MORFOS DEL ESPACIO
Renovaciónynuevasfuncionesarquitectónicas
UNIVERSDADNACIONALDETRUJILLO
FACULTADDEINGENERA
ESCUELAPROFESIONALDE
ARQUITECTURAYURBANISMO
EXPERENCIACURRICULAR:
DISEÑOARQUTECTONICOVI
DOCENTE:
DR.ARQ CARLOSBARDALESORDUÑA
NTEGRANTESGRUPO05A:
CASAHUAMANLEONJUANLEONID
HLARIOPRNCPEVCTOR SSAC
HUAMANSLVAERICKSMTH
RODRIGUEZGARCIAJENNIFERKARINA
ROLDANRODRIGUEZXOMARASILVANA
VENTURAAVALOSJANELLABRIGHET
TRUJILLO-PERÚ
2024
Este ibro ofrece una mirada profunda al concepto de recicae adaptativo en a arqutectura una práctca que busca revitaizar edifcacones antguas o en desuso otorgándoles nuevas funcones sn sacrficarsuidentdadhstórcaocultural En un mundo cada vez más consciente de a necesidaddeadoptarprácticassostenibles, esta obra surge como una respuesta a los desafos contemporáneos que enfrentan las ciudades donde e crecimento urbano y a conservacón del patrimono deben equiibrarse cudadosamente A lo argo del libro se exploran dversas estrategas y estudos de caso sobre cómo la adaptacón de edifcios existentes puede ofrecer solucones creativas económicas y ambientalmente responsabes integrando lo antguo y lo moderno en una smbioss que enriquece tanto a os habitantes como a entornoconstruido.
E lbrohasdoeaboradoporestudantesdel sexto cclo de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Unversidad Nacional de Trujilo quienes han contado con la guía del reconocido arqutecto y académico el doctor Caros Bardaes Orduña Esta colaboracón académica se enmarca en un contexto en el que la arqutectura busca solucones nnovadoras frente a los probemas actuales de as cudades, como la expansión urbana descontroada y el desgastedelas nfraestructurashstóricas A través de este trabao os estudiantes y su mentorhanlogradoreflejarcómo,mediante el recclaje adaptativo es posbe transformar espacos en desuso en áreas funconales y revtalzadas respetando a memoria arquitectónica y beneficiando a lascomundades ocaes
Att.LosAutores
ELRECICILAJEADAPTATIVO
ConservarparaInnovar:Preservandoe Pasado, Dseñandoe Futuro"
ELREFERENTEADAPTATIVO
CentrodeEventosde ConventodeBeato
ELCENTROHISTÓRICODETRUJ LLO
Análissurbanodel CentroHistóricodeTru o
ELREFERENTEADAPTATIVO
Aná sisyPotencaldeAdaptación
PROPUESTAGENERALDEINTERVENCIÓN
Nuevosespacosadaptados
DESARROLLOAESCALA
Propuestacentrocutural
PROYECTOARQUITECTÓNICO
Centrodeconvenconesysaóndedanzas
PROYECTOARQUITECTÓNICO
Centrodeofcinas-ESPACEA21
"Conservar para Innovar: Preservando el Pasado, Diseñando el Futuro"
Redacción:
Casahuaman,Juan/Hilaro Issac/Huaman,Erick/Rodriguez,Jennifer/Roldán,Xiomara/Ventura,Janella
LLas ciudades están en constante evolución respondiendo a las necesidades de sus habtantes y desarrolándose a o argo de ejes que conectan su histora. Estas urbes se construyen sobre el legado de pasado, formando una identidad y una memoria colectiva que sus habitantes comparten yviven
Al pasear por los centros hstóricos, nos sumergimosenesaidentidad, oquenos invta a reflexionar sobre la transformacóndeciertosespacios ¿por qué algunas edificacones han sido abandonadas o transformadas en restaurantes oficinas u otros usos? Este fenómeno impulsa a búsqueda de nuevas formas de reutiizar los espacios yaquíesdondee recclajeadaptatvo
arquitectónico se convierte en un protagonstaclave Esteenfoquepermte recuperar edfcios adaptándoos a las necesdades actuales mentras se preservasuvaorhistórico.
En el contexto contemporáneo e reccaje adaptativo es esencal para un diseño urbano sostenible. No solo reutiliza materiales y estructuras, sino que revitaiza edficaciones que de otro modo podran caer en desuso o ser demolidas. La rehabilitación reduce la generación de residuos y minimza e impacto ambiental, contribuyendo así a mtigar el cambo clmático y fomentando prácticas más responsablesenlaconstrucción.
Desdeunaperspectivaeconómca,esta
práctcaesrentable yaqueaprovechar infraestructuras exstentes reduce costos en mano de obra y materiales
Construr desde cero suele requerir mayoresinversionesdetiempoydnero
Además, este enfoque brinda a los arquitectos la oportunidad de fusionar lo antguo con lo contemporáneo creando espacios únicos que integran de manera armónca e pasado y el presente
Preservar edificaciones antiguas es crucial para mantener viva a hstoria y fortalecer la dentdad de las ciudades
Construcciones como igesas fábrcas ocasonas quesonsímbolosdenuestra memora coectva, pueden seguir siendo parte del paisaje urbano adaptándose a nuevos usos como oficinas,museosoviviendas y
continuar contando su historia a futuras generaciones
Elreciclaeadaptatvoadquiereespecal relevancia en centros histórcos como el de Trujllo, que cuenta con una rica herencia arqutectónica colonial y republicana. Eemplos embemátcos incluyen el Hospita Beén, el Club Libertad aexcárcel,elMercadoCentral y el loca central de la Universidad Naciona de Trujllo (UNT), además de numerosas casonas hstóricas. Este enfoque permitría conservar estos vaiosos edficios y transformarlos en espacios dinámcos que atragan tanto aresdentescomoaturistas Unejempo concreto sería ntervenr e local central de la UNT Imaginemos su amplio pato central cubierto por una estructura que lo convierta en un espacio adecuado para eventos como las ceremonias de graduacón que tantas promociones ceebran alí. Diseñar este espaco icónico con una cubierta funconal permitiría a los estudiantes disfrutar de un ambiente más cómodo y espacioso para estos momentos tan mportantes Asimismo la sala de asambeístas y otrosespaciosdellocalpresentan
probemas de confort térmico y funcionalidad. Mejorar estos ambientes mediante la optimización de la ventilación iuminación y ampliación de espacios (posiblemente elminando algunos muros) los haría más agradablesyúties.Aunquee edificiose utiiza princpalmente para actvidades admnistrativas y solo es accesible para personal autorizado, su uso podría diversificarse para que tanto la comunidad truillana como los visitantes disfruten de su valoso legado histórco.
Una opcón interesante sera la ncorporacón de un restaurante o cafetería permtiendo a los usuarios disfrutar del ambiente y as vistas cooniales en un entorno más accesibe y acogedor. Además se podría designar un día a la semana para actividades de comercio local, revivendo tradiciones e ncentivando a la población a vsitar estos espacios emblemáticos, fusionando lo moderno con o tradconal. Esto transformara el edifico en un punto de encuentro que celebre tanto la historia como la vida contemporánea de Trujilo permitendo que su patrimonio arquitectónico sea aprecadoportodalacomunidad.
Elreccajeadaptativonosolopromueve el turismo sostenble, ofrecendo experiencias auténtcas en espacos históricos rehabiltados sino que también impusa la economía loca. Este proceso de transformación reconfigura su esenca sin perder autenticidad, permitiendo que estos edifcos permanezcan vivos y funcionales en el presente. Al adoptar este enfoque os edificios hstóricos se convierten en oportunidades valiosas para el desarrollodelaciudad,conservandolas huellas del pasado y abrendo espacio para e futuro. Por ello, es fundamental no ver a los edificios hstóricos como obstáculos sino como oportunidades para enrquecer su entorno. Como dice Rem Koohaas: "Un edificio tene dos vdas La que imagina su creador y la vdaquetiene.Ynosiempreson guales".
Referencia
Cardenas E (2007) ARQUITECTURAS TRANSFORMADAS: REUTLIZACIÓN ADAPTATIVA DE EDIFCACIONES EN LISBOA 1980-2002. LOS ANTIGUOS CONVENTOS. https//wwwtdxcat/bitstream/handle/10
E L R E F E R E N T E
EJEMPLOICÓNICOSDEREUTILIZACIÓNARQUITECTÓNICA:
El Centro de Eventos del Convento del Beato en Lisboa Portugal es un edificio histórico cuya historia se remonta a siglo XV cuando fue fundado como un monasterio. Originalmente conocido como Convento de San Bento de Xabregas su creación estuvo vinculada alaOrdendeSanBento.
El convento fue fundado en 1500 bajo e patrocinio de la famila real portuguesa con la intencón de promover a vida religosa y la enseñanza Durante muchos años fue un importante centro espirtual y cutural Su nombre actua provienedelBeatoAntonio unmonede laordenbenedictnaquefuebeatificado enelsigloXVI.
El convento fue parcialmente destruido por e terremoto de 1755 que devastó Lisboa, pero fue reconstruido en las décadassiguientes Durantee sigloXX con la desamortzación de los bienes eclesiásticos en Portugal el edificio perdiósufunciónorginalypasóatener diversos usos ncluyendo una fábrica detabacoyalmacenes.
La fase de renovacón más importante del Convento ocurrió en el sigo XX cuando fue rehabiitado y transformado enunespacoculturalydeeventos.Esta renovación fue llevada a cabo bajo la drección del estudio de arquitectura portugués RISCO, iderado por el arqutectoManuelSalgado.
El proyecto de renovación respetó la estructura original del edificio, conservando sus características arquitectónicas más importantes como sus arcadas y patios interiores , pero también o modernizó para su nueva funcióncomocentrodeeventos.
El RISCO levó a cabo un enfoque cuidadosoderestauracón,preservando lasfachadashistórcas,mientrasquelas áreas interiores se adaptaron para cumplir con los estándares modernos deconfortytecnología haciéndoloapto para albergar conferencias, exposiciones y eventos sociales de gran envergadura
LOCALIZACIÓN
El Centro de Eventos del Convento del Beato en Lisboa, Portugal es un edfco históricocuyahistoriaseremontaalsiglo
XV cuando fue fundado como un monasterio. Orignamente conocido como Convento de San Bento de Xabregas su creación estuvo vnculada alaOrdendeSanBento.
PRINCIPIOS ORDENADORES
RITMO
La disposción rítmca de los vanos genera un equiibro visual que refuerza el carácter monumental del edficio. Las ventanas, distribuidas de manera equdistante crean una sensación de orden y armonía Este patrón contrbuye a que e edificio transmta una imagen desoidezygrandeza mantenendouna cohesión estética que eeva su presencaene entornourbano
REPETICIÓN
EnlafachadadelConventodoBeato,de estlo renacentsta a combinación de ventanas crculares en la parte superior y cuadradas en la inferior refleja un equlibrioentrelodvinoyloterrenal Las ventanascircularesenloalto asociadas a a perfeccón y lo celestia, simbolzan la conexión espiritual mientras que as ventanas cuadradas en la base representan la estabilidad y el orden del mundo terrena. Esta disposición característca del Renacmento aporta unsmbolismoprofundo
Este tipo de ventana, conocida como óculo, se utlizaba para algerar vsuamente apartesuperordeledificio, faciltando la entrada de luz natura en espacios clave, como la nave central o áreasdeoracón.
En el contexto relgioso a forma circuar del óculo simboiza la perfección dvina, elcicloeternoy aunidad evocandouna conexióncon ocelestalyloinfnito Este simbolsmo es reforzado por su posición elevada lo que sugiere la aspiración espritualhaciaelcielo.
Esterecursoderepeticiónnosooaporta unvalorestético snoquetambéntiene una funcón práctca: maximizar la entradadeluznaturalylaventlaciónen losespaciosinteriores.
SIMETRÍA
La simetría en la fachada del Convento Beatonosoloembelecesuexterior sino quetambénactúacomounreflejodela organzación interna del edifco sugiriendo un diseño racional y metculosamenteplanificado
Su diseño sencllo y geométrco representa a estabilidad e orden y a raconalidad, valores fundamentaes en laarquitecturadelRenacimiento.
A ubcarse en la parte inferor de a fachada, están relacionadas con los espacios funcionales o de uso cotidano delconvento,como asáreascomuneso detrabao.
Los detales simples en su contorno refuerzan la idea de sobriedad y elegancia propia del Renacimiento evitando ornamentos excesivos y centrándose en la clardad de las formas.
Las ventanas circulares conocdas como óculos simbolizan lo eterno y lo divino debido a la forma perfecta del círculo
Están ubicadas en os niveles superores del edificio lo que refuerza su conexión conlosespaciosespiritualesosagrados.
El diseño sencllo de su contorno tene una función simbólica y práctica: destaca a perfección del crculo sin sobrecargar la fachada con detalles nnecesarios permitendo que la luz natura ilumine espacios clave que la uznaturaliumineespaciosclave.
ANÁLISIS DE FACHADA
JERARQUÍA VISUAL
La diferenca de alturas y a disposcón de las ventanas también refuerzan la jerarquía del edficio, donde os elementos superores como las ventanas circulares resaltan la espiritualidad. genera una transcón visual que refuerza el carácter sagrado de edfco.
REPETICIÓN HOR ZONTAL
Las ventanas se disponen de manera regularyrepettivaensentidohorzontal lo que refuerza la idea de orden y ritmo en la composición un rasgo típico de Renacimiento
SIMETRÍA
La fachada sgue os prncipios de estlo renacentista utilizandolaproporciónyla simetría como base compositiva. No es solo una representación de los ideales estéticos de la época sino también un símboo de la establidad y la permanenciadelconventoalolargodel tiempo
ANÁLISIS ESPACIAL
Con una espacalidad amplia y fuida, este lugar ofrece una experiencia arquitectónica que prioriza tanto el confortcomolapreservacióndesuvaor cultura.E salónprincpal consustechos altos no solo genera una sensación de amplitud sino que también mejora consderablemente a acústica, haciéndolo deal para eventos y presentaciones Los patos nterores juegan un ro esencal como zonas de transición promovendo la ventilación natural y manteniendo a conexión con elentornoexterior
La distrbución de alturas dentro del convento refuerza la jerarquía espacial, donde las diferencias de nvel guían sutilmente el tránsto y destacan áreas importantes. Los corredores diseñados para conectar eficientemente os diferentes espacos faciitan el desplazamiento sin perder de vsta la cohesión arquitectónica del conunto La ventilacón natura se ha optimizado mediante ventanas altas y patios, que permten un flujo constante de aire fresco, creando un ambiente agradable ysaludabe
CORTE A-A’
AMBENTE: PASILLO
ALTURA: 5.4m
ESCALA Norma
AMBENTE: PASILLO ALTURA: 5.4m
CORTE B-B’
STRO
BULOINFERIOR
DECAPÍTULO
PROGRAMAARQUITECTÓNCO
PRIMERNIVEL
DIMENSIONES:345x345m
AFORO:
+PARADOS:2000
+SENTADOS 1000
+AUDIENCIA 1000
USO:CONFERENCIAS
Es una eeccón perfecta realización de confere permte aprovechar las ve as otras habitacones par evento a reaizarse pued competoéxto
VESTÍBULOINFERIOR
PATIO
DIMENSIONES:45x7m
AFORO:
+PARADOS:350
+SENTADOS -
+AUDIENCIA -
USO:EVENTOSCORPORATIVOS
El ambiente es exceente para a
DIMENSIONES:155x23m
AFORO:
+PARADOS:300
+SENTADOS -
+AUDIENCIA -
USO:CASAMIENTOS
La beleza arquitectónica del edificio, debdo a su larga tradción cultural y patrmono histórco, permite que la reaización de una fecha especial se convierta en un momento memorabe
SALADECAPÍTULO
PROGRAMAARQUITECTÓ CO
PRIMERNIVEL
DIMENSIONES:10x9m
AFORO:
+PARADOS:150
+SENTADOS 90
+AUDIENCIA 100
USO:FERIASCOMERCIALES
Este espaco es el indicado para las empresas u organzaciones que ecios de
GALERÍACLAUSTRO
PROGRAMAARQUITECTÓNICO
SEGUNDONIVEL
DIMENSIONES:345x3,5m
AFORO:
+PARADOS:350
+SENTADOS -
+AUDIENCIA -
USO:CONFERENCIAS
Este ambiente es una excelente elección para a realización de conferencias, que a finaizar se convierten en eventos de completo éxito.
TERRAZA
SEGUNDONIVEL
VESTÍBULOSUPERIOR
DIMENSIONES:265x8,5m
AFORO:
+PARADOS:250
+SENTADOS 200
+AUDIENCIA -
USO:CASAMIENTOS
Laterrazaposee aligualquetod edficio, una belleza arquitectón y un espacio amplo lo que perm a realización de casamientos momentos nnolvdables
SEGUNDONIVEL
DIMENSIONES:36x7m
AFORO
BIBLIOTECA
SEGUNDONIVEL
DIMENSIONES:295x10m
AFORO:
+PARADOS:400
+SENTADOS 280
+AUDIENCIA 400
USO:FERIASCOMERCIALES
La bibioteca es el segundo ndcado para que las e
ANÁLISIS FUNCIONAL
El Convento muestra un dseño que refleja su origen monástco, con adaptaciones limitadas a usos contemporáneos. La crculación vertca se realza exclusivamente a través de escaeras de piedra que conectan los distintos nveles de edificio aunque estas escaeras no cumpen con los estándares modernos de accesbilidad como la inclusión de rampas o ascensores. En cuanto a la circuación horizonta, largos corredores dstribuyen el flujo de personas entre as distintas áreas del convento de manera eficiente siguiendo un trazado jerárquico y funcional típco de os conventos
Actualmente posee una única entrada principal que solo da acceso al propio conventoynoalosedificiosdevivienda residencia adyacentes a pesar de que ambos forman una unidad arquitectónica Este acceso s ben conserva su valor histórco, no es tan reducido, ya que tambén permite la entrada de vehculos para exposiciones loquefacilitasuusocontemporáneosin comprometersucarácterpatrmonal.
Circulaciónvertica
MUROS
REHABILITADOS
La transformación más significatva en elConventodoBeatose levóacaboen el caustro, un espaco fundamenta para albergar actos importantes y eventos culturaes Antes de a rehablitacón desde los años 80, e caustro contaba con un techo piramidal de panees acrílicos incómodoenclmascálidos.
La rehabilitación fue e resutado de un exhaustivo proceso de nvestgación técnica y formal que buscó modernizar el espacio mientras se respetaba su valor patrimonial E nuevo diseño incorpora un sistema de cerchas ortogonaes que sostiene paneles mejorando signifcativamente a iluminaciónnaturaly aventlación.
Este enfoque hbrdo combina elementos contemporáneos con un respeto profundo por la arqutectura orginal. La intervencón no solo moderniza el espaco hacéndoo más confortabeyversátlparaeventos sino quetambiénaseguraqueelpatrimonio arquitectónico del convento permanezca ntactoyapreciado
CUBIERTA
La cuberta orginal del Convento do Beato reflejaba la arquitectura conventual del siglo XVI con una estructura de madera sóida diseñada para proteger el edfcio de las nclemencias del tiempo Su incinación permitíaundrenaeeficientede a luva, y las vgas gruesas aseguraban la estabiidad de la construccón. Sin embargo con el paso de tiempo el desgaste natural y las limitacones estructurales de la cubierta empezaron a mostrar signos de deteroro, imitaciones en términos de segurdad y funcionalidad Esto condujo a la necesidad de intervenir en la cubierta, manteniendo el equilbrio entre la preservación de valor histórico y la ncorporacón de mejoras estructurales. En la renovación se optó por una cubierta que respetara las íneas orginales, se introdujeron elementos más modernos y resistentes Esta nueva cubierta no solo mantiene a estética históricadelconvento sinoquetambién responde a las demandas funcionales desuusoactua.
Cubiertaanterior
Cubiertaactual
La nueva cubierta ha mejorado el confort del espacio Anterormente el claustro estaba equipado con un techo pramida de paneles acrílicos que no proporcionaba un adecuado aslamiento térmico y acústico o que resultabaenunambienteincómodo
as modfcaciones estructuraes se han reaizado con materiales modernos que ofrecen durabilidad y resistenca para soportar cargas adicionaes en eventos, Todoelloseainaconlasnormativasde seguridad actuaes sn comprometer la ntegridaddelpatrimonoarqutectónico.
En cuanto a arquitectura el dseño mantene una coherencia con las características hstóricas Las cerchas y paneles complementan la estétca orginal mientras que los elementos técnicos se han integrado de manera quenoalterene valorpatrimonia.
Este espacio, antiguamente destinado a funcionar como bblioteca y utlizado para e estudio o el descanso era principalmentefrecuentadoporlos miembros del convento Como se observa en la imagen cuenta con una cubierta triangular que deja a la vsta los materiaes estructuraes En las paredes laterales se pueden notar vanos que originalmente servan para ventanas, los cuales han sido amplados y transformados en vanos de puertas debido al nuevo uso del espacio En la pared de fondo se observan tres vanos que proporcionan iuminación natural Sin embargo tras realizar estudios de asoleamiento se decdió relenar algunos de estos vanos para evtar un exceso de luz y meorar la comodidad en la nueva sala destnada ahora para conferenciasyeventos.
Cubertadetejado
Techodemadea/Ladr o(bóveda)
Estucturade erro/Acabadodeyeso
Vanosventanas/Vanos puertas
Este espacio, que antes era utilzado como comedor y área de despacho de comida, ha pasado por un proceso de restauración en el que se intentó mantener su esencia orignal La cuberta tenía una estructura que dejaba ver parte de los eementos constructivos propios de la época Ahora, tras a restauración se decdió darle una forma de arco sguiendo la línea de a pared original para que no perda su autentcdad
Con los estudios de asoleamiento que se hicieron, algunos vanos fueron cerrados y otros cambaron de función como ventanas que se convirtieron en puertas, o al revés Lo interesante es que hoy en da el espacio es bastante flexible y se usa para eventos o charlas o cual lo hace mucho más práctico sn quepierdasuvalorhistórco.
Estructuraactual Estructuraorignal
Techomadera/Techocemento
Techodemadea/Ladr o(bóveda)
CRITERIOS TÉCNICOS Y NORMATIVOS
PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-CULTURALPORTUGAL
REGULAMIENTODESEGURIDADCONTRA INCENDIOSENEDIFICIOS(RSI)
PLANO DIRECTOR MUNICIPAL (PDM)DELISBOA
La autenticidad y conservación del convento se mantuveron imitando alteraciones que puderan afectar su valore ntegridadhistórica.
Se consdera esencialmente salidas de evacuación, señaizacón y sistemas de protección sn alterar radicalmente e diseño.
Instrumento cave de planfcación y viabiidad que respeta el análiss de suelo y as directrces urbanas de a zona
REGULAMIENTOGENERAL EDIFICACIONESURBANAS(RGEU)
Se tomaron os requisitos mínmos de seguridadyresistenca cumplendocon estándares de confort y funcionaidad moderna.
NORMATIVAACÚSTICA(DL96/2008)
Adaptar un espacio con aisamiento acústico que o desvincue de entorno y mejoree confortentrelosambientes
LICENCIASMUNICIPALES
Gestón de licencias del Ayuntamiento de isboa necesarias desde a rehablitacónhastaelusocomocentro deeventos
NORMASDESISMICIDADYSEGURIDAD ESTRUCTURAL(EUROCÓDIGOS)
REGULAMIENTODESEMPEÑO ENERGÉTICOEDIFICIOS(DL101-D/2020)
ACCESIBILIDAD Y NORMAS DE INCLUSIÓN
Debido a su ubicacón, fue necesario un plan sísmico para reforzar la estructura sinalterarsuaparienciaexterior.
Uso de sistemas de cimatización ilumnación y aislamiento térmco respetandolaestructurayelpatrmonio.
Accesiblidad universal mediante rampas ascensores y baños adaptadosentodoámbito.
CRITERIOS TÉCNICOS, CONSTRUCTIVOS Y NORMATIVOS
REFORZAMIENTOMETÁLICO MAMPOSTERÍA
En términos de técnca este tipo de intervención suele consstr en la incorporación de elementos metálicos como barras de acero inoxdable o perfiles de acero estructural insertados dentro de os muros o adyacentes a estos El acero, por sus propedades de resstencia y ductilidad, ayuda a absorber los esfuerzos y distribuir as cargas de manera más eficiente evitando que as grietas y deformacionesaumenten.
Para la conservación de los muros se usó la técnica de inyecciones de cal y el reemplazo de ladrilos dañados Las nyecciones de cal consolidaron las fisuras y vacíos internos, reforzando los elementos orignales sn alterar su composición y permitiendo la transpiracióndelosmurosparaprevenir a humedad. A su vez, e reempazo de adrllos en mal estado se realzó de forma precisa, utlizando materiales elaborados con técnicas tradicionales que respetan a textura y el color originaes.
Los acabados en yeso y pntura se impiaron cudadosamente para eliminar capas de suciedad y deteroro.
Se utiizaron técncas de rentegracón cromática permitiendo que los colores originaes volvieran a brllar sin desentonar con el resto del entorno. Se aplicaron tratamentos con cal para restaurar la lumnosidad de as paredes. Los detalles ornamentales como molduras y frescos, fueron restaurados utiizando métodos tradicionales que respetanelcarácterdelconvento
CRITERIOS CONSTRUCTIVOS
CERCHADELACUBIERTA
Las cerchas de madera se componen de vigas que distribuyen as cargas de techo hacia los muros Lo que hace singular a las cerchas del Convento do Beato es a ncorporacón de uniones metáicas Estas uniones refuerzan a estructura, permtiendo que las maderas se conecten de forma más eficiente y duradera. La adición de los elementos metálicos fue clave para mantenerlaestabilidadde edificiocon el paso de tiempo sobre todo cuando se realzaron renovaciones en los sglos XIXyXX
Estetipodeestructuraesunsímboode la transición entre las técncas tradicionales de carpintería y a incorporación de nnovaciones estructurales. Además, su durablidad muestra cómo los materiales orgánicos, como la madera pueden trabajar de manera efectva con componentes industriales para garantzar la longevidad y establidad degrandesedifcaciones
CUBIERTADETEJAS
Utiiza un sstema tradicional de tejas cerámicas dispuestas en flas solapadas, optmzando la evacuación de aguas pluvales y garantizando la mpermeabiizacón. Esta técnica propia de la arquitectura ibérica se integra perfectamente con la estructura de cerchas de madera reforzadas con unones metálcas, generando un equilibrio entre lo estético y lo funconal. El color terracota de as tejas crea un contraste vsua con os materiales del edificio,reforzandosucarácterhistórco.
Desdee puntodevistatécnco,lastejas cerámicas aportan resistencia y bajo mantenimiento lo que las convierte en una eección ideal para la conservación de un edificio patrmonal. Junto con la estructura de soporte, esta cubierta contribuyea adurabiidaddelconvento, protegiendosuinteriorymanteniendola ntegridad del conjunto arquitectónico enuncontextohistóricoyurbano
ACABADOS
Destacan por su deicada ejecución artesanal y su diseño elegante, propio de la nfluencia renacentsta y barroca
La calza, un materal duradero y fácimenteescupible hasidotrabajada en balaustres ornamentados con detalles como volutas y motivos geométricos creando un equilbrio entre a robustez de la piedra y a ligereza visua de los elementos decoratvos Estos barandales no solo cumplenunafuncióndeseguridad,sino que también aportan una estética refinadaalconjuntoarquitectónico
La ntegracón de os barandales con a arquitectura de convento es impecabe tanto en térmnos funcionales como visuales. Los detales talados añaden sofisticación mientras que la textura enveecida de la caiza aporta un carácter hstórico que conectalaestructuraconsupasado En conjunto estos barandaes elevan a experiencia del espacio combinando soidez estructural y vaor artístico lo que refuerza la monumentalidad y a elegancadeledificio
DETALLESDEARCOS
Principalmente de medio punto y de nfluencia renacentista, cumplen una función estructural clave a distribuir las cargas haca las coumnas o pilares, mientras aportan ligereza y ampltud a os espacios. Su geometra smétrica, combnada con el uso de piedra caiza, crea un juego de luces y sombras que resalta su relieve y profundidad, compementado en algunas áreas con molduras y detales decoratvos que enriquecenvisualmenteelentorno Estos arcos no solo refuerzan la estabiidaddeledificio,snoquetambién definen a circulación y as transcones entre las áreas relgiosas comunales y residenciales Su repetcón rítmica en galerías y caustros crea una sensación de continuidad y orden guiando al vsitante a través de os espacios con fluidez y serenidad Esta interrelación entre función y estética convierte a os arcos en elementos fundamentales del enguaje arquitectónico del convento, contribuyendo a su carácter monumentalyalaexperienciaespiritual dellugar.
EL CENTRO HISTÓRICO DE TRUJILLO
ANÁLISISURBANODELCENTROHISTÓRICODETRUJILLO
03
JR.GAMARRA-1935
Truillo fue fundado e 5 de marzo de 1535 por el conquistador español Diego de Almagro. La cudad fue estabecida oficialmente bajo el nombre de "Villade Trujillo"enhonoralaciudadhomónma en España Y fue fundado por los conquistadores españoles, bajo la dirección de Diego de Almagro quien organizó e trazado y planificación de la ciudad como parte del proceso de colonización.
PLAZADEARMAS-AÑO1960
El patrón urbanístco orignal siguió e esquematradconalespañolbasadoen
e trazado en cuadrícula, un diseño con calles rectas que se cruzan en ángulos rectos, formando manzanas regulares
En el centro de la ciudad se dispuso la Plaza Mayor que sirvió como eje principal para la distribución de los edificiosmásimportantes.
JR.PIZARRO-AÑO1925.
JR.INDEPENDENCIA-AÑO1995
Las tpoogías arquitectóncas de Centro Histórco de Trujilo incluyen casas coloniales de dos pisos con balcones de madera, iglesiasbarrocas con influencias mestizas casas republicanas con elementos neocláscos y vviendas tradconales conzaguánypatos nterores
El Centro ha pasado por varas etapas: enlaépocacolonialcrecóalrededorde la Plaza en la etapa republicana se incorporaron eementos neoclásicos y en la moderna se ntrodujeron edificaciones comerciaes aunque se han hecho restauracones para preservarsupatrimonio
El Centro Histórico de Trujilo enfrenta problemas de conservación, pues muchas edificaciones antiguas están deterioradas y requieren mantenmiento Además el crecimiento del comercio informal ha afectado la estética y la funcionalidad del espaco púbico mientras que el aumento del tráfico vehicular genera congestión en variascalles
Aunque existen esfuerzos por preservar la identidad arquitectónca del centro y proteger sus monumentos históricos, la expansión urbana descontrolada complica esta tarea La ausencia de políticas urbanísticas efectivas ha generado tensones entre el desarrolo moderno y la conservación del patrimonio afectando el equilibrio entre ambosaspectosesencales.
DEL USO DEL SUELO
LEYENDA
La vocación de uso del suelo en el Centro Histórco estuvo dada prioritariamente por su ocupacón de vivenda como producto del hecho histórco de su fundación y su pauatina consoidacióncone pasodeltempo.
La distrbución de usos de suelo del Centro Histórco de Truillo, conforme al evantamiento da cuenta de una estructura mixta con todas as categorías de usos, distrbudas directamenteentodoelámbto monumental presentando algunas especializaciones en algunos corredores en torno a equpamiento metropolitano y/oatractores.Existeunapredominancia del uso comercia con mayor énfasis en e sectorNor-EsteySurEste
AZAMAYOR 1364611m2 Bueno
RQUE(2)
AZAMAYOR(1) HERRERA 72651m2 Regular VALVERDE
OMPLEJO 75433m2 Bueno NELARROYO
PASEOPEATONAL(1)
ATRIO(7) P P.PIZARRO 4375.98m2 Reguar
PLAZUELA(5) A.LACATEDRAL 1265.00m2 Bueno SANTODOMNGO 117305m2 Regular SANTAANA 135000m2 Regular SANFRANCSCO 832.72m2 Regular .DELCARMEN 33400m2 Bueno
SANTACLARA 59100m2 Bueno .LAMERCED 455.43m2 Regular
PlazadeArmas
PaseoPeatona Pzarro
PlazueaE Recreo
gesadelCarmen
CompleoYonelArroyo
RECREACIÓN PÚBLICA Y ÁREA VERDE
El Centro Histórco de Truillo, con su valiosa herencia cultural y arquitectónica destaca por la integración de vegetación y mobliario urbano, en este caso, en la Plaza de Armas y la Plazuela El Recreo. Estos elementos crean un entorno acogedor que invta a la contemplación y la interacción socia, reazando la experienciadelespacopúblico.
Molle: Autóctono y resistente a clima seco, aporta sombra gran tamaño bellezayvalorcutural
Palmeras: Altas y resstentes a clima cáido aportan eegancia sombra
Ficus:consufrondosofollajeygran tamaño aporta sombra densa y frescura
Ponciana: Con su vbrante floración roja y amplio follae embelece el Centro Histórico aportandocoorysombra.
Ceibo: Es considerado el árbo nacional de Perú, simboizando a rqueza natural y la identidad de pas. Con su colorido follaje dan colora CentroHistórco.
Estatua de María de los Ángeles
Alvariñola: Ubicada en a Plaza de Armas de Trujillo es un popular punto de encuentro donde los vsitantes se sientan y descansan además de ser un fondo atractvo para tomar fotos conectando así conlahistoriaycuturalocal.
Fuente de la Plazuela el Recreo:
con su dseño clásco y agua en varios niveles, aporta elegancia, convirtiéndoseenunpopularpunto deencuentroparareajarse
Bancas: De pedra y madera, ofrecen espacios confortables, complementando as la arquitecturacoonal
Todos estos elementos son vitaes para a dentidad del Centro Histórico. Sin embargo es importante considerar que actuamente se estima que el défict de áreaverdeesde63m2porhabitante lo queresaltalanecesidaddeaumentarla nfraestructura verde en la cudad para mejorar la caidad de vida y promover unentornourbanomássostenble.
ONDICIÓNFÍSICASDELAREDVIAL
ondicióndelavía
Bueno Regular Mao
NTOSDECONGESTIÓNVEHICULAR
Condicióndelavía
Puntosdecongestión
NIVELDESERVICIOENLASVÍAS
Niveldeservicio Alto tránsito Vía saturada Congestón
JIRONESDELC.H.DETRUJILLO
VOLUMENPEATONAL Voumenpeatona
Intensidaddevolumenpeatonal
JIRONESDELC.H.T.
Jr Estete
Jr Gamarra
Jr Orbegoso
Jr DiegodeAmagro
Jr Bolognesi
Jr AlfonsoUgarte
Jr Zepita
Jr SanMartin
Jr Independencia
Jr FranciscoPzarro
Jr Bolivar
Jr Ayacucho
Jr Grau
PATRIMONIO Y NORMATIVA
PATRIMONIO MATERIAL
El Centro Hstórico de Truillo alberga importantes hitos considerados Patrmonio Materia. La Catedral de Trujillo, construida en el sglo XVI, es e centro de a vida religosa de a ciudad con un estilo barroco y neoclásco, y aunque ha sdo restaurada sigue en buenascondcones
Las casas coloniales como a Casa Urquiaga, Casa Bracamonte y Casa Ganoza Chopitea son representativas de arquezaarquitectónicacoonial
PATRIMONIO INMATERIAL
La Casa Urquiaga destaca por haber alojado a Simón Boívar la Casa Bracamonte por su arqutectura virrenal y la CasaGanoza Chopiteapor su fachada rococó; todas ellas están bienconservadas.
La Iglesia de la Compañía de Jesús un eemplo del barroco coonal y la Muralla de Trujillo que defendía la ciudaddeataquespiratas,sonsímbolos de la evangelización y la fortificacón de laciudad
La Plaza de Armas corazón de a ciudad es el escenario de importantes eventos hstóricos y está ben mantenida, mientras que e Monasterio del Carmen conserva arte sacroyrefleja avidareigiosacoonial
Por útimo e Teatro Muncpal uno de los más antiguos del Perú, representa el auge cultural de siglo XIX con su arqutectura neoclásica Ha sido restaurado, su mantenmento es esencial para preservar su valor histórcoycultural.
El Centro Hstórico de Truillo y sus alrededores destacan tanto por su patrimonio materia como inmaterial En e Barrio Chicago la cale Zela es el centro de la actividad comercial y cultura, con la venta tradicional de duces procesiones religosas como la de Señor de os Mlagros y el comerco artesana ene APIAT
En Miraflores y Huerta Grande, el CementeriodeMirafores inauguradoen 1831 aberga tumbas de personajes históricosyesculturasartísticas.
Mansiche es un corredor cultura y comercial con ferias, puestos de comida y recintos deportivos como el
EstadioMansiche
Torres Araujo con su activdad comercial en la avenda 28 de ulo es conocido por sus bares, restaurantes y a Huaca Panamá. En El Molno/La ntendenca, se celebran procesiones, carnavaes y otras festividades, mientras el comercio y las actvidades artísticas florecen en el Centro Cutural Amazonas24.
El patrimonio inmaterial abarca una serie de prácticas tradicionales que han perdurado a o largo de los años y que forman parte esencal de la vida cotidana y la dentidad cultura de la ciudadcomolosilustradoresdezapatos pntores caleeros cambistas y vendedores de periódicos además de as festivdades religosas y culturaes que forman parte de la identidad de Truillo.
NORMATIVA
DECLARATORIACOMOPATRMONO CULTURAL
El Centro Histórico de Trujlo ha sdo declarado Patrimono Cultural de a
Nacónpore Estadoperuano locuallo somete a a Ley General del Patrimonio
CuturaldelaNación(LeyN°28296)
LEYDEPATRIMONIOCULTURALDE
LANACIÓN
Esta ey define e marco egal para a protección conservación, y difusón del patrimonio cultural de la nación. Proporciona la base egal para a proteccióndeedificacionescoonaesy republcanas en e centro histórico, y orienta sobre cómo os cudadanos y entidades deben respetar y contrbur a supreservacón
REGLAMENTODELALEYDE
PATRMONOCULTURAL
Define as responsabildades y los procesos que deben seguirse para cualquier intervencón en las edifcacones del centro hstórco, garantizando que las ntervenciones respeten os valores hstórcos y arquitectóncos
PLANDEMANEJOYDESARROLLODEL
CENTROHISTÓRCODETRUJILLO
Asegura que e desarrollo urbano en el centro hstórco respete su vaor cultural y patrimonial orientando a as autoridades y propetaros en la conservación y promocón del patrmoniodemanerasostenible.
REGLAMENTODELCENTRO HISTÓRICODETRUJILLO
Regula e mantenimiento de las fachadas, asegurando que cualquer reparación o cambo en los edificos respete os materaes colores y estios originaes y facilta la preservación del patrmonio arquitectónico del centro histórico garantizando que e uso del suelosearespetuoso.
NORMASTÉCNICASPARALA
CONSERVACIÓN
Son guas técnicas y procedmientos especficos
Regulan el uso de tecnologías modernas en a conservación como el empleodeequiposno nvasvospara a restauracóndeeementosestructuraes odecoratvos.
MATERIALESDECONSTRUCCIÓN
Las edficaciones dentro del Centro
Histórico deben utlzar materaes tradiconales compatibles con el patrimonio local como adobe pedra adrloymadera.
NTERVENCIONESURBANAS
Lasintervenconesene espaciopúblco, como plazas cales y jardines deben respetar las caractersticas hstórcas y cuturaes del entorno. El pavimento y os mobilarios urbanos deben ser de diseños acordes con el carácter patrimonial y cuaquer cambo debe serautorizado.
USOSPERMITDOS
Se promueve el uso mixto de los nmuebes residencial comerca, tursticoycultural Activdades que atenten contra a conservación del entorno como certos tipos de industra o comercio están prohbidasenlazona
MonasteriodelCarmen
MuraladeTrujlo
Corpuscrist
CONTAMINACIÓNSONORA
La contaminación sonora en el Centro Histórco de Truilo es un problema signficativo causado por e aumento de tráfico vehcuar, a proliferación de actvidades comerciales y a falta de planficación urbana adecuada Los nveles de ruido son especalmente altos en áreas con activdades darias y eventos públcos, mentras que a la escasez de áreas verdes y espacos recreativos agrava la situacón ya que estos podrían ayudar a reducr el ruido y generarunambientemástranqulo. Este desorden audtivo no solo perjudca a os resdentes y vistantes sino que también compromete la integridad de os espacios históricos los cuales deberan ser disfrutados en un ambiente de paz y tranquildad
NIVELESDERUIDO(decibeles)
CONTAMINACIÓNAMBIENTALYVISUAL
GESTI
NIVELESDEMONÓXIDODECARBONO
1215.81-1218.36(CO)
1218.37-135709(CO)
135710-148086(CO)
LEYENDACONTAMINACÍÓNVISUAL
Lotesconexcedentespubicidad
Lotesconexcedentespubicidad
La contaminación ambiental en el CHT es un problema grave causado por a alta emsión de monóxido de carbono, dióxido de ntrógeno y material particulado provenientes del tráfico vehicular y actvidades comerciaes. Esta situación se agrava por a falta de transporte púbico o que fomenta e uso excesivo de vehículos privados Asmismo a contaminación visual se da en a prolferación de anuncios y en el deterioro de edificios que afectan la estética del entorno urbano. Ambos factores generan un pasaje poco atractivo y perudicial para asaudpúbica
Servicio de Gestón Ambental de Trujllo EGAT), se encarga de a recolección ncientización montoreo y evaluacón os desechos La mayoría de las quinas del centro cuentan con ntenedores de basura aunque algunos n sdo robados o dañados E SEGAT plementa una estrategia de coleccón pasando con camiones a raros establecidos tanto en a mañana mo en a noche asegurando que todas áreas sean cubertas y los residuos antratadosadecuadamente.
Recoodebasura
Adquisicóndecontenedoresdebasura
Recoodebasura
nstaacóndenuevaspapeleras
Recoodebasura
EL EDIFICIO EXISTENTE
ANÁLISISYPOTENCIALDEADAPTACIÓN
CIÓN
Central de la Unversidad de Trujilo (UNT) está ubicado nIndependencia enelcorazón ro histórico de a ciudad de en el departamento de La Perú. Este edificio alberga las administratvas principales de rsidad y forma parte de un de construcciones de valor en a ciudad Su ubicación facilita el acceso desde partesdeTrujiloydestacapor ercanía a importantes ntos y pazas de la ciudad La con otros ugares áticos como la Paza de Armas tedral de Trujilo subraya su a en la vida académica y de la región, hacendo de este un punto de referencia tanto comunidad universtaria como visitantes.
ÁREASCONTRUIDAS
El local centra de la Universidad Nacional de Trujilo destinado prncipamente a ofcinas adminstratvas se caracteriza por una distribución equilbrada entre áreas construidas y espacios al are lbre. Aunque no está destinado para el uso académico drecto de los estudiantes, cuenta con ampios patios y jardines que permiten una exceente iuminación natural en os edificios, creando un ambiente de trabajo agradable para el personaladminstrativo. Las áreas al aire lbre, que ncluyen varos patios importantes aportan frescura y ventilacón a los diversos espacios de trabajo, mientras que las oficinas están organizadas alrededor de estos patios permitiendo vistas abertas y acceso a la uz natural Estos patos contribuyen a la circuacón del aire y al bienestardequenestrabajanene local centra.
VÍASYACCESIBILIDAD
El ocal central de la Unversidad NaconaldeTruilloestáubicadoenuna zona estratégica, rodeado por las vías Jr. San Martín, Diego de Almagro, Jr ndependencia y Jr Bolognesi Estas cales son altamente concurridas, ya que forman parte del tejido vial que conectademaneradirectaconlaPlaza de Armas de Trujilo uno de os puntos más importantes y transitados de la ciudad
La accesiblidad al loca es excelente dado que también cuenta con fáci conexión desde la Av. España una de as principales avenidas de a cudad querodeaelcentrohistóricoyfaclitae acceso a diversos puntos estratégicos de Trujllo Las vías que rodean el loca central no solo son transitadas por vehculos, sino que también tienen un flujo peatona sgnficativo debido a la cercanadezonascomercales ofcnas y espacios hstóricos de la cudad. Esta ubicación prvilegiada permte una conectividad eficiente para el persona admnistrativo, los visitantes y quenes requieren realizar trámites en la unversidad.
JIRÓNDIEGODEALMAGRO
ElJr DiegodeAlmagroespartedeuncircutodecallesque rodeanallocalyfacilitaelaccesotantoalespaciocomoa asinsttucionesycomerciosaledaños
JIRÓNBOLOGNESI
Este jrón tambén destaca por su valor histórico y cultura, ya que leva e nombre de héroe peruano Francsco Boognesi. Su ubicación lo convierte en un espaco transitado
JIRÓNSANMARTÍN
A olargodeJr.SanMartín seencuentrandversosnegocios como librerías cafeterías, restaurantes y fotocopadoras queatiendenalostrabajadoresdeallí
JIRÓNINDEPENDENCIA
Además de ser un eje comercial, e Jr. Independencia tene un carácter histórco, reflejando e ambente cultural del centrodeTrujllo.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA EDIFICACIÓN
ORIGENPLANIMÉTRICODELEDIFICIO
La ex glesia y parte de convento de la Compaña de Jesús en Trujllo, Perú pasóaconvertirseenlasedecentralde la Unversidad Nacional de Trujilo (UNT) debido a varos eventos histórcos y cambiosenlasociedad
En el sglo XVII, con la expulsón de los jesutasen1767porordendelreyCarlos II, las propiedades de la Compañía de Jesús quedaron abandonadas o fueron confiscadas por el Estado. En muchos casos,estas
Primeraedificación
infraestructuras fueron reutiizadas por otrosfnespúblicos.
En el caso de Trujilo por parte de convento y la iglesa jesuita quedaron disponbles.En1824 luegodela
independenca del Perú, Simón Bolívar decretó a creación de a Universidad Nacional de Trujilo a primera universidadrepublicanade país.Apartr deestemomento lasinstalacionesdela exiglesiayconveto
fueronadaptadasparaconvertirseenla sededeestainstitucióneducatva.
La reutlización de estos espacios reigiosos para fines educativos no era inusual en el contexto de las reformas sociaesypolticasde aépoca espeiamente tras la independenca de as colonias españoas en América Latina, cuando las nuevas repúblicas buscaban crear centros de conocimiento y formación para las nuevasgeneracones
RESEÑA HISTÓRICA DE LA EDIFICACIÓN
ETAPASDEINTERVENCIÓN
ETAPA1(1627)
La construccón incial del local central de la Universdad Nacional de Trujilo comenzócon aintervencióndelaiglesia y el pato central que anterormente formabanpartedelcolegio“ElSalvador” con un estlo colonial adecuado a la época,queseevidenciaensuestructura yenlosarcosdiseñados.
ETAPA2(SIGLOXIX)
Se fueron ncorporando más voúmenes o bloques que seran los espacios nuevos para las activdades que requera la Universidad mostrando un desarrolo arquitectónco. La amplación para áreas académcas y administratvas permitó una mayor funcionaidad
ETAPA3(SIGLOXX)
Ya el espaco se iba consoldando a medida que os nuevos espacios se incorporaban a la infraestructura existente, pero refejandose un desorden en su dseño estructura a comparacióndecómoera niciamente Es evidente la mezcla de distintos sistemasconstructivosempleados
ANÁLISIS CONTEXTUAL
JR. INDEPENDENCIA CDA. 3
La cuadra 3 del Jirón Independencia en el Centro Hstórico de Trujllo se caracteriza por edficaciones que no superan los dos pisos, lo que contribuye a una atmósfera de cercanía y escala humana Este diseño de baja altura permte que eementos arquitectónicos tradicionales como balcones de madera y detales en herro forado se conviertan en protagonistas de pasaje, acentuandoe caráctercolonalque
define la identidad de la cuadra. La uniformidad en la altura de los edificios promueveunasensacióndecontinuidad visual esencial para preservar el legado hstóricodelentorno.
El anáisis de esta cuadra revela un uso eficiente del espacio, donde la disposcón de os edificios favorece la interaccónsocia ye comercioloca.Las plantas bajas albergan pequeños comerciosqueanimanlavdaurbana,
mentras que las fachadas ornamentadasinvtanalostranseúntes
a apreciar los detales arqutectónicos
En conjunto, la cuadra 3 del Jrón Independencia, con sus edificaciones de hasta dos psos, refleja un equilbrio entre funcionaldad y patrimono ofrecendounespacodondelahistora y a vda contemporánea coexsten de maneraarmoniosa
La cuadra 3 de Jirón Almagro en e
Centro Histórco de Trujllo destaca por su dversidad arquitectónica y su relevancia histórica, con la presencia notabe del edfco de a Benefcencia Públca.Estaestructuradeestilocolonia con detales neocláscos se erge como un punto de referencia en la cuadra aportando tanto valor patrmonial como funcionaldad pública La fachada de la Beneficencia, con sus arcos y columnas ornamentaes seintegra
armoniosamente con las edificaciones de uno y dos nveles que a rodean preservando la coherencia vsua y la identidadhistóricadelacale
El edificio de la Benefcencia no solo refuerza el carácter histórico del Jirón Almagro sino que tambén organza e fujo peatonal y vehcular en esta cuadra.Suaccesoenplantabaafaclita e uso público y aporta dinamsmo a la vida urbana integrándose con la activdadcomercialysocia de azona.
Las edificaciones adyacentes con bacones de madera y rejas de hierro forado compementan el edificio prncipa y consolidan el perfil urbano de la cuadra. Así el Jrón Amagro y su Beneficenca son un ejemplo de cómo arquitectura histórica y funconalidad contemporánea coexisten para preservar y enriquecer el patrimonio culturaldeTrujilo
El perfl urbano de la cuadra 3 de Jirón San Martín en el Centro Histórco de Trujilo destaca por su diversidad en alturas y estios arquitectóncos, refejando una mezcla de épocas que enriquece e entorno. En esta cuadra predominan edfcaciones de uno o dos niveles con detales coloniaes y repubicanos como balcones de madera tallada ventanas enmarcadas en herro forjado, y fachadas ornamentadasqueevocane esplendor de tiempos pasados. La variedad en las alturas añade dinamsmo visua sin perder la armonía estética de la calle creando un ambiente histórco que captalaesenciapatrmonia deTrujilo Un aspecto clave en el anáisis arquitectónico de esta cuadra es la disposcón de los elementos decorativos como fachadas que mantienen una línea cohesva y respetanlaescalahumanadelazona
Las pequeñas tiendas y locales en a planta baja aportan vitalidad al perfi urbano, ntegrando la actividad comercial sn afectar el valor patrimonial de as construcciones. En conunto el diseño arquitectónco, a conservacón de las fachadas y a reguacón de alturas logran que pasado y presente se entrelacen invitando a residentes y vsitantes a disfrutardeunambentequecelebra a hstoriayelvalorculturaldelava.
ANÁLISIS CONTEXTUAL
ENTORNOAMBIENTAL
La Rosa de los Ventos para Trujillo muestra asdirecconespredomnantes y a cantdad de horas anuales en las que e vento sopla haca el Centro Histórico donde se encuentra el local centra. En Trujllo el viento se orienta mayormente desde el suroeste (SO) hacia el noreste (NE), influencado por la dinámica cimática de a región costera peruana y e fujo oceánco del Pacífco. A diferenca de otros lugares con condiciones extremas, como Cabo de Hornos donde los ventos del oeste dificultan los cruces martimos, en Trujilo los ventos predominantes del suroeste suelen ser más moderados lo cual crea un entorno urbano menos desafiante en términos de intensidad deviento.
Esteanáisisde aRosade osVientoses fundamental para el diseño arquitectónico y urbanístico en el Centro Histórico de Trujllo, ya que a orientación del viento afecta a ventiación natura de los edificios y el confort cimático de os espacios públicos
ENTOSA
Laespadañaesunaestructuraplanaen a fachada de glesias, diseñada para sostenercampanas.
Elfrontónesunelementoarqutectónico con forma trianguar que se cooca sobre la entrada principa de una edificación.
El remate de fachada es un elemento decorativo que corona y distingue la partesuperorde aestructura.
Las ventanas simétrcas y bacones son rasgos dstintvos de a arquitectura de esteedfco.
La portada arqutectónica es una estructura ornamental que enmarca la entradaprincipaldeunedfco.
Losdetalesyornamentosenlafachada caracterizanlaportadaprncipa deeste edfcio.
La ventilación cruzada se hace presente gracias a las perforaciones en el auditoro y e patio centra. Por esta razón es que espacios del edificio como este son los que gozan realmente delasventaasdelacondcionamientoalclimacontextual
La iluminación en la zona arqutectónicamente más enriquecida del sitio es dada a través de a estructura que encierra a patio contenido.
Los espacos públcos como las plazas y la paza central, son eementos clave en la organización del campus, ya que faciitan a circuación y conectividad entre los edificios y el exterior. Estas áreas no solo proporcionan un entorno agradable para el esparcimento y a sociaización, sno que también actúan como corredores que conectan diferentes zonas de la universdad optimizando el flujo de estudiantes y personal
La plaza central, en particular sirve como un punto de confluencia donde convergen las rutas principales, lo que permte un acceso fácil y directo a los diversos edificios académicos y adminstrativos Esta disposición fomenta la movlidad y la interacción entre los usuarios del campus contribuyendoaunambientedinámco yaccesible.Además eldiseñodeestos espacios debe considerar la seguridad y la visibilidad, asegurando que los cruces de circulación sean claros y estén ben señaizados. En este sentdo la planificación de as pazas es fundamental para crear un entorno cohesivo que promueva la conexión entreelespacio.
ZONIFICACIÓN
OF.GENERALDEPERSONAL
DIRECCIÓNDECONTABILIDAD OFICINAS
OF. TÉCNICA DE PRESUPUESTO
UNIDADDECONTROL PATRIMONIAL
SERVICIOSHIGIÉNICOS
OF. TÉCNICA DE ABASTECIMIENTO
MUSEODEZOOLOGÍA
CENTRODEINFORMACIÓN YOPINIÓNPÚBLICA
UNIDADDECONTROL
DIRECCIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO
ABASTECIMIENTO
SALADECAPÍTULO
TRIBUNALDEHONOR GERENCIADEINVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
ALMACÈN
AULASACADÉMICAS
SECRETARÍAGENERAL
OF.DEEVENTOSACADÉMICOS
DEPÓSITODETESORERÍA
GERENCIA DE RELACIONES INTERNACIONALES
VICE RECTORADO ADMINSITRATIVO
OF.DEASESORÍALEGAL
PATIO
SALADECAPÍTULO
DIR. GENERAL DE ADMINISTRACÓN VICERECTORADOACADÉMICO
ARCHIVOGENERAL
OF. COMUNICACIÓNES E IMAGEN
UNIDADDETESORERÍA
DIRECCIÓNDETESORERÍA ÁREADECONSTANCIAS
TEC.RADIO/T.V
IMPRENTA
PENSIONES
SUDUNT
UNIDAD DE SUPERVICIÒN DE CERTIFICADOS GRADOS Y TÌTULOS
DEPÓSITO RECTORADO
AUDITORIOCESARVALLEJO
PATIO
SALADECAPÍTULO
ZONASANTIGUASCONVALOR PATRIMONIAL
COMITEELECTORAL
circulación del loc ersidad Naciona d ñado para perm lbre y accesble ralesyelpatioprin mo núcleos de co para estudiantes p s Estos espacos a interacción so nto, rodeados de lo que contribuye ente propicio
e y a convven el acceso hacia la tivas está restringid autorizado con e delmtadas a los patios a t ta organizacón op a del usuario fome comunitaria aprvacdadyfunc as administrativas ión de los espaco ación intutiva gar usuarios puedan o Este diseño eq a misión educativ d, promoviendo un q rativoyeficiente
CIRCULACIÓNVERTICAL
Crculacónvertcal
El plano de circulación del loca centra de la Unversidad Naciona de Truillo está dseñado para permtir una movilidad lbre y accesble hacia los patoscentralesyelpatioprincpal que actúan como núcleos de conexón y encuentro para estudiantes profesores y vsitantes Estos espacos abertos invtan a a interacción social y e esparcimiento, rodeados de arcos y vegetación lo que contribuye a crear un ambiente propicio para e aprendizaje y a convvenca. Sin embargo el acceso hacia las oficinas adminstrativas está restringido solo a personal autorizado con áreas caramente delmtadas que se conectan a los patios a través de pasilos. Esta organizacón optmza a experiencia del usuario fomentando a interacción comunitaria mientras resguarda aprvacdadyfunconalidad de las zonas administrativas Además la disposición de los espacos permte una circulación intutiva garantzando que os usuarios puedan orientarse fácimente Este diseño equilibrado refuerza la misión educativa de a unversidad, promoviendo un entorno quecolaborativoyeficiente
AUDITORIOCESARVALLEJO PARANINFODELAUNT
tructura en un conunto coherente y equilbrado respetando la smetría y proporcones de su época. Estos eementos no solo embellecen el edifco sino que también reflejan a arquitectura virreinal y optimizan la uz y ventlación natural destacando a habilidad arqutectónica de su dseño La fachada combina valor estético y funcionaidad siendo un ejemplo emblemátcodesuépoca
La materalidad de local central de a Universidad Naconal de Trujillo refea su rica hstoria arquitectónica destacando el uso predominante de adobe en su construcción. Este material tradconalmente empleado en la regón ofrece propedades térmicas que ayudan a reguar a temperatura interior creando un ambiente fresco en climas cálidos Sin embargo el adobe también presenta desafosentérminosdemantenimiento y durablidad, especialmente frente a lluvias ntensas
Aunque se han incorporado algunas estructuras de ladrillo, este material se utliza en menor proporción y de manera poco definida Esta transición puede ndicar un esfuerzo por modernizar e campus pero la falta de coherencia en su uso sugiere a necesidad de un enfoque más planificado Así a predominancia de adobe junto con la imitada introduccón de ladrilo pone de manifiesto la tensión entre a preservación de patrimonio arquitectónico y la modernización invtandoareflexionarsobreelfuturode lainfraestructurauniversitaria
La construcción del loca central de la Universidad Naconal de Trujllo comenzó con el sistema tradconal de adobe una técnica ancestra empleada en edificacones históricas de la región El proceso inició con la fabricación de bloques de adobe a partir de una mezca de barro arena agua y paja, colocados en moldes y secados a so hasta obtener la dureza necesaria. Estos boques se montaron sobre cimientos de piedra para proteger los muros de a humedad ntercaando las filas para mejorar la resistencaestructural
Para levantar los muros, se utiizó un mortero similar al materal de los adobes lo que faciltó la fijacón de los bloques y aumentó la establidad de la estructura. Las esqunas y uniones se reforzaron con vigas de madera para otorgar mayor soidez y durabildad a os muros. Este sistema constructivo brindó un aislamiento térmico natural y permitió conservar el estilo arquitectónico propio de a región contribuyendo al valor histórico de edificiocentra delauniversidad
DETALLES CONSTRUCTIVOS Y ESTRUCTURALES
La unión entre cobertura de calamina y muros está dada a través de viguetas de listones de madera que extenddas de forma transversal con e muro brndanlaestabilidadnecesariaparaque la áminanoseainestable.
Para enmarcar las ventanas en os vanos se nstalaron marcos de ferro oscuro, de modo que ensuinteriorse nstalanloscrstalesparacubrirla regiónalojada
Siguiendo con as cubiertas, a inclnación se garantiza con lstones verticales de madera que generan la pendiente del techo. Encima de la armadurasesitúanlas áminasdecaamina
MAPEODEDAÑOS
El análsis de vulnerabilidad del loca central de la Universidad Naciona de Truillo muestra que la zona de ofcnas presenta el mayor riesgo debido a problemas de infraestructura y falta de mantenimiento adecuado, lo cua aumenta las probabildades de ncidentes y afecta la seguridad en situaciones de emergencia. Es evidente que estas áreas requieren un plan de cuidadopreventivoparareducirresgos ymejorarlascondicionesdetrabajode personal
En contraste, otras zonas del campus mantienen un nve de cudado moderado aunque podrían beneficiarse de revsiones peródicas para prevenir su deteroro. Finalmente el patio centra, donde se encuentran os arcos es una de as áreas meor conservadas locuallaconvierteenuna zona segura y recomendada como punto de reunión en caso de emergencas
RUTASDEEVACUACIÓN
Elplanodeevacuacióndelloca central de a Universdad Nacional de Trujilo presenta una ruta de evacuación principal y una secundaria ambas drigdas haca los patios centraes del edificio designados como puntos de encuentro clave y zonas de segurdad ante emergencas La ruta principal es la vía de escape preferente, mientras que la secundaria ofrece una aternativa en caso de bloqueo o saturación. Ambas rutas están señalizadas para faciitar una saida rápidayordenada permtiendoque os ocupantes se reúnan en as áreas despejadas de los patios alejados de posibes riesgos Además de los patios, el edificio cuenta con zonas de resguardo temporal en las columnas y arcos estructurales los cuales por su dseñorobusto,actúancomopuntosde proteccón adiciona en caso de no ser posibe una evacuacón inmediata. Estos elementos ofrecen una opción de seguridad provisional mentras se espera la oportunidad de dirgirse a os patios, asegurando así una respuesta efcazantessmosuotrasemergencias
ANÁLISIS DE GESTIÓN DE RESIDUOS
ZonaResduos
La Universidad Nacional de Trujilo gestonasusresiduossólidosenel ocal central mediante un sstema diseñado para aprovechar al máximo el espaco limitado destinado a contenedores. Estos puntos de recolección se ubican estratégicamente en áreas de alta generación de desechos, como cafeteras zonas de descanso y espacios comunes faciltando a estudiantes y personal el acceso a los contenedores y evitando la acumuacón de residuos en áreas de tránsito. A lo largo de da, el personal encargadorecogelosresiduosdecada contenedorylostransportaaunsector de almacenamiento temporal. Este área está diseñada para concentrar todos los desechos del campus y así faclitarsurecolecciónfina.Enhorasde la noche el camión recoector recoge los residuos drectamente desde esta zona de almacenamiento, permitiendo que el campus amanezca lmpo y ordenado cada día. Este sistema no solo optmza el uso del espaco reducidodisponibleparacontenedores sinoquetambiéngarantizaunagestión eficiente y un ambiente saludable para lacomunidaduniverstaria.
El déficit en la gestión de resduos sóidos se manfesta en el uso de un único tipo de tacho para la recolección dedesechos Estafaltadediversidaden los contenedores impide una casificación adecuada resultando en un alto porcentaje de material reccable que termina en la basura Además,ladsposicióndelostachosse encuentra a considerable distanca entre sí lo que desincentiva a los estudiantes y personal a utilzarlos correctamente generandounaumento en a contaminación y e desorden en lasáreascomunes.
Este problema se agrava al observar que todos los residuos son depositados en un solo contenedor, lo que contraviene as normativas de reciclaje y manejo de desechos. La ausencia de una gestión efcente afecta el medio ambiente y refleja una falta de conciencia ambental dentro de a comundad unversitaria Es fundamental implementar un sistema de clasificación más efectivo y a instaacón de contenedores diferencados que faciiten el reciclae fomentando as una cultura de responsabilidadporelentorno
PROPUESTA GENERAL DE INTERVENCIÓN
IMPLEMENTACIÓNDENUEVASZONASYESPACIOSADAPTADOS
05
DEMOLICIÓN
ÁREA: 6551.41m²
PERÍMETRO: 463m
CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN
ÁREA:3,369.23m²
PERÍMETRO:261m
ÁREA: 964.03m²
PERÍMETRO:137.97m
60m²)
0m²)
PORCENTAJE: 64%
PORCENTAJE:37%
Enelproyectoseproponedemolerla seccónquepresentairregularidadesen su forma y circulación Esta área además de estar desordenada y desarticulada en comparación con el resto del conjunto fue añadda posterormente a a construcción orignaldeaigesiayelclaustro
PORCENTAJE:13%
El proyecto de renovacón respetó la estructura origna del edificio, conservando sus características arqutectónicasmásimportantes como sus arcadas y patios nterores , pero también lo modernzó para su nueva funcióncomocentrodeeventos.
El proyecto de renovacón respetó la estructura original del edificio, conservando sus características arquitectónicasmásimportantescomo sus arcadas y patios nterores , pero también lo modernizó para su nueva funcióncomocentrodeeventos
DE INFLUENCIA CATEGORÍA DE EQUIPAMIENTO
Lanuevapropuestadeespaciosparae
LocalCentraldelaUniversdadNaciona de Truillo (UNT) se casifica cada vez más dentro de la categora de equipamiento cultura, una evolución que refleja los cambios en las demandas sociales y las funciones que launiversdadhaasumdoalo argode tiempo Orignamente el Local Centra fue concebido como un espacio de equipamiento educativo tradicional dedicado exclusivamente a a enseñanza y formación académica Sin embargo con e paso de los años, las funciones de la unversidad se han ampliado y diversficado ncorporando actividades y espacios que responden aunperfilcuturalmuchomásampio
En esta nueva propuesta os espacios no solo se limitan a auas y audtorios para clases teórcas, sino que incluyen instalacones especfcas que promuevene accesoy apartcpación activaenlaculturaylasartes.
RADIO
El Loca Centra de la Universidad Naconal de Trujilo (UNT) eercerá una nfluencia que se extenderá en dos niveles princpales mpactando tanto a osestudantescomoalacomunidaden general
Enunradocercanode5a10kiómetros, atraerá principalmente a estudiantes de Truillo y sus distrtos vecnos. Estos espacos no soo cumplrán una función académica sino que también ofrecerán áreas recreativas, culturales y de nteracción socal. Podrán disfrutar y hacer uso de los nuevos ambientes diseñados para la investigación y actividadesextracurriculares.
A su vez, a comunidad trujilana y os trabajadores del ocal dentro de un radio de 3 a 5 kilómetros se verán beneficiados por e impacto drecto de estas nstalaciones Los ambientes fomentando la interaccón entre os usuariosdelauniversdadylapoblación ocal
Radiode nfluencia
Demanda:514558
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
FAMILIAS
EDUCACIÓN
APRENDER COMER
ESTUDIANTES
ALIMENTRACIÓN
ADMINISTRAR
ADMINISTRACIÓN
DOCENTES
DESCANSAR
TRABAJADORES
RECREACIÓN
INSTTUTODEINVESTIGACIÓN
REMUNERACIONES
TESORERÍA
PERSONAL
ADMNISTRATIVO
PERSONALDOCENTE
N°ESPACIOS: 25
AFORO: 332
ÁREATOTAL: 3154.00M2
N°ESPACIOS: 11
AFORO: 171
DIRECCÓNDERSU
ZONADE
ALTOSFUNCIONARIOS
IMAGEN NSTITUCIONAL PERSONALDOCENTE ASESORÍALEGAL
TRBUNALDEHONOR,ETC
SALÓNDEMÚSICA
TERRAZAS
PATIOSCENTRALES ALAMEDA CAFETERÍA
N°ESPACIOS: 1
AFORO: 17
ÁREATOTAL: 272.00M2
ÁREATOTAL: 2509.00M2
ESTACONAMIENTOS
CONCEPTUALIZACIÓN Y ESTRATEGIAS
Lasimetríaenarqutecturaaplicadaa a distribución en planta se refiere a a organización del espacio de manera queloselementosprincpalesdeldiseño
se distrbuyen de forma equilibrada y proporciona alrededordeunejecentral
o varios ees, creando una relación de igualdad y armonía entre las dstntas partes de un edficio. Este prncipio busca no soo una estética ordenada sino también una funcionaidad y percepción de equilbrio que se experimenta desde el interior del espaco
Enladistribuciónsimétricadeplanta los espacos se dsponen de forma que las mitadesde edificioodeunconjuntode habtaciones son reflejos exactos entre sí Esto puede lograrse de manera bilateral donde dos mitades se reflejan de forma idéntica a través de un eje central o radia, cuando os elementos se distrbuyen de forma radial alrededor de un punto central Esta organización favorece la percepción de armona y equilibrio, tanto visual como funcionalmente.
El salón de danzas y os espacios de recreación se han propuesto en áreas perféricas aprovechando la cercana a las zonas de áreas libres para permitr un uso dinámico de ambos espacos sn afectar la tranqulidad de las áreas de trabao o el carácter solemne del patrmonio. Los patios centrales y la pazuela son puntos clave de interconexiónquevinculane nterorcon el exterior proporcionando un respiro visua y ambiental a tempo que fomenta la interacción socia y el descanso
Finamente el estacionamiento se ha ubicado en un área de acceso secundaro lo que permite una circulación vehicular organzada sn perturbar el fluo de peatones en as zonas culturaes y recreativas. Esta dstribución asegura que e ngreso vehicularno nterfieracon aexperiencia del visitante manteniendo el conjunto armónico y en equiibro entre sus funcones nuevas y el respeto al valor histórcodeloseementospatrimoniaes
MIES VAN DER ROHE
La simetría en la obra de Mes van der Rohe se manifiesta en dos formas principales la simetra estátca y la dinámca La smetría estática se refiere a una disposición geométrca que mantene nvarabiidad bajo operaciones como reflexión rot traslación Este tpo de relacionado con la estabilda orden, proporciona un estructuradoyobjetivoa aarqu Por otro lado la simetría d introduce un equiibro percept subjetivo basadoenlareacióne partesye todo generandodna fexibiidad Estas dos concepcio empleadas de Mes como una de opuestos buscando un e entreestabilidadymovmiento Lasimetríanoesúncamenteun formal sinounaherramentacon que organiza y vaida os s espaciales Mies utilza estos p para generar un orden que dia las necesidades funcionales e deexpresiónyelcontextocultura obras
LOUS KHAN
Los patios centrales espacios abierto aardnados que se interior de un edfi edificios, rodeados principales. Este tipo e en la r sigue
El p ione ural, a co ispo es a, trad sime mónic favo uz dyac el n cual e faclita la relación de teriores entre sí, y que oprivadodelexterior.
ORGANIZACIÓN ZONIFICACIÓN Y ACCESOS
Jean Nouvel es un arquitecto que ha explorado profundamente la dea de crear oficinas que se conectan de manera simbólica y fsica con la naturaleza resaltandolaimportanciade espaciosdetrabaoquepromuevanuna conexóngenuinaconelentornonatural
Nouvel apuesta por la ntegración de elementos naturales que difuminen los límitesentree interioryelexteror
Nouvel busca que os edifcos de oficinas se convertan en espacios donde la uz, el aire y la vegetación no soo se perciban sino que formen parte de la experiencia cotidana de quenes trabajan all. Para él la conexión con la naturaleza no solo tiene un impacto estético sino también pscológico los espacios que integran la naturaleza fomentan e bienestar dismnuyen el estrés y meoran la creatvidad y productvidadde osusuarios
CÓNPRNCIPAL
CÓNSECUNDARAÁREA
SSECUNDAROS
PRNCPAL
Rafael Moneo es un arquitecto que valora profundamente el dálogo entre os edfcos y su contexto, y la ntegración de plazas y espacos abiertos en sus proyectos cuturales es unadesusestrategascaveparalograr estaconexón.ParaMoneo asplazasno son simplemente áreas de acceso o transición sino elementos de vital mportanciaqueextiendenlafuncióndel edificio haca el espaco públco, creando un vínculo directo con la vida urbanay acomunidad
En sus proyectos culturaes, Moneo concibe las plazas como espacios de encuentro que no solo mejoran la accesiblidad, sno que también enriquecen la experiencia del usuario antes incluso de ingresar a edificio La plaza en su visón, es un área que invta a la refexión y a a participacón, donde os visitantes pueden disfrutar de un entorno que fomenta la interacción socia y que refuerza a identidad del espacocutural
CORTES GENERALES
CORTEA-A’
En el corte arquitectónco se distinguen dos voúmenes interconectados por una calleelevada,queactúacomoelemento articulador entre ambos. Cada volumen alberga en su núceo una zona verde diseñada para optmizar a ventiacón natural y ofrecer vistas agradables enriqueciendolacalidadespacial Los núcleos de circulación vertical estratégicamente ubicados aseguran una conectvidad eficiente y funciona entre nveles Asimismo, los voúmenes presentan sustracciones en su configuración las cuales generan una percepción de mayor ampitud y espacialidad evtando a sensacón de encerro y favoreciendo una experiencia arquitectónicamásabiertaydinámca.
CORTES GENERALES
En este corte se revela la estrategia empleadaen afachadadelvoumende oficinas, concebda como un juego de barras aternadas entre degadas y anchas. Este diseño busca equilbrar la percepción de prvacdad y apertura ofrecendo a usuario una experiencia espacialqueevtatanto asensaciónde encerrocomodeexposiciónexcesva.
En e área correspondiente al museo, se incorpora un sótano que amplía las posibildades espaciaes, permitiendo unamayorflexibildaden aorganizacón delasexhbiciones.Porúltmo,ene ado derecho, se aprecia una plaza conservada como un espacio clave, destacada por sus beneficios funcionales y socales que fortalecen la relaciónentreelentornoysususuaros
DESARROLLO A ESCALA DEL PROYECTO
06
IMPLEMENTACIÓNDENUEVASZONASYESPACIOSADAPTADOS
ZONIFICACIÓN
PRIMERNIVEL
CULTURAL
COMERCIO
SERVICOS
RECREACIÓN
TALLER
GENERALES
SEGUNDONIVEL
DISTRIBUCIÓN
CULTURAL
COMERCIO
SERVICIOS
RECREACIÓN
TALLER
GENERALES
ESPACIOS:
ESTACONAMIENTO
ALMACÉN
PATIOCENTRAL
CAFETERÍA
TESORERÍA
SECRETARÍAGENERAL
SUP CERTIF. GRADOS Y TÍTULOS
SSHH
El patio central incluye elementos de paisaismo con árboles y áreas verdes. Al coocarse bancos o mobiliario urbano se fomenta la estancia y el descansodelosusuarosen esazona.Elmobilarioenen as demás áreas consiste en escritorios sllas, mesas, estantes, etc; dstribudas de forma modular, optmzando el espacio y faciltando a funcionaidad delaspersonas.
ESPACIOS:
COMITÉELECTORAL
TRIBUNALDEHONOR
OFICINADEPRESUPUESTO
ASESORALEGAL
TERRAZAS
SS.HH
En las terrazas se observan mesas y sillas diseñadas para el descanso a aire lbre y su disposición es smétrica para fomentar el orden y el uso eficiente del espacio. El mobiiaro en as áreas de trabajo incuyen escritoros individuales y compartidos distribuidosen patrones modulares para maximzar e espaco en cada uno de los ambientes. De gua manera, se incorpora estantes o archivadores de amacenamiento de documentos.
TERCERNIVEL
DETALLES CONSTRUCTIVOS
DETALLES CONSTRUCTIVOS
PRIMERNIVEL
Tachosdereciclaje Contenedor
SegregaciónenlaFuente:
Instalación de contenedores diferencados (orgáncos reciclables y no recclables) en puntos estratégicos del loca, como áreascomunes,oficnasyauas
Identfcación de contenedores con colores y etiquetas estandarizadas parafaciitare uso.
Compostaje:
Implementacón de un sistema de compostaje para residuos orgánicos generados en cafeterías y áreas verdes, con el fin de producir abono para las áreas verdesde campus
INFRAESTRUCTURA VERDE
Altura:6m-15m
Diámetrodecopa 600m
Uso:ornamental ayudaa realzardevdaa estacionamiento
Atura:030m-080m
Diámetrodecopa 600m
Uso ornamental seutilza como árbol de sombra debido a su amplio folaje.
Altura:0.30m-080m
Diámetrodecopa 060m
Uso:decorativoy medcinal ayudaareducir laansedad.
Atura:090m-180m
Diámetrodecopa 0.60m
Uso decoratvoymedicinal favorece aarmoníay elequlibrioenreacones
Atura:060m-2.00m
Diámetrodecopa 0.90m
Uso decoratvo aporta eleganciaalespacio.
UBICACIÓN
El museo con auditorio se encuentra estratégicamente ubicadodentrodel ocalcentral en el histórico jirón San Martín Este entorno no solo ofrece una conexón drecta con el corazón cultura y académico de a ciudad sinoquetambiénfaclitaelacceso a una amplia diversidad de visitantes. A situarse dentro de un espaco centra y embemátco, el museo se convierte en un punto clave para la difusión del conocimiento y el ntercambio cultura, integrándose armónicamente con e entorno existente. Esta ubicación privlegiada permite que el museo funcionecomounnodoarticuador entre la histora, a educacón y a comunidad.
ZONIFICACIÓN
El museo con auditorio está dstribudo en un sótano y tres nivees cada uno con funciones especfcas para ofrecer una experencaintegralalosvisitantes.
En el sótano se encuentran as áreas técnicas y de amacenamiento fundamentales para la conservación de as coeccones y el funcionamiento operatvodelmuseo.
En el primer nve se ubica el auditoro un espacio diseñado para conferencias, presentaciones y eventos culturaes Además, este nive aberga saas de exposición de arte contemporáneo donde se presentan muestras temporales y expresionesvisualesinnovadoras
Finamente el museo cuenta con espacios para exposiciones al aire lbre , deaes para ntervenciones artísticas y actvidades recreativas, permitiendo una experiencia abierta y dinámica que conecta el interiordelmuseoconsuentorno
ÁREADEEXPOSICIÓN
SALADEEXPOSICIÓNDEARTEYPINTURA
CAFETERÍA
SALADEEXPOSICIONES MARINA
SALADEUSOSMÚLTIPLES
SALADEEXPOSICIÓNDEARTECONTEMPORÁNEO
SALADEEXPOSICIÓNDEHISTORIA
SALADEEXPOSICIÓNDEHISTORIA
ANTESALA
ÁREADEEXPOSICIÓN
CUARTODESONIDOS
SALADEENSAYOS
ESCENARIODEAUDITORIO
SALADEEXPOSICIONESDEBIODIVERSIDAD
SALADEUSOSMÚLTIPLES
SALADEEXPOSICIÓNDEARTE
SALADEEXPOSICIÓNDEHISTORIA
SALADEEXPOSICIÓNDEHISTORIA
SALADEEXPOSICIÓNDEHISTORIA
DISTRIBUCIÓN: SÓTANO
El sótano del museo alberga una sala de exposición marna y de contexto de historia ocal , un espaco dedicado a explorar a reación histórica y cultura de a región con el mar. Aquí los visitantes pueden sumergirse en narratvas que revelan a importanciadelentornomarinoen el desarrolo económico social y cultura de la comunidad, a través de piezas maquetas y recursos interactivos cudadosamente seeccionados.
Además,e sótanocuentaconuna fuente de agua que aporta serenidad al ambiente convirtiéndose en un eemento central que compementa a experiencia sensoral del espacio La presencia de dos entradas de luz natural permite que el área se ilumine de manera sutl y armoniosa, creando un equilbrio entreloconstruidoylonatural.
Este nive no soo funciona como una extensión expositiva sino que también ofrece un ambiente envolvente y refexivo donde a historia y el paisaje marino se fusionan para enrquecer a experiencia del visitante A su vez a disposición espacial del sótano faciita un recorrdo fluido y didáctco,dondecadaelemento desde aluznaturalhastaelsonido de agua— contribuye a crear un ambientequeestimualaconexión emocional con el contenido expuesto.
Este nive no soo funciona como una extensión expositiva sino que también ofrece un ambiente envolvente y refexivo donde a historia y el paisaje marino se fusionan para enrquecer a experienciadelvsitante
DISTRIBUCIÓN DEL PRIMER NIVEL
E primer nve del museo alberga la recepcón donde os vsitantes son recibidos y orientados, unto conlosbañosparasucomodidad. Enestenive seencuentratambién una exposcón de historia que presenta colecciones reaconadas con el patrmonio local, ofrecendo una visón profunda de contexto histórico y cultura de la región.
Además el primer nivel del auditoro ncluye un espacio destinado a actividades previas y presentaciones más pequeñas, complementando asfunconesdel auditoroprincipal.
Un espacio destacado en este nive es el patio de ensayo de danzas un área abierta y flexible para ensayos y presentacones al are libre Este pato no solo sirve como lugar de práctca sino que también integra la danza y la cultura viviente con el entorno, creando una experiencia interactva y enrquecedora para losvisitantes
DEL SEGUNDO NIVEL
En el segundo piso se ubican diversas áreas que cumpen funcones especfcas y están destinadas a dferentes actividades. En primer ugar, se encuentra a sala de usos múltples, un espacio dseñado para adaptarse a dversos eventos como talleres, reunionesoactvidadescuturales Junto aesta,estálasaadeexposcóndearte y pintura dedicada a mostrar obras artísticas y brindar a os vistantes una experenca cultural enriquecedora.
Tambén se encuentra la sala de investigacón y conservacón un área especalizada para e estudio y preservacón de obras documentos u otros elementos de valor histórco o cutural Además está el cuarto de sondo un espacio equipado con tecnología para grabacón edición y reproducción de audo deal para proyectos relacionados con e sonido.
Por útimo a recepción se encuentra estratégicamente ubicada para ofrecer atencón e informacón a los vsitantes sobre el uso de las instaacones o os eventos disponibles. Todo esto converte a segundopisoenunespaciodinámico ymutifunconal.
En el tercer nive se encuentra el área de exposición , un espacio dseñado para mostrardiversascoleccionesypezasque destacan por su vaor artístico hstórico o cultura, permitendo a os vsitantes explorar y apreciar distintas manifestaciones creativas También se ubica la sala de arte contemporáneo , un lugar dedicado a exhibir obras actuales que reflejan las tendencas y expresones artístcasdenuestrotiempo promovendo la interacción entre el púbico y el arte moderno.Estenivelofreceunaexperiencia inmersiva y actualzada para quienes buscan conectarse con e arte en todas susformas Ademásde asexposicionespermanentes, este nivel cuenta con áreas interactvas y educativas que permten a los vsitantes profundzar en los procesos creatvos detrás de as obras exhibdas Estas zonas ofrecenrecursosmultimediayactvidades participativas faciitando una comprensión más profunda de arte contemporáneo y su relevanca en la sociedadactua.
ESPACIALIDAD
El diseño del proyecto prioriza la integración visual y funcional de sus espacios, creando una experiencia arquitectónica fuida y enriquecedoraparalosusuarios.
En e nivel inferior (sótano), la espacialdad destaca por la presencia de una doble altura, que genera una conexón visual directa con el primer nivel Este espaco centra actúa como un núceo que organza y jerarquiza as crculacones permtiendo a los vistantes aprecar la amplitud y dinamsmo del museo desde diferentes perspectivas La doble altura tambén potencia la entrada de uz natura, enrqueciendo el ambiente con luminacón difusa que destaca os eementos arquitectónicosyexpositivos.
Desde el sótano, una escalera centra asciende hacia el primer nivel sirviendo como eje de transcónentrelosespacios.D
SALADEEXPOSICIONESDE BIODIVERSIDADMARINA
SALADEUSOSMÚLTIPLES
SALADEEXPOSICIÓNDEARTE CONTEMPORÁNEO
SALADEEXPOSICIÓNDEHISTORIADE
CONTEXTOLOCAL
SALADEEXPOSICIÓNDEHISTORIADE CONTEXTOLOCAL ANTESALA
ESPACIALIDAD
La saa de danzas se defne como un espacio monumental que destaca por su trple altura diseñada para potencar la experiencia sensoria tanto de los artistas como de públco. Esta característica arquitectónica generaunasensacióndeamplitud y libertad creando un ambiente idealparaeldesarrolodelasartes escéncas.
La triple altura permite una conexión visual drecta entre los diferentes niveles de edificio incorporando eementos arquitectónicos que nvitan a contemplar el espacio desde múltiples perspectvas Grandes ventanales superiores proporconan una entrada abundante de luz natural la cual se fltra cuidadosamente para evtar desumbramientos y destacar la textura de los materiaes
ESPACIALIDAD
El diseño del museo incorpora lucernarios estratégcamente ubcadosquenosolocumplenuna función esencial de ilumnación natural sino que también crean una experiencia espacal únca. Estos lucernarios se abren hacia patios acuátcos que cuentan con una impresionante cuádruple altura, generando una sensación deamplitudyconexiónvisua entre losdiferentesnivelesde edifco Los lucernaros ubicados en as partes superiores del museo permitenquelaluznaturalpenetre de manera controlada iluminando los espacos internos sin generar deslumbramientos. Esta luz al refejarse en las superficies acuáticas añade un uego de sombras y reflejos que enriquecen la atmósfera del museo, creando una ambientación dinámica que cambaa olargode día
ESPACIALIDAD
El patio central del museo se erige como el corazón del proyecto no solo como un punto de conexión entre los dferentes ambientes, sino tambiéncomolaprincipalfuentede luz natural que ilumna los espacios internos. Este pato actúa como un gran regulador de lumnosidad permitiendo que a uz fluya de manera uniforme hacia las áreas crcundantes, mejorando a caldad de la luz ambiental y creando un ambientecálidoyacogedorparalos vistantes.
El dseño del patio central es fundamental para a distrbución de los espacos ya que organiza y ordena los dferentes flujos de crculacóndentrodelmuseo
La forma y orientación del pato permitenque durantetodoeldía la luznaturalseinundeen osespacios interiores, destacando las texturas y materiaes de las superficies así como creando una atmósfera serena y contemplativa que acompaña a experiencia del vistante.
CORTED-D’
DETALLESDEVELODEAGUA
El velo de agua es un eemento arquitectónico clave dentro de proyecto ubicado estratégcamente para crear un ambenteserenoyarmonoso.Este velo de agua, nstalado en áreas específicas de museo, no solo actúa como un detalle estético sino que también desempeña una función práctca a ayudar a regular aentradade uznatural.A reflejar la luz, el velo de agua suavza las sombras y crea un ambente luminoso y cáldo en los espacos interiores mejorando la caldad de la luz sn generar desumbramiento
Además de su función lumnica e velo de agua tiene un impacto estético signfcativo. Su movmento suave y el sonido de agua fluyendo contribuyen a una atmósfera tranquila y contemplativa proporconando una experiencia sensoral única para osvsitantes
SISTEMA ESTRUCTURAL
SALADEDANZAS
El sstema estructura del proyecto se organza en torno a dos elementos cave muros de concreto para e museo y vigas para e audtorio Los muros de concreto son los responsables de a establidad y resistencia vertcal del museo Estos muros actúan como elementos de soporte que resisten las cargas verticales y las fuerzas ssmicas además de proporcionar aisamento térmico y acústco, o que asegura un ambiente controlado y cómodo para los visitantes Su robustez y diseño permiten una dstribución eficiente de lascargas favoreciendoladurabiidad deledifico
Por otro lado el audtorio se sostiene prncipamente a través de vigas que distribuyen las cargas horzontales y proporconan soporte a las lasas y otras estructuras. Las vigas están diseñadas para cubrr grandes espacios sin necesdad de coumnas intermedias loquepermite acreacón deunaudtorioamplioyfexibe
MATERIALIDAD
MUSEO
La materiaidad del museo se ha dseñado para crear un espacio armónico, funconal y duradero, manteniendo una identdad contemporánea que resalta as obras de arte En e piso, se ha optado por madera de roble o teca, con un acabado pulido y mate para garantizar resistenca al desgaste y meorarlaacústicadelambiente Las paredes están revestidas con yeso pntado conunacabadosuaveyliso querefleja aluznatura,creandouna atmósfera serena que permite que las exposcones sean e centro de atencón. El techo compuesto por paneles acústcos de yeso y lana mineral, no soo optimiza la acústica del espacio sino que también ofrece una soución estética, proporcionando un ambiente sin reverberaciones y de máxima lumnosidad.Los ucernariosdevidrio templado permiten la entrada de luz natural que fluye suavemente por todo el edificio, iuminando tanto as zonas de exposición como las áreas decircuacón.
MADERAMACIZA
Acabado Lso
Color:Me
Meddas 30x10x05cm
Resistencia Ladensidadyla durezade amaderajuegan unpapelcrucialensu durabiidad
CONCRETO ARQUTECTÓNICO EXPUESTO
Color:Paetadecolores pastees
Medidas:0.30X280m
Resistencia Altaresistenciaa lacorrosón
CONCRETOBLANCOPULIDO
Color:Beigegranuado
Resistencia E concreto blancoesduraderoy resstentealdesgaste
PIEDRANATURAL
Material Ladrilodearclapintado deblanco
Cohesión:Coherenciavsualen todoelespacio
Experiencia Elementointeractvo que osniñospuedentocary explorar enrqueciendosu experenciasensora.
CONCRETOBLANCOPULIDO
Acabado RugosoMEDO
Coor:Banco
Resistencia:Lasparedescon esteacabadosonduraderas yresstentesala ntempere
TABLONESDEMADERA
Acabado Liso
Coor:Natural
Resistencia:Lasparedesconeste revestimentosonduraderasy resistentesa aintemperie
MATERIALIDAD
SALADEDANZAS
La saa de danzas se caracteriza por un diseño que pone énfasis en la funcionaidad y a expresión artística, utilzando materiales que favorecen tanto el rendmento de los bailarines como la calidad de la experienca del espectador. El pisoestáhechodemaderanatural de roble o arce, especialmente eegda por su durablidad y capacidad para resistir el mpacto constante de movimiento. El acabado pulido, pero con un tratamientoantideslizante,permite un deslzamento adecuado para los bailarines sin comprometer la seguridad Las paredes están recubiertas con yeso pintado y presentan un acabado suave permitiendo que la uz fuya sn generarrefleosmolestos Además se han incorporado detalles de madera o metal en ciertas zonas para resatar el carácter del espacio
PANELESACÚSTICOS
Acabado Lso
Color:Me
Meddas 30x10x05cm
Resistencia Ladensidadyla durezade amaderajuegan unpapelcrucialensu durabiidad
MADERAMACIZA
Color:Paetadecolores pastees
Medidas:0.30X280m
Resistencia Altaresistenciaa lacorrosón
MADERAMACIZA
Color:Beigegranuado
Resistencia E concreto blancoesduraderoy resstentealdesgaste
PANELESDEMADERAMDF
Acabado RugosoMEDO
Coor:Banco
Resistencia:Lasparedescon esteacabadosonduraderas yresstentesala ntempere
PANELESDEMADERA
Acabado Liso
Coor:Natural
Resistencia:Lasparedesconeste revestimentosonduraderasy resistentesa aintemperie
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y
SOSTENIBILIDAD
Uno de los principales elementos de eficiencia energétca es la ilumnación natural proporcionada por los lucernaros ubicados en os costados de museo Estos lucernarios permiten la entrada de luznatura duranteeldía,reducendo lanecesdaddeiuminaciónartificial en as horas de mayor luminosidad y, por ende dsminuyendo el consumoenergétco.
En las áreas internas, la ventilacón naturalesotrofactorclave.E dseño delmuseofavorecelacirculaciónde
aire a través de su disposcón espacial permitendo que el aire fuya de manera continua sin necesdad de sistemas de ventiación artfcal en muchas zonas.
Elenfoquesostenibledelproyectose ve reflejado en e uso de materiaes locaes y naturaes, como a madera para os pisos y ciertos detales del techo que no solo aportan beleza estética sino que también son renovables y de bao impacto ambiental.
GESTIÓN DE RESIDUOS
El proyecto favorece e uso de materialesreccadosyreciclables tanto en la construccón del edficio como en su funcionamientodiario Losresiduos reciclables generados en las exposiciones o en las actividades de museo, como el cartón papel vidro y plástcos, serán gestionados a través de programas de recicaje internos Además, se prevé la coaboración con centros de reccaje locales para asegurar que los materales reciclados tengan una segunda vida evtando que terminen en vertederos
En cuanto a los materiales de construcción el museo se compromete a usar materales que tengan un bao impacto ambienta, y los resduos de a construcción que se generen durante futuras renovaciones o intervenciones serán gestionados adecuadamente para su reutlizaciónoreciclae
Elmuseocontará e manejo de generados en lo exterores que comida y biodegradables. recogerán y manera adec compostaje, co creacón de fer que podrán utliz las zonas verde enfoque no solo de resduos vertederos, sin promueve la ag sostenible El museo mplementará est para a reducción de durantelasexposiciones,ev uso excesivo de m desechables Se pr exhbiciones reutilzables paneles y estructuras m que puedan ser fá adaptadas y reutilizadas diferentesexposciones
GESTIÓN DE RESIDUO
INFRAESTRUCTURA VERDE
La infraestructura verde es un componente fundamental en el diseño del museo que no soo mejoralaestéticade espaco sino que también cumple un papel importante en la sostenibiidad la gestión del ag térmica del espacios a internos y a árbol de mole sonelementos la conexón naturalezayla El patio centr corazón verd espacio que prncipa de conecta visua áreas del mus ha plantado (Schnus molle la región cost características estetipodees
Molecosteño(Schinusmole)
Altura Alcanzaentre6y10 metros
Copa Generalmenteno superalos5metrosde
ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO
La atmósfera general del museo y la sala de danzas también está impregnada de un fuerte significado cultural Los espacios se diseñaron para resatar la historiadeTrujilo desdesusraces prehspánicas hasta su legado colonia y moderno. E árbo de molle por ejempo no solo es un eemento smbólico de a flora loca, sino que tambén representa e vínculo con a identidad cultural y e respeto por las tradcones La sala de danzas por su parte rinde homenaje a a danza tradicional de la región, siendo el espaco donde la cutura viva de Trujilo se expresayseperpetúa.
En conjunto a atmósfera de ambos espacios busca que los vistantes no solo expermenten el arte sino que también se sumergen en una experiencia sensorial completa, en la que el entorno fsico y cultural se funden para crear un diálogo continuo entre la historia la naturaleza y la creatividad
Elbloqueplanteadosesitúaenlaparte posterior del actua local central adyacente al Jr. San Martín o que permte una conexión directa con a zona de estaconamento Esta ubicación estratégica aprovecha e espacio disponible y establece una relación funciona con la fachada trasera del edfcio prncipal buscando integrar ambos eementos de manera coherentedentrode diseñopropuesto
Además, en cuanto a la crculación se propone mantener los ingresos existentes desde ambas cales e acceso principal por e Jr Diego de Almagro y e acceso secundaro por e Jr San Martín Esto ofrece dos opciones para legar al ugar, faclitando el fujo vehicular y peatonal y mejorando a conectividad de conjunto arquitectónico
PROPUESTADELBLOQUE LOCALCENTRALUNT
RECUPERACIÒN AMPLIACIÒN OBRA NUEVA
ÁREA: 280.5m²
PERÍMETRO: 67.31m
ÁREA:1318.32m²
PERÍMETRO:173.71m
Elproyectoproponelarecuperaciónde un sector del espacio actual, que actualmente está desocupado por ofcinasenabandono.Esteespacioserá transformadoenunalmacén,mientras sepreservaafuncónprincipaldelárea destinada a la atención al cliente manteniéndola como oficinas operatvas.
ÁREA: 1023m²
PERÍMETRO:188.53m
Elproyectoproponeconservarelárea destinada a su función actual como estaconamento, pero ampliarla y adecuarla para cumplir con los requerimientosnormativosestablecidos.
Esta ntervención busca optimizar su capacidad y funcionaidad que satisfagalasnecesdadesdelespacoy osestándareslegalesvgentes
Elproyectoplantealademolcóndeuna partedelactua ocalcentra,comose detaló en capítuos anterores Este espacio caracterizadoporsudesorden y fata de vaor histórco, será reemplazadoporunnuevobloquede oficinas. La propuesta brindar una solución arquitectónca funcional y contemporánea
Todaslasoficinasgranentornoalpatio centra,queseriacomoelejejerárquco de nuestro proyecto, eso se debe a que a la falta de área verde en el local centra de aUNT quisimos mpementar uno que tuvera impacto resatara y fuera el eje de reunión de todos los espacios.
ESPACIOS:
ESTACIONAMIENTO
ALMACÉN
PATIOCENTRAL
CAFETERÍA
TESORERÍA
SECRETARÍAGENERAL
SUP CERTIF. GRADOS Y TÍTULOS
SSHH
El patio central incuye elementos de paisajismo con árboes y áreas verdes Al coocarse bancos o mobilario urbano se fomenta la estancia y e descansodelosusuariosen esazona Elmobiiaroenen las demás áreas, consiste en escritoros sillas, mesas estantes, etc; dstribuidas de forma modular optimzando el espacio y faciitando a funcionaidad de aspersonas.
ESPACIOS:
COMITÉELECTORAL
TRIBUNALDEHONOR OFICINADEPRESUPUESTO
ASESORÍALEGAL TERRAZAS
SS.HH
En las terrazas se observan mesas y silas diseñadas para el descanso al aire ibre y su dsposición es simétrica para fomentar el orden y e uso efcente del espacio. El mobliario en las áreas de trabajo incluyen escritorios ndivduaes y compartidos distrbuidosen patrones modulares para maximizar el espacio en cada uno de los ambientes.
De igual manera se ncorpora estantes o archivadores de amacenamiento de documentos.
ESPACIOS:
PERSONALDOCENTE MAGENINSTITUCIONAL RENUMERACIONES
PERSONALADMINISTRATIVO TERRAZAS SS.HH
Nuevamente encontramos as terrzas con sus respectvos mobliarios que, como se mencionó anterormente están ordenados de forma que ayuda al uso eficiente del espacio. Aqu, como en os demás nveles se encuentran mesas ampias que permte las reunones generales de os usuaors. Tambén, podemos observar los escritoros ndivduaesparaeltrabajo.
SISTEMA ESTRUCTURAL
Respectoa proyecto seproponeeluso de una estructura aporticada debdo a sus excelentes propiedades de resistenca ante sismos. Este sstema será implementado en el bloque de oficinas, que consta de cuatro niveles garantzando estabiidad y seguridad estructural. Por otro ado para el área de almacén, que abarca únicamente un nivel se plantea un sstema de cmentacón corrida Este método resulta adecuado para su función y escaa, ofreciendo una solución eficiente y ajustada a las necesidades específicasdeestapartedelproyecto.
ESTRUCTURA VIGACOLUMNA(APORTCADA)
ZAPATASASLADAS
El proyecto incorpora un sistema estructuralaporticadoenelboquede oficinas compuesto por columnas y vigasdeconcretoarmado Estetipode estructura se seleccionó debdo a su excelentedesempeñofrenteasismos, ofrecendo segurdad y establidad, especialmente en edificaciones de varos niveles como esta que cuenta concuatropisos
Lasparedessondeladriloconacabado detarraeo,ylaslosasestánhechasde concreto armado, garantizando resistencia y durabilidad. Los cálcuos estructurales determinaron e uso de zapatasampliasdebdoalasdstancias entreejes.
Enelcasodeamacéndeunsolonive, seoptóporunsistemadecimentación corrida eficienteyadecuadoparaesta escala. En conclusión el proyecto integra dos sistemas estructurales: aportcadoparaelbloquedeoficinasy decmentacóncorrdaparaelalmacén. Ambosseselecconaronenfunciónde losnvelesdecargaquesoportarány lascaractersticasespecficasdecada espacioasegurandoundseñoeficente, seguroyfunconal.
De acuerdo con la estructura aporticadadseñadaparae boquede oficinas, las paredes estarán construidas con ladrillo y revestidas con yeso en cumpimiento con la normativa vigente del Centro Histórco de Trujilo Este acabado no solo asegura resistenca y durabilidad sino que tambén respeta las exigencias patrimonialesdelentorno
Las losas serán de concreto armado garantzando estabildad y funcionaldad para los cuatro niveles de edificio. En el caso de estacionamiento, se utilizará concreto para autopista adecuado para soportar las cargas vehiculares y proporcionar un acabado resistente
Esto refleja una selección diversa de concretos, austada a las necesidades específicas de cada componente estructural. Por otro lado, el bloque de escaleras está construido en metal, con un acabado en color rojo vibrante Este detalle aporta carácter y sgnfcado a proyecto, destacándolo como un elemento distintivo dentro del diseño general
VENTANAOSCILANTE PARTESOLVERTICAL ESCALERADEMETAL
Lasventanasosclantesdepisoatecho ubicadas en el exterior del bloque de ofcinas maximizan a luz natural durante el día. Están fabrcadas con marcosdeaceronegroyvidriode6mm combinandoresistenca,funcionaidady dseñomoderno.
Laescaleraestádiseñadaenmeta con unacabadoencolorrojoopacopero llamativoqueaportacarácteraldiseño
El proyecto ncorpora parasoles verticales en todas as fachadas, fabricadosenmaderaconsujetadores de acero inoxidabe Estos elementos desvan los rayos solares directos, generandounambentefrescoademás de aportar un detale estético que compementaeldiseñoarquitectónico
Incluyebarandasde mismomaterialy color,lograndounaestéticauniformey coherente Además a escalera incorporaunavgacentralqueasegura suestabiidadestructural.
DETALLES ESTRUCTURALES Y ARQUITECTÓNICOS
VIGADECIMENTACIÒN
LOSAALIGERADA
ZAPATAAISLADA
Enestasección sepresentanalgunos detalles estructurales esenciales de proyecto.Semuestralaubicacióndea viga de cimentación incluyendo las etapas del proceso constructivo excavacón, solado cimentación sobrecimiento y aconstrucciónde a pared destacando cómo todos estos elementos se desarrolan de manera secuencal hasta formar una pared completa.Tambiénsedetalalazapata desdelaprofundidadnecesariaparaa excavacón hasta la conexión con a columna,evidenciandoelcuidadoena transferenciadecargas.Asimismo se incluyee detaledelalosaaligerada dondeseobserva a nteracciónentre los ladrillos y as varillas de acero garantzando un sistema eficente y resistente.
En la parte derecha se presenta un detalle arquitectónco de a escaera con vga central metáica. Dado que esta no forma parte del sstema estructural principal se analza su relaciónconlalosayelanclajeque permte una unión adecuada entre ambos elementos, asegurando estabiidad y funcionaidad en su diseño.
El proyecto incorpora un sistema de ahorro y reutlización de agua mediante canaletas metálcas. Estas canaletas recogenelaguade luviaquecaesobre eltechoy adistribuyenalo argodesu recorrido, dirigiéndoa hacia el patio central que funciona como punto de embocadura Este sistema no solo optmizaelmanejodelaguapluvial sno quetambiénrefuerzaelcompromsodel dseño con a sostenbilidad y el uso eficentedelosrecursosnaturales
GESTIÓN DE RESIDUOS
PRIMERNIVEL
Tachosdereciclaje
Contenedor
Enelactua estadodelLocalcentralde la UNT se muestra un déficit en a gestión de residuos sóldos, debido a uso de un único tipo de tacho para a recolección de desechos. Sin embargo dentro de nuestra propuesta está implementado el uso de tachos de casificaciónderesiduosqueayudaráa a afomentaciónyaunmeorrecicaje de los desperdicios dentro de ambiente. La disposición de los 3 tachos se encuentra en puntos caves de proyecto: en dos esqunas que rodea el patio central y en el pasaje que conecta os demás proyectos a nuestro, exactamente en un costado de bloquedealmacén.
PRIMERNIVEL
Altura:0.30m-080m
Diámetrodecopa 600m
Uso:ornamental ayudaa
realzardevdaa estacionamiento
Atura:030m-080m
Diámetrodecopa 600m
Uso ornamental seutilza como árbol de sombra debido a su amplio folaje.
Altura:0.30m-080m
Diámetrodecopa 060m
Uso:decorativoy medcinal ayudaareducir laansedad.
Atura:090m-180m
Diámetrodecopa 0.60m
Uso decoratvoymedicinal favorece aarmoníay elequlibrioenreacones
Atura:060m-2.00m
Diámetrodecopa 0.90m
Uso decoratvo aporta eleganciaalespacio.
EXPERIENCIA DE DISEÑO
EXPERIENCIIACURRICULAR DELOSPROYECTISTAS
KARINA RODRIGUEZ GARCIA
Esta nueva aventura ha sido todo un desafío que me permitió ampiar mis horizontes y profundzar en os temas que aborda a arquitectura demostrando cuán impactante y maravilosa puede ser como disciplina transformadora. Durante estos meses me enfrenté a constantes retos que exigeron no solo perseverancia, sino tambén creatvidad resiliencia y un enfoque caro hacia mis metas. Cada obstácuo fue una oportunidad para aprender, crecer y demostrarme a m msma que, con determinación y esfuerzo, es posibe superar cualquer barrera y alcanzar los obetivos propuestos
Estoyprofundamenteagradecdaporlas valosas enseñanzas adquiridas a lo largodeestaexperiencia especalmente en el campo de reccaje adaptatvo Este concepto me permitió comprender cómo a arquitectura puede renovar transformar y dar vida a espacios que parecían estar en desuso mostrando que siempre existe a posiblidad de innovar mentras se respeta y se aprovechaloexistente.
El conocimiento del reccaje adaptativo adquirido a lo largo de esta enriquecedora experiencia en Taler V ha sido un verdadero punto de infexión en mi desarrolo académico y profesional Este enfoque me ha permitido ampliar y profundizar ms conocimientos prevos abriendo nuevas perspectvas sobre e papel fundamenta que juega la arquitectura dentro de la dinámica de a ciudad A través de este proceso he comprendido aún más cómo la arquitectura no soo construye, sino que también reconfigura y preserva el entorno transformando o exstente en ago nuevo y sgnficativo sempre con respeto por la hstoria y el contexto
Agradezco profundamente a todas as personas que han contribudo a que estos objetivos se hiceran reaidad Cada uno de los esfuerzos coaboraciones y consejos ha sido esencialparaeléxitodeesteciclo.
Como proyectista mi experienca en e diseño de este museo ha sido un eercicio de exploración y reflexón profundasobreelespacio laculturayla experiencia sensorial del vsitante A lo largo del proceso he trabajado para integrar tanto la funcionaidad como la expresón artística, buscando crear un ambiente que no solo cumpla con las necesdades del programa arquitectónico sino que también se converta en un espacio que dalogue con el entorno histórco y natural de Trujilo Quiero expresar mi más sincero agradecimiento al curso por todo lo aprendido y por la valosa oportunidad dehaberpoddoprofundzarendversos aspectos fundamentaes de la arquitectura Gracias a este curso, he podido desarrolar una comprensón más profunda sobre la importanca de diseño integra, que va más alá de la simple construccón, integrando aspectos como a sostenibilidad, la funcionaidad a identidad cutural y la experienciasensoria de usuaro
Diseñar este centro cultura ha sido una experienca enriquecedora que me ha permitido reflexionar sobre a relación entre la arqutectura, a comunidad y la expresión cultura. Desde el incio, mi enfoquehasidocrearunespacoqueno solo cumpla con los requerimientos funconales,sinoquetambiénpromueva a interacción el aprendizaje y la conexión entre as personas y su entorno
Este proyecto ha representado un desafío apasionante integrar la sostenibiidad la dentdad cultura y la experiencadelusuaroenundiseñoque fomente la creatvidad y el intercambo cutural Mi objetivo princpal fue concebir un espacio que celebre la riqueza histórica de Trujllo y al msmo tiempo, ofrezca una plataforma contemporánea para la expresión artísticaycomunitaria.
Quiero expresar mi gratitud hacia este curso que ha sido fundamental para ampiar m perspectiva como proyectista.Graciasalasherramientasy conocimientos adquridos he podido comprender meor la importancia de un dseño integral que combine funconalidad,estéticayresponsabildad social
La intervencón en el local centra de la UnversidadNaciona deTrujilo(UNT)ha sido una experencia de diseño enriquecedora centrada en plantear ambientes útiles y adaptados a las necesdades contemporáneas. El reto prncipa ha sdo integrar un enfoque de reccaje adaptativo, respetando la arquitectura origna mientras se incorporan toques de moderndad Esta combinacón ha permitido crear espacios funcionales que se mantenen fees al carácter hstórico del edificio a msmo tiempo que responden a los requerimientos actuales de accesibilidad,confortyefcencia.
Medante el uso de materiales y tecnoogías modernas, se ha logrado una integración armoniosa entre lo nuevoyloantiguo,ofrecendoundiseño que revitaliza e espaco sn perder su esenca. Esta intervención no solo mejora el rendimiento del edificio sno que también crea un ambente dinámco y contemporáneo para los usuaros contrbuyendo a a renovacón ye usoefcientede osespacos
Ser participe de este proyecto me ha trado muchos aprendizajes desde el entender que un uso cvico es esencial para la movilidad del espacio hasta anaizarycrearambientesquelenende alegria y desarrollo al usuario En este camino he poddo legar a un conocimientomayorsobrelacalidadde un proyecto y o esencal que se convierte al ser parte de un patrimonio vvoyeducaciona.
Expreso mi mayor agradecimento a mi docente y arquitecto Carlos Bardales quien nos supo guiar en este proyecto brindando los mecanismos y herramientas necesarias para el resultadoquehoyendiapresentamos
Agradezco al constante apoyo que recebiporpartedemispadresquiendía a día me mpulsaron a no rendirme y uchar por el ansiado dueño que es ser profesiona.
Me levo grandes recuerdos y aprendzajes natos de este curso os cuales os pondre en practica en mis añosconsecuentesenbuscadelograrel objetvo de un espacio funciona, sensoria, frme y con identidad cutural nacional hastacudadano.
REFERENCIAS
Censolar.(s.f.) Integracióndela energíafotovoltaicaenedificios. Recuperadode https://www.censolarorg/producto/i ntegracion-de-la-energafotovoltaica-en-edificios/
Bulen,P A. &Love P E D (2010).The RecyclingofBuidings:Adaptive ReuseasaSustainableStrategy.In SustainablePractices ntheBuilt Environment(pp.107-121).Routedge
ArchDaily (s.f) Parasolesfiosy móviles 10proteccionessoarespara fachadas.ArchDaiy.Recuperadode https://www.archdaiy.cl/c/929085/ parasoes-fjos-y-moviles-10protecciones-solares-parafachadas
TheGettyConservatonInstitute (nd.) AdaptiveReuseofBuildngs. RetrievedDecember27 2024 from https://www.getty.edu/conservation/ publications_resources/adaptve_re usehtm
Ching,F.D K.(2014) Manualde diseñoarqutectónco.Editoral GustavoGili
Abercrombe S.(2013). ntroduccón aldiseñointerior.PearsonEducación
Colombo M &Castaldo V.(2013). AdaptiveReuseasaSustainable SoutonforUrbanRegeneration.In ProceedingsoftheInternational ConferenceonSustanableUrban Development(pp 126-135).Springer.