Arquitectura Participante
Taller de Diseño IV
Docente: Dr. Arq. Carlos Bardales Orduña
Universidad Nacional de Trujillo
Autores :
Est. Arq. Coronado Orellana, Alejandra
Est. Arq. Sanchez Sangay, Antonio
Est. Arq. Fernandez Pacheco, Luis
Est. Arq. Yupanqui Rubio, Jhordan
Est. Arq. Miranda Corrales, Astrid
Est. Arq. Cunia Alvarez, Claudia
1
A r q u i t e c t u r a
P a r t i c i p a n t e
E l
R e f e r e n t e
E l C o m i t é
3 L o s
4 5
ÍNDICE 2
B e n e f i c i a r i o s E l S e c t o r
E l T e r r e n o E l P r o y e c t o E l P r o y e c t o
i
i
D i s e ñ o
E x p e r
e n c
a d e
TTECTU ECTU
CCIPAN IPAN
UURA RA NNTE TE
UNA ARQUITECTURA PARA TODOS
SER HUMANO, SER ARQUITECTO
La arquitectura participante es una iniciativa que ha venido implementándose en los últimos años en el Perú, especialmente en las zonas rurales y en zonas urbanas marginadas, donde las comunidades buscan soluciones creativas y sostenibles para sus necesidades habitacionales y públicas Sin embargo, la brecha es muy grande para cubrir y dar respuesta a todas las comunidades que necesitan de espacios de estas características. Es por ello, que en este artículo, exploraremos la arquitectura participante, empezando por entenderla y definirla, reflexionaremos sobre su importancia y beneficios, analizando como ha sido implementada en Perú y el mundo a través de algunos proyectos notables que demostraron su eficacia en la creación de espacios habitables y públicos-inclusivos, y así mismo; los desafíos que se plantea esta arquitectura desde la perspectiva de la ciudad, la
persona, los arquitectos y las condiciones de nuestro país sobre las cuales está condenada a desarrollarse.
La arquitectura participante es una arquitectura construida por todos. Una forma de trabajo que crea sinergia entre el lugar, los usuarios y los arquitectos; que involucra activamente a las comunidades que habitan el espacio, quienes a partir de sus experiencias y el conocimiento de su entorno colaboran estrechamente a lo largo de todo el desarrollo del proyecto con la finalidad de ayudar a crear edificios que cubran eficazmente sus necesidades. Según Francis Kéré: "La arquitectura participante es un enfoque humano, en el que las personas que utilizarán los edificios tienen un papel fundamental en su diseño y construcción". Este modo de hacer arquitectura también es una forma de crear identidad, de promover la inclusión social, y fomentar la
Arquitectura participante 08
Autores: Coronado Orellana, Alejandra | Cunia, Álvarez, Claudia | Fernández Pacheco, Luis | Miranda Corrales, Astrid | Sánchez Sangay, Antonio | Yupanqui Rubio, Jhordan .
participación ciudadana dentro de un entorno urbano; a partir de la creación de espacios donde las personas puedan interactuar, recrearse y convivir libremente. Según el arquitecto Samuel Mockbee "La arquitectura participante no solo produce mejores edificios, sino que también construye comunidades más fuertes". Complementando a estas cualidades, la tipología participante no solo reside en generar alternativas para transformar las ciudades en un espacio para todos sino que posee un poder aun mayor: considerar y entender las necesidades de la comunidad a partir del intercambio de vivencias y culturas
A pesar de las múltiples tendencias, la "arquitectura para la comunidad" ofrece varios beneficios a través de métodos centrados a la interacción práctica con la finalidad de comprender las características de los diferentes grupos sociales para acercarse y percibir las realidades cotidianas, enfatizando en aspectos propios de la población, como las motivaciones y pasiones que permiten la integración e identificación de estos mismos. Esto no solo permite
adquirir conocimiento sobre lo que necesita la comunidad sino que evita un margen de incertidumbre y fracaso logrando acertar y/o tener mayor proximidad en un proyecto ya que se escuchan las necesidades directamente de la comunidad, estudiando y rescatando sus ideas, intereses así como la cultura de los habitantes, y costumbres de la comunidad asumiéndolos como aportes para el proyecto arquitectónico.
Por otro lado, no solo es importante conocer y entender el propósito y beneficio de aplicar este tipo de arquitectura, sino también el hacer tangible los proyectos para observar el efecto real que generan en la comunidad Es entonces que se identifican varios ejemplos empezando por nuestro país. Es así que, en el distrito de Comas-Lima, en una barrio conocido como LA Balanza; se desarrolló el proyecto Fitekantropus, una iniciativa de la comunidad FITECA en conjunto con otras organizaciones, cuyo objetivo era convertir un comedor en un espacio donde se pueda vivir, un espacio que sirva de encuentro y recreación para
Diseño arquitectón Arquitectura participante 09 En Lomas Alto
el barrio, un espacio donde la comunidad participe durante todo el proceso de creación del proyecto. Es así que hoy en día, el proyecto cumple su propósito, la comunidad es la esencia del espacio y es ejemplo de como una iniciativa de desarrollo local puede promover la mejora de la calidad de vida de las personas que habitan el lugar. Es entonces, que cuanto más sabemos de arquitectura, mayores soluciones podemos darles a los problemas; sin embargo, aunque sepamos mucho de arquitectura nunca estamos preparados para afrontar con los diversos pensamientos de la sociedad. Actualmente en el Perú, hay una gran diferencia respecto a clases sociales, política y economía en la cual no podemos manejar por completo pero podemos ayudar fomentando unión. Por ello, es importante tomar esto en cuenta al momento de querer hacer arquitectura, a veces el arquitecto se encierra y quiere diseñar lo que a él le gusta o lo que cree que está bien sin considerar la opinión de las personas que le darán uso a ese espacio. De esa
manera, la arquitectura participante no solo es escuchar las necesidades de la sociedad sino también ponerse en su lugar, vivir con ella y darse cuenta de qué cambios pueden afectarle. Por ello, es indispensable resaltar cuán importante es la sociedad para la arquitectura , la cual no muchos valoran ni consideran y, pues se piensa que personas sin conocimiento sobre arquitectura son incapaces de aportar ideas valiosas. Consideramos este pensamiento erróneo debido a que el trabajo es con apoyo de la población, el arquitecto aporta sus conocimientos y juntos crean un conocimiento de mayor valor, se llega a un resultado más concreto y favorable para crear espacios más eficientes y funcionales . Es cierto que existen limitaciones como población peruana. Sin embargo, al igual que en la arquitectura, preferimos usar el término "desafíos". Y al igual que la comunidad en cuestión, tomamos las limitaciones y las convertimos en oportunidades para desarrollar nuevas estrategias, en este caso, espacios que mejoren la calidad de vida. Aquellos desafíos parten desde: el
Arquitectura participante 10 En Lomas Alto
mismo espacio geográfico, ¿es un lugar apto para hacer arquitectura? ante esta interrogante podemos decir que donde hay necesidad hay oportunidades para hacer cambio, arquitectura es cambio. En el ámbito económico, ¿a qué nos enfrentamos? ¿A una comunidad humilde quizás? Para hacer arquitectura no se necesita de exorbitantes cantidades de dinero. Shigeru Ban decía que: "no hay que trabajar solo para la gente privilegiada, sino para la gente, pues los arquitectos poseemos un conocimiento que puede ser útil para llegar a muchos más".
La gestión es lenta, y la relación estadousuario es precaria, sí, es la realidad Con cada piedra que interrumpe un paso puede surgir el cimiento de una alternativa o solución, a eso es lo que llamamos arquitectura participante: abrir paso a la sociedad para afrontar todas aquellas dificultades o desafíos que si bien es cierto retrasan los proyectos planteados, pero bien sabemos que retrasar no es sinónimo de impedir.
Como se mencionó anteriormente, la visión que se tiene de la arquitectura es cambiante y de ello surgen muchos desafíos, aun así no se hace arquitectura desechable cuando se habla de arquitectura participante, pues este trata que las personas a futuro no solo gocen de los espacios, sino que ayuden tanto a mantener, cuidar, reparar y por qué no evolucionar el espacio creado.
Finalmente, la arquitectura participante ha demostrado ser una herramienta valiosa para el desarrollo comunitario, la creación de espacios inclusivos y sostenibles, y el fomento de la responsabilidad social y ambiental. A través de su enfoque colaborativo y centrado en el usuario, muestra el camino para mejorar la calidad de vida de quienes mas lo necesitan.. Para ser arquitecto, primero debes ser persona.
Referencias
Proyecto Fitekantropus (2020) Experiencias de la UPM en LAC Recuperado de https://acortar link/WEw8mH
Expansión (2014, marzo 24) Shigeru Ban: Pritzker 2014, perfil arquitecto humanitario Recuperado de https://acortar.link/xzdWZh
En Lomas Alto Arquitectura participante 11
RREFERENTE EFERENTE 2 2
ESCUELA PRIMARIA GANDO
EEL L
LOCALIZACIÓN En Lomas Alto
CONTEXTO E HISTORIA
Tenkodogo
Cabe resaltar que a pesar de la lejanía de este lugar, la Unión Europea contribuye con su ayuda al mantenimiento de esa economía financiada internacionalmente en una proporción elevada.
A pesar de las dificultades que atraviesa este país, con el paso de los años, en el pueblo de Gando perteneciente a la provincia de Tenkodogo, Francis Keré ha fomentado proyectos en beneficio de la comunidad.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
Vías y accesos:
Burkina Faso no cuenta con acceso al mar; sin embargo, cuenta con una extensión de 274 200 km² . Para acceder a la comunidad de Gando las únicas redes nacionales
principales son:
Ruta ( PE/N16)
Ruta ( PE/N17)
GANDO, BURKINA FASO Escuela Primaria Gando 14
Burkina Faso es un país perteneciente al continente africano considerado como uno de los territorios más carentes del mundo cuyos suelos se caracterizan por su extrema aridez.
Sin embargo, las malas condiciones no solo suceden en el ámbito territorial sino también en la vida de su comunidad ya que la esperanza de vida de sus catorce millones y medio de habitantes no supera los cincuenta años, y la actividad con la que se sustentan es la agricultura.
Cultura:
Burkina Faso cuenta con comunidades nómadas que se desplazan por el norte. La mayoría de la gente trabaja en la agricultura, otros también son hábiles artesanos con el metal
En cuanto a los alimentos se encuentran influenciados por el oeste de África consumiendo en su mayoría papas, frijoles, mijo, maní, maíz, entre otros.
Uno de los aspectos que destaca en este pueblo de Gando es el baile ya que es utilizado para elogiar a los espíritus animales y realizar algunas peticiones.
Religión:
Las religiones que predominan son la de los cristianos y musulmanes teniendo sus propios lugares de culto. Del mismo modo, no consideran la muerte como algo natural sino como consecuencia de desobediencia o brujería.
Idíoma:
El idioma oficial es el Francés. Asimismo, Fulfulde es el idioma nacional en este territorio siendo utilizadas por algunas de sus comunidades nativas.
Clima:
Gando se caracteriza por poseer un clima tropical. Del mismo modo, cuenta con dos estaciones claramente diferenciadas: la temporada de lluvias que se presencia de mayo a septiembre y la estación seca que surge de octubre a abril.
En Lomas Alto
15 Escuela Primaria Gando Nota.Tomado de Kéré Architecture ( edición propia)
Escuela Primaria Gando
UBICACIÓN
ESCUELA PRIMARIA GANDO
La escuela primaria ha sido construida en Gando, el mismo pueblo que se caracteriza por estar conformado por aldeas planicies meridionales de Burkina Faso, localizado a 200 km de Ouagadougou, capital del país.
El terreno cuenta con un área de 310m² contando en sus alrededores con abundantes recursos como la arcilla permitiendo la factibilidad de la construcción.
Este proyecto surge a partir de una lista de parámetros que incluían el clima, costo, disponibilidad de recursos y la viabilidad del mismo.
De este primer parámetro se buscaba lograr confort climático aprovechando el suelo de este lugar en beneficio de toda la comunidad teniendo en cuenta las torrenciales lluvias y altas temperaturas que presentaban.
Por otro lado lado, el parámetro mas importante por la que surge el proyecto en la aldea de Gando es la necesidad de educación, que si bien en el país es gratuita, su acceso es limitado, sobre todo en las aldeas de la periferia.
En Lomas Alto
Escuela Primaria Gando
Nota.Tomado de Kéré Architecture (edición propia) 16
GANDO, BURKINA FASO
Escuela Primaria Gando 17
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO INMEDIATO
La escuela primaria Gando se encuentra en la aldea de Gando, una zona rural donde la mayoría de la población vive en pequeñas aldeas y cuya ocupación son la agricultura y ganadería.
El proyecto es un modelo de escuela abierta que se conecta con una biblioteca pensada para todos y con todos sus frentes accesibles para el uso de la comunidad en general.
Al ubicarse en una zona rural, la aldea padece de la escasez de diversos recursos. Uno de ellos es el acceso limitado a servicios básicos como agua potable y electricidad, lo que perjudica a la salud y calidad de vida de sus habitantes.
Sin embargo, la comunidad muestra iniciativa por buscar soluciones ante problemas, es así que se abastecen de agua mediante cisternas, almacenándola en grandes jarrones, los mismos que se utilizaron para la construcción de la cubierta de la biblioteca generando así una iluminación natural
De igual forma, la aldea carece de infraestructura básica cercana como carreteras y transporte público, lo cual dificulta el traslado de materiales educativos a la escuela.
Escuela Primaria Gando En Lomas Alto 18
Por otro lado, Burkina Faso al ser un país diverso, promueve que la escuela atienda a estudiantes de diferentes orígenes culturales y lingüísticos fomentando la interculturalidad.
Otro aspecto positivo del lugar, es la presencia de recursos naturales que facilitan el aprendizaje de los estudiantes sobre el uso sostenible de los recursos.
Se resalta el compromiso de la sociedad pues se puede ver en el mapa, que las aldeas están muy dispersas, en una escala demasiado grande a lo que comúnmente se observa.
Además estos tramos se hacen muy peligrosos por la poca vegetación que hay en la ruta.
En un contexto demasiado hostil, se provoca que las soluciones estén vinculadas con los pobladores, pues son ellos quienes disfrutarán del espacio. Esto propicia una arquitectura participante en el lugar.
Una arquitectura de la cual la comunidad es parte, y que se preocupa por conservar dada su importancia para la aldea.
Un punto fundamental a destacar desde el lado social, es el compromiso de la comunidad para con la educación de sus hijos y la conservación de la escuela.
Inclusive al desplazarse por la escuela no existe algún espacio que genere sombra por lo que los pobladores están expuestos a radiación UV.
Escuela Primaria Gando 19
CONCEPTUALIZACIÓN
ESTRATEGIAS PROYECTUALES
La idea inicial del proyecto fue crear un espacio que cumpliera ciertos criterios de diseño para lograr el confort térmico y, además, presentara el menor costo posible Es por ello que Francis Kéré tuvo la idea inicial, pero la arquitectura fue realizada por todos los miembros de la comunidad.
Gando cuenta con una temperatura muy alta llegando hasta un máximo de 45°C, por lo que era fundamental tener esto en cuenta para evitar el sofocamiento de los alumnos .
Se hizo uso de ciertas estrategias para lograr un acondicionamiento adecuado y una mejor experiencia al estar dentro del espacio. Una de las estrategias principales fue en el diseño de la cubierta , su techo se realizo de bloques de arcilla y la cubierta de zinc que se encuentra levada del techo mediante una cercha de acero.
Todo esto fue realizado por nativos del pueblo en el cual fueron aprendiendo habilidades de construcción. Entre la cubierta y el techo se presenta una separación esto ayuda para evitar el sobrecalentamiento de las aulas . El techo presenta una forma inclinada ya que al entrar el aire circula y sube saliendo al exterior por uno de sus extremos, mientras por el otro extremo se capta aire con menos temperatura.
Escuela Primaria Gando
20 En Lomas Alto
Entre otros de los proyectos realizado en la zona , tenemos a la biblioteca donde la comunidad cumple el rol principal, siendo un gran ejemplo de organización. En este trabajo se hicieron uso de vasijas cortadas elaboradas por las mujeres del pueblo, estas fueron incrustadas sobre la losa de hormigón y protegidas por el techo de chapa corrugado en voladizo Estos espacios están destinados a vincular los diferentes métodos de de enseñanza tradicionales entre niños y
ancianos siendo su principal función de estos trabajos , ayudar a los niños de la zona que cuentan con la falta de educación necesaria , la escuela y la biblioteca también pretenden generar un espacio de aprendizaje , no solo almacenar libros y sentir comodidad , sino también lugares que cuentan con acceso a Internet para que así el pueblo vaya progresando en las actualizaciones de estudio
Otra estrategia usada en las paredes es la creación de distintos patrones y texturas que
ayudan a difundir la luz natural, en el cual además se da la utilización de botellas de plástico y neumáticos viejos donde muy aparte de servir como elementos decorativos, sirven como elementos funcionales en el diseño del edificio mostrándonos así que se pueden crear edificios con materiales locales, renovables y reciclables para minimizar el impacto ambiental y apoyar a la economía local.
21 En Lomas Alto
Nota. Tomado de Kéré Architecture
Y ACCESOS
ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN
Entre las obras realizadas por Kéré se dará más detalles sobre la escuela de Gando (1), la Biblioteca (2) y la ampliación de la escuela (3) , en el cual vienen a estar referenciadas en la imagen superior . Estos proyectos presentan una organización agrupada y siguen una forma de L , primero se realizó la escuela primaria de Gando entre (1999-2001) después la ampliación de la escuela entre (2003-2008) y finalmente la biblioteca entre ( 2010-2018).
Algo que también es importante , es que realizando un análisis a todos los proyectos de Kéré en su país natal; estos presentan un tipo de organización dispersa. Una de las razones de ello sería que no hay presencia de una trama urbana definida en su suelo.
La diferencia entre la escuela y la ampliación es que en esta última se hizo una mejora respecto al ascenso del aire por el techo y de esta manera se realizaron bóvedas tabicadas , logrando una mejor ventilación natural.
La escuela primaria cuenta con 3 aulas separadas por pasajes intermedios , para acceder a estas aulas cada una de ellas cuenta con una sola entrada en el extremo izquierdo , todos ellos presentan la misma jerarquía principal y cuentan de la misma manera con un acceso mediante rampas .
La Biblioteca difiere de los otros por su forma ya que adopta una geometría elíptica.
Escuela Primaria Gando
ORGANIZACIÓN
1 2 3 22 En Lomas Alto
ACCESOS
Esta cuenta con 3 accesos , uno de ellos permiten ingresar a un ambiente mas pequeño y los otros dos al ambiente mas grande considerándose estos dos últimos como accesos principales , algo interesante de la biblioteca es que en su techo utiliza una artesanía con nueva tecnología : las ollas de barro construidas a mano por las mujeres del pueblo.
ESCUELA PRIMARIA
Esto es algo que resalta en la parte superior del proyecto y también representativo de la cultura del pueblo.
En la ampliación de la escuela presenta 4 accesos, uno por aula, dos accesos están ubicados para el lado derecho y los otros dos ubicados para el lado izquierdo, estos presentan la misma jerarquía ya que todos estos espacios tienen la misma funcionalidad.
AMPLIACIÓN
Estos 3 proyectos presentan accesos directos para entrar a los espacios , pero aún siendo "simples" logran cumplir una gran funcionalidad en los trabajos de Kéré. Algunas características que se destaca en las puertas es que en su mayoría presentan una altura de piso a techo, lo cual es muy beneficioso para la ventilación así como para no perder la secuencia de formas en conjuntos con las ventanas .
23 Escuela Primaria Gando
BIBLIOTECA En Lomas Alto
Áreas verdes
Aulas
Biblioteca
La escuela de Gando cumple un rol fundamental en la educación de esta comunidad debido a su impacto y/o aceptación por parte de los usuarios pese a las deficiencias que se detectaron al poblarla.
Debido a la flexibilidad que presenta permite que la comunidad se pueda desenvolver y conecte con la naturaleza que posee en sus
alrededores sin que tengan que limitarse con un camino preestablecido.
Es así como se da inicio a la ampliación de esta escuela con un aforo de 120 adicional de estudiantes, la Biblioteca y el edificio destinado a los docentes para su descanso los cuales muestran un progreso en su
programa con el fin de beneficiar a toda la comunidad.
Si bien es cierto, todos estos espacios se encuentran excluidos unos de otros propiciando que los estudiantes disfruten y convivan con lo que les brinda
Escuela Primaria Gando 24 En Lomas Alto
Áreas verdes
Aulas
Espacios comunes
cada ambiente, es decir, no mezclar actividades que puedan ocasionar desorden.
Este proyecto muestra la simplificación en su mantenimiento pero resalta la complejidad de realizar una construcción en la que los habitantes no se sientan ajenos a ella.
En Lomas Alto 25 Escuela Primaria Gando
10 5 0
CIRCULACIÓN
En Lomas Alto
Escuela Primaria Gando
CIRCULACIÓN VERTICAL
Este proyecto analizado desde su circulación vertical, se diría que no existe alguna, pues este proyecto solo cuenta con un nivel y que no llega a elevarse mucho más.
No obstante se logra apreciar el valor espacial que tiene, por los pequeños desniveles que aparecen, dando jerarquía al proyecto y al estar
acompañados por rampas, le otorgan un toque de inclusión para todas las personas, pues la escuela se diseñó para que los estudiantes puedan moverse libremente por el edificio y entre las diferentes áreas de aprendizaje. En lugar de tener un diseño tradicional de aulas cerradas, la escuela de Gando tiene espacios abiertos
En Lomas Alto
D I S T R I B U C I Ó N 10 5 0
En Lomas Alto 29
ANÁLISIS DEL MOBILIARIO
El mobiliario es un elemento muy importante dentro de los espacios colectivos, ya que ayuda a definir sus funciones y el aprovechamiento de los usuarios.
En la Escuela Primaria Gando encontramos dos tipos de mobiliario, el de uso docente y el escolar. Ambos poseen una materialidad coherente con el contexto y el lugar (la escuela) promoviendo así una identidad
Estos mobiliarios se encuentran distribuidos en todas las aulas de la escuela, y al día de hoy han demostrado buena funcionalidad tanto para docente como estudiantes.
Por otro lado, la biblioteca de Gando, un espacio abierto para el uso comunitario y conexo a la escuela; también cuenta con un mobiliario basado específicamente en mesas compartidas que en la practica ayudan a crear vínculos entre los usuarios y refuerzan el sentido de comunidad de la aldea.
DISTRIBUCIÓN Escuela Primaria Gando 30
En Lomas Alto
MOBILIARIO ESCOLAR MOBILIARIO DOCENTE MOBILIARIO BIBLIOTECA
Como parte del mobiliario principal de la escuela, se encuentran las carpetas de los alumnos, cuyo diseño está integrado a los asientos que incluyen espaldar y están sostenidos por una estructura de metal.
Su uso está destinado para dos estudiantes, tiene un espacio debajo de la encimera para colocar los útiles y tiene un espacio libre para flexionar las piernas
Está compuesto por un escritorio y una silla, ambos elementos son independientes por lo que se pueden trasladar según lo disponga el docente.
El escritorio es amplio y cuenta con un espacio debajo la encimera para colocar cosas, y un espacio vacío para integrarlo con la silla.
Este mobiliario se encuentra distribuido en la biblioteca en un numero de cuatro a cinco ejemplares, y su uso está destinado a compartirse entre cuatro personas facilitando así la interacción de la comunidad que hace uso de este espacio.
+ ASIENTOS Escuela Primaria Gando 31
+
En Lomas Alto
+
CARPETAS DOBLES
ESCRITORIO
SILLAS
MESA COMPARTIDA
SILLAS
ESPACIALIDAD Y ATMOSFERAS ANÁLISIS DE LA ESCALA Y SENSACIONES
Observando la gráfica identificamos que las aulas que conforman la escuela y su extensión son de una escala normal. Además, la amplitud del aula por su área y altura generan que el usuario experimente comodidad, se crea una atmosfera ideal para el desempeño del maestro y alumno.
De igual forma, el diseño de las aulas y cubierta genera un espacio y fresco por la ventilación cruzada. Analizando contexto-proyecto, identificamos que existe una relación arquitectónica en materialidad y escala lo cual hace que la sensación dentro y fuera del aula no cambie bruscamente.
10 5 0 Escuela Primaria Gando 32 En Lomas Alto
ESPACIALIDAD Y ATMOSFERAS
ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ESPACIALES
INTERIOR-EXTERIOR
Observando las características de exterior e interior de la escuela, identificamos una conexión natural dado que el exterior funciona como una extensión del interior de la escuela, proporcionando así un complemento de áreas de aprendizaje y recreación.
Esto permite una conexión más estrecha entre los estudiantes y su entorno natural y cultural. Así mismo se nota claramente como se integra al paisaje de manera armoniosa. Esto también es producto de la materialidad, ya que se fusiona muy bien con su entorno así como también da respuesta al clima y geografía.
Escuela Primaria Gando 33
En Lomas Alto
ESPACIALIDAD Y ATMOSFER
Teniendo como partida estas características, definimos su escala como escala normal Por otro lado, internamente se aprecia una división , lo cual transmite una sensación de privacidad, mientras el espacio común interior transmite y propicia mayor interacción entre los usuarios.
En cuanto al espacio de estancia que la rodea, este hace que los usuarios experimenten libertad y tranquilidad, ya que pueden permanecer o circular sin sentir una obligación a ingresar.
Primaria Gando 34 Escuela Primaria Gando 34 En Lomas Alto
Escuela
ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ESPACIALES INTERIOR-EXTERIOR
La biblioteca de Gando está diseñada con una serie de perforaciones en el techo que permiten la entrada de luz natural y la ventilación cruzada. Así mismo está diseñada para ser versátil y adaptable a diferentes usos y necesidades de la comunidad. Prueba de ello es la terraza que rodea la
biblioteca, un espacio que se utiliza para lectura y reunión comunitaria. La terraza se integra con el interior de la biblioteca a través de grandes puertas correderas de madera que permiten una conexión fluida entre los espacios. De igual forma destaca la presencia de rampas, lo cual hace accesible el espacio a todo usuario.
35 Escuela Primaria Gando En Lomas Alto
ESPACIALIDAD Y ATMOSFERAS
ANÁLISIS DE LOS ESPACIOS INTERMEDIOS
Los espacios intermedios presentes en el proyecto comprende patios, jardines, zonas verdes y áreas de recreación que están distribuidas estratégicamente en todo el campus escolar. Los patios son amplios y
cu est du ap mi esp for
En Lomas Alto
Primaria Gando 36
Escuela
Por otro lado, siendo la agricultura una de las actividades principales de Gando, encontramos otro tipo de espacio intermedio como son los sembríos. Estos se encuentran en zonas aledañas a la escuela y son de acceso abierto.
En la imagen inferior se puede apreciar la relación entre niños y naturaleza, un factor que se promueve desde la escuela, y que por las mismas carencias de la zona es necesario que ellos aprendan a utilizar los recursos de su entorno a su favor.
Cerrando este análisis, podemos señalar que los espacios intermedios son fundamentales para la función de las relaciones usuario-escuela y interiorexterior.
37
Escuela Primaria Gando
FORMA Y ENVOLVENTE
RELACIÓN OBJETO- TERRENO
Las construcciones no pierden relación con la topografía de la zona , pero algunos módulos cuentan con una base que se elevada desde la cimentación , esta plataforma esta compuesta por arcilla y piedra con tierra batida , lográndose formar una mampostería de piedras naturales de la zona , en opinión de los autores esto también es importante ya que ayuda mucho en ocasiones de lluvias y genera un espacios para sentarse .
ANÁLISIS FORMAL
El proyecto mayormente esta conformado por paralelepípedos , 14 en total , excepto la biblioteca que presenta una forma de geometría elíptica , los paralelepípedos presentan dimensiones iguales de acuerdo a su tipología por ejemplo la escuela presenta 3 volúmenes de la misma dimensión, la ampliación dos volúmenes y la vivienda de profesores. La altura de los bloques son de 1 piso, contando con una densidad baja.
De acuerdo a su distribución estos bloques se encuentran de una forma dispersa de acuerdo a cada tipología , pero dentro de cada tipología estan organizados de manera linea , la escuela , la biblioteca y la ampliación , y de manera curva las viviendas de los profesores . El volumen que se encuentra solo en la parte central viene hacer una antigua escuela existente.
En Lomas Alto
Escuela pr mar a
Extensión de a escuela
Biblioteca
Vivienda de profesores Escuela Primaria Gando 38
Antigua escuela
PERMEABILIDAD
Las escuelas presentan una puerta de doble hoja por cada aula lo cual ayuda a una correcta evacuación de los espacios , estas también presentan una altura de piso a techo y fueron realizadas de material metálico .
Al realizar un análisis del orden se considera que rige a una forma vertical que juega con las demás partes del proyecto como columnas y ventanas Dándole un sentido de secuencia , que también se puede apreciar en la variación de colores , las puertas principalmente cuentan con los colores amarillo y rojo en el caso de las escuelas.
TRANSPARENCIA
Las ventanas cumplen un rol importante en los proyectos de Kéré, presentan una forma rectangular de material metálico, aparte que también pueden abrirse en forma de pliegue convirtiéndolas en flexibles . Pero los autores opinan que hay algunas ventanas que no presentan aberturas lo cual dificulta que se realice una buena iluminación interna.
39 Escuela Primaria Gando
Nota tomado de Kéré Architecture
ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD ANÁLISIS DE MATERIALIDAD DEL ENVOLVENTE
En el proyecto de la escuela primaria Gando se emplearon materiales y técnicas de construcción sostenibles propias de la zona para su realización.
El sistema constructivo utilizado se basó en la recolección de madera proveniente de bosques locales, piedras extraídas de las canteras cercanas y ladrillos de tierra comprimida. Estos ladrillos de elaboraron con arcilla, un material muy abundante en la región, con el objetivo de minimizar los costosy hacer que sean fáciles de producir.
Debido a su composición, estos ladrillos proporcionan un excelente aislamiento térmicos, lo que permite que la escuela se mantenga fresca durante los meses de calor y cálida durante los meses fríos.
Por otra parte, la estructura del techo de la escuela se basa en vigas de hormigón armado sobre las cuales se apoyan barras de acero que soportan una cobertura de bloques de arcilla perforada, que protege el interior del edificio de las lluvias y las altas temperaturas.
0
En Lomas Alto Escuela Primaria Gando 40
La biblioteca de la escuela, está fabricada con una estructura hecha de madera y bambú y su cubierta presenta una innovación característica que utiliza tecnología local. Vasijas de barro, tradicionalmente hechas por mujeres del pueblo, colocadas en el techo del hormigón armado, con la finalidad de crear aperturas para la luz y ventilación dentro de este ambiente.
Por lo que podemos decir que todas las cubiertas existentes en el proyecto fueron diseñadas para cumplir con funciones particulares según ciertas necesidades y adaptarse a las condiciones climáticas para mejorar la calidad de vida de los usuarios.
Finalmente, la estructura y materialidad de la escuela son muy innovadoras y sostenibles gracias a la utilización de materiales locales que no solo minimiza los costos en la construcción, sino también reduce la contaminación, y permite reflejar la identidad y la cultura de la comunidad. Mostrándonos como la arquitectura y la construcción pueden ser una herramienta para el desarrollo sostenibles en países en desarrollo.
En Lomas Alto 0
41 Escuela Primaria Gando
Nota.tomado de Metalocus
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Este proyecto es una gran solución al contexto climático que afronta pues, con un diseño que ayuda a captar el flujo del viento para poder enfriar la superficie de cada aula con su techo curvo y elevado, así como los materiales que evitan la retención de calor
que podría ser contraproducente, pero no solo se centra en esos puntos tan superficiales, si no que se presta al detalle cada cosa, como por ejemplo los pilares que forman parte de la estructura que sostiene la cubierta, están ubicados de manera que en ciertas horas de la mañana, donde la luz cae
de forma casi horizontal puedan evitar que los rayos entren y calienten el interior de las aulas ,así como el diseño de las ventanas, que permiten una circulación horizontal clara y eficiente, que ayuda a disminuir la temperatura al interior de cada una de estas, así como su materialidad clásica de la zona.
En Lomas Alto Escuela Primaria Gando 42
0
AHORRO Y REUTILIZACIÓN DEL AGUA
Si analizamos el método de recolección de agua en este proyecto, tenemos que tener en cuenta el contexto al cual se enfrenta, es por ello que como se presentó en capítulos anteriores, es vital tener un sistema eficiente donde se pueda abastecer y aprovechar cada oportunidad climática, en este caso si bien se cuenta con un sistema de recolección de agua, por medio de zanjas y grava para reconducir el agua de lluvias hacia pozos ubicados por la zona exterior, es un método que no es muy eficiente y se podría decir que es peligroso y un poco contraproducente, pues al ser un método muy expuesto se necesitaría purificarla ,
y este no sería un gran problema si se trabaja en otro contexto, pues es muy factible acceder a muchos métodos, pero en este caso las opciones son reducidas y solo se tienen métodos tradicionales.
Además un punto muy importante en proyectos donde el centro es la Arquitectura participante, es la resiliencia del proyecto, en este caso se tiene un punto intermedio pues si bien está hecho con materiales de la zona y que los pobladores conocen, para su construcción se necesita una noción de como hacerlo, y no es del todo accesible para la comunidad
En Lomas Alto 43 Escuela Primaria Gando
EVACUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA
El proyecto, al estar ubicado en un contexto rodeado por naturaleza, aporta con espacios seguros en caso de emergencias o desastres tal como son los sismos. Debido a que las aulas para la escuela primaria cuentan tan solo con una puerta de ingreso, limita las aperturas y puntos de salida.
hacia el exterior, teniendo que preeveer, concintizar y anticipar a los estudiantes su desplazamiento en estos casos para evitar otros daños. En el caso del bloque de aulas inferior, la salida y puntos de encuentro se sitúan en el patio frontal.
Mientras que en el caso del bloque lateral, el punto de encuentro seguro es el patio que encierran ambos bloques de aulas.
10 5 0 BIO SEGURIDAD Escuela Primaria Gando 44 En Lomas Alto
Espacios de encuentro seguro
La escuela primaria Gando cuenta con un sistema de evacuación de residuos diseñado para ser sostenible y eficiente. En primer lugar, se han instalado contenedores
EVACUACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Contenedores específicos
Contenedores recolectores
de basura en áreas específicas dentro de la escuela, los cuales son recolectados y transportados a un área de reciclaje cercana.
Además, se ha implementado un programa de reciclaje en el que se separan los
residuos orgánicos de los inorgánicos, con el objetivo de minimizar la cantidad de residuos que se envían al vertedero y reducir la huella de carbono. Los residuos orgánicos se utilizan para compostaje y abono en la huerta escolar, que es parte del programa educativo de la escuela y también ayuda a reducir los costos de los alimentos.
10 5 0
Escuela Primaria Gando 45
En Lomas Alto
INFRAESTRUCTURA VERDE
ANÁLISIS DE ELEMENTOS VERDES
Burkina Faso no se caracteriza por tener escasez de flora en comparación a sus países vecinos de África central.
Al analizar la variedad de áreas verdes, estas cuentan con árboles de características de matorrales silvestres en proporciones variables que no requieren de mantenimiento pese a las altas temperaturas que se registran en
Un factor importante que interviene en esta zona, sin duda alguna, son las temporadas lluviosas que posee ya que permite evidenciar un mejor panorama e identificar las especies predominantes en el pueblo de Gando tales como son as.
Árbol longevo perteneciente a Fabaceae. Se desarrollan en cálidos y funcionan como sombra así como apoyan a amortizar el vapor en estas aldeas.
p comunidad ya que su fruto es fuente importante para su alimentación.
mergente que forma parte vaceae. Funciona refugio de fauna propiciando la polinización y transporte de semillas en el ecosistema.
ACACIAS 1
Escuela Primaria Gando 46 En Lomas Alto
Bajo la premisa de construir en base a bajo recursos, este proyecto utiliza materiales de la comunidad que funcionen para realizar sus propios huertos optando por tener un riego práctico y todos puedan participar de este proceso.
La finalidad de tener estos huertos es que los participantes entiendan la necesidad de priorizar jardines no solo como espacios verdes que tienen un impacto positivo en el ecosistema sino que surja como apoyo y fuente de ingreso, aprender a cultivar sus propios
fruto para potenciar las habilidades de los habitantes sin enfrascarlos solo en conocimientos teóricos siendo un ejemplo a seguir en este pueblo sin estancarse o depender de los pocos cultivos que ingresan debido a la lejanía y la poca accesibilidad de cosechas.
ÁRBOL DE MANGO
Gráfico referencial sobre desarrollo de árbol de mango en los huertos
En Lomas Alto Escuela Primaria Gando 47
En Lomas Alto 0 AÑOS 01 AÑO 03 AÑOS 08 AÑOS 15 AÑOS
TTÉ É
EL ARTE DE CONSTRUIR CON EL ALMA
TEJIENDO EL VALOR DE SERVIR
En el tejido urbano, los edificios y espacios públicos son los testigos silenciosos de todas las interacciones, necesidades y aspiraciones que tiene la sociedad. Cada calle, cada plaza y cada vivienda tiene el potencial de influir en la forma en que las personas se relacionan, se identifican y se desarrollan como comunidad
A partir de este punto de vista, la arquitectura no puede separarse del contexto social en el que se inserta. Es por ello, que todo proyecto que tenga el propósito de servir a un colectivo humano; debe tener como primer paso conocer a su comunidad, saber quiénes son, sumergirse en su identidad, escuchar sus voces, aprender de sus experiencias, y entender sus necesidades para luego proyectar soluciones que respondan a ellas.
Es así como en Las Lomas I, un sector alejado de la ciudad; surgió un grupo
parroquial en el año 1990 como un faro de esperanza para los residentes de la zona. Este grupo lleva por nombre "Comité Señor de Los Milagros". Un grupo humano unido que comparte la religión católica, con un don de servicio natural y que a diario trabajan para crear espacios dentro y fuera de la iglesia que mejoren la calidad de vida de su comunidad Desde entonces, a lo largo de la historia del comité, han pasado diferentes directivas comprometidas con el bienestar de la comunidad, dejando un legado así como también una base de trabajo para la siguiente directiva. En la actualidad, esta se encuentra conformada por: Carmen Amparito Cueva Moncada (Coordinadora) quién vive en el sector más de 25 años y ha asumido el cargo con suma responsabilidad y templanza. Así mismo cuenta con el apoyo de Olga Benites Monja (Vice Coordinadora) quien ha fortalecido su vocación de servicio
participando en diversos proyectos sociales y ayuda a la señora Amparo en sus funciones. Por su parte, Harry Mendoza Pacheco (Secretario) y Elsa Chávez Gutiérrez (Vice Secretaria) son quienes se encargan de la documentación para toda actividad sea religiosa o comunitaria A su vez, Raquel Miranda Quilcate (Tesorera) y Norma Torres Enrique (Vice Tesorera) cumplen con el rol de llevar el control económico de las actividades, sean ingresos, gastos o donaciones. De igual forma, dos miembros igual de importantes son Yeny Mimbela Villavicencio (Vocal 1) y Carmen Zapata Vera (Vocal 2) quienes apoyan en la realización de todas las actividades. Por otro lado, la comitiva también es apoyada por José Diaz Moreno (Ministro de la Eucaristía) quien realiza las paraliturgias y, Ricardo Sánchez Rojas y Yenny Estrada Diaz (Monición) responsables de buscar lecturas para la misa y lectores.
EL COMITÉ 50
Autores: Coronado Orellana, Alejandra | Cunia, Álvarez, Claudia | Fernández Pacheco, Luis | Miranda Corrales, Astrid | Sánchez Sangay, Antonio | Yupanqui Rubio, Jhordan .
CARMEN ZAPATA VOCAL 2
HARRY MENDOZA SECRETARIO
AMPARO CUEVA COORDINADORA
WOLMER DÍAZ MINISTRO EUCARÍSTICO
NELIDA MEZA ENCARGADA EUCARISTÍA
NORMA TORRES VICE TESORERA
YENNY MIMBELA VOCAL 1
RAQUEL MIRANDA TESORERA
A G R O S
OLGA BENITES VICE COORDINADORA
ELSA CHAVEZ VICE SECRETARIO
SARELA CASTAÑEDA
MONICIÓN 2
La Asociación 51 En Lomas Alto
L
S E Ñ O
M I
IGLESIA / MISA
TALLERES / TENIS DE MESA
EL COMITÉ 52 ACTIVIDADES / DÍA DEL PADRE
El grupo parroquial con el paso del tiempo se ha convertido en una parte importante de la comunidad. Si bien es cierto, las actividades que realizan tienen un enfoque mas religioso, eso no les limita a realizar otros eventos en donde participen personas que aún no conocen sobre su iglesia, pero aprovechan esos espacios para compartirles su religión y acercarlos a Dios
Y es así que, en aras de cumplir ese propósito, el comité "Señor de Los Milagros" reúne a los fieles católicos del sector todos los domingos por la mañana. Así mismo, realizan eventos y talleres abiertos a la comunidad en general dirigidos a niños, jóvenes y adultos. Estos se llevan a cabo en un espacio aledaño a la iglesia que el comité habilitó y a la vez administra. En el, se comparten enseñanzas básicas en Corte y Confección, y Electricidad. Además, se brinda talleres deportivos como Tenis de Mesa, Karate y Ajedrez; y un taller de Yoga dirigido para el adulto mayor. Por otro lado, también se realizan actividades para celebrar fechas importantes de la
la iglesia como su aniversario o en general como el Día del Padre o el Día de la Madre. Los beneficiarios de estos talleres que brinda el grupo parroquial, no son solo jóvenes y niños, sino también están a adultos de todas las edades, reconociendo así que el crecimiento personal no tiene límites y mostrándonos una vez más la visión inclusiva que tienen para brindar sus servicios a todos sin excepción. Son gracias a estas actividades donde la comunidad no solo enriquece su desarrollo individual, sino que también fortalecen el vínculo comunitario, construyendo relaciones significativas.
Al ver los frutos de su arduo trabajo, el comité tiene grandes expectativas por seguir ayudando a la gente y es por eso que se establece como principal objetivo, el hacer uso de un terreno disponible que se encuentra aledaño a la iglesia y el cual tienen a su disposición con el propósito de tener un espacio mas amplio para sus actividades, a través del cual puedan
ofrecer mas variedad de talleres, lograr un mayor alcance, y seguir poniendo un granito de arena en la vida de cada persona que se involucra y participa con ellos por un bien común.
En conclusión, a través de la labor incansable y visión de este grupo de personas, se han logrado transformar las vidas de las personas y crear vínculos entre ellos. Desde su fundación sirvió como una gran oportunidad para potenciar el desarrollo personal de los pobladores; mostrándonos como a través de la acción colectiva y la pasión por el servicio, las metas de una comunidad pueden lograrse, invitándonos a reflexionar sobre como nuestras acciones pueden generar un impacto positivo en nuestras propias comunidades, forjando un futuro mejor para todos.
EL COMITÉ 53 En Lomas Alto
IICIAR CIAR
PERFIL DE LOS USUARIOS
RIOS IOS
MADRES BENEFICIARIAS CARÁCTERISTICAS CUANTITATIVAS
Dentro de la sociedad y grupo sectorial de personas, que residen alrededor de la zona de intervención, se hicieron diferentes estudios para recolectar información que ayudará a una mejor proyección de este, analizando por diferentes grupos.
Al analizar la proyección de las madres beneficiarias, se observa un mayor porcentaje de mujeres en relación con los hombres, con una tendencia a la mujer mayor a medida que pasan los años. Esto implica que en el futuro habrá un número considerable de mujeres que se convertirán en madres en edades avanzadas. Por lo tanto, es esencial tener en cuenta la accesibilidad para adultos mayores además de considerar futuros talleres en los cuales puedan participar, todo esto dentro de la intervención que se realice.
LOS BENEFICIARIOS 56 En Lomas Alto
HOMBRES% MUJERES % 0 1 2 3 4 5 De85amás De75a79años De65a69años De55a59años De45a49años De35a39años De25a29años De15a19años De5a9años Mayorde edad Menorde edad 1500 1000 500 0 MADRE MUJER 1000 750 500 250 0
NIÑOS BENEFICIARIOS
Dentro de la población de los beneficiarios de las proyecciones a realizar, se encuentran niños y niñas que no cuentan con espacios y equipamientos urbanos cerca de sus viviendas, lo que indica que los niños necesitan de estos, pues constituyen una parte importante de la población, que están en edades donde el aprendizaje se desarrolla de mejor manera y es donde estos estímulos se deben reforzar por ello es imprescindible que como medida del proyecto se considere espacios apropiados para ayudar a esta parte de la población. Proyectando ambientes amigables para los niños, que tengan un buen confort térmico, para las nuevas actividades que se puedan crear, como actividades de pintura, para mejorar la creatividad, talleres de actividad física, para potenciar los reflejos motrices. y muchas otras
NIÑOS NIÑAS 0 25 50 75
0-4 AÑOS
5-7 AÑOS
En Lomas Alto 57 LOS BENEFICIARIOS
7-12 AÑOS
NIÑOS NIÑAS 0 100 150 200 250 300 350 400 450
CARÁCTERISTICAS CUANTITATIVAS
POBLACIÓN GENERAL
AGRUPACIÓN POR SEXO:
Encontrándonos así con las cifras de:
Se basó en estas cifras y en las personas presentes durante las actividades dentro de la iglesia, para inferir que además de ser una mayoría a nivel general, también lo son al participar dentro de las distintas actividades y eventos realizados dentro de ella. Al ser ellas las más involucradas cumplen diferentes roles dentro del comité, por ejemplo, de coordinadores, de dirigentes de talleres, de gestoras para actividades pro fondos, etc Se puede entonces decir que quienes mueven y promueven la participación son ellas
HOMBRES MUJERES 0 500 1000 1500 2000
LOS BENEFICIARIOS 58 En Lomas Alto
Por su estado civil o conyugal:
De igual manera a partir de los gráficos de agrupación por estado civil, es clara una predominancia de aquellos pobladores solteros, seguidos por los convivientes, casados y en últimos puestos separados, viudos y divorciados
Encontrándonos así con los porcentajes de:
El que haya una cantidad muy superior del grupo de solteros por encima de los demás grupos, brinda la oportunidad de contar con los jóvenes y adultos que por el momento no guardan algún compromiso para incrementar o proponer algunos talleres nuevos y que formen parte de ellos o de otro modo que puedan impartirlos.
En Lomas Alto 59 LOS BENEFICIARIOS
CONVIVIENTE SEPARADO CASADO VIUDO DIVORCIADO SOLTERO 0 250 500 750 1000 40.6% 27.2% 24.1% 4.7% 2.6% 1.8%
CARÁCTERISTICAS CUANTITATIVAS
POBLACIÓN GENERAL
La población, posee los siguientes niveles de educación:
De acuerdo al gráfico, si bien es cierto que la cantidad de personas que no tienen nivel alguno es baja; ITECCI ya se encuentra en alianzas con el comité de la iglesia, es así como se podría relacionar estas cifras con el proyecto: ubicar a aquellos que lo necesiten y darles la oportunidad de participar de estos cursos de poca duración como son electricidad básica, corte y confección, inyectables, etc. De igual manera partir de esta análisis para enfocar nuevos talleres a niños para el nivel inicial y contrarrestar el posible riesgo a perderse de esta instrucción básica
SINNVEL NCIAL PRMARA SECUNDARA SUPERIOR COMPLETA SUPERIOR NCOMPLETA MAESTRÍA/DOC TORADO BÁSICO ESPECAL 0 250 500 750 1000 1250 02% 269% 9.5% 39.7% 108% 0.6% 62% 61%
LOS BENEFICIARIOS 60 En Lomas Alto
Por las distintas religiones presentes:
De estos datos se puede rescatar una predominancia de aquellos que profesan el catolicismo, y si bien es cierto que la Iglesia también predica esta religión el proyecto cumpliría la finalidad de llevar estas enseñanzas y lecciones hacia el resto de la comunidad. Dentro del templo y sus instalaciones comparten su mensaje de distintas maneras depende la edad a la que va dirigida; a los niños mediante prédicas cortas, juegos, enseñarles a actuar con bien desde pequeños; a los adultos con misas y distintas actividades que saquen a relucir el valor servicial que tanto se practica en la Iglesia y sector.
En Lomas Alto LOS BENEFICIARIOS
61 CATÓLICA EVANGÉLCA CRISTIANA ADVENTISTA TESTIGO DE JEHOVÁ MORMONA OTRA NINGUNA 0 500 1000 1500 2000 7.2% 2 3% 70.1% 15.9%
CARÁCTERISTICAS CUANTITATIVAS
USUARIOS DISCAPACITADOS
La población discapacitada se encuentra en las siguientes condiciones:
En el sector seleccionado se observan 4 dificultades marcadas notoriamente. Sobre todo aquella relacionada con el sentido de la visión, siendo esta la que lleva el porcentaje del 53.5%, es así como rápidamente se vuelve un factor o punto a tener en cuenta para el desarrollo del futuro proyecto, que por lo visto tendría que encaminarse o tornarse accesible e incluyente para aquellos con esta discapacidad.
VER OIR COMUNICARSE MOVERSE
LOS BENEFICIARIOS 62 En Lomas Alto 0 25 50 75 100 125 53.5% 17.3% 5.3% 23.9%
n e a n En Lomas Alto 63 LOS BENEFICIARIOS
" Me gustaría que diseñen un lugar donde apoyen a los jóvenes en su preparación preuniversitaria dictando clases de afianzamiento"
Ana Guerrero
38 años
(Madre de Familia)
Desarrollo Desarrollo Desarrollo
"Me gustaría que haya un lugar donde me enseñen oratoria. Así podría aprender a desenvolverme y ser más productivo"
Carlos Rodríguez 08 años (Estudiante Primaria)
Impotencia Impotencia Impotencia
Erimar Josefina
30 años (Madre de Familia)
Integración
Integración Integración
" Sería bueno que si intervienen en la iglesia beneficie a toda la población y no solo para un grupo en específico."
"No recuerdo la dirección de mi casa. No tengo hijos. No recibo apoyo de nadie en este lugar"
Indicios de Alzheimer
Lyam Ditócteno
69 años (Adulto Mayor Vulnerable)
Desorientado Desorientado Desorientado
"Yo creo que la unión hace la fuerza. Entre vecinos deberíamos tener la iniciativa de aportar conforme a nuestro bolsillo para que se concrete el proyecto que realizarán"
Rosita Aguilar
42 años (Madre de Familia)
Unión Unión Unión
"Me gustaría que construyan un espacio para un taller de pintura y, al mismo tiempo, mi tía se divierta conmigo realizando manualidades "
Lyam Ditócteno 05 años (Estudiante Inicial)
Ilusión Ilusión Ilusión
"Sería bueno que incentiven a las personas a cuidar lo que construirán para que no se repita la misma historia del parque, antes se encontraba más limpio pero ahora nadie le da mantenimiento "
Anabel Neyra Yabar 21 años (Estudiante)
Conservación Conservación Conservación
Gabriel Anticona
03 años (Niño)
Resignación Resignación Resignación
"Me gustaría ir a un lugar para jugar con otros niños"
"Tengo 20 años viviendo en Las Lomas y todavía no tenemos ni un espacio donde jueguen mis hijos"
Cesar Guevara Bazán
42 años (Padre de familia)
Decepción Decepción Decepción
"Me echan a veces del parque , quisiera que en la iglesia puedan brindar talleres de fútbol"
José Guevara Ángulo 10 años
(Estudiante Primaria)
Intolerancia Intolerancia Intolerancia
"Hay mucho polvo , me gustaría que pongan pistas para que también se de un mejor uso de la iglesia "
Teresa Barragán
70 años
(Adulta mayor vulnerable)
rencia rencia rencia
"Ya me falta poco para terminar el colegio y quisiera que me apoyen dictando algunas clases que me den alguna base para postular"
Fernando Guerrero
17 años
(Estudiante Secundaria)
Progreso Progreso Progreso
"Lo que necesitamos es seguridad , esperamos que con el proyecto se de una mejora en la zona "
Antonio Herrera
Mirella Colmenares 56 años 58 años
(Esposos)
Inseguridad Inseguridad Inseguridad
"Los grandes nos sacan de la losa de fútbol y nosotros vamos a la plaza a jugar con mis amigos. Quisiéramos un lugar que enseñen deporte"
Tiago
3 años
(Estudiante Inicial)
Incomprensión Incomprensión Incomprensión
"Algunos no tienen sentido de pertenencia y no cuidan el aspecto exterior de la iglesia dejando su basura "
Gianella Neyra Yabar
22 años
(Estudiante)
ndiferencia ndiferencia ndiferencia
Aide Mariñas 60 años 42 años
Inclusión Inclusión Inclusión
"Espero que cuando se mejore el proyecto implementen rampas para que así todo tipo de persona pueda acceder"
William Zavaleta
EEL L
SSECTOR ECTOR
LOMAS I
LAS
0 HUANCHACO EL MILAGRO LOS HUERTOS VICTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE VILLA DEL MAR RAMÓN CASTILLA EL SECTOR 80 LAS LOMAS I LAS LOMAS II HUANCHACO TRADICIONAL HUANCHAQUITO ZONA ARQUEOLÓGICA "LOSA DEPORTIVA" RÍO SECO
IGLESIA
PLAZA DE ARMAS
arqueológica que hace intangible parte del territorio Así mismo, la tendencia de uso de suelo predominante es la residencial cuya densidad edificatoria fluctúa entre 1 a 3 niveles, siendo motivo de la generación de residuos domésticos y orgánicos en la zona. Por otro lado, Las Lomas I es aledaño a una zona crítica como el Río Seco y es próximo a Las Lomas II, Huanchaco Tradicional y el Aeropuerto Carlos Martínez de Pinillos.
81 EL SECTOR En Lomas Alto ACCESIBILIDAD
ANTECEDENTES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN
Antes de la llegada de los españoles, la zona donde se ubica Las Lomas-Huanchaco estuvo habitada por la cultura Mochica, una de las civilizaciones precolombinas más importantes de la región. En 1910, el muelle se convirtió en un importante punto de embarque de azúcar. Al mismo tiempo, se construyeron casas de lujo para familias adineradas, donde veraneaban. Durante la época colonial, Trujillo se convirtió en una de las ciudades más importantes del Virreinato del Perú. La zona de Las Lomas-Huanchaco, ubicada próxima a la orilla del mar, llamada así por el señor Rolando, quien propuso este nombre por una resolución de la casa de la cultura, se convirtió en ese momento en un lugar estratégico para que la clase alta construyera casas, haciendas, y a sus alrededores se ubicaran las zonas agrícolas.
Estas se mantuvieron aproximadamente 77 años, hasta que en 1983 mediante acuerdo de Consejo N°277-1983-CPT aprueba el esquema Director de Trujillo, en el marco de la entonces Ley Orgánica de Municipalidades aprobada por el Decreto Legislativo N°51, el cual da la potestad a las municipalidades y distritales la autonomía para gestionar el desarrollo local, que conlleva a que en 1987, se divulgue una ley que otorga a la comunidad campesina la potestad de vender o regalar terrenos de este sector Lomas I
En Lomas Alto ANTECEDENTES 84
Provocando que muchos campesinos empezarán a habitar la zona de manera no controlada, y delimitar sus terrenos para agricultura, abarcando una gran extensión y parte de una zona que en 1995, mediante la ordenanza de la Municipalidad Provincial de Trujillo, aprueba el Plan de desarrollo Metropolitano de Trujillo al 2010 y la actualización del esquema director del continuo urbano de Trujillo, destinada para el futuro aeropuerto Internacional Capitán FAP Carlos Martínez de Pinillos. En 1999 representantes de la comunidad campesina, conformados por la familia Arzola, lotizan los terrenos y adjudican a los respectivos miembros, proceso el cual trajo ciertos juicios que finalizaron en los 2000 apelando a favor del aeropuerto Internacional Capitán FAP Carlos Martínez de Pinillos, provocando que parte de algunas viviendas tengan que ser retiradas de esa zona. Posterior a este suceso comienzan a construirse viviendas en la zona y cercar perimetralmente los terrenos en gran medida, lo cual provoca una población poco densa Que en 2006 (mediante la ordenanza Municipal Provincial de Trujillo, aprobó el Plan de desarrollo urbano del sector costero del distrito de Huanchaco al año 2015 en el Distrito de Huanchaco), ocasiona cierto atractivo y facilidad de transporte para que posteriormente se empiece a densificar de mayor medida.
En Lomas Alto 85 EL SECTOR 1897 2023
ANTECEDENTES PROCESO DE ASENTAMIENTO Y CRECIMIENTO
LEYENDA:
O c u p a d o e n 1 9 8 7
O c u p a d o e n 1 9 9 5
1987
La investigación remonta al año 1987, fecha posterior a los años en los que el estado adjudica a la comunidad para regalar terrenos pero únicamente para sembríos (1980). 1987 cuando se llevó a cabo la resolución para que dichos terrenos sean usados como viviendas.
La comunidad de las Lomas da inicio a la venta o adquisición gratuita de los terrenos; al público externo la primera y a los pobladores originarios de Huanchaco la segunda. Dejan de ser usados como corralones para dar inicio a un sector poblado.
O c u p a d o e n 1 9 9 9
D e s o c u p a d o
T e r r e n o s e l e c c i o n a d o
1999
En 1999, comienzan a aparecer viviendas en una zona cercana al aeropuerto. Es por ello, que luego el aeropuerto interpone una demanda a esos pobladores para que desalojen la zona. Asimismo, se observa una gradual densificación en la ocupación del sector.
En Lomas Alto
86
LEYENDA: O c u p a d o e n 2 0 0 9
O c u p a d o e n 2 0 0 3
O c u p a d o e n 2 0 0 6
D e s o c u p a d o
T e r r e n o s e l e c c i o n a d o 2003 2006
2009
En el año 2003, el aeropuerto gana el juicio ya que se consideraba zona de riesgo y no era factible la permanencia de pobladores. Es así como se logra el desalojo de dichas personas.
Luego de tres años, se comienza a visualizar mayor acogida de este sector. La población se va asentando entorno a la plaza de armas de las Lomas I.
En el año 2009, se visualiza cómo es que el lugar destinado para la plaza va tomando fuerza y los vecinos empiezan a realizar un trazado en la delimitación de la plaza para, posteriormente, en el 2011 concretarse esta intervención.
En Lomas Alto
87 EL SECTOR
2013 2018 2022
En el año 2013, se tiene en cuenta el hallazgo de la huaca. Cabe resaltar que durante estos años no se podía construir en esa zona ya que se consideraba como Patrimonio Cultural.
En el 2018 se ve con mayor claridad como el proceso de consolidación ha repercutido en la trama urbana. Dando paso, de este modo, a un nuevo proceso, que es la densificación.
Desde el 2022 en adelante solo es cuestión de tiempo para que este último proceso se intensifique cada vez más y comiencen los planes de desarrollo urbano, siendo estos puntos claves para la elección de adquisición de lotes.
O c u p a d o e n 2 0 1 3 O c p a d o e n 2 0 1 8 LEYENDA: O c u p a d o e n 2 0 2 2 D e s o c u p a d o En Lomas Alto
88
En Lomas Alto 89 EL SECTOR
LAS LOMAS 2023 LAS LOMAS 1913
EL CLIMA
Las Lomas se caracteriza por ser semiárido con temperatura templada . Sin embargo, posee una deficiencia en cuanto a la humedad ya que promedia en un 83% en todas las estaciones del año según SENAMHI.
Por lo general, este depende de la estación que se encuentre ya que en los veranos cortos (enero- abril) cuenta con temperaturas que oscilan desde los 18° hasta los 28° sin dejar de lado que es la estación en la cual se suelen presentar lluvias a causa del Fenómeno del Niño mostrando, al mismo tiempo, un cielo cubierto con nubes el 75% del tiempo debido a que esta área se encuentra determinada por la Alta Bolivia, la ZCIT y la TSM.
Cabe resaltar que sucede algo distinto en el invierno largo (julio-octubre) ya que tiende a marcar temperaturas que varían desde los 16° hasta 25° con cielo despejado el 72% del tiempo y no se presentan lluvias.
A partir de ello, la temperatura promedio de este lugar es de 21° lo que hace un ambiente asequible para poder habitar esta zona. Sin embargo, cuando nos enfocamos en el índice promedio ultravioleta en la zona nos percatamos que se pronostica en su mayoría en el nivel "Muy Alto" entre las 12:00 a 14:00 horas siendo perjudicial para la población.
EL SECTOR 24 °C 21°C 17°C 21°C 16°C 21°C 17°C 04 jul. 21 sept. 03 nov. En Lomas Alto
90 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00
HORARIO DE RAYOS UV
20°C 25 °C 21°C 24°C 20°C 04 abr. 28 feb. 15 ene. 15 °C 20 °C 25 °C 30 °C 35 °C 40 °C CALUROSO FRESCO TEMPERATURA 14:00 15:00 16:00 Fuente:Senamhi Fuente:Senamhi Fuente:Senamhi
ESCALA DE ÍNDICE UV
La salida del sol más temprana es a las 05:46 el 15 de noviembre, y la salida del sol más tardía es 45 minutos más tarde a las 06:31 el 14 de julio.
La puesta del sol más temprana es a las 18:04 el 26 de mayo, y la puesta del sol más tardía es 39 minutos más tarde a las 18:43 el 29 de enero.
La velocidad promedio del viento por hora en Huanchaco tiene variaciones estacionales leves en el transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 6 4 meses, del 30 de abril al 12 de noviembre, con velocidades promedio del viento de más de 13.0 kilómetros por hora. El mes más ventoso del año en Huanchaco es Agosto, con vientos a una velocidad promedio de 14.7 kilómetros por hora.
0 87 EL SECTOR En Lomas Alto
Fuente:Senamhi
EL SECTOR LÍMITES Y EMPLAZAMIENTO
El sector se encuentra en la provincia Trujillo , departamento la Libertad se encuentra limitado por el norte por el Jr.Libertad , el cual tiene una conexión directa con la Av.La Rivera la cual se encuentra rodeando en toda la litoral de la playa , por el sur limita con la Av. Aviación la cual se encuentra dividiendo entre Lomas I y Lomas II , por el este limita con el Aeropuerto Internacional Capitán FAP Carlos Martínez de Pinillos donde se visualiza el traslado de aviones desde nuestro sector siendo llamativo para los pobladores de la zona y finalmente por oeste encontramos la quebrada de Rio seco separando las urbanizaciones de Huanchaco Tradicional y María del Socorro con el de las Lomas I.
SECTOR ESCOGIDO
En Lomas Alto
UR. LAS LOMAS II
URB.MARÍA DEL SOCORRO
URB.HUANCHACO TRADICIONAL
EL SECTOR 92
QUEBRADA
R ÍO SECO AV.AVIACIÓN
JR. LIBERTAD
Sector Las Lomas
AEROPUERTO DE TRUJILLO
JR.LIBERTAD AV.AVIACIÓN
AEROPUERTO DE TRUJILLO
QUEBRADA RÍO SECO
0
N: S: E:
93 EL SECTOR En Lomas Alto
O:
EL SECTOR ACCESIBILIDAD
El sector Las Lomas I (Huanchaco), tiene accesibilidad compleja a diferentes lugares importantes de la ciudad de Trujillo, esto debido al gran congestionamiento vehicular que se produce usualmente y la lejanía entre sectores.
Pese a ello los principales hitos son: la Universidad
Nacional de Trujillo (A), el Hospital Regional Docente (B), el Centro Comercial Mall Aventura Plaza (C), el colegio militar Ramón Castilla (D), y el Aeropuerto Internacional FAP Carlos Martinez de Pinillos (E).
A B C D E
EL SECTOR
50min 2h30min 2h20min 25min 20min 44min 35min 1h58min 1h7min 15min 9min 25min 55min 9min 21min 12.8KM 11.7KM 9.9KM 5.7KM 4.8KM En Lomas Alto
E
94
A
C D
B
ACCESIBILIDAD
Asi mismo, Las Lomas I, presenta una mejor accesibilidad dentro de Huanchaco con diferentes lugares importantes del distrito, esto debido a la cercanía entre sectores, pudiendo acceder en vehículos como microbuses, taxis y demás.
Los principales hitos dentro de Huanchaco son: El Muelle de Huanchaco (F), la Plaza de Armas de Huanchaco (G) y la playa de Huanchaquito (H).
G H
EL SECT F
10min 17min 14min 5min 5min 10min 18min 30min 11min 1.5KM 1.4KM 6.9KM En Lomas Alto
EL SECTOR
96
F G H
EL SECTOR
CONECTIVIDAD
Dentro del área de intervención, se reconocieron diferentes vías que se unen entre ellas y conectan con los demás sectores pertenecientes al distrito de Huanchaco, es por ello que se clasificaron en colectoras y locales.
Las vías colectoras están conformadas por las avenidas principales, y son mayormente usadas por vehículos; mientras que las locales son conformadas por las calles y jirones, siendo más usadas por los peatones.
Las Lomas I se relaciona con otros sectores por vías colectoras, una de ellas es la Av. Aviación que conecta con el AA.HH. Las Lomas II, y a través de la calle Libertad, conecta con la carretera de Huanchaco.
Vias Colectoras
Av Aviación
Av Triunfo
Vias Locales
Calle San Miguel
Calle San Juan
Calle San Mateo
Calle San Judas Tadeo
Calle Santo Toribio
Calle Santa Rosa
Calle San Lucas
Jr. Libertad
Calle San Pablo
Calle San Cristobal
Calle La Mar
En Lomas Alto
En Lomas Alto 97 EL SECTOR
LEYENDA
EL SECTOR ZONAS CRÍTICAS
El sector de las Lomas I presenta un gran número de problemas lo que no permite que el sector se desarrolle ni progrese adecuadamente provocando que aún no cuente con un eficiente planeamiento urbanístico. De este modo, se consideran ciertas zonas con vulnerabilidad debido a que la municipalidad no brinda apoyo necesario a este sector , generando una falta de responsabilidad y es así como se desencadena una serie de problemas como es la ausencia de alumbrado público, inseguridad y una zona excluida con de falta de proyectos comunitarios
Ausencia de proyectos comunitarios
Escalera deteriorada
Zona inseguridad (ASALTOS)
Falta de iluminación
Riesgo en precipitaciones
En Lomas Alto EL SECTOR 98
Con todo esto se genera ciertas amenazas que afectan en la zona , como por ejemplo uno de los problemas que amenazan a la población es la presencia de una escalera que se encuentra deteriorada y sin mantenimiento provocando que la comunidad al querer transportarse de un sector al otro ponga en riesgo su vida , igualmente al generarse precipitaciones en la parte del rio seco puede traer posibles desastres naturales . Así también los pobladores comentan que hay un gran problema de alcantarillado y drenaje en el sector .
Finalmente al analizar esto, se concluye, que los posibles riesgos en la zona es el aumento de robos , delincuencia y falta de seguridad por irresponsabilidad de la municipalidad y no contar con los servicios de iluminación correspondientes. De la misma manera, se convierte en una zona propensa a inundaciones por presentar partes hundidas ( río seco)aptas para la acumulación de agua donde se puede generar deslizamiento de tierra en caso de huaicos.
0
Se tomaron como base de información al Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres (PPRRD) señalizando cuales son las zonas afectadas tanto a un nivel muy alto y alto por tsunamis y capa frenética convirtiendo un sector propenso a este tipo de catástrofe.
FUENTE : Plan de prevencion y reduccion del riesgo de desastres de la provincia de Trujillo(PPRRD)
99 EL SECTOR
MUY ALTO ALTO AFECTAS POR TSUNAMI Y CAPA FREÁTICA En Lomas Alto
EL SECTOR
LA GESTIÓN DE RESIDUOS
En el sector, no existe un plan eficiente de gestión de residuos. Por un lado la municipalidad atiende este aspecto de manera deficiente, ya que el bus de recojo de residuos recorre la zona entre una y tres veces a la semana, y no tiene una hora ni turno definida, condiciones que causan malestar en los vecinos. Sin embargo, algunos de ellos, de manera particular, han instalado canastillas para la basura fuera de sus casas lo cual ayuda a tener un orden en el manejo de residuos. Por otra parte, en el lugar se pudo identificar la presencia de contenedores de basura, los cuáles manifiestan su presencia en una cantidad mínima pero que ayudan a mitigar este problema
CONTENEDORES
Con respecto a la gestión de residuos en el sector podemos decir que es algo desordenada pues, como los mismos habitantes comentaban, no existe un horario establecido ni las horas a las cuales pasan, es por ello que hay ocasiones donde se quedan con los residuos por semanas. Estos residuos a veces son arrojados en ciertos puntos del sector ocasionando puntos peligrosos de salubridad.
CANASTILLAS
En Lomas Alto
EL SECTOR 100
CANASTILLAS
RECORRIDO BUS DE RESIDUOS
HORARIO 9-10am ó 4-5 pm
HORARIO
MARTES- MIÉRCOLES JUEVES- VIERNES
PUNTOS DE ACUMULACIÓN DE BASURA
0 101 EL SECTOR
En Lomas Alto
EL SECTOR ROL E IMPORTANCIA DEL SECTOR
Después de todo el proceso de análisis e investigación del sector, con ayuda de herramientas de recolección de información, organización de la misma y vistas a campo; se llegó a algunos de los principales papeles que cumple el sector de las Lomas I, que si bien es cierto su rol para con el resto de la ciudad u otros sectores no es resaltante sí que lo es dentro del mismo. Estas se resumen en ser la residencia de una población fuerte y proactiva y el albergue de un sector arqueológico importante en Huanchaco
Respecto al primer punto se le atribuye dicha importancia debido a que es el espacio de alojo de una población que no se queda en el papel de residente únicamente, sino también siendo arquitecta de su identidad y gestora en la lucha por vivir plenamente . Se detalla este último en base a la gestión por implementar la llegada del servicio básico de agua a las viviendas mediante un sistema de pozos, las mismas que también fueron gestionadas por la población en conjunto con una ONG. Se estima que dicho sistema abastece a todas las familias del sector, contándose por usuario, es decir 1700, y considerando que cada uno tiene familia, serían más que esta cifra
En Lomas Alto EL SECTOR 102
POZA DE AGUA
PLAZA DE LAS LOMAS
RECORRIDO DE PLAZA HASTA 2DA POZA
Y como segundo punto se tiene al sector como espacio arqueológico en la zona. Durante el análisis de antecedentes del sector se identificó una subzona sin lotización o manzaneo. Se interrogó a quienes tenían conocimiento de ello y se concluyó en que dicho espacio es Arqueológico, por lo que, hasta hace algunos meses nadie podía levantar viviendas dentro; sin embargo, ahora que se logró extraer todo aquello de significado histórico y cultural se dice que se encuentra "liberado".
Pampa La Cruz
Aquella, es una zona de donde se logró extraer material histórico, reliquias, huacos, entre varios tipos de cerámicos o restos de algún antepasado.
Con la visita a campo se logró rescatar la importancia que cumple el sector para sus mismos habitantes, sintetizando así todo lo expuesto en conceptos como gestión y cultura.
En Lomas Alto Escuela Primaria Gando 40
103 EL SECTOR
LAIDENTIDA LAIDENTIDA ARQUITECTÓ ARQUITECTÓ
6 6
LAS
LOMAS I
ADURBANAY ADURBANAY ÓNICA ÓNICA
CARÁCTERISTICAS URBANAS
GENERALES
ALTURA DE EDIFICACIÓN
A través del análisis realizado en el sector se determinó que la mayor cantidad de lotes presenta edificaciones de un solo piso contando con un porcentaje de 56% del total , algunas de estas viviendas presentan un uso residencial y otras comerciales , de la misma manera existe un 34% del total de edificaciones que presenta 2 pisos y resaltamos que hay una escasa presencia de edificaciones que tienen 3 pisos y de 4 a más teniendo un 4% y 6% del total respectivamente , hay pocos espacios desocupados los cuales lamentablemente a veces son usados para acumulación de residuos. En conclusión, después de analizar las alturas en el sector se determina que en un futuro tiene una tendencia baja de densidad de crecimiento vertical de edificaciones.
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA 106 En Lomas Alto
PORCENTAJE DE EDIFICACIONES SEGÚN SU NIÚMERO DE PISOS : 1 PISO 2 PISOS 3 PISOS 4 PISOS A MÁS 56% 34% 4% 6%
1 PISO
2 PISOS
3 PISOS
4 PISOS
A
MÁS LEYENDA
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LAS TIPOLOGÍAS TRADICIONALES
VACÍOS URBANOS
El plano de llenos y vacíos en el sector Las Lomas I nos muestra la distribución espacial que presentan las viviendas junto a la densidad de las construcciones en el área estudiada.
Al analizar detalladamente cada manzana, se ha observado que la mayoría de los lotes presentan un alto grado de ocupación, lo cual se refleja en el plano nolly elaborado. Sin embargo, es importante destacar que dentro de cada manzana existen grandes espacios vacíos dentro de los lotes que lo conforman, algunos destinados para áreas públicas de recreación. En las viviendas construidas, los vacíos se deben a que estas áreas están destinadas a funcionar como pozos de ventilación, además de contar algunas con patios o el espacio está destinado a otros usos, contribuyendo así a generar un equilibrio entre lo construido y lo libre. Se debe precisar, además que visualmente el sector da la apariencia de estar ocupado en gran porcentaje, esto debido a que algunos terrenos solamente presentan construida su fachada, mas no el interior.
En síntesis, los vacíos urbanos en Lomas I, desempeñan un papel fundamental en la calidad de vida de los pobladores favoreciendo así una distribución más armónica
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA
108 En Lomas Alto
LLENO VACÍO LEYENDA
PERFILES URBANOS
Parte fundamental del análisis urbano que se realiza a los diferentes sectores, es el estudio de las vías principales, para poder identificar la accesibilidad que tendrá un proyecto. En este caso la identificación de vías con diferentes valores ya sean históricos, comerciales, culturales y de transporte.
En el sector de estudio Las Lomas I, aquellas vías de interés análitico encontramos seis vías:
Santo Toribio
En Lomas Alto 110
EL SECTOR
San Mateo
Sta. Rosa
Santo Toribio
Vía relevante por contener en su recorrido un hito histórico y recreativo como es la Plaza de armas Las Lomas Huanchaco, además de formar parte de la ruta de transporte público (microbuses de Huanchaco), y contener la localización de la comunidad.
San Mateo
Vía colindante al hito histórico y recreativo Plaza de Armas Las Lomas Huanchaco, y en el cual se encuentra uno de los abastecimientos de agua del sector, haciendo a este una calle de referente para turistas, incluso personas del mismo sector.
Sta. Rosa
Vía colindante al hito histórico y recreativo Plaza de Armas Las Lomas Huanchaco, lo cual lo hace un referente al momento de ubicarse como visitante, siendo una de las vías que es amigable con el peatón
111 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA En Lomas Alto
PERFILES URBANOS (Santo Toribio)
Dentro de los perfiles urbanos se encuentra uno muy resaltante e incluso se diría un eje del sector Lomas I, pues esta es una vía donde pasa el transporte público, en específico los microbuses de Huanchaco, por ello es de gran referencia este perfil urbano. No obstante esta vía al igual que las demás no cuentan con un debido asfaltado, y esto provoca que el perfil urbano se llene de polvo, obligando a muchos habitantes de la zona a regar las pistas para poder controlarlas en cierto modo.
CORTEA-A'
En Lomas Alto LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
112
En el análisis de este, se puede decir que es un perfil muy hostil pues el 80% de las fachadas son paredes o delimitaciones de terrenos, y el otro 20% son las aperturas de las vías conectoras, siendo el 5% de permeabilidad de toda la vía, además por la falta de vegetación o cubiertas se hace una vía muy difícil y calurosa de caminar.
Finalmente se concluye que es una vía de eje principal para el sector de Lomas I, por su gran uso referencial, además de ser unas de las más utilizadas para ingresar al centro del sector.
En Lomas Alto
113 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
EL SECTOR
PERFILES URBANOS (San Mateo)
CORTEA-A'
El perfil que recorre la calle de San Mateo específicamente analizado a la altura de la plaza de armas de Lomas Huanchaco, Se puede decir que se comportaría como eje secundario pues es una zona donde el transcurso vehicular no es muy elevado, no obstante, cuando las vías son bloqueadas este sirve como vía conectora o como método de atajo para la movilidad. Además resalta por su permeabilidad puesto que en este perfil es del 15% del total, llegando a este porcentaje debido a su alto índice de portones y puertas que existen, siendo el triple
En Lomas Alto LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA 114
de la calle Santo Toribio, así como también resalta en el nivel de vegetación que cuenta a lo largo de este mismo debido a la afluencia de un atractor urbano histórico como sería la Plaza de Armas Las Lomas Huanchaco, que está en la paralela del perfil urbano. A su vez el porcentaje de translucidez llega al 23% siendo un porcentaje esperado, pues tiene un atractor del cual se pueden aprovechar las visuales.
Por lo tanto se concluye que esta vía además de servir como vía referencial y conectora, forma parte de una vía histórica pues en él se encuentra la Plaza de Armas Las Lomas Huanchaco.
115 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA En Lomas Alto
PERFILES URBANOS (Santa Rosa)
Otro de los perfiles urbanos analizados es la calle Santa Rosa que pasa por el centro de Lomas I, Este perfil cuenta con un 21% de permeabilidad, siendo este de mayor porcentaje, pues al igual que en el perfil de San Mateo este cuenta con el atractor de la Plaza de Armas Las Lomas Huanchaco, siendo de gran incidencia el aprovechamiento de entradas y visuales hacia el exterior pues en su translucidez llega a un porcentaje de 24%, haciéndolo una vía
CORTEA-A'
En Lomas Alto
LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA 116
EL SECTOR
amigable con el transeúnte, además de contar vegetación a lo largo de esta, mejorando la experiencia de caminar por esa zona, pero al igual que todas las vías del sector esta no cuenta con un asfaltado, lo cual provoca mucho polvo que puede tomarse como punto negativo de esta.
Concluyendo que es una vía conectora muy amigable con los peatones y habitantes, además de contar con el referente de la Plaza de Armas Las Lomas Huanchaco, por ende decir que es una calle histórica.
117 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA En Lomas Alto
TIPOLOGÍAS TRADICIONALES
VIVIENDA
LEYENDA:
SALA - COMEDOR COCINA
HABITACIÓN 1 HABITACIÓN 2
Dentro del sector se identificó una tipología de vivienda tradicional conformada por una familia nuclear en donde cuentan con espacios básicos, privados y comunes; tales como sala, comedor, cocina, habitaciones, y servicios lo cual denota un conocimiento básico en el programa de una vivienda respecto a quienes la construyeron y diseñaron. Por otro lado, la vivienda tiene un acceso desde el interior al terreno aledaño ubicado a su derecha perteneciente también a la familia,
el cual está cercado mas no es habitado. Esta tipología tradicional es un factor común en Las Lomas I, dado que la mayoría de las viviendas cuentan con la misma área, dimensiones e incluso similar programa. Así mismo, se observa una circulación secuencial y espacios de circulación definidos, pero se perciben espacios residuales y la ausencia de filtros, identificando que la circulación y ubicación espacial podría ser mejor.
A A' LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA En Lomas Alto
118
SS. HH. ESPACIO INHABITADO
CIRCULACIÓN
ELEVACIÓN FRONTAL CORTEA-A'
La tipología arquitectónica de vivienda se caracteriza por su baja permeabilidad, con un índice del 9% debido a que esta cuenta con dos puertas de acceso en sus extremos Sin embargo, su nivel de transparencia alcanza los 32 42%, lo cual demuestra un buen predominio de las ventanas ubicadas estratégicamente Estas aperturas a la luz natural y la conexión visual con el entorno exterior, generan una sensación de luminosidad y amplitud en los espacios interiores, mejorando además la ventilación dentro
LEYENDA:
En esta sección se observa que la vivienda es de una escala normal, y que los espacios según el tamaño del usuario tienen una correcta proporción.
ESPACIO INHABITADO
119 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
En Lomas Alto
HABITACIÓN 1 SS. HH. COCINA
SISTEMA CONSTRUCTIVO DE LAS
TIPOLOGÍAS TRADICIONALES
VIVIENDA
En este caso se identifica dos sistemas constructivos . Por una lado el implementado para la vivienda es el sistema de albañilería confinada el cual se compone de una cimentación con presencia de zapatas, cimiento corrido y columnas, con la ausencia de vigas peraltadas, muros portantes y con una cubierta de losa aligerada Para el terreno aledaño al cual se tiene un ingreso desde la vivienda, se aplicó un sistema rústico a base de muros de adobe para el cercado y techo de Eternit para su cubierta.
LEYENDA
Cimentación:
Zapatas
Cimiento corrido
Columnas
Muros de adobe sin cimentación.
Muros de ladrillos.
Acabado de pintura sin revestimiento.
Revestimiento de mortero y acabado de pintura.
Cubierta de Eternit.
Techo / Losa aligerada
ISOMETRÍA EXPLOTADA
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA 120 En Lomas Alto
TECHOS
La vivienda al poseer dos techos, de diferente material, usa distintos soportes para este El primero es techo de losa aligerada Mientras que el segundo es Eternit de fibrocemento, sostenido por palos de madera
Eternit de fibrocemento
MATERIALIDAD DE LAS TIPOLOGÍAS TRADICIONALES
VIVIENDA
Se usó concreto para la cimentación y las columnas, ladrillo King Kong para las paredes, los techos en el caso de la parte que está construida con material noble se usó mezcla de concreto y ladrillo de cemento para techo. La otra mitad su materialidad es de adobes de tierra, y el techo o cubierta son eternit de fibrocemento.
LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
Concreto Ladrillo King Kong
Adobe
121 En Lomas Alto
TRADICIONALES VIVIENDA + COMERCIO
TIPOLOGÍAS
LEYENDA:
COMEDOR - COCINA
HABITACIÓN 1
HABITACIÓN 2
CIRCULACIÓN
Una tipología compuesta dentro del sector estudiado es la de Vivienda + Comercio. En este caso encontramos una edificación cuyo uso original fue solo vivienda pero actualmente funciona también como tienda. Esto, además de ser muestra de la iniciativa emprendedora de la población denota la necesidad de equipamientos comerciales colectivos, ya que el patrón de bodega-vivienda se repite en un común de 1 cada 4 manzanas; sin embargo, al ser comercio de pequeña escala su alcance
es reducido. Por otro lado, observamos en la vivienda la presencia particular de dos cocinas y un patio. El motivo de las dos cocinas se justifica según los propietarios en el caso de alquilar parcialmente su vivienda y brindar esa facilidad al inquilino. Así mismo, la presencia del patio corresponde a la organización de la vivienda, ya que los espacios de organizan en torno a el. Este punto y el correcto eje de circulación le otorga singularidad a la vivienda respecto a las demás del sector.
LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA A A' 122 En Lomas Alto
SALA ESTUDIO PATIO ESTACIONAMIENTO
TIENDA COCINA
ELEVACIÓN F C
La fachada de esta tipología vivienda - comercio se caracteriza por su notable permeabilidad, con un índice del 41%, lo que su ura
En esta sección se observa que la vivienda es de una escala normal, y sus espacios se adaptan a las características del usuario en cuanto a proporción y circulación
LEYENDA:
LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
123
ESTACIONAMIENTO TIENDA SALA ESTUDIO
SISTEMA CONSTRUCTIVO DE LAS TIPOLOGÍAS TRADICIONALES
VIVIENDA + COMERCIO
El sistema constructivo que se emplea en esta vivienda de uso mixto, es el de albañilería confinada Dentro de su cimentación cuenta con zapatas, cimiento corrido y columnas, así como de muros portantes los cuales de manera conjunta con las columnas cumplen una función estructural. Dadas las características observadas en la vivienda esta cuenta el revestimiento a base de mortero y una cubierta de losa aligerada. Características que le otorgan un grado moderado de confort a la vivienda.
LEYENDA
Cimentación:
Zapatas
Cimiento corrido
Columnas
Muros de ladrillos
Revestimiento de mortero y acabado de pintura.
Cubierta de Eternit.
ISOMETRÍA EXPLOTADA
LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA 124 En Lomas Alto
COLUMNAS
Vienen a ser el principal soporte en el sistema constructivo mencionado
Para la estructura de las columnas primero calculamos las dimensiones de las columnas según los planos, posteriormente esa armadura se une a la parrilla de las zapatas, colocamos el encofrado de las columnas, se vacía el concreto y por último se desencofra a los días
Eternit de fibrocemento
MATERIALIDAD DE LAS TIPOLOGÍAS TRADICIONALES VIVIENDA + COMERCIO
Concreto Ladrillo King Kong
Columnas de concreto armado, muros de ladrillo quemado, y algunas paredes de ladrillo crudo, el acabo de las paredes es hecho con cemente (tarrajeo), y posteriormente son pintadas, la cubierta es eternit de fibrocemento
LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA 125 En Lomas Alto
IGLESIA TIPOLOGÍAS TRADICIONALES
Es importante tener en cuenta el grado de complejidad que existe en la composición arquitectónica de una iglesia. A partir de allí, identificamos que la Iglesia Señor de Los Milagros de Las Lomas I, presenta la orientación tradicional de esta tipología, la cual consiste en ubicar la entrada principal hacia el oeste y el altar hacia el este Esto se debe a la tradición de que los fieles se enfrenten hacia el este durante la adoración Así mismo, observamos en la distribución espacial la ubicación del altar, el presbítero, el coro, la sacristía, confesionario y la nave. Este último es el espacio central y más amplio de la iglesia donde se ubica la congregación. Sobre la iluminación, la iglesia presenta ventanas altas en sus caras laterales por donde ingresa la luz natural. En cuanto a la accesibilidad, no cuenta con rampas definidas, solo veredas. Sin embargo, la ausencia de pistas en la zona ha generado la acumulación de tierra y a partir de ello es que existe una suerte de rampa.
LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA 126 E E En Lomas Alto
NAVE CORO SACRISTÍA PRESBITERIO CONFESIONARIO
SUM
HIGIÉNICOS
DE CONFECCIÓN
VACIO
PARROQUIA: PARROQUIA
SERVICIOS
ÁREA
TEXTIL ESPACIO
LEYENDA
ELEVACIÓN FRONTAL CORTEA-A'
En el corte A-A' se puede apreciar la distribución que posee la parroquia:
INGRESO NAVE PREBISTERIO
En la fachada de la Iglesia "Señor de los Milagros" resalta un notorio porcentaje de permeabilidad siendo este de 21.5% debido a que se encuentra subdividido en tres otes y cada uno cuanta con su propio acceso. Mientras que la permeabilidad que presenta es la 6.9% siendo muy baja en sus fachadas, pese a esto la iluminación de el interior no es un problema debido a que el terreno de la iglesia se ilumina por ventanas laterales alargadas y el salón de talleres presenta un amplio patio.
La iglesia posee 3.7 % de transparencia en su interior permitiendo vincular el espacio interior con el exterior generando confort en la nave de la parroquia.
En Lomas Alto
127 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
SISTEMA CONSTRUCTIVO DE LAS
TIPOLOGÍAS TRADICIONALES
IGLESIA
El sistema constructivo que presenta la iglesia Señor de Los Milagros es un sistema de albañilería confinada, esto dadas las características externas e internas que se identifican además de ser la característica común en todas las edificaciones del sector. Presenta un sistema de columnas y muros portantes que soportan las cargas de la cubierta, la cual es una cercha metálica en abanico que se extiende de un extremo a otro, así como la cercha plana que cubre el terreno aledaño.
LEYENDA
Cimentación:
Zapatas
Cimiento corrido
Columnas
Muros de ladrillos
Revestimiento de mortero y acabado de pintura.
Cubierta de Eternit.
En Lomas Alto ISOMETRÍA EXPLOTADA
128 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
CERCHA
Las cerchas metálicas son estructuras utilizadas en la construcción para soportar cargas y proporcionar estabilidad en techos y cubiertas. Dentro de sus beneficios constructivos encontramos que son estructuras ligeras, resistentes, flexibles en diseño, eficientes y con amplia durabilidad.
Eternit de fibrocemento
MATERIALIDAD DE LAS TIPOLOGÍAS TRADICIONALES IGLESIA
Ladrillo King Kong
Concreto
Revestimiento de pintura
Columnas de concreto armado, muros de ladrillo, el acabo de las paredes está hecho con cemente (tarrajeo), y posteriormente son pintadas de color amarillo, la cubierta corresponde a techo de fibrocemento
En Lomas Alto u 129 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
TIPOLOGÍAS TRADICIONALES
CENTRO PASTORAL
El centro pastoral cuenta con una entrada principal, la cual, recibe con un amplio patio .
A partir de esta zona, permite tener visión de todos los espacios con los que cuenta tales como el altar, la biblioteca, sala de cómputo, auditorio, SS HH
Cabe resaltar que el patio, en este caso, cumple un rol de protagonista ya que alberga los espacios comunales, corredores y
escaleras generando y, al mismo tiempo, se convierte en el foco de atención ya que entorno a este se desarrollan las diversas actividades
En cuanto a permeabilidad, se analiza que cuenta con un 6 50 % en la fachada exterior, esto ocasiona que no haya visibilidad ni conexión entre el interiorexterior.
Del mismo modo, es importante precisar la circulación que tiene la comunidad para saber cómo se relacionan con el centro pastora. En este caso, es de manera dispersa y desordenada, no hay un patrón determinado dando la libertad de interactuar con cada ambiente permitiendo que no se sientan presionados y/o obligados a seguir una ruta establecida.
LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA 130
En Lomas Alto
ALTAR AUDITORIO BIBLIOTECA SALA DE CÓMPUTO ESTUDIO AL AIRE LIBRE SERVICIOS HIGIÉNICOS ALMACEN PATIO
LEYENDA:
ELEVACIÓN FRONTAL CORTEA-A'
En la fachada del centro pastoral se nota que posee dinamicidad ya que cuenta con 10 7% de permeabilidad y 28 6% de transparencia canalizando la luz del sol a través de las ventanas Es importante precisar que a pesar de ser un diseño sencillo cumple los criterios de conexión del espacio interior-exterior permitiendo generar confort en el interior del auditorio que, al mismo tiempo, cumple una función de SUM.
En el corte A-A' se puede apreciar la distribución que posee el centro pastoral:
ALTAR
DE CÓM En Lomas Alto
SALA
131 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
SISTEMA CONSTRUCTIVO DE LAS
TIPOLOGÍAS TRADICIONALES
CENTRO PASTORAL
El sistema constructivo que se emplea es el de albañilería confinada pues en las paredes carcomidas por la humedad, se observan detalles constructivos. Se observa el uso de columnas sin viga y los muros como ayudantes del desplazamiento de cargas. El techo es de losa aligerada.
Este tipo de sistema permite la distribución simétrica del peso de la construcción hacia todas direcciones. Esto ayuda a que los cimientos y las columnas de un edificio soporten cantidades similares de presión, lo cual da como resultado una estructura segura y duradera
LEYENDA
Losa aligerada.
Sistema de columnas.
Zapatas
Muro de ladrillos
ISOMETRÍA EXPLOTADA
En Lomas Alto 132 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
COLUMNAS
Vienen a se el principal soporte en el sistema constructivo mencionado
Para la estructura de las columnas primero calculamos las dimensiones de las columnas según los planos, posteriormente esa armadura se une a la parrilla de las zapatas, colocamos el encofrado de las columnas, se vacía el concreto y por último se desencofra a los días
Concreto
MATERIALIDAD DE LAS TIPOLOGÍAS TRADICIONALES
CENTRO PASTORAL
riales empleados os más usados en la construcción está e de material noble: principalmente de g kong para los s y perímetro; el ado para el vaciado s y. losa. Finalmente se usó el cemento para dar revestimiento a todo para luego cubrirlo con pintura
u 133 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA En Lomas Alto
TIPOLOGÍAS TRADICIONALES
COMERCIO
La farmacia cumple un rol fundamental para la comunidad ante una emergencia
ya que Las Lomas I carece de equipamiento de salud. Esta farmacia es una alternativa para atenderse ya que cuenta con un consultorio.
Consta de tres entradas las cuales dos de ellas dirigen hacia la zona de farmacéuticos y la otra dirige hacia la zona
de espera. Asimismo, al continuar con el recorrido lineal se visualiza el consultorio el cual no se encuentra encerrado por un muro divisorio.
Un punto importante en la distribución de estos espacios es que el servicio higiénico no se encuentra correctamente ventilado ya que carece de una ventana Esto convierte al comercio en un espacio
inseguro para los usuarios ya que se puede concentrar malos olores, humedad así como generar hongos en sus alrededores. Presenta una distribución sencilla y, al mismo tiempo, carente de recursos básicos para crear un buen confort. Sin embargo, se destaca la compatibilidad y relación entre las áreas considerados para atender a la población
LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA 134
En Lomas Alto
FARMACIA CONSULTORIO SERVICIOS HIGIÉNICOS CAMILLAS DE EMERGENCIA
LEYENDA: FARMACIA
En el corte A-A' se puede apreciar la distribución que posee la botica "Massalud":
Se observa que la farmacia tiene 62.60 % de permeabilidad en la fachada lo que hace que sea predominante.
Cabe resaltar que para el uso de la botica las puertas metálicas enrollables permiten genera mayor iluminación, ventilación y visibilidad en el espacio para atraer a los clientes y/o pacientes.
COLINDANTE
La botica en su interior carece de transparencia y permeabilidad. Se opta por este diseño para mantener mayor privacidad al momento de atender al paciente y proteger los medicamentos a las sustancias que se encuentran en el exterior
B B O O T T II C C A A B B O O T T II C C A A
En Lomas Alto
MASSALUD MASSALUD
ELEVACIÓNFONTRAL
u 135 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
SISTEMA CONSTRUCTIVO TIPOLOGÍAS TRADICIONA
FARMACIA
El sistema constructivo empleado para farmacia es el sistema aporticado. tradicional se compone de columnas, vi ladrillos, siendo los dos primeros los soportar el peso de la estructura. Mi ladrillos ejercen la función de dividir e cerramiento
Una de las ventajas que tiene este sis permitir todo tipo de modificaciones qu al interior de la vivienda, sin tocar las vig al no soportar carga estructural, tienen l retirarse para que el usuario organice e su conveniencia.
LEYENDA
Losa aligerada
Sistema de columnas.
Vigas
Zapatas
Muro de ladrillos
ISOMETRÍA EXPLOTADA
LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA 136 En Lomas Alto
PLANO DE CIMENTACIÓN
SISTEMA CONSTRUCTIVO DE LAS
TIPOLOGÍAS TRADICIONALES
FARMACIA
Pared pintura
blanca
REVESTIMIENTO MONOCROMÁTICO
e mezcla de columnas, y losa uros son de cubierto con rrajeo) y recubiertos
Pared pintura
blanca
Pared pintura
blanca
En Lomas Alto u 137 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS
DE LAS TIPOLOGÍAS TRADICIONALES
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Dentro del sector , seleccionamos ciertas tipologías , a continuación se muestra un mapa en general donde se determina el estado de viviendas en total , llegando a un resultado que el mayor número de edificaciones se encuentran en un estado de conservación regular contando un porcentaje de 82% del total , después hay presencia en minoría de un buen estado de conservación y ruinoso siendo 9% y 10% respectivamente , ya siendo específicos , la vivienda y farmacia seleccionadas presentan un estado regular contando con calaminas en sus techos , por otro lado la farmacia se encuentra es un buen estado de conservación , siendo también una construcción casi reciente,como cuarta tipología se selecciono a un centro postal el cual se percibe habitable e incluso "conservado" ,pero ciertas partes interiores se encuentran afectadas por la humedad generando que se carcoman las paredes y se salga la pintura , considerándose en un estado ruinoso.
PORCENTAJE DE EDIFICACIONES SEGÚN SU
ESTADO DE CONSERVACIÓN :
BIEN CONSERVADO RUINOSO REGULAR 9% 81% 10%
1. VIVIENDA
2. VIVIENDA + COMERCIO
3. COMERCIO + FARMACIA
5. IGLESIA LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA 138 En Lomas Alto
2. CENTRO PASTORAL
LEYENDA 4 4
BIEN CONSERVADO REGULAR RUINOSO 1 2 3
SOSTENIBILIDAD DE LOS EDIFICIOS
VIVIENDA
ILUMINACIÓN NATURAL
El análisis que se llevó a cabo dentro de la vivienda familiar permite reconocer los puntos deficientes en cuanto a la iluminación natural ya que el único ingreso de luz es a través de los vanos en la fachada y un tragaluz. Se evidencia la carencia de la ubicación estratégica de los vanos ya que el dueño de la vivienda comentó que a partir de las 5:00 pm utilizan iluminación artificial debido a que los ambientes se tornan oscuros.
VENTILACIÓN NATURAL
Se muestra la ausencia de ventilación cruzada ya que solo se cuenta con el ingreso de aire a través de las ventanas que se encuentran en la fachada. De ese modo, el espacio más perjudicado en la vivienda es el dormitorio que se encuentran en el interior ya que para ventilarse dependerá de la zona social(sala-comedor). Debido a esta carencia impulsa a los residentes a apoyarse de una abertura en el techo de Eternit para que ingrese ventilación en la vivienda.
LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA 140 En Lomas Alto
SOSTENIBILIDAD DE LOS EDIFICIOS
VIVIENDA
CONFORT TÉRMICO
En cuanto a la sensación térmica dentro de la vivienda, se evidencian dos grandes cambios que afectan la habitabilidad en el hogar. Una de ellas en el verano ya que debido a las altas temperaturas deben acudir al uso de ventiladores ya que no es suficiente con el aire que ingresa por las ventanas y la puerta. Otra de ellas se evidencia en el invierno, comentan que es menos agresiva pero las corrientes de aire en algunas ocasiones afectan a su salud.
CONFORT ACÚSTICO
Para el confort acústico en la vivienda escogida para este análisis es importante mencionar la materialidad de esta construcción. Los materiales empleados como el cemento, fierro y ladrillo principalmente, permite que la vivienda esquinada excluya los sonidos que puedan venir del exterior para generar mayor privacidad y evitar ruidos molestos.
0
En Lomas Alto 141 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
SOSTENIBILIDAD DE LOS EDIFICIOS
VIVIENDA
EFICIENCIA ENERGÉTICA
La mala distribución de los ambientes dentro de la vivienda ocasiona que se generen puntos débiles. De esta manera, el consumo de excesivo de servicio de electricidad se convierte en una necesidad para generar espacios más habitables evitando fatiga y tratando de adaptarse a las carencias que presenta. Un punto a favor es que no posee diversidad de espacios lo que permite que se controle y comparta el uso de energía eléctrica.
GESTIÓN DE RESIDUOS
En cuanto al recojo de los residuos que se generan en la vivienda es otro factor que afecta a la familia ya que el carro recolector no suele tener un horario establecido y es muy variado hasta el punto de pasar una o dos veces por semana. Del mismo modo, hay ocasiones en la que no pasa en toda la semana por lo que ellos deben almacenar en bolsas los residuos que se generen y mantenerlas en su área libre.
0
LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA 142 En Lomas Alto
SOSTENIBILIDAD DE LOS EDIFICIOS 143 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
ILUMINACIÓN NATURAL
El diseño de los vanos en la vivienda que se encuentran ubicados directamente a la calle permiten generar una iluminación natural y adecuada dentro del espacio Cabe precisar que se aprovecha la luz que ingresa a través del patio interior para evitar la creación de zonas poco alumbradas o utilizar iluminación artificial.
VENTILACIÓN NATURAL
Enfocándonos en la vivienda que en un inicio fue proyectada para ser habitada contaba con espacios distribuidos de manera estratégica que contribuyan a generar una ventilación cruzada. Posteriormente, cumple, al mismo tiempo, función de comercio adaptándose a las necesidades de los usuarios y permite que siga manteniendo una ventilación natural eficiente en su interior.
0
VIVIENDA+COMERCIO En Lomas Alto
SOSTENIBILIDAD DE LOS EDIFICIOS
VIVIENDA+COMERCIO
CONFORT TÉRMICO
El confort térmico juega un rol fundamental en la vivienda-comercio debido a que durante todo el año no se ven afectados directamente con los cambios de temperatura ya que cuentan con una ventilación cruzada eficiente. Del mismo modo ocurre con la iluminación en el espacio, no es necesario el uso excesivo de la iluminación artificial a excepción al caer el día.
CONFORT ACÚSTICO
Pese a tener doble función (vivienda y comercio), la familia nos comenta que el nuevo factor con el que han tenido que lidiar es el constante ruido que se genera dentro del local, el cual, en algunas ocasiones interfiere en las actividades personales de cada uno de los integrantes quitando la concentración que necesitan.
0
LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA 144 En Lomas Alto
SOSTENIBILIDAD DE LOS EDIFICIOS
VIVIENDA+COMERCIO
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Debido a la dimensión de las ventanas que se encuentran elevadas se puede captar la luz solar de manera adecuada iluminando el espacio considerablemente. Esto cumple un rol fundamental en la vivienda ya que permite que el ingreso de luz natural sea la adecuada y necesaria, evitando que sea molesta y/o excesiva para el usuario lo que permite que se realice un ahorro considerable de energía eléctrica.
GESTIÓN DE RESIDUOS
Cuando se trata de residuos es un tema que afecta a la familia ya que con el consumo diario de los clientes se generan mayor desechos los cuales, por el mismo rubro al que se dedican, no los pueden mantener dentro de la vivienda. Por ello, realizan el recojo de todos los desperdicios y en una bolsa, lo trasladan hacia los contenedores localizados en el sector.
145 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA En Lomas Alto
SOSTENIBILIDAD DE LOS EDIFICIOS En Lomas Alto
ILUMINACIÓN NATURAL
La iglesia cuenta con una fachada principal la cual está expuesta directamente al sol. Algo peculiar en esta edificación es que debido a su altura y la carencia de vanos permite que no sea afectada de manera desagradable por los rayos del sol logrando una iluminación adecuada para todas las áreas. De esta manera permite tener una eficiente gestión energética.
VENTILACIÓN NATURAL
Debido a la ubicación de la misma, se generan ráfagas intensas impactando en la fachada principal de la iglesia. Sin embargo, esto no perjudica ya que el aire que ingresa es controlado a través de los vanos y la puerta que se encuentran ubicados en la fachada. Cabe resaltar que los espacios que se encuentran al aire libre genera que sus espacios sean frescos.
IGLESIA LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA 146
SOSTENIBILIDAD DE LOS EDIFICIOS
IGLESIA
CONFORT TÉRMICO
Al ingresar a la iglesia se detecta que la temperatura del espacio es apropiada para poder permanecer en el interior. Asimismo, se visualiza cómo a través de las ventanas altas y de dimensiones considerables controlan el ingreso de aire y se ilumina naturalmente para generar bienestar evitando fatiga y procurando no sentirse sofocado.
CONFORT ACÚSTICO
Se cuenta con un buen confort acústico en el espacio sagrado ya que permite generas vibraciones en el interior de tal manera que permita concentrarse y proteger a los oradores de los ruidos del transporte público, comerciantes ambulatorios así como las personas que transitan en los alrededores. Es importante mencionar que el sonido de los instrumentos en el interior no genera malestar en los ocupantes .
147 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
En Lomas Alto
SOSTENIBILIDAD DE LOS EDIFICIOS
CENTRO PASTORAL
ILUMINACIÓN NATURAL
Se observa como los rayos del sol caen sobre el amplio patio que se encuentra con vegetación. Dicha iluminación se aprovecha para el auditorio, altar y área libre. Sin embargo, existe dificultad de luminosidad en el salón de cómputo ya que las ventanas no cuenta con una orientación que los beneficie. Por ello, se opta por el uso de focos en los alrededores para que brille el patio.
VENTILACIÓN NATURAL
Cuenta con espacios idóneos para la circulación del viento debido que en épocas calurosas retienen las corrientes de aire manteniéndolos frescos. Asimismo, pese a la presencia de numerosas ventanas no se cuenta con ventilación cruzada en espacios interiores.
LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA 148 En Lomas Alto
SOSTENIBILIDAD DE LOS EDIFICIOS
CENTRO PASTORAL
CONFORT TÉRMICO
En cuanto al confort térmico se aprecia que debido a los aciertos que se tiene en los espacios con la ventilación e iluminación natural el proyecto tiene mayor acogida por parte de los vecinos. Es así como se busca mejorar y/o potenciar estos puntos claves para evitar, en lo posible, el uso de iluminación artificial así como artefactos que regulen la temperatura.
CONFORT ACÚSTICO
Debido al amplio espacio que se encuentra al aire libre permite que el sonido del exterior no interrumpa las actividades que se desarrollan en el interior. Del mismo modo, por la misma distribución, permite que la zona sagrada se encuentre distante del resto de áreas para generar una zona privada y, al mismo tiempo, se le brinde el debido respeto y reverencia.
149 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA En Lomas Alto
SOSTENIBILIDAD
DE LOS EDIFICIOS
CENTRO PASTORAL
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Esto se relaciona con la iluminación natural y el confort térmico que se genera en el espacio, afortunadamente, no tienen la necesidad de hacer uso de la iluminación artificial durante jornadas largas. De este modo, permite generar espacios dinámicos y , conjuntamente, el ambiente sea más orgánico para los visitantes.
GESTIÓN DE RESIDUOS
El espacio interior se encuentra limpio, siempre optan por la limpieza y cuidado de cada uno de los ambientes disponibles. Cabe resaltar que a pesar del flujo constante de personas en el centro pastoral se realiza un eficiente mantenimiento de las áreas apoyándose de tachos de basura. Es así como los residentes para evitar acumular desechos acuden a colocarlos en el contenedor cercano al centro pastoral para que sean recogidos cada dos o tres días.
LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA 150 En Lomas Alto
SOSTENIBILIDAD DE LOS EDIFICIOS 151 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
ILUMINACIÓN NATURAL
La mayoría de farmacias tiene un diseño peculiar ya que carecen de vanos. Sin embargo, la puerta metálica enrollable permite dar la iluminación y ventilación que se necesita en el interior Por la tipología de comercio esta puerta se encuentra enrollada la mayor parte del tiempo y se opta por este elemento para que los medicamentos no tengan una exposición directa. Es importante destacar que no todas las áreas están correctamente iluminadas.
VENTILACIÓN NATURAL
Por la tipología que se trabaja, es necesario precisar que con mayor razón hay que priorizar la ventilación dentro de los espacios para generar confort. Si bien es cierto, la área en la que se encuentran los medicamentos y el consultorio cuentan con una ventilación natural, el resto de áreas carecen de ello por lo que no se evidencia la carencia de ventilación cruzada.
FARMACIA En Lomas Alto
SOSTENIBILIDAD DE LOS EDIFICIOS
FARMACIA
CONFORT TÉRMICO
Se puede observar que el espacio no es apto para ser habitado ya que todas las zonas carecen de iluminación, especialmente , cuando se cierra el negocio. De este modo, se tendría que tener en cuenta cómo se ventilan e iluminan, en particular, la zona de camillas y del servicio higiénico para mantener un ambiente fresco. En el gráfico se muestra, las aperturas que deberían realizarse o pueden ayudar a generar circulación del aire.
CONFORT ACÚSTICO
En este comercio, se logra detectar carencias en cuanto al ruido que se genera en el interior. Si bien es cierto, debería generar tranquilidad y comodidad, la distribución de las zonas no permite dar la debida privacidad a cada área lo que podría ser desagradable para los diferentes pacientes que se encuentren presentes. Del mismo modo, los clientes que lleguen a comprar medicamentos y, que se encuentran en el exterior, podrían ocasionar bulla.
LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA 152 En Lomas Alto
SOSTENIBILIDAD DE LOS EDIFICIOS
FARMACIA
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Consecuencia de una mala iluminación natural dentro del espacio ocasiona que se tenga que exceder del uso de la luz artificial para poder desarrollar sus actividades durante toda la jornada laboral. Sin embargo, el establecimiento no realiza uso de artefactos que pueda generar más gasto aparte de las bombillas lo que permite, de cierta manera, compensar dicho gasto en comparación a otras tipologías.
GESTIÓN DE RESIDUOS
Se puede detectar que al momento de realizar ciertos tratamientos a los pacientes, los medicamentos y/o los frascos que los contienen así como jeringas deben desecharse al instante para evitar accidentes y contaminaciones. De esta manera, se opta por envolver con periódico las inyecciones para luego ser llevadas al exterior todos los días ya que en el interior no hay ningún espacio apto para almacenar. Esto perjudica al entorno, ya que hay días que el camión recolector no pasa por la zona y se genera desorden con estos desechos.
En Lomas Alto 153 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
IGLESIA SEÑOR DE LOS MILAGROS
EL EL TERRENO TERRENO
EL TERRENO UBICACIÓN DEL TERRENO
El terreno de intervención seleccionado se encuentra ubicado en las Lomas I de Huanchaco, y las fachadas principales de este se encuentran frente a la plaza de Armas de Las Lomas, en la calle Santo Toribio.
Esta ubicación presenta un entorno urbano único que posee múltiples características que lo distinguen de otras zonas. En el entorno, muchas de las pistas no se encuentran asfaltadas, lo que podría representar un desafío para la movilidad. Sin embargo, pese a ello, el transporte público tiene acceso hacia esta zona. Muchas de las demás manzanas se encuentran en fase de consolidación, con viviendas construidas mayormente con materiales nobles. La población es unida y cuentan con servicios de electricidad, agua y desagüe. Además, cuenta con un espacio público muy importante dentro de la zona, que vendría a ser su plaza: lugar de encuentro, recreación y el referente principal de la zona.
En Lomas Alto
EL TERRENO 156
Ca l le Santo Toribio CalleSanJudasTadeo
CalleSantaRosa
EL TERRENO DIMENSIONES DEL TERRENO
El terreno se encuentra dividido en tres lotes, cada uno de los cuales se destinan para diferentes actividades en la actualidad. El lote principal vendría a ser el de la iglesia, lugar donde se llevan a cabo las misas y demás actividades religiosas, ubicándose en el centro de todo el terreno, el segundo lote se utiliza para realizar los diferentes talleres que brinda el comité hacia la población, además de las clases de catequesis. Finalmente el último lote, que se encuentra representado de color arena, en la actualidad no existe edificación alguna y el uso que se le otorga es la de albergue para animales de la calle.
Es importante destacar que la fachada principal de el terreno se encuentran en la calle Santo Toribio. Cabe mencionar que los lotes presentan variaciones angulares internas variando entre 86° y 95°.
FACTIBILIDAD DE SERVICIOS
En 1995, se implementaron servicios básicos en el sector mencionado. El alumbrado público y el acceso a la red eléctrica en los hogares fueron proporcionados a través de un proyecto de respaldado por el gobierno del alcalde de Huanchaco, Ing. Francisco García Calderón. Gracias a esta iniciativa, el sector de Las Lomas I no solo recibió electricidad, sino también títulos de propiedad. En la actualidad, este servicio se mantiene estable y proporciona electricidad a todas las viviendas de la zona.
ÁREA: 218.87 m^2
ÁREA: 287.99 m^2
ÁREA: 272.20 m^2
m^2
PERIMETRO: 118.79 m
Por otro lado, el suministro de agua potable se da a través de pozos que abastecen a la comunidad, ubicado uno debajo de la plaza de armas, y garantiza un suministro adecuado. De esta manera, los residentes de Las Lomas I disfrutan de servicios básicos donde las edificaciones destinadas a viviendas pagan una tarifa mensual de 20 soles, y las edificaciones destinadas a comercio y alquiler pagan una tarifa de 50 soles esenciales para su bienestar y comodidad.
En Lomas Alto
EL TERRENO 158
ÁREA TOTAL: 779.06
Terreno libre Iglesia Salón de talleres
EL TERRENO
ACCESIBILIDAD
La accesibilidad del terreno presenta ciertos desafíos debido a que las principales calles que lo rodean, como la Calle Santa Rosa, Santo Toribio y San Judas, no están asfaltadas, sino que son pistas de tierra, esto conlleva a la generación de gran cantidad de polvo, lo cual puede dificultar la movilidad y afectar la calidad del ambiente en la zona.
TOPOGRAFÍA
El terreno se encuentra emplazado en un medio con poca pendiente. Sin embargo al estar ubicado en una zona alta, específicamente a 24 m.s.n.m se observan también distintos niveles que van desde los 0 m. hasta la altura ya mencionada.
Cuando nos encontramos en el terreno los desniveles son ligeramente perceptibles, mientras que si tomamos la sección de terreno A y B tendremos un perfil mucho más exacto. El sector en general no presenta algún plan de nivelación y mucho menos asfaltado, por lo tanto se percibe con mayor facilidad estos desniveles. Y si a esto le sumamos las medidas irregulares en cuanto al de ancho de las vías obtenemos un sistema de circulación de transporte (público y privado) poco eficiente.
A-A
Corte
Corte B.B
40
0 1 5 10
EL TERRENO 160 En Lomas Alto
A
O G R Á F I C O
A B B C C D D P L A N O T O P
EL TERRENO ANTECEDENTES DEL TERRENO
En el año 1999, año en donde ya se venía ocupando el sector gradualmente, se concretó también la lotización formal de este espacio. Es así que la Comunidad Campesina de Huanchaco, en se entonces encargada de la venta o asignación de los terrenos, le brinda un terreno al Arzobispado de Trujillo, ubicado al frente de la aún no edificada pero si planificada Plaza de Armas de Las Lomas I. El propósito de ello, era el compromiso de construir una iglesia y otros espacios complementarios que promuevan la fe católica.
Hasta la actualidad el Arzobispado de Trujillo sigue siendo el propietario de este espacio ya edificado parcialmente, y que al día de hoy cuenta con una Iglesia ya construida, un espacio aledaño para reuniones y actividades de la Iglesia y un terreno cercado a su derecha.
Respecto a la administración de la Iglesia, los responsables de ella son el padre Bernardo Sánchez y el comité, quienes de manera organizada llevan a cabo todas las actividades eclesiásticas de la iglesia, actividades abiertas a la comunidad, así como también velan por el mantenimiento y conservación de la misma.
En Lomas Alto
ARZOBISPADO TRUJILLO LAS LOMAS I 2003 IGLESIA 2023 EL COMITÉ EL TERRENO 162
MISAS
Ya en funciones, la iglesia realiza misas cada domingo a cargo del padre Bernardo Sánchez, las cuales invitan a la comunidad del sector a acercarse a la religión católica y así mismo que genera un vínculo entre los participantes de ella.
Por otro lado, también se llevan a cabo talleres educativos y deportivos para niños, jóvenes y adultos; los cuales se desarrollan en los diversos días de la semana
TALLERES
Otra característica importante dentro del espacio es el cultivo de plantas , lo cual hace del ambiente un lugar más fresco y cálido. La experiencia del usuario al ingresar es agradable, ya que lo primero que se observa al cruzar la puerta es una amplia área de vegetación a la cual la acompaña un patio y un salón de usos múltiples.
Finalmente, el comité en su iniciativa por ofrecer y realizar actividades en espacios más amplios, es que usa el terreno aledaño, el cual está cercado para actividades en donde reúne a numerosas personas y en donde a la fecha ha realizado eventos como un nacimiento el cual también se puede apreciar en las imágenes.
VEGETACIÓN TERRENO
163 EL TERRENO En Lomas Alto
EL
TERRENO
ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TERRENO
En las proyecciones de estilo comunitario es imprescindible economizar recursos, y una de las maneras es tener en cuenta el confort térmico que manejará el proyecto, así como el análisis previamente visto de la Escuela de Gando, donde a partir de un diseño enfocado a reducir y controlar las temperaturas evita el gasto innecesario de artefactos eléctricos que cumplan esta función, y con esto reduce la huella ecológica.
En Lomas Alto
EL TERRENO 164
ASOLEAMIENTO Y ROSA DE VIENTOS
A partir de un análisis de asoleamiento que tendrá el área de intervención, se sujeta que la fachada que da en dirección a la plaza de armas tendrá la mayor incidencia solar pues estará expuesta al sol por las tardes donde tiene mayor efecto y puede llegar a ser peligroso, mientras que por las mañanas la incidencia será muy leve pues será cubierto hasta cierta hora por las edificaciones que están colindando por la parte posterior. Por su parte los frentes con menos incidencia solar estarán dadas por los extremos, orientados al Norte y al Sur con una leve inclinación, no obstante estos frentes serán aquellos donde el flujo de viento impacta con mayor medida, y se pueden utilizar para generar una ventilación cruzada, que reduzca la temperatura del interior. sobre todo en las épocas de verano, donde a causa del asoleamiento las temperaturas aumentan demasiado.
En Lomas Alto 165 EL TERRENO
EL TERRENO ASPECTOS NORMATIVOS
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
En el RNE se profundizo la NORMA A.090 la cual abarca aquellos reglamentos que debería tener todo servicio comunal existente,se realizo algunos análisis con relación al terreno.
Artículo 1 - Se denomina edificaciones para servicios comunales a aquellas destinadas a desarrollar actividades de servicios públicos complementarios a las viviendas...
En el proyecto estudiado cumple con esta definición siendo un espacio que brinda diferentes usos , tanto como uso para misa , talleres , cultivos , etc.
Artículo 2.- Están comprendidas dentro de los alcances de la presente norma los siguientes tipos de edificaciones: Servicios de Seguridad y Vigilancia,Protección Social,Servicios de Culto,Servicios culturales,Gobierno
La edificación viene a ser un servicio de culto como también un servicio cultural , ya que tiene ambos usos.
Artículo 5.- Los proyectos deberán considerar una propuesta que posibilite futuras ampliaciones.
El terreno tiene ciertos espacios desocupados donde los cuales se tiene pensando que en un futuro se implemente zonas para taller u otra actividad
En Lomas Alto
EL TERRENO 166
Artículo 6.- La edificaciones para servicios comunales deberán cumplir con lo establecido en la norma A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad.
En el artículo 5 de la norma A.120 se resalta lo importante que es incluir el acceso por rampas , lo cual el proyecto presenta 2 rampas en los lados laterales , aunque se encuentran desgastadas , los demás bordes de las veredas se encuentran casi al ras de la pista lo que permite un acceso rápido.En el artículo 8 se menciona sobre las medidas correspondientes de las puertas principales y secundaria , el cual la iglesia si cumple teniendo la mínima medida de puerta principal de 2 60m de dos hoja , cuando por normativa el mínimo es 2.40m , pero en el caso de las secundarias cuenta con 2 puertas que no cumplen la normativa de ser mayores de 90cm ya que cuentan con una medida de 80cm no siendo optimas para un uso de personas discapacitadas.En el artículo 15 se menciona que los servicios higiénicos por lo menos deben contar con un inodoro, un lavatorio y un urinario , lo cual en el proyecto no cuenta con urinarios solo lavaderos , inodoros pero cuenta con duchas , de la misma manera se menciona por norma que el espacio libre mínimo frente al lavatorio debes ser 1.20m lo cual es el proyecto no se cumple teniendo una media de 1.07aprox. En el artículo 16 relacionado a los estacionamientos , el proyecto presenta un espacio vacio en el cual momentáneamente se da uso de estacionamiento , el cual si cumple la norma al presentar una ruta de ingreso accesible para el público general , pero como no se adapta del todo , esto puede cambiar.
Algo importante de mencionar es que la Municipalidad Distrital de Huanchaco no trabaja en coordinación con la comitiva de la iglesia por lo tanto , se siguieron los reglamentos nacionales .
En Lomas Alto 167 EL TERRENO
EECTO CTO 8 8 PROPUESTA | 01
PROPUESTA PROYECTUAL
CENTRO COMUNITARIO: "VOZ DE FE" | LAS LOMAS
Como parte de Taller IV se desarrolla una propuesta arquitectónica que se fundamentará en cuatro puntos clave: diseño inclusivo, espacios flexibles, sostenibilidad y sobre todo participación social.
Para llegar a este punto se tomó en cuenta la visita a campo, para presenciar la esencia del sector, su identidad urbana, la de sus habitantes, sus ideas y aflicciones.
Después de ello, y como parte de la arquitectura participante, la población misma, sin siquiera saberlo, diseñó las bases del proyecto. Si bien es cierto que ya se tenían espacios en mente y una estructura previamente pensada; como la existencia de un SUM, un comedor, zona parroquial, áreas verdes, etc; al convivir con los beneficiarios apareció el concepto del que
partiría todo el proyecto.
Las siguientes páginas hablarán de la mencionada propuesta, desde su conceptualización hasta su diseño y detalles. Se desarrollará la idea de proyecto de manera escalonada, para reflejar así el proceso que se tuvo en cuenta para ser concretado en proyecto
El Proyecto 170 En Lomas Alto
Dispuestaaproyectar ejecucióndeestaidea.A
manoconustedesde
acolaborary ortarconmis imientosala queabriólas moradaconla enciónhacia Esperoquese icadosconel realicemos.
171 n Lomas Alto
PROYECTI
conv
CUNIA AL Claudia Ale RRALES,
EL PROYECTO UBICACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto de intervención se encuentra situado al Noreste de las Lomas I de Huanchaco.
Esta ubicación favorece a la idea de proyecto, la permeabilidad de su perímetro, ventilación e iluminación natural así como la distribución de los espacios, dejando a la vista 3 frentes, organizando las zonas de acuerdo a ellos.
Como parte del contexto inmediato se observan pistas sin asfaltar, un perfil urbano con bajo porcentaje de permeabilidad y trnsparencia pero sobre todo baja densidad.
Estas características, además de la de encontrarse en un punto céntrico visualmente, le permitirán al proyecto desarrollarse y expandirse hacia toda la población. Es así que colinda por el:
NORTE: Calle Santa Rosa
SUR: Calle San Judas Tadeo
ESTE: Calle Santo Toribio y Plaza de Armas
OESTE: Viviendas
El Proyecto 172 En Lomas Alto
CalleSanJudasTadeo
CalleSantaRosa
USO DE SUELOS ADYACENTES
Si bien es cierto que la zona, actualmente, se sigue consolidando se llega a observar una predominancia para el uso residencial.
Anteriormente el sector y los lotes tenían la finalidad de utilizarse como corralones, es por ello que no había tanta preocupación por la imagen o trama urbana, por lo tanto se seguía la categoría de "otros usos".
Ahora que sigue en proceso de población y consolidación surgen necesidades complementarias a la de vivienda, caso que conlleva a la aparición del comercio en la zona. Se identificaron puestos de abarrotes, restaurantes o menú y bodegas Dejando el siguiente porcentaje
LEYENDA:
VIVIENDA 99.02%
COMERCIO 0.98%
El Proyecto 173 En Lomas Alto Ca l l
EL PROYECTO
El proyecto "Centro Comunitario: Voz de Fe" basado en arquitectura social parte con un programa comunitario el cual se llevará a cabo en la extensión de la iglesia Señor de los Milagros en Las Lomas I de Huanchaco, este tiene por finalidad convertirse en un punto de interacción y compartir de enseñanzas religiosas, de servicio y comunitarias
De los análisis y estudio de campo previos se pudo identificar aquellas necesidades que estaban presentes en la población. , concluyendo así en un programa arquitectónico que integrará aquellas zonas más solicitadas por los beneficiarios.
Cabe destacar que todos los espacios considerados han sido seleccionados según la afinidad que ha tenido la comunidad con ellos y la conexión que se puede generar para proporcionar unidad en este proyecto.
Zona de Zona de Zona de Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje
Biblioteca
Zona Zona Zona Comunal Comunal Comunal Zon Zon Zon Recrea Recrea Recrea
Área de Área de Área de Juegos Juegos Juegos
92 El Proyecto 174
SUM SUM
SUM
Popular Popular Popular
Velatorio Velatorio
Comedor Comedor Comedor
Velatorio
En Lomas Alto
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA Biblioteca Biblioteca
Pinacoteca Pinacoteca
Pinacoteca
Talleres Talleres Talleres
Oficina Oficina Oficina
Programación Programación Programación
Zona Zona Zona
Pastoral Pastoral Pastoral
Casa del Casa del Casa del Padre Padre Padre Iglesia Iglesia Iglesia
Arquitectónica Arquitectónica Arquitectónica
La zonificación posee cinco grandes grupos: zona pastoral, área libre, comunal, de aprendizaje y de servicio.
Espacio flexible
Zona de Zona de Zona de Servicio Servicio Servicio
La primera comprende un espacio de alojo para el padre y la iglesia para recibir a los fieles seguidores. La segunda va dirigida a la recreación y distracción: un espacio de área de juegos para los más pequeños, áreas verdes así como un biohuerto. La tercera zona y esencia del proyecto comprende un aula SUM el cual funciona como velatorio, comedor popular, así como la oficina para recibir a la comunidad para brindarles información.
Aquí se desarrollarán la mayor parte de actividades sociales, demostrándose así la versatilidad y flexibilidad en el diseño de los espacios.
Se consideraron también zonas de aprendizaje colectivo, como la biblioteca, pinacoteca y talleres. Y por último la zona de servicios, comprendiendo en los servicios higiénicos
Indirecta
El Proyecto 175 En Lomas Alto
Espacio Independiente Conexión Directa Conexión
0
Área Verde Área Verde Área Verde
SS.HH. SS.HH. SS.HH.
LEYENDA
va va va
EL PROYECTO
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
En el proyecto se tomo en cuenta primero con que tipo de perfil de usuario se trabajará , lo cual se determinó primero al padre Bernardo Sánchez , quien es usuario principal para posteriormente elaborar la "casa del padre" , los niños , adultos y adultos mayores que acuden a la iglesia , como también tomar en cuenta las personas externas que posiblemente acudan a ciertos talleres que se brinde
Es importante tomar en cuenta que también se considera a las personas vulnerables para que los espacios sean accesibles a todas ellas y estén en confort. Cada uno de ellas presentan necesidades la cual rescatamos las más importantes para considerarlas en el proyecto , entre las cuales son ,recreación principalmente para los niños como también espacios libres para realizar actividades como bailar , jugar , correr ,etc ; otra necesidad viene hacer la de socialización generando espacios para lograr la comunicación y dialogo entre las personas ,tenemos también las necesidades de alimentación, educación y limpieza , la cual posteriormente se dará un mayor detalle de cada uno de los espacios propuestos.
0
EXTERNAS
MAYORES PADRE
El Proyecto 176 En Lomas Alto
PERFILDE USUARIO NIÑOS ADULTOS PERSONAS
ADULTOS
VULNERABLES
0 0 0 ACTIVIDADES JUGAR ASEAR
RECREACIÓN SOCIALIZACIÓN ALIMENTACIÓN EDUCACIÓN DIALOGAR COMER APRENDER LIMPIEZA El Proyecto 177 En Lomas Alto
NECESIDADES
ZONIFICACIÓN EL PROYECTO
Dentro del programa arquitectónico se tiene en cuenta la articulación de cada uno de los espacios para que no surja interrupción y/o incomodidad entre las zonas que tienen mayor acogida para recreación y socialización así como las zonas que requieren de tranquilidad, calma y reposo.
En la zona comunal es la zona privilegiada del proyecto ya que es la que ocupa mayor área techada para albergar a todos sus fieles seguidores dando cabida al SUM, terraza SUM, oficina así como el comedor popular.
Por otra parte , es importante precisar que no solo la zona comunal posee área considerable sino que también se prioriza a la zona de aprendizaje donde se muestran las áreas de biblioteca y aulas para catequesis o talleres.
Asimismo, encontramos la zona pastoral que se plantea de manera estratégica para que el usuario tenga su privacidad y confort, como es el caso de la casa del padre, así como la iglesia para que sea accesible para la comunidad.
ZONA
DE SERVICIO ZONA DE APRENDIZAJE
El Proyecto 178 En Lomas Alto
ZONA RECREATIVA
COMUNAL
Por último, se consideran zonas al área libre para generar ventilación y permitir que el edificio tenga zonas de respiro así como generar dinamicidad en las diversas actividades sin dejar de lado las áreas de servicio que permiten completar el proyecto. PASTORAL
ZONA
ZONA
ZONIFICACIÓN PROGRAMÁTICA
El Proyecto 179 En Lomas Alto BIBLIOTECA | PINACOTECA | TALLERES ÁREA DE JUEGOS ÁREA VERDE BIOHUERTO VELATORIO | SUM OFICINA COMEDOR POPULAR TERRAZA SUM SS.HH. IGLESIA CASA DEL PADRE ESPACIOS CANTIDAD DE ESPACIOS AFORO ÁREAS 03 04 02 02 57.00 m² 8.50 m² 43.20 m² 291.45 m² 42.20 m² 226.80 m² 27.20 m² 85.50 m² 33 personas 18 personas 80 personas 100 personas 02 personas 01 persona 09 personas 61.70 m² 12.10 m² 35.40 m² 35 personas 45 personas 05 personas 40 personas
EL PROYECTO
De la actividad de talleres brindados a la comunidad de las Lomas I se logra extraer una serie de conceptos generados a partir de bocetos hechos por los mismos vecinos del sector, de los cuales se llegó a seleccionar uno; que pasaría a ser la base para el diseño de la propuesta de proyecto.
El boceto inicial cuenta una idea bastante concreta de como gustaría que resultara la distribución del proyecto Este captura la esencia de lo que él visualiza: un espacio acogedor y multifuncional que promueve la interacción social.
Se partió de una zona intangible: la iglesia; para distribuir los diferentes espacios en torno a sus características para no perjudicarlo. En base a ella, se limita el nivel de modificación, dejando la iluminación y ventilación actual, estas dadas medianta las ventanas laterales y puerta prinicipal respectivamente.
La señora compartió su idea con el equipo proyectista demostrando así el entusiasmo por ser parte de este enfoque participante.
92 El Proyecto 180
CONCEPTUA LIZACIÓN En Lomas Alto
92 El Proyecto 181 En Lomas Alto
El Proyecto 182 En Lomas Alto
El Proyecto 183 En Lomas Alto
ZONIFICACIÓN
Zona
Biohuerto Biohuerto Biohuerto
Zona Zona Zona
Talleres Talleres Talleres
Administrativa Administrativa Administrativa Iglesia Iglesia Iglesia
Zona Zona Zona Administrativa Administrativa Administrativa Casa del Casa del Casa del Padre Padre Padre
Biblioteca
El Proyecto 184 En Lomas Alto Área Área Área Verde Verde Verde SUM SUM SUM Velatorio Velatorio Velatorio Comedor Comedor Comedor Popular Popular Popular SS.HH. SS.HH. SS.HH. Oficina Oficina Oficina
Zona Zona
Administrativa Administrativa Iglesia Iglesia Iglesia Área Área Área Juegos Juegos Juegos SS.HH. SS.HH. SS.HH. SS.HH. SS.HH. SS.HH. SS.HH. SS.HH. Área Área Área Verde Verde Verde Área Verde Área Verde Área Verde
Administrativa
Biblioteca
Biblioteca
PRIMERNIVEL SEGUNDONIVEL
Partimos de volumetrías regulares para dar inicio a la composición arquitectónica. Estos volúmenes se han distribuido simétricamente generando espacios para las actividades comunales y espacios libres que funcionarán como área verde y área de juegos.
A modo de aportar con la ventilación, iluminación y dinamicidad de fachada, se optó por darle a los dos bloques principales una pendiente del 2% en sus techos.
De la deformación de los volúmenes, y habiendo obtenido la inclinación deseada, optamos por conectar los volúmenes a través de la apertura de vanos y escaleras que aportan recorrido hacia el resto dle proyecto. Como elemento importante en este punto se encuentran los patios interiores, ya que estos aportan el el dinamismode flujos del recorrido de las personas sin mencionar los nuevos espacios que crea, obteniendo así un recorrido sin limitaciones
Por último, incorporamos una quinta fachada al proyecto, generando así un espacio nuevo de aprendizaje o pasatiempo (depende del usuario); que tendría por función alojar a un pequeño huerto.
Se generaron espacios de circulación horizontal y a la vez vertical, dando así el factor dinamicidad al proyecto. Así como también un diferenciación con el espacio libre o áreas verdes.
92
.
El Proyecto 185 En Lomas Alto
DISTRIBUCIÓN EL PROYECTO
El proyecto Centro Comunitario: "Voz de fe" presenta una distribución acorde a las necesidades de las personas logrando la proyección de espacios esenciales para la tipología del proyecto.
Entre los espacios propuestos en el área izquierda de la iglesia se encuentra en un primer nivel el velatorio con un uso esporádico, SS.HH. y SUM que cuenta con grandes accesos para facilitar el ingreso. Asimismo, en el segundo nivel, se encuentran ubicados un salón de taller, biblioteca y almacén los cuales están conectados por un mismo eje.
A la mano derecha de la iglesia , en el primer nivel predomina el comedor popular cuyo espacio es fundamental para el proyecto así como el área verde.
De la misma manera, en el nivel, se encuentra la oficina, SS.HH. y juegos para la comunidad. En el segundo nivel se proyecta otro espacio para taller flexible , el cual se conecta con la casa del padre mediante un pasadizo.
Cabe resaltar que estos dos últimos espacios se conecta con el biohuerto mediante una misma circulación vertical, logrando como resultado una quinta fachada en el tercer nivel.
92 El Proyecto 186
En Lomas Alto
LEYENDA
1.SALA DE USOS MÚLTIPLES
2.COMEDOR
3.BAÑOS
4.BAÑO DISCAPACITADO
5.OFICINA
6.IGLESIA
7. PATIO DE JUEGOS
1 2 3 4 5 6
El Proyecto 187 En Lomas Alto 4 3 3
7
PRIMER NIVEL
El Proyecto 188
En Lomas Alto
SEGUNDO NIVEL
El Proyecto 189 En Lomas Alto
El Proyecto 191 En Lomas Alto
El Proyecto 192 En Lomas Alto
El Proyecto 193 En Lomas Alto
El Proyecto 194 En Lomas Alto
195 En Lomas Alto
El Proyecto 196 En Lomas Alto
El Proyecto 197 En Lomas Alto
EL PROYECT
SISTEMA ESTRUCT MATERIA
El proyecto presenta mixto , donde se h aporticado , pero en presenta un sistema con las puertas y v techo presenta un b casi imperceptible , cercha .
Con respecto a los cuenta que estos población y que no g es por eso la elecci calaminas de difere una vista más lúdica p
El Proyecto 198 En Lomas Alto
2 3 1 ZAPATAS
COLUMNAS 1 2 3 4 5 6
CIMIENTOS
MADERA CAPIRONA
CALAMINA DE PLÁSTICO
TEJIDO DE MADERA
MURO TARRAJEADO
PINTADO DE BLANCO
En Lomas Alto
EL PROYECTO
EFICIENCIA ENERGÉTICA
ILUMINACIÓN NATURAL
A partir de su ubicación al noroeste de las Lomas I, se aprovecha dicha iluminación en la fachada principal así como sus fachadas laterales para evitar en lo posible el uso de iluminación artificial durante el día. Es así como se logra un ahorro considerable en la energía a partir de las aberturas que se realizan en la composición para que todos los espacios cuenten con luz natural.
VENTILACIÓN NATURAL
Cuenta con ventilación cruzada en la mayoría de los espacios debido a la apertura de vanos en todos sus alrededores. De esta manera, cada área no tendrá problemas con el ingreso de los vientos.
Cabe resaltar que la implementación de los diferentes tipos de vanos utilizados permite controlar el aire que ingresa en los ambientes a manera que este sea el adecuado
El Proyecto 200 En Lomas Alto
Teniendo en cuenta que Las Lomas I se caracteriza por tener altas temperaturas se genera una cubierta con una ligera pendiente de 2% con estructura de madera y revestimiento de calamina para lograr una adecuada ventilación y generar confort en cada uno de los espacios De esta manera, evitamos que el espacio carezca de oxigenación y los usuarios sientan fatiga.
CONFORT TÉRMICO CONFORT ACÚSTICO
El confort acústico se relaciona con la compatibilidad del uso del espacio ya que se agrupan las áreas que requieren de mayor integración, socialización y se tratan de aislar a las zonas que requieren de reposo, tranquilidad y poco ruido. Sin embargo, esto no quiere decir que al generar estas agrupaciones por compatibilidad se desintegrará el proyecto sino que se zonifica de manera estratégica.
El Proyecto 201 En Lomas Alto
EL PROYECTO
REUTILIZACIÓN DE AGUA
AHORRO DE AGUA POTABLE
En el proyecto de Centro Comunitario "Voz de Fe" no solo se busca lograr ahorro energético sino también se busca generar conciencia y ahorrar agua potable de manera estratégica.
A través de la implementación de canaletas con rejillas nos permite direccionar dichas aguas hacia un solo punto donde se irá almacenando en depósitos para dar uso inmediato de dicho recurso y evitar que se generen criaderos de zancudos.
De esta manera, a partir del acoplo de las aguas de lluvias se quiere utilizar para dar mantenimiento y regar el biohuerto. Asimismo, se puede utilizar para mantener las áreas verdes que se encuentran en el primer nivel y los SS.HH.
EL PROYECTO
El sistema de evacuación
Huanchaquito, ubicada en objetivo de garantizar la seguridad de todo el personal y visitantes que se encuentren dentro de las instalaciones en situaciones críticas o desastres naturales. Dentro del proyecto, se han colocado señales de evacuación para guiar a las personas hacia las salidas
de emergencia y los puntos de encuentro seguro.
Los patios principales del proyecto han sido designados como puntos de encuentro seguro. Una vez que las personas hayan evacuado el edificio, deberán dirigirse a estos patios específicos para asegurarse de que todos estén a salvo y puedan ser contabilizados.
El Proyecto 204 En Lomas Alto
EVACUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS ZONA DE ENCUENTRO SEGURA RUTA DE CAMINO SEGURO
Regularmente, se tiene planeado realizar simulacros de evacuación para evaluar la eficacia del sistema y realizar mejoras si es necesario. La retroalimentación de los participantes se toma en cuenta para optimizar el proceso de evacuación y garantizar una respuesta cada vez más efectiva en situaciones de emergencia
Es importante destacar que este sistema de evacuación es parte de un plan integral de gestión de emergencias de la iglesia, el cual incluye otras medidas de seguridad, como la instalación de extintores, luces de emergencia, salidas de incendios claramente marcadas y la colaboración con las autoridades locales para coordinar una respuesta rápida y eficiente en caso de desastres mayores
El Proyecto 205 En Lomas Alto
EL PROYECTO
EVACUACIÓN DE RESIDUOS
BOTES DE BASURA PUNTUALES
CONTENEDORES RECOLECTORES
CAMIONES DE RECOLECCIÓN DE BASURA
El sistema de evacuación de residuos en el proyecto de la Iglesia de Huanchaquito, en las Lomas de Trujillo, ha sido desarrollado con el objetivo de gestionar adecuadamente los desechos generados en el lugar de una manera sostenible y responsable con el medio ambiente.
Se han diseñado y construido contenedores de basura utilizando materiales del lugar, como madera, bambú o materiales reciclados. Estos contenedores se distribuyen de manera estratégica dentro y en los alrededores de la iglesia, en puntos de fácil acceso para los feligreses, visitantes y pobladores cercanos.
El Proyecto 206 En Lomas Alto
La fabricación de los contenedores de basura por parte de los mismos pobladores fomenta un sentido de pertenencia y responsabilidad en la comunidad local. Esto ayuda a garantizar que el sistema sea adecuadamente utilizado y mantenido a lo largo del tiempo.
Se fomenta la clasificación de los residuos en diferentes categorías, como papel, cartón, plástico, vidrio y residuos orgánicos. Cada contenedor está identificado con señales y colores específicos para facilitar la correcta separación de los desechos.
El Proyecto 207 En Lomas Alto
DIENTE DE LEÓN
FRESA
El cuanto a la vegetación el proyecta presenta un área en forma de "L" ubicado en un 2do nivel del lado izquierdo de la Iglesia , se realizó un biohuerto donde hay variedad de plantas tanto medicinales como (diente de león) y otras agrícolas , como la de lechuga , fresa, tomate , entre otras .
De esta misma manera se diseño un tipo mural vertical donde se colocan variedad de macetas en este coso ornamentales como el lirio de lluvia , en esta parte del mural tambien se tiene pensado que tenga un uso para los niños al querer sembrar una plantita de su gusto y pueda cada uno tal vez tener el cuidado de cada una de su maceta , con este espacio se intenta lograr formar otro lugar de entretenimiento y aparte de gran beneficio para la comitiva ya que se abastecen de alimentos saludables como también puede generar cierta venta de ellos.
LECHUGA
EL PROYECTO HIERBA LUISA
El Proyecto 208 En Lomas Alto
INFRAESTRUCTURA VERDE ALOE VERA
RIEGO
PLANTA DE CURRY
ROSAS
LECHUGA
una vez cada tres días unas dos veces por semana
DIENTE DE LEÓN
FRESA
alrededor de 1-2 veces por semana entre dos y tres riegos semanales
HIERBA LUISA
ALOE VERO
cada 15 o 20 días
LIRIO DE LLUVIA
en verano una vez por semana
PLANTA DE CURRY
riego cada dos días
ROSAS
cada día en verano y cada tres días en los meses fríos
El Proyecto 209 En Lomas Alto
LIRIO DE LLUVIA
HEMBRILLAS
HIER FOR
NEUMÁTICO ÁREA DE JUEGOS NEUMÁTICO
H F
HIE
CAD
VISTA FRONTAL VISTA LATERAL
El Proyecto 210 En Lomas Alto
VISTA EN PLANTA
C M
TALLERES
EL PROYECTO MOBILIARIO
BIOHUERTO
CONCRETO PINTADO
MADER TORNILLO
El Proyecto 213 En Lomas Alto
CONCRETO
PINTURA ACRÍLICA
Detalle decorati de franjas verde naranja
EL PROYECTO MOBILIAR
En Lomas Alto
ESTANTES PA VISTA FRONTAL
VISTA EN PLANTA
VISTA FRONTAL VISTA LATERAL
VENTANAS PLEGABLES
PUERTAS PIVOTANTES
VISTA FRONTAL
El Proyecto 215 En Lomas Alto EL PROYECTO
VISTA LATERAL
MOBILIARIO
VISTA FRONTAL
VISTA LATERAL
VISTA EN PLANTA
VISTA EN PLANTA
MADERA TORNILLO
El Proyecto 216 En Lomas Alto BIOHUERTO
El Proyecto 217 En Lomas Alto BIOHUERTO
El Proyecto 218 En Lomas Alto TALLERES
El Proyecto 219 En Lomas Alto TALLERES
El Proyecto 220 En Lomas Alto COMEDOR
El Proyecto 221 En Lomas Alto COMEDOR
El Proyecto 222 En Lomas Alto BIBLIOTECA
El Proyecto 223 En Lomas Alto BIBLIOTECA
El Proyecto 224 En Lomas Alto VELATORIO | SUM
El Proyecto 225 En Lomas Alto VELATORIO| SUM
El Proyecto 226 En Lomas Alto ÁREA DE JUEGOS
El Proyecto 227 En Lomas Alto ÁREA DE JUEGOS
El Proyecto 228 En Lomas Alto ÁREA DE JUEGOS
El Proyecto 229 En Lomas Alto ÁREA DE JUEGOS
El Proyecto 230 En Lomas Alto CASA DEL PADRE
El Proyecto 231 En Lomas Alto CASA DEL PADRE
El Proyecto 232 En Lomas Alto PATIO | ÁREA VERDE
El Proyecto 233 En Lomas Alto PATIO| ÁREA VERDE
El Proyecto 234 En Lomas Alto CIRCULACIÓN HORIZONTAL
El Proyecto 235 En Lomas Alto CIRCULACIÓN HORIZONTAL
El Proyecto 236 En Lomas Alto OFICINA
El Proyecto 237 En Lomas Alto SS HH
EL PROYECTO En Lomas Alto
La propuesta proyectual tiene como objetivo principal la renovación y desarrollo sostenible de la Iglesia en las Lomas de Huanchaco, ubicada en Trujillo. El proyecto busca mejorar las instalaciones y servicios de la iglesia, fomentar la participación activa de la comunidad local, promover la preservación del patrimonio cultural y religioso, y adoptar prácticas sostenibles para contribuir al cuidado del medio ambiente.
Se llevará a cabo la renovación de la infraestructura de la iglesia para mejorar su funcionalidad y estética. Esto incluirá la restauración de elementos arquitectónicos históricos, el refuerzo estructural para resistir eventos sísmicos, y de iluminación más eficientes, y la mejora de la accesibilidad
ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO El Proyecto 238
El Proyecto 239 En Lomas Alto
El Proyecto 240 En Lomas Alto INTERIOR | PROPUESTA IGLESIA
El Proyecto 241 En Lomas Alto INTERIOR | PROPUESTA IGLESIA
El Proyecto 242 En Lomas Alto Diosesamor EnDiosconfío Lunes Martes Jueves Miércoles Confecc ón 3:00 pm Taller de D bujo 3:00 pm M sa 7:00 pm Taller de Coc na 4:00 pm SantaMaría, MadredeDios, Ruegapor Nosotros V ernes Sábado L mp eza de áreas 9:00 am Escuela para óvenes 7:00 pm Domingo M sa 8:00 am Esc ela óven s EXTERIOR| PROPUESTA IGLESIA
El Proyecto 243 Diosesamor EnDiosconfío Lunes Martes Jueves Miércoles Confecc ón 3:00 pm Taller de D bujo 3:00 pm M sa 7:00 pm Taller de Coc na 4:00 pm EXTERIOR | PROPUESTA IGLESIA
EL EL PROYECTO PROYECTO
EL PROYECTO
CENTRO COMUNITARIO HOGAR DE FE
El Centro Comunitario Hogar de Fe es un proyecto que tiene el propósito de integrar a la comunidad de Las Lomas I mediante la creación de espacios colectivos que dan respuesta a las necesidades de la población. Este proyecto se plantea a partir de la intervención en un terreno administrado por el grupo parroquial "Señor de los Milagros", en el cual se encuentra construida una iglesia ubicada en la parte central del terreno y siendo esta un eje importante para la creación del proyecto. Como paso inicial y a lo largo del desarrollo de la propuesta, se realizó una constante visita no solo al terreno, sino a todo el sector de Las Lomas I, con el objetivo principal de conocer a las personas, saber de sus necesidades, comprender sus hábitos y escuchar sus ideas. Es a partir de esas experiencias que se identificó la necesidad crear espacios recreativos, educativos, de interacción, de servicio y de solidaridad
De esta forma, el Centro Comunitario Hogar de Fe se basa en un concepto flexible que engloba su arquitectura en cuatro cubos de 7x7x7m, ubicando dos cubos en cada terreno colindante a la iglesia, y siendo cada uno totalmente independiente desde el punto de vista estructural y perfectamente fusionable en uso, función y forma, uno con otro. Es así que estos cubos, diseñados de una estructura metálica y divididos en dos niveles por una placa colaborante, complementando con madera a su materialidad; hacen que el proyecto sea adaptable a las necesidades que vayan surgiendo con el paso del tiempo, ya que al ser cubos con independencia estructural estos son flexibles al cambio de distribución, función, organización e incluso al cambio de ubicación. Estas características crean una atmosfera más libre en los espacios que el proyecto alberga y transmite esa misma sensación para los usuarios. No obstante a ello, la propuesta mantiene la comunicación espacial preexistente entre la iglesia y los terrenos laterales, conservando el vínculo entre sus espacios y usuarios.
EL PROYECTO En Lomas Alto 247
HOGAR HOGAR DE FEDE FE
248 EL PROYECTO En Lomas Alto
EL PROYECTO PROYECTISTAS
Somos un equipo consciente de la realidad social-arquitectónica de nuestra ciudad, comprometidos con la creación de espacios que mejoren la calidad de vida de las personas y fortalezcan las comunidades. El proyecto que planteamos nace de las personas a las cuales queremos apoyar, nace de sus ideas y necesidades; y como equipo buscamos que nuestra propuesta sea una alternativa para generar un bien colectivo haciendo arquitectura en base a valores como el respeto, responsabilidad y solidaridad.
0 En Lomas Alto EL PROYECTO 251
ANTONIO
JHORDAN YUPANQUI RUBIO
LUIS FERNANDEZ PACHECO
SANCHEZ SANGAY
ARQUITECTURA PARTICIPANTE
"Una arquitectura que le da vida a entornos urbanos, cuyas calles son inanimadas pero la gente quiere vivir en ellas.
Una arquitectura que promueve comunidad en lugares donde se habla de unión pero hay pocos espacios de comunión.
Una arquitectura donde sus cimientos son los personas y sus acabados las sonrisas de sus usuarios".
UNA ARQUITECTURA CONSTRUIDA POR Y PARA TODOS
Los Proyectistas
252 EL PROYECTO En Lomas Alto
EL PROYECTO UBICACIÓN
El terreno seleccionado para la intervención se encuentra ubicado en las Lomas I de Huanchaco, cuyos frentes principales están orientados hacia la calle Santo Toribio justo en frente de la plaza de Armas de Las Lomas, siendo este una de las principales características del terreno en cuanto a la relación con su entorno urbano, ya que la plaza es un espacio público de alcance sectorial y que cumple una función recreacional.
Así mismo, las características de ocupación y uso de los terrenos de su entorno son diversas. El uso predominante es el residencial, pero también presenta edificaciones de tipo comercial, educativo y de salud, tales como bodegas, colegios o postas, teniendo como factor común una densidad edificatoria de 1 a 3 niveles construidos. Sin embargo, las edificaciones colindantes al terreno de intervención son de un uso homogéneo, siendo este el uso residencial tanto en las edificaciones posteriores y laterales a el. Respecto al entorno social, dentro de las características principales de los habitantes se encuentra su iniciativa de emprendimiento, su esfuerzo por sacar adelante a sus familias y su unión como comunidad para autogestionar soluciones ante los problemas urbanos del sector.
Desde la perspectiva de la accesibilidad, partimos de dos perspectivas. La primera es que mediante el uso del transporte público el terreno es de fácil acceso debido a la existencia de varios vehículos que cubren rutas que comprenden el sector. Por otro lado, si una persona se quiere trasladar al terreno mediante transporte privado la accesibilidad también es fácil, pero debido a las vías angostas, empinadas y sin asfaltar se vuelve dificultosa la circulación
En Lomas Alto
253 EL PROYECTO
Teniendo estas características de acceso a través del transporte público y privado, el terreno de intervención mantiene conexión con diferentes hitos de la ciudad. Según los estudios realizados, este se encuentra a 12.8km de la Universidad Nacional de Trujillo, a 11.7km del Hospital Regional, a 9.9km del C.C. Mall Aventura, 5.7km del Colegio Ramón Castilla, y a 4.8km del Aeropuerto Carlos Martínez de Pinillos; con un un tiempo de viaje de 50 minutos a través de transporte público y 25 minutos mediante transporte privado desde el hito más lejano.
En lo que respecta a la propuesta, esta inicia en base a la disponibilidad de un terreno con un área total aproximada de 800m2, para el cual se propone zonas que agrupan espacios comunitarios, sociales, de circulación, vegetación y servicio; resultando como área libre un total de 210m2, equivalente al 26.25% del área total. Así mismo en cuanto a las áreas construidas por piso de la propuesta, para un primer nivel se propone 300m2, mientras que para el segundo nivel 270m2, y sumándole a ello el área de la iglesia ya construida equivalente a 290m2, obtenemos como área total construida 860m2. Finalmente identificamos que el coeficiente de edificación del proyecto incluyendo la iglesia es de 0.74 lo cual según el tipo de uso de suelo y la zona, está dentro del rango normativo.
IGLESIA ÁREA CONSTRUIDA
ÁREA LIBRE CIRCULACIÓN VERTICAL En Lomas Alto 254 EL PROYECTO
LEYENDA
EL PROYECTO
SUM / COMEDOR + COCINA
ZONA COMUNAL
PATIO DINÁMICO
ZONA LÚDICA
SUM/ VELATORIO HOGAR REFUGIO BIOHUERTO
EDUCATIVA
COMITÉ CASA DEL PADRE IGLESIA TALLER
TALLER
HH. BIBLIOTECA
ZONA SERVICIOS ZONA PASTORAL ZONA
PROGRAMA HOGAR DE FE OFICINA
SUM /
SS.
En Lomas Alto 255 EL PROYECTO SUM
HOGAR REFUGIO
Es un espacio solidario para personas que no tengan recursos o se encuentren en un momento de vulnerabilidad y necesiten apoyo
PERFILDELUSUARIO
Un espacio que crea una atmosfera recreativa y propicia la conexión con la naturaleza y la puesta en valor de las plantas.
PERSONAS VULNERABLES
Un espacio abierto y lúdico que puede adaptarse a diversas necesidades
ADULTOS MAYORES
JÓVENES
Son espacios flexibles que propician nuevos aprendizajes y el refuerzo de los mismos
ADULTOS
COMEDOR COCINA
Tiene el propósito de apoyar a las personas de bajos recursos y así mismo de funcionar como un espacio flexible en uso.
IGLESIA
Espacio de reflexión y de paz espiritual a través de la asistencia a misas o la participación en las actividades religiosas.
Destinado a funcionar de manera flexible complementándose con el uso de velatorio relacionándose así con la iglesia.
TALLER
NIÑOS
SUM
256 En Lomas Alto EL PROYECTO SUM VELATORIO
BIOHUERTO
PATIO DINÁMICO
EL PROYECTO
ÁREA TOTAL CONSTRUIDA =
IGLESIA SUM/ VELATORIO 290m2 98m2 49m2 98m2 32m2 CASA DEL PADRE SUM / COMEDOR + COCINA BIOHUERTO
860m2
En Lomas Alto 257 EL PROYECTO
ONA TORAL ZONA COMUNAL
98m2 32m2 38m2 SUM / TALLER SS. HH. (DER) ZONA EDUCATIVA ZONA SERVICIOS ZONIFICACIÓN POR ÁREAS ÁREA TERRENO 20mx40m 800m2 ÁREAS PROPUESTAS 5 Zonas 10 Espacios ÁREA LIBRE 210m2 26.25% 258 En Lomas Alto EL PROYECTO 25m2 CASA REFUGIO SS. HH. (IZQ) ÁREAS CONSTRUIDAS Nivel 1 =300m2 Nivel 2 =270m2
EL PROYECTO
TALLER COMUNITARIO
En la búsqueda de hacer partícipes en el desarrollo de la propuesta a los beneficiarios del proyecto, el domingo 2 de Julio del 2023, el Salón del Centro Parroquial Señor de los Milagros se convirtió en un escenario de creatividad y expresión artística. La actividad, diseñada con el propósito de invitar a los pobladores de todas las edades a participar, consistió en la creación de trazos, bocetos y figuras utilizando diversos materiales proporcionados por los organizadores con el fin de proyectar los espacios que puedan satisfacer sus necesidades.
Esta iniciativa no solo buscaba fomentar el arte y la imaginación, sino que también tenía como objetivo servir de base para un futuro concepto arquitectónico que se llevará a cabo en el mismo centro parroquial.
El salón se transformó en un espacio lleno de color y buena vibra, con mesas dispuestas con materiales diversos. Desde lápices y pinceles hasta acuarelas y legos, cada participante tenía a
Autor: Amparito Cueva
Edad: 41 años
Autor: Melissa Tantaquispe
Edad: 16 años
En Lomas Alto 259 EL PROYECTO
Autor: Karen Tantaquispe
Edad: 17 años
su disposición variadas herramientas para desenvolverse libremente. Además, se les instruyó para que puedan proyectar mejor sus ideas y así logren representar con los materiales aquello que imaginan como los nuevos espacios del salón parroquial en Las Lomas I. Esto permitirá en el futuro, en línea con el objetivo principal del evento, aplicar estas ideas y conceptos en la futura remodelación y diseño arquitectónico del salón del Centro Parroquial Señor de los Milagros.
En resumen, la actividad llevada a cabo fue una experiencia enriquecedora y llena de creatividad Pobladores de diferentes edades se unieron para explorar su lado artístico y sentando las bases para un futuro concepto arquitectónico del proyecto de intervención. Muchas de sus ideas representadas en papel, cerámica o legos son muestra del aprecio que le tienen al salón parroquial, ya que fueron hechos con esmero y a pesar de tener diferentes necesidades e ideas según la edad, todos coinciden en la búsqueda de espacios que promuevan un bien colectivo.
Autor: Nicolas Castillo
Edad: 13 años
172 260 EL PROYECTO En Lomas Alto
261 EL PROYECTO
262 EL PROYECTO
263 EL PROYECTO
264 EL PROYECTO
265 EL PROYECTO
266 EL PROYECTO
IDEA DEL PROYECTO
Una ves terminada la fase de recopilación de ideas por miembros de la comunidad, se procedió a analizar cada uno de los bocetos, figuras y formas trazados en papel, legos y cerámica respectivamente para posterior a ello generar vínculos y agruparlos según las necesidades a las que responden y las similitudes espaciales que presentan. Como segundo paso, cada miembro del equipo se dispuso la realización de bocetos tomando como referencia los bocetos realizados por la comunidad para así amalgamar las ideas y obtener un concepto que se relacione con lo representado por los beneficiarios.
De esta forma, es como se logran representaciones que tienen el objetivo de resaltar los aspectos mas comunes en los bocetos de la comunidad, tales como la necesidad de áreas verdes, de un comedor para apoyar a las personas de bajos recursos, de un refugio para personas en vulnerabilidad; así como también espacios de recreación para personas de todas las edades ya que en el contexto del terreno no hay espacios públicos de calidad
Autores: Equipo de proyecto
En Lomas Alto
267 EL PROYECTO
EL PROYECTO
Por otro lado, un punto muy importante dentro de las representaciones de la gente es la iglesia ya existente, puesto que muchos empezaron a dibujar a partir de ella, y esa es la razón por la que el proyecto tiene también como objetivo respetar su preexistencia y la relación que tiene con los terrenos laterales, para los cuales en boceto, se plantea que se dos internamente y que común que integre a los ante es la altura del omó en cuenta la altura es del contexto que es principalmente la altura e se plantea que la perar su altura para así a de las sensaciones, se cterística flexible en los puesta, siendo estos era mas libre , abierta y entos, siguiendo la idea al entre los espacios
268 EL PROYECTO En Lomas Alto
EL PROYECTO
En Lomas Alto
EL PROYECTO
269 VISTA ISOMÉTRICA PLANTA 1 ISOMETRÍA EXPLOTADA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 IGLESIA SUM - COMEDOR - COCINA SUM - TALLER SUM - VELATORIO PATIO DINÁMICO HOGAR REFUGIO BIOHUERTO CASA DEL PADRE OFICINA COMITÉ CIRCULACIÓN SS. HH VISTA EN PLAN 3 5 2 4 6 7 8 9 10 10 10 10 10 10 11 11 5 1 1 2 3 6 5 5 4 11 8 11 10 9
CONCEPTUALIZACIÓN
El proceso de conceptualización del proyecto se desarrolló en cuatro pasos fundamentales, cada uno de los cuales contribuyó a la creación de un diseño arquitectónico. En primer lugar, se tomó en consideración la distribución de los tres lotes disponibles en el terreno. Una vez que se tuvo en cuenta la disposición de los lotes, se procedió a realizar extracciones de los volúmenes existentes en el área Esta fase de extracción fue esencial para comprender la configuración espacial y del terreno.
Después de completar las extracciones de los volúmenes, se pasó al tercer paso del proceso: la identificación de las zonas de circulación. Finalmente, el cuarto paso consistió en definir las zonas específicas para el proyecto. Esto incluía la asignación de áreas verdes, espacios recreativos al aire libre, espacios de servicio, solidaridad y zonas de circulación claramente definidas. Se otorgó la importancia debida a la creación de espacios acogedores y funcionales, que fomentarán la interacción y el confort de los usuarios. Además, se diseñaron rutas de circulación eficientes y seguras, despertando diferentes sensaciones y emociones durante los recorridos de los usuarios por el espacio.
FASES DE COMPOSICIÓN CONCEPTUAL
I II III IV
270 EL PROYECTO En Lomas Alto
EL PROYECTO
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
PRIMERA PLANTA
El primer nivel del Centro Comunitario Hogar de Fe busca brindar un espacio acogedor y versátil para la comunidad. Es por ello que la iglesia, al ser el elemento que se ubica en la parte central del proyecto se conecta con los terrenos laterales a partir de la apertura de sus muros De esta forma, al estar conectados las personas tienen un acceso mas sencillo a los espacios y realizan un recorrido mas dinámico. La distribución y organización de los espacios se basan en un concepto flexible logrando que estos puedan adaptarse a las necesidades cambiantes de los usuarios. A partir de allí, se plantean dos espacios para el terreno lateral izquierdo, siendo el principal el SUM - Velatorio, el cual tiene una doble altura y se ubica estratégicamente en la parte delantera del terreno, ya que es un espacio comunitario que ofrece un lugar de despedida y puede albergar un amplio aforo.
En Lomas Alto 271 EL PROYECTO
IGLE
VELATORIO
SUM
SS. HH.
SS. HH.
Otor aspecto que justifica su ubicación, es que al ser un ambiente colectivo debe ser de fácil acceso para las personas y el servicio funerario. Por otro lado, este espacio se adapta para funcionar como un salón de usos múltiples, brindando la posibilidad de realizar reuniones comunitarias, eventos culturales o conferencias, lo que fomenta la interacción y la unión entre los miembros de la comunidad.
ESIA
SUM
272 EL PROYECTO En Lomas Alto
En el terreno lateral derecho, se ubica la Cocina y Comedor las cuales están diseñados para ser un espacio multifuncional que va más allá de la simple preparación y consumo de alimentos. La disposición abierta del comedor permite que se convierta en un espacio flexible para eventos comunitarios convirtiéndolo así en un ambiente adaptable a varios usos. Otro espacio que responde a las necesidades de la comunidad, es la oficina, la cual se ubica en la parte posterior del terreno donde el comité parroquial coordinará las actividades y servicios ofrecidos a la comunidad. Estos espacios promueven el crecimiento espiritual, la interacción social y el apoyo mutuo entre sus habitantes. -COCINA -COMEDOR
OFICINA
EL PROYECTO
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
SEGUNDA PLANTA
La segunda planta del centro comunitario mantiene el concepto de flexibilidad denotándolo en ambientes pastorales, recreativos, solidarios y educativos. Por un lado se presenta el Biohuerto, una iniciativa ecológica que busca fomentar la sostenibilidad y la conexión con la naturaleza. Aquí se cultivarán frutas, verduras y hierbas, que podrán ser utilizadas en el comedor del primer nivel del o distribuidas entre los miembros de la comunidad en programas de alimentación saludable. Este espacio también puede servir como área educativa para talleres de agricultura urbana y conciencia ambiental Consecuente a este espacio se encuentra la Casa del Padre, una parte esencial del proyecto; ya que asegura la presencia constante de un líder religioso para atender las necesidades espirituales de la comunidad. En el, se ha distribuido un
BIOHUERTO
DEL PADRE
En Lomas Alto 273 EL PROYECTO
CASA
espacio de descanso como su habitación, un vestidor y una sala de oración. Desde este nivel, se planteó una circulación directa entre los dos terrenos laterales, los cuales se conectan mediante un acceso adaptado posterior a la iglesia. De esta forma, se accede al otro terreno, el cual dispone también de dos espacios. En la parte frontal, se ubica el SUMTaller, un espacio flexible destinado a fomentar el desarrollo personal de los miembros de la comunidad. Aquí se llevarán a cabo talleres educativos, artísticos, deportivos y más. Ya en la parte posterior se encuentra el Hogar Refugio, un espacio que busca brindar apoyo y protección a las personas en situaciones de vulnerabilidad, como aquellos en situación de calle, víctimas de violencia o personas sin hogar, Este ambiente incluye áreas de descanso, servicios higiénicos y recursos básicos que aseguren el bienestar de las personas.
274 EL PROYECTO En Lomas Alto
SUM -TALLER HOGAR REFUGIO BAÑO
IGLESIA
EL PROYECTO MASTER PLAN
En Lomas Alto
276 EL PROYECTO En Lomas Alto
EL PROYECTO
CIRCULACIÓN HORIZONTAL
En la fachada de ambos lotes, se han dispuesto dos ingresos principales para facilitar el acceso desde el exterior
En el primer lote, un patio interior se convierte en el corazón de la circulación horizontal, actuando como un espacio de transición y conexión entre áreas. A través de este patio, se accede al SUM velatorio, y hacia los servicios higiénicos cercanos a este para mayor comodidad de los usuarios.
En el segundo lote, también se ha empleado un patio interior para facilitar la conexión entre las diferentes áreas. Este patio actúa como conector a un salón de usos múltiples que incluye una amplia cocina comedor, donde se pueden llevar a cabo eventos, reuniones y celebraciones. Además conecta con los servicios higiénicos y la oficina del comité que proporciona un espacio dedicado para realizar tareas administrativas y de gestión.
En Lomas Alto 277 EL PROYECTO
En Lomas Alto
EL PROYECTO ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL
CORTE
En Lomas Alto
A-A"
RTE B-B"
ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL
En Lomas Alto
EL PROYECTO
EL PROYECTO DISTRIBUCIÓN DE MOBILIARIO
Entendiendo la flexibilidad de los espacios arquitectónicos propuestos, y a su vez se tenga mobiliarios dinámicos, es que se pueden proponer diferentes alternativas de distribución de estás, empezando con la distribución compacta y será utilizada cuando sea necesario un uso de área libre para diversas actividades, seguido de la distribución básica de un taller con mesas ordenadas paralelas, dando un eje rígido para talleres serios, donde el enfoque es controlado, y por su contraparte se tiene la distribución creativa, que se entiende como una distribución libre donde cada uno puede colocar su mesa y silla en cualquier lugar, además de poder juntar mesas para crear grupos de trabajos, o ampliar el área de trabajo individual. Es así como se entiende que no solo se necesita un ambiente flexible sino que también el mobiliario que ayude a que sea flexible.
En Lomas Alto 283 EL PROYECTO
DISTRIBUCIÓN INICIAL
TRANSFORMACIÓN DEL MOBILIARIO
FORMAS DE AGRUPAMIENTO
En Lomas Alto 284 EL PROYECTO
EL PROYECTO
SISTEMA ESTRUCTURAL
ISOMETRÍA ESTRUCTURAL BLOQUE A
El sistema estructural seleccionado para el proyecto es una estructura metálica. Esta elección se debe a qque este sistema sea ventajoso en el tiempo de construcción comparado con otros sistemas constructivos. y demás razones.
El uso de elementos de acero prefabricados permite una fabricación precisa. Esto agiliza el proceso de montaje en el sector Las Lomas, ya que los elementos pueden ser ensamblados rápidamente mediante técnicas de unión y fijación eficientes.
Al ser este es un material reciclable, implica que, los elementos de acero pueden ser recuperados y reutilizados, reduciendo así el impacto ambiental. Otra ventaja de este es su flexibilidad, ya que los elementos de acero son fáciles de modificar y adaptar en caso de cambios o expansiones futuras en el proyecto.
En Lomas Alto 285 EL PROYECTO
CUBOS DE ARMADURA METÁLICA ANCLAJE DE COLUMNA VIGUETAS DE MADERA PINO 7X7X7m ESCALERA METÁLICA LOSA 1° NIVEL LOSA COLABORANTE
NIVEL
2°
PANELES DE POLICARBONATO
LISTONES DE MADERA
PINO
PANEL DE POLICARBONATO
PLANCHAS DE TOTORA
LISTONES DE MADERA
PINO
MUROS DE DRYWALL
LOSA COLABORANTE + ACABADO PISO LAMINADO
ESTRUCTURA METÁLICA
VENTANA DE POLICARBONATO
286 EL PROYECTO En Lomas Alto
EL PROYECTO ISOMETRÍA ESTRUCTURAL BLOQUE B
Asimismo, al ser un material duradero y resistente, el acero ofrece una excelente capacidad de carga y resistencia a fuerzas externas, como vientos fuertes o sismos.
El peso ligero de este en comparación con otros materiales estructurales, como el concreto, reduce las cargas en los cimientos y los pilares de soporte, pudiendo resultan en una cimentación más económica y gastando menos recursos al realizar la excavación.
En resumen, este tipo de sistema estructural fue seleccionado para el proyecto arquitectónico debido a la eficiencia y rapidez que presenta al momento de ser construido, la durabilidad, y flexibilidad con la que podrán modificarse las estructuras para un posterior replanteo de el proyecto
En Lomas Alto 287 EL PROYECTO
SISTEMA ESTRUCTURAL CUBOS DE ARMADURA METÁLICA 7X7X7m
ANCLAJE DE COLUMNA
LOSA 1° NIVEL
LOSA COLABORANTE
2° NIVEL
VIGUETAS DE MADERA PINO ESCALERA METÁLICA
PANELES DE POLICARBONATO
LISTONES DE MADERA
PINO
PANEL DE POLICARBONATO
PLANCHAS DE TOTORA
LISTONES DE MADERA
PINO
MUROS DE DRYWALL
VENTANA CORREDIZA
LOSA COLABORANTE +
ACABADO PISO LAMINADO
VENTANA DE POLICARBONATO
288 EL PROYECTO En Lomas Alto
EL PROYECTO MATERIALIDAD
El proyecto del centro comunitario se distingue por su enfoque en la materialidad sostenible, utilizando elementos cuidadosamente seleccionados que promueven la armonía con el entorno y minimizan el impacto ambiental
A) Madera de pino: Material utilizado para las coberturas, debido a su origen renovable y su capacidad para brindar un ambiente acogedor
B) Adoquín: Nos ofrece una gran resistencia al alto tráfico, así como su permeabilidad que permite el drenaje del agua a través de sus juntas
C) Policarbonato: Utilizado en las coberturas elaboradas de madera para permitir la entrada de la luz natural,
D) Acero: Asegura la solidez estructural para las escaleras del proyecto debido a su bajo costo y mantenimiento.
E) Concreto pulido: Empleado debido a su durabilidad, estética, sostenibilidad y bajo mantenimiento.
F) Totora: Material local de Huanchaco, su uso proporciona aislamiento térmico y acústico, contribuyendo al confort interior., además de evitar la acumulación de humedad
En Lomas Alto 289 EL PROYECTO
A C E B D F
290 EL PROYECTO
EL PROYECTO CUBIERT Y VENTA
El techo del proyecto madera y totora, cubie permitir la entrada de En relación a las ven ventanas de policarb para maximizar la ilu una conexión visual co
Además, para favorec y un mayor confort ventanas corredizas d proyecto.
Esta combinación de materialidades crea un ambiente acogedor, sostenible y estético, integrando la naturaleza con la modernidad del diseño, favoreciendo el uso de la luz natural y la ventilación, creando un ambiente interior acogedor y respetuoso con el medio ambiente.
POLICARBONATO TOTORA
Policarbonato blanco de 2 95x1 05m, resistente al calor y con transparencia óptica.
Listones de pino de 6 50x0 10x0 10m, resistente al clima y duradero.
Techos de totora de 3.50x0.50m, maleables, livianos, resistentes y conservadores de calor.
En Lomas Alto 291 EL PROYECTO
CUBIERTA SUPERIOR
2° TRAMA MADERA CUBIERTA INFERIOR
1° TRAMA MADERA SOPORTE DE MADERA
LISTONES MADERA PINO
VENTANA DE LUZ
Recubrimiento de madera
Ventana de policarbonato
Ventana de vidrio templado
STON MADERA NO
PANELES DE POLICARBONATO
PLANCHAS DE TOTORA
STON MADERA NO
VENTANA CORREDIZA
292 EL PROYECTO
En Lomas Alto
Muro de Marco de
Persiana vertical PVC
Marco metálico
Marco de madera
EL PROYECTO
Cubiertas traslúcidas sobre ambientes
Ingreso de luz natural a través del patio
Recolección y reuso del agua
Uso de envolventes inteligentes para proteger de los rayos uv
Construcción modular y prefrabricada en acero
Biohuerto vertical
TECNOLOGÍAS SUSTENTA
En Lomas Alto 293 EL PROYECTO
294 EL PROYECTO En Lomas Alto
EL PROYECTO AHORRO Y REUTILIZACIÓN DEL AGUA
La reutilización del agua es importante en el proyecto Hogar de Fe debido a que contribuye a la reducción del impacto ambiental y hacer una gestión responsable del agua.
Es por ello que por la presencia del biohuerto y el pequeño patio en el proyecto, la instalación de captadores de agua de lluvia en el techo del edificio permitirá recolectar agua durante las precipitaciones y utilizarla para el riego de estos ambientes.
Estas pasan luego a un tanque subterráneo que se emplea para la reutilización de aguas grises, provenientes de actividades domésticas como lavado de alimentos o limpieza, favorece el riego de las áreas verdes del patio. Mediante un tratamiento adecuado, estas aguas pueden ser purificadas y utilizadas nuevamente, evitando ser expulsadas por el alcantarillado.
Favoreciendo así a la reducción del la huella ambiental y el desarrollo sostenible del proyecto.
C I S T E R N A D E
A L M A C E N A M I E N T O D E
A G U A P O T A B L E
I N G R E S O D E L A S
T U B E R I A S D E A G U A
D E L S E C T O R L O M A S
U T I L I Z A C I Ó N D E
A G U A D E L L U V I A
P A R A E L S U S T E N T O
D E L B I O H U E R T O
E L A G U A D E L L U V I A Y
E L A G U A D E L
B I O H U E R T O P A S A A
U N F I L T R O P A R A S E R
U T I L I Z A D A
P O S T E R I O R M E N T E
A G U A F I L T R A D A E N
L A V A M A N O S
U T I L I Z A C I Ó N D E
A G U A D E L
L A V A M A N O S P A R A
U T I L I Z A C I Ó N D E L
I N O D O R O
En Lomas Alto 295 EL PROYECTO
En Lomas Alto
EL PROYECTO
GESTIÓN DE DESASTRES 1°NIVEL
En el proyecto, se ha implementado un sistema de zonas de evacuación que guía a todos los ocupantes hacia salidas seguras, sumado a las señalizaciones que facilitan la identificación de las distintas zonas. Los pasillos principales sirven como punto de encuentro donde las personas pueden reunirse y seguir dirigiéndose a la salida de emergencia.
LEYENDA
Además, se presentan otras dos rutas de evacuación que conducen a salidas alternativas La primera de ellas es a través del patio SUM (Salón de Usos Múltiples), el cual cuenta con suficiente espacio para facilitar una evacuación ordenada y segura.
La segunda ruta de evacuación se dirige a través del aula de taller. Este espacio fue seleccionado por su amplitud y capacidad para albergar a un gran número de personas en caso de emergencia. También hemos equipado el aula de taller con luces de emergencia y señalización que indique el camino hacia la salida de emergencia.
ZONA SEGURA
SALIDAS DE EMERGENCIA RECORRIDO DE EVACUACIÓN
EXTINTOR
PRIMERA PLANTA
En Lomas Alto 297 EL PROYECTO
298 EL PROYECTO En Lomas Alto
EL PROYECTO GESTIÓN DE DESASTRES 2° NIVEL
Dentro del cuarto del cura y en el biohuerto, se han establecido señalizaciones claras y visibles que guían a las personas hacia la escalera, que actúa como punto de encuentro y vía de escape. De esta manera, en caso de emergencia, los ocupantes de estos espacios pueden evacuar rápidamente y dirigirse hacia zonas seguras fuera de la edificación, minimizando los riesgos y facilitando la organización de la evacuación
ZONA SEGURA
Por otro lado, en el lado derecho del proyecto, se han implementado medidas similares. En las aulas de talleres y el cuarto de refugio, se han establecido rutas de evacuación que conducen a los ocupantes hacia una zona más segura, lejos de posibles peligros. Se han colocado señales y letreros informativos que indican claramente la dirección a seguir en caso de emergencia, asegurando que las personas sepan cómo actuar y dónde dirigirse para su propia seguridad.
SALIDAS DE EMERGENCIA RECORRIDO DE EVACUACIÓN
EXTINTOR
SEGUNDA PLANTA
En Lomas Alto 299 EL PROYECTO
LEYENDA
300 EL PROYECTO En Lomas Alto
EL PROYECTO GESTIÓN DE RESIDUOS
En lo referente a gestión de residuos, en el proyecto se busca reducir el impacto ambiental y promover prácticas responsables, es por ello que se han dispuesto tres tipos de basureros en zonas estratégicas de la primera planta.
LEYENDA
RESIDUOS
PLÁSTICOS
RESIDUOS
PAPEL
RESIDUOS
El primero está destinado exclusivamente a residuos plásticos, el segundo basurero se reserva para residuos de papel, incluyendo cartón y papel reciclable, facilitando así su posterior reciclaje y reutilización y por último tercer basurero exclusivo para residuos orgánicos, promoviendo la compostaje y la reutilización de estos desechos en el biohuerto o jardines del proyecto,
Estos se han instalado en áreas de fácil visualización y conveniente alcance, para que los usuarios puedan clasificar y depositar sus residuos de manera práctica y eficiente.
ORGÁNICOS
GENERACIÓN DE DESECHOS
RECORRIDO DE RESIDUOS NO
ORGÁNICOS
RECORRIDO DE RESIDUOS NO
ORGÁNICOS
PRIMERA PLANTA
En Lomas Alto 301 EL PROYECTO
302 EL PROYECTO En Lomas Alto
GESTIÓN DE RESIDUOS
Los desperdicios generados en el segundo piso deben ser arrojados en los respectivos contenedores del primer piso, fomentando la correcta gestión y recolección de los residuos para promover la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.
En conclusión, la implementación de estos tres tipos de basureros en zonas estratégicas y su recolección posterior por el camión de basura municipal demuestran el compromiso del proyecto con la sostenibilidad y el ciudado del medio ambiente. La adecuada clasificación y gestión de residuos no solo contribuye a la protección del medio ambiente, sino que también fomenta una cultura de conciencia y cuidado entre las personas que hagan uso de el centro comunitario ayudándoles en su crecimiento personal
RESIDUOS ORGÁNICOS
GENERACIÓN DE DESECHOS
RECORRIDO DE RESIDUOS NO ORGÁNICOS
RECORRIDO DE RESIDUOS NO ORGÁNICOS
En Lomas Alto 303 EL PROYECTO
SEGUNDA PLANTA EL PROYECTO LEYENDA RESIDUOS PAPEL
RESIDUOS PLÁSTICOS
304 EL PROYECTO En Lomas Alto
Por un lado, el cubo puede ser usado individualmente por dos personas; sin embargo, su dinamicidad aparece cuando estos se agrupan, ya que es ahí cuando el mobiliario se vuelve mas colectivo según la cantidad de cubos agrupados. Es así que si se necesita mesas y sillas para cuatro personas se pueden usar dos cubos, y si es necesario mobiliario para 6 personas, se pueden unir cubos, y así secuencialmente.
MODULACIÓN
USO:
En Lomas Alto 305 EL PROYECTO
0.70m 0.70m 0.70m AGRUPACIÓN
EL PROYECTO DISEÑO DE MOBILIARIO 6 PERSONAS
El mobiliario comienza en su forma compacta, un cubo de madera OBS de tamaño moderado. Cada lado del cubo tiene una superficie lisa de 0.70m y su estructura es sólida y estable. Para la transformación del cubo, simplemente se separan las dos mitades del cubo a partir del empuje en la perforación que tienen dos de sus caras. Al realizar esto se revelan dos asiento en su interior y una mesa adaptables a diversos usos.
FLEXIBILIDAD
USO: 2 PERSONAS
USO: 4 PERSONAS
CUBO ELEMENTOS
VISTA SUPERIOR
VISTA LATERAL
VISTA FRONTAL
SILLA 1
SILLA 2
MESA
EL PROYECTO
En Lomas Alto 307 EL PROYECTO
En Lomas Alto
EL PROYECTO MURO DINÁMICO
Cada cubo que forma parte del mobiliario presenta una estructura homogénea. Por un lado, este se muestra de manera volumétrica y compacta, mientras que por el lado interior se encuentra extraído. Esta doble composición hace posible que al agrupar varios cubos, su función en conjunto sea doble, ya que al ser observada la cara de composición volumétrica, se genera una impresión de barrera (muro) mientras que la observación desde el interior genera una apariencia de estantería (mobiliario), ambos usos útiles para optimizar el espacio.
La unión y sobreposición de los cubos se da por el contacto de sus esquinas. Según la altura y longitud necesarias pueden variar en el número de filas y cubos. Una ves que se definan estas dimensiones y acoplados los cubos unos con otros, se procede a fijarlos con tiras metálicas alrededor de su entorno, colocando dos ruedas giratorias en cada extremo inferior para de esta forma otorgarle movilidad al muro/mobiliario
MODULACIÓN
TRAMA
0.50m VISTA ISOMÉTRICA INTERIOR VISTA ISOMÉTRICA EXTERIOR 0.60m 0.70m PUNTODE SOPORTE PUNTODE CONTACTO
FLEXIBILIDAD
En Lomas Alto
MOBILIARIO MULTIUSOS (VISTA 1) MOBILIARIO / MURO MÓVIL (VISTA 2)
311 EL PROYECTO En Lomas Alto
312 EL PROYECTO En Lomas Alto
EL PROYECTO INFRAESTRUCTURA VERDE
MODULACIÓN
Como infraestructura verde dentro del proyecto, se plantea la implementación de jardines verticales mediante el uso de mobiliarios flexibles. En este caso, el mobiliario está compuesto por una estructura metálica formada por varios cubos, dentro de los cuales se insertan macetas de madera que pueden albergan diversas plantas y vegetales.
Un módulo está compuesto por un cubo metálico y una maceta de madera de pino de la mitad de su altura Este se inserta dentro del cubo metálico y así se genera la modulación Para su armado, los cubos se van conectando unos con otros en una forma libre. La regularidad de los módulos permite que la forma estructural no sea limitada y que el mobiliario se pueda adaptar a diversos espacios entre angostos y amplios; ofreciendo así una solución práctica y versátil.
En Lomas Alto 0.40m 0 40m 0.20m 0.45m 0.40m 0.45m
VISTA ISOMÉTRICA ARMADURA
FORMA VARIABLE
ADAPTABLE AL ESPACIO REGULAR
ESTRUCTURA LIGERA
314 EL PROYECTO En Lomas Alto
MODULAR CONEXIÓN DE MÓDULOS ESTRUCTURA DEFINIDA MOBILIARIO FINAL FLEXIBILIDAD (1) (2) (3)
TRANSFORMACIÓN TRAMA
2.20m 3.00m
315 EL PROYECTO En Lomas Alto
316 EL PROYECTO En Lomas Alto
EL PROYECTO ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO
En Lomas Alto 317 EL PROYECTO
318 EL PROYECTO
EL PROYECTO
En Lomas Alto 319 EL PROYECTO
322 EL PROYECTO
EL PROYECTO
En Lomas Alto 321 EL PROYECTO
320 EL PROYECTO
EL PROYECTO
En Lomas Alto 323 EL PROYECTO
324 EL PROYECTO
EL PROYECTO
325 EL PROYECTO
326 EL PROYECTO
EL PROYECTO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA IGLESIA
En Lomas Alto 327 EL PROYECTO
328 EL PROYECTO
EL PROYECTO
En Lomas Alto 329 EL PROYECTO
EL PROYECTO
330 EL PROYECTO
EL PROYECTO
En Lomas Alto 331 EL PROYECTO
EL PROYECTO
332 EL PROYECTO
EL PROYECTO
En Lomas Alto 333 EL PROYECTO
EL PROYECTO
334 EL PROYECTO
10 10
IGLESIA SEÑOR DE LOS MILAGROS
EXPE EXP DE DE
ERIENCIA ERIENCIA DISEÑO DISEÑO
EXPERIENCIA DE DISEÑO
ALEJANDRA CORONADO
Durante el transcurso de taller IV pude interactuar y convivir con diversas comunidades con un propósito en común. Esto ha permitido conocer la realidad y aprender a diseñar teniendo en cuenta sus anhelos y necesidades. Una experiencia que no podría ser posible sin el entusiasmo de nuestro docente y de mis compañeros de trabajo.
EL tema que tratamos este semestre me ha dejado muchas enseñanzas, puedo decir que fue una experiencia que me nutrió tanto en conocmiento como en sensibilización. Pude ver en persona otro modo de presentación de la arquitectura. Todo ello junto a mis compañeros, lo mejor de la experiencia de taller IV es que fue compartida
LUIS FERNANDEZ
Durante el desarrollo del taller IV, pude compartir muchas experiencias junto a más que mis compañeros de equipo, mis amigos, experiencias que hicieron que nuestros vínculos se fortalezcan. Sin duda fue una experiencia muy enriquecedora haber podido aprender de cada uno de ellos y espero poder seguir viviendo más momentos con ellos.
En Lomas Alto
CLAUDIA CUNIA
EXPERIENCIA DE DISEÑO 337
ASTRID MIRANDA
En el transcurso del taller IV, fue una gran experiencia de mucho aprendizaje y no solo arquitectónico sino tambien social , en el cual se tuvo la oportunidad de interactuar con la sociedad y así diseñar algo acorde a sus necesidades y no solo en un enfoque propio , sin duda fue de gran ayuda conocer esta parte de la carrera ya que no es solo diseñar . sino comprender y de la misma manera intercambiar ideas con mis compañeros para llegar a una resultado óptimo.
ANTONIO SANCHEZ
En el transcurso del taller IV, fue una nueva manera de entender la Arquitectura, normalmente como estudiantes tenemos expectativas de diseñar cosas muy especulativas dejando en libertad la creatividad, implementando teorías y referentes que enriquecen el proyecto, pero este fue diferente, nos enfrentamos a un proyecto real, con necesidades reales, con límites monetarios, limitantes del terreno, entre otras, y eso fue el ejercicio práctico más valioso, impregnar de (ARQUITECTURA) un proyecto que tiene muchas limitantes.
JHORDAN YUPANQUI
Durante todo este proceso de aprendizaje, considero que las experiencias y conocimientos compartidos han sido muy valiosos. Principalmente porque conocí una forma de hacer arquitectura más social, más real y sobre todo con un propósito de solución a necesidades verdaderas. De igual forma agradezco a las personas que participaron en el taller, desde la comunidad de Las Lomas, el docente y mis compañeros, ya que gracias a ellos hoy me llevo esta bonita experiencia.
338 EXPERIENCIA DE DISEÑO
EXPERIENCIA DE DISEÑO
EXPERIENCIA DE DISEÑO En Lomas Alto
339
340 EXPERIENCIA DE DISEÑO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
V i v a , A . ( 2 0 2 0 , D e c e m b e r 1 8 ) . E s c u e l a p r i m a r i a , G a n d o - D i é b é d o F r a n c i s K é r é K é r é A r c h i t e c t u r e A r q u i t e c t u r a V i v a . h t t p s : / / a r q u i t e c t u r a v i v a . c o m / o b r a s / e s c u e l ap r i m a r i a - d e - g a n d o
C a s a d e l a m e m o r i a , N u e v o A m a n e c e r . ( n . d . ) .
A s o c i a c i ó n S e m i l l a s P a r a E l D e s a r r o l l o
S o s t e n i b l e .
h t t p : / / w w w . s e m i l l a s p e r u . c o m / p o r t f o l i o -
i t e m / c a s a - d e - l a - m e m o r i a - n u e v o - a m a n e c e r /
P r o y e c t o F i t e k a n t r o p u s . ( n . d . ) . A r c h D a i l y
P e r ú .
h t t p s : / / w w w . a r c h d a i l y . p e / p e / o f f i c e / p r o y e c t o -
f i t e k a n t r o p u s
L a b o r a t o r i o d e T e c n o l o g í a y A m b i e n t e ,
M e n c o r i a r i - A s o c i a c i ó n S e m i l l a s p a r a e l
D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e . ( n . d . ) .
A s o c i a c i ó n
S e m i l l a s P a r a E l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e
h t t p : / / w w w . s e m i l l a s p e r u . c o m / p o r t f o l i o -
i t e m / l a b o r a t o r i o - d e - a m b i e n t e - y - t e c n o l o g i a -
m e n c o r i a r i /
En Lomas Alto
EXPERIENCIA DE DISEÑO 341
V a l e n z u e l a , K . ( 2 0 1 9 ) . C a s a C / C a m p o n o v o B a u m g a r t n e r
A r c h i t e k t e n . A r c h D a i l y P e r ú . h t t p s : / / w w w . a r c h d a i l y . p e / p e / 0 2 -
3 5 1 7 7 0 / c a s a - c - c a m p o n o v o - b a u m g a r t n e r - a r c h i t e k t e n
C a s a L u i s B a r r a g á n - F i c h a , F o t o s y P l a n o sW i k i A r q u i t e c t u r a . ( 2 0 2 0 , N o v e m b e r 1 ) . W i k i A r q u i t e c t u r a . h t t p s : / / e s . w i k i a r q u i t e c t u r a . c o m / e d i f i c i o / c a s a - l u i s - b a r r a g a n /
M e t a l d e z a . ( 2 0 1 8 ) . L a s v e n t a j a s d e l a s e s t r u c t u r a s m e t á l i c a s . M e t a l d e z a . h t t p s : / / m e t a l d e z a . c o m / l a s - v e n t a j a s - d e - l a se s t r u c t u r a s - m e t a l i c a s /
T a p i a , D . ( 2 0 2 2 ) . C a s a c o n E s t a c i o n a m i e n t o E j l e r B i l l e / J A J A
A r c h i t e c t s . A r c h D a i l y M é x i c o . h t t p s : / / w w w . a r c h d a i l y . m x / m x / 9 0 7 7 4 9 / c a s a - c o ne s t a c i o n a m i e n t o - e j l e r - b i l l e - j a j a - a r c h i t e c t s ?
a d m e d i u m = g a l l e r y
L u c o , A . ( 2 0 2 3 ) . 5 4 V i v i e n d a s d e P r o t e c c i ó n P ú b l i c a e n I n c a , I l l e s B a l e a r s / J o a n J o s e p F o r t u n y G i r ó + A l v e n t o s a M o r e l l A r q u i t e c t e s . A r c h D a i l y P e r ú . h t t p s : / / w w w . a r c h d a i l y . p e / p e / 9 9 5 1 1 8 / 5 4 - v i v i e n d a s - d ep r o t e c c i o n - p u b l i c a - e n - i n c a - i l l e s - b a l e a r s - j o a n - j o s e p - f o r t u n yg i r o - p l u s - a l v e n t o s a - m o r e l l - a r q u i t e c t e s ? a d s o u r c e = s e a r c h & a d m e d i u m = p r o j e c t s t a b
G o n z á l e z , M . F . ( 2 0 2 0 ) . C a s a s d e u s o m i x t o : i n c o r p o r a n d o l o c o m e r c i a l , c u l t u r a l o i n d u s t r i a l e n l a v i v i e n d a A r c h D a i l y P e r ú . h t t p s : / / w w w . a r c h d a i l y . p e / p e / 9 4 6 1 3 9 / c a s a s - d e - u s om i x t o - i n c o r p o r a n d o - l o - c o m e r c i a l - c u l t u r a l - o - i n d u s t r i a l - e n - l av i v i e n d a
342 EXPERIENCIA DE DISEÑO