UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO ARQUITECTÓNICO V
Estudiantes
Abanto Silva, Luis Dany
Blas Genovez, Edu Anderson
Pajares Abanto, Victor José
Pauca Castillo, Ana Cristina
Reyna Dominguez, Naysha Geraldine
Quispe Espinoza, Lucero Nayeli
Docente
Arq. Carlos Bardales Orduña
Año
2022
PRESENTACIÓN
¿Cuántas veces hemos escuchado la frase “cuida tu planeta”? Sin embargo, ¿Realmente somos conscientes del impacto que generamos? Cada día vemos evidenciada la respuesta a estas preguntas mediante las contaminadas calles de nuestra ciudad, donde lamentablemente solo demuestra la falta de compromiso tanto de las autoridades, como de los pobladores, viéndose perjudicado nuestro entorno y salud. Un claro ejemplo de esto es el último estudio que ha realizado el MINAM, donde se ha registrado que, aproximadamente, una tonelada de basura por persona en nuestro país, siendo una cifra alarmante para el ser humano. Todo esto se sigue viendo plasmado en nuestros distintos espacios públicos pero, lo que manifiesta un grito de ayuda (SOS) es que son los mercados más grandes de nuestra ciudad los que se convierten en un foco infeccioso y nocivo para nuestra salud dañando el aspecto de nuestra ciudad a consecuencia de una ineficiente gestión de residuos y una insuficiente implementación para los desechos de esta ciudad.
Es por ello que el presente libro busca proponer una alternativa sistémica-eco amigable frente a esta problemática ambiental, que le proporcione al usuario una forma de contrarrestar este daño, dejando de lado la indiferencia frente a nuestra realidad. Por lo que un grupo de estudiantes pertenecientes a la VIII promoción de la escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Trujillo del taller de Diseño Arquitectónico V bajo la cátedra del Dr. Carlos Bardales, partiendo del concepto de reciclaje sistémico y realizando un flujo de trabajo 100% presencial tras el escenario vivido por la pandemia del Covid-19, buscan reinventar la forma de reutilizar, reusar y reducir, teniendo en cuenta no solo los principios arquitectónicos sino abarcando conceptos ambientales, sociales y normativos que contribuye a nuestra perspectiva arquitectónica denominada SOS-tenible.
Att. Los Autores
El reciclaje sistémico
La estructura urbana
- Tejido urbano del sector.
- Sistema vial.
- Zonificación de uso de suelos
- Equipamientos existentes.
- Servicios básicos
La Población
- Características cuantitativas de la Población del Sector.
- Características cualitativas de la Población del Sector.
1 2 3 4 6
El sector
- Presentación del sector
- Límites y emplazamiento
- Conectividad
- Accesibilidad desde Hitos importantes de la ciudad
- Antecedentes del proceso de urbanización
- Rol e importancia
La identidad arquitectónica
- Características generales del perfil urbano.
- Lenguaje arquitectónico
Los Residuos Urbanos
- Los Residuos y Desechos existentes en el Sector.
- La Gestión de los Residuos.
57
El espacio Público
- Mapeo de Espacios públicos existentes.
- Actividades que se desarrollan en el EP.
- Mobiliario Urbano existente.
- Vegetación existente.
- Accesibilidad Universal
Los Referentes
- Centro de Reciclaje
“Shydavn Recycling Centre”
- Planta de energía Copenhill
- Planta para tratamiento de residuos “Los Hornitos”
Proyecto
- Ubicación
- Programación arquitectónica
- Sistema estructural y material
-Tecnologías sustentables
- Atmósferas y significado ...
Proyecto
- Ubicación
- Programación arquitectónica
- Sistema estructural y material
-Tecnologías sustentables
- Atmósferas y significado
8
Vulnerabilidad
- Características Ambientales
- Gestión de Riesgos
- Gestión de Desastres
- Inseguridad Ciudadana
9 10
Conceptualización del proyecto Reciclaje y oxígeno
- Artículo Conceptual
11 12
Conceptualización del proyecto Reciclaje Trifásico
- Artículo Conceptual
...
13 14
La Experiencia del Diseño
- Reflexión General
- Comentarios
- Referencias
“Parque de la Segunda Vida”
“Zero Waste”
01
El reciclaje sistémico
Basura: ¿problema o posibilidad?
Autores:
Muchas veces se entiende a la basura omo una aberración, como algo estrictamente malo, como si esta apareciera por arte de magia o simplemente naciera de la nada ¿Pero alguna vez nos hemos puesto a reflexionar cómo es que surge la basura? Y es que esta no es creada espontáneamente, es el fin de una serie de procesos que involucran desde el productor de la materia prima, el agricultor, hasta el distribuidor mismo o el consumidor final que es donde culmina esta serie de procesos que tiene como producto final a la basura, lamentablemente es este sistema desinteresado, y al cual la sociedad contemporánea nos ha orillado, una especie de consumismo exagerado, que solo busca hacer, consumir y botar generando una especie de círculo vicioso que nos afecta más de lo que nos beneficia, es también la que muchas veces termina ensuciando nuestra urbe, dándole un mal aspecto o aportando una infinidad de sinsabores que no nos dejan hacer ni recorrer la ciudad a gusto, dentro de todo este marco y de la infinidad de cuestiones, surge una muy importante ¿Qué podemos hacer para cambiar esto?
Capítulo 1
Abanto Silva, Luis Dany, Blas Genovez, Edu Anderson, Pajares Abanto, Victor José, Pauca Castillo, Ana Cristina, Reyna Dominguez, Naysha Geraldine y Quispe Espinoza, Lucero Nayeli
Hay que empezar viendo de manera diferente el tema de la basura y para esto tenemos al enfoque ecosistémico que ve a la ciudad como un complejo de sistemas que interactúan entre sí y son inter dependientes; la perspectiva sistémica permite la comprensión de la interacción entre los sistemas ambientales, los sistemas humanos y los sistemas construidos (Young, 1994), así este enfoque permite reducir las causa de generación y contaminación de la basura en la ciudad, que en su mayoría es debido a factores como la falta de cultura medioambiental, desinterés y desconexión con el lugar que
nos rodea, sumado a los ritmos de vida moderna o el sistema de consumo masivo en el que nos encontramos que nos hacen genera basura a ritmos que hace algunos años hubiesen sido impensables; dentro de todo esto se busca generar una especie de conciencia en el cual se busca cambiar la mentalidad de los habitantes para consumir en menor cantidad y así generar menos basura.
Y es que actualmente la gestión de residuos tiene como objetivo un único aspecto, que solo consiste en su eliminación, a través de la aparición de
rellenos sanitarios, basurales y hasta en algunos casos incineradores. A estas soluciones se les suele denominar comúnmente como de final tubería, ya que no toman en cuenta la obligación de reducir el gasto o consumo de energía y de materias primas, y adicionalmente generan riesgos importantes para el medio ambiente y la salud de las personas. En nuestro país, de manera general la población no tiene interés por el destino de los residuos, la única preocupación es la de contar con un servicio de recolección de estos mismos. Cuando estos ya fueron retirados de la calle y de la vista de los
El reciclaje sistémico
pobladores, para estos, el problema ya queda resuelto. No presentan un interés por hacer una reducción significativa en la generación de sus residuos, y aunque es muy difícil de cambiar a nivel general el consumo de cada persona de la ciudad lo que se puede lograr es darle un segundo a la basura generada.
Pero aunque se pueda lograr una reducción de la basura, solo queda en eso, una reducción más no en una eliminación total, por eso el enfoque en el reciclaje sistémico involucra más que solo eso, obteniendo una mejor manera de recolección y clasificación de estos, así
como una implementación de sistemas y programas de recuperación y reciclaje de la basura, ya que toda, absolutamente toda la basura puede presentar varias vidas de uso, desde combustible, abono, energía limpia, prendas de vestir, y hasta incluyendo arte. Actualmente las organizaciones de gestión de reciclaje mencionan el uso de las 7R: rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, recuperar y reciclar dejando de lado el ya conocido 3R, que si bien es aplicable no abarca todo lo que debería abarcar.
El tratamiento de los desechos o los residuos sólidos se enfoca desde el
pensamiento sistemático a comprender y combatir este problema que es debido a que los habitantes de las ciudades generan desechos como resultado de sus distintas actividades que realizan en día a día.
Muchas ciudades del Perú tienen esta problemática y Trujillo no es la excepción, se necesita resolver este problema que con el pasar de los días tiende a crecer la acumulación de desechos, ya que actualmente no cuentan con un tratamiento precio ni planta de reciclaje por lo que la contaminación en las calles y en la ciudad sigue creciendo.
Capítulo 1
Entonces si el producir una conciencia ambiental resulta tan difícil, ¿cómo podemos hacer para mejorar todo este contexto ambiental? Como vimos en párrafos anteriores, la tarea de concientización es difícil, y hasta parece ser imposible, por lo que se necesitan acciones tangibles que nos ayuden a solucionar el problema, con ayuda de un enfoque sistémico tanto en el sistema de reciclaje como en la creación misma de los residuos nos ayuda a mitigar esta situación, la implementación de estrategias como las 7R dentro de este enfoque que es muy interesante de estudiar y aplicar, ya que nos brinda un abanico de posibilidades dentro del tratamiento de la basura. Por lo que podemos concluir que un enfoque sistémico más allá de ser una herramienta contra el mal tratamiento de la basura es más necesidad ahora mismo.
Bibliografía:
PuntoEdu. (2014, mayo 8). ¿Qué se está haciendo con la basura? PuntoEdu PUCP; Pontificia Universidad Católica del Perú. https://puntoedu.pucp.edu.pe/noticia/que-se-esta-haciendo-con-basura/
La economía circular: un modelo económico que lleva al crecimiento y al empleo sin comprometer el medio ambiente. (2021, marzo 26). Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2021/03/1490082
Ecoembes. (2022, agosto 3). ¿Qué es Reducir, Reutilizar y Reciclar? Ecoembes. https://ecoembesdudasreciclaje.es/reducir-reutilizar-reciclar/
(S/f). Issuu.com. Recuperado el 12 de octubre de 2022, de https://issuu.com/carlosbartesaghikoc/docs/bartesaghi-koc_honours_thesis__2011__-_systemic_re
El reciclaje sistémico
02 El Sector
Presentación del sector
CARACTERÍSTICAS GENERALES
El sector de estudio analizado se encuen tra ubicado en la ciudad de Trujillo, este se localiza cerca al centro histórico de la ciudad y forma parte del barrio Chicago, del cual es una urbanización antigua del sur de Trujillo; dentro del sector podemos encontrar grandes vacíos urbanos que fueron generados debido a la expansión urbana que atravesó la ciudad con el transcurrir de los años, de igual manera la elección del sector se dio principalmente por la problemática urbano-ambiental que presenta por la acumulación de resi duos sólidos en las calles y avenidas donde transitan las personas debido al gran comercio ambulatorio que tiene el sector que será analizado.
El sector de estudio abarca el mercado Palermo conocido como “Ex-Mayorista” así como el Emporio Comercial Albarracín llamado también “Tacorita”, donde sus calles no cuentan con la adecuada segu ridad para sus visitantes. Dentro de las características detalladas del sector encontramos las siguientes:
Capítulo 2
Población Área 9321 habitantes 489.612,59 m2
Límites
Los límites del Sector se definen por el Noreste con el inicio de la Avenida Eguren, hasta su intersección con la Avenida Amé rica Sur, limitando con la Urbanización Palermo; por el Sureste mediante la Aveni da América, desde su intersección con la Avenida Eguren hasta su intersección con la Avenida Gonzales Prada, limita con la Urba nización Vista Bella; por el Suroeste me diante la calle Atahualpa limita con la Urbanización Chicago y mediante la Aveni da Gonzales Prada con la Urbanización Santa Maria; por el Noroeste con un tramo de la Avenida España, que abarca desde el inicio de la calle Atahualpa y la Avenida Eguren, limitando así con el Centro Históri co. Al estar tan cerca del Centro Histórico no escapa de presentar casi similar topogra fía, así su emplazamiento es en un terreno casi por completo llano, de no ser por unas leves pendientes en oeste-este en zonas especificas por la calle Zela y Suarez. Res pecto al contexto mediato se encuentra limitando con el Centro Histórico. Los hitos mas cercanos se encuentran por el este, la Plaza de Armas, la Plazuela el Recreo entre otros, y también al tener como limites a avenidas importantes a nivel de Trujillo se encuentra articulado arterial-mente con zonas importantes como el Ovalo Grau.
LEYENDA
NOROESTE: Centro Histórico
NORESTE: Urb. Palermo
SUROESTE: Urb. Chicago
SUROESTE: Urb. Santa Ma ria
SURESTE: Urb. Vista Bella
0 10 2050 100 200 Capítulo 2
Av. España - Limite Noroeste Intersección Av. España y Av. Eguren - Limite Norte
El sector
Conectividad
El sector de estudio presenta diferentes vías destinadas a la articulación tanto del flujo peatonal y vehicular de la ciudad con el entorno regional y metropolitano. En primer lugar, tenemos a la Panamericana Norte y la carretera industrial que vendrían a ser las principales que dan acceso a la ciudad de Trujillo desde al ámbito regional y nacional, además estas se conectan indirectamente al sector a través de vías alternas. En cuanto a las principales vías que conectan directamente al sector con el área metropolitana de la ciudad de Trujillo tenemos al primer y segundo anillo vial conformado por la Av. España y la Av. América respectivamente, mediante estas se pueden conectar otras vías importantes de la ciudad con nuestro sector. En cuanto a las vías de articulación urbana encontramos a la Av. Ricardo Palma, Av. González Prada y la Av. José María Eguren, donde estas dos últimas están articuladas de manera directa al sector.
LEYENDA
Vías Expresas
Panamericana Norte
Vías Arteriales
Av. La Marina
Av. Moche
Av. España
Av. América sur
Av. América Norte
Av. Prlg. César
Vallejo
Vías Colectoras
Av. Gonzales Prada
AV. José María Eguren
Carretera Industrial
Av. Los Incas
Av. César Vallejo
Av. Perú
Av. Mansiche
Av. Victor Larco
Herrera
Av. Ricardo Palma
Capítulo 2
Vías principales
La Avenida españa es quizás la avenida más icónica dentro de todo lo que es Trujillo como distrito, esta vía permite conectar a la zona de estudio con gran parte del centro histórico y parte de las periferies de este como lo es Víctor Larco o la transición hacia la Esperanza
Esta Avenida es la principal vía recolectora de la ciudad que a su vez conecta gran parte de la ciudad, la zona de estudio queda vinculada este mediante la parte sur del sector, comunicando así con hitos importantes de interés.
Capítulo 2
Av. España Av. América Sur
Esta vía es dentro de todo, junto con los incas son las avenidas que más problemas presentan, desde la congestión vehícular hasta el mal estado de la misma, presenta problemas tambieén en sus áreas verdes y ultimamente con la presencia en mayor cantidad de comerciantes informales.
La avenida los Incas y su continuación que es la Prolongación de la avenida César Vallejo, presentan al igual que la Av Euguren problemas muy notables, dentro de ellos el comercio ambulatorio que se ha ido apropiando de las vías y el mal estado de las mismas.
1. Av. José María Eguren
El Sector 1 2
2. Av. Los Incas
Accesibilidad desde hitos importantes
La accesibilidad, se da por las diferentes principales vías de conexión que, aunque caótica en las horas picos, vinculan a la zona de estudio con los hitos más importantes no solo del centro histórico de la ciudad sino también con los ubicados en los distritos a los exteriores de este, incluso tomando en cuenta también la accesibilidad desde la zona industrial ubicada a las afueras de Trujillo.
También se tuvo en cuenta como es que la zona conecta con colegios, hospitales, zonas religiosas, de culto, mercados, centros deportivos, clínicas, cementerios, entre otros, observando que la zona cuenta con una ubicación privilegiada para poder desarrollarse más adelante.
Capítulo 2
Vías de conexión Hitos Av. América Sur 1. Cem. Miraflores 2. Conv. Santa Clara 3. Col. San Juan 4. Hsp. Primavera 5. Comp. Mansiche 6. UNT Prol. César Vallejo 7. Hsp. Belén 15. Merc. La Unión 8. Plaza de Armas 16. Col. Modelo 9. Ex Plaza de Toros 17. Sede UPN 18. Zona Industrial Av. Los Incas Av. España 10. Col. GUE 11. Cc. Real Plaza 12. Est. Chan Chan 13. Hsp. Lazarte 14. UPAO LEYENDA 0 1000 2500 5000 18
El Sector 1 1 5 8 2 3 3 7 7 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Hitos importantes Distancia Cementerio Miraflores 1.3 Km 17 min 4 min 0.8 Km 9 min 3 min 1.4 Km 19 min 5 min 2.2 Km 27 min 10 min 1.5 Km 16 min 6 min 2.5 Km 30 min 12 min 0.75 Km10 min 4 min 0.8 Km 10 min 5 min 0.5 Km 3 min 2 min 1.3 Km 17 min 4 min 1 Km 14 min 5 min 0.5 Km 3 min 2 min 2.5 Km 28 min 10 min 1.6 Km 21 min 6 min 0.6 Km 5 min 3 min 0.65 Km 6 min 3 min 1.3 Km 17 min 4 min 2.3 Km 28 min 15 min Convento Santa Clara Colegio San Juan Hospital Primaver Complejo Mansiche Universidad Nacional de Trujillo Hospital Belén Plaza de Armas, Trujillo Ex Plaza de Toros Colegio GUE C. Comercial Real Plaza Estadio Chan Chan Hospital Lazarte UPAO Mercado la Unión Colegio Modelo Sede UPN Zona Industrial Tiempo caminando Tiempo en vehículo
Antecedentes del proceso de urbanización
Origen y crecimeinto del sector 1890 1957
Como sabemos las murallas fueron construidas para resguardar la seguridad de nuestra ciudad delimitando a la misma en una forma elíptica, sin embargo, estas fueron demolidas en 1890 debido al crecimiento que la ciudad estaba presentando en esos tiempos.
La expasión de la ciudad cada vez era más evidente, trayendo consigo mayor número de habitantes y por ende requería de gran cantidad de productos básicos para satisfacer las necesidades de la población, es aquí donde se inaguró el Mercado Mayorista de Trujillo.
DEMOLICIÓN DE LAS MURALLAS 0 10 2050 100 200
0 10 2050 100 200
INAGURACIÓN DEL MERCADO MAYORISTA
Capítulo 2
Después del terremoto del setenta la población del Norte empezó a migrar hacia Trujillo, a tal mangitud que el mercado se convirtió en un caos, es por ello, que el CPT trasladó algunos puestos a la Hermelinda, convirtiéndo en el ex-mercado mayorista o Zonal de Palermo.
Desde el 2000, apesar que el CPT intentó controlar el comercio en el MZP, esto fue en vano, ya que los comerciantes instalan sus negocios en cualquier lugar causando no solo desorden, sino contaminación y peligro tanto para la salud como la seguridad de los ciudadanos.
0 10 2050 100 200 EL NUEVO MERCADO ZONAL PALERMO EL IMPACTO QUE GENERA EL MZP 0 10 2050 100 200 2004 1990 El sector
Rol e importancia
Comercio = vitalidad
Si escogemos una sola función urbana que represente al sector seleccionado sería el comercio, siendo los puntos claves de tal actividad el Mercado Zonal Palermo (Ex
Mayorista), Zona Franca, Emporio Comercial Albarracín, Galería APIAT, entre otras. Es por ende que este espacio comercial le da vida a la ciudad, la hace dinámica y hasta se podría decir que la revitaliza al contener mercados cercanos al centro histórico.
Ahora, es tal la magnitud del comercio en esta zona y tan poco espacio que ofrece la tipología arquitectónica comercial existente que los mismos comerciantes y consumidores se adaptaron a los nuevos tiempos y ocuparon calles enteras para ofrecer diversos productos lo cual conllevó a florecer a gran escala el comercio informal generando mucho desorden peatonal y a la vez produciendo grandes cantidades de basura que terminan dando una mala imagen a los espacios públicos.
Es así como en varias de estas calles la diversidad de puestos y el gran paso de peatones impide el transporte vehicular y en el mejor de los casos uno que otro auto puede tener un espacio para estacionarse. Lamentablemente, el tener un espacio limitado no es impedimento para que los usuarios dejen sus desechos y hagan de estos lugares sitios no del todo agradables
Capítulo 2
para la estancia, esto se ve en las personas las cuales siempre transitan apuradas e incluso con temor de ser víctimas del robo.
Por otra parte, a este sector tiene relevancia al poseer vías importantes que unen diferentes zonas de Trujillo por lo que se realza la presencia del transporte público visto anteriormente.
Para denotar el alcance de esta influencia comercial en Trujillo del sector, nos enfocaremos en la trascendencia del Mercado Zonal Palermo (Ex Mayorista) el cual ha sido considerado como el motor del comercio en Trujillo al contener bastante comercio complementario y tradicional a las afueras de este.
En este sentido, es de asombrar el gran alcance real que tiene el MZP abasteciendo, fuera de sus límites, un área del cual no es responsable siendo denotado como mayorista cuando no cuenta con los requisitos que debería tener una instalación de tal tipología.
En este sentido, se entiende al sector como una zona importante para la ciudad ya que abastece a varias áreas en lo que respecta al comercio a pesar de su limitada capacidad de espacios legales para poder realizar dichas actividades.
LEYENDA
Área
Área
Mercado Zonal Palermo
de Influencia del MZP
de Influencia Real del MZP
El Centro Comercial Albarracín, más conocido como Tacorita es otro punto interesante, con un sistema operativo que se puede llegar a llamar “sostenible” . Es en este lugar en el que encuentras galerías enteras que ofrecen todo tipo de cosas al por mayor por un precio módico y fuera de esos establecimientos se encuentran puestos donde venden cosas de segunda y hasta tercera mano: materiales, maquinaria, herramientas, ropa, de todo un poco donde se busca darle una nueva vida a esas cosas beneficiando a los potenciales clientes.
Pero no todo es tan eco-friendly y noble como aparenta al querer dar una nueva vida a esas cosas, en este lugar también encontramos, los ya famosos en Trujillo, puestos de celulares en los que encuentras diferentes modelos y marcas, todo a un precio cómodo, ya que en su mayoría, por no decir en su totalidad, estos han sido obtenidos de manera ilegal a través del robo. Sin embargo, esta modalidad es fruto de una creencia que ve al hurto como un estilo de vida y una forma de sobrivivir, es así que hasta familias enteras en la zona se dedican a obtener mercancía de manera ilegal para ser vendida en los puesto de Tacorita. Lamentablemente, los mismos consumidores son los que alientan a que sigan este estilo de vida ya que no importa de dónde provienen las cosas mientras sean útiles y tengan buen precio.
Capítulo 2
Tacorita: una segunda vida para las cosas
03 La estructura Urbana
Tejido Urbano del Sector
A. NÚMERO
DE
MANZANAS
Dentro de la estructura urbana del sector analizado podemos determinar el número de manzanas existentes gracias al plano catastral de Trujillo y con información de los Censos Nacionales de Población y Vivienda, las cuales fueron complementadas con información externa recopilada por el grupo para lograr contabilizar 32 manzanas que están delimitadas en el plano, asimismo esto nos permitirá identificar con facilidad los distintos análisis que se realizarán, pero esta vez a nivel de áreas menores. Por otro lado, teniendo en cuenta cada manzana podemos saber tanto el área total que ocupa, sus linderos, medidas perimétricas y la cantidad de lotes por las que está conformada ya que cada que cuenta con un número aproximado de 40-45 lotes, también gracias a este plano podemos ver los accesos o las vías secundarias que se comunican entre cada calle o manzana y que a la vez dividen los sectores. Es por ello que, algunas manzanas forman parte del ámbito comercial como por ejemplo el mercado Palermo y Tacorita a comparación de otras manzanas que solo forman parte del conjunto de viviendas urbanas y otras solo del vacío urbano del sector, otra característica es que las formas de las manzanas en su mayoría son cuadrangulares a excepción de otras que presentan una forma muy variada.
1 3 12 4 5 6 16 17 23 29 9 32 31 30 15 22 14 21 13 20 11 24 25 26 27 28 19 7 8 18 10 2 Capítulo 3 La estructura Urbana
La estructura Urbana
B. NÚMERO DE LOTES
Nuestro ambito de estudio cuenta con 1322 lotes de los cuales una gran cantidad han sido construidos en su totalidad, es por ello que mediante del análisis de los llenos y vacíos pudimos comprender de mejor manera los patrones de crecimiento y la presencia de vacíos urbanos clave, en su mayoría compuestos por principalmente por asentamientos informales debido a una falta de planificación, estos vacíos bienen a estar conformados principalmente por patios que vendría a ser lo mas común, también se pueden identificar varios estacionamientos, además de presentar algunas áreas verdes y áreas comunes, también se pueden encontrar muchos lotes valdíos donde se ve que muchas personas aprovechan estos terrenos para botar basura acumuladose en grandes cantidades, resultando como un foco infeccioso debido también a la propia actividad comercial de la zona y a la gran cantidad de desperdicios producidos. Además en el sector se destacan dos grandes áreas sin contruir, una de estas perteneciente a la ex estación del ferrocarril el cual resalta a simple vista rompiendo con la lectura continua de la ciudad generando muchos problemas a lo largo de su perimetro; y por otro lado tenemos al ex terminal terrestre Santa Cruz, siento utilizado hoy en día como estacionamiento.
LEYENDA Área sin Techar(Vacíos)
Área Techada(Llenos)
Capítulo 3
La estructura Urbana
Altura en el sector
Conociendo la altura de edificaciones
Alturas comerciales
El sector escogido cuenta con una diversidad respecto a la altura de las edificaciones de tal manera que no se podría definir como un perfil homogéneo, esto se debe a que en una sola cuadra existen edificios que varían de un piso hasta 3 pisos y en ocasiones a más. Por lo que, analizando el mapa y con las características identificadas de cada zona se podría decir que el 45% de los edificios son de un piso, otro 30% son de 2 pisos , un 15% son de 3 pisos y un 10% son de 4 pisos a más.
Sin embargo, indagando un poco más a fondo la relación de las alturas de los edificios con las diversas actividades de los usuarios pudimos constatar que existen zonas comerciales donde abundan los edificios de 3 a más pisos, ya que en estos se encuentran las múltiples galerías que sirven para la compra y venta de diversas cosas, tal es el ejemplo de los edificios cerca a la plazuela Gonzáles Prada (1). Por otro lado, en las zonas que se encuentran más al centro del sector, como en la calle Sucre (2), podemos identificar que existen múltiples edificios que no superan los 3 pisos y justamente esos son los que tienen función de vivienda y conllevan a un entorno un poco más calmado en comparación a las zonas donde en comercio abunda incluyendo el comercio informal que llega a tomar hasta las pistas de las calles.
Leyenda
Un piso Dos pisos Tres pisos Cuatro a más pisos
Capítulo 3
La estructura Urbana
Sistemas Constructivos
Predominantes
Existen diferentes sistemas constructivos algunos modernos como el acero y concreto armado, y otros; más tradicionales como la quincha, el adobe e incluso alguno que otro de bambú. Durante nuestro recorrido por las calles principales e internas nos percatamos que el sector de estudio a pesar que presenta la mayor parte construída de concreto armado y albañilería confinada, aún alberga zonas que muestran un poco de la historia de estos barrios mediante el sistema constructivo, entre ellas tenemos las paredes anchas por el adobe tradicional o los techos inclinados hechos a base de paja y barro con un acabado de yeso. Apesar, que las tipologías acaban dando un infinidad de historias que muestran la trascendencia y el origen del sector a través de sus edificaciones, es necesario precisar que el estudio arquitectónico de todas estas representan no solo una parte de la cultura de la zona sino también nuestran la evolución de sus calles y la vivienda como tal, dejando una muestra clara de que los habitantes han optado por emplear sistemas nuevos, sin dejar de lado lo convencional logrando perservar los antiguos através de sus edificaciones que aún se conservan.
Capítulo 3
Concreto
Adobe
1 Leyenda La estructura Urbana
armado
Acero Quincha
Materiales por Lote
Materiales constructivos predominantes
Al pertenecer a un tejido urbano mas consolidado y al no estar directamente en el centro histórico, el material predominante en la construcción de viviendas es el material nobel, es decir, cemento y ladrillo, ocupando este mas del 90 % de las construcciones; pero aun así, debido a su cercanía al centro histórico, y siguiendo la linea de tiempo de creación de los sectores de Trujillo, no es de extrañar que presenten construcciones de adobe, abarcando este poco mas del 7 % de todo. Y en un porcentaje muy reducido están las construcciones de tripley, calamina y/o estera que solo llegan a abarcar 2 %, siendo solamente 7 construcciones hechas con este material. Y el 1% restante son construcciones de madera y/o quincha que solamente llegan a ser 4.
El tipo de material usado en la construcción esta seriamente relacionado con el tipo de uso, mantenimiento que se le da actualmente, y el numero de piso, por ejemplo en las construcciones que no superan el primer piso y que a simplemente no parecieren muy cuidadas en su mayoría son de adobe, en las construcciones que actualmente están abandonadas son de estera o de quincha ya que el material constructivo no se usa con frecuencia en cascos urbanos. En cambio las construcciones que pareciesen mas recientes, de mas pisos y hasta de usos que involucran soportar un mayor peso, como los centros comerciales, están hechos por el material predominante de la zona, el ladrillo con cemento
Leyenda
Capítulo 3
Ladrillo y cemento Adobe Tripley, calamina y/o estera Madera y/o quincha
La estructura Urbana
Tipos de vías
Según el plano vial de la ciudad de Trujillo, nuestro sector cuenta con cuatro vías arteriales o metropolitanas de gran importancia como lo son la avenida España y la avenida América Sur que cuentan con un espacio necesario para permitir un flujo vehicular continuo, además dentro de las vías arteriales también tenemos a la Av. Los Incas y la Av. César Vallejo que son las vías mas estrechas y con mayor congestión vehicular debido al comercio informal y a la contaminación en alrededores del Mercado. Por otro lado tenemos dos vías colectoras que pasan por nuestro sector, la Av. Gonzales Prada y la Av. Eguren donde esta última se ve muy afectada por el comercio informal de la zona produciendo u alto congestionamiento vehicular. Y en cuanto a las vías locales que se encuentran cerca al mercado están repletas de comercio generando un caos que impide la circulación de vehículos y flujo peatonal.
LEYENDA
Vías Arteriales
Vías Colectoras
Vías Locales
Capítulo 3
Av.España Av. Gonzales Prada AV.JoséMaríaEguren Av.AméricaSur Av.LosIncas A B C D E
La estructura Urbana 4.8 8.1 1 8.1 4.8
B. Avenida América Sur
2 2.9 6.6 7 6.6 2.9 2 Capítulo 3
C. Avenida Los Incas
La estructura Urbana
3.3 6.6 1.5 6.6 2.5
Flujo Vehícular
Quizás sea el dentro de todo uno de los problemas más importantes que alberga la zona en los alrededores del mercadomayorista y es que el flujo vehícular se ve obstaculizado por los cúmulos de basura en la Av. Los Incas frente al mercado Palermo, también hay un flujo muy lento por Euguren y Zela, esto se debe en parte también al comercio ambulatorio que hay, siendo las tiendas de los pequeños comerciantes los que en su afán de querer vender sus productos termina invadiendo la vía público generando en horas pico como el medio día una fila interminable de vehículos. Esto se extiende también hasta el cruce de los Incas con la prolongación de la Av. Gónzales Prada en donde los terminales y paraderos improvisados hacen de las suyas estancando los vehículos en horas de la noche y muchas veces también en las tardes.
A diferencia de lo mencionado la Av España y la Av. América gozan de una transitabilidad muy fluida, que se podría definir hasta como ideal, dentro del sector también encontramos la zona de viviendas ésta también goza de un flujo vehícular muy bajo en donde las vías son usadas por vehículos de los locales o transportes alternativos que no son motorizado, estos flujos están diagramados a continuación en donde se detalla las horas y puntos que se usaron para realizar este análisis.
Capítulo 3
LEYENDA Horario 8:00 - 8:05 13:00- 13:05 5:00 - 5:05 A 53 54 32 C 14 32 21 D 15 26 19 B 36 33 25 Extremo Alto Muy Alto Moderado A C D B La estructura Urbana
Flujo Peatonal
En el sector analizado presenta varias avenidas que muestran un alto nivel de flujo patonal, debido al gran hito que posee como es el Ex-mercado Mayorista debido a su gran impacto comercial que abastece a gran parte de Trujillo. Dentro de los cuatro puntos de observación, encontramos dos puntos claves que destacan su extremo nivel de peatones que recurren a esas calles, como son el Jr. Sinchi Roca y la calle Albarracín, donde se ubican gran cantidad de puestos comerciales informales que generan aglomeraciones de este tipo. Incluso, esto también sucede en al av. César Vallejo, aunque con una leve diferencia, sin embargo aquí se centran diversos factores, como la cantidad de comerciantes informales que generando gran concentración de personas, y a la vez, congestión vehicular ya que los autos no pueden transitar debido a que sus rutas están invadidas por el comerico, basura o las mismas personas que no encuentran donde transitar.
Todos estos factores dan como resultado el problema principal analizado en el sector un incremento que no es ni controlado ni fiscalizado por la municipalidad de Trujillo distrito, Este Flujo también genera contaminan con pequeños residuos de consumo que son tirados a la calle que poco a poco van llenando la calle de basura.
Capítulo 3
A B C D LEYENDA Extremo Alto Muy Alto Moderado Horario 8:00 - 8:05 13:00- 13:05 5:00 - 5:05 A 37 7 8 C 11 1 3 D 1 0 1 B 11 2 4 La estructura Urbana
Flujo No Motorizado
En el sector analizado al contar con un mercado y una zona comercial es común ver a abastecedores de estos comercios en carretillas, o en carritos de compras no motorizados, triciclos con su mercancía, este flujo se puede evidenciar con mayor frecuencia en la calle Sinchi Roca, que es en donde los ambulantes de ropa se encuentran, por ende lo que mas se encuentra son personas con carritos no motorizados transportando la ropa para ser vendida, después en nivel de intensidad de este flujo le seguiría la calle Zela por Apiat, también hay la presencia de triciclos, los cuales son usados por los recicladores, y por ultimo la calle de Albarracin casi se encuentra nulo este transporte.
En cuanto al horario se puede deducir que por al mañana en donde los comercios se abastecen la presencia de este transporte es mayor al medio día, en donde casi no se pudo encontrar, y la tarde en donde si se encontró pero no con la intensidad de la mañana, seguramente porque solo son usados para transportar la mercancía que quedo del día de ventas. Aunque estos medios no motorizados circulen por esas calles, estas no están adecuadas para ellos, siendo que las personas con carretillas y cargueros corran entre las personas y hasta en la pista misma para llevar su mercancía, y los recicladores de igual modo, apareciendo en los horarios con menor flujo peatonal y vehicular.
Capítulo 2
Capítulo 2 LEYENDA Horario 8:00 - 8:05 13:00- 13:05 5:00 - 5:05 A 37 7 8 C 11 1 3 D 1 0 1 B 11 2 4 Extremo Alto Muy Alto Moderado La estructura Urbana
Uso de suelo planificado
El Plan de Desarrollo Urbano, clasifica al sector de estudio Chicago como una Zona Residencial con Densidad Media (RDM)así como el uso de Zona Comercial (ZC), ya que como vemos en el mapa se proyectaron a los lotes de vivienda al centro del sector y que estos sean rodeados por la tipología comercial. Sin embargo, comercio y residencia no son los únicos usos puesto que se cuentan con dos instituciones educativas y dos espacios recreativos de dimensiones considerables según PDU. Asimismo, el sector cuenta con zonificación de usos especiales (OU) la cual se define como zonas destinadas a la habilitación y funcionamiento de instalaciones para edificaciones representativas del sector público como es el caso del Mercado Zonal Palermo (Ex Mayorista)
Y aunque a simple vista vemos un orden y diferenciación de usos por zonas en lo dispuesto por le Plan de Desarrollo Urbano, ocurre que conforme han pasado los años varios lotes residenciales fueron cambiando su uso a comercial creando una nueva tipología de casas que funcionan como espacios comerciales.
Capítulo 3
Educación Residencial Institucional LEYENDA Otros Usos
Recreación Comercio Según PDU
Uso de suelo existente Análisis de la realidad
Los usos de suelos existentes que hay en la actualidad en su mayoría corresponden al sector comercio metropolitano (CM) y a viviendas de tipo Residencial de Densidad Media (RDM). Además se encontró que en algunas viviendas que forman parte del sector se desarrolla adicionalmente el comercio en sus primeros niveles formando parte del término “viviendas comercio” ; muchos de estas se ven reflejadas a través de restaurantes, peluquerías, bodegas y otros comercios de menor escala. Por otro lado, en el sector se puede apreciar 4 instituciones educativas siendo el más conocido y ocupando un gran porcentaje de área la I.E. Javier Heraud; también cabe recalcar que dentro del área podemos visualizar que sólo existen dos espacios recreacionales dónde uno de ellos es un espacio amplio pero rodeado de comercio ambulatorio. Entonces podemos concluir que, a comparación con el PDU, vemos que aún en ciertos espacios conservan el uso predestinado por el plan de estudio, principalmente en el de comercio, pero vemos como en otros se convirtieron por ejemplo en las viviendas netamente comercio, o al revés demostrando la evidencia de la diferencia notoria entre el uso planificado y el existente.
La estructura Urbana
Educación Residencial Institucional
LEYENDA
Otros Usos Recreación Comercio
Registro Fotográfico
Vivienda de un nivel en la Calle Miller.
Capítulo 3
Mercado APIAT ubicado en el cruce del Jr.Junín y la Av. España
La estructura Urbana
Centro comercial Plaza Mall ubicado en la Av. España.
Equipamientos según PDU
ANÁLISIS DEL PDU
El PDU solo reconoce en la zona a los equipamientos de Comercio, Educación, Recreación y de otros usos, siendo unicamente la de comercio el Mercado Mayorista, las de educación que solo identifica a dos siendo estos Colegio Químico Farmacéutico y el colegio Javier Heraud, el equipamiento de salud es la Sub. Gerencia de Salud SATT, y los equipamientos de recreación son la Plazuela Gonzales Prada y la Ex Estación Del Ferrocarril.
Sin contar que por el tamaño y funcionamiento del mercado llamaría a mas comercio a su alrededor, y aunque no se puede contabilizar el informar, el PDU no cuenta con una proyección del comercio Formal alrededor del mercado. También con respecto a los espacio de recreación, cuales solamente la Plazuela Gonzales Prada la única abierta al publico, y la Ex Estación Del Ferrocarril siendo el equipamiento que esta cerrado y que en ocasiones es ocupada por eventos o ferias artesanales, pero que es su mayoría solo es un descampado sin uso, y que interfiere con la conexión y relación de la calle con los pobladores, ademas interfiere con la cone-
LEYENDA
Otros Usos
Equipamiento de Recreación
Equipamiento de Comercio
Equipamiento de Educación
Equipamiento de Salud
Capítulo 3
Equipamientos Existentes ANÁLISIS DE LA REALIDAD
Los equipamientos existentes actualmente difieren en cierta medida con los planificados según el Plan de Desarrollo Urbano (PDU), ya que se puede observar que las edificaciones dedicadas a las actividades de comercio se encuentran en menor cantidad a la planificada y esta se puede ver en la parte noreste del sector; por otro lado, cabe recalcar que existe una variedad de equipamientos urbanos para atender y satisfacer las necesidades básicas de la población pero una deficiencia sería los Equipamientos de recreación ya que sólo podemos observar dos de ellos, asimismo en el equipamiento de salud encontramos una veterinaria y un Colegio Químico Farmaceutico incluidas boticas y farmacias pero dentro del sector no encontramos ni postas ni hospitales, tambíen al mencionar el equipamiento de educación podemos apreciar una gran cantidad de escuelas que tienen un facíl acceso debido a la cercanía de avenidas principales permitiendo abarcar a una mayor cantidad de estudiantes del sector evitando que estos viajen hacia lugares más alejados de sus hogares en busca de educación, es por eso que podemos ver la diferencia de ambos planos.
LEYENDA
Otros Usos
Equipamiento de Recreación
Equipamiento de Comercio
Equipamiento de Educación
Equipamiento de Salud
La estructura Urbana
Registro Fotográfico
Colegio Alcides Carreño Blas en la calle Francisco de ZelaParque Infantil Francisco de Zela en la calle del mismo
nombre
Capítulo 3
COLEGIO QUÍMICO FARMACÉUTICO
Centro comercial Alameda del Calzado en la Av. España.Colegio Químico farmacéutico en la Av. Los Incas.
La estructura Urbana
Abastecimiento de Agua
En el sector analizado, se puede identificar según el mapa de Sedalib, que la red de agua potable abastece a todas las manzanas por ende a todos los hogares y centros de comercio de toda la zona, incluso se identifica tres puntos de abastecimiento con cisterna dentro del sector delimitado para la intervención , sobretodo en la parte residencial del sur-este , y tres puntos de abastecimiento a nivel distrital muy cerca del área seleccionada. Además se ha localizado a los hidratantes disponibles al rededor del mercado y algunos puntos del sector, aunque la mayoría no se encuetran en funcionamiento o están ausentes, de todas formas podemos resaltar que el sector cuenta con un buen y continuo servicio de agua potable, considerando que la red es igualitaria y abarca a toda el área de intervención por lo que permite, tanto a comerciantes como habitantes, realizar sus actividades diarias bajo condiciones de salubridad. Lo que ayuda al manejo de residuos desde la limpieza de interna de viviendas y el mercado, contribuyendo a la primera etapa de los residuos, la seleccion y almacenamiento de los mismos.
Leyenda
Hidratantes
Red de agua potable
Abastecimiento con cisterna a nivel del sector
Abastecimiento con cisterna a nivel del distrito
Capítulo 2 Capítulo 2 Capítulo 3
La estructura Urbana
Red de Desagüe
Este servicio se encuentra presenta en todo el sector, podemos distinguir tomas que en promedio van desde las 4-6 tapas por calle, este fue actualizado por última vez en el 2009 renovando un sistema precario antigüo en donde muchas viviendas no formaban parte del sistema de alcantarillado en especial en los barrios de la Mar y la Gonzales prada, el no pertenecer a la red se devió básicamente a que al ser barrios antigüos en donde se tenía antes una configuración por quintas las tomas del desagüe eran a nivel de las viviendas que estaban presentas en los denominados callejones del barrio antigüo, con el pasar de los años la red de desagüe fue evolucionando al mismo tiempo que las quintas se convertían en lotes del tipo medianeras con una estructura mucho más sólida.
Cabe destacar también que en épocas de lluvias estos desagües sufren atascos y conlleva a desbordes de la red ocasionando malos olores y riesgos de enfermedades producto de estos. En los últimos años ha mermado la cantidad de veces en el colapso pero aún así es un factor a tomar e cuenta.
LEYENDA
Tapas de alcantarillado
Red de desagüe
Última renovación de la red de desagüe y alcantarillado en Chicago en los años 2009-2010
Capítulo 3
1 La estructura Urbana
Red Eléctrica
El alumbrado público contribuye a mejorar la seguridad de las vías o calles, aumentar la actividad económica en determinadas zonas, aumentar el flujo de peatones y reducir la incidencia delictiva en puntos clave. En el sector analizado, se Evidencia que gran parte cuenta con alumbrado público conformando por aproximadamente un 99% del total a excepción de algunas calles que carecen de este tipo de servicio o están en un estado deficiente quizas por el descuido en el mantenimiento de este. De acuerdo a la observación en el recorrido por las diferentes calles que conforman nuestro sector de estudio se lograron identificar y analizar diferentes problemas en cuanto a la red electrica como por ejemplo el cableado el cual se encuentra en un total desorden con cables enredados, cables en desuso que no han sido debidamente retirado o inluso cables rotos que pueden generar un corto circuito presentando un serio riesgo para los comeciantes y la gran cantidad de personas que transitan por la zona debido al comercio, además debido al deficiente estado de esta red electrica en algunas zonas del sector hace que estas calles tengan una escasa iluminación, convirtiendolo en un lugar peligroso de recorrer durante horas de la noche.
LEYENDA
Postes de Luz
Capítulo 3
Postes de Conexión La estructura Urbana
Red de Recojo de basura
La ruta nocturna
El recojo de basura se realiza en horarios nocturnos en la zona, esto se debe a que durante el día existe una gran concurrencia de personas al ser una zona con bastante comercio tanto del tradicional como el informal lo cual genera residuos hasta muy tarde.
La ruta comienza a las 10 PM donde se recorre la zona sureste desde la avenida América , entrando por José Galvez hasta Balboa considerando Francisco de Zela también. Luego, a las 11 PM ya se estarían recogiendo la basura de la zona céntrica del sector la cual abarca residuos provenientes de las residencias. Por último, a las 12 de la noche es el momento donde se recoge todos los residuos de las zonas más comerciales del sector tales como el Mercado Zonal Palermo el cual produce muchos desechos orgánicos, luego subiendo hasta la Avenida España siguiendo los alrededores pasando toda la calle Atahualpa se recogen residuos ya más plásticos y de cartón por la tipología del comercio de esa zona. En este sentido, para la una o dos de la madrugada ya se estarían terminando el recorrido dejando el sector decente para el nuevo día.
LEYENDA
Ruta 10 de la noche
Ruta 11 de la noche
Ruta 12 de la media noche
Capítulo 3
La estructura Urbana
Ruta del reciclaje
Casas recicladoras
Los recicladores realizan su jornada diaria por las zonas más comerciales del sector las cuales se encuentran en el noreste y comprenden a las instituciones comerciales representativas tales como el Mercado Zonal Palermo (Ex Mayorista) el cual produce en su mayoría desechos orgánicos, el Emporio Comercial Albarracín, APIAT, los cuales producen otro tipo de desechos de plásticos, cartón, fierros, entre otros a los cuales se les puede dar otro uso. Es así como se realiza el reciclaje en el sector.
Sin embargo, no solamente en el sector ocurre una recolección de residuos para reciclar, sino que en la misma zona existen casas e instalaciones que funcionan como centros de acopio de basura que posteriormente serán clasificados para su futura venta. Es así como los recicladores llevan todo lo recolectado de las zonas exponencialmente comerciales a estos almacenes ubicados por el centro del sector en la parte más residencial demostrando que esta actividad con un gran impacto positivo al medio ambiente también produce ingresos a los pobladores del sector aprovechando la cualidad de esta zona tan comercial donde lo que abundan son los productos pero también los desechos.
LEYENDA
Ruta de los recicladores
Casas tipo almacén de desechos
Capítulo 3
La estructura Urbana
Almacenes
La configuración de los lugares de almacenamiento de lo recolectado se puede interpretar incluso como cocheras o talleres de reparación de autos ya que son amplios y sin configuración de muros interiores, es en estos lugares donde se clasifica lo recogido por las noches para su posterior venta.
Recolectores de la noche
Fuera de las casas onde se desarrolla el reciclaje podemos encontrar uno que otro triciclo, los cuales son la herramienta de movilización y recolección de los señores y señoras recicladoras. Como se visualiza, es un mobiliario simple pero practico que permite más que todo almacenar la mayor cantidad de cosas que consideren oortunas para reutilizar.
La estructura urbana
04 La Identidad Arquitectónica
Permeabilidad Urbana
Permeabilidad Perfil A
El tramo en cuanto a su permeabilidad cuenta con un 33% , lo cual se evidencia por la presencia de puertas de cocheras las cuales a pesar de favorecer en la permeabilidad por la salida de autos, al abarcar una gran longitud a comparación de las puertas de casa, al estar cerradas solo favorece en la relación entre el exterior e interior de la cochera.
Permeabilidad Perfil B
En el tramo del perfil podemos ver que ocupa más de la mitad del grado de permeabilidad debido a que mayormente en los primeros niveles se encuentran el acceso de las tiendas/comercio por lo que nos demuestra que mayormente el primer nivel presenta una continuidad de accesos hacia el comercio.
Permeabilidad Perfil C
En este perfil residencial se observa un muy bajo nivel de permeabilidad al tener incluso una cudra completa de muro cerrado lo cual incita a dejar la basura por esos lugares ya que como no afecta la entrada de las viviendas.
Pc= (L. perfil vacío / L. Total)*100%
Pc= (120.92/212.05) 100%
PC= 22%
Capítulo 4
Transparencia Urbana
Transparencia Perfil A
Se evidencia que hay algunos lotes que carecen de ventanas que permitan una mejor transparencia, por otro lado vemos también varias viviendas que presentan ventanas en todos los niveles haciendo posible establecer una nueva relación con el entorno y el espacio en cada una de las viviendas
Ta= 41%
Transparencia Perfil B
Posee un bajo grado de transparencia, debido a que los vanos se ubican apartir de la 2da planta, ya que en la 1era es utilizada para comercio y por ende solo requieren de un acceso. Existen espacios con poca iluminación y ventilación adecuada, dejando así puestos o locales a oscuras.
Tb= 24.57%
Transparencia Perfil C
Posee un bajo grado de transparencia ya que cuenta con vanos pequeños en la primera planta ya que a partir de la segunda planta se tienen vanos considerables, sin embargo, eso ocurre en algunas casas ya que varias de estas cuentan con colo un nivel y justamente cerca de estas son donde se colocan mayores residuos en la calle.
Tc=25%
La identidad arquitectónica
A
Perfil
Perfil B
Perfil C
Permeabilidad Urbana
Permeabilidad Perfil A
En el tramo del perfil podemos apreciar que ocupa más de la mitad del grado de permeabilidad contando con el 52.09%, esto es debido a que mayormente en los primeros niveles se encuentran el acceso de las tiendas/comercio evidenciando que en el primer nivel presenta una continuidad de accesos hacia la calle y muchos de estos son portones de los mismos locales o tiendas.
Permeabilidad Perfil B
En este tramo ubicado en la calle Sinchi roca podemos encontrar una permeabilidad del 58.2%, esto más que todo por como se proyecta la arquitectura en la zona, siendo la vivienda/edificación el resultado de la búsqueda de crear stands comerciales, no hay un sentido de pertenencia ya que al cerrar la actividad comercial estas viviendas quedan sin rostro.
Permeabilidad Perfil C
En el tramo del perfil podemos apreciar que ocupa más de la mitad del grado de permeabilidad contando con el 57%, esto es debido a que mayormente en los primeros niveles se encuentran el acceso de las tiendas/comercio evidenciando que en el primer nivel presenta una continuidad de accesos hacia la calle y muchos de estos son portones de los mismos locales o tiendas.
Capítulo 4
Transparencia Urbana
Transparencia Perfil A
Este perfil posee un bajo grado de transparencia del 24.57%, por lo que nos demuestra que existen espacios con poca iluminación y ventilación adecuada, dejando así puestos o locales a oscuras mayormente en los primeros niveles ya que muchos de estos solo llegan a ser portones cerrados a partir de ciertas horas y limitan el contacto entre vivienda y calle.
Transparencia Perfil B
Podemos encontrar un bajo grado de trasparencia entre la vivienda y calle, que ronda aproximadamente el 17%, esto genera que en las tardes y noches cuando la zona pierde su actividad producto del cierre de las tiendas estas contemplen problemas urbanos como los bordes duros o la ausencia de la sensaciónde seguridad
Transparencia Perfil C
Presenta un 20% de transparencia, debido a que la ubicación de los vanos se dan apartir de la 2da planta, ya que en la 1era es utilizada para comercio y por ende solo requieren de un acceso; demostrándonos que en este perfil existen espacios con poca iluminación y ventilación adecuada para el uso de los mismos dejando así puestos o locales a oscuras y habitaciones en la parte superior con relación directa al caos exterior.
La identidad arquitec- La identidad arquitectónica
Perfil A Perfil B Perfil C Perfil B Perfil C
Lenguaje Arquitectónico
COMERCIAL
La identidad arquitectónica
Lenguaje Arquitectónico RESIDENCIAL
Las construcciones en la parte Residencial del sector varían en el número de pisos siendo que mayormente encontramos viviendas de uno o dos niveles, las cuales están compuestas por material noble y con la característica de encontrar en la mayoría de fachadas de los primeros niveles una puerta y una ventana solamente además de visualizar a esta dividida visualmente en dos franjas de colores siendo esta cualidad identidad del lugar. Sin embargo, estos perfiles residenciales cuentan con pocas zonas de permeabilidad y transparencia en varias zonas teniendo incluso bastantes bordes duros (muros sin ninguna ventan o puerta) lo cual desconecta a los residentes de lo que sucede al exterior y esto lamentablemente provoca que ignoren a la vez los residuos que se acumulan o se dejan en las calles dejando un mal aspecto en la vía pública y sobretodo provocando consecuencias nocivas a la salud de las personas.
Por lo tanto, la tipología arquitectónica se ha mantenido en buena cantidad con el carácter tradicional al estar cerca del centro urbano, pero a la vez varias viviendas se han ido modernizando al proponer mayor altura y textura, sin embargo, no existe aún mucha conexión del interior con el exterior a través de los vanos por lo que muchas veces se ignora el tema de la basura y esta se apodera de algunos puntos del sector.
Capítulo 4
Características arquitectónicas de los edificios
Con el fin de entender la dinámica de algunos edificios del sector relacionado con la producción de desechos, hemos identificado dos grandes puntos comerciales y generadores de basura: estos son el Centro Comercial APIAT (1) el cual es conocido por la alta oferta de calzado, que produce grandes cantidades de basura entre los cuales predominan los cartones y el plástico, y el Mercado Zonal Palermo (Ex Mayorista) (2) que tiene una gran influencia al abastecer gran parte de la ciudad con el abundante comercio tanto tradicional como complementario el cual generan residuos orgánicos.
Por otra parte, es sabido que existen algunas casas donde familias enteras se dedican a realizar actividades ligadas al reciclaje y en otros casos estos espacios funcionan como almacenes de basura que posteriormente será clasificada y luego vendida. Es así, como hemos considerado analizar también una de estas casas para comprender como se realiza el tratamiento de residuos en edificaciones cuya función original fue la residencial.
Capítulo 4 Capítulo 4
Edificios generadores de residuos Casa recicladorea Centro Comercial APIAT Mercado Mayorista LEYENDA 1 1 2 2 3
Edificios que generan residuos y activan el reciclaje.
Centro Comercial APIAT
Distribución del edificio
El Centro Comercial APIAT, conocido por su gran oferta en lo que respecta a calzado, cuenta con un total de 214 stands los cuales varían en las siguientes mercancías: calzado, mueblería, maletines y mochilas y artesanías de varios lugares del país.
Para este tipo de comercios es que se ha considerado la configuración de los stands los cuales tienen dimensiones variadas por la geomtería del terreno pero que promedian unos 8m2, sin embargo, sí se puede constatar que están ordenados por tipología de tal manera que los stands del calzado abundan y están en la mayor parte del recinto: los bordes, la parte inferior y ocupan mitad de los stands posicionados en forma de “x”. Por otra parte, los stands de artesanías están ordenados cerca a la entrada que da por la Av. España y cerca de la oficina también. Por otra parte, en la parte central de los stands configurados en forma de “x” se encuentran los de tipología de mochilas, maletas, maletines, etc. Por último, en forma de bloques con stands más grandes se encuentran los de tipología para la venta de muebles, mesas, sillas, etc teniendo estos dimensiones más grandes por lo mismo de que el producto ocupa bastante espacio.
Capítulo 4 La identidad arquitectónica
LEYENDA
Stands de calzado
Stands de Artesanías
Stands de mochilas, maletas, etc
Stands de mueblería
Oficinas y baño
Circulación orgánica
Imagen
APIAT
En el tramo de los dos perfiles se pudo analizar un bajo grado de permeabilidad de estos dos, obtuviendo el 14.4%, esto es debido a que por ser un centro comercial mayoritario presenta muros delimitantes para una mayor seguridad donde también se ubican los portones de las entradas prinicpales que dan hacia la calle y/o avenida España; dichos muros originan que muchos del ámbito de comercio ambulatorio se posicionen en las afueras ocasionando disturbios en las veredas y mayor aglomeración.
Arquitectónica PERMEABILIDAD TRANSPARENCIA
Dentro de los dos perfiles del APIAT se analizó un muy bajo nivel de transparencia contando con el 6.54% , esto es debido a que por ser un centro comercial con muros altos que delimitan su área la ubicación de los vanos se dan a lo largo de estos muros pero de forma continua y de áreas pequeñas, pero estos vanos no brindan iluminación ni ventilacion hacia los locales o tiendas que se encuentran en el interior sino que por ser un espacio abierto la luz les da por esa parte; cabe recalcar que por ser una zona insegura no acostumbran mucho a poner vanos con vista al exterior en zonas comerciales.
Capítulo 4
ELEVACIÓN FRONTAL
ELEVACIÓN LATERAL DERECHA
La identidad arquitectónica
Situación Actual
APIAT
La Asociacion de Pequeños Industriales y Artesanos de Trujillo conocido como “APIAT “, es una organización que presta servicios en el rubro comercial que busca promover y apoyar a los microempresarios de la región, asimismo es considerado el mayor punto de ventas de calzado en La Libertad; actualmente se encuentra en buen estado tanto su exterior como en su interior ya que hace algunos años hicieron una remodelación debido a un incendio que ocurrió en el año 2016 en el cual se habría consumido casi el 100% del centro comercial ocasionó pérdidas ecónomicas que poco a poco con el pasar de los años algunos comerciantes siguen recuperando; es por ello que, se realizaron las remodelaciones adecuadas al lugar que solo cuenta por el momento con un solo nivel donde se encuentras tiendas y/o locales que venden zapatos, mochilas, muebles, artesanias, etc. Asimismo al recorrer las calles de las periferias del centro comercial aún se puede encontrar comercio ambulatorio por los accesos principales y secundarios, debido a que también se encuentra cerca otros centros comerciales conococidos como La Zona Franca, el Virrey; por lo que la zona es muy concurrida y a la vez tiende a ser un poco peligrosa en las noches por eso que la mayor actividad se da por las mañanas y por las tardes.
Capítulo 4
Confort ambiental APIAT
Respecto al confort ambiental, el centro comercial APIAT es un edificio semiabierto ya que solo los stands están techados y las galerías no tienen cubiertas siendo que de esta manera el complejo es iluminado de forma natural durante todo el día generando un ahorro de luz. Asimismo la cofiguración sin techar permite aprovechar la ventilación natural y así se tiene una temperatura fresca durante los días de verano y fría durante el invierno.
Las galerías contienen mercancías como zapatos, mochilas, muebles, materiales como el cuero, telas, algodón, etc; sin embargo, estos no contienen olor a guardado ni a humedad porque son ventilados adecuadamente y el sol no tiende a llegarles tan directamente por mucho tiempo lo cual es un beneficio y un alivio para los vendedores los cuales pueden sentirse seguros de que su mercancía no se malogrará o sufrirá algún efecto nocivo en relación al intenso calor o la humedad en el establecimiento.
Es así como el recorrer las galerías no se vuelve tedioso, además de que no cuenta con visuales de mal aspecto ya sea por la basura o por el desorden y se cree que la razón de eso debe ser por el mismo hecho de ser una edificación privada y la seguridad y el cuidado es más riguroso.
Capítulo 4 Capítulo 4
Gestión de residuos APIAT
Los residuos que genera mayormente el Centro Comercial APIAT son del tipo de cartones y plásticos puesto que el comercio que se maneja en el local (zapaterías, artesanías, mueblería, maletines) necesita envoltorios de ese tipo ya que en cajas se traen los diferentes paquetes de mercancía y además varios de los muebles y mochilas están envueltas en plásticos para su conservación lo cual al final tendrá que ser desechado.
Para el almacenamiento de los residuos internamente se ha llegado al acuerdo de que cada stand limpiará y guardará su basura en una bolsa plástica siendo que a las 7pm el señor de limpieza del establecimiento realizará la recolección de los cartones y a las 7:30 pasará recogiendo en cilindros las bolsas negras de basura para luego depositar todos esos dechos fuera de la puerta principal donde el carro recolector pasará promedio 11pm o 12pm y se encargará de llevar toda esa basura. Al día siguiente , el encargado llega 7am para dar una limpieza general y en la noche se realizará el mismo procedimiento.
LEYENDA
Desechos peligrosos
Residuos plásticos
Lugar de donde parte el señor de limpieza
Lugar donde recoge la basura el camión
Capítulo 4
2 1
1
Distribución
PUESTO DE ZAPATOS
Para un mejor análisis de la tipología arquitectónica del Centro Comercial APIAT nos enfocamos en un puesto del sector con el producto más popular, el cual viene a ser el stand de zapatos ya que este edificio es conocido por su alta oferta en calzado albergando a pequeños emprendedores o empresas medianad que producen diverso tipos y calidades de calzado para el beneficio de los compradores.
Esta tipología de puesto de zapatos cuenta con un área no mayor a 15m2 ya que se ha diseñado cada puesto como un espacio pequeño y es en este se acumulan bastantes pares de zapatos en repisas que son mostradas a través de ventanales de vidrio a los visitantes. Asimismo, algunos puestos cuentan con una especie de almacén fabricado con triplay creando un segundo nivel para poder albergar la mercadería sobrante y así no tener la necesidad de mostrar todo y terminar llenando el puesto con múltiples ejemplares del producto y dejando poco espacio para la circulación.
Ahora, del espacio sobrante se puede colocar uno a dos puff para que se sienten los clientes y un tacho de basura junto a una escoba y recogedor, esto se debe a que por acuerdo general en el establecimiento cada puesto cuenta con su propio contenedor de basura y cada quién es remponsable de la limpieza y conservación del sand que se le asignó.
Capítulo 4
La identidad arquitectónica
Espacialidad
PUESTO DE ZAPATOS
Dentro del centro comercial APIAT se escogió un stand que se encarga de la venta de zapatos debido a que mayormente estos productos son los que se comercializan más, así como también encontramos stands de mochilas, artesanías, mueblerías, etc; pero esta vez nos enfocaremos en los residuos que generan los zapatos. Dentro de la espacialidad de estos puestos podemos apreciar en el plano que en su mayoría son amplios debido a la distribución de sus estantes que permiten al cliente poder circular libremente en la parte central y observar sus productos, de la misma manera podemos observar que cada stand tiene una medida aproximada de 2.90 por 2.95 metros de longitud y estos se encuentran unos a lado de otros, asimismo estos stands tambien se caracterizan por presentar hasta una o dos fachadas hacia el público para atraer mayor atención, pero se debe tambíen a la ubicación de estos mismos ya que generalmente los puestos que se encuentran en las esquinas son las que presentan dos fachadas, también cabe recalcar que muchos de estos stand cuenta con una organizacion distinta ya que esto es debido al dueño del puesto , pero por lo general la distribución como se muestra en el plano es la más usada y no varía con las demás ya que en los otros stands tienden a poner pequeños estantes en el medio para excibir algunos productos en oferta, limitando su espacio interno.
Capítulo 4
CORTE LONGITUDINAL A-A’
Dentro del puesto de zapatos, podemos observar la organización y espacialidad longitudinalmente, también el espacio que tiene el cliente al momento de comprar o visualizar el producto, de la misma forma se puede observar la ubicación de los estantes.
CORTE TRANSVERSAL B-B’
Dentro del puesto de zapatos, podemos observar la organización de los estantes y la espacialidad transversalmente, asimismo la accesibilidad del stand a través de mamparas de vidrio que mayormente son utilizadas para que el público pueda observar el producto.
La identidad arquitectónica
Imagen
Arquitectónica
PUESTO DE ZAPATOS
PERMEABILIDAD TRANSPARENCIA
Dentro de la permeabilidad como ya fue mencionado anteriormente existen dos tipos de puestos uno con muros cerrados contando con una sola fachada como es el ejemplo de nuestra elevación y otro contando con dos fachadas libres, en este caso al momento de observar la elevación frontal del puesto se puede apreciar que cuenta con un lado principal descubierto y el resto de muros cerrados delimitantes debido a que la mayoría de estos puestos son ubicados uno al lado de otro permitiendo un solo acceso.
Dentro del puesto que escogimos podemos apreciar que al contar con un solo acceso que en vez de usar un muro cerrado este es reemplazado por mamparas de vidrios para exhibir mejor sus productos y llamar la atencíon del cliente todo esto con el fin comercial, dejando de lado la importancia de tener una buena iluminación y ventilacion en cada stand del centro comercial, es por eso que concluimos que tiene un bajo porcentaje de transparencia en comparacion a otros puestos que cuenta con dos fachadas libres y que de la misma manera son muros translucidos mejorando el ambiente del puesto. ELEVACIÓN FRONTAL
Capítulo 4
Situación Actual
PUESTOS DE ZAPATOS
Hoy en dia, después del incidente que tuvo el centro comercial APIAT lo que llama la atención al observar cada puesto sin diferenciar el producto que vendan se puede apreciar que cuentan con un extintor a un lado de cada stand y con señaleticas en cada estructura de fierro, asimismo también se puede observar las fachadas principales de vidrio que utilizan para exhibir y que se aprecien sus productos, también podemos observar que al contar con una sola fachada libre y que esta sirve como acceso a cada puesto, carece de iluminacion natural y tienden a usar la iluminación artificial que muchas veces les perjudican a los propios dueños, asimismo podemos apreciar que cada puesto no está hecho de material noble sino que estos son realizados con sistemas constructivos como el drywall y techos de calamina, de la misma manera cada puesto se diferencia por sus logotipos que se ubican en las entradas de cada stand. Por otro lado podemos concluir que despúes de lo sucedido con la APIAT los propios comerciantes han mejorado en cierta parte cada puesto que presentan, al implementar medidas de seguridad pero deberían también prestarle mayor atención a cada ambientes de los puestos principalmente en su iluminación, ventilación, circulación interna, etc, para mejorar la calidad del centro comercial y puedan seguir recuperando las ventas perdidas en el cierto incidente.
La identidad arquitectónica
Confort ambiental
PUESTO DE ZAPATOS
Es sabido que el centro comercial APIAT cuenta con pasadizos descubiertos en diseño original pero que en realidad presentan una capa de tela extensa puesta por los mismos comerciantes para evitar posibles efectos graves a la mercancía por parte del sol y los fuertes vientos.
Es así como la iluminación natural se manifiesta de tal manera que la luminusidad es suficiente para tener buena visibilidad durante el día y el calor actúa al rebotar los rayos solares de los pasadizos, que es a donde llega más directamente el sol, hacia el interior del puesto de zapatos. Es así como se mantienen iluminados los puestos durante el día sin llegar que afectar los productos o incluso a pudrir o abombar la basura por los fuertes rayos solares.
Por otra parte, estos puestos normalmente cuentan con solo una entrada que consta de una puerta corrediza de doble hoja que todo el día se muestra abierta para invitar a los visitantes, a la vez que funciona como lugar por el cual se da la ventilación natural la cual permite refrescar los ambientes por los vientos que mayormente son más fuertes durante las tardes y así también se evita que la basura acumulada en los contenedores propios de cada puesto terminen produciendo excesivo mal olor que llegue a incomodar a los compradores o vistantes.
Capítulo 4
Gestión de resiudos
PUESTO DE ZAPATOS
El Centro Comercial APIAT tras el terrible incendio que sufrió en 2016 reorganizó su forma de gestionar los residuos en los puestos siendo que se acordó que cada puesto estaría a cargo de velar por la limpieza y mantenimiento de estos. En este sentido, el puesto de zapatos cuenta con un contenedor pequeño de basura en el cual se depositan en bolsas negras todo tipo de desechos que puedan generar los vendedores tales como papeles, polvo, cartones, etc. Estos desechos son recolectados por una escoba y recojedor, herramientas que cada puesto tiene implementado e incluso varios puestos consideran tener un trapeador y limpiador de vidrios también.
Ahora, durante las actividades del día se han juntado todo tipo de desechos en las bolsas negras, sin embargo, también se viene acumulando todo el cartón que podría ser reciclado o reutilizado. Es así que al final del día, llegada las 7pm, el señor Marcelo pasa por los stands recolectando todo el cartón visto en cajas o planchas que posteriormente será reciclado. Después de esa recolección de cartón que normalmente demora una hora en todo el lugar, se da a lugar a la recolección de los desechos de cada puesto con cilindros almacenadores de estos. Este proceso empieza 8pm para posteriormente sacar lo recolectado a la calle para que sea recogido por el camión de la basura.
Recojo de cartones: 7PM
Recojo de basura: 8PM
La identidad arquitectónica
Mercado Zonal Palermo
EL principal hito que presenta nuestro sector analizado es el Ex-mercado mayorista, el cual ha sido seleccionado para nuestro estudio. En el encontramos gran cantidad de comerciantes que laboraran todos los días para abastecer la canasta básica de gran parte de las familias trujillanas, así como también se puede evidenciar gran flujo de pobladores que recurren a este para adquirir la venta de productos ya sea al por mayor o menor. Mediante nuestro análisis, logramos identificar más de 600 puestos, los cuales estan organizados internamente de acuerdo a sectores nombrados por letras empezando desde la puerta siete ubicada en la fachada frontal, desde la A continuando hacia el sur y los puestos laterales llegando hasta la letra Q. Además se realizó la clasificación de cada uno de los puestos de acuerdo a los residuos que producen, mediante la clasificaicón de zona seca, la cual contiene la zona de vestimenta, mercería, ferretería; la zona semihúmeda, la cual conmprende de puestos de comidas, abarrotes, panaderias y la zona húmeda, relacionada con venta de carnes, flores y frutas. Por lo que podemos deducir que gran porcentaje del mercado está comprendido de la zona seca y de la zona semihúmeda, dejando gran cantidad de residuos de este tipo.
Leyenda
Capítulo 2 Capítulo 2 Capítulo 4
zona seca zona semihúmeda
zona húmeda
La identidad arquitectónica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Espacialidad
El Mercado Mayorista Zonal de Palermo, dentro de su arquitectura posee quizás una espacialidad algo accidentada, y es que las alturas que de este emanan no son todas regulares o de un carácter nos haga pensar que hay una unicidad en su conjunto, sino que muchas veces los cerramientos son improvisados por los mismos vendedores que haciendo uso de calaminas, maderas, plásticos, cartones entre otros materiales logran cerrar los techos de los pazadisos del mercado dando formas muy irregulares en donde se puede apreciar un carácter de una arquitectura improvisada que como resultado la creación de nuevos residuos, no solo como el resultado de sino también como en la búsqueda de querer cubrirse del sol de medio día o las lluvias que suceden ocasionalmente en Trujillo.
Ahora, si bien hemos hablado de las coberturas para los pisos los cuales dan alturas irregulares sucede todo lo contrario con los stands comerciales que en su mayoría tienen cubiertas de loza aligerada y en otras son de calamina, los bloques analizados poseen todos techos de loza aligerada en una especie de sistema aporticado que genera una espacialidad muy marcada y espacios de venta también algo pequeños que obliga a los comerciantes a buscar el espacio que le falta apropiándose de los pasillos del mercado. Muchas veces son los pasillos invadidos los que evitan recorrer el mercado sino también pasar desapercibido el techo que al no ser visto sigue mateniéndose precario y descuidaado
Capítulo 4
Conociendo los interiores del mercado
Av. José María Eguren Av. José María Eguren
La identidad arquitectónica
4
Capítulo
La identidad arquitectónica
Imagen Arquitectónia
Este mercado presenta dos tipos de permeabilidad entres sus fachadas y la distribución interna de los puesto que contiene. Primero hablaremos de la cantidad de puertas que contiene que son doce, a pesar de la considerable cantidad estan no son suficientes para generar esa facilidad de acceso, ya que como observamos en la fachada principal presenta solo una puesta para los 150m de longitud que presenta toda ese perfil, sin embargo encontramos las fachadas laterales las cuales cuentan con al menos 5 puertas para faiclitar el acceso logran un porcentaje de 0.3% de permeabilida, 10 veces más que la frontal. Por otro lado, cuando recorremos este mercado, encontramos pasajes amplios entre los puestos que lo ocupan dejando libertad y facilidad para que el visitanto o comprador se puede movilizar de manera cómoda, incluso donde puedan percibir el flujo de no motorizados que trabajan dentro del mismo mercado. Es debido a esto podemos concluir, que la baja permeabilidad de las fachadas permite que los comerciantes invadan la vereda para instalar sus puestos informales debido al espacio que hay disponible entre las puertas e incluso permite que utilicen ese espacio para acumular basura generando minis botaderos provisionales que dañan tanto al aspecto del mercado como a la misma población
Capítulo 3
Elevación Frontal
Elevación Derecha
La identidad arquitectónica
Situación actual
Conociendo los interiores del mercado
Como se mencionó brevemente en el aspecto espacial, las cubiertas de lo pasadillos son el punto más débil y preocupante dentro de la infraestructura de este mercado, fierros oxidados, calaminas viejas llenas de hongos, muchas veces basura tirada como si nada encima de estos que terminan ensuciando las paredes y dándoles un terrible aspecto. Otro punto que es alarmante es la condición en la que se trabaja en la zona de pescadería y carnes en donde los pisos se encuentran sucios y llenos de barro meclado con sangre propia de los insumos que vendan que en combinación terminan dando malos olores a los que parecen estar, tanto los vendedores como los consumidores acostumbrados, sumado a todo esto se observan azulejos rotos en las mesas de trabajo donde se pica y corta la carne.
La fachada del mercado no es ajena a este descuido y falta de organización de los mercaderes, mostrando una pared sucia y descuidada con la pintura ya en carachas y manchada por los vendedores ambulantes que han poseído los exteriores de este mercado dificultando no solo el acceso hacia el mercado sino también la salida de los compradores que con cosas en mano tienen que hacer maravillas para poder escapar de todo ese abrumante tumulto. Las zonas verdes a exteriores del mercado la viven igual o peor que el resto de lo ya mencionado siendo incluso hasta puntos de acopio para la basura de los vendedores del mercado.
Capítulo 4
La identidad arquitectónica
Confort Ambiental
Conociendo los interiores del mercado Ventilación
El confort ambiental es quizás el punto de todo lo analizado el que menos mal está, pero no porque sea el resultado de una planificación sino que por la improvisación de las cubiertas se consigue una iluminación natural muy presente dentro de los pasadillos con zonas en donde se usa plásticos que con el pasar del tiempo han tomado una postura opaca respecto a su cobertura dejando pasar cierto grado de luz, la ventilación también responde o mejor dicho es el resultado de esta improvisación y es que queriendo o no cuando uno recorre los pasillos en las zonas de abarrotes o en la zona en donde se vende ropa se puede sentir muy claramente la brisa del aire mientras que en otras como la zona en donde se venden plantas o arreglos florares carece de una buena ventilación en conjunto con las zonas de hiervería, la zona de embutidos también carece o tiene una nula ventilación. La Temperatura dentro del mercado responde a los dos puntos mencionados anteriormente, ya que al tener una iluminación natural en muchas partes del mercado y una ventilación considerable también en varias de estas zonas se logra mantener una temperatura, claro hay que mencionar que en verano salen a flote todas las improvisaciones ya mencionadas que en conjunto con un aumento de personas por las vacaciones de enero-marzo hacen que haya un aumento considerable en la temperatura interna del recinto , Los sonidos muchas veces escapan del mercado y otras revotan y se mantienen dentro dando como resultado el clásico sonido de estas tipologías.
iluminación
Capítulo 4
La identidad arquitectónica
Gestión de residuos
Como sabemos la problemática principal de nuestro libro es la gestión de residuos que se da en este hito, por ello se ha identificado mediante este mapa, el recorrido que hacen los comerciantes para colocar sus desechos desde sus puestos hacia el almacén que se ubica en la puerta siete, señalizado de color azul, destinado solo a depositar basura sin clasificarla. Esta usualmente es retirada al día siguiente por la mañana, con libre el acceso durante todo el día, llegando a saturarse en su mayoría de veces dejando como última opción que se acumule la basura, incluso, en la puerta del mismo depódito, afectando la comodidad tanto de los comerciantes que se ubican al frente del mismo como a los mismos compradores debido al olor desagrable que se desprende de este. A la vez, se identificó que en cada puerta se ubica un basurero para controlar el ingreso de basura de los visitantes, los que también son almacenados en este punto de acopio. Por otro lado, la circulación de los residuos de los puestos que se ubican muy lejos de este depósito, como los que se ubican en el perímetro del mismo mercado, suelen trasladar su basura en la berma las avendidas principales o alrededor del mercado, incluso, lo dejan en sus mismos puestos, contaminando y obstruyendo la circulación peatonal como vehicular.
Leyenda
Alto nivel de basura
Almacén interno para residuos Basureros
Capítulo 3
El sector El Sector
Zona Semihúmeda
Dentro de todas las tipologías que presenta el Ex-mercado Mayorista, seleccionamos a uno de los puestos de abarrotes como ejemplo de la tipología de la zona semihúmeda que pre senta este hito para realizar nuestro análisis. Este puesto se caracteriza por la venta de pro ductos de primera necesidad, mayormente envasados que conforma parte de la canasta básica de las familias trujillanas. Presenta dimensiones de 3.00m x 2.50m de longitud, se ubica en toda una esquina entre las puertas onde y doce. También se caracteriza por pre sentar dos fachadas hacia el público para la atención de los mismos. Este espacio cuenta con una distirbución simple que está confor mado por espacio de circulación y espacio para los productos, este primer espacio es limi tado debido al poco espacio con una dimen sión de 0.30 a 0.40m para el desplazamiento del comerciante. Por otro lado, el espacio para los productos que se comercializan, están soportados por dos mesas y en las paredes se encuantran unos andamios empotradas para el almacenamiento o exhibicón de algunos de estos productos.
Dentro de su estructura presenta tres columnas que delimitan este espacio junto a los muros de material noble y presenta una puerta enrro llable como cierre del puesto hacia el exterior.
Leyenda
Elementos estructurales Espacio para productos
Muros de albañilería confinada Espacio de circulación
Capítulo 4 3.00m 2.50m
Espacialidad
Conociendo los interiores del mercado
Dentro del centro comercial APIAT se escogió un stand que se encarga de la venta de zapatos debido a que mayormente estos productos son los que se comercializan más, así como también encontramos stands de mochilas, artesanías, mueblerías, etc; pero esta vez nos enfocaremos en los residuos que generan los zapatos. Dentro de la espacialidad de estos puestos podemos apreciar en el plano que en su mayoría son amplios debido a la distribución de sus estantes que permiten al cliente poder circular libremente en la parte central y observar sus productos, de la misma manera podemos observar que cada stand tiene una medida aproximada de 2.90 por 2.95 metros de longitud y estos se encuentran unos a lado de otros, asimismo estos stands tambien se caracterizan por presentar hasta una o dos fachadas hacia el público para atraer mayor atención.
Esto se debe tambíen a la ubicación de estos mismos ya que generalmente los puestos que se encuentran en las esquinas son las que presentan dos fachadas, también cabe recalcar que muchos de estos stand cuenta con una organizacion distinta ya que esto es debido al dueño del puesto , pero por lo general la distribución como se muestra en el plano es la más usada y no varía con las demás ya que en los otros stands tienden a poner pequeños estantes en el medio para excibir algunos productos en oferta, limitando su espacio interno.
Capítulo 4
La identidad arquitectónica
Imagen Arquitectónica
Este espacio se caracteriza por presentar dos fachadas tanto oeste y sur como cierre conformadas por los muros que limitan el espacio y los otros dos lados, que funcionan como fachadas para relación directa con el público con el fin de la venta de los productos, lo que permite que el comerciante pueda dar un mejor servicio con la participación activa del comprador, ya que en estas, presenta puertas enrrollables de aluminio externa como interna que durante todo el día está abierta con la visualización libre de todo el puesto y de los productos.
texto
Por otro lado en cuanto a la circulación interna como se mencionaba, esta se ve limitada por el poco espacio que presenta, dejando que el vendedor se desplace practicamente en L con una dimensión mínima permitida, que muchas veces se ve reducida debido a la mala distribución de los mismos productos y el espacio que ocupan lo mismos.
Por último, la circulación externa y a la vez interna del mercado en general se da me manera obstacularizada debido a la gran cantidad personas que recurren al mismo y los productos que muchas veces salen del mismo puesto, sin embargo, apesar de tener un poco espacio, son en ciertas horas del dia en que ocurre esto y en ciertos pasajes debido al espacio disponible para la circulación.
Capítulo 4
Situación Actual
Después de la última visita realizada, se ha identificado el estado actual del mercado en forma general, como también el aspecto que presenta el puesto en particular.
Como recordamos la materialidad del sistema constructivo es de albañiñería confinada, la cual apesar de los años se mantiene en buen estado como se puede observar en las fotos. Esto se identifica en cuanto aspeco estructural, sin embargo en el acabdo hay pequeñas grie tas en el revoque que reviste las paredes y un color oscuro en el color de la pintura de recubri miento que se da debido a los años que lleva en cada uno de los puestos que conforman el mercado Zonal Palermo.
texto
Por otro lado, las puertas corredizas de alumi nio, se encuentran un poco degastadas y falta de aceite en algunas otras para que se pueda abrir de manera fácil y evitar accidentes, sin embargo, aún se puede utilizar de manera regular dentro de la mayoría de puestos que posee este mercado para resguardar la seguri dad de los productos dentro del hito comercial.
Además, en la cubierta se han utilizado calami nas, que debido a las últimas evidencias regis tradas se encuentran en un buen estado en la mayor parte del mercado, aun cumpliendo su función de resguardo hacia el interior del mer cado y a la vez proporcionarle de iluminación y ventilación para los visitantes y comerciantes del lugar.
Capítulo 4
Gestión de Residuos
En este tipo de puestos, debido a que la mayoría de productos son emvasados y otros se venden por peso, estos generan residuos orgánicos como inorgánicos, para ellos los comerciantes de abarrotes duranto todo el dia de trabajo almacenan sus residuos debajo de las mesas que usan para mostrar los mismos productos, esto debido a la falta de espacio. Estos residuos como son bolsas plásticas, papeles de las boletas o algunos residuos de legumbres crudas que no se descomponen durante el día y no producen malos olores debajo de las mesas. Por ello, los comerciantes no tienen porblema en cuanto su almacenamiento en ese lugar por su accesibilidad directa y está prácticmante camuflada a la vista del comprador, incluso debido a su ubicación le proporciona mayor fluidez y agilidad al atender al cliente.
texto
Los comerciantes al culminar la rutina diara guarda sus productos y realiza sus limpieza respectiva es todo el puesto, recogiendo estos residuos y colocándolos en una bolsa general que deja fuera del puesto para la recolección general de los encargado del mercado o el mismo vendedor lo traslada hacia el depósito interno de basura que contiene el mercado.
Leyenda
Punto de recojo de residuos
Almacenamiento de residuos
Residuos orgánicos - inogánicos
Circulación de residuos
Capítulo 4
Situación actual
Conociendo los interiores del mercado
Hoy en dia, después del incidente que tuvo el centro comercial APIAT lo que llama la atención al observar cada puesto sin diferenciar el producto que vendan se puede apreciar que cuentan con un extintor a un lado de cada stand y con señaleticas en cada estructura de fierro, asimismo también se puede observar las fachadas principales de vidrio que utilizan para exhibir y que se aprecien sus productos, también podemos observar que al contar con una sola fachada libre y que esta sirve como acceso a cada puesto, carece de iluminacion natural y tienden a usar la iluminación artificial que muchas veces les perjudican a los propios dueños, asimismo podemos apreciar que cada puesto no está hecho de material noble sino que estos son realizados con sistemas constructivos como el drywall y techos de calamina, de la misma manera cada puesto se diferencia por sus logotipos que se ubican en las entradas de cada stand. Por otro lado podemos concluir que despúes de lo sucedido con la APIAT los propios comerciantes han mejorado en cierta parte cada puesto que presentan, al implementar medidas de seguridad pero deberían también prestarle mayor atención a cada ambientes de los puestos principalmente en su iluminación, ventilación, circulación interna, etc, para mejorar la calidad del centro comercial y puedan seguir recuperando las ventas perdidas en el cierto incidente.
Capítulo 4
Confort ambiental
Conociendo los interiores del mercado
Es sabido que el centro comercial APIAT cuenta con pasadizos descubiertos en diseño original pero que en realidad presentan una capa de tela extensa puesta por los mismos comerciantes para evitar posibles efectos graves a la mercancía por parte del sol y los fuertes vientos.
Es así como la iluminación natural se manifiesta de tal manera que la luminusidad es suficiente para tener buena visibilidad durante el día y el calor actúa al rebotar los rayos solares de los pasadizos, que es a donde llega más directamente el sol, hacia el interior del puesto de zapatos. Es así como se mantienen iluminados los puestos durante el día sin llegar que afectar los productos o incluso a pudrir o abombar la basura por los fuertes rayos solares.
Por otra parte, estos puestos normalmente cuentan con solo una entrada que consta de una puerta corrediza de doble hoja que todo el día se muestra abierta para invitar a los visitantes, a la vez que funciona como lugar por el cual se da la ventilación natural la cual permite refrescar los ambientes por los vientos que mayormente son más fuertes durante las tardes y así también se evita que la basura acumulada en los contenedores propios de cada puesto terminen produciendo excesivo mal olor que llegue a incomodar a los compradores o vistantes.
La identidad arquitectónica
Zona Humeda
PUESTO DE PESCADO
Como su propio nombre lo dice esta tipolo gia se caracteriza por la presencia de humedad, es decir, puesto que vende carnes, pollo, res, chancho y pescado.
Presenta dimensiones de 3.00m x 2.50m de longitud, se puede ubicar ya sea en esqui nas o etre puestos. Otra caracteristicas es que presenta un muro bajo con una pequeña extension que funciona como mostrador del pescado y el preparado de ste pra vender o de acuerdo pida el cliente., dichos machosPresenta dimensiones de 3.00m x 2.50m de longitud, se puede ubicar ya sea en esquinas o etre puestos. Otra caracteristicas es que presenta un muro bajo con una pequeña extension que fun ciona como mostrador del pescado y el preparado de ste pra vender o de acuerdo pida el cliente., dichos machosPresenta dimensiones de 3.00m x 2.50m de longitud, se puede ubicar ya sea en esquinas o etre puestos. Otra caracteristicas es que pre senta un muro bajo con una pequeña extension que funciona como mostrador del pescado y el preparado de ste pra vender o de acuerdo pida el cliente., dichos machos
Dentro de su estructura presenta tres columnas que delimitan este espacio junto a los muros de material noble y presenta una puerta enrrollable como cierre del puesto hacia el exterior.
Capítulo 4
La identidad arquitectónica
Espacialidad
El puesto de pescado del mayorista asi como cualquier otro puesto de carnes, precenta una espacialidad muy rica y abundante porque tienen como eje articulador al pasillo en donde se encuentra el vendedor, inclusive aprovechan el espacio que esta debajo del la proyeccion del muro bajo, en donde se almacena la mercancia
A nivel volumetrico podemos decir que es un simple cuadrado con muros bajos y sin nada espaecial, peor lo imteresante esat en ese muro bajo ya mencionado que cumple una funcion primordial, ya que si lo cambiaramos por la organizacion del puesto de barrotes no sea tan llamtiv.
Ademas hay que tener en cuenta que al ser una zoan humeda debe de estar ya de por abierta para que esa humedad no se concentre y termine dañando al aestructura del puesto. El puesto de pescado del mayorista asi como cualquier otro puesto de carnes, precenta una espacialidad muy rica y abundante porque tienen como eje articulador al pasillo en donde se encuentra el vendedor, inckusive aprovechan el espacio que esta debajo del la proyeccion del muro bajo, en donde se almacena la mercancia El puesto de pescado del mayorista asi como cualquier otro puesto de carnes, precenta una espacialidad muy rica y abundante porque tienen como eje articulador al pasillo en donde se encuentra el vendedor,
Capítulo 4
.
Dentro del puesto de zapatos, podemos observar la organización y espacialidad longitudinalmente, también el espacio que tiene el cliente al momento de comprar o visualizar el producto, de la misma forma se puede observar la ubicación de los estantes.
Dentro del puesto de zapatos, podemos observar la organización de los estantes y la espacialidad transversalmente, asimismo la accesibilidad del stand a través de mamparas de vidrio que mayormente son utilizadas para que el público pueda observar el producto.
La identidad arquitectónica
Imagen
Arquitectónica
PERMEABILIDAD TRANSPARENCIA
Dentro de la permeabilidad como ya fue mencionado anteriormente existen dos tipos de puestos uno con muros cerrados contando con una sola fachada como es el ejemplo de nuestra elevación y otro con tando con dos fachadas libres, en este caso al momento de observar la elevación frontal del puesto se puede apreciar que cuenta con un lado principal descubierto y el resto de muros cerrados delimitantes debido a que la mayoría de estos puestos son ubicados uno al lado de otro permi tiendo un solo acceso.
Al no contar con ventanas no se podría contar este edifico pero su permeabilidad se basa en las aberturas en los muros bajos ya que este permite la relación entre le vendedor y el comerciante, da la sencion de no estar en un salón que quieran Al no contar con ventanas no se podría contar este edifico pero su permeabilidad se basa en las aberturas en los muros bajos ya que este permite la relación entre le vendedor y el comerciante, da la sencion de no estar en un salón que quieran Al no contar con ventanas no se podría contar este edifico pero su permeabilidad
Capítulo 4
Situación Actual
Hoy en día, el puesto se encuentra en un estaos medio ya que no seda el para otros posas. Después del incidente que tuvo el centro comercial APIAT lo que llama la atención al observar cada puesto sin diferenciar el producto que vendan se puede apreciar que cuentan con un extintor a un lado de cada stand y con señaleticas en cada estructura de fierro, asimismo también se puede observar las fachadas principales de vidrio que utilizan para exhibir y que se aprecien sus productos, también podemos observar que al contar con una sola fachada libre y que esta sirve como acceso a cada puesto, carece de iluminacion natural y tienden a usar la iluminación artificial que muchas veces les perjudican a los propios dueños, asimismo podemos apreciar que cada puesto no está hecho de material noble sino que estos son realizados con sistemas constructivos como el drywall y techos de calamina, de la misma manera cada puesto se diferencia por sus logotipos que se ubican en las entradas de cada stand. Por otro lado podemos concluir que despúes de lo sucedido con la APIAT los propios comerciantes han mejorado en cierta parte cada puesto que presentan, al implementar medidas de seguridad pero deberían también prestarle mayor atención a cada ambientes de los puestos principalmente en su iluminación, ventilación, circulación interna, etc, para mejorar la calidad del centro comercial y puedan seguir recuperando las ventas perdidas en el cierto incidente.
La identidad arquitectónica
Confort ambiental
Es sabido que el mercado mayorista cuenta con pasadizos descubiertos en diseño original pero que en realidad presentan una capa de tela extensa puesta por los mismos comerciantes para evitar posibles efectos graves a la mercancía por parte del sol y los fuertes vientos.
Es así como la iluminación natural se manifiesta de tal manera que la luminusidad es suficiente para tener buena visibilidad durante el día y el calor actúa al rebotar los rayos solares de los pasadizos, que es a donde llega más directamente el sol, hacia el interior del puesto de zapatos. Es así como se mantienen iluminados los puestos durante el día sin llegar que afectar los productos o incluso a pudrir o abombar la basura por los fuertes rayos solares.
Por otra parte, estos puestos normalmente cuentan con solo una entrada que consta de una puerta corrediza de doble hoja que todo el día se muestra abierta para invitar a los visitantes, a la vez que funciona como lugar por el cual se da la ventilación natural la cual permite refrescar los ambientes por los vientos que mayormente son más fuertes durante las tardes y así también se evita que la basura acumulada en los contenedores propios de cada puesto terminen produciendo excesivo mal olor que llegue a incomodar a los compradores o vistantes.
Capítulo 4
Gestión de resiudos
El Mercado mayorista con respecto a la gestion de residuos cuenta con su propio espacio en donde se almacena la basura hasta su debido recogo. En este sentido, el puesto de pescado tras haber llenado o culminado su jornada de trabajo es comunmente que dejen en bolsas los restos de pescado en el contener, sin considerar el mal olor que eso genera a los comercios cercanos, asi como el llamado a animales y/o plagas.por el olor a carne
Ahora, durante las actividades del día se han juntado todo tipo de desechos en las bolsas negras, sin embargo, también se viene acumulando todo el cartón que podría ser reciclado o reutilizado. Es así que al final del día, llegada las 7pm, el señor Marcelo pasa por los stands recolectando todo el cartón visto en cajas o planchas que posteriormente será reciclado. Después de esa recolección de cartón que normalmente demora una hora en todo el lugar, se da a lugar a la recolección de los desechos de cada puesto con cilindros almacenadores de estos. Este proceso empieza 8pm para posteriormente sacar lo recolectado a la calle para que sea recogido por el camión de la basura. El Mercado mayorista con respecto a la gestion de residuos cuenta con su propio espacio en donde se almacena la basura hasta su debido recogo.
La identidad arquitectónica
Casa de Reciclaje
Distribución
La vivienda de reciclaje escogida para el análisis está ubicada en la Av. Gonzales prada perteneciente a nuestro sector y además se encuentra relativamente cerca a la zona comercial del mercado donde se produce la mayor cantidad de residuos contaminantes. Esta vivienda está emplazada en un terreno pequeño de forma rectangurar donde vive una familia, los cuales utilizan parte de la vivienda para realizar actividades de reciclaje. La distribución consta de seis espacios un poco pequeños entre los cuales queremos destacar el ambiente que consta de un pequeño espacio de recibo destinado al almacenaje de materiales reciclables para luego ser vendidos, a conticuación se puede identificar una sala utilizada también como comedor, de manera continua se encuentra una pequeña cocina, luego de esto, por medio de un pazadizo se da accesibilidad hacia el baño y los dormitorio posteriores. Este tipo de distribución de los reducidos ambientes generan una circulación continua desde la calle hasta los amnientes posteriores de la vivienda. Además debido a que el 74% de todo el terreno es techado generan espacios muy cerrados principalmente en la sala y en el ambiente donde se almacenan los materiales reciclables ya que no cuentan con algun elemento que permita una buena iluminacion y ventilación al interior. Además este pequeño almacen no cuenta con un tamaño adecuado que permita almacenar los residuos.
Capítulo 3
C C A A’ B B’
Sección A-A’
Sección B-B’
Sección C-C’
La identidad arquitectónica
Imagen Arquitectónica
Permeabilidad
La permeabilidad de la vivienda se encuentra por la única presencia de una puerta en esta y como es común en estas construcciones en el sector la puerta es de metal y cuenta con barandas para evitar ser robados. La puerta cumple la función de relación entre el interior y exterior así como de ventilación y iluminación.
Transparencia
La Transparencia de la vivienda es prácticamente nula, ya que no cuenta con ventanas en la fachada, solo una pequeñas laminas de vidrio incrustadas en la parte superior de la puerta para la iluminación dentro de esta.
Esto se debe a que contar con el almacén de reciclaje como primera zona al entrar a la vivienda, no se ve útil tener una ventana, al ser un ambiente no propicio para una buena imagen y ademas al ser un sustento económico de los habitantes y el hecho de evitar de ser robados. Y de hecho al analizar los edificios adyacentes la transparencia se mantiene, por ejemplo el Instituto que se encuentra a la izquierda de la vivienda no cuenta con ventanas en a parte inferior, sino con una sola puerta, y aunque si cuenta con ventanas en las partes superiores la delincuencia ocasiona un estándar en la tipologia de primer piso en transparencia.
SItuación Actual
La situación actual de la vivienda es precaria ya que para comenzar el material de construcción es el adobe y al estar en el centro histórico lleva unos años así, lo que origino que partes de la fachada se desprenda y partes del techo se puedan evidenciar los efectos de las lluvias dejando rastro de ellas.
Como segundo punto tenemos el abandono de las autoridades hacia el sector, y esto origina que los bandalos y delincuentes tomen las calles, y por consecuencia tenemos pintas y grafitis en las paredes de las edificaciones adyacentes como lo es la vivienda a la derecha.
Y aunque en el exterior la situación no es buena, en el interior es diferente ya que el estado de conservación de la vivienda es mucho mejor, debido a que los residentes deben priorizar su estancia en ella, siendo el único espacio dejado de lado la zona de reciclaje, ya que recordemos que es uso es diario y no solo los habitantes de la casa están en el espacio, hay cúmulos de basura, por eso los habitantes optaron por no re-modelar ese espacio ya que es solo trabajo y no estancia
La identidad arquitectónica
Confort Ambiental
Tanto la ventilación y la iluminación así como también otros factores son muy importantes a tener en cuenta en el confort ambiental, ya que este afecta directamente al bienestar de las personas, mas aún si se trata de una vivienda donde se llevan a cabo las actividades de reciclaje. En cuanto a la vivienda de reciclaje vemos que el recorrido del sol de da de forma diagonal donde la iluminación al interior se da mediante una abertura estrecha en el pasillo porterior de la casa el cual solo beneficia a las habitaciones y la cocina donde se obserba que tanto la iluminación y ventilación se da mediante una pequeña ventana en la parte superior de la puerta llegando incluso a iluminar en menor medida el ambiente del comedor excepto al espacio principal donde se almacenan los materiales reciclables quedando un ambiente practicamente oscuro, ya no cuenta con ninguna ventana que ayude tanto a la ilumincaión como a la ventilación por lo cual las personas de la vivienda se ven forzadas a mantener abiertas las puertas durante el día para contrarrestar este problema y lograr de alguna manera mantener el ambiente mas iluminado y ventilado. Además los matriales reciclables como por ejemplo los plasticos suelen generar un serio riesgo de incendio u otros accidentes relacionados debido a que es un ambiente reducido y muy cerrado que no cuenta con el espacio adecuado para realizar de manera mas efectiva dicha actividad de reciclaje.
Capítulo 3
Gestión de Residuos
Evacuación de Residuos
Al contar una organización por el pasillo este es el único camino para la evacuación de los residuos, los cuales son llevados desde el lugar de almacenaje de la basura, que en este caso es la cocina, en un bote de basura pequeño, hasta afuera en la calle, pasando por e recibidor de reciclaje, la basura ya estando afuera no es dejada justo afuera en la fachada de la casa, sino que al costado ya sea izquierdo o derecho, dejando así parte de la vereda y pista adyacentes a la casa totalmente libre, ya que recordemos que hay se estacionan los triciclo de reciclaje.
Actividades de Reciclaje
Esta tipologia a pesar de contar con un espacio dedicado para la separación, selección de los residuos y el reciclaje, no es el único lugar en donde se realiza, como primer punto hay cabe recalcar que la casa, por ende el espacio, es pequeña y no es suficiente para almacenar todo los residuos que son producidos no solo por el mercado Mayorista, sino por todo el sector, por eso también se opta por realiza esta actividad fuera de la casa, en la vereda y pista adyacentes para ser exactos, ya sea en estas mismas o en sus triciclo estacionados ahí
LEYENDA
Ruta de Evacuación de Residuos
Zona de Almacenaje de Basura
Zona de Reciclaje
Capítulo 3
05 La Población
Características Cuantitativas
Nº de Habitantes por Lote
El sector presenta una densidad Residencial baja debido al uso comercial de la zona por lo cual se lograron identificar muchos lotes exclusivamente dedicados a la actividad comercial dejando de lado el uso residencial, además existen lotes sin habitar que pertenecen a estacionamientos, equipamientos como colegios o áreas verdes, asimismo el sector cuenta con algunos lotes sin uso que ocupan una gran parte del sector como es el caso del terreno que pertenece a la ex estación del Ferrocarril donde no habita ninguna persona generando así que las calles tengan un flujo de personas escaso durante la noche causando mayor inseguridad. Por otro lado, en el sector se pueden encontrar lotes donde con viviendas unifamiliares o multifamiliares entre los cuales predominan las viviendas que cuentan con 1 a 3 pisos siendo estos son habitados por familias conformadas por 4 a 6 miembros los cuales utilizan el primer piso de la vvivienda para la actividad comercial siendo parte fundamental para la sustentación de muchos hogares del sector donde gran parte se dedica exclusivamente a eso.
Capítulo 5
Habitantes 1-3 Habitantes 4-6 Habitantes LEYENDA 7-9 Habitantes 10-12 Habitantes +12 Habitantes
0
Población por Edad
Después de interactuar con la población de manera directa, se ha identificado que la población predominante son los menores de edad, los cuales se ven afectado directamente por la gestión de residuos, debido a que estos son almacenados en las avenidas principales e incluso fuera de sus propias viviendas por los comerciantes informales de la “cachina”, los cuales no tienen respetos por el ambiente ni los pobladores. Estos residuos se descomponen en la vía pública debido a la deficiencia de servicio de recojo y la falta de conciencia de los comerciantes del hito principal, lo que provoca olores desagradables exponiéndolos a enfermedades como a la población de adultos mayores. Los pobladores del sector coinciden que se debe reubicar al comercio e incentivar el reciclaje, ya que este problema provoca que el área intervenida se convierta en tierra de nadie, contaminada e incluso insegura debido al comercio informal que invade las calles.
GRÁFICO DE EDADES grá co
Capítulo 5
0-17 18-30 45-60 30-45 60 a más 23.2% 18.4% 19.5% 19.3% 19.6 0.0%5.0%10.0%15.0% 20.0%25.0%
estadisti-
Población por Género
De la cantidad recopilada de 6412 habitantes en total dentro del sector, el porcentaje de masculinidad es ligeramente superior al numero de mujeres con un poco menos del 1%, es decir con una diferencia de 20 hombres; una de sus causas es debido a la natalidad mayor de mujeres con bebes varones dentro de la zona, otra de ellas es la taza de mortalidad que actualmente se da en mujeres debido a la inseguridad ciudadana originando una ligera disminución de población femenina, asimismo otra causa actual es debido a la crisis sanitaria que atravesó el país que afectaba la salud y vitalidad de ambos sexos debido a la vulnerabilidad de cada género. Por otro lado, dejando de lado las comparaciones hemos podido observar dentro del sector la interacción que se da entre hombres y mujeres de distintas edades fortaleciendo las dinámicas sociales que influyen en sus actividades cotidianas como en el comercio.
GRÁFICO DE GÉNERO
La Población
Ocupación de los habitantes
La Mayor cantidad de habitantes del sector se dedican al Comercio Formal, abarcando este un 38.9%; siendo estos los que tienen una bodega en su casa y un puesto en el mercado y alrededores de este, pero a pesar de contar con comercio informal abundante alrededor del mercado, esta actividad no es la ocupación de sus habitantes, ya que los comerciantes informales no son habitantes del sector sino que fuera de este, que vienen al sector justo por la presencia del mercado. En vez de esa ocupación las segundas mas abundantes son las de estudiantes ya sea colegiales o universitarios, así como profesionales de estudios técnicos o universitarios. Y por ultimo los habitantes que por motivos de edad o estudios no ejercen una ocupación es igual a los que ejercen una ocupacion de las ya mencionadas que solo son 9% cada uno.
GRÁFICO DE OCUPACIÓN
Capítulo 5
C. Informal Estudiante Otros Profesional Sin Ocupación 6.5% 22.1% 9.8% 13.7% 9.0% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0%
C. Formal
38.9%
Actividad Económica
En el sector la actividad económica que prima en el sector viene a ser la del comercio con un 56% ya que la zona presenta hitos como el Mercado Zonal Palermo, Emporio Comercial Albarracín y el Centro Comercial APIAT, por mencionar algunos, en donde se desarrolla el comercio formal e informal, tradicional y complementario. Esta actividad abarca la mayor parte del sector llegando incluso a transformar viviendas en híbridos donde se practica el comercio a pequeña al por menor. Sin embargo, la población también se dedica a otras activdades siendo los servicios la otra opción más mencionada y la vemos en distintos ámbitos como educación, talleres de autos, etc. Para finalizar, se tiene al reciclaje como una actividad económica ya que por las noches se recolectan las cosas y se venden en distintos puntos como la llamada “Cachina” y Tacorita.
La Población
6% 56% 25% 13% Otros Comercio Servicios Reciclaje
GRÁFICO DE ACTIVIDADES
Población vinculada al reciclaje
Dentro de toda la zona podemos encontrar muy pocas viviendas vinculadas al reciclaje y otras que se identifican como viviendas/comercio poseen también un grado muy bajo o nulo de actividad vinculada al reciclaje, esto es cuando analizamos a nivel de la población por lotes la historia cambia un poco cuando tratamos de ver a la población como aquella que habita la zona más que la que la vive, es ahí en donde encontramos un constraste algo interesantes, por la zona de de albarración también conocida como “tacora”, existe una presencia muy activa del reciclaje que vincula la compra y venta de aparatos viejos, compra de plásticos, cartones, segregación de los mismo comerciantes con la intención de poder luego venderla, todo esto en el marco siempre de un interés económico detrás, no logramos identificar un interés neto por querer hacer un cambio tanto por la población que la habita desde la calle hasta la gente que la habita desde sus viviendas.
Capítulo 5 GRÁFICO No recicla Recicla Sin datos 80.8% 11.7 % 7.5% 0.0%20% 40% 60% 80% 100%
APOYO APOYO FALTA DE RIGOR FALTA DE RIGOR
Luis Alejandro Herrera -56 años
Trabajador de Limpieza
Maribel Rojas Alvarez - 52 años Reevendedora
“El problema de la limpieza es muy marcado por la falta de rigor por parte de las autoridades, es que hay mucho desorden en la zona, lo cual hace que se genere un basural. Acá encuentras de todo”
“Las autoridades deberían apoyarnos poniendo clasificadores de residuos en cada esquina para que la contaminación ambiental disminuya un poco.”
CONCIENTIZAR CONCIENTIZAR INDIFERENCIA INDIFERENCIA
Paola Sanchez - 40 años Comerciante
“Me gustaria que mi sector fuese más limpio y ordenado, y que las personas tomen conciencia al reciclar para que disminuya el uso del plastico evitando el consumo de bolsas.”
Marcel - 55 años
Trabajador de Limpieza
“Antes aquí (en APIAT) se dejaban tachos de basura en ciertos puntos pero la gente, tanto la que estaba dentro como los que venían de afuera, colocaban de todo y se llenaban rápido dejando mal olor. No les importaba¨
REUBICACIÓN REUBICACIÓN PERJUDICIAL PERJUDICIAL
Gabriel Silva Chamache - 64 años
Habitante del sector
Julieta Sandoval Diaz - 22 años Comerciante
“Se deben re ubicar el comercio informal para evitar que sigan contaminando las calles y convirtiéndolo en un peligro para los propios pobladores.”
“Tener el deposito de basura al costado de mi negocio me perjudica en mis ventas, el olor ciertos días es insoportable y ahuyenta a los clientes.”
ORDEN ORDEN CONCIENCIA CONCIENCIA
María Carmen Aguirre - 49 años Habitante del sector
José Leiva Mendoza - 53 años Vigilante del mercado
“Los vendedores de la cachina deben tener un lugar propio para ellos, porque a las personas que vivimos cerca nos molesta que dejen sus cosas frente a nuestras casas.”
“Los vendedores no tienen conciencia al separar la basura que se puede reciclar, para que los recicladores no rompan las bolsas en busca de ello y contaminen mas.”
DESORDEN DESORDEN
Francisco Granados
Habitante del sector
INCOMODIDAD INCOMODIDAD
Abigail Sánches Ávila - 22 años Comerciante
“Yo vivo en al zona hace ya 25 años y el comercio ambulatorio no era lo que es ahora, con el pasar de los años ha ido tomando más espacios y eventualmente no s terminarán invadiedno también las calles por acá”
“Los malos olores en el mercado y zonas cercanas generan incomodidad debido a que hay ambulantes que no respetan y botan su basura en plena vía pública”
ÁREAS VERDES ÁREAS VERDES FISCALIZACIÓN FISCALIZACIÓN
Jaime Aarón Abanto
Habitante del sector
“Hubo una reducción en las áreas verdes desde que se quitó el complejo Mansiche para poner el estadio Chan Chan, sumado a que el parque GP es usado practicamente como una tienda ambulante”
Jaime Aarón Abanto
Comerciante
“Hace falta una presencia mucha más activa por parte de la municipalidad de Trujillo, el comercio ambulatorio se ha ido apropiando de las calles y en ese camino ensucia y entorpece a los comerciantes formales”
06 El Espacio Público
Espacios Públicos Existentes
En el Sector actualmente solo se encuentran dos espacios públicos siendo ambos de recreación, La plazuela Gonzales Prada y el Parque Infantil Francisco de Zela, siendo este ultimo cerrado y únicamente para el uso recreacional, en cambio la plazuela Gonzales Prada al estar abierta y en una ubicación entre zonas comerciales es ocupado por comerciantes informales en su mayoría de ropa y/o calzado.
Por otro lado, también resaltamos a las calles mas concurridas con comercio informal, que son, la avenida Euguren, la avenida Sinchi Roca y la calle Sinchi Roca, que apesar de no ser un espacio netamente construido como espacio publico, éste presenta un gran flujo de personas, vendedores y compradores. Inclusive las calles en el sector fomentan mas la interacción y sociabilidad que los mismos espacio públicos, estos últimos al estar segregados, ya que en el caso de Parque Infantil está en la zona mas residencial y es cerrado, y la Plazuela al estar ubicada en pleno centro de comercio, lo que ocasiona que esté en segundo plano después del comercio, estando descuidado y abandonado.
LEYENDA
Plazuela Gonzales Prada
Parque infantil Francisco De Zela
Av. Eguren
Sinchi Roca
Av. Lon Incas
Capítulo 6
Plazuela Gonzales Prada, en donde se puede observar la segregación que tiene el espacio publico de recreación tomando un segundo lugar después de los puestos de comercio informal, que se apodera de la plazuela hasta incluyo llegar a tapar las entradas del camino y las áreas verdes.
Calle Sinchi Roca, cerca de zona Franca, donde se puede apreciar el apoderamiento del comercio y la calle, tomando las calles y asi formando a los costados y al centro de la calle caminos o pasillos en donde circulan las personas.
El espacio público
Actividades que se desarrollan
En el sector de intervención a pesar de no contar con muchos espacios públicos donde sus pobladores puedas realizar distintas actividades, de los pocos que hay llegan a realizar principalmente actividdades de estancia, como por ejemplo en la plazuela Gonzales Prada por las tardes y al mediodía sirve de espacio de recreación donde los niños tienden a jugar entre ellos; por otro lado también encontramos que realizan en ciertos puntos específicos el comercio informal incluso estos mayormente se posicionan en las veredas o las calles, asimismo por ser una zona concurrida encontramos los paraderos en cada esquina principalmente cerca a las avenidad prinicpales como la Av. los incas y la Av America, por últimos también podemos encontrar instituciones que promueven una conviviencia social entre los habitantes y vecinos; en conclusión se deberían implementar más espacios públicos donde las personas que viven en el sector puedan servir principalmente para los niños y adultos mayores que son las personas vulnerables y de mayor importancia y sobre todo que estos espacios estén bien implementados.
LEYENDA:
PARADEROS RECREACIÓN
ACTIVIDADES SOCIALES
Capítulo 6
COMERCIO INFORMAL
Plazuela Gonzales Prada, en donde se puede observar que al ser un espacio público de recreación algunos niños juegan entre ellos por el mediodía incluso por las tardes pero la mayor parte el parque es rodeada por comercio informal bloqueando algunas entradas incluso la vista hacia la plazuela.
Comercio Informal, se puede observar un puesto informal de venta de mochila ubicado en las afueras del Centro Comercial Don carlos, incluso toda la calle Sinchi Roca esta llena de distintos puestos de comercio y no solo en estas calles sino tambíen en ciertos puntos del sector.
El espacio público
Mobiliario Urbano Existente
Paradaderos
En el Sector actualmente solo se encuentran dos espacios públicos siendo ambos de recreación, La plazuela Gonzales Prada y el Parque Infantil Francisco de Zela, siendo este ultimo cerrado y únicamente para el uso recreacional, en cambio la plazuela Gonzales Prada al estar abierta y en una ubicación entre zonas comerciales es ocupado por comerciantes informales en su mayoría de ropa y/o calzado.
Por otro lado, también resaltamos a las calles mas concurridas con comercio informal, que son, la avenida Euguren, la avenida Sinchi Roca y la calle Sinchi Roca, que apesar de no ser un espacio netamente construido como espacio publico, éste presenta un gran flujo de personas, vendedores y compradores. Inclusive las calles en el sector fomentan mas la interacción y sociabilidad que los mismos espacio públicos, estos últimos al estar segregados, ya que en el caso de Parque Infantil está en la zona mas residencial y es cerrado, y la Plazuela al estar ubicada en pleno centro de comercio, lo que ocasiona que esté en segundo plano después del comercio, estando descuidado y abandonado.
Capítulo 6
Estacionamiento de bicicletas
Los estacionamientos de bicicletas que a pesar de ser una opción de transporte alternativo al tradicional motorizad, son muy excasos siendo ubicados solo en la apiat, tiene forma de cono truncado, está ubicado entre el comercial de zona franca y la comerical zela. Esta plazuela está conformada por tres secciones que divide todo el pasaje entre estos dos centros comeciales, posee un área de 5248 m2 con una distancia total de 386m. Antiguamente solo funcionaba como plazuela y estaba enrrejado, sin embargo, acutalmente las rejas han sido extraidas en la parte de los pasajes dejando la entrada libre para los habitantes llegando incluso a funcionar como espacio de recreación para los propios ciudadanos e hijos de comerciantes. Esta área verde está conformada por diversas plantas que se ubican en el área de la plazuela, no posee una distribución precisa , sin embargo, al analizar la misma plazuela se identificó que se ubican de manera de espejo repitiéndose los arboles en los
Este tipo de mobiliario solo encuentra en la avenida españa, sin embargo, la parte que si está invadida por comercianes y limitando a puestos informales; y en las partes libres ubicados en los extremos, los comerciantes colocan algunos residuos aunque en poca cantidad, sin embargo esto deja un mal aspecto para este espacio y se da entender una vez más el problema con el manejo de residuos en el sector.
El espacio público
Vegetación
Dentro de nuestro terreno seleccionado, se ha identificado los distintos espacios públicos, entre ellos, los que cuentan con amplia variedades de vegetación, espacio como: plazas, plazuelas e incluso, centros de recreación. En los tres puntos que hemos identificado, en primer lugar, es el área verde de Sinchi Roca, no tiene un nombre como tal, sin embargo, se ubica en la calle con el mismo nombre. Este espacio es simplemente un área reducida verde, donde hay vegetación como ornamentación. Por otro lado, tenemos la plazuela Gonzáles Prada, esta se ubica en la parte Oeste de nuestro sector seccionada en tres partes que divide las zonas de comecio cerca a la Apiat, este consta de variada vegetación y con un gran espacio, que actualemte se ha visto utilizado como espacio para la actividades de ocio y recreación por parte de los pobladores y comerciantes que se ubican en la misma zona. Por último, tenemos el parque infantil Gonzales Prada, el cual a pesar de tener como limtiantes los muros de concreto que lo rodean es de acceso libre para el público en general, resguardando de esta forma la seguridad de los usuarios y el equipamiento disponible para las actividades de recreación. En cada uno de estos espacios público se detalla las especies de vegetación que albergan como sus carcaterísticas, además, la distribución que presenta, las actividades que se desarrollan, su modo de accesibilidad, la gestión de residuos que se manejan en cada uno de ellos y los problemas que presentan para el sector.
texto
Capítulo 6
Área verde Sinchi Roca
Este espacio público, es de forma triangular, no posee un nombre propio, sin embargo se le atribuyó este por su ubicación cerca al Jirón Sinchi Roca. Este presenta un área de apróximadamente 200m2 y una distancia de 68m. Esta área verde está conformada por diversas plantas que se ubican en todo el perímetro del espacio, como en la parte central y el resto está abarcado por pasto. Entre estas plantas se encuentra la Furcaea andina o también llamada penca que se encuentra alrededor de este espacio y Hibiscus elatus o Majagua que se encuentra en la parte central en pocas proporciones. Este espacio como tal es solo como oramentación, no posee un fin recreativo como tal y esta bordeado por comerciantes que colocan sus productos en la rejas que delimitan este espacio, sin embargo, en la parte que no está cercada se encuentra invadida por basura, la cual es colocada por los propios comeciantes que dejan sus residuos en un bolsa y lo almacenan en esta parte del espacio. Esto ocasiona la descomposición de los mismo desechos, no solo provocando malos olores sino la presencia de insectos y bacterias que pueden provocar enfermedades para los propios vendedores de esta parte del sector. La basura se almacena en esta parte debido a la falta de un batadero o un basurero grande donde los comerciantes, que se ubican en esta parte, coloquen sus desechos. Estos permanecen ahí la mayor parte del día bajo las condiciones climáticas hasta la hora de recojo.
texto
Capítulo 6
Penca Majagua
Furcaea andina, es una especie de fanerógama nativa de los Andes sudamericanos, es caracterizada por hojas gruesas y carnosas, generalmente con terminaciones con una filada aguja en el ápice y con márgenes espinosos. Es considerada como una planta decorativa por sus características ornamentales por sus hilos.
Hibiscus elatus la cual es una especie de planta con flor de la familia Malvaceae, presenta tronco recto, hojas anchas y verdosas, y flores grandes en forma de trompeta con cinco o más pétalos. Su florcambia de color al madurar, de brillante amarillo a anaranjado, rojo y finalmente carmesí. Además reporta beneficios al hombre.
El
público
espacio
Gónzales Prada
Este espacio público, tiene forma de cono truncado, está ubicado entre el comercial de zona franca y la comerical zela. Esta plazuela está conformada por tres secciones que divide todo el pasaje entre estos dos centros comeciales, posee un área de 5248 m2 con una distancia total de 386m. Antiguamente solo funcionaba como plazuela y estaba enrrejado, sin embargo, acutalmente las rejas han sido extraidas en la parte de los pasajes dejando la entrada libre para los habitantes llegando incluso a funcionar como espacio de recreación para los propios ciudadanos e hijos de comerciantes. Esta área verde está conformada por diversas plantas que se ubican en el área de la plazuela, no posee una distribución precisa , sin embargo, al analizar la misma plazuela se identificó que se ubican de manera de espejo repitiéndose los arboles en los cuatro bloques que conforman esta área y algunos en la parte central, el cual está mayormente abarcado por cesped donde usualmente los propios niños lo utilizan como canchita de futbol o espacio para relajo o descanso. Como se sabemos no todo el perímetro está enrejado, sin embargo, la parte que si está invadida por comercianes y limitando a puestos informales; y en las partes libres ubicados en los extremos, los comerciantes colocan algunos residuos aunque en poca cantidad, sin embargo esto deja un mal aspecto para este espacio y se da entender una vez más el problema con el manejo de residuos en el sector.
texto texto
Plazuela
Capítulo 6
TIpuana Calyptranthes
La Tipuana speciosa, es un árbol tardíamente caducifolio, alcanzando diez metros de altura en cultivos. Se multiplica por semillas sin dificultad, no siendo imprescindibles los tratamientos previos. Gusta del sol y tolera condiciones de lo más variado, tiene crecimiento rápida y posee una madera es fácil de trabajar.
Calyptranthes Pallens, arbusto pequeño que comúnmente alcanza una altura de 10 – 15 pies o más. Tiene típicamente aglutinación tallos y desarrolla una corona ovalada vertical de densidad moderada con corteza moteada de color marrón pálido suave. este árbol se desarrolla mejor en suelos húmedos con materia orgánica.
El espacio público
Parque Infantil Francisco de Zela
Este espacio público, es de forma de cuadrada, está ubicado entre las calles Francisco de Zela y el Jirón Sucre. Este parque está conformadapor dos áreas, una para la recreación juvenil-adulta y la otra para la recreación infantil.
Cuando hicimos la visita nos percatamos que está delimitado por muros de concreto y una puerta enrejada, sin embargo es de acceso público para los ciudadanos del sector. Presenta estas condiciones para el cuidado del mismo parque y la integridad de los usuarios. Al analizar este parque nos percatamos que alberga gran cantidad de variedades de plantas y flores que sirven de ornamentación para estos espacios de estancia, presenta arboles principales como el que se ubica al entrada, otros secundarios ubicados en los juegos o alrededor de las bancas y otro complementarios como los que están en la parte posterior de todo el parque. Cabe resaltar, que este parque si cuenta con una distribución precisa para los espacios y áreas verdes, permitiendo un recorrido libre y sencillo como el flujo de usuarios de forma continua y un orden en cuanto a la utilidad de cada uno de los equipamientos disponibles. El acceso a este parque es posible durante todo el día y la gestión de residuos en la parte interna está gestionada por la ubicación estratégica de basureros dentro del mismo parque, lo cual se recolecta en uno más grande, para luego ubicarla en la parte exterior del parque y que esta sea recogida por el carro recolector.
texto
Capítulo 6
Geranio Alegría del hogar
Pelargonium, es caracteristico cultivarlos por su belleza, sin embargo también se utilizan en la industria perfumera para destilar su esencia. Los destilados y absolutos de estas flores son conocidos como “aceites aromatizado” se utilizan en ocasiones omo suplemente o adulterante de los costosos aceite de rosas.
Impatiens walleriana, es una planta herbácea perenne, suculenta que puede alcanzar una altura de quinca a sesenta cm, sus tallos son poco ramificados y algunas veces rojizoa, enraizando en los nudos inferiores. Posee hojas alternas, pecioladas. Se cultiva en los jardines como flor decorativa y también sembradas en interior.
El espacio público
Cacique Higuera de java
La Diphysa amecana es una especie utilizada para fines ornamentales en cercas y parques por su atractivo flor amarillenta, demás es una especie fijadora de nitrógeno al suelo. Su madera es muy apreciada por su dureza, fina, durabilidad y excelentes propiedades para hacer postes, en la construcción.
La Ficus comosa, es uno ficus más populares utilizados como planta de interior, posee un crecimiento rápido, son de color verde brillante en el has y más claras al revés.Tolera exposiciones soleadas y a media sombra, soportando bastante frío si no es muy intenso. Usualmente son utilizados planta intetior como en jardines.
Capítulo 6
Plátano Japonés Acalypha
Acalypha wilkesiana, es un arbusto que presenta un tallo erecto con muchas ramas, sus hojas son de color verde cobrizo con salpicaduras rojas. Es una planta popular al aire libre porque ofrece color a lo largo del año, se utiliza en setos mixtos y bordes de arbustos. También se cultiva en interiores como en macetas.
Musa basjoo es una planta herbácea perenne con pseudotallos en forma de troncos. Su especie produce flores masculinas y femeninas que puede extenderse hasta un metro. Su fruta de banano formada es de color amarillo verdoso y se ha cultivado por su fibra como planta ornamental en los jardines.
El espacio público
Accesibilidad Universal
A. BARRERAS URBANAS
Comerciantes ambulatorios: dueños o invasores de la calle
El sector no está ajeno a las barreras urbanas definiendo a estas como factores u obstáculos que impiden o dificultan el traslado o acceso de ciertas personas a algún espacio urbano. Lamentablemente, mayormente las zonas comerciales del sector no pueden ser atravesados o visitados con facilidad por personas que cuentan con algún tipo de discapacidad, enfermedad o ICTUS debido a, en primer lugar, los pavimentos irregulares tales como grietas en mal estado que demuestran el abandono de la infraestructura pública.
Otro factor que impide el acceso y el buen uso de las calles son los comerciantes ambulatorios que ocupan total o parcialmente la acera sin respetar las zonas de paso y estrechando considerablemente las aceras para colocar sus puestos siendo tal la magnitud que muchas calles ahora son únicamente peatonales al ser los puestos de comerciantes impedimento para el pase de los vehículos. En este sentido, el comercio ambulatorio ha modificado la configuración de las calles y dificulta el acceso a las personas mayores o con discapacidad para realizar sus actividades.
Capítulo 6
La basura: un obstáculo peligroso
Dentro de las barreras urbanas resaltantes también tenemos a la basura ya que al ser un sector potencialmente comercial los comerciantes ambulantes acumulan sus residuos en ciertos puntos suamdo a que existe mucha asistencia de personas que también colocan sus residuos ahí generan lugares donde es fastidioso el transito peatonal puesto que, además de ser un obstáculo físico para los peatones, el mal olor y los insectos que atraen incomoda a la gente que pasa por esos lugares siendo los niños y los adultos mayores los más afectados al estar expuestos a tal condiciones insalubres.
Es por esto que consideramos a la basura como un obstáculo de doble filo ya que que no solamente impide el paso al acumularse en ciertos puntos del sector sino que se vuelve peligroso al estar la basura suelta en el pavimento lo cual puede generar que las personas se resbalen o tropiecen. Lamentablemente, algunos recicladores contribuyen a que la basura esté esparcida en las aceras y vías ya que para conseguir sus materiales reciclados rompen las bolsas creando un mal olor más fuerte. Es así como en estos sectores las personas con discapacidad tendrían que recurrir a la ayuda de sus familiares o tutores para su desplazamiento y los niños no pueden andar solos por temor a que contraigan alguna enfermedad.
Capítulo 6
B. SEÑALÉTICA
Dentro de las señales que dirigen el tránsito y la circulación del sector encontramos las señales de tránsito ubicadas mayormente el las avenidas principales como la Av. España ya que es una vía principal de la ciudad por lo que tiene mayor asistencia de gente en ciertos puntos. Sin embargo, por la zona más residencial no encontramos muchas señales de este tipo.
Respecto a las señales que deberíamos encontrar pintadas en las pistas de las calles tales como paseos peatonales y demás, se ha visto que en varias zonas están desgastadas a tal punto que no se logra distinguir. Asimismo, en las zonas comerciales donde la pista es invadida por los comerciantes no se logra percibir la finalidad de este tipo de señalética.
Capítulo 6
La publicidad y letreros de los comercios locales también los consideramos como señales que inciden en los pobladores para poder entender los tipos de comercio y los productos a ofrecer en las zonas comerciales. Asimismo, encontramos muchos carteles en la acera que funcionan también como barreras urbanas.
Por último, encontramos por la zona más residencial este tipo de señales respecto al tema de la basura que lamentablemente no es tomado como importante ya que vemos como los mismos pobladores ignoran la advertencia y colocn sus residuos donde crean conveniente.
El espacio público
07 Los Residuos Urbanos
TIPOS DE RESIDUOS
SEGÚN SU FUENTE GENERADORA
DOMÉSTICOS
COMERCIALES
CONST. Y DEMOL.
INSTITUCIONALES
Se consideran residuos domésticos a todos los residuos que se producen en el hogar como consecuencia de las actividades cotidianas en viviendas de baja, mediana y de altura elevada , ya sean unifamiliares o incluso multifamiliares que se encuentran dentro del sector
Son residuos generados por la actividad propia del comercio formal o informal ya sean restaurantes, tiendas, talleres mecánicos, gasolineras o en el propio mercado del sector, así como del resto del sector que brindan servicios de comercio ambulatorio.
Este tipo de residuos son los que se originan cuando se realizan construcciones o demoliciones en viviendas y edificios, aunque muchos de estos residuos no resultan ser muy peligrosos, si llegan a ser de dificil manejo debido a su gran volúmen.
Estos residuos se tienen su origen en los centros educativos, hospitales, o incluso locales religiosos y debido a su naturaleza y composición, algunos son similares a los residuos domésticos, excepto los residuos hospitalarios que pueden presentar un peligro mayor
Se denominan así a los residuos que se gestionan a nivel local y provienen principalmente del espacio público ya sea debido a la limpieza de las calles, la limpieza de cuencas, mantenimiento de jardines y parques, paisajismo y otros servicios públicos
Capítulo 7
SERV. MUNICIPAL
SEGÚN SU NIVEL DE PELIGROSIDAD SEGÚN SU COMPOSICIÓN BIOLÓGICA
PELIGROSOS
Estos residuos pueden representar una seria amenaza para la salud humana y tienen un impacto negativo en el medio ambiente ya que son altamente tóxicos. En base a estas características, requieren procedimientos de manipulación completamente diferentes.
ESPECIALES
Los residuos especiales son todos los residuos que no sufren cambios físicos, químicos o biológicos de manera significativa. Esos residuos suelen contener algunos residuos peligrosos y no peligrosos, es por ello que necesita un tratamiento especial durante su gestión
NO PELIGROSOS
Este tipo de residuos no representan una amenaza directa para la salud humana. Sin embargo, este tipo de residuos pueden dañar el medio ambiente. Además, si no se gestionan adecuadamente, pueden convertirse en una amenaza potencial para los humanos.
ORGÁNICOS
INORGÁNICOS
Estos residuos son generalmente biodegradables, es decir se pueden descomponer fácilmente, pero cuando se acumulan posibilitan la multiplicación de microbios y plagas, convirtiéndose en potenciales fuentes de contaminación de aire, agua y suelo.
Son residuos que no están compuestos de materia biodegradable, sino que son productos de uso cotidiano de origen industrial o artificial, los cuales tardan mucho tiempo en desintegrarse o nunca se descomponen, por lo cual es mejor reutilizarlos o darles otros usos
Los Residuos Urbanos
RESIDUOS DOMÉSTICOS
Productos de Limpieza
Textiles
Papel y cartón
RESIDUOS COMERCIALES
Productos de Limpieza
Medicamentos
Textiles
Papel y cartón
Pesticidas y Fertilizantes
Electrodomésticos
Plásticos
Pesticidas y Fertilizantes
Baterías
Metales
Plásticos
Pinturas y asociados
Artefactos Electrónicos
Vidrios
Pinturas y asociados
Fibras sintéticas y poliestireno
Artefactos Electrónicos
Vidrios
Baterías
Voluminosos
Metales
Combustibles y derivados
Chatarra
Voluminosos
Madera
Residuos Sanitarios
Excremento de Animales
Restos de comida Restos animales
Residuos Sanitarios
Excremento de animales
Aceites
Restos de comida Restos animales
Capítulo 7
RESIDUOS CONST. y DEMOL. RESIDUOS INSTITUCIONALES RR SERVICIOS MUNICIPALES
Explosivos
Residuos pétreos
Medicamentos
Papel y cartón
Pesticidas y Fertilizantes
Papel y cartón
Pinturas y asociados
Combustibles y derivados
Papel y cartón
Productos químicos
Plásticos
Pinturas y asociados
Plásticos
Plásticos
Productos de Limpieza
Vidrios
RR Alcantarillado
Vidrios
Chatarra
Vidrios
Residuos Sanitarios
Restos de comida Restos animales
Excremento de animales
Metales
Aceites
Madera
Artefactos Electrónicos
RR de Jardinería
RR de Jardinería
Restos de comida Restos animales
El reciclaje sistémico
Por su fuente generadora
Los residuos que se generan en todo el sector analizado son muy variados, por ello se clasificó en diferentes formas y una de ellas es por su fuente de origen, entre ellos tenemos los residuos domésticos que se centran prácticamente en la parte sur donde se ubican el área residencial, también tenemos los residuos comerciales los cuales se han identificado en la parte Norte y Oeste cerca a la avenida Euguren, debido a la actividad comercial como en la parte central, debido al comercio informal de la cachina que se ubican en las veredas de la zona residencial.
Por otro lado, se dentificó la intensidad de los residuos municipales, los cuales se ubican alrededor de las diferentes instituciones como los colegios y hospitales, estas instituciones son pocas, sin embargo, el lugar que ocupan son considerables como la cantidad de residuos que producen. Además, encontramos en su minoría, residuos municipales por la poca cantidad áreas verdes y de recreación disponibles, sin embargo, estos producen cierta cantidad debido al uso que la población les da y los residuos de contrucción son mínimos.
Leyenda
Residuos domésticos
Residuos comerciales
Residuos municipales
Residuos institucionales
Residuos de construcción
Capítulo 7
Por composición biológica
Al analizar nuestra área de intervención se ha identificado que los residuos según su composicón biológica está distribuida en residuos orgánicos e inorgánicos. Recordemos que este sector se caracteriza por la alta cantidad de actividad comercial que se desarrolla en ella, presentando casi los dos tercios del terreno para esta actividad y el resto para la zona residencial. Teniendo en cuenta lo mencionado y recordando el análisis que se realizó propiamente del mercado principal, se tomó en cuenta sus residuos donde se registra principalmente los orgánicos incluyendo aquí los residuos que producen las viviendas y distintos puestos que desechen despercidios que provienen de materias vegetales, animales o comestibles e incluso, biodegrabales, todos aquellos que puedan aprovecharlos en sus proceso de descomposición. A la vez, se indenticó la intensidad de los residuos inorgánicos localizados con mayor frecuencia en las zonas donde se ubican diferente instituciones como colegios, hospitales, farmacias, vidrierias y carpinterias, donde sus residuos sean de caracter industrial o artifical y no de materia biodegradable.
Leyenda
Residuos orgánicos
Residuos inrgánicos
Capítulo 7
Residuos por nivel de peligrosidad
Otra forma de clasificarlos es por el riesgo que produce para el se humano o peligrosidad, teniendo como clasificación los residuos peligrosos, no peligrosos y especiales. Prácticamente se identificó los residuos peligrosos teniendo en cuenta a la actividad o materiales que manipulan algunos puestos para la elaboración de sus productos o los seivicios que ofrecen. Entre los residuos peligrosos encontramos aquellos que al manipularse presentan un peligro para el ser humano como para el medio ambiente, estos se han identificado en insdutrias de madera, vidrierias, talleres de reparación de vehiculos,los cuales utilizan sustancias que afectan la salud del poblador. Por otro lado se identificó dentro de estos productos peligrosos, a los especiales ya que se han consideado de esta manera debido a su tratamiento especial que se debe de tener, entre ellos los residuos químicos, los aucles pueden se rproducidos por lo hospitales y pueden ser corrosivos para el se humano, como también los residuos farmacológicos, provenientes de las farmacias, que pueden desechar recipientes contaminados por sustancias o productos químicosque pueden traer graves coscuencias para la salud.
Leyenda
Residuos peligrosos
Residuos no peligrosos
Residuos especiales
Capítulo 7
Botaderos PUNTOS CRÍTICOS
Dentro del sector que estamos analizando, al momento de realizar el trabajo de campo pudimos encontrar varios puntos con mayor acumulación de basura que se ven graficados en el plano con cierto grado de cantidad, asimismo con esto podemos decir que muchas veces la población no es conciente del mas aspecto que dan estos residuos en las calles y que son ellos mismos los que lo generan y que a la vez afectan a otras personas como niños, o adultos mayores, pero aparte de ello podemos apreciar en el plano que la mayor acumulación de desechos que se da en el sector se encuentran justo en las zonas comerciales como El Ex Mercado Mayorista y otros centros comerciales en las avenidas o comercios minoristas incluso se pueden ver grandes acumulaciones a plena luz del día y cierta parte de la población ya está acostumbrada a estos problemas y la otra parte espera una solución para resolver esta situación que se da no solo en varias calles del sector sino que también se da en toda la ciudad y es un problema en el cual aún sigue afectando al país; por otro lado se espera que al tener en cuenta la ubicación de los puntos críticos que se dan en el sector permitirán establecer una mejor solución para evitar que la acumulación de desechos se realicen en las propias calles o avenidas y que se puedan establecer en botaderos dedicados a la reutilización, reciclaje y a la reducción de estos desechos orgánicos.
Capítulo 7
Av. Los Incas con Calle José Galvez
En la intersección de la Av. Los Incas con José Galvez podemos observar una mayor acumulación de residuos orgánicos a plena luz del día y que estos son producidos por los mismos comerciantes de la zona principalmente por el comercio ambulatorio y los mercados minoristas.
Av. Eguren con Av. César Vallejo
En la intersección de la Av. Euguren con la Av. Cesar Vallejo podemos observar otra gran acumulación de residuos que generalmente se dan por el ex mercado mayorista, incluso por los mismos puestos que están por toda la avenida.
Calle Sinchi Roca Av. Gonzales Prada y Sta Cruz
En la calle Sinchi Roca, podemos encontrar como se muestra en la imagen residuos orgánicos en las afueras del centro comercial San Carlos y regularmente se da justo en los bordes de la pista originando mal aspecto a la calle incluso mal olor por el tiempo que se en encuentra ahí.
En el cruce de la Av. Gonzales Prada y Sta. Cruz podemos encontrar en el espacio público un desmonte de residuos y lo curioso de la imagen como se puede observar es que muchas veces existen letreros donde dicen que no se debe arrojar basura y aún así la población hace caso omiso.
Capítulo 7
Av. España Residuos órganicos en calles
En las afueras del centro comercial APIAT en la via pública podemos observar como la población del sector dejan residuos orgánicos en los postes a plena luz del dia generando mal aspecto en la vereda incluso para el propio local comercial.
Dentro de las vías publicas del sector podemos observar en la imagen que muchas veces dejan residuos orgánicos en las pistas o en los bordes de las veredas y esto sucede en muchas calles, donde la población no recurre a ninguna solución para resolver estos problemas cotidianos.
Los Residuos Urbanos
Gestión de residuos
Rutas mañaneras
La gestión de residuos de la ciudad de Trujillo, se sabe que es realizada por el Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo (SEGAT) el cual consta de la limpieza pública por medio de barrenderos que cumplen cada mañana con dejar limpias las calles, así como por medio de compactadoras que son utilizadas para la recolección de los residuos en los turnos de mañana y noche.
Enfocándonos en el turno de la mañana se ha analizado que en Trujillo de 5am a 10am ocurre la limpieza de calles por parte de los barrenderos que recogen residuos de tipo orgánico, plásticos, polvo, entre otros. En nuestro sector, según los documentos proporcionados por el SEGAT, además de las rutas de barrenderos se muestran dispuestos seis puntos de acopio de residuos producto del barrido en seis calles, es en estos puntos que se deberán almacenar los desechos de la mañana hasta antes de las 6 am ya que la compactadora EGW-297 sale de su cochera de en la Calle Loreto al as 5am y estaría llegando al sector Chicago a las 6am, hora donde empieza su recorrido por la Calle Francisco de Zela parando en los seis puntos de acopio designados y llevándose los residuos almacenados en lo que es su ruta por el centro histórico para volver por la Calle Atahualpa, dar una vuelta por Calle Suarez, Calle Balboa hasta la Av. Eguren para luego volver por la Calle Francisco de Zela y retirarse del sector por la Av. España..
ACOPIO DE RESIDUOS PRODUCTO DEL BARRIDO EN LAS CALLES RESPECTIVAS
AVENIDA/CALLEHORA
1 CA. FRANCISCO DE ZELA6:05 a. m.
2 CA. FRANCISCO DE ZELA6:10 a. m.
3 CA. ATAHUALPA6:35 a. m.
4 CA SUAREZ 6:40 a. m.
5 CA. BALBOA6:45 a. m.
6 CA. FRANCISCO DE ZELA6:50 a. m.
Capítulo 7
PUNTO DE ACOPIO
Leyenda
Recorridode la compactadora que se dirige al centro histórico Recorridode la compactadora que vuelve del centro histórico
Puntos de acopio de residuos producto del barrido
Red de Recojo de basura
La ruta nocturna
El recojo de basura se realiza en horarios nocturnos en la zona, esto se debe a que durante el día existe una gran concurrencia de personas al ser una zona con bastante comercio tanto del tradicional como el informal lo cual genera residuos hasta muy tarde.
La ruta comienza a las 10 PM donde se recorre la zona sureste desde la avenida América , entrando por José Galvez hasta Balboa considerando Francisco de Zela también. Luego, a las 11 PM ya se estarían recogiendo la basura de la zona céntrica del sector la cual abarca residuos provenientes de las residencias. Por último, a las 12 de la noche es el momento donde se recoge todos los residuos de las zonas más comerciales del sector tales como el Mercado Zonal Palermo el cual produce muchos desechos orgánicos, luego subiendo hasta la Avenida España siguiendo los alrededores pasando toda la calle Atahualpa se recogen residuos ya más plásticos y de cartón por la tipología del comercio de esa zona. En este sentido, para la una o dos de la madrugada ya se estarían terminando el recorrido dejando el sector decente para el nuevo día.
LEYENDA
Ruta 10 de la noche
Ruta 11 de la noche
Ruta 12 de la media noche
Capítulo 7
Ruta del reciclaje
Casas recicladoras
Los recicladores realizan su jornada diaria por las zonas más comerciales del sector las cuales se encuentran en el noreste y comprenden a las instituciones comerciales representativas tales como el Mercado Zonal Palermo (Ex Mayorista) el cual produce en su mayoría desechos orgánicos, el Emporio Comercial Albarracín, APIAT, los cuales producen otro tipo de desechos de plásticos, cartón, fierros, entre otros a los cuales se les puede dar otro uso. Es así como se realiza el reciclaje en el sector.
Sin embargo, no solamente en el sector ocurre una recolección de residuos para reciclar, sino que en la misma zona existen casas e instalaciones que funcionan como centros de acopio de basura que posteriormente serán clasificados para su futura venta. Es así como los recicladores llevan todo lo recolectado de las zonas exponencialmente comerciales a estos almacenes ubicados por el centro del sector en la parte más residencial demostrando que esta actividad con un gran impacto positivo al medio ambiente también produce ingresos a los pobladores del sector aprovechando la cualidad de esta zona tan comercial donde lo que abundan son los productos pero también los desechos.
LEYENDA
Ruta de los recicladores
Casas tipo almacén de desechos
Capítulo 7
Almacenes
La configuración de los lugares de almacenamiento de lo recolectado se puede interpretar incluso como cocheras o talleres de reparación de autos ya que son amplios y sin configuración de muros interiores, es en estos lugares donde se clasifica lo recogido por las noches para su posterior venta.
Recolectores de la noche
Fuera de las casas onde se desarrolla el reciclaje podemos encontrar uno que otro triciclo, los cuales son la herramienta de movilización y recolección de los señores y señoras recicladoras. Como se visualiza, es un mobiliario simple pero practico que permite más que todo almacenar la mayor cantidad de cosas que consideren oortunas para reutilizar.
Los Residuos Urbanos
Relleno sanitario
Botadero del Milagro
El botadero en donde terminan la gran mayoría de residuos de Trujillo y sus diferentes distritos entre ellos chicago, la zona de estudio, es el botadore/relleno sanitario del Milagro, que en promedio son 55 hectarés de terreno en donde se almacena la basur desde hace ya varios años, teniendo una restructuración en el 2019 y 2020 que busca empezar a limpiar el botadero implementando rellenos y tapaderos, de las 55 hectáreas ya mencionadas se han despejado 15 lo que se traduce en aproximadaente 375 mil toneladas de basura las cuales ya no son perceptibles y se encuentran en proceso de sellado. Siendo concientes un poco sobre cómo se maneja los residuos en nuestra ciudad es mucho más necesario ahora que nunca empezar con una reestructuracuión de cómo manejamos nuestra basura.
Distancia y tiempos:
Distancia:
13.5 km
Tiempo caminando 2 h 34 min
Tiempo en automóvil 25 min
Tiempo en recogedor 42 min
Leyenda:
Ruta en vehículo desde el mercado zonal
Palermo “Mayorista”
Ruta caminando desde el mercado zonal
Palermo “Mayorista”
Capítulo 7
SEGAT
El Reciclaje de los Residuos
Los Residuos que se reciclan en el Sector son los residuos no orgánicos, es decir, cartón y sus derivados, papel, plásticos, en su mayoría envases y botellas, materiales ferrosos (todo derivado del hierro), mate riales no ferrosos (cobre, bronce, aluminio, acero), y vidrio.
Pero cabe mencionar que estos residuos no son exactamente reciclados ya que eso conlleva un proceso mas complejo y con maquinarias que las casas de reciclaje no cunetas, es decir, solo funcionan como recolección y acopio; estos residuos son vendidos a las plantas de acopio y de reci claje fuera del sector, el papel y cartón es vendido a las plantas que están en La Her melinda, al igual que los materiales ferro sos oxidados, los materiales de plásticos, no ferrosos y algunos papeles son entrega dos a la Recicladora Manuelita SAC y al Consorcio Reciclador del Norte en donde son acopiados y enviados a Lima para ser procesados y recicaldos.
Asi mismo en el sector los habitantes re-usan las botellas de plásticos ya sea para re-usar o cortándolas y usándolas como macetas, apoyando al reciclaje, ademas algunas personas guardan papel, cartón y plástico para ser vendidos a los recolectores
LEYENDA
El sector
Capítulo 7
Cajas botadas por los comerciantes del mercado y Tacorita.
Cartón
Botellas, baldes y otros residuos recogidos y almacenados por los recicladores.
Plástico
Botellas de plásticos re-usadas, ya sea como botellas de almacén de otro liquido o sustancia, así como uso de maceteros por los pobladores del sector
La ropa usada o vieja se vende en la cachina o se reusa como trapo de limpeza
Textiles
7
Capítulo
La población lo reúne para venderlo a los chatarreros, en su mayoría son cuadernos usados y/o hojas usadas
Papel
Botellas, espejos, etc.
Vidrio
Cobre, Aluminio, Bronce y Acero
Material No Ferroso
Todo derivado de Hierro, vendido por los pobladores a los chatarreros.
Material Ferroso
El espacio público
08 La vulnerabilidad
Contaminación Ambiental
PUNTOS CRÍTICOS
Dentro del sector que estamos analizando, en el barrio Chicago podemos encontrar como se observa en el mapa los distintos niveles críticos con contaminación ambiental que afectan en ciertas zonas localizadas especialmente cerca al ex mercadoMayorista, ya que al realizar varias visitas de campo por el sector y recorrer sus calles nos percatamos y comprobamos de lo que trae consigo los desechos orgánicos botados en las vías, calles, incluso en las propias veredas, generando varios factores como, mal olor, insectos, etc. que mas adelante se detallará; por otro lado muchos de estos puntos focalizados afectan tanto a las personas que viven dentro del sector como a las personas que recorren sus calles también a los comerciantes que se encuentran en dicho sector que estos mismos se quejan de la contaminación que producen no solo estos desechos sino que también el humo de los micros, combis y taxis que tienden a generar trafico por esas zonas ocasionando dolores de cabeza a las personas que pasan por ahi, y las autoridades sabiendo todo lo que sucede no llegan a tomar acciones o medidas para evitar estos problemas, y cuando lo realizan tiende a durar poco tiempo, volviendo a suceder lo mismo una
LEYENDA BAJO MEDIO
CRÍTICO MUY CRÍTICO
MAL OLOR
EROCION DEL SUELO AIRE NOCISO
RR ANIMALES
Residuos y fluidos producidos por los animales ya sea callejeros o de casa, al no tener una cultura de limpieza de estos desechos son dejado de lado y no se levantan o limpian, originando que a la larga se produzca un olor nauseabundo en todo el lugar.
DESCOMPOSICION
La materia orgánicos producidos no unicamente por el mercado, que son arrojados a las veredas y las calles en los botaderos informales que al contener carbono se descomponen originando un mal olor, comúnmente son frutas, verduras, carnes o cualquier alimento.
FLUIDOS Y LIQUIDOS
Ya sea los líquidos producidos por la mezcla de la basura o los orines de humanos y de animales, originan que el suelo se degrade mas rápido ya que es un liquido que ademas de bacterias presenta una descomposición química que afecta a la pista y vereda.
QUIMICOS Y RR INFECTANTES
No unicamnete a los pesticidas usados como medida a las plagas sino que también a los químicos que usan los talleres de vidrierías, madera y de reparación de carros que por la presencia de químicos resulta lesivo para las personas
HUMO Y C2O
Los ambulantes al tomar las calles originan que halla trafico vehicular, que asu vez produce CO2 que es lesivo para los pulmones y mas aun si los comerciantes que conviven con el trafico venden comida o alimentos.
Capítulo 8
ENFERMEDADES
VIRUS Y BACTERIAS
Microorganismos que ademas de producir la descomposición genera ademas de lo ya visto, la aparición de plagas que traen enfermedades, pero ademas la misma basura llena de bacterias genera las enfermedades gastrointestinales y/o intestinales
RATAS
La plaga que provoca municipalidades fumigan cada cierto tiempo ya que ellas pueden traer enfermedades como la peste, rabia y enfermedades diarreicas, adema cabe mencionar que al ser callejeras desordenan la basura en busca de comida.
MOSCA COMUN
PLAGAS
Aunque no pareciese una plaga al ser ya común hasta en nuestros hogares, pues en mayor cantidad si llega a ser un problema incluso puede traer enfermedades como Fiebre tifoidea, salmonellosis, Diarrea infantil entre otras
MOSQUITOS
Aunque al igual que la mosca pareciese algo común en nuestro día a día, es un problema en cantidades, estos animales son conocidos por transmitir el dengue entre otras enfermedades, como la diarrea infantil.
CUCARACHAS
Ademas de generar el problema del uso de pesticidas tóxicos también puede traer enfermedades como Fiebre tifoidea, Intoxicación Alimentaria Gastroenteritis, Infecciones Intestinales , ademas sus huevos pueden llegara a estar depositados en alimentos como frutas
vulnerabilidad
Gestión de Riesgos
MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA
Para poder determinar como ocurre el comportamiento del suelo frente a un sismo se debe tomar a consideración las características resaltantes del suelo las cuales van a definir su dinámica. En este sentido, se pueden discernir cuatro zonas en el plano de microzonificación sísmica que permite comprender en que magnitud se ven afectados ciertos sectores por el peligro sísmico.
Es así, como el sector escogido de Chicago se encuentra en la Zona 3 de esta clasificación siendo que por sus caracerísticas de suelos arenosos con espesor de 5 a 10m en donde se admite una capacidad de carga para una cimentación corrida de 0.60m de ancho para una profundidad de cimentación de 0.70m a 0.90m. Por estas cualidades observadas es que se determina que en la zona 3 se espera que, tras un movimiento sísmico, el peligro existente tenga un incremento moderado debido al comportamiento de la dinámica del suelo siendo las consecuencias para la población no severas pero sí considerables.
Leyenda
Capítulo 8
3
4
1
2
Zona
Zona
Zona
Zona
ZONAS EXISTENTES EN LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL DISTRITO DE TRUJILLO
ZONA I ZONA II ZONA III ZONA IV
Suelos arenosos y gravosos. Estas características del suelo permiten que en estas zonas sus comportamiento dinámico lo cual permite predecir que no se incrementa el nivel de peligro sísmico estimado.
Las características arenosas del suelo que caracterizan esta tipología en estas zonas produce que se espere un incremento moderado del nivel del peligro sísmico estimado por efecto del comportamiento dinámico del suelo.
Por esta composición que presenta el suelo es que en esta zona se tiene la expectativa de un incremento moderado del nivel del peligro sísmico resultado del efecto dinámico del
Suelos finos y gravosos. El accionar dinámico en esta zona es desfavorable por lo que se espera que ocurra un fuerte nivel de peligro sísmico.
La vulnerabilidad
suelo.
orgánico y suelo agrícola Arena pobremente graduada Grava pobremente graduada 1 2 1 2 3
orgánico y cierta basura Arena pobremente graduada Arena limosa 1 2 3
Material de relleno: Suelo
Material de relleno: Suelo
orgánico
basura Arena pobremente graduada Arena pobremente graduada con compacidad media 1 2 3 Material de
Arena arcillosa Arcilla de baja plasticidad 1 2 3 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Material de relleno: Suelo
y cierta
relleno
HUAICOS E INUNDACIÓN FLUVIAL
El sector elegido para el análisis y futura propuesta es una zona donde pueden ocurrir precipiaciones fluviales por acumulación de agua mal drenada tal como ocurrió con el caso de los huaicos del 2017 donde toda la ciudad de Trujillo se vió afectada con la escaces de insumos y paralización de múltiples actividades tras la inundación de calles con aguas sucias provenientes de las quebradas, la zona de Chicago se vió afectada además por su cercanía a las vías como la Av.España y al Centro Histórico, lugares donde las aguas de la Quebrada San Idelfonso arrasaron con todo a su paso y dejaron una gran cantidad de suciedad y residuos.
En este sentido, se considera al sector como una zona con un riesgo moderado ante los huaicos e inundaciones fluviales, sin embargo, por su cercanía a rutas por donde los efectos de los huaicos anteriores fueron desastrosos es que se tiene que tomar a consideración las medidas necesarias para que no se llegue a volver a vivir momentos de desesperación y preocupación por las condicionas insalubres que causaron los residuos del desastre en el lugar.
Leyenda
Capítulo 8
BAJO MUY BAJO O NULO ALTO MODERADO
MAPA DE RIESGOS MÚLTIPLES
Tras el análisis de los posibles riesgos que afecten al sector escogido, se ha determinado que la zona es considerada con dos zonificaciones respecto a los riesgos múltiples siendo que tres cuadras en la parte nor-este del sector cuentan con un nivel muy bajo de riesgo frente a desastres naturales y el resto de zonas son considerados como áreas con un riesgo medio de peligro ante desastres naturales.
En este sentido, al momento de realizar una inversión en infraestructura es más oportuno ejecutar una intervención edificatoria en las áreas más cercanas a la Plazuela Gonzales Prada, que actualmente tiene usos de vivienda y comercio, ya que estas se muestran con un muy bajo índice de riesgo, sin embargo, el resto del sector analizado también puede considerarse como una buena opción para la propuesta arquitectónica tras señalar que su nivel medio de riesgo no contiene ningún facto alarmante o desastroso que genere algún escenario que no se pueda confrontar en un futuro con un buen plan de prevención y mitigación de riesgos.
Leyenda
La vulnerabilidad
NIVEL MEDIO NIVEL BAJO NIVEL MUY ALTO NIVEL ALTO
Evacuación vehicular
Debido a que nuestro sector se ubica cerca al centro histórico el cual posee un suelo con riesgo a desastres, por ende nuestra área seleccionada tiende a tener el mismo diagnóstico frente a desatres naturales. Para ello se identificó las diversas rutas de evacuación vehiculares disponibles para este tipo de situaciones, dentro ellas tenemos las vías principales como la av. España, que ayuda a la evacución Noroeste de los vehiculos sobretodo los que transitan por todo el área comercial del mercado zonal Palermo, la av. euguren y av.césar vallejo que facilita el flujo vehicular en casos de emergencia de la parte Noreste del sector donde se localiza la mayor concentración de vehiculos debido a la actividad comercial, la av.américa sur, la av. gonzáles y la av. los incas prada que son las vías principales a disposición de la parte Sur del sector donde s eubica la parte residencial. Apartir de estas rutas identificamos las diferentes vías, el estado de las mismas através de los recursos selecccionados, donde se evidenció el mal estado de las rutas que están cerca a la actividad comercial que las de la zona resiencial.
Capítulo 8
Av.
Av.
Av.
Av. América Sur
Gonzáles Prada
José María Euguren Av. América
Los incas Leyenda
Análisis de las vías de Evacuación
Estado actual de las rutas
Av. Los incas
Las vías que presenta esta avenida están es un mal estado, presetando un deterioro de las mismas por donde los vehículos se les dificulta transitar, esto se debe al poco cuidado que tienen los mismos comerciantes que desechan aguas sucias a estas vias.
Las vías de esta avenida son obstruidas por la acumulación de basura como de puestos informales, esto provoca que el estado de estas vías se deterioren con mayor facilidad y se conviertan en un obstáculo para la evacuación y un poblema para la salud.
vulnerabilidad
Av. José María Euguren
Evacuación peatonal
La zona presenta tres tipo de accesibilidad para la evacuación peatonal, en el gráfico de la derecha se puede apreciar un dia grama en donde se muestra de color rojo las veredas que tienen una muy baja per micidad debido a la presencia ya sea de comerciantes formales, informales y am bulantes todo esto sumado a que también presentan veredas y/o pistas en un mal estado, de color naranja se encuentran las partes de la zona de estudio que tienen una accesibilidad media, estas calles si bien puede presentar comercio ambulatorio este no obstaculiza ni limita las rutas de evacuación de manera crónica, por último las partes pintadas de verde son las que presentan rutas de evacuación personal completamente libres, sin presencia de un comercio ambulatorio fuerte o en algunos casos nulo, adicional a esto el estado de las veredas y vías es también óptimo para el desarrollo con normalidad de la evacua ción en caso de serlo. A modo de conclu sión podríamos decir que la planificación previa al desastre es y debería ser una prioridad en la zona.
Leyenda
Accesibilidad baja o con obstáculos Accesibilidad media
Accesibilidad alta
Puntos de concentración
Capítulo 8
Inseguridad Ciudadana
En el sector encontramos varios puntos donde existen diferentes problemas de inseguridad tanto en el día como en la noche debido debido a diferentes factores como el bajo carácter residencial, el propio congestionamiento vehicular y el comercio informal que además de generar algunos problemas referidos a la propia actividad comercial, también brinda un escenario favorable para la realización de actos ilícitos donde los delincuentes aprovechan el bullicio, el desorden y la limitada capacidad del control policial en el sector para realizar sus actos ilícitos. El robo al paso de carteras, paquetes o celulares, es el delito más frecuente que se da en el sector tanto en la zona residencial como en la zona residencial donde hay una escases de seguridad. Como resultado, algunos lugares se convierten en centros de avastecimiento de bienes robados que luego van a la circulación comercial para ser vendidos en puntos como en el caso del Emporio Comercial Albarracín donde se comercializan artículos de dudosa procedencia. Dado que la mayoría de estos delitos tienen lugar en estos entornos cotidianos, la sensación de inseguridad del individuo aumenta, ya que puede encontrarse en una situación de peligro en cualquier momento.
LEYENDA
Robos agrabados
Drogadicción
E.C. Albarracín
Capítulo 8
Robos al paso
09
Los Referentes
Referente 1: Centro de reciclaje
“Sydhavn Recycling Centre”, pensado como espacio público
Proyectistas: BIG/Krilov A/S
2018 - Copenhague
CARACTERÍSTICAS GENERALES Localización
Dinamarca es uno de los países que a nivel global está consolidado como uno de los mejores países para vivir, este está ubicado en la parte norte de Europa justo encima de Alemania, consta de 5 regiones y 98 municipios. Y un caracter histórico dentro de las visilitudes mundiales.
Rodeado de grandes masas de agua y sobre todo con una presencia de volumen verde muy grande en conjunto con un sin fin de cracarectirísicas que lo hacen interesante, no solo para turistear sino también para estudiar y anlizar, dentro de esta lista de virtudes destaca su relación con la basura y como es que este país a través del tiempo y de una variedad considerable de estrategias ha logrado posicionarse como un ejemplo a seguir en el manejo de lo residuos sólidos teniendo solo en Copenhague al rededor de 5 plantas destinadas a esta labor, de las que destaca el centro de reciclaje “Sydhavn Genbrugscenter” que es un primer encuentro con los desechos y que por su posición resulta interesante de ver y comprender, no por el hecho de que traten la basura sino porque además a eso es un centro público que cumple una doble función dentro de la comunidad para la que esta está destinada.
Capítulo 9
COPENHAGUE, DINAMARCA Ubicación
El proyecto está implantado cerca en una zona portuaria cerca a lugares donde se practica la pesca, además es vecino de algunos establecimientos dedicados a la industria y a la vez convive con otros lugares donde se practica deporte o actividades físicas en pequeña escala, es por esto que el centro funciona como articulador de estas tipologías y a la vez contiene en su programación actividades para desarrollar lo antes mencionado.
El Centro de Recursos Amager (ARC), llamado también Copenhill se encuentra en la zona industrial y portuaria de Copenhague la cual ha sido lugar de varios proyectos de reconversión en los últimos años. Este proyecto viene a reemplazar una antigua planta incineradora de residuos y encaja en la iniciativa municipal que busca ser una metrópolis neutra en carbono en 2025. Por tal motivo, las nuevas instalaciones son diseñadas de tal manera que se reutilizan los residuos y se reduce en gran medida las emisiones producto del uso de biomasa para obtener energía.
Capítulo 9
Conceptualización
IDEAS INICIALES
Este centro de acopio es concebido como un espacio público donde no solo se le hace énfasis a la selección de residuos porvenientes de los pobladores, sino que se le da paso a un nuevo espacio que sea actractivo para el visitante. Aparte de este concepto que le hace interesante, también identificamos la forma como se emplaza bajo una colina, dejando en la parte superior areas verdes para la recreación y el desplazamiento libre de los pobladores. Además en la parte baja es donde se realiza la recepción y clasificación de los desechos dando oportunidad que este proceso sea visualizado por los visitantes de esta forma concientiza y enseña, a la vez, a cómo tratar a los residuos con diferentes maneras que darles usos y conocer sus propiedades.
La forma de la propuesta está dada en base al símbolo de reciclaje con un pequeña modificación, con el fin de priorizar y dar más espacio a la zona de recreación como forma de ocho.
Por otro lado, el area destinada para esparcimiento se le da diferentes usos entre actividades de ocio, recreativas e incluso deportes que se adecua de acuerdo a la estación que se enfrenta la ciudad. Bajo estos conceptos se visualiza al volumen arquitectonico en armonia con su contexto, permitiendole adaptarse y camuflarse con el entorno, dando un prespectiva de sostenibilidad, recreación y estética.
Capítulo 9
Proceso de conceptualización
Origen e inicios de la propuesta
Terreno
Adaptación
terreno base
1. El área el área a intervenir posee unos 12200 m2, este es el espacio a cual se enfrentaban los proyectistas para hacer realidad la idea del centro de reciclaje de Sydhavn, como una intervención arquitectónica como urbana que se adapte al contexto inmediato.
ENTORNO VERDE
2. Con la finalidad de insertarse y acoplarse al entorno inmediato, se usó la estrategia de la vegetación en los laterales lo que ayudaría, a la vez, a convertirse en un espacio de transición para las calles enfretadas donde se emplazaba este proyecto.
Los referentes
Proceso de conceptualización
Origen e inicios de la propuesta
Idea base
JUEGO DE FORMAS
3. La idea base para darme forma a la volumetría se extrajop del simbolo de reciclaje, sin embargo se le hizo una pequeña modificación con el fin de darle mayor espacio al área superior de la colina la cual estaba destinada para la recreación del poblador.
Forma
JUEGO DE ESPACIOS
4. La idea base del simbolo de reciclaje, se ve tranformada en un ocho debido a la priorización de espacio para las actividades de actracción generando una forma de infinito y curvo a la vez, generando una geometría particular para la propuesta.
9
Capítulo
Proceso de conceptualización
Origen e inicios de la propuesta
Accesos Funcionalidad
GENEACIÓN DE ENTRADAS
5. Se le realiza destajos para la accesibilidad tando de vehiculos por la fachada noreste y en la parte central, se levanta la fachada generando la única entrada principal para los vehiculos e incluso aporta iluminación como la ventilacion el interior.
DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES
6. En todo el área verde está equipado para diferentes actividades que mantengan distraidos a los pobladores y en ellos también se generan caminos para el desplazamiento de los pobladores que púedes ser testigos de todo el proceso de reciclaje.
Los referentes
Organización y accesos
BLOQUES INICIALES
La propuesta está pensada desde la ubicación de lo volúmenes por un juego de formas partiendo desde el ícono de reciclaje, sin embargo debido al nivel de la colina es como delimitan la organización de los vlúmenes o los espacios. Dentro de esta estrategia se toma en cuenta toda la parte de la superficie o más alta como área para las actividades recreativas para la ciudad y en la parte hueca se identifica todo el mobiliario necesario para la recolección y clasificación de los residuos. La organización es muy sencilla debido a la leve actividad que se realiza con los desechos. Además, se identificó que puede acceder de dos formas tanto vechicular delimitado con una fachada levantada representada como la principal y la peatonal, la cual es en toda el área verde através de senderos o paseos dentro de esta, donde los peatones pueden acceder directamente a las actividades y utilizar los diferentes mobiliarios necesarios para la realización de las misas, e incluso desde este nivel se puede observar con facilidad y en su totalidad todo el proceso de la seleccción de los residuos como la forma en que se reutilizan o el fin que tienen cada uno.
Leyenda
zona funcional cubierta
Acceso peatonal Acceso vehicular
Capítulo 9
Zonificación
Sydhavn Genbrugscenter
En Sydhavn Genbrugscenter se realizan actividades dentro y sobre el establecimiento siendo que el sitioo fue pensado como un espacio público además de su función netamente relacionada al reciclaje, es así como presenta zonas donde se muestra el proceso simple pero organizado del tratamiento de la basura.
Cabe resaltar que dentro de la zonificación del lugar, la mayor parte de espacios cumple con la función de almacenar ya sea cosas o basura como tal puesto que el objetivo del lugar es generar nuevas ideas y propuestas incluso de negocio con lo que llega al lugar. Es así como dentro de la programación es fundamental el papel de las zonas de talleres y maquinarias donde la gente puede acceder a los “desechos” para luego producir cosas nuevas e innovadoras sólo con la creatividad y el deseo de querer hacer algo por uno mismo.
Leyenda
Zona de recojo de basura
Zona de capacitaciones
Zona de almacenamiento y exposición
Zona de carpintería y talleres
Zona de almacén y transformación
Zona de circulación Vehicular
Capítulo 9
Los referentes
Zona descubrimiento a lo largo del camino
Zona de descanso
Zona de ejercicio
Zona mirador
Zona de Anfiteatro
Distribución
de mobiliario
Como sabemos la distibución es muy simple, por ende en la planta baja es donde se realiza la recolección de resi duos, los cuales son trasladados por los propios ciudadanos en sus autos hasta el centro de acopio, accediendo por la puerta principal.
Los ciudadanos llevan sus desechos en bolsas para ser almacenados en los con tenedores mediante sus vehiculos, pasan do primero por un control que se ubica en la entrada, al ingresar se aproximan hacia los contenedores que estan ubicado al perimetro de todo el espacio de color verde para dejar sus resechos como se identifica en la planta, luego estas bolsas son clasificadas manualmente por un grupo de trabjadores destinados para esta tarea.
Los desechos ya clasificados son almace nados en los contenedores que se encuentran en la parte central de toda la planta. Posteriormente, son trasladados a la segunda planta donde se almacenan objetos que pueden ser reutilizados o beneficiar a otras personas. de estama manera esta propuesta aporta con el reciclaje directo enseñando a sus ciuda danos de primera mano.
Leyenda
UBICACIÓN DE CONTENEDORES Capítulo 9 Mobiliario externo Mobiliario interno
Usuarios
Sydhavn Genbrugscenter
Dentro del establecimiento figuran al menos 15 trabajadores encargados del desarrollo de las actividades de almacenamiento que presenta este centro de acopio. En este sentido, utilizan las áreas interiores para realizar sus actividades.
Por otra parte, al tener una filosofía de espacio público permite el acceso de la población para interactuar con las instalaciones del centro así como los diversos espacios que sirven para el encuentro social, sin embargo, se ha visto que incluso pueden realizarse desfiles de moda generando una relación más estrecha con la gente demostrando que la función de fábrica no necesariamente tiene que ir aislada de la gente.
Debajo de las laderas, los hornos, el vapor y las turbinas convierten 440,000 toneladas de desechos anualmente en suficiente energía limpia para suministrar electricidad y calefacción urbana a 150,000 hogares. Las necesidades de la central eléctrica para completar esta tarea, desde los pozos de ventilación hasta las tomas de aire, ayudan a crear la variada topografía de una montaña. El equipo ARC ocupa diez pisos de espacio administrativo, incluido un centro educativo de 600 m2 para visitas académicas, talleres y conferencias de sostenibilidad.
Capítulo 9
Mobiliario y equipamiento - Planta
Mesas de desarme Contenedores
Las mesas de desarme son una herramienta esencial en el proceso de reciclaje ya que son mucho más robustas y resistentes que las mesas tradicionales. Su función principal es realizar una intervención inicial de desarme de los elementos reciclados, donde se lleva a cabo un despiece inicial con el objetivo de separar los componentes para su posterior reutilización
Los contenedores de basura son una parte fundamental en el sistema de manejo de residuos, ya que son el primer punto de contacto con la basura seleccionada. Estos equipamientos tienen como objetivo proporcionar una zona de almacenamiento temporal para la basura hasta su posterior tratamiento y despiece. En cuanto a las medidas, los contenedores de basura típicamente tienen un tamaño promedio de 6.7 metros de largo, 1.9 metros de alto y 2.4 metros de ancho.
Capítulo 9
Mesas de carpintería
El centro de Sydney es un lugar esencial en la lucha contra el problema de los residuos. En este lugar se lleva a cabo la reutilización de diferentes materiales, principalmente madera y elementos similares, con el objetivo de generar nuevos productos a partir de lo usado. Para lograr esto, es esencial contar con una mesa de trabajo adecuada donde se puedan realizar las tareas necesarias para transformar los materiales reciclados en objetos útiles y funcionales, permitiendo así una mayor eficiencia en el proceso de reciclaje y reduciendo el impacto ambiental.
Retroexcabadora
También existe cuentan con una retroescabadora ya que permite una mayor eficiencia en el proceso de almacenamiento y transporte de los residuos. También se cuenta con maquinaria específica para la recepción de los residuos, lo que permite una mayor seguridad y eficiencia en el proceso de recolección y almacenamiento de los residuos antes de su tratamiento y despiece. Estos tipos d equipos son esenciales para garantizar una adecuada gestión de los residuos y una mayor eficiencia en el proceso de reciclaje.
Los referentes
Mobiliario y equipamiento - Planta
Carritos de transporte Equipamiento provicional
Para mover internamente cosas de pequeña embergadura se usan carritos de tipo jaula para poder mover internamente la basura a trabar, al tener rutas pequeñas dentro de la planta este mobiliario ayuda a que el trabajo sea mucho más humano y trabajado.
A lo largo d varios puntos de la planta encontraremos este mobiliario es improvisado mediante los recursos propios del lugar con parihuelas en donde se almacenan provicionalmente hasta su posterior tratamiento.
Capítulo 9
Equipamiento 01
Dentro de la planta de tratamiento encontramos también una sección de andamios en donde se encuentra almacenado potenciales materiales para su posterior uso y reaprovechamiento, también encontraoms zonas en las que hay ya
objetos dispuestos para su reciclaje directo y con conexión a las diferentes mesas de trabajo en donde serán tratados para ser transformadas en nuevos objetos con una función y calidad ornamental.
Los referentes
Escala y sensaciones
COPENHAGUE, DINAMARCA
En el interior del complejo encontramos una escala normal siendo que la altura de las instalaciones es de 3 a 4m ya que es en estos lugares donde se almacenan los residuos y se tratan posteriormente o se vuelven a vender.
Es interesante la forma del envolvente del edificio porque con esa curva crea dinamismo conforme el usuario va caminando cerca generando sensaciones positivas por la llamativa diferencia de altura en diversos puntos.
Capítulo 9
Interior
Exterior
Relaciones Espaciales
INTERIORES Y EXTERIORES
Los espacios tanto exteriores como interiores congrúen en una misma idea, la relación y conexión con el contexto inmediato, esta conexión queda reflejada mediante ventanales grandes y vanos opacos muy marcados solo en los ejes en donde la visual no implica una conexión con el exterior, las relaciones se dan en estas interacciones mediante esacios altos que generan espacialidad y una transición al interior que al no tener techo da una sensación espacial mucho mejor.
El espacio se podría clasificar como 4, los interiores netos, que representan espacios que están al interior y que conectan solo con espacios transitorios, interiores transitorios que conectan el interior con el exterior, a su vez este da directamente a la calle y o al interior sin techar que es la zona de almacenaje, este interior sin techar se podría entender también como un exterior ya que al no tener cobertura se mimetiza con la tipografía generando un cambio abrupto pero unificado con la topografí d la cubierta verde.
Capítulo 9
Estrategia 01
La inclusión de caminos que a nivel global está consolidado como uno de los mejores países para vivir.Dinamarca es uno de los países que a
Estrategia 02
Las grandes aberturas permiten generar no solo atmósferas interesantes sino también una conexión mucho mejor.
Estrategia 03
el uso de rampas pero esta vez conectando a equipamiento permite vincular la tipología con el contexto mediante el usuarui
Los referentes
Espacios
Intermedios
Este proyecto esta hecho bajo una colina articicial de concreto armado donde se trazan caminos o senderos rodeados de vegtación, donde se destinand diversos espacios donde se pueden desarrollar actividades recreativas o de ocio, que a la vez se convierten en puntos de encuentro para generar lazos sociales y fomentar la integración de los ciudadanos en el centro de acopio de reciclaje.
Además, en esta propuesta se ha destinado la parte enterrada para el centro de acopio y alrededor de ese mismo se ha creado un recorrido desde la parte superios en forma de ocho, este sendero puede muchas veces llegar a funcionar como terrazas, e incluso presenta senderos o rutas para ciclistas donde pueden acceder, recorrer de forma fluida y de forma directa.
Estas terrazas aparte de funcionar como un punto de observación a todo el contexto interior como exterior, también funciona como punto de aprendizaje debido a que desde ahí se puede identificar el proceso de clasificación o reciclaje e incluso un punto de socialización debido a su recurrente acceso por los mismo probladores de la zona, que permite el paseo de los mismos como una oportunidad de observar de forma orgánica lo que sucede con los residuos que ellos mismos desechan.
Zonas de encuentro Capítulo 9
Relación con el entorno
Integración al exterior
Este proyecto propone un centro de reciclaje que está implantado bajo una colina artifical. Además, la escala en que se trabajó fue óptima, ya que permite adapatarse a la altura de las edificaciones aledañas y no rompe con el contexto debido a la utilidad de áreas verde, la cual en su superficie ha sido condicionada para diversas actividades para integrar a los ciudadanos del entorno, presentando vegetación la cual logra camuflarse con el contexto inmediato que presenta el proyecto.
Por otro lado, se creyó conveniente colocar la zona de acopio en la primera planta que desde la colina se puede ver toda la actividad de reciclaje que se maneja con los residuos para que lo pobladores puedan observar como se realiza para que aprendar y puedan aplicarlo con sus propios deshechos. Incluso, los accesos creados en el proyecto se acoplan al entorno porque conecta con la avenida principal y los accesos secundarios destinados para los peatones se abren en toda la superficie de la colina, como senderos verdes, lo que permite que la población acceda de forma directa y muy novedosa ya que no se restringe a acceder por la misma que los autos, sino que en lugar acceden através de la misma colina siendo expectadores del reciclaje.
Capítulo 9
Estructura y Materialidad
Materiales
El centro de reciclaje de Sydhavn está construida por concreto armado tanto en la construcción de la colina, los senderos y las terrezas como los muros divisorios. Estre proyecto a la vez, posee una estrutura de acero. Este se basa en un esqueleto cuyos componentes son columnas y vigas de acero utilizado en el bloque de peaje o recepción, como también, en la cubierta de la colina artificial de los visitantes, que ayudan a soportar el techo y las paredes. Este sistema es utilizado debido a su ventaja de ligereza, es considerado un sistema más sustentable por la calidad de cada elemento y su rapidez para se armado.
Por otro lado, en la segunda planta posee una parte a base de madera que ha sido reciclada por el mismo sistema que maneja dentro de la planta, donde se alamacenan los deshechos que pueden ser reutilizados por los propios ciudadanos, dejando en pie la idea de reciclaje directo. Para los planos traslúcidos se ha utilizado ventanas acristaladas como las barandas de acero que resguardan la seguridad de los caminos o terrazas destinadas para los visitantes durante su recorrido o su participación en las actividades recreativas.
Leyenda
Concreto
Cristal
Acero Capítulo 9
Tecnologías sustentables
RECICLAJE REUSABLE
La tecnología por mera definición implica un conjunto de conocimeintos en algo, este conjunto de conocimiento es lo que genera muchas veces el cambio, en el caso de esta planta la tecnología se basa en el reciclaje Reusable ya que hace una transformacioón íntegra de los materiales.
Rodeado de grandes masas de agua y sobre todo con una presencia de volumen verde muy grande en conjunto con un sin fin de cracarectirísicas que lo hacen interesante, no solo para turistear sino también para estudiar y anlizar, dentro de esta lista de virtudes destaca su relación con la basura y como es que este país a través del tiempo y de una variedad considerable de estrategias ha logrado posicionarse como un ejemplo a seguir en el manejo de lo residuos sólidos teniendo solo en Copenhague al rededor de 5 plantas destinadas a esta labor, de las que destaca el centro de reciclaje “Sydhavn Genbrugscenter” que es un primer encuentro con los desechos y que por su posición resulta interesante de ver y comprender, no por el hecho de que traten la basura sino porque además a eso es un centro público que cumple una doble función dentro de la comunidad para la que esta está destinada.
Capítulo 9
Eficiencia energética
PANELES Y VENTILACIÓN
Una de las razones por las que este edificio destaca es por su conexión y su responsabilidad tanto ambiental ya sea mediante el reiclaje o como se incorpora al contexto sino que va más allá, generando su propia energía mediante la dispocisión de paneles solares en la parte de arriba de los espacios intermedios, estos paneles alimentan de energía eléctrica a la edificación en verano y en invierno son abastecidos por el fluido eléctrico de la ciudad la cual es alimentada por la planta de Copenhill.
Con la ventilación también pasa algo muy interesante y es que a raíz de la forma tan peculiar de la planta esta permite que suceda una en donde el aire ingresa por la zona de recepción y almacenaje incial de los residuos donde posteriormente sale por la zona de ingreso la parte interior del fronits tiene una ventilación cruzada e iluminación dada por los grandes ventanales presentes, esto adicionalmente de que por el día no es necesario el uso de luz artificial ya que por el mismo diseño de la tipología permite iluminar naturalmente todo el recinto.
Capítulo 9
Los vientos caen de arriba hacia abajo, recorriendo toda la zona de almacenamiento incial.
En la zonas mucho más cerradas sucede una ventilación mucho más estancada en donde el viento recorre con dificultad el interior, esta zona es usada para almacenaje de residuos o archiveros importantes
El sol atraviesa tranversalmente el proyecto lo que ermite una buena iluminación
Los vientos entran por la parte superior y se deslizan hacia la zona más baja para generar una ventilación del tipo cruzada.
Adicional en invierno permite que este ayude con el acondicionamiento de la planta.
Sobre el Techo verde Circulación
LA intención del edificio es de ser usado como espacio público a la par por lo que la cubierta es utilizada como un techo verde donde se desarrollan actividades de recreación y descanso en espacios como teatro público, lugares para picnic, zonas con equipamiento para hacer ejercicio y demás, siendo que, a pesar de que existe una circulación marcada por el camino balnco, se puede explorar el recinto creando caminos orgánicos por la naturaleza.
El Centro de Recursos Amager (ARC), llamado también Copenhill se encuentra en la zona industrial y portuaria de Copenhague la cual ha sido lugar de varios proyectos de reconversión en los últimos años. Este proyecto viene a reemplazar una antigua planta incineradora de residuos y encaja en la iniciativa municipal que busca ser una metrópolis neutra en carbono en 2025. Por tal motivo, las nuevas instalaciones son diseñadas de tal manera que se reutilizan los residuos y se reduce en gran medida las emisiones producto del uso de biomasa para obtener energía.
Leyenda
CIRCULACIÓN DEL CAMINO CIRCULACIÓN ORGÁNICA
Capítulo 9
Circulación interior
Ya en la planta donde se realizan las actividades cotidianas podemos observar que el lugar cuenta con un espacio abierto por donde mayormente acceden vehiculos con los residuos que posteriormente serán clasificados pero aún así existen caminos para los peatones lo cual les permite recorrer el complejo con tranqulidad. Por otra parte, en el interior de las instalaciones se muestra un recorrido fluido y que enlaza las zonas.
El Centro de Recursos Amager (ARC), llamado también Copenhill se encuentra en la zona industrial y portuaria de Copenhague la cual ha sido lugar de varios proyectos de reconversión en los últimos años. Este proyecto viene a reemplazar una antigua planta incineradora de residuos y encaja en la iniciativa municipal que busca ser una metrópolis neutra en carbono en 2025. Por tal motivo, las nuevas instalaciones son diseñadas de tal manera que se reutilizan los residuos y se reduce en gran medida las emisiones producto del uso de biomasa para obtener energía.
Leyenda
CIRCULACIÓN DEL CAMINO
CIRCULACIÓN ORGÁNICA
CIRCULACIÓN VEHICULAR
CIRCULACIÓN VERTICAL
Los referentes
Bioseguridad
Evacuación en emergencias
Este proyecto cuenta con un área para la recolección como para la reutilización de los residuos, donde practicamente se da el manejo manual y directo por los mismos pobladores o encargados del proceso. Estos residuos después de su clasificación se les encuentra un segundo uso y son almacenado dentro de los espacios destinados para los mismos.
Además en los ambientes donde se da estas exposiciones o venta de los articulos reutilizados se encuentran señalizados con diferentes íconos y auxiliados por diferentes elementos que los ayuden ante una emergencia, estos elementos han sido ubicados para socorrer y facilitar el camino en el momento de la evacuación. Esta señalización se ubica en ambos bloques de la entrada como en la parte de los depósitos expuestos, donde señaliza el camino de evacuación.
Tabién se ha señalado el recorrido de mergencia, las posibles rutas de evacuación entre otros.
Leyenda
Capítulo 9
Botiquín
Luces de emergencia
Salida
Extintor
Infraestructura Verde
Techos verdes
La propuesta urbanística del proyecto cuenta con techos verdes que se contemplan como espacios públicos donde se puedan desarrollar actividades de recreación y ocio para las personas del lugar. Es así como se utiliza grass para cubir el envolvente y se van distribuyendo las zonas en las cuales se podría realizar picnis, ejercicio al aire libre, obras de teatro al aire libre, caminatas, entre otras. Es así como la envolvente del objeto arquitectónico quedaría de color verde durante las épocas cálidas y de color blanco durante las frías por el mismo invierno que presenta Dinamarca.
Los aficionados a la recreación y los visitantes que lleguen a la cima de CopenHill sentirán la novedad de una montLos aficionados a la recreación y los visitantes que lleguen a la cima de CopenHill sentirán la novedad de una montaña.
En el diseño vegetal, se eligieron plantas típicas del clima danés, plantas robustas aptas para crecer en el microclima de la cubierta. En zonas muy inclinadas y susceptibles de sufrir erosión, se utilizaron mantas precultivadas durante más de un año específicamente para este fin.
Capítulo 9
Referente
3: Plantapara Tratamientode Residuos
“LosHornillos”
Arquitecto:IsraelAlba
2012-Valencia
Localización
AnálisisdeLocalización
la planta de tratamiento de residuos Los HornillosselocalizaenlaciudaddeValencia-España,enlacostamediterráneadela península ibérica, entre los ríos Júcar y Turia.Especificamentealladooesteenlos límitesdelaciudaddeValenciaenlazona llamadaQuartdePoblet,próximaalaeropuerto,dondeseextiendenloscamposde cultivoylashuertosimagentípicaeneste lugar de tierras fértiles y suave clima mediterráneo.
Eláreametropolitanadelaciudadestá formadaporlos45municipiosintegrados enlasactualescomarcasjuntoalapropia ciudaddeValenciaqueabarcanuntotal de1.581.057enunasuperficiede628,9km2, conunaaltadensidaddepoblaciónde 2.514hab./km2siendolaterceraciudady áreametropolitanamáspobladade España,detrásdeMadridyBarcelona.
ESPAÑACOMUNIDAD VALENCIANA
Capítulo9
PLANTADE TRATAMIENTO
CIUDAD DE VALENCIA
Aeropuerto VALENCIA
Problemática
La problemática relacionada al tema de desechos sólidos en Valencia se hizo evidente en el año 2009, debido a que los servicios de barrido, recolección y transporte no eran suficientes, demostrando incapacidad técnica y gerencial de la corporación municipal a cargo de los mismos. Según el Instituto Nacional de Estadística, se producen 1.538 kilogramos de residuos por habitante por día, por lo queelmunicipio,consumillónymediode pobladores, genera aproximadamente 1,300toneladasdiarias,lascualesalnoser tratadasadecuadamenteseconviertenen unproblemaadesaludpública.Erroresen laimplementacióndelaordenanza,cobro excesivodelatarifadeaseo,acumulación dedesechosenescuelas,avenidas,calles, centros de salud, comercios y comunidad, sumadoalasprotestasdetrabajadoresde limpieza por pagos atrasados, falta de equipos de seguridad han causado fallas en el manejo de los desechos sólidos. Además,sepresentaunaausenciadepolítica apropiada para la recaudación y administración del impuesto, puesto que para el año 2013, únicamente el 25% de familias pagaba el servicio. También, según las previsiones es posible que la capacidad de los vertederos se agote entre los años 2018 y 2020. Ante tal problemática, el ministerio de Medio Ambiente propone la construcción de plantasdeincineraciónycompostaje,yla mejora de las plantas de clasificación de los residuos para lograr aprovechar más del54%delosresiduos.
LosReferentes
Ubicación
Laubicacióndelaplantaparatratamientosderesiduos(PTR)“LosHornillos”seda enloslímitesdelaciudaddeValenciaen España; donde es rodeada por parcelas de vegetación, cultivos y huertas esto es gra- cias a que sus tierras en este lugar son fértiles y poseen un suave clima mediterrá- neo, también dentro de su topografía encontramos un aproximado que está a 75 m.s.n.m; es por ello que, el arquitecto al momento de diseñar esta plantaquisoestablecerunarelaciónentre elpaisajeylatecnologíapermitiendoque laPTRseimplantedemaneranaturalyse adecúe al entorno. Esta planta fue renovada con el fin de poder adecuar la gestión de los resi- duos sólidos urbanos a los problemas medioambientales actualesyalasexigen-ciastecnológicas, implementandonuevasinstalacionescon equipos mas avanzados para el tratamiento y procesado de los residuos. Por otro lado, cuenta con una superficie construida de 70.576,70 m2 y sus dimensiones son 439 metros de longitud, 120metrosdeanchoyunaalturamáxima de 23 metros. Asimismo cabe mencionar que dentro de su contexto inmediato podemosveralaeropuertodeValencia,al poblado periurbano de Valencia y que tambiéncuentaconunavíaprincipalque es la que conecta directamente al área urbanaconelaeropuerto.
LEYENDA Capítulo9
ÁreadelProyecto“LosHornillos”
LosReferentes
ContextoInmediato
CARRETERADEVALENCIA PARCELASDEVEGETACIÓN INDUSTRIASYFÁBRICAS
Capítulo9
EMPRESASAUTOMOVILÍSTICAS DESCAMPADOS CENTROCOMERCIAL
LosReferentes
EstrategiasProyectuales Conceptos
Concebidocomounequipamientopublico,dejandodeladoalatípicainstalación molesta y aislada que representa esta tipologia,esasíqueseplaneóintegrarun áreaeducativa,paravisitantes,conelfin de hacer visibles las posibilidades energé- ticas y medioambientales de la planta y concienciar a los ciudadanos, también implicados en la gestión de nuestrasbasu-ras.
Volumetria
Conunvolumencompacto,todalaconceptualizacion del proyecto comenzó por la integración de este al entorno, obser- vando que se ubicaría en medio de cha- cras y cultivos, se tomo esa trama como regla obteniendo rectángulosenplantaquefinalmentese unen para obtener 4 bandas longitudinales, dichas bandas se prolongan en el suelo con grava de colores y césped natural continuo a las fachadas y las cubiertas del edificio, obteniendoasíundialogoconelpaisaje que vincula el pro- yecto al lugar y al entornoinmediatodeeste.
Al mismo tiempo la fragmentación en bandas responde al proceso de tratamiento de residuos como a la necesidad dedisponerdeluznaturalparaeltrabajo.
Capítulo9 Contaminación delagua Contaminación delaire Dañoalecosistema
Contaminacióndesuelos
DespilfarrodeMateriasPrimas
Fuentedeenergía
RecuperacióndeMateriales
Educaciónmedioambiental,Con- cenciación,visibilidadpublica
Integraciónconelpaisaje
EspacioPublico
OPORT U N I SEDAD CEN E S I DAD
1.Mallaapartirdecultivosdenaranjos.
3.Selevantaelvolumenqueorganizalosespaciosexterioresasícomounfragmentodeciudad atravésdeunapequeñaplazadeacceso.
2.Sedivideen4bandasqueseaíslanporescala, texturaytonalidadconelentorno.
4.Elvolumenseperfilaneguslasnecesidades.
LosReferentes
Organización y Accesos
Elproyectopresentaunaorganizaciónen tramamedianteunamallaestructuralde modulo 30x10m en donde las diferentes volumetrías tienen una posición en el espacio y son reguladas por esta trama, por lo cual los volúmenes fragmentados en cuatro bandas longitudinales y paralelas, se organizan de acuerdo a los espacios exteriores logrando así la optimización del sistema estructural y permitiendo a la vez una mayor eficacia, flexibilidad y modula- ción en el diseño de la estructura. Además, por medio de esta organización, los volú- menes del proyecto se adaptan al entorno inmediato, escala, colores y texturas del lugardeimplantación.
En cuanto a los accesos, el proyecto cuenta con un edificio de control y pesaje el cual consta de un gran pórtico que marca el punto de acceso principal a las instalacio- nes tanto de vehículos livianos como de vehículos pesados que transportan los residuos. Este acceso principal se conecta justamente con la plazadeaccesoyconelestacionamiento del personal y visita, además de estar próximo al centro de visi- tantes y al área educativapermitiendounmenorrecorrido peatonal. Además dentro de las instalaciones existen accesos secundarios destinados únicamente para el personal que trabaja en la planta y tam- bién se pueden identificar los accesos diferenciados para el centro de visitantes y el áreaeducativa
Lamallaestructuralordenayorganizatodoslosedificiosyelprograma,conestaorganizaciónsebuscaunamaximaeficacia,flexibilidadymodulacióndelaestructura
Capítulo9
LEYENDA
AccesoPrincipal
AccesosSecundarios
LosReferentes
Zonificación
Laplantaparatratamientoderesiduos tienensusnecesidadesprogramáticas quesebasanenlaconstruccióndeunedificioprincipaldeprocesoquesedivideen dosáreas,laquetienemayorsuperficie estádestinadaparaelpretratamiento quetrataránentotal450000toneladas anualesderesiduosurbanos,asimismo encontramosunazonadecompostaje queposteriormemtellevaráalamaduracióndelamateriaorgánica;ylaotraárea demenorsuperficiecontieneloquesonlos almacenes,laboratoriosyuntaller.Tambiénpodemosverladependenciade algunosambientesdebidoaqueelresto deprocesoscomplementariosseubican endosbandaslateralesaambosladosdel edificioprincipal,entreellosestánlanave derotopala,elalmacéndeproductos recuperados,eledificiodecontrolypesaje queesdondeestableceelpuntode accesoalasinstalaciones.Esporesoque sepuedenotardemaneragenerallos espacios,zonasoáreasdentrodela plantaparatratamientosyqueestasse handesarrolladooptimizandoyaprovechandolascondicionestopográficas lograndointegrareláredeserviciosgeneralesyelcentrodevisitantesdentrodeun únicoespacioindustrial.
BIOFILTRO
AFINACIÓN
MADURACIÓN
BIOFILTRO
LEYENDA
ÁreadeRecepciónyTratamiento
ÁreadeCompostaje
EdificiosAdministrativos
InfraestructurasAuxiliares
COMPOSTAJE
BIOFILTRO
MADURACIÓN
MADURACIÓN
PRENSADO
COMPOSTAJE
BIOFILTRO BIOFILTRO
COMPOSTAJE
PRETRATAMIENTO
ALMACÉN
SERVICIOS GENERALES
TALLER
Capítulo9
ACOPIO DE RESIDUOS
CONTROL YPESAJE
LEYENDA
Prensadoderechazos
Edificioprincipaldepretratamiento
Edificiodecontrolypesaje
Almacéndeproductosrecuperados
Áreaderechazos
Rotopala
Pasareladevisitas
Recepción de residuos
Biofiltros
Edificiodeproceso
Túnelesdecompostaje
Afinamiento
Laboratorios,almacén
Serviciosgenerales
LosReferentes
Distribucióndelproceso
UBICACIÓN LEYENDA
Capítulo9
1.RecepcióndeResiduo.
2.Pretratamiento
3.ÁreadeRechazo
4. Túneles de Compostaje
5.Maduración
6.Afino
Recepción Pretratamientoypreseleccion Recuperaciónoreciclaje Rechazo Compostaje
6 5 4 3 2 1
Puestodecontrol
AplicaciónAgrícola
Pesado
Maduración(Mesetas)
Afino
Vidrio
Fosas
Puentegrúaresiduos
Túnelesdecompostaje
MateriaOrgánica
SeparaciónManual
Tromelesdecibrado
Rotopala
Separadores
PET,PapelyMetal
Magnéticos
Ópticos
Balísticos
Prensadoras
Embalaje
Prensadoras
Embalaje
FinoGranel
Almacenaje
Cargadecamiones
CentroEspecializado
VertederoDOSAGUAS
LosReferentes
Balanzas de 4 Vasculas, que indican a que pozo ir segúnsupesoymaterialesquetrae
4Pozossegúnelcontenidoderesiduos,RSUTodoUno, Fracción Resto, Fracción Orgánica Selectiva, Residuos dePoda,ResiduosSanitarios.
Puente grúa de residuos, las cuales llevan la basura delpozoalosalimentadoresprimarios.
Cintas de Transporte SPR, que llevan los residuos al siguienteespacioparalaselección.
Capítulo9 3 RECEPCIÓN 1 4 2
PRETRATAMIENTO
Las cintas transportadoras, llevan a la LINEA 1 Y 2 en dondeseprocesalosRESIDUOSDETODOUNO.
Los residuos restantes pasan a un tromel, con 3 fraccio-nesdetrabajo.Tromelesdecribado.
Separadores magnéticos, balísticos y ópticos en dondeserecuperanmaterialesférreos,plásticossegún composiciónybrick.
LasCintasdelaLINEA3Y4,endondesetratanlosRESIDUOS DE FRACCIÓN RESTO Y ORGÁNICA SELECTIVA, en dondelosorgánicospasandirectosaCOMPOSTAJE.
Capítulo9 3
4 2
1
2Prensasembalanlosproductosrechazados
1MaquinaPrensadoracomprimelosproductosrecuperados.
Lasbalassetrasladanalazonadealmacenamiento y/ocargadecamiones,paraexpediciónacentrode eliminación(VertederoDosAguas)
Materiales recuperados en las lineas de pretratamien- to y embalados, se acopian para su expedicion.
Capítulo9 2 RECHAZO 1 2
RECUPERACIÓN 1
Llenado de Túneles de compostaje con la materia orgánica en donde por un sistema de regulación de ventilaciónseajustalatemperatura,humedadyO2.
MaduracióndelaMateriaOrgánicamediantesoleras demaduraciónqueconsisteenelvolteoperiódicodel materialalmacenado,antesdeafino.
LaRotolaesunamaquinaquebioestabilizalamateria orgánica mediante el volteo, descarga, aireación y riego.Despuéslematerialesconducidoalafinado.
ElAfino eliminaloselementosimpropios,queperjudican la calidad del compost, que después se colocan enlazonadealmacenaje.
LosReferentes 3 COMPOSTAJE 1
4 2
Circulación Vertical
En general, en el proyecto se prioriza la circulación horizontal debido también a que la mayoría de edificaciones que conformanlaplantacuentanconunsolonivel permitiendo que los diferentes vehículos vinculadosalprocesodereciclajecirculen demaneramasfluida,estacirculaciónde da principalmente en el perímetro de la planta de residuos por donde transitan mayormente los vehículos pesados que ayudan en el proceso de tratamiento de los residuos. Además, el proyecto cuenta con dos rotondas que ayudan a organizar y distribuir de manera más efectiva el ingre-soysalida,tantodelosvehículosde trans- porte pesado como los livianos evitando posibles conflictos durante el recorridodeestetipodevehículos. Encuantoalacirculaciónpeatonalprincipalmente de los visitantes, esta se da en dospuntosimportantesdelproyecto,destinados y pensados para este tipo de usua- rios donde desde el principio la accesibili- dad y lograr una circulación fluida ha sido un gran reto desde el principiodelplantea-mientodelproyecto, es por ello que el edifi- cio busca garantizar el uso no discrimina- torio, independiente y seguro de las instalacionesparalograrunaefectivaigualdad deoportunidadesyaccesouniversalpara las personas discapacitadas, para ello en el proyecto se construyeron distintos ascensoresyelevadoresquepuedanfacilitar la circulación vertical permitiendo un mejor recorrido dentro de las instalaciones.
PASARELADEVISITAS SERVICIOSGENERALES
Capítulo9
LEYENDA
Circulaciòndevehìculospesados
CirculaciòndevehìculosLivianos
CirculaciònPeatonal(Visitantes)
CirculaciònVertical(ascensores)
Estacionamiento(Visitantes)
Estacionamiento(Trabajadores)
LosReferentes
Espacialidad y Atmósferas
Los espacios dentro de la planta para tratamientosderesiduosvaríandeacuerdo a los programas funcionales que presenta;yaqueelarquitectoalmomentode diseñar la planta tomó en cuenta los elementosdelentorno,enestecasolaescala ylatopografía,permitiendolerealizarinternamente escalas monumentales variadas llegandoatenerunaalturamáximade23 metros donde a la vez puedan realizar trabajos industrializados con cintas infinitas por las que se desplazan silenciosamentealolargodelaplantatoneladasde basura.
Porotrolado,dentrodeldiseñoseplantearonedificioscerradosparaquejuntoconla variedad de alturas puedan captar los oloresparaqueposteriormenteseatratado el aire mediante un sistema de filtros; comparando la escala humana con la escala momumental dentro del proyecto existe un edificio administrativo de cuatro niveles que cada piso cuenta con una alturanormal,estopermitiendoelcontrasteyjuegodeescalasenunmismoterreno o espacio la parte industrial con la parte administrativa.Enloscorteslongitudinales ytransversalessepuedeverlavariedadde escalasycomoesqueseunenformando unasdiagonalesenelperfilquehacenaún más característico al proyecto; asimismo sepuedeobservarlosdesnivelessubterraneos que sirven de almacén de los residuosasicomotambiénlaelrecorridoa travesdellargodelaplanta.
Capítulo9
CORTETRANSVERSALC-C’
CORTETRANSVERSALD-D’
LosReferentes
CORTELONGITUDINALA-A’
CORTELONGITUDINALB-B’
Capítulo9
LosReferentes
Estructura
Conrespectoalaestructurainternadela planta se usaron puras estructuras metálicas, comenzando con la cimentación que en este caso usaron el concreto de zócalo de 40 centimetros y sobre ello se elevaron las columnas metálicasalolargodetodalaplantaen especialalaparteindustrialyaqueenel edificoadministrativousaronconcretoen sus columnas, luego sobre las columnas metálicassecolocarondosvigasupnque soportan el marco vertical, además utilizaron las vigas warren ya que esta armadurapuedeserutilizadaparacubrir hasta90metrosymás,inclusoper-mite establecer mayor espacio libre y abierto internamente y tambíen se puede encontrar en toda la planta estas trinagu- laciones características de esta armadura que permiten una mayor resistencia;ladimensionesdeestasvigas son de 30 metros de largo y se separan por las columnas metálicas y las vigas verticales;porúltimodespuesdetenerla estructuraarmadaseprocedióacolocar unpanelderevestimientometalicocomo la chapa grecada; esto se dió en cada espacio interno que contiene la planta y como se puede observar en el corte de igual manera se realiza en las distintas alturas, esta estructura sirve tambíen como divi- sión para los distintos programas que ofrece la planta ya que noposeenmurosdivisoriossinoqueusan esta estructura para que se pueda apreciartodoelproce-soqueconllevael tratamientodelosresi-duos.
Capítulo9
CHAPAGRECADA VIGASWARREN VIGASUPN COLUMNAMETÁLICA
LosReferentes
Materialidad
Por ser una planta para tratamientos de residuos, para la envolvente se utilizaron materiales reciclables y sostenibles como porejemplosencontramosalrededordela partelateraldelproyectousanelpolicarbonatorecicladoblancoyaquelespermite al igual que el vidrio poder tener una iluminación natural y poder observar el exterior de la planta, asimismo el policarbonatoleofreceunaelevadaresistenciaa la temperatura, el vidrio principalmente lo podemosencontraryobservareneledificio administrativo de cuatro niveles; ademásdeestosmaterialesseusómembranas impermeabilizantes para las cubiertas y darles los colores característicos de las parcelas de vegetación de su entorno; y por último para el suelo se usaron bandas de colores que reflejen la continuidad de los edificios en este caso usaron la grava y el pavimento ecológico quelepermitelainfiltracióndelalluviaal subsuelo logrando la recuperación de las aguas subterraneas y otra característica importanteesquees100%reciclable. Porloquepodemosrecalcardelaplanta es que al usar estos materiales para su envolvente cumple con uno de sus puntos fundamentales de su diseño ya que ha buscado la minimización del impacto am- biental y logrado integrar no solo de manera estética estos materiales sino que tambien desde el puntodevistafuncional.
Capítulo9
MEMBRANA IMPERMEABILIZANTE POLIESTIRENO EXTRUIDO
LosReferentes
RECICLADO VIDRIO PAVIMENTO ECOLÓGICO GRAVA
POLICARBONATO
Tecnologías Sustentables
DepuracióndeAgua
La planta cuenta con una estación de depuración de agua, ya que como es sabido los restos orgánicos por composiciónnaturalcontienenaguayalestaracumuladas producen líquidos Lixiviados, que son líquidos que se desprenden de la basura, es decir, líquidos con químicos, bacteriasyvirus;estoslíquidossonprocesados mediante una Ultra filtración y Ósmosis inversa, para después ser utilizadosenlaplantayaseacomoaguadelos SS.HH.asícomoenelriegodelasplantas.
Lixiviados
Filtros
ÓsmosisInversa
Capítulo9
TratamientodeAire
Enlaplantaporlatipologiacuentacon3 biofiltros, uno de ellos específicamente para el tratamiento del aire en los túneles de compostaje ya que ya de por si produ- ce olores, ademas es un almacéndemate-riaorgánicaporende esta expuesto a la aparición de bacterias. Ademas de ese, la planta cuenta con 2 biofiltros adicional para el procesamientodelaireentodalaplanta, desdeeláreaderecepciónhastaelárea de compresión. Dichos biofiltros se encuentran en el exterior de la planta siendo unicamente el de los túneles con unión de tuberías directa y visible ademasdeestarrecubierto.
LavadodeScrubbers
LechosFiltrante
Desodorización
Eficiencia Energética
VentilaciónNatural
Debido a la tipologia y a la presencia de lostúnelesdecompostaje,esqueeledifico evitaqueelmalolorsalgadelmismo,por eso se opto por un sistema de filtros de aire para purificar el aire dentro de la planta.
IluminaciónNatural
Enlaplantaexistendosformasdehacer que la luz natural ingrese dentro de la planta, ambas utilizan capas de policarbo- nato pero en distintas ubicaciones y nive- les. En el edifico central del procesamiento la luz ingresa por los desniveles en donde en los desfases se colocan las planchas de policarbonato permitiendo entran luz durantetodoeldíayaquelosdesniveles son intercados, y no como si fuera una escalera.
Encambioenlosalmaceneslascapasde policarbonato se colocan en las paredes desde el nivel del suelo hasta el techo, per- mitiendo hacer un intercalado entre lacapademetalyelpolicarbonato.
Yporultimoenelcentrodevisitasseusan lasventanasenlapartesuperiorasícomo ventanascompletaenlapartedelaescalera,ymamparasenelprimerpisoparael ingresodeluz
Capítulo9
LosReferentes
Bioseguridad
Conrespectoalaestructurainternadela planta se usaron puras estructuras metáli- cas, comenzando con la cimentación que en este caso usaron el concreto de zócalo de 40 centimetros y sobre ello se elevaron las columnas metálicasalolargodetodalaplantaen especialalaparteindustrialyaqueenel edificoadministrativousaronconcretoen sus columnas, luego sobre las columnas metálicassecolocarondosvigasupnque soportan el marco vertical, además utilizaron las vigas warren ya que esta armadurapuedeserutilizadaparacubrir hasta90metrosymás,inclusoper-mite establecer mayor espacio libre y abierto internamente y tambíen se puede encontrar en toda la planta estas trinagu- laciones características de esta armadura que permiten una mayor resistencia;ladimensionesdeestasvigas son de 30 metros de largo y se separan por las columnas metálicas y las vigas verticales;porúltimodespuesdetenerla estructuraarmadaseprocedióacolocar unpanelderevestimientometalicocomo la chapa grecada; esto se dió en cada espacio interno que contiene la planta y como se puede observar en el corte de igual manera se realiza en las distintas alturas, esta estructura sirve tambíen como divi- sión para los distintos programas que ofrece la planta ya que noposeenmurosdivisoriossinoqueusan esta estructura para que se pueda apreciartodoelproce-soqueconllevael tratamientodelosresi-duos.
LEYENDA
EvacuaciondePersonas
Capítulo9
LEYENDA
LosReferentes
Conrespectoalaestructurainternadela planta se usaron puras estructuras metáli- cas, comenzando con la cimentación que en este caso usaron el concreto de zócalo de 40 centimetros y sobre ello se elevaron las columnas metálicasalolargodetodalaplantaen especialalaparteindustrialyaqueenel edificoadministrativousaronconcretoen sus columnas, luego sobre las columnas metálicassecolocarondosvigasupnque soportan el marco vertical, además utilizaron las vigas warren ya que esta armadurapuedeserutilizadaparacubrir hasta90metrosymás,inclusoper-mite establecer mayor espacio libre y abierto internamente y tambíen se puede encontrar en toda la planta estas trinagu- laciones características de esta armadura que permiten una mayor resistencia;ladimensionesdeestasvigas son de 30 metros de largo y se separan por las columnas metálicas y las vigas verticales;porúltimodespuesdetenerla estructuraarmadaseprocedióacolocar unpanelderevestimientometalicocomo la chapa grecada; esto se dió en cada espacio interno que contiene la planta y como se puede observar en el corte de igual manera se realiza en las distintas alturas, esta estructura sirve tambíen como divi- sión para los distintos programas que ofrece la planta ya que noposeenmurosdivisoriossinoqueusan esta estructura para que se pueda apreciartodoelproce-soqueconllevael tratamientodelosresi-duos. Evacuacióndelabasura
Infraestructura Verde
Elusodelpavimentoverde
La planta cuenta con una infraestructura verdeaniveldesuelo,siendoestaubicado enlaplazadeaccesoyenelaccesovehicular.
La infraestructura verde en la plaza de acceso al ser un estacionamiento solo se encuentran arboles intercalados entre el lugardelosautos,encambioenlacallede acceso se encuentra arboles y al ser casi no transitado en vehículos y personas no cuentaunicamenteconvolúmenesverdes sino también con áreas verdes, es decir, grass.
Estainfraestructuraessustentableyaque seusaelaguaresidualyprocesadaenla planta.
Capítulo9
Infraestructura verde
BUCIDABUCERAS
Estaplantatienecomonombrecomúnel Olivo Negro, llega a tener una altura máximade35metrosporloquesucrecimientoestaclasificadodelentoamedio y algo característico de este árbol es su del-gadotallo,normalmenteesutilizado para uso ornamental; en cuanto al uso público se puede observar como separador de vias, parques, plazas o plazoletas como es el caso de la planta paratratamiento.
PALMERADEABANICO
Esta planta tiene origen en California y per- tenece a la familia de las palmeras Araca- ceae ya que sus características son los troncos robustos, esbeltos y simples que llegan a medir hasta 35 metros de altura, esta planta presenta hojas en forma de abanico y se adapta mejorenclimascalu-rososycálidos.
Capítulo9
OLEAOLEASTER
Conocidotambiéncomoelolivosilvestre es el padre de todas las variedades de olivosquesecultivanenelmundo,esun pequeñoárbolcuyaalturanosobrepasa los8a10metrosdebidoaquesutronco es corto y no muy recto, ancho en su base con huecos y llega a tener un aspecto retorcido por lo general; sus ramas a menudo acaban en punta afilada, esta planta se adpta a climas mediterráneos y se suelen asociar con losalgarrobosylospalmitos.
PALMITO
Esta palmera suele tener un porte mas pequeño cuando se desarrolla de forma silvestreyaquecreceenformadearbusto se puede observar sus troncos de varios metrosdealtura,asimismoposeehojasen forma de abanico dividido en largos segmentospuntiagudosyotracarcterísticaes queesdecrecimientolento,normalmente sondeusoornamental.
LosReferentes
10 Conceptualización del proyecto Reciclaje y oxígeno
Célula verde, reciclaje y oxígeno
Autores:
Cuando hablamos de reciclaje y sistemas ecológicos se suele pensar en un escenario ajeno y a veces utópico en donde solo a quienes llamamos recicladores o técnicos interactúan con todo lo que representa una vida sostenible ligada al reciclaje. En este sentido, al momento de proyectar una planta de reciclaje de plástico, cartón y papel quisimos encontrar la manera en que la población pueda comprender el proceso del reciclaje de manera libre evitando la idea de un lugar “industrial”, pero acaso ¿La basura nos permitirá generar y proyectar un espacio público atractivo y lleno de vida?
Cuando hablamos de reciclaje, sistemas ecológicos y un mundo verde se suele pensar en un escenario ajeno, aislado y a veces utópico en donde solo unos cuantos, a quienes llamamos recicladores o técnicos, interactúan con todo lo que representa una vida sostenible y llena de “R”s. En este sentido, al momento de proyectar una planta de reciclaje de plástico y cartón y papel nos pusimos a pensar en la manera en que la población pueda recorrer, manipular y comprender el proceso del reciclaje de manera libre ya que no planeamos realizar un lugar “industrial” alejado de la población ¿sería posible que tanto personas comunes y corrientes como máquinas recicladoras pudieran convivir para el desarrollo de un mundo más SOS-tenible?
En base a uno de los enfoques biorregionalistas, la conciencia personal, entendemos que las personas se preocupan por la calidad ambiental al forjar un sentimiento de arraigo al lugar y el deseo de querer vivir más ecológicamente (Martino, 2005). En este sentido, la esencia del proyecto es que el objeto arquitectónico sea un espacio público donde el personaje principal sea la basura transformada a través del reciclaje, de esta manera el poblador participa de todo este proceso y se logra un mayor compromiso respecto a la gestión de residuos. A partir de esta teoría se han ido escogiendo las pautas claves para la concepción del Parque de la Segunda Vida.
La respuesta está en un solo color: verde. La esencia del proyecto se refleja en el hecho de poder entender al objeto como un espacio público, de esta manera no se excluye al poblador de las actividades de reciclaje que se realizan al interior, es más, se lo hace participe y se logra un mayor compromiso. Es a partir de esta idea que se han ido discerniendo las pautas claves para la concepción del Parque Segunda Vida.
Capítulo 10
Pajares Abanto, Victor José, Pauca Castillo, Ana Cristina y Reyna Dominguez, Naysha Geraldine
El lugar a intervenir es toda el área de la ex estación del ferrocarril donde se ha identificado que existe una barrera para el peatón, desde la perspectiva urbana, al estar amurallado aísla al usuario de lo que pasa al interior, interfiere con la continuidad visual del peatón y genera una sensación de inseguridad al tener una permeabilidad urbana nula. Por ello, como primera estrategia hemos optado por romper con esa barrera creando accesos orgánicos que permitan atravesar libremente todo el terreno escogido puesto que se busca que mientras que el usuario disfruta del espacio público pueda ir dándo un vistazo al funcionamiento del centro de reciclaje.
Al intervenir todo el área de la ex- estación del ferrocarril se ha identificado que tiende a ser una barrera para el peatón desde la perspectiva urbana, ya que al estar amurallado obliga al usuario a dar toda la vuelta del terreno para poder llegar a la avenida España. Por ello, como estrategia hemos optado por romper con esa barrera creando accesos orgánicos que permitan atravesar libremente todo el terreno escogido puesto que se busca que mediante el recorrido de los mismos caminos se incentive al usuario a explorar nuestra planta e incluso a conocer más sobre el funcionamiento del proceso de reciclaje.
Como idea base, en primer lugar, tuvimos en cuenta la realidad de las avenidas, entre ellas tenemos la avenida Eguren como la avenida España, en la primera se tuvo en cuenta su cercanía al mercado lo que facilita el traslado de los residuos al interior de la planta, por ello se tomó como acceso principal para los carros recolectores y se estableció colocar el almacén de residuos cercano a ese acceso para no complicar el recorrido de los carros recolectores. De la misma forma ocurre en la avenida España, desde la cual se abren rutas de circulación orgánicas sólo peatonales para evitar la invasión de autos particulares.
Partiendo de esta configuración libre de muros tuvimos en cuenta la realidad de las avenidas, la avenida Eguren y la avenida España, siendo que la primera presenta mayor cercanía al mercado zonal Palermo que viene a ser el lugar de donde obtendremos la mayor cantidad de residuos lo que facilita el traslado a la planta, por ello, la Av. Eguren se tomó como acceso principal para los carros recolectores y se estableció colocar el almacén de residuos cercano a ese ingreso para no complicar el recorrido de los carros recolectores. Por otro lado, en la avenida España, se abren rutas de circulación orgánicas mayormente peatonales.
Y así, habiendo decidido la relación de la propuesta arquitectónica con la ciudad, se proyectó al objeto arquitectónico empezando por la organización de nuestra propuesta para la cual hemos tomado como referencia al centro de reciclaje Sydhavn Genbrugs center en Copenhague, enfocado en darle prioridad al espacio público a través de la creación de colinas potenciando la idea que el usuario sea un participante directo del reciclaje. Además, como se organizó la propuesta en bloques, cada uno posee espacios para actividades públicas y específicas respecto al reciclaje dentro y sobre la colina que permiten la independencia de los demás.
Nuestra propuesta se centra en un bloque destinado a la actividad principal del reciclaje con los bloques que lo complementan a su alrededor. Estos son cubiertos por colinas verdes que bajo ellas albergan cada uno de estos bloques, que son distribuidos por su función y el orden en el que aportan al sistema de todo el centro. Además poseen actividades que permiten relacionarse entre sí, sin la necesidad de depender un bloque del otro y viceversa.
Los Conceptos
Aparte de nuestra visión arquitectónica es necesario entender el proceso del reciclaje del plástico y cartón para poder enfatizar las actividades que están involucradas siendo que para ambos materiales se tiene pensado hacer un mismo recinto dentro del parque para ser almacenados y clasificados, además que para ambos casos se tiene como fin la elaboración de nueva materia prima.
Especificando un poco en el proceso del plástico se comprende que después del almacenamiento y clasificación ocurre un triturado del material en pequeños trozos que posteriormente serán limpiados y luego almacenados para ser mezclados y obtener un material homogéneo, luego a través de un proceso industrial mecánico se realiza el fundido e hilado del plástico para obtener hilos que serán cortados y procesados para su envase como nueva materia prima. Obteniendo como beneficios un ahorro energético del 84% en el caso de los plásticos con respecto a la fabricación a partir de materiales vírgenes.
En el caso del cartón el objetivo es añadir disolventes químicos al material que se quiere recuperar para que las fibras de papel que lo componen se puedan separar. Luego, se obtiene una mezcla homogénea obteniendo una pulpa que será limpiada y refinada hasta obtener nueva materia prima que será transformada en papel reciclado o en cartón reciclado.
Almacenamiento y clasificación
PROCESO RECICLAJE DEL PAPEL Y CARTÓN
Creación de nuevos elementos de plástico
PROCESO RECICLAJE DEL PLÁSTICO
Capítulo 10
Limpieza y refinado
Elaboración de nuevo papel y cartón
Reconversión de pulpa
Lavado
Secado
Embalaje
Almacen de scrap
Almacen
Molido
Asimismo, dentro de nuestro proyecto hemos creado un espacio de talleres y capacitaciones en lo que respecta la reutilización de la madera para permitir que los muebles u otro objeto de madera que los pobladores quieran desechar, pueda ser reutilizado y transformado en un nuevo objeto o arte.
El tratamiento de esta manera empieza con la recolección de esta materia traída al centro por la misma población, luego es trasladada a el área de taller o manualidades propiamente dicho, donde el público en general podrán tener acceso y ser partícipe. Esta área se destinará para dos actividades: la primera para la creación de otros muebles u objetos reutilizando la madera recolectada y la segunda actividaded está destinada a la creación de obras de arte, donde los usuarios serán autores de sus propias creaciones y dejarán fluir su imaginación a través del reciclaje con la ayuda de las herramientas de fácil manejo para un mejor tratamiento de los residuos y seguridad de los participantes. Esta idea de reutilización se ha tomado de la diseñadora de artes plásticas Flavia Escobar quien utiliza la madera de descarte como materia prima de las dos líneas de su trabajo, que se divide en objetos de arte y de decoración.
Leyenda
Los Conceptos
Sistema de rehuso
Punto de interseción Almacenamiento y clasificación manual Recolección de los residuos Elaboración de producto de madera Traslado hacia el centro de rehuso Área de pulido
de taller Creación de nuevos objetos Creación de obras de arte Área de Corte
Área
Célula verde
Célula verde
Se toma al proyecto como una célula, enfocándola como la unidad mínima para la oxigenación de la ciudad. Es así como el proyecto consta de un núcleo y con diferentes bloques que son cubiertos y rodeados por espacios verdes que incrementarán en gran magnitud la calidad de vida de los pobladores al tener un espacio donde la naturaleza prime y acerque a las personas a lo verde dentro de un entorno muy gris. Asimismo, la basura normalmente es acumulada y esta causa incomodidad y asfixia, sin embargo, en el proyecto la basura sería transformada para permitir darle un respiro a la ciudad
Se toma al proyecto como una célula, enfocándola como la unidad mínima para la oxigenación de la ciudad. Es así como el proyecto consta de un núcleo y con diferentes bloques que son cubiertos y rodeados por espacios verdes que incrementarán en gran magnitud la calidad de vida de los pobladores al tener un espacio donde la naturaleza prime y acerque a las personas a lo verde dentro de un entorno muy gris. Asimismo, la basura normalmente es acumulada y esta causa incomodidad y asfixia, sin embargo, en el proyecto la basura sería transformada para permitir darle un respiro a la ciudad
Verde y público
Verde y público
Para integrar esta planta de reciclaje al sector, se la ha pensado como un espacio público, un punto verde en el cual las personas puedan ser testigos de cómo se transforma el plástico a la vez que están realizando actividades de ocio.
Para integrar esta planta de reciclaje al sector, se la ha pensado como un espacio público, un punto verde en el cual las personas puedan ser testigos de cómo se transforma el plástico a la vez que están realizando actividades de ocio.
Este espacio público se plantea tanto a nivel de tierra como sobre la envolvente de los edificios ya que esta fue pensada como una manta verde que cubre los bloques y conecta con los espacios de circulación. De esta manera, se pueden realizar actividades como caminatas, ejercicios al aire libre, picnic y demás usando todo el espacio que comprende el objeto.
Este espacio público se plantea tanto a nivel de tierra como sobre la envolvente de los edificios ya que esta fue pensada como una manta verde que cubre los bloques y conecta con los espacios de circulación. De esta manera, se pueden realizar actividades como caminatas, ejercicios al aire libre, picnic y demás usando todo el espacio que comprende el objeto.
Un lugar para la Cachina
Como no buscamos quitar ni perjudicar el trabajo realizado hasta ahora por los recicladores y revendedores del sector, el lugar presenta un bloque especialmente diseñado por y para los pobladores del sector y aquellos que se gana el sustento en la famosa “Cachina”. De esta manera se crea un espacio para poder seguir con el comercio de cosas usadas pero de manera más ordenada y adecuada, asimismo se complementará con actividades que permitan al propio centro auto solventar algunos gastos al vender en los puestos de comercio propuestos el plástico, cartón y papel reciclado en ese mismo lugar.
Un lugar para la Cachina Como no buscamos quitar ni perjudicar el trabajo realizado hasta ahora por los recicladores y revendedores del sector, el lugar presenta un bloque especialmente diseñado por y para los pobladores del sector y aquellos que se gana el sustento en la famosa “Cachina”. De esta manera se crea un espacio para poder seguir con el comercio de cosas usadas pero de manera más ordenada y adecuada, asimismo se complementará con actividades que permitan al propio centro auto solventar algunos gastos al vender en los puestos de comercio propuestos el plástico, cartón y papel reciclado en ese mismo lugar.
Capítulo 10 Núcleo
Mitocondrias (respiración
(actividades principales)
celular)
Zonificación
El proyecto se organiza en bloques-colinas que rodean uno principal, ubicando al centro a la zona de reciclaje y talleres donde se almacenará y transformará la materia traída al centro y ligada a esta está la zona de servicios y gestión que per mitirá el funcionamiento del centro como tal. Por otra parte, para actividades más públicas hemos proyectado una zona complementaria especialmente para el trabajador, donde puedan asearse, alimentarse, donde pueda apropiarse del lugar, asimismo, la zona de área verde y recreación abraza todo el proyecto tanto en las colinas como en los parques donde se emplearán mobiliario con materiales reciclados. Por último, contamos con la zona comercial se consideró importante destinar un espacio para los puestos de la tacora con ligero cambio, utilizar la materia prima que se ofrecía, darle tratamiento en la planta de reciclaje y que el producto final se venda en estos puestos, lo cual solucio na el problema de invasión de espacio en el sector e impulsa el reciclaje. De esta manera, el poblador deja de solo observar y se convierte en protagonista del proceso de reciclaje.
BIBLIOGRAFÍA:
- Martino, D. (2005). Bioregionalismo: Introducción a los conceptos y alternativas para América Latina. Recupe rado 20 de diciembre de 2022, de Ecominga amazónica website: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRA PHIE/GUIDE_LECTURE_1/Martino-D-Bioregionalismo.pdf
- Migliani, A. (2019, February 26). Reutilización de la madera: transformando piezas descartadas en objetos de arte. ArchDaily Perú.
https://www.archdaily.pe/pe/912202/reutiliza
cion-de-la-made
ra-transformando-piezas-descartadas-en-objetos-dearte
Para la organización de nuestra propuesta tenemos como referencia a Copenhague, enfocado en darle prioridad al espacio público a través de la creación de colinas potenciando la idea que el usuario sea un participante directo del reciclaje. Estas colinas se organizan alrededor del bloque principal donde se realizará el proceso de reciclaje, dejandolo como eje semienterrado proporcionándole una organización radial que enfatiza su importancia debido a la función. Este bloque se complementa con el bloque cercano al acceso por Eguren donde se recepcionará y clasificará los residuos provenientes del exterior que luego serán trasladados al central para ser tratados; asimismo se creó un espacio para residuos secundarios con tratamiento más sencillos pero que se consideró necesario debido presencia en el sector como lo son la madera y metales. Por otro lado, en los espacios públicos se llevarán a cabo actividades recreativas y se destinaron parques donde se emplearán mobiliario con materiales reciclados. Se tomó en cuenta un espacio para el área administrativa para documentación e información y otra para usos múltiples para actividades futuras que requiera dentro de la planta. También se consideró un espacio para los puestos de la cachina con ligero cambio, utilizar la materia prima que se ofrecía, darle tratamiento en la planta de reciclaje y que el producto final se venda en estos puestos, lo cual soluciona el problema de invasión de espacio en el sector e impulsa el reciclaje. De esta manera, el poblador deja de solo observar y se convierte en protagonista del proceso de reciclaje.
Los Conceptos
Los Conceptos
Área
Taller
Área
Área
Área multiusos Estacionamiento Área
almacenamiento Alameda Av .
Av . Esp a ña Sinchi
Centro de reciclaje plástico, papel y cartón
verde
de madera
Comercial
de Gestión
de
Eguren
Roca
Proyecto
Parque Segunda Vida
11
PROYECTISTAS:
Pajares Abando Víctor J.
Pauca Castillo AnaCristina
Reyna Dominguez Naysha G.
Ex estación del Ferrocarril
El proyecto se planea ubicarse en un terreno vacio considerado una zona de usos especiales ZRP (zona de recreación pública) puesto que se prevee que este espacio sirva como componente abierto y público entre la abundante cantidad de lotes enfocados al comercio considerando entre ellos a las viviendas comercio, es así que se espera que este punto funcione a la vez como un conector y espacio de encuentro para los pobladores provenientes del centro histórico y los sectores de Palermo, Chicago, entre otros.
En este sentido el proyecto busca hacer cumplir el uso proyectado de espacio público de recreación y a la vez otorgar como valor agregado un centro de reciclaje de plásticos, papel y cartón donde se pueda dar un espacio propio a los distintos recicladores del lugar, reduciendo el comercio informal de las cosas de segunda mano siendo que se contaría con una infraestructura que potencie las actividades de reciclaje y permita a los pobladores familiarizarse con este estilo de vida dentro de un entorno netamente comercial y generador de múltiples residuos que ocasionan efectos negativos en la salud de las personas. Es así que el Parque de la Segunda Vida se implanta en un escenario productor de basura para darle una nueva oportunidad a esos residuos lo cual automaticamente reduce las acumulaciones de basura.
Capítulo 11
1 3 4 2
Ubicación
Leyenda
Comercio Vivienda
Plazuela Gonzales Prada
Monasterio El Carmen
Mercado Zonal Palermo (Ex Mayorvista)
I.E. Alcides Carreño Blas
Educación Recreación Otros usos
1 3 4 2 Av . Eguren Av . Eguren Av . Eguren Av.España Av. Esp a ña Av Esp a ña Ca. SinchiRoca Ca.SinchiRoca Av.LosIncas Av.LosIncas Av.Los CENTRO HISTÓRICO
CENTRO COMERCIAL PLAZA DE TOROS
ÁREA DE INTERVENCIÓN
MERCADO ZONAL
CENTRO COMERCIAL APIAT
PALERMO PLAZUELA GONZALES PRADA
Accesibilidad
Respecto al mercado Mayorista
La elección del terreno también fue en base a la cercanía al MErcado Zonal Palermo, lugar del cual se piensa obtener la mayor cantidad de residuos a reciclar puesto que es un punto crítico respecto a la producción de basura en el sector. En este sentido, si bien se consideraron varios accesos para poder explorar el complejo, en el caso del ingreso de los residuos se considera el ingreso por la Av. Eguren la cual tiene mayor cercanía con los puntos críticos de donde se recolectarán el plástico, cartón, papel y demás reciduos a manipular dentro del parque.
Es así como se realiza un trayecto que se basa en 600 a 650m desde el ingreso por Eguren del terreno elegido hasta el ingreso por Sinchi Roca del Mercado Zonal Palermo, lo cual equivale a que en vehiculo el traslado demoraría unos 2min y a pie se taraía unos 8 min como máximo. Sin embargo, los tiempos fueron considerdos en un escenario de congestión vehicular puesto que la Av. Eguren es muy concurrida, por lo que cabe resaltar que se piensa realizar un traslado de los residuos diario durante el turno de la noche ya que dicho horario es en el que hay casi nula asistencia de personas y vehículos además de ser hora en la cual los recicladores hacen su aparición para sus actividades de recolección y clasificación de residuos dentro de lo estudiado anteriormente.
Leyenda
Capítulo 11
Acceso de residuos Mercado Zonal Palermo 160 m2min 2min Punto
Punto
Distancia
Av. Eguren, vía por donde se trasladarían los residuos
B
A
Tiempo caminando Tiempo en vehículo
Célula Verde Av . Eguren Av . Eguren Av . Eguren Av.España Av. Esp a ña Av. Esp a ña Ca. SinchiRoca Ca.SinchiRoca Av.LosIncas Av.LosIncas Av.Los
El terreno
DESCRIPCIÓN
Nuestra propuesta será insertada en el terreno de la ex-estación del Ferrocarril, el cual presenta un ligero desnivel por lo que se le toma como un terreno plano. Este terreno presenta un área de 23252.36 m2 con límites varias por formas rectangulares que están delimitados por muros que amurallan todo este terreno. Dentro de todo este terreno, nuestra propuesta abarca alrededor de 12,696.68 m2 de área construida que incluye las colinas artificia les y los bloques enterrados que propone mos generar, dejando un restante de 10,555.68 m2 de área libre que representa el 45.4% del área total del terreno, en la cual se está se enfocando para el uso de áreas verdes, parques y alameda, en las cuales se exhiban diversas actividades recreati vas u ocio para la integración de la pobla ción en nuestro proyecto. Debajo de las colinas se implantan los bloques para albergar tanto las plantas de reciclaje de papel, plástico, papel y madera, el espacio de almacén, el espacio comercial para exponer y fomentar el reciclaje. Estos blo ques ocupan prácticamente 7193.98m2 de área que se emplazan 1m bajo y 2.5 m sobre la cota cero, con la excepción del bloque más grande con 6m de altura con la idea referencial de Copenhague para fusionar el espacio público con reciclaje.
Leyenda
Área construida
Área total
Capítulo 11
DEL ÁREA CONSTRUIDA
1506.74m2
1884.79m2
1265.07m2 3649.83m2 2997.63m2 1392.62m2
20m 86m 37m 45.m 94m 150 m 94m 45m 70m 26m 23252.36m2
Implantación del proyecto
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DEL TERRENO
La estrategia que estamos utilizando es en base al referente de Copenhague, la cual se enfocaba en mezclar el espacio público con el espacio de reciclaje que se relacio nen y se complementen, para esto toma mos la idea de crear colinas verdes que sean escenarios para las actividades colectivas y debajo de ellas los bloques donde se desarrollas las actividades cen trales de la programación. Estas colinas parten desde el nivel de piso hacia la cima, de las cuales muestran su ascenso a través del plano topográfico con una diferencia entre curvas de 0.5m hasta la cima de cada colina. De todas las que proponemos se puede percibir que resalta una por la altura que llega a tener de aproximada mente 9m, donde se camufla el bloque principal donde se realiza la actividad cen tral del reciclaje y a su alrededor las activi dades complementarias, como lo son el centro de comercio, el bloque de gestión y el taller de madera los cuales parten desde el nivel de la cota cero y va ascendiendo hasta cuatro, cinco o seis metros de altura respectivamente. En todas estas cubiertas se establecen actividades de ocio y recreación para los visitantes.
la cota cero Leyenda
Altura máximo de las curvas
Capítulo 11
1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 1 2 3 4 5 8 4 5 6 1 2 3 4 4
Nivel de
Orientación del proyecto
ANÁLISIS DEL RECORRIDO SOLAR Y EL RECORRIDO DE VIENTOS
Al analizar el recorrido solar en el terreno elegido se ha identificado que el sol desde el noeste por la avenida Euguren hasta el noroeste en la avenidad España. Por ello, se procura emplazar los volúmenes con las fachadas o accesos principales hacia el norte y sur para evitar que los rayos solares lleguen directamente a los planos virtuales y generen incomodidad en los usuarios. Además la estrategia de las colinas artifi ciales tiene la finalidad de recepcionar los rayos solares durante el día. En algunas se hicieron perqueños orificios para iluminar la parte interna debido a la falta de vanos interiores de alguno de los bloques. Incluso, como se puede observar se propone reali zar una abertura en forma de ocho en la parte central-superior de la colina por donde el bloque reciba la iluminación prin cipal para todo el espacio. Por otro lado también se tuvo en cuenta la rosa de vien tos, donde nos muesta que los vientos más fuertes y predominantes vienen en direc ción Noroeste y Oeste, para lo cual las coli nas nacen desde la cota cero hacia su cima con la finalidad de evitar que los vientos ingresen de forma brusca y en otras, se utilizan el muro cortina para con trarrestar la fuerza de los mismos.
Leyenda
Parque Segunda vida
Recorrido de vientos Rayos solares
parejas solteras estas en escensia por el perfil trabajador presente en el mercado zonal el Palermo, y los otros dos bloque pero no menos importantes, los niños y mascotas usuario que dotan de una vida y escencia importante para cualquier parque y los adultos mayores que son en su mayoria los usuario principales y hasta muchas veces en mayor cantidad de tiempo. teniendo marcado estos grandes bloques se hizo un análisis de sus necesidaes y usos para determinar un listado de requerimientos.
Usuario Externo
habitantes locales
Turistas o foráneos
Familias/parejas Turistas
soñiN sotludA seroyam
Energías verdes
Concientización ambiental
Paisaje
La zona de gestión como su nombre indica está destinada a la parte administrativa y escencial que hace funcionar el proyecto contemplando oficinas administrativas, zonas de descanso, mesas de partes, secretarías entre otros espacios a fines a la labor de gestión.
Dentro de la zona de reciclaje se contempló una parte operativa que va de la mano con la concientizadora, la primera que es la que cumple el roll y fin principal del parque y la segunda enfocada a la educación y concientización.
Acá se contempla zonas de aseo que abarcan SS.HH. y espacios de almacén para el guardado de mangueras o demás cosas que involucran la manutención de los espacios verdes y el estacionamiento para
Capítulo 11
y movilidad
Zona de gestión 1925m2 - 9.8% 3370m2 - 14.9% 2500m2 - 11.5% Reciclaje
Servicios Oficinas 700m2 925 m2 2000 m2 1000 m2 500 m2 750 m2 Secretaría Mesa de partes 150m2 650m2 Zona descanso Espacio operable Espacio para salones Zona de aseo pública Zona de Aseo para trabajadores 500m2 770 m2 750 m2 500 m2 Almacén de productos Servicios Estacionamiento Espacio para el agua y energía
vehículos
alternal.
y talleres
Se considero replantear el espacio público verde, ya no cmo el clásico parque plano e insípido sino ahora como algo recorrible y lleno de experiencias, en esto surgen las colinas verdes, las zonas de juegos para niños una alamenda y zonas de picnic.
Se contempla el comercio como parte de la programación ya que es parte de la integración del proyecto hacia el contexto inmediato, en este sentido están contemplados puestos de reventa, kioskos distribuidos en el parque, venta de arte y servicios .
Por útimo se contemplan las zonas complementarias enfocadas principalmente en el trabajador que contempla un comedor, casilleros, duchas, dormitorios, sauna, espacios de recreación zonas de uso múltiple,
otros.
Parque de la Segunda Vida
entre
5680m2 - 25.1% 1520m2 - 6.6% 2950m2 - 13.4% Área
Comercio Z.
3700 m2 1500 m2 500 m2 720 m2 450 m2 450 m2 Colinas verdes Zona de juegos para niños Puestos de reventa Kioskos en el parque Comedor general Espacio para descansar 1680 m2 1000 m2 500 m2 500 m2 500 m2 1200 m2 Alameda Zonas de picnic Puestos para venta de arte Servicios Casilleros Duchas
verde y recreación
complementarias
Distribución
A manera general
El proyecto se distribuye al rededor de un volúmen principal el cual destaca mediante la altura y posición en el terreno, teniendo así una ubicación central que permite al resto de volúmenes, que llamarémos colinas, agruparse a este mediante conexiones a nivel de la cota cero y generando variedad mediante sus coverturas verdes que permiten dotar de un paisaje urbano inspirado en el paisaje del desecho.
A manera general el proyecto presenta 5 colinas y 5 espacios abiertos, de las 5 primeras 2 son dedicadas principalmente al tratamiento de residuos, las cuales se encuentran una frente a la otra en la parte central, se encuentran separadas por un espacio al aire libre que cumple la función de alameda pero que al mismo tiempo sirve también de conexión entre los bosques y zonas que están a los costados.
Si bien la distribución es articulada mediante una serie de caminos orgánicos se busco que todos estos cumpaln con una función, los espacios que son comunicadores como los caminos cumplen también la función de armonizar las colinas ya que son al final los que terminan uniendo el proyecto.
Capítulo 11
1 4 C’ C D D’ A’ E E’ A B’ B 9 6 3 7 2 5 10 8 6
El bloque escogido donde se realizará el proceso del reciclaje ha sido pensado de tal manera que albergue la maquinaria necesaria para tanto el proceso de reciclaje de plástico como el de cartón y papel. En este sentido, para llevar a cabo estos proceso los carros montacargas con la materia bruta hacen su ingreso por una gran rampa hacia el centrohundido a 3m y dejan el material para que sea tratado, sin embargo, estos carros pueden rcorrer todo el centro siguiendo las curvas del objeto arquitectónico y pueden volver a subir por la siguiente entrada que contiene 2 ascensores montacargas para transportar el material ya procesado a su posterior venta así como unas escaleras didacticas que permiten observar lo que ocurre dentro de los almacenes de materia procesada a los costados de esta.
Por otra parte, el ingreso por la alameda está pensado exclusivamente para uso de los visitantes que deseen conocer el funcionamiento del centro y podrán aprender más sobre el reciclaje en el área destinada a la experimentación con máquinas de reciclaje de plástico a una escala apta para el procesamiento de residuos plásticos domésticos.
Capítulo 11
Plástico, cartón y papel 1. Centro de reciclaje Esc. 1/350
Leyenda
Circulación orgánica
Circulación montacargas
Circulación vertical Parque de la Segunda Vida
2. Madera y galería de estatuas
Circulación
La circulación en esta colina a nivel interno sugiere un cambio de escalas, muy interesante que queda muy bien plasmado en los cortes de más adelante, desde planta se parte primero de dos bloques unificadores que hacen la función de espacios intermedios ubicados al norte y sur del bloque, el primero es un acceso mucho más público con adecuamientos para el acceso peatonal y de personas con discapacidad y el que se encuentra al sur es un ingreso para trabajadores y cargas.
La zona que se cuentra al Este tiene una escala mucho más grande, es la que conecta con la alameda, en su interior aloja un museo de esculturas y galería de obras de arte hechas en el taller que poseen tintes concientizadores, a medida que cambia la escala también lo hace la curvatura del arco, luego el paso de este bloque al principal, el taller de madera, está definido primeramente por una escala que llega hasta los 6 metros de alto cuando se va avanzando se desciende un metro para pasar a una escala mucho más reducida de solo 3 metros de alto que permite generar una espaciliada y una circulación diferente que anima al visitante/usuario a recorrerla internamente.
Leyenda
Circulación orgánica
Circulación montacargas
Circulación vertical
Esc. 1/500
Capítulo 11
3. Espacio para la energía
Circulación
El espacio dedicado a la energía está camuflado en la zona verde permitiendo así que se genere permite regular tanto el acceso a esta zona como su exposición al exterior, al ser un espacio que necesita sí o sí personal calificado para su operación es fundamental que el acceso sea hasta cierto punto limitado.
La circulación de este espacio de manera interna es muy sencilla, teniendo un solo ingreso y un rango pequeño por el mismo espacio visual que pose por la poca área del espacio, con una escala que rasca lo íntimo y reducido pero con el espacio exacto, sobre todo por y para la maquinaria y procesos que esta envuelve, lo interesante respecto a su circulación sucede al llegar al lugar en cómo la aproximación genera ese recorrido de manera orgánica.
El espacio también contempla una manera muy humilde, por buscar un término, respecto a procesos, humilde en el sentido de que se busca sencillez contemplando de este modo el espacio necesario para las máquinas y el espacio para que el trabajador puede entrar a revisarlas o controlarlas.
Leyenda
Circulación orgánica
Circulación montacargas
Circulación vertical
Esc. 1/500
Parque de la Segunda Vida
4. Recepción y prensado
Circulación
Es en este espacio donde empieza todo el proceso, ya que es el lugar donde se recepciona inicialmente la basura para posteriormente hacer un seleccionado final de impurezas que puedan afectar el proceso de reciclaje dentro de la colina principal, después de este seleccionado final que quita residuos orgánicos, metálicos, etc, se procede a su posterior presando para ser almazanado y porteriormente trasladado a la zona de la colina principal en donde dependiendo del tipo de residuo deberá seguir su transformación.
Este espacio se caracteriza por tener dos tipos de circulaciones la del colaborador y la del vehículo recolector y el de montacargas, para los vehículos surge una circulación líneal en donde se hace dos paradas la primera para registrar el acceso y la segunda para descargar, el trabajador por otro lado tiene una mayor libertad respecto al uso del espacio siendo quizás ordenado por la maquinaria que es la que organiza ese espacio, esta circulacion es orgánica en bloques y guíada en otros.
Leyenda
Circulación orgánica Circulación montacargas
1/500 Capítulo 11
Esc.
5. Alameda
Recorrido en medio del reciclaje
La alameda está ubicada al centro del proyecto y se puede acceder a esta por dos lados siendo que el recorrido tiene varios puntos de interés que permiten ir disfrutando de actividades públicas desde el primer ingreso como las propias de un anfiteatro público, una pequeña área de exposición de esculturas con materiales reciclados, por otra parte, en la parte más lineas encontramos unos puestos de comida con unas bancas y también al centro de esta unos muros de colores realizados con plásticos reciclados que cuentan con agujeros por los cuales atravesar así como tienen pegados en sus paredes afiches con información acerca del reciclaje de plástico, cartón y papel, así como consejos para un estilo de vida saludable y más ecológico. La idea es que el usuario pueda ir relacionandose al aire libre con todo lo que se relaciona al reciclaje y pueda entenderque los desechos a través de un buen tratamiento pueden ser parte del del paisaje que nosotros conocemos como público y verde.
Leyenda
Circulación orgánica
Circulación montacargas
Circulación vertical
Parque de la Segunda Vida
6. Parque de las estatuas
Circulación
El area verde es practicamente la prota gonista de nuestro proyecto, no solo por ser un punto de respiro para la ciudad, sino que ayuda a integrar al poblador en nustro proyecto. Por ello, se intervino dentro de esta distintas actividades recreativas, como lo es la ubicación de algunos puestos de comida para dar din anismo al parque como tal, también se ocnsideró unárea para juegos tanto para pequeños como para adolescentes, estos juegos son hechos a base de materila reciclado como los son las lllantas o algu nos muebles a base de plástico como se plantea en la alameda. En este espacio verde no solo se distingue estas actividades, sino también se da un espacio para la reutilización de energías y de agua. Para la primera se destinó el funionamiento de molinos verticales para convertir la energía mecánica eólica en corriente alterna, la cual es apta para los interruptos comunes que estará al serivi co de la planta, está basicamente encar gado de dos molinos ubicados en la parte norte del proyecto.En cuanto a las aguas residuales, se utilizará el biodigestor, el cual implica poco espacio para la purifi cación de las aguas residuales, con el fin de poder utilizarlas para el riego de las areas verdes.
Capítulo 11
6. Parque del Paseo
Circulación
El espacio de la energía está pensado para ser camuflado en la zona verde permitiendo así que se genereuna mística que envuelve a como el proyceto se autosustenta invitando a indagar más dejando pista muy notorias como los paneles y molinos de energía eólica.
La circulación en este caso de manera interna es muy sencilla, teniendo un solo inrgreso y una distancia visual muy corta, íntima y reducida sobre todo por la maquinaria y procesos que esta envuelve, lo interesante respecto a su circulación sucede al llegar al lugar en cómo la aproximación genera ese recorrido de manera orgánica.
El espacio también contempra una manera muy humilde, por buscar un término, respecto a procesos, humilde en el sentido de que se busca sencillez contemplando de este modo el espacio necesario para las máquinas y el espacio para que el trabajador puede entrar a revisarlas o controlarlas.
Leyenda
Circulación orgánica
Circulación vertical
Parque de la Segunda Vida
7. Zona comercio
A manera general
El espacio de la energía está pensado para ser camuflado en la zona verde permitiendo así que se genereuna mística que envuelve a como el proyceto se autosustenta invitando a indagar más dejando pista muy notorias como los paneles y molinos de energía eólica.
La circulación en este caso de manera interna es muy sencilla, teniendo un solo inrgreso y una distancia visual muy corta, íntima y reducida sobre todo por la maquinaria y procesos que esta envuelve, lo interesante respecto a su circulación sucede al llegar al lugar en cómo la aproximación genera ese recorrido de manera orgánica.
El espacio también contempra una manera muy humilde, por buscar un término, respecto a procesos, humilde en el sentido de que se busca sencillez contemplando de este modo el espacio necesario para las máquinas y el espacio para que el trabajador puede entrar a revisarlas o controlarlas.
Leyenda
Circulación orgánica
Circulación vertical
Capítulo 11
8. Estacionamiento
Circulación horizontal
El estacionamiento está pensado para que sea de caracter público y privado puesto que albergará los vehículos de los visitantes y tiene su esapcio para que los montacarga puedan guardarse.
La circulación en este caso de manera interna es muy sencilla, teniendo un solo inrgreso y una distancia visual muy corta, íntima y reducida sobre todo por la maquinaria y procesos que esta envuelve, lo interesante respecto a su circulación sucede al llegar al lugar en cómo la aproximación genera ese recorrido de manera orgánica.
El espacio también contempra una manera muy humilde, por buscar un término, respecto a procesos, humilde en el sentido de que se busca sencillez contemplando de este modo el espacio necesario para las máquinas y el espacio para que el trabajador puede entrar a revisarlas o controlarlas.
Leyenda
Circulación orgánica
Circulación vertical
Parque de la Segunda Vida
Proceso administrativos 9. Zona Gestión
La zona de gestión se encuentra al frente de la Av. Eguren por lo que será de fácil visualización, sin embargo, este bloque está pensado para ser usado solamente por trabajadores administrativos y directiva del lugar. En este sentido, solo cuenta con dos accesos compuestos por unas escaleras y una rampa puesto que el bloque está hundido 1 m.
Teniendo esto en mente, la ubicación de los accesos hace que la circulación principal sea de manera lineal, sin embargo, los trabajadores pueden recorrer este espacio de manera orgánica disfrutando de la suave y natural atmósfera central sin importar si van desde el esapcio de oficinas hasta el comedor o desde la sala de juntas hasta los SSHH puesto que sólo se proyectaron muros delimitadores para la zona de la oficina principal y la sala de reuniones dando mayor intimidad a estos lugares, aparte de eso la circulación es fluida y con un gran continuidad visual para los trabajadores conforme se vaya recorriendo el bloque.
Leyenda
Circulación orgánica
Circulación vertical
Esc. 1/500
Capítulo 11
10. Espacio del trabajador
Circulación
El espacio para el trabajador contempla un eje claro por lo tanto una sola entrada y una sola salida, el recorrido se da de manera orgánica, pensada para que el colaborador del parque pueda tener las comodidades necesarias que hagan su trabajo mucho más agradable, entre ellas por ejemplo un epacio grande de camerinos, duchas, un sauna, un comedor, zona de descanso, zona de tv y servicios, todo esto unido mediante pasadizos y cambios de espacialidad ya no en altura como la colina de madera sino ahora una espacialidad limitada por el rango visual del trabajador que a medida que recorre el espacio se contraer o comprime. manteniendo así un juego de distancias visuales muy agradable.
La circulación también contempla un sentido común de flujos y es que se parte del hecho en el que el trabajador va a habitar el espacio partiendo así desde que llega, se cambia, va los servicios y sale a trabajar u puede dirigerse a otro espacio ya que una vez que sale de los servicios se encuentra ante la posibilidad de recorrer y escoger el recorrido que le conduzca a la necesidad que tenga en ese momento.
Parque de la Segunda Vida
Esc. 1/500
Espacialidad y circulación vertical
CORTE A - A’
Escala 1/1000
CORTE B - B’
Escala 1/1000
Capítulo 11
Parque de la Segunda Vida
Capítulo 11 CORTE D - D’ Escala 1/1000 CORTE C - C’ Escala 1/1000
Parque de la Segunda Vida
CORTE E - E´
INTERIOR DE LA PLANTA DE RECICLAJE DE PLÁSTICO, PAPEL Y CARTÓN
Capítulo 11
Parque de la Segunda Vida
Proceso constructivo
Excabación y cimentación
Se empieza primero haciendo una excabación nivelación a cota cero para posteriormente empezar con el excabado y retirado de tierra que se almacenará para posteriormente formas las colinas, una vez excabado se procede a hacer la cimentación recordando que las paredes harán las bases de muro de contención por lo que la cimentación debe de estar enfocada en esta partida.contención por lo que la cimentación debe de estar enfocada en esta partida.
Levantamiento de muros de contención y columnas
Una vez obtenido ya la cimentación se procede al levantamiento de columnas y muros en función de las medidas que se requiera, algunos muros solo cumplirán la función de cerramiento pero otros cumplirán una función muy importante, las de un muro de contención por lo que el espesor debe de ser considerable y contemplar refuerzos para evitar posibles deslizamientos.
Capítulo 11
colocación de cubiertas pre fabricadas y construcción del techo interior
Las cubiertas para los espacios de transición son pre fabricados en concreto armado que permiten el ensamblaje en obra esto permite ahorrar tiempo y dinero. El cerramiento interno para la cubierta será hecho de manera tradicional contemplando vigas y viguetas para que se pueda soportar la carga de la tierra que posteriormente será colocado.
Finalmente, la tierra excavada es utilizada en una parte del relleno de la cubierta final, creando así un ciclo cerrado que devuelve lo que se ha quitado. De esta manera, solo se implanta quirúrgicamente el proyecto, permitiendo que pueda soportar la carga de la tierra que será colocada posteriormente. finalmente también se procede con el sembrado de grass e implantación de elementos verdes.
Parque de la Segunda Vida
Cubierta final
Estructura
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Debido a que nuestra propuesta se implanta de manera que está enterrado un metro bajo la cota cero, se propone utilizar un sistema constructivo de muro de contención, ya que este nos permite detener cualquier deslizamiento de tierra que se pueda llegar a dar en la propuesta, además de dotarle de estabilidad a todo el bloque. Posee un talón sobre el que se apoya parte del terreno, de manera que muro y terreno trabajan en conjunto. Estos muros están hechos de hormigón fuertemente armado y presentan ligeros movimientos de flexión. Para no llegar al error de muros estructurales verticales de mayor altura presentan excesivas flexiones se establece colocar los contrafuertes, en los cuales se colocan elementos estructurales en la parte interior del muro. Estos suelen estar espaciados entre sí a distancias iguales, existen en la parte interna y externa. Nuestra planta posee una trama en aproximadamente la luz más amplia es la de 6.5m y donde se identifica la ubicación de contrafuertes, incluso se usará del tipo “T” y tipo “L” para poder dar soporte a los muros de contención como a la parte de los techos. Además, se observa que, a pesar de las formas curvas en nuestros volúmenes, en la trama no afecta logrando acoplarse a una ortogonal.
Leyenda
Altura máximo de las curvas
Capítulo 11
Nivel de la cota cero
Materialidad
a. Vegetación
Bajo el principio de que el centro sea un espacio público, se recubrieron los bloques con vegetación para crear colinas artificiales.
b.
Concreto pulido
Las losas de cada uno de los bloques son recubiertos por concreto pulido para una mejor maleabilidad, resistencia y ahorro en costos.
c. Concreto
Se diseñó el proyecto con muros curvos por lo que se consideró usar concreto para que la construcción de estos no sea tan compleja.
d. Vidrio y metal
Los ingresos tiene la cualidad de estar compuestos por una malla de metal y vidrio que permiten observar lo que ocurre al interior pero poniendo límites espaciales.
e. Piso de Madera
Para los bloques donde se ejecutarán actividaes que no sean las del proceso de reciclaje han sido pensadas de madera para un mayor confort y estética.
Capítulo 11
Los ingresos
Para ingresar a los bloques, el usuario se encuentra con un gran ventanal de 4 metros de altura en su parte más alta que realza por la malla metalica que posee y es en esta gran pared traslúcida en donde podemos identificar las puertas hechas de metal y vidrio para una mejor continuidad visual e iluminación por el mismo hecho de su característica semi enterrada.
Siendo que los bloques se encuentras semi enterrados un metro bajo tierra es necesario una buena accesibilidad por lo que se diseñaron ingresos característicos que están compuestos por un tramo de escaleras y rampas, elaboradas con concreto pulido, permitiendo la accesibilidad de todos. Este tramo de circulación vertical cuenta con barandas de metal.
Por útlimo, la cubierta tiene una forma particular geométrica la cual da la forma de una colina siendo que este armazón está elaborado de concreto pulido, asimismo sobre esta cubierta gris se realizaría el tratamiento debido para poder llevar a cabo la idea de los techos verdes y con bastante vegetación para poder generar los espacios públicos y a la vez juntando forma con materialidad se puede entender de mejor manera la configuración de las colinas artificales.
Vidrio y metal
Concreto pulido Vegetación
Parque de la Segunda Vida
Muros y pisos
Tras haber diseñado muros curvos para la propuesta arqutectónica decidimos que estos deberían ser ejecutados con concreto por su mayor resistencia y maleabilidad por lo que todo el complejo cuenta con esta textura fría y gris pero llega a contrastar con la cantidad de espacios verdes y especies vegetales del lugar generando un equilibrio respecto a materialidad.
Por otra parte, el tratamiento del suelo fue importante para nosotros porque teníamos muy en mente que en el exterior debería primar las áreas verdes para generar la sensación de naturaleza en las colinas artificiales, sin embargo, dentro de los bloques no podría ser solamente concreto y pasar de una atmósfera ecológica a una muy fría por lo que se decidió que los pisos sean de madera para las áreas administrativas, comerciales, etc menos lla zona donde se realizará el proceso de reciclaje ya que se estarán utilizando maquinas grandes de metal y los residuos no faltarán por lo que por un tema de coherencia se decidió que el piso del centro de reciclaje sea de concreto pulido. Por otra parte, todos los bloques contienen al centro una zona de área verde que permite generar ese contraste natural y artifical. En este sentido, logramos hacer de un centro de tratamiento de residuos en un espacio verde, vivo y atractivo para las personas
Capítulo 11
Piso de madera Concreto Fierros de metal
Losas Bubbledeck
Para las losas decidimos utilizar un nove doso sistema llamado losas bubbledeck que funciona en base a esferas de plásti co PET reciclado, es decir, se incorpora basura a un proceso constructivo lo cual le da un enfoque ecólogico a la propuesta. Siendo que el color de las esferas varía por la diversidad de objetos de los cuales proviene.
Estas esferas son muy ligeras, son huecas y la idea es que el espacio que ocupa la esfera es un espacio en el cual ya no se usaría concreto, además la esfera es una figura muy estable por lo que garantiza resistencia a las cargas. Ahora, estas esferas son sujetadas interiormente por dos capas de malla de acero compuesta por ganchos de encaje y unos refuerzos pra poder ser más precisos respecto a la ubicación de estas.
Otro de los beneficios de esta cubierta es que puede funcionar con la ausencia de vigas siendo que soporta hasta luces de 20 metros, además que requiere equipo más liviano y más económico, asimismo el trabajo en obra es menos pesado siendo que en algunos casos la losa llegaría a estar lista en tan solo 6 días. Esto se debe a que su
Parque de la Segunda Vida
Esfera de PET recicladoConcreto Malla de acero
Eficiencia Energética
Proceso de conversión de energía
Como estrategia de eficiencia energética, optamos por emplear molinos eólicos del tipo vertical, el proporciona un menor gastó en cuanto a su instalación, ya que no requiere de una estructura especial para soportar estos molinos como sería el caso de los horizontales. Además, que es inde pendiente del sentido de los vientos, y su motor se estimula con una velocidad mínima de 3m/s. También se elegido a este porque puede variar en cuanto a tamaños, ya que es para una escala menor a lo que estamos acostumbrados a ver, molinos de más de 20m de altura. Por otro lado, este tipo de molinos no perjudica la salud ni de los seres humanos ni animales por la orien tación de sus palas. Además, funciona en cualquier condición climática, ya que puede soportar fuertes ráfagas de vientos. No emite sonidos molestos de alto volu men, no emite frecuencias que atente contra la salud de los usuarios, por ello se pueden ubicar en el contexto en que esta mos planteando nuestra propuesta como una alternativa de solución, aporte energé tico y un efecto mínimo en el ambiente.
La fuerza del viento provoca que el motor empiece a girar. El motor transmite la energía a la caja de cambios.
La caja de cambios lo transmite hacia el generador donde sucede:
Energía Eólica Mecánica
Energía Mecánica
Através del generador se convierte la:
Eletricidad Corriente continua
Se la corriente en las baterías.
Mediante el inversor convierten:
Corriente alterna 220 voltios Corriente continua
Proceso de concersión
Capítulo 11
Leyenda
1 2 3 4 5 6
BIODIGESTADOR
Tapa con cierre hermético
Entrada de desechos
Filtro biológico con aros de plásticos
Anillos de reforzamiento
Acceso para limpieza
Salida de agua tratada
Salida de lodos con válvula esférica
Separación de líquidos
El agua residual pasa a través la caja de registro y es dirigia por el tubo de entrada hacia la parte inferior del tanque.
En el filtro las bacterias completan el tratamiento y filtrado, reteniendo sólidos ligeros.
El líquido saldrá por el tubo de salida hacia el pozo de absroción.
El agua tratada será impulsada por la bomba hacia los aspersores.
Se da inicio al riego de las áreas verdes mediante el método de asperción.
Los materiales transportados en el agua tienden acumularse en el fondo del tanque produciendo un lodo.
Las grasas tienden a flotar, las bacterias las convierte en lodo y descienden, mientras el liquido de residuos sale por el tubo de salida.
1 2 3 4 5 6 7
Gestión de residuos
Papel y cartón
El proceso de reciclaje del papel se divide en varias etapas, empezando por la recolección; en donde el papel se recolecta de los hogares, oficinas y fábricas hay que resaltar que en este punto es muy importante separar los diferentes tipos de papel para facilitar el proceso de reciclaje; luego se continua con la limpieza: El papel se limpia para eliminar impurezas como restos de comida, plástico, metal y otros materiales; una vez limpio pasa al proceso de la trituración en donde el papel limpio se tritura para convertirlo en pulpa en una máquina cilíndrica llamada la pulpera para pasar posteriormente el blanqueo en donde la pulpa se blanquea para eliminar las impurezas y darle un color blanco, esto da paso a la formación en donde la pulpa se vuelve a formar en hojas de papel mediante un proceso físico de fajas y rollos. Previo al final pasa por un proceso de secado secado en donde el papel recién formado se seca para eliminar la humedad; terminando en el acabado en este proceso el papel se alisa, corta y empaca para ser almacenado para posteriormente ser vendidos y distribuidos en tiendas locales o exteriores a Trujillo.
Capítulo 11
Gestión de residuos
Plástico
El plástico que se trata en este proceso es el denominado PET, un tipo de termoplástico muy versátil que se utiliza en una amplia variedad de productos, como botellas de agua, envases para alimentos, prendas de ropa, fibras textiles, entre otros. Este material es resistente, ligero y transparente, lo que lo hace ideal para muchos usos.
Una vez que el plástico ha sido recolectado, compactado y etiquetado, está listo para ser triturado en una máquina especial que lo convierte en scrap. Este scrap es luego embalado y empaquetado en una máquina específica, y se convierte en materia prima para la industria. Puede ser utilizado por embotelladoras u otras industrias afines que requieran de este material.
El plástico triturado y empaquetado es almacenado para su posterior extracción y distribución a las plantas que lo trabajarán. También pueden ser enviadas a talleres para la creación de objetos o ser utilizadas como muestras para visitantes o alumnos de talleres educativos. Este proceso permite darle un segundo uso al plástico y reducir su impacto en el medio ambiente
Capítulo 11
Gestión de residuos
Taller de madera
La madera, a diferencia de cartón, papel y plástico, se almacena y recolecta en la misma colina donde se transforma. Al ser madera, se puede almacenar en estanterías y luego llevar a la mesa de corte para trabajarla y posteriormente venderla, almacenarla o mostrarla en la alameda.
La madera se transforma de manera general en otras palabras no entran procesos de transformación química, lo que permite un proceso más sencillo y creativo para los carpinteros y trabajadores del taller. Este tipo de tratamiento también permite generar mobiliario urbano para equipar el parque y la zona de Chicago, que significativamente necesita este tipo de equipamientos.
La gestión final de la madera es la creación y transformación del residuo en algo decorativo y/o funcional para la comunidad del sector y sobre todo del parque variando así en la tipología de mobiliario urbano que normalmente se acostumbra, dotando al espacio público de variedad y elementos que en el proceso va a ir generando así un ciclo de aporte y retorno.
Capítulo 11
Gestión de residuos
A nivel de parque
El parque, aunque tiene un carácter predominantemente de reciclaje, está enfocado en ciertos tipos de residuos. Por lo tanto, al generarse otras variedades de estos producto de los mismos usuarios internos y externos, es necesario establecer lugares de recolección y rutas de evacuación para estos.
Se propone colocar puntos estratégicamente para maximizar la cantidad de basura recolectada al mismo tiempo que se minimiza la distancia en las rutas de evacuación. Cada espacio contiene al menos un bloque que gráficamente es un círculo naranja, este círculo representa 4 bloques de recolección, que son residuos orgánicos, vidrios, metales y residuos generales. Estos serán retirados de la planta ya que no se posee el espacio necesario para realizar un auto procesado. En cambio, los dos bloques restantes de papel y plásticos serán dirigidos hacia la zona de acopio, donde formarán parte del proceso general de reciclaje.
Leyenda:
Capítulo 11
Bloque de botes
Lineas de evacuación
Infraestructura verde y paisajismo
El objetivo final del proyecto es que sea entendido como un espacio publico atractivo por lo que se diseñaron los bloques de tal manera que la cubierta se entienda comouna colina artificial siendo que la pendiente no es tan pronunciada para que las personas olviden que están en el centro de una ciudad y puedan conectar con lo verde de la naturaleza a través de árboles grandes y flores. A la vez, al interior de cada bloque hay una zona verde.
Asimismo, en las zonas cercanas a las avenidas se han planteado dos tipos de mini parques: el Parque de Juegos y el parque del Paseo. En el primero se ha desarrollado mobiliario recreativo para niños además de sitios para sentarse y zona de picnics por lo que es una zona con bastante movimiento, por otra parte, el parque del Paseo es más que todo una zona que recorrer caminando y disfrutando del entorno natural puesto que prevalecen los árboles grandes.
Por último, tenemos los jardines y áreas verdes que están ubicadas cerca al estacionamiento, a la av. España y al bloque de alamacenamiento ya que se busca darle el caracter ecológico y verde en todas las instalaciones del proyecto.
Capítulo 11
3
Las colinas
Parque de las estatuas
A A’
Parque segunda vida
Parque de la Segunda Vida
2
4
Jardines
del paseo B
Parque
B’
B
C’
En este espacio encontramos diveriad de mobiliario recreativo hechos de materiales reciclados tales como llantas, plásticos y madera reutilizada. Lo que se busca es crear una zona recreativa para niños y adultos en un entorno verde.
Zona I: Árboles frondosos
Zona II: Arbustos y flores
2. Las colinas
Si bien se desarrollan actividades específicas en cada bloque, se ha pensado hacer de las cubiertas espacios verdes y propicios para que el usuario pueda subir, bajar, sentarse y hacer un picnic y disfrutar de las vistas que propone las diferentes alturas de la colina.
Zona I: Grass
Zona II: Árbol frondoso
Zona III: Arbustos y flores
Zona IV: Árboles frondosos
Este parque tiene la finalidad de crear atmósferas muy naturales con la abundante vegetación que presenta siendo en su mayoría árboles grandes que generan sombra y calidez coforme se va recorriendo el lugar..
Zona I: Arbustos y flores
Zona II: Árboles frondosos y flores
Capítulo 11
1. Parque de las estatuas
3. Parque para pasear
I I I II II III IV
CORTE B - B’
CORTE
CORTE C - C’
A - A’
Vegetación
Schinus molle L.
Nombre común: Molle
Forma: Árbol siempre verde
Tamaño: Hasta 15m
Fagus sylvatica L.
Nombre común: Haya
Forma: Árbol siempre verde
Tamaño: Hasta 40m
Usos: Planta florestal de alta importancia
Casuarina equisetifolia L.
Nombre común: Casuarina
Forma: Árbol siempre verde, tronco muy ramificado.
Tamaño: Hasta 20m
Usos: Para el control de la
Pinus mugo
Abies alba
Gardenia jasminoides
Nombre común: Gardenia
Forma: Arbusto perenne
Tamaño: Hasta 2m
Usos: Ornamental
Nombre común: Molle
Forma: Pino arbustivo
Tamaño: Hasta 20m
Usos: Árbol de sombra y/o de ornato
Nombre común: Abeto
Forma: Árbol siempre verde
Tamaño: Hasta 20m
Usos: Árbol de sombra y/o de ornato
Hibiscus rosa sinensis
Nombre común:
Cucardas
Forma: Arbusto pequeño
Rosa centifolia
Nombre común: Rosas
Forma: Arbusto pequeño con flores coloridas.
Malva sylvestris
Nombre común: Malva común
Forma: Hierba vienal
Parque de la Segunda Vida
Atmósferas y significado
Parque de la segunda vida
El objetivo final del proyecto es que sea entendido como un espacio publico atractivo por lo que se diseñaron los bloques de tal manera que la cubierta se entienda como una colina artificial. En estas colinas son las zonas verdes que buscamos sean el oxígeno dentro del centro de Trujillo y así el usuario pueda disfrutar de un entorno natural en medio de la ciudad.
Si bien, cada bloque tiene su funci´n específica, hemos querido homogenizar la sensación de calidez y espacio vivo dándole a cada espacio una zona verde al centro del bloque para que así esté recorriendo los lugares de reciclaje o de comercio o de almacenamiento, siempre tenga el contacto con los elementos naturales y por ende se sienta gratificante el realizar las actividades porque se tiene la oportunidad de tomar un respiro.
El parque de la segunda vida se puede convertir en un espacio verde, atractivo y vivo acoplando las actividades ligadas al reciclaje de modo que las personas disfruten del entorno y aprendan un poco más acerca de una vida meramente sustentable y ecológica.
Capítulo 11
Parque de la Segunda Vida
1. ENTRADA AL CENTRO DE RECICLAJE DE . PLÁSTICO, PAPEL Y CARTÓN
Capítulo 11
Parque de la Segunda Vida
2. ENTRADA AL TALLER DE MADERA Y . SALA DE ESCULTURAS
Capítulo 11
Parque de la Segunda Vida
2. ENTRADA AL TALLER DE MADERA Y . SALA DE ESCULTURAS
Capítulo 11
Parque de la Segunda Vida
Capítulo 11
Parque de la Segunda Vida
4. RECEPCIÓN Y PRENSADO
Capítulo 11
Parque de la Segunda Vida
Capítulo 11
Parque de la Segunda Vida
Capítulo 11
5. ALAMEDA
Parque de la Segunda Vida
Capítulo 11
ESTACIONAMIENTO
8.
Parque de la Segunda Vida
10. BLOQUE DEL TRABAJADOR
Capítulo 11
Parque de la Segunda Vida
CENTRO DE RECICLAJE
Capítulo 11
Parque de la Segunda Vida
ALAMEDA
Capítulo 11
Parque de la Segunda Vida
LaConceptualización delproyecto:
Reciclaje Trifásico
ReciclajeTrifásico
Losrequerimientosdelapropuestaestán generados para cumplir la relación entre la comunidad, Centro de Reciclaje y Espacio público, tres zonas que estarán interrelacionadas partiendo de la teoría de la ecología industrial, que se basa en la interrelación de la economía con el medio ambiente y la sociedad y/o la población, por eso se plantea interrelacionar los espacios propuestos con el fin de obtener una accesibilidad fluida entre los servicios comunes, las oficinas y la planta de tratamiento de residuos, dichos espacios estarán envueltosenelespaciopúblicoquetiene como objetivo incentivar la participación activadelosciudadanosenelreciclajey conservación del medio ambiente, asi como una muestra de como se puede aprovechar los residuos y el tratamiento querealizarálaplanta.
Analizando críticamente, lo que se está buscando con el proyecto es darle el protagonismoalespacioverdeyaquees una necesidad que atraerá a las personas y aún mas importante a los niños debido a la carencia de éste, claramente teniendo como base a la teoría del Urbanismo Táctico en donde por el uso de colores y formas convertimos el típico ambiente industrial en un espacio mas urbano, público y hasta social en donde las personas además de informarse participen activamenteenelprocesodereciclaje.
Capítulo12
Autores: Abanto Silva Luis Dany , Blas Genovez Edu Anderson, Quispe Espinoza Lucero Nayeli
Talleres
En cuanto a las fases se englobarán en tres, las cuales la primera abarcará una zona operativa donde estarán los espacios de producción de manera general que transformarán principalmente la materia orgánica que produce el Mercado Zonal Palermo a travésdelprocesodelcompostajeyotros sucesos, así como también se llevará a cabo la transformación del papel y del plástico que al final se les dará un mejor uso sostenible; luego encontraremos la segunda fase que es la zona formativa que dentro de ella formarán parte espacioseducativosdondehabránáreas decapacitacionesysaladeexposiciones para que el estudiante y/o visitante puedatomarconcienciasobreelreciclar, reutilizar y reducir y todo el proceso que conllevará hacerlo; y por último encontraremos la última fase que es la zona recreacional la cual abarcará espacios más públicos como pabellones, juegos reciclados, etc permitiendo así al proyecto que no solo sirva como una planta para tratamiento de residuos sino que tambíen pueda ser un foco de atención para que la población sea partícipe de todo el desarrollo, proceso queconlleva.
Dichaszonasnoestaráncompactadasen unsolovolumensinoqueseencontrarán distribuidas en tres bloques, cada uno con la funcion ya mencionada, que se basa principalmente y se apoya en la teoríadelaecologíaindustrialyencómo con la integración de la población se puede cambiar el espacio industrial en unomasacogible.
LosReferentes
ReciclajeTrifásico Almacen Compostaje (Materia organica) Zona Recreacional de muestra
recreacional Interactiva Criadero de plantas
Comunidad Reciclaje de Plastico Laboratorio Biciestacionamiento Juegos Reciclados
de Concientización
de Información
Zona
Medio Ambiente Recicladores
Pabellones Salones
Estar Servicios
Basada en la teoría de Genealogía de conceptos, de Bernard Tschumi. Se procede a desarrollar el registro de los conceptos y estrategias planteados durante el proceso pensadas para cada zona del proyecto. Comenzando por la zonarecreativaseplantealasestrategias de generar estancias y espacio de descanso para la poblacion y visitantes, basándonos en la teoría del Paisaje del Desechosegenerarámobiliariollamativo con material reciclado y el Urbanismo Tácticonospermitiráqueelproyectosea unatractivourbanísticoyturístico. También,seproponeelreciclajeinclusivo. en la zona operativa, donde se desea involucrar a todos en el proceso de reciclaje. Esto puede incluir la participacióndelosmismosrecicladores o también los grupos de personas tradicionalmente excluidos del proceso de reciclaje, como personas mayores y personascondiscapacidad.Porlocualel proyecto necesita la implementación de espacioseducativosdeconcientizacióny talleresparafomentarlaparticipaciónde todosenelprocesodereciclaje,asícomo lacreacióndeinstalacionesaccesiblesy fáciles de usar para todos. Ademáspor medio del reciclaje inclusivo se busca la creación de oportunidades de trabajo y emprendimientoenelsectordelreciclaje para los recicladores informales y los grupos de personas tradicionalmente excluidos, dándoles trabajo en la misma planta como parte de la tecnología manual y/o enseñandoles la ecoconversión para incentivar un enprendimiento a base del reciclaje de losdesechos.
PAISAJEDELDESECHO
Capítulo12
ZONA
ZONA
ESTANCIAS ZONA OPERATIVA
RECREATIVA
FORMATIVA URBANISMOTÁCTICO RECICLAJEINCLUSIVO TECNOLOGÍAMANUAL ECO-CONVERSIÓN LÍMITESVERDES TALLERESECOLÓGICOS CONCIENTIZACIÓN
ZONA OPERATIVA
ZONA RECREATIVA ZONA FORMATIVA
Finalmente con todo lo expuesto concluimos que a base de un diseño de tres fases o zonas se pretende dar solución a un problema que acarrea al mercado mayorista y sus alrededores, aplicando en cada zona una estrategia específica para que además de implementar una zona verde urbana se pueda lograr satisfactoriamente la enseñanza y aprendizaje de los pobladores, visitantes, comerciantes y recicladores.
REFERENCIAS:
Bentley, I. (1999). Entornos vitales: Hacia un diseño urbano y arquitectónico más humano.Barcelona:GustavoGili.
Carina,A.(2013).Reciclajeysuaporteen la educación ambiental. Quezaltenango, Guatemala.
Castells, X. (2012). Reciclaje de residuos industriales: Residuos solidos urbanos y fangosdedepuradora.MADRID:Ediciones DíazdeSantos,S.A.Obtenidode
Grana, R. (1997). Ambiente, ciencia y valores: fundamentos científicos y axiológicos de la ecología. Buenos Aires, Argentina:EspacioEditorial
Pardavé, W. (2007). Estrategias ambientales de las 3R a las 10R. Colombia:ECOEEdiciones.
AgenciadeResiduosdeCataluña(2016).
Guía práctica para el diseño y la explotación de plantas de compostaje. Cataluña, ESpaña. Agencia de Residuos deCataluña(ARC)
LosReferentes
Desplazamiento de los bloques ensentidosintercambiadospara generarespacios.
Ordenamiento de los bloques en una sola direción agregando el espaciocentral.
Apartir del eje del espacio se implantan bloques paralelos en lasmismadireción.
ReciclajeTrifásico
13 Complejo
ElProyecto:
de tratamientoy valorizaciónde residuos
“ZeroWaste”
PROYECTISTAS:
AbantoSilvaLuisDany
BlasGenovezEduA.
QuispeEspinozaLuceroN.
Ubicación
Elproyectoseencuentraubicadoenla periferia urbana de la ciudad de Trujillo,cercadelaurbanizaciónSanta María 5ta etapa y pertenece al Área de Estructuración urbana VII, por lo que comprende las áreas industriales instaladas en el límite de la ciudad que cuenta con zonas que todavía estánenprocesodeconsolidaciónpor lo que se evidencia una escasez residencial. Dentro de la zonificación se puede apreciar la evidente zona industrial, sin embargo, al ubicar en la periferiaurbana,tambiénseapreciala presencia de zonas agrícolas, así como también existen áreas no consolidadas pertenecientes a la zonificación residencial de densidad mediaqueesutilizadahoyendíapara la agricultura. En cuanto a los predios colindantes, se puede observar que el proyecto está prácticamente rodeado por campos agrícolas, pero también comprende algunos predios industriales, además respecto a su contexto inmediato encontramos algunas edificaciones industriales entre las cuales se destacan a la PlantaCocaColayelparqueindustrial de Moche, inclusive también se pueden evidenciar algunas empresas dedestinadasaltransporte.
Capítulo13
100 0 20 40 40 200 200 400 400
C
B
A
ZONIFICACIÓN ACCESIBILIDAD
En la zonificación se puede apreciar la evidente zona industrial, sinembargo,alubicarenlaperiferiaurbana,tambiénseaprecia lapresenciadezonasagrícolas,asícomotambiénexistenáreas no consolidadas pertenecientes a la zonificación residencial de densidadmediaqueesutilizadahoyendíaparalaagricultura.
Se identificaron 3 posibles rutas de acceso desde el Mercado Zonal Palermo hacia el proyecto, la ruta A vendría a ser la mas cortapormediodelaAv.Egurentieneunadistanciaaproximada de2.5km,larutaBmedianteelJr.F.deZelatieneunadistancia aprox.de2.7kmylarutaCsedamediantelaAv.GonzalesPrada tieneunadistanciade3.3km
"ZeroWaste"
DATOSGENERALES
Elterrenoactualmentecontienesuperficie agrícolaperonoestádestinadoparaeste uso, ya que según el Plano de Usos de SuelodeTrujillo(PDU)esteespacioforma partedelusoindustrialytieneaccesoala carretera principal Laredo Samne, por lo que en su contexto más cercano podemos encontrar a fábricas como "CocaCola"entreotras,asimismonoestá tan lejano a las viviedas ya que hay urbanizaciones cerca de estas fábricas y posibles lotes que según el PDU estarán destinados a Residencal de densidad mediayjustoestosseubicanalfrentedel terreno.
Terreno CARACTERÍSTICAS
Los lados del terreno forman una figura geométrica irregular de 79094.1 m2 que además cuenta con 10 segmentos cuyas medidas se muestran en el plano; asimismo podemos observar que para la organización de los bloques se consideró el asoleamiento y el analisis de la dirección de los vientos hacia el terreno; por otro lado en el plano se puede observar el área de cada bloque construidocomoparalazonaderesiduos seestablecióunáreade18200m2,parala zonadeserviciosgeneralescuentaconun área de 7850 m2, disminuyendo en la zonaeducativacon3644m2yporúltimo seledióunáreade1385m2paralazona dealmacén
ÁREAS M2 % ÁreadelTerreno 67273.132 100% ÁreaLibre 54461.303 80.95% ÁreaConstruida 12811.828 19.04% Capítulo13
"ZeroWaste"
Topogafíadel terreno
En cuanto a la topografía del terreno que está ubicado cerca de las fábricas "Coca Cola"yjuntoalaavenidaprincipalLaredo Samne, presenta un terreno semillano ya que cuenta con una pendiente del 0.4% y cumple con la cantidad menor al 2% se podráapovecharalimplantarlosbloques del proyecto ya que por ser un terreno irregular en algunos espacios se harán nivelaciones no muy elevadas para apreciar los espacios internos y a la vez dejar esta topografía en el exterior sin interrumpir demasiado con el terreno y permanecerconmásespaciosnaturales. Por otro lado, según el análisis al plano donde se observan las curvas de nivel a simple vista pareciera que presentaran grandes variaciones de nivel pero son más que pequeñas acumulaciones de tierra con pequeñas subidas cuya variaciónsedácadametro.
CORTETOPOGRÁFICOTRANSVERSAL
Asimismo, según el análisis hacia los cortes topográficos podemos verificar estas mínimas variaciones que se dan cada 1 metro y que en cierto nivel podemosobservarqueestánlinealmente llanos y será mas acequible poder trabajar con la topografia del terreno sin lanecesidaddetenerqueestarnivelando tantoysoloacoplarsealatopografíaque tieneactualmente. CORTE
Capítulo13
TOPOGRÁFICOLONGITUDINAL
"ZeroWaste"
PerfildeUsuario
En la busqueda de solucionar las necesidades del sector ya analizamos proyectamos el proyecto de tal manera que los ususrios principales sean los niñosylosvecinosdelsectorasicomolos vecinos cerca al proyecto, por eso el proyectocontaraconunespaciopublico verde y de recreacion para la relajacion, distracción y para que los niños jueguen libremente, pero claramente sin dejar el problema de la basura y la contaminacion.
Por eso ademas de satisfacer eso mediante el recojo de la basura ordenada y del reciclaje de ciertas materias, buscamos cocientizar a la pobalcion, a los comerciantes del mercado palermo, recicladores informalesylostrabajadoresdelimpieza publica para que sepan como tirar la basura y recogerla, y asi ademas de solucionar el problema tamboen facilitamoselprocesodelaplantaanivel depreseleccionamiento.
Capítulo13
Capítulo13
Reducciondelacontaminacion enelsector
Reciclar
Trabajar
Trabajodigno
LEYENDA Usuario-Producto UsuarioDirecto UsuarioIndirecto N E C E S I D A D E S U S U A R I O S A C T I V I D A D Usuario Producto
Jugar,corrrer
Distracicion,relajarse
ConsientizacionAmbiental, Talleresderecicalje
EducacionAmbiental
Recreación
Espaciospublicosverdes
"ZeroWaste"
UsuarioExterno Interno
Programaciónarquitectónica
(5807.3m²/40personas)
Areade Recreacion Pasiva
ZONA RECREATIVA
Bibliotecaabierta (80m²/20personas)
Cafetería (500m²/20personas)
Zona Comunitaria
ZONADE APRENDIZAJE
BañosGenerales (90m²/20personas) A.deestarydescanso (500m²/20personas)
Areade Recreacion Activa
(11617.6m²/80personas)
SaladeExposiciones (1000m²/20personas)
Saladevídeos (1000m²/20personas)
Zona Formativa
Zonadearmado (1000m²/20personas)
Tallerdecapacitación (1000m²/20personas)
Capítulo13
Seleccionypreparación (2000m²/15personas)
Tunelesdecompost (6480m²/15personas)
ZonadeMaduración (6580m²/15personas)
Criadero (32400m²/15personas)
Reciclaje Inorgánico Reciclaje Orgánico ZONADE PROCESO
Almacén (2000m²/15personas)
Laboratorio (1000m²/15personas)
Selección (4000m²/20personas)
Tratamiento (1850m²/15personas)
ZONAOPERATIVA
Recepción (1385m²/40Personas)
ZONADE GESTIÓN
ZONA COMPLEMENTARIA
Oficinas (2804m²/45autos)
AreadeMantenimiento (1385m²/40Personas)
Parqueodeautosy bicicletas (2804m²/45autos)
Capítulo13
Elproyectoseorganizamediantelastres zonas ya explicadas, en donde la zona recreacional cumple la funcion de entradaydeordenendondeenloslados restantes, fuera de la avenida, se encuentran las otras dos zonas, que se dividen en 3 bloques, 2 dedicados al procesamientoy1alaprendizaje.
El proyecto cuenta con 3 entradas principales, 2 para vehiculos y 1 para peatones,comenzandoporlaentradade los camiones de basura y del estacionamiento, y la entrada de personas es mediante la zona recreacionalquefuncionacomoparque.
La zona recreacional se organiza mediante caminos en forma circulares que generan unos circulos que se denominaran zonas de estancia, en dondeseencuentranlosjuegosdeniños, bancas y sillas recicladas, asi como las obrasrecicladas.
Lacirculaciondelaplantaengeneralesa nivelorganicoyaqueelparquenocuenta con barreras y apesar de contar con caminos ya establecidos, tambien se ubicaran zonas de estancias entre las areas verdes para hacer ingresar a la personas a esas areas y no solo fueran decarion del parque, y las zonas operativas y de aprendizaje a pesar de contar con ciertos caminos delimitados, los trabajadores no estan obligados a seguiruncaminoestablecido.
16 19 15 10 11 12 14 18 20 21 17 9 22 23 24 Capítulo13
A' B A C D D' F
Distribución
Asimismo se puede apreciar el recorrido querealizaránloscamionesdetransporte, asi como también los autos, bicis, carretillas, etc en donde se desplazaran a lo largo de los bordes del terreno que tendrán fácil acceso a espacios como el tratamientodelamateriaorgánicaydela materiainorgánica,deigualmanerapasa porelespacioformativoconelobjetivode tenerunasecuencialinealyordenadasolo paraeltransporte
LEYENDA:
Estacionamiento
TalleresdeReciclaje
Biblioteca
Recepción
Salóndeconcientización
SaladeExposición
Tallerdecapacitación
Áreadedescarga(R.I)
Recepcióndematerialreciclable zonadetratamiento
Almacén
Áreadecarga
Laboratorios/C.decalidad
LLegadadelosresiduos
Mezcla
ZonadeAireacion
ZonadeMaduracion
Afinoyempaque
Almacén
Huertoycriadero
Pabellonesrecicldos
Juegosinfantiles
Controldeentradadecamiones
1 13 7 3 6 5 2 4 8
"ZeroWaste"
Estacionamientodecamiones 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24.
E' E
B' C'
F'
ZonaOperativa
ZONADERR.SSORGÁNICOS
La zona de organicos de ordena de manera segun el procesamiento y el orden de este, comenzando por una unica entrada de trabajadores y camiones de residuos, que seran depasoitadas en la zona de recepcion para despues ser mezclados de manera manual con acerrin y hojas secas, para evitar el mal olor y aceleran el proceso para hacer compost. despues mediante unacarretillasydemaneramanualseran llevadosaunacajasdemanerareciclada en donde mediante unos tubos subterraneas y un motor se producira el proceso de aireacion, que tambien esta destiando a acelerar el proceso de oxidacion de la mateira organica asi como la reduccion del olor y la generaicon de bacterias. Despues de 1 semana dejados ahi y/o hasta que se consiga una materia monocromo de color marrón. son llevados a la zona de maduración en donde seran dejados hasta que se restablezca a la temperatura ambiente por aproximandamente 2 semanas, y despuesseranllevadosalazonadeafino en donde una maquina trituradora y de afiino, se obtiene un material og¡rganico homologo,paradespuesserenvasadosy alamcenados para su posterior uso en el huerto y/o ventas a los agricultores locales.Caberecalcarquelacircuclacion en este bloque es lineal por el hecho del proceso organico que se quiere desarrollar.
Capítulo13
0.10
ZonaOperativa
ZONADERR.SSINORGÁNICOS
La distribución del proceso de la zona operativa, específicamente el área de selección de residuos inorgánicos empieza justo al lado derecho donde se produce la recepción de los desechos inorgánicos, luego estos residuos son transportados, mediante una maquinaria adecuada , a la cinta transportadora la cual transada los residuos hacia el área de selección manual, donde se realiza la preselección de algunos residuos que no puedensertratados,comosiguientepaso losresiduossonllevadosaltrómelelcual clasifica los residuos según su tamaño , dejando algunos residuos orgánicos y voluminosos,luegolabasurasetransada hacia un separador balístico el cual mediante vibraciones separa a los papeles de los demás residuos, posteriormente se transada hacia un separador magnético el cual se encarga de separar los metales, luego los plásticos siguen su curso hacia una trituradora, convirtiéndolos en escamas para luego convertirse en granos, después estos granos son trasladados haciamaquinaópticaquelosselecciona según su color, finalmente estos residuos clasificados comprimidos o empaquetados para ser llevados al almacén donde posteriormente estarán siendodistribuidoscomomateriaprima
Capítulo13
"ZeroWaste" 0.10
Zonade Aprendizaje
PRIMERAPLANTA
Dentro de la distribución de la zona formativa encontramos una circulación lineal debido a que este bloque se desarrolla en forma horizontal y cuenta condosnivelesque,enlaprimeraplanta podemos observar espacios más administrativos así como espacios que invitenalosusuariosingresardemanera que generamos pequeños encuentros e interacciones comunales dentro del bloque como por ejemplo la biblioeca, la salade ventadeproductos,etc;porotro ladocuentaconvariosingresosalolargo detodalazonaformativaenparticularen elladoquetienevistaalazonarecreativa para generar estos espacios aún mas flexibles y ocasionar un recorrido sin fronteras y accesibe para el usuario que estamos proponiendo; por lo que dentro de esta zona encotramos espacios de reuniónasicomoespaciosmasíntimosy privados.
1 2 Recepción Administración Videovigilancia Oficinaslaborales Bañosyduchas Ventadeproductos Estanciarestaurante 14 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Capítulo13
Áreadeestar Biblioteca Recepciónoficinas Laboratorio Cuartolimpieza Cuartomáquinas 1 2 3 4 5
LEYENDA: Cafetería
0.10 4 5 6 6 7 8 9 10 11 12 12 13 14
Zonade Aprendizaje
SEGUNDAPLANTA
Al momento de ingresar al segundo nivel de este bloque formativo se puede apreciar en el plano dos rampas inclusivas en ambos lados laterales del bloque, asi como se implementa ascensorespara facilitar el acceso a estenivel, además al momento de ingresar por las rampas nos ecibe una estancia de cafeteria hacia un espacio aun más social y comunal con tranquilidad, aprovechando las vistas a su alrededor por otro lado en esta segunda planta encontramos espacios mas sociables como las salas de exposiciones y los talleres de capacitación en donde el usuario fomenta e interactúa mas con el complejo de tratamiento de residuos "Zero Waste", de la misma manera apreciando las vista de todo el proyecto enestenivel.
LEYENDA:
Estanciacafetería
Bañosyduchas
Saladeexposiciones1
Saladeexposiciones2
Saladevideo
Tallerdecapacitación1
Tallerdecapacitación2
Terrazamirador
1 2 3 4 5 6 7 8 Capítulo13
1 2
4.20 2 3 4 5 6 7 8
Espacialidady CirculaciónVertical
En los cortes se puede apreciar la espacialidad del proyecto de manera general en donde cada bloque que se está proponiendo tienen una escala mayor a la normal, aproximándose a la escala monumental con el objetivo de tener espacios interiores más ventilados debido al proceso que llevarán las zonas de residuos orgánicos e inorgánicos que cuetan con una altura aproximada de 15 metros, además las únicas zonas que cuentanconespaciosdedosnivelesesla zona formativa y una parte de la zona inorgánica debido a que cuentan con programas paa el usuario y que éste mismo pueda aprovecharlos y recorrerlos, asimismo otro punto que también se puede observar en los cortes son las cubiertas inclinadas de las zonas propuestas ya que se plantea de esa forma con el objetivo de favorecer a la ventilacióncruzadaygenerardinamismo aniveldefachadasyquenosólosevean como bloques cuadrados sin transformación sino que varíe en la inclinacióndeestasmismas.
Asimismo en la zona recrativa se mantiene la topografía ya que al analizarla no variaba mucho y logramos implementar con pequeños escalones quesedirigenalasáreasdejuego,como pabellones, etc, y complementar que el áreaverdeseesparcealolargodeltodo elproyecto.
Capítulo13
CORTELONGITUDINALA-A'
CORTETRANSVERSALB-B'
CORTELONGITUDINALC-C'
CORTETRANSVERSALD-D'
Capítulo13
Sistema Estructural
ZONAOPERATIVA
El Sistema estructural propuesto es de acero ya que nos permite cubrir grandes lucesprincipalmenteenlazonaoperativa dondesenecesitaunaestructuraamplia parapoderdesarrollarlasactividadesdel reciclaje de manera mas efectiva. Además de no tener problemas sísmicos adicionales,elaceroofreceunaexcelente velocidad de ejecución, lo que significa unareducciónenloscostosgeneralesdel proyecto y la capacidad de reducir el peso estructural. Con este sistema se busca una combinación de alta resistencia, durabilidad, flexibilidad en el diseño de la estructura. En cuanto a la modulación estructural se hace uso de unatramade10*9mmedianteelcualse organizan los diferentes elementos que conforman la estructura de la planta buscandooptimizarelsistemaestructural y lograr una mayor eficacia y flexibilidad encuantoaldiseñodelaestructura
Lacimentaciónestáhechadeconcretoy sobre esta se ubican las placas de anclaje donde se dispondrán las columnas doble T que a su vez servirán de soporte para las vigas tipo IPE y UPN además de las cerchas metálicas, luego en los muros y se utilizaron paneles metálicos tipo sándwich para proporcionar aislamiento térmico y acústico, así como para mejorar la estéticadeledificio
Capítulo13
VigasSistemaWarren SoportedeAcero
Cubiertapanelestipo sándwich
TijeralesdeAcero
VigasUPN-IPN
ColumnasdeConcreto
PanelSándwich Termo-acústico
AnclajedeSoportedemalla
MURO
Panelperforadodeacero corten
TECHO
PanelesSándwichde CincoGrecas
ESTRUCTURA
VigasdeAcero
PARED
PanelSándwich Termo-acústico
CIMENTACIÓN
Zapatasyvigasde cimentacióndeconcreto armado
COLUMNAS
ConcretoArmado
"ZeroWaste"
ZONADEAPRENDIZAJE
La cimentación consiste en zapatas de hormigón armado de 1.20 x 1.80 x 0.60 m, el bloque comunitario tendrá columnas de acero de 450 x 450 x 97 cuadrada huecaycolumnasdeacero300x300x97 cuadrada hueca y el bloque operativo tendrá columnas de acero 450 x 450x 97 cuadrad hueca; estas estarán revestidas con pintura intumescente que reacciona con temperaturas mayores a 200 0C hinchándose y formando una espuma aislantedebajaconductividad.
Para la losa de entrepiso situada en el bloquecomunitarioseutilizaráelsistema STELL DECK o losa colaborante que se compone de una chapa de acero nervada inferior apoyada sobre un envigado, con un espesor de 15 cm, con una malla electrosoldada TIPO 5196 que permite recibir el hormigón de 2010 kg/cm2vertidoquecompletalalosa.Yen el interior contara con planchas de Gypsum como funcion estética.Los dos bloque Operativos tienen como techo Paneles Sandwich de Cinco Grecas, para elaislamientotermico.
Lospanelessesolapanentreellosgracias a un sistema de alas y se fijan a la estructura con tornillos autotaladrantes que incorporan un cappellotti o arandela especialconjuntadeneoprenoqueevita lasfiltracionesdeagua.
Cubiertapanelestipo sándwich
Correasdecubiertade acerohuecarectangular
Estructuradeacerounión entreménsulas
Mensulasuperiordeacero inoxidableAISI316terminación blastingsujetaavigadeacero
EstructuraPanelesperforados 40%deperforaciónabiertall/ 16"
Vidriotempladoy serigrafiadoe=10mm
Losacolaborantee=0.15 cm.
PlanchadeGypsum
Murodeconcreto prefabricado Contrapisoe:20cmconmalla electrosoldadade5cm, hormigónsimple
Capítulo13
TECHO
PanelesSandwichde CincoGrecas
PARED
VidrioTemplado/Murode concretoprefabricado
ENTREPISO
LosaColaborante/ STELLDECK
ESTRUCTURAS
ColumnasyVigas deAcero
PISO
Concretorevestido deCeramico
REVESTIMIENTO
PanelesPerforados
"ZeroWaste"
ProcesoConstructivo CIMENTACIÓNYCOLUMNAS ESQUELETOESTRUCTURAL
Primero se realiza la preparación del terreno, que incluye la limpiezaynivelacióndeláreadondeseconstruirálaedificación.
A continuación, se lleva a cabo la excavación para la construcción de las zaparas, las vigas de cimentación y las columnas de concreto armado que son elementos encargados detransferirtodoelpesodelaestructuraalterreno
Unavezquesehacompletadolacimentaciónylaconstrucción de las columnas, se procede a construir el esqueleto de la estructura que incluyen vigas de acero, tijerales y otros elementos horizontales que junto a las columnas soportarán el pesodeladetodoelcerramientoylacubiertadelaedificación
Capítulo13
CERRAMIENTO CUBIERTA
El proceso de cerramiento se realiza mediante la utilización de paneles sándwich termo-acústicos y planchas perforadas de acero corten, que se fijan al esqueleto estructural a lo largo de todo el perímetro dejando ya preparados los huecos para puertasdeentradasalida.
Para la cubierta se utilizan paneles sándwich de 5 grecas con aislante los cuales se fijan a toda la parte superior de la estructura. Finalmente se realiza la instalación de las puertas y las instalaciones de los sistemas de servicios y paneles solares sobrelacubiertaculminandoconlosacabados.
"ZeroWaste"
Materialidad
La cimentación consiste en zapatas de hormigón armado de 1.20x1.80x0.60m,elbloquecomunitariotendrácolumnasde acerode450x450x97cuadradahuecaycolumnasdeacero 300 x 300 x 97 cuadrada hueca y el bloque operativo tendrá columnasdeacero450x450x97cuadradhueca;estasestarán revestidas con pintura intumescente que reacciona con temperaturasmayoresa2000Chinchándoseyformandouna espumaaislantedebajaconductividad.
Para la losa de entrepiso situada en el bloque comunitario se utilizará el sistema STELL DECK o losa colaborante que se compone de una chapa de acero nervada inferior apoyada sobre un envigado, con un espesor de 15 cm, con una malla electrosoldada TIPO 5196 que permite recibir el hormigón de 2010 kg/cm2 vertido que completa la losa. Y en el interior contaraconplanchasdeGypsumcomofuncionestética.
Capítulo13
Capade Hormigón
Columnasdeacero cuadradahueca
ZAPATAS
Estructurade Acero
Placadeapoyo yanclaje
Zapatasde hormigónarmado
LOSA
Columnasde acerocuadrada hueca
MalladeFierro deTemperatura
Chapa colaborante
ENVOLVENTE TECHO
Tejasmetálicasprepintadasdealuminio
Tornillos
El bloque comunitario cuenta con una cobertura de vidrio tempadoyserigrafiadoconespesorde10mmunidomediante varillasdealuminio
Aisalminetode poiluretano
Los dos bloque Operativos tienen como techo Paneles Sandwich de Cinco Grecas, para el aislamiento termico. Los panelessesolapanentreellosgraciasaunsistemadealasyse fijan a la estructura con tornillos autotaladrantes que incorporan un cappellotti o arandela especial con junta de neoprenoqueevitalasfiltracionesdeagua.
Columnasdeacero cuadradahueca
VidrioTemplado
"ZeroWaste"
PerfilMullion
Soportede Casete12mm
PerfilOmegaAcero Galvanizado0.8mm
Anclajede Soporte0.8mm
CAPPELLOTTI TORNILLOPARA MADERA REMATEDE RETENCION OMEGAS METALICAS
Vigasdeacero
Tecnologias Sustentables
En cuanto a los sistemas de eficiencia energética utilizados para la generación de energía en la planta de reciclaje, se plantean principalmente los paneles solares, estos dispositivos vendrían a proporcionar electricidad mediante el efecto fotovoltaico a través del sol y vendría a ser utilizada principalmente para la iluminación y para dar funcionamiento a la maquinaria durante el proceso de reciclaje. Una de las principales ventajas que obtenemos al implementar estos paneles es que son una forma de reducir la dependencia de combustibles fósiles, lo cual ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la sostenibilidad ambiental. Además, pueden contribuir a mejorar la eficiencia energética de la planta de reciclaje permitiendo generar su propia electricidad y reduciendo su dependencia de la red eléctrica lo que a suvezayudaareducircostosoperativos. Porotroladohaciendousotambiéndelos paneles solares se plantean también el uso de postes solares en el cual se combina la iluminación pública con la energíasolar,proporcionandounafuente de iluminación renovable, sostenible y eficiente. Su flexibilidad en cuanto a su instalación y su capacidad para almacenar energía hacen de ellos una excelenteopciónparailuminareláreade losdiferentesespaciosderecreación.
Capítulo13
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 MarcodeAluminio VidrioTemplado Encapsulado Celdasfotovoltaicas PlacadeApoyo Cajadeconexiones PanelFotovoltaico Luminaria GabinetedeBatería Postemetálico Placabase 1 2 3 4 6 6 5 1 2 3 4 5 PANELFOTOVOLTAICO POSTESOLAR
Reutilizacióny AhorrodelAgua
La materia organica en su composicion contiene agua y al momento de transformaseencompost,tienequeibera esa agua mediante la oxidacion de alta temperatura, pero ese liquido que se origina no es agua pura sino que es un lixibiado, una mezcal de agua con sustancias quimicas en su mayoria con bascteriaseimpurezas,porelloquepara el recogo y tratamiento de aquellos liquidos se a propuesto que las cajas de compost,queseencuentranenelproceso deoxidacionasicomodelamaduracion, tengan cierto grado de inclinacion hacia una esquina en donde se ubicara un agujero que meidante la gravedad permitira la salida del liquido, y afuera sera transportado mediante una salora deconcretohaciaunpozoendondesera almacenada.
Este liquido cuando se desee usar sera sacadoconutensiliosadecuadoshaciael esapciodemezcalde la zona operativ a de organicos y sera mezclado con agua para que las impurezas no esten en mayor cantidad, después de la mezcla serausadocomoliquidoderiegoparalas plantasdelcriaderoy/oseranalmacenas enbotellasrecicladasparaservendidasy distribuidas para su uso como abono secundarioenplantas.
Capítulo13
LIXIVIADOS 1 2 3 1 2 3 SalidadelLiquidoLixiado Canaleta/Solardeconcreto Pozoderecolección LEYENDA
LIQUIDOS
AGUASRESIDUALES
Dentro de la zona formativa se platean tratamientosdeaguaresidualestantode lo inodoros, lavamanos y duchas las cuales producen un nivel de contaminación al agua que puede manifestar la presencia de sólidos, desechosorgánicos,detergentes,jabones y grasas, lo que precisa de un proceso parasueliminación. Laimportanciadesu tratamiento y descontaminación radica en la posibilidad de devolver el líquido a afluentesnaturales,sinquerepresenteun peligro para los seres vivos que tengan contacto con él, lo que constituye una forma de aprovechamiento del vital líquido, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental.
El proceso de tratamiento inicia por la recoleccióndelaguaresidualatravésde fosas sépticas en las cuales se realiza el primerpasodedepuración,enestaparte sellevaacabounefectoanaeróbicoenel cual se asientan los residuos sólidos del agua, formando un material lodoso producto del asentamiento de los residuos,quefacilitasufiltradoposterior. En las fases posteriores del tratamiento a nivel bioquímico se libera el agua de los contaminantes a un nivel más profundo, con lo que se puede lograr una purificación del líquido, necesaria para permitir un uso posterior de este sin que represente riesgos a la salud o daños al medioambiente.
"ZeroWaste"
Gestiónde Residuos
La planta de residus orgánicos "Zero Waste", brindará pequeños lugares en cada uno de los ambientes y en sus exterioresdondeserecolectarálabasura clasificadaparaqueposteriormentesean almacenadosenpuntosestratégicosalo largodetodoelproyectoyaquealcontar conunazonarecreativaampliaendonde sobresaleensumayorporcentajeelárea verdeyairelibrelasdistanciassonlargas. Por otro lado, la planta a través de la materialidadensusambientes asícomo los espacios brindados, busca que los usuarios sean concientes del cuidado del medio ambiente es por eso que se plantean a través de los botes de basura el tratamiento de los residuos sólidos incluyendo el reciclaje, como la clasificación de basura, entre otros; promoviendo así a que los niños adquieran esos hábitos que preserven la proteccióndenuestroplaneta.
LEYENDA:
Depósitoparadesechospeligrosos.
Depósitoparavidrio.
Depósitoparaplásticosymetálicos.
Depósitoparapapel.
Depósitoparadesechosorgánicos.
Depósitoengeneral.
Recorridodelusuario.
Recolección
AlmacenamientoyDisposiciónfinal.
1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 Capítulo13
m
"ZeroWaste"
Infraestructuraverde
Ficus
Nombrecientifico:Ficus
Tamaño:250-800cm
Clima:Tropical-Calido
Pino
Nombrecientifico:Pinus
Tamaño:350-550cm
Clima:Templado
Nombrecientifico:Hacer
Tamaño:450-750cm
Clima:Tropical-Calido
Arce Nogal
Nombrecientifico:Junglares
Tamaño:300-500cm
Clima:Calido
Capítulo13
Suculentacomún
Nombrecientifico:Echeveria
Tamaño:40x15cm
Clima:Templado
Arboldelaambundancia
Nombrecientifico: Portulacariaafra
Tamaño:350-550cm
Clima:Templado
Sábila
Nombrecientifico:Aloe
Tamaño:50-70cm
Clima:Tropical
Gerbera
Nombrecientifico:Gerbera
Tamaño:13-15cm
Clima:Calido
"ZeroWaste"
Atmósferasy Significado
El complejo de tratamiento y valorización de residuos "Zero Waste" presenta una variedad de atmósferas debido a las escalas de mayor tamaño que presenta entreellasestálaescalamonumentalya la inclusión de la zona recreativa en dondesepuedeapreciarqueexistegran porcentajedeáreaverdeamayorescala esporesoquenospermitedesarrollaren el proyecto una gran variedad de actividades muy aparte del proceso de residuos.
En cuanto a cada uno de los ambientes, podemos apreciar la materialidad con la que se está trabajando que le da un toqueindustrialyecológicoporloquese busca variarlas entre la zona formativa y la zona operativa, asimismo se puede observar que usamos el material translucido del vidrio con el objtevo de que se pueda apreciar todo lo que se acontece tanto al exterior como al interior,yaqueelusuarioalrecorrerporla zona recreativa puede observar como se desarrolla el proceso del tratamiento de la materia tanto orgánica como inorgánica, así como también puede pasar gracias al espacio flexible de la zona operativa y acceder a los espacios mas tranquilos y privados como también espacios mas comunes como la bibliotecaolosespaciosdeestar.
Capítulo13
14 La Experiencia de Diseño
Pajares Abanto Víctor José
Particularmente este ciclo fue uno lleno de experiencias, tanto en lo curricular como lo extracurriular, el proceso desde el que partimos como grupo para hacer un análisi a una zona tan crítica ha reforzado el cómo me planteo la arquitectura, haciéndome entenderla como algo mucho más tangible de lo que pensaba, ha sido también una oportunidad para conocer a nuevas personas propias de las visitas de campo y la conexión que uno establece con la gente hace dar lo mejor de uno mismo para proyectar porque sientes que el espacio también es tuyo, te vuelves parte de la comunidad.
Pauca Castillo Ana Cristina
Este proceso de diseño fue un gran reto y una constante oportunidad para pulir nuestras habilidades y aprender nuevas cosas al proyectar una planta de reciclaje puesto que, a pesar de ser un tema realmente interesante, tuvimos que analizar a profundidad la tipología para poder dar una propuesta sensata y acorde a las estipulaciones del arquitecto. Sin embargo, pese al esfuerzo, las caídas y demás puedo decir que el resultado fue gratificante pero sobretodo el ver en retrospectiva y darme cuenta de todo lo que pasé junto a mi equipo para poder hacer posible este libro.
Reina Domínguez Naysha G.
El tema del libro desde su enunciado me generó gran interés. La idea de la planta de reciclaje para rescatar a la ciudad de tanta basura acumulada y poder reciclarla, convirtió en emocionante el curso. Lo que implicaba una solución arquitectónica de la mano de la urbana, la cual haría que se inserte completamente a la ciudad lo que permitía al ciudadano intervenir y participar. Por ello, personalmente, convirtió al libro en un gran reto con términos más allá de nuestra zona de confort lo que nos condujo a ampliar nuestro panorama y conocer la realidad de nuestra ciudad.
Capítulo 14
Abanto Silva Luis Dany
Durante el desarrollo del curso considero que mi experiencia de aprendizaje ha sido una constante evolución y desafío. La experiencia de aprender sobre el reciclaje en el diseño arquitectónico me ha permitido tener una perspectiva más amplia y responsable en mi enfoque al diseño. Aprendí mucho sobre cómo la arquitectura puede ser utilizado para fomentar el reciclaje además también de la importancia que esta tiene para contribuir a un mundo más limpio y una mejor calidad de vida para las personas.
Finalizando esta experiencia curricular dada durante el ciclo 2022-II, las exigencias impuestas por el docente así como los retos en el transcurso del taller hizo que potenciemos nuestras habilidades de trabajo como equipo, y apesar de los tropiezos que hubo así como las criticas que no siempre fueron fáciles de aceptar logramos concluir satisfactoriamente este curso. También cabe recalcar toda las experiencia como grupo vividas, como las visitas al sector escogido, las reuniones virtuales, las amanecidas por el libro y la maqueta, que siempre estarán en nuestra memoria.
Desde que supe que ibamos a desarrollar una planta de tratamiento de residuos me resultó muy interesante el poder saber
formar cualquier tipo de residuos sólidos y cómo es que éste servía de gran ayuda al medio ambiente por lo que desde el comienzo realizamos un analisis detallado del sector Chicago para poder identificar los problemas y factores que presentaba el sector ya que después de ello trabajando junto a mis compañeros propusimos como subgrupo una solución al problema principal de los residuos que originaba principalmente el mercado palermo.
Blas Genovez Edu Anderson
La Experiencia de Diseño
Reflexión de manera grupal
Como grupo nos planteamos en primera instancia hacer un buen estudio general de los probelmas que tenía Chicago, centrados por supuesto en la basura, esto no quiere decir que fuimos ajenos a otros problemas urbanos, como la falta de transparencia en los perfiles de las calles, el tráfico caótico en la avenida los incas o el comercio ambulatorio que se ha salido de control, todos estos enfoques que involucran en cierto modo temas sociales, antropológicas, incluso de gestión goburnamental fueron la base bajo la que se centaron los dos proyectos realizados.
Por un lado nos dimos cuenta de lo nutritivo que puede ser ir al campo, conocer el lugar, tomar fotos, conversar con las personas sobre qué es lo que les aqueja, qué necesitan y sobre todo cómo es que afrontan ellos el problema en su día a día, factores que se dejan de lado muchas veces cuando solo se pretende dar una respuesta apresurada y demedida de lo que se entiende del problema, que termina muchas veces en zonas abandonadas o focos de delincuencia. Conocimos también un sector de la ciudad que muchas veces al igual que con el caso de estudio son rechazados o reprimidos a estar en un solo lugar, nos adentramos en las zonas de reventa conocida como la popularmente como la “Tacorita que se le vincula con cosas robadas para darnos con la sorpresa de que en muchos locales hacen reciclaje activo, visitamos barrios que normalmente son asociados a delincuencia a realizar encuestas en donde nos dimos cuenta que el estigma no está justificado. Son todos estos procesos y aventuras que nos han unido como grupo y nos han hecho poder salir adelante en pro de la comunidad.
Capítulo 14
Capítulo 14
La Experiencia de Diseño
Capítulo 14
La Experiencia de Diseño
Capítulo 14
La Experiencia de Diseño
Capítulo 14
La Experiencia de Diseño
Capítulo 14
La Experiencia de Diseño
Referencias bibliográficas:
1."Diseño y puesta en marcha de una planta piloto para el tratamiento de residuos sólidos urbanos: un estudio de caso" por RM Wigmosta, PL Spry y JL Richey, publicado en el Journal of Environmental Engineering en 1995. http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3563
2."Oportunidades de reciclaje y reutilización de desechos en el entorno urbano" por JF Kennedy, T. O'Riordan y J. Cameron, publicado en el Journal of Environmental Planning and Management en 1996.
3."El diseño y operación de una planta de reciclaje de residuos de construcción y demolición" por M. Lippert y K. Gebhardt, publicado en la revista Resources, Conservation and Recycling en 2000.
4."Evaluación del ciclo de vida de una planta de conversión de residuos en energía en comparación con el vertido y la incineración" por JB Guinée, M. Heijungs y RT Suh, publicado en el Journal of Cleaner Production en 2002.
5."Una revisión del reciclaje de la gestión de desechos sólidos en Malasia" por R. Saidur, S. Mekhilef y H. Mahlia, publicado en Renewable and Sustainable Energy Reviews en 2011.
6."Waste Landscapes: Understanding Waste in the City" de Tim Edensor. Publicado en el Journal of Material Culture en 2005 y traducido al español. https://www.intechopen.com/chapters/57824
7."The Landscape of Contemporary Infrastructure" de Jennifer Sahn. Publicado en la revista Landscape Journal en 2010 y traducido al español.
8.“The Landscape of Garbage" de Lisa Parks. Publicado en la revista Antipode en 2005 y traducido al español.
9.“Rethinking the Landscape of Waste" de Paul J. Crank. Publicado en la revista Landscape Research en 2007 y traducido al español.
10.“The Landscape of Waste: The Creation of the North American Landfill" de Ryan E. Galt. Publicado en la revista Annals of the Association of American Geographers en 2002 y traducido al español.
11."Diseño para la reutilización: un estudio de deconstrucción de edificios y reutilización de materiales" de Samantha Joyeux. Tesis de maestría en arquitectura presentada en la Universidad de California, Berkeley en 2014.
12.“Construyendo ciudades intermedias saludables en contexto de cambio climático en Latinoamérica” de Diana S. Suarez. Tesis de maestría en arquitectura presentada en la Universidad de Harvard en 2012.
13."Diseño para la demolición: estrategias para la reutilización de materiales de construcción" de Kristina Marie Rinker. Tesis de maestría en arquitectura presentada en la Universidad de Virginia en 2013.
14."Minería urbana: un estudio del flujo de materiales en el entorno construido" de Mark C. Wilson. Tesis de doctorado en arquitectura presentada en la Universidad de California, Berkeley en 2017.
Capítulo 14
15.Bentley, I. (1999). Entornos vitales: Hacia un diseño urbano y arquitectónico más humano. Barcelona: Gustavo Gili
16.Carina, A. (2013). Reciclaje y su aporte en la educación am� biental. Quezaltenango, Guatemala.
17.Castells, X. (2012). Reciclaje de residuos industriales: Resi� duos solidos urbanos y fangos de depuradora. MADRID: Ediciones Díaz de Santos, S.A.
18.Grana, R. (1997). Ambiente, ciencia y valores: fundamentos científicos y axiológicos de la ecología. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial
19.Pardavé, W. (2007). Estrategias ambientales de las 3R a las 10R. Colombia: ECOE Ediciones.
20.Agencia de Residuos de Cataluña (2016). Guía práctica para el diseño y la explotación de plantas de compostaje. Catalu� ña, ESpaña. Agencia de Residuos de Cataluña (ARC)
21.Sánchez, D. (2013, octubre 30). Planta para Tratamiento de Residuos / Israel Alba. ArchDaily Perú. https://www.archdai� ly.pe/pe/02-305022/planta/para/tratamiento/de/residuos-israel-alba
22.Planta de compostaje Los Hornillos. (2018, octubre 9). TAIM WESER. https://www.taimweser.com/es/proyectos/plan� ta-de-compostaje-los-hornillos
23.Castells, X. (2012). Reciclaje de residuos industriales: Resi� duos solidos urbanos y fangos de depuradora. MADRID: Ediciones Díaz de Santos, S.A.
24.Vargas, V., & Yalmar, A. (2020). Urbanismo táctico en el contexto de ciudades no resueltas: El caso de la ciudad de Barranquilla, Colombia. MODULO ARQUITECTURA CUC, no. 24, pp. 97-116. doi:http://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.24.1.2020.06
25.Portillo, S. R. (2020, abril 30). LIXIVIADOS: definición, ejem� plos y tratamiento - resumen. ECOLOGIA VERDE.
https://www.ecologiaverde.com/lixiviados-definicion-ejem� plos-y-tratamiento-2713.html
26.Fotovoltaica. (s/f). Acciona.com. Recuperado el 27 de enero de 2023, de https://www.acciona.com/es/energias-reno� vables/energia-solar/fotovoltaica/?_adin=02021864894
27.Tonello, G., & Valladares, N. (Junio de 2015). Conciencia ambiental y conducta sustentable relacionada con el uso de energía para. Gestión y Ambiente, vol. 18( núm. 1), pp. 45-59. Ob� tenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169439782003
28.The Economist Intelligence Unit. (2017). Avances y desafíos para el reciclaje inclusivo: Evaluación de 12 ciudades de América Latina y el Caribe. EIU, Nueva York, NY.
29.SullivanSealey, K., & Smith, J. (2014). Recycling for small island tourism developments: Food waste composting at Sandals Emerald Bay, Exuma, Bahamas. Resources, Conservation and Recycling, 92, 25-37. doi:https://doi.org/10.1016/j.rescon� rec.2014.08.008
30.Prada Rodríguez, E. (2013). CONCIENCIA, CONCIENTIZACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: CONCEPTOS Y RELACIONES. Revista Teams, 236.
La Experiencia de Diseño