PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
CURSO:DiseñoArquitectónicoV
DOCENTE ASESOR:
Dr.Arq.CarlosBardalesOrduña
EQUIPO DE TRABAJO:
-AguilarRuizLauraAngélica
-AzañeroGuevaraAnaBelen
-GamboaQuilicheCarlosAlexis
-GradosdelCastilloCharlieJoel
-JimenezCañoteCristopherAlexis
-MuñozChappaLuzClarita
TRUJILLO-2022
PRESENTACIÓN
“AL RESCATE” , se presenta ante usted como un libro digital enfocado en realizar una propuesta urbano-arquitectónica, de carácter innovador, inclusivo y sostenible, que responda a la situacióncríticamedioambientalpresenteenunadelas zonas más concurridas de Trujillo, ¿el método? La aplicación de un enfoque sistémico urbanosustentablequenospermitaanalizardemaneraminuciosaelsectorysusrelaciones,tomandocomoprincipal problemática la deficiente gestión integral de los residuos, considerando esencialmente al espacio público, los equipamientos y la movilidad urbana como los actores que transformaránlarealidadeimagendelaciudadactual.
Elaborado por un equipo de estudiantes de la VIII Promoción de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Trujillo, bajo la cátedra del Dr. Arq. Carlos Bardales Orduña, quienes realizando sus estudios universitarios de acuerdo al regreso de la modalidad presencialdelosmismos,medianteundiagnósticodel sector, conociéndolo e interactuando en él y con su población, apoyándose a su vez en el uso de herramientastecnológicas,buscanmostrarpormedio deesteescritosumisiónparatransformarunsectordela ciudaddeTrujilloaplicandoestrategiasproyectualesde gestiónintegral ambiental,manifestandoasísuvisión unificadadelaArquitecturaSosteniblequepretenden.
Disfruteellibro Losautores
1.1 LA DINÁMICA DEL SISTEMA: GESTIÓN INTEGRAL, URBE Y SOCIEDAD
Autores:AguilarRuizLaura,AzañeroGuevaraAnaBelen,GamboaQuilicheCarlos,GradosdelCastilloJoel, JimenezCañoteCristopher,MuñozChappaLuz
En la sociedad peruana, no existe una cultura ambiental consistente sobre la gestión integral de los residuos en las urbes, tenemos el pensamiento quevivirenelmundocontemporáneoimplicaelconsumismo absurdo y en consecuencia la generación irracional de cúmulos de basura. Los residuos generados por los grupos humanos siempre han existido, pero en las últimas décadas se ha convertido en un problema socio-ambiental, cuyo impacto nos hace preguntarnos si realmente estamos preparados para afrontar el gran impacto que conlleva esta cuestionable situación.
El territorio peruano ha ido creciendo demográficamente de manera exponencial, desordenada y caótica en sus ciudades, si bien ya se encuentran algunas implicadas en planes de gestión de residuos, estas misma llevan consigo políticas medioambientales deficientes y muchas veces poco transparentes. Observamos espacios de usos mixtos, generadores de un uso irracional de recursos primarios, a ello se le suma la falta de una cultura y sensibilidad ambiental, no solo por parte de los pobladores y usuarios de una zona, sino también por parte del sector público y privado que se muestran con desdén a la hora de invertir o brindar solu-ciones sostenibles, lo que desemboca en el actual desorden visto con como botaderosurbanos:parques,callesydescampados.
La metodología sistemática para la reutilización y aprovechamiento de recursos, podría ser el comienzodeunadelasmásprósperasestrategiaspara mitigarelimpactodelacontaminaciónacausadela acumulación excesiva de residuos en las ciudades. Esta dinámica en un plano general aprovecharía las grandes producciones de basura en un sector y las reubicaría en otro que permitala evacuacióndelosmismosyqueasuvez involucreensuprocesoelreutilizarlosdeformamás eco amigable sin perder el sentido de urbanismo.
10
Este enfoque sistémico como método implica que se evalúen todos los aspectos y relaciones tanto intrínsecas como extrínsecas del foco receptor o sector de estudio, de esta manera garantiza el impacto en los patrones de desarrollo de la sostenibilidad ambiental que aumente la eficiencia, mejore la disposición y calidad de los servicios básicos en el sector, así como la disposición sanitaria de los desechos. Por ende, es sustancial la categorización de zonas de acuerdo a su contaminante principal, teniendo el propósito de implementar medidas específicas de reciclaje, reúso o reducción de los residuos predominantes.
Mientras se busca una erradicación gradual ideal de la cantidad de residuos que genera una poblaciónyasuvezaumentarelconfortycalidadde vidadelamisma,setienequeempezardeunagestión integral de los desechos urbanos a nivel de barrio o urbanización (escala básica). Para lograr un eficientesistemadegestiónintegraldondetodossomoslosactores,debemosprincipalmentereconocerel proceso o fases que lo componen, emp ezando con la distinción de la fuente de residuos o desechos, asícomosuposteriorclasificación,siguiendoconel planteamiento del sistema de recolección y tratamientoderesiduosqueposteriormenteserviránenla implantacióndelossistemasdelimpiezayrellenosanitariomedianteprogramasdereciclaje,recuperacióne inclusointervencionesanivelurbanoarquitectónico.
Es importante considerar que dichas gestiones debenserintegradorastantoenelanálisiscomoenlas soluciones, los tratamientos dispuestos requieren mayor gerencia institucional, capacidad técnica, compromiso y control de los entes responsables, así como participación y veeduría ciudadana. Un claro ejemplo de ello son las unidades urbanas como barrios o urbanizaciones, donde el manejo alternativo de los residuos
11
LA DINÁMICA DEL SISTEMA: GESTIÓN INTEGRAL, URBE Y SOCIEDAD
siempre ha visto mejores resultados, ya que en estos se aplicaba una adecuada consolidación de actividades articuladas con resultados positivos por la fuerte interacción con la población local. He ahí entonces el gran punto de partida: tomamos un sector, desarrollamos la estrategia y este se convierte en un modelo a partir del cual otros sectores puedan implementar las mismas soluciones con resultados parecidos.
Entonces el ejercicio práctico , necesario y aplicativo a nuestras necesidades es formular un programa de gestión sistémica de residuos en determinadas zonas de escala básica (barrio) y continuar en diferentes puntos de una ciudad que gradualmente formarán un sistema complejo de gestión , puesto que ante dichos requerimientosdesudesarrollo,quedaráexpuestalas debilidades del proceso en temas puntuales tales como la reducción, el reúso y el reciclaje de residuos en nuestra ciudad, siendo el impulso necesario para una transformación de nuestro entornoafectadoporlacontaminaciónambientalyun reajusteenlasperspectivasdelapoblacióndelsector.
Además es crucial que se pueda resaltar el trabajo que hacen las personas encargadas del reciclaje y limpieza en las ciudades, ya sea mujeres,niños,ancianos,etc,quienesrealizanlabores pragmáticas, pero sin duda efectivas y que colaboran con la sostenibilidad urbana. En la mayoría de casos, aunque sean trabajos de apoyo a sus economías, las condiciones para realizarlas no son las más convenientes, son poco saludables, hay falta de derechos y estigmas por parte de la sociedad . El poco respeto por su trabajo los ha puesto como símbolos de admirable ímpetu y voluntad, convirtiéndose en el ejemplo más claro del cual tomar guía en la concepción de prácticas eco amigables para nuestra ciudad.
12
1.1
En conclusión, la instauración de la dinámica de gestión integral a escala de actividades de reciclaje sistémico, beneficia el desarrollo sostenible de la urbe, ya que ayuda a mermar la contaminación y a prevenir el deterioro ambiental. Evita así que el recurso natural se sobreutilice como materia prima e incluso prolonga la vida útil de los rellenos sanitarios, ayudando al medio ambiente, a la calidad de aire ,suelo, etc. En consecuencia, mejora la imagenurbanadelaciudadylacalidaddevidadesus habitantes, brindándoles espacios donde se encuentren en confort en todas sus tipologías, con flujos orgánicos y sobretodo , espacios viables y sostenibles.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-Bartesaghi, C., 2011. Reciclaje Sistémico . Recuperado de: https://issuu.com/carlosbartesaghikoc/docs/bartesaghi-koc_honours_thesis__2011__-_systemic_re
-Enfoque sistémico: solucion al manejo de los residuos . (2015, 13 de noviembre). studylib.es. https://studylib.es/doc/415467/enfoque-sist%C3%A9mico--solucion-al-manejo-de-los-residuos
-RevistadeInvestigación,vol.39,núm.86,pp.157170, 2015. Redalyc.org. Recuperado de https:// www.redalyc.org/journal/3761/376144131008/html/
-Ibarra,D.W.,Redondo,J.M.,&Clave,P.(s/f).ModeloSistémicoparaelManejodeResiduosSólidos.Recuperado de https://www.urosario.edu.co/Administracion/documentos/9-Dinamicas/021_1701714021/
-ModeloSistémicoenlaGestióndeResiduosSólidos Domiciliarios (s/f). Recuperado de https://docplayer. es/64203952-Modelo-sistemico-en-la-gestion-de-residuos-solidos-domiciliarios-en-la-zona-metropolitana-de-huancayo-peru.html
13
El sector se localiza en el distrito y provincia de Trujillo, pertenecientes al departamento de La Libertad. Comprende gran parte del Barrio Chicago, el cual es una urbanización antigua cercana al centro histórico deTrujillo, donde se encuentra una gran concentración comercial que genera problemáticas como invasión de espacios públicos y acumulación de desechos. Según la estructuración Urbana de Trujillo,elsectorpertenecealÁreaIII,enlacúal existeunavariadafuncionalidaddesueloscomo residencial, comercial, educativa y recreativa.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Se caracteriza por concentrar gran dinámica urbana. Tiene una trama urbana generalmente discontinua debido a su procesodeocupaciónycrecimientoespontáneono planificado. Cuenta con todos los servicios de infraestructurabásicosperoenestadodedeterioro.
Este sector requiere de una intervención urbanaquecontrarrestelatugurización,permitala aperturadevíasyrenuevelosserviciosbásicosen deterioro, pues son problemas que afrontan diariamente los habitantes y empleadores que utilizan este espacio para desenvolverse y que interfieren en la movilidad de peatones y autos, propician un ambiente de inseguridad y contaminan las vías públicasdañandolasaludylaimagendelsector.
El área seleccionada es de 489.612,59 m², posee 33 manzanas, 1392 lotes y cuenta con 9321 habitantes aproximadamente.
SECTOR ESCOGIDO
2.1
PRESENTACIÓN
16
.
DEL SECTOR DE INTERVENCIÓN
LOCALIZACIÓN
17
LÍMITES Y EMPLAZAMIENTO 2.2
El sector se emplaza, al pertenecer la mayor de este a la Urbanización Chicago, en medio de un contexto netamente urbano. Siendo esta zona considerada como una de las más accesibles y concurridas en la ciudad de Trujillo,debidoalprotagonistacaracterísticosuyo: Los equipamientos y actividades comerciales.
La poligonal del sector viene a estar definida por vías de gran importancia para la ciudad de Trujillo, transformándose ellas en los límites del área de intervención, tenemos entonces el límite del sector por el Noreste mediante la Av. Egurén con la Urb. Palermo, por el Suroeste mediante la Av. Gonzales Prada y la calle Atahualpa con la Urb. Chicago, por el Sureste mediantelaAv.AméricaSurtambiénconlaUrb. Chicago y finalmente por el Noroeste mediante la Av.España con el Centro Cívico deTrujillo.
Un parámetro importante de su emplazamiento es que se encuentra ubicado a 5 m.s.n.m y está caracterizado por tener un terreno con una topografía llana ,por ser perteneciente a la llamada planicie costera, aunque en algunos determinados lugares nacientes en la Av. España hacia las calles Zela, Suarez y algunas más paralelas a ellas, existe una pendiente leve en dirección Noroeste–Suresteporalrededorde2cuadrasensu nivelmáspronunciadoyluegovuelveanivelarse.
En cuanto al contexto urbano mediato se puede ver la clara diferencia en las edificaciones hacia el Centro Cívico de Trujillo y lo que se encuentra en nuestra zona de estudio en su tratamiento y normativa , lograndose observar que existen viviendas precarias, variedad de comercio desde formal e informal, predios tugurizados y escasos espacios verdes.
18
CONECTIVIDAD 2.3
En cuanto al registro vial , este presenta vías con conexiones intra sectoriales y vías internas bien formadas. Las cuales presentan peculiaridades como en el caso de la calle José Gálvez ,donde presenta una trayectoria sinuosa debido a la trama irregular. Lo mismo sucede en distintos pasajes debido al crecimiento no planificado que tuvo el sector en su momento.
En el plano se muestran calles y pasajes internos, pero en casi su totalidad son usadas comotránsito peatonal, logrando existir un tránsito mixto; esto tienequeverconlainvasióndecomerciantes,locual generaasuveztugurizacionesytumultosdegente. Consecuentementeprovocadistintasproblemáticas comorobos,otrotipodeinvasiones,embotellamiento de autos y abundante generación de residuos.
Se puede rescatar además que el recorrido de los carros recolectores de basura son por las calles y avenidas principales, esto debido a sus dimensiones donde en su mayoría pasan los 6 m ; esto sustentado en que son vías de doble flujo.Porconsecuenciamuchasdelascallesinternas menoressondejadasdeladoyesoocasionalagran dispersión de residuos de manera descontrolada, ocupando las calles principales. Esta problemática esaprovechadaporlosrecolectoresyrecicladores del lugar quiénes tiene vía libre para sus trabajos. Esta densidad poblada de comerciantes informales se ve contundentemente en las imágenes que se encuentraran despues de los planos, dando fe a la realidad tan agobiande del transeúnte y asi mismo del reciclador con su transporte.
LEYENDA:
Vías Arteriales (Vías de Articulación Metropolitana)
Vías Secundaria Metropolitana
Vías Colectoras (Vías de Articulación Urbana)
20
LEYENDA:
Av. Eguren
Av. César Vallejo
Av. España
Av. Gonzales Prada
Av. América Sur
Av. Atahualpa
La Mar
Sucre
Francisco Zela
Suarez
José Galvez
Gregorio Albarracín
Sinchi Roca
Ramón Castilla
Balboa
Miller
Leonidas Yerovi
21
21
22
Intercepción entre la Avenida Cesar Vallejo y Eguren, ambas vías con la mayor transitabilidad de la zona, resaltando la tugurización , venta informal ,el transporte público y privado.
Zona
la hora de analizar el perfil del sector.
2323
comercial donde en la imagen se puede ver la diferencia entre alturas del mercado y la zona de la periferia. Siendo importante a
Avenida Eguren, siendo otra porción de la vía , densamente poblada, tanto por vendedores ambulantes como los vehículos, resaltando la mayor producción de residuos en la zona y la vía principal del sector , por donde se permite el transito de vehículos de carga.
24
2525
Observamos el tramo final de la Avenida América Sur donde intercepta con el sector , lográndose observar el gran contraste con el entorno inmediato.
ACCESIBILIDAD DESDE HITOS IMPORTANTES DE LA CIUDAD 2.4
Alrealizarlamovilidadtantovehicularcomo peatonal , hacia los distintos hitos de la ciudad de Trujillo , se pudo observar que si el usuario quiere trasladarse ya sea caminando o en auto por sector de intervención , los equipamientos más cercanos son los mercados , haciendo hincapié en su actividad económica prioritaria en nuestra poligonal.
Cabe resaltar que son estos equipamientos los que generan un uso mixto y un consumismo desmedido ,generando residuos en grandes cantidades ,sin ningunagestíonsistemática,solounacultura empírica y errada en su proceso de recolección, sobre todo reflejado en el trabajo diario de los recicladores en estos centros de abasto , llevando su centro de labores a las pistas , obstaculizandolamovilidadpeatonalyvehicular,degradandolaimagenurbanadelaciudad.
Asimismo según nuestra visita de estudio pudimos percatarnos que equipamientosdesaludyeducativos,sonlosmenos frecuentes de encontrar en un contexto inmediato.
Por otro lado pudimos observar algunasvíasconunaltocongestionamiento vehicular , sobretodo en horas puntas , siendo las horas muy variables , las cualesseespecificaranenelsiguientegráfico.
26
27
ACCESIBILIDAD DESDE HITOS IMPORTANTES DE LA CIUDAD
2.4 28
PLAZA DE ARMAS DE TRUJILLO
MERCADO MAYORISTA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MERCADO LA HERMELINDA
HOSPITAL VÍCTOR LAZARTE ECHEGARAY
29
GALERÍA APIAT
CENTRO COMERCIAL EL VIRREY
TERRAPUERTO DE TRUJILLO
ANTECEDENTES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN
1929
Debido a la construcción del ferrocarril Ascope - Salaverry en 1875, el cual conectaba a la ciudad con una provincia del norte y también producto de la destrucción de la muralla ,se produjo la aparición de los primeros asentamientos del sector XX, entre ellos el barrio de Chicago.
1940
Se formó una tipología de viviendas estrechas y tipo quintas, esto debido al bajo nivel económico de las familias que decidieron vivir allí, ya que tenían la necesidad de vivir cerca el centro , lo que produjo en algunos casos asentamientos informales,fueasícomolaciudadfueexpandiéndosepocoapocohacialaperiferia.
2.5 30
1962
Hacia los años 60’ se construyó el mercado Mayorista, el cual marca un punto importante en el crecimiento de la ciudad , ya que debido a este equipamiento ,el barrio de Chicago fue tomando un aspecto mas comercial, formándose los primeros comercios informales en la zona los cuales acompañaban al perímetro del mercado y también de la estación del ferrocarril.
2022
Es así como poco a poco en la zona fue predominando el comercio y mucha gente fue trasladándose allí, al ser un punto importante en el comercio todas las personas que se desempeñan en este rubro querían ir al lugar, ya sean comerciantesinformalesono,estoocasionóquepocoapocoestazonasevuelvaun punto crítico debido a la gran cantidad de comerciantes como lo es en la actualidad.
31
IMPACTO COMERCIAL
En el sector de intervención se puede encontrar una enorme cantidad de gente que circula día a día por las calles donde se ubican los diferentes puestos comerciales, es así que podemos decir que es uno o tal vezelmásimportantelugardeabastodetodo tipo de productos, esto gracias a que dentro de las delimitaciones del sector se ubican el Mercado Mayorista, el Emporio Comercial Albarracín, la Galería APIAT, entre otros.
La diversidad de productos que se ofrecen en estos puntos de comercio ya mencionados, tales como la venta de frutas y verduras, abarrotes, productos de limpieza personal y para el hogar, productos electrodomésticos, ropa, calzado, comida y todo tipo de mercancías, a ocasionado que no solo logre abastecer a laciudad, si no que también a diferentes lugares del departamento de La Libertad e incluso a otros departamentosdelPerú,estoseevidenciaenla presencia de camiones de otros lugares que viajan hasta esta zona comercial con el fin de poder realizar la compra de productos para luego abastecer a los individuos de su zona.
Así mismo, otra de las características que genera suma importancia, es la particularidad de la diversidad de comerciantes de esta zona que ofrecen todo tipo de productos de una segunda vida, es decir productos reparados o ya usados, y también la presencia de varios recicladores, esta es una característica particulardelazonayquegeneraimpactoenla ciudad,yaquedealgunamanerasecontribuyeco mermardesechos ysehaceénfasisenelreúso.
ROL E IMPORTANCIA 2.6
32
IMPACTO VIAL
Al tener la zona un fuerte comportamiento comercial también se genera importantísimas concurrencias de vehículos de transporte, público o privado y también de transporte de productos que se venden a diario , es por tal motivo lo cotidiano es observar problemas de tráfico ,afectando de manerasignificativa al transportepúblico,yaquevariasempresasde transportessonlasquetransitanporestasvías.
Lo mencionado anteriormente genera gran pérdida de tiempo para los vehículos que se desplazan por estas zonas, ya que no hay un orden establecido , siendo los mismos trabajadores del transporte públco, lo que demoran la marcha a propósito para poder acaparar la mayor cantidad de pasajeros, además por que los vehículos de los dueños de los establecimientos se estacionan en las vías o también por la invasión del comercio informal y las personas. Todo esto genera un impacto importanteeneltransporteciudadano.
Estos problemas se pueden evidenciar principalmente en la Av. César Vallejo cerca al Emporio comercial Albarracín y al MercadoZonal Palermo, así mismo en la Av. Eguren también cerca a estos puntos de comercio. Siendo estas unas de la principales vías de la ciudad donde hay mayor influencia devehículos,yotrofundamentosustancialque remarca la importancia del sector.Anteelloes necesario que se contemple una gestión integralderesiduos,yaseaporparteelosvendedorescomodelosusuarios deestosespacios.
33
TEJIDO URBANO DEL SECTOR 3.1 NÚMERO
DE MANZANAS
Se pudo identificar que las áreas urbanas y las viviendas , estan rodeadas por calles, caminos, pasajes, vías con distintos usos , encontrando variedad de viviendas, edificios,plazasyotrotipode infraestructura.
El sector se encuentra divido en 33 manzanas que vendrían a ser espacios urbanos delimitados por calles en todos los lados, cada uno de estos espacios se emplazan dentro del borde de la Av. Egurén, España, Atahualpa y América Sur, mostrando en su distribución interna la cantidad de lotes por manzana . Es asi como contabilizamos que en la manzana 1 hay 46 lotes, en la manzana 2 hay 15 lotes ,en la manzana 3 tiene 30 lotes, etc.
Esta distribución ayuda a mostrarnos la tugurizarización que existe en ciertas zonasdelmismosector,apesardequeTrujillo cuenta con un PDU, en la zona claramente se nota la poca transparencia de la ciudad, al presentar lotes de dimensiones tan ajustadas que no llegan a la minima consideración de espacialidad para unavivienda, pues al formar las manzanas, en sus fachada se pueden ver un disturbio en el perfil urbano , por altura , por función e incluso altera la seguridad en el sector con la materialidad alternativaqueseplantearonenesosespacios
36 1 2 3 9 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 33 29 30 31 32
37
TEJIDO URBANO DEL SECTOR 3.1
NÚMERO DE LOTES
El sector para fines de estudio ha sido analizado de manera didáctica en su reconocimiento de terrenos vacíos y llenos. Mostrándonos un 10 % del terreno total que se encuentra vacío, considerando no solo lotes sino partes vacías de las construcciones ,este porcentaje nos muestra el grado de habitabilidad que actualmente presentaría el sector para vivienda o equipamiento nuevo .
Asimismo el 90% restante aprovecha los suelos urbanos en la zona. El plano de llenos y vacíos nos logra mostrar varios terrenos vacíos en espera de proyección y divulgación, lo que se traduciría en espacios aptos para plantear soluciones a escalaminima.Latramaurbanaenelsectorse presentacomounaorganizaciónirregular,cuyo punto céntrico, que fue históricamente origendelamisma,eseldirigidoporlaavenida Eguren, la calle los incas y la calle Zela, y demáscallesubicadasparalelasyasualrededor.
Esta organización obedece seguramente a motivos de cercanía comercial, asi como tambiénelempleodeservicios.Tansoloestán planificadas en retícula aquellas zonas bordantes al centro cívico y al centrodelmismosector,asimismoaquellosmás modernos y los más antiguos que se encuentranensumayoríahacialazonasureste.
LOTES OCUPADOS
LOTES VACÍOS
38
39
ALTURA DE EDIFICACIÓN
Se recopilaron los datos con respecto a la altura de edificación de los lotes, los cual han sido plasmados en plano arquitectónico a nivel del sector escogido . Dicho plano tendrá la función de brindar al lector una mejor compresión y acercamiento acerca del punto que se está tratando.
En primer lugar , se ha identificado que la altura predominante corresponde a las viviendas de dos niveles ; debido a que, una buena parte de las construcciones están hechas a partir de ladrillo , siendo el más sismoresistente.
Por otro lado, también se logró identificar viviendas con 1, 3 y 4 pisos a más, gracias a ello se planteó la suposición que hay una tendenciadecrecimientoverticalquepresenta nuestra área de estudio a nivel distrital, rompiendodeciertamanera elperfilurbanoactual.
Asimismo el estudio de la altura de edificación será de gran ayuda para determinar el porcentaje de nuestra permeabilidad y transparencia en nuestro sector , asi como futuras intervenciones
LEYENDA TEJIDO URBANO DEL SECTOR 3.1
1 PISO
2 PISOS 3 PISOS 4 PISOS 40
41
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
En el siguiente mapa del sector sector se identificaron los sistemas de construcción con los que han sido levantadas las edificaciones de la zona.
El sistema constructivo predominante es la la albañilería confinada. Este sistema cuenta con elementos de concreto armado en todo su perímetro y para los muros se utilizan ladrillos, columnas de amarre, vigas soleras, entre otros. Las edificaciones usadas como almacenesposeenvariosniveles,yestesistema esbeneficiosoenesesentidoporsuresistencia. Asimismo, el segundo sistema con mayor presencia en el sector es el Adobe. Este sistema no cuenta con columnas pues la cargaessostenidaporlosmurosademásque solo está presente en construcciones de una o 2 plantas pues su naturaleza y resistencia no permiten la construcción de más niveles.
Por ello, si la necesidad de vivienda fuera más urgente en el sector, el sistema de adobe tendría que ser cambiado para permitir la construcción de más espacios de residencia de forma vertical. Y de esta manera se lograría una uniformizacion en
LEYENDA
42 TEJIDO URBANO DEL SECTOR 3.1
43
MATERIALES PREDOMINANTES
Para el análisis de la materialidad de la que se componen las edificaciones existentes en el sector analizado se toma a 4 componentes principales que resaltan en la zona, en primer lugar tenemosalladrillo,tambiénaladobeoladrillodebarro, además se considera a la madera y a otros componentestalescomoeltriplay,lacalaminaymadera. De los anteriores mencionados claramente se evidenciaundominante,elcualeselladrilloocupandola mayor área en la zona, esto se puede observar en el plano presentado, así mismo también podemos observarcomoeladobeeselsegundodelosmateriales constructivosquepredominaocupandounáreaconsiderable,asímismotenemosaltriplaypresenteenalgunas viviendasyalamaderadandoorigenadosviviendas.
Ahora bien, para tener una noción más clara de lo que observamos en el plano y de lo relatado anteriormente presentamos los porcentajes de cada material a continuación, ladrillo 80.6%, adobe 19%, Triplay u otro material 0.5%, y madera 0.1%.
Con toda esta información clara podemos deducir que la mayoría de los habitantes de la zona poseen una economía estable ya que las viviendasdeladrilloposeenmejoraspecto,sinembargo tambiénencontramosafamiliasdebajosrecursosque utiliza el adobe y de los cuales la fachada de su vivienda tiene aspecto decadente, por consiguiente quienes están en condiciones económicas muy malas los cuales se ven obligados por las mismas a utilizar la madera, triplay u otro material como las esteras.
LEYENDA
44 TEJIDO URBANO DEL SECTOR 3.1
45
SISTEMA VIAL, FLUJOS Y MOVILIDAD
VÍAS ARTERIALES
Las vías arteriales permiten la conexión entre las vías nacionales y las vías colectoras. Son importantes para el sector porque lo conectan con otras zonas de la ciudad y permiten la movilidad de gran cantidad de usuarios de otros distritos a diario. En el sector, se identificaron 3 vías arteriales que rigen la movilidad urbana del sector, las cuales son la Av. España, la Av. Los Incas y América Sur. La Avenida España rodea al sector por una zona mayormente comercial donde encontramos como límites al Virrey y donde las vías son ocupadas en ciertos lapsos de tiempo por personas dedicadas al comercioinformal,loquehacequeaumentelacongestiónvehicularyeltránsitopeatonalenlasaceras.
La Avenida Los Incas atraviesa el sector de forma transversal y aquí reside mayor actividad comercial de las 3 arterias del área de estudio, pues se encuentra colindando con el Mercado Palermo, es en esta parte de la vía donde se presenta un gran problema de contaminación. Existe acumulación de residuos en la parte destinada a vegetación dentro delavía.Porotrolado,considerandoladensidadde personas que alberga esta zona, el espacio de uso peatonalresultaserescasodebidoalcomercioinformal que ocasiona una pérdida del espacio público. Finalmente, la Avenida América Sur rodea al sector y en esta se alberga menor actividad comercial que en las otras 2 vías arteriales, presenta amplias pistas y espacios amplios de vegetación. En esta víaeltráficovehicularesmenorylosespaciospúblicos se encuentran libres para el uso peatonal. A partir de este análisis se concluye que la Avenida con mayor problemática es la Av. Los Incas.
LEYENDA
46
3.2
47
SISTEMA VIAL, FLUJOS Y MOVILIDAD
48
3.2
49
SISTEMA VIAL, FLUJOS Y MOVILIDAD 3.2
VÍAS COLECTORAS
Las vías colectoras se encargan de conectarlasvíasarterialesconlasvíaslocales.Son importantes para el sector porque albergan actividades comerciales y de servicios lo cual aumenta la movilidad urbana en esta zona. El área de estudio, se encuentra rodeada por 2 vías colectoras: la Av. Eguren y la Av. González Prada. La Avenida Eguren está afectada de manera negativa por la presencia de comercio informal descontrolado, pues genera residuos que se dispersan por el espacio de tránsito peatonal y vehicular ocasionando malos olores y suciedad de pistas. Es en esta vía donde se albergan residuos reciclables que son acumulados en el espacio destinado a la vegetación. Además, la movilidad en esta vía es complicada porque las veredas están invadidas y el espacio de vehículos queda reducido, no solo por el comercio sino también por vehículos estacionados en la vía. Por otro lado en la Av. González Prada no se tienen grandes problemas con respecto al flujo vehicular y peatonal. En esta zona el tránsito es más liviano a comparación de la Av. Eguren y cuenta con espacios verdes tanto al centro de la vía como en los costados de aceras. Sin embargo en estas áreas de vegetación se recurre a acumular basura.
LEYENDA
50
51
SISTEMA VIAL, FLUJOS Y MOVILIDAD
52
3.2
53
VÍAS LOCALES
Las vías colectoras se encargan de brindar acceso a los habitantes a sus viviendas. Son importantes para el sector porque conectan las vías colectoras con sus diferentes calles internas. Son importantes porque albergan a los habitantes del sector. En estas vías se permite el estacionamiento vehicular y transita un flujo vehicular liviano, generalmente el transporte pertenece a los mismos residentes. En el área de estudio, se encuentran 12 vías locales de las cuales, el Albarracín conduce a zona comercial y posee una alta densidad. Otras calles conducen a sectores de vivienda comercio o taller y en una parte de la zona se encuentra mayor uso residencial. La calle Francisco de Zela y la calle Sinchi Roca son las dos vías donde hay un mayor flujo urbano, pues en estas encontramos alto comercio informal principalmente venta de ropa, las pistas son ocupadas en su totalidad y la circulación por esta zona es deficiente. Es en estas calles que se encuentran los talleres de reciclaje o reventa.
LEYENDA
54 SISTEMA VIAL, FLUJOS Y MOVILIDAD 3.2
55
SISTEMA VIAL, FLUJOS Y MOVILIDAD
56
3.2
57
SISTEMA VIAL, FLUJOS Y MOVILIDAD 3.2
FLUJOS VEHICULARES
Gracias al trabajo de campo realizado, logramos elaborar un análisis exhaustivo del flujo vehicular,tomandocomoreferenciavariospuntosde observación, en este caso en el punto A se denota mayor intensidad de vehículos, aquí se ubica la Av. César Vallejo y debido a un alto grado de actividad del comercio y por ende mayor congestionamiento de vehículos a nivel público y privado, de igual forma en el punto B donde se ubica la Av. Los Incas y el punto C ubicado en la calle Francisco de Zela .Finalmente con menos tránsito vehicular que los demás puntos , el punto D ubicado en la Av. América Sur. Gracias a estos datos podemos concluir que a medida que hay mayor cercanía a las zonas donde se observa mayor cantidades de residuos mayor la presencia de vehículos. Por otra parte algo importante de resaltar es que en las horas analizadas se observó que es mayor el porcentaje de transporte motorizado al medio día, de igual forma en este lapso de tiempo se observa mayor generación de basura.
58
59
SISTEMA VIAL, FLUJOS Y MOVILIDAD 3.2
FLUJOS PEATONALES
Para el análisis del flujo peatonal, de manera similar a los otros flujos se toma varios puntosdeobservación,enestecaso4.Lacallepor donde transita mayor cantidad de gente se ubica en el punto C, este está ubicado en laAv. España, deducimos que esto es a causa de la gran variedad de actividades de comercio que a su vez genera basura evidente en las calles. Seguidamente tenemos a al punto A en la calle Sinchi Roca, donde se desarrolla gran cantidadderesiduosrelacionadoslatextilería,luego encontramos al punto B ubicado en la calle Gregorio Albarracín en donde podemos observarabundantesresiduosresultadodelcomercio de productos usados, y por último tenemos al punto D en la calle Francisco de Zela, que es una calle principal del sector. De todo lo mencionado anteriormente concluimos que hay mayor flujo de peatones en las zonas donde abunda la presencia de residuos en su mayoría resultado del comercio. Otro punto importante a resaltar es que el flujo es mayor en horas de mediodía en las cuales la acumulación de residuos es mayor.
60
61
FLUJOS NO MOTORIZADOS
En el análisis visual que se trabajó en campo, se han obtenido datos donde la mayor incidencia vehicular no motorizada se va en dirección a las zonas más comerciales como el mercado mayorista, Albarracín, los emporios de ropa y zapato, así como también APIAT; eso se debe a la necesidad existen en la zona por transportar las grandes cantidades de productos y insumos;siendomáseconómicousarestasmovilidades.
Este método practico se va desarrollando no solo en este contexto sino en la mayoría de zonas con un mercado popular; pero en el presente análisis tiene una gran peculiaridad y es que hay una severa ocupación de estos; lo que consecuentemente generan obstáculos para vehículosytranseúntes,conflictosentrecomerciantes, caos, segregación vehicular, aumento comercio informalyconellounagranproduccióndedesechos. Los registros visuales de las fotografias relatan la realidad mencionada, afianzando la grave problematica presente en la zona.
62
3.2
SISTEMA VIAL, FLUJOS Y MOVILIDAD
63
ZONIFICACIÓN DE USOS DE SUELO 3.3
USOS DE SUELO PLANIFICADO POR LOTE
El Plano de Desarrollo Urbano contiene datos del año 2020, la cuales son muy actuales en cuanto a la redacción del libro. Pero presenta un terrible problemalacualesqueusamuchosplanossatelitalesyenmuchoscasossondeimágenesanteriores.
Esta desventaja se va a expresar en la representación de las tipologías del sector. Porque como se puede ver en el plano se ven zonificaciones muy generales donde hay sectores que aparentemente presentan vacíos o que no estas tan expresados a detalle.
Asímismoeltratardeargumentarodesarrollaruna tesis con estes plano, seria deficiente. Por lo cual se compara esta diagramación con la representacióndetrabajodecampohechoenesteaño2022.
Por otro lado, el contenido muestra este plano es que hay un gran porcentaje de Zona residencial Media. Donde solo existen 2 zonas recreativas dispuestas al borde IzquierdodelSector.Ademásdepresentarunazona Educativa en el sector. Mostrando la carencia de Equipamientos que debería tener un Área mínima. Por lo cual no es de dudar que presentan conflictos con la municipalidad por el desorden y caos que deben tener por su predominante uso.
LEYENDA
Otros usos
Recreación Pública
Comercio
Educación
Residencial
Institucional
64
USOS DE SUELO EXISTENTES POR LOTE
El presente plano comprende datos de visita a campo el sector. Ayudándonos de entrevistas,fotografías en celular y otras en un dron. Complementándose entre sí para sacar una representación más realista.
Esentoncesquelomásrescatabledelazonaesque presenta mucho pero mucho comercio. Tanto así que abarca la zona residencial desarrollándose la clasificacióndevivienda–comercio,vivienda-taller y en algunos casos la vivienda-industria; que todo entra dentro de la clasificación de zona comercial.
Donde se diferencia mas es en la zona residencial, que se destaca por estar centrificada y aislada del sector, estando alejado de las vías conectoras externas principales. Dicho aislamiento se debería al aprovechamiento de dichasavenidasycallesprincipalesporlosmismos residentes en búsqueda de un sustento económico, dejando de lado la función básica de vivienda.
Es destacable también que mucha de la zona central en la zona comercial se ubica los centros de reutilización y acopio de materiales renovables con el fin de sacarle hasta el ultimo provecho. Siendo colocado esto en una zona de comercio debidoalsegundousoqueselesdanadichosobjetos.
LEYENDA
Otros usos
Recreación Pública
Comercio
Institucional 65
Educación Residencial
67
68
EQUIPAMIENTOS EXISTENTES 3.4
EQUIPAMIENTOS PROYECTADOS
Inicialmente se había planteado una distribución con variedad de equipamientos, resaltando el mercado mayorista ya que abastecía a la zona central de Trujillo aunque esto ocasionó que muchoscomerciantesmigrenhaciaelBarrioChicago y se fueran formando pequeñas tienditas alrededor de la zona; siendo precisamente el mercado el que abastecía a estos puesto convirtiéndose en el principal equipamiento de comercio de la zona.
También se planteó equipamientos de educación en la parte sur y oeste de los cuales en la parte sur sigue siendo zona educativa hasta el día de hoy y se fue ampliando con el paso del tiempo, otro punto importante es que la zona residencial se ubicaría dentro del barrio Chicago.
También se opto por zonas de recreación una de las importantes era la zona donde antiguamente se ubicaba la estación del ferrocarril que conectaba con la zona norte de la ciudad y está al dejar de funcionar se planteó una zona verde la cual hasta el día de hoy no se ha cumplido y por ultimo están los equipamientos de otros usos de los cuales en la actualidad permanece la parroquia “San pablo”yenlapartesurdelazonasedecidióoptar por algo mas educativo construyendo mas colegios los cuales permanecen hasta la actualidad.
Otros usos
Recreación
LEYENDA
Comercio Institucional Educación
70
EQUIPAMIENTOS EXISTENTES
Alrealizarunrecorridoporelsectordeintervención se pudo encontrar una gran variedad de equipamientos,encomercioseencuentraelmercadomayoristaelcualllevavariosañosenfuncionamiento y es el principal lugar de intercambio comercial dentrodelaciudad;sinembargohaymuchosmas puestos alrededor de esta zona pero no se consideran equipamiento debido a que en su mayoría son zonas comerciales pero no son mercados .
También hay que tener en cuenta que estas zonas comerciales en su mayoría son viviendas las cuales en los niveles inferiores tienen sus pequeños puestos por lo tanto no se considera un equipamiento como tal ya que no está enfocado únicamente en el comercio; también hay equipamientos de salud como lo es el “Farmacéutico La Libertad” y la “Veterinaria Municipal”.
En equipamientos de educación tenemos 8 colegios en total donde 3 de ellos se ubican en la zona sur del sector; en recreación tenemos la “Plazuela Gonzales Prada” que es la mas importante del sector y otro pequeño parque cercano y por último se encontraron 3 lotes donde unos de ellos es de gran dimensión los cuales son de otros usos como los es la parroquia “San Pablo” y la iglesia “El buen sembrador”.
Otros usos
LEYENDA
Recreación Comercio Institucional Educación 71
72
SERVICIOS BÁSICOS 3.5
PLANO DE RED DE AGUA
La distribución de las redes del servicio de agua y alcantarillado del sector se encuentra a manos de la denominada Entidad Prestadora de Servicios y Saneamiento de agua potable y alcantarillado de la Libertad S.A (SEDALIB).
Esta empresa compra cierto caudal para el abastecimiento de agua, al proyecto especial Chavimochic, desde donde inicia el proceso de distribución del servicio hacia los reservorios en la ciudad de Trujillo. Siendo los reservorios que se encuentran en la Urb. Palermo (Parque 9 de octubre) y la Urb. Chicago (estadio Chan Chan) los principales puntos de almacén y abastecimiento de agua para nuestro sector. Luego del almacenaje en los reservorios, el servicio se distribuye a cada una de las edificaciones en la zona mediante la red de tuberías, con una dotación por edificación de 2200 litros por día cumpliendo con lo dispuesto en la normativa.
Sin embargo, se observó la presencia de tanques elevados en la mayoría de edificaciones debido a que, al ser una zona céntrica y comercial, la densidad poblacional es alta por lo tanto el consumo es mayor al flujo preestablecido por la empresa, afectando en parte a las viviendas que se ayudan mediante estos dispositivos.
LEYENDA
74
75
SERVICIOS BÁSICOS 3.5
PLANO DE RED DE DESAGÜE
A la misma vez la empresa SEDALIB es la encargada también del servicio de saneamiento y alcantarillado del sector. Este sistema abastece a todas y cada una de las edificaciones en el margen de la ciudad de Trujillo.
Los puntos de registro de desagüe en el sector se ubican en su mayoría en las esquinas, en una cantidad de 2 a 4 por cada una de ellas y en general dándonos un total de 138 buzones. EL sector al pertenecer a una ciudad costera maneja el desagüe de las aguas pluviales que son una minoría de los residuos líquidos por medio naturales, evaporación. Viéndose este trato en los últimos meses con el cambio de clima y presencia de lluvias.
En los lugares donde se registran mayor nivel de aguas servidas como el mercado zonal Palermo este va directo a la red general de desagüe de la ciudad manteniendo las políticas del mercado dequitarlosresiduossólidosquepodríanafectar el flujo del recorrido del agua. Sin embargo, las aguas servidas de todo el sector también tienen su final en el mar, sin duda en una porción menor, pero formando parte del 60% de desagües que contaminan las aguas del litoral liberteño.
LEYENDA
76
77
PLANO DE RED ELÉCTRICA
En el sector el servicio de energía eléctrica y alumbrado público tal como en toda la ciudad de Trujillo se encuentra bajo la administración de la empresa de Servicio Público de Electricidad Electro Norte Medio S.A. (Hidrandina) encargadodesudistribucióny/ocomercialización.
En la poligonal que abarca nuestro sector podemos encontrar aproximadamente 215 postes que brindan iluminación nocturna pública, distribuidos en un rango 15 a 35 m uno del otro. Se puede lograr observar que en algunas calles esta distancia es aún más notoria y encontramos zonas con deficiente cantidad de los mismos como entre las Av. España y a Av. Eguren.
Ladiversificaciónenlosusosdesuelohaprovocado a su vez que la distribución de la cantidad de luz en las calles varié. Se logró notar que los edificios comerciales en su fachada presentan su propia iluminación hacia la calle logrando que esta se vea más iluminada a comparación de las zonas residenciales donde las calles presentan intervalos oscuros causando inseguridad en los pobladores de la zona debido a que se asienta la delincuencia en esos tramos.
LEYENDA
78
3.5
SERVICIOS BÁSICOS
79
80
81
SERVICIOS BÁSICOS 3.5
RECORRIDO DEL CAMIÓN MUNICIPAL
La Municipalidad Provincial de Trujillo a través del Servicio de Gestión ambiental (SEGAT) es el encargado del recojo y transporte a su destino final el botadero de El MilagrotodoslosdesechosdelaciudaddeTrujillo.
El SEGAT se encarga a su vez del servicio de limpieza pública del sector, contratando personas del mismo sector para realizar las labores de barrido de las calles y asi mantener la ciudad limpia, preservar la salud pública y bajar los índices de contaminación ambiental.
Se observó que los horarios de recojo de desechos se dan de lunes a domingo en varios turnos, siendo dos rutas principalmente las que se encargan del sector, la Ruta N7 en las noches y la Ruta M12 en las mañanas, estos juntan la basura en puntos estratégicos que la comunidad ya reconoce, lo que mejora la fluidez del servicio. Estos desechos tienen que estar en las calles en el intervalo de las 9 a 11:30 pm, no hay prorroga, en caso de incumplimiento o desorden en las vías se aplica la multa de acuerdo a la Ordenanza Municipal, donde se tiene que cumplir con el pago del 60% de una UIT o lo que equivale a 240 soles.
LEYENDA
82
83
SERVICIOS BÁSICOS 3.5
RECORRIDO DE LOS RECICLADORES
Una cualidad importante y resaltante del sector es la presencia de pobladores dedicados a actividades de reciclaje como su forma de vida y base de su economía.
Una parte de ellos realizan un recorrido por las vías principales del Sector que consta de la Av. España, la calle los Incas y gran parte de la Av. Eguren con especial énfasis en la zona comercial, recogiendo residuos plásticos u otros objetos que al final terminan vendiendo en el mercado Mayorista La Hermelinda para su posterior envio a una planta de reciclaje o para su reúso.
Ahora bien, otra parte de la población dedica sus propias viviendas al oficio del reciclaje, su actividad consiste en acumular objetos de distintas materialidades ya sean plásticos o metal, que llegan de distintos sitios de todo Trujillo y ellos se encargan de arreglarlos y darles un nuevo ciclo de vida. Es una de las actividades más resaltantes en la zona denominada popularmente como Tacorita, nótese que si bien algunos de los objetos llegan ahí por razones cuestionables en su mayoría provienen de tratos justos entre los recicladores y la comuna, asi como con lo que recogen de las calles el primer grupo pobladores que se mencionó.
LEYENDA
84
85
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERFIL URBANO 4.1
AVENIDA FRANCISCO ZELA
En el siguiente perfil de la avenida Francisco Zela podemos observar un perfil claramente heterogéneo , pues existen construcciones de que van desde 1 piso hasta de5pisos, generandodiversasescalas.
Asimismo podemos resaltar su materialidad predominante es el ladrillo , teniendo como sisitema constructivo preponderante la albanileria confinada.
Por otro lado en dicho perfil urbano podemos evidenciar que algunas viviendas son de uso comercial y que en algunos casos usan la avenida para realizar sus actividades.
1de5pisos
4de4pisos
2de3pisos
3de2pisos
Lasedificacionespresentan95% ladrillo,5%acero.
65%Vivienda
35%Comercio
88
MATERIALIDAD
HOMOGENEIDAD
FUNCIONALIDAD
89
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERFIL URBANO 4.1
AVENIDA JOSÉ MARÍA EGUREN
Esta vía colectora es de suma importancia para el sector pues como podemos ver en el perfil urbano , alberga intensa actividad comercial y movilidad urbana debido a su conexión con el Mercado Mayorista y la PlazadeToros,asimismopodemosobservarque presenta un perfil relativamente homogéneo.
Podemos resaltar tambien una relación directamente proporcional en cuanto a la producción de sus residuos y su alto gradodeactividades mixtasacausa deestos equipamientos mencionados anteriormente
Encuantoasumaterialidad predominante es elladrillo,teniendo comosisitemaconstructivo preponderante la albanileria confinada.
Predominancia de 1 piso
Lasedificacionespresentan60% ladrillo,40%adobe..
20%Vivienda
80%Comercio
90
HOMOGENEIDAD MATERIALIDAD FUNCIONALIDAD
91
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERFIL URBANO 4.1
AVENIDA FRANCISCO ZELA
FranciscoZela,representaunavíacolectorade granimportancia,pues podemosobservarun perfil heterogéneo , ya que existen construcciones de que van desde 1 piso hasta de3pisos, generandodiversasescalas.
Asimismo podemos resaltar su materialidad predominante es el ladrillo , teniendo como sisitema constructivo preponderante la albanileria confinada.
En este perfil podemos resaltar un lote dedicado a la venta de objetos que se les da un segundo uso y un centro de salud , perteneciente a la subgerencia de Salud .
Predominancia de 2 pisos
Lasedificacionespresentan95% ladrillo,5%acero
30%Vivienda
70%Comercio
92
HOMOGENEIDAD MATERIALIDAD FUNCIONALIDAD
93
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERFIL URBANO 4.1
JIRÓN SUCRE
En el perfil del jirón Sucre podemos observar un perfil perfil heterogéneo , ya que existen construcciones de que van desde 1 piso hasta de4pisos, generandodiversasescalas.
Asimismo podemos resaltar su materialidad predominante es el ladrillo , observandoademásquealgunasviviendasse encuentranen unmalestadodeconservación
En este perfil podemos resaltar viviendasdeusocomercial,uncentrocultural deportivo,tambienvemoslapresnciadealgunos desmontes y rediduos producto de algunos talleres.
Predominanciade 1y3pisos.
Lasedificacionespresentan90% ladrillo,10%drywallyotros.
60%Vivienda
40%Comercio
94
HOMOGENEIDAD MATERIALIDAD FUNCIONALIDAD
95
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERFIL URBANO 4.1
AVENIDA FRANCISCO ZELA
En este perfil urbano de la avenida Francisco Zela podemos observar un perfil claramente heterogéneo , pues existen construcciones de que van desde 1 piso hasta de5pisos, generandodiversasescalas.
Asimismo podemos resaltar su materialidad predominante es el ladrillo ,existiendo un contraste notorio en la conservación de algunas viviendas
Por ser una vía colectora de gran importancia ,evidenciamos la gran concurrencia de personas,vehículos y la realización de actividades comerciales.
Predominanciade1y4pisos.
Lasedificacionespresentan95% ladrillo,5%adobe
60%Vivienda
40%Comercio
96
HOMOGENEIDAD MATERIALIDAD FUNCIONALIDAD
97
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERFIL URBANO 4.1
CALLE JOSÉ GALVEZ
En este perfil urbano de la calle José Galvez podemos observar un perfil claramente heterogéneo , pues existen construcciones de que van desde 1 piso hasta de4pisos, generandodiversasescalas.
Sus viviendas presentan una materialidad predominante de ladrillo, las cuales en su mayoría tienen una precaria conservación .
Asimismo es importante resaltar que presenta actividad comercial y a darles un segundo ciclo vida a los objetos , exisitiendouncallejónexlusivo dondeseaprecia a mayor detenimiento dichas actividades.
Predominanciade1y3pisos.
Lasedificacionespresentan98% ladrillo,2%adobe
80%Vivienda
20%Comercio
98
HOMOGENEIDAD MATERIALIDAD FUNCIONALIDAD
99
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERFIL URBANO 4.1
AVENIDA ESPAÑA
Vía principal y de unión entre el centro histórico y el sector El perfil de la Avenida España es uno de los máshomogeneoshacieleladodeldentrohistorico,cosaquenoseobservahacieelladode nuestro sector. El perfil rpesenta alturas variadas,entrantesenalgunascuadrasconequipamientos públicos y salientes en algunos espacioscomercialesquesobreexplotanelterreno. La materialidad predominante de sus viviendas es la albañilería confinada. Siendo la actividad comercial y pública estatal laquesemuestradesdeelinicioenel sectorde lazonaFrancahastaelcetprodelamunicipalidademplazadocasialfinaldenuestrosector. Se puede considerar en su flujo un alto índice de movilidad urbana ordenada y concisa
Predominanciade2y5pisos
Lasedificacionespresentan98% ladrilloy2%dryeall(nivelsuperior)
98%Comercio
100
MATERIALIDAD FUNCIONALIDAD
HOMOGENEIDAD
101
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERFIL URBANO 4.1
AVENIDA AMÉRICA SUR
Es considerada una de la avenidas con mayor flujo vehicular de la ciudad. El perfil que se presenta es de poca altura , no superando en su mayoria los 4 pisos en toda la longitud que correponde a nuestro sector. Se obrseva que la materialidad predominante es el ladrillo , muchos de estos siendo mmposteria enlucida por los diversos comercios que ofrecen productos de construcción. La zona preseta en su mayoria un flujo constante de personas , sin embargo este aumenta los dias martes debido a que existen ofertas por materiales entre los mismos usuarios y dismuye los domingos , cualidad interesante de estas edificaciones
102
Predominancia de 1 y 3 pisos Las edificaciones presentan 98 % ladrillo 98% Comercio HOMOGENEIDAD MATERIALIDAD FUNCIONALIDAD
103
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERFIL URBANO 4.1
AVENIDA LOS INCAS
Los incas es una de las avenidas , mas problemáticas en nuestro de estudio , esto viene a darse por el alto índice de automóviles , microbuses,personasquecirculanporenespecial el mayorista. La vía se encuentra caracterizada por presentar comercio en la mayoría de sus edificaciones , siendo un caso extraño el emplzamiento de una iglesia en el mismo. En cuanto a la materialidad la mayoría se encuentra construida en base a albañilería confinada , en esta vía también que se encuentranlosmayorespuntosdondeseubican los botaderos de basura y por consecuencia los puntos de insalubridad. A su ves es importante recordar que estos puntos también son de referencia en el recorrido de los señores recolectores de basura que son los encargados de la clasificación de la misma.
Predominancia de 1 y 4 pisos
104
100% Comercio HOMOGENEIDAD MATERIALIDAD FUNCIONALIDAD
Las edificaciones presentan 95 % ladrillo , 2% drywall
105
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS EDIFICIOS 4.2
UBICACIÓN
Empecemos recordando , que el sector se localiza en el distrito y provincia de Trujillo, pertenecientes al departamento de La Libertad. Comprende gran parte del Barrio Chicago, el cual es una urbanización antigua cercana al centro histórico deTrujillo, donde se encuentra una gran concentración comercial que genera problemáticas como invasión de espacios públicos y acumulación de desechos. de ello partimos para considerar estos edificos , pues debido a esta variada funcionalidad de suelos como residencial, comercial, educativa y recreativa. seevidenciaunamalagestiónsistemáticadereisduosysusprocesosquelacontienen.Entrelas avenidasconsideradastenemos: Av.Eguréncon laUrb.Palermo,,Av.GonzalesPrada,Urb.Chicago,Av.AméricaSur,Av.España ylaAv.Suarez.
Entrelosedificosanalizados tenemoselviendas taller,comercio, lasquese dedicanalreciclaje, reutilización y reducir en cierta forma laos residuos , asi mismo un gran generador de estos , tenemos al mercado mayorista , , cuyos desechoscontaminanydegradanelespaciopúblico, haciendo insalubre y de dificultosa habitabilidad , no solo por estos residuos en descomposición onobiodegradables,sinoporquegeneranuna falta de confort acústico y medioambiental. Asimismo su interpretación de cada uno de ellos serápiezaclaveparaunafuturaintervneciónurbanoarquitectónica,puesnospermitirátenerun mejorpanoramaacercadesudiagnósticocomo sector y el estudio de la población como usuario y los dueños de estas viviendas aledañas.
106
107
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS EDIFICIOS 4.2
MERCADO MAYORISTA DISTRIBUCIÓNY ESPACIALIDAD
El mercado zonal de Palermo cuenta en su mayoría de ambientes con un solo nivel pero de diversas alturas, se observó que estas varían entre los 3 a 5 metros, los puestos con mayor altura son generalmentelosdeventaderopaoalimentos. En el primer corte tipo longitudinal se puede observar que entre los bloques de puestos hay aberturas que son cubiertas por una estructura metálica con eternit para evitar el paso de agua al interior de los pasadizos.
Las dimensiones de estos pasadizossuelensermuyreducidasenvarios pasajes internos del mercado y por lo general ocasionan que el tránsito internosealentoeincómodoparalosusuarios. Las dimensiones de los puestos cumplen con la altura mínima establecida, algunos de ellos poseen almacenes superiores y en pocos casos existen algunos de 2 niveles de altura.
El mercado se caracteriza por poseer un conenedorgeneraldebasura,esteseencuentra al costado de la puerta número 1, aqui los residuossedesechansintenerunaclasificación clara de estos, generando problemáticas para lospropioscomerciantescomoloscompradores que pasan por este punto del mercado. Gran parte de este problema se debe a la propiadesorganizacióndelmercadoenbasea sutipologíaderesiduosquegeneracadalocal, yaquealestardesordenadoselalcancenoes de igual forma para todos.
108
ZONIFICACIÓN
ZONA HÚMEDA
SERVICIOS
ADMINISTRACIÓN
ZONA SECA
ZONA SEMIHÚMEDA
Al realizar el mapeo de los puestos que generaban residuos húmedos (16%)notamos que principalmente se componían de locales que vendían comida, carnes y pescados,asímismo los residuossemihúmedos(15%),secomponíandelocalesque vendían abarrotes, frutas y verduras y por último tenemos las zonas secas (65%) donde existe locales de ropa, textiles, abarrotes y calzado. Asimismo los servicios representan el 2.5% y la administración el 1.5% del total de l área del mercado.
109
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS EDIFICIOS 4.2
PUESTO DE VERDURAS
En el mercado este tipo de comercio es considerado como zona húmeda porque se necesita del uso del agua para la limpieza de las verduras y frutas.
Los puestos de vegetales permiten el ingreso del aire para poder conservar mejor los alimentos. El espacio destinado es algo estrecho por lo que permite la circulación de máximo 2 personas, pues el mobiliario llega a ocupar mucho espacio y en algunas ocasionesseocupaelespacioexteriorasuslímites.
Asimismo la venta de verduras genera residuos que acaparan muchas veces la zona peatonal , siendo un obstáculo en la circulación , que debería ser fluida y más orgánica
110
PUESTO DE ABARROTES
Estos puestos son de variadas dimensiones, por lo general son espaciosos para almacenar el producto en andamios, la circulación puede llegaraserincómodasihayde2amáspersonas.
En muchos casos el espacio dentro queda muy corto y los comerciantes sacan su mercadería al exterior del puesto ocasionando menos espacio para circular en el interior del mercado.
En estos puestos hemos notado la mayor acumulación de personas y residuos , como cajas , plásticos , etc.Los cuales se acumulan en el espacio , durante largas horas del día , para luego ser depositados rn el botadero principal del mercado Mayorista, que se encuentra cercano a la puerta número 1 .
111
112
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS EDIFICIOS 4.2
PUESTO DE CARNICERÍA
Estos puestos cuentan con más altura para permitir una mayor ventilación que disipe los malos olores generados. Asimismo podemos observar espacios de lavado , resaltando en una zona específica del mercado , ambientes que no cuentan con techos, solo con cubiertas muy elevadas para cumplir el mismo objetivo, evitar la acumulación de olores, producto de la conservación y tratamiento de las carnes. En una de las barras se halla el lavadero, donde se separa los residuos del los productos que si sirven y que son para la venta. Dichos residuos se colocan en un balde de desperdicios, donde posteriormente será llevado al contenedor de basura general del mercado. Sin embargo, debido a la mala organización del mercado, se terminan combinando residuos húmedos con los semihúmedos y secos
114
PUESTO NATURISTA
Cuenta con dimensiones grandes lo que favorece a la ventilación de las plantas, en estecaso,permitelaentradadeluzalpuestoa travésdelespacioabierto.Poseenalaspuertas enrollablesloquepermitedarmásespaciode almacenamiento en el puesto. Sin embargo se ha podido observar que se acumulan residuos fuera de los puestos , generando olores desagradables. Asimismo,seevidencióquecadaciertotramo se coloca un basurero para los residuos de ciertos puestos que están a un alcance cercano de este. La descompisicón de estos residuos generan malos olores y vectores de enfermedades como los mosquitos y moscas, saliendo fuera del límite de los puestos del mercado.
115
116
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS EDIFICIOS 4.2
PUESTO DE COMIDAS
Los puestos de comida son de dimensiones mayores, sin embargo en muchos casos este espacio resulta insuficiente pues el mobiliario ocupa el espacio interno perteneciente a la circulación de otros compradores, lo que genera desorden.
En estos puestos se encuentran instalaciones deaguaycocina.Generalmentesondecerámicaparafacilitarlalimpiezayevitarmalosolores.
Losmódulosmayormentepresentanunaaltura de 3m y una profundidad de 4m, llegando a invadir el espacio de circulación. Losresiduosdelospuestosdecomida generalmenteseacumulanentachos quesonllevados alfinalizareldíadelaboresdeloscomerciantes.
118
PUESTO DE ROPA
Estos puestos en su mayoría cuentan con grandes espacios internos para almacenar la ropa, se ubican un poco más alejados de las zonas húmedas para evitar que lsos olores se impregnen en las prendas.
En estos puestos las dimensiones permitenquepocaspersonassedesenvuelvan porque el espacio que queda es reducidoy por logeneral solo1persona atiende en ellos,paraunmayorflujoorgánico. Los puestsos son de 3m de alto y 4m de profundidad, generalmente estos puestos cuentan con un pequeño almacenamiento de sus productos . Es de circulación ajustada , solo para vendedores , por lo que genera que las personas se amontonen en los puestos.
119
120
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS EDIFICIOS 4.2
122
123
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS EDIFICIOS 4.2
CONFORT AMBIENTAL
ILUMINACIÓN
La iluminación en el mercado es de tipo natural y artificial. Durante el día la luz solar entra a través de las ranuras que quedan entre cubiertas lo que le da un aspecto más cálido a la zona que ilumina. Las cubiertas controlan que el paso de la luz sea de manera intermitente. Por otro lado, cada puesto cuenta con luminarias para contrarrestar la oscuridad generada por los techos, sin embargo gracias a sus grandes puertas, los puestos reciben iluminación del sol.
CONFORT ACÚSTICO
El mercado no posee un sistema que absorba el sonido proveniente del exteriorcausadoporeltransporteyporlos mismos comerciantes, por lo tanto se convierte en un lugar donde los ruidos se perciben fácilmente y con bastante intensidad. Está situación genera malestar en los usuarios que asisten al mercado para comprar y las personas que transitan por las calles colindantes al mercado. Esto geenra que exista una falta de confortabilidad
124
VENTILACIÓN
Con respecto a la ventilación vemos que se da de manera cruzada , pues la diferencia de alturas lo permite que el aire fluya , permitiendo que algunos puestos de ventilen de manera satisfactoria, sienmbargo los de menor altura cuentan con espacios tan reducidos que hace que los ambientes se concentren olores fuertes , producto de la acumulación de la mala gestión de residuos . Asimismo debido a la gran concentración degente haceque laventilaciónseareducida,generandounafaltadeconfortabilidad.
EFICIENCIA ENERGÉTICA
En el mercado, no se aprecia algún sistema que esté enfocado al ahorro energético. A pesar de que en esta zona se podría aprovechar la energía solar para iluminar los espacios por medio del uso de paneles solares. Al ser un espacio muy amplio requiere que se integre un plan estrategico para ayudar a cubrir de manera efciiente la enegia solar que requieren cada puesto y lograr cubrir las necesidades de los vendedores y usuarios. 125
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS EDIFICIOS 4.2
GESTIÓN DE RESIDUOSY ACTIVIDADES DE RECICLAJE
La basura generada por los comerciantes es almacenada en contenedores dentro del mismo puesto, posteriormente se almacenan todos estos residuos en un contenedor dentro del mercado ubicado cerca de la Puerta 1. Es desde este almacén general que lo recolectan los camiones de recolección del Segat. Dentro del mismo mercado también hay presencia de basura que es generada por los compradores, estos residuos son limpiados por los encargados del mercado para mantenerlo limpio. En el mercado la gestión de los residuos viene a estar organizada por la administración, esta se encarga de velar que cada dia todos los puestos depositen sus residuos en el almacen de basura que se encuentra ubicado apenas ingresando por la puerta número 1. Esta acticvidad de deposito de desechos es individual para cada uno de los comerciantes , todos se hacen responsable de la limpieza de su puesto.
126
A su vez se busca con esta actividad un sistema donde el mismo usuario consumidor deseche sus residuos en los basureros prestablecidos en cada una de la puerta y pasillos , una acción que tiende a la integración. Se observo que los comerciantes utilizan el recurso agua para la limpieza de los puestos con residuos organicos carnes y vegetales , etc ya que estos son los que generan mayor cantidad de residuos que tienden a ser lavados , esta agua que sale pasa por un proceso de colado antes de ir al desague y los desechos que podrian afectar la tuberías hacia mercado hacia el deposito. Ahora bien si esta acción conlleva salubridad en su fuente, en la realidad se ha observado que en las zonas abiertas (carnes) se encuentran muchos desperdicios sin importar la hora que sea , mostrando la irresponsabilidad de algunos de los comerciantes y al final el personal de SEGAT es el que tiene que limpiar para evitar el flujo excesivo de residuos en las vias aledañas y el mismo mercado, cosa que sale aveces de sus funciones,
127
128
129
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS EDIFICIOS 4.2
VIVIENDA COMERCIO DISTRIBUCIÓNY ESPACIALIDAD
El lote tiene 4 plantas de distribución , cada una se encuentra segmentado en 3 principales zonas: la zona de habitar, la zona Talleryporultimolazonadealmacenaje.Cada unobiendiferenciadoporlosmurosdivisorios. En cuanto a la zona de Habitar se ubican la recepción, cocina-comedor y el dormitorio.Enelprimerespaciosedesarrollan actividades de pesado y cuantificación de los residuos. En cuanto a los siguientes 2 espaciosestánseparadosdelazonaderecepción;siendolaquenosrecibeelespaciodecomedor-cocinasiendodestacablelaspequeñas dimensiones que posee. Luego se encuentra el dormitorio la cual cuenta con el baño; el mismoquesonusadosportodoslosresidentes. La segunda zona es la de Zona de Reparación; la cual cuenta con medidas de 6x1.5 metros; siendo un tramo ajustado pero largo; lo cual señala la improvisación que se tuvo al plantear la vivienda. En este espacio se desarrollan las actividades de desarmado y armado de componentes reutilizables, soldaduras o también de almacenaje. Por ultimo la zona mas grande, la de Almacenaje; este espacio es el de más ocupación siendo de vital importancia para esta tipología debido a la necesidaddeguardarlosrecursosporreciclar.
130
131
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS EDIFICIOS 4.2
132
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS EDIFICIOS 4.2
IMAGEN ARQUITECTÓNICA
La característica principal de la zona es que ensumayoríalasviviendasyedificacionesno poseen mucha altura, exceptuando algunos casos; pero en la periferia de estos casos en particularsonterrenosdemenosde2pisosde altura.Así mismo la materialidad predominante en este sector es el ladrillo y el adobe; teniendo esto en cuenta se pueden apreciar en esta vivienda donde hay columnas de concretoyparedesconladrillosrojos,peroenlazona de almacén hay muros completos de adobe. Las cuales podrían señalizar que la vivienda se encuentra en proceso de evolución y adaptación; buscando tal vez mejorar su imagen arquitectónica. Pues sirve esto para atraer más clientela. Por otro lado, su nivel de conservación es medianamente bajo pues en las paredes muestran descaramiento y en los muros hay zonas; por culpa de materiales líquidos en los residuos, se van desgastando y perdiendo rigidez. Lo cual si sigue así podría ocasionar un colapso de estas paredes y con ello accidentes posiblemente mortales. Se puede rescatar ademas que cuenta con actividades frente a su vivienda tapando casi en su totalidad la fachada, opacando tanta la visual urbana como arquitectonica. Siendo este un tema que como arquitectos buscamos resolver. Y es que aparentemente ponen la función delante de la habitabilidad, lo cual no solo se da en este lote sino en los demas.
134
Según nuestra visita de estudio , podimos captar el estado precario de esta vviienda , ya sea en su estado de conservación y de su mantenimiento dentro de ella. Esto debido a quizas los años de antiguedad dentro del sector , ya que fue una de las primeras en establecerse , siendo pioneras a la vez de la gestión de rsiduos de manera empírica dentro de nuestra área de intervención. Debido a ello , familias circundantes a ella , vienen con la intención de vender sus objetos ara una posterior reutilización y restauración de objetos y a su vez de reciclaje a otros espacios de mayor jerarquia , que se dedican a esta actividad. Los dueños actualmente no se dedican a esta actividad del reciclaje , sinembargo permiten que sus familiares laboren con la finalidad de seguir promoviendo un espacio público más limpio . A los alrededores de la vivienda encontramos comercio variado , lo que genera que la zona se llene de residuos que al descomponerse generan malos olores.
135
SITUACIÓN ACTUAK
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS EDIFICIOS 4.2
CONFORT AMBIENTAL
ILUMINACIÓN
Este espacio recibe mucha iluminación natural pues tiene la zona de almacenaje y taller casi en su totalidad descubierto. Si no fuera por una malla colgada de las paredes que proporciona algo de sombra. Por otro lado, la iluminación en la zona de habitar ingresa por la única ventana exterior o también por la puerta tanto exterior como lateral. Asímimolailuminaciónartificialestapresente soloenlazonadehabitar,pueslasotrasáreas se cierran antes y nadie se queda a habitar esosespacios. Peroesositieneniluminación exterior, pues hay casos de querer robar y
VENTILACIÓN
techos cuenta con una ventilación muy pronunciada, además que esta zona por regular en horas de la tarde tiene gran incidencia de vientos; por lo cual el principal problema no es la ventilación sino mas bien el encubrimiento de estas. Es por eso que en esta vivienda esta muy aislada, siendo mismo que hastalaspuertasestasmuypegadasalsuelo. Porotrolado,lanecesidaddequeesteabierto es en primer lugar por la actividad que desarrollan, pues el hecho de almacenar residuos podríagenerarmalosolores,problemasdesalud,atraccióndeplagas,etc.,Locualsiesmuy recomendablequeesteenunespacioabierto.
136
CONFORT ACÚSTICO
Hay variedad en cuando insonorización, es decir se produce tanto el ruido externo el cual afecta directamente a zonas como el taller, que sumado a esto también produce sus propios sonidos internos debido a los constantes trabajos que se están realizando, también afecta al dormitorio principal; los áreas como la cocina y el dormitorio del medio son mas aisladas, sin embargo esto no significa que tengan confort acústicos ya que muchas veces debido a los grandes ruidos del exterior y del taller se puede escuchar en estos espacios aunque con menos intensidad que en los dos antes mencionados.
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Lo general que sucede en estas zonas es que en su totalidad manejan la energía eléctrica proporcionada por “Hidrandina”; la cual no solo abastece la zona sino a todo Trujillo. Así mismo no presentan un sistema de utilización de energía renovable, pues muchos de estos proyectos para los residentes les sale caro; no solo en la instalación sino también en mantenimiento. Además, que muchos de los mismo tienen desconocimiento de estas fuentes energéticas. En cuanto al recorrido eléctrico, este se va propagando a través de las ”Extensiones”, las cualessoninsegurasyineficientes,puesalestar en ambientes con tanta incidencia de material inflamable podría ocasionar incendios.
137
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS EDIFICIOS 4.2
GESTIÓN DE RESIDUOSY ACTIVIDADES DE RECICLAJE
Ya por ser una vivienda con actividad de reciclaje como principal función, tiene un desarrollo de gestión de residuos contundente. Primero para entender como realizan los residentes su actividad, debemos separar la zona de habitar con las zonas de taller y almacenaje; pues en el primero solo se generan residuos de carácter propio (Menor escala) y en el otro caso tiene recolección del sector y externos (mayor escala). La zona de habitar al contar con el uso de 3 usuarios genera pocos residuos, pero que en su mayoría son orgánicos, lo cuales en su taller no son procesables. Es por lo cual se agrupan en sacos y bolsas y son puestas en las aceras, para luego si es que no pasan los camiones de basura, algunas personas con triciclos carretillas los llevan a un botadero. También se dan casos donde los mismos residentes llevan la basura a las calles o avenidas principales, pues ahí siempre hay mayor incidencia de los camiones de basura. En cuanto al taller y el almacén, recolecta residuos ya sean plásticos, papeles, metales o algún aparato eléctrico a fin de ser reparados o reciclados. Siendo que cada material tiene su propio valor en peso, por lo cual le es rentable a los recolectores. Estas cantidades de residuo son llevadas por camiones; diferentes a la de la municipalidad, a lugares donde procesan y reciclan estos materiales. Por lo general estos pasan los fines de semana.
138
139
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS EDIFICIOS 4.2
VIVIENDA TALLER
DISTRIBUCIÓNY ESPACIALIDAD
En el caso de la vivienda taller posee 9 m de frontera por 11 de fondo, es un terreno mediano en el cual en el primer piso está destinado únicamente para el taller, luego el segundo piso es vivienda en su totalidad, el cual está distribuido en dos habitaciones, una cocina, y un baño ; la vivienda no cuenta con tercer nivel sin embargo hay un tanque en la azotea el cual abastece a toda la vivienda.
Con respecto a la distribución de los espacios, hay escases de zonas comunes para la familia, como lo es la sala, el comedor y esto pasó ya que estos espacios y también estaban ubicados en el primer nivel; sin embargo al convertirlo en taller tuvieron que acoplar todo el segundo nivel y esto ocasiono también que la familia realicé todo tipo de actividades en cualquiera la zonas.
140
141
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS EDIFICIOS 4.2
IMAGEN ARQUITECTÓNICA
A analizar esa casa taller se concluyo que conserva un aspecto sencillo y clásico y su tipología no altera la trama de las demás viviendas del sector ya que todas las demás son de un aspecto parecido pero es importante resaltar que debido a la transformación de al vivienda ya que en sus inicios la primera planta no se desempeñaba como taller y con el paso del tiempo se fue adaptando para este servicio, esto también también afectó la imagen arquitectónica no solo del primer nivel sino de todo el conjunto.
Se puede apreciar como la fachada es plana y “chata”, no hay variedad en las alturas y el segundo nivel a simple vista te puede dar un sensación de simetría. ya que, las dos unicas ventanas estan ubicadas justo en el medio del segundo piso y ambas son del mismo tamaño: luego no hay nada mas a lo largo de la fechada del segundo nivel.
Sin embargo esto evidencia la falta de vanos translucidos ya que solo hay dos ventanas en todalapropiedadysonmuypequeñasyaque aproximadamentemiden1.00mcadaunayal realizar el calculo respectivo se obtuvo un 20
142
SITUACIÓN ACTUAK
IActualmente el inmueble desempeña dos funciones. la primera está en el primer nivel y es el taller donde se puede apreciar desde la facha como no está cuidado, hay marcas de pintura, golpes, etc. ; incluso en algunas pequeñas partes ya se desprendió la pintura y este mismo descuido se refleja en la parte interior del primero piso, incluso con mayor intensidad; se puede apreciar partes sin tarrajear, daños por humedad, huecos en las partes, manchas de todo tipo lo cual deteriora poco a poco la estructura.
Ahoraconrespectoalsegundoniveldondese encuentra la vivienda en sí, el panorama tampoco es bueno aunque no es tan grave como el planta baja; sin embargo algunas de las cosasquesepuedeencontrarsondañosporhumedad producto de la mala instalación de las tubería de viene del tanque de la azotea; esto afectagravementelaestructura;hayunazona dondenohaynitarrajeo,tambienpresentalesiones en los techos, lo cual hace que se formen goteras , las puertas no están bien conservadasyenlacocinasolohayunfalsopiso.
Debido a todos estos factores que se pudo apreciar al analizar el inmueble se puede deducir que la vivienda está en un estado malo, no necesariamente a punto de colapsar pero si presenta algunos daños considerables en la estructura.
143
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS EDIFICIOS 4.2
CONFORT AMBIENTAL
ILUMINACIÓN
La iluminación natural que se da en la viviendaesmuypoca,estasedageneralmente en la parte frontal ya que en los costados hay dos grandes inmuebles que impiden el ingreso del sol; por lo que solo llega un poco a iluminación a una pequeña parte del taller y al dormitorioprincipalqueestáenelsegundo nivel, todos los demás espacios están obligadosautilizariluminaciónartificial .
VENTILACIÓN
Con respecto a la ventilación varía un poco ya que hay espacios donde puede entrar el aire como lo es el ingreso por la escalera al segundo nivel, también el ingreso por la escalera a la azotea y también en la parte frontal como los es en el caso de la luz, esto permite que los ambientes se mantengan ventilados aunque en la cocina y el dormitorio que se encuentra ubicado en medio del segundo nivel si hay una ventilación menor en comparación al taller o el dormitorio principal donde el aire ingresa mas directamente.
144
CONFORT ACÚSTICO
Hay variedad en cuando insonorización, es decir se produce tanto el ruido externo el cual afecta directamente a zonas como el taller, que sumado a esto también produce sus propios sonidos internos debido a los constantes trabajos que se están realizando, también afecta al dormitorio principal; los áreas como la cocina y el dormitorio del medio son mas aisladas, sin embargo esto no significa que tengan confort acústicos ya que muchas veces debido a los grandes ruidos del exterior y del taller se puede escuchar en estos espacios aunque con menos intensidad que en los dos antes mencionados.
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Mediante el análisis de la vivienda taller no se logró identificar algún tipo de sistema para el ahorro de la energía; al contrario se pudo evidenciar como se consume dicha energía en exceso, ya que se pudo encontrar focos prendidos a plena luz del día, muchos artefactos enchufados, etc., lo cual se produce un gran desperdicio de energía; en estos caso es “Hidrandina” quien abastece a la vivienda de este servicio y se va pagando mensualmente; sin embargo se evidenció un mal estado de los medidores lo cual es peligro y ocasiona malos cálculos con respecto a la cantidad de luz que consume cada vivienda, produciendo que muchas veces paguen mucho mas de lo que realmente consumen.
145
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS EDIFICIOS 4.2
GESTIÓN DE RESIDUOSY ACTIVIDADES DE RECICLAJE
Debido a que en el primer nivel esta destinado al taller, no hay pocos puntos o depósitos para tirar la basura, solo se puedo identificar dos; el primero se encuentra al fondo del taller y se deposita todo tipo ya que no existe una gestión como tal, simplemente se junta todo y se lo deja en las veredas donde pasa el camión o el reciclador.
Luegohayotrotachoenelbaño,estedeigual manera de lo lleva hacia las veredas para que sea recogido: sumando a esto también se debe considerar los residuos tanto metálicos, plásticos u otro material pero que son utilizadoscuandosetrabajaeneltalleryaqueestos solo se llevan directamente hacia la parte exterior de la vivienda y se lo deja en la vivienda esperando a que pase el camión o si alguna persona quiere llevárselo puede hacerlo; sin embargo tampoco hay un orden al sacar estos residuos los que genera contaminación.
Conrespectoalsegundonivelquecorrespondería a la vivienda en sí, se puedo identificar más puntos o depósitos para tirar la basura, uno en cada dormitorio, otro en la cocina, y finalmente otro en el baño; y al igual que en el primer nivel también se deposita de todo en estos depósitos; luego cada día se recoge todo generalmente en la tarde o noche ya que a esa hora para el camión de la basura..
146
147
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS EDIFICIOS 4.2
VIVIENDA RECICLAJE
DISTRIBUCIÓNY ESPACIALIDAD
El lote se encuentra segmentado en 3 principales zonas: la zona de habitar, la zona Talleryporultimolazonadealmacenaje.Cada unobiendiferenciadoporlosmurosdivisorios. En cuanto a la zona de Habitar se ubican la recepción, cocina-comedor y el dormitorio.Enelprimerespaciosedesarrollan actividades de pesado y cuantificación de los residuos. En cuanto a los siguientes 2 espaciosestánseparadosdelazonaderecepción;siendolaquenosrecibeelespaciodecomedor-cocinasiendodestacablelaspequeñas dimensiones que posee. Luego se encuentra el dormitorio la cual cuenta con el baño; el mismoquesonusadosportodoslosresidentes. La segunda zona es la de Zona de Reparación; la cual cuenta con medidas de 6x1.5 metros; siendo un tramo ajustado pero largo; lo cual señala la improvisación que se tuvo al plantear la vivienda. En este espacio se desarrollan las actividades de desarmado y armado de componentes reutilizables, soldaduras o también de almacenaje. Por ultimo la zona mas grande, la de Almacenaje; este espacio es el de más ocupación siendo de vital importancia para esta tipología debido a la necesidaddeguardarlosrecursosporreciclar.
148
149
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS EDIFICIOS 4.2
IMAGEN ARQUITECTÓNICA
La característica principal de la zona es que ensumayoríalasviviendasyedificacionesno poseen mucha altura, exceptuando algunos casos; pero en la periferia de estos casos en particularsonterrenosdemenosde2pisosde altura.Así mismo la materialidad predominante en este sector es el ladrillo y el adobe; teniendo esto en cuenta se pueden apreciar en esta vivienda donde hay columnas de concretoyparedesconladrillosrojos,peroenlazona de almacén hay muros completos de adobe. Las cuales podrían señalizar que la vivienda se encuentra en proceso de evolución y adaptación; buscando tal vez mejorar su imagen arquitectónica. Pues sirve esto para atraer más clientela. Por otro lado, su nivel de conservación es medianamente bajo pues en las paredes muestran descaramiento y en los muros hay zonas; por culpa de materiales líquidos en los residuos, se van desgastando y perdiendo rigidez. Lo cual si sigue así podría ocasionar un colapso de estas paredes y con ello accidentes posiblemente mortales. Se puede rescatar ademas que cuenta con actividades frente a su vivienda tapando casi en su totalidad la fachada, opacando tanta la visual urbana como arquitectonica. Siendo este un tema que como arquitectos buscamos resolver. Y es que aparentemente ponen la función delante de la habitabilidad, lo cual no solo se da en este lote sino en los demas.
150
151
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS EDIFICIOS 4.2
CONFORT AMBIENTAL
ILUMINACIÓN
Este espacio recibe mucha iluminación natural pues tiene la zona de almacenaje y taller casi en su totalidad descubierto. Si no fuera por una malla colgada de las paredes que proporciona algo de sombra. Por otro lado, la iluminación en la zona de habitar ingresa por la única ventana exterior o también por la puerta tanto exterior como lateral. Asímimolailuminaciónartificialestapresente soloenlazonadehabitar,pueslasotrasáreas se cierran antes y nadie se queda a habitar esosespacios. Peroesositieneniluminación exterior, pues hay casos de querer robar y por medida de prevención tienen estas luces.
VENTILACIÓN
Debido a la gran abertura presente en los techos cuenta con una ventilación muy pronunciada, además que esta zona por regular en horas de la tarde tiene gran incidencia de vientos; por lo cual el principal problema no es la ventilación sino mas bien el encubrimiento de estas. Es por eso que en esta vivienda esta muy aislada, siendo mismo que hastalaspuertasestasmuypegadasalsuelo. Porotrolado,lanecesidaddequeesteabierto es en primer lugar por la actividad que desarrollan, pues el hecho de almacenar residuos podríagenerarmalosolores,problemasdesalud,atraccióndeplagas,etc.,Locualsiesmuy recomendablequeesteenunespacioabierto.
152
CONFORT ACÚSTICO
Presenta una gran insonorización de ruidos en zona de habitar pues estos espacios están muy aislados, así mismo tiene la característica de tener pocas aberturas por donde entra el ruido externo. Pero donde hay un gran problema es en la zona de dormitorio pues esta muy cerca a la zona de taller, la cual por lo general se trabaja con mucho ruido. Siendo además de poseer un material constructivo poco eficiente para disminuir el ruido exterior.
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Lo general que sucede en estas zonas es que en su totalidad manejan la energía eléctrica proporcionada por “Hidrandina”; la cual no solo abastece la zona sino a todo Trujillo. Así mismo no presentan un sistema de utilización de energía renovable, pues muchos de estos proyectos para los residentes les sale caro; no solo en la instalación sino también en mantenimiento. Además, que muchos de los mismo tienen desconocimiento de estas fuentes energéticas. En cuanto al recorrido eléctrico, este se va propagando a través de las ”Extensiones”, las cualessoninsegurasyineficientes,puesalestar en ambientes con tanta incidencia de material inflamable podría ocasionar incendios.
153
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS EDIFICIOS 4.2
GESTIÓN DE RESIDUOSY ACTIVIDADES DE RECICLAJE
Ya por ser una vivienda con actividad de reciclaje como principal función, tiene un desarrollo de gestión de residuos contundente. Primero para entender como realizan los residentes su actividad, debemos separar la zona de habitar con las zonas de taller y almacenaje; pues en el primero solo se generan residuos de carácter propio (Menor escala) y en el otro caso tiene recolección del sector y externos (mayor escala). La zona de habitar al contar con el uso de 3 usuarios genera pocos residuos, pero que en su mayoría son orgánicos, lo cuales en su taller no son procesables. Es por lo cual se agrupan en sacos y bolsas y son puestas en las aceras, para luego si es que no pasan los camiones de basura, algunas personas con triciclos carretillas los llevan a un botadero. También se dan casos donde los mismos residentes llevan la basura a las calles o avenidas principales, pues ahí siempre hay mayor incidencia de los camiones de basura. En cuanto al taller y el almacén, recolecta residuos ya sean plásticos, papeles, metales o algún aparato eléctrico a fin de ser reparados o reciclados. Siendo que cada material tiene su propio valor en peso, por lo cual le es rentable a los recolectores. Estas cantidades de residuo son llevadas por camiones; diferentes a la de la municipalidad, a lugares donde procesan y reciclan estos materiales. Por lo general estos pasan los fines de semana.
154
155
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS EDIFICIOS 4.2
VIVIENDA RECICLAJE
DISTRIBUCIÓNY ESPACIALIDAD
Según el propietario , la vivienda fue una delasprimerasenconstruirse enelsector y desde ese momento empezó a desarrollar un sistema de gestión de residuos de manera empírica , hasta la actualidad. Si bien es cierto no es una actividad que genere muchos ingresos para los dueños de la vivienda , cumple un paple importante dentro de la Avenida Galvez , puesto que permite la recolección y transporte de residuos que pueden tener un segundo ciclo de vida. Tambiénsedancasosdondelosmismosresidentesllevanlabasuraalascallesoavenidasprincipales,puesahísiemprehaymayor incidencia de los camiones de basura. En cuanto al taller y el almacén, recolecta residuos ya sean plásticos, papeles, metales o algún aparato eléctrico a fin de ser reparados o reciclados. Siendo que cada material tiene su propio valor en peso, por lo cual le es rentable a los recolectores. Estas cantidades de residuo son llevadas por camiones; diferentes a la de la municipalidad, a lugares donde procesan y reciclan estos materiales. Por lo ge-
156
157
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS EDIFICIOS 4.2
IMAGEN ARQUITECTÓNICA
A analizar esta vivienda se pudo observar que mantiene un aspecto deficiente en cuanto a su conservación asimismo dicha tiplogía es de un viel por lo que no afecta el perfil urbano del sector .
Sepuedeapreciarcomolafachadaesplanaycomo carecede transparencia,puestonoseobservaventanas ,loquedififculta la ventilacipon de la vviienda , sobretodo por las actividades que se realizan en ella , asimismo en cuanto a la permeabilidad , observamos que tiene 2 tipos de puertas, que perimten el paso hacia la zona de reciclaje y restauración y un acceso que facilita la conexión con el resto de vivienda , sin interferir con las otras actividades.
Ante ello se puede evidenciar una fluidez regulada por estos vanos , sin embargo se dificulta la transparencia debido a que no hay espacios intermedios que permitan una circulacion adecuada del viento.
La fachada evidencia un 0 % de transparencia y de permeabilidad un 55%, teniendo como medidas 0. 90m y 1.10 m de ancho y 2.30 m de altura
158
SITUACIÓN ACTUAK
Según nuestra visita de estudio , podimos captar el estado precario de esta vviienda , ya sea en su estado de conservación y de su mantenimiento dentro de ella.
Esto debido a quizas los años de antiguedad dentro del sector , ya que fue una de las primeras en establecerse , siendo pioneras a la vez de la gestión de rsiduos de manera empírica dentro de nuestra área de intervención.
Debido a ello , familias circundantes a ella , vienen con la intención de vender sus objetos ara una posterior reutilización y restauración de objetos y a su vez de reciclaje a otros espacios de mayor jerarquia , que se dedican a esta actividad.
Los dueños actualmente no se dedican a esta actividad del reciclaje , sinembargo permiten que sus familiares laboren con la finalidad de seguir promoviendo un espacio público más limpio .
159
161
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS EDIFICIOS 4.2
CONFORT AMBIENTAL
ILUMINACIÓN
En la parte frontal de la vivienda presenta un espacio como un patio o almacén de el reciclaje que hace que el ingreso de luz hacia la vivienda que se encuentra al fondo se de en una manera optima. El flujo de luz también ingresa a los niveles más oscuros mediante un tragaluz ubicado cerca a la escalera y que aproximadamente mide en 2m de ancho. En los primeros espacios tipo taller la luz se encuentra gracias al puerta de ingreso, peor en el segundo espacio demuestra que la luz no logra ingresar de manera correcta .
VENTILACIÓN
En esta vivienda la ventilación es un gran logro, ingresa por la puerta principal , mediante le patio y por el tragaluz, los ambientes en teoría deberian estar bien ventilados. Sin embargo se ha observado que la acumulación de los productos de reciclaje han causado un cierto disconfort en el aspecto de los olores,sinbienestanventiladosestonoomite que los ambientes estén con flujo constante de aire , los espacios hacie el fondo aun guardan un sentido de humedad y el olor a ese. La vivienda funcionaba como heladería eso explica su gran espacialidad. trolar las emisiones en el mismo lugar.
162
CONFORT ACÚSTICO
Elruidoprovenientedelacalleesunodelos principales a tomar en cuenta, además en la construcción existe un taller de reparacióneste utilizaherramientasparamanejar el acero por lo que el ruido que provoca es aun mas molesto que el ruido antes dicho. Al parecer este ruido ya se ha vuelto costumbre para las personas que ahi habitan. Un punto importante es que mucho de este ruido se absorbe en la parte donde ese lacena la basura , eso provoca que el ruido llegue con mejor intensidad hacia los espacios interior
EFICIENCIA ENERGÉTICA
La red de energía eléctrica en la vivienda se considera que esta preestablecida para el adecuado funcionamiento de apartaos refrigerantes, cuando se construyo la vivienda usaron estos mismos implementos. Ayuda a que la iluminación a su vez llegue hacia los espacio hacia e fondo de la vivienda que normalmente no cuentan con esa iluminación natural
Un factor importante en el confort lumínico es la energía eléctrica esta en la vivienda se puede ver en optimas condiciones e incluso el taller.del alma-
163
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS EDIFICIOS 4.2
GESTIÓN DE RESIDUOSY ACTIVIDADES DE RECICLAJE
Según el propietario , la vivienda fue una delasprimerasenconstruirse enelsector y desde ese momento empezó a desarrollar un sistema de gestión de residuos de manera empírica , hasta la actualidad. Si bien es cierto no es una actividad que genere muchos ingresos para los dueños de la vivienda , cumple un paple importante dentro de la Avenida Galvez , puesto que permite la recolección y transporte de residuos que pueden tener un segundo ciclo de vida. Tambiénsedancasosdondelosmismosresidentesllevanlabasuraalascallesoavenidasprincipales,puesahísiemprehaymayor incidencia de los camiones de basura. En cuanto al taller y el almacén, recolecta residuos ya sean plásticos, papeles, metales o algún aparato eléctrico a fin de ser reparados o reciclados. Siendo que cada material tiene su propio valor en peso, por lo cual le es rentable a los recolectores. Estas cantidades de residuo son llevadas por camiones; diferentes a la de la municipalidad, a lugares donde procesan y reciclan estos materiales. Por lo general estos pasan los fines de semana.
164
167
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS EDIFICIOS 4.2
VIVIENDA RECICLAJEY REUTILIZACIÓN
DISTRIBUCIÓNY ESPACIALIDAD
La vviienda analizada se encuentra distribuida en 3 principales zonas: La zona de restauración, reuso y reciclaje de objetos , zona de habitar y la zona dedicada a la lavandería y patio. Cada uno bien diferenciado por sus funciones dentro de ella.
Como se puede observar la vivienda presenta una planta rectangular , debido a la dispocison del terreno y por su sisitema constructivo solo pudo llegar a una solo nivel , si bien es cierto posee 3 dormitorios , la vivienda esta predispuesta para 6 integrantes de una familia .
En la zona principal de restauración y reciclaje , vemos un espacio para almacenar los objetos , estando como primera estancia cerca a la puerta para facilitar el transporte y proceso de reciclaje , coontando con la equipos pertinentes para el proceso y en la mayoria de casos , trasladando su zona de trabajo a las afueras de la vivienda , generando a su vez residuos de estos materiales .
168
169
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS EDIFICIOS 4.2
170
171
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS EDIFICIOS 4.2
IMAGEN ARQUITECTÓNICA
A analizar esta vivienda se pudo observar que mantiene un aspecto deficiente en cuanto a su conservación asimismo dicha tiplogía es de un viel por lo que no afecta el perfil urbano del sector .
Sepuedeapreciarcomolafachadaesplanaycomo carecede transparencia,puestonoseobservaventanas ,loquedififculta la ventilacipon de la vviienda , sobretodo por las actividades que se realizan en ella , asimismo en cuanto a la permeabilidad , observamos que tiene 2 tipos de puertas, que perimten el paso hacia la zona de reciclaje y restauración y un acceso que facilita la conexión con el resto de vivienda , sin interferir con las otras actividades.
Ante ello se puede evidenciar una fluidez regulada por estos vanos , sin embargo se dificulta la transparencia debido a que no hay espacios intermedios que permitan una circulacion adecuada del viento.
La fachada evidencia un 0 % de transparencia y de permeabilidad un 55%, teniendo como medidas 0. 90m y 1.10 m de ancho y 2.30 m de altura
172
SITUACIÓN ACTUAK
Según nuestra visita de estudio , podimos captar el estado precario de esta vviienda , , ya sea en su estado de conservación y de su mantenimiento dentro de ella.
Esto debido a quizas los años de antiguedad dentro del sector , ya que fue una de las primeras en establecerse , siendo pioneras a la vez de la gestión de rsiduos de manera empírica dentro de nuestra área de intervención.
Debido a ello , familias circundantes a ella , vienen con la intención de vender sus objetos ara una posterior reutilización y restauración de objetos y a su vez de reciclaje a otros espacios de mayor jerarquia , que se dedican a esta actividad.
Los dueños actualmente no se dedican a esta actividad del reciclaje , sinembargo permiten que sus familiares laboren con la finalidad de seguir promoviendo un espacio público más limpio .
173
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS EDIFICIOS 4.2
CONFORT AMBIENTAL
ILUMINACIÓN
En la vivienda la principal fuente de luz natural se da de manera cenital.Siendo esta directa que ingresa por la abertura en el techo de 1.5m de ancho que funciona en planta como el pasillo general de distribución. Las habitaciones hacia el frente de la vivienda no reciben luz natural mas que el permitido por las puertas de ingreso hacia el taller o hacia la vivienda misma , causando que si estas estuvieran cerradas los ambientes son completamente oscuros y la materialidad tampoco ayuda a que se logre el reflejo propio y necesario para este tipo de habitaciones taller porque podría ocasionar accidentes.
VENTILACIÓN
La ventilación prinicpal de la vivienda sigue la orientación de su fachada princiapl, en ingresan los vientos a lo largo del día por las puertas principales hacia el suroeste. Sin embargo no se tiene más entrantes y aunque el ambiente en si mismo por su funcionalidad no lo requiera es conveniente implementar nuevas vanos para ese fin. Lasituaciónvaria enlasegundaymásactual parte de la construcción donde siguiendo el pasillo general se abre un vacio en el techo quepermiteelflujodevientoshacialascocina ,bañoylosdormitorios,ademásesimportante enreconocerelimpactodelpatiotraseroyaque también permite el flujo de vientos continuo.
174
CONFORT ACÚSTICO
Las principales fuentes de ruido en la vivienda proviene de las calles por el transito y por el mismo trabajo que se realiza con la madera de sus las herramientas que aserran ,cortan, etc. Se ha logrado notar que tiene una reverberación hacia los primeros espacios el taller y almacén pero que su materialidad ayuda a insonorizarlos, un claro ejemplo de uso de espacios independientes para controlar el ruido hacia el interior, usar el taller y almacén para evitar el exceso de ruido en los espacios más privados de la vivienda.
EFICIENCIA ENERGÉTICA
La red de energía eléctrica en la vivienda se considera que esta preestablecida para el adecuadofuncionamientodeapartaosrefrigerantes, cuando se construyo la vivienda usaron estos mismos implementos. Ayuda a que la iluminación a su vez llegue hacia los espacio hacia e fondo de la vivienda que normalmente no cuentan con esa iluminación natural Un factor importante en el confort lumínico es la energía eléctrica esta en la vivienda se puede ver en optimas condiciones e incluso el taller, sin embargo hacia la parte del almacén de reciclaje no se cuenta con muchos de estos implementos .
175
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS EDIFICIOS 4.2
GESTIÓN DE RESIDUOSY ACTIVIDADES DE RECICLAJE
Según el propietario , la vivienda fue una delasprimerasenconstruirse enelsector y desde ese momento empezó a desarrollar un sistema de gestión de residuos de manera empírica , hasta la actualidad. Si bien es cierto no es una actividad que genere muchos ingresos para los dueños de la vivienda , cumple un paple importante dentro de la Avenida Galvez , puesto que permite la recolección y transporte de residuos que pueden tener un segundo ciclo de vida. Tambiénsedancasosdondelosmismosresidentesllevanlabasuraalascallesoavenidasprincipales,puesahísiemprehaymayor incidencia de los camiones de basura. En cuanto al taller y el almacén, recolecta residuos ya sean plásticos, papeles, metales o algún aparato eléctrico a fin de ser reparados o reciclados. Siendo que cada material tiene su propio valor en peso, por lo cual le es rentable a los recolectores. Estas cantidades de residuo son llevadas por camiones; diferentes a la de la municipalidad, a lugares donde procesan y reciclan estos materiales. Por lo general estos pasan los fines de semana.
176
CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS DE LA POBLACIÓN DEL SECTOR 5.1
N° DE OCUPANTES POR LOTE
La densidad poblacional en el sector tiene como promedio de 2 a 9 habitantes por lote. Las edificaciones presentan en su mayoría familias nucleares y extendidas.
El aumento en ciertas zonas se da debido a la altura misma de la edificación, sin embargo el crecimiento poblacional se ve opacado en ciertas manzanas por el uso de suelo que se le haya dado. No obstante las algunas de las zonas con mayor densidad y pocos lotes son las más tugurizadas por sus mismas dimensiones de lote.
180
POBLACIÓN CLASIFICADA POR EDADY GÉNERO
POR EDAD POR GÉNERO
Dentro del sector seleccionado, se obtuvieron los siguientesdatosconrespectoalaedaddesushabitantes: El 25% poseen entre 15 a 29 años, siendo esta la población predominante, la cual viene a estar conformada por adolescentes y jóvenes que se encuentran en estado de formación educativa. Por lo que se asume que aún viven en sus hogares junto a sus padres y en menos cantidad encontramos a jóvenes independientes, que por lo general provienen de otros lugares con fines de estudio o trabajo. Con 24% se encuentra la población de 30 a 44 años que ya serían jóvenes y adultos que reciben remuneración gracias a su trabajo y que generalmente cuentan con recursos para adquirir una vivienda propia o departamento. El sector cuenta con los servicios básicos y gran actividad comercial que favorece la rápida adquisición de productos de primera necesidad. El 23% lo conforman personas cuya edad está entre 45 a 64 años. El 15% de la población lo conforman los adultos mayores, quienes necesitan de espacios libres para relajarse, sin embargo dentro del sector es notable la ausencia de este tipo de espacios. Lo que también afecta al 13% de la población, en este caso, la infantil, que también se ve afectada por esta escasez de espacios de recreación
Lapoblacióndelsectornoestandiferenciadaencuanto a género, pues existe un equilibrio entre la cantidad de varones y mujeres. En el sector se puede observar quelasactividadeseconómicasprincipalescomoelcomerciosonrealizadastantoporhombresypormujeres.
La población masculina se desenvuelve en actividades como la reparación y restauración de automóviles y carpintería que son actividades que se desarrollan en gran medida en zonas específicas del sector. El equilibrio de género de la población permite dinamizar la interacción social y urbana en el sector.
181
CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS DE LA POBLACIÓN DEL SECTOR 5.1
POBLACIÓN DEDICADA O VINCULADA AL RECICLAJE
Realizan actividad de reciclaje
No realizan actividad de reciclaje
Los lotes presentan un gran porcentaje a familias que no realizan el reciclaje como actividad primordial. Esto debido a que es una zona destinada a la residencialidad, comercialidad o de taller. Eso sin mencionar que se encuentran en un sector donde presentan actividades de reutilización y reciclaje. Pero lo que si destaca mas es el hecho que no les ven problema a los recolectores de materiales de residuo, es decir dejan que los que van en triciclo o carretillas revisen la basura; haciendo ver que hay una consideración y relevancia del complemento entre consumo y reciclaje. Mas bien los residentes tratan de agrupar y ordenar sus desechos en tipos, haciendo mas sencillo el trabajo a los recicladores.
184
OCUPACIÓNY ACTIVIDAD ECONÓMICA PRODUCTIVA
Comerciante Formal Estudiante
Vendedor Ambulante Profesional Otros
No trabaja
De acuerdo con la información analizada y con los datos recopilados, pudimos constatar que la población del sector en anális,en su mayor porcentaje se dedica a la actividad del comercio, ya que en cada uno de los 1051 lotes habitados 2 personas aproximadamente que se dedican a este rubro y esto además se ve reflejado en las mismas viviendas donde habitan, ya que en su mayoría son de uso comercial. También es resaltante el comercio ambulante, evidente en los muchos puestos presentes en la calle y el reciclaje como actividad económica más presente que en otras partes de la ciudad.
185
188
192
194
198
6.1 ELESPACIOPÚBLICO ESPACIOPÚBLICOEXISTENTE
ELos espacios públicos en el sector de índole recreativo como parques son muy pocos, en todo el sector encontramos solo dos y se encuentran separados uno del otro por una gran distancia. Esto hace que uno pueda ver la falta de equipamientos públicos de esta índole. La plazuela es uno de los espacios elegidos par analizar , en el se presenta una situación sumamente complicada, si bien el espacio es de orden público la verdadera cara de la moneda se muestra cuando vas y se encuentra cercado, los únicos q podrían hacer uso de este son lo comerciantes que amarran algunos de sus puestos en los arboles que le pertenecen al parque malogrando la imagen del mismo, pero para el resto de las personas no es adaptable, no cuenta con mobiliario de descanso ni de recreación dado sea el caso, es un espacio público completamente desaprovecha en su propia función.
202
Otro de los espacios elegidos es el parque de la ONG, este parque presenta un caso distinto el mobiliario es el adecuado tanto para niños, jóvenes etc. sin embargo el mismo equipamiento se encuentra cercado y tiene un coste el ingreso a mismo, lo que nos lleva al dilema del espacio público no tan público, se entiende la idea de resguardar el bien pero se pierde la accesibilidad de todos. que tienen en contra del resto para con la ciudad. Ahora bien en ambos espacios existen aún barreras : muros o falta de rampas, existen espacios pero han perdido su principal función. Por otro lado las calles, los espacios públicos por excelencia, en donde se han elegido aquellas calles con una actividad diferente a solo la circulación peatonal o vehicular , sino más bien que han perdido esas cualidad y se han convertido en calles comerciales como Sinchi Roca, ahora bien este cambio si bien afecta a ciertos equipamientos comerciales en sus respectivos lotes como el mercado y su seguridad misma, esto convierte al sector en uno con cualidades especiales , así como la parte de vías donde se realiza el reciclaje es el plus positivo que tienen en contra del resto para con la ciudad.
203
204
PLAZUELA GONZALES PRADA
205
206
207
PARQUE INFANTIL FRANCISCO DE ZELA
208
209
PARQUE INFANTIL FRANCISCO DE ZELA 210
211
6.2ELESPACIOPÚBLICO
ACTIVIDADESENELESPACIO PÚBLICO
En los espacios públicos verdes que presenta el sector como la plazuela y el parque perteneciente a la ONG se realizan en su mayoría actividades recreativas como deportes y de socialización, así como también de descanso, nótese que la plazuela es un espacio público con barrera y aparentemente en estado muy bueno ya que cuenta con cuidado especial de parte de la administración. En la plazuela por otro lado se ve la falta de mobiliario y enrejados además de exceso de comercio en sus vías aledañas lo que provoca la no accesibilidad. Ahora bien, sus calles las usan como puntos de reunión, juegos y tal como se indica son vías comerciales en gran potencia como Zela o Sinchi Roca y José Gálvez de mayor densidad en esta actividad, resaltando a su vez las calles en donde se emplazan las actividades de reciclaje como Balboa, Sucre considerado un factor positivo de la zona , gran parte de esto afectando a las calles y la circulación perteneciente a cada una de ellas causando flujos densos en otras vías cercanas. Además encontramos en los paraderos puntos de descanso y reunión por momentos cortos para los usuarios que hacen usos de los equipamientos públicos y comerciales característicos del sector así como los estacionamientos cercanos en dos de las zonas del sector.
212
En la plazuela el realizar este tipo de actividades mencionadas como recreación o descanso se encuentra limitado a solo ciertos tipo de usuario y se suma la falta mobiliario propicio para eso , por otro lado en el parque de la ONG es necesario un pago mínimo para el mantenimiento del mismo , son buenas causales en este caso y se ha vuelto común en las ciudades, sin embargo en ambos se estaría perdiendo la accesibilidad universal, se ve la necesidad de implementar más áreas verdes que incluyan también rampas etc. como se ven en las vías en donde si existen pero el comercio intercede en ello , pero también se puede prever por el usuario especial. Pero según la edad, para los diferentes espacios públicos podemos identificar los siguientes tipos de usuarios
213
214
215
6.3ELESPACIOPÚBLICO MOBILIARIOURBANOEXISTENTE
El sector por su constante actividad peatonal, necesita y exige lugares en las cuales ellos puedan descansar y tomar aire. Es por eso que se dieron estos mobiliarios de estancia, siendo de apoyo al transeúnte. Teniendo unas medidas de 2.3 metros con ancho de 3 metros por modulo; con asientos que se levantan no más arriba de los 50 centímetros. Procurando hacer accesible a todo el público que pase.
Teniendo esto en cuenta es un punto favorable y muy bien planteado por parte del ente diseñador. Pero tiene grandes carencias; una de estas es que se encuentra en frente de un gran muro el cual obstaculiza la visual de la calle, además de ser un atrayente de la delincuencia por ser un muro ciego y sin iluminación en las noches.
Asimismo, se puede destacar el nivel de disparidad que tiene con la parte comercial del sector, pues estos mobiliarios se encuentran a lo largo de una calle donde hay un extenso lote vacío (Ex Ferrocarril) y edificios con acceso limitado pertenecientes al Estado; siendo un recorrido "muerto" por la falta de actividad.
Por otro lado, su función principal de ser paradero estaría mal ubicado, pues se encuentran en medio de una cuadra lo cual sería conflictivo tomar un auto en ese lugar pues ocasiona atascamientos y posiblemente accidentes. Siendo los accidentes automovilísticos una de las problemáticas existentes más destacadas del sector.
Por último, tenemos al nivel de conservación, este mobiliario se encuentra en un estado regular, pues, aunque aún sirva para sentarse y proporcione cierta protección al sol. Este cuenta con descascaramiento de la pintura, oxidación y también en algunas bancas filos metálicos, que causarían cortes a los que la usan.
216
217
6.3ELESPACIOPÚBLICO
MOBILIARIOURBANOEXISTENTE ENPARQUES
A pesar que la zona es en su mayoría comercial, además de que en las calles no presenta un mobiliarios prácticamente nulo, se puede encontrar parques en los cuales si se puede encontrar mobiliario como es en este caso, aunque a pesar de ello sigue siendo muy poco teniendo en cuenta la cantidad de personas que recurren a este lugar para tomarse un descanso o distraerse del día a día. Gran parte del mobiliario del parque se encuentra en la zona de recreación de niños, existen dos columpios con una medidas de 5x1.5x4, también dos resbaladillas sencillas. Todos estos mobiliarios son de metal y se encuentran en un estado de conservación bueno y sobre todo seguro para los niños que acuden al lugar. Luego dentro del parque también se puede encontrar 4 bancas en total las cuales tienen una medida de 1.80 m x 0.55 m x 0.80 cm, lo cual es muy poco teniendo en cuenta el tamaño del parque y la cantidad de personas que van a este durante el día, además que algunas bancas son usadas como pequeños puestitos para los vendedores informales que van al lugar, sumado a esto, estas se encuentran en su mayoría en mal estado producto de la falta de mantenimiento por parte de las autoridades, y algunas no presentan sombra, lo cual es de gran importancia para las personas ya que nadie quiere sentarse en un equipamiento donde da directamente el sol.
218 3.80 m 5.00 m 2.15 m 0.52 m 3.30m 1.00m 2.50m 0.40 m 0.15 m 1.50 m 0.22 m 0.90 m
219
PARQUE INFANTIL FRANCISCO DE ZELA 220
221
PLAZUELA GONZALES PRADA 222
223
6.4ELESPACIOPÚBLICO
MOLLECOSTERO
RADIO DE COPA : 4-5 m
FORMA:Globosa
ALTURA: 10-12 m
TIEMPO DE VIDA:
DESCRIPCIÓN:20 años
Su nombre científico es Schinus Terenbinthifolius, precisa de riego unirforme hasta que logra establecimiento, su comportamiento es rústico, tolera salinidad , presenta copa amplia , beneficiosa para ubicar en avenidas, parques y taludes.
SAUCE
RADIO DE COPA : 4-5 m
FORMA DE HOJAS: Elongadas
ALTURA: 8-15 m
TIEMPO DE VIDA: 60 años
DESCRIPCIÓN:
Su nombre cientifico es Salix babylonica y cuyo nombre vulgar es Sauce llorón, Sauce péndulo. Árbol caducifolio, de gran tamaño, con su follaje péndulo y sumamente elegante. Muy rústico, prosperando en toda clase de climas y suelos prefiriendo los húmedos.
224
ACACIAMACRACANTHATECOMASTANS
RADIO DE COPA : 5-7 m
FORMA DE COPA : Extendida y espinosa.
FORMA DE hoja : Puntiagudas.
ALTURA: 10-12 m
TIEMPO DE VIDA: 70 a 80 años
DESCRIPCIÓN
Este árbol florece de color amarillo y de tamaño pequeño que se ubican en forma de cabezuela al final de cada rama, donde estos al igual que su floración es realizada en temporadas de lluvia.
RADIO DE COPA : 2 m
FORMA DE hoja : Opuestas e imparipinnadas
ALTURA: 1-2m
TIEMPO DE VIDA: 30 años
DESCRIPCIÓN
Es un arbusto o árbol pequeño, perenne, hermafrodita, de madera dura y hojas compuestas y opuestas, de borde serrado. La principal característica es la flor, una corola tubular-campanuda y color amarillo vivo.
225
6.4ELESPACIOPÚBLICO
SCHEFFLERAENANA
RADIO DE COPA : 2-4 m
FORMA: Palmeadas compuestas
ALTURA:3-6 m
TIEMPO DE VIDA:
DESCRIPCIÓN:30 años
Heptapleurum arboricola es el sinónimo técnico de esta planta.La planta prefiere principalmente luz superior, pero se adapta a distintos niveles lumínicos. Al ser una planta tropical le gusta la humedad, pero no que el suelo se encharque.
MUSAPARADISIACA
RADIO DE COPA : 4-7 m
FORMA DE HOJAS: Pecioladas
ALTURA: 1-6 m
TIEMPO DE VIDA: 300 años
DESCRIPCIÓN:
Pueden cultivarse en contenedor o plantarlas en exterior antes del verano y devolverlas al contenedor en otoño. Propiamente no es un arbusto, sino una planta herbácea, pero en jardinería, debido a su porte, se incluye en el grupo de arbustos.
226
GERANIOFICUS
RADIO DE COPA : 5-7 m
FORMA DE HOJA: Normalmente palmatidivididas, ligeramente lobuladas o con bordes serrados.
ALTURA: 30- 50 cm
TIEMPO DE VIDA: 40 años
DESCRIPCIÓN
Nombre científico, Pelargonium zonale. Se puede encontrar en grandes parques así como en cualquier jardín o maceta para adornar balcones, terrazas, entradas de casas, etc.
RADIO DE COPA : 2 m
FORMA DE hoja : Oval
ALTURA: 1-2m
TIEMPO DE VIDA: 10- 15 años
DESCRIPCIÓN
Su nombre cientifico es Ficus benjamina L.Su principal atractivo es su brillo foliar y su follaje.No necesita más que una ligera poda de formación. En primavera podar 2/3 de las ramas desnudas para que crezcan más ramificadas.
227
VEGETACIÓN EXISTENTE PARQUE INFANTIL FRANCISCO DE ZELA
228
EJERCITARSE OBSERVAR
229
JUGARCONVERSAR APRENDER
230
VEGETACIÓN EXISTENTE PLAZUELA GONZALES PRADA
231
VEGETACIÓN EXISTENTE PLAZUELA GONZALES PRADA COMPRAR OBSERVAR
232
233
JUGAR
VENDERCONVERSAR
VEGETACIÓNEXISTENTE
234
235
VEGETACIÓNEXISTENTE
236
237
VEGETACIÓNEXISTENTE
238
239
6.5ELESPACIOPÚBLICO
ACCESIBILIDADEXISTENTE
La accesibilidad en una ciudad es un derecho que todos poseemos, sin embargo, en la realidad no se ejerce o respeta, dejando en el olvido a las personas que necesitan que los espacios públicos y comunitarios estén adaptados debido a ciertas características que los hacen diferentes a los demás. Lamentablemente en las ciudades se encuentran barreras que hacen difícil la movilidad de las personas o vehículos. En el sector escogido, se encuentran pocas medidas relacionadas a la accesibilidad universal, ya que no se consideran todas las formas de discapacidad existentes. A continuación, se mencionan las características más notables: En el entorno al mercado Palermo, se encuentran las rampas de pendientes poco pronunciadas en la parte inicial de veredas y en desniveles a lo largo de la acera, lo que favorece el acceso de personas en silla de ruedas o que poseen dificultades para caminar. Sin embargo, el espacio de las aceras se encuentra reducido por la invasión de los comerciantes que utilizan al espacio como local comercial y dificultan el desplazamiento. En la zona comercial, es necesario contar con espacios más grandes para caminar pues el desplazamiento a pie es bastante frecuente por los habitantes y compradores, pero incluso es más necesario en el caso de personas con discapacidad pues requieren de mayor espacio para movilizarse fluidamente. En la zona frente al mercado existe una reja que dificulta el paso de personas con silla de ruedas, lo que vuelve inaccesible.
240
En el caso de los espacios de circulación vehicular, se encuentran zonas del sector en dónde los pavimentos poseen irregularidades y son invadidas por el comercio informal lo que origina el congestionamiento vehicular. La señalética en las pistas no se puede observar porque es invisibilizada por los puestos que sobresalen de las aceras. También se encuentran dificultades para circular en las zonas donde hay presencia de exceso de basura, muchas veces en las aceras centrales entre las pistas. Por otro lado también es necesario contar con transportes adaptados a personas con discapacidades pues ellos no pueden desplazarse en transporte público debido a que resulta muy dificultoso y pocas veces se encuentra a personas con discapacidades en las calles más frecuentadas debido a que representa un riesgo para ellos, quienes no pueden dirigirse de manera independiente porque las condiciones no son las adecuadas, privándoles de acceso a estas partes de la ciudad. También se observó que en ningún espacio público del sector se encuentran medidas de accesibilidad para personas con discapacidad visual, donde serían necesarios los recorridos con texturas en el suelo y semáforos con señal acústica. Por ello es necesario que la ciudad se adapte a las necesidades de todas las personas. La inclusión es la clave para ofrecer igualdad de condiciones a los habitantes y se deben tomar en cuenta todos los factores para convertiralazonaenunaciudadaccesible.
241
ACCESIBILIDADUNIVERSAL
Espacio de circulación
comercio
radio de giro en caso de acceder con una silla de ruedas queda obstaculizado. AV. LOS INCAS 242
estrecho debido al ocupamiento por el
informal. El
Congestión vehicular en la intersección de la Av. Los Incas y Francisco de Zela. 243
BARRERASURBANAS
AV EGUREN 244
Reducción de la vía por la presencia de rejas. Pistas con irregularidades.
245 Pistas
ocupadas por comercio informal imposibilitan el paso de vehículos, presencia de rejas. SINCHI ROCA
BARRERASURBANAS
Limitación en el paso por la berma central debido al deterioro y presencia de basura. AV EGUREN
246
Comercio informal invadiendo la berma central y reduciendo el espacio de circulación peatonal. AV. EGUREN 247
BARRERASURBANAS
Espacio de circulación vehicular
peatonal
la
de
en
parte de la berma central. AV. CÉSAR VALLEJO 248
y
bloqueado por
presencia
basura
gran
Aceras y
249
pista invadidas por el comercio informal, el peatón y el vehículo circulan por el mismo espacio. JOSÉ GÁLVEZ
SEÑALIZACIÓN
Señalización
AVENIDA CÉSAR VALLEJO 250
en pistas invisibilizada por el comercio
251
Presencia de carteles de tránsito en buen estado, rampas de baja pendiente y señalización en pistas. AVENIDA ESPAÑA
7.1 LOSRESIDUOSYDESECHOSEXISTENTESENELSECTOR DOMÉSTICO COMERCIAL MUNICIPAL
Alta Peligrosidad
Alta Peligrosidad Alta Peligrosidad
Productos de limpieza
Productos de limpieza
Productos de limpieza
PesticidasAceites
Residuos Especiales Residuos Especiales Residuos Especiales
Se ha separado cada residuos por su fuente generadora detectada en el sector: Comercial, Domestico, Municipal, Farmacia, Institucional y Construcción.
Donde en cada uno se va detallando que tipo de desechos se van encontrando, desde los más peligrosos hasta los de baja peligrosidad permitiendo conocer la principal producción y donde debemos focalizar el proyecto con la cual se va a proceder.
Aparatos
Eléctricos Viejos
Microchips
Compost
Residuos
Residuos
Residuos
Focos Focos Focos Residuos Férricos Residuos Férricos Residuos Férricos Residuos No Férricos Aluminio Aluminio Aluminio Cartón Cartón Cartón Plástico Plástico Plástico Madera Madera Madera Textil Textil Textil Cerámica Residuos de Comida Residuos de Comida Residuos de Comida Latas Latas Latas Vidrio Vidrio Vidrio Residuos No Férricos Residuos No Férricos Maquinarias Maquinarias
Pesticidas Pinturas y derivados Pinturas y derivados Residuos Químicos Residuos Químicos Baterías Baterías Baterías Baterías recargables Mobiliarios Baterías recargables Baterías recargables Botiquín Botiquín Botiquín Residuos Animales Residuos Animales Maquillaje Maquillaje Maquillaje
Baja Peligrosidad Baja Peligrosidad 254
Eléctricos Viejos Aparatos Eléctricos Viejos Aparatos
Microchips
CD,s CD,s CD,s Compost y derivados Compost y derivados
y derivados
de Jardín
de Jardín
de Jardín
Pesticidas
Baja Peligrosidad
FARMACIAINSTITUCIONALCONSTRUCCIÓN
Alta Peligrosidad Alta Peligrosidad Alta Peligrosidad
Baterías Baterías
Baterías Baterías recargables
Baterías recargables Botiquín Botiquín Maquillaje Maquillaje
Baterías recargables
Residuos Químicos
Residuos Especiales Residuos Especiales Residuos Especiales
Residuos Químicos
Baja Peligrosidad Baja Peligrosidad Baja Peligrosidad
Cada pictograma referencia residuos dados en el sector. En cuanto al nivel de peligrosidad se refiere al impacto que tienen estos residuos ya sea en la imagen urbana y medio ambiente, siendo cautos a la hora de evaluar este aspecto de peligrosidad en el sector. Por otro lado los desechos de baja peligrosidad son mat5eriales que por sus características pueden ser reciclados, reusado y reducidos pero se tiene que tomar en cuenta la cantidad de producción en la se genera pues aun siendo de menor peligrosidad, en masa es muy considerable.
227
Productos
Productos de
Aparatos Eléctricos Viejos Aparatos Eléctricos Viejos Microchips Microchips CD,s Compost
Compost
Compost y derivados Residuos de Jardín Focos Focos Residuos de Jardín Residuos de Jardín Residuos Férricos Residuos Férricos Residuos Férricos Aluminio Aluminio Aluminio Cartón Cartón Cartón Plástico Plástico Plástico Madera Madera Madera Textil Textil Textil Cerámica Cerámica Residuos de Comida Residuos de Comida Residuos de Comida Latas Latas Latas Vidrio Vidrio Vidrio Residuos No Férricos Residuos No Férricos Residuos No Férricos Maquinarias Maquinarias Pesticidas PesticidasPinturas y derivados Pinturas y derivados Medicame ntos Residuos Químicos
Productos de limpieza
de limpieza
limpieza
y derivados
y derivados
255
7.1LOSRESIDUOSYDESECHOSEXISTENTESENELSECTOR GUÍACONLOS
TIPOSDE RESIDUOS
Existen dos macro tipos de residuos: los Aprovechables y los No Aprovechables. Cada uno tiene la posibilidad de ser tratado pero existe un riesgo y es la ganancia obtenida al final.
En el caso los residuos aprovechables son más rentables y sencillos de trabajar para su reutilización. Se pueden convertir en materia prima de otros productos como es el caso de los elementos reciclables. También están los elementos de carácter orgánico capaces de ser usados en la agricultura. En los Aprovechables están también los que pueden tener una segunda vida ya sea por reutilización o por lo contrario ser usado como un elemento artístico.
Finalmente tenemos los residuos no aprovechable, difíciles de ser manejados. Pues presentan también un tiempo de descomposición largo y eso sin contar que algunos poseen elementos corrosivos capaces de dañar el suelo. Estos materiales por las características antes mencionadas sueles ser desechadas de manera absoluta lo cual terminan en los botaderos o fosas.
Considerando que cada tipo de residuos tiene un trato diferente. Es muy difícil para los recolectores tener que separar cada residuo por residuo siendo un doble trabajo para el mismo peor aún si son materiales incompatibles pegados. Es por eso que a veces por no querer separar tantas cantidades de basura se quedan ahí muchos residuos potenciales que podrían servir para reciclaje, actividades, etc. Así mismo se acumulan más y más los desechos que consecuentemente atraera más problemas.
RR. APROVECHABLES
RR. NO APROVECHABLES
Fertilizante y humus
Reutilización de aparatos y muebles
Fosas o centros de Procesamiento industrial
Productos de limpieza Aparatos Eléctricos Viejos Microchips CD,s Compost y
Residuos
Focos Residuos Férricos Aluminio
Residuos
Latas
Residuos No Férricos Maquinarias Pesticidas
Baterías
Residuos Animales Maquillaje Cerámica Plástico Madera Mobiliarios
derivados
de Jardín
Cartón Textil
de Comida
Vidrio
Pinturas y derivados Residuos Químicos
Baterías recargables Botiquín
Reciclaje
Baterías 256
Entodoelsectorhaymayorporcentaje deresiduosplásticos.
257
Mezcladeresiduoshacedificilelpoder seleccionarlosresiduos.
7.1LOSRESIDUOSYDESECHOSEXISTENTESENELSECTOR
MAPEODERESIDUOS-ANALISIS
Existe dentro del sector zonas con mayor incidencia de basura pero con una tipología característica. Por ejemplo en el plano se resalta que tipo de desecho se genera en algunas de las calles principales y las más frecuentadas.
Es notable además como la mayor generación de basuras por tipo se centra en el sector "Tacorita" y alrededores del mercado central ocasionando así las grandes mezclas de desechos que se dan en las inmediaciones de las calles. Es por ello que muchos de los recicladores tienen problemas a la hora de realizar su trabajo pues es separar y seleccionar sus residuos que llevaran.
Estos niveles de incidencia de basura no solo consideran al sector sino también a las calles y avenidas aledañas las cuales están influenciadas por la tipología de comercio existentes. Aumentando el rango de exposición de estudio y comprendiendo el nivel de basura que tiene no solo por parte del sector.
Es importante también señalar como han ido asimilando su situación hasta el punto de poder clasificar en zonas los tipos de desecho generados. Es así que podría tomarlo como una oportunidad de actuar, focalizando proyectos para cada zona y con ello mejorar la calidad de vida de los residentes.
258
259
7.1LOSRESIDUOSYDESECHOSEXISTENTESENELSECTOR BOTADEROS
En el sector seleccionado, se percibe una carencia de depósitos de basura como tachos, por lo tanto, las vías y aceras se encuentran con residuos durante los horarios que la actividad comercial se desarrolla. Estas actividades producen grandes cantidades de desechos que son abandonados por los comerciantes en la vía pública y en puntos donde ya existe una situación caótica como la aglomeración de personas y la congestión vehicular.
Los puntos donde se encuentra mayor cantidad de basura y con mayor frecuencia son la Avenida César Vallejo al costado del mercado Palermo, aquí se encuentran principalmente residuos orgánicos y plásticos.
También está la Avenida Los Incas, en la que si bien la presencia de basura es notoria en ciertos puntos la falta evidente de en donde desecharlos, el efecto que esto genera es mu negativo respecto a la imagen colectiva que se muestra entre comercio informal y deficiencia de implementos de recolección.
Este problema de déficit se encuentra en todo el sector de estudio, al recorrerlo se encontraron entre 11 a 12 botaderos o basureros establecidos por la municipalidad tal como se muestra en el plano, la mayor parte de la basura va como se dijo a parar a las calles ocasionando desorden y propagación de olores , lo que es problemático para la salubridad del sector al poner en riesgo la salud de los pobladores y su imagen.
232 Cumulos de basura 260
261
7.2 GESTIÓNDELOSRESIDUOS RECORRIDODELCAMIÓN MUNICIPAL
La Municipalidad Provincial de Trujillo a través del Servicio de Gestión ambiental (SEGAT) es el encargado del recojo y transporte a su destino final el botadero de El Milagro todos los desechos de la ciudad de Trujillo.
El SEGAT se encarga a su vez del servicio de limpieza pública del sector, contratando personas del mismo sector para realizar las labores de barrido de las calles y así mantener la ciudad limpia, preservar la salud pública y bajar los índices de contaminación ambiental.
Se observó que los horarios de recojo de desechos se dan de lunes a domingo en varios turnos, siendo dos rutas principalmente las que se encargan del sector, la Ruta N7 en las noches y la Ruta M12 en las mañanas, estos juntan la basura en puntos estratégicos que la comunidad ya reconoce, lo que mejora la fluidez del servicio. Estos desechos tienen que estar en las calles en el intervalo de las 9 a 11:30 pm, no hay prorroga, en caso de incumplimiento o desorden en las vías se aplica la multa de acuerdo a la Ordenanza Municipal, donde se tiene que cumplir con el pago del 60% de una UIT o lo que equivale a 240 soles.
234 262
263
GESTIÓNDELOSRESIDUOS
RECICLAJEDERESIDUOS
Hay una gran cantidad de recicladores, muchos pertenecen al sector pero también una gran cantidad que viene de otras partes críticos al ser lugar un punto importante, estas personas recorren las vías principales del sector en busca de residuos que les puedan ser útiles, luego ellos los venden y es así como obtienen sus ganancias por el trabajo; generalmente lo venden en la Hermelinda aunque también lo pueden vender en el mismosector.
En la zona también se puede encontrar viviendas que funcionan como almacenes de estos residuos y son precisamente estos propietarios los encargados de comprarles a los recicladores que pasan por el lugar, luego se le da un tratamiento a estos residuos para darle una segunda vida o también se los puede vender pero a un precio mayor al cual habían pagado inicialmente para asíobtenerganancias.
El sector al ser un punto crítico en acumulación de basuraestambiénunodeloslugaresmasrecurridospor los recicladores debido a la gran cantidad de residuos que se pueden encontrar y que les pueden ser útiles y es por ello que también muchas de las viviendas del lugar se dedican a esto oficio ya sea al 100% o simplementecomounsegundotrabajo.
7.2
264
Vivienda - comercio de reciclaje
265
7.2 GESTIÓNDELOSRESIDUOS
RECORRIDODELOSRECICLADORES
Una cualidad importante y resaltante del sector es la presencia de pobladores dedicados a actividades de reciclajecomosuformadevidaybasedesueconomía.
Una parte de ellos realizan un recorrido por las vías principales del Sector que consta de la Av. España, la calle los Incas y gran parte de la Av. Eguren con especial énfasis en la zona comercial, recogiendo residuos plásticos u otros objetos que al final terminan vendiendo en el mercado Mayorista La Hermelinda para su posteriorenvíoaunaplantadereciclajeoparasureúso.
Ahora bien, otra parte de la población dedica sus propias viviendas al oficio del reciclaje, su actividad consiste en acumular objetos de distintas materialidades ya sean plásticos o metal, que llegan de distintos sitios de todo Trujillo y ellos se encargan de arreglarlos y darles un nuevo ciclo de vida. Es una de las actividades más resaltantes en la zona denominada popularmente como Tacorita,nótesequesibienalgunosdelosobjetosllegan ahí por razones cuestionables en su mayoría provienen de tratos justos entre los recicladores y la comuna, así como con lo que recogen de las calles el primer grupo pobladoresquesemencionó.
266
267
7.2.GESTIÓNDELOSRESIDUOS
ZONASEXTERNASDERECICLAJE
Principalmente existen dos lugares a los cuales son llevados los residuos reciclables, primeramente está la Hermelinda, la cual se encuentra a unos 8 km del sector lo que sería unos 8 min en auto. Es este lugar existen variospuntosdereciclajeloscualesseencargardedarle el tratado necesario a todo tipo de residuos para posteriormentedarleun2uso.
También existe otro punto en el cual son llevados los residuos el cual sería la recicladora Manuelita, la cual es se encuentra el el Parque Industrial- La esperanza, a unos 10 km del sector de intervención, lo que sería unos 17minenauto.
Si planteamos una comparativa entre estos dos lugares, se puede decir que la mayor cantidad de residuos son llevados a la Hermelinda, uno de los factores es la cercanía al lugar de intervención en comparación con la recicladora Manuelita y otra porque en ésta el ser un tratamiento y una gestión mucho mas industrial, esto genera más gastos para la empresa por lo que el rango de precio que se le paga a las personas que llevan sus productos al lugar puede bajar en comparación a la Hermelinda, en donde incluso hay lugares donde se le da un tratamiento manual y es por ello que se convierte de una de la mejores opciones para todos los recicladores.
PuntosdereciclajeenlaHermelinda
268 RecicladoraManuelita ComunidaddeEmaús
269
RECICLADORAMANUELITA
270
EMAÚSTRUJILLO
271
7.2 GESTIÓNDELOSRESIDUOS
RELLENOSANITARIO
En este punto se puede evidenciar algunos problemas, ya que, en el sector no hay un cuidado con respecto a los residuos que generan las personas del lugar, y esto se puede evidenciar por la cantidad de basura que se encuentra en las calles; sumado a esto es importante destacar que muchos de los residuos del sector son botados en el mismo, mas precisamente en el botadero general de la puerta 1 del mercado mayorista, el cual acumulaunagrancantidaddebasuraadiario.
Sin embargo, en el sector también hay un servicio de recojo de basura que brinda la municipalidad de Trujillo, ElSEGAT,sinembargoestenoalcanzaarecojertodala basura del sector y esto trae como consecuencia que se sigaacumulandocadavezmás.
El SEGAT llevaba estos residuos antiguamente al botadero del Milagro el cual se encuentra a unos 13 km del sector de intervención; hoy en día se puede acceder al lugar mediante la Panamericana Norte seguido de un pequeño camino arenoso hasta finalmente llegar al lugar.
Botadero
Sector de intervención
Distancia (12.7 km)
de El Milagro
30
272
min
273
274
BOTADEROCONTROLADOELMILAGRO 275
8.1PROBLEMÁTICAAMBIENTAL
MEDIOFÍSICO
CONTAMINACIÓN DEL SUELO : Debido a la acumulación excesiva de residuos , esto genera la erosión y alteración de calidad del suelo, es decir se va perdiendo la capa superficial del suelo, debido a agentes contaminantes corrosivos que lo degradan.Asimismo esto desencadena la presencia de plagas y animales como ratas , palomas , cucarachas , moscos y mosquitos que degradan el espacio público y afectan la salud de los pobladores del sector.
278
Pérdidadelrecursopa labasurayelautovsla
aisajístico: vegetación
Contaminacióndelaire Olores por exceso de basura descompuesta
CONTAMINACIÓN DEL AIRE: La descomposición de los residuos produce malos olores y gases contaminantes (CH4 y CO2) , debido a que también parte de estos residuos son quemados para tratar de paliar su acumulación, aumentando el efecto invernadero.
PÉRDIDA DEL RECURSO PAISAJÍSTICO: Ante la presencia de los desechos se ve afectado el paisaje urbano del sector , caracterizado por una alta densidad , perjudicando calidad de habitar y su espacio público, lo que produce alteraciones en la evolución de la urbe.
279
8.1PROBLEMÁTICAAMBIENTAL
MEDIOBIOLÓGICO
Disminucióndevegetación Mobiliariourbanovs.basurayhu irresponsable
PÉRDIDA Y DISMINUCIÓN DE VEGETACIÓN: Los residuos y basura en contacto prolongado con la flora , evita su recuperación en la zona afectada del sector , e incrementa la presencia de plagas y animales que causan enfermedades, puesto que al estar en contacto con sustancias químicas que estos desechos desprenden alteran los procesos vitales de las plantas. Porl o que se debería implementar medias para recuperar las coberturas vegetales que ayudan a capturar los gases de efecto invernadero y mejora la imagen urbana del sector.
280
Costeenergético
Desaprovechamiento de materia que puedereutilizarse
MAYOR COSTE ENERGÉTICO: Si no existe una correcta gestión de residuos , se necesitará un mayor consumo de energía para producir las materias primas de nuevo., desperdiciando así recursos naturales que pueden reutilizarse. Sin embargo estos residuos podrían significar una potencial alternativa energética y de bajo costo , contribuyendo al cuidado y preservación del medio ambiente. Dicha consideración de su tratamiento ayudaría a decidir las posibilidades de recuperación, sistemas de tratamientos disposición más apropiados.
umano 281
8.1PROBLEMÁTICAAMBIENTAL
MEDIOSOCIAL
AFECTA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN: Pérdida del bienestar mental se relaciona principalmente cuando se vulnera el derecho de vivir en un medio ambiente limpio, pudiendo generar trastornos de atención , mal humor u cualquier otra alteración del estado de ánimo. Todos sentimos la necesidad de tener espacios públicos por donde caminar y estar en contacto con la naturaleza, por lo que debe existir una mayor conciencia del cuidado que requiere el medio ambiente , no solo de parte de las autoridades y empresas, sino que de toda la comunidad que se vincula a esos espacios.
282
Focodeinsalubrid
Lacomidaylosservicioscontaminados poraire
FMalacalidaddevida
Porelexcesoderesiduosprovenientes delmismosector
GENERA ENFERMEDADES: La aglomeración de residuos produce riesgos en la salud pública , los cuales pueden ser por contacto directo o de manera indirecta , es decir transferidos por vectores comunes. Dichas enfermedades pueden desarrollarse comoalergias y pueden darse a nivel de OJOS: (irritación y conjuntivitis), PIEL (agrietamiento , enrojecimientos y ulceraciones), VÍAS RESPIRATORIAS (faringitis, laringitis), SITEMA NERVIOSO(dolor de cabeza , vértigos ).
283
PUNTOSCRÍTICOSPOR CONTAMINACIÓNAMBIENTAL
La disposición de la basura y residuos es la preocupación fundamental que día a día sufre la población del sector, producto de las actividades con una gestión deficiente, no sistémica e integral, por parte de los residentes, usuarios y autoridades.
Siendo lo más alarmante la carencia angustiosa de sensibilidad y educación ambiental de la población , ya que son los catalogados como los mega consumidores y generadores de estos residuos que convierten los espacios en puntos críticos con grandes botadores exponiéndose a riesgos sanitarios innecesarios.
Ante dicha problemática ambiental, se reconoció esos espacios afectados por arrojo indebido, irresponsable y clandestino de distintos tipos de residuos, con características y propiedades diversas, con impacto negativo. Entre ellos tenemos el principal influyente con mayor cantidad de residuos como lo es el mercado Mayorista y sus alrededores, luego está el Emporio Comercial Albarracín, Av. Eguren. Asimismo, en menor rango de espacios con contaminación ambiental tenemos Av. España, Av. América, Av. José Gálvez.
8.1PROBLEMÁTICA
AMBIENTAL
284
286
287
8.2GESTIÓNDERIESGOS
MAPADERIESGOSDELSECTOR
Principalmente la situación actual Ambiental del sector está muy ligada al tratamiento que se debería dar a las sustancias de residuo generadas en los días. Siendo este proceso vital más aun considerando el nivel de importancia del Mercado Mayorista.
El sector cuenta con grandes manchas de contaminación las cuales abarcan a las avenidas principales y están se extienden tanta dentro como fuera del sector enmarcado. Dichos focos de basura son generados por la falta de incidencia del vehículo recolector de basura, todo por el conflicto que tiene con el Estado; debido a la falta de apoyo e integración que se le debería dar a los recolectores y movilizadores de los desechos.
Estos puntos actualmente son causantes de más problemas tanto físicas - urbanas como también a nivel de salud Pública. Esto tiene también que ver la
288
289
290
291
El sector por lo general es muy bien conocido por la inseguridad, basura y caos por el comercio informal. Siendo cada uno no menos de considerar a la hora de analizar este sector pues en el caso de inseguridad tiene que ver con la gran falta de equipamientos lumínicos o también el no mantenimiento de los mismos siendo estos compromiso del Estado y sus municipalidades.
La basura y el caos del comercio informal están relacionados pero no son culpables en su totalidad. Pues el hecho de ocupar zona publica y vías hace difícil el paso de los vehículos recolectores de basura, teniendo como consecuencia la acumulación de basura en distintas zonas y avenidas. Aun así siendo ese el caso, muchos residentes de ahí ayudan a generar más basura y a amontar más los desechos sin clasificarlos.
También se consideran riesgos al servicio público el nivel de mantenimiento y viabilidad de lotes. Pues hay muchos que tiene problemas estructurales ya sea por el tiempo que tienen y el desgaste de los materiales o también podría ser por su mal planeamiento e improvisación en la construcción. Siendo cualquiera que fuere el caso estos ponen en riesgo a los moradores pues es una bomba de tiempo y pueden generar accidentes posiblemente mortales.
Particularmente, los riesgos que presenta el sector son dados por la falta de acompañamiento por parte del Estado. Pues un buen proyectista debería ser capaz de enlazar ambas entidades y coordinar para un desenlace óptimo, para que ambas partes tengan beneficios de la zona y con ello buscar ser un precedente de un proyecto colaborativo en zonas en la misma situación.
Productores masivos de Basura
292
8.2GESTIÓNDERIESGOS RIESGOSEXISTENTES
Déficit en la gestión de residuos. 293
La región costera no presenta este fenómeno natural tan comúnmente: lluvias, y por lo tanto no esta preparada para el impacto que este tiene cuando sobrepasa la capacidad absorbente del terreno sumándole la falta de alcantarillado o drenaje provoca las tan llamadas aniegos o inundaciones en la urbe.
Es recordable el evento del año 2017 , con la inundación debido a las lluvias por el fenómeno del niño costero que afectó a la ciudad de trujillo.
Se le considera en un nivel Medio debido a la existencia de viviendas de materiales permeables y reaccionantes al agua como el adobe , el riesgo mayormente en las primeras plantas. Se ha identificado que las principales pérdidas serian de usos residenciales y comerciales, característica de su población, situación que se compensa con sus propias ideas de contrarrestar estos eventos mediantes capacitaciones o talleres referentes fenómenos naturales .
Se considera una zona baja la misma que a pesar de tiene usos similares y con viviendas de materiales absorbentes tiene la cualidad de presentar un parque, la capacidad absorbente de la vegetación más los pisos de tierra favorecen a estas zonas convirtiéndolas en puntos de seguridad. Sin embarga las capacitaciones pueden como no surtir efecto en este tipo de población , pero se ha logrado observar con los últimos acontecimientos una gran respuesta. En los niveles altos abarcaría zonas que no podría recuperarse por el mismo tipo de suelo arenoso, cosa que para nuestro favor en el sector es propicio y manejable.
8.2GESTIÓNDE
RIESGOSPORINUNDACIÓNY/O RIESGOPLUVIAL 294 Muy alto Media Alto Baja
RIESGOS
Huaico 2017 desemboque quebrada San Ildefonso 295
8.2GESTIÓNDERIESGOS
Nótese que en el sector la presencia de espacios verdes de descanso y o recreación son escasos. Un problema que está considerado en el Plandet y por el cual se ha tratado de intervenir en el sector buscando mejoras en este aspecto.
La Municipalidad de Trujillo con la implantación de propuestas urbanas sostenible de acuerdo al PDU y Plandet , se ha encargado del resguardo junto a los pobladores.
Se le considera en una escala muy alta debido a las cercanía a los peligros antrópicos. Con grandes depósitos de basura informales y por la poca presencia de charlas o interacciones entre la Municipalidad o directores de organizaciones en temas ambientales su preservación , mejoramiento o tratamiento.
En zonas aledañas a los espacios públicos verdes se ha considerado en alto debido a que ellos si presentan capacitaciones referente a temas ambiental, pero no existe políticas de tratamiento o organización que velen por el recurso ambiental y su conservación . Políticas de solo un dia que a la larga van perdiendo su efecto y el compromiso ciudadano.
Para poder categorizarlos se ha involucrado actores sociales y culturales, se sabe que trujillo presenta planes y propuesta pero la comuna es de un difícil compromiso a largo plazo.
Si existiese en la categoría media y baja se consideraría los edificios , calles y espacios urbanos que presentan capacitaciones ambientales , tratamientos a pesar de su cercanía a peligros provocados por ellos mismos como la contaminación ambiental , acustica , etc.
VULNERABILIDAD
296 Muy alto Media Alto Baja
AMBIENTAL
Contaminación Ambiental en el sector Palermo Chicago 297
8.3GESTIÓNDEDESASTRE VULNERABILIDADFÍSICA
El sector ha sido clasificado según las condiciones y el nivel de peligrosidad que presentan sus suelos para poder analizar cómo ha afectado a las viviendas y construcciones en general. Asimismo los principales materiales de los que están hechas las viviendas, son un factor importante que se ve afectado a través del tiempo debido a muchos factores ambientales que pueden llegar a deteriorar la condición física del inmueble.
Para ello se definirán las características de cada tipo de suelo según su nivel de peligro: Muy alto: En este nivel el piso se encuentra muy fracturado y con probabilidades de colapso. .Predominan suelos incompetentes a moderadamente competentes , zonas con planicies eólicas .Afloramiento de de roca con diferentes grados de fracturación.
Alto: El suelo en este nivel presenta baja capacidad portante. Presencia de depósitos de arena de compacidad media densa.
Medio: Zonas de lineamientos estructurales y diques sobre planicies , fondos de valle aluviales , etc
Bajo: Predominan suelos blandos con blando a duro y de duro a muy duro , en zonas sin fallas sobre planicies , ladera de montañas y colinas. Por lo mencionado y observado en nuestro plano , demos que el sector presenta en su mayoría la clasificación de media a alta
298 Muy alto Media Alto Baja
Deterioro de suelos 299
DEDESASTRES
RUTASDEEVACUACIÓNPEATONAL
El sector se puede evidenciar un flujo totalmente desordenado en todas las calles, principalmente las personas buscan las salidas mas cercanas y seguras ; sin embargo se pueden evidenciar algunas problemáticas o barreras en el lugar las cuales son causadas por los mismos habitantes del sector.
La gran cantidad de comerciantes a terminado por invadir casi en su totalidad las calles, algunas de las zonas más criticas con las calles Sinchi Roca y la Av. Cesar Vallejo donde el comercio ha llegado a situarse hasta en la zonas que deberían estar destinadas a la evacuación, perjudicando al desplazamiento tanto de los exteriores como de los interiores ya que estas calles borden al mercado mayorista y ante una emergencia pondría muy complicado o imposible los recorridos hacia el exterior debido a estas barreras, como consecuencia poniendo en riesgo la salud de las personas.
Otras barrera a considerar es la gran cantidad de cúmulos de basura en el sector lo cual dificulta aún mas el desplazamiento, haciendo que se concentre gran cantidad de personas en cierto puntos, además que muchas pistas se encuentran en mal estado provocando que los vehículos tomen vías alternas el sector, esto limita aun mas en transito peatonal.
Zonas de evacuación invadidas por los comerciantes
Zona segura
Vías de evacuación
Barrera urbana
8.3GESTIÓN
300
301
8.3GESTIÓNDEDESASTRES
RUTASDEEVACUACIÓNVEHICULAR
Al finalizar el análisis de este punto en el sector se concluye que el mayor fujo de vehículos se da por las principales avenidas del sector, por lo que en un eventual caso de evacuación son estas por las que los habitantes se desplazarían hacia una zona segura.
En primer lugar tenemos a la Av, César Vallejo, esta cuenta con una infraestructura adecuada en sus dos carriles , sin embargo todos los días presenta problemas de congestión vehicular debido a la gran variedad de vehículos de transporte público que recoge pasajeros y también los de transporte privado. Además la acumulación de basura que invade estas vías representa una barrera considerable al momento de una evacuación.
En otro lugar tenemos a la Av. España y la Av. América Sur , de las cuales su infraestructura está considerablemente conservada y que día a día el flujo es constante, por lo que no presenta problemas de tránsito vehicular siendo estas las mejores dos opciones de evacuación vehicular.
Así mismo tenemos a las Av, Eguren Y Gonzales Prada, por las cuales los vehículos se desplazan sin problemas y son las que desembocan hacia las anteriores, presentan un flujo vehicular positivo por lo que son buenas opciones de evacuación.
Vías de Evacuación
302
S Zona Segura
303
304
305
MAPADEPUNTOSCRÍTICOS
El sector seleccionado tiene como problemática adicional a la inseguridad ciudadana, pues alberga varios puntos que son considerados peligrosos por los mismos habitantes de la zona.
La delincuencia aumenta en este lugar por la alta concurrencia de personas y falta de vigilancia en la zona. Se consideró que el punto más crítico en cuanto a seguridad está ubicado en la intersección de la avenida Eguren y César Vallejo. , pues allí se acumulan muchos comerciantes informales y el desorden, los cuales crean una situación propicia para que se lleven a cabo robos.
Asimismo, en la calle Sinchi Roca también encontramos una situación similar pues el lugar se encuentra repleto de comercios informales en todo el espacio vehicular y peatonal, dejando espacios estrechos que dificultan la movilidad y durante estos trayectos las personas suelen perder sus pertenencias.
En el mapa se identificaron los puntos críticos y las calles consideradas donde hay índices de delincuencia, que están representadas por colores que varían en intensidad conforme aumenta el riesgo. Los alrededores del mercado son algunos de los principales puntos críticos del sector .
Puntos críticos de inseguridad de la ciudad.
8.4INSEGURIDADCIUDADANA
306
307
308
309
"LOSHORNILLOS"
Planta de tratamiento de residuos
Valencia , España
REFERENTE 1
PLANTAPARATRATAMIENTODERESIDUOS/Valencia,España
Cliente: EMTRE / UTE Los Hornillos
Empresa constructora: UTE Los Hornillos
Arquitecto:
Israel Alba
c/Tarragona, 24 - planta baja
28045 Madrid (España)
Tel/Fax +34 91 539.06.82
info@israelalba.com
www.israelalba.com
Arquitecto Asociado:
Mónica Domínguez proyecto + dirección de la obra Consultores de instalaciones: MAPROING
(Mario Abajo)
Consultores de estructuras: IBERPORT (Alberto Azcón)
Fecha de Concurso: 09/2004
Fecha de Proyecto: 07/2007 - 07/2009
Fecha fin de obra:
06/2010 Primera fase
09/2010 Segunda fase
05/2012 Tercera fase
Población a la que sirve: 1.500.000
Tipos de residuos: Todos
Toneladas de residuos tratados: 450.000 t/año
Capacidad de compostaje: 205.000 toneladas al año
Túneles decompostaje: 25
Producción de rechazo: Menor del 47%
Superficie construida: 70.576,70 m²
Longitud del edificio de proceso: 439 m
Ancho de la nave de proceso: 120 m
Altura máxima: 23m
Módulo estructural principal: 3x10 m
80 254
314
315
REFERENTE 2
"ELRINCÓN"
Centro de aprendizaje y reciclaje
Bogotá , Colombia
DATOSGENERALES
Proyecto de grado:
Centro de Reciclaje y Aprendizaje El Rincón
Autor:
Juan Diego Vargas Velásquez
Unidad Avanzada 2018 - 01
Profesores:
Carlos Campuzano - Lucas Ariza
Universidad de los Andes
Facultad de Arquitectura y Diseño
País:
Bogotá, Colombia
Mayo. 2018
Extensión del proyecto:
275 hectáreas
Zonificación:
zona de reciclaje
zona de aprendizaje
zona pública
Desarrollo de este proyecto:
Se escogieron las cercanías del humedal de Tibabuyes, más conocido como el humedal de Juan Amarillo, el cual está localizado entre las localidades de Engativá al Sur y de Suba al Norte en el noroccidente de la ciudad de Bogotá
376
377
ARQUITECTURASUSTENTABLE PARAELADECUADOMANEJODE RESIDUOS
AUTORES:
Gamboa Quiliche Carlos Alexis - Grados del Castillo Charlie Joel - Jimenez Cañote Cristopher Alexis
El tratamiento de residuos es un proceso complejo, desdeelsistemaderecolecciónhastaelprocesode producción. Pues es uno de los mejores métodos para poder enfrentar los impactos ambientales del consumismo. Es así que sectores donde existe mayor incidencia humana, ahí es donde se va a producirmásmaterialesdedesecho,entoncespara aprovechar esto, el reciclaje y la reutilización de materiales es una estrategia que hoy en día está ganando relevancia y que se debe emplear en el sector de la arquitectura y la construcción, ya que supone sostenibilidad y menores gastos económicos.
A partir de esta idea como proyectistas planteamos un proyecto de intervención y de proyección ambientalista ubicado en la "Ex estación del ferrocarril" el cual comprende un espacio público y por ende el proyecto consistirá en la regeneración del mismo, con un énfasis a la actividad del reciclaje, por ello mediante un análisis a fondo en cuanto a su nivel de actividades, dimensiones, potencialidades y debilidades; sería un excelente lugar para presentar un anteproyecto que además funcione como precedente en futuros planes urbanos.
10.1ARTÍCULOCONCEPTUAL
460
Para poder entender cómo generar un proyecto arquitectónico a nivel urbano, debemos poder comprender como será desarrollado el proceso de reciclaje, cuáles serán nuestras materias primas y donde es que se ubicará el proyecto. Entendiendo esto, el mercado “Palermo” genera materia orgánica e inorgánica y todo ello termina en zonas no destinadas a la recolección de desechos; además de no poseer cerca un centro planificado paratratamientosderesiduosengranmagnitud.
Comoubicaciónparaelproyectoseproponela"Ex estación del ferrocarril" la cual está conectada al sector al mercado, siendo también un gran terreno posible de desarrollar no solo el tratamiento de residuos, sino también plantas extras para la producción de equipamiento y/o productos de índole comerciales aprovechados del reciclaje, así el proyecto se implanta conservando las características del contexto y actuando como espacio de aprovechamiento público, unidos por puentes especiales las cuales serán participantes pasivosdentrodelaarquitectura.
Una vez tenido el lugar de implantación, se tendrá quesustentarelprocesodelproyecto,cómoseday cómo evoluciona. Por lo cual el mejor método de iniciar fue preguntar al mismo usuario que desean hacer con el residuo, y entre muchas de las respuestasfueron:eldondepoderdejarlabasura,o comoaprovecharlosresiduosquesegeneranenla comunidad, constatandoasíquelacomunidaddel contextotienencarenciasdeinformaciónencuanto altratamientoderesiduos.
461
Una vez entendido el contexto y también la opinión de la población se plantea el funcionamiento del proyecto, este se dará por medio de módulos las cuales estarán relacionadas unas a otras de tal manera que pueda garantizar la correcta transformación de todos los residuos que lleguen al proyecto.
Esta "ruta de reciclaje" empezará desde la recolección de los residuos inorgánicos en el Mercado central "Palermo" y los alrededores, luego pasarán a la zona de clasificación donde se separaránlosresiduosquesisepuedentratardelo que no; entre los residuos que tomarán en cuenta, principalmente está el plástico, la madera, cartón y los desechos de aluminio que en su mayoría se tomaríaenlazonadeTacoritadondeprecisamente están los talleres , entre otros residuos se encuentran el cartón, vidrio, cuero, papel y productostextiles.
Para esto es importante que pase por este primer filtro y una vez se tenga los productos que si se pueden tratar, estos pasarán a la zona de producción donde se se convertirán en el mobiliario urbano tanto para el mercado como también para otras zonas de la ciudad de Trujillo. Es por ello que la zonificacion para cada etapa del proceso sera necesario.
Ademásconrespectoaladefinicióndelosespacios queconformanalaarquitecturaseplanteaincluirun espacio verde público que conserve la biodiversidadlocalyquecombatalainsuficienciade área verde en esta parte de la ciudad, así mismo optarporlareutilizacióndematerialesconstructivos.
Modulación y Apertura al Contexto
4 2 1 3 10.1
ARTÍCULOCONCEPTUAL
Accesibilidad Universal tecnologias sustentables Humanización del espacio para reciclaje 462
Otro de los conceptos que se pretende emplear es el de que la estructura proyectada priorice al usuario, con esto nos referimos a que al ser un edificio de tipo industrial la arquitectura se debe orientar en mayor magnitud al usuario que a la máquina, de esta manera se mejora el entorno laboral y se crea un ambiente diferente, innovador, queseaagradable.
Tomando lo anterior en consideración, el proyecto se organiza y zonifica de acuerdo al proceso de tratamientoderesiduosquerealiza,esasíquecada espacio se relaciona de manera sistémica para el buen funcionamiento del proyecto, siempre integrando al usuario que labora y al usuario externo el cual disfruta del espacio a la vez que conoceelprocesodetratamientoderesiduos.
REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS
Reciclaje,desarrollosostenibleyrentabilidad(2020, 18demarzo).https://www.ifema.es/noticias/medioambiente/reciclaje-desarrollo-sostenible-rentabilidad
ACURIO, Guido; et al. Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. Washington DC: BIDOMS/OPS.1997.165p.
LUNA LARA, María Gabriela. Factores involucrados en el manejo de la basura doméstica por parte del ciudadano. Tesis Doctoral en Influència Social: Relacions, Processos i Efectes. Universitat de Barcelona. Departamento de PsicologíaSocial,2003.314p.
263 269 SELECCIÓN
ÁREA
463
TRATAMIENTO PRODUCCIÓN
SOCIAL
466
PARQUEDELRECICLAJE RENUEVACIUDAD
R O Y E C T I S T A S
GamboaQuiliche, CarlosAlexis
GradosdelCastillo, CharlieJoel
JimenezCañote, CristopherAlexis
P
467
11.1UBICACIÓNYACCESIBILIDAD
El terreno que se escogió para el proyecto se ubicará en la ex estación del ferrocarril principalmente porque es un gran terreno que no presenta algún uso y se encuentra muy cerca al mercado lo que facilitaría el transporte de los residuos; el contexto donde se implantará el proyectoesensumayoríadeusocomercialycomo contexto inmediato se puede encontrar principalmente el mercado mayorista que abarca nuestra área de estudio y es el punto más critico, también está el centro comercial plaza de toros, el virrey , boulevard y más establecimientos comercialesquecomprendelazonadelmayorista
Con respecto a accesibilidad se pueden encontrar un total de 8 calles que permitiran el transporte de losresiduosdesdeelmercadohastaelproyecto,sin embargo se debe tomar en cuenta la toma de algunas vías por parte de los comerciantes tales como Sinchi roca, José Gálvez y suarez, esto impide el tránsito vehicular por dicha zona, asi que seplanteadosrutas:laprimeraquepormediodela Av.JoséMaríaEguren,luegoporAv.Españahasta llegar al terreno, esta ruta es la mas corta con un total de 700 metros y un tiempo de 9 min en auto y luego estaría la ruta 2, la cual es la más larga y va desde la Av. José maría Eguren, luego las Av. Cesar Vallejo y Los incas y finalmente la Av. España hasta llegar al terreno , esta ruta tiene 900 metros y toma un tieempo de 12 min en auto para llegar.
Ruta01
Av.España Av.JoséMaríaEguren SinchiRoca FranciscodeZela JoséGálvez Suarez Av.CésarVallejo Av.LosIncas
Ruta02
468
263 269 AV. ESPAÑA
469
AV. JOSÉ MARÍA EGUREN
El terreno escogido tiene un uso de lote recreativo pero que por varios años ha sido utilizado para eventosespecialesylamayorpartedeltiempoesta a puertas cerradas. Siendo un gran terreno que no aporta un fin mayor, le daremos una nueva funcionalidadsindejardeladolaAnterior.
El terreno cuenta con 21000 m2 con un relieve sin variación considerable pues al estar en un zona urbana central. Así mismo en a topografía del contexto es similar, siendo afectado con las alturas de los edificios vecinos. Es así que el proyecto planea tener 2242.5 m2 construidos quedando 18000m2 aprox, destinados para el área social, áreaverdeyáreadeestacionamientoydescargo.
El área del proyecto es así porque cuenta una tramapormódulosconladosde7.5x7.5m.Ademas que cada separación entre cada volumen contara con las suficientes dimensiones para el transito peatonal y vehicular. El área de construida es el 11% del área total del terreno, y mas del 50% sera área destinada al espacio verde y de recreación. Consecuentementealáreaquesobraseraparalos ambientes de estacionamiento y parqueo pues es necesarioparaesteproyecto.
Las proporciones del área dependieron de la zonificación de acuerdo al PDU y también a la funciónconlacualbuscamostrabajar.Ademasesta orientación fue e base a la dispocicion de las vías y comopermitenmayoraccesibilidadalproyecto.
11.2TERRENO 470
108 m 100m 34 m 35m 157 m m93 30m27m
263 269 471
TOPOGRAFÍA
El terreno estudiado no presenta accidentes topográficos,yaquealencontrarseenzonacostera yaproximadaalmaresteseencuentraenunagran planicie, en la misma que se ubica la ciudad de Trujillo. Así rescatando que nuestro proyecto se encuentra ubicado en alturas de 37 a 38 msnm., eso quiere decir que se encuentra con una pendiente de un metro, todo esto visible en el plano decorte.
La unica variación de altura que presenta el terreno es cercana a los extremos de sus límites, sin embargo la mayor cantida de area es plana sin desnivel ubicada a 37 m.s.n.m que es donde se implantaráelproyecto.
Lageomorfologíadelterrenoseclasificacomozona de planicie costera, el tipo de suelo y capacidad es denominado Fluvisoléurico (irrigado), estos son suelospredominantementeplanoyconperfil(A)C. son de morfología estratificada y formados sobre depósitos recientes de origen aluvial. El horizonte (A), está débilmente desarrollado, presentando espesores y contenido orgánico variables. El horizonte (A) se degrada a un material mineral de rasgosmorfológicosnodiferenciados.
Con respecto al peligro se clasifica como zona de peligro medio, suelos de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas moderadas. Inundaciones muyesporádicasconbajotiranteyvelocidad.
11.2TERRENO 472
CORTETRANSVERSAL 37 38 38 37 38 40
CORTELONGITUDINAL
263 269 473
11.2TERRENO
LavelocidadpromediodelvientoporhoraenTrujillo tienevariacionesestacionalesleveseneltranscurso del año. La parte más ventosa del año dura 6.9 meses, del 30 de abril al 25 de noviembre, con velocidades promedio del viento de más de 12.3 kilómetrosporhora.Elmesmásventosodelañoen Trujillo es Agosto, con vientos a una velocidad promediode13.6kilómetrosporhora.
Eltiempomáscalmadodelañodura5.1meses,del 25 de noviembre al 30 de abril. El mes más calmado del año en Trujillo es Febrero, con vientos a una velocidad promedio de 11.0 kilómetros por hora.
La dirección del viento promedio por hora predominanteenTrujilloesdelsurduranteelaño.
En cuestión a vientos, el terreno tiene vientos medianamente considerables; pero que no conforman un peligro al proyecto el cual contara con materiales ligeros. Aunque teniendo esto como base, planificamos que el proyecto tuviera una "volumetría cortavientos"; pues como cuenta esquinas rectas dispersaran y redirigirán el viento; impidiendo que las fuerzas de estas no dañen la infraestructura ligera y no perturbe a los residentes eneledificio.
Estambiénnecesariodestacarqueestascorrientes devientos,permitiránventilarelproyecto,yaquees muy necesario por su tipología de ser centro de tratamientoconambientesdetallersocial.
VIENTOS 474
ASOLEAMIENTO
La distribución solar es un tanto transversal al eje que se describe de norte a sur por tanto la futura edificación se debe orientar a la distribución y repartición lumínica. orientada a el ESTE para aprovechariluminacióndiurna.
La temporada templada dura 2.6 meses, del 16 de enero al 5 de abril, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 25 °C. El mes más cálido del año en Trujillo es Febrero, con una temperatura máxima promedio de 26 °C y mínima de21°C.
La temporada fresca dura 4.0 meses, del 6 de julio al 6 de noviembre, y la temperatura máxima promediodiariaesmenosde22°C.Elmesmásfrío del año en Trujillo es Setiembre, con una temperatura mínima promedio de 17 °C y máxima de21°C.
Este análisis permite comprender que la mayor parte del año, e el sector no sufre grandes temporadas de asolamiento completamente. Por lo tanto un método de utilización eléctrica a las radiaciones solares tienen menor impacto. Por otro ladountrabajoconlosvientosserialoideal.
Así mismo el nivel de intensidad en calor, seria compensado en el trabajo de la vegetación, brindando mayor confort térmico a los visitantes. Aun así se planteo como recorrería el sol, aprovechandohastalaradiaciónindirecta.
263 269
475
ARQUITECTÓNICAYUSUARIO
USUARIOS NE
Los usuarios los cuales podrán acceder al proyecto están relacionadas a la función inicial con la cual el terreno estaba previsto por PDU (Zona Recreativa) y también por desarrollo urbano que posee el contexto. Ambos ya analizados previamente partiendo desde el factor de la generación de residuos.
En este caso el usuario se clasifica en Trabajadores; las cuales tendrán valor importante enelproyectopuesrealizanlasfuncionesdentrodel proyecto.Luegoestalacomunidad,oscualesserán visitantes y participantes pasivos dentro del funcionalismodeledificio.Porultimoestalapartede los usuarios con una discapacidad; ya sea visual, motora, etc, en la cuales nos permite acceder a nuevasformasdeintervenciónyaccesibilidad.
Cada uno esta funcionando con su respectiva necesidad con la cual el proyecto esta planeando resolver.Esasíquelasnecesidadesgeneralesque cuentanson:TratadeResiduos,Recreación,Taller, Comercio; el primero porque es el objetivo inicial con la cual se creo el proyecto. Luego esta la Recreación que tiene que ver con el PDU, la cual n quisimos cambiarlo y mas bien explotarlo, porque estapersonascarecíandezonasdestinadasaeste fi. Taller y Comercio por su relación de poder explotar actividades manuales con las cuales integranalacomunidadyalaindustria.
NIÑOS
COMUNIDAD
ADULTOS
A Apre 476 11.3PROGRAMACIÓN
JÓVENES
ADULTO MAYOR
TRABAJADORES PERSONAS DISCAPACITADAS
ZONIFICACIÓN ECESIDAD JERARQUÍADEZONAS
ZONAPÚBLICADERECREACIÓN
Áreaverde Áreadeinformación
Estacionamiento
Recrear
renderyconocer
ZONADETRATAMIENTOESPECIALIZADO
Zona de servicio (8%)
Descansar
Asear
Reciclar Procesar
Almacenar
Socializar
Adquirir
Lavado Prensado
Control Manipulación SSHH
Embalado
Triturado
ZONADEPRODUCCIÓN
GeneracióndeMaterial Compost
Fabricacióndemobiliario
ZONADEGESTIÓNYDIRECCIÓN
Administración SSHH
Recepción
ZONADESERVICIO
Descargay pesado Almacén
Zona de gestión y dirección (12%)
Zona de producción (15%)
Zona de tratamiento especializado (25%)
Zona pública de recreación (40%)
Filtros Rechazos Aceptados
Clasificacióndemateriales
263 269 }
Talleres SSHH
477
A' B C D D' 478
NIVEL SUBTERRÁNEO
A B' C' 479
PLANTA GENERAL C A' B D D' 480
A B' C' 481
La distribución de espacios que conforman al proyecto se realiza en base al proceso del reciclaje sistémicoytambiénfundamentadoenel proceso a través del cual se da el tratamiento de residuos sólidos,queenestecasovieneaserlosplásticosy cartones. El edificio, se concibe en forma de L, ya que se trata de seguii a dos de los lados predominantesdelterreno.
Por otra parte se opta por esta configuración en L, ya que el proceso que se realiza en el edificio principal es de carácter lineal, es decir las zonas se conectan y se organizan consecutivamente según se da el proceso de tratamiento de residuos. Es así que la llegada de residuos se da por la entrada del Nordeste, la misma que sirve para la entrada de vehículos privados, luego los residuos llegan a la zona de descarga para seguir su procesamiento hasta llegar a la zona de ensamblaje y posteriormentesertrasladadosalexterior.
Ubicado en la zona verde tenemos al edificio de menor proporción, el cual es de acceso y servicio a lacomunidad,yenmayorárealosespaciosverdes, destinados al disfrute de la comunidad, y que ademástienencomofunciónintegraralosresiduos en el paisaje e involucrar al ciudadano en la importanteeinmediatatareadelreciclaje.
11.4DISTRIBUCIÓN
Recorrido de peatones Recorrido de residuos Recorrido de vehículos 482
YCIRCULACIÓNVERTICAL
263 269 483
DISTRIBUCIÓNYCIRCULACIÓNVERTICAL
TALLER DE ENSAMBLAJE (MOBILIARIO DE CARTÓN)
TALLER DE ENSAMBLAJE (MOBILIARIO DE PLÁSTICO)
11.4
NPT - 3.50 484
ZONA DE CARGA Y ALMACÉN NPT - 3.50 485
YCIRCULACIÓNHORIZONTAL
11.4
DE TRANSFORMACIÓN DE RESIDUOS
NPT - 3.50 486
DISTRIBUCIÓN
ZONA
MAQUINARIADEPAPEL MAQUINARIADEPLÁSTICO
NPT - 3.50
DE CLASIFICACIÓN NPT - 3.50
DE DESCARGA 487
ZONA
ZONA
YCIRCULACIÓNHORIZONTAL
11.4
- 3.50
DE CONTROL
- 3.50 ZONA DE ASEO 488
DISTRIBUCIÓN
NPT
PUESTO
NPT
263 269 ZONA
TRABAJADORES NPT +0.30 489
DE
Y
11.4
TALLERDEENSAMBLAJECOMUNITARIO1 TALLERDEENSAMBLAJECOMUNITARIO2 ZONAADMINISTRATIVA ESTANCIA 490
DISTRIBUCIÓN
CIRCULACIÓNHORIZONTAL NPT + 0.30
263 269
TALLER GUARDERÍA NPT - 3.50 491
ZONASOCIAL COMPOSTARTESANAL ADMINISTRACIÓN
YCIRCULACIÓNHORIZONTAL
NPT + 0.00 11.4
PÚBLICOS 492
DISTRIBUCIÓN
ESPACIOS
263 269 ESPACIOS PÚBLICOS 493
11.5ESPACIALIDADYCIRCULACIÓNVERTICAL
La arquitectura de la planta de tratamiento presenta 2 niveles en total, sin embargo , en el interior se puede encontrar espacios con una escala normal pero variable, ya que hay espacios de doble altura, la cual se encuentra netamente en la zona de tratamiento, la zona de gestión y zona publica están conformadas al 100 % porunaescalanormal.
El proyecto presenta escaleras, ascensor, los cuales están ubicados en la zona de gestión, esto para permitir el acceso a todo tipo de usuario además de rampas vehiculares para que lo vehículos con el cargamento puedan acceder a la zona de descarga, esto debido a queseencuentraunnivelmasabajodelacotacero.
El edificio de pesar de parecer un solo bloque, no busca alejarse del exterior sino todo lo contrario, para esto se apoya en la transparencia, y también en la zona publica para de esta manera general una relación interiorexterior
2 Ascensor 494 Escalera
1 Escalanormal Escalamonumental
1
263 269 495 1 1 2 2
YCIRCULACIÓNVERTICAL
496 11.5
1 1
ESPACIALIDAD
263 269 497 2 1 1
PREPARACIÓNBASESYZAPATAS LEVANTAMIENTOCOLUMNASY VIGAS
Primero se hace la preparación del terreno, cavando hasta llegar a la profundidad ideal y ubicar la malla de las bases; suspendiéndose con los dados sobre el tope del suelo. Para luego ser llenadosconelconcreto.
En este casos las bases y zapatas tendrán una altura de más de 1 metro; porque soportaran grandes masas por las columnas y vigas del proyecto. las cuales superan los 4 metros de altura enciertoscasos.
Ademásdeacuerdoalterrenoevaluadoylafunción que desempeñara, lo más ideal sería este sistema constructivo. Por otro lado se equipara con los baseados de aceites para hacer posible la implantacióndelascolumnasdemetal.
Las columnas serán ubicadas siguiendo la trama estructuralplanteadainicialmente;dondeentrecada pilote tendrán una separación de 7.5 metros como máximoy3metroscomomínimo.
En el caso donde la separación es mayor, se ubicaran materiales ligeros que en este caso son tubosdeseccióncuadrada.Dándoseenestesitiola función de las maquinarias debido al espacio que ocupan.
Ylasdemenorseparaciónseránvigasdeconcreto armado. Porque soportaran más carga viva y mas actividaddentrodesusestructuras.
CONSTRUCCIÓNMUROS
Una vez levantado las columnas y vigas; se construyen los muros. Pero en este casos se tendrán 2 sistemas, en la zona social y de taller se ubicara un sistema constructivo de concreto armado,mientrasqueenlazonadeprocesamiento y producción tendrán la materialidad de los paneles metálicos.
Las zonas con muros de concreto armado permitirán la realización del proyecto subterráneo puesestesistemapermitecontenergrandesmasas detierra.Porotroladolaseccióndondeseubicaran los paneles metálicos serán sobre la cota cero debidoasuligerezayfacilidad.
11.6SISTEMAESTRUCTURAL
498
YMATERIALIDAD
DETALLES
APLICACIÓNDECUBIERTAS
El proyecto al contar con 2 sistemas constructivos, se diferenciara en las cubiertas. Pues en cada uno tendrándistintafunciónyequipamiento.
En la sección donde tendrán las columnas de sección cuadrada metálica, se ubicaran las cubiertas metálicas más aun pues estarán ahí ubicadoslospanelesfotovoltaicos.
Mientras en la sección más pesada por el concreto armado, se ubicaran losas equipadas para la carga viva , azoteas y cubiertas verdes. Por lo tanto necesitadeunapreparaciónpreviaalacabadodela losa.
AMBIENTACIÓNYACABADOS INTERVENCIÓNYACTIVIDAD
HUMANA
Los acabados se tendrán que ubicar una vez acabadoelsistemaestructuralinterno.
Donde estarán ubicados los paneles metálicos debido a la cercha metálica se podrá ventilar naturalmente el interior. Por otro lado la iluminación naturalsellevaraporpanelestranslucidosenlacota mayor a cero y estarán ubicados los focos de luz eléctricosdignodeunproyectosemiindustrial.
En la sección de concreto serán ubicados los acabados más interesantes, debido a que estos serán para acceso público; como son los techos verdesylaszonasdetaller.
Este proceso indica la actividad externa de los alrededores, como lo son los puestos de ventas, comerciantes y así mismo los acopiadores. Pues este factor incluye el proceso de preparación del terreno para la implantación de mini puestos distribuidos en los parques que rodean el proyecto central.
El material a usar en estos puestos son los materiales generados del proceso de reciclaje; barras de plástico con cubiertas de cartón y papel, adhiriendo cobertura impermeables como un folículo plástico para evitar dañarse con las lluvias y elregadío.
499
11.6.1DETALLESCONTRUCTIVOS
CIMIENTOSYCOLUMNAS
Se diferencio ambos sistemas constructivos por la funciónquesedesarrollarainternamenteenelcaso delazonadetrabajopresentalaestructurametálica por su capacidad de tener grades separaciones y por otro lado la zona de trabajadores con la estructuramásmacisa.
En el caso de la estructura metálica presentara una basedeconcretoquefuncionaracomoanclalacual se enganchara al tubo metálico de sección cuadradaatravésdelospernos.Paraesteproyecto se unirán 2 tubos, para poder completar la altura ideal de los casi 6 metros. Esta altura prevista para cubrir la sección a doble altura de las áreas donde estaránubicadaslasmaquinarias.
Porotrolado,lasáreasdondesoportaranmaspeso serán las áreas administrativas, de trabajadores y los talleres, pues tendrán una apertura al espacio publicoporlocuallascolumnasseránmaschatasy mas rígidas. Ademas de tener los muros como un adicional a la estructuralidad del proyecto. Cave resaltar que cada espacio tendrán ambientes amplios por lo cual las dimensiones de las secciones de columnas y zapatas deben ser mayores.
La materialidad con la que se escogió en este edificio fue por que son los mas sustentables y accesibles en cuanto a transporte e impacto. Pues ademas buscar una forma de material reciclado salemuchoascostosoycomplicadodetraer.
2.65 m. 0.5m. 1.5m. 1.5m. 1.0m. 1.0m. 1.0 m. 0.4m. 1.0 m. 6 m.
500
MUROS,LOSASYCERRAMIENTOS
Para los cerramientos se usan dos materiales principales;el concreto y los paneles metálicos. Los cualesestanrepartidosenelos2nivelesdeacuerdo a su uso. En la parte de los muros de concreto, serviráncomomurosdecontenciónysobrecimiento de los paneles metálicos. Al ser muros de concreto con armadura le brindará rigidez a la estructura del proyecto.
En cuanto a los paneles metálicos estarán dispuestos en la cota +0.00, porque le entrega ligereza al proyecto en cuestión, siendo además un material sustentable al medio ambiente. En cuanto asuimplantación,cuentaconganchosytornilloslos cuales permitirán acoplar panel a panel y así tambienconlosmurosdeconcreto.Ademáscuenta los paneles metálicos con una serie de paneles translúcidos corredizos, permitiendo ventilar y iluminarnaturalmente.
En cuanto a sus uniones con todo el proyecto, se fundirá y pegara a las vigas y columnas de metal; usando ganchos y amarres. Estos amarres permitirán generar las caídas del agua en situacionesdelluvia.
Laslosasenlazonasocial.ydetallerenelproyecto tendrán las inserciones del concreto armado. Pues el tipo de suelo requiere y necesita este tipo de sistemaconstructivistaenelsubterráneo.Losasque necesitan el predimencionamiento para poder proyectaruntrabajoaestaescala.
Chapa Galvanizada Cristal
Paneles Metálicos AISTR4
Mortero de Adherencia
Bloque EPS 13x40x100
Malla de Repartición
Puente de Adherencia
/Enlucido en Yeso
Muro de Concreto
Filtración de Humedad
Marco de Aluminio
Marco de Aluminio
501
PANELESFOTOVOLTAICOS
Para el proceso de generación de energía se utilizará estos paneles los cuales permiten aprovechar la energía del sol para general electricidad, estos paneles están recubiertos por un semiconductor y es muy sensible a la luz para de estarmaneragenerarelectricidad.
Los paneles fotovoltaicos están compuestos por células fotovoltaicas individuales unidas entre si. Cada panel está compuesto por una 60 células aunque esto puede varias dependiendo del fabricante. Para garantizar la correcta inclinación y orientación respecto a la luz solar, luego los terminales de cada módulo recogen y transfieren la corriente generada, sin embargo los paneles producen corriente continua la cual no se podría utilizar,paraestosetendráqueutilizaruninversor.
El proceso de generación de energía es el siguiente: Primeramente los paneles captan y absorbenlaluzsolarpormediodelascélulas,luego esta es transferida a un regulador para posteriormente ser almacenada en las baterías. Luego esta energías debe pasar por un inversor para que sea transformada de corriente continua a corriente alterna para que esta manera pueda ser utilizada dentro de la fabrica. Una vez terminado este proceso dicha corriente va hacia el tablero de control el cual distribuye la corriente hacia todos los puertosqueexistandentrodelproyecto.
Marco de aluminio
Vidrio Encapsulante
Celdas solares
Encapsulante
Lámina trasera
Caja conectores
Regulador
Baterías
11.7TECNOLOGÍASSUSTENTABLES
Inversor Tablero de control Consumo 502
En el proyecto se aplicará le principio de la "sustentabilidad" de la arquitectura mediante el techo verde el cual estará ubicado en zonas especificasdelproyectotalescomoloalateralesdel mismo, esto debido a la presencia de concreto en dichas zonas a diferencia de la zona central la cual presentaráaunacubiertametálica.Estesistemase empleará por un mínimo de tres capas. La primera capa es de aislación, la segunda es para el crecimiento de las plantas y la tercera es de irrigación.
Se opto por este sistema debido a que este tipo de cubiertas protegen al edificio en su piso más expuesto,elquerecibemayorcalorenveranoyfrío en el invierno, además genera una reducción en energía consumida ya que optimiza el aislamiento térmico natural, él almacenamiento del calor del edificio, de esta manera producirá un buen confort térmico dentro del proyecto. Mientras que algunos techos pueden alcanzar temperaturas muy altas en verano, en este caso los techos verdes permiten que sean más fríos que la temperatura del aire circundante.
También reduce la cantidad de ruido que entra a la edificación, es decir, funciona como aislante acústico, aumenta la eficiencia de los paneles solares los cuales también se utilizaran en este proyecto. También la cubierta mejorará la calidad delairealabsorberCO2yliberaroxígeno.
VEGETACIÓN
Plantas del lugar de poco consumo de agua y resistentes aaltastemperaturas
SUSTRATODESUELO
Mezcla de suelo orgánico y mineral. De bajo peso, buen drenaje y nutrientes para las plantas, Evita la saturación del sustrato desueloporriego.
Asegura la sostenibilidad y da seguridad a la impermeabilización. Recubrimiento con líquido impermeabilizante. Vaciadodeconcreto.
263 269
TECHOVERDE BASE EMULSIÓN
MANTOANTIRRAÍZ CAPAINTERMEDIA
503
YREUTILIZACIÓNDEAGUA.
El agua es un recurso fundamental también en la tipología de estos proyectos arquitectónicos, ya que además de servir para satisfacer las diferentes necesidades, ya sea se limpieza, aseo personal, preparación de alimentos u otros, es también muy importante para llevar a cabo los procesos de tratamiento de residuos, es por eso que se debe emplear métodos también para reciclar el agua y reutilizarlaeneledificioysusdiferentesespacios.
Considerando entonces las ideas anteriormente planteadas, en primer lugar se propone un sistema recolectordeaguasdelluvias,elcualseiniciaconla captación a través de canaletas ubicadas en los extremos de los techos que dirigen el agua hasta las tuberías, las mismas dirigen el agua hacia unos módulosenlosquesedalafiltraciónytratamientoa través de tres filtros, y pasa a un tanque de almacenamiento donde se da el tratamiento final para luego a través de una bomba pasar al tanque de almacenamiento y finalmente distribuirse en los diferentesespacios.
Cómo segunda estrategia, para la recolección de aguas residuales empleamos las E.D.A.R, que inicia con el pretratamiento en la que se retiene los residuos sólidos, luego se da la decantación primaria y secundaria en la que se utilizan aire a presión,oxígenoymicroorganismosqueeliminanla materia orgánica. Luego pasa al tratamiento terciariodondeelaguasehigienizayseeliminanlos microorganismos restantes. Finalmente el agua se reutilizaparaelriegooenlamaquinaria.
11.8AHORRO
504
CAPTACIÓN
RECOLECCIÓN DE AGUA DE LLUVIA
FILTRACIÓN Y TRATAMIENTO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN
PRETRATAMIENTO DECANTACIÓN PRIMARIA
DECANTACIÓN SECUNDARIA
TRATAMIENTO TERCIARIO
REUTILIZACIÓN DE AGUA
REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
263 269
505
Cuenta con 2 recorridos el proyecto. Uno destinado a recojo,almacenamientoyprocesamientodeldesechode los transeúntes y visitadores como también al destinas recolección y almacenamiento de las sustancias descartadasydesechadasdelazonadeltrabajo.
El recorrido humano será más fluido y organizado siguiendo la línea marcada por los pasajes en la planta. Lo que permitirá facilitar la gestión de residuos. En este recorrido presentarán 4 fases: recolección en los tachos de basura creados, manejar y almacenar los materiales de residuo, tratamiento y reducción, y para el último ser recicladoytransporte
Por otro lado el recorrido de los materiales no reducibles, se recolecta y se lleva a contenedores internos. Los cuales serán transportados a centros capaces de procesarlos o sino llevados a los botaderos evitando impactarnegativamentealanaturaleza.
Los lugares donde se almacenarán son en la área de taller,justodebajodelacota0.00,porquetieneaccesoa la zona de desembarque. Favoreciendo el tránsito continuosinobstruirelrecorridodeloscamiones.
Para cada contenedor de Basura se tratará que sea de protección propia, es decir que sea un producto material del taller que posee el proyecto. Autoabasteciendo y mejorando la calidad de ambientes y recorridos de las áreas verdes y recreativas. Más aún siendo presendente en el Perú y el mundo de como un proyecto puede intervenir activando la habitación urbana desde lo más mínimo.
11.9GESTIÓN
DERESIDUOS.
506
263 269 507
PAISAJEDELDESECHO
Los vertederos de residuos urbanos han sido soluciones válidas para la disposición de la basura generada en la urbe, puesto que son considerados como método de gestión bastante económico, el cual es usado en varios países que se encuentran envíadedesarrollo.
Sin embargo al haber un exceso de residuos los vertederos colapsan, por que se debe optar por mejores estrategias sustentables y que permitan el adecuadotratamientodelabasuraexistente.Espor tanto que se emplea una recuperación y una transformación de los vertederos, estos pueden dar lugar a que existan y se creen nuevos espacios públicos que sean estratégicos en la ciudad contemporánea. Se les puede denominar espacios de oportunidad debido a que son producto de una reactivación arquitectónica y paisajística que es realizada a partir de complejos procesos de ingenieríamedioambiental.
Se aplico exclusivamente la ingeniería como soluciones técnicas desde mediados del siglo XX, volviéndose un modelo agotado por lo que fue inevitableagregarlaparticipacióndelaarquitectura.
En este siglo XXI se ha creado una nueva preocupación y se ha vuelto de interés los paradigmas ecológicos y de sostenibilidad los cuales buscan un concepto de paisaje abierto en el cualsepuedarecuperarunidealpintoresco.
11.10
200
INFRAESTRUCTURAVERDE
508
BIOHUERTO
Los huertos en la arquitectura son una alternativa que ha tomado gran auge en los últimos años debido a la gran difusión e implementación de las ecotecnias en el mundo, los huertos forman parte de un sistema que incluye a la vez una composta casera creando un pequeño circulo de autoconsumo.
Son muchas las ventajas que tiene el sembrar un pequeñohuerto,entrelasprincipalesseencuentran el generar fruta y verdura de calidad, también se contribuye a la economía e incluso muchas personastomancomoterapiaeltenerunhuerto ya que les ayuda a distraerse y a liberar el estrés de la vidacotidiana.
Una manera de inculcar el respeto y amor por la naturaleza a los usuarios del proyecto consiste en tener un pequeño huerto, además aprenderán más acercadelanaturalezaysusciclos.
Antesdeiniciareldiseñodelhuertodebemoshacer un estudio del clima de la ciudad y el tipo de suelo que tenemos , una vez hecho este análisis podremos saber qué tipo de hortalizas y frutos podemoscolocarennuestrohuerto.
Otra parte muy importante que debemos hacer y tomar en cuenta antes de realizar el diseño del huertoesunestudiosolar,elhuertodebecolocarse enunsitiodeljardíndondetengasolvariashorasal díaparaquesedesarrolleperfectamente.
509
GERANIOS
Porte: 30-50 cm de altura. Puede alcanzarhasta2mcomomáximo.
Otronombre: Malvón
Nombrecientífico:Pelargoniumzonale Familia:Geraniaceae.
Hoja: Hojas son simples, normalmente palmatidivididas, a veces casi enteras y dentadas.
Tasadecrecimiento:Lenta
Longevidad:Baja
Distribuciónyhábitat:Crecebienentodo tipo de terrenos, prefiriendo los fértiles y abonados. Se distribuye por semilla aunque ello no asegurará obtener un materialidénticoaloriginal.
Característicasornamentales:Sepuede encontrarengrandesparquesasícomo encualquierjardínomacetapara adornarbalcones,terrazas,entradasde casas,etc.
ManejoSilvicultural:Presentanunacierta plasticidad en cuanto a sus requerimientos de suelos, a no ser que estosseanexcesivamentehúmedos.
11.10
510
INFRAESTRUCTURAVERDE
ROSALAUREL
PORTE: Son árboles o arbustos hasta de3-4mdealtura,perennifolios.
Otronombre:Baladre
Nombrecientífico:Neriumoleander
Familia:Apocynaceae
Hoja: Linear-lanceoladas, opuestas o verticiladas en número de 3-4, de 0,5-2 por10-40cm.
Tasadecrecimiento:Rápida
Longevidad:Alta
Distribuciónyhábitat:Originariamentese encontraba como planta nativa en una amplia zona que cubría las riberas de la cuenca del mar Mediterráneo hasta China,Vietnam.
Característicasornamentales: Arbustoperennifolio,unodelosmás bellosdelaregiónmediterránea
Manejo Silvicultural: Se adapta a ambientes secos. No hace falta pulverizarlashojas.
511
HORTENCIA
Porte: Arbustocaducifoliode1-1,5metro dealtura.
Otronombre:
Nombrecientífico:Hydrangeaceae
Hydrangeamacrophylla
Familia:Poaceae
Hoja: Grandes, verdes, ovaladas con bardedentado,terminandoenpuntayse caenalllegarelotoño.
Tasadecrecimiento:Rápida
Longevidad:Alta
Distribución y hábitat: Nativas del sur y el este de Asia2 (concretamente de China, Corea, el Himalaya, Indonesia y Japón) ydeAmérica.
Característicasornamentales:
Esunaplantaornamentalmuypopular porsusenormescabezasflorales.Se puedencriarenbalconesyterrazas.
Manejo Silvicultural: Suelo fresco, permeable, bien abonado y de naturaleza ácida. Riegos abundantes y frecuentes.
11.10
512
INFRAESTRUCTURAVERDE
ROSA
Porte: Arbustivas, algunas trepadoras, con tallo generalmente espinoso que alcanzande2-5mdealtura
Otronombre:
Nombrecientífico:Rosa
Familia:Rosaceae
Hoja: Perennes o caducas, pecioladas, compuestas e imparipinnadas, con foliolosdemargenserrado(5-11foliolos)
Tasadecrecimiento:Rápida
Longevidad:MuyAlta
Distribución y hábitat: La mayoría originariasdeAsiayunreducidonúmero nativasdeEuropa,NorteaméricayÁfrica noroccidental.
Característicasornamentales: Ornamentalesporlabellezayfragancia desuflor.
Manejo Silvicultural: Cortar las rosas marchitas. Encontrar la primera rama con cinco hojas y cortar inmediatamente porencimadeella.
513
Porte: Planta rastrera de la cual los tallos puedenalcanzarunos3metrosdelargo
Otronombre: Agradecida
Nombrecientífico:Apteniacordifolia
Familia: Aizoáceas.
Hoja: De color verde brillante, carnosas, tienen generalmente forma de corazón deunos3centímetrosdelargoomás.
Tasadecrecimiento:Rápida
Longevidad:Alta
Distribución y hábitat: Es nativa de África meridional, pero es conocida ampliamente como planta ornamental. En algunas áreas crece silvestre como unaespecieintroducida.
Característicasornamentales: Idealpara cubrirmuros,rocallasyzonaspeladas decésped.Útilparaevitarelcrecimiento demalashierbasenelterrenodondese planta.
Manejo Silvicultural: Es muy resistente a la sequía, pero con la tierra húmeda crecerápidamente..
11.10
514
INFRAESTRUCTURAVERDE
ROCÍO
PALMERAABANICO
Porte: Tronco robusto, esbelto y simple de hasta 35 metros de altura, engrosado enlabase.
Otronombre:
Nombrecientífico:Washingtoniarobusta
Familia:Rosaceae
Hoja: En abanico, con hilos blanco, divididas casi hasta la mitad, con segmentospendientes.
Tasadecrecimiento:Rápido
Longevidad:Muyalta
Distribución y hábitat: Es una palmera originaria del sur de la península de Baja
California,México
Característicasornamentales:
Seutilizaengruposyenalineaciones.
Aptaparamacetonesgrandes
Manejo Silvicultural: Especie rústica que tolera muy bien el trasplante y la falta de agua,asícomosuelospobres.
515
PONCIANAREAL
Porte: alcanza una altura media de unos 8 metros, aunque puede llegar hasta los 12o15m.
Otronombre: Flamboyán
Nombrecientífico:Delonixregia
Familia:Fabaceae
Hoja: Su follaje es denso y muy extendido, en zonas con temporadas secasmuymarcadaspierdelashojas.
Tasadecrecimiento:Lenta
Longevidad:Muyalta
Distribución y hábitat: Es originario de la selva seca caducifolia de Madagascar, endondeestáenpeligrodeextinción.
Característicasornamentales:suuso ornamentalencallesyespacios
públicos,seutilizacomoárboldesombra debidoaquesufollajeseextiende ampliamente.
Manejo Silvicultural: Los Delonix regia requieren clima tropical o de la costa del peru para sobrevivir, aunque pueden tolerarlasequíaysalinidad.
11.10
516
INFRAESTRUCTURAVERDE
PALMERAREAL
PORTE: Su estípite suele tener hasta unos 25 metros de altura, pero en algunoscasospuedellegarhasta40m.
Otronombre:Tochegrande
Nombrecientífico:Roystonearegia
Familia:Arecaceae
Hoja: Las hojas son pinnadas y los foliolosopinnas, muy numerosos, bífidos en el ápice y son verde oscuros, brillantes.
Tasadecrecimiento:Lenta
Longevidad:Muyalta
Distribución y hábitat: Es nativa del sur de la Florida, Puerto Rico, Belice, Bahamas, La Española, Cuba, Honduras y de algunas regiones de MéxicoydelasIslasCaimán.
Característicasornamentales: Lapalmarealtienemuchosusos, ademásdesupopularcultivoen jardinería.
Manejo Silvicultural: Crece en terrenos montañososfértilesyhúmedos,siendoa veces más abundante en la vegetación secundaria.
517
SAUCELLORÓN
Porte: Es un árbol caducifolio de 8 a 12 mdealtura(excepcionalmente26m).
Otronombre:Saucepéndulo.
Nombrecientífico:Salixbabylonica
Familia:Salicaceae
Hoja:Hojasconlimbolanceolado,agudo, haz verde, envés glauco, márgen aserrado.
Tasadecrecimiento:Rápida
Longevidad:Alta
Distribución y hábitat: Se halla en zonas templadas, como el centro y sur de Europa, el norte de África, el oeste asiáticoyNorteamérica.
Característicasornamentales:Árbol
utilizadonormalmentedemaneraaislada paraquepuedaresaltartodosubello porte.
Manejo Silvicultural: Se multiplica perfectamente por injertos y esquejes, pues enraízan muy bien. Se suele plantardemaneraaislada.
11.10
518
INFRAESTRUCTURAVERDE
HUARANHUAY
PORTE: Es una planta perenne estolonífera con tallos procumbentes de 5-30cm.
Otronombre:Huaroma
Nombrecientífico:Tecomastans
Familia: Bignoniaceae
Hoja: Hojas compuestas imparipinnadas y opuestas decusadas, de 9-20cm de largoy5-12cmdeancho
Tasadecrecimiento:Rápida
Longevidad:Alta
Distribución y hábitat: Es una especie nativa del continente americano, se encuentra desde el sur de Estados UnidoshastaelnortedeArgentina
Característicasornamentales: Especieornamentalqueposeemás característicasresaltantescomosu resistenciaalaescasezdeagua.
Manejo Silvicultural: Cultivada en el mundo tropical y subtropical con fines ornamentales debido a su arquitectura y floresvistosas.
519
MIOPORO
Porte: Es un árbol siempreverde que crecehastaunaalturadeunos10m.
Otronombre: Gandul
Nombrecientífico:Myoporumlaetum
Familia:Scrophulariaceae
Hoja: Bordes enteros o algo dentado apicalmente y están cubiertas de pequeñasglándulastranslucidas.
Tasadecrecimiento:Lenta
Longevidad:Alta
Distribución y hábitat: Es un árbol nativo deNuevaZelanda
Crece muy bien en áreas costeras y bosquesbajos.
Característicasornamentales:Aunque selesuelevercultivadocomoarbustoo seto,enocasionessepuedenobservar ejemplaresarbóreos.
ManejoSilvicultural:Aguantamuybienla proximidad del mar, el viento y los terrenosarenosos.Avecesseencuentra asilvestrado.
11.10INFRAESTRUCTURA
520
VERDE
CROTÓN
PORTE: arbusto de hoja perenne que crecehasta3mdealtura
Otronombre:BuenavistadeFilipinas
Nombrecientífico:
Codiaeumvariegatum
Familia:Euphorbiaceae
Hoja: Hojas grandes, gruesas, coriáceas , perennes y brillantes, dispuestas alternativamente, de 5-30 cm de largo y 0,5-8cmdeancho
Tasadecrecimiento:Rápida
Longevidad:Baja
Distribución y hábitat: Bolivia, Ecuador (comúnmente el Croton es cultivado en países tropicales en exterior y en interior enlugarestempladosfríos)
CaracterísticasOrnamentales:Setos atractivosyespecímenesdepatioen macetas,valoradosporsullamativo follaje.
Manejo Silvicultural: Los riegos deben ser regulares, aumentándolos durante el periodo de crecimiento pero evitaremos encharcarlasraíces.
521
11.11ATMÓSFERASYSIGNIFICADO
522
523
528
529
531
533
534
535
540
541
TERCERPAISAJE
AUTORES:AguilarRuizLauraAngélica,AzañeroGuevara
AnaBelen,MuñozChappaLuzClarita
La acumulación de basura en los alrededores del Mercado Zonal Palermo (Ex Mayorista) y la contaminaciónambientalocasionadaporesta,esuna muestra de la ineficiencia del sistema de gestión de residuos con el que lidia la ciudad de Trujillo y ejemplificalasituaciónenmuchaspartesdelPerú.Es por ello que se plantea una intervención arquitectónica y urbanística , empleando estrategias para crear espacios que permitan gestionar los desechos urbanos de una manera sistemática, organizada , sostenible y se interrelacione con otros usosdelsector, queaportenpositivamentealazona.
En base a la premisa anterior, se propone crear un Centro de Reciclaje, Aprendizaje y Revalorización de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) que responda como un espacio público al servicio del sector analizado y que se regirá bajo los principios de la economía circular, donde se aprovechen los residuossólidosorgánicoseinorgánicosencontrados enlazona,pormediodeactividadesdereutilización, renovación, reciclaje y reparación a fin de crear nuevos materiales primarios , los cuales se modifiquenmediante procesosmanuales,mecánicos y/oquímicosenunciclorepetitivomientraselrecurso lopermita,parafabricar productosecosostenibles, comomobiliarios, loscualesseráncomercializadosy deestamaneraaportaránaldesarrolloeconómicodel sector.
MATERIAS PRIMAS DEL MERCADO MAYORISTA
Cartón papel, vidrio, metales plásticos,residuos orgánicosytextiles.
ECONOMÍA CIRCULAR
12.1ARTÍCULOCONCEPTUAL 544
FINAL
REDISEÑAR
MAYORISTA
MANUFACTURA YPRODUCTO NUEVO DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO RECOLECCIÓN CLASIFICACIÓN PLANTADE RECICLAJE DESTINO
REPENSARY
MERCADO
La propuesta refleja mediante su programa arquitectónico 4zonas diferenciadas de acuerdo a sus espacios y funcionalidad. LA ZONA PÚBLICA albergará oficinas administrativas , cafeterías , restaurantes , baños y lo principal , áreas de esparcimientotipoparqueecológico,enelcualestarán expuestos los productos obtenidos luego del tratamientode residuos en el centro, como mobiliarios, materiales de construcción, tomando como concepto a la arquitecturaefímera , cuyo diseño, construcción , estructuras y temporalidad serán clave para el flujo continuo de reciclaje y su renovación. La ZONA DE APRENDIZAJE contendrá, laboratorios de fabricación para el tratamiento de plásticos , vidrios , metales y lo que más abunda en el sector, el cartón y el papel, que servirán como plataformas para el ecoaprendizaje e innovación ,considerando además bibliotecas, aulas , saladeconferenciasydeprofesores,teniendosiempre presente la accesibilidad universal, con el fin de cambiar perspectivas e integrar a la sociedad mediante una red de conocimiento sobre la cultura del reciclaje y la revalorización de los recursos , con jóvenes, educadores e investigadores que puedan ver deformadidácticaquelosresiduossonoportunidades
En la ZONA DE RECICLAJE, habrá ambientes dedicados a los recicladores del sector, equipamientos especializadosparaeltratamientodeRSUreutilizables, almacenesyoficinasdecontrolderesiduos,queiráala par con la ZONA SIMBIÓTICA, el área de tratamiento de los recursos orgánicos ,denominada así por la calidad del proceso en cuanto a la interacción de microorganismos como bacterias anaeróbicas y los residuos,involucrandoalcompostybiodigestores.
ZONA PÚBLICA
ZONA DE RECICLAJE
ZONA DE APRENDIZAJE
ZONA SIMBIÓTICA
263 269 Oficinas administrativas Baños
Baños Cafeterías Recepciónde materiales Patiopara Recicladores Bandade reciclaje Zonade supervisióny capacitación Lavado, trituradoy pesado Cuartode máquinas Almacén Compostaje Biodigestores Tratamiento yBiofiltros Prensadoy rotopalas Salasde conferencias
defabricación Almacén Biblioteca Salade profesores Aulas P
Restaurantes
Laboratorios
AISAJE DEL RECICLA EJ
LEYENDA
545
Asimismo el nombre del artículo responde a un espacio híbrido o intermedio , que busca fusionar lo natural del paisaje , como el parque propuesto y lo artificial , que es la elaboración de productos eco sostenibles, abriéndose alentornoeintegrándoseconel. Además como parte de nuestra búsqueda de producciones más limpias y alternativas de desarrollo sostenibleapartirdelasRSUorgánicosquemanejaríael proyecto , es que en nuestro programa se propone la implementación de tecnologías mediante 3 tipos de sinergias : mutualidad o uso compartido de infraestructura y recursos en los que se tiene al compostaje,lasustituciónderecursosporenergíaconel biogás y a su vez la génesis con la fabricación de materialesbiodegradablesyaquelamateriapuedetener nuevamenteunciclodevida.
Se plantea a su vez al Centro como un componente social y urbano integrado a la ciudad , por lo que la intervenciónincluiráunavíainternacomoejerector que dirigirá los flujos a través de la propuesta, logrando recorridos amenos y generando mayor interés en los espacios y los mobiliarios que componen al centro. Esto responde a la dialéctica territorial , la relación del proyecto con los usos propios y adyacentes o que se encuentran en el entorno inmediato como el comercio , las residencias ,el centro educativo y el espacio público colindante, destacando la retroalimentación mutua existente y tomándolo como oportunidad de desarrollo urbano.
Nos enfocamos en lograr la simbiosis entre la infraestructura del proyecto , la ciudad y el aprovechamientodelosrecursos,medianteelcompartir eintercambioderesiduososubproductosparautilizarlos como insumos y que los beneficios que se obtienen seanmutuos.
546
12.1TERCERPAISAJE
1 3
ESTRATEGIASPROYECTUALES:
Flujos principales de ingresos hacia el terreno consolidándose como vías, manteniendo la identidad del lugar (Img 1).Extrusión de los volúmenes hexagonales permitirán lograr alturas variadas y mejorar el perfil del proyecto, usando los nodos isotrópicos.(Img2.)
El parque es uno de los elementos envolvente y articulador , que surge de la idea de lograr una infraestructura sostenible y de la teoría del paisaje dedesecho.(Img3)
Los usos y actividades se encuentran a lo largo del terrenoenelnivel0 comoelparque,ylosotrosusos a desniveles, de manera escalonada, generando distintassensaciones y percepciones de los espacios. Asimismo el fortalecimiento de la red isotrópica en sentidoverticalyhorizontalpermiteenterraryelevarlos usos , como nodos interconectados por puentes, escaleras y rampas formando una organización lineal diagonal.
263 269 4
2 547
En base al concepto de ecociudad es que se plantea un parque elevado conformado por terrazas, techos verdes y áreas de esparcimiento para una mejor habitabilidad en la cubierta del proyecto, donde se permitirá el acceso universal e intercambio de experiencias mediante rampas, puentes y escaleras entre el interior y exterior del edificio, a la vez que se suma un área verde más para la ciudad de Trujillo en un contexto donde hay necesidaddelasmismas.
Asimismo se busca que la infraestructura tenga un impacto positivo en el sector en términos medioambientales, por lo tanto se propone que el edificio en su materialidad use materiales sostenibles como el hormigón prefabricado con áridos reciclados y que incluya residuos de la construcción y demolición , lo cual implica aprovechar esos desperdicios y evitar la generación de nuevos materiales y el gasto energético de otros recursosqueelprocesoconlleva.
Seplanteaalavezutilizar envolventesinteligentes desarrollada con base en Poliéster Reforzado con Fibra de vidrio (PRFV), donde las resinas que contiene son las encargadas de aportar durabilidad, resistencia química y en casos especiales, retardancia al fuego y a su vez, la fibra de vidrio aportaresistenciamecánica,estabilidaddimensional y confort acústico , la envolvente en si permitirá confort térmico, control de olores y permeabilidad visualentreeledificioysucontextoinmediato.
548 12.1
TERCERPAISAJE
Como refuerzo es que se plantean módulos de reciclaje en todo el sector en puntos específicos como nodos formando una red isótropa , donde los habitantes del sector o de fuera pueden dejar sus residuos en su recorrido por el lugar y luego estos serán trasladados al Centro generalparasuposteriortratamiento. Se planea que este tipo de espacios actúen como modelos replicables dentro y fuera de la zona analizada dándose demanerasistemática.
El proyecto se presenta como un edificio híbrido de índole pública, que vincule lo natural con lo artificial , buscando ser un integrador social y urbano , justamente en el centro de la ciudad y cercano a uno de los mayores generadores de residuos del sector analizado, como lo es el Mercado Zonal Palermo (Mayorista), asimismo cada zona se plantea en respuesta a un público objetivo primario en el que las actividades y los espacios estén orientados a una eficiente gestión integral de los residuos sólidos , vinculado en su génesis para el desarrollo sostenible e inclusivodelsectorydelaciudad.
REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS
-Oficina de Conservación y Recuperación de recursos de la EPAdeEE.UU(Noviembrede2021) EstrategiaNacionalde Reciclaje.
-EDIFICIO PARQUE: Cultura y movimiento. (2020, julio 31).Issuu.https://issuu.com/sebastiang29/docs/libromemoria_ sebastianguerrero
-Manifiesto envolvente. (s/f). AQSO. Recuperado de https://aqso.net/es/work/1902ccc-cluj-county-council-remodeland-extensio
-BArch (honours) thesis: Systemic-recycling. (2020, abril 8). Issuu. https://issuu.com/carlosbartesaghikoc/docs/bartesaghikoc_honours_thesis__2011__-_systemic_re
263 269
549
552
PAISAJEURBANODELRECICLAJEYAPRENDIZAJE
TERCERLEGADO
LauraAngélica AguilarRuiz
AnaBelen
AzañeroGuevara
LuzClarita MuñozChappa
P R O Y E C T I S T A S 553
El proyecto se localiza en el distrito de Trujillo, perteneciente a la provincia del mismo nombre y forma parte de la región de La Libertad. Se encuentra entre el sector del Centro Histórico de Trujillo y el sector de Chicago. Esta zona corresponde a la parte norte del sector analizado anteriormente.
Limita al este con el Mercado Palermo y la calle Sinchi Roca, la cual es un área de conglomeración de comercio informal por donde el paso de automóviles está bloqueado y los peatones transitan con dificultad. Esta calle suele poseer basura desechada por los comerciantes generalmente. Lacercaníadelmercadoalproyecto resulta favorecedora para el traslado del material reciclable hacia la planta, de esta manera se podrá reducirelgastoentransporte.
Su ubicación tiene conexión directa con 2 vías importantes, la Avenida España, la cual la conecta con todas las calles del centro y la Avenida José María Eguren, en donde hay un gran flujo de personasytransporte.
El contexto que rodea al sector es dominado principalmente por el comercio el cual atrae a más personasalsectordiariamente.Presentacercaníaa 2 zonas verdes, sin embargo en estas áreas tambiénseencuentralainformalidadylabasura.
Terreno Áreaverde
554 13.1
UBICACIÓN
USOSDESUELO
El entorno del lugar escogido presenta mayor porcentaje de terrenos con funcionalidad comercial, desde los 3 frentes del terreno se puede acceder a este tipo de servicios lo cual resulta favorecedor, sin embargo el comercio también conlleva aglomeración de personas y en este sector esta función abarca la gran mayoría lo cual hace que haya un desequilibrio pues no hay mucha presencia de residencias donde habiten las personas hasta la noche. Por ello en esta área en horas de la noche luce abandonada y totalmente contaminada pues a estas horas es cuando todos los comerciantes sacan su basura y lo depositanenlascalles.
Por otro lado, el uso según reglamentación para el área escogida es para recreación por lo tanto en el proyecto se agregará el porcentaje para cumplir con la función asignada. En la actualidad, en esta área se ocupa por un CETPRO y lo demás se encuentra vacío, lo cual genera que se depositen deshechos en el lote y genera calles sin dinamismo,. Por ello en el proyecto se busca que este terreno permita conectar las calles por medio de un conector con diversos usosentrelos2sectoresquesecruzan.
LEYENDA
Terreno
Comercio
Recreación
Salud
263 269
Residencial Educación
555
13.1CONECTIVIDADYACCESIBILIDAD
El terreno tiene conexión directa con 2 vías principales: la Av,. España ubicada al oeste y la Av. Eguren, al norte; y con la calle comercial Sinchi Roca. En las tres se desarrollan actividades comerciales por lo tanto son bastante concurridas sin embargo, la Av. Eguren y la calle Sinchi Roca son las que albergan mayor aglomeración de personas a lo largo del día debido al deficiente control de la informalidad en la zona. En la propuesta, el proyecto posee 2 entradas accesibles desde la Av España que conectarán con otra entrada accesible desde la Av. Eguren, de esta manera el flujo de personas se podrá distribuir de manera más equilibrada, respondiendo de una buenamaneraalproblemaurbanopresente.
En cuanto a las aceras de tránsito que rodean al terreno se observó que el problema se presenta en la Av Eguren y Sinchi Roca pues se encuentran ocupadas por comerciantes de comida, venta de animales y ropa, que ocasionan difícultad al tránsito de las personas que tienen que caminar por las pistas debido al estrecho espacio, los residuos esparcidos por el suelo y el peligro de ser víctimas de hurtos. No hay accesibilidad universal pues a pesar de presentar rampas de acceso, la gran cantidaddepersonasaglomeradasdificultaelpaso. Además carece de señaléticas especiales para personasinvidentes.
556
Av.España Av.Eguren CalleSinchiRoca
557
13.1ACCESIBILIDAD
VÍASPRINCIPALES
SINCHIROCA EGUREN
558
AV.ESPAÑA 559
13.2TERRENO
POLIGONALYDIMENSIONES
El terreno seleccionado tiene una forma irregular , contieneladosrectosycurvossiguiendolaformade lotización brindada por la Municipalidad de Trujillo paralazona.Ensuformaincluyediferentesusosde suelo juntando terrenos que actualmente están construidos como el CETPRO , una extensión del mercado mayorista y áreas libres como la zona de estacionamientosyellotevacíodelexferrocarril.
En sus dimensiones abarca un área total de 35 041.36 m² equivalente a 3.50 hectáreas y un perímetrode805,78m.
L 1 560
ÁREADELTERRENO 35041.36m² 3.50ha 100° 241° 91° 178° 177° 91° 285° 255° 210° 269° 113° 146° 190° 91° 191° A B C D F E G H I J K M N O LEYENDA L A D O S AB 103.47m IJ 23.46m BC 124.06m JK 50.17m CD 55.67m KL 34.81m DE 15.64m LM 74.09m EF 4.72m MN 144.55m FG 35.49m NO 21.39m GH 56.45m OA 43.93m HI 17.64m Terreno Terrenoscolindantes Á N G U L O S A 91° I 113° B 178° J 146| C 177° K 190° D 91° L 91° E 285° M 191° F 255° N 100° G 210° O 241° H 269° 2
CARACTERÍSTICASTOPOGRÁFICASYDESUELO
La topografía del terreno presenta leves irregularidad de relieve, con una diferencia de menos de 2 metros entre lados opuestos en su ladolongitudinal.
MORFOLOGÍA : De acuerdo al estudio de suelo realizado para toda la ciudad de trujillo, el terreno es considerado como pampas y el flanco perteneciente a la cordillera de los andes es planiciescosteras
Perfil1-2
EDAFOLOGÍA : De acuerdo al estudio de tipo cuenca para el sector tenemos las denominaciones de Fluvisol éurico (irrigado) y Regosoleúrico.
Perfil 3-4
NPT:-0.50 NPT:+0.73 NPT:0.00 NPT:+1.10
561
13.2TERRENO
IMPLANTACIÓNENELTERRENO
La idea general de diseño es seguir las formas naturales del terreno y unen distintos usos en su composiciónquesebuscanintegraralapropuesta. Los volúmenes nacen mediantes polígonos de 6 ladosregularesentrecruzadosysepredisponenalo largo de todo el terreno del que ocupan las siguientesáreas:
LEYENDA
Áreacomercial
Áreadereciclaje
Áreadeaprendizaje
Nivel1=1825.46 m²
Nivel2=5604.52 m²
Nivel2=5320.94m²
Nivel1=4917.95m²
Nivel2=2508.50m²
Áreasimbiotica
Nivel1=1134.11m²
Nivel2=1134.11m²
Áreasverdes Nivel1=4313.48m²
Nivel2=7016.88m²
Nivel3=11224.21m²
ReconocimientoyDiseñodeproyecto 1.
2.Diferenciacióndevíasyespacios
Víasinternas Árealibre
562
Áreatotal 35041.36m²
Terreno 35041.36
Árealibre 20473.29 m² Ocupada 14568.07 m² 100% 58.4% 41.5% RESUMEN Estacionamiento Nivel1=4740.52m²
m²
3. InserccióndeVolumetrías
Nivel3:+4.80m
Nivel2:0.00m
Nivel1:-4.80m
263 269
Reciclaje
Símbiotica
Comercial
APRENDIZAJE
563
ASOLAMIENTO
Se puede aprovechar el recorrido solar en su puntos máximos de incidencia para el terreno orientando los principales espacios que necesiten desinfección hacia el lado oeste debido a que la mayorincidenciasolar sedaenlamañanaymayor cantidad de luz en la tarde por lo tanto se da un mejoraprovechamientodeluznatural.
De igual se buscará que controlar los periodos donde las temperaturas sean mayores de acuerdo a la materialidad y con aberturas para lograr un adecuado ingreso de la luz hacia cada uno de los espacios,conespecialénfasisenlosqueseubican bajotierra.
VENTILACIÓN
Los vientos para el terreno tienen predominancia desdeelladosuroeste-noresteyrecorrenatodoel lugar, por lo tanto los espacios abiertos serán primordialesparalograrunabuenaventilacióndela zonasimbióticaydereciclajeprincipalmenteparael controldeolores.
Asuvezsecontaráconvanosquepermitanunflujo constantedelrecursovientoportodoslosespacios, incluyendolosdelnivelinferiorparalograruncontrol de la temperatura y considerando las áreas educativas los primeros en recibirlos se considerarán barrerasnaturalesqueinfluyanconla redirección de los mismos, de tal manera que se aprovechen de manera natural y provoquen confort enlaedificación.
564 13.2TERRENO
Soldeinvierno 2:00pm Soldeverano
10:00am
263 269 24° 25° 26° 26° 26° 26° 15° 13° 11° 10° 11° 12° CARACTERÍSTICASCLIMÁTICAS Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 5°C 10°C 15°C 20°C 25°C 30°C 35°C 0mm 25mm 50mm 75mm 100mm 24° 24° 24° 25° 25° 24° 14° 15° 15° 13° 14° 14° Precipitación T°mínimadiaria T°maximadiaria Nochesfrías Díascalurosos Velocidaddelviento Temperatura Precipitación 565
VULNERABILIDADFÍSICA
Según la peligrosidad que presenta el suelo debido afactoresambientalesysucapacidaddedeteriorar lascondicionesfísicasdeunedificio,esquelazona es considerada de rango medio, una zona geotécnicamenteestable.
Para lo que la materialidad con la que se construirá el edificio debe tener aún así una estructura reforzada como prevención ante sismos, recubrimiento en los acabados ante fenómenos antrópicos y a su vez buscar la integración de un sistema de los residuos de manera fluida evitando con esto muchos de los posibles problemas a afectarenlazonayaledificio.
VULNERABILIDADAMBIENTAL
Unodelosprincipalesfactoresdeintervenciónesel dilema de las escasas áreas verdes, la poca presencia de las mismas involucra un desapego social hacia la zona ya que esta se ubica en el rangomuyaltodeescasez.
Al ser comercial el sector la integración de un área verde combinada nos parece la mejor opción como parte de contrarrestar esta vulnerabilidad, con la propuestasebuscalaimplementacióndeuncentro tipoparquequeincluyatecnologíasqueaprovechen los recursos naturales posibles y que no emitan contaminantes que puedan afectar al entorno inmediato del sector , de manera que el centro puedaserautosustentable y consolidándose como unáreadeesparcimientomayor.
Rangodevulnerabilidadfísica
Rangodevulnerabilidadambiental
MuyAlta Alta Media Baja
566 13.2
TERRENO
RIESGOBIOLÓGICO
El centro que se propone trabajar con diferentes implementos,tecnologías y materiales que pueden contener aditivos que dañen levemente o en magnitud a las personas , es por ello que setienequetenerungrancontroldelosmismos y de las áreas en donde se emplazan estos usos. Tomemos ejemplo al área simbiótica , aquí solo debe ingresar personal autorizado a tratar con los insumos , pero permite que el público pueda ver el tratamiento desde una distancia apropiada y se pueda aprender de ello para luego de tener los materiales que se manipulen en neutro se redirigen a la zona que lorequiera.
RIESGOPLUVIALY/OINUNDACIÓN
EL terreno se encuentra al centro de la ruta de evacuación de aguas de un posible desbordamiento de la quebrada del león como el hecho ocurrido el año 2017, ante tal situación y como en la volumetría se conciben espacios bajotierraseproponenáreaverdesendirección a la llegada de las aguas de tal manera que estas áreas verdes reciban el primer impacto lo usen para su beneficio y el excedente vaya directamente a las redes de desagüe . En cuantoalasaguaspluvialesdeigualmaneralos techos verdes servirían de almacén y aprovechandolaescorrentíaylaspendientesde las volumetrías para el riego de todas las áreas verdesenlosnivelesinferiores.
263 269
Media
MuyAlta Alta
Baja
Rangoderiesgo
567
Mayorriesgoenzonasimbiótica
NECESIDADES
Modeloreplicabledeunsistemadegestión eficiente,integraleinclusivoderesiduos.
Valorización de residuos como oportunidades de desarrollo, mediante productosecosostenibles
USUARIOS
RECICLADORES
ACTIVIDAD
Empoderamiento de agentes de cambio, como recicladores
COMERCIANTES
Reddecultura ysensibilizaciónciudadana ,sobreelreciclaje.
Infraestructuras con tecnologías y materialidadsustentable
Espacios de trabajo , protección y seguridadparalosrecicladores
TRABAJADORES
Espaciosconaccesibilidaduniversal
VISITANTES
Áreas verdes , zonas de estancia de calidad
ESTUDIANTES
Recole Gestión atenció Observ Descan Fabrica Recrea Compr Socializ 568 13.3PROGRAMACIÓN
ARQUITECTÓNICA
ectaryseparar n , limpieza y ónalpúblico varyaprender nso aryexhibir
ZONIFICACIÓN JERARQUÍADEZONAS
ZONADERECICLAJE
Patiopararecicladores
Baños/vestidores
Saladedescanso
Descargay pesado
ZONASIMBIÓTICA
Área de tratamiento y biofiltros
Área de prensado y rotopalas
Clasificacióndemateriales
Área con equipamientos para el procesamiento
Almacén
Baños
Compostaje
Cuartodemáquinas
Biodigestores
ación
rayventa
ZONADEAPRENDIZAJE
Aulas-Talleres Saladeprofesores
Baños
Cibercafés
Biblioteca
ZONAPÚBLICA
Restaurantes
Cafeterías
Baños
Venta de productos reciclados
Centrode capacitación
Laboratoriodefabricación
Saladeconferencias
Oficinaadministrativa
Parquedelreciclaje (mobiliarioyecoladrillos)
Biohuertos
Zonadeusosmúltiples
Paisaje del reciclaje (46.8%)
Zona de Reciclaje (14.7%)
Zona Simbiótica (12.5%)
Zona de aprendizaje (10.5%)
Circulaciones exteriores (6.7%)
Zona Pública (Comercial ) (2.4%)
263 269
zar DES
569
PROGRAMACIÓNARQUITECTÓNICA
ZONADEAPRENDIZAJE ZONADERECICLAJE
ZONA DE APRENDIZAJE
LABORATORIO DE FABRICACIÓN
ZONADEL PROCESODEL RECICLAJE
ZONADEL RECICLADOR
N°ESPACIOS: 5
AFORO: 30-40
ÁREA: 1514,22m²
N°ESPACIOS:2
AFORO:20-25
ÁREA:2535m²
N°ESPACIOS: 5
AFORO:15-30
ÁREA:9024,3m²
N°ESPACIOS: 3
AFORO:20-25
ÁREA:113,8m²
570
13.3
ZONAPÚBLICA
ZONA
COMERCIAL Y DE GESTIÓN
PAISAJE DEL RECICLAJE
ZONASIMBIÓTICA
N°ESPACIOS: 3
AFORO:60-70
ÁREA:1831,29m²
N°ESPACIOS:3
AFORO: 80-90
ÁREA: 18.757,75m²
53.53%
ZONA DE TRATAMIENTO ORGÁNICO COMPOSTAJE
N°ESPACIOS: 5
AFORO: 10
ÁREA: 870m²
N°ESPACIOS: 3
AFORO: 8
ÁREA:269,35m²
263 269
571
ÁREA APRENDIZAJE NPT 4.80 NPT 4.60 NPT 4.60 NPT 4.60 NPT NPT 4.90 NPT 4.80 NPT 4.80 NPT 4.80 NPT 4.80 NPT 4.80 NPT 4.80 NPT 4.60 572 ÁRE SIMBIO PLANO NIVEL SUBTERRÁNEO NPT : - 5.20 m ÁREA APRENDIZAJE BIBLIOTECA CAFE ÁREACOMÚN DESTAR SALADE CONFERENCIAS ESTACIONAMIEN DEPURADOR AGUA R.S.U.D AULATALLER TIC AULATALLER COSTURA ÁREACOMÚN AULACOCINA AULATIC AULATALLER ARTES AULATALLER AULATALLER BIODIGESTORES 13.4
PARQUEHUNDIDO
DISTRIBUCIÓNYCIRCULACIÓNHORIZONTAL
4.80 NPT 4.90 NPT 4.80 NPT 4.80 573 ÁREA COMERCIAL A OTICA TO CAFEY SERVICIOS STANDSDEVENTA ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO E ELCENTRO SALADE MAQUINAS BIODIGESTORES PLAZA HUNDIDA
ÁREA DE RECICLAJE NPT+0.00 NPT+0.00 NPT+0.00 NPT-0.20 NPT-0.20 NPT-0.20 NPT-0.20 NPT+0.00 574 13.4DISTRIBUCIÓN
CIRCULACIÓNHORIZONTAL AULA TALLER VIDRIO ÁREA COMÚN AULA TALLER CARTÓN AULA TALLER PLASTICO AULA TALLER ÁREADE SELECCIÓN TRATAMIENTO CARTÓN PAPEL TRATAMIENTO PLASTICO METAL TRATAMIENTO VIDRIO ALMACEN RECICLAJE SS.HH ALM ÁREADE COMPOST ÁREADE RECEPCIÓN ÁRE SIMBIO ÁREA DE APRENDIZAJE PLANO NIVEL 1 NPT : 4.80 PARQUE PARQUE
Y
263 575 ÁREA COMERCIO NPT+0.00 NPT+0.00 NPT+0.00 NPT+0.00 NPT+0.00 NPT+0.00 PESADO MACENAMIENTO SALADE RECICLADORES VEHICULOS SALADE DESCANZO CAFETÍN SS.HH ÁREADE ALMACENAMIENTO COMERCIO GENERAL COMERCIO RECICLAJE CULTIVO CULTIVO CULTIVO DESCARGA EA OTICA SENDERODEL RECICLAJE MULTIUSOS ESTACIONAMIENTO CAMIONESDEBASURA NPT+0.00 NPT+0.00 NPT+3.50 NPT+0.00 PARQUE PARQUE
576 13.4DISTRIBUCIÓN
NPT+0.00 NPT+0.00 NPT+0.00 NPT+0.00 PESADO ALMACENAMIENTO DESCARGA ESTACIONAMIENTO CAMIONESDEBASURA NPT+0.00
YCIRCULACIÓNHORIZONTAL
ÁREADE SELECCIÓN
NPT+0.00 NPT+0.00 NPT+0.00 NPT+0.00 TRATAMIENTO PLASTICOMETAL TRATAMIENTO VIDRIO SS.HH ALMACENAMIENTODE MATERIAPRIMARECICLADA TRATAMIENTO CARTÓNPAPEL
NPT+0.00 NPT+0.00 NPT+0.20 NPT+0.20 NPT+0.20 578 13.4DISTRIBUCIÓN
CIRCULACIÓNHORIZONTAL SALADEVEHÍCULOSDE RECICLADORES SALADEDESCANSO ZONADE ALIMENTOS SS.HH SS.HH TRICICLOS BANCOS VESTIDOR
Y
263 579 NPT+5.00 NPT+5.00 NPT+5.00 BIODIGESTOR2 ENTERRADO NPT+5.00 BIODIGESTOR2 ENTERRADO NPT+5.00 NPT+5.00 DEPURADORDE AGUA BIODIGESTOR1 ENTERRADO BIODIGESTOR2 ENTERRADO SEPARADORDE GRASAS
YCIRCULACIÓNHORIZONTAL
580 13.4DISTRIBUCIÓN
ÁREADECOMPOSTAJE SERVICIOS ÁREADEVENTA GENERAL CAFETERIA VENTADEPRODUCTOS RECICLADOS NPT+0.00 NPT+0.00 NPT+0.00 BIOHUERTO NPT+0.20 NPT+0.00
ESTACIONAMIENTO ÁREAVERDE ÁREAVERDE ESTACIONAMIENTO
NPT-4.80
NPT-4.80 582 13.4DISTRIBUCIÓN
CIRCULACIÓNHORIZONTAL AULATALLER TIC AULATALLER COSTURA ÁREACOMÚN AULACOCINA AULATIC SERVICIOS
NPT-4.80 NPT-4.80 NPT-4.80
Y
NPT-0.20 NPT-0.20 NPT-0.20 NPT-0.20 NPT-0.20 AULA TALLER VIDRIO ÁREA COMÚN AULA TALLER CARTÓN AULA TALLER PLASTICO AULA TALLER
AUDITORIUM
NPT-4.80
BIBLIOTECA
NPT-4.80
NPT-4.80
SALACOMÚN
ESTACIONAMEITNO
NPT-4.80
PARQUEHUNDIDO
AULA
NPT-4.80 AULATALLERARTES NPT-4.80
TALLERARTES NPT-4.80 AULATALLERARTES
13.5ESPACIALIDADYCIRCULACIÓNVERTICAL
586
263 587
EXCAVACIÓN,CIMIENTOSYSOBRECIMIENTOS
Elsistemaconstructivoescogidoeselhormigónarmadoprefabricado,yaqueel concreto usado puede ser reciclado en ciertas cantidades , es decir es fragmentado en bloques más pequeños o agregado para darle nueva vida, además que suma a nuestra estrategia y concepto de economía circular, ya queenelsectorabundadesechosdeconstrucciónydemolición.
Adicionalmente proporciona ventajas en cuanto a reducir las dimensiones transversales de los elementos estructurales, construcción de estructuras con grandeslucesymínimacantidaddecolumnas.,hacemáseficienteelusodelos materiales constructivos., comprende elementos estructurales que requieren poco mantenimiento, aumenta la vida útil promedio de los elementos de hormigón y facilita el diseño de elementos estructurales de hormigón con geometríairregular,comoelcasodealgunosbloquesdenuestroproyecto.
Como primer paso de su proceso , se realizará el trazo y nivelación, en el terreno. Luego se procede a la fabricación de cajón mediante retiro de material, para tener lista la plataforma de material de banco y una compactación del 95%segúnespecificacionesdemecánicadesuelosdenuestrosector.
COLUMNASYVIGAS
Después se procede a la colocación de zapatas aisladas prefabricadas en terraplén. Posteriormente se rellena y se realiza la computación para recibir columnas prefabricadas, para proceder a su instalación. Se realiza el colado de groutentrecolumnaycandelero,parasuinstalacióndetrabesportantesytrabes rígidas, y la instalación de viga tubular y poliestireno. Finalmente se realiza el coladodenodosycapadecompresión.
Además es importante tener en cuenta que las conexiones entre elementos principales de pórticos tales como vigas y columnas, los empalmes del refuerzo que continúan y el anclaje del refuerzo que termina en tales conexiones deben confinarse debidamente independientemente del valor de la fuerza cortante calculadaenelnudo,graciasaunmetradodecargas anticipado.
Independientemente del tipo de unión viga-columna prefabricada que se conciba,elbuendiseñodeestasnosoloimplicaquedebesercapazdesoportar las combinaciones de las cargas de nuestro diseño, sino que sean de fácil ejecución, es decir, que los elementos sean de rápido y fácil montaje; no deben permitireldesplazamientoolarotaciónrelativadelaspiezasquelos una.
588
13.6SISTEMAESTRUCTURAL
MONTAJEDEENTREPISO
Una vez instaladas la estructura a base de columnas y vigas , tanto principales , como secundarias , se procede a la instalación del entrepiso , el cual tendrá placas pretensadas , resistentes a la humedad .Asimismo gracias al bajo peso y resistencia de de las placas instaladas y perfiles de acero laminado y galvanizado , estos entrepisos , van a poseer una buena capacidad portante , cuya instalación será rápida y sencilla , sin tener que reforzar las cimentaciones yaexpuestas.Sefabricaran murosde15cmdeespesor.
Además un muro prefabricado tipo podría colocarse mediante autogrúa en 1020 minutos. Por contra, un muro tradicional de unos 6 m de altura y 15 m de longitud, tardaría unos 3 días en ejecutarse y precisaría de un andamio para ejecutarlasegundaalturadelmuro.
Adicionalmente en le proyecto se hará la colocación de viguetas , puesto que ayudará al soporte de los techos , cuyos cordones partirán de una modulación que luego permitirá su union ,mediante una triangulación , haciendo dicha estructuramásresistente.Lasviguetastendránunespesorde15cm.
COBERTURAYFACHADAS
Se propone según algunas zonas , un piel de malla metálica que sea permeable , es decir estarán formados por paneles metálicos para la ventilación en áreas comoladelreciclaje,puestoqueahíseacumulanlosmalosoloresproductodel mismo proceso, de esta manera se podrá direccionar flujos de aire externos , y servirán como persianas que pueden o no bloquear rayos solares según sea necesario.
Asimismo se plantea muros cortinas , como en la zona simbiótica , ya que además de su aporte estético, aportan grandes beneficios para la solidez de su estructura, aislamiento térmico y acústico. Por otro lado , también habrá zonas con muros de concreto , destino a proteger todas aquellas actividades que necesiten un aislamiento de agentes externos o que pueden generar algún impactoenlosvisitantes.
Finalmente para muestras cubiertas , se realizarán techos de concreto para que sea de mayor facilidad el desarrollo de techos verdes y la continuación de nuestroparquedelreciclaje.
263 269
589
MUROCORTINA
El proyecto hará uso de muros cortinas para ciertas áreas , como por ejemplo la Zona Simbiótica , puesto que los muros cortina, presenta múltiples beneficios , al ser un sistema de fachada externa compuesta por elementos lineales unidos entre sí que están anclados a la estructura principal del proyecto. Asimismo dará a la propuesta un aporte estético, además de su gran solidez de su estructura, aislamiento térmico y acústico. Brindan protección, seguridad y estética a laedificación.
Al ser los muros cortina una estructura auto-soportable, no contiene ninguna otra carga adicional. Al no tener peso extra, los muros cortina ofrecen mayor seguridad para las personas en casos de sismo (un factor de importancia en nuestro país) y forman una barrera sólida ante fuertes vientos y cambios climáticos no previstos. Los muros cortina serán altamente seguros debido a su gran estabilidad estructural y nivel de sujeción. Por eso, será importante realizar inspecciones periódicas para verificar su estado, montaje y nivel de mantenimiento.
Una de las grandes ventajas de los muros cortina es que ofrecen un mejor aislamiento térmico del exterior y ayudan al control de temperatura en sus ambientes internos. Gracias a su estructura sellada, los muros cortina contribuyen a generar eficiencias térmicas que ayudan al desempeño de sus equiposdeaireacondicionadoocalefacción.
Además, ofrece un excelente aislamiento acústico bloqueando los altos decibeles de la ciudad, de Trujillo logrando que en los espacios internos se obtenga mayor privacidad y tranquilidad obteniendo como resultado mayor productividaddenuestraszonaspropuestas.
DETALLEDELMURO CORTINA
A.Marcoadaptador
B.Selladordeestanqueidad
C.Calzo
D.Soportemecánico
E.FondodeJunta
F.Juntadeacristalamiento estructural
G.Cintaespaciadora
H.Segundabarreradedoble acristalamiento
J.Unidaddedoble
acristalamientodecalada
K.Unidaddedoble acrsitalamientosimétrica.
590 13.7MATERIALIDAD
263 269 591
MUROSDEHORMIGÓNPREFABRICADO
Según diagnóstico de nuestro sector pudimos percatarnos de la abundancia de desechos a causa de construcciones o demoliciones , abandonados por las calles , viendo la oportunidad de revalorar dichos residuos para la propia materialidaddenuestroproyecto.
Empecemos definiendo el término de árido , como aquel obtenidoapartirdeunaoperaciónderecicladoderesiduos dehormigón(mínimodeun95%depureza).
Los trozos de hormigón presentan junto con los áridos, mortero adherido que aportan a estos áridos reciclados un índice de absorción mayor que el de los áridos naturales e incideenlamenordensidaddelosáridosreciclados.
Como ventajas principales del reciclaje del hormigón se sitúan el ahorro de los costes en transporte, el ahorro de espacios en vertederos de basura en el sector y la disminución de la huella medioambiental al reducirse la contaminación provocada por los desechos de demoliciones,ademásdeladisminucióndelademandade laextraccióndeáridosnuevosensufabricación.
Para su proceso de tratamiento se molerán los trozos de hormigón armado, separando armaduras, trozos de material cerámico que se hayan escapado, los áridos del hormigón separados de la pasta y trozos de pasta. El módulo de elasticidad del hormigón reciclado es siempre inferior (entre un 15 y un 40% ) al del hormigón de referencia,yalcanzalosvaloresmenorescuandoseutiliza tambiénáridofinoreciclado.
A.Paredesdehormigónprefabricado
B.Aislamiento
C.CapadeHormigónreciclado insitu
D.Armadura
E.Cilindrodeconexión enaceroinoxidable
F.Conectordepoliésterreforzadocon fibra devidrio
592 13.7
MATERIALIDAD
PISOSDEADOQUINES RECICLADOS
Para el proyecto se propone losas de adoquines reciclados , puesto que están dentro del grupo de materiales conseguidos a partir de desechosdelpost-consumo.
Están fabricados con neumáticos y plásticos reciclados, con un porcentaje muy alto (95%). Los adoquines ecológicos se venden en dos formatos diferentes (3 x 6, y 4 x 8 pulgadas. Se pueden adquirir en varios colores e incluso se pueden colocar siguiendo una modulación , comosidepiezaslego.
Es interesante por que es un pavimento bastante resistente, sobre todo para tráfico peatonal intenso y vehículos rodados de bajo volumen. A diferencia de los adoquines de hormigón, no absorben agua ni se agrietan con las heladas, por eso están garantizados de por vida . Otra ventaja por la que se escogió dicho material es que son un 30% más ligeros que los de hormigón y lo más resaltante es que son 100% reciclables, aportando puntos para su certificaciónsostenible.
Un aspecto característico de estos adoquines es que se van colocando sobre una trama patentada. Este método reduce sensiblemente el tiempo de instalación, quedando además todos ellos perfectamente alineados. La instalación se completa vertiendo arena para rellenarlasjuntas.
Bordeconfinamiento
Adoquinesreciclados
Arenadesellado
Arena
Basegranular
Suelocimiento
Terrenonatural
263 269
593
PUERTASMETÁLICAS
Para nuestro proyecto se optó por puertas metálicas galvanizadas calibre 16 y 18, con bordes sin costuras y cavidadesrellenasconaislamientodefibradevidrio. Estaspuertassonfactiblesparaáreasdemuchotráfico,es decir que requieran de un mayor uso y para mayor seguridad,idealsobretodoparalazonadelreciclaje.
Dichas puertas metálicas contaran con un recubrimiento especialquelespermitaprevenirlacorrosión.Además,los metales serán provenientes de los residuos logrando que no se agrieten ni se abollen con demasiada facilidad. Asimismo para su mantenimiento solo se necesitará utilizar un paño húmedo y un detergente suave para que queden relucientes. Una vez limpias, es recomendable secarlaslomejorposibleparaevitarlacorrosión.
Gracias a este material y a la forma como están construidas, las puertas de metal ayudaran a aislar la propuesta,deloscambiosdetemperaturaquela rodeen. En este sentido, optamos con un modelo cuyas características aislantes son especiales. Por ejemplo, algunos cuentan con un núcleo de poliuretano y otras con unodeaceroreforzado.
Losmetalesestánentrelosmaterialesquemássereciclan en el mundo entero. En algunos países el acero se recicla en más del 80% de la producción del material. Este proceso de reciclado ayuda a reducir de forma considerable los costes de fabricación. Es por ello que reiteramos que este material se verá procesado por el mismoproyecto.
594 13.7
MATERIALIDAD
Pija#8x11/2"
Felpaconplástico Junquillo
Tensor3/8"
Batiente Junquillo Cabezal Junquillo Vinil Vinil Junquillo
Felpaconplástico
Pija#8x11/2"
Cerradura
Batiente
Pija#8x11/2" Cerco Recubrimientoreforzadocon fibradevidrio
Junquillo Junquillo Intermedio Zoclo Sellodehermeticidad Aletadevinil
Bisagra Batiente
Vidrioreforzado Cerco
VENTANASCONFIBRADEVIDRIO
Elmaterialescogidoparanuestroproyectoeselaluminio, pues es considerado 100% reciclable. Usar aluminio y reciclarlorequieresóloel5%delaenergíautilizadaensu fabricación.Resultandoenunamenorhuelladecarbono, que a su vez es mejor para el medio ambiente y de esta manera manera contribuimos a enriquecer la cultura del reciclaje.
Cabe resaltar que el aluminio es mucho más respetuoso conelmedioambientequeelPVC.Asimismohaymucho margenylibertadparadiseñarventanas.Siendoflexibley puede ser moldeado y personalizado de acuerdo a las especificaciones del constructor fácilmente en comparación con otros materiales. Además se puede recubrir fácilmente con pintura para ofrecer diferentes acabadosenelproyecto.
Requieremenosmaterialparasostenerelvidrioentrelas ventanas. Esto proporciona un mejor y más delgado aspecto estético y hace posible diseños más elegantes. Tiende a dar la ilusión de ventanas más grandes y más diáfanas.
En cuanto al rendimiento térmico, el aluminio ayudará a mejorar significativamente y ofrece un gran aislamiento. Combinado con doble acristalamiento aislante permite limitar tanto la pérdida de calor como la entrada de corrientesdeairefríoentuhogar.Juntoconlasopciones de vidrio adecuadas, los marcos de aluminio de las ventanas pueden ayudarte a ahorrar importantes sumas dedineroentusfacturasdeenergía.
Másfrescoysilencioso
Vidriotempladocondobleacristalamiento de28 mm,brindaeficienciaenergética
Sellosdeempaquesocultoseintegrales, coextruidosdemoldaduras
Cuentasdeacristalamientointerno
Másfuerteyecológico
PerfilesdePVC,conmúltiplescámaras paramayorresistenciayeficiencia energética
Sistematotalmenteesculpido
Marcodeesculturade70mmdePVC
263 269
595
Caraancha
13.7MOBILIARIOCONMATERIALESRECICLADOS
268
263 269
13.7MOBILIARIOCONMATERIALESRECICLADOS
268
263 269
13.7MOBILIARIOCONMATERIALESRECICLADOS
268
263 269
COBERTURAFOTOVOLTAICA
Sistema de paneles fotovoltaico reticulares en plancha en plancha vidriada , que permitirán no solo generar la electricidadparalazonadelreciclaje,sinoquetambién tamizaran los rayos solares en las áreas que cubren la zonadeusosmúltiples.
Se describe un sistema para construcciones de captación de energía solar en el que intervienen conjuntos modulares de posicionamiento vertical, inclinados hacia atrás en dirección ascendente, cada uno de los cuales incorpora un bastidor en el que se monta un número variable de paneles solares fotovoltaicos, superpuestos en altura y de posicionamiento orientable merced a su giro respecto a un eje horizontal transversal respectivo. El conjunto de cuerpos modulares de cada construcción está montado sobre una base común constituida por una plataforma plana giratoria respecto a un eje central. El movimiento de todos los paneles de al menos uno de los cuerpos modulares, o en su caso de todos los módulos fotovoltaicos, es simultáneo desde un único medio accionador, a través de un eje horizontal transversal y conpalancas,transmisoresybielasconvencionales. Los sistemas solares pasivos son parte integrante del diseño del edificio y utilizan los propios elementos y materiales de construcción. A partir de procesos de captación y almacenaje de la radiación solar son capacesdetransmitirelcaloratenuandolasoscilaciones de temperatura en el interior del edificio. De esta forma sereduceelconsumoenergéticogeneradoporequipos de acondicionamiento. Las estrategias pasivas incluyen lacalefacciónpasivayrefrigeraciónpasiva.
aluminio Vidrio templado Encapsulante Células solares Encapsulan teEVA Cubierta posterior Cajade conexión
596 13.8TECNOLOGÍAS
SUSTENTABLES
Marcoen
TECHOSVERDES
El proyecto presentará un sistema de cubierta verde superpuesta en zonas del techo, que conforma la zona pública. Forma parte del diseño bioclimático de la planta pues se basa en el clima local, está destinada a proporcionar confort térmico y visual, aprovechando las fuentes ambientales como el sol, aire, y vientos.Este sistema permite reducir el CO 2 del aire y liberar oxígeno,funcionamuybiencomoaislantetérmico y acústico, retiene las aguas pluviales y mejora el paisaje; de esta manera ayuda a contribuir al mantenimiento ecológico en el ambiente urbano por lo que muchos países del continente europeo y asiático lo implementan en colegios, municipios y oficinas. Para que funcione adecuadamente, los techos deben ser cubiertos por varias capas de distintos materiales que lo impermeabilicen de la humedad y aporten las condiciones necesarias para que las plantas puedan desarrollarse. En el proyecto empleará un sistema compuesto por tres capas. .La primera capa es de aislación, la segunda es para el crecimiento de las plantas y la tercera es de irrigación. La cubierta verde es del tipo semiintensiva, la cual se caracteriza por poseer una profundidad del sustrato de entre 10 a 25 cm, las plantas que van en ella son generalmente arbustos pequeños y pastos ornamentales. Este tipo de cubierta requiere un riego y fertilización reducidos. Por otro lado, la cubierta permite ser transitada de manera moderada, de esta manera generará mayor atracción al usuario para entrar en contacto con la naturaleza.
VEGETACIÓN
ArbustoscomoLágrimade ángel,ySedumyelgrass.
SUSTRATOORGÁNICO
Mezcladesueloorgánicoy mineral,debajopesoybuen drenajeparalasplantas.
MEMBRANAFILTRANTE
CELDADEDRENAJE PLÁSTICA
CAPAIMPERMEABLE ANTIRAÍCES
Evitaelpasoderaícesyasegurala imperbeabilizacióndeltecho.
PLACADESOPORTE
AISLANTETÉRMICO
BARRERADEVAPOR
Evitaelingresodevapordeaguaa lacapaaislanteyquesecondense allí
TECHO
263 269
Dejapasarelagua peronolatierra
597
598 13.8
TECNOLOGÍASSUSTENTABLES
599
SISTEMADEGENERACIÓN,AHORROY REUTLIZACIONDELAGUA
SISTEMADERECICLAJEDEAGUASGRISES
En el Centro de Reciclaje se propone integrar un sistema de reciclado de aguas grises para aprovechar el agua que proviene de lavamanos y la que se usa para el lavado de plásticos durante el proceso de tratamiento de este material. De esta manera, la cantidad de agua usada en estas actividades puede serreutilizadaparaelriegodelaszonasverdesylimpiezadelas zonasexteriores.
El sistema de reciclado de aguas grises posee tuberías independientes por donde circulan las aguas grises hasta llegar a unos depósitos, donde se lleva a cabo el tratamiento de depuración. Los equipos se instalan en la zona simbiótica de manera subterránea y constan de sistemas de tuberías que traen el agua utilizada y la depositan en bidones y otras tuberías quellevanelaguarecicladaalascisternasobocasderiego.
Elprocesoiniciaconlafiltraciónqueserealizaenelmomentode entrar el agua en el depósito. Las partículas de mayor tamaño son recogidas mecánicamente y expulsadas directamente al alcantarillado. Luego el agua pasa a la trampa de grasa que evitaquelasgrasaslleguenalsistemadetratamiento.
En el tratamiento se inicia con la purificación del agua donde se realiza una desinfección mediante la adición de cloro, que elimina bacterias, hongos, virus, esporas y algas en el agua. Posteriormente,elaguatratadasedirigealostanquesdeaguas tratadas que se conectarán a los servicios higiénicos y a boquillasderiego.
Por otro lado, las aguas negras como las provenientes de lavaplatos se filtrarán, pasarán por la trampa de grasas y finalmente serán dirigidas a las conexiones de la red de alcantarillado.
REDPÚBLICADEALCANTARILLADO
2 2 1 600 13.9AHORRO
DEAGUA
AGUASNEGRAS
YREUTLIZACIÓN
REJILLA
TRAMPADEGRASA
263 269
1 2 1 601
AGUASGRISES
El sistema de gestión de los residuos se basa en la economía circular por ello buscamos aprovechar lo máximo los residuos hasta que quede materia no reciclable. Por lo tanto, los deshechos que ingresan de la zona cercana al Mercado zonal Palermo y los generados por los procesos de tratamiento en la planta son derivados hacia la zona de Reciclaje ubicada en el lado este del terreno. Allí los camiones recolectores realizan las depositan los residuos a diario en la zona de descarga, posteriormente son trasladados a la zona de clasificación para separar los residuos por tipo y luego realizar todo los procesos correspondientes al tratamiento por tipo de residuo.Finalmente se almacena para su posterior venta o utilizaciónenlasáreasdeaprendizaje.
El material reciclado se utilizará para elaborar mobiliario que será usado en la zona pública de la Planta con el objetivo de concientizar a la población sobre la importancia del reciclaje. Por otro lado, los restos inorgánicos se separan en la zona de clasificación y serán enviados a la zona simbiótica donde se llevará a cabo el proceso de compostaje para producir fertilizante que se usará para abonar las plantas sembradas en los huertos, de esta manera los residuos circulan en la misma planta sin generarabundantesdeshechosnoreciclables.
El material no reciclable se almacenará en la planta baja a la espera de ser conducido hacia los botaderos más cercanoscomoeldelMilagro.
Sepuedeingresarlosresiduosdesde4entradasenellado oeste que limita con la Av. España y por 2 entradas en las zonasquelimitanconlaAv,EgurenySinchiRoca.
DESCARGADE DESHECHOS
602 13.10GESTIÓN
RESIDUOS
clasificación tratamiento almacenamiento
DE
PROCESAMIENTO ENPLANTA PRODUCCIÓN mobiliario compostaje
RUTADERES.ORGÁNICOS
FLUJODERESIDUOSINTERNOS
ACCESODECAMIONESDEBASURA
DEPÓSITOSINTERNOSPORZONA
ZONASIMBIÓTICA
ZONADEDESCARGA
CREACIÓNDECOMPOSTAJE
Para aprovechar los residuos orgánicos provenientes del Mercado y alrededores, se plantea crear una zona especializada en el tratamiento de la materia orgánica a travésdelcompostaje.
Para ello se usan cajones de madera reciclada como contenedores. En ellos se colocan las diversas capas de materia que se requieren para generar el compost, por ejemplo la primera es de tierra, seguido encontramos a los vegetales, hierbas secas, cáscaras de huevo y otros residuos que deben ser regados constantemente. La descomposición se realiza entre 1 a 3 meses posterior a ese periodo, el compost estará listo para ser almacenado en costales o directamente puesto en los huertos. El riego de estos cajones se da con el agua tratada a través de instalacionesderiego.
El tratamiento de residuos orgánicos lo consideramos por la gran cantidad de desperdicios que se generan en la zona y que son abandonados en las calles durante todo el día mientras que se descomponen y generan malestar en la comunidad. Por eso es que al incluir esta estrategia de reciclaje buscamos una concientización en la población para que sea partícipe de esta actividad ya sea desde sus domicilios a través de la clasificación de los restos orgánicosdemaneraindependientedelosdemásresiduos o creando sus propios almacenes para el compost que puedaserusadoensusjardinesexternosydeesamanera facilitar la tarea de los recolectores y aumentar la eficacia encuantoalaprovechamientodelosresiduosorgánicos.
Depósitodelmaterial orgánicoen descomposición.
Adicióndeagua ynitrógeno.
Ramasyhojas
Aserrín
Capadeperiódicosocartón
Ramasyhojas
Apiladode deshechos
604 13.10GESTIÓN
DERESIDUOS
605
PALMERAABANICO
Porte: Tronco robusto, esbelto y simple de hasta 35 metros de altura, engrosado enlabase.
Otronombre:
Nombrecientífico:Washingtoniarobusta
Familia:Rosaceae
Hoja: En abanico, con hilos blanco, divididas casi hasta la mitad, con segmentospendientes.
Tasadecrecimiento:Rápido
Longevidad:Muyalta
Distribución y hábitat: Es una palmera originaria del sur de la península de Baja
California,México
Característicasornamentales:
Seutilizaengruposyenalineaciones.
Aptaparamacetonesgrandes
Manejo Silvicultural: Especie rústica que tolera muy bien el trasplante y la falta de agua,asícomosuelospobres.
13.11INFRAESTRUCTURAVERDE 606
PAISAJEURBANO
PALMERAREAL
PORTE: Su estípite suele tener hasta unos 25 metros de altura, pero en algunoscasospuedellegarhasta40m.
Otronombre:Tochegrande
Nombrecientífico:Roystonearegia
Familia:Arecaceae
Hoja: Las hojas son pinnadas y los foliolosopinnas, muy numerosos, bífidos en el ápice y son verde oscuros, brillantes.
Tasadecrecimiento:Lenta
Longevidad:Muyalta
Distribución y hábitat: Es nativa del sur de la Florida, Puerto Rico, Belice, Bahamas, La Española, Cuba, Honduras y de algunas regiones de MéxicoydelasIslasCaimán.
Característicasornamentales: Lapalmarealtienemuchosusos, ademásdesupopularcultivoen jardinería.
Manejo Silvicultural: Crece en terrenos montañososfértilesyhúmedos,siendoa veces más abundante en la vegetación secundaria.
607
FICUS
Nombrecientífico:FicusbenjaminaL
Familia:Moraceae
RADIODECOPA:2m
FORMADEhoja:Oval
ALTURA: 1-2m
Enprimaverapodar2/3delasramas desnudas para que crezcan más ramificadas.
TIEMPO DE VIDA: 10- 15 años
Su principal atractivo es su brillo foliar y sufollaje.Nonecesitamásqueunaligera podadeformación.
13.11
608
INFRAESTRUCTURAVERDE
MOLLECOSTERO
PORTE: arbusto de hoja perenne que crecehasta3mdealtura
Otronombre:BuenavistadeFilipinas
Nombrecientífico:
Codiaeumvariegatum
Familia:Euphorbiaceae
Hoja: Hojas grandes, gruesas, coriáceas , perennes y brillantes, dispuestas alternativamente, de 5-30 cm de largo y 0,5-8cmdeancho
Tasadecrecimiento:Rápida
Longevidad:Baja
Distribución y hábitat: Bolivia, Ecuador (comúnmente el Croton es cultivado en países tropicales en exterior y en interior enlugarestempladosfríos)
CaracterísticasOrnamentales:Setos atractivosyespecímenesdepatioen macetas,valoradosporsullamativo follaje.
Manejo Silvicultural: Los riegos deben ser regulares, aumentándolos durante el periodo de crecimiento pero evitaremos encharcarlasraíces.
201
609
610
611
APTENIA
Porte: Planta rastrera de la cual los tallos puedenalcanzarunos3metrosdelargo
Otronombre: Agradecida
Nombrecientífico:Apteniacordifolia
Familia: Aizoáceas.
Hoja: De color verde brillante, carnosas, tienen generalmente forma de corazón deunos3centímetrosdelargoomás.
Tasadecrecimiento:Rápida
Longevidad:Alta
Distribución y hábitat: Es nativa de África meridional, pero es conocida ampliamente como planta ornamental. En algunas áreas crece silvestre como unaespecieintroducida.
Característicasornamentales: Idealpara cubrirmuros,rocallasyzonaspeladas decésped.Útilparaevitarelcrecimiento demalashierbasenelterrenodondese planta.
Manejo Silvicultural: Es muy resistente a la sequía, pero con la tierra húmeda crecerápidamente..
13.11INFRAESTRUCTURA
612
VERDE
CROTÓN
PORTE: arbusto de hoja perenne que crecehasta3mdealtura
Otronombre:BuenavistadeFilipinas
Nombrecientífico:
Codiaeumvariegatum
Familia:Euphorbiaceae
Hoja: Hojas grandes, gruesas, coriáceas , perennes y brillantes, dispuestas alternativamente, de 5-30 cm de largo y 0,5-8cmdeancho
Tasadecrecimiento:Rápida
Longevidad:Baja
Distribución y hábitat: Bolivia, Ecuador (comúnmente el Croton es cultivado en países tropicales en exterior y en interior enlugarestempladosfríos)
CaracterísticasOrnamentales:Setos atractivosyespecímenesdepatioen macetas,valoradosporsullamativo follaje.
Manejo Silvicultural: Los riegos deben ser regulares, aumentándolos durante el periodo de crecimiento pero evitaremos encharcarlasraíces.
613
GERANIOS
Porte: 30-50 cm de altura. Puede alcanzarhasta2mcomomáximo.
Otronombre: Malvón
Nombrecientífico:Pelargoniumzonale Familia:Geraniaceae.
Hoja: Hojas son simples, normalmente palmatidivididas, a veces casi enteras y dentadas.
Tasadecrecimiento:Lenta
Longevidad:Baja
Distribuciónyhábitat:Crecebienentodo tipo de terrenos, prefiriendo los fértiles y abonados. Se distribuye por semilla aunque ello no asegurará obtener un materialidénticoaloriginal.
Característicasornamentales:Sepuede encontrarengrandesparquesasícomo encualquierjardínomacetapara adornarbalcones,terrazas,entradasde casas,etc.
ManejoSilvicultural:Presentanunacierta plasticidad en cuanto a sus requerimientos de suelos, a no ser que estosseanexcesivamentehúmedos.
13.11
614
INFRAESTRUCTURAVERDE
ROSA
Porte: Arbustivas, algunas trepadoras, con tallo generalmente espinoso que alcanzande2-5mdealtura
Otronombre:
Nombrecientífico:Rosa
Familia:Rosaceae
Hoja: Perennes o caducas, pecioladas, compuestas e imparipinnadas, con foliolosdemargenserrado(5-11foliolos)
Tasadecrecimiento:Rápida
Longevidad:MuyAlta
Distribución y hábitat: La mayoría originariasdeAsiayunreducidonúmero nativasdeEuropa,NorteaméricayÁfrica noroccidental.
Característicasornamentales: Ornamentalesporlabellezayfragancia desuflor.
Manejo Silvicultural: Cortar las rosas marchitas. Encontrar la primera rama con cinco hojas y cortar inmediatamente porencimadeella.
615
HORTENCIA
Porte: Arbustocaducifoliode1-1,5metro dealtura.
Otronombre:
Nombrecientífico:Hydrangeaceae
Hydrangeamacrophylla
Familia:Poaceae
Hoja: Grandes, verdes, ovaladas con bardedentado,terminandoenpuntayse caenalllegarelotoño.
Tasadecrecimiento:Rápida
Longevidad:Alta
Distribución y hábitat: Nativas del sur y el este de Asia2 (concretamente de China, Corea, el Himalaya, Indonesia y Japón) ydeAmérica.
Característicasornamentales: Esunaplantaornamentalmuypopular porsusenormescabezasflorales.Se puedencriarenbalconesyterrazas.
Manejo Silvicultural: Suelo fresco, permeable, bien abonado y de naturaleza ácida. Riegos abundantes y frecuentes.
13.11
616
INFRAESTRUCTURAVERDE
ROSALAUREL
PORTE: Son árboles o arbustos hasta de3-4mdealtura,perennifolios.
Otronombre:Baladre Nombrecientífico:Neriumoleander
Familia:Apocynaceae
Hoja: Linear-lanceoladas, opuestas o verticiladas en número de 3-4, de 0,5-2 por10-40cm.
Tasadecrecimiento:Rápida
Longevidad:Alta
Distribuciónyhábitat:Originariamentese encontraba como planta nativa en una amplia zona que cubría las riberas de la cuenca del mar Mediterráneo hasta China,Vietnam.
Característicasornamentales: Arbustoperennifolio,unodelosmás bellosdelaregiónmediterránea
Manejo Silvicultural: Se adapta a ambientes secos. No hace falta pulverizarlashojas.
617
BIOHUERTOS
PLANTADENARANJO
NOMBRECIENTÍFICO:CITRUSSINENSIS
FAMILIA:Rutaceae
CLIMA:Templadoyhúmedo
ALTURA:3-7m
USO:Medicinalyalimenticio
LECHUGA
NOMBRECIENTÍFICO:LACTUCASATIVA
FAMILIA:Herbácea
CLIMA:Templado14°C-18°C
ALTURA:10-16cm
USO:Alimenticio,Ensaladas
618
13.11INFRAESTRUCTURAVERDE
FRESA
NOMBRECIENTÍFICO:FRAGARIA
FAMILIA:Rosaceae
CLIMA:Templado18°C-22°C
ALTURA:40cm
USO:Medicinalyalimenticio
ESPINACA
NOMBRECIENTÍFICO:SPINACIAOLERACE
FAMILIA:Amaranthaceae
CLIMA:Cambiante5°C-24°C
ALTURA:25cm
USO:Alimenticio(vitaminaK,A,C)
619
TOMATE
NOMBRE CIENTÍFICO: Solanum
lycopersicum
FAMILIA:Solanaceae
CLIMA:18°C-27°C
ALTURA:20-27 cm
USO:Medicinal,Ensaladas(Vit.B1, B3, B6,C,E,K)
CAMOTE
NOMBRE CIENTÍFICO: IPOMOEA
BATATAS
FAMILIA:Convolvulaceae
CLIMA:Tropicales,subtropicales(14°C26°C)
ALTURA:60-70cm
USO : Jugos, colorantes alimenticios, se puede utilizar los residuos industriales de la batata para producir aditivos de alimentososuplementosnutricionales.
13.11
620
INFRAESTRUCTURAVERDE
ZANAHORIA
NOMBRECIENTÍFICO:DAUCUSCAROTA
FAMILIA:Apiaceae
CLIMA:Templado 15°C-21°C
ALTURA:60cm
USO:Alimenticio,Ensaladas
RABANITO
NOMBRECIENTÍFICO:RAPHANUSSATIVUS
FAMILIA:Brassicaceae
CLIMA:Templadoofresco
ALTURA:20-100 cm
USO:Alimenticio,Ensaladas
621
BERENJENA
NOMBRE CIENTÍFICO: SOLANUM
MELONGENA
FAMILIA:Solanaceae
CLIMA:Templado21°-25°C
ALTURA:2-3m
USO : Aporte nutricional (vitaminas A, B1, B2,B3,Cyfolatos.)
LLANTEN
NOMBRE CIENTÍFICO: PLANTAGO
MAJOR
FAMILIA:Plantaginaceae
CLIMA:Templadoycálido
ALTURA:10-50 cm
USO : Diurético, expectorante, emoliente y cicatrizante.
622
13.11INFRAESTRUCTURAVERDE
MANZANILLA
NOMBRE CIENTÍFICO: CHAMAEMELUM
NOBILE
FAMILIA:Asteraceae
CLIMA:Templadoycálido
ALTURA:60cm
USO : Medicinal (efectos terapéuticos digestivos, carminativos, sedantes, tonificantes, vasodilatadoresyantiespasmódicos)
ORTIGA
NOMBRECIENTÍFICO:URTICA
FAMILIA:Urticaceae
CLIMA:Templado16°C-25°C
ALTURA:1-1,5m
USO : Repelente de insectos y abono orgánico rico en nitratos para las huertas y la producción decompost
623
TECHOSVERDES
LÁGRIMASDEÁNGEL
PORTE: PLanta pequeña de 10 cm de alto.
Nombrecientífico:SoleiroliaSoleirolii
Clase:Magnoliopsida
Familia:Urticáceas
Exposición :La Soleirolia crece bien en emplazamientos a media sombra; hay queevitarexponerlaalsolintenso.
Ambiente:Temperaturasfrescas,perose desarrolla bien con situaciones cálidas; sólo necesitará una dosis mayor de humedadambiental.
Las minúsculas y brillantes hojas se sostienen sobre pequeños y cortos peciolos. Las diminutas y solitarias flores de color blanco brotan de las axilas de lashojasdeformaaislada.
Multiplicación: Con bastante facilidad a través de los bulbillos que crecen al lado delbulbomadre.
Abonado: Comienzo de la primavera y veranoesprecisoabonarlacada15días-
13.11INFRAESTRUCTURA
624
VERDE
SEDUM
Son plantas anuales o perennes, a veces rizomatosas, con hojas carnosas generalmente enteras, planas o cilíndricas,alternas.
Nombrecientífico:Sedumpraealtum Familia:Crassulaceae(Crasuláceas).
Hojas espatuladas, recurvadas, de 5-7 cm de longitud y color verde amarillento, teñidasdebronceybrillantes,dispuestas enrosetasenlosápicesdelostallos
Planta crasa de gran desarrollo, pudiendo alcanzar 1,5 m de altura si no sepoda.
Usos: buena planta crasa para hacer macizos cobertores de pequeñas superficiesenjardinessecosyrocallas.
Riego: una vez por semana en primavera y verano y una vez al mes durante el invierno. Cuidado con los excesosdeagua.
Abono: se puede abonar ocasionalmenteenverano.
Trasplante: cambio de maceta cada 2 ó
3años,aprincipiosdeprimavera
625
13.12ATMÓSFERASYSIGNIFICADO
626
627
628
630
632
633
14.1LAEXPERIENCIADEDISEÑO
AguilarRuizLauraAngélica
Laexperienciadediseñofuemuyfructíferayagradable,puesalrecorrer elsector,nospermitiócuestionarnoslaesenciasignificativadelcurso en cuanto a la revaloración de residuos como oportunidades y la necesidadapremiantedeestrategiasparagestionardemaneraeficiente y sistemática los desechos urbanos, sobre todo los provenientes del Mercado Mayorista, asimismo de poder lograr fortalecer la capacidad para formar una cultura sobre el reciclaje ,buscando empoderar a los principalesagentesdecambio,comosonlosrecicladores Entalsentido nossentimosorgullososdeesteproductoacadémicoquebuscaconectar ydivulgarlaperspectivadelaarquitecturafrenteaestaproblemática, demaneraqueseaentendibleparatodosloslectores
AzañeroGuevaraAnaBelen
Esteciclofuesindudaunodelosmásproductivosycansadosquehe experimentado,eldesarrollodellibroimplicainvestigarypotenciar habilidadesgráficasquenoposeía,sinembargosientoquemeha ayudado a mejorar debido a la práctica constante. Asimismo, los requerimientos de cada crítica durante el análisis al sector, permitieronquepasetiempoconmiscompañerosypuedaconocerlos un poco más, compartir las ideas en persona y tratar de coordinar cómoserealizaríanlascosasfuemejorqueenmodovirtual.
MuñozChappaLuzClarita
Hasidounadelasexperienciasmásestresantesquehetenido,perr sin duda también una de las mejores Bien es cierto que en el caminodelestudiounopuededesenfocarseporuntiempoyluego volvertalvezconesemiedoalcambio,cosaqueconlaspersonasque hetrabajadosisesintióperoparabien.Hoylovaloroyagradezco estaoportunidaddecompartircontodos,lascríticasnodestruyen sólofortalecenelespíritu,creoqueesonoshaquedadograbado, paraelfuturotodosepuedeconfeysanosepuedesehaceelintento, la meta manda, claro está pero el camino es lo que queda ... la experiencia.
636
GamboaQuilicheCarlosAlexis
El desarrollo del este libro fue un trajín, desde inicio a final Tuvimoscriticasquehacíandesanimaracualquiera,actividadesen díasquesesuponíanerandedescanso.Peronosotroscomofuturo arquitectos proyectistasahíestuvimostrabajando.
Loquesiesnecesarioresaltarnuestraformadecomohastaenesos díashacíamosloquepudimos,nodándolemalacara,ytratandode camuflarelsueñodenohaberdormido
Alfinalllegamoshastaaquí,cumpliendoesteenormeretoyconla satisfacción que llegara a todo el publico pudiendo servir de referenteaproyectosfuturos.
GradosdelCastilloCharlieJoel
DiseñoArquitectónicofueunaaventura,dondehubieronmomentos buenos y malos. Haciéndonos sacar nuestra habilidad para poder resolverproblemas,afrontaryreponersealasadversidades.
Y como todo en la vida aprendimos cosas nuevas, como el tener nuevasvisionesdeentenderelreciclaje,asítambiénelcomovalorar hastaelultimodelosresiduosparasacarunbienproductivo.Fueun trabajo muy agotador pero al menos salimos vivos y con ganas de seguiraprendiendo.Posdata,tocadormirycelebrarqueacabamosel librocontodolonecesario.
JimenezCañoteCristopherAlexis
Cuandoiniciamoseldesarrollodecurso,pensábamosqueelproceso del libro seria igual que los proyectos anteriores, pero sucedió lo contrario Tener como carga el tiempo, los sobre-trabajos, las actividades y algunos sucesos en la vida personal; sinceramente influyenmuchoeneldesarrollodellibro.
Es ahí que como grupo y equipo supimos como apoyarnos mutuamente,pudiendoverqueelcansancio,ladesesperacióndela entrega, la ansiedad de ver que ya este quedando; todo eso para finalmente ver como queda el libro el cual hasta supero nuestras propiasexpectativas.
263 269
637
638
639
640
641
642
645
14.1LAEXPERIENCIADEDISEÑO
REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS
-Bartesaghi,C.,2011.ReciclajeSistémico.Recuperadode:https://issuu.com/carlosbartesaghikoc/ docs/bartesaghi-koc honours thesis 2011 - systemic re
-Enfoque sistémico: solucion al manejo de los residuos. (2015, 13 de noviembre). studylib.es. https://studylib.es/doc/415467/enfoque-sist%C3%A-9mico-solucion-al-manejo-de-los-residuos
-RevistadeInvestigación,vol.39,núm.86,pp.157-170,2015.Redalyc.org.Recuperadodehttps://www.redalyc.org/journal/3761/376144131008/html/
-Ibarra, D. W., Redondo, J. M., & Clave, P. (s/f). ModeloSistémico para el Manejo de Residuos Sólidos .Recuperado de https://www.urosario.edu.co/Administracion/documentos/9-Dinamicas/021 1701714021/
-Modelo Sistémico en la Gestión de Residuos SólidosDomiciliarios (s/f). Recuperado de https://docplayer.es/64203952-Modelo-sistemico-en-la-gestion-deresiduos-solidos-domiciliarios-en-la-zona-metropolitana-de-huancayo-peru.html
-OficinadeConservaciónyRecuperaciónderecursosdelaEPAdeEE.UU(Noviembrede2021)EstrategiaNacionaldeReciclaje.
-EDIFICIOPARQUE:Culturaymovimiento.(2020,julio31).Issuu.https://issuu.com/sebastiang29/docs/libromemoria sebastianguerrero
-Manifiestoenvolvente.(s/f).AQSO.Recuperadodehttps://aqso.net/es/work/1902ccc-cluj-county-council-remodel-and-extensio (S/f-d).Hormigonespecial.com.Recuperadodehttps://www.hormigonespecial.com/~pdfs/MONOGRAFIA_RECICLADO.pdf
-Reciclaje,desarrollosostenibleyrentabilidad(2020,18demarzo).https://www.ifema.es/noticias/medio-ambiente/reciclaje-desarrollo-sostenible-rentabilidad
-ACURIO,Guido;etal.DiagnósticodelasituacióndelmanejoderesiduossólidosmunicipalesenAméricaLatinayelCaribe.WashingtonDC:BID-OMS/OPS. 1997.165p.
-LUNA LARA, María Gabriela. Factores involucrados en el manejo de la basura doméstica por parte del ciudadano. Tesis Doctoral en Influència Social: Relacions,ProcessosiEfectes.UniversitatdeBarcelona.DepartamentodePsicologíaSocial,2003.314p.
-(S/f-e). Coam.org. Recuperado de https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/tesis-recientes/tesis-recientes/1/tesis-recientes-arquitectura-israelalba.pdf
646