ARCHITECTURE STUDENTS
ARCHITECTURE STUDENTS ERPERÚ SID
Setiembre
2021
CHIMBOTE Investigación y propuesta a la problemática urbana de la ciudad de
iversidad Un
o
mpestre Lo s Ca tos Pa
Rec re
Chimbote
02
Primera Edición
Universidad César vallejo
Arquitectura y habilitación urbana
DOCENTE: Mg. Arq. Carlos Bardales Orduña
Océano Pacífico
o
yorista "3 Ma e
las" rel st
Merc ad
r ua
nte Mig ira ue lm lG A
z a lP
a
AUTORES
Abad Montenegro Viviana vivianaam@ucvvirtual.edu. pe
1202
PRESENTACIÓN Reyes Valuis Rodrigo
siglo es el crecimiento desmesurado de la población, ya
freyesva9@ucvvirtual.edu.
que ello causa tener una expansión de manera informal.
pe
En gran parte de Chimbote y diversos distritos del país, son
víctimas
de
personas
irresponsables
que
no
erbmeiteS
En la actualidad, uno de los principales males de este
son
conscientes del daño que le hacen a la ciudad, ya que impiden que se pueda tener una mejor calidad de vida y gozar de los beneficios que otorga el tener una ciudad donde el urbanismo es el protagonista. Barreto Quispe Flor
Por lo antes mencionado, se ha realizado una ardua y
fbarretoqu16@ucvvirtual.
amplia investigación que pretende informar y plantear
edu.pe
propuestas que solucionen la problemática presentada, concibiendo espacios óptimos.
03
El presente estudio, es producto del trabajo en conjunto de estudiantes del curso de Arquitectura y Habilitación Urbana,
del
programa
Profesional
de
Arquitectura
y
Villanueva Torres Aron
Urbanismo de la UCV de Chimbote, con la orientación
avillanuevato@ucvvirtu
del Mg. Arq. Carlos Bardales Orduña.
al.edu.pe
Nuestro objetivo es compartir nuestras propuestas y el diagnóstico obtenido a el público en general.
Saavedra Ramírez Samuel Samuelsr@ucvvirtual.edu. pe
nóicidE aremirP
Los Autores
INDICE
MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO
ARTICULO DE OPINIÓN
ANALISIS DE CASO
1.1 Conceptos Generales sobre Ciudad y Urbanismo.
2.1 Nombre de los Autores.
3.1 Tipo de suelo del sector
1.2 La Planificación Urbana. - Tipos de Planes
2.2 Artículo de Opinión.
3.2 Sistema vial por sectores
1.3 Habilitación Urbana 1.4 Marco Legal para las Habilitaciones Urbanas en el Perú 1.5 Tipos de Habilitación Urbana 1.6 Procedimientos Administrativos para las Habilitaciones Urbanas
2.2 Bibliografía.
3.3 Zonificación de usos del suelo 3.4 Equipamientos por sectores 3.5 Servicios básicos por sectores
ARTICULO DE OPINIÓN II
PROYECTOS DE HABILITACION URBANA
PROYECTO DE VIVIENDA
1202 erbmeiteS
05
4.2 Artículo de Opinión. 4.2 Bibliografía.
5.1 Espacios públicos.
6.1 Definición de un perfil de usuario
5.2 Tipos de espacios públicos.
6.2.- Ubicación del lote escogido
5.3 Actividades que se desarrollen en los espacios
6.3.- Conceptualización y/o zonificación
públicos.
6.4.- Distribución de una unidad habitacional
5.4 Mobiliario urbano.
6.5.- Cortes y especialidad de una unidad
5.5 Vegetación.
habitacional 6.6.- Vistas 3D interiores y exteriores
nóicidE aremirP
4.1 Nombre de los Autores.
1
MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO
CIUDAD Y URBANISMO
"El urbanismo es la consecuencia de una manera de pensar,
C O N C E P T O S G E N E R A L E S
1 olutípaC
llevada a la vida pública por una técnica de la
Jane Jacobs
acción... " Propugnaba Para que una ciudad configure en nuestro cerebro una imagen
la consecución de
coherente debe poseer una estructura, transmitir una identidad y
2 olutípaC
una ciudad más
un significado.¨Los 5 elementos del mapa mental de la ciudad¨
humanizada que evitara
Kevin Andrew Lynch Para ella una calle segura es la
3 olutípaC
que
propone
delimitación
una
entre
el
clara espacio
las aglomeraciones y el tráfago ciudadano que provoca el desapego urbano moderno
público y el privado, con gente y movimiento constantes.
Le Corbusier
4 olutípaC
“Ese proceso consist crecientemente la movilida cotidiana, hasta un punto vertebrada por
Andrés Duany Un buen urbanismo
URBA
adopta una visión global de
la ciudad y la relación de unos con otros
5 olutípaC
Frederick Law Olmsted Características
que
consideramos esenciales para la habitabilidad
básica,
como
la
6 olutípaC
luz del día, ventilación natural, saneamiento y seguridad,
“Un estilo de vida marcado por la proliferación de urdimbres relacionales deslocalizadas y precarias”
Analiza El orden
Construcciones sólidas
Origen
de servicios Mayor densidad
urbano
“Un asentamiento humano, relativamente grande, denso y
Mayor cantidad
Urbs. "ciudad"
de población Espacios
"Conjunto de
dedicados a
conocimientos"
PRESENTA
Corrientes
"Relacionado con la ciudad"
sectores secundarios
1 olutípaC
permanente de individuos socialmente heterogéneos”.
y terciarios
SIGNIFICA
La planificación urbana
Diagnóstico
2 olutípaC
La planificación estratégica
PARA
El planeamiento urbanístico
Estudia Comprensión
Asentamientos humanos
Conjunto de disciplinas 3 olutípaC
Intervención
NISMO
El urbanismo suele comprenderse como expresión de la ciudad. Así, dicho término aparece frecuentemente empleado como la expresión territorial de la ciudad,
4 olutípaC
tente en integrar ad espacial en la vida o en que ésta queda aquéllas”
como la ciudad concretada en el mundo físico. Por lo tanto,
como comunidad, tiene una Edificios
DE
Agregado complejo
ES
y orgánico
UN
expresión material, el urbanismo, es Formas
Y
Funciones
Viviendas
Centro coordinador
FUNCIÓN
DONDE
se desarrollan
espacios estructurados de forma urbana
diferenciados Espacios libres
Opinion de los autores.
6 olutípaC
POR
Un asentamiento
decir, que las comunidades sociales ciudadanas se asientan en
Construcciones DE
5 olutípaC
consideraremos que la ciudad,
PLANESDEDESARROLLO T I P O L O G Í A S
1 olutípaC
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Es el instrumento técnico - normativo de planificación física integral en el
2 olutípaC
ámbito provincial que orienta y regula la organización físico - espacial de las
actividades
humanas
en
cuanto
a
la
distribución,
categoría,
rango
jerárquico y rol de los centros poblados en los ámbitos urbano y rural.
3 olutípaC
PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO Instrumento técnico formativo Orienta la gestión territorial y el desarrollo urbano de las áreas
4 olutípaC
metropolitanas,
cuyas
física,
económica,
social
y
interrelaciones con
una
forman
una
población
continuidad
total
mayor
a
500,000 habitantes.
5 olutípaC
PLAN DE DESARROLLO URBANO Identifica,
menciona
y
propone
soluciones
a
los
problemas
territoriales de las ciudades. Fomenta el aprovechamiento eficiente del espacio urbano.
6 olutípaC
1 olutípaC 2 olutípaC
PLAN ESPECIFICO
Se
desarrolla
en
una
zona
que
amerita
un
tratamiento
integral
especial
como
calidad histórica, monumental, cultural, de interés turístico y de conservación
ampliación o mejoramiento de los espacios y servicios públicos.
4 olutípaC
PLAN INTEGRAL
3 olutípaC
Permitirá definir los objetivos respecto a la optimización del uso del suelo la dotación,
Es un instrumento técnico-normativo mediante el cual se asigna zonificación y vías primarias
con
fines
de
integración
al
área
urbana
a
los
predios
rústicos
no
y/o de Zonificación.
5 olutípaC
comprendidos en los PDU, EU o localizados en centros poblados que carezcan de PDU
6 olutípaC
HABILITACION URBANA:
Habilitaciones residenciales.
1 olutípaC
Destinadas para la edificación de viviendas en terrenos D E F I N I C I Ó N Y T I P O L O G Í A
adecuados.
Habilitaciones comerciales.
Seguridad
2 olutípaC
IMPORTANCIA DE CONTAR CON UN PLAN:
Dirigido a los sectores que cuentan con locales dedicados al comercio Funcionalidad
Adecuación al entono y protección del
Habilitaciones industriales.
medio ambiente 3 olutípaC
A la formación de edificios industriales en sectores correspondientes. Es el procedimiento administrativo de convertir un terreno rústico en urbano.
Habilitaciones para usos especiales. 4 olutípaC
Encargados de edificios que sirvan para la recreación y ofrecer servicios como servicios educativos, deportivos y culturales.
Tiene
como
fin
mejorar
la
condición
y
mantener el bienestar de los ciudadanos proporcionándoles
servicios
publicos
5 olutípaC
Habilitaciones riberas y ladera.
domiciliarios.
Lo ubicado a redonda de ríos, lagos y playas.
De acuerdo al artículo 3 del Reglamento de la Ley 29090, los propietarios,
usufructuarios,
superficiarios,
concesionarios,
6 olutípaC
titulares de una servidumbre o afectación en uso o cualesquiera que cuente con ciertos derechos para llevar a cabo obras de habilitación urbana sobre un predio.
Reurbanización. Cambio de la huella urbana existente reubicando por medio de vías.
1 olutípaC
1. Localización del terreno rústico-eriazo Aquella que se realiza sobre un
2. Factibilidad de servicios
terreno rústico, Puede ser
3. Certificación de zonificación y vías
ejecutada por etapas, con venta
4. Diseño de una habilitación urbana
garantizada de lotes, con una
5. Autorización de una habilitación urbana
construcción simultánea de
6. Ejecución de la habilitación urbana
Estudio de
1
uso de suelos
7. Recepción de obra e inscripción registral 8. Uso y mantenimiento
2
Certificados de fiabilidad de servicios basicos
3 olutípaC
Aquella que se ha ejecutado sin
A
las habilitaciones urbanas
terrenos a una inversion publica
D
Las obras de
Las
Centrado a las
ampliación o
edificaciones
habilitaciones
remodelación de
para fines
urbanas de
una edificación
diferentes de
predios que no
vivienda
colinden con
existente, con modificación
áreas urbanas o
antes de la entrada en vigencia
Certificado que
de la presente ley. Su
muestre la
aprobación se realiza en vías de
inexistencia de
regularización de habilitaciones
algún hallazgo o
urbanas ejecutadas.
resto arqueológico.
3
4 Proceso a través del cual se
con proyectos de
5 pisos de altura
habilitación urbana
existente, mediante la reubicación o
Documento técnico
redimensionamiento de las vías,
revisada por
están sujetos a los trámites de
responsables
una habilitación urbana con
ejecutados
construcción simultánea.
5
6 olutípaC
aprobados y no
planeamiento integral aprobado.
recompone la trama urbana
estructural hasta
Una copia del 5 olutípaC
aplicadas en
C
contar con la respectiva licencia
4 olutípaC
En este punto
B
2 olutípaC
vivienda o de tipo progresiva
ENTREVISTA A EXPERTOS A R Q. E D U A R D O V A R G A S P E R A
1 olutípaC
¿PARA USTED QUÉ SON ESPACIOS URBANOS? 2 olutípaC
Son elementos importantes en una ciudad metrópoli que contempla núcleos o micro sistemas urbanos, ordenados y planificados ante una jurisdicción o un estudio técnico; dando a conocer los vacíos u llenos que existen en el mismo, los cuales pueden denotar una primera mirada respecto al sistema complejo que lo conforma. SIendo un rasgo carcterístico su alta densidad de población, su extensión y su mayor dotación de todo tipo de infraestructuras.
3 olutípaC
¿CREE USTED QUE ES IMPORTANTE LA IMAGEN URBANA? ¿POR QUÉ? 4 olutípaC
No solo importante, sino también es necesaria, porque creo que cada ciudad debe tener una identidad urbana que permita su reconocimiento o también una identidad, más que todo la mayoría de ciudades que se encuentran en la panamericana norte tienen una característica diferente, que contemplan e incluso diferencia de cada ciudad por donde uno pasa. Es muy importante, mas que todo por los ojos de los turistas e incluso también de un ciudadano de la zona.
5 olutípaC
¿CONSIDERA INFLUYENTE LAS HABILITACIONES URBANAS EN EL PERÚ? Son influyentes hasta cierto punto, es decir, dejan de ser influyente cuando se piensa mas en lo económico que en otros
6 olutípaC
componentes importantes, como el aspecto social o cultural, por mencionar a algunos. Un punto en contra es que no tenemos un orden en la planificación de nuestra ciudad; sin embargo, hay distritos que contemplan un orden y un respeto hacia esas habilitaciones que hacen crecer a una ciudad.
1 olutípaC
¿QÚE PIENSA DE LA PROBLEMÁTICA DE LAS HABILITACIONES URBANAS QUE HAY EN LA ACTUALIDAD? Hay un punto de quiebre, creo que la problemática son la invasiones urbanas que ya son una enfermedad para cada ciudad, o en este caso una expansión urbana, es una problemática que se debe erradicar lo antes posible ya que con eso
equipamiento urbano.
3 olutípaC
¿CUÁL ES LA PROBLEMÁTICA URBANA LATENTE QUE USTED PUEDE INDENTIFICAR EN EL DISTRITO DE CHIMBOTE?
2 olutípaC
contenemos en realidad, una mala planificación de la misma ciudad y también reducciones para cualquier tipo de
Demasiadas áreas de expansión desordenadas, tal vez una mala interpretación o simplemente un desconocimiento total
tenemos un resultado de la disminución de espacios públicos con objetivos recreativos y de equipamientos urbanos, por ello, una debilidad es no capacitar e informar a los ciudadanos la forma adecuada de obtener un vivienda propia.
5 olutípaC
¿POR QUÉ CREE USTED QUE PREDOMINAN EN NUESTROS ESPACIOS LAS INVASIONES, EL TRÁFICO DE TERRENOS Y LA INFORMALIDAD?
4 olutípaC
del PDU. Eso causa el mayor cáncer de una ciudad metrópoli, las invasiones en áreas intangibles. Con esa amenaza,
Por la falta de educación en ese ámbito a la población en general, lamentablemente un gran
algún tipo de agravio a la sociedad; y están en un error, mantienen un mal concepto de habitar un espacio.
6 olutípaC
porcentaje de chimbotanos, al ver un área vacía considera que la pueden habitar sin generar
ENTREVISTA A EXPERTOS A R Q. F E R N A N D O A N Y A R C A S A S O T O
1 olutípaC
¿PARA USTED QUÉ SON ESPACIOS URBANOS? 2 olutípaC
Son aquellos conformados por aglomeraciones de público, estos serían los sistemas viales, las calles, las sendas; si hablamos de espacios verdes pueden ser los bosques o algunos equipamientos, o parques, más que todo serían los espacios donde se puedan dar aglomeraciones de personas o también los espacios densos con de edificaciones; y de igual manera es un tema de densificación.
3 olutípaC
¿CREE USTED QUE ES IMPORTANTE LA IMAGEN URBANA? ¿POR QUÉ? 4 olutípaC
Para las personas es darle una calidad visual, a fin de percibir la buena arquitectura de la ciudad, o en sentido opuesto; el deterioro. Si estas en un lugar donde tiene un orden y trabajan en base a la norma tú vas a percibir algo visualmente bonito, algo vigoroso que si es algo que está fuera de la reglamentación, dé repente una saturación de anuncios, por ejemplo, un deterioro de construcciones, entonces, visualmente la calidad urbana se desprecia.
5 olutípaC
¿CONSIDERA INFLUYENTE LAS HABILITACIONES URBANAS EN EL PERÚ? Son pocas las habilitaciones urbanas en el Perú. Se requiere que las empresas y las mismas
6 olutípaC
municipales se pongan de acuerdo para crear ya sea estas habilitaciones que son de oficio de habilitaciones por el programa vivienda. "Para mí hay pocas habilitaciones urbanas y no las considero influyentes". Habría más habilitaciones urbanas por el lado privado .
1 olutípaC
¿QÚE PIENSA DE LA PROBLEMÁTICA DE LAS HABILITACIONES URBANAS QUE HAY EN LA ACTUALIDAD? Por lo general la principal traba es porque ahí hay lineamientos y requisitos que te exigen que hay que presentar, pero dentro de esos requisitos está la factibilidad de servicios, ello va por el lado de las empresas prestadoras de
tabulares o su planta de tratamiento y que no están dando factibilidad de servicios.
Las
invasiones,
el
tráfico
de
terrenos,
los
comercios
informales,
todo
ello
le
gana
a
las
autoridades
porque
las
calles
están
llenas
de
comercio
ambulatoria,
ello
impide
que
personas
con
vehículos
puedan
movilizarse con facilidad.
supuesta necesidad de vivienda, pero detrás hay un manto turbio, pobladores que sin una necesidad de vivienda toman más de un área de terreno de forma ilegal, y posteriormente llevan a cabo la comercialización de terrenos y ahí es donde se da el tráfico de terrenos.
6 olutípaC
Las invasiones y el tráfico de terrenos van juntos, ya de la mano se llevan a la informalidad. Siempre hay una
5 olutípaC
¿POR QUÉ CREE USTED QUE PREDOMINAN EN NUESTROS ESPACIOS LAS INVASIONES, EL TRÁFICO DE TERRENOS Y LA INFORMALIDAD?
4 olutípaC
derrepente por ahí quieren ordenar pero aparecen por otro lado y la informalidad le va ganado terreno, En Chimbote
3 olutípaC
¿CUÁL ES LA PROBLEMÁTICA URBANA LATENTE QUE USTED PUEDE INDENTIFICAR EN EL DISTRITO DE CHIMBOTE?
2 olutípaC
servicios; ya que ya se le vino una densidad demográfica y ellos no se han proyectado en cuanto a sus pozos
2
A R T Í C U L O DE O P I N I Ó N
1 olutípaC
"PROBLEMAS Y SOLUCIONES" Autores: Viviana Abad- Flor Barreto- Rodrigo Reyes- Samuel Saavedra- Aron Villanueva
2 olutípaC
Antes
que
nada,
concepto
de
nosotros;
estos
debemos
tener
habilitación términos
claro
urbana,
vendría
a
el
para ser
LAS INCONTABLES DIFICULTADES DE UN DISTRITO EN BUSCA DEL DESARROLLO
el
proceso de conversión por el cual se pasa de
A
un
principalmente en el Perú, se fueron suscitando
terreno
eriazo
a
uno
urbano,
donde
se
lo
largo
de
los
años,
mundo
3 olutípaC
habitabilidad de los ciudadanos, en lo cual; sin
puedan llevar a cabo de la mejor manera las
ser
habilitaciones
distancia
ya
se
puede
diversos contar
metros
con
de
todo
lo
urbanas;
las
impedía
más
que
y
diversas
movilizarse
que
el
cumplen y satisfacen todas las necesidades de
necesario
problemáticas
en
notorias
terrenos y seguido de esto, la informalidad.
bastante 4 olutípaC
edificaciones, espacio
que
urbana
sus
calles
llegue
están
a
e
impactantes fueron las invasiones, el tráfico de
requerido para disfrutar de una vida óptima y acogedora,
se
en
el
que
sus
Centrándonos en nuestro Chimbote; nos damos
y
general;
cada
cuenta que no fue ajeno a todos los males que
habilitación
nos llevan a lo más profundo de la decadencia
en
tener
una
verificados
bajo
ciertos
como ciudad.
parámetros urbanísticos, los cuales aportan al orden y a la funcionalidad del lugar.
Para
empezar
5 olutípaC
rescatamos Según
Almenara
personas
fueron
que se dieron en el distrito, donde antiguamente
habilitaciones
hubo
mediante
terreno
la
como
el
rústico
ejecución
de
artículo
Chimbote,
capítulo II Habilitaciones urbanas", define a las
un
su
muchas
de
partícipes de los grandes y buenos momentos
urbanas
en
hablar
"Sub
convertir
(2016)
que
a
proceso en
de
urbano,
obras
de
un
naturales
goce que
impactante
abundaban
en
de la
los
recursos
ciudad;
tales
como la época de "el boom guanero", (en la Isla
6 olutípaC
accesibilidad, distribución de agua, distribución
Blanca) y los 70, periodo
de
reconocido como "el primer puerto pesquero a
energía
veredas.
e
iluminación
pública,
pistas
y
nivel del Perú y el mundo" .
en que Chimbote fue
Hoy en día, los chimbotanos disfrutamos de una
de cierto número de personas que son otro de
hermosa plaza de armas y unos parques con
los problemas que aquejan constantemente a
mucha área verde que pintan y resaltan gran
nuestro
parte
"Traficantes
centro
de
Chimbote,
pero
si
pues
de
nos
terrenos"
referimos
que
a
los
evidentemente
observamos a los extremos; nos presenta una
carentes de afecto y respeto a la ciudad, optan
imagen
contraria,
no
por
cuentan
con
un
aparentemente desocupados.
las
ya
que,
esas
condiciones
zonas
para
llevar
negociar
con
fines
de
lucro,
terrenos
Hay
grupos
Chimbote
de
y
Nuevo
informalmente cuales
personas
la
Chimbote
diversos
perjudican
de
de
ciudad
que
sectores
tal
invaden
rústicos,
manera
de
que
MALOS CIUDADANOS PROBLEMAS MAYORES
ACARREAN
los
no
se
En
diferentes
medios
desgarradores problemas de invasiones que hay
invadido
en nuestro distrito de Chimbote, muchos de ellos
a
las
donde por ser una ciudad donde recién se está
consideración que el sector invadido no cuenta
habitando ciertos sectores eriazos; son víctimas
con una planificación adecuada.
de
teniendo
personajes
que
de
violan
Nv.
los
Chimbote,
derechos
sin
importar lo que vaya a pasar y con el único fin
¿LOS PROBLEMAS DE INVASIONES SON POR NECESIDAD O POR AVARICIA?
de
poder
base
a
la
obtener venta
Lastimosamente
ganancias de
cada
también
económicas
terreno
se
en
invadido.
pueden
ver
a
algunos personajes públicos que se aprovechan
perfecta, pero nos olvidamos de las carencias
del cargo que tienen para dañar y perjudicar la
que
ciudad.
tener
una
sobrepoblación
en
un
Desde
ya
se
espera
que
las
diversas
futuro, cosa que ya estamos empezando a vivir
autoridades tanto de la provincia como de la
hoy
Nación
en
día,
chimbotanas
debido al
no
a
ello,
tener
muchas
una
casa
familias propia
tomen
en
cuenta
distritos
como
el
5 olutípaC
Muchas veces tenemos la idea de una ciudad
puede
4 olutípaC
en
no
parte
y
servicios
ello
la
grandes
también
todo
por
los
autoridades de turno que les proporcionen los básicos,
son
escuchar
3 olutípaC
todo el sector, siendo así; que luego de haber solicitan
y
se
pueden
personas
ver
comunicación,
permite un desarrollo a futuro que beneficie a
estas
leer,
de
2 olutípaC
estilo de vida digna.
1 olutípaC
del
distrito,
nuestro, que dejen de ser ciudades olvidadas, y por
el
necesitar de contar con un techo que les sirva
puedan ejecutar habilitaciones urbanas, con el
de soporte para pasar los días con su familia.
fin
Lamentablemente no podemos decir lo mismo
ciudadanos de Chimbote y de toda la Nación.
de
contrario,
mejorar
que
la
sean
calidad
lugares
de
donde
vida
de
se
los
6 olutípaC
invaden, quizás alguna teniendo la verdadera
¿Qué
deben
arquitectos
tener e
urbanistas
como
prioridad
ingenieros
los
planificadores
para que la ciudad de Chimbote
1 olutípaC
tenga un mejor futuro? Debería
ser
Ocampo,
A.
planificación
la
energéticamente,
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ciudad
compacta,
Sostenible
más
conectada,
con más espacios verdes, más accesibles, sin
(2019)
Crecimiento
territorial
en
Nuevo
urbano
y
Chimbote
(1990 - 2019). https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/ 404144/AMOH_TESIS.pdf (Tesis de Pregrado)
atascos y más caminable.
2 olutípaC
García,
R.
(2010)
Crecimiento
urbano
y
el
Por todos los abrumadores problemas que se
modelo de Ciudad.
menciona
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle
que
en
cada
el
uno
principalmente 3 olutípaC
impactante manera
presente de
la
ellos
más
sería
formal,
artículo tiene
notoria,
la
una
planificada y ordenada,
que
solución,
beneficiosa
expansión
una
concluimos
urbana
sea
¿pero
e
/2099/11343/01_PROCEEDINGS_M1_04_0018.p df
de
guiada,
León,
S.
(2019).
Impacto
del
crecimiento
4 olutípaC
cómo logramos
poblacional en viviendas de baja densidad para
eso?, muy fácil, incurriendo en las habilitaciones
ciudades medias - Vivienda residencial - Nuevo
urbanas, donde se priorice la sostenibilidad en
Chimbote
cada uno de sus espacios, hablamos de contar
https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/h
con zonas de área verde, espacios óptimos que
andle/2250/3224333
demarquen la caminabilidad y sobre todo, que incidan
en
la
vida
de
barrio,
en
la
vida
en
comunidad, donde la ayuda entre vecinos es la que
prima,
5 olutípaC
ciudad
si
más
logramos
segura,
eso,
más
tendremos
sostenible,
ya
una que
aportará a la reducción de la contaminación ambiental
y
sobre
todo,
atraería
un
aporte
económico. Estamos seguros que si se llegase a ejecutar ello
en
Chimbote
sería
un
aporte
baste
6 olutípaC
significativo en nuestro distrito, y así, cada uno de
los
ciudadanos
podría
tener
convivencia organizada y digna.
de
una
3
U N I D A D V E C I N A L N°3
HABILITACION URBANA G E N E R A L I D A D E S 1 olutípaC
ANALISIS CONTEXTUAL Distribuir
2 olutípaC
Vemos
que
surge
orígenes,
cuando
hacía
gran
un
lo
equipamientos
a
por
lima
la
que
esfuerzo
ciudad
sean
y
mas
Recuperar los valores
Acunado en el Plan
comunitarios
Regional
que
la
gran ciudad tiene a
de
Nueva
York en 1929.
diluir.
F. BELAÚNDE
accesibles.
para crisis
poder
salir
urbana.
personaje
que
de
Nace es
el
una un
J. BENITEZ
Arq.
3 olutípaC
Fernando Belaunde el cual
L. DORICH
se convierte en presidente Uno de los problemas más
grandes
complicados manejar
y de
fue
el
4 olutípaC
crecimiento urbano ya que
existía
cantidad que
una
de
económico
un
de
siendo
Julio
elegido
de
1963
como
28
presidente
de la República
gran
migrar
afectaban
sector
democráticamente
El
urbano, y
A
los
servicios públicos por 5 olutípaC
concluido
El Perú se encontraba en
LEY DE PROPIEDAD HORIZONTAL DEL SUELO
un momento crítico por el daño
que
terremoto provocó
había
causado
de
1940Esto
que
nuevas
6 olutípaC
industrias
empiecen
a
expandirse
causando
un
crecimiento descontrolado
TERREMOTO EN LIMA
El derecho de cada propietario sobre los
EL ARQUITECTO PERUANO
1937
El
joven
Belaunde
Arquitecto fundo
la
Fernando revista
¨El
Arquitecto Peruano¨ en la cual insistió que
Lima
Urbano.
necesitaba
de
un
Plan
bienes
comunes,
A partir de esta época, el Perú entró en
dueño
crisis sanitaria y urbana.
departamento.
1940
1946
exclusivo
cada
de
un
uno
sera
piso
o
C. MORALES
POLITICO / ECONOMICO
A. DAMMERT Es
ambos
La relación entre ambas tiene
mecanismos de integridad que
una doble causalidad; por un
se adopten y sean sensibles a
lado,
las condiciones. Lo que puede
bien, los políticos que dirigen
ser
el
un
serio
que
problema
de
si
la
país
economía
aparecen
no
como
va
los
integridad en un país por ende
primeros culpables por que no
afecta
por
tomaron decisiones correctas
ser
o
a
completo
la ,
y
sociedad no
puede
si
lo
hicieron, por
erradas;
ya que requieran el mismo nivel
economía va bien, es natural
de atención o protección.
esperar
vaya
si
bien
la
en
otros aspectos
FERNANDO BELAUNDE TERRY
INSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDA
haberse
diseñado
la
y
se
pudo
mostradas
en
la
revista,
realizar todos
las
estas
fueron construidas por su gobierno.
La mejor forma en la que se Toda
acción
económica
es
Se
UV3
fue
creó
la
Oficina
Nacional
la
de
economía
es
Barriadas Fondo Nacional de Viviendas
también
y
sociedad. Por esto tratamos a
así
generando
la
junta
vecinal
de
viviendas.
realización
siempre de
la
la economía como un sistema parcial de la sociedad
terminada de construir y así poder brindar
alas personas con respecto a
Arq.
era
01
02
03
RELACION ENTRE : CONTEXTO SOCIAL Y POLITICO
RELACION ENTRE: CONTEXTO POLITICO Y ECONOMICO
RELACION ENTRE: CONTEXTO SOCIAL Y ECONOMICO
la
opinión
bastante
la Dar
respuesta
que
las
personas
en
aquella
vivían
condición para partir de ello poder brindar una mejora en el orden urbano
6 olutípaC
1960
escuchando
Belaunde
pública porque consideraba
que
1960
Fernando
puedan
funcionalidad.
1950
podía ayudar
5 olutípaC
de
propuestas
presidente
acción social, por lo cual toda
UV3 TERMINADA
Luego
ser
SOLUCIÓN
4 olutípaC
Logra
SOCIAL / ECONOMICO
3 olutípaC
insignificante el uno para el otro
que
otro,
fueron
2 olutípaC
M.VALEGA
conveniente
1 olutípaC
SOCIAL / POLITICO
LO URBANO D E S C R I P C I Ó N G E N E R A L 1 olutípaC
EQUIIPAMIENTOS DEPORTIVOS
La Unidad Vecinal Número 3 de Lima es uno de los barrios más antiguos y emblemáticos . Diseñada por el arquitecto Fernando Belaúnde Terry y un equipo (formado por Alfredo Danmert, Carlos Morales, Manuel Valega,
Los equipamientos se encuentra al centro
Luis Dorich, Eugenio Montagne y Juan Benítez) y construida en la década
de la ciudad, generando un sistema
de 1950.
radial, ya que alrededor de ello
2 olutípaC
se encuentran las viviendas.
La Corporación Nacional de Vivienda impulso la creación de unidades vecinales, para resolver el problema de la vivienda en las clases sociales más
desfavorecidas.
El
país
aporta
el
terreno
para
llevar
unidades vecinales, cuatro en Lima y tres en Callao.
a
cabo
7
VIARIO PRINCIPAL
3 olutípaC
Area total del terreno : 28 724.98 m2
A
V
E
N
ID
A
U
N
IV
E
R
S
IT
A
R
IA
Área construida total (viviendas) 90 295.68 m2
4 olutípaC
Área de equipamiento 163 221.51 m2
Población: 6492 habitantes
IGLESIA
5 olutípaC
A I D N E A V
Densidad: 190,89 hab/m2
Coeficiente de edificación: 0.36
6 olutípaC
Cantidad de viviendas: 1112
MERCADO Área: 68.25 - 102.00 m2
VIARIO DE ACCESO
ESCUELA BLOQUE TIPO C - 4 ALTTURAS
EQUIPAMIENTOS
La UV3 consta de tres tipologías, las cuales respetan la misma proporción de ventanas y el volumen
BLOQUE TIPO B - 2,3 ALTURAS
de la fachada que jerarquiza el ingreso.
3 olutípaC
ESCUELA
4 olutípaC
TEATRO
BE
ES CENTRO SOCIAL
------------------------ E N Hoy,
SENDERO DE TRÁNSITO PEATONAL Los recorridos peatonales fueron planeados con el objetivo de diferenciar y
pesar
de
la
transformación
A C T U A L I D A D ---------------------de
las
viviendas, la invasión de áreas libres y jardines, el abandono servicios,
de las
las
áreas
deportivas
construcciones
informales
y
otro -entre
algunas de las alteraciones al proyecto inicial-, la Unidad Vecinal N° 3 seguirá siendo un ejemplo único de urbanismo, en el que se pensó, en primer lugar, en el bienestar de sus pobladores, lo que lo hace tan diferente a las actuales propuestas de vivienda multifamiliar.
6 olutípaC
separar el sector dispuesto para el tránsito vehicular
a
L A
5 olutípaC
OS
CAR
2 olutípaC
BLOQUE TIPO A - 4 ALTTURAS
AREA VERDE
VIARIO RESIDENCIAL
ID V A N
1 olutípaC
TIPOLOGÍA DE VIVIENDA
LO URBANO U B I C A C I Ó N Y C O N T E X T O
P
AR
IÑ
2 olutípaC
QUE QU
1 olutípaC
UBICACIÓN
O
N
E
S
ERSIDAD N IV A N U
PERÚ PERÚ
OS C
3 olutípaC
AL SAN M N A IO R C
4 olutípaC 5 olutípaC La
6 olutípaC
UV3 de Lima es uno de los barrios más emblemáticos de la ciudad, construida en 1950
El sector lo componen diferentes centros de servicio al ciudadano tanto en su exterior como el interior de la unidad vecinal, de forma parcial .
PA RQ U
UBICACIÓN
E
USTO AG
Se ubica en el distrito de El Cercado, junto a la avenida Colonial (hoy Av. Mariscal Benavides).
1 olutípaC
EMPLAZAMIENTO En una superficie de 30 hectáreas se diseñó una ciudad hogar con equipamiento
2 olutípaC
completo para 1,112 familias, esto es 5,500 ó 6,000 habitantes.
PERMER C SU A
ACCESIBILIDAD
O D como
límites
al
campus
de
la
Universidad
de
San
Marcos,
la
avenida
Universitaria y la avenida Oscar R. Benavides (Colonial)
USOS DE SUELOS
sigue usando con estos fines. Sin embargo en las vías peatonales se percibe un poco de comercio informal.
historia
I.E L UD W
4 olutípaC
Gran parte de la área libre que fue pensado para la recreación , en la actualidad se
3 olutípaC
TRO ME
Tiene
Es un proyecto de vivienda social para familias de ingresos medios y bajos. Se
Fernando Belaúnde, y según Robinson Ortiz, un arquitecto que vive ahí, la UV3 fue
en día unas 6.500 personas en 1120 viviendas.
6 olutípaC
N BEET H VA O V
el primer complejo urbano de este tipo que se concluyó en el mundo Ahí viven hoy
5 olutípaC
G IN
levantó a fines de los años 40 del siglo pasado, bajo la tutela del arquitecto
N E
LO URBANO P L A N T E A M I E N T O G E N E R A L Y O R G A R G A N I Z A C I Ó N 1 olutípaC
PLANTEAMIENTO GENERAL Y ORGANIZACIÓN
Su
diseño
espacio
central
hace
de
la
Unidad
una
verdadera
“Comunidad”, pues permite la interacción de los vecinos, fomentando y reforzando los lazos de vecindad y solidaridad, muy lejos de los que pudiera suceder
2 olutípaC
P L A N E A M I E N T O
con
C E N T R A L
en
las
“zonas
residenciales
para
ricos”,
donde
prevalece
el
individualismo y el egoísmo.
Busca dirigir el crecimiento ordenado de la ciudad para alcanzar
Lo que se buscaba la unidad vecinal era crear una ciudad en miniatura que
el equilibrio entre el progreso económico y social en la ciudad.
brinde equipamientos, resolviendo los problemas de habitación, educación,
La
sanidad, vivienda, recreación y comercio para los habitantes, mediante un
distribución
manteniendo
el
de
los
elementos
ambiente
social
simulan al
un
centro
orden y
céntrico
ubicando
los
orden urbano.
equipamientos de forma externa a este espacio.
CA
O IV
3 olutípaC
E IGL SIA
EPO OD R P T M
LEGIO CO
ERCADO M
4 olutípaC
RQUE PA NTRAL E C
5 olutípaC 6 olutípaC
Se planteó 7 unidades vecinales, 4 en los alrededores de Lima y tres en el Callao, entre ellos fue concebida la Unidad vecinal
Su tipo de organización es bloques de viviendas
N°03 . La idea urbana fue importada de la materialidad europea como garden-suburb. Su intención era hacer miniciudades.
de tipo: individuales, unifamiliares y multifamiliares
BLOQUE TIPO A La eficacia de la Unidad Vecinal Numero 3 radica
en la liberación de
utilizados para los equipamientos , un 88% de
la
de
construcción
edificación.
Se
establece
un
sistema
de
superficie está libre mediante
sistemas constructivos austeros optimizando el diseño de las viviendas. Este primer bloque de viviendas está conformado por volúmenes de 4
Y
un
eficaz
diseño
urbano
pisos de alto, para uso multifamiliar, se reparte este estilo de bloque a
habitantes por hectárea.
que
logra
una
densidad
total
de
200
de la calle y una conexión más rápida de los equipamientos.
BLOQUE TIPO B
EQUIPAMENTOS BASICOS
2 olutípaC
lo largo del límite del terreno, lo cual permite una mejor accesibilidad
VIVIENDAS
1 olutípaC
los espacios en planta baja, mediante la edificación en altura, que son
3 olutípaC 4 olutípaC
Este segundo bloque está conformado por volúmenes de dos pisos de alto, para uso multifamiliar. se reparte este estilo de bloque a lo largo del límite del terreno lo cual le permite habitar todo el límite de este.
BLOQUE TIPO C
5 olutípaC
TIPOLOGÍA SERIAL El modelo de los bloques es de tipo edificio-barra, esto
alineado mayormente en parejas en parejas, los bloques B están agrupados en 4 filas y 6 columnas. Además todos se encuentran rodeados por zonas verdes, convirtiéndolo en uno de los barrios más ecológicos del Perú
sigue Hay más de 26 bloques de cuatro alturas y tres tipos, todos ellos con dos
las
conformación
dormitorios y rodeados por zonas verdes, convirtiéndolo en uno de los
leyes
de
serial,
todo
ésto le da una apariencia de
barrios más ecológicos de Perú.
DELIMITACIÓN DE ÁREAS
unidad independiente.
6 olutípaC
Cada modelo de bloque está
LO URBANO C I R C U L A C I Ó N Y A C C E S I B I L I D A D 1 olutípaC
CONECTIVIDAD Y VÍAS Una La
unidad
Vecina
N°3
posee
tres
grandes
bordes
urbanos
característica
importantes,
así
de
mismo
la
uv3
en
es
su
2 olutípaC
importantes, los cuales tienen una relación directa con las Av.
alamedas
Amezaga, Av. Oscar R. Benavides y la Av. Universitaria, cabe
vehículos, como para peatones.
mencionar que estas avenidas conforman el anillo vial
facilitan
su
que
interior
recorrido
a
los
esta las
rodeada vías
de
vías
peatonales
usuarios,
tanto
y
para
que
envuelve a la unidad.
LEYENDA
El acceso se permite gracias a la avenida principal que da la bienvenida y reparte los accesos a los edificios por sectores
3 olutípaC
que son separados por inmensos jardines con vías asfaltadas
CIRCULACIÓN PEATONAL CIRCULACIÓN VEHICULAR
VÍA DE ACCESO PRINCIPAL 4 olutípaC
O S C A R R. B E N A V I D E S La
avenida
donde
congestionamiento funcional
como
vía
de de
presenta
vehículos ingreso
pero
principal
avenidas que rodean la UV3.
mayor así a
vez las
2
Es importante destacar la arboleada existente frente a la Av. Oscar R. Benavides, ya que es de suma importancia para la UV3, Cabe recalcar que el flujo de esta vía es muy alto y al existir dicho borde permite un grado de aislamiento, no solo acústico
5 olutípaC
Facilita el ingreso a los bloques A y B.
sino
además
que
residentes de las viviendas
sirve
de
protección
para
los
6 olutípaC
AVENIDA PRINCIPAL OSCAR R. BENAVIDES 1 olutípaC 2 olutípaC
A V. A M E Z A G A La relación que tiene la UV3 con esta avenida
bloques b y c mediante la
que
circulación
emplazamiento
vehicular
y
es es
solo
un
pequeño
ocupado de
por la
retiro el
Como avenida principal tenemos a la Oscar R. Benavides
vereda
, la consideramos principal por que es donde hay mayor
peatonal
peatonal.
transito vehicular.
4 olutípaC
A V. U N I V E R S I T A R I A En el centro de ambos carriles se cuenta con
5 olutípaC
IA
verde que Se tiene en la UV3
R
ancho de las vías que poseen dos carriles
franja verde, la cual aporta con el carácter
A
el
IT
observar
A
V
S
puede
.A
M
E R
se
N IV
avenida
E
Z A
V .U
esta
G A
A
En
3 olutípaC
Permite la conexión a los
puede
sentir
un
espacio
de
tranquilidad,
dado
a
correcta distribución entre los bloques de las viviendas.
su
6 olutípaC
Al recorrer los pasajes, alamedas y calles de la UV3 se
LO URBANO Z O N I F I C A C I Ó N Y A P O R T E S 1 olutípaC
ZONIFICACIÓN Y APORTES
Se encuentra conformada por los 3 bloques, los que albergan las viviendas de los habitantes de la residencia. Está ubicada de tal manera que el exterior no influye mucho en el interior, pues se
ESCALA VECINAL
encuentra
rodeada
por
vías
peatonales,
en
las
cuales
alberga
mucha área verde que da color y vida a esta zona. 2 olutípaC
3 olutípaC 4 olutípaC
Esparcimiento
como
una
función
urbana
muy
relevante
para
la
comunidad, así mismo aborda desde lo económico ya que es un sustento para los arrendamientos de los casos. Son espacios de reunión
compuestos
por
las
áreas
verdes,
así
como
la
alameda
central. Esta zona esta disponible para los habitantes, y además,
5 olutípaC
La escala del espacio público y áreas verdes, aptas para
para las personas del exterior. Se debe resaltar el hecho de que la
la recreación en un ambiente sano y pintoresco busca
residencial logró hacer grandes áreas verdes, lo que junto con los
monumentalizar
edificios,
dos
necesidades
básicas
del
hombre
¨habitación y recreo¨
da
la
idea
de
jugar
entre
espacio
abierto
y
espacio
cerrado. 9%
13%
Zona Residencial
6 olutípaC
Escuelas
Vialidad Área Libre
Losas Deportivas Área Ocupada
55%
Edificios Comunales Parques
Equipamiento 23%
ZONIFICACIÓN Y APORTES zona
se
compone
por
tres
instituciones
que
es
nivel
primaria, nivel secundaria e instituto superior, la ubicación de estos tres equipamientos están debidamente distribuidos para la mayor accesibilidad de los que residen en esta habilitación, contando
con
áreas
verdes
y
espacios
abiertos
para
ESPACIO ARQUIRECTONICO
la
1 olutípaC
Está
recreación y la vida social. 2 olutípaC
3 olutípaC
compone
de
una
zona
de
tiendas
y
otros, separada por oficinas, la logia y el comercio recorrido
semi-abierto interesante
y
permite
fluido
dentro
un de
todo el equipamiento.
L E Y E N D A :
Esta zona se encuentra ubicado, debido a que ofrece más accesibilidad a las personas que viven ahí como también a las
función
a
que
todas
áreas libres.
cada habitante. tenga
vista
No existe edificación que a
un
parque.
El
cerco
salubridad
y
seguridad
vecinos llaman “bosque”.
a
la
cual,
los
adecuada
elemento predominante en el conjunto, siendo los vacíos de los jardines y parques los que dominan ampliamente sobre los llenos de los volúmenes construidos.
LEYENDA: Bloques de viviendas
Zona Recreativa Espacios Abiertos
forestal perimétrico constituye una cortina de
tengan
Via Peatonal
6 olutípaC
no
Zona de Equipamiento
Se plantaron dos árboles por
viviendas
ventilación e iluminación por ello es el espacio abierto el
Zona Residencial
De la superficie total, el 87% corresponde a
las
5 olutípaC
personas que no lo hacen y necesitan de estos lugares.
La organización de los espacios en la UV3 está dada en
4 olutípaC
Se
LO URBANO V O L U M E T R I A S Y F A C H A D A S 1 olutípaC
4
P I S O S ALREDEDORES
Avenidas Parques Largas extensiones de áreas verdes
MENOS FLEXIBLE: BLOQUES CON CHALETS A fin de ganar espacio, el primer piso se ha ampliado de forma horizontal, invadiendo áreas de circulación, por consiguiente en lo que inicialmente fue una azotea en el tercer piso, hoy a ha ganado la verticalidad.
Forma ortogonal
2 olutípaC
VOLUMETRÍA
Altura de 12m mínimo Longitud pronunciada RÍGIDO: EDIFICIO-BARRA PAREADO
Figuras base rectangulares
COMPOSICIÓN DE FACHADAS
Ventanas cuadriláteras
3 olutípaC
Balcones semicirculares
la zona del bloque C de la UV3 que está más cercana a la UNMSM es la que ha tenido un impacto resaltante debido a los nuevos servicios que brinda la universidad,
Uniforme
RITMO
Equilibrado Simple
también por lo que tiene una accesibilidad factible tanto al Centro de Lima como el aeropuerto
4 olutípaC
Jardines
2 A 4 P I S O S
Playa de estacionamiento abierto
ALREDEDORES
Largas extensiones de áreas verdes
5 olutípaC
Forma ortogonal Altura de 6m mínimo
VOLUMETRÍA
Longitud pronunciada Figura base rectangular Ventanas cuadradas
COMPOSICIÓN DE FACHADAS
6 olutípaC
Boques superiores rectangulares Uniforme Equilibrado Simple
RITMO
del Callao.
1 olutípaC
En el sector, muchos de los vecinos han invadido las áreas comunes de manera informal de manera precaria. En vista de que al
2 olutípaC
parecer desconoces en gran valor que posee este gran condominio que es la Unidad Vecinal N°03. A su vez, la sobrepoblación es una realidad que ha traído a su paso el que los edificios
verticalidad en sus pisos.
ESTACION POLICIAL
4 P I S O S Parques
ALREDEDORES
3 olutípaC
hayan ganado
Avenidas Largas extensiones
4 olutípaC
de áreas verdes Forma ortogonal
VOLUMETRÍA
Altura de 12m mínimo Longitud pronunciada Figuras base
CENTRO CÍVICO
COMPOSICIÓN DE FACHADAS
5 olutípaC
rectangulares Ventanas cuadriláteras Balcones semicirculares Uniforme Equilibrado
6 olutípaC
RITMO
Simple
CENTRO RECREATIVO
LO ESPACIAL LAS UNIDADES HABITACIONALES
1 olutípaC
Análisis de Usuario:
Análisis del Flat 1 Este
departamento
2 olutípaC
esta
diseñado
para
3
cuenta
hasta
5
2
3
personas,
con
cómodos
amplios para
y
socialización
2 personas
y la
interacción de
3 olutípaC
residentes.
los
SS.HH
4
2
1
Familia de 3
Niños
integrantes
Ambientes:
Se
1 Sala
4 Comedor
2 Dormitorios
5 Servicios
distribuye con la zona social
como
recibimiento y al ultimo se
ubico
las
DORMITORIO
Higiénicos
3 Cocina
zonas
intimas que son los dos
4 olutípaC
dormitorios ( 1 principal y
1
secundario),
entrada esta
a
este
ubicado
en
la flat el
centro entre la sal y el comedor inmediato
con
Zona Íntima
Zona Social
Zona de Servicio
Circulación
acceso
hacia
Horizontal
los
5 olutípaC
SALA
ambientes sociales.
Porcentajes de areas:
6 olutípaC
30 %
40 %
20 %
10 %
iluminación
V IE
COCINA
natural se
NTOS
F RÍO S
1 olutípaC
Su
origina a través de
amplias en los espacios sociales
3 olutípaC
COMEDOR
2 olutípaC
ventanas
Se ventila por las ventanas y
DORMITORIO
4 olutípaC
ductos ubicados en el interior.
Leyenda: Circulación Social
Circulación de Servicio
V IE
NTOS
F RÍO S
5 olutípaC
Circulación Intima
6 olutípaC
LO ESPACIAL UNIDADES HABITACIONALES
1 olutípaC
Análisis de Usuario:
Análisis del Flat 2 Este
departamento
2 olutípaC
esta
diseñado
para
4
hasta
2
2
DORMITORIO
1
personas,
cuenta con amplios y cómodos para
la
ambientes interacción
socialización
de
y
los
3 olutípaC
residentes.
Se
distribuye con la zona social
como
recibimiento ultimo
se
y
al
ubico
las
2
Familia de 4
Familia de 3
integrantes
integrantes
Niños
3 5
4
Ambientes: 1 Sala
4 Comedor
2 Dormitorios
5 Servicios
zonas intimas que son
3 Cocina
DORMITORIO
Higiénicos
los dos dormitorios ( 1
4 olutípaC
principal
y
2
secundarios), entrada esta
a
la
este
ubicado
flat
en
5 olutípaC
inmediato
con
En conclusión a nivel de zonificación
Zona de Servicio
acceso
hacia
Zona Social
el
centro entre la sal y el comedor
Zona Íntima
Circulación Horizontal
los
que
la
ocupa llevando
ambientes sociales.
que
la
se
percibe
zona
intima
mayor un
espacio
poco
zona
mas
social,
la
zona de servicio le sigue
Porcentajes de areas:
con un 15% que se da por igual manera con la circulación
que
esta
6 olutípaC
ubicado en el centro de
40 %
30 %
15 %
15 %
los ambientes.
DORMITORIO
SS.
En la sala hay una ventana
V IE
NTOS
rectangular
F RÍO S
1 olutípaC
amplia, se ubico en el centro para que llegue a iluminar esta zona social
3 olutípaC
SALA
2 olutípaC
El comedor y cocina se ventilan con una sola ventana ubicada en el centro
Leyenda:
VIE N
T O S FRÍO S
4 olutípaC
Circulación Social Circulación Intima
COMEDOR
CORTE
6 olutípaC
COCINA
Circulación de Servicio
5 olutípaC
HH
ANALISIS DE CIRCULACIÓN Y ACCESIBILIDAD:
LO ESPACIAL
ISOMETRICO
UNIDADES HABITACIONALES
1 olutípaC
Análisis de Usuario:
Análisis del Flat 3 4
Este departamento esta 2 olutípaC
diseñado
hasta
personas,
para
cuenta
3
3
1
5
con
2 personas
amplios y cómodos para la
interacción
socialización
3 olutípaC
con la zona social como y
se
las
ubico
al
Ambientes:
los
residentes. Se distribuye
recibimiento
Niños
integrantes
y
de
SALA
Familia de 3
2
ultimo zonas
1 Sala
4 Comedor
2 Dormitorios
5 Servicios Higiénicos
3 Cocina
intimas que son los dos dormitorios ( 1 principal y 4 olutípaC
1 secundario), la entrada a este flat esta ubicado
ANÁLISIS DE ZONIFICACIÓN:
Leyenda:
en el centro entre la sal
Zona Íntima
Zona Social
y el comedor con acceso inmediato
hacia
los
Zona de Servicio
Circulación Horizontal
ambientes sociales.
En
conclusión
5 olutípaC
percibe
que
a
la
nivel zona
de
zonificación
social
ocupa
se
mayor
espacio que las demás zonas, pero solo por poco por que se da casi a igual con la zona
Porcentajes de areas:
intima, después el que le sigue es la zona de servicios que ocupa un 20% de todo el departamento
6 olutípaC
30 %
35 %
20 %
5%
y
por
ultimo
estala
circulación que hay muy poca ya que los ambientes están ubicados en un contexto inmediato desde la entrada.
ANALISIS DE CIRCULACIÓN Y ACCESIBILIDAd:
ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN
con una
V IE
NTOS
iluminación
F RÍO S
COMEDOR
1 olutípaC
El Flat 3 cuenta
natural en la zona social, muy
estar reunidos en ese espacio.
3 olutípaC
COCINA
Este espacio se ventila e
SS.HH
2 olutípaC
optima para
ilumina a través de una ventana
y comedor.
Leyenda:
VIE N
T O S F RÍO S
4 olutípaC
para la cocina
Circulación Social
DORMITORIO
Circulación de Servicio
5 olutípaC
Circulación Intima
CORTE VIE N
T O S F RÍO S
6 olutípaC
LO ESPACIAL ZONIFICACIÓN, ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN BLOQUE B 1 olutípaC
ALZADO PRINCIPAL
2 olutípaC
3 olutípaC 4 olutípaC
PLANTA 1
ANÁLISIS DE ZONIFICACIÓN
PLANTA 2-3
ANÁLISIS DE ZONIFICACIÓN
LEYENDA 5 olutípaC
COCINA COMEDOR DORMITORIO PASADIZO
6 olutípaC
PATIO SALA SS.HH
AXONOMETRÍA
CORTE A-A
1 olutípaC
VIE N
T O S F RÍO S 2 olutípaC
CIRCULACIÓN
La circulación de esta unidad de bloque se caracteriza por ser lineal,
ya
que
todas
sus
habitaciones
están
ordenadas
para
3 olutípaC
VERTICAL
capturar un eje horizontal, formando así un pasillo que logra unir las habitaciones. Solo cuenta con un espacio de ingreso, pero el 4 olutípaC
beneficio es que sus patios traseros tienen una salida al exterior.
5 olutípaC 6 olutípaC
CIRCULACIÓN VERTICAL
LO ESPACIAL ZONIFICACIÓN, ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN
1 olutípaC
ANALISIS DE ZONIFICACION
2 olutípaC
LEYENDA Z. Social Z. Intima Z. De Servicio
3 olutípaC
COMPOSICIÓN DEL CENTRO CULTURAL Hall...................1
Oficina del jefe........4
Interni...............7
Despacho.........2
Telegrafo..................5
Control.............8
Depósito...........3
Consultorio...............6
SS.HH................9
Patio.................1 Comedor..........2 Oficial..............2
4 olutípaC
CENTRO
CIVICO
ANALISIS DE CIRCULACIÓN El presente equipamiento cuenta con dos fachadas abiertas mediante las cuales en la cual rescata las visuales dejando un gran panorama para apreciar y por ende una adecuada ventilación Se compone de una zona de tiendas y otra, separada por oficinas, para
el mercado. La
zona de
tiendas cuenta con
farmacias, zapaterías, panaderías y bazares que suman un total de 21 establecimientos. En las imágenes 5 olutípaC
podemos ver que está abierto y tiene conexión directa con el exterior.
6 olutípaC
Circulación vertical
Circulación horizontal
LO ESPACIAL ANALISIS DE ZONIFICACION
Z. Social Z. Intima
1 olutípaC
LEYENDA
Z. De Servicio
2 olutípaC
COMPOSICIÓN DE LA ESCUELA Aula..............................1
3 olutípaC
Jardín............................2 Estante..........................3 Porterías........................4 Secretaría.....................5 Sala de profesores........6
c o l e g i o
Oficina del director.......7 Hall.................................8 SS.HH.............................9
del equipamiento de doble altura. Esta iglesia es como el elemento tradicional del conjunto. "Con la nueva ciudad surge el templo” según El Arquitecto Peruano, 1947”. Es una capilla flexible y sencilla que tiene la sentadas.
Cuenta
con despacho
parroquial
como
zona
administrativa.
capacidad
para
300
ANALISIS DE CIRCULACIÓN
personas
Como también, cuenta con su propia zona de
4 olutípaC
Podemos rescatar las grandes ventanas ubicados tanto en su frente como en laterales que facilitan la ventilación y la iluminación
Circulación vertical
área verde privada Circulación horizontal
5 olutípaC 6 olutípaC
LO ESPACIAL
E Q U I P A M I E N T O
C U L T U R A L
ZONIFICACIÓN, ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN
1 olutípaC
ANALISIS DE ZONIFICACION
2 olutípaC
3 olutípaC
LEYENDA
COMPOSICIÓN DEL MERCADO Tiendas................1
Oficina..............................4
Z. Social
Frigorífico...........2
Mercado............................5
Z. Intima
Depósito.............3
Plataforma de descarga....6
Z. De Servicio
4 olutípaC
MERCADO ANALISIS DE CIRCULACIÓN
El presente equipamiento cuenta con dos fachadas abiertas mediante las cuales en la cual rescata las visuales dejando un gran panorama para apreciar y por ende una adecuada ventilación separada por oficinas, para
el mercado. La
zona de
Se compone de una zona de tiendas y otra,
tiendas cuenta con farmacias, zapaterías, panaderías y bazares
que suman un total de 21 establecimientos. En las imágenes podemos ver que está abierto y tiene conexión directa con 5 olutípaC
el exterior.
6 olutípaC
Circulación vertical
Circulación horizontal
LO ESPACIAL
COMPOSICIÓN DE LA IGLESIA
1 olutípaC
ANALISIS DE ZONIFICACION
Baptisterio...............1 Sacristica.................2
Despacho.................4 SS.HH........................5 Ingreso......................6
Z. Social Z. Intima Z. De Servicio
i g l e s i a
Podemos rescatar las grandes ventanas ubicados tanto en su frente como en laterales que facilitan la ventilación y la iluminación
del
equipamiento de doble altura. Esta iglesia es como el elemento tradicional del conjunto. "Con la nueva ciudad surge el templo” según El Arquitecto Peruano, 1947”. Es una capilla flexible y sencilla que tiene la con despacho
parroquial
como
zona
administrativa.
capacidad
para
300
personas
sentadas.
4 olutípaC
ANALISIS DE CIRCULACIÓN
3 olutípaC
LEYENDA
2 olutípaC
Altar.........................3
Cuenta
Como también, cuenta con su propia zona de área verde privada 5 olutípaC
Circulación horizontal
6 olutípaC
Circulación vertical
LO ESPACIAL
E Q U I P A M I E N T O
C U L T U R A L
ZONIFICACIÓN, ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN
1 olutípaC
ANALISIS DE ZONIFICACION
COMPOSICIÓN DE LA COMISARIA
Sala de juntas................1
2 olutípaC
2
Bienes comunales..........2 Comisaria......................3
Oficina..........................4
5
Celdas...........................5
4
1
3 olutípaC
LEYENDA Z. Social Z. Intima
3
Z. De Servicio
4 olutípaC
ANALISIS DE CIRCULACIÓN
COMISARIA VECINAL El presente equipamiento cuenta una fachada la cual rescata las visuales dejando un gran panorama para apreciar y por ende una adecuada ventilación gracias a las grandes ventanas que se encuentran ubicadas en las mismas. Es una
Circulación vertical
5 olutípaC
Circulación horizontal
Institución del Estado que tiene como función garantizar, mantener y restablecer el orden interno, prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad, garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado, prevenir, investigar y combatir la delincuencia; vigilar y controlar las fronteras.
6 olutípaC
LO ESPACIAL ANALISIS DE ZONIFICACION 1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC
LEYENDA Z. Social
C E N T R O
R E C R E A T I V O
Z. De Servicio
ANALISIS DE CIRCULACIÓN
Puede contener infraestructura que promueva el ocio, Y de igual manera favorecer la actividad de los moradores estimulado un estilo de vida mas saludable gracias a la forma de interaccion con su entorno
4 olutípaC
El presente equipamiento es centro de recreación es aquel espacio, construcción o área que invita a la población a recrearse.
Z. Intima
5 olutípaC
Circulación horizontal
6 olutípaC
Circulación vertical
LO ESPACIAL LOS ESPACIOS ABIERTOS Y LAS ÁREAS VERDES.
1 olutípaC
J A R D I N E S
MOBILIARIO URBANO
Los jardines se encuentran en la mayor parte de la uv3, están conformados por
Los mobiliarios se encuentran Repartidos por toda
arboles y plantas, se encuentran separadas por veredas,
la
urbanización.
mobiliario 2 olutípaC
pésimo
y
los
estado
manteninimento
3 olutípaC
P A R Q U E Los parques son una caracterización de la uv3, están repartidas en el centro junto con los equipamientos manteniendo un espacio amplio y ordenado.
4 olutípaC 5 olutípaC
B O S Q U E El único sector donde se presenta mayor numero de arboles, su propósito es dar una sensación de naturaleza mediante se recorre por la vía principal transmitiendo un aire de ciudad natural.
no
cuentan
que y
se
no
con
variedad
encuentran tiene
algún
de
están
en
tipo
de
6 olutípaC
LO ESPACIAL
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC 4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
LO ESPACIAL
PAL
LOS ESPACIOS ABIERTOS Y LAS ÁREAS VERDES.
m
Alimentación Dieta omnívora, aprovecha cualquier
El pico es rojizo y
resto de comida que consiga de la
um
OM
bi
a
b
A
2 olutípaC
Edad
Dieta frugívora, también come algunas hojas y granos. Semilla Hojas
Edad
Cuerpo de color gris, pecho
Posee un plumaje que
Alimentación
lii
anaranjado en la punta.
actividad humana
N
t
Col
ol
es
I
us
franjas negras.
do
ic
En el dorso muestra
er
RR
Ó
1 olutípaC
Pass
GO
La vida de
de color vino con reflejos
gorrión común
verdes y rosados.
es un promedio
La vida de gorrión común
de 6 años (en
es un promedio
libertad)
predomina tonos pardos
de 3 años (en libertad)
Las
cortas
alas
3 olutípaC
Sexo
son más oscuras.
Sexo
LONGITUD 14 - 15 cm
Cuando son jóvenes, no presentan los
Los machos son un poco más grandes; y sobre el plumaje, el color de las hembras es más apagado.
reflejos del cuello y el
EMBARGADURA 65 - 68 cm
pico es grisáceo, torna a rojizo al madurar.
4 olutípaC
Reproducción Periodo de
Reproducción
reproducción: Octubre - Julio.
Periodo de reproducción: Abril - Agosto.
5 olutípaC
Su pico es
E
F
M A M
J
A
S
LONGITUD 35 - 39 cm
J
fuerte y negro
Antes de la cola, sus tonos son grisáceos, al igual que en el pecho y vientre.
EMBARGADURA 21 - 25.5 cm
E
F
M A M
J
A
S
J
O N D
O N D La cola tiene una franja
Hábitat
6 olutípaC
Siempre se encuentran cerca de lugares habitados, ya sea en calles, parques o jardines, así como en prados, huertas y granjas.
oscura
al
final
blanca anterior.
y
una
Hábitat Su hábitat preferido es el bosque. También se le puede observar en verano en busca de alimentos por zonas de cultivo.
CU
La pigmentación azul intenso se
CU
aid
a
m
od
el
LÍ
extiende en la parte
a
de sus ojos
CHOR
Alimentación La dieta incluye productos naturales,
Charad
pan picado, avena y arroz, también comen alimento orgánico.
riu
Raíces. Gusanos. Lombrices.
que encuentra en el mar, lagunas, lodo. Insectos, crustáceos y moluscos.
en promedio de
rodear sus ojos
10 - 12 años (en
Edad
libertad)
2 olutípaC
de color blanco.
La vida de la cuculí
Se alimenta de pequeños animales
us
enmarcan sus cejas y frente
de amplios colores se extiende hasta
Alimentación
in
Edad
Pico oscuro intenso, su pigmentación
unas líneas negras en la cara que
TO
sa le xa n
dr
[en época de celo] El macho presenta
LI
1 olutípaC
Zen
La vida del chorlito es
La parte superior de la cabeza
tono gris.
(píleo) es gris hasta la nuca
un promedio de 5 años (en libertad)
donde se torna roja.
Sexo No presenta
LONGITUD 22 cm
dimorfismo
Sexo
sexual.
3 olutípaC
Color de cuerpo,
Presenta dimorfismo sexual.
4 olutípaC
Reproducción Periodo de reproducción:
E
A
M A M S
J
O N D
Se caracteriza por modo de collar abierto.
E
F
M A M
J
A
S
Tiene el pico y las
El ala muestra una línea que se caracteriza por ser completamente
Abril - Agosto.
tener una línea negra a
patas muy oscuras.
PESO 200 gr
Periodo de reproducción:
J
O N D
5 olutípaC
J
F
Reproducción
ENVERGADURA 42 - 45 cm
Abril - Agosto.
Hábitat
blanca Territorios áridos con escasa
LONGITUD 15 - 17 cm
Cría en playas de arena, lagunas y marismas de agua salada y con poca o nula vegetación.
6 olutípaC
Hábitad
vegetación.
LO ESPACIAL LOS ESPACIOS ABIERTOS Y AREAS VERDES
1 olutípaC
DESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN
El eucalipto se caracteriza y
La
reconoce
plumoso,
fácilmente
por
su
palma
reina, es
o
coco
nativa
de
2 olutípaC
corteza, que se desprende en
Sudamérica pero se siembra
tiras
mundialmente
que,
tras
permanecer
por
su
valor
colgado del árbol durante un
ornamental. Alcanza los 50
cierto
tiempo,
por
pies
de
altura,
caer
al
las
gris
de
hasta
acaban
suelo
ventoleras,
tras
dejando
ver
al
con 1.5
tronco
pies
diámetro. El tronco retiene
3 olutípaC
exterior una nueva corteza de
las
color
durante algún tiempo.
blanco-plateado
o
azulado-pruinoso.
de
bases
de
las
hojas
El nombre del género aparentemente honra a un líder romano
Es muy utilizado en jardinería especialmente a costa de su fácil
del
siglo
quinto.
El
nombre
de
la
especie
honra
a
Nicholas
cultivo, rápido crecimiento y espectacularidad de su floración, así
Romanzoff, ministro ruso del exterior a comienzos del siglo 19.
como por la magnificencia de sus grandes píes adultos aislados.
DETALLE DE HOJA 4 olutípaC
DETALLE DE HOJA El
eucalipto
globulus),
blanco
presenta
Las
(Eucaliptus unas
hojas
jóvenes de 4-16 cm de largo, sésiles, glabras,
opuestas
y
coloración
verde-glauca, con la lámina ovado u 5 olutípaC
ovado-lanceolada,
redondeadas
hojas
largo
y
miden
se
6 olutípaC
El fruto es una cápsula leñosa, un tipo de
fruto
seco
que
se
abre
cuando
madura para liberar las semillas. La cápsula se abre a través de valvas.
componen
15 de
pies
de
muchas
hojuelas delgadas que surgen del eje en una
distintos
puntos,
apariencia
produciéndose plumosa.
Las
inflorescencias surgen entre las hojas y miden hasta 6 pies de largo.
hacia la base
DETALLE DE FRUTO
hasta
DETALLE DE FRUTO Las frutas maduras son anaranjadas y miden hasta 1 pulgada de diámetro, la pulpa es dulce pero fibrosa. Florece y fructifica durante todo el año.
La grama Cynodon dactylon pertenece a
Alcanza 15 metros de altura
la gran familia de las gramíneas, como el
en condiciones naturales, con
trigo, la avena, o el maíz. Es, en efecto,
gráciles
una
de
hojas de 6 a 13 cm de largo,
tallos
ovales con punta acuminada.
hasta
discreta
40
cm
de
pero
elegante,
alto,
con
En
rizomatosos, que discurren bajo tierra.
su
rango
péndulas
nativo,
RUBRA
y 2 olutípaC
planta
ramas
1 olutípaC
PLANTAS
DESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN
sus
pequeñas frutas son alimento La
grama
se
extiende
por
la
mitad
sur,
aproximadamente,
del
continente europeo, por el norte de África y Oriente Medio. Rehúye los paisajes fríos del norte del continente y los grandes macizos
Días más largos, temperaturas de día más bien elevadas y moderadas por la noche son condiciones favorables para un
gran
crecimiento
apreciable
en
poco
tiempo.
Crecimiento que contrasta notablemente con la vegetación ya existente.
DETALLE DE HOJA
Planta con hojas de color rojizo y verdes.
Las hojas son rígidas, planas y algo
DETALLE DE HOJA
El
fruto,
una
baya
de
3 olutípaC
montañosos.
favorito de varias aves.
color rojo brillante
vellosas en sus extremos, envueltas en y
las
inflorescencias
son
Hojas subditicas, de consistencia
espigas densas, que aparecen de 4 a
ligeramente
7
lámina de ovada a anchamente
por
planta,
característica abanico,
adoptando
forma
como
digitada
dedos
una o
en
elíptica
extendidos.
u
oblonga
redondeado
Florece durante el verano y el otoño.
coriácea,
pero
y
con
el
la
MALVAVISCUS PENDULIFLORUS
ápice
acabado
4 olutípaC
vainas,
en
una punta caudada de hasta 2,5 cm de longitud.
Los
racimos
terminales
duales
están
DETALLE DE FRUTO al
tope de un tallo muy fino, o uno un poco
Sus
más
emparentado
alto
que
el
otro.
5 olutípaC
DETALLE DE FLOR
Infrecuentemente,
frutos,
pese con
la
a
estar
higuera,
no
son comestibles. Sí suelen ser un
terminales. Las espiguillas se superponen
bocado apetitoso para las aves.
en dos filas. Dentro de cada espiguilla hay
Estos
una diminuta flor. Estigmas y estambres,
Su
negros, pueden llegar a verse.
púrpura y el amarillo.
frutos
color
son
varía
sésiles, entre
el
axilares. rojo,
el
Es un arbusto que alcanza los 1–3 m de alto con flores rojas.
6 olutípaC
puede haber un tercero debajo de los dos
LO SOSTENIBLE
SISTEMA CONSTRUTIVO DE
LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
1 olutípaC
ESTRUCTURA DEL BLOQUE A Y C
4 PISOS DE ALTURA
ESTRUCTURA DE COLUMNAS VERTICALES
Su estructura se basa en muros y columnas de
2 olutípaC
medida de 0.30 x 0.30 m. Están organizados de forma rítmica ya que se encuentran alineadas a lo
3 olutípaC
largo y ancho del bloque. La losa aligerada tiene un espesor particular la cual distribuye su carga a través de los
26 BLOQUES
4 olutípaC
muros y columnas
LOSA ALIGERADA
EJES ESTRUCTURALES DEL BLOQUE A Y C
5 olutípaC
En los bloques se visualiza que hay una diferencia en A
A
la
cantidad de ejes estructurales, el bloque A,C presenta 18 ejes verticales y el bloque B presenta 21 ejes verticales, sin embargo en los tres bloques se evidencias 3 ejes
B
B
horizontales, estos ejes estructurales se derivan a través de las columnas distribuidas a lo largo y ancho de las
6 olutípaC
viviendas. Las vías de traslación horizontal de un lugar a otro se C
C
hace por medio de
pasadizos y la vía de traslación
vertical de un piso a otro se hace por medio de las 4 escaleras que se encuentran al interior del bloque.
E ALBANILERIA CONFINADA EJES ESTRUCTURALES DEL BLOQUE B
1 olutípaC 2 olutípaC
CIRCULACIÓN VERTICAL
3 olutípaC
SEEGUNDO PISO 4 olutípaC
LOSA
5 olutípaC
COLUMNA
PRIMER PISO
6 olutípaC
AXONOMETRÍA EXPLOTADA
LO ESPACIAL MATERIALIDAD
BLOQUE TIPO A
Esta tipo de bloque es uno de los principales y que resaltan en su mayor parte a lo largo de la unidad vecinal se puede apreciar su solidez ya que esta constituido y sigue un patrón cuadriculado que permite que al crecer de forma vertical hace que el mismo brinde rigidez y se consolide como una construcción eficaz a pesar de los años
2 olutípaC
BLOQUE TIPO C
3 olutípaC 4 olutípaC 5 olutípaC
ZAPATA 6 olutípaC
COLUMNAS
LOSA ALIGERADA
MATERIALES UTILIZADOS
1 olutípaC
BLOQUES A Y C
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
ZAPATA
LO ESPACIAL
Una zapata es un tipo de cimentación superficial, que se empleo en terrenos razonablemente homogéneos y de resistencias a comprensiones medias o altas. Consisten
en
un
ancho
prisma
de
hormigón
situado
bajo
los
pilares
de
la
BLOQUE B
LOSETA
terreno las tensiones a que está sometida el resto de la estructura y anclarla.
TECHO CONCRETO
La losa aligerada es un techo de concreto armado
ARMADO
columnas se encuentran repartidas de manera equitativa y por ende hacen que la construcción tenga un mejor rendimiento gracias a la buena ubicación de sus elementos estructurales
y
no sea vulnerable ante algún movimiento telurico
que sirve para aligerar o
alivianar su peso se le colocan ladrillos caracterizados por ser huecos. Este tipo de techo es utilizado en los pisos de la uv3 y corresponde a los diferentes pisos de una vivienda o edificación. Por ejemplo el caso del bloque a y c el techo del primer piso, segundo piso y hasta llegar a la azotea.
SOBRE CIMIENTO CONCRETO
3 olutípaC
SIMPLE
COLUMNA sección cilíndrica o poligonal, que sirve para soportar la estructura horizontal de
elemento decorativo, una señal, etc.
-CEMENTO
COLUMNAS
PRIMER NIVEL
- ARENA
CONCRETO ARMADO
4 olutípaC
PISO EXTERIOR
Elemento arquitectónico de soporte, rígido, más alto que ancho y normalmente de
un edificio, un arco u otra construcción; también puede constituir por sí solo un
2 olutípaC
LOSA ALIGERADA
El presente bloque cuenta con dos pisos y una azotea, las
1 olutípaC
estructura. en este caso de, los presentes bloques y Su función es transmitir al
PISO INTERIOR
REJAS distribuir los espacios. Así mismo la Uv3 esta cerrado a través de rejas como puertas que hasta cierta hora permanecen abiertas al publico en general.
Este
material
es
el
protagonista
en
las
viviendas
ya
que
en
su
mayoría esta compuesta por este, dándole una imagen a la UV3 de renacentista
y
estabilidad.
De
este
modo
tienen
que
dar
mantenimiento y cuidado ya que este material no es de una larga duración de años.
6 olutípaC
LADRILLO CALISA
SEGUNDO NIVEL
5 olutípaC
Las rejas ubicadas en este lugar, lo utilizan como una separación y
LO ESPACIAL EFICIENCIA ENERGÉTICA
CLIMATIZACIÓN Y AGUA CLAIENTE 1 olutípaC
TÉCNICAS APLICADAS
Son utilizadas calderas eléctricas con programación,
5
AISLAMIENTO TÉRMICO
ELIMIN
FACHADA/CUBIERTA/SUELO
FILTRA
ahorrando energía con emisores termoeléctricos con programadores idependientes.
LUZ 2 olutípaC
4
Es frecuente el uso de luces Led, porque utilizan el 10% de electricidad que necesita una bombilla incandescente.
AGUA 3
ENVOLVENTE T
Son utilizados depósitos para depurar aguas residuales, de modo que
3 olutípaC
sea posible recuperar agua de lluvia o la utilizada para el riego.
CONTROL SOLAR 2
Mediante vidrios de oscurecimiento, para evitar la acumulación innecesaria de calor solar, y a través de percianas
4 olutípaC
AISLAMIENTO 1
SITEMAS DE
SITEMAS DE
REUTILIZACIÓN
REUTILIZACIÓN Y
DE AGUAS
CONTROL DEL
RESIDUALES/
EDIFICIO
ILUMINACIÓ EFICIENTE
PLUVIALES
En ventanas, con una calidad de vidrio y tipo de carpintería de marco, eficiente para reducir el calor y generar hasta un 50% de ahorro energético de calefacción/refrigeración.
5 olutípaC
IMPACTO EN EL LUGAR
MEJORA EL
MEJOR HABITABILIDAD
MAYOR
MEDIO AMBIENTE
DE LA VIVIENDA
SEGURIDAD
A 6 olutípaC
B
C
CALDERAS EFICIENTES
AHORRO EN GASTO
REVALORACIÓN
MEJORA DE
ENERGÉTICO
DE LA VIVIENDA
INFRAESGTRUCTURAS
EFICIENCIA ENERGÉT
LO ESPACIAL BIOSEGURIDAD
NACIÓN DE
GENERACIÓN DE CONDICIONES
¿QUÉ ES LA BIOSEGURIDAD?
La unidad vecinal N°03 cuenta con aquel servicio a lo largo de todo el
MICROCLIMÁTICAS sector,
sin
embargo;
actualmente
Las medidas de bioseguridad son el conjunto de conductas mínimas a ser adoptadas, a fin de reducir o eliminar los riesgos para el personal, 2 olutípaC
presenta desperfectos técnicos que
la comunidad y el medio ambiente dificultan
si
correcto
funcionamiento en altas horas de la noche,
TÉRMICA
generando
inseguridad
en
ciudadana
efecto, en
los
3 olutípaC
ÓN
1 olutípaC
ALUMBRADO PÚBLICO
ACIONES DE AIRE
moradores del lugar
CALEFACCIÓN Y/O REFIGERACIÓN EFICIENTE
RECUPERACIÓN
ELEMENTOS DE HIGIENE
DE CALOR Y TRIGERACIÓN
Para
ENERGÍA ELÉCTRICA Proviene
de
la
PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD
central
Rímac
y
Santa
proporcionada escaleras,
en
en el
Eulalia la techo
es
caja
de
de
los
permanecen noche
prendidos
durante
la
indico
la usar
medidas: +Lavar las manos y
como consecuencia
aplicar
fue
inmediatamente al
uno
de
puntos
los rojos
alcohol
retornar a casa. +Usar mascarilla.
Tiempo
+Realizarse
se a
descartar
desinfectar iniciando mercado.
chequeo
por
el
contagio.
un para posible
La uv3 está en la mira de
la
defensa
puesto Un
problema
destacar dado
en
que
a
la
UV3
no
recibido
infecciosos de Lima. después
EVACUACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
un
mantenimiento, mobiliarios como
ha
a
tachos
basura,
sus
urbanos de
generando
que los residuos sean desechados en la vía publica
afectando
residente.
al
que
presencia
en
de
movimiento
civil
un
telúrico
estos edificios podrían colapsar
atentando
con la vida por ello se propone
dirigiese
al
centro de la uv3 donde se mantendrán a salvo alejándose de arboles.
ASPECTO DESTACABLE DE LA UV3 La urbanización posee muchas,
por
lo
que
proporciona residente
seguridad
al y
prevención ante riesgo donde
se
implique
la
interacción con demás personas.
6 olutípaC
los dúplex; mediante focos led que
de
un posible contagio
empezó
pasillos y las paredes exteriores de
ministerio
5 olutípaC
hidroeléctrica de la cuenca del Río
No se preparo para
evitar
contraer el virus el
salud
PUNTOS SEGUROS EN PRESENCIA DE SISMOS
4 olutípaC
TICA IDENTIFICADA
SISTEMAS DE
LO HUMANO TESTIMONIOS DE RESIDENTES
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC
“AQUÍ SE PERCIBE AIRE PURO POR LA NATURALEZA, Y TRANQUILIDAD PORQUE TODA LA GENTE AQUÍ SE CONOCE"
“AQUÍ LAS FAMILIAS SON MUY UNIDAS, DEFIENDEN MUCHO SU TERRITORIO, Y SE PREOCUPAN MUCHO POR LOS JARDINES" Yo
Alquilo una habitación en la UV3 4 olutípaC
desde
hace
un
año,
considero
que aquí se percibe aire puro por la
naturaleza,
porque
toda
la
y
tranquilidad
gente
aquí
se
En ésta coyuntura, la gente se ha 5 olutípaC
cuidado
un
caminamos
montón, con
todos
alcohol
mascarillas
en
y
todo
lugar
en
desde
opinión
en
hace
aquí
las
el 25
colegio años,
familias
de en
son
la mi
muy
unidas, defienden mucho su territorio, y
se
preocupan
mucho
por
los
jardines. que
mayor
sí
considero,
seguridad,
la
es
que
falta
comisaría
no
cumple su labor y eso se visualiza en la delincuencia. Por otro lado, considero que la altura de los árboles es un riesgo, y lo triste
momento El
UV3
Lo
conoce.
utilizamos
trabajo
también
6 olutípaC
desplazarnos
nos
libremente
permite sin
característico tráfico de Lima.
el
es que las autoridades han colocado una
ley
que
no
permite
árboles, solo podarlos.
cortar
los
LO HUMANO TESTIMONIOS DE RESIDENTES
frente
condominios,
la
UV3,
frecuento
el
en
los
sector
10 años y la razón es
porque disfruto las áreas verdes y los espacios abiertos; sobretodo en ésta época
de
pandemia,
para
que
mis
niños y yo podamos tomar aire. No
mantenimiento y más equipamientos
En mi opinión la zona es estratégica porque nos permite acceder acceder
el
lugar
tenía
implementado
estaba de
más juegos
recreativos, pero no tenía no tenía tantas áreas verdes como ahora. Decidí
traer
a
mi
esposa
he
hijos
acá, para que ellos puedan disfrutar
servicios
exterior de la UV3.
al
interior
y
distancia, que proporciona la UV3; y para estén más seguros, libres del tráfico pesado y el ritmo acelerado de la ciudad.
6 olutípaC
diferentes
lugar en mi infancia, recuerdo que
los diferentes equipamientos a corta
recreativos.
a
(35 años). He disfrutado mucho del
5 olutípaC
obstante, considero que le hace falta
Vivo aquí en la UV3 desde que nací
4 olutípaC
desde hace
de
3 olutípaC
al
2 olutípaC
VIvo
“LA UV3 PROPORCIONA EQUIPAMIENTOS A CORTA DISTANCIA, UN TRÁFICO Y RITMO DE VIDA MÁS TRANQUILO"
1 olutípaC
“EN MI OPINIÓN LA ZONA ES ESTRATÉGICA PORQUE NOS PERMITE ACCEDER ACCEDER A DIFERENTES SERVICIOS AL INTERIOR Y EXTERIOR DE LA UV3"
LO HUMANO TESTIMONIOS DE RESIDENTES
1 olutípaC 2 olutípaC
LA UV3, MEJOR CONOCÍDA COMO: "LA CIUDAD JARDÍ"
“LA UNIDAD VECINAL NÚMERO 3 ES UNA COMUNIDAD COMPLETA" VIvo a vivir a la UV3 en el año 1949, a dos años de
Tengo 70 años viviendo en la UV3, la conocida "ciiudad jardí", tenía hasta su canción preciosa. En la
3 olutípaC
actualidad vecinos
la
son
mayoría
de
temporales
mis
porque
alquilan; en lo referente a el lugar, pues hoy por hoy ya no tenemos disponibles
algunos
equipamientos, 4 olutípaC
piscina
o
de
tales el
los
como cine.
la Los
equipamientos que más frecuento son
el
mercado
y
la
iglesia,
también disfruto ver a los partidos de fútbol por las tardes, era una 5 olutípaC
ciudad completa mejor dicho. Al
principio
vivía
acá
con
mi
esposo
que
era
de
mis
Santa
Anita, también le gustó; por esa 6 olutípaC
razón
compramos
departamento acá
un
nido
lleno
de
áreas
siempre a habído un
verdes,
centros
deportivos,
centro de salud, un mercado bien
abastecido; hemos tenido hasta un
establo, un camal,
centros de estudio que ahora también abarcan primaria y
secundaria,
tenemos
un
cine.
Inclusive
instituciones
como la liga de fútbol, la asociación de jubilados, liga de
básquetbol.
En
pocas
palabras
"una
comunidad
completa". El 80% del terreno es área verde, es una comunidad cerrada,
sin
acceso
de
vehículos,
de
modo
que
los
jóvenes pueden correr sin ningún temor; por eso es que los niños acá, crecen sanos y sin temor porque hay poca delincuencia. La unidad vecinal número 3, es la tercera en el mundo,
padres, me gustó mucho el lugar y a
fundada la unidad. Hoy tengo 69 años y para el lugar es
un
la
primera
fue
hecha
en
Inglaterra
y
la
segunda
en
Brasil. Durante la pandemia, acá nos hemos cuidado mucho, la gente no salía casi, recién ahorita que ya nos hemos vacunado estamos saliendo a tomar aire puro.
LO HUMANO TESTIMONIOS DE RESIDENTES
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC 4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
4
PROYECTO DE HABILITACIÓN URBANA
1 olutípaC
"EL REFUGIO DE UNA CIUDAD DESORDENADA" Autores: Viviana Abad- Flor Barreto- Rodrigo Reyes- Samuel Saavedra- Aron Villanueva
2 olutípaC
Nos
es
inevitable
no
mencionar
vecinal
numero
de
Lima
barrios
más
evoluciono
a
3
antiguos un
y
nuevo
a
como
la
uno
unidad
en
de
recorrer cada una sus calles, sienten comodidad
emblemáticos, nivel
la
los que
habilitación
al
los
alrededores
reposar
en
proporciona,
los
de
Lima,
amplios
contemplan
sienten
parques la
paz
que
al
este
seguridad
de
3 olutípaC
urbana, siendo esta, la tercera unidad vecinal
pasear con su hijos un domingo por la tarde sin
en todo el mundo, claro está, dejando como
tener que preocuparse de la delincuencia que
inspiración a la nueva generación de diseños
prima en muchas calles de la capital.
donde se busca crear una habilitación prospera y
ordenada,
residentes bienestar
que
y de
brinde
sobre cada
armonía
todo, uno
que
de
a
priorice
ellos,
sus el
podemos
Lo llamativo y asombros es que la el
sentido
niveles,
de
como
vivir
con
familias
viviendas
UV3 permuta en
distintos
apiladas,
como
4 olutípaC
mencionar que la UV3 es un ejemplo de ciudad
producto de un nuevo movimiento urbanístico,
ecológica, a simple vista, un ejemplo de ciudad,
pero no solo en los bloques que albergan las
donde se cuenta con el 85% de área verde en
distintas familias sino en sus calles impregnadas
todo el terreno.
de historias, donde cada uno de sus habitantes tiene
una
anécdota
por
contar,
ya
sea
con
5 olutípaC
A su vez, en ese mismo lugar puedes encontrar
amigos, con la familia, o simplemente pasando
todo
un
lo
necesario
para
vivir,
sin
tener
la
buen
necesidad de salir de ese "refugio", como le
muchos
llaman muchos de sus habitantes; quizás ahora
gran
mismo
te
estés
preguntando
¿Y
por
qué
le
dicen así? pues debido a que ellos se sienten 6 olutípaC
seguros y tranquilos en ese sector, ya que se encuentran que abunda
separados
del
abrumador
bullicio
rato
de
los
parte
de
solos,
se
puede
habitantes sus
vidas
recalcar
nacieron en
la
y
UV3,
que
vivieron donde
pudieron gozar y disfrutar de todos y cada uno de los equipamientos que estaban disponibles.
La UV3 como bien cultural
También, Montañez (2016) asegura que la UV3 es la primera Unidad Vecinal que se construye
una agrupación de bienes culturales que, como
el
valores, representan la sensibilidad de un grupo
espacial
social consigo mismo y con su medio ambiente:
comunitaria
su
respecto,
espacio público interior contribuyó a una mayor
Hayakawa (2015) indica lo siguiente: es factible
seguridad de sus residentes. Asimismo, el autor
hablar de patrimonio cultural en términos de un
se opone a posteriores desarrollos de vivienda
conjunto constituido por los bienes culturales,
dentro de la UV3:
los
La
contexto
psicológico
cuales
y
físico.
trascenderán
su
Al
condición
de
mismo
autor
en
la
describe UV3
y
que
organización
que
favorece la
la
la
cualidad
interacción
configuración
espacial
de
la
de
UV3,
su
con
un
concreción de la actividad del hombre, para
espacio central, le confiere [al conjunto residen-
explicar
cial
sus su
manera
y
miedos,
de
su
enfrentar
la
de
la
cerrada.
UV3]
Esto
una
imagen
permite
la
de
comunidad
interacción
de
los
vecinos, fomentando y reforzando los lazos de
y sentir religioso, además del ambiente donde
vecindad
se desarrolló.(pp. 73-74)
pudiera
Según lo manifestado por Villamón (2017) sobre
exclusivas, donde prevalece el individualismo y
las escalas de patrimonio, la UV3 se ubicaría en
el egoísmo.
la escala micro y de tipo local-doméstico, dado
(Ortiz & Cárdenas, 2014, p. 13).
que
sus
local
y
activaciones
enfocadas
mo-tivadas
en
las
lejos
zonas
de
los
que
residenciales
nivel
asombro fue como las personas se movilizan a
determinar, en esta esfera micro, el rol de los
pie, bicicleta, motos y escúter esto se da por la
vecinos
ausencia de circulación vehicular al interior de
de
promotor
la
de
UV3
la
ello,
como
es
un
preservación
tercer del
agente
patrimonio
cultural.
la
unidad
vecinal,
generando
tranquilidad
y
aprecio a las vistas paisajísticas sin olvidar que al rededor del mercado se encuentran todos los
En
este
valores
sentido,
es
patrimoniales en
este
tangibles conjunto
conocer e
los
equipamientos cerca.
intangibles
residencial
y
En
nuestra
experiencia
grupal
al
evaluar su representación desde la perspectiva
lugares
de sus habitantes.
motivamos ah explorar toda la UV3,
de
recreación
y
de
ver
tantos
socialización,
nos
6 olutípaC
depositados
necesario
5 olutípaC
importante
Por
su
suceder
muy
Durante la visita a la UV3,lo primero que nos
comunidad.
en
a
solidaridad,
subsistencia
como
están
son
y
4 olutípaC
naturaleza y sentir la belleza, su pensar político
3 olutípaC
tecnología,
expectativas
2 olutípaC
de forma íntegra en el mundo. Posteriormente, 1 olutípaC
El concepto de patrimonio cultural se refiere a
tomando
fotos
de
cada
área
significativas,
tanto así habrá sido nuestra emoción
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
que no
dimos importancia el pasar de las horas , como
Caldas,
P.
una anécdota que pasamos en este lugar fue
urbana
de
que una compañera por
modelo
construido
sensación de querer
(2016).
Transferencia
ciudad-jardín de
la
y
de
la
idea
apropiación
“unidad
del
vecinal”
en
captar todos los equipamiento en fotografías,
Lima. Revista invi, 31(87), 87-113.
extravió su mochila de viaje, después de me día
https://www.redalyc.org/journal/258/2584781
hora
1003/html/
se
dio
cuenta,
todos
desesperados
nos
pusimos a buscar y volvimos a pasar por los lugares que habíamos estado dentro la unidad
Hayakawa, J. C. (2015). Gestión del patrimonio
vecinal hasta que al fin lo encontramos en el
cultural
campo deportivo que tiene la UV3. Así fue que
Tendiendo
nos dimos cuenta que en este lugar
ciudad.
conocen
y
se
tratan
como
una
todos se familia
y
centros
históricos
puentes
Lima:
UNiversidad
entre
Editorial
Nacional
latinoamericanos.
el
patrimonio
universitaria
de
Ingenieria.
y
de
la la
Oficina
generando seguridad y lealtad de las personas
editorial ediFAUA.
que habitan y frecuentan UV3.
http://www.eduni.uni.pe/3cera_edi_1_Libro_R estauro_UNI.pdf
De este modo concluimos que, la UV3 evidencia su
capacidad
para
carácter
psicológico
vínculos
que
establecer con
expresan
sus
vínculos
de
residentes,
sentimientos
de
Kahatt,
S.
unidades Editorial
(2015). vecinales de
Utopías de
la
construidad.
Lima.
Lima:
Universidad
Las
Fondo
Pontificia
pertenencia, de identidad y de continuidad del
Unoversidad Católica del Perú.
bien cultural, con una visión fenomenológica del
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/1
bien por parte de la sociedad, de su contexto
23456789/170309
físico y mental. Villamon,
T.
(2017).
Reflexiones
Teóricas
Contemporáneas sobre patrimonio edificado y su significado. https://www.researchgate.net/publication/323 713493_Reflexiones_teoricas_contemporaneas_ sobre_patrimonio_edificado_y_su_significado
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC 5 olutípaC
6 olutípaC
5
PROYECTO DE HABILITACIÓN URBANA
CARACTERISTICAS GENERALES UBICACION
1 olutípaC
La
zona
dando
de un
intervención frente
prolongación
se
encuentra
hacia
buenos
aires
la
gran
así
mismo
Avenida Prolongacion Buenos Aires
tenemos muy cerca del área a intervenir 4 vías
secundarias
que
cruzan
la
prolongación principal las cuales son : Av. 2 olutípaC
Angamos, Octubre,
Av. Av.
Independencia, Jorge
Chávez.
El
Av.
3
De
área
del
terreno a tratar se encuentra al Norte con respecto
a
la
ciudad
de
Chimbote,
con
una topografía de la zona muy llano no 3 olutípaC
presenta laderas ni pendientes dentro del área de tratamiento
Avenida 3 de octubre
Avenida Independencia
Avenida Jarge Chávez
4 olutípaC
Avenida Angamos
5 olutípaC 6 olutípaC
Av. Prolongación Buenos Aires
Restaurante "La Chelita" 1 olutípaC 2 olutípaC 3 olutípaC
Restaurante Campestre "Rancho Grande"
Prol. Buenos Aires
3.7 km / 7 min
3.7 km / 47 min
650m / 8min
Av. Independencia
750m / 1 min
750m / 9 min
Av. 3 De Octubre
850m / 11 min
Av. Jorge Chavez
1 km / 1min
1km / 13 min
6 olutípaC
850m / 1 min
SAIRADNUCES
Cabaña"
5 olutípaC
Restaurante Campestre "La
4 olutípaC
650m / 1 min
SELAPICNIRP
Av. Angamos
A V E N I D A S
CARACTERISTICAS GENERALES
I.E. ANTENOR SÁNCHEZ
DATOS GENERALES
1 olutípaC
Flujos de Actividades El Área a intervenir
con múltiples flujos de actividades, en los flujos recreativos en su mayoría son los espacios
de ocio como centros recreativos , las cuales están al alcance de las personas y pueden hacer uso de ellos. En los flujos económicos del sector se realizan actividades de comercio en el Mercado Cesar Vallejo y en las zonas 2 olutípaC
mas adentradas se practica la actividad de agricultura. Por ultimo se considera que hay un gran flujo vehicular y peatonal , esto se debe a los centros campestres ubicados en esta zona.
3 olutípaC
MERCADO CESAR VALLEJO
4 olutípaC
5 olutípaC
Flujo Economico
Flujo Recreacional
Flujo Peatonal
Flujo Vehicular
FARMACIA INKA FARMA Porcentaje de Actividades
R.C DOÑA ESPERANZA La
Actividades Económicas
mayoría
transita
en
de
los
esta
usuarios
zona
es
que para
recrearse y distraerse en los distintos 6 olutípaC
recreos
campestres
pero
también
cuenta con pocas zonas de comercio,
Actividades Recreactivas
en la mayor parte son restaurantes y bodegas
que
brindan
primera necesidad.
productos
de
Perfil de Usuario
R. C LA CABAÑA
1 olutípaC
RECREACTIVO Publico infantil, jovenes y adultos, los lugares suelen tener puntos accesibles de uso de ocio y recreación.
2 olutípaC
PRODUCTIVO Pobladores de la zona se dedican más al trabajo de agrícola y otros comercios zonales.
HITOS MEDIATOS
HITOS INMEDIATOS
60 %
El
área
de
inmediatos
intervención como
los
cuenta
centros
con
hitos
campestres
recreativos que son de uso y beneficio para
40 %
El área de intervención cuenta con hitos mediatos
como el mercado
3 olutípaC
GRIFO EL SEÑOR DE LA SOLEDAD
Cesar Vallejo y centro educativo.
la población de Chimbote.
Prolongación Buenos Aires
4 olutípaC
Porcentaje de Hitos Urbanos Comercio
R.C. Los Patos
Educación
5 olutípaC
R.C. LA FONTANA
Salud 6 olutípaC
Recreación
ANÁLISIS FODA
sector
pendiente
es
donde
manejable,
presentando desniveles
la no
grandes
en
la
mayoría
de
éste. La
temperatura
entre
13°
y
aceptable,
27°
se
mantiene
lo
respecto
cual a
es la
habitabilidad del lugar.
naturales
ecológicas
y
paisajísticas. La
flora
es
de
fácil
mantenimiento. Disponibilidad
de
zonas
a
ser
destinadas para áreas verdes. Presencia de diversos recursos naturales (flora y fauna).
Respecto
a
inmediato, con
el
el
entorno
terreno
cuenta
equipamientos
recreación, salud
y
de
comerciales
áreas
verdes,
y
lo
de
cual
beneficia a la población por la corta distancia requerida para disponer de aquellos servicios.
ASPECTO URBANO
un
ASPECTO SOCIAL
en
Cuenta con zonas de riquezas
Suelos libres suficientes para ocupación urbana ordenada. Suelos (espacios) disponibles para diferentes usos. Zona
urbana
en
consolidada
terreno
estable
relativamente. Zona
urbana
de
invasiones
en terreno firme.
3 olutípaC
F O R T A L E Z A S
mes de febrero, lo cual podría usarse para generar, algún tipo de cultivo. Cuenta
con
equipamientos
de
servicios a nivel local y regional. Presencia de una vía principal, de modo que es de fácil acceso por vía terreste.
Existencia
de
institucional
marco que
conservación
de
legal
apoya
e la
nuestros
recursos naturales y protegen el medio ambiente. Presencia profesionales
de y
líderes, técnicos
comprometidos con las políticas de prevención de desastres.
Políticas
Nacionales
promueven: calidad de
modernización
educativa,
empleo
pobreza,
la
y
que y
generación
lucha
contra
mejoramiento
de
la la
calidad de vida y cobertura de los
servicios
de
salud
principalmente los AA. Humanos.
ASPECTO URBANO
La humedad llega al 88% en el
ASPECTO BIOTICO
5 olutípaC
FISICO ESPACIAL
4 olutípaC
Oportunidades ASPECTO SOCIAL
2 olutípaC
FISICO ESPACIAL
1 olutípaC
El área de estudio se encuentra
ASPECTO BIOTICO
LOCALIZACIÓN DEL TERRENO
Consolidación como
centro
servicios,
del de
acogida
propicio
desarrollar
sector
una
y
para idónea
ocupación del suelo. Fuentes
de
financiamiento
inmobiliario
disponibles:
públicas y privadas. Despegue
de
constructiva
6 olutípaC
distrito.
la
tecnología
actual
en
el
genera del
de
la
napa
el
uso
agua
por
agricultores
informales neochimbotanos. Déficit
de
equipamientos
urbano y servicios básicos.
están
debidamente
protegidas. Ubicación
en
zona
de
alta
actividad sísmica. Población poco comprometida con la prevención de desastres y
el
cuidado
del
medio
ambiente.
terrenos vacíos. Entorno con elevado índice de inseguridad ciudadana. Viviendas
en
estado
de
abandono. Alto
índice
de
viviendas
en
estado medio de conservación, en los alrededores.
gruesa
de
los
de
textura
suelos
(arenas
sueltas). Vertimiento
de
domésticos
en
efluentes
los
suelos
de
planicie. Nivel mayor
freático parte
elevado
en
de
suelos
los
la
(espacios).
2 olutípaC
indiscriminado parte
en
pequeños ecosistemas , que no
Predominancia
ASPECTO URBANO
que
del
Riesgo de posesión informal de
ASPECTO SOCIAL
freática
consecuencia
Las áreas tienen presencia de
ASPECTO BIOTICO
perjuicio
humedales,
FISICO ESPACIAL
como
de
1 olutípaC
Generación
Intervención no concertada de la Municipalidad Provincial del
- Vulnerabilidad del distrito por riesgos naturales.
de
fenómenos
la
ciudad
en
zona costera vulnerable a los efectos
de
los
tsunamis
y
erosión eólica. Ausencia
de
políticas
de
gestión de riesgo que optimice la
estrategia
reduzca
la
preventiva,
vulnerabilidad
transferencia del riesgo.
y
Acrecentamiento de los males sociales como la delincuencia, pandillaje, violencia. etc. Límitados
proyectos
de
impacto social y económico a nivel provincial y regional. Descoordinaciones
en
gestión
de gobierno entre autoridades del sector público.
Perduración
e
vertimentos
incremento de
de
efluentes
industriales y domésticos. Incremento
de
informales
de
ocupaciones los
terrenos
disponibles. Ocurrencia naturales
de
fenómenos
extraordinarios
Niño, sismos, tsunamis, etc.)
(El
5 olutípaC
Santa en terrenos del distrito.
de
ASPECTO URBANO
zonas intangibles.
Ubicación
ASPECTO SOCIAL
en
ASPECTO BIOTICO
inversión
4 olutípaC
de
FISICO ESPACIAL
3 olutípaC
Posibilidades
6 olutípaC
PROCESO DE HABILITACION URBANA POLIGONAL DEL TERRENO
1 olutípaC
POLIGONAL ESCALA GRÁFICA
2 olutípaC 3 olutípaC 4 olutípaC
5 olutípaC 6 olutípaC
PERÍMETRO: 482.0541
2 olutípaC
3 olutípaC
D ESCALA GRÁFICA
A
5 olutípaC
B
B
6 olutípaC
PERÍMETRO: 482.0541
A
4 olutípaC
C C
D
1 olutípaC
APORTES DE VÍAS
PROCESO DE HABILITACION URBANA APORTE VIAL
1 olutípaC
APORTES DE VÍAS ESCALA GRÁFICA
2 olutípaC 3 olutípaC 4 olutípaC
A
5 olutípaC 6 olutípaC
PERÍMETRO: 482.0541
A
El
terreno
donde
interviniendo
la
con
una
principal
por
donde
se
transita
para llegar a nuestro terreno, como
Prolongación Buenos Aires, esta vía
propuesta optamos por mejorar el
actualmente
en
ancho de esta, teniendo 7 mts para
se
tránsito
propone
óptimas,
mejorar
más
está
este
ancho,
por
ello,
vehicular,
sector
vial,
vegetación
contando
con
último
a
2.50
de
lado
vereda
por
ambos
lados,
flujo
así, el tránsito peatonal y vehicular
peatonal en a los alrededores de
en la vía que nos llevará a nuestra
nuestra habilitación urbana.
área de intervención.
tener
el
pista,
a
y
de
extremos
así
la
mt
vegetación y con veredas a ambos para
de
cada
1
mejorando
3 olutípaC
siendo
no
se
vía
Cabe precisar que esta es la vía
llama
condiciones
que
está
2 olutípaC
existente,
cuanta
se
1 olutípaC
Vía exterior - Prolongación Buenos Aires
4 olutípaC
5 olutípaC 6 olutípaC
PROCESO DE HABILITACION URBANA APORTE VIAL
1 olutípaC
PROPUESTA EXTERIOR CALLES
2 olutípaC
Se
puede
terreno
mencionar
agrícola
que
que
el
estamos
trabajando no cuenta con vías a su
alrededor,
propone
estas
rodearán 3 olutípaC
con
un
el
por vías,
terreno,
ancho
de
7
ello las
se
cuales
contando mts
para
tránsito vehicular, 2.60 para las ciclovías que están ubicadas a los costados de las pistas, 1 mt para la vegetación y 3 mts de
4 olutípaC
veredas que estarán ubicadas a lo extremos.
5 olutípaC 6 olutípaC
APORTES DE VÍAS
1 olutípaC
ESCALA GRÁFICA
2 olutípaC
3 olutípaC 4 olutípaC
5 olutípaC
B
B
6 olutípaC
PERÍMETRO: 482.0541
PROCESO DE HABILITACION URBANA APORTE VIAL
1 olutípaC
APORTES APORTES DE DE VÍAS VÍAS ESCALA ESCALAGRÁFICA GRÁFICA
2 olutípaC 3 olutípaC 4 olutípaC
C
C
5 olutípaC 6 olutípaC
PERÍMETRO: 482.0541
C
C
PROPUESTA EXTERIOR CALLES puede
agrícola
mencionar
que
que
estamos
el
terreno
trabajando
no
1 olutípaC
Se
cuenta con vías a su alrededor, esta vía que se está proponiendo está ubicada en parte
donde
trasera
al
igual
también tiene
de
que
nuestro a
las
terreno,
demás
esa
un ancho de 7 mts para
tránsito vehicular, 2.60 para las ciclovías
2 olutípaC
la
que están ubicadas a los costados de las pistas, 1 mt para la vegetación y 3 mts de que
extremos, demás
en
prima
estarán esta y
vía
ubicadas y
se
le
en
a
todas da
lo las
mayor
importancia a la vegetación, también al tránsito
peatonal,
el
cual
de
suma 4 olutípaC
importancia actualmente.
es
3 olutípaC
veredas
5 olutípaC 6 olutípaC
PROCESO DE HABILITACION URBANA APORTE VIAL
1 olutípaC
PROPUESTA EXTERIOR CALLES
2 olutípaC
Este aporte vial pertenece a la vía
lateral
izquierda
de
la
habilitación urbana, donde la vía cunta con un ancho de 7 mts
para
2.60
para
tránsito las
vehicular,
ciclovías
que
3 olutípaC
están ubicadas a los costados de
las
pistas,
1
mt
para
la
vegetación y 3 mts de veredas que
estarán
extremos.
ubicadas
a
lo
4 olutípaC
5 olutípaC 6 olutípaC
D ESCALA GRÁFICA
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC 4 olutípaC
5 olutípaC 6 olutípaC
PERÍMETRO: 482.0541
D APORTES DE VÍAS
CUADRO NORMATIVO A P O R T E N O R M A T I V O R E G L A M E N T A R I O
1 olutípaC
C L A S I F I C A C I O N ZONIFICACION
2 olutípaC
USOS
D E
Z O N I F I C A C I O N
RECIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA
E Q U I P A M I E N T O S
MULTIFAMILIAR / CONJUNTO RECIDENCIAL
TIPO
DENSIDAD NETA
PARQUE
PUBLICA
ZONAL
3 olutípaC 4 olutípaC
COEFICIENTE
AREA LIBRE
OTROS FINES
2%
2%
1%
8%
2%
2%
1%
3
8%
1%
2%
2%
4
8%
--
2%
3%
5
8%
--
2%
--
6
15%
2%
3%
4%
2
ALTURA
EDUCACION
160.00 M2 / 450 M2
D FRENTE MINIMO
SERVICIOS PUBLICOS COMPLEMENTARIOS
8%
1 LOTE MINIMO
T I P O
1300 HAB - HA / 1300 HAB - HA
R
M
RECREACION
S E G U N
8.00 ML
3 PISOS
/
2.80
/
30 %
/
3 PÍSOS
3.50
30%
Se Tiene una planta de 14 has. de las cuales 6 has pertenecen a RDA y 8 has. pertenecen a RDM
5 olutípaC
RDM
8HA P
R
O
C
E
6 olutípaC
LOCALIZACION
RDA
6 HA
S
O
P
A
R
A
SERVICIOS BASICOS
R
E
A
L
I
Z
A
R
U
N
A
H
A
B
CERTIFICACION
DISEÑO DEL TIPO DE
DE VIAS
HABOILITACION
O
I
L
I
T
A
C
I
O
AUTORIZACION
N
U
R
B
A
N
EJECUCION Y MANTENIMIENTO
A
R
AREA TOTAL 14 HAS
D
M
/
RDM
TIPO
8HA
AREA
RECREACION 8%
P
O
R
T
H
E
S
PARQUE Z 1%
A
E
N
T
O
O
B
L
A
C
RDM
I
O
N
A
8HA
S
E
R
V
0.64 HA
OTROS FINES 2%
EDUCACION 2%
I
DENSIDAD = POBLACION / AREA
C
R
A
N
T
I
S
:
D
A
D
D
E
L
O
T
E
S
1.04 HAS
AREA DE CIRCULACION Y VIAS : =
13%
2.4
30%
AREA DE VIVIENDAS :
4.56 HAS
=
57%
:
SI CONSIDERAMOS EL LOTE DE
1185.6 FAMILIAS
SI CONSIDERAMOS EL LOTE
285 + 152 = 437 LOTES
300.00 M2
5928 = POBLACION
# DE LOTES = 45 600 M2 /
A SERVIR
#
DE
LOTES
=
45
600
M2
/
LOTES
300.00 M2 = 152 V.M
3 olutípaC
437 LOTES / 2 = 218
DE 160.00 M2 1300 HAB/HA X 4.56HA = POBLACION
=
SI 4.56 HA = 45600 M2
5928 HAB/ 5 HB =
1300 HAB/HA = POBLACION/23HA
0.16 HA
0.16 HA
0.08 HA
E
2 olutípaC
P
6 HA
C
AREA DE APORTES :
HAS RDA
N
1 olutípaC
A
8
160.00 M2 = 285 V.M
D
A
/
A
RDM
TIPO
8HA
AREA
6
P
O
R
T
H
E
A
E
S
N
T
RDA
6HA
RECREACION
PARQUE Z
EDUCACION
OTROS FINES
15%
2%
3%
4%
0.9 HA
0.18 HA
0.12 HA
C
E
S
:
=
AREA DE CIRCULACION Y VIAS : =
24%
1.8
30%
0.24 HA
AREA DE VIVIENDAS : 2.76 HAS = 46%
P
O
B
L
A
C
I
O
N
A
S
E
R
V
I
R
C
:
A
N
T
I
D
A
D
D
E
L
O
T
E
S
:
2250 HAB/HA X 2.76HA = POBLACION
6210 =
SI 2.76 HA = 27 600 M2
POBLACION A SERVIR
SI CONSIDERAMOS EL LOTE DE 450.00 M2
6210 HAB/ 5 HB = 1242 FAMILIAS
# DE LOTES = 27 600 M2 / 450.00 = 61 UM
6 olutípaC
DENSIDAD = POBLACION / AREA 2250 HAB/HA = POBLACION/2.76HA
5 olutípaC
6 HA
N
AREA DE APORTES :1.44 HAS
HAS RDA
O
4 olutípaC
R
AREA TOTAL 14 HAS
DISEÑO DE LA HABILITACIÓN ZONIFICACIÓN
1 olutípaC
APORTES APORTES DE DE VÍAS VÍAS ESCALA ESCALAGRÁFICA GRÁFICA
2 olutípaC 3 olutípaC 4 olutípaC
C
5 olutípaC 6 olutípaC
PERÍMETRO: 482.0541 PERÍMETRO: 482.0541
C
Básica
El diseño arquitectónico de la habilitación urbana, nace a partir de la intención de alcanzar un desarrollo óptimo en el ser humano, respecto
Comercio Especializado
De
modo
que
su
composición
la
integran
zonas
de
recreación,
esparcimiento y zonas comerciales tanto en el interior como en el exterior del terreno. Asimismo son compartidas con zonas de otros usos y educación, generando un crecimiento positivo en el aspecto económico y social en los usuarios.
Parque
formas compactas y regulares, procurando mantener su escencia con
Zonal
especto a el entorno que lo acoge. En la zona aledaña a prolongación Buenos
se
conformaron que
nos
de
permite
el
CE,
RDA
y
recorrido
RDM,
hacia
con el
un
ingreso
interior
de
la
habilitación. Y análogamente los lotes de la misma tipología, fueron colocados de forma semicircular respecto a el sector.
Zona
Educación
Comercio
Otros usos
13 % 2% 4% 1%
La imágen urbana de la habilitación se diferencia en gran manera a las
Residencial Alta
Parque zonal
30 %
4 olutípaC
determinante
lotes
RDA
40 %
3 olutípaC
Fue llevado a cabo el manzaneo de a habilitación urbana, generando
RDM
2 olutípaC
a su entorno; así como también lograr mayor cohesión en la sociedad.
P R O Y E C C I Ó N
1 olutípaC
DISEÑO DE HABILITACIÓN URBANA
Educación
PORCENTAJES DE OCUPACIÓN
zonas
colindantes,
en
virtud
de
que
por
su
diseño
urbano
es
externa e interna del sector (parque zonal). Denotando el carácter y objetivo
de
convocante
su
organización,
que
persigue
y
la
a
su
vez
proporcionando
sostenibilidad
y
cohesión
un
nodo
entre
sus
5 olutípaC
producto de un espacio público rodeado de áreas verdes en la parte
habitantes.
De la msima manera, para el llevar a cabo la habilitación urbana
Residencial Media
fueron requeridos la conformación de aportes para la edificación, de los
cuales
se
destinaron
para
educación
y
otros
usos,
los
cuales
benefician económicamente a la sociedad, y asu vez le proporcionan a la sociedad una mejor calidad de vida, a un corto y largo plazo.
6 olutípaC
Zona
DISEÑO DE LA HABILITACIÓN CONCEPTUALIZACIÓN
1 olutípaC
ESPACIOS COMUNES Se integra espacios comunes para la interacción y socialización
de
los
residentes
de
las
manzanas
y
PARQUE ZONAL
habitantes que viven en el entorno y exteriores.
prudente
incluir
a
los
habitantes
l
considera
n E
3 olutípaC
Se
CICLO VIAS
a
2 olutípaC
USUARIOS
ESPACIOS VERDES
P
de
distintas edades, pensando en el confort al realizar sus actividades y caracteristicas.
r
o
a c g n o l
M
co r a So
O
ni e t s co . E
ADULTOS 4 olutípaC
MAYORES
SOSTENI-BILIDAD Se coloca vegetación en diversos puntos del interior de la habilitación y se complementa con el parque
5 olutípaC
ubicado en el centro.
6 olutípaC
MARCO OPERATIVO Se
toma
como
residenciales,
referencias
extrayendo
cada una de ellas
las
dos ideas
habilitaciones principales
de
FAMILIAS
USUARIOS
JOVENES
HABILITACIÓN
ÁREAS VERDES
Unidad VECINAL Nª3 EJES CONCEPTUALES
n
iA r s e
d
es
puntos
de
área
verde
estratégicos
y
para
mantener una sostenibilidad dentro de la habilitación
PARQUE CENTRAL
R. SANTA CRUZ
o
mun
a
diferentes
origen
El
parque
origina
la
organización
radial
a
su
vez
funciona para la recreación y realización de diversas actividades de los habitantes.
3 olutípaC
i b i l i d
o
en
su
ESPACIOS VERDES ESPACIOS COMUNES
s
O p e r a t i v
ubicarlos
ORGANIZACIÓN RADIAL
mantener
EQUIPAMIENTOS
ACCESIBILIDAD bicicletas. Estos dos acceso estarán en la vía principal de la Prolongación Buenos Aires.
5 olutípaC
EDUCACIÓN SECUNDARIA
COMERCIO
CICLO VIAS Se generara una ciclovía para el traslado de un lugar a otro con movilidad sostenible para los que habiten ahí y para las personas externes.
6 olutípaC
OTROS USOS
4 olutípaC
EDUCACIÓN BASICA
Habrá dos accesos, una vía para auto y otra para
URBANA
2 olutípaC
Bu e
plantea
1 olutípaC
i ó n
Se
DISEÑO DE LA HABILITACIÓN VÍAS INTERNAS
1 olutípaC
VÍAS INTERNAS ESCALA GRÁFICA
2 olutípaC
E
E
3 olutípaC
E
4 olutípaC
E
5 olutípaC
E 6 olutípaC
PERÍMETRO: 482.0541
E
Dentro
del
terreno
agrícola
que
se
1 olutípaC
PROPUESTA DE VÍAS INTERIORES está trabajando se procedió a hacer el
diseño
de
internas
nuestra
que
habilitación
urbana, como la vía E -E, esta será la más
ancha
y
habilitación,
la
amplia cual
de
contará
nuestra con
6
2 olutípaC
conformará
vías
mts de pistas, berma con vegetación de un 1 mt a ambos lados, a su vez
los
extremos,
luego
nuevamente
berma a los costado para que divida
3 olutípaC
también tiene ciclovías de 2.20 mts a
el tránsito de bicicletas del tránsito peatonal,
por
vegetación
a 4 olutípaC
ambos lados.
último
5 olutípaC 6 olutípaC
DISEÑO DE LA HABILITACIÓN VÍAS INTERNAS
1 olutípaC
PROPUESTA DE VÍAS INTERIORES
2 olutípaC
Se
puede
terreno
mencionar
agrícola
que
que
el
estamos
trabajando no cuenta con vías a su
alrededor,
propone
estas
rodearán 3 olutípaC
con
un
el
por vías,
terreno,
ancho
de
7
ello las
se
cuales
contando mts
para
tránsito vehicular, 2.60 para las ciclovías que están ubicadas a los costados de las pistas, 1 mt para la vegetación y 3 mts de
4 olutípaC
veredas que estarán ubicadas a lo extremos.
5 olutípaC 6 olutípaC
F ESCALA GRÁFICA
2 olutípaC
G
3 olutípaC
F
G
4 olutípaC
5 olutípaC 6 olutípaC
PERÍMETRO: 482.0541
1 olutípaC
VÍAS INTERNAS
DISEÑO DE LA HABILITACIÓN VÍAS INTERNAS
1 olutípaC
VÍAS INTERNAS ESCALA GRÁFICA
2 olutípaC
H
3 olutípaC
H
I
4 olutípaC
I
5 olutípaC 6 olutípaC
PERÍMETRO: 482.0541
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC 4 olutípaC
5 olutípaC 6 olutípaC
DISEÑO DE LA HABILITACIÓN MANZANEO
1 olutípaC
MANZANEO: MANZANA
ÁREA
Establecido la idea se dio un total de 27
MANZANEO
manzanas como total la que seran uso RDM y RDA, Se tomo la idea de la UV3
ESCALA GRÁFICA
2 olutípaC
A
U
Y
X
V W
Z
MANZANA
T
B 3 olutípaC
S
C
3870.00M2
B
3870.00M2
D
E
R D
F
Q
G
E
H
5 olutípaC
F
O
G H I
K
L
M N
Ñ
ÁREA
A
C
4 olutípaC 6 olutípaC
N
1237.00M2
Ñ
1237.00M2
O
1237.00M2
P
1237.00M2
Q
2250.00M2
R
2250.00M2
S
2250.00M2
T
2250.00M2
U
1237.50M2
V
1237.50M2
W
1237.50M2
X
1237.50M2
Y
1237.50M2
Z
1237.50M2
el tema de vías.
3870.00M2
3870.00M2
1566.00M2
1566.00M2
1566.00M2
1566.00M2
I
1566.00M2
J
1566.00M2
K
1237.00M2
L
1237.00M2
M
1237.00M2
P
J PERÍMETRO: 482.0541
1 olutípaC
MANZANEO ESCALA GRÁFICA
A-D
ÁREA
112.50M2-157.50M2
LOTES
112
60
K-P
112.50M2
55
Q-T
112.50M2
80
U-Z
112.50M2
66
4 olutípaC
162.00.M2
3 olutípaC
E-J
TOTAL
2 olutípaC
MANZANA
373
5 olutípaC 6 olutípaC
PERÍMETRO: 482.0541
PROPUESTA VOLUMÉTRICA DE LA HABILITACIÓN 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
VISTA EN PERSPECTIVA DEL PARQUE FRENTE A LA MANZANA G.
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC 4 olutípaC
5 olutípaC 6 olutípaC
PROPUESTA VOLUMÉTRICA DE LA HABILITACIÓN 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
VISTA PERSPECTIVA DEL PARQUE JUNTO A LAS MANZANAS X, Y, Z, T, S.
1 olutípaC 2 olutípaC 3 olutípaC 4 olutípaC
5 olutípaC 6 olutípaC
PROPUESTA VOLUMÉTRICA DE LA HABILITACIÓN 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
VISTA PERSPECTIVA DEL PARQUE JUNTO A LAS MANZANAS X, Y, Z, T, S.
1 olutípaC 2 olutípaC 3 olutípaC 4 olutípaC
5 olutípaC 6 olutípaC
PROPUESTA VOLUMÉTRICA DE LA HABILITACIÓN 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
VISTA PERSPECTIVA DEL PARQUE JUNTO A LAS MANZANAS X, Y, Z, T, S.
1 olutípaC 2 olutípaC 3 olutípaC 4 olutípaC
5 olutípaC 6 olutípaC
PROPUESTA VOLUMÉTRICA DE LA HABILITACIÓN 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
VISTA PERSPECTIVA DEL PARQUE JUNTO A LAS MANZANAS X, Y, Z, T, S.
1 olutípaC 2 olutípaC 3 olutípaC 4 olutípaC
5 olutípaC 6 olutípaC
PROPUESTA VOLUMÉTRICA DE LA HABILITACIÓN 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
VISTA PERSPECTIVA DEL PARQUE JUNTO A LAS MANZANAS X, Y, Z, T, S.
1 olutípaC 2 olutípaC 3 olutípaC 4 olutípaC
5 olutípaC 6 olutípaC
PROPUESTA VOLUMÉTRICA DE LA HABILITACIÓN 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
VISTA PERSPECTIVA DE AVE SOBRE MANZANA A
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC 4 olutípaC
5 olutípaC 6 olutípaC
PROPUESTA VOLUMÉTRICA DE LA HABILITACIÓN 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
VISTA DE PARQUE UBICADO EN PASAJES PEATONALES
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC 4 olutípaC
5 olutípaC 6 olutípaC
PROPUESTA VOLUMÉTRICA DE LA HABILITACIÓN 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
VISTA PERSPECTIVA DE AVE SOBRE PASAJE PEATONES
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC 4 olutípaC
5 olutípaC 6 olutípaC
PROPUESTA VOLUMÉTRICA DE LA HABILITACIÓN 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
VISTA PERSPECTIVA DE AVE SOBRE PASAJE PEATONES
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC 4 olutípaC
5 olutípaC 6 olutípaC
PROPUESTA VOLUMÉTRICA DE LA HABILITACIÓN 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC 4 olutípaC
5 olutípaC 6 olutípaC
PROPUESTA VOLUMÉTRICA DE LA HABILITACIÓN 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
VISTA PERSPECTIVA DE AVE SOBRE PASAJE PEATONES
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC 4 olutípaC
5 olutípaC 6 olutípaC
PROPUESTA VOLUMÉTRICA DE LA HABILITACIÓN 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC 4 olutípaC
5 olutípaC 6 olutípaC
6
PROYECTO DE HABILITACIÓN URBANA
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
D I S E Ñ A D O R E S :
UNIDAD HABITACIONAL
R O Y E C T O : D I S EP Ñ A D O R E S : V I V I E N D A
M U L T I F A M I L I A R
El inicio de este proyecto se planteo dentro de la habilitación urbana
G E N E R A L E S
mencionada y desarrollada anteriormente ubicado en
1 olutípaC
C A R A C T E R I S T I C A
la prolongación Buenos Aires. El objetivo de este proyecto es dar comodidad al usuario y asi mismo generar una relación
Flor Barreto Quispe
entre la vivienda y el área verde que se encuentra en el exterior
D E
U S U A R I O :
2 olutípaC
A N A L I S I S
Debido a ser una zona de densidad Alta, El diseño esta pensado para abarcar familias constituidas de 4 a 5 miembros.
En la ejecución de este proyecto se toma como base que los habitantes de la vivienda puedan interactuar libremente y en comodidad dentro de la vivienda.
4 olutípaC
Aron Villanueva Torres
3 olutípaC
FAMILIAS DE 4
FAMILIAS DE 5 libremente en los espacios.
En la ejecución de este proyecto se toma como base que los habitantes de la vivienda puedan interactuar libremente y en comodidad dentro de la vivienda.
6 olutípaC
Samuel Ramirez Saavedra
5 olutípaC
Familiar grandes que puedan interactuar
UNIDAD HABITACIONAL G E N E R A L I D A D E S 1 olutípaC
El
proyecto
de
vivienda
unifamiliar,
zonificada
como
RDA
en
la
habilitación urbana planteada, ha sido dirigida a el siguiente público:
FAMILIAS 2 olutípaC
La edificación ha sido planificada para familias de clase media, conformadas por de 4 y 5 integrantes.
NIÑOS Y NIÑAS Se realiza el aumento de actividades receativas, con las medidas de seguridad del caso. 3 olutípaC
JÓVENES
VISUALES 4 olutípaC
Ofrece como vista principal la gran área verde y hacia el pasaje.
LÍMITE Al lado derecho esta limitado por una vía vehicular y a 5 olutípaC
lado izquierdo esta limitado por una alameda
TIPO DE EDIFICACIÓN Vivienda Multifamiliar
6 olutípaC
MEDIDAS 360m2
UNIDAD HABITACIONAL E
L T O
D E L
E N T O R N O
Propociona libre circulación Repecto a el entorno mediato he inmediato a lo largo de la habilitación urbana.
Cuenta con espacios sociales inmeditos 4
2 olutípaC
L E D
5
Tales como las alamedas, que generan cohesión entre
N
los residentes.
3 olutípaC
Ó
C A U B I C
I
1 olutípaC
C A R A C T E R Í S T I C A S
Dispone de una autopista próxima
3
Facilitando la disposicón del usuario, a desplazarse mediante vehiculos.
Presenta visuales agradables 2
Dado que está ubicado frente a el parque zonal de
1
Es sostenible Ya que presenta una gran variedad de vegetación
Vivienda
en su entorno mediato en inmediato
La companen 6 pisos
5 olutípaC
V I V I E N D A U N I F A M I L I A R
Manzana
4 olutípaC
la habilitación
Manzana
Ubicado en la MZ. U
La edificación lo componen 6 niveles
N° de pisos
6 olutípaC
En el número de manzana 18
UNIDAD HABITACIONAL C O N C E P T U A L I Z A C I Ó N 1 olutípaC
1
2 olutípaC
2
3 olutípaC
3
Son espacios que se han generado en la mayoria en el ultimo piso para la socialización e interación de las personas
Creación de vanos para las ventanas para permitir el ingreso de luz y ventilación natural a la vivienda en lugares estrategicos.
Incluir en el diseño un ascensor amplio para la accesibilidad a los flat y duplex a las personas invalidas, diseñar también servicio Higiénico en el comercio.
4 Balcones amplios para la interación y socialización de los habitantes con las visitas. 4 olutípaC
5
Se plante ubicar un comercio en la primera planta del multifamiliar, para que tengan los habitantes un acceso inmediato.
5 olutípaC
L O T E 6 olutípaC
Se
encuentra
U
( R D A )
ubicado
entre
una
R
vía
D
A R E A C O N S T R U I D A
A
RECREACION
PARQUE Z
EDUCACION
OTROS FINES
15%
2%
3%
4%
0.9 HA
0.12 HA
vehicular y una vía peatonal facilitando el acceso a la VM
0.18 HA
0.24 HA
Á R E A L I B R E
70 %
30 %
C O N C E P T U A L I Z A C I Ó N
1 olutípaC
D R I S T R I B U C I Ó N D E A M B I E N T E S P O R N I V E L E S
Sexto n i v e l A m b i e n t e s : Piscina - Zona 2 olutípaC
de Parrillas - Zoom y Terraza común
3 olutípaC
Tercero y Quinto n i v e l A m b i e n t e s : 1 Terraza - 3 Dormitorios Principales - 4 Dormitorios Secundarios - 3 Baños Secundarios - Cocina - Lavandería - Comedor - Sala y 1 Servicio Higiénico de
4 olutípaC
Visita
Segundo y Cuarto n i v e l A m b i e n t e s: 3 Servicios Higiénicos de Visita5 olutípaC
1Servici Higiénico secundario - 1 Servicio Higiénico Principal - 2 Terrazas - 1 Dormitorio Principal - 1 Dormitorio Secundario- 3 Comedores - 3 Cocinas 3 Salas - 3 Lavanderías
P r i m e r n i v e l
Servicios Higiénicos Mujer - Servicios Higiénicos inválidos Restaurant
6 olutípaC
A m b i e n t e : C o c i n a - Servicios Higiénicos Varón -
UNIDAD HABITACIONAL Z O N I F I C A C I Ó N 1 olutípaC
Se
planteo
en
la
primera
planta
la
7
ubicación de un espacio comercial por el motivo que la vivienda esta ubicada frente
al
2 olutípaC
vehicular.
parque En
la
y
frente
segunda
de
una
vía
planta
se
8
interacción
de
los
habitantes.
13
7
Por
10
14 7
9
5
ultimo en la tercera planta se prioriza la
6
zona intima que son los dormitorios. 3 olutípaC
2 1. Ascensor 2. Escaleras de emergencias
2
1
6
6
4 olutípaC
6. Baño de visita
7
3
7. Cocina
9
9. Sala 10. Terraza 5 olutípaC
11. Dormitorio Principal 12. SS.HH Principal
0
5
13. Dormitorio secundario
0
5
14. SS.HH Secundario 15. Lavandería 16. Zona de parrilla 17. Gimnasio
P R I M E R A
P L A N T A
S E G U N D A
P L A N T A
6 olutípaC
18. Piscina 19. SUM
L E Y E N D A : ZONA COMERCIAL
L E Y E N D A : ZONA INTIMA
11 12
9
15 6
8
8. Comedor
8
1
3. Recepción 4. Hall 5. Comercio
10
6
aborda mayormente el área social para la
15
ZONA SOCIAL
ZONA DE SERVICIO
13
13
12
13
14
7
6
2
19
11
ZONA COMERCIAL
18
12
2
9
17
6
1
35 %
10 %
ZONA SOCIAL
ZONA DE SERVICIO
16 Según el porcentaje de zonificación de
4 olutípaC
1
ZONA INTIMA
3 olutípaC
8
25 %
2 olutípaC
14
30 %
10
1 olutípaC
11
areas, se evidencia que la zona Social tiene mayor área que se ubica en el
0
5
0
5
sigue la zona comercial que se ubica en el primer piso por el flujo vehicular y
S E G U N D O
P L A N T A
T E R C E R A
el flujo peatonal. La zona intima ocupa
P L A N T A
una area especifica en el segundo y
L E Y E N D A :
ZONA INTIMA
ZONA SOCIAL
ZONA DE SERVICIO
ZONA INTIMA
servicio que tiene poca area abarcada.
ZONA SOCIAL
ZONA DE SERVICIO
6 olutípaC
tercer piso. Por ultimo esta la zona de
L E Y E N D A :
5 olutípaC
segundo y tercer piso . Así mismo le
D
UNIDAD HABITACIONAL
E
C
D
C
B
A
D I S T R I B U C I Ó N 1 olutípaC
6
5
5 B
4
4
Al llegar a este nivel tenemos como recibimiento un comercio en la primera planta se que plantea para una cafetería y un área para leer libros seria un
2 olutípaC
6
espacio de recreación pasiva, encuentran escalera de
emergencia
de
accesibilidad
inmediata,
B
así
mismo cuenta con un ascensor mediano como para 4 a 5 personas. Por ultimo hay 2 hall y previo
para
la
espera
y
sea
como
un vestíbulo un
área
de
socialización. 3 olutípaC
5 al subir por las escaleras, como recibidor esta el
3
3
vestíbulo previo, por la segunda entrada que es por
3
el ascensor lo recibe un hall para la socialización de 4 olutípaC
2
los habitantes y un hall que esta en el centro que da pase al dúplex y a los multifamiliares. En el dúplex se encuentra en la zona social: sala
A
A 1
comedor, terraza y como zona de servicio: cocina, servicios higenicos y lavandería.
7
13
13
2
2
5 olutípaC
4 1. Ascensor
9. Sala
6 olutípaC
2. Escaleras de emergencias
10.Terraza
3. Caja
11.Dormitorio Principal
4. Hall
12.SS.HH Principal
5. Comercio
13.Dormitorio secundario
6. Baño de visita
14.SS.HH Secundario
7. Cocina
15.Lavandería
8. Comedor
16.Piscina
1
1
C E
D
D
C
B 0
A 5
D E
D
C
C
B
UNIDAD HABITACIONAL
A
D I S T R I B U C I Ó N 1 olutípaC
6
6
V E N T A N A S 7
5
10
8
Tipo
4
10
14
4
11
7
9
6
3
12
3
A
9
8 1
2
8
1
15
6
9
1
E
D
D
C
B 0
A 5
1.70
1.00
V-2
2.20
1.80
1.00
V-3
3.50
1.60
1.20
V-4
2.80
1.80
1.00
V-5
3.00
1.80
1.00
V-6
0.80
1.80
1.20
P U E R T A S Tipo
Y
M A N P A R A S Ancho
Alto
P-1
3.20
3.00
P-2
0.80
2.40
P-3
0.80
2.40
P-4
0.80
2.40
P-5
0.80
2.40
P-6
0.80
2.40
6 olutípaC
C
3.50
5 olutípaC
7
2
V-1
4 olutípaC
2
A
Alfeiser
3 olutípaC
15
Alto
B
13 6
Ancho
2 olutípaC
B
5
D
E
UNIDAD HABITACIONAL D I S T R I B U C I Ó N
D
B
1 olutípaC
Continuación del dúplex y ubicación de un falt en la
B
6
5
13
13 10
12
2 olutípaC
14
15
4
11
7
3 olutípaC
al subir por las escaleras, como recibidor esta el
6
vestíbulo previo, por la segunda entrada que es por
3
el ascensor lo recibe un hall para la socialización de los habitantes y un hall que esta en el centro que da
3
2
pase al dúplex y a los multifamiliares.
4 olutípaC
A
A
9
8
servicios higenicos y lavandería.
1
2
5 olutípaC
1. Ascensor
11
12
2
14
10.Terraza
6 olutípaC
2. Escaleras de emergencias
11.Dormitorio Principal
3. Vestíbulo Previo
12.SS.HH Principal
4. Hall
13.Dormitorio secundario
5. Comercio
14.SS.HH Secundario
6. Baño de visita
15.Lavandería
7. Cocina
16. Piscina
8. Comedor
17. Zoom
9. Sala
18.Zona de Parrillas
B
12
4
comedor, terraza y como zona de servicio: cocina,
5
13
14
10
En el dúplex se encuentra en la zona social: sala
A
C
6 11
paree derecha
C
13
1 E
1 D
D
C
B C 0
A 5
E
D
D
C
C
B
UNIDAD HABITACIONAL
A
D I S T R I B U C I Ó N 1 olutípaC
6
6
V E N T A N A S
17
4
4
16
3
12
A
A 2
3.50
1.70
1.00
V-2
2.20
1.80
1.00
V-3
3.50
1.60
1.20
V-4
2.80
1.80
1.00
V-5
3.00
1.80
1.00
V-6
0.80
1.80
1.20
1
1
E
D D
C
B 0
A 5
M A N P A R A S Ancho
Alto
P-1
3.20
3.00
P-2
0.80
2.40
P-3
0.80
2.40
P-4
0.80
2.40
P-5
0.80
2.40
6 olutípaC
C
Tipo
Y
5 olutípaC
10
Alfeiser
V-1
P U E R T A S
2
Alto
4 olutípaC
18
Ancho
3 olutípaC
3
Tipo
2 olutípaC
B
5 B
5
UNIDAD HABITACIONAL Y
E S P A C I L I D A D
Mediante
A-A
1 olutípaC
C O R T E S
el
corte
se
pude
destacar
la
integración de escalas diferentes y la relación de los 2 olutípaC
espacios como un ejemplo esta el dúplex donde se presenta la doble altura que empieza en el segundo piso
con
la
higiénicos, piso
sala,
cocina,
lavandería,
servicios
comedor y terraza y culmina en el tercer
con
los
dormitorios,
servicios
higiénicos
principales y una terraza común para los residentes 3 olutípaC
del flat. En el corte B-B piso
la
relación
de
la
se visualiza en el segundo terraza
con
el
dormitorio
principal, así mimo se evidencia en el tercer piso. En el
corte
C-C
se
evidencia
la
relación
de
los
ambientes sociales como el comedor y la sala con la terraza ajardinada, integrando la luz y ventilación 4 olutípaC
natural, separados por una mampara. Por ultimo en el corte D-D se destaca el desplazamiento vertical mediante
las
escaleras
y
la
unión
de
los
departamentos.
5 olutípaC
1. Ascensor
9. Sala
6 olutípaC
2. Escaleras de emergencias
10.Terraza
3. Vestíbulo Previo
11.Dormitorio Principal
4. Hall
12.SS.HH Principal
5. Comercio
13.Dormitorio secundario
6. Baño de visita
14.SS.HH Secundario
7. Cocina
15.Lavandería
8. Comedor
0
5
0
5
UNIDAD HABITACIONAL C O R T E S
Y
E S P A C I L I D A D
B
D
C
B
1 olutípaC
E
A
6
5
5 B
4
4 5 3
3
2 olutípaC
6
7
3 2
A
A 1
13
13
2
2
1
3 olutípaC
4
1
C D
E
C
B
D
5
D
C
C
B
4 olutípaC
D E
A
0
A
6
6
B5
7
5
10
8
B
13 6
10
14
4
11
15 7
9
6
3
12
3
2
A 2
5
0
5
7
8
1
15
2
6
9
1
C E
D
D
C
B 0
A 5
6 olutípaC
0
A
9
8 1
5 olutípaC
4
UNIDAD HABITACIONAL E F I C I E N C I A
E N E R G E T I C A
Y
S O S T E N I B I L I D A D
1 olutípaC A la hora de construir una vivienda sostenible es importante tener en cuenta donde se va a realizar. El lugar donde se vaya a llevar a cabo debería evitar áreas de gran contaminación atmosférica y acústica, líneas eléctricas y zonas cuyo subsuelo tenga fallas geológicas. 2 olutípaC
Igualmente, la zona que rodea a la vivienda debería contar con grandes áreas de vegetación, ya que ayudará a disminuir la contaminación atmosférica y colaborará al confort térmico y climático.
Tan importante como el emplazamiento es la orientación en la que se construye un edificio. Una buena elección nos ayudará de forma significativa a 3 olutípaC
la hora de reducir la energía necesaria para la regulación térmica de la casa. Por tanto, si se va a construir en una zona soleada, este debería estar orientado al sur y no a las zonas con sombra. Con esta simple colocación, tendremos un buen confort térmico y ambiental sin gastos energéticos adicionales.
4 olutípaC
cuando hablamos de permeabilidad nos referimos a un estilo puramente relacional, donde se establecen conexiones entre lo privado y lo público, el espacio interior y su entorno con el fin de otorgar conectividad, tanto física como visual, sonora y sensorial; permitiendo la penetrabilidad de la luz, el flujo peatonal, la unificación de espacios, la convergencia y la flexibilidad.
5 olutípaC
Una gran parte de la electricidad utilizada en el día a día de un edificio viene de fuentes que generan una contaminación al medioambiente. Por lo tanto, si somos capaces de generar por medio de energías renovables la electricidad que consumimos, ayudaremos a reducir el
6 olutípaC
impacto ambiental. Puesto que si sabemos implementar un correcto uso de ventanas y vanos obtendremos como resultado eficiencia ahorro y apoyo al medio ambiente transformando en iun multifamiliar sustentable
UNIDAD HABITACIONAL C O N C E P T U A L I Z A C I Ó N los
últimos
días
hemos
sido
testigos
directos
del
aumento de temperaturas que está sufriendo nuestro país, situación
realmente
preocupante
cuando
se
toma
1 olutípaC
En
en
cuenta que Peru se sitúa dentro de las 10 naciones más afectadas y vulnerables al cambio climático. El área de la
esta realidad, especialmente porque son responsables de casi el 20% de las emisiones globales de C02, cifra que considera
únicamente
la
quema
de
combustible
de
la
2 olutípaC
arquitectura y construcción no puede mantenerse ajena a
industria y no el consumo energético ni la demanda de recursos naturales, por lo que la cifra en realidad es aún Por
multifamiliar
ello
es
que
el
cual
no
como sea
grupo
invasivo
desarrollamos a
nuestro
un
medio
ambiente sino todo lo contrario queremos que se acople y recepciones
los
recursos
naturales
convirtiéndolo
en
un
edificio de mayor valor
como el diseño tienen un rol muy importante en el campo arquitectónico,
ya
que
es
a
través
de
ellos
cómo
los
4 olutípaC
De este modo podemos afirmar que tanto la materialidad
3 olutípaC
mayor.
edificios brindan una sensación o un mensaje específico a la
comunidad,
al
igual
que
cómo
lo
hacemos
los
5 olutípaC
humanos con nuestros gestos y miradas.
seres
Actividades Económicas
6 olutípaC
Actividades Recreactivas
UNIDAD HABITACIONAL 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
UNIDAD HABITACIONAL
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC 4 olutípaC 5 olutípaC
6 olutípaC
UNIDAD HABITACIONAL 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
UNIDAD HABITACIONAL
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC 4 olutípaC 5 olutípaC
6 olutípaC
UNIDAD HABITACIONAL 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
UNIDAD HABITACIONAL
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC 4 olutípaC 5 olutípaC
6 olutípaC
UNIDAD HABITACIONAL 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
UNIDAD HABITACIONAL
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC 4 olutípaC 5 olutípaC
6 olutípaC
UNIDAD HABITACIONAL 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
UNIDAD HABITACIONAL
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC 4 olutípaC 5 olutípaC
6 olutípaC
UNIDAD HABITACIONAL 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
UNIDAD HABITACIONAL
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC 4 olutípaC 5 olutípaC
6 olutípaC
UNIDAD HABITACIONAL 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
UNIDAD HABITACIONAL
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC 4 olutípaC 5 olutípaC
6 olutípaC
UNIDAD HABITACIONAL 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
UNIDAD HABITACIONAL
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC 4 olutípaC 5 olutípaC
6 olutípaC
UNIDAD HABITACIONAL 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
UNIDAD HABITACIONAL
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC 4 olutípaC 5 olutípaC
6 olutípaC
UNIDAD HABITACIONAL V I S T A S
3 D
I
I N T E R I O R E S
I
C O M E R C I O
1 olutípaC 2 olutípaC 3 olutípaC 4 olutípaC 5 olutípaC 6 olutípaC
UNIDAD HABITACIONAL V I S T A S
3 D
I
I N T E R I O R E S
I
C O M E R C I O 1 olutípaC 2 olutípaC 3 olutípaC 4 olutípaC 5 olutípaC 6 olutípaC
UNIDAD HABITACIONAL V I S T A S
3 D
I
I N T E R I O R E S
I
C O M E R C I O
1 olutípaC 2 olutípaC 3 olutípaC 4 olutípaC 5 olutípaC 6 olutípaC
UNIDAD HABITACIONAL V I S T A S
3 D
I
I N T E R I O R E S
I
C O M E R C I O 1 olutípaC 2 olutípaC 3 olutípaC 4 olutípaC 5 olutípaC 6 olutípaC
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
EXPERIENCIA DE DISEÑO En
este
libertad
tiempo que
de
pandemia
antes
aprendí
teníamos
al
a
pasar
valorar
tiempo
la
con
amistades y familiares, en esta etapa de diseño me relacione mas con mis compañeros e hice 2 nuevos amigos y aunque en algún momento hubo diferencias lo supimos solucionar y dar lo mejor de cada uno de nosotros para tener buenos resultados como grupo. Me siento satisfecha por el trabajo logrado con mi grupo.
FLOR BARRETO Cuando ingrese a la primera clase no me imagine lo desafiante
que
seria
el
curso
de
Habilitación
en
el
ámbito grafico, pero a medida que recibía las criticas, estas me permitieron evolucionar y percibir un ángulo diferente. Agradezco a mis compañeros de grupo por compartir sus conocimientos conmigo, de igual manera con nuestro guía académico el Arq. Carlos bardales a quien
mas
que
un
docente
lo
veo
como
un
amigo,
cuando me vacilaba por ingresar tarde a la clase por acabar
mi
almuerzo.
La
pase
genial
y
mal
por
la
desesperación de presentar un buen trabajo, me llevo esos recuerdos conmigo y estoy seguro que dejaremos huella con este proyecto realizado por el grupo 2 de Habilitación.
ARON VILLANUEVA Fue
desafiante
el
proceso
de
diseño
pero
supe
adaptarme rápidamente a pesar de las duras criticas constructivas, agradezco todo lo compartido de mis compañeros
de
grupo
hacia
mi
persona
y
de
igual
manera con el docente quien fue un excelente maestro guiándonos durante el proceso, El tener que estudiar de
esta
manera
me
llevo
a
nuevas
formas
de
aprendizaje me hizo acoplarme en nuevos estilos de vida y me inserto en los pensamiento de los demás creando
nuevos
conceptos
y
viendo
de
una
marea
distinta el panorama, es gratificante poder decir que hoy que culminamos una nueva etapa con un producto lleno de aventuras y experiencias como lo es este libro
SAMUEL SAAVEDRA
VIVIENDA UNIFAMILIAR
D I S E Ñ A D O R E S :
UNIDAD HABITACIONAL
P R O Y E C T O : V I V I E N D A
C A R A C T E R I S T I C A
G E N E R A L E S
U N I F A M I L I A R
El proyecto de
la prolongación Buenos Aires. El objetivo de este proyecto es dar comodidad y mejorar la calidad de vida de los usuarios
vivienda tiene
1 olutípaC
El inicio de este proyecto se planteo dentro de la habilitación urbana mencionada y desarrollada anteriormente ubicado en
que habiten en la vivienda unifamiliar, donde ponemos como prioridad la sostenibilidad en cada uno de los alrededores de
como objetivo
creación de
A N A L I S I S
espacios que se
D E
U S U A R I O :
2 olutípaC
la vivienda, siendo así que de igual forma se goza con abundantes zonas de recreación en toda la habilitación urbana.
llevar a cabo la
adapten a los
Debido a ser RDM El diseño esta pensado para abarcar familias constituidas de 4
diferentes requerimientos
3 olutípaC
a 5 mienbros.
de los usuarios.
FAMILIAS Rodrigo Reyes Valuis
En la ejecución de este proyecto se toma como base que los habitantes de la vivienda puedan interactuar
concepto de priorizar los
libremente y en comodidad dentro de la vivienda.
JÓVENES
4 olutípaC
Se toma el
espacios sociales, dentro
plantea
colocar
más
centros
con
una
mayor
cantidad de espacios de entretenimiento
manera que permitan la interacción
NIÑOS Y NIÑAS
5 olutípaC
de la vivienda, de
Se
entre los usuarios que habiten.
Se realiza el aumento de actividades receativas,
Abad Montenegro Viviana
6 olutípaC
con las medidas de seguridad del caso.
UNIDAD HABITACIONAL G E N E R A L I D A D E S 1 olutípaC
Referente a el desarrollo del proyecto, lo primero que se llevó a cabo es la selección de un terreno ubicado en la habilitación urbana ejecutada, zonificado como RDM.
Para su elección se tomaron en cuenta criterios que proporcionen confort a el usuario, a través de el análisis crítico 2 olutípaC
de las diferentes características propias del lugar.
3 olutípaC
VISUALES 4 olutípaC
Ofrece como vista principal la gran área verde y hacia el pasaje.
LÍMITE Al lado derecho esta limitado por viviendas y al frente
5 olutípaC
esta limitado por un parque zonal.
TIPO DE EDIFICACIÓN Vivienda Unifamiliar
6 olutípaC
MEDIDAS 360m2
UNIDAD HABITACIONAL C A R A C T E R Í S T I C A S
L T O
E N T O R N O
Propociona libre circulación Repecto a el entorno mediato he inmediato a lo largo de la habilitación urbana.
Cuenta con espacios sociales inmeditos 4
Tales como las alamedas, que generan cohesión entre
N
los residentes.
3
3 olutípaC
Dispone de una autopista próxima Facilitando la disposicón del usuario, a desplazarse mediante vehiculos.
Presenta visuales agradables 2
Dado que está ubicado frente a el parque zonal de
Es sostenible Ya que presenta una gran variedad de vegetación
Vivienda
en su entorno mediato en inmediato
La companen 3 pisos
5 olutípaC
V I V I E N D A U N I F A M I L I A R
Manzana
4 olutípaC
la habilitación
1
2 olutípaC
L E D
5
Ó
C A U B I C
I
1 olutípaC
E D E L
Manzana
Ubicado en la MZ. C
La edificación lo componen 3 niveles
N° de pisos
6 olutípaC
En el número de manzana 13
UNIDAD HABITACIONAL C A R A C T E R Í S T I C A S 1 olutípaC
El proyecto de vivienda unifamiliar, zonificada como RDM en la
VISUALES
habilitación urbana planteada, ha sido dirigida a el siguiente público:
2 olutípaC
Cuenta con una visual al parque zonal.
FAMILIAS La edificación ha sido planificada para familias de
LÍMITE
clase media, conformadas por de 4 integrantes.
Al lado izquierdo y derecho, está limitado 3 olutípaC
por 2 edificios de su misma tipología.
JÓVENES Se plantea colocar más centros con una mayor
TIPO DE EDIFICACIÓN
cantidad de espacios de entretenimiento
RDM: Residencial de Densidad media. 4 olutípaC
NIÑOS Y NIÑAS
MEDIDAS
Se realiza el aumento de actividades receativas,
8 x 20 m2
con las medidas de seguridad del caso.
5 olutípaC Zonificación
6 olutípaC
Densidad neta
Lote mínimo
Frente
Máxima
Área libre
max (Hab/Ha)
(m2)
mínimo
altura
min. (%)
560
90
6
3 + azotea
30
Frente a la calle
2100
120
80
5 + azotea
30
-
Frente a el parque
3170
300
90
8 + azotea
35
-
Uso
Unifamiliar
RDM
Retiro
Multifamiliar
UNIDAD HABITACIONAL C O N C E P T O S
C L A V E
A T R I B U I D O S
C O N C E P T U A L I Z A C I Ó N 1 olutípaC
Son espacios generados con la intención de brindar un ambiente concebido
2 olutípaC
1
con fines educativos y/o con fines laborales.
S e g u n d o n i v e l A m b i e n t e : D o m i t o r i o
A m b i e n t e : C o c i n a - v i s t a a l j a r d í n
3 olutípaC
2
P r i m e r n i v e l
Con la intensión de que satisfaga las necesidades de cada usuario; por lo antes mencionado es que genera un eje aticulador en el centro de vivienda.
P r i m e r n i v e l
4 olutípaC
3
Capacidad de adaptabilidad de los espacios de la vivienda, para generar multifuncionalidad dentro de ellos y así preservar la sostenibilidad.
A m b i e n t e : C o c i n a - v i s t a h a c i a l a b a r r a
A m b i e n t e : C o c i n a - c o m e d o r. V i s t a
h a c i a l a b a r r a
Fueron
utilizadas
ventanas
amplias,
que
aprovecharan
de
manera racional la iluminación y los vientos.
A m b i e n t e : C o c i n a - v i s t a h a c i a e l j a r d í n t r a s e r o
5
Con el objetivo de componer espacios amgiables e integrados con el medio ambiente.
6 olutípaC
P r i m e r n i v e l
5 olutípaC
4
P r i m e r n i v e l
UNIDAD HABITACIONAL Z O N I F I C A C I Ó N 1 olutípaC 2 olutípaC 3 olutípaC 4 olutípaC
0
5 0
5 olutípaC
Z . Z .
C O M E R C I A L
Í N T I M A
Lo componen los ambientes ubicados en el primer
El primer nivel lo compone un ambientes destinados
y segundo nivel, destinados a el uso exclusivo de
a la atención a el cliente.
los residentes.
6 olutípaC
Z .
D E
S E R V I C I O S
Están ubicados a fácil acceso de los integrantes de la residencia, en los tres pisis
Z .
Á R E A
5
L I B R E
Situado en el retiro de la fachada y a concebir ambientes saludables.
S O C I A L
Situado en ambientes destinados a la interacción y
C I R C U L A C I Ó N
actividades de ocio, tales como el salón principal.
Desarrollado básicamente mediante u que conecta los 3 niveles.
V E R
UNIDAD HABITACIONAL Z O N I F I C A C I Ó N 1 olutípaC 2 olutípaC 3 olutípaC
P O R C E N T A J E
DE
A R E A S
L E Y E N D A D E A M B I E N T E S Jardín Dormitorio
25 %
35 %
10 %
T I C A L
una escalera
SS.HH
Sala ZONA INTIMA
ZONA SOCIAL
ZONA DE SERVICIO
Zona Social
Dormitorio 2 Dormitorio principal
Zona de Servicio
WC
Comedor
CIRCULACIÓN
Zona Íntima
Dormitorio 1
Oficina
SS.HH Terraza 1
Lavandería Terraza 2 SS.HH
Circulación
6 olutípaC
30 %
Cocina
Local comercial
LEYENDA
5 olutípaC
fin de
4 olutípaC
5
0
UNIDAD HABITACIONAL D I S T R I B U C I Ó N 1 olutípaC Lote medianero 2 olutípaC
Área: 160 m2
La distribución del primer nivel, le ofrece a el
M-2
usuario la disposición de un amplio espacio para su libre desplazamiento y uso, de acuerdo a los requerimientos y expectativas del propietario. Ya
3 olutípaC
que su diseño fue planificado con disposición a la
fácil
adaptación
flexibilidad
para
de
sus
encajar
de
ambientes acorde
a
y/o las
exigencias del del propietario de la vivienda. Asimismo,
la
composición
dispone
de
M-2
una
P-4
confortable ventilación e iluminación generada
4 olutípaC
por la energía solar, y recepcionada a través de
P-3
los vanos.
LEYENDA DE AMBIENTES
V-2
1. Jardín...........................................6 m2 5 olutípaC
2. Dormitorio...................................5 m2 3. Cocina.........................................6 m2 4. SS.HH..........................................3 m2 5. Comedor.................................12.5 m2 6. Sala.........................................8.06m2
6 olutípaC
7. Oficina........................................5 m2 8. Jardín 2........................................6m2 9. Local comercial.......................8.06m2
0
5
UNIDAD HABITACIONAL D I S T R I B U C I Ó N 1 olutípaC
V E N T A N A S Tipo
V-1
1.83
V-2
0.60
P U E R T A S
Alfeiser
2.30
-
0.60
Y
1.80
M A N P A R A S 3 olutípaC
P-1
Tipo
M-1
Ancho
P-1
Alto
2.30
P-2
2.60
2.45
P-3
0.70
2.30
4 olutípaC
1.00
P-2
2.30
M-2
1.50
2.30
IGÓN ARM
AD
AD
RM
ER
AP
A
M
H
O
A
CONTRACH
M
OL
COLOR N E 6 olutípaC
R
DE
MÁ
D E MA
RO
TA
LAS
G
L BI
DA
5X
45
CE
DE 0.4
2.00
5 olutípaC
ICA
M-1
RA
ÁM
2.30
0.80
0.
R
P-4
O
P-1
Alto
2 olutípaC
V-1
Ancho
UNIDAD HABITACIONAL D I S T R I B U C I Ó N 1 olutípaC Lote medianero 2 olutípaC
Área: 160 m2
El segundo nivel, presenta ambientes espaciosos y a su vez la disposición de ventanas amplias que
V-4
cumplen la función de facilitar el ingreso del sol y del
viento
3 olutípaC
cruzada),
(generando a
fin
de
un
tipo
de
proporcionar
ventilación al
usuario
confort a lo largo de todo el año y en fecto reducir la contaminación producida por el uso
P-4
excesivo de energía eléctrica. Además, el lote cuenta
una
terraza
en
dirección
a
el
parque
V-4
zonal, generado para que el usuario contemple y
P-4
4 olutípaC
disfrute las visuales que integran el panorama de la
habilitación
urbana.
Por
último,
cabe
P-3
mencionar que el nivel lo componen únicamente
V-2
espacios íntimos.
LEYENDA DE AMBIENTES 5 olutípaC
1. Dormitorio 1................................ 6 m2 2. Dormitorio 2................................5 m2 3. SS.HH..........................................3 m2 4. Dormitorio principal................8.50m2 5. WC..........................................8.06m2
6 olutípaC
6. SS.HH............................... .....4.03 m2 0
7. Terraza....................................2.85m2
5
UNIDAD HABITACIONAL D I S T R I B U C I Ó N 1 olutípaC
V E N T A N A S Alto
Alfeiser
V-2
0.60
0.60
1.80
V-3
2.00
2.20
0.80
V-4
1.50
1.40
0.70
P U E R T A S
P-3
Y
M A N P A R A S Ancho
4 olutípaC
Tipo
3 olutípaC
P-4
Ancho
2 olutípaC
Tipo
V-3
Alto
P-3
0.70
2.30
P-4
0.80
2.30
IGÓN ARM
AD
AD
RM
ER
AP
A
M
H
O
A
CONTRACH
ÁM
I C A D E MAD E 6 olutípaC
R
5
CE
TO DE 0 .4
.45
RC
NA
RA
A EL
DA
A PO
M
O
NATO
X0
PO
5 olutípaC
ELA
TE
RC
UNIDAD HABITACIONAL D I S T R I B U C I Ó N 1 olutípaC Lote medianero 2 olutípaC
Área: 160 m2
Referente a la distribución del tercer nivel, se puede
apreciar
una
circulación
fluida
y
una
sencilla organización entre los ambientes que los integran, enmarcando además la característica
3 olutípaC
propia de un espacio flexibles, plurifuncional y adaptable; principalmente en la terraza, ya que presenta una amplia disposición de espacio libre de
mobiliario
estático
y
muros
divisorios,
que
delimiten la posibilidad de utilizar el ambiente
V-4 P-4
deliberadamente. El nivel 3, cuenta también con
4 olutípaC
una terraza con vista hacia el parque zonal de la habilitación urbana, el cuál por el tamaño del nivel de piso, tiene un mejor aprovechamiento de
P-3 V-2
la energía solar y al mismo tiempo de los vientos por las escasas barreras limiten su circulación en ese punto de la edificación. altura
en
la
que
se
sitúa
Por otra parte, la respecto
a
la
5 olutípaC
composición de la vivienda, disminye altamente la filtración de ruido externo.
LEYENDA DE AMBIENTES
6 olutípaC
1. Lavandería.............................6.04 m2 2. Terraza..................................28.13 m2 3. SS.HH.....................................4.85 m2
0
5
UNIDAD HABITACIONAL D I S T R I B U C I Ó N 1 olutípaC
V E N T A N A S Ancho
Alto
Alfeiser
V-2
0.60
0.60
1.80
V-4
1.50
1.40
0.70
Y
3 olutípaC
P U E R T A S
2 olutípaC
Tipo
M A N P A R A S
Tipo
Ancho
0.70
P-4
4 olutípaC
P-3
Alto
2.30
2.30
0.80
R
5X
IGÓN ARM
CE
ER
AP
A
AD
AD
RM
O
M
H
O
A
CONTRACH
ÁM
I C A D E MAD E 6 olutípaC
R
DE 0.4
45
CE
ICA
RA
ÁM
DA
5X
45
CE
DE 0.4
0.
R
5 olutípaC
ICA
0.
ÁM
UNIDAD HABITACIONAL D I S T R I B U C I Ó N 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
UNIDAD HABITACIONAL D I S T R I B U C I Ó N
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
UNIDAD HABITACIONAL D I S T R I B U C I Ó N 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
UNIDAD HABITACIONAL D I S T R I B U C I Ó N
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
UNIDAD HABITACIONAL E N R G É T I C A
apada ch a
1 olutípaC De manera general, los conceptos que abarca la aplicación de medios para lograr eficiencia energética, son los siguientes:
Implementar medidas que permitan
2 olutípaC
1
la
reducción
del
consumo
de
ra con de tr a m
E F I C I E N C I A
energía eléctrica.
CONCETO 1 sustentables
variables
para
el
3 olutípaC
desarrollo y el uso del sistema energético.
2
Promover
el
tecnologías
desarrollo limpias
de
para
la
generación de energía.
CONCETO 2 4 olutípaC
Conjunto
de
acciones
que
Cambiar hábitos y actitudes para
3
nos llevan a consumir menos energía eléctrica.
CONCETO 3 5 olutípaC
Capacidad mayores
de
beneficios
alcanzar finales
4
uso de la energía
para
combatir
la
polución
producida por el uso y abuso de energía no renobable
menor impacto ambiental.
6 olutípaC
Uso eficiente de la energía o es también conocido como un medio de ahorro energético.
Tener
5
O
PARED DE
lograr una mayor eficiencia en el
Aprovechar la iluminación natural,
con menos recursos y con el
CONCETO 4
CELAN OR A P T
de
un
uso
recursos preservación ambiente
racional
de
energéticos de
nuestro
los y
medio
blilla ta s
Incorporación
e d
dera ma
UNIDAD HABITACIONAL C A R A C T E R Í S T I C A S 1 olutípaC
El unifamiliar propuesto está pensado, analizado y orientado a cuidar el bienestar de las personas que habitan en él, por ello se pensó en que esta vivienda vaya de exclusivamente ubicado en una zona donde lo principal es que abunden grandes áreas verdes, debido a que
una vivienda donde la radiación solar llegue moderadamente y los vientos no irrumpan con intensidad.
En este caso la vivienda está orientada al sur, donde no se excede con la sombras y al contrario, goza de un buen confort térmico, con ambientes altamente cálidos y acogedores.
4 olutípaC
Está referido a un estilo de composición que persigue el establecer vínculos entre los ambientes destinados a fines de carácter privado y lo
3 olutípaC
De igual forma como se pensó el emplazamiento no descuidamos la orientación, ya que buscamos tener
2 olutípaC
esto contrarresta la contaminación atmosférica.
público, el espacio interior y su contexto, persiguiendo el otorgar conectividad, respecto a su aspecto físico y visual, sonora y sensorial
Permitiendo de esa manera el ingreso de la luz, el flujo peatonal, la unificación de espacios, la convergencia y la fexibilidad. 5 olutípaC
venido generando. Considerando para lograrlo, el implementar vanos óptimos para captar la energía solar y de ese modo preservar la sustentabilidad en nuestras edificaciones.
6 olutípaC
En la actualidad es posible generar energía renovable a fin de reducir el impacto ambiental, que el uso cotidiano de la electricidad ha estado ha
VISTAS INTERIORES 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
VISTAS INTERIORES 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
VISTAS INTERIORES 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
VISTAS INTERIORES 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
VISTAS INTERIORES 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
VISTAS INTERIORES 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
VISTAS INTERIORES 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
VISTAS INTERIORES 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
VISTAS INTERIORES 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
VISTAS INTERIORES 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
VISTAS INTERIORES 1 olutípaC
2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
1 olutípaC 2 olutípaC
3 olutípaC
4 olutípaC
5 olutípaC
6 olutípaC
EXPERIENCIA DE DISEÑO Cuando duros
comenzamos
y
este
complicados
proyecto
momentos,
pasamos
nos
fue
por
difícil
encaminarnos, ya que las críticas constructivas fueron muy fuertes, tanto por parte del arquitecto, como por parte de los demás grupos, así mismo, es inevitable no mencionar
que
en
muchas
oportunidades
nos
frustramos por querer presentar algo bueno, pero todo ello hizo que nosotros no dejemos de perseverar, que sigamos
luchando
adversidades,
y
siendo
podamos así,
que
superar
cada
todas
las
amanecida,
dio
resultados positivos y muy favorables.
Me atrevo a decir que cada parte de este libro tiene impregnado los sentimientos de cada uno de nosotros, donde
se
le
puso
esfuerzo,
empeño
y
mucha
dedicación para que se pueda lograr el objetivo.
RODRIGO REYES VALUIS Ha sido sin duda una experiencia enriquecedora, llena de
anécdotas,
lecciones
y
momentos
cargados
de
múltiples emociones. Llegando a éste punto de libro, me siento agradecida por los nuevos temas aprendidos y porque
las
dificultades
que
se
presentaron
en
el
trayecto, fueron de alguna manera una motivación para adquirir
nuevos
conocimientos
y
a
su
vez
aprender
nuevas técnicas de diseño gráfico y arquitectónico.
Análogamente,
durante
el
proceso,
estudiar
en
compañía de mi de mi equipo de trabajo fue un impulso que me motivó a dar lo mejor de mi en cada página en el aspecto intelectual y estético, por la complicidad y esfuerzo
que
evidenciaron
en
el
trayecto
de
la
elaboración del presente insumo académico; así como también
lo
fue
proporcionada
el
por
apoyo el
y
dedicada
arquitecto
Orduña.
VIVIANA ABAD MONTENEGRO
a
orientación
cargo
Carlos
MÁS ALLÁ DE NOSOTROS
AGRADECIMIENTO Primero dar gracias a Dios que nos brindó salud, bienestar y estabilidad emocional, para poder desarrollar de la mejor manera posible cada capítulo de este libro. A nuestros padres, quienes nos ayudaron en cada momento, dándonos su apoyo incondicional, motivándonos a nunca rendirnos y sobre todo, a dar lo mejor de nosotros en cada cosa que vayamos realizando. A nuestro docente, Arq. Bardales Orduña Carlos, quien fue una pieza fundamental para que nosotros podamos terminar con éxito el libro, ya que nunca faltó su mano dura y sus clases didácticas para que nosotros mejoremos como seres humanos y sobre todo, como futuros profesional. Agradecemos a cada uno de los integrantes de este grupo, por su esfuerzo, dedicación y colaboración para que este libro se haya podido terminar con éxito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Alcasihuincha
Huayhuacuri,
biosocioculturales
en
el
T.
adulto
V.
Estilo
maduro
de
de
la
vida
y
factores
habilitacion
urbana
progresista Golfo Pérsico-Nuevo Chimbote, 2019.
De investigadores, e. q. u. i. p. o. (2020). análisis o estudio de vías en avenidas de la ciudad de el alto. Espinoza, A., & Fort, R. (2020). Mapeo y tipología de la expansión urbana en el Perú.
Alegre Reyes, R. J. (2019). Lineamientos urbanos arquitectónicos para los espacios de difusión de las expresiones artísticas contemporáneas en el
Flores, A. S. G. (2018). La expansión urbana como centro de tensión entre la
distrito
normativa
de
Nuevo
Chimbote-Centro
de
interacción
social
para
el
liberalizadora
y
la
planificación
urbana
en
Perú
(1995-2019).
proyecto de habilitación urbana Paseo del Mar en Nuevo Chimbote.
Revista Ciudades, Estados y Política, 5(3), 37-55.
Alva Arias, J. L. (2018). Arquitectura residencial y habilitación urbana.
Flores, A. S. G. (2018). La expansión urbana como centro de tensión entre la normativa
Caldas Torres, P. (2016). Transferencia de la idea urbana de ciudad-
liberalizadora
y
la
planificación
urbana
en
Perú
(1995-2019).
Revista Ciudades, Estados y Política, 5(3), 37-55.
jardín y apropiación del modelo construido de la Unidad Vecinal en Lima. Revista invi, 31(87), 87-113.
Hayakawa, J. C. (2015). Gestión del patrimonio cultural y centros históricos latinoamericanos. Tendiendo puentes entre el patrimonio y la ciudad. Lima:
Caldas, P. (2016). Transferencia de la idea urbana de ciudad-jardín y
Editorial
apropiación
editorial ediFAUA.
del
modelo
construido
de
la
“unidad
vecinal”
en
Lima.
universitaria
de
la
UNiversidad
Nacional
de
Ingenieria.
Revista invi, 31(87), 87-113. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/170309 Corbacho residencial
Morales,
J.
mediante
A. una
(2018). bomba
Diseño de
y
calor
climatización geotérmica
de de
un
casa
muy
baja
http://www.eduni.uni.pe/3cera_edi_1_Libro_Restauro_UNI.pdf
temperatura en la ciudad de Lima-La Molina. https://www.redalyc.org/journal/258/25847811003/html/ Corbelle Parga, O. (2020). La restauración del patrimonio arquitectónico
ª 3 de J. Antonio Corrales.
moderno: La unidad vecinal n
Oficina
https://www.researchgate.net/publication/323713493_Reflexiones_teo
Tirado Tulcan, G. G. (2021). Evaluación del estado de las vías
ricas_contemporaneas_sobre_patrimonio_edificado_y_su_significado
urbanas de la ciudad de Latacunga (Bachelor's thesis, Universidad Técnica
Kahatt, S. (2015). Utopías construidad. Las unidades vecinales de Lima.
de
Ambato.
Facultad
de
Ingeniería
Civil
y
Mecánica,
Carrera de Ingeniería Civil).
Lima: Fondo Editorial de la Universidad Pontificia Unoversidad Católica del Perú.
Vera Ruiz, A., Prialé Valle, M. Á., Espinosa Pezzia, A., & Ninahuanca López, E. F. (2019). Narrativas de sostenibilidad en emprendedores
Ricoy, S. F. (2016). Unidad Vecinal n3 en el Polígono de Elviña. Edificios de
Vivienda
en
la
Gran
Escala.
In
III
Congreso
Pioneros
de
sociales de Lima Metropolitana. Summa psicol. UST, 88-97.
la
Arquitectura Moderna Española: Análisis Crítico de una obra (pp. 262-
Villamon, T. (2017). Reflexiones Teóricas Contemporáneas sobre
272). Fundación Alejandro de la Sota.
patrimonio edificado y su significado.
Roncal Jimenez, G. Y. (2019). Análisis comparativo de las condiciones de habitabilidad de los programas de vivienda de Nuevo Chimbote 1975– 2015 Casos: Urbanización Sector 1A-1B (Bruces) y Urbanización Paseo del Mar.
Tassara, V. B. (2019). Valoración patrimonial de la Unidad Vecinal N° 3 (UV3) a partir de la perspectiva del sentido del lugar (SOP) de sus residentes. Devenir-Revista de estudios sobre patrimonio edificado, 6(11), 142-164.
"CAMBIOS RADICALES"- CICLO V