Vínculos

Page 1

- Cosavalente Acosta, Ariana

Equipo de trabajo:

- Leyva Bartolo, Valeria Estefany

- Narciso Reyes, Gelver Javier

- Aguilar Ruiz, Laura Angélica

Trujillo - 2022

El presente libro, titulado “VÍNCULOS”, es elabo rado por un equipo de la VIII promoción de la es cuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universi dad Nacional de Trujillo, con asesoría de Dr. Arq. Carlos Bardales Orduña, el cual se enfoca en reali zar una propuesta rural arquitectónica, de carácter inclusiva, sostenible, eficiente y creativa, partiendo del contexto cultural, social, ambiental y económi co del lugar, a la vez que respete las necesidades del habitar del usuario, buscando integrar espacios tanto internos como externos de una tipología para transformar la realidad social y educativa, ya que carecen de condiciones mínimas de habitabilidad y no garantizan el desarrollo de los aprendizajes y formación de nuestros estudiantes peruanos. Asimismo, el diagnóstico del lugar fue a través del uso de herramientas tecnológicas, de la interpretación del medio y socialización con los usuarios, tomando en cuenta las medidas pre ventivas debido a la coyuntura de pandemia por Covid 19, durante nuestra visita de estudio.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

- Leiva Tapia, Milton

Los PRESENTACIÓNAutores

DocenteSector: Asesor: Carlos Bardales Orduña

4 5 VÍNCULOSVÍNCULOS LOS CLÁSICOS La Escuela en la Historia 1.1. Título del Artículo y nombre de los autores. 1.2.- Contenido del Artículo 1.3.- Bibliografía. LA TIPOLOGÍA La Escuela en la Ruralidad 2.1. 2.6.-2.4.-Organización2.3.-2.2.-LocalizaciónUbicaciónConceptualizaciónyAccesos2.5.-ZonificaciónCirculaciónHorizontal y Vertical 2.7.- Distribución 2.8.- Espacilidad y Atmósferas 2.9.- Forma y Envolvente 2.10.- Estructura y materialidad 2.11.- Eficiencia energética 2.12.- Bio - seguridad 2.13.- Infraestructura verde y paisajismo. EL LUGAR INTERVENCIÓNDE3.1.-Presentacióndellugar3.2.-Límitesyemplazamiento3.3.-Conectividad3.4.-Accesibilidadalaciudad3.5.-Antecedentesdelprocesodeurbanización3.6.-Roleimportancia3.7.-Tradicionesycostumbres EL TERRENO 4.1.- Ubicación del terreno 4.2.- Dimensiones del terreno 4.3.- Accesibilidad al 4.4.-Topografíaterrenodel terreno 4.5.- Antecedentes del terreno 4.6.- Análisis ambiental del terreno 4.7.- Aspectos normativos ELRURALPAISAJE 5.1.- Los elementos bióticos. 5.2.- Los elementos abióticos. 5.3.- Los elementos antrópicos 5.4.-El clima 5.5.- Las zonas críticas LA POBLACIÓN6.1.-Característicascuantitativas.6.2.-Caracterísitcascualitativas. LA ARQUITECTÓNICAIDENTIDAD7.1.-Característicasgeneralesdelperfilurbano.7.2.-Caracterísitcasarquitectónicasdelastipologíastradicionales. CONCEPTOSLOS8.1.-EscuelaRural“NuevosAires”.8.2.-EscuelaRural“HawapiYachaykuna”. 9.1. Ubicación y accesibilidad. 9.2.- Distribución 9.3.9.10.-9.7.-9.5.-9.4.-EspacialidadConceptualizaciónSistemaestructural.9.6.-MaterialidadEficienciaenergética.9.8.-Gestiónderesiduos.9.9.-Bio-seguridad.Infraestructuraverde y 9.11.-paisajismoMobiliario 2.12.- Atmósferas y significado. PROYECTOSLOS LA DEEXPERIENCIADISEÑO

LOS CLÁSICOS

01

La escuela en la historia

es aquí donde nace la idea de generar espacios más abiertos, que en su mo mento dio excelentes resultados y que actualmente se necesita implementar este modelo educativo, sobretodo por la crisis sanitaria que vive el país.

La Corona fue una escuela empírica, donde se experimentaban nuevos métodos pedagógicos, fue el primer modelo pionero de una escuela primaria que mezclaba la psicología con la arquitectura, reflejando así la nueva filosofía de Neutra, asimismo el proyecto surgió ante la necesidad de construir nuevas escuelas,

01.- LOS CLÁSICOS

Neutra, a través de sus diseños hizo hincapié en la idea renacentista de que el interior y el exterior fueran una sola unidad. Comparándolo con un modelo de aula tradicional, esta debería dar la impresión de que no existiera una puerta, a excepción de algunas aulas que no pueden estar siempre abiertas, siendo relevante para plasmar un modelo de escuela permeable, donde los muros no impidan una fluidez espacial.

Es así que, podemos observar cómo se intensifica la presencia de los elementos naturales en el aula, integrándose en el orden formal de este espacio e incorporando su presencia dentro de las actividades cotidianas de la comunidad.

Por ello, ante la importancia de la influencia del entorno físico para el bienestar de los niños, las aulas

Con la llegada del movimiento moderno, la arquitectura en la pedagogía, tuvo un cambio radical, pues significó nuevas formas de aprender por estímulo del entorno y que los espacios tanto interiores como exteriores fueran más flexibles, dando énfasis en que la educación priorice al estudiante y este no se vea afectado por cuatro paredes de un aula convencional, caracterizada por un conocido olor y su ambiente enrarecido que limitaba el desarrollo físico y emocional.

01.- LOS CLÁSICOS

Uno de los métodos pedagógicos fue el de Maria Montesori de 1915. Dicho procedimiento se basa en la intervención dinámica del alumno en el desarrollo de las clases, lo cual es muy importante porque el niño avanza de acuerdo a su propio ritmo de aprendizaje, complementando a través de la interacción con sus compañeros mediante juegos, haciendo necesario que el aula se expanda al exterior.

EL ENTORNO VINCULADO AL APRENDIZAJE

Uno de los principales revolucionarios de esta nueva visión fue Richard Neutra, cuyo pensamiento fue “Educar al aire libre y experimentar con nuevas formas y materiales, en búsqueda del bienestar del usuario”. Partiendo de esta idea, en el presente artículo de investigación consideramos que los centros educativos deben ser una aproximación de relación complementaria entre naturaleza y arquitectura, como uno de los rasgos indispensables en el diseño de estos. Un ejemplo clave fue la Escuela Experimental, Corona Avenue, construida en 1935 y ubicada en Los Ángeles.

AUTORES: Laura Aguilar, Ariana Cosavalente, Milton Leiva, Valeria Leyva, Gelver Narciso.

8 9 VÍNCULOSVÍNCULOS

fueron diseñadas de tal manera que estas se abran de este a oeste, favoreciendo la ventilación cruza da para evitar enfermedades y dar un mayor confort térmico, en este sentido se debe incorporar estas nociones de acondicionamiento en los espacios educativos de nues tro territorio , en las áreas rurales y urbanas, ya que existe un abandono actual por parte de nuestro gobierno. Asimismo, plantear estas ideas permite que los niños puedan moverse con total libertad y disfru tar de un contacto inmediato con el

.Richard J. neutra. (s/f). Drawingmatter.Org. Recuperado de https://drawingmatter. org/richard-j neutra/fbclid=IwAR3ypvHNUKdcAtpk0lgLhiee3foXom1pkQJ40ICOiVOTV0lYW4L4BJiIxLm

En años posteriores, Neutra llegó a desarrollar estas nuevas ideas a mayor profundidad, poniendo mayor énfasis a las condiciones climáticas para lograr generar espacios con ma yor acondicionamiento, siendo este proyecto un referente muy importante para que distintas escuelas empiecen a desarrollar ambientes óptimos para el aprendizaje del usuario, cerrando así el ciclo de proyectos convencionales.

Bibliografía:

aire libre, reafirmando así su sentido de pertenencia con la escuela.

lunya., C. A., d’Innovació C. D., de Educación y Ciencia., E. M., Form, Iniciativa Digital Politècnica., Depar tament de Projectes Arquitectònics. (2004). Protagonistas del control ambiental en arquitectura. Chile, Brasil y México. Institut Català de Cooperació Iberoamericana :;.Català de Cooperació Iberoamericana :; Universitat Politècnica de Catalunya. unal/21816/8431241.2014_Partriounal.edu.co/bitstream/handle/Recuperado.(S/f).Edu.co.dehttps://reposi -

.Coronate6.pdf?sequence=6&isAllowed=ySchool.(2017,enero 14). WikiArquitectura. Recuperado de RecuperadoHiddentectura.com/edificio/corona-school/:https://es.wikiarquiArchitecture.(2021,junio6)dehttp://hiddenarchitecture.net/corona-school/

Por otro lado, después de haber estu-

añadía creatividad e independencia a los estudiantes y cómo los ambien tes realzaban la vida en el campo.

10 11 VÍNCULOSVÍNCULOS

Catorce años después de la apertura de la nueva aula, la directora Ritchie dijo que “aún no había encontrado en Los Ángeles, ni en ningún otro lugar, un edificio que pudiera estar a la al tura de los edificios de grado prima rio en Corona”. Y en 1953, cuando el fotógrafo de arquitectura Julius Shulman visitó la escuela, pudo capturar a los estudiantes disfrutando de sus aulas al aire libre, reafirman do cómo la flexibilidad del diseño

En conclusión, mediante el análisis de la Escuela Experimental, Corona Avenue, podemos definir a la escue la como un término que engloba el todo, no solo aspectos educativos, sino que debe existir una relación social entre el usuario, contexto y espacio, sin necesidad de construir imponentes edificios, solo de disfru tar placenteras aperturas a espacios exteriores verdes y no sufrir con las esquinas raras e incontroladas detrás de un mobiliario compacto.

01.- LOS CLÁSICOS 01.- LOS CLÁSICOS

diado cómo influye las nuevas visiones sobre la pedagogía en los entornos del aprendizaje, recalca mos el objetivo de este artículo , el cual es generar un nuevo panorama constructivo e ideológico enfocados en el ámbito social y educativo.

.Neutra Emerson. (s/f) Mindeguia.com. Recuperado de Espelta,com/dibex/Neutra_Emerson.htmhttp://www.mindeguia.J.B.,Llobera,T.R.,Cata -

Coincidiendo con Neutra, concebimos que las escuelas rurales son un paso en la construcción de verdaderos núcleos sociales, por lo que se debe integrar no sólo a niños, sino también a adultos, manteniendo ac tiva la participación de la comunidad, asimismo como parte de este proceso social se consideró a la psicología, enfocándose en la idea de que los niños no pueden permanecer atentos cuando son obligados a permanecer sentados por mucho tiempo, limitando su desarrollo cognitivo.

FUENTE: Elaboración propia La escuela en la RURALIDAD LA TIPOLOGÍA 02 “Colegio santa elena de piedritas”

Para la correcta llegada al centro educativo, previamente mencionado, se toma como puntos de referencia al distrito de Lobitos (a 5km) y al restaurante campestre “Sol y Campo”.

Mayormente es conocida como “Provincia petrolera del Perú” o “La ciudad del oro negro”.

Por su ubicación geográfica, tiene regularmente un clima su tropical árido y desértico. Durante todo el año se producen lluvias regulares, es húmedo, ligeramente cálido, oceánico y con fuertes vientos, las temperaturas van desde los 19°C en invierno y llega a los 33°C en verano.

Su hidrografía está compuesta mayormente por quebradas secas y quebradas intermitentes, que están activas un cierto periodo en el año. Además, su principal abastecedor es el río Chira, el tratamiento y desplazamiento de agua hacia la provincia de talara se lleva a cabo mediante la planta El Arenal.

Por otra parte, es un lugar muy frecuentado por sus playas muy reconocidas, donde se practica la pesca deportiva y el surfing, las más conocidas son: Cabo Blanco, Los Órganos, Máncora y El Ñuro.

CARACTERÍSTICAS DE LA PROVINCIA DE TALARA

Leyenda:

2.1 02.- LA TIPOLOGÍA 02.- LA TIPOLOGÍA

LOCALIZACIÓN DE LA I.E.

PLANO DE LOCALIZACIÓN

Según el censo de 2017, elaborado por la INEI, la provincia tenía una población de 144 150 habitantes.

Sus principales celebraciones son: la yunsa, las peleas de gallos, San Pedro y San Pablo, los carnavales y el aniversario de creación de la provincia. Por último, entre los platos que destacan en su gastronomía se encuentran: ceviche, platillos con mariscos, Cau-cau de mondonguito, malarrabia, seco de cabrito, patasca, parihuela, etc.

Vías secundarias

En la provincia de talara encontramos una superficie de 2799.49m2; además, se subdivide en 6 distritos: Pariñas, Los Órganos, El Alto, Lobitos, La Brea y Máncora.

El presente caso de estudio, “Colegio Santa Elena de Piedritas” se localiza en el norte peruano, en la provincia de talara, en la parte noroccidental del departamento de Piura.

Colindando por el oeste con el límite Marítimo del Océano Pacífico, por el sur con la provincia de Paita, por el norte con el departamento de Tumbes y por en este con la provincia de Sullana.

OCÉANOPACÍFICO

15 VÍNCULOS 14 VÍNCULOS

Vías principales

Se sitúa en las siguientes coordenadas geográficas 04°34´47´ de latitud sur y 81°16´19´de longitud oeste.

LOCALIZACIÓN

Educativo comunitario.

-TIPO DE -SUPERVISIÓN-GERENCIA-ARQUITECTOS:-ÁREA:Ampliación.ENCARGO:4000m²CarlosRestrepoElizabethAñañosDELPROYECTO:ArchitectureforHumanityDEOBRA:CarlosRestrepoElizabethAñañosJesúsPorras

Al encontrarse cerca de un arroyo que está ubicado a 350 metros al noroeste de Piedritas, el colegio y la comunidad posee a sus alrededores una vasta vegetación, en la cual predomina los algarrobos y pinos.

La escuela de Santa Elena de Piedritas pertenece a la comunidad de Piedritas y estas tienen como entorno próximo al mar que está a una distancia de 5 kilómetros al oeste y a la reserva natural de Malacas que está a 4 kilómetros al suroeste.

La vía mas importante cercana a Santa Elena es la Panamericana Norte que lleva a lobitos (norte) y a talara (4 kilómetros al sur). Como puntos referenciales importantes cercanos al colegio de Piedritas esta la central térmica de Malacas que está ubicada a 1. 5 kilómetros al sur siguiendo la Panamericana y posterior a ella se encuentran las lagunas de oxidación que están a 2 kilómetros al sur de Piedritas.

UBICACIÓN

17 VÍNCULOS 16 VÍNCULOS

1.- Escuela 2.- Granja comunal 3.- Viviendas 4.- Granja privada 5.- Vegetación 6.- Topográfia Leyenda: PLANO DE EMPLAZAMIENTO

CONTEXTO INMEDIATO

-UBICACIÓN: Talara, -PROGRAMA:Perú.

La escuela se ubica en un caserío en la costa norte de Perú, su contexto inmediato es desértico, donde los puntos que incentivaron a generar este proyecto fueron la precariedad y la aridez del clima, cuyo punto de partida fue la ampliación de cuatro módulos polivalentes y el diseño de exteriores, llevando acabo el reto de construir un pequeño paisaje donde los niños y pobladores lleguen a construir memoria del lugar y un sentido de pertenencia. Debido a la carencia de una buena infraestructura publica en las ciudades cercanas, como Lobitos y Talara, el colegio debía tener el rol de un catalizador de capital social, dando gran relevancia a la sombra y todos los patios temáticos para generar actividades en el exterior que pide el sistema educativo, dando a entender aquellas deficiencias en sus espacios, materialidad y que tomara en cuenta las posibles ampliaciones en el futuro.

DATOS GENERALES:

Santa Elena de Piedritas al estar ubicada en la costa norte, su topografía tiende a ser predominantemente plana, sin embargo también se puede observar a los alrededores terrenos montañosos con bastante vegetación.

2.2 02.- LA TIPOLOGÍA 02.- LA TIPOLOGÍA

Módulos Polivalentes Patios temáticos

Patios temáticos incorporan talle res participativos

Techo, sol y sombra

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

Dilatación espacial

AMBIENTES CLIMATIZADOS

Lleno + vacío = programa se expande

Confort natural

19 VÍNCULOS 18 VÍNCULOS

GRILLA / CALLE DE SOL Y SOMBRA

Ventilación cruzada con techo elevado

Lleno = programa interior

Zona fresca Posibilidad de vegetación

Programa en la zona con mayor confort climático (cerca a la quebrada)

El concepto base fue la correcta adaptación al entorno de un paisaje desértico, desarrollando arquitectura con una proyección social y contribuyendo a la comunidad de Piedritas a través de soluciones a problemas de falta de infraestructura educativa y aridez del su clima. Muy aparte de esto, se destaca la importancia de la sombra y como esta afecta el confort de aquellas áreas destinadas al descanso, juegos y relaciones interpersonales.

Límite físico

PROGRAMA EXPANDIBLE MULTIFUNCIONAL

CONCEPTUALIZACIÓN

Estadio inicial de la escuela Sistema de sol y sombra

2.3 02.- LA TIPOLOGÍA 02.- LA TIPOLOGÍA

Posibilidad de estructuras temporales

Confort artificial

Sistema de crecimiento a futuro

Sistema de crecimiento a futuro (conservando vacíos)

ÁREAS COMUNES INTERCALADAS TRANSPARENCIA ESPACIAL Módulos (versatilidadpolivalentesensuuso)

Además, son diseñadas así para potenciar la jerarquización de los lugares de recreación y zonas comunes, los cuales son los espacios con más concentración de personas en la institución. Sus espacios principales vienen a ser la losa deportiva al aire libre ubicada al inicio del ingreso, zona recreativa, y el biohuerto, considerado como área común, el cual brinda a los niños el acercamiento con la naturaleza. Por otro lado, el segundo espacio más concurrido es la granja que ya estaba construida anteriormente.

ORGANIZACIÓN Y ACCESOS ZONIFICACIÓN2.4 02.- LA TIPOLOGÍA 2.5 02.- LA TIPOLOGÍA

Las zonas de circulación fueron diseñadas para otorgar sensaciones de protección ante el sol y los vientos, estas están conformadas por coberturas hechas a base de estructuras de materiales reciclados o de vegetación como la caña brava. Estas cubiertas funcionan como generador de sombra de los senderos y tienen distintas proporciones.

El proyecto presenta una distribución dispersa de los bloques y módulos, con el fin de que los niños y pobladores de Piedritas puedan habitar y convivir con el propio contexto del lugar. Estos ambientes se conectan entre sí por medio de patios y pasillos que fomentan las actividades comunes, posibilitando programas eventuales y varias ocupaciones, zonas de educación y recreación.

El proyecto presenta diferentes espacios funcionales, zonas educativas, recreativas y áreas comunes.

El ingreso a la escuela se puede dar desde distintos accesos. El principal se encuentra llegando por la carretera de la Panamericana Norte, que une a la ciudad de Talara con el distrito de Lobitos, por el cual mayormente acceden vehículos de padres de familia o el bus del centro educativo. Los acceso secundarios se dan desde viviendas o locales cercanos a este, ingresando por una zona preexistente del lugar, la granja.

21 VÍNCULOS 20 v VÍNCULOS

La escuela Santa Elena de Piedritas al tener solo una planta, tiene a la circulación horizontal como predominante en toda su planta, aunque esta posee diferentes desniveles, estos se ven solucionados a través de rampas y gradas, de esta forma permite el libre recorrido alrededor de los cuatro módulos polivalentes.

El flujo según el tipo de usuarios se ve reflejado en cada personalidad y el libre acceso a cada espacio dentro del proyecto. En el caso de los niños quienes son los principales usuarios de la mayoría de los espacios del proyecto su flujo tiende a recorrer cada espacio desde los salones hasta los patios o áreas de juego, caso que contrasta con los docentes que tienen un flujo limitado un poco más a las áreas educativas.

CIRCULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL 23 VÍNCULOS 22 v VÍNCULOS 2.6 02.- LA TIPOLOGÍA 2.6 02.- LA TIPOLOGÍA

La circulación se organiza según tres ejes; un principal; un secundario; y un terciario, es a partir de estos que nacen pasillos o patios que recorren todos los módulos del proyecto sin excepción alguna.

CIRCULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL

DISTRIBUCIÓN

1 3 4 5 24 02.- LA TIPOLOGÍA 25 VÍNCULOSVÍNCULOS 2.7 02.- LA TIPOLOGÍA 2 2

Los mobiliarios e instrumentos didácticos para el desarrollo de los estudiantes, en su gran mayoría se han conseguido de forma gratuita ya que son recogidos del mismo lugar. Objetos como llantas que han sido recogidas y transformadas para darle utilidad y un bote de madera abandonado forman parte del material lúdico didáctico de la escuela. De la misma forma otros mobiliarios dentro del proyecto también fueron hechos artesanalmente.

26 27 VÍNCULOS 02.- LA TIPOLOGÍA VÍNCULOS 02.- LA TIPOLOGÍA 21 3 4 5

ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS

Espacios generadores de libertad, pertenencia e identidad cultural, mediante la conectividad de Arquitectura y Naturaleza existente del sitio. Mirar desde el interior de las aulas hacia el exterior y mirar desde el exterior al interior de estas mismas, refleja la misma sensación. Por un lado, se observa que el confort de las aulas es indispensable para el aprendizaje dentro de ellas, es aquí donde se realiza el aprendizaje a través de profesor-alumno; con respecto a la otra sensación, se puede ver que los espacios exteriores con los interiores se conectan entre sí, por el motivo de que las aulas en este proyecto son abiertas al aire libre reflejando así la unión del todo.

ATMÓSFERAS

PATIOS

Son llamados “puntos calientes” a los espacios que contienen momentos inexplicables de los niños, estos incorporan temáticas de uso participativo entre el usuario y la naturaleza, además son el centro de actividades de ala escuela, brindan sensaciones de estancia y provocan un interés participativo dentro de ellos.

28 02.- LA TIPOLOGÍA VÍNCULOS 2.8 02.- LA TIPOLOGÍA

MÓDULOS POLIVALENTES

RELACIÓN DE ESPACIOS :

El proyecto presenta un gran uso de materiales reciclados provenientes de depósitos de empresas en Talara, también de desechos de materiales de construcción y perfiles metálicos en desuso de las empresas de petróleo particulares de la zona. El hecho de utilizar materiales reciclados en la construcción de la escuela le da el sentido de sostenibilidad, pertenencia e identidad cultural del lugar.

30

Las aulas existentes: Dos de estas aulas de preescolares se ubican al norte de la losa deportiva dando origen a un patio ente ambas, un aula multiusos y de primaria se ubican al oeste de las aulas ya existentes. Este conjunto de células actúa como contenedores de actividades, aunque existe la posibilidad de separarlas a través de sus fachadas, logrando así una conectividad de usos social, generando así un uso como escuela y también como espacios que sirvan para reuniones y eventos que realiza comunidad.

Los usuarios configuran y activan el espacio. Lo arquitectónico hace que la luz natural pase por sus ventanales; además, las formas y los acabados de los que se componen hacen que los sonidos se transmiten de una forma u otra a todos los espacios, y ello se refleja en la forma que tienen los usuarios en interactuar con lo construido.

02.- LA TIPOLOGÍA

IDENTIDAD CULTURAL MEDIANTE MATERIALES

Por otro lado, 2 parámetros que condicionan la sensación térmica del colegio Santa Elena de Piedritas, es su propia temperatura y su movilidad, esto se da por una mayor continuidad y estancia en los espacios de dicha institución.

02.- LA TIPOLOGÍA 31 VÍNCULOSVÍNCULOS

CONFIGURACIÓN

La forma de estos bloques son volúmenes regulares, además son de forma agrupadas por proximidad o por participar de un rasgo visual común, por otro lado, son volúmenes individuales de ubicación, pero no de funcionamiento.

Por otro lado, con respecto a la envolvente de los volúmenes, estos son de un solo nivel de una altura de 4 m aproximadamen te, además cuenta con una cubierta inclinada y ventanas altas hechas de caña brava, dándoles una forma de planos virtuales, el cual permite el ingreso del viento y que el aula se mantenga ventilada.

33 VÍNCULOS 32 2.9 02.- LA TIPOLOGÍA 0.2.- LA TIPOLOGÍA VÍNCULOS

FORMA:

También, con respecto a la envolvente exterior, este tiene una cubierta en las presentes circulaciones exteriores que están hechas de caña brava y tubos metálicos, que sirven como protección ha cia el sol, dado que se encuentra en contexto desértico.

ENVOLVENTE:

El cascarón del colegio se caracteriza por su simpleza en sus ma teriales, estas están hechas a base de materiales reciclados y propios del lugar, con el fin de darle un sentido de pertenencia cultural propia del entorno y que sea una construcción sostenible.

FORMA Y ENVOLVENTE

En general El colegio santa elena de piedritas se puede observar como un solo bloque en conjunto, pero mediante sustracciones se pudo lograr 6 bloques de distintas dimensiones, los cuales están separados por patios, biohuertos, lo cual ayuda a mantener la poca vegetación existente del contexto y satisfacer las exigencias funcionales en el interior y exterior (entrada de luz, continuidad, circulación).

7 6 3 4 2 5 1

2.Puertas de madera:

9.Ángulocircular metálico de 1” x1” para marco de ventana

4.Junta=3 cm Relleno con material bituminoso

1.Losa en concreto (acabado en cemento pulido)

10.Jamba de ladrillo ventana

5. Tubos metálicos:

Permiten sol y sombras , asimismo han sido obtenidos de los almacenes de las fábricas industriales, se encontraban abandonados y se han hecho mantenimiento para su empleo.

Este material abunda y es recogida por los habitantes del lugar y colocada en bastidor metálico reciclado , asimismo disponen de gran flexibilidad.

Perfiles metálicos en “L” reciclados de los almacenes de empresas de petróleo.

Los materiales han sido obtenidos de la zona y seleccionados por factores de clima y adaptación al lugar.

ESTRUCTURA MATERIALIDAD

Es el material que más adaptación tiene con cualquier medio ya que se desenvuelve muy bien térmicamente.

Permite pasar la luz y la ventilación cruzada pero evita que ingresen insectos que al estar en esta zona natural abundan.

13.Perfileria de aluminio 3/8”

DETALLE CONSTRUCTIVO

22.Pendiente6mm de cobertura 8”

6.Muro de cabeza de ladrillo cara vista

2.Viga de cimentación

3.Vereda en concreto.

3. Plancha de acero Zocalum.

8.Bruña en ladrillo para encaje de ventana circular (junta en silicona)

12.Viga solera en concreto

11.Muro de cabeza de ladrillo caravista

5.Sobrecimiento(contra sócalo en concreto expuesto tipo atlas)

1. Ladrillo King Kong :

Tienen un tiempo de vida duradera y cumplen excelentemente la función de evacuación de lluvias. Espesor de 6 mm.

7.Vigas de la Cubierta:

19.Plancha LAC e=0.3 mm soldada a columna metálica 18.Plancha de OSB e=12mm 17.Malla de Mosquitero color negro 16.Bastidor de madera de 2”x2” 15.Perfil tubular metálico 2”x 4” 14.Columna metálica de 2”x4”

7.Mortero en cemento atlas 2 mm

SISTEMA CONSTRUCTIVO MIXTO DE ACERO Y CAÑA DE GUAYAQUIL

En cuanto a las etapas del sistema estructural de la escuela, empezamos identificando la CIMENTACIÓN de pisos de piedra (1), en donde la calidad del mortero es importante para una buena resistencia, luego tenemos los MUROS Y CERRAMIENTOS donde observamos muros de albañearía con terrajeo (2), el juego de sol y sombras usando bambú (3) y un revestimiento del mismo bambú o caña brava(4), posteriormente pudimos reconocer el uso de tijerales en acero (5) y la consideración de VIGAS de caña de guayaquil (6). Como última etapa encontramos LAS COBERTURAS Y TECHOS, en la cual la escuela utilizó una cobertura liviana de fibra flotante de 2.20 mm de espesor, a base de torta de barro, caña brava (7).

4. Malla Mosquetera:

6. Cubierta lateral de caña Brava:

7 3 4 6 2 1 5 35 VÍNCULOS 34 2.10 02.- LA TIPOLOGÍA 0.2.- LA TIPOLOGÍA VÍNCULOS

Que es un material de arcilla cocida. Tiende a adaptarse muy bien a este clima árido no demanda tanto costo como el concreto pero puede resultar muy seguro como en muros. Se coloca en posición volteada para que los muros sean más gruesos.

21.Tijeral metálico 20.Perfil tubular metálico de 2”x4”pintado color mate negro

26.Malla de Mosquitero color negro 24,25 .Bastidores de madera 2”x2” 23.Plancha de acero Zincalum

02.- LA TIPOLOGÍA

Conforme a las plantas y estudio del viento dentro de la escuela de Piedritas, se ha logrado identificar de la dirección por la que proviene la mayor parte de los vientos, en dicho caso los vientos mayoritarios provienen del sur y sureste. Dicha dirección es de suma importancia para adecuada orientación de las aberturas de los módulos polivalentes, que servirán como mecanismos de refrigeración a través del sistema de ventilación cruzada, en consecuencia, se logra ver como el proyecto adapta idóneamente dentro del contexto y sus condiciones climáticas.

El recorrido del sol mostrado tanto en planta como en su caída en la volumetría, nos muestra que la mayor incidencia de rayos solares recae a través del pasadizo que conforma el eje terciario dentro de la circulación del proyecto. Sin embargo, la trayectoria solar cambia en estaciones como verano e invierno, la inclinación mostrada en planta nos muestra la luz solar incide de manera oblicua y no atraviesa ninguno de los pasadizos. No obstante, las tres trayectorias mostradas en planta nos muestran un punto en común en donde recaen los rayos solares así, dicho punto es un módulo central que actúa como zona común, que se encuentra afectado por las inclemencias del sol, se ha tenido que formar a su alrededor patios verdes y pasillos, para su adecuada refrigeración.

37 VÍNCULOS 36 2.11 02.- LA TIPOLOGÍA VÍNCULOS

ANÁLISIS DE VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN NATURAL

La tipología de los módulos polivalentes del proyecto de Santa Elena de piedritas, se logra adecuar con éxito al ambiente caluroso de Talara, Piura. Gracias a la correcta aplicación de la arquitectura bioclimática que aprovecha los recursos naturales disponibles en el entorno natural, como, por ejemplo: la luz solar, la vegetación y los vientos. A través de las aperturas entre el techo y muro, el viento y la luz natural ingresan de forma fluida generando así un ambiente fresco y luminoso que logra brindar un confort térmico para los usuarios que se encuentren dentro.

En cuanto a la carta solar presentada, nos pretende mostrar el grado de inclinación que tendría el sol con respecto al punto dado, en este caso Piedritas. Estos grados varían según fechas y meses. Gracias a ello sabemos que en los meses de marzo y septiembre los rayos solares caen de manera perpendicular, como también el grado de inclinación que nos marca al inicio de cada solsticio.

La presencia de sistemas aclimatadores como el aire acondicionado o la calefacción, son totalmente innecesarios debido al aislamiento térmico que genera la propia arquitectura bioclimática del proyecto, y esta no solo consta de la tipología sino también de los materiales que la componen, estos funcionan como aislantes o de baja conductividad térmica. Contemplando lo antes mencionado se reduce las pérdidas energéticas sin necesidad de acudir a sistemas que generen impactos negativos en el ambiente.

SISTEMAS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA

EFICIENCIA ENERGÉTICA

1.- SISTEMA DE EVACUACIÓN:

2.- SEÑALIZACIÓN:

02.- LA TIPOLOGÍA 38 2.12 02.- LA TIPOLOGÍA 39 VÍNCULOSVÍNCULOS

BIO - SEGURIDAD

La escuela Santa Elena de piedritas está compuesta por 4 módulos, los cuales están separados y delimitados por patios conectores, estos patios le dan esa característica de que cada módulo funcione de manera independiente, entonces antes un evento sísmico o un distanciamiento social obligatorio, esto nos permite tener un mayor control de la situación, ya que el alumno puede salir a los distintos espacios exteriores, adicional a ello cada módulo cuenta con más de una puerta, logrando ser más fluida la circulación.

Las diversas señales ubicadas en el interior y el exterior de la escuela nos brindan una valiosa información, que puede ser de gran ayuda en casos de una emergencia. Una de las señales de mayor importancia es la letra “S”, la cual hace referencia a un lugar seguro en caso se sismos, otra de las señales que también aportarán ante un evento parecido, son las señales que indican los lugares más adecuados para evacuar un espacio y dirigirnos a zonas seguras, así como estas señales hay algunas más, como las que identifican a cada lugar y donde se encuentran los equipos de primeros auxilios como lo es el botiquín.

Uno de los tantos equipamientos que funciona de manera estratégica es el conjunto de lavamanos que se encuentran ubicados en algunos de los patios organizadores, al no estar ubicados en un espacio cerrado o interior, de cierta manera es de gran aporte, ya que en la actualidad por la crisis sanitaria que estamos viviendo, el lavado de manos y de los alimentos es de gran importancia, por lo que este tipo de infraestructura permite también tener un menor contacto físico.

40

Para logra tener un mayor control de la basura la escuela cuenta con múltiples tachos de basura que están ubicados de manera específica y también que permiten tener un control, todos los residuos son llevados a un punto de acopio dónde el vehículo recolector se encarga de trasladarlos hasta el basurero municipal.

Residuos no aprovechables generales.

3.- RECOLECCIÓN DE RESIDUOS

4.- EQUIPAMIENTO:

SÓLIDOS:

02.- LA TIPOLOGÍA0.2.- LA TIPOLOGÍA 41 VÍNCULOSVÍNCULOS

BIO - SEGURIDAD

Residuos aprovechables generales. Residuos generales.

Residuos aprovechables.

Residuos generales.

MUNICIPAL

ESCUELA SANTA ELENA DE

El lugar a donde es destinada la basura de la escuela Santa Elena de Piedritas, es el botadero municipal de Talara, que se encuentra a tan solo 2.1 km del centro educativo. Para su respectivo traslado, se hace uso de los camiones recolectores de la municipalidad. El botadero municipal fue un proyecto con la finalidad de dar un tratamiento y selección de basura mediante en reciclaje, aunque últimamente se está saliendo de control, debiado a que la basura es muy excesiva y causa la contaminación del aire, transmisión de enfermedades y en general afecta a la salud.

DE TALARA 02.- LA TIPOLOGÍA0.2.- LA TIPOLOGÍA 43 VÍNCULOSVÍNCULOS

42

PIEDRITASBOTADERO

El asentamiento de la comunidad del caserío Piedritas posee regular vegetación, la que ofrece un confort natural formando espacios comunes y de recreación, y otorgando sombra y protección a los usuarios.

ANÁLISIS DE LA FLORA EXISTENTE

Prosopis pallida Nombre común: Huarango o algarrobo

Características: Es un árbol multipropósito, que se denomina “Rey el desierto”, porque proporciona agrandes beneficios. Su altura esta entre los 5 a 10 metros. De sus frutos se obtiene champús, algarrobina, vinos, dulces, chicha, etc.

Pinus Pátula Nombre común: Pino llorón

INFRAESTRUCTURA VERDE Y PAISAJISMO

Características: Se adapta muy bien a una amplia variedad de condiciones edáfica, su altura comprende entre los 15 a 25 metros, su madera se usa en construcciones, durmientes, pilotes, armaduras y vigas y para papel.

44 2.13 02.- LA TIPOLOGÍA VÍNCULOS

Esta se encuentra en los alrededores del colegio y también en los patios intermedios. Además, en una de sus áreas comunitarias, que es el huerto, los niños siembran plantas nativas del lugar para luego en un futuro aprovechar de alguna forma la flora. Las especies que predominan en la zona son el algarrobo y el pino.

46 47 VÍNCULOSVÍNCULOS

48 49 VÍNCULOSVÍNCULOS

50 51 VÍNCULOSVÍNCULOS

FUENTE: Google earth 03

EL LUGAR INTERVENCIÓNDE

-Norte- este: C.P. Atma

El área de intervención se ubica en la provincia de Yungay, ubicada en la parte andina central del departamento y región Áncash, en la latitud 8°31´0´´ S y longitud de 8°31´0´´ W, Se encuentra a unos 256.9 km de la ciudad de Trujillo, también ocupa un área aproximada de 1361.48 Km2 y una parte del conocido Callejón de Huaylas, de la vertiente del pacifico y de Conchucos.

-Norte: Provincia de Huaylas.

HUARASCUCHO AURA MAZÁC

PUNYÁN

La provincia de Yungay es muy característica por tener una gran variedad de fenómenos tectónicos, el cual genera que sus 8 distritos que pertenecen a Yungay se encuentran en una zona altamente sísmica y esto se ve reflejado en la diversidad de episodios históricos de desastres que han padecido distintos pueblos ubicados allí.

pasado la catástrofe que sufrió la ciudad, se llego a reconstruir un nuevo Yungay en el año 1971, todo esto gracias a los propios pobladores. Todo esto con el fin de generar una ciudad semejante a la anterior, con amplios espacios verdes, aprovechando al máximo el tipoi de suelo que tienen, conocido como cambisoles; este tipo de suelo es altamente aprovechable para generar ares de cultivo.

-Oeste: Provincias de del Santa y Casma.

-Oeste: Río Santa

MAPA PROVINCIAL DE YUNGAY

LÍMITES:

La ciudad de Yungay se ubica al nor-este de la provincia de Yungay, situada sobre una de las laderas del conocido cerro Atma. La particular ubicación de esta ciudad es con fines estratégicos de seguridad que evitan posibles catástrofes como la producida el 31 de mayo del año 1970. La podemos ubicar en las siguientes coordenadas geográficas 77°44´de longitud oeste y 9°08´de latitud sur, además se encuentra en uno de los lados derechos del rio santa, a una altitud de 2537 Despuésmsnm.dehaber

PLANO DE LOCALIZACIÓN

LÍMITES Y EMPLAZAMIENTO

03.- EL LUGAR DE INTERVENCIÓN

Límites de la ciudad:

3.2

-Sur: Huarascucho y C.P. Aura

55 VÍNCULOS 54 v 3.1 03.- EL LUGAR DE INTERVENCIÓN

-Este: Provincias de Mariscal Luzuriaga, Carlos Fermín Fitzcarrald y Pomabamba.

MAPA DE LA CIUDAD DE YUNGAY

PLANO DE EMPLAZAMIENTO

RÍO SANTA ATMA

PRESENTACIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN

VÍNCULOS

Para la correcta llega a la provincia de Yungay y a sus respectivos distritos y/o ciudades desde el distrito de Trujillo, es necesario seguir la autopista panamericana norte, luego se toma la vía LI-123 y finalmente se llega a la vía a la carretera nacional 3N. El viaje de Trujillo a Yungay demora aproximadamente 9 horas en bus.

-Sur: Provincias de Carhuaz, Huaraz y Asunción.

Este tipo de terreno lo encontramos generalmente em las partes bajas de las pendientes occidentales de la cordillera Banca opuestas al valle del Santa. Adicional a esto, Yungay presenta un 0.38 m2 de área verde por poblador. Esta área es generada por la gran variedad de zonas agrícolas ubicadas en los alrededores de la ciudad de yungay, otro punto muy resaltante es que existe una excelente conectividad entre los distintos centros poblados como Sacsha, Huarascucho y Aura.

-Norte: Punyán y Mazác

ACCESIBILIDAD A LA CIUDAD

VÍNCULOS 56 v

La distancia y el tiempo que se emplea para lograr llegar al distrito de Yungay desde otros distritos de la provincia son los siguientes:

Ruta nacional (001N), Esta vía es parte de los principales medios que se usan para la comercialización en la provincia, ya que a través de esta se trasladan productos hacia los mercados de la costa, esta vía principal funciona como un eje que unifica a los distritos de Mancos, Ranrahirca, Matacoto, Shupluy y Cascapara. Esta ruta es asfaltada en todo su recorrido, entonces esta vía permite impulsar el comercio y turismo.

Entonces podemos decir que existen numerosas vías que interconectan centros poblados, caseríos, comunidades y distritos en Yungay.

Trocha

03.- EL LUGAR DE INTERVENCIÓN

En la provincia de Yungay encontramos que los distritos y sus caseríos se conectan mediante las siguientes vías.

Gracias a la ruta nacional, Yungay tiene acceso conexión directa con algunos distritos de provincias como Huaylas y Carhuaz. LEYENDA:

VÍNCULOS

3.3

CONECTIVIDAD

CarreteraCarreteracarrozablesinafirmarafirmada

Tochas carrozables, carreteras afirmadas y no afirmadas, son aquellas vías conectan cada parte de las zonas rurales y urbanas en la provincia, generando así una conexión entre campo y ciudad.

Ruta Nacional (001N) - Asfaltada

03.- EL LUGAR DE INTERVENCIÓN

3.4

ANTECEDENTES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN

debemos adoptar frente a estos desastres naturales. Hay que recordar que este aluvión se debe al desprendimiento de un enorme bloque de hielo del nevado Ranrahirca, que se encentraba en la parte superior de Yungay, las medidas de dicho bloque fueron de unos 800 m de ancho y 1000 m de largo. Este gran trozo de hielo se desplazó a una velocidad promedio de, 200 a 500 km/h durante 13 km, lo cual en pocos minutos llego a la ciudad y la terminó sepultando. El ruido que provocó confundió a todos los pobladores, haciendo esto aún más incapaz de reaccionar y de poder escapar, no solo extinguiendo Yungay sino afectando otros lugares de Ancash, entre ellos la ciudad de Huaraz, Casma, Chimbote, Caraz, Huarmey, etc. La magnitud de este evento sísmico se sintió en varias zonas del país desde Tumbes hasta Ica y Lima.

que este sismo es el que mayor impacto tiene en el Perú si consideramos el número de víctimas que ha dejado personas, pues se tiene un registro de 70.000 muertos, 20.000 desaparecidos, 157.2 5, heridos y 186.000 afectados aprox., solo lograron sobrevivir 92. yungaínos, estos datos son sustentados por el INDECI, que desde un inicio lleva el nombre de Brigada de la Fuerza de Defensa Civil del Perú y cuyo objetivo primordial es proteger, contener, y recuperar en situaciones similares. Es así como la población de se ha dado cuenta a lo largo de los años que, siendo parte del Anillo de Fuego del Pacífico, nuestro país debe prepararse para situaciones similares que se puedan presentar, designado el 31 de mayo de como Agencia Nacional de Prevención de Terremotos.

59 VÍNCULOS 58 v

VÍNCULOS 03.- EL LUGAR DE INTERVENCIÓN

En el lugar donde existió el pueblo de Yungay, conocido como el pueblo más prominente del famoso “Callejón de Huaylas”, existe hoy un campo sagrado cuya entrada está formada por varios pisos circulares y se puede ver el Cristo Blanco en el Antecedentes, además Lo que más llama la atención es el monumental memorial erigido en memoria de la gran cantidad de personas que fallecieron a consecuencia de este desastre. Este es el lugar de enterramiento de la ciudadela de Yungay con muchas personas que no pudieron escapar de la avalancha del domingo 31 de mayo de 1970, dicho terremoto tuvo una magnitud de 7,9 en la escala de Richter y con epicentro a 44 km al suroeste del puerto de Chimbote, este hecho marcó la historia de nuestro país ya que dejó un precedente de seguridad, cuidado y medidas que

3.5 03.- EL LUGAR DE INTERVENCIÓN

52 AÑOS DESPUES , YUNGAY UNA CIUDAD RENACIENTE Y TURÍSTICA

3.5

El sismo comenzó a las 3:23 pm y duró alrededor de 45 segundos, y en esos días, todo el Perú era personas esperando el debut de la selección de Perú contra Bulgaria, personas estaban compitiendo por un lugar, en 1962 cuando dos científicos estadounidenses, David Bernays y Charles Sawyer, informaron de la existencia de una roca gigante, cuya base fue descubierta explotada por un glaciar, que puede causar el colapso, devastando la ciudad de Yungay. Según Sawyer, cuando publicaron este hecho anuncio en el diario Expreso, el 27 de septiembre de 1962, el gobierno peruano les ordenó a ambos científicos abandonar la estas ideas bajo de amenaza prisión; por lo que los científicos huyeron del país y se prohibió a los ciudadanos hablar del desastre. De lo anterior podemos decir

ANTECEDENTES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN

El municipio tiene una población de 8.000 habitantes y una elevación media de 2. 58 metros sobre el nivel del mar en márgenes del rio Santa. Yungay tuvo que empezar de cero, y luego de un largo proceso de desarrollo, 52 años después, sigue siendo la capital de la provincia del mismo nombre, además, hoy la ciudad comienza de nuevo, ocupando una importancia muy importante, ubicado en el mítico callejón entre los dos macizos Negro y Blanco. Así, luego del desastre, el gobierno del General Juan Velasco estableció la Comisión para la reconstrucción y rehabilitación de la zona afectada por el terremoto, apoyada por Forsur (el Fondo de Reconstrucción Total de las zonas afectadas por el terremoto). realizar un seguimiento de las ubicaciones afectadas. El nuevo pueblo fue habitado por miembros de la comunidad de fincas ganaderas y aldeas de la Meseta de Yungay, quienes se degradaron en habiendo perdido todo lo que poseían. A partir de entonces, sobrevivieron menos de 300.

Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer en Yungay, para que esta ciudad, sacudida por la adversidad. siga consolidándose, principalmente a nivel urbanístico, turístico y económico.

60 61 VÍNCULOS

principalmente para la economía, debido a la agricultura, actividad a la que se dedica el 70% de la población. Según la Dirección Regional Agropecuaria de Ancash, la provincia de Yungay es la mayor productora de maíz choclo de la región, variedad autóctona que concentra unas 10.000 hectáreas de cultivo. Asimismo, encabezó el ranking en la región en producción de garbanzo. De esta manera, se posiciona como el principal proveedor de ambas especies en los mercados de Huaraz, Chimbote, Trujillo y Lima. Asimismo, existen otros factores que han impulsado el crecimiento en Yungay en los últimos años, entre ellos el hecho de que es un área de influencia de la minería, la reapertura de la escuela superior de ingeniería para suboficiales y cinco interurbanos las empresas de transporte enviaron el barco como destino.

VÍNCULOS 03.- EL LUGAR DE INTERVENCIÓN 03.- EL LUGAR DE INTERVENCIÓN

Camino al norte, por el Callejón de Huaylas, se pasa por lugares donde pueblos fueron víctimas del terremoto y aluvión del 31 de mayo de 1970. Toneladas de roca cubrieron por completo las edificaciones, casas y templos de lo que alguna vez fue el pintoresco y pueblos pacíficos de Ranrahirca y Yungay. Hacia el oeste, al pie de la cima del cerro, donde se encuentra el Cementerio se puede ver una gran escultura de Cristo con los brazos extendidos, en un gesto de piedad. Hacia el oriente podemos observar los temibles y amenazantes picos nevados del Huascarán, cuya masa masiva se partió, junto con terremotos, toneladas de rocas y catastróficas nevadas. Así nació el nuevo poblado de Yungay, ubicado en la zona central del Callejón de Huaylas en la provincia de Ancash, capital de la provincia y distrito homónimo. Fue fundado en junio de 1970, 1 km al norte de las ruinas de la ciudad colonial de Santo Domingo de Yungay.

Además, la mayoría de ellos son huérfanos al cuidado del estado. Por otro lado, de 1970 a 1971 la gente vivía en carpas y módulos luego de lo cual se construyeron algunas casas de madera, sin embargo, no fue hasta que la ciudad comenzó a asentarse oficialmente. Se impulsó la construcción del centro de la ciudad en reconocimiento a este gesto de hermandad, la ciudad fue llamada “Capital de la Solidaridad Internacional”, pero esta se deterioró paulatinamente luego de que las personas comprobáramos que algunos de los funcionarios del régimen militar eran malos en el tiempo, recibió otros destinos. Estas casas en Rusia son de tal calidad que hasta ahora se usan. Son el sello del actual Yungay, un pueblo que recuperó su población en y ahora alberga a unas 20,000 personas, de las cuales son nuevas generaciones, compartiendo el espacio con inmigrantes de Huaraz, Caraz e incluso de la costa. Pero el dinamismo que se percibe hoy en Yungay no se debe sólo a factores demográficos, sino

63 VÍNCULOS 62 v

La ubicación del pueblo de Yungay se destaca por estar en un hermoso valle milpa, con una hermosa y querida vista al Nevado del Huascarán, el cual se puede admirar en todo su esplendor desde la Plaza de Armas, en la época en que Yungay tuvo una infraestructura de equipamiento que complementaba su función de belleza. También representa una ciudad. ubicada estratégicamente en la parte central del Callejón de Huaylas.

EVOLUCIÓN URBANA DE YUNGAY

VÍNCULOS 03.- EL LUGAR DE INTERVENCIÓN 03.- EL LUGAR DE INTERVENCIÓN

Sus calles son rectas y empedradas con granito de plaza, y lo que más sorprende al visitante es el pavimento de cantería de 1,20 m de ancho. A ambos lados del camino brotaron casas de paredes blancas y tejas andinas marrones. Las calles son lo suficientemente anchas para permitir el paso de automóviles con cuerpos humanos. Su calle era de aprox. de 8 m a 10 m, en ese momento la ciudad de Yungay era el núcleo principal conformado por el casco urbano central delimitado por la antigua carretera Caraz-Huaraz, Av. La Alameda de la libertad, rue Cruzcucho y de la calle 28 Jr. octubre, también al norte, se fortifico Urb. Cochahuain y al sur se encuentra el Barrio de Aura (en él se interna el casco antiguo).

El desarrollo de Yungay como ciudad comenzó con la fundación de España en 1540, la planificación urbana de la ciudad conserva los atributos de una ciudad europea medieval, especialmente representada por un diseño urbano de cuadrícula o damero. Al diseñar las ciudades, se preocuparon por tener una conexión con los entornos naturales y sociales que las rodean, así como con las consecuencias de la expansión urbana que puede soportar en los siglos venideros. La ciudad se desarrolla sobre una base de dos ejes. El eje este-oeste (Jirón 28 de julio) lo une con los cantones de Yanama, Matacoto y Quillo y el eje norte-sur (Jirón 2 de mayo) lo une con los cantones de Ranrahirca, Mancos, Shupluy y Cascapara.

EVOLUCIÓN URBANA DE YUNGAY

3.5

Hasta 1961

ANTECEDENTES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN

ANTECEDENTES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN

La nueva ciudad de Yungay fue proyectada mediante un “Plan Regulador Urbano” para una pequeña ciudad capaz de hospedar a los tres centenares de familias sobrevivientes, su construcción estuvo a cargo de la empresa especializada en Planificación Urbana “Bustamante, Willians y Asociados y a un año de la tragedia, debido a las demoras de los trabajos de la fundación de la nueva ciudad y por iniciativa de los mismos yungaínos se reedifica la nueva ciudad de Yungay en las cercanías de Huantucan, en las laderas del cerro llamado Atma, sembrando palmeras como símbolo de la misma en presencia de distinguidas autoridades nacionales y representantes extranjeras. Esto significó el comienzo de la nueva ciudad capital, pero para ese entonces en Yungay se habían implementado tres campamentos para el refugio de los sobrevivientes, en la parte Norte se situaba el campamento conocido como Pashullpampa (Ubicado sobre los terrenos de cultivo del sector Anyal y Pashullpampa), en el Centro el campamento conocido como Brujo Pampa (Ubicado en el Sector del actual Cochahuain) y en el Sur el campamento conocido como Latapampa (Ubicado en el sector de Aura y Huarascucho). Estos Campamentos en primera instancia, se elaboraron de ramadas en base a plantas secas, realizándose después el montaje de carpas y módulos prefabricados dentro del programa “Operación Techo”.

3.5

Hasta 1972

Posterior al terremoto no quedaba nada de la hermosa ciudad. Los pocos sobrevivientes se estructuraron por “comisiones de emergencia”, reinstaurando precariamente sus instituciones con actividades de auto ayuda.

Hasta este año Yungay ha sido objeto indirecto de eventos naturales, como en 1962 un volcán arraso Ranrahirca, macizo ubicado 500 m al sur, y el 31 de mayo de 1970 a las 15:23 horas. un violento sismo, que sacudió al Huascarán Nevado, provocando inundaciones que arrasaron con el mapa de la capital Yungay, los distritos de Ranrahirca y Matacoto, y las regiones aledañas como Hongo, Aura, Armapampa, Shacsha, Nueva Ranrahirca, Huarascucho, Chuquibamba, Caya, Utcush y Tullpa.

VÍNCULOS 03.- EL LUGAR DE INTERVENCIÓN

Gracias a un convenio firmado por el gobierno provincial de Yungay con la Universidad Técnica Nacional, la institución elaboró en 1997 un plan de desarrollo urbano para la ciudad de Yungay con una proyección a 10 años, por lo que fue aprobado por la burocracia en 2004 dándole vigencia. durante 10 años (2005-2014). La ciudad se expandió entonces de manera desordenada a lo largo de todo su recorrido vial de acceso y en la mayoría de los casos de manera no planificada, teniendo como único acceso la carretera nacional, característica de la ciudad. fluye zonas de las zonas urbanas.

Asimismo, en la parte más baja se localiza el sector comercial –residencial, destacando en él el área destinada a mercado y campo ferial.

EVOLUCIÓN URBANA DE YUNGAY

Hasta 1997

ANTECEDENTES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN

03.- EL LUGAR DE INTERVENCIÓN

3.5

La nueva ciudad de Yungay, ubicada en la ladera del Atma, cumple con los criterios estratégicos de protección ante desastres similares al que arrasó el sitio de la ciudad vieja.

La ciudad, asentada sobre una ladera, tiene un trazado de islotes y caminos desarrollados según las características topográficas del terreno. En el nivel intermedio se encuentra la zona residencialresidencial, misma zona de desarrollo alrededor de la plaza principal, reafirmándose como el casco urbano de Yungay.

La configuración urbana se empezó a consolidar como irregular, por la morfología del mismo territorio y por la conformación del asentamiento de la población que se aproximaban de una migración desde las zonas rurales (construcciones a lo largo de las vías y viviendas autoconstruidas).

Asimismo, el diagnóstico de este análisis identifica que la parte alta de la ciudad es una zona de deslizamiento activo que conlleva la rotura de las tuberías de agua y el asentamiento del terreno, también se menciona que la zona de Acobamba y parte de Cochahuaín son zonas aluvionales expuestos a fenómenos naturales no siendo recomendables para Hastaedificación.eseentonces

ANTECEDENTES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN

65 VÍNCULOS 64 v

Continuando hacia el sur por la carretera a Huaraz, encontramos la zona de Cochahuaín, la misma que habiendo formado parte de la antigua ciudad de Yungay, presenta características muy distintas a las anteriores, estando constituidas por calles de sección más amplia y con predominancia de edificaciones de adobe de 1 piso.

ya se había generado una arriesgada tendencia de expansión hacia la parte Sur, sobre la planicie aluvional. A pesar de no ser recomendables para la edificación, estas áreas siguen siendo ocupadas por viviendas autoconstruidas y hasta por edificios públicos como instituciones educativas y campos deportivos. La tendencia de expansión se manifiesta en forma irregular a lo largo de los principales accesos.

3.5

EVOLUCIÓN URBANA DE YUNGAY

Hasta 1981

67 VÍNCULOS 66 v

ANTECEDENTES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN

Hasta este año, la ciudad de Yungay continuó su desarrollo urbano, en su mayoría de manera informal, y se asentaron en las vías o andenes de entrada y salida de la ciudad, mientras se expandían hacia el conurbano. comercializándolos sin orientación urbana, dificultando la prestación de servicios básicos a zonas residenciales población dispersa.

3.5

Hasta 2016

Paralelamente un menor porcentaje de las edificaciones vienen desarrollándose con orientación urbanística, gracias al Plan de Desarrollo Urbano realizado en el año 1997 y aprobado el 2004, la tendencia de crecimiento a lo largo de las vías o caminos importantes hacia los extremos de la ciudad configura irregulares asentamientos pareciéndose a una especie de brazos ondulados o sinuosos debido al relieve topográfico, la idiosincrasia que tiene el poblador ante la posesión del suelo urbano y el frágil control urbano que posee la gestión municipal.

En esta temporalidad el área urbana se aumentó en 22.68 ha, determinando una superficie total aproximada de 159.67 hectáreas. Según las proyecciones demográficas, en el año 2016, la ciudad de Yungay cuenta con 10 797 habitantes, 4 366 Hab más que en el año 2005.

Hasta 2005

EVOLUCIÓN URBANA DE YUNGAY

Mientras tanto la dinámica de la actividad Comercial a todo nivel se consolidó en el casco urbano mediante la generación de bodegas, restaurantes, galerías, agencias de viaje, mercado, días de ferias, hospedajes, entre otros; por otro lado, también concentró los Equipamientos urbanos principales de tipo institucional, educación, recreación, abastos, culto, etc. De esta manera se desarrolló y consolidó como una ciudad Monocéntrica, que acarrea sobre costos de transporte para las poblaciones ubicadas en los extremos de la ciudad.

3.5

ANTECEDENTES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN

La ciudad se caracteriza por ser un eje, segmentado por el río Ancash y la región de Campo Santo, además con su trama urbana desarticulada, mantiene costumbres urbanas y rurales y tendencias urbanísticas, por lo que su crecimiento es más horizontal que vertical, la mayoría de las construcciones se encuentran en el nivel 1 y 2, este hecho les dificulta la prestación de los servicios básicos y también genera conflictos en el saneamiento por la informalidad de las estructuras autoconstruidas y la falta de oferta de suelo.

La estructura urbana es discontinua y se refuerza con tramos viales irregulares, que en muchos casos impiden la circulación de vehículos, abriendo vías de acceso tipo calesa a zonas urbanísticas nuevas en proceso de consolidación. La configuración urbana se fusiona y divide irregularmente hasta el rio Ancash por el norte y por el sur hasta el límite de la región inmaterial conocida como Campo Santo en memoria de la ciudad enterrada (al sur) creando tres áreas urbanas, incluida la región de Punyán. al norte, el municipio central, y al sur los cascos urbanos de Aura y Huarascucho.

EVOLUCIÓN URBANA DE YUNGAY

VÍNCULOS 03.- EL LUGAR DE INTERVENCIÓN 03.- EL LUGAR DE INTERVENCIÓN

ÍNDICE DE CRECIMIENTO:0.63 ha/año

SUPERFICIE: ÍNDICEPOBLACIÓN:285061.70haHabDECRECIMIENTO:5.88 ha/año

URBANIZACIÓN

ANTECEDENTES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN

DENSIDAD BRUTA:63 Hab/ha

SUPERFICIE: 40.35ha

69 VÍNCULOS 68 v

DENSIDAD BRUTA:176 Hab/ha

SUPERFICIE: ÍNDICEPOBLACIÓN:15378.75haHabDECRECIMIENTO:-0.87 ha/año

SÍNTESIS DEL PROCESO DE ASENTAMIENTO Y CRECIMIENTO 1961 - 2016

3.5

ÍNDICE DE CRECIMIENTO: -0.87 ha/año

SUPERFICIE: 159.67 ha POBLACIÓN:10797 Hab ÍNDICE DE CRECIMIETO: 6.01 ha/año

ANTECEDENTES DEL PROCESO DE

Hasta 1993 Hasta 2005 Hasta 2016

VÍNCULOS 03.- EL LUGAR DE INTERVENCIÓN 03.- EL LUGAR DE INTERVENCIÓN

SUPERFICIE: 69.22 ha

DENSIDAD BRUTA:67 Hab/ha ÍNDICEPOBLACIÓN:6.431SUPERFICIE:103.42haHabDECRECIMIENTO:2.85 ha/año

DENSIDAD BRUTA:62 Hab/ha

Hasta 1961 Hasta 1972 Hasta 1981

DENSIDAD BRUTA:46 Hab/ha

SÍNTESIS DEL PROCESO DE ASENTAMIENTO Y CRECIMIENTO 1961 - 2016

POBLACIÓN: 3543 Hab

DENSIDAD BRUTA: 88 Hb/ha

3.5

POBLACIÓN:4.646 Hab

VÍNCULOS ANTECEDENTES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN 3.5 03.- EL LUGAR DE INTERVENCIÓN ANTECEDENTES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN 3.5 03.- EL LUGAR DE INTERVENCIÓN

SECTOR 2

Esta subregión está formada por el barrio de Mázac, que se ubica al este del Área 1. No tiene una trama urbana definida, solo tiene acceso desde el Barrio de Punyán y a las demás áreas rurales ubicadas en la parte alta de la provincia de Yungay., sus construcciones se encuentran dispersas, formando masas irregulares, y su topografía presenta zonas planas y otras con leves pendientes.

71 VÍNCULOS 70 v

Subsector SI-B

Representa una estructura urbana inusual, que está en proceso de consolidación y expansión urbana, desarrollándose a lo largo de las principales vías y caminos. Tiene un núcleo urbano principal donde se concentran los principales equipamientos urbanos.

El área está ubicada al norte del área de intervención de Yungay, tiene una superficie de 168,61 hectáreas, cuenta con los barrios de Punyán, Mazac y otras zonas residenciales dispersas, zonas agrícolas e históricas, el cerro “Pan de Azúcar” es el sitio de la Batalla de Yungay, el enfrentamiento militar que puso fin a la Alianza Perú-Boliviana en 1839.

Subsector SI-C

MORFOLOGÍA Y SECTORIZACIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE YUNGAY 2016

1

MORFOLOGÍA Y SECTORIZACIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE YUNGAY 2016

Subsector SII-B

Este subsector se distingue por la concentración de importantes equipamientos urbanos en salud, educación, entretenimiento, cultura y comercio. Esta parcela tiene una trama urbana cuadrada o cuadrangular con una disposición regular de manzanas urbanas, además, la trama urbana tiene líneas rectas y tramos viales anchos y uniformes.

Subsector SII-A

No exhibe una estructura urbana definida, su organización es particularmente lineal, donde se concentra la mayor parte de su construcción, la configuración de las propiedades es irregular, debido a la falta de orden y los densniveles de su geografía, la forma del terreno, así como las casas dispersas. eso hace que sea difícil definir una red vial continua.

SECTOR

El acceso principal se realiza a través de la carretera PE3N, que está catalogada como Arteria porque conecta la ciudad de un extremo al otro.

Esta subregión corresponde al cerro Pan de Azúcar ubicado al norte, en la zona es el único escenario histórico de batalla de gran importancia. Recientemente se encontraron restos de la Batalla de Yungay en este sitio, como cartuchos de rifle, armas, botones de uniformes y más. El Ministerio de Cultura lo reconoce como un recurso histórico y cultural.

Subsector SII-C

Este subsector se denomina Barrios Altos, por las diferentes formas que adoptan las ocupaciones residenciales en la industria. Su forma urbana es irregular, se caracteriza por calles sinuosas, hileras de casas y lotes irregulares, además, su estructura urbana es tortuosa y discontinua, debido al grado de pendiente del cerro Atma.

Subsector SI-A

Ubicado en la zona centro oriente del área de intervención, que comprende el núcleo urbano principal, Campo Santo como zona intangible y sus alrededores, cuenta con equipamientos urbanos como Plaza de Armas Mercado del Área Urbana, Estadio, áreas deportivas, etc. El acceso vial principal es desde la carretera nacional PE-3N y dos caminos secundarios ubicados en las zonas rurales altas y desde la zona de Llanganuco del Parque Nacional Huascarán.

Tiene la forma de una ciudad en cuadricula, con una trama urbana continua de automóviles y largos tramos de carreteras. Actualmente, el 100% de las vías de la comuna carecen de infraestructura, lo que genera un inadecuado sistema de drenaje pluvial. Los principales servicios públicos de la ciudad se concentran en la parte central como plazas, piscinas e iglesias.

Este fraccionamiento está ubicado en una de las zonas más altas de la ciudad de Yungay , a nivel de barrio básicamente estamos viendo Runtu. Las carreteras no cuentan con la infraestructura adecuada. La organización urbana de este fraccionamiento es irregular, las edificaciones no forman manzanas urbanas totalmente regulares, están dispersas en parcelas agrícolas, diferenciadas por pequeños agricultores, con un único camino de ingreso, los demás caminos no lo son. solo se utiliza en la condición de peatones, caminos y escaleras.

Subsector SII-H

MORFOLOGÍA Y SECTORIZACIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE YUNGAY 2016

La existencia de dos grandes líneas de captación permite darle esa continuidad de un tejido urbano lineal, gran parte del cual no forma islas urbanas, que se caracterizan por la dispersión, sobre suelo destinado al uso agrícola. La existencia de algunos equipamientos educativos y recreativos provocan un leve pero noptorio crecimiento urbano hacia este subsector.

Este subsector se ubica principalmente a lo largo de todo el recorrido de las vías principales de la ciudad, que son la línea de vida y la vía de acoplo, y en este fraccionamiento se ubica el mercado de la ciudad con dos recintos feriales (Sur y Norte). En general, las calles cuentan con una buena infraestructura, pero existe una grave escasez de sistema de drenaje de aguas pluviales.

MORFOLOGÍA Y SECTORIZACIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE YUNGAY 2016

Subsector SII-E

En Campo Santo fueron descubiertos los restos de un autobús, junto con sus ocupantes, alcanzado por una avalancha. Sobre un cerro al poniente se encuentra el Cementerio de Yungay, en el cual los nichos están dispuestos en escalones, y en la parte más alta de la gran escultura aparece el Cristo de ple con los brazos extendidos, de cara al Nevado Huascarán. Desde este punto se puede observar un hermoso panorama de la Cordillera Blanca y la campiña de Yungay. Certificado por la Autoridad Nacional de Gestión de Activos como área intangible.

Subsector SII-D

3.5 03.- EL LUGAR DE INTERVENCIÓN VÍNCULOS ANTECEDENTES

DE

Subsector SII-G

ANTECEDENTES DEL PROCESO URBANIZACIÓN DEL PROCESO

DE URBANIZACIÓN 3.5 03.- EL LUGAR DE INTERVENCIÓN

Subsector SII-F

73 VÍNCULOS 72 v

MORFOLOGÍA Y SECTORIZACIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE YUNGAY 2016

No representa un tejido urbano, por el contrario, las vías configuran a lo largo de su recorrido rangos residenciales, creando ramales irregulares debido a la variedad de tamaños de las parcelas donde se ubican los edificios residenciales que ha desarrollado la población. La accesibilidad es a través de la arteria vial que atraviesa toda el área de intervención de sur a norte. Los caminos no cuentan con la infraestructura adecuada, se ha identificado la existencia de canales de riego y en muchos casos la Infraestructura es deficiente. La mayoría de los edificios son casas autoconstruidas, hechas de materiales no quemados, de 01 piso de altura y bajo mantenimiento regular.

3.6

IMPORTANCIA DEL LUGAR

ROL E IMPORTANCIA - TRASCENDENCIA

SECTOR 3

Existe una forma urbana muy inusual, caracterizada por la dispersión de sus construcciones y la concentración de otros edificios de uso residencial a lo largo de todas las principales vías de acceso. La trama urbana está conformada por una vía arterial (la vía principal de Caraz-Huaraz) y otras vías vecinales que distribuyen el flujo de peatones y automóviles, por lo que la red vial es discontinua, debido a la existencia del Arroyo Santa Rosa y Campo Santo Infinito. Las zonas se encuentran ubicadas en la Zona II. Por lo tanto, solo hay un flujo que conecta directamente con el resto de la ciudad, esa vía es la vía arterial que pasa por medio de la ciudad.

E

Asimismo, uno de sus otros atractivos es la laguna de Llanganuco formada por dos lagunas en el lado occidental de la cordillera, identificadas como “macho y hembra”, rodeadas de una rica vegetación. Por otro lado, otra importancia es su aporte agrícola, que representa la primera fuente de alimentación y empleo en Yungay. Uno de sus principales cultivos es la papa Yungay, que tiene valiosas propiedades nutricionales y se ha utilizado durante el último medio siglo en la agricultura del país, representando el 22% del área total de producción nacional de papa. Se puede decir que la importancia se refleja en actividades que se desarrollan principalmente en el medio rural como la agricultura, ganadería, minería, etc. y principalmente su turismo, lo que le da una mayor visibilidad no solo en el país sino también en todo el mundo con sus impresionantes paisajes y atractivos destinos para los visitantes.

VÍNCULOS 03.- EL LUGAR DE INTERVENCIÓN

74 VÍNCULOS 75

SECTOR 4

ANTECEDENTES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN

3.5 03.- EL LUGAR DE INTERVENCIÓN

La provincia de Yungay, en la provincia de Ancash, tiene gran influencia no solo en los habitantes de la ciudad sino en todo el Perú, cumpliendo varios roles y haciendo grandes e importantes aportes. Una de sus principales potencialidades es como atractivo turístico, con una importante afluencia de visitantes del exterior y del interior debido al impresionante paisaje que lo rodea, visible desde la ciudad. Entre los sitios turísticos más visitados se encuentran principalmente algunos nevados, entre los que se destaca el Nevado Huascarán, de gran belleza e importancia para la ciudad y lugar de realismo para practicar diversas actividades deportivas y recreativas. Otro de sus atractivos turísticos es el Campo Santo luego del desastre que sufrió, que lo convirtió en un espacio de memoria pública para conmemorar un hecho de la historia de Yungay y de toda la nación.

• Tejidos de lana de oveja: Bayetas, frazadas, etc.

TRADICIONES Y COSTUMBRES

• Canastas.

Con respecto a las danzas más importantes de Yungay, encontramos las siguientes:

- Las pallas: La danza de la cosecha, practicada por mujeres, se bailaba en la época preincaica en la mayoría de los pueblos de la provincia de Ancash.

Los eventos culturales son predominantemente religiosos, y el 90% de su población es católica, lo que significa que la asistencia a estos eventos es enorme. Yungay cuenta con diferentes celebraciones para diferentes dioses y santos que son venerados a través de fiestas, siendo un claro ejemplo la fiesta dedicada a Sir Utcush o la fiesta de la deidad guardiana para venerar al santo patrono de San Cristóbal de Shupluy. Otra tradición que sigue vigente y que define su cultura es el carnaval, otra fiesta importante que define su cultura, esta tradición milenaria se ha mantenido a pesar de los desastres ocurridos.

TRADICIONES Y COSTUMBRES

TRADICIONES Y COSTUMBRES

Rendir y mostrar respeto a la Madre Tierra es una de las costumbres y tradiciones más ligadas a la época prehispánica. Estos rituales forman parte de una educación y formación que tiene una conexión muy estrecha entre la generación y nuestros ancestros y sus enseñanzas. Para empezar, citemos a un docente de AMIRA (espacio de discusión que permite la revalorización y recuperación de saberes ancestrales): “Desde hace muchos años existen rituales de agradecimiento presentes en la vida cotidiana de la comunidad. Los abuelos nos enseñaron el respeto a través de sus signos, secretos e historias para educarnos sobre sus costumbres y respetar todo lo que nos rodea. Siempre nos gusta sembrar, cosechar, poner manos a la obra, visitar lugares, se necesitaba un permiso”.

- Antihuanquillas: La danza es originaria de Conchucos, donde conserva su nombre original, antirunas, ya que existe una danza llamada Anti.

3.7

VÍNCULOS 03.- EL LUGAR DE INTERVENCIÓN 03.- EL LUGAR DE INTERVENCIÓN

77 VÍNCULOS 76 v

- Los pashas: Este baile ha sido realizado por vaqueros de varias haciendas e incluye un desfile de vaqueros sobre los mejores caballos, que culmina con la actuación de una yegua que llega a la casa.

Los rituales incluyen solicitudes de permiso y agradecimiento de diferentes maneras, haciendo los participantes sus ofrendas a los rituales. Algunos ofrecen coca y tabaco, otros ofrecen Shurajora, otros ordenan una comida ceremonial de ganso, interpretan canciones, tocan música y finalmente lanzan pétalos de flores, por lo que la gente saluda acogida y brindada con profundo cariño y respeto.

- Shacshas: La danza Shacshas de Huaraz es la más característica e importante de la citada ciudad, capital de la región Ancash debido a que juega un papel importante en la Fiesta del Señor de la Soledad que se celebra del 3 al 10 de mayo, remonta a la época colonial, reemplazando un culto prehispánico.

DANZAS Y ARTESANÍA

• Sogas de cabuya (plantas silvestres).

RINDIENDO HOMENAJE A LOS ANCESTROS Y A LA MEMORIA.

• Cestos de chakpá.

3.7

Una de sus manifestaciones culturales que se puede destacar es el campo sagrado, también conocido como el pueblo viejo de Yungay, se le llama la belleza de Yungay, este pueblo es un hermoso pueblo del Callejón de Huaylas quedó completamente sepultado tras la inundación de 1970, dejándolo como un mar de rocas, el arco fue construido principalmente en memoria de las víctimas de la gran inundación. Donde antes estaba la plaza principal, todavía se pueden ver las cuatro palmeras típicas del casco antiguo.

En artesanias encontramos:

3.7

Entre los santos más importantes que se encuentran en el calendario festivo de los pobladores de Yungay están:

79 79 VÍNCULOSVÍNCULOS 03.- EL LUGAR DE INTERVENCIÓN 03.- EL LUGAR DE INTERVENCIÓN VÍNCULOS

• 26 de junio fiesta de San Cristóbal en Shupluy.

Como ya se había mencionado anteriormente, una buena parte de la población es católica, por lo tanto, se celebran fiestas y se hacen actividades en honor a los diferentes santos que existen. Muchas de estas celebraciones fusionan la cultura de la religión católica con la tradición o costumbres ancestrales de civilizaciones pre-hispánicas.

• 24 de septiembre Virgen de Las Mercedes, en Yungay, Chuquibamba, Pacarisca y Pumaranra.

• 15 de noviembre fiesta de Santa Lucia de Cajapampa.

• 21 de diciembre fiesta de la Virgen del perpetuo Socorro en Caya, Sr. de la Soledad de Huashao y Chilca.

• 25 de unió fiesta de San Cristóbal, en Cascapara, Yungay.

• 02 de enero fiesta de la virgen de la Candelaria en Yunama.

En cuanto a fechas importantes de la ciudad de Yungay, tenemos el aniversario que es el 20 de enero. Los días turísticos gracias a que hay eventos cívicos y verbenas son del 25 de octubre hasta el 30 de este mismo mes. Así como también una de las fechas conmerativas y que está marcado en la historia de todos los pobladores debido a una catástrofe natural, es el 31 de Mayo de 1970. A partir de esa fecha cada 31 de mayo se conmera las vidas que fueron sepultadas en el aluvión.

• 16 de septiembre fiesta de Santo Toribio de Mogrovejo en Cascapara y Chuchín.

• 24 de junio San Bautista en Matacoto.

• 26 de abril fiesta de Santo Toribio de Chuchin.

78

• 04 de agosto Santo Domingo de Guzmán Patrón de la ciudad, esta fiesta se celebra 2 días.

• 15 de noviembre fiesta de la virgen del Rosario de Quillo.

TRADICIONES Y COSTUMBRES

CELEBRACIONES Y ACTIVIDADES

EL TERRENO

04

Además, este se encuentra rodeado por abundante vegetación propia del lugar la cual le brinda la sensación de libertad y prioriza la relación íntima con la naturaleza a la tipología arquitectónica que se proyecta emplazar en el mi smo.

A B C D EF G 83 VÍNCULOS 82 v

El terreno a intervenir se encuentra ubicado un tanto aislado de la zona rural de la ciudad de Yungay, en el departamento de Ancash, a 1.7 km del centro de la ciudad de Yungay.

Se encuentra ubicado de manera estratégica por la facilidad de su acceso. La ruta para llegar a dicho terreno se da a través de una de las principales vías de la ciudad que es la carretera para ir hacia Caraz o conocida como la “Vía Nacional 3N”.

04.- EL TERRENO 4.2

VÍNCULOS UBICACIÓN DEL TERRENO 04.- EL TERRENO 4.1

Este está representado por un polígono de siete lados, cuyo perímetro es de 205 metros.

Coordenadas del terreno: -9.1338056,-77.75588

DIMENSIONES DEL TERRENO

El terreno presenta un área relativamente amplia, siendo esta de 1580 m².

Para lograr acceder al área de intervención, desde el centro de la ciudad de Yungay, es necesario recorrer 1.7 km. Partiendo desde la plaza se puede tomar la Avenida Arias Grazziani, o cualquiera otra calle que te conecte con la vía nacional 3N, Luego seguimos en dirección nor-oeste recorriendo 1.2Km hasta llegar al local de comida “Parrillas Amir”, teniendo como referencia este centro, podemos apreciar una trocha en dirección sur oeste, tras recorrer 130m llegamos al terreno.

VÍNCULOS 84 85 VÍNCULOSVÍNCULOS 04.- EL TERRENO

Para realizar el recorrido de esta ruta por medio de un vehículo (automóvil), este tomaría un tiempo aproximado de 4-5 minutos aproximadamente, por otro lado, como la distancia es corta, este recorrido se puede realizar a caminando, siguiendo la misma ruta este nos tomaría de 1820 min aproximadamente.

04.- EL TERRENO Vía Nacional 3N Avenida Arias Grazziani TerrenoTrocha DISTANCIA A PIE EN TAXI 1.7 km 18 - 20 min 4 - 5 min LEYENDA: CORTE TRANSVERSAL DE LA AVENIDA ARIAS GRAZZIANI CORTE TRANSVERSAL DE LA VÍA NACIONAL 3N CORTE TRANSVERSAL DE LA TROCHA 8m2.5m 2.5m 3m6m3m8m2m 2.5m 6m

4.3

ACCESIBILIDAD AL TERRENO

El distrito de Yungay tiene una morfología diversa, desde plana hasta agreste, con muchos paisajes naturales de montaña debido a la presencia de los Andes. El terreno seleccionado toma la forma de un terreno ligeramente inclinado a lo largo de sus ejes horizontal y vertical. El desarrollo de este plano facilita la ejecución de intervenciones arquitectónicas a lo largo de la misma línea del terreno, sin degradar o cambiar su forma o inclinación.

04.- EL TERRENO B B’ A’ A

PLANO TOPOGRÁFICO

El corte topográfico, sacada de manera lineal tiene una medida de 134m longitud, este tiene un recorrido transitable dentro de ella, además presenta una ligera inclinación la cual la podemos ver en los datos arrojados, teniendo como E. Mínima 2412 m - E. Máxima de 2406 m relativa al suelo marino. Por otro lado, se puede observar que en el corte transversal los terrenos perimétricos son de varios usos, uno tiene usos agrícolas y el otro tiene uso de vivienda.

CORTE LONGITUDINAL B-B’

TOPOGRAFÍA DEL TERRENO

04.- EL TERRENO 4.4

VÍNCULOS

CORTE TRANSVERSAL A-A’

87 VÍNCULOS 86

El corte topográfico, sacada de manera lineal tiene una medida de 108 m longitud, este tiene un recorrido transitable dentro de ella, además presenta una ligera inclinación la cual la podemos ver en los datos arrojados, teniendo como E. Mínima 2410 m - E. Máxima de 2413m relativa al suelo marino. Por otro lado, se puede observar que en el corte transversal los terrenos perimétricos son utilizados como zonas agrícolas.

ANTECEDENTES DEL TERRENO

04.- EL TERRENO 4.5 04.- EL TERRENO

ANTECEDENTES DEL TERRENO

OtroPermanenteuso

Tras realizar una investigación en la página que nos brinda el ministerio de desarrollo agrario y riesgo, que se encarga de realizar un monitoreo mensual de siembras y cosechas en gran parte el país, se llegó a determinar que el terreno pertenece a un área de cultivo transitorio, esto quiere decir que se utiliza para cultivo que produce en ciertas temporadas de año. El terreno está rodeado de abundante vegetación que según el MIDAGRI lo clasifica como permanente, esto significa que se trata de plantas autóctonas del lugar que llevan un largo periodo de tiempo en ese

Leyenda:

VÍNCULOS 88

Yungay es una zona que se caracteriza por su agrícola, los alimentos que más produce en sus tierras son el trigo, el maíz, la papa y la cebolla, logrando comercializar cantidades sustanciales de estos productos.En el caso del sector donde se encuentra el terreno elegido, la producción es en su mayoría maíz, esto debido a que presenta un clima más cálido y de adecuado.

Conhabitad.toda la información obtenida se llegó a inferir que el producto sembrado en este terreno es el maíz, ya que solo se obtiene en ciertas temporadas del año y además se adaptaría al clima de este lugar.

Transitorio

Terreno PLANO DE CLASIFICACIÓN 89 VÍNCULOSVÍNCULOS

Al analizar los vientos del sitio a través de una rosa se vientos, se pudo identificar los meses que la velocidad de los vientos llega a su tope, en dicho caso, los meses son julio y agosto, meses que son época de invierno en el hemisferio sur. La velocidad que los vientos alcanzan es de 38 kilómetros por hora. En los meses más bajos la velocidad oscila entre los 5 a 12 kilómetros por Enhora.cuanto a la dirección principal de la que provienen los vientos son el sur y sobre todo el sureste, en donde se ve una amplia diferencia comparado al sur. Las direcciones más protegidas de los gélidos vientos son el noroeste y el noreste.

VIENTOS

RECORRIDO SOLAR:

VÍNCULOS

91 VÍNCULOS 90

En cuanto a que lado incidiría más el sol, se pudo identificar que en el lado este y noreste son los lados en donde caen más los rayos solares, sin embargo, a la hora de analizar cuál de esos dos lados recibe buen asoleamiento, sería el este. Este lado también tendría mayor proyección de sombra.

Al analizar la trayectoria solar en el terreno designado, logramos ver que a partir de qué hora el sol se vuelve incandescente, en este caso de la carta solar obtenida nos marca que desde las 10 de la mañana como también el ángulo que marcaría a esa hora estaría en el rango de 30 a 40 grados. De la misma forma en la carta también nos marca los meses en las que los rayos caen perpendicularmente como también el inicio de los solsticios de verana e invierno.

ORIENTACIÓN

PLANO DE VIENTOS

En tanto a lo que concierne a cuál de los lados del terreno recibe mayor protección solar, se puede ver que el lado suroeste seria el frente que tiene mayor protección solar y de sombra.

ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TERRENO

04.- EL TERRENO 4.6 04.- EL TERRENO

Para concluir con el estudio ambiental del sitio escogido y tomando en cuenta cada punto antes mencionado, se determinará la orientación ideal en la que se tendría que establecer nuestro proyecto para evitar sufrir las inclemencias climáticas de la ciudad de Yungay. Dicho esto, las opciones más viables en cuanto a la protección de los vientos serian el noroeste y noreste, sin embargo, contando también la trayectoria solar y en donde recae más y cuan beneficioso podría ser para el proyecto, concluimos que la orientación ideal sería el noreste, ya que no recibe una incidencia solar tan fuerte como otros frentes y tampoco sufriría de sombras.

TRAYECTORIA SOLAR

Se debe considerar lo siguiente:

Consiste en un análisis de los componentes ambientales que inciden en el territorio y ayuda a determinar la ubicación de la infraestructura escolar. Para este análisis se reconocen las condiciones del terreno y de cada localidad seleccionada.

Las propiedades de los terrenos en los que se ubique la infraestructura educativa deberán cumplir con todo lo especificado en la norma A.040 del Reglamento Nacional de Edificaciones. Además, se deben considerar el perfil, la pendiente, las condiciones del suelo, el tamaño y el nivel freático, tomando en cuenta todos estso puntos es fácil elegir un terreno adecuado para posteriormente darle un uso de centro educativo, ya sea de nivel inicial, primaria, secundaria o superior.

04.- EL TERRENO 4.7 04.- EL TERRENO

ASPECTOS NORMATIVOS

MINEDU-RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL N° 010-2022-MINEDU

Para las instituciones educativas públicas, previo a la intervención, la propiedad debe estar libre de obstáculos e impedimentos para el diseño de infraestructura educativa o realización de operaciones, empleo precario u otros impedimentos. También necesita un documento fechado especifico que pruebe su título de propiedad. Los requisitos de rehabilitación física legal de la propiedad y la disponibilidad de bienes inmuebles están determinados por disposiciones como el sistema nacional de planificación plurianual y gestión de inversiones, el sistema nacional de propiedad estatal, el sistema de suministro estatal y las normas del sector educativo. Regulaciones aplicables. Se comprobará la concordancia de las que se establezcan mediante el desarrollo urbanístico y el acondicionamiento territorial.

PARA

ASPECTOS NORMATIVOS

FACTORES FÍSICOS DEL TERRENO

DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

EQUIPAMIENTO DEL ENTORNO

DISPONIBILIDAD DEL TERRENO

NORMATIVA PERUANA RESPECTO A TERRENOS COLEGIOS

Son todos aquellos factores relacionados con las caracteristicas básicas del terreno en formaciones geomorfológicas tales como la forma, el área, la pendiente y los desnivel.

NORMATIVA PERUANA RESPECTO A TERRENOS PARA COLEGIOS

4.7

En primer lugar, las características económicas y físicas de la región, la accesibilidad de la tierra, la disponibilidad de bienes y servicios más allá del diseño de la infraestructura, y su demanda o sus costos de producción. También se deben tener en cuenta los peligros y aspectos ambientales que existen en la zona. Como resultado del análisis, se identifican los principales límites de la esfera de influencia. Esto puede ser geográfico y administrativo, entre otras cosas. Por último, la condición de suelo o suelo con fines educativos. Esto se debe a la necesidad de minimizar la distancia y el tiempo de viaje desde el punto de viaje de la mayoría de los usuarios hasta el centro educativo.

ANÁLISIS TERRITORIAL

9392 v

Las necesidades de los servicios educativos deben satisfacerse dentro de los límites del terreno en el que se ubica la infraestructura de una IE. Es por eso que se pueden identificar las instalaciones. Parques infantiles, bibliotecas, centros culturales, etc.

VÍNCULOS

Los edificios educativos se ubican donde se indica en el plano de la ciudad y/o se ubican con las siguientes consideraciones: En primer lugar, acceso vial para permitir el acceso de ambulancias, potencial de uso comunitario, necesidades de expansión futura, terreno con menos del 5% de pendiente, bajo riesgo en términos de morfología del suelo o potencial de amenazas naturales, acústicas, respiratorias o efectos ambientales adversos para la salud. En áreas rurales sin servicios públicos, se debe recurrir a soluciones alternativas que aseguren condiciones de atención saludables, confortables, funcionales y sostenibles.

4.7 04.- EL TERRENO

VEGETACIÓN

ASPECTOS NORMATIVOS

NORMATIVA PERUANA RESPECTO A TERRENOS PARA COLEGIOS

VÍNCULOS 04.- EL TERRENO

NORMATIVA PERUANA RESPECTO A TERRENOS PARA COLEGIOS

CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD

Las propuestas arquitectónicas de infraestructura educativa deben reflejar las características del entorno en cuanto a edificaciones, clima, paisaje, suelo, ambiente en general y desarrollo futuro de la zona.

La vegetación es de gran aporte en un edificación, por un lado se mantiene el ambiente rural intacto y se incorpora en el centro educativo y por otro lado es de gran beneficio, ya que permite generar ambientes con sensaciones de naturaleza y le da un carácter de edificación ecológica, lo cual hoy en día no se ve reflejado en gran parte de edificaciones.

Se recomienda la inclusión de especies vegetales, con especial atención a las especies autóctonas o educativas. Planificar el paisajismo del área de acceso y designar áreas apropiadas para patios escolares. Las condiciones del suelo deben ser consideradas en relación con la idoneidad de una u otra especie vegetal.

ASPECTOS NORMATIVOS

RESPUESTA ARQUITECTÓNICA FRENTE AL ENTORNO Y TERRENO

Para la infraestructura educativa que deba ubicarse en un entorno inmediato de valor cultural, histórico o social, se debe considerar y aplicar la norma RNE A.1 0 para mejorar el carácter del sitio e implementar las intervenciones correspondientes. para el otro. En su caso, deberá revisarse la información contenida en los parámetros urbanísticos y constructivos, así como los impactos en las vías que deberán estimarse según se especifica en la norma A.011 del RNE, cuando corresponda.

Se deben considerar y evaluar sus características (humedad, drenaje, etc.), se deben proponer las modificaciones o adiciones necesarias y se deben proporcionar las instalaciones adecuadas para asegurar la supervivencia del elemento floral o arbóreo planificado. Se prefieren elementos vegetales fáciles de mantener y económicos. Por lo tanto, se evitan césped de difícil mantenimiento en los terrenos escolares, lo que no se corresponde con las políticas de gasto económico.

De igual forma, la vegetación está asociada al acondicionamiento, y la RNE utiliza clasificaciones basadas en 09 zonas bioclimáticas que definen parámetros ambientales para cinco grandes regiones geográficas para diseñar, aplicar y lograr de manera eficiente la iluminación y el confort térmico. La norma EM. 110 especifica el confort térmico y lumínico con eficiencia energética.

95 VÍNCULOS 94 v

4.7

NORMATIVA PERUANA SOBRE LA UBICACIÓN DE ESCUELAS RURALES

ASPECTOS NORMATIVOS NORMATIVOS

4.7 04.- EL TERRENO ASPECTOS

Según la normativa aún vigente se debe tener en cuenta determinadas instalaciones relacionadas con la infraestructura II.EE, ya sean nuevos terrenos o nuevas intervenciones en terrenos existentes. Por nombrar algunos ejemplos que tenemos, es menos: excavación de tumbas y cementerios, instalaciones médicas, plantas de llenado de gas, petróleo licuado, bombas de gas, licorerías, manantiales, exploración, desarrollo y transporte de hidrocarburos. Aeropuertos, depuradoras, prisiones, casinos, hostales, clubes, discotecas, video-bugs, bingos, billares, entre otras cosas, áreas restringidas adyacentes a vías férreas. Por su parte el Reglamento Nacional de Edificaciones utiliza la clasificación de Kudó y Szekely (2015), dividida en cinco escenarios: Tres urbanos y dos rurales, siendo estos dos últimos pueblos que deben estar conectados:

97 VÍNCULOS 96 v

El terreno a intervenir se encuentra aislado en parte de la zona rural de la provincia de Yungay, departamento de Ancash, a 1.7 km del centro de la ciudad de Yungay, sin embargo debido a su relativa cercanía con restaurantes campestres y viviendas rurales, no habría incompatibilidad de ubicación según la normativa y está a min de la Plaza de Armas, cumpliendo con la minimización de las distancias y tiempos de recorrido desde el origen de desplazamiento hacia el centro educativo. Asimismo, no presenta variedad de equipamiento, debido a su carácter rural, teniendo como soluciones estrategias proyectuales a través del programa arquitectónico. Por otro lado, respecto a las condiciones de habitabilidad, el terreno tiene posibilidad de expansión futura y bajo impacto negativo en cuanto términos acústicos, respiratorios o de salubridad. Si nos referimos a la vegetación, abunda en

Pertenecientes a una ciudad o área densamente poblada que es la capital de provincia; o IIEE (urbano o rural) no ubicado en una ciudad o en el interior de la ciudad y dentro del promedio de cinco horas requeridos por la UGEL, con 100 o más estudiantes, o se encuentra en una comunidad que cuenta con más de 300 estudientes: Están ubicadas a más de 5 horas de la UGEL, a más de 2 horas de la comunidad, no cerca de la ciudad capital o con una densidad de población menor a 100 personas por km² o tiene menos de 100 estudiantes.Asimismo, para el emplazamiento del futuro centro educativo, debe procurar no ubicarse frente a una zona de alto tránsito. Caso contrario se recomienda prever estrategias de mitigación para asegurar o garantizar el ingreso y salida de los estudiantes en condiciones seguras.

VÍNCULOS 04.- EL TERRENO

4.7

NORMATIVA PERUANA SOBRE LA UBICACIÓN DE ESCUELAS RURALES

la zona, contemplando especies propias del lugar, como los eucaliptos, por lo que, si se recomienda, en caso de agregar elementos vegetales, que sean de mantenimiento sencillo, económico y que a su vez sean las más idóneas para el terreno. En cuanto a la disponibilidad de servicios básicos existentes en la zona, debido a que es una zona rural, puede que no sean las más optimas, sin embargo, se podría buscar opciones tecnológicas cuya sostenibilidad y viabilidad se vean garantizadas técnicamente y sean lo más concordantes con el lugar de intervención y la normativa. Finalmente, es importante considerar las características constructivas de las futuras propuestas de edificación de acuerdo con la normativa relativa a los sistemas de vivienda con aislamiento especial, uso de doble vidrio aislante, pisos aislantes, sistemas de calefacción, techos inclinados para el drenaje de aguas pluviales.

RURALPAISAJE

05

EL

El área agrícola es de 32999,92 hectáreas y la zona agrícola está dominada por tubérculos, gramíneas y leguminosas. Estos son los cultivos que han alcanzado la máxima producción a nivel local: maíz, choclo y papa.

Gramíneas: Maíz, cebada, choclo, trigo.

ELEMENTOS BIÓTICOS: FLORA

101 VÍNCULOS 100 LOCALIZACIÓN EN EL LUGAR VÍNCULOS

Papa yungay.

Especies hidromórficas: totora.

Tubérculos:VEGETALES

Las especies vegetales que destacan en la zona son las especies arbustivas y subarbustivas y las especies hidromórficas.

Flores: Sauco, Jaltomata Yungayensis, etc.

ESPECIES

5.1

Los factores bióticos como la flora están presente de manera variada en el lugar de intervención, en este caso la ciudad de Yungay. Esta ciudad tiene un paisaje lleno de color, con maravillosas y sobresalientes clases de flores.

Especies arbustivas Retama, algarrobo, carrizo, aliso, molle, tara, sauce, capulí, etc.

05.- EL PAISAJE RURAL

Leguminosas: Chocho.

MAÍZ TRIGO ALGARROBO CEBADA RETAMA TOTORA JALTOMATA QUEÑUALPAPA CAPULÍ SAUCOCHOCHO ALISOEUCALIPTO 33.33% 66.67% Cultivos (agricultura) Coberturavegetal Zea mays Triticum Ceratoniasiliqua Hordeumvulgare Retama Schoenoplectus californicus Eucalyptus Jaltomata Yungasensis PolylepistuberosumSolanum L. Prunus serotina SambucusmutabilisLupinus Alnus glutinosa PinusPINOradiata

5.1

CABRA CUY PICAFLOR OVEJA MARIPOSA ZORZAL VACA PATO COLIBRÍ ZORRO AVE SERRANA Ovis ariesorientalis Ovis ariesorientalis 50% 8.34%41.66%RoedoresMamíferosAves CapraPseudalopexgriseusaegagrus hircus Bos taurus Argyrophorus argenteus Blanchard Oxyura vittata Geocerthia serrana Oreotrochilus leucopleurus OreotrochilusTurdus adela VICUÑA

Sin embargo, su ganadería se ve condicionada respecto a la disponibilidad de la materia prima necesaria, como agua, tierras y lluvias.

ELEMENTOS BIÓTICOS: FAUNA

Según el análisis de investigación y recopilación de datos en campo, se pueden encontrar especies de animales tipo mamíferos, en gran cantidad, especies de aves y de roedores.

Vaca, oveja, zorro, cabra, caballos, zorro andino etc.

Roedores: El cuy criollo y la vizcacha.

05.- EL PAISAJE RURAL

Aves: El colibrí de oro, mariposa plateada, ave serrana, el zorcal, picaflor, pato silvestre, el cóndor, el gorrión, etc.

La fauna nativa en la ciudad de Yungay es un poco reducida en variedad, esto debido a que posee de un paisaje abierto, donde predominan las aves posteriormente consideradas parte de sus ganados.

103 VÍNCULOS 102 LOCALIZACIÓN EN EL LUGAR VÍNCULOS

ESPECIES

Mamíferos:ANIMALES

104 VÍNCULOS 105 VÍNCULOSVÍNCULOS

La ciudad de Yungay al ser sierra y estar ubicada a 2458 m s.n.m., sus alrededores son montañosos y rodeados de cerros, esto genera que el acceso a ella sea de cierta forma dificultoso, sin embargo, eso no ha impedido que las comunidades no se adapten al sitio.

Prosiguiendo con los elementos abióticos, en este caso tenemos a los recursos hídricos, el más cercano al sector y a la ciudad en sí, es el rio Santa, cuyo caudal atraviesa toda la provincia de Yungay. Otros de los recursos hídricos que enriquecen al ecosistema del lugar son las lagunas y glaciales. Entre estos tenemos al famoso glacial Huandoy y a la famosa laguna de Llanganuco. Ambos fuera de enriquecer el paisaje y ecosistema, también forman parte de un importante punto turístico del lugar.

ELEMENTOS ABIÓTICOS

05.- EL PAISAJE RURAL 05.- EL PAISAJE RURAL

5.2

En cuanto al ecosistema montañoso que genera todo el conjunto de elementos abióticos como el Rio santa, lagunas formadas por los glaciales cercanos al sitio y las montañas cercanas, generan una vasta vegetación, que propicia de forma idónea un ambiente para cierto tipo de especies de animales.

Hablando por separado sobre cada elemento cercano al sector, en este caso las formas geomorfológicas de la tierra y que es parte de su topografía, como lo son las montañas y cerros. Se logró identificar una buena cantidad de cerros aledaños al sitio, y una parte de ellos tiene buena superficie cubierta de vegetación mientras que el resto de cerros o formaciones montañosas, se encuentran en su mayor parte en un estado árido, solo las faldas de estos tienen algo de vegetación, alguno de ellos gracias a que son bañados por las aguas del rio Santa. Otro de los puntos que se considera un cerro se encuentra en el campo santo, aquel en donde está el cristo redentor de Yungay, aunque este no posee vegetación y es más como un punto en donde la gente concurre, dentro de la geomorfología del sitio se consideraría un cerro. En cuanto a quebradas más cercanas de la ciudad de Yungay, podemos encontrar a la quebrada de Llanganuco.

Laguna Llanganuco

La mayor parte de los cerros y montañas aledañas a la ciudad o sector tienen una vasta vegetación en sus faldones o hasta en su totalidad, un claro ejemplo es el Cerro Pan dulce y cerro Huamancallán, dichos cerros se encuentran rodeados de vegetación a comparación de los cerros Puacpampa y Yanayacu.

5.2

107 VÍNCULOS 106 v VÍNCULOS

CARTOGRAFÍA DE CERROS, QUEBRADAS Y MONTAÑAS

ELEMENTOS ABIÓTICOS

05.- EL PAISAJE RURAL 05.- EL PAISAJE RURAL

5.2

Dichos cerros son áridos a excepción en sus cimientos que presentan algo de vegetación gracias que son bañados por las aguas del rio Santa. De la misma forma sucede con los cerros vecinos como cerro Shingal y cerro Aje punta.

Hay un cerro seco en la ciudad de Yungay que sirve como centro turístico y lugar de encuentro de la gente. Este cerro es el hogar del Cristo Redentor y el sitio sagrado donde la antigua ciudad de Yungay fue sepultada por una avalancha el 31 de mayo de 1970.

En cuanto a quebradas dentro de la provincia tenemos a la quebrada de Llanganuco que ese encuentra mucho antes de la famosa laguna. Dicha quebrada se encuentra con vegetación a las faldas de sus montañas gracias a la vertiente de agua que baña su alrededor.

ELEMENTOS ABIÓTICOS

Posteriormente al este encontramos cadenas montañosas con bastante vegetación en su superficie, muchas de ellas se ven enriquecidas a aguas subterráneas o al baño de aguas que provienen de lagunas. Todo debido a que estas cadenas montañosas se encuentran cercanas a glaciales, gracias a estos se formas las lagunas y riachuelos que bañan toda la superficie de esta cadena montañas, generando así condiciones para que pueda crecer vegetación. Entre los cerros más cercanos a los glaciales están los cerros Ojopunta y Puchcayo punta.

La laguna de Llanganuco, denominada Chinancocha que significa laguna hembra, y Orconcocha que significa laguna macho, ambos cuerpos de agua se encuentran al pie del cerro Huascarán a una altura de 12,000 pies (3,800 metros). Ambas lagunas están ubicadas en el Parque Nacional Huascarán en Ancash, a 84 kilómetros al noroeste de Huaraz y a 25.3 kilómetros de la ciudad de Yungay.

ELEMENTOS ABIÓTICOS

La Laguna de Chinancocha (Laguna hembra) es la más visitada por los turistas debido a que se asienta sobre las faldas del nevado Huascarán (el nevado más alto del Perú). Mientras tanto, sus dimensiones son de 1450 metros de largo, 393 metros de ancho y 28 metros de profundidad, y estas dimensiones están embellecidas por las hermosas aguas turquesas y la rica biodiversidad que lo rodea.

5.2

CHINANCOCHA (LAGUNA HEMBRA)

108 VÍNCULOS 109 VÍNCULOSVÍNCULOS

LAGUNA ORCONCOCHA (LAGUNA MACHO)

Las aguas de estas lagunas son de origen glaciar, principalmente de las montañas Chopicalqui, Huascarán y Huandoy, y se nutren de minerales que les dan su característico aspecto turquesa. Este color junto con impresionantes vistas y fácil acceso hacen de la laguna un gran atractivo turístico importante en la provincia de Yungay.

Esta laguna es en gran parte desconocida para los turistas, ya que requiere una caminata. Debido a la poca profundidad del agua, el color del agua es oscuro. Orconcocha tiene 910 metros de largo, 368 metros de ancho y unos 7 metros de profundidad. La laguna está rodeada por densos bosques de quenuales y Totora, y en este hábitat se pueden observar patos silvestres y Huachuas.

05.- EL PAISAJE RURAL 05.- EL PAISAJE RURAL

5.2

CHINANCOCHA

ELEMENTOS ABIÓTICOS

partes elevadas del Arroyo Llanganucho.

Según la imagen satelital de relieves las lagunas Chinancocha y Orconcoha se encuentran en el rango de 3950 y 3831 msnm y considerando sus alrededores montañosos se concluye que toda la zona posee un relieve accidentado y complejo en ciertas zonas, sobre todo para llegar a la laguna macho (Orconcocha), ya que para ello se pasa Chinancocha y la quebrada Llanganuco.

ELEMENTOS ABIÓTICOS

La topografía de la zona en la que se encuentran las lagunas presenta un relieve accidentado, en el caso de Chinancocha su formación se debe al truncamiento de la quebrada posterior a Orconcocha, su laguna macho. dicha laguna presenta zonas inundadas debido a su propia topografía y a que el canal de derivacion que tiene para el control del volumen del agua es insuficiente, por tanto, dichas zonas inundadas han formado suelos pantanosos.

110 v 111 VÍNCULOSVÍNCULOS VÍNCULOS

Capta el agua del Nevado Huandoy y su Laguna Macho (Orconcocha), que se encuentra en las partes elevadas del Arroyo Llanganucho.

5.2 05.- EL PAISAJE RURAL 05.- EL PAISAJE RURAL

Es el resultado del deshielo de nevados como Huascarán, Pisco, Huandoy, Yanapaccha y Chopicalqui. Ambas lagunas cuentan con sus propios canales de derivación para controlar la cantidad de agua.

ORCONCOCHA

05.- EL PAISAJE RURAL

VÍAS PAVIMENTADAS

TROCHAS

Son vías que son que son frecuentadas por autos o vehículos pequeños, en general son vías conectoras de baja escala, las cuales miden 4 metros de ancho aproximadamente, por ejemplo, estas conectan pueblos pequeños como: comunidades, caseríos y centros poblados. Además, están presentan una materialidad que varía según el terreno, estas además son utilizadas para trasladar productos del campo a la ciudad y así darle un abastecimiento a los mercados mayoristas y minoristas.

CAMINOS Y VÍAS HECHOS POR EL HOMBRE

5.3 05.- EL PAISAJE RURAL

ELEMENTOS ANTRÓPICOS

PLANO TOPOGRÁFICO

En general estas vías son las más frecuentadas por los autos, buses o carros de cargas pesadas, además estas son vías conectoras a gran escala, por ejemplo, estas conectan distritos, provincias que se encuentran en el límite de Yungay. Por otro lado, estas son elaboradas por el distrito, también con respecto a su materialidad, las vías de las calles dentro de Yungay están hechas de cemento y las vías nacionales son pavimentadas con brea, materiales que dan una mayor durabilidad a las pistas.

CABAÑAS

Estos caminos que se presentan en Yungay y sobre todo en las zonas más rurales son caminos de conectividad hechas por los pobladores, aproximadamente estos tienen una medida de 2 metros, además esto se realiza con el fin de dirigirse a sus terrenos o áreas de cultivo, que se encuentran alejados de la ciudad, también cabe recalcar que estos senderos, sirven para conectar pueblos o asentamientos humanos que son alejados y no son transitables en autos.

ELEMENTOS ANTRÓPICOS

113 VÍNCULOS 112 v VÍNCULOS

Se encuentran netamente apartadas de la ciudad y por lo general estas son viviendas ocupadas por agricultores o campesinos de las zonas rurales. Además, estas presentan una materialidad simple a base de materiales propios del lugar, manteniendo la arquitectura tradicional de la ciudad de Yungay, como, por ejemplo: muros de adobe, piedra, techos de teja a doble agua, los cuales brindan un mayor confort térmico.

5.3

ELEMENTOS ANTRÓPICOS

La ciudad de Yungay, es una comunidad que no presenta escasez de agua potable, ya que este es abastecido por las diferentes cuencas naturales como la cordillera blanca u otros manantiales, los cuales se encuentran en las partes altas del distrito, cabe recalcar que para la alimentación de agua potable este tiene un punto central, el cual tiene como nombre, Río María Josefa, de donde se extrae el agua para ser procesada, mediante un desarenador que se ubica a pocos metros de la captación. Una vez pasado este proceso, el agua procesada a través de tubos es llevada hasta el reservorio principal de 1000 m3, ubicado a 700m de la plaza central de Yungay.

PLANO TOPOGRÁFICO

Río María Josefa Cisternas de agua

05.- EL PAISAJE RURAL 05.- EL PAISAJE RURAL

5.3

115 VÍNCULOS 114 VÍNCULOS

El reservorio Principal, reparte agua a 5 reservorio secundarios de 400 m3, ubicados en Puyan Alto, Puyan, C.P de aura y en la periferia de la ciudad. Desde estos puntos mencionados, se reparte a cada vivienda, utilizando tuberías de 3 pulgadas en la red principal y para realizar las conexiones a la vivienda se utiliza tubos de media pulgada, esto facilita llevar mayor cantidad de desde un punto hacia las viviendas que se encuentran dentro de estos sectores.

ELEMENTOS ANTRÓPICOS

117 VÍNCULOS 116 VÍNCULOS

ZONAS AGRÍCOLAS Y DE GANADO: La gran parte del terreno que rodea la periferia de la ciudad de Yungay, presentan áreas usadas como zonas agrícolas y de ganado con el fin de producir alimentos, tanto para sus propios pobladores, como también para otros distritos. Por otro lado, estas tierras son

sequía, el cual beneficiará a las comunidades rurales, además aquí llegan a intervenir los agricultores, campesinos o pobladores que se ubican lejos del sector urbano. Ellos aprovechan estas aguas, para el consumo, el riego de sus zonas agrícolas, sembríos, y como fuente de alimentación para sus ganados.

fértiles para el cultivo de cebada, trigo, maíz, entre otros, y además dentro de ellos se pueden observar ganados de, vacas, ovejas, patos, cabras, etc. Estas áreas agrícolas se complementan con las vertientes de agua, siendo estas su principal fuente de abastecimiento, para obtener buenas cosechas y ganados.

5.3 05.- EL PAISAJE RURAL 05.- EL PAISAJE RURAL

PLANO TOPOGRÁFICO

VERTIENTES DE AGUA: Estas provienen de las alturas de los cerros ubicados en el límite de la ciudad de Yungay, estos llegan a formarse naturalmente por las lluvias o manantiales, que se presentan en el sector. Este efecto natural una vez formado, se observará como un riachuelo o una

LAGUNA DE LLANGANUCO

CAMPOSANTO DE YUNGAY

En 1839 fue escenario de una batalla entre la expedición chilena de Manuel Brunes y la coalición peruanoboliviana encabezada por el mariscal Andrés de Santa Cruz. Además, se han encontrado evidencias arqueológicas en la zona.

LAGUNA DE CAMPOSANTOLLANGANUCO RUINAS DE KEUSHU MIRADOR DE SHILLCOP CERRO PAN DE AZÚCAR 22.5 km 1h 10min 5h 40min 4.3 km 10 min 24 min 1.9 km 5 min 24 min 9 km 26 min 1h 37min 13.9 km 41 min 3h 34min

118 119 VÍNCULOSVÍNCULOS

05.- EL PAISAJE RURAL

También conocido como Casco Antiguo de Yungay, es uno de los pueblos más hermosos del Callejón de Huaylas, un pueblo sepultado tras un terremoto que mató a casi 50.000 personas y solo se lograron salvar unas 3000 aproximadamente.

5.3 05.- EL PAISAJE RURAL PLANO DE LOCALIZACIÓN

Desde este lugar se puede observar cómo fue el desprendimiento del Huascarán y toda la trayectoria que toma hasta llegar al río Santa, observándose así la totalidad de la ciudad de Yungay y Ranrahirca totalmente sepultada.

ELEMENTOS ANTRÓPICOS

Este entorno natural es el resultado del deshielo de los nevados de Huascarán, Chopicalqui, Yana Pacha Y Huandoy. Además, está rodeado por el frondoso bosque de Queñual, Otro punto importante es el calor turquesa del agua de la laguna.

ELEMENTOS ANTRÓPICOS

MIRADOR DE SHILLCOP

Ubicado en las faldas del nevado Huandoy, en el centro del Parque Nacional Huascarán. Cerca de allí hay un amplio complejo arqueológico hecho en piedra, casas, plazas, templos y conductos de agua que llevan el deshielo de Huandoy.

CERRO PAN DE AZÚCAR

RUINAS DE KEUSHU

• Humedad m. en noviembre: 72%

Yungay presenta una humedad relativamente alta en toda la temporada del año, a continuación, se presenta la humedad según cada mes:

Radiación Mínima (21 °C)

La radiación mínima se da en el atardecer y amanecer ya que el sol aun no llega.

• Humedad m. en diciembre: 77%

• Humedad m. en junio: 63%

T Min: -15°C y T Max: -8°C

5.4

EL CLIMA5.4

La radiación máxima que llega a presentar en Yungay es es de 835 W/m2, esta radiación se da entre las 11am y 2pm, esto debido a que en estas horas el sol impacta con mayor en la zona.

VÍNCULOS

T Min: 5°C y T Max: 19°C

T Min: 9°C y T Max: 22°C

• Humedad m. en mayo: 72%

05.- EL PAISAJE RURAL

• Humedad m. en marzo: 79%

• Humedad m. en septiembre: 64%

Los meses que presentan una Humedad media más alta son febrero y marzo con (79%). El mes con la humedad media mas baja es agosto con (59%).

Por otro lado, en las partes más altas encontramos unos magníficos nevados como el nevado de Huascarán entre otros y aquí sus temperaturas son mucho más bajas llegado a una temperatura mínima de -15 °C y una temperatura máxima de -8 °C.

T Min: -1°C y T Max: 12°C

HUMEDAD

EL CLIMA

121 VÍNCULOS 120 v

Yungay es uno de los distritos de la serranía que presenta climas muy variados con respecto a su topografía, ya que en las partes bajas presenta un valle que es aprovechado para los cultivos y donde se emplaza la ciudad, ya que en este punto este clima es uno de los más adecuados para la persona, presentando una temperatura promedio en el día es de 21 °C aproximadamente, mientras que por las noches presenta una temperatura promedio de 10 °C.

Entonces las temperaturas varían drásticamente según la altura, presentando una variación de hasta 36 °C y 4310m, es porque eso que podemos encontrar ecosistemas muy distintos en las zonas altas y bajas.

• Humedad m. en abril: 76%

El siguiente mapa esta graficado según la temperatura por zonas:

• Humedad m. en febrero: 79%

T Min: 8°C y T Max: 21°C

05.- EL PAISAJE RURAL

RadiaciónRADIACIÓNMáxima (835 w/m2)

• Humedad m. en enero: 78%

T Min: 7°C y T Max: 20°C

• Humedad m. en octubre: 70%

• Humedad m. en agosto: 59%

• Humedad m. en julio: 61%

Temperatura mínima (10 °C)

Temperatura máxima (22 °C)

PRIMAVERA

La temporada de otoño en el distrito de Yungay empieza el 1 marzo y termina el 31 de mayo.

Temperatura mínima (9 °C)

Temperatura mínima (8 °C)

EL CLIMA

Temperatura mínima (9 °C)

Temperatura máxima (21 °C)

Las temperaturas mínimas diarias son por lo general 10 °C, aunque en ocasiones baja a 8 °C o sube a 11 °C y estas temperaturas se registran por la noche y las madrugadas.

La temporada de primavera en Yungay empieza el 5 de septiembre y termina el 30 de noviembre.

Temperatura máxima (21 °C)

Las temperaturas mínimas diarias son por lo general 9 °C, aunque en ocasiones baja a 7 °C o sube a 11 °C y estas temperaturas se registran por la noche y las madrugadas.

VERANO

Las temperaturas máximas registradas en la época de verano son generalmente de 22°C, aunque hay algunas ocasiones que la temperatura baja a 19 °C o sube a los 24 °C y esto se presenta unas horas antes y después del medio día.

INVIERNO

Las temperaturas mínimas diarias son por lo general 9 °C, aunque en ocasiones baja a 7 °C o sube a 11 °C y estas temperaturas se registran por la noche y las madrugadas.

Temperatura máxima (23 °C)

OTOÑO

La temporada de invierno en el distrito de Yungay empieza el 1 junio y termina el 31 de agosto.

Las temperaturas mínimas diarias son por lo general 8 °C, aunque en ocasiones baja a 5 °C o sube a 10 °C y estas temperaturas se registran por la noche y las madrugadas.

05.- EL PAISAJE RURAL

5.4 05.- EL PAISAJE RURAL

La temporada de verano en el distrito de Yungay inicia el primero de diciembre y culmina el 28 de febrero.

Las temperaturas máximas registradas en la época de verano son generalmente de 21°C, aunque hay algunas ocasiones que la temperatura baja a 19 °C o sube a los 23 °C y esto se presenta unas horas antes y después del medio día.

Las temperaturas máximas registradas en la época de verano son generalmente de 21°C, aunque hay algunas ocasiones que la temperatura baja a 19 °C o sube a los 23 °C y esto se presenta unas horas antes y después del medio día.

Las temperaturas máximas registradas en la época de verano son generalmente de 22°C, aunque hay algunas ocasiones que la temperatura baja a 20 °C o sube a los 24 °C y esto se presenta unas horas antes y después del medio día.

123 VÍNCULOS 122 v VÍNCULOS

EL CLIMA5.4

125 VÍNCULOS 124 v VÍNCULOS EL CLIMA5.4 05.- EL PAISAJE RURAL

Los espacios generados en el interior de una vivienda común son muy característicos y peculiares, ya generalmente son cerrados y con pequeñas ventanas que iluminan lo suficiente, la finalidad de todo esto es tratar de mantener todo el aire caliente en su interior y no dejara que se intercambie con su exterior, para esto ayuda en gran parte la materialidad de tierra, ya que al ser paredes gruesas es difícil que se de un intercambio de calor entre interior y exterior.

PREPARACIÓN DEL TERRENO

MATERIALIDAD

En general se usan techos a dos aguas, lo cual se adecua de una manera muy eficiente al clima del lugar, eso se debe a que el techo a dos aguas mediante su inclinación permite que el agua de las lluvias se aleje lo más posible de la vivienda y también permite captar en el calor generado por el sol en casi todo su recorrido y almacenarlo en forma de aire caliente en la parte superior de la vivienda, para que esto regule la temperatura en las noches.

La arquitectura en Yungay debe ser un tema muy importante cuando se llega a edificar. No existe una gran variedad de edificaciones, aunque en los últimos se están incorporado nuevos sistemas contractivos que en cierta forma ayudan, pero también no sol los más adecuados para el clima existente.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Debido al clima húmedo y frio que presenta Yungay es un poco difícil mantener las semillas hasta la temporada de siembra, es por eso se debe mantener en un lugar oscuro para que no germinen muy rápido, aunque eso controla, pero no evita la germinación, entonces unas semanas antes de la temporada de siembra se debe quitar las partes germinadas y dejar las semillas en un lugar con buena iluminación para que los brotes sean más vigorosos.

El clima frio y la gran cantidad de lluvias hace que germinen rápidamente plantas que quitan fuerza al cultivo, es por eso que se debe deshierbar y aplicar fertilizantes. Debido a las noches muy frías y días calurosos las hojas de la planta se llegan a secar debido a esta variación drástica de temperatura y es ahí donde las plagas como bacterias y hongos debilitan más a los cultivos, debido a esto es necesario tener un control adecuado en las plantas.

Si llegamos a analizar su arquitectura vernácula de Yungay y sus alrededores, podemos darnos cuenta que la mayoría de edificaciones son de tierra, ya sea de adobe o tapial, este es un material ecológico y fácil de conseguir, además de ello es presenta características térmicas, lo cual es de gran importancia al encontrarse en un lugar que presenta un clima muy frio, aunque este material no es muy resistente a la humedad, es por eso que actualmente se está usando mucho el concreto, pero el problema de este material es que genera espacios muy fríos si no se usa de manera adecuada o haciendo un análisis previo.

Para poder sembrar un determinado producto, el suelo debe pasar un proceso que permita al agricultor poder sembrar. Este proceso debe empezar un cierto tiempo antes que la temporada de siembra, se empieza con la primera pasada del arado y se debe dejar una semana aproximadamente para que pueda darse la germinación de una gran variedad de semillas de malezas, esto con el fin de poder eliminarlas en la segunda pasada de arado y pueda servir como abono natural, finalmente se culmina con la tercera pasada de arado y mullida de algunos restos grandes de tierra, así ya queda la tierra lista para sembrar.

EL CLIMA5.4

La agricultura es una de las actividades de gran impacto en la economía de Yungay, es por eso que para cultivar los diversos productos se debe tener muy en cuenta los aspectos que presentan mayor relevancia y que más influyen en el resultado de una buena temporada de producción, son los siguientes:

SELECCIÓN DE SEMILLAS

05.- EL PAISAJE RURAL

ESPACIOS

CUBIERTAS

ANÁLISIS DE LAS ZONAS CRÍTICAS

Entre los cuales tenemos: Faldas del nevado Chopicalqui : Afecta moderadamente la carretera, por movimiento complejo - Nevado Huandoy : Puede afectar camino rural , por alud o avalancha -Corral: Afecta levemente, por caída de rocaLaguna de Llanganuco: Afecta levemente, por mov. complejo-Yuraccorral: Puede afectar campamento. -Cerro Yanaganuco: Afecta levemente-Cerro Yanarrajo: Afecta levemente, por caída de rocaNevado Matarrojo: afecta por alud o avalanchaNevado Huascarán: Afecta moderadamente, por alud o avalancha-Quebrada Acararanco: Afecta severamente, por deslizamiento rotacional-Cerro pan de azúcar: Afecta levemente por deslizamiento.

ANÁLISIS DE LAS ZONAS CRÍTICAS

Para considerar dichas zonas, se tuvo en cuenta sus riesgos de origen geológico, geomórfico, glaciológico, hidrológico, geotécnico y climático.

Asimismo, estas zonas críticas tienen una predominante influencia en sectores como: Santo Domingo, Piqup, Cochahuan, Acobamba, Urbanización Yungay Zona A, entre otras, que se detallan en el mapa. Por todo ello, las nuevas edificaciones que se proyecten construir, deberán aplicar con rigurosidad de las normas, recomendaciones y técnicas priorizando las construcciones existentes y futuras.

127 VÍNCULOS 126 v

LAS ZONAS CRÍTICAS

La identificación de los sectores críticos por peligros de origen natural se obtuvo teniendo en cuenta las diferentes amenazas y debilidades identificadas en el ámbito de la provincia de Yungay y a la información presentada por el INGEMMET.

LAS ZONAS CRÍTICAS5.5 05.- EL PAISAJE RURAL

5.5 05.- EL PAISAJE RURAL

VÍNCULOS

05.- EL PAISAJE RURAL

LEYENDA:

ZONA DE VULNERABILIDAD BAJA

AdobeLadrilloMixto

5.5

Como se había mencionado anteriormente la vulnerabilidad andina se completaba con condiciones de inseguridad que tenían que ver con el diseño fundamentado en el modelo colonial y en materiales y técnicas de construcción incompatibles con la mínima resistencia sísmica. A lo largo de los años, se abandonó la costumbre precolombina de situar estos asentamientos en hileras prolongadas en las cumbres de los cerros. ubicándolos en terrenos mucho más planos, junto a los ríos. Las ciudades se caracterizaban por sus calles estrechas y casas continuas, muchas de ellas de dos pisos, y por las paredes de adobe anchas y altas sin los amarres necesarios. En consecuencia, podríamos decir que, que las principales debilidades de la ciudad de Yungay son: El aumento de la población situada en zonas inseguras, materiales y métodos de construcción usados, careciendo tal vez de criterios técnicos como sus propiedades y especificaciones de uso, deficiente calidad del suelo donde se levantan las construcciones, cabe resaltar en este punto, el estudio efectuado por el INDECI en el marco del Programa de Ciudades Sostenibles que divide a la ciudad en zonas, debido a su profundidad y presencia de capa freática, asimismo, otra debilidad sería el limitado nivel y calidad educativa, pobreza e inseguridad, deficiente vías principales y en buen estado, insuficiente conocimiento y organización para la gestión de riesgos y una débil institucionalidad y programas para afrontar medidas preventivas ante desastres de naturaleza devastadora.

VULNERABILIDAD

ZONA DE VULNERABILIDAD MUY ALTA LEYENDA

ZONA DE VULNERABILIDAD ALTA

LAS ZONAS CRÍTICAS

ZONA DE VULNERABILIDAD MEDIA

DEBILIDADES

LAS ZONAS CRÍTICAS

Por otro lado, esta vulnerabilidad se pue de atribuir a las condiciones del tráfico ur bano, como la pavimentación de caminos deteriorados, la ampliación de algunos tramos con casas antiguas y el mejoramiento de las tuberías de agua y drenaje, mejorando se puede mejorar la situación de la distribución. La red puede ser insuficiente.

Desde el sismo de 1970, los sistemas constructivos han pasado por un proceso de mejora y consolidación, así como los materiales de construcción emplea dos, sin embargo, aún hay diferentes ca sos de edificaciones que son cuestionadas por los sistemas de control urbano.

5.5

VÍNCULOS

05.- EL PAISAJE RURAL

129 VÍNCULOS 128 v

El mapa tiene una orientación general y se basa en diferentes niveles de vulnerabilidad, materiales de construcción primarios, sistemas constructivos, abastecimiento, conservación, accesibilidad y densidad de población.

LAS

O

LEYENDA: Zona de peligro muy alto Zona de peligro alto Zona de peligro bajo ZONAS CRÍTICAS

PELIGRO ANTE PRECIPITACIONES

RIESGO PELIGROS LAS ZONAS CRÍTICAS

De acuerdo a la caracterización físico - natural de la provincia de Yungay, al diagnóstico de los peligros más recurrentes y la información del Plan de Acondiciona miento Territorial de la Provincia de Yungay 2017-2026, se procede al análisis de los diferentes eventos natura les que impactarán negativamente en la población y sus medios de vida, clasificándolos de la siguiente manera: Fenómenos de geodinámica Interna: Peligro ante Sismos Fenómenos de geodinámica Externa: Peligro ante Mo vimiento en, Masa, Aluvión, Deslizamientos, Huaycos Fenómenos Hidrometeorológicos: Luvias Intensas, Inundaciones, Bajas temperaturas (Heladas), Tormentas eléctricas, Incendios Forestales. De los registros extraídos y analizados del SINPAD ( Instituto Nacional de Defensa Civil ), correspondientes a los años 2003 al 31 de agosto del 2018, respecto a la recurrencia de todos los peligros registrados en la Yungay, observamos que las Lluvias Intensas son los de mayor recurrencia en la provincia de Yungay, con un registro de 61 eventos lo cual representa un 60.40% del total, teniendo su principal incidencia en el distrito de Shupluy , seguido del registro de deslizamiento de rocas o suelo con un total de 14 eventos registrados (13.86%), así como Incendios urbanos y flujo (huaycos y aluviones) 4 registros (3.96%), deslizamientos, Bajas temperaturas e incendios forestales con 3 registros (2.97%), tor mentas eléctricas y vientos fuertes 1 registro (0.99%).

5.5 05.- EL PAISAJE RURAL

5.5 05.- EL PAISAJE RURAL

131 VÍNCULOS 130 v VÍNCULOS

133 VÍNCULOS 132 v VÍNCULOS LAS ZONAS CRÍTICAS5.5 05.- EL PAISAJE RURAL PELIGRO ANTE SISMOS LAS ZONAS CRÍTICAS5.5 05.- EL PAISAJE RURAL DATOS GEOMORFOLÓGICOS DE YUNGAY

Podrá recogerse hasta por cinco días, sin permiso de la municipalidad, requiriendo una autorización para un término mayor, el cual no podrá exceder los ocho días, asimismo vencido el plazo, deberá dejarse completamente limpio el espacio ocupado, pudiéndose usar dichos residuos de la construcción para nivelar terrenos.

Para su tratamiento se considera al compostaje como una alternativa para el reciclaje de estos residuos sólidos orgánicos, esta alternativa puede realizarse en el mismo predio o cerca de la vivienda donde exista espacio suficiente para ello, convirtiéndose en un mejorador del suelo para los mismos fines agrícolas.

DESECHOS POR ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Asimismo, cabe acotar que la producción de residuos sólidos es directamente relacionada a factores socioeconómicos, tales como patrones de consumo, estilos de vida entre otros. La zona que genera mayor cantidad de desechos es la urbanización Santa Rosa, donde también se genera la tasa per cápita más alta de basura, con 0.81 Kglhab/día.

Los dueños de animales domésticos, deberán limpiar todas las excretas que estos produjeron en la vía o lugares públicos, recoger los residuos sólidos y conducirla a terrenos fuera del área urbana y darles tratamiento adecuados ya por fosas sépticas o elaboración del compostaje.

DESECHOS POR ACTIVIDADES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

DESECHOS DE CONSTRUCCIÓN

DESECHOS POR ACTIVIDAD GANADERA

Para el vehículo que parte hacia los Centros Poblados tenían un horario de recolección de 05:30 a.m. - 02:30p.m, llegando a todos los sectores, pero ciertos días de semana, además la compactadora grande realizaba plantones los domingos, casi todo el día (06.00a.m.- 09.00 p.m.), para el acopio de los residuos provenientes de la feria de abastos, mercado principal y del barrido y limpieza de espacios públicos.

135 VÍNCULOS 134 v VÍNCULOS GESTIÓN DE RESIDUOS5.6 05.- EL PAISAJE RURAL GESTIÓN DE RESIDUOS5.6 05.- EL PAISAJE RURAL

Se dispone la implementación de los cuatro colores del receptáculo (para residuos sólidos orgánicos, aprovechables, no aprovechables y peligrosos) depositando sus desechos en recipientes de plástico o metálicos, cuya capacidad no exceda los 200 litros y un peso de 5Okg.

Por lo mencionado anteriormente se describe algunos tratamientos que se le dan a los desechos en la ciudad de Yungay: por las actividades de instituciones educativas, por construcción, por la actividad agrícola y por la actividad ganadera.

Hasta el año 2016, la Municipalidad provincial de Yungay no disponía de una planta de tratamiento de residuos sólidos, dando una solución temporal al problema mediante un convenio, que la ciudad de Yungay y sus alrededores dispusieran de la planta de tratamiento y relleno sanitario del Distrito de Caraz en la localidad denominada “El Ombu”, cuya distancia era 22 km, con un tiempo en vehículo de 30 a 40 min aproximadamente.

LA POBLACIÓN

06

Masculino 2° grado 1° grado 3° grado 5° grado 4° grado 6° grado 17%15.4% 14.9% 18.3%16.5% 17.9% 51% 49%

34.5% 28.3% 37.2% 49.5%50.5%

5

Estos resultados reflejan un dinamismo entre sus estudiantes, cuyas diferentes edades suelen convivir en el mismo salón y compartir distintos saberes.

6.1

Los datos obtenidos en el gráfico de género nos permiten visualizar la similitud entre la cantidad de mujeres y varones de los jardines en el distrito de Yungay.

Los datos obtenidos en el gráfico de género nos permiten visualizar el parecido entre la cantidad de mujeres y varones de los estudiantes del nivel de primaria en el distrito de Yungay.

Estos resultados reflejan la equidad entre sus alumnos, dándole importancia a la educación de ambos géneros.

4

EDUCACIÓN INICIAL - JARDÍN

139 VÍNCULOS 138 v VÍNCULOS

Femenino años años años

Según la estadística realizada por la INEI en el censo educativo 2021, nos señala que hay 1202 estudiantes a nivel inicial - jardín, donde el 49.5% son mujeres y el 50.5% son varones, quienes representan la mayoría. Estos resultados vienen reflejando una equidad entre sus estudiantes, promoviendo desde la niñez una comunidad justa y equilibrada.

GÉNERO GRADO

EDUCACIÓN PRIMARIA

06.- LA POBLACIÓN

6.1

Según la estadística realizada por la INEI en el censo educativo 2021, nos señala que hay 2803 estudiantes a nivel primaria, donde el 49% son mujeres y el 51% son varones, quienes representan la mayoría.

En cuanto a la clasificación de los estudiantes que pertenecen al nivel primario, según su edad, podemos notar que se encuentran presentes todos los grados a nivel primario. Según la estadística realizada por la INEI en el censo educativo 2021, señala que el 15.4%% son de 1°grado, el 14.9% son de 2° grado, el 18.3% son de 3°grado, el 16.5% son de 4°grado, el 17.9% son de 5°grado y el 17% son de 6°grado.

Femenino

GÉNERO EDAD

En cuanto a la clasificación de los estudiantes que pertenecen al nivel inicial-jardín, según su edad, podemos notar que se encuentra en el rango de 3 a 5 Segúnaños.la estadística realizada por la INEI en el censo educativo 2021, señala que el 28.3% tienen 3 años, el 37.2% tienen 4 años y el 34.5% tienen 5 años, siendo los de mayor cantidad los alumnos que tienen 4 años.

Masculino 3

CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS

06.- LA POBLACIÓN

CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS

Estos resultados presentan una gran similitud entre las cantidades, reflejando el interés de los estudiantes por aprender.

DISCAPACIDAD

141 VÍNCULOS 140 v VÍNCULOS EDUCACIÓNGÉNEROSECUNDARIA EDAD Femenino Masculino 19% 2° grado 1° grado 3° grado 5° grado 4° grado 18.2% 21.9% 22.2% 18.9% CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS6.1 06.- LA POBLACIÓN 49.8% 50.2%

43.8%56.2% 31.3% 12,5% 50% 6.2%

Estos resultados reflejan que, a pesar de su discapacidad, una considerable cantidad de alumnos del distrito busca sobresalir en sus estudios.

CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS

Femenino Masculino

En cuanto a la clasificación de los estudiantes que pertenecen al nivel básico especial según su discapacidad, existen solo dos instituciones a nivel inicial y primario en el distrito.

Según la estadística realizada por la INEI en el censo educativo 2021, nos señala que hay 1996 estudiantes a nivel secundario, donde el 49.8% son mujeres y el 50.2% son varones, quienes representan la mayoría. Estos resultados vienen reflejando una equidad entre sus estudiantes, reflejando la preocupación de ambos géneros para sobresalir y tener estudios superiores.

En cuanto a la clasificación de los estudiantes que pertenecen al nivel secundario, según su edad, podemos notar que se encuentran presentes todos los grados a nivel secundario.

Según la estadística realizada por la INEI en el censo educativo 2021, señala que el 21.9%% son de 1°grado, el 22.2% son de 2° grado, el 18.9% son de 3°grado, el 19% son de 4°grado y el 18.2% son de 5°grado. Los resultados reflejan un crecimiento equilibrado poblacional. Se puede mencionar que la cantidad de instituciones de nivel secundario, en cómo se encuentran en menor cantidad.

6.1

Según la estadística realizada por la INEI en el censo educativo 2021, señala que el 12.5%% tienen autismo, el 50% tienen discapacidad intelectual, el 31.3% tienen discapacidad múltiple y el 6.2% tienen otras discapacidades.

Los datos obtenidos en el gráfico de género nos permiten visualizar el parecido entre la cantidad de mujeres y varones del nivel básico especial en el distrito de Yungay.

Según la estadística realizada por la INEI en el censo educativo 2021, nos señala que hay 16 estudiantes con características especiales, donde el 56.2% son mujeres y el 43.8% son varones, representando a la mayoría.

Los datos obtenidos en el gráfico de género nos permiten visualizar la gran semejanza entre la cantidad de mujeres y varones del nivel secundario en el distrito de Yungay.

Los resultados reflejan una mayor cantidad de niños con discapacidad intelectual, lo que implica que su proceso de aprendizaje tome más tiempo.

MúltipleAutismo IntelectualOtros

EDUCACIÓNGÉNEROBÁSICA ESPECIAL

06.- LA POBLACIÓN

49.2%50.8%

143 VÍNCULOS 142 v VÍNCULOS

En sus manos está la responsabilidad de apoyar el crecimiento, la madurez y el aprendizaje. Por ello, es fundamental que los docentes conozcan las condiciones rurales del lugar, las características de los estudiantes, las artes de la comunidad, la cultura de los estudiantes, lo que ayuda a desarrollar las actividades del proceso de aprendizaje a través de la motivación y el entusiasmo., posibilitando así una buena e integral formación de los estudiantes, fomentando el sentido de la responsabilidad y haciéndolos aptos para el conocimiento, la investigación y las realidades sociales.

COMPARATIVA DE MAESTROS

CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS

6.1 06.- LA POBLACIÓN

No sabe leer y escribir

86% 14%

ANALFABETISMO

15.4% 39.9% 44.8%

6.1 06.- LA POBLACIÓN

PrimariaInicial Secundaria

La procedencia de los maestros en el distrito de Yungay, es muy variada, no necesariamente los docentes son del mismo distrito, sino que estos vienen de diferentes sitios aledaños, provincias cercanas o hasta de algunos departamentos.

Femenino Masculino

Mediante el análisis de los datos obtenidos del INEI, del último censo en el año 2017, hemos elaborado un gráfico circular en el cual visualizamos la predominancia de la cantidad de mujeres en la distribución de la población por sexo, por lo que debe ser un punto de partida para brindar un rol más sustancial a la mujer, sobre todo en el sector educativo, cuya función se ha visto relegada.Asimismo, al no ser tan marcada la diferencia entre ambos sexos, esto permitirá que exista una planificación y mantenimiento de la ciudad, siendo más diversa e inclusiva.

POBLACIÓNGÉNERO

Sabe leer y escribir

PERFILDOCENTESDEL MAESTRO

Según la estadística realizada por la INEI en el censo educativo 2021, señala que el 15.4% de los docentes pertenecen al nivel inicial, el 39.9% al nivel primario y el 44.8% al nivel secundario.Sin embargo, se pudo observar que algunas instituciones no cuentan con docentes oficiales.

En los últimos tiempos, el analfabetismo ha tomado mayor fuerza en nuestra sierra peruana, causado de alguna manera por el deficiente sistema pedagógico y de una mala estructura económica, política y cultural.

Es por ello que a través de nuestro gráfico mostramos los porcentajes de este problema social, evidenciando que actualmente la tasa de ha reducido considerablemente, mostrando que en su mayoría saben leer y escribir.

Los docentes tienen la finalidad de proporcionar una educación de calidad al estudiante, y que esta permita desarrollar ciertas capacidades y aptitudes para favorecer su incorporación a la comunidad, orientando el proceso pedagógico con la unión de espacios que permitan desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes y valores para cultivar e incorporar competencias en los alumnos y alumnas de las distintas instituciones educativas que existen en el distrito de Yungay.

CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS

Sin embargo, vemos en cifras en las cuales las proyecciones son poco alentadoras, pues el número de personas analfabetas en el ámbito urbano estaría en aumento.

Esto deja como evidencia que la mayor parte de la población que conforma el actual Yungay son personas provenientes de una migración, que buscaban mejores oportunidades, aunque el lugar presenta cierta candela de riesgos, pero la gran oferta de territorio hizo que la necesidad esté por encima de la seguridad, todo este proceso llegó a generar una ciudad multicultural.

1-10 años 11-20 años 21-30 años 31-40 años 41-50 años 51-60 años 61-70 años 71-80 años 81-90 años 91-100 años

PROCEDENCIA

OCUPACIÓN

Según los datos obtenidos del último Censo Nacional de Población y Vivienda, del año 2017, brindado por el INEI, se elaboró un gráfico de barras respecto a las ocupaciones de los pobladores del distrito de Yungay.

POBLACIÓN

6.1 06.- LA POBLACIÓN

T. independiente Obrero

Quechua OtrosCastellano

CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS

POBLACIÓN

EDAD

CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS

3.8% 44.2% 31.6% 17.2% 2.1% 1.1%

06.- LA POBLACIÓN

En los datos obtenidos del censo poblacional del INEI en el años 2017 se puede observar que el distrito de Yungay presenta una gran variedad con respecto a sus lenguas, mediante un análisis cuantitativo se pudo determinar que la lengua segunda lengua más hablada es el Quechua llegando a un 39.14% de la población el cual representaría 3 914 habitantes y con respecto a la lengua más hablada es el castellano llegando a un 53.49%, el cual, en cifras de habitantes seria 5 349, Además existe cierta de la población el cual representa el 7.37% de los habitantes habla otros idiomas tales como: Aimara, lengua extranjera, lengua de señas peruana, etc. Este indicador nos muestra que el distrito de Yungay es multilingüe, lo cual ayuda a mantener la esencia y la imagen cultural del sitio.

T. dependiente T. del hogar

Hemos desarrollado indicadores demográficos a través del último Censo Nacional de Población y Vivienda 2017 proporcionado por el INEI. Esto confirma el aumento de las proyecciones de población a través de gráficos de barras, indicando que la población joven ha sido el estudio dominante y fundamental desde la propuesta de arquitectura rural. Se enfoca en satisfacer las necesidades educativas de este sector en particular que ha sido desatendido en los últimos años. gráfico elaborado, la mayor cantidad de población de encuentra entre las edades de 1 a 10 años con un porcentaje de 18.4%, la edad media oscila entre los 31 y 50 años y la menor cantidad se encuentra entre los 91 y 100 años con un porcentaje de 0.2%.

Otros

PRIMERA LENGUA

En los datos recolectados en el censo del 2007 se llegó a determinar que gran parte de la nueva población procedía de los distintos distritos, caseríos, comunidades que conforman la provincia de Áncash, aunque cierta cantidad de personas llegaban de otros departamentos y también de algunos países, llevando consigo nuevas costumbres, tradiciones y distintas formas de convivir.

Las ocupaciones encontradas en el lugar de intervención son diversas, presentando las siguientes: empleador, empleado, trabajador independiente, trabajador dependiente, obrero y trabajador del hogar, teniendo la mayoría de habitantes de la PEA (población económicamente activa) del sector la ocupación de trabajador independiente, dedicándose a la agricultura y ganadería, con un porcentaje de 44.2% y la minoría de habitantes la ocupación de trabajador del hogar con un porcentaje de 1.1%.

39.14% 53.49% 7.37% 95% 5%

Empleador Empleado

18.4% 16.9% 15.6% 14.9% 13.1% 8.4% 6.5% 4.1% 1.8% 0.2%

Áncash lugares

6.1

145 VÍNCULOS 144 v VÍNCULOS

LA ESCUELA RURAL EN LA MEMORIA

HABLA LA POBLACIÓN DE yuNGAY

ARQUITECTÓNICAIDENTIDAD

07

LA

7.1 07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

EL PERFIL URBANO

ALTURA DE EDIFICACIÓN

Primeramente, se ha identificado que la altura predominante corresponde a las viviendas de un solo nivel; debido a que, una buena parte de las construcciones están hechas a partir de adobe, dicho material no permite el levantamiento de más de un piso, ya sea por falta de cimentación o por el estado precario que se encuentran las viviendas observadas. Por otro lado, también se logró identificar viviendas con 2, 3 y 4 pisos a mas, gracias a ello se planteó la suposición que hay una tendencia de crecimiento vertical que presenta la ciudad de Yungay a nivel distrital, siendo este un hecho favorable que debe ser tomado con cautela debido a los riegos de la propia topografía que presenta el sitio y a la posibilidad de que rompería el perfil urbano actual.

Se recopilaron los datos con respecto a la altura de edificación de uno de los lotes, los cual han sido plasmados en plano arquitectónico a nivel del distrito de Yungay. Dicho plano tendrá la función de brindar al lector una mejor compresión y acercamiento acerca del punto que se está tratando.

156 157 VÍNCULOSVÍNCULOS

VÍNCULOS 07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

158 159 VÍNCULOSVÍNCULOS

EL CENTRO URBANO 07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA VÍNCULOS

EL PERFIL URBANO

JIRÓN 2 DE MAYO

Esta calle se encuentra en el lado sur-este del sector de estudio, y se inicia en el Jr. Leoncio Prado hasta la avenida Libertad. Se caracteriza por ser una vía bidireccional con un flujo vehicular medio y un flujo peatonal medio, además tiene como equipamiento urbano a restaurantes y centros de reunión. Respecto al porcentaje de permeabilidad que presenta: según el área de las puertas un 16.00%, según el área de las ventanas un 12.45%; y el porcentaje de bordes duros es 71.55%.

7.1 07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

AV. LEONCIO PRADO

Esta calle se encuentra en el lado sur-este del sector de estudio y se inicia en la Avenida Arias Grazziani hasta el Jirón Miguel Grau. Se caracteriza por ser una vía bidireccional con un flujo vehicular medio y un flujo peatonal medio, además, presenta equipamiento urbano como resturantes, alojamientos y pequeños comercios. Respecto al porcentaje de permeabilidad que presenta: según el área de las puertas un 12.36%, según el área de las ventanas un 10.9%; y el porcentaje de bordes duros es 76.74%.

EL PERFIL URBANO

7.1 07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

CARRETERA AN - 106

Esta se encuentra en el lado sur-este del sector de estudio y esta tiene como inicio a la Calle 8. Se caracteriza por ser una vía bidireccional con un flujo vehicular alto por ser una carretera interprovincial, además, posee de equipamientos urbanos como restaurantes, parques, centros de comercio, etc. Respecto al porcentaje de permeabilidad que presenta: según el área de las puertas un 14.77%, según el área de las ventanas un 12.70%; y el porcentaje de bordes duros es 72.53%.

EL CENTRO URBANO 07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA VÍNCULOS

160 161 VÍNCULOSVÍNCULOS

JIRÓN SANTA ROSA

Esta se encuentra en la parte central urbana del sector de estudio. Se caracteriza por ser una vía bidireccional con un flujo vehicular alto por ser una calle con variados equipamientos como restaurantes, centros comerciales y de salud.. Se inicia en la Avenida Arias Grazziani y termina en el inicio de la Avenida Leoncio Prado. Respecto al porcentaje de permeabilidad que presenta: según el área de las puertas un 14.16%, según el área de las ventanas un 10.34%; y el porcentaje de bordes duros es 75.50%.

Esta se encuentra en la parte central urbana del sector de estudio, en el lado nor-este. Se caracteriza por ser una vía bidireccional con un flujo vehicular alto por ser una calle con variados equipamientos como parques, restaurantes, alojamientos y pequeños comercios. Esta inicia en la carretera 3N. Respecto al porcentaje de permeabilidad que presenta: según el área de las puertas un 3.47%, según el área de las ventanas un 6.76%; y el porcentaje de bordes duros es 89.77%.

LA PERIFERIA URBANA 07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA VÍNCULOS

CALLE NO CATEGORIZADA

Esta se encuentra en la parte nor-este del sector de estudio, en la carretera 3N. Se caracteriza por ser una vía bidireccional y por tener equipamientos como colegios y por su alta actividad peatonal debido a que cruza la plaza de armas, además, es considerada como una zona rígida en la cual está prohibido el estacionamiento las 24 horas del día. Respecto al porcentaje de permeabilidad que presenta: según el área de las puertas un 2.88%, según el área de las ventanas un 3.69%; y el porcentaje de bordes duros es 93.43%.

AVENIDA ARIAS GRAZZIANI

7.1 07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

EL PERFIL URBANO

162 163 VÍNCULOSVÍNCULOS

VÍA NACIONAL 3N

164 165 VÍNCULOSVÍNCULOS

BORDE URBANO 07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA VÍNCULOS

Esta se encuentra en la parte nor-este del sector de estudio, en la carretera 3N. Se caracteriza por ser una vía bidireccional y por tener equipamientos como colegios, restaurantes, áreas verde, etc., además, es considerada como una zona rígida en la cual está prohibido el estacionamiento las 24 horas del día. Respecto al porcentaje de permeabilidad que presenta: según el área de las puertas un 2.74%, según el área de las ventanas un 8.22%; y el porcentaje de bordes duros es 89.04%.

VÍA NACIONAL 3N

EL PERFIL URBANO

VÍA NACIONAL 3N

VÍA NACIONAL 3N

7.1 07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

Esta se encuentra en la parte rural del sector de estudio, en el lado nor-este, en la vía nacional 3N. Se caracteriza por ser una vía bidireccional con un flujo vehicular alto por ser una calle con variados equipamientos como parques, restaurantes, alojamientos y pequeños comercios. Esta inicia en la carretera 3N. Respecto al porcentaje de permeabilidad que presenta: según el área de las puertas un 5.29%, según el área de las ventanas un 5.96%; y el porcentaje de bordes duros es 88.75%.

166 167 VÍNCULOSVÍNCULOS

7.1 07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

Eninterior.eldistrito de Yungay aún no encontramos una gran variedad de alturas en sus edificaciones, generalmente tienden a la homogeneidad, ya que la tendencia de niveles varía entre uno y dos pisos, teniendo una altura promedio de edificación de 2.75 metros. Un 70% de las edificaciones están destinadas a vivienda y el 30% son de comercio y otros usos. El revestimiento en las edificaciones construidas a base de tierra son de yeso, cemento, revoque de barro y acabados con pintura, en cambio las construcciones de albañilería confinada solo presenta tarrajeo en cemento y acabados en pintura.

EL PERFIL URBANO-IDENTIDAD CULTURAL

Haciendo el análisis de 4 viviendas del centro urbano de la ciudad de Yungay, se llegó a determinar que en esta zona se combinan dos sistemas constructivos, uno de albañilería confinada y otro tradicional de Yungay. La materialidad en estos dos tipos es muy diferente, ya que uno usa materiales autóctonos como la tierra para edificar en tapial o adobe, lo cual es de gran beneficio debido a que es un material termoaislante y brinda mejor confort térmico, en cambio tenemos en uso de ladrillo y concreto que si no se llega a realizar una correcta distribución de espacios, las viviendas pueden ser húmedas y frías en su

Haciendo el análisis de 4 viviendas en el borde urbano de la ciudad de Yungay, se llegó a determinar que en esta zona generalmente se construye de manera tradicional, aunque se encuentran viviendas de albañilería confinada pero son muy pocas. La materialidad predominante de estas construcciones vendría a ser la tierra para edificar en tapial o adobe, lo cual es de gran beneficio debido a que es un material termoaislante y brinda mejor confort térmico, además de ello se mantiene viva la arquitectura vernácula de la serranía de Yungay. En el distrito de Yungay aun no encontramos una gran variedad de alturas en sus edificaciones, sobre todo en el borde de la ciudad que generalmente tienden a presentar homogeneidad, ya que la tendencia de niveles varia entre uno y dos pisos, teniendo una altura promedio de 2.7 metros en el primer nivel y en pisos superiores 2.5 metros, por lo tanto la altura promedio de edificación es de 2.6 metros, presentando vanos rectangulares en de 1m2 en ventanas y 2m2 en puertas.Un 95% de las edificaciones están destinadas a vivienda y el 5% son de comercio y otros usos. El revestimiento en las edificaciones construidas a base de tierra son de yeso, cemento, revoque de barro y acabados con pintura.

07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA VÍNCULOS

Estado de conservación: Mayormente en la parte rural de la ciudad se puede observar la existencia de edificaciones con un mal estado de conservación, por ser antiguas y contar con la presencia de características físicas de deterioro, por falta de mantenimiento e incluso algunas se encuentran abandonadas, contando con la necesidad de acciones de mejoramiento. Predomina el adobe como principal material en los muros de las viviendas y los techos son usualmente de teja. Estas, generalmente, se construyen con materiales precarios, lo que las lleva a ser altamente vulnerables frente a peligros naturales como sismos, inundaciones, etc. Además, el crecimiento de las viviendas es comúnmente no planificado, de manera informal y espontánea, por lo que no todas cuentan con los servicios básicos necesarios y los equipamientos públicos debidos, presentan déficit en las redes de alcantarillado y un deficiente sistema de descarga de las aguas de las lluvias. Isometría de la vivienda rural

169 VÍNCULOS 168 v VÍNCULOS

Las viviendas rurales en la ciudad de Yungay generalmente son pequeñas, por ejemplo esta vivienda que tiene un ancho de 5.66m y 7.54m de largo, y en su mayoría poseen un solo nivel. Con respecto a sus ambientes, suelen presentar a los de mayor necesidad como: cocina, comedor o cocina-comedor y 1 a 2 dormitorios, y algunas también pueden presentar: baño en el interior, depósito, un patio central, corrales y una sala grande; distribuidos de forma radial.

Lenguaje arquitectónico:

Plano en Planta

7.2 07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

El baño, por lo general, se encuentra apartado de la vivienda en medio de la chacra, y es en silo o letrina y su aseo se da en pilones, en una acequia o en un riachuelo cercano, este, además, también suele servir para el lavado y la limpieza de la ropa la cual termina siendo secada en sus patios o en Porcordeles.último, los patios sirven para las relaciones sociales, reuniones familiares o con los miembros de la comunidad, contando con bancas de tablones sobre piedras en los bordes; y en los corrales se realizan actividades complementarias a la actividad agrícola y ganadera y también sirven como refugio para algunos de sus animales por las noches.

Comúnmente, en Yungay, las viviendas rurales no presentan acabados en sus fachadas, sino que mantienen el color y textura de los materiales de construcción, los cuales combinan adecuadamente con el paisaje. Además, la geometría de estas es simple, dados sus muros y sus techos, como un rectángulo o cuadrado implantado en la naturaleza; su forma suele ser simétrica y compacta, y se encuentra orientada de acuerdo a la trayectoria del sol. En sus ambientes suelen existir pocas ventanas y estas suelen tener una cubierta o puertas de madera para cuando se desee cerrarlas, sin embargo, sus vanos no suelen respetar las medidas mínimas recomendables. Luego, su construcción se da bajo criterios en base a la observación y el respeto a la naturaleza, partiendo de la experiencia de los habitantes del lugar, tomando en cuenta sus necesidades básicas y simplificando los espacios conservando su dinamismo, flexibilidad y la escala humana.

TIPOLOGÍAS TRADICIONALES

Distribución:

La cocina es para la preparación de los alimentos (cuyes, aves y animales de corral), es mediante fogón a leña y en ella se encuentran espacios para almacenar la leña, los utensilios, las vajillas, las ollas, etc. Luego, el consumo de alimentos se da rodeando al fogón o en el comedor en mesas y bancas de madera.

Los dormitorios sirven para el descanso de los miembros de la familia, más que todo luego de las largas jornadas de trabajo en el campo, en uno solo pueden dormir los padres, hijos y algún otro pariente; las camas suelen ser de madera con colchones de lana o cuero cubiertos con frazadas gruesas de lana natural, además, la ropa se cuelga en cuerdas o se agrupa en rincones.

TIPOLOGÍAS TRADICIONALES

7.2 07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

Vivienda rural

Elevación Frontal

TIPOLOGÍAS TRADICIONALES

171 VÍNCULOS 170 v VÍNCULOS

LasSostenibilidad:viviendasrurales deben tener ciertos criterios ambientales que la mayoría no suele cumplir. Según el asoleamiento, para su iluminación natural, todos los ambientes deben tener ventanas y su superficie debe ser mínimo el 10% del área del ambiente, para aprovechar el ingreso del sol. Para su ventilación, el viento enfría los muros calentados previamente por el sol, que se da según la orientación, los materiales y las dimensiones, por lo que las ventanas deben cubrir por lo menos el 50% del área. Para el aislamiento térmico y acústico, el adobe de 40 cm de los muros permite que el calor pase al interior de la vivienda por el día y el frío por las noches, equilibrando la temperatura, además, este material es un excelente aislante acústico, garantizando la privacidad. Y para la protección de las lluvias, los techos deben estar inclinados de 22° a 25° con tejas y aleros adecuados. Además, los zócalos protegen a los muros de adobe de la humedad.

El proceso constructivo que se da en estas viviendas generalmente es de manera tradicional de la ciudad de Yungay, y se da bajo criterios obtenidos por la experiencia de la propia comunidad de la zona, respetando su cultura y sus costumbres.

Pisos: Estos suelen estar hechos de tierra apisonada. Por lo que se recomienda que sean de cemento frotachado para una mayor estabilidad, además, estos deben tener una altura adecuada para impedir la humedad en la vivienda.

Corte transversal

Corte longitudinal

LasMaterialidad:viviendas rurales en la ciudad de Yungay presentan en su mayoría materiales propios del lugar integrándose a su contexto y aprovechando al máximo sus recursos, según la permanencia y los riesgos, de la siguiente manera: en los cimientos el empleo de la piedra y el barro, los pisos suelen ser de tierra o cemento sin acabados, en los muros predomina el adobe, el tapial y la madera, en los techos la calamina y las tejas tradicionales, los cercos de sus corrales suelen ser muros de tapiales de barro, y sus ventanas tienen marcos de madera y tapas del mismo material y son cubiertas las partes ciegas con quincha (carrizo y yeso). Además, en su proceso constructivo se conservan las tradiciones y costumbres del lugar, y con el tiempo se ha buscado incorporar nuevas tecnologías y adoptar nuevos materiales a su realidad como producto de experiencia propia.

7.2 07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

7.2

Muros: Son mayormente muros hechos de adobe de 40cm a 50cm de ancho y teniendo una altura menor de 2.30m, algunos están revestidos de enlucidos con tierra del lugar, lo que garantiza su protección y durabilidad.

Techos: Sus cubiertas son generalmente techos de dos aguas, hechas de calamina y tejas tradicionales del lugar, ubicadas sobre correas y vigas de madera. Estas deben tener una inclinación adecuada para evitar la porosidad de las tejas al interior del carrizo, que se humedezca y se deteriore, además, deben estar bien fijadas para evitar el paso del agua y goteras en épocas de lluvia.

Cimentación: En estas viviendas rurales los cimientos suelen ser de piedra grande y mediana con mortero de barro. Sin embargo, se recomienda que sean de cimiento corrido de concreto armado para una mayor seguridad y durabilidad. Además, muchas suelen ser construidas sobre suelos arcillosos y húmedos, lo que pone en riesgo su estructura. Sobrecimientos: Estos en su mayoría se encuentran hechos de enrocados de piedras medianas con mortero de tierra.

07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

TIPOLOGÍAS TRADICIONALES

Vanos: Sus ventanas suelen ser huecos con marcos de madera y tapa del mismo material; y sus puertas están hechas de madera tableada rústica pintada, además, estas generalmente son realizadas a mano por propios habitantes del lugar.

Sistema Constructivo:

Elevación frontal

Las fachadas son indispensables para poder notar la permeabilidad y transparencia que tiene una tipología y mediante el análisis de esta vivienda urbana se pudo deducir que presenta poca permeabilidad en sus elevaciones, llegando casi a más del 90 % área de fachada, debido a los factores climáticos del sitio, provocando así que los habitantes construyan sus casas y realicen vanos pequeños para no afectar sus usos que le dan dentro de ellas, también cabe recalcar que estos pobladores buscan mantenerse en un ambiente temperado, mas no de frio. Por otro lado, La forma de sus ventanas son rectangulares de dimensiones de 1m de largo y 0.80m de ancho, lo mismo pasa con sus puertas mantienen la misma forma rectangular teniendo unas medidas de 2.10m de alto y un ancho que varía según su uso.

173 VÍNCULOS 172 v VÍNCULOS

7.2 07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

Primera Planta:

Segunda Planta:

La tipología estudiada tiene un uso generalmente familiar, teniendo las dimensiones de 9m de ancho y 20m de largo, además presenta 8 zonas de diferentes funciones que siguen una secuencia de espacios públicos a privados según su distribución, empezando así con una sala o tipo recibidor para los familiares de visita o habitantes de la vivienda, el cual se conecta a al primer dormitorio de la vivienda , luego mediante una puerta esta te lleva al patio el cual te brinda unas visuales a las distintas zonas en la parte trasera de la vivienda, donde podemos encontrar el segundo dormitorio, cocina-comedor, los Servicios Higiénicos, lavandería, corral para animales(patos, gallinas, cuyes), área verde que también tienen un uso de huerto y finalmente tiene una escalera que te lleva al segundo nivel de la vivienda.

TIPOLOGÍAS TRADICIONALES

urbana B B’A’A B B’A’A

Elevación longitudinal

La zonificación que encontramos en la planta superior de la vivienda son espacios un poco más privados de la familia, en donde podemos encontrar un dormitorio principal para los padres, el cual tiene una ventilación natural por medio de una ventana conectada al exterior, también podemos encontrar una zona de almacén donde guardan sus diferentes alimentos que son cosechados en su huerto propio que tiene la familia, además presentan una zona de estar más privada, el cual comparten con los hijos, y este espacio se conecta mediante una puerta al balcón, el cual te da diferentes visuales de la calle y aspectos rurales del contexto. Por otro lado, es necesario conocer que el piso de este nivel está hecho a base de madera de eucalipto, el cual no permite mantener más zonas en esta planta.

Lenguaje arquitectónico - Elevaciones:

Vivienda

7.2

07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

TIPOLOGÍAS TRADICIONALES

Corte A - A’

TIPOLOGÍAS TRADICIONALES

Vanos: Estas son aberturas en los muros de adobes, los cuales permiten el ingreso de luz natural y ventilación. En general, las aberturas de las ventanas presentan una medida de 1m de largo y 0.80m de ancho, y con respecto a las puertas están presentan una dimensión de 2.10m de alto y su ancho varía según la funcional del espacio.

B

Sistema constructivo:

Tejas tradicionales

TIPOLOGÍAS TRADICIONALES

Vigas principales de eucalipto

175 VÍNCULOS 174 v VÍNCULOS

07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

Techos y cubiertas: Presenta un tipo de techo a dos aguas, además está hecha base de madera eucalipto de distintas dimensiones tanto para las vigas principales como secundarias. Además, están hechos a base de tejas, el cual ayuda a brindar una mayor eficiencia energética, siendo este indispensable para el clima del lugar donde se encuentra la vivienda.

Pisos: La vivienda presenta desniveles, los cuales separan las distintas zonas funcionales, y estas están hechas a base de concreto y también otros con una textura de tierra.

Bloques de adobe

Axonometría de la vivienda urbana

La edificación presenta un sistema constructivo tradicional de Yungay, los cuales emplean materiales como piedras, tierra en la cimentación; adobe en los muros y tejas en la cubierta de la vivienda. Por otro lado, se conserva la identidad cultural con la fachada a través de estas técnicas empleadas en la construcción de estas viviendas.

Materialidad:

7.2

La vivienda mantiene una escala que sigue el mismo perfil urbano de la ciudad y sigue una altura máxima según la normativa, el cual nos dice que al usar esta materialidad y sistema constructivo tradicional los niveles de pisos solo pueden llegar hasta el segundo nivel con una altura de 5.5 m de techo terminado. También podemos observar que en los cortes longitudinales y transversales los distintos espacios de la vivienda son iluminados de distintas maneras y de acuerdo a su ubicación, los cuales al inicio la iluminación natural refleja de manera indirecta a los espacios, esto se debe a la cubierta que presenta la tipología, el cual es un tipo de techo a dos aguas, siendo esta sobresaliente alrededor de 1 metro, permitiendo así que el sol no impacte de manera directa a los espacios que se encuentran cerca a esos vanos, por otro lado, en la parte de trasera de la casa se puede notar que el sol incide de manera directa a todos los espacios pero también se quiere aplicar el mismo criterio de que el sol ingrese de manera indirecta en algunos espacios como cocina - dormitorio, etc. También es importante recalcar las distintas fases del sistema constructivo el cual empieza en una cimentación obedeciendo técnicas propias del lugar, hasta al techo y muros que presenta la vivienda.

07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

Entablado de eucalipto

Muros: Están hechas a base de adobe, el cual es elaborado con tierra teniendo una medida de 0.60 m de ancho, 0.60 m de largo y 0.15m de alto.

Cimentación: Esta tipología arquitectónica, presenta una cimentación a base de materiales propios del lugar los cuales son la piedra partida y barro(tierra), los cuales al unirse forman la base que tienen unas medidas de 0.60m de ancho y 0.80 m de profundidad.

7.2

B’

Vigas secundarias de eucalipto

Corte -

TIPOLOGÍAS TRADICIONALES

También, cabe recalcar que estas edificaciones son antiguas y por lo general están en deterioro, ya que los materiales usados tienen un tiempo de vida intermedio, provocando así con el tiempo un riesgo para los habitantes de la ciudad de Yungay. Sostenibilidad:

TIPOLOGÍAS TRADICIONALES

Actualmente esta tipología de vivienda se sigue realizando, pero ya no en una zona urbana, sino en una zona apartada de la ciudad. Por otro lado, esta es una construcción que presenta bastante riesgo, por el tema de no contar con una estructura que te permita resistir desastres naturales como sismos, inundaciones, etc. y más aún encontrándonos en una ciudad que ha pasado en su historia acontecimientos como los ya mencionados.

Estado de conservación:

7.2 07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

Es muy importante conocer el clima del sector, porque básicamente la materialidad, vanos y sus respectivas dimensiones, depende de este factor. Con respecto a la tipología analizada se pudo determinar que presenta vanos de dimensiones pequeñas por el motivo de la inclemencia de su clima frio y húmedo, trayendo consigo poca iluminación en sus espacios dentro de la vivienda. Por otro lado, con respecto a su materialidad empleada en los muros, estas están hechas de adobe, el cual tiene la propiedad de ser termoaislante, el cual le brinda un mayor confort térmico a sus espacios. Además, si lo vemos desde un punto de vista cultural, se puede notar que esta tipología mantiene viva la imagen de la ciudad de Yungay, pero es necesario que se tomen ciertas medidas como el mantenimiento, implementar sistemas constructivos nuevos sin dañar su identidad propia para que así se siga manteniendo viva esta tipología.

7.2 07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

177 VÍNCULOS 176 v VÍNCULOS

TIPOLOGÍAS TRADICIONALES

DATOS GENERALES:

Cuenta con el nivel Primaria, cuya dirección es la Carretera Huanuquillo Pampaen el centro Poblado de Musho, en el distrito y provincia de Yungay, en la región: Ancash. Cuenta con un número de ubigeo 022001 y un código modular 0818351 y código de local educativo: 040633, asimismo es de área Rural, con la categoría de escolarizado, en cuanto a los pro fesores es polidocente completo, asimismo es de género: Mixto y su turno es continuo sólo en la mañana.

Además como mobiliario principal tenemos las mesas y sillas hechas de madera nativa de la zona de Musho, facilitando las actividades dinámicas en aulas. Con respecto a su permeabilidad, las puertas son de madera y en cuanto a su transparencia las ventanas de son de vidrio con marcos de madera.

El colegio es una organización abierta que pro mueve una educación de calidad, liberadora, equitativa e intercultural; con estudiantes, creativos, emprendedores, críticos y reflexivos con práctica de valores, en la promoción de activida des productivas útiles a la sociedad; y docentes capacitados e innovadores acorde a los avances de la ciencia y la tecnología.

1.Aulas 2.Servicios higiénicos 4.Almacén3.Dirección 5.Losa educativa

Escuela rural: Institución Educativa MARTIR JOSE OLAYA

7.2

179 VÍNCULOS 178 v VÍNCULOS

La distribución se desarrolla en módulos que se organizan con respecto al patio de recreación, donde se desarrollaran actividades deportivas y eventos correspondientes a al calendario escolar. Teniendo esto en cuenta, en la parte superior de dicho patio encontramos los servicios higiénicos y los espacios educativos como las aulas, al igual que en la zona derecha.

De igual forma su la institución es de tipo pública de gestión directa , a cargo de la directora Va lencia Alva Flora Bernardina, perteneciente a la ugel de Yungay, teniendo como lengua materna al Castellano, actualmente es de estado activo y según el censo 2021, existe un 74 alumnos aproximadamente de los cuales 39 son mujeres y 35 hombres, además hay 7 docentes y 6 secciones a su disposición de los estudiantes.

Por otro lado, en los espacios de la izquierda encontramos aulas y lugares de administración y un almacén destinado para los estudiantes, debido a que realizan actividades de agricultura como parte del currículo de la escuela.

LEYENDA:

07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

7.2 07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

86616

TIPOLOGÍAS TRADICIONALES

Asimismo es relevante resaltar la importancia que se da a la materialidad y como se busca el confort térmico, tenido en claro que es un concepto integral, que no solo tiene que ver con condiciones isotérmicas, sino con condiciones de habitabilidad y mejoras en la calidad de vida de los estudiantes, docentes y la comunidad educativa, dentro de la escuela rural.

07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

7.2

Por otro lado el estilo tradicional , lo encontramos en el uso de techos a dos aguas, como sistema de drenaje de lluvias, caracterizando así la configuración del espacio rural, debido a su clima característico de la ciudad de Yungay, pudiendo registrar ciertos cambios en cuanto a la permeabilidad y transparencia, con respecto a sus proporciones, sistemas constructivos y materialidad.

181 VÍNCULOS 180 v VÍNCULOS

TIPOLOGÍAS TRADICIONALES

7.2 07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

TIPOLOGÍAS TRADICIONALES

Por ello respecto al porcentaje de permeabilidad, dicha escuela rural presenta un 26 % y en cuanto a su transparencia tiene un 34%.

Podemos observar que dicha construcción es de un estilo mixto, es decir es moderno por que hace uso del concreto, albañearía y carpintería metálica, empleando el vidrio en su transparencia como ventanas, le dan un aspecto más amplio y con distintos diseños, observando que las paredes están pintadas de diversos colores, como el blanco, celeste y rojo .

En cuanto a las etapas del sistema constructivo de la escuela rural, empezamos identificando:

Como última etapa encontramos LAS COBERTURAS Y TECHOS, en la cual la escuela rural utilizó vigas triangulares de soporte y elementos diagonales de acero (4) y una base estructural de concreto que funciona como aislante térmico (5) una cobertura de teja de barro extruida elaboradas de manera artesanal (6)

07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

TIPOLOGÍAS TRADICIONALES

4 5 6 1 2 Axonometría3de la escuela rural

Materialidad: Algunos materiales han sido netamente obtenidos de la zona así como seleccionados por factores de clima y adaptación al lugar, los cuales serán descritos a continuación :

Asimismo podríamos decir que la estructura de la escuela, puede seguir un mantenimiento por parte de los pobladores mediante la propia fabricación y reciclaje de algunos materiales.

Sistema Constructivo:

2.-LADRILLO: Aislante de temperaturas, manteniendo la calidez, puesto que las temperaturas se mantienen elevadas en el exterior pero en el interior mantendrá una temperatura menos sofocante.

Luego tenemos los MUROS Y CERRAMIENTOS donde observamos muros de ladrillo (2), con un revestimiento de pintura blanca y celeste, posteriormente pudimos reconocer puertas de madera de eucalipto y la consideración de marcos de madera para ventanas de vidrio del mismo material.

183 VÍNCULOS 182 v VÍNCULOS

Elevación frontal de la escuela rural

1 2 3 4

7.2 07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

4.-VIDRIO: Él vidrio tiene diversos grados de transparencia, translucidez y opacidad, presenta resistencia química, funciona como aislante eléctrico, presenta maleabilidad, puesto que su trabajo en caliente le permite obtener diversos formatos, diversas formas, contornos, pesos y capacidades, asimismo es un material reciclable, ya que la transición de sólido a pasta puede darle al vidrio una nueva forma sin perder ningún componente.

TIPOLOGÍAS TRADICIONALES7.2

Para lograr una estructura final , se comenzó identificando el material que se adapte a las condiciones climáticas del lugar, así como el más adecuado para la CIMENTACIÓN es en base de pisos de piedra (1), en donde la calidad del mortero es importante para una buena resistencia.

3.-PUERTAS DE MADERA: Es el material que más adaptación tiene con cualquier medio ya que se desenvuelve muy bien térmicamente, además dicha madera de eucalipto es propia del lugar.

1.-TEJA DE BARRO: Presenta Gran durabilidad, fácil mantenimiento y diversidad de diseños y colores, además son elaboradas artesanalmente por los mismos pobladores y permite buenas prestaciones de desagote y resistencia a las lluvias.

TIPOLOGÍAS TRADICIONALES

184 185 VÍNCULOSVÍNCULOS

Como último criterio relacionado a la comunidad estudiantil tenemos lo referente a la actividad de cultivo cuyos parámetros han sido agregado dentro de la malla curricular de la misma escuela rural, educando a los niños con un mentalidad de cuidado de la naturaleza e incentivando a las costumbres arraigadas de su cultura dentro de la sociedad, demostrando así la influencia de la arquitectura en la habitabilidad y acondicionamiento de los espacios.

EFICIENCIA ENERGÉTICA:

7.2 07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

Por otro lado lo que hace falta en la institución es un mejor aprovechamiento de energía así como refrigeración de los espacios, asimismo se debería aprovechar de mejor manera los recursos naturales del entorno natural como la luz solar, vegetación y vientos , mejorando considerablemente el diseño bioclimático para reducir pérdidas energéticas , puesto que en caso contrario se tendría que optar por sistemas que muchas veces generan un impacto negativo en el ambiente.

El confort térmico se logra conjugando materiales de construcción, estrategias de diseño bioclimático, técnicas constructivas y el uso de tecnología para el aprovechamiento de fuentes de energía, ante ello se debe considerar la ventilación de la cubierta , que en este caso seria de teja de barro extruida para el desahogue y mayor durabilidad ante las lluvias , puesto que ante una deficiencia en estos criterios puede generar una movilidad del tejado , humedad por condensación , la acumulación del agua en caso de rotura y por ende la imposibilidad de la evacuación de las tejas. Para ello la institución se ayuda de un sistema de tubos que capta el agua de las tejas y lo canaliza para los servicios higiénicos y algunas áreas verdes cercanas.

ILUMINACIÓN:

187 VÍNCULOS 186 v VÍNCULOS

Corte de un pabellón de la escuela rural

TIPOLOGÍAS TRADICIONALES

7.2

La escuela SANTA INES (Centro Educativo en Yungay), es una institución pública que se encuentra dentro de la red urbana de dicha ciudad. Esta Institución Educativa Pública, Alma Máter de la educación yungaina, se remonta al año de 1614, cuando doña Inés de SALAS DE LOPEZ DE VILLOSO, deja sus haciendas de “Santa Catalina” y “Chorrillos” a favor de la educación de los hijos de la entonces Villa Yungay. Santa Inés cuenta con un buen número de pabellones y espacios para el desarrollo social y recreativo para los estudiantes. Dicha institución tiene un alumnado de alrededor 2500 entre sus tres turnos. Según lo que analizamos dentro de la distribución como se presenta en la imagen se logra visualizar los espacios libres o de recreación abarcan buena parte de todo terreno destinado a esta institución.

Isometríalugar.de

En cuanto a la iluminación de los espacios dentro de los pabellones son generosas gracias a los ventanales, sin embargo, muchos de estas ventanas se tienen que acondicionar para que las condiciones climáticas, el frio, no logre ser una incomodidad para los estudiantes. Aunque aún existe la disyuntiva conforme al diseño de los pabellones del colegio ya que sigue los patrones o diseños que se suelen repetir en la mayoría de centros educativos públicos. La única parte del diseño que rescata parte de la identidad arquitectónica del lugar es el techo a dos aguas, dicha parte es parte obligatoria debido a las inclemencias climáticas que presenta el lugar.

TIPOLOGÍAS TRADICIONALES

Los pabellones forman el perímetro alrededor del terreno, estos son alrededor 19 pabellones que están separados entre espacios libres, áreas verdes o áreas recreativas como lozas deportivas.

Escuela urbana: 86026 SANTA INES (Centro Educativo en Yungay) - Primaria

07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

Las condiciones climáticas y sociales son factores que son parte fundamental de la identidad de la sociedad, esto mismo sucede dentro de la arquitectura. Al hacer el análisis formal del diseño de la institución y comparar con las construcciones vernaculares de la zona, nos damos cuenta que son poco los espacios que la identidad arquitectónica hace de las suyas y manifiesta la idea clara de la identidad yungaina. Dichos espacios en donde mas se manifiesta son las áreas libres y áreas verdes en donde se logra ver la intervención de la población estudiantil, en este caso se logra ver manifestación religiosa dedicado a los santos propios del

7.2 07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

Corte de un pabellón de la escuela rural

la escuela rural

7.2 07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

TIPOLOGÍAS TRADICIONALES

TIPOLOGÍAS TRADICIONALES

Fachadas

Materialidad:

La mayor parte de los materiales son los convencionales que usualmente se usan en la gran mayoría de construcciones a nivel nacional, así como seleccionados por factores de clima y adaptación al lugar, los cuales serán descritos a continuación:

189 VÍNCULOS 188 v VÍNCULOS

VIDRIO: Él vidrio tiene diversos grados de transparencia, translucidez y opacidad, presenta resistencia química, funciona como aislante eléctrico, presenta maleabilidad, puesto que su trabajo en caliente le permite obtener diversos formatos, diversas formas, contornos, pesos y capacidades, asimismo es un material reciclable, ya que la transición de sólido a pasta puede darle al vidrio una nueva forma sin perder ningún componente.

Axonometría de la escuela rural

LADRILLO: Aislante de temperaturas, manteniendo la calidez, puesto que las temperaturas se mantienen elevadas en el exterior, pero en el interior mantendrá una temperatura menos sofocante.

07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

7.2

de la escuela urbana

PUERTAS DE MADERA: Es el material que más adaptación tiene con cualquier medio ya que se desenvuelve muy bien térmicamente, además dicha madera de eucalipto es propia del lugar.

TEJA DE CERÁMICA: Presenta Gran durabilidad, fácil mantenimiento y diversidad de diseños y colores, además son elaboradas artesanalmente por los mismos pobladores y permite buenas prestaciones de desagote y resistencia a las lluvias.

191 VÍNCULOS 190 v VÍNCULOS TIPOLOGÍAS TRADICIONALES7.2 07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA TIPOLOGÍAS TRADICIONALES7.2 07.- LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA Distribución de los pabellones.deCortepabellonestransversalunodelos Corte transversal de uno de los vientosrecorridoAsoleamientopabellonesydelosenlaescuela

LOS CONCEPTOS

08

El presente proyecto titulado “NUEVOS AIRES”, se enfoca en rescatar la esencia de la escuela rural, a través de parámetros innovadores que permitan la realización de una escuela que cuente con espacios apropiados para el aprendizaje tanto como cognitivo y emocional del estudiante de la ciudad de Yungay y pueblos cercanos a ellos. Este proyecto nace de las experiencias y opiniones de los pobladores y estudiantes de una escuela rural y también de propios habitantes de la ciudad de Yungay, obtenidas mediante entrevistas virtuales y presenciales realizadas en el viaje de estudio, para poder rescatar sus ideales y

195 VÍNCULOS 194 VÍNCULOS 8.1 08.- LOS CONCEPTOS: NUEVOS AIRES 08.- LOS CONCEPTOS: NUEVOS AIRES

Ennecesidades.elproyecto,

El mantener la identidad arquitectónica en un proyecto es muy importante, ya que le da ese valor histórico y cultural, además de ello crea lazos de unión más fuertes entre usuario y proyecto, generalmente un buen proyecto se caracteriza por la calidad de sus materiales y su equipamiento; y para conseguir un gran resultado, se plantea el uso de materiales propios del lugar, tomando como principal al tapial, que además sean sostenibles y accesibles económicamente, acompañado de un correcto planteamiento y una previa evaluación del análisis tecnológico del

Otroterreno.concepto

considerado es la accesibilidad universal, tomándolo en cuenta como el eje organizador de la escuela rural, porque esta permite unificar todos los componentes arquitectónicos, además ayuda con la fluidez espacial exterior e interior, manteniendo el orden, también delimitando la zonificación y generando jerarquía en la totalidad de sus espacios según su funcionalidad. Uno de los principales accesos vendría a ser el que une el terreno con la vía principal más cercana, en esta vía se presenta uno de los mayores flujos de estudiantes, por ende se convierte en una zona de intervención, es aquí

se busca tomar en cuenta las características de una serie de agentes involucrados y que son indispensables para el desarrollo educativo, como: los profesores, comunidad y familia, pero tomando como concepto fundamental la vida de los estudiantes tanto dentro de su institución como en su día a día. Donde los niños puedan practicar actividades productivas relacionadas al ambiente natural, colaborando con sus huertos y corrales, quehaceres y costumbres de su comunidad, dando relevancia al trabajo en equipo, a la cooperación y al entendimiento entre sus compañeros; a sus profesores comprometidos con su enseñanza y priorizando que sus alumnos se sientan cómodos y libres mediante clases al aire libre y teniendo experiencias naturales. Logrando esto con la implementación

PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

AUTORES: Leiva Tapia Milton, Leyva Bartolo Valeria, Narciso Reyes Gelver.

de aulas polivalentes, espacio para reuniones y sala de usos múltiples, siendo estas separadas por áreas verdes, reduciendo la compacidad de la escuela y aumentando la relación de la educación con el ambiente natural.

Luego,profesores.para

para hacer notar, cómo la naturaleza conjuga con lo arquitectónico, permitiendo así que esta ingrese a las diferentes aulas sin delimitarse, el cual al unirse a diferentes sistemas constructivos, brinda un mayor confort térmico. Por otro lado, cabe recalcar que los distintos espacios de la escuela serán abiertos al exterior, pero con ciertas excepciones, porque algunos espacios como dormitorios y zonas de administración son privados, pero se mantendrá la vista hacia el paisaje natural a través de vanos que conecten a estas zonas. Esta idea nace de la experiencia de haber analizado

En conclusión, gracias a la visita de estudio pudimos entender de una mejor manera cómo es la convivencia y las principales necesidades en el ámbito

08.- LOS CONCEPTOS: NUEVOS AIRES

una estrategia, que disminuya los costos en obtenerlos, que tenga facilidad en su uso y que tenga una larga duración sin afectar el ecosistema. Los recursos que pueden ser generados son: energía eléctrica y alimentos de primera necesidad. Con respecto a la energía eléctrica, será obtenida mediante aerogeneradores, aprovechando las altas corrientes de aire de la zona; y, por otro lado, la energía solar se buscará aprovechar implementando paneles solares. La energía obtenida puede servir tanto en iluminación como para el uso de artefactos eléctricos, disminuyendo

la escuela rural de Richard Neutra, en donde él decía que los ambientes deben de estar abiertos, porque sino esto genera dos tipos de aires en una aula o espacio, donde el aire caliente aburría a los estudiantes, en cambio mediantes aberturas en las paredes y vanos generaba un aire fresco el cual hacía mantener despiertos a los estudiantes para atender la clase y mejorar su proceso de aprendizaje.

estudiantil de los habitantes en una zona rural, en este caso de la ciudad de Yungay. Entendiendo que podemos aplicar distintos conceptos que ayuden a mejorar la calidad de educación partiendo de la forma de habitar de los futuros usuarios, sus características y costumbres, y considerando el análisis previo de la arquitectura propia del lugar y del contexto natural en el cual se implantará el proyecto. Además, se tiene como prioridad a los espacios de encuentro entre los estudiantes, fomentando el aprendizaje cooperativo y el planteamiento de ambientes autosuficientes y productivos. LOS CONCEPTOS: NUEVOS AIRES

rural, el cual es la igualdad. Por otro lado, tenemos los diversos accesos que se distribuyen en el interior, estos llegan a presentar una menor jerarquía, ya que son varios para una determinada función, generalmente un acceso interior es aquel que une los distintos ambientes como aulas, patios y distintas zonas de la escuela. El modo de organización de la escuela principalmente se basa en la agrupación de los espacios de forma radial, teniendo como eje central a la plaza principal donde los alumnos podrán realizar sus actividades patrióticas y festivas.

Asimismo la organización de las aulas o salones, la que se dará alrededor de los patios y canchas polivalentes, considerados como principales zonas sociales, con ello se busca priorizar el encuentro heterogéneo entre los estudiantes, lo que incrementa el aprendizaje cooperativo, donde ellos puedan aprender conjuntamente, enseñándose los unos a los otros. Además, esto permite promover el respeto entre los estudiantes y los

lograr generar ambientes autosuficientes es necesario plantear

en un alto porcentaje los gastos de consumo eléctrico. Además, en una escuela de escenario rural es muy característico el cultivo de ciertos productos como gramíneas, leguminosas, hortalizas y tubérculos, esto se puede generar mediante biohuertos en la superficie el suelo, aunque para lograr aprovechar mejor el espacio es favorable utilizar bio huertos verticales como los muros verdes para plantas que ocupan poco espacio y son de ligero Porpeso.último, es necesario incluir la permeabilidad dentro de la escuela,

08.-

donde se debe tener en cuenta múltiples factores, como el usuario, la materialidad y el clima, con todos estos factores analizados es posible dar una propuesta coherente y funcional. Por otro lado, los accesos a los diferentes espacios dentro de la escuela, deben de adecuarse a las discapacidades que puedan presentar ciertos alumnos de la institución. Es por ello que consideramos el acceso como un ente que genera las mismas oportunidades de accesibilidad para todos sus estudiantes, naciendo así el principal valor de un ambiente

197 VÍNCULOS 196 VÍNCULOS

199 VÍNCULOS 198 VÍNCULOS 08.- LOS CONCEPTOS: HAWAPI YACHAYKUNA 08.- LOS CONCEPTOS: HAWAPI YACHAYKUNA

08.- LOS CONCEPTOS: YACHAYKUNA

08.- LOS CONCEPTOS:

HAWAPI YACHAYKUNA 201 VÍNCULOS 200 VÍNCULOS

HAWAPI

08.- CONCEPTOS:

LOS

HAWAPI YACHAYKUNA

LOS

HAWAPI YACHAYKUNA 203 VÍNCULOS 202 VÍNCULOS

08.- CONCEPTOS:

LOS PROYECTOS

09

LEIVA TAPIA, MILTON

LEYVA BARTOLO, VALERIA NARCISO REYES, GELVER

PROYECTO RURAL

“NUEVOS AIRES”

206 VÍNCULOS

1: ESCUELA

PRESENTACIÓN

Este proyecto de una edificación de tipología de escuela rural se encuentra ubicado en la zona rural de la ciudad de Yungay, en el cual se busca reintegrar a la educación con el paisaje y ambiente natural, procurando conservar la identidad arquitectónica del lugar donde se sitúa y las características y costumbres de la propia población. Este trabajo fue realizado a base de un previo análisis del lugar que rodea el terreno, incluyendo una visita de estudio, donde pudimos ver el estado actual en que se encuentra, observar la amplia vegetación que lo rodea, los recorridos y actividades de las personas, además de entablar conversaciones con ellas sintetizadas en el fotovoz, donde pudimos percatarnos de sus fortalezas, oportunidades y debilidades, puntos importantes que consideramos en nuestro trabajo.

Cabe recalcar que uno de los objetivos principales del equipo es que este proyecto forme parte de la revitalización del contexto en el que se encuentra el terreno, invitando al ingreso a las familias y a la comunidad, planteando la propuesta accesible para todas las personas desde su ingreso, pero sin dejar de lado la esencia de su forma de habitar ni su relación con lo natural.

PROYECTO ESCUELA RURAL

El proyecto de escuela rural “Nuevos Aires” se ubica en la zona rural de la ciudad de Yungay, rodeado de una amplia vegetación de diferentes longitudes y alturas y un amplio panorama del paisaje natural. Este comprende un tipología de edificación educativa para una capacidad de 90 alumnos, incluyendo espacios de aprendizaje, institucionales, áreas verdes, espacios de recreación, de complemento y zonas de servicio y mantenimiento, distribuidos en 6 bloques que siguen con la caracterización del plano de alturas de las edificaciones aledañas al proyecto las cuales oscilan entre 1 a 2

planteado de darle prioridad a los espacios de encuentro como ejes articuladores por la ubicación que poseen así como por las dimensiones que los caracterizan, por lo que los ambientes se proponen alrededor de los patios y zonas de recreación, aprovechando la propia vegetación del lugar para reforzar la privacidad tanto en la vivienda educativa como en los espacios de servicio. Se plantea la distribución de los bloques de manera radial y dispersa, conjugandose con la lectura de su contexto y las distintas ubicaciones de los árboles, lo que se refleja en el plano de techos. Se procura que los bloques tengan las medidas necesarias para los diferentes espacios, dado a que esto dará paso a una mayor cantidad de área libre en el terreno, la cual también tendrá usos recreativos como la plaza y las losas multiusos, y productivos como el biohuerto y jardines. El terreno tiene un área de 2 569.5 m² y un área techada de 1 554.25 m², es decir, un porcentaje del 60.5% corresponde al área libre, cumpliendo con los requerimientos mínimos del RNE.

Debidoniveles.alconcepto

208 209 VÍNCULOSVÍNCULOS 9.1

PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS

1:

AIRES”

Pese a la diferencia en las áreas de los bloques estos se relacionan adecuadamente sin necesidad de tener una circulación lineal, debido a la agrupación de estos según su uso, planteando como una mejor opción un recorrido orgánico en el traslado de los estudiantes de un espacio a otro.

ISOMETRÍA FRONTAL - ZONIFICACIÓN

Zona de aprendizaje Zona Institucional Zona verde y de recreación Zona complementaria de servicio y mantenimiento

“NUEVOS AIRES”

UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

Zona

PLANO DE TECHOS

npt +0.60 m 210 211 VÍNCULOSVÍNCULOS 9.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD 0.5m0.4m0.5m 1.2m CORTE TRANSVERSAL DEL CAMINO 1m 1m PLANTA DEL CAMINO 0.4mPROYECTO3m 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES” PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

El acceso principal para llegar al terreno se da a través de una trocha de 150 m de largo y 5 metros de ancho conectada a una de las vías principales del lugar, esta actualmente se encuentra en pendiente y es de tierra complementada con una cierta cantidad de pasto, piedras y residuos orgánicos. En el proyecto de la escuela rural se plantea un camino manteniendo la pendiente original, estableciendo vías para su recorrido, las cuales tienen que forjar la unión de los estudiantes, profesores y visitantes, además esta vía es propuesta con el fin de dar un acceso equitativo para todos, tanto para personas que se transportan en bicicleta, para las personas discapacitadas y para peatones; siendo estas vías planificadas siguiendo la normativa de medidas mínimas para el diseño de ciclovías y caminos del RNE. Con respecto a su material empleado es un tipo de césped que permite el paso de bicicletas y sillas de ruedas, buscando que el camino hacia el colegio mantenga la identidad cultural propia de la ciudad. Además, se sigue manteniendo los muros hechos de tapial con una pequeña cobertura de tejas sin que el muro se encuentre en la intemperie, ni que en las épocas de lluvia este se vea afectado, permitiendo así una larga duración de este material. También se puede notar que los caminos no tienen contacto directo con los muros perimétricos que se observan a lo largo, sino que están separados a una distancia considerable de 40cm en donde se plantea la ubicación de vegetación como arbustos, plantas y flores. Otro punto muy importante es que el césped empleado no acumula el calor en las épocas más soleadas del año, sino más bien este proporciona un ambiente más fresco; además, con la ayuda de la vegetación o árboles de eucalipto, que se encuentran en las periferias, este proporciona sombra, lo cual convierte a este camino no solo en un acceso común, sino en una ambiente agradable y satisfactorio que te permita desplazarte en cualquier sentido o dirección generando así un acceso orgánico y sin límites.

NPT + 0.60 m NPT + 0.0 m 213 VÍNCULOS 212 VÍNCULOS CORTE LONGITUDINAL DEL CAMINO CORTE LONGITUDINAL DEL CAMINO - SECCIÓN VÍA PRINCIPAL NPT + 5.0 m PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES” CORTE LONGITUDINAL DEL CAMINO - SECCIÓN VÍA SECUNDARIA PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

La vía principal para el acceso al terreno de la escuela rural presenta dos grandes desniveles, como se puede observar en los cortes, el primero de 1.2m y el segundo de 5m. Esto se soluciona planteando rampas para el camino que servirá tanto para como ciclovía como para la vía de discapacitados y de peatones, procurando tener un porcentaje aceptable según el Reglamento Nacional de Edificaciones. Se debe mencionar que el transporte o recorrido de bicicletas, discapacitados y de peatones se da en un solo camino, esto para brindar un mayor espacio para el apoyo técnico de los discapacitados y también para generar mayores lazos de ayuda y unión entre los estudiantes, profesores y las familias, permitiéndoles interactuar no solo dentro de la institución sino también en lo que es parte de su camino a su acceso a esta. La vía secundaria es aquel tramo que pasa por la fachada principal del terreno, en esta parte se trató de generar un

desnivel mucho menor debido al emplazamiento de la edificación y sus espacios, todo esto con el objetivo de lograr una mejor implantación y circulación dentro de los ambientes planteados en el programa arquitectónico de la escuela, teniendo un desnivel de 60 cm, esto según la topografía natural del terreno, siguiendo con su identidad propia y manteniendo la originalidad del mismo. En este tramo se siguen manteniendo los muros propios y autóctonos de la trocha, los cuales están hechos a base de tierra, mediante un sistema constructivo a base de tapial de 50 cm de ancho y 80cm de alto, considerando tener una altura adecuada para que todas las personas puedan apreciar el paisaje iniciando su ingreso por el acceso verde; adicional a ello, presenta una cubierta de tejas a doble agua de tejas para evitar la retención de agua y la humedad.

DISTRIBUCIÓN Y

CIRCULACIÓN HORIZONTAL

LEYENDA:

Dentro de la segunda planta se planteó un espacio polivalente para futuras reuniones o talleres con otro campo de visión y zonas de aprendizaje requeridos respecto a la cantidad de estudiantes. Además, se incluyó a la zona de lectura con la finalidad de ampliar la interpretación de los estudiantes dada la posibilidad de visibilidad del paisaje, dentro de este espacio se integran distintas áreas verdes para conservar la cercanía con la vegetación y lo natural, agregando que también se proponen espacios de lectura en el primer piso para que todos tengan acceso a esta actividad. Cabe recalcar que la mayoría de los espacios propuestos son semi abiertos, integrando grandes ventanales para la adecuada circulación del aire dentro de ellos y el ingreso a ellos por medio de puertas grandes que permitan una correcta evacuación en caso de algún sismo. También, estos espacios cuentan con un balcón para brindar diferentes sensaciones en este nivel.

En la primera planta tenemos diferentes tipos de espacios, distribuidos según su zonificación. El proyecto posee una función de escuela rural, posee una entrada principal para las personas y bicicletas, y una secundaria para el recojo de residuos. Dentro de la primera planta se plantearon los espacios necesarios para todos y siendo accesibles para los estudiantes con alguna discapacidad, considerando la circulación por medio de rampas entre los desniveles y senderos naturales. Además, se integraron bio huertos cercanos a la zona de aprendizaje y a la cocina, para que sirvan como espacios productivos, dado a que se espera cultivar especies utilizadas luego para el consumo y para la preparación de platos. Para lograr una circulación accesible y universal en el interior de los espacios se consideraron las dimensiones de camillas y sillas de ruedas, además, esta es abierta al exterior, invitando al ingreso y sin distanciarse de su ambiente natural.

DISTRIBUCIÓN DE PRIMERA PLANTA

CIRCULACIÓN HORIZONTAL

DISTRIBUCIÓN Y

9.2

220 9.2

DISTRIBUCIÓN DE SEGUNDA PLANTA

SalaLaboratoriopolivalenteZonadelectura213 Sala de cómputo4 A’ A BB’C’ C 1 2 3 D’ D VÍNCULOS PROYECTO4 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

En la segunda planta consideramos una menor cantidad de espacios según su zonificación, pensando en ellos como complementarios, dado a que similares actividades se dan en el primero.

A’ A BB’C’ C D’ D PLANO PRIMERA PLANTA 1LEYENDA: Aula polivalente Bio huerto Cocina y comedor Bici-estacionamiento Oficina reunionesEspacioadministrativapara Vivienda educativa Servicios residuosDepósitoEnfermeríahigiénicosde54321 109876 1 1 2 3 4 5 6 7 8 89 10 PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

223 VÍNCULOS 222 VÍNCULOS

El diseño de la planta de este espacio de uso colectivo perteneciente al área de aprendizaje, está basado principalmente según su aforo de 25 estudiantes y un profesor, tomando en cuenta las medidas antropométricas adecuadas según el reglamento. Se consideró la orientación de las puertas de acceso hacia el exterior, esto para permitir que todos los que se encuentren dentro del espacio puedan evacuar o salir correctamente en caso de alguna emergencia, incendio o sismo. Para el diseño de las carpetas, se plantearon que estas sean de manera individual y también para dos personas organizadas de manera lineal, pero permitiendo que estas sean fácilmente transportadas luego para darle otros distintos usos o diferentes organizaciones. Además, se tuvo en cuenta la implementación de grandes ventanas para la correcta ventilación e iluminación natural dentro del espacio. El área de servicios higiénicos se consideró al lado del aula polivalente, uno para niñas y otro para niños, y en cada uno considerando la incorporación de baños inclusivos para discapacitados, también se consideró la implementación de ventanas para su correcta ventilación.

AULA POLIVALENTE

ENFERMERÍA

El diseño de la planta de este espacio de uso colectivo perteneciente al área de servicio y mantenimiento, se realizó para la atención de los estudiantes, para su cuidado, para aumentar sus capacidades y para prevenir y tratar problemas de salud que puedan presentar, también ante cualquier accidente que tengan este pueda ser atendido rápidamente. Este espacio cuenta con un escritorio para consultas, una camilla para atender al paciente, un medio baño y con las herramientas necesarias para primeros auxilios.

PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES” Recorrido de profesores y alumnos Recorrido de discapacitados Leyenda AULA POLIVALENTE NPT - 1.20m TÓPICO NPT - 1.20m PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

Leyenda AULA POLIVALENTE SS.HH SS.HH NPT - 1.80m NPT - 1.80m NPT - 1.80m PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

224 225 VÍNCULOSVÍNCULOS

El área de servicios higiénicos para los padres de familia o visitantes se consideró al lado del aula polivalente, uno para mujeres en el lado derecho y otro para hombres en el lado izquierdo, en cada uno considerando la incorporación de baños inclusivos para discapacitados, y también la implementación de ventanas para su correcta Porventilación.otrolado, al lado de esta sala se encuentra el almacén general el cual es semi-cerrado, contando con una ventana al exterior y otra a uno de sus lados para mejorar la ventilación en el aula polivalente de al lado; este almacén sirve para depositar o guardar una gran cantidad de artículos o productos pertenecientes a la institución.

1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES” Recorrido de profesores y alumnos

PROYECTO Recorrido de discapacitados

El diseño de la planta de este espacio de uso colectivo perteneciente al área de aprendizaje, está basado principalmente según su aforo de 25 estudiantes y un profesor, tomando en cuenta las medidas antropométricas adecuadas según el Tambiénreglamento.se propuso la orientación de las puertas de acceso hacia el exterior, esto para permitir que todos los que se encuentren dentro de esta sala puedan evacuar o salir correctamente en caso de alguna emergencia, incendio o sismo, sin necesidad de empujar.

Para el diseño de las carpetas, se plantearon que estas sean para dos personas y para tres personas organizadas de manera lineal, pero permitiendo que estas sean fácilmente transportadas luego para darle otros distintos usos o diferentes organizaciones. Además, se tuvo en cuenta la implementación de grandes ventanas para la correcta ventilación e iluminación natural dentro del espacio.

AULA POLIVALENTE

PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

El diseño de la planta de este espacio de uso colectivo, perteneciente al área de aprendizaje, está basado según su aforo de 25 estudiantes y un profesor, tomando en cuenta las medidas antropométricas adecuadas según el reglamento, y se propuso la orientación de las puertas de acceso hacia el exterior, esto para permitir que todos puedan evacuar o salir correctamente en caso de alguna emergencia. Para el diseño de las carpetas, estas son de manera individual y también para dos personas organizadas de manera lineal, pero permitiendo que estas sean fácilmente transportadas luego para darle otros distintos usos u organizaciones. Además, se tuvo en cuenta la implementación de grandes ventanas para la correcta ventilación e iluminación natural dentro del espacio.

SALA DE CÓMPUTO Y TECNOLOGÍA NPT + 1.0m

226 227 VÍNCULOSVÍNCULOS

AULA POLIVALENTEDEPÓSITO NPT - 1.80mNPT - 1.80m

AULA POLIVENTE

El diseño de la planta de este espacio de uso colectivo, perteneciente al área de aprendizaje, está basado según su aforo de 30 estudiantes y un profesor, considerando las medidas adecuadas según el reglamento. Para el diseño de los escritorios se plantearon que estos sean de manera individual y también para tres personas, organizadas de manera lineal, y contando con el equipo necesario como laptops y ordenadores. Además, se tuvo en cuenta la implementación de grandes ventanas para la correcta ventilación e iluminación natural dentro del espacio para dos de sus lados. Por otro lado, se propone un respaldo eléctrico a base de un sistema solar fotovoltaico para la sala, dada la falta de torres eléctricas en la zona y propuesto con el fin de no contaminar el ambiente.

Recorrido de profesores y Recorridoalumnos de discapacitados Leyenda

SALA DE CÓMPUTO Y TECNOLOGÍA

Recorrido discapacitadosRecorridoalumnosprofesoresdeyde

Leyenda

PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

SALACOCINADORMITORIOCOMEDOR1 DORMITORIO 1 BAÑO NPT -0.60m NPT -0.60m NPT -0.60m NPT NPT-0.60m-0.60m

COMEDOR ESTUDIANTIL NPT +0.00m COCINA NPT +0.00m PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

El diseño de la planta de este espacio de uso privado, perteneciente a la zona complementaria, está basado principalmente para ser habitada por profesores y alumnos que lo requieran, contando con 2 dormitorios con dos camas individuales cada uno, su respectiva zona social flexible, el espacio de la cocina con su comedor y un respectivo baño para los habitantes. Esta se encuentra ubicada cerca a donde se encuentran los espacios de aprendizaje, pero separada ligeramente de estos mediante la implementación de vegetación a su alrededor para que no exista la pérdida de su privacidad. Cabe recalcar que su planteamiento fue debido a que varios niños provienen de lugares muy distantes a la institución, por lo que es conveniente plantear espacios de descanso y refugio.

Recorrido de discapacitados Leyenda

COCINA - COMEDOR

Recorrido de discapacitados Leyenda

229 VÍNCULOS 228 VÍNCULOS

Recorrido de profesores y alumnos

PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

Recorrido de profesores y alumnos

El diseño de la planta de este espacio de uso colectivo, perteneciente a la zona complementaria del programa arquitectónico de la edificación, está basado principalmente según su aforo de 60 personas, considerando las medidas antropométricas adecuadas según el reglamento. Además, se propuso la orientación de las puertas de acceso hacia el exterior, esto para permitir que todos los que se encuentren dentro de esta sala puedan evacuar o salir correctamente en caso de alguna emergencia, incendio o sismo; y para el diseño de las mesas se plantearon que estas sean de manera grupal para 8 personas cada una. Con respecto a la cocina, esta estará equipada con 2 “cocinas mejoradas” y una a gas, con 3 lavaderos, mesas donde servir los alimentos y su respectivo almacén.

VIVIENDA EDUCATIVA

OFICINA DE ADMINISTRACIÓN Y SALA DE REUNIONES

Recorrido profesoresdey alumnos

Recorrido discapacitadosde Leyenda

NPT +1.00m

El diseño de la planta de este espacio de uso colectivo, perteneciente al área de aprendizaje, se encuentra en el segundo nivel y está basado principalmente según su aforo de 32 personas, considerando las medidas antropométricas adecuadas según el reglamento. Para el diseño de las mesas se planteó que estas sean de manera grupal para 8 personas y están organizadas de manera lineal. El espacio también cuenta con estantes donde están los libros y textos, además de pequeñas macetas sobre muros bajos sobre las que estarán plantas de reducido tamaño, para acercar a los niños con la naturaleza a pesar de estar en un segundo nivel. También se colocaron ventanas grandes para su correcta ventilación y el soporte del techo está compuesto por planos virtuales.

La oficina administrativa está diseñada con el fin de ser secretaria y dirección, para el director y personal administrativo de la institución, quienes tienen el objetivo de hacer cumplir con el correcto funcionamiento de la escuela con ayuda de todo el equipo de apoyo. Este incluye un escritorio para la atención y recepción, y un almacén o archivador donde estarán almacenados documentos importantes con estanterías para papelería y archivos. Por otro lado, la sala de reuniones es un espacio que está principalmente diseñado para la ejecución de las reuniones entre profesores, padres de familia y estudiantes, considerando que es un ambiente flexible. Para el diseño de las mesas se planteó que estas sean de manera grupal para 8 personas y están organizadas de manera lineal.

Recorrido profesoresdey alumnos

SALA DE REUNIONESOFICINA ADMINISTRACIÓNDE NPT +0.50m NPT +0.50m

PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

ESPACIO FLEXIBLE DE LECTURA

ESPACIO DE LECTURA

Recorrido discapacitadosde Leyenda

231 VÍNCULOS 230 VÍNCULOS

este espacio se consideró un balcón por el cual se ingresa mediante unas puertas corredizas, que funcionan además como ventanales, y para este se emplearon barandas de madera a su

El diseño de la planta de este espacio de uso colectivo, perteneciente al área institucional, se encuentra en el segundo nivel y está principalmente propuesto para la ejecución de las reuniones entre profesores, padres de familia y estudiantes, como también para la realización de actividades, festividades o celebraciones, considerando que es un ambiente flexible. Y fue distribuido según el aforo de 48 personas, considerando las medidas antropométricas adecuadas según el reglamento.

Leyenda

LABORATORIO

Para el diseño de las mesas se plantearon que estas sean grupales de hasta 9 alumnos en cada una y se encuentran organizadas de manera lineal. Además, se tuvo en cuenta la implementación de ventanas en sus costados para una correcta iluminación natural y ventilación dentro de este espacio de estudio.

233 VÍNCULOS 232 VÍNCULOS

El diseño de la planta de este espacio de uso colectivo, perteneciente al área de aprendizaje, se encuentra en el primer nivel de la institución y está basado principalmente según en el aforo de 27 estudiantes y un profesor, considerando las medidas antropométricas adecuadas según el reglamento. También se propuso la orientación de las puertas de acceso hacia el exterior, esto para permitir que todos los que se encuentren dentro de esta sala puedan evacuar o salir correctamente en caso de alguna emergencia, incendio o sismo, sin necesidad de empujar. Dentro de este espacio se procuró colocar cuatro lavatorios para el lavado de los materiales y un espacio de almacén que incluya estantes y armarios para el guardado de instrumentos, sustancias o productos de todo tipo.

Recorridoalrededor.deprofesores y alumnos Recorrido de discapacitados Leyenda SALA POLIVALENTE NPT +3.30m PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

Recorrido de profesores y alumnos

Para el diseño de las mesas se planteó que estas sean de manera grupal para 8 personas y están organizadas de manera lineal. Para la llegada a su acceso, el recorrido se da por medio de una escalera de madera ubicada a uno de sus lados y esta se encuentra libre al exterior.

Recorrido de discapacitados

LABORATORIO

NPT +2.20m

PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES” SALA POLIVALENTE

Cabe recalcar que este espacio se encuentra cerca a las demás zonas de aprendizaje como la sala de cómputo y las aulas polivalentes, esto para reducir el tiempo que le tome a los alumnos en llegar, y frente a este se encuentran áreas verdes para mantener el ambiente rural.

Se debe mencionar que este espacio se propuso como un adicional al programa, para la realización de actividades extras si es que la institución lo requiere o si para las reuniones entre las personas prefieran un ambiente ubicado en la parte superior de Dentroesta.de

235 VÍNCULOS 234 v VÍNCULOS 9.3 ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL LEYENDA: educativaVivienda Aula polivalente Espacio flexible de lectura Aula polivalente Sala de cómputo y tecnología Servicios higiénicos1 2 3 4 5 6 CORTE A - A’ 1 2 3 4 5 6 PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES” 9.3 ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL CORTE B - B’ LEYENDA: higiénicosServicios Aula polivalente Enfermería Oficina de administración Espacio reunionespara1 2 3 4 5 6 1 2 6654 Laboratorio 3 PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

237 VÍNCULOS 236 v VÍNCULOS 9.3 ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL LEYENDA: Acceso principal Cocina Comedor Sala de cómputo y tecnologíaAula polivalente Servicios higiénicos1 2 3 4 5 6 CORTE C - C’ 1 2 3 45 6 PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES” 9.3 ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL CORTE D - D’ LEYENDA: Cocina Comedor Espacio reunionespara Sala polivalente Patio polivalente Bio huerto1 2 3 4 5 6 1243 5 6 PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

La edificación presenta un sistema constructivo tradicional de Yungay, a base de adobe en los muros y tejas en la cubierta de la institución, y empleando piedras y tierra en la cimentación.

7.- Cubiertas: Presenta un tipo de techo a dos aguas, además está hecha base de madera eucalipto de distintas dimensiones tanto para las vigas principales como secundarias. Y están hechos a base de tejas, el cual ayuda a brindar una mayor eficiencia energética, siendo éste indispensable para el clima del lugar donde se encuentra la vivienda.

PROCESO CONSTRUCTIVO:

2.- Muros: Están hechos a base de adobe, elaborado con tierra teniendo una medida de 0.40m de ancho, 0.40 m de largo y 0.15m de alto.

238 239 VÍNCULOSVÍNCULOS

4.- Vigas de primer nivel: estas están hechas de madera de eucalipto. Dimensiones: 0.20 x 0.15m

5.- Muros segundo nivel: Estos también están hechos a base de adobe y mantienen una continuidad con los del primer piso.

6.- Vigas segundo nivel: estas están hechas de madera de eucalipto. Dimensiones: 0.20 x 0.15m.

1 2 3 4 65 PROYECTO7 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES” PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

9.4 SISTEMA ESTRUCTURAL

1.- Cimentación: Esta tipología arquitectónica, presenta una cimentación a base de materiales propios del lugar los cuales son la piedra partida y barro(tierra), los cuales al unirse forman la base que tienen unas medidas de 0.40m de ancho y 0.80 m de profundidad.

3.- Pisos: El aula presenta dos niveles, los cuales separan las distintas zonas funcionales, y esta está hecha a base de concreto y un revestimiento de madera.

Uno de los principales objetivos en el proyecto de la escuela rural es otorgarle pertenencia e identidad de la zona donde se ubica por medio del empleo de materiales propios de Yungay, como también de materiales eco amigables para darle un impacto sostenible a las edificaciones. Por ello, podemos detallar que el principal material a emplear es el adobe, el cual mantendrá viva la imagen de la ciudad, tomando en cuenta la necesidad de que se tomen ciertas medidas como su mantenimiento para mayor durabilidad. Otro de los materiales más usados para el diseño es la madera, encontrada en las vigas principales y secundarias de su estructura, en los pisos, en los marcos y dinteles de las ventanas, en las puertas, barandas y en los planos virtuales.

Esta parte estructural es considerada para que soporte y distribuya las cargas que se apliquen sobre el piso de las edificaciones.

PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

Este material es muy funcional y de bajo costo, es efectivo y se adapta al clima de Yungay, y sirven como aislantes sonoros y térmicos.

Bloques de adobe

Base de piedra

240 241 VÍNCULOSVÍNCULOS

PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

Vigas principales de madera de eucalipto Este material es empleado en su estructura por su buena relación entre peso y resistencia, y por ser un buen aislante térmico y acústico.

Este material es empleado por ser característico de las edificaciones en Yungay, además porque ofrece aislamiento térmico y acústico y brinda resistencia.

Piso de madera de eucalipto de 0.30 x 3 x 0.4m

9.5

MATERIALIDAD

Falso piso de concreto

Entablado de madera de eucalipto

Marcos, dinteles y escalera de eucalipto

Vigas secundarias de madera de eucalipto

Este material es empleado para brindarle cierta estética a su parte decorativa, por ser amigable con el ambiente y porque puede ser reutilizado.

Este material es usado en la estructura de la institución por su buena relación de peso y resistencia y por ser un buen aislante térmico y acústico.

Tejas tradicionales

Este material es utilizado por su resistencia y durabilidad, además de que se adapta al clima del lugar y se desarrolla muy bien térmicamente.

Este material es considerado como la base de toda la edificación, tomando en cuenta la importancia de la calidad del mortero para una buena resistencia.

Este material es empleado en su estructura por su buena relación entre peso y resistencia, y por ser un buen aislante térmico y acústico.

Tierra original del terreno Esta es considerada como reutilización de lo que se encuentra originalmente en el terreno, para reducir costos y no dañar el ambiente.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Los paneles solares son una solución para proporcionar energía eléctrica para la iluminación de un colegio, vivienda y en general a ambientes alejados de la ciudad donde no cuenten con torres eléctricas, esta acción de generar energía eléctrica se da a través del aprovechamiento de los rayos solares, que chocan en dicho panel. Además, encontrándonos en un ambiente rural, el cual es Yungay, este nos da una gran ventaja de aprovechamiento debido a que esta ciudad se encuentra en una altitud de 2458 msnm, por lo que tiene una mayor incidencia de los rayos solares en distintos meses del año, dando así una solución efectiva ante este problema.

Otro aspecto muy importante es que el proyecto, se beneficiara de energía eléctrica a través de paneles solares que estarán ubicados en los techos de los espacios, con la finalidad de que esta implementación no presente riesgos para los usuarios de la institución. Además, este sistema fue propuesto principalmente con el fin de no contaminar el ambiente al que pertenece.

1 2 3 4

Caja de MarcoCubiertaconexiónposteriorEncapsulanteCélulassolaresEncapsulanteVidriotempladoenaluminio

AXONOMETRÍA EXPLOTADA DEL PANEL SOLAR

PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

Control: Pasa a un medidor donde se controla y contabiliza la energía generada por los paneles.

PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS

AIRES”

PANELES SOLARES

Captación: Los paneles solares captan la energía del sol y la transforman en corriente eléctrica.

El panel Propuesto para el proyecto tiene como objetivo proporcionar iluminación a los senderos dentro del colegio, distintos artefactos que necesiten de esta energía eléctrica y al camino de 150 m de largo que te lleva a dicha institución, por el cual se tomó en consideración tener distintos paneles solares de 400 watts a una distancia promedio de 40 m, con la finalidad de proponer luminarias que ayuden a la iluminación durante la noche de este camino.

CORTE TRANSVERSAL DE UN AULA POLIVALENTE

1 2 3 4

242 243 VÍNCULOSVÍNCULOS 9.6

Proceso: Pasa a un dispositivo llamado inversor, el cual convierte esta energía en electricidad de corriente alterna.

Consumo: Finalmente, la energía procesada es llevada por medio de cables a los distintos artefactos del aula.

Los aerogeneradores son muy fundamentales para buscar que el proyecto tenga energía eléctrica de una manera sostenible, esto se dará mediante la captación de aire que impactará de manera directa a las aspas del aerogenerador, la cual a su vez generará energía cinética, luego de eso a través de sus componentes del aerogenerador este tipo de energía es transformada en energía mecánica y finamente mediante el generador esta se transforma en energía eléctrica. Este nuevo método de generar energía eléctrica sostenible, tiene un muchas ventajas, una de ellas es que esta energía es limpia , ya que no tiene ningún proceso de combustión, los cuales hacen que no haya emisiones de gases de efecto invernadero, también es inagotable por el tema de que el viento es un recurso ilimitado, su costo es barato e igualmente para su mantenimiento, no ocupan mucho espacio debido a que estos generadores tienden a extenderse de manera vertical, por último es método es eficiente para zonas o lugares donde no exista una red de energía eléctrica.

PROYECTO 1:

Los generadores de energía eólica son planteados, por la intensa rosa de vientos que presenta la ciudad de Yungay y consiguientemente el área escogida para el proyecto, además cabe recalcar que los generadores serán colocados en zonas específicas donde este reciba directamente a estas rosas de vientos, por ello se creyó conveniente colocarlos en la parte noroeste del proyecto, por el motivo de que el sentido del viento es más prolongado en esa dirección.

Torre soporte de acero galvanizado

ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

AEROGENERADORES

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Buje

1 2 3 4

ELEVACIÓN FRONTAL DE LA VIVIENDA EDUCATIVA

Sistema de transmisión: Se dirige lentamente la energía captada anteriormente a una caja llamada multiplicadora, para poder ser procesada.

“NUEVOS AIRES”

Cimentaciónsuelodel

Pala

Eje de Frenovelocidadalta Rotor Eje de velocidadbajaTorre corrientede deMecanismoMultiplicadoraorientación Generador electricidadde electrónicoControl

Unidad refrigeraciónde

Captación: Todo comienza cuando las palas empiezan a moverse por acción del viento, convirtiendo la energía cinética del viento a energía mecánica.

Sistema de generación: Luego, esta sale al eje del generador el cual va a producir energía eléctrica.

Consumo: Finalmente, pasa a un sistema de control donde este proporciona energía eléctrica a un determinado espacio o artefacto.

NivelPala

PROYECTO 1: ESCUELA RURAL

246 247 VÍNCULOSVÍNCULOS 9.6

Cable

Frenos de extremo de pala

1 2 3 4

250 251 VÍNCULOSVÍNCULOS 9.7

Sistema de tratamiento y filtración de aguas: Se retiran y filtran los contaminantes que pueda contener el agua.

Reductor de turbulencia: Para evitar remover sedimientos del tanque con la caída del agua.

Lluvia: Bajada pluvial.

Salida del agua para su uso

Salida del agua para uso Especialmente: para el riego del área verde.

Almacenamiento: Se conserva el agua captada.

REUTILIZACIÓN DEL AGUA

Para el ahorro y la reutilización del agua en el proyecto se propone la utilización de tubos de pvc de 4’’ en los límites de los techos cuya cobertura es a base de teja y su diseño es a doble agua, en los bordes se plantean canaletas en la dirección de las tejas, las cuales recibirán de manera directa el agua de las lluvias, con el objetivo de aprovecharla luego ya sea para el riego del biohuerto o, mediante una filtración de esta, para el consumo humano, evitando que esta se pierde en los patios o senderos.

Tlaloquito: Dispositivo que retira y filtra los contaminantes que puede arrastrar el agua.

CORTE TRANSVERSAL DE LA VIVIENDA EDUCATIVA 1 2 3 4 5 6

Conexiones: Tubos PVC de 2’’.

Tanque de almacenamiento: Se conserva el agua de lluvia, es de polietileno con una tapa metálica. Tubo de reboso: Salida del exceso de agua o para conectar a otro tanque.

PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

Entrada de agua de lluvia al tanque: Tubos PVC de 2’’.

Para su filtración o desinfección puede utilizarse el proceso de hervir el agua por un tiempo entre 5 a 10 minutos. Otro de los métodos es la cloración del agua para eliminar los microorganismos dañinos de esta y así potabilizar el agua de lluvia recogida. Además, este sistema también ayuda a evitar inundaciones aminorando la carga de los desagües pluviales. Se utilizará para poder regar las plantas, campos de cultivo, lavar la ropa, platos, etc.

Tela mosquitero: Malla criba galvanizada.

En este sistema, la lluvia viaja desde el techo de la edificación a los depósitos o tanques de almacenamiento a través de distintos tubos de pvc o canaletas que tendrán como soporte ménsulas de madera, por lo que si se desea consumir luego esta debe ser obligatoriamente filtrada para evitar distintas enfermedades. A su vez, este depósito tiene un filtro de malla fina en la superficie para mantener el agua recaudada alejada de los insectos u otras partículas.

Barrera: Fuerza al agua a pasar por el interior del tanque actuando como flujo de limpieza para quitar la suciedad de la superficie.

CAPTACIÓN PLUVIAL

PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

Canaleta: Entrada de agua de lluvia, de un material no corrosivo como galvanizado o PVC.

Área de captación: Se recibe los escurrimientos del agua de la lluvia mediante el techo de dos aguas.

Estructura de captación: Recolectan las aguas pluviales.

GESTIÓN DE RESIDUOS

Leyenda: Residuos plásticos.

RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS:

Contenedor naranja:

PLANO PRIMERA PLANTA

Este contenedor está destinado para depositar la basura doméstica y residuos generales, fundamentalmente materia biodegradable. También es contenedor para otro tipo de residuos como alimentos, plantas y materiales orgánicos, siempre y cuando su contenedor respectivo no se encuentre. Aquí van residuos que no pueden reciclarse.

Contenedor amarillo:

Punto de acopio

254 255 VÍNCULOS 9.8

Residuos orgánicos

Este contenedor es el adecuado para depositar plásticos, latas y envases, para luego reciclarlos. Aquí se debe almacenar todo material que esté hecho a base de plástico como botellas, envases de alimentos, bolsas de plástico, etc. Además, también se deben depositar las latas de conserva y de refrescos, jugos o gaseosas en este contenedor.

PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

Para lograr tener un mayor control de los residuos que se generen en la institución educativa se propone que esta cuente con múltiples tachos de basura ubicados de manera específica para una adecuada recolección de estos, la cual culmina en la parte del depósito general de residuos que se encuentra al lado de la entrada secundaria a la escuela, esto para que cuando lleguen las personas encargadas de recogerlo y llevarlo al basurero municipal tengan un adecuado acceso de ingreso. Como se puede observar, dentro de la escuela se encuentran 3 tipos de tachos de basura: el de color negro es el que se encuentra en el interior de cada uno de los espacios (cocina, comedor, aulas y salones) que se considera para los residuos generales, y los de color rojo y verde ubicados en los exteriores de los espacios y en los patios, siendo el de rojo para los residuos no aprovechables y el de verde para los residuos aprovechables que en un futuro se puedan reutilizar o reciclar para generar productos útiles o decorativos para la escuela por medio de talleres que se realicen con los estudiantes.

Punto de acopio Residuos de papel.

Residuos generales.

GESTIÓN DE RESIDUOS

Contenedor plomo:

Punto de acopio

Contenedor azul:

Este contenedor tiene como función almacenar restos orgánicos para luego poder reciclarlos como huesos, restos de comida y restos de vegetales. Se utilizan especialmente para el acaparamiento de la materia orgánica y en caso de no disponer de este contenedor debe utilizarse el contenedor de color gris como su reemplazo.

PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

Es el correspondiente para depositar papel y cartón. Diseñado para almacenar cualquier tipo de cartón proveniente de cajas y envases, y cualquier tipo de papel como periódicos, revistas, documentos, folletos, pancartas, etc. Se debe recalcar que es importante depositar los desechos de la forma en que ocupen el menor espacio posible.

SISTEMA DE EVACUACIÓN:

PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

PLANO PRIMERA PLANTA

BIO - SEGURIDAD

El proyecto de escuela rural está compuesto por 6 bloques, los cuales se encuentran separados y organizados de manera dispersa en el terreno y ubicados a alrededor de los patios y zonas de encuentro, los que les dan esa característica de que los espacios funcionen de manera independiente, por lo que ante un evento sísmico o un distanciamiento social obligatorio, esto nos permite un mayor control del alumnado, permitiéndoles salir a los distintos espacios exteriores. Además, los espacios con mayor aforo, como los de la zona de aprendizaje y salas de reuniones, incluyen más de una puerta para su acceso y salida para una mejor evacuación y también para una circulación más fluida.

Las diversas señales ubicadas en el interior y el exterior de la escuela serán de gran ayuda tanto para los estudiantes como para los visitantes que lleguen, dado a que brindan una valiosa información, siendo de ayuda en casos de emergencia. Una de las más importantes es la letra “S”, la cual hace referencia a un lugar seguro en caso de sismo, otra de las señales que también aporta en estos casos son las que indican los lugares más adecuados para ubicarnos los que generalmente se usan para los simulacros. Así como también están las señalizaciones de dónde se encuentran los equipos de primeros auxilios como lo es el botiquín y en caso de emergencia el extintor, y para diferenciar los tipos de baños.

258 9.9

SEÑALIZACIONES

Su altura máxima es de 25m, sus hojas son alargadas que cuelgan perpendicularmente de sus ramas.

Principalmente se consideró al árbol de algarrobo, el cual es bastante rústico que llega a una altura de hasta 16 metros y produce como fruto una vaina que tiene semillas con los que se prepara la algarrobina. Es usado para leñas, vigas, postes, etc. e incluso las semillas pueden servir como alimento para los animales. Además, por su tamaño y altura sirve para proporcionar sombra y generar espacios de encuentro o descanso para el alumnado.

Se implementaron árboles destacados por sus características y por ser originalmente de Yungay, además por sus variados colores y su resistencia apropiada para el clima característico de la ciudad.

Con respecto a las áreas verdes y el paisajismo planteado en nuestro proyecto de escuela rural, se destinaron diversas zonas para la ubicación de la vegetación, siendo los árboles los más abundantes dentro del terreno, especialmente los que se puedan encontrar en Yungay, para su fácil traslado y sembrado, como también para mantener la esencia propia del contexto al que pertenece el proyecto.

Nombre común: Palmera de cintas Su altura alcanza hasta los 15m, tiene años de vida, sus hojas son palmeadas con pecíolos dentados.

Alcanza los 16m, su crecimiento es lento, sus hojas son elípticas y verdes y su tronco es grueso.

Alcanza hasta lo 15-20m de altura, su tronco es de color pardo sus hojas son elípticas y de color verde.

También al eucalipto, siendo un árbol de gran desarrollo, de corteza color gris, que llega a alcanzar los 40 metros de altura, sus hojas son dimorfas, con fuerte olor a cineol y de color verde. Es muy usado como una planta medicinal dadas sus propiedades en el tratamiento de enfermedades en las vías respiratorias. Por otro lado, su madera es empleada para los distintos mobiliarios diseñados, como también para la estructura de la institución.

Nombre común: Pino insigne Crece rápido, su altura alcanza los 30 a 40m, su corteza es negra y sus hojas son verdes aciculares.

LIVISTONA DECIPIENS

PINUS RADIATA

Nombre común: Algarrobo

Nombre común: Eucalipto Rojo Extremadamente rústico, su altura alcanza hasta los 30 a 40m, sus hojas son delgadas y verdes.

CERETONIA SILIQUA

EUCALYPTUS CAMALDULENSIS

SALIX HUMBOLDTIANA

260 261 VÍNCULOSVÍNCULOS

Nombre común: Sauce llorón

Nombre común: Cuacho higerón

ÁREAS VERDES Y PAISAJISMO

PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

Como también el pino radiata, el cual es una de las especies de pino de rápido crecimiento, el cual llega a una altura de hasta 40 metros. Una de sus ventajas es la resistencia a la falta de agua, especilamente en los meses de verano. Por otro lado, su madera es de color blanco amarillento y la cual es aprovechable para ser utilizada por su facilidad para trabajar y su bajo precio, así como por su resistencia, su color y su textura.

Para el mayor aprovechamiento de las áreas verdes se consideró vegetación que cumpla con un rol importante respecto al clima de la zona en la que se encuentra la escuela, proponiendo árboles de gran tamaño los cuales están distribuidos estratégicamente en el área, planteados con el fin de que proporcionen una amplia sombra y esta pueda generar espacios de encuentro y protección contra los rayos solares reduciendo la temperatura, además de funcionar como separadores y otorgar mayor privacidad a ciertos espacios que lo requieran como la vivienda educativa, también para brindarle variado color y juego de escalas. Otra de las razones importantes por las que se propone colocar bastante vegetación es debido a que los árboles tienen bastantes beneficios como por ejemplo: purifican el ambiente absorbiendo el dióxido de carbono y brindan oxígeno, impactan en el ánimo de las personas generando sentimientos de seguridad y relajo, aumentan su energía y descienden la presión arterial y el estrés, y capturan y filtran el agua previniendo inundaciones y evitando la erosión. Además, servirán como cobijo u hogar de posibles animales que lleguen a ellos como para las aves.

ÁREAS VERDES Y PAISAJISMO

9.10

PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

FICUS SOATENSIS VAR

262 VÍNCULOS 9.10

Nombre común: Orquídea trinitaria Sus piezas florales son extendidas, tiene entre 5-10 de longevidad, sus hojas perennes de 15cm de largo.

Nombre común: Tulipán botánico Alcanza hasta 30-60cm de alto, sus flores son erguidas y de colores, necesitan pasar frío para florecer.

PETUNIA HYBRIDA

Nombre común: Romero Alcanza hasta los 2m de altura, sus flores son azules, sus hojas son aromáticas y medicinales.

ÁREAS VERDES Y PAISAJISMO

El jardín está diseñado como un espacio flexible el cual los estudiantes puedan aprovechar para sembrar cierta cantidad de flores que sirvan para su propio beneficio y salud, y además algunos tipos de flores también sirven como ornamentación, y para mejorar su rendimiento al estar rodeados de variados colores y olores.

Existen múltiples beneficios de tener un jardín en las instituciones educativas, como por ejemplo mejoran el desarrollo mental de los estudiantes, funcionando como amortiguador de contaminantes ambientales tanto visuales como auditivos, también les permite desarrollar una conciencia ecológica promoviendo valores para el cuidado del medio ambiente y el buen uso de los recursos, además de reducir el estrés, ayudarlos a relajarse y mejorar sus actitudes dado que podrán pensar de una manera más positiva.

ÁREAS VERDES Y PAISAJISMO

LAVANDULA ANGUSTIFOLIA

Nombre común: Lavanda Alcanza hasta 1m de altura, sus tallos son leñosos y retorcidos, sus hojas son largas y con pelusa.

Nombre común: Manzanilla Alcanza hasta 20 a 30cm de altura, es una hierba aromática y medicinal, sus flores son blancas.

Jardín

Además, se consideró vegetación que presente propiedades medicinales, como: la lavanda, como calmante, antiespasmódica, analgésica y antidepresiva; la margarita, mejora la digestión e incluso ayuda a disminuir la fiebre, reduce inflamaciones y actúa como cicatrizante; la retama, utilizada para tratar úlceras gástricas y prevenir su formación; orquídeas, curan la disentería, la tos, dolores de cabeza y hemorragias; manzanilla, usada para tratar trastornos digestivos, afecciones renales y cólicos; y el romero, antiinflamatorio y antiespasmódico. Esto con el fin de ser utilizado después como importantes recursos en el tópico de la escuela, para preparar infusiones como remedios instantáneos y caseros.

Nombre común: Girasol Alcanza hasta los 6m de altura, sus hojas son anchas y ovaladas, y sus cabezas grandes amarillas.

CHRUSANTHEMUM FR.

PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

Nombre común: margarita Alcanza hasta 0.50-1.50m de altura, es muy ramificado y de copa globosa y sus hojas son bipinnadas.

Nombre común: retama común Alcanza hasta 3m de altura, sus ramas salen del suelo, sus hojas son simples y lineales.

PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

RETAMA SPHAEROCARPA

CHAMAEMELUM NOBILE

ROSMARINUS

HELIANTHUS ANNUUS

MILTONIA SPP

TULIPA SPP

Nombre común: Petunia Alcanza hasta los 30-50cm de altura, sus flores son sencillas y onduladas, su cultivo es fácil.

Nombre común: Papa Especie anual, herbácea que produce tubérculos para su consumo con grandes reservas de almidón.

ALLIUM CEPA Nombre común: Cebolla temprana Su planta es un bulbo formado por capas gruesas y carnosas, y su tallo alcanza los 150cm de alto.

Hierba anual trepadora, menor de 40cm, sus hojas tienen pares de foliolos y sus vainas son alargadas.

El área de biohuertos es un espacio indispensable para el alumnado, en donde estos siembran sus propias plantas, que a un futuro ayudarán a su propia institución como sustento de alimentos naturales,verduras y frutas, las cuales son necesarias para un comedor, espacio que se encargará que los estudiantes de la institución reciban sus propios alimentos en las horas más importantes del día. Además, este es realizado para reforzar el enfoque sostenible del proyecto, por lo que se plantea la implementación de un biohuerto al aire libre y que también sirva para un mejor acondicionamiento ambiental en el interior de la Especialmenteescuela. se consideró vegetación con grandes propiedades nutritivas como: la papa, tubérculo que sirve como fuente de carbohidratos, almidón, proteínas y potasio, y con altos niveles de antioxidantes; la cebolla, que contiene azúcar natural, importantes vitaminas, sodio, hierro y potasio; la zanahoria, rica en potasio y fósforo, utilizada para eliminar cólicos, tratar problemas digestivos y combatir el cansancio; la lechuga, hortaliza que contribuye a combatir la retención de líquidos, facilita la hidratación del cuerpo humano y disminuye el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas; el brócoli, rico en vitaminas y minerales, trata la anemia, protege al corazón y a los huesos, tiene propiedades anti cancerígenas, mejora la piel dado que es antioxidante y desintoxica el Finalmente,organismo. se podría decir que este biohuerto reducirá costos en la obtención de alimentos, y reforzará el contacto directo con la naturaleza.

SOLANUM TUBEROSUM L.

Su raíz es bulbosa, alcanza entre 30-40cm de altura, sus hojas son macizas y sin nervios aparentes.

Hierba anual, de 15 a 30cm de alto, sus hojas tienen un sabor ácido y son de color verde claro u oscuro.

Biohuerto

AIRES”

264 VÍNCULOS

DAUCUS CAROTA

PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS

Nombre común: Palta Árbol extremadamente vigoroso, alcanza los 30m de altura, su fruto es una grasa saludable y vegetal.

Nombre común: Zanahoria

ÁREAS VERDES Y PAISAJISMO

PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

ALLIUM SATIVUM

PERSEA AMERICANA

Nombre común: Ajo blanco

PISUM SATIVUM Nombre común: Arveja

Nombre común: Brócoli Sus hojas son estrechas y erguidas, su fruto tiene grandes cantidades de vitamina C y antioxidantes.

Nombre común: Maracuyá Es una planta trepadora, sus hojas son trilobuladas y dentadas, sus flores son aromáticas y blancas.

PASSIFLORA EDULIS

Su tallo es corto y sus flores son blancas, su fruto es una verdura dura y de clima frío que crece por la raíz.

BRASSICA OLERACEA VAR.

VALERIANELLA LOCUSTA

9.10

ÁREAS VERDES Y PAISAJISMO

Nombre común: Lechuga

El mobiliario de las aulas está diseñado con el fin de tener un sencillo traslado y poder organizarlas en las aulas de distintas maneras, las mesas y las sillas están hechas de madera de eucalipto, uno de los árboles nativos del lugar.

MOBILIARIO

1.60m 20cm60cm 60cm 80 cm 20cm60cm 60cm 40cm40cm40cm40cm2.40 m 20cm60cm 60cm BIPERSONALCARPETA PERSONALCARPETASILLASPERSONALES TRIPERSONALCARPETA PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

Respecto a la sala de reuniones, se propusieron mesas redondas donde pueden estar 8 personas, también hechas de madera, donde sus asientos están diseñados de una manera que al guardarse no ocupen mucho espacio y su uso sea dinámico. Por último, para los escritorios del salón de cómputo y tecnología, se diseñaron de manera que a parte de tener un lugar donde almacenar los útiles, tengan un espacio donde colocar el cpu y una plataforma donde se encontrará el monitor.

Aulas

Se proponen 3 tipos de escritorios para las aulas polivalentes, laboratorio y sala de cómputo, personales, bipersonales y tripersonales, esto con el fin de mantener el aforo de cada salón y para una mejor convivencia entre los alumnos y promover el aprendizaje cooperativo, donde los niños puedan aprender conjuntamente, enseñándose los unos a los otros, y así impulsar a que tengan un mejor desarrollo educativo. Además, las carpetas incluyen un espacio donde pueden almacenar sus útiles, papeles o carpetas, y se diseñaron con un sistema para regular su altura de hasta 20 cm.

266 VÍNCULOS 9.11

Las sillas tienen un revestimiento de madera de distinto tono y tiene un diseño apropiado para la comodidad de los estudiantes tanto el asiento como el respaldo, considerando las medidas antropométricas reglamentarias.

268 VÍNCULOS 40cm40cm 30cm 20cm60cm 60cm 1.50 m35cm 80 cm 35 cm 40cm SILLA PARA EL DOCENTE ESCRITORIO DE CÓMPUTO MESA DE SALA DE REUNIONES PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

35 cm 1.35cm 25cm 20cm 3.50m 4.0 m 2.50 m 20cm 30cm COLUMPIO RECICLADOSMATERIALESCONESCALADORTRIANGULAR GUSANITO RECICLADOSMATERIALESCON PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

MOBILIARIO

Seinfantiles.incluyó

Para el diseño del mobiliario de los patios de juegos, se consideró que estos tengan materiales reciclados y que a la vez se le pueda dar distintos usos, además de que sean creativos como juegos

un espacio de columpios, diseñado para 3 personas, del cual su estructura está hecha de madera de eucalipto y teniendo en cuenta las medidas reglamentarias, los asientos de los columpios son llantas recicladas y se encuentran separados por 65 cm, los cuales se sostienen por cuerdas gruesas y resistentes. Otro de los juegos es un escalador triangular, hecho de madera de eucalipto, en uno de sus lados se usan sogas como complemento del juego y en el otro pasos de madera separados por 25 cm, esto para generar dos espacios diferentes de escalar. Además, este juego puede ser reutilizado como lugar donde poner hierbas trepadoras como la maracuyá y la arveja, para que también sirva como una especie de techo donde los niños puedan sentar se descansar o leer. Por último, se diseñó un juego en forma de gusano, el cual fue hecho con llantas recicladas pero luego pintadas para hacer más atractivo y colorido el juego infantil.

Patios

270 VÍNCULOS 9.11

Así mismo, los mobiliarios de juego estarán ubicados en puntos específicos donde el estudiante se sienta libre o como en casa con el fin de que la escuela le dé continuidad al hogar, con espacios amplios y abiertos, con colores muy cálidos, que invitan a una atmósfera de creatividad, al descanso y momentos de reflexión.

Para el diseño de las bancas se consideraron las medidas antropométricas reglamentarias, están hechas de madera de eucalipto y se implementó una especie de techo para que sirva como protección contra los rayos del sol los cuales tendrán plantas verticales o trepadoras como decoración y para el confort térmico.

Para el diseño de los basureros del camino, estos son de 3 distintos colores para los diferentes tipos de residuos, aprovechables y no aprovechables, estos están hechos de madera de eucalipto y tienen una altura de 50cm.

Por último, se proponen chozas como espacios principales de reunión, estas incluyen una mesa y asientos a su alrededor de forma circular, los cuales están hechos de madera y van pegados al tronco de 10cm de radio del centro, además, estas tienen un techo como protección solar el cual tendrá plantas verticales o trepadoras.

272 VÍNCULOS 9.11

Para las zonas de encuentro se diseñaron mobiliarios de descanso y de reunión.

2.0 m 3.0 m 35 cm 25 cm CHOZAS COMO ESPACIOS DE ENCUENTRO ASIENTOS URBANOS DE MADERA DE EUCALIPTO 40 cm 60 cm 2.50m 40 cm PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

MOBILIARIO

Zonas de encuentro

Se proponen bancas sencillas hechas de troncos orgánicos de árboles nativos del lugar y el asiento es de madera, para mantener el aspecto rural.

Camino de acceso

También se proponen mesas y bancas con materiales rurales, dado que están hechas a base de piedra con revestimiento de madera en los asientos y en la parte superior de la mesa.

Para el camino de acceso se consideró el diseño de bancas y basureros, los cuales están ubicados de manera específica a lo largo del tramo con el fin de ser funcionales y útiles.

274 VÍNCULOS 25 cm 30 cm 1.60m MESAS Y BANCAS RURALES 55 cm 40 cm 2.60m 40 cm 2.0 m 1.45 m 45 cm 60cm 53 cm 50 cm 50 cm 53 cm BASUREROS BANCAS RURALES BANCAS EN EL CAMINO DE ACCESO PROYECTO 1: ESCUELA RURAL “NUEVOS AIRES”

La presente propuesta arquitectónica busca cambiar el paradigma sobre escuela en la

Laura Angélica Aguilar Ruiz

Ariana Cosavalente Acosta

ESCUELA RURAL HAWAPI YACHAYKUNA

gosdeltambipennestivostesinteriorizandolibrevínculosintegrenaprendizajeespaciosconsiderenestrategiasciudaddeYungay,atravésdediversasproyectuales,quelasnecesidadesycondicionesclimáticas,todoelloexpresadaseneldiseñodeverdesydequesealpaisajerural,enfocándonosenestableceryexperienciasalaireparaunmayorestimuloyconfortdenuestrosusuarios,loaprendidoyapropiándosedeestosambien-,lograndorecorridosconefec-encuentrosycirculacio-másorgánicas.Porotroladosebuscapromoveryrevalorizarlahistoriaeidentidadlugar,dandounnuevoenfoquealaarquitectura,medianteras-másinclusivosysostenibles.

9.1

E VÍNCULOS

El área de intervención se ubica en la provincia de Yungay, ubicada en la parte andina central del departamento y región Áncash, en la latitud 8°31´0´´ S y longitud de 8°31´0´´ W, Se encuentra a unos 256.9 km de la ciudad de Trujillo, también ocupa un área aproximada de 1361.48 Km2 y una parte del conocido Callejón de Huaylas, de la vertiente del pacifico y de Conchucos. La propuesta arquitectónica de escuela rural “HAWAPI YACHAYKUNA” se emplaza en la zona rural de la ciudad de Yun gay, en la cual abunda una amplia vegetación , resaltando hermosas vistas de paisaje natural. Para el diseño de la tipología educativa se dispone de una ca pacidad de 30 a 60 alumnos, incluyendo zonas de aprendizaje, institucionales, áreas verdes , recreación, de complemento y zonas de servicio y mantenimiento, distribuidos en 10 bloques , basados en nuestros conceptos y con ceptualización,dandoleimportanciaalosespacios de eficaz encuentro , teniendo como eje articulador al patio , Dichos patios no están orientados solo a actividades de recreación de un solo género, muy por el con trario será para uso de todos los usuarios sin distinción alguna de género, edad ni condición física. segúnLosbloquestratandeseguirlosrequerimientosse-normativa,cumpliendolasmedidasnecesariasparalosdiferentesespacios.Asimismoparasuaccesibilidadplanteólasiguientepropuesta.

El primcipal acceso para llegar al terreno se da a través de una trocha conectada a una de las vías principales del lugar, el terreno se encuentra en pendiente, por lo cual el proyecto de la escuela rural se plantea un camino manteniendo dicha pendiente original, teniendo una vía para su recorrido, el cuál esta rá cubierto de área verde , permitiendo la circulación de los estudiantes, profesores y padres de familia , además que permitirá el uso del medio como la bicicleta, asi como manteniendo la inclusión para las personas discapacitadas , todas estas dimensiones siguiendo la normativa de medidas mínimas para el diseño de caminos según el RNE. El material a utilizar será la piedra , para los muros , siendo un material local y mantener asi la identidad rural del lugar. Asimismo tendrá una cubierta de madera para dar sombra y confort a los usuarios mediante su transito por esta zona , asi como mobiliario anexado al muro para descansos cada cierto tiempo y una luminaria y tachos de residuos Cabe resaltar que este tipo de terreno lo encontramos generalmente en las partes bajas de las pendientes occidentales de la cordillera Banca opues tas al valle del Santa. Adicional a esto, Yungay presenta un 0.38 m2 de área verde por poblador.

313 VÍNCULOS 09.- LOS PROYECTOS

UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

09- LOS PROYECTOS

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN LA TROCHA

UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

315 VÍNCULOS 09.- LOS PROYECTOS 9.1 09- LOS PROYECTOS

VÍNCULOS

El terreno presenta 3 formas de llegar a el uno es mediante una trocha principal que se conecta a la carretera, otro camino es un sendero posterior al te rreno, y por ultimo tenemos el camino que proviene de la pendiente. Para el caso de nuestro proyecto hemos utilizado los dos senderos más frecuentados y se ha diseñado formas para su correcto tratamiento y uso. Para la trocha principal se ha planteado el uso de un suelo que combine el césped con piedra, esto para darle color, firmeza y frescura al suelo. En cuanto a los muros perimetrales de la trocha, muros que son de uso obligatorio debido a los terrenos de propiedad privada colindantes; para el tratamiento de estos se ha empleado la piedra como mate rialidad principal, esto con la intención de no perder la esencia rural y haciendo hincapié del uso de esta materialidad que viene de tiempos milenarios. Este camino de principal contara con varios tramos de pérgolas que estarán recubiertas por enredaderas, esto con la finalidad de dar sombra a los tran seúntes y protegerlos del sol o lluvia. De esta mis ma forma los tramos están intercalados para no dar sensación de opresión durante todo su trayecto a la escuela. Al estar recubiertos de vegetación y de decoraciones vistosas sin ser tan cansadas a la vista del ojo humano, la trocha juega como un espacio de estancia en el que uno pueda pasar y poder contem plar el paisaje que florece en medio de este pequeño ecosistema creado y diseñado para el usuario. Asimismo, como los antes mencionado en el enfocarnos en la piedra como parte de la materialidad principal para el uso de estos accesos, planteamos para el se gundo acceso un camino de piedras que recorra hasta llegar a nuestra escuela HAWAPI YACHAYKUNA.

UBICACIÓN

Y ACCESIBILIDAD VÍNCULOS

VÍNCULOS 09.- LOS PROYECTOS 9.1 09- LOS PROYECTOS

VÍNCULOS 318 319 09.- LOS PROYECTOS09.- LOS PROYECTOS VÍNCULOS

321 VÍNCULOS 09.- LOS PROYECTOS09- LOS PROYECTOS UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD9.1 VÍNCULOS

VÍNCULOS 322 323 09.- LOS PROYECTOS09.- LOS PROYECTOS VÍNCULOS

VÍNCULOS 324 325 09.- LOS PROYECTOS09.- LOS PROYECTOS VÍNCULOS

VÍNCULOS 326 327 09.- LOS PROYECTOS09.- LOS PROYECTOS VÍNCULOS

329 VÍNCULOS 09.- LOS PROYECTOS09- LOS PROYECTOS 9.1 VÍNCULOS

En nuestro proyecto tenemos diferentes espacios distribuidos según la zonificación pre vista en nuestro programa. La propuesta de escuela rural, posee una entrada principal para los usuarios y bicicletas, asimismo posee una plaza de recibimiento , en donde se realizaran difrentes actividades como el izamiento de la bandera , al lado izquierdo tendremos zonas de aprendizaje como espacio flexible de lectura ,sala de cómputo y laboratorio , además de nuestras aulas polivalentes del nivel primaria , a espacio flexible de lectura ,sala de cómputo y laboratorio

DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN

VÍNCULOS

331 VÍNCULOS 09.- LOS PROYECTOS

09- LOS

HORIZONTAL

9.2 PROYECTOS

En nuestro proyecto tenemos diferentes espacios distribuidos según la zonificación prevista en nuestro programa. La propuesta de escuela rural, posee una entrada principal para los usuarios y bicicletas, asimismo posee una plaza de recibimiento en donde se realizaran difrentes actividades como el izamiento de la bandera al lado izquierdo tendremos zonas de aprendizaje como espacio flexible de lectura ,sala de cómputo y la boratorio , además de nuestras aulas polivalen tes del nivel primaria , adicionando una zona de servicio , la cual es la enfermería o tópico , tratando de intercalar siempre nuestros espacios . Cabe resaltar que la propuesta trata de relacionar todos los espacios teniendo una accesibilidad uni versal es decir para los estudiantes con algún tipo de discapacidad, considerando la circulación por medio de rampas entre los desniveles y senderos naturales. De igual manera vemos una conexión del comedor con las aulas polivalentes y una conti nuación de un servicio higíenico para la limpieza de los niños antes de comer , asimismo de manera aledaña tenemos otra aula polivalente para alumnos de inicial , considerando las necesidades de los pequeños , posteriormente tenemos zona de aprendizaje que serían los talleres tomando como referencia las kanchas circulares , para las clases al aire libre , asimismo tendremos nuestros biohuerto y a lado de estos un almacén para albergar las herramientas necesarias para la actividad productiva asi como su relación con los espacios de reutilización del agua , aprovechamiento de energía y depósito de residuos . Completando nuetsra contención de espacios te nemos la vivienda educativa la cuál albergará a los profesores , por lo que esta vinculada a la zona insitucional como lo son la sala de reuniones oficina entre otros y su corresponidnete serivico higiénico.

VÍNCULOS

AULA POLIVALENTE

Los espacios en el ámbito escolar en de suma importancia pues es tos deben de transmitir algún tipo de comunicación que ayude a los docentes de la enseñanza a desempeñar su trabajo correctamen te, y a su vez, que sean capaces de fomentar la creatividad en los alumnos y aumenten la motivación por asistir a las diferentes clases y materias que se imparten. ¿Entonces se podría decir que los es pacios influyen en el ámbito edu cativo?, pues sí, ya que todas las personas trabajamos mucho mejor cuando nos encontramos en un espacio físico que nos hace sentir bien y a gusto. Los espacios esco lares influyen mucho en el modelo de aprendizaje: nuevas tecnologías, nuevas metodologías, mobiliario escolar, luz, elementos decorativos. El aula se ha convertido en un elemento importante para el proceso de aprendizaje. Es por ello que los espacio es importante en el ámbito educativo y debemos conseguir que los centros escolares sean acogedores. Los espa cios escolares como bibliotecas, aulas, aulas de informática, recreo, salas de actividades son lugares para aprender, pero también son sitios donde los estudiantes apren-

ZONA DE APRENDIZAJE

333 VÍNCULOS 09.- LOS PROYECTOS 9.2 09- LOS PROYECTOS

VÍNCULOS

335 VÍNCULOS 09.- LOS PROYECTOS 9.2 09- LOS PROYECTOS

La oficina administrativa está diseñada para compartir espacios con la sala de espera , topico , alamcen , sala de reuniones , encontrando la secretaria y dirección, para el director y personal administrativo de la institución, quienes velan por el correcto funcionamiento de la escuela con ayuda de todo el equipo de apoyo. Este incluye un mobiliario para la recepcion y atencion además de poseer un archivador donde estarán almacenados documentos importantes de nuestros estudiantes con estanterías para papelería y otros implemen tos Por otro lado, la sala de reuniones entre profesores, padres de familia y estudiantes, considerando que es un ambiente flexi ble. Se consideró una buena organización en cuanto al mobliario con el fin de facilitar las actividades admisnitrativas y desempeñen su labor de la mejor forma.

ZONA INSTITUCIONAL ADMINISTRATIVAOFICINA

09- LOS PROYECTOS

337 VÍNCULOS 09.- LOS PROYECTOS

ZONA COCINACOMPLEMENTARIA-COMEDOR

Los comedores escolares desem peñan una función nutricional y educativa importante, contribuyen a la adquisición de hábitos alimentarios y son marco de socialización y convivencia. Existe evidencia de que las intervenciones ambientales que incorporan modificaciones en la composición de los menús ofertados en el colegio y en las políticas reguladoras son efectivas para fomentar la adquisición de hábitos alimenta rios saludables entre los escolares. Dicho lo antes mencionado se ha planteado un comedor y cocina que interactúen entre ellos y permitan tener visuales hacia el exterior permitiendo así que el usuario pueda sentirse parte del entorno, de la misma forma el mobiliario esta planteado para ser lúdico y que este pueda incorporarse el espacio. En cuanto a los vanos en se ha planteado ventales que puedan convertirse en mesa y se abran hacia el espacio del jardín y el usuario pueda disfrutar estar al aire libre en sus horas de delolaañadidoademásqueLaCOCINAcomida.cocinaestáplanteadaparainteractúeconelcomedor,dequetieneunalmacénparasudisposiciónyenpartetraseradetodoelmódu-decocinaseencuentraunparbañosparasuusoespacial.

VÍNCULOS

9.2

VÍNCULOS

339 VÍNCULOS 09.- LOS PROYECTOS

09- LOS PROYECTOS

Se plantea vivienda educativa con la finalidad de contribuir a la educación de los niños que viven en poblados remotos y que no cuentan con un lugar de residencia asequible. Con la la finalidad de lograr confort y sentido de pertenencia en esta escuela. Por lo que se optó tener una distribución lo más flexible posible para los profeso res y estudiantes.Por el lado derecho se encuentra el espacio de recibimiento del segundo acceso a la escuela.Por lo tanto, decimos que la vivien da está alejada de la configuración de los demás bloques. El espacio es inclusivo porque permite flexibilidad de los usua rios discapacitados, ya que la vivienda cuenta con un nivel para que los los usuarios puedan satisfacer sus necesidades básicas facilmente Nuestro ob jetivo es ofrecer espacios adecuados para el aprendizaje de los estudiantes y el trabajo de los docentes, agregó Añaños señalando que en las instituciones educativas de zonas rurales re motas también habrá espacio tem-

VIVIENDA EDUCATIVA

9.2

En cuanto a la planimetría y diseño de los baños, se ha orientado en base al concepto base de la inclusividad, Ya que es muy habitual cuando proyectamos un baño, recurrir a productos modernos y con diseño, por lo cual, la vida actual nos exige estar en concordancia con las necesidades que tienen las personas. de esta forma se planteó en los dos ti pos de diseños de baños estos tengan acceso para personas discapacitadas. Dicho baño individual debe diseñarse de manera tal que permita al usuario ingresar y maniobrar desde una silla de ruedas sin verse obstaculizado por los diversos elementos y accesorios.

EL CONFORT PRESENTE

A su vez, mucho tendrán que ver las actividades que desarrollemos en un baño para así poder elegir los produc tos que se adapten a nuestras necesi dades. Cuando avanzamos en edad la tonicidad muscular disminuye, necesitando realizar mayores esfuerzos para cada movimiento, aspecto más que importante en la elección. El día a día nos plantea situaciones en donde pone mos el cuerpo en acción y el baño no es la excepción. El confort en el uso, muchas veces olvidado, es un detalle para tener en cuenta a la hora de elegir.cionar todos los espacios teniendo una accesibilidad universal es decir para los estudiantes con algún tipo de discapacidad, conside rando la circulación por medio de rampas entre los desniveles y senderos.

341 VÍNCULOS 09.- LOS PROYECTOS 9.2 09- LOS PROYECTOS

VÍNCULOS

DE

ZONA HIGIÉNICOSSERVICIOSSERVICIOS1

2

343 VÍNCULOS 09.- LOS PROYECTOS 9.2 09- LOS PROYECTOS

VÍNCULOS

“Crear una ciudad equitativa implica que cada ciudadano tenga satisfechas sus necesida des”, dice la arquitecta Wanda Dalla Costa. Uno de esos espacios públicos, que parecen más privados, son los baños compartidos. Cuando se trata de la inclusión de género, los baños han enfrentado resistencia y un acalorado debate. El baño de género neutral es simplemen te un baño público accesible diseñado para ser utilizado por cualquier grupo de género. Puede adoptar la forma de baño de un solo uso, similar a los de las casas particulares, o como baño compartido. Los baños de un solo uso tienen un diseño simple -un lavamanos y un inodoro cerra do en un entorno privado. Esta tipología mantiene la privacidad del usuario y ha funcionado bien en entornos compartidos. La vacilación es un obstáculo importante detrás de la aceptación generalizada de los baños neutrales en cuanto al género. Des pués de todo, históricamente, los baños separados por género han sido la norma. El cambio de opinión sobre las normas de género ha impulsado un cambio hacia instalaciones unisex, lo que revela el malestar de algunas personas con la idea. Las pre ocupaciones en torno al concepto surgen de una amenaza percibida a la seguridad y la privacidad, especialmente cuando se trata de niños no acompañados, por ello solo se ha empleado el uso de este diseño en el baño de niños de inicial, debido a que estos por ser pequeños siempre reciben acompañamiento para ocupar los sanitarios.

HIGIÉNICOSSERVICIOS

Se caracteriza por contener espacios que den paso al conocimiento, al estar, a la lectura y recreación. Ante ello se diseño para que sea flexible y poder generar las actividades combinando mobiliario para hacerlo lo más lúdico posible, conteniedno no solo los libros, sino que tambien permitirá la transformación y faciliten la interacción entre las personas quienes las utilizen, Es acompañado de las puertas que giran a 180 grados, permite que el juego y desenvolvimiencionar todos los espacios teniendo una accesibilidad universal es decir para los estudiantes con algún tipo de discapacidad, considerando la circulación por medio de rampas entre los desniveles y senderos. Tambien vanos como las ven tanas , permitiran que los niños interactuen con el exterior para hacer sus actividades más fluidas y ludicas y asi disfrutar de su aprendizaje.

345 VÍNCULOS 09.- LOS PROYECTOS

09- LOS PROYECTOS

9.2

SALÓN DE LECTURA

VÍNCULOS

LABORATORIO

El laboratorio escolar es el espacio educativo donde es posible reproducir fenómenos naturales, de manera que se puedan controlar determinados aspectos (experi mentación); es decir, en él se pueden llevar a cabo actividades experimentales, ya que los materiales y el equipo que se utilizan tienen las condiciones que lo permiten. El la boratorio escolar tiene un gran va lor educativo, pues además de propiciar el desarrollo de habilidades y destrezas en el manejo de los materiales y sustancias, permite mantener en el alumnado y en los docentes el espíritu de la investigación, así como la práctica de actitudes y valores en el trabajo individual y en equipo. En él lo alumnos van a poder comprobar los cono cimientos impartidos teóricamente con demostraciones tangibles que ayudan al alumno a relacionar las clases con el mundo real además de darles un enfoque atractivo. Por ello se planteó un laboratorio junto con un biohuerto vertical para que los niños puedan interactuar y experimentar en él. Y sumado a ello se dispuso de dos balcones para que los usuarios disfruten de las vistas del paisaje de Yungay.

VÍNCULOS

347 VÍNCULOS 09.- LOS PROYECTOS

9.2

09- LOS PROYECTOS

349 VÍNCULOS 09.- LOS PROYECTOS

9.2

PATIO DE JUEGOS

En el ámbito educativo, los centros esco lares están impregnados de influencias sociales que condicionan las relaciones de poder, que el alumnado aprende e interioriza dando lugar a claras situaciones de asimetría. En este sentido, el espacio juega un papel clave, pues puede limitar o favorecer el aprendizaje de diversas competencias. Por ejemplo, si tenemos las aulas colocadas por grupos es más fácil realizar actividades cooperativas, así como fomentar la participación. En este sentido, el patio escolar es un es pacio de especial relevancia para la so cialización y el aprendizaje de las niñas y niños en la etapa escolar. Aunque sea un hecho que pueda pasar inadvertido, dada la naturalización de dicha segregación, se ha estudiado y observado cómo se da una distribución diferente e inclu so desequilibrada del espacio del patio. Encontramos de forma habitual a los niños, que juegan en la pista de futbol, normalmente con juegos que implican un movimiento más intenso, ocupando gran parte del espacio. Y, por otro lado, las niñas suelen quedar relegadas a los espacios de la periferia o rincones, ocupando su tiempo normalmente en juegos más tranquilos que no requieren mucha amplitud y/o movimiento. Ante esta si tuación surge la propuesta de los patios coeducativos como una iniciativa de reestructuración y transformación del patio para romper con ese uso desigual del espacio, con el objetivo de reequilibrarlo. ración física de los espacios escolares.

VÍNCULOS

09- LOS PROYECTOS

El proyecto busca plantear espacios generadores de libertad, pertenencia e identidad cultural, mediante la conectividad de arquitectura, pedagogía y naturaleza existente del nuestro luegar de intervención. Buscando el confort de las aulas pues es indispensable para el aprendizaje dentro de ellas, buscando distintas sensaciones como las aulas polivalentes en este proyecto sean abiertas, valorando las experiencias al aire libre que se pueden generar en dichos ambientes mediante permeabilidad y flexibilidad. en la forma que tienen los usuarios en interactuar con lo construido.

VERTICAL

VÍNCULOS VÍNCULOS 9.5 09- LOS PROYECTOS

Nuestros patios serán denominados “puntos calientes” pues serán ambientes no solo de juego , sino tambien de convivencia e intercambio de roles siendo muy iimportante estos encuentros entre niños y niñas propiciando espacios sin jerarquia de género buscando incorporar disntias temáticas de uso participativo ntre los usuario de distintas edades y la naturaleza.Asimismo se trata que dichos espacios invitena a que los los usuarios configuren y activen espacio. Lo arquitectónico hará que la luz natural pase por sus ventanales; además, las formas y los acabados de los que se irán a componer , hacen que los sonidos se transmiten de una forma u otra a todos los espacios, y ello se refleja

9.3 09- LOS PROYECTOS

ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN

ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN

VERTICAL

VÍNCULOS VÍNCULOS 09- LOS PROYECTOS

9.3 09- LOS PROYECTOS

Nuestros patios serán denominados “puntos calientes” pues serán ambientes no solo de juego sino tambien de convivencia e intercambio de roles siendo muy iimportante estos encuentros entre niños y niñas propiciando espacios sin jerarquia de género , buscando incorporar disntias temáticas de uso participativo ntre los usuario de distintas edades y la naturaleza.Asimismo se trata que dichos espacios invitena a que los los usuarios configuren y activen espacio. Lo arquitectónico hará que la luz natural pase por sus ventanales; además, las formas y los acabados de los que se irán a componer , hacen que los sonidos se transmiten de una forma u otra a todos los espacios, y ello se refleja

El proyecto busca plantear espacios generadores de libertad, pertenencia e identidad cultural, mediante la conectividad de arquitectura, pedagogía y naturaleza existente del nuestro luegar de intervención. Buscando el confort de las aulas pues es indispensable para el aprendizaje dentro de ellas, buscando distintas sensaciones como las aulas polivalentes en este proyecto sean abiertas, valorando las experiencias al aire libre que se pueden generar en dichos ambientes mediante permeabilidad y flexibilidad. en la forma que tienen los usuarios en interactuar con lo construido.

Con la finalidad de integrar al contexto y en base al análisis climático se uso tejas como cobertura , en la cual la escuela rural utilizará vigas de celosía de 2 tipos , cerchas de tijera y cerchas de canto constante de madera de eucalipto, siguiendo un predimensionamien to previo y una malla que regule la entrada de aire para temporadas de frio .Por ultimo se colocará un refuerzo de madera , asimismo chica teja será elaborada de manera artesana por los pobladores Asimismo podríamos decir que la estructura de la escuela, puede seguir un mantenimiento mediante la propia fabricación y reciclaje de algunos materiales.

LÓGICA ESTRUCTURAL

COBERTURAS Y TECHOS

Nuestra cimentación será en base a la excavación de la tierra original del terreno ,agregandole otra base de piedras relativamente grandes, mezclada con cemento y agua , llenan do hasta la altura de donde serán los pi sos buscando de esta manera espacios antisimicos , resistentes y termoasilantes , mediante uso híbrido de estos materiales. Para los sobrecimientos se usará concreto ciclópeo o piedra asentada de ta maño mediano con mortero tipo I , sien do la cuarta parte del volumen total, reforzandolos con geomallas de 3x 50 m.

355 VÍNCULOS 09.- LOS PROYECTOS

9.4 09- LOS PROYECTOS

Luego de haber colocado las bases te nemos los muros, tomando en cuenta la distancias y alturas de nuestras puertas y ventanas , asimismo se hará uso de un sistema mixto de ladrillo y adobe con el fin de darle le resistencia y estabilidad a la estructura , asimismo gracias al adobe habrá un aislamiento térmico y acústico, no solo por su coeficiente de conductividad térmica o acústica sino por su espesor, tomando en cuenta las juntas verticales y horizontales de 2cm a 2.5cm de espesor. Cabe recalcar que la altura de nuestro primer piso será de 2.50 m .

VÍNCULOS

Como primer paso de nuestra lógica estruc tural para la construcción de la armadura de nuestra escuela rural tenemos la implantación en el terreno tomando en cuenta su identidad rural, condiciones climáticas, materialidad local y sostenibilidad , por lo cual mediante la excavación en un perímetro en el que se colocarán los cimientos y sobrecimientos , dandole una profundidad de 50 cm , dejando libre los tramos donde irán nuestros vanos como puertas y ventanas , asimismo se establecerá los lí mites de nuestros patio articulador y el espacio circular destinado a nuestros talleres.

CIMIENTOS Y SOBRECIMIENTOS

MUROS Y CERRAMIENTOS LAS PUERTAS Y VENTANAS

El siguiente proceso constructivo esta basado en un sistema de vigas , cerchas , base de piedra y de muros de ladrillo y adobe. Tiene la finalidad de ofrecer a nuestros usuarios un ambiente de refugio a trvés de estos elementos estructurales , proyectando espacios confortables , enfocada en su contexto social y fun cional , lsiguiendo una ógica estructural tecnológica orientada a la resistencia basado en materiales sostenibles y locales , siguiendo un de la misma manera una lógica estrucutral figurativa , basada en la estética , ya sea en la propuesta de vanos y cubiertas o techos, teniendo como base criterios lo más realistas y factibles , en la modulación de dichas armaduras , ejes , columnas y sus proyecciones de los espacios.

EXCAVACIÓN

SISTEMA ESTRUCTURAL

Se propone puertas y ventanas plegables de madera de eucalipto para promover el uso de materiales locales , teniendo la consideración de marcos con revestimiento de pintura de diversos colores , para estimular el aprendizaje de los usuarios . Además en los laterales ya sea al lado derecho para las aulas polivalentes de inicial y al lado izquierdo para los niños de primaria tenemos barras inclinadas de madera de eucalipto que permiten sostener mesas del mismo mate rialidad que permitirán usarlas ya sean para clases al aire libre o a la hora de recreo y asi dar mayor dinamicidad a los alrededores.

2.-LADRILLO DE ADOBE: Es un material soste nible, sano y económico, siendo su construcción ecológica por excelencia. Soporta las tracciones, y en ciertas ocasiones se añade estiércol (material orgánico que contiene la paja de mayor resistencia al haber superado el proceso de digestión de los animales) para aumentar la resistencia mecánica. Además es práctico, manejable y fácil de modificar lo construido, es un material duro y áspero que resiste el paso del tiempo con su debido mantenimiento. Otra característica es que es aislante térmico, acústico y de radiaciones electromagné ticas de alta frecuencia, el beneficio económico ya que al ser elaborado a mano mediante moldes no se realiza ningún consumo de energía, por no utilizarse ningún tipo de maquinaria, elemento químico aditivo, sino más bien, materiales naturales.

9-5 09- LOS PROYECTOS

Algunos materiales han sido netamente obtenidos de la zona , así como selecciona dos por factores de clima y adaptación al lu gar, los cuales serán descritos a continuación :

3.-MADERA DE EUCALIPTO: Es el material que más adaptación tiene con cualquier medio ya que se desenvuelve muy bien térmicamente, además dicha madera de eucalipto es propia del lugar.

MATERIALIDAD

BALCÓN4

VÍNCULOS

Por útlimo podemos decir que con la utilización de estos materiales buscamos que la comunidad se involucre , propiciando sentido de pertenencia y construir la memoria del lugar e inspirar un proceso de trabajo constante para mejorar su entorno y la de la escuela.

357 VÍNCULOS 09.- LOS PROYECTOS

BASE DE PIEDRA: La piedra se recomienda para un buen cimiento, es la piedra de cantera, unablancaogris,yaquesuconstrucciónesmacizaysuscantosangulosos,loquehacequetengamejoradherenciaconelmortero.Noesrecomendableconstruircimientosconpiedrade río (bola) debido a su configuración es de cantos redondos y lisos.Ala cimentación de piedra también se le denomina mampostería. Para el mejor funcionamiento de este tipo de zapata, laspiedrasdemayortamañosecolocaránenlabasedelcimientoylaschicasenlacorona.las

VIGAS, VANOS, ESCALERA CERCHAS , VARILLAS EN D IAGONAL MESA, ENTRAMADO,

MUROS Y CERRAMIENTOS

CIMENTACIÓN SOBRECIMIENTOSY

1.-TEJAS : Presenta gran durabilidad, fácil mantenimiento y diversidad de diseños y colores, además son elaboradas artesanalmente por los mismos pobladores y permite buenas prestaciones de desagote y resistencia a las lluvias, caracteristico de nuestra zona de intervención.

312TEJAS

PARA LA COBERTURA

359 VÍNCULOS 09.- LOS PROYECTOS

PUERTA TIPO C

VENTANA TIPO B

9.5 09- LOS PROYECTOS

Los vanos que se ha propuesto son de madera local de eucalipto ,escogida puesto que es un material biológico, ya que está compuesto princi palmente por moléculas de celulosa y lignina, pu diendo ser biodegradada por el ataque de hongos e insectos , además cumple un rol acústico importante en habitaciones y aislación de espacios , ya que tiene la capacidad de amortiguar las vibraciones sonoras de igual manera su alta re sistencia al paso del calor, la convierte en un buen aislante térmico , siendo un buen aporte para afrontar el clima de nuestro luegar de intervención. Para ello diseñamos dos tipologías de ventanas y 3 tiplogiás de puertas, cuyos elemntos tendrán dis tintos colores dependiendo de la zona en nuestro programa , para estimular de acuerdo a la teoria del color , permitiendo además dinamizar los espacios sobre todo para nuestros usuarios más pequeños . Tenemos la ventana de TIPO A, cuyas medidas son 1.40 m de ancho y 2.10 m de alto que permitira que los estudiantes puedan sentarse ya sea para clases al aire libre o compartir a la hora de recreo ubicadas en los distintas zonas de aprendizaje y complementaria. La ventana de tipo B se usarán sobretodo para los servicios higiénicos , tenien do uan medida de 1.80m de ancho y 1 .00 dm de alto, pudiendo variar en la vivienda educativa. Finalmente tenemos nuestras puertas de TIPO A ,B,C cuyas medidas son 1.40 m -1.60 m de ancho y 2.10 de alto, siendo totalmente de madera , usando una malla o en la par te superior tener una abertura como ventana.

VENTANA TIPO A

PUERTA TIPO A PUERTA TIPO B

PUERTAS Y VENTANAS :

VÍNCULOS

MATERIALIDAD

361 VÍNCULOS 09.- LOS PROYECTOS09- LOS PROYECTOS 9.1 VÍNCULOS

en aluminio Vidrio CajaCubiertaEncapsulanteEncapsulantetempladoCélulassolaresEVAposteriordeconexión

EFICIENCIA ENERGÉTICA

1. Estrategia de calefacción solar pasiva: Es una es trategia para aplicar en período de invierno; así el diseño del edificio debe favorecer a la captación, acumulación y distribución del calor. En este caso, se elige como adecuada la pauta de “Ganancia directa por ventanas”; y de “Protección de Aberturas” para controlar las pérdidas de calor.

2. Estrategia de enfriamiento natural: La venti lación natural es una estrategia para aplicar en período de verano y permite incrementar la sensación de confort al incidir sobre las personas. La pauta seleccionada para este caso es “Ventilación cruzada”. la radiación solar, recogida adecuadamente con pa neles solares, se puede transformar en otras formas de energía. Con colectores solares la energía solar puede transformarse en energía térmica. En el caso de los paneles fotovoltaicos se puede trans formar en energía eléctrica. Las centrales térmicas solares también pueden generar electricidad con la energía térmica captada por los colectores solares. En el Perú existe un uso muy pequeño de la energía solar para su transformación en energía eléctrica, limitado a algunos pueblos en la sierra y selva a los que no llega el sistema interconectado. Sin embargo, esta opción se pre senta con un gran potencial de desarrollo a nivel nacional.

El desafío de conectar escuelas aisladas es muy significativo. Las distribuidoras pueden optar por suministrar el servicio de energía con conexión de las escuelas a la red o instalar en estas localidades soluciones de gene ración distribuida, como paneles solares. La dificultad de llegar a estas escuelas se complica más cuando se trata de extender la red de distribución hacia sitios aislados o trasladar los equipamientos de generación distribuida. Tenemos las siguientes estrategias

VÍNCULOS VÍNCULOS 09- LOS PROYECTOS

9.6 09- LOS PROYECTOS

Marco

VÍNCULOS 364 365 09.- LOS PROYECTOS09.- LOS PROYECTOS VÍNCULOS

VÍNCULOS 366 367 09.- LOS PROYECTOS09.- LOS PROYECTOS VÍNCULOS

Se plantea la reutilización del agua de lluvia para favorecer a la disminución del consumo de esta y de dicha forma apoyar el ciudado del medio ambiente .Esto se logrará con la ayuda de un sistema de tubos que capta el agua de lluvia desde el techo y la canaliza hasta un pozo desde el cual se distribuye hacia otras áreas como los servicios higiénicos . Asimismo el ahorro del agua será parte de la comunidad estudiantil puesto que beneficiará a sus actividad de cultivo ,, buscando educar a los niños con un mentalidad de cuidado de la naturaleza e incentivando a las costumbres arraigadas de su cultura dentro de la sociedad, demostran do así la influencia de la arquitectura en la habitabilidad y acondicionamiento de los espacios. Ante ello se propne los filtros de agua natural para los ultivos y asi evitar que las variaciones en la calidad del agua deriven en reducciones en la productividad de los cultivos, sobretodo por que en nuestra propuesta como parte de nuestro programa tenemos un bihouerto en toda su amplitud entre la zona de aprendizaje y el comedor y un biohuerto vertical junto a l laboratorio. Cabe resaltar que los riegos tradicionales han ido dando paso a las nuevas técnicas, que mejoran el rendimiento de los cultivos y también minimizan el consumo de agua, pero el buen funcionamiento de los nuevos sistemas de riego depende siempre de la calidad del agua. Una mala calidad del agua provocará reducción en la eficiencia y uniformidad del riego, lo que supondrá un mal desarrollo del cultivo y una reducción del rendimiento en la producción en nuestra escuela rural.

VÍNCULOS VÍNCULOS 09- LOS PROYECTOS 9.7 09- LOS PROYECTOS

AHORRO Y REUTILIZACIÓN DEL AGUA

VÍNCULOS VÍNCULOS 09- LOS PROYECTOS

Para mayor control de los residuos que se generen en la escuela rural se propone que esta cuente con múltiples depositos de basura localizados de manera estrategica y específica para una adecuada recolección de residuos , cuyo destino será el déposito general de residuos que se encuentra en una entrada secundaria en contraposición a nuestra plazaa de recibo , con la finalidad que el basurero municipal tengan un adecuado acceso de ingreso. Asimismo promover la participación activa y sostenida de la comunidad educativa en el cuidado y la protección del ambiente, a través de charlas y talleres ambientales vivenciales para lograr su concientización y el fortalecimiento y la aplicación de capacidades sobre gestión ambiental de los residuos sólidos en las Instituciones Educativas. Generar roles para la gestión de residuos sólidos mediante los Comités Ambientales Escolares (CAE), y promover la participación de alumnos, docentes y padres de familia. Dentro del colegio también se generan residuos peligrosos en los laboratorios y en la enfermería. Para estos residuos están dispuestas basureros rojas, Dentro de la institución educativa se encuentran puntos ecológicos, localizados dentro de los salones de clase Dentro de los salones se encuentran dos tipos de basureros, verde y naranja, con el objetivo de recoger residuos reciclables ( naranja) ,azul (plástico), gris (orgánico), verde (inorgánico).

GESTIÓN DE RESIDUOS

9.8 09- LOS PROYECTOS

INFRAESTRUCTURA VERDE Y PAISAJISMO

VÍNCULOS VÍNCULOS 09- LOS PROYECTOS 9.9 09- LOS PROYECTOS

EsALGARROBOunárbolde gran desarrollo, de corteza color gris, que llega a alcanzar los 100 metros de altura, sus hojas dimorfas, con fuerte olor a cineol y de color verde. Es muy usado como una planta medicinal dadas sus propiedades en el tratamiento de enfermedades en las vías respiratorias. Su madera es empleada para los distintos mobiliarios diseñados, comotam bién para la estructura de la institución.

ElMAIZmaíz o zea mays es un cereal, una planta gramínea americana, que se ca - racteriza por tener tallos largos y maci - zos (y no huecos como sus parientes más cercanos) al final de los cuales se dan espigas o mazorcas (inflorescencias femeninas), con sus semillas o granos de maíz dispuestos a lo largo de su eje.

EsLAVANDA:unaplanta silvestre con hojas alargadas de color verde oscuro y sus flores presentan un color azul violáceo. Fue integrado al proyecto debido a sus propiedades relajantes, calmantes, antiespasmódicas, analgésicas y antidepresivas, y por su aroma agradable..Además, por su utilidad de tratar varios tipos de problemas como la ansiedad, depresión, mala digestión y para ahuyentar mosquitos.

VÍNCULOS VÍNCULOS 09- LOS PROYECTOS 9.9 09- LOS PROYECTOS INFRAESTRUCTURA VERDE Y PAISAJISMO

MAIZ

El nombre científico de este grano es Zea Mays, se produce bien en suelos fértiles y profun dos, con alto contenido de materia orgánica y con buen drenaje, una adecuada preparación del suelo, ayuda a controlar plagas y enfermedades, enriquecer el suelo y tener una buena germinación de la semilla en la siembra directa.

Dicha lechuga crece a partir de las soluciones nutritivas equilibradas disueltas en agua. Adem pas representa un ahorro significativo en el gasto final de luz y agua, por lo tanto contribuye a la solución del problema de la conservación de los recursos. Tambien se trata de un cultivo libre de parásitos, bacterias, hongos y contamina ción, por lo que no utiliza pesticidas o agentes nocivos en el proceso, convirtiéndose así en una práctica amigable con el medioambiente.

LaESPINACAespinaca (Spinacia oleracea) es una planta anual, de la familia de las amarantáceas, subfamilia quenopodioideas, cultivada como verdura por sus hojas comestibles, grandes y de color verde muy oscuro. Su cultivo se realiza durante todo el año y se puede consumir fresca, cocida o frita. Pueden sembrar semillas de espinaca directamente en el suelo en hileras o emitiéndolas. Las plantas necesitan suficiente espacio entre ellas para crecer. En la siembra directa, plantamos nuestras semillas en hileras, a una profundidad de 1-1,18 pulgadas (2,5-3 cm).

INFRAESTRUCTURA VERDE Y PAISAJISMO

VÍNCULOS VÍNCULOS 09- LOS PROYECTOS 9.9 09- LOS PROYECTOS

BIOHUERTO : LECHUGA HIDROPÓNICA

09- LOS PROYECTOS

El mobiliario infantil es un aspecto muy importante de la educación de los infantes , convirtiéndose en un importante aliado a la hora de convertir sus espacios de estudio y/o juego en lugares agradables y creativos, en los que los se sientan li bres de actuar, manipular, explorar, descubrir Son muchos los estudios especializados que apoyan esta afirmación. Según estos estudios un ambiente estimulante y adecuado a la edad de los peques, influye de manera muy directa en su desarrollo integral. Por eso, es muy importan te elegir bien los muebles y los diversos elementos que inte grarán su lugar de juego y trabajo educativo. De esta manera, les estaremos ayudando a potenciar todas sus capacida des, tanto físicas, como mentales e, incluso, emocionales.

Así que, si estáis pensando en preparar o renovar los es pacios infantiles en casa o en el cole, para mejorar la ac tividad de vuestros peques y ayudarles en su desarrollo, potenciando sus capacidades, os aconsejamos que echéis un vistazo a estos muebles infantiles. Son los que utiliza mos con nuestros peques y los que consideramos los más adecuados para ellos. Tienen todas las características que los hacen idóneos para crear unos espacios infantiles sú per enriquecedores y estimulantes para nuestros peques.

ALTURA: ANCHO:1.40 LARGO:1.40mm

VÍNCULOS VÍNCULOS

MOBILIARIO

9.10

0.80 m

Los espacios infantiles, se deben diseñar con intencionali dad educativa y deben ser coherentes con la edad y el nivel de crecimiento del niño. Ambientes que se vayan modificando y adaptando en función de las necesidades de los peques. Y, no solo debemos tener en cuenta la estética de los elementos. Los colores, las formas, la facilidad de juego, etc, son as pectos importantes, pero, hay un aspecto, que es, sin duda el más destacado cuando hablamos de mobiliario y es pacios infantiles. Este factor es el nivel de ergonomía de los elementos que conforman estos espacios, ya que los peques interaccionan físicamente con ellos diariamente.

ALTURA: 0.80 m ANCHO:0.45 m

ALTURA: 0.80 m ANCHO:1.50 LARGO:2.5mm

MOBILIARIO

ALTURA: 0.80 m ANCHO:1.00 LARGO:1.20mm

9.10

VÍNCULOS VÍNCULOS 09- LOS PROYECTOS 09- LOS PROYECTOS

ALTURA: 0.80 m ANCHO:0.45 m

LARGO:0.80mANCHO:0.45m0.40m ALTURA: 0.80 m ANCHO:1.50 LARGO:2.50.mm 9.10

VÍNCULOS VÍNCULOS 09- LOS PROYECTOS 09- LOS PROYECTOS MOBILIARIO ALTURA: LARGO:4.00ANCHO:1.80m0.80mm

ALTURA:

9.10

MOBILIARIO

VÍNCULOS VÍNCULOS 09- LOS PROYECTOS 09- LOS PROYECTOS

ALTURA: 0.75 m ANCHO:0.45 m LARGO:0.90 m

ALTURA: 1 LARGO:3.mANCHO:0.50mm

ALTURA: 3.00 m ANCHO:0.65 m LARGO:3.00 m

9.10

MOBILIARIO

VÍNCULOS VÍNCULOS 09- LOS PROYECTOS 09- LOS PROYECTOS

VÍNCULOS VÍNCULOS ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO9.1 09- LOS PROYECTOS 09- LOS PROYECTOS

VÍNCULOS VÍNCULOS 9.10 09- LOS PROYECTOS 09- LOS PROYECTOS

VÍNCULOS VÍNCULOS 09- LOS PROYECTOS 9.6 09- LOS PROYECTOS

VÍNCULOS VÍNCULOS 09- LOS PROYECTOS 9.6 09- LOS PROYECTOS

VÍNCULOS VÍNCULOS 09- LOS PROYECTOS 9.10 09- LOS PROYECTOS

VÍNCULOS VÍNCULOS 09- LOS PROYECTOS 9.10 09- LOS PROYECTOS

VÍNCULOS VÍNCULOS 09- LOS PROYECTOS 9.10 09- LOS PROYECTOS

VÍNCULOS VÍNCULOS 09- LOS PROYECTOS 9.10 09- LOS PROYECTOS

VÍNCULOS VÍNCULOS 09- LOS PROYECTOS 9.6 09- LOS PROYECTOS

10

LA DEEXPERIENCIADISEÑO

Este ciclo académico fue un poco más pesado que los anteriores, debido a cada detalle que se tenía que avanzar y pulir para este trabajo escalonado, pero una vez terminado se siente una gran satisfacción y orgullo por todo el esfuerzo que llevó. Trabajar para el desarrollo del presente libro tuvo variadas experiencias, alegrías al tener buenas críticas, bajas cuando sabíamos que podíamos dar para más, discusiones al tener diferentes maneras de trabajar, risas y bromas entre reuniones, unión de diferentes perspectivas, etc. Considero este libro como símbolo de nuestra dedicación, constancia y perseverancia.

10.- LA EXPERIENCIA DE DISEÑO

Ha sido una experiencia muy fructífera y agradable, tanto durante las clases, como en el viaje de estudios que nos permitió estrechar más los vínculos entre compañeros, además de conocer y entender el terreno, el paisaje rural y a los pobladores. Además, el trabajo colaborativo realizado fue enriquecedor y cada crítica denotaba esfuerzo, compromiso y el gusto por desarrollar nuestra propuesta arquitectónica. En tal sentido nos sentimos orgullosos de este producto académico que busca conectar y divulgar la arquitectura de manera entendible para los lectores.

Narciso Reyes, Gelver Javier

El palpar de primera mano el contexto y la cultura que radica en él fue vital para poder entender la forma de vivir de los pobladores del sitio y para repensar un diseño que vaya acorde y sea propio del usuario. La arquitectura en la escuela rural no tiene por qué imponer una forma determinada sino esta debe adaptarse y ser parte del niño.

La experiencia en el curso ha sido un nuevo reto en mi vida universitaria, pero me ayudó a entender un nuevo concepto, cómo en la arquitectura en la ruralidad son indispensables factores el usuario y su entorno, proponiendo un modelo arquitectónico que respete y se integre a este contexto. En este periodo desarrollamos la escuela en la ruralidad, que por mi parte fue un proyecto muy fascinante, aunque fue cansado en ciertas ocasiones, pero la idea de proponer ambientes idóneos para el aprendizaje del estudiante, fue un compromiso constante de nuestra parte para lograr ese objetivo planteado.

Este ciclo fue una nueva experiencia para nuestro aprendizaje, donde aprendimos a dialogar como grupo y compartir ideas, forjar un lazo de trabajo cooperativo, los cuales fueron mejorando en como iba avanzando el libro, además es interesante como nosotros a través del libro pudimos llegar a dialogar con los pobladores de Yungay, los cuales nos dieron a conocer sus principales carencias que pasan día a día para poder lograr ir a un escuela, el cual nos sirvió y permitió plantear un propuesta sostenible y qué llené estos vacíos que presentan y presentaban los pobladores de la ciudad de Yungay.

Podríamos decir que durante nuestro proceso de diseño pasamos por diferentes experiencias enriquecedoras, donde pudimos entender nuevas formas de vida interactuando con los pobladores y pisando propias tierras de Yungay; como también por ciertas dificultades dado el reto que es estudiar y realizar un proyecto de manera virtual, con inevitables amanecidas, quedándonos dormidos por el gran nivel de cansancio, todo para completar cada una de las presentaciones a tiempo. Finalmente, agradecemos a nuestro docente Dr. Arq. Carlos Bardales por el empeño en su trabajo y por cada crítica constructiva brindada.

La experiencia del diseño en el entorno rural nos ha hecho cuestionar una vez más que la arquitectura es más que el objeto arquitectónico, que una de las esencias significativas en el diseño es el usuario y cómo este se desplaza y vive el espacio.

409 VÍNCULOS 408 VÍNCULOS

Leyva Bartolo, Valeria Estefany

10.- LA EXPERIENCIA DE DISEÑO

Aguilar Ruiz, Laura Angélica

Cosavalente Acosta, Ariana

Leiva Tapia Milton

410 411 VÍNCULOSVÍNCULOS 10.- LA EXPERIENCIA DE DISEÑO 10.- LA EXPERIENCIA DE DISEÑO

412 413 VÍNCULOSVÍNCULOS 10.- LA EXPERIENCIA DE DISEÑO 10.- LA EXPERIENCIA DE DISEÑO

414 415 VÍNCULOSVÍNCULOS 10.- LA EXPERIENCIA DE DISEÑO 10.- LA EXPERIENCIA DE DISEÑO

• (n.d.). Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Yungay 2017-2026 DIAGNÓSTICO URBANO. Retrieved September 8, 2022, from https://cdn.www.gob. pe/uploads/document/file/2391321/Cap.%20III-1%20DIAGN%C3%93STICO%20URBANO.pdf

• Colegio Santa Elena de Piedritas — Talara, Piura — En asociación con la Arq. Elizabeth Añaños – Taller de Arquitectura PUTUMAYU. (n.d.). Taller de Arquitectura PUTUMAYU. Retrieved September 8, 2022, from https://putumayu.com/?portfolio=remodelacion-y-ampliacion-de-escuela-de-primaria-en-elcaserio-de-piedritas-talara-piura

• Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres Yungay 2018 -2021 | SIGRID. (n.d.). sigrid@cenepred. Retrieved September 8, 2022, from https:// sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/6196

• PLAN DE PREVENCIÓN ANTE DESASTRES: USOS DEL SUELO Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN – CIUDAD DE HUARAZ. (n.d.). BVPAD. Retrieved September 8, 2022, from http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Ancash/yungay/yungay_ranrahirca.pdf

• Joséfa, M. (n.d.). Costumbres y tradiciones – Portal turístico de Yungay. Portal turístico de Yungay. Retrieved September 8, 2022, from https://www.yungay. pe/costumbres-y-tradiciones/

• Portafolio de Análisis parte 3 by Rocio Mallqui Gabriel. (2021, August 30). Issuu. Retrieved September 8, 2022, from https://issuu.com/roark31/docs/portafolio_ r9-191-263

• Radiación solar en Yungay (Perú) - Energía solar. (n.d.). Tutiempo.net. Retrieved September 8, 2022, from https://www.tutiempo.net/radiacion-solar/yungay. html

418 VÍNCULOS

• un enfoque integral Confort Térmico en Viviendas Altoandinas... Confort Térmico en Viviendas Altoandinas... (n.d.). Congreso. Retrieved September 8, 2022, from VIVIENDAS-ALTOANDINAS-UN-ENFOQUE-INTEGRAL1.pdfhttps://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/5A46ACF04E4A955B052582CE00717713/$FILE/12.CONFORT-TERMICO-EN-

• Gutiérrez, R. (n.d.). Papas nativas desafiando al cambio climático. FUNSEPA. Retrieved September 8, 2022, from http://www.funsepa.net/soluciones/pubs/ MzQ2.pdf

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Origen e Historia de la Provincia de Yungay - Ancash. (2012, April 25). CULTURA VIVA ...Por las rutas de Ancash. Retrieved September 8, 2022, from http:// yungayhermosura-ancash-peru.blogspot.com/2012/04/origen-e-historia-de-la-provincia-de.html

• CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO E INSTITUCIONAL DE LA REGIÓN ANCASH - Ancash en cifras. (n.d.). Centro de Recursos Interculturales. Retrieved September 8, 2022, from https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Comunidades%20campesinas%20en%20la%20region%20ANCASH. pdf

• Untitled. (2019, April 12). Ministerio de Educación - MINEDU. Retrieved September 8, 2022, from http://www.minedu.gob.pe/p/pdf/rvm-n084-2019-minedunt-primaria-y-secundaria.pdf

• (n.d.). CATÁLOGO DE FLORA. Retrieved September 8, 2022, from https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/300623/d155091_opt.pdf

• ESCUELA DE POSGRADO. (n.d.). ESCUELA DE POSGRADO. Retrieved September 8, 2022, from https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/ handle/20.500.12692/58092/Gonzales_SFN-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Servicios Educativos - ESCALE - Unidad de Estadística Educativa. (n.d.). ESCALE. Retrieved September 8, 2022, from http://escale.minedu.gob.pe/web/ inicio/padron-de-iiee/

• Vivienda tradicional y caracteristicas del entorno en Huaraz - Marian Susana Fernandez Zenteno. (2018, September 30). APUNTES - REVISTA DIGITAL DE ARQUITECTURA. Retrieved September 8, 2022, from http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2018/10/vivienda-tradicional-y-caracteristicas.html

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.