E ibro se rea izó por un grupo de a umnos de V ciclo, de la V II promoción de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tru il o, ba o la cátedra de arqu tecto Car os Barda es Orduña; durante e contexto de pandemia, sacando provecho a las herramientas tecnológicas con e objet vo de ser un documento nformativo para a comunidad académica y personas interesadas en e tema del espacio socia educat vo en a rura idad Esperamos que el trabajo sea de su agrado y comprens ón.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
E presente ibro lleva como t tu o CULTIVANDO deb do a que apostamos por un cambio en la educac ón, en espec al para los más pequeños, ya que en nuestro pa s este sector parece ser dejado de lado aún más en las zonas alejadas incluso sab endo que el os representan e futuro.
Taller de diseño Arquitectónico
IV Juarez Corro Flor Pazo Querevalú Jhon Tandaypan Bazan Jhon Torres Cabel Diego Vigo Rafael Kevin VIII PROMOCIÓN
Los Autores
PRESENTACIÓN
AUTORES: Orduña
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Es aquí donde la arqu tectura crea so uc ones raciona es y dignas para os usuar os del s stema educat vo tomando como referencia diferentes ideas de proyecto y adaptándolos a nuestro contexto Por e lo en el presente curso de diseño arquitectónico V, real zaremos v sitas de campo para ident f car as carencias y potencialidades de la zona rural escogida y así poder dar una propuesta arquitectónica objet va, mostrando que es necesario contemplar cada aspecto y todas las pos bil dades para l evar a cabo un proyecto.
V CICLO 2022-I DOCENTE:Mg.Arq.Carlos Bardales
AL AIRE LIBRE
Parte de su visión podemos verla reflejada en sus diferentes obras, pero es necesario reca car el análisis de una en específ co, siendo esta “The Exper mental Schoo Corona Avenue” la cual se cons dera que marcó un camb o en la escuela moderna de norteamérica. Tenía como cual dad princ pal su distinta forma de aprendizaje, la cual giraba alrededor del movimiento y actividad que los n ños real zaban entre los d ferentes ambientes que conectaban con os patios exteriores. Se ve plasmada a idea de Neutra en cuanto a la articulación de espac os
Es por esto e título de este art culo: Al aire ibre, donde se resalta el imaginar romper con as jaulas de hormigón, asomándose más hacia el entorno natural que les rodea y de cierta manera poder optar por espacios más habitables y v vos, o mejor dicho, espacios continuos.
AUTORES: Juárez Corro Flor, Pazo Quereva ú Jhon Tandaypan Bazan Jhon Torres Cabel Diego, V go Rafael Kevin .
Los estud antes en algún momento se han preguntado cómo afecta e entorno a nuestro aprend zaje y que pasaría s la escuela dejara de ser ese contenedor cerrado y común al que están acostumbrados para pensar en a gún ambiente más ab erto. Esta es la propuesta de arquitectos como Richard Neutra : “Enseñar en un entorno ab erto y exper mentar con nuevas formas y materiales, en búsqueda de la comodidad de los educados ”
Parecerá mentira pero las “Open-air School” no son algo actual, estas exist eron desde princip os del siglo XX como una propuesta ante una gran cris s sanitaria en Europa y Estados Un dos, teniendo como principal aporte e alejamiento de c ásico ed ficio
educacional, y en ugar de ello trataba de integrar entornos saludables y naturales con el f n de prevenir o mejorar la salud de ciertos enfermos. C tando al Arqu tecto Richard Neutra, el cuál muestra su vis ón sobre el mode o pedagógico nos d ce que: “La escuela es el s tio donde aprenderemos nuevas cosas, nos d vertiremos forjaremos nuestro ju cio cr tico y relaciones socia es” por ende, la importanc a que se le debe dar al proponer estos ambientes en condiciones óptimas es vital, puesto que esto está muy relac onado con la capac dad de aprendizaje y sobre todo de convivencia tanto para a umnos y para los mismos profesores.
interiores y exteriores, integrando a a escue a y la naturaleza: fomentando las actividades al aire ibre lo cual también so ucionaba temas como la buena ilum nación natural y calefacción, siendo esto esencia en os centros educativos. Si bien estas características no son raras hoy en d a, estas son muy poco vistas, o mejor d cho escasamente implementadas en os espac os educativos, sobre todo en las regiones alejadas del Perú. Si se piensa a profundidad, las condic ones actuales en las que se encuentran a mayorías de escuelas del país y sus ambientes no favorecen de ninguna manera en la educación de los niños, y de alguna forma esta situación pasa desaperc bida siendo aceptada por la mayoría con total normal dad. Con el conformismo se diría que simplemente basta con un sa ón de clases a puertas cerradas para aprender, lo cual desde cierto punto de vista puede ser aceptab e Sin embargo, el hombre actual ha perdido parte de su humanidad llegando al punto de ser cons derados como an males tecnológicos adaptándose a ese entorno fuera de la naturaleza difícil aun en tiempo de conf namiento donde están más alejados los unos de los otros, por ello es necesario sentar bases en la educación de os n ños promoviendo y fomentando valores
BIBLIOGRAFÍA
Richard J. Neutra. (2021, dic embre) Drawing Matter. https://draw ngmatter.org/richard-jneutra/? fbc id=IwAR3ypQJ40ICOiVOTV0 YW4L4B iIxLmv HNUKdcAtpk0 gLhiee3foXom1pk
AL LIBRE
Se debe tener iniciativa para transformar muchos de estos espacios poco aptos para la actividad escolar a espacios más habitab es como pat os rodeados de naturaleza, centros más accesibles y en general proponiendo ambientes más flexib es y de acuerdo a las , necesidades del entorno. Ya que un niño no solo quiere estar sentado escuchando clases s no también sentir e aire fresco interactuar, ba lar, pintar hacer esculturas.
Finalmente en el contexto de pandemia, los estudiantes se han visto privados de ciertos ambientes para centrarse solo en pantallas y un entorno muy limitado para llevar a cabo el proceso de aprendizaje, o quizá para aquellos que estudian o trabajan en entornos dig tales, lo cual solo trae consecuencias negativas para las personas, creando de cierta manera un déficit en su naturaleza apartándose de el a y bloqueándo a. Actualmente no se le da la importanc a debida a la educación, y no hablamos sólo en términos pedagógicos, sino también espaciales y ambientales.
Debemos recordar que la educación va más allá de las au as y la arquitectura forma una parte esencial de esta.
Corona School - Ficha, Fotos y Planos. (2020, 17 octubre). WikiArquitectura. https //es.w kiarqu tectura.com/edif cio/coron a-school/ Mondragón, H., & Marini, G. (2021). Escuelas al aire libre: arquitecturas para cuidar y educar. ARQ (Sant ago) 109 114–127.
Este cambio es necesario tanto en lo urbano como en el ámb to rural, siendo este último un porcentaje más factible en cuanto a lo natural se habla, pero el que más niega sus r quezas cuando de construir se trata. En palabras del Arq. Neutra “las escuelas rurales casi siempre suelen ser v l cop as de a escuela urbana, cuando en rea idad, esta puede legar a ser mejores y poseer más potenc alidades en c ertos aspectos como la transición del inter or con el exterior”. Dichas características no s empre son aprovechadas, y en parte es responsabilidad de los malos gobiernos o gestiones que en vez de crear amb entes agradab es y cál dos crean ambientes donde el alumno se siente encerrado o asf xiado por la falta de iluminac ón o ventilación de estos muros que encierran y no permiten la relación que debe exist r con a natura eza para tener un mejor aprendizaje. A su vez, uno de os objetivos princ pales que se debe exig r es el promover una visión integral sobre la educación, y así fomentar distintos programas para el me oramiento de la cal dad de estas en el Perú, siendo adaptados a las condiciones de vida y culturas de sus diferentes ugares, pero teniendo un fin común, potenc ar las activ dades educativas.
Arch tecture, H. (2021, 6 junio). Corona School H dden Arch tecture. http://h ddenarchitecture.net/corona-schoo / Ramírez Potes, Francisco “Arquitectura y pedagogía en el desarro lo de a arquitectura moderna”, Revista Educación y Pedagog a, Medellín, Universidad de Antioquia Facu tad de Educación vol. 21, núm. 54 mayo agosto 2009 pp. 29 65.
G ambelluca A. R. F. Y. (2020, 8 julio). Escuelas a c elo abierto, una alternat va en la pandemia de coronavirus. Clarín. https //www.c arin com/arq/arquitectura/escu elas-cielo-abierto--alternativa-pandemiacoronavirus 0 6qPWD9ZZJ.html
https //doi.org/10.4067/s071769962021000300114
AIRE
La escuela secundaria pertenece a distrito Pangoa cuyos límites son por el norte con el Distrito de Mazamari a 27 km, por el sur con el Distrito de Andamarca 18 Km, por el este con el Río Tambo y por el oeste con el Distrito de Llaylla a 12 Km, además de algunos centros poblados cercanos a Santa Elena. También este CP posee
LOCALIZACIÓN
Se encuentra local zada en departamento Jun n provincia Satipo centro poblado Santa Elena con coordenadas por ongitud 74.422186, latitud 11.129641 y a titud de 510 m s. n. m.
La localizac ón de la escuela secundar a Santa Elena se encuentra en un punto estratégico accesible a centros pob ados, con e propósito de brindar la oportun dad de dar continu dad a los estudios de nivel secundario al mayor número de jóvenes de la zona rural.
Tiene un área de 6 197.41 km² ub cado a 510 metros sobre el nivel del mar su c ima es cálido húmedo tropical.
climas un tanto parecido en sus estaciones donde los veranos son cortos, cálidos, secos y mayormente nublados y los inviernos son calurosos y nublados. Así mismo, durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 21 °C a 33 °C. Ahora se habla de la topografía que presenta el lugar donde el suelo varía
en cuanto a resistencia, caso presente en el proyecto pero esto no detuvo a los arquitectos, la edificación(oriental) se encuentra acentuada en la parte resistente mientras que la losa deportiva (occidental) en la menos resistente.
secundaria Santa Elena
UBICACIÓN
El centro educativo Santa Elena esta ubicado estratégicamente cerca de varios centros poblados, esto con la finalidad de poder brindar el acceso a la educación secundaria al mayor numero de jovenes posibles, al ser la única infraestructura publica presente en el centro poblado del mismo nombre conformado por 66 viviendas, por lo que normalmente cumple no solo el rol de lugar de estudio si no que sirve también como un lugar catalizador para el encuentro, reunión y recreación de la comunidad rural.
Exterior de la escuela
Además esta propuesta arquitectónica se adapta a las condiciones geográficas, morfológicas, climáticas del lugar, así como a las condiciones culturales y sociales de la
DIMENSIONES:comunidad.
Tienen una población aproximada de 8 mil habitantes. Se estima que aproximadamente la mitad del grupo nomatsiguenga falleció en 1956 debido a una severa epidemia de sarampión que afectó la cuenca del Pangoa.
La comunidad nativa nomatsiguenga San Antonio de Sonomoro, solo se encuentra en el distrito de Pangoa. Cuentan con un taller artesanal mediante el cual elaboran vistosas muestras artesanales decorativas y utilitarias como aretes, collares, chakiras, brazaletes, coronas, aretes, bolsos, vestimentas típicas, vinchas, entre otros, para lo cual utilizan diversos elementos propios de la selva como semillas, conchas de caracoles, dientes y huesos de animales, plumas multicolores de aves, mates, etc.
Una de sus actividades más atrayentes es la forma como preparan sus alimentos y las fogatas en donde realizan rituales místicos. Así mismo, cuentan con especialista en medicina natural o curanderas que utilizan el ancestral conocimiento nativo de la farmacopea natural para curar casi cualquier mal. La comunidad tiene como principal actividad económica la agricultura, produciendo principalmente yuca, plátano, pituca, sachapapa, camote, maní, maíz, arroz y frutales, cacao, café y extracción forestal. La caza es practicada cada vez con menor frecuencia debido a la escasez de animales en su territorio, producto de la colonización. La pesca registra un comportamiento similar.
.
CULTURA
COMUNIDAD NATIVA NOMATSIGUENGA
RESISTENTE RESISTENTE- +
2.Hall de ingreso
CONCEPTUALIZACIÓN
Parte principal del motivo del diseño fue el lugar de emplazamiento y sus características es por ello que el proyecto realizo una investigación donde se identificaron fortalezas y debilidades, es así que obtenemos una institución con
3.Patio central
4.ADAPTACIONES A CONDICIONES ESPECIFICAS
PUBLICO/ABIERTO VS PRIVADO/CERRADO
2 EVOLUCION DEL VOLUMEN
Patio Exterior Escuela Carretera PROTECCION VERDE
VISTA
1.Eje de distribución
La topografía se ve aprovechada para generar vistas midiendo las características del suelo como más o menos resistencia.
Características del suelo
Todos estos bloques son ambientes agradables ,con buena iluminación y protección a posibles lluvias que evitan interfieran con el desarrollo de las actividades educativas. ADAPTACION A LA TOPOGRAF
La idea de proyecto consiste en un volumen compacto con un gran patio deportivo en el frente, tenemos además espacios abiertos pero cubiertos ,el pasillo que funciona como eje conector entre las aulas y el ambiente administrativo, todo “entre las aulas” ,además los espacios tales como el laboratorio y la biblioteca son espacios abiertos de uso colectivo.
A
CARRETERA ACCESO ACCESO PATIO EXTERIOR VISTAS
Uno de los conceptos utilizados por el arquitecto Paulo Alfonzo en conjunto con la Asociación Semillas es la distribución de espacios en base a su privacidad, tenemos así una planta divida en dos por un eje de distribución, observamos entonces que en el patio central mismo se encuentra en medio de la infraestructura y cuenta con una doble altura esta esta conectada al Hall de ingreso (2) y a las áreas de uso escolar (4) además el área de administración la ubican en la parte frontal del proyecto.
1.PROGRAMA 3
patio exterior, una buena vista, acceso a la carretera ,pero sin el ruido de esta ultima, esto lográndose con menos apertura de los muros en esa orientación y gracias además a la "Protección verde" que se refiere al volumen verde que sirve como barrera.
Zona de recreación
LEYENDA
Zona para leer
colegio se encuentra gran vegetación, esto permite que el exterior no perjudique a la escuela, tanto en los aspectos como ruido, visual y Acontaminación.losextremostenemos
Zona de déposito
SEGUNDA PLANTA
El patio, reparte a la escuela, sirviendo como una área de mayor interacción social al momento de la entrada, receso y salida. Debido que aquí los profesores, padres de familia y alumnos conversan y Lacomparten.lozadeportiva está el exterior, haciendo así que el juego no perjudique a los demás alumnos y profesores que están
Zona de servicio
Zona para cátedra Zona de trámites Zona de organización
los servicios, uno que es para alumnos y otro para profesores. Mientras que las aulas se mantienen juntas, sin obstaculizar el tránsito, es decir que podrías llegar a cada aula de forma independiente sin tener que interrumpir la catedra de los profesores.
Alrededorclases.del
PRIMERA PLANTA
ZONIFICACIÓN
Zona para experimentar
La circulación es muy fluida, no existe interrupciones, además tienen una conexión muy directa con el exterior no solo en cuanto a accesibilidad sino también hablando de permeabilidad y transparencia.Unapartedela piezas esta orientado de forma diagonal, pero el pasillo sigue recto para así no tener interrupciones y la vez creando variedad y dinamismo en el
Enambiente.cuanto
a circulación vertical, existe dos escaleras, una que conecta las dos bibliotecas, mientras que la otra se encuentra en el patrio central, siendo así mas amena la repartición de espacios. Pero tengamos la hipótesis de que algún alumno sufra un accidente o no tenga las facultades para llegar al segundo piso. Entonces nos damos cuenta que está escuela no fue tan pensado para el Eldiscapacitado.edificiocuenta con dos escaleras, por lo que una de ellas podría haber sido un ascensor.
CIRCULACIÓN
SEGUNDA PLANTA LEYENDA
Circulaciónvertical Flujos orgánicos
Circulaciónhorizontal
PRIMERA PLANTA
En cuanto a mobiliarios, cada espacio posee los principales, ya sean espacios internos como las aulas, la biblioteca y el laboratorio, que cuentan con carpetas y pizarras, o espacios externos como la losa deportiva, que alrededor de ella cuenta con neumáticos reciclados usados como asientos y también como cerca para delimitar las áreas verdes, y unas pequeñas bancas que en realidad son grandes bloques de concreto.
La capacidad total de la escuela es de 200 alumnos. Cuenta con 5 secciones, en las cuales asisten un aproximado de 94 alumnos, además de 7 docentes en total. Esto considerando solo el sector académico, puesto que la escuela no solo cumple con este rol, sino también como lugar de encuentro y recreación, debido a que es la única infraestructura pública del lugar.
Si bien estos ambientes tienen su respectivo uso originario, algunos se fueron modificando debido a las problemáticas de sus usuarios, ya sea los alumnos o maestros. Como por ejemplo, la biblioteca que fue usada como un almacén y también como una vivienda temporal de algunos docentes. También la entrada era usada como cochera. Por último tenemos al tópico que pasó a funcionar como un espacio para el director de la escuela, y la sala de profesores que es almacén Qali Warma.
DISTRIBUCIÓN
Se puede notar que los espacios no fueron diseñados especialmente para ser inclusivos con las personas con discapacidad, debido a las medidas utilizadas, ya sea para las puertas o pasillos, o el baño que no tiene mobiliarios y medidas adecuados para ellos. Sin embargo, de ser el caso, las personas con discapacidad pueden circular por casi toda la primera planta de la escuela y pasar a la mayoría de los ambientes como salones, laboratorio, biblioteca, etc.
DISTRIBUCIÓN AMBIENTES (PRIMER NIVEL) AULAS: 80 m cada una AULA DE COMPUTACIÓN: 48 m² LABORATORIO: 36 m² BIBLIOTECA: 30 m² AULA DE PROFESORES: 20 m² SALA DE ESPERA: 6 m² ADMINISTRACIÓN: 9 m² SS.HH. : 12 m² DEPÓSITO: 8 m² TÓPICO: 15 m² HALL: 65 m²
DISTRIBUCIÓN AULAS Y SALA DE CÓMPUTO LABORATORIO Y BIBLIOTECA
DISTRIBUCIÓN AULA DE PROFESORES, SALA DE ESPERA, ADMINISTRACIÓN Y SS.HH.
ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS
Al recorrer los espacios de transición y descubrir ambientes muy limpios, iluminados, ventilados y ordenados podemos experimentar muchas emociones y sentirnos conmovidos por la maravillosa relación que guarda el edificio con el exterior.
La transición de la entrada produce una sensación de contraste por su gran altura generando sombras amplias que marcan el interior del exterior, son sensaciones que recibimos de las escalas monumentales del edificio. Dandole predominancia al patio.
Por otra parte los ambientes de escala normal producen una sensación de paz y tranquilidad por su calidez que generan estos ambientes por el compañerismo que se practican en estas aulas educativas. Además de los colores pocos convencionales como el verde.
Los cerramientos presentes en la edificación están pensados en brindar la mejor iluminación natural por medio de un sistema apersianado brindando una iluminación indirecta, mantiene el espacio ventilado y protege los pasillos de la lluvia.
CERRAMIENTOS
En la parte norte del edificio se encuentran las aulas escolares y los servicios higiénicos del alumnado donde estaría la mayor densidad del centro educativo.
La escuela está formada por 2 volúmenes girados haciendo una edificación dinámica. También se estira hacia arriba en la parte central, presentando una notable caída hacia los extremos norte y sur.
La permeabilidad del proyecto se presenta gran parte del proyecto; en el pasadizo, desde el acceso norte se visualiza la entrada del extremo sur, el eje del pasillo atraviesa el volumen, permitiendo apreciar la extensión longitudinal de la construcción en una alternancia de luces y cambios en la altura de los diferentes espacios, generando un recorrido visual de múltiples
está pensado estructuralmente para estar apoyado sobre el suelo precisamente por el tipo de suelo que presenta.
Elcontrastes.proyecto
Se utilizo el concreto como material para darle una mayor resistencia y rigidez a la estructura del edificio, pues se utilizo en una zona donde la tierra no era muy estable para su construcción, por eso se empleo en la losa de cimentación y el techo para protegerlo de las lluvias que ocurren en esta zona.
Se utilizo arcilla para la construcción de estos ladrillos artesanales que luego se usaron en los muros de toda la edificación para darle un aspecto mas rural y guarde relación con en el entorno. En el interior de las aulas educativas se uso pintura de una mezcla de ocreo y cola para generar un acabado mas natural y sea mas sostenible con el medio ambiente.
En la materialidad del edificio de la escuela de Santa Elena se emplearon recursos sostenibles para que guarde relación con el exterior, pues la escuela se encuentra ubicado fuera de la ciudad, en una zona rural y rodeado de la naturaleza. Entre los materiales que se obtuvieron para su construcción fueron la madera, la arcilla, pintura de ocrea y concreto para que tenga una buena resistencia y guarde relacion con el
CONCRETO
MADERA
Comoexterior.principal
ARCILLA
elemento de la fachada, tenemos a la madera que se utilizo para el apersianado de la netrada formando una trama rectangular y regular para dar un aspecto mas formal al edifcio, al no encontrar madera cerca, se tuvo que conseguir de mas lejos para que sea posible esta fascinante fachada
MATERIALIDAD
Luego de realizar la losa de cimentación se levanto el edificio con ladrillos artesanales de arcilla que había alrededor de la zona.
4.
TECHO
Como principal sistema estructural del edificio tenemos al concreto por la losa de cimentación y base que sostiene al edificio en general. También esta presente en las columnas y vigas que le dan la forma regular al edificio.
1.
Luego tenemos la madera como sistema estructural presente en la fachada principal formando la trama rectangular que podemos apreciar en la entrada principal, además de ser de muy beneficioso para la circulación dentro del edificio protegiéndolo de las lluvias y los vientos que se da en la zona.
La madera también esta presente en las vigas dentro del edificio para dar una mayor rigidez y ser sostenible para el diseño del edificio educativo.
El sistema apersianado permite una iluminación indirecta, lo mantiene ventilado los ambientes y sobre todo lo protege de las lluvias que presenta la zona. 2. 3.
ESTRUCTURA
LOSA DE CIMENTACIÓN
PAREDES
Para la construcción del techo, primero se colocaron vigas de madera en la parte inferior para luego realizar el techo de concreto para darle una mayor resistencia al edificio, por la presencia de lluvias en la zona
DE MADERA
La base de la cimentación está construida con concreto armado para dar una mayor resistencia al suelo donde se construyo el edificio
SISTEMA APERSIANADA
En la base del segundo piso se utilizo un acabado horizontal de concreto para que funcionen otros ambientes. Por otra parte en la cobertura que recorre el edificio se utilizo un acabado en pendiente para proteger al colegio del flujo de las lluvias, además de brindar mejora en la refrigeración.
Losa aligerada
Coberturaconcretode
techo pendienteen
SISTEMA CONSTRUCTIVO
4. APERSIANADO DE MADERA
Perchamaderade
CIMENTACIÓN DE CONCRETO1.
Columnasconcretode
Columnasconcretode
La madera se utilizó como un acabado para dar una trama regular al edifico y brindar una identidad que identifique a la zona rural. La persiana de la facha fue implantada a presión y usada para darle sostenibilidad al edificio para que se conecte con la naturaleza.
El levantamiento de las paredes se utilizo la arcilla artesanal que se consiguió de la zona. Este material tiene una buena resistencia, también tiene eficiencia térmica y acústica generando ambientes mas óptimos para su uso
Losa cimentaciónde
Trama regular
Para la construcción se empleo el uso de una cimentación de concreto porque el suelo no era muy bueno para su edificación. luego de realizar este proceso, se emplearon el uso de columnas en la parte de los ambientes académico para tener una mayor resistencia ante sismos y dar riguidez al edificio.
2. PAREDES DE ARCILLA
Para dar por terminado el cerramiento se utilizo una losa de concreto para el techo y la cobertura superior,
Losa cimentaciónde
Viga cimentaciónde
Zapatas
15Ladrillox25cm
3. COBERTURA
Se utilizo este material por su eficaz resistencia a las lluvias presentes en la zona y por su durabilidad.
En el proceso de diseño del proyecto también se tomó en cuenta e tema del ahorro y reutilización del agua, debido a que el lugar presenta un clima lluvioso, se propuso que el volumen presente una caída desde la parte central hacia sus extremos, en los cuáles se ubican dos tanques cisternas, encima de los servicios higiénicos, los cuales acumulan el agua de las lluvias , que luego es usada para los baños y después es depurada mediante un sistema de filtro percolador para reutilizarse como agua de riego para la vegetación del lugar.
Durante todo el año Durante 28/06/2022
La escuela presenta tres elementos claves que favorecen a la ventilación e iluminación natural. Primero, tenemos al apersianado de madera, que ilumina y mantiene los ambientes ventilados, además de proteger los pasillos de las lluvias del sector. Luego tenemos los diferentes sistemas de ventanas, que debido a que la cubierta acumula bastante calor, permiten la salida de aire caliente y su recambio constante en todas las aulas. Por último tenemos al muro de ladrillos con aparejo palomero, que debido a su permeabilidad permite una mejor ventilación dentro del proyecto.
EFICIENCIA ENERGÉTICA
TANQUE SÉPTICO CON FILTROS
En el día 28-06-2022 la aparición del sol es de 8 am hasta 6 pm que se presenta el anochecer, causa de este
CARTA SOLAR EN PLANTA
CISTERNATANQUE
Enemergencias.lasplantas
Los demás residuos son almacenados para su posterior traslado a un acopio de la zona, este traslado se lleva a cabo por las mismas personas de la zona ya que el colector de basura no llega al sector.
BIO SEGURIDAD
Esta clasificación les permite darle cierto aprovechamiento a los residuos reciclando y sirviéndose de los residuos orgánicos para el tratamiento de sus suelos el cual es convertirlo en abono .
ubicamos zonas seguras en caso de movimiento sísmico, además identificamos el recorrido que tendrían los usuarios en caso de evacuación de emergencia.
Punto de reun ón
El sistema de tratamiento a los residuos solidos se da primero con la recoleccion de estos en los diferentes ambientes del plantel, la basura se divide como 3 tipos de residuos ;residuos orgánicos, residuos reciclables y residuos no reciclables.
Res duos reciclables
Ruta de evacuación
Recorrido de residuos so idos Zona Segura
LEYENDA
Reco ecc on de residuos Traslado de residuos
Res duos no reciclables
Res duos orgánicos
El protocolo de evacuación en caso se suscite un movimiento telúrico es que estudiantes lleven a cabo la evacuación con el mayor orden posible y una ves en el lugar de encuentro formar pequeños grupos ubicados en los donde permanecerán con un profesor a cargo. Para llevar a cabo este procedimiento se realizan los simulacros periódicamente para poder prevenir en caso ocurra un evento sísmico.
La escuela secundaria Santa Elena cuenta con cuatro aulas en su primera planta todas con un solo acceso ,por el cual los estudiantes transitan normalmente y por donde deberían evacuar en caso de emergencia, así como este todos los ambientes convergen en un amplio aunque único acceso principal por donde se desarrolla la ruta de evacuación peatonal en donde se indica reunirse en la canchita deportiva que es nuestro punto de encuentro para caso de
Altura promedio: 15-25m.
ALMENDRO:
Cada alumno sembro un árbol, de distintas variedades: ulcumanos, pinos, naranjas, limones, almendros, ficus, ... La construcción y la arquitectura fue hecha de la mano con la ayuda de los habitantes, con el fin de ver las semillas crecer, al igual que los alumnos de secundaria.
Usos probables: fruto comestible, esencias para aromas de perfumes.
Usos probables: carpintería, muebles, chapas decorativas, estructuras, parquet.
Altura promedio: 6m.
científico: Citrus limon
ULCUMANO:Nombrecientífico:
Nombre científico: Musa paradisiaca
Familia: Moraceae
ALMENDRO
Densidad básica: 0.53 g/cm3
AMYGDALUS COMMUNIS
El almendro promedio entra en el período de madurez a partir del octavo año de su edad. Puede vivir hasta 50 años.
Altura promedio: 45 m.
Altura promedio: 4m.
PINO:
El fruto del amendro es la almendra, el aceite de este fruto es usado en el emoliente, y la esencia de almendras amargas en perfumería por su aroma.
Diametro de la copa: 6m.
Diametro de la copa: 7-14m.
Usos probables: decorativo en jardines.
Puede llegar a absorver hasta 220 kg de CO2 al
el aceite de almendras se utiliza para el tratamiento de la dermatitis, la psoriasis o las quemaduras superficiales. Este fruto aporta con bastante vitamina E, tambien cumple el papel de antioxidante previniendonos del envejecimiento y las enfermedades degenerativas.
Usos probables: ornamental, medicinal y para la fabricación de muebles.
científico: Amygdalus Communis
Enaño.medicina
PAISAJIMO
LIMONERO:Nombre
INFRAESTRUCTURA VERDE Y
Familia: Rutaceae
Familia: Musaceae
Usos probables: fruto comestible, esencias para aromas de perfumes. Altura promedio: 5m.
Diametro de la copa: 14m.
Nombre científico: Podocarpus oleifolius
Familia: Pinaceae
Familia: Rutaceae
Usos probables: fruto comestible
Altura promedio: 3 a 5m
NARANJO:Nombre
Diametro de la copa: 1m.
Usos probables: Fruto comestible
FICUS:
Nombre científico: Citrus sinensis
Densidad básica: 0.342 g/cm3
Diametro de la copa: 7-14m.
Nombre científico: Ficus
Árbol de la familia de las salicáceas, que se eleva a considerable altura (6 metros), de hojas anchas con largos peciolos y flores laterales y colgantes, crece en poco tiempo, y su madera, blanca y ligera, resiste mucho al agua.
Familia: Podocarpaceae
Familia: Rosaceae
Pinus
BANANO:
Choro cenizo Gallito de las rocasMachetero
Charito de taricaya HuachuaPucacunga
FAUNA SILVESTRE DE LA PROVINCIA DE SATIPO
FAUNA
Yungay se sitúa en el valle del Río Santa, conocido también como el Callejón de Huaylas a una altitud media de 2,458 m s.n.m. y cuenta con una población urbana de unos 8,000 hab. Para ir Lima-Pativilca-Huaraz-Yungay nueve horas en bus vía carretera asfaltada, Huaraz-Yungay existen servicios a través de combis que se desplazan a lo largo del callejón de Huaylas. En Yungay, normalmente los veranos son cortos, áridos y parcialmente nublados y los inviernos son frescos y nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 8 °C a 22 °C y rara vez baja a menos de 5 °C o sube a más de 24 °C.
El departamento de Áncash se ubica en la región central y occidental del país, su relieve se caracteriza por presentar un fuerte contraste altitudinal desde la Costa hacia la región andina, donde se inician las estribaciones de la Cordillera Negra para descender al este hasta el valle del río Santa y luego elevarse hasta la Cordillera Blanca y descender abruptamente en la Sierra Oriental hasta el río Marañon.
HUARAZ LEYENDA
Huaraz Yungay
YUNGAY
Horas de luz natural y crepusculo en Yungay
LUGAR DE INTERVENCIÓN
Promedio mensual de lluvia en Yungay Temperatura promedio por hora en Yungay
La Nueva Yungay está ubicado en el departamento de Áncash Fue fundada en junio de 1970 y reubicado a 1 km al Norte de las ruinas del antiguo Yungay, debido a que esta última fue sepultada por un alud consecuencia del trágico terremoto de Áncash de 1970. Dejando 20 000 fallecidos y solo 300 sobrevivientes. El antiguo Yungay es considerado como zona intangible y como Campo Santo.
LÍMITES EMPLAZAMIENTO
La ciudad de Yungay se encuentra ubicada en la provincia del mismo nombre, en la parte central del departamento de Ancash.
Limita por el Norte con la provincia de Huaylas, por el Este con las provincias de Pomabamba, Mariscal Luzuriaga y Carlos Fermín Fitzcarrald, por el Sur con las provincias de Asunción, Carhuaz y Huaraz y por el Oeste con las provincias de Casma y del Santa.
La provincia de Yungay se encuentra dentro de la zona denominada cinturón del pacifico, donde se acumula una gran tensión y cuyas placas tectónicas están en constante fricción, por eso se registra una altísima actividad sísmica, todos recordamos el 31 de mayo de 1970, eran las 3:23 p.m un terremoto de magnitud 7.9 sacudió los suelos de las regiones La Libertad, Lima y Ancash, cuyo epicentro y profundidad, ocurrió por debajo de la ciudad de Chimbote, diez minutos después del sismo el glaciar 511 desde el pico norte del nevado Huascarán se desprendió en una franja de unos 800 metros de ancho por 1.500 metros de largo.
La renacida ciudad de Yungay se encuentra a 1.5 kilómetros al norte de la anterior comunidad. Y el pueblo sepultado es hoy en día un camposanto que, forma parte de los destinos turísticos históricos de la urbe.
Y
A las faldas del nevado Huascarán (15 kilómetros al este) Yungay es la capital de la provincia en la que se localiza, situada en el valle del río Santa denominado coloquialmente "Callejón de Huaylas" y a unos 58 kilómetros de Huaraz, capital de la región.
La actual ciudad de Yungay fue fundada el 4 de agosto de 1540 sobre el emplazamiento de antiguas huacas preincas .Surgió en los años setenta tras el funesto incidente dado a mitad de dicho año y que dejó al pueblo sepultado.
El departamento de Ancash cuenta con una red via de dimensiones de 10 825,4 km de los cuales 1 659,7 km son parte de la Red Nacional, 1 448,7 km de la Red Departamental y 7 717 km pertenecientes a la Red Vecinal.
En general, los principales ejes viales al interior de la región son:
Huaraz - Recuay - Chiquián - Huallanca a La Unión (Huánuco). 54321....
En cuanto a las vías pavimentadas que permiten conectar la región, ya sea en el interior como en el exterior, resaltan las vías vecinales por la deficiencia en cuanto a su infraestructura.
San Luis - Piscobamba - PomabambaChimboteSihuas. - Cabana.
Huarmey - Recuay - Huaraz.
Red
Tiene como carretera principal a la Panamericana, mediante la cual se conectan las principales ciudades de este departamento con las capitales de las regiones del norte y centro del país, constituyendo uno de los ejes con mayor dinamismo económico y poblacional a nivel nacional. También comprende a la carretera Longitudinal de la Sierra, que se articula por el norte con departamentos como La Libertad y Cajamarca, y por el sur-este, con Huánuco.
CALIDAD DE VÍAS: REGIÓN - PAÍS
Chimbote - Sihuas hacia Huacrachuco (Huánuco) y Tayabamba (La Libertad).
Ruta PE-3N y PE-3NH. Conexión entre Ancash y Huánuco)
Huaraz - Recuay - Huari - Llamellin a Huacaybamba (Huánuco)
LEYENDA
Por otra parte, los ejes que conectan la región con el exterior son:
Red Vial Nacional Vial Reg
Huaraz - Recuay - Llamellín. Chimbote - Corongo - Sihuas.
Huallanca - Yuracmarca - Chuquicara - Santa Chimbote - Casma - Huaraz.
Yungay - Yanama - Piscobamba - PomabambaHuariSihuas.-
0% 20% 40% 60% R.V.VECINAL R.V.DEPARTAMENTALR.V.NACIONAL CONECTIVIDAD
Chimbote - Pamparomás - Pueblo Libre - Caraz.
ona
Red Vial N°04. Conexión entre Lima, Ancash y La Libertad)
INFRAESTRUCTURA VIAL: ANCASH
Huaraz - Carhuaz - Chacas - San Luis - San
Huarmey - Recuay - Chiquián - San Marcos.1110987654321
Chimbote - Santa hacia Trujillo (La libertad), norte y Chimbotenororiente.-Casma - Huarmey hacia Barranca, Lima, sur y centro del país.
OcrosNicolás.-Recuay - Huaraz.
0% 20% 40% 60%
CARRETERATROCHAOSENDEROASFALTADACAMINOCARROZABLECARRETERAAFIRMADA
Ruta a Yanama. Vía AN - 106 (Trocha)
CALIDAD DE VÍAS: CIUDAD - PROVINCIA
INFRAESTRUCTURA VIAL: YUNGAY
CONECTIVIDAD
Red Vial Nacional: A nivel distrital le permite conectar con Ranrahirca y Mancos. A nivel provincial conecta con Huaylas, Carhuaz y Huaraz.
Red Vial Regional: Conecta con la provincia de Yanama, siendo esta la única vía entre ambas. También conecta con la provincia de Huaylas,
Red Vial Vecinal: Es la que mayor dimensión abarca, conectando con todos los distritos de la provincia de Yungay, excepto Yanama.
Ruta a Huaraz. Carretera 3N (Asfaltada)
LEYENDA
AVENIDA
Red Vial Nac onal Red Vial Regiona Red Vial Vec nal
A LA
Sin embargo, el hecho de ser hasta cierto punto accesible, no quita que tengas vías limitadas, como por ejemplo, algunas vías vecinales, las cuales se encuentran en mal estado, o incluso también por los accidentes geográficos que presenta el lugar que dificulta y hace más largos los recorridos, y por ende, la duración de los viajes.
1 2 34 5 6 Huaraz, Ancash Trujillo, La libertad Moyobamba, San Martín 321 0 500 1000 1500 2000 SINASFALTADAAFIRMADAAFIRMARTROCHA CALIDAD DE VÍAS: REGIÓN - PAÍS CIUDAD DISTANCIA TIEMPO (AUTO) DISTANCI A EN LÍNEA RECTA TIEMPO AVIÓN Huaraz 56 5 km 46 min 49 km 6 min Huarmey 276 km 5h 26 min 113 km 9 min Lima 452 km 6 h 4 min 332 km 24 min Trujillo 256 km 5h 57 min 182 km 13 min Huánuco 383 km 5h 28 min 188 km 13 min Pasco 545 km 6hmin48 235 km min20 MartínSan 580 km 7hmin42 392 km min30 Huánuco Cerro de Pasco, Pasco Lima 654
ACCESIBILIDAD CIUDAD
La ciudad es accesible desde distintos puntos, tanto de manera interna, entre los demás distritos, como desde afuera, conectando con las demás provincias y el resto del país por medio de las vías nacionales.
A medida que la población aumentaba se iban dando nuevos asentamientos de manera irregular para la ciudad, estos por el lado norte y sur específicamente en los caminos o trochas que daban la entrada y salida, formándole una especie de brazos a la imagen urbana. Esto hizo que la trama urbana se identifique como discontinua y las vías irregulares dificultando la circulación.
La ciudad actual gracias a sus antecedentes trajo como consecuencia establecerse como monocéntrica, Yungay se encuentra fragmentada y desarticulada pues mantiene sus tendencias urbanas y rurales de asentamiento haciendo el crecimiento más horizontal que vertical. Si bien un pequeño sector es orientado en lo urbano, no tiene repercusión en la trama.
YUNGAY 1961
Luego de la catástrofe natural que sepultó la antigua ciudad Yungay los pocos pobladores sobrevivientes buscaron asentarse al lado norte a las faldas del cerro Atma, teniendo en cuenta que tiene menos riesgos de desastres, dando lugar así a la nueva ciudad Yungay, pero los asentamientos que se desarrollaban eran sin ninguna estrategia específica por la misma morfología del territorio.
YUNGAY 1981
YUNGAY 2016
El proceso de urbanización de la ciudad Yungay empieza con la fundación española en 1 540, de la cual se tomo el modelo de planificación urbana para conservar la característica trama en cuadrícula de una ciudad europea de medioevo. Los dos ejes de esta cuadrícula están direccionados el primero de Este a Oeste y el segundo de Norte a Sur.
YUNGAY 2005
PROCESO DE URBANIZACIÓN
La producción agrícola también esta presente y constituye el 86% de la PEA, sin embargo no cuentan con una tecnología adecuada, ni con un sistema de riego y maquinaria adecuada, Los principales cultivos que tienen son: maíz, choclo, trigo y cebada, recalcando que últimamente en las 3 últimos registros se incremento la producción del choclo(Tarwi).
Los flujos o canales de comercio se dan directamente en los puntos de destino, sin embargo existen estos lugares intermediarios(acopiadores) incrementan el valor de los productos para llegar a sus destinos.
El principal eje o corredor transversal de la provincia lo constituye la ruta Casma, Quilla, Yungay, Yanama, Yacma, San Luis/Pisco bamba. Otro eje, es el corredor noroeste Yunga, Huaylas, Chimbote con un fuente movimiento gracias a la producción agroindustrial asociado a las hprtalizas, frutas y flores.
Gracias a las principales actividades económicas de la ciudad se comunican con los distintos distritos que abarca Huaraz.
GANADO VACUNO
LAGUNA LLANGANUCO
La ciudad de Yungay se convirtió en un lugar de transición de mercadería de Yanama, Ranrahirca, Matacoto y Yungay distrito. Además la ciudad de Yungay tiene como producción del ganado ovino con un 46%, ganado caprino 30% y el ganado vacuno un 24%.
ROL E IMPORTANCIA
El turismo es una de las mas grandes fuentes de ingresos que benefician a los habitantes por sus esquema turístico de las cordilleras de Huaylas, sin embargo no cuenta con una buena Elinfraestructura.80%delos turistas nacionales que visitan Huaraz, visita Yungay como primera opción para su recorrido turístico.
La ciudad de Yungay esta ubicada sobre la antigua ciudad sepultada, después de la tragedia sucedida, Yungay no desapareció, sino al contrario se volvió a reconstruir y ser de gran beneficio para sus habitantes.
Además es un buen lugar para comerciar con Brasil, atreves de la carretera Yungay, Chimbote, Sihuas, Huacrachuco, Uchiza.
LEYENDA
Los Shacshas o shaqapas por otro lado esta motivado por una burla hacia los españoles conquistadores tanto con su baile como con su vestimenta.
TRADICIONES Y COSTUMBRES
Las Wuanquillas o Huanquillas que significa amarrarlo o envolverlo, es una danza de origen preinca, aquí los danzantes simulan un combate.
Las pallas, referido a la dama o mujer madura de la élite inca, es una danza tradicional en la región.
La danza de la siembra y la cosecha simboliza estas actividades agrícolas.
En cuanto a su artesanía los pobladores de la zona hacen trabajos de cerámica, también utilizan la chakpá para realizar cestos, canastas otros recursos usado es la piedra madera sogas de cabuya que es una planta silvestre del lugar, también realizan textiles en lana de oveja: frazadas, bayetas, etc. Una tradición importante del lugar es el Ritual e Intercambio de Saberes, este evento permite revalorar y recuperar los saberes de conservación ancestral de puquiales y biodiversidad local, establece además lazos de comunicación y de afecto entre jóvenes(AMAK) y sabios criadores de la biodiversidad(YACHAQS, abuelos y abuelas sabios de la comunidad) comparten así sus saberes sobre crianza de puquiales, señas, secretos, plantas, agua y rituales.
Las danzas son una expresión cultural muy presente en Yungay, constituyen un patrimonio practicado desde mucho antes de la consolidación de esta ciudad.
Recorrido principal en procesión Iglesia de Yungay
Los pashas, esta es otra representación hacia el pastor que se encarga de cuidar el ganado.
En general Yungay cuenta con los servicios básicos y mayoría de domicilios son de adobe y de una planta debido a la resistencia del sistema constructivo del adobe.
Terreno
L a propiedad se encuentra en la zona rural de Yungay, por ello se debe su lejanía del centro de la provincia de Yungay, específicamente en el grupo I-C.
En cuanto a la caracterización urbana, el nivel intermedio se asienta en el sector cívico (alrededor a la plaza principal). En la parte más baja se encuentra el sector comercial - residencial. Donde se encuentra el terreno es un lugar en expansión por ello en el mapa se nota las grandes zonas agrícolas que lo rodea.
Tiene cercanía al Río Santa y a la vez vista al Cerro Pan de Azúcar (a 4 km aproximadamente). Para así al momento de edificar tener lo más cuidado posible de no afectar estos elementos naturales, además de la vegetación que lo rodea.
UBICACIÓN DEL TERRENO
El terreno se encuentra a una de 1,6 km del Centro Histórico de Yungay, que vendría a a ser una hora aproximadamente en carro.
intervenira LEYENDA
DIMENSIONES DEL TERRENO
Otra ventaja que se tomó en cuenta para el terreno es la accesibilidad, pues el recorrido a este es relativamente a escasos metros, pasando por la carretera que se dirige a Caraz y es la misma que lleva hacia Yungay.
Especificando las dimensiones del lugar tenemos que el terreno posee forma una poligonal irregular con un área de 2570 m2 y de perímetro 205.1 m, la topografía presente en el lugar es un tanto accidentada pues entre tramos opuestos no muy largos hay alrededor de 3m de diferencia.
El terreno de estudio se encuentra en la periferia norte de la ciudad de Yungay en lo que vendría a ser zona rural de esta misma. Ventaja aprovechada para el posterior diseño de la escuela rural pues cuenta con buenas vistas y un cordón de vegetación increíble.
Además el espacio necesita ser revitalizado y es mucho mejor con un proyecto arquitectónico que beneficia a los habitantes de la ciudad. Principalmente a niños y Eladolescentes.proyectotomará
impacto por las estrategias utilizadas, recabando desde las costumbres resaltantes del lugar hasta la tecnología arquitectónica para posteriormente unificarlas y dar el mejor servicio.
En el corte topográfico se precisa el desnivel del camino, que tendría aproximadamente un 7% de pendiente tanto en la carretera como en el pasaje por donde se llega al terreno. El pasaje tiene un tramo de 152,26 m (desde el inicio del terreno hasta que conecta con la carretera). Y la distancia de todo el tramo de la carretera para llegar a la Plaza de Armas de Yungay es de 1.51 km. Entonces la distancia desde el terreno hasta el Centro Historico de Yungay es de 1662,26 m.Tomando como referencia la Ciudad de Huaraz, el distrito de Yungay se encuentra ubicado al norte de la Ciudad de Huaraz, a una distancia aproximada de 54 Km, con un tiempo aproximado de recorrido de 60 Min.
La vía de comunicación principal es la Terrestre, mediante La Red Vial Nacional Carretera de Penetración Pativilca – Huaraz – Caraz – Huallanca, que conecta la carretera Panamericana con el eje longitudinal de la sierra.
241224272433
LEYENDA Terreno a nterven r
P aza de Armas de Yungay
CORTE TOPOGRÁFICO DE LAS VÍAS
La Red Vial Regional, está conformada por tramos cortos de carretera asfaltada principalmente en la costa, siendo una parte afirmada, pero en regular o mal estado de conservación, y la mayor parte sin afirmar.LaRed Vial Vecinal, la región Ancash presenta una red vial vecinal que por falta de recursos no presenta buenas condiciones de mantenimiento.
R o Santa J rón Santa Rosa Av Santo Dom ngo Av Ignac o Ramos Av Arias Grazz ani
Carretera a Huaraz Industria
TERRENO ESTUDIADO, curvas de nivel. PERFILES TOPOGRÁFICOS 2415 2416 2412 2415 2411 2414 Corte 1 CorteCorte23A B C G F E D TOPOGRAFÍA PERIMETRAL B C D E F 2411
DISTRITO Yungay FECHA DE RECONOCIMIENTO 16/10/1979 EXTENSIÓN TITULADA 3269 49 ha
ÁREA AGRÍCOLA POTENCIAL La agricultura es la principal actividad económica, que son el sustento principal de dicho sector. Cuenta con parcelas de áreas aproximadas a 0.4 Ha por familia.
COMUNIDAD CAMPESINA ANCASH
ACTIVIDAD PECUARIA: La comunidad campesina Áncash también cuenta con dicha actividad dedicándose a la crianza masiva de ganado ovino y vacuno.
CULTIVOS PRINCIPALES: Tiene como principales cultivos a la papa, la cebada, la oca, el olluco, etc.
ANTECEDENTES
La población de la comunidad campesina Ancash (sector Santa Elena) son en su mayoría personas provenientes de la sierra central del país. Las viviendas que existen alrededor son de dos tipos: unas precarias de tapiales de adobe, madera rolliza de piso y techo de calamina. En otro grupo tenemos viviendas con un sistema constructivo mixto (concreto, madera y cobertura de calamina)
ASISTENCIA TÉCNICA Y CREDITICIA: Actualmente, carece de asistencia técnica y crediticia, sin el conocimiento de formación de medianas y pequeñas empresas para el sostenimiento poblacional.
El terreno está destinado como área de cultivo, perteneciente a las comunidades campesinas, específicamente, a la Comunidad Campesina Ancash, en el sector de Santa Elena. Esta está ubicada en el tramo de la carretera que va hacia Lucmapampa, la cual está en total mal estado.
En general, el sector presenta una diversidad de distintos elementos que caracterizan a la región, ya sea la abundancia de flora y fauna, o la realización de actividades como la agricultura y la ganadería, estos factores pueden y deben ser aprovechados para beneficiar al entorno, es decir, tanto el ambiente como su comunidad
CARACTERÍSTICAS AGRÍCOLAS
ORIENTACIÓN SOLAR
El clima templado y cálido hacen que la ubicación escogida muestre una sensación agradable y cómoda para la educación y recreación de los futuros estudiantes que estudiaran en en el futuro proyecto educacional.
El eje solar esta dirigido de norte a sur y por lo tanto la mejor opción para desarrollar la fachada optima del proyecto debe estar dirigido hacia e norte, para que pueda aprovechar las horas de iluminación en los días de verano e invierno que atraviesa el lugar escogido.
ASOLEAMIEN
VIENTOS
La velocidad promedio que presenta la zona varia entre 6.5 y 7.5 Km/h con una dirección del suroeste al noroeste proporcionando una cálida corriente de aire.
Artículo 14.- El terreno - GDE 002-2015
Información sobre el sol: docencia deben protegerse radiación solar durante el día, como toldos, pasarelas y toldos gran confort.
ArtículoCARACTERISTICAS09.-Condiciones del terreno-Minedu
Vegetación: El suelo debe estar para que proporcione sombra proteja el edificio de la luz solar, Laruido.imagen
Orientación: Permite ubicar primarios del edificio con las en dirección norte-sur.
En cuanto a los vientos: Debe planos con aberturas de ventilación ángulo entre 30° y 60° con predominante del viento.
DISPONIBILIDAD
El predio debe ser independiente actividades precarias o alguna diseño de la infraestructura o su ejecución en obra.
TERRENO
ASPECTOS NO
dominante: El terreno especiales en el esquema arquitectónico.
SOBRE EL TERRENO
ASPECTOS NORMATIVOS
Es así que en un contexto rodeado de área verde, buenas vistas y un terreno usado para cultivo, lo que nos habla de un suelo resistente y teniendo en cuenta los parámetros establecidos ,el terreno cumple con la mayoría de los requisitos mínimos dados por la Minedu y la RNE, esto tomando en cuenta recursos como Google Earth ,esperando un mejor estudio del lugar.
En el caso de nuestro terreno escogido, este se encuentra en una zona rural al norte de la ciudad de Yungay ,hasta lo que tenemos alcance sobre el análisis del terreno, este cumple con las normas en terreno y equipamientos necesarios para el posterior diseño.
Forma: Terrenos de eliminacióndePendiente:ellas.considerandoemplazamientohastapendientesdelagua pluvial así como del sistema de servicio,laexpansiónTamaño:losdesagüesusuarios.demanda,entre otros aspectos. cimientosmétodosenpuedenfreáticasNapadeterrenosevitargruesodeCaracterísticassueloybuenalapantanosos,altonesgodedeslizamiento.Freática:ocasionarlasedificaciones,ozapatas.
El punto mas vulnerable del sector es su acceso a servicios sin embargo esta se ve mejorada por su cercanía a la carretera, lo que lo hace mas accesible y lo vincula con la ciudad de Yungay.
NORMARNE A.040-RNE
FAUNA CÓNDOR ANDINO PATO DE LOS TORRENTES PERDIZ DE LA PUNA PATO JERGA GAVIOTA GALLARETAANDINAGIGANTE ZAMBULLIDOR PIMPOLLO GATO MONTÉS GATO ANDINO OSO DE ANTEOJOS LA VICUÑATARUCA PICAFLORPUMA FLORA PUYA EUCALIPTORAYMONDI ALISONOGAL PENCAMOLLE QUEÑUAQUISUAR LOS ELEMENTOS BIÓTICOS
En un poco menor tamaño, tenemos las grandes áreas agropecuarias, donde podemos observar el cultivo de papas, cebada, maíz, chocho y otros productos agrícolas que son de comercio para el beneficio de la población que lo cultiva. Actualmente lo que mas sobresale de estos productos es el chocho (Tarwi).
Yungay se encuentra a 2458 m,s.n.m. y cuenta con un relieve relativamente montañoso a los alrededores de la ciudad y un poco mas plano en el
al uso del suelo de Yungay podemos notar la presencia de una mayor parte que están destinadas como tierras de protección, entre ellos encontramos a Campo Santo, donde esta situado sobre la antigua ciudad de Yungay, por eso se declaro estas tierras cómo zonas intangibles para poder evitar mas desastres naturales y perdidas
Despuéshumanas.lo sigue los nevados que es el atractivo turístico de la zona, como lo es el nevado del Huascarán, Huandoy, etc. que son areas donde pueden ser escaladas, pero hasta ciertas alturas para evitar algunos accidentes, pues a cierta altura no existe mucho oxigeno y produce la Comofatiga. efecto del calentamiento global tenemos las grandes masas de aguas como son la laguna de Llanganuco, La laguna 69, laguna Huacachina, etc,
CARTOGRAFIA DE YUNGAY
Encentro.cuenta
Finalmente tenemos al uso de áreas urbanas con un porcentaje de 0.20%, pero no menos impórtate, donde tenemos un relieve mas plano por estar encima de un valle plano, además de estar rodeado de muchas áreas verdes y áreas que están por ser utilizadas para aumentar el producto agrícola de la zona. La trama urbana de Yungay sigue un recorrido lineal pues esta se edifico siguiendo el recorrido de la calle principal que conecta con los otros pueblos y distritos aledaños.
LOS ELEMENTOS ABIÓTICOS
Cultivo de papa Plaza de armas de Yungay
El nevado Huascarán, se encuentra ubicado en el distrito de Yungay y proncincia del mismo nombre, en Huaraz.
El nombre del Huascarán, se debe por el quechua Waskha (cadena) y ran (piedra), lo cual significa cadena de montañas.
B. NEVADO HUANDOY
A. NEVADO HUASCARÁN
Se encuentra ubicado al norte del Huascarán, por estar cerca, se crea una leyenda, que explica que el Huandoy y el Huascarán, cuentan que fueron una princesa y un soldado que estaban enamorados pero fueron convertidos en nevados por el dios Huaylas. Al nevado Huandoy solo se accede por la quebrada Llanganuco y la quebrada parón, Entre las provincias de Yungay y Huaylas. Para llegar a los picos del Nevado Huandoy es bien difícil, solo es desafiado por expertos en la escala de montañas.
Se localiza en la cordillera occidental de los Andes Centrales del Perú, en el departamento de Ancash. El nevado es un gigantesco granodioritico, presentando 2 picos, el sur con el pico mas alto del pero (6867 m.s.n.m.), el norte con 6655 m.s.n.m., los dos picos tienen caras oestes con una pendiente pequeña, concentrando casi el 70% de la masa glaciar.
LOS ELEMENTOS ABIÓTICOS
El nombre de Huandoy proviene del quechua de Tullparaju, Tullpa (fogón de piedra) y Raju /hielo), interpretándose fogón de piedras en el hielo o montaña de hielo con forma de fogón.
D
LOS ELEMENTOS ABIÓTICOS
C. LA LAGUNA LLANGANÚCO
D. NEVADO HUANDOY
La Laguna 69 se ubica en la provincia de Yungay, al pie del nevado Chacrajaru a 4600 m.s.n.m. El principal atractivo es el color celeste del agua que permite a los viajeros tomar unas hermosas vistas gracias a lo bien que encajan con las montañas y el nevado que se encuentra a su alrededor.
Sus aguas se caracterizan por el color verde turquesa y el bosque quinal que crece en las orillas del ago, La laguna esta a una altura de 3800 m.s.n.m. y atreves de ella se puede llegar al nevado Huandoy y
se llega a la Laguna 69, donde se apreciara unas hermosas vistas alrededor de la laguna, pues desde las montañas podrás disfrutar una hermosa vista.
nos brinda parecen imágenes sacadas de cuadros de aire puro que entran en contacto con nuestros pulmones brindándonos una paz y tranquilidad al recorrerlo a pie o en bote.
Para llegar primero se debe pasar por la laguna Llanganuco, que esta dentro del Parque Nacional Huascarán, luego se viaja 3 horas hasta llegar a Cebollapampa donde empezara la caminata de 3 a 4 horas aproximadamente y en el cual piedras observar diversa flora y fauna, además de obtener buenas vistas de los nevados
FinalmenteHuascarán.
ElHuascarán.paisajeque
La Laguna de Llanganuco se ubica a 25 Km al noroeste de Yungay, a 45 minutos recorriendo en auto. La laguna se encuentra dentro del Parque Nacional Huascarán,
C
Ahoradesarrollo.enel
Vía Arterial (Principal)
VÍAS: INTERVENCIÓN HUMANA
Vía ViviendaVecinalcaracterística del lugar, rodeada de parcelas agrícolas
El terreno de intervención se encuentra en el desarrollo antrópico del SECTOR I-A pero no ajeno a las implicancias del SECTOR II-A Y SECTOR IV los cuales lo envuelven en todo su desarrollo. Analizando las características del sector II-A se observa que la topografía del territorio es accidentado por las pendientes y acequias que pasan por el sector, esto lleva a no tener trama urbana definida. En las intervenciones antrópicas podemos encontrar edificaciones con categoría de vivienda y comercio local, también parcelas agrícolas. La mayoría cuenta con servicios básicos de agua, desagüe y electricidad.
ELEMENTOS ANTRÓPICOS
desarrollo inmediato del sector I-A, las viviendas presentes en este sector son de adobe de un piso, escasamente de dos, sin servicios básicos rodeadas por las parcelas agrícolas pero también es cierto que el terreno se encuentra a distancia no tan larga de la carretera principal llamada PE- 3N que tiene el grado de Vía Arterial, conjuntamente a este se adhieren las denominadas Vías Vecinales en las que resalta la vía que conecta el sector S-IB con el sector S-IC.
En el SECTOR IV la vocación principal es agrícola con presencia de viviendas minifundistas. No hay trama urbana, sus ocupaciones residenciales se dan mediante el recorrido de las vías. Estas no cuentan con infraestructura adecuada para su correcto
Clasificaciónclmática A()C´ A()D´ B()C´ B(o,0)B´ D(o0C´ C( )C´ C( )C´ D(i o B´ D(i B´ E(o B´ G aciar EL CLIMA
En el tramo de la vertiente occidental y hacia mayores alturas, encontramos gran variedad de climas a pesar de la cercanía de estas ciudades como: semiárido a semiseco, templado y con invierno seco, D(i)B’ y C(i)B’, extendiéndose estas características hasta el Cañon del Pato al norte e introduciéndose hacia el valle del río Santa hasta los 3 500 m s. n. m., influenciando importantes zonas agrícolas como las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz y Recuay, variando también en las partes más bajas del valle a un clima C(o,i)B´, semiseco, templado y con otoño e invierno Enseco.la ciudad de Yungay, la temporada templada dura aproximadamente 2meses, del 7 de agosto al 7 de octubre, y la temperatura máxima en un día común es más de 22 °C. El mes más cálido es Setiembre, con una temperatura máxima promedio de 22 °C y mínima de 9 celsius.
La temporada fresca dura algo de 3 meses, desde visperas de navidad al 3 de abril, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 21 °C. El mes más frío del año en Yungay es a mediados de año, con una temperatura mínima de 8 °C y máxima de 22 celsius. 10-50mm 100-200mm 200-500mm 510mm 50-100mm 500700mm 7001000mm
D( )D´ C(o o)B´ C(i B´ C(i C´ C(o o)D´ CLIMAS DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH
AeropuertoParqueCentrosCapitalCapitalRedRedRíosLagunasprovincialVíalNacionalVíalDepar.ProvincialdistritalpobladosHuascaránAnta
LEYENDA Límite
especialmente los meses febrero y marzo.
Yungay –de carreteraprovenientedetritosdelde300interrumpeeldedetritos,
Acararanco: infiltración de en el año produjo una afectando la zona Campo Santo delaluviones:nevado
Í
2550750
Luego se vino otra mejora en el año 2008 esta vez con la ayuda de APOYO CONSULTORÍA SAC para elaboración de perfil de proyecto y financiado por el Fondo Minero Antamina dándose en curso proyecto denominado "Mejoramiento de Servicios de Recolección y Disposición Final de Residuos Sólidos en los distritos de Yungay, Mancos, Matacoto y Ranrahirca", ya que al estudiarlos se dieron cuenta que los sectores presentaban complicaciones como mal diseño de rutas donde se circula para la recolección de residuos, tratamiento de estos y hábitos de la población que no cooperaban creando así focos infecciosos de por sí muy perjudiciales a los pobladores.
También que las vías mejoradas (mostradas en el plano) para el recojo de residuos no se da abasto.
GESTIÓN DE RESIDUOS
En el distrito de Yungay antes del año 2005 las gestiones habían tenido un papel deficiente en cuanto al servicio de recolección de residuos y su debido tratamiento, esta característica la compartía con los distritos Mancos, Matacoto y Ranrahirca; por lo que en 2005 se aprueba mediante la municipalidad el "Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos" dando así cumplimiento a la Ley General de residuos Sólidos. Posteriormente en el año 2006 y 2007 se implemento con la ayuda o asistencia técnica de ONG CARE PERÚ, la construcción de un relleno sanitario, planta de composte y lombricultura, para tratar de forma adecuada los residuos pertenecientes a la ciudad.
Entonces como alternativa solucionadora se dio la implementación de una planta de segregación de residuos orgánicos, una planta de compostaje y rutas de recolección además de una buena infraestructura para poder desarrollarse a corto y largo plazo.
Elemento 1 Elemento 2 Reutilización Recojo
Sin embargo la problemática no se soluciona del todo al no tener un relleno sanitario que cuente con las respectivas normas técnicas.
Ámbito Rural Ámbito Urbano
El jardín viene a representar el 30,79 % en comparación al resto de instituciones educativas (primaria, secundaria y superior técnico). Mientras que los alumnos representan el 10,23%.
ESTUDIANTES DE INICIAL DISTRITOS N° DE I.E N° DE ALUMNOS Cascapara 5 76 Mancos 9 163 Matacoto 3 46 Quillo 43 660 Ranrahirca 4 107 Shupluy 11 113 Yanama 24 293 Yungay 2 107 Total 101 1565 308% 308%
Y si nos enfocamos en el material constructivos, el 34.2% de los locales educativos (1098 instituciones) de la Región Ancash, cuenta con paredes de adobe o tapial, madera. Eternit, piedra con barro o similares, lo cual constituye un elemento muy importante que demuestra la alta vulnerabilidad de los colegios. En esa misma línea el 44.53% de los LLEE tiene cubiertas precarias (calamina, teja, madera y similares)
ESTUDIANTES DE INICIAL
En total en Yungay existen 101 centros educativos del tipo inicial con 1565 estudiantes. Por lo que entendemos que en promedio existe 1 jardín por cada 15 aprendices.
Inicial educativasOtras(30.79%)jardíninstituciones % DE I.E Inicial educativasOtras(10.23%)jardíninstituciones % DE ALUMNOS
En la provincia de Yungay, el distrito con más centro educativos es Quillo con 43 instituciones y a la vez con el mayor numero de estudiantes (660). Mientras que el distrito de Yungay tiene el menor número con 2 jardines y 107 niños.
El distrito con más centro educativos es Yungay con 42 instituciones y a la vez con el mayor número de estudiantes (2733). Mientras que el distrito de Matacoco tiene el menor número con 2 instituciones educativas y 126 alumnos.
De la misma manera, según la SASPRIE, se aprecia que el 48.8 % de los centros escolares (1565 colegios) de la Región Ancash, no cuenta con cerco perimétrico, el 20.27% (651 locales educativos) cuentan con cerco de material precario (adobe, malla, alambre ...). Solo el 31% de los LLEE, tienen su infraestructura debida.
En total en Yungay existen 138 centros educativos del tipo primaria con 6767 estudiantes. Por lo que entendemos que en promedio existe 1 colegio de primaria por cada 49 aprendices.
El colegio de primaria viene a representar el 42,07 % en comparación al resto de instituciones educativas (jardín,, secundaria y superior técnico). Mientras que los alumnos representan el 44,26%.
421% 308% ESTUDIANTES DE PRIMARIA DISTRITOS N° DE I.E N° DE ALUMNOS Cascapara 7 241 Mancos 15 614 Matacoto 2 126 Quillo 41 1855 Ranrahirca 6 232 Shupluy 10 237 Yanama 15 729 Yungay 42 2733 Total 138 6767 Colegio primaria educativasOtras(44.26%)ColegioeducativasOtras(42.07%)institucionesprimariainstituciones % DE I.E % DE ALUMNOS ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Respecto a la accesibilidad de servicios básicos, se aprecia que solo el 70.1% (2972) de los LLEE cuenta con servicio de energía eléctrica, el 45.5% (1928) cuenta con agua potable en tanto que solo el 46.08% (1954) cuenta con servicios de desagüe.
la cantidad de maestros respecto a los alumnos por sección se diría que es la correcta ya que por sección, para brindarles calidad de enseñanza, se requiere 20 alumnos, entonces los centros educativos que brindan servicio a la población cursora del nivel secundario es alrededor de 19 alumnos por sección. Pero esto sin contar la población que no a podido acceder. Claro esto como un promedio, en algunas instituciones este sobrepasa el límite o incluso tiene niveles bajos de ocupación. Los docentes dispuestos a dar el servicio son alrededor de
San Pedro Angelica Harada Vasquez 86622 SAN SeñorJuanMartirCesarVIATORVallejoJoseOlayaClarosVerazdePumallucay 86649 Santa Fe Santa Ines San o Dom ngo de Guzman gnac o Amadeo Ramos O vera Gran Huascaran 108118384532776284651213713435 106133348573670295448272818734 2142517321101461009948653111576369 IIEE H M TOTAL
89.1 %
Mencionar que todos estos centros educativos son de categoría mixta y pertenecen a la UGEL Yungay.
ElMAESTROS:análisispara
Si bien es cierto el distrito de Yungay cuenta con diferentes instituciones brindadoras de educación, pero estas no se dan abasto suficiente en capacidad para toda la población que está en el rango de edad para cursar el nivel secundario; adolescentes de 12 años son 453, adolescentes de 13 años son 428, adolescentes de 14 años son 455 adolescentes de 15 años son 445 y adolescentes de 16 años son 458, haciendo un total de 2239 mientras que la capacidad es de 1996 encontrando un déficit de 243.
DÉFICIT DE ESPACIO EDCUCATIVO
ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
En el distrito de análisis se encuentran 14 instituciones educativas que cuentan con servicio nivel secundaria en sus instalaciones
Instituciones educativas que cuentan con el servicio educativo secundario
PROCEDENCIA194.DE
ALUMNOS:
La institución educativa con más alumnado en el nivel secundario del distrito Yungay es Santa Inés, albergando 732 alumnos, estos en un gran porcentaje son de la ciudad ya que el colegio se encuentra en la zona urbana, pero también tenemos instituciones en el área rural precisamente en los centros poblados Patapata, Tumpa, Rayan, Huashao, Atma, Musho, Huarca, Aura y Punyan, en este último se encuentra la IIEE Señor de Pumallucay con 146 alumnos procedentes del mismo lugar.
10.9 %
DE LA IE MONTO S/. RURAL 1 500 100 70 RURAL 2 RURAL 3
En la provincia de Yungay por cada 6460 alumnos 96 en instituciones educativa encontramos 470 docentes. Según moneda con estas cifras se expresa la demanda de docentes ya que aun hay plazas para educadores sin Losocupar.sueldos que perciben los profesores contratados del área pública de primera escala es de S/.2500 soles según Minedu ,este sueldo base pueden verse aumentado no solo por el aumento de Escala Sino por un tipo de docente, papel que realiza y el lugar donde se desempeña, así tenemos la división de la zona rural en 3 niveles. Es así que los profesores que trabajan en la lejanía pueden recibir hasta 500 soles adicional ,esto debido a la poca accesibilidad de la zona y como incentivo a los maestros ya que no muchos aceptan trabajar en un área rural.
Los educadores son fundamentales para el desarrollo de un sociedad, ellos cumplen la función de guiar a los estudiantes hacia una buena formación, ayudándolos a procesar la información, facilitando la tarea de aprender y logrando además transmitir valores para la Envida.el ámbito rural los maestros son algo escasos ya que la misma zona alejada no parece ser la más deseada por los docentes, en el caso de Yungay los maestros que ocupan plazas suelen ser de la zona o cercana a esta, los que trabajan en las zonas más alejadas deben desplazarse muchas veces caminando siendo que en promedio demoran 2 horas y 45 min hacia su centro educativo para dictar las clases día a día ,esto demuestra un compromiso especial del educador hacia la labor de enseñar.
La edad promedio de los profesores en la zona rural es de 45 años , con una pequeña mayoría de maestros hombres ,aunque mas de la mitad trabajan bajo nombramiento, la mayoría se encuentra en el primer nivel según la escala que maneja el Ministerio de Educación (Minedu)
MAESTROS
UBICACIÓN
1419
En total, en el distrito de Yungay la cantidad de población que son padres de familia es de 4792, siendo 1996 personas del género masculino y 2796 del género femenino.
Del cuadro se aprecia que la mayoría de padres de familia oscila entre los 21 y 50 años de edad, mientras que por otra parte el porcentaje más bajo está entre los 15 y 20 años.
SEXO
SEGÚN OCUPACIÓN
El número de padres de familia que trabaja, según grandes grupos, es de 1419 distribuidos en empleos como: miembros del estado, profesionales científicos, técnicos, jefes y empleados administrativos, agricultores, trabajadores de comercios y mercados, de construcción, militares, policías, etc.
CANTIDAD SEGÚN EDAD
CANTIDAD SEGÚN
MUJERES HOMBRES 58.4 % 41.6 %
Padres de familia conprofesionalocupación
EDAD PORCENTAJE 15 - 20 1.85 % 21- 30 16.50 % 31 - 40 24.50 % 41 - 50 23.30 % 51- 60 12.90 % 61 - 70 10.90 % 71 - 80 6.70 % 81 - 102 3.35 % PADRES DE FAMILIA
CLÁSIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN
HOMBRESMUJERES
En el distrito de Yungay con una muestra de 9804 personas, se nota la menor presencia de las personas de 61 años a mas, esto se puede deber a la mortalidad que existe, Además, encontramos una relación casi igual entre las personas menores de 18 años y personas entre los 31 y 60 años, este ultimo cuenta con 404 personas mas que lo otro, la presencia de jóvenes es un poco menor en comparación con los adultos, sin embargo estas personas son mas activas en las actividades turísticos de la zona.
Según el INEI, Se analizo una muestra de 9 804 personas en el distrito de Yungay, obteniendo como resultado una equilibrada relación entre los hombres y mujeres de la localidad, teniendo como diferencia 164 mujeres mas que hombres, y esto se evidencia en los integrantes de las familias, pues se encontró mas familias nucleares con un hijo y una hija en ellas. Además se refleja en el trabajo, pues se puede apreciar tanto hombres como mujeres realizan trabajos para llevar a su hogar.
POBLACIÓN
POR EDAD
POR GÉNERO 50.8 % 49.2 %
36.6 % 18.9 % 12.3 % 32.2 % 0 - 18 años 19 - 30 años 31 - 60 años61 - más
Según el INEI, Se analizo una muestra de 9 804 personas en el distrito de Yungay, obteniendo como resultado 5 518 personas estan usando el seguro SIS que brinda el estado para el cuidado de su salud. Demostrando que la mayor parte de usuarios que lo usan, son personas de bajos recursos económicos que lo utilizan para costear enfermedades comunes, como el resfrio, alergia, etc.
43.7 % NO SÍ NO
CLÁSIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN
56.3
SI
SEGURO ESSALUD
Según el INEI, Se analizo una muestra de 9 804 personas en el distrito de Yungay, obteniendo como resultado 2 150 personas cuentan con el servicio de seguro ESSALUD, dandonos a entender que esas personas pueden tener buenos trabajos, o estar afiliados por su propia cuenta. La mayor parte, las 7 654 personas no estan afiliadas, porque pueden estar afliadas al SIS o no pueden asegurarse en ninguna de las dos opciones de seguros mas importantes. 21.9 % 78.1 %
La diferencia, 4286, no lo utiliza, porque esta asegurado a ESSALUD, o no ha realizado su tramite para adquirir el seguro.
SEGURO SIS %
POBLACIÓN
SEGURO DE LAS FUERZAS ARMAS O POLICIALES
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
31.6 % 44.2 %3 8 % 32.2 % PATRON TRABAJADOR FAMILIAR INDEPENDIENTETRABAJADOR 2.1 % EMPLEADO OBRERO
POBLACIÓN
En el distrito de Yungay con una muestra de 4 227 observamos que el mayor trabajo que mas personas participan es el de Trabajador in dependiente, pues esto les genera mas ingresos, en cuanto al menor puesto de trabajo son los patrones o empleadores, esto se debe porque hay pocas empresas en la zona de estudio. El trabajo de obrero es donde varias personas deciden realizar, en especial los jóvenes que están dispuestos a realizar trabajos pesados por la remuneración.
97.3 %2.7 %
SI NO
En el distrito de Yungay con una muestra de 9 804 personas, notamos que la mayor parte no esta asegurada a este tipo de servicio, pues la policia y los miembros de ellos, son menores en comparacion con las familias que no lo son. De los cuales solo 267 personas cuentan con este seguro que les brindan las fuerzas armas ante cualquier desgracia que le pueda suceder a algun miembro de la policia.
En general en el distrito de Yungay, tiene personas que tienen la discapacidad para ver son 635; para oír, 101; para hablar 37, si hablamos de diversas discapacidades en total existen 1446 (17,3%) personas, mientras 8358 (82.7%) habitantes no cuentan con ninguna discapacidad.
CANTIDAD DE ESTUDIANTES
Por lo que concluimos que la población vulnerable no es muy ocupada por el estado.
POBLACIÓN VULNERABLE 0 1000 2000 3000
La institución educativa se llama Santísima Virgen de Guadalupe la cuál cuenta con primaria y secundaria.
La cuál se encuentra en el Jirón Leoncio Padro cerca al centro de la ciudad.
Losalumnos.locales para centros educativos especiales tanto jardín como primaria representan el 0,6% del total del colegio existen en la ciudad de Yungay. Los alumnos representan 0,23% y los docentes el 0,24% de todos los profesores existentes en la provincia.
0 10 20 30 40 50 BÁSICABÁSICAESPECIALINICIALESPECIALPRIMARIAINICIALPRIMARIA CANTIDAD DE LOCALES EDUCATIVOS
En Yungay solo existe un colegio de nivel primaria e inicial para atender a los niños vulnerables, la cual se encuentra en el distrito de dicho nombre.
Cuenta con un docente y 6 alumnos en inicial, mientras que para primaria tiene 2 profesores y 9
BÁSICABÁSICAESPECIALINICIALESPECIALPRIMARIAINICIALPRIMARIA
ALBERTO MALDONADO 25 añps, Casa Grande FOTOVOZ JORGE ROSADO
PADRE DE FAMILIA
"Mi colegio quedaba relativamente lejos de donde vivía, como es común en la Selva. Entonces tomaba moto, que lo hacia en 10 minutos. La entrada era a eso de las 6:30 am y salíamos al mediodía. Creo que en los colegios de Trujillo o Lima se enseña más, se profundiza y la infraestructura es mejor".
"El colegio quedaba a 5 minutos, estaba dentro del mismo pueblo, el colegio era muy bonito, los profesores eran muy buena gente, tranquilos. Un ambiente apto para estudiar, había carpetas, servicios higiénicos, mejor dicho todo lo necesario. Osea nada que envidiar a los colegios que están en Trujillo".
50 años, Otuzco
EGRESADO UNT
DOCENTE
"La educación en la zona rural ha sido siempre complicada, lo fue aun mas en tiempos de pandemia, fue difícil para muchos estudiantes seguir con sus estudios ya que muchos no contaban con televisión y mucho menos con internet ,es por eso que se amplió la opción de dictar clases por medio de la radio de la localidad haciendo llegar esta señal a Santa Cruz de Chuca donde fui participe hablando de diferentes temas educativos cada día, para que así todos tuvieran la oportunidad de aprovechar el año escolar aun con los colegios cerrados".
CARLOS RUIZ 32 años, Santiago de Chuco
ABOGADO
"Siendo un estudiante de la zona rural tu día a día no se basa solo en cumplir con las responsabilidades de la escuela sino también desarrollar labores de campo una ves en casa, es por eso que en la escuela uno trata de aprovechar las horas de aprendizaje y no dejar nada o pocas tareas para casa ya que la disponibilidad para hacerlas es poca ,las oportunidades no son las mismas pero se aprovecha y se aprende".
FOTOVOZ
JOSEFA CORRO55 años, Santiago de Chuco
42 años, Julcán
FOTOVOZ
CEP UNT SILVA
JORGE
DOCENTE
ESTUDIANTE UNT
KEVIN ABANTO
"Cuando estudiaba en el colegio, yo vivía en una comunidad alejada del pueblo de Cajabamba, sin embargo la distancia no me impidió seguir estudiando, pues la educación rural era mas alegre y comunicativa con mis profesores que además de ser mis maestros, fueron mis amigos, con quienes siempre podía contar".
"Cuando empecé a trabajar como docente, me asignaron en una comunidad de Julcán, y pude darme cuenta la unión que existe entre los padre, hijos y profesores, primeramente no me adaptaba a la altura, pero el cuidado que recibí de ellos fue lo que me permitió seguir trabajando un largo tiempo por la zona".
21 años, Cajabamba
"Haber tenido enseñanza en un colegio rural lo calificaría como muy bonita, en mayoría se escucha que la enseñanza es precaria pero en mi caso fue lo contrario, profesores capacitados, buen ambiente y vistas bonitas, se aprende mucho del lugar, al inicio te puede parecer extraño pero te vas adaptando". años, Sechura
ESTUDIANTE
Sarita Gonzales 35 años, Sechura
EDUCADORA
"En mi experiencia como educadora de la IE 15454 Huamaní - Huancabamba, manifiesto que en cierta parte es complicado, sus accesos por ejemplo son trochas pero estas por su mal estado no permiten trasladarse en moto o automóvil teniendo que caminar alrededor de 40 min, la infraestructura interna a veces se "inunda" por las lluvias pero es solucionable en algunos minutos, por otro lado el enriquecerse de cultura rural, el conocimiento desde pequeños de los alumnos sobre el tema motiva a seguir y dar calidad de enseñanza".
FOTOVOZ
SHEYLA PAZO23
MARÍA
ROSA MARCELO 38 años, Cajamarca
49 años. Ascope
DOCENTE
"En mi experiencia como docente en este tipo de escuelas, creo que lo que más destaca son los beneficios de este tipo de ambientes que ofrece la ruralidad, el disfrutar de ventilación e iluminación natural del lugar es muy satisfactorio. Pero también a la vez me apena que no hay mucha inversión en estas escuelas, tanto por la mala infraestructura como también pasa que muchas veces los docentes no están debidamente capacitados a lo que requiere la actualidad del colegio, perjudicando a la enseñanza de los estudiantes".
MADRE DE FAMILIA
FOTOVOZ
"La escuela a la que asistía era la única en el pueblo, esto en parte beneficiaba al fortalecimiento de la comunidad porque era el único lugar al que los niños podíamos asistir y la mayoría en el lugar en el que vivía se conocían entre sí. Era muy bonito el poder caminar en dirección al colegio estando rodeada del campo. Creo que es un lugar perfecto para que los niños puedan recrearse".
ROSALES
ESTUDIANTE
"Colegios solo existía en provincia, donde yo estudiaba quedaba muy lejos, era pequeño, había pocas aulas, demasiada deficiencia en cuánto a luz, sentíamos frio en nuestra aula.Los profesores eran muy estricto, por ello creo que había disciplina, no como ahora que hay desorden e indisciplina"
El jardín fue una época muy linda, por que conocí bastantes compañeros, pintaba jugaba. Cuando entré a primaria, se me hizo más complicado por los nuevos temas de estudios; pero poco a poco me acostumbre. Me gustaría de grande ser un gran ingeniero civil. Nuestro profesor es como un amigo más, no solo nos apoya en nuestros cursos sino también en la vida"
ESTUDIANTE
HABLA YUNGAY
FOTOVOZ
FOTOVOZ
DOCENTE
i colegio era de adobe, de tapia. En mi la casi no había carpetas, no anzaba para todos, tampoco lápices lapiceros, escribíamos con tinteros. cuerdo que caminaba dos horas hasta colegio, ida y vuelta, ya que en la na donde vivía no había carro. A mparación de ahora que ya existe rretera. La educación en donde vivo, la zona rural ha sido olvidada por el tado, no teníamos pizarra, carpetas y ros."
DOCENTE
Yo nací en una de las maravillas de Perú: Cuzco, pero como todo destino de cualquier hombre, tuve que salir a trabajar, por ello me dediqué a la docencia en la ruralidad de Yungay. Justo cuando ocurrió el terremoto de los 70, me habian trasladado a otra localidad por ello me salvé de la avalancha.
HABLA YUNGAY
AMA DE CASA
HABLA YUNGAY
"Me hubiese gustado ir más al colegio, casi no iba porque ayudaba en mi casa, solo estudie hasta 3° de primaria luego ya mejor lo deje porque se me hacía difícil, pero de las pocas vivencias que tuve las recuerdo como agradables, aunque sí algunas de nuestras carpetas estaban rotas, eran carpetas de 3 o 4 no eran individuales como ahora"
ALUMNO
"Mi colegio era de adobe hasta ahora, solo le pusieron pintura, para mí era cerca pero tenía algunos compañeros que caminaban mucho más de 10 min que era mi recorrido, estando dentro de las aulas (normales) eran cómodas, para aprender dependía de cada uno como lo aprovechaba porque la enseñanza era buena"
FOTOVOZ
ALUMNO
"Mi colegio está en la altura, era pequeño porque éramos pocos alumnos y solo teníamos 3 aulas, juntaban a los niños de 1° y 2°, 3° y 4° y una aula para los de 5°. Teníamos buenos ambientes pero creo que mejor son los colegios del centro de la ciudad por eso traje a mis hijos y ya vivo acá"
HABLA YUNGAY
"Lo que yo aprendí a comparación de la actual es mejor porque me enseñaron valores, respeto no solo a mis amigos sino al medio ambiente, incluso llevábamos un curso de eso se llamaba Medio Ambiente, y así mi colegio estaba rodeado de mucha vegetación, nosotros sembrábamos, ahora ya no toman en cuenta incluso algunos solo lo hacen por obligación"
MADRE DE FAMILIA
FOTOVOZ
EDIFICACIONES DE 2 PISOS EDIFICACIONES DE 3 A MÁS PISOS
Por lo que se puede concluir que en Yungay existe una tendencia horizontal y de baja densidad en sus periferias pero ya más densa en la zona urbana.
0 500 1000 1500 2000 2500 4321PISOPISOSPISOSPISOS ALTURA DE EDIFICACIÓN 4 p so 3 p so 2 p so 1 p so LEYENDA
En el análisis al plano de alturas respecto al n° de pisos es notoria la diferencia en cantidad para las edificaciones que cuentan con uno y dos pisos, característica particular de estas es que la mayoría son de adobe, conservando su sistema constructivo a pesar de los años y el desastre natural que se les presentó, mencionar también que estas edificaciones son predominantes en la zona rural dispersa de Yungay, luego tenemos las edificaciones de tres, cuatro y hasta más pisos donde hemos podido identificar que estos se presentan en menor porcentaje y casi exclusivamente en la zona urbana, mayormente edificaciones dirigidos a hoteles, restaurantes y servicios turísticos.
EDIFICACIONES DE PISO
1
De los perfiles urbanos escogidos encontramos una tendencia a una densidad baja, donde visualizamos diferentes uso de suelos en el sector, como el comercios, restaurantes y viviendas, colegios, municipalidad.
La heterogeneidad esta muy presente en estos perfiles por la presencia de perfiles de densidad media y baja, debido a los sistemas constructivos diferentes que se emplearon durante su desarrollo urbano.
Av. Plaza de armas
En cuanto a la permeabilidad tenemos un promedio de 1520% metros lineales y 20 - 24% de transparencia. Estas edificaciones no pasan los 4 pisos y la distancia de sus ventanas no supera los 2m.
Av. Santo Domingo
Av. Arias Grazziani
B C
A B C A
PERFIL PURBANO ERFIL URBANO A B C
A B C
A B C A' B C' PERFIL RURAL
El sistema constructivo de los perfiles AA' Y CC' tenemos un sistema tradicional resaltando el adobe y la madera en sus fachadas. En cuanto a la permeabilidad tenemos un 10% de metros lineales demostrando que no existen muchas viviendas. Además cuentan con un 40% de transparencia gracias a la presencia de viviendas que cuentan con mas zonas de cultivos que benefician a sus animales o a ellos mismos para su consumo.
'Los perfiles rurales al estar mas alejados encontramos usos de suelos mas homogéneos como viviendas y áreas de vegetación que rodean a estas viviendas, teniendo una densidad media baja con unas alturas no mayor a 3 pisos.
Carretera a Ranrahirca
Jr. Ignacio Ramos Olivera
Carretera a Huaraz
Y si comparamos en cuanto a volumetría, las viviendas urbanas son más compactas y sólidas que las rurales desintegrando totalmente con los majestuosos cerros que lo rodean. A cambio las construcciones de adobe se comunican mejor con el exterior.
VIVIENDA URBANA
Estas viviendas cuentan con menos tipos de materiales en su construcción, pues la mayoría son de adobe en sus paredes y presentan un techo de adobe con vigas de madera para que soporte el siguiente nivel y con un techo final en pendiente que le favorece en tiempo de lluvias, y con un acabado de tejas en la parte superior,
Primera planta
Las viviendas de la zona rural se caracteriza por el grosor de sus muros, pues al ser de adobe estos muros son mas anchos, los cuales permite a la vivienda tener un clima mas cálido en el interior.
Segunda planta
Las viviendas urbanas al estar ubicadas muy cerca a la plaza de armas de la ciudad, cuentan con materiales mas sofisticados, como mayor representante concreto para el sistema estructural de las viviendas, y con un acabado de pintura o revestimientos como cerámica para dar un aspecto mas llamativo o decoroso para las fachadas.
VIVIENDA RURAL
DISTRIBUCIÓN DE LAS TIPOLOGIAS
Primera plantaSegunda planta
VIVIENDA URBANA
ZONIFICACÓN DE LAS TIPOLOGIAS
LEYENDA
En las viviendas urbanas su distribución es mas sofisticadas contando con una escalera de concreto en la parte inicial de la vivienda y la zona social como la sala en la entrada de la vivienda, luego tenemos el área de servicio como la cocina y la lavandería que cuenta con un tragaluz que separa al baño de los dormitorios y la cocina, los dormitorios están distribuidos en ambos pisos, separándolos para tener mas privacidad, Además en estas viviendas cuentan con unos cuartos de mas como puede ser sala de trabajo, cuarto de almacén o una sala de trabajo que es común en estas viviendas urbanas. Sala po ivalente Sala Estudio Zona de servic o
VIVIENDA RURAL
La zonificación de las viviendas en las zonas rurales esta distribuido por zonas de servicio como la cocina y el comedor en la entrada de la vivienda para darle un mejor aprovechamiento de estos ambientes, luego contamos con el zona intimida, que viene a ser los dormitorios, dándole prioridad a estos para los visitantes de las familias, mayormente existen mas dormitorios en el segundo nivel de estas viviendas, y para finalizar un pequeño baño, que se ubica en la parte final de la casa y cuenta con unas medidas mínimas para su función. La comunicación entre estos dos miveles es a traves de una escalera vertical de mano.
Primera planta Segunda planta
Primera planta Segunda planta
Dorm torio
Un gran punto en contra de ambas construcciones es que n aprovechan sus visuales hacia los cerros, los cuales son grandes recursos gratis plasmados en la naturaleza y no un simbolo de verguenza.
COLEGIO RURAL
DISTRIBUCIÓN DE TIPOLOGIAS
LAS
Tanto en la tipología del colegio urbano como rural vemos que cuentan con bordes duros en la mayoría de sus máscara arquitectónica, a diferencia que en el rural predomina el adobe y en el urbano, el concreto.
Notamos que la materialidad colegio rural es de adobe, mientras que el urbano es de concreto, lo mismo ocurre en sus paredes por lo cuál se entiende por que un colegio es de un piso y otro de dos pisos, pero ambos tratan de seguir con la identidad arquitectónica de Yungay, que es traer los "cerros a la tierra", mejor dicho el techo a dos
Enagua.cuanto a distribución, notamos que en el colegio rural existe poca planificación, dando a denotar que la edificación se hizo por tramos, mientras que la institución urbana demuestra más organización. Además que tiene más escala, por ello la grandeza de sus aula y patios.
LEYENDAS
En cuanto a zonificación se observa un desorden en el ambito rural, bloque tras bloque colocado quitandole así potencialidad en obtención de luz solar y ventilación. Además trata de tener una secuencia de aulas en forma de U, mientras que la institución educativa urbana se estructura según sus bordes teniendo líneas de aulas rectas y en Endiagonal.cuanto a la oficina o registros, en la ruralidad se tiene más cercanía mientras que en la institución cerca a la ciudad, le dan una jerarquización por posición, esto quiere decir al inicio del acceso. Y ambos tratan de obtener espacios libres dentro del terreno para así ser transitados por los estudiantes.
COLEGIO RURAL
vo Ofic na
ZONIFICACÓN DE LAS TIPOLOGIAS
Aulas Serv c os H g énicos
Ambas instituciones cuentan con las mismas zonificaciones, tienen los mismos servicios básicos, tal vez no de la misma calidad o condiciones. Por ejemplo el patio en el colegio rural Señor de Pumallucay tiene un patio pequeño central, pero que aquí los alumnos pasan tiempo de recreación, ahí juegan futbol, a las encantadas, etc. A cambio en el colegio urbano Santa Ines, el área de recreación es mayor en cuanto a escala y número, e incluso tiene una cubierta que los protege de lluvias y la fuerte luz solar, entonces aquí los alumnos pueden desarrollar mejor sus actividad de educación física y recreación.
Centro recreat
Otra característica de esta tipología es el uso de materiales sostenibles con el medio ambiente, pues se usan materiales que abundan en la zona como lo es el adobe y la arcilla. En cuanto a la función del colegio solo se puede utilizar durante el día, por la ausencia de alumbrado publico, lo cual dificulta el ingreso y lo hace peligroso a altas horas de la
Losnoche.colegios
urbanos al igual que los rurales y como la mayoría de colegios tienen muros amplios y altos que rodean al colegio y le permite separar lo interior con lo exterior, haciendo que los bordes de estas edificaciones sean duras y no concuerden con las edificaciones de los alrededores.
LENGUAJE ARQUITECTÓNICO COLEGIOS
COLEGIO RURAL: SEÑOR DE PUMALLUCAY
COLEGIO URBANO: SANTA INES
Los colegios de la ruralidad, su principal características es la presencia de muros de adobes, tanto en las paredes de las aulas o las paredes que rodean al colegio y le dan su aspecto vernácular para lugar donde se encuentra ubicado, que es al costado de la carretera y donde se puede apreciar mucha vegetación a sus alrededores.
Enconstruccionescuantoala permeabilidad y transparencia ambos construcciones cuentan con 10% metros lineales, haciendo difícil el contacto con el exterior.
En cuanto a los materiales empleados, la mayoría son dañinos y son traídos de otros lugares como lo puede ser el cemento o el acero que no son materiales sostenibles, pero si se relaciona con las demás
Las viviendas urbanas están construidas con materiales no sostenibles que no favorecen al medio ambiente y no guarda relación con sus alrededores, estas viviendas, pues al estar cerca de la zona central son viviendas de personas que tienen un buen ingreso, que utilizan sus recursos para mejorar las fachadas de las
VIVIENDA URBANA
VIVIENDA RURAL
Alviviendas.utilizar puertas de madera y metal no guarda relación entre si y lo hacen que la vivienda sea muy llamativa por el mal aspecto que le puede dar a la zona donde se encuentra ubicado.
LENGUAJE ARQUITECTÓNICO DE VIVIENDAS
En cuanto a la permeabilidad tienen un 30% por las dimensiones de la vivienda, al tener una distancia mínima con las puertas. Y un 40% de transparencia en las ventanas que no superan los 2m de distancia.
Estas viviendas usan materiales sostenibles para su construcción, lo cual no contamina mucho al usar materiales que se pueden obtener muy cerca de la
En cuanto a la permeabilidad, tienen un 20% por la presencia de una sola puerta en todo la vivienda y un 10% de transparencia por las pequeñas ventanas existentes.
Elconstrucción.usodeeste material que es el adobe le brinda un confort cálido en su interior y le da un aspecto mas rural y vermicular por el contacto y la relación que tiene con los alrededores de las viviendas de la zona.
Las ventanas con barrotes son muy comunes para tener una mayor seguridad por estar alejados de la zona centro de la ciudad.
Para la construcción del techo, algunas viviendas optan por usar el concreto con cubierta de teja, o incluso con elementos más livianos como la calamina, esto para no romper tanto con la material del resto de viviendas, específicamente, las rurales. También suelen utilizar las tipologías de techo a 1 y 2 aguas. enda rural referenc al N°1 enda rural referenc al N°2
VIVIENDA URBANA
En cuanto a muros, la colocación del adobe es parecido a otras albañilerías, pero habiendo completado el proceso de secado y estar limpios para que pueda unirse al mortero perfectamente. Para la colocación de vigas, mayormente se usan los troncos de eucalipto con diámetro de 10 a 12 cm, colocando barro en todos los espacios de
Esta tipología de viviendas presenta un sistema constructivo moderno en diferentes aspectos. Primero, en cuanto a la cimentación se realiza con concreto ciclópeo y con vigas de cimentación en proporción de 60 y 40 % de concreto y piedras, respectivamente.
Viv enda urbana referenc al N°2 Viv enda urbana referenc al N°1 MURO LADRILLODE TECHO A 1 SOBRECIMIENTOAGUA DE CONCRETO CICLÓPEO
TECHO CONCRETODE
MURO DE ADOBE
SOBRECIMIENTO DE CONCRETO CICLÓPEO
Porestos.último, para la construcción del techo se puede optar por distintos materiales, especialmente livianos, siendo el más usado las tejas artesanales de arcilla ya que son más fáciles de conseguir y son resistentes a diferentes tipos de clima.
Para las estructuras se colocan columnas y vigas de concreto reforzado con refuerzos de acero. Posterior a ello para la colocación de muros utilizan ladrillos y concreto.
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
VIGAS DE TRONCO DE EUCALIPTO Viv
Viv
Esta tipología presenta un sistema constructivo a base de adobe. Los cimientos, por lo general, deben estar realizados con concreto ciclópeo, e cual es una mezcla de hormigón, piedras grandes y cemento, esto a una profundidad de 60 cm.
VIVIENDA RURAL
referenc al N°1
Esta tipología de colegio presenta un sistema constructivo más sencillo debido a que solo presenta un nivel y actúa como un solo volumen. Presenta cimientos (concreto ciclópeo) solo en los espacios que incluyen a los salones o la administración, mientras que fuera de estos mantiene el mismo suelo del terreno, variando entre tierra o la mezcla de estas con algunas piedras.
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
Colegio rura urbano
CUBIERTA DE TEJAS
CERCHAS DE MADERA
del colegio rural, este presenta un sistema estructural aporticado, siendo sus vigas y columnas de concreto armado.
COLEGIO RURAL
Sin embargo, en cuanto a la cubierta también presenta techos a dos aguas a base de tejas, debido a las características climáticas del lugar
En cuanto a los muros, predomina el adobe como material, siendo estos adaptados de forma que los muros encajen con la cubierta y su soporte.
COLEGIO URBANO
En cuanto al colegio urbano, presenta un sistema más complejo puesto que ya no solo representa un volumen, sino varios, teniendo tres niveles como máximo en cada uno.
Para la cimentación del colegio, en la base se uso concreto ciclópeo, notorio en gran parte de este, incluyendo patios, salones,
Por último, presenta cerchas de madera como soporte estructural, y también algunas vigas de tronco de eucalipto, ubicadas en todos los salones para la colocación de los techos a dos aguas (cubiertas de teja).
Aetc.diferencia
referenc a N°1 Co eg o
MATERIALIDAD DE COLEGIOS
deCubiertaAdobeTejasfierro
La tipología en el colegio urbano y rural son notorias las diferencias, desde la infraestructura, distribución de espacios, ocupación y materialidad. En este caso se analiza la institución Señor de Pumallucay con categoría rural cuya materialidad influye en la construcción de solo un piso teniendo crecimiento totalmente horizontal, preservando el adobe como principal pilar para la infraestructura tanto en su perimetral como en el desarrollo de sus aulas, los techos son a doble agua estos con tejas de arcilla manejados así por las lluvias que presenta la ruralidad, ventanales amplios de vidrio cubiertas de fierro, puertas de madera; ahora la IEI Santa Inés categorizado urbano con un mayor desarrollo en cuanto a sistema constructivo aporticado permite el uso de ladrillo común con cemento para las aulas pero la perimetral la mantiene de adobe, cabe resaltar que es un muro totalmente ciego que lo envuelve poco vistoso a los usuarios, techos a dos aguas de tejas, ventanales normales de vidrio y puertas de madera; la diferencia se ve hace notoria en la construcción de las aulas cada tipología es diferente y cada quien posee ventajas para el confort térmico.
COLEGIO URBANO: SANTA INES
COLEGIO RURAL: SEÑOR DE PUMALLUCAY
SOSTENIBILIDAD DE LOS EDIFICIOS
En el caso de la tipología de casa rural podemos decir que la ubicación de la fachada ubicada precisamente en el este no esta siendo aprovechada de la mejor manera, ya que el ingreso de luz hacia el recinto se denota pobre, además las escazas 2 ventanas que existen en el área social no iluminan de manera uniforme el espacio. En el transcurso del día se ve gradualmente opaca, mas aun a partir de las 4pm donde el recibimiento de luz es casi nula, precisando así de una iluminación artificial a una hora temprana y restándole un recurso que podría modelar de mejor manera el ambiente.
Hablando de la ventilación natural de la vivienda, el ingreso de aire del exterior se da por la fachada sur por donde encontramos pequeñas ventanas, sin embargo en la fachada norte no existe ninguna apertura por lo que no podeos hablar de una ventilación propiamente dicha.
JUNIO 12AM
JUNIO 8AM
LUZ NATURAL
JUNIO 4PM
LEFICIENCIAexteriores.ENERGÉTICAaviviendasibientiene un uso reducido de la energía eléctrica, este podría mejorarse si los espacios no prescindieran tan temprano de la luz GESTIONartificial.DE RESIDUOS
En la vivienda la recoleccion de los desechos se da a través de contenedores los cuales permiten la recopilación en el interior, para su desecho los residuos se trasladan
Debido al uso del adobe en esta construcción, los diferentes ambientes cuentan con un baja conductividad termina lo que hace que el calor se mantenga, teniendo así espacios cómodos y DebidoCONFORTacogedores.ACUSTICOalgrosor de muros, los pequeñas ventanas y la cubierta de tejas que aminoran la intensidad de sonidos externos como lluvias ,los ambientes se encuentran regulados en cuanto sonidos
CASA RURAL
CONFORT TÉRMICO
VENTILACION NATURAL.
El local educativo si bien cuenta con múltiples aperturas, estas están resguardadas por lunas ,además el grosor de muros y la cubierta de tejas que aminoran la intensidad de sonidos externos como lluvias ,es asi que los ambientes se encuentran regulados en cuanto sonidos exteriores.
Esta construcción destinada a una gran concurrencia de gente nos obliga a tener espacios mas amplios sin embargo esto no perjudica y la presencia de adobe en esta construcción ayuda a que los diferentes ambientes cuenten con un baja conductividad termina lo que hace que el calor se mantenga, teniendo así espacios acogedores.
La luz natural es un recurso que sirve para una correcta habitabilidad del espacio ,es además un medio de ahorro de luz artificial, mejora de la salud del ocupante, y amplificaba su valor a una herramienta para la clasificación de los espacios y formas, como requisito de expresión y significado. En el caso de la tipología de colegio rural, este tiene una buena iluminación tanto por sus múltiples ventanas como por el patio central.
COLEGIO RURAL
JUNIO 4PM
SOSTENIBILIDAD DE LOS EDIFICIOS
CONFORT ACUSTICO
JUNIO 12AM
GESTIONacogedores.DE
RESIDUOS
Si bien no hay una clasificación de los residuos, la recoleccion de los desechos se da a través de contenedores los cuales permiten la recopilación en el interior, para su posterior desecho a través del carro colector municipal.
JUNIO 8AM
CONFORT TÉRMICO
Hablando de la ventilación natural del centro educativo, el ingreso de aire del exterior se da por la fachada sur por donde nos recibe con varias aperturas hacia el exterior y otras mas que se comunican con el interior de la misma. Es así que existe que por oposición de sus ventanales existe una ventilación cruzada .
LUZ NATURAL
EFICIENCIA ENERGÉTICA
A lo largo del día podemos evidenciar una iluminación mas completa tanto a las aulas como a las zonas administrativas.
Debido al uso del adobe en esta construcción, los diferentes ambientes cuentan con un baja conductividad termina lo que hace que el calor se mantenga, teniendo así espacios cómodos y
VENTILACION NATURAL.
MOLDEANDO ESPACIOS
E proyecto que se llevará a cabo tiene como nombre "Yachay Wasi", palabras en quechua que significan "casa de aprendizaje"; a través de esta escuela buscamos que el alumno se sienta en confianza, en su hogar, se reúna con sus compañeros a conversar, practiquen variedad de deportes, los padres a esperar a sus h jos no tengan que hacerlo a las afueras del local sino tengan un respectivo espacio y aquí puedan d alogar e interactuar entre ellos.
Un lugar que sirva como punto de encuentro, con sus puertas abiertas todos os d as, aun si no haya clases ya que todo equipam ento debería aportar a la urbanidad y no ser egoísta en cuanto a cumplir solo su función.
RELACIÓN MEDIA
El títu o del artículo "Moldeando espacios" hace referenc a justamente a un n ño, que con el uso de plast lina p asma d versas formas libres, así con esta analogía a través de la arqu tectura se busca moldear espacios humanos que estén pensados para todos y todas s n excepc ones Y cuando hablamos de crear espac os, no nos referimos a crear muros como piensan la mayoría ya que estos solo delimitan, o mejor dicho, encierran. Los niños no tienen porqué ser lim tados, e los corren, juegan bailan, pintan; haciendo que los grandes patios sean necesar os. Sin embargo, esto no s gn fica que dejemos de lado las aulas perimetradas; sino que nos enfocaremos en tener gran parte de área libre en nuestra propuesta.
Por otra parte, la acces bi idad a terreno, protagoniza al peatón, ya que por med os motor zados no es posible l egar deb do a su topografía. Y no hay nada de malo, al contrario esto ayuda a enriquecer la experienc a de los niños ya que de esta manera pueden correr ibremente y también contemp ar la naturaleza de forma detenida.
Autores: Pazo Querevalú Jhon, Torres Cabel Diego y Vigo Rafael Kevin
Otro punto a tener en cuenta es e sistema constructivo, en el que se debe rescatar la riqueza de adobe estructuralmente, deb do a que no es invasiva en su entorno, contrario a concreto, que conv erte en gris las ed ficaciones, contrastando con la natura eza; mientras que el barro tiene jerarquía de uso en el entorno inmediato del ugar de intervención. La construcción de la inst tuc ón educativa tendrá el esti o tradiciona , donde los pobladores y hasta los niños podrán aportar en la creac ón de la escuela haciendo partícipe desde e primer momento al usuario o poblac ón dirigida.
RELACIÓN D RECTA
ACCESO
Bajo este concepto todas las nst tuciones educativas no deben enfocarse en un solo usuar o sino también a a pob ación en general mejor dicho a no solo tener función arquitectónica dentro de sí, sino tener función urbana porque en la ruralidad casi no ex sten zonas recreativas por lo que convierten a los equipamientos urbanos en espac os para la nteracción, entonces e proyecto debe ser pensado y proyectado para poder ser frecuentados las 24 horas del d a de la semana, además el visitante debe admirar y aprender de nuestra arqu tectura tradicional.
PROYECTO 1: YACHAY WASI GRUPO 3B-I: YACHAY WASI
La arqu tectura que se propone pretende soluc onar estos aspectos sin ale ar a c udadano, estud ante o docente de su entorno inmed ato, por o contrario se busca que el usuar o desarrolle un sentido de pertenencia hac a estos espacios, mediante su recorr do o estancia, y que la experiencia sea s milar a lo que vive fuera de la escuela ref riéndonos tanto a sus viviendas como a a abundante natura eza para contemp ar; para de esta forma hacer frente a la tendencia que se perc be en estos escenar os, que es gualar o aseme arse a estilo urbano sin d mensionar el aporte que contribuye el contexto rural a a tipología del equ pamiento educativo.
Arellano, M. (2019, 16 marzo). Apoya la iniciativa de Comunal Ta ler de Arquitectura: «Escuela Rural Productiva» arquitectura por y para todos. ArchDaily Perú. Recuperado 7 de septiembre de 2022, de https://www.archdaily.pe/pe/889493/la niciativa de comunal taller de arquitectura que se construye-por-y-para-todos-escue a-ruralproductiva?
En conclusión, la fi osofía arquitectónica para p asmar en este contexto es clara: rescatar la importanc a que tiene los espacios verdes desde diferentes aspectos, ya sea como un elemento creador de atmósferas, adecuándose a cada zona del proyecto, también como un articulador entre espacios funcionando como núcleo de d ferentes ambientes, y lo más importante, la capacidad que tiene de integrar de gran manera el proyecto en el entorno natural. Esto se verá ref ejado en elementos como: la vegetación nativa del sitio (árboles cu tivos) y también en su materialidad (muros, suelos).
ZONA APRENDIZAJEDE
Dejando un poco de lado o construido, pasamos a las aulas, que al tener como material dad al adobe según reglamento solo se podrá proponer un máximo de dos pisos para estos espacios, acompañados con techos
PROYECTO YACHAY
El terreno a ntervenir cuenta con un muro perimétrico hecho de p rca, de una altura promed o de 90 cm donde a rededor podemos encontrar una parcela de cu tivos de arve as y choclos. D chas parcelas se modif carán o menos pos ble y a partir de ellas se creará arqu tectura, como por ejemplo el área verde como núcleo de toda la organización y distr buc ón de espacios En cuanto a borde del terreno se cont nuará tal como está, y as partes agrietadas por donde ingresan los cu tivadores serán ahora el ingreso a la institución.
ZONA DE SERVICIO Y MANTENIMIENTO
COMPLEMENTARIAZONA INSTITUCIONALZONA
ZONA VERDE RECREACIÓNY
BIBLIOGRAFÍA
de tejas, como las viviendas tradicionales de Yungay, mientras que el cemento se usará en menor proporción y según sea requerido, ya sea para cimientos o sobrecimientos, o también en los pisos para casos como cuando los alumnos se s entan muchas veces en estos, llevan sus alimentos, sus beb das y al tener el suelo de tierra sería desfavorable para ellos. Con esto no vamos en contra de nuestro principio de sostenibilidad, sino que proponemos e uso de los materiales de una manera razonable y adecuada.
ad source=search&ad med um=projects tab&ad s ource=search&ad _ med um=search _ result _ all Arquine. (s/f). Escuela Rural Productiva - Arquine Recuperado el 15 de agosto de 2022, de https://arqu ne.com/obra/escuela rural product va/ Barrera Ospina, N. (2018). Arqu tectura para una rural dad sinérgica en Colombia: sistema autoconstruible de equ pamientos comunitarios en e Norte de Cauca Pontificia Universidad Javeriana. Fraca oss , I. (2014, agosto 6). Centro de Desarrollo Infantil E Guadual / Daniel oseph Feldman Mowerman + Iván Dar o Quiñones Sanchez. ArchDaily Perú. https://www.archda ly.pe/pe/625198/centro-dedesarro lo infantil el guadual daniel joseph feldman-mowerman-ivan-dar o-qu nones-sanchez 张博轩 Z. B. X. (2015 diciembre 4). Sala de Lectura / SLOW Architects. ArchDai y Perú. https://www.archda ly.pe/pe/777992/sala de ectura-slow-architects?
1:
GRUPO 3B-I: YACHAY WASI
Dándole énfasis también a la envolvente que se tendrá en los espacios propuestos, notamos que las viv endas de la parte Andina se caracterizan por rescatar a trama o si ueta de los cerros en los techos de viviendas, además de uno que otro equipamiento del lugar, hablamos así del tradic onal techo a dos aguas el cuál segu rá en la proyecc ón, para que así e usuar o tenga la sensación de estar en un lugar cotidiano como en su casa.
WASI
ad medium=w dget&ad name=categoryeducational arch tecture article show
SIN LIMITES
En la comunidad de Yungay existe la necesidad de un espacio adecuado para las personas que precisen educarse, ya que la mayoría de centros educativos de esta zona rural se ven desarrollados desde una perspectiva netamente urbana gnorando las características del lugar tanto por as condic ones físicas como por los recursos con los que cuenta el lugar.
d sponibil dad facil tan el proceso de constructivo dando un aspecto orgán co relacionado con su entorno.
Un coleg o visto como edificio institucional usualmente puede caracterizarse por ser una centralidad ndiv dual que le da la espa da a sector donde se ubican comportándose de manera aislada y que no aporta a a comunidad donde se emplaza, estas características nos demuestra que no hay preocupación o intención de relacionarse con el entorno o que es un aspecto desfavorable.
Es por e lo que el proyecto "WIÑAY" busca ser una alternativa innovadora sin de ar de lado la memoria del sector, teniendo como ob etivo ser un ugar no solo educativo sino también de posib e reun ón para os pobladores de la zona pensada para ser accesible, inclusiva y confortable.
Es por e lo que este proyecto esta libre de muros que lo l miten encontrando por el contrar o vegetación que mejora la cal dad ambiental y aporta a paisaje, a través de estos tendremos paso al centro educativo contando con múlt ples alrededor de proyecto facilitando el acceso a este.
PROYECTO 2: WIÑAY GRUPO 3B-II: WIÑAY
Autores: Juarez Corro Flor,Tandaypan Bazan Jhon
Asim smo se juega con los l enos y vacíos generados a partir de desfase de los ambientes logrando áreas mas d námicas en los que se llevara a cabo as d stintas actividades estudiant les recreativas soc ales y de relación con su entorno.
Con el objetivo de ser un proyecto sustentable y autónomo, el correcto tratamiento de agua, obtención de energía, así como el correcto tratamiento de los desechos serán puntos importantes a desarrol ar.
El uso de materia es como el adobe y la madera de eucal pto son importantes ya que hablamos de una edificación sostenible, estos materiales son parte de a arquitectura tradicional de Yungay lo que por su
Hablando del aspecto volumétrico el proyecto se organiza a través de un área centra de campo abierto a cua da cabida a los diferentes espacios con distintas escalas a su alrededor siendo además un espacio para la colectividad y el encuentro.
En cuanto a la disposic ón de los volúmenes, estos no crecerán de manera vertical s endo la distribución mas b en hor zontal diferenc ando los ambientes por sus d stintas alturas donde se generan espacios intermedios los cuales por supuesto mot van el desarrollo socia al m smo t empo que se convive con el entorno natura .
Part endo de estas aspiraciones se busca en primer lugar desarrollar caminos que permitan el paso a los distintos usuar os dándole un tratamiento al suelo acc dentado para que por este puedan transitar ya sea a pie, en b cicleta o personas con algún tipo de discapac dad fís ca.
El terreno, que se encuentra en la ciudad de Yungay cuenta con un hermoso c elo azul y claro que le brinda una amplia iluminac ón y por eso la transparencia estará presente en la mayor a de los ambientes, mediante grandes o pequeñas ventanas, y au as que no estén cerradas por 4 paredes, sino aulas semiabiertas o semicerradas que son ventiladas, iluminadas, claras y cá idas
Referencias Bibliográficas:
que e permiten al educando tener esa emoción de llegar al colegio a aprender y mejorar sus conocim entos, pues las escenas tendrán una atmosfera donde encontraremos, paz tranquilidad y creat vidad para desarrollar el correcto crec miento de los estudiantes. Como resu tado de esto se tendrá un perfil de transparencia alto, pues nos permit rá tener la re ación entre ambientes educat vos y el med o amb ente.
Los espacios cálidos, donde podemos disfrutar de una taza de café o para eer un l bro necesitaremos que estos espacios tengan una atmosfera de paz y tranquilidad esto se consegu rá en espacios semiabiertos o semicerrados, donde la pr ncipal característica será a ausencia de paredes que nos l mitan a vis ón de la naturaleza que nos orden y no ayudan a desarrol ar la creat vidad que todo niño debe adquir r para generar nuevas deas u otras formas de so ucionar los diferentes problemas que podemos l egar a tener en toda nuestra vida
PROYECTO 2: WIÑAY GRUPO 3B-II: WIÑAY
INTERMED OS – Next Arquitectura. https://nextarquitectura.com/espaciosintermedios/ A.A, Arquitectura y naturaleza,2000 O.A.B. ,La porosidad como estrategia ,2020
La circulación es un punto muy mportante que se debe considerar el d namismo y la flexibilidad estarán presente en aquello, pues os caminos deben ser inclusivos, tanto para n ños, adultos o personas discapacitadas cam nos amplios y construidos con materia es que representen el ugar donde se ub ca a escuela, además de contar con áreas verdes a los costados, para crear un amb ente equ librado con respecto a la temperatura y as l uvias que se presenten y generar espacios visua mente agradables también tendrán una ilum nación artificial, para as tardes o noches, generando un ambiente seguro de transitar y recorrer.
Next Arquitectura. (s. f.). ESPACIOS
Los espacios arquitectónicos, ya sean v viendas, co egios, centros recreac onales, deben tener un buen mane o con respecto a la transparenc a, para que estos ambientes tengan una ilum nación adecuada, y que sea de provecho para despertar nuevas sensac ones a combinarlos con diversos materiales, como la madera o arcilla unto con diferentes colores, crean espacios muy cálidos y de beneficio para la actividad que real zarán, además de fortalecer la arqu tectura que debe estar presente y relacionarlo con la naturaleza de manera sencilla pero guardando una relación no forzada.
Los materiales no deben dañar el medio ambiente ni opacar lo que nos rodea.
LOS PROYECTISTAS KEVIN VIGO T1514101020@unitru.edu.peT514101120@unitru.edu.peRAFAEL951643870DIEGOTORRESCABEL983665459JHONPAZOQUEREVALÚT024100220@unitru.edu.pe942893102
ZONA DE SERVICIO Y MANTENIMIENTO
ZONA INSTITUCIONAL
ZONA COMPLEMENTARIA
Las rotondas propuestas están distribu das en cinco grupos, siendo estas para v viendas, aulas, comp ementarias y de serv cio y mantenimiento.
En cuanto a recorridos estos presentan variedad y fluidez de manera que no sean interrumpidos por elementos l mitantes. Esto da el efecto de grandeza al colegio, en cuanto a los bloques no están de manera a eatoria o formando a guna especie de laberinto, sino algunos s guen a trama del terreno mientras que otros cierran para formar f guras entre estas, y algunos son para elos entre sí para crear diversos pasajes.
UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
Para la organizac ón se propuso la implementac ón de pequeñas rotondas las cuales tendrán como centro el organicismo, como por ejemp o una granja, huerto, p aza o área verde. Esto ha permitido formar diferentes geometrías en algunas zonas como triángulos o cuadriláteros, a la vez que tratamos de que el orden de las implementac ones tengan algún sentido, por ejemplo, al momento de ingresar, los padres de famil a t enen un área de recibo para que así ellos puedan permanecer cómodamente en el interior. En esta zona inicial también se encuentra la secretar a y e estacionamiento de bicic etas. Las aulas serán flexibles y estas se encuentran untas de manera que creen un ambiente agradable. En una h pótesis planteamos cómo sería ubicar las aulas a lado de una vivienda, lo cua , ten endo sentido común nos daríamos cuenta que formarían un entorno frio, debido a que estas viviendas son usadas por los profesores o docentes que v ven lejos de la escue a o presentan algún t po de urgencia. Entonces a las viviendas las co ocamos de manera agrupada y con un servicio higiénico cercano para que así el recorrido hacia los sanitarios sea corto y muy accesible para el usuario.
GRUPO 3B-I: YACHAY WASI
En la parte final del terreno (parte superior del plano) se encuentra de forma aislada la zona de serv cio y mantenim ento deb do a que estás mo éculas contaminantes producidas por el residuo natural del co egio no deben interferir o estar cerca a las au as debido a que sería perjudic al para la sa ud de los estudiantes y/o docentes. Además que, de forma general, recibir a os padres o profesores con una zona de residuos como esta sería dar una mala impresión del proyecto y por lo contrar o provocaría rechazo de los vis tantes y propios de la escue a.
ZONA DE APRENDIZAJE
LEYENDA
UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD GRUPO 3B-I: YACHAY WASI
UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD GRUPO 3B-I: YACHAY WASI
La distribución se hizo med ante rotondas de las cuáles ex sten c nco, destacando las que son destinadas para las aula seguido de otras para viv endas gest ón de res duos y energ a, y la parte de trámites.
facilitando la acces b lidad y disminuyendo los recorridos entre un lugar y otro. Imaginemos que los grupos están cerrados y solo se tenga un punto de ngreso, esto crearía largos recorridos, que resu tarían muys pesados tanto para os alumnos como para los profesores, y más aún para los discapacitados que busquen movilizarse en toda a escuela.
Al proyectar, se tuvo en cuenta el concepto de recorridos ibres, siendo estos ya existentes en la rura idad deb do a la gran trans tividad por el paisaje, a d ferencia de la grandes ciudades urbanas en las cuales existe una trama para e transeúnte pueda circular, el cuál si sa e de dicho cam no establecido podr a resultar accidentado, debido a protagonismo que le dan al transporte mecanizado.
2 5 10 15 200 25 m 3 314 3 13 13 5 5 12 1 DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
El lugar donde irá los residuos y el aprovecham ento de la energ a natural, irán en a parte final del terreno, mejor dicho, al ser poco transitado, este será el último punto en ser conocido debido su uso exclusivo en el tema de b oseguridad.
GRUPO 3B-I: YACHAY WASI LEYENDA RECORRIDO ORGÁNICO 9 13 5 5 5 7 10 5 15 18 16 17 11 12 13 1-. RECIBO 2-. BICI-ESTACIONAMIENTO 3-. OFICINA 4-. REUNIONES 5-. AULA POLIVALENTE 6-. AULA COMPUTO 7-. LABORATORIO 8-. AULA TALLER 9-. TEATRO-CINE 10-. COCINA COMEDOR 11-. VIVIENDA ALUMNO 12-. VIVIENDA DOCENTE 13-. SERVICIOS HIGIENICOS 14-. TÓPICO 15-. ALMACEN 16-. DEPOSITO DE RESIDUOS 17-. APROVECHAMINETO ENERGÉTICO 18-. REUT LIZACIÓN DEL AGUA
En Yungay los niños y padres acostumbran a cam nar para ir a estudiar o trabajar; entonces, ba o este contexto, no podemos obligar a los yunga nos a caminar por veredas de cementos que los delimitan, sino todo o contrario, es por e lo que nuestra escuela presenta amp ios caminos y no veredas delimitadas, con anchos que se adaptan a as med das m nimas dadas en os reglamentos.
De esta manera se genera un orden dentro del terreno, a pesar del aparente desorden mostrado en el plano, existe una lógica en cuanto a la orientación de os b oques, ya que se siguió la trama del terreno y en algunos casos se implementó el uso de formas diagonales, esto con e fin de crear espac os más dinámicos permitiendo circulaciones más flu das, lo cual se muestra en el plano general del proyecto. Por e emplo formas triangulares o cuadri áteros y en otros casos se hizo con el fin de crear senderos para conectar de una mejor manera los espacios. Observamos en el plano que el flujo orgánico es muy variado debido a la forma concéntr ca de cada grupo de bloques. Todas estas rondas de bloques están conectados entre sí,
1 m 2 m 3 0m m
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL GRUPO 3B-I: YACHAY WASI 1 m 2 m 3 0m m
COMEDOR POLIVALENTE
AULA
DISTRIBU 1 m 2 m 3 0m m 4 m 1 m 2 m 3 0m m 4 m
ESPACIALIDAD GRUPO 3B-I: YACHAY WASI 0 1 2 3 m NPT +2.50 NPT +/-0 NPT +2.90
NPT +5.20 ESPACIALIDAD GRUPO 3B-I: YACHAY WASI NPT +/-0 NPT +2.50 NPT +2.70 NPT +5.400 1 2 3 m
ESPACIALIDAD GRUPO 3B-I: YACHAY WASI NPT NPTNPTNPTNPT+5.20+/-0+2.50+2.70+5.40 0 1 2 3 m
GRUPO 3B-I: YACHAY WASI
El muro de adobe es el sistema construct vo de nuestro proyecto debido a que continua la traza h stór ca y cultural del entorno inmediato de emplazamiento, así mismo este es respetuosa con la natura eza, ya que los materiales a usar son propios de la zona y no contamina el medio ambiente, convirtiéndolo en un materia sostenib e.
Para llevar a cabo el correcto desarro lo del sistema constructivo se debe tener en cuenta algunas limitantes a expl car, la forma de la v vienda o edificación debe ser os más regular posible, en espec al cuadrados y rectángulos, dando preferencia las formas cuadradas en cuánto a planos estos deben ser simétricos, los vanos no deben tener mucha dimensión, estar centradas y a la vez tener marcos de maderas, la forma de la construcción debe ser compacta y regu ar, siendo usado así para los diferentes espacios proyectuales por ejemp o la oficina aulas, baños, entre otros.
Ahora ya exp icando el paso a paso para la construcción de los muros portantes de adobe primero se debe sacar las p edras mayores a 5mm y otros elementos extraños, luego se debe comprobar que la tierra sea a
2.SOBRECIMENTACIÓN
SISTEMA ESTRUCTURAL
La zona de Yungay so o está permitido hasta dos pisos en construcciones de adobe según a normativa. Entonces el máx mo p so que tendremos será dos pisos y esta escala máxima será usado especialmente para as aulas, mientras que la zonas complementar as solo tendrán un n vel La desventaja de este sistema constructivo es su poca resistencia a los camb os climát cos y os mov mientos sísm cos a comparación de la gran res stencia de concreto a d versas fuerzas de comprensión y a as cargas muertas, pero el o no significa que al final de su e aboración se rea ice en alguna de el as la prueba de cargas.
1.CIMENTACIÓN
adecuada, y en caso de ser muy arcillosa usa un poco de arena, entonces cuando se comprueba que tengamos la tierra indicada se procede a humedecer durante 24 horas, para luego ser moldeada en una especie de cajas de madera, teniendo esta caja as dimensiones que se requieran En nuestro caso la dimensión de nuestro ladri lo tendrá un ancho de cuarenta centímetros de ancho para aporta así confort termina y sismoresistencia y en el argo cuarenta centímetros, mientras que un alto de diez centímetros.
MURO PORTANTE DE ADOBE
Hormigón ciclopeo
A momento de ser secado al sol se tendrá cuidado y será proteg do con un tendal o esteras hasta que seque durante un mes. Luego en cuánto a terreno quitaremos los desperfectos, pero a a vez trataremos en lo mayor posible de respetar la pendiente del terreno. So o se intentará aplanar pequeñas zonas donde dichas construcciones. Debido a
a que podrían ser fácilmente destruidos por su poca resistencia a la comprensión, en cuanto a comparac ón del concreto teniendo además en cuenta para su resistencia, la cimentac ón y sobre cimentac ón que ayudan y cuidante a muro portante de adobe Algunas de nuestras edificac ones siguiendo este método Entonces existirán diferentes niveles de piso terminado dando así mayor dinamismo al proyecto y al a vez dent ficándose con su topograf a. Si se hubiera aplanado todo el terreno, estaríamos en contra de la arquitectura sosten ble y la fi osofía que se quiere dar a transcender en esta construcción claro que también era imposib e mantener el terreno tal cual, debido a sus abrupta topografía, haciendo difícil acceso para todo t po de usuar o en especia para los nválidos. Entonces podemos conc uir que nuestra edificación cuenta con todos los recursos necesar os para que pueda ser concurr dos y habitados por alumnos en diferentes épocas del año. Debido a segu miento de la normativa tanto en su p anificac ón para la distr buc ón de espacios como para el proceso constructivo.
CIMENTACIÓN SOBRECIMENTACIÓN
En las imágenes se puede observar el s stema estructural de una de nuestras au as, claro que as también será de nuestra oficina, tópicos, viv endas y otros espacios. Se usará barro propio del lugar, al gua que otro material común de encontrar en esta zona: troncos de eucalipto, para las cerchas de las cobertura La forma que toman estos troncos a ser un dos, serán triangu ares y no netamente verticales y horizontales. Debido a que las formas triangulares tienen más resistencia a diversas fuerzas como verticales (carga viva y carga muerta) como hor zontales (mov mientos sísm cos).
Nuestro adobe tendrá como adictivo a la paja, que servirá como fibra para obtener más compact bi idad y a a vez para ofrecer más confort térmico.
GRUPO 3B-I: YACHAY WASI
SISTEMA ESTRUCTURAL
La materia dad de esta cobertura es de eucalipto y encima cubr rá tejado, de la misma forma en la au as. Las puertas serán de maderas acompañadas con te ares diseñados por artesanos, ya que en un inicio se pensó en materiales translucidos pero estos pueden ser perjud cia es para el a umno, a camb o un telar puede ser removible y reemplazable. Entonces todo esto uego de mater ales naturales, sacados de la misma zona y no traído de otros lugares, crean una arqu tectura sostenible, que habla con e poblador y la naturaleza que lo rodea.
El adobe armoniza en a rura idad, se esconde entre as montañas y cerros. Mientras que el concreto es un invasor en este entorno.
GRUPO 3B-I: YACHAY WASI
Los mater ales que se encuentra en esta edif cación son: adobe eucal pto y te ado, los co ores y texturas que estos materia es reflejan comb nan y armonizan con la naturaleza. Donde predomina los colores t erra, el cuá representa unión e historia si hablamos de arquitectura. En cuanto a lo que v ene a ser e piso tratamos de que en su mayoría sea área verde y asfa tar lo poco posible o que sea nexistente inc uso m entras que en otras zonas trataremos de dar texturas orgánicas.
Con texturas orgánicas nos referimos a usar materiales naturales en la superficie como la piedra, la tierra o el pasto os cuáles son muy económicos y al a vez no contam nan el entorno que los rodea.
En la acces bi idad se mantendrá el muro existente de pirca (t erra con piedras pequeñas) un sistema prehispánico que se conserva hasta e d a de hoy. Pero claro que haremos algunas mod ficaciones, por ejemp o crear perforaciones para innovar bancas. Para dar var edad y comodidad también tenemos coberturas, en e cua se juega con las alturas y las formas, tratando de mimetizar a los cerros montañas y nevados.
MATERIALIDAD
La materia idad de a edificación es propia del lugar, es decir fácil y a a cance de mayor a de sus ciudadanos, con esto estamos hablando del adobe, un material fác l y rápido de hacer. Donde podr an intervenir inc uso hasta os padres y niños pertenecientes a las institución.
En zonas como las au as se usará la mater alidad de concreto para los sue os, debido a su conservac ón.
VENTANA
Estructuralmente es la madera propia del lugar de estudio más apropiada, por su resistencia. Está presente en columnas y vigas de cada espacio
CEMENTO PULIDO
TEJAS
La infraestructura que s más prop o de lugar, propone diseño de ven madera euca ipto, a travé para mejor uminación y
Se empleo como recubrimiento de los techos además se ve poco afectado por las lluvias que hay en repetidas ocasiones en las el lugar de estudio.
V ene siendo parte mportante de cada espacio propuesto, además de a madera propia de lugar resalta en su composición un telar hermoso, propio del lugar, además de ser estético, v ene siendo estrategia por si posteriores accidentes los que pasaría con e vidrio templado
Los pisos necesitan ser transitab es por todos los usuarios, por ende el cemento pul do es el conveniente al ser liso.
MATERIALIDAD
Se optó para las paredes, por ser fabricados en e lugar y mater al que no desentona con su entorno sino los une más a la rura idad
ADOBE
PUERTA
GRUPO 3B-I: YACHAY WASI
MADERA CAÑ
El aná is s de vientos que se puede percibir donde se proyectará la escue a rura son de categoría eve a fuerte donde tomaremos este suceso climático como ventaja para generar energ a de forma amigable con el ambiente así es que implementamos todo el sistema que implica la energía eólica, este consta de un aerogenerador(medidas reducidas a una casera ya que a escala normal de estas perjud caría a la escue a), regulador del sistema, baterías captoras de la energía y generador este conecta con el cableado conductor de la energía a todos los espacios necesarios. También se cons dera la energía solar por temporadas este sería muy buen proveedor de energía, se plantea por medio de paneles solares fotovoltaicos obviamente or entados hacia donde el sol incurra con mayor potencia sobre estos las horas del pico de sol es entre las 10:00 am y 2:00 pm contando así con 4 horas de aprovecham ento menc onar que la ubicación de los paneles no tiene un espac o de la escuela espec fica sino que se aprovecha todos los techos que orienten hacia el sol, su sistema de instalac ón y ejecución es parecida a la energía eólica, estos s stemas irían unidos para mayor aprovecham ento de la espacialidad
EFICIENCIA ENERGÉTICA GENERADOR REGULADOR BATERÍAS AEROGENERADOR PANEL SOLAR delVelocidadviento de seguridad 45 m/s Velocidadnominal 1850 r/m Corrientenominal 25A/12.5A Máximopoder 380 W GRUPO 3B-I: YACHAY WASI
Potenciamáxima 250 W Eficiencia 17.1% Vmp 31 V
EFICIENCIA ENERGÉTICA GRUPO 3B-I: YACHAY WASI
El proceso empieza con la acumulación de las aguas pluviales en las canaletas de os te ados, para que luego sean dir gidas hacia un tanque de almacenamiento. Luego de e lo las aguas pasan a un sistema de tratamiento para poder ser ubicada en otro depósito apartado y así poder ser reutilizada. Generalmente, el uso del agua que resultará de este proceso tendrá como destino su uso en lo que son las unidades sanitar as o también para la irr gación de los suelos y áreas verdes de todo el proyecto. De esta manera e gasto en agua que se producirá será mín mo ya que se aprovechará e agua de un medio natural como es la luvia, a excepción de la que se usará para consumo humano.
AHORRO Y REUTILIZACIÓN DEL AGUA
A. TANQUE DE ALMACENAJE B. TRATAMIENTO C. TANQUE DE AGUA TRATADA D DESCARGA SANITARIA E RRIGACIÓN DE ÁREAS VERDES
GRUPO 3B-I: YACHAY WASI
Deb do a que el terreno se encuentra en una zona que presenta un clima lluvioso en su mayoría, se optó por aprovechar esto de manera una manera sustentable por medio de la reutilizac ón del agua de estas luvias. Primero mediante a instalac ón de canaletas en gran parte de proyecto lo que junto a la inc inación que presentan os tejados hacen que el agua baje por estos y se acumule. Posterior a el o se conectarán las canaletas en grupos junto a un sistema de filtro y tratam ento para las aguas que estas almacenan
En a imagen se puede observar de forma esquemática como podría conectarse los sanitarios con e biodigestor y como este termina en las plantas después de su f ltración.
Caso contrar o a tener un pozo escéptico, e cuál no se hubiera pod do tener un baño por rotonda, sino tenerlo alejado del grupo, quizás en a parte fina , ya que os olores que segrega estos pozos pueden hacer daños en la salud de los habitantes. Además se necesita persona que cada cierto t empo para limpiar y desalojar el pozo. A camb o el b odigestor no t ene a necesidad continua o es casi nulo ya que tiene un sistema de autolimp eza además casi todo e material residual por parte de los sanitarios es reusado de manera sostenible y impio para las plantas especialmente., debido a que estas aguas arrojadas por el biodigestor no pueden ser conumidas. RESIDUOS
RESIDUOS PLÁSTICOS
El biodigestor estará alejado aproximadamente 5 metros de a guna vivienda o aula que es lo que ndica a normativa de estos productos. Y las aguas que filtre este tanque será usado para los b ohuertos de choclos, cebolla china y otras verduras; jardines, siendo así sostenible.
AGUAS
GRUPO 3B-I: YACHAY WASI 5 10 15 200 25 m
RESIDUOS ORGÁNICOS RESIDUALES
GESTIÓN DE
El plano muestra los diferentes recorr dos que se e da a los residuos en el caso de las tuberías de desagüe estas van hacia el biodigestor para luego ir a los biohuertos, ya que esta agua no es consumible pero si reuti izable para todo t po de plantación, caso contrario si hubiéramos tenido pozo séptico está agua no hubiera podido ser reutil zado y tampoco se hubiera podido tener un área de servicios higiénicos en cada rotonda. Para la gestión de residuos orgánicos como cáscaras de frutas, verduras que es muy común que lleven de refr gerio los alumnos; entonces eso residuos orgán cos pueden ser utilizados como abono para as plantas en especial para los del huerto. Mientras que el plástico, que un alto contaminante hoy en día, irá a un almacén para su rec cla e. Por lo que en el proyecto se ha tratado de ser lo más sostenible posible, entonces el punto de gestión de res duos se convierte clave ya que en otros proyectos no se presenta este punto. Pero gracias a la cátedra, se ha notado lo impresc ndible que es gestionar los residuos a través de a arquitectura, a través de os recorridos en la planta, de n oser así se ocasionaría un caos dentro del proyecto siendo perjudicial para el usuario
El hecho de que se este en la ruralidad, no significa que no podamos usar la tecno og a, esto no hace que deje de ser sostenib e, ya que la tecnología a usar es amigab e, mejor dicho una que no contam na, al contrario ayuda a reusar. Entonces al no tener tubería de desagüe podemos usar e biodigestor, tal como se muestra en a imagen, donde los sanitarios están conectado a esta maquina y luego as aguas fina es van a los cultivos de ma z tomate, arvejas o a los jardínes.
En la imagen se puede observar de forma esquemática como podr a conectarse los sanitar os con el biodigestor y como este termina en las plantas después de su filtración.
Caso contrario al tener un pozo escéptico, el cuál no se hubiera pod do tener el planteamiento nicial de tener baño por rotonda (ósea un baño entre las v viendas, otra entre aulas), sino tener o alejado del grupo quizás en a parte final, ya que los olores que segrega estos pozos pueden hacer daños en la salud de os hab tantes. Además se necesita personal que cada cierto tiempo para impiar y desalojar e pozo. A cambio el biod gestor no t ene la necesidad continua o es casi nulo ya que tiene un sistema de autol mpieza además casi todo el material residual por parte de los san tarios es reusado de manera sostenible y limpio para las plantas especialmente.
A tener esta problemática, se pudo haber segu do usando el pozo séptico, que es común en la rural dad, pero estos segregan partículas que pueden enfermar a os residentes que se encuentran cerca. Lo cuál se opto por usar un biod gestor, e cuál transforma estos deshechos en agua para plantas e ncluso a gunos tienen la capac dad de producir combust ble o energía eléctrica.
GESTIÓN DE RESIDUOS
En la zona rura , no es común el paso de las tuberías de desagüe por ello se suele acostumbrar a usar posos sépticos, que consiste en excavaciones donde van los residuos san tarios, estos están ale ados unos cuantos metros de sus viviendas; en cambio en a urban dad existe red de alcantarillado, entonces el baño está dentro de la viv enda.
E b odigestor estará a ejado aproximadamente 5 metros, que es lo que ndica la normativa de estos productos. Y las aguas que fi tre este tanque será usado para os biohuertos de choclos, cebolla china y otras verduras ard nes y plantas en general siendo así sostenible.
ENTRADA BOSCOSA
INFRAESTRUCTURA VERDE Y PAISAJISMO EUCALIPTO GRUPO 3B-I: YACHAY WASI EUCALIPTO
Esto no solo vendría ser atractivo para los niños, también a padres de fami ia, campesino, anciano o cualquier usuar o para así no solo encerrarnos en un so o uso del proyecto, e objetivo de este espacio verde son la estancia, recorrido y especulac ón.
Se propone el espacio virgen en naturaleza, donde e primer mpacto sea llegar a un lugar acogedor y de acuerdo a tu vivencia, la cua te genere interés y expectativa te invite a recorrerla.
INFRAESTRUCTURA VERDE Y PAISAJISMO
JARDÍN como área verde centra para organización de os espacios de viv enda docente y viv enda a umno, en este se ofrece el conocim ento de p antaciones de lugar y algunos sitios de estancia. Dándole escala int ma por los espacios que lo rodean.
GRUPO 3B-I: YACHAY WASI
QUISUAR
JUEGOS RECREATIVOS, la integración de la naturaleza en estos ugares donde prec samente el n ño sale a descubrir y se siente más en ibertad se debe aprovechar fuertemente para mostrarle a riqueza natural que los rodea, caso contrario a la ciudad donde se l mita al alumno por miedo a evitar accidentes, pero lo que se propone en el proyecto es que el niño pueda interactuar constantemente" y jugar l bremente, es necesario a veces que el niño se caiga para que aprenda a levantarse, no todo es malo veces es bueno de ar a sobreprotecc ón, La creac ón de los juegos se hace prec samente con f nes de que e niño puede despertar más su curiosidad, para su elaborac ón serán de materiales propios de la zona
INFRAESTRUCTURA VERDE Y PAISAJISMO
EUCALIPTO GRUPO 3B-I: YACHAY WASI
TUMBO, planta trepadora
INFRAESTRUCTURA VERDE Y PAISAJISMO
JUEGOS RECREATIVOS 2, se presenta mobiliar o más lúdico, llamativo a la vista destinado a alumnado que estaría recién ingresando a la escue a. La ambientación con naturaleza consideramos no debe ser tan aplastante para ellos, s no al contrario que antienda sus gustos y neces dades.
GRUPO 3B-I: YACHAY WASI
CAPULÍ, "La cereza del Perú"
GRUPO 3B-I: YACHAY WASI
INFRAESTRUCTURA VERDE Y PAISAJISMO
MaízTomate
Cebada
El tipo de plantas escog dos para los biohuertos son propias de la zona, es más se decidió quedarse con una parte de la parcela existente, que era sembrío de choclos y arve as y también implementar sembr os comunes como la cebolla ch na, papa yungay cebada que pueden son comestib es para su emprend miento propio de los alumnos.
Papa yungay
En el plano estos espacios se encuentra pintado de verde; a vegetación ayuda a mejorar no solo la vista de la escue a s no tamb én del ugar No como los tradic onales colegios donde se encuentra en poca proporc ón las áreas verdes, a cambio en este proyecto queremos que gran parte no este techada sino más bien sirva para apreciar a la naturaleza que es propia del lugar, ya que antes de proyectarse una escue a aquí era chacras del arver a, choclos, entre otros cultivos.
Cebolla chinaArveja
BIOHUERTOS: Los b ohuertos están presentes en distintas partes de a escue a con el f n de tener el área verde d sperso y en gran porcentaje, el sembrío de cebo la china se encuentra lado del biod gestor, para que así pueda recibir agua tratada directamente. También tenemos sembríos cerca a las aulas para que as los alumnos puedan cuidar y estudiar a estas especies.
INFRAESTRUCTURA VERDE Y PAISAJISMO GRUPO 3B-I: YACHAY WASI
MESA FLEXIBLE
PIZARRA, se gira toda la unidad del tablero, el posible uso es en exposiciones, pensado a niños que se les dificulte hacerlo en la tradicional(escala).
Mobiliario con 3 variaciones funcionales, despertando el conocimiento lúdico de los niños al manipularlo. Se necesitó:
MOBILIARIO
ESTANTE, se obtiene girando las secciones del tablero de mesa en forma perpendicular, el uso es organizar materiales cuando este sea necesario.
MESA, Sería la clásica presentación donde pueden interactuar hasta dos niños, fortaleciendo la unión cuando se desarrolla actividades escolares
GRUPO 3B-I: YACHAY WASI
MADERA EUCALIPTO, con un lado de pintura verde PERNOS UNIDADES GIRATORIAS RUEDAS CON BLOQUEO
MOBILIARIO GRUPO 3B-I: YACHAY WASI
MADERA EUCALIPTO PERNOS TARUGOS DE MADERA
ÁNGULO DE REFUERZO
MOBILIARIO
BIBLIOTECARIO
Bibliotecario, que tiene como principal material la madera eucalipto, este mobiliario no solo para que el niño guarde sus libros sino también pueda entrar para sentarse, echarse a leer, jugar. Los materialespara este mobiliario se necesitó:
GRUPO 3B-I: YACHAY WASI
MOBILIARIO GRUPO 3B-I: YACHAY WASI
ATMÓSFERAS GRUPO 3B-I: YACHAY WASI
LOS PROYECTISTAS JHON TANDAYPAN BAZAN tandaypanjhon@gmail.com 927119166 FLOR JUAREZ CORRO t054101320@unitru.edu.pe 918775473
El proyecto se emplaza en un terreno con un área aproximada de 2570 m2 escogido para el desarrollo del centro educativo se sitúa en un contexto donde resalta la vegetación esto debido a os cultivos que colindan con el área escog da. Ten endo en cuentas características topográficas y climáticas, se planteo una organizac ón que viene dada en base a los espac os penetrables y abiertos , donde todos os ambientes terminan concurriendo hacia el patio centra , la cual permite una circu ac ón fluida.
En la organización se observa una re ación directa entre los espacios recreativos y áreas verdes con todos los demás ambientes, os cuales sean estimulantes y promuevan la soc alización entre los usuarios.
Siendo así el proyecto cuenta con aproximadamente 827m2 de área techada lo cual representar a e 32% por consecuencia el 68% de área libre.
WIÑAY: Escuela en los Andes
Zona de Aprendiza e Zona de Servicio y Mantenim ento Zona Instituc onal Zona Comp ementar a LEYENDA Zona Verde y de Recreación 1 3 2 4 5 6 7 8 9 10 11 12Aulas Polivantes Sala de Computo y Tecnología Laboratorio para Ciencias Naturales Espacio de Lectura Oficina AlmacénEnfermeríaServiciosViviendaComedorBio-EspacioadministrativaparaReunionesHuertomásCocinaEducativaHigiénicos121110987654321............ UBICACIÓN
ESPACIOS
La pendiente presente en e terreno hace pos ble pos bles desniveles en e proyecto.
GRUPO 3B-II: WIÑAY
ACCESIBILIDAD
Es así que e diseño del acceso busca traba ar el suelo accidentado mediante rampas en lugares donde la pend ente lo haga necesar o para que mas personas puedan lograr circular por este camino sin mayor lim tación segu r los materiales naturales para conseguir un camino mas l so, jugando también con las sombras y a vegetación que harán de el transito, uno mas agradable
Para llegar a terreno donde se encuentra nuestro proyecto tendremos que dir girnos desde Yungay al suroeste a unos 15 minutos y nos encontramos con un problema al acceder, pues contaba con una pendiente muy pronunc ada, o cua e dimos tratamiento para poder acceder de manera mas fáci , lo cual consistía en subir la pendiente en escalinatas, así podemos conservar la mater alidad de a entrada y lo cual lo hacia mas sostenib e por a ausenc a de concreto y mater ales dañinos que afectar an al medio amb ente.
La vía de la trocha que nos lleva hasta la entrada cuenta con una distancia de 5 m de ancho, lo cual nos d ficulta el ingreso de vehículos por lo cual el vehículo con el que podemos acceder seria la bicic eta o cam nando, una trayectoria recta desde la carretera, lleno de vegetac ón y con un fresco clima que hace de a visita una experiencia agradable y placentera para las personas que ngresaran.
La trocha al ser un cam no natural como principal material la tierra junto p edras de granito, hacen del recorrido una experiencia única por la comb nación de estos materiales y el hermoso paisa e que esta al alrededor de la entrada con vegetac ón verde y con algunos cultivos como la alverja o menestras que s embran por los alrededores. Llenando la zona con un a re puro que no t ene cualqu er lado de la zona urbana de as ciudades con los co egios amurallados y con materiales fríos, no como en a ruralidad donde estud ar es mas agradable por el cálido y fresco uso de materiales que encontramos de la zona
GRUPO 3B-II: WIÑAY
ACCESIBILIDAD GRUPO 3B-II: WIÑAY
ACCESIBILIDAD GRUPO 3B-II: WIÑAY
Encontramos luego, una zona de tópico o enfermería con un área de 42m2 con 2 accesos a esta un área de reun ón con 52m2 que servirá para las asambleas que pueda darse en el plantel y el amb ente adm nistrativo con 27m2.
E proyecto cuenta además con biciestacionamiento en os accesos para la comodidad en el traslado a través de este út l medio de trasporte. Todos los ambientes presentados cuentan con una correcta ventilación e ilum nación por sus mú tiples ventanas, relac onadas también con las áreas verdes que las rodean.
La distr buc ón del colegio esta dada a partir de una zona social donde podemos encontrar el patio de recibim ento una chanchita de juegos y una zona de recreación, todos estos espacios están rodeadas de áreas verdes y dan paso a los demás ambientes .
Luego encontramos los servicios higiénicos que contarán con una área de 130 m2 donde existen espac os para cada grupo de niños, adultos y personas discapacitadas separadas por genero.
E aborator o cuenta con un área 58 m2 contando además con un mobi iario cómodo y ergonóm co para el confort de los nfantes. Esta tendrá vista al biohuerto el cua albergara diferentes frutos o vegetales para el consumo de los mismo estud antes.
DISTRIBUCIÓN
Próxima a las aulas encontramos el área de cocina y comedor con un área de 99 m2, a la derecha de esta se muestra el almacén con un área de 31m2 y la vivienda docente con un área de 59m2 que cuenta a su ves con espacios íntimos y de estancia.
Seguidamente encontramos la sala de computo y la sa a de lectura, as cuales se relacionan a través de una amplia puerta des izante, la sala de computo cuenta con un área de 61m2 y la zona de lectura distribuida en un espacio semicerrado y uno abierto estos ambientes en conjunto cuenta con un area de 78m2
Como principal espacio tenemos tres aulas po iva entes as cuales se relacionan directamente con el acceso pr ncipal, cada aula tiene un área de 63 m2 con a capacidad de albergar 25 niños en cada una de e las
Este espacio se relaciona con la vegetación existente y que imita al m smo proyecto y con espacio de recreac ón dentro de colegio, al salir de as aulas tendremos un espacio amplio de circulación, porque se diseño teniendo en cuenta las necesidades de las personas que viven cerca, y son personas que se adaptan a as circunstanc as pero en este caso los pasillos serán ampl os para un mayor flujo al recorrer todo los ambientes creados dentro del colegio.
Dentro de estas aulas tendremos un espacio de recorrido de 180 cm a la entrada para que tenga un amplia movilizac ón los alumnos y en caso de que surgiera algún desastre natural en la zona sea fácil evacuarla. Dentro de las aulas tamb én se permite una circulación variada ya que el mobil ario no es uno fijo ni tiene un orden estricto, si no que puede arreg arse a gusto de los n ños
La circu ación que tenemos en la imagen derecha, se trata de aulas polivalentes las cua es están ubicadas en el acceso principa , orientadas hacia el noroeste para un mayor aprovechamiento del so , dándole clar dad y contribuyendo con la efic encia del co egio.
La circu ac ón horizontal estará presente desde la entrada de la carretera hasta llegar al lugar donde se ub cara el proyecto, contara con rampas que se adecuan a la pendiente de la zona por la topografía variada que cuenta a zona al momento de ingresar y salir del proyecto.
CIRCULACIÓN HORIZONTAL
Las carpetas que a su ves son libreros son de fácil mov lidad para que lo mismos niños puedan acomodarlos a su gusto teniendo asi una buena relación con os estud antes por ser údico y al ser de madera de pino serán mas ivianas y de fácil construcción por su bajo costo que en el mercado y su fác l trabajo para formar estos muebles senci los pero resistentes.
GRUPO 3B-II: WIÑAY
CIRCULACIÓN HORIZONTAL GRUPO 3B-II: WIÑAY
En el siguiente corte B podemos observar que tenemos menos transparencia en sus ambientes, por la ausencia de ventanas en e las además podemos apreciar el área de juegos de los niños, que consistirá en un columpio y un castillo para que se desarro len y crezcan. finalmente podemos apreciar un aula amplia y flexible que esta destinada para las próx mas reun ones de padres de familia o de a comunidad que dese reunirse en un amp io y acogedor espacio educat vo.
CORTE B - B' NTTNTTNPTNPT+/-0+2.70+3.10+3.60 NTTNTTNPTNPT+/-0+2.70+3.10+3.60 NTTNTTNPTNPT+/-0+2.70+3.60+3.10 NTTNTTNPTNPT+/-0+2.70+3.60+3.10 GRUPO 3B-II: WIÑAY
ESPACIALIDAD
CORTE A - A'
Al realizar os cortes dentro del colegio podemos aprec ar lo ampl o de os espacios que cuentan cada área, en el caso A tenemos a la oficina administrativa que cuenta con ventanas altas y normales, permitiendo una amplia transparencia dentro de el amb ente, también tenemos a las aulas que cuentan con dos grandes ventanas en cada salón permitiendo una mayor transparencia, a igual que el comedor que tenemos a su izquierda y a vivienda docente que estará cerca al acceso de ingreso de colegio.
Al analizar el corte C tenemos como princ pa característ ca la transparencia de ugar donde podemos apreciar a relaciona que mantiene con e exterior, que esta conectado atreves de los arboles que lo rodean y delimitan a los amb entes Podemos apreciar el ambiente que se usara para las lecturas, que estará diseñado y construido con madera y una cubierta de madera que permitirá una mayor relaciona con el medio amb ente. Después podemos apreciar el salón de computo que contara con modernas maquinas que serán de gran provecho para e aprendizaje de cada n ño, y para fina izar este corte e laboratorio que es amplio y bien equ pado con instrumentos que fac litaran e aprendizaje de nuevos conoc mientos.
CORTE C - C'
En el corte D tenemos au as con equ pamiento moderno de computadoras para e salón de computación y además de poder aprec ar el área de uegos desde otro punto, luego tendremos los ambientes que serán dest nados para la reut lización y reciclamiento de los desperdicios que son consum dos por las personas que v sitan el lugar.
ESPACIALIDAD
NTTNTTNPTNPT+/-0+2.70+3.10+3.60 NTTNTTNPTNPT+/-0+2.70+3.10+3.60NTTNTTNPTNPTNTTNTTNPTNPT+/-0+2.70+3.60+3.10+/-0+2.70+3.60+3.10 GRUPO 3B-II: WIÑAY
CORTE D - D'
COLUMNAS Y VIGAS DE MADERA 4.
ESTRUCTURA
Se utilizo una trama triangular para las cerchas que están entre el techo y las vigas de la estructura, además este sistema le permite una mayor resistencia por la transferencia adecuada de cargas.
La madera estara empleada para dar soporte y resistenc a a la ed ficacion debido a su gran esbe tez y por el tipo de madera que lo podemos encontrar a los alrededores de la zona,
En la base de la estructura se colocara una mezcla de barro con piedras que irán dentro de las zanjas de cada muro que soportara, se empleara para este método piedras existentes cerca del lugar.
.
CIMENTACIÓN
TECHO
CERCHA DE 3MADERA
2.
Para el techo de la estructura se utilizo una cubierta de tejas que estaba sostenidas entre vigas la cercha de madera, se utilizo un techo a dos aguas para evitar la acumulación de agua.
Al analizar e contexto de a ruralidad, se uti izo como principal sistema estructural el uso de adobe en las paredes y cimentac ón de la estructura, y la madera en as columnas y vigas del techo de la edificación, Tomando e adobe como e emento que estara sobre los muros y funcionara como cimentacion de e los, para brindarle mas estabilidad a estos muros.
GRUPO 3B-II: WIÑAY
1.
Se utilizo maderas y vigas de columnas por su gran esbeltez y su gran resistencia ante los movientes sísmicos, las columnas fueron enterradas a una profundidad de 1.5m para asegurar una mayor resistencia y que tengan un apoyo fijo a la estructura.
TEJAS DE ARCILLA
Esta pieza de arcilla a la que se le han añadido varias células de silicio monocristalino que producen la energía solar (223 tejas (15m²) para producir 1kWp.) La arcilla camufla las celdas sin interferir en la producción de la energía solar.
Este material es un producto renovable reciclable, resistencia y duradero. Presenta además tablones de madera uniforme, casi libre de nudos, y con un veteado delicado, continuo y agradable a los sentidos.
MATERIALIDAD
La madera que podemos encontrar cerca a proyecto es la madera euca ipto que podemos obtener de los arboles que son sembrados por los propietarios de los otros terrenos y podemos adqu rirlo, esa madera seria utilizada para el s stema estructural por su gran estabilidad y resistencia que e aporta al sistema por otra parte se usara madera de abeto para las puertas y marcos de las ventanas, por su fácil adqu sión en el mercado y por su aporte rural que le brinda a co egio.
VIDRIO TEMPLADO
3. ADOBE 5.
En el presente proyecto se busca a sostenibilidad y aprovechamiento de los recursos naturales loca es. Es as que los materiales considerados para la edificación del proyecto son los de mas fáci acceso, así como también se tiene en cuenta la seguridad y durabilidad de los mismos.
MADERA DE EUCALIPTO
Este tipo de madera es útil gracias a sus propiedades estructurales, ya que tiene estabilidad dimensional. Tiene además un coeficiente de contracción volumétrico 0,44 % madera estable.
4. ABETO
Este material se caracteriza por ser económica, natural, ecológica y locales, su fabricación es rápida y sencilla. Además la tierra de la cual se origina tiene unas grandes propiedades de aislamiento térmico y acústico
GRUPO 3B-II: WIÑAY
1.
Para cubrir el cerramiento del techo tendremos las tejas de arcilla que son fáciles de conseguir y e brinda esa característica rural al proyecto y además de protegerlo de las luvias y los fuertes vientos que son presentes en la zona de los alrededores de la edif cación
Este vidrio cuenta con un excelente aislamiento y resistencia a los golpes. Además no representa un peligro de amputación y lo que reduce el potencial de fractura por choque térmico.
2.
CELDAS FOTOVOLTAICAS
Esta teja fotovoltaica es una pieza de arcilla a la que se e han añad do var as células de silicio monocr stalino. Pero esa capa está cubierta por otra superf cie de un material no tóx co y reciclab e, que es opaco a los ojos humanos, pero transparente a los rayos del so . S rve para ocu tar las celdas fotovoltaicas, pero sin mpedir que puedan capturar energía.
EFICIENCIA ENERGÉTICA
La escuela propuesta integra un s stema de energía solar fotovoltaica, esta es parte también de a solución al cambio climático y al aprovechamiento de las energ as renovables.
El funcionamiento de as tejas so ares ocurre de la misma manera que os paneles fotovoltaicos que ya se util zan ampliamente en a construcción. La diferencia está en su monta e, ya que estos elementos son parte de la construcc ón del techo desde un inicio, es dec r, conforman modularmente el nuevo techo mientras que os paneles se atorn llan a un techo ex stente.
La generación de energía a través de a captación de energía solar está directamente re acionada con la cantidad de luz solar a la que están expuestas las tejas, y esto obviamente está relacionado con el clima y a ub cación del proyecto.
La diferencia con os paneles solares convencionales su senci la la integrac ón a la arqu tectura del lugar , la practicidad al momento de su instalación o posib e reposición y una mayor captación de energ a so ar ya que se d stribuida a lo argo y ancho de todo el tejado grac as a a gran cantidad de módu os fotovoltaicos, Su mantenimiento es también mas sencil o, manteniendo las tejas limp as de tal manera que puedan captar bien la luz solar no tendremos aver as n problemas de generar electric dad
Las bandas fotovoltaicas están conectadas a la instalación que pasa por debajo del tejado hasta el convert dor.
RAYOS SOLARES
ARCILLA
GRUPO 3B-II: WIÑAY
Las tejas solares que se instalan suelen estar comprendidas por 3 4 células fotovoltaicas que son capaces de produc r entre 75 100 wh. Montando un tejado, con este tipo de tejas solares de aprox madamente 40 m2 podemos llegar a generar hasta 3000 KWh de electric dad.
GRUPO 3B-II: WIÑAY
1 BAJADA EQUIPOPLUVIALDETRATAMIENTO PLUVIAL DESCARGA DE BASURAS 2 3 1 2 3 4 5 6 PLANTABOMBA CISTERNAPOTABILIZADORADERECOGIDO 4 5 6 AHORRO Y REUTILIZACIÓN DE AGUA
Cisterna de recog do: Se trata de un sistemas donde se conserva el agua de lluvia captada, se pueden situar por encima o por deba o de la t erra. Deben ser de material resistente, impermeable para evitar la pérdida de agua por goteo o transpiración y estar cubiertos para imped r el ingreso de polvo insectos luz solar y posibles contaminantes.
Además, la entrada y la descarga deben de contar con mallas para evitar e ingreso de insectos y anima es; deben estar dotados de disposit vos para el retiro de agua.
Sistema de tratamiento y filtración: Antes de conducir e agua a la infraestructura de almacenam ento se colocara un dispos tivo que ret re y filtre los contaminantes que puede arrastrar el agua a su paso por las superf cies.
Para poder captar agua de lluvia es necesario que as superf cies expuestas a la precipitac ón pluv al permitan su escurr miento, ya sea porque la superfic e es impermeab e o porque su capac dad de absorción es inferior a la de nfiltrac ón en terrenos con pendiente.
La cosecha de lluvia es una so ución muy mportante para lugares en donde se está gastando más agua de la que se dispone o el acceso a esta es imitada
Es as que esta a ternativa de reuti ización de agua pluvia en un contexto donde es frecuente as precip taciones o incluso fenómenos como luvias intensas o torrenciales, es necesaria en e desarrol o de un proyecto que busca ser lo mas autónomo posible y educar sobre el correcto uso de los recursos, siendo e agua uno imprescind ble
Sistema de conducción: E s stema de conducción se refiere a conjunto de canaletas, tuberías que conducirán e agua de lluvia de área de captación al sistema de almacenamiento.
La conducción de los escurrimientos a os cuerpos de almacenaje se efectuará por medio de canalones en techos .Estud os realizados por a Organización Mundia de la Salud (OMS) han comprobado que en algunos techos se registran valores altos de p omo así como coliformes generados por las heces de aves roedores y otras especies de fauna noc vas que podríamos encontrar en el lugar por lo que es
importante un correcto tratamiento antes de su uso
La ubicac ón de los lugares de recolección de desperdicios orgánicos estará entre las aulas y el huerto, para que luego de estar llenos se l eve a estos lugares de descomposición que benefic ara a la vegetación del huerto y concientizara la actitud de los estudiantes para reducir rec clar y reut lizar.
Después en cada aula tendrá un espacio para la recolección de los residuos sol dos que generen los alumnos y profesores, además de estar ubicados a la salida, para que sea de fácil transporte a los recolectores.
GESTIÓN DE RESIDUOS
El sistema de tratamiento de residuo se da primeramente al momento de ingresar a la escuela rural, mediante recip entes que separan e ingreso de basura como materiales orgánicos, e inorgánicos que pueden traer los a umnos profesores o padres de familias que nos visitan.
Recolección de res duos en el exterior e interior
Cerca al huerto de la escuela, tendremos un contenedor marrón, donde podremos fabricar el compost de los residuos solidos de la coc na como frutas, verduras, ubicado en un lugar semisombra, cubierto con tierra para que las bacter as y hongos descompositores creen el compost de los residuos orgánicos.
Tacho de basura Plástico Vidrio Orgánico
Vía Evacuación
BIOHUERTO - VEGETALES
Zanahoria Tomate
INFRAESTRUCTURA VERDE
El B ohuerto que tendrá el co egio será para e cultivo de los vegetales o frutas para el consumo de los n ños y las personas que visitan el equipam ento ahí tendremos e ugar para la descompos ción de la materia orgánica, para e beneficio de las m smas plantas que existen. Entre as verduras tendremos, zanahoria camote, echuga cebo la, etc., Estos vegetales serv rán como alimento primario para que sea preparado dentro de la escuela y sea de benef cio para os estud antes.
La vegetac ón estará presente en toda la escuela, desde que ngresamos tenemos un patio ampl o y una p azuela de recreac ón espac osa, que nos permite circular ibremente por las aulas, pues el dinamismo de los niños propone un recorrido verde l eno de vegetación para tomar conciencia de lo muy importante que es, pues nos brindan sombra y nos regalan el oxigeno que es muy mportante para la vida.
Camote Papa Yungay
Y PAISAJISMO
INFRAESTRUCTURA VERDE
Arbol de Eucalipto
En el recorr do tendremos mucha vegetación y una base verde como lo es el Grass que fundamentalmente crece en lugares húmedos y dura en todas as estaciones del año.
Los arbo es frutales como en nuestro caso, el árbo de Naran o será de mucho provecho para la alimentac ón de los estud antes que en muchas ocasiones se encuentran en recreac ón y requ eren de alguna fruta que calme su sed en esos momentos, estos arbo es en un futuro también crecerán y le brindaran sombra al coleg o.
Pino Abeto
Arbol de Naranjo Grass
Y PAISAJISMO
Los arbo es que tenemos como el p no y el eucal pto son aprovechados como madera para el uso de la preparación de alimentos, o tamb én estos arboles nos sirven como sombra y refugio de los días calurosos que puede surgir en la escuela. El eucalipto tamb én es usado como remedio natural, pues sus hojas se usan en nfecciones respirator as y para controlar algunas enfermedades como la diabetes o la dermatit s de cua quier origen.
BIOHUERTO - AMBIENTE
470cm 0cm
30cm
Las carpetas que además cuentan con un espacio de librería tienen una forma irregu ar permitiéndolo ser muy dinámicos y fácil de ub car además están hechas con una madera resistente y ligera que en el caso es e p no, un árbol que crece muy cerca del lugar y trabajar con él es muy sencil o en comparación con otras maderas, luego se e dio un acabado mas l amat vo con un barnizado en los aterales y una superfic e de un solo color con c rculo a interior de otro color para formar un contraste en estos elementos, Las sil as están hechas con el mismo materia de las mesas y se siguió los mismo aspectos para tener un acabado mas co or do y duradero por su composición, además de tener una forma c rcular t enen fác l movilidad y distribución en las aulas.
PROPUESTA DE MOBILIARIOS
En la escuela, se propone emplear mob liarios lúdicos y con co ores llamativos, pues nuestro usuario serán los niños por ello, los mob liarios de las aulas polivalentes, tendrán ese aspecto dinámico y flexib e, para que puedan ser distribuidos y organizado según las horas de estud o por los docentes, pues ellos necesitaran espacios flexibles para sus actividades dentro de las aulas.
Es esta idea a la que Rosan Bosch denomina "cueva" la que tomamos en cuenta a la hora de diseñar muebles que no solo impliquen la co ectiv dad si no el de la persona como individuo.
90cm 70cm 150cm
Su versat lidad hace que sea senci lo y practico al incorporarlo en un amb ente cerrado como o abierto.
A través del uso de materiales rec clables como lo son as llantas en a cubierta, material trenzado la cual lo hace aun mas resistente, junto con un acolchado de lana para hacerlo cómodo al contacto con los niños, se mejora la experiencia de pr vacidad.
PROPUESTA DE MOBILIARIOS
La individualidad y la comodidad hacen parte de la dinámica en los niños, así como son necesario os momentos de socialización es importante tener un lugar mas pr vado para momentos de reflexión .
Este mueble promueve este concepto ten endo en cuenta el confort de os usuarios, por lo que su forma de esp ral que acobija al usuario ayuda en actividades que pueden ir desde la ectura hasta el ocio mismo.
ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO
ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO
ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO
ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO
ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO
ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO
ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO
ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO
ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO
Fue gratificante formar parte de la experienc a de poder analizar y proyectar en un contexto más natural, en este caso teniendo como lugar a Yungay del cual se pudo aprender mucho en diferentes aspectos como su historia, población y su entorno natural; os cuales junto a mis compañeros quisimos plasmar e integrar en nuestras propuestas. Durante este proceso pude aprender mucho de mi grupo de trabajo, y en conjunto logramos cumpl r con los objetivos propuestos.
La exper encia durante el curso D s. Arq. IV fue s n duda muy enriquecedora, el tema escogido por el Arq. al iniciar me pareció curioso despertó más con la visita a Yungay ¿Cómo proyectar una escuela en a ruralidad?, princ palmente por el terreno de emp azamiento, cond ciones y más, a medida que se avanzaba se presentaba nuevos retos que junto a mis compañeros se pudo lograr; experiencias gratas y beneficiosas para el desarrol o académico.
TORRES DIEGO TORRES
Al momento de empezar a diseñar tuvimos muy en c aro la meta final, los materiales que deberían usarse tendrían que ser de a zona como la madera y las tejas, un diseño rural nos llevo a conectarnos con la natura eza y a poblac ón que son personas super amables y generosas, me alegro de tener esta experiencia que me enseño mucho como debemos enfocarnos en el contexto, para adqu rir nuevos conceptos, y mejorar académicamente.
JHON
PAZO JHON PAZO
Durante el curso de diseño arquitectónico IV me he sentido muy satisfecho, debido a os ogros y aprendiza es obtenidos, que a nicio de carrera no pensé tener os, a pesar de lo sacrificado y duro que ha sido llegar airoso al fin del curso. El viaje a Yungay me sirvió mucho para aprender sobre su arquitectura y poblac ón, lo cual creo que no hubiese aprehend do de igual forma si solo se hub era investigado desde Tru illo.
VIGO
KEVIN KEVIN VIGO FLOR JUAREZ FLOR JUAREZ JHON TANDAYPAN JHON TANDAYPAN
Desarrol ar este traba o fue s n duda una experiencia productiva ya que hemos abordado la arquitectura desde una perspectiva empática y sol dar a, s ntiendo las necesidades de nuestros usuarios logrando así tener una cr terio d ferente frente a lo que es construir. Es as que junto a mis compañeros hemos consegu do, a través de un proceso de mejora, desarrollar nuestras ideas y plasmar as de una manera c ara y comprens ble en e presente l bro.
DIEGO
EXPERIENCIA DE DISEÑO
BIBLIOGRAFÍA
Giambel uca, A. R. F. Y. (2020, 8 ju io) Escuelas a cielo abierto una alternativa en la pandemia de coronavirus. C arín https://www.clarin.com/arq/arquitectura/escu elas-cie o-abierto--alternat va-pandemiacoronavirus _ 0 _6qPWD9ZZJ.html
ad med um=widget&ad name=categoryeducational-architecture-article-show
Architecture H. (2021 6 junio). Corona School. Hidden Architecture. http://hiddenarchitecture.net/corona school/ Ramírez Potes, Francisco, “Arquitectura y pedagogía en e desarrollo de la arquitectura moderna”, Rev sta Educac ón y Pedagogía, Mede lín, Un versidad de Antioquia, Facultad de Educac ón, vo . 21, núm. 54, mayo-agosto, 2009, pp 29-65.
BIBLIOGRAFÍA
Arellano, M. (2019, 16 marzo). Apoya a in ciativa de Comunal Taller de Arquitectura: «Escuela Rural Productiva», arquitectura por y para todos. ArchDaily Perú. Recuperado 7 de sept embre de 2022, de https://www archdaily.pe/pe/889493/ ainiciativa-de-comunal-tal er-de-arquitectura-que-seconstruye por y para todos escuela rural productiva? ad _ source=search&ad _medium=projects_tab&ad_s ource=search&ad medium=search result all Arquine. (s/f). Escuela Rural Productiva Arquine. Recuperado e 15 de agosto de 2022, de https://arquine.com/obra/escuela-rura -productiva/ Barrera Ospina, N. (2018). Arquitectura para una ruralidad sinérgica en Co ombia: s stema autoconstru ble de equipamientos comun tarios en el Norte del Cauca. Pontific a Univers dad Javeriana. Fracalossi I. (2014 agosto 6). Centro de Desarrol o Infanti El Guadua / Danie Joseph Fe dman Mowerman + Iván Dario Quiñones Sanchez. ArchDaily Perú. https://www.archdaily.pe/pe/625198/centro de desarrollo-infant l-e -guadua -daniel-josephfeldman-mowerman- van-dario-quinones-sanchez 张博轩 Z. B. X. (2015, diciembre 4). Sala de Lectura / SLOW Arch tects. ArchDaily Perú. https://www.archdaily.pe/pe/777992/sa a-delectura slow architects?
Richard J. Neutra. (2021, diciembre). Drawing Matter. https://drawingmatter.org/richard-jneutra/? fbclid=IwAR3ypQJ40ICOiVOTV0lYW4L4BJiIxLmv HNUKdcAtpk0lgLhiee3foXom1pk
Corona School - Ficha, Fotos y Planos. (2020, 17 octubre). WikiArquitectura. https://es wik arquitectura com/edificio/coron a-school/ Mondragón, H. & Mar ni G. (2021). Escue as a aire libre: arqu tecturas para cuidar y educar. ARQ (Santiago), 109, 114 127. https://doi.org/10.4067/s071769962021000300114