secundarias o complementarias emergentes por la actividad principal del equipamiento. Ejemplos de equipamientos metropolitanos pueden ser hospitales, universidades, centros comerciales, entre otros. Dicho esto, se considera que un equipamiento urbano es metropolitano cuando está destinado a servir a una población más amplia que

la de una sola ciudad, esto significa que el equipamiento metropolitano generalmente se encuentra en el centro de una región metropolitana, quecomprendevariasáreasurbanas.

Elobjetivodeestosequipamientoses atender las necesidades de la gente más allá de nuestro límite. Además, elequipamientometropolitanocumple un papel importante en el avance económico regional, al atraer turismo y eventos, así como al facilitar el transporteyelcomercio. Si bien es cierto la palabra equipamiento urbano tiene muchas manera de definir pero que todas llegan a un solo punto, el poder brindar un conjunto o espacio para construiredificacionesdeusopúblico que logren proporcionar servicios necesariosdebienestarsocial.

Para Franco (2010) es muy importante reconocer que los equipamientos urbanos tienen un papel necesario en el crecimiento de la ciudad y en la población, ya que dan soporte a la vida colectiva, construcciones públicas

02 CAPITULO 02 CAPITULO 24 25

y privadas con el fin de brindar servicios a las personas por medio de la educacion, salud, comercio, seguridad, recreacion deportiva entre otros, así fomentar y garantizar igualdad social. Hay diversos tipos de equipamientos de acuerdo a su función o servicios que brinden. Uno de ellos son los equipamientos de Educación que brinda el estado para elevar el aprendizaje de niños, niñas, y jóvenes, a través de la educación básica y superior sin distinción. Es por ello que deberá de cumplir con las reglas establecidas por el Ministerio de Educación y así brindar el mejor servicio a la población.

Equipamiento de Salud, para habilitarlo se debe de tener en cuenta normas específicas, donde se considera a qué cantidad de población va a servir, cuales son los radios de influencia, el área mínima de los espacios de establecimiento y el área de construcción donde se desarrollará losproyectos.

El equipamiento de Recreación y Deportetienecomoobjetivosatisfacer a las personas mediante el entretenimiento, necesario para generaruncorrectoequilibrioenelser humano,seencuentraconformadopor espacios cubiertos, semicubiertos o inclusoalairelibre.

En el equipamiento de Cultura se organizan todas las actividades culturales,transmitiendo,fomentandoy conservando el conocimiento de la cultura y exhibiendo las artes, al mismo tiempo de incentivar al esparcimientosocial. Equipamiento Comercial son instalaciones básicas donde se desarrolla la venta de productos para el consumo de la población según lo que necesiten, existen en casi todos los lugares, pueden ser públicos o privados.

El equipo administrativo es el que se encarga de brindar atención a la poblaciónpara cualquier trámite

y procedimiento. El Equipamiento de Seguridadtieneunafunciónqueesel de proteger el libre ejercicio de derechos de las personas. El equipamiento de Usos Especiales considera a los cementerios, la estacióndebombero,financieras,etcy todoespacioimportanteenloscentros urbanos.

El desarrollo de la infraestructura urbana en Perú es crucial para el bienestar y progreso del país y su población. Aunque se han logrado mejoras notables recientemente, aún hay obstáculos significativos que deben enfrentarse para asegurar que las ciudades peruanas sean espacios seguros, cómodos y efectivos para vivir.

Uno de los tabúes del correcto desarrollo de las ciudades, es la falta deaccesoalosserviciosbásicos. Por ello, es vital contar con un funcionamiento

Mirador Santa Apolonia
"Laarquitecturaesuncomponentemásparaproducircambiosrelevantesen lasociedad."
02 CAPITULO 02 CAPITULO 26 27
Michel Rojkind
Fuente: Google imagenes

adecuado, garantizando la seguridad y/o preservación de recursos de abastecimiento diario.

La infraestructura urbana en Perú se caracteriza principalmente por una falta de planificación y coordinación entre las diversas entidades encargadas de su administración. Como resultado, se han construido infraestructuraspocoeficientesy fragmentadas que no siempre satisfacen las necesidades de la población, y en algunos casos han causado problemas ambientalesysociales. Las ciudades más grandes del país tienen una infraestructura moderna y bien cuidada, en contraste, las zonas rurales presentan una situación muy diferente, con escasa o nula infraestructura básica, como el suministro de agua potable, saneamientoycarreteras.

Debido a la corrupción y falta de transparencia de las entidades encargadas, se ha visto transgredida la transparencia en los contratos, generando cierta desconfianza por parte de la población, poniendo en tela de juicio la calidad de obras y el debido mantenimiento que debe poseerparapodersubsistir.

sin embargo, se ha observado la escasez de este recurso en centros poblados menores, ya que es indispensable el acceso de agua potable limpia, así como sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguaresiduales.

Si bien es cierto que debido a los cambios en la climatología, muchas de estas infraestructuras han sido dañadas, en consecuencia, debería ser factible diseñar construcciones adecuadas que se adapten a los cambios extremos como inundaciones o sequías, que han afectado a muchos centros poblados acabando con la vida de muchaspersonas.

Entre tanto la red eléctrica afronta diversas deficiencias, ya que en diferentes zonas carece de fluido eléctrico, o mala calidad del servicio, ya que se observan interrupciones de este servicio, por lotanto,esnecesariocontarconun servicio de calidad que asegure un suministro eléctrico fiable así como accesiblehacialasdiferenteszonas rurales, de esta manera, se impulsaráasudebidodesarrollo.

Es importante que cada ciudad provea servicios de agua, desagüe, energía eléctrica, disponibilidad de residuos sólidos y accesos viales.

El derecho al agua es fundamental enlasociedad,

La presencia de instalaciones de residuos sólidos apropiadas, incluyendo vertederos sanitarios y plantas de reciclaje de residuos, es desumaimportanciaparaconcretar una adecuada gestión de residuos enelPerú.

02 CAPITULO 02 CAPITULO 28 29
Escalera hacia el mirador Santa Apolonia Fuente: Google imagenes Población Estudiantil de Cajamarca Fuente: Google imagenes

Si la infraestructura no es adecuada, se pueden experimentar consecuencias graves para la salud pública y el medio ambiente, como la contaminación del aire, agua y la propagación de enfermedades. Por lo tanto, es esencial invertir en infraestructuras de residuos sólidos para asegurar una gestión apropiada y sustentable de los residuos enelpaís.

En la infraestructura vial, aún existen importantes deficiencias en algunas regiones del país. Las áreas rurales y remotas tienen un acceso limitado a carreteras pavimentadas y seguras, lo que dificulta el transporte de bienes y servicios.

Para mejorar la infraestructura, es necesario optar por una debida planificaciónycontratación,asícomola participación de las entidades encargadas. Además, se requiere el manejo de transparencia en el manejo de adquisición de proyectos, tomando en cuenta la necesidad de resiliencia como estrategia integral, obteniendo mejoras a largo plazo, que aporten al crecimiento económico y social en el país. Cajamarca, igual que muchas ciudades extranjeras y nacionales, presenta una serie de desafíos en cuanto a la provisión y mantenimiento de los equipamientos urbanos metropolitanos.

En primer lugar, uno de los más grandes problemas en la categoría de hospitales es la carencia de una infraestructuraapropiadaparaatender a la población de la región. En Cajamarca solo existe un hospital regional, que tiene una capacidad limitada para afrontar la petición de función de salud de la ciudad.

Asimismo, no se cuenta con la cantidad de personal y recursos materiales necesarios para brindar un serviciodecalidadalospacientes.

En relación a los terminales terrestres, se ha observado una deficiente gestión en la planificación de rutas y horarios de los transportes públicos que operan en la ciudad, lo que ha generado una congestión vehicular en las rutas primordiales de la metrópoli. Además, la falta de mantenimiento y limpieza en los terminales terrestres ha generado un ambiente poco saludable para los usuarios y trabajadores.

Además, la falta de mantenimiento adecuado de las carreteras existentes aumenta el riesgo de accidentes. En las áreas urbanas, la falta de infraestructura de transporte público también dificulta el acceso a los servicios y oportunidades. Es fundamental seguir invirtiendo en mejorar la expansión de la infraestructura vial en el Perú para asegurar un acceso seguro y eficiente al transporte en todo el país.

Donde (Silva Díaz & Muguerza Zárate, 2021) nos dice el principal problema de la dotación y mantenimiento de los equipamientos metropolitanos en Cajamarcaestárelacionadoconlafalta de inversión y planificación adecuada por parte de las autoridades. A pesar de que existen algunos equipamientos de categoría metropolitana en la ciudad, muchos de ellos se encuentran en un estado precario por falta de mantenimientoyrenovación.

Con respecto a los mercados mayoristas,elmayorinconvenientees lafaltadeorganizaciónyplanificación en la distribución de los productos. Los mercados están diseminados por diferentes áreas de la ciudad, lo que complicalainspecciónyelregistrode laclasedeproducciónquecubreala sociedad. Asimismo, se ha mencionado una falta de limpieza en algunosdeestoslugares.

Encuantoalasuniversidadespúblicas, la principal problemática se encuentra en la falta de financiamiento en infraestructura y las muchas carencias de tecnología para brindar una educación de calidad. Cajamarca cuentacondosuniversidadespúblicas, las cuales han presentado problemas en la gestión administrativa y en la oferta de carreras acordes a las necesidadesdelaregión.

I.E
Emblematica Santa Teresita Colegio Nacional Mixto de Cajamarca
Laarquitecturadespiertasentimientosenelhombre.Porlotanto,latareadel arquitecto,eshaceresossentimientosmásprecisos.
02 CAPITULO 02 CAPITULO 30 31
Adolf Loos Fuente: Google imagenes Fuente: Google imagenes

Por otra parte, los parques metropolitanos han sufrido la falta de cuidado y la carencia de seguridad en algunos de ellos, lo que ha provocado un deterioro en su condición y una reducción en la cantidaddevisitantes.

REFERENCIAS:

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2008). Manual para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbanos.

Finalmente, las plantas de tratamiento de residuos han tenido problemas al manejar los desechos sólidos generados en la ciudad, lo que ha causado una colisión dañina en el medio ambiente y en la salubridad de la ciudad que está cercadeestasinstalaciones.

En resumen, la dificultad de los equipamientos urbanos metropolitanos en Cajamarca es compleja y requiere de una administración planificada y eficiente por parte de los funcionarios del sector y la región. Para ofrecer un servicio de calidad a la población y maximizar la tranquilidad de los pobladores , es necesario invertir de manera adecuada en infraestructura, tecnologíaypersonal.

https://eudora.vivienda.gob.pe/observatorio/ destacados2/ManualElaboracionDesarrolloU rbano.pdf

Pastor, C. (2018). Inversión de Infraestructura Pública y Reducción de la Pobreza en América Latina. Instituto Peruano de Economía.

https://www.ipe.org.pe/portal/wp-

content/uploads/2018/01/IPE-2011Infraestructura-y-pobreza-en-el-Peru.pdf

Ykeho, A. (2020). Derecho y Planificación Urbana.Problemasactualesdelaplanificación deLimaMetropolitana.IUSETVERITAS,(61), 246-262.

https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202002.01

Ykeho, A. (2020). Derecho y Planificación Urbana.Problemasactualesdelaplanificación deLimaMetropolitana.IUSETVERITAS,(61), 246-262.

https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202002.01

Pueblo Juvenil de Cajamarca
5
5 02 CAPITULO 02 CAPITULO 32 33
Fuente: Google imagenes Mantenimiento de las calles Fuente: Google imagenes

Los Equipamientos Urbanos en una ciudad pueden determinar la calidad devidadesuspobladores,yaseaque se encuentren situados en la zona céntrica de la ciudad o en sus periferias.

Teniendo como referencia la habitabilidad en Cajamarca con sus equipamientos urbanos actuales, es importante no solo proyectar indefinidos equipamientos urbanos, sino que es necesario considerar la condición en la que se encuentra la ciudad; ya sea en su aspecto social, económicoonecesidadesurbanas.

Por ejemplo, uno de los errores en Cajamarca es no considerar las necesidades básicas que no son satisfechas para la totalidad de su población; es por ello que su población no suele ver como en la zona de las periferias no cuentan con suficiente agua potable para su rutina diaria y como esto puede limitar en la expansiónurbanadesuciudad.

Muchos no consideran como la falta de abastecimientodeserviciosenunaciudad no solo perjudica en su propio desarrollo económico sino que a largo plazo, impide queéstasesigaexpandiendo. Es por ello, que otra de las principales consideraciones a tener en cuenta, en lo que respecta a los equipamientos urbanos, son las proyecciones a largo plazo de la condición de la ciudad. Sin estas predicciones no podremos saber que equipamientos son necesarios para la continua expansión y desarrollo de la ciudad. Es decir, si en una ciudad encontramos una minoría poblacional juvenil, con ello a largo plazo se podría predecirenunadisminucióndeldesarrollo económico. Al existir una menor cantidad de mano de obra joven, los adultos y adultos mayores pueden satisfacer a la ciudad un corto periodo de tiempo, mas noenunfuturolejano. Por lo que seria necesario proyectar equipamientosurbanosquepuedanatraer a este tipo de población, a través de universidades,equipamientosrecreativos, entre otros. En este caso se lograría una migración juvenil que aportaría a un correctaevoluciónurbana

Por otro lado, podemos concluir, cómo cada predicción o análisis de las condiciones urbanas, sociales y/o económicas de una ciudad; puede aprovecharse a través de una correcta elaboración de un Plan de desarrollo urbano, ya que todas estas consideracionessontomadasencuentaen el contenido de estos planes. Sin estos se construiría equipamientos a lo ciego, lo que impediría que su principal función de abastecerdeserviciosaunaciudadnosea cumplida.

Por último, otra de las reflexiones que pudimos llegar analizando la ciudad de Cajamarca,esenrelaciónalaimportancia que tiene la población para con su ciudad. Enmuchoscasos,lafaltadeconsideración espacial de los habitantes puede impedir un buen crecimiento de la ciudad, ya que lasmismasautoridadesapesarderealizar propuestas de equipamientos o planes de desarrollourbano;sinlacooperacióndela población, el óptimo impacto que podría existir se puede ver limitado y estancado. Es donde mas se puede notar como el avance de la ciudad no solo puede depender de sus autoridades sino de su mismapoblación.

02 CAPITULO 02 CAPITULO 34 35
Centro de la Ciudad de Cajamarca Fuente: Elaboración Propia

¿DESARROLLO O COMODIDAD?

El Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de Cajamarca es un instrumento de planificación urbana que tiene como objetivo guiar el desarrollo de las ciudades de manera sostenible, equitativaycoordinada.

En el caso de Cajamarca, este plan ha generado un amplio debate entre las autoridades , especialistas y la sociedad civil, por lo que se formula la siguiente interrogante ¿Es el PDU favorable para el desarrollo urbano o es un factor que contribuye a la degradación urbana en la ciudad? debidoasuimpactoenelcrecimiento urbano y el uso del territorio en una ciudadquecuentaconunaimportante riquezahistórica,culturalyambiental.

En este contexto, es importante analizar el PDU de Cajamarca para responderestainterrogante.

Asimismo,elPlandeDesarrolloUrbano deCajamarcanoestableceunavisióny misión para el desarrollo sostenible y equilibrado de la ciudad. sin embargo, se intuye que la visión del plan es "Cajamarca, ciudad sostenible y equilibrada, con un territorio ordenado, seguro y accesible, que promueve el desarrollo económico y social, la protección del medio ambiente y la calidaddevidadesushabitantes".

El plan busca mejorar las condiciones urbanas en Cajamarca a través de una gestión adecuada del territorio urbano que permita un desarrollo sostenible y equilibrado.

Así mismo, establece los siguientes objetivos: Gestionar con eficiencia y eficacia el territorio de laMunicipalidadcorrespondiente:

Por otro lado, se puede decir que La misión del plan es "Planificar y gestionarelterritoriourbanodeldistrito de Cajamarca para lograr un desarrollo sostenible y equilibrado, a través de una gestión eficiente del territorio, la promoción del desarrollo económico y social, la protección del medio ambiente y la mejora en la calidad de vidadeloshabitantes".

Este objetivo busca mejorar la gestión territorial de la ciudad, a través de la implementación de herramientastécnicasynormativas que permitan una planificación adecuada del uso del suelo urbano, tiene como meta Implementar un sistema de información geográfica (SIG) para el manejo y análisis de datos territoriales.

Baños del Inca 03 CAPITULO 03 CAPITULO 38 39
AUTORES: ASCATE PIZARRO SILVANA, COTRINA CIPRIANO DICKSON, HUARANGA OBREGON GUSTAVO, MORI GAMARRA RAYSSA, SOLON NAVARRO ARIANA Fuente: Google imágenes

Implementar, de manera adecuada, los lineamientos de política y estrategias de desarrollo urbano: Esteobjetivobuscaasegurarquelas políticas y estrategias establecidas en el plan sean implementadas correctamente, tiene como meta establecer un sistema de seguimiento y evaluación del plan para medir su impacto en el desarrollourbano.

Enlasnormasespecíficasparacada zona, tiene como meta establecer zonas específicas dentro del territorio urbano para diferentes usos (residencial, comercial e industrial) y elaborar normas específicasparacadazona.

Clasificar el suelo, para orientar las intervenciones urbanísticas: Este objetivo busca clasificar el suelo urbano según sus características físicas, sociales y económicas, para orientar las intervenciones urbanísticas en función a estas características, tiene como meta realizar un estudio detallado del suelo urbano para identificar sus características físicas, sociales y económicas, como siguiente objetivo buscazonificarynormarlosusosdel suelo urbano y su área circundante: estableciendo zonas específicas dentro del territorio urbano para diferentes usos (residencial, comercial,industrial).

Además, otro de los objetivos es contar con un plan vial y de transporte con respecto a su normativa; este se plantea para mejorar la movilidad urbana a través de la implementación de un plan vial ydetransporteadecuado,porloque tiene como meta contemplar las necesidades actuales y futuras de la ciudad de Cajamarca, para lo cual se tendria en cuenta su respectiva normativa.

Por otro lado, Cajamarca es catalogado como una de las regiones más pobladas del Perú, sin embargo según INEI, en el año 2020 su población era de aproximadamente 245 137 habitantes, y se estima que aumentará a alrededor de 400,000 habitantesparaelaño2025.

Teniendo esto en cuenta, el PDU de Cajamarca carece de una mayor información,siendonecesarioparaun mejor planeamiento de la ciudad. Esto se evidencia en la falta de registrodelPDUenelatlasdeplanes delgobiernonacional. Por consiguiente, es contradictorio debido a que la visión y misión establece directivas para fomentar el crecimiento y desarrollo de las personasdeCajamarca,sinembargo, al no contar con un PDU que contenga un diagnóstico completo y una propuesta que se adapte a los lineamiento que necesita la ciudad, desaprovechan la cultura tradicional dellugarenelcualsepodríaimpulsar el turismo como una fuente de ingreso económico debido a que Cajamarca cuenta con diferente zonas turísticas como Las Ventanillas de Otuzco, El Baño del Inca, La LagunadeSanNicolás,entreotros

I V VII 03 CAPITULO 03 CAPITULO
40 41 SALUD EDUCACIÓN RECREACIÓN LEYENDA COMERCIO OU
Cerro Santa Apolonia Mapa de Equipamientos Fuente: Elaboración Propia Fuente: Google imagenes Villa Termal Los Baños del Inca Fuente: Google imagenes

Para esto es importante que las autoridades aprovechen e impulse las potencialidades que presenta Cajamarca como por ejemplo, invertir en mejorar la infraestructura turística de la región, incluyendo carreteras y equipamientos urbanos, esto podría hacer que la región sea más accesible y atractiva para los turistas.

Por otro lado, tampoco detalla sobre una estructura económica de la ciudad, sin embargo, se menciona que Cajamarca es el núcleo económico, turístico, industrial, comercial, cultural y minero de la sierra norte del Perú. Además, se destaca la importancia de la red vial de la provincia en su desarrollo ya que conecta al 100% del total de centros poblados de la Provincia y sirve a la población total.

Lo que menciona el Plan de Desarrollo Urbano de Cajamarca es la clasificación de las zonas de uso del suelo, según lo establecido en el Artículo 32 del D.S. N° 004-2011VIVIENDA.

En el cual se establecen diferentes tipos de suelo como: Suelo urbano, el cual es aquel destinado a la localización de actividades urbanas, como vivienda, comercio, servicios y equipamiento urbano. Suelo rural: Es aquel destinado a laactividadagropecuariayforestal.Suelo eriazo: Es aquel que no tiene construcciones ni mejoras y no está destinado a ningún uso específico. Suelo de protección: Es aquel destinado a la protección del medio ambiente, como áreas verdes, zonas de conservación ecológicayáreasnaturalesprotegidas.

Por otro lado establece una zonificación de usos del suelo urbano y su área circundante, con el objetivo de orientar las intervenciones urbanísticas y normar los usos del suelo urbano, así mismo se presentan las zonas de uso del suelo que se establecen en el plan como la Zona Residencial que es aquella destinada a la vivienda unifamiliar, multifamiliar y conjuntoshabitacionales.

ZonaComercial:Esaquelladestinadaala

actividad comercial, como tiendas, mercados,centroscomercialesyservicios.

Zona Industrial: Es aquella destinada a la actividadindustrial,comofábricas,talleres yalmacenes.

Zona de Equipamiento: Es aquella destinada a la ubicación de equipamiento urbano, como hospitales, escuelas, universidadesycentrosdeportivos.

ZonadeServicios:Esaquelladestinadaa

la prestación de servicios públicos y privados, como oficinas administrativas y financieras.

En algunos casos, el desarrollo urbano y la expansión de las actividades económicas han llevado a la conversión de tierras agrícolas en áreas urbanizadas y de explotación minera, lo que ha tenido unimpactonegativoenelmedioambiente ylaculturadelascomunidadeslocales.

Además, la falta de planificación adecuada del uso del suelo ha llevado a la construcción de viviendas y negocios en áreas de alto riesgo, como laderas inestables y ríos propensos a inundaciones, lo que ha provocado desastres naturales y pérdidas de vidas humanas.

ZonaHistórica:Esaquellaquecomprende el centro histórico de Cajamarca y está destinadaalaconservacióndelpatrimonio culturalehistórico.

Sin embargo, a diferencia de lo que se menciona,losusosdesueloenCajamarca presentanciertosproblemas.

Otro problema importante es la falta de regulación en la implementación de la zonificación de usos de suelo, lo que ha permitido la construcción de edificios sin los permisos necesarios, generando conflictos entre los residentes y las autoridadeslocales.

03 CAPITULO 03 CAPITULO 42 43
Plano de zonificación de Cajamarca Fuente: Elaboración Propia

Como último punto el Plan de Desarrollo Urbano de Cajamarca establece que la ciudad debe contar con una adecuada infraestructura y equipamiento urbano para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Estos equipamientos son

Equipamiento educativo: Se establece la necesidad de contar con una oferta educativa adecuada en todos los niveles, desde educación inicial hasta educación superior. Esto incluye la construcción y mejoramiento de escuelas, colegios y universidades, así como la implementación de programas educativos para mejorar la calidad de la enseñanza.

Equipamiento deportivo: Se establece la necesidad de contar con espacios deportivos adecuados para fomentar el deporte y la actividad física entre los habitantes. Esto incluye la construcción y mejoramiento de campos deportivos, gimnasiosypiscinaspúblicas.

Equipamiento cultural: Se establece la necesidad de contar con espacios culturales adecuados para fomentar el arteylaculturaenlaciudad.

Esto incluye la construcción y mejoramiento de teatros, museos, bibliotecasycentrosculturales.

Equipamiento sanitario: Se establece la necesidad de contar con una oferta sanitaria adecuada para garantizar el acceso a servicios médicos y mejorar la salud pública. Esto incluye la construcción y mejoramiento de hospitales, clínicas y centros de salud, así como la implementación de programas preventivos para reducir las enfermedades.

Equipamiento comercial: Se establece la necesidad de contar con una oferta comercial adecuada para satisfacer las necesidades básicas y complementarias deloshabitantes.

Esto incluye el desarrollo del comercio local y la implementación de políticas para fomentar el emprendimiento y la creacióndeempleoenlalocalidad.

Además hace un diagnóstico sobre la infraestructura urbana y los servicios urbanos en la ciudad. En general, se identifican una serie de problemas y deficiencias en la infraestructura y servicios urbanos, como por ejemplo: Deficiencias en el suministro de agua potable en el que identifica que existe una falta de cobertura y calidad del servicio de agua potable en algunos sectoresdelaciudad.

Deficiencias en el sistema sanitario en el que se identifica que existe una degradación urbana debido a la gestión inadecuadaderesiduossólidosylíquidos, así como deficiencias en el control ambiental.

Deficiencias en el sistema de alcantarillado en el que se identifica que existeunafaltadecoberturaycalidaddel servicio de alcantarillado en algunos sectoresdelaciudad.

Deficiencias en el sistema vial en el que seidentificaqueexistenproblemasconla congestión vehicular, falta de mantenimiento y señalización adecuada, así como deficiencias en el transporte público. Deficiencias en el sistema eléctrico en el que identifica que existen problemas con la calidad del suministro eléctrico y la falta de cobertura en algunossectores.

Encuantoalpronóstico,elplanestablece una serie de objetivos y estrategias para mejorar la infraestructura urbana y los servicios urbanos a corto, mediano y largo plazo. Algunas medidas propuestas son: Mejorar la cobertura y calidad del servicio de agua potable y alcantarillado mediante inversiones públicas y privadas, mejorar el sistema vial mediante inversiones públicas para mejorar las condiciones del transporte público, construcción de nuevas vías y mantenimiento adecuado, mejorar el suministro eléctrico mediante inversiones públicas y privadas para mejorar la calidad del servicio y la cobertura en sectores que aún no cuentan con este servicio, mejorar el sistema sanitario mediante inversiones públicas para mejorar la gestión de residuos sólidos y líquidos,asícomoelcontrolambiental.

03 CAPITULO 03 CAPITULO 44 45
Población con necesidades de servicios básicos Fuente: Google imagenes

Finalmente se llega a la conclusión de que existe una degradación urbana en el plan de desarrollo urbano el cual no se centra en potenciar la ciudad, por el contrario tiene propuestas que probablemente no sean ejecutadas debido a la falta de recursos y de compromisodelamunicipalidad.

Cajamarca es una ciudad que está experimentando un rápido crecimiento urbano y demográfico, por lo que es necesario que se cuente con un PDU registrado en el Atlas de planes del gobierno nacional, en que se tenga un diagnóstico completo y propuestas que potencien la cultura de esta región , además, es necesario que se dé mantenimiento a las infraestructuras, equipamiento y servicios básicos ya existentes de manera que contribuya al crecimientoanualdemográfico.

En este sentido, la inclusión de equipamientos metropolitanos en el Plan de Desarrollo Urbano de Cajamarca es esencial para el desarrollo sostenible de la ciudad, contribuyendo al crecimiento económico tanto poblacional como gubernamental, respetando la transparencia del tipo de plan y con el debido compromiso de las entidades encargadasdedesarrollarlo.

REFERENCIAS:

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018) Cajamarca. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecu rsivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1558/ 06TOMO_01.pdf

Municipalidad Provincial de Cajamarca (2018)ReglamentodelplandeDesarrollo Urbano de Cajamarca 2016-2026. Municipalidad Provincial de Cajamarca.

https://cdn.www.gob.pe/uploads/documen t/file/3170672/01-ReglamentacionGeneral-PDU.pdf.pdf?v=1654106106

Plascencia, L. J., Rosas, R. M., & Tenorio, S. D. (2019) Planeamiento EstratégicodelaProvinciadeCajamarca

[Tesis de Maestría, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ].

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstr eam/handle/20.500.12404/13776/PLASE

NCIA_ROSAS_PLANEAMIENTO_CAJAMA

RCA.pdf;jsessionid=B54A95DBC8C386A5 94B079BB81025E76?sequence=1

Problemática Urbana

03 CAPITULO 03 CAPITULO
46 47
Fuente: Google imagenes

Después de la experiencia vivida en la ciudaddeCajamarca,esevidentequeel

Plan de Desarrollo Urbano (PDU) representa un desafío significativo para losgobernantesdelaciudad.

La elaboración y ejecución de este documento han presentado dificultades que dificultan una correcta planificación ydesarrollo.

Uno de los principales obstáculos en la planificación de Cajamarca es la cuestión del suelo. Cuando se busca crear espacios públicos o evaluar la construcción de infraestructuras, surge un problema económico debido a que la mayoría del suelo está en manos privadas. Adquirir terrenos en Cajamarca resulta extremadamente costoso, y además, los terrenos disponibles suelen ser pequeños. Esto implica la necesidad de adquirir múltiples lotes y fusionarlos para lograr un espacio adecuado para el desarrollo deequipamientosyserviciospúblicos.

Otro desafío importante que enfrenta la ciudad es la escasez de agua potable. Cajamarca ha experimentado dificultades en cuanto al suministro de agua, lo que ha llevado a la implementación de soluciones como la extracción de agua del subsuelo. Sin embargo, esta medida a largo plazo puedeserperjudicialparaelsuelodela ciudad, ya que existe el riesgo de que las edificaciones comiencen a hundirse debido al agotamiento de los acuíferos subterráneos. Es fundamental abordar este problema de manera sostenible y considerar alternativas que no comprometan la estabilidad de la infraestructuraurbana.

omando en cuenta los datos y las necesidades de la población. Es necesario enfocarse en un enfoque integral que promueva el equilibrio entre la expansión urbana, la protección del medio ambiente y el bienestar de la comunidad, para así garantizar un futuro próspero y sostenible para Cajamarca. La preservación del patrimonio natural y cultural de Cajamarca es también fundamental para el desarrollo sostenible de la ciudad. Cajamarca cuenta con un rico legado histórico, arquitectónico y cultural que debe ser valoradoyprotegido.

En última instancia, es claro que Cajamarca posee un potencial que no está siendo completamente aprovechado. Aunque el PDU ha resultado ser un desafío para el equipo de planificación, se percibe una intención genuina de mejorar la situación. Se espera que, una vez que finalice la vigencia del actual plan, se desarrolle uno nuevo que impulse el crecimientoydesarrollodelaciudad,

Cajamarca tiene la capacidad de transformarse en un modelo de desarrollo urbano sostenible, donde la planificación cuidadosa y la preservación de su patrimonio natural y cultural sean pilares fundamentales. El futuro de Cajamarca depende de la voluntad y el compromiso de todos los actores involucrados en la creación de una ciudad más próspera, inclusiva y resiliente para las generaciones venideras.

03 CAPITULO 03 CAPITULO 48 49
Catedral San Francisco Fuente: Elaboración Propia

"ESCASA PLANIFICACIÓN Y GESTION URBANA"

La ciudad de Cajamarca, asi como todo lugar tiene una historia detrás, sibienesciertoactualmenteesuna de las mas importantes del pais, pero que en sus inicios era un pueblo pequeño que tenia un crecimiento urbano muy lento. La ciudad fue un espacio urbano que tenia origenes pehispanicos, donde su poblamiento fue reorganizado bajo la ley de ordenamiento territorial llevado a cabo por el virreyToledo.

Cajamarca comenzo a ser un poco mas reconocidos por que fueron sede del corregimiento de Cajamarca donde demarcaron los territorios y tambien por las muestras de sus obras textiles a finalesdelsigloXVI. A mediado de esesigloseinstauraronmuchas

congregaciones religiosas en la entonces villa y realizaron construcciones de templos muy importantes como los de San Francisco,La Catedral de Santa Catalina, Bele y Recoleta, que demoró unos cuarenta y ochenta años para su construcción pero que actualmente son muy representativosenCajamarca.

En 1771 Cajamarca comenzo a tener importantes descubrimientos que cambiarian para siempre el rumbo de su desarrollo social, uno deesosdescubrimientosfuelamina de Hualgayoc, gracias a la explotacion de la plata, los pobladores aumentaron sus ingresos en grandes cantidades y aunmasrecibiancomohabilitadores para todos los mineros del lugar . Graciasalcrecimientode

la economia, iniciaron construcciones de importantes casonas en el centro urbano que actualmente identifican a Cajamarca como una de las ciudades con mayor herencia de la arquitectura civil. Simultáneamente entre el siglo XVIII y XIX se vio el crecimiento de los predios, lo cual permitio el aumento del poder de los propietarios de extensos terrenos como un grupo superior al resto de personas. Cuando la minería en Hualgayoc entro a una crisis entre 1812 y el año 1824, varias familias ya tenían establecido su posición manteniendo así su estilo de vivir, todo este grupo social, aparentemente superior, serian quienes tendrían el poder sobre la forma de vivir de la sociedad, esto sin incitar a realizar una transformación en el sector industrial.

Pasado ese tiempo y para el siglo XIX y XX, aparecieron algunos relatos de viajeros que indicaban el estancamiento en la ciudad, ya que en 1940 había 14 290 pobladores y donde ocupaban el espacio urbano

eso mayormente se desplazaban a pie.

Otra deficiencia era que Cajamarca no contaba con una vía de comunicación lo que dificultaba su socialización con otros pueblos cercanos, hasta que en el año 1940 selogroconstruirunadelasvíasde comunicaciónmasimportante.

AUTORES: ASCATE PIZARRO SILVANA, COTRINA CIPRIANO DICKSON, HUARANGA OBREGON GUSTAVO, MORI GAMARRA RAYSSA, SOLON NAVARRO ARIANA
erarelativamentemaspequeño,por
04 CAPITULO 04 CAPITULO 52 53
Calles antiguas de Cajamarca Fuente: Google imagenes Plaza de Armas de Cajamarca Fuente: Google imagenes

De esa manera la ciudad, cada dia iba en crecimiento de pobladores, teniendo como consecuencia la aparicion del terrorismo, morivo por el cual mucho pobladores decidieron ir a vivir a otro lugar. Con todos estos acontecimientos Cajamarca se convirtió en una ciudad intermedia, manteniendo la idea de tener un centro urbano relacionado con su entornopropiamenterural.

Sibienesciertolaciudadteniaciertas

Segun Aramburu y Bustinza(2006, p. 12) la ciudad de Cajamarca muestra un proceso mas lento pero al mismo tiempo constante del desarrollo urbano, pero que de igual forma siguen manteniendo la idea de mantener lo rural, que dicho sea de paso marca mucha diferencia con otras regiones del Peru. Cajamarca cambio mucho a raiz de la llegada de la Mineria Yanacocha, siendo una ciudad con habitantes dedicados a actividades ganaderas, agricolas, comerciales entre otros servicios, apesar de ello la ciudad tenia una estructura de pueblo grande donde el centroeraelejecentralquearticulaba adiversosgruposdebarrios.

características que demostraban ser apacibles pero en el fondo eran resultados de una sociedad injusta y excluyente, asi también lo afirma Merino(2005) donde además señala que sus bases estructurales se encontrabanencrisis. Para saber mas acerca de Cajamarca y su desarrollo es importante conocer cuales fueron las causas y los efectos del proceso de urbanización y expansión urbana de la ciudad. Durante los últimos tiempos se han experimentado diversos cambios en el esquema urbano, comparando con la ciudad que era antes, esta se encuentra totalmente diferente, teniendo poca articulación en el lugar, con zonas de comercio y de recreación posicionándose en nodos, ocasionando el desorden urbano, todos estos cambios se dieron a raíz de la gran minería que desde 1993 marco un antes y un después. Por la misma necesidad de tener trabajadores por la gran demandas de mineríallegaronmuchaspersonasala

ciudaden

busca del trabajo que garantice su economía,dentrodeesegrupo existían muchos profesionales de alto mando, que forman parte de la nueva elite dominante, que buscan adaptar el lugar donde estan para satisfacer las necesidades que requieran, tal cual lo hacían en Lima, adaptando la misma forma de habilitar un equipamiento, es por eso que Capel (2003)mencionaqueestamosapunto del naciente desarrollo de una ciudad difusa, por el desorden constante y la expansión sin intervención de planificadores.

La expansión urbana se debió al crecimiento de las actividades económicas que como consecuencia dejo una ciudad no planificada teniendo el crecimiento desarticulado y de manera involuntaria se dirigía hacialaperiferia. Es por ello que las consecuencias fueronnotándoseaunmas,loprimero que se pudo ver es la desarticulación vial a causa de la inexistencia de ejes, esto con la mala gestión dieron resultados deficientes en la trama urbana,

mostrando la falta de orden en sus desplazamientos, tanto interior como exterior de la ciudad. Podemos ver cuanto afecta esta situación con la congestión vehicular que se muestra en la Av. El Maestro y la Av, Mario Urteaga. Otroclaroejemplotenemosalasdos ciclovías que existen en la periferia, teniendo a una con la ruta desde el ovalomusicalosBañosdelIncayla otra desde la vía de evitamiento al aeropuerto, que solo se utilizan para el fin recreativo ya que no cuentan con una ruta que funcione como movilidad en beneficio de la población, que les permita ingresar hacia el interior de la ciudad y desplazarseenelinterior.

Otra consecuencia que posiblemente afecte aun mas, es la expansion urbana que actualmente atraviesa Cajamarca, orientandose a la eliminacion del valle, lo que perjudicaria no solo en destruir aun mas la imagen urbana, si no tambien a la produccion agropecuaria, siendo una fuente importante de economia delaciudad.

Plano de crecimiento urbano de Cajamarca (1820) Plano de crecimiento urbano de Cajamarca (2010)
04 CAPITULO 04 CAPITULO 54 55
Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

Ahora si nos enfocamos en el principal problema urbano en Cajamarca nos damos cuenta que es la falta de planificación y gestión adecuada del desarrollo urbano. En los últimos años, la localidad ha ejercitado un rápido crecimiento demográfico y económico, generando una fuerte demanda de vivienda, servicios y transporte. Sin embargo, este crecimiento no ha sido adecuadamente planificado y gestionado, provocando una serie deproblemasurbanísticos.

Uno de los problemas más evidentes es el atasco de tránsito en el centro de la localidad. Las calles estrechas y la falta de rutas alternativashacenqueeltráficosea un problema diario para los habitantes de la ciudad. Además, la escasez de un medio de transporte eficaz y la alta dependencia del transporte privado exacerban aún más el problema. Otro tema importante es la falta de servicios básicosenalgunosbarriosaledaños a la ciudad. Si bien la ciudad ha comprobado un notable desarrollo urbanístico

en las últimas temporadas anuales, todavía existen algunos barrios con poco o ninguna entrada a una red básica cómo agua potable y saneamiento. Esto afecta la condición de supervivencia de las personas de las ciudades y limita su acceso a oportunidades económicas ysociales.

Además, la falta de una adecuada planificación y gestión del desarrollo urbano ha provocado el surgimiento de establecimientos informales en la periferia de la urbanización.Estos asentamientos carecen de infraestructurayserviciosbásicos,lo que los convierte en áreas de alta vulnerabilidadyexclusiónsocial.

Deigualmaneracaberecalcarquela contaminación ambiental ha ido en aumentoenlosúltimosañosdebidoa la actividad minera, provocando la contaminación del aire y del agua. Viendo esta problemática y no ver una solucion, nos damos cuenta que exitelafaltadeunadecuadosistema demanejoderesiduossólidosqueha llevado a la acumulación de basura encallesyríosquehanaumentado

Paralelamente la ausencia de las autoridades contribuye aun mas al abandono. Para acercarse a estos problemas, es necesario implementar unagamadesolucionesanivellocaly regional. Una de las soluciones es implementar un sistema de transporte público eficiente para reducir la cantidad de automóviles privados en las calles y mejorar la movilidad urbana. Además, se debe promover la construccióndemásespaciospúblicos y verdes mejorando vida de los pobladores y reducir la congestión del tráfico.

REFERENCIAS:

Dávila, M. (2020). Estudio del coeficiente de Crecimiento Urbano delosDistritosdeCajamarcayLos

BañosdelIncaentrelosaños1991 y2020.

https://hdl.handle.net/11537/29560

SilvaDíaz,H.S.yMuguerzaZárate, A. V. (2021). Análisis de la movilidad urbana del centro históricodeldistritodeCajamarca, Perú.RevistaCiudades,Estadosy Política, 8(3), 37–60.

En definitiva, el principal problema urbano que afecta a Cajamarca es la falta de una adecuada planificación y gestiónurbanística.

Aquellosemanifiestaenlacongestión deltráfico,lafaltadeserviciosbásicos enalgunascomunidadesaledañasyel surgimiento de asentamientos informales en los contornos de la urbanización. Las autoridades deberan tomar medidas para dar solución a estos problemas y asi promover el crecimiento urbano ordenado y planificado.

https://doi.org/10.15446/cep.v8n3.95

283

Rodríguez-Ulloa, C., & RiveraJacinto, M. (2009). Percepción sobre problemas ambientales en universitarios de ciencias de la salud de Cajamarca. Revista peruanademedicinaexperimentaly salud publica, 26(1), 126–126.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S172646342009000100023

Calles Estrechas en Cajamarca
Mineria Informal 04 CAPITULO 04 CAPITULO 56 57
Fuente: Google imagenes Fuente: Google imagenes

El análisis de la historia y desarrollo urbano de Cajamarca revela una seriededesafíosyproblemáticasque la ciudad ha enfrentado a lo largo del tiempo. Desde su origen como un pueblo pequeño hasta convertirse en una ciudad intermedia con una gran influencia de la minería, Cajamarca ha experimentado cambios significativos en su estructura y dinámicasocial.

Además, la expansión urbana sin controlhallevadoalaeliminacióndel valle y ha afectado la producción agropecuaria, que solía ser una fuente importante de economía para la ciudad. La falta de una gestión adecuada del desarrollo urbano ha permitido el surgimiento de asentamientos informales en la periferia, que carecen de infraestructura y servicios básicos, lo que genera vulnerabilidad y exclusión social.

Unodelosaspectosdestacadosesel crecimiento urbano desarticulado y no planificado, que ha generado una serie de consecuencias negativas. La falta de ejes viales y de una planificación adecuada ha llevado a la congestión vehicular, dificultando la movilidad y el desplazamiento tanto dentro como fuera de la ciudad. Esta situación se agrava con la falta de infraestructuras y servicios básicos en algunos barrios, lo que afecta la calidad de vida de los habitantes y limita sus oportunidades económicasysociales.

Otro tema relevante es la contaminación ambiental, principalmente causada por la actividad minera. La contaminación del aire y del agua ha aumentado en los últimos años, generando impactos negativos en la salud de los habitantes y en el entorno natural de la ciudad. La falta de un sistema adecuado de manejo de residuos sólidos también ha contribuido a la acumulación de basura en las calles y ríos, agravando aún más la situación.

En este contexto, es imprescindible abordar estos desafíos y buscar soluciones que promuevan undesarrollo urbano sostenible. Se requiere una planificación y gestión adecuadas que consideren la integración de infraestructuras, servicios básicos y espacios públicos. Es esencial fomentar la participación ciudadana y el diálogo entre los diferentes actores involucrados, para garantizar que las decisiones y acciones tomadas respondan a las necesidades reales de la población.

Asimismo, es fundamental promover el transporte público eficiente como una alternativa al uso excesivo de vehículos privados, lo que ayudaría a reducir la congestión del tráfico y mejorar la movilidad urbana. La protección y preservación del entorno natural también deben ser consideradas, estableciendo medidas para mitigar la contaminación y promover prácticas más sostenibles

01 CAPITULO 06 CAPITULO 04 CAPITULO 58 59
Vias de Cajamarca Fuente: Google Imágenes Escaleras del Mirador Santa Apolonia Fuente: Elaboración Propia

"AUSENCIA DE PLANIFICACION Y SOSTENIBILIDAD VIAL"

Cajamarca a traves del tiempo a ido en crecimientomasivopoblacionalydebidoaellosu sistemavialseampliomuyrapido,sintenerun adecuado plan para desarrollarlo, teniendo en cuenta que el territorio de cajamarca esta formadoporquebradas,rios,cerros,bosquesy valles, que acompañado del variado clima afectanalahoradediseñaroconstruirlasvias.

Si nos vamos a sus inicios, en los años 70, Cajamarca tenia la via principal, ubicado en la carreteradepenetracionCiudaddeDios,siendo una de las mas importantes con acceso a la costa.Enaquellostiempossehabianconstruidos ymejoradoalgunostramosdecarreteras,pero solo de las provincias , Socota y San AndresPimpincos-SantoTomas-Cavico,elrestohabian permanecidocontrochasycarreterassinafirmar, siendoviasimportantesqueunianlascapitales deprovinciasnobrindabanlaseguridadqueel

usuario necesitaba para transportarse. Actualmente Cajamarca tiene una amplitud de territoriounos33,317.54Km2y6296,15Kmde longitudvial.

Recientementesehavistoquelainfraestructura valdeCajamarcaestaorganizadoenbasealas víasantiguasqueservíansoloparaespacioa una movilidad tipo carruaje compuesta por maderaqueeranconducidosporanimales,es porelloquelasvíaspordefectoeranangostas. Es por eso que Cajamarca esta tratando de modificarestasvías,proponiendoundiseñomas geométricoquevayaacordealoqueyaexiste, aunquemuchasvecesesdifícilnocambiarlas secciones de vías que de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones ya no funcionan en dar comodidad, ya sea a los peatonescomoalosvehículos.

AsímismoenCajamarcaseestápresenciando unacrecienteamenazadeun400%,porparte del parque automotor, que debido a ello se aumentó el amontonamiento vehicular en las horaspico,eldañoenlaestructuradelasfalto,el aumento de tiempo de viaje entre otras consecuencias, que repercute en la economía delospobladoresdeCajamarca,afectándolos directamente.

LEYENDA

Catedral Santa

Catalina

Iglesia de San Francisco

Museo de Arte

Religioso y Criptas

de San Francisco

Cuarto del Rescate

Conjunto

Monumental Belén

Mirador del cerro

Santa Apolonia

Mirador del cerro

Santa Apolonia

Mirador del cerro

Santa Apolonia

Mirador del cerro

Santa Apolonia

10 Iglesia Parroqui

San

SegúnSangay(2007)elmotivoporelcualel

parqueautomotoracrecidoesporelmismo desarrollo socio económico que presenta Cajamarca.Pasandodetenerunsolocomité de movilización urbana y solo algunas camionetas a tener 116 empresas de transporte dedicados a los viajes urbanos e interurbano,aquellasdeconformanportaxis, mototaxis, microbuses, teniendo un aproximado de 19,386 entre todos los vehículos registrados, muy aparte de los informales.

Municipalidad Correo

Parques/Plazas

Almomentodeestudiareltraficonosdamos cuentaqueelcongestionamientovehicularva en aumento, teniendo las cantidades más bajasdetráficoenloslímitesdelaciudade ibaenaumentohaciaelcentro Sibienesciertotodoestosrecorridossedan a través de las vias y una de las mas importantesenCajamarcaeslarutanacional PE-08,esunadelascarreterasqueconecta laciudaddeCajamarcaconlaPanamericana Norte de forma transversal, atravesando las provincias Contumazá, San Pablo y Cajamarca,esllamadaporloscajamarquinos comola“Carreteraalacosta”.Otraviamas céntrica,serialavialocalllamada“Chotavia express”quepasacercadelamayoriadelos hitos importantes de la ciudad, los cuales estángeneralmente,ubicadosenelcentrode lazonaurbanadeCajamarca.

05 CAPITULO 05 CAPITULO 1 2 3 4 P M
AUTORES: ASCATE PIZARRO SILVANA, COTRINA CIPRIANO DICKSON, HUARANGA OBREGON GUSTAVO, MORI GAMARRA RAYSSA, SOLON NAVARRO ARIANA Mapa de Distancia entre Hitos- Zona Urbana de Cajarmarca Mapa del estado del Sistema Vial de Cajamarca
José E Estadio Policía
E LEYENDA 62 63
Zona Urbana
Via principal Carretera asfaltada Carretera afirmada Capital de
Capital de
Aerpuerto
departamento
provincia
Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

FLUJOS PEATONALES FLUJOS VEHICULARES

En general, Cajamarca es una ciudad de calles angostas y terreno irregular, lo que dificulta el tránsito de peatones en ciertas zonas. Sin embargo, la ciudad tiene algunas calles peatonales, especialmente en elcentrohistórico.

Las calles de Cajamarca son estrechasysinuosas,loquedificulta el tránsito de vehículos en ciertas partes de la ciudad. Sin embargo, la ciudad tiene varias calles principales que conectan diferentes partes de la ciudad y son importantes para el tráficovehicular.

FLUJOS MOTORIZADOS

Los carriles para bicicletas, la ciudad tiene algunas rutas específicas para bicicletas, pero la infraestructura para bicicletas de la ciudad aún debe mejorarseyampliarse.

Una de las calles peatonales más importantes de Cajamarca es la Calle Cruz de Piedra, ubicada en el corazón del centro histórico y rodeada de edificios coloniales y comercios. Otras calles peatonales importantes son la Calle Dos de Mayo y la Calle Amalia Puga de Losada. En cuanto a la intensidad y frecuencia del flujo peatonal en estas calles, puede variar según la hora del día y la estación del año. En general, las calles peatonales y los centros históricos están más concurridos los fines de semana y festivos, especialmente durante los eventos culturales y las fiestas locales.

Algunas de las principales calles vehiculares de Cajamarca incluyen la Avenida Evitamiento, una de las arterias principales de la ciudad que conecta los diferentes barrios de la ciudad, y la Avenida Atahualpa, una calle importante que conecta el centrodelaciudadconelrestodela ciudad.

La Ciclovía Turística es una de las principales ciclovías de Cajamarca y se extiende desde el centro de la ciudad hasta el Complejo Arqueológico de Cumbemayo. Este carril bici es popular entre los turistas y los ciclistas locales porigual.

Otra ciclovía importante es la Ciclovía delAgua,querecorreelsurdelaciudad desdeuncanalderiegohastalaLaguna deSanNicolás.

Laintensidadyfrecuenciadeltráfico en estas calles varía según la hora del día y la estación del año. En general, se pueden observar más vehículos en las calles principales deunaciudaddurantelashoraspico de tráfico, como las horas de entrada y salida del trabajo y la escuela.

Encuantoalaintensidadyfrecuenciade circulación en el carril bici, varía según la hora del día y la estación del año. En general, se pueden observar más ciclistas en los carriles bici durante los fines de semana y días festivos y durante los eventos que promueven el ciclismoyeltransportesostenible.

05 CAPITULO 05 CAPITULO 64 65
Vias de Cajamarca Fuente: Elaboración Propia Vias de Cajamarca Fuente: Elaboración Propia Vias de Cajamarca Fuente: Elaboración Propia Vias de Cajamarca Fuente: Google Imágenes Seccion Vial de Cajamarca Fuente: Google Imágenes

En definitiva, actualmente Cajamarca presenta una mala planificación vial, ya que han dado continuidad en base a las vías que se construyó en la antigüedad que no fueron para nada elaborados, de tal manera que si se sigue de esa misma forma y la población con la parte urbana continúan en crecimiento, es un hecho que esto conllevara a la ciudad mucho serios problemas al futuro, es por ello que como alternativa de solución se debería fomentar la movilidad sostenible para que de esa manera se pueda restablecer la integración y el desarrollo social, aportando de igual manera a la disminucióndecontaminaciónambiental yacústica.

Cajamarca, situada en el norte de Perú, se jacta de un vibrante patrimonio cultural e histórico. Aunque tiene muchascallesestrechasysinuosasque pueden dificultar la movilidad, lo compensa con conocidas calles peatonales y plazas en el centro históricodelaciudad.Lafrecuenciayla intensidad del tráfico de peatones están sujetas a fluctuaciones según la hora deldíaylatemporada.

Siendo el hogar de un número considerable de ciclistas y peatones, lo que hace que el transporte no motorizado sea un medio de transporteimportante. La ciudad está comprometida con la promoción de iniciativas de movilidad sostenible.Sibiensehanestablecido rutas ciclistas específicas como la Ciclovía Turística y la Ciclovía del Agua,sigueexistiendounanecesidad apremiante de mejorar y expandir la infraestructura ciclista en toda la ciudad. La frecuencia y la intensidad del uso de las ciclovías tienden a fluctuar según las variaciones estacionalesydiarias.

Cajamarcaesunaciudaddevariados movimientos callejeros, influenciada por una serie de factores que determinan su frecuencia e intensidad. La ciudad cuenta con una rica historia y patrimonio cultural, evidente en su magnífica arquitectura. Como resultado, sigue siendo un destino turístico de primer ordenenlaregión.

05 CAPITULO 05 CAPITULO 66 67
Movilidad Urbana Fuente: Google Imágenes

REFERENCIAS:

Industria,E.(2021,junio18).Másde430kilómetros de ciclovías se implementan en 25 ciudades peruanas. Estación Industria.

https://estacionindustria.com/mas-de-430kilometros-de-ciclovias-se-implementan-en-25ciudades-peruanas/8130/

Pan American inaugura avenida en Cajamarca valorizadaenS/10millones.(2022,noviembre4).

Tiempo Minero. https://camiper.com/tiempomineronoticias-en-mineria-para-el-peru-y-el-mundo/panamerican-inaugura-avenida-en-cajamarcavalorizada-en-s-10-millones/

Quispe, S. (2017) Vulnerabilidad De La Infraestructura Vial Ante Incremento Del Parque AutomotorEnLaCiudadDeCajamarca. http://hdl.handle.net/20.500.14074/1333

SilvaDíaz,H.S.,&MuguerzaZárate,A.V.(2021).

Análisisdelamovilidadurbanadelcentrohistórico deldistritodeCajamarca,Perú.RevistaCiudades Estados y Política, 8(3), 37–60. http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S246291032021000300037&lng=en&tlng=es.

05 CAPITULO 05 CAPITULO 68 69
Reparación de las vías Fuente: Google Imágenes

En una ciudad, cualquiera que sea, es muy importante tener una adecuado planificación vial, que articule correctamentelaciudadydeesaforma lograr una ciudad mas segura y con menosaccidentes.

Ademas de no tener una adecuada medida, las veredas que existen tiene desperfectos en su construcción, esto por ser ya antiguos y no le dan una adecuada solución, ya que presentan muchos huecos, causando un peligro paraelpeatónquetransita.

Lo que vemos en Cajamarca es muy notable la falta de diseño eficaz en cuantoasumovilidadurbana.

Actualmenteenlosflujospeatonales,la

ciudad en su mayoría tiene veredas muy pequeñas que no abastecen a las personaselpodermovilizarsedeforma mascómodaysegura,yaquesonmuy angostasyqueademas seencuentran a lado de vías vehiculares, el tener estostiposdevíaspeatonalescercade

puntosimportantescomoSantaPolonia

o la plaza de armas donde el flujo es mayor,conllevaaqueelpeatóncamine

de forma mas presurosa y como se tiene estos tipos de veredas angostas hace que todas las personas se amontonen unas con otras, evitando que puedan caminar libremente, esto causaenmuchos,excesivoestrés.

Ademasdeesosesumalosductosque están lado a las veredas para recibir todaslasaguasdelaslluvias,peroque estas se encuentran sin ningún tipo de seguridad, estando al descubierto, lo que ha causado muchas veces accidentes al bajar de una vereda para cruzaraotra.

Ahora si hablamos de los flujos vehiculares, de igual forma en la mayoría se tiene un mal diseño en sus medidas. Sabemos que las vías antiguas se había diseñado para solo movilizar animales y carretas, es por ello que actualmente vemos vias tan angostas paraloscarros.

Y la situación es mas grave ya que esas vías están cerca de hitos importantes de Cajamarca, donde abunda el turismo y por ende el flujo vehicular.

Es por eso que se ha visto mucho en Cajamarca que las personas que viven ahí, no utilizan casi las veredas, prefiriendo caminar en la pista, esto se da ya sea por cultura, ya que antes se desplazaban con sus animales, carretas, por donde actualmente transitan carros o simplemente no les gusta sentirse muy limitados a la hora decaminarporlasveredas.

Esto estaría poniendo en grave peligro lavidadelospeatones.

Al igual que las veredas, con estos tipos de vías vehiculares, se esta colocando en riesgo la vida de los conductores, con la posibilidad muy grandedeocurriraccidentes.

El no contar con vías mas amplias, causa mucho trafico y como resultado daunaciudadcaótica.

Si bien es cierto lo recomendable seria que los vehículos disminuyan y dar paso a una movilidad mas humana, mas segura, sin contaminación ambientalysonora.

05 CAPITULO 05 CAPITULO 70 71
Circulacion vechiculas y peatonal Fuente: Google Imágenes

"CIUDAD DE IDENTIDAD Y TRADICIÓN"

Los espacios públicos son fundamentales en cualquierciudad,yaquesonlugaresdondelas personaspuedendisfrutardelairelibre,interactuar socialmente,hacerdeporte,recrearseyparticipar endiversasactividadesculturalesyeducativas

Es por ello que la implementación de estrategiasadecuadasparalaconservación de los espacios públicos es fundamental para garantizar su durabilidad y su capacidadparaseguirofreciendobeneficios alapoblación.

En Cajamarca, una ciudad situada en la sierra nortedelPerú,losespaciospúblicostienenuna granimportanciatantoparasushabitantescomo paralosturistas. Noobstante,laconservaciónyelmantenimiento deestosespaciosesuntemacrucialparasubuen funcionamiento. Un mantenimiento inadecuado puedehacerqueestoslugarespierdansuvalory su importancia, convirtiéndose en zonas abandonadasydeterioradasquenocumplencon sufunciónsocial.

Esporelloquelaimplementacióndeestrategias

adecuadasparalaconservacióndelosespacios

públicos es fundamental para garantizar su durabilidadysucapacidadparaseguirofreciendo beneficiosalapoblación.

Existen varias alamedas que son muy apreciadas por los habitantes y visitantes, comolaAlamedaLosIncas,laAlamedade laRecolecciónylaAlamedadelaLibertad.

Muchas de ellas presentan un alto valor histórico,quesehaconvertidoenunsentido deidentidadytradiciónparalospobladores.

Sin embargo, estas áreas verdes tienen diferentes situaciones en cuanto a su mantenimiento y conservación, a pesar de que se maneja una limpieza adecuada, se puedeapreciarundeterioroconrespectoal grasnatural,yaquesehallandesgastados, asimismo, algunos monumentos presentan roturaseincluso,denotalapinturacorrida.

La alameda de la Recolección, es una de las más destacadas de la región de Cajamarca, lamentablemente no presenteunbuenusodelalimpieza,ya que se observan residuos de basura en los pavimentos, esto es un tema preocupante ya que, si bien es cierto la municipalidadseencargadebrindaruna adecuada limpieza, los habitantes deberían, tener mejor responsabilidad ambiental,yhacerusoadecuadodelos vertederosdebasura.

OtrocasosimilareslafamosaAlameda de los Incas, que representa cada uno de los Incas que gobernó el Tahuantinsuyo, en ese sentido es interesante el respeto por la cultura, de esa forma, debería evidenciar en su adecuado mantenimiento, ya que gracias a estos espacios es que se genera el turismo, que ayuda solventar uncrecimientoeconómico.

06 CAPITULO
AUTORES: ASCATE PIZARRO SILVANA, COTRINA CIPRIANO DICKSON, HUARANGA OBREGON GUSTAVO, MORI GAMARRA RAYSSA, SOLON NAVARRO ARIANA
CAPITULO 74 75
Mapa de espacios Públicos Fuente: Elaboración Propia

No obstante, algunas alamedas como La Libertad, mantienen un buen aspecto,debidoalrigurosotrabajopor parte de los trabajadores de limpieza, que se esmeran por conservar los hermosos jardines ofreciendo mayor jerarquía en las zonas de descanso, fomentando su preservación, dichas estrategiaspromueveneldesarrollode laciudad,ylacalidadambiental.

En Cajamarca existen varios espacios importantes, entre ellos parques, plazas, alamedas, etc. ya que contribuyen al desarrollo urbano sostenible al promover la creación de zonas verdes y la protección de áreas naturales. Además, pueden servir comopuntosdereferenciayatractivos turísticosenunaciudad.

El Parque de la Montaña presenta un desafío en cuanto a su acceso, debido a que se encuentra en una zona montañosa con senderos empinados, ofreciendo una agradable vista y una experiencia de contacto con la naturaleza.

El Parque de la Montaña presenta un desafío en cuanto a su acceso, debido a que se encuentra en una zona montañosa con senderos empinados, ofreciendo una agradable vista y una experiencia de contacto con la naturaleza.

En las periferias el sentido de identidadesmásidóneoycreativo,los espacios públicos se asemejen a sus costumbres y festividades existentes, tal cual es el caso del parque de los Sombreros, ubicado en el barrio de Santa Ana, este hace alusión a la artesanía presente en cada sector de Cajamarca.

El Parque de la Guitarra está ubicado aunos15minutosdelcentrohistórico, se halla en el distrito de baños de Inca,siendounespacioicónicoyaque

En general, se observa motivación por de mantener cuidado los parques, la necesidad de reparar algunos elementos de juego infantil, alumbrado yseguridad.Algunosdeestosespacios

son muy concurridos, lo cual es bueno, yaquemuchosturistasypersonadela localidad, desarrollan actividades recreativasenestosespacios.

Así como existen desafíos en cuanto las zonas verdes, también es importante destacar que no todo es negativo, sino que también hay presencia del adecuado uso de estos ambientes, tal es el caso de la plaza histórica, ya que a pesar de ser es uno de los espacios más concurridos, se halla en condiciones óptimas, debido al buen manejo por parte de los encargados, así como la participación social y el debido respeto de los habitantes.

es famoso debido a sus eventos culturales y conciertos, donde irradia la música folclórica, siento muy atractivo para los turistas y los locales.

Por ello, se destaca el debido cuidado que se le ha otorgado, ya que mantenerunabuenaimagenescrucial para atraer visitantes, quienes llenos de expectativa, desean capturar un momento inolvidable, que refleje las diferentes experiencias, ya que Cajamarcanosolo,sedestacaporsus espacios públicos, sino también como pertenencia.

Mantenimiento de espacio urbano Parque de las Guitarras Plaza Santa Catalina
06 CAPITULO 06 CAPITULO 76 77
Centro histórico de Cajamarca Fuente: Google Imágenes Fuente: Google Imágenes Fuente: Google Imágenes Fuente: Google Imágenes

Estos lugares son muy utilizados por jóvenes y adultos para mantenerse activosydisfrutardelanaturaleza.

Esfundamentalseguirtrabajandoenel mantenimiento y mejora de estos espacios para garantizar su sostenibilidad y valor en el tiempo, así como brindar seguridad mediante la implementación de medidas de control yvigilanciaenlosespaciospúblicos.

En Cajamarca, los espacios públicos son utilizados por una variedad de usuarios que buscan diferentes formas de interacción con el entorno y las actividadesqueallísedesarrollan.

Sepuedeobservarunatendenciahacia lavaloraciónyelusodeestosespacios para la recreación y el esparcimiento, como una forma de encuentro social y decontactoconlanaturaleza.

Los jóvenes, por su parte, buscan espacios para practicar deportes y pasartiempoconamigos,loquepuede ser una respuesta a la falta de opciones de entretenimiento en la ciudad.

Por su parte, los adultos mayores encuentran en estos espacios lugares para descansar y relajarse , lo que es visto como un espacio tranquilo y seguroparaestegrupopoblacional.

La presencia de turistas también es unamuestradelaimportanciadeestos espacios en promoción al turismo, ya que conforme pasan los años, los diferentessectoresvanteniendomayor relevancia, por eso la frecuencia de usovacreciendoanualmente.

Además, los espacios públicos son considerados lugares de encuentro y convivencia, donde las personas pueden interactuar y compartir tiempo juntos. Para las familias, en particular, los parques y malecones son lugares ideales para pasar tiempo de calidad juntos y realizar actividades al aire libre.

La presencia de familias en estos espacios refleja una necesidad de compartir tiempo en familia y hacer actividades al aire libre, lo que demuestraunainteracciónsocialenun entornonatural.

Los pobladores de Cajamarca suelen recurrir a los espacios públicos con alta frecuencia por diversas razones.

En primer lugar, estos lugares representan una oportunidad para disfrutar del aire libre saliendo de la cansada rutina, algo que es especialmente valorado en una ciudad rodeadademontañas.

Para los jóvenes, los espacios públicos son lugares de recreación y deporte, donde pueden practicar diferentes actividades físicas y sociales. Por su parte, los adultos mayoresvaloranlosespaciospúblicos como lugares de descanso y relajación, donde pueden sentarse en bancas y disfrutar del ambiente natural. Finalmente, los turistas también recurren a los espacios públicos de Cajamarca para conocer la ciudad, descansarydisfrutardelanaturaleza, lo que convierte a estos lugares en importantesatractivosturísticos.

06 CAPITULO 06 CAPITULO
Parque de los Sombreros Campaña de limpieza Restauración de parques
78 79
Alameda de los 14 Incas Fuente: Google Imágenes Fuente: Google Imágenes Fuente: Google Imágenes Fuente: Google Imágenes

Porotrolado,elmobiliariourbanoesun elementofundamentalenlaconstrucción de las ciudades, ya que no sólo permite una mejor movilidad y comodidad a los ciudadanos,sinoquetambiénpuedeser una expresión artística y cultural en sí misma. En el centro histórico de cajamarca al tener calles muy estrechas, los mobiliarios que se ven con mayor frecuencia son simplemente postes de luz,noseidentificanjardinerasybancas por las calles vehicular ni por las peatonales, al menos no en las calles, losmobiliariosestánmásrelacionadosa losespaciospúblicos,enestecasosise logra identificar mobiliario urbano relacionado a la cultura de cajamarca, realizadosconmaterialesdelazona.

Una de las características principales del mobiliario urbano en los espacios públicos de Cajamarca es su diseño y estilo conservador, con elementos de estilo tradicionales y materiales clásicos como la piedra, madera y el hierro forjado.

Esto, por un lado, puede contribuir a la conservación de la arquitectura patrimonial y la cultura de la ciudad, pero por otro lado, puede limitar la innovación del mobiliario, sin embargo, en los espacios públicos de Cajamarca elmobiliario cumple en su mayoría con sufunciónbásica.

En cuanto a los tipos de mobiliario urbano existentes, podemos encontrar bancas, mesas, papeleras, botes de basura, luminarias, señalización, entre otros. En general, la calidad de estos elementos es aceptable, pero en algunoscasospuedenpresentarfalloso deterioro debido al uso prolongado y la faltademantenimiento.

Algo que se podría mejorar es la conexión de estos espacios públicos usando el mobiliario característico de cajamarca y así lograr un recorrido, porque como están ahora las calles de cajamarca, no tiene una guia visual hacia sus atractivos turísticos las calles son poco intuitivas al ser estrechas y similares,elusocorrectodelmobiliarioy de la vegetación haría las calles de cajamarca más intuitivas y llamativas. Una de las temáticas que podríamos abordaresla importancia del

Mobiliario sin vegetación (falta de mantenimiento)

mobiliario urbano como elemento de identidadcultural.

En Cajamarca, por ejemplo, se podría utilizar el mobiliario urbano como una forma de promover la rica cultura andina de la región, incorporando motivos y diseños inspirados en la artesanía y textiles locales, como se ven en algunos espacios públicos más alejadosdelaciudad.

De esta manera, el mobiliario urbano no sólo sería funcional, sino que también se convertiría en una expresión de la identidad cultural de la ciudad.

En cuanto a los ejemplos de mobiliario urbano que podrían ser incorporados en la ciudad de Cajamarca, se podrían mencionar algunos como la instalación de bicicleteros y aparcamientos para fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible, es por eso que es importante destacar que el mobiliario urbano no solo es una herramienta funcional, sino que también puede ser una obra de arte queembellezcalaciudad.

Calles estrechas
06 CAPITULO 06 CAPITULO 80 81
Fuente: Google Imágenes Fuente: Google Imágenes

En Cajamarca, se podrían considerar murales o esculturas en algunos espacios públicos que ayuden a mejorarelatractivovisualdelaciudad yacrearunsentidodecomunidad.

Con respecto a la vegetación, si bien se puede observar a los alrededores de Cajamarca gran variedad de árboles y áreas verdes, en la ciudad en sí,la vegetación en los espacios públicos, es escasa y en algunos casos insuficiente para crear ambientes agradables y saludables paralapoblación.

Las áreas verdes son limitadas y, en algunos casos, carecen de un mantenimiento adecuado, lo que puede afectar su calidad y función ecológica. Lo que se observa en la ciudad es el crecimiento acelerado que está teniendo y por lo tanto no se hace una planificación adecuada de grandes áreas verdes lo que termina ocurriendo es la deforestación de árboles y terreno agrícola pasando a ser área urbana con calles estrechas sin espacios para jardines ni árboles.

En cuanto a las áreas verdes existentes, son esenciales para contribuir a la sostenibilidad del medio ambiente en las ciudades, en Cajamarca podemos encontrar una variedad de parques y jardines con árboles y plantas que aportan belleza y frescura a la ciudad. Sin embargo, la faltadeárbolesenlascallesyenzonas urbanas más densas puede tener un impacto negativo en el bienestar de los ciudadanos.

Además, en lugares públicos como el mirador,sehaimplementadomobiliario urbano y materiales paisajistas, así como una variedad de árboles que le dan un carácter clásico y tradicional al lugar.

Cajamarca es una ciudad con un gran potencialpaisajísticograciasasuclima templado y a su variada flora y fauna. En el centro histórico y en algunos barrios residenciales, podemos encontrar parques y jardines con árboles como el pino y el ciprés que aportanfrescuraycoloralaciudad.

Apesardeesto,lasvistasdelaciudad desde lo alto dejan que desear debido a la falta de árboles en las calles y zonas urbanas más densas. El panorama muestra casas amontonadas por la poca separación de las viviendas. Lo más destacable de las vistaseslaplazadearmasqueresalta por tener árboles densos y ser el espacio público con mayor área libre quesepuededistinguirdesdeloalto.

Otro árbol es el eucalipto, el cual se caracteriza por tener hojas de un color grisáceo y por su tronco recto y alto.

Estaespecieesapreciadaporsurápido

crecimiento y por su capacidad para resistir la sequía, lo que la hace ideal para ser plantada en zonas áridas y semiáridas.

Es importante implementar medidas que fomenten la plantación de árboles en las calles, así como considerar la elección adecuada de especies de árboles, que sean resistentes al clima local y no representen riesgos para la infraestructura y la seguridad de los ciudadanos, la implementación de estas medidas contribuirá a la sostenibilidadyeldesarrollosostenible delaciudad.

En conclusión, los espacios públicos son importantes para las ciudades y su conservación es crucial para su durabilidad y capacidad de ofrecer beneficios a la población. En Cajamarca, hay varios espacios públicos importantes, pero algunos presentan desafíos en términos de mantenimiento. La falta de mantenimiento adecuado puede hacer que estos lugares pierdan su valor y su importancia para la comunidad, convirtiéndose en zonas abandonadas y deterioradas que no cumplen con su función social. Existen soluciones para preservar los espacios públicos, como mayor inversión en mantenimiento, participación ciudadana, sensibilización, planificación urbana adecuada e incentivos para empresas locales. Estas soluciones pueden garantizar la durabilidad y capacidad de los espacios públicos para ofrecer beneficios a la población, fomentar el turismo y el progreso económico de la ciudad

Pasaje con vegetación Calle ideal Mal ejemplo de calles
06 CAPITULO 06 CAPITULO 82 83
Vegetación en el mirador Fuente: Google Imágenes Fuente: Google Imágenes Fuente: Google Imágenes Fuente: Google Imágenes

REFERENCIAS:

Abanto, D. W. (2019). Mejora de espacios públicos bajo un enfoque sostenible en el sector09delaciudaddeCajamarca,2019

(Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado dehttp://hdl.handle.net/11537/23571

Manuel. (2021). Sistemas de espacios públicosresilientes.Haciaundiseñourbano inclusivo en la ciudad de Cajamarca. Pucp.edu.pe. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19752

Orellana Tapia, Máximo, Perales Simeón, Leonel Rubén, Carrera Cabezas, Diego, & Rivera Lopez, Beatriz Andrea. (2022). La plaza en las ciudades hispano andinas del Perú(). Devenir, 9(17), 43-64. Epub 01 de mayo de 2022.Rodríguez, J. (2021). Sisitemas de . Problemas actuales de la planificacióndeLimaMetropolitana.IUSET VERITAS, (61), 246-262. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202002. 015

Saavedra, J. F. (2021). Espacios polivalentesenunainfraestructuraeducativa

paraeldesarrollodemúltiplesactividadesde losestudiantesenlaciudaddeChota(Tesis de licenciatura). Recuperada de http://hdl.handle.net/20.500.12423/3232

01 CAPITULO 06 CAPITULO 06 CAPITULO
84 85
Mejoramiento de áreas verdes Fuente: Google Imágenes

Lasáreasverdesdesempeñanunpapel

crucial en el bienestar y la calidad de vida de los habitantes. Son lugares donde podemos escapar del ajetreo diario, conectarnos con la naturaleza y disfrutar de momentos de paz y tranquilidad.

Sin embargo, si no se cuida adecuadamente, puede convertirse en un obstáculo y afectar negativamente nuestraexperienciaenlosparques.Por lo tanto, es esencial mantener y preservar el mobiliario urbano en buen estado para que pueda cumplir su propósito de servir a la comunidad de manerafuncionalyestética.

Mantener bien cuidados los parques, alamedas y áreas verdes requiere de un esfuerzo conjunto de todos los actores involucrados: autoridades locales,comunidadyvisitantes.

Estasáreasnosbrindanlaoportunidad de respirar aire puro, realizar actividades físicas al aire libre y disfrutardemomentosderecreaciónen un entorno natural. Por lo tanto, es fundamental cuidar y preservar estas áreas para asegurar que sigan siendo unrefugioverdeparalacomunidad.

Es alentador saber que algunos parques en Cajamarca tienen una identidadculturalúnica.Estosespacios pueden convertirse en verdaderos tesoros que reflejan la historia, la tradición y la identidad de nuestra ciudad.

Es responsabilidad de las autoridades garantizar una adecuada gestión y mantenimiento de estos espacios, asignandolosrecursosnecesariospara su conservación. A su vez, la comunidaddebetomarconcienciadela importancia de cuidar y respetar estas áreas, evitando el vandalismo y promoviendo buenas prácticas de conservación.

Asimismo, el mobiliario urbano en los parques y áreas verdes tiene un impacto significativo en la experiencia de los visitantes. Bancos, mesas, papeleras y juegos infantiles son elementos que nos permiten disfrutar plenamentedeestosespacios.Cuando el mobiliario urbano se encuentra en buen estado, nos brinda comodidad y seguridad.

Elementos culturales como esculturas, monumentos, murales o espacios para la realización de eventos culturales pueden enriquecer la experiencia de los visitantes y generar un sentido de pertenenciaenlacomunidad.

Al preservar y realzar estos elementos culturales en los parques, estamos promoviendo el valor de nuestra herencia y reforzando el sentido de identidadyorgulloenCajamarca.

Para Finalizar, el buen cuidado y mantenimiento de las áreas verdes y espacios públicos en Cajamarca reflejan el compromiso de las autoridades y entidades responsables en preservar y realzar la belleza y funcionalidad de estos espacios. Estas accionesdemuestranelreconocimiento y valoración de la identidad cultural de laciudad,asícomoeldeseodeofrecer a los ciudadanos y visitantes entornos limpios que reflejen la concientización ambientalqueexiste.

Áreas verdes limpias y cuidadas Fuente: Google Imágenes

01 CAPITULO 06 CAPITULO 06 CAPITULO
86 87

Lasáreasverdesdesempeñanunpapel

crucial en el bienestar y la calidad de vida de los habitantes. Son lugares donde podemos escapar del ajetreo diario, conectarnos con la naturaleza y disfrutar de momentos de paz y tranquilidad.

Sin embargo, si no se cuida adecuadamente, puede convertirse en un obstáculo y afectar negativamente nuestraexperienciaenlosparques.Por lo tanto, es esencial mantener y preservar el mobiliario urbano en buen estado para que pueda cumplir su propósito de servir a la comunidad de manerafuncionalyestética.

Mantener bien cuidados los parques, alamedas y áreas verdes requiere de un esfuerzo conjunto de todos los actores involucrados: autoridades locales,comunidadyvisitantes.

Estasáreasnosbrindanlaoportunidad de respirar aire puro, realizar actividades físicas al aire libre y disfrutardemomentosderecreaciónen un entorno natural. Por lo tanto, es fundamental cuidar y preservar estas áreas para asegurar que sigan siendo unrefugioverdeparalacomunidad.

Es alentador saber que algunos parques en Cajamarca tienen una identidadculturalúnica.Estosespacios pueden convertirse en verdaderos tesoros que reflejan la historia, la tradición y la identidad de nuestra ciudad.

Es responsabilidad de las autoridades garantizar una adecuada gestión y mantenimiento de estos espacios, asignandolosrecursosnecesariospara su conservación. A su vez, la comunidaddebetomarconcienciadela importancia de cuidar y respetar estas áreas, evitando el vandalismo y promoviendo buenas prácticas de conservación.

Asimismo, el mobiliario urbano en los parques y áreas verdes tiene un impacto significativo en la experiencia de los visitantes. Bancos, mesas, papeleras y juegos infantiles son elementos que nos permiten disfrutar plenamentedeestosespacios.Cuando el mobiliario urbano se encuentra en buen estado, nos brinda comodidad y seguridad.

Elementos culturales como esculturas, monumentos, murales o espacios para la realización de eventos culturales pueden enriquecer la experiencia de los visitantes y generar un sentido de pertenenciaenlacomunidad.

Al preservar y realzar estos elementos culturales en los parques, estamos promoviendo el valor de nuestra herencia y reforzando el sentido de identidadyorgulloenCajamarca.

Para Finalizar, el buen cuidado y mantenimiento de las áreas verdes y espacios públicos en Cajamarca reflejan el compromiso de las autoridades y entidades responsables en preservar y realzar la belleza y funcionalidad de estos espacios. Estas accionesdemuestranelreconocimiento y valoración de la identidad cultural de laciudad,asícomoeldeseodeofrecer a los ciudadanos y visitantes entornos limpios que reflejen la concientización ambientalqueexiste.

Áreas verdes limpias y cuidadas Fuente: Google Imágenes

01 CAPITULO 06 CAPITULO 06 CAPITULO
86 87

"El arquitecto debe ser un profeta.. Un profeta en el verdadero sentido del término.. Si no se puede ver por lo menos diez años hacia adelante, no lo llamen arquitecto"

IDENTIDAD DEL EQUIPAMIENTO

Frank Lloyd Wright

ComoprimerEquipamientoMetropolitanotenemos

al Hospital Regional, el cual posee al mayor número de aforo en Cajamarca. Siendo su influenciaenmagnitudatodalaciudad.

El Hospital regional de cajamarca se encuentra ubicadoentreAvLarryJhonsonylaAv.mártires de Uchuraccay, se encuentra a 4.35 km de la plazadearmas.

ElHospitalRegionaldeCajamarcaesuncentromédico dealtacomplejidadsituadoenlaciudaddeCajamarca, Perú.Ofreceunaampliagamadeserviciosdesalud, como especialidades médicas, cuidados intensivos, emergencias 24 horas y oncología. Destaca por su atencióndecalidad,personalaltamentecapacitadoy colaboraciónconuniversidadeseinstitucionesdesalud.

Esepuedenencontrardiversoslugaresyservicios,como:La conexiónconelTerminalTerrestredeCajamarcaesesencial paraeltrasladodepacientesypersonaldesalud,asícomo pararecibirsuministrosyequiposmédicosparaelhospital.

ElParqueLasBegoniasyelParqueValleHermosopueden proporcionar un espacio tranquilo y agradable para los pacientes, sus familiares y el personal del hospital para relajarseydisfrutardeactividadesalairelibredespuésdesu estanciaenelhospital.

Abrió sus puertas en 1994 para brindar atención médica especializada a la población de la región. Desdeentonces,haexperimentadodiversasmejoras y expansiones para adaptarse a las necesidades cambiantesdelacomunidad.

Encuantoalarelaciónconloscolegios,elhospitalpuede colaborarconellosenprogramasdeprevenciónypromoción de la salud, proporcionando charlas educativas y capacitacionesparalosestudiantesyelpersonaldocente. Conrespectoalosrestaurantesylugaresdecomidacercanos alhospital,estospuedenserunaopciónparalospacientes, visitantesyelpersonaldelhospitalparaalimentarseyobtener losnutrientesnecesariosdurantesuestanciaenelhospital.

Seconectaconsuentornoatravésdediversasvíasde comunicación, como carreteras, transporte público, aeropuerto y servicio de ambulancias, tiene relaciones importantes con su entorno, como la colaboración con colegiosparaprogramasdeprevenciónypromocióndela salud,elusoderestaurantescercanosparaalimentación depacientes,visitantesypersonal,ylaposibilidaddeuso deparquescercanosparaactividadesalairelibre.

LasvíasArterialeshaciaelHospitalregionalson:laAvCenepa ylaAv.evitamientoSur,estasvíasarticulanlaciudadconotros distritos. Las vías conectoras son: La Av. Industrial, Av. Begonias Av. San Martin de Porres y la Av. Martires de Uchuracay.Lasvíaslocalesson:LaAv.LarryJonhson,Jr.La Mosqueta,Jr.lasorquideas,calles/n

07 CAPITULO 92 93
18min
AV.EVITAMIENTOSUR AV.INDUSTRIAL AV.SAN MARTÍNDE PORRES
MARTIRESDE ACHURACAY
Plazadearmas
25min 1hr
AV.LARRYJHONSON
Restaurantes JR. LA MOSQUETA ParqueValleHermoso
Restaurante
Hotel Centro
07 HOSPITAL REIGONAL DE CAJAMARCA
Parque las Begonias Parque Valle Hermoso
Parque las Begonias
Colegio Julio RamonRibeiro
Medico Plano de Ubicación Hospital Regional de Cajamarca
Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

Es una institución de salud que se utiliza para proporcionar atención médica de calidad a la comunidad de la región de Cajamarca,enelnortedelPerú.Algunosdelosserviciosquese ofrecenenelhospitalincluyen:

Consultas médicas: atención médica general, pediatría, ginecología, oftalmología, entreotros.

Diagnóstico y tratamiento de enfermedades: Cuenta con equipos y tecnologías médicas laboratorio clínico, radiología,ecografía,tomografía,etc.

Cirugías: Cuentaconsalasdeoperacionesy equipos quirúrgicos para cirugía general, cirugíapediátrica,cirugíacardiovascular,entre otros.

Atención de emergencias y cuidados intensivos:Áreasespecializadasensituaciones deemergencia,unidadesdecuidadosintensivos eintermedios.

Enseñanza y formación: Esutilizadocomo centro de enseñanza y formación para profesionales de la salud, como médicos, enfermerasytécnicos.

Investigación médica: También es utilizado parallevaracaboinvestigacionesmédicasyel desarrollodenuevastecnologíasmédicas.

Sehallaenunazonaestratégica,comoloes

elDistritoBañosdelInca,elcualconforma distintos equipamientos, como universidades, centros comerciales, recreación,porlocualesunazonaconun alto valor monetario, e influyente para la población, por lo cual las zonas rurales tendríanalcance.

Tieneunaestructuracompuestaporvarios edificiosque,graciasasudiseñoyaltura, creanunaimagenmodernaydinámica.La torreprincipal,porsuparte,seconvierteen un punto de referencia y es la entrada principal del hospital, cuyo diseño se ha optimizadoparasatisfacerlasnecesidades médicasdelospacientes.

Esimportanteparalaatencióndelasalud de la población local y de la región circundante, con una amplia variedad de servicios médicos y especializados.

Además,elhospitalpuedeservistocomoun símbolo de progreso y desarrollo para la región,loquepodríagenerarunaltogrado deaprecioporpartedelapoblaciónlocal.

07 CAPITULO
30 % 25 % 20 % 15 % 5 % 5 % 94
07 HOSPITAL REIGONAL DE CAJAMARCA 95
Render del Hospital Regional de Cajamarca Fuente: Elaboración Propia Vista Satelital del Hospital Regional de Cajamarca Fuente: Google Earth Vista Interior del Hospital Regional de Cajamarca Fuente: Google Imágenes

Los equipos y suministros se colocan en áreas pequeñas y específicas, cerca de las áreas de atención correspondientes. Teniendo acceso continuo a los suministros y urgencias de necesidadinstantáneoparapodermovilizarseen en circulación rápida y precisas en los espacio que mayormente son definidos para el uso instantáneodelospacientes.

Se distribuye por 12 sectores que se amplían desde los diferentes ingresos que generan dependiendo la circunstancia, Los sectores mas amplios se defines entre el sector A y B que están directamente enlazada en la entrada principal para el uso de los usuarios y la rápida atención hacia los pacientes, Los ingreso al equipamiento están mayormente definido entres entradasquesedispersan desde la general que da paso al uso continuo por los usuarios y personal de servicio que distribuye de manera compactahacialos12sectores.

El ingreso de emergencia esta organizada para tener un rápida atención ya que esta dirigida directamentehacialosespaciosdeemergenciay atencionescontinuas.

La entrada al hospital principal que generalmente se encuentra en la fachada principal del edificio. Esteaccesosueleserelmásgrandeymásvisible, y generalmente utilizado para ingresar y salir de pacientes,visitantesypersonaldelhospital.

Se encuentran en la Av. Larry Jhonson, los accesos para pacientes, visitantes y personal del hospital. La entrada está diseñada para ser amplia yaccesibleparapersonascondiscapacidad.

Además, el hospital cuenta con dos accesos secundarios, incluyendo entradas para ambulancias, entradas para proveedores y empleados, entradas para servicios específicos comolaunidaddecuidadosintensivosolasalade emergencias, entre otros. Estos accesos secundarios están ubicados en la misma avenida Jhonson, pueden tener horarios y requisitos de entradaespecíficosdeacuerdoalcentro.

07 CAPITULO
96 97
1 2 3 07 HOSPITAL REIGONAL DE CAJAMARCA
Acceso Público Acceso Principal del Hospital Acceso Secundario del Hospital Vista Peatonal del Hospital Regional de Cajamarca Entrada de Emergencia del Hospital Estacionamiento del Hospital Puerta Principal del Hospital Fuente: Google Imágenes Fuente: Google Imágenes Fuente: Google Imágenes Fuente: Google Imágenes Fuente: Google Imágenes Fuente: Google Imágenes Fuente: Google Imágenes

El Hospital tiene una zonificación basada en tres zonas: zona social, privada y deservicio.

En lo que respecta la zona social, está conformada, mayormente por las áreas de consultoría y espera, mientras que las zonas privadas se compone por las áreas de oficina, residencias medicas.

Encambiolazonadeservicio se compone por los áreas de almacenamiento, mantenimiento,entreotros.

07 CAPITULO 07 HOSPITAL REIGONAL DE CAJAMARCA 50 % 15 % 35 % 98 99
Nutrición y Dietas Almacenes
MedicinaFísicay Rehabilitación
Talleres Calderos Residuos Incinerador Residencia Médica Anatomía Patológica Administración Lavandería Zona Privada Zona social Zona Privada Zona de Servicio Zona social Zona de Servicio Plano de Distribución del Hospital Regional (Primera Planta) Fuente: Elaboración Propia

El hospital se encuentra en un buen estado de conservación referenteasusistemaestructural,estograciasalainversiónque recibeporpartedelamunicipalidadylaempresamineraYanacocha quelomantienenfuncionando.Peroesonoquieredecirqueesté fueradepeligroyaqueporsuubicación,segúnelRNEE030se encuentraenunazonapropensoaocurrirsismosfrecuentes.

Dentrodesudiseñogeneraltieneunaconstrucción desieteedificios, siendoelnivelmásaltoelsectordeseispisos;estoesposibleporsu peso,tamañoyconcentracióndepersonasteniendoencuentalasáreas de tratamientos que se encuentran dentro de ella. Además, tiende a poseerciertasvariablesensucontextoquepodríangenerarunefecto peligroso en la edificación; considerando que está construido en un suelotipoarenoso-arcilloso,dondetambienpresentagravas.

Asimismo,suestructuraactualnopresentaundiseñotípicoparacada pisoosector;sinoque,alcontrario,existeunaconfiguracióndiferente paracadanivel.Enconsecuencia,ladistribucióndeplacasypórticosno esrepetitivaeneledificio.

Porotrolado,seidentificóunimportanteestadoderiesgoquetieneel Hospital;considerandosuubicaciónyemplazamiento.Elcanalquese encuentracercaalHospital,podríaafectarsuestructurasiseenfrentaa unsismodegranmagnitud,apesardeque estéhechoporconcreto armado,pórticos ymurosestructurales.Larepercusiónquederivadela humedaddelcanalenelsuelo,proporcionaunaposibledebilidadalargo plazoalotorgarhumedadalaedificación

Eldiseñodelosingresossesiguemanteniendo,tantosuposicióncomo su estado de conservación, siguiendo con su funcionamiento de acuerdo a su diseño inicial, pero además de eso el riesgo de que colapseodeformeesgrande,ademásdelmotivosísmico,otrarazón porlacualsetomaríacomopeligroessucontextomascercano,yaque seencuentrarodeadoporplantacionesdondesemanejael riegopor mediodelsueloparaloscultivos,ademásdeloscanalesderios,esto causa que el terreno absorba toda la humedad y con el tiempo sea perjudicialensuestructura.

07 CAPITULO 3
100 101
2
07 HOSPITAL REIGONAL DE CAJAMARCA
Vista Satelital del Hospital Regional de Cajamarca Fuente: Elaboración Propia Fuente: Google Imágenes Vista Peatonal del Hospital Regional de Cajamarca Fuente: Google Earth
1
Vista Peatonal del Hospital Regional de Cajamarca Fuente: Google Earth

De acuerdo al diseño, la circulación horizontal, tanto de peatonesyvehículos,seiniciadesdelas3entradasquetienela fachadaprincipal,enlaAv,LarryJhonson.

La primera entrada principal, que seria la puerta A, donde ingresanlaspersonasparadirigirseasusrespectivoslugares deatenciónyvehículos,cuentaconunacirculaciónlinealdesde su ingreso, que se reparte para el estacionamiento y para el interiordelhospital,dondesepuedeobservarqueelrecorrido esclaroydirecto,

La segunda entrada, puerta B, es donde acceden personal, personas a pie en situación de emergencia pero que en su mayoría son vehículos de ambulancias o particulares que trasladana pacientesenestadodeemergencia,esterecorrido cuentaconunarampadesdesuingreso.

ComoultimoingresoestalapuertaC,quedeigualformapermite el acceso de vehículos y peatones, un poco mas privado, contando con una circulación lineal que conduce casi hasta el finaldetodoelhospital,

07 CAPITULO 103 07 102
HOSPITAL REIGONAL DE CAJAMARCA
Circulación Vehicular Circulación Peatonal
Plot Plan del Hospital Regional de Cajamarca Fuente: Elaboración Propia

ConsiderandoeltamañoqueposeeelHospitalRegional.se divideen12sectores:

SECTORA

La Distribución se consta al tener tres Ingresos, teniendo comoprincipalplantaalsectorAqueconstadelNivel1y

Nivel 2 que integran en sus espacios los Hall, Ingresos, Plaza Central, Hall Ascensores, T Muestras, Banco de sangres

Eldiseñodelosingresossesiguemanteniendo,teniendo

PrimerNivel:HallAscensores,C.externamedicinaFisica

Segundo Nivel: Haall Ascensores, C. Externa Procedimientos.

El Sector C mantiene un vinculo directo con el ingreso principal:

PrimerNivel:Administración,Farmacia.

Segundo Nivel: S. Multiusos, Cafetería, Farmacia Y Imagenología.

PrimerNivel:HallAscensor,Cocina,SS.EE,T.General,G

Electrógeno,Dpsto:Oxigeno,Vacío,GNaturales,Almacén General,Talleres.

Segundo Nivel: Hall Ascensor, Admisión, HHCC, Imagenología,Emergencia,C.Esterilización,P.Clínico.

Tercer Nivel: Hall ascensores, Neonatología, Puerperio, Recup.Quirúrgica,Uci,UciIntermedios,UciNeonatología.

Cuarto Nivel: Hall Ascensor, Jef. Medicas, Piso de Instalaciones.

QuintoNivel:HallAscensores,Hospitalización.

SextoNivel:C.MaquinariaAscensores.

PrimerNivel:Calderos,Dpsto.SS.GG

Sotano:Cisterna,SalaMaquinas

SegundoNivel:ControldeIngresoPrincipal

SegundoNivel:ControlIngresoEmergencia.

PrimerNivel:ControlIngreso

PrimerNivel:ResidencialMedica

PrimerNivel:AnatomíayPatología

SegundoNivel:Emergencia

PrimerNivel:ResiduosHospitalarios,Incenedaros

07 CAPITULO 104 105
SECTORI SECTORJ SECTORK
SECTORE SECTORF SECTORG SECTORH
SECTORB SECTORC SECTORD
07 HOSPITAL REIGONAL DE CAJAMARCA Sector A Sector B Sector C Sector D Sector E Sector F Sector G Sector H Sector E Sector F Sector G Plot
Fuente: Elaboración
Plan del Hospital Regional de Cajamarca
Propia
Render del Hospital Regional de Cajamarca
Fuente:
Elaboración Propia Render del Hospital Regional de Cajamarca
Fuente:
Elaboración Propia
Fuente:
Render del Hospital Regional de Cajamarca Elaboración Propia Render del Hospital Regional de Cajamarca
Fuente:
Elaboración Propia
Fuente:
Fuente:
Propia
Render del Hospital Regional de Cajamarca
Elaboración Propia Render del Hospital Regional de Cajamarca
Elaboración

El Hospital Regional de Cajamarca está distribuido por varias áreas de tratamiento y dado que es un establecimiento que además de prestar servicios de salud a los pobladores,tambienofreceformación académicaparalosegresadosdela carreradeMedicina;paraloquehay áreasreservadasparaeldescansoy reposodelosresidentesquerealizan suinstanciaenelhospital.

LEYENDA

Anatomía Patológica

Administración

Residencia Médica

Lavandería

Nutrición y Dietas Almacenes/ Talleres

Medicina Física y Rehabilitación

Calderos

Residuos / Incinerador Control

07 CAPITULO
106 107
07 HOSPITAL REIGONAL DE CAJAMARCA

GEOMETRÍA

La forma rectangular del edificio proporciona unaaparienciaordenadayofreceflexibilidad en cuanto a la distribución interna. Además, la incorporación de diferentes alturas y secciones agrega interés visual y puede contribuir a una mejor integración con el entornocircundante.

COLORES

Elcontrasteentreelblancoyelmostazapuedeser efectivo para resaltar las formas y detalles del edificio. Además, los colores distintivos pueden ayudaracrearunaidentidadvisualúnicaparael hospital,locualesimportanteparaqueeledificio sereconozcaysedistingadeotrosenelárea.

DENSIDAD

Tiene la capacidad para atender a una gran cantidad de pobladores, es importante tener en cuenta que las capacidades y recursos del hospital pueden variar para la atención de pacientes desde los casos mas críticos hastalosmásleves.

Render del Hospital Regional de Cajamarca

Fuente: Elaboración Propia

ENVOLVENTE

Los techos con una forma no convencional pueden añadir un elemento de diseño interesanteyúnicoalhospital.Puedencrear una apariencia arquitectónica distintiva y destacarse visualmente, lo cual puede ser beneficiosoparalaidentidadvisual.

ALTURA

El uso del apilamiento de volúmenes rectangulares en el diseño del hospital es una estrategia interesante y funcional. Permite asignar usos específicos a cada área, facilitando la organización interna del hospital y creando una composición visual dinámica.

ESCALA

La forma circular puede ser visualmente atractiva y diferenciarse de otros edificios circundantes. Esta característica distintiva puede ayudar a que el coliseo se destaque como un hito arquitectónico y un punto de referenciaenlaciudad.

07 CAPITULO
108 109
07 HOSPITAL REIGONAL DE CAJAMARCA

El hospital presenta un diseño arquitectónico moderno y funcional. Su estructura principal consta de varios bloques interconectados que albergandiferentesáreasyservicios.

La forma general del edificio es rectangular, con varias alturas y secciones. La fachada exterior es generalmente de color blanco o beige, con ventanas grandes y aberturas que permitenlaentradadeluznatural.

El uso del apilamiento de volúmenes rectangulares en el diseño del hospital es una estrategia interesante, ya que permiteasignarunusoespecíficoa cada área y crea una composición visualdinámica.

Esta forma de diseño puede facilitar la organización interna del hospital y proporcionar una clara distinción entre lasdiferentesseccionesyfunciones

Además, la variación en las alturas de los volúmenes agrega interés visual y evita que el edificio se perciba como un simple bloque cuadrado,paraotorgarmayormovilidad.

El uso del apilamiento de volúmenes rectangulares en el diseño del hospital es una estrategia interesante, ya que permite asignar un uso específico a cada área y crea una composición visualdinámica.

Esta forma de diseño puede facilitar la organización interna del hospital y proporcionarunaclaradistinciónentrelas diferentesseccionesyfunciones.Además, la variación en las alturas de los volúmenesagregainterésvisual

Elusodecolorestambiéndesempeña un papel importante en resaltar la forma volumétrica del edificio. La combinación de blanco y mostaza puede crear un contraste visual atractivoyllamarlaatenciónsobrelos diferentesvolúmenes.

Lavariedadeneldiseñodelasventanas, considerando el asoleamiento y la orientacióndeledificio,esotracaracterística destacable.

Al utilizar diferentes tamaños y formas de ventanas, se puede lograr una distribución eficientedelaluznaturalymantenerunequilibrio adecuadoentrelailuminaciónylaprivacidad.

07 111
07 CAPITULO 110 ETAM R I A L
DAD ESTR U C ARUT
I
HOSPITAL REIGONAL DE CAJAMARCA
Plano de Estructuras del Hospital Regional de Cajamarca Fuente: Elaboración Propia

La infraestructura del Hospital Regional Docente de Cajamarca está diseñada para proporcionar un entorno seguroycómodo

Los espacios interiores han sido diseñados considerando la comodidad y la privacidad de los pacientes, con amplias áreas de espera y habitaciones bieniluminadas

Sus dimensiones y distribución permiten una adecuadasegregaciónde áreas, facilitando la organización y flujo de pacientes, personal y servicios.

El hospital presenta un diseño arquitectónicomodernoyfuncional. Su estructura principal consta de variosbloquesinterconectadosque albergan diferentes áreas y servicios.

Los ambientes se desarrollanenunaescala humana, ya que el nivel depisoatechoesde3m, mientrasqueenelprimer nivellaescalaesmayor.

Los techos altos, crean una sensación de amplitud, priorizando transmitir calma y tranquilidad a los pacientes.

A medida que los pacientes y el personal se desplazan por los pasillos, la escala íntima se adapta para facilitar la funcionalidadyeficiencia,yaque cada bloque presenta su área especializada, la fluidez es más dinámica.

07 CAPITULO 112 113 ES P A C OI
E
S C A L A
07 HOSPITAL REIGONAL DE CAJAMARCA
Corte Longitudinal del Hospital Regional de Cajamarca Fuente: Elaboración Propia

Laventilaciónsediseñaparapermitir un flujo de aire adecuado y una renovaciónconstantedelaireinterior.

Se utilizan sistemas de ventilación natural, como la ubicación estratégicadeventanasylacreación deaberturasquepermitenlaentrada y salida de aire fresco. Estos sistemasfavorecenlacirculacióndel aire y la eliminación de olores y humedad.

Ademásdelaventilaciónnatural,en

áreasdondelaventilaciónnaturalno es suficiente, se emplean sistemas de ventilación mecánica, como extractores y ventiladores, especialmenteenbaños,cocinasy

áreas de esterilización. Estos sistemas ayudan a garantizar una ventilación adecuada y mejorar la calidaddelaireinterior.

Es importante destacar que el hospitaltambiéntomamedidaspara controlar la temperatura y la humedad en sus ambientes principales, ya que esto puede afectar el confort y la salud de los pacientesyelpersonal.

Fuente:

Lailuminaciónsediseñateniendo en cuenta las necesidades específicas de cada espacio, como consultorios, salas de espera,quirófanosyhabitaciones dehospitalización.

Fuente:

Se emplean diferentes tipos de luminarias y sistemas de iluminación,comolucesdetecho, lámparas de pie y apliques de pared, dependiendo de las características y requisitos de cada ambiente. Se utiliza iluminaciónartificial,perotambién se aprovecha al máximo la luz natural a través de ventanas y tragaluces para reducir el consumo energético y crear un ambientemásagradable.

Fuente:

En áreas sensibles, como quirófanos y salas de procedimientos, se utilizan sistemas de iluminación especializados, como iluminación quirúrgica, que proporciona una iluminaciónintensayprecisapara facilitar los procedimientos médicos.

07 CAPITULO 114 115
07 HOSPITAL REIGONAL DE CAJAMARCA
Corte Longitudinal del Hospital Regional de Cajamarca Fuente: Elaboración Propia Render del Hospital Regional de Cajamarca Elaboración Propia Render del Hospital Regional de Cajamarca Elaboración Propia Render del Hospital Regional de Cajamarca Elaboración Propia

Energía eléctrica: El hospital puede estar conectado a la red eléctrica principal, asegurando un suministro constante. Además, se pueden instalar generadores de respaldo para situaciones de emergencia o cortes de energía.

Energíasolar: Lainstalacióndepanelessolaresfotovoltaicospermite aprovecharlaenergíadelsolygenerarelectricidadlimpia.

Energía térmica: Se pueden implementar sistemas de energía térmica, como calentadores solares de agua, para satisfacer las necesidadesdeaguacalientedelhospital.

Instalacióndedispositivosdebajoflujo: Sepuedenutilizargrifos, duchasysanitariosdebajoflujoquereduzcanelconsumodeaguasin comprometerlacalidaddelosservicios.

Sistemasdeclimatizacióneficientes:Sepuedenutilizarsistemas deaireacondicionadoyclimatizacióndealtaeficienciaenergética queminimicenelconsumodeelectricidad.

Diseño y aislamiento adecuados: Un diseño eficiente de la infraestructuradelhospitalyunbuenaislamientotérmicocontribuyen a reducir las necesidades de refrigeración y a mantener una temperaturaestable.

Sistemasdereciclajedeagua: Sepuedenimplementarsistemasde reciclajeyreutilizacióndeaguaparausosnopotables,comoelriegode áreasverdesolalimpiezadepisos.

Monitoreo y detección de fugas: Es fundamental realizar un monitoreoregulardelasinstalacionesparaidentificaryrepararcualquier fugadeaguademaneraoportuna,evitandodesperdiciosinnecesarios.

Almacenamientoorganizado: Establecersistemasdeorganización yetiquetadoadecuadosparafacilitarlaubicaciónyelaccesorápidoa lossuministrosalmacenados.

Rotación de inventario: Implementar prácticas de rotación de inventarioparaasegurarsedequelosproductosseutilicenantesde quecaduquenyminimizareldesperdicio.

Controldetemperaturayhumedad:Paraciertosmédicos

07
CAPITULO 116 117
07 HOSPITAL REIGONAL DE CAJAMARCA
Vista Exterior del Hospital Regional de Cajamarca Fuente: Elaboración Propia Vista Interior del Hospital Regional de Cajamarca Fuente: Elaboración Propia Vista Interior del Hospital Regional de Cajamarca Fuente: Elaboración Propia Vista Interior del Hospital Regional de Cajamarca Fuente: Elaboración Propia

A raiz del covid-19 se ha implementado mucho mas la correcta evacuación de residuos sólidos, mucho mas si hablamos de un hospital como el de Cajamarca que abarca a toda una región.

Su proceso de evacuación de residuos se basa en el transporte interno y externo, en la parte interior consiste en trasladar los residuos al almacenamiento central utilizando vehículos adecuados como contenedores o tachos con ruedas que faciliten un manejo de residuos sin generar derrames, mediante el personal encargado, El tiempo de almacenamiento no deberá superar las 48 horas, Luego de ello se pasa al transporte externo mediante vehículos autorizados por la municipalidad, estos residuos están compuestos por agentes contaminantes y peligrosos, que por ningún motivo deberá transportarse junto a los residuos municipales. Es por ello que se prevee un transporte específicamenteparaestosresiduos.

Es parte esencial del Hospital ya que estánorientadasamantenerelcontrol en factores de riesgo, con el fin de reducir o eliminar los peligros, tanto para el personal, la comunidad y medioambiente,yparaellossetoman algunasprecaucionescomolahigiene de manos, equipo de protección personal, eliminación de desechos, dispositivosdeprotecciónrespiratoria, entre otros. Son algunos puntos de todos los que se toman en cuenta para le hospital, buscando un mejor servicioalaregion.

Sibienesciertocadahospitalsegúnsu diseño cuenta con un plan para evacuarencasodeemergencia.Según el plan hospitalario indica que la evacuación deberá ser iniciada por las áreas de riesgo, no utilizando ascensores, solo las escaleras y rampas de emergencia que estarán debidamente señaladas, de esta manera poder dirigirse a un espacio seguro,enestecasoelhospitalcuenta con mucho espacio exterior, lo cual seria de mucha ayuda a la hora de evacuar.

07 CAPITULO 118 119
07 HOSPITAL REIGONAL DE CAJAMARCA
Mantenimiento Hospital Regional de Cajamarca Fuente: Google Imágenes Mantenimiento Hospital Regional de Cajamarca Fuente: Google Imágenes Proceso de Bioseguridad en el Hospital Fuente: Google Imágenes Vía de Evacuación Hospital Regional Fuente: Google Eartth Vista Satelital del Hospital Regional de Cajamarca Fuente: Google Earth

Lapresenciadeárbolesyáreasverdesenunhospitalpuede ayudaracrearunambientemástranquiloyrelajante,loque puede tener un impacto positivo en la recuperación de los pacientes y reducir el estrés tanto para los pacientes como para el personal. Además, los espacios verdes también pueden mejorar la calidad del aire, proporcionar sombra y reducirlatemperaturadelentorno.

seincorporanjardinesyáreasverdesconvegetacióndiversa.Estos espaciospuedenincluirjardinesterapéuticos,jardinesdecuracióno jardines sensoriales. La vegetación utilizada en estos espacios a menudoconsisteenplantasornamentales,arbustos,árbolesyflores quecreanunambientetranquiloyagradable.Estascaracterísticasse utilizanparamejorarlacalidaddelaireinterior,reducirelruidoycrear un entorno más saludable y agradable para todos los que se encuentranenelhospital.

Estos espacios pueden ser utilizados para caminar, correr, haceryogauotrasactividadesquepromuevanlasaludyel bienestar.Fomentarlaactividadfísicapuedetenerunimpacto positivo en la salud de los pacientes y del personal médico, ayudandoaprevenirenfermedadesypromoviendounestilode vidasaludable.

Tambiénpuedenestarabiertasalpúblico,loquepermitea la comunidad disfrutar de estos espacios. Esto puede promoverlainteracciónsocial,elejercicioalairelibreyla educaciónsobrelaimportanciadelanaturalezayelmedio ambiente. Además, los hospitales que cuentan con áreas verdes se convierten en un punto focal para eventos comunitarios y actividades relacionadas con la salud y el bienestar.

Es posible que en algunas zonas del Hospital Regional de Cajamarcaactualmenteseobserveunafaltadecuidadoenla vegetación,comoelcéspednaturalqueseencuentrasecoen algunasáreasylapresenciaescasadeárboles.Elmantenimiento adecuadodelavegetaciónenunentornohospitalarioescrucial paraasegurarsusaludyapariencia.Estoimplicarealizarriego regular,poda,controldemalezasyfertilizaciónadecuadapara mantenerelcéspedverdeysaludable.

Losjardinesenloshospitalessuelencontarconsenderosy caminos bien trazados para que los visitantes puedan pasearydisfrutardelentorno.Estossenderospuedenestar hechos de materiales naturales como grava o piedra, y puedenestarbordeadosporplantasyflores.

07 CAPITULO 120
07 HOSPITAL REIGONAL DE CAJAMARCA 121
Plot Plan del Hospital Regional de Cajamarca Fuente: Elaboración Propia

El Aeropuerto se encuentra bajo la administración de AeropuertosdelPerú(AdP),empresaprivadaquelogróla concesióndedichoTerminalel11deDiciembredel2006

y es la principal puerta de entrada al departamento de Cajamarca que conduce a atractivos turísticos como: Ventanillas de Otuzco, Baños del Inca, Cuarto del Rescate, Cumbemayo, Conjunto Monumental Belén, ConventodeSanFrancisco,etc.

Esunaeropuertodetamañomedianoquecuentaconuna solapistadeaterrizajeyunaterminaldepasajeroscon serviciosbásicoscomorestaurantes,tiendas,alquilerde autosyserviciosbancarios.Esconsideradounimportante puntodeaccesoalaregiónnortedelPerú,yaquese encuentracercadedestinosturísticospopulares.

Cerca al Aeropuerto no hay lugares resaltantes puesto que esta rodeado de zona agrícola sin embargo en un contexto mediato, los lugares mas cercanosserian:

En1986,seconstruyólaterminaldepasajerosactualyen 2009,serenombróelaeropuertoenhonoralMayorGeneral FAPArmandoRevoredoIglesias.Enlosúltimosaños,el aeropuertohasidoobjetodemejorassignificativasquelo hanconvertidoenunimportantecentrodetransporte.

ElestadiomunicipaldeCajamarcaelcualeslasede delClubUniversidadTécnicadeCajamarca,equipo defútbolquejuegaenlaprimeradivisióndelfútbol peruano.Tambiénhasidoutilizadoparalarealización de partidos de la selección peruana de fútbol en competenciasoficialesyamistosos.

Muy cerca también se encuentra la Universidad

El aeropuerto de Cajamarca se conecta con la ciudad principalmenteatravésdelaCarreteraaBañosdelIncay eltransportepúblico.Surelaciónconelcontextourbanoes importanteparalaeconomíayelturismodelaregión,ya quefacilitaelcomercioylainversión,yhacequelaciudad sea más accesible a los visitantes. Sin embargo, la proximidad del aeropuerto a la ciudad también puede generardesafíosentérminosderuidoyemisionesdelos aviones,ypuedegenerartráficoadicionalenlascarreteras cercanas.

Privada del Norte, destaca por su enfoque en la formaciónprácticaycompetenciasnecesariasparael mundolaboral.Cuentaconconveniosconempresas e instituciones locales, lo que permite a los estudiantesteneraccesoaprácticaspreprofesionales yempleos.

LasvíasArterialeshaciaelHospitalregionalson: laAv.HoyosRubiovíasarticulaelaeropuertocon

laciudaddeCajamarca.Lasvíasconectorasson:

La CA-1107, Av. Rafael Hoyos Rubio. No cuenta convíaslocalescercanaspuestoqueseencuentra rodeadodezonaagrícola

07 CAPITULO 126 127
ElAeropuertodeCajamarcaseubicaeneldistrito de Baños del Inca a 3.5 km del Centro de Cajamarcaya4.5kmdelHospitalRegional 16min 20min 44min Plaza Hospital 23min 52min 1hr27min
Plazadearmas HospitalRegional UPN Cajamarca Estadio Municipal Cajamarca Parque las Torrecitas Plano de ubicación Aeropuerto Armando Revoredo Iglesias Fuente: Elaboración propia Paseo la concordia tumbes Parquelastorrecitas CanchitaelTorito Grasssinteticocieloazul Universidad Privada del Norte EstadioMunicipal RecreoCampestre
VIA DE EVACION
AV.HOYOSRUBIO
AEROPUERTO INTERNACIONAL ARMANDO REVODEO 07
CA-1107

Valor de Uso:

sepuedeentendercomolasdiferentesformasenlasqueeste aeropuertoproporcionabeneficiosyutilidadalaspersonasy empresasqueloutilizan.

Aviacióngeneral

El aeropuerto también esutilizadoporaviones privados,denegociosy deinstruccióndevuelo.

Usocomercial

Esutilizadoporaerolíneas comerciales para la operación de vuelos comercialesdepasajeros ycarga.

Emergencia

Recibe y atiende emergenciasmédicas asícomooperaciones de búsqueda y rescate.

Usodecarga

Transportacióndecarga aérea, incluyendo productos como frutas, verdurasyotrosbienes.

Usomilitar

Tambiénesutilizadopor lasfuerzasarmadaspara la realización de operacionesmilitares.

Usoturístico Esutilizadoparalallegada ysalidadelaciudadysus alrededores, siendo un puntodeentradaysalida.

LaubicacióndelaeropuertoenlaciudaddeCajamarca proporcionaaccesoaunmercadoregionaleinternacional, loqueloconvierteenunimportantecentrodetransporte paralaregión.

Estáenzonadecrecimientoeconómicoydedesarrollo urbanopuedeseratractivaparalosinversores,loque puedeimpulsarlainversiónenbienesraícesyenotros sectoreseconómicosenlaregión.

Eldiseñoylaestructuradelaeropuertoestándiseñados parasereficientesyfuncionales,loquepermiteunarápiday seguracirculacióndepasajeros,cargayaeronaves.

Es visualmente atractivo, contribuyendo al ambiente y la identidaddelaciudaddeCajamarca.Asímismo,tieneunvalor históricoycultural,comoenelcasodeedificiosantiguosy monumentosqueestánincluidosenlaestructuradelaeropuerto.

Apesardeserunconectorimportantedelaregión,los pobladores presentan inconformes con respecto a el mantenimientodelAeropuerto,yaqueesprimordialparasu buenusoyfuncionamiento.

07 CAPITULO 07 128 129
1 3 2 4 6 5
AEROPUERTO INTERNACIONAL ARMANDO REVODEO
Vista Satelital del Aeropuerto Internacional de Cajamarca Fuente: Elaboración Propia Vista Exterior del Aeropuerto Internacional de Cajamarca Fuente: Elaboración Propia Vista Exterior del Aeropuerto Internacional de Cajamarca Fuente: Elaboración Propia

ElAeropuertoInternacionalArmandoRevoredo

IglesiasdeCajamarcatieneunaorganización de equipamiento lineal, ya que su diseño se caracterizaporunpasilloprincipalqueconecta lasdiferentesáreasdelaeropuerto,comolas zonas de llegada y salida de pasajeros, las salasdeespera,lastiendas,losrestaurantesy losmostradoresdelasaerolíneas.

El Aeropuerto Internacional Armando Revoredo Iglesias de Cajamarca se encuentra ubicadoenlaciudaddeCajamarca,Perú,aunos5kmalsurdelaPlazadeArmas.

Elpasilloprincipalesunaestructuralinealque se extiende a lo largo del edificio y conecta todaslasáreasprincipalesdelaeropuerto.Alo largo del pasillo, se encuentran las diferentes áreas del aeropuerto distribuidas en ambos lados, creando una configuración lineal que facilita la orientación y la movilidad de los pasajeros.

Además,eldiseñodelaeropuertocuentacon una estructura compacta, ya que todas las áreas principales se encuentran ubicadas en unasolaplanta,loquepermiteunacirculación

máseficienteyreduceeltiempodetrasladode lospasajerosentrelasdiferentesáreas.

El Aeropuerto Internacional Armando Revoredo Iglesias de Cajamarca cuenta con una sola entrada principal para los pasajerosyvisitantes,lacualseencuentra enlafachadaprincipaldeledificioenlaAv. RafaelHoyosRubio.

Enlaentradaprincipalseencuentranlos

mostradoresdelasaerolíneas,lospuntos

decontroldeseguridadylosaccesosalas

áreas públicas y restringidas del aeropuerto.Estaentradaeslaúnicaforma de acceso al interior del aeropuerto para lospasajerosyvisitantes.

Cabe destacar que el aeropuerto también cuenta con una entrada exclusiva para el personal autorizado y proveedores de servicios, la cual se encuentra en la parte trasera del edificio. Esta entrada no está disponibleparaelaccesoalpúblicogeneral.

07 CAPITULO 07 130 131
TIENDA TIENDA TIENDA TIENDA LLEGADAS NACIONALES SALIDAS NACIONALES SS.HH SS.HH OFICINA TÓPICO OFICINA OFICINA BANCO OFICINA OFICINA CHECK IN ATENCIÓNALCLIENTE SALA VIP
SS.HH SS.HH OFICINA TIENDA SALA DE ESPERA
Lineal Acceso Principal Accesos Secundarios
Organización
SS.HH SS.HH SS.HH SS.HH AEROPUERTO INTERNACIONAL ARMANDO REVODEO
Plano del Aeropuerto Armando Revoredo Iglesias (Primer Piso) Fuente: Elaboración Propia Plano del Aeropuerto Armando Revoredo Iglesias (Segundo Piso) Fuente: Elaboración Propia Vista Interior del Aeropuerto Fuente: Elaboración Propia Entrada del Aeropuerto Fuente: Elaboración Propia Vista Exterior del Aeropuerto Fuente: Google Imágenes

ElAeropuertoArmandoRevoredoIglesiasdeCajamarcatieneunazonificación basadaentreszonas:zonasocial, privadaydeservicio.

Enloquerespectalazonasocial,estáconformadaporelcomercio(tiendasdecomida),lasáreasdellegaday salida con respecto a los vuelos y otras áreas bancarias que el aeropuerto ofrece (banco BBVA, y agentes bancarios)

Enlazonaprivada,encontramoslasoficinasdecarácteradministrativo.Yporúltimoenlazonadeservicio,se encuentralosbaños,eláreadeseguridad,yeltópico.Podemosnotarunapredominanciaeláreasocial;dondeel áreadeservicioescompuestaporlomasbásico,permitiendounmejorrecorridoyespacialidadhacialaszonas.

07 CAPITULO 07 Zona Privada 75 % 5 % 25 % Tiendas Banco SS.HH 132 133
Plano de Zonificación del Aeropuerto de Cajamarca Zona social Zona Privada Zona de Servicio Zona social Zona de Servicio 1 2 3 Oficinas 4 5 Banco 6 Check in 1 1 1 1 2 3 3 3 7 Tópico 4 7 6 4 4 8 Seguridad / Atención al cliente 9 Salidas Nacionales 10 Llegadas Nacionales 8 11 Pista de Aterrizaje 12 Estacionamiento E Escaleras E 1 0 9 1 1 12 Plano de Zonificación del Aeropuerto de Cajamarca 13 Sala VIP 13 4 4 E AEROPUERTO INTERNACIONAL ARMANDO REVODEO
Vista Interior del Aeropuerto Internacional de Cajamarca Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia
Vista Exterior del Aeropuerto Internacional de Cajamarca Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia

Elaeropuertocuantaconunapistadeaterrizajede2.500m delargopor45mdeancho,plataformadeaeronaves,calle de acceso, todas estas se encuentran con pavimento flexible.

Actualmenteexistenfallasestructuralesenlospavimentos, incluso algunas de ellas son severas que podrían causar algúnaccidentealahoradearribarelavión.

Lasgrietaspresentadasenlospavimentossedebenosoloalmal tratamientoqueselesda,sinoquetambiénpodríaseracausadel rioqueatraviesalapistadeaterrizaje,siendounodelosriesgosque enfrentadesdesusinicios.

Sibienesciertoelcausedelríoesdeformanatural,abasteciendo agua para diversos cultivos, pero que podrían afectar con graves dañosalainfraestructuradelpavimento,unamaneraseriaporel exceso de humedad que debilitaría la superficie, de ese mismo modo,otramaneraseriaelriesgode inundaciónporpartedelrío Mashcòn que trae consigo muchas consecuencias, una de ellas serialadeficienciaenelserviciodeaguapotableyobstruccióndel sistemadealcantarilladoporladestruccióndetuberíasademásdel hundimientodelterrenoporlaacumulaciónde sedimentos.

Sehantomadoalgunasaccionesparadarletratamientosa estos desperfectos pero que no han sido suficientemente óptimos para su saneamiento, ya que como resultado se puede observar los procedimientos mal ejecutados que afectanalaseguridadoperacional.

Considerandoquelospavimentossonmuyimportantesenel funcionamientodeunaeropuerto,esesencial implementar un sistema que siempre este pendiente de la calidad del pavimentoeneláreadondeocurrentodoslosmovimientos.

07 CAPITULO 07 134 135
ZONA AREOPUERTO
AEROPUERTO INTERNACIONAL ARMANDO REVODEO
ZONA DE RÍO Vista Exterior del Aeropuerto Internacional de Cajamarca Fuente: Google Imágenes Mantenimiento de la Pista de Aterrizaje del Aeropuerto Fuente: Google Imágenes Vista Satelital del Aeropuerto Armando Revoredo Iglesias Fuente: Google Earth Daños en la Pista de Aterrizaje Fuente: Google imágenes Daños en la Pista de Aterrizaje Fuente: Google imágenes Daños en la Pista de Aterrizaje Fuente: Google imágenes

Su circulación horizontal comienza con una entrada principal , donde hacen ingreso diversos vehículos y personas, ademássetieneunaentradasecundaria dondeesutilizadaporpersonaldellugar siendomasprivado.

Además se tiene una pista con una longitudquesirveparalacirculaciónde aviones.

Al ingreso la circulación se enfoca en espacios donde el pasajero realiza los tramitescorrespondientesparasuviaje, también están los trabajadores administrativosydeservicio.

Dentro del aeropuerto se tiene un estacionamiento amplio para que los vehículos tengan una circulación eficiente.

Lacirculaciónparaelpeatón,delingreso

hasta el establecimiento es corto y directo, facilitando la circulación de las personas, no se mezcla con la circulación vehicular, cumple la función de dirigir a cada área existente en el lugar.

Sucirculaciónessencillayclara,loque

se requiere para estos tipos de equipamientos

07 CAPITULO 07
Circulacion vehicular
136 137
Circulación Peatonal
AEROPUERTO INTERNACIONAL ARMANDO REVODEO
Circulación de vehículos aéreos Vista Satelital del Aeropuerto Armando Revoredo Iglesias Fuente: Google Earth

Vestíbulo principal: Es la zona de entrada del aeropuerto donde se encuentran los mostradores de facturación,lasáreasdeseguridady los accesos a las puertas de embarque.Aquílospasajerosrealizan lostrámitesdecheck-in,pasanporlos controles de seguridad y acceden a lasáreasdeembarque.

Áreasdeembarque:Sonlosespacios

dondelospasajerosesperanantesde abordar sus vuelos. Suelen estar divididos en diferentes puertas de embarque y pueden incluir asientos, tiendas libres de impuestos, restaurantes, cafeterías y servicios comosalasVIP.

Sala de recogida de equipaje: Es el áreadondelospasajerosrecogensu equipaje después de llegar a su destino.Aquíseencuentranlascintas

transportadoras y se proporcionan servicioscomocarrosparaelequipaje

yoficinasdereclamacióndeequipaje.

Zonascomerciales:Losaeropuertos

suelencontarconunavariedadde tiendas, boutiques, restaurantes, cafeteríasyquioscosdistribuidosen diferentes áreas del aeropuerto. Estas zonas comerciales ofrecen serviciosyproductostantoparalos pasajeros como para el público en general.

Áreas de servicios y comodidades: Los aeropuertos también pueden incluir áreas para servicios adicionales, como oficinas de cambio de divisas, agencias de alquilerdeautomóviles,serviciosde transporte, farmacias, salas de oración,áreasdejuegosparaniños, servicios médicos y salas de reuniones.

Torre de control: Es el lugar donde los controladores aéreos supervisan ycontrolanlasoperacionesdevuelo. Estaáreaestárestringidaalpersonal autorizado y generalmente se encuentra en una estructura separada o en un nivel superior del edificioprincipaldelaeropuerto.

07 CAPITULO 07 138 139
AFORO
AEROPUERTO INTERNACIONAL ARMANDO REVODEO
AFORO Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

GEOMETRÍA

La forma de prisma puede facilitar una distribución espacial eficiente dentro del aeropuerto, por lo cual los espacios puedensermásfácilmenteorganizadosy divididos en áreas específicas, como terminalesdepasajeros,salasdeespera, áreasdeseguridad,yotrosservicios.

COLORES

Laeleccióndecoloresllamativospuedeser una estrategia efectiva para hacerlo visualmenteatractivoydestacarlocomoun punto de referencia en la ciudad. Los colores vivos llaman la atención de los pobladores y visitantes, creando un ambienteanimado.

DENSIDAD

Puedeproporcionarserviciosaunaamplia

gama de usuarios, incluyendo residentes locales, visitantes, turistas y viajeros de negocios. Además, puede facilitar la llegada de vuelos domésticos e internacionales, brindando oportunidades detransporteaéreo.

ALTURA

Tiene una altura de 9 metros con dos nivelesyuntechoenformadeprisma, sustechossonadosaguas,sualtura resalta en el momento de llegar al aeropuerto, su forma tradicional hace recordarlaidentidaddeCajamarca.

ESCALA

Presenta escala humana por lo cual los espacios tienen una altura minima regular, caso contrario de la zona de aterrizaje que cuenta con zonas monumentales para que lo aviones puedan despegar y aterrizar de maneraóptima.

ENVOLVENTE

Un techo a dos aguas es una opción popular en muchos diseños arquitectónicos debido a su funcionalidad y estética. La pendiente del techo a dos aguas permite un drenaje eficiente del agua de lluvia y minimizasuacumulación.

100 07 CAPITULO 07
140 141
AEROPUERTO INTERNACIONAL ARMANDO REVODEO
Render del Aeropuerto de Cajamarca Fuente: Elaboración propia

Es un sistema constructivo de albañilería armada que genera mayor resistencia y durabilidad, la forma generaldeledificioesrectangular, Tieneunatransparenciagraciasal vidrio que se usa para generar grandesventanalesenlafachada principal que le aporta una conexión visual con el entorno exterior.

Las cubiertas están hechas a partir de techos dos aguas que proporcionan una mayor estabilidadyresistencia.

Tienen estructuras de apoyo, como edificios administrativos, torres de control de seguridad, torres de comunicaciones, instalaciones de mantenimiento y talleres, sistemas de manejo deequipaje.

Tienen áreas de estacionamiento para aviones, como plataformas o delantales. Estasáreasestándiseñadasparaacomodar variasaeronavesalmismotiempo.

En el Aeropuerto priman el uso de ladrillos y cemento, tienen propiedades de aislamiento térmico y acústico, lo que ayuda a regular la temperatura interior y reduce la transmisión de ruidos.

Las tejas están disponibles en una variedaddecolores,formasytexturas,lo que permite personalizar la apariencia del techo y combinarlo con el estilo arquitectónicodelaeropuerto.

El color blanco puede contribuir a crearunaatmósferamásespaciosa. Otrocolorusadoeselnaranjaque sehallaendiferentesvistasdelas fachadasdelaeropuerto.

El color blanco es altamente visible, especialmente durante el día. Ayuda a destacarlasestructurasylashacemás fáciles de identificar, tanto para los pilotos de avión como para los pasajeros.

También se visualizan otros colores como rojo, naranja,paradarlevariedadalasvisuales,dela zona, así encaja de mejor manera con el entorno ya que las casas aledañas son usan esoscolores.

07 CAPITULO 07
142 RETAM I A L I DAD 143 ESTR U C ARUT
AEROPUERTO INTERNACIONAL ARMANDO REVODEO
Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

El aeropuerto de Cajamarca cuenta con una terminal moderna y bien equipada que ofrece comodidades para los pasajeros. Sus instalaciones incluyen áreas de espera cómodas, mostradores de facturación, y diferentes zonas sociales como banco,puesto,etc. Los viajeros pueden relajarse mientras esperan suvuelo.

Además,tambiéncuentacon instalaciones para el abastecimiento de combustible, mantenimiento de aeronaves y servicios de carga.

La escala arquitectónica del Hospital Regional Docente de Cajamarca es imponente. Su diseñoincorporaunaestructurade varios niveles, con una fachada modernayelegante.

Alobservarelhospitaldesde cualquierángulo,seaprecia la meticulosa planificación que se ha llevado a cabo paracrearunedificiodetal magnitud. Con respecto a su escala,elaeropuerto cuenta con espacios más abiertos, para garantizar una conexión más fluida ensusambientes.

E S C A L A

Estopermitelaoperaciónde los vuelos nacionales e internacionales, conectando a Cajamarca con las otras ciudades, a pesar de no ser elaeropuertomásgrande.

07 113 07 CAPITULO 144 ES P A C OI
AEROPUERTO INTERNACIONAL ARMANDO REVODEO
Corte Longitudinal del Aeropuerto Internacional de Cajamarca Fuente: Elaboración Propia

Los aeropuertos suelen contar con una iluminación adecuada para garantizar la seguridadycomodidaddelospasajerosyel personal. Esto incluye una combinación de iluminaciónnaturalyartificial.Losterminales depasajerossuelentenergrandesventanales parapermitirlaentradadeluznaturaldurante el día. Además, se utilizan luces artificiales, como lámparas y luminarias, para proporcionariluminaciónadecuadaentodas las áreas, incluyendo salas de espera, mostradoresdecheck-in,áreasdeembarque, pasillosyzonasdeaccesopúblico.

Laventilaciónesunaspectoesencialenlos aeropuertos para mantener un ambiente cómodo y saludable. Los aeropuertos suelen contar con sistemas de ventilación que garantizan un flujo adecuado de aire fresco en las áreas de pasajeros y trabajadores.Estossistemaspuedenincluir ventiladores, extractores y conductos de ventilaciónquedistribuyenelairedemanera eficiente. También es común encontrar sistemas de aire acondicionado para controlarlatemperaturaendiferentesáreas del aeropuerto, especialmente en climas cálidos.

Muchos aeropuertos implementan sistemas de generacióndeenergíaparareducirsudependenciade fuentes externas y promover la sostenibilidad. Estos sistemaspuedenincluirlainstalacióndepanelessolares fotovoltaicosenáreascomoestacionamientosotechos deedificios,queconviertenlaluzsolarenelectricidad.

Elahorrodeaguaesunapreocupaciónimportanteenlos aeropuertos,dadalagrancantidaddepersonasquelos utilizanylasnecesidadesdefuncionamientodelaeropuerto ensí.Parareducirelconsumodeagua,seimplementan medidascomolainstalacióndegrifosysanitariosdebajo consumo,lareutilizacióndeaguaensistemasderiegoola captaciónytratamientodeaguadelluviaparausonopotable, comolalimpiezayriegodeáreasverdes.

Los aeropuertos requieren sistemas de refrigeración eficientes para mantener las áreas interiores a una temperaturaconfortable,especialmenteenclimascálidos. Estossistemaspuedenincluirequiposdeaireacondicionado centralizados,sistemasderefrigeraciónporaguaosistemas declimatizaciónqueaprovechantecnologíasdeeficiencia energética,comoelusodeequiposdeúltimageneraciónyla optimizacióndelosciclosdefuncionamiento.

07 CAPITULO 07 62 62 146 147 I L U M I N A C I O N V E N T I L A C I O N
SISTEMAS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA AHORRO DE AGUA
AEROPUERTO INTERNACIONAL ARMANDO REVODEO
REFRIGERACIÓN Corte Longitudinal del Aeropuerto Internacional de Cajamarca Fuente: Elaboración Propia

Siendo uno de los aeropuertos mas importantes, es pequeño respecto al espacio donde realizan los tramites antes del viaje por lo que todo los residuos se podrían fácilmente recoger, pero que así mismo tiene un flujo de personas muy activo todo los días,yesporelloquesecausamucho mas residuos sólidos, pero que no lleganaserdetipopeligrosootoxico.

Paralograrunbuenrecojoderesiduos se ha instalado tachos de basura en diversos puntos del aeropuerto, tanto interiorcomoexterior,reflejandoasíel compromiso de cuidar el ambiente y lugar donde se recibe a muchas personas.

Para evacuar todos estos residuos, el personal procede a juntar en varios contenedores para arrojarlos al vehículoencargadodetrasladarlo.

Gracias a la ubicación de sus entradas, es muy fácil poder evacuar los residuos hacia el exterior, en este casonohabríaproblemaqueserecoja juntoalosdesechosdelapoblación.

Para la evacuación en caso de alguna emergencia se tiene una sola salida que conllevaalaparteexteriorquedaalingreso general,estasalidaeslamaspróximaque laspersonastienen,peroquenoesdeltoda segura,yaqueestaspuertassondevidriolo quepodríacausaralgúnaccidenteencaso de emergencia por alboroto de personas, además que no es muy amplia si comparamos para la cantidad de personas queestándiariamente.

Dentrodelaeropuertohaymuchosprotocolos quesedebendecumplir,tantoparalosque abordanunavióncomolosquellegan,estos son algunos: Limpieza y desinfección constanteentodoslosespaciosdetránsito,el personaldeseguridadcuentaconlosequipos de bioseguridad necesarios: mascarillas y guantes, los pasajeros tendrán a su disposiciónalcoholengelycontenedorespara

eldesechodeequiposdebioseguridad,entre otrosprotocolosquesetienequecumplirpara garantizarlaseguridadysalubridad.

07 CAPITULO 07 148 149
UBICACION DE TACHOS DE BASURA
AEROPUERTO INTERNACIONAL ARMANDO REVODEO

Las áreas verdes en los aeropuertos también desempeñan unpapelimportanteenelcontrolambiental.Losárbolesylas plantas ayudan a absorber el dióxido de carbono y otros contaminantesdelaire,loqueayudaamejorarlacalidaddel aire en el entorno aeroportuario. Además, estas áreas pueden actuar como barreras naturales contra el ruido y el viento, lo que ayuda a reducir la contaminación acústica y protegelasinstalacionescercanas.

Estos espacios pueden contar con una variedad de plantas, flores,árbolesycésped,creandounambientemásagradable yacogedortantoparalospasajeroscomoparaelpersonaldel aeropuerto. Si bien es cierto, el Aeropuerto de Cajamarca debidoasuubicaciónsehallaenunazonaruralconespacios monumentalesylibres.

también pueden incluir áreas verdes como espacios de recreación y relajación para los pasajeros. Estos espaciospuedenofrecerzonasdedescansoconbancos, áreasparahacerpicnicosenderosparacaminar,loque permite a las personas disfrutar de la naturaleza y relajarseantesodespuésdeunvuelo.

El enfoque va más relacionado a coexistir, es decir, ofrecer ambientes agradables con diferentes zonas sociales, donde los viajeros se desarrollen de manera adecuada. Esto puede tener un impacto positivo en la imagen y la reputación del aeropuerto, generando una percepción más favorable tanto entre los pasajeros comoenlacomunidadengeneral.

Los jardines pueden crear un ambiente acogedor y amigable en la zona de estacionamiento. Al incorporar elementos naturales, como flores, arbustos y árboles, se puede transformar un espacio impersonal en un entorno más agradable y atractivo. Esto puede generar una sensación de bienvenida y comodidad tanto para los conductores que estacionan sus vehículos como paralospasajerosquesedirigenalaeropuerto.

Los jardines en la zona de estacionamiento pueden contribuir a mejorar la calidad del aire al absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno. Las plantas y los árboles también pueden filtrar y capturar partículas contaminantes en el aire, ayudando a reducir la presenciadecontaminantes.

07 07 CAPITULO 150 151
AEROPUERTO INTERNACIONAL ARMANDO REVODEO
Plano de Areas Verdes del Aeropuerto Internacional de Cajamarca Fuente: Elaboración Propia

El Coliseo Gran Qhapaq Ñan, es un estadio cubierto multiusos ubicado en la ciudad de Cajamarca, Perú donde se realizan actividades artísticas y deportivas. Tiene una capacidad para 8000personasyfueinauguradoenelaño2018.

Es una impresionante estructura arquitectónica que combina elementos modernos con la cultura precolombina. Su diseño es elegante, con amplias áreasdeportivas.ofreceunavistaimpresionantedela ciudad.Esunlugarimportanteyungranejemplode cómosepuedecombinarelpatrimonioculturalconla modernidad.

Loslugaresimportantesmascercadelcoliseo,sonla Universidad Nacional de Cajamarca, El Coliseo Cerradoestáubicadoaunaspocascuadrasaleste delaUNC,enlaAv.Evitamiento.loquefacilitasu conexión.

Plazadearmas

El coliseo fue inaugurado en el año 2017, y desde entonceshasidounimportantecentrodeactividades deportivasyculturalesenlaregióndeCajamarca.La construccióndelColiseoQhapaqÑanhasidoungran logroparalaciudadyunejemplodecómolainversión eninfraestructurapuedefomentareldesarrolloculturaly deportivodeunaregión.

La alameda de los Incas se encuentra frente al coliseo, lo que genera una espacialidad amplia en estelugar,debidoaqueelespacionoseencuentra reducido,estopermitegenerarbuenasvisualeshacia elcoliseo

Otro equipamiento importante ubicado cerca del coliseo,eslamunicipalidadprovincialdecajamarca, asícomoelbancodelanación

11min 16min 35min Plaza Hospital 13min 18min 37min

LaconectividaddelColiseoesbuenaysehadiseñado considerando su integración en el contexto urbano. El edificioseencuentraenunazonacéntricadelaciudad, enunaintersecciónimportantedecalles,loquefacilitasu accesoyvisibilidad,LaconectividadexteriordelColiseo Cerrado de Cajamarca también se logra mediante la consideracióndelentornopeatonal.Sehaconstruidouna aceraampliaquerodeatodoeledificio,loquepermite unaconexiónfácilyseguraconelrestodelaciudad.

AV. ATAHUALPA AV. ALAMEDA DE LOS INCAS Explanada Qhapacñam Municipalidad

Provincial

07 CAPITULO 07 156 157
A unos cuantos metros se encuentra también la explanadaQhapaqñam,elcualesunlugarabiertoy de área ver en el que hay buenas vistas hacia el coliseo HospitalRegional
EstáubicadoenlaAvenidaAtahualpa,carreteraque une las ciudades de Cajamarca y Baños del Inca, enfrentedelaUniversidadNacionaldeCajamarca, formandopartedelComplejoQhapaqÑan.
Banco de
Nacion Ovalo del León Alameda
FUTURAVIADE EVITAMIENTO
QhacapÑam
LasvíasArterialeshaciaelHospitalregionalson: la Av. Atahualpa, Av. via evitamiento sur, estas vías articulan el coliseo con la ciudad de cajamarca. Las vías conectoras son: La Av. AlamedadelosincasLafuturavíadeevitamiento yunacalles/nqueasuveztambiénsonlasvías locales.
la
de losIncas
Coliseo Gran
Universidad Nacional de Cajamarca(UNC) Plano de ubicación Coliseo Qhapac Ñam Fuente: Elaboración propia
COLISEO QHAPAQ ÑAN
UNC Cajamarca Alameda los Incas Municipalidad de Cajamarca

ElcoliseoQhapaqÑanpresentaunavariedaddeusos

paralacomunidadlocalylaregióncircundante,porlo cualesmuyrecurridoporlosdiferentespobladoresde Cajamarca y turistas. Algunos de los usos más comunesqueseaplicanalcoliseoincluyen:

COMPETENCIASDEPORTIVAS

Cuenta con instalaciones deportivas para diversas disciplinas, como atletismo, fútbol, béisbol, básquetbol, vóley,entreotros.

ENTRENAMIENTODEPORTIVO

Esutilizadoparaelentrenamientode deportistas de diferentes edades y niveles, programasdeentrenamiento deportivoparaniños,jóvenesyadultos endiferentesdisciplinas.

EVENTOSCULTURALES/ARTÍSTICOS

Se utiliza para eventos culturales y artísticos, como conciertos, festivales, exposicionesypresentacionesdeteatro ydanza.

ACTIVIDADESCOMUNITARIAS

Actividadescomunitarias,comoferias y festivales, ofrece programas de educación física y deportiva para la poblaciónengeneral.

Zonaestratégica

Turismo Eventos Deportes

Capacidad

Esimportanteseñalarqueel Coliseo Qhapaq Ñan es un bien público, construido y administradoporelgobierno local,porloquesuvalorno solo se mide en términos económicos,sinotambiénen suvalorsocialyculturalpara lacomunidadlocal.

Accesibilidad

Modernismo

Versatilidad

Materialidad

Ampliacapacidad

Tieneformasrectangularesy curvas con una altura considerable.Lafachadadel coliseotieneunadisposición verticaldeventanalesyuna entrada principal en su centro.Ensuinterior,cuenta con una cancha deportiva y gradas que rodean todo el espacio.

Identidad

Cultura

Recreación

Escenarios

Entretenimiento

Se destaca el uso variado del coliseo, por lo cual, es uno de los espacios recreativos y cultural, más versátil, ya que se desarrollan eventos deportivos, culturales y comunitarios. Siendo emblemáticoyaquefomenta elsentidodeidentidadenlos habitantes.

07 CAPITULO 07 35 % 30 % 20 % 15 %
158 159
Plano del Coliseo Qhapac Ñam
COLISEO QHAPAQ ÑAN
Fuente: Elaboración propia Instalaciones Deportivas cercanas al Coliseo Qhapac Ñam Fuente: Elaboración Propia

El Coliseo Chapaq Ñam de Cajamarca tiene una organización de equipamiento compacta, ya que su diseño se caracteriza por agrupar todas las áreas principales del complejo deportivo en una estructura única y bien definida. El diseño del Coliseo Chapaq Ñamsecomponedeungranespaciocentralparala práctica de deportes y un conjunto de áreas secundariasycomplementariasquelorodean,como gradas,vestuarios,áreasdeadministración,áreasde almacenamientoyáreastécnicas.

DISTRIBUCIÓN DEL EQUIPAMIENTO

La organización compacta del equipamiento del Coliseo Chapaq Ñam permite una circulación más eficiente y reduce el tiempo de traslado entre las diferentes áreas del complejo deportivo. Además, su diseño permite que las áreas secundarias y complementariasesténbienintegradasycercanasal área central, lo que facilita la gestión y el mantenimiento del complejo deportivo. Además, este enfoque compacto facilita la integración de las áreas secundariasycomplementariasconeláreacentraldel coliseo.Alestarubicadasenproximidad,estasáreas estánmásconectadasyarmoniosamenteenlazadas.

Vista Interior del Coliseo Qhapac Ñam

Fuente: Elaboración Propia

Vista Exterior del Coliseo Qhapac Ñam

Fuente: Elaboración Propia

Vista Exterior del Coliseo Qhapac Ñam

Fuente: Elaboración Propia

Vista Satelital del Coliseo Qhapac Ñam de Cajamarca

Fuente: Google Earth

Vista Exterior del Coliseo Qhapac Ñam

Fuente: Elaboración Propia

ORGANIZACIÓN COMPACTA ACCESO PRINCIPAL SALIDAS

ElColiseoChapaqÑamdeCajamarcacuentacon dos entradas principales, que se encuentran ubicadasenlaAvenidaAlamedadelosIncas,que tienecomopuntodeingresolaA.vAtahualpa una delasprincipalesavenidasdelaciudadylafutura víadeevitamiento.Estasentradasseencuentranen losextremosdelcomplejodeportivoysonaccesibles para peatones y vehículos. Ambas entradas tienen undiseñosimilaryestánconstruidasconmateriales modernosyresistentes.

Vista Exterior del Coliseo Qhapac Ñam

Fuente: Elaboración Propia

ElColiseosedistribuyeporCuatrosalidas queson: Nor-Oeste, Sur-Oriente, Sur- Occidente y NorOccidente

ACCESOS SECUNDARIOS

Además de las entradas principales, el Coliseo ChapaqÑamcuentaconvariasentradassecundarias

Ingreso al Coliseo Qhapac Ñam

Fuente: Elaboración Propia

queseutilizanparaelaccesoaáreasespecíficasdel complejo deportivo, como los vestuarios, las áreas técnicas y las áreas de almacenamiento. Estas entradassecundariassonaccesiblesdesdeelárea central del complejo deportivo y están diseñadas paraunacirculacióneficientedelosusuarios.

07 CAPITULO 07 160 161
COLISEO QHAPAQ ÑAN

El Coliseo Chapaq Ñam de Cajamarca tiene una zonificación basada en tres zonas: zona social, privada y de servicio.

En lo que respecta la zona social, está mayormente conformada por las tribunas del coliseo y zona de comercio como: cafeterías En la zona privada, encontramos las oficinas y salón oficial de carácter administrativo. Por último en la zona de servicio, se encuentra los cuarto de bombas, almacenes, baños; es decir, en sus mayoría, ambientes que ayudan al mantenimiento del coliseo.

Plano de Zonificación de Coliseo Qhapac Ñam

Fuente: Elaboracion propia

Plano de Zonificación de Coliseo

Fuente: Elaboracion propia

Plano de Zonificación de Coliseo Qhapac Ñam

Fuente: Elaboracion propia

Plano de Zonificación de Coliseo

Fuente: Elaboracion propia

07 07
Zona Privada 70 % 5 % 30 % CAPITULO 162 163
Qhapac Ñam Qhapac Ñam
Zona social Zona Privada Zona de Servicio Zona social Zona de Servicio COLISEO QHAPAQ ÑAN

Elcoliseoesnuevoestructuralmenteyaquefueinauguradoel24deenero de 2018, por ende su construcción se encuentra en un estado de conservación buena, según especialistas dedicados a la estructuración aseguranqueenesterecintosepuedenrealizardiversasactividadesdegran magnitud sin ningún problema ya que esta compuesta por columnas asentadasengrandespilotesquegarantizanlaestabilidad,asegurandoque laestructurapuedaresistirlascargasverticalessindeformaciones,conel propósitodeevitarsuhundimiento

Consideradounodelosmasgrandesanivelnacional,conservandosudiseño inicial.dentroyfueradelcoliseo.Atravésdetodaslasvistassepuedeverlo conservado que se encuentra el coliseo, lo que a permitido un buen funcionamientodetodossususos,apesarqueenuniniciosedemoroenel procedimiento de su construcción por observaciones que realizo Defensa Civil, se logro concluirla con una estructura adecuada, conservando la integridadfísicadelospobladoresantecualquierderrumbe.

Unposibleriesgoestructuralesmuydifícilquesepresenteporcomoesta construido,perotalvesenunfuturosepodríapresentardificultadesenuna menorescala,comoensucontextovialyaquesepodríaperderlaautenticidad eintegridadculturaldelSistemaVialIncaporelmotivoquemientrasmas concurrenciadepersonastengaelcoliseo,coneltiempollegaraadeformarlas víasoriginalesynoseutilicendeacuerdoasufin,tomandoencuentaqueen unodesusextremosseencuentralafuturaVíadeEvitamiento.Esporelloque seconsideraunriesgoafuturodeestetipoyevitarquetengaunimpactovisual quedesfavorezcaalpaisajeactual. Apesardeestarnuevoensuestructuraes importanteelmantenimientoquelepuedanhacer,yaquedeesaformase lograraconservarpormuchosañossuestructurayqueatravésdeellose evitendeformacionesaunfuturo,manteniendoasalvolaintegridaddelser humanoyaquealserunedificiodegrandealturaypesoesmuchomas riesgoso.

07 CAPITULO 07 164 165
COLISEO QHAPAQ ÑAN
Vista Exterior del Coliseo Qhapac Ñam Fuente: Elaboración Propia Vista Exterior del Coliseo Qhapac Ñam Fuente: Elaboración Propia Vista Satelital del Coliseo Qhapac Ñam de Cajamarca Fuente: Google Earth

Elcoliseocuentaconunacirculaciónadecuadayeficazparalaspersonasquelavisiten,yaquetieneunrecorridosencilloyclaro. EstacirculacióncomienzaconelingresoprincipalporlaAv.AlamedadelosIncas,desdelaentradasepuedeapreciarlaamplia visión de todo el centro del coliseo, indicando de forma natural los espacios que se pueden recorrer de manera circular que conllevaacadaasiento.

Enadiciónalingresoprincipal,cabemencionarqueexisteotropuntodeentradaubicadoenelextremoopuestodelainstalación termal,peroenlamismadireccióngeneral.Estesegundoaccesotambiéncumplelafuncióndesalidaparalosvisitantes.Dadoque eldiseñodelasinstalacionestieneunaformacircular,lacirculaciónpredominanteenlostrespisosprincipalestiendeasertambién circular.Encadaunodeestospisos,sepuedeobservarunflujoconstantedepersonasmoviéndoseenunadireccióncircular, aprovechandolasdiferentesáreasyserviciosqueseencuentranalolargodelrecorrido.Estocontribuyeaunaexperienciamás fluidayordenadaparalosvisitantes,yaquepuedenexplorardemaneraeficientetodaslasinstalaciones.

07 CAPITULO 07 166 167
Circulación Peatonal
COLISEO QHAPAQ ÑAN

Vestíbuloprincipal:Eslazonadeentradadelaeropuerto dondeseencuentranlosmostradoresdefacturación,las áreas de seguridad y los accesos a las puertas de embarque. Aquí los pasajeros realizan los trámites de check-in,pasanporloscontrolesdeseguridadyaccedena lasáreasdeembarque.

El diseño del vestíbulo principal generalmente se hace teniendoencuentalacomodidadylaeficiencia.Sebusca proporcionar un espacio amplio y bien iluminado para permitirunafácilcirculacióndelospasajerosyunacceso rápido a las distintas áreas. También se implementan sistemasdeseñalizaciónclaraypantallasdeinformación parafacilitarlaorientacióndelospasajerosyasegurarque encuentrensucaminosindificultades.

AFORO

Áreas de embarque: Son los espacios donde los pasajerosesperanantesdeabordarsusvuelos.Suelen estar divididos en diferentes puertas de embarque y pueden incluir asientos, tiendas libres de impuestos, restaurantes,cafeteríasyservicioscomosalasVIP.

Sala de recogida de equipaje: Es el área donde los pasajerosrecogensuequipajedespuésdellegarasu destino.Aquíseencuentranlascintastransportadorasy seproporcionanservicioscomocarrosparaelequipajey oficinasdereclamacióndeequipaje.

Zonascomerciales:Losaeropuertossuelencontarcon

una variedad de tiendas, boutiques, restaurantes, cafeterías y quioscos distribuidos en diferentes áreas del aeropuerto. Estas zonas comerciales no solo brindanconvenienciayentretenimientoalospasajeros durante su espera, sino que también contribuyen al flujodeingresosdelosaeropuertosygeneranempleo. Además,ofrecenunaoportunidadparaquelasmarcas y empresas promocionen y vendan sus productos a unaaudienciadiversayglobal.

Áreas de servicios y comodidades: Los aeropuertos también pueden incluir áreas para servicios adicionales, como oficinas de cambio de divisas, agencias de alquiler de automóviles, servicios de transporte, farmacias, salas de oración, áreas de juegos para niños, servicios médicos y salas de reuniones.

Torre de control: Es el lugar donde los controladores aéreos supervisan y controlan las operaciones de vuelo.Estaáreaestárestringidaalpersonalautorizado y generalmente se encuentra en una estructura separadaoenunnivelsuperiordeledificioprincipaldel aeropuerto.

07 CAPITULO 07
168 169
COLISEO QHAPAQ ÑAN
AFORO AFORO AFORO
Plano en Planta del Coliseo Qhapac Ñam Fuente: Elaboracion propia Vista de las Gradas del Coliseo Qhapac Ñam Fuente: Elaboracion propia

GEOMETRÍA

La forma circular puede ser visualmente atractiva y diferenciarse de otros edificios circundantes. Esta característica distintiva puede ayudar aqueelcoliseosedestaquecomoun hito arquitectónico y un punto de referenciaenlaciudad.

ENVOLVENTE

Lacubiertacuentaconunsistemade estructural óptimo para el uso del coliseo, además cuenta con entradas de luz natural que es una buena estrategia de iluminación durante el día, ya que crea un juego de luces queiluminanlosespaciosinteriores.

DENSIDAD

Elespacioestáaptoparaabarcarun

total de 8000 de espectadores, lo cual es factible debido al uso sucesivo mantenido anualmente siendo considerado uno de los más grandeseimportantesdelPerú.

Render del del Coliseo Qhapac Ñam

Fuente: Elaboración propia

ALTURA

El Coliseo presenta una altura de 26m el cual contiene un total de 5 pisos, los espacios exteriores también cuentan con lozas deportivas de diferentes tamaños donde el uso puede ser variado, dependiendo la actividad que se desarrolle.

El coliseo tiene una escala monumental ya que los ambientes debenserdemayortamañoparaque se pueda observar de manera general el interior, a través de las tribunas y las zonas de conectividad interioryexterior.

COLORES

Laeleccióndecoloresllamativospuede serunaestrategiaefectivaparahacerlo

visualmente atractivo y destacarlo como un punto de referencia en la ciudad. Los colores vivos llaman la atencióndelospobladoresyvisitantes, creandounambienteanimado.

07 CAPITULO 07
170 171
ESCALA
COLISEO QHAPAQ ÑAN

El concreto es un material robusto y duradero que puede soportar cargas pesadas y ofrecer una superficie estable para la práctica de actividadesdeportivas.

Lossistemasdeplacasyconcretopermiten la construcción de losas que pueden soportar grandes cargas, como es en el calodelcoliseogeneradopormultitudesde personasoequiposdeportivos.

Alserunespaciorelativamentegrande senecesitadeestetipodeestructuras, que sean compactas y resistentes, reforzados de un sistema de acero estructural.

LaCubiertametálicaestáhechadeacero para generar mayor protección contra los elementos y proporcionar una cobertura duradera,ademásdesuresistenciaalas diferentescondicionesclimáticas.

Las vigas, columnas y elementos estructurales principales están fabricados en acero, lo que permitegrandesclarosyespacioslibresdentrodel coliseo,siendoóptimoparaeltamañodelsistema estructural.

Elconcretoarmadoesampliamenteutilizadoen

la construcción de coliseos debido a su resistencia y durabilidad. Se utiliza para losas, vigas y columnas estructurales, proporcionando lacapacidaddesoportarcargasyresistirfuerzas sísmicas.

El acero estructural se utiliza para la construccióndevigas,columnasyotros elementos estructurales en coliseos de granenvergadura.

Elvidrioseutilizaenlaconstrucción de fachadas en coliseos. Además proporciona iluminación natural, puedeserutilizadoparacrearefectos visuales llamativos y mejorar la experienciaestética.

El uso de colores en el Coliseo es variado,yaquelazonadeportivainterna, presentacolorescomonaranja,amarillo, morado,azul,celesteyrojo.

El las tribunas, se maneja el color azul, mientras que la cubierta es colorida, con transparencia para dejar pasar luz en las tarimas, los colores más resaltantes son verde, morado,rojoyamarillo.

07 CAPITULO 07
178 ETAM R I A L I DAD 173 ESTR U C ARUT
COLISEO QHAPAQ ÑAN
Render del del Coliseo Qhapac Ñam Fuente: Elaboración propia

El Coliseo está diseñado para proporcionar un ambiente adecuado para eventos deportivos y culturales con una capacidad para albergar 8000espectadores.

Con una distribución estratégica de sus instalaciones, cuentaconamplias áreas de asientos, vestíbulos de entrada y pasillos que facilitan la circulación de los asistentes.

Además, también cuenta con instalaciones para el abastecimientodecombustible, mantenimientodeaeronavesy serviciosdecarga.

Susdimensionesgenerosasysudiseño imponentehacenqueseaunhitonotable enlaciudad.Lasestructurasdelcoliseo están diseñadas para proporcionar una excelente visibilidad desde cualquier punto.

LafachadadelColiseo es una mezcla de elementos modernos y tradicionales.

La utilización de materiales como el concretoyelvidriocrea una apariencia contemporánea, mientrasquelosdetalles arquitectónicos hacen referencia a la rica historia y cultura de la región.

los asientos están dispuestos de maneraquesegaranticeunabuena visibilidad, mientras que los vestíbulosypasillosofrecenamplios espacios para la circulación y el acceso fácil a los servicios y áreas dedescanso.

ES P A C OI 07 CAPITULO 07 E
S C A L A
174 175 COLISEO QHAPAQ ÑAN
Corte Longitudinal del Coliseo Qhapac Ñam Fuente: Elaboración Propia

La iluminación en el Coliseo es un aspecto crucial para crear un ambiente adecuado y seguro durante eventos y competencias deportivas. Existen varios factores a tener en cuentaaldiseñarelsistemadeiluminaciónde uncoliseo,comolacalidaddelailuminación,la uniformidad,ladireccióndelaluzylaeficiencia energética.Laluzdebeestardirigidahaciael áreadejuegooelescenarioprincipal,evitando eldeslumbramientodirectoalosespectadores.

Para lograr esto, se utilizan reflectores y sistemasdeenfoquequepermitencontrolary dirigirlaluzdemaneraprecisa.

Cuenta con entradas y salidas de aire adecuadas para asegurar una ventilación eficaz. Estas aberturas están bien ubicadas para facilitar el flujo de aire y permitir la renovaciónconstantedelmismo.Tambiénes importante considerar la protección contra corrientesdeairedirectasquepuedanafectar negativamente a los espectadores. La ventilacióntambiénjuegaunpapelimportante enelcontroldelatemperaturaenuncoliseo.

Dependiendodelasnecesidadesdeleventoy de las condiciones climáticas exteriores, es importante contar con sistemas de calefacción,ventilaciónyaireacondicionado.

Están conectados a la red eléctrica local. Esto les permite obtener energía directamente de la red y utilizarla para alimentar todas las instalaciones del recinto, incluyendo la iluminación, los sistemas de climatización, los equipos electrónicos y otros dispositivoseléctricos. Losgeneradoresdiéselpueden proporcionar una fuente confiable de energía en situacionesdeemergenciaocuandoserequiere.

El coliseo al contar con áreas verdes o paisajismo, es importante utilizar sistemas de riego eficientes, como rociadoresdealtaeficienciaoriegoporgoteo.Además, programar el riego durante las horas de menor evaporación, como la mañana temprano o la tarde, puede minimizar la pérdida de agua debido a la evaporación. Sería óptimo implementar sistemas de recolección de agua de lluvia puede proporcionar una fuente adicional de agua para tareas como riego de áreasverdes Esimportantediseñaradecuadamenteladistribución del aire frío en el coliseo. Esto implica la ubicación estratégicadelasrejillasdesuministrodeaireylas salidas de retorno para garantizar una distribución uniforme y un flujo de aire adecuado en todas las áreas.Lossistemasdedifusióndeaireeficientes,como los difusores de techo, pueden ayudar a lograr una distribuciónóptima.

07 CAPITULO 07 62 177 62 176 I L U M I N A C I O N V E N T I L A C I Ó N
COLISEO QHAPAQ ÑAN
SISTEMAS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA AHORRO DE AGUA REFRIGERACIÓN
Corte Longitudinal del Coliseo Qhapac Ñam Fuente: Elaboración Propia

En el coliseo se tiene ya establecido la forma y el lugar donde evacuar los residuos sólidos, pero que de igual forma no cumplen estos requisitos, ya que aun siendo nuevo lo dejan abandonado en lo que es limpieza, no tiene una evacuación constante de los residuos. Este problema se agrava los finesdesemanasporlagrancantidadde personas que llegan al lugar, dejando todo sucio, esto también por falta de conciencia social. Convirtiéndolo en un focoinfeccioso,yesporelloquesehan sumado muchos voluntarios de diversas asociaciones para realizar campañas de limpiezadentroyalrededoresdelcoliseo y de igual forma la municipalidad se sumacuandohayjornadasmasivas.

Siendo unos de los coliseo mas grande del país y un punto importante en Cajamarca, se debe prestar mas atención a su ejecución de limpieza, no solo por tiempos, si no que esto sea constanteparaqueasísesalvaguardela integridad de las personas y medio ambiente.

En el caso de una evacuación segura, el coliseo esta diseñado para 8000 personas en 3 pisos, esto conlleva a que tenga una circulaciónfluidayasítenerunaevacuación encasoderiesgo,seguraylibre. Estamedidasepuedeverenlasescaleras verticalesqueestánaciertadistanciaentre los asientos, lo cual permite que las personaspuedanevacuardeformarápiday coneldebidocuidadohacialaparteexterior, y para ello existen diversas salidas que ayudaríaencasosderiegos.

Losprotocolosparauncoliseosonbastantes específicosyaquealbergagrancantidadde personas,senecesitaestarlomaspendiente enseguridad,estoconllevaatenerencuenta cadaprocesodedesinfecciónencadaárea del coliseo, , además de eso se deberá contarconbarandasenlospisossuperiores, Ademásporsuutilidaddeportiva,esdesuma importanciatenerunacorrectaventilación,de eso mismo modo contar con medidas preventivas o estar equipados para atender accidentessifueraelcaso.

07 CAPITULO 07 178 179
Voluntariado
Personal de la Municipalidad AMBIENTE DE SERVICIO Y ALAMACEN INGRESO Y SALIDAS GENERALES
COLISEO QHAPAQ ÑAN

Alrealizarunanálisisdeunambienteespecífico,los paisajistas consideran una serie de factores, como el clima, el suelo, la topografía, la exposición al sol y la disponibilidad de agua. También toman en cuenta las necesidades y preferencias del cliente, asícomolosaspectosculturalesyestéticos.

Además de las áreas verdes, el coliseo puede contar con mobiliario y equipamiento adecuado para complementar el espacio. Esto puede incluir bancos, mesas, sombrillas y áreas designadas para la disposición de residuos. Estos elementos brindan comodidadyfuncionalidadalosvisitantesquedeseen disfrutardelasáreasverdescircundantes.

Cuenta con áreas exteriores adyacentes donde se pueden ubicar zonas de recreación al aire libre, como parques o plazas. Estos espacios pueden tener áreas verdes, senderos para caminar o correr, zonas de descanso con bancos y áreas de juego para niños. Estas áreas verdes pueden estar destinadas a ofrecer un lugar de esparcimiento y relajación tanto para los visitantesdelcoliseocomoparalacomunidadlocal.

Alrededor del coliseo, es posible encontrar áreas ajardinadas como la alameda de los incas que contribuyen a embellecer el entorno y proporcionar un ambientemásagradable.Estosespaciospuedenincluir césped,arbustosyárbolesornamentales,ypuedenser diseñadosparacrearunpaisajeatractivoyarmonioso.

El coliseo con áreas verdes puede albergar una variedad de eventos y actividades de entretenimiento. Puede contar con escenarios al aire libre para conciertos, obras de teatro, proyecciones de cine u otros eventos culturales. Además, las áreas verdes proporcionan espacios flexibles para la realización de eventosdeportivos,feriasofestivalesalairelibre.

ofrece un entorno agradable y multifuncional que combina la estructura del coliseo con la belleza y los beneficios de las áreas verdes. Este tipo de espacio brinda a los visitantes la oportunidad de disfrutar de eventos y entretenimiento en un entorno natural y estéticamente agradable, promoviendo la interacción conlanaturalezayofreciendounespacioversátil.

07 07 CAPITULO 180
181 COLISEO QHAPAQ ÑAN
Vista de la Plaza Colindante al Coliseo Qhapac Ñam Fuente: Elaboración Propia

Los Baños del Inca es un sitio histórico en Cajamarca, Perú. Se trata de unas antiguas termas utilizadas por la civilización inca para ceremoniasypropósitosmedicinales,sonfamosos por sus propiedades curativas y se cree que fueron construidos durante el reinado del gobernanteincaHuaynaCapac.

LosBañosdelIncaseencuentranespecíficamente eneldistritodeBañosdelInca,queformapartedela provinciadeCajamarcaenlaregióndeCajamarca,

LosBañosdelIncaconsistenenunaseriedepiscinas termales naturales que se forman a partir de aguas subterráneas calientes que emergen en la superficie. Estas aguas termales contienen minerales y se cree quetienenpropiedadescurativasyterapéuticas.

Loslugaresimportantesmascercaalosbañosdel inca,son:Laplazadearmasdeldistritobañosdel inca, laiglesiaNuestraSeñoradelaNatividad, el colegio Andrea Avelino Cáceres, La comisaria de bañosdelinca.

La construcción original de los baños en esa área se remonta a la época inca, alrededor del siglo XV. Sin embargo, a lo largo de los años, el complejo ha experimentado renovaciones y modificaciones. En la actualidad,elcomplejoturísticoBañosdelIncahasido modernizadoycuentaconinfraestructuraturísticapara brindarserviciosalosvisitantes.

LaPlazadeArmasdeBañosdelIncaesunespacio abiertoycentralquesirvecomopuntodeencuentroy actividadparalosresidentesyvisitantesdeldistrito. Estárodeadaporedificioshistóricosycomerciales,lo queledaunambientepintorescoyanimado.

Cercatambiénseencuentralaiglesianuestraseñora delanatividad,lacualesunaiglesiacondetallescon elementos decorativos tallados en piedra o estuco. Podría contar con una puerta principal grande y arqueada

Laconectividaddelosbañosdelincaesbuenapuestoque esdefácilaccesoalestarsituadoalfrentedelaplazade armas. los baños del inca se encuentra en una zona céntricadelaciudad,enunaintersecciónimportantede calles, lo que facilita su acceso y visibilidad, este equipamientoserelacionamuybienconlosequipamientos queseencuentranasualrededor,esunlugaradecuado para que los turistas puedan visitas distintos lugares emblemáticoscercaalaplaza.

En la misma avenida donde se sitúa el baño, esta situadoelcolegioAndresAvelinoCaceres,elcuales uncolegiomuyreconocidoporeldistrito

LasvíasArterialeshacialosbañosdelincason:la

Av. Manco Cápac y la Prolongación Pachacútec, estasvíasarticulanlosbañosdelincaconlaplaza

de armas. Las vías conectoras son: La calle AtahualpayTorpapa

07 CAPITULO 07 186 187
Perú. 11min 16min 35min Plaza Hospital 13min 18min 37min
Fuente: Elaboración
BAÑOSDELINCA Plano de ubicación de baños del inca
propia
AV.MANCOCAPAC AV.MANCOCAPAC PLAZADEARMAS PROL.PACHACHUTEC LLOQUEYUPANQUI WIRACOCHA
Colegio Andrés Avelino C I. Nuestra Señora de Natividad Comisaría PNP
COMISARIAPNP
COLEGIO ANDRES AVELINOCACERES
LOS BAÑOS DEL INCA
IGLESIA NUESTRA SEÑORA DELANATIVIDAD

LosBañosdelIncatienenunaltovalordeusoenlalocalidadde

Baños del Inca y sus alrededores. Estas son algunas de las actividadesquegeneranvalordeusoenlazona:

TURISMOTERMAL

Conocidoporsusaguastermales,queatraena visitantes locales y turistas en busca de relajaciónybienestar,puedendisfrutardelos beneficiosterapéuticosdelasaguastermales.

ACTIVIDADESRECREATIVAS

Los residentes de Baños del Inca y sus alrededores tienen la oportunidad de disfrutar de actividades recreativas en los alrededores.

HISTORIAYCULTURA

Ofrecen la oportunidad de explorar y aprendersobrelahistoriaincaica,pueden visitarlasruinasarqueológicasydescubrir la arquitectura y los métodos de construcciónutilizadosporlosincas.

COMERCIO

Elturismogeneradoimpulsaeldesarrollo decomerciosyserviciosenlalocalidadya que se benefician de la afluencia de visitantes,loquecontribuyealaeconomía local.

Zonaestratégica

Turismo Comercio

Recreación

Cultura

LosBañosdelIncasonunsitio arqueológico de gran relevancia histórica, relacionado con la civilización incaica. Esto puede aumentar su valor de suelo debido a su atracción como destinoturísticoylademandade preservar y proteger su patrimoniocultural.

Piedratallada

Versatilidad

Terrazas

Materialidad

Espacioceremonial

LaarquitecturadelosBañosdelInca destacaporelusodepiedratallada, terrazas escalonadas y muros adaptados al terreno. También se evidenciaunsistemadeacueductos ycanalesparaelmanejodelagua, asícomolapresenciadeespacios ceremoniales.

Identidad

Recreación

Cultura

Escenarios

Entretenimiento

Esunsímbolodeidentidadculturaly orgulloparalacomunidadlocalylos habitantes de Cajamarca. El sitio representa la riqueza cultural e históricadelaregión,locualgenera un sentido de pertenencia y valoracióndesupatrimonioancestral

07 CAPITULO 07 40 % 30 % 20 % 10 %
188 189
LOS BAÑOS DEL INCA
Vista Interior de los Baños del Inca Fuente: Elaboración Propia Vista Interior de los Baños del Inca Fuente: Elaboración Propia Vista Satelital de los Baños del Inca Fuente: Elaboración Propia

El Complejo Turístico de los Baños del Inca tiene una zonificaciónbasadaentreszonas:zonasocial,privaday de servicio. En lo que respecta la zona social, está mayormenteconformadaporlospozostipoimperiales,el pequeño museo, puntos miradores y cuartos de baño familiares.

En la zona privada, encontramos los cuartos de baño individualesquetienealolargodelcomplejo.

Enlazonadeservicio,seencuentrasololospuntosde monitoreoyelcentrodeatenciónalcliente.

En conclusión, podemos notar como la zonificación en este caso no está organizada o agrupada por tipo de zona como se realiza comúnmente; al contrario, se encuentraintercaladoydisperso,teniendoencuentael recorridousualdelosturistas;ademásdeconsiderarel fácilalcanceacualquiertipodecuartodebañosegúnse prefieraenelrecorrido.

07 07
80 % 15 % 5 %
Zona Privada
CAPITULO 190 191
Plano de Zonificación de los Baños del inca Fuente: Elaboracion propia Zona social Zona Privada Zona de Servicio Zona social Zona de Servicio
LOS BAÑOS DEL INCA
Ubicacion del Complejo Truristico de los Baños del inca Fuente: Elaboracion propia Vista Interior de los Baños del Inca Fuente: Google Imaganes Vista Interior de los Baños del Inca Fuente: Elaboración Propia

OrganizaciónCompactayDispersa

La organización del equipamiento en los Baños del Inca puede considerarse como una organizacióncompactaydispersa

ORGANIZACIÓN CENTRAL

También se puede considerar que existe una organización central en los Baños del Inca. Esta organización se debe a que las instalaciones principales, como las piscinas termales, los restaurantesylastiendas,seencuentranubicadasen unazonacentraldelcomplejo.Esenestaáreadonde losvisitantespuedenaccederfácilmentealosservicios yactividadesprincipalesofrecidosenellugar.

DISTRIBUCIÓN DEL EQUIPAMIENTO

Dentro de la organización central, las diferentes instalaciones y servicios se distribuyen de manera estratégica para brindar comodidad y accesibilidad a los visitantes. Por ejemplo, las piscinas termales suelen estar agrupadas en una zona específica, con diferentes piscinas que ofrecen temperaturas y característicasparticulares.Losrestaurantesytiendas

también se encuentran ubicados en áreas cercanas parafacilitarelaccesoalosvisitantes.

Fuente:

Losaccesosprincipales quedaelingresoalcomplejo delosbañosdelIncaseorganizan como punto de entrada la plaza Baños del Inca que colinda con la calleAtahualpaylaAV.MancoCápac.Cuentascon unaproximadode4entradas en la misma fachada queintegranpordiferentescirculacionesaunmismo punto de encuentro que es el centro de las aguas termales.

Fuente:

En la calle Atahualpa da un ingreso alterno al complejodelosbañosdelInca.Unaentradadirecta hacialasaguastermales ycentrodelequipamiento, usoexclusivoparapersonaldeservicio Además,enlazonaexteriorCuentacontresentradas secundarias mas. todas en la misma calle de Atahualpa,quecostaunadistanciaconsideradaque da ingreso a establecimientos formados al equipamiento para generar ganancias, siendo estos los hoteles que se encuentran integrados al equipamiento.

07 CAPITULO 07 192 193
LOS BAÑOS DEL INCA
Vista Interior de los Baños del Inca Fuente: Elaboración Propia Vista Interior de los Baños del Inca Fuente: Elaboración Propia Vista Interior de los Baños del Inca Fuente: Elaboración Propia Acceso Principal de los Baños del Inca Elaboración Propia Vista Interior de los Baños del Inca Elaboración Propia Vista Interior de los Baños del Inca Fuente: Elaboración Propia Vista Interior de los Baños del Inca Fuente: Elaboración Propia

ElcomplejoBañosdelInca,actualmenteestamuybienconservado respectoasuformainicial,apesardeltiempoqueexiste,estosse encuentran en constante mantenimiento por parte de la municipalidad,yaqueesunlugarqueesvisitadotodoslosdíaspor muchaspersonasocurredesgastesdealgunosambientes,además que es un punto de economía para la ciudad, como patrimonio culturalledanelcuidadonecesario,yaqueporsutiempotiendea serunpocomasdelicado,peroquedeigualformaademostrado tenerunaconstruccióneficazporqueendiversospuntossesiguen manteniendolaobrainicial.Perosihablamosmasadetalles,loque actualmente el hombre agrego a esta obra, como los baños personalesyfamiliaresadaptadosparaelserhumano,estosnoson suficientemente óptimos, ya que según testimonios de personas quehanpodidover,

cuentan que por mucho tiempo el pabellón de las aguas termales se mantuvieron cerradas, además que se ha encontrado o visto la corrosión de las duchas, las paredesconhongos,muchafiltraciónporlasllavesdeduchasporeldeterioroque presenta,estosiquenorecibenunadecuadomantenimiento,apesardequecobran porserusadosnoofrecenunabuenaatención.Tambiénsealogradoobservarpor losvisitantesqueelpersonaldelimpiezanocuentaconosaccesoriosnecesarios paraquerealicenlafuncióndelimpieza.Deestamaneranosdamoscuentaquelo quesesiguemanteniendoenpieeslaestructuraydiseñoinicialenmuchaspartes, ya que algunas fueron cambiadas, y lo que el ser humano actual añadió a este complejoparagenerarmasingresosnoestánfuncionandodeunamaneracorrecta, soloseestaríacobrandoparausarlasperonoaportanpararepararymantenerel lugar,alfindecuentasesporelloqueseestagenerandodineroparaellugar,así quedeberíandeinvertirparamejorarytalvesañadirmaslugaresdeturismos,de esamanerafomentarelturismoenCajamarca

07 CAPITULO 07 194 195
LOS BAÑOS DEL INCA
Vista Interior de los Baños del Inca Fuente: Elaboración Propia Vista Interior de los Baños del Inca Fuente: Elaboración Propia Vista Interior de los Baños del Inca Fuente: Elaboración Propia Vista Interior de los Baños del Inca Fuente: Elaboración Propia Vista Interior de los Baños del Inca Fuente: Elaboración Propia

Elbañodelosincascuentaconunacirculaciónlineal,dondeapartirdeahíserepartenlosdiversosambientesqueexisten.Deesa manerahacequeatravésdelacirculaciónseamuyfácilparaelusuariopoderubicarseadondequieradirigirse.Elrecorrido comienzaenlafachadaprincipal,enlapartecentral,quealingresarpuedesapreciarclaramentelacirculaciónbienmarcada,guiada porlosjardines,queteconducenaunaplataformadondeeslapartemasalta,desdeesepuntoseobservamasdetalladotodala zonadelcomplejo.

La circulación lineal predominante en el recorrido de las aguas termales suele manifestarse desde el punto de ingreso hasta alcanzarciertopuntoespecífico.Duranteestafaseinicial,latrayectoriadelflujodeaguasigueunpatrónordenadoybiendefinido, siguiendounrecorridolinealquesedirigehaciaunaplataformacentral.Unavezqueelaguahaalcanzadoestepuntocentral,se produceunatransiciónenladireccióndecirculación.Aunquelatrayectoriasevuelvemáscircular,estecambionoafectaelordenni laclaridaddelrecorrido.Apartirdeestemomento,elflujodelasaguastermalessiguesiendoestructuradoysemantieneuncamino biendelineadoalolargodesutrayectoria.

07 CAPITULO 07 196 197
Circulación Peatonal
LOS BAÑOS DEL INCA

Zonas termales:

Elcomplejocuentaconvariaszonastermalesdondelos visitantespuedendisfrutardelasaguastermales.

Estas zonas suelen tener piscinas de diferentes tamañosytemperaturas,queofrecenopcionesparala relajaciónyeldisfrutedelosbañistas.Ladistribuciónde estas zonas termales puede variar, pero suelen estar ubicadasenunáreacentraldelcomplejo,cercanasa lasinstalacionesprincipales.

INSTALACIONES PRINCIPALES:

EnlosBañosdelInca,seencuentranlasinstalaciones principalesquebrindanserviciosalosvisitantes.Estas pueden incluir áreas de vestuarios, duchas, baños, vestíbulos y áreas de descanso. Estas instalaciones principales están distribuidas estratégicamente para facilitar el acceso y la comodidad de los visitantes, generalmentecercadelaszonastermales.

ESPACIOS PARA ACTIVIDADES ADICIONALES:

Dependiendodelainfraestructuradisponible,losBaños delIncatambiénpuedencontarconespaciosdedicadosa actividades adicionales. Esto puede incluir áreas para realizarterapiasdespa,masajes,tratamientosdebelleza uotrasactividadesrelacionadasconelbienestar.Estos espaciossuelenestarseparadosdelaszonastermalesy puedenrequerirunareservaoservicioadicional.

ÁREAS DE DESCANSO Y JARDINES:

Además de las zonas termales y las instalaciones principales,losBañosdelIncasuelencontarconáreasde descansoyjardinesdondelosvisitantespuedenrelajarse ydisfrutardelentornonatural.Estasáreaspuedenincluir bancos, sillas, césped y vegetación que crean un ambiente tranquilo y propicio para el descanso y la contemplación.

07 CAPITULO 07 198 199
LOS BAÑOS DEL INCA
Vista Interior de los Baños del Inca Fuente: Elaboración Propia Vista Interior de los Baños del Inca Fuente: Elaboración Propia

GEOMETRÍA

El complejo baños del Inca presenta una serie de formas rectangulares en torno a las áreas de relajación, también cuenta con un circuito de áreas verdes, donde las personas desarrollan diferentes actividades recreativas.

ENVOLVENTE

A pesar de ser un espacio recto, en cuestión de ambientes y fachadas, el complejo en general abarca mayor dinamismo, ya que las zonificación está dividida en áreas de recreación y relajación, el diferente tipo de textura también es le agrega valor social al equipamiento.

DENSIDAD

Está diseñado para abarcar un gran número de visitantes, el área construida ofrece espacios como piscinas de aguas termales, jardines y paisajes naturales, también incluye una serie de terrazas comoáreasdealmacenamiento.

ALTURA

Las zonas de ambientes son de un solo nivel,noestáestructuradoenpisoscomo unedificioconvencional.Encambio,está compuesto por diversas estructuras, plataformasyterrazasqueconformanun conjuntoarquitectónico.

ESCALA

El complejo incluye otras estructuras como el Templo del Sol, las Ruinas de Huacaloma y las fuentes de agua termal, cada una con su propio tamaño y escala relativa. Estas estructuras pueden variar entamaño,diseñoyfunción.

COLORES

Los Baños del Inca hayan tenido acabados en tonos terrosos, como el blanco apagado, el color piedra o tonalidades de ocre y marrón. También ha utilizado pintura en algunas partes, aunqueactualmentenoseconservenlos coloresoriginales.

07 CAPITULO 07
200 201
LOS BAÑOS DEL INCA

El equipamiento de los baños del Inca cuenta con un variado uso de herramientas constructivas por lo cual, es muy usual, que existadiferentescombinacionesdetexturas.

Enlaszonasderelajaciónyespacios,se observa un sistema constructivo de albañilería armada, ya que ofrece resistencia y eficacia, además estos espaciosestánconstituidospor1nivel.

Se aplica el uso de techos a dos aguasyunaguaparaevitarquelas lluvias inunden los techos, debido queenCajamarcaelclimaesfrioy lluvioso.

Las zonas de aguas termales fueron hechas a partir de técnicas de mampostería, ya que aplica el uso de piedrastalladasyencajadasparaformar lastanfamosaspiscinasnaturales.

Tiene un moderno sistema estructural de aprovechamientodelasaguatermales,quepermite disfrutarlasacasiunmillardevisitantesdiariospor mediodepozasdedisfruteprivado.

El uso de diferentes materiales y texturas le ofrecen un mayor atractivo visual al proyecto, es poresoqueseaplicanelusodeladrillo,cemento, piedra, adobe, y madera siendo los materiales másdestacadosenelcomplejo.

Las piscinas naturales están hechas a partirdematerialdepiedra,mientrasque las piscinas normales son a base de concreto,apesardeldistintousosonde granatractivo.

También se uso la piedra para la creacióndeloscaminosqueconectan las diferentes zonas, decorando los extremos con piedras pintadas de colorblancoenhileradetamaños.

Asímismo,sedausoalamaderapara conectar las zonas en formas de puentes,debidoasugranresistenciay compactación,dandootravisualdistinta.

Porsuparteelpatiolazonaderecreacióncuenta con diferentes texturas y el uso de color celeste, amarillo, naranja, rojo marrón y los tonos color tierra,siendouncomplementoparalavisibilidad.

07 CAPITULO 07 202 ETAM R I A L I DAD 203 ESTR U C ARUT
LOS BAÑOS DEL INCA
Estructuras de los Baños del Inca Fuente: Elaboración Propia

El espacio está cuidadosamente diseñado paraaprovecharalmáximo elentornonaturalyofrecer unaexperienciarelajantey única.

El espacio está cuidadosamente diseñado para aprovechar al máximo el entorno natural y ofrecer unaexperienciarelajanteyúnica.

Las piscinas termales, elemento central del complejo, se integran armoniosamente en el paisajecircundante

El espacio está cuidadosamente diseñado para aprovechar al máximo el entorno natural y ofrecer unaexperienciarelajanteyúnica.

Estaspiscinasofrecenalos visitantes la oportunidad de sumergirse en aguas termalescurativasydisfrutar delaserenidaddelentorno.

La escala arquitectónica de Los Baños del Inca es notable. El complejo cuenta con estructuras impresionantes que combinan elementosmodernoscondetalles tradicionales. La utilización de materiales como la piedra y la madera creaunasensacióndecalidez yconexiónconlahistoriayla culturadelaregión. Se ve acentuada por su ubicaciónenunáreaextensa, loquepermiteunadistribución espaciosadelasinstalaciones y la creación de diferentes zonastemáticas.

Podemosnotarcómoapesar de poseer un amplio espacio ensuterritorio,sepriorizalos espacios abiertos de sus amplios jardines y las aguas termales,.

07 CAPITULO 07
205 LOS BAÑOS DEL INCA 204
Corte Longitudinal de los Baños del Inca Fuente: Elaboración Propia

Como se trata de un complejo de baños termales al aire libre, la iluminación principal provienedelaluznaturaldeldía.Duranteeldía, losvisitantespuedendisfrutardelaluzsolarque iluminalasáreasalrededordelaspiscinasylos espacios comunes. Esto crea un ambiente agradableypermiteapreciarelentornonatural que rodea el complejo. En cuanto a la iluminaciónartificial,enalgunasáreasseutilicen lucesadicionalesparailuminarloscaminosy garantizarlaseguridaddelosvisitantesdurante lanoche.Sinembargo,estodependerádelas instalacionesyserviciosespecíficosdisponibles enLosBañosdelInca.

Dado que Los Baños del Inca son principalmentepiscinastermalesalairelibre,la ventilación natural está garantizada por la circulacióndelaireexterior.Elentornoabierto permitequehayaunflujodeairefrescoque contribuyealasensacióndebienestaryconfort de los visitantes. Además, cuenta con estructuras cubiertas o áreas cerradas, como saunasosalasdedescanso.Enestosespacios cerrados es común que se disponga de sistemas de ventilación mecánica para garantizarlacirculacióndelaireymantenerun ambienteagradableysaludable.

Corte Longitudinal de los Baños del Inca Fuente: Elaboración Propia

Estos sistemas de refrigeración pueden incluir acondicionadores de aire o sistemas de ventilación con tecnología de enfriamiento. Es importante tener en cuenta que el enfoque principalenestetipodecomplejosecentraen aprovecharlaspropiedadestermalesdelaguay la temperatura ambiente para proporcionar una experienciaagradablealosvisitantes

DadoqueLosBañosdelIncasonuncomplejode bañostermales,esprobablequeelaguaseaun recursofundamentalenellugar.Parafomentarel ahorro de agua, se pueden implementar varias estrategias, como la instalación de sistemas de recirculación y filtrado de agua en las piscinas termales. Estos sistemas permiten reutilizar y purificarelaguademaneraeficiente,reduciendo asíelconsumototal.

EnLosBañosdelInca,larefrigeraciónnoseríaun aspectoprincipalaconsiderar,yaquesetratade uncomplejodebañostermalesalairelibre.Sin

embargo,enlasáreascerradas,comosaunaso salas de descanso, es posible que se utilicen sistemas de refrigeración para mantener una temperaturaconfortabledurantetodoelaño.

07 CAPITULO 07 206 207
SISTEMAS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA
I L U M I N A C I O N V E N T I L A C I O N
AHORRO DE AGUA REFRIGERACIÓN
LOS BAÑOS DEL INCA

Dado que en el complejo de Baños del Inca recibe muchas personas cada día, se necesita tener una buena organización para realizar la limpieza generaldetodoellugar.Sibienescierto a existido tiempos en los cuales no se mantenía una limpieza constante, pero ya que actualmente están buscando tenerunlugarlibredeunambientetoxico seatrabajadoenlograrloyparaellose comenzó con colocar depósitos de residuosqueestáncolocadosenmuchos puntos del complejo, desde el ingreso y encadatipodebaños,estoconelfinde aminorarymantenerlimpioellugar.

Ademas elpersonalrespectivorealizala limpiezayloevacuanaláreadeservicio.

Luego,todoloobtenidosetransportapor mediodecarrosmunicipalesdebasuraa

la Planta de Tratamiento de Residuos

Sólidos que gracias a la inversión de la mineríaYanacochalaciudadcuentacon uno propio. De esa forma se logra la evacuación de todos los desechos sólidos,delinterioralexterior.

El complejo no cuenta con una estructura muycompleja,teniendoatodoslosespacios de un solo piso y techos a dos agua, convirtiéndolo en un lugar un poco mas seguro. Pero que de igual forma tienen algunos riesgo, como son las aguas termales, que dado un posible riesgo de sismo estas podrían rebalsar y causar muchodañoalaspersonas,esporelloque actualmenteestacercadoyningúnvisitante puedecircularcerca.

Ademasencadabloque,soloseencuentran los baños públicos y al frente un espacio amplioparaevacuarencasoderiesgos.

En el complejo hubo un tiempo que no se cumplía los protocolos de bioseguridad correctamente,mayormenteendondesebañan conlasaguastermalesprocesadas yaquese notabaundesperfectoenellugarconrespectoa suhigiene,presentandoenlasduchasybaños, hongosycorrosión.Esporesoquesevolvióa tomar en cuenta el protocolo efectuando el higiene adecuado, realizando el lavado presurizadoconaguatermalycondetergente desinfectanteencadalugardeusopersonale intimoparaelusosaludabledecadausuario.

07 CAPITULO 07 208 209
LOS BAÑOS DEL INCA
UBICACION DE TACHOS DE BASURA

El Complejo Los Baños del Inca se encuentra en una región montañosa, lo que brinda vistas panorámicas espectaculares. Las montañas y colinas circundantes añaden belleza y majestuosidad al paisaje. El Complejo cuenta con una vegetación exuberante y diversa. Se pueden encontrar árboles frondosos, arbustos y una gran variedad de plantas y flores que contribuyenacrearunambientenaturalyagradable.

En los Baños del Inca, al tratarse de un lugar con aguas termales y un entorno natural, es común encontrar árboles como eucaliptos, pinos y sauces en los alrededores. Además, es probable que haya vegetación local autóctona, como arbustos y plantas de la región, que contribuyan a la belleza natural del lugar.

La presencia de aguas termales es un aspecto particularmente destacado y cautivador del paisaje, los pozos y piscinas de aguas termales, con sus aguas cálidas y revitalizantes, crean un contraste visual fascinante en medio del entorno natural. Estas aguas termales, con su temperatura reconfortante, proporcionan un ambiente relajante, rejuvenecedor y sumamenteagradableparaquieneslasdisfrutan.

La presencia de estas áreas verdes bien distribuidas y cuidadasagregaunelementodetranquilidadyconexión con la naturaleza al complejo. Los visitantes pueden experimentar una sensación de armonía y serenidad al pasear por los jardines, relajarse junto a las piscinas termales rodeadas de vegetación y descansar en los espaciosnaturalesdesignados.

Las áreas verdes en los Baños del Inca se encuentran en un estado notablemente cuidado y bien mantenido. Los jardines exhiben un césped exuberante y verde, meticulosamentecortadoylibredemalezas.Lavariedad deplantasyfloresnativasañadeunaexplosióndecolor y fragancia al entorno, creando un ambiente encantador y acogedor. Los árboles y arbustos se mantienen podados y en buen estado, brindando sombra y resaltandolabellezanaturaldellugar.

Además de su función estética, las amplias áreas de césped y praderas bien mantenidas en el Complejo Baños del Inca ofrecen múltiples beneficios para los visitantes. El césped verde y exuberante proporciona unasuperficiesuaveycómodaparacaminardescalzo, permitiendo a los visitantes conectarse directamente conlatierrayexperimentarunasensacióndeconexión conlanaturaleza.

07 CAPITULO 210
07 211 LOS BAÑOS DEL INCA
Vista Interior de los Baños del Inca Fuente: Elaboración Propia

"El arquitecto debe ser un profeta.. Un profeta en el verdadero sentido del término.. Si no se puede ver por lo menos diez años hacia adelante, no lo llamen arquitecto"

EQUIPAMIENTOS METROPOLITANOS ANALIZADOS EQUIPAMIENTOS METROPOLITANOS ANALIZADOS REFERENTES 08 08
Frank Lloyd Wright

El proyecto del mercado de las flores en Taipei es unainiciativaquebuscacrearuncentrodedicadoa la industria de las flores, uniendo la logística, el comerciominorista,elturismoylaeducaciónenun solo lugar. El objetivo principal es proporcionar un espacio donde los productores, mayoristas, minoristas y consumidores puedan interactuar y beneficiarsemutuamente.

ElmercadodelasfloresenTaipeiseconcibecomo un espacio moderno y funcional, diseñado para facilitar la exhibición, venta y distribución de una ampliavariedaddefloresyplantas.Ademásdelas

áreas de comercio, el proyecto contempla la inclusión de instalaciones de almacenamiento, transporte y logística, para garantizar un flujo eficientedeproductosfrescos.

Es considerado un punto de atracción turística. Se espera que los visitantes, tanto locales como extranjeros, se sientan atraídos por la belleza y diversidad de las flores, así como por la oportunidad de conocer más sobre la industria y la cultura relacionada. Por lo tanto, se contempla la inclusióndeespaciosparaexposiciones,eventosy actividadeseducativasrelacionadasconlasfloresy lajardinería.

COTRINACRIPIRANO, Dickson

EDAD:21años

dicksonc@ucvvirtual.edu.pe

MORIGAMARRA,RayssaIsabel

EDAD:22años

rmoriga18@ucvvirtual.edu.pe

DIFICULTADES DE SUMINISTRO:

La falta de un mercado mayorista puede generar dificultadesenlacadenade suministro de productos agrícolas y otros productos que requieren una distribucióneficiente.

MENOR ACCESO A VARIEDADDEPRODUCTOS

La falta de este tipo de mercado en Cajamarca puede limitar la disponibilidad de opciones para los consumidores y los minoristas, lo que puede llevar a una menor diversidad de productos enlaregión.

LIMITACIONES EN LA COMERCIALIZACIÓN

Sin un mercado mayorista cercano, los productores pueden tener que recorrer largasdistanciasparallegara losmercadosmásgrandes,lo quepuedeprovocardemoras enlaentregaylaventadelos productosperecederos.

PRECIOS MENOS COMPETITIVOS

Unmercadomayoristapermitela competenciaentrelosvendedores y compradores, lo que puede ayudaraestablecerpreciosmás justos y competitivos. Sin un mercado mayorista, los productorespuedentenermenos opcionesdeventa.

LIMITACIONES EN LA NEGOCIACIÓN

Sin un mercado mayorista, losproductorespuedentener menos capacidad para negociar precios y condicionesdeventa,loque puedeafectarsusganancias ysucapacidadparainvertiry

expandirsusoperaciones.

08 08 CAPITULO 218 CAPITULO 219 01 02 03 04 05

VISTAS DEL SITIO

ElmercadoseencuentraeneldistritodeWanhua,que está situado en el extremo suroeste de la ciudad de Taipei, la capital de Taiwán. Wanhua es uno de los distritos más antiguos de la ciudad y cuenta con una ricahistoriaycultura.

CARACTERÍSTICAS

El Mercado Mayorista de Taipei abastece principalmente a los minoristasycomerciantesdealimentosdetodalaisla.Esconocido por su amplia variedad de frutas frescas, verduras, mariscos y otrosproductos.

Es uno de los mercados mayoristas más grandes del país, con una amplia oferta de productos. Ofrece una gran variedad de opciones para los compradores.

El mercado está diseñado principalmente para atender a compradores mayoristas, como minoristas, restaurantes, hoteles y otras empresas dealimentos.

El mercado está lleno de actividad desde las primeras horas de la mañana, con vendedores que exhiben y venden sus productos, y compradores querealizantransaccionesynegocianprecios.

El mercado se encuentra en una ubicación estratégica cerca de la estación de tren de Taipei y es accesible tanto en transporte públicocomoenautomóvil.Estofacilitaladistribucióneficientede los productos frescos a lo largo de la ciudad y la región circundante.

08 08
CAPITULO 220 CAPITULO 221

TAIWAN - TAIPEI

El Mercado Mayorista de Taipei es uno de los mayores mercados de Taiwán, ubicado en el distrito de Wanhua en Taipei, la capital del país.

PUENTEMINQUAN

ZONA ESTRATEGICA

Al estar ubicado en el distrito de WanhuaenTaipei,elmercadogoza de una ubicación estratégica en la capital del país, lo que facilita el acceso tanto para los proveedores comoparalosclientes.

CONTEXTO

HuaxiStreetNightMarket

ParqueBangka

Cerca del Mercado de Flores de Wanhua en Taipei, se encuentran varios lugares de interés que los visitantes pueden explorar. Estas zonas ofrecen diferentes experiencias y actividades en Taipei.Desdelaespiritualidadyla historia en el Templo Longshan, pasando por la vibrante vida comercial y cultural de la Calle Ximending, hasta la degustación de delicias locales en el Mercado Nocturno de Huaxi y la relajación en el Parque Bangka, cada zona tienesupropioencantoyatractivo paralosvisitantes.

ParqueYanping

IMPORTANCIA

El mercado desempeña un papel crucial en la distribución de productos frescos en la región y atrae a compradores y vendedores detodoelpaís.

UBICACIÓN DE MERCADO FLORES EN TAIWAN

Fuente: Elaboración Propia

TemploLongshan

LEYENDA

HuaxiStreetNightMarket

ParqueBangka

ParqueYanping

TemploLongshan

TemploQingshan

08 08
CAPITULO 222 CAPITULO 223
TIDING BLVD XINHU3RDRD MINSHAN ST
MINSHAN ST MINSHAN ST NEIHU SPORTS PARK RIO KEELUNG
PUENTEMINQUAN
SOLOMON CO., LTD.

PLANTA BAJA - BLOQUE A PLANTA ALTA - BLOQUE A

El bloque "A" tiene una organización agrupada compacta a raíz de sus estructuras, los sistemas aporticados son capaces de soportar cargas verticalesyhorizontalesdemaneraeficiente.Esto esespecialmenteimportanteenáreaspropensasa terremotos, como Taipei, donde la resistencia estructural es crucial para garantizar la seguridad delosvisitantesyloscomerciantes.

La planta baja está compuesta por estacionamiento, zonas públicas que cuentan con sus respectivos accesos, que conectan el exterior con el interior, los espacios fueron pensados para abastecer al mercado mayorista, ya que al ser el segundo bloque, es el de mayor tamaño y prominencia,siendoaccesibleparatodousuario,al serpensandoenusoyfuncionalidad.

La entrada principal del Bloque A del mercado se encuentraenlainterseccióndelascallesGuangzhouy Chengdu, en el corazón del distrito. Cuenta con accesosvehicularesypeatonales,yaqueseofreceel servicio de comercio y de zona se estacionamiento tantoenelprimerysegundopiso.

Tieneentradassecundariashacialaszonasdelospuestos de venta y hacia el área de subastas, además tiene un acceso que cuenta con un puente peatonal que une el segundopisodelBloqueBconelsegundopisodelbloque BloqueA,enestepisoseencuentramasestacionamientoy otrazonadepuestodeventas.

08 08 CAPITULO 224 CAPITULO 225
LEYENDA PLANO DE ACCESOS DEL MERCADO FLORES Fuente: Elaboración Propia

Parte de relación del equipamiento por comparaciónentrelateoríaylarealidad,creando un concepto basado en el repertorio, extrayendo loselementosdeutilidad.

Enlavolumetríaseobservalaunióndeambas partes,elusodelosmateriales,laestructuray losespaciosenrelaciónalcontexto,segúnlas característicasdelterreno.

El análisis de estas características se consideran los aspectos internos al repertorio y la ubicación en el contexto: emplazado en el terreno, en el contextoinmediatoyurbano.

Estructura basada en dos volúmenes, construidos en 2etapas.

ElnuevomercadodefloresenTaipeitienecomo

objetivo unir la industria logística, comercio minorista, turismo y educación para crear un nuevocentrodinámicoenlaciudad.Estainiciativa busca aprovechar las sinergias entre estos sectoresparafomentarelcrecimientoeconómico y mejorar la experiencia de los visitantes y residentes.

El mercado debe ser distribuido y señalizado de maneraquefaciliteelflujodetrabajosiguiendode

preferencia el principio de flujo hacia delante.

Optandoporunadisposiciónlinealomodularque

permita un flujo de trabajo eficiente y sin obstrucciones.

Los espacios se conectan a travésdeunpuentequeintegra el mercado minorista y el mayorista.

Se plantean diferentes accesos a través de rampas y accesos verticales.

El proyecto enmarca la integracion del visual exterior y el interior, con una estructura compacta.

El principio de flujo hacia delante implica organizar el flujo de trabajo de manera quelosproductosavancenen una dirección lineal desde la entrada hasta la salida del mercado. Esto implica ubicar los puestos de productores o mayoristas al comienzo del flujo, seguidos de los minoristas y, finalmente, los puntosdeventaalpormenor.

08 08 CAPITULO 226 CAPITULO 227

Laplantabajaposeecuatroaccesospeatonaleslos cualesgeneranunrecorridoprincipalqueconectael proyecto desde el exterior al interior, marcando el espacio principal de concentración o punto de encuentro del proyecto y una serie de recorridos secundarios que llevan a las diferentes zonas que formanpartedeelmismo.

Laorganizacióndelmercadoesporbloque,yaquese basaenlaunióndedosbloquesseparadosquese conectan a través de una puente, este medio de comunicación se basa en la relación formal del equipamiento, integrando los espacios de conexión que son un punto importante en la edificación proyectual,elcualatravésdeespaciosintegra la estéticadelentornoquesecomprendeenespacios cerrados,abiertosintegrándoloconundiseñoexterior deunaplazaqueintegratodoelproyectoenunosolo condiversasactividadesdelsector. LEYENDA

LaentradaprincipaldelMercado de Flores de Wanhua se encuentra en la intersección de las calles Guangzhou y Chengdu, en el corazón del distrito. Cuenta con accesos vehicularesypeatonales,yaque seofreceelserviciodecomercio ydezonaseestacionamiento.

Cuentaconentradasadicionales que se diseñan para complementarlaentradaprincipal y facilitar el flujo de personas y mercancías dentro del mercado. Losaccesossecundariostambién son utilizados para la carga y descarga de mercancías. Los proveedores y distribuidores pueden utilizar estos accesos para ingresar al mercado y entregar sus productos de maneraeficiente.

08 08
CAPITULO 228 CAPITULO 229
PLANTA BAJA - BLOQUE B PLANTA ALTA - BLOQUE B
PLANO DE ACCESOS DEL MERCADO FLORES Fuente: Elaboración Propia

PLANTA BAJA - BLOQUE A PLANTA ALTA - BLOQUE A

ZONAS TRANSCURRIDAS

Laszonasmástranscurridassecomponen porla zona social que representa a los puestos de ventayáreasdesubasta,mientrasquelaszonas de servicio, presenta un grado menor de uso y por último las áreas privadas son las menos usadas,yaquesoloelpersonalautorizadotiene accesoaellas.

Enlaprimeraplanta,sehanasignado86tiendasparaalbergaraloscomerciantesyofrecerunaampliavariedaddeproductos.Estastiendas brindanalosvendedoresunespaciodedicadoparaexhibiryvendersusproductos,loquefacilitalaorganizaciónylaexperienciadecompra paralosclientes.Además,lainclusióndeunestacionamientoenlaprimeraplantapermitealosvisitantesacceder

Lasegundaplantahasidodiseñadaparaalbergarinstalacionesadicionalesquesonfundamentalesparaelfuncionamientodelmercado deflores.Uninvernaderosehaincorporadoparaproporcionarunentornocontroladoquepermitaelcultivoylaexhibicióndeplantasen condicionesóptimas.Estoesespecialmentebeneficiosoparaaquellasespeciesquerequierencondicionesespecialesdetemperaturay humedad.Además,sehahabilitadounasaladeremateenlasegundaplanta,loquebrindaaloscomercianteslaoportunidaddeparticipar ensubastasyobtenerpreciosjustosparasusproductos.Elespaciodedistribuciónyeláreadealmacenamientosonesencialespara garantizarunflujoeficientedeproductosyunagestiónadecuadadelossuministros.

Puestosdeventas Cargaydescarga 42 % 13 % 28 % 17 % 08 08
LEYENDA Estacionamiento ÁreadeSubastas Baños ÁreadeDistribución ÁreaVerde ZONAS PÚBLICA PRIVADA SERVICIO AREA LIBRE
CAPITULO 230 CAPITULO 231
PLANO DE ZONIFICACIÓN DEL MERCADO FLORES Fuente: Elaboración Propia PLANO DE ZONIFICACIÓN DEL MERCADO FLORES Fuente: Elaboración Propia

Enlaprimeraplanta,predominalos espacios de estacionamiento, área de distribución, baños y carga y descarga, que componen la zona deservicio.

ZONAS

Eláreadedistribuciónesdondese lleva a cabo la gestión de los productos y la logística interna del mercado. Los baños son instalados para brindar comodidad y servicios sanitarios a los visitantes y comerciantesdelmercado.

Además, en la primera planta se ubican los puestos de ventas, los cualesseencuentranacompañados sobre pilotes. Estos pilotes permiten elevar los puestos de ventas a una altura conveniente, lo que facilita el acceso rápido de las personas. Esta disposición contribuye a una mejor visibilidad de los productos y fomenta la interacción directa entre los vendedoresylosclientes.

LEYENDA

En la segunda planta, los espacios se hallalazonadeestacionamientioporla cual se accede a través de una rampa que conecta el primero piso con el segundo, y sus respectivas zonas de servicio.

Mientras que la zona pública se compone por los diferentes puestos de ventas, ya sean abarrotes. Estos puestospuedenofrecerunavariedadde productos, como abarrotes, productos de primera necesidad y, por supuesto, flores.

En la segunda planta, hay áreas de donde los comerciantes puedan guardar sus productos y suministros adicionales. Esto ayuda a mantener el orden y la disponibilidad de los productosenlospuestosdeventa.

Estacionamiento Baños

Puestosdeventas ÁreaVerde

Zonaprivada

PLANO DE ZONIFICACIÓN DEL MERCADO FLORES

Fuente: Elaboración Propia

las áreas de carga y descarga están diseñadas para que los comerciantes puedan cargar y descargar mercancías de manera eficiente. Aquí, los proveedores pueden entregar los productos a los comerciantes, y los comerciantespuedenrecibiryorganizar sussuministros.

PLANO DE ZONIFICACIÓN DEL MERCADO FLORES

Fuente: Elaboración Propia

65 % 9 % 8 % 18 % 08 08 PLANTA BAJA - BLOQUE B PLANTA ALTA - BLOQUE B
PÚBLICA PRIVADA SERVICIO AREA LIBRE CAPITULO 232 CAPITULO 233

En el mercado internacional de flores de Taipei incluye:

RAMPAS

Estasrampaspermitenunaccesomásfácilycómodo alsegundopisodelmercado,garantizandoquetodas laspersonaspuedandisfrutardelasinstalacionessin barrerasarquitectónicas

ESCALERAS

Además de las rampas, el mercado cuenta con escaleras y escaleras eléctricas para acceder al segundo piso. Estas escaleras ofrecen una opción conveniente para aquellos visitantes que prefieren caminarydisfrutardelasvistasdelaciudadmientras suben.

ASCENSORES

Ascensores: Se han instalado ascensores en el mercado para garantizar una circulación vertical eficiente y accesible para el público en general. Los ascensores son particularmente importantes para aquellosquetienendificultadesparasubirescaleraso que necesitan transportar cargas pesadas. Estos ascensores están diseñados para garantizar la seguridad y comodidad de los usuarios mientras se desplazanentrelosdiferentesnivelesdelmercado.

CIRCULACIÓN

La circulación horizontal en el mercado internacional de flores de Taipei es fluida y permite moverse sin dificultad entre los diferentes puestos y áreas del mercado. Los espacios han sido diseñados de manera que los visitantes puedan circular cómodamente a lo largo de todo el mercado, sin obstáculos ni zonascongestionadas.

Además, para facilitar aún más la conexión entre los dos bloques del mercado, se ha construido un puente en el segundo piso de cada bloque, designados como A y B. Este puenteproporcionaunaconexióndirectaentre ambas áreas, permitiendo a los visitantes desplazarsefácilmentedeunbloqueaotrosin tener que descender al nivel del suelo. Esta disposición ayuda a optimizar la circulación y mejoralaexperienciadecomprayexploración delmercadoparalosvisitantes.

Tantolacirculaciónhorizontalfluidaentodoel mercadocomolaconexiónatravésdepuentes en el segundo piso entre los bloques A y B facilitan la movilidad y la interacción sin problemas entre los diferentes sectores del mercadointernacionaldefloresdeTaipei.

08 08 CAPITULO 234 CAPITULO 235
LEYENDA Rampas Pasadizos Escaleras Rampavehicular VERTICAL HORIZONTAL
PLANO DE CIRCULACIÓN DEL MERCADO FLORES Fuente: Elaboración Propia

PLANTA BAJA - BLOQUE A

Enlaprimeraplanta,sehanasignado86tiendasparaalbergaraloscomerciantesy ofrecerunaampliavariedaddeproductos.Estastiendasbrindanalosvendedoresun espaciodedicadoparaexhibiryvendersusproductos,loquefacilitalaorganización y la experiencia de compra para los clientes. La variedad de tiendas en la primera planta ofrece a los visitantes una amplia gama de opciones y productos para elegir. Pueden explorar diferentes tiendas y encontrar lo que están buscando sin tener que desplazarseadiferentesubicaciones.Además,lainclusióndeunestacionamientoen la primera planta facilita el acceso de los visitantes al centro comercial. Los clientes pueden estacionar sus vehículos de manera conveniente y acceder directamente a las tiendas sin tener que caminar largas distancias. Esto ahorra tiempo y brinda comodidad,especialmentecuandosellevancomprasvoluminosasopesadas.

PLANTA ALTA - BLOQUE A

EnlaplantaaltadelmercadodefloresenTaipei,sepuedenencontrarpuestosdeventaen unamenordimensiónencomparaciónconelpisoinferior.Estaáreacuentacon36casetas dondeloscomerciantespuedenexhibiryvendersusproductos.Ladistribucióndeestos puestosestádiseñadademaneraquesefaciliteelaccesodirectoalasdiferentesáreasde productos.Además,enlaplantaaltaseencuentraunáreadedicadaalassubastas.Eneste espacio,loscompradorestienenlaoportunidaddeofertarporproductosespecíficosdela zona.Elproyectodelmercadodeflorestambiénhaincorporadoelusodejardinesverdes tanto en el exterior como en los techos del edificio. Estos jardines no solo agregan un aspectoestéticoagradable,sinoquetambiéncontribuyenalamejoradelentornoambiental. Los jardines exteriores pueden proporcionar áreas de descanso y recreación para los visitantes,mientrasquelostechosverdesayudanalaregulacióntérmica.

08 08 CAPITULO 236 CAPITULO 237 Puestosdeventas Cargaydescarga
LEYENDA Estacionamiento ÁreadeSubastas Baños ÁreadeDistribución ÁreaVerde
PLANO DE DISTRIBUCIÓN DEL MERCADO FLORES Fuente: Elaboración Propia PLANO DE DISTRIBUCIÓN DEL MERCADO FLORES Fuente: Elaboración Propia

En la primera planta, se han asignado 86 tiendas para albergar a los comerciantes y ofrecerunaampliavariedadde productos. Estas tiendas brindan a los vendedores un espacio dedicado para exhibir yvendersusproductos,loque facilita la organización y la experienciadecompraparalos clientes. Además, la inclusión de un estacionamiento en la primera planta permite a los visitantes acceder cómodamente al mercado, lo queaumentalaconvenienciay laaccesibilidad.

PLANTA BAJA - BLOQUE B

La segunda planta ha sido diseñada para albergar instalaciones adicionales que son fundamentales para el funcionamiento del mercado de flores. Un invernadero se ha incorporadoparaproporcionarun entorno controlado que permita el cultivo y la exhibición de plantas en condiciones óptimas. Esto es especialmente beneficioso para aquellas especies que requieren condiciones especiales de temperaturayhumedad.

PLANTA ALTA - BLOQUE B

LEYENDA

Estacionamiento

ÁreadeSubastas Baños

Puestosdeventas

Cargaydescarga

ÁreadeDistribución

Además, se ha habilitado una sala de remate en la segunda planta, lo que brinda a los comerciantes la oportunidad de participar en subastas y obtener precios justos para sus productos. El espacio de distribución y el área de almacenamiento son esenciales para garantizar un flujo eficiente de productos y una gestión adecuadadelossuministros.

08 08
CAPITULO 238 CAPITULO 239
ÁreaVerde PLANO DE DISTRIBUCION DEL MERCADO FLORES Fuente: Elaboración Propia PLANO DE DISTRIBUCION DEL MERCADO FLORES Fuente: Elaboración Propia

ESPACIALIDAD Y ATMÒSFERA ESPACIALIDAD Y ATMÒSFERA

Lospuestosdeventasuelenorganizarseen filas o agrupaciones, formando calles o pasillos entre ellos. La disposición puede seguirunpatrónregular,comocuadrículaso formascurvas,opuedetenerunaestructura más orgánica y flexible. Los pasillos y las zonas de circulación deben ser lo suficientementeampliosparapermitirunflujo depersonascómodoyseguro.Esimportante evitarlacongestiónyfacilitarlamovilidadde los visitantes, así como asegurar que se cumplanlosrequisitosdeaccesibilidad.

El espacio principal de un mercado es el área central y principal donde se llevaacabolaactividadcomercial.Este espacio suele ser amplio y abierto, diseñado para acomodar a los vendedores y a los visitantes del mercado. Aquí se encuentran los puestos de venta y se lleva a cabo la interacción entre los compradores y los vendedores. Otro de los puntos de gran concentración es el estacionamiento destinada a los vehículos de los visitantesdelmercado.

Elaboración Propia

Laescalaíntimaenlosmercadosserefiereala sensación de proximidad y cercanía que se experimenta al interactuar con el entorno del mercado. La escala íntima se caracteriza por crearunaatmósferaacogedoraypersonalizada que fomenta la interacción cercana entre vendedoresycompradores.Laarquitecturaylos detalles del mercado pueden estar diseñados para adaptarse a una escala humana. Esto implica el uso de materiales, elementos decorativos y mobiliario que se ajusten a las dimensionesyproporcionesdelcuerpohumano.

En un mercado con escala monumental, se pueden encontrar detalles ornamentales y decorativos elaborados. Esto puede incluir relieves, esculturas, mosaicos o diseños arquitectónicos intrincados, que enriquecen visualmente el entorno y contribuyen a la sensación de grandeza. Los materiales utilizadosenlaconstruccióndelmercadosuelen ser de alta calidad y durabilidad, como piedra, mármol o metales preciosos. Estos materiales aportan una sensación de solidez y permanencia.

08 08 CAPITULO 240 CAPITULO 241
CORTE DEL MERCADO FLORES Fuente: Elaboración Propia ELEVACIÓN DEL MERCADO FLORES Fuente:

GEOMETRÍA

El mercado presenta una integración de bloques, que se conectan a través de un puente, tiene una trama agrupada, en relación al sistema constructivo, conectando los ambientes interiores y exteriores.

ENVOLVENTE

Los muros exteriores forman la estructura principal de la envolvente estar hechos de diversos materiales, como hormigón, ladrillo, vidrio, paneles de metal, etc. Estos muros proporcionan soporte estructural y protección contra el viento, la lluvia y otros elementosclimáticos.

DENSIDAD

es común encontrar una alta densidad de puestosdeventayáreasdeexhibicióndeflores yplantas.Lospuestossuelenestardispuestosen filas y se agrupan en áreas temáticas, lo que permite una distribución eficiente y un acceso fácilparalosvisitantes.

ALTURA

El mercado de flores se encuentra en un edificiodedospisos,conundiseñomoderno yatractivo.Enlaplantabaja,seencuentrael nivel principal del mercado, donde se exhiben las flores y las plantas en una distribuciónorganizada.

ESCALA

Tiene un juego de escalas entre intimas y monumentales, algunas zonas tienen doble altura, lo cual ofrece visuales más interesantes y de exhibición para las zonas comerciales y la venta de productos propios deTaiwan.

COLORES

El uso de colores es variado, aplicando el rojo, verde, amarillo, azul en las fachadas laminadas, mientras que la fachada sur presenta el tono del material del hormigón. El verde se relaciona con la naturaleza y el crecimiento.

08 08 CAPITULO 242 CAPITULO 243
EXPLOTADO DEL MERCADO FLORES

LaenvolventedelmercadointernacionaldefloresdeTaipeiestáconstruida principalmente con hormigón. El hormigón es un material ampliamente utilizado en la construcción debido a su resistencia, durabilidad y versatilidad.Enelcasodelmercado,elusodehormigónenlaenvolvente proporciona estabilidad estructural y protección contra los elementos externos, como la lluvia, el viento y la humedad. También se incorporan otrosmateriales,comolamadera,enlaenvolventedelmercado.

El proyecto del mercado internacional de flores de Taipei utiliza una estructuraclásicadepórticoconvigasycolumnasparacrearunentramado queconectacadaunodelosmódulosdelproyecto.Esimportantedestacar queenelcasodelinvernaderoseempleancolumnasenformadeárbolque seunenconlasvigas,ycuentaconuntechoenformademurocortinaque proporciona la altura y temperatura adecuada para las plantas. Los materiales principales utilizados en la construcción del mercado son el hormigónyelacero.Estosmaterialesbrindanresistenciaydurabilidadala estructura.Además,paraelinvernaderoseempleaaluminioconcristalcon elobjetivodecrearunasensacióndetransparencia,permitiendoquelaluz natural llegue a las plantas y ofreciendo una vista clara del interior del invernadero.

ElmercadointernacionaldefloresdeTaipeiutilizatexturascoloridasensu diseño para crear un ambiente vibrante y atractivo. A través del uso de coloresendiferenteselementosyacabados,sebuscaresaltarlabellezay diversidad de las flores y crear una experiencia visualmente estimulante para los visitantes. Las texturas coloridas pueden estar presentes en diversosaspectosdelmercado,comoenlosrevestimientosdelasparedes, lospisos,lostechos,losmueblesoinclusoenelementosdecorativos.Se pueden utilizar una variedad de colores brillantes y llamativos, así como combinacionesdetonoscontrastantesparacrearunimpactovisual.

08 08 01 02 03 CAPITULO 244 CAPITULO 245

AISLAMIENTO TÉRMICO ILUMINACIÓN EFICIENTE

ElmercadointernacionaldefloresdeTaipeisedestaca porcontarconunadecuadoaislamientotérmicoensus instalaciones.Utilizamaterialesaislantesenparedesy techos, ventanas con vidrios de doble o triple panel y un sellado eficiente de juntas y puntos de unión. Además, implementa estrategias de control solar para reducir el ingreso de calor no deseado. Estas medidas de aislamiento térmico contribuyen a mantener un ambiente interior confortable, reducir las pérdidas y ganancias de calor, y disminuir la dependencia de sistemas de calefacción o refrigeración, optimizando asílaeficienciaenergéticadelmercado.

ElmercadointernacionaldefloresdeTaipeisedestacapor su sistema de iluminación eficiente, que utiliza luces LED en lugar de fuentes tradicionales, como incandescentes o fluorescentes. Además, se emplean sistemas de control paraoptimizarelusodelaluz,seaprovechalaluznaturala través de estrategias de diseño arquitectónico y se implementa iluminación zonificada para adaptar la intensidadlumínicaadiferentesáreas.Lasluminariasestán diseñadasparamaximizarladistribucióndeluzyminimizar la dispersión no deseada. Estas prácticas reducen el consumodeenergíaycostos,proporcionandounambiente bieniluminadoyatractivoparalosvisitantesdelmercado.

VENTILACIÓN NATURAL

ElmercadointernacionaldefloresdeTaipeiutilizalaventilación natural como una estrategia para mantener un ambiente confortable y saludable. Se emplean aberturas estratégicas, como ventanas y tragaluces, para permitir el ingreso de aire frescoylacirculaciónnatural.Seutilizanconductosverticales paracrearunacorrientedeaireascendenteysefomentala ventilacióncruzadaparaunacirculaciónconstantedelaire.Se evita la obstrucción de las aberturas y se implementan elementos de protección contra elementos climáticos. Esta ventilaciónnaturalrenuevaelaire,mantieneunatemperatura agradableyreduceladependenciadesistemasmecánicosde ventilación,mejorandolaeficienciaenergéticadelmercado.

08 08 CAPITULO 246 CAPITULO 247

PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD

Unadelasmedidasdebioseguridadclaveenelmercado de flores es la promoción de la higiene personal. Se alienta a los comerciantes y visitantes a lavarse las manosconfrecuencia,antesdemanipularlosproductos.

Además, se pueden proporcionar dispensadores de desinfectante de manos en áreas estratégicas del mercado.

SISTEMA DE HIGIENE

Lalimpiezaydesinfecciónregulardelasinstalacionesy áreas comunes también es una parte importante de la bioseguridadenelmercadodeflores.Losespaciosde trabajo, mostradores, pasillos y áreas de descanso deben limpiarse y desinfectarse periódicamente para garantizar un ambiente limpio y seguro. Además, se puedenimplementarprotocolosdelimpiezaadicionales paralosproductosyenvasesutilizadosenelmercado.

EVACUACIÓN DE RESIDUOS

Se disponen contenedores apropiados en diferentes áreas del mercado para la separación de residuos. Estos contenedores pueden estar destinados a diferentestiposderesiduos.Seestableceunprograma regularderecolecciónderesiduosparagarantizarque loscontenedoressevacíendemaneraoportunaylos desechos sean transportados de forma adecuada. Se pueden coordinar servicios de recolección con empresasespecializadasenlagestiónderesiduos.Se debeestablecerunprogramaregularderecolecciónde residuos para garantizar que los contenedores se vacíen de manera oportuna y los desechos no se acumulen. Esto implica coordinar con empresas especializadasenlagestiónderesiduospararecogery transportarlosdesechosdemaneraadecuada.

08 CAPITULO 248 CAPITULO 249
01 02 03 04

ElmercadodefloresenTaipeiesconocido por su enfoque en la infraestructura verde, queserefierealaintegracióndeelementos naturales y sostenibles en el entorno construido.Estainfraestructuraverdeseha implementadoenelmercadodeflorespara crearunespaciomásagradable,saludabley sostenibletantoparaloscomerciantescomo paralosvisitantes.

Una de las características destacadas de la infraestructuraverdeenelmercadodeflores es la presencia de jardines verticales o paredes verdes. Estas paredes están cubiertasdeplantasyvegetaciónquenosolo

mejoran la estética del mercado, sino que también ofrecen beneficios ambientales, como la reducción de la contaminación del aire, la absorción de CO2 y la mejora de la calidaddelaire.

Además,sepuedenencontrartechosverdes en algunas áreas del mercado de flores en Taipei. Estos techos están cubiertos de vegetaciónyplantasqueayudanareducirla

temperatura, proporcionan aislamiento térmico y contribuyen a la gestión de las aguaspluvialesalabsorberelaguadelluvia.

En el mercado de flores en Taipei se puede observar una amplia variedaddevegetaciónquecontribuyeacrearunambienteverdey vibrante.Altratarsedeunmercadodedicadoalaventadefloresy plantas, es común encontrar una gran diversidad de especies vegetalestantoenelinteriorcomoenelexteriordellugar.Enelárea exteriordelmercado,escomúnverjardinesyespaciosajardinados queexhibenplantasornamentalesdediferentestipos.Estosjardines suelencontarconunacuidadaseleccióndeflores,arbustosyárboles queaportanbellezaycoloralentorno.Sepuedenapreciardiversas especies como rosas, tulipanes, orquídeas, lirios, begonias, entre muchasotras,dependiendodelatemporadayladisponibilidad.

son generalmente grandes, con pétalos gruesosycoloresque

van desde el blanco

puro hasta el rosa

intensooelamarillo

Sonoriginariosde Europa y Asia, y se han cultivado durantesiglospor su belleza y simbolismo

Es conocida por su elegancia, variedad de formas y colores, y su exquisita fragancia.

CAPITULO 250 CAPITULO 251

HUARANGAOBREGON,Gustavo

ghuarangaob9@ucvvirtual.edu.pe

ElMuseoJudíodeBerlínesunodelospocosque

emplean la arquitectura sensitiva o sensorial para proyectar la historia o tradición cultural del lugar en el que se ubica. En este caso el Museo de Berlín proyecta la historia que pasaron los judíos en el holocausto; capturando todo el sufrimiento deaquellaépocaytransmitiéndolesalosusuarios

CajamarcaesunadelasciudadesdelPerúcon

gran herencia histórica de la cultura inca, pero siendo el CUARTO DEL RESCATE, el único vestigio inca que existe en la ciudad; es problemáticoque,hoyendía,noexistamucho flujo de visitas. Siendo el mayor problema la falta de captación de la atención del usuario

dondeenlosmismospobladorescajamarquinos

nohaymuestradeinterés

FALTADERESALTEEN

LAPOPULARTRADICION

ACTUALDECAJAMARCA "LOSCARNAVALES"

POCO INTERÉS PÚBLICO EN EL CUARTODERESCATE

Por último, se pudo notar que una de las problemáticas al querer plantear nuevos proyectos es la del poco abastecimiento de agua,impidiendouncorrectodesarrollourbano; donde es necesario una solución momentánea que sirva como base para los demás equipamientosenvíasdeproyección.

A parte de la herencia histórica, Cajamarca es mayormente conocida por sus tradiciones actuales donde resalta"LOSCARNAVALES",muchosturistasvisitanla ciudad para poder ser parte de este gran festejo; sin embargo no existe una vía de hacerlo conocida como propia de la tradición cajamarquina; donde gente que posiblemente no la conozca pueda entender de su trascendenciayvalorcultural.

Ubicación del Cuarto de Rescate (Cajamarca) Fuente: Elaboración Propia
Cuarto del Rescate - Cajamarca
CuartodelRescate 08 CAPITULO 258 08 MUSEO JUDÍO DE BERLÍN 259 01 02 03 POCO ABASTECIMIENTO DEL AGUA, PARA LOS EQUIPAMIENTOS PROPUESTOS 54 % 32 % ConjuntoMonumentaldeBelénVentanillasdeOtuzcoCumbemayoKunturWasi VillaTermalBañosdel Inca Los CarnavalesCuartodelRescate 100.000 75.000 50.000 25.000 0 Conjunto Monumental de Belén Cumbemayo Ventanillas de Otuzco
Fuente: Google Imágenes
Grafica del Flujo de Visitas por Lugar Turístico en Cajamarca
Fuente: Visit Perú - MINCETUR
Flujo Nacional Flujo Internacional Baños del Inca Sitio Arqueologico Kuntur Wasi Los Carnavales

MUSEO JUDÍO DE BERLÍN

estáubicadoenlaciudaddeBerlín,Alemania,yesunodelosmayoresmuseosjudíosde Europa.Muestra,atravésdeobrasartísticasyobjetosdelavidacotidiana,lahistoriadelos judíosquevivenyvivieronenAlemaniadurantelosúltimosdosmilaños.

BERLIN

DanielLibeskind

Eselarquitectoqueconcibió elestremecedorMuseoJudío de Berlín: el edificio que, transformando en lógica constructiva la música de Schönberg y una planta basada en el trazado resultante de unir los puntos donde se ubicaban antes de la Segunda Guerra Mundial los hogares de judíos en Berlín.

EUROPA

Puerta de Brandenburgo Catedral de Berlín Muro de Berlín

ALEMANIA

Ciudaddelasartes,losartistasylosmuseos.Másde170museos, incluida la mundial mente famosa Isla de los Museos, exhiben los tesorosdelmundo.

EslaurbemáspobladadeAlemaniaylamayordelaUniónEuropea.

EslametrópolimásverdedeAlemaniaconextensosparques,bosques ylagos.

Sueconomiaestábasadaenlaindustriacreativa,turismoyservicios, asícomoenlainnovaciónydesarrollodeproductos.

186 08 CAPITULO 260 01 02 03 04 08 MUSEO JUDÍO DE BERLÍN 261
5500m2
StiftungJüdischesMuseumBerlin 1989-2001

Cuentaconampliaszonasdevegetacionyespaciosalaire libre. Se encuentra ubicado cerca de lugares destacados de la ciudad.comoloesel PotsdamerPlatz,dondeseinstaloel primersemaforodeEuropa

ANOHA

MUSEO INFANTIL

Tienediversosaccesos,yaquecuentaconviasprincipalesy

secundarias

VÍASPRINCIPALES

VÍASSECUNDARIAS

VIAPEATONAL

MUSEOJUDÍO

08 CAPITULO 262 08 MUSEO JUDÍO DE BERLÍN 263
01 02 03
ALTE JAKOBSTRASSE

TORTURA,ABUSOYVIOLENCIAQUEPASARON

LOSJUDÍOSTRASELHOLOCAUSTO

En el proyecto el arquitecto logra materializar la historiaculturalysocio-políticadeaquellaépoca.

ESTRELLADEDAVID

Se toma como punto de partida la estrella de David (emblema del judaísmo), la cual se desdobla poco a poco

ASOLEAMIENTO

Setomaencuentael sol yelimpacto en la experiencia del usuario, con el juego de luces naturales que existe haciadentrodelmuseo

IMPACTODELAARQUITECTURA

IMPACTODELA ARQUITECTURA

TORTURA,ABUSOYVIOLENCIAQUEPASARONLOSJUDÍOSTRASEL

Simbolización de las cicatrices de los judíos a través de aberturas en el edificio

ASOLEAMIENTO

TORREDELHOLOCAUSTO

Laszonasdeaguastermalesfueronhechas apartirdetécnicasdemampostería,yaque aplicaelusodepiedrastalladasyencajadas para

SENSORIAL ESTRELLADE DAVID

Consusaberturasalargadasy sin orden,secreanefectosluminososal interiordelinmueble,dondegracias a las paredes y pavimentos reflejanteslaluzserefleja

ENCIERRO

08 CAPITULO 264 08 MUSEO JUDÍO DE BERLÍN 265
TORRE
JARDIN
JARDINDELEXILIO DOLOR
DEL HOLOCAUSTO
DEL EXILIO
EJE
CONTINUIDAD EJE
EXILIO
DE LA
DEL
EJE
MUERTE
DE LA
SENSORIAL PERSECUCIÓN

Encuantoalaorganizacióndelequipamiento, eldiseñoarquitectónicodelmuseosebasaen una disposición lineal de los espacios. El edificio de Daniel Libeskind presenta pasillos estrechos y espacios angulares que se conectan en una secuencia lineal. Esta disposición lineal crea una experiencia arquitectónica única y simbólica, donde los visitantessiguenunarutapredefinidaatravés de los diferentes espacios y exhibiciones del museo.

Sin embargo, también se puede observar una organizaciónradialeneldiseñoarquitectónico del Museo Judío de Berlín. El edificio cuenta conunatriocentralqueactúacomopuntofocal y desde el cual se ramifican los diferentes espaciosygalerías.Estadisposiciónradialcrea una sensación de conexión y flujo desde un punto central hacia las diferentes áreas del museo.

Principal Vista aerea

Eldiseñoarquitectónicodeledificioensímismoesunaatraccióndestacada.Elconcepto deLibeskindrepresentaunainterpretaciónabstractadelahistoriajudíaylaexperiencia delHolocausto.

ESPACIO RESIDUAL Fuente: GOOGLE

El acceso principal es a través de la entrada principal del edificio principal contiguo. Desde allí, los visitantes siguen unarutalinealpredeterminadaatravésde lasdiferentessalasyáreasdelmuseo.

Fuente: GOOGLE

vista aérea del equipamiento

Fuente: google

Fuente:google

vista exterior del equipamiento

08 CAPITULO 266 08 267
Acceso Fuente:google Puertas Exteriores sin uso del Museo Aceceso Pinicipal al Museo Judio Fuente:google vista exterior del equipamiento Fuente:google Museo Judio Edificio Clásico Anexo

Zonificacion del Nivel Subterráneo del Museo Judío

Fuente: Elaboración Propia

Exposiciones temporales:

LEYENDA

Z.CULTURAL

Z.SERVICIO

Z.EDUCATIVA

Además de las exposiciones permanentes, el museo alberga exposiciones temporales que suelen centrarse en temas específicosrelacionadosconlaculturajudía,elHolocausto,el artejudíocontemporáneouotrosaspectosrelevantes.

EJEDELHOLOCAUSTO

EJE DE LA CONTINUIDAD

EJEDELEXILIO

Espacios educativos:

Elmuseopuedecontarconáreasdedicadasalaeducación, dondeserealizanprogramaseducativos,talleres,conferencias y actividades interactivas para estudiantes y visitantes interesadosenaprendermássobrelahistoriaylaculturajudía.

Auditorio y salas de conferencias

LEYENDA

Z.CULTURAL

Z.SERVICIO

Z.COMERCIAL

Es común que el museo tenga un auditorio o salas de conferenciasparalarealizacióndecharlas,presentacionesy eventosrelacionadosconlaculturajudía,elHolocaustoyotros temasrelevantes.

Áreas de investigación y biblioteca

Zonificacion del Primer Nivel del Museo Judío

Fuente: Elaboración Propia

Es posible que el museo cuente con áreas destinadas a la investigación y una biblioteca especializada en temas judíos, donde los académicos y los interesados puedan acceder a recursosymaterialesdeestudio.

LEYENDA

Z.CULTURAL

Z.SERVICIO

Z.ADMINISTRATIVA

Exposiciones permanentes:

Zonificacion del Cuarto Nivel del Museo Judío

Fuente: Elaboración Propia

El aporte que da la zonificación son las zonasdeeducaciónydecomercioloscuales complementan la experiencia de la experienciadelvistante.

El museo cuenta con exposiciones permanentes que abarcan dos mil años de historiajudíaenAlemania.Estasexposicionespuedenestardivididasensecciones osalastemáticasqueexplorandiferentesperíodoshistóricos,aspectosculturales, religiososoartísticosdelavidajudía.

186 08 CAPITULO 268 08 MUSEO JUDÍO DE BERLÍN 269

Pasadizos: El museo cuenta con pasadizos o corredores estrechos que conectan las diferentes salas y áreas del edificio principal. Estos pasadizos son lineales o angulares, siguiendo el diseño arquitectónico lineal característicodelmuseo.

Pasillos: Los pasillos que cuenta son espacios másampliosquepermitenunacirculaciónmás fluida.Lospasillosactuarcomorutasprincipales que conectan las diferentes secciones o exposicionesdelmuseo.EnelcasodelMuseo

Judío de Berlín, los pasillos tienen formas irregulares y direcciones no convencionales debido al diseño arquitectónico distintivo del edificio.

Escaleras:Lasescalerassonelementosclave para la circulación vertical en el museo. Son utilizadasparaaccederadiferentesnivelesdel edificiooparaproporcionartransicionesentre áreas temáticas. Dado que el museo puede tener una arquitectura no convencional, las escaleras sigen formas y diseños singulares, acordeconelestilodeledificio.

Rampas: El museo también cuenta con rampasparapermitirelaccesoapersonascon movilidad reducida o para facilitar el flujo de visitantes entre diferentes niveles sin necesidad de utilizar escaleras. Las rampas también están integradas en el diseño arquitectónicodelmuseoysiguiendosuestilo característico.

08 CAPITULO 270 08 MUSEO JUDÍO DE BERLÍN 271
Circulación Vertical Circulación Social
Plot Plan Circulación de Servicio Fuente: Elaboración Propia Circulación Social Plano en Planta del Primer Nivel del Museo Judío Fuente: Elaboración Propia Plano
Judío Fuente: Elaboración Propia Plano en Planta del Cuarto Nivel del Museo Judío Fuente: Elaboración Propia Circulación Social Circulación Social Circulación Privada Fuente: Elaboración Propia Corte de Escaleras Fuente: Elaboración Propia
Circulación Horizontal
Plano
en Planta del Nivel Subterráneo del Museo Judío
en Planta
del
Tercer Nivel del Museo

ElMuseoposeeunaplantasubterráneay cuatronivelessobreelniveldelsuelo,en este caso la aplicación de la planta subterránearadicaenelimpactodeldolor ysensacióndepersecuciónquepasaron los judíos; esto reforzando el nivel conceptualdelmuseo. Apartirdelprimernivel,lasplantassuelen tener la misma distribución a excepción del último que posee una distribución diferente, donde se ubica principalmente lasoficinas.

AMBIENTES: 01 Cuarto de Calefaccion 02 Cuarto de Maquinas 03 Almacen 04 Rafael Learning Center 05 Cuarto de Mantenimiento 06 Cuarto de Electricidad Ambientes del Sótano Museo Judío Fuente: Elaboración Propia 07 Cafe 08 Colección General 09 Galeria Eric F.Ross 10 Exhibiciones Temporales 11 Oficinas 12 SS.HH 07 12 08 08 08 08 10 10 10 12 12 11 11 11 11 11 03 11 11 11 03 05 13 13 13 Seguridad 13 08 12 08 08 08 03 10 09 10 11 11

08 CAPITULO 272 08 MUSEO JUDÍO DE BERLÍN 273 03 05 05 03 03 03 03 03 02 02 01 06 02 04 03 03 Ambientes del Primer Nivel del
Judío Fuente: Elaboración Propia
Museo
Ambientes del Segundo Nivel del Museo Judío Fuente: Elaboración Propia Ambientes del Cuarto Nivel del Museo Judío Fuente: Elaboración Propia
Isometria de Plantas del Museo Judio 2°
Planta Subterranea 4°
1° Nivel: Eric Ross Gallery y Boveda de la Memoria Nivel: Exhibiciones Permanentes Nivel: Oficinas Fuente: Elaboración Propia
Nivel: Exhibiciones Permanentes
Corte del Museo Judío de Berlín Fuente: Elaboración Propia
ElMuseosedestacaporsuplantaenzigzagqueseorganizaentornoatresejes que representan las experiencias de los judíos en Alemania: continuidad, holocausto y exilio. Haciendo que cada recorrido en realidad se vuelva una experienciadiferentedespendiendodonde sedecidaseguirlacirculación. Cada eje termina en un espacio vacío o un jardín que expresa el vacío, el sufrimientoolaesperanzadelosjudíos, el mobiliario del museo es escaso y minimalista,yaqueelpropioedificioesel principalportadordelmensaje

LA ATMÓSFERA Y LA ESCALA

EnelmuseojudíodeBerlín,elarquitectoDaniel Libeskindbuscócrearunespacioqueprovocara sensaciones diversas y contrastantes en los visitantes,relacionadasconlahistoriaylacultura judía. El edificio tiene una escala monumental que se destaca en el entorno urbano, pero también tiene espacios interiores de diferentes escalas que generan efectos de tensión, desorientación, angustia o esperanza. Por ejemplo, el eje del holocausto tiene una escala reducidayoscuraqueproduceunasensaciónde opresiónyclaustrofobia;eljardíndelexiliotiene unaescalaampliayluminosaqueproduceuna sensacióndelibertadydesequilibrio;latorredel holocaustotieneunaescalaverticalyvacíaque produce una sensación de aislamiento y desesperación;etc.

Estas sensaciones pueden ser especialmente intensasodifícilesparalosusuariosvulnerables, como las personas que sufren algún tipo de trauma, fobia, discapacidad o enfermedad mental. Por ello, es importante que el museo cuenteconmedidasdeaccesibilidad,seguridady apoyopsicológicoparagarantizarelbienestarde todoslosvisitantes.

ESPACIALIDAD DEL EDIFICIO

Elespacioqueestablecerelacionescomplejasy contrastantesentreelinterioryelexterior,entre lo público y lo privado, entre lo histórico y lo contemporáneo. El edificio tiene una forma de estrella de David fragmentada que se conecta con el antiguo museo barroco a través de un pasillo subterráneo. El edificio tiene ventanas irregularesquepermitenelpasodelaluznatural, perotambiéncreanefectosdesombrayreflejo quevaríansegúnlahoradeldíaylaestacióndel año. El edificio tiene espacios vacíos o “vanos” queseelevanverticalmentedesdelaplantabaja hastaeltecho,yquerepresentanelvacíodejado por el Holocausto. Estos espacios tienen una iluminación cenital que entra por una pequeña grietaoporunlucernario.

Estas relaciones espaciales pueden generar sensaciones diversas y contrastantes en los visitantes,relacionadasconlahistoriaylacultura judía.Porejemplo,elejedelholocaustotieneuna relacióndeaislamientoyopresiónconelexterior; eljardíndelexiliotieneunarelacióndelibertady desequilibrio con el exterior; la torre del holocausto tiene una relación de aislamiento y desesperaciónconelexterior.

08 CAPITULO 274 08 MUSEO JUDÍO DE BERLÍN 275

El edificio se destaca por su singular forma de zig zag producto de la fuerte influenciaconceptualdelproyecto.

Con la deformación de la Estrella de David el arquitecto logró una conexión de líneas importantes, siendo la más larga y con mayor diferencia de ángulos la que define la forma del proyecto y transmitiendo con ello la tumultuosa historiadelosjudíos.

Por otro lado, el Museo también presenta diferentes 1005 rendijas lineales con variaciones de tamaño a cada tramo del edificio, las cuales disminuyen el carácter compacto y pesado del volumen principal. Aquellos son llamados "el alfabeto del Museo", segúnLibeskind.

En lo que corresponde a la relación formal volumétrica, se podría decir que el Museo Judío se compone de tres volúmenes cada uno apreciado independientemente desde el exterior peroestandoconectadosenelinterior.

El volumen de zig zag, es el principal donde se encuentra la mayor parte del Museo, este posee una altura de 20 metrosapartirdelnivel0.

Vista

Los dos volúmenes principalmente se encargan de afianzar la experiencia sensorial en el recorrido. Uno "La Torre delHolocausto",poseelamisma altura que el volumen principal pero contrasta fuertemente en sus dimensiones, siendo un cuadrilátero agudo. Mientras que el "El Jardín del Exilio" se compone principalmente 49 pilares de planta cuadrangular ubicados en una cuadrícula, ello simbolizando el año de fundación de Israel, asimismo sirven como grandes maceteros huecos, rellenos de tierra de Israel y coronados con vegetación.

En comparación con los otros volúmenes, este es el que más varía en términos de: altura, dimensiones, forma y la inclinación de su base. A parte de ser el más regular y abierto del proyecto, posee una variación de 12° a partir del nivel normal del suelo; generando mareo en el espectador.

08 08 MUSEO JUDÍO DE BERLÍN 277
Fachada Exterior Este del Museo Judío de Berlín Fuente: Elaboración Propia Fachada Exterior Norte del Museo Judío de Berlín Fuente: Elaboración Propia
CAPITULO 276
Fachada Exterior Sur del Museo Judío de Berlín Fuente: Elaboración Propia
90° 89° 68° 247° 230° 79° 231° 278° 294° 306°
Ángulos de Diseño del Museo Judío de Berlín Fuente: Elaboración Propia Aéres del Museo Judío Fuente: Elaboración Propia Vista Externa del Museo Judío Fuente: Elaboración Propia

El aporte estructural que se da eneledificioesunsumayoríade concreto reforzado y fundido; debido al uso de este material pesado y a su fachada cubierta completamente en zinc, el edificio adquiere un sentido de gravedad con cualidad estereotómica.

Los elementos estructurales se ubican solo en los espaciosnecesarios en el museo, pero principalmente en las zonas de vacío que hay a lo largo detodoelproyecto

A pesar de la forma del edificio donde en su mayoría se compone de ángulos agudos, el arquitecto logra distribuir de la forma más compacta las columnas y placas

La mayor parte del Museo está compuesto de Zinc y Titanio incluyendo las pocas puertas exteriores que posee, pasando desapercibido a simple vista. Además,unodelospropósitosque elarquitectobuscóconlaelección del material es el tono frío y sombrío que transmite, siguiendo conelloeltonodelahistoriajudía enelHolocausto En el interior posee un acabado de hormigón mientras que en el exterior posee un recubrimiento de paneles de zinc y titanio colocados de forma diagonal; con el quesepuedetransmitir la sensacion de "fachadainclinada2. Por último, los efectos que se logra con este material es el desgaste y oxidación paulatina que padece, consiguiendo su cambioatravésdelosaños.

08 CAPITULO 278 08 MUSEO JUDÍO DE BERLÍN 279
ETAM R
Plano estructural del Museo Judío de Berlín Fuente: Elaboración Propia
I A L I DAD
ESTR U C ARUT
Materialidad del Museo Judío de Berlín Fuente: Elaboración Propia Hormigón Cristal Acero Zinc y Titanio Vista de la Zona de Vacío Fuente: Elaboración Propia Planta Subterránea (Pasillo) Fuente: Elaboración Propia

En casi todo el proyecto tiene una iluminaciónnatural.Aprovechalaalturayla posición del sol durante casi todo el dia para obtener la mayor luz natural cenital. Esto se debe gracias a su buena localización ya que presenta un tipo de clima adecuado para una mejor captación de luz natural, ademas de contar con un buenemplazamientoqueestadirigidohacia

la luz de la mañana. Toda esta luz lo obtieneporlosvanosqueseencuentranen lostechosdeformascuadradas,continuas orectangulares.Tambiéncuentaconvanos orientados hacia el hemisferio donde se aprovechamejorlaluznaturaldeldía,esto acompañado de los vidrios reflectantes y transparentes hacen que la luz tenga una mejor dirección hacia el interior. Es importante recalcar la importancia de los elementos de distribución de luz natural que se tiene en el proyecto como claraboyas, celosías, difusores, bóveda. Muchosdeloshuecoslleganalsueloyal techo que a su misma vez se cruzan otorgandounflujoluminosoquepermitela luzenespaciosmasoscuros.

Su sistema de ventilación en casi todo el edificioesdeformanatural.Esquegracias asudiseñoconlasaberturasdediferentes tamaños que se encuentran tanto en el techocomoenlasfachadas,ademasdelos grandes vacíos que están a lo largo del edificioenzigzag,funcionancomomediode ventilación que ayudan a distribuir el aire haciaespaciosmenosexpuestos.

Cabe mencionar que en los 6 vacíos que estánverticalmenteatravésdeledificioyen laTorredelHolocaustonotienecalefacción oaireacondicionadoyestoeraunproblema dadoqueeledificioporsualtura,tamañoy la cantidad de personas que visitaban el lugardisminuyenelflujodelaireporellose alogradomejorar elsistemadeventilación logrando enfriar el edificio mediante un mayorusodelaireexterior. Deigualmaneraseoptimizolahumectaciòn delairemedianteunsistemadecalefacción urbanarespetandoelmedioambiente,esto en lugar de utilizar energía eléctrica, esta generada desde la central de producción combinada de calor y energía de Berlin, esto a traido muchos beneficios como el ahorroengrandescantidadesdeeurosen sumantenimientodeenergiaelectrica.

08 CAPITULO 280 08 MUSEO JUDÍO DE BERLÍN 281
Espacios vacíos que sirven de iluminación y ventilación natural Espacios vacios vista en planta Ventanas en la fachada

El museo cuenta con dos partes, una es el edificio en zigzagyelotroeselantiguomuseo,paraevacuartodos los residuos sólidos, generalmente se realiza por el antiguomuseoyaqueeselúnicoingresoquehaypara lasdospartes.

Si bien es cierto el edificio en zig zag tiene espacios dedicados al servicio de limpieza de todo el lugar, que almacenanlosresiduosporuncortotiempo,yaqueluego sonllevadosaledificiodelmuseoantiguoparaluegoser arrojadosalosvehiculos.

CaberecalcarquelaculturaenBerlinestotalmente

diferenteaLatinoamerica,suspobladoressonmasconscientesdelaimportanciaqueesmantener limpialaciudadymuchomaslasedificacionesquesonunhitoensupaís.

Y no solo limpian dentro, tambien lo hacen alrededor del museo, como se encuentra rodeado de aroles,lashojascaecasisiempre,ademasdecontarconunpersonaldelimpieza,existenvehiculos motorizadosqueaspiranlasuciedad,dejandolascallesyasfaltoenbuenascondiciones,Deesta maneraselogratenertantolaciudadcomolasedificacioneslimpiascasisiempre.

Por su mismo diseño, una evacuación segura es difícil ya que solo existe un ingresoquetedirigea3accesos,unode ellosconunaescalerabastantelargay el otro acceso a un lugar sin salida, añadiendoque losjuegosdelucesvan de mas oscuro a la claridad, demostrando que en caso de emergencia seria muy peligroso poder evacuar a las personas del lugar, aun mas sabiendo que tiene una estructura muy pesada. Muy diferente el otro edificioquesuevacuaciónesmasrápida ysegura.

Dentro del museo existen objetos de exhibición de gran importancia que son cuidadasdelamejormanera,esporello que algunas mantienen distancia del visitante.Tambiénexisteelpersonalde seguridadcomovigilantesypolicíasque seencarganderesguardarcadacosade valor y mantener el orden. También cuentancon señalizacionescomoparte de los protocolos¡, identificando las salidas,ubicacióndeextintores,botones de emergencias y avisos de objetos delicados.

08 CAPITULO 282 08 MUSEO JUDÍO DE BERLÍN 283
Ingreso secundario Espacios abiertos para una evacuacion segura

Desde su entorno cercano se aprecia la abundante vegetación que existe alrededor de todoeledificio,ynoesunaexcepciónyaquela ciudadsecaracterizaportenerextensosparques y bosques que le dan bastante cuidado e importanciaensuvidadiaria.

Es por ello que al momento de su diseño no dudaron en que la vegetación tuviera un papel muyimportanteysignificativo. Todoeledificiodesdefueradalasensaciónde estarcamuflado ynosobresalirmucho.

TIPOS DE VEGETACION EXISTENTE

Este tipo de vegetación fue elegido para ser partedeljardíndelexilio Soporta al frió clima de Berlin.

Es uno de los arboles mas importantes de la estacion otoñal, pueden medir verticalmente hasta40metros.

Se caracteriza por su magnifica floración temprana. Se utiliza como arbol ornamental enciudadesyparques.

De uso ornamental. Proporciona sombra gracias a su tamaño.

Crecen en lugares de climatemplado.

Dentro del diseño se considero la construccióndeunsorprendentejardíndel exilio, se encuentra formado por 49 estelas de hormigón y sobre ellas una plantacióndeSaucesgrises. Elmuseocuentaconotrojardin en la parte posterior, este a diferenciadelexiliosirveparala recreacion que cuenta con una ampliazonaverdealairelibre.

En la zona mencionada anteriormente, tambien existe unelementoverdeenformade una pergòla circular destinado alocio

T O S VERDES

En la parte interna del museo no tiene nada de vegetación por lo mismo de su representación pero en el exterior esta rodeado de diversos arboles, formando así tipos parques o muros verdes que actuancomocamuflajeparaeledificio

08 CAPITULO 284 08 MUSEO JUDÍO DE BERLÍN 285 03 04 01 02 NEMELE

rofeta en el verdadero or lo menos diez años o lo llamen arqu tecto"

PROYECTOS

09
09
Frank L oyd Wright

"El Folklore de Caamarca" es un emocionane proyecto de equpamento urbano que tiene como objetvo princpal estabecer un mercado mayorista en a hermosaciudaddeCaamarca.Conunarica

tradiciónculturalyunlegadohistóricoúnco, Cajamarca se converte en e escenario perfecto para este proyecto que busca fomentar e intercambo comercia y promover aidentdad ocal.

Este mercado mayorista será mucho más que un espacio de transaccones comerciales. Será un punto de encuentro donde osvisitantespodránsumergirseenla vibranteatmósferadelfolklorecajamarquino. Desde productos agrícolas frescos y artesanas tradconaes hasta a mentos tpicos y productos emblemáticos de a regón, "El Fokore de Caamarca" ofrecerá una amp a variedad de opcones para os compradoresy osamantesdelacultura.

COTRINACIPRIANO, Dckson

EDAD:21años

dcotrnacp@ucvvirtual.edu.pe

MORIGAMARRA,RayssaIsabe

EDAD:22años

rmorga18@ucvvrtua.edu.pe

El Proyecto se encuentra ubicado el Distrito de cajamarca, entre as calles Sana Teresa de Journet y la avenida Vía de Evitamiento Norte, se encuentra el terrenodesgnadopara aconstruccóndel mercado mayorista. Este empazamiento ofrece un entorno propicio para e desarrollo de un espacio comerca de granenvergadura.

El terreno se encuentra estratégcamente ubicado,yaque mtaalnorteconunárea urbana,loquegarantizaunfácilaccesoy una conexión directa con e fujo de personasyserviciosde aciudad.Porotro ado, haca el este, coinda con un área rura, lo que permite establecer una reacón snérgica con los productores ocales y faciltar el abastecmiento de productosfrescosydiversos.

La eeccón de este terreno para el mercado mayorista ofrece mútples ventaas logístcas y operativas. Su ubicación entre calles importantes y su delimitacón clara permten un acceso fluidopara osproveedoresycompradores quepartciparánene mercado.

0 9 97 0 9 C A P I T U L O 294 M E R C A D O E L F O L K L O R E D E C A J A M A R C A 295
CALLESANTATERESADEJOURNET VIVEROBENITAHUACARIZ
PLANO DE
Fuen e: E aborac ón Prop a
CALLESANTATERESADEJOURNET
ZON FICAC ÓN DEL MERCADO FLORES

En as inmediacones de nuestro terreno destinado al proyecto, se observa una mezca armónca de usos de sueo. En primer ugar, se destaca a presenca de una clasifcación R-5, correspondiente a una zona resdencial de ata densdad, o que indca que e entorno es propcio para a construccón de vvendas mutifamiliares y edifcos de altura moderada. Asmismo, se dentifcan áreas con casifcaciones R-2 y R-3, designadas para zonas residenciaes de baa densidad, lo que implica que se permiten vvendas unfam ares y dúplex con una altura mitada. Además, en as proximdades se encuentra una zona C-5, destinadaaactvdadescomerciales.

Terrenopropuesto

ZonaResidencalAlta

ZonaResidencalmedia

ZonaResidencalbaa

ZonadeComercio ocal

La ubcación estratégca del terreno del proyecto de equpamiento urbano en Caamarca se destaca por su accesibilidad.

Rodeado por as calles Santa Teresa de Journety aavenidaVíadeEvitamientoNorte, elterrenogozadeunaexcelenteconectvidad vial. Estas mportantes vías proporconan un fáclaccesotantoaresdenteslocaescomoa

vistantes, faciltando la legada a proyecto y promovendo la nteracción con la comunidad circundante.

Además,laproximidaddelterrenoaunazona

urbana a norte y a una zona rura al este amplaaúnmássuaccesb dad.Laconexión

directa con el área urbana garantiza una ampla oferta de servcios, como transporte públco, centros comercales y espacios de recreación.

Terrenopropuesto

Vaconectora

Vaprincipa

Calles

0 9 97 0 9
.Vía de Evitamiento Nte C A P I T U L O 296 M E R C A D O E L F O L K L O R E D E C A J A M A R C A 297 R-2 R-5 R-3
TeresadeJournet
CalleEduardorodriguez
Av
C-5 R-3 Sta
Sta.TeresadeJournet

E terreno seeccionado para e proyecto de equipamiento urbano se destaca por varas razones fundamentales. En prmer lugar, su ubcación estratégica en Cajamarca, entre as cales Santa Teresa de Journet y la avenda Vía de Evitamiento Norte, o convierte en un punto centra y de fácil acceso para los resdentes y vistantes de la cudad.

Estaubicaciónprivlegiadapermitiráqueel

proyecto se convierta en un punto de referenca y un poo de atracción para la comunidad. Además, las dimensones del terreno, que son de 152.81 metros de frente, 290.37 metros de profundidad, 175.16 metros en su ado izquierdo y 268.33 metros en su lado derecho, lo convierten en un espaco amplo y versátl para desarro ar e equipamiento urbano.

Aunquesuformaesrectanguar rregulary presenta dstintos ángulos, esta caracterís ca ofrece a posiblidad de aprovechar al máxmo cada rncón del terrenoyadaptareldseñodelproyectode acuerdoconlasnecesidadesespecfcas.

La ubcacón del terreno entre una zona urbana al norte y una zona rura al este ampía aún más su accesiblidad. Los residentes de la zona urbana podrán llegar fácilmente al proyecto ut izando las vas principales y os servicios de transporte públco disponibes. A mismotempo, acercanaalárearura

permitirá establecer vncuos con los productores ocaes y faciliar el abastecmiento de productos frescos.

La accesb dad del terreno del proyecto de equipamento urbano se ve favorecida por su ubcación en relación a las vías principales de Cajamarca.

0 9 97 0 9 m m 268.33m 100° A C C A P I T U L O 298 M E R C A D O E L F O L K L O R E D E C A J A M A R C A 299 74° 90° 96° B D
C C B B A A
Terrenopropuesto Vaconectora Vaprincipa Calles

TERRENO PROPUESTO

B B A A D D CC C

A realizar un estudo topográfco, se ha determnado que el terreno presenta una combinacóndesuavespendentesyáreasmás planas. Estos cambos de elevación ofrecen oportunidades para crear espacios multifuncionaes y aprovechar la topografía como eemento estético y funcional del proyecto.

La topografía irregular de terreno, con diferentes ángulos y una forma rectangular no convenconal,panteadesafosyoportunidades en términos de dseño. Es esencal realizar un aná sis minucioso para determnar cómo ntegrar de manera armoniosa as distintas áreas del terreno y maxmzar su utlización. Esto mplica consderar la dstrbución de espacios,accesos,zonasdeestacionamientoy áreas verdes en función de la topografa exstente.

0 9 97 0 9 C A P I T U L O 300 M E R C A D O E L F O L K L O R E D E C A J A M A R C A 301
En resumen, la topogra a del terreno seecconado para el proyecto de equipamiento urbano presenta una combnación de pendentes suaves y áreas panas, juno con una forma rectanguar irregular y dferentes ánguos. Estas características ofrecen oportunidades para a creatividad en e diseño, pero también plantean desafos en términos de distrbuciónespacia ygestónhdrca. MEDIO BAJO-MEDIO BAJO
Enlasiguiente magensepuedeobservar el terreno con respecto a los desniveles, de acuerdo al análiss se concluye que as pendientes son bajas por lo cua es másfáciltrabaarensunveltopográfico.

El mercado mayorista de Caamarca tiene unradodeinfuenciadeaproxmadamente 15,000 metros, o que signfica que su acance abarca a los pobadores de Cajamarca y también a otras zonas cercanas. Esto mplica que el mercado mayorsta no soo atende a la población loca de Cajamarca, sino que también arae a clientes y comerciantes de áreas adyacentes.

Lanormativaestablecequee equipamento del Mercado Metropolitano debe incluir espacios destinados a locales comercaes con un tamaño mínimo de 6 m2. Estos ocaes comercaes proporcionan un espacio adecuado para que os comercantes puedan exhibir y vender sus productos. Estas zonas se diseñan con e propósito de brindar áreas especa zadas

paracertostposdecomercio,comoáreas deaimentosfrescos,áreasdeproductosno

perecederos, áreas de servicos, entre otros.

Los rados de influencia se caracterizan por estabecer la máximacobertura,debidoaelo e equpamiento comercal (Mercado mayorsta) tiene un radiodeinfuenciade15000m por o cual abastece a Cajamarca y a zonas que se ha an cerca del Mercado, así msmo se aplico e radio de nfuencade mercadomnorsta con 900 m, ya que se desenvolveránambosaspectos. De osiguenteseconcluyeque e equpamientoabastecea os sectores en zonas céntricas y exeriores,siendolazonasemi rura aquepresentaunmayor déficitdeacance.

E equipamiento eegido es un mercado que abarque tanto el uso mayorsta como mnorista, de manera que sea más completo,yaqueunmercadoqueabarque tanto el uso mayorista como minorista puede proporcionar una plataforma para apoyar a los pequeños comercantes y emprendedores ocales.

La especia dad adecuada para ser metropoltanoimplcaqueelMercado esté dseñado para satisfacer as demandas y expectativas de una ampla pobacón, tanto loca como turstca, ya que cuenta con aproxmadamente 700 puestos. Los productos y servicos orecdos en los

puestoscomercaesestánadaptadosalas

preferencas y necesdades de una ciudad metropoltana, brindando una variedad de opciones para diferentes gusos y preferencas.

0 9 97 0 9 M E R C A D O E L F O L K L O R E D E C A J A M A R C A
C A P I T U L O 302 303

ENTREV STADO ENTREVISTADO: EDUARDO QU ROZ EDUARDO QUIROZ

GGRANADOS RANADOS

"¡Hola a todos! Mi nombre es Eduardo, y soy guía turístico en Cajamarca Esta ciudad tiene tesoros escondidos y una natura eza impresionan e Me sien o afortunado de mos rar a los visitan es lo hermoso que es este lugar Ver cómo quedan maravil ados con nuestras mon añas y paisa es me lena de satisfacc ón Cajamarca es un des no turístico increíble que merece ser conocido en todo el mundo."

"Mi nombre es María y soy agricultora en Cajamarca. Aqu trabajamos la tierra con amor y dedicac ón Nues ros campos verdes y montañas son una bendic ón. Me siento feliz y satisfecha con m vida en esta tierra fér il que nos brinda a imentos y un hermoso pa saje. A pesar de los desafíos que enfren amos siempre encuentro la tranquilidad en el aroma de la tierra después de la l uvia."

EENTREVISTADA NTREVISTADA: MARIA LOPEZ MARIA LOPEZ CCAÑARI AÑARI

EENTREVISTADO NTREVISTADO:

PEDRO GARCIA PEDRO GARCIA

SSOTELO OTELO

"M nombre es Pedro y soy un ar esano de Cajamarca. Nuestra artesanía es reconocida en todo e país, y eso me llena de orgullo Me siento sa isfecho al crear piezas únicas que representan nuestra cul ura e ident dad.

S n embargo, deseo que haya más apoyo para preservar nuestras tradiciones y promover nuestras artesanías en el mercado nternaciona "

EENTREVISTAD0 NTREVISTAD0: JULIAN LOPEZ JULIAN LOPEZ

AALIAGA LIAGA

de un ocio en de Es a e ha la de y a mi siento e formar una mable y Aunque desafíos me cha con que ntre los

0 9
""Loscambios Loscambios ddeberíansermás eberíansermás ffuncionales" uncionales"
M E R C A D O E L F O L K L O R E D E C A J A M A R C A C A P I T U L O 304 305
""Amolavidaentierrasfértiles Amolavidaentierrasfértiles yyloshermosospaisajes" loshermosospaisajes"
""Loscambios Loscambios ddeberíansermás eberíansermás ffuncionales" uncionales"
""Loscambios Loscambios ddeberíanser eberíanser mejores" mejores"

En un mercado, los productos son os protagonistas y se exhben de manera desacada para captar a atención de los compradores. Los comercantes se esfuerzan en presentar sus productos demaneraatractvayllamatva.

7-14años 15-49años 50amás

Sonaque osquevisitanelmercadocon diferentes propósitos, desde compras reguares hasta explorar nuevas opciones como zonas recreatvas y con áreas comunes. Para e os, el mercado no solo es un lugar para adqurir productos,sinotambiénunespacopara disfrutarypasartempodecalidad.

COMPRADORES

TRABAJADORES

Son aque os ndividuos que estabecen susnegociosene mercado.Suobetivo prncipa es maxmizar as ventas y ganancias de sus productos o servcos. Buscan espacios de venta adecuados y atractvos, así como a oportunidad de egar a un púb co diverso para promoversusproductos.

TURISTAS

Se encargan de mantener el funconamento del mercado, brndar servcios y asegurar una experiencia positiva para los usuaros. Sus responsabilidadesincluyenlagestiónde espacios y puestos, a atencón al c ente, la segurdad y mpieza del mercadoentreotros.

Su enfoque prncpal es adquirr productos de ca dad y encontrar varedad y opciones que satisfagan sus necesidades. Los compradores buscan una amplia selección de productos y servcios, la posb dad de comparar precios y caracterstcas, y recibr atencón a c ente amgabe y servical durantesuexperenciadecompra.

TURISTAS

PERSONASMAYORES

Estosusuariospuedentener mitaciones físcas, visuaes, auditivas o cognitvas.

Suparticipacónenelmercado mplicala necesidad de infraestructura accesibe, como rampas y pas los ampios, señaizacón cara y egibe, y a disponbilidad de servicos y asistenca adaptadosasusnecesidades.

0 9 97 0 9 C A P I T U L O 306 M E R C A D O E L F O L K L O R E D E C A J A M A R C A 307
RECREACIÒN COMERCIO DISTRIBUCIÓN PRODUCTOS ACCESIBILIDAD
ESTACIONAMIENTO
0 9 97 0 9 Áreatécnica Á r eadeProductosparaelh o g a r AreadeFrutasyverduras A r eadeCarnesypescad o s 120 40 60 60 60 60 60 60 60 180 01 01 18 60 40 50 02 50 30 30 01 01 0201 02 01 04 01 01 03 Zapatería ÁreadeCondimentos CasetadeSeguridad Almacenamiento CuartodeMaquinarias 01 480 200 200 02 Oficinadecontabilidad 01 Areadedescanso saladereuniones 01 01 01 01 E s tacionamientodecamion e s ÁreaVerdes C A P I T U L O 308 M E R C A D O E L F O L K L O R E D E C A J A M A R C A 309 ÁreadeRopa AreaLibrería Merceria Artesanía AreadeProductosenvasad o s AreadePanaderíayreposterí a AreadeBebidas ÁreadeExhibicion ÁreadeSubastas ÁreadeProductoslácteo s AreadeFloreria ÁreaPublica Areadeestacionamient o Cajeros AreadeComidapreparad a A r e a deProductosinternacion a l e s ÁreadeBaños ÁreadeMantenimient o Áreadedesechos ControlyRegistro SS.HH Bodegas AreadeControldecalidad 60 CunaLactario 01 Postamedica 01 Oficinaadministrativa 710 puestos FRIGORÍFICO
0 9 97 C A P I T U L O 310 M E R C A D O E L F O L K L O R E D E C A J A M A R C A 311

Enelsguentepotpandelmercado

se observa a distrbución general de os espacos, as zonas secas, húmedas y semi húmedas, entre los espacoscompementaros,e áreade amacenamento,azonaadministrativa yeláreacomún,sepuedenencontrar

arededor de 700 puestos seguir argumentando. La Dstribucón esta pensada para satisfacer a todos los usuarosymantenerunorden,yaque estemismoesungranprobemasen

os mercados del Perú, la falta de espaco para circuación genera que aspersonasseagomerenysecree un ambente demasado ajustado, debido a elo se ofrece espacios de circuaciónmásampiosyaptospara que cada uno de los nvolucrados, pueda reaizar su funcón sn verse afectado por el otro, esto ayuda a mantenerunmeorordeny erarquíaa osespacios.

La apicacón de áreas comunes fue pensadapararesaltarlasactivdades festivasquesontanrepresentativasen

Cajamarca, incentvando a realzar a dentidadcutural.

LEYENDA

ZONACOMERCIAL

zonaseca

zonasemihúmeda

zonahúmeda

ZONADISTRIBUCIÓN

Bodegas

Almacenamiento

Estacionamientoc.

Cuartodemáqunas

Contro decalidad

Frgorífico

ZONASERVICIO

Baños

Contro deregistro Áreadedesechos

Reutilización

Cajeros

ZONACOMPLEMENTARIA

PostaMédca

Administración

Guardería

ZONAPÚBLICA

Parque

EstacionamentoG.

0 9 97 0 9 C A P I T U L O 312 M E R C A D O E L F O L K L O R E D E C A J A M A R C A 313

Lazonacomercialestadstrbuidademanera

que as personas no se pierdan dentro de gran mercado, separado cada zonas por boques, la circuación ayuda mucho ya que se encuentra acompañado por pas os princpales y secundaros, en el centro se encuentraelareadesubastas, acualdauna espacialidadmayora mercado

Esta zona se encuentra del lado derecho, es donde están os amacenes, e cuarto de maqunas y contro de calidad, este espaco se encuentra en un cosado, por lo que los trabajadores no interrumpirán con os compradoresde mercado.

En a zona complementara tenemos a guardería la cual es usada para que los niño de los vendedoras tengan un ugar en e que no estén aburridos mientras sus fam ares trabajan, a ubcacón de estas áreas se encuentran unto a la de servico, en esta zonatambénestaeltópco,e áreadebancos esotradeestaszonasdeusopúblico.

LazonapublicayAreasverdesde mercadoson extensas,enel ngresodemercadoyasepuede observar un parque y área de relajacón para todas las personas, en e área del mercado las áreas verdes toman un pape importante en el proye de m

0 9 0 9 C A P I T U L O 316 M E R C A D

Elproyectosecomponedediversosespacios con destinos comercales, como puestos de vendedoresmayoristasymnorstas,asícomo una zona de distribución, social, interacción y recreación. Estos espacos están diseñados parasatsfacerlasnecesidadesde osusuarios y promover la actividad económica y el benestarsocia.

E enfoque princpal de proyecto fue brindar espacos accesibes tanto para los compradores, trabaadores y mercaderos teniendo en cuenta as limtaciones de espaco que sueen exis r en el Perú. Para ograro, se optó por una desagrupacón de as dferentes zonas, con el objetvo de priorzar y mejorar a movi dad denro del proyecto.

A desagrupar as zonas, se busca ofrecer unamayor erarquaa amovildad,esdecr, se otorga imporancia a a fludez y facildad dedesplazamentode aspersonasdentrodel espaco. Esto se logra medante una distribucón estratégica que permite un accesomásdirectoyefcientea osdiferentes sectoresdelproyecto.

0 9 97 0 9 C A P I T U L O 318 M E R C A D O E L F O L K L O R E D E C A J A M A R C A 319

En el proyecto, se prorzó a accesibilidad para todos los usuaros, ncuyendo a las personas con discapacdad. Para garantizar su ncusión, se impementaron rampas accesibes que cumplen con los estándares y regulaciones correspondientes. Estas rampas están diseñadas para permitr el fácil acceso y despazamento de personas con discapacidad, considerando un porcentaje mnimo del 8% y en autos un 15%.

Estas escaleras exteriores son estratégicamenteubicadasparabrndarun acceso conveniente y directo al mercado desde e exterior. Por otro lado, la escaera que conecta el estacionamiento con a zona comercial ofrece una opcón convenente para aque os que llegan en automóv . Permte a os vsitantes acceder directamente a a zona comercia desdee estaconamiento,loquefaci tae transporte de compras y a movilidad dentrodelparquetemático.

0 9 97 0 9 C A P I T U L O 320 M E R C A D O E L F O L K L O R E D E C A J A M A R C A 321
0 9 0 9 C A P I T U L O 322 M E R C A D O E L F O L K L O R E D E C A J A M A R C A 323

La cmentacion propuesta para nuestro equpamento son zapatas ya que ayudara a estab zar la estructura, puestoqueayudacone tipodesueoen ese ugar.

Lascoumnaspropuestassoncilindrcas,

queremos tener uces amplias, por o que as columnas son de 9 meros de atura, con un ancho de 50cm de dametro, esto ayudara a dar estabilidad alaestructuraysoportar acubierta

Las vgas son de acero están inc nadas para formar techos a dos aguas, esta forma de las vigas ayudara para amortiguar a cada de las lluvias, además, as vigas ayudan a dar una mejorresistenciamercado

E techo tene pendentes, esto para prevenir las uvias que estan presentes en cajamarca, ademas esta cubierta genera una sencacón de monumentalidad caracters co de os mercadosconungrantamaño

E sistema estructural propuesto para nuestroequipamentoeseldeabañ era armada, conformada por zapatas, coumnas cilndricas de concreto armado,yvgasdeacerocombnadocon un sstema de techos a dos agua de madera,estesstemanospermitiratener una resistenca adecuada para el techo delmercado

Se propone este sistema, ya que queremos obtener uces amplias, tanto en el estacionamento como en la zona delospuestos,a tenersolo1pisonose requiere un sstema constructvo compleo, solo o necesaro para soportareltecho

0 9 97 0 9 C A P I T U L O 324 M E R C A D O E L F O L K L O R E D E C A J A M A R C A 325

E concreto se utilza en la construccón de psos, paredes, techos y otras estructuras debdo a sus caracterstcas deseabes. Es duradero, resstente a la compresión y a la traccón, lo que lo hace adecuado para soportarcargaspesadasybrindarestabldad estructural.

E acero se ha empleado en diversas aplcaciones,comolaestructuraprincipa del edifco, vgas, coumnas, entre otros elementos estructurales. E acero estructural proporciona resstencia y estabildad, permitendo acreacióndeespaciosampliosy abiertos sin la necesidad de columnas adicionaes.

En la cuberta del mercado, la madera se puede utiizar como material de revestmientoocomopartede aestructura.

La eleccón de la madera en la cuberta puedebrndarunaspectoestétcoagradabe.

Además,lamaderaesunexceenteaslante térmcoyacústico.

El aumnio es un material ivano, o que faciitalainstaaciónymanipuacióndelas canaletas. Su ligereza tambén reduce a cargaestructuralencomparaciónconotros materiaesmáspesados, oquecontribuye a a estabildad y durabldad genera de sstema.

La utiizacón de vidrio en os ventanaes tene varias ventajas. En prmer lugar, permteelingresodeluznatura alinerorde sito, o cua reduce a necesdad de lumnacón artifcal durante e da y contribuye a ahorro energétco. Además, a uz natura proveniente del exterior crea un ambente más agradable y avorece a conexóncone entorno.

E uso de losetas en las zonas de admnstración y otras áreas ofrece varas ventajas. Pueden soportar el desgastediarioysonfácilesdelimpiary mantener, lo que contribuye a mantener unaaparencia mpiayordenada.

0 9 97 0 9 C A P I T U L O 326 M E R C A D O E L F O L K L O R E D E C A J A M A R C A 327

En el mercado actua, se ha mplementado el uso de tecnologas de energa sustentabe con el objetvo de reducir el consumo energétco. La combnación de paneles solares y uces LED en proyectos de iuminación sustentable es especamente efectva. La energa solar capturada por los paneles puede a mentar directamente as ucesLED,loquecreaunsistemade uminacón competamente autónomo y efciente.

A diferenca de as bomblas tradicionales, as uces LED no emiten caor excesivo y consumensignficatvamentemenosenerga paraproducrunamsmacantidaddeluz.

El uso de luces LED en lugar de as bombilas ncandescentes o fluorescentes convencionaes permte reducr drástcamentee consumodeenergíaparala lumnacón. Además, las luces LED enen una vda úti mucho más larga, o que signfica menos reempazos y menos resduosgenerados.

la biomasa se ha posconado como una fuente sostenibe y prometedora para la generación de electrcdad. La bomasa se refiere a a matera orgánica de orgen vegetal o anima que puede ser utiizada como combustibe para la producción de energía. Esta fuente energétca renovabe ofreceunasoluciónrespetuosacone medo ambente, a tiempo que reduce nuestra dependenciade oscombustblesfóslesylas emsonesdegasesdeefectoinvernadero.

0 9 97 0 9 C A P I T U L O 328 M E R C A D O E L F O L K L O R E D E C A J A M A R C A 329

La conservacón del agua y la sostenibi dad son prioridades crecentes, para elo se usó un sstemas de recolección de agua puvia a través de canaetas, os cuaes permiten captar y utiizar e agua de lluvia para el rego de áreasverdes.Esteenfoquenosooevita

eldesperdciodeunvaliosorecurso,sino que también promueve la conservación del medio ambiente y contribuye a la creacón de espacos verdes más sostenibles

Además de evitar el desperdcio de agua potable,e usodesistemasderecolección de aguas puviales a través de canaletas ofrece otros benefcios. Al reducir la cantdad de agua que fluye hacia los sistemasdeacantarilado,sedsminuyela cargasobreestas nfraestructuras, oque puede prevenr probemas de nundacones locaes durante fuertes uvias. Asimismo, al aprovechar un recursonaturalrenovable,sepromuevela sostenbildad y se contribuye a la conservaciónde medoambente.

E sistema de recoleccón y aprovechamiento de aguas pluviales a través de canaletas es una técnica cada vezmásutlizadaenlagestiónsostenbe delagua.

Consiste en diseñar un sistema de captaciónquerecolectae aguadeluva, mediante la nstalacón de canaetas estratégicamente ubcadas, se dirge el agua recolectada hacia el tanque. Una vez almacenada, e agua puva puede ser ut zada para dversos fines, como el riegodejardines,áreasverdes,cutvoso ncuso para activdades domésticas no potabes, como e lavado de ropa o la impeza de psos. De esta manera, se ev a el desperdcio de agua potabe en tareas que no requeren de su ca dad paraserrealzadas.

Al tener Caamarca un clma frio y con mucha luvia se puede aprovechar este recurso natura para poder solventar as áreas verdes, sin desperdciar e agua potabe.

0 9 97 0 9
C A P I T U L O 330 M E R C A D O E L F O L K L O R E D E C A J A M A R C A 331

En e mercado se ha destinado una zona espec ca para e almacenamiento de residuos generados en las áreas comercaes. Esta medda tene como obetivo evtar la generación de malos olores y prevenir a contamnación de las áreas circundantes. Al tener un área desgnada para a gestión de residuos, se facilita la limpeza y el mantenimiento adecuado de las instalaciones.

La zona de almacenamiento de residuos se ha dseñado eniendo en cuenta os estándares y regulaciones ambientaes correspondientes. Se utilizan contenedores adecuados para a clasifcacón y e amacenamiento emporal de os diferentes tpos de residuos, como orgáncos, pásticos, vidrios, pape, enre otros. Estos contenedores están debdamente etiquetados y coocados en lugares estratégicosparafac itarlaseparación yelmaneoadecuadode osresiduos.

Asmismo, tanto en a zona mayorista como mnorista, se han instaado tachos de basura en e parque y otras áreas comunes.

Estos tachos de basura están ubicados estratégcamente para brndar comodidad a los usuarios y promover la correcta disposicón de os resduos. Al contar con tachos de basura fáclmente accesibles, se fomenta a cultura de la lmpieza y se evta que las personas arrojen basura en lugares napropiados o en e césped.

Estas medidas tienen varios beneficios. En primer ugar, se evita a propagación de enfermedades y a pro iferación de plagas asoc adas a a acumu ac ón de res duos. Además, se promueve un ambien e imp o y ordenado, mejorando la experienc a de los visitantes y a magen general del mercado.

97 0 9 C A P I T U L O 332 M E R C A D O E L F O L K L O R E D E C A J A M A R C A 333
ÁREADERESIDUOS ÁREADERECICLAJE

En respuesta a as preferencias de os usuarios que buscan dsfrutar de zonas recreativas, en e mercado se ha implementado la creación de áreas de uso públco. Estos espacios están diseñados para ofrecer ugares accesibles y abiertos a público, donde las personas pueden dsfrutar de actvdades a are ibre y recreatvas. Además, estas áreas fomentan a interaccón socal y a construccón de comunidad.

La exstencia de áreas de uso púbico tambén tiene un impacto positvo en la caldad de vida de las zonas urbanas. Estos espacios verdes y recrea ivos ofrecen un refugo de tranquiidad y beleza en medo de ajetreo y e bulcio de a vda urbana. Proporcionan un entorno natura donde as personas pueden relaarse, reducir e estrés y conectarse con la naturaleza.

E parque se ha diseñado cuidadosamente para proporcionar una experienca visuamente atractiva y en armonacon anaturaeza.Lapresencia deunavaredaddeárboesofrecealos vsitantes la oportundad de admrar diferentes especes y dsfrutar de su sombrarefrescante.Estonosoobrinda un ambiente agradable, sno que también contrbuye a la mejora de la caldadde aireylasaudgeneraldelos usuarios

En e parque se pueden enconrar árboes como e mo e, e olmo, la pameraylaponciana.Elmolledestaca por su resstenca y sus bayas rojas. Los omos son caducifo os y han sdo afectados por a enfermedad de olmo hoandés. Las palmeras brndan un aspecto exótico y resistencia, mientras que a ponciana aporta fores roas o naranjas en prmavera y verano. Cada especie contribuye a embelecer e pasaje y proporconar diversos benefcosalparque.

0 9 97 0 9 C A P I T U L O 334 M E R C A D O E L F O L K L O R E D E C A J A M A R C A 335
0 9 97 0 9 C A P I T U L O 336 M E R C A D O E L F O L K L O R E D E C A J A M A R C A 337
0 9 97 0 9 C A P I T U L O 336 M E R C A D O E L F O L K L O R E D E C A J A M A R C A 337
0 9 97 0 9 C A P I T U L O 338 M E R C A D O E L F O L K L O R E D E C A J A M A R C A 339
0 9 97 0 9 C A P I T U L O 342 M E R C A D O E L F O L K L O R E D E C A J A M A R C A 343

SOLONNAVARRO,ArianaKaroina

EDAD:22años

arianasn17@ucvvirtual.edu.pe

ASCATEPIZARRO,SlvanaVanessa

EDAD:23años

sascatep@ucvvirtual.edu.pe

HUARANGAOBREGON,Gustavo

EDAD:23años

ghuarangaob9@ucvvirtual.edu.pe

0 9 C A P I T U L O 209 210 C E N T R O D E L A M E M O R I A

LaPanamercanaseencuentraaunadistanciade

2.1 km de a plaza central de a localidad de Caamarca. La prncipa vía de conexión enre estosdospuntoseslaAvenidaMaroUrtega.

EL terreno se encuentra enlaZonaMonumenta de Cajamarca, a cual es considerada e Núcleo Fundaciona de acudady tuvo un papel destacado en la cada del Imperio Incaco Esta área abarca un tota de 1.415,883.51 m2 y cuenta con un perímetro de 7399.26

metros lineales, dviddos en Zona Monumental A y ZonaMonumentalB.

E CerroSantaApoloniaes un cerro de importancia hstórca y cutural que se encuentra en a parte suroeste de la Plaza de Armas de Caamarca, a soo dos cuadras y media dedistancia.

Los princpaes accesos al Cuarto de Rescate, ubicado en e centro histórico, son los siguientes jirones:Sullana,José

Gávez, Unón, Ucayai, 13 de Julio, Chepén, Chanchamayo, Maro Urteaga y Romero. Estos jrones acúan como vas de conexón entre a paza princpa y otros lugares

importantes de la zona, como a Catedral, la Iglesa San Francisco, el Compleo Beén, a Plaza de Cajamarca y e Cerro Santa Apolonia.

0 9 0 9 C A P I T U L O 209 210 C E N T R O D E L A M E M O R I A VÍASSECUNDARIAS
TERRENO
Z.MONUMENTALA Z.MONUMENTALB
PANAMERICANA AV.MaroUrtega
PLAZACENTRAL
AV. Mario Urtega AV. Heroes de San Ramon

Es a va que rodea la Plaza de Armas es la más concurrida de la zona. Esta va cuenta con cuatro carries en una soa drección y se encuentra en proximdad de importantes ugares como a Casa de Inca y aIgesiaSanFrancisco.

Uno de os carrles con direccón haca la Paza Central se encuentra en una de las prncipales avendas de la cudad. Esta avenda cuenta con una amplitud de tres carr es, o que permite un fujo de tráfico más fuido. Este carril en particular conecta drectamente con a Avenida de EvtamientoSur.

Se trata de un carr de dobe drección que tene un fluo peatonal muy transitado debdo a la presencia de monumentos en la zona. Este carr es una vía drecta que conecta directamente con la Plaza de Armas.

0 9 C A P I T U L O 209 210 C E N T R O D E L A M E M O R I A

E uso de suelo en Cajamarca, Perú, se divde en zonas residencales, comerciales, ndustrales y de equipamiento y servicios. Las zonas resdenciales sonparaviviendas, ascomerciaes para activdades comercales, as ndustrales para la industria y as de equipamento y servicios para nstalacones púb cas como hospitales y parques Tambien cuenta con una zona monumenta que se en primera y segunda etapa.

Residencial

Comercio Industrial Educación

Salud

RecreacionPublica

OtrosUsos

Forestal

e área de a zona monumenta se caracterza por contar con una gran cantidad de estabecmientos comerciales. Esto se debe principalmentealagranafuenciade turstas que visitan a zona, o cual impulsa e desarrolo de una actva actividad comercia. Este fluo constante de visitantes contribuye signifcatvamente a la generación de ingresos económicos para os negocosubicadosenestaárea.

a zona monumenta se encuentra en una ubicacón priviegada dentro de a ciudad, rodeada de diferentes zonas que desempeñan diversos usos, como residenciaes, comercales e industriales. Sin embargo, debdo a su relevancia hstórca y culura, la zona monumenta cuenta con una mayor extensión terrtoral, lo que le permteabergarunamayorvaredad deusosyactividades.

0 9 0 9
C A P I T U L O 209 210 C E N T R O D E L A M E M O R I A
LEYENDA LímitedeZona Monumenta A LímitedeZona Monumenta B
LEYENDA

E terreno presenta una forma de cuadr átero sem reguar, teniendo en consderación os diferentes ángulosqueposeeencadavértice. Por otro lado, posee una orentacón predominante haca e sureste, sguendo la trama urbana de a zona monumenta de Caamarca.

En Cajamarca predomina los riesgos por inundacón por a intensidad de luvas, movimento en masas por ntensdad de lluva y vunerabi dad ante incendios forestales. De estos peligros a nvel distrital, en el terreno panteadoexisteunpe grodenivel medio en movmiento de masas por intensas lluvias, zonas en exposcón por inundacones por las uvias debido a río San ucas que exste en la zona monumental e cua desemboca en la cuenca Crsneas que comparte Cajamarca con aLibertad.

Agunas de las caracterstcas topográfcas del terreno es que se sem empnado al estar en la zona monumental de la cudad. Posee ligeras diferencias atiudinalesdeaproximadamente 2 metros, siendo su nive más bajo de 2728 m y e más alto con 2730 m. Tenendo en cuenta elo se propone en el proyecto respetar a topografía y adaptaro eneldiseñoproyectual.

La drección de vento es hacia e suroeste con una veocidad promedo de 7.9 km/h sendo los meses de junio a septembre los más ventosos de año. En térmnos de asoleamiento se presenta el sol con mayor intensidad a partir del medo día, durando hasta aproxmadamente

0 9 0 9 C A P I T U L O 209 210 C E N T R O D E L A M E M O R I A
2730 m
Mapa de Riesgos Área de expos c ón an e inundac ón P ano Topográfico Fuente Elaborac ón Prop a Med das de Terreno Fuen e: E aborac ón Propia
2728
2730m 2728m 2732m 2734m 2726m 2724m 0 10 20m 78.69 m 61.80 m 88° 85° 90° 95° Área: 10 484.17 m2 Perímetro: 439.57 m 1 4 9 3 3 m 1 4 9 7 5 m
Fuente Elaboración Prop a
Perf Topográ co
m
la6pm 0 100 200m
Fuente Elaboración
Área de
LEYENDA
Prop a
expos c ón an e des zam en o
A o
Su cep b idad de movimientos en masas por l uv as fuerte Med o

El centro de la Memoria es un centro de nterpretación que en este caso no solo funcionara para transmitr parte de a cultura caamarquina a a población. Sino, además,seproyectaquesirvacomo puntocata zadorparae incremento delfluotursticodeCajamarca.

Cajamarca es una de las ciudades del Perú, con grandes ingresos por medo de turismo, pero en comparacóncon osañosanterores alapandemia,Cajamarcaaúnnoha

logradovoverasuantguoesándar de ingreso turístico, a pesar de restablecmiento de as condciones sanitarias y mgratorias en e país. es mas aun está en 32% abao aún deloantesconseguido.

Es por ello que el gobierno muncpa ha dspuesto presupuesto de nversión para e reforzamento de os lugares tursticos vstados y aun as aun no se ogrado cambios signifcativos.

Tenendo o antes menconado es evdente que a pesar de la popularidad actua de los atraccones turísticas en Cajamarca, la cudad necesta un nuevo enfoque para atraer la atención de los turistas y teniendo en cuenta as característcas de proyecto se pantea una mayor influenca en el incremento de ingreso turístco y reforzamento del fujo económco que en Cajamarca gran parte de su comerco depende del turismo; tenendo como antecedente la repercusón en el flujo mgraorio del Museo Judío, establecdo anterormente comoreferente. Por útimo, consderando que e dstrito de Caamarca posee un aproximadode218719habtantes, e equipamiento de carácter metropo tano posee una nfuencia de abastecimento para toda la ciudad; en este caso cump endo con un rado de nfluenca de 3000 m.

0 9 0 9 C A P I T U L O 209 210 C E N T R O D E L A M E M O R I A
Flujo de visi an es del Museo Jud o Fuen e Elaborac ón Prop a Pob ac on de Cajamarca Fuen e Elaborac ón Prop a Pob ac on de Cajamarca
LEYENDA Rad
Fuen e: E
Equ pam en o Me ropo tano Cu tura Rad o de n luenc a 3000 m
Fuen e Elaborac ón Prop a o de nf uencia de Equ pamiento Metropo itano Cultura
aborac ón Prop a

Estela Estela Galarreta Galarreta

Caamarca tiene muchos atractivos que hacen de esta ciudad unca, e unico probema es que hemos dejado de valorar nuestro lugar de orgen, ya que exsten menos personas nteresadasenconocernuestraculturayrespetara.

Personamente creo que Cajamarca tene mucho mas que mostrar a mundo con un sgnficado especia que no todos pueden aprecar. Soy originaria de esta ciudad y a ms argos años, con todo o que vi y aprend de ms padres, ahora valoro mucho a hstora de mi cudad y de esa msma forma espero que a nueva generación aprenda y pueda transmiir a asperonasquenosvisiten.

Fred Fred Sanchez Sanchez

No somos nacidos en Cajamarca pero des prmera ves que vinmos quedamos encan con esta hermosa cudad, lena de hsto lugaresquealvsitarlosnosremontana pa Desde ese dia hemos regresado cada año las fechas festvas, como los carnavaes, otros, puedo asegurar que siempre hay nuevasporaprenderyverenCajamarca. Espero que todos os que visiten sent msmoquenosotros.

0 9 C A P I T U L O 209

Familia Familia Mujica Muñoz Mujica Muñoz

Somos muy agradecidos haber nacdo aqui, sabemos que no esta muy avanzado en lo moderno, pero creo que ahi esta el secreto para vvr mucho mejor, lo que digo es mi punto de vista, ya que tenemos mucho que decr a favor de esta cudad.

Sempre nos a dado o que necesitamos,trabajandoenelcampo nos da su fruto y mis hijos pueden ugar y correr libremente por os campos sin temor a un accidente de transito.

Americo Americo

Palomino Palomino

Creo que las autoridades deben dar mas cuidado a as zonasturísticasqueexstenenCajamarca.

Como ciudadano penso que nuestra cudad tene mucha riqueza cultura por explorar pero que a msmo tempoconeldebidorespeto.

S actualmentecobranparaingresara ugaresturístcos de esa misma forma deben de dar su mantenimento adecuado.

Debemos tener en cuenta que de este ugar nos aimentamosyvvmos. Pensarmasenlariquezacuturalqueenlaeconómica

0 9 0
C A P I T U L O 209 210 C E N T R O D E L A M E M O R I A

Esteproyecto,alsermetropolitano

busca legar a una pobacion de mayor cantdad que exsta dentro del rango de nfuencia y no solo que egue a ese limte si no que esta propuesta estea apta a recbir cualquier tpo de usuario, ya sean los msmo pobladores del lugar o personas de oros ugares de orgenes, sin restrccones como el limite de edad o personas dscapactadas, o que se busca es poder tener una sociedad mas inclusvaalmomentodeconocerla

cuturapropiamentede lugar

Deestamanerase ograraunbuen

desarrollo cutural mediante este proyecto donde no solo se tendra zonas de interpretacon e interaccion socia, s no que tambien habra zonas de comerco que ayuden a impusar la economa de Cajamarca y al msmo tiempo puedan conocer mas de as tradiciones y caracteristcas que dentfican a a ciudad.

JÓVENES ESTUDIANTES

ADULTOS

NIÑOS

DISCAPACITADOS

POBLACIÓN DE CAJAMARCA EXTRANJEROS

COMPRAR CULTURIZARSE

Dentro de este proyecto se han propuestos diversas actvidades que de acuerdo a las necesdades de los usuarios, exsten espacios que desarrollan activdades de aprendizae didactcas, espacios de socializacon como una paza

udcayexplanadacentral,ademas se tiene dversos locales dedicados a comercio que se centraran en rea zar dversas actvdadesparae usuaro.

ALIMENTARSE CONOCER

Dentro de este proyecto se han propuestos diversas actividades que de acuerdo a las necesdades de los usuaros, exsten espacios que desarrollan actvdades de aprendizae didacticas, espacos de socalizacion como una plaza udicayexpanadacentra,ademas se tene dversos locales al comercio que se centraran en rea zar diversas actvidades para el usuario. De esta manera se busca que las personas tengan un acceso a las diferentes zonas propuestas.

0 9 0 9 30% 40% 22% 8% SOCIALIZAR C A P I T U L O 209 210 C E N T R O D E L A M E M O R I A
RECREACION APRENDER SEGURIDAD COMER TURISMO DISTRACCION
INTERACTUAR CAMINAR
APRENDER DISFRUTAR
0 9 0 9 C A P I T U L O 209 210 C E N T R O D E L A M E M O R I A
0 9 0 9 C A P I T U L O 209 210 C E N T R O D E L A M E M O R I A

Su zonifcacion se basa en dstinta zonasqueseencuentrandistrbudas en toda una manzana de 1 hectárea aprox. Para este equpamiento se considero tener ambientes en dos niveles y en un sem sótano, donde estará ubcado el estacionamiento y el ingreso a la zona cutural. Todas as zonas están ubicadas en 4 bloques ateraesqueestáncercando al bloque central dedicado a a zona cultura. Se consdero tener las zonas de comerco, polica de tursmo, hotel cerca a a zona cultura que es a princpa en este proyecto, esto con el fin de fac tar as necesidades de as personas que acudan al ugar. Con respecto a la zona cultura para su buen funcionamiento se tiene un espacio adminstrativo, asi como e de la zona de limpieza que tiene su propia entrada del carro municipal de basura para extraer todo de cuarto de basura. Ademas de contar con un amplio espaco verde para la recreación y socalzacion de las personas.

0 9 0 9 30% 15% 10% 10% 10% 15% 10% C A P I T U L O 209 210 C E N T R O D E L A M E M O R I A
LEYENDA Fuente Elaborac ón Prop a Zona Recreat va Zona de Serv cio Zona Cu u a Zona Comerc a Zona de Admin s rac ón Zona de nves gac ón Zona Temá ca
Plano de Zonif cación de Proyecto

Una de as propuestas es e Hotel temátco cutural, que ademas de hospedar a turistas o visitantes, pueda servir de exposición cutural a mostrar cosas típcas de Cajamarca.

E hecho de encontrarse ubcado cerca a museo es con a intención de que las personas puedan tener un fáci y rápido acceso al proyecto propuesto donde sera e centrotursticoprncipal.

Gracas a su ubcacion e hotel cuenta con vistas privilegadas, una de e as es e ampio espaco verde que se encuentra a frente, ademas de a plaza de armas que estasegudamente.

Tene dos pisos pero cada una tiene una altura suficientemente alto para permitr la mayor ventilaciónyluznatural, La panta ata cuenta con 3 terrazas ubcadas de tal manera puedan aprovechar as vstas mas sgnficatvas.

La dea es que la vegetacón propuestayloqueyaexstapueda tener una reación directa con lo nterior del hotel y de esa manera tener mas presente a o natura que existe aun en a ciudad, sin perderelperfilurbano.

0 9 0 9 emá ica ón Prop a Lobby
C A P I T U L O 209 210 C E N T R O D E L A M E M O R I A
Banco SS.HH
1 2 3 Ofcinas 4 5 Banco 6 Check n 7 Tópico 8 Seguridad/ Atencón a c ente 9 Salidas Nacionales

Desde su ingreso prncpa que es por e espacio verde, se puede observar la cara y directa circulacón lneal que exste, Se tratò de ener una circuación que permta el rápdo y fác acceso a los cuartos de hospedae para las personas, así msmo para e persona y admnistraivos que tenesupropiacirculacón.

0 9 0 9 C A P I T U L O 209 210 Plano de d s r buc ón de la Zona de Ho e Temá ica Fuente Elaborac ón Prop a Lobby Banco SS.HH 1 2 3 Ofcinas 4 5 Banco 6 Check n 7 Tópico 8 Seguridad/ Atencón a c ente 9 Salidas Nacionales
Acceso Pr ncipal Accesos Secundar os C rculación Pr vada C rcu ación Social Circu ación de Serv cio
Render del Ho el Fuen e: E aboración P opia Render de Hote Fuen e Elaborac ón Prop a

En los cortes se puede apreciar la circulacón vertical que presenta el hotel. Por tener solo dos psos su circulacón no es mucha, solo exste una escalera con a cua se accede a 2do pso. Esta escaera si tene una longtus arga ya que la altura del 1er pso es de 5 m, pero con su respectivo descanso se llega al otro nive de una manerades

0 9 0 9 Co F
C A P I T U L O 209 210 C E N T R O D E L A M E M O R I A
Render de Hote Fuen e Elaborac ón Prop a
1 2 3 Ofcinas 4 5 Banco 6 Check n A A B B
Lobby Banco SS.HH

nter or de Ho e Fuen e Elabo ac ón Prop a

A referirnosdesualtura,podemos notar un amp o espacio en cada pso.

Yaquesuaturavaria de 5 y 6 m, se tene el espacio sufciente para laspersonas.

Ademas tamben tene en las esqunas as terrazas amp as que gracias a su tamaño puede recibr amuchaspersonascómodamente.

Fachada Noreste de la Zona de Ho el Temá ca Fuente Elaboración Prop a

0 9 0 9 F h d O d Z d H t T áti
Render
Render nter or de Hote Fuen e: E aborac ón
Render
C A P I T U L O 209 210 C E N T R O D E L A M E M O R I A
Propia
Exter or de Ho e Fuen e Elaborac ón Prop a
0 9 0 9 C A P I T U L O 209 210 C E N T R O D E L A M E M O R I A E Museo posee gran importancia cultura,debdo a su legado histórico queposee,consderando ahistoriaque compartecone CuartodeRescate P ano de distribuc ón de a Zona Cu tura Fuen e: E aborac ón Propia Lobby 1 2 3 Boleter a 4 5 Oficinade atención 8 Esaconamento 9 Zona Monumental del nca 10 Pasaje del Españo 11 Saa de Usos Mútiples 6 7 Cuarto del Rescate 12 SaladeEspera 13 Ofcna de atencón2 14 Sala de Reuniones paraaquiler 15 SalaFotográfca 16SalaAudiovisual 17Galeria "Tradciones Caamarqunas" 18 Saa"LucesdelCaranaval" 1 3 4 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 2
0 9 0 9 L O 210 C E N T R O D E L A M E M O R I A P ano de distribuc ón de a Zona Cu tura Fuen e: E aborac ón Propia

En a zona cultura se tene 3 niveles,desdeelsem sotanohasta a 2da planta y cada una se encuentra conectada por escaeras y rampas para as personas con discapacidad, las cuales permiten el acceso a los nivees. Por su altura estas escaeras suelen ser argas que se trato de aprovechar dándole una vista interna de museoduranteelrecorridovertcal.

Este proyecto al ser metropo tano busca llegar a una poblacon de mayor cantdad que exisa dentro de rango de nfuencia y no soo que llegue a ese mite si no que esta propuesta estea apta a recbir cuaquer tpo de usuario, ya sean os mismo pobladores del lugar o personas de otros lugares de origenes, sn restricciones como el

0 9 0 9
Cor e A-A de a Zona de Hotel Temát ca Fuente Elaboración Prop a
C A P I T U L O 209 210 C E N T R O D E L A M E M O R I A
Cor e B-B de a Zona de Hotel Temát ca Fuente Elaboración Prop a
Lobby Banco SS.HH 1 2 3 Ofcinas 4 5 Banco 6 Check n A A
B B

Render nter or de Hote Fuen e: E aborac ón Propia

Render nter or de Ho e Fuen e Elabo ac ón Prop a

A tener 3 nveles no se limto a estar cerrado en cada una, si no, a contraro, se rato de integrar todos los espacos de cada piso comosifueralos3nvees1solo.

E espacio como tal es bastante amp o en cada pso por su altura y ancho, que da a sensación de libertad al momento de recorrer porestassalas.

Render Exter or de Ho e Fuen e Elaborac ón Prop a

0 9 0 9
C A P I T U L O 209 210 C E N T R O D E L A M E M O R I A

Todo e proyecto sera construido por concreto, tanto en muros ligeros como los que soportan cargas.

E métodoconstructivoauti zares la albañilería confnada que esta conformado por muros de ladrilos, coumnasyvigasdeconcreto.

0 9 0 9
Fachada Oeste de la Zona de Ho e Temá ica Fuen e: E aboración P opia Fachada Noreste de a Zona de Hotel Temát ca Fuen e: E aboración P opia Render nter or de Ho e Fuen e Elabo ac ón Prop a Render nter or de Hote Fuen e: E aborac ón Propia
C A P I T U L O 209 210 C E N T R O D E L A M E M O R I A
Render Exter or de Ho e Fuen e Elaborac ón Prop a

Render nter or de Ho e Fuen e Elabo ac ón Prop a

Exsten dversos materiaes utilizados para este proyecto, que como su naturaleza de ubcación exge, cada materal tenia que ser acorde a Cajamarca y e perfil urbano, con la ntencón de integrarseynosobreponerse.

Seut zaronelmateralde:

Policarbonato para dar transparenca

Tea como cubierta para os techos

Concreto, utilizado en casi todoslosmuros

Cor e Oes e de cen ro de interpretac ón Fuente Elaboración Prop a

nter or de Hote

Cor e es e de Centro de nterpretac on Fuente Elaboración Prop a

0 9 0 9
Render Fuen e: E aborac ón Propia
C A P I T U L O 209 210 C E N T R O D E L A M E M O R I A
Render Exter or de Ho e Fuen e Elaborac ón Prop a

Render nter or de Hote

Fuen e: E aborac ón Propia

Render nter or de Ho e Fuen e Elabo ac ón Prop a

Una tecnología susentable que no enfocamos a ut zarla y que es de mucha importancia sera la reut zacon de a lluva que se recolecta través de os muros verdes, Tendrá un f tro lo que permtirá captar el agua lo mas limpia posibe.

Render Exter or de Ho e Fuen e Elaborac ón Prop a

0 9 0 9
C A P I T U L O 209 210 C E N T R O D E L A M E M O R I A

Aprovechando as lluvas constantes en Cajamarca, se consideroproponerunsistemaque ayude a recoectar e agua por medode ostechos nclinadosque con canaletas drjan e agua por muros verdes a una cisterna, que tendra aguos filtros para tener agua omas mpaposbleypueda ser utilizado para e riego se las areas verdes propuestos en este proyecto.

0 9 0 9 Render nter or de Ho e Fuen e Elabo ac ón Prop a Render nter or de Hote Fuen e: E aborac ón Propia Render Exter or de Ho e Fuen e Elaborac ón Prop a C A P I T U L O 209 210 C E N T R O D E L A M E M O R I A
Techos ncl nados
Fuen e E abo ac ón Prop a
y muros verdes

Endiversospuntosdelproyectose hapropuesto botes de basura con sus coores para identifcar y clasifcar abasuracorrectamente. Todo o recolectado sera llevado por el personal de impieza al cuarto de residuos donde hay contenedores de gran tamaño, que permtiran su almacenamiento temporal hasta que llegue e camion de basura por parte de a muncpalidad y pueda proceder a trasladaro.

0 9 0 9
Render nter or de Hote Fuen e: E aborac ón Propia
C A P I T U L O 209 210 C E N T R O D E L A M E M O R I A
Render Exter or de Ho e Fuen e Elaborac ón Prop a Puntos de botes de basura Fuen e E abo ac ón Prop a

Este proyecto cuenta con una amp azonaverdequeestarálleno de vegetación proveniente de la msma ciudad. Lo que se busca es integrar el proyecto lo mas natural posibe y mediante la infraestructura verde propuesto buscamos acercarnos a e o. Lo verdenosoloformaraparteenese

lugar, si no que en cada zona se a propuesto ardnes nternos que ademas de servir de umnación y ventlacón natural, sirve para conectar mas al usuario con a naturaeza.

0 9 0 9
Render nter or de Ho e Fuen e Elabo ac ón Prop a Render nter or de Hote Fuen e: E aborac ón Propia Render Exter or de Ho e Fuen e Elaborac ón Prop a C A P I T U L O 209 210 C E N T R O D E L A M E M O R I A

Render nter or de Ho e Fuen e Elabo ac ón Prop a

Cajamarca nauramente presenta una atmósfera maa limpio y despejadoqueotrasciudades.

Gracasae osepuedeaprecar a abundante vegetación que se produceporsuc ma.

En e proyecto se trato de omar todos los puntos a favor de o natura, como su ventlacón, uz y vegetacón.

0 9 0 9
ote o e C A P I T U L O 209 210 C E N T R O D E L A M E M O R I A
0 9 0 9 C A P I T U L O 209 210 C E N T R O D E L A M E M O R I A
0 9 0 9 C A P I T U L O 209 210 C E N T R O D E L A M E M O R I A
0 9 0 9 C A P I T U L O 209 210 C E N T R O D E L A M E M O R I A
0 9 0 9 C A P I T U L O 209 210 C E N T R O D E L A M E M O R I A
0 9 0 9 C A P I T U L O 209 210 C E N T R O D E L A M E M O R I A
0 9 0 9 C A P I T U L O 209 210 C E N T R O D E L A M E M O R I A
0 9 0 9 C A P I T U L O 209 210 C E N T R O D E L A M E M O R I A
0 9 0 9 C A P I T U L O 209 210 C E N T R O D E L A M E M O R I A

"El arquitecto debe ser un profeta.. Un profeta en e verdadero sentido del térm no.. Si no se puede ver por lo menos diez años hacia adelante, no lo llamen arquitecto"

EXPERIENCIA DE DISEÑO

Lloyd Wright
10 10

Esta experiencia me enseñó la importancia de involucrar a la comunidad en el proceso de diseño y de adaptar el proyecto a sus necesidades y deseos. Además, pude apreciar cómo una intervención paisajística bien pensada puede tener un impacto positivo en la calidad de vida de las personas y en la creación de espacios públicos atractivos y funcionales.

Esta experiencia me enseñó la importancia de involucrar a la comunidad en el proceso de diseño y de adaptar el proyecto a sus necesidades y deseos. Además, pude apreciar cómo

una intervención paisajística bien pensada puede tener un impacto positivo en la calidad de vida de las personas y en la creación de espacios públicos atractivos y funcionales.

Esta experiencia me enseñó la importancia de involucrar a la comunidad en el proceso de diseño y de adaptar el proyecto a sus necesidades y deseos. Además, pude apreciar cómo una intervención paisajística bien pensada puede tener un impacto positivo en la calidad de vida de las personas y en la creación de espacios públicos atractivos y funcionales.

121
S I L V A N A A S C A T E S I L V A N A A S C A T E
A R I A N A S O L O N A R I A N A S O L O N
1 0 C A P I T U L O 1 0 C A P I T U L O 122 123
1 0 C A P I T U L O 1 0 C A P I T U L O 122 123

REFERENCIAS:

Reyes-Chaves, A. (2022). Basamento habitable. Dseño de equipamento urbano como dspostivo territorial en Puente Aranda. Universidad Cató ca de Colomba. https://repostory.ucatoica.edu.co/entties/pu blcation/a8274679-e29b-45f5-88856164e91639bd

Manuel. (2021). Sistemas de espacos púb cosresilentes.Haciaundiseñourbano incusvo en a cudad de Cajamarca. Pucp.edu.pe. http:/hdl.handle.net/20.500.12404/19752

Ore ana Tapa, Máxmo, Perales Simeón, Leonel Rubén, Carrera Cabezas, Diego, & Rivera Lopez, Beatriz Andrea. (2022). La plaza en as ciudades hspano andnas del Perú(). Devenir, 9(17), 43-64. Epub 01 de mayo de 2022.Rodríguez, J. (2021). Sistemas de . Problemas actuaes de a planfcacóndeLimaMetropoitana.IUSET VERITAS, (61), 246-262. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202002. 015

Saavedra, J. F. (2021). Espacios polivalentesenunainfraestrucuraeducativa

para e desarro o de múltiples activdades de los estudantes en la cudad de Chota (Tesis de icenciatura). Recuperada de http://hdl.handle.net/20.500.12423/3232

Abanto, D. W. (2019). Meora de espacios públcos bao un enfoque sostenible en e sector09de aciudaddeCaamarca,2019 (Tess de lcenciatura). Repositorio de a Universidad Prvada del Norte. Recuperado dehttp://hdl.handle.net/11537/23571

Manue. (2021). Sistemas de espacios públicosreslientes.Hacaundseñourbano inclusivo en la ciudad de Caamarca. Pucp.edu.pe.

http://hd.hande.net/20.500.12404/19752

Orellana Tapia, Máximo, Perales Smeón, Leone Rubén, Carrera Cabezas, Dego, & Rvera Lopez, Beatrz Andrea. (2022). La paza en las ciudades hispano andinas del Perú(). Devenr, 9(17), 43-64. Epub 01 de mayo de 2022.Rodríguez, J. (2021). Sisitemas de . Probemas actuales de la panificacióndeLimaMetropolitana.IUSET VERITAS, (61), 246-262. https://do.org/10.18800/iusetvertas.202002. 015

Saavedra, J. F. (2021). Espacos po valentesenuna nfraestructuraeducativa para el desarrollo de mútples actvidades de los estudiantes en la ciudad de Chota (Tess de lcenciatura). Recuperada de http://hdl.hande.ne/20.500.12423/3232

1 0 C A P I T U L O 1 0 C A P I T U L O 122 123

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.