Con Punche

Page 1

Diagnostico Urbano del Sector Arquitectura Participante

Taller de Diseño, IV

Docente: Bardales Orduña Carlos

Universidad Nacional de Trujillo

Escuela de Arquitectura y Urbanismo

Av. Juan Pablo II , Trujillo

La Libertad-Perú

Autores:

Abanto Villareal Erick

Aguirre Oliva Miguel

Barreto Mendoza Esnaider

Riveros Melchor Kloiver

Rojas Silva Orlando

Roque Otiniano Willam

PRESENTACIÓN

Este libro que lleva como título “CON PUNCHE” contiene una recopilación de experiencias y conocimientos acerca de la arquitectura participante aplicada a una comunidad con necesidades múltiples, mediante conceptos teóricos , análisis de sitio, de población y una propuesta tipológica en la cual las necesidades y conceptos se trasformaron en un proyecto arquitectónico.

Esta recopilación de información teórica, testimonios, experiencias y proyectos correspondientes a la arquitectura participante fue elaborada con el objetivo de dejar un legado de conocimiento y vivencias de los autores para las futuras generaciones de arquitectos que desean incursionar y desee realizar proyectos con ayuda de la propia comunidad.

Los autores son jóvenes universitarios que están cursando el Taller de Diseño IV en la Universidad Nacional de Trujillo, los cuales están dispuestos a aprender, conocer y vivir con las comunidades más necesitadas y presentar un proyecto en el cual se busca solucionar sus necesidades a con ayuda de ellos mismos.

Los autores

1.1 ART. DE OPINIÓN 3.1.-TITULO DEL ART. 3.2.-CONTENIDO DEL ART. 3.3.-BIBLIOGRAFÍA 5.1.-PRESENTACIÓN DEL SECTOR DE INTERVENCIÓN 5.2.-LIMITES Y EMPLAZAMIENTO 5.3.-CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD AL SECTOR 5.4.-ANTECEDENTES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN 5.5.-EL CLIMA 5.6.-LAS ZONAS CRITICAS 5.7.-GESTIÓN DE RESIDUOS 5.8.-ROL E IMPORTANCIA DEL SECTOR 2.2.-LOCALIZACIÓN 2.2.-UBICACIÓN 2.3.-CONCEPTO 2.4.-ORG. Y ACCESOS 2.5.-ZONIFICACIÓN 2.6.-CIRCULACIÓN 2.7.-DISTRIBUCIÓN 2.8.-ESPACIO Y ATM. 2.9.-FORMA Y ENVOL. 2.10.-EST. Y MATERIAL 2.11.-EFI. ENERGETICA 2.12.-BIO-SEGURIDAD 2.13.-PAISAJISMO 4.1.-CARACTERISTICAS CUANTITATIVAS 4.2.-CARACTERISTICAS CULITATIVAS LA ARQUITECTURA PARTICIPANTE LA ASOCIACIÓN EL SECTOR EL REFERENTE LOS BENEFICIARIOS 01 03 05 02 04 ÍNDICE
7.1.-UBICACIÓN DEL TERRENO 7.2.-DIMENSIONES DEL TERRENO 7.3.-ACCESIBILIDAD AL TERRENO 7.4.-TOPOGRAFIA DEL TERRENO 7.5.-ANTECEDENTES DEL TERRENO 7.6.-ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TERRENO 7.7.-ASPECTOS NORMATIVOS 8.1.-PRESENTACIÓN DEL PROYECTO 8.2.-UBICACIÓN DEL PROYECTO 8.3.-PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA 8.4.-CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO 8.5.-DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL 8.6.-ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL 8.7.-SISTEMA ESTRUCTURAL 8.8.-MATERIALIDAD 8.9.-TECNOLOGIAS SUSTENTABLES 8.10.-AHORRO Y REUTILIZACIÓN DE AGUA 8.11.-GESTIÓN DE DESASTRES 8.12.-GESTIÓN DE RESIDUOS 8.13.-INFRAESTRUCTURA VERDE 8.14.-DISEÑO DE MOBILIARIO 8.15.-ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO 11.1.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 10.1 EXPERIENCIAS 6.1.-CARACTERISTICAS URBANAS GENERALES 6.2.-CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LAS TIPOLÓGIAS TRADICIONALES EL TERRENO EL PROYECTO LAS REFERENCIAS EL PROYECTO LA EXPERIENCIAS DE DISEÑO LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA 07 09 11 08 10 06

LA ARQUITECTURA PARTICIPANTE

01

1.1.-ARTÍCULO DE OPINIÓN

“UNA NUEVA FORMA DE DAR VIDA A LOS ESPACIOS PÚBLICOS DEL BARRIO”

¿Quién no se ha sentido inseguro al caminar por una calle silenciosa repleta de muros sin vida y con espacios públicos muertos? Esta es la realidad que vive la gente peruana en un barrio, en donde los padres tienen que ir a esperar a los escolares en las puertas del colegio para evitar que corran cualquier peligro; donde los niños no pueden salir a disfrutar de un parque, de un deporte o una actividad social; donde las personas temen salir de sus casas; donde hace falta los servicios básicos como agua, luz y desagüe, en la que las condiciones de una vivienda son precarias y poco aptas para habitarlas. Esa es la realidad que se vive en nuestro país fragmentado social y políticamente llevando a los peruanos a estar inundadas en circulo de pobreza e inseguridad. A partir de ello, surge como alternativa la arquitectura participante, la cual va a permitir que la comunidad se integre y fortalezca, mediante la creación y uso de espacios sociales propuestos por ellos mismos; según esto nos planteamos lo siguiente ¿Cómo es que se pueden solucionar los problemas y necesidades sociales que asolan al Perú, partiendo de una arquitectura sustentada por la misma población?

Para resolver estos múltiples proble-

mas sociales es muy importante conocer el papel que toma la arquitectura participante en la sociedad, ya que esta afrontará distintas problemáticas desde la misma espacialidad y el trabajo colectivo; es decir permitirá crear espacios donde la gente actúe como el personaje principal, un lugar donde se generen vínculos y valores sociales, que ayuden a que las personas salgan de sus casas y puedan transitar disfrutando de las calles y sus espacios públicos. Espacios en donde las comunidades se reúnan para fomentar el diálogo, diversión, hacer reuniones y manifestaciones culturales logrando desaparecer múltiples problemas sociales tales como la inseguridad, informalidad, división de barrios, etc.En ese sentido podemos dar una definición de lo que llega a ser la arquitectura participante, esta se puede definir como la concepción de ideas, pensamientos y necesidades de una comunidad que se satisfacen con la colaboración, la ayuda y el trabajo de los mismos pobladores; quienes acompañados de un experto profesional que se ha infiltrado en el grupo para ser uno más de ellos, participan activamente en el antes, durante y después del desarrollo proyectual de nuevos espacios públicos mejorando la vida de los usuarios y que a futuro siga generando

Abanto Villarreal Erick, Aguirre Oliva Miguel, Barreto Mendoza Esanider, Riveros Melchor Kloiver, Rojas Silva Orlando, Roque Otiniano Willam
8

bienestar en ello.

Esta variante de la arquitectura se diferencia de las otras variantes por el rol del arquitecto y el rol de la comunidad que se ha vuelto indispensable. Ya que, desde sus orígenes, el foco central de arquitectura es el hombre y su relación con el espacio, donde este se debe sentir a gusto con el espacio habitado; este concepto se ha ido perdiendo con el paso del tiempo, entrando por una época oscura donde reina una arquitectura egoísta, la cual es influenciada por el dinero y lo estético, dejando de lado lo que verdaderamente es importante. Es ahí donde entra en acción la arquitectura participante, la cual tiene como objetivo volver a los orígenes y traer de vuelta la verdadera esencia de esta labor, tomando como eje principal al hombre y a la comunidad. En esta arquitectura, los factores elementales son el arquitecto y la gente, cada uno de estos cumple un rol fundamental para que se logre el impacto esperado del proyecto, por un lado, tenemos el arquitecto cuya labor es analizar, comprender, simpatizar con la gente, pero desde una perspectiva más social y humanitaria, esto mediante la convivencia y la integración con la comunidad; además es el encargado de dar vida al proyecto, esto sabiendo de antemano las necesidades de la comunidad y las opiniones con respecto al diseño que tienen, asegurán-

dose así espacios propicios para los lugareños. Por otro lado, tenemos a la gente que cumple un rol fundamental durante los procesos proyectuales, el cual será el de ayudar al proyectista a tener ese deslumbramiento de ideas para convertir los espacios muertos en algo más sociable para la interacción participante y la labor de ayudar en todo momento en el proceso de materialización de la propuesta de diseño y posterior a esta participan en el uso y limpieza del espacio; a la larga esto será beneficios para ellos, ya que hará que la propia comunidad no lo perciba como un espacio excluido y ajeno, sino que lo sientan propio y único.

Por los roles que desempeñan estos dos factores algunas personas piensan que este proceso es el mismo de la arquitectura participativa y piensan que se trata de lo mismo y ese no es el caso; y es que existen diferencias entre estos dos tipos de arquitectura. Para ello vamos a citar a un reconocido arquitecto peruano que basado en su experiencia elaborando proyectos de la mano de la comunidad introdujo este término de arquitectura participativa en el Perú, Javier Vera Cuba: «La arquitectura Participativa es donde el proyectista hace participar a las personas de sus propias iniciativas, en cambio en la Arquitectura Participante, se trata de leer el contexto e involucrarse en los procesos ya

9

existentes en la ciudad y nosotros participar de ello». Lo que nos trata de decir Javier, más allá de la perfecta definición que da, es que la Arquitectura Participante se da cuando uno se involucra de manera honesta con la comunidad y trata de aprender de ella, tratando de participar en costumbres o hábitos propias de su gente, y a partir de ella llegar a una solución conjunta donde la gente se sienta identificada por el espacio diseñado. Por otro lado, en la arquitectura Participativa, si bien es cierto si participa la comunidad, pero lo hace según las ideas impuestas por el arquitecto a cargo, donde no hay un trabajo en conjunto, solo que la comunidad ayuda para tener un espacio diseñado según las ideas del proyectista.

En ese sentido, para hacer una verdadera Arquitectura Participante es recomendable que el arquitecto se infiltre en la zona y viva el día a día de los hogareños como si de uno más se tratase, de esta manera podrá tener una visión más sólida de la realidad. Otra recomendación es que el proyectista debe de ser de mente abierta, que no se cierre en su pensamiento, sino que trate de plasmar las ideas de la comunidad en el proyecto, que trabaje con la comunidad tanto antes, durante y después del proyecto ya que así se creara un fuerte vínculo entre el espacio construido y las personas.

El éxito de un proyecto de la arquitectura participante es medido mediante el valor que

adquiere este dentro de la comunidad y este se ve reflejado en el uso y el mantenimiento que los mismos pobladores le dan al espacio luego de ser construido. Un gran ejemplo es el Proyecto “Fitekantropus” «Un ciudadano que se relaciona lúdicamente con su entorno y, en oposición al hombre consumidor cuyo mundo se convierte en centro comercial, construye su calle como una Casa de la Cultura», el concepto de este proyecto consistió en que la población sea el ente principal durante el proceso proyectual, que los vecinos, amigos y familiares aprendan a trabajar en equipo con la intención de beneficiarse entre ellos, a pesar de la falta de recursos y ser un barrio informal no eran grupos aislados en quedarse estancados, sino

1.1.-ARTÍCULO DE OPINIÓN 10

luchaban juntos por conseguir salir de eso. Después de la obra, el vínculo fue tal que cada uno traían algo valioso y significativo para ellos, esto para decorar el lugar, además los mismos pobladores hacen mantenimiento a las instalaciones para que estas sigan funcionando.

Como se puede ver, aplicar la arquitectura participante; es un proceso laborioso, pero le da un nuevo sentido al proyecto, hace que la comunidad se beneficie de su propio esfuerzo usando sus propios recursos. Ahora bien, el beneficio que se lleva el arquitecto de este tipo de proyectos nos los cuenta Francis Kéré. «Espero que mi comunidad este orgullosa de mi trabajo, espero poder demostrarles el poder de la comunidad y mostrarle que la arquitectura puedes ser inspiradora para las comunidades, para forjarse su propio futuro». Es decir, el arquitecto se lleva un aprendizaje social, las gracias de la gente por ayudarles a tener un lugar seguro y lleno de vida, las sonrisas de los niños al salir a corretear por las calles, y lo mas valorativo que la comunidad se sienta orgulloso del rol que cumple la arquitectura en la comunidad solucionando problemas sociales desde una perspectiva diferente.

Analizando el contexto peruano que viven las personas no solo es viable si no necesario aplicar la arquitectura participante para solucionar problemas sociales de los barrios, ya que la gente necesita espacios en donde puedan desarrollar actividades sociales, en donde puedan salir jugar, conversar, discutir y mejor las relaciones vecinales, en donde se pueda generar lasos de unión y organización entre vecinos y se fortalezca el trabajo en comunidad para forjar un nuevo futuro para los niños, jóvenes, adultos y ancianos que habitan en los barrios.

REFRECIAS:

Universidad Católica de Colombia (2012). “Arquitectura Participativa”, editorial ESCALA, obtenido por https://drive.google.com/ file/d/1Ylaf-WcyY14r2_i1NqUHCQHWPr6fms6p/view?usp=share_link

Juan Santiago Palero-UNC (2018). “Arquitectura Participativa. Un estudio a partir de tres autores: Turner, Habraken y Alexander”, editorial ISBN, obtenido por: https://drive.google.com/file/ d/1OuWqGzx9gg_0fhcuNe7Jewpr61qCL4YP/view?usp=share_link

11

EL REFERENTE Comunidad Residencial Benga Riverside

02

CUIDADE DE TETÉ MOZAMBIQUE

Benga Riverside es un proyecto que se encuentra localizando en la ciudad de TETE - Mozambique. más específicamente a unos 6 kilómetros al sureste del centro de la ciudad cerca a la confluencia de los ríos Revuboe y Zambezi. Estos ríos atraviesan la cuidad y la parten en tres porciones y son un medio importante de solvento económico para las comunidades aledañas ya que se puede realizar actividades como la pesca, ganadería y sembríos de alimentos básicos para el consumo y comercialización.

El continente africano ya presenta muchas problemáticas en general, pero si nos aproximamos y nos referimos al Mozambique podemos encontrar con el siguiente contexto. Climáticamente es un territorio bastante caluroso pues las temperaturas están entre los 20 a los 30 grados centígrados. En cuanto a su suelo, en la mayoría del territorio es de tipo arenoso y pedregoso. El territo-

rio de Mozambique presenta riqueza mineral la cual está siendo explotada por grandes mineras que lamentablemente contaminan los recursos de las comunidades cercanas.

No podemos hacer pasar desapercibidos a los grandes cuerpos azules que atraviesan el país, muchos de los ríos son el principal factor de la existencia de las cuidades, ya que alrededor de estas se desarrollan actividades que solventan económicamente al país. La mayoría de cuidades están organizadas cerca de la rivera de los ríos, esto se debe a que es la única fuente de este líquido vital para la vida, además se aprovecha para actividades como la agricultura y la ganadería. Otra de las actividades que se puede desarrollar es la pesca, esta última se ha convertido en una de las grandes fuentes de trabajo y solvento económico para muchas familias, además a permitido a las comunidades implementar equipamientos básicos.

2.2.-LOCALIZACIÓN
Mapa territorial de Africa Mapa territorial de Mozambique Mapa territorial de Teté
14

COMUNIDAD DE TETÉ

Las condiciones con las nos encontramos en este tipo de cuidades de África son comunidades abandonadas, aisladas, sin equipamientos de educación y salud, sin servicios de agua y luz eléctrica. Económicamente estas comunidades intentan sobrevivir con lo mínimo que logran conseguir después de largas jornadas laborales.

En la cuidad de Teté la situación es la misma. Sin embargo, una de las grandes fortalezas de estas comunidades de bajos recursos es que son muy colaborativos, unidos y solidarios. Esto se ve reflejado en las actividades social-religiosas que realizan, en actividades recreativas, actividades didácticas, etc. La forma de vida en comunidad es asombrosa, pesar de ser una sociedad fragmentada y abandonada políticamente realizan actividades que llenan de vida a la comunidad, estos se divierten, rien , bailan y conversan.

Uno de los puntos fuertes es su expresion artisitisca, en ellos representan sus vivencias y alegrias mediante danzas, rituales,etc. Estas manifestaciones culturales se han convertido en un atractivo turistico al cual miles de personas acuden a presenciar, pero mas allá de ello estas representan la identidad la comunidad.

Fuente.Tradicioness.com Fuente.Tradiccioness.com Fuente.Ayuda en acción Mozambique
15
Fuente.Diario El País
16
2.2.-LOCALIZACIÓN

FAMILIAS EN TETÉ

Las condiciones en las que vive una familia característica de la zona rural y alejada del centro de la cuidad de Teté, es muy desalentadora debido a varios factores.

En cuanto al nivel de educación, la mayoría de personas adultas no presentan ningún nivel de estudios. El motivo de este problema es a falta de equipamientos de educación, es por eso que los niños y jóvenes no estudian y mejor se dedican a trabajar.

Económicamente las familias presentan un nivel muy alto de pobreza, para poder vivir estos se dedican a la siembra y ganadería, pero esto simplemente les alcanza para su consumo sin generar ganancia alguna.

En cuanto a las condiciones de su vivienda, estas están hechas de materiales que se desgastan rápidamente, además de ello el proceso constructivo no asegura que esta vivienda sea segura.

El presente y futuro de estas familias no es muy esperanzador debido las deficiencias que tienen. Sin embargo, eso no hacen que pierdan las esperanzas y estan trabajando colectivamente para mejorar sus condicones de vida .

Fuente.Línea del Pueblo Fuente. Línea del pueblo
17

El proyecto de la comunidad Benga Riverside es una extesión urbana que se produce a partir de la consolidación y alta densidad poblacional de la cuidad de Teté, es decir es un proyecto residencial ubicado en una zona rural. El proyecto intenta unir a las tres porciones de terreno que posee politicamente Teté que estan divididas por dos grandes ríos, Zambesí y Rububoe, estas conectarlas con la comunidad de Benga quien se encuentra en las proximidades.

El terreno esta ubicado en las riveras de los rios ya mencionados, es por eso que es común encontrar a su alrededor chacras se sembrios pertenecientes a algunos residentes del proyecto.

El área destinada para el proyecto no se puede tener precisión ya que al ser una zona rural el proyecto presenta una distribución dispersa y los limites de este no están determinados, sin embargo si se puede hacer una contabilización del área construida que es de 10,000 m^2. En cuanto a lo topografico, el terreno es poco accidentado y posee poca altitud respecto a los ríos cercanos. Sin embargo los pocos desniveles que presenta si influyen en el emplazamiento de las viviendas y de el equipamiento educativo.

EL PROYECTO Y EL TERRENO

18
Fuente. Gogle Earth
2.2.-UBICACIÓN

EL PROYECTO EN EL TERRENO

Por un lado tenemos de cómo el proyecto se emplaza en el terreno, es así que este presenta un distribución dispersa, forma típica de ordenamiento de comunidades rurales debido a la gran extensión de terreno y poco vivienda proyectada que se tiene. Sin embargo, este tipo de relación de proyecto y terreno genera una especie de aislamiento lo cual no se quiere. Para resolver esto, se optó por agrupar viviendas en núcleos distribuidos en puntos estratégicos del terreno aprovechando sus cualidades y preexistencias.

Por otro lado, tenemos a la relación edificio-suelo en este caso tenemos que cada módulo presenta una peculiaridad con respecto a cómo este se emplaza en el terreno, y es que está apoyado y elevado a la vez, es decir hay parte del edificio apoyado netamente en el suelo así como también este se encuentra separado por unos pilotes del suelo.

Tanto la ubicación y la forma de apoyo de los módulos en el terreno se han seleccionado estratégicamente para responder a distintos problemas, por ejemplo las viviendas responden de manera correcta frente a desastres naturales así como al clima crítico propio de la comunidad.

19

EL TERRENO Y SUS PREEXISTENCIAS

Este proyecto al ser una extensión de la ciudad de Teté, es decir una nueva ciudad se está creando a los alrededores. Las residencias están ubicadas en una zona rural perteneciente a la ciudad de Teté la cual presenta preexistencia nula en cuanto a viviendas y equipamientos. En ese sentido tenemos simplemente a las preexistencias naturales como son la vegetación autóctona como la datilera y los cedros, entre otros.

Asimismo no debemos pasar por alto la existencia de dos grandes ríos que bordean este nuevo proyecto urbano, se trata de los ríos Rububoe y el Zambezí, se recalca la existencia de estos cuerpos azules debido a la relevancia y a la influencia que éstos tienen en el proyecto. Ya que los habitantes de la zona tienen por única fuente de agua estos dos ríos y el de la cual se van a abastecer.Además esta agua hace que los suelos sean fertiles para la siembra, es asi que existen algunas parcelas de sembrios cerca a la rivera de los rios.

Otro punto a remarcar es el tipo de suelo que presenta el terreno y los alrededores, el suelo presenta una tonalidad amarillenta propia de ciudades africanas, este es de tipo arcilloso y pedregoso.

2.2.-UBICACIÓN 20
Fuente. Gogle Earth

EL TERRENO Y SUS ACCESOS

El entorno inmediato del proyecto es rural, por ende su densidad poblacional y su densidad de vivienda es baja, es por ello que las viviendas y equipamientos están muy dispersos. Para ello se necesitan vías que recorran toda la comunidad y que comunique una con otra. Además estas sirven de como ruta de comercio producto de la agricultura.

La cuidad de Teté esta dividida en 3 zonas por los dos ríos de gran envergadura para ello se necesita grandes vías para tener una relación de una zona con otra y así poder comunicarse entre comunidades.

La carretera principal recorre las 3 comunidades pero principalmente une a Benga con Empadue a través del puente Kassuende y es la que se convierte en limite territorial entre Tete y Benga.

Luego tenemos a las vías secundarias quienes son las que unen los equipamientos como escuela, centros cívicos, culturales y religiosos hacia la vía principal.

Finalmente tenemos a las vías terciarias, las cuales unen las viviendas así como los sembríos que están ubicados cerca del la confluencias de los dos ríos cercanos.

21
Fuente. Gogle Earth
Gogle
22
Fuente.
Earth 2.2.-UBICACIÓN
Fuente. Gogle Earth 23

El proyecto “Benga Riverside” nace de la iniciativa que tiene Francis Kéré de querer realizar un proyecto en conjunto con la comunidad de la ribera de Benga; demostrando así que el papel de la gente es sumamente importante para la labor de la arquitectura. Mucho arquitectos tienen la concepción de la arquitectura distoricionada o no tienen claro el rol de esta en la sociedad y ven a la gente como simplemente clientes y como una fuente principal de ingresos; pero no se ponen a pensar por un momento si se podrá reflexionar su papel; los arquitectos que lo logran trabajan y le dan un rol más protagónico al pueblo, haciendo y consultando con ellos involucrandoles en el protecto, para así tener una visión mas amplia de las carencias y gustos de la gente; de esta manera, arquitectos como Francis le dan un nuevo enfoque la labor del arquitecto, demostrando que puede ser un ente unificador entre el pueblo y el espacio habitado. En este proyecto el rol de la gente es de gran relevancia ya que van a participar en todas las etapas de la obra, el grado de participanción en el proyecto se mide respecto a la profesión y edad de las personas que participan, ya que se les trató de sacar provecho a sus habilidades desde los niños, jóvenes, adultos y ancianos.

2.3.-CONCEPTUALIZACIÓN 24
25

2.3.-CONCEPTUALIZACIÓN

26
27
Fuente mosaico. Benga Riverside International School

El proyecto BENGA RIVERSIDE al estar ubicado en un ámbito rural, por ende posee una gran extensión de terreno en la cual puede ser emplazada el proyecto. Para aprovechar esta cualidad de la gran extensión de terreno la estrategia es organizarlo de manera dispersa por todo el terreno destinado a ser construido, esto guiados de la topografía y las preexistencias que en su mayoría es vegetación.

Al ser un espacio comunitario emplazar el proyecto de manera dispersa en el terreno perdería de sentido totalmente, se perdería esa interacción con los vecinos. Esto iría en contra del propósito que tiene el proyecto, es por ello que nace la estrategia de diseñar el módulo de vivienda de tal manera que se puedan agrupar desde 4 a 8 viviendas alrededor de un núcleo.

La organización en grupos de las viviendas los cuales se convierten en pequeños mundos, estos estan organizados de manera radial, en donde las viviendas salen del patio central. Esto tiene una ventaja climática, ya que permite que los vientos recorran todo el ambiente. En cuanto a la organización de la escuela tambien es central, en donde cada uno de los módulos se organiza alrededor de un patio recreativo.

28
2.4.-ORGANIZACIÓN Y ACCESOS

En cuanto a accesos nos referimos, este proyecto a nivel general presenta dos accesos principales por los cuales se puede acceder a él, uno esta ubicado en la parte posterior del proyecto el cual conecta hacia el río Zambesi y los sembrios aledaños; el segundo se encuentra en la parte anterior y es por el cual se accede al proyecto desde la carretera principal , este nos da acceso a la escuela a quien encontramos en primera instancia y luego a las viviendas que estan conectadas mediante un tejido de caminos por el medio del proyecto.

Ahora si analizamos los accesos dentro de la vivienda este posee tres espacios por donde se puede ingresar a la vivienda, por uno de ellos se puede ingresar desde el patio organizador exterior, los otros dos están ubicados en los patios que nos ayudan a salir de la vivienda a y darnos paso a la naturaleza, estos se pueden considerar como accesos interiores.

En cuanto a la escuela esta posee hasta ocho accesos a nivel general, la multiplicidad de los accesos permiten ingresar a la escuela desde diferentes lugares, desde la carretera principal, así como desde caminos alternos, también nos llevan a los espacios recreativos.

29
Fuente. Benga Riverside International School Fuente. Benga Riverside International School

2.4.-ORGANIZACIÓN Y ACCESOS

30
31
Fuente mosaico. Benga Riverside International School
2.5.-ZONIFICACIÓN 32

En general el proyecto presenta cuatro zonas marcadas de manera notoria, una de ellas es la zona residencial la cual abarca la mayor parte del terreno, son 80 módulos de vivienda que son ocupadas por las familias y también tenemos la zona educativo en donde los hijos de los pobladores asisten para adquirir conocimiento , así como también tenemos zonas colectivas en donde las personas se puede reunir para dialogar, tener reuniones que comprenden la mejora de la comunidad , en donde se puede realizar actividades sociales; así como también tenemos al área libre que es la que abarca mayor área debido a que es una zona rural y la densidad construida es baja se cuenta con grandes espacios libres llenos de vegetación natural que contribuye con el confort térmico de la viviendas.

Como vimos en la organización esta se realiza en grupos de seis módulos de vivienda, lo nos genera un nuevo núcleo en el cual se dispone de dos zonas generales, una de las zonas en la cual están ubicadas las viviendas y la otra es su espacio colectivo compartido que estas poseen el cual es un nexo entre viviendas y a la vez funciona como espacio de acceso hacia los demás grupos de viviendas ubicadas a los alrededores.

33
2.5.-ZONIFICACIÓN 34

Para que una vivienda sea habitable esta debe poseer tres zonas básicas en las cuales las personas puedan realizar sus actividades cotidianas. Tenemos a la zona social, zona privada y la zona de servicios.

La tipología de vivienda esta zonificada estratégicamente para que el habitar de las personas que la ocupan sea óptimo; para ello se cuenta con la zona social, la que comúnmente viene a ser la sala, el patio y el comedor en el cual la familia desarrolla sus actividades de ocio, recreativas, sociales, comunicativas y de alimentación que son en familia; asimismo tenemos a la zona privada que está compuesta por los dormitorios, estos espacios son en los cuales cada integrante de la familia descansa y reflexiona de manera individual; por otro lado también tenemos a la zona de servicios la cual está compuesta por los servicios higiénicos y por la cocina, a estos espacios también se les denomina zonas húmedas debido a la necesidad del uso de agua para que desempeñen una función óptima, por un lado tenemos la cocina el cual es un espacio que permite preparar los alimentos que consumimos, asimismo tenemos a los servicios higiénicos que nos sirven para asearnos y satisfacer nuestras necesidades fisiológicas.

35
36
2.5.-ZONIFICACIÓN

Ahora, si realizamos la zonificación en la escuela de “Enko” de Benga Riverside, observaremos primeramente que las aulas y el espacio destinado a los docentes son considerados zonas privadas e intimas, esto porque se considera que es algo personal para los propios alumnos y maestros; igualmente el comedor junto con otros espacios de reunión serán zonas sociales, donde permitirán la interacción y la relación entre estudiante; los patios y las canchas de deporte serán espacios de recreación, donde el alumno se entretendrá y divertirá de manera sana; por último los baños y la cocina espacios de servicio, donde se ocupan de satisfacer necesidades fisiológicas del cuerpo como el hambre y el aseo. Si analizamos a profundidad el plano, observaremos algo muy curioso, que los espacios de recreación se encuentran encerrados y rodeados por espacios privados, lo cual se debe a una estrategia muy usada en diversos diseños de escuelas, donde para el infante es más sencilla contrarrestar el estrés al pasar de un espacio de estudio y rígido a uno más alegre y entretenido; además que el arquitecto usa el espacio de recreación como un ente organizador y de apoyo para la distribución de la propuesta arquitectónica.

Fuente. Benga Riverside International School Fuente. Benga Riverside International School Fuente. Benga Riverside International School
37
Fuente. Benga Riverside International School
2.6.-CIRCULACIONES 38

En cuanto al recorrido funcional dentro del proyecto Benga Riverside, este se ve afectado por la distribución planteada y la topografía del terreno. Dado que al emplazarse en un terreno de contexto rural si distribución es inteerna y para desplazarse la organización de las vias no es convencional.

Para el proyecto en general tenemos dos entes circulatorios, el vehículo y el peatón. Para el flujo vehicular los caminos es en su mayoria trocha, salvo en la pista principal la cual si esta asfaltda debido a la importancia que esta tiene en la cuidad, las trochas son las que nos llevan por todo el proyecto y llegan a cada vivienda. Por otro lado, el flujo peatonal no respeta los patrones de circulación convencional, ya que al ser un terreno amplio se puede caminara de un lado a otro sin restricción alguna. En cuanto a la circulación dentro de los módulos de vivienda y escuela, estas solo poseen circulaciones horizontales las cuales permiten ingresar de un espacio a otro tanto dentro de las tipologías como tal, asi como alrededor de ellas gracias a los techos que sobresalen del muro creando debajo de ellos un espacio que permite circular a las personas fuera de sus casas o escuela haciendo como si estuviesen dentro de ellas.

Fuente. Benga Riverside International School
39
Fuente. Benga Riverside International School Fuente.ArchiDatum.com

2.6.-CIRCULACIONES

40
International School 41
Fuente mosaico. Benga
Riverside

MÓDULO DE VIVIENDA BENGA RIVERSIDE

LEYENDA:

1. Dormitorio principal

2. Dormitorio secundario I

3. Dormitorio secundario II

4. Cocina

5. Comedor

6. Baño compartido

7. Baño privado

8. Baño social

9. Patio

Estos son los espacios que nos ofrece la tipologia de vivienda del proyecto, la forma de organización de los espacios en forma de L nos permite tener una flexibilidad de espacios para poder organizar varios modulos cerca de este mismo sin afectar la privacidad de la familia que la ocupa.

La distribución busca adaptarse a la idea de una nueva tipología que será el beneficio para todas las familias que van a habitar en ella, para ello se tiene en cuenta el estudio de asoleamiento y ventilación para una mejor distribución y orientación del mobiliario que se va a instalar en los ambientes interiores, esto se debe a que las temperaturas en esta localidad son muy elevadas y por ende una equivocada decisión en el amueblamiento puede hacer que se pierda la calidad del espacio que se tenía proyectado.

2.7.-DISTRIBUCIÓN
42

Cuenta con una entrada principal que da el ingreso a la vivienda y una entrada secundaria al fondo del patio, lo cual conlleva a disfrutar de las diversas vistas panorámicas del paisaje rural.

En cuanto a los espacios íntimos, tenemos un dormitorio principal para pareja matrimonial con baño interior privado, la circulación es directa y la posición de la cama esta al frente del vano para evitar incomodidades con el ingreso de los rayos solares durante el descanso, normalmente esta habitación es de (4.70 x 3.10)m estaría apto para dos personas, los dormitorios secundarios comparten los mismos servicios, ambos tienen una circulación directa y una barra para escritorio con iluminación solar a través de los vanos en frente; en cuanto al dormitorio secundario I es individual con dimensiones de (4.70 x 3.10)m y un dormitorio secundario II de (4.70 x 3.10)m es para dos personas especialmente para los hijos de la familia. En la zona de servicios encontramos un baño social en la entrada y al costado la cocina donde la familia puede preparar sus propios alimentos, la cual se une con el comedor a través de una barra para servir, el ambiente es de (4.70 x 4.90)m y esta apto para dos o tres personas, mientras que el comedor es amplio apto para toda la familia.

43
Fuente.Materia Fuente.Materia Fuente.Artichizier Fuente.Materia

ESCUELA ENKO BENGA RIVERSIDE

La escuela cuenta con un mobiliario individualizado lo cual permite que se conviertan en espacios flexibles al momento de ocuparlas, esto permitiendo al usuario disfrutar de los ambientes en tanto ingresen en ella. Al contar con un mobiliario bastante flexible la forma o ubicación de ello es netamente dispersa, lo cual una mesa ocupa una área lo suficientemente amplia permitiendo que las personas que lo utilicen sientan esa comodidad de querer volver a usarlo las veces que sean necesarias. El factor clave en esta distribución se debe a que las temperaturas son muy altas, la cual genera que el aforo de los espacios disminuya considerablemente, de esa manera se convierten en ambientes con amplios espacios de transición y teniendo área

suficiente para poder organizar actividades dinámicas en cualquier momento pertinente. Aprovecha el espacio exterior de la guardería para utilizarlo como espacios de usos múltiples para distintas actividades sociales, reuniones, charlas y en algunos casos los patios de los ambientes.

ESCUELA PRIMARIA:

Esta escuela esta conformada por 7 aulas y con mas de 1200 m2 de patio, los espacios que se generan son los mismos, lo que varia es la distribución del mobiliario y la función que se realizan en ellas. Normalmente los ambientes no pasan un aforo de 24 personas evitando que los espacios se conviertan en aulas incomodas para el desarrollo de actividades docente-alumno.

2.7.-DISTRIBUCIÓN
44
Fuente. Benga Riverside International School

ÁREA DE REFECTORIO:

(Con mas de 200 m2). Sala donde se realizan comida para la comunidad, en este caso al ser un espacio exterior impulsa a que tenga un mobiliario flexible, que brinda la sensación de disfrutar del paisaje rural durante el compartir.

SALAS DE MUSICA ARTISTICA: (2 ambientes)

En estos ambientes interiores se desarrollan actividades extraescolares donde los estudiantes demuestran sus habilidades en los distintos talleres. Para ello se destaca la organización y distribución del mobiliario que permite el desenvolvimiento para las actividades diarias; en contraste, un ambiente exterior al aire libre brinda otras sensaciones y disfruta el participante como el observador.

SALA DE USOS

MÚLTIPLES-biblioteca:

Estos espacios son mas privados y ausentes al ruido para la concentración del lector y a los estudiantes que acuden a realizar sus trabajos en ella. Las mesas son flexibles para ser trasladadas cuando se utilice el espacio para otras actividades, de esa manera convirtiendo en un espacio flexible.

45
Fuente. Benga Riverside International School Fuente. Benga Riverside International School Fuente. Benga Riverside International School
46
2.7.-DISTRIBUCIÓN
47
Fuente mosaico. Benga Riverside International School
48
2.7.-DISTRIBUCIÓN
49
Fuente mosaico. Benga Riverside International School

Al momento de analizar el proyecto de “Benga Riverside”, observamos que hay una predominancia hacia una escala íntima, lo que significa que hay mucho espacio reducido. Esto se da por diferentes factores, teniendo como principales: el ahorro de recursos y materia prima, por características de la arcilla, por las condiciones climáticas de lugar, que en su mayoría el proyecto tenga uso de suelo residencial y por último qué es un estilo clásico de Francis Kéré.

Ahora bien, con respecto a la espacialidad de la zona residencial del proyecto, observamos que en su corte hay completamente pura escala intima, lo cual tiene sentido debido a que van a actuar como viviendas para los lugareños de la zona periferica de Benga; es por ello por lo que se usa este tipo de escala ya que ayuda a transmitir sensaciones propias de este tipo de edificaciones, como de seguridad, privacidad y de tranquilidad.

Si lo analizamos con detenimiento, en el corte hay un completo predominio de la horizontalidad, debido al uso de la escala intima y a la presencia de amplios tramos de área, ya que aqui los espacios no son pequeños sino mas bien alargados, dando asi

2.8.-ESPACIALIDAD Y ATMOSFERAS 50

como resultado un rectangulo amplio.

Con respecto al colegio “ENKO” perteneciente a este proyecto, vemos que a diferencia del área residencial acá no todo es escala intima y tampoco hay una completa predominancia de la horizontalidad, ya que la escala en vez de quedarse quieta va creciendo según el espacio se acerca a un área abierta o un espacio de de uso social; entonces podemos decir que la escala no es rígida si no variable y que va de forma ascendente.

Esta característica de la escala es muy peculiar ya que hace que el niño experimente diferentes sensaciones según avanzan los espacios; por ejemplo en el espacio que actúa como salón, la escala es muy reducida siendo perfecto para brindar sensaciones de un área de estudio, como la tranquilidad y seguridad; una vez se sale del aula nos encontramos con un espacio de transición, el cual es el pasillo, donde la escala aumenta y da una sensación de libertad; y por ultimo esta un espacio abierto que no tienen escala pero le da al niño completa libertad para sus acciones; lo importante en el colegio de Enko es lo bien pensada que esta la transición de escalas y como va afectando al niño.

51
Fuente. Benga Riverside International School Fuente. Benga Riverside International School

En cuanto a la forma de la envolvente general o predominante podemos notar en los diagramas que se parte de un volumen (paralelepípedo) general. Donde la forma sustractiva se va acomodando de una manera adecuada; conformando una intencionalidad arquitectónica hasta poder obtener la forma de dos escuadras unidas por un muro bajo de cerramiento. Este patrón es repetitivo en todas las agrupaciones de las viviendas. Donde diremos que el interior satisface por no decir todas las exigencia funcionales del área donde están emplazadas las edificaciones, como el ingreso de luz natural, continuidad de una vivienda y otra y la circulación que seria un factor determinante en el diseño de las viviendas. Mencionaremos también que el techo de las viviendas forman una especie de retranqueo en las circulaciones exteriores, entonces diremos que estos; producen sombras en las superficies (generando un estar para las personas). Señalaremos también que las formas sustractivas que usa el arquitecto hace que se produzca una tensión espacial en donde requiere que las formas que están próximas entre sí compartan un rasgo visual común. Que es lo que se está generando con las volumetrías.

2.9.-FORMA Y ENVOLVENTE 52
Fuente. Benga riverside

En cuanto a la relación con el terreno de toda Benga Riverside, la topografía se torna interesante debido a las discontinuidades del suelo, gracias a esto se percibe como parte del espacio envolvente fusionándose por así decirlo a la misma. Es así como esta característica hace que se genere un cambio adecuado en la forma, consolidando así una plataforma unificada e igual al entorno donde están emplazadas las viviendas, que si bien es cierto se encuentran en parte suspendida del terreno generando como un podio para el soporte estructural.

En cuanto a la altura de las viviendas, según la información de fuentes oficiales es de que alcanzan una altura de 5. 4 m, en donde es determinante y relevante ya que se encuentran en un lugar donde el clima es agobiante y se necesita que la ventilación cruzada sea perfecta, obligando a que la construcción tenga esas dimensiones.

Ahora analizaremos dos factores importantes en el diseño del proyecto, la permeabilidad y la trasparencia. El primero conserva la integridad de cada espacio, haciendo que el recorrido sea flexible, donde la situación de cada espacio determina cada recorrido y espacio a utilizar, como podrían ser el área de recreación y el área común. Y el segundo tomando en cuenta las condiciones climáticas de lugar es ideal , ya que la anchura y altura hacen que la circulación aeróbica sea la ideal, articulando su escala, su iluminación, proporción y sus vistas sean las correctas en las viviendas.

53

SISTEMA DE ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN DE ESCUELA

En cuanto a la “ESCUELA INTERNACIONAL BENGA”, se trato de que las aulas queden un poco alejadas de la carretera debido a que el ruido resulte siendo un problema durante el aprendizaje que reciben los estudiantes, por ello para una optima ventilación cruzada, se diseño bajo unos pequeños quiebres que a parte de brindar la frescura en el interior también sea beneficioso para el ingreso de luz natural, de ese modo resulte siendo una sensación agradable para los estudiantes y el propio tutor. Cabe recalcar que el clima termina siendo un factor de incomodidad por presentar unas temperaturas muy altas pasando los 34 °C, para contrarrestar existe otro factor que ayuda mucho al proyecto es la vegetación, ya que atreves de ello genera sombras y permite que los ambientes interiores permanezcan frescos

57
Fuente.Benga Riverside International School Fuente.Benga Riverside International School

Esto se da debido a que la comunidad de TETE posee un clima seco tropical que normalmente pasa por dos estaciones anuales bien fuertes a pesar que casi todo el año las temperaturas son mayores a los 30°C. La primera se da entre mayo octubre la cual son muy secos y los vientos son muy polvorientos, por eso también se opta como ente principal a los arbustos de la localidad para evitar o controlar estos incidentes; en el segundo periodo del año entre noviembre y marzo el clima mayormente son lluviosos, pero a pesar de eso el calor puede seguir siendo intenso.

Es por ellos que, en este sistema de refrigeración que se opto como solución en el proyecto de Keré, se puede lograr a que las temperaturas que son muy elevadas puedan disminuir asta mas de 15 °C, estableciendo ambientes frescos que permita que el usuario disfrute de su espacio. Este sistema se aplicó en todo el proyecto tanto residencial como educativo, ya que la comunidad por poseer bajos recursos económicos se tienen que adaptar desde pequeños a las intensas temperaturas, pero con esta nueva solución de refrescar los espacios sociales, hace que las mismas personas disfruten de los ambientes, con una visión de seguir creciendo y apoyar a su comunidad.

SISTEMA DE REFRIGERACIÓN DE VIVIENDAS

58
2.11.-EFICIENCIA ENÉRGETICA
Fuente. Materia

GESTIÓN DE AGUAS GRISES Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO

GESTIÓN DE AGUAS GRISES

Como se sabe, en esta localidad no cuenta con los servicios de agua y luz, por ende las propias familias acuden al rio mas cercano para llevar a casa ya que es vital su consumo a diario, en este caso el área rural de Benga esta entre los ríos de Ruboboe y Zambesi.

El proyecto de KERE implementó esta gestión para tratar las aguas grises utilizadas por las familias, y que se convierta en beneficio de ellos mismos y así lograr una mejor solución para obtener una vivienda sostenible y que sea económicamente según los ingresos que poseen. De esta manera, las aguas sirven para regar los sembríos, ya que la agricultura es su fuente fuerte de ingresos económicos.

MANTENIMIENTO DELEDIFICIO

KERE buscar garantizar y establecer su tipología de viviendas que sea sostenible y de alta calidad para la comunidad, en base a que sea independientemente de los ingresos económicos, ya que a pesar de utilizar varios sistemas que son un poco costosos, el busca minimizar a largo plazo el mantenimiento climático artificial de las viviendas.

59
Fuente.Benga Riverside college Fuente.Benga Riverside college Fuente.Viaje al pasado Fuente.IOM Un Migration

2.12.-BIO-SEGURIDAD

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Las ciudades consolidadas de Mozambique presentan un problema muy grande a la hora de tratar sus residuos sólidos, esto debido a que su servicio de recolección de basura es insuficiente y se genera los llamados botaderos de basura en la zona periférica de la ciudad convirtiéndose en focos de contaminación y de enfermedades . Es más el problema que más preocupa en estas ciudades es la basura debido a que cuando hay ciclones y o aluviones esta es arrasada hasta las viviendas ubicadas en zonas inseguras .

En las zonas rurales la situación no es muy alejada a la anterior, en este caso al tener una densidad baja de población se genera poca basura sin embargo, el destino de esta es en los mismo alrededores de las viviendas, caminos, ríos y sembríos.

En el proyecto benga riverside la realidad es la misma, este problema refleja la poca cultura ambientalista, ya que no se acostumbra y lo peor es que no se enseña el cómo debe ser el correcto manejo de todo tipo de residuos sólidos. Lo que se espera es que a través del colegio se cree una cultura ambientalista empezando con tratamientos básicos de basura como es el reciclaje y los segundos usos de los objetos.

60
Fuente. Benga Riverside International School Fuente. El Comercio Fuente. Benga Riverside International School Fuente. Benga Riverside International School

TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES Y CUIDADO DE AGUA DE CONSUMO

Otro punto a tomar en cuenta es el tratamiento de aguas grises, ya que existe un déficit del servicio de alcantarillado por ser una zona rural. Para solucionar este problema se adopta un sistema estratégico de tratamiento de aguas grises denominado pozo séptico. Este método es usado en muchas ciudades del mundo debido a su eficiencia y bajo costo. Esta estrategia consiste en drenar el agua de los espacios humedos de las viviendas y el colegio a través de filtros purificadores de agua naturales,.

Asimismo cabe recalcar el cosumo de agua, ya que el proceso de obtención y cuidado de este no es el adecuado. Por un lado tenemos la contaminación de rios por basura y los venenos usados en los sembrios cercanos al rio. Esta misma agua es la que consumen tanto las personas como los animales, esta es una de las condiciones más criticas de la comunidad ya que se ven en la obligación de compartir la misma agua con el ganado. No olvidemos que existe epocas de sequia y grandes tormentas en donde el agua se escasea o el agua se torna de color marrón debido a la conbinación de tierra y arcilla a lo largo de su recorrido, en este caso el agua no se puede usar para ninguna actividad.

61
Fuente.Euronews

Por otro lado tenemos los riesgos que las cuidades de Mozambique atraviesan, y es que este territorio suele presentar ciertos riesgos climáticos y esta propenso a fenómenos naturales. Los problemas mas resaltantes son las inundaciones, terremotos y ciclones.

Las inundaciones son las más perjudiciales debido a que la comunidad no esta preparada para responder ante una amenaza que no es frecuente si no que se da una vez en un periodo muy largo. Uno de los grandes factores son la ubicación de las cuidades cerca de los ríos debido a que necesitan que agua que fluye por estos. En el proyecto este factor no hará efecto debido a la ubicación del terreno, y esque las viviendas se encuentran en un nivel mucho mayor con respecto al rió y presenta una topografía que ayuda que el agua siga un recorrido natural y que esta no se estanque .

En cuanto a los ciclones y rafagas de viento el proyecto responde optimamente debido al diseño de las cubiertas y debido a la protección que brindan los árboles que rodena el proyecto. El motivo por el cual los eventos climáticos no provocan riesgo en el proyecto es debido a que se tomó en cuenta las condiones climáticas para su diseño.

RIESGOS Y VULNERABILIDAD DE LA COMUNIDAD

2.12.-BIO-SEGURIDAD 62
Fuente. Club Of Mozambique Fuente. Frans 24 Fuente. El Pais

PREVENCIÓN DE RIESGOS Y EVACUACION A ZONAS SEGURAS

Por último tenemos el riesgo de desastre naturales, en este caso los terremotos. Este problema afecta a cualquier territorio, los daños que pueda causar se debe a distintos factores, como tipo de suelo, sistema cosntructivos de las estructuras, magnitud de terremoto entre otras.

Para este fenomeno no podemos tener una certeza de que un poryecto pueda resistir, es por ello que es necesario que se cuente con un sistema de evacuación y zonas en donde no se corra peligro.

En este caso el proyecto posee caracteristicas que harán que el efecto de un terremoto sea mí nimo, como por ejemplo que los edificos tan solo cuentan con un solo piso, la distribución de las cargas,etc. las cuales hacen que el proyecto sea menos propenso a sufrir daños.

Por otro lado, se tiene que velar por la integridad de cada un de los pobladores, es por ello que se debe tener un sistema de evacuación. Para responder esto el proyecto presenta múltiples accesos que nos dirigen a zonas estratégicas alrededor del proyecto como el campo de futlbol, basquet, patios y zonas libres.

63
Fuente. Benga Riverside International School 2.13.-ESTRUCTURA
64
VERDE Y PAISAJISMO

A pesar de ser un proyecto que abarca gran espacio, sin embargo gracias a la tipología y la la zona donde se implantaba cada edifico la vegetación preexistente no fue modificada por el contrario esta fue usada para que el edifico este rodeada de arboles típicos de la zona asi como patios con pastizales naturales.

La manera en la que se proyectó el diseño de viviendas y la escuela abría paso a convivir con la naturaleza presente. Consiguiendo así áreas verdes sin la necesidad de implementar infraestructuras verdes como muros o techos verdes, ya que se benefició de areás naturales y vírgenes de la zona.

Algo que rescatar del proyecto es que durante su construcción se respeto los árboles presentes en la zona, entre ellos la especie de árbol baobab, el cual es uno de los arboles mas representantes de la ciudad y el país.

Las principales plantas presentes son:

Grama

Africana

Salvadora pérsica

Falsa acacia

Arboles baobab

Fuente. Benga Riverside International School Fuente. Benga Riverside International School
65
Fuente. Agence francais de developpment

EL COMITÉ

03

“LA FE COMO FORTALEZA QUE BUSCA DEJAR HUELLA”

“Nos hemos cansado de esperar, simplemente hacen caso omiso a nuestro pedido de ayuda. Nos hemos dado cuenta que si seguimos esperando no podremos crecer como comunidad y dar una buena calidad de vida a nuestros niños”. Este es el relato de una de las vecinas de Las Lomas, quien indignada cuenta cómo han sido ignoradas por las autoridades locales cuando iban a pedir ayuda para llevar a cabo proyectos de beneficio social, esto puede provocar que haya división entre vecinos y cada quien tenga que arreglárselas para poder vivir en buenas condiciones, pero este no fue el caso, ya que esta situación provocó que los vecinos se juntarán y trabajen hombro a hombro para salvaguardar el bien común. “Cada vecino da su tiempo y deja de hacer muchas cosas en lo personal para venir aquí cada vez que realizamos actividades, gracias a esto hemos progresado en meses lo que no ha podido hacer en años la municipalidad. Seguiremos trabajando con este ritmo y entusiasmo para seguir cosechando logros con ayuda de Dios” con este comentario cerró su relato de manera empoderada y optimista frente a las actividades que vienen realizando con éxito y que sin duda alguna ha beneficiado notablemente a la

Abanto Villarreal Erick, Aguirre Oliva Miguel, Barreto Mendoza Esanider, Riveros Melchor Kloiver, Rojas Silva Orlando, Roque Otiniano Willam
68
3.1.-ARTÍCULO DE OPINIÓN

comunidad.

Norma Torres,Tesorera del comité parroquial “Señor de Los Milagros” de Las Lomas, es quien brindó una entrevista en el relato anterior en el cual cuenta como es a partir de las adversidades se crea una comunidad unida y que trabaja para el bienestar de todos. Este grupo parroquial nace en los años 1990 con un grupo de mujeres que buscaba evangelizar a los primeros pobladores de Las Lomas. Luego se tuvo la idea de construir un templo, para lo cual el presidente de la comunidad de Huanchaco Arnulfo Muños Olivares adjudicó el terreno en el cual inicialmente se colocó un muro de piedras y una cruz, elementos que fueron los primeros rastros de la construcción de la iglesia en el cual se reúnen para realizar las misas. Asimismo, se dió inicio con la ayuda de un comité vecinal de Las Lomas las actividades de recolección de fondos con la intención de instalar alumbrado público al sector, para lo cual juntaron 1500 dólares para comprar postes; sin embargo, gracias a la llegada de fonavi el estado les proporcionó la influencia de un funcionario de la municipalidad que años después se convertiría en alcalde del distrito, este en servicio de la comunidad les compró los postes de luz. Con ese dinero se decidió en una asamblea la construcción del templo a mediados

de los años 1995, posterior a ello se hizo una asamblea en junio de 1997 para elegir al patrón de Las Lomas, en la cual se tenían dos propuestas, por un lado estaba “San Juan” propuesta por residentes provenientes de la selva y la propuesta elegida de “El señor de los Milagros” presentada por los propios residentes del lugar que dicho sea de paso eran muy hinchas del Alianza Lima. Seguido a esto se inician las festividades y procesiones con ayuda de un primer comité propuesto por el padre Bernardo liderado por Maria Villar de Pejerrey. Actualmente, el comité está formado por dieciséis personas en la cual en el cargo de coordinadora tenemos a la señora Amparo Cueva, como vicecoordinadora a la Sra. Olga Benites; en el cargo de secretario al Sr. Harry Mendoza, como vicesecretaria a la Sra Irene Chavez; también de tesorera a la Sra.Raquel Miranda, como vicetesorera a la Sra Norma Torres; de vocal a la Sra Carmen Zapata y de vocal suplente a la Sra Jenny Minvela; además, el cargo de coordinadora de catequesis lo ocupa las Sra. Nelida Deza y cinco integrantes completan el comité.

El papel que desempeña este grupo católico es muy importante para la comunidad, si bien es cierto que en su mayoría se encargan de funciones relacionadas a la iglesia,

69

como es el caso de la preparación de festividades, procesiones, misas, recaudación de donaciones y de ayudar a los jóvenes a realizar los sagrados sacramentos (Bautismo, Primera Comunión y Confirmación); ahora se ha abierto más a la comunidad dando paso a un abanico de posibilidades y a la creación de una relación mutua basada en la confianza; tal es el caso que ahora se ha vuelto un referente y una pieza indispensable para la toma de decisiones dentro de la comunidad. Es así como sin ser una organización propuesta por el estado se ha ganado el respeto de la gente, y el grupo ha correspondido a eso brindándoles actividades recreativas y propuestas de ayuda, como es el caso de los talleres que brindan en sus instalaciones (Corte y confección, eléctrica, mecánica,topografía, ajedrez,pin pong, karate, primeros auxilios,inyectoterapia,) para los jóvenes, esto con el fin de mejorar los conocimientos y valores de su comunidad.

En medio de este panorama de escasos recursos y falta de oportunidades , el Proyecto “Señor de los Milagros” se ha convertido en un faro de esperanza para los residentes del sector, teniendo como beneficiarios potenciales a las madres de familia, jóvenes, niños y personas de tercera edad, brindándoles nuevas oportunidades para que puedan sobresalir y

aspirar a un mejor futuro; a través de programas de educación integral. Es por ello que se ha trabajado incansablemente para garantizar que los niños y jóvenes que lo necesitan cuenten con el apoyo necesario en sus estudios, recibiendo clases extraescolares que fomentan su desarrollo académico y fortalezcan sus virtudes. Para cerciorarse que el proyecto sea tomado con voluntad e interés se ha puesto énfasis en la capacitación laboral y el fomento del emprendimiento, proporcionando talleres y cursos prácticos donde estas personas demuestran sus habilidades y conocimientos abiertamente para insertarse en el mercado laboral o iniciar su negocio propio. Este enfoque ha generado mejoras en la sociedad local, impulsando el crecimiento y la autosuficiencia de los jóvenes que podrían haberse visto en situaciones adversas, no obstante el verdadero éxito de este proyecto radica en su enfoque integral y personalizado, lo cual trata a cada beneficiario con respeto y empatía brindando un apoyo adaptado a sus necesidades individuales que crean un fuerte sentido de comunidad y empoderamiento, convirtiendo a los beneficiarios en agentes de cambio en sus propias vidas. Como se ve gracias a estas iniciativas se beneficia a una notable cantidad de población que incluso no

1.1.-ARTÍCULO DE OPINIÓN 70

pertenece al sector y tiene que trasladarse hasta Las Lomas para poder ser un participante, es por ello que el comité quiere dejar un legado en su periodo de gestión fomentando nuevas actividades que buscan reforzar ese contacto con la sociedad, las propuestas de estas actividades son pedidos de la misma población que manifiesta que se desea ya sea música, pintura, danza, canto, manualidades, baile, entre otros. La necesidad de esto nace a raíz de que la comunidad posee una gran riqueza cultural debido a que sus integrantes provienen de distintos lugares del Perú y necesitan compartir sus costumbres y talentos. Pero hacen mención que se necesita mejorar la funcionalidad y la capacidad del aula que ya se tiene, que dicho sea de paso es un CEBA(Centro de Educación Básica Alternativa), se desea implementar espacios para desarrollar estas actividades en un terreno ubicado al costado de la parroquia en la cual también se tiene previsto ubicar un espacio para el padre, espacio para un velatorio y un espacio en donde se pueda albergar perros abandonados. De esta manera; se busca un mejor desarrollo humano y por qué no adquirir nuevos conocimientos y habilidades en los niños y adultos que asistan a los diferentes talleres; formándose en diferentes áreas de interés. Otra de las

expectativas que nos mencionaron fue de que tienen un interés bastante grande, de que se diseñe un espacio para que se haga retiros, catequesis y bautizos. Ya que, para estos eventos necesariamente tienen que ir a la iglesia de Huanchaco.

Como se ve la necesidad es mucha y la ayuda brilla por su ausencia, sin embargo gracias a un trabajo en conjunto, un buen liderazgo, los valores comunitarios y los vecinos se puede lograr grandes cosas. Haciendo notaría la diferencia entre la llamada “gestión” de las autoridades a una sociedad gestionada por sí misma reflejada en el crecimiento y su impacto en la gente promoviendo bienestar y generando ilusión y esperanza a quienes a cada uno de los integrantes del grupo. Es así como este comité que tienen grandes ambiciones a futuro proyectándose a construir ambientes para distintos talleres que sirva de aprendizaje, diversión y socialización entre todos, que los propios habitantes disfruten de las cosas que les guste realizar, además demuestran todas las habilidades que tienen, ya que por algunos motivos económicos se les dificulta tener nuevas oportunidades. Que estas actividades permiten unir lazos de amistad entre la asociación y la comunidad, fortaleciendo el trabajo en equipo en bienestar de los niños, jóvenes y adultos.

71

LOS BENEFICIARIOS 04

4.1.-CARACTERISTICAS CUANTITATIVAS

MADRES BENEFICIARIAS

MUJERES DEL SECTOR

En campo se llegó a determinar mediante un estudio de tránsito de personas por el sector y llegamos al resultado de que la mayoría de ellos son mujeres, sin embargo, la estadística nos dice que en sí son cantidades parecidas tanto de hombres como de mujeres (52.4% que equivale a 1750 mujeres). Esto puede estar determinado por la actividad que realizan

OCUPACIÓN

PROFESIONAL

ya que posiblemente la mayoría de los varones salen a trabajar temprano y las mujeres realizan las actividades del hogar y de la comunidad. Aquí es donde la figura de la mujer se convierte en importante en el desarrollo de una comunidad ya que tiene esos dones de liderazgo, trabajo en equipo, compromiso y sobre todo gusto para trabajar por los más necesitados.

AMA DE CASA

OTRO TRABAJO

Las mujeres siempre cumplen muchas funciones dentro de la sociedad, desde ser ama de casa hasta ser una profesional, e incluso muchas veces desarrollan ambas cosas en simultáneo. En el caso del sector tenemos

un 10% de mujeres profesionales y que se ha determinado que la mayoría de estas posee una edad que radica entre los 28 a los 50 años, asimismo también tenemos un 15.6 % que se dedica a la crianza de sus hijos.

74

Los talleres son iniciativas muy interesantes que buscan dar segundas oportunidades en este tipo de usuario ya que por medio de estos se puede adquirir conocimiento que le sirva como una profesión y pueda salir adelante. Como se ve en el gráfi co la mayor parte prefi ere los talleres de cocina seguido de corte y confección, cabe resaltar también que las benefi ciarias son de to-

das las edades, desde niñas, jóvenes, mujeres embarazadas y madres de familia. La participación en este tipo de talleres es muy activa ya que muchas mujeres quieren empezar su emprendimiento como pequeños restaurantes y tiendas con el conocimiento adquirido en los talleres. Asimismo, asistir a estos talleres también se convierte en un taller de relajo para las mujeres adultas.

75
PREFERENCIA EN TALLERES

4.1.-CARACTERISTICAS CUANTITATIVAS

NIÑOS BENEFICIARIOS GÉ

En este caso en el estudio de campo que consistió en analizar la transitividad y el uso de espacios públicos se determinó que el número de niñas y niños eran similar y la estadística lo confirma arrojando un 55 % de niñas y un 45 % de niños formado un total de 1168 niños. Cabe resaltar en este punto la importancia de la participación activa de los ni-

ASISTENCIA AL COLEGIO

ños en las distintas actividades que se realicen la iglesia y la comunidad, esto debido a que el niño podrá conocer más a su comunidad, sus costumbres, su origen y raíces; además reforzarán sus habilidades blandas al relacionarse con los demás miembros; todo esto le permitirá forjar fuertes vínculos personales y un sentimiento de amor hacia su comunidad.

El porcentaje de inasistencias es preocupante, el 20 % de toda la población infantil es una cantidad significativamente importante y se deben tomar las medidas necesarias para que esto no ocurra. Si bien es cierto estos niños pueden tener diversas carencias o tal

vez sus padres no puedan solventar los gastos que trae ir a la escuela, ninguna excusa es tan fuerte como para dejar a un niño sin educación, es por ello por lo que las municipalidades o asociaciones deberían tener iniciativas para que se les pueda apoyar a estos niños.

76

Estudiando a los niños por medio de la observación, entrevistas y actividades se ha llegado a la conclusión que la mayoría de los niños tenían talento para pintar y dibujar; esto se puede reflejar en la cantidad de infantes que buscan desarrollar estos talentos plásticos y manuales por medio de los talleres de dibujo y pintura ofrecidos por la iglesia hacia la comunidad. Cuando se le pregunta a un niño que actividades

le gustaría hacer en sus ratos libres la mayoría responde el dibujar y pintar, es por ello por lo que la comunidad ha visto ese potencial a explotar y han contratado maestros para que les orienten y les ayuden a mejorar estas valiosas habilidades. Asimismo, los niños también tienen otros talentos heredados desde su lugar de origen de sus padres, es así que practican el uso de instrumentos musicales y diversos tipos de bailes.

78
PREFERENCIA EN TALLERES

4.1.-CARACTERISTICAS CUANTITATIVAS

POBLACIÓN GENERAL GÉNERO

Las diversas encuestas realizadas y los datos proporcionados por el INEI nos lanzaron que la población de hombres y de mujeres en la comunidad es muy proporcional y equilibrada; contando con una población total de 3338 personas de los cuales hay 1588 habitantes femeninas y 1750 habitantes masculinos. De los obtenidos podemos analizar que la diferencia

OCUPACIONES

numérica no es muy significativa, esto se puede observar en el papel fundamental que tiene la mujer en la propia comunidad, dejando el estereotipo absurdo de una comunidad machista y patriarcal; así pues, para el desarrollo de cualquier actividad o festividad siempre se tienen en cuenta a la mujer, esto porque saben el valor que poseen y las ganas que tienen de emprender.

Las ocupaciones realizadas dentro del sector son variadas y tienen un predominio hacia personas que están cursando diferentes grados de estudios, esto es un claro indicativo de que en la comunidad hay un

predominio de una población joven e infantil. Ahora bien, es muy preocupante el bajo índice de la población que trabaja, esto puede ser una de las razones principales por la que la iglesia brinde talleres a la comunidad.

78

EDADES

El análisis de las edades nos brinda una visión más amplia acerca de qué población es las más predominante en el sector estudiado, el cual arrojó como resultado un dominio de la población joven con un porcentaje del 31% del total de habitantes, esto explicaría porque hay un porcentaje considerable de gente que se dedica solo a estudiar, además de la activa participación voluntaria de los jóvenes y los niños en las diversas

actividades de la iglesia; estos hechos se refl ejan en los tipos de talleres que se realizan como karate y ajedrez. La segunda población más predominante es la adulta (30-50 años) con un 24% de toda la población, es preocupante que siendo un número tan considerable haya un porcentaje tan bajo de personas que trabajan, lo cual es indicativo que hay mucho desempleo y por ende falta de oportunidades en la zona.

79

4.1.-CARACTERISTICAS CUANTITATIVAS

POBLACIÓN GENERAL

NIVEL DE EDUCACIÓN

La tabla estadística arroja conclusiones verdaderamente preocupantes, como es el caso del alarmante porcentaje de personas que solo han terminado el nivel primario con un 25 % del total de población, esto trae consecuencias terribles como desventajas en la inserción del mudo laboral o la creciente falta de oportunidades reflejadas en la cantidad de personas que no trabajan en el sec-

tor. No solo eso, sino que el porcentaje de personas que se detuvieron en el nivel secundaria es muy alto, lo cual se traduce en un creciente desinterés en cursar estudios superiores y un interés en tener una vida laboral temprana. Pero tenemos que destacar que si hay un cierto número de personas que sí lograron terminar estudios superiores e incluso lograron obtener maestrías y doctorados.

80

CREENCIAS RELIGIOSAS

El sector guarda una relación directa con la religión ya que esta viene desde que se inició a poblar la zona, en ese tiempo al no tener una infraestructura adecuada, las mismas mujeres católicas de la zona empezaban a evangelizar a sus propios vecinos. Hoy en día Las Lomas I esta formada bajo el catolicismo de la cual la mayoría de

los vecinos son parte. Para dimensionar la magnitud del rol que juega la religión en el sector, podemos analizar la activa participación de las festividades y procesiones que se han hecho, asimismo los asistentes a las misas, bautizos, primeras comuniones, retiros, etc.; incluso en ocasiones la capacidad de la iglesia era rebasada por los creyentes.

81

USUARIOS VULNERABLES GENERO

En el trabajo de campo se determinó gracias a las encuestas y al INEI que en este grupo humano la mayoría son hombres con un 53.8 % del total, donde curiosamente es proporcional al porcentaje de varones en el sector con un 52% de la población. Haciendo entrevistas a las propios pobladores en condiciones de vulnerabilidad nos comentaron que les dificulta salir a las calles debido a que las pistas son asfaltadas, teniendo pro-

blemas para movilizarse en superfi cies ásperas, además el polvo y el ruido que genera los vehículos les afecta considerablemente a tal grado que no pueden mantenerse mucho tiempo en los parques; esto hace que estos usuarios se queden mayormente en sus casas y en muchas ocasiones no pueden disfrutar de las actividades que realizan la comunidad, pero que sí están dispuestos a ayudar tanto como su condición lo permita.

Si comparamos lo observado en campo y los datos obtenidos de la gráfica estadística, se comprueba que hay una pequeña parte de los adultos mayores que son independientes, ya que a muchos de estas personas se le ve paseando tranquilamente por las calles y los parques sin la necesidad de ayuda alguna. Lamentablemente hay una mayoría de habitantes de

este grupo humano que se encuentran en malas condiciones de salud, empeorando así su estilo de vida y necesitando mucha ayuda de los demás para seguir realizando sus actividades diarias, en otras palabras, no pueden valerse por sí mismo siendo dependientes de otros, estos representan un 77.18 % siendo un cifra realmente preocupante y alarmante.

4.1.-CARACTERISTICAS CUANTITATIVAS
82

En cuanto a las actividades que realizan este grupo de personas mayormente son tareas lúdicas y de aprendizaje; hay un predominio de población anciana que disfruta mucho salir a los parques a relajarse y tomar aire fresco, esto les sirve para poder refl exionar en espacios tranquilos y llenos de naturaleza, aumentando así su estabilidad interior y emocional. Asimismo, la segunda actividad más frecuente de los adultos mayores es la lectura; a lo largo de su

vida han vivido tantas experiencias que la mayoría tratan de aprender cosas que no pudieron de jóvenes y como ahora cuentan con más disposición de tiempo, cuentan con plena disposición de aprender nuevas cosas. Asistir a reuniones y ver televisión también son actividades de su predilección, indicando así la búsqueda de nuevas formas de entretenimiento que antes por cuestiones de tiempo no podían, además que buscan fortalecer sus lazos con sus seres queridos.

83
ACTIVIDADES O PASATIEMPOS

4.1.-CARACTERISTICAS CUANTITATIVAS

USUARIOS DISCAPACITADOS

FAMILIAS CON INTEGRANTE DISCAPACITADO

Según la estadística tenemos que hay un porcentaje considerable de familias que cuentan con una persona discapacitada en casa, lo cual se traduce a la existencia de un grupo de personas con un alta tasa de vulnerabilidad en el sector. Estos discapacitados van desde condiciones no graves, como personas con cojera o problemas de visión, hasta personas con enfermedades y condiciones preocupan-

NECESIDAD DE ASISTENCIA MÉDICA

tes que necesitan toda la atención posible, como son las personas parapléjicas o con enfermedades en sus últimas etapas. Estas necesitan ser tomadas en cuenta para cualquier actividad o evento realizados por la comunidad; porque de lo contrario sentirán que los están excluyendo y estas personas son propensas a la depresión, es por ello por lo que necesitamos ayudarles a que creen un vínculo con la comunidad.

Los resultados obtenidos de este cuadro estadístico son relativamente positivos, esto debido que a la mayoría de las personas discapacitadas no necesitan asistencia médica constante, lo cual es un claro indicativo de que su condición no es grave ni propensa a empeorar; estos hechos a la larga tranquilizan a las familias de los afectados y les per-

mite que puedan disfrutar un poco más de la vida. Lamentablemente, aunque el porcentaje sea bajo, hay personas que necesitan constante asistencia médica, indicando que su estado de salud es propenso a recibir recaídas y ataque; por ello la comunidad debe de ser sensible y pensar más en aquellos vulnerables que necesitan de todo nuestro apoyo.

84

LIMITACIONES O DISCAPACIDAD

Los resultados de la investigación nos arrojan que la mayoría de las personas discapacitadas sufren de dificultades visuales, teniendo problemas y enfermedades en los ojos, tales como la miopía y astigmatismo; por propio testimonio nos dijeron que esta condición les limita mu-

cho en sus quehaceres diarios. La segunda condición predominante son las dificultades de moverse y de caminar, entrando aquí los parapléjicos o las personas cojas, estas están incluso más limitadas y tienen mayores dificultades para buscar oportunidades ya sea laborales como sociales.

Existen personas dentro de la población que, debido a problemas biológicos, accidentes o condiciones de salud, enfrentan discapacidades o limitaciones que dificultan su capacidad para realizar actividades básicas necesarias para habitar y desenvolverse en el entorno humano. Es crucial reconocer y abordar estas limita-

ciones en el diseño de proyectos arquitectónicos, con el objetivo de garantizar la inclusión y el acceso equitativo para todas las personas, sin importar sus capacidades. Tener esta visión permitirá que el ambiente en la comunidad sea más agradable para el discapacitado y que sienta que la comunidad está ahí para lo que necesite.

85

CORAJE CORAJE CORAJE CORAJE CORAJE

VALIENTE

CARLOS SANDOVAL DISCAPACITADO 79 AÑOS

“Seria interesante ya que es un apoyo que se le brinda a la juventud, niños que no termina su secundaria y madres, estos talleres les ayudaría mucho para ganarse la vida”.

“Los talleres podrían ser cosmetología, sastrería, gastronomía, primeros auxilios; personas que estén dispuestas a aprender”.

“Sugiero primeros auxilios ya que existen personas como yo que nos dificulta caminar, sobre todo que soy alérgico al polvo que genera le tránsito de los micros. Ojalá se puedan cumplir todos estos talleres, estaría muy agradecido con ustedes”

ARQUITECTURA PARTICIPANTE

4.2 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS
ABUELITO

APRENDER APRENDER APRENDER APRENDER APRENDER

MENTE

BRILLANTE

“A mi me gustaría tener un lugar en el que siempre pueda ir y divertirme sin límites. El sitio tiene que ser bonito y debe de contar con lugares que nos permita pintar, dibujar, ver películas cuando salgo del colegio, ya que a veces no tengo con quien jugar en mi casa”.

“También mi me encantaría tener un lugar donde pueda jugar con mis amigos en las tardes, un lugar donde me enseñen a multiplicar, a bailar danza que me gustaría aprender, el lugar tiene que ser bonito y con muchos colores”.

MATEO VASQUEZ ESTUDIANTE 6 AÑOS ARQUITECTURA PARTICIPANTE

4.2 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS

FORTALEZA FORTALEZA

MAMÁ

LUCHONA

MARUJA RAMOS

AMA DE CASA 57 AÑOS

FORTALEZA FORTALEZA FORTALEZA

“A mi me gustaría que hubiese un salón de usos múltiples, en donde podamos hacer reuniones, donde nuestros hijos puedan demostrar sus habilidades através del baile, arte, dibujo y pintura en sus tiempos libres”.

“También un espacio donde se pueda realizar talleres para nuestros niños, ya que no hay eso aquí cerca, la mayoría de veces lo realizamos aquí en la plaza en donde los niños pintan, practican sus bailes y realizan juegos recreativos. La parroquia seria una buena opción para que se puedan implementar”.

ARQUITECTURA PARTICIPANTE

4.2 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS

AUDACIA AUDACIA AUDACIA AUDACIA AUDACIA

MADRE

EMPODERADA

ANA MARIA LICENCIADA 79 AÑOS

“Yo quisiera que se implementen más talleres que serian de mucha ayuda para los jóvenes, niños, madres solteras, jóvenes que buscan salir adelante con oficios”.

“Creo que esto puede servir como una oportunidad para que los jóvenes sobresalgan económicamente con un trabajo aprendido en este tipo de talleres”.

“Yo estaría encantado que se pueda lograr construir algo y de hecho, que si hay una iniciativa como vecinos los vamos a apoyar, cuenten con nosotros”.

4.2 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS
ARQUITECTURA PARTICIPANTE

HUMILDAD HUMILDAD HUMILDAD HUMILDAD HUMILDAD

MADRE

GESTORA

NORMA TORRES

AMA DE CASA 61 AÑOS ARQUITECTURA

“Bueno tenemos muchas ideas en cuanto a lo que se pueda construir ahí, el velatorio que tanto nos hace falta en momentos difíciles para las familias muchas veces no tenemos ese lugar, espacio para nuestras reuniones, se puede considerar espacios para los niños sobre todo que son los más vulnerables en esta zona”.

“Estoy muy contenta de que trabajen con nosotros ya que necesitamos esa ayuda y cuenten con nosotros para trabajar hombro a hombro y llegar a construir ya que lleva años en mal estado”.

4.2 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS
PARTICIPANTE

HEROISMO PADRE

EMPEÑOSO

JUAQUÍN CARRANZA

MOTOTAXISTA 53 AÑOS

“A mi me gustaría un comedor popular y un taller de manualidades, un taller de electricidad, tener estos ambientes es necesario para que los vecinos nos podamos relacionar, congeniar un poco más”.

“Espero que se logré construir algo en ese terreno que sea útil para la comunidad y sobre todo para los jóvenes, que a veces necesitan orientación para no perderse e ir por un mal camino y así puedan tener en que poder desempeñarse en el mundo laboral técnicamente”.

4.2 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS
ARQUITECTURA PARTICIPANTE

ALEGRIA ALEGRIA ALEGRIA ALEGRIA ALEGRIA

JOVEN

EMPEÑOSO

MANUEL VERA INGENIERO 26 AÑOS

“Debería haber un centro de ayuda, muchas veces nos llegan donaciones y a veces no hay donde guardarlas, creo que seria interesante que se logré tener ese espacio, de esa manera pueda ser beneficioso para los más necesitados”.

“La implementación de talleres para los niños, jóvenes, madres solteras y ancianos seria una buena opción”

“Nosotros como jóvenes participantes estamos dispuestos a apoyarles con ideas, mano de obra e incluso en actividades de recolección de fondos”.

ARQUITECTURA PARTICIPANTE

4.2 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS

VOLUNTAD VOLUNTAD VOLUNTAD VOLUNTAD VOLUNTAD

ABUELO

BONDADOSO

FILEMON ENKO JUBILADO 78 AÑOS

“Yo considero que es necesario que se realice algo en ese espacio ya que en el estado actual no es favorable para los vecinos. Asimismo, creo que se podría hacer un pequeño salón de reuniones en donde se pueda realizar distintas actividades para generar ingresos para elmantenimiento de la misma”.

“Estoy entusiasmado de que se haga algo ahí porque eso puede prevenir que personas inescrupulosas entren y hagan malas cosas”.

“Creo que proponiendo algo que le sirva a la comunidad solucionará muchos problemas y unirá más a los vecinos”.

ARQUITECTURA PARTICIPANTE

4.2 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS

EL SECTOR 05

5.1.-PRESENTACIÓN DEL SECTOR

88

El sector a intervenir tiene por nombre las Lomas I, el se encuentra ubicada en la costa norte en las cercanias del océano pacifico y posee una altura de 23 msnm, Gregraficamente esta ubicado a 135 kilometros de la noreste de la ciudad de trujillo en el departamento La Libertad. Políticamente este pertenece al distrito de Huanchaco quien es uno de los lugares más visitados del país producto del atractivo turístico que posee. Sin embargo, el sector las lomas muestra la otra cara de la moneda al presentar una realidad de necesidades de servicios y equipamientos básicos pese a estar a solo cinco minutos de Huanchaco. Esto quiere decir que aún no es un sector consolidado sino más bien está cursando ese proceso en el cual se está encontrando múltiples limitaciones que parten desde la vulnerabilidad y riesgos ante desastres naturales que existen en el sector sumada al poco compromiso que asumen las autoridades en este tipo de situaciones.

El sector se caracteriza por ser en su totalidad de uso residencial, albergando 3339 personas que curiosamente son originarios de distintas ciudades del país. El sector cuenta con un área de aproximadamente 34 hectáreas y un perímetro de 2 565 metros .

89

5.2.-LIMITES Y EMPLAZAMIENTO

90 LIMITE ENTRE EL SECTOR LOMAS I Y EL SECTOR MARIA DEL SOCORRO

El sector de Lomas I limita con un gran equipamiento de influencia nacional y tres sectores del distrito de huanchaco , por el este tenemos al Aeropuerto Internacional Capitán FAP Carlos Martínez de Pinillos con cual se fronterizan por medio de muro que es un cerco de seguridad para este equipamiento, por el sur tenemos al sector de Las Lomas II quien tuvo un antecedente de población parecido a el sector estudiado ambos sectores estan delimitados por la Av. Aviación, por el oeste tenemos al sector del Maria del socorro que tiene como elemento fronterizo a la quebrada Rio Seco,por el norte se encuentra el sector de el Tablaza que curiosamente su frontera es el Rio Seco;es asi que el acceso a estos dos ultimos sectores se da a travez de un puente colgante denomidado “Puente Maria” .

En cuanto a la topografia este es una elevación generada por la existencia de la quebrada y su impacto ha generado que alrededor sea un zona bastante accidentada formando acantilados, sin embargo en el sector como tal es un suelo llano. Asimismo es necesario mensionar que esta zona accidentada ha sido declarada como zona intangible debido al hallazgo de huacas pero no se ha podido hallar algo interezante, es por eso que sigue esta lotizado.

91

Se analizará la conectividad según el grado de conexión de sus vías; de acuerdo con la investigación realizada y el plano vial se observa que las principales vías secundarias del sector se van conectando poco a poco a la carretera principal “Huanchaco”, estas vías van a dar acceso al sector de las lomas y están conformadas por la avenida Cajamarca, Miramar y la calle Libertad. Ahora bien, sí se analiza el tiempo que se demora en entrar y salir desde el punto estudiado (A) hacia la carretera principal (B) es muy variado y dependerá de qué vía secundaria tomemos; por ejemplo si se toma la calle libertad se demora a pie 25 minutos y en coche tan solo 10 minutos, sí ahora se toma la avenida Cajamarca se demora a pie 15 minutos y en coche tan solo 4 minutos y por último pero no menos importante si se toma la vía Miramar se demorara 18 minutos andando y sólo 5 minutos en coche; es así pues que dependiendo de la vía que se tome se demora más o menos tiempo. Ahora, si se quiere ir de huanchaco (B) al Ovalo (C) se demorará 30 minutos en coche y 2 horas caminando, del Ovalo (c) a Trujillo (T) 10 minutos en coche y 25 min. caminando. Según el análisis de estos datos se puede inferir que hay una carretera que da origen a todas las vías secundarias y que es nexo de los 3 distritos principales (Huanchaco, Huanchaquito y Trujillo), siendo esta la carretera Huanchaco, la cual por su relevancia sirve de eje central para la conectividad no solo del sector sino de todo huanchaco.

5.3.-CONECTIVIDAD
ACCESIBILIDAD 92
Y
93

5.3.-CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD

94
95

1.1.-ARTICULO DE OPINIÓN

96
97

5.4.-ANT. PROCESO DE URBANIZACIÓN

El origen de el sector Las Lomas se remonta a los años 1980 cuando el Estado adjudicó terrenos descampados a la comunidad campesina de Huanchaco en beneficio para los agricultores de la zona, el uso que se tenía pensado para los terrenos inicialmente era simplemente para sembrios de alimentos como la Yuca y Camote aprovechando que cerca de la zona existe un eje de sembríos donde usan como como fuente de regado el agua del manto freático que se encuentra a pocos metros de la superficie. Sin embargo, el proceso del uso de suelo para cultivos se prolongó por distintos motivos y no se llegó a concretar, es así que el 14 de abril de 1987 el gobierno promulgó una ley en la cual adjudica a la comunidad campesina la potestad de designar el uso que se le quiera dar las tierras que tienen bajo su dominio. Es así que la comunidad cede terrenos a los descendientes sus integrantes de manera gratuita para que vivan en la zona y pueda crearse una comunidad que hoy en dia es Las Lomas I. Es así como se asentaron las primeras diez viviendas las cuales estaban organizada alrededor de un gran espacio central que hoy en día se ha convertido en la plaza del sector, esta organización es típica de una nueva ciudad por la misma necesidad

LAS LOMAS I

98
Plano de Las Lomas I 1988

de que la población esté concentrada y unida para que luego se empiece a expandir y crezca con un orden urbano.

En los primeros años el asentamiento de nuevas viviendas tuvo poco auge debido a la complicada accesibilidad que se tenía, sumado a la falta de servicios como agua, luz y desagüe. En ese entonces, para abastecerse de agua tenían que comprar a una empresa privada. No es hasta 1995 que suceden cambios significativos en el proceso de urbanización para el cual ya las viviendas se estaban expandiendo de forma dispersa dirigiéndose hacia el este en donde actualmente está el aeropuerto y hacia las Lomas II, debido a que esos terrenos tenían mayores ventajas y poseen menores riesgos ante desastres naturales al ser terrenos llanos. Asimismo la misma población se vio en la necesidad de colocar su propia red de tubería para adiquirir agua, lo mismo intentaron hacer para el alumbrado público que años más tarde esa iniciativo determinó la construcción de la iglesia El señor de Los Milagros quien se ha convertido en un hito histórico para la comunidad. Como se mencionó en sus inicios se intentó formar una comunidad con solo los descendientes de la comunidad pero resultaron ser pocos.

LAS LOMAS I 99
Plano de Las Lomas I 1995

5.4.-ANT. PROCESO DE URBANIZACIÓN

Al ser pocos las viviendas que se construyeron, la comunidad decidió vender los terrenos a bajo costo a personas externas con el fin de que ahora si se empiece a poblar la zona, en este momento nace un comité propio de Las Lomas I el cual se encarga de cerciorarse de que las personas que adquieren los lotes lo construyan y lo vivan, de lo contrario ese terreno se podría vender nuevamente; esto debido a que querían que el sector crezca rápidamente y puedan unirse para hacer pedidos de equipamiento y servicios. También se encargaron de realizar un croquis de lotización para tener un orden en la venta de terrenos en el cual se incluyó a los futuros equipamientos que hoy en día están en proceso de construcción. La iniciativa empieza a dar éxitos, es asi como para el año 1997 ya se podia ver una configuración de manzanas cerca a la plaza, se empezó expandir notoriamente con la llegada de migrantes de distintas partes del país que querian buscar nuevas oportunidades y dejar atrás los recuerdos de sometimiento y miedo producto del terrorismo que se adueñó del país en esa época. Se llegó a vender una buena cantidad de lotes y se empezó a construir.

LAS LOMAS I
100
Plano de Las Lomas 1999

La rápida expansión trajo un par de problemas al sector, el primero fue la ubicación de viviendas en un terreno que pertenecia a una empresa privadaque hoy en dia se ha convertivo en el aeropuerto internacional de Trujillo, el caso se sometió a juicio y los pobladores perdieron siendo desalojados y tuvierón que traslarlos a otra zona de Las Lomas I, se destruyeron las casas y se construyó un muro perimetral que ahora colinda con el sector. Por otro lado se hizo el hallazgo de una huaca lo cual convertía parte de la zona en zona intangible y las viviendas que que se ubicaban en esa zona deberían ser trasladados, sin embargo no se encontró algo concreto e interesante que pueda ser objeto de estudio por lo que se ha dejado a las viviendas en el lugar y no se les ha desalojado.

Actualmente el sector corre uno de los riesgos más grandes, la activación de la quebrada río seco que últimamente viene causando daños de gran alcance, sumado a que algunos pobladores se han asentado en los bordes de la quebrada, posiblemente por la necesidad de espacios ,pero que sin duda alguna conviertenen al sector en una zona vulnerable y que corre constantes amenenazas.

101
LAS LOMAS I
Plano de Las Lomas 2023

De acuerdo con los datos proporcionados por el SENAMHI, la temperatura en el sector de estudio, y mencionando la temperatura promedio; vendría a estar generalmente entre los 16 °C y 25 °C y rara vez esta por debajo de los 15 °C o está por encima de los 28 °C. En cuanto a la temporada mas propicia para los visitantes y residentes de la zona en estudio se da entre los meses de julio a noviembre. Durante el día en Huanchaco y por ende en Las Lomas no es mucha la variación de la incidencia solar. En cuanto al gráfico de temperatura y pictograma meteorológico de Trujillo, nos muestra el lapso entre el amanecer y el ocaso, la temperatura máxima y mínima que ya se ha venido explicando líneas arriba. la incidencia pluvial que es mas notoria en los primeros meses del año y nula desde el mes de mayo a septiembre.

Cabe resaltar que producto de la cercanía del sector al litoral peruano la humedad tenga un valor de 82%, considerando que las precipitaciones son de 150 mm. Esto en consecuencia hace que los terrenos sean áridos con limitado uso agrícola y pecuario en la zona, esto no es en toda la zona pero en gran parte de esta, siendo evidente en Las Lomas.

5.5.-EL CLIMA 102

Se sabe que desde los años 80s al 2010 la radiación solar en la costa peruana, ha ido aumentando gradualmente a los largo de 30 años, esto debido principalmente a el calentamiento global asociado al cambio climático.

En la descripción climática del país, los datos del SENAMHI (2020); en la costa peruana para ser puntual tiene una condición árida y templada - cálida. De los 38 diferentes tipos de climas que hay en el país encontramos factores climáticos que han ido afectando en partes específicas del país, pero donde no ha repercutido a gran escala en la región La Libertad, esto debido a la posición cercana al pacífico conllevando a que encontremos un clima con temperaturas en verano cálidas o primaverales, y en invierno un tanto frías o semisecas. Como lo indican los estudios ecológicos del país.

Como podemos notar en el gráfico, el recorrido del sol va de oriente a occidente casi perpendicular al emplazamiento de la edificación. Tanto en los solsticios de invierno y de verano la luz solar recaerá directamente en la fachada de la iglesia a partir del medio día.

103

5.6-LAS ZONAS CRÍTICAS

ZONAS DE RIESGO

Existen múltiples problemas que afectan este sector y dificultan el desarrollo de la vida urbana de los residentes. Es así que en esta zona podemos determinar principalmente la erosión del suelo que afec- ta en gran medida los cimientos de las viviendas, ademas el terreno presentan diversas quebradas que estan asociadas a terrenos inestables y afectan principal- mente a las viviendas cuando suceden lluvias puesto que existe alto riesgo de deslizamientos .

VULNERABILIDAD

La zona por su cercanía al mar tiene un aire marino que contiene pequeñas partículas de agua salada conocidas como aerosoles marinos. Estas partículas son llevadas por el viento y se depositan en las superficies de las casas y lentamente con el tiempo y la humedad van deterio- rando las estructuras. Ademas de estos problemas, la indiferencia y la mala educación sobre la tenencia responsable de mascotas genera sobrepoblación de perros abandonados que que terminan viviendo en condiciones precarias en las calles

Según testimonios de los vecinos del sector, la gestión de residuos resulta ser muy deficiente por parte de las autoridades municipales de Huanchaco, ya que tiene disponible para este sector un solo camión recolector de basura. Asimismo, existe la queja de que este solo pasa dos o tres veces a la semana lo que provoca que los vecinos acumulen la basura en sus casas o en puntos de concentración no aptos. No obstante, algunas familias tratan de ver la posibilidad de implementar canastillas a las afueras de sus viviendas con la intención de no generar incomodidad entre vecinos y hacer un tratamiento adecuado de sus residuos.

También existen algunos puntos donde hay contenedores de basura, pero al no ser removidos los residuos durante más de dos días, las propias mascotas que viven en las calles desordenan y sacan la basura de estos depósitos, lo cual impulsa a que los vecinos acumulen todos los residuos en las veredas.

Ante la mala gestión y falta de compromiso por parte de las autoridades con la población, la incomodidad de los vecinos es muy entendible, ya que temen por la salud de sus pequeños que puede generar graves consecuencias a futuro como enfermedades peligrosas.

5.7.-GESTIÓN DE RESIDUOS 104

No obstante, el recorrido que se le asigna a este camión de basura no esta muy bien establecido debido, ya que por algunas calles no recorren y es donde la población tiene que estar muy atenta para caminar dos asta incluso tres calles para poder botar sus residuos. Cabe recalcar que el horario de recorrido es minimo, con un aproxiamdo de una hora en un lapso entre 9am y 10am o entre 3pm y 4pm.

En conclusión se determina que un 70% son residuos orgánicos e inorgánicos, mientras que el 27% son canastillos de los propias familias y un 3% son cantidad de contenedores públicos brindados por la municipalidad; por lo tanto, esto demuestra el poco apoyo que recibe la población por parte de las autoridades, lo cual impulsa a que los propios vecinos tengan que solucionar este tipo de problemas entre ellos .

105

5.8.-ROL E IMPORTANCIA DEL SECTOR

El sector de Lomas I cumple un rol destacado con respecto a los demás sectores aledaños, en primera instancia tenemos su capacidad de desempeñar como zona residencial para muchas familias,seguido de su rol social, cultural y religioso. Sin embargo, el aporte que realiza el sector es el cultural-religioso, ya que los vecinos realizan actividades en la cual puedan expresar y difundir sus costumbres a través de sus talentos,estas no se quedan en el mismo sector, si no se expanden hacia los demás sectores quienes se trasladan hasta las Lomas I para asistir y ser un participante más.

En el sector existen dos grupos religiosos de mayor alcance y relevancia, por una lado tenemos a los católicos y por el otro a los evangélicos, a pesar de sus distintas miradas ambos suelen tener el mismo objetivo buscando el bien común y contribuyendo al desarrollo del sector.

En el caso del primer comité, una de las destacadas costumbres es su creencia y devoción hacia los santos, plasmada en la creación de la parroquia que tiene como figura al Señor de los Milagros la cual es su centro de reuniones y oraciones. En ella

106

se realizan misas, retiros, bautizos, procesiones y festividades. Como se sabe en el perú uno patrones más emblemáticos es el que representa a esta iglesia,es por ello que cada vez que se realizan actividades que buscan reafirmar la fe y esperanza asisten una multitud de personas de distintas partes de la ciudad de trujillo , en ocasiones se logra superar la capacidad de aforo de la parroquia afirmando su influencia en los demás sectores. En el caso de la segunda agrupación existen iglesias evangélicas como es el caso de la Evangelica Bautista A. “Divino Tesoro” y el ya conocido Movimiento Misionero Mundial, los cuales plasman su fe en Dios o Jesucristo y cada vez que realizan su reunión de fieles también suele albergar a una gran cantidad de personas tanto del sector como de otras partes de Trujillo.

Además se brindan talleres educativos de manera gratuita por voluntarios que ya son profesionales y quieren retribuir a la sociedad lo que ha aprendido durante sus estudios. Esto beneficia a muchos niños y a jóvenes de escasas oportunidades que sin ser del sector acuden para recibir ese conocimiento convirtiéndose en participantes de estas iniciativas.

107

LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA

06

En el sector Las Lomas I, las edificaciones están atravesando por un constante cambio, es decir muchas de las casas mas antiguas se están renovando o reconstruyendo bajo nuevos parámetros, actualmente el perfil que predomina son las viviendas de un solo piso que alcanzan un 60% de las edificaciones totales del sector, seguido de un 27% que le corresponde a viviendas de dos pisos, un 5% a las viviendas de tres pisos y por último las edificaciones de cuatro pisos a mas que son el 7% del total. Estadísticamente se demuestra que existe uniformidad en el perfil urbano que se rompe en pequeñas partes por la interrupción de viviendas de niveles mayores. Lo que se está proyectando a futuro que las viviendas crescan de manera vertical llegando a proyectarse hasta cuatro niveles.

Sin embargo, este proceso de reconstrucción puede ser daniño a nivel urbano, ya que esto depende directamente de los recursos económicos de los vecinos que en algunos casos si poseen el dinero para construir su vivienda, existen otros que no la poseen y sus viviendas siguiendo con la misma identidad inicial.

ALTURA DE EDIFICACIÓN

110
6.1.-CARACTERISTICAS URBANAS

LOTES VACIOS VACIOS URBANOS

Podemos analizar en el plano Noli que el sector que se está estudiando se trata de una área urbana ya consolidada, esto porque la mayoría de sus espacios ya están construidos y ocupados dejando tan solo algunos sectores desocupados que son los terrenos libres y área pública. Se observa que la organización del sector estudiado es por manzanas y que se distribuyen en torno a un espacio público central y estan cominicadas por vias secundarias que se conectan a las principales que son el acceso al sectorque en este caso es la plaza principal de las Lomas I; asimismo se observa que la zona no tiene mucho espacio residual. Con respecto a la flexibilidad, se puede decir que si cuenta con los espacios libres necesarios para que alguien se sienta a gusto en la zona y que el lugar no se sienta muy cerrado ni encapsulado. Este último punto se convierte en una potencialidad a futuro, ya que contar con vacios urbanos en el sector hace que se pueda proyectar futuros equipamiento urbanos que responsan a la demanda de los vecinos. Es mas hoy en dia esos espacios estan ya destinados para un fin ya que los vecinos requiren de ese equipamiento y ellos velan por que ese preserve su fin.

111

A lo largo de la Av. Aviación muestra una permeabilidad total de 63% en cambio en transparencia tenemos un 9%. Distinguimos que en esta avenida hay una mayor cantidad de puertas y ventanas y una opacidad de 81%. En la Av. Santo Toribio se percibe que hay una permeabilidad de 76% del total y una transparencia de 14%. En las calles A hasta la calle 5 se muestra una permeabilidad de 64% y una transparencia de 24%. Frente a la iglesia tenemos una permeabilidad de 34% y una transparencia de 5%, en la Av. Santa Rosa en total nos indica que la permeabilidad es de 68% y con una transparencia de 18%. Revelando la cantidad de aberturas que hay en las distintas avenidas descritas, existiendo un desequilibrio con la cantidad de ventanas en algunas de las avenidas. Por otra parte, se nota que hay una heterogeneidad en el perfil urbano. Como es notable en el plano de alturas.

Luego del análisis urbano en las principales calles y avenidas del sector Las Lomas I, los datos nos muestran un perfil conformado en su mayoría por viviendas con una singular variedad de colores, debido al material o al sistema constructivo usado; esto le brinda a las fachadas

URBANAS

112
6.1.-CARACTERISTICAS

un aspecto dinámico y diverso. En cuanto a las alturas, por lo general no se sobrepasan los 4 pisos, y en su mayoría son viviendas de un solo nivel ; además, los equipamientos de comercio se integran sutilmente en el perfil, ya que en su mayoría son áreas determinadas dentro de algunas viviendas y que ocupan un mínimo espacio; puesto que son de un mediano o pequeño tamaño. Esto genera que no se rompa abruptamente el perfil y brinda una sensación de unidad en el sector.

En cuanto a la materialidad, se destaca el uso de material noble, numerosas viviendas cuentan con fachadas con acabados en mayolica o porcelanato; por otro lado, también existen viviendas donde han utilizado el adobe para los muros, calamina o eternit para los techos; que en definitiva cumple con el objetivo de proteger de la intemperie aunque no sea lo más adecuado.

Por último, se destaca la presencia de la Parroquia “Señor de los Milagros”, como punto de encuentro y de convergencia de las principales avenidas, formándose así junto a la plaza un espacio central para la congregación y realización de distintas actividades; fortaleciendo así los lazos entre los residente.

Av. SANTO TORIBIO Av. SANTO TORIBIO / Cdra. C - D Av. SANTA ROSA / Cdra. G
113
Av. SANTA ROSA / Cdra. H - I

6.1.-CARACTERISTICAS URBANAS

Av. AVIACIÓN / SECTOR 1 CALLE SAN MATEO Cdra. A CALLE SAN MATEO Cdra. B CALLE SAN MATEO Cdra. D Av. AVIACIÓN / SECTOR 2
114
CALLE SAN MATEO Cdra. C
CALLE SAN MATEO Cdra. E
PLAZA DE ARMAS 115 Av. AVIACIÓN / SECTOR 3

6.1.-CARACTERISTICAS URBANAS

CALLE SAN JUDAS TADEO/ Cdra. A CALLE SAN JUDAS TADEO/ Cdra. B Av. SANTA ROSA / Cdra. A
116
Av. SANTA ROSA / Cdra. B
PLAZA DE ARMAS
SANTA ROSA / Cdra. C
SIN NOMBRE 117
Av.
CALLE

A)VIVIENDA

FAMILIAR

ARQUITECTÓNICAS

TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS

La tipología elegida se encuentra ubicada en la Av. Santa Rosa, en la esquina de la Plaza de Armas de las Lomas I. En el análisis se pudo encontrar grandes deficiencias en cuanto al diseño, funcionalidad, iluminación, confort térmico y acústico; que son problemas comunes en la gran mayoría de viviendas del sector.

A)VIVIENDA

FAMILIAR-COMERCIO

La tipología elegida se encuentra ubicada frente a una de las calles que delimitan la plaza de Armas. Aunque originalmente fue concebida como una vivienda unifamiliar, como muchas otras en la zona, las necesidades de sus usuarios requerían la implementación de un nuevo espacio adicional. Esta decisión implicó ciertos ajustes en la distribución espacial de otros ambientes existentes.

6.2.-CARACT.
118

A)COMERCIO RESTAURANT-FARMACIA

La tipología elegida para este establecimiento se encuentra en la calle San Mateo, justo en frente de la plaza de Armas. Uno de los principales problemas es que además de ofrecer venta de medicamentos, se ha ampliado su funcionalidad para ofrecer servicios de atención médica. Sin embargo, las instalaciones no fueron originalmente concebidas ni programadas para este propósito, lo que resulta en ambientes que no son adecuados para brindar una atención óptima.

A)RELIGIOSA PARROQUIA

Una de las tipologías emblemas y mas representativa del sector es la iglesia llamada: “Señor de los Milagros”. La cual se encuentra ubicada frente a la plaza de Las Lomas I. Siendo uno de sus principales problemas es el deterioro por el paso del tiempo y las condiciones climáticas del sector donde se encuentra, los cuales han llevado a esta construcción a tener problemas en su infraestructura.

119

A)PLANIMETRÍA

En esta tipología de vivienda familiar se pueden identificar claramente las diferentes espacios habitables, por el lado derecho vemos una zona deshabitada, que se impone a la parte construida. En donde cada una de ellas marcada con números romanos para facilitar su reconocimiento. En un lado (izquierdo) encontramos la zona de descanso, donde se puede notar que pierde el valor de zona íntima, ya que está frente al área social. Hay zonas designadas para los servicios, como el área de preparación de alimentos y la sala-comedor, además se han ubicado los servicios higiénicos en la parte central superior de la vivienda sin considerar una ventilación adecuada, algo a rescatar es que va adyacente a la cocina para una mejor distribución sanitaria. En cuanto a las condiciones ambientales, se puede inferir que la distribución no ha tenido en cuenta la incidencia climatológica del país. Aunque no se especifican detalles sobre las características específicas, es posible ni si quiera se hayan considerado aspectos como la iluminación natural, la ventilación cruzada o el uso de materiales y técnicas adecuadas para el clima local. Sin duda que con asesoramiento profesional todo esto se mejoraría.

TIPOLOGÍA VIVIENDA FAMILIAR

PLANTA VIVIENDA FAMILIAR I II III IV VI V 6.2.-CARACT.
120
ARQUITECTÓNICAS

ELEVACIÓN VIVIENDA FAMILIAR

SECCIÓN VIVIENDA FAMILIAR

B)LENGUAJE ARQUITECTÓNICO

En esta distribución que sería de la vivienda familiar en el sector Las Lomas I, tenemos bien marcadas las zonas, identificadas con sus respectivas letras romanas en cada uno los ambientes, en un lado izquierdo la zona de descanso que serían, las habitaciones; por otro tenemos a la parte inhabitada con su codificación, también para poder diferenciar de las demás zonas, y como es común en las viviendas. En esta sección, presentamos la elevación y la sección longitudinal para brindar una mejor comprensión de la planta arquitectónica. Destacamos la habitación, parte de la sala - comedor y la zona de mayor superficie, que corresponde a la sección inhabitada. Que al hacer una crítica, diremos ¿por qué no siguieron construyendo? tal vez porque no tienen el dinero suficiente para construir. O quieran tal vez contratar a un profesional (arquitecto) para continuar con la construcción de su hogar, así como lo suele hacer el reconocido y ganador del premio Pritzker, el arquitecto chileno Alejandro Aravena con su arquitectura de vivienda social en Valparaíso - Chile y de conjuntos habitacionales en el mismo país.

121

C) SISTEMA COSNTRUCTIVO

Es un conjunto de fases necesarias para hacer un edificio, además es el procedimiento que permite combinar materiales constructivos para desarrollar el proyecto de una vivienda, en esta tipología presenta dos procesos constructivos, la primera es de albañilería confinada y el segundo a base de adobe, por ende se consideró las siguientes técnicas constructivas tradicionales:

A).PARA ALBAÑILERIA CONFINADA

Cimentación: Abertura de zanjas para zapatas de dimensiones (1 x 1 x 1.50)m.

Levantamiento de muros: Ladrillos asentados tipo soga.

Estructura: Con columnas de (0.20 x 0.20)m.

Cubiertas: Lo predominante es la losa aligerada.

Acabados: en pisos y tarrajeos en muros exteriores.

B). A BASE DE ADOBE

Cimentación: Abertura de zanjas en las cuales se refuerzan utilizando el propio material.

Levantamiento de muros de adobe y sin columnas.

Cubiertas: Predomina el eternit de fibrocemento

ARQUITECTÓNICAS

6.2.-CARACT.
122

C) MATERIALIDAD DEL EDIFICIO

La materialidad usada en esta tipología es mayormente de concreto, además como se se esta usando un sistema combinado de albañilería confinada y de concreto armado, lo que va a predominar va a ser el uso de ladrillo y de columnas. Los beneficios de esto es que el ladrillo es un material frio y se adecua perfectamente para climas calurosos. Este material no es propio del lugar pero es el mas común y el mas utilizado. Si nos ponemos específicos se usó concreto para la cimentación y para las columnas, luego ladrillo King Kong para las paredes, los techos en el caso de la parte que está construida con material noble se usó mezcla de concreto y ladrillo de cemento para techo. Cabe destacar que el techo no presenta vigas sino tan solo son losas aligeradas apoyadas a las paredes para que transfieran la carga.

123

6.2.-CARACT. ARQUITECTÓNICAS

E) ESTADO DE CONSERVACIÓN

El estado de conservación de la vivienda en su conjunto es satisfactorio, siendo especialmente notable la buena condición de la parte construida con materiales nobles. Estos materiales, como el ladrillo, la piedra o el concreto, han resistido bien el paso del tiempo y muestran una apariencia sólida y estable. Sin embargo, es importante destacar que la sección de la vivienda construida con adobe ha experimentado algunos daños debido a las lluvias recientes. El adobe es un material tradicionalmente utilizado en la construcción, pero su naturaleza porosa puede hacerlo más vulnerable a la humedad. Las precipitaciones intensas pueden haber ocasionado filtraciones de agua o incluso deterioro en algunas áreas de la estructura de adobe. El propietario de la vivienda ha sido consciente de estos problemas y ha tomado medidas para abordarlos adecuadamente. Se han llevado a cabo inspecciones y evaluaciones para identificar los daños específicos y determinar las acciones de reparación necesarias. Además, se ha trabajado en fortalecer la estructura de adobe mediante el refuerzo de las áreas afectadas y la aplicación de tratamientos para mejorar su resistencia a la humedad.

124

E) SOSTENIBILIDAD DEL EDIFICIO

En cuanto a la ventilación, la vivienda depende principalmente de las ventanas ubicadas en la fachada ya que este es el único frente libre, ante esto se trabajó una abertura en el techo de Eternit con la finalidad de mejorar el recorrido del viento. En cuanto a la iluminación, esta se vuelve un problema conforme vas adentrándote a ella, ya que mientras te alejas de las ventanas ubicadas en la fachada el ambiente se oscurece. Como resultado, se ven obligados a utilizar iluminación artificial para satisfacer sus necesidades de iluminación y poder llevar a cabo sus actividades diarias. Situación que complica la eficiencia energética de la vivienda y un difícil confort térmico dentro de ella, tomando en cuenta que el principal material usado en los techos es el Eternit y este se caracteriza por mantener el ambiente en constante calor frente a climas cálidos. En cuanto a la gestión de residuos, se ha observado que los habitantes guardan la basura en bolsas en el interior de la vivienda, siendo muy pocas las casas que cuentan con una canastilla de basura donde colocan sus desechos hasta que el carro recolector de la basura pase. Si bien esta práctica puede ayudar a mantener el orden y la limpieza en el interior de la casa, es importante considerar alternativas más adecuadas para la gestión de residuos.

125

En esta parte de la distribución arquitectónica; se distingue una vivienda-comercio del sector Las Lomas I, la cual cuenta con una distribución de una vivienda familiar; pero, por la necesidad o talvez pasatiempo de miembros de la familia, pasó a convertirse en una tienda o dispensa de útiles escolares (librería), aprovechando la cercanía a una institución educativa. En las áreas se ve que cuenta con un par de cocinas (una que hacía uso la hija del dueño de la casa) y la otra con un uso actual, que cuenta el comedor que conectan con el patio. También tenemos un espacio para los servicios higiénicos donde ni siquiera han considerado colocarle ventana alta para una buena ventilación, de la misma manera tenemos la zona de descanso, que al estar frente al patio haciendo que esta pierda la intimidad necesaria en una vivienda, esto generado a causa de la construcción sin una consulta o asesoría previa de un arquitecto. Ahora, en el frente de la vivienda vemos que se reparte, la cochera, su sala estar y su estudio, se podría concluir que la parte de la sala toma o se sacrifica ese espacio para la ubicación de la librería.

TIPOLOGÍA VIVIENDA COMERCIO-TIENDA

I
III IV V
IX X 6.2.-CARACT.
126
A)PLANIMETRÍA PLANTA VIVIENDA-COMERCIO
II
VI VII VIII
ARQUITECTÓNICAS

ELEVACIÓN VIVIENDA-COMERCIO

SECCIÓN A-A’

VIVIENDA-COMERCIO

E) LENGUAJE ARQUITECTÓNICO

En la parte gráfica, o para un mejor entendimiento vemos que se ha proyectado un alzado de la fachada de esta vivienda, donde quiere mostrar a vista de observador cómo está dispuesta la ubicación de los ingresos; por el lado izquierdo vemos el ingreso para el vehículo, seguido de una puerta para la atención de los clientes; en la parte derecha se aprecia el ingreso a la vivienda, también se distinguen las ventanas en la parte alta de la fachada, para la iluminación interior de la vivienda. En la sección se puede notar mejor los espacios en los que se encuentran; el vehículo de la familia, la parte de la librería y parte de su sala, en la parte derecha se muestra su estudio, donde al menos han considerado colocarle una iluminación natural directa con esa ventana. Por otro lado, se distingue el techo de Eternit, para cubrir el techo de la vivienda y si consideramos las condiciones climáticas del sector y estando emplazado en la costa norte del país, hace que en el interior en época de verano sea insoportable, es un punto en contra característico de su arquitectura.

127

C) SISTEMA COSNTRUCTIVO

Nos referimos a la forma de combinar los materiales, las técnica y procedimientos que se requieren para realizar o ejecutar un proyecto. En este caso analizaremos de manera detallada las técnicas constructivas por etapas y las técnicas tradicionales para cimentaciones de una vivienda-comercio la cual predominará el sistema constructivo de albañilería confinada, la cual consiste en levantameinto de muros de ladrillo que va tener como refuerso las columnas en lso extremos de los muros.

TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS POR ETAPAS

Cimentación: Abertura de zanjas para zapatas de dimensiones (1 x 1 x 1.20)m.

Estructura: Con columnas de (0.25 x 0.25)m.

Levantamiento de muros: Ladrillos asentados tipo soga.

Cubiertas: Lo predominante es el Eternit de fibrocemento.

Acabados: en pisos y tarrajeos en muros exteriores.

ARQUITECTÓNICAS

6.2.-CARACT.
128

C) MATERIALIDAD DEL EDIFICIO

Normalmente, la materialidad que se utilizó en esta vivienda es el concreto armado para las columnas y concreto ciclópeo para las cimentaciones, además de ello para los muros se utilizó el ladrillo vitrificado o ladrillo quemado. El acabado en la paredes son tarrajeos para lo cual permita la adhesión de la pintura, tanto interior como exteriormente, estos acabados suelen darle la estética a los espacios interiores. No obstante, la cubierta es techada base de madera y eternit de fibrocemento, la cual no permite el ingreso de las lluvias. En algunas casas de esta tipología se usa también un sistema en base de adobe o combinado con albañilería confinada, ahora bien el uso del adobe traes ciertas ventajas ya que almacena calor y por ende es ideal para climas fríos.

129

6.2.-CARACT. ARQUITECTÓNICAS

E) ESTADO DE CONSERVACIÓN

El estado de conservación de la vivienda en su conjunto es satisfactorio, siendo especialmente notable la buena condición de la parte construida con materiales nobles. Estos materiales, como el ladrillo, la piedra o el concreto, han resistido bien el paso del tiempo y muestran una apariencia sólida y estable. Sin embargo, es importante destacar que la sección de la vivienda construida con adobe ha experimentado algunos daños debido a las lluvias recientes. El adobe es un material tradicionalmente utilizado en la construcción, pero su naturaleza porosa puede hacerlo más vulnerable a la humedad. Las precipitaciones intensas pueden haber ocasionado filtraciones de agua o incluso deterioro en algunas áreas de la estructura de adobe. El propietario de la vivienda ha sido consciente de estos problemas y ha tomado medidas para abordarlos adecuadamente. Se han llevado a cabo inspecciones y evaluaciones para identificar los daños específicos y determinar las acciones de reparación necesarias. Además, se ha trabajado en fortalecer la estructura de adobe mediante el refuerzo de las áreas afectadas y la aplicación de tratamientos para mejorar su resistencia a la humedad.

130

E) SOSTENIBILIDAD DEL EDIFICIO

En términos de sostenibilidad, este edificio demuestra características positivas en relación a la ventilación y la iluminación los cuales se benefician gracias al patio central de la vivienda. Sin embargo, es importante reconocer que aún hay aspectos que requieren mejoras en relación a la iluminación. Algunos ambientes de la vivienda dependen en gran medida de la iluminación artificial debido a una ubicación inadecuada de los vanos, es decir, las aberturas en las paredes que permiten el ingreso de luz natural. Esto genera una mayor demanda de energía eléctrica y disminuye la eficiencia energética del edificio. Otro aspecto que requiere atención es el confort acústico, el cual se encuentra deficiente en la vivienda, el confort acústico no solo se refiere a controlar el ruido exterior, sino también a asegurar una adecuada aislación acústica entre diferentes áreas dentro del edificio. Es especialmente relevante cuando se tienen espacios con actividades que generan niveles de ruido distintos. En este caso, la proximidad del patio central, utilizado como área de recreación, y la sala, que es un ambiente social, puede generar interferencias acústicas y afectar negativamente la concentración que se busca en un ambiente como el Estudio.

131

En esta tipología de vivienda familiar se pueden identificar claramente las diferentes espacios habitables, por el lado derecho vemos una zona deshabitada, que se impone a la parte construida. En donde cada una de ellas marcada con números romanos para facilitar su reconocimiento. En un lado (izquierdo) encontramos la zona de descanso, donde se puede notar que pierde el valor de zona íntima, ya que está frente al área social. Hay zonas designadas para los servicios, como el área de preparación de alimentos y la sala-comedor, además se han ubicado los servicios higiénicos en la parte central superior de la vivienda sin considerar una ventilación adecuada, algo a rescatar es que va adyacente a la cocina para una mejor distribución sanitaria. En cuanto a las condiciones ambientales, se puede inferir que la distribución no ha tenido en cuenta la incidencia climatológica del país. Aunque no se especifican detalles sobre las características específicas, es posible ni si quiera se hayan considerado aspectos como la iluminación natural, la ventilación cruzada o el uso de materiales y técnicas adecuadas para el clima local. Sin duda que con asesoramiento profesional todo esto se mejoraría.

I II III IV VI VII 6.2.-CARACT. ARQUITECTÓNICAS 132
TIPOLOGÍA COMERCIO RESTAURANT-FARMACIA A)PLANIMETRÍA PLANTA COMERCIO-FARMACIA

En cuanto a la iluminación, esta se logra principalmente a través de la fachada del local. Durante su funcionamiento, la puerta principal se mantiene abierta, lo que favorece tanto la ventilación como la entrada de luz natural al establecimiento. Esta elección no solo mejora el ambiente interior, sino que también contribuye a la eficiencia energética, al reducir la necesidad de utilizar iluminación artificial. Además de la iluminación, es importante destacar que el local muestra un compromiso con una buena gestión de residuos, especialmente considerando que ofrece servicios de salud. Se observa un cuidado en la limpieza del establecimiento, y se han dispuesto tachos de basura estratégicamente para facilitar la correcta separación y disposición de los desechos. Esta práctica contribuye a mantener un entorno limpio y saludable, y demuestra una conciencia ambiental por parte del negocio. La combinación de la iluminación natural y una adecuada gestión de residuos refleja una preocupación consciente por el medio ambiente y la sostenibilidad. Además, estas prácticas pueden generar una imagen positiva ante los clientes, quienes pueden valorar el compromiso del establecimiento con la eficiencia energética y la responsabilidad ambiental.

133
PLANTA COMERCIO-FARMACIA PLANTA COMERCIO-FARMACIA

C) SISTEMA COSNTRUCTIVO

Es un conjunto de etapas necesarias para hacer un edificio, además es el procedimiento o técnica que permite combinar materiales constructivos para desarrollar el proyecto de una vivienda, el sistema es aporticado lo cual indica que primero se construyo las muros y losas, y se terminó con el levantamiento de muros. Los elementos son: Las cimentaciones que transmiten las cargas del terreno, los muros que transmiten cargas de las losas y vigas hacia las cimentaciones, las columnas transmiten cargas a los pisos inferiores , las vigas son horizontales y descansan sobre muros y columnas, finalmente las losas aligeradas. Esta tipología presenta las siguientes técnicas constructivas tradicionales:

TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS

POR ETAPAS:

Cimentación: Abertura de zanjas para zapatas aisladas, de dimensiones (1.0 x 1.0 x 1.0)m.

Estructura: Con columnas de (0.25 x 0.25)m. y vigas

Cubiertas: Losa aligerada.

Levantamiento de muros: Ladrillo

Acabados: Tarrajeos en muros.

ARQUITECTÓNICAS

6.2.-CARACT.
134

C) MATERIALIDAD DEL EDIFICIO

La materialidad de este tipo de edificaciones responde al sistema constructivo con el que se trabaja, en este caso el “porticado”, el cual consiste en el uso de columnas y vigas para soportar las cargas en la edificación. Estos elementos van a ser trabajados a partir del concreto y por barras de acero corrugado; aquí también se tiene en cuenta el ladrillo, pero en este caso no va a soportar cargas y se usa más como un elemento separador de espacios (ladrillo pandereta). Ahora si analizamos el techo, va a estar conformado a partir de losas aligeradas, estas van a estar hechas a base de ladrillo de techo y a viguetas. Las paredes van a estar tarrajeadas por una capa de cemento. Este tipo de materiales son muy convencionales y no son propios del lugar, pero si son propicias para climas calurosos.

135

6.2.-CARACT. ARQUITECTÓNICAS

E) ESTADO DE CONSERVACIÓN

El estado de conservación de la vivienda en su conjunto es satisfactorio, siendo especialmente notable la buena condición de la parte construida con materiales nobles. Estos materiales, como el ladrillo, la piedra o el concreto, han resistido bien el paso del tiempo y muestran una apariencia sólida y estable. Sin embargo, es importante destacar que la sección de la vivienda construida con adobe ha experimentado algunos daños debido a las lluvias recientes. El adobe es un material tradicionalmente utilizado en la construcción, pero su naturaleza porosa puede hacerlo más vulnerable a la humedad. Las precipitaciones intensas pueden haber ocasionado filtraciones de agua o incluso deterioro en algunas áreas de la estructura de adobe. El propietario de la vivienda ha sido consciente de estos problemas y ha tomado medidas para abordarlos adecuadamente. Se han llevado a cabo inspecciones y evaluaciones para identificar los daños específicos y determinar las acciones de reparación necesarias. Además, se ha trabajado en fortalecer la estructura de adobe mediante el refuerzo de las áreas afectadas y la aplicación de tratamientos para mejorar su resistencia a la humedad.

136

E) SOSTENIBILIDAD DEL EDIFICIO

En cuanto a la iluminación, esta se logra principalmente a través de la fachada del local. Durante su funcionamiento, la puerta principal se mantiene abierta, lo que favorece tanto la ventilación como la entrada de luz natural al establecimiento. Esta elección no solo mejora el ambiente interior, sino que también contribuye a la eficiencia energética, al reducir la necesidad de utilizar iluminación artificial. Además de la iluminación, es importante destacar que el local muestra un compromiso con una buena gestión de residuos, especialmente considerando que ofrece servicios de salud. Se observa un cuidado en la limpieza del establecimiento, y se han dispuesto tachos de basura estratégicamente para facilitar la correcta separación y disposición de los desechos. Esta práctica contribuye a mantener un entorno limpio y saludable, y demuestra una conciencia ambiental por parte del negocio. La combinación de la iluminación natural y una adecuada gestión de residuos refleja una preocupación consciente por el medio ambiente y la sostenibilidad. Además, estas prácticas pueden generar una imagen positiva ante los clientes, quienes pueden valorar el compromiso del establecimiento con la eficiencia energética y la responsabilidad ambiental.

137

A)PLANIMETRÍA

En esta parte de los planos de distribución, se observa la manera en cómo los espacios dentro de distintas tipologías vienen a estar repartidos en el área delimitada de cada terreno. En esta primera planimetría tenemos a la planta arquitectónica tanto de la parroquia, el aula de clases o espacio donde se dictan distintos talleres como clases de ajedrez, yoga para adultos, juego de pin pon, donde se imparten clases de catequesis, se distingue un patio recreacional del CEBA y por la otra parte tenemos el espacio vacío rodeado por un muro alto de cerramiento. Ahora en los espacios que cuenta la parroquia se muestra la distribución del espacio dentro de la parroquia, como es la nave central para el culto donde se ve claramente las bancas, un área para el confesionario; también, cuenta con un lugar para el coro, el presbiterio, un lugar para adorar a la imagen del Señor de los Milagros (sacristía). En la parte que está ocupada se muestra que los servicios higiénicos se encuentran entre el área para el dictado de clases lugar también donde se reúne el comité y el taller de confección textil.

TIPOLOGÍA RELIGIOSA PARROQUIA
PLANTA RELIGIOSA- PARROQUIA I II III IV VI IX VII VIII XI 6.2.-CARACT.
138
ARQUITECTÓNICAS

B)LENGUAJE ARQUITECTÓNICO

Ahora en esta parte es un poco más gráfica de la elevación frontal de la parroquia, que vendría a ser la parte más representativa del sector, ya que, alberga a distintos devotos del sector Las Lomas I, mostrándonos un estilo cercano al barroco-gótico por las dos torres; donde se puede percibir tanto el fuste ortogonal como los capiteles en los extremos de este último. Y en sí la simetría característica de este estilo de arquitectura religiosa, para un entendimiento mejor de los que serían los espacios contemplados en la planta se muestra la sección arquitectónica notándose claramente el altar y el atril donde se estaría ubicado el responsable de dar la misa o responso, las bancas en la parte central de la nave y el ingreso en la parte izquierda de la sección. Se aprecia también en la sección el lugar donde estaría el confesionario. Se puede notar también los ventanales o llamados técnicamente vitrales ortogonales para el caso de esta iglesia. Y es así como se compone esta parroquia, teniendo un papel importante en la cristiandad en la comunidad.

RELIGIOSA
139
SECCIÓN A-A’ RELIGIOSA -PARROQUIA ELEVACIÓN
-PARROQUIA

C) SISTEMA COSNTRUCTIVO

Nos referimos a la forma, técnicas y procedimientos que se requieren para realizar o ejecutar un proyecto. En este caso analizaremos técnicas constructivas por etapas y las técnicas tradicionales para cimentaciones de una tipología religioso-parroquia, la cual predomina el sistema constructivo de albañilería confinada el área central (parroquia) y al lado derecho ambientes donde se dictan distintos tipos de talleres, mientras que al lado izquierdo es un área libre.

TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS POR ETAPAS:

Cimentación: Abertura de zanjas para zapatas.

Estructura: Con columnas de (0.25 x 0.25)m.

Levantamiento de muros: Ladrillos asentados tipo soga.

Cubiertas: Altar es losa aligerada y el resto cubre cerchas tijerales y Eternit de fibrocemento.

Acabados: En pisos y tarrajeos en muros interiores y exteriores.

ARQUITECTÓNICAS

6.2.-CARACT.
140

C) MATERIALIDAD DEL EDIFICIO

La materialidad de la iglesia se basa principalmente en el ladrillo, esto debido a su sistema constructivo “albañilería confinada”, que consiste en el uso de muros de cargas para soportar los diferentes pesos; entonces se ha usado el ladrillo king kong de 18 huecos para los muros y concreto para las columnas. Encima de los muros se le ha puesto un tarrajeo de cemento, esto para que asiente la pintura y para que sirva como una capa protectora para lo de adentro. Con respecto al techo, se le ha puesto una cubierta de Eternit apoyada es una estructura a base de acero, está protege a la iglesia frente a las lluvias. Los materiales usados son muy convencionales y no son propios del sector Huanchaco. Cabe destacar que el ladrillo es un excelente material para climas calurosos, ya que este no absorbe el calor.

141

6.2.-CARACT. ARQUITECTÓNICAS

E) ESTADO DE CONSERVACIÓN

La iglesia ha sido confiada a la hermandad “Señor de los Milagros”, quienes han asumido la responsabilidad de su cuidado durante varios años. Se puede observar el compromiso y la dedicación de las personas involucradas, quienes se han encargado de mantenerla limpia y realizar un constante seguimiento de la infraestructura debido a que el polvo invade todos los dias el templo. A pesar de estos esfuerzos, la ubicación de la iglesia en una zona costera ha sido un desafío para su conservación. La exposición constante a la salinidad del aire y la humedad proveniente del mar a ocasionado un desgaste acelerado en los materiales de construcción.

En consecuencia, se han presentado daños puntuales en la estructura que requieren una atención especializada. La señora Norma, consciente de esta situación, ha señalado la necesidad de llevar a cabo trabajos de remodelación en diversas partes de la iglesia. Estas tareas son indispensables para abordar los efectos del tiempo y la corrosión, y restaurar la integridad de la estructura.

142

E) SOSTENIBILIDAD DEL EDIFICIO

La iglesia consta de tres espacios: el salón de actividades, la iglesia propiamente dicha y un espacio que aún no se utiliza. En términos de sostenibilidad, nos centraremos en los dos espacios utilizados. En la iglesia, la iluminación se logra principalmente a través de las ventanas, que permiten la entrada de luz natural durante gran parte del día. Esta elección no solo crea un ambiente cálido y acogedor, sino que también reduce la dependencia de la iluminación artificial, lo que a su vez promueve la eficiencia energética. Asimismo, la puerta principal sirve como la principal fuente de ventilación, permitiendo la circulación del aire y asegurando un ambiente fresco y confortable. En cuanto al salón de actividades, se ha tenido en cuenta tanto la ventilación como la iluminación de manera adecuada. El espacio cuenta con un patio, que cumple la función de proveer ventilación natural al permitir el ingreso de aire fresco. Además, este patio también contribuye a la iluminación natural del salón, ya que permite el paso de la luz del día, reduciendo así la necesidad de iluminación artificial. Esta combinación de ventilación e iluminación natural no solo mejora la comodidad de los usuarios, sino que también favorece la eficiencia energética y reduce el impacto ambiental.

143

EL TERRENO 07

El terreno en el cual se realizará la intervención aplicando la arquitectura participante esta ubicada en Las Lomas I Huanchaco, espeficicamente en el cruze de las avenidas santa rosa y santo toribio teniendo como referencias a la plaza de armas del sector. Este esta ubicado en esquina teniando como colindantes a la iglesia señor de los milagros quien dicho sea de paso le pertenece y a una ferreteria del sector.

El terreno es una de las tres partes que conforman la iglesia, las otras dos constan de un espacio en el cual se desarrollan talleres de todo tipo y el otro es la parroquia como tal. El terreno actualente es una area encorralada y en su interior esta vacio parcialmente ya que econtramos materiales con los que se piensa constrir.

Analizando el el entorno urbano del terreno se puede interpretar el proceso de consolidación por el cual esta atravesando el sector, esto se ve reflejado en la renovación que se esta dando en las viviendas que ya son antiguas, estan apareciendo las llamadas viviendas comercios y se esta haciendo notora la necesidad de espacios sociales. Es por esto que el área a trabajar posee potencialidades que se pueden convertir en oportunidades.

146
7.1.-UBICACIÓN DEL TERRENO
147

El terreno es un área de forma irregular ya que presenta ángulos internos distintos que varia en casi todos los vértices del lote. En consecuencia, suele tener una fachada principal orientada al noroeste, la cual permite generar buenas vistas con su entorno siendo la mas común la plaza de armas del sector debido a que se encuentra al frente del terreno. Además se encuentra entre las calles de Sto Toribio que es la paralela a su fachada principal, por el sur la calle San Judas Tadeo y por el norte con la calle la calle. No obstante, esta dividido en tres espacios que cumplen distintas funciones, teniendo a la parroquia “El señor de los Milagros” como icono principal que abarca un área de 187.99m2 y es donde se realiza misas y otras actividades religiosas, en cuanto a su materialidad el propio comité busca su remodelación ya que ingresa el polvo muy constante a esta área. Por otra parte se tiene un área vacía de 218.87 m2, la cual esta cercado con un muro de ladrillo. Por ultimo se tiene el ambiente donde se realizan los talleres la cual es una área de 272.20 m2.

Por lo tanto, se concluye que no hay inversiones por parte de empresas privadas u otras entidades nacionales o extranjeras para llevarse a cabo este proyecto, que es una gestión del comité la cual busca ayudar a la población brindando nuevas oportunidades.

7.2.-DIMENSIONES
TERRENO 148
DEL
149

7.3.-ACCESIBILIDAD AL TERRENO

El análisis de la accesibilidad del terreno va a depender de dos escalas diferentes, la primera analizando a una escala más próxima e íntima, y la segunda una más amplia, abarcando el sector de las Lomas I. Para poder lograr ir al terreno deberá de pasar primero por los accesos principales del sector; donde encontramos un acceso a nivel peatonal que se encuentra al suroeste del terreno, el cual consiste en una serie de escaleras que permite el paso entre río seco y las Lomas; el segundo acceso que es tanto peatonal como vehicular, esta conformado por una carretera y un puente que conecta a las lomas con el resto de huanchaco, esta vía es la más usada por el transporte tanto publico como privado; por ultimo todas las carreteras que se encuentran al suroeste del terreno tienen salida de las Lomas, debido a que todas tarde o temprano van a conectar con la carretera Huanchaco. Una vez en el sector, para acceder netamente al terreno tenemos que ir atravesando vías secundarias hasta llegar a las vías colindantes a este; aquí encontramos la vía Santo toribio que colinda en una orientación de noroeste, por el suroeste con las vías de san Judas Tadeo y la vía San Mateo, por último, al noreste con la vía Santa Rosa. Luego del análisis se puede determinar que la accesibilidad del terreno es muy limitada ya que depende mucho del acceso del jr. Libertad ya que es la única vía predilecta que puede pasar a través del río seco sin problemas; generando así algunos problemas viales, degaste de esta carretera y incomodidad de la población.

150
151

7.3.-ACCESIBILIDAD AL TERRENO

ACCESO PRINCIPAL AL SECTOR Y AL TERRENO PARA PEATONES

152

CONEXIÓN ENTRE SECTORES Y EL TERRENO

153

7.3.-ACCESIBILIDAD AL TERRENO

ASOCIACIÓN DE MOTOTAXISTAS OLAS DE MAR DE HUANCHACO PARADERO 4-LAS LOMAS

154
ACCESO SECUNDARIO AL TERRENO 155

Para este proyecto se tiene la posibilidad de orientarlo hacia tres frentes diferentes. Sin embargo, se busca que la fachada sea orientada hacia el Oeste por la vista que se genera a la Plaza de Amas. Esto implica tener la fachada orientada hacia la poniente, por lo cual estas áreas recibirán una mayor incidencia solar por las tardes, ya que estarán expuestas al sol de la tarde. Es importante tener en cuenta que esta orientación afecta tanto la iluminación natural como el calentamiento de la estructura durante las horas de sol de la tarde. La mayor incidencia solar por las tardes puede proporcionar una iluminación cálida y destacar la fachada de la parroquia. Sin embargo, también puede generar un aumento en la ganancia de calor y requerir estrategias adecuadas para controlar el calentamiento excesivo. Mientras que por las mañanas, las primeras luces se notan desde las 5:45 hrs. Esto implica que la parte techada de la parroquia generará sombra o protección solar en el frente de la misma durante las primeras horas del día. Esta protección matutina puede ayudar a reducir la incidencia directa del sol en la fachada durante las primeras horas de actividad en la parroquia. Las temperaturas durante el año varían desde los 17 °C hasta los 27 °C, siendo los veranos particularmente cálidos con mínimas superiores a los 25 °C y máximas que sobrepasan los 30 °C. Estas condiciones climáticas influyen en el confort térmico del espacio, y es importante considerar cómo el asoleamiento afecta la temperatura interna y si se requieren estrategias de sombreado o acondicionamiento de aire.

7.4.-TOPOGRAFÍA DEL TERRENO 156

En esta parte se muestra la rosa de los vientos para Huanchaco se observa el número de horas al año que el viento sopla en la dirección indicada. El viento está soplando desde el Suroeste (SO) para el Noreste (NE). Mostrándonos que la parte de color verde oscuro es hacia donde el viento sopla. Con un fuerte viento característico del occidente en esta parte del país. El emplazamiento eólico que nos muestra los intermedios de velocidad en nudos desde los cero nudos hasta los dos mil nudos. Siendo frecuente en parte los nudos de cero a mil nudos. En cuanto a las temperaturas medias, van desde cinco días hasta veinticinco días en promedio con una temperatura mayor a los 20 °C, las temperaturas máximas sobrepasan los 25 °C. Esto es mayormente en los meses de mayo a noviembre. Y las temperaturas que no sobrepasan los 15 °C son en los primeros tres meses del año. En el grafico nos muestra los días por mes, en donde los vientos alcanzan velocidades mayores de 12 Km/h a velocidades mayores de 19 Km/h, esto último es evidente a mediados de año y las velocidades mayores a 12 Km/h, están presentes en los primeros y últimos meses del año. Podemos inferir que los vientos fuertes y regulares van desde los meses de diciembre a abril, sin embargo, los meses tranquilos estarían dados en los meses de junio a octubre.

157

7.5.-ANTECEDENTES DEL TERRENO

La iglesia fue construida en un terreno donado por la Comunidad de Las Lomas 1, como era su costumbre de brindar terrenos para viviendas y equipamientos urbanos. Un grupo de madres de familia dedicado a la evangelización lograron convencer a la comunidad de la importancia de construir su propia iglesia. El entonces presidente de la Comunidad, Arnulfo Muñoz Olivares, cedió el terreno en aproximadamente 1992, y se inició la construcción de un muro de piedra y una cruz. En 1995, un hito importante en la construcción de la parroquia fue la donación de mil quinientos dólares por parte de la Comitiva de Electrificación de Las Lomas, liderada por Rolando Funes Torres. Estos fondos fueron recaudados mediante la venta de postes de luz, y fueron administrados por la señora María Pejerrey, quien incluso contribuyó con su propio dinero. Durante el proceso de nominación del edificio, surgieron diferentes propuestas. Aunque se dijo “San Juan” respaldado por los miembros de la comunidad provenientes de la selva, y las Madres Mercenarias sugirieron “Sagrado Corazón”, finalmente se eligió el nombre de “El Señor de los Milagros”. Esto se debió a que la mayoría de la comunidad eran fervientes seguidores del equipo de fútbol peruano Alianza Lima.

158
159

Para este proyecto se tiene la posibilidad de orientarlo hacia tres frentes diferentes. Sin embargo, se busca que la fachada sea orientada hacia el Oeste por la vista que se genera a la Plaza de Amas. Esto implica tener la fachada orientada hacia la poniente, por lo cual estas áreas recibirán una mayor incidencia solar por las tardes, ya que estarán expuestas al sol de la tarde. Es importante tener en cuenta que esta orientación afecta tanto la iluminación natural como el calentamiento de la estructura durante las horas de sol de la tarde. La mayor incidencia solar por las tardes puede proporcionar una iluminación cálida y destacar la fachada de la parroquia. Sin embargo, también puede generar un aumento en la ganancia de calor y requerir estrategias adecuadas para controlar el calentamiento excesivo. Mientras que por las mañanas, las primeras luces se notan desde las 5:45 hrs. Esto implica que la parte techada de la parroquia generará sombra o protección solar en el frente de la misma durante las primeras horas del día. Esta protección matutina puede ayudar a reducir la incidencia directa del sol en la fachada durante las primeras horas de actividad en la parroquia. Las temperaturas durante el año varían desde los 17 °C hasta los 27 °C, siendo los veranos particularmente cálidos con mínimas superiores a los 25 °C y máximas que sobrepasan los 30 °C. Estas condiciones climáticas influyen en el confort térmico del espacio, y es importante considerar cómo el asoleamiento afecta la temperatura interna y si se requieren estrategias de sombreado o acondicionamiento de aire.

7.6.-ANÁLISIS AMBIENTAL 160

En esta parte se muestra la rosa de los vientos para Huanchaco se observa el número de horas al año que el viento sopla en la dirección indicada. El viento está soplando desde el Suroeste (SO) para el Noreste (NE). Mostrándonos que la parte de color verde oscuro es hacia donde el viento sopla. Con un fuerte viento característico del occidente en esta parte del país. El emplazamiento eólico que nos muestra los intermedios de velocidad en nudos desde los cero nudos hasta los dos mil nudos. Siendo frecuente en parte los nudos de cero a mil nudos. En cuanto a las temperaturas medias, van desde cinco días hasta veinticinco días en promedio con una temperatura mayor a los 20 °C, las temperaturas máximas sobrepasan los 25 °C. Esto es mayormente en los meses de mayo a noviembre. Y las temperaturas que no sobrepasan los 15 °C son en los primeros tres meses del año. En el grafico nos muestra los días por mes, en donde los vientos alcanzan velocidades mayores de 12 Km/h a velocidades mayores de 19 Km/h, esto último es evidente a mediados de año y las velocidades mayores a 12 Km/h, están presentes en los primeros y últimos meses del año. Podemos inferir que los vientos fuertes y regulares van desde los meses de diciembre a abril, sin embargo, los meses tranquilos estarían dados en los meses de junio a octubre.

161
7.7.-ASPECTOS NORMATIVOS 162
163

EL PROYECTO

08

8.1.-PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

166

El proyecto arquitectónico de arquitectura participante de la zona parroquial el Señor de Los Milagros de las Lomas I de Huanchaco está desarrollado bajo un nuevo enfoque en el cual se replantea el valor y el rol que tiene el arquitecto en la sociedad. En este proyecto el arquitecto llega a un proceso ya iniciado y se suma a la iniciativa aportando su conocimiento proyectual que en este caso es de parte de los estudiantes de Arquitectura y Urbanismo de la UNT, Riveros Melchor Kloiver, Barreto Mendoza Esnaider Dionicio, Roque Otiniano Willam Alfredo quienes contribuirán

con todo el aprendizaje que se ha obtenido a lo largo de la carrera profesional. Lo que buscan los proyectistas es dejar un legado en la comunidad a través de un rediseño de un espacio ocupado por un grupo humano tiene la necesidad de espacios de calidad y confort para desarrollar sus actividades comunitarias.

El proyecto es un local comunal concebido bajo la visión de la Arquitectura participante,en el cual el rol protagónico lo cumple la misma gente, desde el proceso proyectual hasta el proceso de construcción del edificio.

En cuanto al grupo humano del comité con el cual se trabajará, son personas que contribuyen a la sociedad gracias a su vocación de gestionar y a su fe que depositan en la religión, lo cual lo trasmiten en las diversas actividades sociales, culturales,educativas y religiosas que realizan en beneficio de la comunidad y que están dirigidas para niños, jóvenes y personas vulnerables. Lo que anhela el comité es que se mejoren las espacios con los cuales ya cuentan y se implementen nuevos espacios con el fin de potenciar sus actividades y atraer más beneficiarios.

167

El terreno de intervención esta emplazado en el distrito de Huanchaco, sector Lomas I frente a la plaza de armas del mismo sector. Específicamente se encuentra entre la avenida Santo Toribio y las calles Santa Rosa por el norte y con la calle San Judas Tadeo por el sur ; asimismo, este terreno solo cuenta con colindantes construidos por el este, la cual es una vivienda y una vivienda comercio que sirve para abastecer a los vecinos mas cercanos del sector. Si se abarca un poco mas del contexto por el norte se encuentra un restaurante y al costado de esta son solo viviendas. Por lo tanto, el terreno tiene una fachada principal y dos fachadas secundarias, que si se hace un buen replanteo este puede ser muy provechoso para brindar una correcta distribución teniendo una buena iluminación y ventilación a los espacios interiores, convirtiéndoles en ambientes muy confortables para que se pueda desarrollar las actividades dentro de ella.

En cuanto a la ubicación del proyecto dentro del terreno, este se encuentra a los extremos de la área intangible que vendría a ser la Iglesia “El Señor de los Milagros”, debido a que es icono principal del sector.

8.2.-UBICACIÓN DEL PROYECTO 168

No obstante, por el extremo derecho el área de intervención es de 272.20 m2, la cual el área libre es 95.37 m2 siendo el 35%, mientras tanto por el extremo izquierdo el área intervenida es 218.87 m2 teniendo un área libre de 76.60 m2 siendo 35%. Por lo tanto, tener espacios libres como son los patios no solo sirven para área verde, sino que en esta se puede desarrollar algunas actividades de recreación.

En cuanto a la accesibilidad al terreno es un poco difi cultoso, ya que el sector no cuenta con una buena infraestructura vial siendo actualmente solo trocha, por ende el terreno suele identifi carse por hitos principales en su entorno próximo, como la Plaza de Armas de Lomas I que esta al frente del terreno; un poco mas alejado el puente colgante que une Lomas I con el sector María del Socorro, también esta el Santuario de la Virgen de la Candelaria y la Plaza de Armas de Huanchaco que esta mas alejado. Por lo tanto, para llegar al terreno es fácil de identifi car por los hitos muy reconocidos que tiene Huanchaco debido a que es un lugar turístico, cabe recalcar que la infraestructura vial suele ser un obstáculo en el sector para no ser mas recorrida.

169

Por la tipología arquitectónica del proyecto los perfiles son la comunidad universal, desde niños, jóvenes, adultos, adultos mayores y personas con vulnerabilidad. En base a las necesidades de estos perfiles se han propuesto una serie de ambientes que son parte del programa arquitectónico a atender en el proyecto.

La programación arquitectónica está organizada en cinco zonas en base a la compatibilidad que existe entre los usos de los espacios y el índice de ocupación. Es así que tenemos la a espacios como la parroquia y el velatorio dentro de la zona religiosa, asimismo se tiene a la zona comunitaria que cuenta con cocina y comedor popular, una sala de usos múltiples para actividades culturales, un almacén y los servicios , también se tiene la zona pedagógica que cuenta con espacios para oficina de trámites para el comité, aulas para talleres de manualudades,aula tecnológica, aula didáctica, biblioteca y servicios; luego tenemos a la zona habitacional cuyo espacio está destinado para el uso del párroco y finalmente tenemos a la zona recreativa que puede albergar actividades lúdicas .

8.3.-PROGRAMACIÓN ARQ. 170

Debido a la existencia de diversos perfiles, el programa es complejo teniendo muchos espacios necesarios en un terreno pequeño, en ese sentido se busca optimizar el espacio y jerarquizando las zonas por el grado de valor cultural, nivel de ocupación y capacidad de aforo. Es así que el ente principal del programa es zona religiosa albergando en ella la parroquia y el velatorio, que poseen un valor cultural-religioso alto. La priorización de la zona se debe a que esta es la que da inicios a las demás zonas, ya que gracias a la fe se logró reunir a los participantes del proyecto y se vio la necesidad de implementar más actividades extras buscando el bien común y generar una identidad cultural. Seguido de esto se encuentra la zona comunitaria ya que en esta alberga ambientes necesarios para que la gente se pueda reunir , interactuar, compartir y conocerse entre vecinos reforzando lazos que son potenciales para el desarrollo comunitario. En tercera instancia tenemos a la zona Administrativa- Pedagógica , por el aporte intelectual que se le da a los niños y jóvenes que son el futuro de la comunidad, finalmente tenemos las zonas habitacional para el Padre de la iglesia y finalmente el área recreativa que llena de sensaciones al proyecto.

171
25 PERSONAS 10.7% EXPRESIÓN SUM 40 PERSONAS 7% 110 m^2 DIBUJAR ALIMENTACIÓN 85 m^2 COMER COMEDOR POPULAR GESTIÓN 25 m^2 REUNIRSE OFICINA 5 PERSONAS 20 PERSONAS 5 PERSONAS 180 m^2 3.2% 22.7 % RECREACIÓN PATIO RECREATIVO JUGAR
172
8.3.-PROGRAMACIÓN ARQ.
EDUCACIÓN TALLERES APRENDER 40 PERSONAS 104 m^2 13.16 % INTERACCIÓN SALA DE RETIRO CONVERSAR 20 PERSONAS 71 m^2 8.9 % HABITAR DORMIR VIVIENDA 1 PERSONA 71 m^2 8.9 % CREENCIAS ORAR IGLESIA 100 PERSONAS 230 m^2 29.1% 173

EL COMITÉ

174
8.4.-CONCEPTUALIZACIÓN

El comité posee una idea clara sobre lo espacios que desean proyectar, desde su perspectiva es más ventajoso organizar los espacios alrededor de un eje principal, que en este caso es la parroquia basándose en el tipo de actividades que se realizan, el aforo y las cualidad que lo hacen ser un espacio sagrado. Su forma de darle jerarquía es ubicándola en el centro del terreno, con esto se logra que la parroquia sea el nexo entre los espacios suplementarios como el eje de pedagogía y administrativa y eje comunitario. En cuanto al primer eje mencionado se tiene espacios para talleres, oficina para el comité y una zona recreativa; en cuanto al segundo eje posee espacios al servicio de la comunidad como es el comedor popular y la vivienda para el Padre de la parroquia.

La organización de espacios responde a las actividades que se realizan en el terreno, ya que en primera instancia se tenía la actividad religiosa y posteriormente en vista de la necesidad se implementó los espacios de pedagogía y comunitarios. Lo que se rescata de esta conceptualización es la zonificación en ejes que poseen espacios compatibles unos como otros y la jerarquización que se le da a la iglesia debido a su valor cultural y religioso que posee.

175

PERSONAS VULNERABLES

176
8.4.-CONCEPTUALIZACIÓN

En cuanto a las personas vulnerables a las cuales se les va a atender en el proyecto proponen una organización de espacios en torno a un patio, desde aquí se parte hacia el comedor, talleres y habitaciones. Este tipo de agrupamiento nuclearizado se debe a que este tipo de personas necesitan que los espacios sean cercanos para que no tengan que trasladarse grandes distancias de un espacio a otro . Asimismo se recalca el uso del patio debido a que cumple un rol fundamental en la salud mental de estas personas y puede ser usado como medio de relajación y reflexión.

Así mismo se resalta el tipo de mobiliario y la organización de este mismo, en cuanto al tipo estas son amplias y con capacidad de 6 a 8 personas para que se pueda producir el trabajo en equipo y la interacción entre personas. Por otra parte, la distribución debe ser flexible para que los espacios puedan albergar diversas actividades.

Esta conceptualización de espacios están basadas en las necesidades y limitaciones que poseen las personas vulnerables, es por ello que el proyecto debe tener como usuario a tener en consideración para el diseño de espacios que requieren.

177

ADULTOS

8.4.-CONCEPTUALIZACIÓN 178

Los adultos es un grupo que dirige su mirada en cuanto a la proyección de espacios, es así que no propone espacios para el disfrute de ellos si no se preocupan más por los niños, es por ello que su organización de sus espacios propuestos todos tienen la mirada hacia el patio de juegos para niños.Esto debido a que a la mayoría de actividades que asisten sus hijos son los protagonistas, en algunos casos los padres les acompañan y en otros simplemente lo dejan a cargo del comité. Esta estrategia empleada por los padres de familia es para que estén observando a sus hijos por si ocurre cualquier incidente.

Asimismo las dimensiones que proponen sobre el área de recreación es significativa, esto pensado en que los niños realizan distintas actividades en este espacio. Esta mirada de preocupación por los niños nace debido a que las actividades que realiza el comité se desarrolla en base a ellos quienes son los máximos beneficiarios.

Este tipo de organización propuesta tiene su virtud en la jerarquización de necesidades reflejadas en espacios buscando que el usuario protagonista use los espacios para sus actividades sin tener algún tipo de limitación.

179

JÓVENES

8.4.-CONCEPTUALIZACIÓN 180

Los jóvenes en cambio tienen una mirada proyectual basada en el aforo del espacio, es así que proponen que el espacio con mayor área sea la sala de reuniones, ya que siempre es la que más personas reciben y sobre todo por las múltiples actividades que se realizan en él, desde actividades culturales, artísticas y religiosas.

Otro punto a rescatar es la conectividad que existe entre espacios propuestos, ya que todos los espacios están conectados a un núcleo que es el patio de recreación y a partir de este se puede trasladar al resto de espacios. Optimizando el tiempo de recorrido por el proyecto, la ventaja de esto es que el flujo de circulación no se complica ya que es fácil reconocer los espacios desde un solo punto y trasladarnos sin perderse .

Lo interesante de esta organización propuesta es la optimización del espacio, ya que se propone pocos espacios de grandes dimensiones, con esto se quiere aprovechar la flexibilidad que pueden llegar a tener para cambiar de uso a partir de simplemente alterar el orden del mobiliario. En ese sentido el proyecto debe poseer estas cualidades ya que se busca implementar un gran programa en un terreno reducido.

181
182
8.4.-CONCEPTUALIZACIÓN

El proyecto comunitario de Arquitectura Participante “Señor de Los Milagros de Las Lomas-Huanchaco nace a raíz de la conceptualización de los bosquejos que han realizado los usuarios, ya que la propuesta hace que ellos sean los protagonistas y participen en el diseño del proyecto, en ese sentido han participado aportando sus ideas mediante gráficos, dibujos, manualidades, escritos que se han procesados por los proyectistas a través de diagramas los han convertido en espacios dentro del terreno.

De cada perfil se ha rescatando lo más importante y algunas propuestas, teniendo como principal aporte el modo de organización reflejado en la jerarquización que se le da a la parroquia y a la necesidad de implementar un velatorio, asimismo se ha extraído la idea de agrupar en zonas en base a la compatibilidad de espacios, se ha considerado las estrategias de circulación por las zonas, se han implementado nuevos espacios propuestos al programa, se ha tomado la idea de priorizar espacios por el índice de ocupación y se ha optimizado los espacios aplicando la flexibilidad en ambientes. Es así que estas ideas se han transformado en espacios que representan al proyecto arquitectónico.

183

A nivel de cuidad el proyecto tiene estrategias de emplazamiento con las cuales se busca vincular al edificio con el potencial de visualización que tiene en frente que es la plaza de armas del sector; en ese sentido, lo que se busca es que el proyecto tengo una visión panorámica sobre este hito. Asimismo, el proyecto también busca relacionarse con la mayoría de preexistencias del entorno respetando patrones urbanos.

El edificio esta organizado bajo tres ejes que componen el proyecto en si. En primer lugar, se tiene un eje institucional el cual esta encargado de albergar espacios educativos, de capacitación y dirección; en segundo lugar, tenemos al eje comunitario que principalmente cuenta con espacios de carácter social. Estos dos ejes están articulados por un eje central conformada por la iglesia quien da vida a los dos ejes laterales. Este tipo de organización permite la nuclearización de espacios, ya que cada eje esta conformado por espacios que guardan afinidad en cuanto a su funcionalidad y a su frecuencia de uso, con esto se busca que el usuario pueda trasladarse en menos tiempo de un espacio a otro.

8.5.-DISTRIBUCIÓN Y CIRC. HORIZONTAL 184

Los espacios plasmados en este proyecto fueron concebidos a partir de las necesidades de los beneficiarios los cuales están organizados estratégicamente en dos niveles. En el primer nivel del eje institucional se tiene una sala de usos múltiples jerárquica espacialmente, esta posee visual a la plaza de armas así como al patio que conecta con la iglesia; asimismo, posee un cerramiento que permite tener una gran visualización al exterior y que a la vez posee un tabique móvil que permite dividir espacios para albergar otras funciones; también se tiene una oficina para el comité y lo servicios necesarios para este eje. En el segundo nivel se tiene a los talleres que poseen las mismas características que el SUM, sin embargo este espacio suele tener funciones mas definidas, y completando el eje se tiene un espacio de salón multiusos mas una biblioteca con una buena vista a una terraza.

En cuanto al eje comunitario, en el primer nivel cuenta con un comedor popular ubicado en la parte frontal, seguido de la cocina y servicios, en la parte posterior se ubica estratégicamente la vivienda para el párroco debido a ser mas privada; en el segundo nivel tenemos un espacio de meditación o retiros, con un patio y biohuerto terminando en una terraza que brinda una visual muy dinámica y cambiante hacia la plaza.

185
8.5.-DISTRIBUCIÓN
186
Y CIRC. HORIZONTAL
187

Un punto muy importante en el diseño es la circulación horizontal en el proyecto se plasmó en base a una accesibilidad universal, donde todas las personas desde niños, jóvenes, adultos, personas vulnerables, tengan esa facilidad de acceder a todos los espacio sin tener ninguna dificultad que les impida disfrutar de estos ambientes.

En cuanto al eje comunitario en su entrada nos brinda una sensación de colores plasmadas en el piso que son muy llamativas y que le dan un toque muy atractivo para las personas que transiten a través de ella. Este patio conecta a todos los ambientes, tanto cocina, comedor, servicios higiénicos, la habitación del padre y como remate estructural con la escalera que conlleva al segundo nivel. Asimismo, se tiene el eje institucional que también se busca a a través del color ser muy atrayente para todas las personas; además, un punto muy importante de este eje es que conecta directamente con la iglesia, facilitando a muchas personas el tramo a desplazarse en menos tiempo. La entrada nos conlleva directamente a la oficina y al lado derecho el SUM y mas adelante los servicios y una escalera par acceder al segundo nivel.

8.5.-DISTRIBUCIÓN Y CIRC. HORIZONTAL 188

La accesibilidad al segundo nivel se da a través de una escalera y con la llegada se da directamente a un balcón lo cual muestra un vista al patio del primer nivel de manera espectacular por el reflejo de los colores plasmados en el piso y en forma horizontal un panorama muy atractivo hacia la Plaza de Armas del sector generando una visualización que toda persona pueda disfrutar de ello.

Por el lateral izquierdo el patio permite conectar espacios como la sala de meditación o de retiros que va a ser separado por un puro opaco y en frente se tiene una circulación muy orgánica para disfrutar del biohuerto donde se cultivan plantas medicinales entre otros mas, además este permite de conexión con la terraza con vista directa a la Plaza de Armas. Asimismo, por el lateral derecho la terraza conecta directamente con el salón multiusos, y los talleres que tienen una perspectiva distinta con tres frentes de visualización a través de vidríales cromáticos encendidos.

Por lo tanto, las circulaciones horizontales permiten que el desplazamiento de un espacio a otro sea lo mínimo posible y sobre todo sea de fácil acceso.

189

El proyecto abarca dos volúmenes funcionales a los laterales de la iglesia, por el lateral derecho se encuentra la sala de usos múltiples que es un espacio muy jerárquico en el primer nivel donde se pueden desarrollar múltiples actividades, y accediendo al segundo nivel se encuentra una sala de talleres que también es de gran jerarquía ambos ambientes de 3m de alto y estos espacios conforman un volumen con vanos muy pronunciados pero les brinda una buena iluminación para las personas que estén desarrollando sus actividades.

El acceso en el primer nivel es a través de de una puerta batiente que sirve de acceso del exterior al interior y para pasar al segundo nivel solo existe una manera de llegar y es a través de una circulación vertical considerado en este proyecto una escalera amplia que permita el fácil y cómodo desplazamiento. Cabe recalcar que, en el lateral izquierdo la escalera estructural se uso como remate estético al ingresar al patio manteniendo una relación directa a la calle; mientras tanto por el lateral derecho solo sirve de acceso al segundo nivel. Por lo tanto, en el segundo nivel se deja área sin techar para las terrazas y el biohuerto las cuales permitan ser espacios de socialización.

8.6.-ESPACIALIDAD Y CIRC. VERTICAL 190
191

El proyecto esta pensado en construirse por etapas, es ese sentido el sistema constructivo tiene que responder a estas limitaciones . Estratégicamente se ha fusionado dos sistemas constructivos, por un lado tenemos al sistema aporticado que esta compuesto de un esqueleto estructural de concreto armado; por otro lado, tenemos al sistema de estructuras metálicas el cual consta de elementos constituidos de barras de acero. El primer sistemas es usado para edificaciones de gran envergadura dando como resultado una edificación pesada, el segundo sistema es usado para edificaciones livianas. El proyecto estará formado por zapatas, cimentación y columnas de concreto armado, vigas y losas metálicas.

En cuanto a la cimentación del proyecto este posee zapatas aisladas, una cimentación corrida y un sobrecimiento de concreto armado, asimismo se tiene un falso piso para el primer nivel ; luego tenemos a las columnas de concreto que son las que trasmiten las cargas verticales hacia las zapatas; también tenemos los muros que este caso solo se comportarán simplemente como tabiques de di-

Cubierta de Policarbonato

Losa Colaborante

Estructura Metálica

Muro de Tabiquería

Losa Colaborante

Vigas Soleras Metálicas

Muros de Tabiquería

Cimentación de concreto Arm.

Columnas Concreto Arm.

Zapata Aislada

8.7.-SISTEMA ESTRUCTURAL 192

visión y cerramiento de espacios.

Para la vigas hacemos uso de otro sistema constructivo el cual es el de estructuras metálicas, en este caso se usará vigas del mismo material de forma cuadrada que nos ayudarán a cubrir las grandes luces que se necesitan primordialmente en el SUM, talleres y comedor. Para las losas se hará uso de un nuevo sistema de losas denominado losa colaborante que consta de estructuras metálicas con un volumen de concreto. Finalmente tenemos a las coberturas que se emplearán en las terrazas que constan de un sistema metálico y cubierta de calamina trasparente.

El uso de este sistema mixto responde a varios factores, por un lado tenemos el presupuesto ya que el proyecto no posee un financiamiento para ser construido, la estructura propuesta es de materiales de bajo costo y de alta calidad; otro factor que se tiene es el proceso de construcción de la edificación, al ser una tipológica comunitaria esta será construida por la propia comunidad, en ese sentido estos materiales pueden ser manipulados por albañiles, soldadores con experiencia minima para este tipo de estructuras.

193

En un proyecto de estas características la materia suele tomar un rol relevante en el edificio, para una tipología tan peculiar como lo es la comunitaria, esta debe poseer materiales que lo identifiquen como tal y sobre todo que la comunidad se vea representada en ella. Es por eso que, la elección de los materiales empleados en el proyecto fueron analizados a detalle desde su color, olor y textura.

La estructura del edificio esta elaborada en base a concreto, acero y ladrillo de tabiquería, pero lo mas significativo esta en lo que se siente y se percibe, es por eso que en la piel del edificio tenemos a materiales como el vidrio colorido semi traslúcido que le da al proyecto transparencia, la madera hace que la envolvente sea mas ligera, el concreto expuesto de las columnas le brindan la peso, fuerza y rigidez; por ultimo, las coberturas ligeras que permiten ser liviano.

Estos materiales presentan un bajo costo de obtención, puesto que se encuentran en el mercado local lo que permite que su precio sea accesible y su manipulación o preparación es conocida por los constructores por lo que la mano de obra también es accesible.

8.8.-MATERIALIDAD 194
Ladrillo revestido con concreto y pintura Techos, columnas creto tarrajeado Cubierta policarbonato trasparente métalica Vidrio coloreado Trasparente Celosía de madera

columnas de contarrajeado

liviana de policarbonato trasparente y estructura

195
Trasparente
coloreado

GANANCIAS TÉRMICAS DEL EDIFICIO (ASOLEAMIENTO)

En un edificio es importante el que el factor ambiental no sea un inconveniente para el confort de cada espacio, si no mas bien se convierta en una ventaja que puede ser aprovechada para que la edificación sea sustentable. En ese sentido tomar en cuenta el proceso de asoleamiento permite conocer el grade de incidencia del sol en según la orientación.

El sol sale por el punto cardinal Este y se oculta por el punto cardinal Oeste haciendo su recorrido tanto por el Norte así como por el Sur. Del es-estudio del asoleamiento de el edificio se tiene que el sol sale por la parte posterior y se oculta en dirección de la fachada principal incidiendo sobre vanos que dan vista hacia la plaza, en este caso el sol no afecta directamente los ambientes ya que la mayoría de vanos están orientados en al Sur, el ubicar la mayoría de vanos hacia este punto cardinal es una estrategia para mantener el confort térmico de un espacio ya que en invierno se necesita calor en los ambientes y para ello se tienen los vanos que permiten que el poco calor ingrese al espacio y le proporcione un equilibrio térmico.

8.9.-TECNOLOGIAS
196
SUSTENTABLES

ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO (VENTILACIÓN)

La edificación esta ubicada en una zona costera y con un clima que alcanza los treinta y tres grados centígrados, en ese sentido alcanzar un confort térmico dentro de un espacio se convierte en un reto. Para mantener el equilibrio térmico en una zona calurosa es necesario contar con un sistema de ventilación.

Para esta edificación se ha tomado estrategias para aprovechar el recorrido del viento que se produce desde el Sur-Oeste hacia el Nor-Es- te para tener una ventilación natural. Para ello se tomado en cuenta el ingreso , la circulación y la salida del viento en un espacio. Este proceso es denominado ventilación cruzada que permite que el viento frio ingrese, enfrié el ambiente y salga el viento caliente manteniendo al edificio en un equilibrio térmico. Para ello se ha dispuesto ventanales de ingreso de viento orientados a la fachada Sur así como a la fachada Norte para la salida de viento. Como resultado de tomar en cuenta estos factores se tiene un edificio que responde de manera optima a las condiciones climáticas utilizando recursos naturales elementales para tener espacios que proporcionen confort térmico.

197

El sistema de agua dentro de un edificio es vital que este pensado desde el inicio de la planificación del proyecto, ya que se debe saber como se obtiene, cual es su sistema de circulación para que este llegue a los espacios necesarios de manera correcta. Asimismo, se debe pensar en la modalidad en la cual será usada el agua así como evaluar si es apta para su reutilización o debe ser evacuada por el sistema de desagüe.

Este proyecto cuenta con una fuente de agua que abastece a todo el sector; sin embargo, esto no es ilimitada ya que como este recurso es escaso y necesita ser consumido responsablemente, en ese sentido se han optado por otro sistema de recolección de agua proveniente de las lluvias. Es así que, el edificio cuenta con un sistema de canaletas en cada techo en la cual se junta el agua para posteriormente ser evacuada a través de un sumidero y tuberías hacia un tanque de almacenamiento subterráneo que posee un sistema de limpieza a través de filtros . Si bien es cierto esta agua no es apta para el consumo, esta puede ser usada para regar el área verde de los patios, los sembríos de las terrazas evitando así que se desperdicie el agua potable .

8.10.-AHORRO Y REUT. DE AGUA 198

Este sistema implementado no solo sirve para la recolección de agua si no que es parte de la prevención de riesgos en la estructura del edificio, con esto se puede evitar inundaciones en los espacios, posibles averías en los techos, filtraciones de agua por las paredes, evitando que la infraestructura sufra algún daño que ponga en riesgo la integridad de los usuarios teniendo en cuenta la coyuntura complicada que se vive en épocas de lluvias intensas y su influencia sobre el sector.

Además de contar con un sistema de recolección de agua se debe tener control sobre el consumo de agua dentro del edificio, esto debido a que tener área verde o sembríos dentro de una vivienda provoca una gran demanda de agua para el regado de las plantas. En ese sentido, lo que se ha optado es implementar un sistema de riego por goteo que es una estrategia muy interesante de ahorro de agua, ya que a través de esto se riega una planta de manera constante y con poca agua. Asimismo, este sistema es fácil de elaborar por lo que los usuarios podrán elaborarlo con mangueras de riego o botellas de plástico que provienen del reciclaje de edificio.

199

El sistema de prevención de riesgos dentro de un edificio es de suma relevancia ya que permite que puede evitar daños físicos como materiales considerables y más aún cuando este alberga en sus espacios a gran cantidad de personas, sumado a los riesgos que presenta el sector como son las lluvias, huaycos, sismos, incendios, etc.

Para evitar este tipo de riesgos es necesario implementar un mecanismo de evacuación hacia una zona segura mediante las llamadas señaléticas, las cuales están ubicadas en zonas estratégicas con el fin de guiar a las personas durante una situación de peligro dentro del edificio. La ubicación de ello esta reglamentado en la Norma Técnica Peruana en la cual esta determinado que una señalética debe estar fijado a 1.60 m de altura para que se pueda tener una mejor visualización.

Para el proyecto se ha colocado extintores en zonas estratégicas como son las escaleras y los principales accesos a los espacios, asimismo se ha identificado la zona segura que viene a ser los dos patios los cuales tienen por función recibir a las personas de cualquier espacio contiguo o del segundo nivel.

8.11.-GESTIÓN
200
DE DESASTRES

LEYENDA

Senal que orienta la circulación hacia una zona segura en caso de riesgo.

Elemento pórtatil destinado a la lucha contra inicio de incendio.

Señal ubicada en las escaleras que indican la evaciación hacia niveles inferiores.

Señal de emergencia ubicada en los marcos de las puertas indicando una evación segura

Señal que indica una zona segura en donde las personas pueden evacuar y agruparse.

201

Tomando en cuenta el mal tratamiento de residuos que se da a nivel del sector Las Lomas I, el proyecto esta pensado para adaptarse a esta deficiencia sectorial, es por eso que el edificio cuenta con un sistema de recolección de residuos desde cada uno de los espacios que posee, también se tiene un sistema de circulación hacia la zona de almacenaje y finalmente se tiene el sistema de salida de los residuos hacia el exterior del edificio. Asimismo se cuenta con un sistema de clasificación de residuos entre los cuales tenemos los orgánicos que mayormente se recolectan en espacios como cocina y comedor, los reutilizabas en el SUM, en los talleres y oficina, los desechables obtenidos en los servicios higiénicos.

La clasificación de residuos en estos tres grupos es una estrategia ambiental que se usa para dar un mejor tratamiento de residuos, es así que los residuos orgánicos se pueden tratar y convertir mediante mecanismos de compostaje como abono para las plantas de las terrazas y jardines, asimismo se facilita el reciclaje de materiales como el plástico, cartón, papel, etc.

8.12.-GESTIÓN DE RESIDUOS 202

Como gran estrategia de tratamiento de residuos en el edificio es el reciclaje, ya que por la propia tipología que es la comunitaria y que se trasmite en materia como algo simple, reutilizable y de bajo costo se propone hacer uso de los materiales reciclables. El nuevo uso que se le da a la madera, botellas de plástico y papel son muchas, por ejemplo con la madera se puede elaborar mobiliario como bancas, contenedores e incluso se puede usar como parte de la piel del edificio, las botellas se pueden utilizar para mobiliario como usarse para masetas de las plantas y con estos también se puede elaborar sistema de regado para usar el agua de manera eficiente para las plantas y sistemas de filtración de agua para limpiarla. El papel se puede usar como material decorativo para espacios, mobiliario, etc.

Son muchas cosas las que se pueden elaborar con estos materiales, la gran ventaja que se tiene es que pueden ser obtenidos de manera fácil y pueden ser manipulados por personas de cualquier edad óptimo para un edificio de uso comunitario. Con esto se logra que el edificio sea mas rentable y use sus propios recursos para evitar las altas demandas económicas.

203

La vegetación dentro de un proyecto arquitectónico se ha convertido en un elemento indispensable debido al rol que cumple que va mas allá de la buena ambientación que brinda. Los cuerpos verdes se usan como estrategia de confort térmico, ya que estos logran reducir hasta un cinco grados centígrados de temperatura de un ambiente. En ese sentido, el proyecto esta planificado para usar esta estrategia planteando terrazas en las cuales se tiene pequeños biohuertos, enredaderas y macetas ubicados en las terrazas.

Cuando se planifica un edificio con estructura verde se tiene que tener pensado el tipo de árboles que se va a emplear, en este caso se utilizará plantas originarias del sector existentes en plazas y sardineles. Actualmente el comité posee en masetas plantas ornamentales como los helechos, oreja de elefante, penca sábila, malamadre, pata de gallo, etc. También tiene sembrados hortalizas como beterraga, ají escabeche y rocoto. Es por eso que se ha propuesto huertos para lechugas, zanahoria, cebolla, tomate, ají escabeche y otras hortalizas que servirían para abastecer al comedor popular.

8.13.-INFRAESTRUCTURA
204
VERDE
205

OFICINA

El mueble presentado es un elegante escritorio diseñado especialmente para la oficina del proyecto, la característica distintiva de este mueble es su combinación de un práctico escritorio con un estante adicional, lo que ofrece una solución perfecta para tener objetos importantes al alcance de la mano mientras trabajamos. El diseño del mueble se ha inspirado en el minimalismo, lo que se traduce en líneas limpias y un enfoque funcional sin sacrificar la estética, en sus acabados empleados resaltan esta estética minimalista, creando un ambiente sereno y moderno en la oficina. La elección de materiales asegura una durabilidad y resistencia excepcionales, garantizando que el mueble no sea solo estéticamente atractivo, sino también funcional y práctico para el uso diario, además proporciona un amplio espacio de trabajo, permitiendo una organización eficiente de documentos y accesorios. El estante adicional, estratégicamente ubicado, ofrece un área adicional para colocar objetos de importancia, manteniéndolos a mano y reduciendo el desorden en el escritorio. Esta característica se vuelve especialmente útil para proyectos que requieren el acceso rápido a diferentes herramientas o documentos.

8.14.-DISEÑO
206
DE MOBILIARIO
207

OFICINA

En esta ocasión, presentamos un mueble que desempeñará la función de un estante dentro de la oficina, a simple vista puede parecer sencillo pero en realidad encierra un significado profundo. Hemos creado un diseño ingenioso al entrelazar los volúmenes, simbolizando la unión del comité para sacar adelante los proyectos que se trazan en Las Lomas I; sin embargo, no es solo una pieza funcional, sino un símbolo de la colaboración y el espíritu comunitario presente en este lugar lo que hace que cada parte del mueble se entrelaza con armonía, representando la importancia de la colaboración y la solidaridad en la comunidad.

Para lograr una sensación de continuidad y armonía en el ambiente, hemos decidido duplicar el diseño del mueble, creando un conjunto que mantiene acabados similares a los del escritorio, de esta manera, hemos mantenido la estética minimalista, que se adapta perfectamente al entorno de la oficina y complementa el estilo de diseño general. Al mantener la simplicidad y la elegancia en el diseño, permitimos que el enfoque se centre en la idea de unidad y trabajo en equipo que representa el mueble, además de su funcionalidad como estante, esta pieza se convierte en un elemento de inspiración para los habitantes.

8.14.-DISEÑO DE MOBILIARIO 208
209

El mueble presentado tiene una doble función, ya que combina tanto aspectos estéticos como prácticos; por un lado, permite empotrar las sillas cuando no se necesitan, dejando el espacio libre y despejado. Por otro lado, cuando las sillas no están en uso, el mueble se convierte en un elegante estante de decoración, exhibiendo cuidadosamente seleccionados elementos. El uso de la forma hexagonal en el diseño del mueble es especialmente significativo, en la tradición hindú, el hexágono simboliza el estado de meditación llamado “Nara-Narayana,” que representa un equilibrio perfecto entre lo humano y lo divino. Mantener esta armonía se considera la clave para alcanzar la liberación espiritual conocida como “moksha” o “nirvana.” Además, el hexágono está asociado con la “Flor de la Vida,” un patrón sagrado que se considera la base de toda la creación.

En síntesis, este mueble no solo es práctico al permitir guardar las sillas y mantener el espacio libre, sino que también posee una profunda carga simbólica, representando la conexión con lo divino y la perfección universal a través del hexágono que logra una combinación armoniosa de funcionalidad y belleza con un significado espiritual en el diseño del mueble.

8.14.-DISEÑO
210
SUM
DE MOBILIARIO
211

8.15.-ATMOSFERAS Y SIGNIFICADO

212
213

8.15.-ATMOSFERAS Y SIGNIFICADO

214
215

8.15.-ATMOSFERAS Y SIGNIFICADO

216
217

8.15.-ATMOSFERAS Y SIGNIFICADO

218
219

8.15.-ATMOSFERAS Y SIGNIFICADO

220
221

8.15.-ATMOSFERAS Y SIGNIFICADO

222
223

8.15.-ATMOSFERAS Y SIGNIFICADO

224
225

8.15.-ATMOSFERAS Y SIGNIFICADO

226
227

8.15.-ATMOSFERAS Y SIGNIFICADO

228
229

8.15.-ATMOSFERAS Y SIGNIFICADO

230
231

PROYECTO TOTORA

CON PUNCHE 233 09 A R Q U I T E C T U R A P A R T I C I P A N T E

PROYECTISTAS

Es un honor y una gran responsabilidad presentarles nuestro ambicioso proyecto arquitectónico que hemos concebido con pasión y dedicación, fusionando la estética, creando un espacio único que busca definir un concepto ya preestablecido por la comunidad de Las LomasdeHuanchaco.

En nuestra propuesta de diseño denominada “PROYECTOTOTORA”respetamoselcontextoalentorno inspirados por la naturaleza de la comunidad local, siendo esta migrante de las diferentes partes del país, nosotros como equipo hemos trabajado tratando de incorporarloselementosorgánicosysosteniblesencada unodelosaspectosdeldiseño.

Nuestrapasiónporlaarquitecturayelcompromisoconla experiencia de haber visitado un proyecto real en la ciudaddeLima,impulsacadadecisiónquetomamosal momentodeproyectarnuestrasideasenelproyectoque presentamos denominado “PROYECTO TOTORA” creemos firmemente que nuestra propuesta de diseño simbolizará una armonía entre los colores, el arte, la naturaleza,yenlavidacotidianaunpuntodeuniónenla comunidad de la Lomas. Teniendo como herramienta nuestro arte plasmado en nuestra propuesta para mejorar la vida de las personas de la comunidad, y de unauotramaneraaportandoalprogresosostenibledel medio ambiente. Y agradecemos sinceramente la oportunidad de presentarles nuestro “PROYECTO TOTORA”; y esperamos con anhelo que compartan nuestra visión de un futuro, donde la manera de ver la arquitecturaparticipanteseamasactiva,ylainnovacióny labellezaseentrelacenenunaperfectaarmonía.

9.1 EL PROYECTO
234
Att:LOSAUTORES
CON PUNCHE 235

PLANO DE UBICACIÓN

Nos ubicamos en la costa norte del Perú. Trujillo, Huanchaco,sectorLasLomas. Elproyectoseencuentra frentealaplazadearmasde LasLomas,entrelascalles SantaRosay SanJudasTadeo cuentacontresfrentesy uncolindante,esteúltimosedivideenunaviviendayuna ferretería.Unacaracterísticaadestacarseríanlosfrentes ylaorientaciónhaciaeloccidentedelfrenteconmayor longitudyquedaalacalleSantoToribio,comoreferentes (hitos)al proyecto se está considerando a la plaza de armas,alserviciocomunaldeaguapotabledelsectorya una Institución Educativa relativamente cercana que sería el Colegio Los Diamantes; esto explicado en el mapadelapartederecha.Encuantoalaaccesibilidadal proyecto, si nos dirigimos desde Trujillo en servicio de transportepúblico,talvezseatedioso(porlasrutasdelos micros) ya que para llegar se tendría que recorrer una distanciamayoraquesisevaenunamovilidadpropia; conrespectoalusodesuelosengeneraldelsectorse nota que hay una cantidad considerable de viviendas, comparadasconlapartecomercialoconloqueserían otros usos entre ellos agentes bancarios, bodegas (dispensa de abarrotes), farmacias, librerías entre otras, esnotoriotambiénquenohayenelsector(LasLomas) un centro médico o ya sea un centro policial imprescindiblesencualquier lugar.Enlapartederecha vemos que se muestra un cuadro de áreas, donde la parte de color rojo, está edificada (iglesia) y los lados adyacentesaesta;seprestanparaproyectareldiseño, divididasenáreas ycodificadascadaunadeellas.

9.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO
236
Viviendas Otros usos Proyecto Áreas verdes
CON PUNCHE 237
Viviendas Otros usos Proyecto Áreas verdes Hitos Comercio
26.05
73.95 A R Q U I T E C T U R A P A R T I C I P A N T E
Área libre Área construida %

PERFIL DE USUARIO

Este proyecto esta dirigido hacia todo tipo de usuario,principalmente a la población que reside en Las Lomas y sus alrededores. Entre ellos resaltamos al público joven; el cual buscamos que se integre más a la hermandad, ya que con la revitalización de nuestros ambientes e implementación de nuevos programas, los usuarios pueden explotar el 100 % sus habilidadesyalavezreforzarsufecristiana.

9.3 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA 238
CON PUNCHE 239 A R Q U I T E C T U R A P A R T I C I P A N T E

BOCETOS USUARIOS

240 9.4 CONCEPTUALIZACIÓN

BOCETOS USUARIOS

VISUALIZACIÓN 2D

VISUALIZACIÓN 3D

alrededordeunpatioyconectandoconeleje centralqueeslaiglesia.Estelugarsagrado presentalamayorjerarquíayesdebidoaella quelosespaciosconsecuentestienenquetener relaciónoacercamiento conlasactividades cristianasqueenestelugar serealizan.

sacerdote, una área para las distintas reuniones; tambien algunos espacios para talleres y un gran patio para la recreación del público. Todos estos espacios mantienen una compatibilidadysecuenciaconlaiglesia,lacuál brindaunvalorreligiosoatodoellugar.

TALLERES CASA DEL PADRE OFICINA PATIO
DE REUNIONES
COMEDOR POPULAR DIAGRAMA CON PUNCHE 241 A R Q U I T E C T U R A P A R T I C I P A N T E
IGLESIA
SALA
SS.HH. SS.HH. COCINA

BOCETOS USUARIOS

242 9.4 CONCEPTUALIZACIÓN

TALLERES SS.HH.

IGLESIA SUM VELATORIO SS.HH.

COCINA COMEDOR

npatioyconectandoconeleje aiglesia.Estelugarsagrado yorjerarquíayesdebidoaella

sconsecuentestienenquetener camiento conlasactividades enestelugar serealizan.

sacerdote, una área para las distintas reuniones; tambien algunos espacios para talleres y un gran patio para la recreación del público. Todos estos espacios mantienen una compatibilidadysecuenciaconlaiglesia,lacuál brindaunvalorreligiosoatodoellugar.

DIAGRAMA CON PUNCHE 243 A R Q U I T E C T U R A P A R T I C I P A N T E

VISUALIZACIÓN 3D HABITACIONES TALLERES PATIO

ARQUITECTURA PARTICIPANTE

IGLESIA SEÑOR DE LOS MILAGROS

LAS LOMAS-HUANCHACO

ARQUITECTURA Y URBANISMO

UNT - PROMOCIÓN IX 2023

244 9.4
CONCEPTUALIZACIÓN

CONCEPTUALIZACIÓN GRUPAL:

ZONA SERVICIOS

SALÓNPARA RETIROS

SUM
TECA
TALLER
BIBLIO-
CURA
BIOHUERTO CASADEL
ZONA PRIVADA ZONA SOCIAL
ZONADE APRENDIZAJE ZONA RECREATIVA ZONA RELIGIOSA IGLESIA
TALLER MULTISENS ORIAL PATIO OFICINA COMEDOR COCINA SS.HH.
245

El concepto que el grupo se planteó nace a partir de las diferentes ideas y propuestas que dio la población, aquí buscamos hacer una Miscelánea y cumplir con las expectativas de la población. Ahora, se planteó que en el lateral derecho a la iglesia se encuentre tanto el comedor popular como la cocina, para eso hemos creído conveniente que en el primer piso este la cocina con tan solo una parte del comedor, accesible para todo tipo de personas y en el segundo la otra parte del comedor; en este lado también encontraremos la casa del cura, en la segunda planta un espacio de retiro el cual cuenta con aproximadamente 15 camas y en el tercer la zona de terraza que cuenta con múltiples biohuertos.

En el lateral izquierdo, se encuentra la zona recreativa y de aprendizaje, el cual se compone en el primer piso por el taller multisensorial para las personas con problemas mentales, la oficina que tendrá un papel netamente administrativo y un imponente SUM. Si vamos al segundo nivel encontraremos un taller más y una biblioteca; en el tercer nivel también encontraremos biohuertos.

Ahora bien, en términos mas generales, la forma volumétrica se ve interesante y muy llamativa, ya que ponemos volúmenes muy potentes en la parte delantera, esto dejando un margen con la iglesia para que no le quite protagonismo y en la parte inferior se encuentra volúmenes no tan pesado pero que en conjunto se encuentran en armonía y hace interesante al proyecto.

9.4 CONCEPTUALIZACIÓN 246

ISOMETRÍA GENERAL

247
1
PLANTA
2
3
PLANTA
PLANTA

En este proyecto se le quiso dar mucha importancia al área libre, esto debido a que se buscaba una sensación de libertada en el proyecto y porque los propios pobladores nos pidieron que haya áreas donde puedan respirara sin sentirse restringidos por muros, es por ello por lo que se planteo 2 espacios grandes sin techar, uno en cada ala; en la parte céntrica de estos patios se encuentra vegetación con un gran árbol el cual brinda sombra y aire al área.

Con respecto a los accesos encontramos el principal, el cual estará en la fachada frontal el cual da con la plaza de las lomas I, esta fachada esta estratégicamente ubicada y además que cuenta con jerarquía por tamaño. En el proyecto se cuenta solo con una entrada secundaria que será netamente para el uso del cura, ya que este da acceso a su casa en el ala derecha parte inferior; esto se hizo con la finalidad de que cuando quiera hacer ingresar no tenga que ir muy lejos ni tampoco caminar de más. La distribución planteada obedece a una en U, este es muy interesante ya que te va a permitir ventilar mejor tus espacios debido a que te podrás tener un patio central, y ni hablar de la gran luz natural que va a producir. Además, no hay que olvidar que esto va a funcionar con talleres, y algunos necesitan un patio amplio donde se llevaran a cabo, como es el caso de tallere de máquinas pesadas entre otros, además que esta distribución te permite ordenar más sencillamente tus espacios.

DISTRIBUCIÓN EN U

CON PUNCHE
9.4 CONCEPTUALIZACIÓN
248

ÁREAS LIBRES

CON PUNCHE 249 A R Q U I T E C T U R A P A R T I C I P A N T E
ACCESOS

DIAGRAMA

250 9.5 DISTRIBUCIÓN
Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL

DIAGRAMA

251

DISTRIBUCIÓN PRIMERA PLANTA

En la distribución de esta primera planta, tenemos en el ala izquierda los espacios sociales; como el comedor,el patio, además de la vivienda del sacerdote, que se plantea tenga un ingreso a traves del patio a la iglesia facilitando la accesibilidad hacia el interior de la iglesia. Los servicios higiénicos se encuentran tanto en la parte izquierda como en la derecha; en esta zona tenemos al SUM, la oficina y el taller multisensorial También se plantea un patio de juegos, todo esto en el ala derecha.

LEYENDA

ACCESOS PRINCIPALES RECORRIDOS

ACCESOS INTERIORES

ZONA RELIGIOSA

ZONA APRENDIZAJE

ZONA SOCIAL

ZONA RECREATIVA

ZONA SERVICIOS

ZONA PRIVADA

CIRCULACIÓN VERTICAL

252 0 3 9 20m 9.5 DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
253 0 3 9 20m

DISTRIBUCIÓN SEGUNDA PLANTA

En la organización del segundo piso se ha considerado la inclusión de un comedor con techos altos que se conecta de manera vertical con la circulación, los baños y el salón de retiro. Además, en el ala derecha se ha propuesto la ubicación de un taller que establece una conexión con la biblioteca-ludoteca, ubicada en el entresuelo (mezzanine), a través de un pasadizo destacado en el plano. Esta disposición busca crear una sensación de continuidad y amplitud en el espacio.

LEYENDA

ACCESOS INTERIORES

RECORRIDOS

ZONA RELIGIOSA

ZONA APRENDIZAJE

ZONA SOCIAL

ZONA RECREATIVA

ZONA SERVICIOS

ZONA PRIVADA

CIRCULACIÓN VERTICAL

254 0 3 9 20m 9.5 DISTRIBUCIÓN
CIRCULACIÓN HORIZONTAL
Y
0 3 9 20m 255

DISTRIBUCIÓN TERRAZAS BIOHUERTOS

En la organización del tercer piso se ha considerado la distribución de varios biohuertos que se conecta de manera vertical con la circulación, sin servicios solo biohuertos en ambos lados hemos considerado la colocación de tanques elevados, ambos que abastezcan a los servicios y a la cocina en el primer nivel. La circulación vertical en ambos lados hace ver la simetría en toda la edificación de nuestro proyecto

LEYENDA

ACCESOS INTERIORES

RECORRIDOS

ZONA RELIGIOSA

ZONA APRENDIZAJE

ZONA SOCIAL

ZONA RECREATIVA

ZONA SERVICIOS

ZONA PRIVADA

CIRCULACIÓN VERTICAL

256 0 3 9 20m 9.5 DISTRIBUCIÓN
CIRCULACIÓN HORIZONTAL
Y
257 0 3 9 20m

CIRCULACIÓN VERTICAL

En nuestro proyecto la distribución planteada es en U, teniendo eso en cuenta hemos creído conveniente hacer 2 núcleos de escaleras, una en el ala derecha y otra en el ala izquierda, estos núcleos estarán ubicados en los laterales y estas me llevarán tanto al segundo piso como al tercer piso. Las escaleras estarán hechas de concreto, esto debido a que si se pone acabados los costos aumentarían haciendo así menos rentable al proyecto; es por ello por lo que buscando métodos para que la escalera se vuelva mas llamativa nos concentramos en las barandas. Las barandas tienen un diseño único y peculiar, el cual estará hecha de totora pintada a colores, el cual estará sujeta y soportada por una estructura de madera de pino, esta baranda aumenta significativamente el valor de la escalera de una manera única y simple.

Esta escalera tendrá un sistema constructivo convencional, a base de concreto y varillas de fierro corrugado; cabe recalcar que se necesitará un encofrado de madera para que actúe de soporte a la escalera en sus primeros días, el concreto debe de ser unánime y puesto al mismo nivel con regla de acero.

9.6 ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL
A A B B C C D D 258
259
TOTORA
CONCRETO

CORTE A-A

260 0 1 3 9m 9.6 ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL
CORTE B-B 0 1 3 9m 261
CORTE C-C 0 3 9 20m 262 9.6 ESPACIALIDAD
CIRCULACIÓN VERTICAL
Y

CORTE D-D

263
0 3 9 20m

PLANTA DE ESTRUCTURAL

9.7 SISTEMA ESTRUCTURAL
264 0 3 9 20m

SISTEMA MIXTO

Estesistemanospermitetenerunamejorestructuraciónde la edificación con el pasar de los años (a lo que apunta el proyecto), ya que hace que las bases sean sólidas y duraderas, si bien es cierto hoy en día no está normado, pero es muy utilizado en la construcción peruana por su buenaeficaciaencasosdesismosofallasgeológicas

Este sistema es conocido como dual, híbrido o mixto, ya queeslauniónentreelsistemadealbañileríaconfinadayel sistema aporticado. De este último diremos que se puede observar en la parte frontal de la imagen como las zapatas están expuestas en el modelado explotado, dando a conocer que se hace uso de estas, porque las cargas son puntuales o concentras en ellas. En otras palabras, son las zapatas las que soportan la carga de la edificación, aparte de esto este sistema permite que se tenga luces de mayor longitud, necesaria para espacios donde la circulación debería ser lo menos interrumpida como en el SUMvelatorio, comedor y en la ludoteca. Por la parte vemos también en la parte trasera del modelado explotado como las columnas van a ir reposando en los cimientos corridos de la albañilería confinada, este sistema de albañilería permite que sea económico y suficientemente adecuado ya que solo se está proponiendo dos pisos, y por norma peruana nos menciona que la albañilería confinada es construible hasta los cinco pisos o quince metros. Algo que esacordeanuestrapropuesta.Vemostambiénenlaparte superior una estructura de madera, utilizada como cubierta o envolvente colorida, dándole un toque estético a la propuesta, contando en el tercer nivel con un parapeto (muro bajo) de madera y totora, identificando en sí una partedelamaterialidaddelapropuestadelproyecto.

265
266 9.7 SISTEMA ESTRUCTURAL
267

SISTEMA ALBAÑILERÍA CONFINADA

268
9.7 SISTEMA ESTRUCTURAL

SISTEMA ALBAÑILERÍA CONFINADA

269

ENVOLVENTE

Con respecto a la materialidad lo que más destaca siempre es la fachada, cabe recalcar que aquí se buscaba un enfoque mas rustico si tanta ostentosidad, esto debido a que no se necesita muchos lujos en un edificio comunitario-religiosa, ya que se supone que es del y para el pueblo de las Lomas, además que no contamos con el presupuesto para esto ya que hay que recordar que esto se intentara realizar por los propios alumnos de arquitectura UNT. Considerando estos puntos, se ha creído conveniente usar como materiales principales el ladrillo y un enlucido de cemento escarchado; el ladrillo porque nos permite ahorrar costos en el terrajeo y en enchapados, aparte que no se ve fuera de lugar y se mimetiza con el ambiente, aquí no hemos inspirado de Francis Kere ya que el Aprovecha todas las propiedades del ladrillo. El otro predominante es el cemento escachado el cual tiene una textura interesante al tacto y es ideal para que se combine con el ladrillo, este material es muy económico y no necesita tanta precisión en el terrajeado. Otro material usado fue la madera, este se usó en las cubiertas del SUM y de la biblioteca, además que se usó de soporte para la totora en el muro bajo de la terraza

Es así pues que con los materiales propuestas se logra una armonía y nos da una sensación acogedora y hogareña, haciendo que florezca un sentimiento de identidad con el sitio.

9.8 MATERIALIDAD
270
C. Escarchado
MADERA LADRILLO

ELEVACIÓN FRONTAL

271
0 3 9 20m

ELEVACIÓN LATERAL IZQUIERDA

272 0 1 3 9m 9.8 MATERIALIDAD

ELEVACIÓN LATERAL DERECHA

0 1 3 9m 273

MOBILIARIO

Con respecto a las puertas y ventanas, si se fija en los precios actuales de puertas, no bajan de 400 soles una que incluso no es completamente de madera y ni hablar del costo de ventanas, viendo en la inflación en la que estamos no podemos darnos el lujo de gastar todo ese dinero en cosas secundarias; es por ello por lo que hemos visto conveniente diseñar nuestros propias puertas y ventanas, teniendo en cuenta el coste de fabricación y lo materiales a usar. En base a esto propusimos puertas y vanos a base de los materiales más abundantes de la zona de las lomas, entre los cuales encontramos la totora y diferentes tipos de tela. Estos diseños aparte de ser creativos son de muy bajo costo, permitiendo gastar el dinero en cosas más esenciales y prioritarias

PROTOTIPO DE PUERTA

PROTOTIPO DE PUERTA 2

"A base de tela y de totora, con marcos de madera"
9.8 MATERIALIDAD 274
"A base de tela , con marcos de madera"

MURO DE TOTORA

vENTANA DE TOTORA

275 9.8 MATERIALIDAD
"Muro-manpara
a base de totora con marco de madera" Ventana a base de totora con marco de madera

VENTANA DE TOTORA

PROTECTOR DE VENTANA DE MADERA

CIELO RAZO DE TOTORA

BARANDAL DE TOTORA

276
9.8 MATERIALIDAD

CUBIERTA

POLICARBONATO ALBEOLAR
277
MADERA CEDRO

SISTEMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

VENTILACIÓN NATURAL

El proyecto cuenta con una serie de ventanas situadas de manera que permiten la correcta circulación del aire . La entrada y salida del mismo logra que en los espacios se mantenga una temperatura confortable, esto gracias también al aprovechamiento de la dirección de los vientos y los grandes patios centrales propuestos que permiten a la edificación tener una ventilación cruzada.

ILUMINACION NATURAL

En cualquier proyecto es primordial considerar la óptima iluminación de los espacios de manera natural a través de vanos o patios. Es así que; a pesar de que la fachada está orientada al oeste; se puede aprovechar y mejorar la eficiencia energética. Por ejemplo, con la colocación estratégica de ventanas o tragaluces en la fachada oeste, permitiendo así la entrada de luz solar durante el invierno y bloquearla durante el verano. De igual manera, el beneficio de que no tenga colindantes; ni en la izquierda ni en la derecha, permite que se abran una serie de ventanas para poder iluminar mejor los espacios; además de tener algunas mirando hacia un gran patio central que se encargará de trasmitir pasivamente la luz del sol al interior de la edificación.

LEYENDA

RECORRIDO DE SOL EN VERANO RECORRIDO DE SOL EN INVIERNO

DIRECCIÓN DE LOS VIENTOS

9.9 TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES
278

ACONDICONAMIENTO SOSTENIBLE

ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN NATURAL

El proyecto plantea evitar el uso de sistemas de calefacción o mecanismos que utilicen energía eléctrica para regular la temperatura en los espacios interiores. El sistema empleado aquí es la captación de la luz solar a través de espacios abiertos como el patio central, que distribuye la luz a todo el lugar y también mantiene una correcta ventilación dentro del lugar apoyado de los distintos vanos desarrollados en el proyecto.

LEYENDA

LLEGADA DEL AIRE

EL AIRE RECORRE EL ESPACIO

EL AIRE SALE A TRAVES DE LAS PUERTAS Y VENTANAS HACIA EL PATIO CENTRAL

EL PATIO Y LA VEGETACIÓN SE ENCARGAN DE DISTRIBUIR A LOS

DMÁS ESPACIOS

EL AIRE RECORRE LOS ESPACIOS Y SALE POR LAS VENTANAS

SALIDA DE AIRE CALIENTE

279
5 5 1 2 4 2 2 3 1 5 1 6 6 6
3 4 5 6

ACONDICONAMIENTO SOSTENIBLE

TECNOLOGÍA SOSTENIBLE

La totora es un material muy usado por muchas comunidades debido a sus propiedades únicas, además su cultivo y recolección no implica el agotamiento de recursos naturales, incluso es usado para la construcción de estructuras. Por estas razones el proyecto aprovecha la implementación de este recurso que brinda la naturaleza de manera sostenible pero utilizado de manera responsable.

TECNOLOGÍA DE RECICLAJE

Una prioridad es la conservación de recursos naturales y para poder contribuir con el medio ambiente es necesario utilizar materiales reciclados para darles un nuevo uso y así disminuir la cantidad de residuos sólidos y la acumulación de basura. Por este motivo, en el proyecto se desarrolló mobiliario hecho con materiales reciclados, de esta manera aprovechamos estos recursos y a la vez economizamos el proyecto.

PUFF/ASIENTOS

CIELO RAZO A BASE DE TOTORA PUERTAS , VENTANAS Y BARANDAS TEJIDAS DE TOTORA
BASURERO COJINES
9.9 TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES 280

ACONDICONAMIENTO SOSTENIBLE

ARBORIZACIÓN

Se establecen dos patios centrales cada uno con un relevante árbol, el cual beneficia para el confort de los espacios internos; ya que los árboles son encargados de producir sombra, mejorar la ventilación, absorber CO2, además capturan el agua de lluvia y favorecen la biodiversidad. El proyecto también cuenta con una quinta fachada dedicada al cultivo, es decir biohuertos en las terrazas, donde se sembraran distintas especies vegetales; lo cual beneficia de gran manera; ya que además de ser un área social también se vuelve una zona de aprendizaje.

HUERTOS

281
Patio central Quinta fachada

SISTEMA DE CANALETAS

Para la reutilización del agua se pensó en 2 estrategias efectivas, la primera consiste en un sistema de canaletas las cuales irán unidas a los techos, esto con la finalidad de que cuando llueva el agua no se desperdicie ni se empoce dentro de los techos. Este sistema hará que el agua tenga un recorrida entre las canaletas hasta desembocar en las áreas verdes propuestas; para ello se usó una estrategia muy interesante, el uso de una “Falsa columna”, el cual te permite esconder las tuberías y disminuir el sonido dentro de estas, además tienen la característica de ir al lado de una columna haciendo que enrolle a la tubería y soportándose de esta.

Algunas veces se piensa que es absurdo poner canaletas en un techo plano ya que dicen que no tendrá efecto; cabe recordar que un techo plano nunca es totalmente plano, siempre posen un aligera inclinación el cual es apenas perceptible para el ojo, esta es de aproximadamente de 3 cm y mayormente está en los bordes. Por esta razón pusimos tubos que van a permitir que el agua pase de la losa plana al sistema de canaletas, tal como se ve en la imagen 3. Así pues, este sistema permitirá la reutilización de las aguas fluviales usándolas para el riego de los patios sacando así su máx. provecho.

9.10 AHORRO Y REUTILIZACIÓN DE AGUA
1 2 3 4 5 282

RECORRIDO DEL AGUA

CANALETAS ALREDEDRO DE LA CUBIERTA 1 2 3 4 5
CANALETAS AL RAS DE LA LOSA PLANA TUBOS DE CONEXIÓN ENTRE LOSA Y CANALETA
PATIO CENTRAL
FALSA
COLUMNA DESEMBOCADURA EN EL
283

DESEMBOQUE EN EL PATIO FRONTAL

SISTEMA DE CANALETAS FRONTAL

1 2 3 1 2 3
CANALETAS ALREDEDRO DE LA CUBIERTA TUBO EN S
9.10 AHORRO Y REUTILIZACIÓN DE AGUA 284

USO DEL ROTOPLAS

La segunda estrategia que se empleo fue el uso del Rotoplas, esto permitirá que la gente de la iglesia y del local comunal cuenten con agua siempre y no solo a determinadas horas del día, se sabe que por esa zona el agua viene muy poco y en determinadas tiempo, por ello esta estrategia es la solución. Se ha considerado que tanto el ala derecha como el ala izquierda cuenten con su propio Rotoplas, esto debido a que si solo poníamos uno, se haría mucho uso de tubería aumentando así los gastos de construcción. Cabe destacar que se ha ubicado de manera estratégica el Rotoplas, ya que este estará conectado a la fuente de agua en la terraza, el cual permitirá el riego de manera manual de los biohuertos.

285
ROTOPLAS GRIS-1100L

ZONA SEGURA EN CASOS DE SISMOS

9.11
GESTIÓN DE DESASTRES
0 3 9 20m 286
287

SISTEMA DE RESIDUOS

La gestión de residuos propuesta gira en torno a un punto clave e importante, el cual es el “reciclaje”, este va a permitir detener el ciclo de contaminación que estamos viviendo y enseñar a todos desde el ejemplo a que reciclar es una tarea muy importante. Ahora, para lograr este punto hemos considerado el empleo de basureros ecológicos, el cual cada uno almacenara distintos tipos de basuras dependiendo a su color, por ejemplo, el verde almacena residuos orgánicos, el rojo material no reciclable y el azul material reciclable. Se ha planteado 2 tipos de basureros; el primer tipo es de un tamaño mas grande y van en zonas centrales y con mucho espacio, cabe destacar que este está hecho de botellas de plástico puestas una sobre otra y soportados de una estructura de madera; el segundo tipo son basureros mas pequeños y van en espacios más limitado, estos están hechos a base de totora pintada.

Otra estrategia de gestión y reutilización de desastres usado en el proyecto es el uso de un compostador el cual se usará para la fertilización de los biohuertos de la terraza; este consiste en echar residuos orgánicos con tierra, estos al pasar el tiempo fertilizara y enriquecerá la tierra, donde posteriormente se echara en los biohuertos. Estos estarán hechos a base de madera y estarán ubicados en la terraza.

BASUREROS TIPO 1

COMPOSTADOR

BASUREROS TIPO 2

9.12 GESTIÓN DE RESIDUOS
288
A BASE DE B. DE PLASTICO

LEYENDA

BASURERO TIPO 01

BASURERO TIPO 02

MATERIAL ORGANICO

MATERIAL NO RECICLABLE

MATERIAL RECICLABLE

RECORRIDO M. ORGANICO

RECORRIDO M. RECICLABLE

RECORRIDO M. NO RECICLABLE

CAMION DE BASURA

RECICLADOR

COMPOSTADOR

0 3 9 20m 289

LEYENDA

BASURERO TIPO 01

BASURERO TIPO 02

MATERIAL ORGANICO

MATERIAL NO RECICLABLE

MATERIAL RECICLABLE

RECORRIDO M. ORGANICO

RECORRIDO M. RECICLABLE

RECORRIDO M. NO RECICLABLE

CAMION DE BASURA

RECICLADOR

COMPOSTADOR

0 3 9 20m 9.12 GESTIÓN
290
DE RESIDUOS

LEYENDA

BASURERO TIPO 01

BASURERO TIPO 02

MATERIAL ORGANICO

MATERIAL NO RECICLABLE

MATERIAL RECICLABLE

RECORRIDO M. ORGANICO

RECORRIDO M. RECICLABLE

RECORRIDO M. NO RECICLABLE

CAMION DE BASURA

RECICLADOR

COMPOSTADOR

290
0 3 9 20m 291

BETARRAGA

CRECIMIENTO:

Entre seis a ocho semanas.

SIEMBRA/CULTIVO:

Hortaliza bianual florece a su segundo año.

CONDICIONES

REQUERIDAS:

Adaptable a las diferentes condiciones climáticas.

VERDE

PLANTAS DE CULTIVO CEBOLLA

CRECIMIENTO:

Varía entre las seis y doce semanas.

SIEMBRA/CULTIVO:

Planta bienal.

CONDICIONES REQUERIDAS:

Requiere temperaturas que van de los 14 °C a los 32 °C.

CRECIMIENTO:

Entre cuatro a cinco semanas.

SIEMBRA/CULTIVO:

Finales de diciembre y principios de enero.

CONDICIONES REQUERIDAS:

Varia entre los 14 °C y 21 °C.

LECHUGA

CRECIMIENTO:

Entre cuatro y nueve semanas.

SIEMBRA/CULTIVO:

Finales del mes de agosto e inicios del mes de octubre.

CONDICIONES

REQUERIDAS:

Oscilan entre los 15 °C y los 20 °C.

CRECIMIENTO:

Listas para la cosecha en siete u ocho semanas.

SIEMBRA/CULTIVO:

Se recomienda el cultivo en la época de otoño.

CONDICIONES

REQUERIDAS:

Va entre los 15 °C a los 20 °C.

CRECIMIENTO:

Seis a siete semanas.

SIEMBRA/CULTIVO:

La época ideal para la siembra son entre los meses de abril y julio.

CONDICIONES REQUERIDAS:

Se adapta al invierno costero peruano.

Beta vulgaris
9.13
INFRAESTRUCTURA
Allium cepa FRESA Fragaria Lactuca sativa
B t lg i
REPOLLO Brassica oleracea ver. capitata ZANAHORIA Daucus carota
292

BEGONIA

PLANTAS ORNAMENTALES

CRECIMIENTO:

Es una planta perenne durará años y florece en cuatro semanas.

SIEMBRA/CULTIVO:

Dos a tres semanas terminado el invierno.

CONDICIONES

REQUERIDAS:

El rango ideal es de los 13 °C a los 22° C.

CRECIMIENTO:

Al menos dos años tarda en germinar la flor del clavel.

SIEMBRA/CULTIVO:

Se siembra por semillas o esquejes a lo largo del año.

CONDICIONES

REQUERIDAS:

Temperatura diurna es sobre los 15 °C y 18 °C.

HELECHO

CRECIMIENTO:

Va aproximadamente de dos semanas a cinco semanas.

SIEMBRA/CULTIVO:

Principalmente en otoño y primavera.

CONDICIONES

REQUERIDAS:

Va desde los 15 °C a 30 °C.

CRECIMIENTO:

Aproximadamente unas cuatro semanas desde la siembra.

SIEMBRA/CULTIVO:

A inicios de los dos primeros meses del año.

CONDICIONES

REQUERIDAS:

Oscila entre los 10 °C a 15 °C.

CRECIMIENTO:

Tardan en florecer de entre treinta y cincuenta días.

SIEMBRA/CULTIVO:

A mediados de marzo o a finales de abril.

CONDICIONES

REQUERIDAS:

Clima cálido no menor a 15 °C y no mayor a 25 °C.

CRECIMIENTO:

Va de dos a tres semanas siendo una de las plantas más versátil.

SIEMBRA/CULTIVO:

A finales del invierno o al iniciar la primavera, pasadas las temperaturas heladas.

CONDICIONES

REQUERIDAS:

Beta vulgaris

Begonia CLAVEL Dianthus caryophyllus Tracheophyta PETUNIA Petunia ROSAL Rosa chinensis Jacq LIRIO Lilium
293

CALADIO

PLANTAS EXTERIORES E INTERIORES

GARDENIA

CRECIMIENTO:

Va de las cinco a siete semanas y alcanza una altura de 30 cm.

SIEMBRA/CULTIVO:

Clima seco y en primavera dándole un constante cuidado.

CONDICIONES REQUERIDAS:

Alrededor de 21 °C no tolerando temperaturas sobre los 30 °C.

CRECIMIENTO:

De diez a doce semanas creciendo hasta los veinte centímetros.

SIEMBRA/CULTIVO:

Primordial en primavera y en invierno.

CONDICIONES REQUERIDAS:

Clima altamente húmedo en todo momento.

CRECIMIENTO:

Alcanza los treinta centímetros. Con crecimiento anual.

SIEMBRA/CULTIVO:

A mediados de la primavera, pasada las épocas de frio.

CONDICIONES

REQUERIDAS:

Ideal entre los 18 °C y 20 °C, adaptable a climas calurosos.

HORTENSIA

CRECIMIENTO:

Llegan a una altura de 5 metros y florean en verano y primavera.

SIEMBRA/CULTIVO:

A lo largo de todo el año.

CONDICIONES REQUERIDAS:

No menor a los 5 °C y no superior a los 30 °C.

CRECIMIENTO:

Lentamente durante el primer año.

SIEMBRA/CULTIVO:

Durante los meses de junio y julio.

CONDICIONES REQUERIDAS:

Climas cálidos ya que necesita al menos ocho horas de sol.

CRECIMIENTO:

Va desde los ocho a diez semanas.

SIEMBRA/CULTIVO:

El tiempo ideal para cosecha y trasplante es en la primavera.

CONDICIONES REQUERIDAS:

Clima árido durante todo el año.

MARGARITA Bellis perennis Hydrangea LAVANDA Lavandula Caladium GERANIO Geranium Gardenia
9.13 INFRAESTRUCTURA VERDE 294
295

MOBILIARIO BIBLIOTECA

PLACA DE CARTÓN

BOTELLAS UNIDAS CON CINTA

MESA INFANTIL

CAPA DE CARTÓN

ESPUMA DE POLIURETANO

BANCA

COJINES HECHO CON MATERIAL REUTILIZABLE,( TELAS O ROPA VIEJA)

PUFF
9.14
DISEÑO DE MOBILIARIO
TELA DE CAMISA USADA
296
MADERA

LONES

CON MADERA Y RELLENO CON SADA, Y TEJIDO Y BORDADO A MANO

MADERA
297

MOBILIARIO TALLER MULTIPLE

CUBOS DE MADERA ENSAMBLABLES

Con estos cubos se puede formar distintos mobiliarios segun requiera la función del taller

Click de ensamblado

pin de ensamblado

9.14 DISEÑO
MOBILIARIO
DE
Soporte de jege Madera
298

MOBILIARIO TALLER MULTISENSORIAL

TEATRO DE SOMBRAS

Es una caja que utiliza el efecto óptico de las sombras para teatralizar diversas escenas y despertar los sentidos y la imaginación de la audiencia.

TUBOS DE LUZ

Los tubos de burbujas recrean ambientes donde los colores, la vibración, los reflejos y la interactividad abren un sinfín de posibilidades para el seguimiento visual, la motricidad, la relación causa-efecto, el juego con los colores

Caja de madera Figura de siluetas luz led
299

MOBILIARIO COCINA

MESA MOVIL

CONTENEDOR DE MESA

9.14
DISEÑO DE MOBILIARIO
MADERA DE PINO MELAMINE GRIS
300
MADERA DE PINO

HORNO ARTESANAL

CHIMENEA

BOCA DE LA CALDERA

MATERIALES

Presentamos es horno artesanal, hecho de ladrillo refractarios especiales para este tipo de horno, barro para el acabado interior, acero, colchas aislantes, piedras (chungos) para tratar de mantener el calor la mayor cantidad de tiempo posible, vidrio quebrado; horno que su uso y funcionamiento es netamente a leña, para la cocción de distintos alimentos. Entre los más conocidos sería la pizza, pan y panetón.

LEÑADORA

301

9.15 ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO BIBLIOTECA

302

BIBLIOTECA

303
304
9.15 ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO FACHADA

ATMÓSFERA INTERIOR

305

9.15 ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO

SUM 306
307
SUM

9.15 ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO BIBLIOTECA

308
309
BIBLIOTECA

9.15 ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO BIBLIOTECA

310
311
BIBLIOTECA

9.15 ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO

TALLER MULTISENSORIAL

312

TALLER MULTISENSORIAL

313

9.15 ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO

TALLER MULTISENSORIAL

314

TALLER MULTIPLE

315

9.15 ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO

TALLER MULTIPLE

316

COMEDOR COCINA

317

9.15 ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO COMEDOR COCINA

318

COMEDOR COCINA

319

9.15 ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO

COMEDOR 2DO PISO

320

TERRAZA

321

Y SIGNIFICADO

322
9.15 ATMÓSFERAS
CASA CURA

CASA CURA

323

Y

324
9.15 ATMÓSFERAS
SIGNIFICADO TECHOS

TECHOS

325
9.16 PROPUESTA DE IGLESIA 326
327
9.16 PROPUESTA DE IGLESIA 328
329

SECCIONES

330
9.16 PROPUESTA DE IGLESIA 0 3 9 20m

SECCIONES

331 0 3 9 20m

PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

332
9.16 PROPUESTA DE IGLESIA 0 3 9 20m

RENDERS INTERIORES

333

RENDERS INTERIORES

334 9.16 PROPUESTA
DE IGLESIA

RENDERS INTERIORES

335
LINK DEL RECORRIDO VIRTUAL https://drive.google.com/file/d/1YzK0yVZL9IOk-qKILs5I3wb2tFYLrx5i/view?usp=drive_link 336
337

EXPERIENCIAS

10

A lo largo de estos meses, desde que iniciamos el taller han sido días de constante aprendizaje, conocer nuevos lugares, personas, a enfrentar situaciones adversas, a practicar nuevos métodos de trabajo, a convivir y entender a una comunidad y sobretodo a mejorar el trabajo en equipo; ya que para poder lograr grandes cosas siempre necesitamos la ayuda de otros, de personas que nos alienten, de nuestros amigos, de nuestra familia; es decir, las personas que nos aman. Todas estas experiencias nos ayudan a mejorar como profesional y poder resolver mejor los problemas, ya sea en la arquitectura o en la vida personal; nos volvemos críticos pero manteniendo la empatía y la humildad con otras personas.

Mis expectativas de este curso eran altas, tenía miedo de si podía conseguir el objetivo, pero con el transcurso del tiempo supe que con esfuerzo y dedicación si era posible. Me gustó mucho la dinámica con la que trabajamos, ya que poco a poco fuimos desvelando el tema, ARQUITECTURA PARTICIPANTE, e incluso fuimos de viaje para conocer grandes hitos arquitectónicos peruanos de esta rama. Esto me ayudo de manera significativa en el proceso proyectual ya que ya tenía una noción y unos excelentes refrentes, en conclusión, me voy contento y con ganas de saber más sobre la arquitectura.

Personalmente, considero que abordar un tema como este dentro del curso fue necesario. Más allá de las tareas prácticas y las enriquecedoras experiencias, este enfoque ha dejado claro cuáles son los valores que debe buscar un profesional de la arquitectura. Nuestra misión debe ser buscar un cambio en nuestra realidad, contribuyendo a la creación de ciudades que fomenten la armonía de la vida, basada en una relación armoniosa entre el arquitecto y la comunidad. Así, lograremos transformar los espacios en ambientes ideales para cada individuo, respetando y reflejando las necesidades y aspiraciones de las personas que habitaran dichos lugares.

234
10.1.-LAS EXPERIENCIAS
AGUIRRE
MIGUEL
ABANTO VILLARREAL ERICK VICKEYSER
OLVIA
ANGEL BARRETO MENDOZA ESNAYDER DIONICIO

Personalmente, el trabajo que se realizó durante el ciclo académico, resulto ser muy interesante ya que el aprendizaje de trabajar y plasmar las ideas de los propios usuarios de la comunidad permite que el trabajo sea mas exitoso y valorado por ellos mismos. Además, recalcar que como estudiante de arquitectura me cambio esa perspectiva de plasmar mis ideas y que el usuario lo acepte a tener que respetar las necesidades básicas de las personas y trabajar con ellos hizo ver el esfuerzo que ponen de su parte para sacar adelante un proyecto es impresionante.

En lo concerniente a mi persona, siento que esta experiencia académica en el presente ciclo académico me enseñó que hay que mirar a la arquitectura desde un punto donde el actor principal es la persona quien plantea las ideas y nosotros como aspirantes a arquitectos plasmamos de una manera mas objetiva esas ideas, con una visión futurista combinamos elementos tanto arquitectónicos, sustentables, ecológicos y normativos al momento de diseñar un proyecto, como lo fue en este presente ciclo. Una arquitectura participante, arquitectura de la gente, del pueblo.

En lo personal el tema abordado por el curso me parecio interesante porque me permitió cambiar la mirada que tenia sobre el rol de la arquitectura en la sociedad, ya que a través de las diversas actividades que se ha realizado he aprendido el como un arquitecto puede trasformar la vida de una comunidad a través de simples gestos. Trabajar con una comunidad real, vivir de cerca sus necesidades y en uno mas de ellos me ha permitido sensibilizarme acerca de lo que pretendo lograr en mi futuro como profesional y en el como retribuir a la comunidad el aprendisaje logrado.

235
RIVEROS MELCHOR KLOIVER ROJAS SILVA CHRISTIAN ORLANDO ROQUE OTINIANO WILLAM ALFREDO

10.1.-LAS EXPERIENCIAS

10.1.-LAS EXPERIENCIAS

10.1.-LAS EXPERIENCIAS

239

10.1.-LAS EXPERIENCIAS

239

10.1.-LAS EXPERIENCIAS

LAS REFERENCIAS

11

COLOMBIA, U. C. (2012). ARQUITECTURA PARTICIPATIVA. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1251/125125877002.pdf

HUANCHACO, M. D. (2019-2021). PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES. TRUJILLO. Obtenido de https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//8025_plan-de-prevencion-y-reduccion-del-riesgo-de-desastre-del-distrito-huanchaco-2019-2021.pdf

INFOCAD3D. (17 de FEBRERO de 2023). REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFIACCIONES. Obtenido de NORMA E.090: https://drive.google.com/file/d/12esyRPu5LNts6v1hq3tDOQDfpz394CXe/view

INFOCAD3D. (17 de FEBRERO de 2023). REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES. Obtenido de https://infocad3d.com/reglamento-nacional-de-edificaciones/

INFOCAD3D. (17 de FEBRERO de 2023). REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES. Obtenido de NORMA A.020: https://drive.google.com/file/d/1Dj1pVz0CheZpoL1kQVvsq5QIDDiwFq1V/view

INFOCAD3D. (117 de FEBRERO de 2023). REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES. Obtenido de NORMA A.130: https://drive.google.com/file/d/1evhCyhClXB6A-kFRMdSuwlqS7qm4N9DY/view

INFOCAD3D. (17 de FEBRERO de 2023). REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES. Obtenido de NORMA CE.040: https://drive.google.com/file/d/1dDpumpRO4xobiqOoJQVKUkAl0jsaFx7O/view

11.1.-REFERENCIAS 238

Lotito Catino, F (2009). Arquitectura psicología espacio e individuo. Revista AUS, 12-17.

Lupiañez, R. P. (2004). El proyecto de arquitectura: el rigor científico como instrumento poético (Doctoral dissertation, universidad politécnica de madrid).

Gildenberger, C. (1978), desarrollo y calidad de vida.

De Santiago Rodríguez, D. A. E., González, A. F. J. G., & Muinelo, A. A. P. (2007). Habitar entre la tradición y la vanguardia. Arquitectura sostenible para el siglo XXI.Volumen 8

Merleau-Ponty, M (1945) Fenomenología de la Percepción, 1945, edición Gallimard, traducido por Jem Cabanes.

Muntañola Thornberg, J. (2002). Arquitectura, proyecto y memoria. DPA: Documents de Projectes d’Arquitectura, (18), 6-13.

Asimow, m. (1970). Introducción al proyecto. In introducción al proyecto. Centro regional de ayuda técnica.

239
URBANISMO
TRUJILLO
IX PROMOCIÓN ARQUITECTURA Y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.